UPLA.docx

38
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DE HUANTARO - PILCHACA - SEBASTIAN DE BARRANCA, DISTRITO DE PILCHACA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICAPRESENTADO POR: ARROYO CURIÑAUPA YORDAN

Transcript of UPLA.docx

Page 1: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA:

“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DE HUANTARO -

PILCHACA - SEBASTIAN DE BARRANCA, DISTRITO DE

PILCHACA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA -

HUANCAVELICA”

PRESENTADO POR: ARROYO CURIÑAUPA YORDAN

HUANCAYO – PERU

2015

Page 2: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

2

CAPITULO I:

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar las prácticas pre-profesionales por un tiempo de 4 meses analizando el proceso constructivo para presentar un informe final a la UPLA.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ver en obra y conocer a detalle el proceso constructivo de un afirmado.

Complementar la parte académica con la parte práctica, para tener un mayor conocimiento a lo largo del ejercicio de la carrera profesional.

Apoyar y aprender sobre la realización de valorización de obra, mayores metrados, adicionales de obra, y la presentación de un informe mensual de obra.

Contribuir al desarrollo de la ejecución de la obra mediante el cumplimiento de tareas asignadas.

Page 3: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

3

CAPITULO II:

ANTECEDENTES DE LA OBRA

2.1 EMPRESA EJECUTORA: CONSORCIO HUANTARO.

2.2 SUPERVISOR DE OBRA: Ing. Jose ARENALES QUIROS

2.3 RESIDENTE DE OBRA: Ing. Fredy LEON QUISPE

2.4 FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Entidades bancarias.

2.5 MODALIDAD DE EJECUCIÓN: Contrata.

2.6 PRESUPUESTO DE LA OBRA: S/.1’399,329.43 Nuevos Soles.

2.7 COSTO DIRECTO: S/. 1’276,204.61 Nuevos Soles.

2.8 GASTOS GENERALES (5 %) S/. 63,810.23 Nuevos Soles.

2.9 GASTOS DE SUPERVISIÓN S/. 25,524.09 Nuevos Soles.

2.10 TIEMPO DE EJECUCIÓN 04 meses.

Page 4: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

4

V. PLATAFORMA ESTRATEGICA

V.1. MISION

“Somos un consorcio con enfoque multidisciplinario que pretende dar

soluciones, viables e innovadoras a nuestros clientes”

V.2. VISION

“Ser en el 2020 una empresa prestigiosa, innovadora y rentable con

operaciones sustentables y viables en Perú”

Page 5: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

5

CAPITULO III:

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

3.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL

DE HUANTARO - PILCHACA - SEBASTIAN DE BARRANCA , DISTRITO

DE PILCHACA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”.

3.2 UBICACIÓN:

2.2.1 DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA

2.2.2 PROVINCIA : HUANCAVELICA

2.2.3 DISTRITO : PILCHACA

2.2.4 LOCALIZACIÓN : Huantaro – pilchaca – sebastian de barranca

3.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Alcantarilla Desfogue de las aguas de riego y de las cunetas

55

baden Lugar donde existe gran cantidad de agua con

lodo y piedra

15

ponton ubicado en el transcurso de un rio para el tránsito vehicular

1

afirmado Mejoramiento de la sub rasante

26.400 km

Page 6: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

6

3.6 SECTOR BENEFICIARIO:

3.6.1 DIRECTO: 1489 pobladores.

3.6.2 INDIRECTO: Otras comunidades.

Resumen de la Memoria Descriptiva:

el mejoramiento del camino vecinal comprende de la instalación de

alcantarillas, badenes y un pontón pues la via solo contaba con un pontón

artesanal hecho de troncos. Pues ahora el acceso a las localidades será de

manera fluida y mas rápida ya que en temporada de lluvia o invierno las vías

eran inaccesibles por la presencia de arcillas y lo estrecho de la via.

Page 7: UPLA.docx

7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

CAPITULO IV:

4.1 Funciones del Supervisor

El supervisor o el Inspector, es el representante de la Entidad, y en términos

genéricos tiene las siguientes funciones:

1. Control Técnico: materiales, calidad de obra, rendimientos, etc.

2. Control Económico: Financiero: Valorizaciones, adelantos, garantías, etc,

3. Control Contractual: Administrativo legal: plazos, documentación, etc.

El Supervisor es el representante de la Entidad y mediante contrato se obliga al fiel

cumplimiento de las Funciones Específicas y Generales relacionados con el control de

la ejecución de la obra, las cuales se detallan a continuación.

