UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16655/1/67817... ·...

91

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16655/1/67817... ·...

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

    INDUSTRIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

    INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE SÓLIDOS TOTALES EN LA

    ACEPTABILIDAD SENSORIAL DEL YOGURT NATURAL

    BATIDO

    TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

    DE INGENIERO DE ALIMENTOS

    JUAN SEBASTIÁN REYES DE LA CRUZ

    DIRECTOR: ING. MANUEL CORONEL

    Quito, febrero 2016

  • © Universidad Tecnológica Equinoccial. 2016

    Reservados todos los derechos de reproducción

  • DECLARACIÓN

    Yo JUAN SEBASTIÁN REYES DE LA CRUZ, declaro que el trabajo aquí

    descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

    grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

    bibliográficas que se incluyen en este documento.

    La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

    Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

    _________________________

    Juan Sebastián Reyes de la Cruz

    C.I. 171586171-0

  • CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Influencia del contenido

    de sólidos totales en la aceptabilidad sensorial del yogurt natural

    batido”, que, para aspirar al título de Ingeniero de Alimentos fue desarrollado

    por Juan Sebastián Reyes de la Cruz, bajo mi dirección y supervisión, en la

    Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones

    requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

    ______________________________

    Ing. Manuel Alberto Coronel Feijó

    DIRECTOR DEL TRABAJO

    C.I. 171062522-7

  • DEDICATORIA

    Este trabajo de titulación está dedicado a mis padres, quienes han sido

    incondicionales en todo momento a lo largo de mi vida y por ser mi modelo a

    seguir.

  • AGRADECIMIENTOS

    Gracias a mis padres, Medardo y Rosa, por la paciencia, amor y apoyo

    incondicional, por ser mí modelo de vida y ejemplo a seguir.

    A mi hermana Nicole, por las palabras de aliento y apoyo cuando más lo he

    necesitado, por ser mi compañera de vida y ser parte de mi formación humana

    y académica.

    A mi director de tesis Ing. Manuel Coronel, que con mucho profesionalismo ha

    sabido guiarme en la elaboración de este proyecto y apoyarme en todo

    momento a lo largo de este tiempo.

    A mi amiga y compañera incondicional, Gabriela, que siempre estuvo a mi

    lado a lo largo de la carrera y en la realización de este proyecto apoyándome

    y dándome palabras de aliento cuando más lo he necesitado y ser el motor

    para seguir adelante en el desarrollo y cumplimiento de metas.

    A la Universidad Tecnológica Equinoccial que me ha brindado los

    conocimientos e instalaciones necesarias para la realización de este

    proyecto.

  • i

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINA

    RESUMEN ............................................................................................... vii

    ABSTRACT ............................................................................................ viii

    1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

    2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 3

    2.1 LECHE ............................................................................................ 3

    2.1.1 PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LA LECHE ........... 3

    2.1.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA ................................................... 3

    2.2 PRODUCTOS LÁCTEOS ............................................................... 5

    2.3 YOGUR ........................................................................................... 6

    2.3.1 DEFINICIÓN ........................................................................ 6

    2.3.2 HISTORIA ............................................................................ 7

    2.3.3 ELABORACIÓN DE YOGUR ............................................... 8

    2.3.4 REQUISITOS DEL YOGUR ................................................. 9

    2.3.5 TIPOS DE YOGUR ............................................................ 11

    2.3.6 YOGUR BATIDO ................................................................ 12

    2.3.6.1 Proceso de elaboración yogur batido ...................... 13

    2.4 LECHE EN POLVO....................................................................... 15

    2.5 SÓLIDOS TOTALES EN EL YOGUR........................................... 16

    2.6 ANÁLISIS SENSORIAL ............................................................... 17

    2.6.1 CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DEL YOGUR .... 18

    2.6.2 DEFECTOS DEL YOGUR ........................................... 19

    3. METODOLOGÍA ................................................................................ 24

    3.1 ELABORACIÓN DE YOGUR ........................................................ 24

  • ii

    3.1.1 ELABORACIÓN DE YOGUR CON REGULACIÓN DE

    SÓLIDOS TOTALES A BASE DE LECHE EN POLVO ...... 25

    3.1.2 ELABORACIÓN DE YOGUR CON REGULACIÓN DE

    SÓLIDOS TOTALES A BASE DE CONCENTRACIÓN POR

    CALOR ............................................................................... 26

    3.2 PROCESO DE FERMENTACIÓN ............................................... 27

    3.2.1 DETERMINACIÓN DE PH ................................................. 27

    3.2.2 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ ......................................... 27

    3.3 ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO .................................................... 27

    3.3.1 ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO ........................................... 27

    3.3.2 DETERMINACIÓN DE PH Y ACIDEZ ................................ 28

    3.3.3 GRADO DE SINÉRISIS ..................................................... 28

    3.4 EVALUACIÓN SENSORIAL ........................................................ 28

    3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................ 29

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................... 31

    4.1 ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO DURANTE PROCESO DE

    FERMENTACIÓN ......................................................................... 31

    4.1.1 PH ..................................................................................... 31

    4.1.2 ACIDEZ .............................................................................. 33

    4.2 ANALISIS FÍSICO – QUÍMICO DURANTE PROCESO

    ALMACENAMIENTO .................................................................... 35

    4.2.1 PH ...................................................................................... 35

    4.2.2 ACIDEZ .............................................................................. 36

    4.2.3 SINÉRESIS ........................................................................ 37

    4.3 INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE SÓLIDOS TOTALES EN LA

    ACEPTABILIDAD SENSORIAL DEL YOGURT NATURAL BATIDO

    ...................................................................................................... 38

    4.3.1 EVALUACIÓN DE SABOR ................................................ 38

    4.3.2 EVALUACIÓN DE COLOR ................................................ 40

    4.3.3 EVALUACIÓN DE TEXTURA ............................................ 43

    4.3.4 EVALUACIÓN DE APARIENCIA ....................................... 44

  • iii

    4.3.5 EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD GLOBAL ............ 46

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 51

    5.1 CONCLUSIONES ......................................................................... 51

    5.2 RECOMENDACIONES ................................................................ 51

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 54

    ANEXOS ............................................................................................ 60

  • iv

    ÍNDICE DE TABLAS

    PÁGINA

    Tabla 1. Composición química de la leche de vaca (%) 5

    Tabla 2. Requisito microbiológicos yogur 11

    Tabla 3. Tipos de yogur 12

    Tabla 4. Tratamientos para la determinación de sólidos totales

    en yogurt natural

    24

    Tabla 5. Control pH del yogurt durante la fermentación 31

    Tabla 6. Control % acidez del yogurt durante la fermentación 33

    Tabla 7. Control pH del yogurt durante el almacenamiento 35

    Tabla 8. Control acidez del yogurt durante el almacenamiento 36

    Tabla 9. Control sinéresis del yogurt durante el almacenamiento 37

  • v

    ÍNDICE DE FIGURAS

    PÁGINA

    Figura 1. Yogur 6

    Figura 2. Proceso de elaboración de yogur 8

    Figura 3. Tanques de fermentación 13

    Figura 4. Envasado de yogur batido 14

    Figura 5. Diagrama de obtención de leche en polvo 16

    Figura 6. Elaboración de yogur con adición de leche en

    polvo

    25

    Figura 7. Elaboración de yogur en base a concentración 26

    Figura 8. Comportamiento de pH durante el proceso de

    fermentación

    32

    Figura 9. Comportamiento del % acidez durante el

    proceso de fermentación

    34

    Figura 10. Evaluación de sabor 39

    Figura 11. Evaluación de color 41

    Figura 12. Evaluación de textura 43

    Figura 13. Evaluación de apariencia 45

    Figura 14. Evaluación aceptabilidad global 47

  • vi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    PÁGINA

    Anexo I.

    Formato encuesta análisis sensorial

    60

    Anexo II.

    Elaboración de yogur con regulación de solidos totales a base de

    leche en polvo

    61

    Anexo III

    Elaboración de yogur con regulación de solidos totales a base de

    concentración por calor

    64

    Anexo IV

    Norma Técnica Ecuatoriana 2395:2011 Leches Fermentadas.

