UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

81
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Trabajo de grado para la obtención del titulo de: Magíster en Educación y Desarrollo Social LA POBREZA Y EL FRACASO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO “EL ORO” DE LA CIUDAD DE MACHALA, EN EL PERÍODO LECTIVO 2008-2009. Rosa Mirian Caamaño Zambrano Directora M.Sc.Herma Campos Machala, El Oro – Ecuador. diciembre, 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado para la obtención del titulo de:

Magíster en Educación y Desarrollo Social

LA POBREZA Y EL FRACASO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO “EL ORO” DE LA

CIUDAD DE MACHALA, EN EL PERÍODO LECTIVO 2008-2009.

Rosa Mirian Caamaño Zambrano

Directora

M.Sc.Herma Campos

Machala, El Oro – Ecuador.

diciembre, 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

© Derechos de autor

LA POBREZA Y EL FRACASO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO “EL ORO” DE LA

CIUDAD DE MACHALA, EN EL PERÍODO LECTIVO 2008-2009

Rosa Mirian Caamaño Zambrano 2011

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

i

DEDICATORIA

A Dios, ya que gracias a su infinita bondad y providencia me tiene con vida junto a mi familia.

A mi madre, pilar imprescindible a lo largo de toda mi vida, a mi padre, quien fue mi apoyo en los momentos mas difíciles.

A mis adorados hijos: Alexandra, Carlos y Jorge, quienes son mi razón de vivir, y el motivo permanente para seguir adelante en el difícil camino de la vida.

Rosa Mirian Caamaño Zambrano

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

ii

AGRADECIMIENTOS

A mi querida madre, quien me dio la vida, a mi amado padre, cuyo recuerdo llevo siempre en mi corazón, y quien me enseñó que la lucha y la perseverancia es el camino para ser un triunfador.

A mis estimados maestros, y guías, quienes supieron orientarme, llenando mis expectativas para poder llegar a la meta fijada.

Finalmente, a todos y cada una de las personas quienes me apoyaron para la realización de esta investigación.

La Autora

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

iii

RESPONSABILIDAD

“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora”

Rosa Mirian Caamaño Zambrano

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

iv

Informe del director de Tesis

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

v

Universidad Tecnológica Equinoccial

Dirección General de Posgrados

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

Maestría en Educación y Desarrollo Social

Rosa Mirian Caamaño Zambrano

M.Sc. Herma Campos …………………………… Director de Tesis (firma) Nombre …………………………… Calificador de Tesis (firma) Nombre …………………………… Calificador de Tesis (firma) Nombre …………………………… Presidente del Jurado (firma) Ing. Carlos Trueba …………………………… Director de Posgrados (firma)

Quito, diciembre de 2011

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

vi

RESUMEN

LA POBREZA Y EL FRACASO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO “EL ORO” DE LA

CIUDAD DE MACHALA, EN EL PERÍODO LECTIVO 2008-2009

Rosa Mirian Caamaño Zambrano

El presente estudio abordo el tema de la pobreza y el fracaso escolar, el

análisis se enfoca en el bajo nivel económico como posible fuente del bajo

rendimiento académico, los resultados expuestos serán un referente que se

tomarán en cuenta al momento de considerar otras propuestas sobre

rendimiento escolar de los alumnos, y permitirán evaluar los otros factores

determinantes en el aprovechamiento de estudiantes. Al conocer como afecta

la falta de recursos económicos, la Institución podrá emprender medidas

eficientes y eficaces para optimizar al máximo las herramientas para la

enseñanza, logrando que ese factor no sea causa de deserción.

En esta investigación se aplicó un estudio exploratorio que permitió tener una

fundamentación teórica del tema; y un estudio descriptivo que permitió analizar

las características del aspecto económico con la aplicación de una encuesta a

los estudiantes.

Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento

académico.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

vii

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Sistematización del problema 2

1.3 Preguntas de investigación 2

1.4 Justificación del tema 3

1.5 Objetivos 3

1.5.1 Objetivo general 3

1.5.2 Objetivos específicos 3

1.6 Alcance de la investigación 4

1.7 Hipótesis 4

1.7.1 Variables Independientes 4

1.7.2 Variables dependientes 4

1.7.3 Indicadores 4

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA 6

2.1 Marco teórico 6

2.1.1 La pobreza: incidencias en el conglomerado social 6

2.1.1.1 Conceptualizaciones 6

2.1.1.2 Realidad educativa 8

2.1.2 El problema de la educabilidad 13

2.1.2.1 La educación y sus limitaciones 15

2.1.2.2 Papel de la familia en la educación 19

2.1.2.3 Concientización del rol que cumplen los jóvenes en la sociedad 21

2.1.2.4 Pobreza y calidad de la educación 22

2.1.3 La enseñanza y el aprendizaje 24

2.1.3.1 El rol del maestro 25

2.1.3.2 La conducta juvenil como factor decisivo en el proceso de enseñanza

aprendizaje 25

2.1.3.3 Factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes 26

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

viii

2.1.3.4 Factores que influyen en el buen rendimiento escolar de niños y niñas que

viven en condiciones familiares de pobreza 28

2.2 Marco conceptual 31

2.3 Marco institucional 32

2.3.1 Ubicación del cantón Machala 32

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA 34

3.1 Unidad de análisis 34

3.2 Población 34

3.3 Muestra: tipo y cálculo 34

3.3.1 Método de muestreo 34

3.3.2 Error de muestreo 34

3.3.3 Tamaño de la muestra 35

3.4 Tipo de estudio 35

3.4.1 Estudio exploratorio 35

3.4.2 Estudio descriptivo 36

3.5 Prueba de hipótesis 36

3.6 Método de investigación 36

3.6.1 Métodos empíricos 36

3.6.1.1 Método de observación 36

3.6.2 Métodos teóricos 37

3.6.2.1 Método inductivo 37

3.6.2.2 Método de análisis y síntesis 37

3.7 Técnicas e instrumentos para recolección de información 37

3.7.1 Técnicas 37

3.7.1.1 Técnicas indirectas 37

3.7.1.2 Técnicas directas 37

3.7.1.2.01 La observación 38

3.7.1.2.02 La encuesta 38

3.7.1.2.03 La entrevista 38

3.7.2 Instrumentos 38

3.8 Fuentes de información 39

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 40

4.1 Resultados de la información obtenida del Colegio (DOBE) 40

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

ix

4.2 Resultados de la encuesta a estudiantes 41

4.3 Análisis del rendimiento académico por estratos económicos de los alumnos del

décimo año de educación básica 45

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51

5.1 Conclusiones 51

5.2 Recomendaciones 51

BIBLIOGRAFÍA 53

APÉNDICES 55

Apéndice I 55

Apéndice II 56

Apéndice III 57

ANEXOS 58

Anexo I 58

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La crisis económica de las familias ecuatorianas, y la problemática educacional

en los establecimientos de educación, ha traído consigo consecuencias graves

en el ámbito social y económico para el país, como: el analfabetismo, la

delincuencia, son entre otros los problemas más arraigados de la sociedad;

producto de una educación ineficiente y en decadencia, por ello todos los

estamentos educacionales hoy en día buscan mejores estrategias,

lineamientos y recurso humano profesional que sean capaces de brindar

nuevas políticas de educación, las mismas que delimiten propuestas que

permitan desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en los adolescentes y el

papel que estos desempeñarán a futuro en el porvenir del país.

En los últimos años en el Instituto Tecnológico El Oro se ha visto una gran

cantidad de estudiantes que han tenido graves problemas en sus hogares

debido a los fuertes cambios económicos que ha atravesado el país, lo cual los

ha llevado a trabajar para ayudar a sus hogares con el sustento diario y esto

posiblemente ha ocasionado un impacto en su desempeño académico, es

decir, muchas de las veces se les ha dificultado asistir a clases por razones

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

2

laborales lo que se podría traducir en retrasos en su asimilación de

conocimientos y por ende afectar su formación.

Si no se realiza un análisis de uno de los factores que afectan el rendimiento

académico como es el económico, no se tendrá conocimiento del grado de

pobreza que impide un buen desempeño académico y por ende no se podrán

establecer mecanismos para ayudar a estos estudiantes en su formación.

Con la realización de esta investigación se podría determinar si el aspecto

económico tiene un grave impacto en el rendimiento académico de los

estudiantes del décimo año de educación básica, lo cual podría ser muy útil

para proponer nuevas metodologías de enseñanza y además se podrían

realizar proyectos para combinar el trabajo con el área de estudios, reduciendo

la explotación laboral, y la deserción escolar.

1.2 Sistematización del problema

¿Cómo ha afectado el nivel económico en el rendimiento académico de los

estudiantes de bajos recursos económicos del Instituto Tecnológico El Oro?

1.3 Preguntas de investigación

¿Cuáles son los factores que intervienen en el bajo rendimiento de los

Estudiantes?

¿Cuántos estudiantes de bajos recursos económicos están matriculados en el

décimo nivel de educación básica en el instituto Tecnológico El Oro?

¿Cuáles son los niveles económicos de todos los estudiantes del décimo año

de educación básica del Instituto?

¿Qué porcentaje del total de alumnos matriculados en el décimo año de

educación básica, tienen problemas de rendimiento escolar?

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

3

¿Cuál es el promedio anual de las calificaciones en las diferentes asignaturas?

¿Cuál es el porcentaje de los alumnos repetidores del año escolar?

1.4 Justificación del tema

En el Instituto Tecnológico El Oro de la ciudad de Machala, al igual que en

otros establecimientos educativos de educación media del país, la difícil

situación económica por la que atraviesan los hogares ecuatorianos, incide en

el bajo rendimiento escolar, por ello se hace necesario investigar sobre este

problema que aqueja a la mayor parte de la población, no sólo en el Ecuador,

sino también a nivel mundial, y aportar alternativas de solución.

Esta situación conduce a una educación ineficiente y desactualizada,

desperdiciando los pocos recursos con que cuentan las familias ecuatorianas

de clase media y baja; el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de

soluciones a corto y largo plazo, que logren rescatar a la educación de la gran

crisis por la que atraviesa, induciendo o delineando estrategias para una

educación de calidad.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Analizar el grado de pobreza que conlleva al fracaso escolar de los estudiantes

de décimo año del Instituto Tecnológico El Oro.

1.5.2 Objetivos específicos

• Presentar una compilación teórica relacionada con los niveles de

pobreza.

• Describir el fenómeno de pobreza y bajo rendimiento escolar de los

alumnos del décimo año, del Instituto tecnológico El Oro.

• Analizar las calificaciones de estudiantes por nivel económico.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

4

• Determinar el grado de pobreza y su impacto en el rendimiento

Académico.

1.6 Alcance de la investigación

La presente investigación se realizó en la ciudad de Machala, en el Instituto

Tecnológico El Oro, el tiempo que duró el estudio fue 10 meses.

Este estudio se enfocó en el análisis del grado de pobreza y su impacto en el

rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de educación básica.

1.7 Hipótesis

Los factores socioeconómicos han incidido decisivamente en el bajo

rendimiento escolar de los alumnos del décimo año de educación básica del

Instituto Tecnológico El Oro en el período lectivo 2008-2009.

1.7.1 Variables Independientes

Nivel de pobreza

1.7.2 Variables dependientes

Desempeño académico

1.7.3 Indicadores

Número de estudiantes de los diferentes estratos económicos del décimo año

de educación básica Nx

Número de estudiantes que reprobaron el año escolar, en las diferentes

asignaturas del décimo año nx

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

5

Índice de rendimiento = estudiantes de diferentes estratos económicos del

décimo reprobados / total estudiantes por estratos del décimo año

N

n

x

xR =

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco teórico

2.1.1 La pobreza: incidencias en el conglomerado social

2.1.1.1 Conceptualizaciones

“Según un estudio realizado por el Kliksberg (2001), la pobreza es una

situación que surge como producto de las imposibilidades o carencia de

recursos, para satisfacer las necesidades básicas; que inciden en el deterioro

del nivel y calidad de vida. Desde este punto de vista, la pobreza es el

resultado de un modelo socioeconómico que afecta a una parte de la sociedad,

por lo tanto, ésta no debe ser tratada como causa; sino más bien, se debe

investigar su origen, lo que conllevará a la búsqueda de soluciones para tratar

de erradicar la pobreza. Por ello, debe ser asumida en términos comparativos,

por cuanto sirve para describir la situación en que se encuentra parte de la

sociedad, y que la podemos percibir a través de la carencia, escasez o falta de

los recursos más elementales para sobrevivir, como por ejemplo: alimentación,

vivienda, educación, salud”1.

Por ello, se debe establecer dos definiciones básicas de pobreza:

1 Kliksberg, Bernardo. (2001). La problemática de la familia y la educación en América Latina: un

desafio económico, social y ético. Banco Internacional de Desarrollo.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

7

1. Pobreza absoluta

“Cuando determinado grupo humano no alcanza el nivel mínimo de

ingresos dada en función del costo total de la canasta de consumo, que

incluye los de vida. Dentro de ésta se puede considerar a la pobreza

crítica, que incluye gastos de alimentación, vivienda, salud, y la pobreza

extrema, la cual sólo considera los gastos de alimentación”2.

