UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

167
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: EDUCACIÓN PARVULARIA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PARVULARIA TEMA: INFLUENCIA DE LA MÚSICA, COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA, EN EL APRESTAMIENTO PRE MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE BÁSICA DEL CENTRO EXPERIMENTAL SAN FRANCISCO DE QUITO Autora: MAYRA GABRIELA YAGUANA GARCÍA Director: LCDO. JUAN MANUEL TOBAR Quito - Ecuador 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: EDUCACIÓN PARVULARIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA:

INFLUENCIA DE LA MÚSICA, COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA, EN

EL APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO

DE BÁSICA DEL CENTRO EXPERIMENTAL SAN FRANCISCO DE QUITO

Autora: MAYRA GABRIELA YAGUANA GARCÍA

Director: LCDO. JUAN MANUEL TOBAR

Quito - Ecuador 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

II

AUTORÍA

Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento que el proyecto de

grado titulado: Influencia de la Música, como herramienta metodológica, en el

aprestamiento pre – matemático en niños y niñas de primero de básica del

Centro Experimental San Francisco de Quito, es de mi propia autoría y no es

copia parcial o total de algún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la

responsabilidad de toda la información que contiene la presente investigación.

Atentamente,

Mayra Yaguana García f………………………………………………...

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

III

CERTIFICACIÓN

Yo, Juan Manuel Tobar certifico que la Srta. Mayra Gabriela Yaguana García,

realizó bajo mi tutoría su trabajo previo a la obtención del título de Licenciada en

Educación Parvularia con el tema: Influencia de la Música, como herramienta

metodológica, en el aprestamiento pre – matemático en niños y niñas de

primero de básica del Centro Experimental San Francisco de Quito.

Lcdo. Juan Manuel Tobar

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

IV

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios quien ha sido mi guía y mi luz para poder

elegir y terminar esta carrera que es mi vida. A mis padres y hermanos por su

apoyo incondicional durante tantos años de estudio, porque con su paciencia y

fortaleza me han ayudado a no rendirme para conseguir lo que deseo. Al amor de

mi vida quien ha sido mi sostén y me ha dado su energía para no decaer y seguir

en busca de mi felicidad. A mis amigas y amigos por sus palabras de aliento y su

confianza. A mis maestras y maestros que con sus enseñanzas han logrado que

me enamore más de esta profesión. Al Centro Experimental San Francisco de

Quito cuya directora es la Dra. Magdalena Almeida quien me abrió las puertas de

la Institución para realizar este trabajo, de igual manera a la profesora de Música y

a la Lcda. Rosario Viracocha. A mí amado coro polifónico y a la maestra Cecilia

Tapia quienes me inculcaron el amor y la pasión a la música. Y no puedo dejar de

agradecer a esos pequeños seres, los niños y niñas, a los cuales dedico mi vida y

por los que ahora estoy aquí, quienes con su inocencia y cariño me han llevado

amar mi profesión.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

V

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todo aquel que piense que la música logra cambios

en la educación y para aquellas profesoras y futuras maestras que deseamos

dejar de formar máquinas repetidoras de conocimientos y comenzar a educar a

verdadero seres humanos sensibles a la vida y a sus maravillas.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

VI

ÍNDICE

AUTORÍA........................................................................................................................... II

CERTIFICACIÓN .............................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... IV

DEDICATORIA .................................................................................................................. V

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 2

PROBLEMA ....................................................................................................................... 2

1.1 TEMA: ..................................................................................................................... 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 2

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................................. 4

1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................ 5

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 5

1.6 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 7

MARCO REFERENCIAL TEÓRICO CONCEPTUAL ......................................................... 7

2.1 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 7

2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 10

2.2.1 CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO/A DE PRIMERO DE BÁSICA .. 10

Área Motriz ............................................................................................................... 10

Área Cognoscitiva..................................................................................................... 11

Área del Lenguaje..................................................................................................... 11

Área Socio – afectiva ................................................................................................ 12

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

VII

2.2.1.1 Características del desarrollo evolutivo y musical del niño/a de primero de

básica 12

2.2.2 EL APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO ................................................... 15

2.2.2.1 Conceptos Básicos ..................................................................................... 15

2.2.2.2 Aprestamiento ............................................................................................ 15

2.2.2.3 Matemáticas ............................................................................................... 16

2.2.2.4 Aprestamiento Pre – matemático. Definición. ............................................. 16

2.2.3 APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO EN EL PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ................................................................................ 17

2.2.4 INTRODUCCIÓN DEL NÚMERO Y NUMERAL ................................................. 18

2.2.4.1 Conocimiento ............................................................................................. 18

2.2.4.2 Percepción ................................................................................................. 19

2.2.4.3 Conceptos .................................................................................................. 20

2.2.4.4 Lenguaje..................................................................................................... 22

2.2.5 PROCESO PRE - MATEMÁTICO EN EL PRIMERO DE BÁSICA ..................... 24

2.2.5.1 Operaciones del pensamiento .................................................................... 24

2.2.5.2 Habilidades Cognitivas ............................................................................... 25

2.2.5.3 Habilidades Psicomotoras .......................................................................... 33

2.2.6 OBJETIVOS DEL PROCESO DE APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO ... 38

2.3 LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA ...................................... 40

2.3.1 DEFINICIÓN DE MÚSICA ................................................................................. 40

2.3.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL ..................................... 41

2.3.2.1 La Educación Musical en la Edad Antigua .................................................. 42

2.3.2.2 La Educación Musical en la Edad Media .................................................... 42

2.3.2.3 La Educación Musical en la Edad Moderna ................................................ 43

2.3.2.4 La Educación Musical en la Edad Contemporánea ..................................... 44

2.3.2.5 La Educación Musical en la Actualidad ....................................................... 44

2.3.3 DIDÁCTICA DE LA MÚSICA EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL

BÁSICA ........................................................................................................................ 45

2.3.3.1 Conceptos y Fundamentos Básicos de la Música ....................................... 46

2.3.3.2 Elementos de la Música .............................................................................. 50

2.3.4 EDUCACIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL .................................. 52

2.3.4.1 La Educación Auditiva ................................................................................ 53

2.3.4.2 Educación Rítmica ...................................................................................... 54

2.3.4.3 Educación Vocal y el Canto ........................................................................ 58

2.4 LA MÚSICA EN EL APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO ............................. 60

2.4.1 RELACIÓN MÚSICA – MATEMÁTICAS ............................................................ 60

2.4.1.1 Semejanzas y diferencias entre música y matemáticas .............................. 61

2.4.2 MÚSICA Y APRENDIZAJE ................................................................................ 62

2.4.2.1 Musicoterapia ............................................................................................. 62

2.4.2.2 Beneficios de la música en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las

matemáticas. ............................................................................................................ 64

2.4.2.3 El Juego Musical en el aprestamiento pre – matemático ............................ 68

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

VIII

2.5 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 69

2.6 IDEA A DEFENDER .............................................................................................. 71

2.7 VARIABLES .......................................................................................................... 71

VARIABLE INDEPENDIENTE ...................................................................................... 71

VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................................... 71

CAPITULO III ................................................................................................................... 72

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 72

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 72

3.1.1 DESCRIPTIVA ................................................................................................... 72

3.1.2 DE CAMPO ....................................................................................................... 72

3.2 MÉTODOS ............................................................................................................ 72

3.2.1 MÉTODO DEDUCTIVO ..................................................................................... 72

3.2.2 MÉTODO DE SÍNTESIS .................................................................................... 73

3.2.3 MÉTODO DE ANÁLISIS .................................................................................... 73

3.3 POBLACIÓN O MUESTRA ................................................................................... 73

3.3.1 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 74

3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS ......... 75

3.4.1 ENCUESTA A DOCENTES ............................................................................... 75

3.4.2 FICHAS DE OBSERVACIÓN INICIAL REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES ... 87

3.4.3 FICHAS DE OBSERVACIÓN FINAL REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES ..... 99

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 114

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 114

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 114

4.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 115

CAPITULO V ................................................................................................................. 117

PROPUESTA ................................................................................................................ 117

5.1 ¿QUÉ SE PRETENDE CON ESTA GUÍA? ......................................................... 119

5.2 METODOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA GUÍA ...................................... 119

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

IX

5.3 ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE LAS ÁREAS DEL

APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA MÚSICA

COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA ................................................................... 120

5.3.1 EL BINGO MUSICAL ....................................................................................... 120

5.3.2 EL BAILE DE LAS FIGURAS ........................................................................... 122

5.3.3 CIRCUITO MUSICAL ...................................................................................... 123

5.3.4 BUSCANDO EL ANIMAL ................................................................................. 124

5.3.5 AL RITMO DE LAS FIGURAS ......................................................................... 125

5.3.6 ¿CÓMO ME SIENTO HOY? ............................................................................ 126

5.3.7 AL SON QUE ME TOQUEN ............................................................................ 127

5.3.8 SOY UN CUENTO ........................................................................................... 128

5.3.9 TRABAJO COREOGRÁFICO .......................................................................... 130

5.3.10 LOS PERRITOS .......................................................................................... 131

5.3.11 MI ORQUESTA DE PERCUSIÓN ................................................................ 133

5.3.12 DIBUJO LA MÚSICA .................................................................................... 134

5.3.13 LOS SONIDOS DE MI CUERPO ................................................................. 135

5.3.14 LAS NOTAS MUSICALES ........................................................................... 136

5.3.15 SONIDOS AGRADABLES Y DESAGRADABLES ........................................ 138

5.3.16 HASTA QUE PARE LA MÚSICA .................................................................. 139

5.3.17 PINTANDO AL RITMO DE LA MÚSICA ....................................................... 140

5.3.18 FORMANDO CONJUNTOS AL RITMO DE LA MÚSICA. ............................. 141

5.3.19 BUSCANDO MI LUGAR ............................................................................... 142

5.3.20 RONDAS MUSICALES ................................................................................ 143

5.4 CONCLUSIONES ............................................................................................... 145

5.5 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 145

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 147

DISPONIBLES EN INTERNET ...................................................................................... 148

ANEXOS ....................................................................................................................... 150

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

X

ÍNDICE DE TABLAS

ENCUESTAS A DOCENTES

TABLA N° 1 75 TABLA N° 2 76 TABLA N° 3 77 TABLA N° 4 78 TABLA N° 5 79 TABLA N° 6 81 TABLA N° 7 82 TABLA N° 8 83 TABLA N° 9 84 TABLA N° 10 85 FICHAS DE OBSERVACIÓN INICIAL ESTUDIANTES

TABLA N° 1 87 TABLA N° 2 88 TABLA N° 3 89 TABLA N° 4 90 TABLA N° 5 91 TABLA N° 6 92 TABLA N° 7 93 TABLA N° 8 94 TABLA N° 9 95 TABLA N° 10 96 TABLA N° 11 97 TABLA N° 12 98

FICHAS DE OBSERVACIÓN FINAL ESTUDIANTES

TABLA N° 1 99 TABLA N° 2 100 TABLA N° 3 101 TABLA N° 4 102 TABLA N° 5 103 TABLA N° 6 104 TABLA N° 7 105 TABLA N° 8 107 TABLA N° 9 109 TABLA N° 10 110 TABLA N° 11 111 TABLA N° 12 112

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

XI

ÍNDICE DE CUADROS

ENCUESTAS A DOCENTES

CUADRO N° 1 75 CUADRO N° 2 76 CUADRO N° 3 77 CUADRO N° 4 78 CUADRO N° 5 79 CUADRO N° 6 81 CUADRO N° 7 82 CUADRO N° 8 83 CUADRO N° 9 84 CUADRO N° 10 85 FICHAS DE OBSERVACIÓN INICIAL ESTUDIANTES

CUADRO N° 1 87 CUADRO N° 2 88 CUADRO N° 3 89 CUADRO N° 4 90 CUADRO N° 5 91 CUADRO N° 6 92 CUADRO N° 7 93 CUADRO N° 8 94 CUADRO N° 9 95 CUADRO N° 10 96 CUADRO N° 11 97 CUADRO N° 12 98

FICHAS DE OBSERVACIÓN FINAL ESTUDIANTES

CUADRO N° 1 99 CUADRO N° 2 100 CUADRO N° 3 101 CUADRO N° 4 102 CUADRO N° 5 103 CUADRO N° 6 104 CUADRO N° 7 105 CUADRO N° 8 107 CUADRO N° 9 109 CUADRO N° 10 110 CUADRO N° 11 111 CUADRO N° 12 112

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

1

INTRODUCCIÓN

La música se constituye en un recurso valioso para todo maestro en el aula

escolar y las matemáticas no son la excepción, esta investigación da a conocer la

influencia que tiene la música en las matemáticas, específicamente en el

aprestamiento de los niños/as de primero de básica.

La presente investigación consta de cinco capítulos, los cuales están

estructurados de la siguiente manera:

El primer capítulo contiene la información que sirve de punto inicial y en el que

constan el tema, el planteamiento del problema, formulación del problema, las

preguntas directrices, el objetivo general y los específicos, la idea a defender y las

variables.

Al segundo capítulo le corresponde la información teórica que está vinculada con,

el aprestamiento pre – matemático en el primero de básica, la música como

herramienta metodológica y la música en el aprestamiento pre – matemático.

El tercer capítulo contiene la metodología utilizada para conocer como los

maestros y maestras de primero de básica trabajan en el aprestamiento pre –

matemático y cómo utilizan la música en este, además ofrece los datos de la

puesta en práctica con los actores del proceso, los niños y niñas. Esta información

es presentada mediante tablas y gráficos estadísticos con su respectivo análisis e

interpretación.

El cuarto capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones que se pudieron

determinar con la investigación.

En el quinto capítulo podemos encontrar la propuesta, que en este caso es una

guía con actividades que incluyen elementos musicales para la estimulación de las

áreas de aprestamiento pre – matemático.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

2

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 TEMA:

“Influencia de la Música, como herramienta metodológica, en el aprestamiento pre

– matemático en niños y niñas de primero de básica del Centro Experimental San

Francisco de Quito.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprestamiento pre – matemático es un proceso que permite desarrollar en el

niño/a las habilidades y destrezas necesarias para que alcance el éxito en el

aprendizaje matemático.

Al ser este un proceso indispensable en la educación inicial de los niños y niñas

es justo darle la importancia que se merece.

Según experiencias personales en la práctica docente; cuando se trabaja en el

aprestamiento pre – matemático casi siempre se lo hace de una manera poco

innovadora o tradicional, lo que podría limitar al niño/a a experimentar un

aprendizaje que responda a sus intereses e inquietudes, a esto se suma la falta de

interés de muchas escuelas y/o Centros de Desarrollo Infantil para desarrollar

estrategias eficientes que permitan a los educadores iniciar al niño/a en el mundo

de las matemáticas con un correcto, interesante y motivador proceso de

enseñanza.

El Centro Escolar San Francisco de Quito cuenta con docentes capacitados que

cumplen con la enseñanza y el aprendizaje en el proceso de aprestamiento pre –

matemático utilizando diferentes recursos didácticos que les ayudan a cumplir los

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

3

objetivos; pero muchas veces existen estudiantes a los que no les resulta

interesante ni motivador este tipo de recursos.

Si se dejara pasar esto, tomando en cuenta que la mayoría de estudiantes

cumplen con el proceso adecuadamente, se podría descuidar a ese pequeño

grupo que queda con vacíos y esto podría generar problemas posteriormente.

Una Institución Educativa comprometida con una educación integral de sus

estudiantes, buscará siempre que todos y cada uno de ellos consigan completar

con éxito todos los procesos educativos necesarios para cumplir los objetivos que

se ha planteando.

Es preocupante ver que muchas Instituciones o Centros de Desarrollo Infantil se

conformen con el hecho de que la mayoría de sus estudiantes logran cumplir con

las pruebas que indican que el proceso de aprestamiento fue el adecuado, pero

existe siempre una minoría que se puede quedar con problemas; es aquí cuando

es necesario implementar nuevas estrategias que permitan que estos estudiantes

logren, al igual que el resto, cumplir con éxito este proceso educativo y que

además sirvan de refuerzo para los que si logran hacerlo, sin mencionar el hecho

de que los docentes tendrían una herramienta más para aplicar en sus aulas.

En este sentido la música se puede convertir en un recurso didáctico

importantísimo para reforzar la estimulación de las diferentes áreas de desarrollo

en el niño/a, así como también se le puede considerar como una estrategia

metodológica para aplicar los procesos de enseñanza – aprendizaje, incluso los de

las matemáticas.

La música va más allá de algo socio – cultural, y bien utilizada se considera un

recurso valiosísimo para el aprestamiento, porque a más de ser una forma de

expresión artística y un elemento importante en el desarrollo social del niño/a, se

convierte en un herramienta que mejora el desarrollo cerebral y las habilidades en

lectura y matemáticas, como lo afirmó Winberger (reconocido músico alemán) en

1998.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

4

Esta investigación servirá para darse cuenta de la influencia y la importancia de la

música en el aprestamiento a las matemáticas, y con estos antecedentes se podrá

tener otra herramienta metodológica que permita desarrollar habilidades y

destrezas que los niños y niñas de primero de básica necesitan como parte de su

formación previa, para alcanzar con éxito el aprendizaje y el gusto por las

matemáticas. Esto ayudará a los maestros, porque les permitirá contar con un

recurso adecuado, motivador e innovador para ayudar a su alumno/a a mejorar

sus procesos de aprendizaje.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El escaso conocimiento de estrategias metodológicas musicales, en el primer

año de educación básica del Centro Experimental San Francisco de Quito limita el

proceso de aprestamiento en el área de pre - matemática.

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son los beneficios de la música en los procesos de enseñanza

aprendizaje de las matemáticas, en niños y niñas de primero de básica?

¿Qué es aprestamiento?

¿Cuáles son las características del aprestamiento pre – matemático en

niños y niñas de 5 a 6 años?

¿Cuáles son los objetivos que se pretende alcanzar con un correcto

aprestamiento?

¿Qué relación tiene la música con las matemáticas?

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

5

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un manual con estrategias musicales, que apoyen el desarrollo de las

funciones básicas para el aprestamiento pre – matemático.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar los beneficios de la música en el proceso de aprestamiento pre -

matemático, en niños y niñas de primero de básica.

Conocer la relación que existe entre la música y las matemáticas.

Definir las características del desarrollo de los niños y niñas de 5 a 6 años.

1.6 JUSTIFICACIÓN

La música es parte importante de la vida de todo ser humano desde que nace,

entonces no se puede negar su importancia en cualquier proceso de formación si

es algo muy natural casi para toda persona.

Según Albert Einsten, famoso físico de origen alemán reconocido como el

científico más importante del siglo XX, “La apreciación de la buena Ciencia y la

buena música demandan, en parte, procesos mentales similares”. En muchas de

sus biografías se destaca la mejora notable de su rendimiento académico gracias

a la utilización que hizo del violín, además sus biógrafos resaltan que Einsten

escuchaba música con frecuencia cuando estudiaba y construía sus grandes

teorías (JIMÉNEZ, 2009).

El conocer que la música se convirtió en parte importante para la vida del científico

más destacado de todos los tiempos y que además le ayudó a desarrollar sus

teorías, es motivo de investigación. El poder averiguar y acercase un poco a esta

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

6

realidad permitirá estar al tanto de la importancia de la música en la vida de todo

ser humano y mucho más en edades tempranas que es cuando se está

desarrollando el cerebro del niño y niña.

Con recursos innovadores como este, se podrá alcanzar un desarrollo integral de

los más pequeños, con estrategias motivadoras que permitan que ellos logren

alcanzar un aprestamiento adecuado en lo que a matemáticas se refiere y que en

un futuro no sufran por esta materia, sino que mucho mejor, se lleguen a convertir

en grandes científicos, matemáticos o físicos que logren trascender representando

al país y destacándose por sus logros en beneficio de la sociedad.

Esta investigación ayudará a diseñar un manual con estrategias musicales que

sirvan como un recurso importante en el aprestamiento pre - matemático,

permitiéndole al docente de educación inicial tener una herramienta para iniciar y/o

reforzar al niño y niña en este proceso promoviendo así, el éxito del aprendizaje y

el gusto por esta materia.

Para realizar con éxito esta investigación es indispensable estar en contacto

directo con los actores del proceso, tanto los niños y niñas como los docentes,

para lo cual se utilizará los recursos necesarios que permitan cumplir con éxito los

objetivos planteados; y además al ser esta para un centro educativo específico

ayudará a poner en práctica la propuesta permitiendo así constatar los beneficios

y cumplir dichos objetivos.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

7

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 MARCO REFERENCIAL

Las nociones matemáticas básicas se originan en esquemas motrices propios en

las primeras etapas evolutivas del niño/a.

De acuerdo a las investigaciones de Piaget y Szeninska (1975) “la iniciación de los

aspectos numéricos y operaciones aritméticas elementales requieren en el niño/a

el dominio de procesos lógicos y esquemas de pensamiento específico”

(http://perso.wanadoo.es/cgargan/dificul.htm,2009), por lo tanto, para desarrollar

estos procesos y formar esquemas en el pensamiento del niño/a se debe

proporcionar una correcta estimulación.

Lidia Bartolo Guerrero de la Universidad de Tarapacá de Chile, afirma que los

primeros conceptos matemáticos se forman en la edad preescolar, los mismos que

sirven de base para desarrollar todo el conocimiento posterior sobre todo los que

están relacionados con números y operaciones aritméticas (BARTOLO, 2009), a

su vez, Winberger en el año de 1998, sostiene que “la música mejora el desarrollo

cerebral y, aún más, mejora las habilidades como la lectura y las matemáticas, por

lo tanto, la música se puede convertir en un recurso metodológico importante en

el momento del aprestamiento de la pre - lectura como el de las pre –

matemáticas”.

Ileana Díaz Rivera puertorriqueña especialista en currículum destaca, en su

artículo “Integración de la Música al Currículo Escolar” publicado en el internet en

el 2008, la importancia de la música en la edad preescolar; según ella el

aprendizaje lúdico musical le permite al maestro brindar a los alumnos

oportunidades de aprender y practicar nuevas formas de pensar, sentir y actuar,

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

8

además es un medio adecuado para desarrollar habilidades y conceptos de

lenguaje tan importantes en todo proceso de aprestamiento.

Según un artículo publicado en la página www.webdelbebe.com, la música

favorece el desarrollo de la lógica. Este artículo hace referencia a la música como

una construcción matemática que permite el desarrollo de la concentración,

memoria y lógica, lo que ayuda a incrementar el interés en las matemáticas y

además fomenta el razonamiento ordenado que se pretende alcanzar con un

correcto aprestamiento.

La influencia que tiene la música en la edad preescolar es de mucha importancia

en el desarrollo del cerebro del niño y la niña ya que lo estimula para desarrollar

habilidades que le permitan evaluar situaciones y proponer soluciones

rápidamente.

Estudios actuales coinciden en que la música, empleada de una manera

sistemática, frecuente e intencionada; supone un estímulo de alto impacto

constructivo en el desarrollo del cerebro del niño y niña. Dado que el oído es el

principal órgano sensorialmente maduro, los primeros estímulos en ser recibidos

por el ser humano son precisamente los sonoros (GROSS 2008).

Egidio Contreras catedrático de la Universidad Andrés de Bello de Chile, destaca

que “el desarrollo cerebral depende de la cantidad y calidad de estímulos que

rodean el entorno de un niño”, según este profesor “la cantidad está asociada a la

repetición de un determinado estímulo, mientras que la calidad, guarda relación

con la carga afectiva que subyace en ese estímulo, lo que indica que la música se

puede convertir en un recurso didáctico importante en la educación, porque “tiende

a favorecer la manifestación más rápida de conductas o las modificación de otras”.

El cerebro del niño/a procesa uno u otro estímulo sonoro, para lo que es necesario

prepararlo al igual que el oído para que “la música suponga un efecto más

prolongado y concreto” (GROSS, 2008).

En la actualidad está muy de moda “El efecto Mozart” que se refiere a los

resultados positivos que se dan, en el ser humano, al escuchar la música del gran

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

9

compositor y pianista austriaco Amadeus Mozart. Desde el año de 1993 se vienen

realizando estudios sobre este tema, estudios que han arrojado importantes

descubrimientos, como el realizado por los investigadores del Centro

Neurobiológico del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de California, los

que se refieren al efecto provocado en el ser humano al escuchar Mozart durante

unos cinco minutos lo cual aumenta el rendimiento intelectual (URIARTE, 2007).

Para los niños entre 3 y 12 años representa mejorar la capacidad de

razonamiento, muy importante en el proceso de aprendizaje de las matemáticas.

También se ha llegado a descubrir que la música de Mozart tiene efectos positivos

en el desarrollo de habilidades para la lectura y escritura, desarrollo del lenguaje

verbal, desarrollo de las habilidades matemáticas y desarrollo de la capacidad

para recordar y memorizar.

