UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

204
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tesis de Grado previa a la obtención del Título de: Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Primaria. TEMA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO ISAAC NEWTON DURANTE EL PERÍODO 2012 - 2013 Autora: María Cristina Salazar Alava. Director: Dr. Roberto Romero Quito- 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tesis de Grado previa a la obtención del Título de:

Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención Educación Primaria.

TEMA:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO

EDUCATIVO ISAAC NEWTON DURANTE EL PERÍODO 2012 - 2013

Autora:

María Cristina Salazar Alava.

Director:

Dr. Roberto Romero

Quito- 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

ii

CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por María Cristina Salazar

Alava, para optar por el Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación –

Mención EDUCACIÓN PRIMARIA cuyo título es:“Estrategias metodológicas en el

proceso enseñanza - aprendizaje en niños con necesidades educativas especiales de

Sexto Año de Educación General Básica del Centro Educativo “Isaac Newton”

durante el período 2012 – 2 013”

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos

a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito D.M a los 8 días del mes de julio de 2 013.

Dr. Roberto Romero

TUTOR DE LA CARRERA DE

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

iii

AUTORÍA DE LA TESIS

Yo María Cristina Salazar Alava, con CI 170653286-6, Declaro que soy autora

exclusiva de la presente investigación y que ésta es original; auténtica y personal.

Todos los efectos académicos y legales que se desprenden de la presente investigación

serán de mi exclusiva responsabilidad

María Cristina Salazar Alava

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

iv

DEDICATORIA

Solo palabras de amor y gratitud

A Dios por darme el privilegio de escalar una cima

A mi esposo por ser el artífice de mis logros a través de su apoyo incondicional.

A mis hijos Sandy y Andrés, el ejército activo que siguen mis huellas como guerreros

implacables y son la razón de mi existir.

A mi padre porque representa el ejemplo de la sabiduría y el conocimiento.

A mi madre amada porque desde el cielo está atenta para prodigarme la luz.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

v

AGRADECIMIENTO

La gratitud es la virtud humana que al practicarla nos acerca a Dios. La emanación de

los sentimientos más puros, encuentra que el esfuerzo realizado, fue posible cumplirlo

porque hubo el apoyo orientador, la fuerza motivadora que me exigió seguir siempre

adelante hasta culminar la meta.

Al egresar de la Universidad Tecnológica Equinoccial, lo expuesto es lo que la suscrita

expresa como reconocimiento a la invalorable ayuda académica para adquirir la

capacidad profesional de educadora, por medio de la eficiencia de su Cuerpo Docente.

Al Doctor Roberto Romero, Director de Tesis, excelente profesional y gran maestro,

porque me ayudó a culminar parte de mi vida profesional a través de la dirección del

presente trabajo.

A los catedráticos universitarios, quienes me guiaron con sus enseñanzas.

A mi familia por su constante apoyo y comprensión para forjarme como profesional.

La retribución debida a todo lo recibido, será la entrega de un trabajo al servicio de la

educación sin claudicaciones, con mística, vocación y amor.

María Cristina Salazar Alava.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Carta de Certificación del Director ii

Autoría de la Tesis iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN 1

1. El Problema de la investigación 3

1.1 Tema 3

1.2 Planteamiento del problema 3

1.3 Formulación del problema 4

1.4 Preguntas directrices 4

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General 5

1.5.2. Objetivos Específicos 5

1.6 Justificación 6

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico 8

2.1 Marco Institucional 51

2.2 Fundamentación legal 52

2.3 Hipótesis 56

2.4 Operacionalización de variables 56

2.4.1 Variable independiente

2.4.2 Variable dependiente

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

vii

CAPÍTULO III

3. Metodología de la investigación 58

3.1 Tipo de investigación 58

3.2 Métodos de la investigación 59

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 60

CAPÍTULO IV

4. Análisis e interpretación de resultados 62

4.1 Presentación de resultados 62

4.1.1 Encuestas aplicadas a docentes

4.1.2 Encuestas aplicadas a estudiantes

4.1.3 Encuestas aplicadas a Padres de Familia

4. 2 Verificación de hipótesis 80

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones 81

5.1 Conclusiones 81

5.2 Recomendaciones 83

CAPÍTULO VI

La Propuesta

6.1 Tema de la Propuesta 85

6.2 Título de la Propuesta 85

6.3 Objetivos 87

6.3.1 Objetivo General

6.3.2 Objetivos específicos

6.4 Población objeto 87

6.5 Localización

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

viii

6.6 Listado de contenidos temáticos 88

6.7 Desarrollo de la Propuesta 89

Bibliografía

Anexos

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1 Estrategias metodológicas 62

Tabla 4.2 Capacitación a los docentes 63

Tabla 4.3 Tipos de estrategias frente al proceso de enseñanza

Tabla 4.4 Técnicas para desarrollar destrezas en niños con NEE 65

Tabla 4.5. Material especial que cuenta la Institución

Tabla 4.6 Causas de la falta de atención

Tabla 4.7 Manifestaciones de los niños y niñas con baja autoestima

Tabla 4.8 Técnicas para mejorar la memoria

Tabla 4.9 Estrategias que facilitan la comprensión

Tabla 4.10 Recursos que emplea el docente

Tabla 4.11 Técnicas que emplea el docente

Tabla 4.12 Actividades y técnicas que emplea el docente

Tabla 4.13 Causas para la falta de interés por la clase

Tabla 4.14 Formas de motivación al estudiante en clase

Tabla 4.15 Preparación del docente para dar sus clases

Tabla 4.16 Recursos que utiliza el docente

Tabla 4.17 Estrategias para construcción del conocimiento

Tabla 4.18 ¿La conducta que corresponde a su hijo/a es?

64

66

68

67

69

71

70

72

73

74

77

76

75

79

78

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 Estrategias metodológicas en el aula 62

Figura 4.2 Capacitación para el trabajo con niños con NEE 63

Figura 4.3 Estrategias prácticas en el proceso de enseñanza – aprendizaje 64

Figura 4.4 Técnicas utiliza para desarrollar destrezas en niños con NEE 65

Figura 4.5.Material especial que cuenta la Institución para niños con NEE 66

Figura 4.6 Las causas de la falta de atención 67

Figura 4.7 Manifestaciones de niños con baja autoestima 68

Figura 4.8 Técnicas para mejorar la memoria 69

Figura 4.9 Estrategias que facilitan la comprensión 70

Figura 4.10 Material educativo en clase 71

Figura 4.11 Manejo de técnicas para la enseñanza 72

Figura 4.12 Actividades que realizan los profesores 73

Figura 4.13 Resultados de poco interés en clase 74

Figura 4.14 Cuándo comprende las clases positivamente 75

Figura 4.15 Perfil del docente en las clases 76

Tabla 4.16 Cuándo hay interés para recibir las clases 77

Tabla 4.17 Facilidades para la construcción del conocimiento 78

Figura 4.18 ¿La conducta que corresponde a su hijo/a es? 79

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

xi

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO

EDUCATIVO “ISAAC NEWTON” DURANTE EL PERÍODO 2 012 – 2 013.

Autora: María Cristina Salazar Alava

Director: Dr. Roberto Romero Fecha: Quito 2013

RESUMEN

El principal reto de quienes trabajan con niños que tienen necesidades educativas

especiales es ayudarles a levantar la confianza en sí mismos, a creer en sus capacidades.

Se debe conocer que las personas aprenden de diferentes maneras y que su energía

puede ser encaminada en encontrar estrategias de aprendizaje adecuadas, en lugar de

buscar maneras de esconder sus dificultades. Sus destrezas de observación, de detección

de problemas, el saber cómo dar retroalimentación y el encontrar cómo y cuándo

intervenir constituyen puntos clave para la investigación.

Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos

diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos

aprendan lo mismo, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.

Para el cumplimiento de objetivos se establece un marco teórico acerca de lo que

representa la búsqueda de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales en el desarrollo de

habilidades y destrezas profundizándose con una metodología descriptiva y correlacional

para encontrar alternativas de solución al Problema planteado.

DESCRIPTORES: Estrategias de aprendizaje, NEE

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

1

INTRODUCCIÓN

“Añade el hombre conocimientos a conocimientos: nunca el saber es bastante. Si

tanto es uno más hombre cuánto más sabe, el más noble empleo será el aprender”

Padre Baltazar Gracián Morales

Desde los inicios de su vida, un bebé está aprendiendo, en su cerebro trillones de

neuronas están esperando para ser conectadas, algunas conexiones ya han sido

realizadas por los genes durante la fertilización, en los circuitos que controlan la

respiración o lo latidos cardíacos, en los que regulan la temperatura o producen los

reflejos gran cantidad de neuronas están listas, son puras y su potencial es infinito.

Algún día estarán conectadas para realizar cálculo o para componer canciones o

quizás para escribir poesía.

El proceso de aprendizaje ya no se considera una acción pasiva de recepción, ni la

enseñanza una simple transmisión de información. Al contrario hoy hablamos del

aprendizaje interactivo, de la dimensionalidad del saber. El aprendizaje supone una

construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la

adquisición de conocimiento nuevo.

El aprendizaje es el camino para lograr el crecimiento, maduración y desarrollo como

personas en un mundo organizado: las interrelaciones con el medio nos permiten que

el conocimiento se organice. El aprendizaje es un proceso que se da durante toda la

vida.

En los últimos años, las estrategias de aprendizaje han ido cobrando una importancia

cada vez mayor tanto en la investigación psicológica como en la práctica educativa.

El presente proyecto de investigación está enfocado hacia estudiantes con

necesidades educativas especiales, en donde se busca la aplicación de diferentes

estrategias para resolver un problema planteado que a efectos de la realidad

educativa son constantes estadísticas que cada vez se agudizan más.

El proyecto está estructurado en cuatro grandes capítulos puntualizándose que la

investigación cobra fuerza en el Capítulo II “Marco Teórico” y el Capítulo III

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

2

“Metodología de la investigación”. Es de suma importancia reconocer los recursos

necesarios y una organización del proyecto mediante la gestión de presupuesto y un

cronograma bien planificado.

Reconociéndose además que para el fortalecimiento de la investigación se llevó a

cabo un trabajo minucioso en el Capítulo IV mediante el análisis de resultados con la

estadística descriptiva la misma que fue el apoyo para emitir las Conclusiones y

Recomendaciones en el Capítulo V.

Una propuesta con pertinencia y practicidad como la que se pone en tela de juicio

para llenar de esperanzas a niños que tienen dificultades o necesidades educativas

especiales. Es en el Capítulo VI donde está el aporte de una maestra cuya razón es la

lucha constante por obtener la calidad educativa en todos los estudiantes de mi

Patria, porque un niño con necesidades educativas especiales no logra aprender con

los métodos que aprenden la mayoría de los niños, a pesar de tener las bases

intelectuales apropiadas para el aprendizaje. Por esto es importante conocer al niño

en su totalidad, entender su problemática específica, ayudarle a conocer sus

fortalezas y debilidades y buscar estrategias de apoyo que le permitan ser exitoso en

su aprendizaje.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA:

Estrategias metodológicas en el proceso enseñanza – aprendizaje en niños con

necesidades educativas especiales de Sexto Año de Educación General Básica del

Centro Educativo Isaac Newton durante el período 2012 - 2013

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde los inicios de su vida, un bebé está aprendiendo, el desarrollo del lenguaje es

muy ilustrativo del aprendizaje en los primeros años. Hacia los cinco o seis años el

niño tiene un vocabulario de alrededor de 10 000 palabras. Esto significa que desde

que nació ha estado aprendiendo más o menos 2 000 palabras por año; esto lo ha

hecho sin un esfuerzo notorio y sin una instrucción formal.

El principal reto que tienen los padres, profesores y profesionales que trabajan con

niños con dificultades, es ayudarles a levantar la confianza en sí mismos, a creer en

sus capacidades. Deben conocer que las personas aprenden de diferentes maneras y

que su energía puede ser encaminada en encontrar estrategias adecuadas para su

aprendizaje en lugar de buscar maneras de esconder sus dificultades. Por esto, los

maestros y profesionales que trabajan con estos niños tienen una gran

responsabilidad. Sus destrezas de observación, de detección de problemas, el saber

cómo dar retroalimentación y encontrar cómo y cuándo intervenir son de suma

importancia. Estos niños necesitan un ambiente seguro, estimulante, en son de se

permitan errores y se incentive el tomar riesgos. Si sienten que el aprender es una

experiencia excitante en donde se puede disfrutar, entonces se convertirá en algo que

nunca termina, durará toda la vida.

Los niños aprenden a esconder sus dificultades con conductas como ser el payaso de

la clase, mantenerse callado, enfermarse, evadir responsabilidades, demostrar

desinterés o muchas veces mala conducta. Con frecuencia se aíslan, se esconden o

evitan hacer algunas cosas porque así nadie les puede hacer daño. Estas máscaras

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

4

protectoras que utilizan para no ser llamados tontos, vagos o inmanejables, les aíslan

socialmente.

Es importante ayudar a estos niños a conocer sus fortalezas, a comprender que sus

dificultades no son faltas de capacidad, a descubrir estrategias que les serán útiles en

su aprendizaje. En cierto sentido el niño aprende de la imagen de sí que recibe del

otro, de ahí que cuanto más integradora sea la que le proporcionan sus padres y luego

sus maestros, mejor posibilidades tendrá para reconocer sus posibilidades y

carencias.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La aplicación de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza – aprendizaje

influye en los niños con necesidades educativas especiales de Sexto Año de

Educación Básica en el Centro Educativo Isaac Newton?

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son las estrategias metodológicas innovadoras para apoyar a los estudiantes

con Necesidades Educativas Especiales?

¿Por qué prestar atención a la diversidad en el aula y las necesidades educativas

especiales.

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales y cuántas clases se conocen?

¿Cuántas clases de trastornos de aprendizaje se conocen?

¿Qué es una destreza dentro del proceso enseñanza – aprendizaje en niños con

necesidades educativas especiales?

¿Cuál es la importancia del desarrollo de destrezas en niños con necesidades

educativas especiales?

¿Cuántos criterios se conocen para el desarrollo de destrezas en niños con

necesidades educativas especiales?

¿Cuál es el papel de la escuela y de los padres frente a niños con necesidades

educativas especiales?

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

5

1.5 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer que la aplicación de estrategias metodológicas innovadoras facilita el

desarrollo de habilidades y destrezas en niños con necesidades educativas especiales

de sexto año de básica, con el propósito de promover su uso mediante la elaboración

de una guía de acción para los docentes del Centro Educativo Isaac Newton.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las estrategias metodológicas bajo la modalidad de tecnologías de

la información y comunicación en relación al desarrollo de destrezas y

habilidades en niños con necesidades educativas especiales de Sexto Año de

educación Básica.

Determinar las estrategias más viables para desarrollar la inteligencia y el

pensamiento de niños con necesidades educativas especiales en las aulas.

Definir los efectos que se generan como producto de la aplicación de

estrategias y técnicas activas de aprendizaje para niños con necesidades

educativas especiales en el aula.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

6

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El principal reto de quienes trabajan con niños que tienen necesidades educativas

especiales es ayudarles a levantar la confianza en sí mismos, a creer en sus

capacidades. Se debe conocer que las personas aprenden de diferentes maneras y

que su energía puede ser encaminada en encontrar estrategias adecuadas para su

aprendizaje, en lugar de buscar maneras de esconder sus dificultades. Sus destrezas

de observación, de detección de problemas, el saber cómo dar retroalimentación y el

encontrar cómo y cuándo intervenir constituyen puntos clave para la investigación.

Las estrategias son unas reglas que permiten tomar decisiones adecuadas en

cualquier momento del proceso de aprendizaje, es decir; son formas de trabajar que

mejoran el rendimiento. También se pueden definir como aquellas actividades u

operaciones mentales que el/la estudiante puede llevar a cabo para facilitar y mejorar

su estudio.

Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien

la tarea de estudio, determinan las técnicas más adecuadas que se van a utilizar,

controlan su aplicación y toman las decisiones posteriores en función de los

resultados.

Definitivamente la importancia de las estrategias metodológicas en el proceso de

aprendizaje para niños con NEE es relevante porque:

- Favorecen que el alumno aprenda de forma significativa.

- Permiten identificar relacionar las causas de fracaso escolar cuando no está

relacionado con las capacidades intelectuales sino con el uso poco eficaz de las

estrategias o por su falta de uso.

- Promueven el aprendizaje autónomo por parte del alumno.

- Acentúan el aprendizaje de procesos.

- Desarrollan el aprender a aprender.

- Mejoran la motivación para el estudio.

- Orientan el papel mediador del profesor.

- Las estrategias están directamente relacionadas con la calidad del aprendizaje del

estudiante.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

7

Por lo tanto, si conocemos las estrategias que utilizan los estudiantes, podríamos

diagnosticar las causas de diferencia de rendimiento entre unos y otros y mejorar sus

aprendizajes.

Las estrategias son la guía de acciones que hay que seguir para llevar a cabo el

aprendizaje. Son las encargadas de saber qué técnicas se han de utilizar para resolver

correctamente la tarea de estudio. Son conscientes, intencionadas e implican un plan

de acción.

Aprender es un proceso complejo y multifacético que presenta bloqueos e

inhibiciones en todos los seres humanos, lo que lleva a la suscrita a utilizar esta

premisa para ser parte de la solución al problema planteado.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DIRIGIDAS A LOS ALUMNOS

CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

ANTECEDENTES

La necesidad de desarrollar en los estudiantes habilidades para el manejo de

conflictos sociales constituye uno de los componentes necesarios para lograr

rendimiento académico suficiente, lo cual es un punto clave a favor de la retención

escolar y de la inclusión en el sistema educativo con el manejo de estrategias

metodológicas dirigidas a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se

requiere entonces empezar reconociendo valiosos aportes frente a la definición de

estrategias:

2.1.1. DEFINICIÓN: ESTRATEGIAS

“Procedimiento que el agente de enseñanza utiliza de forma reflexiva y flexible para

promover el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos. Asimismo los

define como los medios o recursos para prestar ayuda pedagógica a los alumnos”

(Díaz y Hernández, 2002).

“Son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el profesor dirija con

pericia el aprendizaje de los alumnos. Son todos los actos favorecedores del

aprendizaje” (José Bernardo Carrasco).

De acuerdo a las definiciones expuestas las estrategias constituyen el mayor recurso

didáctico innovador para el logro de un proceso de enseñanza-aprendizaje

significativo en estudiantes con necesidades educativas especiales. Porque los

estudiantes necesitan sentirse a gusto para poder interactuar con los profesores y

compañeros y comprometerse con las actividades de aprendizaje.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

9

2.1.1.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

(Metodologías del aprendizaje Grupo Cultural,1 p.45, 46) “Para determinar las

estrategias metodológicas más adecuadas para atender los requerimientos educativos

de los alumnos con necesidades educativas especiales es necesario tomar en cuenta

los siguientes principios metodológicos:

Principio de actividad: Por considerar al niño y niña como protagonistas activos de

aprendizaje.

Principio de socialización: Porque los niños y niñas son seres sociales y en la

enseñanza debe propiciarse la integración social de los mismos aceptándolos como

son.

Principio de globalización: Porque los niños y niñas perciben, piensan y actúan de

forma global, su percepción es de conjunto, el proceso de enseñanza – aprendizaje

debe darse atendiendo a su sincretismo.”

Para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas

especiales se sugiere una metodología basada en la autoactividad tomando en cuenta

los siguientes ajustes en la metodología:

- Ajustar la metodología a la manera de aprender de los alumnos y sus

características. Para lo cual es necesario seleccionar las técnicas y estrategias

metodológicas, que siendo beneficiosas para los alumnos con necesidades

educativas especiales, sean útiles para todos los alumnos del aula.

- Aprovechar para el aprendizaje de contenidos en los alumnos con necesidades

educativas especiales los canales de recepción y asimilación más adecuados

(visual, auditivo, manipulativo).

- Introducir en la práctica educativa cotidiana un sistema de comunicación que

utilicen los alumnos con necesidades educativas especiales.

- Priorizar el uso de técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia, la

reflexión y la expresión.

1 Metodologías del aprendizaje Grupo Cultural, Estrategias de aprendizaje, Principios Metodológicos

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

10

- Utilizar técnicas de trabajo cooperativo en grupos, consiguiendo que los alumnos

con necesidades educativas especiales tengan una participación activa. Favorecer

la motivación propia y el desarrollo de intereses de los alumnos con NEE.

- Aplicar diversos y adecuados refuerzos de acuerdo a las necesidades de los

alumnos.

Es importante detectar que tipo de refuerzos son más adecuados para los diferentes

alumnos del aula, a fin de que todos los alumnos se sientan atendidos..

La metodología debe dar opciones para que se facilite la incorporación de otros

educadores, profesores de apoyo que presta su ayuda dentro del aula, así como de los

especialistas.

Cuantas más oportunidades demos a los alumnos de experimentar, vivenciar y

reflexionar sobre lo que aprenden y expresar lo aprendido, más significativo será su

aprendizaje.

Esto ayuda a los niños con necesidades educativas especiales en la asimilación,

procesamiento y salida de información; además debemos permitirles distintas formas

de ejecución: (oral, por escrito, dibujo, representaciones, esquemas, maquetas, etc.)

Para motivar a los alumnos hay que detectar sus intereses, tanto para responder a

ellos como para hacer de éstos el inicio de nuevas adquisiciones.

La metodología debe contribuir a la motivación de los alumnos para que quieran y

sientan la necesidad de aprender, despertando en sí mismos la curiosidad y el interés

del alumno por aprender, evitando que el alumno con dificultades se sienta rechazado

por la comparación con otros alumnos mejor desenvueltos

Se debe adoptar una metodología en la que se facilite el aprendizaje de los alumnos y

estos accedan a él por caminos y canales diferentes, dando lugar a un cambio radical

del rol del educador y exigiendo una preparación especial para cumplirlo.

El manejo de técnicas de trabajo cooperativo en grupos constituye una estrategia que

favorece la interacción de los alumnos y da mayor flexibilidad organizativa del aula,

así el maestro orienta con mayor facilidad el trabajo de los grupos y puede brindar

mayor atención a quienes más lo necesitan y el profesor de apoyo puede

incorporarse con efectividad a la dinámica del aula.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

11

2.1.1.2 NATURALEZA DE LAS ESTRATEGIAS

Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien

la tarea de estudio, determinan las técnicas más adecuadas que se han de utilizar,

controlan su aplicación y toman las decisiones posteriores en función de los

resultados

(Metodologías del aprendizaje Grupo Cultural, p. 50, 51)... “2Las estrategias son

unas reglas que permiten tomar decisiones adecuadas en cualquier momento del

proceso de aprendizaje, es decir, son formas de trabajar que mejoran el rendimiento.

También se pueden definir como aquellas actividades u operaciones mentales que

el/la estudiante puede llevar a cabo para facilitar y mejorar su estudio.

- Están directamente relacionadas con la calidad del aprendizaje del estudiante”

Se concluye que si se conocen las estrategias que utilizan los estudiantes, se pueden

diagnosticar las causas de las diferencias de rendimiento entre unos y otros y mejorar

sus aprendizajes.

2.1.1.3. FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS

Considerándose muy necesario que un estudiante con necesidades educativas

especiales aprenda y pueda acceder a los mismos objetivos y contenidos del resto de

sus compañeros, se expresa de manera relevante que una posible relación de

funciones de las estrategias sería la siguiente:

- “Favorecen que el alumno aprenda de forma significativa.

- Permiten identificar las causas de fracaso escolar cuando no está relacionado con

las capacidades intelectuales sino con el uso poco eficaz de las estrategias.

- Promueven el aprendizaje autónomo por parte del alumno.

- Acentúan el aprendizaje de procesos.

- Desarrollan el aprender a aprender.

- Mejoran la motivación para el estudio.

- Orientan el papel mediador del profesor.

2 Metodologías del aprendizaje Grupo Cultural, Estrategias de aprendizaje, Naturaleza de las

estrategias.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

12

- Están directamente relacionadas con la calidad el aprendizaje del estudiante”.

Con las estrategias de aprendizaje es posible prevenir el fracaso, promueven un

aprendizaje autónomo e independiente.

2.1.1.4. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Se entiende bajo el nombre de estrategias de aprendizaje a todos aquellos planes,

pasos o rutinas que utilizan los alumnos para hacer más sencilla la recuperación,

almacenamiento, uso y obtención de información para aprender un nuevo

conocimiento. Se puede hablar de los siguientes tipos de estrategias de aprendizaje:

De ensayo para tareas básicas:

Estas estrategias son las aplicadas a aquellas tareas educativas que precisan un

recuerdo caracterizado por ser simple y generalmente son tareas desarrolladas en los

primeros años escolares o bien en aquellos cursos que sean introductorios.

Estas técnicas de aprendizaje involucran la repetición de listados, como por ejemplo,

los colores que integran al arco iris, o bien, recordar una serie de objetos en un

determinado orden o algún fragmento informativo.

De ensayo para tareas complejas:

Las estrategias de este tipo resultan de mayor complejidad que las anteriores e

involucran el subrayado y copiado de algún texto. Aquí generalmente se aplica la

repetición orientada hacia una reproducción literal. Estas estrategias, combinadas con

otras, resultan eficientes a la hora de procesar a la información significativamente.

De elaboración para tareas básicas: Estas estrategias de aprendizaje tienen que ver

con un incremento de alguna construcción de tipo simbólica que el individuo trate de

aprender de la forma que resulte lo más significativa posible. Esto se logra alcanzar

usando construcciones tanto imaginarias como verbales. Por ejemplo, se puede

confeccionar una oración que ayude al alumno a recordar las capitales de los

países. Para crear estas elaboraciones efectivas es necesario que el individuo esté

involucrado activamente en el procesamiento de la información que precisa aprender.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

13

De elaboración para tareas complejas: Dentro de estas estrategias se ubican

actividades como el parafraseo, establecimiento de analogías, uso de creencias,

experiencias y conocimientos previos que permiten volver más significativa a la

información nueva. Aquí también se necesita que el educando esté activamente

involucrado para establecer nexos entre lo conocido y aquello que intenta aprender.

Estas estrategias pueden incluir la vinculación de la información por aprender con

cuestiones cotidianas, relacionar el contenido con lo aprendido en otras materias y

vincular la temática actual con una pasada, entre otras.

Organizacionales para tareas básicas: Estas estrategias apuntan a aquellos

métodos que buscan traducir cierta información para que resulte más fácil de

comprender. Un ejemplo sería agrupar una serie de animales a partir de categorías

taxonómicas, para facilitar su comprensión. De esta forma, las estrategias

organizacionales agrupan ciertos elementos desordenados en conjuntos y así

establecer algún orden que facilite el estudio. Aquí también el alumno debe tener una

actitud activa.

Organizacionales para tareas complejas: Por medio de estas técnicas se logran

realizar tareas complejas, para esto se recurre a la confección de esquemas

conceptuales que establezcan relaciones de causa y efecto, la jerarquización de

aquellos elementos que se utilizarán para redactar algún trabajo o realizar un esbozo

de algún capítulo. Tanto el proceso como el producto de estas actividades aportan

efectividad en el aprendizaje.

Organizacionales para tareas complejas: Por medio de estas técnicas se logran

realizar tareas complejas, para esto se recurre a la confección de esquemas

conceptuales que establezcan relaciones de causa y efecto, la jerarquización de

aquellos elementos que se utilizarán para redactar algún trabajo o realizar un esbozo

de algún capítulo. Tanto el proceso como el producto de estas actividades aportan

efectividad en el aprendizaje.

Afectivas: Por medio de estas estrategias el alumno logra crear climas adecuados

para el aprendizaje. Ellas ayudan a crear un contexto que efectivice el aprendizaje, a

pesar de que no se vincula con este específicamente. Algunas estrategias de este tipo

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

14

podrían ser ejercicios de relajación, búsqueda de un lugar tranquilo para estudiar,

establecer horarios de estudios y prioridades. De esta manera, el alumno eliminará

aquellas distracciones externas o internas y lograr así un aprendizaje más efectivo.

De monitoreo de compresión: Este mecanismo incluye la determinación de metas

de aprendizaje, medición de estas metas y, en caso de que así lo requiera, la

modificación de aquellas estrategias utilizadas para el aprendizaje. Dentro de las

actividades que debe desarrollar el alumno se incluyen el análisis sobre cuáles son

los mejores momentos del día para estudiar, qué materias le cuestan más y por medio

de qué procesos aprende mejor. A partir de un análisis de estas cuestiones el

educando podrá organizar sus horarios de estudio, la asistencia y recursos que

precisará para que el aprendizaje resulte eficiente.www.tiposde.org/general/524-tipos-

de-estrategias-de-aprendizaje/

2.1.1.5. ESTRATEGIAS PARA UN BUEN APRENDIZAJE

La concepción constructivista mantiene que la idea de la finalidad de la educación

que se imparte en los colegios es promover los procesos de aprendizaje personal del

alumno en el contexto cultural que pertenece. Una de las formas constructivistas es el

enseñar a pensar y actuar.

Como se menciona en el artículo relacionado con las estrategias para un buen

aprendizaje es importante enfatizar que: “El aprendizaje ocurre si se cumplen una

serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria

la información.

La motivación es lo que genera la práctica, si se estimula la voluntad de aprender.

Aquí es donde el papel del profesor es más importante, el cual debe de inducir hacia

esa motivación para que luego puedan aplicarlos en clase.

La motivación no es una técnica de enseñanza, sino un factor importante para todo el

aprendizaje. De nada sirven muchas técnicas o estrategias si luego el alumno no

siente motivación alguna por lo que está haciendo. Los factores pueden deberse a la

familia, aunque que también a la conexión entre profesor y alumno. El tipo de los

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

15

mensajes que da el profesor, la forma etc... harán que el alumno se sienta motivado,

ya sea por interés o por sentirse identificado”.

http://wwwestrategiasdeaprendizaje.com/estrategias para un buenaprendizaje.

2.1.1.6. ADAPTACIONES EN LAS ACTIVIDADES

Los alumnos con necesidades educativas especiales si se les proporciona distintas

estrategias metodológicas o se programan mayor variedad de actividades, pueden

acceder a los mismos objetivos y contenidos del resto de compañeros.

(Terán, 2003) “Las adaptaciones en el cómo enseñar: (metodología y actividades)

pueden ir desde incluir estrategias metodológicas adecuadas para los alumnos con

necesidades educativas especiales, hasta la utilización conjunta de diversas

actividades y técnicas concretas dentro del aula o de manera individualizada en la

presentación de los contenidos, para lo cual se sugiere las siguientes adaptaciones:

Diseñar varias actividades con diferentes grados de dificultad y realización.

Es necesario buscar actividades amplias que impliquen distintos niveles de

complejidad y posibilidades de realización, permitiendo conseguir objetivos

distintos.

Diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.

Un mismo contenido puede ser trabajado a través de una gran variedad de

actividades, en la medida en que el aula se preste para la realización de actividades

diferentes y que todos los alumnos participen en estas actividades produciendo un

mayor grado de normalización.

Plantear actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y

expresión

Estas actividades permiten a los alumnos expresar sus opiniones de distintas

maneras: por escrito, oral, con un esquema ideográfico, dibujos, etc.

Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje de gran grupo, pequeño grupo,

trabajo por parejas e individual.”

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

16

3La flexibilidad en la organización de grupos de trabajo es beneficiosa especialmente

cuando se incorporan actividades de pequeño grupo e individuales ya que son las

más beneficiosas a los alumnos con dificultades para aprender y favorecen la

incorporación de los diferentes apoyos a la dinámica del aula permitiendo también al

maestro adaptarse a los diferentes niveles y estilos de aprendizaje de los alumnos,

como también facilita la consecución de objetivos específicos y facilita un

seguimiento pormenorizado del proceso de cada alumno.

Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos.

Estas actividades deben responder a los propios intereses de los alumnos y deben ser

diseñadas intencionalmente estableciendo tiempos y espacios, constituyéndoles en

actividades habituales de la dinámica del aula. Este tipo de actividades permiten el

desarrollo de capacidades, obtener autonomía y motivación para aprender.

Explicar claramente el tipo de actividades que se van a realizar. La

planificación del trabajo debe ser conocida por el grupo para que el proceso

de enseñanza – aprendizaje sea estructurado especialmente en los niños con

necesidades educativas especiales.

Planificar actividades que permitan contextualizar los aprendizajes.

Las actividades que se realizan fuera del aula, en el entorno, permiten a los alumnos

contextualizar los aprendizajes, tomando en cuenta las dificultades de accesibilidad,

orientación y movilidad que presentan los alumnos.

Introducir actividades individuales, alternativas y complementarias.

Se puede preparar una variedad de actividades complementarias individualizadas

para el alumno con necesidades educativas especiales con el fin de reforzar y

asimilar determinados objetivos y contenidos, o diseñar actividades alternativas que

realicen los compañeros de grupo, pudiendo realizarse dentro y fuera del aula, donde

los profesionales de apoyo juegan un papel muy importante, el de realizar el trabajo

de manera conjunta con el profesor de aula en relación con la unidad didáctica que

se está tratando.

3 Terán, B., Adaptaciones curriculares en atención a la diversidad, Quito- Ecuador, 2003

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

17

Priorizar actividades en las que el alumno trabaje apoyado por sus

compañeros.

Los compañeros pueden actuar como mediadores en el desarrollo del aprendizaje

mediante procedimientos de trabajo cooperativo.

Eliminar actividades en las que el alumno no las pueda realizar y no se

beneficie.

Algunas veces se tendrá que decidir que el alumno no participe en determinadas

actividades que por su contenido o tipo de ejecución no son de utilidad o es

repetitiva.

“Enseñar a trabajar es la tarea del maestro. A trabajar con las manos, con los oídos,

con los ojos y sobre todo con la inteligencia” Varona 1901.

2.1.2. EL APRENDIZAJE

(Terán, p. 113,114)... “El aprendizaje consiste en la realización de tres prácticas que

son: comprender, reflexionar y expresar, con eso se logra profundizar en el

conocimiento de sí mismos, es decir saber hasta donde somos capaces de llegar y lo

que somos capaces de hacer. Todo aprendizaje para que sea efectivo debe basarse en

los cuatro momentos que fija el ciclo del aprendizaje: experiencia, reflexión,

conceptualización y aplicación, tomados en cuenta que en el proceso de aprendizaje

el alumno llega a comprender los contenidos en estudio y es capaz de aplicarlos en

la vida diaria.”

Existen dos aspectos importantes que influyen en nuestra forma de aprender, es como

percibimos la información y como la procesamos, sabiendo que el primer canal de

percepción son los sentidos en concordancia con la razón para procesar la

información recibida, sin dejar de entender que existen personas que perciben más la

información por medio de los sentidos, en cambio otras usan el razonamiento, siendo

las dos formas de aprender, es decir todos tenemos tendencia de usar más una forma

de procesar la información que otra, pero se puede aprender a usar las dos y

aplicarlas.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

18

Según Terán “En el aprendizaje todos los métodos integran algunas formas de

percibir y procesar la información. Por tal razón es importante organizar un método

de estudio que tome en cuenta el ciclo de aprendizaje en relación con el estilo de

aprendizaje, tomando en cuenta la forma preferida de percibir y procesar la

información de los alumnos con el propósito de mejorar su forma de aprender, para

lo cual en el método se debe tomar en cuenta tres requisitos básicos con relación a

los alumnos, que son:

1. Poder aprender. Poseer la capacidad para aprender

2. Querer aprender. Tener la voluntad y estar motivado para aprender

3. Saber aprender. Poseer conocimientos de cómo hacer el trabajo.”

2.1.2.1. EL APRENDIZAJE ACTIVO

(Terán, p.114, 115)...”El aprendizaje activo consiste en enseñar a aprender a los

alumnos, es dar a conocer técnicas y estrategias de aprendizaje y enseñar para que

sean llevadas a la práctica y se facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje.”

En este caso el profesor se convierte en facilitador del aprendizaje, siendo su

función la de facilitar a los alumnos la formación para que aprendan a aprender por sí

mismos.

(Terán, p.116, 11“El aprendizaje activo se basa fundamentalmente en el círculo del

aprendizaje, en la experiencia personal del alumno, especialmente cuando se trabaja

sobre la base de lo que se conoce y los problemas de la vida real, con las reflexiones

personales y del grupo convierten en acciones y actuaciones con el fin de cambiar lo

que se desea mejorar. Es decir el aprendizaje activo se basa en la práctica y en la

reflexión personal sobre su propio trabajo, lo que motiva realizar acciones futuras.

Lo esencial del aprendizaje activo es la relación entre la acción y el aprendizaje.”

Entonces, el aprendizaje activo exige el trabajo en grupo, el mismo que posibilita a

todos una mejor comprensión de la situación de trabajo, pero el alumno es quien de

modo individual efectúa el aprendizaje y quien debe tomar la iniciativa para ayudar

y dejarse apoyar por el resto de compañeros, haciendo que modifique sus acciones y

mejore su aprendizaje, que logre internalizar los procesos de aprendizaje e incorpore

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

19

nuevas ideas y consolide sus conocimientos no de una forma mecánica sino como

acciones llevadas a la práctica. Es decir que los alumnos aprenden especialmente de

los demás compañeros y del profesor.

Terán, p.116, 117 Como metodología de trabajo el aprendizaje activo permite

propiciar y desarrollar destrezas del pensamiento tales como Observar, identificar,

nominar, parear, interpretar, expresar, discriminar, diferenciar, relacionar, asociar,

clasificar, comprender, conservación, correspondencia, escuchar, leer, escribir,

ejemplificar, codificar, decodificar, interpretar, reconocer, diferenciar, denominar,

inferir, describir, predecir, inducir, deducir, razonar, explicar, sintetizar, formular,

distinguir, comparar, analizar, contrastar, derivar, consultar, construir, resolver,

resumir, verificar, juzgar, debatir, argumentar, criticar, discutir, adaptar, seleccionar,

razonar, conceptuar, definir, excluir, caracterizar, evaluar, experimentar, ilustrar,

generalizar.

2.1.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

Enseñar a pensar a los alumnos en la clase, en el proceso de aprendizaje es el

objetivo de la pedagogía moderna, se ha enfrentado esta necesidad desde diferentes

enfoques teóricos, debiendo concebirse a la educación básica como el espacio y el

tiempo donde no basta el conocimiento y las habilidades prácticas y de pensamiento,

sino que exige especialmente que se enseñe al niño a sentir el mundo que le rodea.

4“Son medios, formas, modos e instrumentos a través de los cuales se viabiliza la

aplicación de métodos, procedimientos y recursos que conducen a la consecución de

objetivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje” DINACAPED, Fundamentos

Psicopedagógicos del Proceso de enseñanza- aprendizaje.

(Gearheart. B. 1985) “Las estrategias son los planes, acciones, pasos o procesos

diseñados para completar cualquier tarea de aprendizaje o solucionar problemas”

4 DINACAPED, Fundamentos Psicopedagógicos del Proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

20

Es así como las técnicas y estrategias metodológicas activas ayudan a los alumnos a

aprender por sí mismos, por lo que se deben aplicar a los procesos de enseñanza –

aprendizaje.

La meta principal de enseñar a los niños/as a usar estrategias, es ayudarlos a

“aprender cómo aprender” siendo la finalidad principal enseñar al niño/a a guiar su

pensamiento y su propio aprendizaje.

2.1.4.1. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Las estrategias en la educación, son los procedimientos que el maestro y el alumno

ponen en marcha para concretar los conocimientos y las capacidades propuestas en

los objetivos de aprendizaje de las programaciones de aula. Por lo tanto las

estrategias están integradas en el propio proceso de enseñanza aprendizaje y deben

ser trabajadas en íntima relación con el currículo. Las estrategias las emplea el

profesor al enseñar y el alumno al aprender y para que cumplan con su objetivo

deben ser consistentes y adecuadas, con el fin de trasmitir información y procesarla.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje se utilizan algunas técnicas y estrategias,

tales como:

- Trabajo en equipo: es la estrategia que constituye la base para el desarrollo de

las actividades escolares que posibilita la participación de todos, crea un

ambiente de confianza y favorece la integración de los alumnos que presentan

dificultades.

- Trabajo cooperativo: Se basa en la interacción entre alumnos diversos, que en

grupos de 4 a 6, cooperan en el aprendizaje de un tema específico. Desarrolla el

autoestima, el desarrollo personal y las relaciones sociales además fortalece el

sentido de cooperación

- Discusión grupal: Es una técnica que consiste en la producción de información

de un número reducido de personas que mantienen una discusión sobre un tema

sugerido por un moderador, y producen un “discurso” grupal como resultado.

- Video educativo: Es aquel que ha sido diseñado y producido para transmitir

unos contenidos, habilidades o actividades que, en función de sus sistemas

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

21

simbólicos, forma de estructurarlos y utilización, propicie el aprendizaje en los

alumnos (Cabero, 1989).

- Revisión de prensa digital: Manejando la internet es posible obtener toda la

información que ofrecen los medios de comunicación social que utilizan la

tecnología para llegar a más lectores.

- Lectura reflexiva: Es el máximo nivel de comprensión. Consiste en repasar una

y otra vez sobre los contenidos. Distinguir las ideas principales de las secundarias

y perseguir las conclusiones.

- Debate dirigido: Consiste en un intercambio informal de ideas e información

sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica

de una persona que hace de guía e interrogador.

- Lluvia de ideas: Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento

de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. - Entrevista: Se da

cuando el grupo de alumnos pregunta a otro de ellos, o a un experto ante toda la

clase o ante un auditorio mayor, sobre temas de interés sobre un trabajo,

investigación o tema.

- Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

http://www.monografias.com/

"Saber algo ya no es suficiente; es preciso también saber enseñar"

Maurice Tardif

2.1.5. HABILIDADES DOCENTES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ANTE

EL SIGLO XXI.

Son las diferentes capacidades que desarrolla un docente, dentro del aula.

• -Utilizar las herramientas tecnológicas en el aula- Saber emplear las

tecnologías de la información y la comunicación

• Aplicar metodologías directas, claras y sencillas

• Utilizar un lenguaje claro y comprensible para todos los participantes

• Trabajar en equipo

• Hacer que la relación de contenidos teóricos y prácticos sea adecuada

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

22

• Organizar y administrar situaciones de aprendizaje- Incentivar a los

estudiantes al trabajo cooperativo

• Promover la integración de la familia y la escuela

• Practicar una educación en valores

• Idear estrategias para orientar a estudiantes con dificultades de aprendizaje o

comportamiento

• Formarse continuamente en lo académico y personal- Fomentar el sentido de

pertenencia en los estudiantes- Ser democráticos y abiertos a la participación-

Incentivar la creación de hábitos de estudio. http://www.monografias.com/

2.1.6. FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE.

2.1.6.1. FACTORES ORGÁNICOS

(Sara Paín 1983)...5Complicaciones del embarazo y el parto, traumas intrauterinos,

consumo excesivo del alcohol y/o drogas por parte de madre (“Síndrome Alcohólico

Fetal”) enfermedades infecciosas de la madre durante el embarazo (rubéola), parto

prematuro, anoxia o hipoxia en el parto, bajo peso al nacer, etc., han correlacionado

con alteraciones del desarrollo y subsecuentemente con dificultades en el

aprendizaje.

• Enfermedades o condiciones de carácter constitucional y crónico. Por

ejemplo, autismo o algún otro trastorno generalizado del desarrollo

(“Trastorno de Asperger; “Síndrome de Rett”), retardo mental, déficits

sensoriales severos (Ceguera; Sordera), daño orgánico cerebral, formas

agudas de epilepsia, etc.

• Los factores psicológicos que se encuentran a la base del aprendizaje, se

refieren principalmente a los siguientes aspectos:

• El nivel intelectual.

• La madurez de las funciones básicas (procesos cognitivos, psicomotrices y

del lenguaje centrales para el aprendizaje escolar).

5 PAÍN, S., Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Ediciones Nueva Visión

.Buenos Aires , 1983

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

23

• El desarrollo y la adaptación emocional y social que los niños van logrando

en relación a su medio ambiente1. Variables específicas de importancia que

surgen aquí son la autoestima, el auto concepto académico y el desarrollo de

habilidades sociales. (Sara Paín 1983)

La acción cultural de la familia constituye el escenario en el cual el niño se

desarrolla, a la vez que influye paulatinamente en su preparación para la escuela. Así,

se ha descrito que la de privación cultural de la familia influye fuertemente en la

motivación del niño.

Como puntualiza Sara Paín (1983) “las perturbaciones citadas anteriormente pueden

generar o dar lugar a problemas cognitivos más o menos graves. Pero estos por sí

solos no necesariamente generan un problema de aprendizaje”.

2.1.6.2. FACTORES SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICOS

En relación a los factores socioculturales y socioeconómicos, Bravo (1990) refiere

que en los sectores de extrema pobreza se da una mayor prevalencia e incidencia de

situaciones de riesgo que afectan directamente el aprendizaje. La subnutrición, la

deficiencia en las condiciones sanitarias, carencia de motivación y oportunidades de

acceso a la acción cultural, etc., predisponen al niño a la deserción escolar temprana

o al fracaso escolar, en tanto el ingreso a la escuela se hace en condiciones (por

ejemplo de inmadurez de la funciones psicológicas básicas por falta de estimulación

temprana y continua) muy disminuidas respecto a otros niños que provienen de

ambientes más favorecidos”

2.1.7. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Los problemas específicos de aprendizaje se expresan de diferentes maneras y

afectan distintas destrezas; es muy difícil observar las dificultades de manera aislada.

2.1.7.1. CLASIFICACION DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Las dificultades de aprendizaje se pueden clasificar de distintas maneras, atendiendo

a su origen, manifestaciones, áreas involucradas, momento evolutivo, déficit

cognitivo, dificultades en el ámbito escolar.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

24

2.1.7.2. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN

Las personas tienen una mayor o menor calidad de funcionamiento de las diferentes

modalidades perceptivas, de esta manera el procesamiento de la información de los

individuos varía

Los objetos percibidos a través de una modalidad visual aparecen en forma

simultánea en el hemisferio derecho, mientras que los auditivos aparecen de manera

secuencial en el hemisferio izquierdo.

(Risueño 2005)...6Los niños que presentan dificultades en uno de estos procesos, o en

los dos, se ven limitados o impedidos entre lograr una integración entre ellos, y se les

dificulta el ir y venir de lo simultáneo a lo secuencial y viceversa, de acuerdo con la

actividad o situación en la que se encuentren.

2.1.7.3. TRASTORNOS PSICOMOTORES

Los trastornos psicomotores que pueden ser observados en el aula son:

- Torpeza motriz que constituye la imperfección habitual y continua de los

movimientos de la vida cotidiana

- Dispraxia o Disparidad: Según (Calmels 2003), 7es una desorganización en la

secuencia del movimiento o sea de la acción comprometida en las praxis., es un

desorden temporo - espacial que constituye el esqueleto de una praxia

caracterizada por un plan, un proyecto motor y su ejecución ordenada.”

(Coste 2003, pág. 49)..8. “Es decir, un niño/a con D.A. presenta una discrepancia

entre lo que es capaz de realizar y lo que realmente realiza. Es la desorganización en

los movimientos y la inadaptación de los gestos al fin propuesto”.

Disgrafía: Como dice Calmels, “el acto de escribir une literalmente el cuerpo con la

palabra”.

6 Risueño, A, Motta I., Trastornos específicos del aprendizaje, Editorial Bonum, Buenos Aires, 2005

7 Calmels ¿Qué es la psicomotricidad? Editorial Lumen, Buenos Aires, 2003

8 Coste en Camels, D. ¿Qué es la psicomotricidad? Editorial Lumen, Buenos Aires, 2003, pág. 49

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

25

La disgrafía según Calmels 9viene a ser una Dispraxia especializada y opera como un

sensor de las perturbaciones en la construcción del cuerpo. El insistir en corregir la

letra, olvidándose de la problemática corporal que ella expresa, no hace más que fijar

el síntoma.

Según Ajuriaguerra;10

“Será disgráfico todo niño cuya escritura sea defectuosa, sino

tiene un importante déficit neurológico o intelectual que lo justifique. Niños

intelectualmente normales escriben despacio y en forma ilegible, lo que les retrasa en

su avance escolar”

Discalculia: Se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades

relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso

mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficit visual o auditivo.

(Santaló y Colaboradores 1994) 11

“En el aprendizaje de la matemática, están

implicadas distintas destrezas cognitivas como son: el manejo de la información

numérica, la memoria de trabajo, la atención y concentración, destrezas espacio –

temporales, destrezas perceptivas – motoras, destrezas de razonamiento lógico y

otras más. Al margen de estos aspectos, la dificultad en esta área tiene que ver

mucho con la forma como se la aborda, con las estrategias didácticas que se utilizan

para su enseñanza – aprendizaje y las situaciones emocionales que afectan su

desempeño”.

Características: Los niños con discalculia presentarían las siguientes dificultades:

Habilidades de memoria y atención

Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y símbolos

Habilidades de monitorizar y formar números

Habilidades de direccionalidad, tales como arriba- abajo, derecha - izquierda,

aspectos diagonales.

9 Calmels, D., ¿Qué es la psicomotricidad? Editorial Lumen, Buenos Aires, 2003

10 Ajuriaguerra, en Calmels, D., ¿Qué es la psicomotricidad? Editorial Lumen, Buenos Aires, 2003.

Pág. 51 11

Santaló y Colaboradores, Enfoques hacia una dinámica humanista de la Matemática. Buenos Aires 1994.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

26

Habilidades superiores de razonamiento matemático- cuantitativo de orden

superior,

Habilidades matemáticas conceptuales.

2.1.8. LOS PADRES FRENTE A LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

(Condemarín. 2004) 12

menciona las investigaciones de Jain y Zinmerman...Son los

padres los llamados a observar el comportamiento de sus hijos el momento que

realizan sus las tareas, la relación con sus hermanos o con otros niños, o si demuestra

poco interés para leer, o no sigue adecuadamente instrucciones dadas por el maestro,

si manifiesta desorden en la caligrafía y mal uso de la ortografía inclusive si no

puede razonar en pequeños problemas, o ubicación de cifras. Los padres se deben

preocupar de buscar un profesional para que guíe a su hijo de manera especializada

para tomar las medidas necesarias frente a un diagnóstico.

Es importante tener claro si su hijo está bien con la visión, el oído buscando de igual

manera el diagnóstico de especialistas respectivos. Hay que preocuparse inclusive de

hacer tratar a su hijo por un neurólogo o un psicólogo

Es importante reconocer a los padres como los protagonistas del bienestar de sus

hijos frente al aprendizaje, es más son los responsables de mantener el autoestima de

sus hijos en un nivel normal, dándoles seguridad. El hecho de no poder resolver sus

problemas crea en el niño muchísima ansiedad, depresión, aislamiento, bajo interés

por aprender, es decir el niño se vuelve inseguro en el aula y en desventaja frente a

sus compañeros.

2.1.9 ROL DEL DOCENTE FRENTE AL DESARROLLO DE LA

INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO EN LAS AULAS

(Sara Pain. 1983) Se enfoca un tema abstracto en el campo educativo como es el del

desarrollo de la inteligencia y pensamiento en las aulas, ¿por qué se le da esa

connotación?, la respuesta es clara: El maestro no maneja estas palabras claves, es

12

Condemarín, M, Déficit Atencional: Estrategias para el diagnóstico y la intervención

Psicoeducativa. Ariel Educación, Santiago, 2004.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

27

realmente alarmante el desconocimiento y de ahí surge el problema de baja calidad

en rendimiento por parte del estudiante.

La inteligencia es enfocada bajo diferentes definiciones, uno es que la inteligencia

siempre estuvo vinculado al conocimiento, situación que hacía que se mida la

inteligencia en función del conocimiento, esto nada más sirvió para determinar a las

personas como normales o no.

Hablemos de que inteligencia es una capacidad mental que implica la habilidad de

razona, planea, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas

complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia

Frente a la importancia del trabajo del docente para desarrollar la inteligencia y el

pensamiento en las aulas me parece obligatorio el manejo de las teorías del

aprendizaje cuyos trabajos pertenecen a Piaget, Vygotsky, ellos son impulsadores

del desarrollo de las formas de conocimiento del niño según su desarrollo evolutivo

y por el origen de la inteligencia en sus aspectos biológico y lógico. Además

Vygotsky centra su interés en el desarrollo potencial de la inteligencia.

Salta a la vista Gardner con su postulado “La estructura de la mente” en donde la

inteligencia es considerada como un potencial que cada ser humano posee en mayor

o menor grado. Además este psicólogo introduce el modelo de inteligencias

múltiples como son:

- Inteligencia académica determinada por la capacidad verbal y la aptitud lógico

matemática.

- La capacidad espacial (arquitectos, artistas en general).

- La inteligencia kinestésica (capacidad para la utilización del curso).

- La inteligencia musical.

- Las inteligencias interpersonales.

- La inteligencia intrapsíquica o intrapersonal.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

28

A su vez, la inteligencia interpersonal la subdivide en cuatro capacidades diferentes:

liderazgo, aptitud de establecer relaciones, mantener amistades, capacidad de

solucionar conflictos y capacidad para el análisis social

Entonces somos los maestros los responsables de fomentar un currículo bien

estructurado considerando los verdaderos intereses de los educandos, con objetivos

planteados, buen diseño de metodología y manejo de recursos adecuados, para lograr

la formación integral que se requiere actualmente

Se concluye diciendo que potencializando el aprendizaje, inteligencia y pensamiento

en los educandos lograremos un cambio de la sociedad actual.

2.1.10. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN

EL AULA

(Andrade, Enríquez, Romo, 2008)... 13

“Si se afirma que la competencia es la

interacción de un conjunto de conocimientos, habilidades – destrezas y valores que le

permiten a la persona desenvolverse eficientemente en determinada actividad, es

lógico pensar que el maestro debe implementar estrategias para desarrollar cada uno

de los elementos que conforman la competencia.”

Para el desarrollo de conocimientos, se requiere asumir la posición de que los

estudiantes son quienes deben construir o reconstruir sus propios conocimientos y el

profesor por lo tanto se vuelve un facilitador o mediador entre el alumno y el

conocimiento. Dice Andrade que “Para cumplir con este cometido se ha propuesto

muchas alternativas como: Técnicas de aprendizaje activo, Organizadores de

pensamiento, Proyectos pedagógicos de aula, Ciclo de aprendizaje, Estrategias de

comunicación directa, talleres vivenciales... Cada una de estas estrategias propuestas

garantiza que se desarrolle un elemento de la competencia. Para el desarrollo de

destrezas y habilidades, se requiere tener claro un proceso general para todas ellas y

13

Andrade, Enríquez, Romo, Habilidades y Destrezas para el desarrollo de Competencias 2008

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

29

de un proceso explícito ya que debe ser explicado, entendido y desarrollado tanto por

el docente como por el estudiante”.

2.1.10.1. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE TODO SISTEMA EDUCATIVO

DEBE DESARROLLAR

(Andrade, Enríquez, Romo, 2008)... Las competencias básicas orientan y determina

el resto de elementos en los niveles macro, meso y micro curricular que han de ser

consideradas en su formulación y alcance. Sin embargo el desarrollo de estas se

supedita a la contribución de todas y cada una de las áreas de estudio. Y deben

considerarse como referente para la evaluación y promoción de los estudiantes en

todos los niveles y para la atención a la diversidad.

Todo ser humano para un desarrollo integral y para tener éxito en un mundo futuro y

cambiante requiere desarrollar las siguientes competencias básicas.

- Competencias lingüísticas

Relacionadas con la utilización del lenguaje para la comunicación oral y escrita,

para la comprensión de la realidad, construcción del conocimiento y la regulación

de conductas y emociones.

- Competencias matemáticas

Implica la utilización de números, operaciones, símbolos, procesos y funciones

del razonamiento matemático para: Producir e interpretar informaciones,

entender cuantitativamente la realidad, resolver problemas de la vida diaria y del

mundo laboral.

- Competencias informáticas y tratamiento de la información

Conlleva el uso de las TIC como generadoras y transmisoras del conocimiento,

que le permitan buscar, obtener, procesar la información para transformarla en

conocimiento.

- Competencias sociales y ciudadanas

Se refiere a que una persona pueda comportarse individualmente de manera que

sea posible convivir en una sociedad cada vez más plural , entender la realidad

social, participar plenamente en la vida cívica, cooperar y comprometerse en

acciones sociales y contribuir a procesos democráticos.

- Competencias culturales y artísticas

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

30

Permite que el ser humano comprenda y aprecie las diferentes manifestaciones

culturales y artísticas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, Que

utilice la expresión de ideas, experiencias y sentimientos de forma creativa a

través de la música, la plástica, el teatro, deporte...

- Competencias para aprender a aprender y desaprender

Involucra que una vez iniciado el proceso de aprendizaje pueda continuarlo de

manera autónoma, que pueda desenvolverse encontrando respuestas entre las

incertidumbres. Así también de eliminar aprendizajes caducos en forma de

esquemas mentales que frenan a los posteriores.

- Competencias de autonomía e iniciativa personal

Un ser autónomo puede optar con criterio propio frente a las diferentes

circunstancias que se le presenten en su vida diaria. Sus iniciativas las lleva

adelante en función de la opción elegida y asume la responsabilidad de ella. Esta

competencia le permite transformar las ideas en realizaciones.

2.1.10.2. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS

(Andrade, Enríquez, Romo. 2008)... El desarrollo de destrezas en el aula determina

que el profesor tenga en cuenta los siguientes criterios para su aplicación:

Sistematización: Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí,

en función de este criterio las destrezas no pueden desarrollarse de manera aislada

sino como parte de un sistema ya que el desarrollo de unas sirve de base para la

formación de otras.

Secuencialidad: Se refiere al orden lógico en que deben desarrollarse las destrezas.

Este orden debe ir de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo. Existen

destrezas de menor nivel de complejidad que son las que deben desarrollarse primero

como la observación y descripción, otras destrezas de mayor complejidad se

desarrollarán después como el análisis y la síntesis.

Espiralidad: Se refiere a que las mismas destrezas se las puede desarrollar en los

diferentes años y cursos, pero incrementando el nivel de profundidad y el nivel de

pensamiento (concreto, simbólico y abstracto).

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

31

Complementariedad: Una sola destreza no siempre será suficiente para abarcar todo

un contenido de la unidad, por ello las destrezas deben integrarse.

2.1.10.3 PROCESO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS

(Andrade, Enríquez, Romo, 2008)... Se debe entender la educación desde una

perspectiva holística y emprender procesos pedagógicos institucionales de largo

plazo en el que nos involucremos todos los maestros, hasta comprobar los resultados

obtenidos bajo criterios científicos, pedagógicos y didácticos.

El trabajo de destrezas intelectivas requiere un cambio de mentalidad en os docentes,

por cuanto el eje central del currículo no son solo los contenidos sino en los procesos

intelectuales que desarrollan los alumnos para llegar a este conocimiento.

Por su parte los alumnos deben saber qué destreza están trabajando y qué es lo que

el maestro pretende alcanzar con ello. Estos aspectos aseguran el alcance de los

logros propuestos.

Para asegurar que estos logros sean alcanzados debemos estructurar nuestra práctica

docente en el aula de una manera organizada y estructurada metodológicamente.

Entonces podemos decir que el desarrollo explícito de destrezas en el aula requiere

de un proceso metodológico que guíe y secuencie su aplicación. Este proceso

metodológico requiere de seis fases.

1. Definir la destreza

2. Proporcionar ejemplos de la vida cotidiana

3. Detallar los pasos que se deben seguir para desarrollar la destreza

4. Proponer ejemplos con los contenidos de la asignatura

5. Ejercitar la destreza individual y grupalmente

6. Realimentar el proceso grupalmente.

Los seis pasos mencionados son los necesarios para desarrollar las destrezas de

manera explícita en el aula. Cada docente de acuerdo a la experiencia podrá

emplearlos y desarrollarlos tomando en cuenta la naturaleza de su asignatura y la

complejidad de la misma.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

32

La secuencialidad de los pasos depende del grado de experiencia y trabajo que

emplee el maestro en este proceso. Todo aporte que mejore el aprendizaje

significativo de los alumnos es válido y puede incluirse.

2.2 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Todos presentamos Necesidades Educativas, pero algunos alumnos o personas

presentan Necesidades Educativas Especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya

que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o

programa de estudio. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de

aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende

demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que

los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares, y buscar la

metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas

necesidades educativas especiales.” http://www.buenas tareas.com/

La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al

ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al

alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades

específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse

incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia

escolar..." (Artículo 71.2)

El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un

periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y

atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de

conducta". (Artículo 73)

Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos

diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que

todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que

valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.

¿Qué se entiende por personas con Necesidades Educativas Especiales?, están

referidas a “aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos,

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

33

materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y

contribuir al logro de los fines de la educación”.

Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su

educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE pueden

ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia

en el sistema escolar (permanentes).http://www.buenas tareas.com/

En una escuela común, nos encontraremos con diferentes niños, niñas y adolescentes

que pueden tener o no dificultades para aprender, pero ¿Quién puede decir que nunca

tuvo dificultades en el colegio?,¿todos aprendimos con facilidad a leer, escribir,

sumar, restar, etcétera?, ¿aprendimos inglés, física, química o computación de

manera natural y espontánea o tuvimos que recurrir a alguien que nos ayudara con

aquello que nos costaba aprender?, tal vez nuestra memoria sea frágil, pero lo

importante es reconocer que cada uno de nosotros tuvo ciertas limitaciones en el

aprendizaje, claramente en diferentes dimensiones e intensidad.

Actualmente en la escuela regular podemos encontrar un niño o niña con

discapacidad intelectual, con baja visión, con déficit atencional, o autismo o trastorno

del lenguaje, tal vez con problemas emocionales, fobias, embarazos adolescentes,

víctimas de violencia intrafamiliar, dificultades de aprendizaje entre otros muchos

trastornos, los que afectan el rendimiento escolar y la adaptación de muchos

escolares.

¿Qué es importante considerar entonces? Tanto profesores, comunidad educativa y

familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la

diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo

momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de

trabajo.

“Existen varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE ya

sea por un tiempo o de manera permanente, por ejemplo, el profesor debiera hacer

adecuaciones al currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

34

para hacer clases, o que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea

modificar algunos contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se

trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor

o a los contenidos obligatorios.”

Menciona (Terán 2003) “Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros

profesionales, por ejemplo fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, profesor/a diferencial,

terapeuta ocupacional entre otros, quienes entregan claras orientaciones de cuáles

pueden ser los requerimientos de quienes presentan NEE.

Además de los apoyos humanos de diferentes profesionales, existen otros elementos

que pueden facilitar el proceso educativo como los recursos tecnológicos, materiales

y soportes como por ejemplo un puntero láser para quien tenga trastorno motor”.

Los niños/as o jóvenes que presentan NEE muchas veces no lo pasan bien en el

colegio, pues a pesar de que quieren aprender como el resto de sus pares, no logran

hacerlo, se frustran, son objeto de burlas y se pueden sentir fracasados, esto

claramente repercute en la autoestima y autoconcepto.