2. Pobreza relativa

“Cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer parte

de las necesidades básicas. Este tipo de pobreza se refleja en la calidad

de vida de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo. Dentro

de la pobreza relativa tenemos la pobreza educativa”3.

a. La pobreza educativa

Es la falta de oportunidad de educación tanto laboral como

pedagógica; calificándose como “pobres educativos”; aquellas

personas de 18 años en adelante, que no tienen instrucción, y que se

los puede agrupar de dos maneras4:

- Los pobres extremos educativos

Son aquellos con alguna instrucción, pero sin primaria completa.

2 Kliksberg, Bernardo. (2001). La problemática de la familia y la educación en América Latina: un

desafio económico, social y ético. Banco Internacional de Desarrollo 3 Ibídem

4 Ibidem

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

8

- Los pobres moderados educativos

Son aquellos que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria

completa.

Las investigaciones han determinado que el 80% de la población mundial viven

en la pobreza; por ejemplo: 1.200 millones de seres humanos carecen de agua

potable, 1.000 millones no tienen vivienda, 840 millones de personas están mal

nutridos, de los cuales 200 millones son niños menores de 5 años; por lo tanto

no reúnen las condiciones necesarias para desenvolverse en el aspecto

educativo. Por esa razón, la pobreza de educación, es parte de la pobreza

económica, de la cual se desprenden todos los problemas sociales5

2.1.1.2 Realidad educativa

La educación es la clave para el desarrollo de un país, por lo que es de vital

importancia superar los graves problemas que presenta la educación; ya que

en el Ecuador la crisis educacional es dramática y alarmante, sobre todo

tomando en cuenta que es el mecanismo para que el país salga de la pobreza.6

El país requiere de una ampliación de la oferta del sistema educativo. La

conformación de redes de escolares de educación básica puede ser un primer

paso, ya que si bien es cierto, la educación ha tenido logros significativos en la

expansión de la cobertura en todos los niveles. Sin embargo, es importante

matizar dichos logros con dos elementos: por un lado, ésta se da

principalmente en los años sesenta, que son los años de auge del modelo

basado en la expansión de la cobertura, pero en los años ochenta y en la

década actual, el ritmo de mejora se estanca, e incluso en algunos casos,

5 Kliksberg, Bernardo. (2001). La problemática de la familia y la educación en América Latina: un

desafio económico, social y ético. Banco Internacional de Desarrollo 6 Ibídem

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

9

desaparece, otro elemento que matiza los logros del sistema educativo son las

desigualdades sociales.7

Hay enormes disparidades en el nivel de escolaridad de los ecuatorianos. El

modelo educativo que se inició en los años sesenta tuvo una tendencia a

favorecer a los sectores medios y altos de la población, particularmente en las

ciudades, en cambio la población rural, pobre e indígena, fue en gran medida

excluida de sus beneficios, puesto que uno de los determinantes

fundamentales para que la población pueda participar en la comunidad sin

avergonzarse es la educación. Esta otorga saberes, aptitudes y autoconfianza

para enfrentar distintas situaciones en la vida.8

La diferencia en los logros educativos de una población es una de las causas

estructurales de la pobreza y la desigualdad. La transmisión intergeneracional

de la desigualdad depende de la posibilidad de los hogares de transferir sus

activos a sus hijos. La desigualdad en la distribución del ingreso está

relacionada con la desigualdad en la distribución de los activos económicos,

políticos, sociales, ambientales y de infraestructura.9

Como en los hogares pobres el principal activo es el capital humano, en ellos la

transmisión intergeneracional de la desigualdad está estrechamente vinculada

con la educación de los padres. Un bajo nivel educativo, en especial de la

madre, actúa como mecanismo de transmisión de la desigualdad del ingreso.10

Los hijos cuyos padres cuentan con bajos niveles de educación enfrentan

mayores probabilidades de tener bajos niveles de escolaridad y, por ende, de

ocupar los tramos inferiores de la distribución del ingreso en el futuro. Este

círculo perverso requiere ser removido garantizando que los niños alcancen al

7 Kliksberg, Bernardo. (2001). La problemática de la familia y la educación en América Latina: un

desafio económico, social y ético. Banco Internacional de Desarrollo 8 Ibídem 9 Tapia, Fausto; Oña, Jorge. (2000). Dificultades de aprendizaje. Editorial Universitaria. Ibarra.

10 Tapia, Fausto; Oña, Jorge. (2000). Dificultades de aprendizaje. Editorial Universitaria. Ibarra.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

10

menos un nivel mínimo de educación de calidad y creando las condiciones para

que posteriormente puedan continuar sus estudios.11

Es necesario enfatizar en la educación de las niñas, debido a que una mayor

escolaridad femenina acarrea un conjunto de efectos sociales positivos como

una menor tasa de fecundidad, una mayor educación de los hijos y una mayor

y mejor participación en el mercado laboral. Todo esto contribuye a revertir los

mecanismos de transmisión intergeneracional de la desigualdad del ingreso”12

(Tapia y Oña, 2000)

La Constitución garantiza a los niños diez años de educación básica completos,

sin embargo, existen barreras importantes para lograr este objetivo,

especialmente en el área rural del país. Allí la infraestructura escolar ha sido

diseñada para atender básicamente la educación primaria; los esfuerzos

realizados mediante los programas de gobierno como Redes Amigas son

limitados y de baja cobertura. A esto se agregan problemas estructurales en la

calidad de la enseñanza.13

La educación esta desigualmente distribuida en la población, estas

disparidades generan desigualdad debido a que coexisten personas de una

misma o de distinta generación, con niveles y calidades escolares disímiles a

las cuales el mercado remunera en forma discriminada.14

La diferencia en los niveles medios de escolaridad de la población

económicamente activa se evidencia cuando se la compara por niveles de

pobreza; otro determinante de la desigualdad en la escolaridad y de su

consecuente desigualdad en el ingreso es la coexistencia de generaciones de

personas con diferentes niveles de escolaridad, aunque la experiencia laboral

los compensa parcialmente”15 (Gudiño, 2006)

11 Tapia, Fausto; Oña, Jorge. (2000). Dificultades de aprendizaje. Editorial Universitaria. Ibarra.

12 Tapia, Fausto; Oña, Jorge. (2000). Dificultades de aprendizaje. Editorial Universitaria. Ibarra.

13 Gudiño, Marco. (2006). El fraude de la educación ecuatoriana. Primera edición. Quito. 14

Gudiño, Marco. (2006). El fraude de la educación ecuatoriana. Primera edición. Quito. 15

Gudiño, Marco. (2006). El fraude de la educación ecuatoriana. Primera edición. Quito.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

11

En general, Gudiño (2006) menciona que actualmente las generaciones más

jóvenes tienen mayores oportunidades de acumular capital humano que las

que tuvieron sus antecesoras. El análisis de la escolaridad media de la fuerza

laboral según su año de nacimiento muestra claramente una brecha

generacional en los niveles de educación alcanzados, ya que es evidente, que

los jóvenes tienen niveles de educación mayores que los viejos.16

La baja educación de los padres es uno de los determinantes de la baja

escolaridad de los hijos. Padres con alto nivel de educación suelen tener hijos

con mayor escolaridad que aquellos con bajos niveles. En particular, el nivel de

educación de la madre juega un papel fundamental. Los niños entre 14 y 15

años de edad, cuyas madres no tiene educación alcanzan en promedio 4,7

años de escolaridad, mientras que aquellos cuyas madres tienen instrucción

superior alcanzan 8,8 años de escolaridad. Similares resultados se observan

en niños entre 11 y 12 años y muchachos entre 16 y 17 años.17

La relación entre educación y fecundidad es otra vía de reproducción de la

pobreza y la desigualdad. El mayor tamaño de los hogares más pobres está

relacionado con los bajos niveles de educación de sus miembros adultos,

especialmente de las madres. Las madres entre 30 y 39 años de edad sin

educación tienen en promedio 3,7 hijos menores de 18 años, en tanto que

aquellas con instrucción superior tienen 1,9. Es decir, las madres menos

instruidas tienen, en promedio, casi el doble de hijos, que aquellas más

instruidas18 (Folieres y Antolin, 2006)

La deserción y la poca aportación de conocimientos de los alumnos, que se

presentan generalmente son origen familiar, aunque también son provocadas

por ciertos comportamientos de los profesores. Maestros que maltratan física o

psicológicamente a los estudiantes, inducen a la deserción o la falta de interés

de los estudiantes. El problema no queda allí, pues métodos de enseñanza y

16 Gudiño, Marco. (2006). El fraude de la educación ecuatoriana. Primera edición. Quito.

17 Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2006). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia 18

Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2006). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

12

evaluación no acordes con las distintas capacidades de aprendizaje de los

niños también pueden inducirla. La ausencia de maestros motivados, sus bajos

salarios y la falta de inversión social en educación son factores relevantes.19

Prácticas gubernamentales como la postergación en el pago de los salarios de

los maestros, que genera malestar y paraliza la actividad educativa, desaniman

la asistencia al lugar de trabajo. Si la calidad de la enseñanza es percibida

como deficiente por parte de los padres de familia, estos estarán incentivados a

retirar a sus hijos de la escuela, pues considerarán que no les traerá ningún

beneficio.20

Si el sistema educativo en general, y el público en particular, no realiza una

reforma que mejore la calidad y pertinencia de la enseñanza y que garantice el

acceso a ella a toda la población, continuarán siendo un mecanismo de

reproducción de la pobreza y la desigualdad, ya sea por acción u omisión.21

En experiencias de otros países, especialmente en los europeos, el sistema

educativo tiende a la igualdad social, al permitir a toda la población similares

oportunidades de acceso a una educación de calidad. Este es un derecho de la

población y un factor primordial del desarrollo humano, que los distintos actores

sociales deben garantizar. En este sentido, el incremento y la mayor eficiencia

de la inversión social en educación no deben ser vistos únicamente como una

manera de contar con una población más productiva económicamente, sino

como un medio para garantizar un derecho de la gente. Un cambio educativo

profundo y sostenido requiere de una política de estado que trascienda al

gobierno de turno. Su construcción puede iniciarse con un compromiso

explícito y público, sobre ciertos principios y políticas educativas mínimas de

los que aspiran gobernar el país”22 (Folieres y Antolin, 2005)

19 Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2005). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia 20

Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2005). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia 21

Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2005). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia 22

Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2005). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

13

2.1.2 El problema de la educabilidad

Este problema hoy en día debe ser tratado como una construcción pedagógica,

que propicia la pertinencia crítica de las nuevas generaciones a una sociedad

resquebrajada y afectada por los problemas sociales, esto se liga a los niveles

y grados del sistema educativo. Por ello, la educabilidad como construcción

pedagógica, y desde las relaciones ciencias, tecnología y sociedad (Caamaño,

1995) ha de abandonar la educación centrada en las disciplinas, para

formularse a partir de ejes integradores de problemas cercanos a la gente del

común en dirección al mundo actual que le toca vivir.23

Siendo la educabilidad un grave problema para el avance de los pueblos

subdesarrollados como el Ecuador, se debe abocar el rol que cada uno debe

asumir en relación a su proyecto ético de vida, y con las elaboraciones a las

que se lleguen, y a partir de las cuales continuará transformándose de

conformidad con sus propios retos. Por ello, se debe admitir ciertos acuerdos

programáticos24 relacionados en lo conceptual y en lo metodológico, que

marcará la diferencia entre los educandos que hará a unos sobresalientes,

mientras que a otros, los hará seguidores de lo establecido. Por lo que se debe

tomar en cuenta, que el proceso de enseñanza - aprendizaje tiene éxito, en

tanto todos aprendan en la medida que los otros lo hagan con la misma

intencionalidad y vigor, tomando en cuenta las diferencias conceptuales,

metodológicas, actitudinales y axiológicas.25

Folieres y Antolin (2005) mencionan que según algunos investigadores, son

muchas las causas por las que el índice de deserción escolar es cada día más

alto, por esta razón, el educador debe ser un exhaustivo investigador del ¿Por

qué? los estudiantes abandonan sus estudios, para ello, el maestro debe

descubrir los talentos, curiosidades y la energía vital de sus alumnos, pero más

que eso debe alentar sus curiosidades, de tal manera que sienta gusto por

23 Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 24

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 25

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

14

descubrir y conocer nuevas cosas, es decir, la motivación juega un papel muy

importante en el quehacer educativo donde el maestro, alumno y el propósito

de estudio adquieren mucho valor, para que el alumno desarrolle su interés por

estudiar; hacerlo sentir un personaje diferente e importante, requiere atención

dentro y fuera del aula, sin duda esa sería la clave para que el estudiante cada

día se desenvuelva mejor, y lejos de abandonar sus estudios; se sienta cada

vez más comprometido con sus obligaciones escolares.26

Otra de las causales, es la indiferencia con que se mira “las ideas de los

estudiantes”; ya que para algunos profesores, los estudiantes no logran

canalizar ideas de impacto, por el contrario desvalorizan sus saberes y

destrezas; quizás porque la mayor parte de estudiantes hoy en día tienen poca

facilidad de expresión y sienten empatía para relacionarse con las nuevas

tecnologías; es por eso que en la práctica, frecuentemente se desprecian las

nociones de los estudiantes, porque en el fondo subyace una subvaloración del

conocimiento no científico y un desprecio vedado o manifiesto hacia las

actitudes y formas de vida de las nuevas generaciones, relación que no es

nueva; ya Sócrates en el siglo V a.c. escribía “los jóvenes de hoy día aman el

lujo, están mal educados, desprecian la autoridad, no tienen ningún respeto por

los mayores y charlan en lugar de trabajar”. Con frecuencia el maestro puede

caer en error al subestimar al alumno, pero el verdadero maestro es aquel que

por vocación analiza las individualidades de sus estudiantes, y los motiva para

que sigan adelante y no abandonen sus estudios, convirtiéndose en guía,

amigo e inclusive psicólogo.27

Algunas investigaciones conllevan a determinar que la educación se

resquebraja o se trunca, cuando los niños o jóvenes aún en edad adolescente,

tienen que trabajar para sostenerse y ayudar a sus familias, lo que influye de

forma negativa en los resultados evaluatorios dentro del proceso de enseñanza

– aprendizaje, porque se anteponen las obligaciones de trabajo como un

26 Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2005). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia 27