La especialista colombiana en estimulación musical Ángela Rueda de Halliday

pone a consideración los beneficios del efecto Mozart, entre los que destaca el

logro que el niño/a tiene para forjar hábitos de estudio, comprender lo que lee,

memorizar con más facilidad y entender conceptos matemáticos (SERRATO

2009).

Con todos estos antecedentes se puede considerar a la música, no solo como una

expresión artística y cultural del ser humano, sino como un recurso importantísimo

para el desarrollo psíquico y emocional, que beneficie entre otras cosas el

desarrollo de los procesos mentales que se necesita para lograr que el niño y niña

llegue a tener éxito en sus aprendizajes, sobre todo en el de las matemáticas.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

10

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO/A DE PRIMERO DE

BÁSICA

El aprestamiento pre – matemático implica ir desarrollando un proceso en el que

se involucran todas las áreas de desarrollo del niño/a para conseguir con éxito que

este sea integral.

En cada una de las etapas evolutivas que atraviesa el niño/a va experimentando

una serie de cambios cada vez más complejos que se concretan con el fin de

adquirir progresivamente las habilidades que necesita para cumplir con éxito

cualquier proceso de aprendizaje.

Los niños y niñas de primero de básica presentan características de desarrollo

diferentes a las de las etapas anteriores, y estas se centran en la adquisición de

habilidades y destrezas que posteriormente le ayudarán a enfrentar los retos que

implica los procesos de aprendizaje en lectura, escritura y matemáticas.

Área Motriz

Las características en el área motriz están relacionadas con las habilidades

motoras que el niño/a va alcanzando en cada etapa de desarrollo, y se refiere al

control que tiene sobre su cuerpo para relacionarse con su entorno.

Esta área destaca dos aspectos, uno de ellos se refiere a la coordinación motriz

fina. Esta comprende una serie de características relacionadas con la coordinación

viso – motriz y que permite realizar actividades de precisión.

El otro aspecto a destacar en el área motriz es la coordinación motriz gruesa. Esta

comprende el control y dominio del propio cuerpo y también implica la

coordinación de movimientos más amplios para lo cual el niño/a necesita fuerza

muscular.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

11

Son características evolutivas de esta área de desarrollo, relacionadas con el

aprestamiento pre – matemático, las siguientes:

Mayor control y dominio sobre sus movimientos.

Mayor equilibrio.

Maneja el lápiz con precisión y con mayor seguridad.

Distingue derecha e izquierda en sí mismo.

Área Cognoscitiva

Esta área está relacionada con las estructuras mentales que se van desarrollando

en el niño/a y que le permiten comprender su entorno.

Son características evolutivas de esta área, en el niño/a de primero de básica, las

siguientes:

Puede contar de 10 a más objetos.

Puede repetir una sucesión de hechos con precisión.

El sentido del tiempo y dirección están más desarrollados.

Agrupa y clasifica materiales concretos por su uso, color, medida, etc.

Diferencia elementos, personajes y secuencias simples de un cuento.

Lleva a cabo una serie de por lo menos tres instrucciones.

Área del Lenguaje

Se refiere a las habilidades que el niño/a va alcanzando para poder comunicarse

con su entorno.

Son características de esta área las siguientes:

Sus respuestas se ajustan a la pregunta.

Pregunta constantemente para informarse.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

12

El lenguaje es completo en forma y estructura.

Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios.

Nombra a los números hasta el número 10 o más.

Área Socio – afectiva

El área socio – afectiva destaca las características relacionadas con las

habilidades que el niño/a va desarrollando con respecto a la parte social, el cómo

se relaciona con sus pares, otros niños/as y adultos. Además también implica

otros elementos como los relacionados con las actitudes y emociones de cada

uno.

Son características evolutivas de esta área las siguientes:

Prefiere el juego asociativo.

Juega en grupo y ya no tan solo.

Muestra rasgos y actitudes emocionales.

Más independencia y seguridad en sí mismo.

2.2.1.1 Características del desarrollo evolutivo y musical del niño/a de

primero de básica

Es oportuno destacar también las características evolutivas, que el niño y niña de

primero de básica va experimentando en esta etapa, relacionadas con la parte

musical en cada una de las áreas de desarrollo.

Área Motriz

Desarrollo motor avanzado.

Sincroniza movimientos de la mano o el pie con la música.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

13

Brinca, salta en un solo pie y baila al ritmo de la música1

Corre alternando ritmos.

Mayor coordinación y lateralidad.

Desarrollo de la psicomotricidad fina que le permite una mejor

manipulación de un instrumento musical.

Área Cognoscitiva

Juega con ejercicios de concentración rítmica y sonora.

Puede realizar ordenamientos y clasificaciones de sonidos e

instrumentos.

Es capaz de realizar dictados musicales expresándolos con gráficos

no convencionales.

Puede dibujar figuras que representan sonidos, duraciones y alturas

musicales

Comprende conceptos de tiempo y espacio.

Perfeccionamiento de la memoria.

Entra en las operaciones concretas.

Manifiesta actitud receptiva ante lo musical y puede fijar la atención y

la concentración por más tiempo.

Presenta gran actitud de imaginación musical.

Nacimiento de una postura contemplativa en la audición musical. Se

hace repetitivo

Área de Lenguaje

Acepta el lenguaje musical si lo entiende y lo puede poner en

práctica con un instrumento o utilizando su voz.

1 PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.83

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

14

Excelente articulación de las palabras, aunque algunas veces aún

requieren corrección.

Mantiene charlas para atraer la atención.

Área Afectivo Social

Las relaciones interpersonales están en gran aumento en esta etapa.

El juego sigue siendo elemento importante, sobre todo los

relacionados con Música como las rondas.

“Mucho gusto por el juego dramático, títeres; sensible al ritmo y

danza”2

2 OVIEDO, Cecilia Guía de Desarrollo Integral de los niños de 0 a 5 años, Quito, UNP 1991, Pág.64

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

15

2.2.2 EL APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO

“Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, solo se le revela a aquellos que tienen el

valor de profundizar en ella” Carl Friedrich Gauss

2.2.2.1 Conceptos Básicos

A continuación se exponen los conceptos básicos de aprestamiento, matemáticas,

y aprestamiento pre - matemático que servirán de punto de partida para el

desarrollo de este trabajo.

2.2.2.2 Aprestamiento

El aprestamiento es proceso, ordenado, permanente, progresivo y oportuno, que

“promueven en el niño/a el desarrollo de habilidades y destrezas, la adquisición de

hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel del éxito en el aprendizaje”

(CAMPOS, 2009) es decir la preparación que deben tener los niños/as para

cualquier actividad que se quiere iniciar.

“Aprestamiento implica disposición, “estar listo para…” determinado aprendizaje”3

El término aprestamiento significa “estar listo” para iniciar en la práctica de

cualquier actividad. El aprestamiento es considerado como el producto final de la

interacción de los elementos psico - biológicos del niño/a, en cada una de las

etapas evolutivas, más la estimulación del medio educativo en el que se desarrolle

que le proporcionará experiencias nuevas en pro de la resolución de diferentes

problemas.

3CONDEMARÍN, Mabel Madurez Escolar, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.13

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

16

2.2.2.3 Matemáticas

“La palabra “matemáticas” procede del griego y significa “aprender”. Los antiguos

griegos consideraban la matemática como el saber por excelencia4

La matemática es una ciencia que parte y sigue un razonamiento lógico, “estudia

las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números,

figuras geométricas, símbolos)” (<http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas

2011).

2.2.2.4 Aprestamiento Pre – matemático. Definición.

Se considera aprestamiento pre - matemático a cada una de las actividades que

debe realizar el niño y niña para desarrollar las “funciones neuropsíquicas”

necesarias para el aprendizaje de las primeras nociones y conceptos numéricos

(<http://perso.wanadoo.es/cgargan/dificul.htm#matematicas> 2010).

Según Piaget, los conceptos y conductas pre - numéricas que se estimulan

durante el aprestamiento pre - matemático constituyen las estructuras lógicas

primarias del razonamiento humano y constituyen, en suma, las bases de la

inteligencia. En este contexto, se puede considerarse como objetivo general del

Aprestamiento Matemático: el desarrollo de las conductas y conceptos que

constituyen los fundamentos y bases lógicas de los primeros conceptos

cuantitativos relacionados con números y operaciones aritméticas.

El aprestamiento pre – matemático está relacionado con el desarrollo de las

habilidades y destrezas que el niño/a debe alcanzar para cumplir con éxito el

proceso de aprendizaje de las matemáticas.

4 GÓMEZ, Joan De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas, Barcelona, Paidós Ibérica S.A 2002,

Pág.22

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

17

2.2.3 APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO EN EL PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Las matemáticas están presentes en la vida diaria, ver la hora, hacer compras,

fabricar una mesa, vender algo, son solo algunos ejemplos de actividades diarias

que implican el uso de las matemáticas. La educación matemática debe ayudar a

construir significados y encontrar sentido a todas estas actividades que nos

permiten el accionar cotidiano.

Las matemáticas no significan solo aprender hacer números, el aprendizaje de las

matemáticas va mucho más allá de eso; aprender matemáticas implica diferentes

procesos de “desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo; y, sobre todo, un

pensamiento social para comprender, adaptarse y transformar la sociedad en

procura de una mejor y más equitativa calidad de vida para todos”5

Los niños/as tienen una curiosidad innata por los números, el saber cuántos

juguetes tienen, o verificar la hora en que llega su madre demuestran este interés;

es así que se construye un ambiente natural que inicia la educación matemática.

Pero solamente este interés y el estimulo que pueda dar el medio en el que se

desarrolla el niño/a, no es suficiente para un aprendizaje significativo de las

matemáticas, para completar este proceso es necesario una educación formal en

la escuela.

Para lograr un correcto aprendizaje de las matemáticas en necesario que el niño/a

haya completado un adecuado aprestamiento pre – matemático, que implica la

formación del pensamiento lógico y la estructuración de habilidades de

razonamiento que influirán en el aprendizaje y el progreso intelectual en general6

5 TERÁN, Yajaira ¿Cómo trabajar el primer año de Educación General Básica?, Guayaquil, Santillana 2010,

Pág.57 6 TERÁN, Yajaira ¿Cómo trabajar el primer año de Educación General Básica?, Guayaquil, Santillana 2010,

Pág.57

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

18

2.2.4 INTRODUCCIÓN DEL NÚMERO Y NUMERAL

Para la construcción del concepto de número se requiere de procesos que

suponen una jerarquía de enseñanza, y que van desde conceptos, nociones,

habilidades y destrezas básicas para la formación de conceptos matemáticos.

Existen cuatro fenómenos que intervienen en la adquisición de estas habilidades y

destrezas, que permitirán la formación del número y el numeral, estos son:

conocimiento, percepción, conceptos y lenguaje.

2.2.4.1 Conocimiento

Es un proceso que en Psicología se lo conoce como “proceso cognitivo” que trata

de la transformación de lo que se percibe del medio, la codificación de esta

información y el almacenamiento para recuperar y usarlo en otros conocimientos.

Según su forma de estructuración los conocimientos pueden ser por abstracción

simple y por abstracción reflexiva, lo que da origen a tres tipos de conocimientos,

Conocimiento Físico: Es el conocimiento más simple, producto de la

observación y abstracción de las propiedades de un objeto.

Conocimiento Lógico – matemático: Surge de la persona y consiste en el

establecimiento de relaciones de comparación entre los objetos, es decir si

el conocimiento físico se concentraba en una determinada propiedad, el

conocimiento lógico – matemático se base en el físico para establecer

diferencias y similitudes entre objetos. Esta relación depende de quien la

establezca, no está directamente en los elementos, es así que el niño/a

avanza en la formación del proceso lógico – matemático mediante la

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

19

coordinación que existe entre el conocimiento físico de los distintos objetos

y la comparación que el niño/a haga de estos.

Conocimiento Social: Para adquirir este conocimiento, importante en la

formación del número y numeral, es indispensable tener información de la

cultura en la que se vive. Este conocimiento depende también del lógico –

matemático para que sea asimilado. Por ejemplo, “las palabras uno, dos,

tres” son parte de nuestro conocimiento social, al igual que su numeral 1, 2,

3, que tal vez en otra cultura es diferente, pero el concepto de estos

pertenece al conocimiento lógico – matemático.

2.2.4.2 Percepción

La percepción es un proceso interno que se desarrolla a través de los sentidos y

que se considera un proceso cognitivo básico. Consiste en la interpretación de los

estímulos adquiridos del medio externo.

Percepción mediante el libro: consiste en percibir signos mediante la

lectura. El numeral es un signo que remite al concepto de número, es decir

corresponde al campo visual y el pensamiento se encarga de abstraer esa

información y relacionarla con la noción de cantidad que corresponde al

número.

Percepción auditiva: es lo que se percibe a través de los sonidos que tienen

una representación abstracta. Cuando se escucha un número el sonido se

convertirá en un recuerdo que tenga el niño/a de sonidos antes

escuchados. En la percepción audiovisual, la vista y el oído predominan y

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

20

las relaciones que el niño/a percibe son globales, es decir relaciona el

sonido con el gráfico.

La percepción es parte importante en la formación del pensamiento y el desarrollo

cognitivo de las personas. “Cuanto más maduro es el pensador, más capaz es, a

través de sus conceptos, de seleccionar lo importante e ignorar el resto”7. Es por

esto que se hace necesario proporcionar a los niños/as un ambiente estimulante

en el cual la percepción les permita adquirir mayor información y habilidad para la

formación de conceptos propios.

2.2.4.3 Conceptos

Para la obtención de conceptos, en este caso numéricos, es necesario desarrollar

la capacidad de ordenar los estímulos que son percibidos por los sentidos. Este

proceso comienza desde la infancia en donde el niño/a comienza a discriminar,

separar, distinguir, diferenciar, abstraer y generalizar a partir de la información que

adquirido de su entorno. Con el tiempo el niño/a logrará gradualmente organizar

estos estímulos y convertirlos en conceptos propios.

Existen conceptos concretos, propios de experiencias senso – motoras como por

ejemplo libro, carro, muñeca, etc y conceptos abstractos que sirven para describir

a los conceptos concretos por ejemplo belleza, verdad, y en los que también

consta el número.

Un concepto es el resultado de un proceso de clasificación de un conjunto de

objetos que poseen características comunes y también se constituye en una forma

de procesar datos, gracias a la abstracción, para aprovechar las experiencias

adquiridas en nuevas. Los números son conceptos matemáticos y los numerales

son los nombres que han sido asignados a estos números.

7RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág. 43

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

21

El pensamiento conceptual, importante en las matemáticas, es el resultado de la

posibilidad de combinar conceptos. Entre más abstracto es el concepto mayor es

la posibilidad de que se relacione con otro, desarrollando así el pensamiento

conceptual.

Los conceptos están presentes en la vida de los seres humanos porque nos

comunicamos con estos, pensamos en conceptos, leemos conceptos. Los

conceptos nos ayudan a organizar y clasificar experiencias con cosas y

acontecimientos particulares, esto implica que se constituya el proceso de

clasificar conjuntos de objetos por características comunes.

Un concepto adquirido es el resultado de la capacidad de reconocer lo que es en

si la esencia del objeto y poder diferenciar lo que no lo es.

La construcción adecuada de un concepto es algo que el niño/a realiza por sí

mismo, pero este proceso se puede acelerar si logramos estimular las

experiencias mejorando los medios de producción de estas.

En todo este proceso tiene mucho que ver la capacidad de abstracción. Existen

dos tipos de abstracción, la simple que se basa en la propiedad de los objetos y la

reflexiva, que es el resultado de la relación que la persona hace sobre las

propiedades del objeto; esta última abstracción interviene en la formación de los

conceptos lógico – matemáticos.

2.2.4.3.1 Tipos de conceptos

Según su complejidad los conceptos se clasifican en:

Primer nivel: se forman a través de experiencias directas e inmediatas y

hacen referencia a objetos, lugares, momentos por ejemplo casa, grande,

mañana.

Segundo nivel: hacen referencia a una misma clase con una misma

característica, por ejemplo alumnos, niños, ecuatorianos.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

22

Tercer nivel: son conceptos que requieren de un mayor grado de

abstracción por ejemplo: belleza, bondad, sinceridad.

Cuarto nivel: son mucho más complejos y necesitan de una elaborada

teoría. Son muy abstractos y se construyen a través de la formulación de

hipótesis y con otros conceptos. Ejemplo aceleración, tangente, etc.

a. Conceptos concretos: son esenciales para el aprendizaje de conceptos más

complejos. Para la adquisición de estos es necesario identificar una

propiedad particular de un objeto.

b. Conceptos definidos: para aprender un concepto definido es necesario

demostrar el concepto, esto hace que el alumno no repita solo verbalmente

el concepto sino que lo entienda también.

Es importante estimular la adquisición de conceptos en los niños/as ya que esto

permitirá que se vayan formando su pensamiento en relación al número, a como

se escribe este y a la cantidad que representa, es decir de lo concreto a lo

abstracto.

2.2.4.4 Lenguaje

El lenguaje está ligado a la formación de los conceptos, mediante este los

conceptos concretos se relacionan y se hace posible formar conceptos abstractos.

El lenguaje también interviene en el proceso de escritura que es importante en la

vida de todo ser humano y que necesitamos para desarrollar una matemática

práctica.

“Sin lenguaje, cada individuo, debería formar sus propios conceptos directamente

desde el entorno, y sin él, estos conceptos primarios no podrían reunirse para

formar conceptos de orden elevado. Mediante el lenguaje, en cambio, los

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

23

conceptos primarios se relacionan más expeditamente y se hace posible formar

conceptos más abstractos”8

El lenguaje también ayuda a recordar conceptos ya adquiridos y acumulados

anteriormente, los cuales se aprovechan para que cada persona vaya formando su

propio “sistema conceptual”9

“Los procesos en el lenguaje permiten consecuentemente progresos en el

razonamiento y repercuten en el desarrollo de las relaciones y el pensamiento

que expresan. Constituyen la primera etapa hacia la realización potencial que su

mayor inteligencia proporciona al niño”10

La lengua se constituye de un conjunto de signos que se rigen o atienden a reglas

establecidas, el que habla debe conocer implícitamente la gramática y para que el

oyente le entienda debe tener un conocimiento similar pero que le va a permitir

decodificar los signos; es así que desarrollar una lengua no es solo poner en

práctica los aspectos lingüísticos que la rigen sino que implica también

coordinarlos de una manera apropiada.

En este contexto es importante ofrecer al niño/a un ambiente rico en estímulos que

permitan el desarrollo de la lengua, esto le ayudará no solo expresar su

pensamiento sino también crearlo y posteriormente utilizarlo para la resolución de

problemas.

Para que el niño/a tenga un lenguaje matemático es necesario haber estimulado

primero su lenguaje oral con el cual se irá desarrollando su capacidad para

solucionar problemas, que luego formarán parte de su vida matemática.

La adquisición de la noción de número implica un proceso gradual que se irá

desarrollando en cada etapa evolutiva del niño/a y que dependerá de la

interacción que exista entre los fenómenos anteriormente mencionados y la

estimulación que se le ofrezca al niño/a para que se pueda llegar a la adquisición

de destrezas y habilidades que necesita para lograr con éxito este proceso.

8 RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.43

9 RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.43

10 RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.43

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

24

2.2.5 PROCESO PRE - MATEMÁTICO EN EL PRIMERO DE BÁSICA

2.2.5.1 Operaciones del pensamiento

El proceso matemático va mucho más allá de simplemente copiar o nombrar de

forma repetitiva y mecánica los números, “la actividad matemática involucra

acciones del desarrollo del pensamiento lógico, crítico y reflexivo”11

Es importante poder crear un ambiente rico en oportunidades y experiencias que

le permitan al niño/a explorar los números por sí mismo, es decir ir más allá de

simplemente escribir signos en un papel, ofreciendo al pequeño la posibilidad de

desarrollar el pensamiento lógico.

Los niños/as aprenden resolviendo problemas, el hecho de diferenciar un

cuadrado de un triángulo o contar objetos para luego repartirlos a sus amigos nos

demuestra que ellos necesitan reflexionar sobre resolver dicho problema, así se

van desarrollando aspectos lógicos del pensamiento.

Para trabajar las matemáticas es necesario incorporar en el aprendizaje

operaciones del pensamiento que le permitan al niño/a, después de manipular

material concreto, reflexionar y deducir para luego clasificar o seriar. Estas

operaciones del pensamiento corresponden a las capacidades mentales que

permiten construir el conocimiento y aplicarlo en la resolución de los problemas.

Pero en ¿qué principios se debe basar estas operaciones del pensamiento en el

primer año de Educación Básica?

La enseñanza de las operaciones del pensamiento en el primer año de Básica

debe basarse en los siguientes principios.

a. Debe hacer énfasis en la enseñanza de las operaciones del pensamiento,

por cuanto resulta un entrenamiento del pensamiento racional creativo y

comunicativo.

11

TERÁN, Yajaira ¿Cómo trabajar el primer año de Educación General Básica?, Guayaquil, Santillana 2010,

Pág.57

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

25

b. La capacidad lógico – matemática de los niños y las niñas depende, en

gran medida, de sus destrezas operatorias concretas, desarrolladas entre

los cuatro y los seis años de edad.

c. Las actividades pedagógicas que se realizan en el aula de primer año de

Básica promueven la construcción de las bases del conocimiento

matemático y de estructuras y sistemas a través de números, reglas y

patrones entre los objetos del entorno.

d. “Se justifica la enseñanza de las operaciones del pensamiento por su

trascendencia en el desarrollo de estructuras racionales más complejas en

el ser humano”12

2.2.5.2 Habilidades Cognitivas

Como hemos dicho anteriormente para que el proceso de aprestamiento sea

exitoso es necesario desarrollar en el niño/a el pensamiento lógico – matemático

con cada una de sus operaciones.

2.2.5.2.1 Nociones Básicas

a. Esquema Corporal

El niño/a se comunica y organiza el mundo que le rodea a través del movimiento

de su cuerpo, utilizando a este, como punto inicial y de referencia; por esto es

necesario que el pequeño aprenda a conocerse e identificar sus partes, así 12

TERÁN, Yajaira ¿Cómo trabajar el primer año de Educación General Básica?, Guayaquil, Santillana 2010,

Pág.58

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

26

adquirirá la experiencia necesaria, en un contexto espacio – temporal, para

diferenciarse de los demás tomando conciencia de ser uno mismo y así se

establecerá la noción de realidad.

Es así que el niño/a logra establecer una relación con el medio que le rodea;

conociéndose así mismo llega a interiorizar la noción del “yo” en comparación con

la del “no yo”, esta constituye una de las primeras distinciones que hace el niño/a,

luego diferenciará aspectos más concretos. En este contexto, uno de los aspectos

concretos que el niño/a logra diferenciar tiene que ver con los objetos y su

permanencia incluso si no los está viendo.

El esquema corporal logra configurarse gracias a las experiencias que el niño/a

tiene de su propio cuerpo, ya sea en movimiento o estático, en un contexto de

espacio – tiempo, y en las relaciones que este establezca con el mundo que le

rodea.

b. Comparación

Este proceso se logra gracias a la capacidad de identificar elementos o

características comunes y diferentes de dos o más objetos, ideas o conceptos.

La comparación se logra por medio de las experiencias directas que el niño tenga

gracias al contacto con los objetos, que le llevarán a nominar a los elementos.

Gracias a estas experiencias el niño/a podrá enriquecer su lenguaje y mostrar las

propiedades de los elementos, por medio de la permanencia de estos en el

pensamiento del pequeño.

Cada elemento posee características particulares como color, tamaño, peso,

textura, etc. Cuando el niño/a manipula objetos y verbaliza estas propiedades está

en la capacidad de establecer comparación entre ellos, por esto es necesario

estimular dicha capacidad.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

27

La verbalización se convierte en punto clave para lograr con éxito este proceso del

pensamiento, es por esto que los términos que se utilicen para conseguir

diferenciar objetos deben ser correctos como por ejemplo: “igual – desigual,

tamaño: grande – pequeño; en longitud: largo – corto; en altura: alto – bajo; en

grosor: ancho – angosto; en color: rojo – azul – amarillo – verde; en capacidad:

lleno – vacío; en textura: áspero – suave, y en consistencia: duro – blando”13

c. Espacio Tiempo

“Los niños/as viven insertos en un continuo espacio – temporal. Espacio es aquel

medio continuo, tridimensional de límites definidos, que contiene todos los objetos

y donde se desarrollan sus movimientos y actividades”, por su parte al tiempo se

lo considera un “intervalo entre dos acontecimientos y duración de las cosas

sujetas a mudanza”14

Esta noción se desarrolla a partir de la interiorización de las imágenes o acciones

que el niño/a consiga gracias a las experiencias visuales y táctiles que haya

adquirido a lo largo de su infancia. El Espacio, para un niño de 5 a 6 años, sigue

relacionado con su motricidad, y aún no es algo que ha interiorizado para que su

cerebro realice operaciones mentales; sin embargo el espacio físico se orienta a

partir de su propio cuerpo.

