URBANISMO COMERCIAL FASE 6 - elpuertodesantamaria.es · PROYECTO DE URBANIZACIÓN URBANISMO...

106
PROYECTO DE URBANIZACIÓN URBANISMO COMERCIAL FASE 6 Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero) Diciembre 2.009 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

Transcript of URBANISMO COMERCIAL FASE 6 - elpuertodesantamaria.es · PROYECTO DE URBANIZACIÓN URBANISMO...

PROYECTO DE URBANIZACIÓN

URBANISMO COMERCIAL FASE 6

Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 2 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

INDICE

1. MEMORIA EXPOSITIVA, JUSTIFICATIVA Y DESCRIPTIVA

1.1. OBJETO DEL PROYECTO

1.2. AGENTES

1.3. INFORMACIÓN PREVIA. ANTECEDENTES:

ANTECEDENTES SITUACIÓN. ESTADO ACTUAL. REPORTAJE FOTOGRÁFICO.

1.4. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SEMIPEATONALIZACION CUADRO DE SUPERFICIES

1.5. RESUMEN DE PRESUPUESTO.

1.6. PLAZO DE EJECUCION Y PROGRAMA DE TRABAJOS

1.7. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA 1.8. DECLARACION DE OBRA COMPLETA

2. ANEJOS A LA MEMORIA

2.1. DECLARACIÓN CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS. 2.2. DATOS PREVIOS DEL TERRENO

CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA CLIMATOLOGIA

2.3. MEMORIA CONSTRUCTIVA

DERRIBOS Y TRABAJOS PREVIOS. MOVIMIENTOS DE TIERRAS. RED DE ALCANTARILLADO RED DE ABASTECIMIENTO RED DE TELECOMUNICACIONES RED DE ELECTRICIDAD

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO RED DE ABASTECIMIENTO RED DE SANEAMIENTO RED DE GAS NATURAL FIRME Y PAVIMENTACIÓN JARDINERÍA MOBILIARIO EQUIPOS SOTERRADOS DE CONTENEDORES DE BASURAS

2.4. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO DEL CODIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN

(No es de aplicación, pero se extrapolan datos definidas para espacios exteriores de edificios) SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. DOCUMENTO BASICO SI SEGURIDAD DE UTILIZACION. DOCUMENTO BASICO SU

2.5. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECIFICAS

ACCESIBILIDAD Y ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: APLICACIÓN LEY 1/1999 Y DECRETO 293/2009

REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCION Y GESTION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

2.6. COORDINACIÓN CON LOS ORGANISMOS AFECTADOS 2.7. ANEJO DE RED DE TELECOMUNICACIONES

2.8. ANEJO DE RED DE ELECTRICIDAD

2.9. ANEJO DE RED DE ALUMBRADO PÚBLICO

2.10. CERTIFICACION DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

2.11. NORMATIVA TECNICA DE APLICACION

2.12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.13. PLAN DE CONTROL

3. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

6. PLANOS

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 3 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

1. MEMORIA EXPOSITIVA, JUSTIFICATIVA Y DESCRIPTIVA URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 4 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

1. MEMORIA EXPOSITIVA, JUSTIFICATIVA Y DESCRIPTIVA.

1. 1. OBJETO DEL PROYECTO

Este proyecto desarrolla la documentación necesaria para realizar el estudio, redacción y dirección del proyecto de Redacción y Dirección del proyecto de URBANIZACIÓN: URBANISMO COMERCIAL- FASE 6. Reordenación de Calle Jesús de los Milagros (tramo Plaza de la Herrería- Palacios), Calle Palacios (tramo Virgen de los Milagros- Micaela Aramburu de Mora), Calle Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios- Compositor Javier Caballero). 1. 2. AGENTES

PROMOTOR

Se encarga la realización del estudio, redacción y dirección de este proyecto de Reordenación por encargo del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María con domicilio en la Plaza del Polvorista s/n, en El Puerto de Santa María, C.P. 11500 (Cádiz), con C.I.F. P1102700J. REDACTORES

Se encarga el Proyecto a María Sánchez Núñez, arquitecto colegiado nº 660, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, con domicilio en la calle Avda de Cádiz, nº 15 de El Puerto de Santa María, con N.I.F 75.788.211-Z.

Colabora en la redacción de este proyecto Santiago Arroyo Sánchez, arquitecto colegiado nº 565,

en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, con domicilio en la Avenida de La Libertad nº 20, Bloque M, 3º H de El Puerto de Santa María, C.P. 11500 (Cádiz), con N.I.F. 44.960.905-E DIRECTOR DE OBRA Será el Director de Obra María Sánchez Núñez (arquitecto). DIRECTOR DE EJECUCION DE LA OBRA

Se desconoce en el momento de redacción del presente documento.

OTROS TECNICOS INTERVINIENTES

No se considera en el momento de redacción del presente documento.

SEGURIDAD Y SALUD

Se redacta Estudio de Seguridad y Salud de acuerdo a las características del presente proyecto.

Los autores coinciden con los de redacción del presente documento.

El Coordinador durante la elaboración del Proyecto serán los mismos técnicos redactores del

Estudio de Seguridad y Salud.

El Coordinador durante la ejecución de la obra se desconoce en el momento de redacción del

presente documento.

OTROS AGENTES

No se consideran en el momento de redacción del presente documento.

1. 3. INFORMACIÓN PREVIA. ANTECEDENTES.

ANTECEDENTES

Se redacta el presente proyecto por encargo del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa

María, correspondiente a la FASE 6 de la dinámica de peatonalizaciones en el Conjunto Histórico, para la potenciación y recuperación del mismo.

Las calles Jesús de los Milagros y Palacios se diseñan, con pavimentos de piedras naturales, en

consonancia con el Conjunto Histórico. Para la calle Micaela se elige un acabado artificial con apariencia similar a la piedra natural de las otras calles, se trata dando continuidad al tramo ya ejecutado por el Excmo Ayuntamiento de El Puerto de Santa María de esta calle entre la plaza de las Galeras y calle Palacios. Se cuida la inclusión de mobiliario urbano, reduciendo este al mínimo, ya que la calle Jesús de los Milagros es de ancho limitado en su primer tramo, y las otras dos calles, aunque son de preferencia peatonal, permiten el paso de vehículos y eso limita la dimensión de las zonas estrictamente peatonales (acerados) en gran parte del ámbito.

Para la realización del proyecto se cuenta con la documentación realizada por técnicos

contratados por el Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María durante el año 2005 y se recopila información facilitada por otras Áreas Municipales y compañías suministradoras cuyos servicios se ven afectados.

Este proyecto se engloba dentro del programa de URBANISMO COMERCIAL que está elaborando

la Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María en colaboración con otras Áreas Municipales y que tiene como misión potenciar la actividad comercial y hostelera de una zona determinada del Centro Histórico. Se renuevan los materiales, ofreciendo un entorno reordenado para el residente y el paseante.

El ámbito de actuación se encuentra fuertemente condicionado por el uso comercial, hostelero y

de pubs de las calles en las que se actúa. Tiene gran afluencia de gente durante el horario comercial y nocturno.

SITUACIÓN Y ESTADO ACTUAL

Es objeto de este proyecto diseñar un espacio urbano, así como definir y valorar las obras necesarias a nivel de proyecto de ejecución. Este documento servirá como base para la tramitación y adjudicación de las obras.

El proyecto comprende la actuación en las siguientes calles: - Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Luna):

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 5 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Tramo de calle estrictamente peatonal con gran presencia en planta acceso de edificios de actividad hostelera y bares de copas.

- Calle Jesús de los Milagros (tramo Luna- Palacios):

Tramo de calle plurimodal con segregación total de tráfico, con gran presencia actividad

hostelera y bares de copas en planta acceso de edificios. Existe una banda de aparcamiento, que alterna su situación en función de meses pares o impares. Las aceras son de ancho reducido.

- Calle Palacios (tramo Virgen de los Milagros- Micaela Aramburu de Mora):

Calle plurimodal con segregación total de tráfico, con gran presencia de locales

comerciales en planta acceso de edificios. Existe una banda de aparcamiento, que alterna su situación en función de meses pares o impares. Las aceras son de ancho reducido.

- Calle Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios- Compositor Javier Caballero):

Calle plurimodal con segregación total de tráfico, con gran presencia de locales

comerciales y locales de actividad hostelera en planta acceso de edificios. Existe una banda de aparcamiento en una de las aceras está reservada para taxis. Hay una parada de autobús. Las aceras son de dimensión generosa, permitiendo que los locales hosteleros saquen terrazas al espacio público.

En general se trata de una zona con predominante uso comercial y residencial pero dominada por el automóvil, lo que provoca que el peatón no disponga de una ruta cómoda de paseo. La superficie total en la zona de actuación es de 3.444’01 m2.

Las aceras de las calles objeto del proyecto están realizadas con baldosas hidráulicas y en la mayoría

de los tramos carecen de ancho suficiente para un paseo cómodo. La calzada de la calle Palacios está adoquinada y la de la calle Micaela Aramburu de Mora se encuentra asfaltada. Se localizan huellas de obras realizadas anteriormente para arreglo de instalaciones y fruto de su deterioro por la circulación del tráfico rodado.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 6 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

REPORTAJE FOTOGRÁFICO. CALLE JESUS DE LOS MILAGROS

Desde Calle Palacios

En cruce con calle Luna

Próximo a la Plaza de la Herrería, enfocando hacia calle Luna.

Tramo Herrería- Luna Enfocando hacia calle Luna

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 7 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

CALLE PALACIOS

Desde calle Virgen de los Milagros

Próximo a la calle Virgen de los Milagros, enfocando hacia calle Misericordia

Próximo a la calle Misericordia, enfocando hacia la Plaza de España

Desde la Calle Jesús de los Milagros, enfocando hacia Micaela Aramburu de Mora

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 8 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

CALLE MICAELA ARAMBURU DE MORA

Desde calle Palacios

Desde calzada en cruce con calle Palacios

Desde Plaza Colón, enfocando hacia la Plaza de las Galeras

Desde la plaza Colón, enfocando hacia Compositor Javier Caballero

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 9 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

1.4. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

En la zona de actuación existe en la actualidad el clásico conflicto de convivencia entre el coche y el peatón, ya que el espacio de unos se ve invadido y afectado por los otros, sobre todo durante el horario comercial y próximo a horarios de comidas (dada la actividad comercial y hostelera del ámbito y de su entorno). El tráfico en la zona está restringido a vehículos ligeros y la velocidad limitada. La visibilidad en cruces es mala. El trazado aproximadamente rectilíneo y sin desniveles importantes. Las calzadas tienen uno o dos carriles y una o dos bandas de aparcamiento, según los casos.

Del análisis del ámbito de deduce que: - Según el grado de integración de sus tráficos nos encontramos con:

Tráfico plurimodal, con más de un tipo de transporte, con segregación parcial de los mismos (vehículos por la calzada, peatones por la acera). Es el caso de la calle Palacios, calle Micaela Aramburu de Mora y calle Jesús de los Milagros (tramo Luna- Palacios).

Tráfico peatonal, con restricción al paso de vehículos salvo los autorizados (limpieza, emergencias…). Es el caso de calle Jesús de los Milagros (tramo Plaza de la Herrería- Luna).

- Según la actividad dominante, nos encontramos en la zona con actividad residencial, comercial,

hostelera y bares de copas. Señalar también la existencia del Colegio San Agustín en la Calle Jesús de los Milagros esquina calle Palacios y el antiguo Hospital de San Juan de Dios en la calle Micaela Aramburu de Mora, cuya fachada es clasicista y austera. Su interior se distribuía en un patio central alrededor del cual se volcaban las dos plantas del edificio Actualmente es la sede de la Hermandad de Jesús de los Afligidos, que tiene aquí su Capilla. La fachada es blanca debido al carácter sanitario que tuvo el edificio. Junto a este se encuentra la sede de la Cruz Roja.

- Según la anchura de las calles, estas se pueden clasificar

Calles estrechas: de anchura inferior a 6 m. Es el caso de la calle Jesús de los Milagros. Calles Medias, de anchura entre 6-8 m y 15-20 m. En esta clasificación se encuentran las

calles Palacios y Micaela Aramburu de Mora.

- Según el paisaje urbano, son calles del entorno de núcleo histórico, con entorno arquitectónico y urbano de gran valor histórico ambiental.

Dentro del ámbito de actuación, al ser éste comercial y hostelero, nos encontramos una gran

afluencia masiva de público a partir del medio día y por la noche (tapas, comida, café, cena y copas- salida nocturna). Es un espacio, sin embargo, dominado por los vehículos frente al espacio del peatón.

La propuesta se concentra fundamentalmente en quitarle el dominio al automóvil para devolver la

calle al peatón, dándole prioridad para que recupere una cómoda ruta de paseo y favorecer, en general, la disposició,y el uso de las terrazas de la zona y eliminación de barreras arquitectónicas. El grado de conquista del peatón en el entorno depende del carácter de la calle que se interviene:

- Calle Jesús de los Milagros: El tramo de esta calle afectado por la intervención tendrá carácter

peatonal en toda su longitud. Únicamente tendrá permiso de paso para tráfico restringido (limpieza, emergencias, carga y descarga del hotel…).

- Calle Palacios: En esta calle coexistirá el tráfico rodado y peatonal. La preferencia será peatonal,

por lo que se limitará la dimensión de la calzada para controlar la baja velocidad de los vehículos. No obstante, en esta calle se distinguirá claramente, por su diseño, la zona de paso de vehículos.

La intervención dará continuidad al resto de la calle ya semipeatonalizada, que da acceso a la plaza de España.

Actualmente el tramo de esta calle ubicado entre Jesús de los Milagros y Micaela Aramburu de Mora cuenta con dos carriles, para dos sentidos diferentes de tráfico. Este será modificado, y se eliminará el sentido de circulación que accede desde Micaela Aramburu y se dirige a Jesús de los Milagros, ya que carece de interés para un futuro próximo puesto que el uso previsto para esta calle es peatonal en su totalidad. De este modo, se centra un solo carril para vehículos a eje de la calle, contribuyendo a marcar las fugas hacia la Iglesia Mayor en la Plaza de España.

- Calle Micaela Aramburu: Calle de coexistencia de tráfico rodado y peatonal, pero siempre tendrá

preferencia el peatón. En esta calle tiene más importancia el tráfico rodado que en la calle Palacios, ya que se trata de una vía de entrada a zonas más antiguas del municipio, aunque no tan turísticas (barrios marineros, zona administrativa…). Igualmente se distingue la zona de calzada y la zona de peatón, quedando además separadas por hileras de palmeras.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SEMIPEATONALIZACION

Por el carácter de la zona, y según indicaciones del promotor, se considera el ÁREA DE PREFERENCIA PEATONAL pero existe coexistencia de tráfico rodado y peatonal. El despiece del pavimento permite percibir una parte central por la que pasarán vehículos. En esta zona las piezas tendrán un espesor de pavimento de 8 cm, y las áreas exclusivamente peatonales tendrán 4 cm (estas zonas permitirán acceso a vados, en cuyo caso el espesor del pavimento será de 8 cm).

Se considera objetivo dar prioridad absoluta al peatón. De forma general, los acerados del centro histórico tienen un ancho escaso, no siendo admisibles los mismos desde el punto de vista de barreras arquitectónicas y de una cómoda circulación de personas que caminan en dos sentidos.

La intervención propone la eliminación de los desniveles de las aceras, de las bandas de aparcamiento y resolver la separación de tráficos en aquellos tramos donde no se realiza una peatonalización estricta mediante cambios de pavimento, mobiliario urbano y arbolado como elementos disuasorios. Se adapta el diseño del pavimento y la introducción de mobiliario a los nuevos usos que tendrán las calles tras la recepción de la propuesta.

La solución, que prioriza al peatón, pretende:

- Favorecer la multifuncionalidad. - Adecuar las calles para invitar al peatón al tránsito por ellas, aumentando la vida en la ciudad y el

comercio. - Mejorar la impresión visual. - Obtener seguridad peatonal eliminando el conflicto entre tráfico rodado y actividad comercial en

el entorno. - Crear un modelo accesible, eliminar toda barrera arquitectónica. - Crear circuitos de movilidad no motorizada. - Dotar a las calles de elementos de vegetación que contrarresten la dureza de los materiales

pétreos.

La semipeatonalización pretende dotar de espacios que proporcionen un mejor disfrute de los ámbitos abiertos y públicos y una mejor atención y servicio de los comerciantes. Se trata de nuevos espacios de paseo y esparcimiento para el intercambio social y la actividad comercial en el casco antiguo.

Esta actuación se proyecta con la intención de continuar las cuatro fases ya ejecutadas y la quinta fase, que se encuentra en ejecución en el momento de redacción del presente documento, y enlazarla

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 10 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

con las futuras fases con el fin de desarrollar el Plan Integral de Urbanismo Comercial, que dará como resultado la creación de una zona comercial abierta en el Centro Histórico con calles totalmente peatonales, excepto algunos tramos en los que se permitirá el acceso restringido de vehículos para acceder a garajes colectivos, tanto públicos como privados, para realizar labores de carga y descarga de mercancías en un horario limitado y para el paso de vehículos de emergencia. Se pretende que una vez concluidas todas las fases el conjunto tenga una imagen unitaria de pavimento y mobiliario.

En lo que afecta a este proyecto, la calle Jesús de los Milagros será preferentemente peatonal, únicamente pasarán por ella vehículos autorizados (limpieza, emergencias…) y la calle Palacios y Micaela Aramburu de Mora serán de tráfico compartido pero preferencia peatonal. Tendrán aceras y calzada a un mismo nivel y siempre favoreciendo al prioridad al peatón. La circulación del vehículo pasa a un segundo plano, pretendiendo que el conductor reconozca que circula por una zona donde el peatón tiene prioridad.

La intervención propone eliminar las plazas de aparcamiento ya que reducen la capacidad de la vía tanto por su ocupación real, como por la servidumbre del espacio adyacente. Suponen una barrera al tránsito peatonal e impactan negativamente sobre la imagen urbana. Debido a ello, actualmente las aceras son muy estrechas y sin vegetación ni mobiliario.

En resumen, en función del tipo de tráfico de vehículos que va a absorber:

Tramo peatonalizado en Calle Jesús de los Milagros (entre Plaza de la Herrería y Palacios). Se elimina el tráfico rodado general. Sólo se permitirá acceso a vehículos de emergencia, baldeo y recogida de basuras.

Tramo de coexistencia en Calle Palacios y Calle Micaela Aramburu de Mora. Se

señalizará el ámbito para velocidad reducida. Se delimitará el margen con mobiliario urbano, vegetación o con el despiece del pavimento, creando un límite intuitivo. Se dispondrán bolardos en aquellos puntos en los que la dimensión no permitan disponer mobiliario urbano y haya que controlar el mal uso de la zona peatonal por parte del vehículo. Mediante señalización debería de llevarse a cabo el correcto uso del espacio. No obstante, desde este proyecto se plantea una partida de previsión de bolardos para ubicar en obra en caso de que se observe cualquier tipo de inseguridad para el peatón.

En las aceras se colocarán, siempre que sea posible, elementos de mobiliario urbano y arbolado que

servirán para acotar el espacio del automóvil y para crear zonas de estancias para el peatón. En las zonas en la que existe la coexistencia de tráficos, se persigue un ancho mínimo para las dos

aceras de 1,50 m. Si no es posible, se respetará este ancho al menos en una de ellas. En las zonas peatonales se persigue también mantener el ancho de 1,50 m entre fachadas y banda

de mobiliario urbano, a pesar de existir recorridos alternativos, con objeto de distorsionar lo menos posible el recorrido del minusválido. En tramos en que la calle sea más estrecha se aproximará el mobiliario a fachada con objeto de dejar libre prácticamente el ancho de la vía.

El promotor solicita la eliminación de los contenedores en superficie en el ámbito de actuación.

Cuando sea posible, se dispondrán equipos de contenedores soterrados, pero ni los equipos ni su ejecución son parte de este proyecto. Las personas o empresas que se encarguen de su planificación, compra, y ejecución lo coordinaran en tiempo con esta obra, de modo que se aproveche el momento de intervención y no se altere posteriormente el pavimento recién ejecutado, y se evite duplicar molestias a vecinos, comerciantes y usuarios de la calle.

El área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María tiene conocimiento

de la intervención y estudia la posible ubicación de los contenedores. Durante la obra la empresa

constructora comprobará la viabilidad de la solicitud de esta área a petición directa del promotor, quien aportará la solución definitiva y gestionará su ejecución, todo ello sin responsabilidad de los redactores y directores de obra del presente documento. A priori por las dimensiones de zona peatonal y zona de tránsito de vehículos parece que lo probable será disponer equipos en calle Micaela Aramburu pero es posible que haya que prescindir de ellos en las otras calles puesto que la perforación no debe ocupar zona de calzada. Si esto es así, habría que considerar la opción de disponer contenedores en superficie. En ese caso, el promotor determinará la posición de los mismos, ya sea dentro del ámbito o en entorno próximo, considerando el correcto abastecimiento a los residentes.

Aunque no es parte de este proyecto, se aporta un plano de situación actual de contenedores a nivel informativo, y un plano en el que se refleja una posible situación según conversación mantenida con el promotor. Este plano no es vinculante y carece de valor de proyecto, es únicamente orientativo como punto de partida para que el promotor aporte la solución definitiva.

Además, el equipo coordinador del Proyecto del Ayuntamiento estudia la posibilidad de un sistema de recogida puerta a puerta para comerciantes y otro similar pero en un horario diferente para residentes. Esta decisión podrá conllevar la eliminación de algunos contenedores.

Por tanto la propuesta se centra fundamentalmente en los puntos siguientes:

Pavimentación: Se realiza a un solo nivel. Se pretende una imagen de calidad perdurable y por ello se utilizará piedra natural granito o pieza de características similares (en cuanto a calidad estética, resistencia, coeficiente de absorción…) Se utilizan distintas tonalidades y formatos en función del uso o trafico de la calle y del entorno. Entre las piezas se deja una junta de 0,30cm, para remarcar el despiece del pavimento.

Se emplearán losas de 8 cm de espesor en aquellas zonas en las que exista posibilidad de paso de

vehículos y 4 cm en las zonas restantes.

Jardinería: Actualmente la zona objeto del proyecto a excepción de la calle Micaela Aramburu de Mora carece de vegetación, lo cual le confiere una imagen “dura” que no beneficia al peatón. En la propuesta se introduce vegetación en aquellos puntos en los que las dimensiones de la calle lo permiten. Las plantaciones se eligen en coordinación con técnicos del Ayuntamiento.

Mobiliario: Se ha optado por elementos de línea moderna que a su vez tengan una imagen neutra que no produzca impacto estético con el entorno. Se usan materiales como madera, fundición, piedra natural y hormigón.

- Bancos: Piedra y madera. - Papeleras: Fundición - Farolas: Fundición - Cubrealcorques: Piedra - Elementos de protección de peatón: bolardos

Equipos soterrados de basura: Aunque fuera de este proyecto, el promotor se plantea este

sistema por ser más limpio y para evitar las molestias debidas a los malos olores que producen los contenedores se superficie. Además el impacto visual es menor puesto que tan solo serán visibles los buzones por los que se introduce la basura, que tendrán una imagen acorde con el mobiliario de la propuesta.

Los detalles del mobiliario propuesto se encuentran detallados en planos.

En el presente proyecto se reforman las infraestructuras de alumbrado, electricidad (baja tensión) y telefonía. Antes de ejecutar las obras la empresa constructora deberá contar con

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 11 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

una carta de conformidad con la actuación que se va a realizar por parte de las compañías suministradoras. Se ha contactado con ENDESA GAS informando de la actuación por si quiere considerar la posibilidad de desarrollar un proyecto de ampliación de su infraestructura en el ámbito, pero se ha recibido respuesta indicando que las calles afectadas no son del interés de de la compañía. La empresa constructora contactará con compañías que puedan tener interés de intervenir (JAZZTEL, ONO…) con el interés de coordinar la ejecución en caso necesario. Durante la redacción del presente documento se ha intentado contactar con ambas. ONO no tiene intención de intervenir y no se ha recibido respuesta de JAZZTEL. La empresa constructora deberá asegurar la comunicación con JAZZTEL previo a la intervención. No es objeto de este proyecto la actuación global sobre los servicios de abastecimiento y saneamiento, pero se considera la sustitución de un tramo de ambas redes, por demanda de APEMSA, que estima su mal estado. Se hace una previsión de partidas en medición para atender esto pero no es posible presentar planos y anejos de estas redes ya que deberá de proyectarse tras un análisis visual. APEMSA indica que realizará los cálculos oportunos durante la ejecución de la obra. En caso de que la intervención sea superior a la que se contempla, APEMSA presentará un documento complementario para ejecutar las obras precisas de forma simultánea a las que se describen en este documento.

CUADRO DE SUPERFICIES

SUPERFICIE (m2)

CALLE JESUS DE LOS MILAGROS (HERRERIA-LUNA) 464’22

CALLE JESUS DE LOS MILAGROS (LUNA-PALACIOS) 583’16

CALLE PALACIOS (VIRGEN DE LOS MILAGROS- MICAELA ARAMBURU DE MORA) 1.327’70

CALLE MICAELA ARAMBURU DE MORA (PALACIOS- COMPOSITOR JAVIER CABALLERO) 1.068’93

TOTAL 3.444’01

1.5. RESUMEN DE PRESUPUESTO.

El presupuesto máximo disponible para la ejecución material de las obras a ejecutar será de SETECIENTOS CINCUENTA MIL OCHOCIENTOS SEIS EUROS Y SESENTA CÉNTIMOS DE EURO (750.806’60 €), que aumentados con el 13% de Gastos Generales y el 6% de Beneficio Industrial dan 893.467’73 €, que incrementados con el 16% de IVA ascienden a un total de UN MILLON TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS TRECE EUROS Y CUARENTA Y CUATRO CENTIMOS DE EURO (1.036.413’44 €), destinados a:

- Demoliciones y trabajos previos - Pavimentación - Red de electricidad - Red de alumbrado público - Red de telefonía - Red de abastecimiento - Red de saneamiento

- Mobiliario urbano y jardinería - Señalización - Gestión de residuos - Plan de Control de Calidad - Seguridad y salud - Imprevistos de obra

Los capítulos de “red de alcantarillado” y “red de abastecimiento de aguas” se desarrollaran en una separata aparte del presente proyecto que desarrollará o coordinará la empresa de Aguas de El Puerto Empresa Municipal S.A. (APEMSA). Se coordinarán estas intervenciones con el presente proyecto durante la ejecución. 1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE TRABAJOS.

El plazo de ejecución estimado es de DOCE meses (12 meses), considerando posibles periodos de

paralización según establezca el promotor con objeto de afectar lo menos posible la actividad hostelera/comercial. Se plantea la ejecución de la obra dividiendo el ámbito en tramos (entendiendo como tramo la porción de calle que queda entre las dos calles que le acometen) que se ejecutarán en distintas fases según indique la Propiedad.

No podrá existir un lugar de acopio permanente dentro del ámbito de actuación. Es

premisa de este proyecto actuar por fases para no perjudicar a una zona de forma continuada. Se intentará localizar una zona de acopio externa al ámbito de actuación, de modo que la actividad

hostelera del mismo no se vea perjudicada (sin alterar en otras zonas a vecinos o comercios, por ejemplo alguna zona de aparcamiento, un solar...).

Los trabajos se podrán solapar en los distintos tramos. A continuación se aporta una propuesta de

programa de trabajo de un modo genérico, en el que se refleja la duración aproximada de ejecución de cada tramo.

Se estima una programación de trabajos en cada tramo de calle. Se adjunta una tabla por cada tramo:

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 12 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 13 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Previo al inicio de las obras, la empresa constructora deberá ofrecer una propuesta mediante diagrama de barras que se adapte a la fecha oficial de inicio de la obra y que contemple los periodos de paralización que solicite el promotor. Esta propuesta deberá contar con el visto bueno de promotor y Dirección Facultativa 1.7. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA. Se propone la siguiente clasificación del contratista en virtud a lo establecido en la legislación vigente en materia de contratos de la administración pública.

1.8. DECLARACION DE OBRA COMPLETA. De acuerdo con el Artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y el Artículo 93.2 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, el presente proyecto tiene la consideración legal de obra ya que su objeto es la realización de trabajos que modifican la forma o sustancia del terreno, como excavaciones, acabados, etc y cumple con las citadas normativas. El presente proyecto tiene carácter de obra completa de acuerdo con lo establecido en el Art 58 del Decreto 3.354/1.967 de 28 de diciembre, ya que comprende todos y cada uno de los elementos necesarios para su utilización, por lo que, una vez terminadas, son susceptibles de ser entregadas al uso general o público, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente pueda ser objeto. Por todo lo anterior es perfectamente válido para su trámite oportuno, por lo que se eleva a la autoridad competente para su conformidad.

En El Puerto de Santa María, a diciembre de 2.009 MARÍA SÁNCHEZ NÚÑEZ SANTIAGO ARROYO SÁNCHEZ Arquitectos

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 14 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2. ANEJOS A LA MEMORIA URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 15 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.1. DECLARACION DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 16 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.1. DECLARACIÓN CUMPLIMIENTO NORMATIVAS

CUMPLIMIENTO DEL CODIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN El Código Técnico de la edificación no es de aplicación para el presente proyecto, por tratarse de un

proyecto de urbanización y no encontrarse esto dentro del ámbito de aplicación del mismo que se describe a continuación:

Artículo 2. Ámbito de aplicación 1. El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la LOE y con las limitaciones que en el

mismo se determinan, a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia o autorización legalmente exigible.

2. El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas

construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.

3. Igualmente, el CTE se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación

que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados. La posible incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables.

4. A estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto

actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados: a) la adecuación estructural, considerando como tal las obras que proporcionen al edificio

condiciones de seguridad constructiva, de forma que quede garantizada su estabilidad y resistencia mecánica;

b) la adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de las obras que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos a los que se refiere este CTE. Se consideran, en todo caso, obras para la adecuación funcional de los edificios, las actuaciones que tengan por finalidad la supresión de barreras y la promoción de la accesibilidad, de conformidad con la normativa vigente; o

c) la remodelación de un edificio con viviendas que tenga por objeto modificar la superficie destinada a vivienda o modificar el número de éstas, o la remodelación de un edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas.

5. Se entenderá que una obra es de rehabilitación integral cuando tenga por objeto actuaciones

tendentes a todos los fines descritos en este apartado. El proyectista deberá indicar en la memoria del proyecto en cuál o cuáles de los supuestos citados se

pueden inscribir las obras proyectadas y si éstas incluyen o no actuaciones en la estructura preexistente; entendiéndose, en caso negativo, que las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1.a) de la LOE.

6. En todo cambio de uso característico de un edificio o establecimiento existente se deberá

comprobar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE. 7. La clasificación de los edificios y sus zonas se atendrá a lo dispuesto en el artículo 2 de la LOE, si

bien, en determinados casos, en los Documentos Básicos de este CTE se podrán clasificar los edificios y sus dependencias de acuerdo con las características específicas de la actividad a la que vayan a dedicarse, con el fin de adecuar las exigencias básicas a los posibles riesgos asociados a dichas

actividades. Cuando la actividad particular de un edificio o zona no se encuentre entre las clasificaciones previstas se adoptará, por analogía, una de las establecidas, o bien se realizará un estudio específico del riesgo asociado a esta actividad particular basándose en los factores y criterios de evaluación de riesgo siguientes:

a) las actividades previstas que los usuarios realicen; b) las características de los usuarios; c) el número de personas que habitualmente los ocupan, visitan, usan o trabajan en ellos; d) la vulnerabilidad o la necesidad de una especial protección por motivos de edad, como

niños o ancianos, por una discapacidad física, sensorial o psíquica u otras que puedan afectar su capacidad de tomar decisiones, salir del edificio sin ayuda de otros o tolerar situaciones adversas;

e) la familiaridad con el edificio y sus medios de evacuación; f) el tiempo y período de uso habitual; g) las características de los contenidos previstos; h) el riesgo admisible en situaciones extraordinarias; y i) el nivel de protección del edificio.