    Requisitos

    67

  • vii

    RESUMEN

    El objetivo fue desarrollar yogurt batido con distintos métodos de

    concentración de solidos totales (mezcla y concentración por calor) y

    determinar la aceptabilidad sensorial del yogurt natural batido. Se elaboró el

    yogur con distinto porcentaje de solidos totales (12%,14% y 16%) a partir de

    una mezcla de leche semidescremada. Se evaluó la adición de tres niveles de

    concentración por método de mezcla y concentración por calor (12%, 14% y

    16%), en la elaboración de yogurt, frente a un tratamiento control. Durante la

    fermentación se midieron pH y acidez cada 30 minutos. Se hicieron los análisis

    fisicoquímicos (pH y acidez, grado de sinéresis) durante los días 1, 7, 14 y 21

    de almacenamiento. La adición de leche en polvo en el método de mezcla y

    la perdida de agua en el método por concentración por calor contribuye a

    reducir el tiempo para alcanzar el pH final y en el incremento de acidez en el

    producto final. Se realizó el análisis sensorial, con el cual se determinó el

    yogurt con mayor aceptabilidad entre los consumidores, la evaluación

    sensorial se vio influenciada por los distintos niveles de concentración,

    demostrando los cambios en la intensidad de las características evaluadas

    por consumidores encuestados, siendo el yogurt 1:2 (Método de mezcla 14%)

    el que presentó una mayor aceptación por los mismos. El pH y la acidez al

    final del tiempo de almacenamiento, no presentaron diferencias significativas.

    La sinéresis de los yogures con más días de almacenamiento tuvo una

    tendencia de crecimiento, lo que se debe a la pérdida de estabilidad y

    retención de agua.

  • viii

    ABSTRACT

    The aim was to develop yogurt smoothie with various methods (mixture and

    heat concentration) and determine the sensory acceptability of natural yogurt

    smoothie with different percentage of total solids (12 %, 14 % and 16 %) from

    a mixture of skim milk. To prepare the yogurt commercial UHT skimmed milk

    was used. The addition of three concentration levels by mixing method and

    heat concentration (12 %, 14 % and 16%), in the preparation of yogurt, versus

    a control treatment was evaluated. During fermentation pH and acidity they

    were measured every 30 minutes. Physicochemical analysis (pH and acidity,

    degree of syneresis) on days 1, 7, 14 and 21 were storage. The addition of

    milk powder in the mixing method and water loss in the heat concentration

    method helps reduce the time to reach the final pH and the increase of acidity

    in the final product. Sensory analysis in which the yogurt was determined with

    higher acceptability by consumers was conducted sensory evaluation was

    influenced by different levels of concentration , showing the changes in the

    intensity of the characteristics evaluated by consumers surveyed , with the

    yogurt 1:2 (Method mixing 14%) which showed greater acceptance by them.

    The pH and acidity at the end of storage time, no significant differences.

    Yogurts syneresis more days of storage had a growing trend, which is due to

    the loss of stability and water retention.

  • 1. INTRODUCCIÓN

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    La producción lechera es uno de los sectores más importantes en cuanto a la

    generación de empleo en el sector agrícola y en la economía del Ecuador,

    especialmente en la región andina (Mizrahi, 2009).

    Uno de los principales derivados lácteos es el yogurt, es un gel de apariencia

    viscosa, resultante de la acidificación microbiana de la leche (Salvatierra,

    Gamboa, Molina & Arias, 2004).

    El yogurt es considerado un alimento funcional ya que mejora la digestión, el

    sistema inmune y contribuye a la reducción del colesterol (Silva & Verdalet,

    2003). La concentración adecuada de sólidos totales, ayuda a reducir el

    contenido excesivo de ácido de la fermentación de la lactosa, mejora la

    firmeza y ayuda a una expulsión menos alta del suero (Morales, Cassís &

    Cortés, 2000).

    Una de las características sensoriales importantes en el yogur es su textura,

    ya que es determinante para su aceptación por los consumidores. (Tamime &

    Robinson, 1999).

  • 2

    Es por eso que, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del contenido

    de sólidos totales en la aceptabilidad sensorial de yogurt natural. Para ello, se

    plantearon los siguientes objetivos específicos:

    Elaborar el producto con diferente contenido de sólidos totales.

    Evaluar la aceptabilidad del consumidor.

  • 2. MARCO TEÓRICO

  • 3

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1 LECHE

    Según la norma NTE INEN 9 (2011), se define a la leche como el producto de

    la secreción mamaria normal de animales bovinos sanos, obtenida mediante

    una o más ordeños diarios, higiénicos, completos e ininterrumpidos, sin

    ningún tipo de adición o extracción, destinada a un tratamiento posterior previo

    a su consumo.

    La leche proporciona nutrientes esenciales y es una fuente importante de

    energía alimentaria, proteínas de alta calidad y grasas. La leche puede

    contribuir considerablemente a la ingestión necesaria de nutrientes como el

    calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico (FDA,

    1991).

    2.1.1 PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LA LECHE

    La leche es un alimento líquido, de color blanco, de sabor ligeramente

    azucarado y olor poco acentuado en función de sus componentes (Martínez,

    2010).

    2.1.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA

    Entre los principales componentes de la leche, encontramos agua, glúcidos,

    lípidos, sustancias nitrogenadas, sales minerales, ácidos orgánicos, enzimas,

    gases y flora microbiana (Chamorro y Losada, 2003).

  • 4

    El constituyente más abundante en la leche es el agua, con un contenido

    aproximado de 87%; en ella se encuentran disueltos las sales, azúcares,

    proteínas en estado coloidal y la materia grasa en forma de emulsión

    (Chamorro y Losada, 2003).El resto de sus componentes se denomina

    extracto seco total y corresponde 12,5g – 13,0 g por 100 ml de leche (Martínez

    A., 2010).

    La composición de la leche varía entre especies de mamíferos, la leche

    presenta un equilibrio estable, entre el agua que contiene los lípidos en

    emulsión, las proteínas en dispersión coloidal y los otros nutrientes en

    solución. La composición nutritiva es 88% de agua y 12% de materia sólida,

    de la cual el 4,5% son hidratos de carbono, el 3,3% son proteínas de alto valor

    bilógico y un 3% son grasas saturadas. El resto está formado por vitaminas:

    rica en vitamina A, riboflavina o B2, tiamina o B1 y minerales (calcio, magnesio

    y potasio); pero es pobre en vitamina D, vitamina C y hierro (Vázquez, de Cos,

    & López, 2005).

    La especie del animal lechero, su raza, edad y dieta, junto con el estado de

    lactancia, el número de pariciones, el sistema agrícola, el entorno físico y la

    estación del año, influyen en el color, sabor y composición de la leche

    (FAO,2014).

    En la Tabla 1 se puede observar la composición química de la leche de vaca

  • 5

    Tabla 1. Composición química de la leche de vaca (%)

    Componente Porcentaje (%)

    Sólidos Totales 12.65

    Proteínas 3.25

    Caseínas 2.78

    del Suero

    α lactoalbúmina

    Β lactoglobulina

    Inmunoglobulinas

    Seroalbúmina

    Lactoferrinas

    Lizosima

    Otras

    0.47

    0.063

    0.251

    0.051

    0.040

    0.038

    ---

    0.027

    Grasas 3.76

    Hidratos de Carbono

    Lactosa

    4.84

    4.70

    Sales minerales 0.80

    (Badui, 1999)

    2.2 PRODUCTOS LÁCTEOS

    A partir de la leche fresca se elaboran distintos derivados que pueden

    contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente

  • 6

    necesarios para la elaboración. Existe en el mercado una gama de productos

    como: leche entera, descremada, en polvo, evaporada, mantequilla, queso,

    crema de leche, yogurt, entre otros. Este grupo de alimentos presenta

    características nutricionales completas para la dieta debido a su

    composición de carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. Sin

    embargo la leche está sujeta a contaminaciones microbiológicas que la

    hacen un producto altamente perecedero. Los distintos derivados de ella

    representan una forma más estable de alargar la vida de los productos

    lácteos (Badui, 1999).

    2.3 YOGUR

    En la Figura 1 se puede observar la forma habitual del yogur.

    Figura 1. Yogur

    (Roche & Olmo, 2004)

    2.3.1. DEFINICIÓN

    Es el producto coagulado obtenido por fermentación láctica de la leche o

    mezcla de esta con derivados lácteos, mediante la acción de bacterias

  • 7

    lácticas Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Sreptococcus salivaris

    subsp. thermophilus, pudiendo estar acompañadas de otras bacterias

    benéficas que por su actividad le confieren las características al producto

    terminado; estas bacterias deben ser viables y activas desde su inicio y

    durante toda la vida útil del producto (INEN 2395 , 2011).

    2.3.2 HISTORIA

    Aunque no se disponga de ningún documento en el que se contemple el

    origen del yogur, durante mucho tiempo diversas civilizaciones han creído

    en sus efectos benéficos sobre la salud y la nutrición humana (García, 2004).

    Sin embargo, el yogur es posiblemente originario de Oriente Medio y la

    evolución de este producto fermentado a lo largo de los años se puede

    atribuir a las habilidades culinarias de los pueblos nómadas de esta parte del

    mundo (Tamine y Robinson, 1991).