Los conceptos de espacio y tiempo exigen la construcción y asimilación de

relaciones esenciales, es por esto que son de elaboración lenta y así mismo se

constituyen fundamentales para la matemática.

Cada niño/a elabora una organización de espacio – tiempo en la que influye

directamente el conocimiento de su propio cuerpo. De aquí parte la necesidad de

enseñar correctamente los términos que le permitan al párvulo nominar su propio

cuerpo, verbalizar sus posiciones y movimientos, y orientarse en el espacio y en el

tiempo.

13

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.75 14

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.79 y 80

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

28

d. Conjuntos

Se considera a los conjuntos un buen apoyo perceptivo para el niño/a en el

aprestamiento pre – matemático, ya que trabaja con objetos concretos los cuales

puede manipular y establecer relaciones entre estos.

El hecho de que el niño/a pueda formar conjuntos, nombrar sus elementos, formar

otros por sus características o subconjuntos, le permite ejercitar las nociones

lógico – matemáticas, así como también los patrones con objetos concretos para

luego verbalizarlos y graficarlos hasta llegar a la simbolización.

El trabajar con conjuntos y con una verbalización adecuada les permitirá a los

pequeños familiarizarse con el lenguaje matemático, que posteriormente utilizará

cuando comience el aprendizaje específico de esta materia. Es importante

emplear correctamente los términos de conjunto, elemento y la relación que existe

entre estos en el lenguaje cotidiano, porque aunque son términos intuitivos para el

niño/a y que no sea necesaria su definición, son palabras que el párvulo utilizará

en el desarrollo de las matemáticas.

e. Cantidad

La noción de cantidad se va desarrollando gracias a la experimentación mediante

acciones que nos lleven a comparaciones cuantitativas y a la verbalización de sus

cuantificadores, es decir el niño/a aunque no haya desarrollado todavía el

concepto de número, puede mediante dicha experimentación formar conjuntos y

subconjuntos y determinar aquellos que tienen más o menos elementos.

Los cuantificadores son los términos que implican la noción de cantidad, significan

la cantidad que envuelve un número sin necesidad de precisarla: algunos, mucho,

poco.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

29

2.2.5.2.2 Nociones de Orden

Las nociones de orden se basan en la comparación, que permite la relación entre

uno y otro elemento. Se puede definir a la palabra orden como a la colocación y

distribución metódica de las cosas, es decir colocar las cosas en el lugar que les

corresponde establecida por reglas naturales.

Existen dos tipos o clases de orden; las que siguen un orden lógico o implícito en

nuestra naturaleza y las que siguen un orden arbitrario o subjetivo.

De las que siguen un orden lógico se puede decir que estas son desarrolladas por

el niño/a a través de la acción con objetos concretos y no pueden ser aprendidas

por trasmisión verbal. Son asociadas a este concepto las nociones de

correspondencia, clasificación, seriación y conservación de cantidad.

Cada elemento ocupa un lugar según una asignación preestablecida, a este

concepto se unen las nociones de orden arbitrario y a estas se asocia la noción de

orden como secuencia, denominada patrón.

Nociones de Orden Lógico – Matemático

a. Correspondencia

Corresponder significa que a un elemento de un conjunto se lo relacione con otro

de acuerdo alguna relación existente o establecida.

Los conjuntos tienen el mismo cardinal cuando existe correspondencia entre la

cantidad de elementos que lo forman, así surge el número como propiedad de

estos conjuntos equivalentes y de esta manera aparece el concepto de

equivalencia. Por medio de la equivalencia se puede llegar al concepto de clase y

número.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

30

b. Clasificación

El poder clasificar implica el hecho de “ordenar diversos elementos utilizando un

criterio común” 15 . Es más fácil para el niño/a clasificar objetos utilizando la

percepción táctil que la visual, es muy importante realizar ejercicios que estimulen

esta capacidad.

Existen investigaciones que han demostrado que la capacidad de clasificar es algo

fundamental en el desarrollo, sin embargo también admiten que no se conoce

realmente como tiene lugar.

Según Piaget e Inhelder quienes estudiaron “La génesis de las estructuras lógicas

mentales” en el año de 1959, existen requisitos básicos para el dominio de la

clasificación y estos son:

“Comprender que un objeto no puede ser miembro de dos clases opuestas.

Elaborar un criterio de clases, por ejemplo la forma de los objetos y

entender que los miembros de una clase son semejantes en algo.

Saber que una clase se puede describir enumerando todos los elementos

que la componen.

Entender la inclusión de clase, es decir, comprender los distintos niveles

más generales de una jerarquía”16.

Llamamos clase a un conjunto homogéneo de elementos ordenados bajo algún

criterio y se define gracias a las propiedades en común que posibilitan que ciertos

elementos pertenezcan a ella. Por ejemplo se pueden formar clases de cualquier

elemento según el color, triángulos rojos, cuadrados amarillos, círculos azules

pero todas estas figuras pasan a formar parte de una clase más amplia que son

las figuras geométricas.

Para lograr el dominio de la clasificación también es necesario tener en cuenta

tres etapas importantes según Piaget e Inhelder en 1963.

15

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.100 16

CASTRO, Ana Delia, La Evolución del Pensamiento en el niño: pre – operatorio a las operaciones concretas, Barcelona, Universidad de Barcelona 2009, Pág. 11

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

31

Primera etapa de “Colecciones Figurales”. Aquí el niño/a aún no es capaz

de clasificar objetos según alguna semejanza. Delval en 1994 pone a

consideración un aporte en este sentido. Según él, el niño/a coloca un

triángulo arriba de un cuadrado y dice que es una casa, o coloca objetos

uno detrás del otro y dice que es un tren. El niño/a no tiene aún un criterio

que le permita llegar a la clasificación.

Segunda etapa de “Colecciones no Figurales”. En esta etapa se realizan

grupos en base a semejanzas de atributos, sin embargo no se llega aún a

la idea completa de inclusión. Para llegar a la idea de inclusión es necesario

que exista una concentración en el todo, si esto no se da tampoco existe

una estructura operacional concreta de clase.

Tercera etapa de “Inclusión de clases”. Basado en el conocimiento de una

clase superior. Por ejemplo, los cuadrados amarillos y los triángulos rojos

pertenecen a una clase superior que son las figuras geométricas. Si se

logra esto el niño/a ya tendría un pensamiento operatorio con la capacidad

de manejar las nociones de clase y sub clase.

c. Seriación

La noción de seriación requiere “la ordenación unidimensional de un conjunto de

elementos; el sujeto debe fijarse en las diferencias que se dan entre los objetos a

seriar”17

Según Inhelder y Piaget en 1956, para que se llegue a la compresión de la

seriación se requiere:

El dominio de las relaciones asimétricas que se dan entre las relaciones de

un conjunto. Estas relaciones van en una sola dirección como por ejemplo

ser más alto. Si Juan es más alto que Pepe, entonces Pepe no puede ser

más alto que Juan.

17

CASTRO, Ana Delia, La Evolución del Pensamiento en el niño: pre – operatorio a las operaciones concretas, Barcelona, Universidad de Barcelona 2009, Pág. 12

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

32

El dominio de las relaciones transitivas, es decir, por ejemplo si Juan es

más alto que Pepe y Pepe es más alto que Nico, entonces Juan es más alto

que Nico.

Para que esto sea posible es necesario tener “un conjunto de elementos

cualitativamente semejantes en todas las variables de su diseño, que solamente

se diferencien en lo cuantitativo y que esa diferencia sea constante entre cada uno

de ellos. Esta diferencia similar y constante es la que se presentará

posteriormente en la conformación de los números naturales”18

d. Conservación de Cantidad.

Después de tener la noción de cantidad se debe adquirir la noción de

conservación de cantidad esta implica; “la comprensión por parte del niño/a de que

las relaciones cuantitativas existentes entre dos objetos permanecen invariables,

eso es, se conservan a pesar de que se produzcan variaciones en la forma de uno

de ellos”19, es decir, el niño debe comprender que las cantidades permanecen

constantes, a pesar de las transformaciones que tengan lugar en su apariencia

externa como lo estableció Piaget.

Esta noción se desarrolla de manera gradual y lenta. Para que el niño/a llegue a

la conservación debe “ser capaz de lograr una coordinación lógica basada en las

acciones o transformaciones y no sólo en los resultados finales de esta”20, si el

niño/a logra alcanzar este nivel operatorio estará preparado para el trabajo

sistemático de los números.

Para obtener resultados en las actividades que se realizan con los niños/as en lo

que a conservación se refiere, se debe trabajar con dos tipos de cantidades:

Discontinuas, aquellas que se pueden contar por ser numerables. La noción

de conservación de cantidades discontinuas se da antes de las continuas,

18

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.104 19

CASTRO, Ana Delia, La Evolución del Pensamiento en el niño: pre – operatorio a las operaciones concretas, Barcelona, Universidad de Barcelona 2009, Pág. 10 20

COFRÉ, Alicia, Cómo desarrollar el razonamiento lógico matemático, Santiago de Chile, Editorial

Universitaria 2003. Pág. 70

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

33

ya que se utiliza materiales como tapas, semillas, bloques, etc; cantidades

que el niño/a puede evaluar en forma global si los elementos están

asociados y puede enumerar si los elementos están disociados. También

puede “establecer correspondencia término a término para certificar la

conservación”21

Continuas, aquellas que se pueden contar “a través de la comparación con

una unidad de medida como masa, líquido, áreas, etc.”22 Para adquirir la

noción de cantidad continua es necesario comprender que toda elevación

de nivel se ve compensada por la disminución del área en el que se

encuentre.

Nociones de Orden Subjetivo

a. Patrón

Patrón es “una secuencia en que cada elemento ocupa un lugar que se le

asignado según una regla determinada con anticipación”23

Para poder seguir un patrón es necesario observar los elementos constitutivos;

comparar dichos elementos entre sí, descubrir leyes de formación y seguir la

secuencia.

El patrón no obedece a una secuencia lógica siempre, estas secuencias pueden

ser arbitrarias según la persona que las diseñe. Es muy importante desarrollar en

el niño/a esta noción ya que muchas veces el trabajo matemático y tecnológico

viene acompañado de actividades que implican el ordenamiento de secuencias.

2.2.5.3 Habilidades Psicomotoras

Para completar el proceso de aprestamiento pre – matemático es necesario

desarrollar en el niño/a habilidades psicomotoras, estas están relacionadas con la

21

RENCORET, María del Carmen, Simón y los Números, Santiago de Chile, Andrés Bello 1998, Pág. 66 22

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.106 23

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.110

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

34

escritura del numeral, y para lograr esto es importante la realización de actividades

que estimulen la utilización de los elementos necesarios para escribir

correctamente, y que esto no se convierta en un obstáculo o limitante que impida

el aprendizaje de las matemáticas.

Actividades Prensoras

Estas son actividades que ponen énfasis en el correcto acto prensor que implica,

el gesto de coger y soltar gracias a la interacción de flexores y extensores, entre

estas actividades tenemos:

a. Picar

Picar es una actividad común en la educación preescolar que está asociada a la

presión con la palma de la mano.

La acción de picar implica el hecho de realizar agujeros leves y superficiales con la

ayuda de un instrumento punzante. Permite el desarrollo de la atención y el

dominio del lápiz gracias a la coordinación de movimientos de pequeña amplitud.

b. Rasgar

Rasgar consiste en recortar con los dedos pedazos de material, que obviamente

serán de poca consistencia, sin la ayuda de ningún instrumento. Requiere de

movimientos de poca amplitud y en los que se ven implicados los dedos pulgar e

índice, esto permite desarrollar un correcto acto prensor.

c. Recortar con tijera

Consiste en la coordinación de movimientos de las dos manos y desarrolla la

coordinación viso - motora fina.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

35

Recortar con la tijera es una actividad algo peligrosa si no se sabe utilizar bien

este instrumento ya que los niños/as podrían hacerse daño o hacer daño a otros.

Por eso es importante guiar bien esta actividad enseñando al niño/a la utilización

correcta de la tijera.

d. Ensartar y Enhebrar

Ensartar y enhebrar son actividades similares que implican el paso por un hilo de

perlas, cuentas, aros, entre otros elementos; con la diferencia que enhebrar es

hacerlo con una aguja.

Al igual que recortar, ensartar y enhebrar coordinan movimientos bimanuales de

amplitud corta con percepción visual.

e. Bordar

Consiste en pasar hebras de un lado a otro, es una actividad de coordinación

dinámico – manual y que implica movimientos disociados de precisión y amplitud

corta.

Actividades de Desarrollo Digital

Para poder obtener una correcta escritura del numeral e iniciar así el aprendizaje

de las matemáticas, es necesaria la estimulación de la motricidad fina mediante

actividades de desarrollo digital.

a. Modelar

Modelar consiste en formar alguna figura con material que tenga plasticidad como

masa, arcilla, cera, etc. Esta actividad es de coordinación dinámico – manual y

desarrolla la coordinación viso – motora. Mientras se modela formas básicas se

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

36

utiliza movimientos de dedos y palma de las manos y cuando se da detalles a

esas formas básicas se ejecutan movimientos netamente de dedos.

b. Retorcer

Es el acto de torcer algo dándole vueltas alrededor. Es una actividad divertida que

implica la utilización de los dedos y la palma de la mano.

c. Plegar

Es una actividad de gran precisión digital que requiere movimientos disociados de

amplitud corta, y consiste en “doblar e igualar pliegues con la debida proporción”24

“Piaget e Inhelder, en su teoría explicativa de la concepción espacio, sostienen

que la ejercitación en la ejecución de plegados con papel y cartulina genera la

capacidad para conceptualizar posteriormente la noción de sólido”25

Actividades Gráficas

Al igual que las anteriores, las actividades gráficas ayudan a establecer la

coordinación viso – motora necesaria para el acto de escribir, que exige un

proceso de disociación de movimientos.

a. Puntear

Puntear es la primera actividad gráfica y permite adquirir destreza en el manejo del

lápiz. Consiste en dibujar puntos; “el punto es la unidad más simple, irreductible,

mínima, de comunicación visual”26

24

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.126 25

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.126 26

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.129

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

37

b. Marcar

Marcar es realizar trazos pequeños de marcas, círculos, raya, entre otros, sobre

una superficie. Ayuda adquirir precisión y logra disciplina en el manejo del lápiz.

c. Contornear

Es pasar el lápiz por el interior de un patrón o modelo. Implica movimientos

disociados de dos elementos: patrón y lápiz. Con una mano se sostiene el molde y

con la otra se realiza la actividad, los bordes del modelo constituyen una ayuda

para el control del trazado.

d. Bordear

“Bordear es recorrer con el lápiz la parte externa de la forma recortada o dibujada.

Lleva a que la inhibición del acto grafo se produzca voluntariamente y a tiempo, ya

que una prosecución del dibujo conduce a la deformación del mismo”27

Para bordear se puede utilizar cualquier tipo de material como tapas de frascos,

hojas de árboles, cuadernos, moldes de figuras, etc.

e. Colorear

Consiste en aplicar color sobre una forma dada. Requiere un correcto manejo del

lápiz y el ejercicio del freno, ya que el niño/a limita sus trazos dentro del contorno

de la figura. Ayuda también para que el niño/a discrimine colores básicos cuando

obedece instrucciones.

f. Calcar

Calcar es copiar un dibujo dado pasando el lápiz sobre la forma. Se puede realizar

con dos tipos de material: el papel transparente que facilita el trazado porque se

27

RENCORET, María del Carmen, Iniciación Matemática, Santiago de Chile, Andrés Bello 1994, Pág.136

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

38

puede observar a través de él, y el papel carbón que requiere mayor precisión ya

que no hay transparencia como en el caso anterior.

g. Dibujar libremente

Es una de las actividades más utilizadas en el quehacer estudiantil y que goza de

aceptación por parte de los pequeños. Es una actividad que requiere de dominio

del lápiz y que no solo ayuda a esto sino que también estimula el desarrollo de la

creatividad del niño/a, su expresividad, y la capacidad de creación.

h. Copiar modelo

Es una actividad que prepara al niño/a para la escritura del numeral. Las figuras

que se realizan son simples dibujos y no tienen sentido de numeral mientras no se

realice las actividades que integren el concepto de símbolo y gráfico.

2.2.6 OBJETIVOS DEL PROCESO DE APRESTAMIENTO PRE –

MATEMÁTICO

De acuerdo a Piaget y sus seguidores, los conceptos y conductas pre – numéricas

que se estimulan durante el aprestamiento matemático constituyen las estructuras

lógicas primarias del razonamiento humano y total las bases de la inteligencia

humana.

Siendo consecuentes con esta afirmación de Piaget se puede establecer los

siguientes objetivos del aprestamiento pre – matemático:

Desarrollar conductas y conceptos que constituyen las bases lógicas de

los primeros elementos cuantitativos relacionados con el aprendizaje de las

matemáticas.

Iniciar el pensamiento del niño/a en la formación de estructuras lógicas que

ayudaran a la formación de estructuras matemáticas básicas.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

39

Construir los principios básicos que conducen a la cuantificación de la

realidad y el valor cardinal y ordinal del número. (Oñativia y Boffa – Trasci,

1983)

Propiciar el desarrollo psicomotriz que le dará al niño/a la madurez

necesaria para el desenvolvimiento en las actividades escolares en lo que a

matemáticas se refiere.

Estimular la evolución de las capacidades innatas del niño/a, que

desarrollen las habilidades necesarias para iniciar en el mundo de las

matemáticas.

Lograr que el niño/a se adapte al ambiente escolar adecuado para el

aprendizaje significativo de las matemáticas.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

40

2.3 LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA

"Algunos hemos nacido sensibles a la música; otros encuentran difícil su comprensión en un

principio, pero después de algún tiempo llegan a responder a su mensaje, y toda su existencia se

enriquece con un nuevo manantial de gozo que amplía los cauces de su vida"...... Leopoldo

Stokowski

2.3.1 DEFINICIÓN DE MÚSICA

Resulta un tanto complicado definir a la música como tal, ya que esta definición

depende del punto de vista en que se analice. La Música se escucha, provocando

en nosotros una serie de emociones que influyen en nuestras vidas. Si es difícil

definirla en su parte esencial, por lo menos vamos a tratar de describirla en

diferentes ámbitos de la vida.

“Etimológicamente el término Música viene de la palabra griega musike y del latín

musa”28, palabras que involucran a la danza y la poesía en la definición del mismo,

lo que nos hace suponer que la Música tendría una definición muy amplia.

Se puede considerar a la Música como un arte, como una ciencia o como un

lenguaje pero adquiere un sentido distinto dependiendo de la relación de esta con

los sentidos, los sentimientos, la inteligencia, el lenguaje y/o lo moral.

Según Chopin “La Música es una impresión humana y una manifestación humana

que piensa, es una voz humana que se expresa”.

Según Platón “La Música es la esencia del hombre, y eleva a todas las almas

hacia lo bueno, lo justo y lo bello. Debe ser para el alma lo que la gimnasia para el

cuerpo”.

Estas definiciones relacionan a la Música con el ser humano.

Sensorialmente “La Música es el arte de combinar los sonidos de una manera

agradable para el oído” (Rosseau).

28

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.4

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

41

Relacionándola con la afectividad la Música tiene algunos conceptos expuestos

por grandes músicos, para los cuales esta se convirtió en su vida. Una de ellas es

la que nos da el gran pianista húngaro Franz Listz que dice; “La Música es el

corazón de la vida: por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible, y con ella

todo es bueno”29

Refiriéndonos ya a la Música como una ciencia, Leibniz la define quizá con un

criterio muy acertado para los objetivos que ser pretende alcanzar con este

trabajo. Según él “La Música es un ejercicio secreto de Aritmética y quien se libra

de él ignora que maneja números”30

Este concepto nos lleva analizar a la Música como una herramienta importante en

el ejercicio de nuestras tareas como maestras, ya que al ser esta parte importante

en la vida del ser humano, desde su nacimiento, se la puede utilizar para acceder

y educar a nuestros niños/as, sobre todo en el ámbito de las matemáticas.

Para la autora de este trabajo el hecho de convivir directamente con la Música por

algún tiempo, le lleva a proponer una definición propia que engloba un poco de

todo lo expuesto anteriormente.

La Música es la esencia de la vida, que camina al ritmo de una percusión interna y

que se escucha desde lo más profundo del alma. Con un poder inimaginable para

convertirse en arte, ciencia, lenguaje y en vida misma.

2.3.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

A continuación pasemos a revisar un poco de la historia de la Educación Musical a

lo largo de su existencia, para poder comprender y conocer sus orígenes, la

evolución que esta ha tenido hasta nuestros días y las implicaciones educativas

que nos puedan servir para conseguir los objetivos de este trabajo.

29

CASTELLVI, José Teoría Musical, Cuenca, Conservatorio Nacional de Música 2010, Pág.4 30

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid. Pearson Educación 2006, Pág.5

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

42

2.3.2.1 La Educación Musical en la Edad Antigua

En esta época la Música adquiere valor educativo. En la Antigua Grecia estaban

convencidos de que la Música educaba y era la clave de una filosofía.

Desde tiempos más remotos se ha utilizado el cuerpo como principal instrumento

para hacer Música, en donde la voz adquiere un papel importante.

En las civilizaciones más avanzadas de la antigüedad se vincula a la Música con

la parte religiosa, así como también con la parte social, pero para los griegos tenía

también una función educativa.

Los filósofos de esta época coincidían en la importancia y la necesidad de que la

Música fuera practicada desde edades tempranas. Platón incluía en sus obras a la

Música, ya que la consideraba un instrumento educativo indispensable fuente de

placer y de ciencia. Aristóteles en cambio consideraba que la Música comenzaba

en los primeros años de vida como educación social que se daba en el hogar.

Además en su teoría educativa recalca la importancia en la adquisición del

conocimiento a través de los sentidos.

La civilización romana introdujo el canto en aspectos de la vida social, yendo más

allá de relacionarla solamente con el espectáculo de esa época.

En Grecia y en Roma las intenciones pedagógicas de la Música estaban

orientadas a desarrollar conocimientos melódicos y rítmicos que mejoren el

lenguaje y no solo a la formación de músicos.

2.3.2.2 La Educación Musical en la Edad Media

En la Edad Media la Música adquiere un sentido netamente religioso.

El valor pedagógico iba relacionado con la religión porque según Fubini la Música

estaba hecha de números y por lo tanto de armonía, que permitía cantarla al

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

43

interior de la persona sin emitir sonidos, desde el instante en que cantamos

vueltos hacia a Dios, lo que hace referencia a la oración para expresar los más

íntimos sentimientos religiosos.

En esta época la Música es apreciada como ciencia por la importancia que se le

da en la educación lo que marca una transición entre la Edad Antigua y la Edad

Media.

Para el siglo X proliferan las escuelas de canto convirtiendo a la Música en una

forma de educación, claro que estas eran para la preparación al sacerdocio. No

obstante queda marcada la época como la introducción oficial de la Educación

Musical a las escuelas.

2.3.2.3 La Educación Musical en la Edad Moderna

En esta época la Música adquiere un papel más bien afectivo. Ahora la Música se

compone pensando en el destinatario que se trataba normalmente de la corte que

era la que impulsaba la realización de esta. La Música en esta época era

considerada parte del conocimiento y aunque para su consecución era adquirida

empíricamente, las personas que la protegían y la practicaban tenían cierto

prestigio.

Aquí comenzó el desarrollo y perfeccionamiento de determinados instrumentos

musicales y su práctica era consideraba socialmente y se la realizaba para ser

percibida por los sentidos y ser parte importante de la expresión del ser humano.

Al igual que en la época anterior los jóvenes practicaban y se educaban

musicalmente en la escuela, pero la Música aún era considerada instrumento de

elevación a Dios.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

44

2.3.2.4 La Educación Musical en la Edad Contemporánea

A partir del siglo XVIII la Música se convierte en un arte popular y con un público

más exigente. En esta época la Música deja de ser algo netamente religioso y solo

para un público determinado.

Aquí también aparecen otros filósofos que aportan al desarrollo de la Educación

Musical como Rosseau, cuyas ideas han influenciado a la Pedagogía.

Rosseau considera que la Música es el lenguaje universal y sugiere la enseñanza

de canciones de texto fácil a niños/as pequeños.

A comienzos del siglo XX empieza la creación de las “Escuela Nuevas” como

renovación pedagógica. Estas pretenden que la Educación Musical abarque al

hombre en su totalidad y llegue a toda la población.

Con la aparición de la “Escuelas Nuevas” aparecen también nuevos métodos de

enseñanza musical como los expuestos por Orff, Willems, y Kodaly por ejemplo.

También los grandes pedagogos de la Educación (Frobel, Decroly, María

Montessori y las hermanas Agazzi) recalcan lo importante que es la Música en la

educación de los niños/as y dan pautas para orientar las actividades musicales en

el aula.