Aunque no es de aplicación, se justificarán los siguientes documentos básicos: • DB-SI: No es de aplicación en el presente proyecto, pero su justificación se adjunta en el

apartado JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CTE del presente documento. • DB-SU: No es de aplicación en el presente proyecto, pero su justificación se adjunta en el

apartado JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DEL CTE del presente documento. Estos hacen referencia a espacios exteriores de edificios. Lo extrapolamos a urbanización de modo que se garanticen unas características mínimas para los acabados. En la documentación final de obra se dejará constancia de: - Las verificaciones y pruebas de servicio realizadas para comprobar las prestaciones finales. - Las modificaciones autorizadas por el Director de obra. Asimismo se incluirán: - La relación de controles efectuados durante la dirección de obra y sus resultados. - Las instrucciones de uso y mantenimiento.

CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS

Estatales: Ver relación no exhaustiva en capítulo NORMATIVA TECNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y

EJECUCIÓN DE OBRAS del presente Proyecto.

Autonómicas:

1. Accesibilidad. Se ha publicó en el B.O.E. el Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las

condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones (B.O.E.: 11-mayo-2007; Ministerio de la Presidencia).

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 17 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Desarrolla la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no discriminación y

Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad (LIONDAU). Al tener carácter estatal la obligación de su cumplimiento se añade a lo establecido en la normativa autonómica sobre Accesibilidad y Supresión de Barreras.

Estas condiciones básicas serán obligatorias a partir del día 1 de Enero de 2010 para los espacios

públicos urbanizados nuevos y para los edificios nuevos, así como para las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en los edificios existentes.

Para el caso que nos ocupa, se cumple Decreto 293/2009, de 7 de julio de la Consejería de la

Presidencia de la Junta de Andalucía, (Publicación del texto original en el BOJA nº 140 de 21 de julio de 2009.

CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA URBANÍSTICA

Autonómicas:

1. Normas de disciplina urbanística: ordenanzas municipales. Es de aplicación al Proyecto que nos ocupa el vigente Plan General Municipal de Ordenación Urbana

de EL PUERTO DE SANTA MARIA. El Proyecto de Urbanización se ajusta a las directrices marcadas en el Plan General, de acuerdo con

sus Ordenanzas y las directrices y criterios marcados por los Servicios Técnicos Municipales.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 18 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.2. DATOS PREVIOS DEL TERRENO URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 19 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.2. DATOS PREVIOS DEL TERRENO CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA Para la redacción del proyecto se ha realizado un levantamiento topográfico. Se cuenta con datos de cotas aportados por las empresas constructoras que han ejecutado la fase 4 y por la que está ejecutando el proyecto de la margen derecha del río Guadalete, así como las cotas de los pozos de registro según catálogo de APEMSA, lo cual sirve para contrastar los datos existentes de la zona. Es base del replanteo el vértice nº 13 de la Red Local de Nivelación de Alta precisión elaborada por el Excmo Ayuntamiento de El Puerto de Santa María en 2.005. Las coordenadas UTM de este vértice son: E (m): 748.807’285 N (m): 4.054.501’011 H (m): 6’585 Huso: 29

Se representan las cotas topográficas en plano correspondiente. No obstante, previo al inicio de la obra, la empresa constructora encargará a un topógrafo el levantamiento de todo el ámbito de actuación, el cual se tomará como base para la ejecución de las obras tras el visto bueno de la dirección facultativa, previo contraste con el plano del presente documento.

GEOLOGIA Y GEOTECNIA Él ámbito objeto del presente proyecto se encuentra en El Puerto de Santa María, próximo a la desembocadura del río Guadalete. Es una zona de relieve bajo. Desde el punto de vista geológico, se ubica en el extremo occidental de las Cordilleras Béticas. Pertenece al Neógeno, período de finales del Terciario, que comprende las épocas del Mioceno y Plioceno. Se encuentran: arenas, limos, calizas y margas. Aunque, previo al inicio de las obras la empresa constructora deberá estudiar la estatigrafía del terreno, se aportan los datos que se incluyen en el proyecto de reurbanización de la Margen Derecha del Río Guadalete. Tramo Muelle San Ignacio- Calle Compositor Javier Caballero, que podrá ser tomado como referencia inicial por su proximidad con el ámbito de la fase 6, pero no exime del estudio estatigráfico, el cual es preceptivo. La documentación que se tomó que se recopiló para dicho proyecto se obtuvo de los datos geológicos- geotécnicos del Proyecto de Línea de Alta Velocidad Sevilla- Cádiz, tramo Aeropuerto de Jerez-Cádiz, subtramo El Puerto de Santa María y el Proyecto de conexión de la N-IV con El Puerto de Santa María, ambos del MFOM. La estratigrafía que se refleja en el proyecto es la siguiente:

- La superficie de la margen derecha está compuesta por rellenos antrópicos de potencia media de un metro, aunque la variabilidad de esta es alta debido a que estos rellenos tienen su origen en distintas actuaciones (pavimento de viales, etc). La calidad de los rellenos es muy variable, encontrándose en la zona rellenos de suelo seleccionados y adecuados en la zona de los viales y rellenos de por calidad y pedraplenes en los aparcamientos en superficie.

- A continuación de esta capa se encuentra un estrato de limos arcillosos mezclado con arenas limosas y arcillosas. Este estrato llega hasta una profundidad de 9-15 m. Al aumentar la profundidad aumenta la consolidación y el contenido en arcillas.

- A partir de 12-15 m se encuentran margas arenosas firmes en las que aparecen lentejas de grava y arenas, así como conglomerados de piedra ostionera.

- Por debajo de la cota -30 aumenta la concentración de biocalcarenitas y calizas. CLIMATOLOGIA Se define la región climática del ámbito objeto del presente proyecto como clima mediterráneo cálido seco. Los otoños son tibios, primaveras suaves, veranos cálidos, e inviernos moderadamente fríos. El viento de levante es el predominante en la zona. Existe gran influiencia del Océano Atlántico, que actúa como regulador térmico por su elevado calor específico y suaviza las condiciones climáticas. En esta zona las precipitaciones se encuentran muy afectadas por el régimen de los vientos. Se ha considerado las características de la climatología para la elección de las unidades de vegetación. Se debe analizar también la hidrología de la zona, importante para el dimensionamiento de las infraestructuras de saneamiento y para el diseño de las secciones transversales de viario. Se consultan estos datos con APEMSA (Empresa Municipal de Aguas de El Puerto), que se ocupará de dimensionar las redes de abastecimiento y saneamiento, que no constituyen objeto de este proyecto, en el cual solo se contempla la reparación de pequeños tramos de ambas. Se acuerda con dicha empresa la sección transversal de la calle. Se interviene sobre tramo urbano, en el que se ha comprobado la correcta pendiente de las calles y de las infraestructuras, que sirve también de punto de partida para la intervención.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 20 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.3. MEMORIA CONSTRUCTIVA URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 21 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.3. MEMORIA CONSTRUCTIVA DERRIBOS

Dentro de la zona de actuación se demolerá de forma general todo el pavimento existente pero en la calle Palacios se recuperarán los adoquines existentes.

En el estado actual el pavimento de las calles es: - Calzada: en Jesús de los Milagros y Micaela Aramburu de Mora está compuesto por asfalto

(presumiblemente sobre antiguo adoquinado de granito rústico) y en calle Palacios es de adoquín rústico.

- Acerado: En todos los casos la zona peatonal está resuelta con piezas hidráulicas y bordillo de granito.

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

El objeto de las actuaciones sobre el terreno está orientado a conseguir: - Sustitución y mejora del mismo. - Dejar el terreno en la cota de la explanada - Crear el espacio libre de tierras en zanjas. - Construcción o adecuación de la explanada que ha de soportar firmes y aceras. - Excavación en zanjas para cimiento de elementos como alcorques o el quiosco de Micaela

Aramburu (si se percibiesen deterioros en la existente), así como para la canalización de las infraestructuras. No se prevén grandes movimientos de tierras en la ejecución de la obra puesto que se mantiene

la cota de rasante actual, que viene dada por la edificación. Solo se modifica la cota que actualmente tiene la calzada de la zona de actuación, que aumenta hasta alcanzar la cota del acerado actual de modo que se alteren lo menos posible los accesos a las propiedades privadas. Nunca quedará una propiedad privada por debajo de la cota de la vía pública reurbanizada.

Dentro de los movimientos de tierras se incluye el tratamiento de la explanada: parte superior del terreno natural que sirve de asiento al firme una vez acondicionada. Debe tener capacidad para resistir las tensiones generadas por la circulación a lo largo de la vida útil del firme sin deformaciones inadmisibles para el uso. Hay que tener en cuenta que las mayores tensiones se pueden producir durante el proceso de ejecución de las obras. La superficie debe ser regular para evitar tensiones no deseadas o asientos diferenciales.

Dada la escala de la intervención, es muy probable que se pueda considerar adecuada la explanada existente, aunque heterogénea debido a que ha podido ser alterada como efecto de distintas catas y zanjas que se hayan podido realizar con anterioridad. Se supone que la compactación por el tráfico anterior asimila el suelo a tipo S2 (de buena calidad con un índice CBR>10), según la Instrucción de carreteras R87 y R88. No obstante, la empresa constructora realizará los estudios necesarios para su comprobación.

Si durante la ejecución la empresa constructora determina que la explanada no es adecuada para la pavimentación, queda en manos de la dirección facultativa la decisión de sustituir la capa superior del terreno en una proporción oscilante 0,50 m y 1,00 m por una de suelo seleccionado (en tongadas de 25cm.), o bien, darle estabilización mecánica o granulométrica. De esta forma se conseguiría la mejora y estabilización del terreno, así como el aumento de la capacidad portante de la explanada.

Se ejecutarán los trabajos de excavación del cajeado de la calle, con objeto de mejorar el terreno y alcanzar las rasantes deseadas para el alojamiento del paquete de firme en acerado según se indica en plano de detalles. Las labores de drenaje, extensión del terreno, humectación o desecación, y compactación se realizarán de acuerdo a la normativa vigente y las órdenes de la Dirección Facultativa y técnicos municipales responsables del proyecto. EXCAVACIONES EN ZANJAS Y POZOS

Las dimensiones de las zanjas y pozos serán las que se definen en los planos del proyecto, pudiendo el Director de las obras modificarlas en el replanteo definitivo si hubiere necesidad de ello.

AGUA

ELECTRICIDADBAJA TENSIÓN

NIVEL E

L NIVEL "G" SIEMPREUPERIOR A NIVEL "E"

AGUAS RESIDUALES

NIVEL G

TELEFONO

NIVEL DE EXPLANADA

MÍNIMO A 0,50 m.

SUPERIOR A 0,50 m.

DE

0,3

0 A

0,5

0 m

.

MIN. 0,30 m.

ejemplo de disposición de las distintas instalaciones en una única zanja

Todos los paramentos de las zanjas deberán quedar perfectamente recortados y los fondos nivelados horizontalmente. Las zanjas quedarán perfectamente limpias.

Se cuidará de reservar siempre una faja de 1,50 m en la acera para la circulación de peatones, así como colocar pasarelas antideslizantes con barandillas incorporadas para facilitar el acceso a viviendas y a los comercios.

El Contratista deberá montar una perfecta vigilancia a fin de que las zonas afectadas por las obras sean cubiertas con las debidas precauciones, montando las señalizaciones oportunas para su visión nocturna. En cualquier caso se instalarán como mínimo vallas y palenques móviles iluminados cada 10m con punto de luz portátil y grado de protección no menor de IP-44 según UNE 20.324. EXCAVACIONES DEL POZO DEL SISTEMA SOTERRADO:

La excavación del pozo es ajena al presente proyecto, pero se describirá brevemente ya que si el promotor decide incluir los equipos soterrados en el ámbito deberá de coordinarse su ejecución con las obras objeto de este documento. Las dimensiones del pozo serán, como base, las que se definen en el plano de obra del sistema de soterramiento. Durante la ejecución de la obra, el Director de las obras y la empresa contratada deberán concretar las medidas para la ejecución, en función de los datos que se tomen en el sitio, como la pendiente de la calle, etc.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 22 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Una vez realizada la excavación, todos los paramentos del perímetro deberán quedar perfectamente recortados y el fondo nivelado horizontalmente. El pozo quedará perfectamente limpio y listo para la ubicación o ejecución del cajón.

Se cuidará de reservar siempre una faja de 1,50 m en la acera para la circulación de peatones así como colocar pasarelas para facilitar el acceso a viviendas y a los comercios.

El Contratista deberá montar una perfecta vigilancia a fin de que las zonas afectadas por las obras sean cubiertas con las debidas precauciones, montando las señalizaciones oportunas para su visión nocturna. En cualquier caso se instalarán como mínimo vallas y palenques móviles iluminados cada 10m con punto de luz portátil y grado de protección no menor de IP-44 según UNE 20.324.

La empresa constructora deberá de tomar las medidas necesarias para tener seguridad de que la excavación no afectará a las edificaciones próximas y será responsable de consecuencias sobre estas, para ello podrá solicitar informe a técnico cualificado, quien también se responsabilizará de la actuación. TRABAJOS PREVIOS

Se desmontará el mobiliario urbano existente y las señales de tráfico.

La ejecución de las obras definidas en el Proyecto requiere la ejecución física de la realidad proyectada y ha de acumular las cautelas referentes al seguimiento arqueológico y aplicación complementaria del Registro Arqueológico. RED DE SANEAMIENTO No es objeto de este proyecto la actuación global sobre estos servicios, pero se considera la sustitución de un tramo de la red, por demanda de APEMSA, que estima su mal estado. Se hace una previsión de partidas en medición para atender esto pero no es posible presentar planos y anejos de estas redes ya que deberá de proyectarse tras un análisis visual. APEMSA indica que realizará los cálculos oportunos durante la ejecución de la obra. En caso de que la intervención sea superior a la que se contempla, APEMSA presentará un documento complementario para ejecutar las obras precisas de forma simultánea a las que se describen en este documento.

El ámbito de actuación dispone de la infraestructura de saneamiento. Es una red unitaria. APEMSA comprobará el estado de las tajeas y en caso de mal estado, sustituirla por sección equivalente de P.V.C. (se estima sección de Ø 400 mm). RED DE ABASTECIMIENTO No es objeto de este proyecto la actuación global sobre estos servicios, pero se considera la sustitución de un tramo de la red, por demanda de APEMSA, que estima su mal estado. Se hace una previsión de partidas en medición para atender esto pero no es posible presentar planos y anejos de estas redes ya que deberá de proyectarse tras un análisis visual. APEMSA indica que realizará los cálculos oportunos durante la ejecución de la obra. En caso de que la intervención sea superior a la que se contempla, APEMSA presentará un documento complementario para ejecutar las obras precisas de forma simultánea a las que se describen en este documento.

El ámbito de actuación dispone de la infraestructura de abastecimiento. Se desconoce el estado de

la misma. APEMSA determinará si es necesaria la sustitución de materiales obsoletos por conducciones de Ø100 mm de fundición dúctil.

RED DE TELECOMUNICACIONES

En la actualidad la red de telefonía más amplia existente en el ámbito de actuación es de

TELEFÓNICA DE ESPAÑA, el presente documento hará referencias a esta red quedando todo bajo conocimiento de dicha compañía. Existen tramos con red de ONO y de JAZZTEL.

Se ha consultado con otras compañías (ONO; JAZZTEL) con el objetivo de prever tubos para futuras canalizaciones de las mismas. En el momento de redacción ONO indica que no va a intervenir en ámbito y JAZZTEL no se ha manifestado.

ONO aporta plano de su servicio con objeto informativo. Se prestará atención a cuidar en todo momento los servicios de otras compañías. Se incluye el

documento que aportan con el objetivo de situar la red de ONO, y un plano informativo con la situación de arquetas de JAZZTEL situadas según visita al entorno.

En el momento de la ejecución la empresa constructora contactará con todas las compañías de

telefonía y si tuviesen previsto intervenir en ella, deberán aportar proyectos complementarios que se coordinen con esta intervención, siempre, previo conocimiento por parte de la propiedad y de la dirección facultativa.

TELEFÓNICA DE ESPAÑA asesora en lo que se refiere a su red. Se contemplan sus indicaciones en

el presente documento así como en la planimetría. De este modo, todo lo que se redacta a continuación se refiere a dicha compañía. RED DE ELECTRICIDAD

En el ámbito existe red de Media Tensión, sobre la que no se interviene. Solo se interviene en la

red de baja tensión, y se describe a continuación la actuación.

En la actualidad solo pequeños tramos de la red se encuentran enterrados. En general la red es aérea, y es objeto de este proyecto el soterramiento de la misma bajo tubo de PVC corrugado de 140 mm. SEVILLANA ENDESA confirmará la dimensión. Se conserva en la totalidad el resto de la canalización y arquetas existentes, salvo que en la apertura de zanjas se observe algún deterioro de las mismas. Se realizará el recrecido de las arquetas existentes hasta cota de acerado.

Previo a la ejecución de las obras SEVILLANA-ENDESA enviará un técnico radar que determinará con exactitud la posición de la red, siendo esto de carácter preceptivo.

Se comprobará el trazado de la red existente. Se confirmará el funcionamiento de esta y se añadirán circuitos en los casos que sean necesarios o como previsión de futuro. Así mismo se planteará el soterramiento completo de la red, y si esto no fuese viable, será preceptivo el soterramiento, al menos, de aquellos puntos en que la red aérea cruce calles.

El objetivo es suprimir el cableado de la fachada, planteando el soterramiento de cada trenzado bajo un tubo, y se añadirá en cada caso al menos un tubo más al existente por previsión de futuras necesidades.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 23 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

RED DE ALUMBRADO PÚBLICO El presente apartado tiene como objeto la definición y el estudio técnico de la totalidad de las obras

de alumbrado público del ámbito de actuación incluyendo las obras civiles e instalaciones necesarias para una adecuada implantación del servicio.

En la actualidad, el cableado va por fachada y las luminarias están distribuidas sobre brazos

murales en las fachadas de calle Jesús de los Milagros y Palacios y sobre columna en calle Micaela Aramburu.

La red de Micaela Aramburu se soterró hace 3 años, y se encuentra en buen estado por tanto no

se intervendrá en la misma. Se soterrará la red de calle Jesús de los Milagros y Palacios. En estas las luminarias se distribuyen

en algunas zonas con poca homogeneidad, de modo que habrá que añadir alguna luminaria o reubicar alguna de las existentes para conseguir uniformidad.

Las luminarias existentes tienen una línea clásica. Las lámparas empleadas en la actualidad son de

vapor de mercurio. Se adecua la nueva disposición de luminarias de la unidad de actuación teniendo en cuenta las

condiciones urbanísticas de la ordenación, e intentando alcanzar unas adecuadas condiciones de iluminación, fiabilidad, seguridad, economía y estética. RED DE GAS NATURAL

La compañía ENDESA GAS ha confirmado que no intervendrá en el ámbito afectado por el presente proyecto. FIRME Y PAVIMENTACIÓN

La cota superior del pavimento está condicionada por la preexistencia de edificación en las calles, y sus niveles de acceso. Además se ha tenido en cuenta el tráfico que ha de soportar y los distintos modos de transporte. Por otro lado, las redes de servicios bajo las calzadas y aceras son otro condicionante que se ha tenido en cuenta desde el punto de vista constructivo de mantenimiento y obras posteriores.

Se ha pretendido homogeneizar el pavimento en las distintas zonas funcionales, utilizando siempre el granito o similar, y cambiando únicamente los formatos, aparejos, texturas y tonalidades para diferenciar distintos ámbitos. Se utiliza un diseño sencillo que permite un uso polivalente del espacio de la calle.

Se han estudiado los elementos complementarios de la pavimentación como son los sistemas de protección.

Se utilizan franjas transversales, para contrarrestar el efecto de longitudinalidad propio de la vía pública. En cuanto a condicionantes técnicos: Clima:

- No se considera riesgo de heladas. - No se considera determinante ya que el revestimiento empleado no se altera con los cambios de

temperatura.

- Se considera el nivel de precipitaciones para determinar la pendiente de la pavimentación. Esto es importante también para la infraestructura de saneamiento pluvial, pero no es objeto de este proyecto

Tráfico: Para la elección de la pavimentación y del firme se considera un nivel de tráfico medio-ligero (15-50 vehículos pesados al día) tras la finalización de las obras. Se prevé que el tráfico sea restringido en la calle Jesús de los Milagros, permitiendo únicamente el acceso a vehículos autorizados y en la calle Palacios y Micaela Aramburu de Mora coexistirán el vehículo y el peatón. Pero en todos los casos:

- Existe tráfico de recogida de residuos. - Existen vehículos de baldeo - Existe un importante tráfico de vehículos semipesados de carga y descarga de mercancías para

los comercios. - Existe paso de vehículos de emergencia. - Existe acceso al hotel Manolo en Calle Jesús de los Milagros.

La sección de la calle es la siguiente: Explanada: La parte superior del terreno natural que sirve de asiento al firme se puede considerar adecuada, aunque heterogénea. Se tienen datos de entorno próximo, ya citadas, y la empresa constructora realizará un estudio del mismo, pero, a priori, se supone que la compactación de la explanada por el tráfico anterior asimila el suelo a tipo S2, de buena calidad, según la Instrucción de carreteras R87 y R88. Firme: situado sobre la explanada, ha de transmitir al terreno las acciones y tensiones del uso de la calle, se ha elegido un firme por elementos tomado con mortero de cemento, compuesto por un pavimento discontinuo de piezas y una base de apoyo rígida, para evitar deformaciones puntuales con cargas pesadas. Se distingue una sección diferente según el tráfico que sustenta (rodado o peatonal) y ambas se encuentran grafiadas en la sección transversal de la calle en plano. En general, las capas que forman el firme son:

- Suelo seleccionado: capa de 15cm en zonas peatonales y 40 cm, en zona de tráfico rodado. - Sub base: se considera en el proyecto como superficie provisional resistente a las cargas de obra

y tiene un papel drenante complementario. También se ha incluido como previsión a la posibilidad de un tráfico mayor al inicialmente considerado y que provoque la deformación de la calle. Se compone por una capa de zahorra artificial de 20 cm, en zona de tráfico rodado.

- Base: desempeña el papel portante del firme. Se introduce una capa de hormigón en masa HM-20 de 15cm de espesor en zonas peatonales y 40 cm, en zona de tráfico rodado

- Mortero de agarre M-4 (1:6) de 4 cm de espesor en zonas peatonales y 8 cm, en zona de tráfico rodado

- Pavimento: Se pretende una imagen de calidad y perdurable y por ello se utilizarán materiales nobles o de aspecto similar. Tendrá 8 cm en zonas de tráfico rodado y 4 cm en zonas peatonales. La pavimentación queda detallada en plano (materiales y despiece).

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 24 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

MUY IMPORTANTE: La disposición, orientación, naturaleza y características de los materiales es la reflejada en planta. Se consultará con la Dirección Facultativa, dejando abierta la posibilidad de atender cambios que solicite el Promotor. NOTAS PARA EL REPLANTEO DEL PAVIMENTO. CALLE JESÚS DE LOS MILAGROS: Paño constituido por módulo de 12 franjas horizontales (perpendiculares a eje de calle) de piedra natural granito gris flameado de distintos formatos (30x60x4 cm, 40x60x4 cm y 20x60x4 cm) con franja continua de granito blanco nieve flameado 20x60x4, intercalando baldosas de granito negro flameado 20x60x4 en las franjas grises 20x60x4 cm de forma aleatoria y dispersa, a concretar en fase de obra por parte de Dirección Facultativa. CALLE PALACIOS: Zonas laterales (peatonal): franjas horizontales (perpendiculares a eje de calle) de piedra natural granito rosa flameado 10x40x4 cm. Paño entre franjas horizontales de piedra natural granito gris flameado 40x40x4 cm. Ejes laterales de calle de piedra natural granito rosa flameado 20x60x8 cm.

Zona central (vehículos): paño de adoquín recuperado colocado a 45º respecto eje central de calle. En aparcamiento, adoquín a colocar perpendicularmente a eje de calle. Eje central de piedra natural granito rosa flameado 25x60x8 cm. CALLE MICAELA ARAMBURU DE MORA: Zona lateral (peatonal): paño de baldosas de granito gris o terrazo microgranallado 40x40x4 cm colocado perpendicularmente a eje lateral de calle, con piezas dispuestas contrapeadas. Eje lateral entre hilera de palmeras de piedra natural granito gris flameado 40x80x8 cm. Zona central (vehículos): paño de adoquín de granito gris al corte 10x20x8 cm colocado perpendicularmente a eje de calle. Eje central de piedra natural granito gris flameado 40x80x8 cm. Este pavimento será de iguales características al que se está ejecutando actualmente en esta misma calle según Proyecto Urbanización Margen derecha del Río Guadalete, de acuerdo con las instrucciones dadas por el Excmo. Ayuntamiento. MUY IMPORTANTE: - La disposición, naturaleza y características de los pavimentos es la indicada y reflejada en planos de plantas. No obstante, se deja abierta la posibilidad de atender cambios que solicite el Promotor, consultando a la Dirección Facultativa. - El espesor previsto para el pavimento es de 8 cm en las zonas destinadas a vehículos, con objeto de que el tráfico rodado no fracture las piezas. En zonas exclusivamente peatonales, el espesor será de 4 cm. En CALLE PALACIOS existen varios edificios con vado permanente para acceso de vehículos (números 14, 15, 16 y 22), en cuyo caso, los laterales de uso exclusivamente peatonal que deban ser atravesados por los vehículos, las losas tendrán un espesor de 8 cm así como en todas las esquinas de esta misma calle, previendo que el pavimento pueda tener carga de vehículos. El espesor se aplicará a todas las piezas que formen parte de un paño completo entre franjas. En fase de obra se seguirán las indicaciones de la Dirección Facultativa. - Las juntas de colocación serán a hueso (2 ó 3 mm, en ningún caso < 2 mm). En todo caso, se seguirán siempre las instrucciones de colocación del fabricante. - El criterio a seguir para la cota altimétrica final del nuevo pavimento será el de conservar la cota del acerado actual para mantener los desniveles que actualmente presentan los accesos a los edificios y locales respecto del exterior. Es decir, donde exista calzada, la cota de ésta se igualará con la cota del acerado aplicando lógicamente las pendientes transversales adecuadas para la evacuación de las aguas pluviales según solución de evacuación adoptada (ver plano de secciones transversales tipo). En caso de que el acceso a algún inmueble esté a ras del acerado actual se estudiará la posibilidad de situar el nuevo pavimento a una cota final de 5 cm por debajo de dicho nivel, sin crear ningún tipo barrera arquitectónica (conforme Decreto 293/2009), y así protegerlo de la entrada de agua. - La situación de los imbornales será consensuada con APEMSA, encargada de la infraestructura de saneamiento según Proyecto técnico independiente. Con independencia del número de imbornales y su distribución en planta, para las calles se adoptarán las pendientes indicadas en los planos de secciones transversales tipo de acuerdo con la solución de evacuación de aguas adoptada. El firme que se proyecta, mediante despiece de elementos, tiene como ventajas principales:

- Posibilidad de reparaciones y refuerzos sin pérdida de materiales. - Comodidad de desmontaje para reparación de canalizaciones y servicios. - Buen comportamiento estructural y superficial.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 25 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

- Imagen estética de calidad para una zona histórica. - Buena resistencia ante cargas pesadas con la base rígida de hormigón. - Apertura inmediata al uso.

JARDINERÍA

Actualmente la zona objeto del proyecto tiene palmeras en la calle Micaela Aramburu. Las calles Jesús de los Milagros y Palacios carecen de vegetación, lo cual le confiere una imagen “dura” que refuerza la preponderancia del vehículo sobre el peatón. En la propuesta se introduce vegetación en los tramos de vía que la calle permite su ubicación respetando un ancho libre de acera de 1’50 m.

En el presente proyecto no se incluye jardinería. En caso de que el promotor decidiese incluirla se dispondrían árboles con Cubrealcorques. Para el nuevo arbolado se optaría por especies que tengan impacto estético e implican un mantenimiento bajo, poco atacables por plagas y que estén adaptadas a la climatología del lugar así como a sus condiciones de suelo, como el naranjo. El tronco tendría un diámetro mínimo 15 cm. Se completaría el arbolado con una red de riego con agua por goteo automático que resultara beneficiosa para la consolidación del arbolado recién plantado. MOBILIARIO

Se han optado por elementos de línea moderna que a su vez tengan una imagen neutra que no produzca impacto estético con el entorno. Se usan materiales como madera, fundición y hormigón. El mobiliario se enumera a continuación. Siempre se pretenderá seguir la imagen de las dos fases anteriores para integrar esta propuesta en el conjunto.

• Bancas: Modelo U-Shape de Escofet, con base de hormigón armado negro, acabado decapado e

hidrofugado. Asiento de madera de bolondo de 2’00 m de longitud y 0’60m de ancho. Tiene una altura de 48 cm. Podrá modificarse el modelo a petición de la propiedad.

• Bancos: Se dispondrá un modelo similar a la banca seleccionada en cuanto a materiales y

estética, pendiente de elección por parte de la propiedad, con respaldo y reposabrazos para minusválidos. Se propone consultar con la empresa proveedora, la posibilidad de adaptar medidas, incluir respaldo y reposabrazos en la banca elegida para que cumpla los requisitos exigidos por la normativa de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas. Los requisitos que debe cumplir el banco adaptado para minusválidos son: Altura = entre 43 y 46 cms. Fondo entre 40 y 45 cms. Respaldo entre 40 y 50 cms. Reposabrazos a una altura sobre el asiento entre 18 y 20 cms

• Papeleras: Modelo Prima Linea de Plastic Omnium, de polietilento rotomoldeado, de base

elíptica y volumen 80l.

• Luminarias clásicas, modelo Palacio, de Salvi, sobre brazo mural de fundición modelo Isabelina de Salvi y sobre columna modelo ochocentista de Salvi. Dimensiones reflejadas en plano, según los casos.

• Cubrealcorque: Marco cuadrangular de 1’38m x 1’38 m, constituido por dos chapas de acero

galvanizado simétricas, con perforación circular para el tronco del árbol., rellena con chino lavado tomado con mortero.

• Bolardos: Pilona Almer H282 de Fundición Dúctil Benito, de 1’095 m de altura y Ø 11 cm, que se empotra 30 cm en el firme. Este modelo podrá ser sustituido por otro a petición de la Propiedad.

• Aparcabicicletas: Modelo Bici-N de Escofet o similar. Estará constituido por arcos individuales

de acero inxosidable. Se dispondrá una barrera constituida por 5 unidades (arcos), en los que se podrán aparcar 10 bicicletas (2 por arcos). Se dispondrán sobre una directriz paralela al borde del acerado, con los arcos girados 45 º, de modo que invada menos ancho de zona estrictamente peatonal.

• Buzones de entrada de basura. No son objeto del presente documento, pero si la propiedad

decide disponerlos de forma simultánea a esta actuación seguirá la línea de la actuación, con intención de buscar una línea moderna que a su vez tengan una imagen neutra que no produzca impacto estético con el entorno. Estos serán de acero inoxidable y modelo según el fabricante.

Los detalles del mobiliario propuesto se encuentran detallados en planos.