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

15

asunto primordial y la escuela se subordina a un segundo o tercer plano de

acuerdo a los requerimientos de sus labores.28

De igual forma la desintegración familiar, incurre dentro de la problemática del

bajo rendimiento escolar, si tenemos en cuenta que la familia es el eje principal

de la sociedad porque en ella se fomenta los principios básicos de los valores

sociales y éticos, donde se supone, que los individuos van encaminados hacia

nuevos retos que conlleva la práctica educativa, por cuanto han de formar

ciudadanos capaces de participar en una sociedad plural y democrática.29

Sin embargo, pese a que se sabe que la educación es el eje principal para

cambiar y enrumbar a un país, no se fomenta una conciencia crítica y

reveladora de los lineamientos en los jóvenes estudiantes, ya que sus mentes

fragmentadas por la miseria en la que muchos viven, hacen que ellos renuncien

antes de empezar.30

La educación está vinculada a un sistema donde el hogar es la parte medular

para incentivar al ser humano en formación, pero jóvenes que son parte de una

familia desintegrada, con padres emigrantes o de madres solteras, requieren

sin duda un trato especial, porque son seres que necesitan atención, y

motivación permanente para no caer en depresión y baja estima. La

concientización del alumno, del rol tan importante que él juega en la sociedad,

es sin duda, la mejor forma de hacerle entender que la educación es un reto

frente a la vida, por la cual debe luchar.31

2.1.2.1 La educación y sus limitaciones

La educación sin duda alguna, tiene notables limitaciones32:

- Factores subjetivos (estructura espiritual y madurez del educando)

28 Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 29

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 30

Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2005). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia 31 Folieres, Nancy. Antolín, Marcela. (2005). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.

Colombia 32

Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

16

- Factores sociales(exigencia e ideales de la comunidad a la cual

pertenecen tanto el educando como el educador),

- Factores científicos y culturales (el grado de desarrollo alcanzado por la

ciencia y la cultura)

A la educación siempre se la ha calificado de memorística, lo que ha dado

como resultado, que los alumnos no puedan desarrollar sus diferentes

capacidades y menos aún se ha dado cabida al desarrollo de valores33

Es así que en los últimos años se han planteado reformas educativas, en las

que se ha tenido que escoger entre dos caminos posibles de enfrentar el reto

de desarrollar valores: como un área específica e independiente dentro del

currículo o como un eje transversal. En el Ecuador se ha considerado la

segunda opción que responderá mejor a las necesidades y metas propuestas.34

Obviamente, esto supone una concepción abierta de otras áreas, ya que para

lograr una educación en valores dentro de la escuela, pasa por lo que los

maestros y los administradores escolares decidan aportar en su tarea. Por lo

mismo, resulta igualmente obvio que habrá que realizar el esfuerzo necesario

para que los docentes sean capacitados en este sentido e insistan hasta la

saciedad en que no hay forma de sustituir la escuela, pues solo los valores

vividos van formando las personalidades de los niños y adolescentes, tales

como son; honestidad, solidaridad, respeto, lealtad, libertad, justicia,

agradecimiento, constancia, etc.35

En la educación, la diversidad sociocultural ha estado tradicionalmente ausente

como elemento diferenciador, debido a la presencia de una política de

homogeneización sociocultural, sustentada en la supuesta existencia de una y

única “cultura nacional”, dentro del “proyecto nacional”. Esta noción condujo a

la exclusión en el sistema educativo nacional, del reconocimiento de la

diversidad y de todas las expresiones culturales diferentes al “proyecto

33 Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición. 34

Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición. 35

Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

17

nacional”, a causa de su arraigamiento en el pensamiento nacionalista

patriótico.36

La interculturalidad tiene como base el reconocimiento de las identidades

étnico - culturales, es decir, cada grupo étnico reconoce sus rasgos propios

como diferentes de los demás.37

La incorporación de la interculturalidad en la educación no supone solamente la

adición de ciertos temas a las áreas académicas, sino constituye un

mecanismo de articulación de los contenidos propuestos en los programas de

las diferentes áreas, con el enfoque planteado por la dimensión de la

interculturalidad, lo que en esencia exige un tratamiento metodológico

radicalmente diferente al que se ha venido usando de manera tradicional.

Concomitantemente, este enfoque supone un cambio en las propuestas de

planificación y ejecución educativa global, con énfasis en los niveles de

formación y capacitación de los recursos humanos involucrados.38

“La educación conlleva un espacio de instrucción académica que tiene como

visión y misión preparar ciudadanos para el futuro, con conocimientos

científicos y metodologías pedagógicas apropiadas, además que sean

analíticos, reflexivos, capaces de resolver los problemas que demanda la

sociedad. En conclusión es un espacio apropiado para la formación de

estudiantes” (López, 2006)39

Así también, dentro de la modernización del sistema educativo ecuatoriano, la

reforma curricular de educación básica, constituye el epicentro en tanto se

considere tres aspectos40:

• Desarrollo de valores y actitudes

• Desarrollo del pensamiento

36 Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

37 Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

38 Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición. 39

Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición. 40

Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

18

• Desarrollo de instrumentos del conocimiento

Por ello, se debe considerar dentro de la reforma curricular otros aspectos de

vital importancia como la capacitación de los maestros, la reforma

administrativa de la educación (descentralización y desconcentración), el

aumento de las inversiones en la educación y la organización del sistema de

información, planificación y gerencia educativa.41

“Una educación que no responde los retos, jamás dará buenos resultados en

avance y desarrollo social. Es por ello, que la educación debe ser considerada

como inversión prioritaria de un Estado, cuya misión es formar ciudadanos

críticos, reflexivos, problematizadores, que respondan a las exigencias y

desacuerdos de la sociedad, y estarán en capacidad de encontrar la solución a

problemas que aquejen a la misma, desarrollando una sociedad justa

sustentada en bienes y principios de sustentabilidad en pleno ambiente y de un

sostenido desarrollo económico – social” (López, 2006)42

Si bien en los últimos cincuenta años el Ecuador ha dado pasos importantes en

el tema educativo, no es menos cierto que falta mucho por hacer para llegar a

metas óptimas que permitan dar cuenta del derecho de la gente a educarse

con calidad y enfrentar los desafíos contemporáneos. También ha habido

avances en cuanto a la reducción de analfabetismo, pero en lo que se refiere al

nivel de instrucción de la población en primaria, secundaria y universitaria, los

logros son limitados.43

De todas maneras hay que reconocer que hubo un esfuerzo significativo del

país desde los setenta hasta mediados de los noventa, década en la que se

estancó el desarrollo educativo respecto al acceso, permanencia y calidad de la

educación. A fines de los noventa el Ecuador se sumergió en una de las crisis

más graves de su historia reciente, cuyos coletazos los vive hasta ahora. Crisis

41 Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

42 Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

43 Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

19

cuyo impacto mayor la llevaron los más pobres y sus hijos: 483.851 niños y

niñas no se matricularon en 1999 por razones económicas. Esta cifra no logra

ser reducida de manera significativa hasta la fecha.44

2.1.2.2 Papel de la familia en la educación

La familia es para el niño el primer trasmisor de pautas culturales y su principal

agente de socialización. En ello estriba la vinculación esencial de la familia con

la educación: educar es una función ineludible de la familia, la cual siempre y

en todas partes cumplen con la tarea de adaptar a sus hijos al grupo social

dentro del cual han nacido.45

La escuela aparece como una prolongación de la familia en el sentido de

asumir una tarea iniciada por ésta, a partir del momento en que tiene que

suministrar una formación intelectual y profesional, que excede a las

posibilidades operativas de la familia.46

Los padres son los principales responsables de la educación de sus hijos,

reconociéndoseles el derecho a educar y por consiguiente, a elegir el tipo de

educación que consideren mejor para ellos.47

El hecho de definir la familia, radica en que éste grupo social no ha sido

siempre igual, ni en todos los tiempos, ni en todas las sociedades e incluso

puede afirmarse que no es igual en todos los sectores de una misma sociedad.

El grupo familiar es algo que ha cambiado y, por lo tanto, sigue o puede seguir

evolucionando”48 (Cordero y Hooper, 2000)

Se puede decir entonces que, el grupo familiar es interdinámico, con posibilidad

de cambio, referido a los demás grupos familiares y al resto de la sociedad.

44 Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera edición.

45 Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito

46 Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 47

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 48

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

20

Pero la familia también es intradinámica, es decir puede cambiar dentro de sí,

en las relaciones entre los distintos componentes, sin que este cambio afecte

demasiado al conjunto familiar en el contexto social.49

“El papel que deben asumir los padres en el proceso de la educación, por su

complejidad, necesita de una gran preparación y responsabilidad que le

otorguen a un niño, un ambiente en el que reine el equilibrio psicoafectivo, la

tolerancia, la flexibilidad, la comprensión y sobre todo el amor, ya que todas

estas condiciones crean el ambiente propicio para un mejor desarrollo

intelectual y moral, ya que la función educativa de la familia es integradora,

pues supone integrar en la sociedad a cada uno de los miembros. Se puede

resumir que la familia es causa y consecuencia, a la vez de la sociedad, donde

se inserta, y que su importancia desde este punto de vista, va más allá de los

intereses personales o del pequeño grupo y está por encima de los vínculos de

cooperación sociales o de sangre”50 (Mayor, 1986)

Cuando existen relaciones amistosas entre padres y maestros, la enseñanza

adquiere un nuevo sentido e importancia. El franco apoyo que pueda prestarse

a los objetivos de la escuela se encuentran entre los factores que mejoran la

calidad y eficacia de la enseñanza. Los hijos con frecuencia encuentran

dificultades en el estudio diario, por lo que crear un clima favorable en todos los

miembros de la familia ayuda a resolver estos problemas. Tener horarios,

organizar las actividades, disponer de espacios para el estudio, el silencio,

controlar el uso del teléfono, la televisión, entre otras, son actividades que

crean un buen clima de estudio. Más allá del hecho de que los padres

constituyen parte fundamental del triángulo escolar (alumnos, padres,

maestros); se puede decir que el aporte de la familia define la calidad de

estudiantes.51

La familia es el entorno cultural y social más próximo para un niño (a); por ello

su acción influye directamente en sus aprendizajes. Dentro del ambiente

49 Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 50

Mayor, Juan. (1986). Sociología y Psicología social de la educación. Ediciones Anaya 51

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

21

familiar se puede retrasar o estimular habilidades, hábitos y adquisición de

valores que dentro del sistema educativo representan la base”52 (Cordero y

Hooper, 2000)

2.1.2.3 Concientización del rol que cumplen los jóvenes en la sociedad

Los jóvenes son el centro de atención dentro de los objetivos propuestos en la

educación, son aquellos seres humanos cuya conducta puede ser modificada a

través de lineamientos educacionales, es por ello, que se hace necesario la

integración del adolescente en la sociedad; para que éste pueda tomar un

papel activo y decisorio en la constante lucha por la sobrevivencia y la

superación dentro de un contexto alienante y corrupto que margina y explota a

los más necesitados, por lo cual el adolescente debe tener una visión de

sentido común, sentimiento de solidaridad, capacidad de luchar para ir

formando la personalidad colectiva.53

La sociabilidad no forma parte de la herencia, no es una actitud ni una

propiedad consustancial de la mente humana que va desarrollándose de

manera general y paulatina, sino que es la fase terminal de una evolución que

se inicia en los estímulos que comporta la convivencia con los grupos humanos

que rodea al educando desde su más tierna infancia.54

El educando no es un agente pasivo sino activo, ya que puede actuar sobre el

medio, modificándolo a través de la familia, la escuela y el grupo de

compañeros, los adolescentes adquieren los procesos de aprendizaje social

necesarios para acoplarse al medio” (Tomlinson, 1984)55

Los jóvenes tienen la capacidad de transformar o elaborar para su propia

comprensión y beneficio los conocimientos, es decir, no absorbe los

52 Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito

53 Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 54

Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 55

Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

22

conocimientos sino que reacciona ante ellos, cada cual a su manera, la

reacción de estos estímulos se verán influenciados por sus intereses,

cualidades, necesidades, problemas y grado de desarrollo intelectual, biológico

y cultural.56

Los adolescentes tienen la capacidad de crear o elaborar nuevas formas o

modalidades de contenidos culturales, como fruto de la experiencia que puede

contribuir a su propia evolución y el progreso social. Por ello, la educación debe

pulir estas potencialidades con los estímulos más adecuados, estas formas de

acción que definen al adolescente, corresponden a las ideas básicas.57

La educación tradicional veía al educando como un mero espectador o receptor

de conocimientos. La educación nueva lo considera como un elemento activo

en el acontecer pedagógico.58

2.1.2.4 Pobreza y calidad de la educación59

El niño de bajo NSE aparece mucho más influido que el niño de NSE medio por

la calidad de la enseñanza que recibe, ya que ésta juega un rol decisivo en la

superación de las limitaciones cognitivo-culturales provenientes de un ambiente

deprimido (Briones, Egaña, Magendzo y Jara 1985). Mejorar la calidad de la

educación y con ello el rendimiento escolar de los niños provenientes de

familias de bajo NSE, debe ser una prioridad nacional ya que la relación entre

pobreza y diferencias culturales y/o lingüísticas que resultan de un bajo

rendimiento escolar agobian los esfuerzos de desarrollo global del país, de tal

manera que la educación está siendo desafiada para que desarrolle enfoques

que reviertan las desventajas educativas que afectan a los niños pobres (Jadue

1991).60

56 Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 57

Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 58

Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 59

Jadue J, Gladys. (1997). Factores Ambientales Que Afectan El Rendimiento Escolar de Los Niños