    No obstante la evolución del proceso de fermentación ha sido estrictamente

    instintiva, la producción de leche acidificada se modificó rápidamente en una

    forma de preservación de la leche. A medida que, nuevas comunidades

    aprendieron este sencillo tratamiento de transformación y uno de los

    productos obtenidos se denominó yogur, vocablo derivado del termino turco

    Jugurt. A lo largo de los años han aparecido muchas variantes de este

    término (Tamine & Robinson, 1991).

  • 8

    2.3.3 ELABORACIÓN DE YOGUR

    El proceso de elaboración de yogur puede presentar algunas variantes en su

    elaboración, un método de elaboración común es el que se presenta en la

    Figura 2

    Recepción de la leche

    Tratamientos previos

    Homogeneización

    Preparación de la mezcla

    Pasteurización y Enfriamiento

    Incubación en Envases Incubación en Tanque

    AgitaciónAlmacenamiento y Refrigerado

    Despacho Saborización

    Envasado

    Inoculación

    Figura 2. Proceso de elaboración general de yogur

    (Aldana, 2009)

  • 9

    2.3.4 REQUISITOS DEL YOGUR

    Requisitos generales

    INEN 2395 (2011), explica que el yogurt debe presentar aspecto homogéneo;

    el sabor y olor debe ser característicos del producto fresco, sin materias

    extrañas, de color blanco cremoso u otro propio, resultante del color de la fruta

    o colorante natural añadido, de consistencia pastosa característica; textura

    lisa y uniforme, libres de hongos y levaduras, debiendo presentar gérmenes

    vivos de la flora normal. El contenido de bacterias activas debe dar un

    porcentaje equivalente al 60% y 40%, entre el lactobacillus bulgarius y

    streptococus termófilos.

    Requisitos complementarios

    a. Envasado

    Así también el yogurt debe expenderse en envases antisépticos y

    herméticamente cerrados, que aseguran la adecuada conservación del

    producto (INEN 2395, 2011).

    El yogurt debe acondicionarse en envases cuyo material, en contacto con el

    producto, sea resistente a su acción y no altere las características

    organolépticas del mismo (INEN 2395, 2011).

    b. Rotulado

    El rotulado o la etiqueta del envase deben incluir en caracteres legibles, la

    siguiente información:

  • 10

    - Nombre del producto y porcentaje de grasa.

    - Marca registrada.

    - Razón social de la empresa fabricante.

    - Masa neta en gramos y kilogramos.

    - Aditivos añadidos (especificación: natural o artificial).

    - Fecha de fabricación y tiempo máximo de consumo.

    - Número de Registro Sanitario y fecha de emisión.

    - Ciudad de origen.

    - Forma de conservación.

    - Número de lote (cuando sea aplicable) (INEN 2395, 2011).

    Requisitos de fabricación

    También el yogurt elaborado con cualquiera de las tres clases de leche

    debidamente pasteurizada o esterilizadas, en condiciones sanas que permitan

    al mínimo su contaminación con microorganismos (INEN, 2011).

    a. Ingredientes

    Podrá agregarse al yogurt, durante su proceso de fabricación, crema

    previamente pasteurizada, leche en polvo y/o leche evaporada (INEN, 2011).

    b. Aditivos

    Podrá agregarse al yogurt, durante su proceso de fabricación: gelificantes,

    siempre que la cantidad total, no sea superior a 0,5%, alginatos de amonio,

  • 11

    Potasio, sodio, agar, carragenina, goma carava, goma garrofín, goma de

    espina corona, pectina, goma arábiga, gelatina, en cantidades técnicamente

    adecuadas.

    El yogurt debe estar libre de conservantes como: ácido benzoico, anhídrido

    sulfuroso y otros. El peso total de las sustancias agregadas al yogurt no será

    superior al 30% del peso total del producto (INEN, 2011).

    Requisitos Microbiológicos

    En la Tabla 2 se puede observar los requisitos Microbiológicos del yogur:

    Tabla 2. Requisitos Microbiológicos Yogur

    (INEN, 2011)

    2.3.5 TIPOS DE YOGUR

    Según Bylund (1996), El yogur se clasifica normalmente de la forma

    siguiente (Tabla 3):

  • 12

    Tabla 3. Tipos de yogur

    TIPO DE YOGUR CARACTERÍSTICAS

    Yogur Firme Incubado y enfriado en el mismo

    envase.

    Yogur batido Incubado en depósitos y enfriado

    antes de su envasado.

    Yogur líquido

    Similar al yogur batido, aunque el

    coágulo se rompe hasta obtener una

    forma líquida antes de su envasado.

    Yogur congelado Incubado en tanques y congelado

    como un helado de crema.

    Yogur concentrado

    Incubado en tanques, concentrado y

    enfriado antes de ser envasado. Este

    tipo es a veces llamado yogur

    colado.

    (Bylund, 1996)

    2.3.6 YOGUR BATIDO

    Es un tipo de yogur tradicional el cual es obtenido a través de leche

    fermentada en equipos especiales de pequeña o gran capacidad (yogurteras

    o fermenteras) y tras la fermentación, se rompe el coágulo por medio de

    agitación mecánica (Alonso,2005).

  • 13

    2.3.6.1 Proceso elaboración yogur batido

    Según, Roche & Olmo (2004), el proceso general para la elaboración de yogur

    batido es:

    - Fermentación

    La leche se incuba en grandes tanques de fermentación como se ve en la

    Figura 3 a temperaturas de 42 ºC- 43 ºC durante dos horas y media o tres

    horas. El proceso de fermentación suele interrumpirse cuando el pH de la

    leche es aproximadamente de 4.2-4.4

    Figura 3. Tanques de fermentación

    (Roche & Olmo, 2004)

    - Refrigeración

    El contenido del tanque se enfría haciendo pasar por un intercambiador de

    placas o tubular, donde se consigue el enfriamiento rápido del yogur hasta

    una temperatura de 18 ºC-20 º C, en que se detiene la actividad microbiana

  • 14

    -Adición de componentes minoritarios

    Igual que en el yogur firme, se realiza la adición del puré de frutas, colorantes,

    estabilizantes y aromatizantes no resistentes al tratamiento térmico

    -Batido

    Consiste en la ruptura del coágulo caliente (20 º C) y la reincorporación del

    lactosuero. Generalmente, para obtener un gel homogéneo es suficiente una

    agitación muy suave durante un periodo de cinco a diez minutos.

    -Envasado

    La finalidad del envase es la de contener, proteger y conservar los alimentos,

    además de servir para informar al consumidor. También facilita la venta del

    producto y su empleo.

    El yogur batido se comercializa principalmente en envases de vidrio y plástico.

    Para cerrar los envases de yogur suele utilizarse una hoja de aluminio forrada

    interiormente con una capa de plástico que evita el contacto del producto ácido

    con la tapa y permite el cierre sobre el envase por termosellado (Figura 4).

    Figura 4. Envasado de yogur batido

    (Roche & Olmo, 2004)

  • 15

    -Refrigerado y almacenado

    Los yogures ya envasados se refrigeran a temperaturas inferiores a 5º C en

    cámaras de refrigeración donde permanecerán hasta su posterior distribución.

    La temperatura debe mantenerse durante todo el periodo de conservación

    entre 2 º C y 5 º C, y nunca sobrepasar los 10 º C en las etapas intermedias

    de la cadena de distribución.

    2.4 LECHE EN POLVO

    Es el producto que se obtiene por eliminación parcial del agua de constitución

    de la leche de vaca (INEN, 2011).

    La leche en polvo es otro de los derivados lácteos que ha alcanzado altos

    niveles de producción y comercialización alrededor del mundo. Ya que

    presenta grandes ventajas en lo que se refiere a transporte y a tiempo de

    duración. El proceso de obtención de la leche en polvo se puede observar en

    la Figura 5 (Aldana, 2009).

  • 16

    Figura 5. Diagrama de Obtención de Leche en Polvo.

    (Aldana, 2009)

    2.5 SÓLIDOS TOTALES EN EL YOGURT

    Alonso (2009), dice que en algunos tipos de leches fermentadas las

    propiedades del coágulo en el producto final, se mejoran aumentando los

    sólidos totales de la leche, siendo el principal componente, las proteínas. Los

    sólidos totales se pueden aumentar de varias maneras, por ejemplo: por

    adición de leche en polvo, evaporación de agua o empleando métodos de

    concentración por membranas. La elección del método depende de factores

    locales como: legislación, precios de los diferentes tipos de energías,

  • 17

    volúmenes de producción, variedades de productos, etc. Generalmente, el

    método más sencillo para aumentar los sólidos en la leche consiste en

    adicionarle a ésta el 2 o 3 % de leche en polvo descremada, suero de manteca

    en polvo, concentrado de proteínas del suero (éstas contienen desde 30 % a

    80 % de proteínas del suero) u otro tipo de leche en polvo. Estos métodos

    requieren de inversiones relativamente pequeñas, debido a que los polvos se

    pueden agregar directamente a la leche, se utilizan principalmente en plantas

    de producción discontinua. Por algunos años, el método tradicional para

    aumentar los sólidos en la leche consistía en evaporar el 10 a 15 % del agua

    contenida en la leche. Este método se emplea actualmente en algunos países

    debido a que las pequeñas plantas de evaporación son económicas y

    sencillas de operar o porque la legislación no permite la adición de polvos a la

    leche.

