Urbana#0

64

description

Revista Urbana N° 0 del Colegio de Arquitectos de Salta | mayo - junio de 2013 | arquitectura, urbanismo, paisajismo, patrimonio.

Transcript of Urbana#0

Page 1: Urbana#0
Page 2: Urbana#0
Page 3: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3

direccion generalConsejo Directivo CAS

direccion editorialArq. Gonzalo R. Heredia FedelichArq. Ulises Guillermo Durán

editoresCarlos UrtasunEduardo Lafuente

dirección creativaamanece más temprano

investigación periodística & notasColegio de Arquitectos de SaltaEduardo Lafuente

colaboradoresDr. Arq. Guillermo TellaLic. Laila Robledo y Amelia SardoArq. Leonardo PellegriniDr. Enrique ButlowArq. Eduardo Cadaval NarezoGuido RearteLic. Horacio Echazú

diseñoKeko Ferro & Martín Abarzú[email protected]

fotografíaPrensa CASCarlos UrtasunArgamonte

gestión de ventasEduardo LafuenteCel. 0387 (15)4 [email protected] BorlaCel. 0387 (15)4 [email protected]

agradecimientosDr. Arq. Guillermo Tella,Lic. Laila Robledo y Amelia Sardo,Dr. Enrique Butlow ,Arq. Eduardo Cadaval Narezo

impresiónCartoon S.A.

ilustración de tapa“Mancha Urbana” de Leonardo Pellegrini

registro de la propiedad intelectualen trámite

Prohibida la reproducción parcial o total sin la debida autorización de los editores

staff

Page 4: Urbana#0

e d i t o r i a l

Es para nosotros un motivo de genuino orgullo el relanzamiento de la Revista Urbana, ya que hoy logramos concretar el viejo anhelo de contar con una herramienta de comunicación institucional conforme a nuestros requerimientos y que, indudablemente, marcará una diferencia por su excelente calidad editorial.Somos una Institución con un prestigio bien logrado tras veinte años de trayectoria, motivo más que suficiente para contar con una publicación de tan importantes características que, además de jerarquizarnos, sirve para posicionarnos en una sociedad cada vez más exigente de mejores formas de comunicación.Esencialmente, Revista Urbana es un producto de calidad visual con contenidos acorde a nuestras exigencias, el cual abar-cará temas específicos de nuestra profesión y, al mismo tiempo, procura aportar y promover temáticas culturales, sociales, turísticas y de interés general. En este momento ponemos en circulación un producto editorial capaz de informar, instruir, entretener y generar beneficios, diferenciándose de un mero boletín informativo de la actividad institucional.Esta edición la denominamos “Número Cero”, la cual tiene un carácter especial ya que una parte importante de su conte-nido está dedicada a la presentación institucional haciendo hincapié en los logros alcanzados y participando a la matrícula en los objetivos por alcanzar. Además, en esta edición queremos compartir interesantes notas escritas por profesionales de reconocida trayectoria que con sus reflexiones nos hacen advertir sobre cuestiones sensibles de nuestras ciudades.Teniendo en cuenta que en la República Argentina el 89% de la población vive en áreas urbanas mientras el resto lo hace en áreas rurales, indudablemente nuestro mayor ámbito de desarrollo profesional es el ambiente urbano, el cual está en constante construcción. A su vez, la ciudad es el producto de la interacción de todos sus habitantes. Por ello, éste es nuestro propio espacio en los medios gráficos y está dirigida a los matriculados del CAS, pero también a la sociedad en general como un aporte a esta construcción colectiva y compleja.Y esto no es todo, la Revista Urbana se complementa a la Revista Nubes MGZ, que hará un aporte sumamente importante desde el plano cultural enriqueciendo aun más nuestro ya ambicioso proyecto editorial, ya que se trata de una revista que sorprende por la calidad, su diseño y un exquisito contenido que incluye entre sus secciones una dedicada a la arquitectura. De esta forma, pretendemos lograr una sinergia sostenible en el tiempo entre las dos publicaciones.Con una tirada inicial de será de 1.500 ejemplares de cada propuesta, confiamos que éste será motivo de entusiasmo y beneplácito para todos nuestros matriculados ya que mediante una publicación de calidad coleccionable, el Colegio de Arquitectos de Salta crea para ustedes un merecido espacio donde difundir sus actividades, reflexiones, conceptos, ten-dencias e ideas.En definitiva, no podemos disimular nuestro entusiasmo e invitamos a participar en este proyecto a todos los arquitectos matriculados en nuestra prestigiosa y querida institución.

Comunicación & Gestión

CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 5: Urbana#0

consejo directivo

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Arq. Osvaldo Enrique Salgado > p r e s i d e n t e

Arq. Jorge Miguel Keticoglu > v i c e p r e s i d e n t e

Arq. Alberto Hamasaki > m i e m b r o t i t u l a r

Arq. Sonia Cristina Aguilar > s u p l e n t e 1 º

Arq. Ulises Guillermo Durán > s u p l e n t e 2 º

Arq. Viviana Andrea Fabbroni > s u p l e n t e 3 º

Arq. Carlos Roberto Renfiges > t i t u l a r

Arq. Carlos Alberto Göttling > t i t u l a r

Arq. Gastón Noel > t i t u l a r

Arq. Pedro Horacio Díaz > s u p l e n t e 1 º

Arq. Lisandro Esteban Lavaque > s u p l e n t e 2 º

Arq. María Beatriz Blancop r e s i d e n t e

Arq. Leonardo Pellegriniv i c e p r e s i d e n t e

Arq. Gonzalo Heredia Fedelichs e c r e t a r i o

Arq. Carlos Ernesto Hanna t e s o r e r o

vocales

comisión fiscalizadora tribunal de disciplina y ética profesional

1 3

4 5 76

2

Arq. Néstor Ochoav o c a l 1 º

Arq. Rubén Edgardo Lópezv o c a l 2 º

Arq. Soledad Orce Schwarzv o c a l 3 º

Arq. Francisco Fidel Saav o c a l 4 º

Arq. Sergio Alberto Cabrerav o c a l 5 º

Arq. Patricia Mariana Lapentav o c a l 6 º

Arq. Emidio Posse Sylvesterv o c a l 7 º

Page 6: Urbana#0

6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | I N S T I T U C I O N A L E S

Delegación Orán

Delegado: Arq. Estigarribia, Jorge Antonio

Bº 238 Viviendas – Manzana 98 “B”

Casa 11 - (CP 4530)

Tel.: 03878 - 15568921

e-mail: [email protected]

Delegación Rosario de la Frontera

Delegado: Arq. López, Rubén Edgardo

Melchora F. de Cornejo 126 - (CP 4190)

Tel.: 03876 - 481731

e-mail: [email protected]

Delegación Tartagal

Delegada: Arq. Gelatti, Viviana Ninfa

Sarmiento 1048 - B San Roque - (CP 4560)

Tel.: 03875-426202

e-mail: [email protected]

delegaciones

Delegación Metán - San José de Metán

Delegado: Arq. Barrera, Fernando Luis

Arenales esq. San Martín - Local 5 - (CP 4440)

Tel.: 03876 - 424283 / 15558814

e-mail: [email protected]

Delegación Cafayate

Delegada: Arq. Marcon, Paola Rosana

Diego de Almagro 87 - (CP 4427)

Tel.: 03868 - 422251 / 15403485

e-mail: [email protected]

Delegación Gral. Güemes

Delegada: Arq. Opertti, Estela Rosa

Alberdi 534 - (CP 4430)

Tel.: 0387 - 4911807 / 155102999

e-mail: [email protected]

Legal: Dr. Roberto Melo

Legal: Dr. Ernesto Fuentes

Contable: Cpn. Andrea A. Del Valle Cabezas

consejo de asesores de concursos

consejo de jurados de concursos

1º Término Arq. Armando Javier Zamarian

2º Término Arq. Diego Ceballos

3º Término Arq. Efrain Ariel Lema Ibarra

4º Término Arq. Mariano Lérida

5º Término Arq. Osvaldo Enrique Salgado

of. de verificación de normas eléctricas

Revisor: Arq. Sebastián Nisiche

Revisor: Arq. Oscar Redondo Torino

Auxiliar: Arq. Claudia Rojas

Auxiliar: Arq. Gustavo López

1º Término Arq. Diego Ceballos

2º Término Arq. Osvaldo Enrique Salgado

3º Término Arq. Guido Gabriel Kosiner

4º Término Arq. Sonia Cristina Aguilar

5º Término Arq. Carlos Alberto Tognini

of. de verificación de normas de higiene y seguridad

Revisor: Arq. Susana Capoano

asesores externos

Page 7: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 7

uR Ba N i Da D e S | I N S T I T U C I O N A L E S

Colegio de Arquitectos de Salta

Pueyrredón 341 - 4400 - Salta - Argentina

Tel.: (54)(387) 4316214 / 4317029

Gcia. Técnica: [email protected]

Prensa: [email protected]

Biblioteca: [email protected]

Extensión: [email protected]

Horario de atención a profesionales

y público en general:

Administracion Técnica - Institucional:

Lunes a viernes de 08:00 a 13:00 hs. y 17:00 a 20:00 hs.

Gerencia Técnica:

Lunes a viernes de 08:00 a 13:00 hs.

Actividades de Extensión y Relaciones Institucionales:

Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. y de 17:00 a 20:00 hs.

Delegaciones del interior:

Lunes a viernes 1 (una) hora diaria (a confirmar)

datos útiles

Gerente Técnico: Arq. Manuel Herrando (*)

Secretaria Técnica: Arq. Susana Sarela

Atención al público: Sr. Raúl Aramayo

Atención al público: Srta. Vanina Carabetti

Atención al público: Srta. Laura De Yong

Atención biblioteca: Bibl. Matias García

Maestranza: Sra. Silvina Medina

gerencia técnica

(*)

Page 8: Urbana#0

8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | I N S T I T U C I O N A L E S

Durante el actual mandato de María Kitty Blanco se concretó las

gestiones iniciadas en 2012 para la obtención de un terreno apto

para desarrollar actividades del CAS, ya que fuimos beneficiados en-

tre otras instituciones salteñas con lote de 15.443,04 m2 cedido en

comodato gratuito por el Gobierno de la Provincia de Salta.

El predio se ubica dentro del denominado “Parque de la Ribera”, el

cual es una la zona alta de la ribera del Río Vaqueros y la Ruta 28

(Camino a Lesser) a unos quinientos metros de la Avenida Bolivia y

es apto para el desarrollo de actividades sociales, recreativas e insti-

tucionales.

El Gobernador Juan Manuel Urtubey dijo al referirse al trabajo en-

carado por cada una de las organizaciones no gubernamentales be-

neficiadas: “Este es el modelo de organización al que aspiramos.

La responsabilidad social ha crecido de manera exponencial y el

Compromiso + Gestión > Resultados

piso de inclusión también se ha elevado en el país y en Salta”. El

mandatario destacó que la tarea del gobierno “no sería exitosa si no

contáramos con las organizaciones y con la vocación de servicio

de sus dirigentes”.

La presidenta del CAS, Kitty Blanco destacó la “importancia de la

gestión de obtención del terreno que resultará en beneficio de todos

los matriculados, ya que nuestra sede social céntrica de Pueyrredón

341 resulta muy limitada y actualmente se advierte la necesidad de

ampliar nuestra capacidad para el desarrollo de tanto actividades de

capacitación, sociales e institucionales”.

Por su parte, el Consejo Directivo del CAS entiende que resultará muy

provechoso proyectar allí el Anexo de nuestra sede social, el cual con-

tará inicialmente con un Salón de Usos Múltiples cuyo anteproyecto

será concursado entre sus matriculados.

Parque de la Ribera El Parque de la Ribera fue subdividido en doce lotes por el Gobierno de la Provincia de Salta para ser entregados en comodato a instituciones del medio. Desde entonces, se invitó a repre-sentantes de entidades a presentar proyectos vinculados con actividades sociales, deportivas, recreativas y turísticas. Entre las entidades beneficiadas fue honrado el CAS que, hoy, festeja haber obtenido este magnífico predio de más de una hectárea y media.

Page 9: Urbana#0

uR Ba N i Da D e S | I N S T I T U C I O N A L E S

El CAS considera que para el mejor cumplimiento de sus fines y para la ejecu-ción de las tareas que le competen, se ha visto la necesidad de constituir una entidad sin fines de lucro bajo la forma jurídica de Fundación, la cual llenará aspectos que, si bien no hacen a la actividad principal del Colegio de Arqui-tectos de Salta, son aspectos esenciales y complementarios para el desarro-llo e integración personal, social, científica y técnica de sus matriculados.Sintéticamente, las Fundaciones son patrimonios afectados a la realización de un fin de interés general por la voluntad fundacional. Es decir, el CAS aporta un capital inicial irrevocable para garantizar que se lleven a cabo las actuaciones necesarias para lograr el fin pretendido. A su vez, la Fundación CAS permitirá encarar la acción social de un modo más efectivo y, simultáneamente, expresa de cara a la sociedad un testi-monio claro del compromiso social del CAS como lo viene haciendo desde 1999 apadrinando la Unidad Educativa Nº 4570 “Brigadier Juan Manuel de Rosas”, de la localidad de Vizcachani, en el departamento de Santa Victoria Oeste.Entonces, la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta atenderá princi-palmente aspectos esenciales y complementarios para el desarrollo e inte-gración personal, social, científica y técnica de los matriculados del Colegio, ya que se propone como objetivo fundamental: “Promover y fomentar ac-ciones de carácter cultural, social, asistencial, profesional y forma-tivo en el campo de la arquitectura, la construcción, el paisajismo, el diseño, el urbanismo, el ambiente y, en general de todo aquello relacionado con la actividad de los arquitectos y disciplinas afines en todas sus expresiones, utilizando para ello cuantos medios y acti-vidades estime convenientes”.

Para la consecución de los fines mencionados, la Fundación CAS realizará las siguientes actividades:

1. FORTALECER el rol de los profesionales de la Arquitectura y Urbanismo, como expertos con formación técnica, ética y sentido humanista que diseñan, planifican, supervisan y dirigen, la ejecución de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que ofrecen los medios físicos de estructuración del hábitat del ser humano y su entorno en beneficio del interés individual y colectivo, trans-formando y adecuando espacios físicos para las diversas actividades huma-nas, integrando variables técnicas, estéticas, económicas y ambientales;

2. FOMENTAR la capacitación tecnológica, gerencial, operativa y de recur-sos humanos del sector público y privado en las áreas de la arquitectura, urbanismo, paisajismo y medio ambiente, propiciando espacios de debate y aprendizaje tendiente reconocer la importancia de las ciudades como escena-rio necesario del desarrollo sostenible;

3. COOPERAR con organizaciones de la sociedad civil promoviendo alianzas estratégicas con organizaciones afines, favoreciendo el consenso y el plura-lismo como fuente de transformaciones positivas duraderas, a través de la in-vestigación, la capacitación, el asesoramiento y la cooperación internacional

en pleno convencimiento que estas acciones aportan al mejoramiento social, económico y cultural de la comunidad;

4. BRINDAR asistencia y asesoramiento profesional al Estado Provincial, los Municipios y a las Empresas Públicas y Privadas a fin de afianzar su compro-miso con el desarrollo sustentable, estimulándolos a asumir el liderazgo en la promoción y coordinación de proyectos transformadores que privilegien el interés público y favorezcan la iniciativa y la inversión privada y estimulando al sector privado en las cuestiones sociales, medio ambientales y urbanas;

5. CONTRIBUIR en el proceso de toma de decisiones de las políticas públi-cas, el desarrollo de proyectos urbanos transformadores de manera abierta, democrática y participativa, mediante el fomento y asistencia en procesos de concursos de ideas, anteproyectos y proyectos ejecutivos;

6. DETECTAR, ARTICULAR y GESTIONAR fuentes de financiamiento pro-vinciales, municipales, nacionales e internacionales, públicos y privados, dis-ponibles para financiar proyectos urbanos, fundamentados a través de estu-dios pertinentes, que aseguren un adecuado beneficio social y la factibilidad económica de proyectos de interés para los fines de la Fundación;

7. AUSPICIAR proyectos de investigación sobre núcleos urbanos con pro-blemas urbanísticos y medioambientales, asistiéndolos en la formulación de planes y programas que posibiliten la adopción de medidas orientadas al fortalecimiento de la planificación del desarrollo municipal incorporando acciones para la mejora de los instrumentos de planificación del desarrollo municipal;

8. REALIZAR planes estratégicos, planes rectores de desarrollo urbano y planes de inversiones municipales; normas urbanísticas; programas de edu-cación ambiental; preparación y evaluación de proyectos de inversión iden-tificados en el marco de los planes municipales; asistencia técnica para el desarrollo de iniciativas de mejora y/o tercerización de servicios municipales y proyectos de desarrollo local;

9. PROMOVER un Instituto dedicado a la capacitación continua de los profe-sionales de la arquitectura y afines, cuyos intereses personales y profesiona-les estén relacionados con las tecnologías de la construcción, las estrategias de gestión y organización de obras, el ordenamiento territorial, el planea-miento urbano y el medio ambiente.

10. PARTICIPAR a la sociedad en su conjunto de la problemática arquitec-tónica, urbanística y ambiental a través de la difusión de seminarios, cursos, jornadas, congresos, programas y eventos especiales.

Para todo ello trabajará por sí, en relación asociada y/o mancomunadamente con otras personas, entidades y organizaciones públicas estatales o privadas de la provincia, del país o internacionales en pos de sus objetivos.

Otro desafío, un mismo objetivo

Fundacion Cas

Page 10: Urbana#0

1 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | I N S T I T U C I O N A L E S

El estudio y los planos específicos fueron realizados por alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta, bajo la dirección de la arquitecta Alejandra Ibáñez, coordi-nadora de la Comisión de Accesibilidad del Colegio de Arquitectos de Salta (CAS). En esta primera etapa, el proyecto evaluó la falta de accesibilidad en las equinas de avenida Belgrano, en intersección con Balcarce, Bartolomé Mitre, Deán Funes y Pueyrredón. Los alumnos pensaron, además, las posibles soluciones para cada esquina, que incluyen las posibilidades de reubicar postes, semáforos, y la construcción de rampas y sendas peatonales para no obstaculizar la circulación de peatones. El proyecto contó también con el asesoramiento del arquitecto

Hacia una ciudad más amigableArquitectos y estudiantes trabajan en la accesibilidad

Claudio Faber, también integrante de la Comisión de Accesibilidad, y se gestó en el marco de las cátedras de Accesibilidad al Medio Físico – Diseño Universal y de Turismo Accesible – Parques Accesi-bles, de la mencionada casa de estudio. Cabe destacar que este plan de accesibilidad se enmarca en el Convenio de Cooperación Recíproca que oportunamente se firmó con la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las perso-nas con discapacidad (CONADIS), el Ministerio de Turismo de Salta, y el Gobierno de la Ciudad.Este trabajo conjunto entre diferentes instituciones que sostienen un compromiso social, como el CAS, tiene como fin el beneficiar a personas con capacidades diferentes de manera de que puedan circular por la Ciudad de la manera más ágil posible.

El proyecto urbanístico que incrementará la accesibilidad de las equinas céntricas de la Avenida

Belgrano está concluido y la Secretaría de Obras Públicas del Municipio está abocada a los estu-

dios de mensura, para luego definir los pliegos para la licitación de las distintas obras.

Asesoramiento gratuitoLa Comisión de Accesibilidad del CAS implementará, a partir de mayo, un servicio de asesoramiento y concientización en la temática, des-tinado a profesionales y público en general que prevé construir o modificar construcciones existentes. La coordinadora de la comisión, arquitecta Ibáñez, explicó que “a partir de la articulación de nuestro Colegio profesional con el Ministerio de Turismo de Nación y la Secretaría de Obras Públicas municipal, se planteó la necesidad de abrir las puertas para orientar e informar sobre la normativa vigente, poniendo al alcance experiencias exitosas en la materia”. Este asesoramiento también se ofrecerá a través de charlas y disertaciones, a pedido de instituciones y organismo interesados en la temática. La primera de ellas, se concretará en el Concejo Deliberante capitalino, a solicitud de su presidente Tomás Rodríguez.