En muchas ocasiones los profesores no los incorporan en las clases y “les dan tareas

muy fáciles” creyendo erróneamente que eso es integrarlos a la educación, esto no es

así, integrar es dar oportunidades para alcanzar los aprendizajes y desarrollo más

normalizado posible, las personas con NEE no deben ser objeto de lástima, eso NO

es integrar, como profesores debemos tener altas expectativas en que todo ser

humano es capaz de aprender, si yo, como profesor, responsablemente conozco a

quien tengo enfrente.

Otro aspecto fundamental es la familia y el apoyo que puedan entregar a los

profesores en pro de beneficiar a sus hijos, esto solo se puede lograr con un trabajo

común, incorporando a padres y/o apoderados al trabajo escolar, dando orientaciones

de cómo trabajar en la casa, por ejemplo, si tenemos un hijo con déficit atencional

debemos tener una estructura clara, con una rutina de estudio breve y precisa, si

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

35

nuestro hijo/a tiene discapacidad intelectual las metodologías de trabajo deben ir

apoyadas de elementos significativos, o si el niño/a tiene baja audición deberemos tal

vez aprender un lenguaje alternativo, con esto quiero señalar que la integración de

cualquier persona con NEE, sea la que sea, es responsabilidad de todos, de la

sociedad, de la escuela y de la familia. Para entregar educación de calidad, todos

somos protagonistas.

Las principales acciones para la integración se relacionan con modificar los

Proyectos Educativos, capacitar a todos los docentes, sensibilizar a la comunidad

completa, incorporar a padres y apoderados, flexibilizar el curriculum, implementar

sistemas de apoyo, valorar el proceso educativo por sobre el producto clasificatorio,

incrementar recursos materiales y humanos que puedan asumir de manera adecuada y

responsable, dando respuesta a las necesidades que presenta la nueva población

escolar que implica cada vez más, reconocer las diferencias que existen entre los

seres que conformamos esta sociedad.

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

“La denominación de necesidades educativas especiales referida a los alumnos con

dificultades importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el que se

acentúen las necesidades pedagógicas que estos presentan y los recursos que se han

de proporcionar, en lugar de realizar categorías diagnósticas por el tipo de

discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar los aspectos clínicos en la

evaluación e intervención de estas necesidades”. http://www.buenas tareas.com/.

Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y a su

vez pueden ser debidas a causas:

Físicas

Psíquicas

Situación socio-familiar

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

36

otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...)

Las necesidades educativas especiales pueden aparecer en categorías diferentes en

cada alumno. Algunos de los más frecuentes son las siguientes

Percepción e interacción con las personas y el entorno físico

Desarrollo emocional y socioafectivo

Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación

Adquisición de hábitos

Lenguaje

Dificultades con la lengua extranjera

Matemáticas

Expresión artística y educación física

Desarrollo personal y social

Desarrollo intelectual

Interacción entre iguales

Condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje

También pueden estar asociadas al ambiente escolar en el que se educa a los

alumnos. Si la escuela no está sensibilizada a brindar la atención a la diversidad de

aprendizaje de los alumnos, los maestros no están lo suficientemente preparados, la

metodología y las estrategias de enseñanza no son adecuadas o las relaciones

interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa está deteriorada

puede afectar seriamente en el aprendizaje escolar de los alumnos y propiciar la

presencia de necesidades educativas especiales. www/ http tareas.com/.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

37

Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos

diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que

todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que

valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.

Personas con Necesidades Educativas Especiales, están referidas a “aquel

que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o

pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al

logro de los fines de la educación”.

Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su

educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE pueden

ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia

en el sistema escolar (permanentes).

Es importante considerar entonces que tanto profesores, comunidad educativa y

familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la

diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo

momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de

trabajo.

Existen varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE ya

sea por un tiempo o de manera permanente, por ejemplo, el profesor debiera hacer

adecuaciones al currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa

para hacer clases, o que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea

modificar algunos contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se

trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor

o a los contenidos obligatorios.

Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros profesionales, por ejemplo

fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, profesor/a diferencial, terapeuta ocupacional entre

otros, quienes entregan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos

de quienes presentan NEE.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

38

Además de los apoyos humanos de diferentes profesionales, existen otros elementos

que pueden facilitar el proceso educativo como los recursos tecnológicos, materiales

y soportes como por ejemplo un puntero láser para quien tenga trastorno motor.

Los niños/as o jóvenes que presentan NEE muchas veces no lo pasan bien en el

colegio, pues a pesar de que quieren aprender como el resto de sus pares, no logran

hacerlo, se frustran, son objeto de burlas y se pueden sentir fracasados, esto

claramente repercute en la autoestima y autoconcepto. En muchas ocasiones los

profesores no los incorporan en las clases y “les dan tareas muy fáciles” creyendo

erróneamente que eso es integrarlos a la educación, esto no es así, integrar es dar

oportunidades para alcanzar los aprendizajes y desarrollo más normalizado posible,

las personas con NEE no deben ser objeto de lástima, eso no es integrar, como

profesores debemos tener altas expectativas en que todo ser humano es capaz de

aprender, si yo, como profesor, responsablemente conozco a quien tengo enfrente.

Las principales acciones para la integración se relacionan con modificar los

Proyectos Educativos, capacitar a todos los docentes, sensibilizar a la comunidad

completa, incorporar a padres y apoderados, flexibilizar el currículo, implementar

sistemas de apoyo, valorar el proceso educativo por sobre el producto clasificatorio,

incrementar recursos materiales y humanos que puedan asumir de manera adecuada y

responsable, dando respuesta a las necesidades que presenta la nueva población

escolar que implica cada vez más, reconocer las diferencias que existen entre los

seres que conformamos esta sociedad.

2.2.3 EDUCACIÓN Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

“Con anterioridad a la LOGSE, la atención a los alumnos con importante

discapacidad o graves problemas de aprendizaje o comportamiento se dirigía a la

concentración en centros específicos diferenciados de los centros normalizados. El

concepto de N.E.E. derivado de las propuestas de integración y normalización

extraídas del informe Warnock supone que parte de los recursos materiales y

personales empleados en aquellos centros se trasladen a los centros ordinarios,

permaneciendo en los centros específicos los casos de mayor gravedad. Aquellos

alumnos de menor gravedad con especiales dificultades en el aprendizaje comparten

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

39

los aprendizajes impartidos en el aula ordinaria con el resto de compañeros, si bien

necesitan unas adaptaciones para intentar conseguir el máximo de objetivos que

propone el currículo de su grupo, ya sean adaptaciones no significativas de acceso al

currículo (metodología, temporalización, espacios, materiales, apoyos puntuales...) o

incluso supresión de uno o varios objetivos del currículo: es el caso de las

adaptaciones significativas. www.http tareas.com

Ante la necesidad de atención individualizada específica, se crea el modelo de aula

de Apoyo a la Integración en la que estos alumnos con dificultades son atendidos por

especialistas en Educación Especial en tiempo más o menos prolongado, asesorados

por profesionales (educadores sociales, médicos, psicopedagogos, pedagogos,

psicólogos, logopedas, asistentes sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales)

pertenecientes a un equipo de orientación creado para tal fin.

Las necesidades educativas especiales pueden aparecer en categorías diferentes en

cada alumno. Algunos de los más frecuentes son las siguientes:

Percepción e interacción con las personas y el entorno físico

Desarrollo emocional y socioafectivo

Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación

Adquisición de hábitos

Lenguaje

Dificultades con la lengua extranjera

Matemáticas

Expresión artística y educación física

Desarrollo personal y social

Desarrollo intelectual

Interacción entre iguales

Condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje.

http://es.wilkipedia.org/wiki/ necesidades educativas especiales

Entendemos por necesidades educativas especiales (NEE), al conjunto de medidas

pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

40

alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas dificultadas son

superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos

graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el

sistema educativo.

Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al

currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.

De acuerdo a la ley vigente en materia educativa, LOE 2/2006 del 3 de Mayo, en la

actualidad, hablamos de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

cuando nos referimos a toda la casuística anterior y diferenciando con el término

NEE sólo a aquellos alumnos con discapacidades o con trastornos de conducta.

2.2.4 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tema de las N.E.E (Necesidades Educativas Especiales) es bastante largo y abarca

varias áreas. Cuando los gobiernos o las políticas educativas de nuestros países hacen

referencia a "la necesidad de que la educación atienda a la diversidad", están

haciendo hincapié en una realidad socio-política de la cual no podemos escapar. Y

además se están basando en la política educativa de los países del primer mundo

donde la atención a la diversidad es prioridad educativa.

- La diversidad en la población escolar responde a un carácter individual y/o social;

de capacidad, de intereses, de ritmos de aprendizaje, étnicos, religiosos, lingüísticas,

etc.

- La diversidad es lo más genuinamente natural al ser humano; la escuela responde a

ello con propuestas acordes a las particularidades de los alumnos.

- Las NEE es uno de los conceptos que marca el cambio de paradigma en educación.

La atención está puesta en las posibilidades del sujeto que aprende y no en sus

limitaciones...

- Las NEE que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren

adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

41

Las NEE complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan

de escuelas especiales.” www.maestrasjardineras.com.ar/nee.htm ...

"La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas y cada vez es

más manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace

evidente y necesario optar por una educación abierta, "en y para la diversidad",

poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple

las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los niños/as y de las

docentes.

Institucionalmente la diversidad estará orientada a la valoración y aceptación de

todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus

diferencias y la diversidad social.

Se debe destacar que no hay o al menos no debería haber una institución educativa

homogénea y uniforme y que la diversidad implica complejidad. Pero esto no

significa de modo alguno, la fragmentación del saber. Por eso comprender la

diversidad implica buscar diferentes alternativas para abordarla, que se traduzcan en

un esbozo teórico pero que avance en actuaciones concretas, mucho se ha hablado y

escrito sobre el tema pero en la realidad concreta de las aulas poco se ha hecho.

La diversidad está dada por múltiples factores, pero no solamente por los niños con

capacidades educativas especiales, sino también se contemplan las diferencias

étnicas y multiculturales de un país. En el común de los casos la diversidad tiene sus

bases en las diferencias culturales cada vez más acentuadas dentro de una misma

sociedad o comunidad para ser más particulares y que tienen su eco más

significativo en el lugar que se le da a la niñez ya sea por necesidad (familias muy

ocupadas y hasta agobiadas por su fuente de trabajo) o por convicción, lo cual es

peor (los tiempos y espacios para la niñez no son necesarios ni justificados).

Un aspecto importante a considerar es el "reduccionismo" con el cual se suele tratar

este tema, la diversidad no atiende a un solo aspecto del ser, no considera únicamente

los problemas de aprendizaje que se reflejan en el aula y que en realidad son el

manifiesto o síntoma - la punta del iceberg- de un problema aun mayor, que podrá

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

42

focalizarse en una imagen personal desvalorizada, en carencias ambientales o en

problemas en el terreno de la sociabilidad.

Atender solo un aspecto no significa abordarla en su conjunto con deseos de superar

la situación detectada, en la mayoría de los casos los problemas que los niños

presentan no son irreversibles, y cuanto más temprana sea la intervención y más alta

su calidad, los cambios serán más efectivos y permanentes.

Es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo igualdad de

oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación

personalizada - que no es atender al niño cuando tiene problemas sino darle a cada

uno lo que necesita en más o menos- por lo que se centrará la búsqueda en estrategias

acordes a las necesidades detectadas en el diagnóstico institucional.

Debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es único y

singular y que no se pretende que el niño/a se "adapte" al modelo escolar y sus

normas y reglas preestablecidas, - aquí, en este punto, debemos revisar nuestros

periodos de adaptación a las instituciones escolares- sino más bien, que la escuela

busque alternativas que se basarán en la convivencia, la vivencia y un modelo

educativo que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada

uno."

El tema de la diversidad e integración de niños especiales", es apasionante, solo es

cuestión de saber buscar previo diagnóstico, entrevista y evaluación las estrategias

apropiadas, que pueden ir desde el trabajo conjunto con escuelas especiales si es este

el caso, el integrar de forma participe y responsabilizándolos a los padres en apoyar,

colaborar y participar en las estrategias a seguir, desde el cumplir con lo dicho a los

niños no mentirles, marcar pautas que no-solo se trabajen en el jardín, sino que

tengan continuidad en la casa, pues no podemos cambiar o ayudar en solo en 4 horas,

esto debe también ser realizado con el apoyo de los padres, quienes muchas veces

niegan la existencia de los problemas.

Tarea que dificulta la elaboración de estrategias tanto individuales como grupales y

lleva a tener que realizar varias entrevistas con los padres del niña/a para lograr a

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

43

través de sutilezas, y usando mucho la psicología social, o psicología inversa para

poder lograr tal fin, tratar con su médico si el niño es tratado o lograr si es necesario

que los padres realicen una consulta a su pediatra comentándole la problemática (sea

esta motriz, fonoaudiológica, hiperkinética, psicológica, etc.)

Existen pautas amplias que quedan a criterio de la maestra, si la misma cree que lo

mejor es la integración paulatina y diferida, con horarios reducidos y variados, para

poder evaluar al niño en todas las actividades, tanto en forma individual como su

relación con el grupo, simplemente es no marcar ningún tipo de diferencia que el

niño puede sentir como discriminación, es tratado como todos, solo que se mantiene

una relación de coordinación y cooperación especial con los padres, el charlar mucho

con el grupo, son niños pero su capacidad de entendimiento e integración es mayor

que la de los adultos pues ellos no están marcados por las pautas discriminatorias o

tabúes sociales que rigen a los adultos (en general no en su totalidad).

El educar a partir de la diversidad integrándola como agente de nuevos

conocimientos no solo favorece a formar niños con un criterio amplio de análisis

crítico, personas que en el futuro no discriminarán a sus pares, sea por raza, credo,

color status social o "especiales".

El trabajar desde la diversidad no solo permite aprender de la misma y enriquecer

ampliando nuestros conocimientos, los niños y la comunidad educativa en su

totalidad, con el rescate y puesta en práctica de los valores que están tan vapuleados

e ignorados por la sociedad , el entender que la solidaridad, comprensión,

colaboración no solo se la debe asumir como algo propio que se propone en la

escuela a los niños el hacer partícipes a los padres, la institución como un todo e

incluso la comunidad y el medio, favorece el crecimiento, teniendo en cuenta los

saberes previos, ya es hora que muchos docentes replanteen si trabajar en una escuela

de puertas cerradas es bueno o si es mejor trabajar en una escuela abierta donde se

tiene en cuenta la realidad que nos rodea, entre ellas la diversidad, los prejuicios y la

falta de tolerancia, para analizar y trabajar sobre esto y encontrar dentro de lo posible

propuestas alternativas de cambio que al menos comiencen a germinar en los niños, y

permitirá plantear y replantear tanto a padres como docentes actitudes, acciones, etc.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

44

Para ir poco a poco transformando la realidad cotidiana, partiendo de los vínculos

una sociedad mejor yendo de lo micro hacia lo macro.

2.2.5. MAESTROS DEL SIGLO XXI A LA VANGUARDIA DE LA

EDUCACION.

Toda acción del maestro ha exigido una transformación profunda y trascendental a lo

largo de la historia de la educación. La educación de cara a los tiempos modernos se

fundamenta en el ideal de perfeccionamiento tanto del hombre como de la sociedad.

El maestro debe de estar consciente de su rol. Su tarea principal es educar a sus

alumnos y su gestión debe estar centrada en el desafío que conlleva transmitir un

cúmulo de contenidos a cada alumno.

El docente debe estimular en el educando el desarrollo físico, emocional, intelectual,

social, ético y espiritual. A través de los tiempos el maestro es visto como un modelo

de la sociedad.

Davini (1997) indica que el maestro debe buscar su continuo crecimiento

profesional. Para un buen desempeño en su quehacer educativo el maestro tiene que

pensar en enriquecer su acervo profesional y los fundamentos de su conocimiento,

destrezas, métodos educativos y pedagógicos. A mayor educación del maestro mayor

serán los beneficios en el proceso de desarrollo educativo y cognitivo de sus

alumnos.

Freire (1993) dice que el maestro no debe dejar a un lado lo que el estudiante trae

consigo de su comprensión del mundo; su manera de hablar, su manera de contar,

calcular, sus saberes en torno a su mundo, su religiosidad, sus saberes en torno a la

salud, el cuerpo, la muerte, el sexo, los conjuros, el ambiente y la tecnología.

Por tanto el maestro debe concebir el salón de clases como el lugar donde investiga,

experimenta, modela, se comparten ideas, se toman decisiones para la solución de

problemas y se reflexiona sobre lo que es necesario y pertinente aprender.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

45

Para los estudiantes de escuela primaria el maestro es visto como un modelo que

inspira confianza al cual los niños tienden a imitar. Es un modelo dentro del proceso

de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Esto significa que el maestro en el escenario educativo tendrá que modelar conductas

dignas, pertinentes, valiosas y apropiadas de un individuo debidamente educado. Por

ésta razón el maestro debe reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas con el

propósito de mejorar su auto-desarrollo como un profesional educado y altamente

cualificado.

De ahí la importancia que tiene el rol del educador, pues debe modelar un código

correcto de valores morales e intelectuales que son valiosos para la sociedad e

imprescindibles para los alumnos.

Es preciso reconocer que existen ciertos elementos que influyen directa o

indirectamente en la gestión educativa del maestro como: la cultura, los problemas

sociales, la economía, la política, la geografía y el ambiente.

Además existen factores propios del escenario educativo como: la infraestructura, los

recursos didácticos, los textos, el sistema de evaluación, el currículo, el control de

grupo, la disciplina, la organización escolar entre otros.

Davini (1997) dice que ante este panorama surge la preocupación por la calidad de la

educación y considera el impacto del papel que desempeña el maestro en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, pues, el maestro debe equiparse cognitivamente para

superar las limitaciones propias del escenario educativo.

El maestro ante un mundo globalizado debe auto-reconocerse como un estudiante de

por vida. Aunque la imagen del maestro a cambiado al pasar de los tiempos al igual

que su mentalidad y sus necesidades profesionales. El maestro debe aspirar a

continuar estudios post graduados con el propósito de adquirir herramientas teóricas,

prácticas didácticas y tecnológicas modernas que le ayuden a fortalecer su labor.

De igual forma el sistema educativo actual solicita un maestro diferente. Un maestro

que posea cultura y que se distinga como profesional idóneo y debidamente

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

46

preparado que pueda impactar de manera positiva la sociedad, la escuela, el

currículo, la planificación de la enseñanza y sobre todo la vida de sus alumnos.

El maestro altamente cualificado se caracteriza por tener conocimiento amplio sobre

el crecimiento, el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada niño. De esta forma

pone en práctica nuevas estrategias y técnicas de enseñanza, que aporten

positivamente el proceso educativo y de aprendizaje dentro del salón de clases. Freire

señala que un maestro cualificado ante un mundo globalizado es capaz de adaptarse

al uso del espacio, los materiales y al uso y manejo del tiempo según las necesidades

de los estudiantes.

Un pedagogo altamente cualificado tiene la habilidad para comunicarse eficazmente

con los niños, con sus colegas, con los padres y demás dentro y fuera del escenario

educativo. Es ávido a trabajar en cooperación y colaboración con otros. Establece y

entiende programas educativos eficaces. Un maestro bien preparado utiliza una

variedad de destrezas, estrategias y métodos de enseñanza que estimulan el

aprendizaje de todos los estudiantes.

Según Freire el maestro que domine las áreas antes mencionadas es un educador

capaz de auto-evaluar su labor, implementa y es un ente que propicia cambios.

En pleno siglo XXI el sistema educativo, la sociedad, los padres y los alumnos

demandan por un maestro idóneo, culto y debidamente preparado que sirva como

ente de cambio. Un profesional, educado que facilite y guíe a sus alumnos por el

camino del saber.

El maestro que la sociedad de hoy día busca debe ser realmente un profesional

comprometido capaz de generar cambios en cuanto a los procesos de capacitación e

investigación en las escuelas de su país, estado y nación.

Todo este planteamiento pretende ser un cuestionamiento radical sobre las

perspectivas del maestro para futuro que tiene la intención de no caer en otra

idealización o fantasía de algo que se conoce como el maestro perfecto.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

47

La educación por ser dinámica no necesita maestros perfectos sino maestros de

vanguardia. Maestros que busquen constantemente renovar sus conocimientos con el

propósito de ajustarse a los cambios de un mundo tan dinámico como en el que

vivimos.

Algunas opciones para estimular la capacitación continua del docente idóneo,

preparado y de vanguardia son: la educación continuada, seguir estudios post-

graduados, realizar investigaciones de las prácticas docentes, pertenecer a equipos de

investigación, diseñar currículo, estimular el uso de la tecnología en el proceso

instruccional y recibir la supervisión adecuada de profesionales de la educación.

* La educación continua se refiere a cursos, talleres, orientaciones y adiestramientos

a corto plazo con temas de interés actual que ofrecen las instituciones de educación

superior con el fin de ayudar en la formación, capacitación y preparación del

docente.

La educación continua facilita conocimientos, experiencias, ideas y aportaciones de

colegas así como de expertos en el escenario pedagógico.

Los diversos servicios de educación continua buscan aportar ideas a los educadores

para que estos puedan adquirir un fortalecimiento del saber general.

* El maestro es un estudiante de por vida y debe atemperar sus conocimientos a la

vanguardia y demanda de los tiempos. Un buen profesional busca continuar su

capacitación profesional en una institución universitaria acreditada de su preferencia

para continuar estudios post-graduados en el área de su especialidad.

Un maestro con estudios post-graduados enriquece, crece dentro de su carrera

magisterial fomenta cambios positivos al sistema educativo de su país.

* Los equipos de investigación docente fomentan la responsabilidad del maestro y

estimulan la revisión y reflexión del trabajo que realiza.

Por medio de la sistematización y la investigación el docente amplía sus marcos de

interpretación y puede aportar ideas para mejorar su labor educativa. A su vez puede

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

48

desarrollar y construir teorías y prácticas dirigidas a la innovación mediante la

implantación de programas y propuestas educativas.

* Las investigaciones y prácticas docentes deben alinearse, estudiarse y

comprenderse en el contexto institucional y sociocultural de lo contrario caeríamos

en un enfoque tradicional, sin pertinencia y vacío. Los equipos de investigación

buscarán siempre soluciones pertinentes a los problemas actuales que atentan en

contra del proceso educativo.

En relación a este tema Carr (1996) expresa que en las instituciones formadoras de

maestros buscan crear el carácter reflexivo, crítico e investigativo que es un medio

para el crecimiento académico individual y colectivo. El mismo busca generar y

producir entes de cambios positivos, idóneos y preparados para presentar soluciones

ante los problemas educativos de hoy.

* El maestro es considerado un diseñador de currículo instruccional. Goodson (2000)

señala que el maestro selecciona el tema o temas de estudio y las estrategias de

enseñanza partiendo de las necesidades e intereses de sus estudiantes.

A su vez el educador debe considerar las necesidades de la sociedad y las

recomendaciones que formulen los investigadores, conocedores y especialistas de

currículo. El conocimiento y dominio que el maestro tiene de los estudiantes a su

cargo le permitirán tomar decisiones curriculares adecuadas y bien informadas.

* El educador de vanguardia debe conocer y saber manejar los diversos medios

tecnológicos. El conocer y manejar la tecnología educativa e informática ayudará al

maestro a preparar programas de capacitación y actualización del docente.

El maestro por tanto debe conocer sobre el uso y manejo de los videos, software,

discos compactos, cámaras digitales, entre otros. Sánchez (2000) puntualiza que la

tecnología es una herramienta muy poderosa pues sus efectos dependen de su uso,

manejo y enfoque pedagógico de acuerdo a los objetivos del programa de enseñanza.

Esto significa que el maestro debe dominar y conocer el uso de la tecnología

educativa e informática ya que ésta debe complementarse con la construcción del

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

49

pensamiento crítico. Una vez los maestros conocen los beneficios de la tecnología

pueden implantarla con sus alumnos en el salón de clases.

* El maestro debe modificar su percepción en relación al rol de la supervisión dentro

del proceso educativo. La supervisión llega a la sala de clases para ampliar lo que

ocurre en el salón. La supervisión es un ente colaborador y un ente facilitador de

estrategias y sugerencias educativas que redunda en beneficio a los niños.

La supervisión es un aliado que facilita técnicas que promueven cambios positivos en

el proceso de enseñanza y aprendizaje así como en el escenario escolar.

Latorre (2003) establece que el maestro de hoy se enfrenta a grandes desafíos. La

sociedad es dinámica y se encuentra dentro de un mundo cambiante. Por tanto es

imperativo que los maestros se preparen desde una perspectiva de formación

constante.

El docente debe entender que como educador del siglo XXI es responsable de su

auto-formación, auto-desarrollo y auto-aprendizaje. Los maestros son seres humanos

que trabajan para la formación de otros seres humanos.

A su vez los maestros son estudiante de por vida. Y tienen en sus manos la

responsabilidad de fortalecer su rol actualizando sus conocimientos, destrezas,

métodos, estrategias, teorías y prácticas pedagógicas. Es pertinente fomentar el uso

de las herramientas didácticas-tecnológicas modernas que permiten enfrentar los

retos de nuestra sociedad. Al presente el sistema educativo y la sociedad necesitan

maestros comprometidos que posean una cultura general que los distinga como

profesionales idóneos, debidamente preparados a la vanguardia de los nuevos

tiempos.

El maestro hoy día tiene que enfrentarse al desafío de enseñar a sus estudiantes

mediante una educación ajustada a los cambios que enfrentamos en el quehacer

educativo.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

50

La sociedad del siglo XXI necesita y busca maestros comprometidos que sirvan de

modelo para el desarrollo integral de los estudiantes que son el futuro de nuestra

sociedad, nuestra nación y nuestro mundo.

2.2.6. QUE CONSIDERAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FRENTE A LA DIVERSIDAD.

"Educar es más que enseñar a leer, a escribir o a calcular. Es preparar al individuo

para el mundo, para que él pueda verlo, juzgarlo y transformarlo" -Mundo da crianca,

Brasil-

Toda institución que intente atender a la diversidad se deberá plantear tres

situaciones como el punto de partida:

1. Contar con profesionales especializados: que puedan brindar seguridad a la

docente y atención a los niños/as y sus familias de ser necesario.

2. Revisar las prácticas docentes: superando los "mitos" educativos y atreviéndose a

implementar estrategias metodológicas nuevas y diferentes, acordes a cada grupo

y/o situación.

3. Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la educación.

Generalmente ante las situaciones que requieren una atención especial puede

concluirse en el diagnóstico: "niños/as con problemas de...", "familias ausentes ante

determinadas problemáticas", "Instituciones educativas con deficiencia en los

recursos humanos y edilicios, etc.". Pero resulta muy raro que se releve: "métodos

inadecuados a la necesidad detectada", "métodos no acordes a...”, "métodos

tradicionalistas ante problemáticas actuales", "docentes con innovaciones teóricas

pero no prácticas" (o a la inversa).

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

51

2.3 MARCO INSTITUCIONAL

En 1980, con las ideas visionarias de sus fundadores, se dan los primeros pasos para

dar inicio a una institución educativa de gran prestigio.

Sus promotores, un grupo de profesores universitarios, algunos en la cátedra de

Física de la Universidad Católica de Quito, eligen el nombre del científico universal,

Sir Isaac Newton, como patrono del nuevo colegio.

El plantel inicia sus actividades en la Av. de las Palmeras, sector del Inca, en un

terreno arrendado. Son apenas 22 estudiantes matriculados en el primer curso de

secundaria, hoy 8º de EGB, quienes dan inicio al nuevo Centro Educativo.

En el curso escolar 1982-1983 se inicia en la primera fase del terreno actual en la

calle De los Guayabos con el ciclo básico y 130 alumnos. Para el siguiente año

lectivo se crean las especializaciones de Físico-Matemático, Químico-Biológicos y

Ciencias Sociales como opciones para el título de bachiller. Es así que en 1986, en el

auditorio del CIESPAL, se incorporan en una emotiva ceremonia 49 estudiantes de

la primera promoción de graduados.

Luego en 1995 se inicia con éxito la etapa de educación primaria con quinto y sexto

grados (6º y 7º de EGB), completando todos los niveles para el siguiente año lectivo.

Hoy el Centro Educativo Experimental “Isaac Newton” tiene 960 estudiantes con un

promedio de 25 alumnos por clase y 22 promociones graduadas con más de 1700

estudiantes.

MISIÓN

Somos una institución educativa que forma niños y jóvenes creativos, con excelencia

académica, práctica de valores y suficiencia en el idioma inglés, para desenvolverse

con éxito en el ámbito profesional de acuerdo a los requerimientos científicos y

técnicos de la sociedad.

VALORES:

Responsabilidad

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

52

Sencillez

Honestidad

Solidaridad

Respeto

Gratitud

Tolerancia

VISIÓN Ser una de las mejores instituciones educativas del país que impulse el

talento humano de los estudiantes y brinde una formación con alto estándar

académico, suficiencia en el idioma inglés y fortalecimiento en educación en valores,

que permite la autoformación y el desarrollo de competencias con un nivel

administrativo eficiente, a través de procesos y alianzas estratégicas que garanticen

su calidad en el servicio.

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Se hace referencia directamente a la Ley de Educación para estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales.

REGISTRO OFICIAL No. 496

14Este reglamento normaliza y viabiliza la atención educativa de los niños/as y

jóvenes con necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad

y/o superdotación en el sistema educativo ecuatoriano. El término "Necesidades

Educativas Especiales", se refiere a todos los niños/as, adolescentes y jóvenes cuyas

necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje.

Progresivamente se irá transformando las escuelas regulares en escuelas inclusivas a

través de:

14 REGLAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL,REGISTRO OFICIAL NO. 496

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

53

• Docentes capacitados

• Padres sensibilizados

• Niños/as sensibilizados

• Niños/as con discapacidad y necesidades educativas especiales incluidas.

• Comunidad en general sensibilizada.

TÍTULO VII. DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Capítulo I. De la educación para las personas con necesidades educativas especiales

asociadas o no a la discapacidad

Art. 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles

desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con

necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio

educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo

especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación

escolarizada ordinaria.

Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos

que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o

acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y

adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

1.Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,

disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos

del comportamiento, entre otras dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana,

menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones

excepcionales previstas en el presente reglamento.

3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

54

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

2. Multidiscapacidades; y,

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger,

síndrome de Rett, entre otros).

Art. 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades educativas

especiales puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su

inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria, de conformidad

con la normativa específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa

Nacional.

Se cuenta con equipos de profesionales especializados en la detección de necesidades

educativas especiales, quienes deben definir cuál es la modalidad más adecuada para

cada estudiante y deben brindarles la atención complementaria, con servicio fijo e

itinerante.

Art. 230.- Promoción y evaluación de estudiantes con necesidades educativas

especiales. Para la promoción y evaluación de los estudiantes, en los casos

pertinentes, las instituciones educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje

y el currículo nacional de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, de

conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional.

Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para

estudiantes con necesidades educativas especiales, de acuerdo a lo que se requiera en

cada caso, según la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional.

Para la promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del estudiante

con necesidades educativas especiales de acuerdo a los estándares y al currículo

nacional adaptado para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades específicas.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

55

Art. 240.-Necesidades educativas especiales derivadas de la situación de

vulnerabilidad. Los estudiantes en situación de vulnerabilidad tienen derecho a un

servicio educativo que dé respuesta a sus necesidades educativas especiales, de

conformidad con lo establecido en el presente reglamento y la normativa específica

sobre educación en casa, aulas hospitalarias y otras que para el efecto emita el Nivel

Central de la Autoridad Educativa Nacional.

