UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

144
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TEMA RUTA GASTRONÓMICA DE LA CHICHA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO AUTOR: JUAN CARLOS DONOSO ROMERO DIRECTOR DE TESIS: ALBERTO MELO RAZA ABRIL 2014 QUITO- ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TEMA

RUTA GASTRONÓMICA DE LA CHICHA EN LA PROVINCIA DE

CHIMBORAZO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

AUTOR: JUAN CARLOS DONOSO ROMERO

DIRECTOR DE TESIS: ALBERTO MELO RAZA

ABRIL 2014

QUITO- ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

ii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE

Yo, Juan Carlos Donoso Romero, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de

Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial,

por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

___________________________________

Juan Carlos Donoso Romero

C.I 060400413-5

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el señor Juan Carlos

Donoso Romero, previo a la obtención del Grado de Administrador Gastronómico, cuyo

título es “RUTA GASTRONÓMICA DE LA CHICHA EN LA PROVINCIA DE

CHIMBORAZO”, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones

emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial para ser sometido a la evaluación

por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 9 días del mes de abril de 2014

__________________________________

Alberto Melo Raza

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

iv

DEDICATORIA

Este trabajo es para las mentes brillantes de la América que surgen desde sus propias

raíces. Dedico este grano de arena a los seres que buscan identidad o la han encontrado

en ese sentir interior. A los sabios chimboracenses y la comunidad indígena y mestiza

guardiana y practicante de estos milenarios saberes, esperando que el trabajo y esfuerzo

sean proyectados por nosotros hacia la disolución de las imaginarias fronteras y la unión

de espíritus en este diverso Ecuador y la gran América Latina por medio de un gran tesoro:

nuestra alimentación.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios el gran dador de la vida, luz y sabiduría, creador de todo en este

infinito cosmos protector, donde vivimos dentro de esta bella madre tierra. Agradezco

también a mi papá, mamá y hermana, seres que con su ejemplo y sabiduría me impulsan

y protegen para dar grandes pasos en mi camino, son y serán mi tesoro fundido con el

fuego de mi espíritu.

Finalmente debo agradecer a mis maestros y aliados, Yuru Parayaku, por enseñarme,

desde su saber, la importancia de la chicha y del paso que doy; al Chef Alberto Melo

Raza por su dirección en este proyecto y a la Universidad Tecnológica Equinoccial por

brindarme un acogedor espacio en donde aprendí a ser parte de lo que soy.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE ...................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR ......................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... v

1. TEMA ........................................................................................................................ xiv

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. xiv

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................. xiv

4. OBJETIVOS ............................................................................................................. xiv

4.1 Objetivo General .............................................................................................. xiv

5. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... xv

5.1 Marco Teórico ................................................................................................... xv

5.2 Marco Conceptual ............................................................................................. xx

6. HIPÓTESIS .............................................................................................................. xxi

6.1 Variables e indicadores .................................................................................... xxi

7. DELIMITACIÓN .................................................................................................... xxii

7.1 Delimitación temporal ..................................................................................... xxii

7.2 Delimitación espacial ...................................................................................... xxii

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... xxii

8.1 Métodos ........................................................................................................... xxii

8.2 Técnicas de investigación ............................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES .............................................................................. 2

1.1 GEOGRAFÍA .................................................................................................... 2

1.2 HISTORIA ........................................................................................................ 3

1.2.1 La Chicha en la historia - Primeros hallazgos ............................................. 3

1.2.2 Disminución del consumo de la chicha en Ecuador.................................. 12

1.3 Ocupación prehispánica del área .................................................................. 17

1.4 Fundación de Riobamba ................................................................................ 17

1.5 Población y Productividad ............................................................................. 17

1.6 Atractivos turísticos ....................................................................................... 18

1.7 Comida y bebida tradicional ......................................................................... 19

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

vii

PÁGINA

1.7.1 La Chicha .................................................................................................. 19

1.7.2 Elaboración de la Chicha .......................................................................... 27

1.7.3 Características nutricionales de la chicha ................................................. 32

1.8 Indicadores ...................................................................................................... 34

1.8.1 Datos demográficos ................................................................................... 34

1.9 Fiestas tradicionales y religiosas de la provincia de Chimborazo .............. 38

1.9.1 La Procesión .............................................................................................. 38

1.9.2 El Señor del Buen Suceso ......................................................................... 38

1.9.3 Las Fiestas del Niño .................................................................................. 39

1.9.4 Niño Rey de Reyes .................................................................................... 40

1.9.5 El Corpus Christi ....................................................................................... 41

1.9.6 Día de los Difuntos ................................................................................... 42

1.9.7 Fiestas de San Pedro ................................................................................. 43

1.10 Fiestas Populares......................................................................................... 44

1.10.1 El Corso de Flores ..................................................................................... 44

1.10.2 La Chamiza ............................................................................................... 45

1.10.3 Toros de Pueblo ........................................................................................ 45

1.10.4 Baile de Cintas .......................................................................................... 46

1.10.5 El Carnaval ................................................................................................ 46

1.11 Fiestas Cívicas ............................................................................................. 47

1.12 Gastronomía ................................................................................................ 48

1.13 Artesanías .................................................................................................... 49

1.14 Ferias Indígenas .......................................................................................... 50

CAPITULO II ............................................................................................................... 52

2.1 FILIACIÓN DE ATRACTIVOS CULTURALES POR CANTÓN O

ZONA ........................................................................................................................ 52

2.1.1 Colta .......................................................................................................... 52

2.1.2 Alausí ........................................................................................................ 53

2.1.3 Cumandá ................................................................................................... 54

2.1.4 Chambo ..................................................................................................... 58

2.1.5 Riobamba .................................................................................................. 59

2.1.6 Chunchi ..................................................................................................... 64

2.1.7 Guamote .................................................................................................... 65

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

viii

PÁGINA

2.1.8 Guano ........................................................................................................ 66

2.1.9 Pallatanga .................................................................................................. 68

2.1.10 Penipe ........................................................................................................ 69

CAPITULO III .............................................................................................................. 71

3.1 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................... 71

3.1.1 Análisis e investigación de mercado ......................................................... 71

3.1.2 Análisis situacional de la provincia de Chimborazo ................................. 72

3.1.3 Análisis de la demanda.............................................................................. 72

3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA ...................................................................... 73

3.3 FORMULARIO DE ENCUESTA ................................................................ 74

3.4 TABULACIÓN CONSOLIDADA Y COMENTARIO DE LA

ENCUESTA .............................................................................................................. 75

3.5 ANÁLISIS DE FODA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ........... 91

3.5.1 Fortalezas .................................................................................................. 91

3.5.2 Oportunidades ........................................................................................... 91

3.5.3 Debilidades ................................................................................................ 92

3.5.4 Amenazas .................................................................................................. 92

3.6 ANÁLISIS FODA DEL PROYECTO .......................................................... 92

3.6.1 Fortalezas .................................................................................................. 92

3.6.2 Oportunidades ........................................................................................... 92

3.6.3 Debilidades ................................................................................................ 93

3.6.4 Amenazas .................................................................................................. 93

CAPITULO IV .............................................................................................................. 94

4.1 PROPUESTA DE LA RUTA ........................................................................ 94

4.1.1 Objetivo ..................................................................................................... 94

4.1.2 Estrategias: ................................................................................................ 94

4.1.3 Plan de acción ........................................................................................... 94

4.2 Ruta gastronómica de la Chicha ................................................................... 96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 100

CONCLUSIONES .................................................................................................. 100

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 101

ANEXOS ...................................................................................................................... 102

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 120

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

ix

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Variables e Indicadores ................................................................................... xxi

Tabla 2. Información Turística ....................................................................................... 18

Tabla 3. Tipos de maíz ................................................................................................... 20

Tabla 4. Valor nutricional de la Chicha ......................................................................... 32

Tabla 5. Plato típico y bebida por cantones. .................................................................. 33

Tabla 6. Tipo de Población ............................................................................................ 35

Tabla 7. Centros urbanos más poblados ......................................................................... 36

Tabla 8. Indicadores socio económicos.......................................................................... 37

Tabla 9. Indicadores Sanitarios ...................................................................................... 37

Tabla 10. Indicadores de agua y saneamiento ................................................................ 37

Tabla 11. Fiestas Religiosas en Chimborazo ................................................................. 43

Tabla 12. Fechas de cantonización ................................................................................. 48

Tabla 13. Ferias Indígenas ............................................................................................. 50

Tabla 14. Pregunta 1 - ¿Conoce usted la chicha? ........................................................... 75

Tabla 15. Pregunta 2 - ¿Cuántos tipos de chicha conoce? ............................................. 76

Tabla 16. Pregunta 3 - ¿Utiliza usted la chicha como bebida o como ingrediente para

cocinar? ........................................................................................................................... 77

Tabla 17. Pregunta 4 - ¿En qué ocasiones consume usted chicha? ................................ 78

Tabla 18. Pregunta 5 - ¿Conoce la preparación de la chicha?........................................ 79

Tabla 19. Pregunta 6 - ¿Conoce usted sitios de venta de chicha en la provincia de

Chimborazo? ................................................................................................................... 80

Tabla 20. Pregunta 7 - ¿Conoce usted locales en donde se venda chicha? ................... 81

Tabla 21. Pregunta 8 - ¿Sabe usted de una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo? ................................................................................................................... 83

Tabla 22. Pregunta 9 - ¿Ha pensado en el turismo de la provincia de Chimborazo

como una posibilidad para sus próximas vacaciones? .................................................... 84

Tabla 23. Pregunta 10 - ¿Si le ofrecen una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo para conocer la chicha y la comida típica de la zona usted aceptaría? ....... 86

Tabla 24. Pregunta 10 - ¿De las siguientes opciones con qué grupo de personas

escogería Usted para realizar la ruta?.............................................................................. 87

Tabla 25. Pregunta 12 - ¿En qué mes de año le gustaría realizar esta ruta? ................. 88

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

x

Tabla 26. Pregunta 13 - ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar usted por una experiencia

como la ruta de la chicha? ............................................................................................... 89

Tabla 27. Pregunta 14 - ¿De los siguientes ejemplos de rutas cuál es el nombre que

más le gustaría? ............................................................................................................... 90

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Mapa de la provincia de Chimborazo ............................................................ xvi

Figura 2. Chicha Huevona ........................................................................................... xvii

Figura 3. Mapa geográfico de la Provincia de Chimborazo ............................................ 2

Figura 4. Harina de Jora ................................................................................................. 21

Figura 5. Secado de granos y brotes de maíz ................................................................. 21

Figura 6. Cedrón ............................................................................................................ 25

Figura 7. Hoja de Naranja .............................................................................................. 26

Figura 8. Hierba Luisa ................................................................................................... 26

Figura 9. Cuchara mama ................................................................................................ 27

Figura 10. Batidor .......................................................................................................... 28

Figura 11. Pondo de barro .............................................................................................. 28

Figura 12. Tiesto ............................................................................................................ 29

Figura 13. Cedazo o Tamiz ........................................................................................... 29

Figura 14. Información demográfica Chimborazo Urbano ............................................ 34

Figura 15. Información demográfica Chimborazo Rural ............................................... 34

Figura 16. Laguna de Colta ............................................................................................ 53

Figura 17. Bosque protector Santa Rosa ........................................................................ 55

Figura 18. Cascada Chilicay .......................................................................................... 56

Figura 19. Plato de papas con cuy ................................................................................. 66

Figura 20. Guano: Colina de Luishi y Paseo de los Monolitos ..................................... 66

Figura 21. Pregunta 1 - ¿Conoce usted la chicha? ......................................................... 75

Figura 22. Pregunta 2 - ¿Cuántos tipos de chicha conoce? ............................................ 76

Figura 23. Pregunta 3 - ¿Utiliza usted la chicha como bebida o como ingrediente

para cocinar? ................................................................................................................... 77

Figura 24. Pregunta 4 - ¿En qué ocasiones consume usted chicha? .............................. 78

Figura 25. Pregunta 5 - ¿Conoce la preparación de la chicha? ...................................... 79

Figura 26. Pregunta 6 - ¿Conoce usted sitios de venta de chicha en la provincia de

Chimborazo? ................................................................................................................... 80

Figura 27. Pregunta 7 - ¿Conoce usted locales en donde se venda chicha? .................. 82

Figura 28. Pregunta 8 - ¿Sabe usted de una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo? ................................................................................................................... 83

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xii

Figura 29. Pregunta 9 - ¿Ha pensado en el turismo de la provincia de Chimborazo

como una posibilidad para sus próximas vacaciones? .................................................... 84

Figura 30. Pregunta 10 - ¿Si le ofrecen una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo para conocer la chicha y la comida típica de la zona usted aceptaría? ....... 86

Figura 31. Pregunta 10 - ¿De las siguientes opciones con qué grupo de personas

escogería Usted para realizar la ruta?.............................................................................. 87

Figura 32. Pregunta 12 - ¿En qué mes de año le gustaría realizar esta ruta? ................ 88

Figura 33. Pregunta 13 - ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar usted por una experiencia

como la ruta de la chicha? ............................................................................................... 89

Figura 34. Pregunta 14 - ¿De los siguientes ejemplos de rutas cuál es el nombre que

más le gustaría? ............................................................................................................... 90

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo 1. Formato de encuesta ...................................................................................... 102

Anexo 2. Tríptico de la ruta .......................................................................................... 104

Anexo 3. Mapas de la Ruta de la Chicha en Chimborazo ............................................ 105

Anexo 4. Glosario de términos ..................................................................................... 106

Anexo 5. Recetas y platos típicos ................................................................................. 109

Anexo 6. Recetas de Chicha ......................................................................................... 111

Anexo 7. Imágenes de la ruta ........................................................................................ 116

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xiv

1. TEMA

Ruta gastronómica de la chicha en la provincia de Chimborazo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los cambios sociales y económicos que ha vivido el Ecuador, en

especial la provincia de Chimborazo, han obligado a la población chimboracense a

cambiar sus costumbres alimenticias.

Uno de los problemas que más se evidencia es la migración del campo a la capital de la

provincia, lo que ha provocado que dentro de la alimentación diaria se deje de lado los

alimentos tradicionales que incluso formaron parte de sus culturas.

Al dejar de lado sus comidas ancestrales y tradicionales, en Chimborazo existe un latente

riesgo de pérdida de la cultura gastronómica de las nacionalidades que habitan en esa

provincia andina.

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este trabajo se realizará con el objetivo de fortalecer la identidad dentro de los pueblos

chimboracenses por medio de la comida y la bebida. Con ello se apoyará a las poblaciones

existentes en el sector impulsando el rescate de la memoria histórica de las nacionalidades

de la provincia de Chimborazo.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Crear una ruta gastronómica de la chicha en la Provincia de Chimborazo para realzarla

como bebida ancestral nutritiva.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xv

4.2 Objetivos Específicos

Identificar la gastronomía de la provincia de Chimborazo, su historia y sus

atractivos turísticos para fomentar el turismo gastronómico en la provincia de

Chimborazo.

Combinar los atractivos turísticos de la Provincia de Chimborazo, para fusionarlos

con la alimentación propia de cada zona.

Comprobar la popularidad de la chicha y de la ruta gastronómica en la Provincia

de Chimborazo, para formar bases sólidas para el proyecto de la ruta gastronómica

de la chicha.

Impulsar la gastronomía, usando recursos naturales y artificiales en la provincia

de Chimborazo, para dar un atractivo favorable a la ruta gastronómica en la

provincia de Chimborazo.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Marco Teórico

Turismo rural resumen de la provincia

El turismo en Chimborazo está marcado por las visitas al callejón interandino. Los cuatro

nevados que la rodean son el principal atractivo de la Provincia. En los últimos años, la

recuperación del ferrocarril ha sido uno de los puntales del turismo de la provincia. Esto

ha logrado que las visitas se realicen, no solo a la capital de Chimborazo, Riobamba, sino

que se recorra la provincia a bordo del transporte que, por su importancia histórica en el

país, se ha vuelto uno de los mayores atractivos.

Este aumento en el turismo, que se genera alrededor de los ferrocarriles, se puede observar

en la cifras del Ministerio de Turismo que demuestran un aumento en el uso de este medio

de transporte, lo que sin duda apoyaría de forma colateral a proyectos turísticos que se

implementen en la zona. Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo. Su

encanto histórico, con casas y calles coloniales, invitan a regresar al pasado. Su centro

histórico alberga los principales museos e iglesias que se pueden visitar todos los días de

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xvi

la semana. La ubicación de la ciudad permite el fácil desplazamiento hacia los otros

cantones que componen la provincia.

A tan solo 10 minutos de distancia, en vehículo, está el cantón Guano. Conocido por la

habilidad de sus habitantes para elaborar artesanías, zapatos, ropa de cuero y alfombras

de alpaca. Su gastronomía está definida por tres platos típicos: la fritada, el chorizo propio

del cantón y los pequeños panes rellenos de panela conocidos como cholas de dulce. Al

noreste de la capital de la provincia se encuentra el cantón Penipe, una pequeña población

caracterizada por sus calles estrechas y casas bajas. Su comida tradicional es el cuy asado.

Su turismo se vio afectado luego de que el volcán Tungurahua iniciara su actividad

eruptiva, pues también servía de conexión con la ciudad de Baños.

Al suroeste de la capital provincial está Colta, famosa por sus ferias y sus comidas típicas.

Su mayor atractivo es la laguna de Colta, en donde se han instalado paraderos y tours

turísticos alrededor de ella. Alausí queda en el sur de la provincia. Es famosa por su

estación del ferrocarril, donde inicia un impresionante viaje en tren hasta la Nariz del

Diablo. El cantón Guamote es conocido por su carnaval tradicional, que en la actualidad

busca ser considerado como parte del Patrimonio Intangible del Ecuador. Esta fiesta dura

ocho días seguidos y entre sus bebidas típicas está la chicha.

Figura 1. Mapa de la provincia de Chimborazo

Fuente: Botero, Chimborazo de los Indios.

Autor: Juan Carlos Donoso

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xvii

La chicha

“Habita en el mundo andino desde hace miles de años, llamada chicha en término

caribeño que significa bebida, también llamado en quechua Asua y en quichua Aqha,

obtenida tras un proceso que ha evolucionado para adaptarse a los recurso de la gente de

la región. La chicha es una bebida tradicional de los pueblos indígenas de la zona norte

del sur de América, se utiliza para diferentes actividades.” (Céspedes, 2009)

Usos comunes de la chicha

La chicha es una de las bebidas que se utiliza en distintas actividades. En la campo, por

ejemplo, se la brinda en las mingas como bebida refrescante, en tanto que para las fiestas

sirve como bebida de bienvenida y en las fiestas como la Navidad se la elabora en grandes

cantidades. Para estas ocasiones, la chicha se fermenta durante más tiempo de lo normal,

hasta que llega a un estado alcohólico alto que, en ocasiones, puede ser muy fuerte. Esta

chicha es utilizada sobre todo para fiestas como el carnaval, matrimonios o celebraciones

familiares.

Dependiendo de la preparación, se la utiliza en el campo para dar vitalidad a las personas

que la toman y ayudarles a completar sus jornadas diarias, por ello usualmente se la

ingiere en las mañanas. Existen muchos tipos de chicha en el Ecuador y en países de sur

América, como Perú, entre los cuales podemos nombrar a los siguientes:

Figura 2. Chicha Huevona

Fuente: Juan Carlos Donoso

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xviii

Chicha de jora: Ecuador, Perú

Chicha morada: Perú

Chicha huevona: Ecuador

Chicha de siete granos: Ecuador, Perú

Chicha de quinua: Ecuador, Perú

Chicha de yuca: Ecuador

Por fines de estudio se centrara la investigación en las chichas de la Sierra Centro del

Ecuador que son la chicha de jora y chicha huevona.

Preparación de la chicha

“La chicha en la región se prepara de la siguiente forma:

5 litros de agua – 1 taza de jora blanca – 1 taza de jora negra – 1 palo de canela – clavos

de olor – panela

PREPARACIÓN: Poner a remojar los dos tipos de jora en un recipiente con agua durante

24 horas. Al cabo de este tiempo, escurrir la jora, triturarla ligeramente y ponerla a hervir

en una olla con 4 litros de agua, la canela y los clavos de olor, hasta que se reduzca a la

mitad. Aumentar 1 litro más de agua hirviendo y dejar que hierva a fuego lento durante 1

hora más.” (monografias.com, 2014)

Colar a través de un paño limpio, agregar la panela trozada y se deja fermentar por dos

semanas en una olla de barro removiendo de vez en cuando. Tapar con un paño muy fino.

También se pueden agregar distintos ingredientes que se usen en cada Región, como por

ejemplo en el cantón Guano se agrega huevo a la preparación.

Fermentación

La chicha, por lo general, está lista para tomar después de dos semanas de fermentación,

pero esto dependerá de la cantidad que se prepare. A mayor cantidad, más tiempo de

maduración llevará dentro de tinajas pequeñas. La fermentación es un proceso muy bien

cuidado por los indígenas de la Región, ya que se entierran los pondos o recipientes

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xix

debajo de la tierra para mantener una temperatura optima y favorecer a una fermentación

uniforme y darle una durabilidad mayor.

Aspectos importantes

Algunos aspectos importantes que giran alrededor de la chicha, sobre todo en las

ceremonias o rituales, implica cumplir con ciertos protocolos antes de ingerir la bebida.

En la Amazonía ecuatoriana, por ejemplo, sólo las personas importantes para la

comunidad pueden tomar chicha masticada, en cambio en la Sierra existe un simbolismo

especial para dar a entender el trato a los visitantes. Algunos de los simbolismos para

identificar para servir la chicha son:

BANDERA BLANCA: Señal que en el establecimiento se ofrece chicha y si tiene en la

punta una hoja de lechuga y un ají amarillo es símbolo de que también se ofrece comida.

BANDERA ROJA: Señal que en el establecimiento podemos encontrar comida, chicha y

la música más apreciada del lugar interpretada con tambor y flauta.

Comida típica de la provincia

Hornado: Cerdo horneado acompañado de mote y lechuga bañada en jugo

avinagrado.

Ceviche de chochos: Chochos en salsa natural de tomate con cuero de cerdo, maíz

tostado y ensalada de cebolla y tomate picado.

Tortillas: Papa, carne al jugo, huevo y ensalada.

Jugo de sal: Jugo de carne licuado con huevos ligeramente fritos y limón.

Fritada: Cerdo cocido en agua hasta dorarse, acompañado con mote, tostado,

maduro y lechuga.

Cholas de guano: Panes pequeños elaborados con harina de trigo, panela, moyuelo

y manteca de chancho.

También se pueden encontrar platos típicos como el cuy y tortillas de maíz en piedra.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xx

5.2 Marco Conceptual

Asua, azua, asuhua, aswa: Chicha. Para varios autores “cuando todavía estaba vivo el

idioma indígena”, la chicha es abreviación de Chichah que significa maíz. Para que

fermente se la depositaba en grandes tinajas y en sitios abrigados de las viviendas y al

sedimento que quedaba al fondo se llamaba mama-asua, chicha madre.

Pondo: Especie de tinaja de asiento y de cuello delgado, pero de ancha cintura, destinados

para chicha o para agua. Antiguamente tenía decoraciones geométricas con motivos

mágicos-religiosos y se conoce con el nombre de aríbalo.

Caribeño: de la cultura Caribe.

Fermentación: Proceso químico, degradación anaeróbica de los compuestos orgánicos

realizada por las enzimas de ciertos microorganismos llamados fermentos.

Palitahua: El valle que está situado al pie del volcán Tungurahua en la provincia de

Chimborazo, en el cantón Penipe.

Jora: Maíz germinado y preparado especialmente para hacer chicha. Existen varias

calidades y tipos especialmente: jora blanca, jora roja y jora negra. Jora es el producto de

la germinación controlada de los granos para limitar el desarrollo del tallito y la radícula.

Puruháes: Etnia numerosa de indígenas que ocupaban las provincias de Chimborazo y

Tungurahua en el Ecuador.

Páramo pluvial sub alpino: Región con características especiales propias de la región

andina. Se localiza entre los 3.880 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. La temperatura

varía entre los 3ºC y 6ºC y las precipitaciones superan los 1.500 mm promedio anuales.

Totora: Todas las especies del género Typha, llamados también juncos.

