Urbano Meliton

16
ANALISIS DE LA HISTORIA PERUANA ANTIGUA I. INTRODUCCION ¿Por qué es importante en análisis de la realidad peruana tanto económica, social, política y culturalmente. Desde nue stros antepasados hasta nuestra actualidad? Según los autores que indicare en el presente ensayo, dando a conocer según su aporte de cada uno de ellos: en donde e l problema es: “El origen de la civilización peruana”. En donde Luis Guillermo lumbreras, Julio calderón c. Paul maquet, Víctor Andrés Belaunde, Jose Carlos Mariátegui, Hugo jara facundo, en sus obras tratan de Analizar y saber de donde vienen los primeros hombres al Perú, si fue difícil pasar del nomadismo al sedentarismo, si pasar de una cultura a otra fue un desligue fácil, etc. Y en donde se ha intentado contar la historia de un pueblo con más de 20 mil años sobre sus descendientes, donde un día comenzaron a poblar la tierra unos hombres muy primitivos que venían de otros continentes en busca de alimentos. En los Andes luego de dura lucha lograron aprender que no es ANALISIS SOCIOLOGICO URBANO Página 1

description

Urbano Meliton

Transcript of Urbano Meliton

ANALISIS DE LA HISTORIA PERUANA ANTIGUA

ANALISIS DE LA HISTORIA PERUANA ANTIGUA

I. INTRODUCCION

Por qu es importante en anlisis de la realidad peruana tanto econmica, social, poltica y culturalmente. Desde nuestros antepasados hasta nuestra actualidad?

Segn los autores que indicare en el presente ensayo, dando a conocer segn su aporte de cada uno de ellos: en donde el problema es: El origen de la civilizacin peruana. En donde Luis Guillermo lumbreras, Julio caldern c. Paul maquet, Vctor Andrs Belaunde, Jose Carlos Maritegui, Hugo jara facundo, en sus obras tratan de Analizar y saber de donde vienen los primeros hombres al Per, si fue difcil pasar del nomadismo al sedentarismo, si pasar de una cultura a otra fue un desligue fcil, etc. Y en donde se ha intentado contar la historia de un pueblo con ms de 20 mil aos sobre sus descendientes, donde un da comenzaron a poblar la tierra unos hombres muy primitivos que venan de otros continentes en busca de alimentos. En los Andes luego de dura lucha lograron aprender que no es necesario ir tras los alimentos y que con habilidad y un poco de experiencia es posible someter la produccin natural al control de los hombres inaugurando la era de la produccin de alimentos y la propiedad sobre la tierra por medio de la agricultura y la ganadera. Pero pronto las condiciones ambientales y el avance tecnolgico demandaba cambio en los pobladores formando ciudades, estados, imperios, enfrentando el Per muchas guerras de conquista viniendo despus la guerra final de la emancipacin donde la guerra de la independencia logr que el Per dejara de ser una colonia de Espaa.

II. OBJETIVOPor tanto, este tema de investigacin nos sirve para dar a conocer sobre La historia de los pueblos y como se da un proceso continuado sin interpretaciones que se hace da a da, en la accin cotidiana de todos los hombres y las mujeres; que el origen del hombre fue a travs de las migraciones y que los pueblos nmadas iniciales pasaron a las aldeas neolticas y luego a la civilizacin andina hasta la actualidad. Intercambiando modos de vivencia social, cultural y poltico.