2.3.2.5 La Educación Musical en la Actualidad

La Educación Musical en la actualidad se enfrenta a una sociedad consumista y

globalizada. La tecnología y los cambios de las ciencias han provocado una

transformación de la sociedad que han afectado directamente a la música. Ahora

los niños/as tienen más acceso a la televisión que ha impuesto la música de

moda, los pequeños se han visto influenciados por esta realidad y se han

convertido en consumidores directos de lo que escuchan y ven sin la posibilidad

de elegir por sí mismos.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

45

En este sentido la educación musical debe favorecer la práctica activa de la

Música, mediante el uso de técnicas que ayuden a incrementar las posibilidades

sonoras y de expresión corporal, que ayudaran a los niños/as a desarrollar todas

sus habilidades.

No es cuestión de solamente escuchar lo que nos impone esta globalización,

como maestros debemos canalizar este poder mediático que tiene la Música y

utilizarlo en la enseñanza como herramienta que es de interés de nuestros

niños/as.

2.3.3 DIDÁCTICA DE LA MÚSICA EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

INICIAL BÁSICA

Psicólogos, pedagogos, filósofos, biólogos, médicos, historiadores, coinciden en la

importancia decisiva de la primera infancia en el desarrollo de los seres humanos.

Educar en el ciclo inicial es una responsabilidad pedagógica porque implica la

utilización de una metodología específica y adaptada a las características,

necesidades, intereses y motivación de los niños/as, para lo cual, los responsables

de la educación deben estar preparados adecuadamente.

Nuestra responsabilidad como educadores del primer nivel de educación general

básica es el de estar preparados para cubrir con actividades que cumplan con las

características, intereses, necesidades y motivaciones de nuestros alumnos y lo

podemos realizar con una didáctica innovadora.

En este contexto la Música es una gran aliada para la planificación de actividades

que nos ayuden a desarrollar las capacidades que el niño/a necesita para

establecer relaciones que le permitan acceder al aprendizaje, y esto se cumple

gracias al sentido musical que es innato en los pequeños.

Los niños/as aman la Música porque para ellos esta constituye un recurso, una

terapia, una necesidad vital y es algo que los acompaña desde su nacimiento. Por

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

46

medio de ella el niño/a puede comunicarse y se convierte en un apoyo físico y

espiritual en su vida.

Es así que la Didáctica de la Música merece un especial análisis, pero para poder

utilizar a la Música como herramienta que nos ayude a la educación de nuestros

niños/as y empezar con el análisis de la didáctica de la Música, es necesario saber

de dónde partimos; así tendremos la posibilidad de potencializar este recurso al

máximo a favor del proceso enseñanza – aprendizaje. Es por este motivo que a

continuación se pone a disposición las características evolutivas y musicales de

los niños/as de primero de básica.

2.3.3.1 Conceptos y Fundamentos Básicos de la Música

Para poder entender la Música y la importancia de esta en la Educación es

necesario primero conocerla. Es así que a continuación haremos un análisis de

sus elementos.

2.3.3.1.1 El Sonido

El sentido auditivo es uno de los primeros en funcionar en la vida del ser humano,

incluso en el proceso de gestación el bebé puede escuchar el sonido del corazón y

la voz de su madre.

El sonido se constituye en algo primordial en la vida de las personas así también

es considerado la materia prima de la Música.

El sonido es la sensación producida en el oído “por el movimiento vibratorio de los

cuerpos y trasmitido por un medio elástico como el aire”31. Este posee cualidades

o parámetros de importancia para la ejecución de la Música como son: La altura o

tono, la duración, la intensidad o volumen y el timbre.

31

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.14

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

47

2.3.3.1.1.1 La Altura

La altura es la frecuencia o número de vibraciones por segundo, esta nos da

referencia de los tonos de la escala musical, los intervalos, los sonidos graves o

agudos, la aparición de la melodía y la armonía.

En la didáctica de la música de la educación infantil se puede trabajar con el

contraste entre sonidos agudos y graves, se puede enseñar a discriminar tonos o

alturas y diferenciar voces, objetos e instrumentos que emiten estos sonidos32

2.3.3.1.1.2 La Duración

La duración es una de las cualidades del sonido que dependen del tiempo que

dura el movimiento vibratorio que origina a este y nos ayuda a diferenciar entre

sonidos largos y cortos.

La duración en la Música consiste en la extensión de un sonido, que está

representado por figuras rítmicas.

Nuestro entorno nos proporciona una serie de sonidos largos y cortos que son

fácilmente identificables como por ejemplo el pito atorado de un automóvil que es

un sonido largo comparado con el ladrido de un perro que se constituye un sonido

corto.

En la didáctica musical se puede utilizar a este elemento para distinguir los

contrastes entre rápido y lento, largo y corto y también para diferenciar elementos

del ritmo.

32

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.17

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

48

2.3.3.1.1.3 La Intensidad

Se define a la intensidad como “la amplitud o tamaño de la vibración de la onda

respecto al punto de reposo y refleja la cantidad de energía disponible del sistema

vibratorio para ser trasmitida”33

Gracias a esta cualidad podemos distinguir sonidos fuertes y débiles es decir la

fuerza del sonido o el volumen. En la Música existen términos para definir la

diferente intensidad del sonido, entre estos tenemos los acentos, los matices

expresivos, los pianos, los fortes, etc.

En la educación básica se puede trabajar el contraste entre fuerte y débil y sus

diferentes graduaciones.

2.3.3.1.2 El Timbre

Esta cualidad es también conocida como el color del sonido, y nos permite

distinguir la voz característica de cualquier instrumento o incluso de la misma voz

humana. Esta dado por el número de armónicos que produce el sonido lo que

determina la coloración o personalidad de este.

Didácticamente podemos utilizar esta cualidad para diferenciar y clasificar

instrumentos y voces humanas.

2.3.3.1.3 El Silencio

Al silencio se lo puede definir como lo contrario del sonido. No existe el silencio

total, ya que nuestro mismo cuerpo emite sonidos propios o incluso queda el

silencio interior y la actividad de la mente.

33

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.17 y 18

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

49

El silencio sirve para indicar que la Música queda parcial o totalmente suspendida

durante un tiempo determinado. Musicalmente existen signos que expresan la

duración del silencio y que carecen de sonido a los que se les denomina valores

rítmicos mudos.

El silencio también puede ser utilizado en la didáctica musical infantil siempre y

cuando vaya acompañado de sonidos de diferente duración que permitan

diferenciar entre los dos.

2.3.3.1.4 El Ruido

El ruido está formado por vibraciones irregulares a diferencia del sonido cuyas

vibraciones son regulares, y en alguna medida, vibraciones armónicas. Un ruido

puede ser considerado como algo que no deseamos escuchar. En la actualidad no

existe frontera entre ruido y música ya que se puede decir que el ruido tiene

participación en la música de ahora.

Es importante enseñar a los niños/as la diferencia entre ruido y sonido porque

ellos deben tomar conciencia que el ruido sin sentido puede causar graves daños

en la salud. Un elevado volumen al momento de escuchar la Música o el hecho de

gritarle a alguien muy cerca puede ocasionar algunos efectos como la sordera,

falta de claridad sonora y desequilibrios psíquicos producidos por el exceso de

ruidos afectando al sistema nervioso.

Se debe orientar adecuadamente la emisión y recepción de ruidos; estos pueden

ser objetos de expresión artística al momento de ponerlos en práctica en el aula,

para esto es necesario ofrecer a los pequeños juegos y actividades en donde se

puedan experimentar posibilidades acústicas de distintos ruidos para ser

comparados con los sonidos del entorno 34 , así le ayudaremos al niño/a a

diferenciar entre estos dos elementos y apreciar los sonidos agradables al oído

que son base de Música.

34

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.16

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

50

2.3.3.2 Elementos de la Música

El maestro/a de educación inicial no necesita ser un experto en Música para poder

llevar a cabo actividades musicales que ayuden en el aprendizaje, pero si debe

conocer y manejar los elementos que la constituyen para que pueda comprender

el verdadero valor de la Música en el aula.

Los elementos de la Música son tres: Ritmo, Melodía y Armonía.

2.3.3.2.1 El Ritmo

Musicalmente se define al ritmo como la combinación continua, ordenada y

regulada de sonidos fuertes y débiles, que interactúan entre sí con sus propios

silencios.

“La Música fue rítmica desde sus orígenes: el ritmo musical guarda semejanza con

el verso, y viene a representar el elemento instintivo, así como la tonalidad

representa el elemento psicológico”35

El ritmo constituye el primer elemento musical, sin este la Música no sería posible.

El ritmo es parte inicial de la educación musical en los niños/as, ya que de los tres

elementos constitutivos de la Música, es el primero en su evolución histórica. Todo

niño/a en condiciones “normales” y sanas es rítmico.

El ritmo musical es parte del ritmo de vida y se da en todo proceso porque

proporciona equilibrio, claridad y armonía. Todos los movimientos naturales son

rítmicos (caminar, respirar, parpadear, comer, etc.) y biológicamente el niño/a esta

en constante movimiento incluso desde el vientre materno. El movimiento

responde a una necesidad instintiva, fisiológica, y psicológica, si como maestras

no encausamos adecuada y oportunamente esta vitalidad, que da el movimiento,

podríamos causar desordenes arrítmicos en el niño/a. Si por el contrario

canalizamos bien la educación rítmica, como algo natural del niño/a y de acuerdo

35

CASTELLVI, José Teoría Musical, Cuenca, Conservatorio Nacional de Música 2010, Pág.7

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

51

a su etapa evolutiva, tendremos una herramienta adecuada y fácil de utilizar para

la realización de actividades que estimulen el desarrollo integral de los pequeños.

2.3.3.2.2 La Melodía

Musicalmente se define a la melodía como la sucesión de diferentes sonidos en

altura y duración, combinados de manera lógica que desarrollan la idea musical.

Cuando escuchamos un fragmento musical, la melodía es el elemento que

reconocemos y recordamos fácilmente, así como también se convierte en el

componente más agradable al oído. El ritmo está contenido en la melodía y ambos

están íntimamente entrelazados, según Ricardo Wargner “La melodía es una voz

que danza”36

Características de la Melodía

Es la inspiración de compositores y autores.

Puede estar acompañada de letra.

Habla de vivencias de los autores y los pueblos.

Es un medio de reflexión y expresión.

Su lectura musical se realiza de forma horizontal.

2.3.3.2.3 La Armonía

Musicalmente la armonía es la ejecución simultánea de varios sonidos y se

constituye en el arte de formar y enlazar los acordes37

La armonía refuerza a la melodía en su parte estética. Existen reglas que manejan

la armonía y que permiten que en una obra musical existan arreglos que se

36

CASTELLVI, José Teoría Musical, Cuenca, Conservatorio Nacional de Música 2010, Pág.7 37

CASTELLVI, José Teoría Musical, Cuenca, Conservatorio Nacional de Música 2010, Pág.7

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

52

sientan o se escuchen mejor al oído humano. Su lectura musical se realiza de

manera vertical.

“Aristóteles fue el primero en relacionar armonía con la música: si el cosmos es

armónico, la música es armónica y ambos se basan en una ley común, astros e

intervalos musicales”38

La armonía es el elemento más moderno y complicado, en cual se basa el actual

sistema de composición; mediante este se puede realizar las obras polifónicas, las

instrumentales e incluso una combinación entre ellas.

2.3.4 EDUCACIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

“La Educación Infantil constituye la primera etapa del sistema educativo y tiene

como finalidad contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de

los niños, en colaboración con las familias”39

El primer año de educación general básica es parte del segundo ciclo de la

Educación Infantil, en esta instancia se procura que el niño/a aprenda a usar el

lenguaje, descubra el medio que le rodea y en el que vive, elabore una imagen de

sí mismo que sea equilibrada y que adquiera hábitos de comportamiento que le

permitan una autonomía personal. En esta etapa también se fomentará la primera

aproximación a la lecto – escritura y la iniciación temprana de habilidades

numéricas básicas.

La Música puede ser la base para desarrollar los objetivos, actividades y

contenidos del proceso enseñanza – aprendizaje. Si los aprendizajes en esta

etapa de la vida se dan de forma globalizada e interdisciplinaria y además están

dirigidos a la totalidad de los alumnos, no es necesario utilizar la Música solo con

38

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.42 39

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.50

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

53

los que han sido mejor dotados musicalmente, se puede tomar a esta como una

herramienta para cumplir con todos los objetivos de la Educación Infantil40

La Educación Musical Infantil desarrolla tres áreas: la Educación Auditiva, la

Educación Vocal y la Educación Rítmica.

2.3.4.1 La Educación Auditiva

La educación auditiva es una de las tres áreas que componen la educación

musical, mediante esta se logran diferenciar entre el sonido producido por un

cuerpo, por un objeto, por el entorno y por los instrumentos escolares, esto con el

propósito de desarrollar en los niños/as las capacidades auditivas, de atención, de

concentración y memoria necesarias para el proceso de enseñanza - aprendizaje

de las matemáticas.

Los procesos de Escuchar y Oír en la Música

Existe una gran diferencia entre escuchar y oír. Oír es el proceso de tener abierto

el canal auditivo, pero sin necesidad de que lo que se oye llegue al cerebro para

ser decodificado por este. Oímos de forma inconsciente o involuntaria sin analizar

o sentir la música. Existen un sin número de actividades de nuestra vida que se

realizan con música de fondo como por ejemplo cuando vamos de compras a un

centro comercial o mercado, en este caso estamos oyendo dicha música y quizá

nos parezca agradable, pero no la analizamos.

“Escuchar supone un acto de concentración y atención en la música que suena y

la puesta en marcha de respuestas no sólo físicas, sino también afectivas e

intelectuales que nos sugiere”41

Con este análisis es obvio que, para que la Música se convierta en una

herramienta metodológica en cualquier proceso de enseñanza - aprendizaje, es

40

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.51 41

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.164

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

54

necesario ayudar a los niños/as para que desarrollen las capacidades auditivas

que le permitan escuchar y no solamente oír.

A continuación se expondrán los métodos pedagógico – musicales en la

percepción musical.

a. Métodos de discriminación auditiva.

Método empírico: se basa en la experiencia que el niño/a tiene

produciendo sonidos él mismo (vocal o instrumental).

Método comparativo: se basa en la diferenciación de algunos

sonidos, de manera que pueda compararlos y clasificarlos

dependiendo de alguna característica específica (tamaño, forma,

material, etc)

Método analítico: ya es un poco más avanzado porque consiste en

realizar un análisis de las cualidades acústicas. Este método solo es

posible si este análisis se realiza de forma elemental 42

Es importante tener en cuenta estos métodos, porque nos permitirán la realización

de actividades para desarrollar las capacidades auditivas del niño/a.

2.3.4.2 Educación Rítmica

El ritmo es un elemento primario en la música, “está presente desde la vida fetal,

ya que sentimos el ritmo maternal a través del pulso, la respiración, los latidos

cardiacos, etc; se experimenta por los ya conocidos latidos del corazón de la

madre, por el mecimiento materno y por el habla y la música humanas”43

42

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.167 43

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.189

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

55

“Las conexiones entre mente y cuerpo, entre conceptos mentales y experiencia

sensorial se forman mediante la experiencia y la relación con uno mismo, con los

demás y con el entorno”44

El período idóneo para desarrollar la percepción y expresión rítmico – corporal

corresponde a la Educación Infantil, esto gracias a que esta etapa es

caracterizada por el juego y existen muchos de estos que utilizan el ritmo como

elemento primordial como por ejemplo las rondas, el escondite, o cualquier juego

musical, así como también está presente en juegos físicos como montar bicicleta,

saltar, correr etc.

Bases de la Educación Rítmica

La educación rítmica utiliza distintos medios para lograr sus objetivos entre los que

tenemos: el movimiento corporal, la danza, la expresión corporal, la palabra y los

instrumentos musicales.

a. Movimiento Corporal

La música se deriva también de la relación del hombre con el sonido ya que

existe conexión entre la música y el movimiento que esta provoca. “Indica

Aronoff (1974: 34) que, dado que las sensaciones musculares y los

controles del movimiento corporal sólo puede diferir en duración e

intensidad, su única forma de organización es rítmica”45

Pese a esto, como maestros debemos lograr que los pequeños sientan la

necesidad de expresarse con el cuerpo, “sobre todo en la primeras etapas

educativas, en las que la inteligencia es sensorio - motora y se escucha

más con el cuerpo que con la inteligencia”46

44

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.189 45

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.191 46

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.191

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

56

b. Danza

La danza es una expresión muy antigua que une a la música y el ritmo y

utiliza como elemento de expresión el movimiento del cuerpo. El propósito

final de la danza en la educación infantil, no es simplemente realizar

hermosas coreografías con los niños/as, sino contribuir a la educación

general.

Según Joyce (1987), la danza tiene objetivos corporales, mentales y

espirituales. Considera corporales al desarrollo de una dinámica eficaz, la

conciencia y control de movimiento, la flexibilidad, fuerza, resistencia y

coordinación. Los objetivos mentales, según Joyce, son: percibir los

intervalos de tiempo, contar; percibir intervalos espaciales de relaciones

corporales; concentración, desarrollo de la memoria, verbalización

adecuada, imaginación y solución de problemas.

Espiritualmente los objetivos están relacionados con la relajación de la

tensión, la sensibilidad, la expresión, la auto inspiración y la socialización47

c. Expresión Corporal

La expresión corporal es el conjunto de movimientos sincronizados

rítmicamente que son trasmitidos por el cuerpo expresando sentimientos y

emociones artísticas. La música, en la expresión corporal, cumple con el

papel de sostener el movimiento, sugerirlo y justificarlo.

Al igual que la danza, la expresión corporal no tiene el objetivo simplemente

de formar bailarines o actores, sino de incorporar movimiento a la

expresión, es decir provocar que esta sea total y que cumpla con su función

expresiva, musical y creadora.

47 PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.191

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

57

d. La Palabra

La palabra asocia dos elementos de la música la métrica y la melodía, por

esto es idóneo para iniciar el desarrollo de la musicalidad en los pequeños.

Existen muchos problemas de aprendizaje relacionados con la inadecuada

educación rítmica y la maduración de la psicomotricidad, sobre todo en lo

que a lenguaje se refiere. Disgrafías, dislexias o dislalias son solo unos

pocos de estos problemas que los niños/as han adquirido por una

inadecuada organización temporal, espacial o de la función simbólica.

Los problemas en matemáticas también tienen relación con el lenguaje,

muchas veces no entendemos el problema a resolver porque no hemos

logrado decodificar lo que se nos pide, en este sentido es importante el

desarrollo de un lenguaje adecuado para el aprendizaje de las matemáticas.

Una oportuna educación rítmica prepara a los pequeños para la iniciación

en los aprendizajes de lectura y escritura y por lo tanto del lenguaje. “La

práctica del lenguaje está relacionada con la educación musical y puede

desarrollarse con muy variados procedimientos:

Rimas populares, adivinanzas, canciones, refranes, juegos de contar,

de suerte, de corro, narraciones.

Acompañamiento de textos con percusión rítmica e instrumental.

Uso de ostinatos rítmicos y repetitivos, que puede llevarse a cabo de

diferentes maneras: con la voz, con percusiones corporales e

instrumentales, con rimas”48

e. Instrumentos musicales

Un recurso importante en la educación rítmica son sin duda los instrumentos

musicales, estos junto a la voz y el movimiento desarrolla las capacidades

48

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.193

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

58

musicales psicomotoras y corporales, la percepción auditiva y favorece la

integración del niño/a en el grupo.

La voz y el propio cuerpo son los primeros instrumentos musicales para utilizar

en la educación rítmica, palmadas, golpes, chasquidos, sonidos con la lengua

pueden servir para generar sonidos que demuestren el ritmo.

2.3.4.3 Educación Vocal y el Canto

La educación vocal y el canto corresponden a la última área de la educación

musical infantil, esta no es solo para que los niños/as aprendan a cantar o

eduquen su voz. El cantar y hacer música en grupo es para los pequeños una

actividad gratificante y con “consecuencias educativas no sólo desde el punto de

vista cognitivo (atención y memoria), sino también de influencia positiva en el

desarrollo del lenguaje, psicológico y social” 49

“Teniendo en cuenta que la educación que se graba en el corazón del niño/a,

sobre todo en los primeros años, influye de una manera decisiva en su juventud,

en la edad viril y especialmente en su madurez, no debe en modo alguno

prescindirse del canto y la música en la primera enseñanza…. El canto es de tan

imperiosa necesidad para el espíritu, como el alimento material para el cuerpo”50

a. La Canción y expresión verbal

Existe una estrecha relación entre canción y texto, a través de la palabra la

canción es un acto comunicativo porque a lo largo de la vida se han inventado

diferentes tipos de canciones, poemas, adivinanzas, juegos, trabalenguas, entre

otros que expresan lo que pensamos, sentimos o lo que nos está pasando. En

49

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.194 50

BAREILLES, Oscar La Música en el Aula, Buenos Aires, Kapeluz 1964, Pág.72

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

59

este contexto “los alumnos presentan interés por el texto de las canciones antes

que otros aspectos musicales”51

“El canto favorece el desarrollo del lenguaje en su faceta comprensiva y

expresiva, enriquece su vocabulario. El niño aprende mejor a leer cuando canta y

se mueve al compás de las palabras que encuentran y cuando su cuerpo ya ha

interiorizado las formas y los sonidos de las letras”52

b. La Canción en la formación integral del niño/a

La canción se constituye en un medio adecuado para motivar a los niños/as hacia

nuevos aprendizajes. Se puede utilizar a la canción, siempre y cuando él texto sea

el idóneo, para realizar actividades que permita desarrollar la lateralidad,

esquema corporal, percepción, así como también actividades relacionadas con la

pre -escritura y pre –matemáticas.

Es importante tener en cuenta la idea que se quiere expresar con la canción para

no confundir al niño/a. Al ser la voz el primer instrumento con el que contamos, la

canción se convierte también en nuestro primer recurso didáctico para la

realización de actividades.

Muchas veces se utiliza el canto como algo simple para iniciar una actividad y no

se le da la importancia que se merece. Una canción bien interpretada, con el texto

correcto y con un ritmo atractivo es una poderosa herramienta para llegar de

manera atractiva al niño/a y cumplir los objetivos en la educación infantil.

51

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.220 52

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.220

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

60

2.4 LA MÚSICA EN EL APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO

“La Música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de que cuenta”

Gottfried Leibnitz (1646-1716)

2.4.1 RELACIÓN MÚSICA – MATEMÁTICAS

Anteriormente hemos analizado a la Música como herramienta metodológica y al

aprestamiento en lo que a Matemáticas se refiere pero, ¿qué relación podría

existir entre estas dos ciencias, que permita demostrar qué la Música es parte

importante de la enseñanza – aprendizaje de las Matemáticas?

Fue Pitágoras, famoso filósofo y matemático griego, quien propuso una teoría que

relaciona a estas dos ciencias entre sí. Según Pitágoras “Todo es número”, por

este motivo se dedicó al estudio detallado de los números y todo lo relacionado

con ellos. La música ocupó un sitial importante en lo que a la escuela pitagórica se

refiere según esta, las propiedades y relaciones de la armonía musical están

determinadas por los números y todas las cosas de la vida están conformadas

según estos.

“Fue Pitágoras quien descubrió que existía una relación numérica entre tonos que

sonaban armónicos y fue el primero en darse cuenta de que la música, siendo uno

de los medios esenciales de comunicación y placer, podía ser medida por medio

de razones de enteros” (TIBURCIO, 2011).

Con estos antecedentes se puede deducir que las matemáticas son una base

importante de la Música, ya que están presentes en los diferentes elementos que

conforman a esta ciencia, como en la disposición de las notas, acordes, melodías,

ritmo, tiempo, elementos que utilizamos en una canción, es decir las matemáticas

están implícitas en este recurso didáctico. Y si a parte sumamos la importancia del

lenguaje, con la letra que le demos a una canción, estamos hablando de una

herramienta adecuada y acorde para la consecución de los objetivos que busca un

correcto aprestamiento.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

61

2.4.1.1 Semejanzas y diferencias entre música y matemáticas

Durante mucho tiempo se ha considerado que la Música y las Matemáticas tienen

propiedades en común que las hacen parte una de la otra. Ambas son

consideradas lenguajes universales que están presentes en todas partes, puede

ser que la música cambie su textura y carácter según la época y lugar en el que se

desarrolle y las matemáticas sean una sola en todo lugar, sin embargo estas dos

ciencias han logrado trascender a lo largo del tiempo y ubicarse como parte

importante en la vida de los seres humanos.

Tanto la Música como a las Matemáticas se les puede asignar un calificativo poco

usual, como que ambas son ciencias mágicas, refiriéndonos en algo a que son

abstractas y que, depende de cómo se las vea, se las puede considerar de otro

mundo, aunque tienen un poder inusual para cambiar a este. La Música llega al

que la escucha de una manera personal y de esta misma forma es cada uno quien

la interpreta y asimila. Las Matemáticas deben llegar a la persona que la aprende

prácticamente con un mismo mensaje que no puede ser cambiado porque así

están establecidas los parámetros que la rigen, sin embargo la manera en que se

pretende que estas lleguen a los niños/as debe ser diferente, para que su

aprendizaje sea significativo.

