UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

74

Transcript of UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Page 1: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …
Page 2: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

UNIVERSIDAD VIRTUAL

ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EVALUACIÓN

DEL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE

LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE TERCER GRADO

DE PREESCOLAR

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

MARTHA ALICIA ROMO RODRÍGUEZ

ASESOR TUTOR:

DRA. ROBERTHA LEAL ISIDA

ASESOR TITULAR

DR. JAIME RICARDO VALENZUELA GONZÁLEZ

MONTERREY, NUEVO LEÓN MÉXICO SEPTIEMBRE 2011

Page 3: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Escuela de Graduados en Educación

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación La inteligencia emocional en la evaluación del aprendizaje del proceso de lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar

Que para obtener el grado de Maestría en Educación

Martha Alicia Romo Rodríguez (A01004981)

Asesor Tutor:

Dra.Robertha Leal Isida

Profesor Titular:

Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González

Tesis

Presenta:

Monterrey, Nuevo León (México) Septiembre, 2011

Page 4: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Dedicatorias

Dedico esta tesis a mi Padre Celestial que me permitió llegar hasta el final de un

sueño grandioso hoy hecho una realidad, en el que El mismo me llevó con su amor y

misericordia. Hoy le expreso mi gratitud.

> A mis padres por tener la bendición de ser su hija y heredarme

esos deseos de superarme cada día, con su ejemplo y fortaleza en momentos

difíciles. Los amo.

> A José mi esposo por su apoyo incondicional, espiritual, moral y

económico que me demostró en este ciclo que hoy concluye

> A Josué mi hijo mayor que me impulsó con la tecnología y con su

amor en los inicios de esta etapa, que fue de gran ayuda y me motivó todo el

tiempo a seguir adelante.

> A Caleb con sus muestras de afecto y apoyo en momentos en los

que me tuve que ausentar para continuar con esta etapa de mi vida.

> A Angie por su comprensión a pesar de ser tan pequeña.

> A Martha mi querida amiga y compañera que camino a mi lado

durante este periodo y siempre creyó en mí y me dio palabras de aliento en los

momentos necesarios. Gracias amiga.

> A los maestros Magda Guzmán y Perfecto Guzmán por abrir las

puertas de su colegio y permitir esta investigación. Les agradezco su

colaboración

ii

Page 5: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Agradecimientos

> Al Dr. Jaime Valenzuela por su tutoría en la que estuvo presente todo el

semestre, al pendiente con la información siempre oportuna. Gracias profesor.

^ A la Dra. Robertha Leal Isida por su asesoría y sugerencias que ayudaron a

concluir esta investigación.

> Al maestro Felipe Jasso Peña le agradezco infinitamente suapoyo incondicional y

sus asesorías durante mi estancia en este proceso, por su vocación y sus palabras

de aliento en todo tiempo, su paciencia para enseñar.

Gracias maestro. i

iii

Page 6: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Inteligencia emocional en la evaluación del aprendizaje del proceso de lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar.

Resumen

El tema de esta investigación fue el de conocer cómo la inteligencia emocional se

relaciona con la evaluación del aprendizaje del procesos de lectoescritura en niños de

tercer grado de preescolar. Para dar respuesta a la pregunta de investigación y objetivos

específicos se utilizó la metodología mixta, en dos etapas y con la aplicación de un

diseño cualitativo y cuantitativo de manera secuencial. El contexto del estudio se llevó a

cabo en una Institución privada de kínder, primaria y secundaria, los participantes fueron

14 maestros y 19 alumnos. Los instrumentos empleados para recabar la información

fueron la bitácora de observación para el diseño cualitativo y la encuesta tipo entrevista

para el diseño cuantitativo. En la revisión de la literatura la información más relevante

que apoya esta investigación resalta, la relación estrecha de la inteligencia emocional

(emociones) con la evaluación del aprendizaje (lectoescritura) por un lado y por otro la

intensa actividad interpersonal que el ambiente educativo tiene implícito.

Los resultados obtenidos en el estudio fueron las emociones positivas predominaron en

el proceso de lectoescritura, confirmando así la hipótesis que enuncia: la inteligencia

emocional es una habilidad que facilita el aprendizaje de lectoescritura en niños de

tercer grado de preescolar.

iv

Page 7: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Índice

Dedicatorias ii

Agradecimientos iii

Resumen iv

Introducción 1

Capítulo 1. Planteamiento del problema 5

1.1 Definición del problema 5

1.2. Preguntas de investigación 6

1.3. Objetivo general 6

1.3.1 Objetivos particulares 6

1.4. Hipótesis 6

1.5. Justificación 7

1.6. Limitaciones y delimitaciones del estudio 7

1.7. Contexto 8

1.8. Glosario de términos 9

Capítulo 2.Marco teórico 11

2.1. La educación preescolar en el siglo XXI 11

2.2. Relación de la inteligencia emocional con el aprendizaje 12 2.3.2. Funciones de la emoción 16 2.3.4. Emociones básicas 20 2.3.5. Cerebro emocional 22

2.4 Antecedentes y naturaleza de la inteligencia emocional 23 2.4.1. La inteligencia emocional en el preescolar. 24

2.5. Concepto de aprendizaje 25

2.5.1 Para que evaluar el aprendizaje 26

2.6. La importancia de la evaluación del aprendizaje en la etapa preescolar 27

2.7. La inteligencia emocional en la enseñanza 30

Capítulo 3 Metodología 31

3.1 Participantes 32

3.2 Instrumentos 32

v

Page 8: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

3.3 Procedimiento 33

Capítulo 4 Análisis de resultados 35

4.1 Discusión de los resultados 35 4.1.1. Análisis cualitativo 35

4.1.2 Análisis cuantitativo 40 4.2 Triangulación de métodos 44 4.3 Alcances y limitaciones 47 4.4 Recomendaciones 48 4.5 Sugerencias para estudios futuros 50

Capítulo 5 Conclusiones 54

Referencias 59

Apéndice A Carta de consentimiento 62

Apéndice B Bitácora de observación para alumnos de tercer grado de preescolar 63

Apéndice C Cuestionario encuesta 64

Apéndice D Resultados y medidas de tendencia central 65

Apéndice E Curriculum Vitae 66

Figura 1 .Distribución de la frecuencia de respuestas de la percepción emocional de los docentes frente a las emociones de los alumnos 43

vi

Page 9: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Introducción

La experiencia personal y escolar dejo muchas interrogantes respecto a la

influencia que detonan las emociones en el aprendizaje. Producto de ello nace el interés

de conocer para entender cómo las emociones intervienen en el proceso de enseñanza

aprendizaje es por ello que el tema de la inteligencia emocional en el proceso de la

evacuación de lectoescritura es el eje central de este trabajo. La educación como sistema

general y las instituciones educativas desde su parte social están siendo afectada entre

otros factores por el desigual desarrollo económico y social, el cambio de era (sociedad

del conocimiento), la globalización, la tecnología, información y comunicación

(González, 2005), obligan a re-pensar y a re-crear la forma y los medios de la

enseñanza aprendizaje. Hoy la tecnología, la comunicación y forma de acceder al

conocimiento han revolucionado la forma de enseñar. Asimismo, la forma de

relacionarnos y siendo la lectoescritura un aprendizaje básico y determinante para el

éxito académico es indispensable y de suma importancia conocer y entender de qué

manera la inteligencia emocional está siendo desarrollada en el salón de clases.

Si bien la educación es una formación que prepara al ser humano para insertarse

en su contexto social de una manera productiva, colaborativa y éticamente responsable

de su entorno y su persona, es de vital importancia hacerlo desde la etapa preescolar ya

que es desde donde se inicia el desarrollo emocional y cognitivo. Actualmente ya se

acepta la existencia de un cerebro emocional y un cerebro racional, por consiguiente, la

inteligencia emocional actualmente ha cobrado un gran interés en el ámbito educativo,

ya en los cuatro pilares de la educación mencionado por Delors (1998), específicamente

1

Page 10: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

en sus dos pilares de aprender a ser y aprender a convivirse acentúan los desafíos

sociales y educativos. Por esto nuevas líneas de investigación se abren para revisar desde

el campo empírico que está sucediendo, no tan solo en el ambiente educativo sino en el

entorno social, pues hoy la vida se vive de prisa y con gran exigencia de eficacia y de

gestionar el tiempo de una manera exitosa. En consecuencia, el desarrollo de la

inteligencia emocional, como una meta habilidad que mejore la evaluación del

aprendizaje de lectoescritura en alumnos de tercer grado de preescolar es el eje central

de esta investigación.

Cabe mencionar que la inteligencia emocional ha despertado un gran interés

dentro del ámbito educativo como una vía para mejorar el rendimiento académico y el

desarrollo socioemocional. Visto que en la etapa preescolar, es donde se adquieren los

primeros conocimientos de lectoescritura que serán determinantes para la adquisición de

conocimientos futuros y que además, es la etapa del desarrollo psicológico, social y

emocional dentro del ambiente de aprendizaje. Es por ello, que el tema principal de este

proyecto nace de la necesidad de conocer, para entender la influencia que tienen la

inteligencia emocional en la evaluación del aprendizaje en el proceso de lectoescritura

en niños de tercer grado de preescolar.

El capítulo 1 presenta antecedentes y argumentos que justifican el problema de

investigación, planteamiento del problema y objetivos específicos así como la

descripción en el contexto en el que se llevó a cabo y la presentación de un glosario de

términos para unificar significados que se manejan en esta investigación.

2

Page 11: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

La segunda parte corresponde al marco teórico que conforma el capítulo 2. En

este punto se revisaron teorías y trabajos de investigación que hay acerca de la

inteligencia emocional con respecto a la evaluación del aprendizaje; se inicia con la

perspectiva de la educación preescolar en el siglo XXI, con el propósito de conocer los

objetivos educativos y las innovaciones que la educación y se continua haciendo una

revisión específica de la relación de las emociones con las distintas áreas de la

evaluación del aprendizaje especialmente con el proceso de lectoescritura.

El capítulo 3, desarrolla la metodología qué se utilizó en esta investigación así

como los instrumentos empleados para medir y analizar la información recabada.

Además de describir a los participantes y el procedimiento que se llevó a cabo en el

proceso del presente estudio. El diseño de investigación utilizado fue mixto, de dos

etapas y consiste en la aplicación de un diseño cualitativo y cuantitativo de manera

secuencial.

El capítulo 4 desarrolla un Análisis detallado de los datos más relevantes que

resultaron de la investigación realizada así como su interpretación desde el marco

teórico para dar respuesta a la pregunta de investigación así como a sus objetivos

específicos. Así mismo se presentan los datos obtenidos en tablas y figuras con sus

respectivas explicaciones en términos del planteamiento del problema y los objetivos de

investigación.

El capítulo 5 muestra los principales hallazgos de la investigación así como las

limitaciones que afectaron al estudio y los alcances que de ella derivan. También se

exponen ideas nuevas a partir de los resultados obtenidos y de la relación con la

3

Page 12: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

pregunta de investigación y objetivos específicos. Finalmente se cierra el capítulo con

recomendaciones y sugerencias sobre nuevas líneas de investigación.