Funciones Generales

Velar por que la obra se ejecute cumpliendo con el plazo previsto, el costo

contratado y la calidad especifica.

Asegurar el desarrollo normal de las actividades, verificando el cumplimiento de

las normas y reglamentos vigentes en el aspecto técnico, legal, administrativo,

laborales y otros relacionados a los mismos.

Establecer un sistema eficiente que permita controlar la calidad de los

materiales o insumos utilizados en la obra; los procedimientos constructivos

adoptados y calidad final de obra.

Control del aspecto Económico y Financiero de la obra.

Emitir opinión técnica fundamentada, proponiendo soluciones que resuelvan

incompatibilidades y/o diferencias que pueda contener el Expediente Técnico.

Controlar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y operatividad

de la obra.

Controlar el personal técnico y obrero que el contratista asigne a la obra,

cuente con la capacidad, idoneidad y cantidad requeridas.

Controlar el avance de la obra y exigir al contratista que adopte las medidas

para lograr su cumplimiento.

Verificar el cumplimiento, por parte del contratista, de las contribuciones, aporte

a la seguridad social y beneficios sociales, relativos a la obra.

Controlar que la elaboración de los planos de replanteo se realice de acuerdo

al avance físico de la obra.

Page 8: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

8

Funciones Específicas

Revisar el Expediente Técnico emitiendo informes que permitan que la Entidad,

en caso necesario adopte las medidas correctivas a fin de obtener una óptima

calidad de la obra mediante una adecuada ejecución de los trabajos.

Velar directa y permanentemente, por el fiel cumplimiento del Contrato de Obra

y por la correcta ejecución de la Obra, a fin de que esta se ejecute en armonía

y concordancia con el Expediente Técnico, Ley de contrataciones y

Adquisiciones del Estado (Ley Nº26850) y su reglamento (D.S. Nº084-2004-

PCM) y la normatividad vigente relacionada con la ejecución de las obras.

Respetar los estudios definitivos contenidos en el Expediente Técnico, los que

serán modificados por autorización expresa de la Entidad, mediante la

autorización administrativa pertinente.

Abrir el cuaderno de obra foliado, sellando y visando todas sus páginas,

conjuntamente con el ingeniero Residente de la Obra designado por el

Contratista.

Anotar en el Cuaderno de Obra las ocurrencias, consultas y avances diarios de

la obra y reportar mensualmente del acumulado de dichas anotaciones a la

Entidad.

Verificar y aprobar los trazos de obras parciales y/o total; anotar las

correspondientes autorizaciones en el cuaderno de obra.

Absolver las consultas hechas por el Contratista en el Cuaderno de Obra, en el

plazo de Reglamento; si la consulta fuese absuelta después del plazo y

afectara el plazo de ejecución de la obra, esta será responsabilidad del

Supervisor.

Exigir al contratista el retiro inmediato de cualquier subcontratista o trabajador,

por incapacidad, incorrección, desorden o cualquier otra falta que tenga

relación y afecte directamente a la correcta ejecución de la obra.

Supervisar y controlar la entrega oportuna de los materiales, en las cantidades,

y en los plazos establecidos en el calendario de adquisición de materiales. Así

mismo controlar la calidad de estos. Efectuar pruebas de control de calidad de

materiales y ensayos del laboratorio requeridos en los procesos de ejecución

de la obra.

Page 9: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

9

Ordenar el retiro inmediato de los materiales de mala calidad o que no

correspondan a las especificaciones del Expediente Técnico de Obra.

Exigir al contratista la permanencia en obra, del personal y del equipo

necesario para la ejecución de la misma.

Revisar y visar las solicitudes del Contratista para la obtención del adelanto

directo y para la adquisición de materiales; controlando el ingreso de los

mismos a la obra.

Verificar y valorizar los metrados de obra que presentara al Contratista;

elaborando la valorización; cuyo pago gestionará conjuntamente con el

Contratista.

Controlar por la vigencia de los plazos de las Cartas Fianzas: informando

oportunamente cuando éstas deben ser renovadas y por qué monto.

Actualizar los calendarios y Registros gráficos de la obra, mostrando en todo

momento los datos parciales y acumulados de los avances y saldos pendientes

de ejecución.

Controlar el cumplimiento de los plazos parciales estipulados en el Calendario

de Avance de Obra Valorizado vigente.

