UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

74
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA TITULO DE INGENIERO AGROPECUARIO Efecto de la fertilización mineral, orgánica y foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes variedades.” TRABAJO DE TITULACIÓN Autor: Solano Ajila, Willan Iván Director: Capa Mora, Edwin Daniel, Dr. LOJA - ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA

TITULO DE INGENIERO AGROPECUARIO

“Efecto de la fertilización mineral, orgánica y foliar en la fenología del

cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

variedades.”

TRABAJO DE TITULACIÓN

Autor: Solano Ajila, Willan Iván

Director: Capa Mora, Edwin Daniel, Dr.

LOJA - ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

II

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Doctor

Edwin Daniel Capa Mora

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: “Efecto de la fertilización mineral, orgánica, y

foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con

diferentes variedades.” realizado por Willan Ivan Solano Ajila, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Septiembre del 2017

f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo Willan Iván Solano Ajila declaro ser autor del presente trabajo de titulación: “Efecto

de la fertilización mineral, orgánica, y foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea

arabica L.) en vivero y con diferentes variedades.”, de la Titulación de Ingeniería

Agropecuaria, siendo Edwin Daniel Capa Mora director del presente trabajo; y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas,

conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,

son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos

de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional

(operativo) de la Universidad.

f: ...............................................................

Autor: Willan Ivan Solano Ajila.

Cédula: 1150113460

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

IV

DEDICATORIA

Este trabajo dedico principalmente a Dios por darme fuerzas para seguir adelante, por

guiarme por un buen camino y por permitirme haber llegado a este momento tan

importante y anhelado en mi vida.

A mis queridos Padres, por confiar en mí, por ser un pilar fundamental en mi vida, a

ustedes mil gracias por sacarme adelante con su esfuerzo y su apoyo incondicional en

todo momento, gracias por cada uno de buenos consejos y por haber fomentado en mí

el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida, donde como resultado hoy

puedo ver cristalizada y alcanzada mi meta.

A mis hermanos por haberme ayudado en todo momento, brindándome una gran

motivación para seguir luchando y cumplir mi objetivo propuesto, gracias por estar

conmigo en todo momento.

Willan Iván Solano Ajila.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

V

AGRADECIMIENTO

Quiero Agradecer primeramente a Dios por estar siempre conmigo, por cada una de

sus bendiciones y por permitirme haber hecho realidad este gran sueño anhelado.

A mis Padres, agradecerles por su infinito amor y apoyo incondicional en la realización

de este gran proyecto que me permite realizarme como persona y como profesional.

A la Universidad Técnica Particular de Loja y de manera especial a la Titulación de

Ingeniería Agropecuaria por permitirme realizar mis estudios profesionales.

A cada uno de los docentes, que aportaron significativamente en mi formación

académica, brindando su guía y su experiencia de manera desinteresada.

De manera especial mi sincero agradecimiento al Dr. Daniel Capa por su guía y

dedicación, quien con su experiencia y conocimiento ha guiado y orientado

acertadamente mi tesis profesional.

Willan Iván Solano Ajila.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ....................................... III

DEDICATORIA ............................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... V

ÍNDICE ........................................................................................................................ VI

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. VII

RESUMEN………………………………………………………………………………………1

ABSTRACT………………………………………………………………………………….....2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………….. 5

PRIMERA PARTE………………………………………………. 6

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO……………………………………. 6

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………………… 7

MARCO TEÓRICO DEL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica L.)……………………... 7

1.1 Historia y clasificación taxonómica del café………………………………………........8

1.2 Producción de café ................................................................................................. 8

1.2.1 Producción de café a nivel mundial ................................................................... 8

1.2.2 Producción de café en Ecuador ...................................................................... 10

1.2.3 Producción de café en Loja ............................................................................. 13

1.2.4 Producción de café en Calvas……… .............................................................. 14

1.3 Viveros de café ..................................................................................................... 15

1.3.1 Importancia de los viveros .............................................................................. 15

1.3.2 Semillero ......................................................................................................... 16

1.3.2.1 Selección de cafetales para semilla ....................................................... 16

1.3.2.2 Selección de plantas madres ................................................................. 16

1.4 Vivero .................................................................................................................. 16

1.4.1 Construcción del germinador ......................................................................... 16

1.4.2 Siembra del café ............................................................................................ 16

1.4.2.1 Al voleo .................................................................................................. 16

1.4.2.2 En hilera ................................................................................................. 17

1.4.3 Riego ............................................................................................................. 17

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

VII

1.5 Selección y trasplante de las chapolas ................................................................ 17

1.5.1 Selección ....................................................................................................... 17

1.5.2 Trasplante ....................................................................................................... 17

1.6 Manejo del vivero .................................................................................................. 17

1.7 Fertilización del café en vivero ............................................................................. 18

CAPÍTULO II… ........................................................................................................... 20

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 20

2.1 Ubicación del área de estudio ............................................................................... 21

2.2 Levantamiento de información ............................................................................. 21

2.2.1 Determinación de la muestra ......................................................................... 21

2.2.2 Aplicación de la encuesta ............................................................................... 22

2.3 Construcción del vivero ......................................................................................... 23

2.4 Selección del material genético ............................................................................. 23

2.5 Siembra, germinación y viabilidad de la raíz en el cafeto ..................................... 23

2.5.1 Siembra ......................................................................................................... 23

2.5.2 Germinación y viabilidad de la raíz del café ................................................... 24

2.6 Compost de café y llenado de fundas de polietileno ............................................ 24

2.6.1 Compost ........................................................................................................ 24

2.6.2 Llenado de fundas de polietileno .................................................................... 25

2.7 Diseño experimental ........................................................................................... 25

2.8 Registro de datos ................................................................................................. 26

2.9 Análisis estadistico de datos ................................................................................ 27

CAPÍTULO III. ............................................................................................................ 28

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 28

3.1 Resultados del primer objetivo (Levantamiento de informacion) ........................... 29

3.2 Resultados del segundo objetivo (Porcentaje de germinación y raices viables) .... 36

3.3 Resultados del tercer objetivo (Desarrollo vegetativo) .......................................... 38

3.3.1 Variedad Caturra ............................................................................................. 38

3.3.2 Variedad Típica ............................................................................................... 41

3.3.3 Variedad Colombia.......................................................................................... 45

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 49

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 51

ANEXOS ..................................................................................................................... 59

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Producción cafetalera a nivel mundial en millones de sacos ........................................ 9

Figura 2.Ubicación de la investigación (vivero) ........................................................................ 21

Figura 3.Levantamiento de información (Calvas) ..................................................................... 22

Figura 4.Construción del vivero ................................................................................................ 23

Figura 5.Siembra del café en surco .......................................................................................... 23

Figura 6.Cafeto emergido ........................................................................................................ 24

Figura 7.Raíz deformada ......................................................................................................... 24

Figura 8.Raíz viable ................................................................................................................ 24

Figura 9.Pulpa de café compostada ........................................................................................ 25

Figura 10.Tierra de montaña y arena ....................................................................................... 25

Figura 11.Enfundado del sustrato ........................................................................................... 25

Figura 12.Diseño experimental ................................................................................................ 26

Figura 13.Capacitación técnica para la producción de café...................................................... 29

Figura 14.Variedades de café .................................................................................................. 30

Figura 15.Resistencia del café a las plagas y enfermedades ................................................... 31

Figura 16.Factores que se consideran para sembrar una plántula de café .............................. 32

Figura 17.Dónde adquierir las plántulas ................................................................................... 32

Figura 18.Manejo de la fertilización .......................................................................................... 33

Figura 19.Edad de las plantaciones ......................................................................................... 34

Figura 20.Es rentable la producción de café ............................................................................ 35

Figura 21.Germinación, racices viables y no viables variedad Caturra ..................................... 36

Figura 22.Germinación, racices viables y no viables variedad Típica ....................................... 36

Figura 23.Germinación, racices viables y no viables variedad Colombia.................................. 37

Figura 24.Altura promedio variedad Caturra ............................................................................ 38

Figura 25.Diámetro de tallo variedad Caturra ........................................................................... 39

Figura 26.Número de hojas promedio variedad Caturra ........................................................... 39

Figura 27.Longitud de raíz promedio variedad Caturra ............................................................ 40

Figura 28.Altura promedio variedad Típica ............................................................................... 42

Figura 29.Diámetro de tallo variedad Típica ............................................................................. 42

Figura 30.Número de hojas promedio variedad Típica ............................................................. 43

Figura 31.Longitud de raíz promedio variedad Típica ............................................................... 43

Figura 32.Altura promedio variedad Colombia ......................................................................... 45

Figura 33.Diámetro de tallo variedad Colombia ........................................................................ 46

Figura 34.Número de hojas promedio variedad Colombia ........................................................ 46

Figura 35.Longitud de raíz promedio variedad Colombia ......................................................... 47

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Clasificación taxonómica del café. ................................................................................. 8

Tabla 2.Tipos de café producido en el mundo. ........................................................................... 9

Tabla 3.Zonas de producción de café por tipo en el Ecuador. .................................................. 10

Tabla 4.Superficie cafetalera del Ecuador ................................................................................ 11

Tabla 5.Cultivos en el cantón Calvas ........................................................................................ 14

Tabla 6.Dosificaciones de fertilizaciones .................................................................................. 19

Tabla 7.Dosis de fertilización mineral, foliar y orgánica ............................................................ 26

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1.Encuesta aplicada a familias del barrio Cango Bajo ................................................ 60

ANEXO 2.Análisis del sustrato de pulpa de café ..................................................................... 62

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ANECAFÉ: Asociación Nacional de Exportadores de Café ..........................................................

ANACAFE: Asociación Nacional del Café ....................................................................................

BANECUADOR: Banco del Ecuador. ...........................................................................................

CENICAFE: Centro de Investigaciones de Café. ..........................................................................

CICAFE: Instituto del Café de Costa Rica. ...................................................................................

COFENAC: Consejo Cafetalero Nacional .....................................................................................

CORPEI: Corporación de Promoción de exportaciones e Inversiones ..........................................

CORECAF: Corporación ecuatoriana de cafetaleros ....................................................................

DAP: Fosfato Diamónico ..............................................................................................................

FAPECAFES: Federación de Asociaciones de Productores Ecológicos de Café del Sur .............

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado .................................................................................

INIAP: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias .........................................................

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería .................................................................................

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ............................................

OIC: Organización Internacional del Café .....................................................................................

PRO-ECUADOR: Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. ..................................

UPAS: Unidades de Producción Agropecuaria .............................................................................

USAID ECUADOR: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ...................

ZCIT: Zona de Convergencia Intertropical ....................................................................................

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

X

SIMBOLOGÍA

°C.Grados Centígrados ................................................................................................................

cm.Centímetros ............................................................................................................................

Ha.Hectáreas ................................................................................................................................

kg.Kilogramos...............................................................................................................................

km.Kilómetros...............................................................................................................................

m.Metros ......................................................................................................................................

mm.Milímetros ..............................................................................................................................

m s.n.m. Metros sobre el nivel del mar ........................................................................................

%.Porcentaje ................................................................................................................................

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

1

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar el porcentaje de germinación y posterior a ello

analizar el efecto de la fertilización mineral, orgánica y foliar en tres variedades de café

en vivero en el cantón Calvas, barrio Cango Bajo. Para mejorar el desarrollo fenológico

en la fase inicial (Altura, número de hojas, diámetro del tallo y longitud de raíz). Se

planteó un diseño experimental de bloques completos. Se realizó un levantamiento de

información de las principales variedades de café cultivas en el barrio y se evaluó las

tres principales. Para evaluar el desarrollo fisiológico se realizó seis mediciones cada

veintiún días. Los resultados finales indican que la variedad Típica tuvo el mayor

porcentaje de germinación y que el tratamiento MIN-Sol (Mineral Sólido) respondió

mejor en la variedad Caturra; mientras que el tratamiento ORG (Orgánico) dio mejores

resultados en las variedades Típica y Caturra mejorando las variables estudiadas,

tanto los fertilizantes minerales como orgánicos produjeron buenos resultados con

diferencias estadísticas significativas. Indicando que en dosis bajas, contribuyen a un

mejor desarrollo de las plántulas, frente a no aplicar fertilizante.

Palabras claves: Café, sustrato, fertilizantes minerales y foliares, abonos orgánicos,

desarrollo fenológico.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

2

ABSTRAC

The objective of this study was to evaluate the percentage of germination and after that

analyze the effect of mineral, organic and foliar fertilization on three varieties of coffee

in nursery in the canton Calvas, Cango Bajo neighborhood. To improve the

phenological development in the initial phase (height, number of leaves, stem diameter

and root length). An experimental design of complete blocks was proposed. A survey of

the main coffee cultivars in the neighborhood was carried out and the three main

varieties were evaluated. To evaluate the physiological development, six

measurements were performed every 21 days. The final results indicate that the typical

variety had the highest percentage of germination and that the treatment MIN-Sol

(Solid Mineral) responded better in the Caturra variety; While ORG (Organic) treatment

gave better results in the varieties Típica and Caturra by improving the studied

variables, both mineral and organic fertilizers produced good results with significant

statistical differences. Indicating that in low doses, contribute to a better development

of the seedlings, as opposed to not applying fertilizer.

Key words: Coffee, substrate, mineral and foliar fertilizers, organic fertilizers,

phenological development.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

3

INTRODUCCIÓN

La producción de café ha jugado un papel muy importante en el Ecuador durante

muchas décadas (Cumbicus & Jiménez, 2012), debido a su ubicación geográfica, es

de los mejores productores en América del Sur y de los más demandados en Europa y

Estados Unidos (PRO-ECUADOR, 2013), además tiene gran importancia en los

órdenes económico, social y ecológico, beneficiando a miles de familias cafetaleras y

otros actores de la cadena productiva (COFENAC, 2013).