4

Page 13: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Capítulol. Planteamiento del problema

La importancia de la lectoescritura es primordial y básica en los primeros años

de vida del ser humano, Casassus (2006) señala que se ha educado como si la dimensión

emocional y la dimensión corporal fueron aspectos menores del ser humano y por

consiguiente las rechazamos inconscientemente. Actualmente existen elementos que

facilitan este proceso como la estimulación temprana, juegos interactivos, que permiten

que el niño aprenda lúdicamente y estimule su aprendizaje, estas conductas se obtienen

como resultado a estímulos internos y externos a la persona, en la que interviene la

dimensión emocional de manera significativa.

1.1 Definición del problema

En un estudio hecho por Galicia (2009), refiere que alumnos mexicanos que

ingresan al primer año de primaria no cuentan con las habilidades básicas de

lectoescritura, debido al bajo desarrollo de comprensión visual y asociación auditiva;

habilidades que se encuentran relacionadas con el desarrollo socio- emocional de los

padres, y por tanto también de los niños y los maestros. La etapa preescolar es la primera

educación formal en la que el niño aprenderá las bases que determinaran el desempeño

académico y personal, surge el interés por conocer de qué manera la inteligencia

emocional se relaciona con la evaluación del aprendizaje de la lectoescritura en el

alumno de tercer grado de preescolar.

5

Page 14: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

1.2. Preguntas de investigación

¿Cómo influye la inteligencia emocional (emociones) en el aprendizaje de

lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar?

¿Cómo se manifiesta la conducta del docente ante las emociones que genera el

proceso de aprendizaje de lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar?

1.3. Objetivo general

Explorar la relación de la inteligencia emocional con el proceso de aprendizaje

de lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar.

1.3.!Objetivos particulares

Identificar las emociones que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura en alumnos de

tercer grado de preescolar.

Describir la percepción del docente ante las emociones del alumno en el aprendizaje de la

lectoescritura del alumno de 3er. grado de preescolar.

1.4. Hipótesis

Después de haber revisado la literatura de teorías y trabajos de investigación

correspondientes a los temas de lectoescritura y de inteligencia emocional en la educación,

se plantea la siguiente hipótesis.

6

Page 15: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

HI. La inteligencia emocional es una habilidad que facilita el aprendizaje de

lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar.

1.5. Justificación

Hablar de las emociones y aprendizaje de la lectoescritura de los niños de tercer

grado de preescolar es hablar de una capacidad que necesita ser mejorada por el docente

hacia el alumno, pues es un rubro que se ha dejado de lado para atenderse solo la parte

cognitiva, siendo la evaluación una parte fundamental donde las emociones son

detonadas y que inciden en la conducta al momento de la evaluación. La carencia del

conocimiento emocional y social puede ser un factor limitante para el desarrollo de la

lectoescritura y por ende para el éxito escolar, razón por la cual crear las condiciones

propicias para generar actitudes afectivas positivas hacia el campo del aprendizaje es un

componente básico de toda buena enseñanza.

1.6. Limitaciones y delimitaciones del estudio

Las limitaciones son en primer término, el tiempo que se dispuso para la

realización de este estudio, en cuanto a la recopilación de la información, codificación e

interpretación de la misma, además por tratarse de un tema subjetivo que aborda las

emociones, limita a manejar información subjetiva que es dada solo por reporte personal

Por un lado, y por el otro, el tiempo que la Institución en la que se desarrolló el estudio

otorgó para tal fin. Por lo que respecta a la delimitación estuvo determinada por las

preguntas de investigación y objetivos de la misma.

7

Page 16: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

1.7. Contexto

La presente investigación se llevó a cabo en un colegio ubicado en la Ciudad de

Monterrey, N.L, en el municipio de Guadalupe. La institución imparte educación básica

a nivel privado, incorporado a la Secretaria de Educación del estado de Nuevo León. El

nivel socioeconómico del alumnado es medio. El colegio maneja niveles de preescolar,

primaria y secundaria las edades van de los 3 a los 15 años. El total de su población es

de 210 alumnos de los cuales se tomó la población muestra que es un grupo de 19 niños

de tercer grado de preescolar y 14 maestros.

Visión

Como institución es lograr una excelencia educativa a nivel nacional e

internacional, en donde el educando al egresar sea capaz de manejar, promover y ser

investigador de su propio conocimiento, utilizando la tecnología de vanguardia y una

lengua extranjera. Que le permita ser un agente de cambio en sus ámbitos de desarrollo

(social, cultural, deportivo) con un sentido de valores y compromisos a la sociedad.

Misión:

El colegio Bilingüe San Pedro, como una institución educativa, asume el

compromiso de proporcionar al alumno los recursos humanos, metodología y tecnología,

punta de lanza que genere y ayude a potencializar sus áreas de desarrollo, logrando en el

educando una mejor calidad de vida. Formar un hombre socialmente armónico que le

permita desarrollar sus roles a desempeñar y encuentre un objetivo para fuente de

superación.

8

Page 17: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

1.8. Glosario de términos

• Aprendizaje: Es cambo relativamente permanente en la conducta como resultado

de la experiencia. Ormrond (2005)

• Emoción: conjunto complejo de interacciones entre factores subjetivos y

objetivos medidas por sistemas neuro/hormonales que puedan dar lugar a

experiencias afectivas (sentimientos de activación placer y displacer. Puente

(2005)

• Inteligencia emocional: Salovey y Mayer (1990) definieron en un principio como

• La "capacidad de vigilar las emociones propias y ajenas, de diferenciarlas y usar

esa

• Información para guiar el propio pensamiento y las propias acciones."

Prellezo(2009)

• Inteligencia interpersonal: Permite comprender y trabajar con los demás.

• Gardner (2005)

• Inteligencia intrapersonal: permite comprenderse y trabajar con uno mismo.

Gardner (2005)

• Inteligencia lingüística: Es el tipo de capacidad exhibida en su forma más

completa, tal vez por los poetas. El área de broca (área específica de cerebro) es

la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Gardner (2005) p.29,

44

9

Page 18: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Inteligencias múltiples: los individuos son capaces de funcionar cognitivamente

al menos en siete áreas relativamente autónomas Gardner (2005)

Lenguaje escrito: expresar comunicación a través de un escrito, como una

escribir una canción. Gardner (2005)

Lenguaje oral: El empleo de la comunicación a través del lenguaje hablado se

expresa en canciones. Gardner (2005)

Meta habilidad: la inteligencia emocional es una meta habilidad, que determina

en qué medida se pueden utilizar correctamente otras habilidades, entre las que

destaca la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones,

controlar impulsos y demorar gratificaciones, Goleman (2006).

10

Page 19: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Capítulo 2.Marco teórico

Este capítulo presenta la revisión de teorías y trabajos de investigación acerca de

las emociones relacionadas con la evaluación del aprendizaje en el alumno preescolar,

con el propósito de conocer de qué manera influyen en el aprendizaje de la

lectoescritura.

2.1. La educación preescolar en el siglo XXI

La globalización, los avances tecnológicos, informáticos y nuevas formas de

comunicación (TIC) han cambiado la forma de relacionarse, ofreciendo recursos sin

precedentes. Delors (1996) apunta que la educación deberá transmitir, masiva y

eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos

evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las

competencias del futuro, por tanto ésta deberá estructurarse en torno a cuatro pilares del

conocimiento: aprender a conocer para adquirir los instrumentos de la comprensión,;

aprender a hacer, es el poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, es

el participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; y aprender a

ser, proceso fundamental que integra los tres procesos anteriores, con el fin último de

formar un nuevo ciudadano que funcione en la nueva sociedad del conocimiento del

siglo XXI. Por consiguiente ésta formación que inicia en la etapa preescolar presenta

zonas de oportunidad que pueden resolverse con la ayuda del desarrollo de la

11

Page 20: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

competencia emocional, al respecto dentro del campo empírico, Galicia, et al. (2009)

apunta que en un estudio de investigación de corte transversal, en la formación del

aprendizaje de lectoescritura, se ha reportado que los alumnos mexicanos que ingresan

al primer año de primaria no cuentan con las habilidades básicas para la lectoescritura,

debido a la incapacidad de cobertura del sistema, la baja estimulación recibida en el

hogar, la escolaridad de los Padres y problemas emocionales de relación interpersonal,

donde menciona que se ha comprobado que alumnos de preescolar identificados como

agresivos presentan algunas deficiencias en su desarrollo lingüístico, es especial en las

áreas de recepción auditiva y cierre gramatical, así como el uso mediacional del lenguaje

y algunas habilidades indispensables para la lectoescritura.

2.2. Relación de la inteligencia emocional con el aprendizaje

Tomando en cuenta que la educación conlleva una amplia actividad interpersonal

y que los seres humanos son sociales por naturaleza, que la educación formal inicia en la

etapa preescolar. Al respecto Castro (2005) afirma que se posee suficiente información

que fundamenta la importancia de que los niños a la edad de 6 años deben haber

adquirido la habilidad para socializar por lo menos en un grado mínimo. Investigaciones

recientes sugieren que la adaptación emocional-social de un niño a largo plazo, así como

su desarrollo académico y cognitivo y su sentido de ciudadanía deben ser estimulados

para fortalecer la competencia social durante la niñez, la cual se encuentra relacionada

íntimamente con las capacidades intelectuales.

12

Page 21: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

"En el mismo tema Castro (2005, p. 11) apunta "el mejor indicador en la niñez

de la adaptación en la vida adulta, no son las notas escolares, ni el comportamiento en la

clase, sino la capacidad con la que el niño se relaciona con otros niños. Los niños que

generalmente no son aceptados por otros niños, que son identificados como agresivos o

destructores, que son incapaces de sostener una relación estrecha con otros niños y de

ubicarse en la cultura a la que pertenecen sus demás compañeros corren serios riesgos"

estos riesgos pueden ser: salud mental disminuida, abandono escolar, bajo rendimiento,

dificultades escolares de diverso tipos y luego, historial laboral limitado. Ya que el

desarrollo social del niño comienza al nacer y luego durante la etapa preescolar avanza

rápidamente, es muy importante que los programas de educación para la niñez, incluyan

oportunidades para el juego social espontáneo ya que a través del juego simbólico los

niños pequeños se desarrollan en lo social e intelectual".

De acuerdo con esto, Ormrod (2005) señala que la emoción está claramente

interconectada con el aprendizaje y la cognición. El éxito en el aprendizaje y la

resolución de problemas a menudo proporciona sentimientos de excitación, placer y

orgullo. En consecuencia la enseñanza de la lectoescritura conlleva actividades que le

permite al infante aprovechar las oportunidades y superación de obstáculos en su

entorno sociocultural Jugando las emociones un papel primordial ya que en este

periodo se desarrollan la identidad personal del infante; la personalidad del ser humano,

como lo afirma Puente (2005) las emociones cumplen también importantes cometidos, la

alegría por ejemplo facilita las relaciones interpersonales, mientras que la ira promueve

respuestas de evitación.

