Urbanismo Egipto

6
ARQUITECTURA Y URBANISMO - La Arquitectura en sus fuentes EGIPTO La arquitectura egipcia se organizó con miras a la eternidad. Sus formas sencillas, y sus siluetas a escarpa, tan típicas en las pirámides, erigidas en piedra sobre un suelo extraordinariamente seco, alientan tal supuesto. Su típico gigantismo y el espesor de muros y diámetros de columnas imprimen un sello inconfundible a sus monumentos solares. A su vez, los otros, rupestres, y los hipogeos, oscuros y con aspecto de misterio, ayudan a caracterizar la construcción general, que en lo decorativo copió formas vegetales y animales; y se enriqueció al incorporar a los muros la escritura jeroglífica, rica y variada en signos. En las tumbas egipcias, los cadáveres momificados y encerrados en sucesivos ataúdes, se alojan en mastabas, pequeños troncos de pirámides de planta rectangular; o en pirámides, las más a cuatro faldones, otras escalonadas, o de más excepcionales formas, obras todas corrientemente ejecutadas en piedra y, excepcionalmente, en ladrillo. Conocida es la pirámide escalonada en ladrillo del faraón Zozer, correspondiente a la tercera dinastía; y más aun las grandes pirámides a faldones, en Gizeh, próxima a la antigua Menfis, obra de los reyes de la cuarta dinastía llamados Queops, Quefrén y Micerino. La primera, de 146 metros de altura, cubre cinco hectáreas de terreno y su volumen se calcula en 2.560.000 metros cúbicos de piedra; las otras dos cuentan con 144 y 66 metros de altura, respectivamente. Las tumbas descritas, de tipo solar, se desenvuelven con un programa de capillas, salas, pozos y corredores complicados; similares a ellas son los hipogeos, obras subterráneas, de las cuales el de Tut-ankh-amon, descubierto hace un cuarto de siglo, despertó gran interés. Para honrar a sus múltiples dioses erige Egipto templos solares, que van desde su solución sencilla, tal el del dios Khons, en Karnak, hasta su ejecución magnificada en los llamados conjuntos. De estos Karnak y Luxor (antigua Tebas) representan los casos de mayor grandeza. En sus interiores — patios porticados, salas de columnas (hipóstilas) y santuario— lucen esculturas, obras de bulto y

description

EN LA ARQUITECTURA

Transcript of Urbanismo Egipto

Page 1: Urbanismo Egipto

ARQUITECTURA Y URBANISMO - La Arquitectura en sus fuentesEGIPTOLa arquitectura egipcia se organizó con miras a la eternidad. Sus formas sencillas, y sus siluetas aescarpa, tan típicas en las pirámides, erigidas en piedra sobre un suelo extraordinariamente seco,alientan tal supuesto. Su típico gigantismo y el espesor de muros y diámetros de columnasimprimen un sello inconfundible a sus monumentos solares. A su vez, los otros, rupestres, y loshipogeos, oscuros y con aspecto de misterio, ayudan a caracterizar la construcción general, que enlo decorativo copió formas vegetales y animales; y se enriqueció al incorporar a los muros laescritura jeroglífica, rica y variada en signos.En las tumbas egipcias, los cadáveres momificados y encerrados en sucesivos ataúdes, se alojan enmastabas, pequeños troncos de pirámides de planta rectangular; o en pirámides, las más a cuatrofaldones, otras escalonadas, o de más excepcionales formas, obras todas corrientemente ejecutadasen piedra y, excepcionalmente, en ladrillo.Conocida es la pirámide escalonada en ladrillo del faraón Zozer, correspondiente a la terceradinastía; y más aun las grandes pirámides a faldones, en Gizeh, próxima a la antigua Menfis, obrade los reyes de la cuarta dinastía llamados Queops, Quefrén y Micerino. La primera, de 146 metrosde altura, cubre cinco hectáreas de terreno y su volumen se calcula en 2.560.000 metros cúbicos depiedra; las otras dos cuentan con 144 y 66 metros de altura, respectivamente.Las tumbas descritas, de tipo solar, se desenvuelven con un programa de capillas, salas, pozos ycorredores complicados; similares a ellas son los hipogeos, obras subterráneas, de las cuales el deTut-ankh-amon, descubierto hace un cuarto de siglo, despertó gran interés.Para honrar a sus múltiples dioses erige Egipto templos solares, que van desde su solución sencilla,tal el del dios Khons, en Karnak, hasta su ejecución magnificada en los llamados conjuntos. Deestos Karnak y Luxor (antigua Tebas) representan los casos de mayor grandeza. En sus interiores —patios porticados, salas de columnas (hipóstilas) y santuario— lucen esculturas, obras de bulto ydistintos tipos de relieves; y finalmente, pinturas y jeroglíficos. Su composición se sirve de pilares ycolumnas, de formas geométricas las primeras e inspiradas por la flora —palmeras, papiros, lotos—las segundas. Y el todo va precedido por una fachada descomunal (pilono) a cuyo frente aparecengrandes esculturas (colosos), un par de agujas de piedra (obeliscos) y se desarrolla una avenida deacceso (dromo) limitada por esculturas de leones con cabezas humanas o de carneros (esfinges).