Tullpa - Tulpa: Literalmente cada una de las piedras en que se asiente la olla para

cocinar, aunque por extensión se denomina al fogón. En el campo se acostumbra tildar

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xxi

con tullpasiqui (siki: trasero) a las personas nalgonas. Y en las comunidades indígenas a

la madre se compara con la tullpa, porque nunca abandona el hogar y los hijos se juntan

alrededor de ella, en la sobremesa, para escuchar tradiciones o comentar del diario

convivir.

Cuy: cui, kuy, kwi, kuwi, ‘cobayo’ (cavia pocellus), que el Diccionario de la Lengua lo

llama “conejillo de indias”. Es el plato fuerte y tradicional de las fiestas indígenas y de

mestizos.

6. HIPÓTESIS

La ruta gastronómica de la chicha en la Provincia de Chimborazo a través el turismo

nacional e internacional, posicionara a la chicha y los alimentos tradicionales.

6.1 Variables e indicadores

Tabla 1. Variables e Indicadores

Variables Indicadores

GENERALIDADES

Geografía e historia

Fundación de Riobamba

Población y Productividad

Atractivos Turísticos

Comida y Bebida Tradicional

Indicadores

Fiestas tradicionales y religiosas de la provincia

Fiestas Populares

Fiestas Cívicas

FILTRACIÓN DE

ATRACTIVOS POR

ZONA

Pallatanga Chunchi Alausí

Guamote Colta Guano

Riobamba Chambo Penipe

Análisis e investigación de mercado.

Análisis situacional de la provincia de

Chimborazo.

Análisis FODA de la provincia de Chimborazo.

Encuestas.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xxii

ESTUDIO DE

MERCADO

Formulario.

Tabulación consolidada, gráfico y comentario

de la encuesta.

Análisis de los resultados.

PROPUESTA DE LA

RUTA

Objetivo.

Estrategia.

Plan de acción.

7. DELIMITACIÓN

7.1 Delimitación temporal

El trabajo de titulación se realizará en un plazo de un año a partir de la designación del

Director de Tesis.

7.2 Delimitación espacial

El trabajo se desarrollará en la provincia de Chimborazo específicamente en los cantones

definidos para este estudio.

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1 Métodos

En este trabajo se utilizarán los métodos de investigación histórica porque se revisará

el uso de la chicha en culturas ancestrales y su influencia sobre las mismas. También se

utilizará el método deductivo, ya que del estudio de campo, que se realizará, se obtendrán

conclusiones generales.

8.2 Técnicas de investigación

Las técnicas a utilizarse serán las siguientes: observación, ya que el estudio de una ruta

implica conocer y delimitar áreas existentes. También se utilizará la entrevista puesto

que el conocimiento sobre la chicha y su producción se los obtendrá con diálogos con las

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

xxiii

personas de la provincia, sobre todo con quienes la producen. Debido a que se requiere

de la investigación para establecer una ruta de turismo, se utilizará la encuesta.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

1

INTRODUCCIÓN

Latinoamérica es una región llena de tradiciones que se las viene cultivando desde la

antigüedad. Aquí, los indígenas han tenido un papel preponderante en el desarrollo de

cada uno de los pueblos, guardando sus tradiciones y resistiendo a las arremetidas de la

conquista.

En la actualidad, la fuerza de las organizaciones campesinas ha traído como consecuencia

la posibilidad de lograr espacios dentro del contexto político de los diferentes países,

llegando inclusive en dos países de Latinoamérica a ocupar el sillón presidencial. Así, su

espacio en el contexto nacional e internacional ha venido ganando terreno y como

consecuencia de ello sus tradiciones poco a poco se están rescatando.

Desde este punto de vista, lo que se propone realizar en este trabajo es proyectar a la

chicha, elaborada en la provincia de Chimborazo, como un elemento tradicional de

nuestros indígenas y del Ecuador, resaltando las costumbres de los pueblos ancestrales y

direccionando esas potencialidades hacia la propuesta de que, la provincia de

Chimborazo, se convierta en un destino turístico de nacionales y extranjeros. Esta

propuesta se sustentará en las potencialidades gastronómicas y turísticas de esta provincia

de la patria.

Es importante indicar que, en el desarrollo de esta propuesta, se irá describiendo cada uno

de los elementos que se destacan en los diferentes cantones de Chimborazo. Es que a más

de las tradiciones indígenas, esta provincia cuenta con atractivos turísticos únicos como:

la Nariz del Diablo, sus altas cumbres, sus lagunas y la comida típica son los elementos

que convierten a Chimborazo en una de las potencialidades turísticas del país.

Cabe indicar entonces que, para que el proyecto tenga el sustento técnico, se deberá lograr

niveles de asociatividad entre las diversas comunidades, de tal manera que con la

colaboración de las comunidades se pueda impulsar este producto turístico, que sin duda

va a coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

2

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 GEOGRAFÍA

La provincia de Chimborazo, situada en la zona central del corredor interandino, es

conocida como la «provincia de las altas cumbres» debido a que en ella se encuentran

varias de las cumbres más elevadas del Ecuador -en algunos casos compartiendo estos

nevados con otras provincias- entre las que se encuentran el Chimborazo, Carihuayrazo,

Altar, Igualata, Tungurahua, Sangay, entre otras.

En la cordillera occidental se encuentra el volcán Chimborazo, que da el nombre a la

provincia, con una altura de 6.310 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población

total de 458.581 habitantes, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, siendo

la novena provincia más poblada del Ecuador.

La provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en el centro de Ecuador, limitando con

las provincias de: Tungurahua, al norte; Bolívar, al oeste; Cañar y Guayas, al sur; y

Morona Santiago, al este. En la actualidad es una provincia conformada por los cantones:

Guano, Penipe, Riobamba (capital de provincia), Colta, Chambo, Pallatanga, Guamote,

Cumandá, Alausí, y Chunchi.

Figura 3. Mapa geográfico de la Provincia de Chimborazo

Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/44/Chimborazo.JPG/

300px-Chimborazo.JPG

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

3

1.2 HISTORIA

1.2.1 La Chicha en la historia - Primeros hallazgos

Ubicado temporalmente en el periodo formativo, estudios sobre la cultura Valdivia

demuestran la existencia del maíz y su desarrollo para la época. En el libro Las Culturas

Formativas de Crespo da ideas de aquel periodo:

De acuerdo a Crespo (1998) en su libro Las Culturas Formativas, indica que:

Se puede ahora confirmar las primeras sospechas de Zevallos de que en Valdivia

se cultivaba el maíz. Los genetistas le han abalado con tanta firmeza que han

llegado a identificar a ese maíz como el kcello ecuatoriano, se pueden especular

sobre sus antepasados genéticos y de donde fue domesticado por primera vez, pero

el hecho es que en Valdivia se presenta plenamente desarrollado. (pág. 95).

También en la cultura Valdivia se puede evidenciar el desarrollo, uso de la cerámica y los

detalles que muestran al maíz como parte de su vida, para consumirla como chicha.

Citando a Pedro Cantero (2009) podemos identificar en sus palabras lo siguiente:

La transformación de esta semilla en una bebida ritual explica la abundancia de

los grandes cuencos decorados con rostros de ojos como líneas, rostros de mujeres

grabados ahí por ellas, la mujer Valdivia quizá invento la chicha de maíz al mismo

tiempo que la cocción de la arcilla. (pág. 102).

“Azua entre los indios quichuas. Fermentación del maíz cocido y diluido en agua

azucarada.” (Neto, 1964, pág. 161)

Según las investigaciones de este autor existen varias clases de chicha, como por ejemplo:

la chicha de jora, chicha de quinua, chicha de mashuas, chicha de morocho, chicha de

yuca, chicha de aloja, chicha de chontaruro, chicha de manzana, huanduya, chicha de

sidra, chicha de remolacha. Carvalho-Neto, en su amplio registro de la chicha en el libro

Diccionario del Folklore Ecuatoriano, da muestras que se extienden en etapas coloniales

y republicanas, citando a otros autores, que demuestran el uso de la chicha y su influencia

en la población.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

4

“En 1573 se observa en el ajuar indígena de Quito las existencias de unas “tinajuelas en

que hacen vino, que aquí llaman azua”. (CXXVI: 54,55)” (Neto, 1964, pág. 161).

Según Neto (1964) en su Diccionario del Folklore Ecuatoriano se puede evidenciar varias

descripciones, de diferentes autores, sobre esta bebida andina describiendo su

preparación, su sabor y sus efectos en las personas, por ejemplo:

En 1653, el padre Bernabé Cobo en su libro Historia del Nuevo Mundo, dedicó

un capítulo integro a la chicha de maíz, quizá el primero con tales dimensiones de

toda la literatura, indica. Señala su poder de viciar, sus diferentes modos de

preparación, sus propiedades curativas y el origen del vocablo. Entre sus referidas

propiedades de medicina popular están: “contra las arenas y las piedras de los

riñones y vejiga”; “contra la cólica pasión” y contra el “mal de ijada” (CXLVII:

tomo I, 162-163).

En 1757, el padre Coleti describía la chicha como una especie de cerveza

(CXXXIII: 62) y en 1763 insistía: “especie de cerveza bastante emborrachadora y

hecha de maíz.

(CXXVIII: 116) En 1808, Stevenson deploraba que los indios tomaran tanta

chicha, agregando: Entre las clases sociales más bajas el uso de la chicha de maíz

es muy común, y sus propiedades intoxicantes son demasiadamente visibles en

los indígenas, quienes gustan de ella con pasión. A fin de estimular su “sed” o

despertar el apetito, comen grandes cantidades de capsicum, ají. En verdad es

corriente que un indio coma veinte o treinta porciones de capsicum, con un poco

de sal, un pedazo de pan y dos o tres cuartos de chicha. (XL: tomo II, 300,315)

(pág. 161-162).

En 1923, Reinburg le confería la mayor importancia en su Gastronomie Equatorienne,

dedicándole cerca de dos páginas. La preparación de la chicha –escribe- es más o menos

uniforme: siempre un grano cocido y machacado constituye la base. Se lo introduce en

agua y así, bajo la influencia de la fermentación de las materias amiláceas, se produce el

alcohol. En suma es una bebida algo parecida, en su preparación, a la cerveza en la cual

el alcohol surge de la fermentación de la cebada. La chicha es más fuerte o menos fuerte

de acuerdo con el tiempo de fermentación que se confiere.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

5

A continuación, nos describe la chicha de jora, la chicha dulce y la chicha de yuca. Y en

ese contexto, nombra a la chicha de buenas familias, “la cual es agria y perfumada, no

teniendo sino lejanos nexos con la chicha ordinaria.

En su libro describe una de sus recetas: adentro de un litro de agua fría echar cuatro onzas

de harina y luego revolver. Aparte echar veinte litros de agua adentro de una olla y

mezclarlos con la mezcla precedente. Enseguida echarle media onza de canela, otro tanto

de anís y de flor de canela (Ishpingo), y más cinco hojas de naranjo. Hacer hervir veinte

minutos y retirar del fuego, dejando enfriar. Luego ponerlo en un tonelete. Para fermentar,

se debe echarle un litro de levadura de cerveza y dos onzas de azúcar bruto.

“Se deja fermentar cuatro días y acabar la espuma. Luego se pone más azúcar, de acuerdo

con el gusto de uno. Después de más de veinte y cuatro horas, finalmente, se la deposita

en botellas bien cerradas”. (Neto, 1964, pág. 166)

“En 1847, Osculati observa que los indios preparaban varias clases de chicha con maíz y

cebada y que la misma era usada desde los tiempos antiguos (ApudXIV: 306). (Neto,

1964, pág. 163)

“En 1895 aproximadamente, Fasta describía la chicha de maíz como una bebida

efervescente, de gusto agradable y muy refrescante, que se prepara haciendo fermentar el

maíz cocinado en el agua, añadiéndole cierta cantidad de aguardiente y de raspadura. (XL:

89)” (Neto, 1964, pág. 165)

Dentro de la historia, la chicha es mencionada como bebida ritual y de celebración. Es

parte fundamental de las fiestas como ofrenda muy digna, y socialmente como una forma

de compartir con los suyos. La hipótesis de Moreno es corroborada por Guevara, aunque

este lo haga sin citarlo. “La chicha –dice- era, pues, el complemento de la ofrenda al Dios

–Sol, en la ceremonia del sacrificio”… o entonces: “esta ofrenda de chicha a los muertos,

en sus huacas, nos lleva a la evidencia de que ellos creían que las almas estaban cerca de

sus sepulcros antes que en las lejanas mansiones ultraterrenas. Pero más cerca al hombre

vivo estaba el Inca, Hijo del Sol, divinidad en carne y hueso, y a él había que ofrecerle

con más frecuencia, devotamente, con una chicha”… refiriéndose a supervivencias

concretas, analiza el uso de la chicha entre los actuales jíbaros, durante la fiesta de la

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

6

tzantza y concluye que “durante el desarrollo de la fiesta, la chicha de yuca que sirvió

para la cocción de la cabeza humana, es una especie de licor sagrado se la bebe, día tras

día, hasta por una semana y a la vez que sirven platos de carne de dantas, paujiles, monos,

saínos, etc., sazonados con la grasa de la víctima que entregó su cabeza a la fiestas. Esto

evidencia que esa carne tiene para los jíbaros el mismo significado que la carne de

prisioneros sacrificados, para los aztecas, y que la carne del macho cabrío, para los

griegos, y que la carne de llama estéril, para los incarianos y los Quitus. Es nada menos

que una comunión con la sustancia consagrada en la ceremonia y completada con el vino

blanco de la yuca, en significación inexplicable de cuerpo y sangre de los espíritus

buenos”.

Junto con el ejemplo concreto de los jíbaros, también menciona a los záparos. “La misma

chicha que solemniza la fiesta ritual de la tzantza, entre los jíbaros, tiene expresión más

simbólica en la ceremonia nupcial de los záparos”. Guevara cree que entre estas

nacionalidades, y durante el acto matrimonial, la chicha representa más que el agua

bendita para los católicos. (LXXV: 39, 41, 47,48-50). En otro informe, observa que los

indios quichuas la llaman azua; trae, además, versos populares referentes a la chicha en

general y describe muchas de sus variedades. (LXXIV: 265-268).

Charton, en 1862, presenció un casamiento y recuerda que “los casados vuelven a sus

casa, donde se han reunido los padres y amigos; cierran las puertas de la casa, para que

nadie pueda salir antes de haber vaciado un enorme tonel de chicha”. (CXXXIV: 167)

En 1926, Rivet anotó que en los funerales indígenas de la provincia de Imbabura, lavan

con chicha los pies y las manos del muerto, para luego beberla. (CXXXVII: 86)

Con respecto a este particular, Cornejo anota que “la chicha es casi imprescindible en

nuestros nacimientos, lo mismo en la Costa que en la Sierra, aun cuando, dicho sea de

paso, en el Litoral no se llega por ella a la borrachera, supuesto que se la ingiere tierna y

no madura”. (VIII: 127)

En la actualidad, según mis investigaciones, sigue siendo una bebida típica de las fiestas

populares ecuatorianas. Se toma chicha, por ejemplo, durante las festividades de San

Pedro en Alausí, La Magdalena, Cayambe, Tabacundo y Pomasqui; de Domingo de

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

7

Ramos en Licán; de Carnaval en Guamote, San José de Chimbo; de los Reyes en Gatazo

Grande y Montecristi; de San Juan y Entrada de la Rama en Ibarra; en los casamientos

indígenas de Pilahuín, del cantón Ambato en donde también se bebe durante los bailes de

los danzantes los días Octavas; el día de la Cruz en Chaupicruz; la Navidad en

Sangolquí; el Pase del Niño en Cuenca y La Magdalena; en las cosechas en Cañar y

Ambato; en Corpus Cristi entre los danzantes de Pujilí; en el Corpus en Riobamba; en

las fiestas del Señor de la Buena Esperanza en Checa; de la Virgen Borradora, en

Quito; de San Juan Evangelista, en Chambo; entre otras.

En el cantón de Licán registramos directamente su elaboración, distribución y quizás,

sentido mágico. También se han encontrado coplas alusivas a la bebida.

En día de finados, o muertos, en Conocoto, en Pichincha, los indígenas llevan chicha para

sus difuntos, la vierten sobre la tierra y al verla desaparecer aseguran que “el muertito

está con sed”. (Ficha 33) En las mingas publicadas en Guadalupe, el cura del lugar, desde

el púlpito nombra a las señoras que deben encargarse de preparar los barriles de chicha

para los mingayos (Ficha 58). Con chicha y arroz se prepara incluso una sopa, conocida

como cariucho.

De acuerdo con los Costales, los patrones suelen retribuir los camari con aguardiente y

chicha. (CVII: 192-193) Con chicha se remojan los cabellos de la coraza, ensortijándolos

para la gran fiesta de San Luis, en San Rafael (XCVIII: 64)

Y es que la palabra chicha trasciende los temas exclusivos de la alimentación, pues su

importancia en la vida de los ancestros era tal, que varios autores incluso elaboraron

versos, canciones o frases culturales que permiten mantener a la chicha en la memoria.

Así por ejemplo se puede mencionar:

“Cuenta Whymper en 1879, que pasó por un pueblo ecuatoriano, el de Cusubamba, donde

había chicha, pero no agua”. (VII: 222)

En 1892, Juan León Mera, a su vez recogió 35 coplas sobre el aguardiente, de las cuales

algunas son referentes de la chicha. Ejemplos:

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

8

En esta vida, cariucho;

En la otra, papas enteras;

En el purgatorio, chicha,

Y en el cielo ¡que mistelas!

(III: 283)

San Pedro dio una merienda,

Y convidado me fui;

Como no hubo ají ni chicha,

No me gustó y me volví.

(III: 283)

Tucui tutami purini

Sumag asuata mascashpa;

Tucuypacpish pasquirllami

Eambacllani mishqui cashca.

Trad.: En vano anduve buscando

Buena chicha hasta la aurora;

De todas es desabrida,

Solo la tuya es sabrosa.

(III: 343)

Otro verso de la palabra amarilla como sinónimo de chicha, por su color:

Una malta de amarilla,

Papas y cuy con ají, yo rasgando mi guitarra,

Tu cantando junto a mí;

Ay, ay, ay mi señora

¡Que rica vida!

Ay, ay, ay ¡viva el gusto!

¡Oiga! ¡Que viva!

Malata a su vez es la palabra quichua con la que los indios designan el “el cántaro grande

en que se guarda dicha chicha” (III, 283)

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

9

De chicha se deriva, además las palabras chichera y chichería.

Dentro de una chichería

El diablo estaba bebiendo,

Y unos borrachos decían:

¡Como que me van pudiendo!

(III: 284)

Ya en 1861, Holinski consideraba el término chicherías, al decir que en las fiestas,

después de la fogata en la plaza, los grupos se dispersaban enseguida hacia ellas, en las

cuales se entregaban “a una completa borrachera”. (V: 170) Robin Orbin vio tocar el arpa

en chicherías de Punyaro (LIX: 242). La palabra es referida inclusive por algunos

villancicos:

Cantemos, cantemos

Con gusto, con fe:

Si no brindan chicha,

Brindaran café.

Niñito bonito,

Lindo de mi amor:

Deme un vaso de chicha,

Que tengo calor.

¡Cantemos, cantemos

Con amor ardiente!

Si no nos dan chicha

Nos dan aguardiente.

Aquí está parada,

No por interés:

Si no nos dan chicha,

Nos darán café.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

10

El padre Rodríguez Sandoval registró este dicho, entre otros, propio de los indígenas

ecuatorianos: “Shaicucushca cashpaca, azuata upianguimi” (si te sientes cansado, bebe

chicha) y observó que, en efecto, muchos indios suelen tomarla aproximadamente a las

tres de la tarde como refrigerio, con picantes. Observó, además, que otras de las razones

porque beben tanto es su concepto de amistad. “amigos que no saben hacer el gasto no

son amigos. El más común signo de amistad entre los indios es la bebida. Cuando se

encuentran los amigos en la ciudad o en el pueblo se invitan a tomar aun cuando no fuera

más que una copa de aguardiente o un pilche de chicha”.

Al fin y al cabo, consideran que “la chicha se hizo para ser bebida (azuata upiangabuc

canmi), y para producir la alegría en el corazón (azuata upiacpica, shungu cushiyarinmi)”.

(LIII: 77, 94,107).

En un refrán recogido y analizado por Hidalgo, fustiga irónicamente a los que, en la vida,

procuran siempre adelantarse a los demás: “en cama angosta echarse al medio, y en poca

chicha, uno primero”. (XCI: 28-29) Cordero Palacios consigna estas frases proverbiales:

“estar con todita la chicha (hallarse una persona que tiene una ira a punto de estallar);

estar hecho una chicha (hallarse completamente sucio y alojado un vestido de reciente

estreno); ya me está entrando la chicha (indica que quien dice tal cosa, va de un instante

a otro a desahogar su cólera atacando al individuo que la provocó)”. (LXIV: 93) También

Mateus registra: Estar uno hecho una chicha, esto es “estar con la ropa muy mojada;

estar arruinado, afligido”. Además, anota estas derivaciones: chichar, chichería, chichero,

chichera. (CXXIII: 89; cfr. LX: 328)

Y Toscano estudia las expresiones pedir la chicha y dar la chicha que, según él, es

como pedir o dar albricias cuando alguien ha estrenado una prenda de vestir, u otras cosas,

etc… (CLXXVIII) Con referencia al origen de la palabra, el padre Acosta, en el siglo

XVI, la considera proveniente de las Antillas. (CXLVIII: 495,609) Moreno Mora citado

por Tobar Donoso, también cree que ella no es de origen quichua, pero si maya, en cuya

lengua significa cosa dulce; y otras la juzgan proveniente de la palabra borinqueña xi-xa,

bebida de maíz (XLV: 92).

CHICHA AGRIA: sinónimo de chicha de jora

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

11

CHICHA DE ALOJA: sinónimo de aloja

CHICHA DE ARROZ: según Guevara, chicha “de sango de arroz con agua, miel de

panela y naranjilla pasados por el cedazo; es bebida dulce y en fermento toma propiedades

alcohólicas”. (LXXIV: 266) ¿Será lo mismo que la chicha de sango?

CHICHA DE CIDRA: La cidra (Citrus médica) macerada, cocida en agua y dulce.

(LXXIV: 267)

CHICHA DE CHONTARURO: Alimentación, chicha y chontaruro. Según Guevara es

preparada por algunos indígenas orientales y en ciertos casos, constituye una bebida ritual

“aunque en menor escala que la chicha de yuca”. (LXXIV: 232, 266)

CHICHA DE JORA: Chicha y jora. Guevara lo registra como sinónimo chicha agria.

(LXXIV: 237, 266) Entra en la preparación de la chicha huevona, la ensalada de berro, la

ensalada de col y la ensalada de palmito, la huanduya y el seco de chivo.

CHICHA DE MANZANA: según Guevara. Chicha “de manzanas maceradas, cocidas

en agua y dulce, para el reposo y fermento”. (LXXIV: 266)

CHICHA DE MASHUAS: Alimentación, chicha y mashuas (LXXIV: 267)

CHICHA DE MOROCHO: Chicha. “sango de morocho con agua, miel de panela y

naranjilla, pasados por el cedazo; es bebida dulce, ligeramente ácida y frecuentemente se

la toma con pan. En fermento es algo alcohólica”. (LXXIV: 267)

CHICHA DE QUINUA: Sango de quinua (Chenopodium quinoa) con agua, miel de

panela y naranjilla, pasados por el cedazo. (LXXIV: 267)

CHICHA DE SANGO: Alimentación y chicha. Es el sango mezclado con naranjilla

tiene gusto dulce, ligeramente ácida. (LXXIV: 256)

CHICHA DE YAMOR: Sinónimo de yamor.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

12

CHICHA DE YUCA: Yuca. Según Guevara, es la nijamanchi que los jíbaros preparan

masticando la yuca para provocar la fermentación. (LXXXIV: 267-268)

CHICHA HUEVONA: Según Guevara, “chicha de jora con azúcar, huevos batidos y

una buena cantidad de aguardiente. (LXXIV: 268)

CHICHERA: el que hace o vende chicha (CXXIII: 89; XCIV: 70; LIX: 257) Costales

consigna otra acepción de chichero, la de sinónimo de trompo. (CLVII: 101) véase,

además, LXIV: 93.