13

Page 22: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

2.3. Aspectos generales de la emoción.

Las emociones son un tema complejo pues no hay una definición universal,

además marca confusiones ya que genera cierta incertidumbre, al no conocer como

encausar este tema, se hace necesario hablar de emociones en el ámbito educativo. Pues

cada ser humano está lleno de emociones, este concepto se vuelve complejo pues, desde

diferentes perspectivas Sroufe 2000 las define, como una reacción subjetiva a un suceso

sobresaliente, caracterizado por cambios de orden fisiológico, experiencia y

patentemente conductual. Las emociones son sentimientos que están en todas partes, son

el motor que mueve al ser humano en cada uno de sus contextos, (casa, trabajo, escuela,

calle, automóvil,)y se manifiestan de diferentes maneras, Puente (2004) las presenta

como un conjunto complejo de interacciones entre factores subjetivos y objetivos,

mediados por sistemas neuro/hormonales, que pueden dar lugar a experiencias afectivas

(sentimientos de activación y placer/displacer), generar procesos cognitivos relevantes

(perceptivos y de valoración), activar amplios ajustes fisiológicos a las situaciones y

llevar a conductas que a menudo, aunque no siempre, son adaptativas. Las emociones se

encuentran íntimamente asociadas con el ser humano y aparecen en diferentes

situaciones dependiendo de su estado de ánimo, cuando se está alegre o triste inclusive

cuando se está en peligro. Las emociones forman parte de la naturaleza del ser humano

pues son una herramienta que funciona como un indicador ante una circunstancia ya sea

para enfrentar o para huir, sobre todo cuando se está en peligro.

14

Page 23: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

2.3.1. Neurobiología de la emoción

Las emociones vistas desde las ciencias naturales ha permitido sacar el

fenómeno del campo exclusivo de la experiencia interna subjetiva, donde el único

método de acceso sería la introspección, y validar así los hallazgos en ámbitos

disciplinarios distintos a los de la filosofía y la psicología, apunta Casassús (2006),

afirma que lo humano se constituye en el entrelazamiento de lo emocional y lo racional

y que todas las acciones tienen un fundamento en lo emocional distinguiendo emoción

de sentimiento, señalando que "Biológicamente, las emociones son disposiciones

corporales que determinan o especifican dominios de acciones". Así pues las emoción

son el movimiento desde el centro de un mismo hacia afuera (e-moción) ylas cuales se

expresan en impulsos los cuales pueden activar la musculatura y crear una disposición a

la acción, o también en caso contrario el sentimiento puede ser suprimido,

inmovilizando o contrayendo músculos, impidiendo el movimiento interno, otra

situación pude ser también la negación del sentimiento que lleva a negarse a percibir el

movimiento o acontecimiento interno; cómo la percepción es una función de la

conciencia se puede decidir no percibir lo que pasa y centrarse solamente en lo que

interesa y agrada y dejar de lado lo que cause molestia. Decidir no ver algo es un acto

consciente, pero la recurrencia de decidir no verlo hace que la negación se vuela un

inconsciente y se deja de ver algo doloroso, la cual se manifiesta como tensiones

musculares crónicas en la base del cráneo, cerca de los centros de percepción visual del

cerebro, lo cual indica que la visión y el cerebro están conectados. En particular se

establece ciertas relaciones entre emoción y cognición y se establece el afecto como uno

15

Page 24: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

de los niveles de la experiencia humana básica previa a la cognición, por tanto el afecto

es la disposición propia de una secuencia coherente de acciones encarnadas más largas;

en este nivel de comprensión de lo que son las emociones (Casasús 2006) las define

como un complejo funcional de todo organismo que implica, a la vez, una actividad

fisiológica, un comportamiento expresivo y una experiencia interna. Bisquerra (2000, p.

62) de acuerdo con esta definición menciona que hay tres niveles de manifestación de la

emoción:

a) Neurofisiológica: se manifiestan en respuestas involuntarias: taquicardia,

sudoración, sequedad en la boca, neurotransmisores, secreciones hormonales,

respiración, presión sanguínea,

b) comporta mental: expresiones faciales, tono de voz, volumen, ritmo, movimiento

de cuerpo, este componente se puede disimular.

c) Cognitiva: vivencia subjetiva, que coincide con lo que se denomina sentimiento.

Permite etiquetar una emoción, en función del dominio del lenguaje. Solo se

puede conocer a través de auto informe.

2.3.2. Funciones de la emoción.

Las emociones funcionan como un mecanismo de defensa a la necesidad de una

respuesta rápida ante una situación inesperada por ejemplo: Un padre ve la vida de un

hijo que está en peligro sin pensarlo es capaz de dar la suya por salvar a su hijo.

Goleman (2006) señala que las emociones, nos guían cuando se trata de enfrentar

momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del

intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de

16

Page 25: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia. Cada emoción

nos ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha

funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. Las

emociones se adaptan a diferentes circunstancias y el semblante expresa si la emoción

refiere dolor o tristeza. Las emociones funcionan en base a la anticipación de dar

respuestas apropiadas del organismo a las exigencias concretas del medio. Asimismo,

Puente (2005) refiere que las emociones tienen un indudable valor adaptativo y su

expresión o inhibición desempeñan importantes cometidos sociales o de comunicación

humana, por tanto las emociones tienen funciones: adaptativas, sociales y

motivacionales

a) Funciones adaptativas: la conducta emocional tiene ocho distintas funciones.

Protección, destrucción, reproducción, reintegración, afiliación, rechazo,

exploración y orientación. La funcionalidad de las emociones radica en preparar

las respuestas apropiadas del organismo a las exigencias concretas del medio.

Este sentido, no existen emociones buenas y malas, todas ellas cumplen

funciones beneficiosas: la sensación de miedo, por ejemplo, impulsa a buscar

medios de protección o defensa ante situaciones comprometidas, sí el asco

facilita el rechazo de aspectos repulsivos, la sorpresa, la orientación, etc. (Puente,

2005)

b) Funciones sociales: En su adaptación social la alegría, por ejemplo, facilita las

relaciones interpersonales, mientras que la ira promueve respuestas de evitación

o de confrontación. Conocer el estado emocional de una persona puede ayudar

17

Page 26: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

así a predicción de reacciones y a ajustar la conducta en consecuencia, las

principales funciones sociales son: Comunicar sentimientos y estados afectivos

con los demás, él bebe por ejemplo comunica a su madre de manera efectiva sus

necesidades, regula mediante la expresión emocional la manera en que los

demás responden; propiciar la interacción social a través de manifestaciones

positivas, por ejemplo la sonrisa y facilitar las tendencias pro sociales como los

afectos positivos que suscitan la cooperación, la sociabilidad, la solidaridad,

c) Funciones motivacionales: Tienen propiedades claramente motivadoras, por

ejemplo, la alegría estimulan la conducta sexual, mientras que el asco o la

ansiedad tienden a inhibirla, la tendencia a buscar los estados emocionales

agradables, así como a huir de los objetos y situaciones que producen emociones

displácetelas. Además, las emociones acompañan normalmente a la conducta

motivada.

La idea central de esta investigación es la de aprovechar estas funciones a

favor de la evaluación del aprendizaje actividad primordial en la educación, y

que detona como lo menciona Ormrod (2005) emociones de placer, ansiedad,

excitación, el orgullo, depresión, enfado y culpa; en consecuencia dependen en

gran manera de ellas y es necesario encontrar un equilibrio para lograr un

aprendizaje satisfactorio, tanto de la lectura como de la escrituras su proceso

será más placentero si el preescolar se encuentra alegre, disfrutando de un juego

en el que a la vez está logrando un aprendizaje significativo. Como lo afirma

Puente (2005) las emociones tienen un indudable valor adaptativo y su expresión

18

Page 27: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

o inhibición desempeñan importantes cometidos sociales y de comunicación

humana. De tal manera que la lectura y la escritura básicamente propician dicha

comunicación

2.3.3. Clasificación de las emociones

Existen varias clasificaciones de las emociones basadas en diversos aspectos

emocionales y no hay un consenso uniforme aún, desde la perspectiva de la

competencia emocional Bisquerra (2000) propone la siguiente clasificación.

a) Emociones positivas: Son agradables se ven reflejadas en la culminación de una

meta (me compraron la mascota que tanto deseaba). Se refleja disfrutando el

acontecimiento y el bienestar de lo que deseaba. Alegría, humor, amor, felicidad.

b) Emociones negativas: ira, ansiedad, miedo, vergüenza, aversión, tristeza. Son

desagradables y se ven truncadas las metas deseadas, se reflejan con mal estar.

(No pase el examen de matemáticas) tristeza, frustración, enojo, ira, ansiedad,

miedo, vergüenza, aversión.

c) Ambiguas o neutras sorpresa, esperanza, compasión, por ejemplo: la sorpresa,

estas emociones pueden ser negativas o positivas. Ejemplo: ¡Me compraron el

juego que quería! ¡no lo esperaba!

d) Emociones estéticas: son aquellas reacciones emocionales que se demuestran

ante una manifestación artística (literatura, pintura, escultura, arquitectura,

música, danza, cine, teatro.

19

Page 28: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

2.3.4. Emociones básicas

No hay un consenso uniforme de cuales o cuantas serían las emociones básicas,

según Casasús (2006) en general se consideran como emociones básicas o primarias:

rabia, miedo, tristeza, alegría y amor Goleman (2006) agrega el disgusto, la sorpresa y la

vergüenza.

a) Miedo: Genera una sensación de temblor en las piernas como si estuviese

helado, es el momento en el que se aprovecha para huir. Los circuitos de

los centros emocionales del cerebro desencadenan un torrente de

hormonas que pone al organismo en alerta general, haciendo que se

prepare para la acción (Goleman 2006).

b) Amor: reacción emocional positiva hacia a una persona, su patria, animal

objeto. Se manifiesta en querer estar cerca de la persona amada, desear el

bienestar, proteger.

c) Tristeza: Está asociada con algún evento importante como puede ser la

pérdida de algún familiar cercano, y funciona como mecanismo de

defensa para lograr un equilibrio de adaptación, a la vez provoca

desanimo, por actividades diarias, no hay lugar a la diversión, y menos

para el placer. Se recurre al aislamiento. Este aislamiento introspectivo

crea la oportunidad de llorar por una pérdida o una esperanza frustrada,

de comprender las consecuencias que tendrá en la vida de cada uno y,

20

Page 29: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

mientras se recupera la energía, planificar un nuevo comienzo. (Goleman,

2006)

d) Vergüenza: Es un sentimiento de culpa que se percibe cuando una

persona se sonroja, al ser corregida, manifiesta pena y a la vez genera

molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento,

mortificación, y contrición. Goleman (2000). Desde esta perspectiva se

recomienda a los profesores que eviten avergonzar a sus alumnos. Ya que

trae como consecuencia frustración, humillación y de alguna manera el

aprendizaje pasa a segundo término.