Page 11: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1 1

Un concepto. Una misión

La accesibilidad es el grado en que todas las per-sonas que viven o transitan por una ciudad pue-den visitar un lugar, acceder a un servicio o utilizar un objeto, independientemente de sus capacida-des técnicas, cognitivas o físicas. Y a partir del trabajo de la Comisión de Accesibilidad al Medio Físico del Colegio de Arquitectos de Salta, la ciu-dad de Salta avanza lentamente hacia una meta que debe interesarnos a todos: ser una ciudad más amigable y accesible para propios y turistas. “La accesibilidad al medio físico es un modelo de diseño basado en la diversidad humana, la inclu-sión y la igualdad. Se busca conseguir que los en-tornos, productos y sistemas puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas, siendo un tema facultativo y de incumbencia directa de los arquitectos”, explicó Alejandra Ibáñez, coordi-nadora de la comisión.

Accesibilidad en viviendas del Estado

“La incorporación de viviendas adaptadas para personas con discapacidad motríz en los Planes Federales de Vivienda, fue un avance importante proyectadas según el Decreto 914/97 que rige las normativas de diseño. Actualmente, hay muchos jó-venes con discapacidad (me incluyo desde mi expe-riencia personal y profesional) que apuntan a vivir con mente abierta y auto realizarse sin diferencias. <La discapacidad está en la mirada del otro>, decía un slogan español y el fin está en promover que la persona con discapacidad se sienta libre en su desarrollo e independencia. Una ciudad accesible siempre es una ciudad modelo e integradora, por lo tanto, digna de todos los que la habitan”. ( Arqui-tecta Alejandra Daniela Gómez, 37 años)

Carta unesco/uia de la Formación en Arquitectura (Barcelona, 1996)

“…La dignidad y la valía de la persona son condiciones inherentes a todos los se-res humanos, independientemente de su sexo, raza, edad y discapacidad. (…) En consecuencia, la ciudad como una forma de organización social ampliamente ex-tendida en todas las culturas de nuestro planeta, debe dotarse de los recursos ne-cesarios para facilitar la participación de todos sus habitantes…”

El trabajo de nuestra comisión

Creada en setiembre de 2010 por el actual conse-jo directivo del Colegio de Arquitectos, la comisión planteó de entrada una serie de objetivos interinsti-tucionales para sumar aportes, ideas y comprometer en la temática a los organismos decisores. Y el pri-mer sí lo dio el Concejo Deliberante capitalino que aprobó en forma unánime el proyecto de ordenanza de adhesión a la ley nacional 24314 sobre acce-sibilidad de personas con movilidad reducida. En sintonía, la ley nacional y sus decretos reglamenta-rios fueron incorporados –también por ordenanza– como anexo al Código de Edificación de la ciudad.

Page 12: Urbana#0
Page 13: Urbana#0

cafe del tiempo

Page 14: Urbana#0

1 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | I N S T I T U C I O N A L E S

ARQUITECTA MARÍA KITTY BLANCO , PRESIDENTE DEL CAS

“trabajamos por la inclusión de los arquitectos en distintos ámbitos”

• Pronto se cumplirá un año de gestión del Consejo Directivo como la Presidente, ¿cómo evalúas el presente de la institución?

KB -Nuestro presente institucional indudablemente es positivo. Nos propu-simos trabajar para la inserción de los arquitectos en distintos ámbitos de la profesión y ya estamos viendo los frutos de nuestro objetivo. El Colegio viene trabajando para asumir el liderazgo en las cuestiones ur-banísticas, patrimoniales y técnicas y, paralelamente, estamos poniendo al Colegio al servicio de la comunidad, generando más oportunidades fortale-ciendo el rol de los arquitectos como referentes ineludibles. Los arquitectos estamos formados para realizar proyectos bien diseñados en todas las escalas, por eso estamos convencidos de que podemos aportar una visión con dimensión humana a soluciones urbanas. Por eso es importante la inclusión de los arquitectos en todos los proyectos urbanísticos.Insistimos en proponer permanentemente los concursos de anteproyectos para colaborar en la mejor solución en materia de urbanismo y el mayor aprovechamiento de las iniciativas gubernamentales en toda la provincia.

“Estamos convencidos de que los arquitectos podemos aportar una

visión con dimensión humana a soluciones urbanas. Por eso, pro-

ponemos permanentemente la inclusión de los arquitectos en todos

los proyectos urbanísticos”.

Son buenos ejemplos, el exitoso Concurso de “Anteproyectos de la Sede del Colegio Médico” a través del cual se ha logrado un edificio en pleno fun-cionamiento que cumple perfectamente con las expectativas del comitente. Incluso, actualmente estamos organizando en Concurso Regional de Ante-proyectos para la “Revitalización del Parque 20 de Febrero” promovido por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Salta Miguel Isa. También entendemos que la formación y actualización debe ser permanente, en virtud de esto trabajamos articuladamente con la Facultad de Arquitectu-ra y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta, lo que nos permite pla-nificar una mejorar calidad educativa de los futuros profesionales. Además, en nuestra sede brindamos actualización permanente en nuevas tecnologías y productos, preservación patrimonial, accesibilidad al medio físico, norma-tivas urbanísticas y reglamentaciones de instalaciones eléctricas, de higiene y seguridad y de cálculo estructural.

• Usted al igual que varios integrantes del actual Consejo Directivo vienen trabajan-do desde gestiones anteriores ¿cuánto aportó la experiencia adquirida y la continui-dad de proyectos?

KB -Ya que los períodos de mandato son relativamente cortos, la experiencia siempre aporta mucho. Una clave es la continuidad de los proyectos más allá de las personas que nos toca ocupar un cargo en el Consejo Directivo. Creemos que sólo de esta forma se irán fortaleciendo nuestras estrategias y concretando muchas acciones iniciadas en las gestiones anteriores.Concretamente en la gestión de Carlos Göttling, en la que yo fui su Vicepre-sidente, hemos logrado consolidarnos como un verdadero equipo de traba-jo y actualmente, durante mi gestión como Presidente, hemos incorporado nuevos consejeros sumamente comprometidos con la misión de nuestra Ins-titución. Igualmente, considero que este equipo humano se extiende mucho más allá del Consejo Directivo ya que lo formamos entre todos los arquitec-tos que comulgamos un sano y constructivo espíritu corporativo.

Simplemente, el Consejo Directivo por sí mismo no podría alcanzar las me-tas planteadas sin la colaboración de las Delegaciones del Interior, el Tribunal de Disciplina y Ética Profesional, las Oficinas de Verificación, todas las Co-misiones, los Asesores y Jurados de Concursos y todo el plantel del CAS, a quienes desde ya quiero expresarle mi gratitud y reconocimiento.Con la continuidad y el equipo humano comprometido iremos afianzando todas las iniciativas que son parte de una misma estrategia de crecimiento y fortaleciendo el rol de los arquitectos trazada años atrás. La gestión es algo que se construye todos los días, pero también que requiere mucho tiempo, por eso la continuidad y nuestra perseverancia hoy están dando frutos.

Page 15: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1 5

• Con la gestión anterior, que presidía Carlos Göttling, celebraron los 20 años de vida institucional e iniciaron una mayor proyección del CAS en la comunidad ¿cómo evalúas la inserción lograda y el trabajo interinstitucional?

KB -La celebración de los 20 años quedó plasmada con la publicación del primer libro de Arquitectura Contemporánea “20 AÑOS 20 OBRAS” como un aporte al patrimonio cultural de la provincia. Cabe destacar la participación en la edición del Arq. Leonardo Pellegrini y del curador Dr. Arq. Jorge Ramírez Nieto, además lo celebramos en nuestra sede con un significativo evento de camaradería con la concurrencia de más de 200 colegas de toda la provincia, autoridades y la comunidad en general. Indudablemente el Colegio está alcanzando una madurez ya que estamos ocupando un espacio como Institución de primer nivel y vamos afianzan-do servicios útiles para los colegiados. Por ejemplo, en este momento es-tamos fortaleciendo nuestra Institución en aspectos como la implemen-tación del Sistema de Gestión Administrativa CAS, el cual está sometido a un proceso de mejora continua al que se van agregando herramientas de gestión y estadísticas.

Como Institución intermedia, siempre estaremos comprometidos en as-pectos relativos al respeto las disposiciones legales mediante el estricto control del ejercicio ilegal en defensa de toda la matrícula que ejerce cumpliendo nuestras propias normas éticas. Razón por la cual hemos tra-bajado estrechamente con varios municipios a fin de formular y perfec-cionar normativas edilicias y urbanísticas más acordes con las tendencias de desarrollo de las ciudades. Por otra parte, en un trabajo continuo que iniciamos con la gestión an-terior, hemos defendido enérgica y eficazmente el reconocimiento de nuestras incumbencias profesionales, las cuales estaban siendo sometidas infructuosamente a la arbitrariedad de otra institución. Hoy seguimos trabajando a nivel nacional en la defensa de la totalidad de nuestras in-cumbencias con la permanente participación y apoyo de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. Para mantener paso firme en este crecimiento institucional, es que esta-blecemos una continuidad en miras de consolidar nuestros planes estra-tégicos y en cada nuevo mandato debemos renovar nuestro compromiso con la matricula para sumar más gestión, participación y transparencia.

• ¿Qué proyectos darán sustento, en el corto plazo, a la visión de crecimiento institucional del Consejo Directivo que diriges?

KB -Hoy, relanzamos la Revista Urbana que será nuestro propio medio de difusión con la cual pretendemos generar un espacio de participación y, sobre todo, un ámbito de discusión crítica que la Arquitectura y el Urbanismo debe proponer permanentemente. Si bien la tirada inicial de será de 1.500 ejemplares bimestrales de distribución gratuita entre todos los matriculados y será subida a la página web de la institución, nuestra revista también está dirigida a la sociedad en general como un aparte a la comunidad.

“Estamos fortaleciendo nuestra Institución en aspectos como la

implementación del Sistema de Gestión Administrativa CAS, el cual

está sometido a un proceso de mejora continua al que se van agre-

gando herramientas de gestión y estadísticas”.

Por otro lado, logramos la cesión en comodato de un predio de una hec-tárea y media entre la Ruta Provincial 28 y la ribera del Rio Vaqueros, lo que representó un gran esfuerzo para poder calificar y resultar elegidos. Allí se construirá el Anexo de nuestra sede y, con la colaboración de la Comisión de Jóvenes Arquitectos, vamos a organizar un Concurso de Anteproyectos de un Salón de Usos Múltiples convocando a participar a toda la matrícula del CAS. Asimismo, quiero destacar la constitución de la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta, que permitirá encarar la acción social de un modo más efectivo y, a la vez, expresa, de cara a la sociedad, un testimonio claro del compromiso social del CAS. Para ello necesitaremos contar un equipo profesional preparado con fun-ciones, objetivos claros y plan de acción específico. Lo distintivo de una fundación así constituida, es la continuidad de sus actividades, la acumu-lación de experiencia y el aprendizaje que perfecciona su labor, sirviendo como intermediaria y constructora de alianzas entre las los agentes invo-lucrados en miras a un bien común dirigido a terceros y, en definitiva, favoreciendo el desarrollo de nuestra profesión. Para producir resultados efectivos, muchas veces, es más importante la continuidad que la magnitud de la ayuda que se considere brindar. El gran desafío de nuestra Fundación será trabajar con una proyección de mediano y largo plazo, con una estrategia de acción gradual y progresiva, previendo una lógica evolución del trabajo fundacional y, al mismo tiem-po, generar la inserción permanente de nuestros colegas y la articulación con entidades locales, nacionales e internacionales. Precisamente, de esa forma está funcionando activamente la Comisión de Accesibilidad al Medio Físico, que junto a la cátedra específica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo lograron incluir en el presupuesto anual municipal el proyecto de accesibilidad al medio físico en la Ave-nida Belgrano el cual incluye cinco cuadras entre las calles Balcarce y Pueyrredón. Además, esta comisión brinda asesoramiento permanente a profesionales y diferentes organismos.

Otro ejemplo de integración y participación es la Comisión de Jóvenes Arquitectos, quienes con el optimismo y entusiasmo propios de la ju-ventud vienen desarrollando actividades sociales, formando espacios de discusión y formulando la realización de futuros congresos. Además, a partir de una articulación entre el CAS y la UCaSal, permiten la inicia-ción en la vida institucional de estudiantes avanzados de Arquitectura lo cual resulta importante para la formación de los nuevos profesionales comprometidos. Finalmente, voy a destacar la reciente conformación de la Comisión de Preservación y Patrimonio que cuenta con colegas expertos en la materia, con muchas iniciativas y propuestas de gestiones las cuales desde ya cuen-tan con todo el apoyo del CAS.Como verán, tenemos muchísimas expectativas en nuestras Instituciones y estamos seguros que lograremos sumar arquitectos en los espacios de decisión. Estamos convencidos que estamos trabajando en la permanente integración y participación de la matricula en las comisiones de trabajo, para lograr la representatividad en todos los ámbitos.

“Quiero destacar la constitución de la Fundación del Colegio de

Arquitectos de Salta, que permitirá encarar la acción social de un

modo más efectivo y, a la vez, expresa, de cara a la sociedad, un

testimonio claro del compromiso social del CAS”.

Page 16: Urbana#0

En el marco de la conmemoración del Bi-centenario de la Batalla de Salta, que se celebró este año, el Colegio de Arquitectos y la Municipalidad de Salta encararon una tarea conjunta para recuperar el Parque 20 de Febrero, lugar simbólico por su historia y espacio necesario de recreación para to-dos los salteños.Así fue como se puso en marcha el “Con-curso Regional de Anteproyectos para la Revitalización del Parque 20 de Febrero”, cuyos objetivos principales son recuperar ésta área de interés histórico y contar con áreas libres y de recreación, revitalizando los espacios de Parque.La idea es reutilizar el espacio verde des-aprovechado actualmente, recuperar la par-te urbanística y paisajística y brindarle a los espacios un uso social, con lugares deporti-vos, juegos infantiles y para la tercera edad.

Parque 20 de FebreroConcurso Regional de Revitalización

El concurso es organizado por el Colegio de Arquitectos de Salta y se realizará de acuerdo al reglamento nacional de con-cursos de la Federación Argentina de Enti-dades de Arquitectos; en tanto, la Munici-palidad de Salta es el organismo promotor del mismo.Actualmente, el certamen se encuentra en su fase final de desarrollo, dónde los pro-fesionales arquitectos interesados elabo-ran sus propuestas para presentarlas hasta el 13 de mayo, fecha en que se cierra el concurso.Los asesores del concurso son el arquitec-to Osvaldo Salgado, por el CAS, y la arqui-tecta Daniela Domínguez, de la Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipa-lidad de Salta.El primer premio del Concurso es de 45 mil pesos y el segundo de 30 mil pesos.

La importancia de la reali-zación de un concurso

La participación interinstitucional y social

del Colegio de Arquitectos “es una de sus

misiones esenciales y por ello, este Con-

curso le imprime al proyecto de Revitalizar

el Parque una impronta distinta en las ac-

tuaciones de públicas”.

Así lo entiende el asesor del concurso por

el Colegio de Arquitectos de Salta, arqui-

tecto Osvaldo Salgado, quien destacó el

hecho que “la Municipalidad comprenda

la importancia de que las obras públicas se

resuelvan a través de concursos públicos;

porque de esta manera se obtendrá una

transparencia absoluta del procedimiento

y la mejor respuesta para la problemática

planteada”.

Al momento de lanzarse el concurso, el

intendente de la ciudad, Miguel Isa, con-

sideró que “plantea una gran oportunidad

para los profesionales arquitectos porque

tiene una gran impronta: la de permitir

nuevas actuaciones”.

Page 17: Urbana#0
Page 18: Urbana#0

1 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | A R Q U I T E C T U R A » O P I N I Ó N

En tiempos recientes hemos visto como al-gunas de las profesiones que nos han acom-pañado a lo largo de los siglos recientes han desaparecido y como han surgido muchas nuevas, algunas de ellas tan recientes que apenas hace 10 años no las hubiéramos ima-ginado. Los cambios sociales, los enormes avances tecnológicos y la velocidad con la que la sociedad los asimila han transformado en un abrir y cerrar de ojos lo que hasta ahora nos era cotidiano. Ante este escenario, resulta pertinente preguntarse: ¿Qué pasa con la Ar-quitectura? ¿cómo ha evolucionado? ¿ cómo podemos transformar nuestra profesión para evitar que esta se vuelva caduca? Da la impre-sión de que la arquitectura como disciplina ha permanecido algo inmóvil ante muchos de los cambios recientes, quizá sobrepasada por las circunstancias y pretendiendo que las cosas se pueden seguir haciendo como antes, que nada ha cambiado; pero todas las señales parecen indicar exactamente en la dirección contraria. “Transformarse o morir” parece ser la premisa que pesa sobre nuestra disciplina. Se podrá pensar que en realidad no estamos ante una situación crítica, que la arquitectura ha existi-do y que seguirá existiendo, incluso se puede argumentar que son estadios temporales o modas pasajeras -una más, dirán algunos-,

¿Cómo construir la arquitectura que necesitamos?

A lo largo de la historia , los oficios y posteriormente las profesiones, se han tenido que ir transformando para adaptarse a las necesidades de su época. Esto es algo que ha pasado a lo largo del tiempo y que sin duda seguirá pasando, pero pareciera, a juzgar por la velocidad vertiginosa con la que se mueve la sociedad contemporánea, que en la actualidad podemos estar ante un punto de inflexión o al menos un momento especial en donde los cambios se suceden con una mucho mayor velocidad de la que estábamos acostumbrados.

Por Eduardo Cadaval

Arquitecto

pero esto no va a resolver un problema que la evidencia demuestra que existe y al que val-dría la pena atajar base.Al mismo tiempo, valdría la pena evitar caer en la postura fatalista que asume que los ar-quitectos ya no servimos para nada; esta ac-titud no sólo no resuelve ninguna cosa, sino que también en el fondo contiene una gran dosis de soberbia y de nostalgia por un pa-sado imaginario en el que el arquitecto era algún personaje de moral superior capaz de resolver todos los problemas sociales. Esto no sólo nunca ha sido así, sino que el trabajo de mucha gente demuestra que siempre hemos sido, y sabido ser, parte de un engranaje más complejo que en la gran mayoría de los casos siempre ha velado por los intereses más ge-nuinos de la sociedad. De cualquier forma, re-sulta indispensable asumir que hay aspectos de nuestra profesión completamente caducos y que en muchos aspectos o nos reinventa-mos o finalmente conseguiremos volveremos irrelevantes. Sin irse a ninguno de los extremos, la arquitec-tura, a diferencia de muchas otras profesiones, parece seguir siendo necesaria y es justo por esta razón que es de vital importancia realizar los ajustes disciplinares que le permitan seguir sirviendo a una sociedad de la que se ha ale-

Otro Arquitecto

Page 19: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 1 9

jado. Las respuestas a la situación actual no parecen estar sólo en atender a los avances tecnológicos más recientes sino mas bien en comprender los cambios sociales, culturales y económicos para así poder acortar la distancia con las necesidades apremiantes de la socie-dad actual. Los arquitectos nos quejamos de nuestro aislamiento, pero un ejercicio de auto-crítica nos permitirá ver que en gran medida hemos sido nosotros los que nos hemos ale-jado de los temas importantes. Al dejar estos espacios, otras profesiones que abordan las problemáticas desde otras visiones, los han ocupado, en parte debido a que la arquitectu-ra ha estado mas obsesionada consigo misma, que con lo que podía hacer por el resto de la sociedad. Acortar estas distancias no solo es indispensable, sino que seguramente es el me-jor camino para actualizar nuestro quehacer y para seguir siendo útiles.