Una parte de las Matemáticas está presente en la Música, los números, patrones,

formas, el conteo son algunos elementos que se los relaciona con la composición

y la ejecución de la Música. Según Gottfried Liebntiz “La Música es el placer que el

alma experimenta contando sin darse cuenta que se cuenta”.

La Música se puede crear a partir de algo físico como instrumentos (de infinidad

de materiales en los que podemos incluir la voz como principal instrumento del

cuerpo) que nos permite producir sonidos hasta llegar a la creación de maravillas

artísticas. Las Matemáticas en cambio son, sobre todo, abstracciones que no

necesariamente hacen uso de algo físico para llegar a su consecución y que al

igual que la Música logran conseguir la creación de simples y grandiosas obras sin

las que el mundo actual no podría concebirse.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

62

“La Música está cargada de emociones, es alegre o triste, suave o agresiva,

puede ser espiritual, estética, religiosa pero no podemos hablar de un teorema

triste o de una demostración agresiva” (TIBURCIO 2011).

2.4.2 MÚSICA Y APRENDIZAJE

2.4.2.1 Musicoterapia

Emile Jaques Dalcroze conocido como el creador de la rítmica, fue el precursor de

la musicoterapia; sin ejercerla directamente Dalcroze sostenía que “la música

debe tener un papel muy importante en la educación general, puesto que

responde a los distintos deseos del hombre; el estudio de la música es el estudio

de todo” 53 enfatizando lo provechoso que podía resultar para el proceso de

aprendizaje.

Dalcroze, como creador de la rítmica, daba especial importancia a este elemento

musical, según él “la educación debe, - sea en el campo reservado de la música, o

en el de la vida afectiva – ocuparse de los ritmos del ser humano; favorecer en el

niño la libertad de sus movimientos musculares y nervios; ayudarlo a vencer sus

bloqueos e inhibiciones y armonizar sus funciones corporales con aquellas del

pensamiento”54

Sin embargo el aporte de Dalcroze siguió gracias a Edgar Willems, quien

aseguraba “que se debe considerar a la música como un factor importante en la

formación de la personalidad humana, no sólo porque crea un clima

particularmente favorable para despertar las capacidades creativas, sino que

también, puede estimular (vivificar) la mayor parte de las facultades humanas y

favorecer el desarrollo”55 , facultades como la voluntad, la sensibilidad, el amor, la

inteligencia y la imaginación creadora. Es importante tomar en cuenta el aporte de

Edgar Willems para poder utilizar a la música, en todo su potencial, como una

53

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 14 54

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 14 55

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 14

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

63

herramienta del aprendizaje significativo y no solo como una simple iniciación a

cualquier actividad, que es como normalmente se la utiliza.

Existen varias definiciones de lo que es la musicoterapia establecidas por

asociaciones y estudiosos en la materia; según Alley J. “La musicoterapia en las

escuelas es el uso funcional de la música para acompañar los progresos

específicos del alumno en el ambiente académico, social, motor o del lenguaje”56.

Según la Unión Nacional de las Asociaciones de las Terapias del Arte, “La

musicoterapia es el uso de la música como instrumento terapéutico creativo y

estructurado para mejorar y mantener las capacidades de comunicación, de

socialización, de desarrollo y de funcionalidad motriz, de trabajo sensorial y en las

áreas cognoscitiva y afectiva”57

La musicoterapia está siendo usada con éxito en el desarrollo de las capacidades

integrales de los más pequeños, es por este motivo que se la debe utilizar como

estimulación para el aprendizaje en cualquier proceso educativo normal.

Muchas veces se toma a la musicoterapia solamente como un instrumento auxiliar

de apoyo para niños y niñas con capacidades especiales, de hecho de ahí su

nombre porque en algunos casos es considerada como algo terapéutico, pero

teniendo en cuenta sus múltiples beneficios es indispensable que, como maestros

comprometidos con el desarrollo integral de nuestros alumnos, la tengamos en

cuenta como herramienta para la consecución de este fin.

En este contexto vamos a analizar a esta rama de la ciencia mediante los

beneficios que ofrece la música para el proceso de enseñanza – aprendizaje de

las matemáticas.

56

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 15 57

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 15

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

64

2.4.2.2 Beneficios de la música en el proceso de enseñanza – aprendizaje

de las matemáticas.

Con el fin de poner en consideración la mayoría de beneficios que la música

ofrece al proceso de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas, vamos a

nombrar cada uno de estos por área de desarrollo, sin embargo es necesario

recalcar que para que exista una estimulación integral es necesario trabajar de

forma conjunta.

Beneficios en el área motriz.

No es de sorprenderse cuando se dice que la música tiene un efecto físico en el

organismo, el hecho de que esta sea parte de otro elemento importante en

cualquier proceso educativo como es la expresión corporal a través del baile por

ejemplo, la hace una herramienta positiva para el desarrollo de la motricidad

gruesa y fina.

Mediante la experimentación musical el niño/a puede descubrir el mundo del

movimiento parte importante en el desarrollo del esquema corporal.

La música propende el desarrollo armónico del niño/a; gracias a las experiencias

que les podamos brindar como maestros y que involucren música y movimiento,

podremos ayudar al pequeño/a a encontrarse con sí mismo, lo que le

proporcionará seguridad, orden y disciplina, así como también claridad y equilibrio

psicomotriz.

La música logra despertar el interés del niño/a por las actividades lúdicas que

involucran movimientos, un ejemplo de esto son las tradicionales rondas. Al

combinar la música con movimiento logramos estimular la coordinación, la

orientación en el espacio, el concepto de cuerpo y el esquema corporal

considerados como elementos del proceso de aprestamiento pre – matemático y

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

65

que permitirán que el niño/a esté listo para iniciar en el aprendizaje de las

matemáticas.

El niño/a tiene la posibilidad de utilizar nuevos recursos “al adaptar su movimiento

corporal a ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la

potencialización del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño

puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas”

(<http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm>2011).

Beneficios en el área Cognitiva

Quizá es el área de desarrollo más beneficiada por los efectos de la música y

también una de las más necesarias para la iniciación del aprendizaje matemático.

Existen investigaciones que han hecho referencia al efecto que la música provoca

en el cerebro infantil, todas coinciden en que esta provoca la activación de la

corteza cerebral permitiendo el aumento en la capacidad de la memoria, atención

y concentración de los niños/as, así como también mejora la habilidad para

resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos

“Estudios recientes han demostrado que aquellos niños que poseen una gran

influencia musical, ya sea porque tocan un instrumento o escuchan una gran

variedad de géneros musicales, les va muy bien en matemáticas. Esto se debe a

que el cerebro se ha desarrollado de modo tal que ellos son capaces de discernir

patrones y repeticiones entre las notas musicales” (HERNÁNDEZ, 2011).

Otra forma de actividad cognoscitiva que se ve beneficiada de la música es la

percepción, si se puede estimular adecuadamente a esta actividad se logrará que

los conocimientos o experiencias sobre cualquier tema sean archivados

debidamente en la memoria. “Se refuerza más un tema si además de hablar, se

asocia a un pequeño juego o tema musical: - memoria auditiva -, si se hace

alusión a un recurso gráfico: - memoria visual, involucrando el cuerpo de los niños

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

66

completamente con un juego o actividad que tenga sonidos en un ejemplo

determinado: - memoria motriz”58

Según Don Campbell, en la edad preescolar “se produce un desarrollo del

conjunto de rutas espinales que lleva al establecimiento de nuevas conexiones

entre las zonas cerebrales, visual, lingüística y motriz, favoreciendo el proceso del

pensamiento porque relaciona directamente lo que ve con lo que oye”59

Combinando a la música con actividades en la que el niño/a tenga la oportunidad

de desarrollar la percepción visual, se llega a favorecer adecuadamente el proceso

de pensamiento que menciona Campbell y que es muy importante en el cualquier

aprestamiento mucho más en el de las matemáticas.

Beneficios en el área Afectivo – Social

La parte socio – afectiva es muy importante para cualquier aprendizaje; que el

niño/a pueda sentirse bien consigo mismo, que tenga autonomía, que logre

adaptarse al mundo que le rodea y relacionarse con otras personas, ya sean

adultos o niños, es también parte del proceso de aprestamiento.

En este sentido la Música es de gran ayuda, ya que brinda la oportunidad de que

el niño interactúe con sus maestros y con sus pares en la escuela, desarrollando

armónicamente su personalidad, y los elementos culturales que le rodean. Esto es

muy importante para adquirir el conocimiento social parte del lógico – matemático

indispensable para la formación del número y numeral.

La música propende, mediante experiencias graduadas y placenteras, ayudar al

conocimiento propio lo que proporciona seguridad, sentido de orden, claridad y

disciplina; estas características ayudarán a que el niño/a pueda seguir normas y

reglas establecidas para las matemáticas.

58

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 19 59

CARRASCO, María Pilar Cómo Educar a tus hijos con la Música, Madrid, Ediciones Palabra S.A 2004,

Pág.69

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

67

La música desarrolla “habilidades expresivas latentes, llegando de esta forma a la

desinhibición y a la creación”60, lo que permitirá que el niño/a no sea tímido para

explorar y experimentar logrando así la estimulación de la percepción que le ayuda

adquirir mayor información y habilidad para la formación de conceptos propios.

Beneficios en el área del Lenguaje

El lenguaje está directamente relacionado con el aprendizaje de las matemáticas,

muchas veces los niños/as no entienden el problema a resolver por lo que no

pueden hacerlo, por este motivo es importante tener en cuenta la estimulación del

lenguaje en el proceso de aprestamiento pre – matemático.

La música tiene la capacidad de introducir a los sonidos y significados de las

palabras de una manera atractiva y de interés para el niño/a, el número y numeral

caben perfectamente en este sentido. Para que el niño/a tenga un lenguaje

matemático es indispensable haber estimulado su lenguaje oral que le ayudará a

su capacidad de solucionar problemas y además servirá para la formación de

conceptos abstractos.

La música y las matemáticas tienen una conexión entre sí, parte de esta conexión

se la encuentra en los patrones que existe entre el lenguaje, las matemáticas y la

música. La música es una serie de notas que son tocadas según un patrón

preestablecido, las matemáticas trabajan del mismo modo. La utilización adecuada

del lenguaje en la música nos ayuda a establecer esta relación que permite el

desarrollo del razonamiento matemático.

La música también es beneficiosa para el aprendizaje de otro idioma, lo que

potencializa la memoria del niño/a mejorando su capacidad de aprendizaje en las

matemáticas.

60

VOLOSKY, Linda Manual para la Educación de Párvulos, Santiago de Chile, Editorial Universitaria S.A

1990, Pág.231

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

68

2.4.2.3 El Juego Musical en el aprestamiento pre – matemático

El juego musical implica “integrar dos elementos inherentes a la naturaleza del ser

humano y hacia los cuales el niño no presenta ninguna resistencia: el juego y la

música”61. Estos dos elementos van de la mano con el desarrollo equilibrado del

proceso de enseñanza – aprendizaje y socialización.

Sabiendo ya los beneficios que la música brinda al proceso de enseñanza –

aprendizaje de las matemáticas es oportuno darle un valor agregado aumentando

algo inherente a la naturaleza del niño/a como es el juego, de aquí parte el juego

musical.

El juego en sí, es para el niño/a algo natural aunque va mucho más allá en el

proceso educativo ya que constituye una forma más de experimentación, de

creatividad, y de socialización. “Pero el juego también es orden, puesto que es

preciso de reglas que se deben aceptar y cumplir” 62 , en este sentido va

relacionado con el aprestamiento pre – matemático.

Para lograr la asimilación de la información de las matemáticas, es un pre requisito

primero arribar al “concepto” propiamente dicho. Si logramos que los programas

escolares que estimulan el proceso de aprestamiento pre – matemático se basen

en actividades lúdico - musicales, talleres, experimentaciones que permitan vivir y

superar los mecanismos de las operaciones concretas, lograremos una

experimentación directa al concepto.

“Así por ejemplo, con los conceptos de unión, clasificación, cantidad, equivalencia,

volumen, inclusión, número, espacio, y en general con las matemáticas, se llega

no solamente a la comprensión general del sistema numérico sino que se pueden

aprender fórmulas matemáticas por medio de experiencias directas para facilitar la

comprensión, complementando lo que llamamos aptitud numérica que comprende

además la integración y utilización de símbolos en asociación con el mundo real”63

61

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 8 62

SERRANO, Montserrat Música III, Sevilla, Editorial Mad S.L 2003, Pág. 99 63

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 18

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

69

2.5 MARCO CONCEPTUAL

Aprestamiento: es un proceso, ordenado, permanente, progresivo y oportuno, que

“promueven en el niño/a el desarrollo de habilidades y destrezas, la adquisición de

hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel del éxito en el aprendizaje”

(CAMPOS, 2009)

Aprestamiento pre matemático: es un conjunto de actividades y experiencias

organizadas gradualmente, que promueven en el niño/a el desarrollo de

habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para

alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje matemático.

Armonía: ejecución simultánea de varios sonidos y se constituye en el arte de

formar y enlazar los acordes64

Conocimiento: Es un proceso que en Psicología se lo conoce como “proceso

cognitivo” que trata de la transformación de lo que se percibe del medio, la

codificación de esta información y el almacenamiento para recuperar y usarlo en

otros conocimientos.

Danza: La danza es una expresión muy antigua que une a la música y el ritmo y

utiliza como elemento de expresión el movimiento del cuerpo.

Desarrollo: Es el proceso mediante el cual el niño/a atraviesa una serie de fases

en las que experimenta cambios físicos y psicológicos relacionados con su

crecimiento.

Educación Musical: La Educación Musical está relacionada con los procesos de

enseñanza - aprendizaje y todo lo que estos implican con respecto al ámbito

musical.

Estrategia metodológica: es la herramienta que se utiliza en la educación para

facilitar cualquier proceso de enseñanza - aprendizaje.

64

CASTELLVI, José Teoría Musical, Cuenca, Conservatorio Nacional de Música 2010, Pág.7

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

70

Expresión Corporal: es el conjunto de movimientos sincronizados rítmicamente

que son trasmitidos por el cuerpo expresando sentimientos y emociones artísticas.

Matemáticas: “La palabra “matemáticas” procede del griego máthema y significa

“aprender”. Los antiguos griegos consideraban la matemática como el saber por

excelencia65

Melodía: es la sucesión de diferentes sonidos en altura y duración, combinados de

manera lógica que desarrollan la idea musical.

Música: La Música es la esencia de la vida, que camina al ritmo de una percusión

interna y que se escucha desde lo más profundo del alma. Con un poder

inimaginable para convertirse en arte, ciencia, lenguaje y en vida misma.

Musicoterapia: es el “uso de la música como instrumento terapéutico creativo y

estructurado para mejorar y mantener las capacidades de comunicación, de

socialización, de desarrollo y de funcionalidad motriz, de trabajo sensorial y en las

áreas cognoscitiva y afectiva”66

Nociones: son las representaciones mentales de un objeto, conocimientos o ideas

que se tiene sobre alguna cosa.

Percepción: La percepción es un proceso interno que se desarrolla a través de los

sentidos y que se considera un proceso cognitivo básico. Consiste en la

interpretación de los estímulos adquiridos del medio externo.

Ritmo: combinación continua, ordenada y regulada de sonidos fuertes y débiles,

que interactúan entre sí con sus propios silencios.

Sonido: es la sensación producida en el oído “por el movimiento vibratorio de los

cuerpos y trasmitido por un medio elástico como el aire”67.

65

GÓMEZ, Joan De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas, Barcelona, Paidós Ibérica S.A 2002, Pág.22 66

ZORRILLO, Alix Juego Musical y Aprendizaje, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio 2002, Pág. 15 67

PASCUAL, Pilar Didáctica de la Música, Madrid, Pearson Educación 2006, Pág.14

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

71

2.6 IDEA A DEFENDER

La utilización de estrategias musicales, contribuye al aprestamiento pre –

matemáticos en niños y niñas de primero de básica.

2.7 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Estrategias musicales

VARIABLE DEPENDIENTE

El aprestamiento pre – matemático.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

72

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es:

3.1.1 DESCRIPTIVA

La investigación es descriptiva porque persigue el propósito de analizar un

fenómeno, en este caso la influencia que tiene la música en la preparación básica

de los niños y niñas del primer año del Centro Escolar San Francisco de Quito.

3.1.2 DE CAMPO

Porque el investigador observó directamente en el lugar en el que suceden los

hechos, es decir en el Centro Educativo San Francisco de Quito, y tuvo como

fuentes principales a las maestras titulares y auxiliares, así como también a la

profesora de música. Además se tuvo presente los acontecimientos que se dan

directamente en el aula mediante la observación.

3.2 MÉTODOS

Para el desarrollo de la investigación se utilizará los siguientes métodos:

3.2.1 MÉTODO DEDUCTIVO

Es aquel método que va desde lo general a lo particular y sigue un proceso de

reflexión y análisis. La presente investigación iniciará con el análisis de las

variables para luego relacionarlas entre sí.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

73

3.2.2 MÉTODO DE SÍNTESIS

La presente investigación analiza todos los elementos de la música para lograr

estimular los procesos que ayudan a mejorar en el aprestamiento pre –

matemático.

3.2.3 MÉTODO DE ANÁLISIS

Se utiliza este método porque analiza cada una de las partes de la música así

como también las características requeridas para un buen aprestamiento

matemático. Posteriormente examinará la relación entre ellas para llegar a la

solución del problema.

3.3 POBLACIÓN O MUESTRA

Para la presente investigación se seleccionó a maestras titulares y auxiliares del

Centro Escolar San Francisco de Quito ubicadas en el sector de Iñaquito y a

maestras de escuelas fiscales aledañas del norte de Quito dando un total de

ochenta maestras seleccionadas al azar, a las que se les encuestó en su totalidad.

(Ver Anexo 1).

Al ser una investigación de campo, se requiere una observación del proceso con

los principales protagonistas, los niños y niñas. Para esto se escogió al azar el

paralelo B de primero de básica del Centro Escolar San Francisco de Quito cuya

población es de treintaiocho niños y niñas. (Ver Anexo 2)

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

74

Población

Número

Docentes (Maestras titulares, auxiliares del norte

de Quito y sector Iñaquito)

80

Estudiantes (Niños y niñas de primero de básica

del Centro Experimental San Francisco de Quito)

38

TOTAL (ELEMENTOS INVESTIGADOS) 118

3.3.1 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron dos. Para los

docentes se utilizó la técnica de la encuesta, con su instrumento principal el

cuestionario que fue estructurado con doce preguntas (Ver Anexo 3). Esta tuvo

como finalidad conocer la idea que tienen de la música como herramienta

metodológica y cómo trabajan cada una en el proceso de aprestamiento pre –

matemático.

Para obtener la información de los estudiantes se trabajó con un grupo o paralelo

seleccionado al azar perteneciente al Centro Escolar San Francisco de Quito,

como instrumento se utilizó fichas de observación inicial y final (Ver Anexo 4).

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

75

3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS

3.4.1 ENCUESTA A DOCENTES

Pregunta N° 1 ¿Utiliza Ud. la música, como herramienta metodológica, para la

enseñanza de alguna materia en clase?

Tabla N° 1

Indicador Frecuencia Porcentaje

SI 80 100%

NO 0 0%

TOTAL 80 100%

Gráfico N°1

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e interpretación:

El 100% de las maestras encuestadas utilizan la música, como herramienta

metodológica, para la enseñanza aprendizaje de alguna materia en clase.

La totalidad de las maestras encuestadas utiliza la música, como herramienta

metodológica, para la enseñanza de alguna materia en clase; lo que demuestra

que se toma en cuenta a la música para el proceso educativo en el primero de

básica.

SI 100%

NO 0%

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

76

Pregunta N° 2 ¿Qué es para usted el aprestamiento pre – matemático?

Tabla N° 2

Indicador Frecuencia Porcentaje

a. Estar listo para el aprendizaje matemático 8 10%

b. Enseñanza – aprendizaje de las matemáticas 0 0%

c. Desarrollo de las habilidades y destrezas

necesarias para alcanzar con éxito el

aprendizaje matemático.

72 90%

d. No conoce 0 0%

e. Otro concepto 0 0%

TOTAL 80 100%

Gráfico N° 2

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación:

El 90% de las maestras responden a la opción C, que es el lo que significa

exactamente el aprestamiento pre – matemático, el 10% restante escogió la

segunda opción propuesta que también es un concepto válido.

La totalidad de las maestras conocen lo que es el aprestamiento pre –

matemático, esto será muy importante al momento de poner en práctica la

a. 10%

b. 0%

c. 90%

d. 0%

e. 0%

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

77

propuesta porque se conoce lo que es y lo que se pretende alcanzar con el

aprestamiento.

Pregunta N°3 ¿Conoce Ud. algún método de estimulación que beneficie el

proceso de aprestamiento pre – matemático y que utilice música como

herramienta principal?

Tabla N°3

Indicador Frecuencia Porcentaje

SI 29 36%

NO 51 64%

TOTAL 80 100%

Gráfico N° 3

Análisis e Interpretación

El mayor porcentaje de maestras encuestadas (64%), no conoce un método de

estimulación que beneficie el proceso de aprestamiento pre – matemático y que

utilice música como herramienta principal. Solamente el 36% de maestras conoce

algún método que utiliza música entre los cuales mencionan juegos de ritmo,

retahílas, canciones referentes al conteo o conocimiento de nociones.

Con esto se puede demostrar la falta de aplicación de la música en el proceso de

aprestamiento pre – matemático, porque la totalidad de las maestras utilizan la

música como herramienta metodológica, pero solo un porcentaje pequeño la utiliza

en el aprestamiento pre – matemático.

SI 36%

NO 64%

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

78

Pregunta N° 4 ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza para la enseñanza –

aprendizaje de las matemáticas?

Tabla N° 4

Indicador Frecuencia Porcentaje

a. Libros 46 58%

b. Canciones 63 79%

c. Instrumentos Musicales 17 21%

d. Audiovisuales 34 43%

e. Otros 59 74%

Gráfico N° 4

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

Canciones 79%, otras opciones 74%, libros 58%, audiovisuales 43%, instrumentos

musicales 21%.

Se puede observar que se utiliza el mismo tipo de recurso didáctico tradicional que

son las canciones. Otra opción que tiene un porcentaje alto corresponde a otro

tipo de recurso diferente a los propuestos, entre los que las maestras especifican,

el material concreto, láminas y juegos didácticos, algo común en el proceso de

aprestamiento.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

PREGUNTA N°4

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

79

Pregunta N°5 De las siguientes opciones, ¿Cuál cree Ud. son los beneficios que la

música brinda al aprestamiento pre – matemático?

Tabla N°5

Indicador Frecuencia Porcentaje

a. Mejora la habilidad para resolver problemas

matemáticos y de razonamiento complejo.

21 26%

b. Mejora la memoria auditiva, visual y motriz 51 64%

c. Estimula el lenguaje 34 43%

d. Desarrolla el esquema corporal 29 36%

e. Provoca la activación de la corteza cerebral

mejorando las capacidades cognitivas

67 84%

f. Desarrolla la personalidad del niño/a y los

elementos culturales que le rodean

25 31%

g. Ninguna de las anteriores 0 0%

Gráfico N° 5

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

Provoca la activación de la corteza cerebral mejorando las capacidades cognitivas

84%, mejora la memoria auditiva, visual y motriz 64%, estimula el lenguaje 43%,

desarrolla el esquema corporal 36%, desarrolla la personalidad del niño y los

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

A B C D E F G

PREGUNTA N°5

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

80

elementos culturales que le rodean 31%, mejora la habilidad para resolver

problemas matemáticos y de razonamiento lógico 26%, ninguna de las anteriores

0%.

Todas las opciones propuestas son beneficios que la música brinda al proceso de

aprestamiento pre – matemático. Lo más destacado por las maestras es el

mejoramiento de las capacidades cognitivas y la memoria auditiva, visual y motriz,

dejando relegado con menor porcentaje a la mejora de las habilidades para

resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejo, opción directamente

ligada a lo propuesto en este trabajo de investigación, lo que demuestra un

desconocimiento del tema; sin embargo se puede apreciar que el resto de

opciones gozan de un porcentaje normal y que nadie respondió a la opción

ninguna de las anteriores.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

81

Pregunta N° 6 ¿Cree Ud. que exista alguna relación entre música y matemáticas?

Tabla N° 6

Indicador Frecuencia Porcentaje

SI 67 84%

NO 13 16%

TOTAL 80 100%

Gráfico N°6

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

Opción Si 84%, opción No 16%.