SEÑALIZACION Se disponen señales de tráfico para regular la circulación, señal de parada de autobús, señal de “Zona de Preferencia Peatonal” y un mupi informativo. Todas las señales cumplirán el Reglamento General de Tráfico (características, dimensiones, colores…). Las señales se sustentarán mediante perfil de acero galvanizado de sección rectangular. Se dispondrá un perfil por cada señal de circulación, y dos para la señal de “Zona de Preferencia Peatonal”. El mupi será definido por el Excmo Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, ya que se dispondrán más unidades en la ciudad y deben ser homogéneos. El Área de Urbanismo y/o el Área de Comercio aportarán la información del mupi que la empresa constructora precise para su disposición. EQUIPO SOTERRADO DE CONTENEDORES DE BASURAS No son objeto del presente documento pero se describen para considerar sus características en caso de que la propiedad decida hacer una actuación complementaria en el ámbito de forma simultánea a esta actuación. No obstante, en caso de realizarse, la propiedad deberá aportar todos los datos necesarios para su correcta y segura ejecución y la empresa constructora realizará los trabajos que sean precisos para estudiar la viabilidad de la actuación. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS SOTERRADOS

• Las plataformas a ofertar han de permitir el aprovechamiento del tipo de los contenedores existentes, los cuales se depositarán en una plataforma situada en el subsuelo que solo saldrá a la superficie en el momento de su recogida.

• Las plataformas se accionarán aprovechando la energía hidráulica del camión de recogida

existente en el municipio. Las empresas ofertantes deberán adaptar el número de camiones necesarios para el accionamiento de las plataformas.

• Se ofertarán plataformas que eleven cuatro y dos contenedores de carga trasera. Todos los

contenedores pertenecientes a una plataforma se elevarán a la vez para evitar perdidas de

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 26 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

tiempo innecesarias. El camión de recogida será el que suministre la energía necesaria para el accionamiento de las plataformas.

• No se permitirán sistemas autónomos de elevación que impliquen el soterrado de centrales

hidráulicas ni que requieran de energía eléctrica.

• El operario conectará el enchufe rápido dispuesto en el camión de recogida en el colector situado en la plataforma elevadora. Elevará y cerrará la plataforma mediante un interruptor situado en el camión para su seguridad y la de los viandantes.

• El descenso de la plataforma se realiza mediante el retorno a tanque del fluido hidráulico cedido

a la plataforma en el proceso de apertura. DETALLES CONSTRUCTIVOS

• El sistema ha de quedar cerrado mediante una tapa y un marco con junta de goma que permita un acabado final idéntico al entorno y de forma que impida la entrada de agua en la plataforma y la salida de malos olores al exterior.

• Será completamente estanco.

• La tapa de la superficie del sistema será adaptable a las distintas pendientes de las calles, así

como al peralte de las mismas.

• Sobre estas tapas se encontrarán dispuestos de los correspondientes buzones de vertido, uno por cada contenedor. En ningún caso se aceptará equipos en los que se deban realizar escalones o pendientes de obra civil para su colocación. A estos efectos, no se aceptarán soluciones constructivas ni técnicas que impidan su utilización por personas con minusvalías o dificulten el tráfico rodado.

• Para facilitar la colocación del pavimento de acabado sobre la tapa de la plataforma, ésta deberá

ir provisto de varilla corrugada soldada a la superficie de la tapa con el fin de asegurar la adherencia del pavimento con la citada tapa.

• Todos los equipos se colocarán encima de la acera, exceptuando a aquellos casos en los que la

acera y calzada se encuentran al mismo nivel.

• La tapa dispondrá de un perfil mínimo de 6cm de altura para la colocación, en su interior, del pavimento acabado.

• La elevación de las plataformas se efectuará mediante un sistema de cilindros hidráulicos. Los

equipos deberán llevar incorporado un sistema de tijera para asegurar la estabilidad de la plataforma independientemente de la distribución de las cargas en el interior de la misma. Se pondrán ofertar mejoras en este sentido a valorar por la mesa de contratación.

• La plataforma dispondrá de un registro para acceder al interior del foso para labores de limpieza,

y mantenimiento de la plataforma DETALLES CALIDADES

• El Equipo será de estructura robusta.

• Los equipos deberán ir dotados de los medios necesarios para garantizar su lubricación sin necesidad de hacer un mantenimiento en este sentido.

• Las plataformas dispondrán de un sistema de seguridad que bloquee la bajada incontrolada en

caso de avería, accidente o cualquier imprevisto. La presión de rotura del circuito hidráulico de los equipos será como mínimo de 1300 bares. La presión de trabajo máxima será de 200 bares.

• Los equipos deberán acreditar un mínimo de siete años de funcionamiento en el mercado

español y un número de contenedores soterrados no inferior a dos mil unidades en todo el territorio nacional.

• Se deberá dotar de un sistema de seguridad mecánico de tal forma que el equipo quede

bloqueado en la posición más elevada para labores de mantenimiento y limpieza.

• La estructura estará formada por elementos soldados para garantizar rigidez y durabilidad necesaria. Asimismo de esta manera se evitarán deformaciones producidas por pesos puntuales.

• Todos los equipos deberán acreditar que cumplen con las normas de conformidad de la

DIRECTIVA 9977/3377/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO DEL CONSEJO relativa a la construcción y comercialización de máquinas, así como, a los requisitos esenciales de seguridad y salud relativos al diseño y fabricación de la máquinas y de los componentes de seguridad.

BUZONES DE VERTIDO

• El buzón de vertido se construirá de tal forma que sea imposible la introducción de cualquier elemento que exceda un volumen máximo de 80 litros.

• El buzón permanecerá normalmente cerrado, siendo abierto únicamente por el usuario en el

momento de depositar la bolsa. Una vez colocada la bolsa sobre le tambor, éste se deja libre y automáticamente se cierra dejando caer la bolsa en el contenedor.

• Los buzones de vertido serán de construcción robusta y serán fabricados íntegramente de acero

y con acabado inoxidable.

• El tambor de vertido estará igualmente fabricado en acero inoxidable con acabado pulido espejo. Tendrá un sistema de cierre automático que impida que el buzón pueda quedar abierto.

• Los buzones no tendrán aristas pronunciadas o cortantes con el fin de evitar accidentes para los

usuarios del sistema.

• Los tambores dispondrán de sistemas anti-ruido para el proceso de apertura y cierre del mismo.

• Todos lo buzones, independiente de la fracción de residuo a que correspondan, tendrán la misma apariencia externa.

• La conexión entre el camión de recogida y la plataforma nunca se realizará en el buzón de

vertido para evitar vertidos accidentales de aceite hidráulico sobre la superficie del sistema.

• Los buzones deberán tener la posibilidad de ser bloqueados manualmente.

• Las distancias entre los buzones de una misma plataforma nunca será menor de 500mm.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 27 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

• Los buzones de vertido dispondrán de un sistema de fijación de la tapa de la plataforma de tal manera que, en caso de colocación en calles inclinadas, los buzones conserven la verticalidad.

En El Puerto de Santa María, a diciembre de 2.009 MARÍA SÁNCHEZ NÚÑEZ SANTIAGO ARROYO SÁNCHEZ Arquitectos

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 28 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.4. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO DEL CODIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN

URBANISMO COMERCIAL FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 29 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.4. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACION El CTE no es de aplicación para el ámbito de actuación pero se justifican aquellos Documentos Básicos que se consideran de utilidad en una obra de urbanización.

DESCRIPCION GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES DEL PROYECTO SEGÚN C.T.E.

Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc... 1. SISTEMA DE ACABADOS

Descripción del sistema: El sistema de acabados (revestimientos) que se empleará aparece descrito en apartado MEMORIA

CONSTRUCTIVA del presente documento.

Parámetros:

CLASE DE RESBALADICIDAD EXIGIBLE A LOS SUELOS (para usos sanitario, docente, comercial, administrativo, aparcamiento y de pública concurrencia, excluidas las de uso restringido según Tabla 1.2. del DB SU):

Zonas exteriores: clase 3.

DISCONTINUIDADES EN LOS PAVIMENTOS (Art. 2 del DB SU-1):

Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, los suelos deben cumplir las condiciones siguientes:

- No presentarán imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm.

- Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. 2. OTROS SISTEMAS (SISTEMA ESTRUCTURAL, SISTEMA ENVOLVENTE, SISTEMA COMPARTIMENTACION, SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL, SISTEMA DE SERVICIOS)

No es de aplicación para el Proyecto que nos ocupa. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. DOCUMENTO BASICO SI (Articulo 11 de la Parte 1 del Código Técnico de Edificación)

El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito

básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. APARTADOS QUE PUEDEN GARANTIZAR UN BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA ZONA EXIGENCIA BÁSICA SI 5: INTERVENCIÓN DE BOMBEROS (ARTÍCULO 11.5.)

El Proyecto que nos ocupa actúa sobre una zona urbana existente, con edificaciones y calles existentes, por lo que la aproximación y el entorno de los edificios queda condicionada a lo que hay. No obstante, para facilitar la accesibilidad y maniobrabilidad de los equipos de extinción de incendios se han tenido en cuenta en la medida de lo posible las condiciones descritas:

Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.

1.- Condiciones de aproximación y entorno

1.1.- Aproximación a los edificios

1. Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2, deben cumplir las condiciones siguientes:

- anchura mínima libre 3’50 m. - altura mínima libre o gálibo 4’50 m. - capacidad portante del vial 20 kN/m².

2. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular

cuyos radios mínimos deben ser 5’30 m y 12’50 m, con una anchura libre para circulación de 7’20 m.

1.2. Entorno de los edificios 1. Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio

de maniobra que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales:

- anchura mínima libre: 5 m. - altura libre la del edificio. - separación máxima del vehículo al edificio (desde el plano de la fachada hasta el eje del vía):

edificios de hasta 15 m de altura de evacuación: 23 m. edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación: 18 m. edificios de más de 20 m de altura de evacuación: 10 m

- distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio: 30 m. - pendiente máxima: 10%. - resistencia al punzonamiento del suelo: 10 t sobre 20 cm ø.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 30 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2. La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las canalizaciones de servicios públicos situadas en ese espacio, cuando sus dimensiones fueran mayores que 0’15 x 0’15 m, debiendo ceñirse a las especificaciones de la norma UNE-EN 124:1995.

3. El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc…

4. En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella. El punto de conexión será visible desde el camión de bombeo.

5. En las vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo se dispondrá de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios.

6. En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse...

No se trata de área forestal. SEGURIDAD DE UTILIZACION. DOCUMENTO BASICO SU (Articulo 12 de la Parte 1 del Código Técnico de Edificación)

El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización" consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

El Documento Básico DB-SU Seguridad de Utilización especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización. APARTADOS DE APLICACION

EXIGENCIA BÁSICA SU 1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS (ARTÍCULO 12.1.)

Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para

favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

1.- Resbaladicidad de los suelos: 2. Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo

establecido en la tabla 1.1.

Tabla 1.1. Clasificación de los suelos según su resbaladicidadResistencia al deslizamiento Rd Clase

Rd ≤15 0 15 < Rd ≤ 35 1 35 < Rd ≤ 45 2

Rd > 45 3

El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante ensayo del péndulo descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C con probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.

3. La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

En nuestro caso: zonas exteriores: CLASE 3

Los pavimentos que se proyectan deberán cumplir con las mismas.

2.- Discontinuidades en el pavimento.

1. Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:

- no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm. - los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. - en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los

que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.

Las discontinuidades en los pavimentos proyectados tendrán las limitaciones establecidas.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 31 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.5. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 32 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.5. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS.

ACCESIBILIDAD Y ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. LEY 1/1999

Y DECRETO 293/2009

En todo el ámbito de actuación se cumplirá la normativa obligatoria existente en cuanto a Accesibilidad y

Barreras arquitectónicas. El hecho de que calzada y aceras queden al mismo nivel facilitará las medidas requeridas.

Los obstáculos (mobiliario urbano, arbolado...) se mantendrán siempre alineados en franjas para no entorpecer el paso. Se adjunta ficha justificativa

.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 33 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 34 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 35 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 36 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCION Y GESTION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

Este Real Decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción. El Real Decreto también establece las condiciones que deberán cumplir, con carácter general, los gestores de residuos de construcción y demolición, así como las exigibles, en particular, para su valorización. Asimismo, establece los criterios mínimos para distinguir cuándo la utilización de residuos inertes en obras de restauración, acondicionamiento o relleno, puede considerarse una operación de valorización y no de eliminación en vertedero. Este Real Decreto será de aplicación a los residuos de construcción y demolición, definidos como cualquier sustancia u objeto que se genere en una obra de construcción o demolición. Cumpliendo también la definición de “residuo” que figura en la Ley 10/1998 de Residuos, como cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse, perteneciente a alguna de las 16 categorías señaladas en dicha Ley. Con excepción de:

a. Las tierras y piedras reutilizadas en la misma obra o en otra distinta no contaminadas por sustancias peligrosas.

b. Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, A los residuos que se generen en obras de construcción o demolición y estén regulados por legislación específica les será de aplicación dicha legislación. 1. OBJETO El objeto del presente apartado es realizar un estudio de la gestión de los residuos procedentes de las OBRAS DE URBANIZACIÓN que se definen en el presente Proyecto, según lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 105/2008, de 01 de febrero, por el que se regula la PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION. En el desarrollo de este Capitulo se han tenido en cuenta las publicaciones “Plan de Gestión de Residuos en las obras de construcción y demolición” y “Manual de Minimización y Gestión de los Residuos en las obras de construcción y demolición” del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITEC), Programa Life de la Comisión Europea (Proyecto Life 98/351). 2. OBLIGACIONES Conforme se indica en el artículo 4 “Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición” este estudio deberá incluir:

1. Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en m3, de los residuos de construcción y

demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

2. Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto. 3. Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos

que se generarán en la obra. 4. Las medidas para la separación de los residuos en obra. 5. Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso,

otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. 6. Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación

con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

7. Una valoración del coste por parte del contratista previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

La justificación de cada uno de estos requisitos se realiza en los apartados siguientes. En lo que respecta a las prescripciones relativas a la gestión (almacenamiento, manejo, separación, etc...) de los residuos consultar Pliego de Condiciones del presente Capítulo. El poseedor de dichos residuos, que será quien ejecuta la obra (generalmente, al Contratista) y tiene el control físico de los que se generan en la misma (Contratista), estará obligado a la presentación a la Propiedad de la obra de un PLAN DE GESTIÓN de los residuos de construcción y demolición, adoptando el presente estudio a las características particulares de la obra y a sus medios y sistemas de ejecución. Para la redacción de este estudio se desconoce por el momento la forma en la que el constructor ejecutará la obra. En este Plan se concretará:

- Cómo se aplicará el estudio de gestión del proyecto. - Como se sufragará su coste. - Facilitar al productor (Propiedad) la documentación acreditativa de la correcta gestión de tales

residuos. El PLAN DE GESTION, una vez aprobado por la DIRECCIÓN FACULTATIVA y aceptado por la Propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Tanto la Propiedad como la Dirección Facultativa informarán al Contratista de la obra previo comienzo de la misma de este deber, quien deberá estar al tanto de sus obligaciones. 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA OBRA El Proyecto que se pretende acometer consiste en la reurbanización de las calles Jesús de los Milagros (tramo Herrería- Palacios), Palacios (tramo Virgen de los Milagros- Micaela Aramburu de Mora) y Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios- Compositor Javier Caballero). Las superficies que se contemplan para la justificación del presente Reglamento son las siguientes:

• Demolición: 3.444’01 m² • Urbanización: 3.444’01 m²

Las características constructivas de las obras a realizar aparecen en el apartado 2.3 de esta memoria.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 37 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

4. NATURALEZA, ORIGEN, CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DE LOS RESIDUOS SEGUN CODIGOS LER (LISTA EUROPEA DE RESIDUOS) Entendemos como residuos de construcción y demolición (RCDs) aquellos procedentes de derribos, los que generamos en la construcción de nuevos edificios, rehabilitaciones (sobrantes de materiales nuevos y viejos, embalajes...) y urbanizaciones, o los producidos en los trabajos de excavación y movimientos de tierras. Conforme a la legislación española marco de residuos, Ley 10/1998, de Residuos, la competencia sobre su gestión corresponde a las Comunidades Autónomas, excepto los procedentes de obras menores domiciliarias, que está confiada a los Ayuntamientos. Generalmente, los residuos de construcción están considerados como inertes o asimilables a inertes, y por lo tanto su poder contaminante es relativamente bajo pero, por el contrario, su impacto visual es con frecuencia alto por el gran volumen que ocupan y por el escaso control ambiental ejercido sobre los terrenos sobre los que se realiza su vertido; si bien hay un pequeño número de residuos que son No Especiales e incluso hay alguno considerado Especial. Se consideran RCDs aquellos que se generan en el entorno urbano y no se encuentran dentro de los comúnmente conocidos como Residuos Sólidos Urbanos (residuos domiciliarios y comerciales, fundamentalmente, que se generaran una vez el edificio, urbanización o local esté en uso), ya que su composición es cuantitativa y cualitativamente distinta. De acuerdo con el Proyecto que nos ocupa, los residuos que se generaran serán los propios del proceso de reurbanización de un conjunto de calles situadas en entorno urbano ya consolidado (demolición de calles existentes, excavación para la ejecución de nuevos pavimentos y urbanización con las infraestructuras que correspondan al caso). Se estima conforme al tipo de edificación y las características de los materiales que se utilizarán que no existirán residuos peligrosos. En las siguientes tablas se INDENTIFICAN (se marca cada casilla azul) estimativamente los residuos que se generaran como consecuencia del proceso edificatorio (demolición, excavación y construcción), definiendo para cada tipo su número de Código LER (según lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de Febrero o sus modificaciones posteriores) según Capítulos del Anejo II: Obras de nueva planta (excavación y construcción, incluidos los embalajes) y demolición: Los residuos de excavación serán los previos a la construcción. La composición de estos residuos será menos variable que la de los otros grupos por su composición homogénea. Serán de la naturaleza pétrea: arcillas, arenas, gravas, piedras, hormigones y obra de fábrica de los cimientos de la edificación existente, etc… Los residuos de construcción serán los que provendrán de la acción misma de construir, originados por los materiales sobrantes. Se trata de residuos básicamente inertes, constituidos por: restos de piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos, materiales refractarios, ladrillos, cristal, plásticos, yesos, ferrallas, maderas, etc... Son los que se originan en el proceso de ejecución material de los trabajos de construcción, tanto de nueva planta como de rehabilitación o de reparación. Así como los embalajes de los productos que llegarán a la obra: madera, papel, plásticos, etc. Sus características de forma y de material son muy diversas.

RCD: TIERRAS Y PÉTREOS PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 04 XLodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05 17 05 06 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 17 05 08

RCD: NATURALEZA NO PÉTREA 1. Asfalto Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02 X 2. Madera Madera 17 02 01 3. Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón 17 04 01 Aluminio 17 04 02 Plomo 17 04 03 X Zinc 17 04 04 Hierro y acero 17 04 05 X Estaño 17 04 06 X Metales mezclados 17 04 07 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 11 X 4. Papel Papel 20 01 01 5. Plástico Plástico 17 02 03 X 6. Vidrio Vidrio 17 02 02 7. Yeso Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los 17 08 01 17 08 02

RCD: NATURALEZA PÉTREA 1. Arena, grava y otros áridos Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

01 04 08

Residuos de arena y arcilla 01 04 09 X 2. Hormigón Hormigón 17 01 01 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 17 01 07 X

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Ladrillos 17 01 02 X Tejas y materiales cerámicos 17 01 03 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 17 01 07

4. Piedra RC mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 38 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS 1.Basuras Residuos biodegradables 20 02 01 Mezclas de residuos municipales 20 03 01 2. Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP)

17 01 06

Vidrio, plástico y madera con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 02 04

Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09 Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP 17 04 10 Materiales de aislamiento que contienen amianto 17 06 01 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03 Materiales de construcción que contienen amianto 17 06 05 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP 17 08 01 Residuos de construcción que contienen Mercurio 17 09 01 Residuos de construcción que contienen PCB 17 09 02 Otros residuos de construcción que contienen SP 17 09 03 Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 17 06 04 Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 03 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 05 Absorbentes contaminados (trapos…) 15 02 02 Aceites usados (minerales no clorados de motor..) 13 02 05 Filtros de aceite 16 01 07 Tubos fluorescentes 20 01 21 Pilas alcalinas y salinas 16 06 04 Pilas botón 16 06 03 Envases vacíos de metal contaminados 15 01 10 Envases vacíos de plástico contaminados 15 01 10 Sobrantes de pintura 08 01 11 Sobrantes de disolventes no halogenados 14 06 03 Sobrantes de barnices 08 01 11 Sobrantes de desencofrantes 07 07 01 Aerosoles vacíos 15 01 11 Baterías de plomo 16 06 01 Hidrocarburos con agua 13 07 03 RC mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

5. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD (VOLUMEN), EXPRESADA EN TONELADAS Y m³, DE CADA TIPO DE RESIDUO QUE SE GENERARA EN LA OBRA SEGÚN CARACTERIZACION ANTERIOR Fase excavación: Conforme se indica en el artículo 3, pueden quedar excluidas de cualquier valorización, las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino de reutilización. Para obtener el volumen de los residuos de excavación debe considerarse que el volumen aparente es un 20 % superior al volumen que tenían las tierras antes de la excavación.

Este es el volumen de tierras no reutilizadas procedente de excavaciones y movimientos. Fase demolición y nueva construcción (incluidos los embalajes): La evaluación de los residuos que van a originarse en el proceso de construcción de una obra es difícilmente previsible. De hecho, no hay un método cuantitativo tan fiable como el que evalúa el volumen de los residuos, cuantificando los volúmenes previsibles de escombros producidos, basándose en un modelo de edificio o urbanización predeterminado. A fin de cuentas, se intenta cuantificar una construcción que aún está por realizar. En ausencia de datos más contrastados, para cuantificar el volumen de RC vamos a manejar una serie de parámetros estimativos con fines estadísticos. En este caso, la altura media de mezcla de residuos por m2 construido puede oscilar para cada residuo entre 0’10 y 0’60 dependiendo de los residuos, considerándose 20 cm para la fase de construcción. En el caso de que existan demoliciones, el coeficiente medio está en el entorno de 0’40 si no hay muros de carga aumentando hasta 0’60 en caso de que sí los haya. Se toma una densidad tipo entre 0’50-1’50 tn/m3, y a partir de estos valores aventurar las toneladas totales de RC:

Una vez se obtiene el dato global de toneladas totales de RC por m2 construido, a falta de otros datos utilizando los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RC que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCD 2001-2006), se podría estimar el peso por tipología de residuos según tabla adjunta:

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 39 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

6. MEDIDAS PARA LA PREVENCION DE RESIDUOS EN LA OBRA. REDUCCION DE RESIDUOS Si prevenimos y en consecuencia reducimos la producción de los residuos que habitualmente genera la construcción, disminuiremos los gastos de gestión, necesitaremos comprar menos materias primas y el balance medioambiental global será beneficioso. Las recomendaciones para la prevención de residuos en fase de redacción de Proyecto serán las siguientes:

• Optimizar las secciones resistentes de los elementos constructivos que forman el grueso de la obra.

La eficacia mecánica de una sección se consigue cuando se utiliza el mínimo material sin reducir el nivel de prestaciones (seguridad, aislamiento, durabilidad…). En ese caso, también desde el punto de vista medioambiental, se alcanza la máxima eficacia: menos recursos empleados y, como consecuencia, menos residuos.

• Los proyectos deben ajustarse a criterios de coordinación dimensional respetando los formatos

modulares de los materiales y elementos constructivos utilizados.

Se pueden reducir los residuos que se generan en la puesta en obra si se construye con elementos prefabricados de gran formato (losas alveolares, paneles prefabricados), que se montan en la obra sin apenas transformaciones origen de residuos.

No obstante, cuando se proyecte con elementos de pequeño formato (bloques, ladrillos, baldosas…), es conveniente que las medidas de los elementos que se vayan a construir sean

múltiplos del módulo de la pieza, de forma que no se produzcan residuos innecesarios a causa del corte de las piezas en el proceso de adaptación a las medidas caprichosas del proyecto.

• Los elementos constructivos se deben resolver mediante la yuxtaposición de capas de

materiales adecuados.

La construcción basada en el montaje en seco de materiales dispuestos en capas sucesivas facilita la recuperación selectiva de residuos homogéneos. Gracias al desmontaje de esos elementos se obtienen materiales homogéneos, en un estado lo suficientemente bueno como para valorizarlos mediante la reutilización o el reciclado.

• Utilizar materiales ambientalmente sostenibles, que además reduzcan los problemas

ambientales derivados de los residuos originados durante el transporte a la obra y el embalaje.

No se trata solamente de utilizar materiales verdes; también se debe prever que los embalajes en los que éstos llegan a la obra no originen residuos. En consecuencia, el suministrador de los materiales debe recoger los embalajes y hacer una gestión responsable de ellos.

• Planificar las grandes obras de manera que en su ejecución se origine residuo nulo.

Se trata de que la propia obra sea el lugar de digestión de todos los residuos que origina; por ejemplo, en la construcción de rellenos de firmes, sub-bases de pavimentos, hormigones de baja resistencia, etc., se pueden incorporar áridos procedentes del reciclado mediante machaqueo de los residuos de naturaleza pétrea, que alcanzan un 85 % de los que se originan habitualmente. Estos áridos pueden proceder de una central de reciclaje o de los residuos que se van generando en la propia obra.

• Introducir en el proyecto elementos reutilizados que provienen de construcciones anteriores.

La reutilización es la mejor forma de reciclaje. Hay numerosos elementos de las obras que, mediante una correcta deconstrucción, pueden reincorporarse, con apenas una sencilla transformación, a una obra nueva. Esta segunda vida de los elementos constructivos constituye un modo eficiente de gestión de los residuos.

• En la programación de la obra (en fase de proyecto) se debe:

Incluir las propuestas del constructor que tienen por finalidad minimizar, reutilizar y clasificar los residuos de la obra.

Fomentar el uso repetido de los medios auxiliares, como los encofrados y moldes, aumentando de manera prudente el número de veces que se ponen en obra, ya que una vez usados se convertirán en residuos. Limitar la utilización de fluidos potencialmente tóxicos, tales como fluidificantes, desencofrantes, líquidos de curado del hormigón, pinturas, etc…

En lo que respecta a la fase de diseño y redacción del Proyecto, se han tenido en consideración algunas de las recomendaciones descritas. De forma generalizada, las medidas para la prevención de residuos en obra serán las siguientes:

• La empresa constructora deberá poseer manuales y guías para la gestión racional de los residuos de construcción.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 40 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

• La empresa constructora se informará sobre las posibilidades de valorización de los residuos. Consultará con el Área de Medioambiente.

• La empresa constructora debe ser conocedora de las normativas aplicables en el entorno donde se producen los residuos.

• Se dispondrá de información sobre las instalaciones de reciclaje, y disposición de los desperdicios, más cercanas.

• La empresa constructora conocerá la localización y titularidad de las instalaciones y vertederos. • Evaluar la distancia a la que deben transportarse hasta las instalaciones y vertederos. • Conocer las condiciones materiales de admisión de los residuos. • Evaluar los costes de gestión de los residuos en cada caso. • Proteger los residuos reutilizables contra las acciones que puedan estropearlos.

Las recomendaciones para la minimización de residuos en fase de

construcción serán las siguientes:

1. Comprar solamente la cantidad de material necesario, de acuerdo con el ritmo de ejecución de la obra. 2. Los materiales deben ser almacenados de forma ordenada para no generar residuos innecesarios. 3. Un ordenado y racional proceso de ejecución de la obra mejora la gestión de los residuos. 4. Para facilitar la gestión de los residuos es necesario disponer de un Plan de gestión y de un directorio

de valorizadores. Además hay que conocer la normativa vigente. 5. Separa y clasifica los residuos de la obra para facilitar su reutilización o reciclaje. 6. Los proveedores de materiales y productos deberán recoger sus propios embalajes de la obra. 7. Maneja con sumo cuidado los materiales que pueden originar residuos potencialmente peligrosos.

Prevé la gestión más adecuada para ellos. 8. Reutiliza tantas veces como sea posible los medios auxiliares y los embalajes de madera. 9. La madera tratada con algunos productos químicos o con clavos es de difícil reutilización o reciclado. 10. Recupera todos los residuos metálicos: son fácilmente reciclables. 11. Aprovecha al máximo los ladrillos y bloques enteros. Los sobrantes de las piezas rotas pueden ser

machacados y reciclados como rellenos para la propia obra. 12. Utiliza preferentemente productos que contengan residuos de construcción en lugar de materiales

nuevos. 13. Reduce el consumo de agua y de energía eléctrica en la obra 14. Reducir + Reutilizar + Reciclar = mejoras medioambientales y económicas.

Las recomendaciones para la minimización de residuos en fase de excavación serán las siguientes:

1. Planificar correctamente los movimientos de tierras para poder reutilizarlas en la propia obra. 2. Reciclar los asfaltos y betunes en la propia obra o en una central recicladora. 3. Los residuos pétreos se reciclarán como áridos de construcción.

Teniendo en consideración las medidas y recomendaciones descritas, se conseguirá además mejoras medioambientales, disminuirá el volumen transportado al vertedero o a la central recicladora y, con ello, también la contaminación y la energía necesarias para ese transporte. Será el Contratista de la obra el que determine en su PLAN DE GESTION, las medidas de prevención que adoptarán. 7. OPERACIONES DE REUTILIZACION Y RECICLAJE Para definir las operaciones de reutilización y reciclaje más adecuadas es necesario distinguir en que consiste cada una:

• Reutilización: Es la recuperación de elementos constructivos completos con las mínimas transformaciones posibles.

La reutilización no solamente reporta ventajas medioambientales sino también económicas. Los elementos constructivos valorados en función del peso de los residuos poseen un valor bajo, pero, si con pequeñas transformaciones -o mejor, sin ellas-, pueden ser regenerados o reutilizados directamente, su valor económico es más alto. En este sentido, la reutilización es una manera de minimizar los residuos originados, de forma menos compleja y costosa que el reciclaje.

• Reciclaje: Es la recuperación de algunos materiales que componen los residuos, sometidos a

un proceso de transformación en la composición de nuevos productos.

La naturaleza de los materiales que componen los residuos de la construcción determina cuáles son sus posibilidades de ser reciclados y su utilidad potencial. Los residuos pétreos, hormigones y obra de fábrica, principalmente, pueden ser reintroducidos en las obras como granulados, una vez han pasado un proceso de criba y machaqueo. Los residuos limpios de hormigón, debido a sus características físicas, tienen más aplicaciones y son más útiles que los escombros de albañilería.

Otro impacto ambiental negativo del proceso edificatorio se deriva del despilfarro de materias

primeras que implica el tipo de gestión que habitualmente se hace, que mayoritariamente no contempla el reciclaje o reutilización. Los comúnmente denominados residuos inertes pueden tener diferentes procedencias: los generados en las demoliciones de edificios o urbanizaciones, las excavaciones de suelos o ejecución de obras de reforma en calles; los originados en carreteras e infraestructuras; las excavaciones de obras de edificación; las mezclas de los escombros de construcción y los rechazos o roturas de la fabricación de piezas y elementos de construcción. La mayoría de estos residuos inertes serían reutilizables, generalmente, en otros usos en el mismo sector de la construcción, con operaciones de limpieza y preparación previas no muy complicadas, pero la realidad actualmente en nuestro país es que la mayoría se destinan a los vertederos (más o menos controlados).