Page 2: Urbanismo Egipto

También algunos templos fueron trabajados en la roca viva (speos): tales los afamados deIpsambul, obras del faraón Ramsés II.Frente a las construcciones funerarias y religiosas de Egipto, aparecen como insignificantes susfortalezas, sus casas y sus palacios.

Urbanismo en EgiptoHace unos 60.000 años, el río Nilo comenzó las inundaciones anuales de los terrenos de su cuenca, dejando tras de sí un fértil suelo aluvial. Las áreas cercanas a la llanura de inundación permitieron garantizar los recursos alimentarios y el agua. Con el tiempo, los cambios climáticos, que comprendían periodos de aridez, permitieron afianzar el asentamiento humano en el valle del Nilo. Desde el periodo calcolítico (edad del cobre, que comienza hacia el 4000 a.C.), hasta comienzos del Imperio Antiguo, la población se extendió por una gran área. Egipto contempló el nacimiento, apogeo y decadencia de tres imperios. En mesopotamia, ocurrió el mismo fenómeno con los sumero-acado-babilonios.

En el séptimo milenio a.C., Egipto contaba con unas condiciones medioambientales apropiadas para la ocupación humana. Se han encontrado evidencias de asentamientos desde ese tiempo en las áreas del sur o Alto Egipto; restos de ocupación similares se han descubierto en los emplazamientos nubios (actualmente Sudán). Se han encontrado bastantes fragmentos de cerámica en las tumbas del Alto Egipto desde el cuarto milenio a.C. (en el periodo predinástico) que permiten establecer una secuencia de datación relativa. 

El periodo predinástico, que finaliza con la unificación de Egipto en un único reino, se subdivide por lo general en tres fases, cada una de ellas se refiere a los yacimientos en los cuales se encontraron sus materiales arqueológicos: badariense, amratiense (Nayada I) y geerziense (Nayada II y III). Los yacimientos del norte (desde el 5500 a.C.) han proporcionado material para establecer una datación arqueológica de cierta continuidad pero no ofrece una cronología larga como las encontradas en el sur. Junto con el Tigris, el Éufrates y el Indo, el curso bajo del río Nilo ha sido la cuna de una de las primeras civilizaciones del mundo. Su desbordamiento creó las fértiles llanuras de las que dependían los habitantes del antiguo Egipto. Además, se convirtió en la principal vía comercial y de comunicaciones, así como en el centro de la vida espiritual de la época.El Cairo es la capital de Egipto y mayor ciudad de África, se desarrolló a partir del campamento militar de al-Fustāt, hoy Viejo Cairo, junto al delta del río Nilo, en el norte de Egipto. Esta localidad ha estado poblada durante más de seis mil años y se ha mantenido como capital desde las antiguas civilizaciones egipcias. Actualmente, la conurbación de El Cairo ocupa tres gobernaciones del país: la parte oriental se encuentra en la gobernación de al-Qāhira, la occidental en la de Gizeh

Page 3: Urbanismo Egipto

y el norte en la de Qalyûbîya. La ciudad lucha por solucionar los problemas generados por el alto índice de crecimiento de la población, la urbanización caótica y su deteriorada infraestructura.La primera capital de Egipto fue la ciudad de Un, más tarde llamada Heliópolis por los griegos. Se construyó al norte del actual Cairo hace más de seis mil años. Dieciséis siglos después, Menes unificó de nuevo el país y se construyó una capital llamada Mennofer, Menfis para los griegos, al sur de la ciudad actual. Ésta fue extendiéndose hacia el norte a lo largo de la orilla oriental del río, y, debido a la importancia de su localización junto al delta del Nilo, se convirtió en el centro del poder político desde entonces.