La razón para considerar estas emociones como básicas es porque

son biológicamente primitivas, tienen expresiones faciales universales, en

cuanto a su expresión y vivencia serían emociones que son similares en

todos los seres humanos y tienen componentes fisiológicos claros y

evidentes aparecen pocos meses después de haber nacido, también se

considera que una emoción es primaria cuando ocurre sin que

necesariamente haya o se conozca una causa aparente. A veces basta con

mover algún músculo facial o ubicar los ojos en determinadas posiciones

para que se disparen algunas de las emociones primarias. En

consecuencia a partir de las emociones básicas se pueden distinguir

familias de emociones secundarias o derivadas (Casasús, 2006).

21

Page 30: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

2.3.5. Cerebro emocional

En particular este sistema se encarga del control emocional y está formado por

corteza límbica, zona periférica, formación del hipocampo y la amígdala, esta última se

encarga del desempeño de conductas específicas de las especies como el apareamiento y

la lucha. La amígdala, es una pequeña estructura en forma de almendra, que está situada

cerca de la región del ventrículo lateral localizada en el lóbulo temporal, se encarga de

regular el miedo, la ira y la agresión (Puente 2005). Dado que ocupa un papel central,

que funciona como una computadora que evalúa y hace juicios acerca del contenido

emocional de los estímulos que llegan a ella. Los estímulos son percepciones muy

simples como el oído la vista, o que dependen del reconocimiento consciente o

inconsciente para determinar su significado; es la amígdala la que transmite una señal,

no verbal sino eléctrica, a otras partes del cerebro que alteran la atención e inician

respuestas fisiológicas al suceso que ha disparado la reacción. Casasús (2006).

Considerando que la corteza cerebral (neo córtex) es la parte menos madura del

cerebro en el momento de nacer, de manera que los cambios que se producen en la

misma durante la infancia y la niñez temprana probablemente expliquen la mayoría de

los progresos que podemos observar en el razonamiento y el pensamiento de los niños.

Ormrod (2005)

22

Page 31: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

2.4 Antecedentes y naturaleza de la inteligencia emocional

El constructo de inteligencia emocional fue desarrollado en 1990 por Peter

Salovey y John Mayer y dado a conocer y popularizado por Daniel Goleman con la

publicación del libro de Inteligencia emocional en 1995. Hay que destacar que un

antecedente directo de la inteligencia emocional es la teoría de las inteligencias

múltiples Gardner (1983) que dentro de las 7 inteligencias destaca la inteligencia

intrapersonal y la inteligencia interpersonal que conforman la inteligencia emocional.

Goleman (2006) señala que la inteligencia emocional es una meta habilidad, que

determina en qué medida se pueden utilizar correctamente otras habilidades, entre las

que destaca la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones, controlar

impulsos y demorar gratificaciones, regular los estados de humor, evitar que las

desgracias obstaculicen la habilidad de pensar, desarrollar empatia y esperanza. De

modo que la Inteligencia emocional consiste en:

a) Conocer las propias emociones: la conciencia de uno mismo

b) Manejar las emociones: la habilidad para manejar los propios

sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiada, consiste en la

toma de conciencia de las propias emociones.

c) Motivarse a sí mismo: ordenar las emociones al servicio de un objetivo.

d) Reconocer emociones en los demás: crear y cultivar la empatia

e) Establecer relaciones: el arte de establecer buenas relaciones, o ser

asertivo.

23

Page 32: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

2.4.1. La inteligencia emocional en el preescolar.

La primera etapa de educación formal institucional es la preescolar, la enseñanza

aprendizaje es una actividad socioemocional y humana, la escuela es donde se afirma y

confirma la validez de ser seres humanos. Garrido, (2006) señala al apego como la

regulación diádica de la emoción; pronostica que cuando esta regulación es eficaz en la

primera infancia a través del apego seguro, tiene consecuencias en la expresión,

modulación y flexibilidad en el control de las emociones. Particularmente los niños con

apego seguro tienden a expresar directamente sus emociones, exhiben notable

curiosidad, gusto por la exploración y expresividad afectiva; en situaciones de afecto

intenso permanecen organizados, manifiestan esfuerzos por modular la excitación,

presentan flexibilidad en lo emocional adecuando la expresión de sus impulsos y

emocionalidad al contexto. Además acuden eficazmente a otros cuando sus propias

capacidades fallande acuerdo con esta teoría se puede reconocer que la curiosidad, el

gusto por la exploración unida a la expresividad afectiva mejoraría en mucho el

aprendizaje de la lectoescritura, de ahí la importancia de desarrollar la inteligencia

emocional en el aula. Aprender es el juego más grandioso y estimulante de la vida, es

vital, es inevitable. Lo más importante del aprendizaje de la lectoescritura es que se

aborde con alegría tanto docente como preescolar para promover un aprendizaje

significativo.

24

Page 33: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

2.5. Concepto de aprendizaje

El aprendizaje es un proceso que por naturaleza poseen los humanos, pues de

alguna manera fue lo que generó la subsistencia en el pasado a la especie humana, la

hizo adaptable a los cambios climáticos y a subsistir de otras especies. Las formas de

aprendizaje varían, algunas de ellas comparten con otros animales, y lo único que la ha

hecho diferenciarse de otras especies ha sido la capacidad para la adquisición del

lenguaje, esto la hace única. El lenguaje permite retener enormes cantidades de

información y a la vez nos permite planear a corto, mediano y largo plazo haciendo uso

de la función del recuerdo.

A veces cuando se aprende algo nuevo como el andar en bicicleta, es difícil

detallar gradualmente los cambios exactos que fueron necesarios para lograr dicho

habilidad. En el campo de la educación muchas de las clases de aprendizaje que son

especialmente importantes producen el efecto de ayudar a que los niños amplíen sus

capacidades en un sentido. Con respecto a lo anterior Puente (2005) manifiesta que para

los conductistas el aprendizaje es un cambio de conducta observable que se origina por

los ambientes. Así mismo (Ormrod 2005.) menciona que el Aprendizaje se define como

uncambio relacionado con las asociaciones mentales como resultado de la experiencia.

Por otro lado, Prellezo (2009) apunta que el aprendizaje es una habilidad o

conocimiento que se genera a partir de la experiencia. En el mismo punto se menciona,

que el aprendizaje se ve reflejado en una persona cuando se fórmula hipótesis, cuando

retrocede ante los obstáculos que se le presentaron durante el proceso de internalización,

25

Page 34: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

manipula objetos y de alguna manera verifica sus conclusiones y percibe el objetivo

final de su aprendizaje.

2.5.1 Para que evaluar el aprendizaje.

El proceso de lectoescritura es una actividad de motricidad fina, por consiguiente

es la evaluación la que permite informar si se ha cumplido con los objetivos deseados

respecto a esta enseñanza. Mientras que el aprendizaje es un proceso basado en la

experiencia a través del cual con la práctica se mejora y modifica las habilidades. Por lo

tanto el alumno experimenta emociones ya sean positivas o negativas.

Medina y Verdejo (1999, p.24 y 25) mencionan los siguientes objetivos de la

evaluación y el aprendizaje:

• Determinar las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad

impones sobre estos y la educación.

• Determinar los logros de los estudiantes en torno a los objetivos propuestos.

• Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las posibilidades de los estudiantes

• Estimular la motivación de los estudiantes en cuanto le permite conocer si su

trabajo va encaminado hacia el logro de los objetivos.

• Proveer retroalimentación acerca del aprendizaje, ofreciendo a las personas

interesadas información que fundamente los logros de los estudiantes.

• Orientar al estudiante acerca del tipo de respuesta o ejecución que se espera.

• Promover a los estudiantes de grado de acuerdo a los logros obtenidos.

26

Page 35: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

• Proveer una base para la asignación de notas o calificaciones justas y

representativas del aprendizaje de los estudiantes.

• Planificar las experiencias instruccionales subsiguientes.

• Ayudar a conocer a los estudiantes en diferentes aspectos de su desarrollo

intelectual, personal y social.

• Diagnosticar las dificultades y fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes.

• Seleccionar materiales para la enseñanza.

• Brindar orientación y asesoría al estudiante.

• Determinar la efectividad de un programa o currículo.

• Desarrollar autoevaluación tanto en el estudiante como el maestro.

• Ofrecer un marco de referencia para administradores y supervisores para

seguimiento del proceso educativo. López b, Hinojosa, e. (2000).

2.6. La importancia de la evaluación del aprendizaje en la etapa preescolar

La estimulación temprana ha propiciado que cada vez más madres estén

interesadas en ofrecer a sus hijos dicha estimulación logrando juntos una motivación

tanto interna como externa, generando que su vínculo materno sea más fortalecido a

través de actividades lúdicas, que le permitan abordar el aprendizaje. Así que cuando el

niño tiene la edad preescolar ya cuenta con un conocimiento y una estabilidad emocional

que le facilita abordar con mayor satisfacción el inicio del proceso de la lectoescritura

obteniendo como resultado un aprendizaje significativo. Alastre (2005) menciona que

leer y escribir son instrumentos para explorar y comunicarse con uno mismo y con el

27

Page 36: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

mundo, el ingreso a la lectura y escritura se da comúnmente en una institución escolar

ocasión oportuna para el desarrollo de los esquemas cognitivos y para la exploración de

sus emociones.

Desde el punto de vista de las teorías del aprendizaje particularmente del

constructivismo, la enseñanza debe ser de carácter facilitador y mediador por parte del

docente, recurriendo a dos grandes conceptos Vigotskyanos, como son la ley genética

general del desarrollo cultural y la zona de desarrollo próximo, como recursos

indispensables para el crecimiento de la conciencia del niño en aras de la meta cognición

de sus procesos de lectoescritura.

Por naturaleza, el niño tiene una capacidad impresionante para el aprendizaje

"Ya que la lectura es una de las funciones más elevadas del cerebro." (Doman 2000). El

infante inicia una nueva etapa los símbolos empiezan a formar parte de su vida,

despiertan cierto interés e inicia la aventura más grandiosa de la vida, cuando van por la

calle y visualizan ciertos símbolos, así como palabras. Por ejemplo cuando observan el

logotipo del trabajo de su papá, así como símbolos de centros comerciales. El infante

inicia una lectura visual sabe de qué se trata. Ya perciben el lenguaje visual e inicia una

nueva etapa y con ella continua el aprendizaje. Esto acorde con lo que afirma Doman

(2000) los niños pueden leer palabras cuando tienen un año de edad, oraciones cuando

tienen dos y un libro entero cuando tienen tres y les encanta.

Desde la experiencia en el aula se visualiza que las madres tienen un especial

cuidado con los niños durante el primer año de vida lo ven como algo indefenso y que

28

Page 37: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

debieran proteger por todo y dentro de estos cuidados lo limitan de sus movimientos,

raras veces se les da la oportunidad de cierta libertad con los cuidados necesarios para

que este bebé descubra el mundo que lo rodea, continuando con lo que

menciona(Doman 2000) este primer año de vida dará como resultado niños física y

neurológicamente superiores. Lo que será el adulto en términos de habilidad física y

neurológica se determina durante este periodo con mayor fuerza que en cualquier otro.