Extender los límites de la profesión

Lo que este texto quisiera realmente destacar es que ante la situación actual la arquitectu-ra tiene la enorme oportunidad de ampliar su rango de influencia, de recuperar los espacios perdidos. Los arquitectos somos más útiles cuando ocupamos una rango más amplio de nuestro espectro profesional. Ser arquitecto “de los que hacen casas o edificios “ es sólo una forma de las múltiples que existen. La so-ciedad y la arquitectura misma necesitan otro tipo de arquitectos, necesitan más arquitec-tos-urbanistas, más arquitectos-políticos, más arquitectos-servidores públicos, más arquitec-tos-editores, curadores, académicos, críticos, teóricos, gestores urbanos, etc., etc.Si analizamos el estado actual de la profesión podremos entender que la sociedad está de-mandando otro tipo de arquitecto. Y si esto es así, ¿porqué las escuelas de arquitectura no han

El hecho de que en las escuelas se prime la for-mación de sólo un tipo de arquitecto, lastra y marca el desarrollo de la profesión; pero esto no significa ni mucho menos que sólo exista este tipo de figura en el panorama profesional. Hay muchos arquitectos que han tomado otros caminos , que han explorado otras alternativas y que han generado grandes aportaciones y ampliado nuestro rango de influencia. Estos nuevos caminos y formas de hacer arquitec-tura se han probado tan transcendentes que valdría la pena preguntarse ¿porqué no fo-mentarlos desde los primeros ciclos de forma-ción?. En la gran mayoría de los casos aque-llos profesionales que han encontrado nuevas rutas lo han hecho en mayor o menor medida siguiendo intuiciones vocacionales o en bús-queda de nuevas oportunidades laborales en tiempos difíciles. Este texto no pretende menospreciar todos los aspectos de la enseñanza de la arquitec-tura, esta formación aun es capaz de dotar al estudiante y futuro arquitecto de una estruc-tura mental y un conjunto de conocimientos muy particulares y que ningún otra profesión ofrece; estos conocimientos permiten abordar problemas desde una óptica muy particular que en muchas situaciones resulta muy útil. El arquitecto es un tipo de guerrillero que con sus armas es capaz de pelear en muchas bata-llas en las que siempre aporta algo que nadie más puede aportar. Por lo tanto quizá lo que valdría la pena reflexionar es ¿qué pasaría si se fomentara una formación más abierta des-de los primeros años en la escuelas? ¿cuántas nuevas oportunidades generaría? Arquitectos-urbanistas y Arquitectos-políticos ayudaron transformar ciudades como Mede-llín, Bogotá o Barcelona; profesionales que desde el servicio público o a través de su tra-bajo en despachos particulares se incorpora-ron a equipos interdisciplinares más amplios para recuperar sectores enteros de su ciudad,

sabido responder?, ¿porqué no han flexibiliza-do su sistema de enseñanza?, ¿porqué seguir produciendo sólo un tipo de arquitecto? El panorama académico actual está lleno de planes de estudios miopes que privilegian sólo un tipo de profesional. Las escuelas de arquitec-tura -en muchos casos guiadas por una estra-tegia comercial y de modelo de negocio- están cada día más obsesionadas con la figura del arquitecto proyectista. Es justamente en estas escuelas donde desde los primeros años de formación tanto profesores como alumnos co-mienzan a acuñar la nefasta clasificación de que tal o cual estudiante puede ser “un buen arqui-tecto”. Esta clasificación, que luego acompaña a la profesión en su desarrollo, sólo se refiere a aquel estudiante que pueda tener posibilidad de ser buen proyectista, un buen diseñador, al que tenga tan sólo una habilidad compositiva o de crear buenos edificios. Las implicaciones de dicha afirmación son más profundas de las apa-rentes y reflejan unas aspiraciones profesiones simplistas y peligrosas. ¿tan poco somos?¿tan limitadas son nuestras exceptivas sobre lo que podemos hacer y aportar?

Page 20: Urbana#0

2 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

para convertir lo que era caos en orden, para recuperar espacios públicos y proyectar nue-vos parques y espacios comunitarios. Trabajan-do sin protagonismos dentro de un engranaje mayor a favor de los más pobres, rescatando barrios y generando los planes que permi-tieran construir nuevas bibliotecas, nuevos centros cívicos y guarderías ahí donde está la gente menos privilegiada. Arquitectos que dedicaron muchos años de su vida profesional para que su ciudad tuviese una ciclovía, arqui-tectos que salieron del corsé de la profesión y que ampliaron el espectro de su influencia mejorando la vida de millones de sus conciu-dadanos y cambiando la dinámica y fisonomía de las ciudades que habitaban. Jaime Lerner arquitecto de formación, dedicó parte de su vida a la política hasta convertirse en el alcalde de Curitiba. Ahí, como parte de una estrategia para evitar la complicada y cos-tosa construcción de líneas del metro, inven-tó la “ Rede Integrada de Transporte “. Este sistema a la postre se implementaría en otras ciudades del mundo. Desde el Transmilenio en Bogotá hasta el Metrobus en la ciudad de México son deudores directos de la estrategia planteada por Lerner; un político que pensado como arquitecto creó este novedosos sistema que se a convertido en una de las grandes al-ternativas para la actualización del transporte público de muchas metrópolis.En otro ámbito completamente distinto Si-gfried Giedion, Reyner Banham o más recien-temente William Curtis, Kenneth Frampton e Ignasi Solà-Morales entre otros, han provoca-do grandes cambios disciplinares a través del estudio de la historia y la investigación teórica de la arquitectura. “La mecanización toma el mando” o “Teoría y Diseño En La Primera Era De La Maquina” entre otros de los libros y ensayos de estos autores han sido tan influ-yentes como los edificios más transcendentes de nuestra historia reciente. Sin su trabajo

no hubiésemos sido capaces de ver y enten-der muchas de las cosas que ahora facilitan nuestro quehacer y por las cuales lo hemos podido llevar hacia nuevas fronteras. La ma-yoría de estos autores han desarrollado sus investigaciones desde el ámbito académico, difundiendo su conocimiento a través de este entorno que les ha facilitado el espacio necesario para realizar su trabajo y dar reso-nancia a sus propuestas.

de tiempo completo. Esta es otra forma de ejercer la arquitectura tan válida como las demás. Mark Wigley actual director de la escuela de arquitectura de la Universidad de Columbia en Nueva York nunca a construido un edificio y su influencia y la de la escuela que dirige es mundial e incuestionable. Re-lativo también a la enseñanza de la arqui-tectura parece pertinente mencionar que el precepto que sugiere que para ser buen pro-fesor de arquitectura hay que tener una prác-tica profesional activa o ser buen arquitecto-proyectista en realidad no sólo es falsa sino que distorsiona los aspectos más íntimos del la formación académica. De mi experiencia como estudiante puedo constatar que varios de mis mejores maestros eran profesores de tiempo completo que se dedicaban en ex-clusiva a la investigación y la enseñanza, y por tanto, no tenían un despacho profesional activo. Su pasión, su experiencia pedagógi-ca y los métodos que utilizaban eran mucho más efectivos que los de varios arquitectos de renombre que también me dieron clases y que en algunos casos apenas tenían tiem-po para atender a sus alumnos. No pretendo sugerir que todo arquitecto con una práctica profesional exitosa sea por definición un mal docente; sólo afirmo que ser un buen proyec-tista no convierte a nadie automáticamente en un buen pedagogo, y por otro lado, que alguien que no tenga una práctica profesio-nal activa puede ser un excelente maestro ca-paz de influir en el desarrollo profesional de miles de estudiantes y por lo tanto también en el futuro la arquitectura. Hay muchos otros ámbitos en los que la pro-fesión tiene influencia pero en los que tam-bién podría fortalecer su presencia. Desde la restauración y la protección del patrimonio hasta la investigación antropológica y urba-na. Son también diversos los ejemplos de ar-quitectos involucrados en el mundo editorial,

Las enseñanzas de Alejandro de la Sota en la Facultad de Arquitectura de Madrid, marcaron tanto la arquitectura española como sus exce-lentes edificios. Walter Gropius, Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe fueron directores de la Bauhaus. Posteriormente Gropius y Jose Luís Sert fueron decanos de la universidad de Harvard y Mies del IIT. En la actualidad cien-tos de jóvenes y consolidados profesionales retroalimentan su práctica profesional con su labor docente. Son muchos otros los arquitectos que han optado por ser profesores o investigadores

Las universidades por otro lado siempre ha formado parte integral del ámbito disciplinar. Son muchos los arqui-tectos que compaginan su practicar profesional con la labor docente. Este binomio ha sido una constante a lo largo de la historia, desde las escuelas clásicas hasta la Bauhaus y las univer-sidades actuales; los ejemplos de Arquitectos-Profesores se suceden.

Page 21: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 2 1

en la curaduría o la difusión de la cultura ar-quitectónica. Desde Gio Ponti fundador de la legendaria revista Domus, hasta arquitectos recién graduados que han creado algunos de los blogs más influyentes y visitados de la red. Todos sabemos que el conocimiento sólo es tal si puede transmitirse y por lo tanto el tra-bajo de muchos arquitectos dentro del mundo editorial y de difusión cultural no sólo es in-dispensable sino que debe hacernos reflexio-nar sobre el hecho de que si no sabemos ex-plicar nuestro trabajo al resto de la sociedad, no debemos extrañarnos de que ésta no nos comprenda. Por lo tanto parece primordial no subestimar el enorme impacto del trabajo de editores, curadores y críticos para fortalecer nuestro oficio. Los hay que son arquitectos de formación y los que desde otras profesiones han prestado una ayuda inestimable para fortalecer la arquitectura. Su trabajo es tan indispensable como el de el mejor de los pro-yectistas o constructor, recordemos que a fin de cuentas las ideas no sirven de nada si estas no se pueden expresar.

Si la Arquitectura es la respuesta, ¿Cuál es la pre-gunta?

Parafraseando a Jorge Wagensberg, parece pertinente preguntarse otra vez ¿para qué sirve la arquitectura hoy? y a ¿que llamamos “arquitecto” en la actualidad? Son múlti-ples las formas de hacer arquitectura, en los párrafos anteriores se esbozaron tan solo algunos ejemplos pero quizá lo más impor-tante es comprender que es imperativo am-pliar el rango de influencia de la profesión, recuperar los espacios que solíamos ocupar y llenar algunos nuevos e inventar otros. ¿Qué sería de Medellín o Barcelona sin el grupo de ciudadanos y profesionales que se volcó en tan grandes esfuerzos de transfor-

mación urbana? ¿qué sería de la historia y la crítica de la arquitectura sin figuras como Reyner Banham o Sigfried Giedion? Si este tipo de arquitectos son tan importantes para la disciplina ¿porque no formamos más de este tipo de figuras en nuestras escuelas? ¿porque tienen que ser excepciones voca-ciones en lugar de generaciones continuas formadas bajo una mayor flexibilidad? De-beríamos fomentar un sistema que permita el relevo generacional y convertir los esfuer-zo puntuales en una estrategia continuada

y de la largo plazo. A menos que las escue-las de arquitectura quieran seguir forman-do futuros desempleados, tendrían no sólo que prever estas nuevas formulas sino que fomentarlas. A fin de cuentas la figura del arquitecto es atractiva cuando incluye un rango amplio de su ámbito de influencia, ya sea como proyectista o como político, como planeador urbano o paisajista, crítico o gestor cultural. Todos somos igual de im-prescindibles y es en conjunto que le damos sentido a lo que hacemos.

Page 22: Urbana#0
Page 23: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 2 3

Page 24: Urbana#0

2 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | A R Q + A R T E » H O M E N A J E

Corría el año 91, me encontraba en Buenos Aires asistiendo a

una Bienal de Arquitectura. Eran mis primeras visitas en solitario

a la capital y cada paso era un descubrimiento. La escala de la

ciudad, su luz, su rugido, su velocidad y ese gris, que hasta en la

piel invernal de sus habitantes parece traslucir, abonaban la ex-

trañeza vivencial. Medio perdido pero caminando con decisión,

fingiendo localía en un microcentro desierto y frío, al voltear

una esquina me encuentro con una presencia que me quita el

aliento, el parpadeo y el movimiento. Extraterrestre, asombrosa,

incomprensible. Una coraza gris, abierta y permeable, exhibía

las vísceras mecánicas de un “ser” de hormigón que dormía

la siesta de un sábado entre papeles que flotaban alrededor,

como si la respiración profunda del gigante los mantuviera sin

sosiego. Mis ojos norteños no sabían donde aterrizar, no había

testigos. Tuve el impulso de salir corriendo, había allí demasia-

do aire para mis pulmones, pero como quien se deja atrapar

por el canto de las sirenas contuve mis reflejos y después de

comprobar que no corría peligro y recuperar el pulso, no tuve

otro camino más que desenvainar mi arma secreta, mi máquina

de mirar, el artefacto indispensable para decodificar lo que a

priori era inabarcable, una fibra negra y mi libreta de dibujos.

En un espasmo de agitados movimientos, casi en trance logré

capturar la radiografía energética de aquel bicho. Pocas veces,

y a pesar de largos viajes un descubrimiento me produjo tanta

emoción. Han pasado veintidós años ya de aquel encuentro y

con el tiempo retorné a reencontrarlo, y lo fui conociendo más.

Es así que, cuando mis pies norteños me llevan de nuevo a la

gran ciudad, como nos sucede con algunos amigos, no puedo

dejar de pasarlo a saludar.

Dice Alejandro Dolina que el verdadero artista es aquel que

deja una presencia, una silla caliente.

La tuya está en llamas, Clorindo. Gracias.

Por Leonardo Pellegrini

Arquitecto

mi amigo el bicho

Page 25: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 2 5

Page 26: Urbana#0

2 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | A R Q + A R T E » F O T O G R A F Í A

2 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

fotografías de guido rearte

Guido Rearte , nació en Oran provincia de Salta en 1964, no

tardo demasiado en sentir su natural inclinación y profunda pa-

sión por la fotografía. Primero como aficionado volcó su traba-

jo principalmente a la fotografía de la naturaleza, luego con el

paso del tiempo fue perfeccionando su arte, y su talento lo llevo

a buscar imágenes que sean capaces de mostrar una dimensión

estética de la realidad, esa que el ojo no logra captar o que,

inadvertidos, somos a veces incapaces de observar.

Con ese criterio, el color, las formas, las sombras, son los ele-

mentos principales y fundamentales en su búsqueda por retra-

tar lo que debe apreciarse y los resultados, muy a menudo son

deslumbrantes, así fue que muchas veces sorprendió con sus

fotografías en importantes exposiciones realizadas principal-

mente por Pro Cultura Salta.

Quien mejor lo define, es otra artista, la escultora Viviana Ovalle,

que dice: Guido es un sincero apasionado por la fotografía. Ne-

cesita tomar fotos, como desde chico. Necesita contar y transmi-

tir, comprometiendo su mirada de eterno curioso…

Busca un lenguaje para decir “algo mas” que la propia imagen.

Entiende, con natural talento, que el mensaje no es solo plástico,

que la coherencia en el hacer pasa por una percepción más pro-

funda, subliminal. Esa unidad es la que atrapa en su obra, invitan-

do a ver el conjunto y lo particular…

Lo casual se funde con lo provocado. Hay una intencionalidad

manifiesta en los juegos cromáticos siempre presentes y en las

explosiones de luz que definen planos y direcciones, concen-

trando y distrayendo la atención en una tacita y divertida di-

námica…

Su trabajo de investigación y estética es serio, sensible y com-

prometido con una intención creadora…

El Color, las formas, las sombras

Page 27: Urbana#0
Page 28: Urbana#0
Page 29: Urbana#0
Page 30: Urbana#0

3 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | A R Q U I L E G A L

3 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Un día, hace ya mucho tiempo -era el verano de 1995- la consulta de un arquitecto conmovió nuestras

fragilidades intelectuales. Quería transformarse en empresario, utilizar las bondades de la nueva herramien-

ta del fideicomiso y que lo proveyéramos de un “pack”, con todos los documentos necesarios como para

poder iniciarse.

Hábil, inteligente y por sobre todo harto de los autoritarios comitentes que le habían tocado en suerte,

había logrado idear un sistema que según él, le permitiría alejarse de la pobreza y de la falta de trabajo

rentable.

Un lote excelentemente ubicado, incluyendo viuda dispuesta a canjearlo por un local y un departamento;

una empresa constructora dispuesta a realizar la obra percibiendo la mitad en dinero efectivo y el saldo en

metros; tres inversores interesados en hacer rentar sus ahorros, superando las miserables tasas bancarias

y por supuesto su propio proyecto, que hacía años venía perfeccionado, más sus cualidades y experiencias

como director de obra por administración.no podían fallar.

Repuestos del susto, sin experiencia práctica -aunque habíamos participado en la redacción de la ley- con

fundados temores de entregar un mamarracho, escasa bibliografía para estudiar y mucho, pero mucho es-

fuerzo, pudimos concretar el tan requerido “pack” con errores e inconsistencias, que aún hoy nos desvelan

a pesar de haber pasado 16 años.

Hoy, luego de tanto equivocarnos, tanto discutir, estudiar y practicar, rendimos un emotivo homenaje a las

víctimas de nuestra ignorancia, que en algunos casos -milagrosamente- terminaron bien parados y llama-

tivamente siguen siendo nuestros clientes.

De aquí en más, 15 consejos prácticos sobre fideicomisos inmobiliarios acompañados de un breve funda-

mento:

1 Sepa que es y para que sirve un fideicomiso: El fideicomiso es un contrato complejo. No tiene un fin en si

mismo, siendo tan solo una herramienta adaptable a innumerables situaciones y negocios que usted puede

utilizar en su beneficio. Piense en un martillo o en una tenaza e imagine si tuviera que enumerar sus usos,

virtudes y peligros.

2 Olvídese del contrato tipo: No hay dos fideicomisos iguales. Copiar, es peligrosísimo y máxime en un

contrato tan abierto y al que se sumará tanta gente, como por ejemplo, fiduciantes, fiduciarios, arquitectos,

constructores, beneficiarios, cesionarios y la AFIP.

Fideicomiso inmobiliario

Por Daniel E. Butlow (*)

Q u i n c e C o n s e j o s P r á c t i c o s

Cuando quieran saber, cuál es el nivel alcanzado por un arquitecto, abogado o escribano en materia de Arquitectura Legal, sólo basta con que le pregunten sobre fideicomiso.

Page 31: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 1COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 1

3 Acérquese al contrato final en forma cautelosa: Si aún no están ligadas todas

las voluntades, redacte previamente una Carta Intención, que lo ayudará a com-

prender, que es lo ya anudado y que no, para poder seguir adelante.

4 No es necesaria la escritura pública: Para redactar un fideicomiso inmobi-

liario, la ley 24.441, no exige escritura pública. Puede utilizar un instrumento

privado y luego, cuando ya estén limadas todas las asperezas y se llega al texto

definitivo, se procede a protocolizar.

5 No use croquis, sino anteproyecto: Lo más importante de un fideicomiso con-

siste en preveer que obra se va a realizar y como se va a distribuir. Un croquis,

es demasiado pobre como para que los derechos y obligaciones que se crean,

estén a resguardo. Confíe en un completo y bien desarrollado anteproyecto.

6 Transfórmese en un fiduciante especial: Si usted fue quien aportó las ideas

del emprendimiento, buscó y consiguió el lote, preparó a su riesgo la factibilidad

y el anteproyecto y logró o está por lograr las voluntades de los inversionistas,

se merece un premio. No elija ser fiduciario, sino el rol de fiduciante inversor

originante.

7 Evite ganar tiempo: Pierda un poco de tiempo en dotar a su fideicomiso

de un nombre y un CUIT, que le será requerido a futuro por el Registro de la

Propiedad Inmueble. No inicie los trámites municipales a nombre de los dueños

originales, porque les generará una responsabilidad indebida, frente a contra-

tantes (arquitectos, por ejemplo) y terceros.