Provenientes de Familias de Bajo Nivel Socioeconómico y Cultural. Valdivia. Chile. 60

Jadue J, Gladys. (1997). Factores Ambientales Que Afectan El Rendimiento Escolar de Los Niños

Provenientes de Familias de Bajo Nivel Socioeconomico y Cultural. Valdivia. Chile.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

23

La calidad de la educación básica está relacionada con el manejo de la lectura,

escritura y matemáticas elementales y un aprendizaje que tenga relación con la

vida cotidiana, metas difíciles de lograr en las escuelas públicas que, en

general, cuentan con profesores con poco entrenamiento, que centran su

atención en el alumno promedio, que utilizan el método de enseñanza frontal y

que poseen pocos materiales de enseñanza (Schiefelbein, Braslawsky, Gatty y

Farrés 1994). En ellas, la docencia se realiza básicamente en forma expositiva.

El profesor es siempre quien educa, el alumno el que es educado. El profesor

es quien disciplina, el alumno el disciplinado. El profesor habla, el alumno

escucha. El profesor prescribe, el alumno sigue la prescripción. El profesor

aplica el contenido de los programas, el alumno lo recibe pasivamente. El

profesor es siempre quien sabe, el alumno el que no sabe (De Pujadas 1991).

Con una metodología fundamentalmente expositiva que considera a los

alumnos meros receptores de información teórica, no se fomenta ni la

motivación, ni la creación, ni el aprendizaje activo en los alumnos.61

Los análisis sobre los procesos de enseñanza indican que a pesar de las

innovaciones que apuntan a mejorarlas, como por ejemplo el programa de las

900 escuelas (UNESCO 1996), persisten prácticas en el aula que afectan la

oportunidad para aprender, especialmente en los alumnos provenientes de

familias de bajo NSE. Asimismo, son pocos los elementos incentivadores que

ofrece el sistema educacional a los profesores para que mejoren su docencia,

si bien existe un reconocimiento a nivel verbal de lo importante que es la misión

del profesorado (Torres 1995). Es imposible reunir en el profesor, tanto como

profesional como persona, todas las capacidades que requiere el trabajo

educativo en una escuela.62

Las estrategias de acción se dirigen en consecuencia a trabajar en equipo,

comprometiendo a toda la unidad educativa (Tedesco 1997). Dentro de este

contexto, tanto los profesores como los padres deben desarrollar estrategias

61 Jadue J, Gladys. (1997). Factores Ambientales Que Afectan El Rendimiento Escolar de Los Niños

Provenientes de Familias de Bajo Nivel Socioeconomico y Cultural. Valdivia. Chile. 62

Jadue J, Gladys. (1997). Factores Ambientales Que Afectan El Rendimiento Escolar de Los Niños

Provenientes de Familias de Bajo Nivel Socioeconomico y Cultural. Valdivia. Chile.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

24

educativas que les permitan a los niños adquirir habilidades necesarias para

poder ejercer un trabajo productivo, como también niveles culturales acordes

con un desarrollo personal armónico.63

La educación tiene la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar

todos sus talentos y capacidades de creación, lo que implica que cada uno

pueda responsabilizarse de sí mismo y de realizar su proyecto personal. En la

medida en que la escuela le entregue al niño que vive en condiciones de

pobreza un conjunto de capacidades, competencias, habilidades y

conocimientos útiles para su posterior desenvolvimiento en el mundo

productivo social y cultural, éste tendrá mayores oportunidades para aspirar a

un nivel de vida que le permita satisfacer sus necesidades más elementales y

salir del círculo de la pobreza y de la marginalidad social. Por estas y otras

razones, todo proceso de reforma educacional debe contar con el apoyo y

compromiso racional de los diferentes agentes que se desempeñan en el

sistema escolar y muy especialmente de los profesores, que deben ser los

generadores del cambio y los promotores de las innovaciones educativas64.

2.1.3 La enseñanza y el aprendizaje

Cordero (2000) menciona que dentro del aprendizaje existen ciertos factores

que inciden en este proceso como son65:

• La inteligencia

• El método del maestro

• Las motivaciones para estudiar

Se puede decir que un mínimo de inteligencia constituye una condición

esencial para conseguir buenos resultados, por esta razón, un profesor debe

63 Jadue J, Gladys. (1997). Factores Ambientales Que Afectan El Rendimiento Escolar de Los Niños

Provenientes de Familias de Bajo Nivel Socioeconomico y Cultural. Valdivia. Chile. 64 Jadue J, Gladys. (1997). Factores Ambientales Que Afectan El Rendimiento Escolar de Los Niños

Provenientes de Familias de Bajo Nivel Socioeconomico y Cultural. Valdivia. Chile. 65

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

25

evitar los repetidos elogios a los alumnos muy inteligentes, marginando a los

demás.66

Es por ello que todo proceso de enseñanza aprendizaje tiene su éxito en la

motivación, ya que el maestro debe esforzarse siempre en presentar la materia

en forma positiva, que produzca en los participantes emociones agradables.67

2.1.3.1 El rol del maestro

Mayor (1986) advierte que el maestro debe ser hábil en transmitir un mensaje

verbal, de manera que estimule varios canales de la comunicación, dando

oportunidad al estudiante a que exprese sus propias experiencias y

pensamientos, debe inspirar armonía al dictar sus clases, lo que va relacionado

con el ambiente del salón de clases68

El maestro debe tener69:

• Capacidad de comprensión

• Flexibilidad

• Tolerancia

• Inspirar y fomentar el respeto mutuo.

2.1.3.2 La conducta juvenil como factor decisivo en el proceso de

enseñanza aprendizaje

Muchos son los estudios realizados en cuanto a este tema que han demostrado

la importancia de la psicología dentro del ambiente escolar, de esto se deduce

que muchos jóvenes interactúan por una necesidad de logro, y por

66 Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 67

Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de Educación, Quito 68

Mayor, Juan. (1986). Sociología y Psicología social de la educación. Ediciones Anaya. 69

Mayor, Juan. (1986). Sociología y Psicología social de la educación. Ediciones Anaya.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

26

calificaciones de estudiantes con igual capacidad, y entre baja motivación de

logro y rendimiento escaso. (Tomlinson, 1984)70

Por ello, se debe desarrollar la motivación de logro en alumnos de edad escolar

y observar el efecto de este adiestramiento en su conducta fuera y dentro de la

escuela, que mejorará sin duda alguna sus estudios.71

A finales del siglo XIX, la educación estaba basada en la práctica y el castigo,

pero con el aparecimiento del movimiento de renovación pedagógica,

denominado genéricamente escuela nueva, se debe rescatar el propio interés

del niño y en la actividad que de él resulta.72

Primero se debe conocer al grupo humano con el cual se va ha trabajar, y

teniendo en cuenta sus individualidades sugerir formas y métodos de

enseñanza acordes a sus necesidades. Si bien hoy en día los estudiantes en

su gran mayoría no demuestran interés de aprender y trabajar a conciencia, es

el maestro quien debe fomentar y crear situaciones que capten el interés del

alumno.73

2.1.3.3 Factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los

estudiantes74

Este se centra en el entorno escolar estudiando como principales componentes

(Herbert, 1992)75:

El medio físico, es decir, las causales por las que el alumno no aporta con

ideas o experiencias dentro del proceso de enseñanza, puede citarse; el

ambiente, la infraestructura, la distancia, etc.76

70 Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 71

Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 72

Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 73

Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide. 74 Herbert, Martín. (1999). Psicología en el trabajo social. Ediciones pirámide. 75

Herbert, Martín. (1999). Psicología en el trabajo social. Ediciones pirámide. 76

Herbert, Martín. (1999). Psicología en el trabajo social. Ediciones pirámide.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

27

Los componentes humanos; es decir, maestros que requieren capacitación

permanente, y el programa o estructuración de estudios acorde a su realidad.77

También se centra este problema fundamentalmente en la relación entre

Escuela y sociedad; porque si bien la sociedad juega un papel Importantísimo

en el sistema educativo; a veces el bajo rendimiento redunda en los aspectos

socio – económicos, como son: desempleo, bajas remuneraciones salariales,

mala alimentación, entre otros son los aspectos que sobresalen para que los

estudiantes centren su atención en cosas más inmediatas como buscar trabajo,

para solventar en parte sus propias necesidades.78

Cuando no se conoce la problemática social del entorno social de cada

estudiante, se debe hacer un estudio individualizado de sus facilidades y

limitaciones; puesto que muchos de ellos también enfrentan la problemática de

la migración; esta es una situación potencialmente gravísima, porque producto

de ello se desencadenan otros problemas de orden social, en los cuales, la

escuela, el desenvolvimiento escolar y las responsabilidades que esto conlleva

en la tarea educativa, se limita también con la falta de orientación de los

padres, dando como resultado las variaciones de conductas, que en muchos de

los casos son reacias y hostiles hacia el estudio.79

Según otros estudiosos del tema, el bajo rendimiento escolar se centra en los

problemas de régimen alimenticio que desencadena una serie de desordenes

biológicos que ocasionan enfermedades como la desnutrición. Habiéndose

comprobado que este problema incide directamente en el rendimiento escolar;

ya que una mala alimentación, sin duda disminuirá el coeficiente de retención e

inteligencia del ser humano.80

77 Herbert, Martín. (1999). Psicología en el trabajo social. Ediciones pirámide.

78 Herbert, Martín. (1999). Psicología en el trabajo social. Ediciones pirámide. 79

Herbert, Martín. (1999). Psicología en el trabajo social. Ediciones pirámide. 80

Herbert, Martín. (1999). Psicología en el trabajo social. Ediciones pirámide.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

28

2.1.3.4 Factores que influyen en el buen rendimiento escolar de niños y

niñas que viven en condiciones familiares de pobreza81

De los supuestos que se han planteado en la literatura respecto a la importante

relación que pareciera existir entre pobreza y bajos rendimientos escolares, los

resultados encontrados permitirían entregar argumentos interesantes para

discutir ciertas posturas teóricas que parecieran establecer determinaciones

estructurales de carácter lineal en este campo (Sirin, 2005; Arnold & Doctoroff,

2003; Willms & Somers, 2001). Resulta preocupante que la asociación que

suele hacerse entre pobreza y fracaso escolar sea tan importante desde el

punto de vista estadístico (CIDE, 2003). Ésta ocupa un lugar relevante en las

representaciones sociales- país.82 El problema con el que se encuentra es que

existe evidencia insuficiente a nivel nacional que demuestre que, para todos los

casos, esto sea así. De hecho, el propio SIMCE (MINEDUC, 2006) muestra un

cierto porcentaje de niños, que a pesar de vivir en estas condiciones, presentan

altos puntajes. En este contexto tan diverso y, como una forma de comenzar a

buscar salidas a un círculo vicioso que se mantiene de manera perversa y que

conduce a generar profecías autocumplidas, podría resultar interesante buscar

comprender con más profundidad, y desde evidencia nacional, cómo es que

estos niños y niñas logran superar una de las mayores improbabilidades

culturales: obtener altos resultados escolares.83

La evidencia revisada señala que la pobreza se constituye en un estresor

importante para las familias particularmente en lo que respecta a las

limitaciones en recursos monetarios, y en muchos casos inestabilidad laboral.