La mayoría de maestra cree que existe alguna relación entre música y

matemáticas y pocas maestras no cree que exista ninguna relación. Sin embargo

al momento de pedir que explique el por qué de su respuesta, la mayoría coincide

en que con las canciones el niño/a aprende nociones, cantidades, esquema

corporal, ascendencia y descendencia elementos que forman parte del proceso de

aprestamiento, es decir relacionan a la música con el aprendizaje no directamente

con las matemáticas. Muy pocas maestras responden que la música se relaciona

con las matemáticas cuando marcando un compás o llevando el tiempo de una

canción se realiza un conteo.

SI 84%

NO 16%

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

82

Pregunta N° 7 De las siguientes opciones ¿cuáles considera que son las

características de un aprestamiento pre – matemático correcto?

Tabla N° 7

Indicador Frecuencia Porcentaje

a. Lenguaje matemático adecuado a la edad. 37 46%

b. Identificación de conceptos matemáticos. 8 10%

c. Noción correcta de número y numeral. 37 46%

d. Nociones básicas bien desarrolladas 42 53%

e. Identificación de conjuntos y figuras

geométricas.

25 31%

f. Todas las anteriores 25 31%

Gráfico N°7

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

Nociones básicas bien desarrolladas 53%, lenguaje matemático adecuado para la

edad y noción correcta de número y numeral 46%, identificación de conjuntos y

figuras geométricas y todas las anteriores 31%, identificación de conceptos

matemáticos 10%. Con esta pregunta se buscó conocer la idea que tienen las

maestras a cerca de las características de un aprestamiento pre – matemático.

Los resultados indican que las maestras no están muy consientes de todas las

características del aprestamiento pre – matemático adecuado.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

PREGUNTA N° 7

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

83

Pregunta N° 8 ¿Tiene Ud. alguna herramienta metodológica innovadora que le

permita enseñar matemáticas y que resulte interesante para sus alumnos?

Tabla N°8

Indicador Frecuencia Porcentaje

SI 21 26%

NO 59 74%

TOTAL 80 100%

Gráfico N° 8

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

Opción No 74%, opción Si 26%.

Un porcentaje marcado de las maestras encuestadas no tienen algún método

innovador para enseñar matemáticas y que resulte interesante para sus

estudiantes, por lo que el presente trabajo puede ser de mucha ayuda. Pocas

maestras si tiene un método innovador para enseñar matemáticas y que resulte

interesante para sus alumnos. Al pedir que expliquen ese método sus respuestas

varían entre la utilización de libros extranjeros, juegos como la “torre de manos” y

negociaciones con logros y premios.

SI 26%

NO 74%

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

84

Pregunta N° 9 ¿Para qué utiliza Ud. la música?

Tabla N° 9

Respuesta Número Total

a. Para iniciar una actividad 80 100%

b. Para desarrollar una actividad 55 69%

c. Para finalizar una actividad 38 48%

d. No la utiliza 0 0%

Gráfico N° 9

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

Los resultados demuestran que todas las maestras utilizan música para iniciar

una actividad (100%), en menor porcentaje para desarrollar la actividad (69%) y

para finalizar una actividad muy pocas maestras (48%).

Es decir la música si está presente en las actividades educativas pero muchas

veces solo se la utiliza para iniciar dichas actividades, otras veces solo para

desarrollarlas y muy pocas para finalizarlas, no se aprovecha al máximo este

recurso.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

iniciar una actividad

desarrollar una actividad

finalizar una actividad

no la utiliza

PREGUNTA N° 9

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

85

Pregunta N° 10 ¿Qué tipo de recursos didácticos utiliza usted en lo que a música

se refiere?

Tabla N° 10

Indicador Frecuencia Porcentaje

a. Canciones 76 95%

b. Instrumentos musicales 34 43%

c. El propio cuerpo 59 74%

d. CD de música 76 95%

e. Sonidos del ambiente 38 48%

f. Juegos musicales 29 36%

g. Imitación de Sonidos 46 58%

Gráfico N° 10

Fuente: Encuesta aplicada a docentes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

Canciones y CD de música 95%. En un menor porcentaje (74% y 48%) los

sonidos del cuerpo y del ambiente. Y muy pocas maestras (43% y 36%) utilizan

instrumentos musicales y juegos musicales como recursos.

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

PREGUNTA N° 10

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

86

Esto indica que se utiliza los mismos recursos musicales en mayor porcentaje, no

se aprovecha al máximo todo lo existente en música para la enseñanza –

aprendizaje.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

87

3.4.2 FICHAS DE OBSERVACIÓN INICIAL REALIZADAS A LOS

ESTUDIANTES

1. Muestra interés por actividades relacionadas con música.

Tabla N°1

Indicador Frecuencia Porcentaje

SI 35 92%

NO 0 0%

A VECES 3 8%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 1

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación:

El objetivo será que todos los niños/as tengan interés en las actividades que se

realizarán durante este proceso. El motivo del desinterés algunas veces de los

pequeños/as es que las canciones se repiten constantemente, por lo que pierden

el mismo al volverla a cantar, esto dependiendo de la canción.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Muestra interés por actividades relacionadas con música

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

88

2. Relaciona sonidos con imágenes

Tabla N° 2

Indicador Número Porcentaje

SI 30 79%

NO 1 3%

A VECES 7 18%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 2

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 79% de los niños y niñas relacionan sonidos con imágenes, el 18% solo a veces

y el 3% no lo hacen.

Esto se pudo observar al momento de cantar e imitar lo que la canción dice, es

decir hacer una representación gráfica mental. La gran mayoría consigue hacerlo,

lo que se buscará, con las actividades, es mejorar el porcentaje de niños/as que

no lo hacen o que solamente lo hacen a veces.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Relaciona sonidos con imágenes

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

89

3. Sigue Patrones de sonidos simples

Tabla N° 3

Indicador Número Porcentaje

SI 31 82%

NO 2 5%

A VECES 5 13%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 3

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 82% de los niños y niñas si puede seguir patrones de sonido, el 13% a veces y

el 5% no lo hace.

Para esta prueba se realizó una serie de cinco palmadas con diferentes ritmos, los

niños/as escucharon el sonido y lo imitaron posteriormente; la mayoría de niños/as

lo pudieron hacer, un menor porcentaje lo hizo con dificultad y solo a veces lo

pudieron realizar bien, y un mínimo porcentaje de niños/as no logró realizar la

actividad. Aunque la mayoría logra repetir patrones de sonidos simples, el

propósito será que todos lo puedan hacer y aumentar la dificultad de los mismos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Sigue patrones de sonidos simples

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

90

4. Establece diferencias entre sonidos

Tabla N° 4

Indicador Número Porcentaje

SI 35 92%

NO 1 3%

A VECES 2 5%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 4

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 92% de niños y niñas si establece diferencias entre sonidos, el 5% a veces y el

3 % no lo hace.

Los datos obtenidos en esta pregunta fueron establecidos gracias al apoyo de la

maestra de música, quien ha realizado una observación directa de los niños/as

desde que entraron a la institución. La mayoría de niños/as puede establecer

diferencias entre sonidos fáciles y conocidos, como por ejemplo sonidos de

animales, y pocos (3 niños/as) no lo pueden hacer o solamente lo hacen a veces.

Lo que se buscará es brindar más experiencias sonoras para que puedan

identificar varios sonidos y no solo los mismos de siempre.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Establece diferencias entre sonidos.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

91

5. Distingue entre sonidos largos y cortos, fuertes y débiles.

Cuadro N° 5

Indicador Número Porcentaje

SI 33 87%

NO 3 8%

A VECES 2 5%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 5

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 87% de niños y niñas logra distinguir entre sonidos, el 5% a veces y el 8% no lo

pueden hacer.

Esta pregunta tiene relación con la anterior pero a diferencia de esta, les resulta a

los niños/as más difícil distinguir entre sonidos. Un 13% de los niños/as no puede

distinguir entre sonidos largos y cortos, fuertes y débiles o solamente lo hace a

veces. Hay que trabajar en este 13% de niños/as para lograr cambiar esta

situación y con el 87% para reforzar, así mismo se buscará brindar más

experiencias sonoras que permitan ampliar su conocimiento en lo que a sonidos

se refiere.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Distingue entre sonidos largos y cortos, fuertes y débiles

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

92

6. Memoriza y repite una canción con facilidad.

Cuadro N° 6

Indicador Número Porcentaje

SI 36 95%

NO 0 0%

A VECES 2 5%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 6

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 95% de niños y niñas si logra memorizar y repetir una canción con facilidad y el

5% solamente a veces.

Esto es muy bueno porque podemos tener en cuenta a las canciones como primer

recurso para realizar las actividades de aprestamiento pre – matemático, además

nos demuestra que el niño/a logra memorizar, establecer secuencia, expresar

corporal y verbalmente, y disfrutar de la parte musical. Lo que se buscará es

reforzar estos parámetros para lograr que ese 5% que solamente lo hace a veces

logre memorizar y repetir canciones siempre, y además variar el mismo repertorio

de canciones utilizado para que exista un mayor interés.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Memoriza y repite una canción con facilidad

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

93

7. Mantiene la atención por buen tiempo cuando realiza actividades

relacionadas con música.

Tabla N° 7

Indicador Número Porcentaje

SI 29 76%

NO 0 0%

A VECES 9 24%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 7

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 76% de estudiantes si mantiene la atención por buen tiempo cuando realiza

actividades relacionadas con música, el 24% solamente lo hace a veces.

Esto se pudo observar en sus diferentes actividades diarias, considero que la falta

de atención prolongada que a veces tiene el 24% de niños/as es por el hecho de

que les resulta aburrido solamente cantar, por lo que pierde la atención después

de repetir una o dos veces la canción; y si la canción es la misma al día siguiente

se ve más desinterés. Si bien es cierto que la canción es un recurso musical

importante y de agrado para los niños y niñas, no será el único en las actividades.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO A VECES

Mantiene la atención por buen tiempo cuando realiza actividades relacionadas con música

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

94

8. Tiene un lenguaje matemático adecuado para la edad.

Tabla N° 8

Indicador Número Porcentaje

SI 34 89%

NO 1 3%

A VECES 3 8%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 8

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 89% de niños y niñas tienen un lenguaje matemático adecuado para la edad, el

3% no, y el 8% a veces.

La mayor cantidad de niños/as tienen un lenguaje matemático adecuado para la

edad, esto se debe a que han tenido una educación preescolar. Sin embargo un

porcentaje no tiene un lenguaje matemático adecuado o solamente a veces. Se

trabajará para lograr cambiar ese mínimo porcentaje y reforzar al resto,

exponiendo a los niños y niñas a un vocabulario ampliado en este sentido.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Tiene un lenguaje matemático adecuado para la edad

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

95

9. Verbaliza adecuadamente cuando canta.

Tabla N° 9

Indicador Número Porcentaje

SI 34 90%

NO 2 5%

A VECES 2 5%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 9

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 90% de niños y niñas si logra verbalizar adecuadamente cuando canta, el 5%

no lo hace y el 5% solamente a veces.

Un requisito importante para el proceso pre – matemático es el lenguaje. Se busca

saber cómo se encuentran los niños/as con respecto a su lenguaje verbal,

mediante uno de los recursos que utiliza la música que son las canciones. Los

números nos indican que la mayoría de niños/as logran verbalizar bien cuando

cantan pero aún sigue existiendo un 10% de estudiantes que presentan

problemas. Además de la verbalización, se pretenderá que los niños y niñas

logren interiorizar lo que cada canción dice.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Verbaliza adecuadamente cuando canta

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

96

10. Se mueve al ritmo de la música.

Tabla N° 10

Indicador Número Porcentaje

SI 35 92%

NO 0 0%

A VECES 3 8%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 10

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 92% de estudiantes si puede moverse al ritmo de la música, el 8 % solamente

lo hace a veces.

El ritmo es parte importante de la educación musical y mediante este se puede

trabajar muchas actividades de pre – matemática. Aunque la mayoría de niños y

niñas logra moverse al ritmo de la música, se pretenderá que todos los estudiantes

lo hagan y además que puedan moverse de acuerdo al ritmo propuesto.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Se mueve al ritmo de la música

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

97

11. Puede contar rítmicamente

Tabla N° 11

Indicador Número Porcentaje

SI 32 84%

NO 1 3%

A VECES 5 13%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 11

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 84% de estudiantes si puede contar rítmicamente, el 13% a veces y el 3% no.

Como se analizaba en la pregunta anterior el ritmo es muy importante en la

educación musical y constituye un recurso importante para desarrollar actividades

en pre – matemáticas. Contar rítmicamente hace más atractivo el aprendizaje

verbal de los números. La mayoría de niños/as logra contar rítmicamente sin

inconvenientes, un solo niño/a no lo puede hacer y el 13% de niños/as lo hace a

veces porque se confunden en las indicaciones dadas o solamente logran contar

hasta cierto número.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Puede contar rítmicamente

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

98

12. Expresa con su cuerpo emociones al escuchar un sonido específico.

Tabla N° 12

Indicador Número Porcentaje

SI 30 79%

NO 0 0%

A VECES 8 21%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 12

Fuente: Fichas de observación inicial realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 79% de niños y niñas si logra expresar con su cuerpo emociones al escuchar un

sonido específico, el 21% restante solamente lo hace a veces.

El poder expresar emociones con su cuerpo como principal instrumento ayudará a

los niños/as a mejorar su expresión corporal parte de la educación musical; y en el

proceso pre – matemático estimula la interiorización de conceptos abstractos. En

este caso la mayoría de niños/as logran expresar emociones con su cuerpo, en

especial con su rostro y el 21% solamente lo hace a veces dependiendo del

sonido y del interés que le pongan al mismo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Expresa con su cuerpo emociones al escuchar un sonido específico

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

99

3.4.3 FICHAS DE OBSERVACIÓN FINAL REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES

1. Muestra interés por las actividades realizadas.

Tabla N° 1

Indicador Número Porcentaje

SI 38 100%

NO 0 0%

A VECES 0 0%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 1

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 100% de los niños y niñas muestran interés por las actividades realizadas.

Todos los niños/as mostraron interés, por las actividades que se realizaron

durante este proceso. Las actividades les resultaron atractivas, lo que se pudo

observar al momento de realizar cada una de estas. Todos los niños/as

participaron con entusiasmo de las actividades, siendo las de más agrado las que

tuvieron que ver con ritmo y sonidos, elementos que se utilizaron con mayor

frecuencia para no redundar en el uso de las canciones.

0%

50%

100%

150%

SI NO A VECES

Muestra interés por la actividades realizadas

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

100

2. Relaciona sonidos con imágenes.

Tabla N° 2

Indicador Número Porcentaje

SI 38 100%

NO 0 0%

A VECES 0 0%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 2

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 100% de los estudiantes logró relacionar sonidos con imágenes.

Las actividades realizadas con los niños/as del primero B de básica, a más de

tener sonidos, como recurso didáctico musical, tuvieron como refuerzo imágenes,

que todos los niños/as lograron identificar y relacionarlas con los sonidos sin

problema. Esto servirá para estimular la construcción de conceptos mediante la

percepción audiovisual.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO A VECES

Relaciona sonidos con imágenes

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

101

3. Sigue patrones de sonidos con diferentes ritmos y de mayor dificultad.

Tabla N° 3

Indicador Número Porcentaje

SI 35 92%

NO 0 0%

A VECES 3 8%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 3

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 92% de estudiantes logran seguir patrones de sonidos con diferentes ritmos y

de mayor dificultad, el 8% solamente a veces.

Para esta prueba se realizó una serie más compleja de palmadas (más de 10) con

diferentes ritmos, los niños/as escucharon el sonido y lo imitaron posteriormente;

en comparación con la prueba inicial más niños/as lograron repetir los sonidos

incluso siendo más complejos. Cabe señalar que la estimulación se la venía

haciendo desde antes en la clase de música como un recurso para recuperar la

atención de los niños/as. Con esto se logró reforzar las nociones de orden

subjetivo mediante patrones.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Sigue patrones de sonidos con diferentes ritmos y de mayor dificultad

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

102

4. Establece diferencias entre sonidos

Tabla N° 4

Indicador Número Porcentaje

SI 36 95%

NO 0 0%

A VECES 2 5%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 4

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 95% de niños y niñas logra establecer diferencia entre sonidos, el 5%

solamente a veces.

Para la obtención de estos datos fue necesario realizar una actividad uno por uno

en la que los niños/as debían diferenciar entre sonidos de la naturaleza y contestar

si para ellos les resultaba agradables o desagradables estos sonidos. En relación

a la ficha de observación inicial se puede apreciar que el porcentaje de niños/as

que logra establecer diferencias entre sonidos aumentó, y se redujo a cero el

número de niños/as que no lograban establecer diferencias entre sonidos.

Mediante esto se pudo reforzar nociones básicas y de orden.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Establece diferencias entre sonidos

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

103

5. Distingue entre sonidos largos y cortos, fuertes y débiles.

Tabla N° 5

Indicador Número Porcentaje

SI 34 89%

NO 0 0%

A VECES 4 11%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 5

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 89% de estudiantes distingue entre sonidos largos y cortos, fuertes y débiles; y

el 11% lo hace a veces. Esto se pudo establecer mediante una actividad realizada

a cada niño/a en la que debían diferenciar entre sonidos de animales largos y

cortos, fuertes y débiles. En comparación con la ficha de observación inicial se

puede apreciar un aumento en el porcentaje de los niños/as que logran distinguir

diferencias entre sonidos. Esto nos demuestra que hubo mejoría en el proceso de

diferenciación y comparación. Para esto fue clave, a más de la exposición de los

niños/as a sonidos de la naturaleza, una verbalización adecuada que permitió

establecer diferencias entre sonidos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Distingue entre sonidos largos y cortos, fuertes y débiles

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

104

6. Memoriza y repite una canción.

Tabla N° 6

Indicador Número Porcentaje

SI 38 100%

NO 0 0%

A VECES 0 0%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 6

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 100% de estudiantes memoriza y repite una canción.

Este resultado es muy positivo porque se logró que la totalidad de los niños/as

logren memorizar y repetir canciones. Esto se debió al interés que le pusieron los

niños/as a las canciones gracias a la utilización de imágenes y a los diferentes

ritmos de las mismas. Para el proceso pre – matemático y en general para las

matemáticas es importante la memorización.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO A VECES

Memoriza y repite una canción

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

105

7. Mantiene la atención por un buen tiempo con las actividades propuestas.

Tabla N° 7

Indicador Número Porcentaje

SI 38 100%

NO 0 0%

A VECES 0 0%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 7

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 100% de estudiantes logra mantener la atención por buen tiempo.

El éxito del aumento del número de niños/as que logran mantener la atención por

buen tiempo, se debe a la utilización al máximo de los elementos que nos ofrece la

música. La utilización de sonidos de la naturaleza, del medio que nos rodea, de

ritmos, y de nuevas canciones ayudó a que los niños/as tengan interés por las

actividades y además que lo mantengan por buen tiempo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO A VECES

Mantiene la atención por buen tiempo con las actividades propuestas

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

106

Es importante destacar que incluso fuera de clases los niños/as preguntan y

comentan acerca de las actividades, lo que nos da a entender que las mismas

fueron de su agrado y gracias a esto su atención se mantuvo.

Tener el interés y mantener la atención de los niños/as ayuda para cualquier

actividad y mucho más para las relacionadas con el proceso de aprestamiento pre

– matemático, lo que demuestra que la música es una buena herramienta

metodológica.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

107

8. Maneja un lenguaje matemático adecuado, durante las actividades

Tabla N° 8

Indicador Número Porcentaje

SI 38 100%

NO 0 0%

A VECES 0 0%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 8

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 100% de niños y niñas manejan un lenguaje matemático adecuado durante las

actividades.

Las actividades motivaron a los niños/as a utilizar un lenguaje matemático

adecuado. Cada actividad se verbalizaba adecuadamente y los niños/as tenían la

oportunidad de repetirlo. La totalidad de los niños/as manejaron un lenguaje

adecuado durante las actividades propuestas por lo que se puede observar que

hubo un aumento en el porcentaje de niños/as, mejorando en el 11% de la

población que no tenía un lenguaje matemático adecuado o que solamente lo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO A VECES

Maneja un lenguaje matemático adecuado durante las actividades

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

108

tenía a veces. Uno de los objetivos principales del aprestamiento pre – matemático

es, entre otras cosas, que los niños/as desarrollen un lenguaje matemático

adecuado para que posteriormente logren desenvolverse en un mundo expuesto a

tantos factores relacionados con matemáticas y tengan un exitoso proceder en las

matemáticas en sí.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

109

9. Verbaliza adecuadamente cuando canta.

Tabla N° 9

Indicador Número Porcentaje

SI 36 95%

NO 0 0%

A VECES 2 5%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 9

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 95% de niños y niñas verbaliza adecuadamente cuando canta, el 5% a veces.

Hubo un aumento en el número de niños/as que verbalizan adecuadamente

cuando canta. A diferencia de la ficha de observación inicial se puede apreciar

que se redujo a 0% el número de niños/as que no podían verbalizar

adecuadamente. Que los niños/as puedan verbalizar adecuadamente estimula su

lenguaje, la capacidad para la formación de conceptos, ayuda en el razonamiento

y al desarrollo del pensamiento.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Verbaliza adecuadamente cuando canta

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

110

10. Logra diferentes movimientos en un determinado ritmo.

Tabla N° 10

Frecuencia N° de niños Porcentaje

SI 37 97%

NO 0 0%

A VECES 1 3%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 10

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 97% de estudiantes logra diferentes movimientos a un determinado ritmo, el 3%

a veces.

En comparación con la ficha de observación inicial se puede ver un aumento en el

porcentaje de niños/as que logran moverse con un determinado ritmo. Se

considera a este un resultado favorable para el logro de los objetivos del

aprestamiento pre – matemático sobre todo los relacionados con espacio, tiempo,

conteo, esquema corporal, y nociones básicas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO A VECES

Logra diferentes movimientos a un determinado ritmo

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

111

11. Puede contar rítmicamente

Tabla N° 11

Indicador Número Porcentaje

SI 35 92%

NO 0 0%

A VECES 3 8%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 11

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 92% de estudiantes puede contar rítmicamente, el 8% a veces.

Comparando estas cifras con las de la ficha de observación inicial, se puede

apreciar un resultado positivo con un aumento de niños/as que logra contar

rítmicamente, reduciendo a 0 el número de niños/as que no lo hace y

disminuyendo la cantidad de estudiantes que lo hacen a veces. Esto se logró

gracias a la puesta en práctica de juegos rítmicos en los que los estudiantes

tenían que realizar una serie de golpes en diferentes ritmos con un conteo

simultáneo, actividad que resultó entretenida y de su total agrado.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Puede contar rítmicamente

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

112

12. Expresa con su cuerpo emociones al escuchar un sonido.

Tabla N° 12

Indicador Número Porcentaje

SI 36 95%

NO 0 0%

A VECES 2 5%

TOTAL 38 100%

Gráfico N° 12

Fuente: Fichas de observación final realizada a estudiantes. Autoría: Mayra Yaguana

Análisis e Interpretación

El 95% de niños/as expresa con su cuerpo emociones al escuchar un sonido

específico, el 5 % a veces.

Para la obtención de estos resultados los niños/as fueron expuestos a una serie

de sonidos durante todo el proceso, a diferencia de las fichas de observación

inicial, se puede observar un mejoría notable, esto debido al interés que los

niños/as pusieron a los sonidos y en general a las actividades. Se notaba en los

pequeños/as su asombro y susto al escuchar por ejemplo el sonido de un trueno,

o su agrado y felicidad al escuchar el sonido de un pajarito. Mediante este tipo de

actividades buscamos mejorar la capacidad para la interiorización de conceptos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO A VECES

Expresa con su cuerpo emociones al escuchar un sonido específico

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

113

abstractos y haciendo una diferenciación de los mismos estimular nociones como

la de comparación, elementos del proceso de aprestamiento.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

114

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

La Música es una herramienta metodológica utilizada por las maestras en

las actividades con los niños/as, pero no es explotada en todo su potencial.

El aprestamiento pre – matemático es de suma importancia como

preparación para la vida matemática, y si bien es cierto que este proceso

comienza en el niño/a desde temprana edad, es en el primer año de

Educación Básica en donde se debe poner énfasis para promover en el

niño/a el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan alcanzar con

éxito el aprendizaje de las matemáticas.

La Música y las Matemáticas están directamente relacionadas. La Música

es Matemática pura, y aunque esto no se logre apreciar a simple vista, las

Matemáticas están implícitas en la Música.

Las maestras no conocen todos los elementos que envuelven a la Música,

es por esto que por lo general su único recurso en este sentido son las

canciones, limitando el uso de la misma.

Todos los conceptos y conductas numéricas que se desarrollen en el

proceso de aprestamiento pre – matemático, no solo ayudarán a una vida

matemática sin inconvenientes sino también a desarrollar las estructuras

primarias del razonamiento humano y en general la inteligencia.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

115

4.2 RECOMENDACIONES

Se debe aprovechar al máximo los elementos que nos ofrece la música

para la realización de actividades en el proceso de aprestamiento pre –

matemático.