8 Utilice una cuenta bancaria especial: En un contrato tan dinámico como el

fideicomiso, el fiduciario debe contar con la seguridad de que todos los aportes

queden debidamente registrados. No olvide, que el comprobante de depósito

bancario es suficiente recibo del aporte y el método más transparente y eficaz

de llevar una buena contabilidad. Los negros son buenos en el fútbol, pero no

en el fideicomiso.

9 Aproveche las ventajas impositivas: En los tiempos modernos ya no sirven

las enciclopedias vivientes y nadie sabe todo de todo. Hay grandes diferencias

en las normas impositivas cuando los beneficiarios son las mismas personas

que los fiduciantes y cuando no. Analice también la posibilidad de que todo se

maneje a través de cesiones de derechos.

10 A veces, dos fiduciarios : No es común, ni tampoco fácil, pero hay supuestos

donde dos grupos integran el conjunto de inversores y difieren en la confianza

hacia un fiduciario. En casos de necesidad, pueden nombrarse dos y encontrar

un sistema para desempatar sus decisiones.

11 No olvidar los contratos de proyecto y dirección y el de construcción: Mu-

chas veces, el esfuerzo por realizar un buen contrato de fideicomiso es tan

grande que se olvida de lo fundamental, es decir, que alguien muy claramente

contratado se ocupe del proyecto y de la dirección de obra y otro se ocupe de

la construcción mediante algún sistema que funcione.

12 Preveer el pago con unidades: Aunque jamás vaya a usarla, no deje de asentar

una cláusula que permita poder entregar unidades funcionales en pago de los

distintos gastos y honorarios que genere la construcción, administración y comer-

cialización del emprendimiento.

13 Fórmula para la resolución de controversias: Prevea ante quien se resol-

verán los conflictos que suelen ocurrir, pero antes de cambiar a la justicia ordi-

naria por una privada (Tribunales Arbitrales, Colegios Públicos, etc.) infórmese

sobre cuales son los honorarios, aranceles y procedimiento que deberá afrontar

por esta elección.

14 Cesión de derechos: Prepare cuidadosamente la posibilidad de ceder de-

rechos y distinga claramente el caso de los beneficiarios adquirentes del de la

condición de fiduciantes adherentes. Recuerde que la cesión es parecida a la

compra venta, pero sólo parecida.

15 Uruguay no es la Argentina : Si su fideicomiso tiene por objeto realizar un

emprendimiento en Uruguay (Punta del Este, Colonia, San Ignacio, etc.) tómese

tiempo para revisar las disposiciones que sobre fideicomiso rigen en este país

(ley 17.703 y decreto 516/003) y tenga muy en cuenta cual es el sistema para

exportar servicios profesionales de arquitectura desde la República Argentina.

Cada uno de estos 15 consejos pudo crearse recorriendo un largo camino de

errores, angustias, lágrimas y experiencias que nos ha tocado enfrentar a lo

largo de tanta cátedra, tantas conferencias y tantos asesoramientos en vivo.

Su finalidad, no es desanimarlo, sino por el contrario, animarlo a que use el

fideicomiso, pero mejor.mucho mejor.

(*) Abogado y profesor titular de las cátedras de Derecho de la Construcción,

Arquitectura e Ingeniería Legal, en las Escuelas de Posgrado de la Universidad

de Palermo y Belgrano, Buenos Aires, República Argentina.

Page 32: Urbana#0

3 2 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | U R B A N I S M O » P L A N I F I C A C I Ó N

Laila Robledo

Licenciada en Urba-nismo, integrante del equipo de asistencia técnica de la Fundación Metropolitana. Ha focalizado sus estu-dios en el tratamiento de Vacíos Urbanos en la Cuenca del Reconquista, a los efectos de contra-rrestar la fragmentación sociourbana.

Amelia Sardo

Tesista de la licenciatura en urbanismo (ungs). Analiza la Dinámica del crecimiento urbano en los litorales de los pequeños cursos de agua.

Con la inundación e m e r g e n l o s p r o b l e m a s u r b a n o s d e f o n d o

¿Qué falló? ¿Qué es lo que se “debe” desde el urbanismo? Esto sólo puede abordarse a partir del entendimiento de la ciudad como un sistema complejo. Desde esta base, se presentan algunas de las múltiples dimensiones de la problemáti-ca, al tiempo que se postulan acciones para su tratamiento, entendiendo la planificación urbana como política pública.

Las lógicas de ocupación del territorio desde la perspectiva histórica

En Buenos Aires, la falla histórica inicial se pro-duce al otorgarle a la ciudad un tratamiento primario basado en criterios estéticos y funcio-nalistas. Las instrucciones fueron las de una cuadrícula, sin que importara la topografía dentro de esas líneas rectas. Así, la situación que hoy se percibe como un problema aisla-

do, en realidad acompaña a la urbe desde su fundación. El proceso de crecimiento de la RMBA pasó por alto importantes cuencas hidrográficas como las del Reconquista, el Luján y el Ma-tanza-Riachuelo, cuyas subcuencas además recorren tanto la Provincia como la ciudad de Buenos Aires. En este marco, subyace la errónea idea de que el problema de fondo ha sido una ausencia de planificación, cuando en verdad, la forma de ocupación del territorio ha sido también producto de las corrientes de pensamiento de cada época. Precisamente, La Plata es la fiel expresión de los preceptos del higienismo del S. XIX, abocados a intervenir la ciudad a fin de lograr el triple objetivo del saneamiento, el orden y el ornato. Cuando Dardo Rocha en 1880 ordenó la construcción de La Plata, las escalas de densidad de población eran meno-

Cuencas Reconquista y Matanza-Riachuelo Cuencas de CABA

Por Laila Robledo y Amelia Sardo

A semanas de la inundación que afectó a Buenos Aires y La Plata, dejando un

saldo de más de medio centenar de muertos y pérdidas materiales que superan

los $4.000.000.000, los cuestionamientos se focalizan en los problemas urbanos

de fondo. Entre la urgencia y el dolor, la cuestión urbana se coloca en la agenda,

exhortando a la reflexión, no sólo acerca de qué ciudad se pretende, sino también

y fundamentalmente, sobre cómo la misma se planifica y se gestiona.

Page 33: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 3

Cuenca del Arroyo del Gato (Fuente: Departamento de Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNLP)

res que las actuales. Pedro Benoit tampoco imaginó códigos permi-sivos, precipitaciones de 300 milímetros en 6 horas, y construcciones habitadas sólo por inversiones especulativas. El crecimiento urbano y edilicio propició un aumento del Coeficiente de impermeabilidad y de escorrentía, superando el diseño original del sistema fluvial platense desde su época fundacional.

Superar viejos paradigmas implica comprender a la ciudad como una construcción social, sustentada a partir de las relaciones entre actores, que se producen y reproducen, en el marco de las transformaciones socio-económico-políticas.

En los ‘40 y ́ 50 se alentó el crecimiento en extensión de la ciudad a par-tir de normativas que permitieron loteos en zonas no aptas. El negocio de vender primero terrenos inundables y después realizar obras sobre ellos fue tan rentable, que se repitió en la totalidad de los arroyos que surcan la CABA y la RMBA.

En los ´90 se ocuparon indiscriminadamente los valles de inundación a partir de la construcción de urbanizaciones privadas, en aquellos már-genes de arroyos cuya ubicación previsible había sido hasta ese mo-mento el de villas y asentamientos.

La Plata (Fuente: CONAE Imagen de la ciudad antes y después del temporal)

Page 34: Urbana#0

3 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Actualmente se han logrado importantes avances en términos normati-vos, la Ley de Acceso Justo al Hábitat introduce herramientas concretas de políticas de suelo con las que el Estado puede capturar las plusvalías urbanas que él mismo genera, a los efectos de crear las condiciones que faciliten el acceso a la ciudad por parte de los sectores históricamente postergados.

Dimensión política institucional

La inundación vuelve a colocar en la agenda pública la cuestión urbana de fondo. Esto implica la profundización de la discusión sobre el futuro de la ciudad a partir de políticas territoriales de largo plazo. En este sentido, el gobernador Scioli reconoció que había que adaptarse al “gran crecimiento urbano y desarrollo a la nueva infraestructura de servicios públicos y a las necesidades hidráulicas, dada la realidad que puede tener cada casco urba-no y haciendo un relevamiento del potencial riesgo que puede haber”.Los problemas metropolitanos entonces se asoman como la punta de un iceberg ante desgracias y cuando la situación se encuentra al borde del co-lapso, tal es el caso del transporte, del estado del ferrocarril, de la saturación de los rellenos sanitarios de la CEAMSE; todos estos problemas demandan tratamientos que superen las concepciones cortoplacistas y sectoriales. En definitiva, requieren de una gestión urbana integral que necesariamente, coordine y compatibilice los diversos intereses, pero siempre a partir de los requerimientos de respuesta a necesidades colectivas. La Fundación Metropolitana trabaja para promover, acompañar y fomentar este proceso, buscando y facilitando los consensos necesarios.Imagen facilitada por Vecinos autoconvocados de B° Parque Jardín de José C. Paz

La lógica del mercado

De este modo, el problema de fondo ha sido la delegación de la cues-tión urbana al capital privado. En esa línea, el Estado acompañó ese proceso permitiendo que el derecho, o no, a la ciudad estuviese deter-minado por el precio del suelo. Décadas de sucesivas incongruencias llevaron a crear las condiciones para que cientos de miles de personas habitaran en terrenos inadecua-dos. La existencia de normas permisivas, la no aplicación de normas adecuadas, o bien, la falta de control y monitoreo de estas últimas, propició que los bajos inundables fuesen ocupados, y valorizados, a pesar de los efectos sobre peligrosidad y vulnerabilidad evidenciadas en cada inundación.

Loteo sobre Aº los Berros, Bº La Manuelita, San Miguel Prov. de Buenos Aires

Page 35: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 5

Lo técnico-político

Haciendo escaso honor a Carlos Matus, otro de los problemas que evi-dencian estas circunstancias es la escasa correlación entre lo técnico y lo político. Emerge la necesidad de potenciar las relaciones inter y transdiciplinarias para planificar lo urbano. Para citar un caso concreto: la comunidad científica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP había advertido sobre las inminentes inundaciones: “El sistema de evacuación de excedentes pluviales se presenta insuficiente aún para tormentas de baja intensidad”, alerta el informe. En este sentido, queda clara la necesidad de realizar obras de infraes-tructura, pero si éstas no se producen en coordinación con la comu-nidad científica, e incluyendo a la comunidad en general, la situación tenderá a agravarse.

Dimensión ambiental

Desde la perspectiva ambiental emergen otras cuatro cuestiones cen-trales que hay que dejar claras: 1 No está de más repetir, una y otra vez, que “las catástrofes naturales no existen: una catástrofe es la expresión social de un fenómeno natu-ral. Un terremoto en un desierto no es un desastre; tampoco lo es una inundación sobre una costa despoblada” (Brailovsky, 2010)2 Todo río o arroyo cava con sus crecidas un área llamada “valle de inundación”, que es la que vuelve a ocupar cuando llueve por encima del promedio. 3 En el AMBA no se cuenta con un sistema de espacios verdes y libres de escala metropolitana.4 El Río de la Plata está experimentando un incremento de su nivel medio, tanto por el aumento del nivel del mar, como por el cambio en la dirección de los vientos estacionales y el incremento del caudal de los tributarios principales que implican una mayor vulnerabilidad de la zona costera a las inundaciones. Dicha vulnerabilidad está determinada por el incremento progresivo de las recurrencias.

Lo que se puede hacer desde el urbanismo

Como se observa, las ciudades requieren de nuevos abordajes que con-templen la problemáticas de fondo. La ciudad requiere, por ende, de una planificación urbana como política pública. Esto significa que para “Hacer ciudad” se la deberá pensar primero como una totalidad, a Largo Plazo y en grande. Puntualmente, desde la perspectiva urbanística postulamos algunas pautas para abordar y encarar la problemática:

Elaborar, gestionar y ejecutar planes integrales el Ordenamiento Terri-

torial y Urbano, que incluyan tanto la dimensión económico-social como

la cuestión ambiental. Que se adapten a la realidad local de cada ciudad,

o municipio, pero siempre dentro de lógicas mayores y más complejas,

como son las cuencas.

Planificar la ciudad, considerando escenarios urbanos tendenciales

que incluyan la variable ambiental, el aumento del nivel del mar, contem-

plación de la topografía urbana, la previsión de cantidad de suelo y de

espacios verdes con capacidad absorbente. En definitiva, considerar su

capacidad de soporte.

Determinar los indicadores urbanísticos, la zonificación y las de uni-

dades de gestión, a partir del análisis de las condiciones ambientales

existentes expresadas en esa capacidad de carga.

Considerar que Hacer urbanismo implica una responsabilidad social. A

partir de las decisiones urbanas y de una visión sistémica pueden orien-

tarse los procesos de densificación, consolidación y expansión urbana de

forma selectiva.

Compatibilizar crecimiento y preservación mediante instrumentos de

planificación que orienten la gestión de la ciudad en un marco de sus-

tentabilidad ambiental. Esta última entendida partir de la perspectiva de

sistemas complejos.

Respetar las lógicas propias del sustrato físico generando espacios

verdes y libres que actúen como interfases de biodiversidad.

Realizar obras de infraestructura de escala urbana, acompañadas con

políticas de suelo.Interjurisdiccionalidad, Inter y transdiciplinariedad. La

ciudad no puede abordarse por la sumatoria simple de partes y el proble-

ma abarca más de una esfera disciplinar.

Socializar el conocimiento para el empoderamiento. El conjunto de la

población debe saber qué es lo que tiene que reclamar cuando se ve afec-

tado derecho a la ciudadanía. De otra manera, los ciudadanos quedan

invisibilizados.

Por último, es preciso conservar el Sentido común ¿De sirve una arqui-

tectura verde manteniendo la especulación inmobiliaria y sin un modelo

de crecimiento urbano? T

Page 36: Urbana#0

3 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA3 6 u R B a N a |

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

INDUSTRIALESCómo gest ionar áreas

Estrategias para el desarrollo económico local

por Guillermo Tella y Laila Robledo

uR Ba N i Da D e S | A R Q + A R T E » F O T O G R A F Í A

Page 37: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 7

El fuerte crecimiento de la actividad industrial de la última década estimuló la demanda de es-pacios para la radicación de industrias e indujo a muchos municipios a planificar la reactivación fabril. En esta línea, los parques industriales constituyeron una de las principales respuestas ofrecidas, no sólo en términos de economías de aglomeración, de competitividad y seguridad jurídica, sino también respecto de la dotación de servicios básicos de infraestructura y de la certificación ambiental que presentan.El logro de beneficios a largo plazo para un mu-nicipio, a partir de la localización de un parque industrial, depende de su capacidad de nego-ciación. El Arq. Norberto Iglesias, Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Urbanos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, señala que en el municipio de Malvinas Argentinas, al noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires, se llevó a cabo un convenio urbanístico con los gerenciadores del parque industrial para incluir una serie de operaciones urbanas financiadas por el propio sector industrial.En tal convenio, la industria fue eximida del pago de parte de las tasas municipales, a modo de crédito fiscal, y el municipio se reservó el derecho de cobrar impuestos por mejoras a los frentistas beneficiados por las obras que se rea-lizaran. El sector industrial recuperó rápidamen-te la inversión, obtuvo una buena localización y, a su vez, contribuyó con mejoras urbanas a su

Guillermo Tella *Arquitecto y Doctor en Urbanismo

entorno. El municipio, asumiendo su ubicación estratégica, lindera a uno de los corredores más importantes de la región y su larga trayectoria industrial, definió las reglas del juego en las ne-gociaciones de instalación de agrupamientos industriales dentro de su territorio.En este sentido, puede notarse como rasgo po-sitivo, que la instalación de parques industriales propicia la dotación de infraestructura en zonas donde antes no existían. En esta línea por ejem-plo, puede citarse el caso del Parque industrial Pilar, donde la mayor parte de los servicios urbanos que “llegaron” a la zona, lo hicieron luego de instalarse dicho parque.A su vez, los beneficios a largo plazo que im-plica las instalación de parques industriales se encuentran íntimamente ligados a la capacidad de los municipios de desarrollar e implemen-tar distintos tipos de herramientas de gestión, a su capacidad de negociación y a la voluntad política para la ejecutarlas. Al respecto, el Arq. Pablo Itzcovich, Director de Planificación Es-tratégica del Municipio de Morón, destaca que el municipio debe ejercer un fuerte liderazgo en este proceso, para garantizar la equidad de las políticas concertadas.La materialización de estos enunciados se pro-duce con la creación del Parque industrial La Cantábrica, en el Municipio de Morón donde se llevo adelante la recuperación productiva de un conjunto edilicio a partir de la negociación público-privada, y la suma de otros actores in-

A partir del intenso debate que disparó el proyecto de ordenanza dirigido a la

definición de un área industrial en la localidad de San Luis, provincia de Salta,

se presentan a continuación algunas reflexiones y tipologías de gestión de par-

ques y de agrupamientos industriales para una mejor toma de decisiones. Ante la

demanda creciente de espacios para el desarrollo de actividades productivas, mu-

chos municipios del país alientan la creación y ampliación de parques industria-

les. Sin embargo, la compatibilidad entre las lógicas empresariales y las locales

municipales ofrecen importantes dificultades a afrontar.

Page 38: Urbana#0

3 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

tervinientes como la Unión Industrial del Oeste, y universidades que han colaborado en los es-tudios de impacto ambiental.Para el Lic. Federico Fritzche, Investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, se trata de una experiencia que podría catalogarse como

un ejemplo de buenas prácticas. Según relata Fritzche, en La Cantábrica se ha logrado refun-cionalizar y orientar el desarrollo de las PYMES a partir de una serie de acciones eficaces tales como la selección de los proyectos planteados por cada PYME que quisiera instalarse en el parque, así como medidas que incluyen la capa-

citación de las mismas para aumentar su nivel de productividad. Ahora bien, existen diferentes experiencias de gestión asociada impulsada por los municipios: 1) parques industriales; 2) clusters y ecoparques; y 3) sectores pla-nificados. Veamos entonces sus rasgos distin-tivos y algunos casos de aplicación.

el crecimiento industrial en cifras

Los parques industriales constituyen un tipo de espacio productivo común, diferenciado del te-jido urbano en el que se insertan. Cuentan con infraestructura y servicios compartidos, son pla-nificados y gestionados en forma unitaria y es-tán destinados en exclusividad al uso industrial. El objetivo de esta modalidad de gestión es la generación de economías de escala para ofertar espacios y servicios específicamente adaptados a las necesidades de las industrias, minimizando las fricciones y conflictos territoriales con otras funciones urbanas.Estrictamente, según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI), el parque industrial es un terreno ur-banizado y subdividido en parcelas, conforme a un plan general, dotado de carreteras, medios de transporte y servicios públicos, que cuenta o no con fábricas construidas (por adelantado), que a veces tiene servicios e instalaciones comunes y a veces no, y que está destinado al uso de una comunidad de industriales.A su vez, la ONUDI distingue a las zonas indus-triales como “un simple solar reservado para la industria”, y a las áreas industriales como “un terreno mejorado, dividido en parcelas con miras a la instalación de industrias y que se ofrece a la venta o en alquiler”. Respecto de esta clasi-

ficación, Fritzche aclara que según la normativa argentina, un área industrial -denominada “Sec-tor Industrial Planificado”- puede convertirse en parque industrial luego de la adecuación de su stock de infraestructura para el cumplimiento de las condiciones establecidas.En términos de promoción, los gobiernos munici-pales tienden a concebir parques para captar in-versiones y generar empleo dentro de los límites de sus territorios, y en su localización se advierte una tendencia de concentración en rutas próxi-mas al corredor del Mercosur, para garantizar una buena inserción regional. Para su creación y posterior gestión, los parques industriales re-

Según el Ministerio de Industria de la Nación, existen en el país

280 parques industriales, mayoritariamente financiados con fondos

públicos, y otros 59 se encuentran en proceso de conformación.

En la última década se registró un importante aumento de la can-

tidad de empresas instaladas en parques industriales, que pasaron de

2.245 a 7.745, de los cuales el 90% corresponden a empresas pequeñas

y medianas.