III. CUERPOPor qu el hombre llego al Per?Luis Guillermo Lumbreras para realizar este libro se sustenta en la teora del materialismo histrico. Slo a comienzo de nuestro siglo el alemn Max Uhle inicio el estudio del pasado peruano aplicando las tcnicas de la arqueologa, gracias a las investigaciones ms recientes se sabe que el hombre lleg a Amrica procedente del Asia Oriental, hace quiz 40,000 aos, en la edad de las comunidades pre-clasistas, el autor la divide en dos pocas una es cazadores-recolectores trashumantes y la otra es agricultores establecidos en aldeas.La civilizacin en los Andes surge bajo la garra del mito, obligando al pueblo a producir excedentes, permitiendo la aparicin de las clases sociales, algunas zootecnistas sealan que la leche de la alpaca podra ser aprovechable para el consumo humano, sin embargo; nuestros ancestros nunca la utilizaron como alimento muy apetecido en los Andes.El desarrollo de la sociedad andina: 20000 1000 a.c. = se habla de las comunidades de hombres de una sola clase, en sus dos etapas. 1000 a.c. 800 d.c. = se describe el origen de la sociedad de clases y la forma como los urbanos sometieron a los campesinos a base de un rgimen despotico teocrtico. 800 d.c. 1500 d.c. = se habla de los imperios y los estados militaristas.Quines fueron los primeros pobladores del territorio peruano?Hablamos desde Cajamarca hasta Puno, Las ms conocidas son las situadas en las siguientes reas: Elcallejn de Huaylasenncash, con la cueva deEl Guitarrero, de 13000a.C. La cuenca deAyacucho, con el complejoPiquimachay(con sus fases dePacaicasa, Ayacucho, Huanta, Puente/Jaywa), la cueva deJayhuamachayy el sitio abierto dePuente. El nivel ms antiguo de Piquimachay, llamadoPacaicasa, con una antigedad hipottica de 20 000 aos, actualmente es rechazado por la mayora de arquelogos, por carecer de evidencias contundentes. La siguiente fase, llamadaAyacucho, tiene evidencias ms confiables, con una antigedad de 13000a.C. aproximadamente. Las punas deJunn, con las cuevas dePachamachay, Ccorimachay, Ushcumachay, Cuchimachay, Panaulauca y Tilarnoc. Se han encontrado en ellas restosfsilesde finales del pleistoceno e inicios delholoceno, de 12000 a 8000 aosa.C. aproximadamente. Cerca de esa regin se hallaron otras cuevas y abrigos rocosos con evidencias de actividad humana remota, como el abrigo deTelarmachay. La sierra de Huarochir, enLima, con las cuevas deTres Ventanas, donde se hallaron cuatro cuerpos humanos bien conservados, con una antigedad de 8000a.C. La regin deHunuco, con las cuevas deLauricochayHuargo. En Lauricocha, investigada porAugusto Cardich, se hallaron restos seos humanos significativamente importantes, pues la muestra se compone de esqueletos de nios y adultos. Tiene una antigedad mxima de 8000a.C. Las punas deHuancayoyCerro de Pasco, sierra central peruana, con el abrigo rocoso de Piedras Gordas y otros ms. Las cuevas deToquepala, enTacna, en el sur del Per, donde destacan pinturas rupestres, con una antigedad probable de 8000 a 7000a.C.En cambio en la costa peruana se hallan en las siguientes reas: Regin deChilln-Ancn, en la costa central, con los restos deChivateros, Cerro Oquendo y La Pampilla. En Chivateros se hall el ms grande taller ltico del hombre primitivo, de haca el 9500a.C. Valle deChicama, en la costa norte,La Libertad, donde se halla el complejo arqueolgico de Paijn, cuyos principales yacimientos sonPaijnyPampa de los Fsiles. Su principal caracterstica cultural es una punta ltica bifacial con pednculo que ha dado su nombre a toda una tradicin ltica, llamada paijanense, que se extendi por gran parte de la costa peruana, desde Piura hasta Ica. Los hombres de Paijn eran cazadores de crvidos y camlidos, ms no de megafauna, ya extinguida para su poca. En Pampa de los Fsiles se hallaron restos seos humanos considerados como los ms antiguos del Per (hacia 8000a.C.).