Anotar en el Cuaderno de Obra, los atrasos injustificados exigiendo al

contratista, la presentación, cuando así se requiera: del Calendario Acelerado,

que será aprobado por el Supervisor de obra, quien recomendará a la Entidad

la Resolución del Contrato de persistir, los atrasos de los plazos previstos.

Emitir informe específico dentro de los siete (7) días calendarios siguientes a la

solicitud de petición de prórroga, sustentada por contratista, conforme a lo

señalado en el artículo 259º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado.

Verificar que el Calendario de Avance de Obra valorizado y actualizado por el

Contratista, se elabore en armonía con las prórrogas autorizadas.

Revisar, analizar, fundamentar y emitir opinión con relación a los presupuestos

adicionales que el contratista pueda presentar por concepto de ejecución de

obras complementarias, presentando el informe correspondiente con la

documentación sustentatoria que justifique y avale su procedencia.

Page 10: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

10

Revisar y emitir pronunciamiento sobre los planos de replanteo que deberá presentar el

Contratista, así como exigir su presentación oportuna.

Controlar la utilización y prohibir el retiro de los materiales y/o equipo de la obra por arte del

Contratista, en caso de resolución de contrata; y recibirlos previo inventario valorizado.

A solicitud de la Entidad, informar sobre la solicitud de la recepción de obra presentada

por el Contratista, constando el estado real de los trabajos y certificado que la fecha

precisada por el Contratista es exacta en cuanto a la fecha de término de obra.

Actuar como miembro en la Comisión de Recepción de la Obra, presentando a ésta, el

Resumen de las Observaciones anotando en el Cuaderno de Obra que estén pendientes de

subsanar por parte del Contratista.

4.2 Funciones del Residente de obra.

En toda obra se contará de modo permanente y directo con un profesional colegiado,

habilitado y especializado designado por el contratista, previa conformidad de la Entidad,

como residente de la obra, el cual podrá ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a

la naturaleza de los trabajos, con no menos de dos(2) años de ejercicio profesional.

Las bases pueden establecer calificaciones y experiencias adicionales que deberá

cumplir el residente, en función de la naturaleza de la obra.

Por su sola designación el residente representa al contratista para los efectos ordinarios

de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.

La sustitución del residente sólo procederá previa autorización escrita del funcionario de la

Entidad que cuente con facultades suficientes para ello, dentro de los ocho (8) días

hábiles siguientes de presentada la solicitud a la Entidad. Transcurrido dicho plazo sin

que la Entidad emita pronunciamiento se considerará aprobada la sustitución. El

reemplazante deberá reunir calificaciones profesionales similares o superiores a las del

profesional reemplazado.

Page 11: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

11

En lo referente específicamente a los adicionales esta vigente la Resolución de la

Contraloría General de la República Nº036-2001-CG DEL 16.03.2001.

Sobre normas para control para obras públicas está vigente la Resolución de

Contraloría Nº 072-98-CG. Sobre fórmulas polinómicas, los reajustes y adelantos

(amortizaciones y deducciones) esta vigente el D.S. Nº011-79- VC, y sus normas

modificatorias y complementarias, así como el D.S. Nº011-89-VC. También se ha

introducido una modificatoria en el D.S. Nº079-.2001-PCM.

Según la norma actual sobre Valorizaciones y Metrados D.S. Nº013-2001 PCM Art.

153º Valorizaciones y Metrados “...Las valorizaciones tendrán el carácter de pagos a

cuenta y serán elaborados el último día de cada período previsto en las bases o en el

contrato, por el Inspector o Supervisor y el contratista, en función de los metrados

ejecutados con los precios unitarios del valor referencial, agregando separadamente

los montos proporcionales de gastos generales y utilidad.

El subtotal así obtenido se multiplicará por el factor de relación, calculando hasta la

quinta cifra decimal. A este monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje

correspondiente al Impuesto General a las Ventas.

Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente con e

contratista y el inspector o supervisor, y presentados a la Entidad dentro de los plazos

que establezca el contrato. Si el inspector o supervisor no se presenta para la

valorización conjuntamente con el contratista, este la efectuará. El inspector o

supervisor no se presenta para la valorización deberá revisar los metrados durante el

período de aprobación de la valorización.