En ese lapso, la cantidad de empleados pasó de 78 a 238 mil. Y el

sector manufacturero superó una retracción inicial para comenzar una

recuperación que lo llevó a un crecimiento interanual del 8,7 %.

Además del Fondo del Bicentenario, el gobierno nacional cuenta

con un programa de más de 8 mil millones de pesos para apoyar a

los parques industriales públicos y créditos con tasas bonificadas. El

ministerio de Industria ya relevó más de 400 proyectos de inversión

productiva presentados por cámaras empresariales de diversos sec-

tores, que buscarán financiamiento a través de este programa. El fi-

nanciamiento está destinado a todos los sectores y tipo de empresas,

a una tasa de interés del 9,9% anual fija en pesos y con plazo de hasta

5 años.

Acaba de lanzarse el Plan Estratégico Industrial 2020, que propone

crear un millón de puestos de trabajo, aumentar la inversión al 28%

y sustituir el 45% de las importaciones. De ese espacio participaron

más de 100 cámaras empresariales, 20 sindicatos, 20 universidades,

las 24 provincias, seis ministerios nacionales. Entre sus objetivos, se

plantea pasar del 24 al 28% de inversión y duplicar el PBI industrial,

para alcanzar en 2020 a 140 mil millones de dólares.

I La gestión de parques industriales

Page 39: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 3 9

quieren de la intervención de un grupo promotor y desarrollador, y pueden adquirir carácter oficial, privado o mixto: Parques Industriales Oficiales: son origi-nados por iniciativas de los gobiernos provincia-les y/o municipales. Parques Industriales Privados: son ori-ginados por iniciativas particulares, incluyendo modalidades cooperativas. Parques Industriales Mix-tos: son originados a partir de iniciativas articuladas entre sec-tores públicos y privados.La ONUDI también los clasifica de acuerdo con distintos crite-rios:a) Ubicación: urbanos; semi-urbanos o rurales.b) Tipo de actividad: es-pecializado: dedicado a un tipo, como el de Río Grande, en Tierra del Fuego, destinado a la industria electrónica; com-puesto: contiene actividades diversas no relacionadas entre sí, y auxiliar: integrado por un grupo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que trabajan para un gran establecimiento.c) y por último, de acuerdo al origen y motivación: parques de desarrollo o fomento de las áreas en donde se radican, de dispersión o relocalización, en los que se instalan pre-dominantemente establecimientos previamente localizados en otros lugares.Para la Ing. Mirta Díaz, ex Subsecretaria de In-dustria de la Nación, los parques industriales son pilares del crecimiento sostenible y motores del desarrollo económico y social de la región en la que se localizan.Considera que los parques industriales contribu-yen al fortalecimiento del perfil regional, gene-ran empleo formal y arraigo territorial, y agre-

gan valor a los encadenamientos productivos. Asimismo, le permiten a las empresas el uso de instalaciones comunes, simplifican procedimien-tos administrativos, impulsan la reducción de ta-sas municipales e impuestos, promueven mayor control y protección del ambiente, facilitan a las empresas la adecuación a la normativa vigente y favorecen el acceso a políticas de estímulo a

la industria.En consecuencia, los parques industriales deben entenderse como herramientas de fortalecimien-to de las cadenas de valor. Para el Lic. Horacio Roura, Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación, el municipio debe colaborar en la gestión de las empresas para lograr beneficios en todos los es-labones. Y agrega que toda ventaja competitiva debe permitir no sólo una mayor adaptación a las nuevas exigencias del mercado sino también una mejora en la calidad del producto final.

Sin embargo, sola la instalación de Parques In-dustriales no significa necesariamente la crea-ción de empleo o de desarrollo local. El éxito de algunos parques industriales no implica que cada municipio deba tener el suyo ni le asegura al mu-nicipio la adquisición de un perfil productivo. Al respecto, Federico Fritzche sostiene que:• un contexto metropolitano que evite la com-

petencia intermunicipal para la radicación de empresas;• una articulación de acuerdo a lógicas territoriales estratégi-cas, tales como los corredores productivos;• tener en cuenta las particula-ridades productivas y los acto-res existentes en las ciudades;• crear un nuevo tipo de ges-tión conformada por el Estado, las cámaras empresariales y los sindicatos, • y lograr intervenir y regular los distintos tipos de emplaza-mientos industriales dentro el territorio.Otro de los problemas en la ges-tión de los parques industriales radica en la imposibilidad de lograr efectos multiplicadores, y que esto se debe a la propia lógica de funcionamiento y de localización de los parques,

que no siempre tienen en cuenta las posibles ar-ticulaciones con el resto de los actores, tanto en términos de encadenamientos productivos, como de cooperación, regulación y planificación.

Los casos de aplicación

Los parques industriales ofrecen ventajas asocia-das al crecimiento de la productividad y del em-pleo. Tal el caso del parque industrial de la Ciu-dad de Rafaela, provincia de Santa Fe, situado en el corazón de la cuenca lechera más grande

Page 40: Urbana#0

4 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

de la región, que se destaca por sus producciones láctea y metalmecánica. En este contexto, el parque industrial se ha expandido mediante la creación del Parque de Actividades Económicas y del Instituto Técnico, destinado a la formación de recursos humanos especializados.En la localidad de José León Suárez, del municipio de San Martín, donde en 1993 cerró sus puertas la fábrica textil de casimires Spencer, hoy se encuentra en plena expansión un polo productivo: el Parque Suárez. Se trata de cinco hectáreas en las que funcionan 14 pequeñas empresas, que se juntaron para dividir costos de servicios y, al abaratarlos, cada una sumó eficiencia. Una fábrica de zapatos de seguridad, otra de pinturas para la industria gráfica, otra de herramientas para máquinas, una de recuperación de films de polietileno y una productora de acrílicos para uso dental, for-man parte del emprendimiento.Por otro lado, en la Ciudad de Salta se creó un ente autárquico para reimpulsar el parque industrial, a partir del ordenamiento y desarrollo de las empresas que lo componen en función de: 1) un plan de normaliza-ción que tienda a la regularización administrativa de las empresas, y 2) un plan de desarrollo productivo, donde confluyen acciones y estrategias

tales como: la implementación de un sistema informático del parque, el desarrollo de obras de infraestructura, la creación de observatorios de mer-cados e inteligencia tecnológica, la formación de aglomerados productivos, el relevamiento de perfiles para capacitación y la vinculación entre escuelas y empresas.En 1997 la Unión Industrial del Oeste, la Municipalidad de Morón y el go-bierno provincial aunaron esfuerzos para crear un ente tripartito encargado de administrar y gestionar el Parque Industrial La Cantábrica, situado en el predio de la antigua metalúrgica homónima, cuyo cierre dejó en desuso una monstruosa estructura. Los primeros pasos fueron: 1) la adjudicación de las naves industriales a las empresas en carácter de comodato para su reci-claje, y 2) la construcción de infraestructura común para el funcionamiento del parque, que fueron solventados con recursos del sector privado.Las empresas construyeron y reciclaron sus plantas industriales, mejoraron la organización de la producción, implementaron nuevos procesos, certifi-caron estándares de calidad y cumplieron con normas ambientales. Se llevó a cabo mediante procesos participativos, a fin de incrementar la capacidad de gestión para la ejecución de los distintos programas de intervención.

Vulnerabilidades

del modelo de gestión

Se tiende a establecer una fuerte competencia entre muni-

cipios por la atracción de inversiones.

Los municipios suelen carecer de suelo disponible para su

localización y/o de infraestructura y servicios urbanos básicos

para su funcionamiento.

En determinadas áreas, el incremento de los niveles de

congestión vehicular genera externalidades negativos que le

restan eficiencia y competitividad.

Los procesos de vandalización y de deterioro ambiental de

ciertos sectores de la ciudad condicionan sus posibilidades

de gestión y desarrollo.

Dificultades para instalar procesos asociativos público-

privados y/o entre privados limitan todo proceso de geren-

ciamiento.

Fortalezas

del modelo de gestión

Los parques industriales constituyen herramientas de for-

talecimiento de las cadenas de valor y de los vínculos entre

los diferentes actores.

Ofrecen seguridad jurídica en el otorgamiento de permi-

sos para las operaciones industriales y certidumbres en la

propiedad de la tierra.

Cuentan con facilidad de acceso a las principales vías de

comunicación y con dotación de servicios básicos de infraes-

tructura.

Desarrollan un sistema de gerenciamiento estratégico in-

tegral para su posicionamiento competitivo y obtención de

beneficios impositivos.

Generan una administración interna que garantiza el

mantenimiento permanente de la infraestructura y el cumpli-

miento de la reglamentación ambiental.

Fortalezas y vulnerabilidades en la gestión de parques industriales

Page 41: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 1

Page 42: Urbana#0

4 2 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Los clusters y ecoparques definen un modelo de gestión de agrupamientos industriales que, por su disposición, potencian las economías re-gionales, incrementan su poder de negociación y fomentan la interacción entre actores.Un cluster puede definirse como un conjunto de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica delimitada e interrelacionadas con núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interacti-vo en torno a mercados, tecnologías y capitales productivos.En este sentido, el sistema de industrial de un cluster se encuentra definido por su funciona-lidad. De este modo, se plantea que el sistema industrial se define a partir de varios tipos de re-laciones entre los actores/firmas que lo integran, incluyendo relaciones de compra-venta, compe-tencia y cooperación, así como la circulación de información, experiencias y conocimiento a tra-vés de canales formales e informales.Para el Lic. Horacio Roura, son el resultado de un Estado que apoya la vinculación entre siste-mas productivos. En el país existen 70 clusters, orientados a economías regionales, de los cuales sólo una tercera parte se concentra en las provin-cias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.La gestión consiste en generar vínculos funciona-les y acuerdos entre organismos o instituciones públicas y privadas, tal como: consorcios que brinden servicios reales (relativos a las tecnolo-gías que se aplican, la capacitación de trabajado-res, etc.), centros de investigación especializada, cooperativas de crédito e instituciones de incen-tivo a la integración empresaria. De modo que las pequeñas y medianas empresas constituyen el motor que hace funcionar al cluster: en la actualidad se han convertido en los actores más importantes en la demanda de empleo.Uno de los principales factores que afectan a las condiciones de calidad de vida de las ciudades es la presencia de muchas de las infraestructuras

industriales. La contaminación del ambiente, la congestión de tránsito, el deterioro de las calza-das y problemas sociales asociados al desempleo son algunos de los efectos que se evidencian. En respuesta a ello nacen los ecoparques o parques industriales sostenibles, que conforman una co-munidad de empresas que cooperan asociativa-mente a favor de la mejora de las condiciones sociales y ambientales de su entorno.Este concepto está basado en las directrices de la ecología industrial, que promueve la creación de industrias ecoeficientes o ecoindustrias. Arti-culadas entre sí y en colaboración con la admi-nistración local, generan un modelo de actividad sostenible: comparten bases de datos, recursos humanos, tratamiento de residuos, provisión de energía, etc., para optimizar resultados, incre-mentar competitividad y reducir impactos am-bientales.Si bien este tipo de parques en el país se en-cuentra aún en una etapa temprana, ha venido tomando importancia creciente con el desarrollo de proyectos innovadores, tal como los parques ecovirtuales, donde la concentración geográfica no resulta ser un factor imprescindible sino que, por el contrario, constituye una oportunidad para que más empresas puedan articularse a la dis-tancia con el flujo de recursos.Las ventajas de los clusters y ecoparques son más que convincentes, se trata de una forma de gestión en la que prevalece la cooperación y la articulación de los encadenamientos producti-vos. Sin embargo, no se trata de una de produc-ción que se encuentre altamente promocionada. Para Fritzche esto es así porque durante décadas, fundamentalmente durante los ´90, lo que se promovía desde era la competencia, y que por lo tanto se trata de una cuestión cultural que es preciso modificar.El carácter novedoso de este tipo de gestión posee justamente ventajas en términos de ge-neración de innovaciones para las PyMEs, ya que

II la gestión de clusters y ecoparques

mientras la gran empresa tiene una mayor capa-cidad para generar innovaciones en función de su propia organización interna, la pequeña em-presa, aquejada de numerosas limitaciones para innovar de forma aislada, es más dependiente de esa red de relaciones que teje con el entorno para avanzar en el camino de la innovación

Los casos de aplicación

En la provincia de Santa Fe se destaca el área industrial Las Parejas, que actualmente insu-me una superficie de 95 hectáreas, donde fun-cionan más de 100 establecimientos y trabajan cerca de 2 mil personas. Es un claro ejemplo de articulación entre parque industrial y sector planificado. Cuenta con cuatro grandes sectores industriales muy marcados; a) la fundición, que provee piezas a la industria agrícola, autopartes y del petróleo; b) las maquinarias agrícolas; c) las piezas y componentes de agropartes; y d) el sector de remolques.Este sector atiende amplias demandas del sec-tor agropecuario: sembradoras, fumigadores, tractores, acoplados, maquinarias para el forra-je y otras maquinarias de uso agrícola, cubrien-do todo el espectro agrícola-ganadero. En tal sentido, ha sido designada como la “Capital de la pequeña y mediana empresa agroindustrial”. Genera de este modo una economía de red que permite una mayor capacidad de innovación, de absorción y de difusión de nuevas tecnologías. En el país funciona una “Red de Agencias de Desarrollo Regional”, que es una plataforma institucional impulsada por el Ministerio de In-dustria de la Nación destinada a facilitar la vin-culación entre pequeñas y medianas empresas. Es un espacio público-privado que opera sobre la base de la cooperación y el cofinanciamiento interinstitucional. A partir de la red se imple-mentan dentro del entramado productivo dis-tintos programas de identificación de singulari-

Page 43: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 3

dades y necesidades que tienden al desarrollo económico tanto regional como sectorial.En Europa se ha desarrollado recientemente el denominado Proyecto Ecopadev, un con-sorcio conformado por trece agentes locales (organismos gubernamentales, gestores de par-ques, centros de investigación, universidades), que tiene el propósito de generar una gestión sostenible del entorno natural, el reciclaje de residuos y la prevención de la contaminación. Además, este proyecto ofrece diferentes com-ponentes: La reducción del consumo de agua, de resi-duos sólidos y de contaminantes. La creación y gestión de incubadoras de em-presas (business incubators). La planificación de infraestructuras de acuer-do con el crecimiento del parque. La generación de cadenas de intercambio de subproductos entre empresas. La participación pública para el impulso de

políticas de desarrollo sostenible. La articulación con universidades para pa-santías, cursos y empleos estivales. El impulso a jornadas de puertas abiertas de intercambio con la comunidad.

Por otro lado, el Parque Ecológico Indus-trial Fairfield (Baltimore, Maryland) crea un proceso industrial de “circuito cerrado” con: a) programas de prevención de la contaminación, b) tecnologías ambientales innovadoras inte-grativas, c) redes empresariales, d) articulacio-nes estatales y locales fluidas, e) promociones fiscales, f) diseño de gestión estratégica. Y el Ecoparque Riverside (Burlington, Vermont) desarrolla proyectos que integran energía de biomasa, tecnologías vivas y agricultura urba-na.Otro ejemplo interesante es el Ecoparque In-dustrial de Brownsville (Texas), que cuenta con: a) un enfoque regional de intercambio de

materiales, que incluye conexiones con peque-ñas empresas y con campos agrícolas; y b) una base de datos de procesos industriales de iden-tificación entre empresas existentes y aquellas potenciales. Y en Canadá, el Ecoparque In-dustrial Burnside (Halifax, Nova Scotia) im-pulsa acciones multidisciplinarias e interinstitu-cionales de investigación y de educación dentro del propio parque industrial existente.Se trata de diversos abordajes de una misma problemática. El Parque industrial de Tec-nologías Sostenibles (Cape Charles, Virgi-nia) ofrece vínculos de ecología industrial, tales como: agua reciclada y paneles fotovoltaicos que convierten la luz solar en electricidad. Y, finalmente, el Parque de Tecnologías Am-bientales Civano (Tucson, Arizona) incorpora centros de actividades recreativas, campo de golf, edificios “verdes”, rutas escénicas, tecno-logías sostenibles, purificación de aguas resi-duales y calen tadores solares pasivos.

Vulnerabilidades

del modelo de gestión

Si bien existe interés manifiesto, el sector empresario suele

encontrar dificultades y resistencias para poder proceder a la

actualización tecnológica.

Algunas áreas urbanas ofrecen condiciones insuficientes

para crear polos tecnológicos con la necesaria atractividad

territorial que el modelo requiere.

Predominan aún miradas contrapuestas respecto de la

incidencia directa de la problemática ambiental sobre la ren-

tabilidad de las industrias.

El cambio frecuente de reglas de juego en los gobiernos

locales suele afectar la continuidad de las políticas y el senti-

do de apropiación de estos proyectos.

Los precios del suelo, los costos ambientales y la ausencia

de liderazgos suelen inducir a un desarrollo económico de

carácter insostenible.

Fortalezas

del modelo de gestión

Mediante estos mecanismos asociativos se potencian las

economías regionales y se fomenta la interacción entre acto-

res públicos y privados locales.

Este agrupamiento estratégico promueve la mejora am-

biental de las empresas y facilita el acceso a fuentes de finan-

ciamiento externas.

La gestión coordinada entre empresas incrementa el po-

der de negociación y permite gestionar beneficios tributarios

e incentivos económicos.

Promueve el apoyo de organizaciones relacionadas con la

innovación tecnológica, mejorando los procesos desarrolla-

dos por las empresas.

Potencia, además, la creación de incubadoras de empresas

y la generación de cadenas de intercambio de subproductos

derivados.

Fortalezas y vulnerabilidades en la gestión de clusters y ecoparques

Page 44: Urbana#0

4 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Los denominados “Sectores Industriales Planifi-cados” son impulsados principalmente desde la iniciativa pública y pueden implementarse desde la gestión oficial o combinada. Se concentran dentro de un perímetro delimitado a tal fin -den-tro del tejido abierto de la ciudad-, garantizando la favorable articulación de la propia actividad industrial con los restantes usos del suelo. Y a su vez cuentan con infraestructuras y equipa-mientos que permiten optimizar la radicación y ordenar su distribución territorial.Esta forma de agrupamiento resulta una herra-mienta óptima para fomentar el asociativismo empresarial y el apoyo a las pequeñas y me-dianas empresas, de cara a las mejoras de sus procesos de producción, a la incorporación de valor, a la reducción de costos de infraestructura y servicios, y al incremento de las fuentes de tra-bajo. Sólo en la provincia de Buenos Aires existen 61 agrupamientos industriales de este tipo, que concentran a 1600 pequeñas empresas y gene-ran 42 mil puestos de trabajo.Al respecto, el Dr. Horacio Bozzano, Coordi-nador del Programa “Lugar Innova” y Miembro de la Red Latinoamericana “Territorios Posi-bles”, sostiene que los instrumentos de política

industrial deben orientarse claramente hacia la consolidación de las fortalezas “intra-firmas” y hacia los eslabonamientos de pequeñas empre-sas locales, más que a generar oportunidades emergentes para las grandes empresas del Mer-cosur. De este modo se evitaría una caer en una “pseudo-atractividad” territorial.La planificación a largo plazo sobre los eslabones de la cadena de valor puede advertirse dentro del “Programa Nacional de Parques Industriales en el Bicentenario”, impulsado por el Ministerio de Industria de la Nación, que consiste en el apo-yo financiero no reintegrable para obras de in-fraestructura interna. Y está inicialmente dirigido a un determinado conjunto de agrupamientos: Albardón y San Martín (San Juan); Laprida, Co-ronel Suárez y Trenque Lauquen (Buenos Aires); Bigand, El Trébol, Las Parejas, Sunchales, Rafae-la, Tecnológico del Litoral Centro y Carcarañá (Santa Fe); Viale y Seguí (Entre Ríos); Puerto Tirol (Chaco); Villa María, La Laguna y General Deheza (Córdoba); Luis Beltrán (Río Negro) y Lules (Tu-cumán).El programa tiene también por objetivo asistir con créditos blandos no sólo a las pequeñas empresas ya instaladas que necesiten ampliarse

III la gestión de sectores planificados

sino también a aquellas que busquen radicarse. En consecuencia, el modelo de gestión basado en la conformación de Sectores Industriales Planificados dentro del tejido urbano de la ciudad permite: optimizar la dotación de infraes-tructuras, mejorar la eficiencia de las empresas, potenciar las sinergias derivadas de la locali-zación común, incentivar el agregado de valor, generar empleo genuino y afianzar el desarrollo industrial regional.