Los Centros Educativos deberían reforzar los conocimientos de los

docentes, en lo que a Música se refiere, realizando investigaciones, charlas

con profesionales en el tema, seminarios, cursos de capacitación o

simplemente acercándolos a ella, con la finalidad de integrar a los maestros

a este arte universal capaz de convertirse en una herramienta metodológica

de interés para los alumnos/as.

Las Matemáticas van más allá de contar y realizar operaciones

matemáticas simples, en este sentido, se debería dar importancia a todos y

cada uno de los elementos que componen el aprestamiento pre –

matemático, con el fin de estimular todas las potencialidades y no dejar

vacíos que traigan problemas en años superiores y lo que es peor que

ayuden a que los estudiantes lleguen a odiar esta materia tan importante en

la vida humana.

Se debería realizar proyectos de aula en los que se pueda involucrar a los

niños/as con la Música y las Matemáticas, unificando criterios entre

maestras titulares y profesores de música logrando así un trabajo

interdisciplinario para el bien de los alumnos.

Las universidades deben estar más comprometidas con el arte musical,

permitiendo que sus alumnos y futuros profesionales tengan conciencia de

lo que la música significa para cualquier proceso de aprendizaje y sobre

todo para la humanización de las personas.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

116

Los directores/as y maestros/as de las escuelas deberían recordar que

alguna vez ellos también fueron alumnos, con las mismas necesidades que

tenemos los que buscamos un futuro profesional, en este sentido es

importante crear conciencia para que estén prestos a ayudar a las

personas que necesitan realizar un trabajo de investigación que al fin y al

cabo les puede servir para ellos mismos y sobre todo para los estudiantes

de su institución.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

117

CAPITULO V

PROPUESTA

Guía de actividades prácticas para la utilización de la música en

el aprestamiento pre – matemático

SIGUIENDO EL RITMO DE LAS MATEMÁTICAS

Fuente: http://es.hereisfree.com/materials/download/2972.html

Autora: Mayra Yaguana

Quito, Noviembre del 2011

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

118

PRESENTACIÓN

Para todo aprendizaje es necesario contar con alguna herramienta o recursos

adecuados que nos permitan llegar a los estudiantes y cumplir con el objetivo que

este pretende.

El aprestamiento pre – matemático es un proceso de aprendizaje que busca que

los niños/as estén listos para iniciar el aprendizaje matemático. Pero para que esto

llegue a cumplirse es necesario ofrecerles una serie de experiencias interesantes

y motivadoras que les ayuden alcanzar un aprendizaje significativo.

La Música es un arte universal presente en la vida de todo ser humano desde su

nacimiento, incluso sin haber estado expuesto directamente a ella, desde

pequeños seguimos un ritmo interno dado por los latidos de nuestro corazón.

El poder de la Música no se encasilla en canciones que sirvan para motivar a los

niños/as a iniciar una actividad. La Música está compuesta por una serie de

elementos que se puede utilizar en favor del aprendizaje y para el proceso de

aprestamiento.

Esta guía pretende informar a los maestros y maestras a cerca de los elementos

que conforman la música mediante una propuesta de actividades lúdicas que

estimulen el proceso de aprestamiento pre – matemático.

Las actividades que aquí se presentan están orientadas en experiencias basadas

en algún o algunos elementos musicales, además se pone a disposición el área de

estimulación correspondiente al proceso de aprestamiento pre – matemático que

se desea estimular y variaciones para lograr que cada actividad sea diferente, de

esta manera se aprovechará mejor cada experiencia.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

119

5.1 ¿QUÉ SE PRETENDE CON ESTA GUÍA?

Dar a conocer a los maestros y maestros de primer año de Educación

Básica la utilización de los diferentes elementos musicales para la

estimulación de todas las áreas de aprestamiento pre – matemático.

Explotar al máximo los recursos que nos ofrece la música para la

realización de actividades en el aula.

Introducir variaciones a cada actividad para que estas puedan ponerse en

práctica en algunas ocasiones y de diferente manera.

5.2 METODOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA GUÍA

La presente guía contiene una serie de actividades, cada una de estas está

dividida en tres partes para que al maestro/a le resulte fácil cuando tenga que

acudir a esta para realizar alguna actividad relacionada con el aprestamiento pre –

matemático.

Elementos Musicales: se expone las partes de la Música que se utilizarán para la

actividad.

Áreas de Aprestamiento a Estimular: se pone a consideración del maestro/a todo

lo que se puede estimular en el proceso de aprestamiento pre – matemático.

Materiales: se nombra los materiales necesarios para la actividad.

Desarrollo de la Actividad: está se divide en; organización, para que el maestro/a

pueda estar preparado antes de realizar la actividad. Realización, donde se

expone la actividad detallada. Variaciones, que propone la misma actividad

orientada de diferente manera para aprovechar la misma en otras clases prácticas.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

120

5.3 ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE LAS ÁREAS DEL

APRESTAMIENTO PRE – MATEMÁTICO, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN

DE LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA

5.3.1 EL BINGO MUSICAL

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido

AREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, percepción visual, comparación, lenguaje, correspondencia,

conjuntos, patrón, habilidades prensoras, atención, concentración.

MATERIALES:

Instrumentos musicales (maracas, pandereta, tambor, flauta, armónica,

corneta, guitarra, arpa y violín)

Tómbola con figuras musicales.

Cartillas de Bingo con las figuras de los instrumentos.

Fichas de colores (azul, rojo y amarillo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

En una clase anterior se debe enseñar al niño/a los diferentes instrumentos

musicales, que vamos a utilizar, permitiendo que experimente con cada uno de

ellos y explicándoles a qué grupo pertenecen.

Organización: En la parte de atrás del aula se coloca una tómbola que contiene en

su interior tarjetas con figuras de los instrumentos musicales. De percusión

(maracas, pandereta y tambor), de viento (flauta, armónica y corneta) y por último

de cuerdas (guitarra, arpa y violín), además se debe organizar los instrumentos

por grupos.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

121

Cada grupo de instrumento será identificado con un color. Los instrumentos de

percusión tendrán el color azul, los de viento tendrán color rojo y los de cuerdas el

color amarillo. En la parte del pizarrón se colocará los dibujos de los instrumentos

a usar con una identificación que demuestre su color.

Se elige un ayudante que será el encargado de tocar los instrumentos y dar vuelta

a la tómbola.

Se repartirá las cartillas para jugar el bingo, que son similares a las de un bingo

normal pero con los dibujos de los instrumentos musicales a utilizar.

Realización: Se explica a los niños/as que cada grupo de instrumento

corresponderá a un color específico. Ellos deben colocar la ficha del color

específico sobre la figura del instrumento perteneciente al grupo.

Percusión (maracas, pandereta y tambor) color azul.

Viento (flauta, armónica y corneta) color rojo.

Cuerdas (guitarra, arpa y violín) color amarillo.

Se comienza a jugar bingo musical dando vuelta a la tómbola, sacando una figura

y ejecutando el sonido. Los niños/as no deben regresar a ver el instrumento, sin

embargo si pueden guiarse con las figuras que tienen en el pizarrón.

El que primero complete una fila o columna gritará bingo y será el ganador.

Variaciones: Se puede variar los colores de los grupos por signos u otras figuras

siempre y cuando las fichas que se vayan a utilizar para jugar el bingo tengan el

dibujo correspondiente.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

122

5.3.2 EL BAILE DE LAS FIGURAS

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Ritmo, Silencio.

AREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Esquema Corporal, Comparación, Conjuntos, Noción de

Cantidad, Correspondencia, Espacio Tiempo, Lenguaje.

MATERIALES:

Tizas.

Reproductor de música.

Canciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: En el patio se realiza, con tiza, varias figuras geométricas de

diferentes tamaños, para que los niños/as se puedan colocar dentro de ellas.

Cada figura geométrica tendrá un valor específico por ejemplo: círculo 3, triángulo

2, y cuadrado 1.

Realización: Se explican las reglas. Todos los niños/as bailarán al ritmo de la

música que se ponga, la cual debe ser variada es decir deberá haber diferentes

estilos musicales. Cuando la música se apague los niños/as deben correr a

ubicarse dentro de una figura geométrica. En cada una de estas solo deberá estar

el número de niños/as correspondiente a la figura. Los niños/as que queden fuera

podrán regresar después de un turno.

Al momento del baile la maestra debe utilizar el lenguaje adecuado, para

estimular nociones como arriba - abajo, lento - rápido, derecha - izquierda,

adelante - atrás, etc por lo que se puede guiar con el ritmo de la música y la letra

de la canción.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

123

Variaciones: Se puede realizar las figuras geométricas con colores para darle un

valor agregado. Las figuras pueden ser de diferentes tamaños para que los

niños/as traten de entrar en la figura, les resulte más difícil y cooperen entre ellos;

el niño/a que no logre entrar en la figura perderá su turno.

5.3.3 CIRCUITO MUSICAL

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Ritmo, Melodía.

AREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Esquema Corporal, Comparación, Correspondencia, Patrón,

Secuencia, Espacio tiempo.

MATERIALES:

Aros.

Bloques de madera.

Túnel.

Cuerda.

Bombo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: En el patio se arma un circuito con aros distribuidos en fila, bloques

de madera, un túnel, y una cuerda.

Realización: Se explican las reglas. Se formará una columna para que cada niño/a

vaya pasando uno a uno. Los niños/as tendrán que saltar dentro de los aros, pasar

sobre los bloques subiendo y bajando uno a uno, reptar dentro del túnel y saltar en

un solo pie de derecha a izquierda sin tocar la cuerda. La diferencia de cualquier

circuito normal está en la velocidad y la altura del sonido que estarán dados por la

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

124

percusión de un bombo y que irá entre rápido y lento, y entre fuerte y débil. Los

niños/as deberán agacharse un poco si escuchan el sonido débil.

Variaciones: Se puede hacer dos circuitos y dos grupos, para hacerlo tipo

competencia.

5.3.4 BUSCANDO EL ANIMAL

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido y Ritmo

AREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Comparación, Correspondencia, Espacio tiempo, Conjuntos,

Atención y Concentración.

MATERIALES:

Vendas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: se divide al curso en 3 o 4 grupos de igual número. Se venda los

ojos a todo el grupo o por partes. Se ubica a los grupos en los extremos del salón

o patio.

Realización: Al oído, en secreto a cada niño/a del grupo uno, se le da el nombre

de un animal. Igualmente, al oído, la misma lista de animales se asignará a los

otros grupos. A la señal de la maestra todos deberán imitar el sonido que produce

el animal a un volumen bajo que apenas se oiga. De esta manera habrá varios

niños/as imitando al mismo animal tratando de buscar a su pareja o trío,

produciendo su sonido y escuchando con atención.

Variaciones: Se puede realizar esta actividad formando conjuntos de animales

salvajes, domésticos, de granja, etc. para incluso reforzar estos aprendizajes.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

125

5.3.5 AL RITMO DE LAS FIGURAS

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Ritmo y Melodía

AREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Correspondencia, Comparación, Conjuntos, Clasificación,

Patrón, Atención y Concentración.

MATERIALES:

Figuras geométricas de colores.

Láminas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Organización: La maestra explica las órdenes a los niños/as. Al cuadrado azul le

corresponde dos palmadas o aplausos, al triángulo rojo le corresponde dos golpes

en la mesa, al círculo amarillo le corresponde dos zapateadas en el piso y al

rectángulo verde le corresponde un pestañeo. Todo esto debe ir acompañado de

imágenes que muestren la acción a realizar al momento de señalar la figura

geométrica.

Realización: Cada vez que la maestra señale la figura geométrica los niños/as

deberán reproducir el sonido con las partes del cuerpo que indica las figuras

geométricas y las imágenes. Después de realizar la actividad por algunos minutos

la maestra retirará los dibujos para ejercitar la memoria y darle mayor dificultad al

ejercicio.

Variaciones: Cuando los niños/as ya hayan memorizado la acción a realizar se

adjuntan los golpes a una canción en un orden específico.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

126

5.3.6 ¿CÓMO ME SIENTO HOY?

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Melodía, Armonía

AREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción auditiva, percepción visual, correspondencia, conceptos abstractos,

atención y concentración.

MATERIALES:

Paletas con caras (alegría, tristeza y sorprendido)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Organización: La maestra explica a los niños/as las indicaciones a cerca de la

actividad y además reparte a cada niño/a tres paletas con caritas que representen

alegría, tristeza y suspenso.

Realización: la maestra coloca en un equipo reproductor una serie de canciones;

en este caso vamos a utilizar canciones clásicas como Oh Fortuna extracto de la

obra Carmina Burana, Himno a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven, y

Hallelujah extracto de la obra El Mesías de G. F. Handel. Se debe dejar escuchar

a los niños/as por un buen tiempo una por una las obras, después de escuchar el

extracto de cada canción la maestra pedirá a los pequeños/as que mantengan

arriba la paleta con la carita que ellos consideren representa a la canción. Luego

se preguntará a los niños/as el por qué de su decisión.

Variaciones: Se puede realizar la actividad con todo tipo de canciones. Es muy

importante tomar en cuenta la letra de la canción a utilizar para no exponer a los

niños/as a temas desagradables. No se olvide de tener presente a la música

ecuatoriana.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

127

5.3.7 AL SON QUE ME TOQUEN

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Ritmo, Melodía, Armonía.

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Esquema Corporal, Comparación, Lenguaje.

MATERIALES:

Reproductor de Música.

CD con varias canciones de diferentes ritmos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: La maestra escogerá una canción con un ritmo determinado, en

este caso vamos a escoger el merengue como ritmo de partida. Se ubica a los

niños/as sentados en un semicírculo para que todos puedan ver a la maestra que

estará en la mitad.

Realización: vamos a bailar con todo el cuerpo. Se coloca la canción y al ritmo del

merengue comenzamos a bailar con la cara, se repite cada gesto por lo menos

cinco veces. Se abre y se cierran los ojos, luego alternando los ojos primero el

derecho luego el izquierdo. Después se suben y se bajan las cejas. Luego la nariz

se tuerce a la derecha e izquierda. Se abre y se cierra la boca. Se tuerce la boca

de derecha a izquierda. Se inflan las mejillas primero la de un lado luego la del

otro.

Ahora vamos a bailar con la cabeza. Se inclina la cabeza hacia adelante luego

hacia atrás, se gira la cabeza de izquierda a derecha y/o viceversa, y por último se

inclina la cabeza a los lados.

Nos toca bailar con los hombros. Se suben y se bajan los hombros, luego hombro

por hombro. Cada hombro en círculos y luego ambos hacia adelante y atrás.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

128

Es importante ir al ritmo de la música, el merengue es un ritmo movido y muy

marcado por lo que cada movimiento con el cuerpo puede hacerse fácilmente. Es

necesario e indispensable verbalizar cada movimiento para reforzar el lenguaje.

Variaciones: El ritmo de la música puede cambiar de acuerdo a la apreciación de

la maestra. Se pueden utilizar ritmos como salsa, merengue, reggaetón, cumbia,

en incluso San Juanito, albazo, y/o bomba para estimular la apreciación de la

música ecuatoriana. Si se realiza la actividad con una canción lenta puede ayudar

como relajación, para lo cual se recomienda alguna canción clásica. También es

importante que para esta actividad se utilice todas las partes del cuerpo, en este

caso se expone solo tres partes del cuerpo, pero se puede realizar la actividad con

las piernas, brazos, tronco, pies e incluso con dos partes a la vez.

5.3.8 SOY UN CUENTO

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Armonía, Melodía.

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Memoria, Atención, Patrón, Correspondencia, Esquema

Corporal, Lenguaje, Análisis.

MATERIALES:

Cuento.

Cd con sonidos.

Reproductor de Música.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: La maestra escogerá a los niños/as que serán los encargados de

representar el cuento.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

129

Realización: Se relatará un cuento utilizando, además, sonidos y/o canciones, este

cuento deberá ser representado con el cuerpo y gestos, sin que se escuche

ningún sonido con la voz, además debe ser narrado solo para los niños/as que

van a representar el mismo.

Los niños/as representarán el cuento ante los demás alumnos/as de la clase sin

interrumpir y sólo al final se les preguntará de qué se trataba el cuento.

Es importante dividir el cuento en partes pequeñas para que cada niño/a que lo

representa lo pueda interpretar bien. La maestra ayudará con música o sonidos

para cada parte, así los niños/as podrán guiarse, tanto los que representan como

los que tienen que describir el cuento.

El cuento debe ser corto de cinco o seis frases, con uno o dos personajes, y con

elementos que permitan la comunicación expresiva.

Ejemplo:

Había en la selva un león joven que se divertía jugando a saltar entre las piedras.

De pronto comenzó a llover en la selva, era algo muy extraño en ese lugar, pues

ahí no llovía nunca. El león no sabía qué hacer porque él nunca había visto llover,

entonces buscó esconderse en una cueva mientras temblaba del frío. Después de

un tiempo paró la lluvia y el león aún asustado salió para ver qué pasaba. Nuestro

león se sorprendió al ver lo hermoso y verde que estaba todo, pues las plantas

habían florecido y todos los animalitos jugaban en los charcos.

Variaciones: Hay infinidad de cuentos conocidos que se pueden utilizar para esta

actividad. Pero es conveniente que los cuentos sean cortos, por lo que es mejor

que la maestra los invente o pueden ser los mismo niños/as que los propongan. La

música a más de darle algo interesante a la narración motiva a los niños/as; los

sonidos permitirán que el niño/a pueda interpretar mejor el cuento.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

130

5.3.9 TRABAJO COREOGRÁFICO

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Armonía, Melodía, Ritmo.

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Memoria, Atención, Patrón, Esquema Corporal, Lenguaje,

Conteo.

MATERIALES:

Reproductor Musical.

Parlantes.

CD con canciones de diferentes ritmos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: La maestra escogerá un ritmo para realizar la coreografía, en este

caso se propone una bomba del chota; este ritmo es muy alegre y además es

nuestro, lo que sirve para fomentar el amor a la música ecuatoriana. Se ubica a los

niños/as en dos filas una frente a otra, buscando que cada niño tenga su espacio

más o menos cinco metros de separación entre las filas.

Realización: al ritmo de la canción escogida se inicia una coreografía sencilla.

Caminar casi marchando dando cuatro pasos hacia adelante, cuatro pasos hacia

atrás, esto se repite cuatro veces y contando para reforzar conteo. Saltar con los

dos pies, cuatro saltos hacia delante y se regresa al puesto dando cuatro pasos

normales hacia atrás. Caminar hacia adelante hasta quedar a un paso de distancia

con la otra fila, los niños/as se tomarán de la mano con el compañero que quedó

de frente y saltando en un pie ambos se desplazarán a los lados. Se separan y

regresan a su sitio.

Se forma un círculo y ya en él las niñas pueden continuar bailando dentro del

círculo y luego los niños bailaran fuera del círculo.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

131

Se puede llevar los brazos arriba y abajo, a la derecha e izquierda, atrás y

adelante, para reforzar nociones básicas de comparación. Luego se formarán

grupos de tres o más niños/as para reforzar conjuntos.

Variaciones: puede variar el ritmo a utilizar así como los movimientos que pueden

ir desde saltos y palmadas hasta agacharse y gatear por el piso; lo importante es

que todo sea al ritmo de la canción propuesta.

5.3.10 LOS PERRITOS

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Armonía, Melodía, Ritmo.

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Memoria, Atención, Conteo, Lenguaje, Habilidades

psicomotoras, Noción de Cantidad, Comparación, Conjuntos.

MATERIALES:

Reproductor de Música.

Canción de los perritos.

Títeres de perritos.

Paletas con figuras de perritos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: para esta actividad se necesita reproducir la canción de los 10

perritos y además la canción debe ir acompañada de representaciones gráficas,

para lo cual los niños/as pueden elaborar sus 10 perritos. La técnica a utilizarse

puede ser la que la maestra crea conveniente lo importante es que se ejercite las

habilidades psicomotoras con actividades prensoras y de desarrollo digital. Se

recomienda realizar títeres de dedo o perritos de paleta.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

132

Realización: los niños/as se ubicarán en un círculo grande, la maestra cantará la

canción de los 10 perritos para enseñársela a los pequeños/as con sus 10 títeres

de dedo. La canción dice así:

/Yo tenía diez perritos/, uno se perdió en la nieve nada más me quedan nueve.

De los nueve que tenía de los nueve que me quedaban, uno se lo llevó pinocho

nada más me quedan ocho.

De los ocho que tenía de los ocho que me quedaban, uno se subió en un cohete

nada más me quedan siete.

De los siete que tenía de los siete que me quedaban, uno se comió un ciempiés

nada más me quedan seis.

De los seis que tenía de los seis que me quedaban, uno dio un brinco nada más

me quedan cinco.

De los cinco que tenía de los cinco que me quedaban, uno se perdió en un teatro

nada más me quedan cuatro.

De los cuatro que tenía de los cuatro que me quedaban, uno se lo llevó Andrés

nada más me quedan tres.

De los tres que tenía de los tres que me quedaban, a uno le pegó la tos nada más

me quedan dos.

De los dos que yo tenía de los dos que me quedaban, uno se lo llevó Bruno nada

más me queda uno.

De ese uno que tenía de ese uno que quedaba, se me perdió en un cerro no me

queda ningún perro.

Después los niños/as podrán cantar la canción con sus propios perritos. Es

importante que la maestra vaya parando la canción para explicar a los alumnos/as

que tenía muchos perritos, luego había pocos perritos y luego ningún perrito; así

se reforzará la noción de cantidad y los conjuntos.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

133

Variaciones: Existen otras canciones en la que los niños/as pueden contar como

por ejemplo la canción de los Elefantes, en este caso se podría elaborar elefantes

para estimular la parte motora también.

5.3.11 MI ORQUESTA DE PERCUSIÓN

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Armonía, Melodía, Ritmo.

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Correspondencia, Comparación, Conjuntos, Clasificación,

Patrón, Atención, Concentración, Habilidades Psicomotoras.

MATERIALES:

Instrumentos musicales realizados en clase.

Figuras de colores amarillo, azul, rojo y verde.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: Para esta actividad es necesario elaborar los instrumentos

musicales. La maestra elaborará junto a sus niños/as maracas con botellas de

plástico y arroz, claves con dos pedazos de palo de escoba, tambores con tarinas

y cartón, chagchas con cáscaras de nueces y nylon. La maestra puede dividir a la

clase en grupos para realizar esta actividad y para que cada grupo tenga su

instrumento que conformará la orquesta de percusión.

Realización: cada grupo tendrá su respectivo instrumento. Al grupo de las claves

les corresponde el color amarillo, al grupo de las maracas el color azul, al grupo de

los tambores el color rojo, al grupo de las chagchas el color verde.

Cada grupo deberá dar dos golpes cuando la maestra señale el color que lo

representa. La maestra deberá enseñar cómo se debe golpear cada instrumento y

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

134

al ritmo que se debe hacer, además debe realizar una secuencia con los colores

nombrados para conseguir que esto se convierta en una verdadera orquesta.

Variaciones: si no se puede realizar los instrumentos, se utilizará instrumentos que

se tenga pueden ser panderetas, maracas, tamborcitos, etc.

5.3.12 DIBUJO LA MÚSICA

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Armonía, Melodía y Ritmo

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Atención, Concentración, Habilidades Psicomotoras, Patrón,

Correspondencia.

MATERIALES:

CD de música clásica.

Reproductor de música.

Hojas.

Lápices de colores.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: se debe escoger un tema musical para esta actividad, se sugiere

alguna de estas obras.

Sonata al claro de luna de Beethoven.

Toccata y fuga en re menor de Bach.

Pequeña serenata nocturna de Mozart.

La Marcha de Aida de Verdi.

Los niños/as deberán tener sobre su escritorio una hoja y lápices de distintos

colores.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

135

Realización: se invita a los niños/as a escuchar con los ojos cerrados. Se debe

hacer escuchar la canción por un minuto por lo menos, se detiene la música y se

les dice a los pequeños/as que vamos hacer bailar la mano al ritmo de la canción,

siempre teniendo los ojos cerrados.

Luego se escuchará toda la canción mientras se hace bailar la mano sobre el

papel con la ayuda de un lápiz. El niño/a puede cambiar de lápiz cuando guste.

Terminada la actividad, se les da el nombre de la obra que escucharon. También

es importante preguntar cómo les pareció la obra, en qué momento hicieron el

cambio de color, y qué sintieron con esa canción. Al final todo expondrán sus

dibujos.

Las canciones que se sugieren son obras que tienen elementos musicales

denominados matices alto, bajo, fuerte y piano. Esto ayudará para que los

niños/as sientan la intensidad de la canción y la puedan representar gráficamente.

Variaciones: se puede ir cambiando cada vez la obra musical para establecer

diferencias entre las canciones.