2.5. HIPÓTESIS

“La aplicación de estrategias metodológicas influyen positivamente en el proceso

enseñanza – aprendizaje en niños con necesidades educativas especiales”

2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE: Estrategias metodológicas

VARIABLE DEPENDIENTE: Necesidades Educativas Especiales.

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICA

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

“Procedimiento que el

agente de enseñanza

utiliza de forma reflexiva

y flexible para promover

el logro de los

aprendizajes

significativos en los

alumnos. Asimismo los

define como los medios

o recursos para prestar

ayuda pedagógica a los

alumnos” (Díaz y

Hernández, 2002).

2.1.Estrategias

metodológicas dirigidas

a los alumnos con

necesidades educativas

especiales

2.1.3.El aprendizaje

2.1.4. Técnicas y

2.1.2.1 Principios

Metodológicos

2.1.2.2. Naturaleza de las

estrategias.

2.1.2.3. Funciones de las

estrategias.

2.1.2.4. Tipos de

estrategias de

aprendizaje.

2.1.2.5. Estrategias para

un buen aprendizaje.

2.1.2.6. Adaptaciones en

las actividades.

2.1.3.1. El aprendizaje

activo.

CUESTIONARIO –

DOCENTES

1. En el aula ¿qué

estrategias

metodológicas emplea? Escoja 3 de

ellas en orden de

importancia.

2. ¿Usted ha recibido

capacitación con

cursos, talleres y seminarios para el

trabajo con niños que

tienen necesidades educativas especiales?

3. ¿Qué tipo de estrategias considera

más prácticas en el

proceso de enseñanza – aprendizaje?

4. ¿Qué técnicas

utiliza para desarrollar

destrezas en niños con necesidades educativas

especiales?

TÉCNICA

ENCUESTA

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

56

estrategias

metodológicas activas.

2.1.5. Habilidades

docentes y estrategias

didácticas ante el siglo

XXI.

2.1.6. Factores que

afectan el aprendizaje

2.1.7. Dificultades de

aprendizaje

2.1.8. Los padres frente a

los problemas de

aprendizaje.

2.1.9. Rol del docente

frente al desarrollo de la

inteligencia y

pensamiento en las aulas.

2.1.10. Propuesta para el

desarrollo de

competencias en el aula.

2.1.4.1 Técnicas y

estrategias de enseñanza-

aprendizaje

2.1.6.1. Factores

orgánicos.

2.1.6.2 Factores

socioculturales y

económicos.

2.1.7.1 Clasificación de

las dificultades de

aprendizaje.

2.1.7.2. Trastornos de la

percepción

2.1.7.3. Trastornos

psicomotores.

2.1.10.1. Competencias

básicas que todo sistema

educativo debe

desarrollar.

2.1.10.2. Criterios para

el desarrollo de

destrezas.

2.1.10.3. Proceso general

para el desarrollo de

destrezas.

5. ¿Con qué material

especial cuenta la Institución para

trabajar estrategias

metodológicas en las diferentes áreas?

6. ¿Cuáles son las

causas de la falta de

atención?

7. ¿Cómo se

manifiestan los niños y

niñas con baja

autoestima?

8. ¿Qué técnicas emplea para mejorar la

memoria? 9. ¿Cuáles considera

las estrategias que le

facilitan la

comprensión?

NECESIDADES

EDUCATIVAS

ESPECIALES

2.2.1. Clasificación de

las necesidades

educativas especiales

2.2.2. Educación y

necesidades educativas

especiales.

2.2.3. Atención a la

diversidad.

1. 1. ¿Tus profesores

para dar sus clases

utilizan?

2.

3. 2. ¿Tus profesores

que técnicas

emplean para la

enseñanza?:

4.

5. 3. ¿Tus profesores

en sus clases

realizan?:

6.

7. 4.¿Qué haces

cuando la clase no

te interesa?

TÉCNICA

ENCUESTA

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

57

2.2.4. Maestros del siglo

XXI a la vanguardia de

la educación.

2.2.5. Qué considerar en

las instituciones

educativas frente a la

diversidad.

8.

9. 5.¿Comprendes

las clases

positivamente

cuándo?

10.

11. 6. ¿El docente en

las clases

demuestra? :

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación es eminentemente social y buscó profundizar las

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de niños con

necesidades educativas especiales en niños de sexto año de básica del Centro

Educativo “Isaac Newton” durante el período 2 012 – 2 013 conociendo el criterio de

los y las actores/as que intervienen en el estudio.

Métodos de investigación

De acuerdo al problema abordado la metodología utilizada es mediante la aplicación

del método inductivo ya que se partió de la hipótesis planteada la misma que será

comprobada durante el desarrollo de la investigación.

Para la realización del objetivo: Reconocer que la aplicación de estrategias

metodológicas innovadoras facilita el desarrollo de habilidades y destrezas en niños

con necesidades educativas especiales de sexto año de básica, con el propósito de

promover su uso mediante la elaboración de una guía de acción para los docentes del

Centro Educativo Isaac Newton., se utiliza un muestreo probabilístico que se

desarrolla a partir de una matriz poblacional conformada por docentes, estudiantes y

padres de familia pertenecientes al sexto año de educación general básica con lo que

se procede a realizar un trabajo de campo, codificar, digitar, procesar la información

obtenida para poder llegar a concluir y generalizar.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

58

La herramienta de observación fue la encuesta dirigida a los integrantes de la matriz

poblacional. Se aplicó a docentes responsables de sexto año para reconocer el perfil,

la preparación, el manejo de didáctica y el conocimiento a través de técnicas

efectivas de enseñanza para niños con necesidades educativas especiales.

También se aplicó la encuesta a estudiantes con necesidades educativas especiales de

sexto año para determinar una visión de ellos sobre sus profesores en el aula:

recursos que manejan, técnicas, actividades didácticas, manejo de atención e interés,

comprensión de conocimiento, confiabilidad, construcción del conocimiento.

Se integró también la encuesta a padres de familia cuyos niños tienen necesidades

educativas especiales en función de actitud y adquisición de conocimiento.

3.2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Inicialmente se determinó el marco de muestreo, el cual constituye el grupo de

estudiantes con necesidades educativas especiales, luego se determinó el tamaño de

la muestra, inmediatamente las unidades muestrales se seleccionaron mediante el

muestreo sistemático.

Las técnicas que se utilizaron para la presente investigación se detallan a

continuación:

Muestreo probabilístico

Técnica de observación

Encuesta

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

MATRIZ POBLACIONAL

DOCENTES 12 20%

ESTUDIANTES 24 40%

PADRES DE FAMILIA 24 40%

TOTAL 60 100%

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

59

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se utilizaron datos primarios o

información primaria obtenidos directamente en contacto con el objeto de estudio y

la realidad de los hechos. Para recoger este tipo de información se recurrió a la

técnica de observación directa es decir con el proceso de enseñanza-aprendizaje

llevado a cabo frente a los niños con necesidades educativas especiales del sexto año.

3.5. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Mediante la técnica de la Encuesta se desarrolló el cuestionario para:

- Docentes; donde se consideraron el perfil, la preparación, el manejo de didáctica y

el conocimiento a través de técnicas efectivas de enseñanza para niños con

necesidades educativas especiales.

- Estudiantes para determinar una visión de ellos sobre sus profesores en el aula:

recursos que manejan, técnicas, actividades didácticas, manejo de atención e interés,

comprensión de conocimiento, confiabilidad, construcción del conocimiento.

- Padres de Familia; en función de actitud y adquisición de conocimiento que

tienen sus hijos con necesidades educativas especiales.

3.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

* Técnicas para el procesamiento y análisis de datos: Cuadros, gráficos

La investigación se realizó a 60 personas seleccionadas cuyos resultados servirán

para determinar con mayor veracidad si la aplicación de estrategias metodológicas

innovadoras en el proceso enseñanza aprendizaje con niños que tienen necesidades

educativas especiales influyen positivamente para la adquisición de habilidades y

destrezas para el sexto año de educación básica.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

60

Las encuestas fueron realizadas en el mes de mayo y la primera semana del mes de

junio del 2012. Posteriormente los datos fueron tabulados y digitados para poder

hacer una presentación resumida de los resultados obtenidos. Una vez ingresados los

datos se procedió a realizar el análisis respectivo de las variables en estudio para el

cumplimiento del objetivo propuesto.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

61

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES

1. ¿En el aula qué estrategias metodológicas emplea? Escoja 3 de ellas en orden de

importancia

Tabla 4.1 Estrategias metodológicas

Figura 4.1 Representación porcentual sobre uso de estrategias metodológicas en el aula

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 12 docentes que constituyen el 100% de los encuestados el 22,22%

maneja la Comprensión – retención e igual porcentaje tiene Nombrar, repetir,

elaborar las ideas claves de un texto.

Interpretación: Un gran porcentaje de docentes, si tiene conocimiento de

estrategias; sin embargo es necesario dar mayor impulso a que todos los docentes

pongan en práctica estrategias metodológicas innovadoras para su proceso enseñanza

– aprendizaje

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Porcentajes

A Comprensión - retención 8 22,22%

B Recuperación - utilización 5 13,89%

C Elaboración y programación de metas 6 16,67%

D Nombrar , repetir, elaborar las ideas claves de un texto 8 22,22%

E Parafrasear, visualizar el material por medio de analogías, metáforas o inferencias 6 16,67%

F Razonamiento, transformación y síntesis 3 8,33%

36 100%TOTAL RESPUESTAS

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

62

2 ¿Usted ha recibido capacitación con cursos, talleres, seminarios para el trabajo

con niños que tienen necesidades educativas especiales? En:

Tabla 4.2 Capacitación a los docentes

Figura 4.2 Representación porcentual sobre capacitación para el trabajo con niños con NEE

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: de los 12 docentes que constituye el 100% de los encuestados los

resultados porcentuales corresponden al 45% para cursos de comprensión lectora, un

35% para Técnicas de aprendizaje

Interpretación: Es muy buen porcentaje obtenido con los cursos de comprensión

lectora y técnicas de aprendizaje; sin embargo siendo tan importante el razonamiento

verbal y el razonamiento matemático los docentes tienen poca capacitación en estos

aspectos.

45%

35%

5%

15%

A

B

C

D

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Porcentajes

A Comprensión lectora 9 45%

B Técnicas de aprendizaje 7 35%

C Razonamiento lógico y verbal 1 5%

D Razonamiento matemático 3 15%

20 100%TOTAL RESPUESTAS

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

63

3. ¿Qué tipo de estrategias considera más prácticas en el proceso de enseñanza –

aprendizaje? Escoja 3 de ellas en orden de importancia.

Tabla 4.3 Tipos de estrategias frente al proceso de enseñanza

Figura 4.3 Representación porcentual sobre las estrategias prácticas en el proceso de enseñanza de

aprendizaje

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 12 docentes de sexto año de Básica que constituyen el 100% de los

encuestados, se determina que un 28% eligieron las estrategias para la creatividad, el

pensamiento crítico, la recuperación y el transfer.

Interpretación: Se reconoce que los docentes tienen un buen nivel de conocimiento

de las estrategias de aprendizaje obteniéndose porcentajes similares y de un nivel

adecuado.

22%

25% 28%

25%

A

B

C

D

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Porcentajes

A Estrategias para mejorar la motivación, las actitudes, el afecto 8 22%

B Estrategias de selección, de organización, de elaboración 9 25%

C Estrategias para la creatividad, el pensamiento crítico, la recuperación y el transfer. 10 28%

D Estrategias de planif icación, autorregulación y control, y de evaluación 9 25%

36 100%TOTAL RESPUESTAS

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

64

4. ¿Qué técnicas utiliza para desarrollar destrezas en niños con necesidades

educativas especiales? Escoja 3 de ellas.

Tabla 4.4 Técnicas para el desarrollo de destrezas

Figura 4.4 Representación porcentual sobre técnicas para desarrollar destrezas en niños con NEE

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 12 docentes que constituyen el 100% de los encuestados los

resultados obtenidos fueron que un 31% utiliza la Prelectura, subrayado y la

extracción de la idea principal, un 28% utiliza los mapas conceptuales

Interpretación: Los docentes tienen una buena preparación frente a las técnicas de

Prelectura, subrayado y la extracción de la idea principal, al igual que si utiliza los

mapas conceptuales. Es importante que se sigan innovando en función de técnicas

activas

31%

17% 28%

11%

14%

A

B

C

D

E

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Porcentajes

A Pre lectura, subrayado y la extracción de la idea principal 11 31%

B Esquemas de diferentes tipos 6 17%

C Mapas conceptuales 10 28%

D Tomar apuntes 4 11%

E Elaboración de fichas 5 14%

36 100%TOTAL RESPUESTAS

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

65

5. ¿Con qué material especial cuenta la Institución para trabajar estrategias

metodológicas en las diferentes áreas?

Tabla 4.5 Recursos que tiene la Institución para el proceso de enseñanza

Figura 4.5 Representación porcentual sobre material especial que cuenta la Institución

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 12 docentes que constituyen el 100% de los encuestados el resultado

porcentual es un 40% corresponde a los materiales escritos, el 32% corresponde a

los materiales visuales y/o auditivos, el 28% a los virtuales.

Interpretación: De acuerdo al resultado obtenido se puede notar que la Institución

objeto del estudio si cuenta con materiales para la práctica de la enseñanza; sin

embargo se debe incrementar material educativo tecnológico para las aulas.

40%

32%

28% Escritos

Visuales y/o auditivos

Virtuales

Ninguno

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Porcentajes

A Escritos 10 40%

B Visuales y/o auditivos 8 32%

C Virtuales 7 28%

D Ninguno 0 0%

25 100%TOTAL RESPUESTAS

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

66

6. ¿Cuáles son las causas de la falta de atención?: Escoja 3 de ellas considerando las

de mayor incidencia

Tabla 4.6 Causas de la falta de atención

Figura 4.6 Representación porcentual sobre las causas de la falta de atención

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 12 docentes que constituyen el 100% de los encuestados sobre

causas para la falta de atención, se obtiene que el 19,44% corresponde al desorden

en el lugar de estudio, un 16,67% para la alimentación inadecuada y el exceso de

actividades.

Interpretación: Con el resultado obtenido es necesario buscar soluciones con

actividades interesantes y variadas, las rutinas provocan aburrimiento y falta de

atención. Se ha de promover la participación del alumno en clase como algo positivo

y voluntario. Además es necesario atender a las características individuales.

8,33%

11,11%

11,11%

16,67%

13,89%

19,44%

2,78% 16,67%

A

B

C

D

E

F

G

H

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Respuestas

A La predisposición a atender 3 8,33%

B Largas convalecencias por enfermedad 4 11,11%

C Falta de descanso nocturno 4 11,11%

D Alimentación inadecuada 6 16,67%

E Desorganización en la familia en cuestiones en horarios 5 13,89%

F Desorden en el lugar de estudio 7 19,44%

G Ausencia de disciplina 1 2,78%

H Exceso de actividades 6 16,67%

36 100,00%TOTAL RESPUESTAS

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

67

7. ¿Cómo se manifiestan los niños y niñas con baja autoestima? Escoja 3 de ellos en

orden de importancia.

Tabla 4.7 Baja autoestima en los niños/as

Figura 4.7 Representación porcentual sobre manifestaciones de niños y niñas con baja autoestima

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 12 docentes que constituyen el 100% de los encuestados Los

resultados porcentuales indican que el 22% dicen que un niño con baja autoestima

imita en vez de crear y que se adaptan a lo que los demás crean,

Interpretación: Uno de los factores más importantes a la hora de tener éxito en la

escuela es la autoestima. El niño con poca autoestima encuentra poco satisfactoria la

escuela y pierde la motivación y el interés.

19%

19%

22%

22%

17%

A

B

C

D

E

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Respuestas

A Tienden a restringir su imaginación 7 19%

B Prefieren juegos repetitivos porque les dan mayor seguridad 7 19%

C Imitan en vez de crear 8 22%

D Se adaptan a lo que los demás crean 8 22%

E No suelen ser espontáneos 6 17%

36 100%TOTAL RESPUESTAS

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

68

8. ¿Qué técnicas emplea para mejorar la memoria? Escoja 3 de ellas en orden de

importancia.

Tabla 4.8 Técnicas para fortalecer la memoria

Figura 4.8 Representación porcentual sobre técnicas para mejorar la memoria

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 12 docentes que constituyen el 100% de los encuestados, se puede

determinar con respecto a las técnicas que se manejan para mejorar la memoria, el

siguiente resultado: un 36% trabaja con la técnica de la historieta,

Interpretación: La memoria se puede perfeccionar y desarrollar con el adecuado

entrenamiento. La memoria no es pasiva. Si se utilizan determinadas estrategias en

el proceso de aprendizaje, estas favorecerán el recuerdo.

36%

11% 19%

19%

14% A

B

C

D

E

F

G

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Respuestas

A Técnica de lugares o método Loci 0 0%

B La historieta 13 36%

C Atención al detalle 4 11%

D Acrósticos 0 0%

E Técnica de la cadena 7 19%

F Técnica del número - consonante 7 19%

G Técnica del número palabra 5 14%

36 100%TOTAL RESPUESTAS

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

69

9. ¿Cuáles considera las estrategias que le facilitan la comprensión? Escoja 3 de

ellas en orden de importancia

Tabla 4.9 Estrategias para mejorar la comprensión

Figura 4.9 Representación porcentual sobre estrategias que facilitan la comprensión

Fuente: Encuesta a los docentes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 12 docentes que constituyen el 100% de los encuestados, para la

pregunta: ¿Cuáles considera las estrategias que le facilitan la comprensión? Se

obtuvo el siguiente resultado: Un 28% determina como estrategia importante a la

construcción de frases,

Interpretación: Comprender es entender. Por lo tanto, lo mejor es buscar las

mejores estrategias para conseguir el estado ideal.

CÓDIGO OPCIONES Frecuencia Respuestas

A Búsqueda de palabras que tengan determinada condición 5 14%

B Descripción de objetos, hechos, situaciones 7 19%

C Construcción de frases 10 28%

D Relación de elementos según condiciones determinadas 7 19%

E Análisis de información para llegar a una conclusión 5 14%

F Solución a problemas expuestos 2 6%

36 100%TOTAL RESPUESTAS

14%

19%

28%

19%

14% 6%

A

B

C

D

E

F

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

70

4.1.1.1 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES

10. ¿Tus profesores para dar sus clases utilizan?:

Tabla 4.10 Recursos que emplea el docente

Figura 4.10 Representación porcentual sobre tipo de material educativo en clase

Fuente: Encuesta a los estudiantes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De 24 estudiantes que constituyen el 100% de los encuestados, el resultado

obtenido fue; 37,70% usa el pizarrón, el 19,67% usa juegos didácticos.

Interpretación: La utilidad de los materiales didácticos que se utilizan en el aula

está en relación con el número de estudiantes con los que va a utilizar; sin embargo

los docentes todavía dan prioridad al pizarrón.

CÓDIGO OPCIONES FRECUENCIA Porcentajes

A Pizarrón y marcador 23 37,70%

B Videos 7 11,48%

C Internet 1 1,64%

D Carteles 10 16,39%

E Juegos didácticos 12 19,67%

F Dinámicas grupales 5 8,20%

G Grabadora 3 4,92%

61 100%TOTAL DE RESPUESTAS

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

71

11. ¿Tus profesores que técnicas emplean para la enseñanza?:

Tabla 4.11 Técnicas que emplea el docente

Figura 4.11 Representación porcentual sobre manejo de técnicas para la enseñanza

Fuente: Encuesta a los estudiantes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 24 estudiantes que constituyen el 100% de los encuestados el 40%

corresponde a técnicas individuales, un 26% a técnicas grupales,

Interpretación: El porcentaje más alto es decir el 40% corresponde a técnicas

individuales, sin embargo es necesario que se fomente el trabajo en equipo con

diferentes técnicas grupales.

CÓDIGO OPCIONES FRECUENCIA Porcentajes

A Grupales 11 26%

B Individuales 17 40%

C De investigación 3 7%

D De motivación 9 21%

E De integración 3 7%

43 100%TOTAL DE RESPUESTAS

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

72

12. ¿Tus profesores en sus clases realizan?:

Tabla 4.12 Actividades y técnicas que emplea el docente

Figura 4.12 Representación porcentual sobre actividades que realizan los profesores

Fuente: Encuesta a los estudiantes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 24 estudiantes que constituyen el 100% de los encuestados un 23%

realizan exposiciones y con el mismo porcentaje permiten la participación de los

estudiantes todo el tiempo

Interpretación: Se puede determinar que un 23% realizan exposiciones,

considerándose también el manejo del texto y a hacer participar al estudiante todo el

tiempo.

CÓDIGO OPCIONES FRECUENCIA Porcentajes

A Exposiciones 9 23%

B Solo dictan la materia 6 15%

C Sólo te hacen copiar del texto 8 20%

D Te hacen construir el conocimiento con diferentes materiales 8 20%

E Te hacen participar todo el tiempo 9 23%

40 100%TOTAL DE RESPUESTAS

22%

15%

20%

20%

23% A

B

C

D

E

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

73

13. ¿Qué haces cuando la clase no te interesa?

Tabla 4.13 Causas por falta de interés por la clase

Figura 4.13 Representación porcentual sobre resultado de poco interés en clase

Fuente: Encuesta a los estudiantes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 24 estudiantes que constituyen el 100% de los encuestados el 35%

molesta, un 29% dice que participa pero sin ánimo, un 21% hace otras actividades y

el 15% se dedica a hacer otras cosas.

Interpretación: Sí se siente interés por aprender, aumentará el rendimiento y

disminuirá la fatiga.

CÓDIGO OPCIONES FRECUENCIA Porcentajes

A Participas pero no con ánimo 10 29%

B Molestas 12 35%

C Te duermes 0 0%

D Te distraes con cualquier cosa 5 15%

E Haces otras actividades 7 21%

34 100%TOTAL DE RESPUESTAS

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

74

14. ¿Comprendes las clases positivamente cuándo?:

Tabla 4.14 Formas de motivación al estudiante en las clases

Figura 4.14 Representación porcentual sobre cuando comprende las clases positivamente

Fuente: Encuesta a los estudiantes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 24 estudiantes que constituyen el 100% de los encuestados el 26%

comprende las clases positivamente cuando la clase es interesante, un 24% cuando el

material que se utiliza es práctico.

Interpretación: De acuerdo al mayor porcentaje obtenido los estudiantes

comprenden mejor cuando la clase es interesante y práctica. “Se aprende lo que se

practica”

CÓDIGO OPCIONES FRECUENCIA Porcentajes

A Debes copiar o transcribir el conocimiento 5 15%

B La clase es interesante 9 26%

C El material utilizado es práctico 8 24%

D Se relaciona el conocimiento con la práctica 7 21%

E El profesor da bien las instrucciones 5 15%

34 100%TOTAL DE RESPUESTAS

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

75

15. ¿El docente en las clases demuestra?

Tabla 4.15 Preparación del docente para dictar sus clases

Figura 4.15 Representación porcentual sobre perfil del docente en las clases

Fuente: Encuesta a los estudiantes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 24 estudiantes que constituyen el 100% de los encuestados acerca

del perfil del docente en las clases refleja la exigencia en un 26%,

Interpretación: El profesor es sin duda, elemento clave del proceso de

transformación de los objetivos de la enseñanza. Su preparación, sus actitudes, sus

expectativas, sus cualidades constituyen parámetros fundamentales para que el

educando adquiera el aprendizaje de manera confiable.

CÓDIGO OPCIONES FRECUENCIA Porcentajes

A Seguridad del conocimiento 6 19%

B Poca preparación 6 19%

C Confianza frente al grupo 4 13%

D Respeto a sus estudiantes 5 16%

E Exigencia 8 26%

F Pasividad 2 6%

31 100%TOTAL DE RESPUESTAS

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

76

16. ¿Te gusta recibir clases cuando el profesor utiliza?

Tabla 4.16 Recursos que utiliza el docente

Figura 4.16 Representación porcentual sobre cuándo hay interés para recibir clases

Fuente: Encuesta a los estudiantes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 24 estudiantes que constituyen el 100% de los encuestados acerca

de cuándo hay interés para recibir las clases se obtiene que un 45% se interesa si el

profesor utiliza: carteles, crucigramas, talleres dirigidos en clase.

Interpretación: De acuerdo al porcentaje del 45% se determina que bien utilizados

los materiales educativos multiplican la potencia pedagógica de las explicaciones del

profesor y aportan indudables ventajas al proceso educativo.

Es importante considerar que los alumnos requerirán siempre el asesoramiento del

maestro, el agente que diseña y prepara estos medios didácticos.

CÓDIGO OPCIONES FRECUENCIA Porcentajes

A El computador 1 3%

B Carteles, crucigramas, talleres dirigidos en clase 13 45%

C Texto y cuaderno 10 34%

D Material concreto 5 17%

29 100%TOTAL DE RESPUESTAS

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

77

17. ¿El docente te facilita la construcción del conocimiento con?

Tabla 4.17 Estrategias para construcción del conocimiento

Figura 4.17 Representación porcentual sobre facilidades del conocimiento

Fuente: Encuesta a los estudiantes de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 24 estudiantes que constituyen el 100% de los encuestados acerca

de ¿cómo facilita la construcción del conocimiento el docente, se obtiene que un

36% representan los organizadores gráficos

Interpretación: Frente al porcentaje obtenido, para el logro de un aprendizaje

significativo el docente debe ser competente frente a la confianza en el uso y

aprovechamiento de nuevos medios como sistemas interactivos de aprendizaje para

trasmitir y practicar conocimientos especializados y actitudes

CÓDIGO OPCIONES FRECUENCIA Porcentajes

A Organizadores gráficos 12 36%

B Recolección de material reciclado 5 15%

C Figuras y modelos 0 0%

D Texto 11 33%

E Tarjetas y láminas 5 15%

33 100%TOTAL DE RESPUESTAS

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

78

4.1.1.2 ENCUESTAS REALIZADAS A PADRES DE FAMILIA

Tabla 4.18 Pregunta 1 – Padres

Figura 4.18 Representación porcentual sobre la conducta del niño

Fuente: Encuesta a los padres de familia de 6to año de básica del Colegio Isaac Newton

Elaborado por: María Cristina Salazar

Análisis: De los 24 padres que constituyen el 100% de los encuestados acerca del

déficit atencional de sus hijos, el 8.30% se manifiesta con que inicia sus actividades

y no las termina con el mismo porcentaje está la falta de organización en el trabajo.

Interpretación: Los niños que presentan dificultades atencionales y aquellos que ya

han sido diagnosticados con Síndrome Deficitario Atencional tienen dificultad para

estructurarse internamente y organizarse.

CODIGOMarque con una X la conducta que corresponde a la de su

niño/aRespuestas Porcentajes

A A menudo no puede acabar las cosas que empieza 22 8,30%

B A menudo no parece escuchar 12 4,53%

C Se distrae con facilidad 20 7,55%

D Tiene dificultades para concentrarse en el trabajo escolar 18 6,79%

E A menudo actúa antes de pensar 11 4,15%

F Cambia con excesiva frecuencia de una actividad a otra 17 6,42%

G Tiene dif icultades para organizarse en el trabajo 22 8,30%

H Necesita supervisión constante 13 4,91%

I Hay que llamarle la atención con frecuencia 19 7,17%

J Le cuesta esperar su turno en juegos o actividades grupales 18 6,79%

K Corre de un lado a otro con exceso 15 5,66%

L Le cuesta mucho quedarse quieto en un sitio o se mueve excesivamente 22 8,30%

M Le cuesta estar sentado 18 6,79%

N Se mueve mucho durante el sueño 20 7,55%

O Está siempre inquieto como que le moviera un motor 18 6,79%

265 100%TOTAL RESPUESTAS

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

79

4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

“La aplicación de estrategias metodológicas influye positivamente en el proceso

enseñanza – aprendizaje en niños con necesidades educativas”.

Pregunta Resultado

esperado

Resultado

obtenido V F

1.- En el aula ¿Qué estrategias metodológicas

emplea? Escoja 3 de ellas en orden de

importancia. Opción a y d

15% 22,22% X

2 ¿Usted ha recibido capacitación con cursos,

talleres, seminarios para el trabajo con niños

que tienen necesidades educativas especiales?

En: Opción a 40% 45% X

3. ¿Qué tipo de estrategias considera más

prácticas en el proceso enseñanza-

aprendizaje? Escoja 3 de ellas en orden de

importancia Opción c 25% 28% X

4. ¿Qué técnicas utiliza para desarrollar

destrezas en niños con necesidades educativas

especiales? Escoja 3 de ellas Opción a 25% 31% X

5. ¿Con qué material especial cuenta la

Institución para trabajar estrategias

metodológicas en las diferentes áreas? Opción a y b

30% 40% y 32% X

6. ¿Cuáles son las causas de la falta de

atención?:Escoja 3 de ellas considerando las

de mayor incidencia Opción f 15% 19,44% X

7. ¿Cómo se manifiestan los niños y niños con

baja autoestima? Escoja 3 de ellos en orden de

importancia

Opción c y d

15% 22% X

8. ¿Qué técnicas emplea para mejorar la

memoria? Escoja 3 de ellas en orden de

importancia Opción b 25% 36% X

9. ¿Cuáles considera las estrategias que le

facilitan la comprensión? Escoja 3 de ellas en

orden de importancia Opción c 25% 28% X

TOTAL 9 0

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

80

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En función del trabajo de investigación realizado se concluye que:

1. La aplicación de estrategias metodológicas innovadoras facilitan el desarrollo de

habilidades y destrezas en los niños con necesidades educativas especiales de

manera positiva.

2. Es importante el reconocimiento de las clases de estrategias metodológicas

activas puesto que su aplicación representa una de las más grandes condiciones

para que se dé el aprendizaje significativo en los niños con necesidades

educativas especiales.

3. La aplicación de estrategias metodológicas encaminadas hacia la creatividad y el

pensamiento crítico, facilitan el desarrollo de destrezas de comunicación,

razonamiento y comprensión, sobre todo ayudan a producir contenidos mentales

de cualquier tipo en los niños con necesidades educativas especiales.

4. El manejo de estrategias y técnicas activas de aprendizaje como la Prelectura,

subrayado y la extracción de la idea principal, al igual que si utiliza los mapas

conceptuales, organizadores gráficos y recursos tecnológicos en el aula,

encaminan hacia un aprendizaje significativo en los niños con necesidades

educativas especiales.

5. La aplicación de estrategias metodológicas y técnicas para el fortalecimiento de

la atención, memoria y motivación, constituyen la condición más viable dentro

del proceso enseñanza – aprendizaje en los niños con necesidades educativas

especiales.

6. El uso de estrategias metodológicas y técnicas de integración como son el trabajo

en equipo, el trabajo cooperativo y el juego didáctico dirigido representan el

apoyo eficaz en el aula y fuera de ella para la adquisición del aprendizaje activo y

significativo en niños con necesidades educativas especiales.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

81

5.2 RECOMENDACIONES

Para lograr el desafío de lograr fortalecer habilidades y destrezas en niños con

necesidades educativas especiales mediante estrategias metodológicas se

recomienda:

1. El docente debe equilibrar las diferentes estrategias en base a las diferencias

individuales. Las estrategias de aprendizaje están destinadas a desarrollar

habilidades básicas del estudiante.