Qumotiv al hombre a desplazarse miles de kilmetros a travs del continente americano en direccin sur?Son varios los factores que originan la migracin de las personas,pero el principal tiene que ver con el tema econmico es decirla bsqueda constante de recursos alimenticios. Los hombres del paleoltico llegaron a Amricaa travs del estrecho de Behering, eran grupos paleomongoloides, de baja estatura, de cabellos lacios, de ojos rasgados tipo pezy formas delgadas, se podra decir que los ltimos descendientes quelogran mantener esos rasgos originarios del hombre del paleoltico se encontraran en la selva peruana, en las tribus amaznicas ms alejadas, las cuales no han sido producto del mestizaje, hay varias hiptesis de las cuales la mas destacada y aceptada es que el Continente Americano fue quiz el ltimo en ser poblado e inicialmente este se dio por la raza amarilla. Para la antropologa, se ha sentado como altsima probabilidad, que el hombre americano original proviene deAsia, sea de las estepas deSiberiao delSudeste Asitico La primera presencia del hombre en Amrica est datada de hace 20 a 30 mil aos.Cmo lleg entonces el hombre asitico a Amrica?la distancia entre ambos continentes es inmensa, pero con una observacin ms detallada de los mapas, se puede evidenciar que ambos continentes se tocan. Ello ha hecho pensar que el hombre asitico pas a Amrica por elEstrecho de Bering, un canal que conecta alOcano Pacficocon elOcanoy que tiene una amplitud de tan slo 64 kilmetros entre Alaska y Siberia.Cules era susalegras y tristezasde estos primeros hombres?Fue una poca muy dura, donde slo los ms fuertes sobrevivanante la escasez de alimentos y las duras condiciones climticas, as el paleoltico fue la primera poca de la Historia delPer, fue un perodo difcil con muy poca poblacin a lo largo del territorioperuano. Gente que slocazabayrecolectaba e incapaz de producir sus propios alimentos.Cmo eran fsicamente los primeros hombres que llegaron al Per?Los primeros pobladores eran de piel cobriza, pmulos altos, ojos oscuros y cabello negro y liso, es decir, tenan rasgos mongoloides o asiticos. Eran grupos nmades, que se organizaban entre 40 y 50 personas, familiares entre s, y que se movan siguiendo a los grandes animales que emigraban. Las personas de mayor prestigio e importancia dentro del grupo eran aquellas que cumplan de mejor forma sus actividades, destacndose de los dems. Gozaban de una excelente salud, ya que muchos de los virus y bacterias que trajeron desde Asia no sobrevivan al fro al que estaban expuestos.Para sobrevivir a este viaje, los integrantes de las bandas tenan que aprovechar al mximo lo que les ofreca el paisaje. Por esto recolectaban semillas, hierbas y plantas comestibles que les entregaba el paisaje, especialmente en verano, cuando las temperaturas suben unos grados.Qu tecnologas utilizaban estos primeros hombres?Estos primeros hombres dominaronla tecnologa de hacer fuego, podan cortar las piedras y utilizarlas de distintas manera, bien sea para hacer flechas, raspadores, cortadores o puntas de lanzas.Tuvieron ciertas ideas religiosas, ya que se han encontrado entierros de este perodo, en la cual enterraban a sus muertos con un polvo rojo (ocre) y algunas conchas o restos de piedras, lo cual indica que tenanalgn tipo de idea, sobre la muerte y que de alguna manera era el paso a otro tipo de vida, por lo que era necesario de dotarle de algunas herramientas. De esta manera vemos una cierta cosmovisin religiosa funeraria.Fabricaban tiendas y chozas de piel. Para afirmarlas, primero hacan un agujero en la tierra y luego instalaban una estructura de huesos y ramas, la cual cubran con cueros, para hacerla ms firme y protegida del viento. Adaptados a la vida nmade, estaban acostumbrados a desarmar con rapidez sus viviendas y a transportarlas con ellos, al igual que lo hacan con los cueros y los alimentos.Los factores contrarios a la conciencia nacional, Para el autor las causas de la desorientacin nacional son las que presentare a continuacin: a. El factor de la extensin y discontinuidad territorial. b. La escasez y dispersin de la poblacin. c. La variedad de las razas. d. La influencia o preponderancia de las fuerzas histricas (pasado del Virreinato). e. Influencia de causas econmicas perjudiciales para el desarrollo de las fuerzas psquicas.En el aspecto sobre el legado del imperio, La propuesta de Belaunde, es que la mayor parte de la poblacin es descendiente del Tahuantinsuyo y que con la conquista el cambio biolgico pasara al mestizaje lo que llevara tambin a un cambio cultural. Son seis las cosas dejadas por el legado inca: Estado universal andino, su organizacin. su unidad poltica. Su conciencia imperial, misin civilizadora. La justicia social. legado de la dignidad h herosmo de nuestras derrotas, amor a nuestra historia.Belaunde, Vctor Andrs (2005).La realidad nacional. Lima: empresa editora el comercio s.a.