Por ello, se deberá ejecutar la obra bajo la premisa de cuidado del medioambiente y la máxima del reciclaje. La redacción de este proyecto tiene por objeto que el material sea reciclado mediante operaciones respetuosas con el medio ambiente, no considerando necesario un destino concreto para la reutilización de los materiales. Si los residuos se reutilizan, reduciremos asimismo la cantidad de materias primas necesarias, y por lo tanto no malgastaremos inútilmente recursos naturales y energía, e incluso podremos conseguir mejoras económicas. Hay materiales y elementos de construcción que son reutilizables sin ser sometidos a ningún proceso de transformación. También, en el proceso de ejecución de la obra, se generan residuos reutilizables. En efecto, los medios auxiliares pueden reutilizarse varias veces en la propia obra, incluso en varias obras; por ejemplo: los encofrados y andamios necesarios para la ejecución de la misma, o los sistemas de protección y seguridad. También los embalajes pueden reutilizarse. Sobre todo los formados por grandes contenedores que almacenan materiales amorfos (silos de morteros, etc.), que son recargables tantas veces como sea necesario y reutilizables en muchas otras obras. En el caso de los derribos, también podemos reutilizar ciertos elementos como adoquines, pavimentos, mobiliario, etc. Se reutilizarán aquellos residuos que sean posibles. Los restantes serán eliminados. Gran parte de los elementos que configuran las construcciones contemporáneas pueden reutilizarse. Más concretamente, los clasificados como componentes (productos que llegan a la obra con la configuración definitiva, listos para ser montados) son los que más fácilmente pueden ser recuperados y, con una transformación poco compleja, reutilizados en otras construcciones. La lista de estos materiales puede ser muy

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 41 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

extensa y diversificada, según las características constructivas de la obra. A continuación enumeraremos los elementos que más fácilmente pueden ser reutilizados:

• Elementos prefabricados de hormigón. • Soleras prefabricadas y estructuras ligeras de soporte de soleras. • Revestimientos y pavimentos según naturaleza. • Elementos de vegetación que deban ser desmontados y trasladados para su replantación en

otro lugar o en el mismo sitio. • Mobiliario urbano. • Elementos de infraestructuras como luminarias, báculos, farolas, tapas de arquetas, etc.

Para el caso que nos ocupa, consideramos que las tierras procedentes de la excavación se podrán reutilizar para rellenos así como los adoquines. Los materiales de derribo, los escombros y demás materiales sobrantes del proceso de construcción son residuos que contienen fracciones valorizables susceptibles de ser transformadas y utilizadas nuevamente. El caso más conocido es el de la chatarra metálica, que se utiliza como materia prima para los productos metálicos y que reporta un significativo ahorro de energía y otros recursos minerales en la fabricación de los mismos. Asimismo, los residuos pétreos también pueden ser reciclados como granulados para rellenos, hormigones, etc… Los materiales que de forma mayoritaria caracterizan los residuos de construcción son, en general, reciclables. Los materiales de origen pétreo se pueden reincorporar a una construcción, en general por medio de un proceso de fragmentación. Pero si se trata de hormigón armado, antes debe separarse la armadura. Generalmente, los metales se pueden reincorporar en otra construcción o los puede utilizar una industria mecánica por medio de un proceso de fusión y conformación de un nuevo elemento. El reciclaje de los plásticos normalmente es más complejo, sobre todo si se pretenden transformar en productos que no son de construcción. Las maderas en general se trituran y reincorporan en forma de virutas o de granos pequeños para fabricar aglomerados de madera. Los materiales asfálticos y bituminosos se reincorporan en masa para pavimentos y secciones de firmes. A continuación, exponemos los materiales que son más fáciles de reciclar, clasificados por su naturaleza:

• De origen pétreo. • Hormigón en masa, armado o precomprimido. • Obra de fábrica cerámica y obra de fábrica de otros materiales. • Piedra natural y artificial. • Gravas y arenas. • Metales, plomo, cobre, hierro, acero, fundición, zinc, aluminio y aleaciones diversas. • Plásticos, poliestirenos, polietileno, poliuretano, poliéster, policarbonato, polipropileno,

polibutileno, PVC. • Asfaltos, caucho, oxiasfaltos, betunes, neopreno y caucho.

Será el Contratista de la obra el que determine en su PLAN DE GESTION las medidas de valorización o eliminación de residuos generados, indicando claramente:

• Si se prevé o no reutilización alguna. • Si se prevén o no operaciones de valorización “in situ” de los residuos generados. • Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables “in situ”.

No obstante, estimamos que los tratamientos necesarios se llevarán a cabo en vertedero autorizado.

8. MEDIDAS PARA LA SEPARACION DE RESIDUOS EN OBRA Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en origen (en la obra) para facilitar su valorización posterior, en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

• Obras iniciadas posteriores a 14-08-2008:

Hormigón 160 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos 80 t.

Metal 4 t.

Madera 2 t.

Vidrio 2 t.

Plástico 1 t.

Papel y cartón 1 t.

• Obras iniciadas posteriores 14-02-2010:

Hormigón 80 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos 40 t.

Metal 2 t.

Madera 1 t.

Vidrio 1 t.

Plástico 0’50 t.

Papel y cartón 0’50 t. Por comparación con los valores obtenidos en el apartado 4, en la siguiente tabla se indican los residuos que se deben separar:

La separación de los residuos podrá generar beneficio de la venta directa de dichos materiales separados para los que ya existe un mercado. La separación y recogida selectiva son acciones que tienen por objetivo disponer de residuos de composición homogénea, clasificados por su naturaleza, hormigones, obra de fábrica, metales, etc., de manera que facilitan los procesos de valorización o de tratamiento especial.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 42 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

El objetivo común de estas acciones es facilitar la valorización de los residuos. Para conseguir un mejor proceso de reciclaje es necesario disponer de residuos de composición homogénea, sobre todo exentos de materiales potencialmente peligrosos. Por esta razón deben ser separados de otros materiales con los que van mezclados y clasificados por su diferente naturaleza, según las posibilidades de valorización que hayamos escogido. Es asimismo objetivo de estas acciones recuperar en el mejor estado posible los elementos de construcción que sean reutilizables. Las medidas para la separación de residuos de materiales en obra serán las siguientes:

• Planificar las operaciones de separación y de recogida selectiva. • Calcular el volumen de residuos valorizables. • Prever en el solar espacios para la separación y la recogida selectiva de los residuos

valorizables. • Definir las operaciones que deben realizarse a pie de obra para facilitar la valorización de los

residuos. • Prever espacios para el almacenamiento provisional de los residuos previamente clasificados.

9. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y SEPARACION DE LOS RESIDUOS En lo que respecta a los espacios necesarios para el almacenamiento, manejo y separación de los residuos que se van a generar durante la ejecución de la obra consideramos que no habrá ningún inconveniente en la determinación de los mismos ya que estas labores podrán realizarse perfectamente en el interior de la zona de actuación, sin problemas de espacio o posibles interferencias con otras actividades y procesos de la obra. Previo comienzo de la obra, el Contratista informará acerca de la ubicación exacta de estos espacios mediante la redacción de los planos correspondientes, solicitando el visto bueno de la Dirección Facultativa. El contenido de estos planos deberá reflejar como mínimo lo siguiente dependiendo de cada caso:

- Acopios y/o contenedores de los distintos tipos de RCDs (pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios,...)

- Zonas o contenedor para lavado de canaletas/cubetas de hormigón. - Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos. - Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ” en caso de que exista. - Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar. - Etc…

Se adjuntan los planos correspondientes. 10. SISTEMA DE GESTION DE LOS RESIDUOS: MODOS Y MEDIOS A EMPLEAR PARA LA RECOGIDA Y TRANSPORTE En la gestión de los residuos se distinguen varias fases que son básicamente las siguientes:

- la recogida. - el transporte. - el procesamiento de los residuos. - su depósito.

Aunque la forma en que se lleve a cabo la recogida y el transporte de los residuos puede afectar las posibilidades de éxito de su tratamiento posterior, en general será la elección de su destino final lo que

fundamentalmente determinará la cuantía de los costes de cada una de las alternativas. La adopción de un sistema de tratamiento u otro implica la aparición de distintos costes en el corto y el largo plazo. A continuación, se resumen los posibles sistemas para la gestión de los residuos de construcción:

- Medios propios (deberá ser autorizado por la autoridad competente como Gestor de sus propios residuos y registrado como tal).

- Mediante terceros autorizados (Gestor de Residuos autorizado por la autoridad competente).

El poseedor de residuos cuando no proceda a gestionarlos por si mismo estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos (Art. 33 Ley 10/1998). Mientras se encuentran en su poder deberá mantenerlos en condiciones de seguridad, higiene y evitando las mezclas. Los residuos se destinarán preferentemente, y por este orden a su reutilización, reciclado y otras formas de valorización. Durante la ejecución de la obra, el Contratista de la obra aportará documento que acredite la aceptación de los residuos producidos por parte del GESTOR AUTORIZADO, encargado de su recogida y transporte hasta su lugar de destino final. El gestor de los residuos deberá ser el titular de las instalaciones en las que se efectúan las operaciones de valorización de los residuos y el titular de las instalaciones en las que se efectúa la disposición de los desperdicios. En realidad, deben ser los titulares de las plantas de reciclaje, de tratamiento de residuos o de vertederos. Durante la ejecución de la obra, la recogida de los RCDs se llevará a cabo depositándolos en contenedores metálicos para obra. Por las características de la parcela sobre la que se actúa, estos contenedores se podrán colocar en el interior de la misma, no siendo necesaria la ocupación de la vía pública. Consideramos que será necesario un solo contenedor con un volumen de 700 a 1000 litros (según tamaños estándares). Durante la obra, se confirmará con Contratista el número finalmente necesario y su capacidad. Se colocarán de forma adecuada lo más cerca posible de la zona en la que se esté actuando para facilitar su depósito. En entornos urbanos, no obstaculizaran los accesos a viviendas o establecimientos cercanos o colindantes, perjudicando lo mínimo posible el paso de vehículos y de tal forma que los peatones puedan circular libremente por la acera. Con carácter general, en la instalación y retirada de los contenedores se seguirán las prescripciones siguientes:

- Deberán colocarse en el interior de los terrenos donde se desarrollen las obras. En el caso de que esta ubicación no sea posible, podrán situarse en aquellas calzadas, donde esté permitido el estacionamiento, en el lugar más próximo a la obra.

- No podrán situarse sobre los elementos de acceso de los servicios públicos municipales tales como, alcantarillado, telefonía, electricidad, ni en general sobre cualquier elemento urbanístico al que pudiera causar daños o dificultar su normal utilización. Asimismo no podrán situarse en los accesos a entidades de carácter público, municipales, sanitarias, bancos, etc., siempre y cuando la ubicación de los mismos, impidan el acceso a personas minusválidas.

- Una vez lleno el contenedor deberá taparse con lonas o lienzos de materiales apropiados de modo que queden totalmente cubiertos, evitando vertidos de materiales residuales o dispersiones por acción del viento. Igualmente, es obligatorio tapar los contenedores cada vez que finalice el trabajo.

- Ocuparán la vía pública por el tiempo estrictamente necesario para la obra y de acuerdo con la

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 43 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

autorización municipal. Una vez lleno, deberán retirarse en el plazo máximo de 24 horas, y dejar la zona ocupada limpia.

- Las operaciones de instalación y retirada de los contenedores deberán realizarse de modo que no causen molestias a los ciudadanos.

- La maniobra de carga y descarga de un contenedor se realizará con una persona, a tierra, que dirija y facilite el tráfico, así como las mencionadas maniobras.

- Los contenedores deberán utilizarse o manipularse de modo que su contenido, o parte de él, no se vierta en la vía pública o no pueda ser levantado o esparcido por el viento.

- Cuando los contenedores deban permanecer en la vía pública durante la noche en vías insuficientemente iluminadas o en lugares que representan un peligro para el tráfico rodado, deberán llevar incorporadas las señales reflectantes o luminosas para hacerlos identificables.

- Al retirar el contenedor, el Contratista deberá dejar en perfectas condiciones de limpieza la superficie de la vía pública afectada por su ocupación. El Contratista será responsable del estado de la vía pública, así como de los daños causados en la misma.

El Contratista solicitará las autorizaciones necesarias, efectuándose el pago de la tasa correspondiente según municipio. Los contenedores serán del tipo normalizado y diseñados para ser cargados y descargados sobre vehículos de transporte especial (camiones), y destinados únicamente para la recogida de los RCDs. Serán autorizados por el transportista en su título de gestor de residuos autorizado. Aunque dependerá de cada municipio y sus ordenanzas particulares, con carácter general los contenedores para obras deberán ser retirados de la vía pública:

- Al expirar el término de concesión de la licencia de obras. - Cuando existan razones de interés público previo requerimiento de la Autoridad Municipal. - En cuanto estén llenos, para proceder a su vaciado y siempre dentro del mismo día en que se ha

producido el llenado. Para el Proyecto que nos ocupa, creemos que los RCDs que no puedan ser reutilizados o reciclados serán eliminados de la obra mediante un gestor de residuos autorizado. Este gestor recogerá en obra los contenedores de residuos para su tratamiento (traslado y entrega en instalaciones de reciclaje, en instalaciones de desperdicios o en depósitos controlados). En el momento de redacción del presente documento se desconoce el GESTOR AUTORIZADO ya que su elección dependerá del Contratista de la obra y por tanto, el destino final de los residuos. 11. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DENTRO DE LA OBRA Las siguientes prescripciones podrán modificarse y/o ampliarse con las que el técnico redactor considere oportunas durante la fase de ejecución. 1. Evacuación de residuos de construcción y demolición (RCDs). La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

- Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro.

- Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2’00 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que

den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.

- Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1’00 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

El espacio donde cae el escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. Se señalizarán las zonas de recogida de escombros. El conducto de evacuación de escombros será preferiblemente de material plástico, perfectamente anclado, debiendo contar en cada planta de una boca de carga dotada de faldas. El final del conducto deberá quedar siempre por debajo de la línea de carga máxima del contenedor. El contenedor deberá cubrirse siempre por una lona o plástico para evitar la propagación del polvo. Durante los trabajos de carga de escombros se prohibirá el acceso y permanencia de operarios en las zonas de influencia de las máquinas (palas cargadoras, camiones, etc...) Nunca los escombros sobrepasarán los cierres laterales del receptáculo (contenedor o caja del camión), debiéndose cubrir por una lona o toldo o, en su defecto, se regarán para evitar propagación del polvo en su desplazamiento hacia vertedero. 2. Carga y transporte de RCDs. Toda la maquinaria para el movimiento y transporte de tierras y escombros (camión volquete, pala cargadora, dumper, etc...), serán manejadas por personal perfectamente adiestrado y cualificado. Nunca se utilizará esta maquinaria por encima de sus posibilidades. Se revisarán y mantendrían de forma adecuada. Con condiciones climatológicas adversas se extremará la precaución y se limitará su utilización y, en caso necesario, se prohibirá su uso. Si existen líneas eléctricas se eliminarán o protegerán para evitar entrar en contacto con ellas. Antes de iniciar una maniobra o movimiento imprevisto deberá avisarse con una señal acústica. Ningún operario deberá permanecer en la zona de acción de las máquinas y de la carga. Solamente los conductores de camión podrán permanecer en el interior de la cabina si ésta dispone de visera de protección. Nunca se sobrepasará la carga máxima de los vehículos ni los laterales de cierre. La carga, en caso necesario, se asegurará para que no pueda desprenderse durante el transporte. Se señalizarán las zonas de acceso, recorrido y vertido. El ascenso o descenso de las cabinas se realizará utilizando los peldaños y asideros de que disponen las máquinas. Éstos se mantendrán limpios de barro, grasa u otros elementos que los hagan resbaladizos. En el uso de palas cargadoras, además de las medidas reseñadas se tendrá en cuenta:

- El desplazamiento se efectuará con la cuchara lo más baja posible.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 44 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

- No se transportarán ni izarán personas mediante la cuchara. - Al finalizar el trabajo la cuchara deber apoyar en el suelo.

En el caso de dumper se tendrá en cuenta:

- Estarán dotados de cabina antivuelco o, en su defecto, de barra antivuelco. El conductor usará cinturón de seguridad.

- No se sobrecargará el cubilote de forma que impida la visibilidad ni que la carga sobresalga lateralmente.

- Para transporte de masas, el cubilote tendrá una señal de llenado máximo. - No se transportarán operarios en el dumper, ni mucho menos en el cubilote. - En caso de fuertes pendientes, el descenso se hará marcha atrás.

Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajo y vías recirculación. Cuando en las proximidades de una excavación existan tendidos eléctricos con los hilos desnudos, se deberá tomar alguna de las siguientes medidas:

- Desvío de la línea. - Corte de la corriente eléctrica. - Protección de la zona mediante apantallados. - Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la

carga eléctrica. En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar. Por ello es conveniente la colocación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén y, como mínimo, 2’00 m. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad, estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios. En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos. Para transportes de tierras situadas a niveles inferiores a lacota 0, el ancho mínimo de la rampa será de 4’50 m, en ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor a vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6’00 m. Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala a no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. 3. Almacenamiento de RCDs. Para los caballeros o depósitos de tierras en obra se tendrá en cuenta lo siguiente:

- El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para

construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. - Deberán tener forma regular. - Deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa, y se cuidará de evitar

arrastres hacia la zona de excavación o las obras de desagüe y no obstaculizará las zonas de circulación.

No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una distancia igual o mayor a dos veces la profundidad del vaciado. Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas, se desinfectará antes de su transporte y no podrá utilizarse, en este caso, como terreno de préstamo, debiendo el personal que lo manipula estar equipado adecuadamente. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. Si se prevé la separación de residuos en obra, éstos se almacenarán, hasta su transporte a planta de valorización, en contenedores adecuados, debidamente protegidos y señalizados. El responsable de obra adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra. 12. VALORACION ECONOMICA DE LA GESTION DE LOS RESIDUOS La gestión de los residuos tiene un coste económico que fundamentalmente aparece determinado por los costes de la valorización y deposición de los residuos. Los residuos destinados al abandono deben librarse a un gestor autorizado, al que se ha de abonar el coste de gestión. El COSTE TOTAL es el resultado de la suma de los costes de la separación y recogida selectiva en el lugar en que se producen más los costes de gestión debidos a la valorización y deposición de los residuos incluido el transporte. En general, la distancia desde la obra en que se producen los residuos hasta la instalación donde se efectuarán estas operaciones y las posibilidades reales de valorización de los residuos serán determinantes en el coste total de la gestión. No obstante, el análisis completo de los costes de gestión de los residuos debería tener en cuenta los costes indirectos que se originan si los residuos no se reutilizan en la propia obra. En este caso se deberá contar igualmente que el coste verdadero de la deposición de los residuos debe incluir la suma de:

- El precio de compra y transporte de los nuevos materiales que se utilizarán en lugar de los residuos despreciados.

- El coste de almacenaje, transporte y evacuación de los residuos.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 45 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

* El peso de las tierras y pétreos no contaminados de le excavación de la obra se ha calculado con los datos de extracción previstos en Proyecto (peso = volumen x densidad). Las tierras de excavación pueden no considerarse si no están contaminadas ya que distorsionan mucho las cantidades que se obtienen y normalmente si las tierras son reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno siempre que así se establezca en el Estudio de Gestión que realicemos, en cuyo caso, no se consideran RCD y no se considerarán en el cálculo (art. 3 del RD 105/2008). ** Se han indicado los costes de gestión según Banco de Precios consultados. En caso se disponga de información, tomar de Ordenanza Municipal o tasas aplicadas por el Gestor Autorizado en zona de actuación. *** Estos costes dependerán en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual, la mejor opción sería la ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (dependerá de cada caso particular y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo,...). Se incluirán aquí partidas tales como: alquileres y portes (de contenedores, recipientes,...); maquinaria y mano de obra (para preparación selectiva de residuos, realización de zonas de lavado de canaletas...), medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos...). SE PUEDE ESTIMAR ESTE PORCENTAJE EN UN 0’10 – 0’20 % DEL PRESUPUESTO DE LA OBRA. **** Se incluirá como capítulo independiente en el presupuesto general del proyecto. En base a las cantidades reflejadas, el coste estimado de la gestión de los residuos generados en la obra asciende a la cantidad de CUATRO MIL NOVECIENTOS NOVENTA EUROS CON CINCUENTA Y CINCO CENTIMOS DE EURO (4.990’55 €).

El Puerto de Santa María, diciembre de 2009 Excmo Ayuntamiento de El Puerto de Santa María Propiedad MARIA SANCHEZ NUÑEZ SANTIAGO ARROYO SANCHEZ Arquitecto

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 46 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.6. COORDINACIÓN CON LOS ORGANISMOS AFECTADOS URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 47 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Para la realización de este proyecto será necesaria la coordinación con diversos organismos como:

- Compañía Telefónica, para que suministre los materiales necesarios para la instalación de su servicio, así mismo, la compañía podrá designar una persona que supervise la obra. Esta persona tendrá, en su caso, el carácter de colaborador con la entidad promotora, controlando exclusivamente que la infraestructura telefónica se realiza de acuerdo con el proyecto elaborado y aprobado para la actuación, con arreglo a las normas constructivas en vigor de Telefónica de España S.A.

Se ha contactado con otras compañías:

- ONO- Esta compañía no está interesada en ampliar su infraestructura en la zona. Facilita datos de la

red existente con el fin de que la empresa constructora la tenga localizada y las obras no afecten a sus servicios.

- JAZZTEL- Se ha remitido información del área de actuación a esta compañía. No se ha recibido

respuesta. En esta fase hay instalaciones con sus servicios y se les plantea la posibilidad de ampliar su infraestructura aprovechando que se levantarán las calles. La empresa constructora informará a la misma del inicio de las obras con el objetivo de que se aproveche la misma para su expansión, y evitar posibles aperturas de zanjas en la calle ya ejecutada.

- Compañía Sevillana-Endesa de electricidad, que deberá aprobar las Instalaciones realizadas para la

distribución en Baja Tensión a las parcela. La existencia actual de una línea aérea hace necesario su desmontaje transformando este tramo en subterráneo. No se interviene en la red de Media Tensión.

- Compañía Endesa de gas, Esta compañía no está interesada en ampliar su infraestructura en la zona.

Facilita datos de la red existente en el entorno.

- Organismo competente de la distribución de agua potable (APEMSA). Sus servicios no son objeto del presente documento. Se contempla la previsión de pequeños tramos de red para sustituir, pero a nivel de las instalaciones de saneamiento y abastecimiento globales de la zona APEMSA comprobará el estado de las mismas y si quiere intervenir gestionará la redacción y dirección de sus servicios.

- Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, como responsable del servicio de alumbrado facilita la

información sobre la red existente y las necesidades. Se contacta también con el Excmo Ayuntamiento como promotor, coordinador y supervisor de las obras.

Respecto a las reposiciones y servicios afectados que pudieran ser necesarios serán objeto de estudio particular en el anejo correspondiente a dicho servicio.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 48 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

ANEJO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 49 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

INDICE

1. ESTADO ACTUAL Y OBJETO DEL PROYECTO 2. DESCRIPCIÓN DE LA RED 3. ELEMENTOS DE LA RED DE TELEFONÍA

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 50 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

1. ESTADO ACTUAL Y OBJETO DEL PROYECTO

En la actualidad la red de telefonía más amplia existente en el ámbito de actuación es de

TELEFÓNICA DE ESPAÑA, el presente documento hará referencias a esta red quedando todo bajo conocimiento de dicha compañía. Existen tramos con red de ONO y de JAZZTEL. Se ha informado a estas compañías con el objetivo de prever tubos para futuras canalizaciones de las mismas por si quisieran considerar la oportunidad de ampliar su servicio al levantar el pavimento.

ONO confirma por escrito que no tiene previsto intervenir en la zona. En el momento de redacción

del presente documento no se ha recibido información de las previsiones de JAZZTEL. Previamente a la ejecución se debe contactar con JAZZTEL para coordinar los trabajos si tuviesen

previsto intervenir en el ámbito, siempre, con conocimiento por parte de la dirección facultativa. En el proyecto se aporta el plano informativo de ONO y la situación de arquetas de las dos

compañías, según visita al ámbito de actuación, con el objetivo, además de informativo, de tomar las máximas precauciones durante las obras para afectar lo menos posible a las redes de estas compañías. Si se afectase algún tramo de la misma, la empresa constructora deberá proceder a la reparación inmediata, comunicando el incidente a la dirección facultativa y a la compañía propiedad del servicio.

TELEFÓNICA DE ESPAÑA asesora en lo que se refiere a su red. Se contemplan sus indicaciones en el presente documento así como en la planimetría. De este modo, todo lo que se redacta a continuación se refiere a dicha compañía.

El presente anejo tiene como objeto la definición y el estudio técnico de las obras de canalización (conductos, arquetas, registros, pedestales, etc.) de la red de telefonía a la Unidad de Actuación, que constituirán el soterramiento de la infraestructura actual. En principio TELEFONICA DE ESPAÑA observa, cierta dificultad para ello por tema de adaptabilidad de las viviendas, que actualmente tienen la acometida por las fachadas. No obstante se intentará soterrar todo lo posible y el proyecto contemplará el soterramiento total puesto que el caso ideal sería la infraestructura subterránea para la instalación de las redes de distribución y dispersión de telefonía interior. Sin embargo, las derivaciones individuales que sirven a la propiedad privada y que supondría realizar obras en estas no podrán atenderse, ya que la obra afecta únicamente al ámbito público.

Telefónica de España indica las condiciones que deben reunir las instalaciones.

Una vez aprobado el proyecto le corresponde a la entidad promotora la apertura y tapado de las zanjas. Telefónica se encargará de la colocación de conductos y la construcción de las cámaras de registro y/o arquetas así como la construcción de pedestales para armarios de distribución interior si fuese necesario, hasta la entrada de las parcelas vigilando que todo ello se lleve a cabo con sujeción a las normas técnicas en vigor en Telefónica. La empresa constructora se coordinará con los técnicos de Telefónica de España para la realización de trabajos. A fecha de la redacción del presente documento lo que ha confirmado la compañía es la aportación de material. 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RED DE TELEFONÍA.

La red actual es, casi en su totalidad, aérea. Se proyecta en el presente documento el soterramiento de la misma. Todo esto se establece teniendo en cuenta las condiciones urbanísticas de la ordenación.

Las necesidades de la zona no han variado desde el establecimiento de la red. Tampoco se prevé un aumento en la demanda a medio o largo plazo. Por tanto no se plantea ninguna variación, únicamente lo referido a su soterramiento.

El uso predominante en la zona de actuación es el residencial, existiendo también comercial, sanitario y hostelero, apoyando el correcto funcionamiento del conjunto.

Las características de las canalizaciones subterráneas, en cuanto a su trazado en planta, ubicación de las arquetas de registro, secciones y número de conductos, se encuentran delineados en los planos correspondientes. Telefónica facilita la información de sus necesidades.

La peculiaridad más notable de las redes de telefonía frente a otras infraestructuras reside en que cada abonado al servicio telefónico precisa, en principio, de una línea individual (o “par” telefónico) o bien cables multipares, tendidos desde su vivienda o local de trabajo hasta la Central Telefónica más próxima a la que pertenezca. Esta circunstancia (debida a las exigencias de conmutación entre abonados) resulta un factor diferenciador puesto que en las restantes redes de servicio todos los tramos, excepto las acometidas, agrupan en unas conducciones de gran tamaño la suma de las demandas comunes generadas. Pero la presencia de los denominados “armarios de interconexión” también permiten la organización del servicio telefónico mediante tramos comunes.

De una forma resumida se considera que la red telefónica está constituida por el conjunto de pares individuales o cables multipares y elementos de conexión que es necesario instalar para facilitar el enlace entre terminales de abonado y los equipos instalados en la Central Telefónica.

Es en la Central Telefónica donde se encuentran dispuestos los equipos técnicos capaces de gestionar, registrar y contabilizar cada llamada correspondiente a cada línea.

Resulta necesario establecer obligadamente un tendido exclusivo por cada abonado lo cual plantea la exigencia de que, si bien es favorable e incluso obligado agruparlos según distintas posibilidades, siempre resulta precisa la presencia de una única línea por abonado. De ahí las importantes ocupaciones espaciales que este servicio, en continuo aumento, exige para su inclusión en los congestionados espacios urbanos.

Sabiendo que cada abonado necesita de un par individual o cable interior de abonado, es claro que si todos esos pares debieran de terminar en la Central directamente ello implicaría un número de cables de gran calibre por lo cual y mediante la previsión de los Puntos de Interconexión o Armarios de Interconexión, donde se realiza la conexión entre la red de distribución y la red telefónica exterior, se logra reducir notablemente la cantidad de pares de esta última.

La organización de las redes de esta infraestructura va a estar constituida por la denominada Red Principal o de Alimentación que se inicia en la Central Telefónica. Desde este edificio, y a través de una cámara de salida comienzan las canalizaciones principales en forma de conductos subterráneos de capacidad proporcional al servicio a suministrar.

La organización del tendido de las canalizaciones responderá al tipo ramificado o arborescente de forma que las secciones de las conducciones obtenidas son siempre decrecientes a medida que aumenta la distancia con respecto a la central.

El tendido de la red actual es aéreo. Se proyecta en el presente documento su soterramiento debiendo solicitarse de la Compañía Telefónica la realización de los pertinentes trabajos de supervisión y vigilancia tanto en la apertura como en el tapado de las zanjas.

Las cámaras de inspección y desagüe de los conductos, se denominan “cámaras de registro” siendo de gran tamaño y pudiendo originar importantes problemas de ocupación, cuando, se colocan bajo las

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 51 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

aceras. Sus secciones se encuentran condicionadas por la dimensión y curvatura de los cables que en estos puntos se empalman y cambian de dirección. Cuanto más próximas se encuentren a las centrales mayores serán las demandas espaciales de las mismas.

Se proyecta un tendido de 4 tubos de PVC de 63 mm de diámetro, por donde discurrirá el cableado, protegidos por un prisma de hormigón en masa, los cuales acometen a las cámaras de registro donde se posibilita el examen y control de los pares o líneas telefónicas.

Las explanaciones de las zanjas se realizarán de tal forma que se dispongan las pendientes hacia una de las cámaras o de las arquetas. Dichas cámaras cuyos cerramientos se realizan de hormigón con una estructura resistente (y también prefabricadas) responden a una tipología definida en función de la misión a realizar dentro del tendido de la red.

Las cámaras de registro, podrán ser de dos tipos fundamentales:

• PEQUEÑAS o de serie R que admiten hasta un máximo de 8 conductos dispuestos todos por la misma pared y forma variable.

• GRANDES o de serie P que admiten hasta un máximo de 50 conductos y forma también variable.

• CÁMARA ABP: Para canalizaciones en la misma dirección. No permite ningún cambio de dirección.

• CÁMARA DE REGISTRO LP: Para lograr una desviación de los cables en ángulo recto.

• CÁMARA TP ó CÁMARA VP: Para el cruce de dos canalizaciones

Las dimensiones de estas arquetas están normalizadas, si bien la profundidad de la canalización será variable en función de las exigencias de los distintos organismos.

Resulta necesario, cuando la localización de estos elementos se realiza en los puntos bajos de la red, dotar a las cámaras de un desagüe al alcantarillado, normalmente construido en el centro de la solera que actuará para achique de las eventuales aguas que pueden escurrir hacia esos puntos. Puede resultar suficiente realizar un sumidero cuadrado de 20 cm de lado por 10 cm de fondo dando la imprescindible pendiente a la solera hacia ese punto.

La separación entre las canalizaciones de Telefónica y las tuberías o conductos de otros servicios deberán ser como mínimo, las siguientes:

• Canalización de alumbrado o de fuerza: 25 cm con línea de alta-media tensión y 20 cm con BT.