El plazo máximo de aprobación por el inspector o supervisor de las valorizaciones y su

remisión a la Entidad para períodos mensuales, es de cinco(5) días, contados a partir

del primer día hábil del mes siguiente de la valorización respectiva, y será cancelada

por la Entidad en fecha no posterior al último día de tal mes.

Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos en este

párrafo, las Bases o el Contrato establecerán el tratamiento correspondiente de

acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo. A partir del vencimiento del plazo

establecido para el pago de estas valorizaciones, el contratista tendrá derecho al

reconocimiento de los intereses pactados en el contrato y, en su defecto, al interés

legal, de conformidad con los artículos 1244º, 1245º y 1246º del Código Civil. El pago

de los intereses se efectuará en las valorizaciones siguientes.

Page 12: UPLA.docx

18

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

Tipos de Valorizaciones:

Valorización de Obra principal.

Valorización de Obra adicional.

Valorización de Mayores Gastos Generales.

Valorización de intereses.

4.3 LIQUIDACIÓN DE OBRA

La liquidación está definida como la diferencia entre el Monto Final del Contrato

(preparado por el liquidadora) y los Montos a cuenta recibido por el Contratista (del

Estado Económico Financiero, preparado por la Entidad) durante la ejecución de la

obra.

Procedimiento y plazos para liquidar

El D.S.Nº 079-2001-PCM, artículo 164º, señala que dentro de un plazo de (60) días

(calendario) o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo de ejecución de la obra, el

que sea mayor, contados desde el día siguiente de la Recepción de la Obra.

El contratista debe presentar su liquidación con la documentación y cálculos

detallados. Con la liquidación entregará los documentos de Declaratoria de Fábrica o

la memoria Descriptiva Valorizada según sea el caso.

La entidad deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta (30) días (calendario) de

recibida, sea observado o de ser pertinente elaborando otra.

En esta situación la Entidad notificará al Contratista para que pueda pronunciarse en

los siguientes quince(15) días (calendario).

Si el contratista no presentara la liquidación en el plazo previsto, su elaboración será

responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de cargo

Page 13: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

19

del contratista. La entidad remitirá la Liquidación al Contratista para que este se

pronuncie dentro de los (15) días (calendario) siguientes.

La liquidación quedará consentida cuando, practicada por una de las partes, no sea

observada por la otra dentro de los plazos establecidos.

Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la obra, ésta deberá

pronunciarse dentro de los (15) días calendario haber sido recibida la observación, de

no hacerlo se tendrá por aprobada la liquidación.

En el caso de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra,

aquella deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto antes. En tal

supuesto, dentro de los(7) días (calendario) siguientes, cualquiera de las partes

deberá solicitar la conciliación y/o arbitraje.

i. Para las Obras por Contrata, distinguimos dos tipos de Liquidaciones:

a. Liquidación de cuentas. Cuando se trata de una obra que no se concluye por

Resolución del Contrato.

b. Liquidación final. Cuando se trata de una obra concluida, sea en su plazo o

fuera de él.

La resolución de Contraloría Nº195-88-CG del 18.07.88 establece:

c. Liquidación Técnica.

d. Liquidación Financiera.

Page 14: UPLA.docx

50

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

5.1 GENERALIDADES

La secuencia lógica expuesta se ha hecho en base al Reglamento

Nacional de Edificaciones.

En el proceso constructivo de mejoramiento de camino vecinal,

tenemos que tener en consideración, muchos factores; que no se

consideran cuando los trabajos se realizan sobre el terreno natural.

Los elementos para la ejecución de un afirmado son:

1. Obras provicionales

2. Trabajos preliminares

3. Explanaciones

4. Afirmado

5. Obras de arte y drenaje

6. Señalizacion y seguridad vial

7. Reposicion de muro pilcado

8. Impacto ambiental

9. Flete

10. Capacitacion

Se avanza con el proceso constructivo con la colocación de cordeles,

para el trazado, para posteriormente replantear los elementos

estructurales.

Descripción de las partidas de una edificación con sótano:

OBRAS PROVISIONALES

MOVILIZACION Y DESMOV. DE EQUIPO Y MAQ.

CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA

CARTEL DE OBRA DE CONCRETO 3.60M X 2.40M.