Los casos de aplicación

Con el propósito de reequilibrar el crecimiento de la ciudad y contener a nuevas actividades produc-tivas y de servicios, se ha planteado en el marco del Plan Estratégico Lobos 2020, en la ciudad de Lobos (provincia de Buenos Aires), un sector planificado denominado “Vidriera de Lobos”. Está situado en el cruce de carreteras de acceso y permite alojar a establecimientos de envergadu-ra. Se define por un polígono triangular con un cateto curvilíneo, estructurado por una arteria-parque central a la que se vuelcan las fracciones frentistas. Y otra serie de parcelas están ubicadas en forma radial sobre el arco de la “Vidriera”.

Page 45: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 5

los desafíos a afrontar

A partir de lo expuesto, queda en evidencia que la planificación de aglo-

meraciones industriales (parques, áreas y zonas) sin articulación ni acciones

coordinadas entre los gobiernos locales y con el nivel provincial, pierde

eficiencia y competitividad. Dado que los procesos económicos no recono-

cen límites jurisdiccionales para su despliegue, resulta necesario entonces

pensar en políticas de desarrollo industrial que no partan del planeamiento

físico del territorio (parques industriales, edificios para incubadoras, etc.)

como única posibilidad de atraer inversiones al ámbito local.

En este sentido, la promoción de aglomeraciones industriales planificadas

en toda la extensión territorial de la región sin distinción de funciones entre

sí, fomentaría la competencia entre municipios por un mismo mercado de

empresa. Ante la ausencia de políticas industriales metropolitanas articula-

das, se debe tender a la mejora de la competitividad sistémica de la región

en su conjunto. De manera que los desafíos que deben afrontar a futuro de

los agrupamientos industriales son:

Promover la instalación, ampliación o modernización de industrias con

una radicación ordenada y en armonía con el ambiente.

Alentar la capacitación de recursos humanos y el crecimiento del em-

pleo local mediante acciones comunes coordinadas.

Fortalecer los mecanismos de comunicación entre actores de modo de

consolidar el encadenamiento productivo regional.

Integrar las formas tradicionales de gestión con las nuevas, de carácter

asociativo, dentro de un sistema coherente y dinámico.

Para el Dr. Horacio Bozzano suele omitirse la territorialidad en la elabo-

ración de una política industrial. Con lo cual, debe generarse una política

territorial para la industria que se articule con el perfil dominante de cada

región. Esta política debe encontrar las espacialidades más ventajosas para

cada territorio en reestructuración. Esto implica el apoyo a aquel microe-

mpresariado que no acarrea conflictos con el barrio donde se instala, en

lo relativo a la oferta de espacio para la expansión de sus procesos pro-

ductivos.

También debe considerarse la posibilidad de profundizar la experiencia de

incubadoras de microempresas, para los casos de empresarios con dificul-

tades de espacio para la realización de procesos productivos dentro de su

propiedad. Finalmente, debe impulsarse la concreción de parques industria-

les en aquellos municipios con mayor trayectoria productiva, aprovechando

Vulnerabilidades

del modelo de gestión

Más del 80% de los establecimientos industriales se en-

cuentran localizados fuera de las áreas industriales planifica-

das reconocidas por la legislación.

La inserción de sectores industriales dentro de la trama

abierta de la ciudad tiende a generar ciertas fallas operativas

en la cadena de valor.

En general, existen notorias diferencias entre los sectores

planificados y aquellos lugares con mayor atractividad terri-

torial para la localización industrial.

Tienden a aparecer problemas complejos de vinculación

funcional entre las dinámicas propias de la industria y las

restantes actividades de la ciudad.

La mano de obra calificada necesaria para la actividad no

suele encontrarse en torno a la ciudad de pertenencia, sino

que debe recurrirse a contrataciones externas.

Fortalezas

del modelo de gestión

Los sectores planificados brindan una dotación de infraes-

tructura básica que facilitan la concentración de recursos, de

servicios y de oportunidades.

La definición de un perímetro delimitado garantiza la pro-

tección recíproca entre la actividad industrial y los restantes

usos del suelo en la ciudad.

Posibilita una mayor complementariedad productiva entre

empresas, favoreciendo la internalización de efectos externos

desaprovechados.

El desarrollo de este tipo de economías en red permite una

mayor capacidad de innovación, de absorción y de difusión

de nuevas tecnologías.

Asimismo, el agrupamiento resulta propicio para el acceso

a políticas de estímulo a la industria y para el emprendimien-

to de acciones asociativas.

Fortalezas y vulnerabilidades en la gestión de sectores planificados

Page 46: Urbana#0

4 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

las ventajas comparativas que suponen la proxi-

midad a cuencas de empleo existentes.

En consecuencia, para gestionar áreas industriales

se requiere del diseño de estrategias que promue-

van el desarrollo local y mejoras en términos de

cantidad y calidad de empleo a partir de una serie

de acciones que no sólo se encuentren planteadas

en términos de las economías de aglomeración,

y de mayores condiciones de competitividad sino,

fundamentalmente, de mecanismos asociativos

que fomenten la interacción articulada entre ac-

tores públicos y privados. T

* Guillermo Tella es Arquitecto y Doctor en Urbanismo. Ha completado un Programa Posdoctoral en la Universidad Nacional de Córdoba. Es Coordinador de la Licencia-

tura en Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Profesor Regular de Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Palermo. Ha publicado

numerosos libros sobre los procesos de transformación metropolitana y fue Coordinador Ejecutivo de los Planes Estratégicos de los municipios de Lobos y de Balcarce de

la Provincia de Buenos Aires. +info: www.guillermotella.com

Consideraciones para una buena gestión

Construir fuertes liderazgos que motiven a las diferentes empre-

sas a la participación en la conformación de relaciones asociativas de

mutua cooperación.

Crear alianzas estratégicas con centros de innovación y desarrollo,

con la finalidad de proporcionar capacitación a operarios, técnicos y

funcionarios.

Identificar las líneas de inversión a potenciar en cada agrupa-

miento en función de los grados de desarrollo, de maduración y de

trayectoria registrados.

Generar espacios de articulación entre empresarios y funciona-

rios, así como jornadas de puertas abiertas para la articulación con

la comunidad.

Promover el acceso conjunto a políticas de estímulo a la industria,

tales como: exenciones fiscales, créditos blandos, obra pública, previ-

siones ambientales.

Diseñar estrategias que permitan una adecuada integración de los

parques industriales con tecnologías de punta y el desarrollo sosteni-

ble.

Exigir continuidad efectiva en las reglas de juego, seguridad jurídi-

ca en el otorgamiento de permisos y certidumbres en la propiedad de

la tierra.

Desarrollar un sistema de gerenciamiento integral para su posi-

cionamiento competitivo y para el mantenimiento permanente de la

infraestructura interna.

Aprovechar las ventajas comparativas que suponen la proximidad

a las cuencas de empleo y subempleo con niveles de calificación me-

dios y altos existentes.

Articular con el gobierno local el atractivo territorial para la locali-

zación industrial y garantías en el cumplimiento de las disposiciones

ambientales.

Nota: Versión adaptada de: Tella, Guillermo y Robledo, Laila. (2011), “Gestionar áreas industriales: Estrategias para el desarrollo económico local”. En: Buenos Aires, Revista Mercado y Empresas para Servicios

Públicos Nro. 64, Ed. IC Argentina, pp. 38-47 / Buenos Aires, abril 2013

Page 47: Urbana#0

GU

ÍA D

E P

RO

VE

ED

OR

ES

DE

SA

LT

A > a vuelta de página

CULTURA | TURISMOA R T E S V I S U A L E SG A S T R O N O M Í AA R Q U I T E C T U R AP U B L I C A C I Ó N B I M E S T R A L

Page 48: Urbana#0

4 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

ABERTURAS

ABERTURAS AMERICALeguizamón 1023 -Salta Cap.Telefonos: 0387-4214536

CORRALON EL AMIGO Av. Chile 1450 - Salta Cap.Telefonos: (0387) 4231235Sitio Web: www.elamigo.com.ar

CRISTALIZANDO S.A Pellegrini 702 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4237777Sitio Web: www.cristalizandosa.com.ar

ABERTURAS DE ALUMINIO

CASTELLANIAv. Chile 1243 -Salta CapitalTels: (0387) 4234500/55 - 4212929 Web: www.castellanividrios.com.ar

ELEMNOR S.R.L Virgilio Tedín 940 -Salta CapitalTelefonos: 0387-4232002Web: http://www.elemnorsrl.com.ar

M & M ALUMINIO San Juan 1601 bis -- Salta CapitalTelefonos: 0387-4316509

ABERTURAS METALICAS

ABERMETAv. Suiza 474 - Bº Morosini - Salta CapitalTelefonos: 0387-4237864

HB CONSTRUCCIONES Av. R. Durañona 985 - Salta CapitalTelefonos: 0387-154190819

LEON VIDRIOS Mendoza 910 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4214437 - 4210344

SUPERMAT Pellegrini 445 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216000

ACERO INOXIDABLE

METAL NOA SRLAv. Palacios 2242 - Salta CapitalTelefonos: TEL 0387 4270057 TEL/FAX 0387 4271336

ACRILICOS

COLORCRILLas Heras 1241 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4398085

AIRE ACONDICIONADO EQUIPOS E INSTALACION

ACCLIMATARELeguizamón 1720 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4218099Sitio Web: www.acclimatare.com.ar

CANDY 10 de Octubre 444 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4212983

DENKI INGENIERÍA S.R.L Concesionario oficial Carrier Vte. López 315 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4223495

ING. ALDO AUGUSTO BINDA Dean Funes 348 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4310136

ALAMBRES

ACERLOTLeguizamón 1450 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315599

PROMET Av. Chile 1680 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4237831 / 0387-4234050 / 03874237800

TODO ALAMBRES Jujuy 599 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4311111

ALAMBRES FÁBRICAS

ALAMBRARZabala 410 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4262676

ALARMAS

ALBIEROVirrey Toledo 874 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4218800Sitio Web: www.albieroseguridad.com.ar

ARGOSAv. Virrey Toledo 250 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216060

CDC SEGURIDAD MONITOREADA Zuviria 255 - Local 13 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4313883 / 0387-154045483

DINELEC Urquiza 1402 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4313914Sitio Web: www.dinelec.com.ar

ELITE Av. Sarmiento 1089 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4228989 / 0387-4214127

GAVENDA SEGURIDAD Pje. Outes 51 - Salta - San LorenzoTelefonos: 0387-4922458

ARENADO

ARENADOS SALTAEmma Sola de Solá 107 Bº Don Emilio - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4272506

ARENERA RAV S.R.L Mar Baltico 1305 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4272230

ARIDOS

ACHAVAL MOYANO Los Tucanes 1825 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4343339

ARENADOS SALTAThomas Ryan 1380 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4235728

ARIDOS CANDELA Leguizamón 1360 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-154027101

EL VALLENAR ARIDOSJulio J. Paz 2660 - Va. Lavalle - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4393532

ING. MEDINA S.A. Dean Funes 2401 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4393578

PLANTA ING. MOYANOLos Tucanes 1825Bº Solis Pizarro - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4342139

RENE ELADIO VALDEZ S.R.L Av Capitán Méndez 375 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4240441

ASENSORES - AUTOELEVADORES

CEMIKRON ASCENSORES Av. Asunción 679 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4285477

VIOBAL S.R.L. Florida 1123 - Salta - CapitalTelefonos: 0054387-4235883

BOMBAS - MOTORES

GOMEZ ROCO Y CIA. S.R.L. La Rioja 834/42 - Salta - CapitalTels.: (0387) 4213669 / 4310968Sitio Web: www.gomezroco.com.ar

ING. RAMON RUSSO Catamarca 155 - Salta - CapitalTels.: (0387) 431 4625 / 421 0727Sitio Web: www.ramonrusso.com

SALTA PERFORACIONES Av. Paraguay 2558 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4271259

CAÑOS ESTRUCTURALES

ACERLOTLeguizamón 1450 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315599

CAÑOS Y TUBOS

DUCTOS SA Av. Paraguay 1246 - Salta - CapitalTels.: (0387) 496 0874 / 496 0858

PROMET Av. Chile 1680 - Salta - CapitalTels.: (0387) 423 7831 / 423 4050 / 423 7800

TUBONORAv. Tavella 2750 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4310777

Page 49: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 4 9

CARTELES SEÑALECTICA

AQUINO LETREROSRioja 1444 - Salta - CapitalTels.: (0387) 422 2632 / cel. 155836436

BARZOLA LETREROS LUMINOSOS Córdoba 1853 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4231531

BORM Dean Funes 929/990 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4311721

BUSINESS CARTELERIA La Rioja 862 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4313101

COPY SHOW Mitre 424 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4213030

D SANTOSBuenos Aires 900 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4236665

FUSION 20 de Febrero 174 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4227956

GIGANTOGRAFICAUrquiza 957 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4227230

INDUSTRIA CRAYON S.R.L. : Pellegrini 664 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216383

PIXEL Pellegrini 915 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4010408

POSTERS Adolfo Güemes 480 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315838

CASILLAS PARA OBRAS Y RURA-LES

CASILLAS DE SALTAPje. Abreu 2295 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4316969

CEMENTO

CORRALON 20 DE FEBREROO’Higgins 973 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4319099

CORRALON DEL NOA Av. Chile 1296 - Salta - CapitalTels.: (0387) 423 4700 / 423 4800

CORRALON EL AMIGOAv. Chile 1450 - Salta - CapitalTelefonos: (0387) 4231235Sitio Web: www.elamigo.com.ar

SANSONE MATERIALES Av. Virrey Toledo 753 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315063

CEMENTOS ESPECIALES PEGA-MENTOS

PINTURERIA AMERICA SALTALeguizamón 920 / 960 Salta - CapitalTelefonos: 0387 - 4211222 Pedidos Fax: 0800-8881577

CERAMICAS FABRICAS

CERAMICA ANDINAAv. Tavella y Camino a la Isla - Salta Cap.Telefonos: 0387-4353030Sitio Web: www.ceramicaandina.com.ar

CERAMICA DEL NORTE S.A. SALTAAv. Artigas 252 - Salta - CapitalTels.: (0387) 428 0680 / 428 0681Web: www.ceramica-del-norte.com.ar

CERAMICOS Y MOSAICOS

EMI SRLCorrientes 1315 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4262553Sitio Web: www.emisrl,com.ar

SUPERMAT Pellegrini 445 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216000

CERRAJERIAS

CABRERAO’Higgins 409 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4317022

CERRAJERIA ANDINA Av. Reyes Católicos 1540 Salta - CapitalTels: 0387-4398548 / 0387-154889088

SAN LUIS Islas Malvinas 220 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4318291

SISTEM LOCK San Luis 650 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4217269

CHAPAS

ACERLOTLeguizamón 1450 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315599

PROMET Av. Chile 1680 - Salta - CapitalTels: (0387) 423 7831 / 423 4050

CHAPAS CORTES DOBLADOS Y PLEGADOS

PLEG METAL SAAv. Ex Combatientes de Malvinas 6020 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4290030

CIELORRASOS

AISLACIONES Y CIELORRASOSAdolfo Güemes 369 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4223008

COMPUTACION

EXPRECTO COMPUTACIONFlorida 55 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4312846Sitio Web: www.expectro.com.ar

MIGUEL LLAO Balcarce 308 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4312367

NANO BYTE Dean Funes 351 - Salta - CapitalTels: (0387) 431 9403 / 431 3318Leguizamon 461 - Salta - CapitalTelefonos: (0387) 431 9403

CONSTRUCCIÓN EN SECO

CASTELLANI VIDRIOS Av. Chile 1243 - Salta - CapitalTels: (0387) 4234500/55 - 421 2929431 2660 - 423 3337

CONSTRUCTORA Y URBANIZA-DORA Rivadavia 234 OF A PB - Salta - CapitalTelefonos: 0387 4319685Web: www.constructorasalta.com

SALTAPOR J. M Leguizamón 1946 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4311088

CONSTRUCCIONES ELECTRICAS

ING. PABLO MARTOSAv. José Artigas 124 - Salta - CapitalTels: (0387) 428 3209/ 428 3055/ 428 2672

KUO Pje. Miguel Araoz 268 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4262872Sitio Web: www.kuosrl.com.ar

METALNOR S.R.L. Av. Chile 1449 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4231751Sitio Web: www.metalnorsrl.com

OIEL S.R.L. Coronel Suarez 271 - Salta - CapitalTelefonos: Tel. (0387) 431 0996 y Rot Fax (0387) 4311206

ZORICICH CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS Av. Tavella 2730 - Salta - CapitalTels: (0387) 423 5417 / 423 0604Sitio Web: www.construirnoa.com.ar

CONSTRUCTORAS

AGUIAR Y ASOC. INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA Sgo. del Estero 530 PA - Salta - CapitalTelefonos: 0387 4320687

ANBRA S.R.L. A. Güemes 1032 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4223744Web: www.anbraconstrucciones.com.ar

ANTONIO SRUR Lerma 720 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4235020

ARROYO CONSTRUCCIONES PEDERNERA 1396 - Salta - CapitalTelefonos: 0387 - 4310954

Luis Alberto EstévezCel. +54 387 154023495

Ing. Agr. Luis C. PerottiCel. +54 387 154023495

[email protected]@gmail.com

Page 50: Urbana#0

5 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

ARSA INGENIERIA L. N Alem 730 - Salta - CapitalTels: (0387) 491 3577 / 491 2067

CANYO CONSTRUCCIONES Gral.Güemes 1426 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4225993

CONPAC SRLSan Felipe y Stgo. 733 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4233203

CONSTRUCCIONES TORELLI CHAUD SAIC Dr A Güemes 389 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4310861

CONSTRUCTORA DEL MILAGRO MARTÍN CORNEJO 1265 - Salta - CapitalTelefonos: 0387 4210314

CONSTRUCTORA GARIN Av R Católicos 1677 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4392410

CONSULTORA DE LOS ANDES SRL Los Damascos 76 - Salta - CapitalTelefonos: (0387) 439-8549

DAL BORGO Deán Funes 2555 - Salta - CapitalTelefonos: 0387- 4393124

DAVSAESPAÑA 666 - Salta - CapitalTels: (0387) 422 4786 / 422 478

DUCYP CONSTRUCCIONES Los Tarcos 178 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4394572

EL OMBU S.A Maipu 580 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4228475

EMPRENDIMIENTO RIO GRANDE SRL25 de Mayo 105 P.A. - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4321312

FALU & FALU Gorriti 4 - Of. 109 - 1º p. - Salta - Cap.Telefonos: 0387-4316756FEYLINGSantiago Del Estero 28 - Salta - Ca-pitalTelefonos: 0387-4317594

INCOVI Juramento 2426 - Salta - CapitalTels: (0387) 439 9075 - 439 4040Sitio Web: www.incovi.com.ar

INGE 2 SRL Esteco 1015 - Salta - CapitalTels: (0387) 423 6198

INGENOR Gral. J. J de Urquiza 1437 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4220633

J. C SEGURA CONSTRUCCIONES Pje. Cap. José a Ruiz 330 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4318140 0387-4222114

LACONI ARQUITECTURA Juramento 343 - Salta - CapitalTels: 0387-4317067 /4317805

LUXEMAv. Belgrano 1795 - Salta - CapitalTelefonos: 0387 - 4316121Sitio Web: www.ele-design.com

N.I.C.I Alvarado 1256 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4219564