CHICHERÍA: según Mateus “tienda donde se fabrica o se vende chicha” (CXXII: 89)

Para Rubio Orbe, lugar en que se vende chicha y guarapo. Difiere de estanco, que es

donde se expende trago. Es muy corriente, sin embargo, que en un solo lugar se vendan

ambas clases de bebidas. (LIX: 260) Véase, además, CLVII: 101.

1.2.2 Disminución del consumo de la chicha en Ecuador

Por desgracia, la preparación y el consumo de la chicha fue olvidándose debido al

desprestigio que recibió y a la mala elaboración de la misma, por parte de personas que

buscaban intereses económicos a partir de la chicha.

Y es que en algunos lugares de expendio, conocidas como chicherías, y algunas haciendas

la preparaban como un líquido emborrachador, nada nutritivo e incluso insalubre debido

al uso de fermentos inadecuados o substancias que provocaban la pérdida de conciencia

en las personas que la consumían, para cuando despertaran, si lo hacían, cobrarles más de

la cuenta.

Citando a Fernando Botero, en su investigación, podemos evidenciar la diferencia entre

la chicha indígena y la preparada en los pueblos y el desprestigio de esta bebida:

Según Botero (1990), en su libro Chimborazo de los Indios, indica que:

La CHICHA es otra bebida que, tradicionalmente, es considerada como de suma

importancia entre los indígenas. Por lo general, es preparada en las mismas

comunidades utilizando para ello avena, cebada o maíz. La chicha que compran y

consumen en los pueblos y en la ciudad de Riobamba tiene, para su elaboración,

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

13

elementos tan definidos como excrementos humanos, huesos, trapos viejos y

sucios, etc.

El Gobierno Nacional participó del cierre de estos locales con el fin de terminar con el

mal uso de esta bebida y cuidar la salud de quienes la consumían. De ello, existen

ejemplos citados por Carvalho-Neto:

Neto (1964), afirma que:

Según Rubio Orbe, ya citado, el Ministerio de Gobierno prohibió la elaboración

de chicha en el país y en virtud de dicha prohibición los indios inventaron nuevas

mezclas, como el chuflay. (CXIII: 249) Sin embargo, no se atenúa la persecución

política contra las chicherías, sin duda en cumplimiento de la mencionada

resolución gubernamental. Basta consultar la hoja policial de los diarios de la

Sierra para verificar las innumerables veces que se publicaban noticas al respecto.

Tomemos un ejemplo reciente, Diario El Comercio, de Quito, en su edición del 9

de junio de 1963. Dice “se está dando una batida contra las chicherías que

funcionan en lugares aledaños a la ciudad. Nuevamente cayó en manos de las

autoridades sanitarias el reincidente elaborador de guarapo llamado… Se le

decomisaron seis toneles de chicha. En esta labor de la Jefatura Provincial de

Sanidad de Tungurahua colaboró la Policía. (168)

Después de aquella medida y por los hechos antes mencionados, se marcó, en la

población, una mala idea y un concepto errado de la verdadera preparación y consumo de

esta bebida andina de suma importancia a lo largo del tiempo.

1.2.3 La chicha en la Región Andina

El tema del uso de la chicha trasciende las fronteras ecuatorianas y debe ser recogido y

estudiado en toda América, al menos en las regiones interandinas. Patiño, por ejemplo,

nos refiere su elaboración entre las tribus Yurumangui y los Baudo de Colombia,

anexando bibliografía. Luego nos ofrece esta copla registrada tal vez en los litorales

colombianos:

Esto dijo el armadillo

Cuando se iba para el llano:

No nos vamos en ayunas,

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

14

Aunque sea chicha bebamos.

(L: 112,130)

También Yolanda Mora de Jaramillo, en Colombia, habla acerca de las chichas de una

región rural de la Costa atlántica colombiana. (Bogotá, revista colombiana de Folclor,

Vol. III N 7 1962, pp. 233-242)

Jorge A. Lira, a su vez, escribe sobre la elaboración de la chicha amarilla en Perú (Buenos

Aires, revista del Instituto Nacional de la Tradición, año 1, estrega 1ª, Enero-Junio de

1948, pp. 115-117). Conviene recordar que en dicho trabajo, una nota de la redacción,

señala incluso dos fuentes coloniales sobre el tema; Padre Joseph de Acosta, Historia

natural y moral de las indias, 1590 (cfr. CXLVIII ya citado) y Fray Antonio Vázquez de

Espinosa, Descripción de las Indias Occidentales, 1630.

En Chile, Oreste Plath nos ofrece algunas Aportaciones populares sobre el vino y la

chicha. (Mendoza, Anales del Instituto de Lingüística. Tomo VIII, 1962, pp. 361-413).

Existen referencias de la chicha, inclusive en el Uruguay, país costeño. Allá la chicha

aparece en el célebre “Canto patriótico de los negros”, de Acuña de Figueroa, escrito el

siglo pasado, en ocasión de la Ley de Libertad de Vientres:

“Compañelo di candombe

Pita pango e bebe chicha…”

(Acuña de Figueroa, El parnaso oriental, Montevideo, Instituto Histórico y Geográfico

del Uruguay, Tomo I, 1927, 290 pp.) Y también la crónica “Batuque”, Anónimo,

publicada en el periodo negro El tabor de la línea, n 2 de 1843:

“Tiniendo ra chicha

Y pitando pangu;

Que comu balin glese

Baire ri fandangu”

En el Paraguay, Francisco Decoud informa que los negros de Laurelty, exiliados con

Artigas el siglo pasado, tomaban chicha durante tres días y tres noches, tocando y

bailando en ocasión de los festejos de San Baltasar. (Apud CARVALHO-NETO,

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

15

Contribución al estudio de los negros paraguayos en el Campamento Loma. Rio de

Janeiro, América Latina, Año V, n 1-2, Janeiro-Junho 1962, pp. 23-40 Véase p 25)

(Véase además VIII 147; CXX: 202; CXXV: 194; CLVII: 107)

De algo que estamos seguros es que en América Latina existía y existe una bebida muy

importante para los pueblos autóctonos de cada región. Surge también un proceso o una

preparación ritual, si se la quiere llamar así, a la tradición de elaborar chicha. Ya sea en

México, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, Panamá,

Guatemala, Bolivia, Paraguay Venezuela, entre otros. El proceso toma tintes muy

similares, que dan muestra de la sabiduría y unión entre los pueblos de la región.

Esta bebida fermentada, llamada Chicha o xi-xa, términos caribeños, azua en quechua,

aqha en quichua es elaborada de maíz o de frutas y se ha constituido en parte de la

identidad de los pueblos Americanos por sus diferentes usos como: bebida ritual, para

medicina espiritual, agradecimiento a los dioses, cosechas, nacimientos y muertes; por

ello es sin duda una preparación sagrada y muy importante en la alimentación y

cosmovisión de los pueblos. Por tal razón, la chicha representa un símbolo de hermandad

entre personas, entre hombres y mujeres, vivos y muertos. Sea cual sea la razón siempre

fue respetada como bebida de importante contenido. Para entender mejor las relaciones

de los pueblos y la chicha nombramos los estudios antropológicos de Fernando Botero en

su libro: “Chimborazo de los indios”, autor que bajo el título “La función social y ritual

de la bebida.- Marco histórico Geográfico”, dice:

El interés de este análisis, es el descubrir las funciones que el trago, la chicha y

otras bebidas cumplen entre los indígenas de Chimborazo para crear o fortalecer

ciertas relaciones que redundan en el mantenimiento de sus instituciones, sistemas

y estructuras culturales.

Durante mucho tiempo y aún en nuestros días, el consumo de bebidas fermentadas por

parte de los indígenas de esa Provincia ecuatoriana fue considerado como un signo

evidente de atraso, de expectativas sociales inferiores a las de los grupos no indígenas;

juicio que deja entrever de manera clara un marcado etnocentrismo, ya que las personas

no indígenas consumen dichas bebidas de igual manera. Cuando se observa

detenidamente las ocasiones y el modo en que las bebidas son utilizadas por el indígena,

se llega a poner en claro, al menos, dos cosas:

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

16

a. El consumo, o mejor, el uso del trago o de la chicha como medio para expresar

diversos tipos de relación entre las personas.

b. El carácter de ofrenda o de objeto ritual para entrar en relación con el mundo de

lo sobrenatural o en ámbito de lo sagrado.

La bebida ocupa un lugar importante en la vida de los chicherinos. En efecto, la bebida

tiene una triple importancia: a) actúa como estimulante en el trabajo, alterando la bebida

con la masticación de coca; b) ocupa un papel importante en los usos y costumbres que

rigen las reglas de la interacción social y, sobre todo, en los trabajos de ayuda ayni, minka

y faena- y en la solicitud de cualquier tipo de favores (solicitud de ayuda en el trabajo,

préstamos de una herramienta o de cualquier otra cosa, solicitud de padrinos, etc); y c)

durante las ocasiones ceremoniales, relativas al ciclo de vida del individuo-nacimiento,

matrimonio y muerte; y en los ofrecimientos religiosos (…). Estos tres aspectos, a su vez,

están muy relacionados entre sí, pues, de un modo más o menos directo, los tres responden

a acciones encaminadas al mantenimiento de la seguridad económica del grupo doméstico

o de la comunidad en su conjunto.

Estos dos últimos aspectos referidos (b y c) centrarán nuestro interés. Seguramente habrán

otros aspectos importantes a considerar, pero los dejaremos de lado para profundizar en

los ya enunciados. No está de más puntualizar que la perspectiva aquí adoptada es

antropológica y no sociológica, con lo cual queremos dar a entender que no entraremos a

analizar la función del trago en lo que tiene que ver con la dominación indígena por parte

de la sociedad envolvente no indígena.

Se va a analizar la función que las bebidas fermentadas tienen al interior de las

comunidades y su importancia para el mantenimiento de sistemas y estructuras propias

de los indígenas. (Sanchez-Parga, 1985)

Con lo expuesto, pensamos que queda conjurada cualquier idea de que se quiere hacer

una apología ingenua o interesada del trago a la chicha. Antes de abordar el tema

específico se quiere enmarcar dentro del contexto de la realidad del indígena

chimboracense (geografía, historia, economía, etc.).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

17

1.3 OCUPACIÓN PREHISPÁNICA DEL ÁREA

Chimborazo se ha caracterizado por ser una provincia llena de historia. En este territorio,

en 1923 se encontró el cráneo humano fosilizado de un hombre que luego los

historiadores y antropólogos lo denominaron el "Hombre de Punín".

En el proceso de expansión de la dominación Inca, en el siglo XIV, y hacia los años 1450,

los Andes centrales fueron escenario del asentamiento y expansión del mismo. En el

Ecuador, los Incas anexaron la totalidad de la sierra a su imperio. En tiempos de Huayna-

Cápac, previo a la llegada de los españoles, los puntos claves de la dominación Inca se

situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, apoyado por sedes de un

"mayordomo mayor" denominado "tocricoc". En el ámbito del ejercicio del poder este

cargo tenía una función semejante a la de "gobernador de provincia". Para el sur del actual

Ecuador el "tocricoc" se situaba en Latacunga, siendo Riobamba en la época uno de los

"tambos" o zonas de descanso.

1.4 FUNDACIÓN DE RIOBAMBA

La ciudad de Riobamba fue fundada el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en

la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruháes) lo que hoy es Villa

La Unión en el Cantón Colta. Riobamba fue la primera ciudad española fundada en tierras

de lo que hoy constituye el Ecuador. Durante la colonia fue una de las ciudades más

grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor

y renombre cultural. Hasta que el 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad.

En ese mismo año, por motivos de reconstrucción, la ciudad fue refundada en la actual

llanura de Tapi que cumplía con las condiciones apropiadas para asentarse una reformada

ciudad con calles amplias, con un trazado uniforme y planificado, así como dotaciones de

servicios y más segura frente a fenómenos naturales, con una envidiable vista panorámica

natural.

1.5 POBLACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Hasta la actualidad, la población indígena en Chimborazo es numerosa e importante por

su cultura y tradiciones. Estos dos últimos aspectos fueron fundamentales para el

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

18

desarrollo del sector turístico de la provincia. Las artesanías están muy desarrolladas,

sobre todo en la zona del cantón Guano en donde las manufacturas elaboradas con lanas,

cueros y textiles constituyen las principales actividades económicas y por ende la riqueza

de esta zona.

Por historia, la agricultura ha sido uno de los pilares fundamentales en la economía de la

población de la provincia. En Chimborazo se cultiva cebada, maíz, fréjol, trigo, cacao,

plátano, papa y algunas frutas. En temas como la ganadería se desarrolla la cría de ganado

ovino y bovino de carne y leche y la industrialización de los productos lácteos. Respecto

a la minería. Chimborazo tiene yacimientos de plata, cobre, oro, mármol, hierro, piedra

caliza y azufre.

1.6 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Chimborazo es una de las provincias que cuenta con un sin número de recursos turísticos,

entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

Tabla 2. Información Turística

RESERVAS

NATURALES

MUSEOS IGLESIA

S

TURISMO DE

AVENTURA

TURISMO

COMUNITARIO

- Reserva de

Producción

faunística

Chimborazo.

- Parque Nacional

Sangay.

- Camino del Inca.

- Bosque primario

Leonán de Llucud.

- Camino ancestral

de Los Macabeos.

- Laguna de Atillo.

- Laguna de

Ozogoche.

- Laguna El Altar

- Laguna de Colta.

- Laguna Rocón.

- Laguna Negra.

- Laguna

Mapahuiña.

- Volcán

Chimborazo.

- Volcán

Tungurahua.

- Nevado El Altar.

- Vía a El Placer.

- De arte

religioso La

Concepción

- Antropológico

del Banco

Central.

- Cívico Militar

de la Brigada

Blindada

Galápagos.

- Etnográfico

de la Casa de la

Cultura.

- Didáctico de

Ciencias

Naturales del

Colegio Pedro

Vicente

Maldonado.

- Córdoba

Román.

- Casa Museo

de la Ciudad.

- Catedral.

- Basílica

del

Sagrado

Corazón de

Jesús.

- Capilla

del Colegio

San Felipe.

- La

Concepció

n

- San

Antonio.

- La

Merced.

- San

Alfonso.

- Parapente.

- Ciclismo de

montaña.

- Media

montaña.

- Deportes

acuáticos.

- Motociclismo.

- Cannopy y

Canyoning.

- Andinismo.

- Escalada en

roca.

- Salto libre.

- Viaje en tren

- Comunidad

Guarguallá Chico y

Grande.

- Refugio Alto

Andino de Montaña

Atillo.

- Granja

agroturística

Totorillas.

- Centro ecoturística

“Achik ñan”.

- Palacio Real.

- Comunidad San

Pedro de Llucut.

- Asociación

Llambikiwa.

- Asociación

agroartesanal

Razuñan.

- Comunidad

Pulingui San Pablo.

- Centro de

Desarrollo Indígena

CEDEIN.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

19

- Comunidad de San

Francisco de

Cunuguachay.

- Fundación Inti

Sisa.

- Comunidad base

de Jatun Ayllu.

- Cooperativa

Ichubamba Yasepan.

- Comunidad Alao

Llactapamba.

Fuente: Dirección Provincial de Turismo en Chimborazo.

Autor: Juan Carlos Donoso

1.7 COMIDA Y BEBIDA TRADICIONAL

1.7.1 La Chicha

1.7.1.1 Materia prima

La chicha utiliza diferentes tipos de materia prima como pueden ser: maíz, frutas, quinua,

arroz, yuca, morocho, chontaduro, chawarmishqui, remolacha, entre otras, como base

para la fermentación y para dotar de sabores y olores dominantes a esta bebida.

Generalmente es un carbohidrato muy fuerte, almidón o de alto contenido en azúcar. La

calidad de la materia prima ha sido un tema de cuidado desde hace muchos años en la

historia.

Al ser una bebida usada en ceremonias importantes se trataba de escoger los mejores

granos, en el caso del maíz, o los mejores frutos, en el caso de la manzana, remolacha,

etc. Por ello, es muy probable que esta sea la razón por la que, en la actualidad, la gente

busca en el mercado los mejores productos, de mejor calidad, con las cualidades óptimas

tanto en olor como en color.

Otra parte importante de esta milenaria preparación es el uso de hierbas como: hoja de

naranja, hierba luisa, cedrón, manzanilla, orégano, entre otras; hierbas tradicionales y

aromáticas que en muchos casos tienen propiedades curativas o medicinales. Se piensa

que funciona también como un antioxidante, que llega a catalizar la preparación para que

esté en su estado. En el caso particular del Ecuador, los pueblos nativos asentados hace

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

20

muchos años atrás demuestran el uso de las hierbas con fines curativos. En Chimborazo

se identifican los siguientes productos como materia prima:

El Maíz

Este cereal tiene un origen un tanto particular, por su evolución, en relación con otras

plantas. Es uno de los productos más cultivados a nivel mundial y con un consumo lleno

de ventajas por sus propiedades. Según la historia, se origina en América, llamado Zea

Mays, choclo o elote. De la familia de las Gramíneas, este grano sagrado para mucha de

la población americana fue la forma de sostener un imperio, como es el caso de los Incas

o para sobrevivir como le pasó a la gran mayoría de pobladores ya entrada la conquista.

En Ecuador, la siembra del maíz ha sido una de las fuentes de trabajo de cientos de

familias. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hasta el 2002, en

el país se sembraban unas 558.614 hectáreas, de las cuales 238.614 están en la Sierra y

320.000 en la Costa.

Tipos de maíz

Según autores, como el antropólogo español Pedro A. Cantero, el Ecuador es considerado

un país con una alta diversidad genética en maíz, la misma que debemos proteger y

preservar como parte de garantizar la seguridad alimentaria.

Tabla 3. Tipos de maíz

TIPO DE MAÍZ CARACTERÍSTICAS

Amarillo Grande, blando.

Blanco Grande, largo, delicado.

Canguil Chico, algo duro, puntiagudo.

Carapali Mediano, blanco, con punta aguda y

roja.

Chulpi Blanco, mediano, chupado, muy tierno y

gustoso.

Negro Grueso, negro, grande, un tanto duro,

blando.

Tumbaque Grueso, chato, pardo y blando.

Morocho Pequeño, medio amarillo, durísimo, no

apropiado para alimentación humana.

Fuente: Cantero, Sara Llacta El Libro del Maíz, 2009

Autor del cuadro: Juan Carlos Donoso

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

21

En el estudio del maíz se destaca la jora pues es la principal materia prima de la chicha y

este es el tipo de bebida que más se prepara y consume en la provincia de Chimborazo.

Figura 4. Harina de Jora

Fuente: Juan Carlos Donoso

La jora es producto de la germinación de los granos del maíz donde salen los ñaby o brote,

los mismos que surgen con gran energía. El grano de maíz se coloca en una hoja de

higuerilla para ser humedecido, después de unos ocho días y su posterior secado al sol se

muele para obtener la harina de jora, la cual es parte principal del sustrato que dará lugar

a la aparición de sabores y olores característicos.

Figura 5. Secado de granos y brotes de maíz

Fuente: wordpress.com (2013)

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

22

Valor nutritivo del maíz

El maíz está compuesto por muchos elementos importantes por lo cual es usado en varias

industrias de bioproductos (etanol) o alimentos balanceados. Además de la alimenticia,

sus principales compuestos son: agua, hidratos de carbono, proteínas, celulosa, también

contiene ceniza y minerales como: potasio, sodio, magnesio, hierro, calcio, fósforo,

azufre, cobre, zinc y vitaminas como la: A, K, B1, B2, PP.

Otros cereales

Quinua: Su nombre científico es Chenopodium quinoa, considerado como un

pseudocereal por su gran contenido proteico y de almidón, se produce en el remate del

tallo en racimos con granos muy pequeños, algo redondos y chatos, de colores variados

entre blanco, gris y rosado. La quinua se puede producir desde el nivel del mar hasta los

3.900 metros sobre el nivel del mar (msnm). De la quinua se produce un tipo de chicha

llamada Cañihua.

Contiene elementos importantes como: tiamina, ribofavina, niacina, proteínas, grasas,

carbohidratos, hierro, calcio y caroteno. Este gran cereal posee un promedio proteico del

14% y más del 64.7% de carbohidratos, según un estudio del Instituto Nacional de

Nutrición (INNE) del Ecuador. (Vladimir Serrano Pérez) Es un elemento que forma parte

importante de la dieta ecuatoriana, sobre todo en la Región Sierra en donde se ve

representada por platos como sopa de quinua, tortillas de quinua, entre otros. En el caso

de la chicha de quinua es preparada por manos indígenas chimboracenses específicamente

en el cantón Colta.

Cebada: es un cereal importante en la Sierra del Ecuador. Es un producto que se dejó de

producir en el Ecuador debido a su bajo precio de venta, provocando que toda la cebada

que consumía el país sea importada de países como Argentina. En la actualidad, el

Gobierno impulsa la siembra y comercialización de este cereal en provincias como

Chimborazo y Cotopaxi. En Chimborazo, la cebada se cosecha, según el calendario

agrícola, en los meses de junio, julio y agosto, siendo para el pueblo una buena razón para

cantar el ahuai y así agradecer con alegría la cosecha de cebada surgida de la Pachamama.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

23

Remolacha: Es un vegetal con gran cantidad de azúcar. En el caso de la remolacha

azucarera, por cada 100 gr., puede contener desde 9.56 gr. hasta 20.4 gr. de azúcar.

También posee hierro, calcio, potasio y fósforo. Su origen es europeo, específicamente

de la Costa Sur de Inglaterra pero se extiende hasta Rusia, donde es usado como fuente

importante de producción de azúcar. En Chimborazo se la utiliza para la preparación de

la chicha de remolacha.

Frutas

Piña Americana o Ananás: De la familia bromeliácea, esta fruta de origen Americano

tiene una peculiaridad en sus hojas las cuales ayudan a recolectar agua de lluvia e insectos

y evita que ésta se evapore, así la piña podrá nutrirse y llegar a su mejor estado. Llamada

Ananá por su denominación india nana que luego fue transformado en Ananá por Jean

de Lery, un sacerdote hugonote francés. (Khanz, 2001)

Después en el tiempo llegó hacia Holanda e Inglaterra para llegar hasta extremos distantes

de su origen, como Australia, Sudáfrica o Hawai. En la actualidad los mayores

productores de esta fruta son Tailandia y Filipinas. En este último país se usa también sus

hojas para extraer valiosas fibras que se utilizan en la producción de camisas. La piña

para el consumo debe estar bien madura, con la finalidad de aprovechar todo su dulzor.

Su cubierta debe ceder ligeramente ante la presión al tacto y puede conservarse durante

cinco días. (Khanz, 2001)

Esta magnífica fruta contiene dentro de sí muchas sustancias importantes para la salud

humana pues contiene vitamina B12, vitamina E, minerales, biotina y bromelaina. Entre

sus propiedades podemos mencionar que mejora la circulación sanguínea, reduce la

presión en la sangre, contribuye a la destrucción de las sedimentaciones depositadas en

el interior de las paredes de los vasos sanguíneos, facilita la expulsión de líquidos. (Khanz,

2001)

Manzana: O Malus doméstica, Rosaceae, la manzana es una de las frutas más antiguas

de la tierra. Crece en todos los continentes. En la antigüedad era considerada como

símbolo de fecundidad. En la mitología cristiana es la fruta prohibida del paraíso.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

24

Resulta del todo imposible decir dónde se encuentra realmente el origen de esta fruta. Los

hallazgos arqueológicos en España, Francia y Suiza demuestran que esta fruta crecía de

forma silvestre en estos lugares, en épocas prehistóricas. Todas las variedades actuales de

manzana se remontan a la forma Malus domestica que, por su parte, se deriva

posiblemente de la manzana enana Malus pumila y de la manzana silvestre de Siberia.

Se utiliza principalmente en mermeladas, jugos, repostería o simplemente como fruta

fresca. La manzana es una de las frutas sin límites al momento de cocinar. En el caso

particular de Chimborazo, la manzana se usa para hacer chicha y colada como bebidas

tradicionales.

El almacenamiento de esta fruta debe ser en un ambiente con alta humedad, en el

frigorífico junto con la verduras podría llegar a durar semanas, mientras que a temperatura

ambiente es mejor consumirlas de inmediato, así no se pierden sus propiedades

organolépticas.