Sin embargo, pareciera que algunas familias de bajo nivel socioeconómico

contarían con recursos psicosociales que les permitiría enfrentar de una

manera optimista su actual situación de vida, con expectativas de cambio

desde la movilidad educacional de sus hijos/as. Este hallazgo se encontraría en

81 Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile. 82

Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile. 83

Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

29

la línea de los estudios que han señalado la importancia que juega la variable

compromiso de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos/as

independiente de su nivel socioeconómico de procedencia (Fantuzzo et al.,

2004; Gutman & Midgley, 2000).84 Es de sentido común asociar la

disponibilidad de ingresos con la facilidad para la adquisición de útiles,

equipamiento tecnológico y textos, para poner a disposición de los hijos e hijas

en el hogar. 85

Sin embargo, la evidencia subraya que las expectativas y atribuciones

familiares, producen efectos más significativos sobre el rendimiento escolar que

los ingresos familiares. Así, más que los recursos propiamente tal –los que

incluso se encuentran disponibles a nivel local a través de bibliotecas u otras

instituciones de la red social comunitaria- el interés de movilidad vía integración

al sistema educación formal pareciera jugar un rol más importante.86

De esta manera, las limitaciones económicas no impedirían generar un clima

familiar y estilo educativo en el hogar caracterizado por acciones orientadas a

la estimulación y compromiso de los hijos/as por obtener altos resultados

académicos, lo que además, lograría ser compartido por los propios niños.

Arancibia (1995) señala, respecto de los factores del niño, que dentro de las

investigaciones y estados del arte revisados por ella hasta el año 1995, se

destacan como factores significativos en el rendimiento escolar haber asistido a

educación parvularia, la repitencia y estado nutricional del niño. Dentro de las

variables cognitivas, se considera la autoestima, expectativas de autoeficacia y

motivación interna como mediadores importantes del aprendizaje en el niño.87

Estos últimos fuertemente relacionados con la motivación, expectativas y

compromiso de los padres por los procesos educativos de sus hijos e hijas. A

84 Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile. 85

Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile. 86

Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile. 87

Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

30

su vez, esto se constituiría en un estímulo confirmatorio de los principios,

expectativas y prácticas de los padres, en torno al tema del rendimiento escolar

de sus hijos. De acuerdo con algunos autores su importancia sería tal que

podrían aumentar e incluso diluir, el efecto que podrían ejercer las

características del niño en el rendimiento escolar (Marks, Cresswell & Ainley,

2006; Marjoribanks, 2002).88

Por otra parte, el informe de Capital Humano sugiere no perder de vista que el

efecto de la escuela sobre los resultados académicos, es un factor de gran

importancia, incluso decisivo, para niños, niñas y jóvenes que provienen de

hogares con menores recursos económicos y culturales (Brunner y Elacqua,

2003). Es desde esta línea argumental, dentro de otras, que se desarrolla con

mucha fuerza el movimiento de escuelas efectivas. Su principal propósito es

que los establecimientos:89

“… logren que sus alumnos, independientemente de su nivel socioeconómico,

logren las metas educacionales propuestas por su sociedad... Es así que este

movimiento enfatiza la importancia de igualar las oportunidades educacionales,

posibilitando que todos los niños aprendan y que los niños provenientes de

bajos recursos adquieran las habilidades básicas que caracterizan a los niños

de status más privilegiados” (Sancho, Arancibia y Schmidt, 1998, p.13).90

El movimiento de escuelas efectivas, enfatizando el factor escuela, incorpora

variables relacionadas con lo que se conoce como involucramiento parental”91

88 Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile. 89

Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile. 90

Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile. 91

Gubbins F, Verónica. Dois C, Angelina. Alfaro S, Manuel. (2006). Factores que Influyen en el Buen

Rendimiento Escolar de Niños y Niñas que viven en Condiciones Familiares de Pobreza. Chile.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

31

2.2 Marco conceptual

Indicio: “Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no

percibido”.92 (Microsoft® Encarta® 2009)

Indigente: “Indigentes son personas que carecen de vivienda adecuada y de

ingresos propios, y que viven en una situación de pobreza y marginación social.

La indigencia puede surgir a causa de una situación de abandono, desempleo,

discriminación racial e incapacidad mental o física, entre otros factores. Las

sociedades más industrializadas han experimentado en las últimas décadas un

aumento considerable de este tipo de población marginal.” (Microsoft®

Encarta® 2009)93

Pobreza: “Pobreza, circunstancia económica en la que una persona carece de

los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención

médica, alimento, vivienda, vestido y educación.94

La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se

encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad

determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no

disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en

el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros

elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los

individuos que no pueden acceder a la educación o a los servicios médicos

deben ser considerados en situación de pobreza” (Microsoft® Encarta® 2009)95

Rendimiento: Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los

medios utilizados (Microsoft® Encarta® 2009)96

92 (Microsoft® Encarta® 2009)

93 (Microsoft® Encarta® 2009)

94 (Microsoft® Encarta® 2009) 95

(Microsoft® Encarta® 2009) 96

(Microsoft® Encarta® 2009)

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

32

2.3 Marco institucional

2.3.1 Ubicación del cantón Machala

La provincia de El Oro, tiene una superficie de 5.849 Km2, está conformado por

14 cantones: Machala, Santa Rosa, Pasaje, El Guabo, Chilla, Arenillas,

Huaquillas, Balsas, Marcabelí, Las Lajas, Piñas, Portovelo, Zaruma, y

Atahualpa.97

Figura Nº 2.1

Mapa de El Oro

Fuente: http://glendysarango.blogspot.com/

Machala es la capital de la provincia de El Oro y una de las principales

ciudades del Ecuador. Está situada en las tierras bajas próximas al golfo de

Guayaquil, en el océano Pacífico. Su rica región genera un gran comercio

basado en la producción agrícola, centrada en el cultivo de banano, café y

cacao. Puerto Bolívar, al suroeste, es el más importante puerto exportador de

bananas de Ecuador y por lo tanto, Machala es conocida también como la

capital bananera del mundo, debido a que la actividad de la ciudad gira en

torno a la exportación de banano98.

97 http://glendysarango.blogspot.com

98 http://glendysarango.blogspot.com

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

33

La ciudad se ha convertido en los últimos tiempos en el centro para la

cristalización de importantes negocios y apertura de grandes empresas.

Machala, a través de la regeneración urbana que ha emprendido, goza de

nuevos sitios de esparcimiento y recreación, dignos de ser visitados.99

Figura Nº 2.2

Mapa del Cantón Machala

Fuente: Municipio de Machala

Sus parroquias urbanas son Machala, La Providencia, 9 de Mayo, Puerto

Bolívar, Jubones y Jambelí; Su parroquia rural es El Retiro.100

99 http://glendysarango.blogspot.com

100 http://glendysarango.blogspot.com

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

34

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Unidad de análisis

Se consideró al estudiante del décimo de educación básica del Instituto

Tecnológico El Oro.

3.2 Población

En esta investigación lo componen los 210 estudiantes del décimo de

educación básica del Instituto Tecnológico El Oro.

3.3 Muestra: tipo y cálculo

3.3.1 Método de muestreo

El método de muestreo utilizado fue semi probabilístico por conveniencia101.

3.3.2 Error de muestreo

El error muestral aceptado fue de 7%.

101 Muestreo por conveniencia, es cuando la participación del encuestado es voluntaria y el entrevistador

seleccionó los elementos que conforman la muestra.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

35

3.3.3 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra para ésta investigación está formada por 105102

estudiantes.

Para calcular la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

pqzNe

pqNzn

22

2

)1( +−

=

a. Tamaño de muestra para estudiantes

e = error 8.00%z = nivel de confianza 1.96 n = tamaño de la muestra ?N = población estudiada 210 p = dispersión positiva 0.50 q = dispersión negativa 0.50

A. Cálculo del tamaño de la muestra para estudiantes

)50.0)(50.0()96.1()1210()07.0(

)210)(50.0)(50.0()96.1(22

2

+−

=n = 105103 estudiantes

3.4 Tipo de estudio

El tipo de estudio tiene relación con la profundidad con la que se requiere

realizar la investigación.

3.4.1 Estudio exploratorio

En este trabajo se utilizó un estudio exploratorio, el cual permitió conocer sobre

la pobreza, sus causas generales y los impactos que tendría en el rendimiento

académico.

102 El tamaño de la muestra se calculó utilizando la fórmula de poblaciones finitas 103

Los estudiantes fueron seleccionados al azar. (para mayor referencia consultar bibliografía referente a

estadística, estudio de mercado o investigación)

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

36

3.4.2 Estudio descriptivo

Esta investigación utilizó el estudio descriptivo para analizar en términos

cuantitativos el rendimiento académico y los niveles económicos de los

estudiantes para encontrar a que nivel se afecta dicho rendimiento.

3.5 Prueba de hipótesis

Para realizar adecuadamente esta prueba, se profundizó en la teoría que

maneja la investigación, que para este caso se trata de pobreza y el

rendimiento académico, y se planteó una hipótesis con una estructura lógica,

que permitió la operacionalidad, es decir, se obtuvieron variables e indicadores

que permitieron confirmar la hipótesis planteada.

3.6 Método de investigación

3.6.1 Métodos empíricos

3.6.1.1 Método de observación

Se utilizó la observación no estructurada principalmente para determinar el

problema de investigación. Al ser una observación no estructurada, no existió

un instrumento establecido para el levantamiento de información.

Esta observación se basó en la apreciación del fenómeno investigado en la

realización del trabajo cotidiano en el colegio, en donde se observaron muchas

novedades con respecto al rendimiento de los estudiantes, y en su mayor parte

se asumía que estaban vinculados con aspectos económicos, pues el colegio

al ser público acoge a estudiantes de todos los niveles económicos y sociales.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

37

3.6.2 Métodos teóricos

3.6.2.1 Método inductivo

Se utilizó este método para ver los aspectos económicos de los estudiantes y

su relación con el ámbito académico.

Se analizó la situación de cada estudiante, que conformó un grupo y de estos

datos se obtuvo una opinión global, es decir, se analizó la información obtenida

del DOBE y se revisó cada paralelo identificando a los estudiantes de cada

nivel socioeconómico para observar el rendimiento del grupo al cual pertenecen

y poder determinar si el nivel económico influye en el rendimiento.

3.6.2.2 Método de análisis y síntesis

En el caso de esta investigación, se realizó un análisis y síntesis de la pobreza,

sus tipos, generalidades.

Se realizó el análisis de las teorías relacionadas a este tema y se las clasificó

de acuerdo a su relevancia en esta investigación.

3.7 Técnicas e instrumentos para recolección de información

3.7.1 Técnicas

3.7.1.1 Técnicas indirectas

La técnica utilizada en esta investigación fue la bibliográfica, a través de la

revisión de textos, revistas y documentos físicos y electrónicos, que permitieron

profundizar el conocimiento.

3.7.1.2 Técnicas directas

Las técnicas directas utilizadas fueron:

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

38

3.7.1.2.01 La observación

Se realizó una observación no estructurada, es decir, en forma simple, para ver

el comportamiento de estudiantes de diferentes niveles económicos en el

aspecto académico.

3.7.1.2.02 La encuesta

Se utilizó principalmente la encuesta, por ser la de aplicación más sencilla y por

proporcionar la mayor cantidad de información del universo en estudio.

Se aplicó la encuesta a estudiantes104.

3.7.1.2.03 La entrevista

Se aplicó la entrevista, por ser la técnica que permite obtener información más

de tipo cualitativo que sirvió para ampliar la información sobre la pobreza. Se

entrevistó a estudiantes de la institución.

Se entrevistó a tres estudiantes que debían representar a cada segmento

económico identificado en el Colegio, para tener una mejor visión del aspecto

económico y el rendimiento escolar.

3.7.2 Instrumentos

Se utilizó fichas bibliográficas para la aplicación de las técnicas indirectas.

Para aplicar la técnica de la observación se aplicó únicamente la vista y se

diseño la encuesta como instrumentos para recolectar datos.

104 En el anexo se encuentra el instrumento utilizado

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

39

3.8 Fuentes de información

Se ha recurrido a fuentes secundarias, con las que se realizó un estudio

exploratorio y a fuentes primarias, con las que se obtuvo información

directamente preparada y analizada por el investigador.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

40

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Resultados de la información obtenida del Colegio (DOBE)

Según la información proporcionada por el Departamento de Orientación y

Bienestar Estudiantil – DOBE, se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla N° 4.1

Indicadores de las condiciones de las familias según estrato económico105

Esta información muestra las condiciones en las que se encuentran las familias

del décimo año de educación básica, en las que se observa por ejemplo que

existe mayor número de estudiantes no pobres y solo un 40% de estudiantes

clasificados como pobres e indigentes. Esto ayudará a respaldar los resultados

de la investigación de campo.

105 Notas aclaratorias de la nomenclatura usada: [ x ] Significa entre; ] x ] menor o igual que; [ x [ mayor

o igual que.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

41

4.2 Resultados de la encuesta a estudiantes

A continuación se presentan los resultados de las encuestas realizadas a los

profesores de la institución.

1. En que trabajan sus padres

De los estudiantes encuestados el 82% menciona que sus padres trabajan en

el sector privado, mientras que el 10% menciona el sector público y el 8%

considera que sus padres se dedican a otra actividad.

Se observa que el 82% de familias cuyos progenitores son empleados privados

se dedican a trabajos como guardianes, quehaceres domésticos, conductores

de vehículos, maestros constructores, etc. El 10% de las familias tienen

funciones públicas, es decir tienen los beneficios que les otorga el estado; y el

8% de las familias se ocupan en diversas actividades, aunque la mayor parte

de ellos son vendedores ambulantes de confitería.