El cultivo de café es uno de los emprendimientos fuertes para la provincia de Loja; sus

condiciones geográficas, calidad del suelo, junto con el ingenio y voluntad de los

caficultores, favorecen la producción de un café de alta calidad, muy apreciado en los

mercados nacionales y extranjeros (BANECUADOR, 2016).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG) fomenta la producción de café en la

provincia de Loja a través del Proyecto de Reactivación del Café, mediante la

intervención en 15 cantones, dentro de ellos se encuentra el cantón Calvas, ademas el

proyecto tiene como finalidad la renovación de los cafetales y con variedades

adecuadas a cada zona.

El café de Calvas cada vez gana más prestigio en nuestro país y fuera de él, su

producción brinda muchos beneficios a los agricultores de este cantón (Gutiérrez,

2011), el café cultivado es 100% arabigo. Es cultivado a 1.900 m s.n.m bajo sombra de

árboles propios del lugar, lo que ayuda a la conservación del ecosistema. Las

condiciones de clima y biodiversidad hacen que esta tierra prodigiosa, sea muy apta

para la siembra de café (CAFECOM, 2017).

Una buena producción de café inicia desde la fase de semilleros y viveros,

comenzando con una buena selección de la variedad, en la que se considera las

características propias de la misma. La procedencia de las semillas de café es

importante, estas deben ser confiables, poseer pureza varietal y que proceda de

plantaciones con buena producción y comportamiento agronómico estable, ya que

esto asegurará una producción de calidad. Siendo una planta perenne la propagación

se hace principalmente por semilla, por tal motivo el éxito de la futura plantación se

asegura cuando se dispone del material genético de calidad (Ordoñez, 2000).

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

4

La finalidad de las aplicaciones de fertilizantes minerales u orgánicos es de enriquecer

los sustratos, y con ello estimular un crecimiento adecuado, obteniendo plantas sanas,

con buen vigor vegetativo, lo que garantizará el éxito de la producción cafetalera

(Barva & Heredia, 2011).

El presente proyecto tiene la finalidad de evaluar la eficiencia y viabilidad de la

producción de plántulas de café de diferentes variedades, aplicando fertilización

mineral, orgánica y foliar, con el objetivo de determinar cuál es el tratamiento más

adecuado en la etapa de vivero para la obtención de plantas de buena calidad; con

esto además se aportará e impulsará con la reactivación de la caficultura en este

sector.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Analizar el efecto de la fertilización mineral, orgánica y foliar en la fenología

del cultivo de café (Coffea arábica L) en diferentes variedades en fase de

vivero.

Objetivos Específicos

Realizar un levantamiento base de información, sobre las principales

variedades de café cultivadas en el cantón Calvas.

Evaluar el porcentaje de germinación, y raíces viables (Fase germinador)

para el trasplante del cafeto a vivero en las diferentes variedades.

Analizar cuál es el efecto de la fertilización mineral, orgánica y foliar sobre

el desarrollo fenológico del café (altura, diámetro del tallo, longitud de raíz,

número de hojas) en fase de vivero.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

6

PRIMERA PARTE

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

7

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO DEL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica L.)

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

8

1.1 Historia y clasificación taxonómica del café

En el año de 1592 Prospero Alpini realizó la primera descripción del café, un siglo más

tarde en 1713 Antoine de Jussieu la denomino Jasminum arabicanum, considerándola

como un jazmín. En 1737 Linneo la clasificó con el género Coffea con una sola

especie conocida C. arabica (Tabla 1). En la actualidad se reconocen 103 especies,

siendo solo dos las más importantes (Coffea arabica y Coffea canephora)

representando el 99% en el comercio mundial (Jazmín, 2014).

Tabla 1. Clasificación taxonómica del café

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Gentianales

Familia Rubiaceae

Subfamilia Ixoroideae

Genero Coffea

Especie arabica

Fuente: INIAP, 1993. Elaborado: El autor

1.2 Producción de café

1.2.1 Producción de café a nivel mundial.

El café es un cultivo de gran consumo a nivel mundial; desde hace dos siglos hasta la

actualidad es una de las bebidas más consumidas y representa un producto básico en

la economía mundial. El mercado del café está dominado por países como: Brasil,

Vietnam, Indonesia y Colombia y, algunos de estos países productores, requieren de

sus exportaciones para generar y obtener divisas (Aguirre, 1999).

Dentro de los diferentes tipos de café que se encuentran en el mercado mundial

podemos mencionar: arábicas colombianos suaves, arábicas brasileños, otros

arábicas suaves, arábicas brasileños y robusta. En Ecuador se incluye entre los

productores de otros arábicas suaves y robusta (Dávila, 2014) (Tabla 2).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

9

Tabla 2. Tipos de café producidos en el mundo.

Tipos de café Países productores

Arábicas colombianos suaves Colombia, Tenia, Tanzania.

Arábicas brasileños Brasil, Etiopia, Paraguay.

Otros arábicas suaves

Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, ECUADOR, El

Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India,

Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá,

Papoa Nueva Guinea, Perú, República Dominicana,

Venezuela, Zambia, Zimbawe.

Robusta

Angola, Camerún, Congo, Coto Divoire, ECUADOR,

Filipinas, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea ecuatorial,

Indonesia, Liberia, Nigeria, República

Centroafricana, Sierra Leona, República

Democrática del Congo, Trinidad y Tobago,

Tailandia, Togo, Uganda, Vietnam.

Fuente: Dávila, 2014 Elaboración: El autor

Según la Organización Internacional del Café (ICO), se calcula que el total de la

producción cafetalera en el mundo fue para los años 2013/14 de 146,8 millones de

sacos de 60kg, un poco menor que la de 147,5 millones de sacos para los años

2012/13. Mientras tanto para los años 2016/17 la producción cafetalera representa

151,6 millones de sacos a nivel mundial (Figura 1).

Figura 1. Producción cafetalera a nivel mundial en millones de sacos años 2012-2013-2016. Fuente: ICO, 2016. Elaboración: El autor

16,5 16,2 16,3

45,3 46,5 43,1

18,5 16,8 17,7

67,1 67,2

74,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2012 2013 2016

Mill

on

es

de

sac

os

Africa Asia & Oceanía Mexico & América Central Sudamerica

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

10

El continente Africano obtuvo una producción de café en el año 2012/13 de 16,5

millones de sacos que representa el 11% de la producción mundial, para el 2013/14 su

producción fue de 16,2 millones de sacos, siendo 9,2 millones de sacos de café

arabica y 7 millones de sacos de café robusta, finalmente para el año 2016 la

producción fue de 16,35 millones de sacos. Asia y Oceanía representan casi la tercera

parte de la producción mundial de café, para el año 2012/13 la producción fue de 45,3

millones de sacos; mientras tanto 46,6 millones de sacos para los años 2013/14 y para

el 2016 la producción fue de 43,1 millones de sacos disminuyendo la producción en

comparación a los años antes mencionados. En América Central la producción de café

fue afectada por brote de roya (Hemilla vastratix), en el año 2013/14 la producción fue

de 16,8 millones de sacos, el 99% fue arabica observándose una disminución

significativa en comparación para los años 2012/13 que fue de 18,5 millones de sacos

y 17,74 millones para el año 2016. Finalmente para Sudamérica la producción de café

se mantuvo casi igual con 67,2 millones de sacos en el año 2013/14 lo que representó

el 46% del total mundial, sin embargo los brotes de roya afectaron la producción para

el continente siendo 67,1 millones de sacos, la producción para el año 2012/13 y

representando el 81% de la producción arabica y el 19% de robusta, en el 2016 la

producción cafetalera ha tenido un incremento significativo representando 74,42

millones de sacos en la producción mundial (ICO, 2016).

1.2.2 Producción de café en Ecuador.

La caficultura ecuatoriana tiene como fortaleza una gran diversidad de agro

ecosistemas, algunos de éstos aptos para la producción de café fino (Duicela et al.,

2002). Es de los mejores producidos en América del Sur y de los más demandados en

Europa y Estados Unidos según el Instituto de Promoción de Exportaciones e

Inversiones (PRO-ECUADOR, 2013). Exportando todas las variedades de café como:

arábigo lavado, arábigo natural y robusta (Tabla 3).

Tabla 3. Zonas de producción de café por tipo en el Ecuador.

Tipo de café Zona de producción

Arábico lavado El Oro, Manabí, Loja, Guayas y Zamora Chinchipe

Arábico natural Loja, Manabí, El Oro, Los Ríos y Guayas

Robusta Pichincha, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Los Ríos y Napo

Fuente: Pozo, 2014. Elaboración: El autor

El café arábico se introdujo en Ecuador en el año de 1830, comenzándose a cultivar

en los recintos de la provincia de Manabí. La zona de Jipijapa, en la provincia de

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

11

Manabí ha sido uno de los lugares más productivos de café, teniendo datos desde el

año de 1860. En la década de los 70 el cultivo se encontraba en una etapa incipiente

pero al abrirse el comercio mundial dio impulso a los pequeños productores,

alcanzando un desarrollo y con ello las exportaciones al mercado internacional (Pozo,

2014).

En el Ecuador las provincias con mayor relación de Unidades de Producción

Agropecuaria (UPAs) son: Manabí (41,9%) y El Oro (26,7%), en la Costa; Loja (31,5%)

y Bolívar (5,9%) ; en la Sierra; Orellana (89,2%) y Sucumbíos (84,5%), en la Amazonia

ecuatoriana como se menciona en la Tabla 4 (Fuentes, 2011).

Tabla 4. Superficie cafetalera del Ecuador.

PROVINCIA CAFÉ ARÁBIGO (Hectáreas) CAFÉ ROBUSTA (Hectáreas) ÁREA CAFETALERA

NACIONAL (Hectáreas)

Superficie Total

Área en Producción

Superficie Total

Área en Producción

Superficie Total

Área en

Producción

Esmeraldas 1.800 1.350 6.345 4.759 8.145 6.109

Manabí 70.050 52.538 0 0 0 52.538

Santa Elena 1.800 1.350 0 0 0 1.350

Guayas 11.195 8.306 425 319 11.620 8.715

Los Ríos 4.770 3.578 6.610 4.958 11.380 8.535

El Oro 9.730 7.298 0 0 9.730 7.298

Carchi 195 146 0 0 195 146

Imbabura 300 225 0 0 300 225

Pichincha 1.300 975 1.300 975 2.600 1.950

Santo

Domingo

0 0 5.300 3.975 5.300 3.975

Cotopaxi 2.000 1.500 1.600 1.200 3.600 2.700

Bolívar 3.410 2.558 3.780 2.835 7.190 5.393

Chimborazo 880 660 0 0 880 660

Cañar 370 278 0 0 370 278

Azuay 420 315 0 0 420 315

Loja 29.345 22.009 0 0 29.345 22.009

Sucumbíos 0 0 17.320 12.990 17.320 12.990

Orellana 0 0 20.000 15.000 20.000 15.000

Napo 120 90 4.800 3.600 4.920 3.690

Pastaza 150 113 0 0 150 113

Morona

Santiago

290 218 120 90 410 308

Zamora

Chinchipe

6.350 4.763 0 0 6.350 4.763

Galápagos 1.100 825 0 0 1.100 825

Total (Ha) 145.575 109.181 67.600 50.700 213.175 159.881

Fuente: Fuentes, 2011. Elaboración: El autor

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

12

La variedad arabica es la especie que se ha extendido más por el mundo, originaria de

Etiopía, es un arbusto de hoja perenne, ramas opuestas largas, flexibles y bastante

delgadas, de tamaño aproximado a los 12-15cm y su altura del tallo oscila de 8 y 10m

de flores blancas y perfumadas, la cereza es ovoide presenta tres coloraciones:

cuando es joven de color verde, posterior roja y finalmente negra azulada, esta

especie requiere de una altitud adecuada que varía entre los 800-1.800m s.n.m

(Toledo, 2015).

La variedad robusta perteneciente a la familia Coffea canephora descubierta en África,

es un arbusto que puede alcanzar una altura de 8 a 12m, de hoja perenne, ramas

largas y onduladas, flores blancas y perfumadas (Toledo, 2015).

Es importante mencionar que cada variedad de café tendrá sus propias

características, que permitan su distinción como: estructura de la planta, adaptabilidad

a condiciones climáticas, producción, además la especie robusta tiene el doble de

cafeína que la especie arabica, debido a su adaptabilidad y producción en zonas

secas, tiene un gusto final amargo con mucho cuerpo y poco perfumado (Saula, 2014).

Según la Asociación Nacional del Café (ANECAFE). Define las diferentes variedades

de café cultivadas en Ecuador y factores que inciden en la producción.

Variedad Típica.- Originaria de Etiopia, es una planta de grano grande, muy

rústica a condiciones de sequedad, resistencia de sus ramas al maltrato

durante la cosecha, es la variedad de mayor adaptación y elección por los

pequeños productores pero es muy susceptible al ataque de roya (Hemileia

vastratrix).

Variedad Caturra.- (Rojo y amarillo) Son mutantes de la variedad Bourbon

propagado en Brasil, es de tamaño pequeño, se caracteriza por su alta

productividad pero requieren de constante fertilización y poda.

Variedad Colombia.- Fue creada en el Centro de Investigaciones de Café

(CENICAFE), este tipo de variedad es resistente a la roya y excelente

productora de café.

Variedad Bourbon.- Originaria de la Isla Bourbon en el Caribe, de porte

mediano, la formación de nuevas ramas y brotes florales garantiza la

producción, se distinguen dos tipos de café bourbon de color vino tinto y

amarillo de granos pequeños.

Variedad Pacas.- La principal ventaja de esta variedad es que debido al

sistema radicular es tolerante al viento, sol y sequía; sus desventajas son la

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

13

susceptibilidad a la roya del cafeto, y problemas fitosanitarios (enfermedades y

plagas). La productividad promedio por manzana es de 24 y 70 quintales.