IV. CONCLUSIONES

Lumbreras nos habla que en ese tiempo se llega al clmax de las posibilidades de desarrollo en la tcnica hidrulicas que; la arquitectura fue las ms hermosas representaciones de piedra muy bien talladas cuya simetra encajaba a todas. La superacin de los pobladores en lo tecnolgico fue extraordinaria y sus representaciones dibujadas en los ceramios en movimiento eran espectaculares.

Julio caldern habla en su obra sobre un anlisis de una mirada sociolgica a la problemtica urbana con el objetivo de examinar los aportes que este libro ha trado al campo urbanstico e historiogrfico en el Per, al mismo tiempo se permite una mirada crtica a la metodologa y el contenido del libro, a travs la cual se propone una posible manera como elaborar un libro sobre las ideas urbanas hoy en da.Segn Belaunde, indica que el Per es una sntesis viviente en la que la cultura andina y la occidental espaola se haban fusionado creando una nueva civilizacin.Aqu Belaunde tras anlisis nos presenta aun Per como un ente que posee una vida y que en su interior tiene un alma que siente y crece con los aos y que en el futuro se desarrollara hasta llegar a su madures. Adems se refiere mucho a la grandeza dejada por los incas y su desarrollo arquitectnico alcanzado y en general todos los logros obtenidos por ese imperio.La obra de Maritegui ha tenido mucha importancia y trascendencia, ya que tuvo el mrito de iniciar en el Per el estudio de los asuntos nacionales de manera seria y metdica, vinculando los problemas actuales con los antiguos y mostrando verdades lacerantes que otros no queran ver. Este libro destaca por el abundante contenido de cada uno de sus captulos, la fuerza analtica del pensamiento y las citas bibliogrficas con los que el autor se esfuerza encuadrar toda la obra, intentando as darle un carcter eruditoEn el aspecto del regionalismo y centralismo: la unidad y las regiones en el Per, Maritegui rechaza toda solucin que pueda consolidar en el feudalismo agrario, Belande: lo poltico es fundamental en la solucin de este problema. No podemos decir solamente que la solucin sea econmica, el problema de la forma poltica es vital.En mi apreciacin personal, estos autores nos hablan de acuerdo a su contexto, pero en el aspecto de las viviendas en el caso actual es necesario partir de una visin integral del concepto de asentamiento humano y no en trminos fragmentarios, que reconozcan su carcter complejo, de totalidad organizada abierta, de unidad en la diversidad y de integracin. La vivienda no puede separarse de su entorno, de los servicios bsicos, del equipamiento social, de su integracin a la ciudad, la poltica de vivienda debe interactuar con la poltica econmica, la poltica social y poltica ambiental del pas, completar la propuesta de poltica de vivienda con el establecimiento de un programa nacional de vivienda rural que atienda una problemtica que, salvo limitadas experiencias piloto, no forma parte de la preocupacin e inters de los propulsores y ejecutores de polticas en el pas. La necesidad de establecer una poltica de vivienda que considere simultneamente los problemas rurales y urbanos forma parte de esta visin nacional de desarrollo urbano y habitacional.

V. BIBLIOGRAFIA

Belaunde, Vctor Andrs (2005).La realidad nacional. Lima: empresa editora el comercio s.a. Maritegui (2007). 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, nota editorial (tomado de la edicin de febrero de 1984 de biblioteca amauta, pgina 7). Julio caldern cockburn 1958-1989. Con la colaboracin de Paul maquet m. Lima:cenca, instituto de desarrollo urbano,1990. 1a ed. Lumbreras, lg. (1988) de los orgenes en la civilizacin en el per. Lima. Editorial inca s.a (captulos del i al xvii) vila molero, javier 2003 globalizacin y nuevas cartografas de la segregacin urbana en lima metropolitana. Debates en sociologa, N 28, PP. 53-76. Pontificia Universidad Catlica Del Per, Lima Hugo Jara Facundo Perfil Urbano De La Vivienda En Lima Y Polticas Pblicas En La Vivienda Popular ANALISIS SOCIOLOGICO URBANOPgina 1