Tabla Nº 4.2

Lugar de trabajo

Sector de trabajo Porcentaje Empleado público 10.00% Empleado privado 82.00% Otros 8.00%

Total 100.00%

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

42

Gráfico No. 1

Lugar de trabajo

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Empleado público Empleado privado Otros

Fuente: Estudio de campo Elaboración: Mirian Caamaño

2. Cuales son los ingresos promedios de su familia.

El 82% de los encuestados indica que su familia tiene un ingreso mensual de

300 a 500 dólares, mientras que el 10% ha dicho que sus ingresos son

mayores a 500 dólares y un 8% tienen ingresos entre 200 y 300 dólares.

Con estos resultados se puede decir entonces que, el 82% de familias serían

pobres relativos, el 8% de familias serían pobres absolutos y el 10% familias

son de clase media y media alta, las mismas que están en posibilidad de dar a

sus hijos una calidad de vida digna y necesaria para su normal desarrollo.

Tabla Nº 4.3

Ingresos de la familia

Descripción Porcentaje De 200 a 300 8.00% De 300 a 500 82.00% De 500 en adelante 10.00%

Total 100.00%

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

43

Gráfico No. 2

Nivel de ingresos

82%

10% 8%

De 200 a 300 De 300 a 500 De 500 en adelante

Fuente: Estudio de campo Elaboración: Mirian Caamaño

3. La vivienda en la que vive es:

El 85% de los encuestados arriendan la vivienda, mientras que el 12% tiene

vivienda propia y solo el 3% vive en casa prestada.

Se podría decir que del porcentaje de 85% que viven en un lugar arrendado

correspondería en su totalidad al grupo de familias pobres relativos, el 12%

incluiría en su gran mayoría a las familias de clase media y media alta y e 3%

en su totalidad correspondería a las familias consideradas como pobres

absolutos.

Tabla Nº 4.4

Propiedad de la vivienda

Descripción Porcentaje Propia 12.00% Arrendada 85.00% Prestada 3.00%

Total 100.00%

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

44

Gráfico No. 3

Propiedad de la vivienda

85%

12%3%

Propia Arrendada Prestada

Fuente: Estudio de campo Elaboración: Mirian Caamaño

4. Nivel de formación de los padres

El 50% de los estudiantes encuestados mencionan que sus padres solo tienen

bachillerato, el 25% dicen que tiene primaria, el 20% menciona que tiene

educación superior y solo el 5% dicen que sus padres no tienen ninguna

formación.

Al observar estos datos se puede decir el grado de analfabetismo de los

Padres de los estudiantes es significativamente bajo en relación al nivel general

de pobreza absoluta y relativa que atraviesan los estudiantes.

Tabla Nº 4.5

Escolaridad de los padres

Descripción Porcentaje Superior 20.00% Bachiller 50.00% Primaria 25.00% Ninguno 5.00%

Total 100.00%

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

45

Gráfico No. 4

Nivel de formación de los padres

5%25%

20%

50%

Superior Bachiller Primaria Ninguno

Fuente: Estudio de campo Elaboración: Mirian Caamaño

4.3 Análisis del rendimiento académico por estratos económicos de los

alumnos del décimo año de educación básica

Se realizó el análisis de los resultados globales de los estudiantes, es decir,

considerando los que aprobaron y reprobaron el año académico, y se

determinó lo siguiente:

El número total de alumnos del décimo año de educación básica es de 210, en

la tabla 4.6 se muestra a los alumnos aprobados y reprobados.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

46

Tabla 4.6

Paralelo Aprobados Reprobados Total

A 28.00 7.00 35.00B 25.00 9.00 34.00C 30.00 3.00 33.00D 28.00 6.00 34.00E 15.00 7.00 22.00F 18.00 1.00 19.00G 13.00 3.00 16.00H 13.00 4.00 17.00

Total 170.00 40.00 210.00

Alumnos del décimo año Educación básica por resultado académico

Fuente: Estadística del Plantel y DOBE Elaboración: Mirian Caamaño

Como se puede apreciar el número de reprobados es de aproximadamente el

19% del total de alumnos.

En la tabla 4.7 se muestra a los estudiantes clasificados de acuerdo a su

estrato económico.

Tabla 4.7

Paralelo Pobre No Pobre Indigente Total

A 14.00 19.00 2.00 35.00B 12.00 21.00 1.00 34.00C 14.00 18.00 1.00 33.00D 11.00 22.00 1.00 34.00E 12.00 9.00 1.00 22.00F 3.00 16.00 0.00 19.00G 5.00 9.00 2.00 16.00H 2.00 13.00 2.00 17.00

Total 73.00 127.00 10.00 210.00

Alumnos del décimo año Educación básica por estrato económico

Fuente: Estadística del Plantel y DOBE Elaboración: Mirian Caamaño

De estos datos se aprecia que el 60% corresponde a los estudiantes

clasificados como no pobres, el 35% a los estudiantes clasificados como

pobres (pobres relativos) y en el 5% se ubican los estudiantes indigentes

(pobres absolutos).

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

47

En la tabla 4.8 se observa a los alumnos reprobados clasificados por su estrato

económico.

Tabla 4.8

Paralelo Pobre No Pobre Indigente Total

A 5.00 2.00 0.00 7.00B 7.00 1.00 1.00 9.00C 2.00 0.00 1.00 3.00D 5.00 1.00 0.00 6.00E 5.00 1.00 1.00 7.00F 0.00 1.00 0.00 1.00G 2.00 0.00 1.00 3.00H 2.00 0.00 2.00 4.00

Total 28.00 6.00 6.00 40.00

Alumnos reprobados clasificados por estrato económico

Fuente: Estadística del Plantel y DOBE Elaboración: Mirian Caamaño

En la tabla 4.9 se muestra a los estudiantes reprobados por estratos

económicos respecto al total de alumnos de décimo año de educación básica.

Tabla 4.9

Paralelo Pobre No Pobre Indigente Total

A 2.4% 1.0% 0.0% 3.3%B 3.3% 0.5% 0.5% 4.3%C 1.0% 0.0% 0.5% 1.4%D 2.4% 0.5% 0.0% 2.9%E 2.4% 0.5% 0.5% 3.3%F 0.0% 0.5% 0.0% 0.5%G 1.0% 0.0% 0.5% 1.4%H 1.0% 0.0% 1.0% 1.9%

Total 13.3% 2.9% 2.9% 19.0%

Alumnos Reprobados por estrato económico respecto el total de alumnos de 10mo año

Fuente: Estadística del Plantel y DOBE Elaboración: Mirian Caamaño

En este cuadro se puede percibir que el 13.3% de los estudiantes que reprobó

es pobre, mientras que el 2.9% es indigente y el 2.9% no es pobre, lo cual

muestra que del total de estudiantes, la mayor proporción de alumnos

reprobados son pobres.

La tabla 4.10 muestra a los alumnos reprobados por estrato económico con

relación al total de reprobados del décimo año, para ver la proporción y el

impacto que tiene cada estrato en el rendimiento académico.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

48

Tabla 4.10

Paralelo Pobre No Pobre Indigente Total

A 12.5% 5.0% 0.0% 17.5%B 17.5% 2.5% 2.5% 22.5%C 5.0% 0.0% 2.5% 7.5%D 12.5% 2.5% 0.0% 15.0%E 12.5% 2.5% 2.5% 17.5%F 0.0% 2.5% 0.0% 2.5%G 5.0% 0.0% 2.5% 7.5%H 5.0% 0.0% 5.0% 10.0%

Total 70.0% 15.0% 15.0% 100%

Alumnos Reprobados por estrato económico respecto el total de alumnos de reprobados

Fuente: Estadística del Plantel y DOBE Elaboración: Mirian Caamaño

Se observa que el 70% de los estudiantes pobres reprobaron, y el 15% de los

estudiantes indigentes, mientras que para los estudiantes no pobres la

participación es del 15%.

Estos datos muestran que de los alumnos reprobados, en una mayor

proporción son estudiantes pobres.

Como se puede apreciar en la tabla 4.8 y 4.9, si se compara a los estudiantes

dentro de cada estrato económico, los pobres (pobres relativos) tienen mayor

número de reprobados, así como si se los compara dentro del contexto global,

lo que quiere decir el aspecto económico es una razón para observar fracaso

escolar.

En la tabla 4.11 se muestra una relación entre los reprobados por estrato

económico y el total de estudiantes por estrato económico.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

49

Tabla 4.11

Paralelo Pobre No Pobre Indigente Total

A 6.8% 1.6% 0.0% 8.4%B 9.6% 0.8% 10.0% 20.4%C 2.7% 0.0% 10.0% 12.7%D 6.8% 0.8% 0.0% 7.6%E 6.8% 0.8% 10.0% 17.6%F 0.0% 0.8% 0.0% 0.8%G 2.7% 0.0% 10.0% 12.7%H 2.7% 0.0% 20.0% 22.7%

Total 38.4% 4.7% 60.0% 103%

Alumnos Reprobados por estrato económico respecto al total de alumnos por estrato económico

Fuente: Estadística del Plantel y DOBE Elaboración: Mirian Caamaño

Se puede observar que de los alumnos que reprobaron con relación a su

estrato económico, los estudiantes indigentes (pobres absolutos) tienen la

mayor proporción, seguido por los pobres (pobres relativos) y en una menor

proporción los estudiantes no pobres.

En la tabla 4.12, se muestra el rendimiento de los estudiantes del décimo año

de educación básica, clasificados por su estrato económico.

Tabla Nº 4.12

Rendimiento académico por estrato económico

Paralelo Pobre No Pobre Indigente Total

A 16.80 17.07 17.32 17.06B 16.71 16.00 0.00 10.90C 16.10 16.61 0.00 10.90D 15.75 16.43 17.07 16.42E 16.00 17.29 0.00 11.09F 15.91 15.87 15.89G 15.45 16.29 16.00 15.91H 0.00 16.84 0.00 5.61

Total 14.09 16.55 7.20 12.85

Rendimiento académico de los estudiantes por estrato económico

Como se puede apreciar, el rendimiento de los estudiantes de los estratos

pobre e indigente, presentan un promedio bajo, estando en peores condiciones

los indigentes.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

50

Tabla Nº 4.13

Análisis de la pobreza y su impacto en el rendimiento académico

Descripción Pobres No

Pobres Absolutos Relativos

1 2 3 Estudiantes 10.00 73.00 127.00 Reprobados 6.00 28.00 6.00 % / Clase económica 60.00% 38.36% 4.72% % del total 2.86% 13.33% 2.86%

Número de estudiantes de los distintos estratos económicos del décimo año de

educación básica Nx , en este caso es de 210

N1 = 10; N2 = 73; N3 = 127

Número de estudiantes de los diferentes estratos económicos que reprobaron

el año escolar, en las diferentes asignaturas nx

n1 = 6; n2 = 28; n3 = 6

Índice de rendimiento = estudiantes reprobados / total estudiantes

10

61 =R x 100 = 60.00%

73

282 =R x 100 = 38.36%

127

63 =R x 100 = 4.72%

Con los datos de la tabla 4.11, 4.12 y 4.13, es importante señalar que se

confirma la hipótesis, pues según estos resultados es mayor el porcentaje de

reprobados en los estratos económicos bajos, además que la mayor proporción

se encuentra en estudiantes de pobreza absoluta (indigentes) que en los de

pobreza relativa (pobres).

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

51

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Se ha establecido dos niveles de pobreza, la pobreza relativa y la

absoluta, es obvio que la clase más perjudicada y afectada

económicamente resulta la absoluta, puesto que aquí se encuentran

personas sin vivienda y sin ingresos propios, es decir, mendigos. Existen

otros factores a parte del económico que podrían afectar el rendimiento

académico de los estudiantes, pero dependiendo el colegio, el dinero se

vuelve un tema crítico, pues, los estudiantes no pueden acceder a

matrículas y materiales didácticos.

2. El mayor porcentaje de estudiantes del décimo año de educación básica

del Instituto El Oro pertenecen a la clase no pobre, seguido de la clase

pobre relativa, y un pequeño grupo a la clase pobre absoluta

(indigentes).

3. Un 30% de los padres tienen una escolaridad de primaria hacia abajo, lo

cual no ha impedido que sus hijos acudan al colegio a conseguir una

mejor escolaridad.

4. El 82% de las familias tienen un ingreso de 300 a 500 dólares, lo cual les

permite alcanzar las necesidades básicas.

5. Los estudiantes que han reprobado el año son aproximadamente un

19% del total de estudiantes, entre los que más resaltan son los pobres

relativos.

6. La mayor proporción de estudiantes que reprobaron y de acuerdo a los

diferentes estratos económicos, pertenece a los pobres absolutos

(indigentes).

5.2 Recomendaciones

1. Se debería dar más facilidades a los estudiantes pobres, para que éstos

pueda acceder a la educación sin limitaciones.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

52

2. Se debería hacer un seguimiento a los estudiantes para determinar los

factores que influyen en su desempeño académico y tratar de crear

propuestas para su mejoramiento.

3. Buscar otras formas de calificar el rendimiento académico que sean más

objetivos, pues las evaluaciones tradicionales no son necesariamente la

mejor forma para obtener calificaciones imparciales.