Variedad Catimor.- Es un híbrido que se origina del cruzamiento de “Caturra

Roja” y un híbrido de “Timor” caracterizada por su alta productividad sujetas a

una producción intensiva con altas fertilizaciones, resistente a la roya, no apta

para suelos de baja fertilidad.

Variedad Sarchimor.- Son de porte bajo, brote verde o bronce o ambos, vigor

y producción alta, bien adaptado en zonas de baja y media altura, buena taza.

Ecuador siendo un país pequeño y productor de café arábigo y robusta presenta

factores que infieren significativamente en la producción nacional del cultivo como:

fenómenos naturales “El niño”, caídas de los precios en el mercado mundial, reducción

del área cultivada y edad avanzada de los cafetales.

1.2.3 Producción de café en Loja.

En la provincia de Loja el café ha tenido un impacto positivo en su economía,

generando ingresos monetarios a todos los caficultores de la zona y culturalmente ha

sido un producto de mucha tradición para este sector sur del país; representando un

valor histórico, simbólico a causa de la tradición de estos cultivos generación tras

generación. La provincia de Loja tiene microclimas con buenas condiciones

geográficas para la producción cafetalera es por ello la excelente calidad en sabor y

aroma que permite que el café lojano rompa fronteras según el Instituto Ecuatoriano

de la Propiedad Intelectual (2014).

La caficultura lojana es una actividad fuerte para los habitantes de la provincia,

favorecidos por las condiciones ambientales junto a la voluntad de los productores

obtienen un café de alta calidad, es por ello que el MAG interviene en los 15 cantones

que conforman la provincia de Loja con la finalidad de la renovar los cafetales,

buscando mejorar la caficultura lojana con variedades acordes a cada sector (MAG,

2013).

En el año 2014 se renovaron 1.156ha, planteándose como meta hasta diciembre 2015

la renovación de 2.600ha de café, así mismo se entregaron 5.360kg de semillas de las

variedades Catucai, Acawa y Catuaí para la renovación de 2.900ha entre el 2013/14,

beneficiando a 2.400 caficultores lojanos. El MAG fomenta el seguimiento y

capacitación técnica, por ello en el 2014 entregó 11.744 sacos de 50kg de fertilizantes

completos (15-30-15) y 12.000L de fertilizantes foliares esto con la finalidad de cumplir

con el Proyecto de Reactivación del Café.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

14

La calidad de los cafetales hace que el precio de la venta sea bueno, se han registrado

valores de venta de hasta $ 700 dólares por quintal/café lojano, a diferencia de otros

cafés cultivados en diferentes provincias del país, que han alcanzado $ 300 y 400

dólares por quintal/café, siendo el principal mercado de exportación Japón y Europa

para el café lojano ya que buscan cafés finos con buen aspecto físico y de buen sabor

(El Productor, 2014).

1.2.4 Producción de café en Calvas.

El Cantón Calvas se encuentra ubicado en el sur de la provincia de Loja, a una altura

promedio de 1.818 m s.n.m., tiene una superficie de 841,1Km2, su temperatura varia

de 18-22°C, con un clima templado y seco, sus suelos son de material parental suave

y frágil, con altas pendientes superiores al 50%.El cantón limita al oeste con el cantón

Paltas, al noreste con el cantón Gonzanamá, al sur con la República del Perú, al este

con los cantones Quilanga y Espíndola y al oeste con el cantón Sozoranga

(Maldonado, 2015).

Según datos del MAG la agricultura en el cantón Calvas combina cultivos transitorios

con los permanentes (Tabla 5), así mismo se realizan asociaciones en los cultivos y la

rotación de los mismos, con la finalidad de evitar problemas de plagas y

enfermedades, disminuyendo riesgos en sus producciones.

Tabla 5. Cultivos en el cantón Calvas.

CULTIVO SUPERFICIE

(HA)

PORCENTAJE

(%)

Maíz duro asociado con fréjol 3.920 51,0

Café 1.180 15,0

Maíz suave asociado con fréjol 910 12,0

Arveja 513 7,0

Caña 450 6,0

Yuca 350 5,0

Maní 80 1,0

Zarandaja 78 1,0

Frutales 55 0,7

Banano (guineo) 47 0,6

Tomate 39 0,4

Hortalizas 17 0,2

Papa 12 0,1

TOTAL 7.652 100

Fuente: Maldonado, 2015. Elaboración: El autor

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

15

Maldonado (2015), comenta que la producción de café (Coffea arabica L.) en Calvas,

se ha caracterizado por la asociación con diversas especies arbóreas tales como:

guaba, chirimoya, cítricos, banano y otros frutales, este tipo de uso se ubica

principalmente en las parroquias Utuana y Colaisaca. Existen 1.198 UPA´s dedicadas

a la producción de café, con una superficie de 1.700ha, promedio de producción de 7

quintales/ha/año, del total plantado, en producción existen 1.275ha, con un volumen

de 8.925 quintales/año.

El café de Calvas cada vez gana más prestigio en nuestro país y fuera de él, su

producción brinda muchos beneficios a los agricultores de este cantón (Gutiérrez,

2011). El café cultivado es 100% arábigo cultivado a 1.900m s.n.m., bajo sombra de

árboles propios del lugar, lo que ayuda a la conservación del ecosistema. Las

condiciones de clima y biodiversidad hacen que esta tierra prodigiosa, sea muy apta

para la siembra de café (CAFECOM, 2017).

Según cada región la bebida adquiere un sabor distinto, el café Cálvense tiene una

acidez alta y muy buen cuerpo, que es la preferencia del mercado internacional y

principalmente el alemán, ha sido considerado como uno de los mejores cafés a nivel

nacional obteniendo varios reconocimientos y mejores clasificaciones en el concurso

Taza Dorada 2007, 2008, 2009, 2015, 2016, organizada por asociaciones como:

Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), Asociación Nacional de Exportadores de

Café (ANECAFÉ), Corporación de Promoción de exportaciones e Inversiones

(CORPEI), y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID

ECUADOR) (CAFECOM,2012), citado por (Galindo, 2013).

1.3 Viveros de café

1.3.1 Importancia de los viveros.

En el año 2009, la Federación de Asociaciones de Productores Ecológicos de Café del

Sur y Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros (FAPECAFES & CORECAF

respectivamente), indican que la producción cafetera se ejecuta en tres etapas

diferenciadas:

1. Semillero

2. Vivero y

3. Plantación definitiva

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

16

A continuación se expone las generalidades de las dos primeras etapas en la

producción de plantas de café en vivero, que permiten mejorar los niveles de

productividad y la calidad del mismo.

1.3.2 Semillero.

1.3.2.1 Selección de cafetales para semilla.

Es una de las actividades de suma importancia, ya que asegura el éxito de nuestras

plantaciones futuras según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP, 1993). En el café arábigo encontramos flores masculinas y femeninas en la

misma planta, por lo que predomina la autopolinización, por ende las semillas que se

seleccione tendrán características del árbol madre.

1.3.2.2 Selección de plantas madres.

Es importante seleccionar plantas que conserven las características de la variedad que

se desee sembrar, así mismo poseer características como:

Vigorosas con buen follaje

Entrenudos cortos, crecimiento mediano y tallos flexibles

Frutos grandes

Mayor número de frutos por nudo

Alta producción

Resistencia a plagas y enfermedades

1.4 Vivero

1.4.1 Construcción del germinador.

Los pilares pueden ser de caña guadua o madera y deben estar a nivel del suelo, o

levantado del mismo para evitar encharcamientos o ataques de hormigas y grillos, el

sustrato de los germinadores debe ser cernido o tamizado (libre de terrones, piedras y

restos vegetales), desinfectados y con un cobertizo.

1.4.2 Siembra del café.

Se la puede realizar principalmente de dos maneras:

1.4.2.1 Al Voleo.

Se debe dispersar la semilla evitando el amontonamiento de la misma sobre el

sustrato, posterior cubrir la semilla con una capa de 2cm de arena.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

17

1.4.2.2 En hilera.

Se debe realizar hileras cada 5cm de distancia y colocar en cada surco la semilla con

la ranura hacia abajo a 1cm de distancia, posteriormente tapar con una capa de 2cm

de arena.

1.4.3 Riego.

La aplicación del riego se lo debe realizar con agua de buena calidad y limpia, cada

vez que sea necesario quitando el cobertizo, cuando las plántulas tengan un tallo de

colaracion verde y presente sus primeras hojas estarán listas para el trasplante a las

fundas de polietileno, para ello el vivero debe estar listo al momento de la germinación

del café. Por tal razón se debe escoger el terreno con buen drenaje de fácil acceso y

cerca de la fuente de agua.

1.5 Selección y trasplante de las chapolas

1.5.1 Selección.

Es importante la selección de las plántulas vigorosas, con tallos de color verde y recto,

con un buen sistema radicular, eliminando chapolas amarillas, raquíticas con raíces

mal formadas.

1.5.2 Trasplante.

Al momento de realizar esta actividad se debe tener la precaución de evitar dañar la

raíz, por tal motivo es fundamental regar el sustrato en las fundas antes del trasplante.

Las fundas de polietileno deben tener 14*20cm, para permitir un buen desarrollo de la

raíz, posteriormente realizar el llenado de las mismas dejando la tierra bien apretada

para finalmente ubicarlas en bloques de 1m de ancho y el largo que se desee.

1.6 Manejo del vivero

La protección del vivero es con la finalidad de evitar daños por el ingreso de animales,

se puede realizar con materiales locales como madera, ramas etc., así mismo el

control de las malas hierbas se debe realizar una vez por mes de forma manual, junto

a una aplicación de abonos como biol, purín favoreciendo al desarrollo adecuado y

evitando el amarillamiento de las plántulas.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

18

El manejo de la sombra es fundamental y, se lo debe ir eliminando poco a poco a partir

del segundo mes, hasta que el vivero quede expuesto totalmente al sol, esto al cuarto

mes, de manera que las plántulas se acondicionen para su trasplante final al campo.

1.7 Fertilización de café en viveros

Iñiguez (2007), asegura que la fertilización mineral como orgánica, contribuye

aumentar la producción agrícola, sin embargo, hay que mencionar que una fertilización

convencional, propone el uso de fertilizantes y hormonas sintéticas aplicadas al suelo

o al follaje, mientras que la fertilización orgánica plantea alimentar a los organismos

del suelo, para que estos de manera indirecta alimenten a las plantas y conserven el

equilibrio ecológico.

En el cultivo de café los requerimientos nutricionales varían de acuerdo a sus etapas

de crecimiento, de las cuales se distinguen cuatro: germinativa, almácigo, vegetativa o

levante y reproductiva. En la fase inicial de la producción de café (Fase de vivero), la

fertilización es de suma importancia para estimular un desarrollo adecuado, por ello,

se debe emplear fertilizantes aplicados cuidadosamente para evitar problemas en las

plántulas como las quemas (Barva & Heredia, 2011).

Diversos estudios realizados por CENICAFE, muestran que en la etapa de almácigo el

café responden positivamente a diversos fertilizantes y abonos orgánicos,

independientemente de la variedad de café, permitiendo un buen desarrollo de las

raíces y plántulas, lo que se expresa con un mejor desempeño productivo en campo.

La fertilización foliar en el café tiene mucha importancia, en especial cuando existen

limitaciones para que sus raíces absorban los nutrientes del suelo; el desequilibrio

entre la alta demanda de los nutriente por las plantas y la baja disponibilidad en el

suelo, comienza a manifestarse en la etapa de almácigo; por lo mencionado

anteriormente, la fertilización debe empezar desde esta fase del cultivo. Si los

almácigos de café no se fertilizan producen plantas de tallos delgados y débiles que

pueden no mantenerse cuando son trasplantadas al campo (Posada & Osorio, 2003).

En almacígales tradicionales, el fertilizante debe fraccionarse en 4 aplicaciones;

debiendo de realizarse la primera de ellas cuando las plántulas tengan de 2 a 3 pares

de hojas verdaderas y las siguientes a intervalos de aproximadamente 75 días. Con

este propósito es recomendable la aplicación del fertilizante 2g/ bolsa junto al borde de

la misma (Chaves, 1999).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

19

ANECAFÉ menciona las dosificaciones totales de diferentes fertilizantes empleados

para café a los 30 días del trasplante a las bolsas de polietileno (tabla 6).

Tabla 6. Dosificaciones de fertilizantes

Tratamientos Dosis Total 1

(30 días )

Dosis Total 2

(60 días )

Dosis Total 3

(90 días)

Fertilización Foliar (20-20-20 ; 18-46-0) 30 g/L 30 g/L 30 g /L

Fertilización Mineral (20-20-20 ; 18-46-0) 3-5 g 3-5 g 3-5 g

Abonaduras Orgánicas 5-15 g 5-15 g 5-15 g

Fuente. ANECAFÉ, 2011. Elaboración. El autor

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

20

CAPÍTULO II.

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

21

2.1 Ubicación del área de estudio

El presente estudio se lo desarrolló en la provincia de Loja, cantón Calvas, barrio

Cango Bajo, ubicado a una altitud de 1.818m s.n.m., temperatura promedio de 20°C,

humedad relativa de 81,3% y una precipitación anual de 1.051mm/m2 (Enriquez,

2014).

Posición geográfica del barrio Cango Bajo, lugar del estudio (Figura 2):

X= 657267,01

Y= 9519531,05

Figura 2: Ubicación de la investigación (vivero). Fuente: El autor Elaboración: El autor

2.2 Levantamiento de información

2.2.1 Determinación de la muestra.

Una vez seleccionada el área (barrio Cango Bajo), se realizó un levantamiento de

información base mediante encuestas y entrevistas, con el fin de analizar la

producción de café (manejo, fertilización, presencia de plagas y enfermedades, entre

otras), así mismo las variedades que se cultivan en el sector y, de este resultado se

seleccionó las tres variedades más adecuadas para realizar el presente estudio. En el

barrio Cango Bajo existen un grupo de 30 caficultores, con este universo se calculó la

muestra (Murray & Larry, 2005).