Entre las substancias principales que contiene la manzana son las siguientes: yodo, en una

importante cantidad; vitaminas A, B6 y C, calcio y potasio. Los ácidos que contiene y la

pectina regulan el nivel de glucosa además de mejorar las funciones intestinales,

considerado también un gran desintoxicante favoreciendo a un sueño tranquilo y

profundo. (Khanz, 2001)

Naranjilla de Quito: O también llamada Solanum Quitoense de la familia Solanaceae.

Es cultivado mayormente en América Central y Meridional, en las zonas andinas de

Colombia, Ecuador y Perú. El naranjillo necesita de temperaturas hasta de 30 grados

centígrados y una altura máxima de 2.000 metros sobre el nivel del mar. La naranjilla es

una fruta con un olor muy especial, es fuerte y un poco ácido, su sabor según (Khanz) es

parecido al de una mezcla de piña, chirimoya y guayaba.

En el Ecuador, la naranjilla es utilizada en varias preparaciones como jugo, mermelada,

helado o en bebidas como la chicha, los canelazos y en platos tradicionales como el seco

de chivo. La naranjilla contiene vitamina C, vitamina A y vitaminas B1, B2, B12

proporcionan también calcio, fósforo y hierro. Esta fruta puede conservar sus cualidades

organolépticas de cinco a ocho días en refrigeración.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

25

Mortiño: Vaccinium floribundum, es un fruto endémico de la Sierra ecuatoriana que

crece en los páramos a una altitud entre 3.000 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es

una fruta que se produce en noviembre y es utilizado en finados, en la preparación de la

colada morada.

Plantas saborizantes y aromatizantes

Las plantas son usadas por los pueblos indígenas desde hace miles de años como un medio

para sanar o aliviar dolencias y también para cocinar. Las bondades de las plantas surgen

a la preparación por evaporación de sus componentes y en otros casos por la cocción de

las mismas. Sus elementos en gran parte antioxidantes pasan a formar parte de la

preparación, siendo no solo una forma de dar sabor y un agradable aroma, sino también

como persevante natural. En la Sierra centro las plantas más usadas para elaborar chicha

son las siguientes:

Cedrón (Lippia Citriodora)

Arbusto doméstico, tallo rugoso de uno a tres metros, ramas delgadas con hojas de forma

alargadas con bordes lisos fuertemente aromáticas, espigas con muchas flores.

Figura 6. Cedrón

Fuente: Juan Carlos Donoso

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

26

Hojas de Naranja (Citrus Sinensis. C)

Árbol frutal de dos a tres metros, tronco ramas espinosas, hojas ovaladas terminadas en

puntas con pequeños dientas de color verde, flores blancas dispuestas en ramos, frutos de

forma ovalada que cuando están maduros son de color amarillo.

Figura 7. Hoja de Naranja

Fuente: Juan Carlos Donoso

Hierba Luisa (Cymbopogon Citratus DC)

Hierba doméstica de 50 a 80 cm de altura, olor cítrico, tallo cilíndrico hojas en forma de

ramillete lineales de bordes lisos muy finos, extremo final de la hoja esquinada, base

envainadora áspera.

Figura 8. Hierba Luisa

Fuente: Juan Carlos Donoso

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

27

Panela

La panela es el resultado de la cocción del jugo de caña hasta formar una miel espesa la

cual se bate por varias horas en una paila de broce, para después ser filtrada y colocada

en moldes de diferentes tamaños para dejar enfriar y empaquetar. La panela del mercado

es poco filtrada y en la actualidad se puede encontrar panela mejor procesada en los

supermercados, si lo que se busca es el consumo directo del producto.

1.7.2 Elaboración de la Chicha

Una bebida históricamente producida en América, fruto de culturas muy amplias que han

creado resultados diferentes en una base final similar. Con diferencias por circunstancias

como la región, su materia prima y herramientas que se utilizan. Factores como la

temperatura, la humedad, la fermentación y el tiempo de cocción cambian al momento

de usar distintos utensilios. Por ejemplo: la chicha conservada en un pondo de barro no

es igual a la que se conserva en una olla o en un barril plástico. Los utensilios comúnmente

utilizados en la elaboración de la chicha son los siguientes:

Cuchara mama: cuchara grande de madera que es utilizada para mezclar la chicha en el

momento de la cocción. Generalmente mide entre 100 y 180 centímetros.

Figura 9. Cuchara mama

Autor: Juan Carlos Donoso

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

28

Batidor: O punchidor usado mayormente en la elaboración de chicha huevona.

Figura 10. Batidor

Autor: Juan Carlos Donoso

Barril: O también llamado tonel, se utiliza para madurar o fermentar la chicha.

Olla: Recipiente metálico que sirve para cocinar la preparación. El tamaño dependerá de

la cantidad de chicha a prepararse.

Pondo: Recipiente de barro usado para conservar la chicha y dejarla reposar para que se

produzca la fermentación.

Figura 11. Pondo de barro

Autor: Juan Carlos Donoso

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

29

Tiesto: Plato plano de barro usado para tostar granos que posteriormente son molidos y

usados en la elaboración de la chicha. Se los puede encontrar con diferentes medidas.

Figura 12. Tiesto

Autor: Juan Carlos Donoso

Tamiz: También llamado colador, tiene una estructura cilíndrica de madera de poca

altura con cedazo, hilos o mallas de diferentes tamaños, usualmente hecho de fibras o crin

de caballo. Es usada para filtrar impurezas o grumos en la elaboración de la chicha, ayuda

a obtener un líquido más uniforme, menos denso y dependerá de la persona que elabora

la chicha el número de veces que se use esta herramienta.

Figura 13. Cedazo o Tamiz

Autor: Juan Carlos Donoso

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

30

Otras herramientas que también son importantes están:

Paila: utensilio de bronce cóncavo con agarraderas, existen de diferentes diámetros muy

utilizado en la sierra ecuatoriana, es utilizada en distintas preparaciones como por

ejemplo: fritada de cerdo, colaciones, o helados de paila.

Molino de hierro: molino de mesa con dos placas con canales, que se utiliza para tritura

granos y otros productos como verde o yuca.

Azafate: plato de madera cóncavo con un diámetro de 30 a 60 cm que es utilizado para

servir chicha, también es usado para lavar granos para cocinar y puede servir como una

medida para granos.

Piedra de moler: piedra con una parte de su superficie cóncava y una piedra que sirve

como mortero, se usa para moler granos de maíz, jora y otros granos, también es utilizada

para hacer ají o moler especies como el comino.

Las herramientas antes mencionadas son características de la preparación de la chicha en

la Sierra Centro. Muchos de estos utensilios en la actualidad han sido sustituidos por

instrumentos metálicos, plásticos o eléctricos, como es el caso del batidor, que en ciertos

casos es remplazado por la licuadora, en la elaboración de la chicha huevona, por ejemplo,

o los barriles de madera por los de plástico.

Es lamentable que la popularidad de este tipo de utensilios disminuya, pues constituye

una pérdida de fuentes de trabajo para artesanos ecuatorianos.

Es importante mencionar que la base de la preparación de la chicha es la correcta

combinación de la materia prima y técnicas que han sido pulidas durante varios años por

nuestros ancestros.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

31

Cocción

El inicio de este proceso es haciendo llegar el agua a ebullición, en la Provincia de

Chimborazo por altitud que va desde los 1000msnm, hasta los 6310msnm el agua llega

a su punto de ebullición a los 97 grados Celsius a los 88 grados Celsius en sus páramos.

Esta preparación en el caso de la chicha de jora forma el 100% y se disuelve en 20% de

harina de jora en 80% de agua. Lo cual por medio del calor da lugar a reacción de

Maillard que trabaja sobre la mezcla y da lugar a aromas y sabores escondidos en la jora.

La cocción de la chicha de jora debe realizarse durante aproximadamente seis horas y

existen varias fuentes que aseguran que se debe cocinar hasta 12 horas en agua, para que

las moléculas de almidón de la jora se disuelva y se logre una fermentación uniforme. La

cocción requiere de atención y una mezcla constante para evitar que se sedimente en el

fondo o se desborde de la olla.

Filtración

Es un proceso de subdivisión en el cual se separa la parte líquida de la sólida donde se

eliminan partes menos digeribles del producto, y se da un aumento de principios

inmediatos y energía, pero en esta transformación se pierden vitaminas, minerales, fibra,

hidratos de carbono y proteínas.

En el proceso de la chicha, la parte sólida también llamada concho, es separada del líquido

que deberá contener, para ese entonces, todas las propiedades de los ingredientes gracias

al tiempo de cocción. En la Sierra, sobre todo, se usa un cedazo o tamiz para evitar

impurezas en el producto final, el mismo que debe ser terso y sin grumos.

El concho no es desechado se usa para hacer pan u otro tipo de preparaciones.

Fermentación

La fermentación alcohólica es un proceso usado por la humanidad desde tiempos

inmemoriales, muchas culturas alrededor del mundo, y, a lo largo de la historia

descubrieron y aprovecharon de la fermentación en su alimentación.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

32

En este proceso una parte importante son las enzimas, catalizadores de la reacción están

presentes en la saliva como por ejemplo la amilasa o en la levadura (Saccharomyces

cerevisiae) comúnmente usada para hacer pan y cerveza. Estas enzimas Necesitan de las

condiciones ideales para realizar la transformación de glucosa a ácido pirúvico:

concentración de azúcares, pH y temperatura, óptimas para su desarrollo, también

oxígeno hasta su crecimiento. Posterior a esto la ausencia de oxígeno y presencia de

fosfatos darán lugar a la fermentación alcohólica. (EcuGrupo:IDICT, 2014 )

La fermentación alcohólica en la chicha es el resultado de la unión de microorganismos

(levaduras) y la materia prima. En el caso de la chicha se unen el almidón de la jora,

quinua, cebada y en el caso de las frutas usadas en la preparación la fructosa, sacarosa.

En la preparación de la chicha esta etapa constituye la parte fundamental para garantizar

la calidad del producto final, ya que resalta las características del producto principal (jora,

quinua, cebada) y logra unificar el sabor junto con los otros elementos como la fruta, el

agua de hierbas y el azúcar de la panela.

Reposo

Para este fin se utiliza un barril que presta las condiciones adecuadas de luz y temperatura

para dar lugar a la fermentación alcohólica de la chicha.

1.7.3 Características nutricionales de la chicha

Tabla 4. Valor nutricional de la Chicha

Por cada 100 gr de Chicha de Jora

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad

Energía(Kcal) 28 Vitamina C (mg)

-

Proteína(g)

0.40 Vitamina D (µg) -

Grasa Total (g)

0.30 Vitamina E (mg)

2.40

Colesterol (mg) - Vitamina B12 (µg)

-

Glúcidos

5.80 Folato (µg) -

Fibra (g)

0.20 Yodo (µg) -

Calcio (mg) 22 Vitamina A (mg) -

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

33

Hierro (mg)

1.80

Fuente: http://composicionnutricional.com/alimentos/CHICHA-DE-JORA-4

Elaborado por: Juan Carlos Donoso

Durante el recorrido por la provincia y con la investigación de campo se determinaron los

platos más representativos de cada cantón o zona, los mismos que pueden ser

reproducidos siempre que contenga las condiciones sanitarias óptimas para el consumo

de nacionales y extranjeros. Los platos más populares y de mayor importancia por cantón

son:

Tabla 5. Plato típico y bebida por cantones.

CANTÓN O ZONA PLATO TÍPICO BEBIDA

PENIPE Tortillas de maíz en piedra

con caucara.

Chicha de jora y de

manzana.

GUANO Cholas, chorizo de Guano,

fritada.

Chicha huevona, chicha

de jora.

RIOBAMBA

Hornado, ceviche de

chochos, tortillas de piedra,

yaguarlocro, papas

doradas.

Chicha morada, chicha

de jora.

COLTA

Asado de borrego, papas

con cuy, mondongo de

borrego, locro de cuy.

Chicha de jora, chicha de

Shawuarmishki.

GUAMOTE

Dulce de leche, papas con

cuy, papas con conejo,

caldo de mondongo.

Chicha de jora, licores de

frutas, chicha de quinua.

ALAUSÍ

Hornado, estofado de

llama, fritada, papas con

cuy o conejo.

Chicha de jora chicha de

arroz.

Fuente: Juan Carlos Donoso

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

34

1.8 INDICADORES

1.8.1 Datos demográficos

1.8.1.1 Chimborazo Urbano

Población: 187.119

Figura 14. Información demográfica Chimborazo Urbano

Fuente: INEC

1.8.1.2 Chimborazo Rural

Población rural: 271.462

Figura 15. Información demográfica Chimborazo Rural

Fuente: INEC

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

35

Población Total: 458.581

Fuente: Datos oficiales INEC-Censo 2010.

Según su cultura, más no por su fisonomía, los chimboracenses se auto identificaron

como:

Tabla 6. Tipo de Población

TIPO DE POBLACIÓN PORCENTAJE

Mestiza 58.4

Indígena 38

Blanca 2.2

Afroecuatoriana 1.1

Montubia 0.3

Otros grupos 0.1

Fuente: INEC, Ecuador en cifras, 2010

Autor: Juan Carlos Donoso

De acuerdo a estos datos Chimborazo es la provincia, entre las regiones Sierra y Costa,

con la mayor proporción de población con cultura indígena. La pirámide poblacional

indicó una clara visualización de un rombo invertido, donde los menores de 10 años, son

la menor proporción que los que están entre 10 y 20 años. Así como un ensanchamiento

en las edades entre los 15 y más años, lo que demuestra mayor proporción de adultos

provocando que el porcentaje de personas en edad de trabajar llegue al 59.5%.

Si nos referimos a las etnias y la fisonomía del chimboracense notaremos una variedad

entremezclada en toda su provincia, pero con ciertas características predominantes. En la

zona rural son predominantes los indígenas, que incluso son característicos en sus

vestimentas y cultura en cantones como Guamote y Colta, en donde más del 80% de su

población es netamente indígena. Incluso su señalización de tránsito, avisos comerciales,

entre otros están en quichua y castellano.

En las zonas urbanas mayormente y varias localidades del sur y norte de la provincia, en

los cantones Alausí, Chunchi, Pallatanga y Penipe, hay una predominancia de personas

de tez blanca en cerca de un 60% con más notoriedad en Chunchi. Seguidos por mestizos

donde llegan a un 35% y los indígenas en cerca de un 5%.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

36

Cumandá refleja una población más entremezclada entre costeños y serranos, donde se

puede ver una población mestiza en un 70%, frente a blancos en un 30%. Es el único

cantón donde los indígenas tienen una escaza presencia en comparación con el resto de la

provincia. Chambo y Guano, en sus zonas urbanas y varios centros poblados, presentan

una población de fisonomía más mestiza, que supera aproximadamente el 65%, frente a

blancos con un 20% e indígenas con un 15%.

Riobamba, la ciudad capital, tiene una peculiaridad pues no solo ha sido destino de

mestizos, indígenas y blancos sino incluso de extranjeros como ciudadanos chinos, que

son los más notorios, junto con cubanos, colombianos, chilenos, norteamericanos, entre

otros. El riobambeño presenta una fisonomía entremezclada entre blancos, con un 30%;

mestizos, en un 50%; e indígenas, con un 20%. Los extranjeros, si los deseamos incluir

junto a este análisis, no superarían el 0.5% de la ciudad.

Tabla 7. Centros urbanos más poblados

CANTÓN NÚMERO DE HABITANTES

Riobamba 172.000

Cumaná 8.626

Guano 7.758

Alausí 6.330

Chambo 4.459

Chunchi 3.784

Pallatanga 3.813

Guamote 2.648

Villa La Unión (Cajabamba) 2.313

Penipe 1.064

Fuente: INEC, Ecuador en cifras, 2010

Autor: Juan Carlos Donoso

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

37

Tabla 8. Indicadores socio económicos

INDICADORES PORCENTAJE

Analfabetismo 13.5

Analfabetismo digital 42.1

Fuente: INEC, Ecuador en cifras, 2010

Autor: Juan Carlos Donoso

Tabla 9. Indicadores Sanitarios

INDICADORES SANITARIOS PORCENTAJE

Mortalidad infantil x 45.00

nacidos vivos

53.8

Enfermedades diarreicas 8.748

Médicos x 10.000 habitantes 13.6

Enfermeras x 10.000 habitantes 5.5

Aux. de enfermeras x 10.000 hab. 9.4

Camas hospitalarias x 1.00 hab. 1.2

Fuente: INEC, Ecuador en cifras, 2010

Autor: Juan Carlos Donoso

Tabla 10. Indicadores de agua y saneamiento

INDICADORES AGUA Y

SANEAMIENTO

PORCENTAJE

Agua entubada (rural) 13.62

Número de viviendas con agua

entubada

8.183

Fuente: INEC, Ecuador en cifras, 2010

Autor: Juan Carlos Donoso

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

38

1.9 FIESTAS TRADICIONALES Y RELIGIOSAS DE LA PROVINCIA DE

CHIMBORAZO

Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se

realizan a través de eventos ancestrales en épocas específicas o por la celebración de un

acontecimiento eminentemente religioso. Entre las fiestas religiosas con mayor

relevancia, que se celebran en la provincia de Chimborazo, se puede mencionar las

siguientes:

1.9.1 La Procesión

La procesión se remonta a la época de la Colonia. Los españoles eran extremadamente

religiosos y se valieron de este instrumento para la conquista. Crearon las encomiendas y

diezmos como organizaciones de sometimiento al yugo español. Pusieron como patronos

de ciudades y pueblos los nombres de santos, así por ejemplo: San Francisco de Quito,

Santiago de Guayaquil, San Pedro de Riobamba, San Luis, San Juan, Santiago de Calpi,

San Miguel de Pungalá, entre otros.

Para festejar con más suntuosidad las fiestas religiosas, los españoles organizaban

procesiones con el Santo Patrono de la comunidad. En Riobamba han sido clásicas las

procesiones del Señor del Buen Suceso, el martes Santo o la procesión del Jesús del Gran

Poder. Algo que se ha perdido es el Rosario de la Aurora y la procesión del Corpus Cristi,

aunque hay que señalar que en poblaciones como Yaruquíes y Punín aún se puede

observar esta celebración.

En el recorrido de la procesión participa gente asociada en congregaciones en donde

realizan cánticos religiosos o van rezando sus oraciones. (Layedra, 2002)

1.9.2 El Señor del Buen Suceso

Según datos históricos, la imagen del Señor del Buen Suceso data del año de 1650, cuando

la abadesa del monasterio de La Concepción pidiera se construya la imagen de San José,

pero al no ceder la madera, solicita se trabaje un Ecce Homo, la madera se volvió suave

y sin ninguna dificultad el artesano la talló. Una vez terminado el trabajo, varios

sacerdotes querían que el Ecce Homo se traslade a una iglesia cercana, pero el intento era

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

39

inútil. Varios hombres trataron de mover la imagen sin conseguirlo, hasta cuando el

artesano que la edificó dijo directamente:

Señor a Riobamba, a la Concepción de Riobamba y milagrosamente la imagen adelantó

el pie derecho. El artesano con asombro, sin ayuda de nadie, levantó la figura para ser

conducida a Riobamba. He aquí el Buen Suceso.

El martes de la Semana Santa, los fieles católicos rinden homenaje de fe al Señor del

Buen Suceso. En este día, los fieles acuden desde diferentes lugares de la provincia. Se

hacen presentes hermandades de devotos, representaciones estudiantiles, de obreros,

artesanos, sindicatos y autoridades.

Con profunda fe los fundadores, esclavos y “cucuruchos” llevan en andas a la prodigiosa

imagen por las principales calles de la ciudad. El obispo diocesano y sacerdotes

acompañan al Señor. Las vías de circulación son adornadas con banderas de Riobamba y

del Ecuador. Cientos de gentes se ubican en las aceras de las calles, unos rezan, otros

están simplemente de curiosos; en síntesis el Señor despierta emoción a su paso. (Layedra,

2002)

1.9.3 Las Fiestas del Niño

El Pase del Niño es una de las fiestas chimboracenses de mayor atractivo para quienes

visitan la provincia durante el mes de diciembre hasta febrero. Esta fiesta está

acompañada de alegres y coloridos pases del Niño, que son procesiones para venerar a la

escultura del Niño Dios. Esta manifestación de religiosidad tiene una extraordinaria

riqueza de simbolismos sagrados y sociales en los que se conjugan tradiciones indígenas

y urbanas.

Con la llegada de los españoles al nuevo Continente y su posterior conquista, los pueblos

ancestrales poseedores de cultura y creencias religiosas propias adoptaron la religión

cristiana. No se puede afirmar con exactitud desde cuándo en el Ecuador y concretamente

en Chimborazo, nace la devoción al Niño Dios, pero se puede asegurar que esta tiene sus

inicios en la Colonia.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

40

El desfile lo protagonizan imágenes escultóricas del Niño Dios provenientes de iglesias

y de propiedad particular que van acompañadas por niños disfrazados de pastorcillos,

ángeles, vírgenes, reyes magos y el tradicional personaje del curiquingue, un ave

característica de los páramos andinos.

La danza del curiquingue, constituye una manifestación cultural de todos los pueblos

serranos del Ecuador, aunque donde es más conocida es en la provincia de Chimborazo.

Desde el mes de diciembre hasta el carnaval se puede observar las comparsas de niños y

adultos que al son del tema “Caras Caras” personifican al curiquingue. (Ilustre Municipio

de Riobamba, 2005)

El curiquingue es un ave de rapiña ha habita en la cordillera de los Andes. Esta ave

mitológica y sagrada se encuentra en peligro de extinción. Su nombre original es “Cara-

Cara” y representa a la fertilidad. Simboliza además al pueblo de los Caras que vivieron

antes de los Incas en territorios de las actuales provincias de Pichincha e Imbabura.

1.9.4 Niño Rey de Reyes

Esta es una celebración que se la realiza por todo lo alto el 6 de enero de cada año. En el

barrio de Santa Rosa, en la ciudad de Riobamba, una pequeña casa esquinera y con un

patio interior es el lugar donde reposa la imagen del Niño ‘Rey de reyes’. Aunque, en la

década de 1940, algunos devotos visitaban este santuario doméstico y acompañaban a la

misa del Niño el 6 de enero, solo a mediados de los años ochenta adquiere la fiesta mayor

magnitud.

Los principales protagonistas de la fiesta pertenecen a familias vinculadas con el negocio

de la carne, pues, en décadas pasadas, el barrio albergaba el Camal Municipal. A

comienzos, Santa Rosa era un arrabal habitado por los ‘cutos’: comerciantes,

particularmente de carne, descendientes de una casta aristocrática indígena, cuya función

era servir de intermediarios del control político y religioso que imperaba en las

comunidades parroquiales corporativas. Todavía en décadas pasadas era un orgullo ser

de ‘los cutos de Santa Rosa’: matarifes cuchilleros, bebedores de chicha y comedores de

‘caucara’, por lo que la ciudadanía de Riobamba todavía califica a la solemnidad del Rey

de reyes como la ‘fiesta de los cutos’.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

41

La imagen del niño “Rey de Reyes” fue tallada en 1794 por la Escuela Quiteña y según

cuenta la tradición esta fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba y desde

entonces ha sido venerada en la casa de la familia Mendoza. Esta celebración coincide

con la fiesta de reyes que se la realizan en el resto de comunidades, las mismas que la

asocian con la siembra de productos agrícolas como habas, maíz, etc. En varios lugares

de Chimborazo a esta fiesta le conocen con el nombre de Niño Caporal. (Ilustre Municipio

de Riobamba, 2005)

1.9.5 El Corpus Christi

Esta fiesta se celebra alrededor de todo el mundo, sobre todo en aquellos países donde se

profesa la religión católica. Es una fiesta en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo, es

decir en honor a la Eucaristía que se lleva a cabo el jueves después del primer domingo

de Pentecostés.

