Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios...

21
Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat Catalana de la Competència, CRES-UPF & GiM-UB

Transcript of Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios...

Page 1: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los

medicamentos en España?

Iván Moreno TorresAutoritat Catalana de la Competència, CRES-UPF & GiM-UB

Page 2: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Índice

1. Motivación2. Mercado farmacéutico en España3. Datos4. Estrategia empírica5. Estimación6. Simulaciones7. Limitaciones y continuación8. Conclusiones

Page 3: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Motivación

El gasto farmacéutico es uno de los componentes más importante del gasto público sanitario (22% en 2005).

Hay genéricos (mismo principio activo y bioequivalente) desde 1997 pero la competencia es limitada y las reducciones de precios responden a medidas regulatorias arbitrarias y puntuales (Puig-Junoy, 2007; Moreno-Torres, Puig-Junoy & Raya, 2009; Puig-Junoy & Moreno-Torres, 2010).

El objetivo es estimar un modelo de demanda y simular una situación contrafactual de competencia à la Bertrand en el mercado de las estatinas; principales resultados:– reducciones de precios y gasto y aumento del bienestar– variaciones de cuota entre estatinas y reducción de los

genéricos– precios regulados parecidos a los de colusión

Page 4: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Mercado farmacéutico en España

Precio máximo negociado en el momento de la aprobación para entrar en el mercado y márgenes de distribuidores y farmacias regulados.

Copago general del 40% pero efectivo inferior al 7% porque los pensionistas no contribuyen y los enfermos crónicos solo el 10%.

Precios de referencia de diciembre de 1999 a diciembre de 2003:– el precio de referencia era la media ponderada de los precios

más bajos que alcanzaran al menos el 20% del mercado.– copago evitable.

Precios de referencia desde enero de 2004:– el precio de referencia es la media de los 3 productos con

menor coste por día de tratamiento y forma de administración del principio activo.

– copago no evitable (sustitución obligatoria).

Page 5: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Datos (1)

Datos de prescripciones ambulatorias de estatinas (un solo principio activo) consumidas en España entre 1997 y 2005; fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Indicadas para reducir el colesterol (“malo”) en pacientes que lo tienen elevado y que presentan un mayor riesgo de sufrir episodios de patología cardiovascular (hipercolesterolemia).

Todo el mercado no hospitalario de estatinas financiado por el SNS.

Panel no equilibrado por entradas en diferentes momentos.

Mercado potencial a partir de la Encuesta Nacional de Salud (2003) y cantidades y precios convertidos con Dosis Diarias Definidas (DDD).

Page 6: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Datos (2)

Page 7: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Estrategia empírica (1)

La demanda sigue una estructura multi-nivel en la que participan el prescriptor, el farmacéutico, el paciente y las normas de reembolso y sustitución.

Modelo estructural de elección discreta y diferenciación de productos: nested logit (Berry, 1994); aplicado a fármacos por Stern (1996), Iizuka (2007) o Coronado (2010).– La utilidad depende de las características de los

productos y las preferencias individuales, las empresas son oligopolistas fijadoras de precios y equilibrio de Nash en precios.

Page 8: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Estrategia empírica (2)

Los medicamentos se clasifican en grupos mutuamente excluyentes por principio activo; cada grupo incluye genéricos, marcas y diferentes presentaciones.

La utilidad de consumir el producto j del principio activo g en el periodo t es

La utilidad media es igual a

Siguiendo a Berry (1994), la especificación econométrica es

Page 9: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Estrategia empírica (3)

El beneficio de las empresas (multi-producto) es

A partir de un equilibrio único en estrategias puras de Bertrand-Nash, los precios satisfacen las siguientes CPO,

Los markups se obtiene de la siguiente matriz (Nevo, 2000 and 2001),

Page 10: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Estrategia empírica (4)

Las CPO se pueden expresar de forma vectorial como

El precio se simula cada mes como

Aproximación al coste marginal: menor precio por DDD del mercado en agosto de 2010 0,07€ (simvastatina 40 mg 28 comprimidos); constante entre empresas y periodos (Stern, 1996).

Escenarios alternativos:– coste marginal: 0€– solo medicamentos con patentes expiradas y genéricos– colusión perfecta (todas las empresas)

Page 11: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Estrategia empírica (5)

Se calcula la variación de bienestar de un consumidor representativo a partir de los cambios en los precios (Berry, 1994) como

Page 12: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Estimación (1)

Page 13: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Estimación (2)

Método Generalizado de los Momentos con variables instrumentales.

Page 14: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Simulaciones (1)

Page 15: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Simulaciones (2)

Page 16: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Simulaciones (3)

Page 17: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Simulaciones (4)

Page 18: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Simulaciones (5)

Page 19: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Limitaciones y continuación

Principales limitaciones:– Sólo datos de producto y mercado nacional– No se dispone de datos de descuentos a las farmacias– Mercado potencial aproximado– Estructura de los nidos ex-ante y sencilla– Costes marginales aproximados y constantes– Comparaciones entre predicciones

Continuación del trabajo:– Explicación de las variaciones de cuota entre

estatinas– Explicación de la reducción de cuota de los genéricos– Estructura con mayores niveles de anidación

(genérico/marca, presentaciones…)

Page 20: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Conclusiones (1)

Situación actual:– el gasto farmacéutico es elevado y aunque hay genéricos

la competencia es limitada y las reducciones de precios responden a medidas regulatorias puntuales.

Simulación de competencia à la Bertrand: – reducción generalizada de los precios (39%-59%) y del

gasto del SNS (37%-57%); ligero aumento del consumo (4%).

– importantes variaciones y más desigualdad entre principios activos y productores y retroceso de los genéricos.

– reducción de los beneficios empresariales pero aumento del bienestar social.

– precios regulados relativamente parecidos a los que se obtendrían con colusión.

Page 21: Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011 ¿Qué pasaría si hubiese más competencia en precios en los medicamentos en España? Iván Moreno Torres Autoritat.

Universitat Pompeu Fabra, 21 de junio de 2011

Conclusiones (2)

Más competencia permitiría aflorar los descuentos a las oficinas de farmacia (Borrell & Merino, 2007; Puig-Junoy, 2009).

El sistema de precios de referencia tiene efectos parecidos a la cooperación entre empresas: precios cercanos al de referencia que no tienden al coste marginal (Danzon & Liu, 1998; Danzon & Chao, 2000; Kanavos, Costa-Font & Seeley, 2008; Puig-Junoy & Moreno-Torres, 2010).

Posibles reformas:– mayor copago (evitable) y descuento al consumidor final– reembolso del producto más barato: sustitución obligatoria

(Suecia) o precio de referencia (Dinamarca)– precios de referencia dinámicos– devolución de descuentos por parte de las farmacias (claw-

back)– subastas competitivas (Holanda, Bégica o Alemania)…