Sin embargo desde la experiencia en el aula se ha visto que cuando a un niño se le ha

dado un proceso para el aprendizaje de lectoescritura y no ha sido estimulado. Ante las

exigencias del docente, suele detonar emociones negativas como la frustración, agresión

y lejos de considerarse como una expresión de problemas en el acercamiento de este

nuevo aprendizaje se enfoca como un problema de conducta etiquetando al alumno sin

considerar las emociones que esto trae como consecuencia. Así mismo tomando en

cuenta que la educación básica inicia desde que el infante cumple los tres años hasta los

doce años de edad, es de vital importancia que el niño que ingresa a preescolar reciba

una atención debida en su proceso de lectoescritura.

Por otro lado cuando el niño ha sido estimulado por su entorno el resultado es

diferente, el niño se siente protegido, querido, su aprendizaje obviamente será más

fluido. La motivación es uno de los factores más importantes en el aprendizaje, marca

una enorme diferencia para alcanzar el éxito deseado. "La motivación opera a distintos

niveles cuya integración se plasma en la actividad del sujeto. En relación con ello, es

habitual distinguir tres formas básicas de la motivación: la biológica (motivación

primaria), la cognitiva y la social (motivaciones secundarias)". Hay que hacer notar,

29

Page 38: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

como se mencionó anteriormente, el proceso de reconstrucción comienza mucho antes

de que el niño ingrese al aula, a esta edad el niño aprende mucho, por mera imitación y

durante estos años el comienza a interesarse por lo que ve en su entorno, se hace una

serie de hipótesis en las que empieza a diferenciar sobre los dibujos y la escritura, como

formas distintas de apreciar la realidad. (Puente, 2004)

En esta diferenciación el infante se da cuenta que las letras sirven para leer y los

dibujos no. En este proceso de comparación el niño empieza a usar estrategias que le

permiten anticipar lo que dice el texto a partir de una imagen. Por ejemplo el logotipo de

una empresa.

2.7. La inteligencia emocional en la enseñanza.

El docente esta consiente de las emociones que generan sus alumnos,

continuamente esta interactuando con ellos, con sus padres y consigo mismo por lo que

hace un gran esfuerzo para regularlo. Desafortunadamente en este proceso de trabajo

diario se generan más las emociones negativas, que emociones positivas. Por lo cual

aprender a desarrollar la inteligencia emocional es una meta habilidad de importancia

para crear ambiente adecuado que propicien el desarrollo y aprendizaje de la

lectoescritura, así como el bienestar de sus estudiantes. De acuerdo a este punto

Palomera, et al. (2008) afirma que las emociones positivas generan ambientes cálidos

que benefician el binomio enseñanza aprendizaje.

30

Page 39: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Capítulo 3 Metodología

Con el propósito de responder a las preguntas de investigación y cumplir con los

objetivos de estudio, se eligió la metodología mixta. Considerando que algunas de las

ventajas más sobresalientes de este tipo de aproximación, logra una perspectiva más

precisa y genuina del fenómeno y que la multiplicidad de observaciones produce datos

más sustanciales y variados, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos,

contextos o ambientes y análisis. Además de que el enfoque mixto es de mayor

amplitud, profundidad, diversidad, riqueza interpretativa y sentido de entendimiento

(Hernández, et al. 2006), teniendo en cuenta que el tema de emociones es de carácter

subjetivo.

La metodología de la investigación se hizo por diseño mixto de dos etapas y

consistió en la aplicación de un diseño cualitativo de manera secuencial. Se desarrolló la

modalidad de diseños de aplicación cuyos resultados se complementan. Este

procedimiento se hizo aplicando primeramente tal y como lo señala Hernández et al.

(2006, p755), "Es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y

cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un

planteamiento de problema.

En la investigación cualitativa se utilizó el método de observación moderada a

través de una bitácora de observación con el propósito de identificar las emociones que

influyen en el aprendizaje de lectoescritura y describir las ventajas de desarrollar la

inteligencia emocional, en niños de tercer grado de preescolar.

31

Page 40: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

En la parte cuantitativa se aplicó la encuesta utilizando escalamiento tipo Likert

para medir actitudes de los profesores acerca de las emociones en el aprendizaje de

lectoescritura en el preescolar. Ambos instrumentos fueron aplicados de manera

independiente para posteriormente unirlos a través de una triangulación de métodos.

3.1 Participantes

Los participantes en esta investigación estuvieron conformados por 14

profesores 9 mujeres y 5 hombres y 19 alumnos de tercer grado de preescolar 14 niñas

y 5 niños cuyas edades oscilaron entre cuatro y 5 años de edad. La forma en que se

determinó la muestra fue de tipo no probabilístico, por ser el único grupo de la

institución de este grado y porque es donde se inicia la enseñanza de lectoescritura como

educación formal, siguiendo los principios éticos en la ciencia se hizo una carta de

invitación para pedir su consentimiento. (Apéndice A)

3.2 Instrumentos

3.2.1 Aproximación cualitativa

Para esta aproximación se utilizó como instrumento el método de observación

moderada (Apéndice B) para ello se tomó como modelo el diario de campo que la

Secretaria de Educación (2004) proporción a los profesores para hacer las planeaciones

de áreas educativas, las cuales recopilan datos por competencias, que para este fin fue de

gran ayuda, en los que se recabaron datos de inteligencia emocional e inteligencia

lingüística.

32

Page 41: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

3.3.2. Aproximación cuantitativa

En este enfoque Se utilizó como instrumento un cuestionario tipo encuesta (apéndice C)

la cual fue elaborada basándose en ejemplos de instrumentos Hernández et al. (2006)

cubriendo los requisitos de escalamiento Likert dirigida a medir la percepción del

docente ante las emociones en el aprendizaje. El instrumento estuvo conformada de 11

preguntas con un valor numérico y las opciones de siempre = 4 casi siempre = 3 casi

nunca = 1 siempre = 2 nunca = 1 para finalmente obtener una puntuación total. Así

mismo, se seleccionaron a catorce docentes que imparten clases de diferentes materias

en este mismo grupo utilizando para aplicarles el cuestionario tipo encuesta.

3.3 Procedimiento

El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en tres etapas as de la siguiente

manera:

Primera etapa: en primer lugar se llevó a cabo 5 pruebas piloto, que consistió

en un cuestionario tipo encuesta conformada por 20 preguntas. Estas fueron aplicadas a

profesores de un colegio diferente a la muestra que imparten clases de diferentes

materias, La finalidad fue probar confiablidad y validez del instrumento.

Segundo etapa: se hicieron modificaciones a la encuesta reduciendo a 11

preguntas, por haber tenido preguntas similares. Más tarde se aplicó la encuesta de 11

preguntas a 14 docentes de la población muestra seleccionada, los docentes

33

Page 42: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

participaron en las clases de los niños de tercero de preescolar en diferentes áreas, como

educación física, música, reading, spelling, valores, lectoescritura, arte, habilidades del

pensamiento, computación, baile, ajedrez, cantos y juegos.

Tercera etapa: se procedió a la codificación de los resultados obtenidos, tanto

del enfoque cuantitativo como de enfoque cualitativo.

34

Page 43: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Capítulo 4 Análisis de resultados

El tema principal de esta investigación fue analizar dentro del campo empírico la

influencia de la inteligencia emocional (emociones) en la evaluación del aprendizaje en

el proceso de lectoescritura de niños de tercer grado de preescolar. Para dar seguimiento

al objetivo general de la investigación y responder a los objetivos específicos, se

describirán, los resultados en el orden en que fueron realizados; primeramente la etapa

cualitativa y posteriormente la etapa cuantitativa, uniendo ambas en una triangulación

de métodos para recopilar datos, como lo señala Hernández, et al. (2006). Este

procedimiento consiste en recabar información mediante técnicas cuantitativas y

cualitativas para combinarlas, existen diversos tipos de triangulación en este caso se

utilizó la triangulación de métodos (cualitativo-cuantitativo) en diseño de dos etapas de

manera secuencial.

4.1 Discusión de los resultados

4.1.1. Análisis cualitativo

El instrumento que se utilizó para recabar esta información fue la bitácora de

observación la cual se llevó a cabo durante 4 días consecutivos, con una duración de 45

minutos, por así convenir a la Institución. Para la organización de la información se

categorizó cada indicador de inteligencia emocional e inteligencia lingüística. Y

consistió en observar el comportamiento de los niños durante la toma de clases,

35

Page 44: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

distribuidos en inteligencia intrapersonal, en la que se observó las reacciones,

gestualidad y manifestaciones corporales de los alumnos. En la inteligencia

interpersonal, los datos que se tomaron como reporte de ésta fue el ambiente y como se

comunicaban los niños entre ellos. En la parte de inteligencia lingüística se tomó en

cuenta una de las dinámicas utilizadas por el maestro, como fue el teatro guiñol en la

cual la narrativa, era la forma de enseñanza de esta inteligencia, así como también se

observó la forma en que los niños platicaban y compartían entre ellos y cuando daban

sus datos personales. Por lo que respecta al lenguaje escrito, se observó la forma en que

escribían cuando se les dictaba o cuando copiaban algún ejercicio del pizarrón. Dentro

de las actividades de observación, es importante destacar la participación de las maestras

del grupo. La información recabada se encuentra concentrada en la Tabla 1.

36

Page 45: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Tabla 1 Resultados de la bitácora de observación (información recabados por la autora)

Indicador Variable de Resultado de las observaciones Inteligencia emocional investigación

37

Page 46: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Cómo lo demuestra la tabla 1 las emociones que más estuvieron presentes en la

enseñanza de lectoescritura fueron emociones de: alegría, inquietud, buen humor, dando

como resultados conductas de empatia, cooperación y entusiasmo y como consecuencia

el aprendizaje de lectoescritura se facilitó y fue satisfactorioe influyendo de manera

positiva. De acuerdo con estudios hechos acerca de las emociones en el aprendizaje

humano Ormrod (2005), afirma que las emociones de alegría, buen humor y tranquilidad

promueven el aprendizaje significativo, en el mismo punto cabe mencionar quelos

hallazgos más relevantes observados en las maestras, como parte importante en la

enseñanza de la lectoescritura, fue la disposición al trabajo colaborativo, conducta

amigable, con un buen estado de ánimo mostrado a través del lenguaje corporal y

gestual, lo cual dispone a un buen ambiente de aprendizaje. Al respecto Puente (2005)

menciona que las emociones cumplen también importantes cometidos, la alegría por

ejemplo facilita las relaciones interpersonales, mientras que la ira promueve respuestas

de evitación. Tomando en cuenta que en el sistema educativo tanto la lectura como la

escritura son habilidades que permiten al ser humano una comunicación consigo mismo

y con el mundo exterior, reconocer que las emociones positivas pueden ser promovidas a

favor del aprendizaje en la etapa preescolar, apoya los resultados obtenidos.Asimismo,

como lo demuestra la tabla 1 el uso de estrategias de actividades lúdicas propició la

atención de los alumnos, logrando un proceso de lectoescritura evidente. Al respecto