El Origen de esta fiesta se remonta a la ciudad de Lieja en Bélgica en el año 1247,

posteriormente “17 años más tarde, el Papa Urbano IV extendió esta fiesta a todo el

mundo católico” (14). Aunque hay que señalar que el gran esplendor de esta fiesta tuvo

lugar a partir de los siglos XVII y XVIII durante el período del barroco”. (Máscaras,

origen y vigencia en el Ecuador, 2004) (Botero, Compadres y Priostes, 1991)

Esta fiesta se da gracias a la colaboración de los priostes que como en otras celebraciones

es nombrado con mucho tiempo de anticipación. Ellos son los que aportan con el dinero

para la contratación de danzantes, músicos, comida y bebida para toda la gente que asiste

a la fiesta. Por lo general en comunidades rurales, los priostes son indígenas quienes en

muchas ocasiones se endeudan en cantidades fortísimas de dinero, todo con el afán de

ganar prestigio en su comunidad. Los familiares también aportan con productos como

maíz, habas, papas, gallinas, conejos, cuyes etc.

Esta manifestación cultural popular ha constituido un legado importantísimo en la historia

de los pueblos andinos que lastimosamente ha sufrido un decaimiento a partir de los años

70. En la Provincia de Chimborazo, se puede observar este fenómeno, que ha sido

producto de la imposición de nueva religiones como la evangélica, ejemplo de esto en el

cantón de Colta.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

42

En el barrio de Santa Rosa en Riobamba y en parroquias como Yaruquíes y Licán aún se

pude observar esta celebración aunque un poco modificada, lo que si no se puede dejar

de señalar, como lo menciona la antropóloga Estelina Quinatoa en su artículo escrito en

el libro “Compadres y Priostes” es que “por lo menos, el danzante, como personajes, no

se perderá de la memoria colectiva de los ecuatorianos.

1.9.6 Día de los Difuntos

Los antepasados para los grupos indígenas del Chimborazo constituyen parte

fundamental en la realización de actividades cotidianas. El culto a los muertos viene desde

muchos años atrás y no pertenece únicamente a la cultura de Ecuador sino también al

resto del planeta. El 2 de noviembre, día en que se institucionalizó para recordar a los

seres queridos que ya partieron de este mundo, tiene una gran connotación en los pueblos

indígenas de la serranía y específicamente de Chimborazo ya que, como se mencionó en

el capítulo anterior, estos son herederos de la cultura Puruhá, una de las más importantes

en épocas preincaicas.

Para la cosmovisión indígena, el morir no significaba un castigo sino más bien era una

alegría, ya que creían que sus muertos pasaban a otra vida mejor y por esta razón los

enterraban con sus mejores galas, comida y hasta se sacrificaba a vírgenes. Esto ha

cambiado desde la época española, aunque aún se conservan algunos rasgos de estas

costumbres. Por ejemplo en cementerios principalmente de Guamote, Licto, Tixán o San

Juan se puede observar a las familias indígenas sentadas alrededor de las tumbas con

alimentos cosechados en la región como choclos, habas, papas, mellocos, así como con

la chicha. En ocasiones se escuchan cánticos en lengua quechua o conversaciones con sus

muertos.

El hablar con los difuntos, el ponerlos al tanto de lo que ocurre en las familias y en la

comunidad, el ofrecerles comida y bebida y otros gestos, está expresando simbólicamente

la cercanía que los muertos, los antepasados tienen para las personas vivas del grupo.

Ellos están más cerca del mundo donde habita la divinidad y pueden obtener los

beneficios necesarios en casos urgentes y concretos.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

43

1.9.7 Fiestas de San Pedro

Hay que señalar que estas fiestas fueron impuestas por los españoles tratando de sustituir

las fiestas indígenas del Inti Raymi, que celebran los dos solsticios y dos equinoccios,

aunque esto no se logró del todo ya que en muchas comunidades indígenas, no solo de

Chimborazo sino del Ecuador en general, aún se sigue realizando el ritual de

agradecimiento a la Pachamama y a su antiguo dios Inti por las cosechas recibidas.

Las fiestas de San Pedro se llevan a cabo el 29 de Junio, principalmente se venera a San

Pedro, patrón de algunas ciudades como Riobamba y Alausí, también se celebra en otros

cantones como Guamote donde la fiesta se inicia con una misa en honor al Santo y

posteriormente se continúa con otras actividades como procesiones, juegos populares,

chamizas, bailes con bandas de pueblo, etc. (Campaña, 1991) (Botero, Compadres y

Priostes, 1991)

A continuación se presenta un resumen de las fiestas religiosas celebradas en la provincia

de Chimborazo:

Tabla 11. Fiestas Religiosas en Chimborazo

LUGAR FECHA FIESTAS

Alausí 29 de junio San Pedro (patrón)

Guasuntos 25 de agosto San Luis Rey de Francia

Achupallas 24 de junio San Juan Apóstol

Sibambe 25 de julio Santiago Felipe

Huigra 8 de diciembre Virgen Inmaculada

Multitud 5 de abril San Vicente Ferrer

Tixán 24 de junio San Juan Bautista

Pumallacta 15 de julio Virgen del Carmen

Sevilla 15 de agosto Jesús del Gran Poder

Cajabamba 20 de enero San Sebastián (patrón)

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

44

Santiago de Quito y

Juan de Velasco

8 de septiembre Virgen de Balbanera

Columbe y Cañi 24 de septiembre Virgen de las Mercedes

Chambo 16 de julio Virgen de la Fuente del

Carmelo de Catequilla

Chunchi, Compud,

Llagos y Gonzol

28 de octubre San Judas Tadeo

Guamote 29 de junio San Pedro

Riobamba 6 de enero Niño Rey de Reyes, Señor del

Buen Suceso

Punín Martes Santo Señor de la Agonía de

Chuipi

Fuente: (Botero, Chimborazo de los Indios, 1990) (Freire)

Autor: Juan Carlos Donoso

1.10 FIESTAS POPULARES

1.10.1 El Corso de Flores

Sobre el origen del Corso de Flores existen algunas versiones, una de ellas, quizá la de

más peso, es que se cree que los españoles de Extremadura imitaron este acontecimiento

festivo de los franceses, durante el reinado de Luis XIV. El rey recorría las calles de París

con su corte y a su paso el pueblo los recibía lanzándoles flores perfumadas.

Esta es una teoría que data de 1670, según la Historia General de la Casa de la Cultura.

Esta tradición tuvo su origen a la vez en la Cultura Greco Romana con fastuosas

manifestaciones de danzas, perfumes, flores; actos que terminaban con orgías. Con el

descubrimiento de América, los conquistadores entronizaron en algunos pueblos el corso

de flores. En el período Republicano, en este acto los jóvenes de la clase alta recorrían a

caballo las calles con ropaje multicolor y antifaces.

En la ciudad de Riobamba, al paso de este desfile las personas lanzaban desde los

balcones y las mismas aceras flores perfumadas, colonia, papel picadillo y serpentinas.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

45

Los balcones y ventanas estaban adornados con cortinas, arcos con flores que daban

aspecto muy elegante. Con el avance social el corso se fue democratizando plasmando

nuevos elementos como las comparsas, carros alegóricos, escenificaciones picarescas.

Este acto concluía con los bailes de disfraces en el teatro “León” y sobre todo con el

concurso del mambo. Esta tradicional fiesta se ha perdido, lo que incentiva a los lugareños

a recuperar este tipo de manifestaciones culturales para desarrollar otras actividades

productivas como es el caso del turismo.

1.10.2 La Chamiza

La “Chamiza” es una porción de leña formada de hojas y ramas de eucalipto que sirven

para quemar los hornos; en este caso especial para hacer fogatas en determinadas fechas

importantes y saltar sobre ellas o bailar a su alrededor. “Acerca de su origen hay dos

hipótesis: la primera cree que se trata de una tradición de origen cristiano, que se relaciona

con la negación del apóstol Pedro a Jesús, cuando éste iba a ser sentenciado a muerte por

los judíos. En este caso sería un signo de deslealtad o de arrepentimiento de la ciudad de

Pedro frente a Jesús.

La segunda versión dice que la chamiza proviene de la costumbre de nuestros antepasados

de quemar leña o paja cuando había grandes heladas para ahuyentar el frío.

Ellos se apostaban en lomas y colinas, cerca de grandes sementeras de maíz para producir

elevadísimas columnas de humo y congraciarse con la Luna que pretendía castigarle

helando sus sementeras. Por las noches, cuando quemaban la chamiza, los niños

aprovechaban para saltar sobre ellas y jugar alrededor del fuego para nutrirse de energía,

ya que éste procedía del sol.

La conocida “Vaca Loca”, de origen español, es uno de los personajes principales en la

Chamiza y además de varios acontecimientos populares de la cultura ecuatoriana.

(Layedra, 2002)

1.10.3 Toros de Pueblo

Esta tradición se realiza en los pueblos para festejar al Santo Patrono. Previo a la corrida,

en las calles de las parroquias existe agitación. Los jóvenes y los niños suben por la vía

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

46

por donde bajarán los toros de la hacienda, a hacer el deleite de los fiesteros. La banda

también acude al encuentro, dando al ambiente ese toque pueblerino, festivo, único, que

sólo puede vivirse una vez al año, en estas fiestas.

La manada baja en forma relativamente ordenada, gracias a la destreza de los vaqueros

que los arrean con agilidad. La plaza del pueblo ha sido cerrada con caña guadua y

cuerdas de cabuya y unas tarimas de madera –las barreras –donde la gente se impacienta

ante la tardanza. Los toros de pueblo más conocidos en la Provincia son los del cantón

Calpi (Prensa, 2003).

1.10.4 Baile de Cintas

Es una manifestación extendida en toda la provincia y que se la ejecuta tanto en las

comunidades indígenas como en los pueblos blanco-mestizos. Consiste en que una pareja

de danzarines que están alternados, van entrecruzándose con cintas de colores que están

sujetas a un palo sostenido por un payaso que colocan en el centro de la plaza.

La danza se realiza con aires de melodías de “música nacional” preferiblemente

sanjuanitos. Cuando las parejas han terminado de tejer y se encuentran todas juntas al pie

del palo, inician el “destejido” igualmente con rítmicos movimientos que se entrecruzan

hasta cuando las cintas están todas abiertas y los danzantes en círculo. En un hermoso

espectáculo lleno de armonía y color, así como de una sincronización que admira por su

perfecta ejecución.

1.10.5 El Carnaval

Es una fiesta de origen europeo que se celebra entre fines de febrero y principios de

marzo. La celebración del carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los

países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en

muchos lugares se celebra durante tres días previo al Miércoles de Ceniza, que es el día

en que comienza la cuaresma en el calendario cristiano. Aún no está completamente claro

cuál es el verdadero significado del término “Carnaval” aunque existen varios autores que

hacen varias definiciones, como es el caso de Brandon citado por Luis Fernando Botero

en su libro “Chimborazo de los indios” en el que dice: “Este término se explica muchas

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

47

veces como una derivación de Carne Vale, es decir, adiós, carne, en relación con los

ayunos y abstinencias cuaresmales, que se inician precisamente el miércoles de ceniza.”

El mismo autor señala que es posible pensar que esta palabra se deriva del latín Carnavale,

en recuerdo del carro en forma de barca que se llevaba en las procesiones relacionadas

con los cultos de Isis en Egipto y Dionisio en Grecia. La celebración del carnaval tiene

gran acogida en la población ecuatoriana aunque tiene diversas formas de manifestarse.

Su origen en el país se presume que fue como la mayoría de tradiciones y costumbres

actuales, es decir, con la conquista española.

En la provincia de Chimborazo, donde los carnavales más tradicionales son los que se

festejan en los cantones Guamote, Guano y Riobamba, tiene una duración que varía entre

tres días hasta una semana. Los disfrazados en esta celebración son muy típicos y tienen

su origen el equinoccio. El factor común para la celebración es la chicha de jora, sobre

todo en las comunidades indígenas y alimentos propios de la región. En síntesis se podría

decir que la celebración del Carnaval es una oportunidad para mantener unida a una

comunidad, como algo básico en el desarrollo de sus valores culturales, que desaparecen

por la influencia del colonialismo cultural de países desarrollados sobre los

subdesarrollados. (Mena, 1985)

Todas las fiestas populares antes mencionadas, se caracterizan por tener como bebida

principal a la chicha de jora. De ahí otra de las importancias para mantener viva la

elaboración de esta bebida, como parte fundamental de las culturas de la provincia de

Chimborazo.

1.11 FIESTAS CÍVICAS

Las principales fiestas cívicas que se conmemoran en la provincia de Chimborazo, por lo

general, son con motivo de cantonización y las de Independencia hablando

específicamente de la ciudad de Riobamba.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

48

Tabla 12. Fechas de cantonización

Fuente: Freire

Autor: Juan Carlos Donoso

1.12 GASTRONOMÍA

En la cocina de Chimborazo como en gran parte de la Sierra Ecuatoriana las técnicas más

utilizadas son: la fermentación proceso de la preparación de la chicha o el pan.

Hervido: presente en la gran cantidad de sopas, caldos y guisos de la comida ecuatoriana

por ejemplo el yaguarlocro o el locro de cuy.

Tostado: es una técnica aplicada hace cientos de años donde se utiliza el tiesto en

contacto directo con el fuego, es un procedimiento que usa la grasa del alimento por

ejemplo tortillas de maíz.

Horneado: técnica por la cual la circulación del aire caliente dentro de un horno cuece a

los alimentos tradicionalmente se usa un horno de barro calentado a leña en esta técnica

el plato más representativo es el cerdo hornado.

FECHA DE CANTONIZACIÓN

Alausí 25 de junio de 1824

Colta 2 de agosto de 1884

Cumandá 28 de enero de 1992

Chambo 18 de marzo de 1988

Chunchi 4 de julio de 1944

Guamote 1 de agosto de 1944

Guano 20 de diciembre de 1845

Pallatanga 5 de mayo de 1986

Penipe 9 de febrero de 1984

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

49

Fritura: técnica en la que el producto llega caramelizarse y cocinarse por medio de la

grasa a altas temperaturas, para este fin en Chimborazo se usan utensilios como la paila

de bronce un ejemplo es la fritada de Guano.

Asado: una de las técnicas más antiguas se preparan los alimentos en contacto con las

brasas o el fuego, calentando al alimento de dentro hacia fuera, un ejemplo el cuy asado.

Están presentes también otras técnicas sobre todo en el campo para preservar los

alimentos estas son: salazón, ahumado.

Al ser Chimborazo una provincia con una alta concentración de población indígena, su

dieta alimenticia es bastante tradicional. Entre los platos típicos que se pueden mencionar

está el locro de cuy, que se consume en ocasiones especiales en poblaciones como Cacha.

En la ciudad de Riobamba no se puede dejar de saborear el chancho hornado con el

conocido agrio o chiriucho, cuyo principal elemento es la chicha, que permite obtener un

sabor inconfundible e inigualable para el hornado. En Guano sobresalen las “cholas” que

son panecillos cuya masa incorpora harina de trigo y harina negra, por esta mezcla llevan

el nombre de “cholitas guaneñas” y no puede faltar la chicha huevona que es la

combinación de chicha de jora con azúcar, huevos batidos y aguardiente. “Menos común

es la chicha de remolacha, denominada chicha morada”.

En Penipe y Puela se puede degustar los días domingos de las exquisitas tortillas de

piedra, que son tortillas de maíz azadas sobre una plancha de piedra delgada traída de la

montaña. En los páramos del Chimborazo se puede encontrar una planta denominada

“aguarongo”, cuyo tallo es dulce y muy apetecido por las personas que viven en las faldas

del majestuoso Chimborazo y también por osos de anteojos. En Calpi en cambio se puede

saborear roscas o rosquillas de pan de maíz. (Cuvi, 2001) (Mena, 1985)

1.13 ARTESANÍAS

Principalmente el cantón Guano ha sobresalido por la fabricación de alfombras que han

merecido la aceptación, no solo del mercado nacional sino también del extranjero. Es

una industria de carácter artesanal, por cuanto impera fundamentalmente la mano

de obra especializada, pues las alfombras son pacientemente tejidas a mano en

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

50

grandes telares verticales. La confección de chompas y zapatos en cuero también son

reconocidos en Guano. Se puede decir que la población guaneña tiene su principal

ingreso económico de la actividad artesanal.

En Cacha aún persiste la tradición de elaborar artículos en lana de borrego como los

famosísimos ponchos multicolores, así como también las fajas, shigras, sombreros,

bayetas, bufandas, etc. En la actualidad los indígenas de Cacha instalaron un centro

artesanal, en Riobamba, para ofertar sus productos que son la atracción de los turistas.

El cantón Alausí es reconocido por la elaboración de artesanías en cerámica que se las

exhibe en los días de feria en toda la Provincia; en Colta en cambio los productos que se

fabrican son hechos en totora, material que abunda en la zona de la laguna del mismo

nombre, por lo general lo que más realizan son esteras, caballitos de totora, etc.

En Guamote los artículos que fabrican artesanalmente sus indígenas tienen que ver con

su vestimenta típica como ponchos, fajas, collares, bolsos, chalinas, sombreros y demás

productos textiles.

1.14 FERIAS INDÍGENAS

Las ferias que se realizan a lo largo de todo el callejón interandino son de gran atracción

para propios y extraños, ya que se puede disfrutar de los rasgos culturales propios de los

indígenas. La provincia de Chimborazo, al tener la mayor población indígena en el país,

ofrece la posibilidad de visitar en mayor cantidad este tipo de concentraciones que

muestran las características singulares de los pueblos campesinos.

Tabla 13. Ferias Indígenas

LUGAR DÍA PRODUCTOS

Salaron

Viernes Lana de oveja, cebada,

cabuya, hierba, animales,

etc.

Joyacshi (caserío de la

parroquia Llagos del cantón

Chunchi)

Domingo Ganado vacuno y sus

derivados especialmente

queso en grandes

cantidades.

Cacha Domingo Productos tejidos a mano

como fajas, sombreros,

bayetas, bolsos, o ponchos,

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

51

que son parte de la

vestimenta propia de los

cachas y que algunos

pobladores aún conservan.

Guamote Jueves Cerdos, ovejas, ganado

vacuno, papas, cereales,

lana de oveja, ropa. (Aún se

observa el trueque).

Alausí

Domingo

Papas, yuca, papa china,

entre otros productos.

Colta, Cajabamba,

Sicalpa

Domingo Ponchos, collares,

Sombreros multicolores,

bayetas, productos

agropecuarios, animales.

Riobamba (plazas de: San

Alfonso, Condamine,

Concepción, Santa Rosa)

Sábado y

miércoles

Artículos de primera

necesidad, herramientas,

ropa, artesanías,

utensilios de cocina,

plantas, frutas,

legumbres etc.

Fuente: Freire, Chimborazo, Provincia Mágica en la Mitad del Mundo, 11997

Autor: Juan Carlos Donoso

La feria no es sólo el sitio para comprar o vender productos agropecuarios, ropa, utensilios

o artesanías, es fundamentalmente el sitio de encuentro de amigos, enamorados y líderes

campesinos. Muchas de las ferias indígenas, como la de Colta existen desde hace muchos

años y posiblemente es una de las herencias culturales que todavía subsisten del pueblo

Puruhá.

Las ferias, revelan las ilusiones, necesidades, fortalezas y angustias existenciales de los

indígenas. En ellas se puede observar el mundo socio – económico de varios pueblos

considerados como los más pobres del país. Como se observa en el cuadro anterior, en

lugares como Guamote y Salaron aún se sigue practicando el trueque, ante la falta de

dinero circulante. El trueque también se da en el intercambio de productos como la cabuya

por plátano; capulí por maíz; avena o cebada por lana. Lastimosamente estas ferias

indígenas han sido vistas de una forma muy equivocada por la cultura mestiza, debido a

que las autoridades han dado una interpretación diferente a su función y las han

convertido en plazas cerradas, perdiendo la expresión neta de la cultura indígena –

mestiza.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

52

CAPITULO II

2.1 FILIACIÓN DE ATRACTIVOS CULTURALES POR CANTÓN O ZONA

2.1.1 Colta

La iglesia de Balbanera, fundada en 1534, fue la primera Iglesia Católica construida en

suelo ecuatoriano. Otras iglesias importantes en el área son la Archibasílica de Nuestra

Señora de las Nieves en la cual se encuentran catatumbas; la de Santo Cristo y la Iglesia

de San Lorenzo de Cicalpa. Existen ruinas arqueológicas, museos y edificaciones

antiguas que atestiguan y guardan la identidad de la Nación Puruhá.

Un atractivo particular es la "Feria Indígena" que se realiza los días domingo, donde se

dan los intercambios de los productos agropecuarios de la zona, su producción artesanal

y sobre todo un punto de encuentro intercultural. La Laguna de Colta, llamada también

Kultakucha en lengua quichua, donde se puede observar flora y fauna típica de la zona.

En la actualidad se está ejecutando el Proyecto de Recuperación y ya ha entrado en

funcionamiento una parte de la infraestructura para servicio de los turistas.

2.1.1.1 Calendario Festivo

Son manifestaciones de tipo cultural y religioso, con actividades como: danzas, juegos

pirotécnicos, corridas de toros populares, festivales artísticos, etc. Las principales son:

Festividades de San Sebastián, Carnaval de Colta, Semana Santa, Aniversario de

Cantonización, todo el mes de agosto Festividades de la Virgen de las Nieves de Cicalpa,

Festividades de la Virgen María Natividad de Balbanera. Todos los días domingo se

desarrolla un colorido mercado de productos locales en el cantón Colta.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

53

Figura 16. Laguna de Colta

Fuente: Báez, Francisco. (2012)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/Laguna_de_Colta_-_2012.JPG

2.1.2 Alausí

Alausí se localiza al sur de la provincia. Abarca gran parte de la hoya de su nombre o

Chanchán. Su geografía es irregular, tiene valles subtropicales, páramos, depresiones

inmensas por las que descienden pequeños pero torrentosos ríos. Cada una de sus nueve

parroquias se caracteriza por sus rasgos culturales, sus fiestas y folklor. Alausí tiene una

población indígena descendiente, en su mayoría, de mitimáes Coyas de las riveras del

Titicaca. En la actualidad, Alausí o San Pedro de Alausí, situada a 84 kilómetros al sur

de Riobamba, en un valle pequeño. Es un gran atractivo para turistas extranjeros que

desean vivir la aventura del viaje en ferrocarril a través de la Nariz del Diablo. Alausí

significa “Cosa de gran estima y querida”.

Cabecera Cantonal: Alausí

Fecha de Cantonización: 25 junio 1824

Fiestas más Importantes: Alausí celebra las tradicionales fiestas en honor a San Pedro,

patrono del cantón, la última semana de junio. Entre sus festividades importantes también

se encuentra el carnaval y la Semana Santa. Se festeja al Patrón San Vicente Ferrer; San

Juan patrono de Tixán; Julio Virgen del Carmen Parroquia de Pumallacta; Fiestas

Patronales en Honor a San Luís Rey de Francia.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

54

2.1.3 Cumandá

Es uno de los más recientes cantones creados en la provincia de Chimborazo, el 28 de

Enero de 1992. Cumandá “Princesa del Chimborazo”, un paraíso donde se une la

primavera andina con la brisa tropical de la costa, tierra con exuberante riqueza natural y

una vasta cultura ofrece a turistas nacionales y extranjeros la oportunidad de tener una

experiencia única en este cantón.

2.1.3.1 Oferta Turística

CASCADA “LA CHORRERA DEL DIABLO”

Provincia: Chimborazo

Cantón: Cumandá

Recinto: Guagal

Distancia desde Cumandá: 15 Km.

Características físicas del atractivo: La Cascada Chorrera del Diablo” es una de

las cascadas más impresionantes del sector, tiene una altura aproximada de 25

metros de altura, con una caída libre sin interrupción alguna en su trayecto,

teniendo una mirada espectacular del lugar, donde además se podrá observar flora

y fauna en su máximo esplendor, llamando la atención de propios y extraños.

CASCADA “EL ENCANTO DE LA PRINCESA”

Provincia: Chimborazo

Cantón: Cumandá

Recinto: Guagal

Distancia de Cumandá: 17 Km

Características físicas del atractivo: La Cascada “El Encanto de la Princesa”

denominada así por el ave característica que habita en esta zona (pharomachrus

auriceps). Se encuentra ubicado en el curso alto del río Sacramento, tiene una

caída de 30 metros de altura, que junto a grandes rocas brindan un ambiente puro

y acogedor que la madre naturaleza nos ofrece.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

55

CASCADA “PAILA DE ORO”

Provincia: Chimborazo

Cantón: Cumandá

Recinto: Guagal

Distancia de Cumandá: 17 Km

Características físicas del atractivo: Se encuentra ubicada en el curso alto del

río Sacramento, tiene una caída de 30 metros de altura. Su nombre se debe a la

forma de la cascada, teniendo una espectacular caída de agua sobre la pileta, la

cual recoge el agua cristalina y distribuye en dos nuevos trayectos formando un

río muy caudaloso para practicar deportes de aventura.