2. Tanto en las aulas como en la casa, es importante que el espacio resulte cómodo,

que haya actividades interesantes y variadas, las rutinas provocan aburrimiento y

falta de atención. Se ha de promover la participación del alumno en clase como

algo positivo y voluntario. Además es necesario atender a las características

individuales.

3. El docente debe recordar que sin las técnicas de estudio, el trabajo de aprender

resultará mucho más infructuoso de lo que debiera. Si el docente pone en práctica

las técnicas que se deben utilizar según sea la materia a estudiar y los objetivos

que se requiera con ella nuestra efectividad en el estudio será mucho más alta y el

beneficio para los estudiante será alto.

4. Disponer de una variedad de métodos para la estructuración de las clases a los

docentes

5. El docente debe estimular a los alumnos para que exploren y experimenten con

los objetos, construyan e intercambien ideas con sus compañeros, formulen

interrogantes y propongan posibles soluciones.

6. El docente debe aplicar estrategias centradas en el alumno, acorde con las

características de su desarrollo, estilos de aprendizaje, experiencias previas,

necesidades e intereses con la finalidad de estimular su capacidad de análisis,

razonamiento y de solución de problemas y estimular el disfrute del aprendizaje

en la construcción significativa para llegar al estudiante con dificultades de

aprendizaje de manera más práctica.

7. Que tanto el docente como los padres busquen alternativas para conseguir que los

niños/as suban la autoestima y adquieran interés y motivación.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

82

8. El docente debe capacitarse constantemente frente a técnicas efectivas de

aprendizaje para fortalecer en sus estudiantes las destrezas de atención y

comprensión.

9. Que la Institución provea a los docentes de un aula de recursos específicos para

el trabajo con niños/as con NEE.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

83

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 TEMA

“GUÍA DE ACCIÓN DOCENTE CON ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”

6.2 PRESENTACIÓN

Esta Guía de acción docente es una aportación relevante al conocimiento del proceso

educativo; refleja un enorme trabajo de estudio, análisis, síntesis y reflexión. Es una

labor realizada con espíritu crítico, imaginativo y abierto en la que prácticamente

todos los aspectos del proceso de enseñanza han sido considerados y presentados de

manera precisa, teniendo como norte los cambios que se están llevando a cabo en la

educación.

El alumno de bajo rendimiento, aquel cuyos parámetros de inteligencia y

personalidad se

consideran normales, suele manifestar una baja motivación para aprender, sobre todo

si sus experiencias previas en la escuela no han sido demasiado positivas. Este tipo

de alumnos necesita una mayor atención, orientación y seguimiento para que

aumente su probabilidad de éxito en el aprendizaje. En cualquier caso, para

conseguir maximizar el éxito en el aprendizaje de todos los alumnos, se deberán

respetar los siguientes principios (García, 2000):

o Cada clase tiene alumnos con intereses, niveles de conocimiento y necesidades

individuales que hace que aprendan de forma diferente y a distinto ritmo.

o El alumno debe sentirse protagonista de la intervención, comprometido con su

aprendizaje y capaz de lograr los resultados esperados.

o La enseñanza debe proporcionar suficiente estructura a los alumnos con

dificultades o baja motivación para el aprendizaje de forma que se les garantice

éxito en un breve plazo y la recuperación de lo no aprendido, al mismo tiempo

que permite ampliar el conocimiento a los alumnos más aptos o más rápidos.

o Los contenidos de aprendizaje deben partir y ajustarse al nivel de conocimiento e

intereses de los alumnos, aunque sin perder de vista los objetivos formulados en

la programación del nivel educativo.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

84

o Cada materia tiene características diferentes que deben tenerse en cuenta a la

hora de seleccionar las estrategias educativas y las formas de adaptación más

adecuadas.

o La intervención educativa debe basarse en el dominio de los conceptos y

destrezas básicas (formulados en los objetivos), respetando el ritmo de

aprendizaje de los alumnos. Además debe permitir el seguimiento constante del

aprendizaje de los alumnos, la detección y corrección inmediata de los errores, y

una mayor cantidad de práctica de los conceptos difíciles o nuevos ajustada a las

propias necesidades de cada alumno. Asimismo, debería incluir experiencias de

aprendizaje que requieran la iniciativa y exploración del alumno, y que permitan

la cooperación entre compañeros.

o El eje directriz de la intervención son los objetivos de las unidades instructivas.

En cada unidad se deben formular y secuenciar los objetivos, diseñarse

actividades de aprendizaje para distintos niveles iniciales que permitan el trabajo

individual y la ejercitación de los conceptos y destrezas básicos. Además, en cada

unidad se planificarán actividades de refuerzo para los alumnos más necesitados

y de ampliación para los alumnos que consigan antes que sus compañeros los

objetivos de la unidad. Asimismo, se elaborarán previamente los materiales de

aprendizaje y las pruebas de evaluación.

o Las estrategias educativas se deberán centrar en las necesidades del alumno y en

el dominio de los objetivos de las unidades planificadas. Ello supone un ciclo

educativo que se inicia con el diagnóstico del nivel de conocimientos de los

alumnos en los objetivos programados y finaliza con la evaluación de dichos

objetivos y toma de decisiones ajustadas a los resultados obtenidos con el fin de

asegurar el dominio de los objetivos por todos los alumnos antes de pasar a los de

unidades posteriores.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

85

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a los docentes en función de técnicas efectivas de aprendizaje mediante

estrategias innovadoras para lograr un avance pedagógico con niños/as que tiene

NEE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar y proponer una Guía de Acción Docente

Determinar las diferentes estrategias de aprendizaje frente a los docentes en

función de las necesidades educativas especiales de niños de Sexto Año de

Educación Básica.

Analizar el proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en la

Institución frente a estudiantes con necesidades educativas especiales.

Definir los efectos que se generan como producto de la influencia de nuevas

estrategias de aprendizaje con estudiantes con necesidades educativas

especiales.

POBLACIÓN OBJETO

Se considera una población específica de 24 estudiantes de sexto año de educación

básica

LOCALIZACIÓN

La población se encuentra localizada en el Centro Educativo Isaac Newton de la

Ciudad de Quito. La Institución está en la calle Carmen Olmo Mancebo S/N y de los

Guayabos.

Se cuenta con espacios amplios y con recursos favorables para poner en práctica los

objetivos planteados en la propuesta.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

86

LISTADO DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

GUÍA DE ACCIÓN DOCENTE

UNIDAD 1

1. La Escuela

1.1. La escuela actual

1.2. La escuela como institución

1.3. Elementos y organización de la escuela

1.4.El espacio escolar

1.5.¿Cuál es la función de la escuela frente a niños con NEE?

UNIDAD 2

2. El Docente

2.1. El docente que enseña a pensar

2.2. Perfil profesional en la formación del docente

2.3. Los formadores ante la sociedad de la información

2.4. Actualización permanente en relación a las NEE

2.5. Rol del docente frente a niños con NEE.

UNIDAD 3

3. El Constructivismo: Modelo Pedagógico

3.1. Naturaleza y funciones de la Educación escolar frente al

Constructivismo

UNIDAD 4

4. Proceso de enseñanza- aprendizaje

4.1.Teorías de aprendizaje

4.2.La motivación en el aprendizaje

4.2.1. Propuesta para mejorar la motivación en el aula con niños que

tienen NNE..

UNIDAD 5

5. Dificultades de aprendizaje

5.1. Teorías acerca de las dificultades de aprendizaje

5.2.Características de las dificultades de aprendizaje

5.3.¿Qué son los problemas de aprendizaje?

5.4.Dificultades en el control motriz

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

87

5.5.Dificultades en el uso del lenguaje

5.6.¿Cuáles son las señales de un problema de aprendizaje?

5.7.Consejos para padres

5.8.Consejos para maestros.

UNIDAD 6

6. El trabajo en el aula: Estrategias y técnicas de aprendizaje

6.1. Estrategias de aprendizaje para NEE

6.2.Clasificación de las estrategias

6.2.1. Estrategias metacognoscitivos

6.2.2. Estrategias afectivas.

UNIDAD 7

7. Organización y dinámica de grupos.

7.1. Importancia de la dinámica de grupos frente a niños con NEE

7.2. Pasos para aplicar las técnicas grupales

7.3.Técnicas participativas

7.4.Trabajo en equipo

7.4.1. Ventajas del trabajo en equipo

7.4.2. Fracaso del trabajo en equipo

7.4.3. Técnicas de Trabajo Grupal

UNIDAD 8

8. Excelencia en formación y capacitación docente

8.1. Líneas estratégicas

8.1.1 Taller y capacitación a docentes: TÉCNICAS EFECTIVAS DE

ENSEÑANZA PARA NIÑOS/AS CON DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE.

8.1.2. CHARLAS PARA PADRES DE FAMILIA:

Nuestros hijos – charla taller

Si pudiera educar de nuevo a mi hijo – charla y reflexión

Carta a todos los padres del mundo: interactuación con sus hijos

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

88

Ayudar a nuestros hijos – charla y debate

8.1.3. ESTRUCTURACIÓN DE AULA DE RECURSOS

Elaboración de material de apoyo docente

8.1.4. Taller pedagógico con estudiantes:

TEMA: “LA ESCUELA” TÉCNICA: EXEGÉTICA

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

89

Con la pasión de una maestra que ve en sus pupilos la razón de su existencia

propongo una guía encaminada a los docentes, padres de familia y estudiantes con

estrategias y actividades de ayuda que van a convertirse en los mejores recursos

didácticos para lograr la adquisición de las destrezas para su nivel.

Es importante mencionar que el estudio y análisis realizado a lo largo de esta tesis

me conducen a convertir en soluciones cada uno de los problemas que se detectaron

en la investigación.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

90

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

UNIDAD 1

1. LA ESCUELA

1.1. LA ESCUELA ACTUAL

La organización social actual se caracteriza, entre otras cosas, por la distribución

masiva de la información, por el desafío creativo, por la gran movilidad económica y

social, por el vasto uso de la tecnología, por la facilidad para el intercambio de ideas

y por la necesidad de trabajar en equipos de individualidades muy sólidamente

formadas.

Estos rasgos de la sociedad actual facilitan la consolidación de un nuevo modo de

aprender: sin roles fijos; sin ámbitos cerrados ni horarios determinados; valorativo de

Asegurar una sólida forma de trasmitir

conocimiento

Lograr que los objetivos

estén bien definidos,

sean factibles.

RETOS DE LA

ESCUELA ACTUAL

Hacer que los docentes

mantengan el papel de guías en el proceso

educativo.

Evaluar y revisar sus

eoques teóricos y sus realizaciones

prácticas.

Poner en marcha

disposiciones que propicien el desarrollo

profesional de los docentes Adecuar sus

métodos y sus prácticas a un entorno social

cambiante.

Renovar su tecnología sus concepciones

y prácticas pedagógicas

Implementar causes y

organismos para una

gestión eficaz.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

91

la creatividad intelectual, del espíritu emprendedor y de la adquisición de las

capacidades cognitivas complejas que aseguren el saber que, el saber hacer y el ser

de los individuos.

1.2. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN

La escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales, ciertos

valores y bienes culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre

distintos grupos y sectores sociales. Esto otorga a la escuela la función primordial de

asegurar el acceso al conocimiento socialmente válido y la promoción de

aprendizajes significativos.

En el caso de la institución escolar se debe atender a tres principios básicos: su

estructura y organización social, el sistema de normas organizativas y el ámbito de

producción de conocimientos.

1.3 ELEMENTOS Y ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA

En su calidad de organización, en el centro educativo los componentes organizativos

básicos son los que se representan en el gráfico, cuyo complejo organizativo está

concebido para la realización de las tareas de aprendizaje, que realizan los alumnos,

y las de impartición de la enseñanza que corresponde a los profesores. Referidos a

estos aspectos se debe tener en cuenta la organización específica de la enseñanza, la

distribución de los espacios y la forma en que los alumnos y profesores se sitúan en

ellos. En este entramado organizativo, que constituye un todo inseparable, tiene

lugar el proceso de enseñanza – aprendizaje

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

92

COMPONENTES

DE LA ESCUELA

Los sistemas

funcionales

especializados

Los elementos

que la

constituyen

Planificación

Control

Información

Sistema de

recursos y

auxiliar

Sistema

decisional

Sistema

operativo

Relaciones

organizativas

Personas

Objetivos y

fines

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

93

1.4 EL ESPACIO ESCOLAR

1.5. ¿CUÁL ES HOY LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA?

Los rasgos de la sociedad actual facilitan la consolidación de un nuevo modo de

aprender: sin roles fijos; sin ámbitos cerrados ni horarios determinados; valorativo de

la creatividad intelectual, del espíritu emprendedor y de la adquisición de las

capacidades cognitivas complejas que aseguren el saber que, el saber hacer y el ser

de los individuos. Una de las particularidades de este proceso de aprendizaje es que

parte casi siempre del interés del aprendiz y puede ser bastante solitario y diverso, al

menos en una etapa.

REQUERIMIENTOS

DEL ESPACIO

ESCOLAR PARA

UNA ENSEÑANZA

DE CALIDAD

1. Que el edificio ofrezca la

posibilidad de adaptarse a

eventuales cambios en el

programa.

4. Que, al mismo

tiempo, las diferentes

secciones del centro

educativo permitan la

constitución de

espacios autónomos

sin que ello signifique

la pérdida de visión del

conjunto.

3. Que en la medida de las

posibilidades, el espacio

escolar facilite la convivencia

y los intercambios sociales.

2. Que el diseño inicial

del inmueble responda

a los principios

pedagógicos en los que

se fundamenta el

proyecto educativo del

que va a ser escenario.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

94

El cruce de disciplinas es la fuerza motora de la actividad humana en el mundo

actual. Luego, son de suma importancia en la formación de los hombres y mujeres:

Nuevas formas de aprender

Hay otro fenómeno que interesa directamente a las instituciones educativas. Es la

forma de abordar los aprendizajes que se está imponiendo en nuestros niños y

jóvenes. Hoy los textos tienen una característica que podríamos bautizar como

“navegabilidad”. No es un rasgo menor ya que desde un texto es posible saltar al

universo textual con la conveniente posibilidad de retornar al primero si hiciera falta.

Nada más antirutinario y desordenador que esta forma de aprender. Es más, tiene el

grave problema de dispersar y disparar hacia no se sabe dónde al aprendiz. Por eso la

labor docente, lejos de desaparecer, es necesaria pero distinta.

Libertad del aprendiz: explotarla en favor del aprendizaje

Gracias a la posibilidad de estudiar solo por Internet, en revistas, en libros, por cable,

etc., el joven retoma la oportunidad y dirección de su formación. No depende de lo

que le quieran enseñar en la escuela, busca movido por su interés. Lo notable es que

La valoración de puntos de vista distintos

para enriquecer la visión, para crecer en sabiduría;

El hábito de realizar los esfuerzos necesarios

por entender y valorar la opinión del otro cuanto

más distinta a la nuestra

sea;

El hacer hincapié en aprender a escuchar,

más que en hacernos

escuchar y

El privilegiar a quien refute

nuestras creencias

porque nos ayudará a no equivocarnos.

Libertad del aprendiz:

explotarla en favor del

aprendizaje

Nuevas habilidades

informáticas: intercambiar

roles

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

95

ese interés suele autoalimentarse por su propia satisfacción. También es una

oportunidad para el docente valerse de esta automotivación para lograr, partiendo de

ella, llegar al conocimiento institucionalizado.

Nuevas habilidades informáticas: intercambiar roles

Internet es la mayor base de datos conocida hasta ahora. En este terreno los jóvenes

han adquirido una capacidad mayor que sus docentes. Si los docentes se decidieran a

tomar el papel de alumnos e incitar a “sus alumnos” a que tomen el de docentes en la

enseñanza de estas nuevas habilidades podrían dar lugar a una inédita experiencia

docente que seguramente los enriquecería a todos. El desafío es utilizar al máximo

todos los recursos informáticos como instrumentos idóneos para la adquisición de

conocimientos.

Post Scriptum

Cuando hayamos caminado, aunque sea un poco, por estos senderos, seguramente

tendremos que sentarnos a pensar qué está mal, qué debemos cuidar, qué no debemos

volver a hacer, qué nos atrevemos a hacer, qué tendríamos que haber hecho. Nos

guste o no las instituciones escolares son como los buques en alta mar. * Profesora

de Castellano y Literatura por la Universidad Nacional del Comahue; ex Directora de

la Escuela de Educación Técnica nº 1 de General Roca, Río Negro, Argentina.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

96

UNIDAD 2

2. EL DOCENTE

2.1EL DOCENTE QUE ENSEÑA A PENSAR

Enseñar a pensar es una tarea fundamental en la educación. En el proceso

educativo, sin duda, el educador es una parte fundamental del proceso, el rol que

ocupa, tiene que ser analizado para que realmente cumpla su función de formar

focalizado en que los estudiantes aprendan a pensar.

La verdadera educación forma para la disensión. El disentir es parte de un proceso de

valoración. Permite a la persona sopesar con cuidado la evidencia que se le entrega

para poder decidir ante su propia conciencia la verdad que se le está entregando

ACTITUD PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

La disposición que presente el maestro ante

el proceso educativo es, junto con su actitud

ante los alumnos, la clave de la calidad de su

enseñanza.

Indicios de una buena actitud son:

1. Presentar desafíos con un nivel

adecuado de dificultad

2. Involucrar a los estudiantes en el proceso

de aprendizaje.

5. Ajustar las técnicas pedagógicas al nivel

de conocimientos de los alumnos.

4. Trasmitir optimismo y hacer uso del buen

humor.

3. Creer en el valor de los conocimientos que

imparte.

6. Incorporar una variedad de estrategias

pedagógicas.

7. Ser accesible a los sentimientos y estados

de ánimo de sus alumnos.

8. Mantener el control del aula sin

obsesionarse con ello.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

97

El docente debe tener algunas características básicas que fomenten en el educando la

reflexión.

• Un docente que pretende enseñar a pensar no sólo fomentará la disensión

positiva, sino que la avalará cada vez que surja.

El que un alumno postule un pensamiento diferente y contrario al docente, es un

ejercicio altamente valioso de descubrimiento y afirmación.

Un docente facilitador buscará la forma de que sus alumnos se sientan cómodos

formulando sus ideas, aunque sean contrarias a las que postula el educador

Fomenta la investigación profunda y sostenida. En ese sentido, procura que sus

alumnos aprendan experimentando, indagando y analizando. Eso no es posible en

un clima educativo donde el docente es el centro.

2.2 PERFIL PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE

El profesor actual debe tener ciertas características que le permitan tener un

desempeño eficiente y productivo en su sala de clases, algunas de estas

características son señaladas en el Marco para la buena enseñanza de nuestro país:

Formación actualizada y permanente, que le permita tener herramientas

novedosas y eficaces para enfrentar las diferentes situaciones que se presenten

con los alumnos, esto permite obtener una mayor seguridad en que se está

trabajando para mejorar la calidad

Tener la disposición de trabajar con nuevas tecnologías y que permita a sus

alumnos conocerlos y usarlos en su aprendizaje, esto significa por ejemplo, que

no debe usar el data como una pizarra en la que su única función será evitar la

molestia de usar plumones o tiza y la clase continúe siendo absolutamente

expositiva, sino, que se deben aprovechar como parte de un sistema de enseñanza

integral en la que los niños, puedan por ejemplo investigar acerca de un tema, por

medio de entrevistas, bibliografía, experimentación, etc. Luego preparar una

disertación en Power Point y un trabajo escrito que podría realizarse en el

laboratorio de computación, si no hay impresora o recursos para imprimirlo, se

podría enviar al correo del profesor y hacer la presentación en clases.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

98

Ser capaz de analizar críticamente la realidad de su curso y su establecimiento en

comparación a las políticas nacionales de educación, relacionadas con el

currículum,

la gestión educativa y la profesión docente.

Deberá propiciar relaciones de respeto, colaboración e información fluida entre

los

Padres y apoderados y el establecimiento.

Tendrá que estar dispuesto y preparado para asumir responsabilidades como

orientador cuando sea necesario, detectando fortalezas y necesidades de sus

alumnos para poder guiarlos hacia un mejor desarrollo tanto académico, como

personal.

Construirá relaciones profesionales y de equipo con sus colegas promoviendo el

diálogo y participará colaborando con los distintos proyectos del establecimiento.

Deberá tener un pleno dominio de los contenidos que pretende enseñar, sus

conceptos centrales y su relación con la realidad.

Tendrá un manejo de los aspectos globales de la didáctica para poder transmitir

los conocimientos comprometer a sus estudiantes con los diferentes subsectores.

Organizará los objetivos, contenidos de acuerdo con el marco curricular las

características particulares de los alumnos por lo que algunas actividades deberán

ser creadas o adaptadas para un mejor aprovechamiento del contenido.

Deberá utilizar estrategias de evaluación que estén acorde con los objetivos de

aprendizaje que ha planificado, para que los niños puedan demostrar lo que han

aprendido.

Tendrá que ser capaz de establecer un clima de relaciones de respeto,

colaboración, aceptación de la diversidad y equidad tanto dentro como fuera del

aula, incentivando la participación, el compromiso y la solidaridad.

Transmitirá una motivación positiva por el aprendizaje, la investigación, la

autonomía, el esfuerzo, la perseverancia el respeto por las normas de convivencia

del aula.

Y además comunicará en forma clara y precisa os objetivos de aprendizaje y su

forma de evaluación.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

99

De lo anterior, se puede deducir que el hecho de conocer y esforzarse a conciencia

por tener estas características sin duda contribuirá a mejorar la calidad docente

también a fortalecer el reconocimiento social de esta profesión.

Es importante que el docente actual, y aquel que pronto comenzará a ejercer esta

noble tarea tengan en cuenta que es parte de un proceso de cambio, que aun cuando

quedan muchos profesores que solo aplican las nuevas tecnologías a medias,

planifican muy poco, o a veces nada, ellos no deben decaer en su afán de sacar

adelante la educación en nuestro país, no debemos olvidar que cualquier persona que

estudie puede llegar a ser profesor, pero se requiere de un esfuerzo adicional para

llegar a ser “maestro” lograr no solo que los alumnos aprendan, sino que además se

interesen por aprender, les guste estén interesados en su desarrollo en forma integral

ser capaz de llegar a conocer las características, conocimientos y experiencias.

2.3 LOS FORMADORES ANTE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La actual Sociedad de la Información, caracterizada por el uso generalizado de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades

humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural, exige

de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales

para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los

rápidos avances de la Ciencia y la nueva “economía global.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

100

Basado en Basado en

La preparación profesional del docente combina conocimientos profesionales propios

de las disciplinas que imparte y las técnicas propias de la trasmisión de valores para

lograr, mediante la combinación de ambos saberes, una educación humanista para

sus alumnos.

2.4. ROL DEL DOCENTE

El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus

omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una

profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy

especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone

nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas

de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de "todo", que

proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos

tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas

de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito

educativo:

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

Educación humanista

Currículo transversal Transmisión del

conocimiento

Contenidos Técnicas de

adquisición de

contenidos

Valores

universales

Principios

éticos

Derechos

humanos

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

101

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-

examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre

accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera

autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal

mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa

información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus

características (formación centrada en el alumno) y les exijan un

procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su

propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva –

memorización de la información.

DIMENSIONES DE LA ACTIVIDAD DEL DOCENTE

Enseñanzas actitudinales

Comportamientos

significativos Actitudes Valores

Fenómenos Datos Hechos Habilidades y

destrezas que implican

“saber hacer”

Enseñanzas conceptuales Enseñanzas

procedimentales

Conceptos

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

102

En este marco, las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en

día son las siguientes:

Diagnóstico de necesidades. Conocer al alumnado y establecer el diagnóstico

de sus necesidades.

Conocer las características individuales (conocimientos, desarrollo cognitivo y

emocional, intereses, experiencia, historial...) y grupales (coherencia,

relaciones, afinidades, experiencia de trabajo en grupo...) de los estudiantes en

los que se desarrolla su docencia.

Diagnosticar las necesidades de formación del colectivo de los estudiantes se

dirige la formación, teniendo en cuenta sus características y las exigencias

legales y sociales.

Preparar las clases. Organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje

con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de

aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que

consideren las características de los estudiantes.

Planificar cursos

Diseño del currículum: objetivos, contenidos, actividades, recursos,

evaluación.... En algunos casos puede ser conveniente prever distintos niveles

en el logro de los objetivos.

Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (intervenciones educativas

concretas, actividades)

Preparar estrategias didácticas (series de actividades) que incluyan actividades

motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas. Deben

promover los aprendizajes que se pretenden y contribuir al desarrollo de la

personal y social de los estudiantes.

Encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y promover la

utilización autónoma de los conocimientos adquiridos, con lo que aumentará

su motivación al descubrir su aplicabilidad.

Diseñar entornos de aprendizaje que consideren la utilización (contextualizada

e integrada en el currículum) de los medios de comunicación y los nuevos

instrumentos informáticos y telemáticos (TIC), aprovechando su valor

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

103

informativo, comunicativo y motivador. Así preparará oportunidades de

aprendizaje para sus alumnos.

Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes.

Elegir los materiales que se emplearán, el momento de hacerlo y la forma de

utilización, cuidando de los aspectos organizativos de las clases (evitar un uso

descontextualizado de los materiales didácticos). Estructurar los materiales de

acuerdo con los conocimientos previos de los alumnos (si es necesario

establecer niveles).

Buscar y preparar recursos y materiales didácticos.

Diseñar y preparar materiales didácticos (en soporte convencional o TIC) que

faciliten las actividades de enseñanza/aprendizaje. La elaboración de

materiales exige una preparación de las clases que redundará en eficacia.

Motivar al alumnado.

Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los

objetivos y contenidos de la asignatura (establecer relaciones con sus

experiencias vitales, con la utilidad que obtendrán...).

Motivar a los estudiantes en el desarrollo de las actividades (proponer

actividades interesantes, incentivar la participación en clase...)

Impartir las clases gestionando las estrategias previstas y adaptando las

actividades de aprendizaje a las circunstancias del momento (alumnos,

contexto...). Resulta imprescindible tener una buena planificación, pero se

debe actuar estratégicamente

Mantener las disciplina y el orden en clase (normas, horarios...). Las normas

pueden ser tan abiertas como se considere oportuno, pero deben cumplirse.

Proporcionar información. Constituir una fuente de información para los

alumnos, pero no la única (presentación de los aspectos más importantes de

los temas, sus posibles aplicaciones prácticas, sus relaciones con otros temas

conocidos...). Sugerir la consulta de otras fuentes alternativas

Proporcionar a los estudiantes información básica sobre los contenidos de la

asignatura (guion, visiones generales, textos básicos, esquemas...).

Indicar fuentes de información, materiales didácticos y recursos diversos.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

104

Facilitar la comprensión de los contenidos básicos y fomentar el

autoaprendizaje.

Realizar exposiciones magistrales que faciliten la comprensión de los

contenidos básicos de la asignatura (visiones generales, conceptos difíciles,

procedimientos....)

Establecer relaciones constantes entre los conocimientos previos de los

estudiantes y la información objeto de aprendizaje. Velar por un aprendizaje

significativo.

Dosificar los contenidos y repetir la información cuando sea conveniente.

Presentar una perspectiva globalizadora e interdisciplinaria de los contenidos.

Enseñarles a aprender de manera autónoma, y desarrollar estrategias de

autoaprendizaje permanente

Proponer actividades de aprendizaje y orientar su realización. Durante el

desarrollo de las actividades observar el trabajo de los estudiantes y actuar

como dinamizador y asesor. Actuar como consultor para aclarar dudas de

contenidos y metodología, aprovechar sus errores para promover nuevos

aprendizajes.

Conducir los aprendizajes. Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los

estudiantes en general, solucionar sus dudas y guiar sus procesos de

aprendizaje mediante las oportunas orientaciones (explicaciones, materiales y

recursos sugeridos, actividades a realizar...).

Fomentar la participación de los estudiantes. Los alumnos, en sus

aprendizajes, son procesadores activos de la información, no son meros

receptores pasivos.

Promover interacciones de los estudiantes con los profesores, con los

materiales didácticos y entre ellos mismos.

Fomentar la participación de los estudiantes en todas las actividades: hacer

preguntas, trabajar en grupo, hacer presentaciones públicas...

Promover la colaboración y el trabajo en grupo.

Orientar el desarrollo de las habilidades expresivas y comunicativas de los

estudiantes

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

105

Asesorar en el uso eficaz y eficiente de herramientas tecnológicas para la

búsqueda y recuperación de la información.

Asesorar en el uso de las TIC como medio de comunicación: entre alumnos,

con el profesor, con terceros.... Las intranets ayudarán a reforzar las

interrelaciones en la comunidad educativa de la escuela. No obstante en cada

momento y circunstancia hay que valorar el mejor canal de comunicación:

personal, virtual...

Ayudar en la resolución de pequeños problemas técnicos relacionados con los

instrumentos tecnológicos: configuraciones, virus, instalación de programas...

Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas

utilizadas.

Evaluar los aprendizajes de los estudiantes (evaluaciones formativa y

sumativa)

Aprovechar las posibilidades de las TIC para realizar alguna de las actividades

de evaluación y fomentar la autoevaluación.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

106

UNIDAD 3

3.. EL CONSTRUCTIVISMO: MODELO PEDAGÓGICO

Publicación relacionada con la materia Habilidades de la Enseñanza II, de la

Maestría en Liderazgo Desarrollador de CFE.

El profesor cede su protagonismo al alumno, quien asume el papel fundamental en su

propio proceso de formación.

Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante

su participación y la colaboración con sus compañeros. Es el propio alumno quien

deberá lograr relacionar lo teórico con los ámbitos prácticos, situados en contextos

reales.

CO

NST

RU

CTI

VIS

MO

El constructivismo sostiene que el aprendizaje

es esencialmente activo. Una persona que

aprende algo nuevo lo incorpora a sus

experiencias previas y a sus propias estructuras

El constructivismo guarda una posición que

comparten diferentes tendencias de

investigación psicológica y educativa, entre

ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952),

Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner

(1960 y aun cuando ninguno de ellos se declaró

constructivista, sus ideas y propuestas coinciden

plenamente con esta teoría.

El constructivismo, como modelo educativo, en

teoría intenta explicar cuál es la naturaleza del

conocimiento humano. Asume que nada viene

de nada.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

107

Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y

experiencias que existen previamente en el sujeto.

El aprendizaje es un proceso activo por parte del alumno, que construye

conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que

recibe.

Percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales,

significativos y auténticos.

Sin duda alguna, desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje

es un asunto personal. se trata pues de que exista aprendizaje por descubrimiento,

experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico,

dialogo y cuestionamiento continuo. Las variables sociales como el uso del lenguaje,

la clase social y la estructura social no son consideradas en esta forma de

constructivismos

El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad

dentro de una cultura dentro de una época histórica.

El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.

El individuo construye su conocimiento por qué es capaz de leer, escribir y preguntar

a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan.

o Para llegar a conocer los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje se debe

partir de la indagación en el análisis de la Enseñanza y el Aprendizaje

o Se debe recuperar de las Teorías Constructivistas la Interpelación de las mismas

e interrogar las disciplinas educativas que cual conduce a identificar una serie

de principios educativos, además de aportar elementos de respuesta contribuyen

a profundizar y comprender mejor la naturaleza de la Educación Escolar.

3.1. NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR

una práctica social compleja con una función esencialmente socializadora.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

108

desarrollo y socialización facilitando el acceso a un conjunto de saberes y formas

culturales.

nción de la Educación Escolar es la de ayudar al desarrollo y

socialización de los niños y jóvenes.

reconstrucción en el que las aportaciones del alumno son decisivas. (Individual)

La construcción del conocimiento en la escuela:

• El triángulo interactivo.