𝒏 =𝑍2𝑝𝑞𝑁

𝑁𝑒2 + 𝑍2𝑝𝑞

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

22

Dónde:

n= tamaño de la muestra

Z= nivel de confianza (1,95)

p= probabilidad a favor (0,5)

q= probabilidad en contra (0,5)

e= margen de error de estimación (0,05)2 =0,025

N= Universo proyectado: 30

La estimación dio como resultado una muestra de 27 caficultores, a partir del cálculo

que se describe a continuación:

𝑛 =(1,96)2(0,5)(0,5)(30)

(30)(0,05)2 + (1,96)2(0,5)(0,5)

𝑛 =(3,8416)(0,25)(30)

(30)(0,0025) + (3,90)(0,25)

𝑛 =(28,812)

(0,075) + (0,975)

𝑛 =28,812

1,05

𝒏 = 27 productores a encuestar

2.2.2 Aplicación de la encuesta.

La encuesta estuvo basada en la metodología propuesta por Miranda (2007), esta

constó de nueve preguntas (ver Anexo 1), que tratan de averiguar de una manera

eficiente sobre las variedades de café que se cultivan en el sector, el manejo que dan

a sus cultivos, tanto en fertilización, manejo de plagas, tipo de riego y productividad

(Figura 3).

Figura 3. Levantamiento de información. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

23

2.3 Construcción de vivero

Para la construcción del vivero se consideró que la topografía del terreno sea plana,

con fuente de agua permanente y con acceso a carretera. La estructura fue de

madera, y la cubierta de plástico de invernadero calibre Nro 8, (Figura 4).

Figura 4. Construcción del vivero Fuente: El autor Elaboración: El autor

2.4 Selección del material genético

Una vez determinada las tres variedades más producidas (Típica, Caturra y Colombia),

se procedió a buscar la semilla de mejor calidad de la zona, para lo cual se consultó a

los productores, una vez con esto se seleccionó la semilla en mejor estado, la que

estuvo completamente desarrollada y bien formada, con punta redonda y ranura recta,

con buenas características productivas y comportamiento agronómico estable y, se

eliminó los granos anormales, enfermos o defectuosos.

2.5 Siembra, germinación y viabilidad de raíz en el cafeto

2.5.1 Siembra.

Se realizó la siembra en un germinador de madera, con sustrato basado en tierra de

montaña + arena en relación (1:1), con 100 semillas de cada variedad (Típica, Caturra

y Colombia), la siembra fue en surcos, cada 5cm de distancia, 2,5cm de profundidad y

1cm de separación entre semilla (Figura 5), siguiendo la recomendación de Serna &

Rivillas, (2015).

Figura 5. Siembra del café en surco. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

24

2.5.2 Germinación y viabilidad de la raíz del cafeto.

Una vez presentada la fase de emergencia del cafeto (Figura 6), se procedió a

determinar el porcentaje de germinación para cada variedad sembrada. Para esto se

consideró a todas las plántulas que lograron su crecimiento adecuado; por otra parte

también se evaluó el porcentaje de desarrollo de las raíces, así mismo se consideró

solo a las que estuvieron bien formadas, y se eliminó aquellas que no eran adecuadas

para el trasplante (Figuras 7 y 8) a las fundas de polietileno (Ordoñez, 2000).

Figura 6. Cafeto emergido. Fuente: El autor Elaboración: El autor

Figura 7. Raíz deformada. Fuente: El autor Elaboración: El autor

Figura 8. Raíz viable. Fuente: El autor Elaboración: El autor

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

25

2.6 Compost de café y llenado de fundas de polietileno

2.6.1 Elaboración del Compost.

Para el compost se utilizó pulpa de café (135Kg) producto del despulpado de cosechas

del sector, además a ello se le adicionó materiales como: ceniza (10Kg), estiércol de

ganado bovino (20Kg), residuos orgánicos de cortezas de cocina (45Kg) y tierra de

montaña propia de la finca (45Kg), posteriormente se mezcló, humedeció y removió el

mismo cada 15 días (Figuras 9 y 10).

Figura 9. Pulpa de café compostada. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Figura 10. Tierra de montaña y arena. Fuente: El autor.

Elaboración: El autor

2.6.2 Llenado de fundas de polietileno.

Las fundas de polietileno (17*8cm) fueron llenadas con sustrato a base: tierra de

montaña + arena + compost en relación 3:1:1, (Figura 11) según lo mencionado por

(Reyes, 2015).

Figura 11. Enfundado del sustrato Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

26

2.7 Diseño experimental

Una vez culminada la fase de germinación y emergencia (50 días), se empleó un

diseño de bloques completos en la fase de vivero (Figura 12), con la finalidad de

evaluar el desarrollo fenológico (Altura, diámetro de tallo, número de hojas y longitud

de raíz) de las plántulas de las variedades de café más producidas en el sector Cango

Bajo.

El diseño del experimento consistió en la aplicación de tres tratamientos de

fertilización: Mineral Sólido (MIN-Sol), Mineral Foliar (MIN-Fol), Orgánico Sólido

(ORG) y un tratamiento Testigo (TEST), con tres repeticiones cada uno, las dosis

y aplicaciones de fertilización, se realizaron en base a las recomendaciones de

Posada & Osorio (2003) (Tabla 7).

Figura 12. Diseño del experimento. Fuente: El autor Elaboración: El autor

Tabla 7. Dosis de fertilización mineral, foliar y orgánica

Tratamiento Aplicación I Aplicación II Aplicación III

Mineral (10-30-10) 4g/30 días 4g/30 días 4g/30 días

Mineral foliar

(Fuerza verde)

40-50cc/L/30 días 40-50cc/L/30 días 40-50cc/L/30 días

Orgánico (Humus) 5g/30 días 5g/30 días 5g/30 días

Testigo 0 0 0

Fuente: Posada & Osorio, 2003 Elaboración. El autor

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

27

2.8 Registro de datos

La toma de datos fenológicos de las plántulas de café, se la hizo cada 21 días. Para

determinar la altura (cm) y longitud de la raíz, se utilizó una cinta métrica tomando

como referencia la base del tallo (parte más cercana al sustrato), mientras que para el

diámetro del tallo (mm) se lo realizó con un calibrador Vernier, de la misma manera

considerando en todas la medidas el mismo lugar del tallo. El número de las hojas se

lo contabilizó mediante observación visual del total de las mismas. Los datos fueron

tomados de 20 plántulas por tratamiento y repetición, y de cada variedad.

2.9 Análisis estadístico de datos

Para la entrevista se utilizó el siguiente procedimiento:

En base al banco de preguntas formuladas, se explicó a cada entrevistado el objetivo

de esta investigación, posteriormente realizadas las entrevistas, fueron tabuladas y la

evaluación de las evidencias se las realizó de manera individual. Los análisis

estadísticos realizados en este objetivo fueron de carácter descriptivo, los datos

obtenidos fueron analizados mediante el empleo de Microsoft Excel (datos medios),

con lo que se responden al objetivo planteado para esta investigación.

En la fase de vivero, para realizar la comparación de los tratamientos de fertilización

aplicados y ver cuál es el más efectivo en esta fase del cultivo de café, en primera

instancia se realizó una prueba de normalidad de datos (P<0,05) y posterior a esta

comprobación se utilizó ANOVAS de una vía, con prueba de Tukey subconjuntos

homogéneos (P>0,05).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

28

CAPÍTULO III.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

29

3.1 Resultados y discusión del primer objetivo: Realizar un levantamiento base de

información, sobre las principales variedades de café cultivadas en el cantón Calvas,

sector Cango Bajo.

Los resultados de la primera pregunta consultada: ¿En su finca cultivan café?; el 100%

de los encuestados en el sector de Cango Bajo, han indicado que si cultivan este

producto en menor o mayor cantidad. De hecho los encuestados dan a saber que en el

barrio Cango Bajo, el principal producto agrícola es el cultivo de café, debido a que

este producto tiene varios beneficios y forma parte de su sustento económico familiar,

además permite en muchos de los casos la generación de empleos a las personas del

sector, vale comentar, que en los últimos años el café cariamanguense ha logrado

resurgir, generando oportunidades laborales y comerciales para el cantón.

BanEcuador (2016) indica que está impulsando proyectos productivos dentro del

sector agrícola, los que permiten combatir frontalmente la pobreza, con atención al

campesino y a los sectores urbanos y rurales; con el fin de eliminar las barreras de

exclusión, e impulsar y consolidar el desarrollo de la empresa agrícola familiar, la

micro y pequeña empresa urbana y rural; generando importantes fuentes de empleo;

estos apoyos ha permitido en estos sectores de producción cafetalera mejorar sus

producciones.

Como la segunda pregunta consultada, sobre: ¿Han recibido capacitación en

producción de café? Como se ve en la figura 13, la mayor parte de los productores de

la zona indican, que han tenido capacitación en producción de café, no obstante, esta

no ha sido adecuada, por lo que su caficultura ha sido manejada de forma tradicional,

con nula o sin mayor tecnificación.

Figura 13. Ha recibido capacitación técnica para la producción de café. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

En la caficultura ecuatoriana prevalece el sistema de manejo tradicional; el 85% de las

plantaciones de café se manejan con bajo uso de insumos y poca mano de obra, lo

que hace que su producción sea baja, lo cual repercute en la caída de los precios del

19%

82%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

Po

rce

nta

je

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

30

producto. Por otra parte, el 15% de los caficultures ecuatorianos se estima que

manejan el cultivo de manera tecnificada y semi-tecnificada, obteniendo rendimientos

por encima de la media de producción nacional que es 200Kg/ha (COFENAC, 2013).

En cuanto a la consulta de: ¿Cuáles son las principales variedades que cultivan en

este sector?, en la figura 14 se muestra las tres variedades más cultivadas, sea por

que dan rendimientos buenos, por poco ataque de plagas, por adaptación, fácil

manejo, o por otras razones. Además también podemos encontrar el cultivo de otras

variedades de café en varias propiedades, tal es el caso del café: bourbon, catimor,

pacas y Nestlé, pero todas en menor cantidad.

Figura 14. Variedades de café. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

La variedad de café que predomina en el sector y provincia de Loja es la Típica

(Guachizaca, 2015), debido a la cultura ancestral de los productores, además es una

variedad muy resistente a plagas y enfermedades, con una buena adaptación a los

condiciones que presenta el medio, es cultivada en suelos de condiciones no

adecuadas en cuanto a la disponibilidad de nutrientes, sin embargo hay que recalcar

que esta no es buena en cuanto a productividad, pero si en calidad organoléptica,

además presenta granos grandes y una maduración temprana (CENICAFÉ, 2011).

En cuanto a la variedad Caturra, esta ha tendido una aceptación buena por parte de

los productores de la provincia de Loja, esto gracias a su adaptabilidad en la zona, sus

buenos rendimientos en la producción y por ser de fácil manejo, ya que es una planta

de porte pequeño, para Santacreo (1997), la variedad Caturra es muy precoz y

productiva comparada con la variedad Típica, sin embargo, hay que considerar que

esta ventaja requiere de una mayor exigencia de fertilización.

96%

4%

59%

40% 33%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No Si No Si No

Típica Caturra Colombia

Po

rce

nta

je

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

31

Por otra parte la variedad Colombia (rojo/amarillo) ha registrado buenas densidades

de siembra en cuanto a plantaciones, debido a que es una variedad de la cual se han

obtenido buenas cosechas, por otra parte, es una variedad muy resistente al ataque

de plagas y enfermedades, por lo que está teniendo un buena acogida en la provincia

de Loja en estos últimos años (ANACAFÉ, 2013).

La pregunta en relación a: ¿Cuáles son los factores que inciden en las preferencias al

momento de seleccionar las variedades de café?, estas están bien marcadas dentro

del sector (Figura 15), para los caficultores es primordial la producción, la

adaptabilidad y la resistencia a plagas y enfermedades, marcando porcentajes

significativos en dichos factores.

R.P y E: Resistencia, Plagas y Enfermedades Figura 15. Qué considera para sembrar. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Las condiciones climáticas del sector y cantón Calvas, han favorecido en la producción

cafetalera, haciendo sectores prodigiosos para realizar caficultura orgánica, por su

buena adaptabilidad e introducción de variedades, con rendimientos muy aceptables,

mejorando las condiciones de vida de los pequeños productores (Galindo, 2013).

La presencia de plagas y enfermedades, como el ataque del hongo que causa la roya

en los cafetales, en el sector Cango Bajo ha tenido disminuciones significativas,

debido a la reactivación del cultivo y la introducción de las variedades mencionadas

antes, ya que tienen mayor resistencia a estos problemas, debido a su poder de

adaptación (Monteros, 2016).

30%

89% 89%

41% 48%

41%

26% 22%

11%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Produccion Adaptabilidad R. P y E

Po

rce

nta

je

Criollo

Caturra

Colombia

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

32

En la Figura 16, podemos apreciar ¿Cuáles son las consideraciones primordiales para

los caficultores, al momento de realizar la siembra de una plántula de café sea de

germinador a vivero, o de vivero a campo abierto?, esta es, el tamaño de la plántula y

número de hojas.