BOSQUE PROTECTOR SANTA ROSA

Figura 17. Bosque protector Santa Rosa

Fuente: Municipio de Cumandá, 2014

Provincia: Chimborazo

Cantón: Cumandá

Recinto: Suncamal

Distancia de Cumandá: 10Km

Características físicas del atractivo: Es un bosque húmedo tropical. Se mantiene

en estado natural por lo que se convierte en un sitio diverso y paisajístico donde

se puede apreciar la biodiversidad tanto de aves como mamíferos y a la vez la

flora endémica, lo que hace a este sitio único para diversas actividades a lo largo

del trayecto.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

56

BOSQUE PROTECTOR CHILICAY Y MANUELITA

Provincia: Chimborazo

Cantón: Cumandá

Recinto: Suncamal

Distancia de Cumandá: 11 Km

Características físicas del atractivo:

Este bosque presenta una densa montaña en la cual se distinguen varios estratos de la

vegetación del estrato herbáceo y arbustivo, es bastante denso se encuentran muchas

palmas; el estrato alto está compuesto por árboles muy altos de hasta 30 metros de altura.

La mayor parte de la vegetación del sector está constituida por especies naturales y

algunas cultivadas tales como: café (coffe arrabiga), banano (Musa paradisiaca), yuca

(Manihot utilissima), caña (Saccharu officinales), naranja (Citrus aurantium); en lo que

tiene que ver con las especies maderables tenemos: cedro (cedrela montana), Fernán

Sánchez (Triplaris guayaquilensis), laurel (Laurus nobilis), guayacán (Tabebuia

crysanbtha), entre otras. Con respecto a la fauna la que más se pudo observar fue la

avifauna, entre la cual se destacan las siguientes especies: gavilán, halcón reidor, pava,

paloma, guanta, guatusa, armadillo, ardilla, conejo, cusumbos y zorro.

CASCADA CHILICAY

Figura 18. Cascada Chilicay

Fuente: (Municipio de Cumandá, 2014)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

57

Provincia: Chimborazo

Cantón: Cumandá

Recinto: Chilicay

Distancia de Cumandá: 16 Km

Características físicas del atractivo: Se encuentra a 3 Km del recinto Suncamal

en la vía a Linge, mide aproximadamente unos 10 metros de altura, sus aguas son

cristalinas y es apta para la práctica de Canyoning.

RIO CHIMBO

Provincia: Chimborazo

Cantón: Cumandá

Recinto: Cascajal

Distancia de Cumandá: 8 Km

Características físicas del atractivo: El río Chimbo nace en la Cordillera de los

Andes para luego desembocar en la vertiente del Pacífico, el mismo que separa a

las ciudades Bucay y Cumandá, las cuales pertenecen a las provincias del Guayas

y Chimborazo, respectivamente. Se aprecia el relieve montañoso donde destacan

el cerro Suncamal y el Miraflores donde se asientan viviendas y zonas de cultivo.

Actualmente forma parte del escenario del malecón de Cumandá, por lo que

realmente se vuelve interesante visitarlo y poder observar una gran variedad de

flora que embellecen al entorno. En el Río Chimbo podemos realizar deportes,

tales como: tubbing, kayak y rafting.

IGLESIA SAN PEDRO DE SUNCAMAL.

Provincia: Chimborazo

Cantón: Cumandá

Recinto: Suncamal

Distancia de Cumandá: 13 Km

Características Físicas del Atractivo: El atractivo está ubicado en el centro del

recinto, este se constituye en una edificación que está hecha con madera de limón,

antiguamente estaba ubicada en el Linge, con la ayuda de los moradores del

recinto la trajeron y la ubicaron en donde hoy se encuentra, en la misma se puede

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

58

apreciar tres arcos en la entrada principal y una cruz los cuales según los

moradores del recinto tendría aproximadamente 80 años de antigüedad.

2.1.4 Chambo

Chambo está ubicado el noroeste de la provincia. Posee una superficie de 163 km2, que

representan el 2.5% de la superficie de la provincia de Chimborazo. Los principales

cursos de agua que cruzan el cantón son los ríos Chambo, Daldal y Timbul. Cuenta

además con la laguna Rocón.

La altura promedio del cantón está por los 2780 metros sobre el nivel del mar. La

temperatura promedio es de 14 °C. El clima es apto para la agricultura. Chambo es uno

de los primeros asentamientos de la nacionalidad Puruway, pese a esto, los trámites para

su cantonización se realizan desde 1.940 hasta lograr el pleno reconocimiento oficial el

18 de marzo de 1988.

Situada a 8 km de la Ciudad de Riobamba hacia el este, se extiende en las faldas de los

montes Quilimas y Cubillín de la Cordillera Oriental. Limita al norte, al oeste y al sur

cantón Riobamba, al este con Morona Santiago. A pesar de contar con una superficie

pequeña, su importancia radica en la ubicación geográfica, en la diversidad de pisos

climáticos y en la rica producción agrícola y ganadera.

En los últimos años la población ha cambiado especialmente en lo que es educación y

salud. El índice de pobreza de este cantón es del 74.1%, factor que influye en la salud de

la comunidad puesto que el valor de algunos servicios como consultas, medicamentos se

han incrementado, dando como resultado el abandono del usuario a los servicios de salud

o la realización de tratamientos incompletos.

2.1.4.1 Características demográficas

De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y

Censos (INEC), del último Censo de Población y Vivienda 2010, realizado en el país, el

cantón posee 11.885 habitantes, distribuidos entre el área urbana de la cabecera cantonal,

que posee 4.459 habitantes y el área rural que alberga a 7.426 habitantes. La población

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

59

masculina alcanza el 47,45%, mientras que la femenina el 52,55%. El analfabetismo en

mujeres se presenta en 23,7%, mientras que en varones: 10,55%.

Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 71,83% de la población total del cantón y la

extrema pobreza alcanza el 42,47%.

2.1.4.2 Atractivos turísticos

Posee diversos atractivos turísticos naturales, entre los que se pueden mencionar: Aguas

termo-medicinales de Guayllabamba o Aguallanchi, que se encuentran a 12 km del

centro, en el sector San Francisco de Chambo; Complejos turísticos como Mirador; "La

Piscina", perteneciente al Gobierno Autónomo Descentralizado de Chambo; El Vergel;

La Pampa; Rancho Willy's; Laguna de Rocón, nevado los Cubillines y el Bosque Primario

Leonan de Llucud.

2.1.5 Riobamba

Riobamba, también conocida como “cuna de la nacionalidad ecuatoriana”, “Sultana de

los Andes”, “corazón de la Patria”, “ciudad de las primicias” se lo ha ganado gracias a su

historia y belleza. La capital de la provincia es una hermosa tierra rodeada por montañas

y nevados; y es conocida por su riqueza arquitectónica. Sus fundadores la denominaron

“Villa de Riobamba”, la misma que fue elevada al Corregimiento como Villa de Villar

Don Pardo. El rey de España y de Indias Felipe II, le otorgó de “Ciudad Muy Noble y

Muy Leal San Pedro de Riobamba”.

El cantón Riobamba se encuentra en la parte norte de la provincia de Chimborazo y la

llanura de Tapi. Limita con el cantón Guano; al sur con el cantón Guamote; al este con el

cantón Chambo; y al oeste con el cantón Colta. Tiene una extensión de 973.1 Km2 y una

población aproximada de 200.000 habitantes; cuenta con cinco parroquias urbanas como

son: Veloz, Lizarzaburu, Velasco, Maldonado y Yaruquíes; y 11 parroquias rurales:

Licán, San Luis, San Juan, Quimiag, Flores, Cubijíes, Pungalá, Calpi, Licto, Cacha y

Punín.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

60

2.1.5.1 Parroquia Cacha

Entre sus atractivos está el Centro Turístico Cultural Pucara Tambo. Otros de los grandes

atractivos del lugar es la convivencia con la comunidad, quienes lo alientan a participar

en actividades caceras como son: elaboración de artesanías, degustación culinaria y la

celebración de las fiestas populares. La fiesta más importante es el Inti Raymi que se la

celebra en el mes de junio y constituye una antigua ceremonia religiosa andina en honor

al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

El museo del lugar invita a conocer la historia de la cultura Puruhá y a entrar en el mundo

de la dinastía Inca. En sus alrededores existen lugares sagrados y sitios arqueológicos e

históricos.

2.1.5.2 Parroquia de Calpi

Basílica de Calpi

La Basílica de Calpi fue intervenida por la participación del padre Abelardo Castillo en

el año 1954, a quien se lo conoce por construir la portada de la Torre Mediana, que está

a la entrada de la Iglesia que hasta la actualidad se mantiene. La elocuente identidad

cultural y religiosa nos permite contar en la actualidad con la galardonada Basílica de

Santiago de Calpi, que arquitectónicamente traslada formas de construcción neogótica y

neoclásica con estilo europeo.

Las facilidades turísticas que presenta este lugar son la fotografía, gracias a la iluminación

artística del lugar.

Parroquia de Cubijíes

Cubijíes, tierra de músicos. Se caracteriza por una enraizada tradición artística que se

manifiesta en las bandas de pueblo y en la cantidad de nativos de Cubijíes que son parte

de las orquestas más grandes del país. Las bandas de Cubijíes o “Guashayos” acompañan

con música las fiestas patronales de distintas localidades del país, donde son requeridos

por su calidad interpretativa.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

61

Participan de las fiestas religiosas locales y en el Viernes Santo todas las bandas tocan en

la procesión de la localidad.

2.1.5.3 Parroquia de Flores

Las Terrazas en Flores

Las terrazas son formaciones de tierra compacta a manera de escalera en la montaña para

evitar la erosión del suelo. Entre las especies vegetales que podemos encontrar son: chilca,

capulí, lengua de vaca, verbena, marco, cactus y en especies arbóreas tenemos eucalipto,

pino y ciprés. Las facilidades que brindan este atractivo permiten obtener las fotografías

del paisaje que lo rodea y el avistamiento de aves.

2.1.5.4 Parroquia de Licán

Taller de Fundición de Bronce

Es una actividad económica familiar donde elaboran piezas de bronce con diferentes

formas según el pedido del cliente. Primero se realiza el reciclaje de la materia prima,

posteriormente se elaboran los moldes a base de arena en donde vierten el bronce líquido

y dejan secar en el molde al calor y finalmente pulen cada una de las piezas.

2.1.5.5 Parroquia de Licto

Cerro Tulabug

El cerro Tulabug presenta un bosque de eucaliptos en el trayecto a su cima, Tiene forma

de cráter ya que es un volcán inactivo donde también se realiza actividad deportiva en sus

fiestas. Las facilidades turísticas que posee son: el atractivo es un mirador natural para

observar las poblaciones de la parroquia de Punín, Licto y Pungalá.

En el libro “Caminantes sin camino”, recopilación de leyendas, de Cesar Arturo Herrera,

recoge una leyenda acerca del Tulabug, salvada del olvido por Euclides Paula.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

62

Según la leyenda, después del diluvio universal, en la zona central de la llanura de Tapi,

existieron dos hermanos: Chimborazo y Tulabug.

Los dos se disputaban la custodia de la llanura, el primero por estar en la cabecera (norte)

y el otro por estar en el centro. Un día les invadió la vanidad y en demostración de

capricho y orgullo, el Chimborazo creció en 100 metros y el Tulabug 150; al otro día el

Chimborazo creció 500 metros y Tulabug al atardecer apareció con 600 metros más.

Después Dios les ordena detenerse y el Chimborazo lo hace pero Tulabug no obedece y

Dios envía a un arcángel que pisa la cima del cerro y lo desinfla evitando que crezca

dando lugar a la formación de un hoyo en forma de cráter.

2.1.5.6 Parroquia de Pungalá

Laguna Negra del Altar

La laguna tiene un diámetro aproximado de 500 metros, sus aguas son de color oscuro

donde se observan algunos patillos, desde ahí se puede mirar al nevado Sangay, Altar y

una parte de la Amazonía.

Posee una diversidad de especies como paja, almohadillas, quishuar, mortiño, chilca y

algunas plantas epífitas. Las facilidades turísticas que da el lugar son la fotografía y el

avistamiento de aves de la zona.

2.1.5.7 Parroquia de Punín

Iglesia de Punín

La iglesia de Punín es un lugar que representa la fe católica de la población, donde se

venera la imagen de San Juan Bautista, considerado como el protector supremo de la vida

espiritual, social y familiar. La construcción de la iglesia data de principios del siglo

pasado, el 3 de febrero de 1903. En el interior podemos observar los siguientes

componentes:

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

63

En la parte más alta de su altar está la imagen del patrono del pueblo San Juan Bautista,

imagen tallada en madera, representa el momento del bautizo de Jesús y su antigüedad se

desconoce.

2.1.5.8 Parroquia de San Juan

El Camino del Cráter del Inca

Es un tramo del “Camino del Inca” en donde se encuentran escaleras que, según dicen

los habitantes, fueron construidos por ellos empleando cachos de ganado. Estas escaleras

son consideradas como una vía por la cual pasaban reyes y príncipes incas que llegaban

desde donde hoy es Guayaquil, con dirección a Quito, acompañados de sirvientes y

llamas. A orillas del camino se dice que los ancianos encontraban tumbas de los incas

llenas de objetos preciosos.

Los indígenas buscan por las noches, en luna tierna y llena, estrellas que brillan por el

camino, cuando ellos se dirigen al lugar colocan su sombrero y regresan al siguiente día

y encuentran en su interior monedas de oro, se manifiesta que algunas personas sí han

encontrado ollas de oro. Se lo conoce además con el nombre de Tragoñan, debido a que

por este lugar transitaban los contrabandistas de agua ardiente y panela para evadir el

pago de impuesto exigidos por los guardias de la chorrera.

2.1.5.9 Parroquia de San Luis

Iglesia Virgen de la Nieves

El templo posee una sola nave, el tumbado está decorado con motivos religiosos; el

Baptisterio está abandonado por un cuadro del bautizo de Jesús. La cúpula el presbiterio

y el altar mayor son de estilo barroco, resaltando en él la imagen de la Virgen de las

Nieves.

En el altar menor se encuentra grabado un cuadro hecho por Henricus María Mideros

O.P. en 1838, representando a las “almas del Purgatorio”. La Virgen de las Nieves es

adorada por haber librado de un terremoto a los feligreses de San Luis.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

64

La iglesia actualmente se encuentra iluminada artísticamente, lo que ha permitido que

sobresalga arquitectónicamente. Junto a ella se encuentra la plaza central, lugar de

encuentro cultural donde se festejan las fiestas patronales en el mes de agosto. En esta

plaza se puede evidenciar la alegría de la gente, sus bailes típicos, juegos pirotécnicos y

el tradicional juego de la pelota de mano.

2.1.6 Chunchi

2.1.6.1 Camino del Inca

El Camino del Inca atraviesa los páramos de Chunchi y formó parte de la vía real que

conectaba la ciudad de Cuzco con la de Quito; éste es el tramo mejor conservado en el

Ecuador, ya que todavía se encuentra la huella del empedrado con el que fue construido

hace más de 500 años. Gracias a esta red vial y a su eficaz sistema de comunicación, el

Tahuantinsuyo llegó a ser el imperio más grande del planeta en el siglo XVI. En la

actualidad se pretende declarar a este legado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Durante el recorrido se puede disfrutar de una serie de atractivos, en un tiempo

aproximado de cinco horas a caballo, considerados desde el corral de Launag Grande,

atravesando Padre Urco, Tres Cruces, el Águila, Yaguarcocha, Espíndola, Sonsaguin,

Chacapamba, el Ojo de Rumiñahui, entre otros, hasta llegar al valle y la Laguna de

Culebrillas. El clima del lugar es agradable, aunque se ha determinado que llega más el

frío.

2.1.6.2 Atractivos

Chacapamba: Sitio de encuentro entre los Puruháes y Cañaris. En este sector se

encuentra el tramo mejor conservado del Camino del Inca debido a que se

encuentra cubierto por la vegetación típica del páramo, especialmente por paja y

almohadillas.

Valle del Río Culebrillas: Al final del recorrido se encuentra este valle, desde las

partes altas se pueden observar claramente el río en forma de culebra que forma

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

65

la Laguna de Culebrillas, en la que existen vestigios de la civilización Cañari,

quienes luego fueron conquistados por los Incas.

2.1.6.3 Actividades Turísticas

Entre las actividades que el turista puede realizar en el lugar son: cabalgata, fotografía,

camping, turismo comunitario, pesca, entre otros.

2.1.7 Guamote

Gran parte del territorio de Guamote está formado por tierras irregulares y desérticas, la

mayoría de su población es indígena. Su nombre significa en español agujero. La

arquitectura de este cantón y de sus comunidades indígenas mantiene características que

unen el pasado con el presente. La feria del cantón se realiza el jueves de cada semana y

es algo especial por los elementos culturales y antropológicos que se conjugan ese día.

Cabecera Cantonal: Guamote

Fecha de Cantonización: 1 de Agosto de 1944.

Fiestas más Importantes: Su principal celebración es el tradicional Carnaval de

Guamote que dura ocho días. También celebran el aniversario de cantonización y la

Semana Santa.

Actividades de las Fiestas:

En Guamote cobra vida la tradición durante la celebración de la Semana Santa. El martes

y sábado santo se realizan procesiones con la participación de los hermanos de la virgen,

mientras que jueves y Viernes Santo está a cargo de los hermanos del señor o santos

varones.

Comidas Típicas

Dulce de Guayaba: Es una especie de jalea cuajada, que es producto de la mezcla del jugo

de la guayaba con azúcar o con panela granulada en la relación 50-50 en peso, que luego

se procede a su concentración por medio de la evaporación al vacío.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

66

Manjar de leche: En una olla se hierve la leche con azúcar y esencia de vainilla hasta

que esté espesa, se enfría y se bate por dos horas, luego esa masa se coloca en un cuadro

cubierto de papel despacho se deja secar y se corta en barritas.

Papas con Cuy: luego de ser asado, para poder degustarlo se acompaña con papa cocidas,

salsa de maní y ensalada de lechuga.

Figura 19. Plato de papas con cuy

Autor: Juan Carlos Donoso

2.1.8 Guano

Figura 20. Guano: Colina de Luishi y Paseo de los Monolitos

Autor: Juan Carlos Donoso

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

67

Tiene una belleza natural con la colina de Luishi, que es un mirador y santuario en una

formación rocosa de origen volcánico desde donde se puede contemplar el maravilloso

paisaje que presenta la ciudad.

Empinar la hermosa colina de Lluishig se convierte en el atractivo más llamativo de los

visitantes de Guano, porque a más del extraordinario paisaje que se desarrolla al pie de la

colina, se goza de la ascensión por la larga escalinata, que posee 327 graderíos.

Ubicación

La colina de Lluishi se encuentra a 220 metros de distancia del parque central de la Ciudad

de Guano.

Atractivos

• Esculturas de Piedra: En la colina se encuentran esculturas en piedra que han sido

tallados a mano en 1924 por el riobambeño artesano Luís Felipe Reinoso sobre diseño del

Dr. César León Hidalgo, se puede observar un pescado, cara de un indio, una vasija,

petroglíficos y que datan de la época precolonial.

• Petroglifos y monolitos: En la parte alta de la colina, se toma un camino de piedra por

el cual se llega a los petroglifos con figuras antropomorfas, dos monolitos en piedra

tallados a mano los cuales son de un tamaño considerable, el uno representa la cara del

inca y el otro un pez.

• Tarabita: En la colina se encuentra una tarabita de 700 metros de largo

aproximadamente la cual tiene un costo de 0,50 centavos de dólar por persona.

• Gruta de la Virgen del Carmen: A esta gruta acuden cientos de devotos que suben por

las escalinatas solicitando favores a la Virgen del Carmen, que se encuentra en la parte

superior de la colina.

• Casa de Don Marcos Montalvo: En la colina encontramos la casa de don Marcos

Montalvo, padre del famoso escritor Juan Montalvo, la cual posee un calabozo

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

68

subterráneo en el cual antiguamente encerraban a los ladrones, en la actualidad es el

reservorio de agua Potable que abastece al cantón.

2.1.8.1 Actividades Turísticas

Entre las actividades que el turista puede realizar en el lugar son: investigación e histórica,

mirador natural, esparcimiento, trecking, investigación cronológica de los monolitos y

petroglifos y paseo en la tarabita. Escalada en roca, recorridos en bicicleta.

Otros Atractivos

La Laguna de Langos: En los bordes de la laguna se puede observar algas y gran cantidad

de totoras, la cual es la materia prima para la elaboración de artesanías. La Laguna de

Langos o Valle Hermoso es utilizada para la recreación.

2.1.9 Pallatanga

Pallatanga, un lugar turístico en el que se puede disfrutar de mucha aventura turística. El

cantón Pallatanga se encuentra ubicado al sur oeste de la provincia de Chimborazo, a una

hora de la capital de la provincia. Tiene una altitud de aproximadamente de 1.462 metros

sobre el nivel del mar y su clima presenta temperaturas máximas de 19 grados

centígrados.

Entre los atractivos turísticos más relevantes se puedo observar a una cascada conocida

como el Dorado, la cual está a una distancia de 13 kilómetros del cantón Pallatanga.

Cuenta con dos cascadas que están divididas y tienen una altura entre 2,5 y 13 metros, los

cuales son ideales para tener una linda y magnifica aventura turística. El rio que se

encuentra bajo la cascada el Dorado es cristalina, en la cual se puede bañar y disfrutar de

sus aguas cálidas.

Otro atractivo turístico se la conoce como Chazasal, el cual es similar a la cascada el

Dorado, pero con diferentes atractivos turísticos, entre los cuales podrá observar la

vegetación, la caída del agua desde la cascada.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

69

Gastronomía en Pallatanga

La comida típica del cantón Pallatanga es la fritada, acompañada con mote y plátano.

También se puede encontrar caldo de gallina criolla y un buen vaso de chicha.

2.1.10 Penipe

Penipe se sitúa entre los 2.500 y los 5.424 metros sobre el nivel del mar, cerca del nevado

el Altar. Está ubicado en el noreste de la provincia de Chimborazo, a 22 kilómetros de

distancia de la ciudad de Riobamba, con una extensión territorial de 240 km2.

Penipe se fundó el 4 de octubre de 1563, por don Lorenzo de Cepeda. En 1945, ya en la

vida republicana del Ecuador, pasó a formar parte del Cantón Guano como parroquia rural

y eclesiástica, con sus caseríos: Bayushig, Matus, El Altar, Calshi, Nabuzo, la Candelaria

y Shamanga. Luego las comunidades fueron erigiéndose en las parroquias: El Altar,

Matus, Bayushi, Puela.

2.1.10.1 Características demográficas

Según resultados oficiales del Censo 2010, del Instituto Nacional de Estadísticas y

Cencos, se registraron 6.739 habitantes en todo el cantón, en el que viven 1.064 habitantes

en el área urbana de la cabecera cantonal del mismo nombre y 5.675 habitantes en el área

rural. Este es el menor poblado urbano de la provincia de Chimborazo.

De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, la

pobreza por necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 22,52% de la población total del

cantón y la extrema pobreza llega al 3,75%.

2.1.10.2 Economía

La ubicación de gran parte del suelo en una ladera que recibe vientos del Pacífico

favoreció el desarrollo de huertos de manzanos, duraznos, aguacates y otros frutales. La

población del cantón Penipe se ocupa en: agricultura y ganadería, el 50%; fruticultura, el

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

70

25% y avicultura 13%, el resto de la población comparte las actividades domésticas con

labores múltiples como tejidos, artesanías, industria, elaboración de quesos.

2.1.10.3 Atractivos turísticos

Entre los principales atractivos se encuentran los ríos Chorreras, Cubillines, Puela que

forman el complejo sistema lacustre. Uno de los atractivos turísticos más importantes del

cantón es el nevado El Altar, que forma parte de la cordillera oriental de los Andes. El

nombre se deriva de la forma del nevado, cuya silueta se asemeja a la de un altar gótico

en forma de "U". En la caldera del extinto volcán se halla la Laguna Amarilla, que

presenta la coloración que le da el nombre a raíz de los minerales disueltos en sus aguas.