Platón (536c-537a, citado en Savater, 2008) apunta que no se debe usar la autoridad para

transmitir la enseñanza, sino que debe enseñarse jugando, con el objetivo de conocer las

habilidades naturales de cada alumno, el lema de instruir deleitando se asocia con el

38

Page 47: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

aprender jugando. Y agrega que el cambio más importante que abren las nuevas

demandas de la educación de la sociedad el conocimiento es la incorporación sistemática

de la formación de la personalidad, con la propuesta de modelos de autoestima como

resultado englobado de todo su aprendizaje. Otras conductas que cabe señalar como

parte de manifestación de emociones fue que algunos niños al escribir tapaban sus

dictados con la mano y con la otra escribían, otra de las niñas simulaba que escribía

tapando con la hoja superior del cuaderno su dictado y cuando se le reviso no tenía nada

escrito, al igual que otro niños ni se esforzó por escribir. Sin embargo la mayoría siguió

las instrucciones de la maestra. Este hallazgo encuentra confirmación bajo el abrigo de

las inteligencias múltiples en la que Gardner (1994, P. 295) afirma que "durante el

periodo de dos a cinco años el niño sufre una importante revolución intelectual a medida

que se vuelve capaz de emplear diversos símbolos para referirse a sí mismo, a otros

individuos y a sus propias experiencias." En cuanto a la inteligencia lingüística

menciona que es un vehículo para comunicarse y conocer el mundo simbólicamente, al

igual que las discriminaciones sensoriales en las que la inteligencia emocional juega un

papel de suma importancia para este desarrollo, el advenimiento del uso del símbolo

tiene considerables implicaciones para el desarrollo de las inteligencias personales e

interpersonales. Enfatiza la importancia del habla, juego de simulación, gestos, dibujos y

cosas parecidas, como medios de exploración, de cómo se siente explorando diferentes

papeles y empieza a sentir, sus habilidades, identificación de lo positivo y negativo, lo

que provoca ansiedad o relaja.

39

Page 48: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

4.1.2 Análisis cuantitativo

Este análisis dio respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Describir

cómo se manifiesta la conducta del docente ante las emociones que generan el proceso

de aprendizaje de lectoescritura, en niños de tercer grado de preescolar?

Esta parte de la investigación se enfocó en conocer y medir la percepción de los

maestros ante las emociones de los alumnos, en la enseñanza y evaluación del

aprendizaje de lectoescritura. El instrumento empleado fue una encuesta tipo entrevista

auto administrada conformada por 11 preguntas. Para el análisis se utilizó el paquete

estadístico para las ciencias Sociales. Las medidas de tendencia central como lo señala

Hernández et al. (2006), son valores medios o centrales de una distribución que sirven

para ubicar dentro de una escala de medición. Los valores obtenidos fueron: moda con

un valor de 4, mediana con un valor de 38.14 y media con un valor de 38.5. También se

calcularon las medidas de variabilidad dando un rango con valor de 8 y desviación

estándar de 2.34, el alfa de Crombach fue de .33. En cuanto a la validez interna que todo

experimento debe cumplir y que se refiere al grado de confianza que se tiene de que los

resultados del estudio se interpreten adecuadamente y sean válidos, lo cual se logra

haciendo varios grupos de comparación por lo menos dos (Hernández et al. 2006), para

ello se realizó sólo un pilotaje, lo que no favoreció para alcanzar la validez y el control

del experimento, éste se aplicó a una muestra parecida a la que finalmente se aplicaría,

los resultados sirvieron para hacer algunas modificaciones, primero a la cantidad de

preguntas y posteriormente a la forma de plantearlas. También se observó que la

40

Page 49: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

variable independiente que fue la evaluación del aprendizaje en la enseñanza de

lectoescritura, influyó en la variable dependiente conformada por la Inteligencia

emocional (emociones) en la conducta y manejo de la enseñanza de lectoescritura por

parte del docente, se infiere que el saber que se está participando en una investigación,

influye en modificar la forma de actuar y de enseñar. Así pues el ser encuestado también

sesga la forma de respuesta hacia lo que debe ser o lo que se espera. La validez externa

se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no

experimentales, así como a otros participantes o poblaciones, en este punto si favorece a

la investigación ya que se aborda por un lado un aprendizaje básico como lo es la

lectoescritura, y que esta implica una amplia actividad interpersonal aunado a que los

seres humanos son sociales por naturaleza, y que la educación formal inicia en la etapa

preescolar.Castro (2005) afirma que se posee suficiente información que fundamenta la

importancia de que los niños a la edad de 6 años deben haber adquirido la habilidad para

socializar por lo menos en un grado mínimo. En el mismo tema Castro (2005, p. 11)

apunta "el mejor indicador en la niñez de la adaptación en la vida adulta, no son las

notas escolares, ni el comportamiento en la clase, sino la capacidad con la que el niño se

relaciona con otros niños. Por lo que respecta al resultado del alfa de Cronbach que

reportó un valor de .3 y que hace referencia al coeficiente de confiabilidad del

instrumento asume que este resultado obedece a que se trabajó con información

subjetiva como lo son las emociones y que la mayor parte de la recopilación se hace por

auto informe, Hernández et al. (2006, P. 439) menciona: "que no hay regla que indique a

partir de este valor no hay confiabilidad del instrumento. Más bien, el investigador

41

Page 50: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

calcula su valor, lo reporta y lo somete a escrutinio de los usuarios u otros

investigadores" toda esta información se concentra el apéndice D

Finalmente con toda esta información integrada se hizo una escala cuyo puntaje

midió la percepción emocional de los docentes frente a las emociones de los alumnos,

los resultados se resumen en la Figura 1.

Mean =38.14 Sld. Dev. =2.349

N=14

Figura 1 .Distribución de la frecuencia de respuestas de la percepción emocional de los docentes frente a las emociones de los alumnos

42

Page 51: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

La gráfica muestra que la escala de actitud que presentan los docentes ante las

emociones que detonan el aprendizaje de lectoescritura de los alumnos de preescolar, es

que el 30% de los participantes obtuvo de 32 a 42 puntos y es de una actitud positiva.

Acorde con este hallazgo, Gardner (1994) afirma que la capacidad medular de la

inteligencia interpersonal es la habilidad para notar y establecer distinciones entre

individuos y, en particular, entre sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e

intenciones, y potencialmente de actuar con base a este conocimiento. En otro punto que

fortalece y atañe a la práctica docente en el aula Savater (2008) menciona que la palabra

autoridad proviene etimológicamente del verbo latino augeo que significa crecer, por

tanto la percepción por parte del docente de las emociones y estado de ánimo de sus

alumnos es de suma importancia para el proceso de aprendizaje. En relación a esto

Kaufman (1998) menciona que lo esencial de la enseñanza de la lectoescritura no parece

situarse en el empleo de una u otra técnica, sino más bien en la actitud del docente en la

mediación de la lengua escrita. De acuerdo con esto, Ormrod (2005) señala que la

emoción está claramente interconectada con el aprendizaje y la cognición. El éxito en el

aprendizaje y la resolución de problemas a menudo proporciona sentimientos de

excitación, placer y orgullo. En consecuencia la enseñanza de lectoescritura conlleva

actividades que le permite al infante aprovechar las oportunidades y superación de

obstáculos en su entorno sociocultural Jugando las emociones un papel primordial y de

importancia para el binomio enseñanza aprendizaje.

43

Page 52: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

4.2 Triangulación de métodos

Este procedimiento se llevó a cabo en dos etapas, primero fueron los datos

cualitativos y después los datos cuantitativos de manera secuencial, debido a que los

resultados cualitativos sirvieron para obtener los datos cuantitativos Posteriormente se

procedió a una triangulación de métodos como lo postula Flick (2004. p.280-281)

Las mismas personas son entrevistadas y rellenan un cuestionario, sus respuestas

se comparan unas con otras, se juntan y se remiten las unas a las otras en el análisis. La

unión se puede establecer en el nivel de conjunto de datos. Las respuestas a los

cuestionarios se analizan en cuanto a su frecuencia y distribución a través de la muestra

entera, y las respuestas en las entrevistas se analizan y se comparan unas con otras, se

juntan y se remiten las unas a las otras en el análisis. Las decisiones de muestreo se

toman en dos pasos. Las mismas personas se incluyen en ambas partes del estudio, pero

en un segundo paso se tiene que decidir qué participantes se seleccionan para las

entrevistas y, por ejemplo, se desarrolla una tipología. Luego, la distribución de las

respuestas del cuestionario y la tipología se unen y se comparan.

En la Tabla 3 se concentran la conjunción de los datos cualitativos y

cuantitativos para mostrar la contratación y resultados obtenidos.

44

Page 53: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Tabla 3 Resultados de la Triangulación de métodos (datos recabados por la autora)

Cualitativo Cómo influye la inteligencia emocional (emociones) en el aprendizaje de lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar

Las emociones que más estuvieron presentes en la enseñanza de lectoescritura fueron emociones de: alegría, inquietud, buen humor, dando como resultados conductas de empatia, cooperación y entusiasmo y como consecuencia el aprendizaje de lectoescritura se facilitó y fue satisfactorio, influyendo de manera positiva. De acuerdo con estudios hechos acerca de las emociones en el aprendizaje humano Ormrod (2005), afirma que las emociones de alegría, buen humor y tranquilidad promueven el aprendizaje significativo, en el mismo punto cabe mencionar que los hallazgos más relevantes observados en las maestras, como parte importante en la enseñanza de la lectoescritura, fue la disposición al trabajo colaborativo, conducta amigable, con un buen estado de ánimo mostrado a través del lenguaje corporal y gestual, lo cual dispone a un buen ambiente de aprendizaje.

Uniendo las dos perspectivas tenemos que la actitud del docente fue predominantemente positiva ante las emociones del preescolar y que las emociones que el aprendizaje que la lectoescritura genera, corresponde a la clasificación de emociones positivas. Este resultado apoya a la hipótesis propuesta que enuncia que La. Inteligencia emocional es una habilidad que facilita el aprendizaje de la lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar. El resultado que se obtuvo en la prueba T sutdent de una sola cola se obtuvo una significancia de 0.41 por lo que no hay evidencia para rechazar la hipótesis propuesta, y da respuesta a las preguntas de investigación planteadas. En concordancia con ello Goleman (2006) señala que la inteligencia emocional es una meta habilidad, que determina en qué medida se pueden utilizar correctamente otras habilidades, entre las que destaca la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones, controlar impulsos y demorar gratificaciones, regular los estados de humor, evitar que las desgracias obstaculicen la habilidad de pensar, desarrollar empatia y esperanza.