Figura 16. Factores que consideran para sembrar una plántula de café. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Según Arcila (2007) el ápice del tallo es el responsable de la formación de nudos,

hojas y crecimiento de la planta; a los dos meses después de la germinación la planta

presenta el primer par de hojas verdaderas y, en la fase de almácigo forman hasta 6 u

8 pares de hojas, órgano fundamental en la planta, porque en ella se realizan procesos

de fotosíntesis, transpiración y respiración. ANECAFE recomienda sembrar

únicamente plantas sanas y vigorosas, con 2 ó 3 cruces, listas para la siembra

definitiva, consideración que ponen en práctica los productores de esta zona.

En la Figura 17 se puede observar, ¿Cuáles son los lugares de donde los caficultures

del barrio Cango Bajo obtienen las plántulas que van a ser trasplantadas a campo

definitivo; según lo mencionado, el mayor porcentaje es de la producción de sus

propias plántulas, sin embargo existen lugares externos de venta de café para la

siembra, aunque casi siempre son del mismo sector.

Figura 17. Dónde adquiere las plántulas. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

89%

48%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tamaño de la plántula Número de hojas

Po

rce

nta

je

30%

48%

0%

33%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Vivero Propia Almacén Vecinos Otros

Po

rce

nta

je

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

33

Existen dos maneras de elaborar viveros; 1. Sembradas en fundas de polietileno y 2. A

campo abierto, la modalidad más utilizada es el vivero con bolsas de polietileno

(Alarcó, 2011). Las plántulas deben ser procedentes de plantas madres de buena

producción y comportamiento agronómico estable, permitiendo de esta manera que se

adapten a las condiciones adversas de los terrenos donde serán trasplantadas

(Ordoñez, 2000). La obtención de la semilla en lugares externos a las fincas, se han

visto muchas de las veces afectadas, debido a la alteración en el material genético, es

por ello que para los caficultores de la zona en estudio, es indispensable la producción

de sus propias plántulas, para garantizar sus cultivos y también con ello reducir los

costos de producción (Moreno, 2012).

Otra de las consultas realizadas a los productores de la Zona de estudio ha sido,

¿Cuál sería el manejo más adecuado de fertilizantes en la producción de plántulas de

café en su fase inicial? La Figura 18, indica que generalmente usan abonos orgánicos,

en otras ocasiones lo combinan con productos minerales y, muy pocas veces usan un

tratamiento mineral puro.

Figura 18. Manejo de la fertilización. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

La aplicación de abonaduras orgánicas es usada con el fin de reducir costos de

producción, además que el abuso de productos químicos causan grandes problemas

ambientales. Por otra parte indicar que la fertilización a base de químico + orgánico es

considerada como una solución a la escases de nutrientes en el suelo (Chirinos, 2015)

y que ayuda en parte a su mejora por la adición de materia orgánica. Los Caficultores

mencionan que manejar un buen programa de fertilización es fundamental en los

cafetos, la incorporación de fertilizantes convencionales y también abonaduras

orgánicas es primordial para generar plantitas bien nutridas y aptas para un trasplante

15%

70%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Químico foliar Orgánico Químico + Orgánico

Po

rce

nta

je

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

34

definitivo. Por otra parte y muy importante es el uso de los fertilizantes foliares, debido

a ayudan a compensar la falta de nutrientes en el suelo, ya que en muchos de los

casos, estos no disponen de las reservas que las plantas requieren para un buen

desarrollo. Barva & Heredia (2011), mencionan que el empleo de fórmulas minerales

como 20-20-20, 10-30-10 con elementos menores suplen las necesidades del suelo

(López, 2011) beneficiando la producción de cultivos.

Otra de las consultas realizadas es la edad de las plantaciones de café de la zona. En

la Figura 19 se muestra que esta edad en las plantaciones superan los 20 años, esto

se da en la mayoría de las fincas dedicadas a la producción de café.

Figura 19. Edad de las plantaciones. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Sin duda alguna, la edad de las plantaciones en el sector ha causado múltiples

problemas en la productividad de los cafetales, reduciendo las cosechas y

presentando ataques de plagas y enfermedades, debido a que son muy susceptibles

por la edad, sumada a los cambios bruscos de clima y calidad de suelo, se ven

afectadas de manera significativa (Valencia, 2011). Es importante considerar y buscar

alternativas que le permitan al productor cafetalero la renovación y rehabilitación de

sus cultivos, con el propósito de recuperar la capacidad productiva del cafeto. Según

COFENAC (2014), para realizar el proceso de renovación de las plantaciones de café,

es muy importante considerar aspectos como: sistemas de rehabilitación, época de

recepa, herramientas a usar, proceso de recepa, protección de los cortes, selección de

brotes, y labores agroculturales del cultivo.

En cuanto a la pregunta realizada sobre: ¿Cuán rentable es la producción café?, en la

Figura 20 podemos ver qué casi la mitad de productores está satisfecho con los

19%

11% 15%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1-5 años 5-10 años 10-20 años > 20 años

Po

rce

nta

je

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

35

ingresos generados, sin embargo, un porcentaje un poco más alto, indican que no hay

rentabilidad, o que esta es muy baja.

Figura 20. Es rentable la producción de café. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Según lo mencionado por los caficultures calvences, los factores que determinan una

mala rentabilidad son las bajas producciones, sumado a las personas que se dedican

como intermediarios en la comercialización del producto que influyen negativamente,

ya que no adquieren las cosechas a precios justos, según Carrasco (2014) la mayoría

de cafeteros investigados en Calvas el (99%) afirman que el café que producen lo

venden a los comerciantes locales; sólo el (1%) lo vende a Asociaciones. Esto

concuerda con lo que expresa ANECAFÉ (2010), que los caficultores minoristas

venden el producto a los compradores locales, dando lugar a un oligopolio, ello hace

más difícil la situación del sector cafetero. Por otra tenemos los altos costos de

producción y falta de trabajadores en la zona, debido a la migración de las personas al

sector urbano (Gutiérrez, 2011).

Sin embargo, cabe mencionar que en los últimos años se han logrado mejorar los

rendimientos del cultivo de café, la reactivación y manejo agronómico de las

plantaciones, la alta demanda del producto y el incentivo hacia los productores, ha

permitido en cierto porcentaje mejorar la cadena productiva y además optar por

alternativas de procesamiento la materia prima para dar valor agregado al producto

(Duicela et al., 2002), no obstante, hace falta más trabajo y apoyo a estos sectores

agro productivos.

44%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No

Po

rce

nta

je

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

36

3.2 Resultados y discusión del segundo objetivo: Evaluar el porcentaje de

germinación, y raíces viables (Fase germinador) para el trasplante del cafeto a vivero,

en las diferentes variedades.

Tal como se ha comentado en el capítulo de metodología, la evaluación de las

variedades corresponde a las más producidas en el sector Cango Bajo.

Como se puede observar en las Figuras 21, 22 y 23, los porcentajes de germinación

en las tres variedades de café son satisfactorios siendo en todos los casos superior al

85%, indicativo de la calidad del material genético. Lo mismo ocurrió con la viabilidad

de las raíces, sus porcentajes de raíces viables en las tres variedades superó el 80%,

datos interesantes e importantes a la hora de producir café, debido a que se obtendrá

mayor número de plántulas de excelente calidad y en óptimas condiciones para ser

trasplantadas a las fundas de polietileno.

Figura 21. Germinación, raíces viables y no viables. Café variedad Caturra. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Figura 22. Germinación, raíces viables y no viables. Café variedad Típica. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

91 82

9 18

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Germinación Raíces viables

Po

rce

nta

je

No

Si

92 88

8 12

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Germinación Raíces viables

Po

rce

nta

je

No

Si

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

37

Figura 23. Germinación, raíces viables y no viables. Café variedad Colombia. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Estos resultados concuerdan con varios estudios realizados en la germinación de café

arábico, los cuales se han realizado con fines de mejorar la calidad de la caficultura y

de certificaciones orgánicas. Un estudio realizado por Barboza & Herrera (1990), en la

cual utilizaron semillas, producto de las cosechas de variedades como Caturra, Típica

y que posterior a ello realizaron el lavado y secado a temperatura ambiente, para

posterior ser colocados en bandejas con arena de río con un total de 50 semillas,

obteniendo la germinación a los 50 días, con un porcentaje del 85%, datos similares

también obtuvieron Guevara, Herrera & Aizaga (1997), sembraron 50 semillas de café

pergamino en sustrato de arena con contenidos de humedad del 50-70%, y obtuvieron

una germinación a los 60 días y, con un 87% de plantas viables y 13% de no aptas

para el trasplante.

Según Alvarado (2004) mediante el análisis y estudio de germinación de café arabico

variedad Colombia, afirman haber obtenido el 97,2% de germinación en 50 días, ellos

utilizaron 100 semillas y de las cuales, solo el 2,8% de las chapolas presentaron

defectos, como estar débiles o con mala formación de sus raíces. Este estudio

también tiene concordancia con esta investigación, debido a que los métodos

utilizados en la selección de la semillas y procesos de lavado y secado son similares,

además de que las condiciones de humedad ambiente, estuvieron oscilando entre un

50 y 60%, situación también homogénea en todos los sitios en donde se han realizado

las investigaciones.

Una buena práctica de selección de semilla tiene como finalidad una excelente

viabilidad. Según ANECAFÉ (2011) una de las principales causas de agotamiento

prematuro, y muerte de plantas jóvenes en campo, es debido a la mala formación de

raíces, principalmente la formación de “cola de coche”, que puede provocarse durante

el trasplante de semillero a bolsa es por ello que se recomienda desechar semillas que

87 81

13 19

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Germinación Raices viables

Po

rce

nta

je

No

Si

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

38

tenga mala formación, situación similar a la que recomienda Monroig et al., (1999)

donde mencionan que para obtener una adecuada germinación y posterior a ello una

buena viabilidad se debe hacer la siembra en un germinador con arena, ya que este

medio permite un libre crecimiento de las raíces, indicando que en su trabajo

obtuvieron el 90% de viabilidad y buena formación de raíces ya que en el medio donde

crecieron estuvo libre de materiales que obstaculizaron su formación, resultados

mayores a los presentados en esta investigación en donde supero el 80% de

viabilidad.

3.3 Resultados y discusión del tercer objetivo: Analizar cuál es el efecto de la

fertilización mineral, orgánica y foliar sobre el desarrollo fenológico del café (Altura,

diámetro del tallo, número de hojas y longitud de raíz) en fase de vivero y con las

variedades Caturra, Típica y Colombia.

3.3.1 Resultados variedad Caturra.

Altura en plántulas de café variedad Caturra

En la Figura 24, podemos observar que el tratamiento que mejor altura alcanzó en la

evaluación del café Caturra en vivero fue el tratamiento MIN-Sol (Mineral sólido), este

mostró diferencia estadística frente al resto de tratamientos; seguido está el ORG

(Tratamiento orgánico) y MIN-Fol (Tratamiento mineral foliar), los cuales son similares

estadísticamente, finalmente el TEST (Tratamiento testigo), el cual ha obtenido las

más bajas alturas en el desarrollo de la plántula de café al compararlas con los

tratamientos de fertilización aplicados.

“Las columnas de la Figura representan los valores medios en altura de cada plántula. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 24. Altura promedio de plántulas al final de la semana 15, en la var. Caturra. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

b c b a

0

2

4

6

8

10

12

Alt

ura

cm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

39

Diámetro de tallo en plántulas de café variedad Caturra

En la Figura 25, se puede observar que el diámetro de tallo de café Caturra en vivero,

frente a la aplicación de los tratamientos de fertilización no presenta diferencia

estadística significativa entre ellos, sin embargo podemos ver que el tratamiento MIN-

Sol, es que ha desarrollado un poco más en cuanto a su diámetro.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios en diámetro de tallo de cada plántula. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 25. Diámetro de tallo promedio de plántulas al final de la semana 15, en la var. Caturra. Fuente: El autor Elaboración: El autor

Número de hojas en plántulas de café variedad Caturra

En la Figura 26, se muestra que el tratamiento que mayor número de hojas obtuvo en

la variedad caturra, es el tratamiento MIN-Fol, que muestra diferencia estadística

frente al resto de tratamientos; seguido del tratamiento MIN-Sol que muestra una

similitud con el tratamiento ORG y, este último a su vez con el TEST, los cuales

estadísticamente son similares.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios del número de hojas de las plántulas. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 26. Número de hojas promedio de las plántulas al final de la semana 15, en la var. Caturra. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

a

a

a

a

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

Diá

me

tro

mm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

a-b b c

a

0

2

4

6

8

10

me

ro d

e H

oja

s

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

40

Longitud de raíz en plántulas de café variedad Caturra

En la Figura 27, podemos observar que el tratamiento al cual mejor respondió el

crecimiento de la raíz en la variedad Caturra, es el ORG, que pese a no mostrar una

diferencia estadística con el MIN-Sol, ha desarrollado más, el resto de tratamientos,

los cuales obtuvieron un desarrollo menor en sus raíces.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios del desarrollo de la raíz de las plántulas. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 27. Desarrollo promedio de la raíz de las plántulas al final de la semana 15, en la var. Caturra. Fuente: El autor. Elaboración: El autor.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación figuras 24, 25, 26,

27, podemos mencionar que estos datos tienen relación con los resultados de otros

estudios realizados en café variedad Caturra en su fase inicial o de vivero, en las

cuales se han evaluado las mismas variables que se presentan en este estudio.