OFICINA, GUARDIANIA Y ALMACEN DE OBRA

TRABAJOS PRELIMINARES

TRAZO Y REPLANTEO

SEGURIDAD Y SALUD

CONTROL TOPOGRAFICO

ROCE Y DESFORESTACION

EXPLANACIONES

EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA EXPLANACIONES

Page 15: UPLA.docx

51

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL CORTE DE MATERIAL SUELTO

CORTE DE ROCA SUELTA

CORTE DE ROCA FIJA

PERF. Y COMPAC. DE SUB-RASANTE EN ZONAS DE CORTE ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

AFIRMADO

AFIRMADO (MATERIAL SELECCIONADO) E= 0.15 mts

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

DRENAJE LONGITUDINAL

CONFORMACION DE CUNETAS EN MAT. SUELTO

CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA SUELTO

CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA FIJA

CANAL DE DESFOQUE O RECOLECCION ENTRE ALCANTARILLAS

ALCANTARILLA TMC DE 36"

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

TRAZO Y REPLANTEO

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION MATERIAL SUELTO

RELLENO Y COMP.MAT.PROPIO EN ZANJAS

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

CONCRETO SIMPLE

EMBOQUILLADO PIEDRA E=20 CM C:A 1:8 70% PG

CONCRETO ARMADO

CONCRETO FC=210 KG/CM2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

ALCANTARILLA TMC 36"

ALCANTARILLA TMC 0=36" C=12 RENDIMIENTO=10 ML/DIA***

PONTON 9M DE LUZ

TRAZO Y REPLANTEO

EXCAVACION DE TIERRA BAJO AGUA

RELLENO Y COMP.MAT.PROPIO EN ZANJAS

SOLADO PARA ESTRUCTURAS (E=4") - SUPERESTRUCTURA

CONCRETO FC=175 KG/CM2. +50% P.M.

CONCRETO FC=210 KG/CM2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

TUBERIA DE EVAC. -SUB DREN DIAM 4"

SUBESTRUCTURA-RELLENO C/MAT. GRANUL SD

CONCRETO FC=210 KG/CM2

ACERO DE REFUERZO FY= 4,200 KG/CM2

APOYO FIJO DE NEOPRENE

APOYO MOVIL DE NEOPRENE

JUNTA DE DILATACION-CONTRACCION METALICA-SUPERESTRUCTURA

TUBERIA DE EVAC. -SUB DREN DIA 3"

BARANDA DE TUBO Fº Gº 4"

BADEN DE CONCRETO L=5.00 MT.

TRAZO Y REPLANTEO

EXCAVACION MATERIAL SUELTO

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

CONCRETO CICLOPEO FC=140 KG/CM2 + 70 % PM.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

CONCRETO FC=175 KG/CM2. +50% P.M.

Page 16: UPLA.docx

52

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL JUNTAS ASFALTICAS

SEÑALISACION Y SEGURIDAD VIAL

HITOS KILOMETRICOS

SEÑAL PREVENTIVA

SEÑAL INFORMATIVA

REPOSICION DE MURO PILCADO

REPOSICION DE MURO PILCADO

REPOSICION DE MURO PILCADO DOBLE

IMPACTO AMBIENTAL

EXCAVACION PARA BOTADEROS

RESTAURACION DE AREAS - CAMPTO Y PATIO

RESTAURACION DE AREAS - CANTERAS

REVEGETACION DE ZONAS AFECTADAS

FLETE

FLETE TERRESTRE

FLETE DE EXPLOSIVOS Y CUSTODIA POLICIAL

CAPACITACION

CAPACITACION

2 OBRAS DE CONCRETO ARMADO-

5.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

El proyecto constituye en el mejoramiento de un camino vecinal que

cuenta con alcantarillas, ponto, badenes y plazoletas. El trabajo

realizado en la obra consistió en:

Page 17: UPLA.docx

53

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

MES DE ABRIL y MAYO

Configuración de planos para la ejecución de obra.

Coordinación y observaciones con el ingeniero proyectista

Ensanchamiento de la via con tractor oruga

Voladura de roca

Control de eliminación de material con cargador frontal y volquete

Control de activities.

Ubicación de canteras de material de préstamo, afirmado

Ubicación de botaderos

Ubicación de puntos de agua

Instalación de TMC 36”

Encofrado y basedo de las alcantarillas

Extracción de probetas de concreto

Mejoramiento de talud, y desquilchado

Limpieza de la plataforma y cunetas con la motoniveladora

Lastrado del material de préstamo para el afirmado

Escarificación, batido y tendido del material con la motoniveladora

Compactado como mínimo 7 pasadas con el rodillo de 9 toneladas

Extracción de probetas de concreto.

Apoyo en el informe de movimiento de almacén.