NOA CONSTRUCCIONES Lavalle 44 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4223288 - 0387-155095528

RAC CONSTRUCCIONES Rivadavia 892 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4227330 / 0387-4311591Web: www.racconstrucciones.com.ar

SERVIOBRASPedernera 1350 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4210730

V&B CONSTRUCCIONES SRL Rivadavia 902 P.B. Of. 2 - Salta - CapitalTelefonos: 0387 - 4317973Web: www.vybconstrucciones.com.ar

VIRREY CONSTRUCCIONES SRLV. Toledo 863 1º Piso - Of. 4 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4220496

CONTENEDORES

CONTENORMartín Cornejo1461 Salta - CapitalTelefonos: 0387-4312690

CORRALON 20 DE FEBRERO O’Higgins 973 - Salta - Salta CapitalTelefonos: 0387-4319099

COPIA DE PLANOS

ARQ PLOTAv. Belgrano 338 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4321809

CORRALONES

COMESA MATERIALESPueyrredon 775/793 - Salta - CapitalTels: 0387-4311233 / 0387- 4013737

CORRALÓN SAN JUAN Gral. San Juan C Sa 951Salta - CapitalTelefonos: 0387-4229844

CORRALON DEL NOA Av. Chile 1296 - Salta - CapitalTels: 0387-4234700 / 4234800

CORRALON DON ABRAHAM Av. Paraguay 1248 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4269890

CORRALON EL AMIGOAv. Chile 1450 - Salta - CapitalTelefonos: (0387) 4231235Sitio Web: www.elamigo.com.ar

CORRALON EL MERCADO Independencia 698 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4232233Web: www.corralonelmercado.com.ar

CORRALON EL OBRERO Tte. Ibañez 810 - Ruta 34 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4911859

CORRALON LOS TRES HERMANOS La Rioja 960 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4223787

CORRALON OLAVARRIAOlavarria 1025 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4012238

CORRALON SAN CAYETANOAlem 338 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4911233

CORRALON SAN LORENZO Italia 1500 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4922464

ROSSO MATERIALES Av. Chile 1474 - Salta - CapitalTels: (0387) 496 0684 / 496 0685 / 6

SANSONE MATERIALES Av. Virrey Toledo 753 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315063

SUPERMATPellegrini 445 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216000

CORTINADOS Y CORTINAS

LA CASA DEL CORTINADOFlorida 390 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4011429

CONSTANTINO CORTINADOS12 DE OCTUBRE 552 - Salta - CapitalTelefonos: 0387- 422 4763

RHOMANYZuviría 1456 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4399581 / 4399582

CORTINAS METALICAS

LAVICOR Sgo. del Estero 953 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4317025

MAT - FER HERRAJES Urquiza 1274 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4227081

OBINSE S.R.L Av. Independencia 1149 - Salta Cap.Telefonos: 0387-401110

DECORACION

ALQUIMIABalcarce 405 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4228240

ASCOT Necochea 614 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4219266

Page 51: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 5 1

DECORAR Sgo. del Estero 287 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4215059Web: www.construirnoa.com.ar

ES DISEÑO Leguizamon 445 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4312888

IGNACIA Av. Entre Rios 897 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4228799

L MAS M Av. Entre Ríos 897 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4228799

DEMOLICIONES

ANTONIO SRURLerma 720 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4235020

DEPOSITO LOZANO Zuviría 2362 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4393564

DESMONTES Y DESMALEZAMIEN-TOS

DAL SANTOS E HIJOSBolivar 142 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4224684

ECO SUELO Zabala 108 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4233296Sitio Web: www.ecosuelosalta.com.ar

SESMA Gral. Güemes 484 - 1º Piso - Salta Cap.Telefonos: 0387-4210535

ELECTRICIDAD MATERIALES

AMPERE NORTECaseros 801 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4213322

CAZALBON ELECTRO HOGAR Av. San Martin 807 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4312686

CRYSTAL ELECTRICIDAD Alberdi 200 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4222059

ELECTROMATERIALES S.A Av. Independencia 85 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4232436 / 0387-4233587

ELECTRONOAUrquiza 854-859 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-42255930

ELECTRONORTE Av. Entre Rios 867 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4311448

FELTRIN ELECTRICIDAD Jujuy 363 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4211600

FERROLUZ Alberdi 222 / Av. Independencia 572 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4312811 / 0387-4238400

OIEL S.R.L. Coronel Suarez 271 - Salta - CapitalTels: Tel. (0387) 4310996 Fax 4311206

RD ELECTRICIDAD Jujuy 642 - Salta - CapitalTels: (038) 431 6065 / 431 9405Web: www.electricidadrd.com

SAN JUAN ELECTRICIDADJujuy 502 esq. San Juan - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4212855

TECNOFER Necochea 226 - Salta - CapitalTels: (038) 422 2446 / 431 0936Web: www.tecnofer.com.ar

ELECTROBOMBAS Y MOTOBOMBAS

GOMEZ ROCO Y CIA SRLLa Rioja 834/42 - Salta - CapitalTels: (0387) 421 3669 / 421 3669

ENCOFRADOS

CHACABUCO MADERAS Chacabuco 264 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4225647

PLACACENTRO MADERAS LIMA-CHE Av. Ex Combatientes de Malvinas 3779 Leguizamón 950 - Salta - CapitalTels: (0387) 427 0770 / 431 1608

EQUIPAMIENTO COMERCIAL

BALANZAS SALTA VARISCO SRLAv. San Martín 1387 - Salta - Salta Cap.Telefonos: 0387-4311239

DESSIN San Felipe y Santiago 1520 - Salta - Cap.Telefonos: 0387-4232009Mendoza esq. Alberdi - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4217326

ESTANTERIAS ABC Av. Entre Ríos 966 - Salta - Salta CapitalTelefonos: 0387-4213975

LA CASA DEL CARPINTERO San Luis 845 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4312960

LUIS E. RIOJA Caseros 1306 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4320664

ESTRUCTURAS METALICAS

FRANCO CERRAMIENTOSVte. López 442 - Salta - CapitalTels: 0387- 4223788 - 156844945

INGENIERIA SERVICIOS DEL NO-ROESTE S.R.L. Vicente López 2398 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4393701Sitio Web: www.ingenierianoa.com.ar

METAL NOA S.R.L. Av. Palacios 2242 - Salta - CapitalTels: (0387) 427 0057 - FAX 427 1336Sitio Web: www.metalnoa.com

EXTRACTORES DE AIRE

LA CASA DELVENTILADORPellegrini 1046 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4231016

FERRETERIA INDUSTRIAL

ANCONADean Funes 1058 - Salta - CapitalTel: (0387) 401 0233 / 4216773

BOLLINI S.A. Pellegrini 811 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4233019

CAS FERRETERIA Av. Independencia 624 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4233759

DISCOFER Rep. de Siria 489 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4221199

GOMEZ ROCOLa Rioja 834/42 - Salta - CapitalTelefonos: 0387- 4213669 / 4213669

IMPLEMENTOS INDUSTRIALES Av. Chile 1290 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4236700

SUPERBRICO Mendoza 937 - Salta - CapitalTels: 0387-4223697 / 4311958Sitio Web: www.superbrico.com.ar

FIBRA DE VIDRIO

TECNO RESINASAv. San Martín 1565 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4321721

INDUSTRIAS CLARK Ruta 68 s/n - Predio Ind. Cerrillos - Salta Telefonos: 0387-4228601

GALVANIZADOS

GALVITUB SASan Luis 881 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4212954

GAS INST. Y REDES

DUCTOS SA Av. Paraguay 1246 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4960874 / 4960858

GAS TOTAL Los Carolinos 320 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4391661

N U B E S | REVISTA DE CULTURA, TURISMO, ARTES VISUALES, ARQUITECTURA Y GASTRONOMÍA

Page 52: Urbana#0

5 2 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

GAS MARKETGral. Güemes 1157 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4223752

INSTALARE Catamarca 521 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4223675

GAS MATERIALES Y ACCESORIOS

ANCONA SRLDean Funes 1058 - Salta - CapitalTels: 0387-4010233 / 4216773

GASMARKET Gral. Güemes 1157 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4212174

OCAÑA GAS Mendoza 1260 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4212174

REDES España 1868 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4218060

SANITEC Olavarría 246 - Salta - Salta CapitalTelefonos: 0387-4315600

TODO GASAv. San Martin 822 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4214047

GRUPOS ELECTROGENOS

DAVID MAQUINARIASSan Juan 123 - Salta - Salta CapitalTelefonos: 0387- 422 9075

ING. RAMON RUSSO Catamarca 155 - Salta - Salta CapitalTels: (0387) 431 4625 / 421 0727

HERRAJES

DISCOFER Rep. de Siria 489 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4221199FERRONOVA J. M. Leguizamon 943 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4218631

HERRAJES ITUZAINGO Ituzangó 430 - Salta - CapitalTelefonos: 03874228870

HERRAJES SAN JOSE Av. Entre Ríos 976 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4224809

MAT FER HERRAJESUrquiza 1274 - Salta - Salta CapitalTelefonos: 0387-4227081

HERRAMIENTAS

ANCONA Dean Funes 1058 - Salta - CapitalTels: (0387) 4010233 / 4216773

BOLLINI S.A. Pellegrini 811 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4233019Sitio Web: www.bollini.com

BOMBAS Y MOTORES S.R.L. 20 de Febrero 492 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4211507

CASA OREL Chacabuco 142 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4215585

DISCOFERRep. de Siria 489 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4221199

ORESTE FIORICatamarca 431 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4318351Web: www.oresteenriquefiori.com.ar

PLACACENTRO MADERAS LIMA-CHE Av. Ex Combatientes de Malvinas 3779Leguizamón 950 - Salta - CapitalTels: (0387) 4270770 / 4311608

SUPERBRICO Mendoza 937 - Salta - CapitalTels: (0387) 422 3697 / 431 1958Sitio Web: www.superbrico.com.ar

HIERROS

ACERLOTLeguizamón 1450 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315599Sitio Web: www.construirnoa.com.ar

ACEROS SALTA Pje. Clement 1549 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4236886

HIERRONORT SALTA S.R.L Av. Paraguay 1450 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4231445Sitio Web: www.hierronortsalta.com.arSan Juan 1344 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4321252Sitio Web: www.hierronortsalta.com.ar

PROMET Av. Chile 1680 - Salta - CapitalTels: (0387) 4237831 / 4234050 /4237800

ILUMINACION

FELTRIN ELECTRICIDAD SALTAJujuy 363 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4211600

LUXEM Av. Belgrano 1795 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216121Sitio Web: www.ele-design.com

METALNOR S.R.L. Av. Chile 1449 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4231751Sitio Web: www.metalnorsrl.com

OIEL S.R.L. Coronel Suarez 271 - Salta - CapitalTelefonos: Tel. (0387)4310996 Rot Fax (0387) 4311206

IMPERMEABILIZANTES

LA CASA DEL REVESTIMIENTOBuenos Aires 715 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4234111

PROTEX - PROKRETE Adolfo Güemes 1032 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4223744Sitio Web: www.prokrete.com

TECNOANDINA Bolivar 838 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4214375

INCENDIOS EQUIPOS

ALBIERO HNOS.Virrey Toledo 874 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4218800

EXTINGNORT Pellegrini 560 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4211758

INDUMENTARIA DE TRABAJO

ANCONADean Funes 1058 - Salta - CapitalTels: (0387) 4010233 / 4216773LA FAVORITA Florida 159 - Salta - CapitalTelefonos: 0387 4212775 / 4317054

NORTE CONFECCIONES 25 de Mayo 521 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4255234

SALTA CONFECCIONES Coronel Moldes 240 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216100

INMOBILIARIAS

ABACOCatamarca 1162 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4238257

ARDICO Alvear 509 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4227743Sitio Web: www.ardico.com.ar

ARIAS PROPIEDADES 20 de Febrero 473 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4217488Sitio Web: www.propiedadesarias.com.ar

BIELLAAv. Belgrano 345 P.B - Salta - Salta CapitalTelefonos: 0387-4221055Sitio Web: www.biellayasoc.com.ar

CARLOS FOLLONI Y ASOC Necochea 486 - Salta - Salta CapitalTelefonos: 0387-4212770Contacto por e-mail

CARPIO PROPIEDADES Cnel. Suerez 103 - Salta - Salta CapitalTelefonos: 0387-4225877

CELEDON Av. Belgrano 1427 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4311461

CLAUDIA MATASSI Virrey Toledo 490 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4217574

u R B a N a | REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 53: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 5 3

EDUARDO NOMAN Y ASOC. Sgo. del Estero 202 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4310002Sitio Web: www.noman,com.ar

FAINAS BIENES RAICES S.R.L Florida 47 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4222213Sitio Web: www.fainasbr.comHORACIO BIELLI PROPIEDADES 20 de Febrero 854 - Salta - CapitalTels: 0387-4329200 / cel. 154074891

INMOBILIARIA CERVERASantiago del Estero 99 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4212423

MARIANO LERIDA Y ASOCIADOS Virrey Toledo 27 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4229560Sitio Web: www.marianolerida.com.ar

SAV PROPIEDADES Cordoba 20 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4318149

LADRILLOS LADRILLONES

CERAMICA DEL NORTE SAAv. Artigas 252 - Salta CapitalTels: (0387) 4280680 / 4280681Web: www.ceramica-del-norte.com.ar

CERAMICA SANTOS Av. R. Durañona 1940 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4284126Sitio Web: www.ceramica-santos.com.ar

CORRALON DON ABRAHAM Av. Paraguay 1246 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4269890

CORRALON EL AMIGO Av. Chile 1450 - Salta - CapitalTelefonos: (0387) 4231235Sitio Web: www.elamigo.com.ar

ROSSO MATERIALES Av. Chile 1474 - Salta - CapitalTels: (0387) 4960684 / 4960685-6

LAJAS PIEDRAS

CERAMICADOS SALTAAv. Paraguay s/n (a 100 mts. Puente Arenales) - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4236629

HF PREMOLDEADOS Pueyrredón 999 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4222815

LA CANDELARIA Gral. Winter 11 - Bº Hipodromo - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4010800

SALTA LAJAS Lavalle 905 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4235462

TODO LAJAS Y PISCINAS Av. Paraguay 2300 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4271451

LIMPIEZA DE OBRA

CLEAN UPMendoza 638 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-155029081Sitio Web: www.cleanupsalta.com.ar

MADERAS MACHIMBRES Y TER-CIADO

CHACABUCO MADERASChacabuco 264 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4225647

CORRALON AMERICA J. M. Leguizamón 1977 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4320050Web: www.corralonamerica.com.ar

DANIEL LEON S.A Alsina 960 / Av. Independencia 1308 - Salta - CapitalTels: 0387-4218203 / 4232640

FORESTAL JRS 20 de Febrero 773 Of. 3 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4222913Web: www.forestaljrs.blogspot.com

MADERAS EL MENSU II Av. Artigas 50 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4281868

MADERAS SAN LORENZO Av. Independencia 1180 - Salta - Cap.Telefonos: 0387-4260721

PLACACENTRO MADERAS LIMA-CHE Av. Ex Combatientes de Malvinas 3779 - Leguizamón 950 - Salta - CapitalTels: (0387) 4270770 / 4311608

RESTON MADERASAcevedo 188 (cont. Zabala) - Salta - Cap.Telefonos: 0387-4236558

IMPREGNOR Ruta 34 - km 1138 - Salta - Gral. GüemesTelefonos: 0387-155004782

MAQUINAS PARA LA CONSTRUC-CION

C.I.M.S.AAv. Paraguay 2536 - Salta - CapitalTels: (0387) 4271921 / 4271922

DISCOFER Rep. de Siria 489 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4221199

FINNING S.A. Av. Paraguay 2510 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4270647 / 4270646Sitio Web: www.finning.com.ar

GOMEZ ROCO Y CIA. S.R.L. La Rioja 834/42 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4213669 0387-4310968Sitio Web: www.gomezroco.com.ar

ORESTE FIORI Catamarca 431 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4318351

RICARDO DAVID MAQUINARIAS San Juan 123 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4229075

SERVI - MAQ Seguro Sequeira 850 - Salta CapitalTels: (0387) 4399488 / cel. 154102540

MARMOLES Y GRANITOS

LA NUEVA INDUSTRIALCorrientes 1195 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4231664

M Y G - MARMOLES Y GRANITOS Av. Chile 1640 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4238625Av. Reyes Católicos 1559 - Salta Cap.Telefonos: 0387-4392610

MARMOLERIA PSENDA Av. Chile 1665 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4231523

MATAFUEGOS

EXTINGNORTPellegrini 560 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4211758

MATAFUEGOS MORON Caseros 1583 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4320311

MATAFUEGOS SALTA Av. San Martín 617 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4342817

MELAMINA

CHACABUCO MADERAS Chacabuco 264 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4225647

CORRALON ACONQUIJA S.R.L. Av. Chile 1345 - Salta - CapitalTelefonos: 0387 - 4960787

PLACACENTRO MADERAS LIMA-CHE Av. Ex Combatientes de Malvinas 3779 - Leguizamón 950 - Salta - CapitalTels: 0387-4270770 / 4311608

MEMBRANAS

MEMBRANAS SALTAUrquiza 1111 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4211169

MEMBRANOR Rubro Principal: MembranasCnel. Vidt 85 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4232027

PLACACENTRO MADERAS LIMA-CHE Av. Ex Combatientes de Malvinas 3779 - Leguizamón 950 - Salta - CapitalTels: 0387-4270770 / 4311608

N U B E S | REVISTA DE CULTURA, TURISMO, ARTES VISUALES, ARQUITECTURA Y GASTRONOMÍA

Page 54: Urbana#0

5 4 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

PROMET Av. Chile 1680 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4237831 / 0387-4234050 / 03874237800

ROSSO MATERIALES Av. Chile 1474 - Salta - CapitalTels: (0387) 4960684 / 4960685 / 6

METALURGICAS

C.E.M INDUSTRIA METALUGICAAv. Chile 1456 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4236089

MAT - FER METALESUrquiza 1341 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315239

METAL NOA S.R.L. Av. Palacios 2242 - Salta - CapitalTels: 0387 4270057 FAX 4271336

METALURGICA PETINAROLLI Las Blancas 1614 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4283900Pedernera 223 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4219426 / 0387-4283900

MUEBLES DE ESTILO

ASERTO EQUIPAMIENTOGüemes 1081 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4213666Sitio Web: www.aserto.com.ar

ELE DESIGN Av. Belgrano 1738 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4218288Sitio Web: www.ele-design.com

H Y R MALUF Alberdi 143 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4212535

MAC BELL AMOBLAMIENTOS Pellegrini 684 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4222331

MUEBLES DE OFICINA

ASUNTAAv. Chile 1336 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4231524

CASANOVA OFICINAS Alberdi 417 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4214702

OFFICE Jujuy 40 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4217924

RICARDO J. JUAREZ S.R.L. Rivadavia 796 - Salta - CapitalTels: 0387- 4215829 / 4319022

MUEBLES DE COCINA

ASERTO EQUIPAMIENTOSGüemes 1081 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4213666

ASUNTA Av. Chile 1336 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4231524

ELE DESIGN Av. Belgrano 1738 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4218288Sitio Web: www.ele-design.com

PARQUES Y JARDINES

FABRICA EL PARQUEAv. Independencia 848 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4230033

PERFORACIONES DE POZOS

ECO SUELOZabala 108 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4233296

GEOTEC Los Cardones 698 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4392412

PINTURERIAS

ANCONADean Funes 1058 - Salta - CapitalTels: 0387-4010233 / 4216773

MARTEL La Rioja 969 / Balcarce y Alsina / Av. Reyes Católicos 1341 - Salta - CapitalTels: 0387- 4234020 / 4213933 / 4393969Sitio Web: www,martel.com.ar

PINTURERÍAS EXODO Av. Independencia 650 - Salta - CapitalTels: 0387- 4233355Av. Jujuy 470 - Salta - CapitalTels: 0387- 4217741Av. Entre Ríos 1481 - Salta - CapitalTels: 0387- 4310339