En la fase inicial del café es fundamental considerar el tamaño de la funda de

polietileno, ya que esta al tener mayores dimensiones permitirá un mayor desarrollo

radicular y aéreo. Para Arizaleta & Pire (2007), mencionan la importancia de la bolsa y

utilizaron bolsas de tamaño (15*19 y 18*23) ,dimensiones iguales a las empleadas en

esta evaluación, además la aplicación de fertilizantes a base de N y P (6g/planta), en

sustrato de suelo Franco arcillo-limosa con alto contenido de MO y los resultados

obtenidos fueron: altura de tallo (10,96cm), número de hojas (11,28), diámetro de tallo

(0,35mm) y longitud de raíz (39,61cm). Estos resultados son muy similares en altura y

número de hojas con esta investigación, el diámetro de tallo ha sido mayor en este

estudio, mientras que la longitud de raíz presentan diferencia con los resultados del

autor antes mencionado, donde sus longitudes de raíces fueron mayores,

posiblemente debido a que ellos evaluaron por un mayor periodo de tiempo.

b a-b a a

1

2

4

8

16

De

sarr

ollo

de

raí

z cm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

41

Por otra parte Andagoya & Suazo (2014) en su investigación utilizaron sustrato basado

en suelo de montaña más pulpa de café, materiales comunes que son utilizados por

los caficultores, ya sea por costos o el fácil acceso a ellos, y que también son

utilizados en la caficultura de Cango Bajo (lugar de la presente investigación); ademas

indican los autores que han empleado fertilizantes convencionales, productos foliares y

abonos orgánicos, con aplicaciones cada 15 días. Con ello concluyen que el mejor

tratamiento fue el convencional, esto para altura, diámetro de tallo, número de hojas y

longitud de raíz. Datos que concuerdan con este estudio en cuanto a la altura y

longitud de raíz, ya que el tratamiento MIN-Sol fue el mejor. Pero hay diferencia en el

número de hojas, aquí en esta investigación se observó mejores resultados con el

tratamiento foliar, aunque con diferencias mínimas. Mientras que para el diámetro de

tallo, no se ha encontrado diferencias en cuanto a los tratamientos de fertilización

aplicados tanto en el ensayo de Andagoya & Suazo con en este.

Por otra parte Duicela et al., (2003) hace referencia sobre la influencia de la aplicación

de fertilizantes convencionales y orgánicos, en su investigación en café variedad

Caturra aplicó compost en un 25% del sustrato y 10-30-10 como tratamiento mineral,

método similar al aplicado en este trabajo. Los resultados obtenidos por el autor antes

mencionado sobre el desarrollo vegetativo de las plántulas muestran que mayor

influencia tuvieron las abonaduras orgánicas pero no muestra gran diferencia frente al

producto mineral aplicado, estos resultados son diferentes a los expuestos en la Figura

24 en cuanto a la altura de la plántula ya que en esta evaluación el tratamiento mineral

proporcionó una mayor altura, y cierta similitud en número de hojas, diámetro de tallo y

longitud de raíz donde no se observan diferencias en ambos estudios. Según INIAP

(1984) menciona que el empleo de pulpa de café compostada para la producción de

plántulas de café a nivel de vivero más la adición de un tratamiento convencional

complementan las necesidades nutricionales requeridas por el cultivo en su fase

inicial.

3.3.2 Resultados variedad Típica.

Altura en plántulas de café variedad Típica

En la Figura 28, se muestra que el tratamiento que mejor altura alcanzó en la

evaluación del café Típica en vivero, es el tratamiento ORG que muestra diferencia

estadística frente a los otros tratamientos, seguido está el MIN-Sol, y finalmente el

MIN-Fol y TEST, los cuales son similares estadísticamente y los que alcanzaron las

menores alturas.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

42

"Las columnas de la Figura representan los valores medios en altura de cada plántula. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TES = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 28. Altura promedio de plántulas al final de la semana 15, en la var Típica. Fuente: El autor Elaboración: El autor

Diámetro de tallo en plántulas de café variedad Típica

Así mismo en relación al diámetro de tallo, en la Figura 29, se muestra que el café

variedad Típica, no muestra diferencias estadísticas significantes, frente a la aplicación

de los tratamientos de fertilización, por cuanto han tenido un desarrollo similar.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios en diámetro de tallo de la plántulas. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 29. Diámetro de tallo promedio de las plántulas al final de la semana 15, en la var. Típica. Fuente: El autor Elaboración: El autor

Número de hojas en plántulas de café variedad Típica.

En la Figura 30, se puede observar que el tratamiento que mayor número de hojas

alcanzó, en la evaluación de café Típica en vivero, es el tratamiento MIN-Fol y ORG

que no muestran una diferencia estadística, seguido del MIN-Sol que ha tenido una

similitud con el ORG y finamente el TEST, que ha tenido el menor desarrollo de hojas.

c b a a

0

2

4

6

8

10

Alt

ura

cm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

a

a a

a

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

Diá

me

tro

mm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

43

"Las columnas de la Figura representan los valores medios del número de hojas de las plántulas. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 30. Número de hojas promedio de las plántulas al final de la semana 15, en la var. Típica. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Longitud de raíz en plántulas de café variedad Típica.

En la Figura 31, podemos observar que el mejor tratamiento frente al desarrollo

radicular es el ORG y MIN-Sol, que no muestran diferencia estadística entre sí, más

bien lo muestran frente a los demás tratamientos como el MIN-Fol y TEST que son

similares a las medidas de longitud de las raíces.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios del crecimiento de la raíz de las plántulas. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 31. Desarrollo promedio de la raíz de las plántulas al final de la semana 15, en la var. Típica. Fuente: El autor Elaboración: El autor

El café Típica es una de las variedades que ha representado histórica y culturalmente

la producción cafetalera mundial, por ser una especie criolla y cultiva ampliamente en

todo el territorio ecuatoriano, por ello la necesidad de estudiarla en todas sus fases de

crecimiento y producción por ser una planta ancestral de porte alto, y buena

b-c a-b

c

a

0

1

2

3

4

5

6

7

8

me

ro d

e H

oja

s

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

b a-b a a

0

2

4

6

8

10

12

14

De

sarr

ollo

de

raí

z cm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

44

producción en cuanto a calidad de café (Moreno, 2002), estos factores inciden en la

caficultura del sector Cango Bajo, ya que esta variedad se ha venido cultivando

generación tras generación, es por ello que varios estudios se han realizado buscando

mejorar esta variedad desde su fase inicial y por ende también su manejo productivo.

Según Estrada (1981) estudió la bondad de los fertilizantes minerales completos (12-

24-12 y 15-15-15) a nivel de almácigo en esta variedad, con dosis de 1,5g/planta de

manera sólida y disuelta de manera foliar, los resultados obtenidos por ellos a los 3

meses después del trasplante fue, una altura de 11cm y número de hojas de 10, así

mismo Villeda (1984), tras el empleo de fertilizantes minerales completos y de igual

dosis, obtuvieron resultados similares, y en este caso los resultados de las dos

investigaciones antes mencionadas en ciertas variables evaluadas, como número de

hojas y longitud de raíz (Figuras 30, 31) concuerdan, por otra parte, el diámetro de

tallo muestra diferencias ya que en los trabajos anteriores es mayor (4-4,5mm) al

expuesto a los nuestros (Figura 29), que son menores. Esto se podría explicar a lo

comentado por los mismos autores, que si se aumenta la dosis de fertilización, el

diámetro del tallo puede disminuir por el crecimiento de la plántula, por lo que al tener

una dosis un poco más elevada de fertilización en este ensayo el grosor de tallo

posiblemente disminuyó.

La fertilización foliar con productos minerales, en el presente ensayo proporcionó muy

buenos resultados, permitió un buen desarrollo aéreo y formación de hojas, mostrando

diferencia estadística frente a los demás tratamientos, (Figura 30). Estos resultados

difieren al estudio realizado por Valencia (1992), en donde comprobó

experimentalmente el efecto de la fertilización sobre el desarrollo del cafeto, a los seis

meses de edad no encontró ninguna diferencia significativa atribuible al efecto de los

fertilizantes.

Por otra parte, un estudio realizado por Julca et al. (2006) en el que empleó productos

orgánicos (humus), no obtuvo diferencias marcadas en el desarrollo vegetativo en la

fase inicial del café. Estudios que muestran diferencia frente al realizado por Cubillo &

Gutiérrez (2011) donde evaluó los efectos de abonadura orgánica y convencional en la

producción de plántulas de café, obteniendo buenos resultados con la aplicación de

humus frente a minerales, con excelente desarrollo y formación radicular, obteniendo

resultados mayores a los presentados en todas las variables evaluadas en esta

investigación, esto debido a que el humus es un compuesto con macro nutrientes que

actúan sobre el suelo mejorando las propiedades físicas y químicas del suelo

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

45

mejorando la relación entre microrganismos y raíces aumentando la disponibilidad de

nutrientes.

Para Palma & Herrera (1986) indican que el uso de productos minerales con altas

concentraciones de fósforo (P) permite que las plántulas tengan un mejor desarrollo ya

que este macronutriente afecta positivamente sobre el crecimiento radicular y es

fácilmente aprovechado en la fase inicial de cultivo; en su trabajo evaluaron el efecto

del N y P, para ello realizaron tres aplicaciones con dosis de 2g/N y 4g/P por planta,

con esto observaron diferencias significativas en la aplicación de P frente al de N.

Estos datos difieren a los presentados en este estudio ya que los resultados de las

variables estudiadas son mayores a los obtenidos por Palma y Herrera (1986)

indicando que las dosis de fertilización son bajas en ambos ensayos pero con

diferencias en el tiempo de estudio siendo menor en este trabajo.

3.3.3 Resultados y discusión variedad Colombia.

Altura en plántulas de café variedad Colombia.

En la Figura 32, podemos observar que el tratamiento que mejor altura alcanzó, en la

evaluación del café Colombia fueron los tratamientos ORG y MIN-Sol, que han tenido

un crecimiento similar pero muestran diferencia estadística frente al resto de

tratamientos; seguido está el MIN-Fol y TEST, los cuales son similares

estadísticamente.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios en altura de las plántulas. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos.ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 32. Altura promedio de plántulas al final de la semana 15, en la var. Colombia. Fuente: El autor Elaboración: El autor

b b a a

0

2

4

6

8

10

Alt

ura

cm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

46

Diámetro de tallo de las plántulas de café variedad Colombia.

En la Figura 33, se muestra que el diámetro de tallo del café Colombia, frente a la

aplicación de los tratamientos de fertilizantes ya mencionados; se puede observar que

no existe diferencia estadística significativa entre ellos, por cuanto han tenido un

desarrollo muy homogéneo.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios en diámetro de tallo de cada plántula. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TEST = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 33. Diámetro de tallo promedio de las plántulas al final de la semana 15, en la var. Colombia. Fuente: El autor Elaboración: El autor

Número de hojas de las plántulas de café variedad Colombia.

En la Figura 34, se muestra que el tratamiento que mayor número de hojas alcanzó, ,

fue el tratamiento MIN-Fol, que arroja diferencia estadística frente al resto de

tratamientos; seguido están los tratamientos MIN-Sol y ORG, y con menos desarrollo

en número de hojas está el tratamiento TEST.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios del número de hojas de las plántulas. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TES = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 34. Número de hojas promedio de las plántulas al final de la semana 15, en la var. Colombia. Fuente: El autor Elaboración: El autor

a a

a

a

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

Diá

me

tro

mm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

b b c

a

0

1

2

3

4

5

6

7

8

me

ro d

e H

oja

s

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

47

Longitud de raíz de las plántulas de café variedad Colombia.

En la Figura 35, podemos observar que los tratamientos aplicados en la evaluación del

café Colombia en vivero, frente al desarrollo radicular tienen similitud estadística, sin

embargo se puede apreciar que el tratamiento orgánico ha desarrollado un poco más

la longitud de sus raíces.

"Las columnas de la Figura representan los valores medios del crecimiento de la raíz de las plántulas. Las barras de error representan el error estándar de las medias. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. ORG = Tratamiento orgánico, MIN-Sol = Tratamiento mineral con fertilización sólida, MIN-Fol = Tratamiento mineral con fertilización foliar, TES = Tratamiento testigo dosis cero.

Figura 35. Desarrollo promedio de la raíz de las plántulas al final de la semana 15, en la var de café colombia. Fuente: El autor. Elaboración: El autor

Los resultados obtenidos en esta investigación podrían compararse con el estudio de

Posada y Osorio (2003), en donde aplicaron fertilización mineral-foliar (12-60-0) en

almácigos de café variedad Colombia, además de la utilizacion de pulpa de café

descompuesta como sustrato, el tratamiento fue aplicado a los 3 meses después del

trasplante, método similar al empleado en este estudio, los datos obtenidos a los 5

meses de edad de las plántulas no muestran diferencias a los resultados de esta

investigación, Según los autores antes mencionados afirman que altas

concentraciones de P en la etapa inicial del café muestran buenos desarrollos

vegetativos, siendo similar los niveles de P utilizados en esta investigación.

Mestre (1977) y Sadeghian (2008), en sus investigaciones afirman que el empleo de

fertilizantes minerales sólidos y foliares, con buenos contenidos de N y K en la fase

inicial del cafeto, no influyeron en el vigor de la planta, sustentan que una buena

mezcla de pulpa de café con suelo fértil suple las necesidades en el almácigo. Esto

presenta diferencias con este ensayo ya que las variables evaluadas respondieron de

manera positiva a los fertilizantes empleados (ver tabla 7). Por otra parte la fertilización

orgánica que realizó Portocarrero (2014), mediante el empleo de compostaje en cafeto

durante 4 meses, muestra relación a los obtenidos en este trabajo en cuanto al

a a

a a

0

2

4

6

8

10

12

14

De

sarr

ollo

de

raí

z cm

ORG MIN-Sol MIN-Fol TEST

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

48

desarrollo vegetativo de la variedad estudiada.

Para Caicedo y Chavarriaga (2007) la adición de productos convencionales y

orgánicos en almácigos de café proporciona que las plántulas crezcan de manera

adecuada, en su ensayo mencionan la importancia de la aplicación de silicio + DAP

(Fosfato Diamónico) ya que al tener altas concentraciones de P permite un buen

desarrollo radicular factor que incide de manera significativa en el crecimiento y

formación de hojas en la plántula en su fase inicial, ya que les permite una mejor

absorción de agua y nutrientes. Esta investigación proporcionó resultados similares a

los del presente ensayo en cuanto a altura, diámetro de tallo y formación de hojas,

siendo mayor el desarrollo radicular (20,6cm) frente a los presentados en la figura 35.