Tenemos que, en una generalidad los participantes se sintieron contentos y como consecuencia de esto, dispuestos a realizar sus tareas escolares. En cuanto a la inteligencia interpersonal, entendida como la capacidad para entender a los demás por ejemplo que los motiva, como operan, como trabajar cooperativamente Goleman (2006) Se observó que se comportaron con

disposición al trabajo colaborativo siempre amistosos, empáticos, manifestándolo a través de su lenguaje corporal. Con respecto a la inteligencia lingüística la

parte del lenguaje oral el docente lo trabajo con narración de cuentos a través de teatro guiñol notándose en consecuencia la fluidez con la que dan sus datos personales como nombre, dirección y teléfono. A si pues en el lenguaje escrito se vio reflejado en la facilidad con que ejecutaron dictados de palabras cortas

45

Page 54: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Recogiendo lo más importante dentro del enfoque cuantitativo la conducta de los

docentes ante las emociones que genera el aprendizaje del proceso de lectoescritura, es

de una actitud positiva ya que desde la perspectiva cualitativa, se obtuvo que las

emociones que más estuvieron presentes en el desempeño de las tareas de lectoescritura

fueron: empatia, cooperación y entusiasmo como consecuencia, el aprendizaje de

lectoescritura se facilitó y fue satisfactorio. Acorde con este resultado Puente (2005)

afirma que las emociones tienen un indudable valor adaptativo y su expresión o

inhibición desempeñan importantes cometidos sociales y de comunicación humana. De

tal manera que la lectura y la escritura básicamente propician dicha comunicación.

Asimismo (Garrido, 2006) señala al apego como la regulación diádica de la emoción;

pronostica que cuando esta regulación es eficaz en la primera infancia a través del apego

seguro, tiene consecuencias en la expresión, modulación y flexibilidad en el control de

las emociones. Particularmente los niños con apego seguro tienden a expresar

directamente sus emociones, exhiben notable curiosidad, gusto por la exploración y

expresividad afectiva; en situaciones de afecto intenso permanecen organizados,

manifiestan esfuerzos por modular la excitación, presentan flexibilidad en lo emocional

adecuando la expresión de sus impulsos y emocionalidad al contexto.

Uniendo las dos perspectivas tenemos que la actitud del docente fue

predominantemente positiva ante las emociones del preescolar y que las emociones que

el aprendizaje que la lectoescritura genera, corresponde a la clasificación de emociones

positivas. Este resultado apoya a la hipótesis propuesta que enuncia que

46

Page 55: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Hi. Inteligencia emocional es una habilidad que facilita el aprendizaje de la lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar.

Al igual que el resultado que se obtuvo en la prueba Tsutdent de una sola cola

que en la que se obtuvo una significancia de 0.41 por lo que no hay evidencia para

rechazar la hipótesis propuesta, y da respuesta a las preguntas de investigación

planteadas, en concordancia con ello Goleman (2006) señala que la inteligencia

emocional es una meta habilidad, que determina en qué medida se pueden utilizar

correctamente otras habilidades, entre las que destaca la habilidad para motivarse y

persistir frente a las frustraciones, controlar impulsos y demorar gratificaciones, regular

los estados de humor, evitar que las desgracias obstaculicen la habilidad de pensar,

desarrollar empatia y esperanza.

4.3 Alcances y limitaciones

Dentro de las cusas que limitaron esta investigación, está el tiempo que se tuvo para

hacerla, siendo un trabajo de tesis hay un tiempo prescrito que se tuvo que respetar, otra

fue las restricciones que la institución dispuso para lleva a cabo este estudio, una de ellas

fue que solo permitió observar una clase cuya duración fue de cuarenta y cinco minutos

y 4 días de observación. Hubo actividades que influyeron en la recopilación y contenido

de la información una de ellas fue que la observación se inició un lunes, en la que la

primera actividad escolar fue, honores a la bandera, esto influyó en que entraran a su

clase un poco más tarde de lo acostumbrado y en la conducta de los niños mostrándose

más inquietos, en consecuencia la clase estuvo más relajada en disciplina, a esto se

agregó la interrupción de un maestro que pasaba diariamente a checar asistencia.

47

Page 56: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Otra limitante que sesgó estos resultados fue, dentro de la parte cualitativa, ya

que la recopilación de datos la hizo la investigadora siendo ella la que realizó el registro

de las conductas y manifestaciones emocionales observadas de los niños en el momento

de su desempeño dentro del aula. No se hizo por auto informe por ser un tema tan

subjetivo y por las edades de los niños.

4.4 Recomendaciones

Los alcances y recomendaciones que surgen de esta investigación son

principalmente el de abrir nuevas líneas de investigación acerca del desarrollo,

enseñanza y manejo de la capacidad emocional, que permita que esta sea incorporada

dentro de la curricula educativa como parte del desarrollo de la personalidad, de la

autoestima y del fortalecimiento de los pilares de la educación que esta sociedad

globalizada demanda, para mejorar la forma de relación y comunicación o incorporarla

como una competencia transversal en todos los niveles escolares, ya lo menciona

Goleman (2006) la inteligencia emocional es una competencia que puede ser aprendida

y habilitada en cualquier etapa de la vida, aunque lo esperado y conveniente es que se

haga en edades tempranas como son la etapa preescolar, eso sería una forma de dar

frente a problemas como el bullying, deserción escolar, fracaso escolar, depresión

infantil, obesidad, etc., por mencionar algunos problemas que aquejan actualmente a la

población escolar.

Este aspecto es importante porque la lectoescritura representa una tarea de

desafío tanto de motricidad como emocional por un lado y por el otro tenemos la

48

Page 57: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

demanda de una sociedad globalizada que necesita habilitar competencias que den

respuesta a los pilares de la educación como: aprender a conocer; aprender a hacer,

aprender a vivir juntos y aprender a ser. De los cuales el aprender a ser y aprender a

vivir juntos son los principales pilares que la sociedad actual requiere para enfrentar los

nuevos retos del siglo XXI. Tedesco (2007, p.l) manifiesta "que aprender a aprender y

aprender a vivir juntos han sido dos pilares que expresan los nuevos desafíos que debe

enfrentar la educación en el marco de las profundas transformaciones que vive la

sociedad del conocimiento." En el pilar de aprender a aprender hace referencia a los

desafíos educativos desde la parte cognitiva, priorizando el proceso de aprendizaje

internalizado. El segundo pilar aprender a vivir juntos menciona que el desafío es de

orden social, ya que enfatiza vivir en cohesión manteniendo la identidad, lo que

involucra a la inteligencia emocional (inteligencia intrapersonal).

Así pues Gardner (1994) manifiesta que la importancia de la aparición y el

estimulo de las inteligencias múltiples en la primera infancia, la inteligencia emocional

es la base de su desarrollo social y personal. En relación a esto hay que destacar que la

importancia del desarrollo de la autoestima se encuentra relacionado con el proceso de

lectoescritura como un problema a resolver para el infante, porque se evalúan una serie

de habilidades lingüísticas como son: complejidad de vocabulario, estructura de

oraciones, pequeñas descripciones, dialogo, y habilidad para seguir la línea de una

historia.

49

Page 58: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

4.5 Sugerencias para estudios futuros

Principalmente el continuar abriendo nuevas líneas de investigación en la que

puedan estudiarse las emociones haciendo correlaciones con calificaciones, conductas

disruptivas, problemas de bajo rendimiento académico, deserción escolar, problemas de

la atención y del pensamiento, aislamiento social, trastornos de alimentación etc. Hay

muchas líneas en las que las emociones están directamente relacionadas con los

problemas educativos y que desafortunadamente se atienden desde otros frentes

equivocados. Estas líneas de investigación por mencionar algunas son actualmente los

desafíos educativos que la sociedad del conocimiento tiene que resolver. Galicia, et al.

(2009) apunta que en un estudio de investigación de corte transversal, en la formación

del aprendizaje de lectoescritura, se ha reportado que los alumnos mexicanos que

ingresan al primer año de primaria no cuentan con las habilidades básicas para la

lectoescritura, debido a la incapacidad de cobertura del sistema, la baja estimulación

recibida en el hogar, la escolaridad de los Padres y problemas emocionales de relación

interpersonal, donde menciona que se ha comprobado que alumnos de preescolar

identificados como agresivos presentan algunas deficiencias en su desarrollo lingüístico,

es especial en las áreas de recepción auditiva y cierre gramatical, así como el uso

mediacional del lenguaje y algunas habilidades indispensables para la lectoescritura.

Cada ser humano está lleno de emociones, esteconcepto se vuelve complejo pues, desde

diferentes perspectivas Sroufe (2000) las define, como una reacción subjetiva a un

suceso sobresaliente, caracterizado por cambios de orden fisiológico, experiencia y

patentemente conductual.

50

Page 59: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

En conclusión las emociones son sentimientosque están en todas partes,Son el

motor que mueve al ser humano en cada uno de sus contextos, (casa, trabajo, escuela,

calle, automóvil, etc.) Y se manifiestan de diferentes maneras. Cuando el niño tiene la

edad preescolar ya cuenta con un conocimiento y una estabilidad emocional que le

facilita abordar con mayor satisfacción el inicio del proceso de lectoescritura obteniendo

como resultado un aprendizaje significativo. Alastre (2005) menciona que leer y escribir

son instrumentos para explorar y comunicarse con uno mismo y con el mundo, el

ingreso a la lectura y escritura se da comúnmente en una institución escolar ocasión

oportuna para el desarrollo de los esquemas cognitivos y para la exploración de sus

emociones.

Goleman (2006, p. 321-325) señala "dado que cada vez más niños no reciben

en la vida familiar un apoyo seguro para transitar por la vida, las escuelas pasan a ser el

único lugar hacia donde pueden volverse las comunidades en busca de correctivos para

las deficiencias de los niños en la aptitud social y emocional" Replantear la escuela,

preparar a los maestros, a las comunidades es un acto de alfabetización emocional lo

cual implica hacer un programa apropiado para cada nivel escolar, atenderlas desde la

parte educativa es hoy un compromiso ineludible y que urge sea atendido para mejora

del nivel educativo y de relación humana. Continua diciendo que "una cosa queda clara:

el campo de pruebas para la solución de problemas sociales no es solo el aula sino

también la cafetería, las calles, el hogar." El aprendizaje es un proceso que por

naturaleza poseen los humanos, pues de alguna manera fue lo que generó la subsistencia

en el pasado a la especie humana, la hizo adaptable a los cambios climáticos y a subsistir

51

Page 60: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

de otras especies. Las formas de aprendizaje varían, algunas de ellas comparten con

otros animales, y lo único que la ha hecho diferenciarse a la raza humana de otras

especies ha sido la capacidad para la adquisición del lenguaje, esto la hace única.

52

Page 61: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

53

Page 62: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Capítulo 5 Conclusiones

El tema principal de esta investigación fue conocer dentro del campo empírico la

influencia de la inteligencia emocional (emociones) en la evaluación del aprendizaje

para conocer Como influye la Inteligencia emocional en la evaluación del aprendizaje

del proceso de lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar.