4. Buscar más indicios de fracaso escolar para realizar un análisis y lograr

ayudar a los estudiantes independientemente de su estrato económico a

obtener una mejor formación que le sirva para ser un ente activo y

productivo capaz de conseguir el crecimiento de su familia y la sociedad.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

53

BIBLIOGRAFÍA

1. Berenson Mark, Levine David, et al. (2001). Estadística para

Administración. Pearson Educación. Segunda Edición. México.

2. Cordero, Ana. Hooper, María, (2000). Preparándome a crecer. Guía de

Educación, Quito

3. Fingerman, Gregorio. (1974). Lógica y Teoría del Conocimiento. Editorial

El Ateneo. Vigésima sexta Edición. Buenos Aires - Argentina.

4. Folieres, Nancy. Aantolin, Marcela. (2006). Como mejorar el aprendizaje

en el aula y poder evaluarlo. Colombia.

5. Gallego Badillo, Rómulo. (1999). Competencias cognoscitivas. Primera

edición.

6. Gómez Mendoza, Miguel Ángel. (2005). Didáctica de la disertación en la

enseñanza. Primera edición.

7. Gudiño Marco. (2005). Un grito de rebeldía. Primera edición. Quito.

8. Gudiño, Marco. (2006). El fraude de la educación ecuatoriana. Primera

edición. Quito.

9. Gutiérrez, Abraham M. (1997). Métodos de Investigación. Editorial Serie

Didáctica A. G. Quinta Edición. Quito – Ecuador.

10. Herbert, Martín. (1999). Psicología en el trabajo social. Ediciones

pirámide.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

54

11. Hernández, Sampieri R. Fernández, Collado C. Baptista, Lucio P.

(2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Cuarta edición.

México.

12. Jadue J, Gladys. (1997). Factores Ambientales Que Afectan El

Rendimiento Escolar de Los Niños Provenientes de Familias de Bajo

Nivel Socioeconómico y Cultural. Valdivia. Chile

13. Mayor, Juan. (1986). Sociología y Psicología social de la educación.

Ediciones Anaya.

14. Olmedo Ortega, José. (2005). Poder y práctica pedagógica. Primera

edición.

15. Tapia, Fausto; Oña, Jorge. (2000). Dificultades de aprendizaje. Editorial

Universitaria. Ibarra.

16. Tomlinson, Meter. (1984). Psicología educativa. Ediciones pirámide.

17. Vejarano M, Gilberto. (2008). Normas para la Presentación Escrita de

Documentos Académicos. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito-

Ecuador

18. Zambrano Leal, Armando. (2005). Didáctica pedagógica y saber.

Primera edición.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

55

APÉNDICES

Apéndice I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Encuesta para estudiantes del Instituto Tecnológico El Oro.

Por favor, escoja solo un ítem por pregunta. 1. En qué sector trabajan sus padres?

Sector privado Sector público Otro 2. Cuáles son los ingresos promedio de su familia?

200 a 300 300 a 500 500 o más 3. La vivienda en la que vive es?

Propia Arrendada Prestada 4. Cuál es el nivel de formación de sus padres? Superior Bachillerato Primaria Ninguno

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

56

Apéndice II

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En esta parte se mostrará la forma como se codificaron las encuestas

Encuesta para estudiantes del Instituto Tecnológico El Oro.

Por favor, escoja solo un ítem por pregunta.

1. En qué sector trabajan sus padres?

(a) Sector privado (b) Sector público (c) Otro (d) No Contesta

2. Cuáles son los ingresos promedio de su familia?

(a) 200 a 300 (b) 300 a 500 (c) 500 o más (d) No contesta

3. La vivienda en la que vive es?

(a) Propia (b) Arrendada (c) Prestada (d) No contesta

4. Cuál es el nivel de formación de sus padres?

(a) Superior (b) Bachillerato (c) Primaria (d) Ninguno (e) No contesta

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

57

Apéndice III

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

58

ANEXOS

Anexo I

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL ORO”

AÑO LECTIVO 2008 – 2009

PROMEDIOS DE CALIFICACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA.

PARALELO. “A”

APELLIDOS Y NOMBRES CALIFICACIONES

1.- AGUILAR ANGULO JEFFERSON VLADIMIR 18.570 PROMOVIDO

pobre

2.- AJILA AJILA MARCO VINICIO 15.290 PROMOVIDO pobre

3.- ALAVA PESANTEZ XAVIER FERNANDO 19.430 PROMOVIDO no

pobre

4.- ALVARADO CHAMBA LUIS JAIRO 15.640 PROMOVIDO no

pobre

5.- APONTE RIVERA LUIS ANTONIO 19.710 PROMOVIDO no

pobre

6.- ARREAGA R RONQUILLO ANDRES DARIO 15.710 PROMOVIDO

pobre

7.- BARROS ASANZA DENNISSE MICHELLE 14.930 PROMOVIDO

pobre

8.- BARROS OROZCO JOHN JAIRO 18.710 PROMOVIDO

indigente

9.- BERRU PONTON YULENCA MISHEL 18.930 PROMOVIDO no

pobre

10.- BOILLA CRUZ KEVIN EDUARDO NO PROMOVIDO pobre

11.- CAJAS FLORES HECTOR LUIS 15.360 PROMOVIDO no

pobre

12.- CARBAY B ELDUMA DENNYS OMAR 17.360 PROMOVIDO no

pobre

13.- CARRILLO PALACIOS EDWIN FELIPE NO PROMOVIDO no

pobre

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

59

14.- CHICA MALDONADO NELSON ANDRES 15.360 PROMOVIDO no

pobre

15.- CHUNGATA CAMPOVERDE FREDDY OSWALDO 16.500 PROMOVIDO no

pobre

16.- DE LA CRUZ ANGEL CESAR AUGUSTO 15.140 PROMOVIDO no

pobre

17.- DIAZ BAILON FREDDY RODRIGO 18.640 PROMOVIDO no

pobre

18.- DIAZ MORENO ERICK RICARDO NO PROMOVIDO

pobre

19.- ECHEVERRIA SALAZAR ALBERTO JAVIER 17.710 PROMOVIDO pobre

20.- FAJARDO LAPO MANUEL ADRIAN NO PROMOVIDO no

pobre

21.- GONZALEZ BERECHE WILSON STALIN 17.000 PROMOVIDO

pobre

22.- JARAMILLO ZAMBRANO VICTOR ALEJANDRO 18.290 PROMOVIDO no

pobre

23.- JAYA QUITO MAIKEL KEVIN 18.360 PROMOVIDO no

pobre

24.- LLANOS RODRIGUEZ ROBERTO VLADIMIR NO PROMOVIDO

pobre

25.- LLUMIQUINGA VEGA GABRIEL HUMBERTO NO PROMOVIDO

pobre

26.- LOJA AREVALO JORGE ALBERTO 17.710 PROMOVIDO

pobre

27.- LOOR NIEBLA MAURICIO JOSE 15.930 PROMOVIDO

indigente

28.- LUNA LUNA DENNYS MICHAEL 16.430 PROMOVIDO

pobre

29.- MARTINEZ VERA ERICK ROBERTO 15.570 PROMOVIDO no

pobre

30.- MOROCHO ANDRADE ISAAC DANIEL 15.570 PROMOVIDO no

pobre

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

60

31.- ONCE PLACENCIA RONALD RICARDO 16.360 PROMOVIDO no

pobre

32.- PALACIOS VALVERDE LUIS ANGEL 17.860 PROMOVIDO

pobre

33.- PATIÑO AVILA CRISTHIAN XAVIER 17.790 PROMOVIDO no

pobre

34.- PAUCAR ALOMOTO JHON JAIRO 16.210 PROMOVIDO no

pobre

35.- SOLORZANO CHAVEZ GINO ALFREDO NO PROMOVIDO

pobre

PARALELO “B”

1.- ABRIGO ALVARADO DAMIAN ISRAEL 16.860 PROMOVIDO no

pobre

2.- ALVARADO REQUELME WILSON XAVIER 15.430 PROMOVIDO no

pobre

3.- BECERRA VIVANCO BYRON VICENTE 17.000 PROMOVIDO no

pobre

4.- BRIONES ROJAS CRISTHIAN ISAAC 16.430 PROMOVIDO no

pobre

5.- CABRERA TORRES CRISTHIAN EDUARDO 17.500 PROMOVIDO pobre

6.- CAMACHO MOCHA DARIO JAVIER 16.000 PROMOVIDO no

pobre

7.- CHICA MOLINA MIGUEL ANGEL 17.360 PROMOVIDO no

pobre

8.- ELIZALDE ESPINOZA JOEL SMITH NO PROMOVIDO

pobre

9.- ESPINOZA ARCENTALES JORDY ALEXANDER 14.790 PROMOVIDO no

pobre

10.- FLORES ALVARADO JHONNY JHON NO PROMOVIDO pobre

11.- GALLARDO MACAS ELMER ILIANOV 14.570 PROMOVIDO no

pobre

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

61

12.- GALLO VIDAL CRISTHIAN JHONSON NO PROMOVIDO

pobre

13.- GUERRERO GOMEZ ALVARO GABRIEL NO PROMOVIDO

indigente

14.- GUERRERO VALAREZO CARLOS ALBERTO 14.710 PROMOVIDO no

pobre

15.- IDROVO VILLAVICENCIO KEVIN STEEVEN 18.140 PROMOVIDO no

pobre

16.- JUMBO MONTAÑO LENIN SANTIAGO 18.710 PROMOVIDO no

pobre

17.- LALANGUI RUEDA JONATHAN GUSTAVO 14.790 PROMOVIDO no

pobre

18.- LASTRE MOSQUERA IVAN MAURICIO NO PROMOVIDO

pobre

19.- LEON AVELINO KEVIN EDUARDO 14.930 PROMOVIDO no

pobre

20.- LLANOS LUCERO FABRICIO ANDRES 16.500 PROMOVIDO pobre

21.- LOPEZ ARCAYE DENNYS PATRICIO 16.360 PROMOVIDO pobre

22.- MACIAS GARZON ANDRES ALEXANDER 15.210 PROMOVIDO no

pobre

23.- MARCATOMA MOROCHO EDINSON FABIAN NO PROMOVIDO

pobre

24.- MARCHENA QUINDE JOSE MAURICIO 16.140 PROMOVIDO no

pobre

25.- MEDINA JIMENEZ ULVIO GABRIEL 15.210 PROMOVIDO no

pobre

26.- MOROCHO CAPA MARCO ANTONIO 16.430 PROMOVIDO no

pobre

27.- MUÑOZ GUERRERO JONATHAN GONZALO 16.140 PROMOVIDO pobre

28.- PARDO CHACON GEOVANNY JESUS 15.570 PROMOVIDO no

pobre

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

62

29.- QUITUISACA QUITUISACA CARLOS ANDRES NO PROMOVIDO pobre

30.- REQUENA ROGEL NIXON XAVIER 17.070 PROMOVIDO pobre

31.- SANDOVAL CRUZ JENNER ALEXANDER 16.360 PROMOVIDO no

pobre

32.- SANTILLAN ESPINOZA MICHAEL BRYAN NO PROMOVIDO no

pobre

33.- SININ RAMBAY STEEVEN LUIGY 15.360 PROMOVIDO no

pobre

34.- TORRES GONZALEZ JULIO ANDRES NO PROMOVIDO

pobre

PARALELO”C”

1.- ARMIJOS VASQUEZ ALVARO JAZMANY 15.000 PROMOVIDO no

pobre

2.- BARZALLO ASUNCION WELLINGTON ALBERTO 18.790 PROMOVIDO no

pobre

3.- BARZALLO ENCALADA XAVIER EDUARDO 16.210 PROMOVIDO no

pobre

4.- BERMUDEZ CASTRO DAVIS DANIEL 15.210 PROMOVIDO no

pobre

5.- CARRION TORRES RICARDO VINICIO 16.210 PROMOVIDO no

pobre

6.- CHERO BRIONES JESUS ROSENDO 17.430 PROMOVIDO no

pobre

7.- CHILENO CARAGUAY CARLOS ANDRES 17.070 PROMOVIDO no

pobre

8.- CORDOVA GALARZA WISTON LEONARDO 15.930 PROMOVIDO no

pobre

9.- CUESTA AGUIRRE ROBERTO LEONEL 16.140 PROMOVIDO

pobre

10.- DIAZ MINGA WILLIAM ALFREDO 14.930 PROMOVIDO

pobre

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

63

11.- FIGUEROA BENITEZ KLEBER ARTURO 15.140 PROMOVIDO no

pobre

12.- FLORES CHICA FABRICIO FERNANDO 15.570 PROMOVIDO no

pobre

13.- GARCIA CORREA BRYAN REMIGIO 19.000 PROMOVIDO no

pobre

14.- GOMEZ JARAMILLO OSCAR ADRIAN 15.640 PROMOVIDO

pobre

15.- LANDAZURI OLIVES MARCO DANIEL 16.790 PROMOVIDO no

pobre

16.- MALDONADO ORDOÑEZ ADRIAN ARTURO 17.360 PROMOVIDO no

pobre

17.- MAZA SALINAS JOSE HERNAN 17.640 PROMOVIDO no

pobre

18.- MORALES RUILOVA JAIME ROBERTO 18.930 PROMOVIDO no pobre

19.- MOSCOSO VALENCIA JONATHAN ALBERTO 15.500 PROMOVIDO pobre

20.- PALADINES BEJARANO NELSON RENATO NO PROMOVIDO

indigente

21.- PUMA VILLA EDINSON JAVIER 15.570 PROMOVIDO pobre

22.- QUICHIMBO CHAMBA NIXON ROBERT 15.000 PROMOVIDO pobre

23.- REQUELME DIAZ JOHN STALIN 15.500 PROMOVIDO pobre

24.- ROMERO CORREA JERRY ALEXANDER 16.360 PROMOVIDO pobre

25.- SANCHEZ MILLAN MICHAEL STALIN NO PROMOVIDO

pobre

26.- SARITAMA ANDRADE LUIS MIGUEL 17.710 PROMOVIDO pobre

27.- SILVA CELI ALAN WAGNER 17.430 PROMOVIDO pobre

28.- SUAREZ ZAMBRANO BRYAN JOAO 18.000 PROMOVIDO pobre

29.- TOALONGO GUAMAN EDGAR ALBERTO 15.710 PROMOVIDO no

pobre

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

64

30.- TOAPANTA SACON JONATHAN JOSUE NO PROMOVIDO

pobre

31.- TOMALA PEREZ KEVIN ANTONIO 4.860 PROMOVIDO no

pobre

32.- VARGAS GARCIA STEEVEN STILMAR 15.500 PROMOVIDO pobre

33.- VERA GONZALEZ JUAN CARLOS 16.070 PROMOVIDO pobre

PARALELO”D”