• Con otros servicios (agua, alcantarillado, etc.) de 30 cm como mínimo. 3. ELEMENTOS DE LA RED DE TELEFONÍA.

La red de telefonía que se denomina como de acceso o de alimentación, es decir el tramo comprendido desde la central hasta los edificios, se divide en tres partes: red de alimentación, red de distribución y red de dispersión. 3.1. RED DE ALIMENTACIÓN

Esta red se distribuye desde la Central hasta el Punto de Interconexión. Está compuesta por los cables multipares con cubierta metaloplástica que parten de la y llegan a la urbanización instalados en

líneas de postes, o en canalización así como por los cables de entrada a los puntos de interconexión. El diseño de esta parte de la red y la realización de las obras será siempre responsabilidad de Telefónica.

Los armarios de interconexión al ser elementos muy visibles debido a sus importantes dimensiones (dimensiones en alto por ancho por fondo de 1,50 m x 0,75 m x 0,30 m), se proyectan dentro de la zona de actuación y ubicados a la entrada de la urbanización, relacionados con una arqueta tipo “D”.

Armarios de los que dispone Telefónica en función de su capacidad:

CAPACIDAD DE LOS ARMARIOS DE INTERCONEXIÓN

Capacidad Ubicación 200 Fachada 400 Fachada 200 Poste 400 Poste 600 Sobre Pedestal 1.200 Sobre pedestal

Nota: Capacidad es el número total de cables de salida (o distribución) más los cables de entrada

o alimentación, considerados para el desarrollo total de la zona. 3.2. RED DE DISTRIBUCIÓN

Esta constituye la red propiamente dicha de la urbanización que parte de los puntos de interconexión terminando en los armarios de distribución de acometidas. La red de conducción se encuentra constituida por cables multipares con cubierta metaloplástica en tendido subterráneo y por los elementos de distribución (armarios y regletas de desconexión).

La canalización se proyecta con conductos de tubería ligera de P.V.C. Se colocarán 4tubos de diámetro 63 que parten de una canalización principal.

Será preceptiva la realización de dicha red. 3.3. RED DE DISPERSIÓN

Constituye la parte de red formada por el conjunto de pares individuales (cables de acometida) que parten de las regletas de los armarios de distribución, instalados en conductos subterráneos, hasta las parcelas (acometidas de los abonados). Se dispondrán dos tubos de diámetro 63.

Como norma general la longitud máxima de las canalizaciones subterráneas es de 150 m entre arquetas; la distancia mínima entre la rasante mínima de la generatriz superior de la canalización y la rasante de la acera o el terreno, 45 cm, disponiéndose un mínimo de 2 conductos por cada sección. Cuando la canalización discurra bajo zona de paso de vehículos la altura mínima de relleno desde el pavimento al techo del prisma será de 60 cm.

Por motivos de conservación y acceso del personal de mantenimiento, es muy deseable que las arquetas se coloquen en lugares aislados y los armarios se dispongan próximos a vallas, paredes o cualquier otro elemento vertical que no solamente los proteja sino que también los mimetice en el entorno próximo. Los elementos que la integran son:

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 52 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

• CÁMARAS DE REGISTRO Y ARQUETAS Sirven para el empalme de los cables, modificar la dirección de los mismos, acometer a los

armarios y dar paso a las acometidas de las naves en el caso de las arquetas.

Se construirán con sus paredes principales de hormigón armado, siendo de hormigón en masa las destinadas a las entradas de los conductos. Los suelos serán de hormigón en masa o armado, según el tipo de terreno, y los techos se construirán siempre de hormigón armado, pretensado o con construcción “in situ”. También se admite la utilización de tipos prefabricados.

• ARQUETA TIPO «D». Se construirán en hormigón en masa, o bien prefabricadas, cuando se ubican bajo aceras y en

hormigón armado con barras corrugadas de 6 mm de diámetro y hormigón de 250 kg/cm2 cuando la disposición sea bajo calzadas (estas últimas no aparecerán en esta fase del proyecto). Los techos están construidos por tapas metálicas convenientemente ancladas a las paredes mediante tacos y tornillos.

• ARQUETA TIPO «H». Se utilizará para dar paso a cables que sigan la misma dirección, pudiendo tener empalmes rectos o múltiples y, al igual, que los restantes tipos se puede construir en hormigón en masa o armado, en función de su colocación, sendo la solución ideal la de la prefabricación de estos elementos.

• ARQUETA TIPO «M». Se utilizará de forma exclusiva en la red de dispersión y en estas arquetas no se ubican

empalmes utilizándose para distribuir las acometidas a las parcelas más próximas, a la vez que dan paso a uno o dos grupos de acometidas para atender, mediante nuevas arquetas tipo M a sucesivas parcelas.

• ARQUETA DE REGISTRO EN PARCELAS. Construidas adosadas a los registros de parcelas contiguas, de forma que la canalización que

llega a ellos sólo tendrá que bifurcarse en las proximidades de los registros. La unión del registro con el punto elegido para la entrada en la parcela se efectuará en el momento de su construcción, mediante un tubo de PVC de diámetro 63 mm que irá protegido con hormigón o mortero de cemento.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 53 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

ANEJO DE RED DE ELECTRICIDAD

URBANISMO COMERCIAL FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 54 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

INDICE

1. ESTADO ACTUAL Y OBJETO DEL PROYECTO 2. CRITERIOS DE DISEÑO 3. DATOS DE LA RED

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 55 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

1. ESTADO ACTUAL Y OBJETO DEL PROYECTO.

En la actualidad solo pequeños tramos de la red se encuentran enterrados. En general la red es aérea, y es objeto de este proyecto el soterramiento de la misma, conservando en la totalidad la canalización y arquetas existentes, salvo que en la apertura de zanjas se observe algún deterioro de las mismas.

Durante la ejecución de las obras SEVILLANA-ENDESA enviará un técnico rádar que determinará con exactitud la posición de la red, siendo esto de carácter preceptivo y previo a la realización de las obras.

Antes de iniciar los trabajos relativos a este servicio la empresa constructora deberá contar con la CONFORMIDAD de la Compañía Suministradora.

Se comprobará el trazado de la red existente. Se confirmará el funcionamiento de esta y se añadirán circuitos en los casos que sean necesarios. Así mismo se planteará el soterramiento completo de la red, y si esto no fuese viable porque afecte a la propiedad privada, será preceptivo el soterramiento, al menos, de aquellos puntos en que la red aérea cruce calles. El objetivo es suprimir el cableado de la fachada. Se añadirá en cada caso un tubo más al existente por previsión de futuras necesidades. En los casos en que la propiedad permita hacer regolas en fachada, se llevará el cableado por la misma hasta su acometida en la vivienda. En aquellos casos en los que no se obtenga el permiso del propietario, se ocultará el cableado vertical bajo tubos de acero de sección marcado por Sevillana Endesa. Los tubos se pintaran de color similar a la fachada.

Si existe recorrido horizontal visto hacia la caja, este deberá disponerse sobre cornisa (si

existiera) para reducir la contaminación visual. Si no fuera posible ocultarlo se pintará del color de fachada.

La red se compone de los circuitos de Baja Tensión y elementos necesarios para dotar a cada parcela de la electricidad necesaria para cubrir sus necesidades de:

• Alumbrado interior. • Fuerza para funcionamiento de los distintos aparatos eléctricos.

En este caso no será necesario el cálculo de redes de media tensión ya que actualmente

existe en el sector que nos ocupa una red de media tensión subterránea, la cual suministra energía al núcleo urbano ya consolidado. No obstante se comprobará que esta abastece holgadamente su ámbito, por si fuera preciso ampliarla bajo indicaciones de Sevillana-Endesa.

Por lo tanto, únicamente será necesaria la comprobación de la red de baja tensión para el

sector de estudio. Los datos de la red son datos facilitados por SEVILLANA-ENDESA, quién durante visita al ámbito, aporta recomendaciones de forma verbal para la actuación. La propuesta definitiva del proyecto que sigue las indicaciones de la Compañía Suministradora, ha sido entregada a la misma solicitando su conformidad. 2.- CRITERIOS DE DISEÑO. 2.1. TIPO DE RED.

Debido al tratamiento general de las diversas infraestructuras, cuyo objeto final es suministrar los sucesivos servicios minimizando la agresión en todos sus aspectos, se considera importante eliminar

los posibles impactos ambientales causados tanto por los tendidos de las líneas, como por los centros de transformación, por lo cual se adoptan como medidas obligadas el establecimiento subterráneo de los diversos circuitos así como la previsión de los Centros de transformación integrados con los edificios si fuese necesario.

El mayor condicionante responderá a la necesidad de suministrar, en las debidas condiciones de seguridad, la energía eléctrica según los preceptos reglamentarios en cuanto a variaciones y caídas de tensión. La disposición de las líneas será siempre del tipo subterráneo, tanto en media como en baja tensión.

La protección respecto a una posible sobrecarga de las líneas se realizará por medio de cortocircuitos fusibles situados en el Centro de Transformación, se confirmará que esto es así en la actualidad. En caso contrario Sevillana-Endesa tomará las medidas que considere necesarias, siempre informando a la Dirección Facultativa.

Las líneas de baja tensión adoptarán electrodos de toma de tierra en hierro sin galvanizar, poniéndose también a tierra el conductor neutro, tanto en las proximidades del Centro de Transformación, como a lo largo de la red.

En el Centro de Transformación están considerados dos tipos de tierras independientes: la tierra de masas (a la que se conectarán todos los elementos metálicos) y la tierra de neutro (a la que se conectará el neutro del sistema en baja tensión).

El Reglamento de Baja Tensión actualmente vigente establece como límite para la distribución en Baja Tensión la cifra de 1.000 V en corriente alterna y 1500 V en corriente continua de forma que para los valores inferiores a esa cifra todos los sistemas eléctricos se consideran de B.T.

En la práctica, y aunque continúan existiendo extensas zonas en las cuales se sigue implantado el denominado sistema B1 con tensiones entre fases de 220 V y entre fase y neutro de 127 V, hoy en día todas las instalaciones nuevas se ejecutan con el sistema B2 y tensiones entre fases 380 V y entre fase y neutro 220 V bien según las denominadas “redes cónicas”, bien según las denominadas “redes cilíndricas”. Estas últimas son aquellas en las cuales los cables son de la misma sección en toda su longitud mientras que las cónicas responden a una disposición de conductores en los cuales los mismos son de secciones decrecientes en el sentido descendente del transporte de la energía y a medida que nos alejamos del Centro de Transformación.

Como norma general en zonas urbanas de escasa densidad como son las urbanizaciones de viviendas unifamiliares o bloques de viviendas de pequeña altura, como es el caso que nos ocupa, las redes de baja tensión se ejecutan siempre en forma radial y con secciones de conductores decrecientes. Por el contrario en zonas de habitación más densas, se proyectan con líneas principales de sección constante con objeto de permitir la instalación de nuevos puntos de alimentación sin modificaciones importantes de la red.

Estas líneas principales se instalan a ambos lados de la calle en los tramos de mayor anchura, de forma que las arquetas de acometida a los edificios se puedan instalar mediante conexión directa a ellas simplificándose en gran manera la ejecución de las mismas. Se considera válido el trazado a uno o dos lados de la calle según los casos. En el caso que nos ocupa, cuando sea posible se distribuirá a dos lados, pero en gran parte del ámbito se soluciona posicionando este servicio a un solo lado y lanzando cruces a la otra fachada para abastecer a las viviendas que esta tenga. Se opta por esto debido a que la red de media tensión discurre por uno de los lados, y a que se trata en general de calles estrechas y de ancho medio de centro histórico con gran cantidad de servicios bajo las mismas. El proyecto plantea sólo necesario el soterramiento de la red. Se ampliará en caso que sea preciso debido al soterramiento, como consecuencia del aumento de caída de tensión y/o por necesidades del entorno.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 56 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Sin embargo, el aumento paulatino de las caídas de tensión (actualmente se están realizando en

España distribuciones a 440 V de tensión entre fases) y las mejoras en la seguridad de suministro que las soluciones malladas nos hace recomendar este tipo de redes frente a las radiales. Esta distribución resulta particularmente válida cuando la organización urbana de los edificios es en forma de retícula ya que en estos casos la inclusión de las redes eléctricas se realiza sin dificultad alguna. Pero estamos tratando un ámbito dentro del casco histórico, y con interés desde el proyecto por el mantenimiento de la infraestructura existente, dado que se encuentra en buen estado.

Además, las líneas serán tripolares, es decir, constituidas por tres conductores además del neutro. El valor de la frecuencia es de 50 Hz (c / s).

En cuanto a la naturaleza de los conductores pueden ser de aluminio o cobre en función del diámetro y, ocasionalmente, del ambiente atmosférico donde tiene lugar el tendido de la red aunque es norma general el uso del primer material, es decir, de aluminio. Se conserva la red existente pero en caso de ampliación, esta será de aluminio, salvo indicación concreta de la Compañía suministradora, que se consultará con la Dirección Facultativa. 2.2. RELACIÓN CON OTRAS REDES DE SERVICIOS.

De una forma general los puntos básicos a recordar en el trazado de las redes son los siguientes:

• La canalización discurrirá en terrenos urbanizados y, preferiblemente, en las proximidades de las carreteras y caminos públicos.

• Aunque los cables pueden ir directamente enterrados, lo deseable y lo que se determina para esta actuación es que se ejecuten entubados y, en todo caso, los cruces de calzada siempre irán entubados y hormigonados.

• La instalación de los cables se realizará a una profundidad mínima de 80 cm. • En el caso de cruzamiento o paralelismo con otros cables cuando vayan directamente

enterrados se respetará una sección mínima de 0,25 m. • En el caso de cruzamiento o paralelismo con cables telefónicos o telegráficos, cuando

vayan directamente enterrados, se respetará una distancia mínima de 0,50 m. • En el caso de cruzamiento con tuberías de agua o gas se respetará una distancia mínima

de 0,20 m cuando el cable se encuentre directamente enterrado. Siempre es preferible que la disposición de los cables se realice en tubos perfectamente alineados y estancos.

Aunque la congestión existente bajo las aceras y calzadas, hace frecuentemente impracticable la

posibilidad de mantener las distancias reglamentarias, recordemos que en el vigente Reglamento de Baja Tensión se recogen, para los distintos tipos de conducciones de infraestructuras, las condiciones de separación de los conductores de energía eléctrica en dos casos principales: los cruzamientos en primer lugar y, a continuación, las proximidades y paralelismos con respecto a las infraestructuras más comunes. De forma resumida y como mero recordatorio indicaremos los datos más significativos al respecto.

En cuanto a los cruzamientos, se cumplirá:

• Con otros conductores de energía eléctrica en Alta Tensión: la distancia entre ellos deberá ser como mínimo de 0,25 m aunque puede disminuirse esta cifra si los conductores de Alta y Baja se encuentran dispuestos en tubos y conductos constituidos por materiales incombustibles como, por ejemplo, el hormigón.

• Con cables de telecomunicación: los conductores de Baja Tensión se dispondrán en tubos o conductos de adecuada resistencia a una distancia mínima de 0,20 m.

• Con calles y carreteras: los conductores se colocarán en conductos que permitan deslizar fácilmente los mismos a una profundidad mínima de 0,80 m.

• Con canalizaciones de gas y agua: los conductores se mantendrán a una distancia mínima de estas canalizaciones de 0,20 m.

En lo que respecta a las separaciones de los conductores subterráneos, cualquiera que sea su

forma de instalación, los valores correspondientes vienen definidos por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión el cual indica en este punto concreto los valores siguientes:

• Con otros conductores de energía eléctrica: los conductores de Baja Tensión se pueden instalar paralelamente a otros de Alta Tensión manteniendo entre ellos una distancia no inferior a 0,25 m si bien esta distancia podrá disminuirse cuando alguno de ellos se disponga por el interior de un tubo protector. La NTE-IER (Norma Tecnológica de la Edificación. Instalaciones de Electricidad: red exterior) propone en este último caso el valor de 8 cm, cifra ciertamente adecuada.

• Con cables de telecomunicación: los conductores de Baja Tensión se instalarán a una distancia de 0,20 m si bien esta distancia puede disminuirse cuando dichos conductores se establezcan por el interior de cables incombustibles como el hormigón.

• Con canalizaciones de gas y agua: las condiciones de separación son las mismas que en el caso anterior pudiendo disminuirse debido a motivos especiales, y siempre que los conductores se establezcan en el interior de tubos. En el caso del gas deben tomarse además las medidas de renovación de aire y ventilación de los conductos, galerías y registros correspondientes a los conductores con objeto de evitar la posible acumulación de gases en los mismos.

De lo anterior se deduce que, pese a no ser demandas excesivamente exigentes en cuanto a

dimensiones se refiere, la ausencia prácticamente general en España de una implantación racionalizada de las sucesivas infraestructuras plantea como solución deseable, la de instalar agrupadas en galerías subterráneas visitables las canalizaciones eléctricas a media y baja tensión así como las telefónicas, de distribución de agua y gas, además de, eventualmente, las de transmisión de información. 2.3. CANALIZACIÓN.

La red de distribución de Baja Tensión, se podrá plantear en la misma zanja junto a los servicios de, Teléfono y Alumbrado Público, siempre que guarde las distancias mínimas establecidas por el Reglamento de Baja Tensión con dichos servicios. La distancia a mantener con otros servicios es de 20 cm, tanto en horizontal como en vertical. Las profundidades mínimas serán de 90 cm para Media Tensión y de 60 cm para Baja Tensión. 3. DATOS DE LA RED 3.1. POTENCIA TOTAL PREVISTA.

Aunque existen varias posibilidades de realización para el cálculo de las líneas de distribución de energía eléctrica en el caso de las residenciales (ya sea por densidad de potencia en W/m2 o sea por potencia total en kW), posiblemente la solución más fácilmente asimilable, especialmente cuando el Plan de Ordenación haya definido con precisión los distintos usos del suelo, consiste en establecer la expresión siguiente:

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 57 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Pt = P1 + P2 + P3 + P4 + P5 + P6 + P7,

es decir, se establece que la potencia total es la suma de las distintas potencias a tener en cuenta, siendo:

Pt = Potencia total, en kW, prevista en la zona de suministro considerado. P1= Potencia total, en kW, prevista para el uso de viviendas. P2= Potencia total, en kW, prevista para el uso de centros de enseñanza. P3= Potencia total, en kW, prevista para locales de usos públicos. P4= Potencia total, en kW, prevista para establecimientos hoteleros. P5= Potencia total, en kW, prevista para establecimientos deportivos. P6= Potencia total, en kW, prevista destinada a usos industriales. P7= Potencia total, en kW, correspondiente a la red de alumbrado público. En este caso, será:

Pt = P1 + P2+P3 + P4 + P7

No se tiene en cuenta el término referente a usos industriales, ya que la zona estudiada es residencial y por tanto no dispone de usos industriales, ni tampoco existen establecimientos deportivos. En el ámbito hay viviendas, locales, un colegio (Colegio de San Agustín), un edificio de carácter hotelero (hostal Manolo), edificio sanitario (sede de la Cruz Roja, y antiguo Hospital de San Juan de Dios- hoy sede de una hermandad donde tiene su capilla).

Puesto que los datos P1, P2, P3 y P4 no varían, ya que las cargas requeridas por esos usos es la misma que en la actualidad, el término a tener en cuenta es P7. Sevillana- Endesa informa que la densidad de potencia en la zona es menor de 50 Kw/Ha y existe margen para necesidades de alumbrado. Si no fuese así, habría que conectar con otro centro de transformación. 3.2. NÚMERO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Puesto que la premisa es conservar la red. Se estima que la potencia es similar a la requerida en la actualidad. Consecuencia de ello, es que los transformadores existentes serán los que se seguirán empleando para el sector, puesto que al no variar las necesidades, sigue siendo capaz de abastecer a la zona. La única variable es el alumbrado. Desde el servicio de infraestructuras del Excmo Ayuntamiento de El Puerto de Santa María se aportan los datos de previsión para la actuación a incluir en el presente proyecto. Esta no sufrirá grandes cambios en relación a la potencia requerida. No obstante, si se precisase más potencia, habría que conectar a con otro transformador próximo. Esto deberá comentarse entre promotor y dirección facultativa durante la ejecución para estudiarlo, ya que puede ser preciso levantar zonas pavimentadas fuera del ámbito y no existir presupuesto para ello.

Adoptando la tabla indicada en la NTE-IER (Norma Tecnológica de la Edificación: Instalaciones de Electricidad. Red Exterior) la cual en sus sucesivas etapas de cálculo recoge en su apartado 3 de una forma muy directa el “Cálculo del número de Centros de Transformación, potencia y ubicación de los mismos” según la tabla siguiente:

DENSIDAD DE

POTENCIA EN kW/Ha POTENCIA DE LOS

TRANSFORMADORES EN kVA NÚM DE C.T.

Menos de 50 250 Pt/250

De 50 a 100 400 Pt/400

Mayor de 100 2 unidades de 400 Pt/600

Para el caso que nos ocupa, tendremos que la densidad de potencia es menor de 50 Kw/Ha y por lo tanto la potencia de los transformadores será de 250 KVA. Al ser, a priori, la potencia requerida similar a la existente, la zona queda servida por los Centros de Transformación existentes:

- C.T. nº23710 en Calle Jesús de los Milagros, 4. - C.T. nº 23712 en Calle Palacios, 14. - C.T. nº23713 en Calle Micaela Aramburu de Mora (en escuela infantil municipal). - C.T. en calle Virgen de los Milagros (Larga). Se estima próximo al número 123 de la

calle. Consultar con el técnico de alumbrado la ubicación exacta. 3.3. DIMENSIONES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

En este caso se conserva la red de distribución existente, únicamente se soterra. Para zonas ampliadas, de forma general:

Una vez situado el Centro de Transformación en función de las potencias consideradas se

proyectan los circuitos en baja tensión que suministrarán, mediante los cables eléctricos, a los puntos de consumo mediante circuito subterráneo.

Para la determinación de la sección de los cables, por razones de economía, se determinará la sección más pequeña de entre las normalizadas que satisfaga los siguientes condicionantes:

• La red ha de ser capaz de soportar las intensidades requeridas y no sobrepasar unas densidades máximas de corriente fijadas por el Reglamento de Baja Tensión. Ello con objeto de que el calentamiento del cable por efecto Joule no eleve la temperatura del conductor por encima del valor máximo que puede soportar sin daño en el aislamiento del cable en servicio permanente durante el tiempo previsto de vida útil del mismo.

• La red ha de ser capaz, para esas intensidades requeridas que se producen en el cable, de no producir una caída de tensión superior al valor fijado por el Reglamento de Baja Tensión de acuerdo con el servicio que ha de prestar la instalación. En el caso del suministro eléctrico en general este valor es del 5 por 100 de la tensión nominal.

La red de distribución de energía eléctrica, conserva las líneas actuales. Se soterrarán

canalizándolas a lo largo de las calles. En caso de existir algún problema, será preceptivo al menos soterrar los cruces aéreos de calle a calle, y disimular el cableado de fachada con canaletas metálicas, no obstante esto sería decidido por la dirección facultativa por razones que así lo sugieran. Pero no se olvidará que en todo momento el objeto de este proyecto es la canalización de toda la red aérea que en la actualidad discurre por la fachada. Se carece de información catalogada acerca del número de tubos existentes en el estado actual, pero se deberá poner al menos un tubo más al número existente en cada caso por razones de previsión de futuro. En el plano de estado reformado se contempla el número de tubos que se estima preciso en cada tramo, según su situación y los inmuebles a los que abastece, tras realizar un análisis in situ con personal de la compañía suministradora.

Al ser varias líneas independientes se consigue un mejor dimensionamiento de toda la red, puesto que no están sujetas a toda la intensidad de corriente a la que se vería sometida una única línea por la que circulara toda la energía del sector. Además las secciones resultantes, también serán inferiores al caso de existir una única línea, cumpliéndose a su vez mucho mejor la limitación que impone el REBT referente a la caída de tensión.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 58 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Siempre que sea posible se conservarán el diseño y las dimensiones de la red actual. 3.4. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS

Los materiales utilizados y su sección para esta instalación quedan indicados en los planos correspondientes.

La sección depende de la potencia simultánea que ha de transportar el cable, calculando la intensidad correspondiente y eligiendo el cable adecuado con los valores de intensidad máxima admisible en función del tipo de instalación.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 59 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

ANEJO RED DE ALUMBRADO PÚBLICO URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 60 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

INDICE

1. ESTADO ACTUAL Y OBJETO DEL PROYECTO 2. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 3. CARACTERÍSTICAS LUMINOTÉCNICAS

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 61 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

1. ESTADO ACTUAL Y OBJETO DEL PROYECTO.

El presente apartado tiene como objeto la definición y el estudio técnico de la totalidad de las

obras de alumbrado público del ámbito de actuación incluyendo las obras civiles e instalaciones necesarias para una adecuada implantación del servicio.

En la actualidad, en las calles Jesús de los Milagros y Palacios, el cableado va por fachada y las luminarias están distribuidas con dudosa homogeneidad por las vías del ámbito de estudio, de modo que no se consigue uniformidad. Las luminarias existentes están sobre brazos murales adosadas a las fachadas. Son palometas fernandinas de imagen clásica. Las lámparas empleadas en la actualidad son de vapor de mercurio.

En la calle Micaela Aramburu de Mora hace tres años que se soterró la instalación. En esta la iluminación es suficiente y homogénea. Se trata de un alumbrado lateral con doble luminaria sobre columnas. Todo de diseño clásico.

Se adecua la nueva disposición de luminarias de la unidad de actuación teniendo en cuenta las condiciones urbanísticas de la ordenación, e intentando alcanzar unas adecuadas condiciones de fiabilidad, seguridad, economía y estética.

El objetivo es dar respuesta a las demandas de servicios del área del proyecto siguiendo los criterios e instrucciones de la Compañía Suministradora y normativa vigente:

• Garantizar un suministro suficiente para las necesidades previstas. • Primar la total seguridad en el servicio de alumbrado. Aspectos a contemplar, no sólo en

el diseño de la red (establecimiento de potencias adecuadas), sino en la programación de las pautas de uso y mantenimiento a realizar en un futuro.

• Permitir una fácil orientación. • Proporcionar una iluminación suficiente y que ofrezca la máxima seguridad, tanto al

tráfico rodado como al peatonal. Los conductores deben tener fiabilidad visual (capacidad para continuamente elegir y procesar qué parte de la información visual presentada ante él es necesaria para un control seguro de su vehículo).

• Adquirir un confort visual. • Proporcionar un aspecto atractivo a las vías urbanas durante la noche. • Permitir un fuerte incremento de luz en un lugar (área, escena,...) con relación a sus

alrededores. Se ha demostrado que los accidentes de circulación y los actos delictivos nocturnos son

notablemente menos frecuentes cuando se dispone de un buen alumbrado público. En cuanto a las partes de las que consta la red de alumbrado público, se pueden citar las

siguientes: a) Red de distribución: Conjunto de conductores propiedad de la empresa eléctrica través

de los cuales se da suministro al usuario. b) Acometida: Es la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución y la caja

o cajas generales de distribución para suministros en baja tensión.

c) Receptor: Aparato o máquina eléctrica que utiliza la energía eléctrica para un fin particular.

c.1) Columna: Poste vertical que consigue la altura para la lámpara, y que sostiene esta y la luminaria.

c.2) Brazo mural: Elemento que se ancla a los paramentos verticales para distanciar

lámpara y luminaria de la misma, acercándola en parte al eje de la calle. c.3) Punto de luz: Conjunto de la luminaria y lámpara o lámparas que aloja en su

interior. c.4) Luminaria: Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las

lámparas y que incluye todas las piezas necesarias para fijar y proteger las lámparas y para conectarlas al circuito de alimentación.

c.5) Proyector: Luminaria en la cual la luz es concentrada en un ángulo sólido

determinado por un sistema óptico a fin de obtener una intensidad luminosa elevada. La lámpara quedará siempre cubierta en su parte superior, de modo que no se favorezca el fenómeno de contaminación lumínica.

VÍA VALORES MÍNIMOS VALORES NORMALES

Ilum.Media Uniformidad Ilum.Media Uniformidad Acceso 15 0.25 25 0.30

Penetración 10 0.25 20 0.25 Residencial Rodado 7 0.15 20 0.25 Residencial Peatonal 4 0.15 15 0.20

Para el caso que nos ocupa (calles residenciales rodadas y en un futuro lo serán peatonales) los

niveles de iluminación mínimos recomendados estarán comprendidos entre 4 lux y 7 lux y los valores normales entre 15 y 20 lux.

La uniformidad es importante tanto para el rendimiento como para la comodidad visual. Se consigue aumentando el número de puntos de luz y no necesariamente su potencia, que era un antiguo criterio. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

En el presente proyecto se interviene únicamente en las calles Jesús de los Milagros y Palacios. Se plantea una nueva distribución de las lámparas, respetando en la mayor proporción posible la

ubicación de los puntos de luz actuales y se añaden otros puntos que, como fruto del cálculo, son precisos para una correcta iluminación del ámbito.

El cableado se soterrará en su totalidad. Varía la posición de los puntos de luz, al aumentar los

mismos y distribuirlos de modo homogéneo a lo largo de la calle. Se sustituye la lámpara y la luminaria para una mejor iluminación. Se toma como objetivo la disposición de luminarias sobre brazo mural con objeto de que la columna no suponga obstáculo en la zona hostelera para sacar terrazas a la vía pública. Se harán regolas en las fachadas para ocultar el cableado, que actualmente queda visto. No obstante, se tiene una previsión de columnas, para aquellos casos en los que sea problemático disponer la luminaria sobre fachada.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 62 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

La red se sirve de cuatro transformadores, según los tramos de las calles. Los transformadores están ubicados en la Calle Jesús de los Milagros, Calle Palacios, Calle Virgen de los Milagros (Larga) y Micaela Aramburu de Mora.

Se dispondrán lámparas de luz blanca y se reducirá la potencia de las mismas, en base al nuevo tipo de lámpara y a la interdistancia que las separa. Según datos facilitados por el por el servicio de infraestructura de alumbrado público de Urbanismo, las calles estarán perfectamente iluminadas con lámparas de vapor de mercurio (luz blanca) de 70 W en los mismos puntos que se encuentran las lámparas actuales añadiendo alguna más en aquellos puntos en los que la distancia no es homogénea en comparación con las generales. Los transformadores citados seguirán sirviendo a la red de alumbrado de la zona. Se ubicarán nuevos cuadros de alumbrado.

Se realiza un estudio según la altura de las luminarias y los anchos de las calles con el objetivo de calcular la separación de lámparas para permitir un alumbrado homogéneo y correcto en la zona.

El área se cubrirá por cuatro circuitos, existentes en la actualidad, pues al tratarse de trifásicos en principio no afectará a todas las fases y si hay algún cortocircuito no quedará ninguna calle sin luz.

Las lámparas tendrán escalones de potencia, de modo que a determinada hora baje en todas ellas el nivel de iluminación pero se mantenga la uniformidad. De este modo, de madrugada no afectará a los vecinos que allí viven pero en ningún momento quedará la calle a oscuras, evitando así actos de vandalismo y violencia.

En cuanto a la estética, se busca una línea clásica en las luminarias Se busca un modelo acorde a la intervención y con el entorno. Se elige el modelo clásico, con sistema técnico actual. De este modo no desentona con los edificios y al mismo tiempo se adapta perfectamente a la nueva imagen dada a la zona. No se afecta la red de la calle Micaela Aramburu de Mora, puesto que en esta calle la red se soterró hace tres años.

En plano queda indicado qué luminarias van sobre columna y cuales sobre brazo mural. 3. CARACTERÍSTICAS LUMINOTÉCNICAS.