    2.6 ANÁLISIS SENSORIAL

    La evaluación sensorial es una disciplina científica que utiliza los sentidos

    humanos de la vista, olfato, tacto, gusto y oído para medir la calidad y

    aceptabilidad de un producto (Consumer, 1998).

    El objetivo de estos análisis es traducir los datos suministrados por los

    consumidores y acelerar el proceso de desarrollo del producto, a la vez

    mejorando las oportunidades de éxito en el mercado. Si el producto no llena

    las expectativas del consumidor, los análisis sensoriales pueden ayudar a

  • 18

    determinar dónde está el problema y una manera de resolverlo (Hollingsworth,

    1996).

    La aceptación de productos lácteos está determinada por una combinación de

    factores, principalmente sus propiedades nutricionales y sensoriales,

    seguridad del alimento y costos actuales de producción. Otros factores de

    aceptación tiene que ver con el ambiente (temperatura y hora del día), la

    comparación con otros productos ya existentes, alimentos recién ingeridos,

    hábitos de alimentación, consideraciones financieras, estado nutricional,

    edad, género, estado psicológico, y la perspectiva sensorial hedónica

    (Guinard, Little, Marti & Palchak, 1994).

    2.6.1 CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DEL YOGUR

    a. Sabor

    El yogur tendrá el sabor característico para cada forma de presentación y

    estará libre de sabor excesivamente ácido por sobre maduración, sabor

    amargo o cualquier sabor extraño (INEN 2395, 2011).

    b. Color

    El yogur natural deberá tener color blanco o ligeramente amarillento; los otros

    productos deberán tener el color característico para cada forma de

    presentación (INEN 2395, 2011).

  • 19

    c. Olor

    El producto deberá tener el olor característico para cada forma de

    presentación y estará libre de cualquier olor extraño (INEN 2395, 2011).

    d. Aspecto

    El yogur en cualquiera de sus formas de presentación, deberá tener aspecto

    de coágulo uniforme, libre de grumos y/o burbujas y estará libre de suero

    separado. El producto con fruta deberá tener aspecto característico con la

    fruta uniformemente distribuida (INEN 2395, 2011).

    2.6.2 DEFECTOS DEL YOGUR

    a. Defectos de color

    Cabrera, (2008), denota que para reforzar, corregir o imitar un color natural,

    se dispone de productos naturales, como el caramelo de azúcar y productos

    artificiales. Estos últimos se dosifican en muy pequeñas cantidades, ya que

    poseen un gran poder de coloración, y son económicos, por lo que se usan

    muy extensamente. Solo pueden utilizarse los colores autorizados.

    Además los principales defectos de color son: color desigual, debido a la mala

    distribución de los ingredientes en el momento de colorear la mezcla, mala

    distribución del colorante; color no natural, debido al empleo de colorantes

    inadecuados y materias extrañas; poco color, falta de colorante; puntos

  • 20

    pigmentados, colorante no disuelto totalmente o a material insoluble del

    colorante, que hay que filtrar (Cabrera, 2008).

    b. Defectos de sabor

    El sabor es el factor más importante de la calidad desde el punto de vista de

    la aceptación del consumidor. Según Cabrera (2008), los defectos causados

    por el material saborizante pueden considerarse como:

    -Mucho sabor, debido a dosis excesiva de material saborizante o al empleo

    de aromas de poca calidad. En ambos casos puede impartir al yogur un gusto

    picante o amargo.

    -Poco sabor, debido a falta de material saborizante o a alguna sustancia que

    interfiere el sabor.

    -Sabor áspero (agrio), defecto debido al empleo de sustancias aromatizantes

    de poca calidad, aunque puede ser debido en algunos casos a exceso de

    sabor y aromas.

    -Sabor no natural (artificial), cuando el sabor no es característico del tipo de

    yogur. Puede ser debido al empleo de algunos aromas sintéticos, como el de

    vainilla o a imitaciones poco perfectas. Para reforzar algunos yogures frutales

    se emplea zumo de limón debido a su acidez, pero si junto al zumo se añade

    algo de la esencia de la corteza impartirá sabor a limón que no se desea y la

    mezcla tendrá un sabor no natural, aunque no desagradable.

    -También si se emplean frutos y zumos de fruta insanos o fermentados

    pueden impartir sabores desagradables. Los sabores naturales conseguidos

  • 21

    por frutos frescos y sanos se distinguen perfectamente de los obtenidos con

    aromas artificiales.

    c. Defectos de textura

    Cabrera (2008), manifiesta que la textura se refiere al grano o a la más fina

    estructura del producto y depende del tamaño, forma y disposición de las

    pequeñas partículas.

    La textura ideal debe ser suave y las partículas sólidas lo suficientemente

    pequeñas para no ser detectadas en la boca, mientras que la textura

    mantecosa se manifiesta por grumos de grasa lo suficientemente grandes

    para ser detectados en la boca dejando una película grasa en el paladar y los

    dientes después de haber consumido los productos lácteos.

    Este defecto es debido al exceso de materia grasa, por una incorrecta

    homogeneización, especialmente por falta de agitación durante la adición,

    poco contenido de sólidos de suero y/o una acidez alta (Cabrera, 2008).

    La textura arenosa es causada por la cristalización de la lactosa, defecto que

    puede controlarse reduciendo los sólidos de suero, sustituyendo parte del

    azúcar por dextrosa, manteniendo temperaturas de almacenaje bajas y

    uniformes; y controlando la acidez (Cabrera, 2008)

  • 22

    3. METODOLOGÍA

  • 24

    3. METODOLOGÍA

    La finalidad de la presente investigación fue evaluar el efecto del contenido de

    sólidos totales en la aceptabilidad de yogur natural con consumidores

    habituales.

    3.1 ELABORACIÓN DE YOGURT

    Se plantearon dos tipos de concentración de sólidos totales en 3 niveles de

    concentración, como se indica en la Tabla 4. Cada uno de estas

    combinaciones se someterá a evaluación sensorial.

    Tabla 4. Tratamientos para la determinación de sólidos totales en yogurt natural

    Variables en estudio

    Tratamientos Niveles de

    concentración Solidos Totales

    (S)

    Regulación de Sólidos (P)

    S1P1 (1:1) S1 12% S1P2 (2:1)

    P1 Leche en polvo

    S2 14% S2P1 (1:2) S2P2 (2:2)

    P2 Concentración por calor

    S3 16% S3P1 (1:3)

    S3P2 (2:3)

  • 25

    3.1.1 ELABORACIÓN DE YOGUR CON REGULACIÓN DE SÓLIDOS

    TOTALES A BASE DE LECHE EN POLVO

    Se puede observar en la Figura 6 el proceso de elaboración de yogur mediante

    la regulación de solidos totales en base a la adición de leche entera en polvo

    Recepción

    Enfriamiento

    Formulación

    Esterilización

    Análisis

    Inoculación

    Envasado

    Batido

    Maduración

    85°C por 20

    min

    42°C

    42°C por 3-4h

    4-5°C

    Leche en polvo

    ST12= 25 g.

    ST14= 52 g.

    ST16= 81 g.

    Fermentación

    Producto Final

    Figura 6. Elaboración de yogur con adición de leche en polvo

  • 26

    3.1.2 ELABORACIÓN DE YOGUR CON REGULACION DE SÓLIDOS

    TOTALES A BASE DE CONCENTRACIÓN POR CALOR

    En la Figura 7 se puede observar el proceso de elaboración de yogur mediante

    la regulación de solidos totales en base a la concentración de calor.

    Recepción

    Enfriamiento

    Análisis

    Inoculación

    Envasado

    Batido

    Maduración

    42°C

    42°C

    5°C

    EvaporaciónPerdida agua

    ST12= 166 g.

    ST14= 285 g.

    ST16= 375 g.

    Fermentación 42°C por 3 -4 h.

    Producto Final

    Figura 7. Elaboración de yogur en base a concentración por calor

  • 27

    3.2 PROCESO DE FERMENTACIÓN

    Con los métodos de pH y Acidez se determinó la influencia de la mezcla de la

    leche semidescremada por el método de mezcla y concentración.

    Las muestras elaboradas fueron analizadas cada 30 minutos durante el

    proceso de fermentación y almacenamiento (1, 7,14 y 21 días).

    3.2.1 DETERMINACIÓN DE pH

    El pH fue medido por medio de un potenciómetro marca Hannah previamente

    calibrado con buffers 4.00 y 7.00, se empleó el método 981.12 (AOAC, 1990).