PINTURERIA AMERICA J. M Leguizamón 920/960 - Salta Cap.Tels: 0387- 4211222 Fax: 0800-8881577Virey Toledo 1025 - Salta - CapitalTelefonos: 0387 4213462

PINTURERIA MARTIN Av. Independencia 678 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4237062

ROMA Zabala 599 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4235832

COLORSHOP Ameghino 525 / Caseros 1098 / Jujuy 563 - Salta - CapitalTels: 0387- 4317259 / 4225550 / 4320907

PISCINAS

AGUA Y SOLAlsina 777 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4314811Sitio Web: www.aguaysolsalta.com.ar

AQUAFLASS Gral. Güemes 1350 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4319379

INDUSTRIAS J.J.S Ruta nacional 9 - km. 1592 - Salta - Cap.Telefonos: 0387-4011697Sitio Web: www.jjscarcella.com.ar

INDUSTRIAS CLARK Ruta 68 s/n - Predio Ind. Cerrillos - Salta Telefonos: 0387-4228601Sitio Web: www.industriasclark.com.ar

PISOS

CALCARTEAv. Entre Ríos 327 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4227497Web: www.mosaicoscalcarte.com.ar

CINELLU 20 de Febrero 1202 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4317633

CONMAT NOA Caseros 1183 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216756

HF PREMOLDEADOS Pueyrredón 999 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4222815

PISOS DE MADERA

CINELLU20 de Febrero 1202 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4317633

CONMAT NOA Caseros 1183 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4216756Sitio Web: www.conmat.com.ar

CORRALON ACONQUIJA S.R.L. Av. Chile 1345 - Salta capitalTelefonos: 0387 - 4960787Sitio Web: www.corralonaconquija.com.ar

PLACACENTRO MADERAS LIMA-CHE Av. Ex Combatientes de Malvinas 3779 - Leguizamón 950 - Salta - CapitalTels: 0387-4270770 / 4311608

PLANOS

TODO EN CAD Gral. Güemes 1426 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4290139

PREMOLDEADOS DE HORMIGON

AGI CONSTRUCCIONESAv. R. Durañona 1050 - P. Industrial - Salta CapitalTelefonos: 0387-4282758

INGENIERIA SERVICIOS DEL NO-ROESTE S.R.L. Vicente López 2398 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4393701Sitio Web: www.ingenierianoa.com.ar

PREMOLDEADOS DEL NORTE Sdor. Armando Caro 125, Salta - CerrillosTels: 0387-4902155 - 4902463

u R B a N a | REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 55: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 5 5

REDES AGUA GAS Y CLOACAS

DUCTOS SAAv. Paraguay 1246 - Salta CapitalTels: 0387-4960874 / 4960858

TUBOPLAST SRL Catamarca 903 - Salta - CapitalTelefonos: 0387 4230024 4260666

MEGA S.R.L. Ruta 68 esq. W. Alvarez - Salta - Ce-rrillosTels: 0387-4902528 / 4902868Sitio Web: www.megasrl.com.ar

RIEGOS SISTEMAS

GRAMA AGROPECUARIAUrquiza 434 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4310788

SANEAMIENTO AMBIENTAL - FU-MIGACIONES

CASA MASEL Corrientes 1625 PB - Salta CapitalTelefonos: 0387-4236600

PUCHA FUMIGACIONES Simón Bolívar 1241 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4321917

SANITARIOS

CORRALON DEL NOAAv. Chile 1296 - Salta - CapitalTels: 0387-4234700 / 4234800

CORRALON EL AMIGO Av. Chile 1450 - Salta - CapitalTelefonos: (0387) 4231235Sitio Web: www.elamigo.com.ar

CORRALON LA TABLADA Av. Independencia 1150 - - Salta CapitalTels: 0387-4230874 / 4010319

L.I.S.I SRLCórdoba 1159 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4960079OCAÑA GAS Rubro Principal: SanitariosMendoza 1260 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4212174

ROSSO MATERIALES Av. Chile 1474 - Salta - Salta CapitalTels: 0387-4960684 / 4960685 / 6

SANITARIOS SALTA Ituzaingó 158 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4210249

SANITECOlavarría 246 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4315600

SEGURIDAD E HIGIENE

CENTRO GOMAPellegrini 411 - Salta - CapitalTels: 0387- 4216231 / 4228773

IMPLEMENTOS INDUSTRIALES Av. Chile 1290 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4236700

ORESTE FIORI Catamarca 431 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4318351Web: www.oresteenriquefiori.com.ar

SUELOS

ECO SUELOZabala 108 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4233296Sitio Web: www.ecosuelosalta.com.ar

TECNO SUELO Maipú 1431 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4313490 / 0387-156857719

TANQUES AGUA

INDUSTRIAS J.J.SRuta nacional 9 - km. 1592 - Salta Cap.Telefonos: 0387-4011697Sitio Web: www.jjscarcella.com.ar

TINGLADOS Y GALPONES

INDUSTRIAS FUNESAv. Durañona 891 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4215101MAT - FER HERRAJES Urquiza 1274 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4227081

TRANSFORMADORES

EQUIPOS ELECTRICOS SALTAAv. Durañona 855 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4283802

VENTILACION

RENOVAIRE VENTILACIONUrquizaa 1389 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4310797

VENTILACION INDUSTRIAL

ARMESTO OTERO SRLJujuy 856 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4230793

VIDRIOS ESPEJOS LAMINADOS

ARTE VITRAUX Lerma 923 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4902372Sitio Web: www.construirnoa.com.ar

CASEROS VIDRIOS Caseros esq. Lavalle - Salta CapitalTelefonos: 0387-4319369

CASTELLANI VIDRIOS Av. Chile 1243 - Salta CapitalTelefonos: (0387) 4234500 / 55 - 4212929 - 4312660 - 4233337Web: www.castellanividrios.com.ar

CRISTALIZANDO S.A Pellegrini 702 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4237777Sitio Web: www.cristalizandosa.com.ar

LEON VIDRIOS Mendoza 910 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4214437 - 4210344

OBINSE SRLAv. Independencia 1149 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4011100

OSVALDO LEON TEMPLADOS Mendoza 979 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4314531

TORRES VIDRIOS Santiago del Estero 677 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4313997

VIDRIOS DEL NORTE Ameghino 577 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4225809

VITRAUX

ARTE VITRAUX Lerma 923 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4902372Sitio Web: www.construirnoa.com.ar

DATIVO MATEO SALTADean Funes 999 - Salta CapitalTelefonos: 0387-4321633

VIVEROS

SANTA LUCILDAAv. Chile 1596-98 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4260815

VIVERO LAS MARGARITASAv. Reyes Católicos 1433 - Salta - CapitalTelefonos: 0387-4398989

N U B E S | REVISTA DE CULTURA, TURISMO, ARTES VISUALES, ARQUITECTURA Y GASTRONOMÍA

Page 56: Urbana#0

5 6 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

uR Ba N i Da D e S | T E C N O L O G Í A

La cita fue en el Las Vegas Convention Center and World Trade Center ,Las Vegas Hotel & Casino y el hotel The Venetian.Lo más notable fueron los televisores in-teligentes: Televisores con mayor tamaño y funcionalidad. La tendencia es la del 4K o Ultra HD, un nuevo estándar de súper alta definición que presenta una resolución cuatro veces mayor a la de un equipo HD de 1080p.Samsung deslumbro a todos presentando un 4K con un tamaño de 85 pulgadas, casi una pantalla de cine para la casa, con una increíble nitidez y un precio igualmente gigante 37.000 euros. También las pan-tallas OLED –siglas que identifican a una tecnología distinta para fabricar televisores, basada en diodos orgánicos de emisión de luz- fueron protagonistas, y la primera en salir al mercado anunciada por la compañía surcoreana LG para marzo: alta definición en 55 pulgadas y apenas medio centímetro de espesor.Las pantallas curvas de OLED permiten, según los fabricantes, corregir la visión de-fectuosa en los bordes, que se da por cómo vemos los humanos. Y equipos que perso-nalizan contenidos para cada miembro de la familia, basado en sus hábitos de consumo previo y, quizás, el fin del reinado del con-trol remoto, con televisores que responden a gestos y comandos de voz. ¿Los precios? Entre 8 y 12 mil dólares. Sharp también presentó sus TV 4K, con dos nuevos equi-pos de 32 pulgadas: uno de ellos será táctil.Smartphones más grandes: Los celulares

inteligentes le pisan los talones a las mini-tablets. Tras haberse achicado de tamaño, progresivamente, durante décadas, ahora revirtieron la tendencia y son cada vez más grandes.Uno de los atractivos fue el Ascend Mate, de la empresa china Huawei: tiene una panta-lla de 6,1 pulgadas, la de mayor tamaño en un smartphone hasta la fecha, por encima incluso de la de la tablet Galaxy Note IIEn tanto, su rival japonés Sony también presentó su teléfono extralarge, el Xperia Z, que además sirve para usar en la ducha. De acuerdo a los fabricantes, puede funcionar bajo el agua por al menos 30 minutosLenovo, por su parte, presentó al K900, con un diseño angosto (6,99 milímetros), pro-cesador Intel y su pantalla de 5,5 pulgadas.

Lo que se vieneLa feria internacional más importante de la electrónica de con-

sumo, Consumer Electronics Show (CES), presento a principio de

año las últimas novedades en tecnología

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Page 57: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 5 7

Por otro lado se presentó la PaperTab, con-siderada para algunos el futuro de la com-putación portátil. Se trata de una tablet flexible, que es apenas más gruesa que un papel y puede enrollarse. Es el resultado de la colaboración entre el gigante de los procesadores Intel, la firma británica Plastic Logic y la universidad canadiense Queen’s.El material es sensible al tacto y la su-perficie de visión –lo que equivaldría a la pantalla de una tableta normal- es de 10,7 pulgadas, una más que el iPad. Los expertos sugirieron que, en caso de ser un éxito en el mercado, el innovador produc-to “cambiará para siempre nuestra idea de qué es el papel”.

No obstante, la compañía no informó sobre precios y fechas para su lanzamiento a nivel mundial, aunque se presume que llegaría a China en abril.

Laptops híbridas: Se vienen nuevos cambios con estos aparatos: ya no habrá que elegir entre laptops o tablets, ya que ambas ven-drán en una. Se trata de las denominadas laptops híbridas, un mercado en el que Le-novo parece apostar fuerte. Este fabricante chino renovó toda su línea de portátiles para hacerlas convertibles. La apuesta es también un guiño al Windows 8, el sistema opera-tivo de Microsoft en cuya interfaz táctil se basan estos equipos.

En tanto, Lenovo presentó varios nuevos modelos. Entre ellos, la ThinkPad Helix y la IdeaPad Yoga 11S. La primera es una ultra-book de gran rendimiento que pouede usar-se como un tablet de 11,6 pulgadas. Mien-tras que el segundo es una nueva versión de la ultrabook, convertible con Windows 8 ya presentada por la empresa, que puede girar-se y plegarse 360°. Tiene una pantalla HD IPS de 11,6 pulgadas.Mientras que Samsung mostró dos nuevos modelos de su Serie 7, una renovada Chro-nos Serie 7 y Serie 7 Ultra, con Windows 8. La Chronos, fabricada en aluminio, cuenta con un procesador Intel Core 17, 16 GB de memoria y hasta 1 TB de almacenamien-tos, y un cuerpo delgado de tan sólo 20,9 milímetros. Además presenta display multi-touch de 15,6 pulgadas full HD.La Ultra, que también es de aluminio, pre-senta una pantalla multitáctil full HD, me-moria de hasta 16 GB, 256 GB de almace-namiento y procesador Intel Core i7 o i5, con un grosor total de 17,5 milímetros.

Page 58: Urbana#0

5 8 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

MINT

Cámaras más chicas: Las cámaras fotográ-ficas siguen un camino hacia la miniaturi-zación y ahora buscan, además, la conecti-vidad total. Para los nostálgicos, la Polaroid está una vez más de regreso, y sigue impri-miendo al instante en las clásicas hojas cua-

dradas de papel fotográfico, pero su versión digital cuenta con con lentes intercambia-bles y sistema operativo Android. También se vio a la PowerShot N, de Canon, una minicámara que tiene un cuerpo del mismo tamaño del lente.

Los nuevos productos tienen como caracte-rísticas en común la conexión inalámbrica y la interacción con las redes sociales como norma. Permiten subir fotos a Facebook o Twitter sin necesidad de pasar por la compu-tadora, se conectan con celulares y tablets, y pueden hacer streaming del video que se está grabando en tiempo real.En este sentido, la PowerShot N de Canon sor-prende por su tamaño: se trata de una minicá-mara que tiene un cuerpo del mismo tamaño que su lente -inclusive el botón para disparar está sobre el lente, al igual que la función de zoom-. En video, la Handycam TD30V de Sony no sólo es pequeña: también permite ver 3D sin usar lentes especiales.

Page 59: Urbana#0

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA | u R B a N a | 5 9

uR Ba N i Da D e S | A R Q » D I S E Ñ O

Hotel Boca es un hotel moderno y de vanguardia, con servicios exclusivos de te-

mática futbolística única en el mundo. Carlos Ott, arquitecto de trayectoria interna-

cional, fue invitado para proyectar esta idea. Un hotel con servicios cinco estrellas

donde huéspedes y jugadores compartirán un mismo espacio. Una experiencia que

conjuga la arquitectura, el diseño con la decoración temática y el Management ho-

telero de la cadena Design Suites. Diseñado con 85 habitaciones con panorámicas

a Buenos Aires y suites con LCD, mayordomo personalizado, personal check in en

cuartos, máquinas de café Nespresso (*), menú de almohadas, canal temático, copa

de bienvenida, desayuno buffet, Wi-Fi, acceso al SPA & HEALTH CLUB.

salon la bomboneraUn salón de eventos y convenciones con flexibles posibilidades de armados in-

dependientes más un ámplio y elegante Foyer son el marco ideal para lanza-

mientos, presentaciones, reuniones empresariales o sociales e incentivos para

empresas. Las Capacidades del salón: Auditorio: 260 personas; Banquete: 200

personas; Cocktail: 400 personas. Luz natural y tecnología de vanguardia. Coor-

dinación permanente del evento.

Piscina & SPAEn un amplio espacio de una sola planta se extiende la piscina climatizada con

luz natural y dos andariveles para nado profesional. Sauna húmedo y seco para

hombres y mujeres, gimnasio equipado con máquinas de última generación, sa-

las de relax y programas de masajes y rejuvenecimiento que combinan ances-

trales técnicas de relajación con tecnología actual. Ideales para reponer energía

después de una larga jornada urbana.

La Barra BarPara disfrutar un momento con amigos en un espacio lleno de recuerdos y ele-

mentos de Memorabilia boquense. Para el After Office Porteño, un lugar ideal

para compartir tragos, un clásico como la pizza de cancha y toda la pasión.

Boca Restó Fusión de recetas típicas de la cocina argentina con la gastronomía contem-

poránea. Una original cocina de fuegos hacen de los sabores autóctonos una

experiencia memorable.

Ubicacion Muy cerca de todo. Del emblemático Obelisco y la calle Corrientes, del centro

financiero de la ciudad, Puerto Madero, San Telmo, de La Boca con su mítica

Bombonera y Caminito.

Hotel Boca

Page 60: Urbana#0

6 0 | u R B a N a | COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SALTA

Cuando se ingresa al hotel, el primero temático de fútbol en el mundo, lo prime-

ro que impacta es un móvil de unos 15 metros de altura, que emula una caída

virtual de papeles azul y oro.

Cerca de la zona de los ascensores, y ubicado s detrás de dos vitrinas con forma

cilíndrica, diversos objetos repasan la historia xeneize. Desde carnets de socios

de los años ´40 hasta la camiseta de Guillermo Barros Schelotto, pasando por

botines de la década del 70´ y varias revistas “Boca” de distintos años.

Un poco más allá, y antes de ingresar a la confitería, cinco LCDs dispuestos en

forma vertical proyectan un video sin fin que traslada al visitante al medio de la

Bombonera, como si estuviera a punto de disputar un partido.

Otro detalle que sorprende se da cuando se usa el ascensor. Al margen del botón

que se haya presionado, cuando se abren las puertas en cada uno de los 17 pisos,

una foto con la espalda de una camiseta xeneize indica dónde se detuvo el apa-

rato. Por ejemplo, en el segundo piso se ve el dorsal de Rolando Schiavi. Y en el

décimo, el 10 de Riquelme.

Justamente la imagen de Juan Román es una de las tantas acuarelas que ilustran

las puertas de cada una de las 85 habitaciones. Por esos caprichos del destino, y de

los diseñadores, la pintura del volante quedó en el medio de la suite “Maradona” y

la “Guillermo Barros Schelotto”, y también comparte pasillo con la “Palermo”.

El Hotel Boca es el primer hotel tematico de futbol en el mundo, el proceso fue

bastante intenso para buscar un equilibro entre sofisticación y el fútbol, así que se

fue armando en diferentes etapas para armar el logo, los colores, las manchas que

se ven a lo largo de los pasillos. El tema de los colores fue bastante complicado,

porque el azul y el amarillo no son fáciles de plasmar en lo que es alta gama,

pero una vez definido el logo, lo demás se hizo naturalmente. En el hotel ya con-

centran los jugadores del plantel, y por ese motivo, dos pisos se acondicionaron a

la medida de sus necesidades y con algunas características específicas, como por

ejemplo las puertas de esas habitaciones no tienen las acuarelas de los jugadores

históricos. Además, los jugadores tienen un salón especial para las charlas del

técnico, o bien almorzar o cenar allí sin mezclarse con los huéspedes, y una sala

de relajación y masajes.

D. Tacuarí 243Tel. +54 11 4 590 8540Ciudad Autónoma de Buenos Aires CABA, Argentina

http://www.hotelbocajuniors.com

Page 61: Urbana#0

Carolina GuerreroD I R E C T O R A C R E A T I V A

Balcarce 175 Of. 6Tel. (387) 4068676 - Salta / Argentina

L a b e l l e z a n a t u r a l , e l i d e a l d e e s t o s t i e m p o s .

Page 62: Urbana#0

uR Ba N i Da D e S | L I B R O S

Hacer ciudadLa construcción de las metrópolis

Enrique García Espil (editor)Guillermo Tella (compilador)

Ediciones Nobuko - Buenos Aires312 páginas - ISBN 987-058-052-1

Hacer ciudad busca adentrarse en las complejas relaciones establecidas entre procesos sociales y estructuras espaciales, para comprender las lógicas de construcción de las grandes aglomeraciones urbanas actuales en general, y la de Buenos Aires en particular.

Investigación e InterdiseñoHacia un enfoque integrado de desarrollo sustentable

Fernando Murillo, Analía Fernández, Guillermo Te-lla, Pablo Rossi y Daniel Calegari

Ediciones FADU-UBA - Buenos Aires100 páginas - ISBN 987-05-0543-0

Investigación e Interdiseño da cuenta de la producción de un grupo de jóvenes profesionales que desde tiempos de estu-diante y en diferentes ámbitos académicos

Del suburbio a la post-periferiaEfectos una modernización tardía en la región metropolitana de Buenos Aires

Guillermo Tella

Ediciones FADU-UBABuenos Aires, 120 páginas

Del suburbio a la post-periferia está centrado en el análisis de la estructura socioterritorial de la región metropolitana de Buenos Aires, con el propósito de examinar los dramáticos cambios ur-banos asociados a las transformaciones de la economía global.

Uso político de la arquitectura ar-gentina / 1880-1930

Guillermo Tella y Eugenia Arduino

Replanteo; Universidad de Buenos Aires40 páginas - ISBN 987-05-0543-0

Uso político de la arquitectura argentina forma parte de los resultados obtenidos en tiempos de estudiante en trabajos de relevamiento gráfico y bibliográfico a nivel exploratorio sobre el papel asumido por la arquitectura pública en el proceso de construcción del espacio urbano.

Page 63: Urbana#0
Page 64: Urbana#0