La visibilidad, en su aplicación al alumbrado público, denota el grado de exactitud, rapidez y comodidad con que son percibidos por un observador normal, desplazándose a velocidades medias, los objetos fijos o móviles presentes en su campo visual. Para que la visibilidad obtenida con una instalación pública pueda ser calificada de satisfactoria, los conductores de vehículos, desplazados a velocidades medias y dotados de una visión normal, deben percibir con seguridad, rapidez y comodidad, y hasta una distancia de 100 metros delante de ellos, los detalles de la vía y todo obstáculo fijo o móvil situado sobre la calzada o en su proximidad inmediata.

Los peatones que estén atravesando la calzada o los que se dispongan a hacerlo, percibirán, en las mismas condiciones que los conductores, todo vehículo que se acerque. Para conseguir este objetivo se estudian las luminarias y las lámparas apropiadas, así como la disposición, altura y separación de los puntos de luz. Se recibe información de los residentes y comerciantes de la zona, quienes tienen quejas del nivel de iluminación.

Para la comprobación del alumbrado del sector se definen previamente los niveles de iluminación así como el factor de uniformidad que se va a considerar, de forma que se asegure una

correcta iluminación de todas las vías públicas. A su vez, será necesaria también la elección del tipo de lámpara a emplear, así como la altura y separación de los puntos de luz. 3.1. NIVELES DE ILUMINACIÓN Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD.

Para el caso que nos ocupa vamos a considerar los siguientes valores de iluminación y del factor de uniformidad:

• Nivel de iluminación: 10-20 luxes. • Factor de uniformidad: 0.25 (tomado como valor preestablecido en función del nivel de iluminación).

El factor de uniformidad cuantifica la distribución de la iluminación.

3.2. TIPO DE LÁMPARA

Las lámparas empleadas en las vías públicas suelen ser de vapor de mercurio y sodio a alta presión, aunque también pueden emplearse incandescentes.

Para todo el alumbrado público de la zona se van a utilizar luminarias de luz blanca (vapor de mercurio).

En las lámparas de vapor de mercurio, el gas donde se produce la descarga eléctrica es vapor de

mercurio. Para favorecer el encendido se introduce también en esta atmósfera una reducida porción de gas argón, que al ionizarse con mayor rapidez permite que el arco de descarga que se forma inicialmente se produzca a través del argón.

Este arco de descarga inicialmente formado, calienta el mercurio hasta vaporizarlo y convertirlo,

de este modo, en un conductor de energía eléctrica. Los electrodos de las lámparas de vapor de mercurio están formados por espirales de tungsteno

impregnadas con un material constituido por óxidos trimetálicos, que favorece la inicial emisión de electrones precisa para comenzar y mantener el arco de descarga, mientras se produce el proceso de vaporización del mercurio ya señalado.

La mayoría de las lámparas de vapor de mercurio, están constituidas por dos ampollas. Una

interior de cuarzo, donde se encierra el argón y el mercurio y donde se produce la descarga. Otra exterior de cristal que protege a la ampolla interior de los bruscos cambios de temperatura y que muchos supuestos también puede actuar como filtro para eliminar ciertas longitudes de ondas de la radiación del arco que resultan inconvenientes.

El espacio que se encuentra entre las dos ampollas señaladas, se rellena, por lo general, con un

gas inerte. Las lámparas de vapor de mercurio, producen en espectro luminoso con fuertes emisiones en la

zona de los ultravioletas, en la franja de la luz visible, y también en algunas longitudes de ondas del infrarrojo.

Las lámparas de vapor de mercurio destinadas al alumbrado funcionan con presiones de vapor

del orden de 1 a 10 atmósferas.

Las características de las lámparas a colocar son las siguientes:

• TIPO LÁMPARA: Vapor de Mercurio. Luz blanca.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 63 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

• POTENCIA INSTALADA: 70 W. • FLUJO LUMINOSO 5.600 lúmenes.

No obstante, la instalación eléctrica permitirá abastecer una potencia mayor que la dada por

las lámparas, de este modo no se precisarán nuevas obras si en un momento determinado se necesita aumentar el alumbrado porque varíen las necesidades. 3.3. DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE LOS PUNTOS DE LUZ.

La altura de los puntos de luz en una instalación de alumbrado público ejerce una gran influencia sobre la calidad de la iluminación y sobre sus costos. El situar los puntos de luz a una gran altura presenta las siguientes ventajas e inconvenientes: VENTAJAS:

• Mejor distribución de iluminancias sobre la vía pública. • Menor deslumbramiento, lo cual permite instalar lámparas de mayor potencia luminosa por punto de luz. • Mayor separación entre los puntos de luz, con la consiguiente reducción del número de unidades luminosas y del costo de la instalación. Además las luminarias estorban menos en los accesos a las parcelas.

INCONVENIENTES:

• Dificulta el mantenimiento de la instalación e incrementa sus costos. • Disminuye el factor de utilización, ya que una gran parte del flujo luminoso emitido incide fuera de la zona a iluminar.

Definiéndose la calidad de una iluminación fundamentalmente por el reparto de luminarias

sobre la vía pública y por la ausencia de posibles causas de deslumbramiento, tanto perturbador como psicológico, es aconsejable instalar los puntos de luz a la mayor altura posible, aunque a esto se opongan los aspectos económicos señalados en los inconvenientes.

La altura de la luminaria (H) estará en función del flujo luminoso (φ) de la lámpara según los valores siguientes:

FLUJO DE LA FUENTE DE LUZ (lm) ALTURA DE LA LUMINARIA (m) 3.000 – 9.000 6 – 7 9.000 – 19.000 7 – 9

> 19.000 > 9

Sin embargo para áreas peatonales se recomiendan alturas menores de modo que las lámparas no afecten a niveles superiores en los bloques residenciales, y porque los requerimientos son diferentes que en zonas donde circulan vehículos a mayor velocidad. Dado el carácter prioritario del peatón sobre el vehículo, se proyecta una altura H = 4 m, recomendada por el organismo competente. 3.4. DETERMINACIÓN DE LA DISPOSICIÓN Y TIPO DE LAS LUMINARIAS.

La disposición de las unidades luminosas a lo largo de la vía pública puede adoptar cuatro

formas básicas:

Disposición axial: esta disposición es poco recomendable, debido, por una parte a que necesita suspensión por cables, y otra a que aumente la tendencia de los conductores a circular por el centro de la vía. Disposición unilateral: en la que los puntos de luz se disponen en un mismo lado de la calzada. Se utilizará generalmente cuando el ancho A de la vía sea igual o inferior a la altura H de montaje de las luminarias elegidas en cálculo. Es una solución bastante utilizada en calzadas relativamente estrechas, pues supone una gran economía en el coste de las líneas de alimentación. Este tipo no conviene aplicarla a calzadas con anchura superior a los 17 m por el inconveniente que presenta de que la parte de la calzada opuesta a la línea de las luminarias queda deficientemente iluminada. Disposición tresbolillo: en la que los puntos de luz se disponen en ambos lados de la vía a tresbolillo o zig-zag. Se utilizará principalmente si el ancho A de la vía es de 1 a 1,5 veces la altura H de montaje de las luminarias. Disposición pareada: en la que los puntos de luz se disponen uno opuesto al otro. Se utilizará ante todo cuando el ancho A de la vía sea mayor de 1,5 veces la altura de montaje de las luminarias.

La disposición a adoptar vendrá condicionada por la relación entre la altura del punto de luz H, y el ancho de la calzada A.

Se determina la disposición de las luminarias entrando en la siguiente tabla:

TIPO DE DISPOSICIÓN RELACIÓN H/A UNILATERAL 0.85 – 1,00

BILATERAL A TRESBOLILLO 0.50 – 0.66 BILATERAL PAREADA 0.33 – 0.50

En zonas en las que el ancho de la calle no permite poner dos líneas de luminarias, se disponen unilateralmente, quedando comprobado que técnicamente cubren los niveles necesarios, y en tramos que la vía lo admite, se disponen luminaras al tresbolillo. Todo ello queda reflejado en la planimetría anexa.

El tipo de luminaria elegido es el modelo Palacio, de Salvi, o similar. 3.5. CÁLCULO DE LA SEPARACIÓN ENTRE LUMINARIAS

Para determinar la separación entre luminarias se utiliza la relación D/H, ligada a la uniformidad de la iluminación que se consigue sobre la vía, a los valores de iluminación y a las características fotométricas de la misma.

A medida que esta relación es menor, la uniformidad de la iluminación es más elevada y mejor el reparto de luminancias, consiguiéndose una mayor comodidad visual para los usuarios de la vía, pero esto lleva consigo un aumento en el costo de la instalación, ya que es necesario distanciar las unidades luminosas o situar los puntos de luz a una mayor altura.

De aquí que esta relación debe ser un compromiso entre las necesidades cualitativas de la iluminación y las posibilidades económicas para satisfacerlas.

Em (luxes) RELACIÓN D/H 2 < Em < 7 4 – 5 7 < Em < 15 3.5 – 4 15 < Em < 30 2 – 3.5

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 64 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Como Em = 15 luxes, se toma D/H = 3.5, con lo que se deduce que: D = 3.5 x 4 = 14m.

Por lo tanto, las luminarias deben estar separadas un máximo de 14m, y situadas a un solo

lado de la vía. Esta medida se debe adecuar según la longitud de las calles, de modo que la distancia entre las farolas sea siempre similar dentro de cada vía. Comprobamos que la interdistacia actual nunca supera la calculada. Se plantea la reducción de esa distancia para conseguir un nivel de iluminación algo superior, acorde a las fases ya realizadas, pero siempre con una distribución muy uniforme, con pequeñas variaciones en el caso de brazos murales para adaptarlas a medianeras y sitios adecuados dentro de la fachada, pero todo dentro de unos márgenes que no distorsionan la uniformidad.

Se reflejan las características de los elementos de alumbrado en planimetría.

3.6. SUSTENTACIÓN DE LOS PUNTOS DE LUZ

El sistema de sustentación elegido es la fijación de las luminarias sobre brazos murales y en caso de que existan obstáculos para ello, se dispondrán sobre columnas.

Las luminarias sobre brazo mural, avanzan sobre la calle distintas distancias en función del ancho de la vía, y se ancla a fachada por dos puntos. Bajo cada luminaria se dispondrá una arqueta de registro.

Las luminarias sobre columna, tendrán un báculo recto de fundición y luminaria estanca con

carcasa de fundición con lámpara de vapor de mercurio de 70 W.

Irán anclados con cercos a un dado de hormigón H-20 para cimentación de los báculos.

En la base, o si ésta no existe, en el fuste, se dispondrá una puerta de registro provista de cerradura. Esta puerta y la cavidad a que de acceso deben ser de dimensiones suficientes para permitir el alojamiento de los accesorios de lámparas cuando se prevea su instalación en el interior del poste o báculo de los fusibles y de los terminales de los cables.

La longitud de empotramiento, así como los pernos de anclaje serán:

• Longitud de empotramiento: 1,2 m • Pernos de anclaje: 700mm. ø20mm.

La alimentación, mando y protección de los circuitos se realizarán desde un cuadro de tipo normalizado por el Servicio Municipal, que irá equipado con contadores de energía activa y reactiva, reloj astronómico y regulación electrónica del flujo luminoso. Irán provistos de sistema de telegestión. Los cuadros se ubican en distintas calles según el circuito al que sirve (quedan indicados en plano). Desde dicho cuadro parten circuitos trifásicos con neutro, con conductores de cobre de 6 mm² de sección, aislamiento para 1.000 V., canalizados bajo dos tubos de PVC de 110 mm de diámetro. En los cruces de calzada se protegerán los tubos con hormigón en masa, aumentándose la profundidad de la red de 0,60 m. a 0,80 m. En estos cruces se instalará un tubo de reserva de las mismas características. Se han previsto arquetas de 60 x 60 cm. en todos los puntos de cruce de calzada y derivación.

En la base de cada farola o en la arqueta bajo cada brazo mural se instalarán fusibles de 10 A. La derivación al punto de luz se realizará con conductores de 2,5 mm². Todas las farolas tendrán puesta a tierra mediante pica de acero cobrizada de 2 m. de longitud y 14 mm. de diámetro. 3.7. CIRCUITO ELÉCTRICO Dado que las potencias para alumbrado público son pequeñas a distancias relativamente grandes, las secciones de los conductores vienen definidas por las caídas de tensión admisibles, y no por las densidades de corriente, por lo que calcularemos dichos conductores considerando las caídas de tensión reglamentarias. No obstante queda comprobado que por densidad de corriente cumplen a sección mínima sobradamente. Así se considera el tramo más desfavorable y en base a los resultados dimensionamos el resto del circuito. La sección del cable la elegimos entrando con el valor de la densidad de corriente en la tabla I de la instrucción MI BT 007 (intensidad máxima admisible por fase para cables de cobre de alimentación subterránea de alumbrado público), y comprobando que la caída de tensión desde el centro de mando no supere el 3%. Tras el cálculo, obtenemos para todo el circuito una sección de 6 mm2, es decir, 4x6 mm2 – Cobre - 0,6 / 1 KW. Las caídas de tensión se mantienen dentro de los límites reglamentarios, al no superar el 3%. Para su cálculo se han mayorado las cargas con el coeficiente 1,8. Se cumple el artículo 2.4 de la MI-BT-009. El objetivo del proyecto es soterrar la línea en su totalidad, y la sustitución de lámparas y luminarias que favorezcan el alumbrado de la zona.

CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO En el ámbito de actuación existe red de alumbrado público abastecida por cuatro cuadros de mando y protección de alumbrado públicos (nº 68, 71, 78 y cuadro de alumbrado ubicado en Calle Larga frente a centro AFANAS). Se conserva la instalación, únicamente se soterran los circuitos, comprobando que la sección de los mismos es apta para el estado reformado. Aumenta el número de lámparas pero son de menor potencia por lo que la potencia total del ámbito es más reducida. La caída de tensión aumenta con el soterramiento. Se sustituirán los cuadros de mando y protección de alumbrado público por unos cuadros nuevos con toda la tecnología para poner en funcionamiento el sistema de telegestión. Las calles objeto de este documento, constituyen tramos de los circuitos existentes, pero estos son más amplios. Por lo que la información es parcial y no es suficiente para definir un esquema unifilar de los mismos, que sirve con el mismo circuito a otros tramos de calles y con otros circuitos a otras zonas. La empresa constructora pedirá los datos completos y definición del esquema unifilar de los cuadros a disponer al técnico municipal de alumbrado, previo al inicio de las obras. 4. RESULTADO DEL CÁLCULO LUMÍNICO. Se adjunta a continuación el resultado del cálculo lumínico, elaborado por el la empresa suministradora de las luminarias seleccionadas para la intervención.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 65 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 66 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 67 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 68 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 69 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 70 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 71 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 72 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 73 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

qq

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 74 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 75 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 76 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.9. CERTIFICACION DE EFICIENCIA ENERGÉTICA URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 77 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.9. ESTADO ACTUAL Y OBJETO DEL PROYECTO. El presente apartado tiene por objeto el AHORRO ENERGÉTICO en la instalación de alumbrado del ámbito de actuación. Se hace un estudio genérico de la zona: El ámbito de actuación cuenta con 44 puntos de alumbrado con lámparas de VSAP de 150W. El sector seleccionado en el estado reformado consta de 25 puntos de alumbrado nuevos y 23 existentes en calle Micaela Aramburu de Mora con el siguiente material: Brazos murales de h= 4m y columnas de h: 4 metros, que suponen en total 48 equipos de 70W de Vapor de Mercurio Con la instalación de los equipos citados, se disminuye la potencia eléctrica, se le puede aplicar la reducción de flujo centralizado y se aumenta el rendimiento lumínico. Se instalará un sistema de telegestión, al menos, en las calles Jesús de los Milagros y Palacios, de modo que en el espacio de tiempo contemplado entra las 00:00 horas y hasta las 07:00 horas (horas de menor transito en el vial), el consumo energético se reduce en un 40 % al disminuir gradualmente la tensión de alimentación a los equipos. Justificación del ahorro energético proyectado La empresa proveedora de la instalación aporta el estudio de la CALIFICACION ENERGÉTICA DE LA INSTALACION. Se hace un estudio de la SITUACIÓN ACTUAL La Potencia Total Instalada es: 44 ud x 150 W= 6.600 W Las Horas de Funcionamiento del servicio diario media es: 11,5 horas VERANO: 21:30h - 07:00h INVIERNO: 18:00h - 07:45h La Energía Consumida Anual es: E: 6’6 Kwh x 365dias x 11,5h/dia: 27.703’50 Kwh/año SITUACIÓN PROYECTADA La Potencia Total Instalada será: 48 x 70= 3.360 W Columnas de 4 m Con la instalación de dos Reductores Centralizados de Flujo de Telegestión, el consumo de energía al 100 % de potencia será durante 5 horas y una reducción del 40% de la potencia durante el resto (6,5 horas). La Energía Consumida Anual será: Energía (Fto 100%): 3’36 Kwh x 365días x 5 horas/día: 6.132 Kwh Energía (Fto 60%): 0’6 x 3’36 Kwh x 365días x 7,5horas/día: 5.518’80 Kwh Lo que supone una energía total consumida anual de 6.132 + 5.518’80= 11.650’80 Kwh De esta manera, el ahorro de energía será del 42’05%. Reducción de Emisión de CO2 anual: Emisión anterior: 27.703’50 Kwh x 0,079 Kg/Kwh: 2.188’58 Kg Emisión propuesta: 11.650’80 Kwh x 0,079 Kg/Kwh: 920’41 Kg

Se adjunta a continuación el estudio aportado por la empresa proveedora, SALVI, en relación a la calificación energética de la instalación de alumbrado, proyectada de acuerdo a RD1980/2008 de 14 de Noviembre reglamento de eficiencia energética de instalaciones de alumbrado exterior ITC EA-01 y ITC EA-02.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 78 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 79 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 80 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 81 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.10. NORMATIVA TECNICA DE APLICACION URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 82 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.10. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS OBLIGADO CUMPLIMIENTO Índice: - Accesibilidad - Energía - Instalaciones - Residuos - Seguridad y salud en el trabajo

Accesibilidad - Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. Decreto 293/2009 de 7 de julio (en vigor desde el 21.09.09) CTE no es de aplicación. En el presente documento se consideran aquellos apartados que contemplan aspectos que se consideran relevantes el la elección de acabados y para el buen funcionamiento del entorno:DB SI. Seguridad en caso de incendio. DB SU. Seguridad de utilización. Energía -Electricidad - Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior y sus ITC. RD 1890/2008 - REBT Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión - Guía técnica de aplicación del REBT (actualizada a febrero 2009) - Inspecciones Periódicas de las Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión - Endesa Distribución, S.L.U. en Andalucía: Normas Particulares y Condiciones Técnicas de Seguridad Documentos de interpretación Documentos de referencia -Certificación energética - Certificación de Eficiciencia Energética. Procedimiento Básico. R.D. 47/2007 - Registro Electrónico de Certificados de Eficiencia Energética. O. 25 de junio de 2008 - Documentos reconocidos: - Métodos simplificados: - Opción simplificada para la Calificación de Eficiencia Energética de Edificios de - Prestaciones medias estacionales de equipos y sistemas - Certificado de Eficiciencia Energética - Procedimientos simplificados de certificación energética Instalaciones Documentos para tramitación de autorizaciones o registros ante la Administración en materia de industria y energía. - Instrucción de 9 de octubre de 2006, de la Cª de Innovación Ciencia y Empresa. B.O.J.A. 248; 27.12.06 Residuos - Eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. RD 1481/2001 - Producción y Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. RD 105/2008 [pdf] - Ley 10/1998 de Residuos [pdf]

Seguridad y salud en el trabajo - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Real Decreto 1627/1997 Real Decreto 2177/2004 (Trabajos temporales en altura) Modificación. Real Decreto 604/2006 Modificación. Real Decreto 1109/2007 AMIANTO - Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicable a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 396/2006 Aplicación del RD 396/2006 en Andalucía. O. 21 de julio de 2007 Telecomunicaciones - Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación. Real Decreto-Ley 1/1998 Ley 38/1999 - Reglamento de las infraestrucuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones Real Decreto 401/2003

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 83 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

NORMATIVA TÉCNICA NO EXHAUSTIVA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS DE URBANIZACION Y EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE DE CAPÍTULOS PARA PROYECTOS DE URBANIZACION 01. Abastecimiento de agua, saneamiento y vertido 02. Barreras arquitectónicas 03. Conglomerantes 04. Electricidad 05. Energía 06. Medio ambiente 07. Residuos 08. Seguridad y salud en el trabajo 09. Productos, Equipos y Sistemas

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 84 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

1 ABASTECIMIENTO DE AGUA SANEAMIENTO Y VERTIDO

1.1 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

B.O.E. 236; 02.10.74 Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E. 237; 03.10.74 B.O.E. 260; 30.10.74 Corrección de errores.

1.2 REGLAMENTO DEL SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA.

B.O.J.A. 81; 10.09.91 Decreto de 11 de junio de 1991 de la Consejería de la Presidencia de

la Junta de Andalucía.

2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

2.1 INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS.

B.O.E. 103; 30.04.82 Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Presidencia del Gobierno; artc. del 54º al 61º.

2.2 NORMAS SOBRE SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LAS EDIFICACIONES PERTENECIENTES A LOS SERVICIOS COMUNES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES.

B.O.E. 259; 28.10.76 Resolución de la Dirección General de Servicios Sociales de la

Seguridad Social, del Mº de Trabajo.

2.3 MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS (se considera para que la pendiente de la calle afecte lo menos posible a la propiedad privada)

B.O.E. 122; 23.05.89 Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del Mº de Obras Públicas y

Urbanismo.

2.4 NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 44; 23.05.92 Decreto 72/1992, de 5 de mayo, de la Consejería de la Presidencia. B.O.J.A. 50; 06.06.92 Corrección de errores. B.O.J.A. 70; 23.07.92 Disposición Transitoria. (Decreto 133/1992, de 21 de julio de la Cª de

Presidencia). B.O.J.A. 18; 06.02.96 Decreto 298/1995, de 26 de diciembre, de la Cª de Trabajo y

Asuntos Sociales. B.O.J.A. 111; 26.09.96 Modelo ficha. (Orden de 5 de septiembre de 1996, de la Cª de

Asuntos Sociales).

2.5 CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES.

-- Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la

edificación y el transporte en Andalucía. Decreto 293/2009 de 7 de julio (en vigor desde el 21.09.09 B.O.J.A 113; 11.05.07 Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Mº de la Presidencia.

3 CONGLOMERANTES

3.2 INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS. (RC-08).

B.O.E. 148; 19.06.08 Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 220; 11.09.08 Corrección de errores.

3.3 DECLARACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.

B.O.E. 265; 04.11.88 Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Mº de Industria y

Energía. B.O.E. 155; 30.06.89 Modificación. B.O.E. 312; 29.12.89 Modificación. B.O.E. 158; 03.07.90 Modificación del plazo de entrada en vigor. B.O.E. 36; 11.02.92 Modificación. B.O.E. 125; 26.05.97 Modificación. B.O.E. 273; 14.11.02 Modificación (Orden PRE/2829/2002). B.O.E. 301; 17.12.02 Corrección de errores. B.O.E. 298; 14.12.06 Modificación (Orden PRE/3796/2006). B.O.E. 32; 06.02.07 Corrección de errores.

3.4 CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.

B.O.E. 21; 25.01.89 Orden de 17 de enero de 1989, del Mº de Industria y Energía.

3.5 INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS. (RCA-

92).

B.O.E. 310; 26.12.92 Orden de 18 de diciembre de 1992, del Mº de Obras Públicas y Transportes.

4 ELECTRICIDAD. BAJA TENSION

4.1 REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN.

B.O.E. 224; 18.09.02 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Mº de Ciencia y Tecnología.

B.O.J.A. 116; 19.06.03 Instrucción, de 9 de junio, de la Dª General de Industria, Energía y Minas.

B.O.J.A. 8; 14.01.04Resolución, de 1 de diciembre de 2003, de la Dª General de Industria, Energía y Minas. B.O.J.A. 120; 19.06.07 Orden de 17 de mayo de 2007, de la Cª de Innovación, Ciencia y

Empresa. 4.2 REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES

ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

B.O.E. 288; 1.12.82 Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energía

B.O.E. 15; 18.01.83 Corrección de errores. B.O.E. 152; 26.06.84 Modificación

4.3 INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MIE-RAT DEL REGLAMENTO ANTERIOR.

B.O.E. 183; 1.08.84 Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía.

B.O.E. 256; 25.10.84 Modificación de MIE.RAT 20. B.O.E. 291; 5.12.87 Modificación de las MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14. B.O.E. 54; 3.03.88 Corrección de errores. B.O.E. 160; 5.07.88 Modificación de las MIE-RAT 01, 02, 07, 08, 09, 15, 16, 17 y 18. B.O.E. 237; 3.10.88 Corrección de erratas. B.O.E. 5; 5.01.96 Modificación de MIE-RAT 02

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 85 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

B.O.E 47; 23.02.96 Corrección de errores B.O.E. 72; 24.03.00 Modificación de 01, 02, 06, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (Orden de 10 de marzo de 2000 del Mº de Industria y Energía). B.O.E. 250; 18.10.00 Corrección de errores.

4.4 REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE CLASE 2.

B.O.E. 114; 12.05.84 Real Decreto 875/1984, de 28 de marzo, de la Presidencia del

Gobierno. B.O.E. 253; 22.10.84 Corrección de errores.

4.5 AUTORIZACIÓN DEL EMPLEO DEL SISTEMA DE INSTALACIÓN CON CONDUCTORES AISLADOS

BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO.

B.O.E. 43; 19.02.88 Resolución de 18 de enero de 1988, de la Don Gral. de Innovación Industrial y Tecnológica, del Mº de Industria y Energía.

B.O.E. 103; 29.04.88 Corrección de errores.

4.6 BAREMOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN INSTALACIONES DE POTENCIA CONTRATADA NO SUPERIOR A 50 KW.

B.O.E. 207; 29.08.79 Resolución del 17 de agosto de 1979, de la Dirección General de la

Energía, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 238; 04.10.79 Corrección de errores.

4.7 EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL ELÉCTRICO DESTINADO A SER UTILIZADO EN

DETERMINADOS LÍMITES DE TENSIÓN.

B.O.E. 12; 14.01.88 Real Decreto 7/ 1988, de 8 de enero, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 147; 21.06.89 DESARROLLO del Real Decreto 7/ 1988. (Orden de 6 de Junio de

1989) B.O.E. 53; 03.03.95 Modificación B.O.E. 69; 22.03.95 Corrección de errores B.O.E. 275; 17.11.95 Modificación del Anexo I de la Orden de 6 de Junio del 89 B.O.E. 166; 13.07.98 Modificación del Anexo I y II de la Orden de 6 de junio del 89

4.8. REGLAMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR Y SUS

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-EA 01 A 07. B.O.E. 279; 19.10.08 Real Decreto 1890/2008, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.

5 ENERGÍA

5.1 FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y DEL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 70; 10.04.07 LEY 2/2007, de 27 de marzo, de Presidencia. 5.2 CONSERVACIÓN DE ENERGÍA. - La Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de ordenación del Sistema Eléctrico Nacional deroga a la

presente Ley en lo que se oponga a lo dispuesto en aquella (Dispº Derogatoria única. 1).

B.O.E. 23; 27.01.81 Ley 82/1980, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 108; 06.05.82 Ampliación de la Ley 82/1980.

6 MEDIO AMBIENTE

6.1 CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA. B.O.J.A. 275; 16.11.07 Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

6.2 TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS. B.O.J.A. 23; 26.01.08Real Decreto Ley 1/2008, de 11 de enero, del Mº de Medioambiente. 6.3 GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

B.O.J.A. 143; 20.07.07 Ley 7/2007, de 9 de julio, de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

6.4 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE

ANDALUCÍA. - Ver Disposición Transitoria 4º de la Ley 7/2007.

B.O.J.A. 166; 28.12.95 Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 79; 28.04.03 Modificación. Decreto 94/2003, 8 de abril, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 107; 06.06.03 Corrección de errores.

6.5 REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL.

B.O.J.A. 3; 11.01.96 Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, de la Cª de la Presidencia.

6.6 ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE Y DE USOS EN ZONAS DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN.

B.O.J.A. 97; 28.06.94 Decreto 97/1994, de 3 de mayo, de la Cª de Cultura y Medio

Ambiente.

6.7 PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES DE VERTIDOS AL DOMINIO

PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE Y DE USO EN ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN.

- Los artículos 13, 14, 23 y 25 quedan derogados por la Disposición Derogatoria Única de la Ley 7/2007.

B.O.J.A. 175; 04.11.94 Decreto 334/1994, de 4 de octubre, de la Cª de Medio Ambiente.

6.8 REGLAMENTO DE CALIDAD DE LAS AGUAS LITORALES.

B.O.J.A. 19; 08.02.96 Decreto 14/1996, de 16 de enero, de la Cª de Medio Ambiente.

6.9 REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE.

- Apdos. 2, 3 y 4 del art. 2 y Título III, derogados por Decreto 326/2003. - Los artículos 11, 12 y 13 quedan derogados por la Disposición Derogatoria Única de la Ley 7/2007.

B.O.J.A. 30; 07.03.96 Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de la Cª de Medio Ambinte. B.O.J.A. 48; 23.04.96 Corrección de errores.

6.10 REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE, EN MATERIA DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y

VALORACIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES.

B.O.J.A. 30; 07.03.96 Orden de 23 de febrero de 1996, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 46; 18.04.96 Corrección de errores.

6.11 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS LITORALES ANDALUZAS Y ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS AFECTADAS DIRECTAMENTE POR LOS VERTIDOS.

B.O.J.A. 27; 04.03.97 Orden de 14 de febrero de 1997, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 143; 11.12.97 Corrección de errores

6.12 MODELO TIPO DE ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA

RUIDOS Y VIBRACIONES. B.O.J.A. 105; 17.09.98 Orden de 3 de septiembre de 1998, de la Cª de Medio Ambiente.

6.13 LEY DEL RUIDO.

B.O.E. 276; 18.11.03 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 86 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

B.O.E. 301; 17.12.05 Desarrollo. Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, del Mº de la Presidencia.

B.O.E. 254; 23.10.07 Desarrollo. Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, del Mº de la Presidencia.

6.14 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 243; 18.12.03 Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 125; 28.06.04 Corrección de errores. B.O.J.A. 42; 03.03.06Corrección de errores. B.O.J.A. 133; 08.07.04 Orden de 29 de junio de 2004, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 78; 22.04.05Corrección de errores. B.O.J.A. 144; 26.07.05 Resolución de 8 de julio de 2005, de la Don Gral. de Prevención y

Calidad Ambiental. B.O.J.A. 176; 08.09.05 Corrección de errores. B.O.J.A. 59; 06.02.06Orden de 18 de enero de 2006, de la Cª de Medio Ambiente.

7 RESIDUOS

7.1 REGLAMENTO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.

B.O.J.A. 161; 19.12.95 Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 97; 20.08.02 Orden de 12 de julio de 2002, de la Cª de Medio Ambiente.

7.2 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ANDALUCÍA. B.O.J.A. 91; 13.08.98 Decreto 134/1998, de 23 de junio, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 64; 01.04.04 Decreto 99/2004, de 9 de marzo, de la Cª de Medio Ambiente.

7.3 PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 134; 18.11.99 Decreto 218/1999, de 26 de octubre, de la Cª de Medio Ambiente.

7.4 PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 2008-2015.

B.O.E. 49; 26.02.09 Resolución de 20 de enero de 2009, del Mº de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

7.5 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE DEPÓSITO EN VERTEDERO.