2.1.10.4 El animero

El Cantón Penipe, por el feriado de los Santos Difuntos, presenta su principal atractivo

Religioso-Cultural, denominado "El Animero", rito que según Ángel Antonio Ruiz,

actual animero penipeño, ya son 450 años de tradición. El rito del animero empieza

saliendo las noches antes del día de los difuntos vestido con una túnica blanca, un cordón

en la cintura, el santo rosario, la calavera en su mano izquierda y en la otra mano una

campañilla, la cual va haciéndola sonar durante su recorrido por todas las esquinas del

pueblo. Entre su recorrido va mencionando la oración fúnebre que pronuncia pregonando:

"Recordad almas dormidas,

Rezaras un padre Nuestro

y un ave María por las benditas almas

Del santo purgatorio por el amor a Dios".

Esto acto se realiza por tradición y para recordar a las almas, es así que acude gran

cantidad de personas a este cantón a admirar este acto cultural y religioso que brinda.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

71

CAPITULO III

3.1 ESTUDIO DE MERCADO

En este capítulo se considera necesario hacer una breve reseña de la función que cumple

la chicha dentro de los diferentes ritos o festividades de las diferentes comunidades de la

provincia de Chimborazo.

El objetivo de este capítulo es el de investigar, a través de las encuestas, la probabilidad

de que la población acepte o no una ruta gastronómica de la chicha y si estaría dispuesto

a visitar la provincia de Chimborazo, constituyéndose estas dos preguntas en los pilares

fundamentales de esta tesis.

3.1.1 Análisis e investigación de mercado

Con la finalidad de lograr un análisis lo más apegado a la realidad, se propone la

utilización de al menos dos herramientas de investigación válidas para lograr conocer la

realidad respecto de la situación de la provincia de Chimborazo y desde este punto de

vista plantear las estrategias y el plan de acción pertinentes, con la finalidad de lograr el

objetivo trazado.

Cabe mencionar que en los dos capítulos anteriores se recogió la información que fue el

resultado de varias consultas, información de estudiosos de la historia y geografía antigua

y contemporánea de la provincia de Chimborazo.

Para realizar una propuesta coherente, relacionada con el tema propuesto, fue preciso

exponer lo relacionado con la misma, su situación geográfica, sus costumbres, su forma

de vida y sus potenciales espacios de disfrute desde el punto de vista turístico y de

alimentación, considerando los elementos con los que cuenta esta provincia desde la

ancestralidad hasta nuestros días. Así se puede rescatar cada uno de los aspectos

tradicionales que permitan plantear una ruta gastronómica acorde a las exigencias de los

turistas, tomando como punto de partida la chicha, como un elemento prioritario y

complementario.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

72

3.1.2 Análisis situacional de la provincia de Chimborazo

Conforme se describe en líneas anteriores, la provincia de Chimborazo cuenta con una

población que en su mayoría es indígena. Su cultura y tradiciones son sin duda potenciales

que aportan a la explotación del turismo como una de las fuentes de trabajo para la

población de la provincia.

Por otro lado, las particularidades turísticas en torno a la presencia de varios elementos

como volcanes, lagos, valles, la hospitalidad de la gente y sobre todo su diversidad

gastronómica hacen de Chimborazo una provincia próspera en recursos interesantes para

complementar la ruta gastronómica.

Luego de recorrer los diversos cantones de la provincia, durante la investigación de

campo, se ha identificado una singular estructura en sus tradiciones y en muchos casos ha

iniciado el rescate de varias expresiones culturales que son aprovechadas para incentivar

el turismo de personas nacionales y extranjeras.

Si a esto se suma la capacidad de apoyo e impulso, por parte de las autoridades nacionales,

seccionales y la cooperación internacional en cuanto se refiere al desarrollo de la industria

del turismo y la gastronomía, podríamos decir que estos elementos coadyuvan a la

ejecución plena del proyecto planteado.

Cabe destacar que en nuestro país muy pocas personas conocen de las potencialidades de

esta provincia, situación que proyecta a un más la posibilidad de implementar de manera

técnica el plan propuesto.

3.1.3 Análisis de la demanda

En la actualidad, el turismo constituye, según el Banco Central del Ecuador y el

Ministerio de Turismo, la segunda fuente de ingresos del país, luego de las exportaciones

del petróleo.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

73

Gracias a las últimas menciones para el país como destino preferido en Latinoamérica, el

turismo ha ganado terreno dentro de las fuentes de trabajo para el Ecuador, sobre todo en

las provincias de la Sierra y Amazonía.

El turismo y el medio ambiente están estrechamente relacionados y su mantención

depende de que la comunidad local, autoridades y visitantes cuiden de la conservación

adecuada del ambiente.

El turista nacional y extranjero busca nuevos lugares que visitar y alternativas de turismo

que le permitan compartir un momento con su familia o amigos. Es así, que la ciudadanía

cada vez se desplaza más en cada ocasión que puede tener entre dos o más días de

vacaciones. De acuerdo a cifras del Ministerio de Turismo, solo durante el feriado de

Carnaval en 2013, se movilizaron un millón de personas, lo que generó un movimiento

económico de unos 70 millones de dólares.

Esta propuesta de ruta gastronómica está orientada a ofrecer un producto cuyo costo sea

más accesible para obtener mayor cantidad de visitantes.

3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Con la finalidad de identificar el criterio de la ciudadanía, se ha tomado en cuenta a la

población económicamente activa de la provincia de Chimborazo, dado que este grupo

será el principal cliente de la Ruta Gastronómica por su poder adquisitivo. Así, se ha

considerado una población de 364.000 habitantes, de acuerdo con el Censo 2010 del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Para definir el tamaño de la muestra que servirá para la investigación, se aplicará la

siguiente fórmula:

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

74

Z ² P Q N

n= ----------------------------

(N – 1) E ² + Z ² P Q

Sustituyendo la fórmula:

(2)² (0.50) (0.50) (364000)

n= ----------------------------------------------

(364000 – 1) (0.05)² + (2)² (0.50) (0.50)

(4) (0.25) (364000)

n= ---------------------------------------

(364000) (0.0025) + (4) (0.25)

n = 401

3.3 FORMULARIO DE ENCUESTA

La presente encuesta fue diseñada para identificar el nivel de conocimiento de la

ciudadanía sobre la chicha y conocer su disposición para viajar por la provincia de

Chimborazo y hacer uso de una ruta gastronómica de la chicha. (Anexo 1)

En donde:

n= Tamaño de muestra

Z= Valor Z curva normal (2)

P= Probabilidad de éxito (0.50)

Q= Probabilidad de fracaso (0.50)

N= Población (364.000)

E= Error muestral (0.05)

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

75

3.4 TABULACIÓN CONSOLIDADA Y COMENTARIO DE LA ENCUESTA

1. ¿Conoce usted la chicha?

Tabla 14. Pregunta 1 - ¿Conoce usted la chicha?

Figura 21. Pregunta 1 - ¿Conoce usted la chicha?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas positivas indican que la chicha es un producto conocido por la

ciudadanía, ya que el resultado de la encuesta arroja que el 93% de las personas a las que

se preguntó sí conoce la chicha.

373

28

Pregunta 1

Si

No

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 373 93,0

No 28 7,0

Total 401 100,0

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

76

2. ¿Cuántos tipos de chicha conoce?

Tabla 15. Pregunta 2 - ¿Cuántos tipos de chicha conoce?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Tipo 85 21,2

2 Tipos 169 42,1

3 Tipos 97 24,2

4 Tipos 28 7,0

5 Tipos 22 5,5

Total 401 100,0

Figura 22. Pregunta 2 - ¿Cuántos tipos de chicha conoce?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas indican que la ciudadanía, en su mayoría, conoce dos tipos de

chichas, ya que el resultado de la encuesta así lo indica con un 42,1% positivo a esta

respuesta.

85

169

97

28

22

Pregunta # 2

1 Tipo

2 Tipos

3 Tipos

4 Tipos

5 Tipos

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

77

3. ¿Utiliza usted la chicha como bebida o como ingrediente para cocinar?

Tabla 16. Pregunta 3 - ¿Utiliza usted la chicha como bebida o como

ingrediente para cocinar?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 234 57,2

No 167 42,8

Total 401 100,0

Figura 23. Pregunta 3 - ¿Utiliza usted la chicha como bebida o como

ingrediente para cocinar?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas positivas indican que la chicha es un producto que es utilizado

como bebida o como ingrediente para cocinar por las personas consultadas, pues el

resultado de la encuesta arroja que el 57,2% de las personas a las que se preguntó así lo

hace.

234

167

Pregunta # 3

Si

No

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

78

4. En qué ocasiones consume usted chicha?

Tabla 17. Pregunta 4 - ¿En qué ocasiones consume usted chicha?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Ritual 41 10,2

Festividades 232 58,0

Ceremonias 35 8,7

Preparación de platos 84 20,9

Bebida diaria 9 2,2

Total 401 100,0

Figura 24. Pregunta 4 - ¿En qué ocasiones consume usted chicha?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas positivas indican que la chicha es la bebida más utilizada en

festividades, dado que la tradición en las personas de la región incluye este producto en

su alimentación, el 58% de las personas encuestadas respondió afirmativamente a esta

opción, seguido por la preparación de platos en donde el 20,9% de los encuestados

utilizan la chicha para ese fin ya que las recetas tradicionales usan la Chicha como liquido

para marinar carnes por ejemplo el cuy.

41

232

35

84 9

Pregunta # 4

Ritual

Festividades

Ceremonias

Preparaciónde Platos

BebidaDoiaria

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

79

5. ¿Conoce la preparación de la chicha?

Tabla 18. Pregunta 5 - ¿Conoce la preparación de la chicha?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 207 51,0

No 194 49,0

Total 401 100,0

Figura 25. Pregunta 5 - ¿Conoce la preparación de la chicha?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas positivas indican que la mayoría de las personas encuestadas

conoce sobre la preparación de la chicha demostrando que las personas tienen presente la

chicha en sus mentes ya sea como parte de la preparación de un plato o acompañamiento

de una comida,y es el resultado del uso familiar de la Chicha, así lo demuestran los

resultados que arrojan que el 51% si conoce su preparación .

207194

Pregunta # 5

Si

No

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

80

6. ¿Conoce usted sitios de venta de chicha en la provincia de Chimborazo?

Tabla 19. Pregunta 6 - ¿Conoce usted sitios de venta de chicha en la provincia de

Chimborazo?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 248 61,6

No 153 38,4

Total 401 100,0

Figura 26. Pregunta 6 - ¿Conoce usted sitios de venta de chicha en la provincia de

Chimborazo?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas positivas indican que la mayoría de las personas encuestadas

conoce sitios en donde se vende la chicha, puesto que la compra de la Chicha es común

por las familias que no preparan en sus casas esta bebida, ocurre por lo general en la

ciudad de Riobamba. Los resultados arrojan que el 61,6% de la ciudadanía sabe los

lugares en donde se expenden la bebida, en la provincia de Chimborazo.

248

153

Pregunta # 6

Si

No

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

81

7. ¿Conoce usted locales en donde se venda chicha?

Tabla 20. Pregunta 7 - ¿Conoce usted locales en donde se venda chicha?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Alausí 1 0,2

Amazonia 1 0,2

Azuay 1 0,2

Baños 1 0,2

Calderón 1 0,2

Colta 54 13,5

Cotopaxi 1 0,2

Cuenca 2 0,5

Esmeraldas 1 0,2

Gualaceo 1 0,2

Guamote 58 14,5

Guano 91 22,7

Imbabura 3 0,7

Licto 3 0,7

Machachi 1 0,2

Machala 1 0,2

No especifica 113 28,1

Otavalo 2 0,5

Riobamba 58 14,5

Santa Rosa 2 0,5

Tungurahua Ambato 1 0,2

Valle de los Chillos 2 0,5

Varios 1 0,2

Total 401 100,0

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

82

Figura 27. Pregunta 7 - ¿Conoce usted locales en donde se venda chicha?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas indican que el 28,1% de la ciudadanía consultada no especifica

un lugar en donde se expende chicha. Seguido de ello, el 22,7% de las personas nombró

al cantón Guano como uno de los sitios más conocidos para la venta de esta bebida.

1

11

11

54

12

11

58

91

3311

113

2 58

2

1

2 1 Pregunta # 7

ALOASI

AMAZONIA

AZUAY

BAÑOS

CALDERÓN

COLTA

COTOPAXI

CUENCA

ESMERALDAS

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

83

8. ¿Sabe usted de una ruta gastronómica en la provincia de Chimborazo?

Tabla 21. Pregunta 8 - ¿Sabe usted de una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 115 28,7

No 286 71,3

Total 401 100,0

Figura 28. Pregunta 8 - ¿Sabe usted de una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas justifica el presente estudio, pues el 71,3% de la ciudadanía

encuestada desconoce sobre le existencia de una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo.

115

286

Pregunta # 8

Si

No

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

84

9. ¿Ha pensado en el turismo de la provincia de Chimborazo como una posibilidad

para sus próximas vacaciones?

Tabla 22. Pregunta 9 - ¿Ha pensado en el turismo de la provincia de Chimborazo como

una posibilidad para sus próximas vacaciones?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 220 54,2

No 181 45,8

Total 401 100,0

Figura 29. Pregunta 9 - ¿Ha pensado en el turismo de la provincia de Chimborazo como

una posibilidad para sus próximas vacaciones?

Análisis e Interpretación

Los encuestados han respondido que estarían dispuestos a hacer turismo en la provincia

de Chimborazo, debido a que existen muchos lugares turísticos que aún se desconocen

dentro de la provincia, además por la rica gastronomía, paisajes e historia existente.

220

181

Pregunta # 9

Si

No

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

85

¿Por qué?

Existen muchos

lugares

turísticos (muy

bonitos / que

aún no conozco)

en la provincia

Por la

gastronomía,

historia y

paisajes de la

provincia

Atractivos

específicos (El

Tren, La

ciudad de

Guaranda)

Por su gente,

costumbres y

cultura (fiestas y

celebraciones)

Para

saber

más

acerca

de

chicha

Por la accesibilidad

a sitios como el

Chimborazo y otros

del paisaje andino,

biodiversidad

Para

pasar

con la

familia

Por el

desarrollo de

la provincia a

través del

turismo

Por el placer

del turismo

y conocer a

otras

personas

31,6 14,1 3,0 4,3 1,3 2,6 1,7 2,1 2,6

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

86

10. ¿Si le ofrecen una ruta gastronómica en la provincia de Chimborazo para

conocer la chicha y la comida típica de la zona usted aceptaría?

Tabla 23. Pregunta 10 - ¿Si le ofrecen una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo para conocer la chicha y la comida típica de la zona usted aceptaría?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 364 90,6

No 37 9,4

Total 401 100,0

Figura 30. Pregunta 10 - ¿Si le ofrecen una ruta gastronómica en la provincia de

Chimborazo para conocer la chicha y la comida típica de la zona usted aceptaría?

Análisis e Interpretación

El número de respuestas justifica el presente estudio y la posibilidad de plantear una ruta

gastronómica, pues el 90,6% de la ciudadanía encuestada estaría dispuesta a utilizar una

ruta gastronómica en la provincia de Chimborazo.

364

37

Pregunta # 10

Si

No

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

87

11. ¿De las siguientes opciones con qué grupo de personas escogería Usted para

realizar la ruta?

Tabla 24. Pregunta 10 - ¿De las siguientes opciones con qué grupo de personas escogería

Usted para realizar la ruta?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Familia 243 60,6

Amigos 125 31,1

Trabajo 33 8,3

Total 401 100,0

Figura 31. Pregunta 10 - ¿De las siguientes opciones con qué grupo de personas escogería

Usted para realizar la ruta?

Análisis e Interpretación

De los resultados podemos observar que el viaje, para realizar la ruta gastronómica, con

la familia es el más apetecido por las personas encuestadas.

243

125

33

Pregunta# 11

Familia

Amigos

Trabajo

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

88

12. ¿En qué mes de año le gustaría realizar esta ruta?

Tabla 25. Pregunta 12 - ¿En qué mes de año le gustaría realizar esta ruta?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Enero 10 2,5

Febrero 23 5,7

Marzo 17 4,2

Abril 24 6,0

Mayo 10 2,5

Junio 34 8,5

Julio 68 17,0

Agosto 145 36,2

Septiembre 24 6,0

Octubre 18 4,5

Noviembre 10 2,5

Diciembre 18 4,5

Total 401 100,0

Figura 32. Pregunta 12 - ¿En qué mes de año le gustaría realizar esta ruta?

Análisis e Interpretación

De los resultados obtenidos podemos observar que agosto es el mes más apetecido por

las familias para realizar turismo y una ruta gastronómica en la provincia de Chimborazo.

10

2317

24 10

34

68145

24

1810

18

Pregunta # 12 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

89

13. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar usted por una experiencia como la ruta de la

chicha?

Tabla 26. Pregunta 13 - ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar usted por una experiencia como

la ruta de la chicha?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

De 20 a 30 USD 118 30,7

De 46 a 55 USD 51 13,3

De 12 a 33 USD 81 21,1

De 40 a 50 USD 49 12,8

De 33 a 45 USD 41 6,3

De 18 a 28 USD 61 15,9

Total 401 100,0

Figura 33. Pregunta 13 - ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar usted por una experiencia

como la ruta de la chicha?

Análisis e Interpretación

El precio que está dispuesta a pagar la ciudadanía por realizar una ruta gastronómica no

debería superar los 30 dólares por persona.

118

51

81

49

41

61

Pregunta # 13

de 20 a 30 USD

de 46 a 55 USD

de 12 a 33 USD

de 40 a 50 USD

de 33 a 45 USD

de 18 a 28 USD

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

90

14. ¿De los siguientes ejemplos de rutas cuál es el nombre que más le gustaría?

Tabla 27. Pregunta 14 - ¿De los siguientes ejemplos de rutas cuál es el nombre que más

le gustaría?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Chimborazo: Chicha y

Leyendas

178 44,3

Guano, Calpi, Cacha,

Riobamba

89 22,2

La Chicha en

Chimborazo, Calpi,

Riobamba, Guano

78 19,5

Azua (Chicha) en mi

tierra

56 14,0

Total 401 100,0

Figura 34. Pregunta 14 - ¿De los siguientes ejemplos de rutas cuál es el nombre que más

le gustaría?

Análisis e Interpretación

La opción de “Chimborazo: chicha y leyendas” es el nombre preferido, para denominar a

la ruta gastronómica, por las personas que colaboraron respondiendo a esta encuesta.

178

89

78

56

Pregunta # 14

Chimborazo chicha yleyendas

Guano Calpi CachaRiobamba

La chicha en ChimborazoCalpi Riobamba y Guano

Azua Chicha en mi Tierra

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

91

3.5 ANÁLISIS DE FODA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3.5.1 Fortalezas

Provincia habitada en su mayoría por campesinos.

Generadora de riqueza local y nacional.

Fuerte incidencia de organizaciones campesinas.

Capacidad organizativa de la población.

Fuerte apoyo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados hacia los

emprendimientos productivos.

Cuenta con lugares turísticos espectaculares.

Diversidad de etnias.

Lagos y lagunas a lo largo y ancho de la provincia.

Organizaciones campesinas sólidas.

Infraestructura adecuada.

Chicha posicionada en toda la provincia.

Masificación en la venta de chicha en toda la provincia.

Bajo costo de la chicha.

Gran aceptación del público en cuanto se refiere a la comercialización de platos

típicos.

Cultura chimboracense con raíces profundas en torno al país.

Ancestros con raigambre post capitalino.

Variedad gastronómica en la provincia.

3.5.2 Oportunidades

Fuerte apoyo de la cooperación nacional e internacional.

Capacidad de inversión en el sector.

Sitios turísticos apreciados por turistas.

Vías en buen estado.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

92

3.5.3 Debilidades

Mínima infraestructura física turística.

La provincia muestra niveles de pobreza extrema en el sector campesino.

Incipiente iniciativa turística en la provincia.

Elaboración no higiénica de la chicha.

Escaza infraestructura hotelera.

Calles de la ciudad en mal estado.

3.5.4 Amenazas

Competencia de otras bebidas como el trago, cerveza u otro.

Factores políticos contrarios al gobierno.

Incipiente política pública en este ámbito.

3.6 ANÁLISIS FODA DEL PROYECTO

3.6.1 Fortalezas

El proyecto está basado en una bebida que siempre ha sido usado en la región

andina.

Involucra zonas de importante desarrollo turístico.

La chicha es una bebida muy combinable con los alimentos tradicionales que se

pueden ofertar en la ruta.

Los alimentos propuestos en la ruta son de alta demanda por los turistas.

Los anfitriones de la ruta conocen muy el producto, su elaboración y

manipulación.

3.6.2 Oportunidades

El turismo en la provincia cuanta con la herramientas necesarias para desarrollar

el proyecto.

En la actualidad el Gobierno apoya a proyectos de desarrollo turístico y de turismo

comunitario.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

93

La provincia de Chimborazo cuenta con muy buena información sobre sus

bondades turísticas.

La información turística de la provincia es de fácil acceso.

Las vías que podría utilizar la ruta se encuentran en muy buen estado.

La rehabilitación del ferrocarril impulsa el desarrollo turístico en la provincia.

Muchos de los atractivos turísticos con los que contaría la ruta son de libre acceso.

No existe ninguna oferta de ruta gastronómica definida en la provincia de

Chimborazo.

3.6.3 Debilidades

La chicha ha cedido terreno a otro tipo de bebidas externas, no propias de la

región.

Existe un prejuicio sobre la asepsia en la preparación de la chicha.

El turismo gastronómico no ha sido tan promocionado como otro tipo de turismo

en la provincia.

La chicha ha sido denigrada como bebida por la falsa información transmitida a

las nuevas generaciones mestizas.

3.6.4 Amenazas

Que el cultivo del maíz deje de ser atractivo para el agricultor por el ingreso del

maíz transgénico.

Que no exista capacitación sobre sanitación y atención al cliente a los actores de

la ruta.

El cambio de políticas del gobierno hacia el impulso en el turismo.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

94

CAPITULO IV

4.1 PROPUESTA DE LA RUTA

4.1.1 Objetivo

Generar la Ruta Gastronómica de la chicha en la provincia de Chimborazo.

4.1.2 Estrategias:

1. Lograr niveles de asociatividad entre el sector público y privado con la finalidad

de potenciar el turismo y la ruta gastronómica en la provincia de Chimborazo.

2. Implementar un sistema de comunicación hacia la ciudadanía de la provincia y a

los turistas que visitan la misma.

3. Buscar aliados estratégicos para la implementación de la ruta gastronómica.

4. Identificar los platos típicos por cada uno de los cantones de la provincia y

elaborar de manera consensuada el mapa de la ruta gastronómica y el menú

sugerido.

5. Generar campañas para crear cultura de salubridad en los restaurantes y cocinas

involucradas con la ruta.

4.1.3 Plan de acción

4.1.3.1 Tareas para el cumplimiento de la primera estrategia

Mantener reuniones de trabajo con los diferentes actores de la comunidad con la

finalidad de conformar una organización que coordine e implemente una ruta

gastronómica fundamentada en el turismo, tomando en cuenta que la chicha debe

convertirse en el eje central de la propuesta.

Mantener reuniones de trabajo con las diferentes instituciones del sector público

cuyo trabajo tenga que ver con el turismo y el apoyo a proyectos productivos, con

la finalidad de comprometer y lograr acuerdos y apoyos al proyecto.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

95

Mantener reuniones con instituciones del sector privado para lograr acuerdos y

apoyo a la iniciativa.

Realizar talleres de trabajo con los actores involucrados en el proyecto, en cada

uno de los cantones de la provincia, para establecer las competencias de cada

sector.

Conformar la organización.

4.1.3.2 Tareas para el cumplimiento de la segunda estrategia

Diseñar la campaña de comunicación bajo el lema “Chimborazo, chicha y

leyendas”.

Diseño de material promocional.

Aprobación de los diseños.

Elaboración de los diseños aprobados.

Distribución del material promocional en los cantones, a través de las diferentes

organizaciones.

Preparar una cuña publicitaria para radio, de dos etapas primero a nivel local con

lo cual se buscará posicionar la ruta gastronómica, después a nivel nacional

dirigida al público objetivo.