Según López (2017) una de las alternativas en la caficultura con mayor perspectiva es

la obtenida a partir de la transformación de los residuos orgánicos por medio de la

lombriz de tierra, o sea el humus de lombriz que se ha convertido en un producto de

gran importancia. En su ensayo mencionan la importancia de utilizar abonaduras

orgánicas ya que obtuvieron resultados positivos y mayores en cuanto al desarrollo

radicular y esto a su vez permitió que la altura y formación de hojas sean mayores a

los presentados en esta investigación indicando que las dosis de los tratamientos y el

tiempo de estudio son mayores en el trabajo de López, posible razón por la que el

desarrollo de las plántulas tiene diferencias significativas con los obtenidos en este

estudio.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

49

CONCLUSIONES

En el barrio Cango Bajo las tres variedades que más producen los agricultores son:

Caturra, Típica y Colombia; sin embargo se puede indicar que existen otras variedades

en producción tales como: Bourbon, Catimor, Pacas, Sarchimor. Así mismo indicar que

su capacitación ha sido mínima en cuanto al manejo de cultivo, siendo uno de los

factores que no permiten que exista una buena rentabilidad del cultivo.

La variedad Típica obtuvo los mejores porcentajes de germinación, frente a los de las

variedades Caturra y Colombia que fueron menores, sin embargo considerados como

buenos, esta posible diferencia se puede deber a una mal formación de las raíces, las

cuales no son adecuadas para el trasplante.

Las características fenológicas del cultivo de café en la variedad Caturra se vieron

afectadas positivamente por la adición de fertilizante mineral, presentando los mejores

resultados frente a los demás tratamientos, mientras tanto que en las variedades

Típica y Colombia el tratamiento Orgánico mostró los mayores resultados en cuanto al

desarrollo del cultivo (Altura de planta, diámetro de tallo, longitud de raíz), sin embargo

en cuanto a número de hojas, resultó mejor el fertilizante mineral foliar, esto para las

tres variedades evaluadas.

La aplicación de fertilizante mineral foliar durante la fase inicial del café mostró buenos

resultados en la formación y desarrollo de las hojas en todas las variedades

estudiadas, no generando diferencias significativas entre las mismas.

Como conclusión general, se puede mencionar que la aplicación de fertilizantes

minerales, foliares y orgánicos en dosis bajas, a la hora de producir café en vivero

causa un impacto beneficioso en las características fenológicas del cultivo, frente a no

aplicar ningún tratamiento de fertilización; por lo cual se recomienda realizar un

análisis de costos en la aplicación de fertilizantes considerando dosis bajas y

planificadas en diferentes periodos de tiempo.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

50

RECOMENDACIONES

El cantón Calvas se ha convertido en un lugar 100% productor de café de calidad, por

lo que es importante realizar investigaciones sobre alternativas de producción de

plántulas de cafeto de calidad, además de introducir nuevas variedades que permitan

mejorar la rentabilidad y productividad de los caficultores.

Para obtener una adecuada germinación de la semilla de café, se recomienda un

manejo cuidadoso de la humedad, temperatura y suministro de agua, esto con la

finalidad de proporcionar una adecuada oxigenación a la semilla dentro del

germinador.

Se recomienda hacer un uso adecuado y racional de la aplicación de los fertilizantes,

ya que como podemos evidenciar en esta investigación las dosis empleadas en todos

los tratamientos son bajas, sin embargo esto puede repercutir causando problemas y

perdidas económicas en el cultivo.

Hacer futuras investigaciones con diferentes paquetes de fertilización, para analizar

cuál es el efecto en la fenología inicial del cultivo de café con variedades diferentes a

las evaluadas en este ensayo. Además de realizar un seguimiento después de

trasplante definitivo a campo abierto de las plántulas.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

51

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, F. (1999). Introducción al estudio de la caficultura. Recuperado de Revista

Vinculando: http://vinculando.org/mercado/cafe/introduccion.html

Alarcó, A. (2011). Recuperado el 10 de Julio de 2017, de Universidad Politecnica de

Madrid : http://oa.upm.es/9985/2/ALICIA_ALARCO_LOPEZ.pdf

Alvarado, G. (2004). Atributos de calidad de la semilla de café de las variedades

colombia y tabi. Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de CENICAFÉ:

http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/386/1/avt0324.pdf

Andagoya, E., & Suazo, T. (2014). Análisis comparativo de tres sustratos y dos

paquetes de fertilización para viveros de café. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3434/1/CPA-2014-006.pdf

ANACAFÉ.(Asociación Nacional de Cafetaleros) (2013). Fortalecimiento de la calidad

de los cafes. Recuperado el 28 de Junio de 2017, de

http://www.anecafe.org.ec/noticias/programa-de-fortalecimiento-de-la-calidad-de-los-

cafes

Arcila, P. (2007). Crecimiento y desarrollo de la planta de café. Sistemas de

Producción de Café En Colombia, 309

Arizaleta, M., & Pires, R. (2008). Respuesta de plantulas de cafeto al tamaño de la

bolsa y fertilización con nitrogeno y fósforo en vivero. Agrociencia, 42(1), 47–55.

Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v42n1/v42n1a6.pdf

ANECAFÉ. (Asociacion Nacioanal de Cafetaleros) (2010). Fertilización. Recuperado el

22 de Septiembre de 2016, de

https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Caficultura_Fertilizacion

ANECAFE. (Asociacion Nacioanal de Cafetaleros) (2011.). Caficultura Orgánica

Cafetales - Anacafé. Retrieved January 5, 2017, from

https://www.anacafe.org/glifos/index.php/CaficulturaOrganica_Cafetale

BanEcuador,(Banco del Ecuador) (2016). Loja mejora su productividad a través de

créditos asociativos y Pymes. Retrieved January 14, 2017, from

https://www.banecuador.fin.ec/noticias-banecuador/boletines-de-prensa/loja-mejora-

productividad-traves-creditos-asociativos-pymes/

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

52

Barboza, R y J. Herrera. 1990. El vigor en la semilla de café y su relación con la

temperatura de secado, el contenido de humedad y las condiciones de

almacenamiento. Agronomía Costarricense. 14(1): 1-8.

Barva & Heredia. (2011). Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Guía Técnica

para el Cultivo del Café, 1–72. Retrieved from http://www.icafe.cr/wp-

content/uploads/cicafe/documentos/GUIA-TECNICA-V10.pdf

CAFECOM. (2017). Cariamanga Gourmet (Orgánico). Recuperado el 26 de Abril de

2017, de http://www.cafecom.ec/nuestros-productos/cafe-cariamanga/

Caicedo, L., & Chavarriaga, W. (2007). Efecto de la aplicación de dosis de silicio sobre

el desarrollo en almácigo de plántulas de café variedad colombia. Recuperado el 26 de

Julio de 2017, de Universidad de

Caldas:http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/CAFE/CAFETO_archivos/Literatur

a%20Cafe/Silicio/Silicio%20en%20caf%C3%A9%20.pdf

Calvas, G. (Gobierno de Calvas) (2014). Juntas Parroquiales Vicealcalde del cantón

Calvas Concejales Concejo de Planificación Funcionarios Públicos del GAD Cantonal

de Calvas Concejo Cantonal de Protección de Derechos del GAD Cantonal de Calvas.

Retrieved from

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofin

al/1160000320001_PDYOT_Calvas_Final_Aprobado_15-03-2015_20-16-43.pdf

Carrasco, C. (2014). Carrera de Ingeniería en Comercio y Finanzas Internacionales

TUTOR : Carrera de Ingeniería en Comercio y Finanzas internacionales. Retrieved

from http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1915/1/T-UCSG-PRE-ESP-CFI-

14.pdf

Chaves, V. (1999). Manejo de la fertilización en café , 163–173. Retrieved from

https://www.mendeley.com/research/manejo-lafertilizacion-en-

cafe/?utm_source=desktop&utm_medium=1.17&utm_campaign=open_catalog&userD

ocumentId=%7B3100c8c8-0df0-4a83-978d-410cf35c271a%7D

CENICAFÉ.(Centro Nacional de Investigaciones de Café) (2011). Sistemas de

producción de café. Recuperado el 8 de Junio de 2017, de

http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/sistemas_de_produccion

CENICAFÉ.(Centro Nacional de Investigaciones de Café) (2016). Cultivemos Café,

Beneficio. Retrieved December 26, 2016, from

http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/beneficio

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

53

COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional) (2013). Situación del sector cafetalero

ecuatoriano. Recuperado el 10 de Enero de 2017

COFENAC.(Consejo Cafetalero Nacional) (2014). Reactivación de la caficultura en el

Ecuador. El Agro, 1p.

Cueva, C. & Tinizaray , R. (2014). La Universidad Católica de Loja. Retrieved from

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11277/1/Cueva_Santorum_Carlos_Erne

sto_Tinizaray_Narváez_Rosa_del_Cisne.pdf

Cubillo, M., & Gutiérrez, O. (2011). Evaluación de sustratos para la producción de

plántulas de café . Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Universidad Nacional

Agraria : http://repositorio.una.edu.ni/832/1/tnf01c962.pdf

Cumbicus, E., & Jiménez, R. (2012). Análisis Sectorial del café en la zona 7 del Ecuador . Recuperado el 15 de Abril de 2017, de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2703/1/338X1227.pdf Chirinos, H. (2015). Fertilización del cafeto. Recuperado el 18 de Julio de 2017, de

http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/A93D06F652333F4B06256B84006C3

C0C/$file/Fertilizaci%C3%B3n+del+cafeto+(Coffea+ar%C3%A1bica)++Ing.+Hamlet+C

hririnos+U.pdf

Dávila, J. (2014). Localización y diseño de una planta productora de café tostado y

molido en la provincia de Loja bajo la normativa legal vigente. Retrieved from

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2568/1/UDLA-EC-TIPI-2014-11(S).pdf

Duicela, et al., (2002.). Zonificación cafetalera del Ecuador para la producción de cafes

de especialidades.

Duicela, L., Corral, R., Chóez, F., Ramirez, J., & Palma, R. (2003). Viveros de café.

Recuperado el 28 de Julio de 2017, de COFENAC:

https://issuu.com/telandweb/docs/viveros-de-cafe

El Productor. (2014). Noticias Agropecuarias y Agricolas del Ecuador y el Mundo –

Periódico El Productor – El productor.com. Retrieved January 10, 2017, from

http://elproductor.com/2014/12/02/ecuador-el-85-del-cafe-lojano-se-exporta/

EL MERCURIO. (2013). En Loja, plaga “roya” acaba con 80% de las plantaciones de

café | Diario El Mercurio - Cuenca Ecuador Vía @mercurioec. Retrieved January 5,

2017, from http://www.elmercurio.com.ec/386142-en-loja-plaga-roya-acaba-con-80-de-

las-plantaciones-de-cafe/

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

54

Enriquez. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del canton Calvas .

Recuperado el 20 de Abril de 2017, de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1160000320001_PDY

OT_Calvas_Final_Aprobado_15-03-2015_20-16-43.pdf

Estrada, C. (1981). Evaluación de fertilizantes granulados, diluidos en almácigos de

café . Recuperado el 25 de Julio de 2017, de VII Simposio Sobre Caficultural

LatinoAmericana:https://books.google.com.ec/books?id=g24OAQAAIAAJ&pg=PA75&l

pg=PA75&dq=respuesta+del+cafe+tipica+a+fertilizaciones+en+vivero&source=bl&ots=

zc2Qqae0u3&sig=nLWmiQMtrQJjYayPS8Df7p1s8wc&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEw

iYnTU6KfVAhVCbiYKHQbeBNoQ6AEIZDAJ#v=onepage&q=r

FAPECAFES, & CORECAF.(Federación de Asociaciones de Productores Ecológicos

de Café del Sur y Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros) (2009). Reactivación de la

caficultura ecuatoriana . Loja : PRODEL

Fuentes, Á. (2011). Los niveles de exportación de café en el Ecuador por variedades

2009 ­2010. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1771/1/Fuentes Santillan

Galindo, H. (2013). Análisis del mercado Español para la exportación de café

ecuatoriano de especialidad producido en cariamanga certificaciones orgánicas y de

comercio justo. Retrieved from

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/3053/1/UDLA-EC-TLNI-2013-05(S).pdf

Guevara, E., Herrera, J., & Alizaga, R. (1997). Efecto del sustrato y su condición

hídrica sobre la germinación de semilla de café caturra. Recuperado el 10 de Julio de

2017, de Agronomia Costarricense :

http://www.academia.edu/10116546/GERMINACION_DE_SEMILLA_DE_CAFE_CATU

RRA_1

Gutiérrez M. (2011.). noticias | Cariamanga - Marco Gutiérrez Weblog | Página 26.

Retrieved January 14, 2017, from

https://marcogutierrez.wordpress.com/tag/noticias/page/26/

Guachizaca, S. (2015). Análisis Sectorial Producción y Comercialización de café en el

canton Puyango . Recuperado el 21 de Junio de 2017, de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/13357/1/Guachisaca%20Roblez%20Sa

ndra%20Cecibel.pdf

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

55

ICO.(Organización Internacional del Café) (2014). Café. Retrieved from

http://www.ico.org/documents/cy2014-15/annual-review-2013-14-electronic-c.pdf

ICO.(Organización Internacional Del Café) (2016). Anuario 2015-2016. Recuperado el

15 de Abril de 2017, de: http://www.ico.org/documents/cy2016-17/annual-review-2015-

16-c.pdf

Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (2014). Ecuador con aroma de café.

Recuperado el 20 de Abril de 2017, de

https://www.propiedadintelectual.gob.ec/ecuador-con-aroma-de-cafe/

Iñiguez, M. (2007). Fertilidad, Fertilizantes y Fertilizacón del suelo . Loja. INIAP.(Instituto Nacional de Investigaciones) (1984). Cultivo de Café. Obtenido de http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1678/1/Curso%20sobre%20el%20cultivo%20de%20caf%c3%a9.pdf

INIAP.(Instituto Nacional de Investigaciones) (1993). Manual del cultivo del cafe. Retrieved from https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwif1tnskr3RAhUDeSYKHej5CbcQFgglMAE&url=http%3A%2F%2Frepositorio.iniap.gob.ec%2Fbitstream%2F41000%2F1619%2F1%2FManual%2520del%2520cultivo%2520de%2520cafe.pdf&usg=AFQjCNEv9uK4Jv5Iydp59Ekrn8Rqxkl0yw&bvm=bv.143423383,bs.1,d.eWE

Jazmin, M. (2014). Historia del café. Recuperado el 22 de Abril de 2017, de

http://www.montejazmin.com/historia-del-cafe/

Julca, A., Meneses, L., Bello, S., Anahui, J., Crespo, R., Castañeda, E., y otros. (2006).

Selección de fuentes naturales para la fertilización de café en el marco de una

agricultura orgánica . Recuperado el 26 de Julio de 2017, de

http://www.lamolina.edu.pe/proyectos/cafe/pdfs/informeKF03.pdf

Larry, & Murray. (2005). Estadística. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE

MEXICO.

MAGAP.(Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca). MAGAP ejecuta

“Proyecto de Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana” –Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca. Retrieved January 10, 2017, from

http://www.agricultura.gob.ec/magap-ejecuta-proyecto-de-reactivacion-de-la-

caficultura-ecuatoriana/

Maldonado, A. (2015). Actualización del diagnóstico del plan de desarrollo y

ordenamiento territorial del cantón Calvas 2015-2025., v.1, 8–15. Retrieved from

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

56

http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/11600

00320001_Actualización_Diagnostico_Calvas_v1_14-11-2014.pdf

Mestre, A. (1977). Evaluación de la pulpa de café como abono para almácigo. Mestre.

Colombia

Miranda, A. (2007). Implementación de normas de calidad en asociaciones de

pequeños y medianos productores de café. Recuperado el 26 de Abril de 2017, de

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4503e/A4503e.pdf

Monteros, A. (2016). Rendimientos de café grano seco en el Ecuador 2016.

Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Sistema Nacional del Agro :

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_cafe_gran

o_seco2016.pdf

Monroig, M., Wanda, H., Acin, N., Hernandez, E., & Pantoja, A. (1999). Produccón de

café. Recuperado el 15 de Julio de 2017, de

https://issuu.com/estacion/docs/technological-package---coffee

Moreno, G. (2002). Variedad de café de porte alto con resistencia a la roya .

Recuperado el 19 de Junio de 2017, de CENICAFÉ:

http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0300.pdf

Moreno, A. (2012). Reduzca costo en el establecimiento del café. Recuperado el 8 de

Julio de 2017, de http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0419.pdf

Ordoñez, M. (2000). Producción de semilleros y viveros de café. Retrieved from

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ua

ct=8&ved=0ahUKEwjs4reLgsPRAhUJKMAKHUNTC00QFggYMAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.ihcafe.hn%2Findex.php%3Foption%3Dcom_phocadownload%26view%3Dca

tegory%26download%3D31%3Atec-guia-produccionsemilleros%26id%3D1%3Aarea-

tecnica%26Itemid%3D143%26start%3D20&usg=AFQjCNEO_H43k0n3jx9aOpOItmfYB

0m9Xg

Ortiz, J. (2010). Cobertura vegetal, 1–44. Retrieved from

http://www.naturalezaycultura.org/docs/Informe Cobertura Vegetal.pdf

Palma, M & Herrera. (1986). Evaluación de Nitrogeno y Fósforo en viveros de café.

Recuperado el 24 de Julio de 2017, de IX Simposio de la caficultura Latioamericana :

https://books.google.com.ec/books?id=FxgRAQAAIAAJ&pg=PA149&lpg=PA149&dq=p

alma+y+herrera+1986&source=bl&ots=-

Bc7wgB2mR&sig=MN1kBNkw3QtOXY86HZcHSLc6Mm8&hl=es-

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

57

419&sa=X&ved=0ahUKEwjv3bCkl9LVAhXIPiYKHYyCB9QQ6AEIJDAA#v=onepage&q

=palma%20y%20herrera%201986&f=fal

Portocarrero, A. (2014). Análisis comparativo de tres sustratos orgánicos, en el

desarrollo de plantulas de café de la variedad castillo. Recuperado el 26 de Julio de

2017, de Universidad de Manizales:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1744/Analisis%20co

mparativo%20de%20tres%20abonos%20organicos.pdf?sequence=1

Posada, C., & Osorio, N. (2003). Respuesta de plántulas de café a la fertilización foliar

y la aplicación de pulpa de café compostada. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de

Universidad Nacional de Colombia :

http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24541/25146

Pozo, A. C. (2014). FACULTAD DE ECONOMÍA Disertación previa a la obtención del

título de Economista Análisis de los factores que inciden en la producción de café en el

Ecuador 2000 – 2011 . Resumen. Retrieved from

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6848/7.36.001425.pdf?sequence

PRO ECUADOR.(INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES E

INVERSIONES) (2013). Análisis sectorial del café . Recuperado el 20 de Marzo de

2017, de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/05/PROEC_AS2013_CAFE.pdf

Reyes, J. (2015). Diseño y Organización de viveros . Recuperado el 5 de Mayo de

2017, de Observatorio de Competividad de la República Dominicana :

http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-

Dise%C3%B1o-y-Organizaci%C3%B3n-de-Viveros.pdf

Santacreo, R. (1997). Historia del Café en Honduras. Retrieved January 14, 2017, from

https://books.google.com.ec/books?id=L8wOAQAAIAAJ&pg=PA231&lpg=PA231&dq=

mejoramiento+del+cafe+rodney+santacreo+año&source=bl&ots=h6PL6B61el&sig=9s_

JEwR2CWJhFu2ks6B1FLHEExw&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiyxNvIqcLRAhVjD8

AKHfyMAucQ6AEIKTAD#v=onepage&q=mejor

Salazar, R. (1984). Plantas en vivero. República Dominicana. Retrieved from

http://www.sidalc.net/REPDOC/A6310E/A6310E.PDF

Saula. (2014). Café Robusta y Arabica. Recuperado el 20 de Abril de 2017, de

Cafesaula: http://www.cafesaula.com/blog/es/diferencies-entre-el-cafe-robusta-i-

larabica/

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

58

Serna, C., & Rivillas, C. (2015). Cultivemos Café . Recuperado el 5 de Mayo de 2017,

de CENICAFE: http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/germinador

Sadeghian, S. (2008). Fertilidad del suelo y nutrición del café en Colombia .

Recuperado el 26 de Julio de 2017, de CENICAFÉ:

http://www.cenicafe.org/es/publications/bot032.pdf

Toledo, D (2015). Estudio de las caracteristicas organolépticas del café. Retrieved

fromhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21884/1/Monografía Daniel

Toledo Ochoa.pdf.

Valencia, G. (1992). Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Recuperado el 26

de Julio de 2017, de International Plant Nutrition Institute:

http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/0ae8c9

d4887c66dd05257a6a00759a32/$FILE/Fisiologiacafeto.pdf

Valencia, G. (2011). Fisiologia y Nutrición del café. Recuperado el 25 de Julio de 2017

Villeda, B. (1984). Evaluación de tres concentraciuones de fertilización diluidas en

bolsas de café. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de VII Simposio Sobre Caficultural

LatinoAmericana:https://books.google.com.ec/books?id=g24OAQAAIAAJ&pg=PA75&l

pg=PA75&dq=respuesta+del+cafe+tipica+a+fertilizaciones+en+vivero&source=bl&ots=

zc2Qqae0u3&sig=nLWmiQMtrQJjYayPS8Df7p1s8wc&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEw

iYnTU6KfVAhVCbiYKHQbeBNoQ6AEIZDAJ#v=onepage&q=r

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

59

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

60

Universidad Técnica Particular de Loja

Área Biológica

Ingeniería Agropecuaria

Estimado (a):

La presente encuesta busca recopilar información, que permita elaborar un análisis

sobre el manejo y las principales variedades de café cultivadas en el cantón Calvas,

por lo cual me permito solicitarle muy comedidamente se digne contestar las

siguientes preguntas.

Ubicación………………………………………………….

Nombre de la persona encuestada: ……………………………………………………

Género: ( ) M ; ( ) F

1. ¿Siembra café en su propiedad?

( ) Si

( ) No

2. ¿Ha recibido capacitación técnica para la producción de café?

( ) Si

( ) No

3. ¿Qué variedades de café siembra?

3.1 …………………………………..

3.3 …………………………………..

4. ¿Qué considera para sembrar las variedades que menciona?

( ) Producción

( ) Adaptabilidad

( ) Resistencia a plagas y enfermedades

( ) Otros…………………….

5. ¿Al momento de sembrar una plántula de café, que es lo primero que tiene en cuenta?

( ) Tamaño de la plántula

( ) Número de hojas

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

61

( ) Diámetro de tallo

( ) Otros…………………...

6. ¿Dónde adquiere las plántulas para la siembra?

( ) Vivero

( ) Propia

( ) Almacén

( ) Vecinos

( ) Otros……………………

7. ¿Cuál piensa, que sería el manejo más adecuado de fertilizantes en la producción de plántulas de café?

( ) Químico granular

( ) Químico foliar

( ) Orgánico

( ) Químico + Orgánico

( ) Otros…………………..

8. ¿Cuál es el la edad, que tienen sus plantaciones?

( ) 1-5 años

( ) 5-10 años

( ) 10-20 años

( ) > 20 años

9. ¿Cree que es rentable la producción de café?

( ) Si

( ) No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

62

INFORME TÉCNICO DE ANÁLISIS DE PULPA DE CAFÉ

DATOS DEL PROPIETARIO Y TERRENO DATOS DE LA MUESTRA

Nombre: Willan Solano

Provincia: Loja

Cantón: Calvas

Sector: Cariamanga

C.I: 1150113460

Nombre de la Propiedad: N/E

N° de Análisis: 00365

Fecha del Muestreo: N/E

Encargado del Muestreo: Propietario

Fecha de Ingreso: 16/02/2017

Fecha del Análisis: 20/02/2017

N° de Muestra: Muestra Nº 1

Cultivo: CAFE

Factura N°: --------------

Fecha de entrega: 23/02/2017

RESULTADOS

N° ANÁLISIS

IDENTIFICACION DE LA

MUESTRA

pH

ug/mL

00365

Muestra Nº 1

8.52 FAl

NH4 P K Ca Mg S B

69.7 A 15.3 M 302.1 A 2428 A 325.6 A 143 A 0.7 M

Cu Fe Mn Zn Na Cl

0.7 B 36.2 M 17.5 A 5.9 M - -

N° ANÁLISIS

IDENTIFICACION DE LA

MUESTRA

Textura (%)

Clase Textural

mS/cm

%

(meq/100gr)

00365

Muestra Nº 1

Arcilla Limo Arena C.E. M.O CIC

- - - - 0.221 NS 33.16 A -

PARAMETROS DE INTERPRETACIÓN

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20775/1/Solano...foliar en la fenología del cultivo de café (Coffea arabica L.) En vivero y con diferentes

63

pH

Categoría Valor de pH

FAc = Fuertemente ácido < 5.0

MoAc = Moderadamente ácido 5.1 – 6.5

N = Neutro 6.6 – 7.3

MeAl = Medianamente alcalino 7.4 – 8.5

FAl = Fuertemente alcalino > 8.5

Materia Orgánica

Categoría Rango

(%) 0 – 3.0 Bajo = B

3.1 – 5.0 Medio = M

> 5.0 Alto = A

Capacidad de

Intercambio

Catiónico

CIC

Categorí

a

(meq/100gr)

0 – 11.99 Bajo = B

12 – 25 Medio = M

> 25 Alto = A

C.E.

Categoría Interpretación

0 – 2.0

NS = Suelo no salino, efecto de sales

despreciables.

2.1 – 4.0

LS = Suelo ligeramente salino, puede

reducirse las cosechas de cultivo sensibles

4.1 – 8.0

S = Suelo salino, se reducen las cosechas de

numerosos cultivos.

Más de 8 MS = Suelo muy salino

NH4 Amonio Mn Manganeso

P Fosforo B Boro S Azufre Cl Cloro

K Potasio Na Sodio

Ca Calcio pH Potencial Hidrógeno

Mg Magnesio M.O Materia Orgánica Zn Zinc C.E. Conductividad Eléctrica

Cu Cobre C.I.C Capacidad de Intercambio Fe Hierro Catiónico.

Nomenclatura

a

Parámetros elementales del suelo

Elemento Rango (ug/mL)

Bajo = B Medio = M Alto = A

NH4 0 – 20 20 – 40 > 40

P 0 – 10 10 – 20 > 20

K 0 – 78 78 – 156 > 156

Ca 0 – 800 800 – 1600 > 1600

Mg 0 – 121 121 – 243 > 243

S 0 – 10 10 – 20 > 20

Zn 0 – 2.0 2.0 – 7.0 > 7.0

Cu 0 – 1.0 1.0 – 4.0 > 4.0

Fe 0 – 20 20 – 40 > 40

Mn 0 – 5 5 – 15 > 15

B 0 – 0.49 0.50 – 1.0 > 1.0

Cl 0 - 17 17 - 35 > 35

Na 0 – 137 138 – 230 > 230