    3.2.2 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ

    La acidez fue determinada como porcentaje de ácido láctico, empleando el

    método 981.12 (AOAC, 1990).

    3.3 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO

    3.3.1 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO

    Se realizó el análisis físico-químico de las muestras durante el tiempo de

    almacenamiento 1, 7,14 y 21 días.

  • 28

    3.3.2 DETERMINACIÓN DE pH Y ACIDEZ

    La determinación de pH y acidez se realizaron mediante los procedimientos

    mencionados anteriormente.

    3.3.3 GRADO DE SINÉRESIS

    Se usó una centrifuga tipo Labnet Z 323 K marca Hermle. Se pesó 10 g de las

    muestras en tubos Eppendorf, se centrifugó a 500 rpm durante 20 min, se

    obtuvo el peso del sobrenadante y se calculó el % de sinéresis mediante la

    ecuación 1 presentada a continuación (Zambrano, 2008):

    𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑛é𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑈𝐸𝑅𝑂 𝑂𝐵𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂

    𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 ∗ 100

    [1]

    3.4 EVALUACIÓN SENSORIAL

    La aceptabilidad sensorial de las formulaciones de yogurt se determinó con

    consumidores (edad entre 19 y 23 años), el formato se indica en el Anexo I,

    que evalúa el sabor, color, textura, apariencia y aceptabilidad global de las

    formulaciones. Los parámetros fueron valorados de una escala hedónica de 1

    a 9, donde 1 quiere decir “me disgusta mucho” y 9 quiere decir “me gusta

  • 29

    mucho”. Cada una de las muestras entregadas fueron de aproximadamente

    30 ml, estas muestras se presentaron codificadas con números aleatorios de

    tres dígitos y fueron entregadas a los consumidores en distinto orden, junto

    con un vaso de agua que fue utilizado como neutralizante. Los yogures

    elaborados fueron evaluados sensorialmente por un panel de consumidores,

    conformado por 100 estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

    3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    Los datos obtenidos fueron procesados y sometidos a un análisis de varianza,

    las medias fueron comparadas mediante la prueba de LSD Fisher con un nivel

    de significancia de 0,05 mediante el software estadístico INFOSTAT versión

    estudiantil.

  • 30

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

  • 31

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

    4.1. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DURANTE PROCESO DE

    FERMENTACIÓN

    Durante el proceso de elaboración se tomaron muestras para determinar pH

    y acidez, con intervalos de tiempo de 30 minutos.

    4.1.1. pH

    La Tabla 5 indica los valores promedio de pH obtenidos de las formulaciones,

    donde se observa que existen diferencias significativas entre los resultados

    del pH en función al tiempo de fermentación.

    Tabla 5. Control pH del yogurt durante la fermentación

    TIEMPO (MINUTOS)

    pH (FERMENTACIÓN)

    PATRÓN 1:1 1:2 1:3 2:1 2:2 2:3

    0 6,70 ±1,95 Aa 6,60±1,88 Aa 6,64±1,91 Aa 6,65±1,91 Aa 6,70±1,95 Aa 6,70±1,91 Aa 6,70±1,94 Aa

    30 6,64±1,95 Aa 6,51±1,88 Aa 6,56±1,91 Aa 6,54±1,91 Aa 6,64±1,95 Aa 6,64±1,91 Aa 6,64±1,94 Aa

    60 6,48±1,95 Ba 6,31±1,88 Ba 6,37±1,91 Ba 6,48±1,91 Ba 6,48±1,95 Ba 6,40±1,91 Ba 6,50±1,94 Ba

    90 6,06±1,95 Ca 6,06±1,88 Ca 6,18±1,91 Ca 6,27±1,91 Ca 6,06±1,95 Ca 6,00±1,91 Ca 6,06±1,94 Ca

    120 5,75±1,95 Da 5,59±1,88 Da 5,86±1,91 Da 5,99±1,91 Da 5,75±1,95 Da 5,64±1,91 Da 5,75±1,94 Da

    150 5,45±1,95 Ea 5,36±1,88 Ea 5,51±1,91 Ea 5,64±1,91 Ea 5,45±1,95 Ea 5,28±1,91 Ea 5,45±1,94 Ea

    180 5,24±1,95 Fa 5,32±1,88 Fa 5,32±1,91 Fa 5,46±1,91 Fa 5,24±1,95 Fa 5,07±1,91 Fa 5,24±1,94 Fa

    210 4,98±1,95 Ga 5,13±1,88 Ga 5,20±1,91 Ga 5,28±1,91 Ga 4,98±1,95 Ga 4,90±1,91 Ga 4,95±1,94 Ga

    240 4,75±1,95 Ha 4,72±1,88 Ha 4,73±1,91 Ha 4,71±1,91 Ha 4,75±1,95 Ha 4,70±1,91 Ha 4,76±1,94 Ha

  • 32

    La Figura 8 muestra el comportamiento del pH de los tratamientos. Se puede

    notar que el pH, para los distintos niveles de sólidos y en ambos tipos de

    métodos de elaboración, se redujo de forma similar hacia las 4 horas. Arenas,

    Zapata, Fernández y Gutiérrez (2012) describen el crecimiento de S.

    thermophilus, y L. bulgaricus, en leches fermentadas con quinua donde se

    modificó el nivel de grasa, encontrando que, hacia las 5,25 horas alcanzó un

    pH entre 4,65 y 4,85

    Figura 8. Comportamiento del pH durante el proceso de fermentación

    En el proceso de fermentación se pudo notar que el yogurt patrón, tardó más

    tiempo en alcanzar el pH final en comparación a las formulaciones con los

    métodos de mezcla y concentración. Simanca, Andrade y Arteaga (2012),

    analizaron la fermentación láctica de un yogurt a partir de leche de búfalo con

    adición de salvado de trigo, donde se evidenció que la disminución del pH en

    el yogurt con leche de vaca es menos pronunciado con respecto al de leche

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    7,00

    8,00

    0 30 60 90 120 150 180 210 240

    PATRÓN 1:1 1:2 1:3 2:1 2:2 2:3

  • 33

    de búfalo con adición de salvado de trigo, lo que sugiere una posible influencia

    de la fibra en el pH del yogurt. Quicazán, Sandoval y Padilla (2008), evaluaron

    la fermentación láctica de una bebida de soya con un cultivo láctico, del cual

    se obtuvo resultados similares en el proceso de fermentación tanto de la leche

    de vaca como de la bebida de soya.

    4.1.2. ACIDEZ

    La Tabla 6 presenta las medias obtenidas de la acidez expresada en

    porcentaje (%) de ácido láctico, en las cuales se aprecia cierta diferencia

    significativa.

    Tabla 6. Control %Acidez del yogurt durante la fermentación

    TIEMPO (MINUTOS)

    %ACIDEZ

    PATRÓN 1:1 1:2 1:3 2:1 2:2 2:3

    0 0,23±0,45 Ia 0,32±0,47 Ia 0,24±0,43 Ia 0,23±0,47 Ia 0,23±0,45 Ia 0,23±0,57 Ia 0,23±0,45 Ia

    30 0,25±0,45 HIa 0,30±0,47 HIa 0,28±0,43 HIa 0,25±0,47 HIa 0,25±0,45 HIa 0,24±0,57 HIa 0,25±0,45 HIa

    60 0,28±0,45 Ga 0,30±0,47 Ga 0,31±0,43 Ga 0,28±0,47 Ga 0,28±0,45 Ga 0,31±0,57 Ga 0,28±0,45 Ga

    90 0,32±0,45 Fa 0,40±0,47 Fa 0,39±0,43 Fa 0,33±0,47 Fa 0,32±0,45 Fa 0,36±0,57 Fa 0,32±0,45 Fa

    120 0,39±0,45 Ea 0,49±0,47 Ea 0,48±0,43 Ea 0,42±0,47 Ea 0,39±0,45 Ea 0,48±0,57 Ea 0,39±0,45 Ea

    150 0,51±0,45 Da 0,57±0,47 Da 0,56±0,43 Da 0,47±0,47 Da 0,51±0,45 Da 0,58±0,57 Da 0,51±0,45 Da

    180 0,58±0,45 Ca 0,66±0,47 Ca 0,59±0,43 Ca 0,58±0,47 Ca 0,58±0,45 Ca 0,64±0,57 Ca 0,58±0,45 Ca

    210 0,65±0,45 Ba 0,75±0,47 Ba 0,61±0,43 Ba 0,63±0,47 Ba 0,65±0,45 Ba 0,67±0,57 Ba 0,65±0,45 Ba

    240 0,68±0,45 Aa 0,79±0,47 Aa 0,66±0,43 Aa 0,71±0,47 Aa 0,68±0,45 Aa 0,80±0,57 Aa 0,68±0,45 Aa

    La Figura 9 muestra que la acidez del yogurt patrón al final del proceso de

    fermentación, alcanzó un valor de 0,68%, a diferencia de algunos tratamientos

  • 34

    con los métodos de mezcla y concentración, que llegaron a niveles más altos

    (tratamientos 1:1 y 2:2)

    Figura 9. Comportamiento del % Acidez durante el proceso de fermentación

    La acidez del yogurt está inversamente relacionada con el descenso del pH,

    evolución que es normal y que ha sido reportada en trabajos semejantes. Los

    cambios de acidez son el resultado de transformaciones bioquímicas propias

    del yogurt, y no de la composición, ni fibra o grasa adicionada (Díaz, Sosa, y

    Vélez, 2004).