Aprobar la elaboración de los mensajes de la cuña radial.

Contratar el pautaje de la cuña en los medios de comunicación.

Evaluar los resultados de la campaña de comunicación.

4.1.3.3 Tareas para el cumplimiento de la tercera estrategia

Los representantes de cada cantón deberán proponer los lugares de la ruta

gastronómica, debido a su nivel de conocimiento del sector apropiado para el

turismo.

Proponer la elaboración de los diferentes tipos de chicha, impulsando una cultura

de salubridad e higiene y considerando que la chicha es una bebida típica de las

comunidades indígenas.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

96

4.1.3.4 Tareas para el cumplimiento de la cuarta estrategia

Identificar los platos típicos de mayor popularidad en cada cantón.

Elaborar las recetas conforme a la realidad de cada uno de los cantones.

Se tomará en cuenta cada uno de los atractivos turísticos más importantes de la

provincia.

La ruta gastronómica de la provincia se propone en el anexo No. 2.

4.1.3.5 Tareas para el cumplimiento de la quinta estrategia

Implementar campañas de salubridad con el apoyo del Ministerio de Salud.

Elaborar y distribuir material informativo relacionado con el cuidado del medio

ambiente y la importancia de tener una provincia libre de enfermedades.

4.2 RUTA GASTRONÓMICA DE LA CHICHA

En la ruta gastronómica los sentidos del consumidor podrán llegar combinarlos

sabores de los platos típicos con preparación de de chicha en cada parte del trayecto.

Ruta de un día

Riobamba- Reserva Faunística Chimborazo -Volcán Chimborazo

Riobamba

Hornado de cerdo con degustación de Chicha de jora.

Tortillas de maíz fritas en piedra, degustación de Chicha de Remolacha.

Reserva Faunística Chimborazo

Palacio Real, turismo comunitario: Fritada de llama, degustación de Chicha de

jora

Volcán Chimborazo

Primer Refugio alojamiento y comida: locro de papa, degustación Chicha de jora

fermentada.

Achik Ñan, turismo comunitario

Riobamba- Cacha- Guano –Guamote

Riobamba

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

97

Ceviche de chochos, degustación de Chicha morada

Tortillas de maíz fritas en piedra

Cacha- Guano

Pucara Tambo, alojamiento, turismo comunitario: papas doradas, Chicha de jora

Cholas(pan con dulce), degustación de Chicha huevona

Guamote

Local Sra Edith Proaño, chichería: Chicha de jora

Laguna de Atillo

Fundación Inti-Sisa, turismo comunitario: Papas con cuy degustación de Chicha

de Quinua

Riobamba- Colta- Guamote-Sibambe (Ruta en tren)

Riobamba

Hornado de cerdo con degustación de Chicha de jora

Tortillas de maíz con caucara, degustación Chicha de Jora

Colta

Universidad de Saberes Ancestrales Jatun Yachay Wasi, educación turismo de

sanación: asado de borrego, degustación de Chicha de Jora.

Guamote

Dulce de leche, degustación de Chicha de jora.

Sibambe

Degustación de chicha de jora

Ruta de Dos días

Riobamba-Penipe-Guano- Volcán el Altar

Riobamba

Restaurante Bony, cocina ecuatoriana: Yaguarlocro, degustación de chicha de

jora

Tortillas de maíz fritas en piedra, degustación de chicha morada.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

98

Penipe- Guano

Tortillas de maíz fritas en piedra, degustación de Chicha de avena

Chorizo con tortillas de papa, degustación de Chicha huevona

Volcán el Altar

Degustación de Chicha de jora fermentada

Riobamba- Guamote- Lagunas de Ozogoche

Riobamba

Hornado de cerdo, degustación de Chicha de jora

Guamote

Centro de Desarrollo Indígena, turismo comunitario: Fritada de llama,

degustación de chicha de jora o Chicha de Quinua

Lagunas de Ozogoche

Cooperativa Ichubamba Yasepan, turismo comunitario; Papas con cuy,

degustación de Chicha de arroz o Chicha de jora.

Riobamba- Alausí- Nariz del Diablo

Riobamba

Hornado degustación de Chicha de jora

Degustación de Chicha de remolacha

Alausí

Nizag turismo comunitario: Estofado de llama, Chicha de Arroz

Nariz del Diablo

Degustación de Chicha de jora

Ruta tres días

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

99

Riobamba-Guamote- Alausí- Chunchi- Camino del inca y Cerro puñay

Riobamba

Hornado de cerdo, Chicha de Jora

Tortillas de maíz fritas en piedra

Guamote

Dulce de leche degustación de Chicha de jora local Sra Edith Proaño

Comunidad Base de Jatun Ayllu, turismo comunitario: Papas con cuy

degustación de Chicha de Quinua

Alausí

Hornado de cerdo, Chicha de Arroz

Chunchi

Cuy o gallina asado al carbón, Degustación de Chicha de Jora

Camino del inca y Cerro Puñay

Incañan servicios turísticos: Chuleta ahumada y salchichas preparadas a la parrilla,

degustación de Chicha de jora.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Del estudio realizado se puede concluir que la provincia de Chimborazo cuenta

con las potencialidades necesarias para emprender una ruta gastronómica.

La provincia de Chimborazo cuenta con el apoyo de las autoridades del sector

público para implementar políticas relacionadas con la ruta gastronómica.

La ruta gastronómica deberá estar debidamente fusionada a una ruta turística de

la provincia, siendo su principal elemento la chicha en sus diferentes formas de

preparación.

La capacidad instalada de la provincia de Chimborazo es un soporte fundamental

para garantizar la ejecución del plan.

Las tradiciones y la cultura ancestral de los pueblos indígenas de la provincia de

Chimborazo son un eje fundamental para garantizar y marcar la pauta como un

atractivo importante, dentro de lo que será la ruta gastronómica, turística y de

promoción de la chicha.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

101

RECOMENDACIONES

Iniciar el proceso de negociación con los diferentes actores sociales de la

provincia de Chimborazo.

Suscribir convenios de cooperación con las entidades del sector público con la

finalidad de asegurar su participación en la propuesta.

Incentivar eventos gastronómicos en los que se destaque la chicha, con la finalidad

de posicionar a este producto en toda la provincia.

Incentivar publicaciones de los beneficios de la chicha como parte de la

preparación de platos típicos.

Empoderar en la población a la chicha como elemento cultural, de tradición y

como mecanismo para obtener ingresos.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

102

ANEXOS

Anexo 1. Formato de encuesta

Universidad Tecnológica Equinoccial

Encuesta para la Ruta gastronómica de la chicha en la Provincia de Chimborazo

Marcar con una x en la línea punteada

Ciudad: …………

Edad: …………

Género: ………...

Sector de residencia: Urbano …………. Rural …………

Grupo étnico:

- Indígena ……….. - Afroecuatoriano ………. -Blanco…….

- Mestizo ………… - Montubio……….

Creencia religiosa: ………..

1. ¿Conoce usted la chicha?

Si …….. No ……….

2. ¿Cuantos tipos de chicha conoce?

1…... 2…….. 3……. 4…….. 5……..

3. ¿Utiliza usted la chicha como bebida o ingrediente para cocinar?

Si …….. No ……..

4. ¿En qué ocasiones consume usted chicha?

Ritual ……… Preparación de platos ………

Festividades ………. Bebida diaria ………

Ceremonias ……….

5. ¿Conoce la preparación de la chicha?

Si …….. No ………

6. ¿Conoce usted sitios de venta de chicha en la Provincia de Chimborazo?

Si ……… No ……..

7. ¿Conoce usted locales en donde se venda chicha?

En esta población ……….

Nombre otra …………….

8. ¿Sabe usted de una ruta gastronómica en la provincia de Chimborazo?

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

103

Si ……. No ……..

9. ¿Ha pensado en el turismo de la provincia de Chimborazo como una posibilidad

para sus próximas vacaciones?

Si …… No ………

¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………

10. ¿Si le ofrecen una ruta gastronómica en la provincia de Chimborazo para conocer

la chicha y la comida típica de la zona usted aceptaría?

Si ……. No ……..

11. ¿De las siguientes opciones con qué grupo de personas escogería Usted para

realizar la ruta?

Familia …….. Amigos …… Trabajo …….

12. ¿En qué mes de año le gustaría realizar esta ruta?

Enero ……… Mayo ……… Septiembre ………

Febrero ……… Junio ……… Octubre ………

Marzo ……… Julio ……… Noviembre ………

Abril ……… Agosto ……… Diciembre ………

13. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar usted por una experiencia como la ruta de la

chicha?

Entre 20 a 30 USD ……… De 40 a 50 USD ………

De 46 a 55 USD ……… De 33 a 45 USD ………

De 12 a 33 USD ……… De 18 a 28 USD ………

14. ¿De los siguientes ejemplos de rutas cuál es el nombre que más le gustaría?

Chimborazo Chicha y leyendas …………

Guano, Calpi, Cacha, Riobamba …………

La Chicha en Chimborazo Calpi, Riobamba, Guano …………

Azua (chicha) en mi tierra ………..

Gracias por su ayuda

Autor: Juan C. Donoso

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

104

Anexo 2. Tríptico de la ruta

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

105

Anexo 3. Mapas de la Ruta de la Chicha en Chimborazo

Fuente: Ministerio de Turismo

Autor: Juan Carlos Donoso.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

106

Anexo 4. Glosario de términos

A

Azafate: Canastillo, bandeja o fuente con borde de poca altura, tejidos de mimbres o

hechos de paja, oro, plata, latón, loza u otras materias.

Azua: chicha en quichua.

B

Balde: recipiente de forma y tamaño parecidos a los del cubo.

Bayeta: prenda de vestir femenina, especie de chalina. Se utiliza para cubrir el pecho y

en ocasiones cubrir la cabeza para protegerse del sol.

Baptisterio: sitio donde está la pila bautismal.

C

Champús: bebida preparada con maíz cocido, azúcar o panela y jugo de naranjilla

Chiriucho: palabra quichua que significa ají frío. Elaborado con cebolla paiteña y blanca,

culantro picado, ají, chicha de jora, limón, sal y tomate.

Cariucho: plato preparado por capas donde se usa carne, papas, tomate y cebolla perla,

en donde los líquidos de la cocción de la carne cuecen los otros alimentos.

Caporal: hombre que hace de cabeza de alguna gente y la manda.

Chontaruro: o chontaduro, fruto de la palma, también llamada chonta.

Chuflay: Bebida compuesta de una parte de licor y otra de gaseosa, a la que se añaden

rodajas de limón.

Camari: Regalo o agrado que se lleva a una persona para obtener de ella algún favor o

servicio. Camari significa intercambiar regalos.

Concho: Residuo o sobrante que deja la cocción de la jora u otro tipo de maíz; sedimento.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

107

Capsicum: Ají

Crin : Conjunto de cerdas que tienen algunos animales en la parte superior del cuello.

E

Ecce Homo: hombre; he aquí el hombre.

M

Minga: Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social.

Mingayos: trabajadores, amigos o vecinos participantes de la minga.

P

Pondo: Especie de tinaja de asiento y de cuello delgado, pero de ancha cintura, destinados

para chicha o para agua. Antiguamente tenía decoraciones geométricas con motivos

mágicos-religiosos y se conoce con el nombre de aríbalo.

Pilche: contenedor o vasija.

Principio inmediato: En el procesamiento de alimentos un forma de división del

producto que separa un compuesto hecho con sus componentes.

S

Sango: cocción espesa de almidón en un liquido, preparación espesa y grumosa.

Saltashpas: Ritmo tradicional ecuatoriano, nombre con que se denomina a los San

Juanito alegres.

Shawarmishqui: bebida salida del penco azul de la cual se prepara chicha.

Shigra: bolso elaborado con cabuya, tradicional de los Andes.

G

Guarapo: jugo de caña dulce exprimida, bebida fermentada hecha con este jugo.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

108

T

Tzantza: reducción de cabezas utilizando métodos aborígenes.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

109

Anexo 5. Recetas y platos típicos

Comidas típicas

Hornado: Cerdos cocidos y dorados en el horno; se sirve con mote (maíz cocido) o papas

cocinadas y chiriucho.

Tortilla carne y huevo: tortillas de papa con carne al jugo y huevos fritos, se sirve

también con chorizo en lugar de carne.

Fritada: carne de cerdo frita en manteca, puede estar acompañada de guagua-mama

(matriz frita del cerdo) se sirve con tortillas de papa o mote.

Yaguarlocro: locro de papas con viseras y sangre frita de borrego, acompañado de

aguacate, picadillo y limón.

Locro de Cuy: locro de papas con cuy (conejillo de indias).

Caucaras y tortillas de piedra: caldo de caucaras con lechuga y mote, se lo puede

acompañar con tortillas de maíz y queso cocidas en piedra.

Tripa-mishqui: viseras de res asadas al carbón, se sirven con mote.

Jugo de sal: se sirve el jugo producto de la cocción de la carne mezclado con dos huevos

casi fritos, picadillo y limón.

Ceviche de chochos: Plato tradicional, se sirve con cuero de cerdo, jugo de tomate y

chochos.

Dulce de higos: Dulce hecho con higos y panela, lo puede acompañar con queso fresco

y pan.

Preparación de la chicha

La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentación del maíz, quinua, arroz,

cebada o harina, acompañados de panela. Así también, frutas de la región como el tomate

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

110

de árbol, mora, piña, palma de Chonta, taxo y naranjilla son utilizados como ingredientes

y con hierbas aromáticas, en algunos casos y en otros puede ser canela o pimienta dulce.

Generalmente, se la deja fermentar por periodos que van de tres a veinte días. Los

indígenas de la Amazonía, como los Shuar y los Kichwa, fermentan la chicha con su

saliva al masticar la yuca. En esas comunidades, la preparación de la chicha es tarea de

las mujeres. (Ramírez, 1952)

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

111

Anexo 6. Recetas de Chicha

RUTA DE LA CHICHA EN CHIMBORAZO

Nombre: Chicha de remolacha

Porciones: 6

Tiempo: 25 min

Origen: Riobamba

N° Ingredientes Cantidad Unidad Mise en place Costo T

1 Remolacha 60 G pelada, corte batalla 0,4000

2 Azúcar 90 G 0,3600

3 Agua 2 L 0,0000

4 Naranjilla 200 G pelada, corte batalla 0,7000

5 Piña 300 G

Cáscara limpia, pulpa cubos

grades 0,3500

6 Canela 5 G 0,1000

7 Clavo de olor 2 U 0,0500

8 Pimienta de dulce 4 U 0,0500

Procedimiento Costo neto 2,01

1. Licuar la remolacha junto con la naranjilla. 5 % varios 0,10

2. Cocinar en dos litros de agua la canela, el clavo de olor, la pimienta y

la piña. Costo total 2,11

3. Colocar en una olla el agua aromatizada con el zumo de las frutas.

4. Colocar azúcar y cocinar durante 15 minutos a fuego medio.

5. Dejar enfriar y servir.

Técnicas aplicadas

Licuar, tamizado, cocción a partir de un líquido frio.

Observación

Se puede poner un poco de pulpa de piña en la preparación para incrementar la acidez.

Fuente: Restaurante Las tradicionales tortillas hechas en piedra de las Alarconas

Elaborado por: Juan Carlos Donoso R

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

112

RUTA DE LA CHICHA CHIMBORAZO

Nombre: Chicha de jora

Porciones: 20

Tiempo de preparación: 25 min

Tiempo de cocción: 6 horas

Origen: Ecuador

N° Ingredientes Cantidad Unidad

Mise en

place

Costo

T

1 Harina de jora 1000 g 2,8000

2 Agua 20 l Hervida 0,0000

3 Panela 500 g 1,1000

4 Hierba luisa 10 g Lavado 0,1500

5 Pimienta dulce 50 g 0,2500

6 Hoja de naranja 10 g Lavado 0,1500

7 Clavo de olor 5 g 0,0500

8 Canela 10 g 0,1000

Procedimiento Costo neto 4,60

1. Hervir el agua con las hierbas durante 20 minutos. 5 % varios 0,23

2. En otra olla llevar a ebullición la harina de jora meciendo constantemente

durante 6 horas. Costo total 4,83

3. Poner panela y mezclar hasta disolver.

4. Unir el agua de hierbas con el agua de jora

5. Mezclar, dejar reposar hasta que se enfríe.

6. Pasar por un colador y dejar reposar en un lugar frio

Técnicas aplicadas: cocción en liquido frio

Fuente: Sra Edith Proaño

Elaborado por: Juan Carlos Donoso R

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

113

Fuente: Restaurante Rica Fritada

Elaborado por: Juan Carlos Donoso R

RUTA DE LA CHICHA EN CHIMBORAZO

Nombre: Chicha huevona

Porciones: 6

Tiempo de preparación: 25 min

Origen: Chimborazo

N° Ingredientes Cantidad Unidad Mise en place Costo T

1 Chicha de jora 1 L Fermentada 0,3500

2 Azúcar 30 G 0,0300

3 Cerveza 300 Ml 0,5000

4 Puntas 200 Ml Hervido 0,1500

5 Huevo 180 G 0,4200

Procedimiento Costo neto 1,45

1. En bol grande colocar la chicha de jora y el

azúcar.

5 % varios 0,07

2. Agregar los huevos. Costo total 1,52

3. batir hasta que sea un líquido uniforme.

4. Poner cerveza.

5. Aumentar el trago o puntas.

6. Mezclar y dejar reposar, servir.

Técnicas aplicadas: licuado

Observación: Usar la licuadora para obtener una diferente presentación.

Se puede usar ron u otro tipo de licor en lugar de las puntas.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

114

RUTA DE LA CHICHA EN CHIMBORAZO

Nombre: Chicha de Avena

Porciones: 6

Tiempo: 25 min

Tiempo de cocción: 1 hora

Origen: Ecuador

N° Ingredientes Cantidad Unidad Mise en place Costo T

1 Cedrón 20 g lavado 0,1000

2 Hoja de naranja 20 g lavado 0,1000

3 Hierba buena 10 g lavado 0,1000

4 Panela 100 g 0,3500

5 Avena 200 g 0,5000

6 Agua 2 l hervida 0,000

7 Cáscara de piña 100 g 0,3000

Procedimiento Costo neto 1,45

1. Llevar a ebullición el agua con el cedrón, la hoja de naranja y la hierba

buena. 5 % varios 0,07

2. En otra olla cocinar la avena a fuego medio durante 2 hora sin dejar de

mecer. Costo total 1,52

3. Una vez cocinada la avena mezclar el agua de hierbas.

4. Colocar la cáscara de piña y dejar enfriar.

5. Dejar reposar en un pondo o recipiente limpio y servir.

Técnicas aplicadas: cocción a partir de líquido frio, tamizado, fermentado

Fuente: Miriam Altamirano

Elaborado por: Juan Carlos Donoso R

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

115

RUTA DE LA CHICHA EN CHIMBORAZO

Nombre: Chicha de jora

Porciones: 40

Tiempo: 25 min

Origen: Chimborazo Ecuador

N° Ingredientes Cantidad Unidad Mise en place Costo T

1 Harina de jora 1000 g 2,8000

2 Agua 10 L hervida 0,0000

3 Panela 700 g 1,4000

4 Canela 30 g 0,3000

5 Clavo de olor 20 g 0,1000

Procedimiento Costo neto 4,60

1. Llevar a ebullición el agua. 5 % varios 0,23

2. Mezclar harina de jora con agua. Costo total 4,83

3. Poner panela y disolver.

4. Incorporar canela y clavo de olor.

5. Cocinar a fuego medio durante 3 horas.

6. tamizar y Dejar reposar en un pondo o barrica.

Técnicas aplicadas: cocción en liquido frio

Observación:

Dejar reposar a temperatura de 5 a 10 grados Celsius

Fuente: Magdalena Güilcapi

Elaborado por: Juan Carlos Donoso R

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

116

Anexo 7. Imágenes de la ruta

Foto: Cascada “la chorrera del diablo”

Fuente: http://www.cumanda.gob.ec/atractivos-turisticos

Foto: Cascada “El encanto de la princesa”

Fuente: http://www.cumanda.gob.ec/atractivos-turisticos

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

117

Fotos: Cascada “La paila de oro”

Fuente: http://www.cumanda.gob.ec/atractivos-turisticos

Foto: Bosque protector Chilicay y Manuelita

Fuente: http://www.cumanda.gob.ec/atractivos-turisticos

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

118

Foto: Iglesia San Pedro de Suncamal

Fuente: http://www.cumanda.gob.ec/atractivos-turisticos

Foto: Tortillas de maiz hechas en piedra

Fuente: Juan Carlos Donoso

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

119

Foto: Sra Edith Proaño,Chicha de jora Guamote

Fuente: Juan Carlos Donoso R

Foto: Cerdo Hornado, Mercado la Merced

Fuente: Juan Carlos Donoso R

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

120

BIBLIOGRAFÍA

Baez, F. (2012). wikimedia.org. Obtenido de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/Laguna_de_Colta_-_2012.JPG

Botero, L. F. (1990). Chimborazo de los Indios. Abya - Yala.

Botero, L. F. (1991). Compadres y Priostes. Abya - Yala.

Campaña, V. (1991). Fiestas y Poder.

Cantero, P. (2009). Sara llacta El Libro del Maiz. Quito : ediecuador.

Céspedes, J. A. (17 de 10 de 2009). Historia de la Gastronomia. Obtenido de

http://historiagastronomia.blogia.com/temas/14-la-chicha.php

Crespo., H. O. (1988). Las culturas Formativas. Quito Ecuador: Salvat.

Cuvi, D. (2001). Recorrido por los Sabores del Ecuador. Quito: Cámara Ecuatoriana del

Libro - Núcleo de Pichincha.

EcuGrupo:IDICT. (lunes de marzo de 2014 ). Ecured. Obtenido de http://www.ecured.cu:

http://www.ecured.cu/index.php/Fermentaci%C3%B3n_alcoh%C3%B3lica

Estelina, Q. (2004). Máscaras, origen y vigencia en el Ecuador.

Freire, C. (1997). Chimborazo, Provincia Mágica en la Mitad del Mundo. Pedagógica

Freire.

http://digvas.wordpress.com/2010/10/05/tulabug-enigmatico-y-venerado/. (05 de 10 de

2010). Recuperado el 2013, de http://digvas.wordpress.com/2010/10/05/tulabug-

enigmatico-y-venerado/

Ilustre Municipio de Riobamba. (2005). “Riobamba para el Mundo”, CD Promocional.

Riobamba.

Imbago, S. (2012). Creasion de la Ruta gastronomica de la chicha en los cantones

Cayambe, Otavalo y Cotacachi, zona norte del país. Quito, Ecuador.

INEC. (s.f.). Ecuador en cifras. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.com/cifras-

inec/npPoblacionCompleto1_2010.html#

INEC. (2010). Ecuador en cifras. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.com/cifras-

inec/

Khanz, B. (2001). La fruta un sano placer. Everest.

Layedra, M. (2002). Cronología importante de Riobamba y Chimborazo.

Mena, V. (1985). Folclore. Casa de La Cultura Ecuatoriana.

monografias.com, e. (17 de 01 de 2014). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/img/fb-logo.jpg

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11896/1/56047_1.pdf · Fechas de cantonización ... A lo largo de la historia, los cambios sociales

121

Municipio de Cumanda. (31 de marzo de 2014). http://www.cumanda.gob.ec/atractivos-

turisticos. Obtenido de http://www.cumanda.gob.ec/atractivos-turisticos

Neto, P. d. (1964). diccionario del folklore ecuatoriano. Quito: casa de la cultura.

Prensa, D. L. (2003). Hablemos (158).

Quinatoa, E. Máscaras, origen y vigencia en el Ecuador.

Ramírez, P. (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Minerva LTDA.

Sanchez-Parga, J. (1985). La bebida en los andes ecuatorianos. Revista Cultura N-21 .

Vladimir Serrano Perez, I. P. Ciencia Andina . Quito Ecuador: ABYA-YALA.

wordpress.com. (18 de 02 de 2013 ).

http://acocinarperu.wordpress.com/2013/02/18/maiz-jora-campos-del-valle-del-cusco/.

Obtenido de http://acocinarperu.wordpress.com/2013/02/18/maiz-jora-campos-del-valle-

del-cusco/

http://composicionnutricional.com/alimentos/CHICHA-DE-JORA-4