5.3.13 LOS SONIDOS DE MI CUERPO

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Armonía, Melodía y Ritmo.

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR

Percepción Auditiva, Atención, Concentración, Patrón, Correspondencia,

Secuencia.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

136

MATERIALES:

Cuento y/o historia.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: se debe escoger una historia para contar, que puede ser inventada

o un cuento de los que ya existen.

Realización: se cuenta o se lee la historia a los pequeños/as una vez. La siguiente

vez que se lea la historia los niños/as deberán participar produciendo sonidos

según lo que se cuenta, pero se debe explicar que la única manera de realizar

esos sonidos será con el cuerpo, no podrán utilizar ningún objeto o instrumento

distinto al cuerpo o la voz.

Por ejemplo: la lluvia caía sobre el tejado mientras alguien venía corriendo a

cubrirse.

Variaciones: se puede dividir a la clase en grupos y a cada grupo asignarle una

parte del cuento que tendrá que realizar los sonidos correspondientes.

5.3.14 LAS NOTAS MUSICALES

ELEMENTOS MUSICALES

Ritmo, Melodía, Armonía

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR

Percepción Auditiva, Conteo, Conceptos, Lenguaje, Comparación,

Correspondencia, Cantidad, Patrón, Habilidades Psicomotoras.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

137

MATERIALES:

Notas musicales elaboradas en material de diferentes texturas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: La maestra tendrá que elaborar por lo menos tres notas musicales

(negra, blanca y redonda) de gran tamaño y de diferentes texturas. Se puede

hacer intervenir a los niños/as en la fabricación de estas para estimular las

habilidades psicomotoras. Esta actividad se puede realizar en conjunto con los

maestros/as de música, porque serán ellos los que deben explicar a los niños/as el

significado de las notas musicales. La maestra/o de primero de básica puede

reforzar este contenido con la siguiente actividad.

Realización: se colocan las notas elaboradas en un lugar accesible para los

niños/as. Se realizará preguntas a los pequeños a cerca de estas figuras

musicales. Se comenzará explicando la nota negra; a esta nota le corresponde un

solo golpe (un tiempo). Los niños/as tendrán que realizar un golpe, que puede ser

en la mesa, una palmada, un zapateo, etc. Luego de haber repetido algunas veces

el nombre de la nota y su respectivo golpe todos los niños/as pasaran por la nota

para tocarla y seguir el contorno de su figura. Así se va haciendo con las demás

notas musicales tomando en cuenta que la blanca tiene dos tiempos y la redonda

cuatro tiempos o golpes. Cuando los alumnos/as tengan claro el valor de cada

nota se ubicará a estas en un orden específico para tener un patrón de golpes que

se realizarán mientras la maestra/a la señala.

Variaciones: se puede realizar muchas notas musicales pequeñas de diferentes

texturas para que cada niño/a tenga su nota musical. Unas vez que los niños/as

tengan claro el patrón de golpes, se pueden acoplar estos a una canción para que

sean ellos los que realicen la percusión.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

138

5.3.15 SONIDOS AGRADABLES Y DESAGRADABLES

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Patrón, Conceptos abstractos, Lenguaje, Comparación,

Conjuntos, Secuencia, Memoria, Concentración.

MATERIALES:

Reproductor de música.

CD de sonidos.

Láminas o dibujos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: la maestra se ayudará con láminas de dibujos sobre los sonidos que

va a presentar y además deberá estar preparada para reproducir algunos sonidos,

en este caso los sonidos agradables y desagradables pertenecientes a la

naturaleza.

Realización: la maestra pedirá a los niños/as que coloquen su cabecita sobre el

pupitre y que cierren sus ojos. Cuando se haya obtenido un silencio total la

maestra/o comenzará a reproducir los sonidos, que deben ir alternados un sonido

agradable y uno desagradable. Primero se hace escuchar el sonido de unos

pajaritos cantando por algún tiempo, se observa la reacción de los niños/as.

Después se pregunta a los alumnos/as a qué corresponde ese sonido y se

procede a enseñar la lámina con la figura de unos pajaritos. Se coloca la lámina

en el pizarrón. Luego se pregunta qué les parece ese sonido si es agradable o

desagradable. Posteriormente se hace lo mismo con los demás sonidos (erupción

de un volcán, el correr de un río, tormenta con rayos y el sonido de la playa),

alternando un sonido agradable con un desagradable. Después de tener todos los

gráficos en el pizarrón se hará un recuento de lo aprendido; al estar alternados se

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

139

formó un patrón de sonidos, un agradable y un desagradable, por lo que los

niños/as pueden seguir ese patrón con más ejemplos de sonidos en este caso

tocaría un sonido desagradable de la naturaleza.

Variaciones: se puede realizar este ejercicio con infinidad de sonidos que incluso

servirán para reforzar otras materias. Se puede utilizar sonidos de la ciudad, del

campo, de la granja, de animales, de las profesiones, de instrumentos musicales,

etc.

5.3.16 HASTA QUE PARE LA MÚSICA

ELEMENTOS MUSICALES

Ritmo, Armonía, Melodía.

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Conceptos, Comparación, Habilidades Psicomotoras,

Concentración, Conteo, Cantidad, Lenguaje.

MATERIALES:

Botellas de plástico.

Granos secos (alverjas, lentejas, canguil, frejol, etc.)

Reproductor de Música.

CD con música variada.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: cada niño/a debe tener una botella de plástico y una buena cantidad

de algún grano seco (alverjas, lentejas, canguil, frejol, etc). Se puede realizar esto

como un concurso. Se necesita que la maestra/o esté preparada para reproducir

diferentes canciones. La maestra explica las reglas.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

140

Realización: la maestra/o reproducirá una canción, mientras suena esta, los

niños/as deberán coger uno a uno los granos e introducirlos en la botella. Cuando

pare la música los niños/as deberán parar de introducir granos dentro de la botella.

Luego la maestra preguntará a los niños/as si le parece que tiene pocos o muchos

granos dentro y si tiene más dentro o fuera de la botella. Así continúa la actividad

hasta lograr introducir todos los granos. Al final se cierra la botella y se la pinta

para obtener una maraca casera.

Variaciones: se puede realizar esta actividad con tillos de botellas agujereados en

el centro y con un hilo nylon para ensartarlos, al final se obtendrá un sonajero.

También se puede utilizar cáscaras de nueces agujeradas con un hilo para realizar

unas chagchas.

5.3.17 PINTANDO AL RITMO DE LA MÚSICA

ELEMENTOS MUSICALES:

Ritmo, Armonía, Melodía

ÁREAS DEL APRESTAMIENTO A ESTIMULAR

Percepción, Conceptos, Habilidades Psicomotoras, Concentración, Lenguaje.

MATERIALES:

Hojas de papel con figuras de números.

Pintura.

Reproductor de música.

CD con canciones variadas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Organización: para esta actividad es necesario tener una hoja para cada niño/a

con figuras de los números para colorear. En este caso vamos a tomar el número

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

141

uno como ejemplo. También es necesario música para reproducir. La maestra/o

explicará las reglas.

Realización: la maestra reproducirá el extracto de una canción, los niños/as

deberán tomar un poco de pintura en el dedo meñique y hacer bailar el dedo para

pintar la figura del número. Luego se cambiará de canción para continuar con el

dedo anular y así sucesivamente con todos los dedos. Es necesario que la

maestra cuente con una serie de canciones de diferentes ritmos para que la

actividad resulte más atractiva. Al final todos los niños/as expondrán sus trabajos.

Variaciones: se puede dar un grado de dificultad a esta actividad. Cuando toque el

número dos los alumnos/as deberán pintar con dos dedos a la vez, cuando toque

el tres con tres dedos y así sucesivamente hasta llegar al número cinco.

5.3.18 FORMANDO CONJUNTOS AL RITMO DE LA MÚSICA.

ELEMENTOS MUSICALES:

Armonía, Melodía, Ritmo, Sonido.

ÁREAS DE APRESTAMIENTO A ESTIMULAR.

Percepción Auditiva, Conjuntos, Comparación, Esquema Corporal,

Concentración.

MATERIALES:

Reproductor de música.

CD con canciones variadas.

Tizas de colores.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

142

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: la maestra dibujará en el patio dos grandes círculos de colores y

dentro de estos uno de menor tamaño. La maestra forma dos grupos uno de niñas

y otro de niños.

Realización: todos bailan fuera de los círculos al ritmo de la música, cuando esta

pare los niños deberán saltar dentro del círculo de un determinado color, igual las

niñas. Otra vez se pone la música y los niños/as bailaran en su respectivo círculo,

cuando la música pare deberán entrar al círculo más pequeño los niños/as con

alguna característica específica, por ejemplo los niños/as que tengan lentes, para

formar un subconjunto. Así se puede aplicar con algunas características para

formar conjuntos y subconjuntos.

Variaciones: se puede realizar más círculos buscando más subconjuntos como por

ejemplo niñas con pelo corto o largo, niños/as que tengan mascotas, niños/as a

los que les guste la sopa, etc.

5.3.19 BUSCANDO MI LUGAR

ELEMENTOS MUSICALES

Sonidos.

ÁREAS DE APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, Conjuntos, Comparación, Conceptos, Memoria,

Concentración.

MATERIALES:

Cajas.

Tarjetas con figuras de animales y medios de transporte.

Ambiente de granja y de ciudad.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

143

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: la maestra prepara los ambientes dentro de la clase, una granja y

una ciudad.

Realización: Cada niño/a entrará al aula uno por uno y cogerá de cualquiera de las

cajas una tarjeta sin dejar ver a los demás. El niño/a deberá imitar el medio de

transporte o animal que le tocó, los demás niños/as adivinarán lo que el niño/a

está haciendo. Cuando lo hagan lo ubicarán en el ambiente correspondiente

formando dos conjuntos. Así sucesivamente con todos los niños/as. Después se

formarán subconjuntos de acuerdo a los sonidos que pueden ser largos y cortos,

fuertes y débiles.

Variaciones: se pueden utilizar como conjuntos universales cualquier categoría

que puede ser lo que se esté viendo en clase, por ejemplo sonidos de las

profesiones, animales salvajes y domésticos, etc.

5.3.20 RONDAS MUSICALES

ELEMENTOS MUSICALES:

Sonido, Armonía, Melodía, Ritmo.

ÁREAS DE APRESTAMIENTO A ESTIMULAR:

Percepción Auditiva, percepción visual, comparación, lenguaje, correspondencia,

conjuntos, patrón, atención, concentración, memoria, esquema corporal.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

144

MATERIALES:

Rondas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Organización: se debe realizar estas rondas en el patio para que exista mayos

amplitud. La maestra explica las reglas.

Realización: se hace dos círculos, uno externo y un interno que debe ser más

pequeño. Las reglas son: al ritmo de la primera estrofa los niños/as del círculo

externo tratan de entrar en el otro círculo. Al término de la segunda estrofa los

niños/as del círculo interno tratan de salir mientras los niños/as del círculo de

afuera no se lo permiten. La ronda dice así:

En la rueda de San Andrés, todos cuentan hasta tres, si contamos uno, dos y tres

para dentro esta vez. 1, 2, 3.

En la rueda de Santa Inés todos cuentan hasta 3 si contamos un, dos, tres para

afuera esta vez. 1, 2, 3.

Variaciones: aquí otra ronda que se puede utilizar de diferente manera.

Hoy gira el círculo en un solo lugar, hoy gira y si se para es porque hay que ir en

par. Los niños/as se cogen en parejas.

Se agacha el círculo cada vez un poco más, se agacha más abajo y se une en la

mitad. Los niños/as van hacia el centro.

Se levanta el círculo y camina hacia atrás, se estira tanto y tanto que ya no puede

más. Todos los niños/as van hacia atrás hasta que el círculo formado se rompa.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

145

5.4 CONCLUSIONES

La presente guía contiene una metodología de fácil acceso para los

educadores.

La música y sus elementos son una de las partes principales para poner en

práctica esta guía.

Fomentar el trabajo con los elementos musicales hace que las actividades

sean más divertidas e interesantes para los niños/as.

Esta guía fomenta la estimulación de cada una de las áreas del

aprestamiento pre – matemático, y es una guía complementaria con otras

materias o temas tratados en clase para conseguir una educación integral.

5.5 RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta cada uno de los elementos de esta guía, así será

más fácil buscar una actividad para cada ocasión.

Es importante buscar la actividad según los interés de los niños/as para

captar más y de mejor manera su atención.

Se puede lograr mejores resultados si se realiza un trabajo interdisciplinario

con los demás maestros, de música, de cultura estética, auxiliar etc.

Involucrar a los padres de familia, dándoles a conocer la importancia de la

música y del aprestamiento pre – matemático, mediante un taller en el que

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

146

puedan poner en práctica estas actividades; ayudará a reforzar el trabajo en

el hogar.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

147

BIBLIOGRAFÍA

BAREILLES, O. (1964). La Música en el Aula. Buenos Aires: Kapeluz.

CARRASCO, M. P. (2004). Cómo Educar a tus hijos con la Música. Madrid:

Ediciones Palabra.

CASTELLVI, J. (2010). Teoría Musical. Cuenca: Conservatorio Nacional de

Música.

CASTRO, A. D. (2009). La Evolución del Pensamiento en el niño: pre -

operatorio a las operaciones concretas. Barcelona: Unviersidad de

Barcelona.

COFRÉ, A. (2003). Cómo desarrollar el razonamiento lógico matemático.

Santiago de Chile: Editorial Unviersitaria.

CONDEMARÍN, M. (1994). Madurez Escolar. Santiago de Chile: Andrés

Bello.

GÓMEZ, J. (2002). De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas. En

J. Gómez, De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas (pág. 22).

Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

MÉNDEZ, M. d. (2006). Música y Literatura para niños. San José de Costa

Rica: Editorial Estatal a Distancia.

OVIEDO, C. (1991). Guía de Desarrollo Integral de los niños de 0 a 5 años.

Quito: UNP.

PASCUAL, P. (2006). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson Educación.

RECONRET, M. d. (1994). Iniciación Matemática . Santiago de Chile:

Andrés Bello.

SERRANO, M. (2003). Música III. Sevilla: Editorial Mad S.L.

TERÁN, Y. (2010). ¿Cómo trabajar el primer año de Educación General

Básica? Guayaquil: Santillana.

VOLOSKY, L. (1990). Manual para la Educación de Párvulos. Santiago de

Chile: Editorial Universitaria S.A.

ZORRILLO, A. (2002). Juego Musical y Aprendizaje. Bogotá: Coopertiva

Editorial Magisterio.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

148

DISPONIBLES EN INTERNET

Bartolo Guerrero, Lidia. “El apresto matemático en la formación integral del niño” Congreso Internacional Lógico – Matemática en Educación Infantil. http://www.waece.org/cdlogicomatematicas/comunicaciones/lidiabartolo_com.htm

Campos Ugalde, Rodrigo. “Actividades de Aprestamiento”. Fundación la

Fuente. http://www.fundacionlafuente.cl/docs/aprestamiento.pdf

“Dificultades y problemas en el aprendizaje de las matemáticas” Dificultades

de Aprendizaje http://perso.wanadoo.es/cgargan/dificul.htm#matematicas

Gross, Manuel. “La Música ayuda al desarrollo cerebral de los niños”.

Comunidad Pensamiento Imaginativo. 16 de junio del 2008 17:31

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/212431/La-musica-ayuda-al-

desarrollo-cerebral-de-los-ninos.html

Guía Infantil, “Los Beneficios de la Música para los Niños”, Guía Infantil.com, http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm

Hernández Eduardo, “La Música y el Desarrollo Cerebral Infantil”,

http://www.psicologia-online.com/infantil/musica.shtml

“Importancia de la Música en los Niños”. Web del Bebé. 20 de abril del 2009. http://www.webdelbebe.com/primeros-pasos/importancia-de-la-musica-en-los-ninos.html

Jiménez Vélez, Carlos Alberto “La Música y el Aprendizaje” (en línea). Educarecuador. www.educacion.gov.ec/educarecuador

“Matemáticas”. Wikipedia la Enciclopedia Libre. 20 de mayo del 2011, 07:53. http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas

Serrato, Melisa “¿Qué tantos beneficios tiene el efecto Mozart?” ABC del Bebé. 2009 http://www.abcdelbebe.com/node/136357

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

149

Tiburcio Susana, “Música y Matemáticas”, Elemento. buap

http://www.elementos.buap.mx/num44/htm/21.htm

Uriarte, Rosa “El efecto Mozart” Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil. 18 de marzo del 2007 http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2007/03/el-efecto-mozart.html

“Uno de cada dos niños falla” (en línea). Explored archivo digital de noticias desde 1994. 12 febrero de 1998 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/matematicas-1-de-cada-2-alumnos-falla-85654-85654.html

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

150

ANEXOS

(ANEXO 1)

Instituciones sector Iñaquito y Norte de Quito (muestra al azar)

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMERO DE BÁSICA DEL NORTE DE QUITO

DOCENTES Y AUXILIARES

FUENTE AMEI

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DOCENTES

PICHINCHA QUITO CARCELEN JORGE GUZMÁN RUEDA 3

PICHINCHA QUITO CARCELEN CARLOTA JARAMILLO DE ARAUJO 3

PICHINCHA QUITO CARCELEN FEDERICO GONZÁLES SUAREZ 6

PICHINCHA QUITO CARCELEN MARÍA ANGÉLICA CARRILLO 3

PICHINCHA QUITO COMITÉ DEL P. MANUELA GARAICOA DE CALDERÓN 3

PICHINCHA QUITO COMITÉ DEL P. TOMÁS ABEL RIVADENEIRA 3

PICHINCHA QUITO COCHAPAMBA INEA ALMEIDA PEÑAHERRERA 1

PICHINCHA QUITO COCHAPAMBA JOSE MARTI 2

PICHINCHA QUITO COCHAPAMBA LUIS FELIPE BORJA 2

PICHINCHA QUITO COCHAPAMBA MARÍA GUILLERMINA GARCÍA ORTÍZ 3

PICHINCHA QUITO COCHAPAMBA MAYOR GALO MOLINA 7

PICHINCHA QUITO COTOCOLLAO EUGENIO ESPEJO 8

PICHINCHA QUITO CONDADO PISULI 3

PICHINCHA QUITO CONDADO ONCE DE OCTUBRE 1

PICHINCHA QUITO CONDADO FERNANDO DAQUILEMA 4

PICHINCHA QUITO CONDADO LUIS G. TUFIÑO 2

PICHINCHA QUITO IÑAQUITO CARMELA MIDEROS 2

PICHINCHA QUITO IÑAQUITO SAN FRANCISCO DE QUITO 7

PICHINCHA QUITO IÑAQUITO JOSE LUIS ROMÁN 13

PICHINCHA QUITO JIPIJAPA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 4

TOTAL 80

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

151

(ANEXO 2)

CENTRO EXPERIMENTAL SAN FRANCISCO DE QUITO

PRIMERO DE BÁSICA

PARALELO: B

PROFESORA: LCDA. ROSARIO VIRACOCHA

LISTADO DE ESTUDIANTES

1. Achig Britany

2. Aguilar Anahí

3. Allauca Camila

4. Álvarez José Luis

5. Armijos Daniel

6. Bamontes Nicolás

7. Bauz Sneyder

8. Cepeda Mitchel

9. Collaguazo Alison

10. Escobar Andrés

11. Flores Aarón

12. Fuelantala Dayana

13. García María Fernanda

14. Gonzales Tatiana

15. Guachamín Sebastián

16. Guilcapi Karen

17. Hernández Diana

18. Hurtado Luisa María

19. Intriago Michelle

20. Jaramillo Samanta

21. Lema Camila

22. Lincango Doménica

23. Loyo Christian

24. Lugmaña Mayte

25. Marcillo Daniel

26. Mejía Erika

27. Meneses Said

28. Morocho Stiven

29. Pilatuña Isacc

30. Quilumba Giulana

31. Ramos Nicolás

32. Reascos Valentina

33. Taco Amy

34. Tupiza Franklin

35. Tutillo Julieta

36. Villareal Gabriela

37. Yánez Brigitte

38. Yépez Camila

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

155

(ANEXO 3)

ENCUESTA

INSTITUCIÓN:………………………………………………………………………………

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste con total veracidad.

Encierre la respuesta que Ud. considere más apropiada.

1. ¿Utiliza usted la música, como herramienta metodológica, para la enseñanza

de alguna materia en clase?

SI NO

2. ¿Qué es para usted el aprestamiento pre – matemático?

a. Estar listo para el aprendizaje matemático.

b. Enseñanza – aprendizaje de las matemáticas.

c. Desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para alcanzar con éxito el

aprendizaje matemático.

d. No conoce

e. Otro

concepto……………………………………………………………………………………

………………………………………………….............................................................

3. ¿Conoce Ud. algún método de estimulación que beneficie el proceso de

aprestamiento pre - matemático y que utilice música como herramienta

principal?

SI NO

¿Cuál?.........................................................................................................................

.....................................................................................................................................

...........................

4. ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza para la enseñanza – aprendizaje de las

matemáticas?

a) Libros

b) Canciones

c) Instrumentos musicales

d) Audiovisuales

e) Otros

especifique…………………………………………………………………………………

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

156

5. De las siguientes opciones, ¿cuál cree Ud. son los beneficios que la música

brinda al aprestamiento pre – matemático?

a. Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento

complejo

b. Mejora la memoria auditiva, visual y motriz.

c. Estimula el lenguaje.

d. Desarrolla el esquema corporal

e. Provoca la activación de la corteza cerebral mejorando las capacidades cognitivas.

f. Desarrolla la personalidad del niño/a y los elementos culturales que le rodean.

g. Ninguna de las anteriores.

6. ¿Cree Ud. que exista alguna relación entre música y matemáticas?

SI NO

Explique………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

7. De las siguientes opciones, ¿cuáles considera que son las características de

un aprestamiento pre – matemático correcto?

a. Lenguaje matemático adecuado a la edad.

b. Identificación de conceptos matemáticos.

c. Noción correcta de número y numeral

d. Nociones Básicas bien desarrolladas

e. Identificación de conjuntos y figuras geométricas.

f. Todas las anteriores.

8. ¿Tiene Ud. alguna herramienta metodológica innovadora que le permita

enseñar matemáticas y que resulte interesante para sus alumnos?

SI NO

EXPLIQUE……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

9. ¿Para qué utiliza Ud. la música?

a. Para iniciar una actividad

b. Para desarrollar una actividad

c. Para finalizar una actividad

d. No la utiliza.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

157

10. ¿Qué tipo de recursos didácticos utiliza usted en lo que a música se refiere?

a. Canciones.

b. Instrumentos musicales

c. El propio cuerpo

d. CD de música.

e. Sonidos del ambiente

f. Juegos Musicales

g. Imitación de Sonidos

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

158

(ANEXO 4)

FICHA DE OBSERVACIÓN INICIAL

Nombre de la Institución: Centro Escolar San Francisco de Quito

Paralelo: Primero B

Nombre del Alumno/a:……………………………………………………………………………………………………….

Edad:…………………………………………………. Fecha:……………………………………………………………………

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......

PARÁMETROS A EVALUAR

SI NO A VECES

1. Muestra interés por actividades relacionadas con música.

2. Relaciona sonidos con imágenes.

3. Sigue patrones de sonidos simples

4. Establece diferencias entre sonidos.

5. Distingue entre sonidos largos y cortos, fuertes y débiles.

6. Memoriza y repite una canción con facilidad.

7. Mantiene la atención por un buen tiempo cuando realiza actividades relacionadas con música.

8. Tiene un lenguaje matemático adecuado para la edad.

9. Verbaliza adecuadamente cuando canta.

10. Se mueve al ritmo de la música.

11. Puede contar rítmicamente.

12. Expresa con su cuerpo emociones al escuchar un sonido específico

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10893/1/46129_1.pdfII AUTORÍA Yo, Mayra Gabriela Yaguana García, declaro bajo juramento

159

FICHA DE OBSERVACIÓN FINAL

Nombre de la Institución: Centro Escolar San Francisco de Quito

Paralelo: Primero B

Nombre del Alumno/a:……………………………………………………………………………………………………….

Edad:…………………………………………………. Fecha:……………………………………………………………………

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………........

PARÁMETROS A EVALUAR

SI NO A VECES

a. Muestra interés por las actividades realizadas.

b. Relaciona sonidos con imágenes.

c. Sigue patrones de sonidos simples con diferentes ritmos y de mayor dificultad.

d. Establece diferencias entre sonidos.

e. Distingue entre sonidos largos y cortos, fuertes y débiles.

f. Memoriza y repite una canción.

g. Mantiene la atención por un buen tiempo con las actividades propuestas.

h. Maneja un lenguaje matemático adecuado durante las actividades.

i. Verbaliza adecuadamente cuando canta.

j. Logra diferentes movimientos a un determinado ritmo

k. Puede contar rítmicamente.

l. Expresa con su cuerpo emociones al escuchar un sonido.