Apoyo en el informe de Valorización mensual.

Control de rendimientos de algunas actividades.

Avance en los planos de replanteo final.

Vista fotográficas del avance del proceso constructivo.

Page 18: UPLA.docx

54

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

Comentario:

Para empezar con la ejecución de obra se debe contar con el cuaderno de obra

legalizado

Y ver los inconvenientes con el abastecimiento de materiales, pues este fue un cuello

de botella para la normal ejecución de la obra, por los excesivos trámites burocráticos.

Otro punto importante sería fijar las tareas diarias a realizar organizando a las

cuadrillas y designándoles tareas específicas.

Los trabajos de topografía consistieron en el replanteo de terreno, con equipos.

Para fija el BM.

El desarrollo de la obra es continuo pues se continúo con los trabajos sin

interrupciones y/o paralizaciones de obra, una vez que se tuvo frentes de trabajo se

categorizó a la mano de obra calificada, se trabajo en paralelo en distintos

Para realizar todo trabajo de construcción es necesario contar con equipos de

protección personal (EPP) pues la seguridad en obra es muy importante, el costo de la

vida humana nos e puede cuantificar en ese sentido una vez que se conto con todos

los EPP se exigió el uso obligatorio en la realización de las actividades diarias.

El horario de trabajo es de lunes a viernes de 7:30am - 5pm con una hora para

almuerzo de 12m. - 1p.m. y los sábados de 7:30a.m. – 1:00p.m. Se rige el horario que

se emplea de construcción civil, donde también se le considera el dominical si no falta

ningún día de la semana.

En cuanto a los informes mensuales se realizaban los 20 de cada mes y consistía

básicamente el metrar las partidas ejecutadas considerar mayores metrados y

adicionales de obra si es que lo hubiese

Page 19: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

55

CAPITULO VI: PANEL FOTOGRAFICO

Llegada de los TMC para las alcantarillas

Almacenamiento de la madera para el encofrado del TMC

Page 20: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

56

Almacenamiento del cemento en almacen

Almacenamiento del acero

Page 21: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

57

Page 22: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

58

Page 23: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

59

Page 24: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

60

Page 25: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

61

CONCLUSIONES

Al realizar las prácticas pre-profesionales en la presente obra nos relacionamos

más con la carrera de ingeniería civil y es necesario realizar prácticas en obras

Page 26: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

62

para tener más noción del proceso constructivo, rendimientos, secuencia lógica

de actividades.

No siempre se puede aplicar fríamente los cálculos para elaborar los análisis

de costos unitarios, pues se tiene que tener mucho criterio en cuanto una

determinada actividad se va realizar en obra.

En casi toda obra se debe de incorporar la construcción de un almacén de

obra, lugar donde se va almacenar los materiales de obra y otros.

El estar en obra se aprende la manera como se distribuye el personal de

trabajo, materiales llegados de proveedores y de equipos utilizados en la

construcción, cosas que en teoría casi no se toca en aula universitaria.

La obra puede tener atrasos por diferentes motivos y es muy importante el

abastecimiento de material oportunamente para la construcción de diferentes

partidas.

Llegar un control de calidad es importante en todo el proceso constructivo de la

obra, esto certificará el trabajo de los ingenieros en la ejecución de la obra.

Para el desarrollo normal de las actividades en obra es necesario hacer un

planeamiento general y especifico, para llevar un control de las actividades

realizadas.

De preferencia se debió construir, con los pabellones desocupados de alumnos

pues el ruido, polvo, transporte de equipo no sean interferencia en el desarrollo

de sus actividades académicas ni en el desarrollo ágil de la obra.

Page 27: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

63

VI. CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES

Se debe llevar un control constante del desarrollo de actividades realizadas según cronograma de ejecución de obra actualizado.

No debe haber tanto trámite en el abastecimiento de material como cemento, agregados y aceros, pues su demora ocasionan cuellos de botellas.

Contar con un planeamiento de actividades de tareas a realizar durante una semana, y tratar de cumplirlas.

Disponer los materiales de obra de una forma adecuada de forma que ayude a la normal ejecución de la obra.

Que la parte administrativa haga seguimiento de los documentos de requerimientos.

Llevar mas coordinaciones entre el equipo técnico para planear las actividades a desarrollar.

Page 28: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

64

VII. BIBLIOGRAFÍA

Page 29: UPLA.docx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

65

IX. ANEXOS