Como vemos esta es otra de las ciudades que cumple las condiciones básicas para el establecimiento de los seres humanos en un territorio, que es la de ocupar un lugar en donde existen ríos o lagos de los cuales abastecerse de agua para consumo propio y para los cultivos. Aunque aquí, al igual que en mesopotamia, se hacía uso del adobe, por lo general se transportaban grandes bloques de piedra de otros lados para edificar sus magníficas construcciones, tanto pirámides como templos y tumbas. Por lo general la disposición de las ciudades egipcias estaba muy relacionada con sus deidades. Es por eso que había ciudades dedicadas a cada dios. Así mismo la orientación respondía a las condiciones climáticas del lugar, en este caso el calor era un factor ineludible y que trataban de mitigar proyectando calles estrechas que provocaran sombras sobre las calles y fachadas de las casas.

El Urbanismo es un “conjunto de todo” que se aplica a la ciudad. Es una palabra que tiene un gran abanico de posibilidades.

URBANISMO

Amplio conjunto de conocimientos que se refiere a la ciudad.

Todo lo que tiene que ver con la ciudad e intenta a su vez aclarar el por qué.

Nos referimos a la CIUDAD como el recinto delimitado del campo.

La geografía tiene una rama que se llama Geografía Urbana.

Todas estas ramas intentan identificar algunas de las claves que hacen identificable a la ciudad.Tres características de la Ciudad

-La Ciudad es una realidad compleja y heterogénea.

-Responde a distintos soportes de lectura. Puede verse desde distintos aspectos.

-Está en continua y permanente transformación.

Desde que hay ciudad, existe el Urbanismo. El urbanismo es tan antiguo como la ciudad.

Etapas de evolución de la Ciudad

Primera

De alguna forma es el origen. Se llaman Asentamientos Naturales. Se dice que esta etapa fue cuando el hombre se hizo sedentario. De este modo, aparecieron los primeros asentamientos.Segunda

Page 4: Urbanismo Egipto

Surgimiento de la aldea, que es un escalón superior, porque se supera lo que es la subsistencia y se amplía el grupo, en el cual se dan una serie de relaciones más allá de las que se daban en el clan.

Tercera

Se da el tránsito de lo rural a lo urbano

Cuarta

A finales o mediados del siglo XVIII. Da lugar a la explosión en el XIX y el XX del fenómeno deexpansión urbana, que ya está mas relacionada con el Urbanismo. Aparece la Urbanística, su idea.

Quinta

Momento actual, el nuevo concepto de ciudad; la nueva forma de usos y de utilización del terreno. Revolución de los medios, del transporte, ...

A esta época, también va asociada una nueva forma de concepción del mundo, llamadaDesarrollo Sustentable.Paul Hoffer, historiador de la Edad Media, expone en sus estudios que la aldea pasa a ser considerada Ciudad Medieval cuando se dan seis factores:

La aparición del Comercio, aspecto cualitativo: Asociado a la posibilidad del intercambio. En el momento en que hay excesos. Asociado a un aumento de la economía. La ciudad es el lugar donde mejor se comercia.

La generación de una Estructura Social, aparecen grupos diversos: que existan grupos, y por lo tanto, clases sociales.

La formación de una Estructura Física: la calle, la plaza, ... elementos espaciales de estructuración física.

La Intercomunicación, la comunicación entre ciudades: conexión de este asentamiento con otros. Esto desemboca en la aparición de una serie de caminos, de rutas... Se constituyen una personalidad jurídica, unas leyes: esto era una cosa muy difícil.

La estructuración de un órgano político y de gestión, hay más cosas, como la cultura, el espíritu, ...

No todas las ciudades nacen de la misma manera. Hay muchísimos procesos que dieron lugar a las ciudades. Leyendas como las de “Rómulo y Remo” verifican que muchas de nuestras culturas interpretaban toda una compleja fundación, hasta que daban lugar a la ciudad.

En los mitos también se identifica lo humano.

Distingue tres categorías de espacio libre:

Jardines: mediana dimensión, para barrio

Page 5: Urbanismo Egipto

Parques: predominio de la vegetación; pueden ser centrales (María Luisa, Delicias, El

Prado, Los Remedios) o suburbarnos (dotar de espacio libre a la ciudad carente)

Parques metropolitanos: La Cartuja