1.- AMAYA LOPEZ EDWIN FERNANDO NO PROMOVIDO

pobre

2.- ATIENCIA ARMIJOS DARLINTON GUALBERTO 16.000 PROMOVIDO no

pobre

3.- BERMEO ESCANDON SANTIAGO ANIBAL 15.570 PROMOVIDO

pobre

4.- CALVA CELI JORDY ALEXANDER NO PROMOVIDO no

pobre

5.- CUJILEMA REA JHON ROBERTO NO PROMOVIDO pobre

6.- DE LA CRUZ MENDOZA KEVIN ANTONIO 16.500 PROMOVIDO no

pobre

7.- DIAZ PEREIRA OSCAR ALEXANDER 16.070 PROMOVIDO no pobre

8.- ERREYES MIRABA ERICK GABRIEL 15.860 PROMOVIDO pobre

9.- FERNANDEZ TINOCO JOHN BRYAN 16.290 PROMOVIDO no

pobre

10.- GAIBOR BLACIO HEINERT JOAO 15.290 PROMOVIDO no

pobre

11.- GONZALEZ RAMIREZ BYRON ALEXANDER NO PROMOVIDO pobre

12.- GUZMAN PIEDRA JOSE CARLOS 15.000 PROMOVIDO no

pobre

13.- JIMA ZUMBA BRAULIO JOSE 16.430 PROMOVIDO no

pobre

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

65

14.- LLANOS FAJARDO VINICIO FERNANDO 17.140 PROMOVIDO no

pobre

15.- LOAYZA JARAMILLO CESAR OSWALDO 18.710 PROMOVIDO no

pobre

16.- LOAYZA QUIROGA CRISTHIAN JAVIER 18.570 PROMOVIDO no

pobre

17.- MAZA CHANGO JONATHAN SANTIAGO 15.570 PROMOVIDO no

pobre

18.- MAZA MORA ALEXANDER PATRICIO 15.640 PROMOVIDO no

pobre

19.- MEDINA ROMERO JORGE MIGUEL 15.360 PROMOVIDO

pobre

20.- MERA ERAZO CARLOS EDUARDO 16.860 PROMOVIDO

pobre

21.- MOGROVEJO PRADO ROBERT BRYAN NO PROMOVIDO

pobre

22.- ORELLANA ORDOÑEZ JORDY ALEXANDER 17.070 PROMOVIDO

indigente

23.- ORTEGA RODRIGUEZ ANGEL JAVIER 15.430 PROMOVIDO no

pobre

24.- PACCHA ALEGRIA JOSE JOAO 15.000 PROMOVIDO no

pobre

25.- PALMA CHANGO LIMBER JONATHAN 15.790 PROMOVIDO pobre

26.- PRADO MAZA JUAN JOSE 15.930 PROMOVIDO no

pobre

27.- REY ASANZA ANDRES ISAIAS 15.070 PROMOVIDO

pobre

28.- SARAGURO LOJA CARLOS ANDRES 16.290 PROMOVIDO no

pobre

29.- SOLORZANO NEIRA KEVIN JOSUE NO PROMOVIDO pobre

30.- TEJADA FARIAS VICTOR JORDY 16.000 PROMOVIDO no

pobre

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

66

31.- TENE YEPEZ CHRISTIAN XAVIER 18.500 PROMOVIDO no

pobre

32.- VERA LUCERO RONALD ANDRES 15.640 PROMOVIDO no

pobre

33.- VILELA CARRASCO CRISTHIAN DANNY 17.140 PROMOVIDO no

pobre

34. VILLACRES ENRIQUEZ LUIS RICARDO 17.930 PROMOVIDO no

pobre

PARALELO”E”

1.- ALVARADO CAMPOVERDE HECTOR ANDRES 16.640 PROMOVIDO no

pobre

2.- ALVARADO CARRION ADRIANA GABRIELA NO PROMOVIDO no

pobre

3.- ARMIJOS CROW CRISTHIAN ALEJANDRO 14.930 PROMOVIDO pobre

4.- CALI QUITUISACA LUIS GREGORIO NO PROMOVIDO pobre

5.- CAÑAR CHALACO RONALD PAUL 16.000 PROMOVIDO pobre

6.- CORDERO BARRETO FREDDY JONATHAN NO PROMOVIDO pobre

7.- CORREA APOLO JOSE PATRICIO NO PROMOVIDO pobre

8.- ESPINOSA MARTILLO ANDRES ENRIQUE 16.500 PROMOVIDO no

pobre

9.- FAREZ CHAMBA ANGEL OSWALDO 15.140 PROMOVIDO pobre

10.- FERNANDEZ CHAMBA BYRON ALERXANDER 16.930 PROMOVIDO no

pobre

11.- FIGUEROA BALLADARES CARLOS YORDAN NO PROMOVIDO pobre

12.- GUACHO UZHO DAVID JOSUE 17.790 PROMOVIDO no

pobre

13.- JIMENEZ CALLE DIEGO EZEQUIEL 15.570 PROMOVIDO pobre

14.- LANCHE MEDINA JONATHAN ALEJANDRO 17.000 PROMOVIDO pobre

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

67

15.- MALDONADO MACAS JOSEPH SEGUNDO 18.140 PROMOVIDO pobre

16.- MALDONADO RIOFRIO JUAN ABEL NO PROMOVIDO

indigente

17.- MARTINEZ MOLINA JEAN CARLOS 15.210 PROMOVIDO pobre

18.- MERA ZAPATA BRYAN DAVID NO PROMOVIDO pobre

19.- MONTAÑO CALVA CARLOS ABRAHAM 18.000 PROMOVIDO no

pobre

20.- MORA YAGUANA ANDRES HERNANDO 16.860 PROMOVIDO no

pobre

21.- MOROCHO MACAS GABRIELA LIZBETH 17.000 PROMOVIDO no

pobre

22.- MOTOCHE APOLO JESUS ALBERTO 18.570 PROMOVIDO no

pobre

PARALELO “F”

1.- AGUIRRE LEON ANGEL VINICIO 15.710 PROMOVIDO no

pobre

2.- ACARO ESPINOZA JONATHAN JOSEPH NO PROMOVIDO

pobre

3.- BAZURTO TINOCO EDGAR ALBERTO 15.360 PROMOVIDO

pobre

4.- BRAVO AJILA JOSEPH EDUARDO 14.710 PROMOVIDO no

pobre

5.- BUENO BELDUMA JULIO ALFREDO 16.07 PROMOVIDO no

pobre

6.- CALERO ALVAREZ JUAN CARLOS 15.500 PROMOVIDO no

pobre

7.- CAMPUZANO RUIZ CRISTHIAN DANIEL 14.860 PROMOVIDO no

pobre

8.- CASTILLO ARMIJOS JORGE PATRICIO 15.790 PROMOVIDO no

pobre

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

68

9.- CHAMBA DIAZ FABRICIO ALEXANDER 18.360 PROMOVIDO no

pobre

10.- CHUCHUCA ORTEGA ALEX PATRICIO 15.140 PROMOVIDO no

pobre

11.- FLORES GALLO JOSE RAFAEL 15.860 PROMOVIDO no

pobre

12.- GALARZA PERALTA JORGE ANDRES 14.860 PROMOVIDO no

pobre

13.- GUARNIZO AREVALO JAIR ALEXANDER 17.430 PROMOVIDO no

pobre

14.- LAPO OCHOA ANDRES GUSTAVO 16.640 PROMOVIDO no

pobre

15.- LASCANO ORELLANA ERICK EDUARDO 14.290 PROMOVIDO no

pobre

16.- NAZARENO TAPIA EDINSON ERNESTO 16.710 PROMOVIDO no

pobre

17.- QUILLIGANA YAGCHIREMA WILMER PAUL 17.360 PROMOVIDO

pobre

18.- QUIMI CABANILLA JORGE ANDRES 15.000 PROMOVIDO

pobre

19.- RENTERIA QUEZADA MILTON ABRAHAM 16.070 PROMOVIDO no

pobre

PARALELO “G”

1.- ACOSTA SILVA TOMMY ALAN 15.070 PROMOVIDO pobre

2.- ARIZAGA IDROVO JOFFRE NICOLAS 15.790 PROMOVIDO pobre

3.- ARMIJOS LUDEÑA JOSE EDUARDO NO PROMOVIDO pobre

4.- CAZA CABRERA RAUL ORLANDO 15.500 PROMOVIDO pobre

5.- ESPINOZA PROSPEL ALEX EDUARDO 16.000 PROMOVIDO

indigente

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

69

6.- GONZALEZ CELI ALEX ORLANDO 16.710 PROMOVIDO no

pobre

7.- GUEVARA LOJA JEFFERSON GUSTAVO 16.070 PROMOVIDO no

pobre

8.- JOHNSON MOSCOSO PABLO ANDRES 14.570 PROMOVIDO no

pobre

9.- MAZA CASTRO EVER LUIS 15.430 PROMOVIDO no

pobre

10.- MOROCHO CRUZ DOUGLAS ELVIS NO PROMOVIDO

pobre

11.- OCHOA MONTAÑO JORGE PEDRO 17.360 PROMOVIDO no

pobre

12.- ORDOÑEZ ABAD CARLOS MANUEL 17.930 PROMOVIDO no

pobre

13.- PARDO CASTILLO CRISTHIAN PAUL 18.000 PROMOVIDO no

pobre

14.- RAMON ESPINOZA RONALD DAMIAN 15.710 PROMOVIDO no

póbre

15.- RIVERA GRANDA CRISTHIAN ALFREDO NO PROMOVIDO

indigente

16.- RODRIGUEZ PERLAZA JIMMY CARLOS 14.790 PROMOVIDO no

pobre

PARALELO “H”

1.- BELDUMA MOROCHO EDWIN EBER 19.14 PROMOVIDO no

pobre

2.- CALI OCHOA DARIO FABIAN NO PROMOVIDO

pobre

3.- CAMPUZANO ZAMBRANO RICHARD RAFAEL 15.360 PROMOVIDO no

pobre

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12372/1/47870_1.pdf · Palabras clave: Pobreza absoluta, pobreza relativa, indigente, rendimiento académico.

70

4.- CEDILLO CHIMARRO VICTOR FERNANDO 15.790 PROMOVIDO no

pobre

5.- CHIMBOLEMA MAJI WILLIAM STALYN 15.430 PROMOVIDO no

pobre

6.- ESPINOZA RAMBAY JIMMY EFREN 16.210 PROMOVIDO no

pobre

7.- FARIAS JUMBO ALEX JAVIER NO PROMOVIDO

pobre

8.- GAMBOA CORREA JOSE WLADIMIR 19.070 PROMOVIDO no

pobre

9.- JUELA SUAREZ JULIO ALBERTO NO PROMOVIDO

indigente

10.- MAZA MACHUCA ELIANA VIRGINIA 17.500 PROMOVIDO no

pobre

11.- MIGUITAMA JARAMILLO EDSON HERNAN NO PROMOVIDO

indigente

12.- QUINDE TEVANTA JHONNY MAURICIO 18.140 PROMOVIDO no

pobre

13.- RAMIREZ DIAZ JENNER REMIGIO 17.000 PROMOVIDO no

pobre

14.- RIOS YUNGA DICKSON JOEL 17.000 PROMOVIDO no

pobre

15.- RODRIGUEZ SALTOS JIMMY DANIEL 15.860 PROMOVIDO no

pobre

16.- SALCEDO CUENCA DARWIN ADRIAN 16.000 PROMOVIDO no

pobre

17.- SAN MARTIN VACA CARLOS EFRAIN 16.430 PROMOVIDO no

pobre

Elaborado por: Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil DOBE