B.O.E. 25; 29.01.02 Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, del Mº de Medio Ambiente.

B.O.E. 38; 13.02.08 Modificación. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Mº de la

Presidencia.

7.6 PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

B.O.E. 38; 13.02.08 Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Mº de la Presidencia.

7.7 ORDENANZAS MUNICIPALES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

B.O.P. 144; 29.07.08 Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. 8 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8.1 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 256; 25.10.97 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Mº de la Presidencia.

B.O.E. 274; 13.11.04 Modificación relativa a trabajos temporales en altura. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Mº de la Presidencia.

B.O.E. 127; 29.05.06 Modificación. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E. 204; 25.08.07 Modificación. Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E. 219; 12.09.07 Corrección de errores.

8.2 REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 167; 15.06.52 Orden de 20 de mayo de 1952, del Mº del Trabajo. B.O.E. 356; 22.12.53 Modificación Art. 115 B.O.E. 235; 01.10.66 Modificación Art 16

8.3 ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

Ver disposiciones derogatorias y transitorias de: -Ley 31/1995, Real Decreto 485/1997, Real Decreto 486/1997, Real Decreto 664/1997, Real Decreto 665/1997, Real Decreto 773/1997, Real Decreto 1215/1997, y Real Decreto 614/2001

B.O.E. 64; 16.03.71 Orden de 9 de marzo de 1971, del Mº de Trabajo. B.O.E. 65; 17.03.71 Orden de 9 de marzo de 1971, del Mº de Trabajo. B.O.E. 82; 06.04.71 Corrección de errores. B.O.E. 263; 02.11.89 Modificación. Real Decreto 1319/1989, de 27 de octubre, del Mº de

Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. B.O.E. 295; 09.12.89 Corrección de errores. B.O.E. 126; 26.05.90 Corrección de errores.

8.4 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLE A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO.

B.O.E. 086; 11.05.06 Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo del Mº de Presidencia. B.O.J.A. 234; 28.11.07 Complemento. Orden de 12 de noviembre de 2007, de la Cª de

Empleo.

8.5 CONDICIONES DE TRABAJO EN LA MANIPULACIÓN DEL AMIANTO.

B.O.E. 191; 11.08.82 Orden de 21 de julio de 1982, del Mº de Trabajo y Seguridad Social.

B.O.E. 249; 18.10.82 Resolución de 30 de septiembre de 1982, del Mº de Trabajo y Seguridad

Social. B.O.E. 280; 22.11.84 Orden de 7 de noviembre de 1984, del Mº de Trabajo y Seguridad

Social.

8.6 PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE POR AMIANTO.

B.O.E. 32; 06.02.91 Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, del Mº de Relaciones con las Cortes y

de Sª del Gobierno.

B.O.E. 43; 19.12.91 Corrección de errores.

8.7 NUEVOS MODELOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO E INSTRUCCIONES

PARA SU CUMPLIMIENTO Y TRAMITACIÓN.

B.O.E. 311; 29.12.87 Orden de 16 de diciembre de 1987, del Mº de Trabajo y Seguridad

Social. B.O.E. 57; 07.03.88 Corrección de errores.

8.8 SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO, LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE OBRAS FIJAS EN VÍAS FUERA DE

POBLADO.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 87 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

B.O.E. 224; 18.09.87 Orden de 31 de agosto de 1987, del Mº de Obras Públicas y

Urbanismo.

8.9 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

B.O.E. 269; 10.11.95 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 224; 18.09.98 Real Decreto 1932/1998 sobre adaptación de la ley al ámbito de los centros y establecimientos militares.

B.O.E. 266; 06.11.99 Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 271; 12.11.99 Corrección de errores. B.O.E. 298; 13.12.03 Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 27; 31.01.04 Real Decreto 171/2004, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

8.10 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

B.O.E. 27; 31.01.97 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales. B.O.E. 159; 04.07.97 Orden de 27 de junio de 1997, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 104; 01.05.98 Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales. B.O.E. 127; 29.05.06 Modificación. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Mº de

Trabajo y Asuntos Sociales.

8.11 DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

B.O.E. 97; 23.04.97 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales.

8.12 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

B.O.E. 97; 23.04.97 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E. 274; 13.11.04 Modificación relativa a trabajos temporales en altura. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Mº de la Presidencia.

8.13 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE

CARGAS QUE ENTRAÑE RIESGO, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES.

B.O.E. 97; 23.04.97 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Mª de Trabajo y Asuntos Sociales.

8.14 PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA

EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO.

B.O.E. 124; 24.05.97 Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 145; 17.06.00 Modificación. Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, del Mº de la

Presidencia. B.O.E. 82; 05.04.03 Modificación. Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Mº de la

Presidencia.

8.15 PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO.

B.O.E. 124; 24.05.97 Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 76; 30.03.98 Orden de 25 de Marzo de 1998, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales.(adaptacion Real Decreto anterior). B.O.E. 90; 15.04.98 Corrección de errores.

8.16 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS

TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. B.O.E. 140; 12.06.97 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 171; 18.07.97 Corrección de errores.

8.17 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS

TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

B.O.E. 188; 07.08.97 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 274; 13.11.04 Modificación relativa a trabajos temporales en altura. Real Decreto

2177/2004, de 12 de noviembre, del Mº de la Presidencia.

8.18 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

B.O.E. 47; 24.02.99 Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Mº de Trabajo y Asuntos

Sociales. 8.19 REGISTROS PROVINCIALES DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y ORGANOS ESPECÍFICOS QUE LOS

SUSTITUYAN.

B.O.J.A. 38; 30.03.99 Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.

8.20 REGISTRO ANDALUZ DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PERSONAS O ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EFECTUAR AUDITORÍAS O EVALUACIONES DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN.

B.O.J.A. 38; 30.03.99 Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.

8.21 DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS

TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO.

B.O.E. 148;21.06.01 Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Mº de la Presidencia.

8.22 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS.

B.O.E. 265; 05.11.05 Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 73; 26.03.09 Modificación. Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, del Mº de la Presidencia.

8.23 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO.

B.O.E. 60; 11.03.06 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 62; 14.03.06 Corrección de errores. B.O.E. 71; 24.03.06 Corrección de errores.

9 PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS

9.1 LIBRE CIRCULACÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN, EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE (MARCADO “CE”).

B.O.E. 34; 09.02.93 Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, del Mº de Relaciones

con las Cortes y Sª del Gobierno. B.O.E. 198; 19.08.95 Modificación. Real Decreto 1328/1995, del Mª de la Presidencia. B.O.E. 240; 07.10.95 Corrección de errores.

9.2 ENTRADA EN VIGOR DEL MARCADO CE PARA DETERMINADOS MATERIALES DE LA

CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 87; 11.04.01 Orden de 3 de abril de 2001, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 293; 07.12.01 Orden de 29 de noviembre de 2001, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 129; 30.05.02 Resolución de 6 de mayo de 2002, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 223; 17.09.02 Orden CTE/2276/2002 de 4 de septiembre, del Mº de Ciencia y

Tecnología. B.O.E. 261; 31.10.02 Resolución de 3 de octubre de 2002, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 303; 19.12.02 Resolución de 29 de noviembre de 2002, del Mº de Ciencia y

Tecnología. B.O.E. 32; 06.02.03 Resolución de 16 de enero de 2003, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 101; 28.04.03 Resolución de 14 de abril de 2003, del Mº de Ciencia y Tecnología.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 88 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

B.O.E. 165; 11.07.03 Resolución de 12 de junio de 2003, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 261; 31.10.03 Resolución de 10 de octubre de 2003, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 36; 11.02.04 Resolución de 14 de enero de 2004, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 83; 06.04.04 Resolución de 16 de marzo de 2004, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 171; 16.07.04 Resolución de 28 de junio de 2004, del Mº de Industria, Turismo y

Comercio. B.O.E. 287; 29.11.04 Resolución de 25 de octubre de 2004, del Mº de Industria, Turismo y

Comercio. B.O.E. 43; 19.02.05 Resolución de 1 de febrero de 2005, del Mº de Industria, Turismo y

Comercio. B.O.E. 153; 28.06.05 Resolución de 6 de junio de 2005, del Mº de Industria, Turismo y

Comercio. B.O.E. 252; 21.10.05 Resolución de 30 de septiembre de 2005, del Mº de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E. 287; 01.12.05 Resolución de 9 de noviembre de 2005, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E. 134; 06.06.06 Resolución de 10 de mayo de 2006, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.

10. OBRAS 10.1. CONTROL DE CALIDAD Disposiciones reguladoras generales de la acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación. R.D. 1230/1989, de 13.10.89, del Mº Obras Públicas y Urbanismo. BOE. 18.10.1989. Disposiciones reguladoras de las áreas de acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación. Orden Ministerial FOM/2060/2002. BOE.13.08.2002. Regulación del control de calidad de la construcción y obra pública. D. 13/1988, de 27.01.88, de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. BOJA 12.02.88 Registro de entidades acreditadas para la prestación de asistencia técnica a la construcción y obra pública. Orden de 15.06.89, de la Cª de Obras Públicas y Transportes. BOJA 23.06.89 Aprobación del área de acreditación para la asistencia técnica de las obras de uso principal administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural.. Orden de 20.06.2005 de la Cª de Obras Públicas y Transportes, BOJA 11.07.200) Criterios para la realización del control de producción de hormigones fabricados en central. Orden de 21.12.95, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 09.01.96 BOE 06.02.96* BOE 07.03.96* 10.2. HOMOLOGACIÓN, NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN Documento de Idoneidad Técnica de materiales no tradicionales. D. 3652/1963, de 26.12.63, de la Presidencia del Gobierno. BOE 11.01.64 Homologación por el Mº de Obras Públicas y Urbanismo de marcas o sellos de calidad o de conformidad de materiales y equipos utilizados en la edificación. Orden de 12.12.77, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 22.12.77 BOE 14.06.89** Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. R.D. 2200/1995, de 28.12.95, del Mº de Industria y Energía. BOE 06.02.96 BOE 26.04.97** Especificaciones técnicas de los perfiles extruidos de aluminio y sus aleaciones y su homologación por el Mº industria y energía.

Real Decreto 2699/1985, de 27 de diciembre. BOE 22.2.86 Especificaciones técnicas de los aparatos sanitarios cerámicos para utilizar en locales de higiene corporal, cocinas y lavaderos para su homologación por el Mº de industria y energía. Orden de 14 de mayo de 1986. BOE 4.7.84 Especificaciones técnicas de los prefabricados y productos afines de yesos y escayolas y su homologación por el Mº de industria y energía. Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril, BOE 1.7.1986 10.3. PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras. Normas sobre el Libro de Órdenes y Asistencia en las obras. Certificado Final de la Dirección de Obras de urbanizacion. Modelo de libro incidencias correspondientes a obras en las que sea obligatorio un Estudio de seguridad e higiene en el trabajo. Orden de 26.09.86, del Mº de Trabajo y Seguridad Social. BOE 13.10.86 BOE 31.10.86* Estadísticas de Edificación y Vivienda. Orden de 29.05.89, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. BOE 31.05.89 Modelo de memoria técnica de diseño de instalaciones eléctricas de baja tensión Resolución de 1 de diciembre de 2003, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas. BOJA 14.01.2004 Modelo de certificado de instalaciones eléctricas de baja tensión. Resolución de 11 de noviembre de 2003, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas. BOJA 02.12.2003 11. PATRIMONIO HISTÓRICO Patrimonio Histórico Español. Ley 16/1985, de 25.06.85, de Jefatura del Estado. BOE 29.05.85 BOE 28.01.86** (RD 111/1986 desarrollo parcial Ley 16/1985) BOE 02.03.94** BOE 28.11.91**(RD 1680/1986 desarrollo parcial Ley 16/1985) BOE 09.02.2002 (RD 162/2002 modifica art. 58 RD 111/1986)** Patrimonio Histórico de Andalucía. Ley 1/1991, de 03.07.91, de Presidencia. BOJA 13.07.91 Reglamento de Actividades Arqueológicas. D. 168/2003 de 07.02.1995, de la Cª de Cultura. BOJA 15.07.2003 Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía. D. 19/1995, de 07.02.95, de la Cª de Cultura. BOJA 17.03.95

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 89 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

ORDENANZAS MUNICIPALES DE EL PUERTO DE SANTA MARIA, RELACIONADAS CON URBANIZACION -Reguladora del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. -Residuos de Construcción y Demolición. -Información para licencia de vertido de obras mayores. -Ordenanza municipal sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte. -Reguladora de las recepciones de obras de urbanización en unidades de ejecución y de las entidades urbanísticas de conservación. -Residuos urbanos y limpieza publica -Utilización del espacio público en la ejecución de obras de edificación y urbanización. -Protección del medio ambiente contra ruidos y vibraciones En El Puerto de Santa María, a diciembre de 2.009 MARÍA SÁNCHEZ NÚÑEZ SANTIAGO ARROYO SÁNCHEZ Arquitectos

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 90 Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

URBANISMO COMERCIAL FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 91 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Conforme al CTE, se hace efectiva obligatoriedad de la estructura documental completa de los

proyectos según se indica en el Anexo I de la Parte I del CTE. En él, se establece que el proyecto contendrá tantos anejos como sean necesarios para la definición y justificación de las obras y se menciona específicamente como uno de ellos el Estudio de Impacto Ambiental.

A continuación se hace una relación de la principal normativa de aplicación sobre este tema (no

destinada específicamente a edificios), tanto estatal como autonómica y se estructura su contenido para facilitar su aplicación en los proyectos (en negrita la normativa con más incidencia en edificación):

- Real Decreto LEGISLATIVO 1302/1986 (28/06/1986) EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.. - Real Decreto 1131/1988 (30/09/1988) REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL REAL DECRETO

LEGISLATIVO 1302/1986, DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. - Ley 6/2001 (08/05/2001) DE MODIFICACION DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986 DE

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. - Ley 9/2006 (28/05/2006) SOBRE EVALUACION DE LOS EFECTOS DE DETERMINADOS PLANES Y

PROGRAMAS EN EL MEDIO AMBIENTE. Los proyectos afectados conforme a las siguientes normativas son los siguientes:

- Listado de Proyectos que deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental (SEGÚN ANEXO I DE LA Ley 6/2001 de modificación del Real Decreto Ley 1302/1986 de evaluación de impacto ambiental):

• Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el Anexo I deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta disposición.

• Se hace mención a los siguientes tipos de proyectos dada su especial incidencia:

Proyectos de urbanizaciones y complejos hoteleros fuera de las zonas urbanas y construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos cuando se desarrollen en zonas especialmente sensibles, designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE o en humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar.

- Listado de Proyectos que deben presentar a estudio del órgano ambiental correspondiente la decisión

de sí deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental según los criterios establecidos (SEGÚN ANEXOS II Y III DE LA Ley 6/2001 de modificación del Real Decreto LEGISLATIVO 1302/1986 de evaluación de impacto ambiental):

• Los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el Anexo II sólo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta disposición, cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que debe ser motivada y pública se ajustará a los criterios establecidos en el Anexo III.

• Se hace mención a los siguientes tipos de proyectos dada su especial incidencia:

Proyectos de urbanizaciones, incluida la construcción de centros comerciales y aparcamientos.

No se incluye como Anejo a esta Memoria el Estudio de Impacto Ambiental ya que el edificio que se pretende construir no se incluye en estas normas. Asimismo, en ausencia de norma de referencia específica de ámbito europeo, nacional o autonómico, aplicable a los edificios en lo referente al impacto ambiental que éstos podrían generar en su entorno inmediato, tanto en fase de obra, como en su funcionamiento posterior, según el uso dominante y/o compatibles definidos en esta Memoria, se entiende que no concurren los supuestos/características que harían necesario su inclusión; esto es:

- Ordenanza Municipal que motive la justificación.

Existe ordenanza municipal de Gestión de Residuos de la Construcción (RCD’s) cuya cumplimiento deberá llevar a cabo Contratista de la obra.

- En proyectos de edificios cuyo uso o actividad esté comprendido en alguno de los Anexos 1, 2 o 3 de la Ley de Protección Ambiental (Ley 7/1994, de 18 de mayo; BOJA nº79 de 31.05.94) de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

- Proyecto para actividad incluida en el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas (R.D. 2816/1982), referida en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, o afectada por algún otro de los reglamentos y normas incluidos en el capítulo 19 “Medio Ambiente” del listado de Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz.

- En Proyectos de Actuación, conforme a las determinaciones mínimas recogidas en art. 42.5.C) de la LOUA, en aras a la justificación de la incidencia urbanístico-territorial y ambiental de la propuesta en Suelo No Urbanizable. Dado que el Proyecto de Urbanización que nos ocupa se circunscribe a un ámbito de actuación

puramente urbano en centro histórico de ciudad y no sobre una zona de crecimiento urbano de nueva planta, quienes suscriben, los Arquitectos Proyectistas, entienden innecesario su definición.

Dado que se actúa sobre un espacio urbano existente ya consolidado, con objeto de mejorar la

gestión y calidad del mismo, una vez que se ha optado por conservarlo y rehabilitarlo, independientemente de que entendemos que no es necesaria la definición del Estudio Ambiental para las obras que se van a acometer, si se emplean determinados materiales y técnicas se podrá conseguir un mínimo impacto ambiental. Estos materiales y técnicas de urbanización deben:

- responder a un diseño estricto y a un programa riguroso. - implicar en su ejecución mínimos consumos energéticos. - posibilitar un sencillo mantenimiento de elementos e infraestructuras permitir soluciones duraderas. - colaborar en la gestión de residuos, especialmente, aquellos voluminosos.

A continuación se describen criterios de diseño y propuestas sobre materiales y técnicas constructivas

cuya utilización reduciría significativamente el impacto ambiental asociado a la práctica urbanizadora convencional. Algunos de estos criterios se han tenido en cuenta en el diseño urbano que se propone así como en la elección de los materiales, otros aspectos están sujetos a la ejecución material de las obras y por tanto dependientes de los medios y sistemas constructivos que emplee empresa Contratista.

Criterios sobre diseño, dimensionado, materiales y técnicas:

Dimensionado estricto de calzadas y franjas de aparcamiento: El diseño de cualquier urbanización es determinado radicalmente por la sección de sus calles. De los

anchos de calzada, franjas de aparcamiento y acera dependen las superficies pavimentadas y de los gruesos de capas interiores del firme dependen los volúmenes de áridos y hormigones aportados. La pavimentación y unidades de obra asociadas (sub-bases, bases, bordillos, etc...) constituyen el capítulo más importante del presupuesto de cualquier urbanización, importancia que aumenta cuanto menor es la densidad de viviendas.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 92 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

La sencilla decisión de ancho para el carril de una calzada tiene una repercusión inmediata en la cantidad de recursos consumidos. El ancho más utilizado para carriles de nuevas calzadas urbanas es 3’50 m, a pesar de ser contraproducente ya que hace cómoda una circulación a velocidad muy superior a la deseable en este tipo de vías. Un diseño estricto con ancho entre 3’00 y 3’30 m permite adecuadas vías urbanas y significa una reducción del 21% de la superficie destinada a calzada, además de otras bondadosas consecuencias: reducción de la velocidad cómoda de circulación, del impacto acústico de una rodadura más rápida y del sobrecalentamiento ambiental que producen estas superficies en los espacios urbanos durante periodos cálidos. Lo mismo ocurre con el ancho de una franja para estacionamiento de turismos en hilera, habitualmente de 2’25 m, a pesar que un ancho estricto de 2’00 m (los turismos no sobrepasan un ancho de 1’85 m) permite un correcto estacionamiento en áreas residenciales (sólo dificulta el estacionamiento de vehículos industriales y colectivos) y reduce un 11% la superficie destinada a este fin.

Este sencillo criterio de diseño en planta permite fácilmente reducir un 17% de la superficie destinada

a calzadas y aparcamientos asociados, y, dado que el espesor de bases y sub-bases es mayor en calzadas, el ahorro en volúmenes de material necesario representa mayor porcentaje.

Es por este simple argumento por lo que un dimensionado estricto debiera convertirse en exigencia

básica en aquellos planes urbanísticos y proyectos de urbanización que contemplen medidas reductoras de impacto ambiental.

Dimensionado estricto de firmes:

La construcción de firmes urbanos es uno de los ámbitos de la técnica menos influído por los criterios

de sostenibilidad. De hecho, se caracteriza por el uso casi exclusivo de productos de alto coste energético, como el cemento, de productos no renovables, como los ligantes bituminosos, y de productos extraídos de parajes naturales de alto valor paisajístico, como los yacimientos de áridos en márgenes fluviales. Además de basar sus soluciones en estos productos, éstos son empleados de forma bastante generosa, siendo habitual el sobredimensionado de capas de firmes principalmente por tres razones:

- Primar exclusivamente la rapidez de las obras, razón que lleva a aumentar espesores de bases y sub-

bases en lugar de proceder a la mejora de explanadas naturales, acción que permite reducir a grosores estrictos estas capas, mediante procesos físicos o químicos (estabilización con cal, cemento o cenizas).

- Faltar un detallado estudio geotécnico del terreno, que además de identificar las características de las explanadas informe sobre la calidad de suelos aprovechables para bases, sub-bases y terraplenes en el propio ámbito; razón que hace frecuente el sobredimensionado de firmes para obtener secciones válidas para casi cualquier explanada.

- Faltar un adecuado estudio de cargas de tráfico, razón que convierte en norma el sobredimensionado de firmes para obtener secciones válidas para casi cualquier intensidad de tráfico urbano, con el único afán de que pueda determinarse posteriormente cualquier régimen de circulación

Es habitual en proyectos de urbanización de nueva planta o planes parciales enteros, observar que sólo

se ha considerado una explanada tipo, que los firmes son idénticos en toda calzada sea cual sea el tipo de tráfico, y que tampoco varía la pavimentación de calzadas y franjas de aparcamiento. Esta brutal simplificación constituye un injustificable gasto de recursos.

Es por esto que una actuación responsable en términos ambientales exige disponer de detallados

estudios geotécnicos del terreno, fundamentalmente en áreas de nuevo crecimiento y estudios de cargas de tráfico, de manera que sea posible proceder a un dimensionado estricto de las capas de firme, promoviendo la diferenciación de firmes y pavimentos según condiciones de uso, características de explanada y cargas de tráfico.

Compensación y reutilización de tierras y residuos:

Toda obra de urbanización contempla transportes de grandes volúmenes de tierras, que son realizados mediante camiones basculantes, puesto que la magnitud de las obras no obliga la utilización de máquinas más eficientes para estos fines como las mototraíllas. Aunque constituye un manifiesto despropósito, es común en estas obras enviar a vertederos tierras y residuos vegetales obtenidos en operaciones de desbroce, tierras excedentes de labores de explanación y desmonte, y escombros producidos en labores de demolición. Y posteriormente, son recibidas tierras aptas para terraplenados, áridos para capas granulares y, por último, tierras vegetales y mantillos para aporte en alcorques y zonas verdes. Todo esto dispara el consumo combustible fósil, sin aportar ninguna mejora sustancial a las obras realizadas, pero simplificando el proceso. Y este consumo es evitable alterando estas prioridades de los proyectos y planes de las obras:

- Proceder a la mejora de la explanada natural, acción sencilla y que permite reducir a grosores mínimos

estas capas, mediante procesos físicos o químicos (estabilización con cal, cemento o cenizas) en vez de primar exclusivamente la rapidez de las obras, razón que lleva a aumentar espesores de bases y sub-bases.

- Proyectar el trazado en alzado de vías ajustado al relieve existente, definiendo las rasantes de las que resulte mínimo volumen de tierras extraídas y aportadas, compensación casi siempre posible.

- Elegir entre las soluciones de firme posibles aquella que permita la mayor utilización de suelos y áridos existentes en el ámbito, reduciendo al mínimo el aporte de material exterior.

- Organizar las obras disponiendo de espacios para acopio de las tierras vegetales extraídas, reduciendo el transporte tanto desde su posición original como hasta su posición final.

- Producir en la misma obra la enmienda orgánica necesaria para las labores de plantación y mejora de suelos, procediendo a compostar los materiales originados en labores de desbroce, tala y extracción de tocones, ya que este proceso puede fácilmente hacerse coincidir con la duración habitual de las obras y, sin sofisticada técnica, puede producir un compost que cumpla satisfactoriamente las mismas funciones que el mantillo.

- Reutilizar los escombros generados en labores previas de demolición en la misma obra, puesto que convenientemente triturados y cribados pueden ser adecuados sustitutos de capas granulares para firmes y encachados. Con estas operaciones es posible reducir de forma notable el volumen de tierras movidas e, incluso,

evitar el transporte a vertedero, procurando un significativo ahorro de recursos sin menoscabo de calidad.

Reducción del abuso de productos cementosos en beneficio de productos de piedra natural: Las mezclas de cemento con distintos áridos (hormigón, suelocemento, gravacemento y mortero) son

los materiales más utilizados en la ejecución de vías urbanas, a pesar de su elevado coste ambiental y de existir materiales alternativos para todas las aplicaciones donde son empleados, excepto en recibido de bordillos y elementos verticales. Hasta la introducción a principios de siglo de los primeros productos de hormigón en urbanización (baldosas hidráulicas para pavimento de aceras) todas las calles eran de piedra en nuestras ciudades, y cualquier paseo por un casco histórico demuestra que la introducción del cemento en estas labores ha traído consigo una merma en la calidad y en la durabilidad del espacio urbano. Los productos cementosos sólo aportan rapidez a las obras de urbanización, y ello por que su abuso ha convertido en marginales el resto de productos cuyo uso causa menor impacto:

En pavimentos de acera como baldosas hidráulicas, losas de terrazo, hormigones continuos, etc... es

perfectamente evitable el uso de cemento sustituyendo estos productos por adoquines y losas de piedra natural, que aún con mayor precio de suministro son superiores en términos de calidad, vida útil y mantenimiento.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 93 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

En elementos lineales prefabricados de hormigón como bordillos, rígolas, caces, etc... es igualmente evitable sustituyendo estos productos por piezas labradas de piedra natural, que, de igual manera, aún con mayor precio de suministro son superiores en términos de calidad, vida útil y mantenimiento.

En capas de firmes como gravacemento, hormigón magro u hormigón, con la elección de firmes

flexibles, que utilizan capas granulares como bases y sub-bases del pavimento. Además de reducir el coste energético del firme, los firmes flexibles tienen mejor mantenimiento, razón por la que los firmes rígidos han dejado de ser utilizados en carreteras y autovías desde hace una década, quedando relegados a vías urbanas por la única razón de sencillez de ejecución en obras de pequeña escala.

Para reducir este abuso de productos cementosos en la ejecución de calzadas basta con optar por

firmes flexibles o articulados y sustituir prefabricados de hormigón por sus equivalentes en piedra natural de canteras próximas al ámbito de actuación. En lo que atañe a pavimento de aceras, es apreciable la reducción que significa el uso de junta seca frente a junta húmeda para recibido de piezas. Aunque es común recibir cualquier pieza rígida con mortero sobre una solera de hormigón en masa, esto supone un elevado consumo de cemento y complica el mantenimiento de las canalizaciones urbanas que discurren bajo aceras. Alternativa a esto es el tradicional asiento de losas o adoquines de sobre cama de arena, extendida a su vez sobre el terreno o relleno de zanjas previamente compactado. Esta unión seca, sin otro tipo de mezcla que la necesaria para rejuntado, hace mucho menos costoso el mantenimiento de canalizaciones enterradas, al ser más sencillo el levantado de pavimento y posible la posterior reposición de la misma pieza.

Recuperación de técnicas tradicionales:

Las técnicas con que fueron realizadas las labores de urbanización hasta hace relativamente poco

estaban basadas en materiales pétreos y uso intensivo de mano de obra, aspectos que hacen a estas técnicas tradicionales mucho más respetuosas con el medio. Esto obedece a dos sencillas razones: por una parte, el coste energético de elaboración de productos pétreos es del orden de diez veces menor que sus equivalentes prefabricados en hormigón, y por otra, el alimento de los trabajadores suele tener un origen renovable mientras que el combustible de las máquinas suele ser fósil. A pesar de tener un elevado porcentaje de población desocupada, parece un desatino proponer técnicas que requieran mayor mano de obra. Sin embargo, buscando reducir el impacto sobre el medio natural es altamente recomendable proponer técnicas que utilicen mayor cantidad de jornales, mayor grado de oficio y materiales cuya elaboración necesite menos energía, y entre estas técnicas, en labores de urbanización, son ejemplos los solados de piedra, como enlosados, adoquinados y enripiados, colocados sobre cama de arena, así como elementos auxiliares de encintado.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 94 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

2.12. PLAN DE CONTROL URBANISMO COMERCIAL

FASE 6

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 95 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

1. DEFINICION Y CONTENIDO DEL PLAN DE CONTROL

Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO

314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II.

SEGUN ARTICULO 6. CONDICIONES DEL PROYECTO.

6.1. Generalidades. El proyecto describirá la actuación y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente

para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado

a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información:

Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se

incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.

Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio.

Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación.

A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos

etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:

El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la

adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento.

El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él

puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista.

En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su

caso, establezcan las Administraciones competentes.

6.2. Control del proyecto. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y

comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1.

Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de

control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas.

SEGUN ARTICULO 7. CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 7.1. Generalidades. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones

autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella

se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.

Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos

parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra

realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

- Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2.

- Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3. - Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4.

7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos,

equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

- El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1. - El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2. - El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

7.2.1. Control de la documentación de los suministros. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra,

los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

- Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. - El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 96 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

- Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad

técnica. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

- Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3.

- Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la

aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 7.2.3. Control de recepción mediante ensayos. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados

casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o

indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

7.3. Control de ejecución de la obra. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad

de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los

diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen

en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

7.4. Control de la obra terminada. En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus

instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

SEGUN ANEJO II.

Documentación del seguimiento de la obra. En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras

Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra.

II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al

menos, de:

- El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo. - El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de

octubre. - El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra. - La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones

administrativas. - El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra

consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud.

Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra

en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

II.2 Documentación del control de la obra. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles

de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

- El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

- El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda.

- La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director

de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 97 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

II.3 Certificado final de obra. En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la

ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción.

El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad

con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:

- Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia.

- Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

2. CONDICIONES Y MEDIDAS PARA LA OBTENCION DE LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

A. DOCUMENTO DE CONDICIONES Y MEDIDAS PARA OBTENER LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS.

Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los

materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de:

- Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de

disposiciones y artículos.

B. MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL “MARCADO CE”. La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de

construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra).

Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro

ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decreto se establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE.

El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

- Resistencia mecánica y estabilidad. - Seguridad en caso de incendio. - Higiene, salud y medio ambiente. - Seguridad de utilización. - Protección contra el ruido. - Ahorro de energía y aislamiento térmico

El marcado CE de un producto de construcción indica:

- Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).

- Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado). El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración

competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE. Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que

entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.

La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los

siguientes pasos:

- Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado.

- La existencia del marcado CE propiamente dicho. - La existencia de la documentación adicional que proceda.

1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CE: Esta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,

entrando en “Legislación sobre Seguridad Industrial”, a continuación en “Directivas ” y, por último, en “Productos de construcción” (http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE).

En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizando

periódicamente en función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen las diferentes familias de productos de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistema del marcado CE incluyendo:

- La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE. - La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia con la norma

nacional correspondiente (FAV). - La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma nacional

correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período de coexistencia los

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 98 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacional existente o la de la nueva redacción surgida.

- El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemas para un mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese caso la norma EN o Guía DITE correspondiente (SEC). La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). 2. El marcado CE: El marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una información

complementaria. El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia:

- En el producto propiamente dicho. - En una etiqueta adherida al mismo. - En su envase o embalaje. - En la documentación comercial que le acompaña.

Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debe

tener una dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 mm). El citado artículo establece que, además del símbolo “CE”, deben estar situadas, en una de las cuatro

posibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico se determina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que se incluyen:

- El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda). - El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante. - La dirección del fabricante. - El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica. - Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto. - El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda) - El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de todas

ellas). - La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada. - Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus

especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones complementarias).

Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra,

color o composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadas anteriormente para el símbolo.

Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letras

NPD (no performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido. La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene

requisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica.

En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para el producto, sino su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y la evaluación de conformidad asociada.

3. La documentación adicional: Además del marcado CE propiamente dicho, en el acto de la recepción el producto debe poseer una

documentación adicional presentada, al menos, en la lengua oficial del Estado. Cuando al producto le sean aplicables otras directivas, la información que acompaña al marcado CE debe registrar claramente las directivas que le han sido aplicadas.

Esta documentación depende del sistema de evaluación de la conformidad asignado al producto y

puede consistir en uno o varios de los siguientes tipos de escritos:

- Declaración CE de conformidad: Documento expedido por el fabricante, necesario para todos los productos sea cual sea el sistema de evaluación asignado.

- Informe de ensayo inicial de tipo: Documento expedido por un Laboratorio notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 3.

- Certificado de control de producción en fábrica: Documento expedido por un organismo de inspección notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 2 y 2+.

- Certificado CE de conformidad: Documento expedido por un organismo de certificación notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 1 y 1+. Aunque el proceso prevé la retirada de la norma nacional correspondiente una vez que haya finalizado

el período de coexistencia, se debe tener en cuenta que la verificación del marcado CE no exime de la comprobación de aquellas especificaciones técnicas que estén contempladas en la normativa nacional vigente en tanto no se produzca su anulación expresa.

C. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES A LOS QUE NO LES ES EXIGIBLE EL SISTEMA DEL “MARCADO CE”.

A continuación se detalla el procedimiento a realizar para el control de recepción de los materiales de

construcción a los que no les es exigible el sistema del marcado CE (tanto por no existir todavía UNE-EN o Guía DITE para ese producto como, existiendo éstas, por estar dentro del período de coexistencia).

En este caso, el control de recepción debe hacerse de acuerdo con lo expuesto en Artículo 9 del

RD1630/92, pudiendo presentarse tres casos en función del país de procedencia del producto:

- Productos nacionales. - Productos de otro estado de la Unión Europea. - Productos extracomunitarios.

1. Productos nacionales: De acuerdo con el Art.9.1 del RD 1630/92, éstos deben satisfacer las vigentes disposiciones nacionales.

El cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en ellas se puede comprobar mediante:

- La recopilación de las normas técnicas (UNE fundamentalmente) que se establecen como obligatorias en los Reglamentos, Normas Básicas, Pliegos, Instrucciones, Órdenes de homologación, etc., emanadas, principalmente, de los Ministerios de Fomento y de Ciencia y Tecnología.

- La acreditación de su cumplimiento exigiendo la documentación que garantice su observancia. - La ordenación de la realización de los ensayos y pruebas precisas, en caso de que ésta documentación

no se facilite o no exista.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 99 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Además, se deben tener en cuenta aquellas especificaciones técnicas de carácter contractual que se

reflejen en los pliegos de prescripciones técnicas del proyecto en cuestión. 2. Productos provenientes de un país comunitario: En este caso, el Art.9.2 del RD 1630/92 establece que los productos (a petición expresa e

individualizada) serán considerados por la Administración del Estado conformes con las disposiciones españolas vigentes si:

- Han superado los ensayos y las inspecciones efectuadas de acuerdo con los métodos en vigor en

España. - Lo han hecho con métodos reconocidos como equivalentes por España, efectuados por un organismo

autorizado en el Estado miembro en el que se hayan fabricado y que haya sido comunicado por éste con arreglo a los procedimientos establecidos en la Directiva de Productos de la Construcción. Este reconocimiento fehaciente de la Administración del Estado se hace a través de la Dirección

General competente mediante la emisión, para cada producto, del correspondiente documento, que será publicado en el BOE. No se debe aceptar el producto si no se cumple este requisito y se puede remitir el producto al procedimiento descrito en el punto 1.

3. Productos provenientes de un país extracomunitario: El Art.9.3 del RD 1630/92 establece que estos productos podrán importarse, comercializarse y utilizarse

en territorio español si satisfacen las disposiciones nacionales, hasta que las especificaciones técnicas europeas correspondientes dispongan otra cosa; es decir, el procedimiento analizado en el punto 1.

Documentos acreditativos: Se relacionan, a continuación, los posibles documentos acreditativos (y sus características más

notables) que se pueden recibir al solicitar la acreditación del cumplimiento de las especificaciones técnicas del producto en cuestión.

La validez, idoneidad y orden de prelación de estos documentos será detallada en las fichas específicas

de cada producto. Marca / Certificado de conformidad a Norma: Es un documento expedido por un organismo de certificación acreditado por la Empresa Nacional de

Acreditación (ENAC) que atestigua que el producto satisface una(s) determinada(s) Norma(s) que le son de aplicación.

Este documento presenta grandes garantías, ya que la certificación se efectúa mediante un proceso de

concesión y otro de seguimiento (en los que se incluyen ensayos del producto en fábrica y en el mercado) a través de los Comités Técnicos de Certificación (CTC) del correspondiente organismo de certificación (AENOR, ECA, LGAI...).

Tanto los certificados de producto, como los de concesión del derecho al uso de la marca tienen una

fecha de concesión y una fecha de validez que debe ser comprobada. Documento de Idoneidad Técnica (DIT): Los productos no tradicionales o innovadores (para los que no existe Norma) pueden venir acreditados

por este tipo de documento, cuya concesión se basa en el comportamiento favorable del producto para el

empleo previsto frente a los requisitos esenciales describiéndose, no solo las condiciones del material, sino las de puesta en obra y conservación.

Como en el caso anterior, este tipo documento es un buen aval de las características técnicas del

producto. En España, el único organismo autorizado para la concesión de DIT, es el Instituto de Ciencias de la

Construcción Eduardo Torroja (IETcc) debiendo, como en el caso anterior, comprobar la fecha de validez del DIT.

Certificación de Conformidad con los Requisitos Reglamentarios (CCRR): Documento (que sustituye a los antiguos certificados de homologación de producto y de tipo) emitido

por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o un organismo de control, y publicado en el BOE, en el que se certifica que el producto cumple con las especificaciones técnicas de carácter obligatorio contenidas en las disposiciones correspondientes.

En muchos productos afectados por estos requisitos de homologación, se ha regulado, mediante Orden

Ministerial, que la marca o certificado de conformidad AENOR equivale al CCRR. Sello INCE: Es un distintivo de calidad voluntario concedido por la DGAPV del Ministerio de la Vivienda, mediante

Orden Ministerial, que no supone, por sí mismo, la acreditación de las especificaciones técnicas exigibles. Significa el reconocimiento, expreso y periódicamente comprobado, de que el producto cumple las

correspondientes disposiciones reguladoras de concesión del Sello INCE relativas a la materia prima de fabricación, los medios de fabricación y control así como la calidad estadística de la producción.

Su validez se extiende al período de un año natural, prorrogable por iguales períodos, tantas veces

como lo solicite el concesionario, pudiendo cancelarse el derecho de uso del Sello INCE cuando se compruebe el incumplimiento de las condiciones que, en su caso, sirvieron de base para la concesión.

Sello INCE / Marca AENOR: Es un distintivo creado para integrar en la estructura de certificación de AENOR aquellos productos que

ostentaban el Sello INCE y que, además, son objeto de Norma UNE. Ambos distintivos se conceden por el organismo competente, órgano gestor o CTC de AENOR

(entidades que tienen la misma composición, reuniones comunes y mismo contenido en sus reglamentos técnicos para la concesión y retirada).

A los efectos de control de recepción este distintivo es equivalente a la Marca / Certificado de

conformidad a Norma. Certificado de ensayo: Son documentos, emitidos por un Laboratorio de Ensayo, en el que se certifica que una muestra

determinada de un producto satisface unas especificaciones técnicas. Este documento no es, por tanto, indicativo acerca de la calidad posterior del producto puesto que la producción total no se controla y, por tanto, hay que mostrarse cauteloso ante su admisión.

En primer lugar, hay que tener presente el Artículo 14.3.b de la LOE, que establece que estos

Laboratorios deben justificar su capacidad poseyendo, en su caso, la correspondiente acreditación oficial

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 100 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

otorgada por la Comunidad Autónoma correspondiente. Esta acreditación es requisito imprescindible para que los ensayos y pruebas que se expidan sean válidos, en el caso de que la normativa correspondiente exija que se trate de laboratorios acreditados.

En el resto de los casos, en los que la normativa de aplicación no exija la acreditación oficial del

Laboratorio, la aceptación de la capacidad del Laboratorio queda a juicio del técnico, recordando que puede servir de referencia la relación de éstos y sus áreas de acreditación que elabora y comprueba ENAC.

En todo caso, para proceder a la aceptación o rechazo del producto, habrá que comprobar que las

especificaciones técnicas reflejadas en el certificado de ensayo aportado son las exigidas por las disposiciones vigentes y que se acredita su cumplimiento.

Por último, se recomienda exigir la entrega de un certificado del suministrador asegurando que el

material entregado se corresponde con el del certificado aportado. Certificado del fabricante: Certificado del propio fabricante donde éste manifiesta que su producto cumple una serie de

especificaciones técnicas. Estos certificados pueden venir acompañados con un certificado de ensayo de los descritos en el

apartado anterior, en cuyo caso serán validas las citadas recomendaciones. Este tipo de documentos no tienen gran validez real pero pueden tenerla a efectos de responsabilidad

legal si, posteriormente, surge algún problema. Otros distintivos y marcas de calidad voluntarios: Existen diversos distintivos y marcas de calidad voluntarias, promovidas por organismos públicos o

privados, que (como el sello INCE) no suponen, por si mismos, la acreditación de las especificaciones técnicas obligatorias.

Entre los de carácter público se encuentran los promovidos por el Ministerio de Fomento (regulados

por la OM 12/12/1977) entre los que se hallan, por ejemplo, el Sello de conformidad CIETAN para viguetas de hormigón, la Marca de calidad EWAA EURAS para película anódica sobre aluminio y la Marca de calidad QUALICOAT para recubrimiento de aluminio.

Entre los promovidos por organismos privados se encuentran diversos tipos de marcas como, por

ejemplo las marcas CEN, KEYMARK, N, Q, EMC, FERRAPLUS, etc. Información suplementaria: La relación y áreas de los Organismos de Certificación y Laboratorios de Ensayo acreditados por la

Empresa Nacional de Acreditación (ENAC) se pueden consultar en la página WEB: www.enac.es. El sistema de acreditación de laboratorios de ensayo, así como el listado de los acreditados en la

Comunidad de Madrid y sus respectivas áreas puede consultarse en la WEB: www.madrid.org/bdccm/laboratorios/laboratorios1.htm

Las características de los DIT y el listado de productos que poseen los citados documentos, concedidos

por el IETcc, se pueden consultar en la siguiente página web: www.ietcc.csic.es/apoyo.html

Los sellos y concesiones vigentes (INCE, INCE/AENOR.....) pueden consultarse en www.miviv.es, en “Normativa”, y en la página de la Comunidad de Madrid: www.madrid.org/bdccm/normativa/homologacioncertificacionacreditacion.htm

La relación de productos certificados por los distintos organismos de certificación pueden encontrarse

en sus respectivas páginas “web” www.aenor.es , www.lgai.es, etc.

D. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

CEMENTOS.

Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004). Deroga la anterior Instrucción RC-97, incorporando la obligación de estar en posesión del marcado «CE» para los cementos comunes y actualizando la normativa técnica con las novedades introducidas durante el periodo de vigencia de la misma.

Fase de recepción de materiales de construcción: Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento. Artículo 11. Control de recepción.

Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

RED DE SANEAMIENTO.

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).

Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1433), aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003).

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 101 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Pates para pozos de registro enterrados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003).

Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003. (BOE 31/10/2003) Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Escaleras fijas para pozos de registro Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

ALBAÑILERÍA. Especificaciones para morteros de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1. Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2. REVESTIMIENTOS.

Materiales de piedra natural para uso como pavimento Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Baldosas. UNE-EN 1341 Adoquines. UNE-EN 1342 Bordillos. UNE-EN 1343 Adoquines de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Baldosas prefabricadas de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003) PREFABRICADOS.

Productos prefabricados de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005) Elementos para vallas. UNE-EN 12839. Mástiles y postes. UNE-EN 12843. Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). INSTALACIONES DE FONTANERÍA Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Columnas y báculos de alumbrado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) Acero. UNE-EN 40- 5. Aluminio. UNE-EN 40-6 Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7 INSTALACIONES DE GAS. (a priori no existirá instalación de gas, pero se considera por si ENDESA GAS decidiese ampliar su red en la zona) Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) Sistemas de detección de fuga Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

E. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998) Fase de proyecto: Artículo 4. Documentos del Proyecto Fase de recepción de materiales de construcción: Artículo 1.1. Certificación y distintivos Artículo 81. Control de los componentes del hormigón

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 102 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Artículo 82. Control de la calidad del hormigón Artículo 83. Control de la consistencia del hormigón Artículo 84. Control de la resistencia del hormigón Artículo 85. Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón Artículo 86. Ensayos previos del hormigón Artículo 87. Ensayos característicos del hormigón Artículo 88. Ensayos de control del hormigón Artículo 90. Control de la calidad del acero Artículo 91. Control de dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras postesas. Artículo 92. Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado Artículo 93. Control de los equipos de tesado Artículo 94. Control de los productos de inyección Fase de ejecución de elementos constructivos: Artículo 95. Control de la ejecución Artículo 97. Control del tesado de las armaduras activas Artículo 98. Control de ejecución de la inyección Artículo 99. Ensayos de información complementaria de la estructura Fase de recepción de elementos constructivos: Artículo 4.9. Documentación final de la obra INSTALACIONES. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) Fase de proyecto: ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones Proyecto 2. Memoria Técnica de Diseño (MTD) Modelos oficiales de MTD y certificado de instalación eléctrica para la Comunidad de Madrid, aprobados por Resolución de 14 de enero de 2004. (BOCM 13/02/2004) Fase de recepción de equipos y materiales: Artículo 6. Equipos y materiales ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión Fase de recepción de las instalaciones: Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003) INSTALACIONES DE GAS (a priori no existirá instalación de gas, pero se considera por si ENDESA GAS decidiese ampliar su red en la zona) Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG)

Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993) Fase de proyecto: Artículo 4. Normas. Fase de recepción de equipos y materiales: Artículo 4. Normas. Fase de ejecución de las instalaciones: Artículo 4. Normas. Fase de recepción de las instalaciones: Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones. Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación. Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas. ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases Combustibles Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986) Fase de proyecto: ANEXO A. Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles 2. Instalaciones de gas que precisan proyecto para su ejecución Fase de recepción de las instalaciones: 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto. 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su ejecución. INSTALACIONES DE FONTANERÍA. (no es objeto de este proyecto, pero se considera por si el promotor decide ejecutarlo de forma simultánea) Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua Aprobadas por Orden Ministerial de 9 de 12 de 1975. (BOE 13/01/1976) Fase de recepción de equipos y materiales: 6.3 Homologación Fase de recepción de las instalaciones: 6.1 Inspecciones 6.2 Prueba de las instalaciones INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN. Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT). Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003) Fase de proyecto: Artículo 8. Proyecto técnico

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 103 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Fase de recepción de equipos y materiales: Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones Fase de ejecución de las instalaciones: Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003) Fase de proyecto: Artículo 2. Proyecto técnico Disposición adicional primera. Coordinación entre la presentación del Proyecto Técnico Arquitectónico y el de Infraestructura Común de Telecomunicaciones Fase de ejecución de las instalaciones: Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico

3. APLICACIÓN.: OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y LABORATORIO DE

ENSAYOS Las directrices que se establecen respecto al Plan de Control de Calidad se desarrolla de acuerdo con el

Proyecto de Urbanización teniendo en cuenta lo descrito en apartados anteriores. Los ensayos que se realicen se adaptaran al Proyecto, a las características y requisitos que deben

cumplir los materiales que intervienen, y a las unidades de obra que la componen. Para la realización de los ensayos, análisis y pruebas, el Contratista contratará, con el conocimiento de

la Dirección Facultativa, los servicios de un Laboratorio de Ensayos debidamente acreditado. Tanto el tipo de ensayos a realizar como la cantidad de los mismos deberá ser confirmado por la

Dirección Facultativa, pudiendo variar a criterio de esta según el desarrollo de las obras, según propuesta de Plan que obligadamente deberá presentar la empresa Contratista a esta Dirección Facultativa. Antes del comienzo de la obra, la Dirección Facultativa confirmará la validez de dicho Plan.

Una vez comenzada la obra, la Dirección Facultativa anotará en el “Libro de Control de Calidad” y

reflejará en el correspondiente “Libro de Ordenes” los criterios a seguir en cuanto a la aceptación o no, de materiales o unidades de obra, en el caso de resultados discordes con la calidad definida en el Proyecto.

Los materiales que no cumplan las condiciones serán retirados y remplazados a su costa por el

contratista. Los ensayos y reconocimientos no tienen otro carácter que el de simples antecedentes para su

recepción y no atenúan las obligaciones que el contratista contrae de subsanar o reparar las obras que parcial o totalmente resulten inaceptables en las recepciones.

Finalmente para la expedición del “Certificado Final de Obra” se presentará en el Colegio Oficial de

Arquitectos el “Certificado de Control de Calidad” siendo preceptivo para su visado la aportación de “Libro de Control de Calidad” . Este Certificado de Control será el documento oficial garante del control realizado.

La relación de ensayos y pruebas que a continuación se adjunta debe considerarse como mínima y de

carácter orientativo:

HORMIGÓN EN MASA O ARMADO: Resistencia a compresión de una amasada 83304/84. Consistencia mediante el cono de Abrams 83313/90. Probetas de testigo (diámetro 75) 83302-3/84. BASE DE ZAHORRA ARTIFICIAL: Granulometría UNE-EN 933-1. Límites de Atteberg UNE 103103/4. Proctor modificado UNE 103501. Equivalente de arena UNE-EN 933-8. Desgaste de Los Angeles UNE-EN 1097-2. Densidad in-situ (I. Radiación). Humedad UNE-EN 1097-5. Placa de carga NLT 357. SUBBASE DE ZAHORRA ARTIFICIAL: Granulometría UNE-EN 933-1. Límites de Atteberg UNE 103103/4. Proctor modificado UNE 103501. Equivalente de arena UNE-EN 933-8. Desgaste de Los Angeles UNE-EN 1097-2. Densidad in-situ (I. Radiación). Humedad UNE-EN 1097-5. Placa de carga NLT 357. PAVIMENTO LOSAS DE GRANITO GRIS: Características geométricas UNE 127 020-24. Absorción de agua total UNE 127 020-24. Resistencia al deslizamiento/resbalamiento UNE 127 020-24. TUBERIAS POLIETILENO: Ensayo dimensional UNE 53.333. Ensayo de estanqueidad UNE 53.114. Ensayo aislamiento UNE 53.323. TUBERÍAS PVC: Ensayo dimensional UNE 53.333. Ensayo de estanqueidad UNE 53.114. TUBERIAS FUNDICIÓN: Ensayo de presión interior. Ensayo de estanqueidad. Control mecánico. ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO: Medida de resistencia de puesta a tierra. Verificación de disparo de interruptores diferenciales. Verificación de equipos y materiales en cuanto a fabricación y ensayos. Medida del factor de potencia a la entrada del cuadro. Medida de la iluminación en el alumbrado público y determinación del coeficiente de uniformidad. Medida de la intensidad de corriente en farolas.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 104 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

DESCRIPCION ESTIMADA CUANTIFICADA DE PRUEBAS, ENSAYOS Y VERIFICACIONES PARA MATERIALES, OBRAS E INSTALACIONES 1. OBJETO En base a la normativa vigente y la experiencia de la buena práctica constructiva, se establecen los criterios y frecuencia de toma de muestras y ejecución de ensayos. El documento consta de los siguientes apartados:

- Unidades de obra sometidas a control, con la relación de ensayos a realizar, especificando la norma utilizada para la ejecución de los mismos.

- Criterios de aceptación o rechazo de las unidades ensayadas. - Frecuencia de realización de ensayos, según las especificaciones marcadas por la normativa vigente. A

partir de las mediciones de las unidades de obra, se obtiene el número de ensayos a realizar para cada una de éstas.

2. NORMATIVA APLICADA Para la redacción del presente apartado se ha tenido en cuenta las instrucciones y normas actualmente vigente, tanto las citadas directamente a continuación, como aquéllas de superior rango a las que las mismas remiten, así como las orientadas a mejorar la eficacia del control y alcance de las actuaciones de asesoramiento y ayuda:

- Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua. MOPU, 1974. - Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3). MOPU, 1975. - Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones. MOPU,

1986. - Recomendaciones para el control de calidad en obras de carreteras. Dirección General de Carreteras.

MOPU 1987. - Pliego de prescripciones técnicas generales para la ejecución de obras hidráulicas (AGO). MOPU, 1989. - Instrucción de hormigón estructural EHE-08. Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.

Los ensayos se realizarán de acuerdo a normas reconocidas en España o mediante procedimiento homologados por la JUNTA DE ANDALUCIA. En particular, se pueden citar las siguientes:

- UNE. Una Norma Española, emitida o citada expresamente en Decretos o Normas (O.C.) "Obligado cumplimiento", tanto en metodología como especificaciones.

- NLT. Normas del Centro de Experimentación de Obras Públicas (CEDES) antes "Laboratorio del transporte".

- ASTM. American Society for Testing and Materials. 3. MATERIALES OBJETO DE ENSAYOS, VERIFICACIONES Y PRUEBAS Todos los materiales que se utilicen en la obra deberán cumplir las condiciones que se establecen en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto y ser aprobados por la Dirección Facultativa. Para ello, todos los materiales que se propongan deberán ser examinados y ensayados para su aceptación. El Contratista estará en consecuencia obligado a informar a la Dirección Facultativa sobre las procedencias de los materiales que vayan a ser utilizados para que se puedan realizar los ensayos oportunos. La aceptación de un material en un cierto momento no será obstáculo para que el mismo material pueda ser rechazado más adelante si se le encuentra algún defecto de calidad o uniformidad.

Los materiales no incluidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto habrán de ser de calidad adecuada al uso a que se les destine. Se deben presentar en este caso las muestras, informes y certificados de los fabricantes que se consideren necesarios. Si la información y garantías oficiales no se consideran suficientes, la Dirección Facultativa ordenará la realización de otros ensayos, recurriendo si es necesario a laboratorios especializados. 4. DEFINICIÓN DE ENSAYOS Se realizarán ensayos para controlar las unidades de obra correspondientes a:

1. Control de replanteo de las obras. 2. Movimiento de tierras. Rellenos 3. Firmes y pavimentos. 4. Aceros y hormigones. 5. Tuberías, tubos y conducciones para infraestructuras. 6. Varios. 7. Ensayos imprevistos y de otros materiales no contemplados en los grupos descritos.

Este índice trata de abarcar el mayor número de unidades de obra que desarrolla un proyecto de urbanización, así como los más representativos del mismo. En caso de que la Dirección Facultativa considere necesario, se podrá incluir dentro del Control de calidad nuevos ensayos de control para las unidades que se incorporen. 5. DESCRIPCION ESTIMADA CUANTIFICADA DE PRUEBAS, ENSAYOS Y VERIFICACIONES PARA MATERIALES, OBRAS E INSTALACIONES 1. CONTROL DE REPLANTEO DE LAS OBRAS El control de replanteo de las obras se realizará antes de la firma del ACTA DE REPLANTEO. Durante dicho control se deberán comprobar como mínimo los siguientes puntos de carácter general:

- Disponibilidad de los terrenos de la zona, prestando especial interés a bordes y franjas exteriores de terrenos afectados.

- Comprobación de las conexiones con la vialidad existente (posibles cambios de rasante en la conexión).

- Comprobación en planta de las dimensiones. - Comprobación de las rasantes. - Comprobación de la posible existencia de servicios afectados que puedan comprometer la ejecución de

las obras y que no se hayan tenido en cuenta en la realización del proyecto. - Compatibilidad con sistemas generales. - Señalización de elementos existentes a conservar.

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS. RELLENOS Excavaciones: Tanto para la excavación en desmonte como para la excavación en zanja, se llevará a cabo el control geométrico de la excavación, cuidando que quede saneado el fondo de la excavación. El fondo de la excavación quedará refinado y compactado.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 105 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Rellenos: Relleno de tierras propias: En caso de que se considere necesario, se empleará este tipo de relleno como suelo de terraplén para la construcción de los viales, debido a la calidad de las mismas. Se realizarán los siguientes ensayos con las frecuencias indicadas:

700 m3 o fr. Proctor Modificado 700 m3 o fr. Granulometría 700 m3 o fr. Límites de Atterberg 700m3 o fr. Materia orgánica 700 m3 o fr. CBR 25 m o fr. Densidad “in situ”

Relleno de suelo seccionado: Este tipo de material se empleará como material para la construcción de los terraplenes necesarios para alcanzar las cotas necesarias de base de los viales. Se realizarán los siguientes ensayos con las frecuencias indicadas:

700 m3 o fr. Proctor Modificado 700 m3 o fr. Granulometría 700 m3 o fr. Límites de Atterberg 700 m3 o fr. Materia orgánica 700 m3 o fr. CBR 25 m o fr. Densidad “in situ”

Relleno de zanjas: Para el relleno de las zanjas a ejecutar para la instalación de las distintas redes de servicio de la urbanización, se emplearán, principalmente tierras procedentes de préstamo, a las que se les llevarán a cabo los siguientes ensayos, con las frecuencias indicadas:

500 m3 o fr. Tamizado 700 m3 o fr. Proctor Modificado 700 m3 o fr. Granulometría 700 m3 o fr. Límites de Atterberg 700 m3 o fr. Materia orgánica 700 m3 o fr. CBR 25 m o fr. Densidad “in situ”

3. FIRMES Y PAVIMENTOS. Suelo granular (zahorra artificial, zahora natural, etc.):

1.000 m3 o fr. Proctor Modificado 1.000 m3 o fr. Granulometría 1000 m3 o fr. Límites de Atterberg 2 cada 1.000 m3 o fr.

Equivalente de arena

5.000 m3 o fr. CBR

5.000 m3 ofr Desgaste de LA 5.000 m3 o fr Caras de fractura 6 cada 3000 m2 o 250 ml

Densidad “in situ”

Pavimentos (baldosas de granito u otros material, adoquines y piezas similares para pavimento):

500 m o fr. Absorción 500 m o fr. Resistencia a flexión 500 m o fr. Resistencia a compresión 500 m o fr. Geometría 1.500 m o fr. Desgaste por abrasión

4. ACEROS Y HORMIGONES. Aceros: Barras corrugadas: Se considera que el suministro de acero se efectuará de una sola vez, por lo que se tendrá una sola partida. Para el ensayo del acero, éste se realizará la vigente EHE-08. El nivel de control especificado control a nivel normal. Puesto que en ninguna de las series se supera el límite de 40 tn por lote, únicamente se considerarán 2 lotes, uno para cada serie. Así, se tomarán dos probetas por lote y se comprobará:

- Sección equivalente. - Características geométricas. - Doblado-desdoblado.

Además, a lo largo de la obra, se determinará en dos ocasiones el límite elástico, carga de rotura y alargamiento en una probeta de cada lote. Malla electrosoldada: Se realizarán los ensayos siguientes cada 150 unidades:

- Ensayo completo. - Ensayo de despegue de las barras del nudo. - Determinación de las características geométricas de los elementos. - Ensayo a tracción.

Hormigones: Las partidas de hormigón objeto de control serán las preceptivas de la vigente EHE-08, así lo hormigones a utilizar serán (donde se indica en memoria y planos de Proyecto):

- HA-25. - HM-20. - HM-15.

El control se realizará en la modalidad 3, control estadístico del hormigón para los primeros y control a nivel reducido que corresponde a la modalidad 1 (art. 88 de la EHE-08) para los segundos.

URBANISMO COMERCIAL F6- Calle Jesús de los Milagros (tramo Herrería-Palacios), Calle Palacios (tramo Micaela Aramburu-Larga), Calle de Micaela Aramburu de Mora (tramo Palacios-Compositor Javier Caballero)

Diciembre 2.009 - 106 - Arquitectos: María Sánchez Núñez + Santiago Arroyo Sánchez

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

de s

u or

igin

al s

iend

o su

s au

tore

s M

ARIA

SAN

CH

EZ

NU

ÑE

Z y

SA

NTI

AG

O A

RR

OY

O S

ANC

HE

Z., s

u ut

ilizac

ión

tota

l o p

arci

al, a

sí c

omo

cual

quie

r rep

rodu

cció

n o

Los ensayos se realizan sobre probetas fabricadas, conservadas y rotas según UNE 83300:84, 83301:91, 83303:84 y 83304:84. Hormigones HA-25: Además de los ensayos de consistencia del hormigón, se efectuará como mínimo las disposiciones indicadas en el artículo 88.4 de la vigente “Instrucción del hormigón estructural”, correspondiente al control estadístico del hormigón para los pertinentes ensayos de control del hormigón. Una vez realizado los ensayos, para la lectura de los resultados se dispondrá de las indicaciones del art. 88.5 de la EHE “Decisiones derivadas del control de resistencia”. En cualquier caso se realizarán los ensayos de consistencia y de resistencia a compresión como mínimo cada 25 m3. Hormigones HM-15 y HM-20: Para estos tipos de hormigón se llevarán a cabo los pertinentes ensayos de consistencia, según el ensayo de cono de Abrams (de acuerdo con el ensayo UNE 83313:90), y el ensayo de resistencia a compresión UNE 83301 / UNE 83303 / UNE 83304 cada 25 m3. 5. TUBERÍAS, TUBOS Y CONDUCCIONES PARA INFRAESTRUCTURAS. Tuberías, tubos, conducciones y acometidas de PVC:

500 m Geometría 1.000 m Estanqueidad laboratorio 1.000 m Tª Reblandecimiento 3.000 m Flexión transversal 1.000 m Resistencia al impacto 3.000 m Resistencia presión Estanqueidad in situ

Tuberías de fundición: Este tipo de elementos se controlarán mediante una comprobación de sus dimensiones cada 50 unidades, un ensayo de fuerza de control y flecha residual cada 100 m, y una prueba de estanqueidad in situ. 6. VARIOS. Pozos de registro: Los ensayos a realizar en los pozos prefabricados de hormigón son los siguientes:

- Certificado de calidad homologado en origen. - Comprobación dimensional.

Elementos de materiales plásticos (pates, pocetas y similares):

- Certificado de calidad homologado en origen. Acero inoxidable (tornillería, elementos auxiliares y similares):

- Certificado de calidad homologado en origen. Junta elastomérica:

- Densidad de sólidos. - Dureza SHORE. - Tracción. - Tracción más envejecimiento. - Comprobación dimensional. - Ausencia de uniones o empalmes.

7. ENSAYOS IMPREVISTOS Y DE OTROS MATERIALES NO CONTEMPLADOS EN LOS GRUPOS DESCRITOS. Se prevé una partida para la realización de ensayos imprevistos que pudieran surgir a lo largo de las obras y así como otros materiales no contemplados en los materiales y elementos indicados anteriormente. Los ensayos a realizar, así como el número de los mismos, los aprobará la Dirección Facultativa, remitiéndose los resultados de la empresa cualificada tanto a la D.F. como al Contratista.