    0,00

    0,10

    0,20

    0,30

    0,40

    0,50

    0,60

    0,70

    0,80

    0,90

    0 30 60 90 120 150 180 210 240

    % ACIDEZ (FERMENTACIÓN) PATRÓN % ACIDEZ (FERMENTACIÓN) 1:1

    % ACIDEZ (FERMENTACIÓN) 1:2 % ACIDEZ (FERMENTACIÓN) 1:3

    % ACIDEZ (FERMENTACIÓN) 2:1 % ACIDEZ (FERMENTACIÓN) 2:2

    % ACIDEZ (FERMENTACIÓN) 2:3

  • 35

    4.2 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DURANTE PROCESO

    ALMACENAMIENTO

    Presentan los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico del yogurt

    elaborado por los métodos de mezcla y concentración durante el tiempo de

    almacenamiento.

    4.2.1 pH

    La Tabla 7 indica los valores promedio de pH obtenidos de las formulaciones,

    donde se observa que existen diferencias significativas entre los resultados.

    Tabla 7. Control pH del yogurt durante el almacenamiento

    %

    MÉTODO/ CONCENTRACIÓN

    TIEMPO ALMACENAMIENTO (DÍAS)

    1 7 14 21

    12 1:1 4,75±0,08 Ad 4,8±0,08 Acd 4,83±0,08 Ab 4,83±0,08 Aa

    14 1:2 4,73±0,78 Ad 4,76±0,78 Acd 5,09±0,78 Ab 5,51±0,78 Aa

    16 1:3 4,71±0,51 Ad 4,76±0,51 Acd 5,15±0,51 Ab 5,22±0,51 Aa

    12 2:1 4,75±0,09 Ad 4,78±0,09 Acd 4,81±0,09 Ab 4,84±0,09 Aa

    14 2:2 4,7±0,81 Ad 4,77±0,81 Acd 5,03±0,81 Ab 5,51±0,81 Aa

    16 2:3 4,76±0,46 Ad 4,76±0,46 Acd 4,78±0,46 Ab 5,22±0,46 Aa

    Simanca, Andrade y Arteaga (2012), encontraron en el comportamiento de

    reducción de pH del yogurt con leche de búfala y 5% salvado de trigo, un pH

    de 4,35 en el día de almacenamiento 14,y, aproximadamente a un pH final de

  • 36

    4,16 al día 21; similares resultados obtuvieron Ruiz-Rivera y Ramírez-

    Matheus (2004), con un descenso de pH de 4,64 a 4,33, lo cual se puede

    atribuir al almacenamiento refrigerado, dentro del cual ocurre una actividad

    microbiana residual (post acidificación). Díaz-Jiménez, Sosa-Morales, y

    Vélez-Ruiz (2004), analizaron el comportamiento y evolución del pH durante

    el almacenamiento de yogurt con fibra, en el que se evidenció una disminución

    que responde a dos aspectos: a la influencia que ejerce la fibra y a la

    producción de ácido láctico por parte de las bacterias lácticas.

    4.2.2 ACIDEZ

    La Tabla 8 presenta los valores obtenidos de la acidez expresada en

    porcentaje (%) de ácido láctico, en las cuales se aprecia diferencia

    significativa.

    Tabla 8. Control acidez del yogurt durante el almacenamiento

    %

    MÉTODO/ CONCENTRACIÓN

    ALMACENAMIENTO (DÍAS)

    1 7 14 21

    12 1:1 0,79±0,01 Ad 0,78±0,01 Ac 0,78±0,01 Ab 0,79±0,01 Aa

    14 1:2 0,66±0,17 Ad 0,67±0,17 Ac 0,78±0,17 Ab 0,83±0,17 Aa

    16 1:3 0,67±0,17 Ad 0,68±0,17 Ac 0,73±0,17 Ab 0,84±0,17 Aa

    12 2:1 0,74±0,04 Ad 0,77±0,04 Ac 0,77±0,04 Ab 0,78±0,04 Aa

    14 2:2 0,66±0,17 Ad 0,67±0,17 Ac 0,78±0,17 Ab 0,83±0,17 Aa

    16 2:3 0,67±0,18 Ad 0,68±0,18 Ac 0,73±0,18 Ab 0,85±0,18 Aa

    Simanca, Andrade y Arteaga (2012), obtuvieron resultados desde 0,95 hasta

    1,4 en la elaboración de yogurt con leche de búfala, y sugiere que esta

  • 37

    actividad podría ser influenciada por la adición del salvado de trigo; de igual

    forma Díaz Jiménez, Sosa-Morales, y Vélez-Ruiz (2004), encontraron

    aumento de acidez desde 0,65 hasta 1,1% en yogures adicionados calcio,

    durante un almacenamiento de 21 días.

    4.2.3 SINÉRISIS

    La Tabla 9 presenta los valores obtenidos de la sinéresis expresada en ° de

    sinéresis, en las cuales se aprecia diferencia significativa.

    Tabla 9. Control sinéresis del yogurt durante el almacenamiento

    % MÉTODO/

    CONCENTRACIÓN

    ALMACENAMIENTO (DÍAS)

    1 7 14 21

    12 1:1 38,4±18,4 Ab 40,8±18,4 Ab 55±18,4 Aa 56,8±18,4 Aa

    14 1:2 42,3±12,8 Ab 44,3±12,8 Ab 53,2±12,8 Aa 55,1±12,8 Aa

    16 1:3 38,7±10,1 Ab 40,9±10,1 Ab 43,8±10,1 Aa 48,8±10,1 Aa

    12 2:1 38,4±19,9 Ab 45,9±19,9 Ab 57,9±19,9 Aa 58,3±19,9 Aa

    14 2:2 42,3±16,8 Ab 55,7±16,8 Ab 58,4±16,8 Aa 59,1±16,8 Aa

    16 2:3 38,7±11,4 Ab 40,9±11,4 Ab 43,8±11,4 Aa 50,1±11,4 Aa

    Se estableció que la cantidad de suero que se desprendió, tiende a aumentar

    a medida que transcurre el tiempo de almacenamiento, la mayor diferencia de

    sinéresis se desarrolló en los días 0- 7 y 14–21. Simanca, Andrade y Arteaga

    (2012), encontraron en el Yogurt de Leche de Búfala el grado de sinéresis

    aumentó desde el día 0 con 44% aprox. hasta 53% en el día 21, este

    incremento se debió a la pérdida de estabilidad y de retención de agua de los

    componentes del yogurt. Díaz, Sosa, y Vélez (2004), en su estudio Efecto de

  • 38

    la adición de fibra y 40 la disminución de grasa en las propiedades

    fisicoquímicas del yogurt obtuvieron valores que oscilan entre 45 y 65%.

    Utilizando estabilizantes se puede reducir el grado de sinéresis, ya que con el

    tiempo actúan ligando el agua a la estructura del gel, por lo tanto la cantidad

    de suero desprendido se reduce, y mejoran la hidratación de las proteínas

    (Rojas, Chacón, y Pineda, 2007).

    4.3 INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE SOLIDOS TOTALES EN

    LA ACEPTABILIDAD SENSORIAL DEL YOGURT NATURAL

    BATIDO

    Para determinar la influencia del contenido de solidos totales en la

    aceptabilidad sensorial del yogurt natural batido se evaluaron: sabor, color,

    textura, apariencia y aceptabilidad global.

    4.3.1 EVALUACIÓN DE SABOR

    Como se puede observar en la Figura 10 hay diferencia entre el método de

    mezcla y el de concentración, el método de mezcla no muestra diferencia

    significativa entre ellos (1:1, 1:2 y 1:3), hubo diferencia entre 2:2 y 2:3, siendo

    el método por concentración al 16% el que tiene mayor aceptabilidad.

  • 39

    Figura 10. Evaluación del sabor

    Letras mayúsculas distintas en estos dos tratamientos indican diferencia significativa en el

    análisis sensorial p

  • 40

    Morales, Cassís y Cortes (2000), elaboraron un yogurt con base en una

    mezcla de leche y garbanzo, (Cicer arietinum L.), inoculado con Sthermophilus

    y L.bulgaricus, para compararlo con un yogurt elaborado con base en leche

    descremada. Los resultados obtenidos indicaron que en el yogurt elaborado

    con la mezcla 80:20 (leche descremada: extracto de garbanzo), más almidón

    modificado, se logró eliminar la sinéresis obteniéndose un yogurt con

    características de sabor similar a la de un yogurt elaborado con base en leche,

    el cuál fue aceptado por el 80 por ciento de los jueces.

    4.3.2 EVALUACIÓN DE COLOR

    Como se puede observar en la Figura 11 existe diferencia significativa entre

    el método de concentración y el de mezcla, entre los métodos que hay

    diferencia significativa están (2:2, 1:3,2:1, 2:3 y 1:1), existe diferencia entre el

    método de concentración (2:2) y el método de mezcla (1:2), siendo el método

    por mezcla al 14% el que tiene mayor aceptabilidad.

  • 41

    Figura 11. Evaluación de color

    Letras mayúsculas distintas en estos dos tratamientos indican diferencia significativa en el

    análisis sensorial p

  • 42

    Díaz, Sosa, y Vélez (2000), en yogur batido y concentrado para estudiar el

    efecto de la disminución de grasa y de la incorporación de fibra en sus

    propiedades fisicoquímicas. Elaboraron yogures con tres niveles de grasa (2,

    3 y 4% p/p) y cuatro niveles de fibra de salvado de trigo (3, 5, 7, y 9% p/v), y

    encontraron que el color presentó variaciones hacia tonos rojos, con un

    incremento en el cambio neto de color a través del almacenamiento.

    Simanca, Andrade y Arteaga (2013), refieren que es posible elaborar yogur a

    partir de leche de búfala con 1% de adición de salvado de trigo, puesto que

    este producto presenta características organolépticas similares al yogur sin

    adición de fibra destacándose simultáneamente una mayor aceptabilidad. En

    términos generales, los resultados obtenidos del nivel de aceptación del color

    y la textura del yogurt se ubicaron en (valores numéricos y lo que estos

    significan), pues todos los valores otorgados por los jueces se encontraron

    muy cercanos al patrón de la escala.

    Staffolo (2004), evaluaron los efectos de diferentes fibras dietéticas en las

    propiedades sensoriales y reológicas de yogures fortificados con estas fibras.

    Se utilizaron fibras comerciales de manzana, trigo, bambú o inulina. El tiempo

    de almacenamiento y el tipo de fibra fueron factores importantes para el

    análisis instrumental. El yogur fibra de manzana mostró diferencias de color

    en comparación con el control.

  • 43

    4.3.3 EVALUACION DE TEXTURA

    Como se puede observar en la Figura 12 existe diferencia significativa entre

    los métodos de mezcla y de concentración para el tercer nivel (16%) de

    sólidos totales. entre los métodos que hay diferencia significativa están 1:3,

    1:1,1:2, 2:1 y 2:2 El método por concentración al 16% es el que tiene mayor

    aceptabilidad.

    Figura 12. Evaluación de textura

    Letras mayúsculas distintas en estos dos tratamientos indican diferencia significativa en el

    análisis sensorial p

  • 44

    sobre la sinéresis y textura sensorial del yogurt natural batido. Optimizaron la

    textura sensorial (3,7), (“me gusta moderadamente”) y sinéresis (24.3%) con

    carboximetilcelulosa (0.24%), gelatina (0.005% y pectina (0.004%) te.

    Rojas, Chacón, Villalobos y Pineda (2013), estudiaron las características del

    yogurt batido de fresa derivadas de diferentes proporciones de leche de vaca

    y cabra, encontraron que con mayores niveles de leche de cabra incrementa

    la aceptabilidad y se reduce la sinéresis.

    4.3.4 EVALUACIÓN DE APARIENCIA

    Como se puede observar en la Figura 13, no existe diferencia significativa

    entre el método de mezcla y el de concentración, excepto para 1:1 y 2:3 El

    método por concentración al 16% el que tiene mayor aceptabilidad.

  • 45

    Figura 13. Evaluación de Apariencia

    Letras mayúsculas distintas en estos dos tratamientos indican diferencia significativa en el

    análisis sensorial p

  • 46

    consumidores y con respecto a la apariencia general los yogures mejor

    valorados son los elaborados con un porcentaje de zanahoria del 25%.

    Benítez, Del Rocio (2011), por otro lado, formularon yogures con un alto

    contenido en fibra procedente de zanahoria, Utilizaron diferentes tipos de

    leches (entera, desnatada y sin lactosa) y endulzantes (sacarosa y jarabe

    de fructosa), incorporándoles zanahoria en diferentes porcentajes (15 y 25 %)

    y omega 3 en forma de nueces en polvo. Las formulaciones con 25% de

    zanahoria fueron las más aceptadas.

    4.3.5 EVALUACION DE ACEPTABILIDAD GLOBAL

    Como se puede observar en la Figura 14, existe diferencia entre el método de

    concentración y el de mezcla, el método de mezcla no muestra diferencia

    significativa entre ellos (2:3, 1:3,2:1 y 1:1), hubo diferencia entre el método de

    mezcla (2:2) y el método de concentración (1:2), siendo el método por mezcla

    al 14% el que tiene mayor aceptabilidad.

  • 47

    Figura 14. Evaluación Aceptabilidad Global

    Letras mayúsculas distintas en estos dos tratamientos indican diferencia significativa en el

    análisis sensorial p

  • 48

    Ramos y Zavaleta (2013), evaluaron la aceptabilidad sensorial de un yogurt

    con adición de aceite de flor de jamaica, con concentraciones de 50, 100 y

    150 ppm, obteniendo como mejor muestra el que contenía una cantidad

    intermedia de aceite de flor de Jamaica correspondiente a 100 ppm, con las

    mejores puntuaciones en los parámetros organolépticos de apariencia,

    textura, olor y sabor.

    Ruiz y Ramírez (2014), analizaron organolépticamente un yogurt bajo en

    calorías y con harina de guayaba, se apreció que no existe diferencia

    significativa en la aceptabilidad global evaluada de las distintas formulaciones

    del yogurt, por lo que se puede señalar que es posible elaborar yogurt con

    adición de derivados algunos vegetales, debido a que este fenómeno no

    afecta a las propiedades sensoriales del producto.

    Blanco, Pacheco, y Fraguenas (2006), estudiaron sensorialmente un yogurt

    con frutas tropicales bajo en calorías, se observó que existieron diferencias

    siginificativas entre los yogurtes elaborados con 4 variables: tipo de leche, tipo

    de edulcorante, variedad de pulpa y cantidad de pulpa añadida.La formulación

    con mejores resultados en cuanto a apariencia, sabor, color, olor y textura, fue

    el yogurt a partir de leche en polvo, con aspartame y la adición de 45% pulpa

    de mango, 45% de piña y 37 10% de maracuyá, siendo el factor más relevante

    en la decisión de los consumidores el sabor que otorga el maracuyá en el

    producto.

  • 49

    Salvador, Jiménez, Sanz y Fiszma (2008), en sus investigaciones de yogurt

    con adición de fibra de espárragos, determinaron que el yogurt con fibra de

    esparrágos extraída con agua y secado al horno es el mejor, en los resultados

    obtenidos de aroma, sabor, textura y aceptabilidad global. En cuanto a la

    textura los resultados no siguieron una tendencia definida por el método de

    extracción y adición de fibra, todas las muestras elaboradas tuvieron buena

    aceptación global por los consumidores.

  • 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 51

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. CONCLUSIONES

    Los datos sugieren que, en el proceso de fermentación, pH y acidez no

    cambian significativamente respecto al yogurt patrón.

    Los sólidos totales guardan una relación inversa con la sinéresis

    durante el almacenamiento.

    El método de concentración demostró ser el proceso más largo y,

    probablemente, el más costoso, potencialmente a nivel industrial por

    uso de energía especialmente.

    El producto con mayor aceptabilidad global fue 1:2 (método mezcla con

    un nivel del 14%).

    5.2. RECOMENDACIONES

    Realizar estudios de aceptabilidad sensorial de yogurt con otro tipo de

    solidos de tipo no lácteo por ejemplo con semillas de chía, garbanzo o

    harinas de frutas que además pueden influir en otros factores de

    calidad de las leches fermentadas.

    Complementar los estudios de este trabajo con análisis

    microbiológicos.

  • 52

    Estudiar en yogures provenientes de leches sometidas a procesos

    membranarios, como método de concentración de sólidos lácteos.

  • BIBLIOGRAFÍA

  • 54

    BIBLIOGRAFÍA

    Aldana, A (2009). La elaboración de derivados lácteos como alternativa de

    procesamiento para pequeños y medianos productores de leche fresca.

    Lechería.

    Alonso, S (2005). Escuela de Lechería de Colonia Suiza, Uruguay. Traducido

    Per Nielsen, Production of Yogurt, Marketing Bulletins, APV Pasilac.

    AOAC. (1990). Manueal of methods of analysis of foods.

    Arenas-Suescún, C., Zapata-Fernández, R., & Gutiérrez-Cortez, C. (2012).

    Evaluación de la fermentación láctica de leche con adición de quinua

    (Chenopodium quinoa). Red de Revistas Científicas de América Latina,

    El Caribe, España y Portugal, 276-278.

    Badui, S. (1999). Química de los Alimentos. Cuarta Edición. Pearson.

    Dergal.

    Benítez Santillán, Lourdes del Rocío (2011). Formulación de un yogur

    funcional de zanahoria. Ciencia e Ingeniería de los Alimentos.

    Universidad Politécnica de Valencia. España. 21 p.

    Blanco-Dávila, S., Pacheco-De la Haye , E., & Fraguenas, D. (2006).

    Evaluación física y nutricional con frutas tropicales bajo en calorías.

    Revista Facultad de Agronomía Maracay, 131-44.

    Bovino, c. y. (2012). Adición de stevia y avena en la elaboración de yogurt con

    mezcla de leche semidescremada, 19(Supl 1).

  • 55

    Bylund, G. (1996). Manual de industrias lácteas, Trad. A López.

    Madrid,

    España, Ediciones calle Almasa. 436 p.

    Cabrera, J. (2008). Defectos en los helados. http://www. geocities.com

    Cárdenas, A., Alvites, H., Valladares, G., Obregón, J., & Vásquez-Villalobos,

    V. (2013). Optimización mediante diseño de mezclas de sinéresis y

    textura sensorial de yogurt natural batido utilizando tres tipos de

    hidrocoloides.Agroindustrial Science, 3(1), 35-40.

    Chamorro, M.C & Losada, M. (2003). El Análisis Sensorial de los Quesos.

    Madrid, España. Ediciones Mundi - Prensa y A. Madrid Vicente.

    Consumer (1998). Judgement methods. [on line]

    .

    Díaz-Jiménez, B., Sosa-Morales, M., & Vélez-Ruiz, J. (2004). Efecto de la

    adición de fibra y la disminución de grasa en las propiedades

    fisicoquímicas del yogurt. Revista mexicana de Ingeniería Química, III,

    287-305.

    FAO. (2014). Composicion de la leche.

    FDA. (1991). Caracteristicas de la leche. Estados Unidos.

    García García, G. F. (2004). Efecto de la cantidad de grasa y almidón

    modificado en la elaboración de yogur bajo en grasa sabor a fresa y sin

    azúcar.

    Guinard, J.; Little, C.; Marti, C.; Palchak, T. (1994). Effect of sugar and acid

    on the acceptability of frozen yogurt to student population. Journal of

    Dairy Science (EE.UU.) 77(5):1232-1238.

  • 56

    Hollingsworth, P. (1996). Sensory testing and the language of the consumer.

    Food Technology (EE.UU.) 50(2):65-69.

    Martínez, A. G. (2010). Preelaboración y conservación de alimentos. Madrid:

    AKAI.

    Mizrahi, S. (2009). Produccion de la leche. Explorer. Ecuador on line

    Morales J, Cassís M y Cortés E (2000) Elaboración de un yogur con base en

    una mezcla de leche y garbanzo (Cicer arietinum). Archivos

    Latinoamericanos de Nutrición. 50(1):81-86.

    NTE INEN 9. (2011). Leche en polvo y crema en polvo. Requisitos. Quito:

    Instituto Ecuatoriano de Normalización.

    NTE INEN 2395. (2011). Leche fermentadas. Requisitos. Quito: Instituto

    Ecuatoriano de Normalización.

    NTE INEN 9. (2012). Leche cruda. Requisitos. Quito: Instituto Ecuatoriano de

    Normalización.

    Ramos-Arrieta, K. P., & Zavaleta-Meza, K. S. (2013). Elaboración de un yogurt

    estadarizado con adición de Hibiscus Sabdariffa (Flor de Jamaica), con

    propiedad funcional antioxidante. Cartagena de IndiasColombia:

    Universidad de Cartagena.

    Roche L. & Olmo V. (2004). Proceso de elaboración del yogur. INSTITUT DE

    CIÈNCIES DEL'EDUCACIÓ.

  • 57

    Rojas-Castro, W. N., Chacón-Villalobos, A., & Pineda-Castro, M. L. (2007).

    Caracterísitcas del yogurt batido de fresa derivadas de diferentes

    proporciones de leche de vaca y cabra. Agronomía mesoamericana,

    221-235.

    Rosero C.; Herrera M. (2010). Efecto de la miel y el polen en las características

    físico y químico y sensorial de yogur natural batido.

    Ruiz-Rivera, J., & Ramírez-Matheus, A. (2014). Elaboración de yogurt firme

    bajo en calorías con inulina y harina de guayaba (Psidium guajava L.)

    como saborizante. Revista Facultad de Agronomía (LUZ), 233-252.

    Salvador, A., Jiménez, A., Sanz, T., & Fiszma, M. (2008). Yogurt enrichedment

    with functional asparragos fibre. Effect o fibre estraction method on

    reologhycal properties, color, and sensory acceptance. Eur Food res

    technology , 1515-1521.

    Salvatierra, M., Gamboa, M., Molina, A. & Arias, M. (2004). Centro de

    Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), Facultad de

    Microbiología, Universidad de Costa Rica.

    Sandoval, L. M., & Padilla (2008). Elaboración de turrón duro con quinua

    (Chenopodium quinoa L.) y almendras de nogal (Juglans neotropical).

    Ibarra-Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

    Silva R & Verdalet G (2003) Revisión: alimentos e ingredientes funcionales

    derivados de la leche. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

    53(4):333-347.

  • 58

    Simanca, M., Andrade, R., & Arteaga, M. (2012). Efecto del salvado de trigo

    en las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del yogurt de leche de

    búfala. Córdoba: Universidad de Córdoba .

    Tamine, A.; Robinson, R. 1991. Yogur ciencia y tecnología, Trad. MC Díaz;

    AR Sánchez. Zaragoza, España, ACRIBIA.368 p.

    Tamime A & Robinson R (1999) Tamime and Robinson's Yoghurt: Science

    and Technology. 3a. Edición. Woodhead Publishing. p 808.

    Vázquez, C., de Cos, A. I., & López, C. (2005). Alimentación y Nutrición:

    Manual teórico-práctico (Segunda ed.). Madrid: DIAZ DE SANTOS.

    Zelaya Baldovinos, B. D. (1998). Elaboración de Yogurt Líquido en

    Zamorano y su aceptación en el mercado de Tegucigalpa.

  • 59

    ANEXOS

  • 60

    ANEXO I

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    NOMBRE: _________________________ EDAD: _____________

    PRODUCTO: YOGUR NATURAL

    INSTRUCCIONES

    A CONTINUACIÓN SE LE PRESENTAN SEIS MUESTRAS DE YOGUR

    NATURAL, PRUEBE Y EVALUÉ SEGÚN LOS ATRIBUTOS INDICADOS,

    POR FAVOR INDIQUE EL NIVEL DE SU AGRADO CON UN NUMERO DL 1

    AL 9 EN EL CASILLERO CORRESPONDIENTE A CADA UNA DE LAS

    CARACTERÍSTICAS.

    DONDE 1 = ME DISGUSTA MUCHO Y 9 = ME GUSTA MUCHO

    FAVOR ELIMINAR SABORES ENTRE CADA MUESTRA CON AGUA.

    GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

    MUESTRA

    # SABOR COLOR TEXTURA APARIENCIA

    ACEPTABILIDAD

    GLOBAL

    376

    586

    665

    514

    363

    917

  • 61

    ANEXO II

    ELABORACIÓN DE YOGUR CON REGULACIÓN DE SÓLIDOS

    TOTALES A BASE DE LECHE EN POLVO

    Recepción materia prima

    Adición leche en polvo

  • 62

    Enfriamiento e inoculación

    25 g 52 g 81 g

  • 63

    Incubación y almacenamiento

  • 64

    ANEXO III

    ELABORACIÓN DE YOGUR CON REGULACION DE SÓLIDOS

    TOTALES A BASE DE CONCENTRACIÓN POR CALOR

    Recepción materia prima

    Evaporación (perdida de H2O)

  • 65

    Enfriamiento e inoculación

    Perdida de

    Agua

    ST12= 166g

    ST14= 285g

    ST16= 375g

  • 66

    Incubación y almacenamiento

  • 67

    ANEXO IV

    NORMA TECNICA ECUATORIANA LECHE PASTEURIZADA

    REQUISITOS

  • 68

  • 69

  • 70

  • 71

  • 72

  • 73

  • 74

  • 75