El papel mediador de la actividad mental constructiva del alumno.

Los contenidos escolares: saberes preexistentes socialmente construidos y

culturalmente organizados

El papel del profesor: guiar y orientar la actividad mental constructivista de

estudian la misma práctica docente; los alumnos hacia la asimilación significativa

de los contenidos escolares.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

109

UNIDAD 4

4. PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.

Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está

motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la

psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad,

se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y

acción.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y

su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en

animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo

se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición

de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos

de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última

relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del

conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y

valores.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos

hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los

seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al

medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje docentes y alumnos cumplen funciones

diferenciadas e integradas. El alumno cumple un papel fundamental: es el eje del

proceso, es el sujeto de la educación que en forma dinámica y constante interactúa

con las situaciones de aprendizaje planteadas por el docente o por el mismo.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

110

4.1 TEORÍAS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento

han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente

a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de

sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el

aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde

una perspectiva particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

Teorías conductistas:

Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del

siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo

de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la

respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con

EL ALUMNO ACTIVA UN

PROCESO DE:

Diferenciación: Separa los aspectos

que le interesan Integración: Consolida los

diferentes aspectos de la realidad para

crear una respuesta.

Generalizacoón: Emplea lo

aprendido en situaciones semejantes

Transferencia: Adapata la respuesta a situaciones

nuevas.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

111

un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa

el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo

condicionado que provoca la respuesta condicionada.

Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner

(Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de

los estudios psicológicos de Pávlov sobre Condicionamiento clásico y de los

trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo,

intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes

para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del

comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El

conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de

comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría,

naprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de

reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de

que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva

de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres

humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un

comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los

juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por

otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en

todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el

mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por

completo.

Teorías cognitivas:

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la

actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje

debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos

deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

112

aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por

recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a

realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las

teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas

ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje

significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una

explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase

óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo te alconocimiento que

se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que

dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de

enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento

no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de

motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotsky considera

también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de

nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental),

pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un

proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

Teoría del procesamiento de la información:

Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de

la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y

sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen

durante el aprendizaje.

Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George

Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo,

el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología

ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y

aprendemos.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

113

4.2 LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

4.2.1 PROPUESTA PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN EN EL AULA

La elaboración de una propuesta instruccional va dirigida fundamentalmente hacia

los tres elementos clave que integran la Situación Educativa, profesor, alumnos

contenidos. Consideramos la Situación Educativa como el escenario real donde tiene

lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una amplia gama de

interacciones entre los tres elementos clave (Rivas, 1997). Por tanto, representa el

contexto inmediato en donde el niño/a aprende y aunque somos conscientes de la

influencia de otros contextos más amplios en el aprendizaje escolar, concretaremos

nuestra propuesta al contexto de la clase.

• El conocimiento claro y específico de los resultados es más

eficaz para mejorar. Sin ese conocimiento no es probable que se

mejore. El éxito y el fracaso est´sn en estrecha relación con los fines y

objetivos.

• El éxito anima, mientras que el fracaso retrae. Hay alumnos que´proyectan el fracaso en toda actividad propuesta y por ello no ponen ningún interés en su aprendizaje. El docente debe intentar esas negativas percepciones.

• Que el aprendizaje sea significativo. Una actividad es significativa cuando aporta algo tangible a quien tiene que esforzarse por dominarla, es decir, cuando se ve en ella alguna utilidad, cuando hay una experiencia previa que lo dota de sentido.

• Variación de estímulos. La metodología didáctica y las nuevas tecnologías son suficientemente ricas en posibilidades como para que el docente pueda ofrecer a us alumnos un amplio abanico de estudios,actividades y situaciones de aprendizaje. Cambiar la actividad destruye la rutina y la inercia. Implica participación, curiosidad, cambio, todos ellos propulsores del interés y la atención.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL

GRADO DE MOTIVACIÓN DEL ALUMNO

Aprendizaje significativo

Conocimiento calro

El éxito

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

114

Para aplicar nuestra propuesta de desarrollo motivacional distinguimos tres

momentos en la Situación Educativa, sobre los que dirigiremos la intervención:

antes, durante y después del proceso instruccional en el aula. Cada uno de estos

momentos presenta características instruccionales distintas lo que requiere estrategias

motivacionales también distintas. El momento antes se correspondería con la

planificación o diseño de instrucción que realiza el profesor para su implementación

posterior en el aula. El momento durante se identifica con el clima de la clase,

abarcando una amplia gama de interacciones, y se correspondería con la puesta en

práctica del diseño de instrucción anteriormente elaborado. El momento después

correspondería a la evaluación final, así como a la reflexión conjunta sobre el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje seguido, que permita corregir

errores y afrontar nuevos aprendizajes.

1.- Actuaciones instruccionales a realizar antes de la clase.

En primer lugar sería conveniente realizar un diagnóstico previo a la planificación

del proceso instruccional para conocer las expectativas y las necesidades de los

estudiantes, también sus posibilidades y limitaciones. Solamente partiendo de estas

condiciones se pueden generar estrategias motivadoras en el aula.

Para que el nuevo aprendizaje resulte intrínsecamente motivador y los estudiantes se

impliquen en la construcción activa de nuevos significados se apuesta por una

planificación sistemática y rigurosa de las situaciones de enseñanza por parte del

profesor que, como afirma Coll (1989), debe contemplar al menos tres aspectos: las

características de los contenidos objeto de enseñanza y los objetivos

correspondientes, la competencia (el nivel evolutivo y los conocimientos de partida)

de los alumnos, y los distintos enfoques metodológicos que es posible adoptar

(presentar de forma atractiva la situación de aprendizaje) para facilitar la atribución

de sentido y significado a las actividades y contenidos de aprendizaje.

Hay que programar para garantizar probabilidades de éxito. El profesor debe ser

provocador de éxito no de fracaso.

2.- Actuaciones instruccionales a realizar durante la clase.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

115

Otras de las actuaciones del profesor para mejorar la motivación de sus alumnos

estarían orientadas a crear un clima afectivo, estimulante y de respeto (García,

1993b) durante el proceso de instrucciones en el aula. Generar un clima afectivo

significa conectar empáticamente con los alumnos, esto puede lograrse a través de

una serie de técnicas o pautas de comportamiento como: dirigirse a los alumnos por

su nombre, aproximación individualizada y personal, uso del humor (permite una

mayor distensión), reconocimiento de los fallos, etc.

En toda organización social debe de existir respeto entre las personas interactuantes.

El profesor debe creer en el alumno y viceversa. Si se pierde el respeto se pierden

muchas otras cosas.

Hay muchas formas de crear un clima instruccionales que resulte estimulante para el

aprendizaje. Una manera de estimular al aprendizaje consiste en romper con la

monotonía del discurso creando continuamente desequilibrios cognitivos. Las

películas de "suspense" nos mantienen atentos a la pantalla porque crean

desequilibrios de forma continuada, los docentes también los tienen que crear en el

aula preguntando, generando interrogantes, etc. Otra forma de estimular el interés de

algo es muy difícil y que no van a poder con ello. Al contrario, hay que alentarlos a

que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.

3) Manejo de la motivación “durante”:

· Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno. A partir del conocimiento

previo del educando, el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar.

Utilizando esto se pueden dar ejemplos que los alumnos puedan relacionar con su

contexto, sus experiencias y valores.

· Variar los elementos de la tarea para mantener la atención. Si el maestro siempre

sigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los alumnos se

aburrirán, ya que éstas se harán monótonas. Por ello, el maestro deberá tener una

amplia gama de estrategias de aprendizaje para que los alumnos se motiven en la

construcción de su aprendizaje.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

116

· Organizar actividades en grupos cooperativos. Pueden ser exposiciones, debates,

representaciones, investigaciones, etc. Las actividades en grupos cooperativos

permitirán a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo material,

por lo cual sus compañeros servirán de mediadores en su construcción del

conocimiento.

· Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de la

autonomía. El alumno, aun cuando sea parte de un grupo, es un ser autónomo, que

merece ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado como uno

más en la masa. Se debe respetar su individualidad dejándolo actuar y pensar por sí

mismo.

Mostrar las aplicaciones que pueden tener los conocimientos. Mediante situaciones

diarias la relevancia de los contenidos. Muchas veces los alumnos dicen: para qué

estudio esto si no me va a servir para nada. El maestro debe orientarlos para que lo

apliquen en su realidad. Si es posible, guiarlos para que sean ellos quienes le

encuentren sentido y digan para qué sirve.

· Orientarlos para la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las

dificultades. Hay un dicho popular que dice: si le das un pez al hambriento, comerá

ese día. Si le enseñas a pescar, comerá siempre. Esta analogía sirve para ejemplificar

la labor del docente.

4) Manejo de la motivación “después”:

Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen información

del nivel de conocimientos, sino que también permitan conocer las razones

del fracaso, en caso de existir. La evaluación debe permitir detectar las fallas

del proceso enseñanza aprendizaje, para que el maestro y el alumno puedan

profundizar en ellas y corregirlas.

Evitar en lo posible dar sólo calificaciones. Se debe proporcionar a los

alumnos información acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y

aprender.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

117

Tratar de incrementar su confianza. Emitir mensajes positivos para que los

alumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.

Dar la evaluación personal en forma confidencial. No decir las calificaciones

delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificación en

forma individual, proveyéndolos de la información necesaria acerca de las

fallas y los aciertos; buscando de esta forma la retroalimentación del proceso

enseñanza aprendizaje.

FACTORES QUE FORTALECEN EL DESEO DE APRENDER

Interdependencia positiva profesor - alumno

Responsabilidad individual Técnicas de acción interpersonales y

grupales. Evaluación grupal

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

118

UNIDAD 5

5. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

5.1. TEORÍAS ACERCA DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

Artículo principal: Dificultades del aprendizaje.

Teorías neurofisiológicas

Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y

polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la

organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el

aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor

normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los

impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación

concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que

modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una

organización neurológica normal.

Definición

•Se entiende por dificultades de aprendizaje cuando un niño muestra una alteración en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la adquisición y uso de las habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.

Los problemas de aprendizaje

•Los problemas de aprendizaje se suelen hacer evidentes en los primeros años del periodo escolar pues están directamente relacionados con materias a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico.

Dificultades en el aprendizaje

•Clasificación • Las principales dificultades que nos encontramos son:

• Desarrollo del habla y del lenguaje: lenguaje expresivo, receptivo-expresivo, la articulación, procesamiento de orden superior(vocabulario, estructuración de las frases, uso social del lenguaje).

• Dificultades de aprendizaje de la lectura: inadecuada fluidez y comprensión lectora.

• Dificultades de aprendizaje de la escritura: adquisición de la ortografía, y del deletreo.

• Dificultades en el aprendizaje de la aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos básicos.

• Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

119

o Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un

modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio

izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la

retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho esta más

capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones

nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral

en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los

circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien

con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el

aprendizaje de manera satisfactoria.

Teorías genéticas

o Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus

familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y

el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los

factores hereditarios.

o Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje

de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12

parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas

gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de

mellizos mostraban algún trastorno de lectura.

Factores bioquímicos y endocrinos

o Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la

hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de

Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su

experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo

control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su

relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento

produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño,

disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.

o Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está

relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad

emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

120

con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha

indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se

presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)

Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos

o Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y

conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que

la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los

niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que

los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en

atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el

aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de

memorización y organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos

acumulativos en su rendimiento académico

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

La Historia de Sara

Cuando Sara estaba en segundo año, la maestra comenzó a enseñarle a leer. Los

padres de Sara estaban realmente sorprendidos cuando ella tuvo dificultades. Como

Sara era lista y ávida, ellos pensaron que aprender a leer sería fácil para ella. Pero no

lo fue.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

121

Ella no podía conectar las letras con sus sonidos o combinar las letras para formar

palabras.

Los problemas de Sara continuaron hasta el tercer año. Aún no podía leer y tenía

además dificultades al escribir. La escuela le pidió a la mamá de Sara permiso para

llevar a cabo una evaluación para averiguar la causa de sus problemas.

La mamá de Sara dio su consentimiento para la evaluación

La escuela realizó la evaluación y se enteraron de que Sara tiene un problema del

aprendizaje. Inmediatamente comenzó a recibir ayuda especial en la escuela.

Sara aún recibe esa ayuda especial. Ella trabaja todos los días con un especialista en

lectura y con un maestro en la sala de recursos. Ahora ella está en cuarto año y ¡ha

progresado mucho! Está trabajando duro para ponerse al día con la lectura y

ortografía. Con la ayuda de la escuela, ella seguirá aprendiendo y progresando.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

122

5.3. ¿QUÉ SON PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE?

No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la

vida. Sin embargo, los niños con problemas del aprendizaje pueden progresar mucho

y se les puede enseñar maneras de sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la

ayuda adecuada, los niños con problemas del aprendizaje pueden y sí aprenden con

éxito.

5.4. DIFICULTADES EN EL CONTROL MOTRIZ:

- Retraso considerable en el desarrollo motor grueso (el niño ha aprendido a sentarse,

gatear o caminar más tarde de lo acostumbrado y es posible que a los incoados

presente aún dificultades cuando se le dice que salte, que camine en un solo pie o

realice movimientos siguiendo un determinado ritmo).

- Falta de coordinación o lentitud en los movimientos. Tendencia a tropezar con

facilidad y accidentarse.

- Dificultad especial para distinguir colores, formas, tamaños, posiciones.

- Poca habilidad en tareas que exigen hace trazos con el lápiz. Paralelamente puede

haber un manejo hábil de juegos de obstrucción, como son armar con bloques de

madera o con legos.

Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas

del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar

que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas.

Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura,

ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.

Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de

problema del aprendizaje diferente al de otra persona. En el ejemplo de más arriba, Sara tiene problemas con la

lectura y ortografía. Otra persona podría tener problemas con la comprensión matemática. Aún otra persona podría tener problemas en cada una de estas

áreas, al igual que en la comprensión de lo que dicen otras personas.

Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del

cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son

“tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos generalmente tienen un nivel de

inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus

cerebros procesan la información de una manera diferente.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

123

- Tendencia a hacer trazos orientándose de derecha a izquierda y a delinear letras y

números siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

5.5. DIFICULTADES EN EL USO DEL LENGUAJE:

- Cuando al cumplir los cinco años todavía se observa mala pronunciación, ya sea

que el niño omita ciertos sonidos al hablar, sustituya unos sonidos por otros o

confunda palabras parecidas.

- Vocabulario y expresión muy pobres.

- Dificultad con las palabras rimadas.

- Dificultad con las secuencias.

5.6. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE UN PROBLEMA DEL

APRENDIZAJE?

No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la

vida. Sin embargo, los niños con problemas del aprendizaje pueden progresar mucho

y se les puede enseñar maneras de sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la

ayuda adecuada, los niños con problemas del aprendizaje pueden y sí aprenden con

éxito.

Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:

Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o

conectar las letras con sus sonidos;

Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;

Puede no comprender lo que lee;

Puede tener dificultades con deletrear palabras;

Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;

Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;

Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;

Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar

pequeñas diferencias entre las palabras;

Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas

ilustradas, y sarcasmo;

Puede tener dificultades en seguir instrucciones;

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

124

Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena

similar;

Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede

pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;

Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar

turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;

Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;

Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo,

tercero); o

Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o

estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden investigar más. Lo

mismo es verdad si el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible

que el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje.

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a

la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden

ser difíciles para el niño: leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los

maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es

posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema.

Los padres también pueden solicitar una evaluación. Con trabajo duro y la ayuda

apropiada, los niños con problemas del aprendizaje pueden aprender más fácil y

exitosamente. Para los niños en edad escolar (incluyendo los niños preescolares), los

servicios de educación especial y servicios relacionados son fuentes de ayuda

importantes. El personal escolar trabaja con los padres del niño para desarrollar un

Programa Educativo Individualizado (“Individualized Education Program,” o IEP).

Este documento describe las necesidades únicas del niño. También describe los

servicios de educación especial que serán proporcionados para cumplir con aquellas

necesidades.

Los apoyos o cambios en la sala de clases (a veces éstos son llamados

acomodaciones) ayudan a la mayoría de los alumnos con problemas del aprendizaje.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

125

Usted encontrará algunas acomodaciones comunes enumeradas bajo la sección

“Consejos para Maestros.” La tecnología asistencial también puede ayudar a muchos

alumnos a sobrepasar sus problemas del aprendizaje. La tecnología asistencial puede

variar desde equipos de “baja tecnología” tales como grabadoras hasta herramientas

de “alta tecnología” tales como máquinas de lectura. Es importante recordar que el

niño puede necesitar ayuda tanto en la casa como en la escuela. Los recursos

enumerados más abajo ayudarán a las familias y maestros en averiguar más sobre las

muchas formas de ayudar a los alumnos con problemas del aprendizaje.

5.7. CONSEJOS PARA PADRES

Aprenda más sobre los problemas del aprendizaje. Mientras más sabe, más

puede ayudarse a sí mismo y a su niño.

Elogie a su niño cuando a él o ella le vaya bien. Los niños con problema del

aprendizaje rinden bien en una variedad de cosas. Averigüe cuáles cosas le

gustan a su niño, tales como bailar, jugar fútbol, o trabajar con las

computadoras. Dele bastantes oportunidades a su niño para perseguir sus

fortalezas y talentos.

Averigüe cómo su niño aprende mejor. ¿Aprende por medio de experiencias

prácticas, o por medio de mirar o escuchar? Ayude a su niño a aprender por

medio de sus áreas de fortaleza.

Deje que su niño ayude con las tareas domésticas. Estas pueden aumentar su

confianza y destrezas concretas. Mantenga las instrucciones simples, divida

las tareas en pasos pequeños, y recompense los esfuerzos de su niño con

elogios.

Haga de las tareas escolares una prioridad. Lea más acerca de cómo puede

ayudar a su niño a tener éxito con las tareas.

Ponga atención a la salud mental de su niño (¡y a la suya!). Esté dispuesto a

recibir asesoramiento, el cual puede ayudar a su niño a tratar con las

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

126

frustraciones, sentirse mejor acerca de sí mismo y aprender más sobre las

destrezas sociales.

Hable con otros padres cuyos niños tienen problemas del aprendizaje. Los

padres pueden compartir consejos prácticos y apoyo emocional.

Reúnase con el personal escolar y ayude a desarrollar un plan educacional

para tratar con las necesidades de su niño. Planifique las acomodaciones que

su niño necesita.

Establezca una relación de trabajo positiva con el maestro de su niño. Por

medio de la comunicación regular, pueden intercambiarinformación sobre el

progreso de su niño en casa y en la escuela.

5.8. CONSEJOS PARA MAESTROS

Aprenda lo que más pueda sobre los diferentes tipos de problemas del

aprendizaje.

¡Aproveche la oportunidad de hacer una gran diferencia en la vida de este

alumno! Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y

concéntrese en ellas. Proporcione al alumno respuestas positivas y bastantes

oportunidades para practicar.

Revise los archivos de evaluación del alumno para identificar las áreas

específicas en las cuales tiene dificultad. Hable con especialistas en su escuela

(por ejemplo, maestros de educación especial) sobre métodos para enseñar a este

alumno.

Proporcione instrucción y acomodaciones para tratar con las necesidades

especiales del alumno. Algunos ejemplos incluyen:

• Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones verbales y

por escrito;

• Proporcione al alumno más tiempo para completar el trabajo escolar o pruebas;

• Permita que el alumno con problemas en la lectura use libros grabados

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

127

• Deje que el alumno con dificultades en escuchar pida prestadas las notas de otros

alumnos o que use una grabadora;

• Deje que el alumno con dificultades en escribir use una computadora con

programas especializados que revisen la ortografía, gramática o que reconozcan

el habla.

• Enseñe destrezas para la organización, destrezas de estudio, y estrategias para el

aprendizaje. Estas ayudan a todos los alumnos, y en particular a aquellos con

problemas del aprendizaje.

Trabaje con los padres del alumno para crear un plan educacional especial para

cumplir con las necesidades del alumno. Por medio de la comunicación regular

con ellos, pueden intercambiar información sobre el progreso del alumno en la

escuela.

En primer lugar, es muy importante aclarar que es muy difícil poder diagnosticar

problemas de aprendizaje antes de la edad en que los niños comienzan a leer y

escribir, algo que sucede alrededor de los seis años, debido a que solo cuando los

niños empiezan su aprendizaje de la lectura y la escritura es que se puede constatar

por comparación con otros niños si no avanzan o lo hacen lenta y tortuosamente. Es

por eso que son los maestros quienes se dan cuenta primero de esas dificultades al

notar que los niños, a pesar de los esfuerzos que hacen no logran mucho y, claro, su

confianza en sí mismos y su interés por el aprendizaje van disminuyendo poco a

poco.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

128

UNIDAD 6

6. EL TRABAJO EN EL AULA ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE

APRENDIZAJE

6.1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Recopilado por: CL Gonzalo Retamal Moya Club de Leones Santiago - Los Guindos

Chile

Estrategias de enseñanza definidas de una manera amplia, son conductas o

pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples

habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de

pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento

previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989).

Una primera aproximación a las estrategias de aprendizaje nos remite a la

diferenciación entre estrategias impuestas e inducidas, principalmente referidas al

estudio de textos escolares.

De acuerdo con Rigney (1978), las estrategias cognoscitivas son "las operaciones y

los procedimientos que el estudiante utiliza para adquirir, retener y recuperar

diferentes tipos de conocimiento y ejecución" (p. 165). Asimismo, indica que las

Instruccionales (impuestas) y de aprendizaje (inducidas), son estrategias cognoscitivas, involucradas en el procesamiento de la información a partir de textos, que realiza un lector, aun cuando en el primer caso el énfasis se

hace en el material y el segundo en el aprendiz

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

las estrategias inducidas son

aportaciones, como el auto-interrogatorio, la

elaboración, la repetición y la

imaginería, los cuales son desarrollados por

el estudiante y

las estrategias impuestas son

elementos didácticos que se intercalan en el

texto, como resúmenes, preguntas de reflexión, ejercicios, autoevaluaciones, etc

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

129

estrategias cognoscitivas involucran capacidades representacionales (como la lectura,

imaginería, habla, escritura y dibujo), selectivas (como la atención y la intención) y

autodireccionales (como la autoprogramación y el automonitoreo), y se componen de

dos partes: a) una tarea cognoscitiva orientadora, y b) una o más capacidades

representacionales selectivas o autodireccionales.

De igual manera, Gagné (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son

capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar

su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una

estrategia cognoscitiva cuando presta atención a varias características de lo que está

leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre lo que aprende, y otra estrategia

para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias cognoscitivas para

pensar acerca de lo que

ha aprendido y para la solución de problemas.

Las estrategias constituyen formas con las que el sujeto cuenta para controlar los

procesos de aprendizaje. Según Dansereau (1985), de la técnica empleada depende el

tipo de aprendizaje que se produzca: memorístico o significativo. Sin embargo,

ambos tipos representan un continuo, de acuerdo con la teoría de Ausubel, en la cual

la memorización o repetición se incorpora en las primeras fases del aprendizaje

significativo. Cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que finalmente se produzca,

las estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad

tenerlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a mejorar el

rendimiento escolar.

6.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

6.2.1. ESTRATEGIAS METACOGNOSCITIVAS

Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que proponen

Weistein y Mayer (1985). Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de

aprendizaje se pueden clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen

de la complejidad de la tarea, además de las estrategias metacognoscitivos y las

denominadas estrategias afectivas.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

130

6.2.2. ESTRATEGIAS AFECTIVAS

Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos

adecuados para el aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente

responsables de conocimientos o actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el

aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo. Ejemplos de estrategias afectivas

incluyen ejercicios de relajación y auto-comunicación o auto-hablado positivo para

reducir la ansiedad de ejecución; encontrar un lugar silencioso para estudiar para así

reducir distracciones externas; establecer prioridades, y programar un horario de

estudio. Cada uno de estos métodos está diseñado para ayudar a enfocar la capacidad

(generalmente limitada) del procesamiento humano sobre la meta a aprender.

Eliminando las distracciones internas y externas se contribuye a mejorar la atención

y

lograr la concentración.

La enseñanza de las estrategias de aprendizaje se ha enfrentado con un problema

básico, que tiene que ver con su propia validez: la transferencia de los aprendizajes a

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE:

Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje

La elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo

que uno está tratando de aprender, de manera que sea más significativo.

Estrategias para la comprensión

La metacognición se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de sus propios procesos cognoscitivos, como también a sus

habilidades para controlar estos procesos mediante su organización, monitoreo y modificación.

Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje

Las estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir información en otra forma que la hará

más fácil de entender.

Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías,

parafraseo, la utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva información más significativa.

Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje Las estrategias en esta categoría incluyen copiado y subrayado del material de lectura. Generalmente

involucran la repetición dirigida hacia la reproducción literal.

Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje Existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo

simple. Un ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

131

tarea. El monitoreo impulsa al estudiante a convertirse en un auto-regulador de su

propio proceso de aprendizaje y un estratega avanzado.

La evaluación final que el estudiante hace de los resultados de la tarea, se refiere a su

propia evaluación sumaria e implica el estar consiente de cuánto aprendió, en cuánto

tiempo, con cuáles dificultades, bajo qué condiciones, etc. El estudiante puede

comparar varias estrategias que ha usado e identificar aquéllas que se adaptan de

manera idónea a los requerimientos de las siguientes tareas. Por ejemplo, si usó

imágenes en una tarea en la que había abundancia de proposiciones verbales y

manejo de conceptos abstractos, puede llegar a la conclusión de que la próxima vez

debe cambiar de estrategia. Si siente que no está seguro del conocimiento recién

adquirido, puede tratar de afianzarlo mediante el uso de una estrategia de retención, o

recurrir al profesor o a sus compañeros más avanzados.

Además de los procesos metacognoscitivos, los factores motivacionales parecen

jugar un papel importante en la transferencia de las estrategias aprendidas. Si a un

alumno se le expone con claridad cómo puede mejorar sus métodos de aprendizaje

mediante el dominio de ciertos procedimientos, que al final pueden apreciarse en su

propio rendimiento académico, es probable que al menos su disposición para

experimentar las estrategias aumente, en contraposición con el alumno al que se deja

creer que el aprendizaje es una capacidad inamovible, y se siente amenazado por el

esfuerzo adicional que implica el dominar las estrategias.

Como sugieren McKeachie, Pintrich y Lin (1989), al referirse a un programa de

entrenamiento de estrategias de aprendizaje.

"Como en cualquier otro programa de entrenamiento estratégico, enseñamos a los

alumnos acerca de estrategias que puedan ser útiles para su aprendizaje. También les

enseñamos las razones teóricas y empíricas que sostienen estas estrategias. Tratamos

de ayudarlos a entender cómo y por qué las estrategias mejorarán su aprendizaje.

La efectividad con la que operen las estrategias depende fundamentalmente de la

transferencia que internamente arregle el propio estudiante por lo que, si se pretende

que utilice tales estrategias de manera permanente en las situaciones cotidianas, es

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

132

necesario que se le brinden además, tanto apoyos motivacionales como orientaciones

acerca de los procesos metacognoscitivos en los que se puede apoyar.

UNIDAD 7

7. ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS.

7.1 IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA

Cabe resaltar que las dinámicas son el medio fundamental que contribuye a la

adquisición de aprendizajes, partiendo de la predisposición de cada niño, por ello las

dinámicas deben tornar un clima activo y favorable que ayudan a la construcción de

un puente de aprendizajes significativos de todos los educandos.

Toda dinámica contribuye al establecimiento de relaciones como la armonía, el

compañerismo, la solidaridad, etc. entre sus compañeros de aula, también facilita el

descubrimiento y desarrollo de las habilidades y destrezas de los dicentes, tomando

en cuenta las inteligencias múltiples de los alumnos, porque “toda actividad debe

estar encaminada al desarrollo de las inteligencias no pueden ser impartidas de la

misma manera, por lo que metodológicamente hay que adaptarlo a los rangos de

edad”.

El niño aprende a descubrir e interviene en las problemáticas individuales y grupales

con todos sus compañeros, también siembra actitudes de compañerismo y les

enseñan a que se acepten y se amen tal cual son (depende de la dinámica que utilice

el docente), por ello el docente siempre debe trabajar dinámicas que estén acorde a

las necesidades e interés de sus alumnos, para que así se pueda observar cambios

positivos en la vida de cada niño y por ultimo orientan a los alumnos a que se

interesen en el tema que la docente está programando, es allí donde el alumno pondrá

mayor atención e interés en el desarrollo de cada sesión.

El docente es el puente para que el alumno pase de un nivel rutinario a una

mentalidad innovadora, creativa, pensante y muestre actitudes y aptitudes positivas

para con el mismo y la sociedad en que se desarrolle

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

133

No existen unas reglas mágicas de comportamiento para la realización de dinámicas

de grupo, ya que en función del puesto al que optes, se van a valorar positivamente

unos aspectos u otros. Aun así te facilitamos algunas pautas que, sin duda, te

ayudarán a afrontar mejor estas pruebas:

Intenta controlar tus nervios.

Muéstrate tal y como eres. Sé natural.

No consideres al resto de participantes como enemigos.

Define con firmeza tus criterios y lucha por ellos de forma razonada. Firmeza

y seguridad son valores positivos para cualquier puesto.

Cambiar de opinión no es negativo, si lo argumentas.

Respeta siempre las opiniones de los demás.

La actitud a la hora de hablar es fundamental, ya que lo que se valora en este

tipo de pruebas no es tanto el “qué se dice”, sino el “cómo se dice”.

Si te entregan alguna documentación, léela con atención y marca la

información más importante.

Participa activamente y contribuye a que el grupo logre su objetivo.

Muéstrate dialogante, abierto/a y con capacidad de escucha hacia los demás.

Toma notas de las aportaciones interesantes.

Invita a participar a los/as candidatos/as más callados/as.

Participa con ideas claras, concisas e integrando cuando sea posible las

intervenciones de los demás.

Procura aportar soluciones.

Vigila el tiempo e intenta que el grupo llegue a un acuerdo en el tiempo que

os han dado.

No tienes por qué intentar asumir siempre el papel de líder, pero sí crear un

ambiente de trabajo agradable a tu alrededor.

No olvides que no hay perfiles buenos ni malos, todo depende de las

características de personalidad que el puesto de trabajo requiera.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

134

7.2 PASOS PARA APLICAR LAS TÉCNICAS GRUPALES

Contiene técnicas participativas pensadas para trabajar problemas y asuntos al

interior con el objetivo de dinamizar la organización institucional. Son herramientas

que pueden utilizarse en reuniones, asambleas, plenarios o encuentros en el aula.

Se sugieren técnicas de organización y planificación dirigidas a las personas que

trabajan colectivamente en el aula. Esto posibilitará:

- Analizar y mejorar la organización a la cual pertenecen, ubicando la división de

tareas, el papel de cada uno de los miembros, los elementos centrales para realizar un

trabajo colectivo.

- Planificar el trabajo en forma participativa y democrática.

7.3. TECNICAS PARTICIPATIVAS:

A) Rompecabezas

- Objetivo : Analizar los elementos básicos del trabajo colectivo (comunicación,

aporte personal y actitud de colaboración de los miembros del grupo)

- Materiales

Cartulina para elaborar 5 rompecabezas iguales que formen un cuadrado.