Los hallazgos principales muestran que las emociones están íntimamente

relacionadas con el aprendizaje, que la conducta del 30 % de los docentes ante las

emociones que genera el aprendizaje de lectoescritura, fue de una actitud positiva en

valor de 32 a 42 puntos. Las emociones que la mayor parte de los niños presentaron

dentro de su desempeño en el aula, fue de clasificación positiva, lo que generó actitudes

de empatia, cooperación y entusiasmo como consecuencia, el aprendizaje de

lectoescritura se facilitó y fue satisfactorio. Por lo tanto los objetivos de investigación y

el planteamiento del problema, se alcanzaron y se dio respuesta positiva a ellos, dado

que en la prueba Tsutdent de una sola cola obtuvo una significancia de 0.41 por lo que

no hay evidencia para rechazar la hipótesis propuesta, en consecuencia este resultado la

apoya y se afirma que

Hi. Inteligencia emocional es una habilidad que facilita el aprendizaje de

lectoescritura en niños de tercer grado de preescolar.

Las implicaciones que este estudio aporta, a pesar de haber sido un estudio de

índole exploratoria en la que uno de los objetivos fue el de conocer la percepción del

maestro ante las emociones de los alumnos en el momento de la enseñanza y evaluación

del proceso de lectoescritura y por otro lado conocer las emociones que éste proceso

54

Page 63: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

detona en niños de tercer grado de preescolar. En relación a la práctica educativa, es de

suma importancia conocer la relación de la inteligencia emocional con la evaluación del

aprendizaje, desde la perspectiva de las necesidades y retos que la actual sociedad del

conocimiento demanda. Por un lado es pertinente reconocer como lo señala Vázquez

(2007), que cobra cada vez más fuerza el interés de académicos, de pensadores y

científicos de distintas áreas y disciplinas de saber acerca de las emociones, ello tal vez

se deba a que su influencia toca tanto la racionalidad como las relaciones

interpersonales, en la regulación emocional factores determinantes en la adaptación del

ser humano. Por otro lado el científico, resalta la relación estrecha entre razón y emoción

sustentada en la idea de que todo sistema racional tiene, de base, un fundamento

emocional. A la luz de los resultados obtenidos se demuestra que las emociones

participan en el aprendizaje de lectoescritura, de manera favorable, si el docente

adquiere la competencia emocional como meta habilidad.

Considerando, que hoy ya se acepta la existencia de un cerebro racional y un

cerebro emocional interconectados en mando y en regulación, permitiendo tener

conciencia de los estados emocionales, gracias a los estudios de Le Doux (1999) dentro

del campo de la neurociencia. Sin dejar de lado las aportaciones de la teoría de las

inteligencias múltiples, que abrieron las posibilidades de crear recursos que sean usados

en la exploración de habilidades, que deberían iniciarse en la etapa preescolar. Por lo

que corresponde a la lectoescritura, es en esta etapa en que el niño hace sus primeros

contactos con el uso de símbolos, imágenes, lenguaje, etc. como parte de la

55

Page 64: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

comunicación, además de ser la base para adquirir y desarrollar conocimientos futuros.

(Vázquez, 2007)

Viendo a la educación como el más humano y humanizador empeño humano,

apunta Savater (2008), y como una actividad que involucra una alta relación

interpersonal. Ser humano consiste en la vocación de compartir lo que ya sabemos entre

todos, el hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de nuestros semejantes es

más importante para el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de los

conocimientos concretos que así se perpetúan o transmiten. Reflexionado acerca de este

punto hoy más que nunca la educación necesita renovarse, innovarse y dar un vuelco

más hacia la parte humana, ya que la globalización trajo consigo una nueva forma de

relación humana donde la tecnología, información y comunicación son las directrices,

hoy el cambio es una constante que sumerge en la incertidumbre y el desasosiego, la

economía dinámica es otra factor que se une a este estado emocional, y es precisamente

la educación como sistema general que debe dar respuesta a este cambio, creando

currículas que involucren las competencias emocionales como parte de la formación

integral del ser humano.

Por lo tanto la inteligencia emocional es una capacidad que tiene como finalidad

contribuir al desarrollo, bienestar personal y social, una de las dificultades para el

bienestar apunta Bisquerra (2010) es la violencia que se vive en la sociedad, del siglo

XXI, investigaciones realizadas a partir de los primeros años del siglo, han aportado

evidencias de los efectos de la educación emocional, la fundación Botín (2008) en la

emisión de su boletín titulado Educación Emocional y Social. Análisis internacional

56

Page 65: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

menciona que diversas meta-análisis basadas sobre unas 800 investigaciones cuya

población muestra fue de 500.000 estudiantes de educación infantil, primaria y

secundaria. Tiene un impacto importante para el desarrollo integral del alumnado, señala

que los puntos más sobresalientes en los que impacta son:

• Mejora significativa de las competencias emocionales y sociales

• Reducción de problemas de exteriorización (absentismo,

comportamientos disruptivos, violencia, consumo de drogas, vandalismo,

conducta antisocial.)

• Reducción de problemas de interiorización (ansiedad, estrés, depresión,

trastornos mentales, salud mental.)

• Mejora de actitudes y conductas positivas hacia sí mismo y hacia los

demás

(Autoestima, conducta pro social, participación escolar y comunitaria,

etc.)

• Mejora de calificaciones escolares y resultados académicos.

Los programas más efectivos son los que presentan las

características siguientes:

• Fundamentación teórica coherente

• Aplicación sistemática

• Ser altamente interactivos y participativos.

• Ofrecer variedad de métodos y técnicas didácticas.

57

Page 66: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

• Estimular los intereses y mantener la atención de los

participantes

• Trabajar con grupos pequeños

• Tener una duración e intensidad considerable

• Implicar a las familias

• Formación específica en educación emocional por parte del

profesorado.

Finalmente hoy contamos con recursos variados, tenemos acceso al conocimiento

de manera instantánea, es tiempo de tomar acciones y participar de manera responsable

y ética en la mejora de nuestro entorno si queremos dejar un legado que sea digno de

recordarse y de perpetuarse, el fin último de la educación es la libertad con

responsabilidad y los docentes hoy son una guía para la consecución de este fin.

58

Page 67: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Referencias

Alastre, D. (2005). Comprensión de la lectura inicial. Consideraciones actitudinales

acerca de la lectura y la escritura en el nivel de educación inicial. Revista

Venezolana de Educación Educere. 028, (9) ,83-86. Recuperado el 24 de octubre

de 2009 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35602817.pdf

Belmonte, C. (2007) Emociones y cerebro. Rev. R. Acad. Cienc.Exact.Fis.Nat. (Esp),

2007; 101 recuperado de

..http://scholar.google.es/scholar?q-neocortex+and+emocion&hl=es&lr=Carlos

Belmonte

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar Barcelona, España. Ciss Praxis.

Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. Distrito federal, México. Castillo

Campbell L. Campbell B. Dickinson D. (2000) Inteligencias Múltiples, Argentina,

Troquel

Castro, A. (2005). Alfabetización emocional. Revista Iberoamericana de Educación. 37

(6).56-53. Recuperado

de:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3197631

Castillo, S. (2002) Compromisos de la evaluación educativa. España. Prentice

Hall.Michael,

DeBoard K. (2000) Desarrollo preescolar. Servicio de extensión cooperativa de Carolina

del norte recuperado dehttp://www.ces.ncsu.edu/depts/fcs/pdfs/fcs-38274.pdf

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Los cuatro pilares de la educación.

UNESCO. Recuperado de

59

Page 68: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

http://formacioncontinua. sep.gob .mx/sites/cursobasico09/anexos/4-

Los_4_Pilares_de_la_Educacion.pdf [versión electrónica]

Doman G (2000)Como enseñar a leer a su bebe, Distrito Federal, México. Diana

Flick, U. (2004). Introducían a la investigación cualitativa. España. Morata

Galicia, I., Sánchez, A., Pavón, S. y Peña, T. (2009). Habilidades psicolingüísticas al

ingreso y egreso del jardín de niños. Revista Intercontinental de Psicología y

educación. 11 (2), 13-36. Recuperado

de:http://docs.google.com/viewer?url:=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf7802/

80212414002.pdf&embedded=true [versión electrónica]

Gardner H. (2005) Inteligencias múltiples, España, Paidós.

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la

salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (003), 493-507. Recuperada

de:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80538304.pdf [versión electrónica]

Giroux, S. y Tremblay, G. (2006). Metodología de las ciencias humanas. México: FCE

Goleman D. (2006) La inteligencia emocional. Distrito Federal, México. Vergara.

Hall, M. J. (1999). Psicología del aprendizaje. México. Oxford.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación.

Distrito Federal, México. Me Graw Hill.

Kaufman, A. (1988) la escritura y la escuela, Buenos Aires, Santillana

López, B. e Hinojosa, E. (2000). Evaluación del aprendizaje. Distrito federal, México

Trillas

60

Page 69: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Palomera R, Fernandez-Barrocal, Marc A. (2008) Inteligencia emocional como

competencia básica en la formación inicial de los docentesRevista electrónica de

http//www.investigación-psicopedagogica ISSN 1696-2095. No. 15, voló (2) 2008, pp:

437-454 [versión electrónica]

Palacios J. Marchesi A. Coll C. (1990) Desarrollo psicológico y educación. Madrid,

Alianza.

Puente, A. (2000). Cognición y aprendizaje Madrid, España. Pirámide.

Prellezo J. (2009) Diccionario de ciencias de la educación, Madrid, CCS

Sroufe A. (2000) Desarrollo emocional México. Oxford .universitypress

Secretaría de Educación Pública (2004) Programa de educación preescolar. México

Savater, F. (2008) El valor de educar. Barcelona, España: Ariel

Tancara, C. (2005).Zos memes en la educación superior.\5msa.. Cepies, Bolivia

Tedesco J. (2003, Octubre 20). Los pilares de la educación del futuro,Barcúon

Vásquez, F. (2007, Mayo 26). Inteligencia emocional en las organizaciones educativas.

IV Jornada científica de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla,

Colombia. Mayo. Recuperado de:

http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/arti

cle/viewFile/16/21

61

Page 70: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Apéndice A Carta de consentimiento

Estimados Director del Colegio San Pedro y maestros: me presento, soy Martha

Alicia Romo Rodríguez estudiante de Maestría en Educación con acentuación en

Desarrollo Cognitivo. Y para obtener el grado de Maestría estoy realizando una

investigación acerca de la influencia de la inteligencia emocional en la evaluación del

aprendizaje en lectoescritura, en nivel preescolar de tercer grado, por esto les pido su

valiosa participación, la información que se aporte serán manejada con absoluta

confidencialidad y profesionalismo, utilizándose solo para los fines de esta

investigación. El estudio consiste en la recolección de información a través de la

aplicación de un cuestionario tipo encuesta a los maestros de tercer grado de preescolar

y por otro lado la observación de las clases de lectoescritura por espacio de cuatro días.

De antemano les reitero mi agradecimiento por su valiosa participación.

Firma del docente Investigadora

62

Page 71: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Apéndice B Bitácora de observación para alumnos de tercer grado de preescolar

63

Page 72: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Apéndice C Cuestionario encuesta

64

Page 73: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …

Apéndice D Resultados y medidas de tendencia central.

65

Page 74: UNIVERSIDAD VIRTUAL LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA …