UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La...

111
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica del Ecuador MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL Tema de tesis DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (MIRS) CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PARA EL CANTÓN DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS Tesis previa la obtención del título de Ingeniero en Gestión Ambiental AUTORES: Guillermo Emilio Laspina Arellano Otito Iván Carpio Ochoa DIRECTOR: Ing. Pablo Ochoa Cueva QUITO ECUADOR 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica del Ecuador

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL

Tema de tesis

DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

(MIRS) CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PARA EL CANTÓN DE SAN

MIGUEL DE LOS BANCOS

Tesis previa la obtención del

título de Ingeniero en Gestión

Ambiental

AUTORES: Guillermo Emilio Laspina Arellano

Otito Iván Carpio Ochoa

DIRECTOR: Ing. Pablo Ochoa Cueva

QUITO – ECUADOR

2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

ii

Ing. Pablo Ochoa Cueva

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de investigación, realizado por los egresados Guillermo

Emilio Laspina Arellano y Otito Iván Carpio Ochoa, ha sido cuidadosamente

revisado por lo que he podido constatar que cumple las normas establecidas por la

Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales, Carrera de Gestión Ambiental con

todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la carrera de Gestión

Ambiental, por lo que autorizo su presentación.

Lo certifico.- Loja, diciembre 2011

Ing. Pablo Ochoa Cueva

DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

iii

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a la Universidad Técnica Particular de Loja, noble

institución pionera en el sistema de Estudios a Distancia, quien nos dio la

oportunidad de obtener un título profesional, para el Ingeniero Pablo Ochoa que con

su atento y valioso aporte hizo posible la terminación de este trabajo.

Y al más especial de todos, a ti SEÑOR, que hiciste realidad nuestros sueños para

que podamos “Ser más para servir mejor”.

Guillermo Laspina e Iván Carpio

Page 4: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

iv

DEDICATORIA

La Tierra no le pertenece al hombre sino el hombre le pertenece a la Tierra. Él no ha tejido la

red de la vida, es solo una hebra de ella; todo lo que haga a la red, se lo hace a sí mismo. Lo

que ocurra a la tierra, ocurrirá a los hijos de la Tierra. Todas las cosas están relacionadas, así

como la sangre que une a una familia.

Gran jefe Seattle de las tribus Suquamish y Duwamish

(Murió hace más de un siglo, su tribu ha desaparecido, pero sus palabras están vigentes)

Dedico este trabajo a todos los niños y niñas de mi Cantón, en el cual he plasmado

todos mis anhelos de vivir en un ambiente sano y son la base de mi inspiración para

seguir adelante.

Guillermo Laspina

Para mi familia, a mi esposa Nilsa, sin cuyo apoyo y estímulo nunca hubiera podido

terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales son apoyo fundamental

en mi vida cotidiana.

Iván Carpio

Page 5: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

v

AUTORÍA

Las ideas, opiniones, criterios y recomendaciones plasmadas en el presente trabajo,

son de exclusiva responsabilidad de los autores.

AUTORES:

………………………………………… …………………………………………

Guillermo Emilio Laspina Arellano Otito Iván Carpio Ochoa

Page 6: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

vi

CESIÓN DE DERECHOS

Nosotros, Guillermo Emilio Laspina Arellano e Iván Otito Carpio Ochoa declaramos

ser autores del presente trabajo y eximimos expresamente a la Universidad Técnica

Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones

legales.

Adicionalmente declaramos conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos de tesis de grado que

se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo)

de la Universidad”.

…………………………………….. …………………………….

Guillermo Emilio Laspina Arellano Otito Iván Carpio Ochoa Autor Autor

Page 7: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción

2. Justificación

2.1. Marco Normativo

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

3.2. Objetivo Específico

4. Marco Teórico

4.1. Definición de residuo y desecho

4.2. Sistema de Gestión Integral de los Residuos

4.3. Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

4.4. Diagnóstico del Manejo de los Residuos Sólidos

4.5. Generación y Composición de los Residuos Sólidos

4.6. La Ley de las tres R

4.7. Minimización de Residuos

4.8. Producción Per Cápita (ppc)

4.9. Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios

4.10. Basura Cero

4.11. Compostaje

5. Metodología

5.1. Área de Estudio

5.2. Método Utilizado

6. Resultados y Discusión

6.1. Resultados del diagnóstico del manejo de los residuos sólidos

en el Cantón

6.2. Resultados sobre proponer un Sistema de Manejo Integral de

Residuos Sólidos con enfoque a la estrategia denominada

"Basura Cero"

6.3. Resultados sobre plantear una nueva normativa con enfoque

"Basura Cero" acorde a la gestión integral de residuos sólidos

para el Cantón SMB

1

4

5

11

11

11

12

13

14

16

16

17

18

19

19

20

22

23

32

42

58

75

Page 8: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

viii

6.4. Resultados sobre promover espacios de participación

ciudadana con el fin de involucrar a la comunidad en el

Sistema propuesto

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Bibliografía

10. Glosario

11. Anexos

85

87

89

91

94

97

Page 9: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig Nº 1. Niño en el botadero de basura del barrio Jardines del Sol

Fig Nº 2. Vista panorámica de la Ciudad de San Miguel de Los

Bancos

Fig Nº 3. Mapa de ubicación del Cantón San Miguel de los Bancos

Fig Nº 4. Determinación del Universo de Trabajo

Fig Nº 5. Preparación de fundas de polietileno a ser entregadas

Fig Nº 6. Visita de las viviendas y pesaje de los residuos

Fig Nº 7. Peso y registro de datos de los residuos recolectados

Fig Nº 8. Foto aérea de la ciudad de San Miguel de los Bancos

Fig Nº 9. Obtención de la muestra

Fig Nº 10. Botadero en el Barrio Jardines del Sol

Fig Nº 11. Basura en las riveras del río Caoní

Fig Nº 12. Tipos de residuos encontrados en el botadero de basura

Fig Nº 13. Residuos en la vertiente del río Caoní

Fig Nº 14. Habitantes del barrio Jardines del Sol recibiendo

atención médica

Fig Nº 15. Niños con problemas de salud por vivir junto al botadero

de residuos

Fig Nº 16. Instalaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de SMB

Fig Nº 17. Camión recolector de basura

Fig Nº 18. Gráfica de la composición de los residuos

Fig Nº 19. Reunión en el Municipio de San Miguel de los Bancos

con los Concejales

Fig Nº 20. Población unida a favor de un ambiente sano

Fig Nº 21. Información por medios de comunicación escrito

Fig Nº 22. Protestas a causa de contaminación del Río Caoní

Fig Nº 23. Evidencias del problema de Salud y Ambiente

Páginas

4

29

31

34

35

35

36

37

38

42

42

43

43

44

45

45

46

53

86

97

98

99

100

Page 10: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1. Datos de Ubicación 23

Tabla No 2. Pasos para lograr la participación pública 41

Tabla No 3. Resultados de brigada médica 44

Tabla No 4. Días y horario de recolección 47

Tabla No 5. Proyección de la población del cantón SMB 50

Tabla No 6. Datos de Producción per cápita 51

Tabla No 7. Composición de los residuos 52

Tabla No 8. Producción de residuos domiciliarios a futuro 58

Tabla No 9. Producción de residuos de “otros productores” 56

Tabla No 10. Producción de residuos totales 57

Tabla No 11. Líneas de actuación 59

Tabla No 12. Recolección selectiva de residuos 70

Page 11: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

xi

RESUMEN

En el cantón San Miguel de los Bancos, no cuenta con un sitio apropiado para la

disposición final técnica de los residuos sólidos, los cuales son depositados en

diferentes sitios a cielo abierto.

La presente investigación propone el Diseño de un Sistema de Manejo Integral de

Residuos Sólidos en la ciudad San Miguel de los Bancos - Provincia de Pichincha,

iniciamos con un diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólidos lo

cual permitió realizar su caracterización ya que conociendo estos parámetros se

pueden gestionar los residuos sólidos urbanos en forma racional y respetuosa con el

ambiente.

A partir de estos resultados se propone la implementación en el Gobierno Autónomo

Descentralizado del Municipio de San Miguel de Los Bancos el Sistema antes

mencionado con enfoque a la estrategia de “Basura Cero” que se basa en una

nueva forma de gestión de los residuos sólidos a nivel local, involucrando al

gobierno municipal, a la comunidad y las industrias del sector. Este programa se

centra en afrontar el problema de los residuos desde su origen, reduciendo

progresivamente el enterramiento y la incineración, priorizando la minimización de la

generación de residuos, la reutilización y el reciclaje.

Para lograr la implementación de este Sistema en el Gobierno Municipal es

necesario elevar a ordenanza, para lo cual sugerimos dicha ordenanza acorde a los

planteamientos de “Basura Cero”.

La participación ciudadana es un eje fundamental dentro de todo el Sistema, esto es

desde ir disminuyendo la generación de residuos hasta convertirse en ente de

vigilancia del correcto manejo de los residuos sólidos.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

1

1.- INTRODUCCIÓN

Es importante reconocer que la protección del ambiente es necesaria para la salud

de los habitantes del Cantón San Miguel de Los Bancos, la provincia, el país y

planeta, así como para la conservación de la biodiversidad; además es nuestra

responsabilidad garantizar el bienestar de las presentes y futuras generaciones. Por

lo tanto se requiere implementar cambios profundos en estilos de vida, actitudes,

patrones de consumo y producción.

Según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la

Salud en el documento “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Ecuador”

realizado en mayo del 2002 nos informa que, “En lo que a residuos sólidos se

refiere, más del 50% de la población urbana no tiene acceso directo a servicios de

recolección formales y eficientes, mientras que en el área rural prácticamente no

existe este servicio. Así mismo, sólo el 30% de la basura generada se dispone en

buenas condiciones, por lo que el 70% restante se arroja en cuerpos de agua,

quebradas, terrenos baldíos y basureros clandestinos”.

En el mismo documento se manifiesta que “Es un hecho la reducida participación de

la comunidad en el manejo de la basura, ya sea a través de microempresas

comunitarias, o bien como observadores y/o fiscalizadores de los servicios. Así

mismo, la expresión ciudadana es limitada, con relación a la calidad y oportunidad

de los servicios. Esto se debe mayormente a una visión deformada que hasta la

fecha subsiste en cuanto al papel de la sociedad de simple observador sin derecho a

opinión, respecto a un servicio otorgado por un gobierno paternalista, el cual le

brinda como si fuera una especie de favor, por lo que la población no tiene derecho

a quejarse. Así mismo, la falta de costumbre en la sociedad respecto a la exigencia

de sus derechos, sumado a la inexistencia de espacios de participación, favorecen la

situación antes descrita.”

Ecuador tiene 14'483.499 habitantes según el INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos de acuerdo al último censo de población y vivienda de 2010,

que generan más de 4 millones de toneladas anuales de basura. De la población

expuesta a estas amenazas, la más propensa a ser víctima de sus efectos, es la que

trabaja en su recolección, pues en muchos casos no cuenta con el equipo adecuado.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

2

También las personas (minadores o chamberos) que la reciclan en la peores

condiciones y sin ninguna protección; muchos de ellos viven junto a los botaderos de

basura con sus familias y animales, que sufren las mismas consecuencias.1

En los últimos años se ha producido un gran crecimiento poblacional en el cantón

San Miguel de los Bancos, entre 10.170 habitantes (INEC, 2001) hasta 17.573

habitantes al 2010 (según último censo 2010 realizado por el INEC), que sumado a

la población flotante que llega al cantón por el potencial turístico que posee; ha

aumentado notablemente la generación de residuos.

En la mayoría de los municipios del Ecuador se manejan los residuos sólidos de una

manera anti técnica en todas sus fases, desde su generación, almacenamiento,

recolección, transporte y disposición final.

Consecuencia de lo anterior, las inadecuadas prácticas en todas las fases del

manejo de los residuos sólidos sumada a la falta de recursos económicos, interés o

conocimientos técnicos hacen que se descarguen inapropiadamente dentro o fuera

de las áreas urbanas, dando origen a un sinnúmero de botaderos dispersos, que

generan problemas ambientales, sociales y de salud pública.

El problema ambiental surge por la inadecuada disposición de los residuos en

zanjas, quebradas, terrenos baldíos y cursos de agua entre otros; afectando al

paisaje, ocasionando contaminación al aire, al suelo y agua por los lixiviados.

El problema para la salud pública se produce en los mismos botaderos por presencia

de vectores como moscas, ratas y cucarachas, estos producen enfermedades

infecto contagiosas, los gases producidos por la descomposición de la basura

causan enfermedades respiratorias.

El problema social se debe a los asentamientos humanos junto a los botaderos

además con las personas que se dedican a recuperar materiales reciclables, porque

realizan estas actividades en condiciones riesgosas y precarias.

De los datos obtenidos en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2010),en

materia de residuos sólidos municipales el 59% de la población urbana del país no

1 Vidal J, 2011. Fundación IPADE Como construir Empresas Municipales Mancomunadas de Aseo Integral

(EMMAI), primera edición. Cuenca Ecuador. Pág. 10

Page 14: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

3

tiene acceso directo a los servicios de recolección de basura y en el área rural

prácticamente no se brinda este servicio.

También informa que de los 226 municipios del país, solamente el 20% de la basura

producida se dispone en rellenos sanitarios técnicamente manejados, y los demás

(80%) disponen sus residuos en botaderos, cuerpos de agua, quebradas y terrenos

baldíos y de estos, pocos cuentan con una licencia ambiental.

En el Nor-occidente de la Provincia de Pichincha se inicio la colonización en el año

1950, formándose los primeros centros poblados y con ello la generación de basura,

la misma que se empezó a depositar en quebradas, zanjas y cursos de agua.

En los últimos cinco años San Miguel de los Bancos y su parroquia Mindo ha

experimentado un crecimiento desmedido de población por el flujo turístico, reflejado

principalmente en los “Feriados”, llegando a registrarse el número de 60.500 turistas

durante el último año (2010), repartidos en 8 feriados, las vacaciones de sierra y

costa, dando como resultado el incremento de los residuos sólidos.2

En el proyecto de titulación, luego de realizar la caracterización de los residuos

sólidos (RS), se propone el Sistema de Manejo Integral de los mismos, el que

procura que con residuos que no podamos evitar generar, recuperemos el valor

contenido en ellos, cuando estos sean susceptibles de ser rehusados, reciclados, de

manera que sólo dejemos un mínimo de residuos para depositarlos al relleno

sanitario o al confinamiento.

Proponemos un enfoque preventivo, promoviendo la estrategia denominada "Basura

Cero", la cual se centra, en ir reduciendo paulatinamente la cantidad de residuos

generados aplicando las tres Rs (reducir, reutilizar, reciclar).

Para que este Sistema lo acoja el Gobierno Municipal y pueda ser aplicado,

sugerimos un modelo de ordenanza con enfoque "Basura Cero".

La participación ciudadana es fundamental en todo el proceso, tanto para la

reducción o minimización de los residuos como para ser un ente de vigilancia

continua como observadores y/o fiscalizadores del servicio.

2Centro de Información Turística de Mindo. Libro de registro de los turistas que visitan

Page 15: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

4

2.- JUSTIFICACIÓN

En San Miguel de los Bancos,

desde que constituyó en parroquia

hace 40 años (según acuerdo

ministerial del 2 de abril de 1971) y

luego en Cantón hace 20 años

(según decreto No. 115 del 14 de

febrero de 1991); nunca ha

contado con un sitio apropiado

para la disposición final de los

residuos sólidos, siendo estos

depositados en diferentes lugares.

Uno de los sitios fue la quebrada

donde nace el río Caoní, junto al

barrio Jardines del Sol, los

habitantes de este barrio se

afectaron con enfermedades

como, dermatitis, parasitosis,

diarreas, infecciones respiratorias

agudas.

Fig. No. 1 Niño en el botadero de basura

del barrio Jardines del Sol

La basura y los lixiviados se dispersaron por las riberas del rio Caoní que recorre los

tres cantones del Nor-Occidente de la Provincia de Pichincha, San Miguel de Los

Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito donde el rio con sus playas,

paisajes y biodiversidad atraen gran cantidad de turistas.

El inadecuado manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el Cantón, produce

el deterioro estético de la ciudad y el paisaje natural; afecta a la cobertura vegetal y

fauna, generando contaminación del suelo y el agua de los cuerpos hídricos que

forman parte de la micro-cuenca hidrográfica del río Blanco, afluente del río

Esmeraldas.

La descarga de las basuras a las corrientes de agua, incrementa la carga orgánica y

disminuye el oxígeno disuelto; aumenta los nutrientes y algas que dan lugar a la

eutroficación; causa la muerte de peces, poniendo en riesgo el recurso agua, tan

Page 16: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

5

importante para el consumo humano o para la recreación de la poblaciones de El

Chipal, Andoas, Las Tinas y balneario turístico de Puerto Quito entre otras.

En los botaderos a cielo abierto es evidente el impacto causado por los residuos,

debido a las quemas y humos que reducen la visibilidad y malos olores de la

descomposición de la fracción orgánica; que causan irritaciones nasales,

problemas visuales, así como incremento de afecciones pulmonares

Si tomamos en cuenta que el cantón está ubicado geográficamente en una de las

regiones más ricas en biodiversidad del planeta, como es la Bioregión Sur del

Chocó, la contiene una diversidad de flora y fauna que la convierten en uno de los

más importantes bancos genéticos de América Latina3, y que la Parroquia de Mindo

alberga más de 500 especies de aves (casi la tercera parte de las aves del

Ecuador)4, podemos concluir, que el patrimonio natural del Cantón San Miguel de

Los Bancos, es un recurso estratégico valioso que hay que protegerlo mediante un

adecuado manejo de residuos.

2.1 Marco Normativo

Para proponer e implementar un Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos es

importante considerar el marco normativo que rige en el País.

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 del 20 de

octubre del 2008

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

3Tréllez E, 1993. Ambiente y fronteras. Primera Edición. Lima

4Endara, E., Santander, T. Sistematizadoras. 2009. Planes de Conservación de la IBAs de Mindo y Estribaciones Occidentales del Volcán Pichincha, Los Bancos – Milpe y Río Caoní. Aves & Conservación – BirdLife en Ecuador. Quito, Ecuador.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

6

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y

utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y

sostenible.

7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés

particular, conforme al buen vivir.

Art. 264.-Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas,

sin perjuicio de otras que determine la ley:

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de

aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental y aquellos que establezca la ley.

Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas tasas y contribuciones

especiales de mejoras.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades,

expedirán ordenanzas cantonales.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

7

Código Orgánico De Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Publicado en Octubre Del 2010.

Artículo 137.- .....Las competencias de prestación de servicios públicos de

alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y

actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los

gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas.

Cuando estos servicios se presten en las parroquias rurales se deberá coordinar con

los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

Decreto Ejecutivo No. 3516 publicado en el Registro Oficial el 31 de marzo del

2003

TÍTULO II

POLÍTICAS NACIONALES DE RESIDUOS SOLIDOS

Art. 30.- El Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral de

los residuos sólidos en el país, como una responsabilidad compartida por toda la

sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a través de un conjunto de

políticas intersectoriales nacionales que se determinan a continuación.

Art. 31.- ÁMBITO DE SALUD Y AMBIENTE.- Se establece como políticas de la

gestión de residuos sólidos en el ámbito de salud y ambiente las siguientes:

a. Prevención y minimización de los impactos de la gestión integral de

residuos sólidos al ambiente y a la salud, con énfasis en la adecuada

disposición final.

b. Impulso y aplicación de mecanismos que permitan tomar acciones de

control y sanción, para quienes causen afectación al ambiente y la salud, por

un inadecuado manejo de los residuos sólidos.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

8

d. Desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica en poblaciones y

grupos de riesgo relacionados con la gestión integral de los desechos sólidos.

e. Promoción de la educación ambiental y sanitaria con preferencia a los

grupos de riesgo.

Art. 32.- ÁMBITO SOCIAL.- Se establece como políticas de la gestión de residuos

sólidos en el ámbito social las siguientes:

a. Construcción de una cultura de manejo de los residuos sólidos a través del

apoyo a la educación y toma de conciencia de los ciudadanos.

b. Promoción de la participación ciudadana en el control social de la

prestación de los servicios, mediante el ejercicio de sus derechos y de

sistemas regulatorios que garanticen su efectiva representación.

c. Fomento de la organización de los recicladores informales, con el fin de

lograr su incorporación al sector productivo, legalizando sus organizaciones y

propiciando mecanismos que garanticen su sustentabilidad.

Art. 33.- ÁMBITO ECONOMICO - FINANCIERO.- Se establece como políticas de la

gestión de residuos sólidos en el ámbito económico - financiero las siguientes:

a. Garantía de sustentabilidad económica de la prestación de los servicios,

volviéndolos eficientes y promoviendo la inversión privada.

b. Impulso a la creación de incentivos e instrumentos económico - financieros

para la gestión eficiente del sector.

c. Desarrollo de una estructura tarifaria nacional justa y equitativa, que

garantice la sostenibilidad del manejo de los residuos sólidos.

d. Fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos

sólidos, considerándolos un bien económico.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

9

Art. 34.- ÁMBITO INSTITUCIONAL.- Se establece como políticas de la gestión de

residuos sólidos en el ámbito institucional las siguientes:

a. Reconocimiento de la autoridad pública en los distintos niveles de gobierno

en la gestión de los residuos sólidos.

b. Fomento de la transparencia en la gestión integral de los residuos sólidos.

c. Fortalecimiento de la conducción estratégica sectorial de los residuos

sólidos y de la capacidad de gestión de las instituciones, tanto en el ámbito

nacional como seccional, optimizando los recursos económicos, técnicos y

humanos.

d. Definición y asignación de los roles específicos de cada uno de los actores

del sector, en lo referente a planificación, regulación y control de la gestión

integral de los residuos sólidos.

e. Modernización del sector mediante la implementación, de estructuras

institucionales ágiles y mecanismos de coordinación entre los diferentes

actores.

f. Fomento a la creación de mancomunidades entre gobiernos seccionales

para la gestión integral de los residuos sólidos.

g. Sistematización y difusión del conocimiento e información, relacionados con

los residuos sólidos entre todos los actores.

h. Fomento a la participación privada en el sector de residuos sólidos.

Art. 35.- ÁMBITO TÉCNICO.- Se establece como políticas de la gestión de residuos

sólidos en el ámbito técnico las siguientes:

a. Garantía de la aplicación de los principios de minimización, reuso,

clasificación, transformación y reciclaje de los residuos sólidos.

b. Manejo integral de todas las clases de residuos sólidos en su ciclo de vida.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

10

c. Garantía de acceso a los servicios de aseo, a través del incremento de su

cobertura y calidad.

d. Fomento a la investigación y uso de tecnologías en el sector, que

minimicen los impactos al ambiente y la salud, mediante el principio

precautorio.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

11

3.- OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Diseñar un Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS) con

participación ciudadana para el Cantón San Miguel de Los Bancos.

3.2 Objetivos Específicos

3.2.1 Elaborar un diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en el cantón.

3.2.2 Proponer un Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS) con

enfoque a la estrategia denominada “Basura Cero”.

3.2.3 Plantear una normativa legal acorde a la gestión integral de residuos sólidos

para el Cantón San Miguel de los Bancos.

3.2.4 Promover espacios de participación ciudadana con el fin de involucrar a la

comunidad en el Sistema propuesto.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

12

4.- MARCO TEÓRICO

4.1 Definición de residuo y desecho.

Iniciaremos analizando el significado de dos términos ampliamente utilizados en la

bibliografía: “desecho” y “residuo”, para establecer si es posible o no el uso como

sinónimos.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española tenemos las siguientes

definiciones:

Desecho

Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo.

Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para

quién se hizo.

Residuo

Parte o porción que queda de un todo.

Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.

Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u

operación.

De acuerdo a estas definiciones resulta claro que es posible utilizar ambos términos

indistintamente. En idioma inglés para referirse tanto a residuo como desecho se

utiliza el término “waste”.

El significado de la palabra residuo depende de la subjetividad del actor involucrado,

es decir quien decide si continúa siendo útil o no es su propietario.

Se han hecho diversos intentos a efecto de adoptar una definición objetiva de

“residuo”, sin embargo aún persiste cierto grado de incertidumbre. Por esta razón

muchas legislaciones incluyen en su texto la definición de “residuo” por la que han

optado.

A continuación presentamos ejemplos de definiciones adoptadas para el término

“residuo” en distintos ámbitos y con diferentes alcances.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

13

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su

propietario.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Incluye cualquier material descrito como tal en la legislación nacional, cualquier

material que figura como residuo en las listas o tablas apropiadas, y en general

cualquier material excedente o de desecho que ya no es útil ni necesario y que se

destina al abandono.

Legislación Ecuatoriana

Según el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en el

Libro VI anexo VI Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de

desechos sólidos no peligrosos consta:

Desecho.- Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos,

residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas,

públicas o privadas, que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no

putrescibles.

Desecho sólido domiciliario.- El que por su naturaleza, composición, cantidad y

volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier

establecimiento asimilable a estas.

De lo expuesto anteriormente podemos deducir que nuestra legislación ecuatoriana

adopta el término residuo, desecho y basura como sinónimos.

4.2 Sistema de Gestión Integral de los Residuos

Según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2001 nos dice “La Gestión Integral,

maneja los residuos sólidos, teniendo en cuenta los aspectos políticos,

institucionales, sociales, financieros, económicos, técnicos, ambientales y de salud,

empleando tecnologías específicas en cada operación y para cada componente del

sistema de aseo, es decir debe tener un enfoque holístico.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

14

Los elementos del Sistema Integral de Gestión Ambiental para el manejo integral de

los residuos son los siguientes:

a) Gestión integral

• Jurídicas (reglamentos, normativa, etc.).

• Operativas (administrativas).

• De planeación, (monitoreo, supervisión, evaluación, etc.)

• Financieras.

• Participativas (sociales, educativas, etc.).

b) Manejo Integral

• Reducción en la fuente.

• Separación.

• Reutilización.

• Reciclaje

• Tratamiento (biológico, químico, físico, o térmico).

• Acopio.

• Almacenamiento.

• Transporte.

• Disposición final de residuos.

4.3 Gestión integral de residuos sólidos urbanos

En la norma ecuatoriana de acuerdo al Texto Unificado de Legislación Ecuatoriana

(TULAS) en los artículos 31, 32, 33, 34, y 35 define la gestión de los residuos sólidos

en los ámbitos de salud y ambiente, social, económico financiero, institucional y

técnico.

La gestión de los residuos sólidos urbanos hace referencia a todas aquellas

operaciones que tienen como fin dar a los residuos producidos en una zona, el

destino global más adecuado , desde el punto de vista ambiental y sanitario y en

concordancia con sus características, volumen, procedencia, coste de tratamiento,

posibilidades de recuperación y comercialización, respetando las directrices

administrativas existentes.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

15

La gestión de los residuos sólidos se inicia incluso antes de la producción de los

residuos, ya que en la gestión de éstos deben ser consideradas todas aquellas

técnicas y operaciones que tiendan a minimizar su cantidad, las disposiciones

destinadas a una correcta utilización de la materia prima y todas aquellas medidas

que tengan como última finalidad la reducción en su generación.

Las fases fundamentales en la gestión de los residuos sólidos son:

a) Pre-recogida

b) Recogida

c) Tratamiento

d) Aprovechamiento

e) Disposición final

Según del Dr. Christoph Scharff en la Conferencia Técnica de Residuos Sólidos de

International Waste Association /Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos

(ISWA/ARS) realizada en Buenos Aires, 8-10 de marzo de 2004, los objetivos y

principios de la gestión integral de residuos son:

Objetivos

Minimizar los efectos perjudiciales sobre la vida, la tierra, el aire, el agua y el

clima

Utilizar el menor volumen posible de rellenos sanitarios

Eficiencia ecológica: preservar los recursos de energía y materia prima

Gestión de recursos: lograr un equilibrio entre nuestros residuos y las

capacidades de la naturaleza.

Principios

Minimización de residuos

Reducción de masa

Eliminación de la toxicidad de los residuos

Page 27: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

16

Recuperación de los recursos

Reciclaje

Reutilización de bio-residuos

Recuperación de energía

Disposición segura

Destrucción o inmovilización de componentes peligrosos

Necesidad de utilizar distintas tecnologías de tratamiento para los distintos

tipos de materiales y residuos.

Disposición controlada de desechos inertes

4.4 Diagnóstico del manejo de los Residuos Sólidos

Para realizar el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en el cantón fue

necesario contar con información amplia, confiable y actualizada que permita

conocer las alternativas y opciones disponibles para reducir el impacto al ambiente

generado por los residuos sólidos.

Este diagnóstico nos permitió definir los problemas relacionados desde la

generación hasta la disposición final lo cual apoya a una correcta planeación de las

acciones entre los sectores y actores involucrados.

4.5 Generación y composición de residuos sólidos

La generación y composición de los residuos sólidos de origen doméstico varía de

acuerdo a la modificación de los patrones de consumo de la población y depende

esencialmente de los siguientes factores: el nivel de vida de la población a servir, la

estación del año, el día de la semana, las costumbres de los habitantes y la zona

donde habita.

Según la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA 2004), el

manejo de los residuos ha sido abordado una vez que éstos han sido generados,

limitándose a encontrar un lugar de disposición final y procurando evitar molestias

para la comunidad. Este enfoque es meramente reactivo, actualmente los enfoques

de la Gestión Integral de Residuos, establecen la necesidad de intervenir antes de y

Page 28: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

17

después de la generación de los residuos basados en el “principio preventivo”, a

partir de una visión ampliada del ciclo de vida de los productos.

4.6 La ley de las tres R

Las tres "R" de la ecología son Reducir, Reutilizar y Reciclar

4.6.1 Reducir

Este concepto es el más importante de todos, pues si partimos reduciendo o

evitando que se genere basura innecesaria y utilizando los productos correctamente,

podremos evadir una gran cantidad de problemas ambientales. Tenemos que reducir

el volumen de productos que consumimos así como el uso de todo aquello que

proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún día.

Para fabricar productos de todo tipo, necesitamos materias primas, agua, energía,

minerales, etc. que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse.

Como reducir:

Elegir productos con menos envoltorios

Reducir el uso, en casa, de productos tóxicos y contaminantes

Utilizar para las compras una bolsa de tela o el canasto

Disminuir el uso de papel de aluminio

Limitar el consumo de productos desechables

Reducir el consumo de energía y agua

4.6.2 Reutilizar

Es usar repetidamente o de diversas formas distintos productos consumibles.

No debe descartarse aquello que puede ser usado otra vez ya que cuantos más

objetos reutilicemos, menos basura produciremos y menos recursos agotables

tendremos que "gastar".

Como reutilizar:

Comprar líquidos en botellas de vidrio retornables

Page 29: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

18

Utilizar el papel por las dos caras

Donar la ropa que ya no se utiliza

4.6.3 Reciclar

Es utilizar los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que

puede ser igual o distinto al inicial.Si no se puede reducir el consumo de algo en

particular, ni tampoco reutilizarlo, entonces al comprar se debe tener en cuenta si

ese producto puede reciclarse.

Que reciclar:

Materia orgánica (restos vegetales y de comidas).

Papel y cartón.

Vidrio.

Metales (hojalata, aluminio, plomo, cobre, zinc y otros ferrosos).

Plásticos.

Tetra pack

Algunos expertos de la gestión de desechos han incorporado recientemente otras R

como RECHAZAR, REPIENSE, en un sistema a eficaz de gestión de desechos se

necesita una nueva manera de mirar la basura.

4.7 Minimización de residuos

Con la cultura del “úselo y tírelo” y la invención de nuevos materiales, la capacidad

de auto-depuración propia de la naturaleza se ha visto amenazada. Nadie duda que

los materiales plásticos, metales, vidrios, detergentes, fertilizantes, etc., son útiles

para el hombre, sin embargo, la falta de mecanismos de control sobre el uso y la

inexistencia de sistemas de recolección, reciclaje y disposición final adecuada,

hacen que estos nuevos materiales se transformen en un problema para la

sustentabilidad global del planeta. Producir más con menos, con el fin de evitar el

sobre-consumo y agotamiento de recursos, debe ser una cualidad de los Sistemas

de Gestión de los Residuos Sólidos (Bruntland, 1987).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

19

El Banco Mundial (1992), resalta, tres fases para la minimización de residuos: (i)

reducción en la fuente, (ii) reciclaje o reuso y (iii) tratamiento. El componente

sustancial de este concepto es la reducción en la fuente, que comprende actividades

como la sustitución de insumos, control del proceso productivo, adaptación de

nuevas tecnologías y cambio de hábitos de consumo de la población.

4.8 Producción Per Cápita (ppc)

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende

básicamente del tamaño de la población, sus características socioeconómicas y la

climatología general de la zona.

Según el documento “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en el Ecuador”

preparado por la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de

la Salud, Ministerio del Ambiente en mayo del 2002, para caracterizar la producción

de residuos sólidos en el país, se han utilizado dos indicadores fundamentales: (i) la

producción per cápita expresada en kilogramos por habitante y por día

(Kg./hab./día), y (ii) la composición física de los residuos sólidos medida en

porcentaje en peso de sus distintos componentes y, cuando ha sido posible, se han

incluido valores de humedad y densidad.

La producción de los residuos y su composición varían considerablemente de unos

países a otros, y está en función básicamente, del grado de desarrollo del país.

4.9 Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios.

De acuerdo al mismo documento antes referido, la composición de los residuos

sólidos urbanos depende básicamente del nivel de vida, actividad de la población y

el clima. En función a estos factores se consumen y se utilizan productos que

originan los correspondientes residuos.

En los países ricos, tanto la producción como la composición varían

considerablemente, en comparación con los pobres. A medida que asciende el nivel

de vida, desciende el porcentaje de los residuos orgánicos, aumentando el papel, los

plásticos, los metales, el vidrio, etc.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

20

En el mismo documento se indica que en nuestro país la composición de los

residuos sólidos urbanos fue: materia orgánica 71,4%; Papel y cartón 9,6%; Plástico

4,5%; Vidrio 3,7%; Metales 0,7 %.

4.10 Basura Cero

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales, en el documento Programa 21 capítulo 21 “Gestión

Ecológicamente racional de los desechos sólidos”, literal 21.7 nos indica “La

existencia de pautas de producción y consumo no sostenibles está aumentando la

cantidad y variedad de los desechos persistentes en el medio ambiente a un ritmo

sin precedentes. Esta tendencia podría aumentar considerablemente las cantidades

de desechos producidos para finales del siglo, y cuadruplicarlas o quintuplicarlas

para el año 2025. Un enfoque preventivo de la gestión de los desechos centrado en

la transformación del estilo de vida y de las modalidades de producción y consumo

ofrece las mayores posibilidades de invertir el sentido de las tendencias actuales”.

Frente a este escenario una de soluciones para disminuir significativamente la

cantidad de residuos sólidos es la aplicación de la estrategia “Basura Cero”.

4.10.1 ¿Qué es Basura Cero?

Basura Cero, se basa en una nueva forma de gestión de los residuos sólidos a nivel

local, involucrando a los gobiernos municipales, las empresas y la sociedad civil. Se

centra en afrontar el problema de los residuos desde su origen, no sólo en el

tratamiento de la basura para ser reciclada, sino también en la recuperación de la

materia orgánica y en un mejor diseño de los productos para mejorar su vida útil.

Esta idea nace del hecho de que el crecimiento desmesurado de los residuos de

nuestra sociedad industrial, cada vez más consumista, derrochadora y productora de

residuos; está poniendo en peligro la capacidad de los recursos naturales para

proveer nuestras necesidades y de las generaciones futuras inmediatas, como lo

son nuestros hijos y nietos.

Según Global Alliance for Incinerator Alternatives (GAIA,2008), Basura Cero significa

reducir a cero lo que desechamos en basurales, rellenos “sanitarios” e incineradores.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

21

La mayoría de las cosas pueden y deben reciclarse o reutilizarse de manera segura

y económica. Pero además debemos usar menos y diseñar nuestros productos de

modo que no contengan tóxicos y que se fabriquen de manera tal que sean más

duraderos.

Los defensores de los programas de "Basura Cero" llevan años de trabajo y los

frutos se empiezan a notar. El premio Goldman 2009, conocido como el Nobel del

Medio Ambiente, ha recaído en Yuyun Ismawati de la organización Bali Fokus, que

encabeza un movimiento en Indonesia con un programa de Basura Cero.

Yuyun Ismawati reconoce que la basura es en realidad una fuente de recursos que

se pueden reciclar y compostar. A su vez, subraya la importancia de trabajar con los

recolectores informales (cartoneros) y ayudó a crear una cooperativa de manejo de

residuos sólidos que ofrece trabajo digno y estabilidad económica a muchos

trabajadores. Se trata de que la gente tenga una buena calidad de vida, dignidad y

respeto por parte de la sociedad.

Se ha valorado su trabajo en el programa comunitario de manejo de residuos

sólidos en Bali, Indonesia. Bali Fokus trabaja junto con la Alianza Global por

Alternativas a la Incineración (GAIA) por la erradicación de la incineración de

residuos y la aplicación de programas de Basura Cero.

4.10.2 Responsabilidad

En este proceso, es importante que las empresas se responsabilicen de la vida de

sus productos más allá del tiempo de su vida útil para prevenir la contaminación del

entorno natural. A esta proposición se la denominó “Principio de Extensión de la

Responsabilidad del Productor” (EPR, según sus siglas inglesas) y fue creado por

representantes de organizaciones relacionadas con el medio ambiente, tras la

conferencia sobre la “Extensión de la Responsabilidad del Productor” de septiembre

de 2002 en Toronto.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

22

4.10.3 Comunidades

La aplicación de la filosofía de “Basura Cero” debe comenzar desde los ámbitos

locales, pues es donde su efectividad será mayor. Con el objetivo de promover un

entorno libre de desechos se creó una organización denominada “Zero Waste

Alliance (ZWA,2002)” que propone implementar prácticas para reducir lo que

desechamos, además extender estas ideas a través de la educación en los colegios;

en programas de empresa centrados en aumentar la eficacia mediante la

disminución de desechos; o concienciando a los ciudadanos para modificar sus

hábitos de consumo y controlar la toxicidad de productos de uso diario.

Algunas ciudades y comunidades han puesto en marcha campañas de reducción de

residuos que tienen su origen en estas ideas. La capital australiana, Canberra, fue el

primer lugar donde se aplicaron estas ideas y, aunque sus previsiones eran el

terminar con la basura en el 2010, aún no se ha conseguido, sin embargo se recicla

un 74 por ciento de la basura.

4.11 Compostaje

“Los desechos sólidos tienen una porción importante de materia orgánica. El

compostaje consiste en la degradación bioquímica de dicha porción; con un producto

final similar al humus, el cual es utilizado como acondicionador del terreno o

fertilizante.

El proceso de compostaje lo realizan en su mayoría microorganismos, los cuales

necesitan de un buen medio para desarrollarse; por lo que el éxito del proceso del

compostaje radica en proporcionarle a los microorganismos todas las condiciones

necesarias para su supervivencia”.5

En el MIRS la producción de compost es ventajosa porque ayuda a ahorrar espacios

en los rellenos sanitarios debido a que los residuos orgánicos ocupan alrededor del

70% del volumen de la basura generada.

5 Campos I, 2003. Saneamiento Ambiental, primera edición. Editorial Universidad Estatal a Distancia de San

José de Costa Rica. Pag. 134

Page 34: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

23

5.- METODOLOGÍA

5.1 Área de estudio

El Cantón San Miguel de Los Bancos se encuentra al noroccidente de la Provincia

de Pichincha a 94 km de la ciudad de Quito, recorriendo por una carretera de primer

orden.

En su territorio se encuentra el Bosque Protector Mindo-Nambillo con 19.671 ha. y

está considerado como área de importancia para las aves dentro del Programa de

Áreas Importantes para la conservación de las Aves ( IBAs, por sus siglas en

inglés)6.

5.1.1 Ubicación geográfica

La siguiente información del Área de estudio (Cantón San Miguel de Los Bancos) fue

tomada del Plan General de Desarrollo de Pichincha 2002-2022, realizada por el

Gobierno de la Provincia de Pichincha.

En la siguiente tabla indicaremos los límites provinciales y coordenadas del área de

estudio.

Tabla No. 1 Datos de ubicación

Cantón San Miguel de los Bancos

Superficie 801 km²

Límites

Norte

Cantones Pedro Vicente Maldonado y el Distrito Metropolitano de Quito.

Sur

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y el Distrito Metropolitano de Quito.

Este Distrito Metropolitano de Quito.

Oeste Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Coordenadas UTM:

Longitud 734.550 m E (78º 53’24” ) W

Latitud 0003.100 m N ( 00º 01’00” ) N

Cota promedio 1.100 ms.n.m.

6 Endara, E., Santander, T. Sistematizadoras. (2009). Planes de Conservación para las Áreas Importantes para la

Conservación de las Aves (IBAs) de Mindo y Estribaciones Occidentales del Volcán Pichincha. Los Bancos –

Milphe y Río Caoní. Aves Conservación – BirdLife en Ecuador.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

24

5.1.2 Estructura política del cantón

El cantón San Miguel de Los Bancos tiene como cabecera cantonal a la ciudad con

el mismo nombre, cuya principal autoridad es el Alcalde.

Posee una sola parroquia rural llamada Mindo, cuya máxima autoridad es el

presidente de la junta parroquial.

5.1.3 Descripción Territorial

El Cantón San Miguel de Los Bancos se ubica en una superficie aproximada de 801

km2 de los cuales el 60% es de topografía plana ondulada con pendientes del 5 al

20%.

El cantón se ubica en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes,

dentro de la sub-cuenca hidrográfica del río Blanco y del Guayllabamba, y de la

cuenca hidrográfica mayor del río Esmeraldas. Pertenece al ecosistema de Bosque

Nublado, Bosque Húmedo Sub-tropical y Bosque Húmedo Tropical, situado entre los

300 y 1800 m s.n.m.

5.1.4 Clima

La temperatura es de 16° a 22° C.

5.1.5 Orografía

El cantón está sentado en el Ramal de Mindo de la Cordillera Occidental de los

Andes, a unos 700 ms.n.m. su terreno es irregular y se destacan las cordilleras de

Lorenzo y de Nambillo.

5.1.6 Geología

La Geología de cantón corresponde a la denominada Formación Balzar, cuyos

componentes litológicos son los conglomerados y las arcillas. El tipo de suelo es

Alofánico, limosos a franco limosos profundos, ricos en materia orgánica,

desaturados en bases pH ácido, con retención de la humedad del 20 al 100% y de

fertilidad media.

Rocas Volcano sedimentarios marinas de composición andesita bazáltica con

intercalaciones de meta sedimentos de edad cretácica, caracterizan a la Formación

Macuchi, la cual se encuentra parcialmente recubierta por rocas volcano-clásticas,

Page 36: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

25

conglomerados, lutitas, todas de la formación silante (carretera Calacalí – Los

Bancos) y rocas sedimentarias marinas, tipo flish-caliza de la Formación Yungilla; al

NE-NO y SO de San Miguel de Los Bancos yacen en superficies horizontales y

acolinadas la Formación San Tadeo, constituida de materia piroclástico,

conglomerados volcánicos y flujos de lodos, los materiales laharíticos cubren y

probablemente se interdigitan con los depósitos de pie de monte.

5.1.7 Hidrología

Al norte se ubica la subcuenca del río Guayllabamba que pertenece a la cuenca del

río Esmeraldas, su cauce principal, los río tributarios Pachijal, Chalguayacu,

presentan patrones de drenaje paralelo, dentrítico, subparalelo; al suroeste de la

microcuenca del río Cinto, con sus causes principales los ríos Mindo, Cinto, Saloya,

con patrones de drenaje angular, subparalelos y cursos alineados con cambios

bruscos de dirección, desembocan en el río Blanco, en el suroeste se encuentra la

subcuenca del río Blanco con sus cauces las márgenes superiores de los ríos

Cabuyales, Caoní y Abundancia.

5.1.8 Geomorfología

Su relieve se caracteriza por la heterogeneidad de las pendientes, destacándose en

la zona costanera y estribaciones de la cordillera las formas planas y onduladas con

pendientes de 3 a 15%, mientras que en las partes altas hay un predominio de

pendientes de 15 a 30%.

5.1.9 Suelos

Suelos alofánicos derivados de materiales piroclásticos, de texturas pseudolimosas,

con gran capacidad de retención de agua, generalmente de color negro, profundos.

Suelos limosos de áreas de humedad moderada.

Suelos con capa superior derivada lápillis (llanura costanera con relieve moderada a

fuertemente ondulados).

Suelos aluviales francos a franco-amarillosos, profundos.

Suelos profundos, arenosos o pedregosos derivados de depósitos volcánicos y

aluviales ligeramente disectados.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

26

Suelos francos, profundos derivados de proyecciones piroclásticos sobre relieves

indiferenciados suaves a fuertes.

5.1.10 Uso actual del suelo

Bosque muy húmedo Pre Montano (b.m.h. PM)

Uso actual y potencial del suelo: Los suelos de esta formación tienen muy limitado

valor para las actividades agrícolas y ganaderas, sin embargo sus bosques tienen un

buen potencial para su ordenación forestal. A más de sus excesos de lluvias, la

humedad relativa del aire es bastante elevada, lo cual es propicio para el desarrollo

de plagas y de enfermedades, para las plantas cultivadas, para los animales

domésticos y para el ser humano.

Las hojas que caen al suelo se descomponen a un ritmo acelerado y el crecimiento

de la vegetación tiene lugar con sorprendente celeridad.

Bosque muy húmedo Montano Bajo (b.m.h.MB)

Uso actual y potencial del suelo: Por su fuerte relieve y marcada inclinación

topográfica las características del suelo y subsuelo son muy inestables y

susceptibles a la erosión laminar, al desplome lento y en algunos lugares al

deslizamiento y derrumbes sobre todo en invierno.

5.1.11 Zonas de vida

Se registran dos zonas de vida:

Bosque muy húmedo Pre Montano (b.m.h. PM).

Altitud desde los 300 y 600 hasta los 1.800 a 2.000 m s.n.m.

Temperatura entre 18 a 24 grados centígrados

Precipitación Anual entre 1000 y 2000 mm.

Bosque muy húmedo Montano Bajo (b.m.h.MB)

Altitud desde los 2000 hasta los 2.900 y 3.000 m s.n.m.

Temperatura entre los 12 y 18 grados centígrados

Precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales

Page 38: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

27

5.1.12 Datos históricos y culturales

Según en el documento “Plan de Desarrollo Participativo 2002-2012” del Cantón San

Miguel de Los Bancos elaborado por el Gobierno de la Provincia de Pichincha

impreso en el 2004 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana tenemos que la Parroquia

de San Miguel de los Bancos fue creada mediante Acuerdo Ministerial del 2 de abril

de 1971, siendo Presidente de la república el Dr. José María Velasco Ibarra y su

cantonización se lleva a cabo mediante decreto No. 115 del 14 de febrero de 1991,

siendo Presidente el Dr. Rodrigo Borja.

El nombre de este Cantón como Los Bancos proviene de la época de colonización

donde algunos árboles fueron talados, siendo utilizados sus troncos como “bancos”

para el descanso de los colonos. San Miguel de Los Bancos muestra las

características comunes a varios de los pueblos ubicados entre la Sierra y la Costa:

el movimiento comercial se desenvuelve en la calle principal, donde se encuentran

hoteles, restaurantes, almacenes y tiendas para el consumo diario de la población

como de turistas.

Se encuentran bellezas escénicas importantes especialmente relacionadas con los

ríos y bosques naturales, como son la cascada del río La Sucia, del río Tatalá y del

río Milpe. Remansos del río Blanco, Mulaute, Pachijal, Macas, además del Mirador

del río Blanco.

5.1.13 Servicios Públicos

Agua Potable

En la actualidad, el sistema de distribución de agua por gravedad no abastece las

necesidades de la población del cantón, sobre todo en las zonas rurales. Hay un

déficit de cobertura del 25%. Algunas veces el servicio se brinda durante el día y se

suspende las noches,

El sistema tiene problemas de captación. El caudal necesario muy superior al

existente, Se requiere la construcción de una planta de abastecimiento de agua

potable que cubra las necesidades del cantón.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

28

Alcantarillado

En la cabecera cantonal existe un sistema central de alcantarillado, en la Av. 17 de

Julio y en el resto de la ciudad hay tramos de alcantarillado, pero en un 40% las

aguas servidas y la agua de lluvia se desaloja por medio del subsuelo, directamente

a los ríos.

En lo que respecta a las zonas rurales, la construcción y mantenimiento de letrinas y

pozos sépticos constituyen la mayor emergencia sanitario, además de programas de

capacitación para su manejo.

Energía eléctrica y teléfonos

En el área urbana, el servicio eléctrico es de buena calidad, aunque en algunos

centros poblados tiene baja cobertura.

El servicio telefónico en el área urbana está cubierto, existiendo un déficit en algunas

zonas rurales que carecen de este servicio.

5.1.14 Vialidad y Transporte

Sistema Vial

Por plena cabecera cantonal atraviesa la carretera Calacalí - La Independencia, que

constituye un magnífico vínculo entre Quito y la Costa, de manera especial con

provincia de Esmeraldas.

Actualmente se encuentra terminada la vía Los Bancos-Las Mercedes-Santo

Domingo, que es una vía de primer orden que está por inaugurarse.

Se está concluyendo la vía que va a Valle Hermoso ubicada en la provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas. Entonces en general el cantón cuenta con vías

principales en buen estado, quedando pendiente el mantenimiento adecuado de las

vías secundarias.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

29

Transporte Terrestre

El cantón es un paso obligado

entre Quito y Esmeraldas, por lo

cual gran cantidad de transporte de

pasajeros y carga se realiza por

esta vía, que también es una

excelente alternativa para llegar a

Santo Domingo de los Tsáchilas.

El transporte intercantonal está

cubierto por las cooperativas

Kennedy, Alóag, San Pedrito,

Zaracay, Trans Esmeraldas.

En las áreas rurales, el transporte

de pasajeros y carga es irregular,

de transportan en rancheras o en

camionetas contratadas.

Existen dos cooperativas de taxis y

una de camionetas que dan el

servicio de transporte durante las

24 horas.

5.1.15 Salud

El Cantón cuenta sólo con un sub-centro de salud que funcionan en condiciones

inadecuadas, no cuenta con la infraestructura suficiente, no dispone del

equipamiento necesario y tampoco con el personal necesario para prestar la

atención de calidad a la población.

Cuando los habitantes adolecen de una enfermedad grave y urgente, tienen que

trasladarse al cantón de Pedro Vicente Maldonado que cuenta con un hospital

privado que tiene convenio con el IESS.

Fig. No.2 Vista panorámica de la Ciudad de San Miguel de los Bancos donde se evidencia la carretera Calacalí - La Independencia

Page 41: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

30

Las enfermedades que con mayor frecuencia adolece la población son de

parasitosis, desnutrición, infecciones intestinales entre otras.

5.1.16 Educación

Existen 2 establecimientos educativos tanto de nivel primario, secundario y

extensiones universitarias como la Universidad Técnica Particular de Loja que brinda

educación a distancia y también la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas.

La infraestructura educativa no posee el equipamiento suficiente, el área recreativa

de los estudiantes están en mal estado.

La capacitación a los maestros es deficiente, por lo que requieren ser actualizados

periódicamente.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

31

Fig. No. 3 Mapa de ubicación del Cantón San Miguel de Los Bancos. Fuente

Plan General de Desarrollo 2002 – 2022

SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS

Page 43: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

32

5.2 Método Utilizado

Se aplicó el método inductivo, para lo cual seguimos las cuatro etapas básicas: la

observación de campo, el registro de datos, el análisis y la elaboración de los

resultados7

5.2.1 Método utilizado para obtener el diagnóstico del manejo de los residuos

sólidos en el Cantón.

Se entrevistó a informantes claves sobre lugares donde depositaba la basura.

Se ubicaron los sitios de los botaderos en el plano de la ciudad.

Se realizó visitas de campo a los botaderos de basura de la ciudad de San

Miguel de Los Bancos.

Se recopiló información primaria en el municipio sobre la generación,

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos

domiciliarios, así como aspectos gerenciales y administrativos de la unidad de

gestión ambiental

Antes de visitar las viviendas fue necesario calcular la proyección de la

población, el número de muestras a considerar, datos de producción per

cápita y composición de los residuos sólidos urbanos; para lo cual nos

guiamos por el Método sencillo de análisis de residuos sólidos propuesto por

el Dr. KunitoshiSakurai8.

Proyección de la población

Con información secundaria obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010,

donde la población del cantón San Miguel de los Bancos es de 17.573 habitantes y

considerando la tasa de crecimiento geométrico del 4.5% anual (poblaciones

biológicas en expansión) se asume una tasa de crecimiento constante.

7Rodriguez E, 2005. Metodología de la Investigación, primera edición. México. Pag. 29 8Sakurai K, 1983. Método Sencillo de análisis de residuos sólidos, primera edición. CEPIS/OPS. Hojas de divulgacióntécnica.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

33

La siguiente expresión nos muestra su cálculo:

Pf = Po ( 1 + r)n

Donde:

Pf= Población futura

Po= Población actual

r= Tasa de crecimiento

n= número de años a proyectar

Número de muestras o Tamaño de la muestra

En un programa de análisis por muestreo, la primera y más importante interrogante a

responder es la referente al número de muestras. Si el número de muestras es muy

pequeño, los resultados son de poca confiabilidad. Es necesario fijar un número

mínimo de muestras tal que los resultados a obtener reflejen con cierto grado de

confianza y reducido porcentaje de error las condiciones prevalecientes en el

universo poblacional.

Si se requiere determinar el número necesario de muestras (n), se puede hacerlos

por la siguiente ecuación:

n= ( Z21-a * N * V2 )

(N-1)* E2 + Z21-a * V

2

Donde: Z2

1-a= 1,96 coeficiente de confianza al 95% V = desviación estándar de la ppc, generalmente 0,2 Kg/hab*día V2 = varianza de la ppc N = número de viviendas E = error permisible, generalmente 5%

Page 45: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

34

Producción per cápita por día (PPC)

Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el

tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día

(Kg/hab/día).

Se toma la muestra diariamente, durante ocho días sucesivos, puesto que hay una

variación destacada dentro de ese plazo. Se debe descartar la muestra tomada el

primer día de recojo, ya que la duración del almacenamiento para esa muestra no se

conoce. Se mide el peso de la muestra usando una balanza. Se divide el peso de los

residuos entre el número de habitantes de cada casa-habitación.

cantidad total de residuos sólidos que se recolecta (kg/día) ppc = ------------------------------------------------------------------------------------------

# de habitantes de casa- habitación/día

Caracterización de los Residuos Sólidos

Con el propósito de caracterizar los

residuos sólidos se procedió de

acuerdo al método del Dr. Kunitoshi

referido anteriormente, para lo cual

por primero por medio de un plano

de la ciudad de San Miguel de Los

Bancos, se determinó y se ubicó el

universo de trabajo de acuerdo al

tamaño de la muestra establecida y

se seleccionó aleatoriamente las

viviendas que formarían parte de la

muestra

Fig. No. 4 Determinación del Universo de Trabajo

Page 46: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

35

Se visitó a los habitantes de las

casas seleccionadas para la muestra

con el fin de explicarles la razón de

la información a obtenerse y se

entregaron fundas de polietileno

negras para residuos inorgánicos y

verdes para orgánicos.

Fig. No. 5 Preparación de fundas de polietileno a ser entregadas

Por el lapso de ocho días se visitaron las casas-habitación seleccionadas con el fin

de recoger las fundas con los desechos generados por sus habitantes y entregarles

nuevas fundas.

Fig. No. 6 Visitas a las viviendas y pesaje de los residuos

Page 47: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

36

Las fundas retiradas fueron

pesadas excepto el primer día,

conforme lo establece la

metodología propuesta por el Dr.

KunitoshiSakurai.

El paso siguiente, consistió en

dividir el peso de los residuos

sólidos entre el número de

habitantes de la casa-habitación,

para obtener la producción per-

cápita de residuos sólidos (ppc) en

Kg/hab/día, correspondiente al día

que fueron generados.

Fig. No. 7 Peso y Registro de

datos de los residuos

recolectados

Page 48: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

37

Fig. No. 8

Foto aérea proporcionada por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M) Centro Poblado del Cantón San Miguel de Los Bancos

con ubicación de los botaderos de basura

Page 49: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

38

Composición de los residuos sólidos

Cuando nos referimos a la composición de los residuos, se refiere a los componentes

que forman estos residuos expresados en porcentaje en peso.

El método que presentamos a continuación es el propuesto por Dr. Kunitoshi en el año

1983.

a. Se toma la muestra de alrededor de 1m3 llevándola a un lugar pavimentado de

preferencia en donde se vierte formando un montón.

b. Se rompen bolsas y se cortan cartones y maderas contenidas en la basura hasta

conseguir un tamaño de 15 cm por 15 cm o menos.

c. Se homogeniza la muestra mezclándola toda.

d. El montón se divide en cuatro partes y se escoge dos opuestas para formar otra

muestra representativa más pequeña. La muestra menor se vuelve a mezclar y

se divide en cuatro partes, luego se escoge dos opuestas y se forma otra

muestra más pequeña. Esta operación se repite hasta obtener una muestra de

50 Kg de basura o menos. Lo que está representado en la siguiente figura.

Fig. No. 9 Obtención de la muestra

Page 50: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

39

e. Se separan los componentes del montón último y se clasifican de acuerdo a las

siguientes características: desechos de alimentos, papel y cartón, plásticos,

botellas plásticas, textiles, vidrio, latas, otros

f.

Equipos y materiales utilizados para la investigación de campo:

Fundas de polietileno negro y verde

Mesa de Trabajo

Balanza

Vehículo

Plano de la ciudad

libreta de campo

Guantes de caucho

mascarillas

cámara fotografica

5.2.2 Método utilizado para elaborar un Sistema de Manejo Integral de Residuos

Sólidos (MIRS) con enfoque a la estrategia denominada “Basura Cero".

Se efectuó por investigación bibliográfica y documental, que encontramos en

libros, documentos técnicos, tesis y en el internet, para luego adecuarla al medio

donde se realiza el presente proyecto y presentarla en forma sistemática y

organizada.

5.2.3 Método utilizado para proponer una normativa legal acorde a la gestión

integral de residuos sólidos para el Cantón San Miguel de Los Bancos.

La realizamos mediante la investigación bibliográfica o de gabinete para lo cual

realizamos recopilación de leyes, ordenanzas de diferentes municipios donde

han tenido experiencias exitosas como es el caso del municipio de Santa Cruz en

Page 51: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

40

las Islas Galápagos, para luego adaptarle a la normativa legal con enfoque de

estrategia "Basura Cero".

5.2.4 Método utilizado para promover espacios de participación ciudadana con el

fin de involucrar a la comunidad en el Sistema propuesto.

Realizamos conversatorios con dirigentes de los barrios, directores y profesores

de escuelas y colegios, así como también con líderes estudiantiles y comités de

padres de familia con el propósito de sensibilizar a la comunidad sobre en

correcto manejo de los residuos sólidos.

Coordinamos visitas conjuntas con estudiantes, padres de familia, profesores y

líderes barriales a los vertederos de basura e invitamos a los diferentes medios

de comunicaciones tanto locales como nacionales.

Tomamos como referencia los pasos que propone el modelo “Issue-Evolution-

Educational Intervention (IEEI)”

En la siguiente tabla describimos los pasos que se deben seguir para lograr la participación pública.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

41

Tabla No. 2 Pasos para lograr la participación pública.

Paso Relación del municipio con el público

Discutir el problema

Ayudar al público a entender mejor el

problema, sus impactos y posibles

soluciones. Estimular la discusión sobre

las metas y intereses del público.

Identificar a los actores clave

Por medio de la discusión, identificar

líderes, actores claves y grupos

afectados. Considerar el rol del género.

Discutir soluciones posibles

Estimular la discusión sobre alternativas,

incluido el “hacer nada”. Discutir las

consecuencias potenciales para los

diferentes grupos.

Analizar las alternativas

Después de la discusión pública se hace

un análisis técnico de los costos e

implicaciones de las alternativas.

Toma de decisiones

Explicar dónde, cuándo y quienes

tomarán las decisiones. Explicar los

criterios y consideraciones de la toma de

decisiones.

Implementar

Coordinar la participación del sector

público en la implementación de

soluciones.

Monitorear y evaluar

Establecer procesos formales de

evaluación con oportunidades para que

participen los actores claves y el público.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

42

6.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Resultado del diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en el Cantón.

El Cantón San Miguel de los

Bancos, nunca ha contado

con un relleno sanitario. La

disposición final de los

residuos sólidos se ha

realizado en diferentes

quebradas y esteros

cercanos a la zona urbana.

De estos lugares el más

significativo y de mayor

duración (12 años), fue el

botadero en la quebrada del

barrio Jardines del Sol, lugar

donde nace un afluente que

forma el río Caoní.

Los habitantes de este

barrio, se afectaron en la

salud con enfermedades de

la piel, respiratorias y

parasitosis.

Se verificó que con las

fuertes lluvias, los residuos

depositados en esta

quebrada se dispersaron a lo

largo del cauce d río;

contaminándolo, afectando la

calidad de agua y el paisaje.

Fig. No. 10 Botadero en el Barrio Jardines del

Sol

Fig. No. 11 Basura en las riveras del Río Caoní

Page 54: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

43

6.1.1 Resultado de la visita de campo al botadero de basura

En la inspección realizada al botadero

de basura ubicado en el barrio

Jardines del Sol donde habitan 40

familias, se pudo constatar que los

residuos sólidos generados, son de

todo tipo como: envases plásticos de

gaseosas, aceites, margarinas,

envases de tetrapack, fundas pláticas,

baterías, desechos hospitalarios como

gasas, jeringuillas fármacos, pañales

desechables, toallas higiénicas, papel

higiénico, electrodomésticos, juguetes,

chatarra, llantas, zapatos, trapos,

restos de alimentos, restos de

vegetales, desechos de camal y

animales muertos.

Fig. No. 12 Tipo de residuos

encontrados en el botadero de

basura

Todos estos residuos estaban siendo

depositados en la vertiente que forma

el río Caoní. Además evidenció gran

cantidad de gallinazos, moscas,

roedores y malos olores.

La basura acumulada afectaba al

paisaje natural dando un aspecto

deprimente.

Los niños del barrio utilizaban la

basura del botadero para jugar.

Fig. No. 13 Residuos en la

vertiente del río Caoní

Page 55: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

44

Se solicitó al subcentro

médico del cantón una

brigada para realizar visita a

los habitantes del barrio

Jardines del Sol (barrio

ubicado junto al botadero),

donde luego del chequeo

respectivo se obtuvieron

los siguientes resultados:

Fig. No. 14 Habitantes del barrio Jardines del Sol recibiendo atención médica

Tabla No. 3 Resultados de brigada médica

No. de pacientes atendidos

80

parasitosis

38

dermatitis más piodermatitis

12

infecciones respiratorias agudas

30

Page 56: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

45

Fig. No. 15 Niños con problemas de salud por vivir junto al botadero de

residuos

6.1.2 Resultados de la recopilación de información primaria sobre generación,

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos y

los aspectos gerenciales y administrativos de la Dirección de Turismo y Gestión

Ambiental del Municipio de San Miguel de Los Bancos.

Según la Constitución del 2008, se

establece como una de las

competencias del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de San

Miguel de Los Bancos, el manejo de los

residuos sólidos.

Realizamos la visita al Municipio donde

nos indicaron que la unidad

responsable del manejo de residuos

sólidos es la Dirección de Turismo y

Gestión Ambiental, obteniéndose la

siguiente información:

Fig. No. 16 Instalaciones del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal

de San Miguel de Los Bancos.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

46

Organización Administrativa

La unidad no cuenta con un sistema orgánico estructural ni funcional. En la dirección

laboran un director, una secretaria, dos asistentes administrativos y un inspector de

sanidad, para los cuales no existen funciones definidas.

Para la recolección, barrido y disposición final tienen con nueve trabajadores, que

realizan sus actividades sin ningún tipo de implementos de seguridad laboral.

El área física donde funciona la dirección, carece del equipamiento necesario como

escritorios, sillas, equipo informático; lo que determina que no exista un buen ambiente

laboral.

Generación de los residuos En la cabecera cantonal los residuos generados en los domicilios, restaurantes,

unidades educativas, entidades financieras como bancos, cooperativas, entidades

públicas como centro de salud, campamentos del Gobierno Provincial de Pichincha,

Banco de Fomento, Cuerpo de Bomberos, Destacamento de la Policía, entre otros; no

clasifican la basura y entregan para la recolección en diferentes tipos de recipientes o

en fundas plásticas.

Recolección y Transporte

El Municipio como entidad encargada

de la recolección y transporte de la

basura, la realiza con un camión

marca Ford con capacidad de 5 m3

que tiene más de 30 años de vida, por

lo que sufre permanentes daños y

paralizaciones.

La recolección la realizan 4 personas,

un chofer y tres trabajadores que

cargan la basura.

Fig. No. 17 Camión recolector de

basura

Page 58: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

47

No existe un mapa de rutas de la recolección de la basura, ni del barrido. Al no existir

una normativa institucional que regule el tipo de recipientes para el almacenamiento

temporal, la población utiliza cualquier tipo de recipientes para este propósito, siendo

los más comunes las fundas plásticas, saquillos, cartones, recipientes plásticos de

varios tipos y recipientes metálicos entre otros.

A continuación encontramos una tabla donde se ha sintetizado los días y horarios que

se realiza la recolección de basura.

Tabla No. 4 Días y horario de recolección

Días Horario Lugar

Lunes y miércoles 06H00 a 14H00 Cabecera cantonal

Martes y viernes 06H00 a 14H00 Mindo; Centros poblados de 1º de Mayo, San Tadeo, Pueblo Nuevo, Saloya y San José de Saloya.

Jueves 06H00 a 14H00 Centro poblado de San Pedro, Ganaderos Orenses, Rio Blanco y 23 de Junio

Sábado 07H00 a 12H00 Cabecera cantonal

Page 59: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

48

Barrido

El barrido cubre el área urbana del cantón, las avenidas principales, calles

adoquinadas, el parque central entre otros, se lo realiza de forma manual utilizando

carretillas escobas y pala.

La cobertura del barrido en la cabecera cantonal es de 6 Km, en la parroquia de Mindo

3Km y en San Bernabé 1Km. En la cabecera cantonal el personal a cargo del barrido

son dos jornaleros que cuenta con carretillas palas y escobas, su promedio diario de

barrido es de 3 Km cada uno.

En Mindo este servicio lo realizan dos jornaleros con igual equipamiento y con

rendimiento parecido al anterior.

En San Bernabé el barrido y la recolección de la basura la realiza un jornalero utilizando

un carretón halado por una mula.

Disposición final

La disposición final de los desechos sólidos del cantón se ha realizado de manera

improvisada, utilizando desde cursos de agua, lugares cercanos a ríos, quebradas,

zangas. Estas disposiciones finales no han contado con un lineamiento técnico ni

ambiental, ya que se han constituido en botaderos sin control a cielo abierto.

Actualmente la disposición de los residuos se la realiza en una quebrada ubicada en el

Km 5 de la vía Los Bancos - San Bernabé.

En este botadero la recuperación de materiales reciclables la realizan seis mujeres

quienes separan plástico, cartón, papel, chatarra, vidrio y comercializan a un

intermediario de la localidad y este a su vez vende a un gestor ambiental.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

49

Legislación y Gestión Económica

En cuanto a la legislación, la Municipalidad cuenta con una ordenanza denominada,

“Ordenanza que actualiza la regulación y recaudación de la tasa por recolección y aseo

público del cantón San Miguel de los Bancos”.

La tarifa de cobro de recolección de los residuos sólidos que se la realiza por medio de

la planilla del consumo de agua es la siguiente:

Residencial $ 1,00

Comercial $ 1,50

Industrial $ 2,00

Se determinó que se hace una recaudación estimativa de $1.570 y se invierte $6.660

mensualmente.

Análisis y discusión:

La Dirección de Turismo y Gestión Ambiental no cuenta con un organigrama estructural

ni tampoco un orgánico funcional.

No existe un mapa de rutas para la recolección de la basura ni tampoco para el barrido

A causa de que la tasa de recolección de la basura se cobra en la planilla de cobro de

agua, se ha determinado que existen principalmente hosterías que tienen su propio

sistema de captación de agua, por lo tanto no planillan y el municipio brinda el servicio

de recolección en estos lugares gratuitamente.

En la Dirección no se cuenta con personal técnico capacitado en el área, tanto de

manejo de residuos sólidos como de Gestión Ambiental.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

50

6.1.3 Resultados de la proyección de la población

Tabla No. 5

Proyección de la población del Cantón San Miguel de Los Bancos

Año

Población

2010 17.573

2011 18.364

2012 19.190

2013 20.054

2014 20.956

2015 21.899

2016 22.885

2017 23.914

2018 24.991

2019 26.115

2020 27.290

Análisis y discusión: Mientras aumenta la población aumentará la cantidad de residuos sólidos, por lo que

será necesario mantener campañas educativas para generar cambios en estilos de

vida, actitudes, patrones de consumo y producción.

6.1.4 Resultados del Tamaño de la muestra (n)

Luego de aplicar la fórmula propuesta en la metodología, el resultado inicial es: n= 44,54 No obstante y con el fin de garantizar el tamaño de la muestra se consideró un 10% de

margen de seguridad, por tanto tenemos que:

Tamaño de la muestra n= 50

Page 62: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

51

6.1.5 Resultado de la producción per cápita (ppc)

Tabla No. 6 Datos de producción per cápita

Vivienda

ppc Kg/Hab/

día

Vivienda

ppc Kg/Hab/

día

Vivienda

ppc Kg/Hab/

día

Vivienda

ppc Kg/Hab

/día

1 0,250 14 0,646 27 0,427

40 0,438

2 0,508 15 0,278 28 0,313

41 0,537

3 0,515 16 0,375 29 0,740

42 1,198

4 1,229 17 0,281 30 0,365

43 0,207

5 0,500 18 0,806 31 0,139

44 0,500

6 0,367 19 0,399 32 0,292

45 0,438

7 0,406 20 0,708 33 0,611

46 0,264

8 0,321 21 0,354 34 0,617

47 0,339

9 0,217 22 0,635 35 0,640

48 0,448

10 0,833 23 0,514 36 0,324

49 0,181

11 0,281 24 0,420 37 0,267

50 0,600

12 0,171 25 0,267 38 0,833 Prome

dio

0,477 Kg/Hab

/día

13 1,264 26

No

participó

del

muestreo

39 0,090

Autores: Guillermo Laspina e Iván Carpio

Fuente: Información obtenida en base a muestras de basura de las viviendas visitadas

Page 63: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

52

Análisis y discusión:

El valor promedio obtenido de la producción per cápita (ppc) de 0.48 Kg/hab/día en el

cantón SMB, se considera baja en relación con los valores producidos en poblaciones

de otros lugares, como el de la ciudad de Quito, donde la ppc es 0.75 Kg/hab/día,

según estudio realizado por el Ing. Francisco de La Torre en el documento Gestión

Integral de Residuos Urbanos del DMQ.

Se determina que la ppc del cantón SMB es inferior al DMQ debido algunas variables

que determinan la generación de residuos, entre las que podemos deducir: hábitos de

consumo, nivel cultural, nivel socio económico, clima.

6.16 Resultado de la composición de los residuos sólidos

El resultado de la composición de los residuos sólidos la presentamos en la siguiente

tabla y la representamos en un gráfico.

Tabla No. 7 Composición de los Residuos

Componente

Porcentaje

Desechos de

alimentos 69,18 %

Papel y cartón 7,24 %

Plásticos 7,12 %

Textiles 3,39 %

Vidrio 2,53 %

Latas 0,92 %

Otros 9,62 %

TOTAL 100 %

Autores: Guillermo Laspina e Iván Carpio Fuente: Información obtenida en base a muestras de basura de las viviendas visitadas

Page 64: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

53

Fig. No. 18 Gráfico de la composición de los residuos en el área urbana del

Cantón San Miguel de Los Banco.

Análisis y discusión:

De la composición de los residuos sólidos generados por la población de San Miguel de

Los Bancos se desprende, que más de la mitad del porcentaje corresponde a residuos

orgánicos (69%), los que producen lixiviados y gases; por lo que se considera necesario

implementar una planta piloto de compostaje donde se elabore Bokashi para contribuir

a la disminución de gases de efecto invernadero y alargar la vida útil del relleno

sanitario.

Los plásticos, el papel y los metales representan el 15,28%, por lo tanto se debe

implementar la recuperación de materiales reciclables.

El Gobierno Municipal deberá promover la creación de microempresas o pequeños

negocios para la comercialización adecuada del papel, plásticos y metales.

Desechos de alimentos;

69,18%

Papel y cartón; 7,24%

Plásticos; 7,12%

Textiles; 3,39%

Vidrio; 2,53%

Latas; 0,92%

Otros; 9,62%

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS

Page 65: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

54

6.17 Resultados de producción de residuos domiciliarios a futuro

Con los datos de población y producción per cápita se procedió a estimar la cantidad de

desechos que se producirían hasta el año 2020. Debemos recalcar que estos datos son

únicamente a nivel domiciliar del cantón San Miguel de Los Bancos y además se ha

considerado un crecimiento de la ppc de 0,5% al año, el mismo que es un valor típico

de poblaciones como Los Bancos.

Tabla No. 8 Producción de residuos domiciliarios a futuro

Año

Población

ppc

Producción de residuos-

domiciliares

tn/día tn/año

2010

17.573 0,477 8,38 3.059,5

2011

18.364 0,479 8,80 3.213,2

2012

19.190 0,481 9,24 3.371,9

2013

20.054 0,483 9,69 3.538,3

2014

20.956 0,485 10,17 3.712,9

2015

21.899 0,487 10,67 3.896,1

2016

22.885 0,489 11,20 4.088,2

2017

23.914 0,491 11,75 4.289,7

2018

24.991 0,493 12,33 4.501,1

2019

26.115 0,495 12,94 4.722,8

2020

27.290 0,497 13,58 4.955,3

Autores: Guillermo Laspina e Iván Carpio

Fuente: Información obtenida en base a muestras de basura de las viviendas visitadas

Page 66: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

55

Análisis y discusión:

De los datos obtenidos podemos analizar que al año 2011 se genera en los domicilios

8,80 ton/día y luego de 10 años se espera generar 13,58 ton/día, a un promedio

aproximado de 0,5 ton/día más cada año.

Debido al aumento de la generación de residuos sólidos en los domicilios es necesario

con el fin de minimizar los impactos al ambiente promover la separación en

biodegradables y no biodegradables lo que facilitará la recuperación de materiales

reciclables.

6.18 Resultados de producción de residuos de “otros productores”

San Miguel de Los Bancos debido a su potencial turístico y la cercanía a la ciudad de

Quito, recibe gran cantidad de turistas, lo que aumenta la generación de residuos

sólidos. Para complementar la producción per cápita, se procedió a registrar durante la

misma semana del muestreo efectuado, la cantidad de desechos que llega diariamente

al botadero actual, esto es los residuos domiciliarios sumado los residuos producto de

la actividad turística, el comercio, las industrias entre otras; el mismo que dio el

resultado de 16,6 Toneladas diarias de residuos aproximadamente.

Si se toma en cuenta la cantidad de residuos que efectivamente son descargados en el

actual botadero al año 2010 (16,6 tn), se establece que “otros productores” (comercios,

restaurantes, turistas, hoteles, hosterías e instituciones públicas y privadas, fábricas de

lácteos, entre otros) generan alrededor de 8,22 tn/diarias, valor que también ha sido

proyectado asumiendo un crecimiento del 0,5% anual.

Los cálculos realizados se pueden ver en la siguiente tabla:

Page 67: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

56

Tabla No. 9 Producción de residuos de “otros productores”

Autores: Guillermo Laspina e Iván Carpio

Fuente: Información obtenida en base a muestras de basura de las viviendas visitadas

Si se integran los valores de producción en domicilios y de “otros productores” se tienen

los siguientes valores de producción de residuos totales:

Año

Producción de residuos- “otros productores”

Ton/día

Ton/año

2010 8,22 3.000,3

2011 8,24 3.007,6

2012 8,26 3.014,9

2013 8,28 3.022,2

2014 8,30 3.029,5

2015 8,32 3.036,8

2016 8,34 3.044,1

2017 8,36 3.051,4

2018 8,38 3.058,7

2019 8,40 3.066,0

2020 8,42 3.073,3

Page 68: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

57

Tabla No. 10 Producción de RESIDUOS TOTALES

Autores: Guillermo Laspina e Iván Carpio

Fuente: Información obtenida en base a muestras de basura de las viviendas visitadas

Análisis y Discusión: La producción de residuos sólidos depende básicamente del tamaño de la población y

aumenta considerablemente cuando hablamos de un lugar eminentemente turístico.

Es indispensable conocer la cantidad total de los residuos que se generan en el cantón

para implementar un sistema integral de manejo de residuos aplicado a la realidad.

Este dato es muy importante para realizar los cálculos correspondientes para la

construcción del relleno sanitario y su vida útil.

El Gobierno Municipal deberá implementar proyectos para disminuir la cantidad de

residuos generados, en caso contrario se prevé que en 10 años aumentará 2.000

ton/año; y por ende será necesario presupuestar cada vez más dinero para el correcto

manejo de los residuos.

Año

Producción de RESIDUOS- TOTALES

Tn/día Tn/año

2010 16,60 6.059,8

2011 17,04 6.220,8

2012 17,50 6.386,8

2013 17,97 6.560,5

2014 18,47 6.742,4

2015 18,99 6.932,9

2016 19,54 7.132,3

2017 20,11 7.341,1

2018 20,71 7.559,8

2019 21,34 7.788,8

2020 22,00 8.028,6

Page 69: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

58

6.2 Resultados sobre proponer un Sistema de Manejo Integral de Residuos

Sólidos con enfoque a la estrategia denominada “Basura Cero”.

Para entender el resultado de la presente propuesta, en necesario conceptualizar lo que

entendemos por Sistema.

Sistema es un conjunto de acciones, operaciones y procesos; técnicos, financieros y

administrativamente viables, encaminados a la reducción de la generación de los

residuos sólidos, a la segregación en la fuente, a la recuperación máxima y a la

optimización de todas las otras etapas del ciclo de vida de los desechos

(almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final), de manera tal

que se disminuya los efectos negativos al ambiente y a la salud humana.

Entonces el Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos visto desde este enfoque,

es un Sistema innovador, donde la solución es integral al problema de los residuos, que

promueve la minimización , recuperación y el reciclado desde la óptica de "basura

cero".

Tenemos como principio la reducción progresiva de la disposición final de los residuos

sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un

conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la

separación selectiva, la recuperación y el reciclado.

6.2.1 Líneas de actuación para el Sistema de Manejo Integral de residuos sólidos

A continuación en la tabla siguiente enumeramos las líneas de actuación para

implementar el Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos

Page 70: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

59

Tabla No. 11 Líneas de actuación

PRIMER PASO Prevención

Reducción en origen con metas

concretas

Reutilización

SEGUNDO PASO Valorización

Reciclaje – Compostaje

Recuperación Energética

TERCER PASO Disposición final

Vertido Controlado

Page 71: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

60

6.2.2 Objetivos del Sistema de Manejo Integral de Residuos

Los Objetivos de este Sistema son gestionar los residuos sólidos del cantón San Miguel

de Los Bancos de una manera armónica con los problemas ambientales y de la salud

pública, donde la ciudadanía reduzca, rehúse y recicle la mayor cantidad de residuos

generados, con metas establecidas.

6.2.3 Metas del SMIRS

Que se reduzca la cantidad de residuos que se deposite en el relleno sanitaio,

esto es, si en el año 2011 se producen 12 Ton diarias de RS, para el año 2015

se deberá reducir en un 50% de los RS producidos, en el año 2020 se reducirá

en un 75% y para el 2025 se debe propender a obtener basura cero.

Que se ofrezca a la comunidad productos que generen subproductos reciclables

o reutilizables.

Que en las alternativas de acopio, comercialización y reutilización de residuos

reciclables se dé prioridad a los sectores de la población que presenten

proyectos que beneficien al sectores vulnerables.

Que al relleno sanitario sólo lleguen residuos, cuyo reciclaje resulte inviable.

Que en todo programa y acción, siempre vaya precedido de capacitación,

educación y difusión que mejoren las conductas y hábitos de consumo de la

comunidad.

La propuesta que realizamos sobre el Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos

con enfoque a la estrategia denominada “Basura Cero” está conformada por tres

componentes visualizados en el siguiente esquema:

Page 72: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

61

Componente 1 Gestión Institucional Municipal 1.1 Fortalecimiento Institucional 1.2 Norma Legal Municipal 1.3 Personal Técnico Competente y Capacitado 1.4 Sostenibilidad del servicio

ESQUEMA

del

Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos con enfoque

a la estrategia

“Basura Cero”

Componente 2 Gestión Técnica 2.1 Reducción de la Generación de basura 2.2 Separación en la fuente 2.3 Aprovechamiento de residuos sólidos 2.4 Barrido y Limpieza de espacios públicos 2.5 Recolección diferenciada de residuos sólidos 2.6 Disposición final 2.7 Manejo de desechos peligrosos

Componente 3 Gestión Social 3.1 Plan de educación ambiental y concienciación ciudadana 3.2 Implementación de un Comité de Vigilancia Ciudadana Ambiental, que será elegidos en las asambleas cantonales 3.3 Eliminación de trabajo informal de minadores y en especial de niñas y niños

Page 73: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

62

Componente 1: Gestión Institucional Municipal

Fortalecimiento Institucional

Fortalecer Técnica o Operativamente a la Dirección de Ambiente. Distribución de

funciones, responsabilidad y autoridad, estructura de la dirección e interacción

con las diferentes unidades municipales.

Elaborar un programa integral de gestión de residuos sólidos.

Elaboración de Orgánico Estructural y Orgánico Funcional tanto a nivel

Institucional como de la Dirección de Gestión Ambiental

Norma Legal Municipal

Contar con una norma legal (ordenanza), para el sistema de gestión de residuos

sólidos urbanos que promueva la minimización, recuperación y el reciclado,

teniendo como objetivo la reducción progresiva del volumen de residuos

dispuestos en rellenos sanitarios. En el presente proyecto se establece una

propuesta de ordenanza.

Personal Técnico Competente y Capacitado

Disponer de un plan de capacitación dirigido al personal de la dirección con el

objetivo de mejorar la capacidad técnica para el adecuado conocimiento de la

estrategia “Basura Cero”, para luego ser entes multiplicadores y capacitar a todo

el personal municipal y luego a la ciudadanía.

Sostenibilidad del Servicio.

La ciudadanía sensibilizada es una garantía de la sostenibilidad del servicio y

además los municipios deben propender a disminuir los subsidios generados al

realizar la recolección, transporte y disposición final de los residuos.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

63

Componente 2: Gestión Técnica

Reducción de la Generación de basura

El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Los Bancos por

intermedio de programas de concientización y educación permanentes

promoverá la reducción de la generación de basura y la utilización de productos

más duraderos o reutilizables. Los cambios de hábitos en la población son

importantes, donde se destacará los beneficios de comprar bienes de larga

duración. La reducción se la realizará de acuerdo a las metas propuestas, para lo

cual la unidad de Gestión Ambiental realizará el seguimiento respectivo.

Separación en la fuente

El Gobierno Municipal desarrollará campañas de difusión, las que deberán ser

sostenidas en el tiempo, a fin de alentar a los habitantes del cantón separar los

residuos. Se iniciará con la separación de orgánicos e inorgánicos, para luego

promocionar entre los habitantes el compostaje casero.

Aprovechamiento de residuos sólidos

Para realizar un adecuado aprovechamiento de los residuos sólidos, se debe

considerar un centro de tratamiento de residuos recuperables, en donde los

residuos provenientes de la recolección diferenciada son recepcionados,

acumulados, manipulados, clasificados, seleccionados, acondicionados y/o

almacenados temporalmente, para luego ser utilizados en el mercado secundario

como insumo de nuevos procesos productivos.

Barrido y Limpieza de espacios públicos

Dotación de recipientes para uso de basura peatonal

Elaboración de campañas de concientización a los pobladores en cuanto a la

utilización de recipientes para basura peatonal

Page 75: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

64

Elaboración e implementación de un Plan de acción para realizar el barrido

manual de acuerdo a las necesidades (por ejemplo elaboración de mapas de

ruta de barrido, determinación del número de trabajadores, capacitación en

seguridad y salud laboral entre otros.)

Recolección diferenciada de residuos sólidos

La recolección selectiva debe estar acompañada con la infraestructura necesaria

para acondicionar los residuos para su reciclaje o compostaje. De igual manera

se proveerá de un nuevo vehículo recolector de basura que trabajará de acuerdo

a una frecuencia establecida (días en que se recogerá los residuos orgánicos y

días en que se recogerá los residuos inorgánicos y también los residuos

peligrosos y especiales).

Disposición final

Contar con un relleno sanitario especialmente acondicionado y habilitado por la

autoridad competente para la disposición permanente de los residuos sólidos

manejado técnicamente y de acuerdo a normas certificadas.

Manejo de desechos peligrosos

Confinamiento de los desechos peligrosos en celdas construidas en el relleno

sanitario. El Gobierno Municipal garantizará que la disposición final de los

residuos sólidos cuenten con un plan de operación , con un sistema de

monitoreo, vigilancia y control, y además contar con un plan de cierre.

Componente 3: Gestión Social

Plan de educación ambiental y concienciación ciudadana

La educación ambiental se la implementará en todos los centros educativos del

cantón tanto a los niños y niñas, y la juventud.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

65

Se implementarán campañas que tendrán como objetivo despertar conciencia

respecto a la conservación del ambiente para garantizar la salud de la población

que habita en el cantón. La campaña debe enfocarse en que todos somos parte

del problema al generar basura y solucionarlo es responsabilidad de todos.

Para lograr este objetivo será necesario poner en marcha talleres, actividades

lúdicas en la mayor parte de los colegios y escuelas de la ciudad, elaboración de

materiales impresos como afiches, dípticos, hojas volantes entre otros. Se

implementará un Plan Basura Cero que fortalecerá la participación y conciencia

ciudadana, a la vez que sostiene la economía, el ambiente y la salud pública.

Implementación de un Comité de Vigilancia Ciudadana Ambiental, que serán

elegidos en las asambleas cantonales.

El Comité de Vigilancia Ciudadana Ambiental, elegido por la comunidad, además

de ser transparente, tendrá como objetivo vigilar las buenas prácticas

ambientales, que tanto el Gobierno Municipal como la ciudadanía cumpla con los

planes de manejo de residuos sólidos, denunciar y receptar quejas sobre los

incorrectos procedimientos como arrojar basura, no entregar clasificada la

basura, o vigilar que la Unidad correspondiente cumpla con los horarios

establecidos para la recolección y transporte. Evaluar si las metas propuestas se

están cumpliendo.

Eliminación de trabajo informal de minadores y en especial de niñas y niños.

El Gobierno Municipal, junto con aliados estratégicos, implementará pequeños

negocios de recuperación de residuos como papel, plásticos, metales; donde

serán los propios minadores los dueños del pequeño negocio.

Debido a que el Diseño del Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos que

proponemos, tiene el enfoque “Basura Cero”, este se debe tomar en cuenta

transversalmente en todos los componentes del Sistema.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

66

Los tres elementos claves de una estrategia de Basura Cero son:

a) Participación Ciudadana,

b) Responsabilidad Industrial

c) Responsabilidad Municipal

a) Participación Ciudadana

La participación ciudadana es el primer elemento clave dentro de la estrategia basura

cero, pues sin el apoyo e involucramientos de todos no podremos llegar a cumplir las

metas establecidas.

La comunidad conjuntamente con el Gobierno Local (Municipio de San Miguel de Los

Bancos), deben iniciar una campaña agresiva de reducción, reutilización, separación,

reciclaje y compostaje.

Luego de la separación en origen, el compostaje es el siguiente paso importante que

debe tanto el Municipio y la comunidad implementarlo.

Debido a que el material orgánico es el que en mayor cantidad se produce en el Cantón

(69,18%) y provoca la mayor parte de los problemas en los rellenos sanitarios, el

material orgánico se descompone bajo la superficie generando gas metano por la

descomposición anaeróbica, la que contribuye al calentamiento global que atrapa 20

veces más calor que el dióxido de carbono; los ácidos orgánicos que pueden captar los

metales presentes en los desechos y arrastrarlos a las aguas superficiales y

subterráneas; y los malos olores que hacen que los rellenos sean tan impopulares.

Entonces, un objetivo clave de la estrategia “Basura Cero”, es mantener a los residuos

orgánicos fuera del relleno.

b) Responsabilidad Industrial

Es muy importante involucrar a las industrias presentes en el cantón, en especial las

industrias de lácteos, para que además de manejar correctamente sus residuos, utilicen

empaques amigables con el ambiente; por tanto deben realizar prácticas, como la

Page 78: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

67

reducción de residuos peligrosos, empaques sustentables, aumentar su eficiencia

reduciendo la demanda de materiales vírgenes.

Es responsabilidad de los comercios y las industrias presentes en el cantón manejar

integralmente los residuos de acuerdo a normativas establecidas.

Los bienes de consumo tienen que diseñarse y producirse para generar el menor

impacto ambiental posible desde su origen. Si no lo consiguen, los productores tienen

que asumir los costes económicos y ambientales de su recogida y eliminación segura.

La prioridad debe ser la creación sostenible de productos de múltiples usos y de larga

vida, la utilización de materiales no tóxicos, biodegradables, reciclados y reciclables, el

ahorro de recursos naturales y energía o la reducción de las prácticas contaminantes

c) Responsabilidad Municipal

La responsabilidad Municipal es organizar, planificar e implementar planes

sustentables de manejo de los residuos.

Estos planes deben promover la separación en el origen como principal desafío para

lograr un correcto manejo tanto de residuos orgánicos como inorgánicos.

Promover nuevos esquemas de recolección de residuos, las políticas públicas del

gobierno municipal deben tener como un eje transversal el cuidado a la salud y el

ambiente, por tanto el manejo integral de los residuos sólidos será prioritario.

Según nuestro estudio el 69% de los residuos sólidos son orgánicos, dentro de esta

fracción, “orgánica”, se incluyen restos de comida, verduras y frutas. El papel y el

cartón, si bien podrían ser compostados, su reciclaje en general resulta más

conveniente.

La Unidad de Gestión Ambiental del Municipio necesita realizar algunas acciones para

mejorar su capacidad técnica, además de la capacitación se puede iniciar con el diseño

Page 79: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

68

e implementación de un manual de procedimientos para gestión de los residuos, a

continuación proponemos los lineamientos generales.

Manual de procedimientos para la Gestionar los Residuos Sólidos

Es necesario que mediante trabajo en equipo de todos los funcionarios de la unidad de

Ambiente, se formule un manual de procedimientos, que servirá como herramienta para

la medición objetiva de la gestión de los residuos, de esta manera se estandarizará los

mecanismos de coordinación y ejecución de acciones, lo cual permitirá a la

Municipalidad sentar bases para trabajar con calidad, mejorar continuamente y lograr

un alto grado de desarrollo organizacional. El manual debe normar los siguientes

aspectos:

Nomenclatura Procedimiento Utilidad

ID-01 Integración del equipo de trabajo para diagnósticos

Uniformidad de criterios para efectuar los diagnósticos municipales sobre residuos.

IG-01 Integración de inventarios de generadores

Establecer metodología y formatos unificados para el inventario de generadores

PM-01 Evaluación de los planes de manejo de residuos urbanos

Observar el cumplimiento de los criterios de manejo en los planes

PM-02 Evaluación de planes de manejo de residuos peligrosos

Observar el cumplimiento de los criterios de manejo en los planes

PM-03 Evaluación de planes de manejo de residuos de manejo especial.

Observar el cumplimiento de los criterios de manejo en los planes

CD-01 Elaboración de campañas de difusión

Unificación de criterios para diseñar y ejecutar campañas de difusión de programas.

CC-01 Formalizar convenios de coordinación

Unificar criterios para establecer convenios de coordinación con otras dependencias gubernamentales.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

69

A continuación comentaremos algunos planes de ejecución que son necesarios

implementar en el Cantón San Miguel de Los Bancos y que van acorde al sistema

propuesto.

Los Programas Estratégicos a implementar por el Gobierno Local serán:

a) Cierre técnico del botadero.- En el botadero que está ubicado junto al barrio

Jardines del Sol, necesita de manera urgente se implementen acciones para realizar el

cierre técnico del mismo, debido en primer lugar a que junto a este botadero viven

familias y que por la emisión de gas metano altamente inflamable producido por la

descomposición de los residuos orgánicos, existe riesgo de que se produzcan incendios

Las principales condiciones a controlar en el cierre técnico del botadero son:

Confinar el sitio del botadero y los residuos depositados

Control de riesgos a la salud

Control de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por

lixiviados

Evitar ingreso de aguas lluvias al botadero

Captar en al máximo posible líquidos lixiviados y tratarlos previa su disposición

Estabilizar los botaderos, para evitar deslizamientos

Recuperar el paisaje

Propuesta para cierre técnico del botadero

Sellado del área utilizando material impermeable como arcilla, geomembrana o y

material vegetal

Cerramiento y señalización:

Uso de alambre de púas

Puertas de control de malla

Letreros de información

Page 81: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

70

Conformación de cunetas perimetrales

Construcción de chimeneas

Construcción de un tratamiento de lixiviados.

Desratización

b) Recolección selectiva en el cantón San Miguel de Los Bancos

Luego de implementar la campaña de manejo de los residuos sólidos para la

separación domiciliaria en orgánicos e inorgánicos, realizada por la municipalidad con la

colaboración de estudiantes de colegios de la localidad se establecerá el siguiente

cronograma de recolección selectiva:

Tabla No. 12 Recolección selectiva de residuos

c) Educación Ambiental

Que estará orientada principalmente a formar conciencia preventiva en los habitantes

que permita modificar sus hábitos de consumo de bienes y servicios, respecto a las

buenas prácticas para minimizar la ppc de residuos sólidos.

Promover hábitos de limpieza cambiando las costumbres de los peatones de arrojar

basura en la vía pública es uno de los grandes desafíos del Gobierno Municipal, ya que

requiere no solo una eficiente acción del Gobierno controlando a los ciudadanos que

incumplen normas elementales de higiene, sino también porque es necesario una activa

participación de todos los habitantes para colaborar en mantener limpia la ciudad.

DIAS ORGÁNICOS INORGÁNICOS

Lunes X

Martes X

Miércoles X

Jueves X

Viernes X

Sábado X

Page 82: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

71

d) Tarifación Diferenciada

La Tarifación Diferenciada por el servicio de aseo, es un instrumento económico,

basado en el principio: “Quien contamina paga”, mediante las tarifas diferenciadas se

evitarán los subsidios cruzados que actualmente existen, es decir, el usuario que

genera más residuos pagará más por el servicio y viceversa; por lo que se sugiere

realizar el cobro por medio de la planilla eléctrica.

e) Gestión de Envases

Consiste en una serie de incentivos y sanciones tributarias dirigidos a los productores,

intermediarios y consumidores, para evitar el uso de envases no retornables

(desechables).

Promover el uso y elaboración de Bolsos de Tela e implementación de una campaña

para a fin de reducir la generación de fundas plásticas.

Con todas estas acciones en conjunto lo que esperamos es cambiar los hábitos de

consumo para detener la tendencia creciente de los últimos años a generar basura asi

como aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios, es decir cada año aminorar las

toneladas de basura generada y cumplir con la estrategia “basura cero”.

f) Compost frente a la lombricultura

El compostaje tradicional consiste en la acumulación de materia orgánica, comúnmente

en pilas o montones con el mantenimiento de condiciones adecuadas de temperatura,

que alcanzan los 65° C; humedad, 60% y tensión de oxígeno de acuerdo a que se trate

de descomposiciones aeróbicas o anaeróbicas, por plazos de tiempo determinados,

que permiten que actúen los microorganismos presentes o incorporados ex profeso,

causantes de la descomposición.

El vermicompostaje o lombricultura, reside en la alimentación de lombrices con materia

orgánica semidescompuesta cuyo proceso de descomposición es terminado en el

Page 83: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

72

aparato digestivo de la lombriz. Una parte de esta es utilizada por las lombrices para su

desarrollo, y la otra depositada en forma de fecas en los lugares de crianza.

La diferencia fundamental entre el compostaje tradicional y el vermicompostaje, radica

en los microorganismos que actúan en la descomposición de la materia orgánica.

En el primero actúan microorganismos termófilos, porque en la fase inicial del proceso

de descomposición se alcanzan altas temperaturas de 65° C. En el segundo, se trata de

microorganismos mesófilos, ya que se mantienen valores inferiores a los 35°C,

mediante la alimentación de las lombrices en capas inferiores a los 40 centímetros y el

riego de las mismas, que impiden la elevación de la temperatura.

En ambos casos se obtienen productos con menores contenidos de carbono, con el

consecuente aumento relativo de la mayoría de los nutrientes para las plantas. Se trata

de sustancias de color marrón oscuro o negro, en las que no se distingue la materia

orgánica que le dio origen, rica en macro y micronutientes, como en microorganismos

benéficos para el suelo.

Mientras en el primer caso al producto obtenido se lo llama compost, en el segundo se

lo conoce como humus de lombriz, lombricompuesto o vermicompost

Page 84: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

73

6.3 Resultados sobre el plantear una nueva normativa con enfoque “Basura

Cero” acorde a la gestión integral de residuos sólidos para el Cantón San Miguel

de los Bancos.

El Proyecto de Ordenanza Municipal del Cantón San Miguel de Los Bancos que a

continuación proponemos, se encuentra estructurada de acorde a los requerimientos

actuales del Cantón, para lo cual se hace muy necesario que el Municipio lo analice y

sea implementada dicha ordenanza.

Los reglamentos municipales de GIRS buscan regular el tema en el ámbito de su

competencia a nivel del cantón, así como apoyar y complementar jurídicamente el Plan

Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS) y sus contenidos.

Estos reglamentos no sólo regulan el servicio, es decir las condiciones bajo las cuales

la municipalidad o el ente encargado lo deben prestar, sino que también deben regular

la conducta, prácticas y contribuciones de los usuarios del sistema con respecto a los

residuos sólidos que generan.

Al ser el reglamento un marco legal local, permite regular aspectos específicos del

cantón y otros que no están regulados en forma suficiente en los instrumentos le-gales

a nivel nacional. Sin embargo, el reglamento local tiene que estar en armonía con el

marco legal a nivel nacional, evitando contradicciones que causarían inseguridad

jurídica y posibles conflictos de tipo legal

PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS

Que en la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 10 reconoce a la

naturaleza como sujeto de derechos;

Page 85: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

74

Que el artículo 14 de la Constitución de la República reconoce a la población el derecho

a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Además declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados;

Que el artículo 15 de la Constitución de la República señala que el Estado promoverá,

en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de

energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto;

Que el artículo 66, numeral 27 de la Constitución de la República garantiza a las

personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de

contaminación y en armonía con la naturaleza;

Que el artículo 83, numeral 6 de la Constitución de la República establece que son

deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, entre otros, el

respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los

recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible;

Que el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente, libro VI, título II,

artículo 30 que habla sobre las Políticas Nacionales de Residuos Sólidos señala que el

Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral de los residuos

sólidos en el país, como una responsabilidad compartida por toda la sociedad, que

contribuya al desarrollo sustentable a través de un conjunto de políticas intersectoriales

nacionales que se determinan en el mismo cuerpo normativo;

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el art. 58 literal b) del Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización;

Expide:

Page 86: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

75

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Los Bancos;

VISTO, la necesidad de contar con un sistema de gestión de

residuos sólidos urbanos que promueva la minimización, recuperación y el reciclado,

teniendo como objetivo la reducción progresiva del volumen de residuos dispuestos en

rellenos sanitarios, botaderos, vertederos, y basurales informales, y:

CONSIDERANDO: Que el concepto de Basura Cero es una

interacción de prácticas ciudadanas tales como la prevención, la minimización, la

reutilización, la separación, y el compostaje, y de prácticas industriales como la

eliminación de tóxicos y el rediseño de envases y productos para las demandas claves

del siglo veintiuno, la necesidad de desarrollar comunidades y empresas sustentables.

Que Basura Cero combina fundamentos éticos con una

perspectiva económica, tanto para comunidades locales como para las empresas. Por

un lado, crea puestos de trabajo y emprendimientos locales en la recolección, la

reutilización y el procesamiento de materiales de rezago para la fabricación de

productos nuevos y, por otro lado, ofrece a las empresas una manera de aumentar su

eficiencia reduciendo la demanda de materiales vírgenes, así como los costos que

pagan por la disposición de sus residuos.

Que es necesario profundizar la sensibilidad de la población

acerca de la temática ambiental, para lograr así que nuestra población tome una actitud

proactiva con miras al consumo sustentable.

Que la disposición de residuos causa daños a la salud

humana, desperdicia recursos naturales, y transfiere injustamente los riesgos a las

generaciones futuras.

Que es necesario estimular a los fabricantes a diseñar los

productos que aseguren su posterior reutilización, reciclado, o disposición final segura.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

76

Que es necesario garantizar un compromiso político y una

planificación a largo plazo, para estimular el desarrollo de mercados de materiales

reciclables y compostables.

Es por lo anterior expuesto, se sugiere la aprobación del

siguiente proyecto de:

O R D E N A N Z A

Capítulo I

Definiciones, metas y objetivos

Artículo 1º.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Los

Bancos reconoce la importancia de adoptar el concepto de Basura Cero como principio

orientador para el manejo de los residuos sólidos urbanos generados en el Cantón.

Art. 2º.- En concordancia con las tendencias internacionales de gestión de los

residuos, se establece como "Basura Cero", en el marco de esta norma, el principio de

reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos

y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la

reducción en la generación de residuos, la separación en origen, la recuperación

mediante reutilización, reciclaje y compostaje y/o digestión anaeróbica, y el rediseño de

aquellos productos y envases que no pueden ser reutilizados, reciclados o

compostados.

Art. 3º.- Se establece un cronograma de reducción progresiva de la cantidad de

residuos depositados en los sitios de disposición final, sentando como base el total de

los residuos dispuestos en el año 2011 de 17,04 toneladas diarias. La meta para el año

2016 será la reducción de un 50% del peso de los residuos sólidos urbanos del cantón

San Miguel de Los Bancos llevados a los sitios de disposición final; para el año 2020 de

un 75% del total del peso, y llegar a Basura Cero, o lo más cerca posible, para el año

2025.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

77

Art. 4º.- La Dirección de Gestión Ambiental del Municipio, elaborará un informe anual

precisando la cantidad de toneladas dispuestas en los sitios de disposición final, el

porcentaje de reducción anual alcanzado, y el detalle de los costos erogados para la

disposición final y para la reducción de los mismos.

Art. 5º.- Se denominan Residuos Sólidos Urbanos Domiciliarios para los fines de la

presente Ordenanza a aquellos residuos procedentes de las actividades domésticas,

como desechos de cocina, envases, bienes durables y no durables entre otros;

materiales voluminosos tales como muebles y demás bienes de grandes dimensiones;

residuos producidos en actividades comerciales y de servicios, como papel, cartón,

materiales de oficina, entre otros; los residuos procedentes de la limpieza de la vía

pública y el arreglo de jardines, parques, entre otros; y los residuos de demolición, como

los escombros.

Art. 6º.- Son objetivos generales de la presente Ordenanza:

a) Dar prioridad a las actuaciones tendientes a prevenir y reducir la cantidad de

residuos generados y su peligrosidad.

b) Disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente mediante la utilización de

metodologías y tecnologías de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos

urbanos.

c) Incluir en el proceso a los recuperadores informales, favoreciendo la seguridad, el

trabajo en condiciones dignas, y la eficacia de las actividades de gestión de los

residuos.

d) Asegurar la información y la participación de la ciudadanía en las acciones

relacionadas con la gestión de los residuos.

e) Proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a largo y mediano plazo y

contribuir a detener el cambio climático.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

78

Son objetivos específicos de la presente Ordenanza.

a) Promover la reducción del volumen y la cantidad total de residuos sólidos urbanos

que se producen, cumpliendo las metas progresivas propuestas en el artículo 3º de la

presente Ordenanza.

b) Promover una toma de conciencia por parte de la población, respecto de los

problemas ambientales y de higiene urbana que los residuos sólidos generan, y sus

posibles soluciones, como así también el desarrollo de programas de educación

ambiental formal, no formal e informal.

c) Promover un adecuado y racional manejo de los residuos sólidos urbanos, sostenido

en el tiempo, a fin de preservar la higiene de la ciudad y los recursos ambientales.

d) Promover el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la elaboración de

compost.

e) Promover la participación de micro emprendedores en forma individual o asociada,

cooperativas y empresas pequeñas o medianas.

f) Incentivar e intervenir para propender a la modificación de las actividades productivas

y de consumo que generen residuos difíciles o costosos de tratar, reciclar y reutilizar.

g) Fomentar el consumo responsable, concientizando a la ciudadanía sobre aquellos

objetos o productos que, estando en el mercado, sus materiales constructivos,

envoltorios o presentaciones generen residuos voluminosos, costosos y difíciles de

disponer.

h) Promover a la industria y al mercado de insumos o productos obtenidos del reciclado.

i) Fomentar el uso de objetos o productos en cuya fabricación se utilice material

reciclado o que permita la reutilización o reciclado posterior.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

79

j) Promover la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la

recolección y reciclado de los residuos, siempre y cuando esto no entre en competencia

con el trabajo de los recuperadores urbanos.

k) Implementar un sistema mediante el cual los productores de elementos de difícil o

imposible reciclaje se harán cargo del reciclaje o la disposición final de los mismos.

Capítulo II

Educación y difusión

Art. 7º.- La Dirección de Gestión Ambiental del Municipio en convenio con los niveles

educativos del Cantón, por medio de programas de concientización y educación

permanentes que se desarrollará en las Instituciones Educativas promoverá:

a) La reducción de la generación de basura y la utilización de productos más duraderos

o reutilizables.

b) La separación en origen, la reutilización, el reciclaje de productos susceptibles de

serlo.

c) La separación y el compostaje de residuos orgánicos en las viviendas y/o de forma

centralizada.

d) La promoción de medidas tendientes al reemplazo gradual de envases descartables

por reutilizables.

Art. 8º.- La Dirección de Gestión Ambiental del Municipio desarrollará campañas de

difusión, las que deberán ser sostenidas en el tiempo, a fin de alentar los cambios de

hábitos en la ciudadanía y destacar los beneficios de comprar bienes de larga

duración, de dejar de utilizar productos desechables, de la separación en origen, de la

Page 91: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

80

recolección diferenciada de los residuos sólidos urbanos, del compostaje doméstico, del

reciclado y la reutilización de los mismos.

Capítulo III

Generación de residuos sólidos y separación en origen

Art. 9º.- El Gobierno Municipal promoverá la adopción de estrategias y técnicas de

producción limpia y diseño de productos con las industrias orientados a:

- Elaborar productos o utilizar envases que, por sus características de diseño,

fabricación, comercialización o utilización, minimicen la generación de residuos y

faciliten su reutilización, reciclaje o compostaje.

- Reducir la utilización de recursos y energía, así como la generación de desechos, en

la producción de bienes.

- Eliminar o reducir el uso de tóxicos en los procesos productivos, así como su

presencia en los objetos de consumo.

- Desarrollar productos duraderos.

- Disminuir el uso de productos y envases descartables.

- Incorporar materiales reciclados en los procesos de producción.

Art. 10º.- Los grandes generadores deberán adoptar las medidas necesarias para

garantizar la separación y reutilización de los residuos.

Art. 11º.- Será responsabilidad del generador de residuos sólidos urbanos realizar la

separación en origen y adoptar medidas tendientes a disminuir la cantidad de residuos

sólidos urbanos que genere. Dicha separación debe ser de manera tal que los residuos

posibles de ser compostados, reciclados, reutilizados o reducidos queden distribuidos

Page 92: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

81

en diferentes recipientes o contenedores, para su recolección diferenciada y posterior

clasificación y procesamiento.

Capítulo IV

Disposición inicial

Art. 12º.- Se denomina, a los fines de la presente Ordenanza, como disposición inicial

a la acción realizada por el generador por la cual los residuos sólidos urbanos son

colocados en la vía pública, o entregado al personal recolector, o dispuestos en los

lugares establecidos por la reglamentación de la presente. La disposición de los

residuos a ser recolectados será diferenciada en las fracciones y horarios que

establezca la reglamentación de la presente y respetando lo establecido en el artículo

11 de la presente.

Capítulo V

Recolección diferenciada

Art. 13º.- Se entiende por recolección diferenciada a la actividad consistente en

recoger aquellos residuos sólidos urbanos dispuestos en la vía pública puerta a puerta

o en los lugares establecidos a tal fin, el transporte de los mismos en vehículos

recolectores debiendo comprender, si correspondieren, las acciones de vaciado de los

recipientes o contenedores.

Art. 14º.- La recolección diferenciada de residuos deberá estar establecida como

condición en las futuras licitaciones del servicio de recolección que lleve a cabo la

Municipalidad de San Miguel de Los Bancos.

Art. 15º.- La recolección será diferenciada discriminando por tipo de residuo, en

coherencia con el método de separación en origen y disposición inicial selectiva

elegido, y en función de su tratamiento y valoración posterior.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

82

Capítulo VI

Transporte

Art. 16º.- La recolección de los residuos sólidos urbanos compuestos en su mayoría

por residuos orgánicos o húmedos debe realizarse con vehículos que cuenten con

tecnologías que impidan derrame de líquidos, y la caída de los mismos fuera del

vehículo durante su transporte.

Art. 17º.- La recolección de los residuos sólidos urbanos inorgánicos o secos

reciclables e inorgánicos o secos no reciclables debe realizarse con vehículos

adecuados que aseguren la carga transportada e impidan la caída de la misma fuera

del vehículo durante su transporte.

Capítulo VII

Selección y transferencia

Art. 18º.- Se considera Centro de Selección de Residuos Recuperables, a aquellos

edificios e instalaciones que sean habilitados a tales efectos por la autoridad municipal

y en los cuales dichos residuos, provenientes de la recolección diferenciada, son

acumulados, manipulados, clasificados, seleccionados, acondicionados y/o

almacenados temporalmente, para luego ser utilizados en el mercado secundario como

insumo para nuevos procesos productivos.

Art. 19º.- Los requerimientos para realizar las tareas de tratamiento de residuos

recuperables serán establecidos por el Municipio y las exigencias estarán en relación a

la magnitud del emprendimiento.

Art. 20º.- Las cooperativas, grupos y asociaciones de recuperadores informales

tendrán prioridad e inclusión en el proceso de recolección y recuperación de los

residuos recuperables, con la asistencia técnica y financiera de programas

dependientes del gobierno.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

83

Capítulo VIII

Tratamiento y disposición final

Art. 21º.- Denomínense sitios de tratamiento y disposición final a los fines de la

presente a aquellos lugares especialmente acondicionados y habilitados por la

autoridad competente para el tratamiento y la disposición permanente de los residuos

sólidos urbanos por métodos ambientalmente reconocidos y de acuerdo a normas

certificadas por organismos competentes.

Art. 22º.- El tratamiento de los residuos sólidos urbanos debe comprender el

aprovechamiento de los mismos, contemplando lo establecido en el artículo 25º, ya sea

por:

Separación y concentración selectiva de los materiales incluidos en los residuos por

cualquiera de los métodos o técnicas usuales.

Transformación, consistente en la conversión por métodos químicos (hidrogenación,

oxidación húmeda o hidrólisis) o bioquímicos (compostaje, digestión anaeróbica y

degradación biológica) de determinados productos de los residuos en otros

aprovechables.

Recuperación, mediante la reobtención, en su forma original, de materiales incluidos en

los residuos para volverlos a utilizar.

La reglamentación de la presente puede optar por cualquiera de las modalidades de

tratamiento científicamente conocidas, pudiendo realizar la variedad de procesos que

cada uno ofrece o bien la combinación de ellos, siempre y cuando se evite el efecto

contaminante y se obtenga un aprovechamiento de los componentes de los residuos

mejorando la calidad de vida de la población.

Art. 25º.- Queda prohibida la incineración de residuos domiciliarios y compatibles, en

cualquiera de sus formas, incluyendo las tecnologías de arco de plasma, pirólisis,

termólisis y gasificación, con o sin recuperación de energía, así como la contratación de

empresas incineradoras de residuos localizadas en otras jurisdicciones.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

84

Art. 26º.- Los residuos sólidos urbanos que no puedan ser tratados por las tecnologías

disponibles deben ser destinados a un sitio de disposición final debidamente habilitado,

por la autoridad ambiental competente.

Art. 27º.- El gobierno debe garantizar que las empresas que presten servicios de

disposición final de residuos sólidos urbanos cuenten con un plan de operación, con

sistema de monitoreo, vigilancia y control, presentando asimismo un plan de cierre,

mantenimiento y cuidados post clausura.

Art. 28º.- La autoridad de aplicación convocará en un plazo no mayor de 60 días a

partir de la fecha de promulgación de la presente ordenanza, a organizaciones y

ciudadanos en general con el fin de constituir una Comisión de Seguimiento de la

implementación de la ordenanza, incluyendo la reglamentación de la misma.

La misma elaborará recomendaciones sobre los distintos aspectos que hacen al

cumplimiento de los objetivos de la ordenanza, y podrá requerir de parte de la autoridad

de aplicación la información necesaria para poder cumplir su labor, debiendo obtener

respuesta en un plazo no mayor de 15 días.

Art. 29º.- Comuníquese, publíquese.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

85

6.4 Resultados sobre promover espacios de participación ciudadana con el fin

de involucrar a la comunidad en el Sistema propuesto.

Como una premisa a los resultados, consideramos que existe en el cantón San Miguel

de Los Bancos, una escasa y reducida participación de la ciudadanía, ya sea por el

inexperiencia del manejo de los residuos sólidos y sus consecuencias, o por del

desconocimiento de sus derechos como participación ciudadana inserta en la

constitución del 2008; como son el derecho a participar en los asuntos de interés

público a ser consultados por la autoridad local.

También la baja participación ciudadana se debe a una actitud indiferente en cuanto a

la cantidad y calidad de los residuos domiciliarios que generan, preocupándose sólo de

sacar su basura dos o tres veces por semana fuera de sus casas.

Tanto el Código de Salud como la Ley de Gestión Ambiental que con el fin de proteger

la salud de las personas, así como los derechos ambientales individuales o colectivos,

se concede acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para

denunciar la violación de las normas del medio ambiente.

Debido a que consideramos que la participación ciudadana es un eje fundamental para

el Sistema de Manejo Integral de los residuos sólidos, se realizaron varias estrategias

para lograrlo, como charlas en los colegios, con los padres de familia; donde se abordó

el tema de la contaminación del río Caoní ya que se deposita la basura de cantón en el

mencionado río.

El enfoque de “Basura Cero”, se base en la reducción progresiva de residuos sólidos,

por tanto son los pobladores los que deben involucrarse en el Sistema propuesto.

Con el objetivo de sensibilizar a las autoridades locales e informar sobre los problemas

a la salud de la comunidad que vive junto al botadero del barrio Jardines del Sol, se

logró que en sesión de Consejo Municipal se pueda explicar los problemas del

inadecuado manejo de los residuos sólidos a los señores concejales.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

86

Fig. No.19 Reunión en el Municipio de San Miguel de los Bancos con los

Concejales

Se elabora un documento para solicitar al Municipio deje de depositar la basura en el

rio Caoní y se construya un relleno sanitario respaldado este documento con 1.200

firmas de los habitantes del cantón y se promueve una marcha de protección a la salud

y al ambiente, para lo cual algunos medios de comunicación cubrieron la información.

(anexos)

Page 98: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

87

7.- CONCLUSIONES

San Miguel de Los Bancos tiene un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo, al

manejar técnicamente los residuos sólidos que se generan, el cantón adquiriría una

imagen que contribuirá al fomento del ecoturismo; por tanto es esencial conocer la

cantidad de basura a recoger y disponer, sus características físicas con el objetivo de

diseñar técnicamente los sistemas de reducción, reutilización, reciclaje, recolección,

transporte y disposición final de la misma.

En el lugar del botadero ingresa diariamente 17,04 tn/día con una población aproximada

de 18.364 habitantes y una producción per cápita promedio de 0.477 Kg/hab/día. Cabe

recalcar que estos datos son para el año 2011.

8,8 tn/día produce la población y casi la mitad de los residuos que llegan al botadero

son los que se generan de la actividad turística y comercial-industrial (8,24

toneladas/día) en el año 2011.

La composición física de los residuos sólidos en el Cantón es la siguiente: desechos de

alimentos 69,18 %, papel y cartón 7,24 %, plásticos 7,12%, textiles 3,39%, vidrio 2,53

%, latas 0,92 %, otros 9,62%.

Con los desechos de alimentos u orgánicos que se producen en un 69,18%, se deberá

implementar una planta piloto de compostaje, de forma experimental, para analizar la

factibilidad tanto económico, social y ambiental.

Los recursos hídricos con que cuenta el cantón son de importancia turística por lo que

es necesario mantener un buen estado de conservación y vigilar que no se deposite

basura en los cursos de agua.

La solución de un buen manejo de los residuos sólidos no está en incrementar los

rellenos sanitarios, sino en impulsar la minimización de la basura por medio de una

estrategia “basura cero” que además de tener sus ventajas medioambientales, tiene

ventajas económicas al ahorrarse los costes de mantener los rellenos sanitarios.

Los residuos orgánicos enterrados producen gas metano y lixiviados que contaminan

los cursos de agua. Frente a este panorama la estrategia “basura cero” es la alternativa,

Page 99: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

88

porque al minimizar y reciclar los residuos sólidos determina ahorro de energía, ahorro

de recursos naturales no renovables y además reduce las emisiones de gases que

producen el efecto invernadero.

La actividad de la recuperación de materiales reciclables y su comercialización

permitirán generar oportunidades de trabajo a familias.

La Gestión Integral de los Residuos Sólidos está basado en el enfoque preventivo,

requiere la participación activa de 3 sectores: comunidad, industrias o productores y

gobierno local.

Para evitar la generación de los residuos se requiere de un cambio radical en la

percepción y actitud respecto al origen de los residuos; en el caso del consumidor, se

trata de la modificación voluntaria de sus hábitos de consumo que se promueve

mediante campañas de educación y sensibilización ambiental. Estos cambios se

traducirían en preferencias por productos que, en su fabricación y presentación han

evitado la producción de residuos y/o presente envases retornables.

Si se llevan adelante las propuestas mencionadas en este documento, en pocos años

podrá verse una merma significativa en la cantidad de residuos que requieren

disposición final, relegándolos solo a una pequeña porción que con voluntad política e

imaginación seguramente podrá eliminarse también.

Deficiente educación sanitaria, ambiental y concienciación ciudadana; y

desconocimiento de la legislación local y nacional.

Históricamente, el manejo de los residuos en el Cantón San Miguel de Los Bancos se

aborda una vez que éstos han sido generados, limitándose a retirarlos de calles y

barrios y llevarlos a un botadero, lo que corresponde a un enfoque meramente reactivo;

en la presente propuesta se enuncian los lineamientos y principios para lograr una

gestión integral con un enfoque en la "basura cero", basado en el principio preventivo.

La Gestión Integral de los residuos sólidos considera como un aspecto relevante a la

participación ciudadana, podemos concluir que la participación ciudadana es el pilar de

la sustentabilidad ambiental.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

89

8.- RECOMENDACIONES

Implementar una campaña masiva de evitar la generación de residuos tanto desde los

hogares, restaurantes, hosterías, industrias. Las industrias deberán minimizar la

producción de envases y embalajes que no son reciclables.

Reducir los residuos, primero reutilizando, reciclando la mayor cantidad posible.

Contar con un plan para el cierre técnico del actual botadero.

Se recomienda implementar el programa de separación de residuos sólidos en la fuente

que redundará en beneficio de la salud pública y mejoramiento del ambiente.

Tomar en cuenta la ordenanza actualizada presentada, que está realizada de acorde a

las necesidades actuales del Cantón.

La Municipalidad como un elemento importante realizar un proceso de permanente

difusión, dentro de toda la comunidad la ordenanza, normas, reglamentos y demás que

se emitan con relación a la gestión integral de los residuos sólidos.

Adquirir vehículos especializados para los trabajos de recolección y transporte de

residuos sólidos urbanos.

Implicar al sector privado, a las ONGs y a las organizaciones comunitarias en los

propósitos de Reducción, Reuso y Reciclaje de los residuos sólidos.

Aprobar y aplicar las Normas regulatorias sobre minimización de la generación de

envases y envolturas.

Promover la formación de comités de vigilancia y control del manejo de residuos sólidos

los mismos que pueden ser de apoyo para la ejecución de campañas.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

90

Reformar y optimizar las rutas, frecuencias y horarios de recolección, con políticas

adecuadas de información ciudadana de días y horas de recolección.

Implementar programas de difusión, promoción y educación sanitaria y ambiental.

Capacitación del personal, no solo en lo que tiene que ver a la recolección de los

residuos, sino también en lo que tiene que ver a trato al cliente

Control de vacunaciones de hepatitis B y tétanos al personal de recolección y barrido de

los RSD.

Dotar de equipos de protección personal y seguridad laboral al personal que labora en

la RSD.

Sensibilizar y capacitar a la comunidad además de informar oportunamente; ya que se

los debe reconocer como ciudadanos, como sujetos con derechos y deberes y no como

meros receptores de beneficios sociales.

El Gobierno Municipal está obligado por ley y competencia a implementar un relleno

sanitario como alternativa para la disposición final de los residuos sólidos, tomando en

cuenta todas las especificaciones técnicas y ambientales para su correcta operación.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

91

9.- BIBLIOGRAFIA

Acurio G, 1998. Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólidos

municipales en américa Latina y el Caribe, segunda edición. Washington.

Avellaneda A, 2009. Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo, segunda

edición. ECOE EDICIONES, Colombia.

Careaga J, 1993. Manejo y reciclaje de los residuos de envase y embalajes,

primera edición. SEDESOL, México.

Campos I, 2003. Saneamiento Ambiental, primera reimpresión. Editorial

Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica 2003.

Cortinas de Nava C, 1999.Minimización y manejo ambiental de los residuos

sólidos.INE, primera edición. México

Domenech X, 2004. Química Ambiental, primera edición. Reverté, España.

Endara, E., Santander, T. Sistematizadoras, 2009. Planes de Conservación para

las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) de Mindo y

Estribaciones Occidentales del Volcán Pichincha. Los Bancos – Milphe y Río

Caoní. Aves Conservación – BirdLife en Ecuador, Primera Edición. Quito,

Ecuador.

Campos I, 2003. Saneamiento Ambiental, primera edición. Editorial Universidad

Estatal a Distancia de San José de Costa Rica

Escamirosa L, Uriel C, Castañeda G, 2001. Manejo de los Residuos Sólidos

Domiciliarios en la Ciudad de Tuxtla, primera edición. Plaza y Valdés, México.

Escudero A, Molinares N, Logreira N, 2009. La gestión sostenible de los

residuos, primera edición. Uninorte, Barranquilla-Colombia.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

92

Gómez E, Carmona C, 1998. Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Municipales, primera edición. Ministerio de Medio Ambiente, Colombia.

Gutiérrez V, 2006. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos,

primera edición. INE, México.

INEC, 2010. Censo de Población y Vivienda. Ecuador

López A, 1990. Centro de biocompostaje para aprovechar adecuadamente los

residuos sólidos orgánicos, primera edición.IICA, Costa Rica.

López J, Pereira J, Rodriguez R, 1980. Eliminación de los residuos sólidos

urbanos, primera edición. Editores técnicos asociados, Barcelona, España.

Martínez J, Mallo M, 2009. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos

Fundamentos, primera edición. Quito, Ecuador

OPS/OMS, 2002. Análisis Sectorial de Desechos Sólidos Ecuador. Edición

Única. Quito, Ecuador.

Pardavé W, 2003.Estrategias Ambientales de las 3R a las 10R, primera edición.

ECO EDICIONES, Colombia.

Prieto C, 2003. Basuras Manejo y transformación práctico económico , segunda

edición aumentada. ECO EDICIONES, Colombia.

Quadri de la Torre G, Wehenpohl G, 2003. La Basura en el Limbo: Desempeño

de Gobiernos Locales y Participación Privada en el Manejo de Residuos

Urbanos, primera edición. México.

SEMARNAT, 2001. Guía para la gestión integral de los residuos sólidos

municipales, primera edición. México.

SEMARNAT,2006. Una propuesta para la gestión ambiental municipal de los

residuos sólidos, primera edición. México.

Tchobanoglous G, Theisen H, Vigil S, 1998. Gestión Integral de Residuos

Page 104: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

93

Sólidos, primera edición. McGrawHill, España.

Vidal J, 2011. Fundación IPADE Como construir Empresas Municipales

Mancomunadas de Aseo Integral (EMMAI), primera edición. Cuenca Ecuador.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

94

10.- GLOSARIO

Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de los desechos

sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la salud

humana. Acumulación de los desechos sólidos en los lugares de generación de los

mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior

recolección.

Botadero. Lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminada

sin recibir ningún tratamiento sanitario.

Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos

orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el

punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo,

sin que afecte negativamente el medio ambiente.

Gestión Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducción de

la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de los

desechos, hasta su disposición final.

Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos u

otros medios y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos,

pudiendo contener materiales potencialmente dañinos.

Manejo integral de desechos sólidos: Es un conjunto de acciones normativas

financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos

sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de

viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento,

tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

95

PPC: Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una persona en un día,

expresada como kilogramo por habitante y por día (Kg/hab-día).

Plantas de recuperación: Sitios destinados a la recuperación de materiales

provenientes de los desechos sólidos no peligrosos.

Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la

aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan,

esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos,

contando con drenaje de gases y líquidos percolados.

Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos

se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al

ciclo productivo.

Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien

sea por separación, recogida o cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos

algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso.

Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado

en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o

naturaleza.

Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo

destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia,

tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final.

Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente

para su posterior utilización.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

96

Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una

ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.

Reciclaje. Proceso mediante el cual los materiales segregados de los residuos son

reincorporados como materia prima al ciclo productivo.

Segregación. Actividad que consiste en recuperar materiales reusables o reciclados de

los residuos.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

97

11.- ANEXOS

Fig. No. 20 Población unida a favor de un ambiente sano

Page 109: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

98

Fig. No.21 Información por medios de comunicación escritos

Page 110: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

99

Fig. No. 22 Protestas a causa de contaminación del Río Caoní

Page 111: UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1231/3/UTPL_Laspina_Arellano... · terminar este trabajo; a mis hijos Yafet y Walter los cuales

100

Fig. No. 23 Evidencias del problema de Salud y Ambiente