Desarrollo:

1. Se preparan 5 sobres, donde están mezcladas las piezas que conforman los 5

rompecabezas.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

135

2. Se piden 5 voluntarios que se sienten en círculo. En el centro se colocan los

sobres, cada uno deberá tomar uno de los sobres y deberá completar un cuadrado

3. Se dan las siguientes indicaciones: ningún miembro del grupo puede hablar; no se

pueden pedir piezas ni realizar gestos para solicitarlas; sólo se permite dar y recibir

piezas de los demás participantes.

4- Quien coordina debe indicar que se abran los sobres, que tienen un tiempo para

armar

el cuadrado y que las piezas están mezcladas.

5- La dinámica termina cuando dos o tres participantes hayan terminado su cuadrado

o cuando se haya acabado el tiempo que se había establecido.

Discusión: La discusión se inicia preguntando a los compañeros que la realizaron

cómo se sintieron, qué dificultades tuvieron, etc. Es a partir de cómo se desarrolló la

dinámica, que se hace la reflexión sobre el papel de la comunicación; el aporte

personal y el apoyo mutuo; las actitudes dentro de un campo de trabajo (solidaridad,

individualismo, competencia, diálogo, comprensión, etc.).

Fuente: "Técnicas participativas para la educación popular", Alforja, Publicaciones

de educación Popular, 7ª edición, editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires.

B) La gente pide

- Objetivo: Analizar la importancia de la colaboración dentro de un grupo y el papel

del dirigente o líder de la organización.

- Desarrollo

1- Se forman dos o más grupos. Cada grupo nombra a su dirigente.

2- El que coordina va a pedir una serie de objetos que tengan los participantes o se

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

136

encuentren en el local donde estén reunidos (Por ejemplo dice: "la gente pide un

zapato"). El coordinador debe señalar un lugar fijo donde se coloquen los objetos de

cada grupo.

3- El dirigente y el grupo deben conseguir lo que se pide; el dirigente es el que debe

entregar el objeto al coordinador.

4- El coordinador recibe sólo el objeto del grupo que llegó primero. Los otros no.

5- El grupo que logra entregar más cosas gana.

6- Se decide qué grupo fue el ganador y en plenario se colectiviza cómo trabajó cada

grupo y cómo se comportó su dirigente.

- Discusión Se hace una reflexión sobre la colaboración y la coordinación en el

trabajo colectivo. Permite analizar el papel del dirigente, su función e importancia.

C) La organización

- Objetivo: Discutir la importancia del trabajo colectivo, la planificación y la

dirección del trabajo.

- Materiales

- Tijeras

- Pegamento

- Papel

- cartulina

(un juego de materiales para cada equipo que se forme)

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

137

- Desarrollo

1- Se forman equipos de 8 personas como máximo.

2- En cada equipo, quien coordina nombra a un observador (un "ojo"), el cual debe

prestar atención sobre cómo se organiza el grupo para realizar el trabajo.

3- A cada equipo se le entrega el material necesario. El coordinador anuncia que

tiene 15 minutos para construir aviones (o cualquier otro objeto). El equipo que tenga

más producción es el que gana.

4- Terminado el tiempo se pasa a plenario donde cada grupo muestra su

"producción" y se establece el ganador.

5- Empezando por el grupo ganador, cuentan cómo realizaron el trabajo, los

problemas que tuvieron, etc. Quien coordina va anotando en la pizarra o papelógrafo.

6- Una vez que el grupo dice cómo trabajó el observador cuenta cómo vio trabajar al

grupo.

7- Posteriormente se pasa a una discusión en plenario partiendo de lo que se anotó en

papelógrafo.

- Discusión

Aquí se analiza la importancia de la planificación, la dirección en un trabajo

colectivo, la utilización de recursos, la división del trabajo. Lo que se pretende al

analizar el trabajo colectivo es: compartir conocimientos, el valor de la crítica y

autocrítica (esto último, por ejemplo, se puede discutir a partir del papel que juega el

observador). Como en toda dinámica, los elementos simbólicos los relacionamos

luego con la vida real.

D) Remover obstáculos

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

138

- Objetivo

Detectar los problemas al interior del grupo. Permite hacer una mejor planificación

del trabajo al ver con qué elementos se cuenta y qué dificultades hay que enfrentar.

- Desarrollo

1- Basándose en la realidad concreta del grupo (sus problemas, planes de trabajo,

integrantes) se prepara material que apoye la identificación de los problemas.

2- Se prepara de antemano una serie de preguntas básicas que permita ubicar los

obstáculos que surgieron al realizar el plan de trabajo o el funcionamiento del grupo.

Ya sea de forma individual o en grupos (según el número de participantes o tiempo

disponible) se deben responder de forma honesta y crítica. (Por ejemplo: ¿qué

defectos personales obstaculiza el logro de las metas?, ¿Qué obstáculos externos

impiden el logro de las metas?

3- Los grupos o personas escriben en las tarjetas sus opiniones. Una opinión por

tarjeta.

4- Se hace una clasificación de las tarjetas.

5- Una vez clasificada una pregunta, se ve cual es el obstáculo central, lo mismo con

las siguientes.

6- Luego de la clasificación se pasa, utilizando la misma mecánica a sugerir posibles

soluciones a los obstáculos centrales.

- Utilización

Es muy útil para evaluar y corregir errores en una grupo de personas que trabajan

colectivamente. Permite iniciar un proceso de planificación.

Fuente: "Técnicas participativas para la educación popular", Alforja, Publicaciones

de educación Popular, 7ª edición, editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires

Recomendación

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

139

Es importante que el que coordina fomente la discusión, aclaración y sustentación de

las propuestas y problemas que se plantean.

E) Miremos más allá

Objetivo: Apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar actividades concretas.

Materiales

- Hoja y lápiz para cada participante

- pizarra o papelógrafo

Desarrollo

1- Cada participante responde por escrito una pregunta que sobre su organización se

ha preparado de antemano. (Por ejemplo: ¿qué quisiera conseguir en beneficio de su

comunidad al cabo de cinco años?).

2- Se forman grupos de 4, 6 u 8 según el número de participantes, para que pongan

en común las respuestas que han dado y en base a esa información se haga un

modelo ideal. Detallar cómo sería y cómo funcionaría. Cada grupo debe organizarse

para trabajar en esta etapa: nombrar su coordinador, anotar las participaciones y

controlar el tiempo que ha sido acordado.

3- Se pasa al plenario donde cada grupo presenta su modelo ideal escrito en

papelógrafo. Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay de común en los

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

140

papelógrafo. Se debe hacer notar, basándose en las preguntas del plenario, aspectos

que puedan faltar en relación con lo económico, cultural, organizativo, etc.

4- En base a la discusión de cada modelo se puede elegir uno por ser el que reúna la

mayor cantidad de cualidades o por ser factible de llevar a cabo. También puede

elaborarse uno a partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios de las

"cualidades" y lo "factible". 5. Centrándose en el modelo elegido se detallan las

necesidades más urgentes a resolver y tareas que se pueden hacer.

5- Luego se elabora un plan de cómo podrían irse cumpliendo otras tareas para

alcanzar "el modelo ideal": Esta etapa puede realizarse en grupo o plenario según los

participantes y el tiempo. Se detallan las actividades a realizarse: acciones a llevar a

cabo; controles; evaluaciones; responsables; precisar cada una de esas acciones.

-Utilización

Esta técnica es muy útil para aplicarla con grupos que necesitan ordenar su trabajo y

planificar acciones concretas

Fuente: "Técnicas participativas para la educación popular", Alforja, Publicaciones

de educación Popular, 7ª edición, editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires.

- Recomendación

Es una técnica que debe aplicarse tomando en cuenta que requiere bastante tiempo.

Pueden hacerse varias sesiones para llevarla a cabo.

F) La rayuela de la planificación

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

141

- Objetivo

Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación.

-Materiales

-Tiza

- Una piedra pequeña u objeto similar

- Desarrollo

1- Se dibuja en el piso una rayuela y se escribe en cada cuadro un paso de un proceso

de planificación (los pasos pueden ser: diagnóstico, objetivos, metas, actividades,

tiempo, análisis de recursos y obstáculos, responsables participantes, ejecución,

evaluación)

2- El jugador de turno debe arrojar la piedra u otro objeto, al cuadro que considere

que corresponda al primer paso del proceso de planificación y entonces juega a la

rayuela; saltando en un pie y recogiendo su objeto, regresa de nuevo al punto de

partida tratando de no pisar las líneas de la rayuela.

3- Una vez que el jugador ha regresado al origen, el coordinador pregunta al grupo si

el paso que se ha señalado es el correcto. Colectivamente se discute la respuesta, si el

jugador ha acertado, continúa de la misma manera con el paso que él considere que

sigue en el proceso de planificación, si se equivocó cede el turno a otro jugador.

Quien complete primero todos los pasos del proceso, se declara vencedor.

- Recomendaciones

- Es preferible jugarlo por equipos, en este caso será un representante del equipo

quien haga la jugada en turno.

- El coordinador debe orientar y en último caso decidir, cuando un movimiento es

correcto, ya que puede darse el caso que todos los participantes estén de acuerdo que

una jugada fue correcta, cuando en realidad no lo es.

Fuente: "Técnicas participativas para la educación popular", Alforja, Publicaciones

de educación Popular, 7ª edición, editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

142

7.4 TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo hace referencia a la serie de estrategias, procedimientos y

metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

Las características del trabajo en equipo son:

El trabajo en equipo no es la suma de las aportaciones individuales, sino que

por el contrario se basa en la complementariedad, la coordinación, la

comunicación, la confianza y el compromiso

Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un

objetivo común. El trabajo en equipo significa que las personas que integren

el grupo tienen que tener claro los objetivos y metas, han de orientar su

trabajo a la consecución de los fines del grupo.

7.4.1. LAS VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO

Enriquecen la personalidad de los participantes en las sesiones.

Potencian la adaptación social de la persona..

Enseñan a pensar activamente y a escuchar de modo comprensivo.

Crean una actitud positiva ante problemas de relaciones humanas.

Es una integración armónica de funciones y actividades

desarrolladas por diferentes personas.

Para su implementación requiere que las

responsabilidades sean compartidas por sus

miembros.

Necesita que las actividades desarrolladas

se realicen en forma coordinada.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

143

Fomentan la responsabilidad.

Vencen temores, inhibiciones y crean seguridad.

Refuerzan el diálogo interpersonal y consiguen que los acuerdos grupales sean

más ricos.

Ponen en evidencia las actitudes y papeles representados efectivamente por cada

participante.

Capacitan para la cooperación, el intercambio, la autonomía y la creación.

Ayudan al análisis y reflexión, tanto del contenido de la sesión como del proceso

de la misma.

Debe existir un ambiente de trabajo armónico, que permita y promueva la

participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo

para buscar una mejora en el desempeño.

Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento

que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que

exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y

cooperación entre cada uno de los miembros. Este grupo debe estar supervisado por

Las personas que integran los equipos de trabajo deben de estar predispuestas a anteponer los intereses del grupo a los

personales, a valorar y aceptar las competencias de los demás, a ser capaces de poder expresar las propias opiniones a pesar de las trabas que se encuentre por parte del

resto de componentes del grupo.

Para trabajar en equipo es fundamental promover canales de comunicación, tanto formales como

informales, eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una

adecuada retroalimentación

Las competencias que las personas que trabajan en equipo tienen que tener

desarrolladas son las de ser capaces de gestionar bien el tiempo, la responsabilidad y

compromiso

Es necesario además, contar con capacidades como

facilidad para la comunicación y de establecimiento de

relaciones interpersonales

ASPECTOS IMPORTANTES PARA TRABAJO EN EQUIPO

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

144

un líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan con

ciertas reglas.

No debemos confundir "trabajar en equipo" con "equipo de trabajo". Son dos

conceptos que van de la mano, pero que poseen diferentes significados. El equipo de

trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán

alcanzar el objetivo final.

El miembro del equipo de trabajo debe producir para obtener mejores resultados,

centrarse en los procesos para alcanzar metas, integrarse con sus compañeros, ser

creativo a la hora de solucionar problemas, ser tolerante con los demás, tomar en

cuenta a sus colegas y aceptar sus diferencias, obviar aquellas discusiones que

dividan al grupo y ser eficiente, más que eficaz.

7.4.2. FRACASOS DEL TRABAJO EN EQUIPO

No existe un clima agradable de trabajo

Se planifica incorrectamente

Existe negatividad y egoísmo en el grupo

Los miembros están desmotivados y no son perseverantes

Los involucrados no se sienten parte del grupo

No se da la confianza mutua

Los objetivos a cumplir no están claro.

7.4.3 TÉCNICAS DE TRABAJO GRUPAL

IMITACIÓN REAL

Objetivo: Esta dinámica se centra en grupos ya conformados, para saber la

interacción que existe en el grupo y la dinámica que este tiene.

Desarrollo de la Dinámica: Consiste en separar el grupo dependiendo de la cantidad

de integrantes que lo conforme, en sub-grupos más reducidos, en donde se escoge a

un líder, quien es el que hace la imitación, posteriormente el grupo debe llegar a un

acuerdo de escoger a una persona de los demás grupos con quien menos a

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

145

interactuado e imitarlo. La finalidad de esto es que a pesar de que no haya

comunicación con la persona el grupo entienda el conocimiento previo que se tiene

de la persona imitada.

Publicado por Roberto Giubergia Valderrama No hay comentarios:

PASAR EL PAQUETE

Descripción: El facilitador envuelve un pequeño regalo con muchas capas de papel

diferentes. En cada capa escribe una tarea o una pregunta. Ejemplos de tareas son

„cantar una canción ‟o „abrazar a la persona junto a usted‟. Ejemplos de preguntas

son „¿Cuál es su color favorito? O ¿Cuál es su nombre? El facilitador empieza la

música o da palmadas con sus manos si no hay música disponible. Los participantes

pasan el paquete a través del círculo lo tiran de una persona a otra. Cuando el

facilitador para la música o las palmadas, la persona que tiene el paquete.

Objetivo: Este tipo de dinámica busca fortalecer las relaciones de grupo, la

participación, entretención y para conocerse más. Se puede realizar en un aula o aire

libre.

Publicado por Roberto Giubergia Valderrama

CANTANDO LA PALABRA

Objetivo: La dinámica busca un trabajo en equipo, ya que genera una instancia de

organización y liderazgo dentro de los participantes. Además busca la cohesión de

grupo, el cual requiere que todos los integrantes participen, generando una instancia

de diversión grupal

Desarrollo de la dinámica: La totalidad de los participantes del grupo deben dividirse

en dos o más grupos, dependiendo de la cantidad de asistentes, luego el animador les

dirá a los participantes una palabra, en donde estos deberán cantar una canción con la

palabra indicada, en un tiempo de 10 segundos como máximo para colocarse de

acuerdo dentro del grupo, luego todos los grupos participantes deberán cantar e

inventar una pequeña coreografía con la canción elegida delante de los demás.

María José Mardones y Natalia Oliva

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

146

Publicado por Roberto Giubergia Valderrama

Etiquetas: Al aire libre y/o Sala de clases, Con niños o con adolescentes, Grupos

Medianos, Habilidades organizacionales y resolución de conflictos, Participación y

Organización, recreación y diversión

Objetivo de la técnica:

-Identificar la otra persona.

-Encontrar la caja del centro.

-Generar compañerismo.

Descripción de la técnica: Es una técnica grupal de autoconocimiento destinadas a

preadolescente entre 10 hasta 14 años de edad que consiste en lo siguiente:

-Animador y niños sentados o parados en forma circular.

-El animador hablando en tono suave dice: vamos a estar un momento en silencio y

con los oídos muy atentos, procederemos a vendarles los ojos y continuando

colocaremos música de fondo. Con la finalidad que al detenerse la música deban

buscar a algún compañero y permanecer junto él. Posteriormente deben buscar la

caja que es el punto de encuentro entre los participantes y se deben reconocer con

quien están.

Al momento de extraer la venda de los ojos, si adivinan con quien están ganan o de

lo contario pierden el juego, por lo tanto se deberán retirar y continuar los demás.

Materiales:

-Pañuelos.

-Equipo de música.

-una caja.

Publicado por Roberto Giubergia Valderrama No hay comentarios:

Etiquetas: con niños y adolescente, habilidades de autoconocimiento, Participación,

recreación y diversión. Duración prolongada, Sala de clases y/o espacios de

encuentros cerrados

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

147

EL LLAVERO

Objetivo: La dinámica el llavero tiene por objetivo ayudar a la resolución de

conflictos, mejorar un ambiente tenso dentro del grupo, romper aquellas barreras que

producen falta de comunicación, aumentar la participación y crear un mayor grado de

confianza con

uno mismo y con los otros compañeros.

Desarrollo de la Dinámica: Los participantes deben formar un circulo, un

participante debe tomar el llavero y dar un paso hacia adelante con solo una pierna y

tirar el llavero dentro del círculo, dar una característica positiva de uno de los

integrantes y dar su nombre, el compañero nombrado debe dar un paso adelante hasta

alcanzar el llavero,(el participante no debe volver a su lugar si no mantenerse en

esa posición hasta el final de la dinámica ) tomarlo y dar una característica positiva

de otro compañero nombrarlo y tirar el llavero dentro del circulo y así sucesivamente

hasta que todos los integrantes del

grupo participen

Materiales: Un llavero.

Publicado por Maira R. y Camilo O.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

148

Etiquetas: Al aire libre y/o Sala de clases, comunicación y confianza, concentración.

crear confianza, Distensión y recreación, Grupos Grandes y Medianos, Integración y

cohesión grupal.

MANOS LOCAS

Objetivo: La dinámica de las manos locas, busca un trabajo en equipo ya que genera

una instancia de organización y compañerismo. Busca la cohesión de grupo y

diversión grupal.

Desarrollo de la dinámica: Los participantes del grupo deben juntarse en un círculo,

luego estirar los brazos uno a la altura del hombro y la otro a la altura del pecho,

cuando todos estén listos deben cerrar los ojos y dar unos pasos hacia adelante para

así juntar sus manos con la de sus compañeros, cuando ya todos estén unidos abrir

los ojos y sin soltar la mano de su compañero comenzar a desenrollarse para así

formar un circulo.

Materiales:

Publicado por Maira R. y Camilo O.

Etiquetas: Al aire libre y/o Sala de clases, Con niños o con adolescentes, Grupos

Medianos, Habilidades organizacionales y resolución de conflictos, Participación y

Organización., recreación y diversión

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

149

UNIDAD 8

8. EXCELENCIA EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE

8.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Taller pedagógico para docentes: ACTUALIZACIONES CURRICULARES EN

TÉCNICAS EFECTIVAS DE ENSEÑANZA PARA NIÑOS/AS CON

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

DINAMICA DE MOTIVACIÓN

Tomado del texto para reflexionar “Cree en ti” Katy Urbina

Cree en ti y en tu visión del futuro. Rodéate de aquellos que creen en tí y te ayudarán

a alcanzar tu meta. Mantén vivo tu sueño a pesar de los desafíos que acechan por tu

camino.

Siempre habrá algunos que intentan robar tu sueño con críticas o risas. No entienden

aquello que te impulsa a llegar más allá.

No hay derrota en la inercia ni tampoco hay éxito. Sólo si corres los riegos que los

demás temen podrás alcanzar la excelencia.

Solo si te desafías con lo que parece imposible podrás saber cuánto sabes alcanzar.

Sólo una es la clave del éxito; persevera hasta triunfar. Es posible que mucho debas

cambiar, pero tú puedes hacerlo.

La semilla de la excelencia está dentro de tí. Aliméntala, y no habrá nada que no

puedas hacer…

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

150

TÍTULO DEL TALLER: ACTUALIZACIONES CURRICULARES EN

TÉCNICAS EFECTIVAS DE ENSEÑANZA PARA NIÑOS/AS CON

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

RESUMEN EJECUTIVO DEL TALLER

La guía para hacer que la educación sea un verdadero catalizador del desarrollo es

enfrentar la realidad en nuestras aulas.

Mediante el manejo de instrumentos adecuados dentro del Currículo se fortalecerá el

proceso de enseñanza - aprendizaje y la coeducación, asegurando el mejoramiento

permanente de la calidad frente a estudiantes con necesidades educativas especiales.

Sabemos que ninguna pieza de un rompecabezas significa nada por sí sola,

únicamente significan cuando las juntamos. De ahí surge la necesidad de buscar

coherencia en el currículo, lo que implica que se reconsideren los verdaderos

fundamentos y se incluyan las estrategias de aprendizaje innovadoras para nuestra

realidad.

INFORMACIÓN GENERAL

DATOS DE LA UNIDAD PROMOTORA DEL TALLER Y AVAL DE EJECUCIÓN

Sede CENTRO EDUCATIVO ISAAC NEWTON

NÓMINA DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y FUNCIÓN A DESEMPEÑAR

NOMBRE FUNCIÓN A REALIZAR

María Cristina Salazar Alava Coordinadora del taller

INFORMACIÓN DE BENEFICIARIOS VINCULADOS

Nombre de la organización o colectivo

beneficiario

Centro Educativo Isaac Newton

Nombre y cargo del representante M.Sc. Ximena Silva/Directora/EGB

Lugar, dirección, teléfono y correo

electrónico

Carmen Olmo Mancebo y de los

Guayabos / 2411 460

Número de beneficiarios directos 12 docentes

Número de beneficiarios indirectos. Estudiantes de Educación Básica

FECHAS Y DURACIÓN

FECHA ESTIMADA DE INICIO

9 de marzo de 2013

FECHA ESTIMADA DE FINALIZACIÓN

15 de julio de 2 013

PATROCINIO

El taller se ejecuta mediante autogestión.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

151

DATOS ESPECÍFICOS DEL TALLER

AMBITO DE VINCULACIÓN DEL

TALLER

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO-

LIDERAZGO

OBJETIVO GENERAL :

Capacitar al Personal Docente en el diseño de bloques curriculares y planes de clase en

función de técnicas efectivas de enseñanza para mejorar el desempeño profesional en el

aula en función de estudiantes con dificultades de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Fortalecer las competencias profesionales en los docentes mediante la aplicación de

técnicas efectivas de enseñanza para el trabajo con niños/as con dificultades de

aprendizaje.

-Elaborar prototipos de micro planificación curricular en las cuatro áreas básicas

aplicando técnicas efectivas de enseñanza en talleres de producción

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TALLER

PROVINCIA: PICHINCA

CANTÓN: QUITO

PARROQUIA: CHAUPICRUZ

BARRIO: SAN ISIDRO DEL INCA

JUSTIFICACIÓN

Al representar la Institución Educativa a una de las instituciones particulares de la Provincia

de Pichincha, es lógico que se trabaje con el Currículo Vigente establecido por el Ministerio

de Educación; por ello es pertinente la capacitación al personal docente con los

lineamientos Técnicas efectivas de enseñanza. En este sentido, los docentes requieren del

conocimiento, filosofía y de los fundamentos vigentes para planificar en función de los

nuevos lineamientos establecidos por este estamento y lógicamente involucrar las nuevas

técnicas efectivas de enseñanza frente a niños con dificultades de aprendizaje. Con estos

antecedentes se busca que los maestros/as, ejecuten y evalúen el currículo de aula

principalmente en las cuatro áreas básicas para resultados positivos en el logro de destrezas

frente a estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

152

PERTINENCIA:

Este taller es pertinente porque está orientado en la capacitación al Personal Docente

normado por las políticas del Ministerio de Educación, en este sentido la suscrita ofrece

actualizaciones en función de técnicas efectivas para poner en práctica estrategias de

innovadoras en función de dificultades de aprendizaje.

Propósito del Taller:

Participante con la habilidad y pericia para aplicar técnicas efectivas de enseñanza

que garanticen una educación ágil, fluida y completa.

Objetivos del Taller:

fundamentos de la tecnología de estudio y enseñanza.

cticos e innovadores para garantizar la

comprensión del material transferido.

y el estudiante que los comprende y puede aplicarlos.

los conceptos a los estudiantes y asegurarse

que ellos los dupliquen y comprendan.

debe cumplir para brindar una educación efectiva.

actitudes y destrezas necesarias para

convertirse en un docente competente y exitoso.

5 de

enseñanza que comprueben los conocimientos o corrijan las confusiones de sus

estudiantes.

Duración del Taller: 10 horas (2 días – 5 horas por día).

Objetivo del Capacitador:

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

153

Capacitar al participante para que duplique y comprenda los datos entregados en este

taller y pueda aplicarlos en su realidad

Objetivo del Participante:

Duplicar y comprender los conocimientos recibidos durante el taller para aplicarlos

en su realidad y mejorar su gestión.

Reglas para el participante:

lar dentro del taller para evitar interrupciones que distraigan su

atención y la de sus compañeros.

solo de soledad) durante los recesos del taller

suficiente antes de asistir al taller.

.

Este taller se diseñó usando los principios de un enfoque para estudiar y aprender

desarrollado por L. Ronald Hubbard. La totalidad de esta tecnología de estudio se ha

enseñado amplia y exitosamente a nivel internacional durante años.

PRODUCTO FINAL: Docentes capacitados con las nuevas técnicas efectivas de

enseñanza.

Estas técnicas serán un aporte constante en la vida cotidiana de los maestros/as para

enfrentar dificultades de aprendizaje en las aulas.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

154

INTRODUCCIÓN

Piense en esto por un momento…

Durante todos sus estudios, ¿le enseñó alguien alguna vez cómo estudiar algo?

Hoy en día la gente acaba su educación general siendo incapaz de leer o escribir

a un nivel adecuado para conservar un trabajo o para resolver con éxito las

situaciones que surgen en la vida. Es un problema enorme. No es que las

materias no se puedan aprender, lo que no se enseña es cómo aprender. Es el

paso que falta en toda la educación.

Esta tecnología de estudio facilita una comprensión de las bases del aprendizaje y

provee formas exactas para vencer todas las trampas que uno se puede encontrar

durante el estudio. La tecnología de estudio no consiste en lectura rápida ni trucos

memorísticos. Estas cosas no han demostrado que eleven la capacidad de alguien

para comprender lo que ha estudiado o que mejoren su nivel de alfabetización. La

tecnología de estudio muestra cómo uno estudia para comprender un tema, de forma

que pueda aplicarlo.

Esta rápida visión general contiene fundamentos que puede utilizar para estudiar de

forma más efectiva. Con esta tecnología cualquiera puede aprender cualquier tema.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

155

POR QUÉ ESTUDIAR?

A pesar de todo el énfasis que se le da a la educación en nuestra sociedad, es

extraordinario darse cuenta de que nunca ha habido una verdadera tecnología de

estudio o una tecnología de educación. Al faltar una tecnología así, a la gente le

resulta difícil lograr sus metas. El saber cómo estudiar es de una importancia vital

para cualquiera.

La primera pequeña compuerta que hay que abrir para embarcarse en la tarea del

estudio es el deseo de saber. Si esa puerta permanece cerrada, uno se expone a

meterse entonces en cosas tales como un sistema de educación de memorización total

al pie de la letra, que no dará como resultado una adquisición de conocimiento

alguno. Un sistema así sólo produce estudiantes titulados que pueden quizás contar

hechos como loros, pero sin una comprensión real o capacidad para hacer nada con

aquello que se les ha enseñado.

¿Cuál es entonces el propósito de que uno estudie? Hasta que clarifique eso, usted no

puede hacer que esa sea una actividad sensata.

Algunos estudiantes estudian para examinarse. El estudiante piensa para sí mismo:

“¿Cómo voy a repetir esto cuando me hagan cierta pregunta?” o “¿Cómo aprobaré el

examen?” Eso es una locura completa, pero desafortunadamente es lo que muchos

estudiantes han hecho en la universidad.

LAS BARRERAS AL ESTUDIO

El ser un estudiante con éxito requiere, sin embargo, algo más que sólo querer

aprender. Existen trampas y para vencerlas los estudiantes tienen que saber cómo

aprender de forma efectiva.

Se ha descubierto que hay tres barreras concretas que pueden bloquear la capacidad

de una persona para estudiar y de esta forma, su capacidad para poder educarse.

Estas barreras producen de hecho conjuntos diferenciados de reacciones físicas y

mentales.

Si uno conoce y comprende qué son estas barreras y cómo tratarlas, su capacidad

para estudiar y aprender aumentará en gran medida.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

156

LA PRIMERA BARRERA LA AUSENCIA DE MASA

La masa de un tema se refiere a las partes del tema que se componen de materia y

energía y que existen en el universo material. Por ejemplo, si estuviéramos

estudiando la manera de hacer funcionar un tractor, la masa sería un tractor real , en

oposición con la teoría sobre tractores o información sobre su desarrollo, etc.

Tratar de instruir a alguien sin la masa con la que estará involucrado puede causarle

muchas dificultades.

¡Imagínate lo que sería tratar de aprender a conducir un tractor sin tenerlo a la vista!

Tal carencia de masa puede hacer, de hecho, que el estudiante se sienta:

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

157

Si está estudiando cómo se hace algo cuya masa no está presente, éste será el resultado.

Si está estudiando acerca de tractores, la página impresa y la palabra hablada no son

sustitutas de tener un tractor real ahí.

Las fotografías y las películas ayudan ya que representan una promesa o esperanza de la

masa del tractor.

Es importante entender que educar a una persona acerca de una masa que no tiene y que

no está disponible puede producir algunas reacciones físicas que no son óptimas.

Si estuvieras tratando de enseñarle a alguien todo lo relativo 2 a los tractores pero no se

los mostraras ni le permitieras experimentar 3 la masa de un tractor, acabaría sintiendo la

cara aplastada, con dolores de cabeza y sensaciones extrañas en el estómago.

De vez en cuando se sentiría mareado y le dolerían los ojos frecuentemente.

Este dato tiene mucha aplicación. Por ejemplo, si al estudiar, un niño se sintiera enfermo,

y se descubriera al observar indicios 4 y evidencias que es por falta de masa, el remedio

positivo sería darle la masa (el objeto o un sustituto razonable) y la enfermedad del niño

podría desaparecer rápidamente. Esta barrera al estudio (estudiar algo sin tener nunca a

mano su masa correspondiente) produce reacciones que se pueden reconocer con mucha

claridad.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

158

EL REMEDIO A LA AUSENCIA DE MASA

Como no todos los que estudian tienen la masa real disponible, se han desarrollado

herramientas útiles para remediar la falta de masa. Se incluyen en el tema de la

demostración.

Demostración viene del latín demostrare: “Indicar, enseñar, probar”.

El término “demostrar” se define como: “Enseñar, exponer o presentar por medios

prácticos”.

Para proporcionar masa, uno haría una demostración. Una forma de llevar a cabo

esto es con un “equipo de demostración”. Un equipo de demostración está compuesto

de diferentes objetos pequeños, tales como corchos, tapones, clips (sujeta-papeles),

tapas de bolígrafo, gomas elásticas, etc. Un estudiante puede usar un equipo de

demostración para representar lo que está estudiando y ayudarse a comprender los

conceptos

El demostrar un concepto con diferentes objetos pequeños añade masa a lo que una

persona estudia. Esto aumenta la comprensión.

Si un estudiante se topa con algo que no puede resolver por completo, el demostrar la

idea con un equipo de demostración le ayudaría a comprenderlo

Se puede demostrar cualquier cosa con un equipo de demostración: ideas, objetos,

interrelaciones o cómo funciona algo. Uno simplemente usa estos pequeños objetos

para representar las partes diferentes de algo sobre lo que está estudiando. Los

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

159

objetos se pueden mover unos con respecto a otros, para mostrar la mecánica y las

acciones de un concepto dado.

LA SEGUNDA BARRERA GRADIENTE EXCESIVO

Un gradientes un acercamiento gradual a algo, paso a paso, nivel por nivel, de tal

manera que cada paso o nivel en sí se logre con facilidad y al final puedan llevarse a

cabo actividades bastante complicadas y difíciles con relativa facilidad. El término

gradiente también se aplica a cada uno de los pasos que se dan al hacer esto.

Cuando una persona se topa con un gradiente excesivo al estudiar un tema, resulta

una especie de confusión o tambaleo. Esta es la segunda barrera al estudio.

Supongamos que encontraras a una persona que estuviera estudiando sobre motores y

que estuviera confusa y como tambaleante.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

160

Sabrías que hubo un cambio de nivel demasiado grande al pasar de forma repentina

del estudio de un tipo de motor a otro más complicado. La persona no entendió

realmente algo relativo al primer tipo de motor pero pasó repentinamente a estudiar

el siguiente tipo de motor y esto fue un gradiente excesivo para ella.

La persona atribuye todas sus dificultades al nuevo tipo de motor.

Pero en realidad la dificultad está al final de su estudio del primer motor, el motor que

creyó haber entendido

El remedio para un gradiente excesivo es reducirlo.

Descubre el punto en que la persona no estaba confusa en relación a lo que estaba

estudiando y entonces encuentra qué nueva acción emprendió. Encuentra lo que cree

haber entendido bien, justo antes de confundirse totalmente.

Encontrarás que hay algo en esa área (en la que creyó haber entendido) que no

entendió realmente.

Cuando esto se aclara, el estudiante podrá seguir avanzando.

LA TERCERA BARRERA LA PALABRA MAL ENTENDIDA

La tercera barrera al estudio, y la más importante es la palabra mal entendida. Una

palabra mal entendida es una palabra que no se entiende o que se entiende mal.

Pueden ocurrir un conjunto de reacciones físicas completamente distintas cuando una

persona sigue leyendo después de palabras que no entiende. Seguir leyendo después

de una palabra que no se entendió produce en la persona una sensación precisa de:

La confusión o inhabilidad de una persona para comprender o aprender vienen

DESPUÉS de una palabra que la persona no definió ni entendió.

Una definición mal entendida o que no se comprende, o una palabra sin definición,

pueden aun causar que la persona deje de estudiar un tema y abandone un curso o

clase; irse de esta forma se llama "volar".

La persona no necesariamente vuela a causa de las otras barreras al estudio, (falta de

masa o gradiente excesivo). Estas sólo producen fenómenos físicos, pero la palabra

mal entendida puede hacer que un estudiante vuele.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

161

La palabra mal entendida es mucho más importante que las otras dos barreras. La

palabra mal entendida establece la aptitud y la carencia de aptitud, y esto es lo que

los psicólogos han tratado de examinar por años sin reconocer qué era.

Es la palabra mal entendida.

En esto se resumen muchas de las dificultades de estudio y produce una cantidad tan

grande de efectos mentales que es en sí el factor principal involucrado con la

estupidez y con muchas otras condiciones indeseadas.

Hay alguna palabra que la persona que es inepta en ese campo no definió o no

comprendió, y a eso le sigue una inhabilidad para actuar en ese campo.

Si una persona no tuviera palabras mal entendidas, podría o no tener talento ,pero su

capacidad de acción estaría presente. No podemos decir que José pintaría tan bien

como Guillermo, pero podemos decir que la inhabilidad de José para pintar,

comparada con la

habilidad de José para llevar a cabo los movimientos que se requieren para pintar,

depende exclusiva y únicamente de definiciones: exclusiva y únicamente de

definiciones.

Esto es muy importante, ya que nos indica lo que sucede con la capacidad de acción

y también que el restaurarla depende sólo de la restauración de la comprensión de la

palabra mal entendida.

Esta tecnología es muy sencilla. Es un descubrimiento de gran alcance en el campo

de la educación y tiene muchas aplicaciones.

Este descubrimiento de la importancia de la palabra mal entendida, de hecho, abre las

puertas a la educación. Y aunque se dio al final es la más importante de las barreras

al estudio.

EL FENÓMENO DE LA PALABRA MAL ENTENDIDA

Cuando un estudiante no comprende una palabra, la sección que sigue

inmediatamente a esa palabra, es una laguna de su memoria.

Siempre puedes buscar y encontrar la palabra que está inmediatamente antes de la

sección que están en blanco, aclararla y descubrir que, milagrosamente, lo que estaba

en blanco en el material que estabas estudiando, ya no lo está; es magia pura.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

162

Esperar a sentirse inestable, mareado, cansado, soñoliento, confuso o aletargado ,

como la única forma de descubrir que hay palabras mal entendidas y después

manejarlo, es esperar demasiado. En cuanto el estudiante empieza a avanzar con más

lentitud o no está tan "alerta" como hace quince minutos, es el momento de buscar la

palabra mal entendida. No se entiende mal una frase, idea o concepto, sino una

palabra. Esto siempre ocurre antes de que no se entienda el tema en sí.

EL DEBER DEL EDUCADOR

El deber del educador consiste en:

Comunicar los datos al estudiante de tal manera que logre aceptación, duplicación y

aplicación de la tecnología de una forma estándar y efectiva.

Como la comprensión juega su papel en la educación, uno tiene que conocer los

componentes de la comprensión.

Estos son afinidad, realidad y comunicación.

Estos tres elementos juntos construyen la comprensión y así juegan su papel en la

educación.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

163

ENSEÑANZA – “LA ACTITUD AL ENSEÑAR”

Si uno desea que un tema sea enseñado con máxima efectividad, uno debería:

1. Presentarlo en su forma más interesante:

a. Demostrar su uso general en la vida.

b. Demostrar al estudiante su uso específico en la vida.

2. Presentarlo en su forma más simple (pero no necesariamente en su forma más

elemental).

a. Presentar sus términos en el nivel de comprensión del estudiante.

b. Usar términos de mayor complejidad sólo en la medida que la comprensión del

estudiante progrese.

3. Enseñar el tema con altitud mínima (prestigio).

a. No asumir importancia simplemente debido a un conocimiento del Tema.

b. No disminuir la estatura del estudiante o su prestigio propio porque él no conoce el

tema.

c. Insistir en que la importancia reside únicamente en la habilidad individual para

usar el tema, en cuanto al Educador, asumir prestigio únicamente por la habilidad

para usarlo y no por un sistema de categoría artificial.

Presentar cada paso del tema en su forma más fundamental, con el mínimo de

material deducido1 de este por el Educador.

a. Insistir únicamente en el conocimiento definido de axiomas2 y teorías.

b. Inducir la acción de la mente del estudiante para derivar3 y establecer todos los

datos que se puedan derivar o establecer de los axiomas o teorías.

c. Aplicar las derivaciones como acción en la medida en que las facilidades de la

clase lo permitan, coordinando los datos con la realidad.

5. Dar énfasis a los valores de los datos:

a. Inculcar la necesidad individual de evaluar axiomas y teorías en cuanto a la

importancia relativa de uno con otro y cuestionar la validez de cada axioma o teoría.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

164

b. Dar énfasis a la necesidad de la evaluación individual de cada dato en su relación

con otros datos.

6. Enfatizar el derecho del individuo a seleccionar únicamente lo que él desea saber,

a usar cualquier conocimiento como él lo desee, que él mismo posee lo que ha

aprendido.

EDUCADORES

Todos los educadores deben trabajar directamente con sus estudiantes.

Un educado debe estar en el salón, trabajando con los estudiantes.

Trabaja personalmente con los estudiantes durante el periodo de curso.

No les da datos; los refiere a los materiales correctos en su curso.

No se especializa en un solo estudiante durante varias horas olvidando al resto;

maneja a todos, uno por uno.

No molesta a los estudiantes que avanzan rápido y con éxito en sus estudios.

Nunca se pone a charlar en forma ociosa; está dedicado a su trabajo. Está ahí para

lograr que los datos se transmitan de tal forma que se comprendan y se usen.

Es responsable por la calidad del estudio y por la cantidad de materiales que estudia

cada estudiante.

La actitud de un buen educador es interés intenso en el progreso de los estudiantes,

está interesado en cómo les va a sus estudiantes, está interesado en ellos

individualmente como estudiantes.

Cuando terminen recordarán su curso y dirán:

“¡Bendito sea ese Educador!”

Si un estudiante no termina o si no puede aplicar o aplica mal lo que ha aprendido, es

al Educador al que examinamos.

Si un estudiante termina rápidamente, sabe y puede aplicar sus datos, nos

enorgullecemos del Educador.

El puesto de Educador es un puesto de trabajo. el puesto del educador es un puesto

de producción. El Administrador del Curso (director académico o secretaria, o

persona que ejerce esas funciones) se ocupa de la administración. Un Educador de

Curso que se dedica a leer cuando está en puesto, se ha convertido en un estudiante y

ya no es un Educador.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

165

Si los estudiantes comprenden los datos de tal forma que pueden usarlos, se debe al

trabajo del Educador.

Él hace que los estudiantes terminen y cuando han terminado pueden hacer el trabajo

para el que se entrenaron.

Los buenos Educadores son verdaderas joyas

CHARLAS MOTIVADORAS A PADRES DE FAMILIA

“Un indicador de que hemos sido buenos padres es que nuestros hijos superen

nuestros logros” Tom Haggai

- Nuestros hijos – charla taller

- Si pudiera educar de nuevo a mi hijo – charla y reflexión

- Carta a todos los padres del mundo: interactuación con sus hijos

- Ayudar a nuestros hijos – charla y debate

NÓMINA DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y FUNCIÓN A

DESEMPEÑAR

NOMBRE FUNCIÓN A REALIZAR

María Cristina Salazar Alava Coordinadora de las charlas

Apoyo: Psicóloga Dra. Silvia Puma

4.1 INFORMACIÓN DE BENEFICIARIOS VINCULADOS

Nombre de la organización o colectivo

beneficiario

Centro Educativo Isaac Newton

Nombre y cargo del representante M.Sc. Ximena Silva/Directora/EGB

Lugar, dirección, teléfono y correo

electrónico

Carmen Olmo Mancebo y de los

Guayabos / 2411 460

Número de beneficiarios directos 30 padres de familia cifra estimada

Número de beneficiarios indirectos. Estudiantes de Educación Básica

PATROCINIO

Las charlas se ejecutarán como parte del proceso enseñanza –aprendizaje para los

Padres de Familia del grupo que está bajo la responsabilidad de la suscrita.

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

166

DATOS ESPECÍFICOS DE LAS CHARLAS

AMBITO DE VINCULACIÓN DE LAS

CHARLAS

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO-

LIDERAZGO

OBJETIVO GENERAL :

Entregar al Padre de Familia charlas de motivación dedicadas a la responsabilidad y rol

que deben cumplir en la formación de sus hijos e hijas con dificultades de aprendizaje

para mejorar comportamiento, atención y comprensión positiva en el aula OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Fortalecer los vínculos afectivos entre padres e hijos .

- Demostrar a los padres de familia que las dificultades de aprendizaje constituyen se

pueden vencer con su apoyo frente a sus hijos y hacia la Institución educativa

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TALLER

PROVINCIA: PICHINCA

CANTÓN: QUITO

PARROQUIA: CHAUPICRUZ

BARRIO: SAN ISIDRO DEL INCA

JUSTIFICACIÓN

Es de vital importancia involucrar al Padre de Familia en la tarea educativa y con más

razón si su hija e hija tiene dificultades de aprendizaje. Es por esta razón que se

entrega un bagaje de enseñanzas a través de diferentes actividades programadas para

cada charla con la finalidad de que el Padre de Familia forme parte clave para sacar

adelante a los niños con dificultades de aprendizaje sobre todo comprender los deberes,

responsabilidades y funciones principales de él para brindar una educación efectiva

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

167

PERTINENCIA:

Este taller es pertinente porque está orientado a entregar al Padre de Familia charlas de

motivación frente a la responsabilidad y rol que deben cumplir en la formación de sus hijos

e hijas con dificultades de aprendizaje

Duración del Taller: 8 horas (4 días – 2 horas por día).

Ejecución de charlas durante cuatro sábados:

- Sábado 16 de marzo de 2013

- Sábado 20 de abril de 2013

- Sábado 19 de mayo de 2013

- Sábado 22 de junio de 2013

Objetivo del Capacitador:

Capacitar al participante para que duplique y comprenda los datos entregados en este

taller y pueda aplicarlos en su realidad

Objetivo del Participante:

Duplicar y comprender los conocimientos recibidos durante el taller para aplicarlos

en su realidad y mejorar su gestión.

Reglas para el participante:

atención y la de sus compañeros.

PRIMERA CHARLA: NUESTROS HIJOS

CAPACITADORA: Presentación de texto con el tema NUESTROS HIJOS

TALLER: TÉCNICA GRUPAL

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

168

PARTICIPANTES: Elaborarán un esquema resumen de análisis y síntesis acerca de

lo presentado por la capacitadora.

Exposición del trabajo realizado por cada grupo de padres.

Conclusiones en plenaria

SEGUNDA CHARLA: SI PUDIERA EDUCAR DE NUEVO A MI HIJO

CAPACITADORA: Presentación del tema en Power Point

TÉCNICA: CHARLA – REFLEXIÓN

PARTICIPANTES: Recibirán un elemento importante para un hábitat ecológico

elaborado en cartulina, donde escribirán un mensaje a su hijo/a, el mismo que se lo

ubicará dentro de una pancarta en el lugar que considere mejor para que pueda ser

visualizado y leído por su hijo posteriormente.

PRODUCTO FINAL:

TERCERA CHARLA: CARTA A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO:

INTERACTUACIÓN CON SUS HIJO.

CAPACITADORA: Presentación de la carta clave

TÉCNICA: INTERACTUACIÓN PADRES E HIJOS

PARTICIPANTES: Padres de Familia escribirán una contestación a esa carta

pensando en que fue su hijo quien la escribió.

Los Padres darán lectura a sus hijos.

Los hijos escucharán y darán un mensaje a sus padres.

PRODUCTO FINAL:

CUARTA CHARLA: AYUDAR A NUESTROS HIJOS –

TÉCNICA: CHARLA Y DEBATE

CAPACITADORA: Presentación texto en pancarta

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

169

Entrega de tarjetas con frases propias del texto a los Padres

PARTICIPANTES: Organizar las tarjetas en función de las dificultades de

aprendizaje que ven en sus hijos.

Participar del debate con el tema tratado.

Moderadora: Capacitadora

AULA DE RECURSOS

1. MATERIAL DE APOYO TOMADO DE: Manual Orientativo para Padres y

Educadores, Edición 2008, Madrid – España

PARA EL TRABAJO DE LOS DIFERENTES TRASTORNOS DE

APRENDIZAJE

NÓMINA DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y FUNCIÓN A

DESEMPEÑAR

NOMBRE FUNCIÓN A REALIZAR

María Cristina Salazar Alava Impulsadora para la ejecución

Apoyo: Autoridades

4.1 INFORMACIÓN DE BENEFICIARIOS VINCULADOS

Nombre de la organización o colectivo

beneficiario

Centro Educativo Isaac Newton

Nombre y cargo del representante M.Sc. Ximena Silva/Directora/EGB

Lugar, dirección, teléfono y correo

electrónico

Carmen Olmo Mancebo y de los

Guayabos / 2411 460

Número de beneficiarios directos Docentes

Número de beneficiarios indirectos. Estudiantes de Educación Básica

PATROCINIO

Los recursos se organizarán en archivos ordenados para diferentes trastornos de

aprendizaje en el aula destinada para este interés pedagógico.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

170

Los/as docentes tendrán acceso a estos recursos y solicitarán autorización para

obtener fortocopiables de acuerdo a la necesidad en cada una de las aulas

DATOS ESPECÍFICOS DE LAS CHARLAS

AMBITO DE VINCULACIÓN DE LAS

CHARLAS

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO-

LIDERAZGO

OBJETIVO GENERAL :

Entregar al Docente herramientas para el manejo de las dificultades de aprendizaje de una

manera práctica y lograr un avance en sus grupos de estudiantes. con dificultades de

aprendizaje para mejorar comportamiento, atención y comprensión positiva en el aula OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Fortalecer el proceso enseñanza – aprendizaje en el aula

- Implementar constantemente el aula de recursos de herramientas innovadoras y

elementos que apoyen el manejo de las dificultades de aprendizaje.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TALLER

PROVINCIA: PICHINCA

CANTÓN: QUITO

PARROQUIA: CHAUPICRUZ

BARRIO: SAN ISIDRO DEL INCA

JUSTIFICACIÓN

El quehacer educativo que va a la vanguardia de la tecnología exige cada vez mejores

herramientas para conseguir resultados positivos en la calidad educativa, esto hace que

se considere de vital importancia entregar al docente herramientas prácticas para

superar dificultades de aprendizaje en las aulas.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

171

PERTINENCIA:

Tener un lugar donde el docente pueda acudir en búsqueda de recursos prácticos para

mejorar el trabajo con niños que tienen dificultades de aprendizaje hace que esta propuesta

sea pertinente y eficaz.

Pongo en consideración ejercicios prácticos de cientos de ellos que se han podido

recopilar para los intereses expuestos.

PRODUCTO FINAL:

Los estudiantes elaborarán su portafolio de ejercicios realizados y la maestra

presentará un informe de evaluación realizado.

El material contiene:

- Ejercicios para orientación espacial

- Ejercicios para estructuración espacial y temporal

- Ejercicios de comprensión perceptivo – motriz

- Estrategias para mejorar la calidad de memoria auditiva

- Estrategias para el desarrollo del lenguaje

- Hojas de apoyo para mejorar la comunicación

- Estrategias para niños con dificultades para el manejo del razonamiento

matemático

- Ejercicios para mejorar la memoria visual

- Ejercicios para la coordinación motora

- Ejercicios para fortalecer la comprensión

- Ejercicios para reforzar la lectoescritura

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

172

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

173

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

174

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

175

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

176

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

177

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

178

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

179

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

180

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

181

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

182

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

183

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

184

TALLER PEDAGÓGICO CON ESTUDIANTES

TRABAJO CON EL TEMA: “LA ESCUELA” TÉCNICA: EXEGÉTICA

NÓMINA DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y FUNCIÓN A

DESEMPEÑAR

NOMBRE FUNCIÓN A REALIZAR

María Cristina Salazar Alava Coordinadora de las charlas

Apoyo: Psicóloga Dra. Silvia Puma

4.1 INFORMACIÓN DE BENEFICIARIOS VINCULADOS

Nombre de la organización o colectivo

beneficiario

Centro Educativo Isaac Newton

Nombre y cargo del representante M.Sc. Ximena Silva/Directora/EGB

Lugar, dirección, teléfono y correo

electrónico

Carmen Olmo Mancebo y de los

Guayabos / 2411 460

Número de beneficiarios directos 24 estudiantes

Número de beneficiarios indirectos. Estudiantes de Educación Básica

PATROCINIO

Las charlas se ejecutarán como parte del proceso enseñanza –aprendizaje para los

Estudiantes motivo de la investigación desarrollada y del grupo que está bajo la

responsabilidad de la suscrita.

DATOS ESPECÍFICOS DE LAS CHARLAS

AMBITO DE VINCULACIÓN DE LAS

CHARLAS

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO-

LIDERAZGO

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

185

OBJETIVO GENERAL :

Entregar al estudiante, charla de motivación dedicadas a la responsabilidad y

valoración del entorno y rol que deben cumplir en su formación para mejorar

comportamiento, atención y comprensión positiva en el aula OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Fortalecer los vínculos afectivos en el grupo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TALLER

PROVINCIA: PICHINCA

CANTÓN: QUITO

PARROQUIA: CHAUPICRUZ

BARRIO: SAN ISIDRO DEL INCA

JUSTIFICACIÓN

Es el estudiante el protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje y el que está

directamente relacionado con la labor del docente para enfrentar las dificultades de

aprendizaje y convertir al mismo en un ser motivado y activo.

PERTINENCIA:

Este taller es pertinente porque está orientado a entregar al Estudiante charla de

motivación frente a su responsabilidad y valoración del entorno y reconocer el rol que

deben cumplir en su formación integral.

Duración del Taller: 2 horas.

Ejecución de charlas: 12 de junio de 2013

Objetivo del Capacitador:

Capacitar al participante para que infiera el conocimiento y comprenda los datos

entregados en este taller y pueda aplicarlos en su realidad

Objetivo del Participante:

Comprender los conocimientos recibidos durante el taller para aplicarlos en su

realidad y mejorar su rendimiento.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

186

Reglas para el participante:

Ser puntual y cumplir los acuerdos.

Evitar interrupciones que distraigan su atención al taller.

Seguir las instrucciones

Moderadora: Capacitadora

TECNICA GRUPAL: REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

Mamá:

Quiero tener una escuela donde me dejen hablar;

quiero una escuela donde me escuchen;

quiero una escuela con una maestra positiva;

quiero una escuela en la que todos los compañeros se respeten;

quiero una escuela en la que pueda hablar de mi educación;

quiero una escuela con un patio grande y muchas flores;

quiero una escuela donde me enseñen para la vida;

quiero una escuela con amor, con amigos y con esperanza.

¡Mamá, ayúdame a encontrar una escuela así!

Tu hijo Diego Merino Naranjo

Producto final: elaboración de collage relacionado con las conclusiones acerca de la

lectura del texto. Manejo de material concreto

Técnica: exposición.

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

187

BIBLIOGRAFÍA

- AJURIAGUERRA, CALMELS, D., ¿Qué es la psicomotricidad? Editorial Lumen,

Buenos Aires, 2003. Pág. 51

- ANDREOLA, Balduino (1984): Dinámica de Grupo. Sal Terrae. Santander.

- ALCÁNTARA José Antonio (2005) Métodos, técnicas y actividades. Madrid –

España

- ANDRADE Xavier, ENRÍQUEZ Jorge, ROMO Pablo (2008) “Habilidades y

Destrezas para el Desarrollo de Competencias”. Segunda Edición.

- CARR W. (1996). Una teoría para la educación: Hacia una investigación

educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata.

- CANTO ORTIZ Jesús M., (2000) Dinámicas de grupo, aspectos, técnicas,

ámbitos de investigación y fundamentos teóricos. ED.ALJIBE, Pág. 12

- CARRASCO, José Bernardo (1995) Estrategias de aprendizaje. Ediciones Rialp.

- CALMELS, D. ¿Qué es la psicomotricidad? Editorial Lumen, Buenos Aires,

2003 - COSTE en CAMELS, D. ¿Qué es la psicomotricidad? Editorial Lumen, Buenos

Aires, 2003, pág. 49 -

- COLL, César (2004) Desarrollo Psicológico y educación. Alianza Editorial

- CONDEMARÍN, M (2004) Déficit atencional. Estrategias para el diagnóstico y

la psicoeducativa, Santiago, Ariel Educación

- DAVINI, M. (1997). La formación docente en cuestión: política y pedagogía.

Buenos Aires: Paidós.

- DINACAPED, Fundamentos Psicopedagógicos del Proceso de enseñanza-

aprendizaje

- Diccionario Enciclopédico Universal AULA. Edición 1996, Madrid España.

- Dificultades Infantiles de Aprendizaje, Manual Orientativo para Padres y

Educadores, Edición 2008, Madrid – España

- Diccionario enciclopédico de educación. ED. CEAC.

- FREIRE, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Madrid: Siglo XXI España

Editores S.A.

- GOODSON, I. (2000). El cambio en el currículo. Barcelona: Octaedro.

- HALLAGAN, y Crulckshank, (1973), Trastornos en el aprendizaje.

- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Pedro (1991) Psicología y enseñanza del estudio.

Teorías y técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Madrid

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

188

- HERNÁNDEZ, R (1998) Metodología de la investigación, editorial McGraw-

Hill Interamericana de México SA Impreso en Colombia.

- PAÍN, S., Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Ediciones Nueva

Visión .Buenos Aires , 1983

- RISUEÑO, A, MOTTA I., Trastornos específicos del aprendizaje, Editorial

Bonum, Buenos Aires, 2005.

- SANTALÓ y Colaboradores, Enfoques hacia una dinámica humanista de

la Matemática. Buenos Aires 1994

- PUJOLAS, P. (1998): La atención a la diversidad. Dossier de la Maestría en

Educación Especial e Integración Escolar. Universidad de Girona. España.

- TERÁN, Blanca. (2003) Adaptaciones Curriculares en atención a la diversidad.

Quito - Ecuador

- WEBGRAFIAS

- www.psicopedagogia.com/articulos/?articul

- www.psicopedagogia.com/articulos/?articul

- www.une.org.ec/congresodeeducacionpublica/ponencias/Lineamientos.para.el.d

ebate.en.el.marco.doc -´

- www.une.org.ec/index.php/2012-07-08.../64-une-nacional

- http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-

cientifica.shtml2012

- http://www.gencat.net/cne/p862.pdf

- http://www.tubreveespacio.com/pensamientos

- 01dic04/el%20ser%20maestro.htm

- Importancia de las dinámicas o juegos,

(Internet:http://nuevoparisalmundo.com/importancia-de-las-din-micas-o-juegos-

3.html)

- Lic. Victoria Martínez Tejada, Recreación y dinámicas de grupos.

- http://www.union.org.pe/docs/ja/recreacion.doc

- http://es.wilkipedia.org/wiki/ necesidades educativas especiales

- www/ http tareas.com/.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

ANEXOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “ISAAC NEWTON”

CUESTIONARIO – ESTUDIANTES

A continuación se presenta una serie de ítems para que sean respondidos por usted. Lea detenidamente cada enunciado, marque una X en el enunciado que considere conveniente. Se solicita absoluta sinceridad en sus respuestas, pues de ellas depende el éxito de la investigación.

1. ¿Tus profesores para dar sus clases utilizan?:

--- Pizarrón y marcador --- Videos --- Internet --- Carteles --- Juegos didácticos --- Dinámicas grupales --- Grabadora

2. ¿Tus profesores que técnicas emplean para la enseñanza?:

--- Grupales

--- Individuales

--- De investigación

--- De motivación

--- De integración

3. ¿Tus profesores en sus clases realizan?:

--- Exposiciones

--- Solo dictan la materia

--- Solo te hacen copiar del texto

--- Te hacen construir el conocimiento con diferentes materiales

--- Te hacen participar todo el tiempo. 4. ¿Qué haces cuando la clase no te interesa?

--- Participas pero no con ánimo --- Molestas --- Te duermes --- Te distraes con cualquier cosa --- Haces otras actividades

5. ¿Comprendes las clases positivamente cuando?:

--- Debes copiar o transcribir el conocimiento

--- La clase es interesante

--- El material utilizado es práctico

--- Se relaciona el conocimiento con la práctica

--- El profesor da bien las instrucciones

6. ¿El docente en las clases demuestra? : --- Seguridad del conocimiento --- Poca preparación --- Confianza frente al grupo --- Respeto a sus estudiantes

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

--- Exigencia --- Pasividad

7. ¿Te gusta recibir clases cuando el profesor utiliza? --- El computador --- Carteles, crucigramas, talleres dirigidos en clase --- Texto y cuaderno --- Material concreto

8. ¿El docente te facilita la construcción del conocimiento con? --- Organizadores gráficos --- Recolección de material reciclado --- Figuras y modelos --- Texto --- Tarjetas y láminas

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “ISAAC NEWTON”

CUESTIONARIO – DOCENTES

A continuación se presenta una serie de ítems para que sean respondidos por usted. Lea detenidamente cada enunciado, marque una X en el enunciado que considere conveniente. Se solicita absoluta sinceridad en sus respuestas, pues de ellas depende el éxito de la investigación. 1. En el aula ¿qué estrategias metodológicas emplea?: Escoja 3 de ellas en orden de

importancia.

--- Comprensión – retención

--- Recuperación – utilización

--- Elaboración y programación de metas

--- Nombrar, repetir, elaborar las ideas clave de un texto.

--- Parafrasear, visualizar el material por medio de analogías, metáforas o inferencias.

--- Razonamiento, transformación y síntesis.

2. ¿Usted ha recibido capacitación con cursos, talleres y seminarios para el trabajo con

niños que tienen necesidades educativas especiales? En:

--- Comprensión lectora

--- Técnicas de aprendizaje

--- Razonamiento lógico y verbal

--- Razonamiento matemático 3. ¿Qué tipo de estrategias considera más prácticas en el proceso de enseñanza –

aprendizaje? Escoja 3 de ellas en orden de importancia

--- Estrategias para mejorar la motivación, las actitudes y el afecto

--- Estrategias de selección, de organización, de elaboración.

--- Estrategias para la creatividad, el pensamiento crítico, la recuperación y el transfer.

--- Estrategias de planificación, autorregulación y control, y de evaluación.

4. ¿Qué técnicas utiliza para desarrollar destrezas en niños con necesidades educativas

especiales? Escoja 3 de ellas

--- Pre lectura, subrayado y la extracción de la idea principal

--- Esquemas de diferentes tipos

--- Mapas conceptuales

--- Tomar apuntes

--- Elaboración de fichas

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

5. ¿Con qué material especial cuenta la Institución para trabajar estrategias

metodológicas en las diferentes áreas?

--- Escritos,

--- Visuales y/o auditivos

--- Virtuales --- Ninguno 6. ¿Cuáles son las causas de la falta de atención?: Escoja 3 de ellas considerando las de

mayor incidencia

--- La predisposición a atender

--- Largas convalecencias por enfermedad.

--- Falta de descanso nocturno,

--- Alimentación inadecuada.

--- Desorganización en la familia en cuestiones de horarios,

--- Desorden en el lugar de estudio

--- Ausencia de disciplina

--- Exceso de actividades. 7. ¿Cómo se manifiestan los niños y niñas con baja autoestima? Escoja 3 de ellos en

orden de importancia

--- Tienden a restringir su imaginación

--- Prefieren juegos repetitivos porque les dan mayor seguridad

--- Imitan en vez de crear

--- Se adaptan a lo que los demás crean

--- No suelen ser espontáneos.

8. ¿Qué técnicas emplea para mejorar la memoria? Escoja 3 de ellas en orden de

importancia

--- Técnica de lugares o método Loci

--- La historieta

--- Atención al detalle

--- Acrósticos

--- Técnica de la cadena

--- Técnica del número – consonante

--- Técnica del número palabra.

9. ¿Cuáles considera las estrategias que le facilitan la comprensión? Escoja 3 de ellas en

orden de importancia

--- Búsqueda de palabras que tengan determinada condición.

--- Descripción de objetos, hechos situaciones

--- Construcción de frases

--- Relación de elementos según condiciones determinadas

--- Análisis de la información para llegar a una conclusión.

--- Solución a problemas expuestos.

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/55502_1.pdf · durante el período 2012 – 2 013” ... En los últimos años, las estrategias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “ISAAC NEWTON”

CUESTIONARIO – PADRES DE FAMILIA

A continuación se presenta una serie de ítems para que sean respondidos por usted. Lea detenidamente cada enunciado, Marque con una X la conducta que corresponda a la de

su niño/a.

Se solicita absoluta sinceridad en sus respuestas, pues de ellas depende el éxito de la investigación.

A menudo no puede acabar las cosas que empieza

A menudo no parece escuchar

Se distrae con facilidad

Tiene dificultades para concentrarse en el trabajo escolar

A menudo actúa antes de pensar

Cambia con excesiva frecuencia de una actividad a otra

Tiene dificultades para organizarse en el trabajo

Necesita supervisión constante

Hay que llamarle la atención con frecuencia

Le cuesta esperar su turno en juegos o actividades grupales

Corre de un lado a otro con exceso

Le cuesta mucho quedarse quieto en un sitio o se mueve excesivamente

Le cuesta estar sentado

Se mueve mucho durante el sueño

Está siempre inquieto como que le moviera un motor

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN