UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero...

127
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS TESIS DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA TEMA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LOS USUARIOS QUE UTILIZAN LAS TARJETAS DE CREDITOS DEL BANCO DE GUAYAQUIL AUTORES MARLON OLMEDO MORA MORAN ANGEL ANTONIO TORRES SOLANO DIRECTOR ECON. NIVALDO VERA VALDIVIEZO Quevedo - Los Ríos - Ecuador 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS

TESIS DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

TEMA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LOS USUARIOS QUE

UTILIZAN LAS TARJETAS DE CREDITOS DEL BANCO DE

GUAYAQUIL

AUTORES

MARLON OLMEDO MORA MORAN

ANGEL ANTONIO TORRES SOLANO

DIRECTOR

ECON. NIVALDO VERA VALDIVIEZO

Quevedo - Los Ríos - Ecuador

2011

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

2

DECLARACIÓN

Nosotros, Marlon Mora Morán y Ángel Torres Solano, declaramos bajo juramento

que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría, el cual no ha sido presentado

por ninguna institución dedicada a la investigación ni grado o calificación

profesional.

Por medio de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes de este trabajo, a la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su

reglamento y la normatividad institucional vigente.

MARLON MORA MORAN ANGEL TORRES SOLANO

CERTIFICACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

3

Econ. Nivaldo Vera Valdiviezo, Catedrático de la Facultad de Ciencias

Empresariales, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

CERTIFICO

Que los Egresados Marlon Mora Morán y Ángel Torres Solano, realizaron la

investigación necesaria para la elaboración de la tesis titulada “PROGRAMA DE

CAPACITACIÓN A LOS USUARIOS QUE UTILIZAN LAS TARJETAS DE

CREDITOS DEL BANCO DE GUAYAQUIL”, bajo mi dirección habiendo

cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Econ. Nivaldo Vera Valdiviezo

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

4

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS

“PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LOS USUARIOS QUE UTILIZAN LAS

TARJETAS DE CREDITO DEL BANCO DE GUAYAQUIL”

TESIS DE GRADO

Presentada al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias

Empresariales como requisito previo para la obtención del título de:

INGENIEROS EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE

MIEMBRO

MIEMBRO

Econ. Nivaldo Vera Valdiviezo DIRECTOR DE TESIS

QUEVEDO – ECUADOR

2011 AGRADECIMIENTO

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

5

Los autores dejan constancia de su agradecimiento.

A la Universidad, en cuyas aulas los maestros nos dieron todo de sí para crecer

en conocimientos.

A las Autoridades de la Universidad

Dr. M.Sc. Manuel Haz Álvarez (+), Rector de la UTEQ.

Ing. M.Sc, Tito Cabrera Vicuña, Ex - Vicerrector de la UTEQ.

Dr. M.Sc. Roque Vivas Moreira, Rector de la UTEQ.

Ing. M.Sc. Guadalupe Murillo de Luna, Vicerrectora Administrativa de la UTEQ.

Ing. M.Sc. Williams Burbano Montecé, Vicerrector Académico de la UTEQ

Al Econ. Nivaldo Vera Valdiviezo, Director de tesis por ser un docente

comprometido con la Carrera.

A cada uno de nuestros profesores que nos brindaron sus conocimientos para

nuestra formación profesional.

A todas y cada una de las personas que de una u otra manera nos brindaron su

apoyo y ayuda para la realización de esta investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

6

DEDICATORIA

Con cariño quiero dedicar la presente tesis de

grado a mis padres, por estar siempre presente

en cada etapa de mi vida compartiendo retos,

triunfos y fracasos, por brindarme una

educación llena de buenos valores, por su apoyo

en cada decisión, a mis hermanos por estar

siempre juntos y unidos apoyándonos a pesar

de nuestros errores.

Marlon

Mi tesis de grado la dedico con todo mi amor

y cariño a Dios, a mis padres, quienes a lo largo

de mi vida han velado por mi bienestar y

educación, a mis hermanos y amigas porque

en todo momento estuvieron a mi lado

brindándome amor y sobre todo apoyo

incondicional.

Ángel

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

7

La responsabilidad de la

Investigacion, resultados y

recomendaciones son exclusivamente

de los autores

Marlon Mora Morán

Ángel Torres Solano

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

8

INDICE

Pág

.

ÍNDICE……………………………………………………………………….

RESUMEN……………………………………………………………………

SUMMARY……………………………………………………………………

I.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

1.1. Planteamiento problema………………………………………………

1.2. Formulación del problema………………………………………………

1.3. Delimitación del problema………………………………………………

1.4.

Justificación………………………………………………………………..

1.5. Objetivos………………………………………………………………..

1.5.1. General…………………………………………………………………

1.5.2. Específicos………………………………………………………………

1.6.

Hipótesis……………………………………………………………………

1.6.1. General.

…………………………………………………………………

1.6.2.

Específicas………………………………………………………………

1.7. Operacionalización de las

variables……………………………………

II. REVISIÓN DE

LITERATURA………………………………………………

viii

xvi

xviii

1

2

4

4

4

5

5

6

6

6

6

7

9

9

9

13

14

14

14

14

15

15

15

15

16

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

9

2.1. Programa de capacitación…………………………………………….

2.1.1. Definición de capacitación…………………………………………….

2.1.2. Sistemas de capacitación y servicios a los clientes……………….

2.1.3. Objetivos de formación………………………………………………..

2.1.4. Objetivos de capacitación……………………………………………..

2.1.4.1.

Productividad………………………………………………………….

2.1.4.2.

Calidad…………………………………………………………………

2.1.4.3. Planeación de los Recursos

Humanos……………………………

2.1.4.4. Prestaciones indirectas………………………..……………………

2.1.4.5. Salud y

Seguridad……………………………………………………

2.1.4.6. Prevención de la

Obsolescencia……………………………………

2.1.4.7. Beneficios de capacitación ………………………………………..

2.1.5. Desarrollo personal……………………………………………………

2.1.6. Modelo de capacitación……………………………………………… 2.1.7. Metodología para la

capacitación…………………………………… 2.1.8. Proceso de

capacitación……………………………………………… 2.2. Tarjetas de

crédito…………………………………………………….. 2.2.1. Visa……………………………………………………………………

… 2.2.2.

MasterCard………………………………………………………………

2.2.3. American Express………………………………………………………

2.2.4. Diners Club………………………………………………………………

2.2.4.1.

Misión…………………………………………………………………..

16

16

17

18

18

20

21

22

23

25

25

25

26

26

26

26

26

26

26

27

27

27

27

28

29

29

31

32

32

32

32

33

33

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

10

2.2.4.2. Principios y valores

corporativos…………………………………

2.2.4.2.1.

Integridad…………………………………………………………..

2.2.4.2.2.

Responsabilidad………………………………..…………………

2.2.4.2.3.

Respeto……………………………………………………………..

2.2.4.2.4.

Solidaridad………………………………………………………….

2.2.4.3. Valores

corporativos…………………………………………………

2.2.4.3.1. Compromiso con el socio/clientes/

establecimientos…………..

2.2.4.3.2. Compromiso con el

logro…………………………………………

2.2.4.3.3. Compromiso con la calidad total………………………………..

2.2.4.3.4. Compromiso con la claridad y la transparencia.

………………

2.2.4.3.5. Compromiso con el trabajo en

equipo………………………….

2.2.4.3.6. Compromiso con la responsabilidad

corporativa………………

2.2.4.4. Descripción de los productos Diners

Club………………………...

2.2.5. Cuota Fácil………………………………………………………………

2.2.5.1. Valores Institucionales……………………………………………….

2.2.6. Crédito Si………………………………………………………………..

2.2.7. Tarjeta de Crédito…………………………………………………….. 2.3. Tarjeta de crédito de circulación

general…………………………… 2.4. Tarjeta de crédito de circulación

restringida……………………….. 2.5. Tarjeta de pago o de cargo……………………………………………..

33

33

33

34

34

34

34

35

35

35

35

36

36

37

40

41

43

46

46

47

48

51

52

54

55

56

60

60

60

60

60

61

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

11

2.6. Tarjeta de afinidad……………………………………………………….

2.7.

Interés……………………………………………………………………..

2.8. Interés nominal…………………………………………………………..

2.9. Tasa de interés………………………………………………………….

2.10. Tasa de interés por mora……………………………………………..

2.11. Costos operativos……………………………………………………..

2.12. Cuentas por Cobrar……………………………………………………

2.13. Créditos…………………………………………………………………

2.14. Crédito

Rotativo…………………………………………………………

2.15. Crédito Diferido…………………………………………………………

2.16. Fondos

Disponibles……………………………………………………

2.17.

Gastos……………………………………………………………………

2.18. Gastos de Operación…………………………………………………

2.19. Crédito

Rotativo…………………………………………………………

2.20. Crédito diferido…………………………………………………………

2.21. Naturaleza jurídica de la tarjeta de crédito……………………….. 2.22. Reglamento a la Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero………………………………………………………………

2.22.1. Partes que intervienen……………………………………………… 2.22.2. Elementos de la tarjeta de crédito………………………………… 2.22.3. Relación entre las partes………………………………………….. 2.22.4. Funciones de la tarjeta de crédito………………………………… 2.22.5. Funciones económico-

sociológicas…………………………………

2.22.6. Funciones

jurídicas……………………………………………………

2.22.7. Carácter jurídico……………………………………………………..

2.22.8. Ventaja y desventaja para los usuarios……………………………

2.22.9. Formación de los contratos………………………………………….

61

61

61

62

62

62

62

62

62

62

63

63

63

64

65

65

74

75

77

78

79

79

79

79

81

82

82

82

83

83

84

84

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

12

2.22.10. Anulación de la tarjeta de crédito…………………………………

2.22.11.

Seguimiento………………………………………………………….

2.23. Glosario de términos…………………………………………………..

III. MATERIALES Y

MÉTODOS………………………………………………

3.1

Ubicación…………………………………………………………………..

3.2. Materiales Utilizados……………………………………………………

3.3. Tipo de

investigación…………………………………………………….

3.3.1. Investigación de campo……………………………………………… 3.3.2. Investigación

descriptiva……………………………………………… 3.4.

Métodos……………………………………………………………………

3.4.1. Método inductivo- deductivo………………………………………..

3.4.2. Método analítico-sintético……………………………………………

3.4.3. Método sistemático…………………………………………………..

3.5. Fuentes…………………………………………………………………..

3.5.1. Fuente primaria……………………………………………………….

3.5.2. La fuente secundaría………………………………………………….

3.6. Población y muestra…………………………………………………….

3.6.1. Población……………………………………………………………….

3.6.2. Muestra…………………………………………………………………

3.7. Técnicas e instrumentos de la

investigación…………………………

3.7.1.

Técnicas…………………………………………………………………

3.7.2.

Instrumentos……………………………………………………………

3.8. Procedimiento

metodológico……………………………………………

85

85

85

85

86

86

88

89

89

90

91

92

92

92

92

93

93

94

94

95

98

99

99

99

99

99

100

101

105

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

13

IV.

RESULTADOS…………………………………………………………….

4.1. Análisis de las encuestas aporcadas a los usuarios tarjeta

habientes del Banco de Guayaquil sucursal Quevedo…….…………….

4.2. Requisitos para la obtención de una tarjeta de crédito……………..

V. DISCUSIÓN………………………………………………………………..

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………..

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………

VIII. PROPUESTA……………………………………………………………

8.1. Titulo………………………………………………………………………

8.2. Justificación………………………………………………………………

8.3. Fundamentación de la propuesta……………………………………..

8.3.1. Observación…………………………………………………………..

8.3.2. Cuestionarios…………………………………………………………

8.3.2.1 Encuestas al personal……………………………………………...

8.3.2.2 Solicitud de supervisores, jefes y gerentes………………………

8.3.2.3 Indicadores a priori………………………………………………….

8.3.2.4 Indicadores a posteriori……………………………………………..

8.4. Objetivos…………………………………………………………………

8.4.1. Objetivo General………………………………………………………

8.4.2. Objetivos Específicos. ………………………………………………..

8.5. Importancia……………………………………………………………….

8.6. Ubicación Sectorial………………………………………………………

8.7. Factibilidad……………………………………………………………….

8.8. Plan de trabajo…………………………………………………………..

8.8.1. Programa de capacitación……………………………………………

8.8.2. Planeación de la capacitación……………………………………….

8.8.3. Organización de la

capacitación………………………………………

8.8.4. Ejecución de la capacitación…………………………………………

8.8.4.1. Métodos de evaluación……………………………………………

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

14

8.8.5. Adecuación del programa de capacitación a las necesidades de

la institución financiera.

………………………………………………………

8.8.5.1. La calidad del material del entrenamiento

presentado…………

8.8.5.2. La cooperación de los jefes y dirigentes de la

empresa……….

8.8.5.3. La calidad y preparación de los

instructores…………………….

8.8.5.4 La calidad de los aprendices……………………………………..

8.8.6. Temas de

capacitación…………………………………………………

8.8.6.1. Uso adecuado de las

tarjetas……………………………………….

8.8.6.2. Ética y

valores………………………………………………………..

8.8.6.3. Servicio al

cliente…………………………………………………….

8.9. Presupuesto de

capacitación……………………………………………

8.10. Cronograma de

actividades……………………………………………

8.11. Recursos necesarios…………………………………………………..

8.11.1. Recursos

Humano……………………………………………………

8.11.2. Recursos

Financieros………………………………………………..

8.11.3. Recursos

Tecnológicos………………………………………………

8.12.

Impactos………………………………………………………………….

8.13.

Evaluación………………………………………………………………..

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

15

IX.

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….

ANEXOS…………………………………………………………………….

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

16

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Operacionalización de la variable independiente

Operacionalización de la variable dependiente

¿Tiene tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil?

¿Qué Tarjeta de crédito posee usted?

¿Cuántas tarjetas de crédito posee Ud.?

¿Cuántos años tiene operando con la (s) tarjetas de crédito

del Banco de Guayaquil?

¿Conoce Ud. los beneficios de las tarjetas de crédito?

¿Ha tenido Ud. algún problema de orden legal con su tarjeta

de crédito?

¿Ha tenido Ud. algún inconveniente al realizar una

transacción en una tienda con su tarjeta de crédito?

¿El Banco le ha brindado capacitación sobre el uso de las

tarjetas de crédito?

¿Le gustaría que el banco brinde capacitación sobre el uso

adecuado de las tarjetas de crédito.

Contenidos

Contenido de ética y valores

7

7

65

66

67

68

69

70

71

72

73

93

94

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

17

14

15

16

17

18

19

20

21

Contenidos de servicios al clientes

Resumen de temas de capacitaciones

Presupuesto para la adquisición de material didáctico para

el desarrollo del programa de capacitación

Presupuesto para la adquisición de Equipos para la

ejecución del Proyecto.

Presupuesto para los Gastos de Logística

Presupuesto estimado para cancelar los Honorarios de los

Facilitadores

Resumen de costos que intervienen en el Plan de Acción

Cronograma de actividades

94

95

96

96

97

97

98

98

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

18

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Cuadro Pág. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tarjetas de créditos

Tarjeta de crédito que posee

Tarjetas de crédito que posee

Años que tiene operando con la (s) tarjetas de crédito

Conocimiento de los beneficios de las tarjetas de crédito

Problema de orden legal

Inconvenientes al realizar una transacción

Capacitación brinda sobre el uso de las tarjetas de crédito

Le gustaría ser capacitado sobre el uso adecuado de las

tarjetas

65

66

67

68

69

70

71

72

73

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

19

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó, porque se consideró necesario contribuir a

la formación de los responsables de la Gestión y Capacitación del Banco de

Guayaquil sucursal Quevedo. Por ello es necesario el diseño de un sistema de

capacitación continuo, con miras a que se implementen estrategias de

capacitación que permitan generar en el usuario y cliente tarjeta habientes una

mirada más global de los servicios, a partir de información y de conocimientos

actualizados sobre el sistema financiero, su misión, funciones, estructura,

servicios, uso, ventajas, desventaja, procedimientos legales y posibilidades de

desarrollo laboral.

Para lo cual se plantearon los siguientes objetivos. Diseñar un programa de

capacitación continua para los clientes del Banco de Guayaquil sobre tarjetas de

crédito. Realizar un diagnóstico sobre las tarjetas de crédito del Banco de

Guayaquil. Identificar los productos electrónicos que ofrece la institución. Señalar

los requisitos para emitir una tarjeta de crédito, y Conocer el tipo de asesoría que

brinda la institución a los clientes sobre el manejo de las tarjetas de crédito.

La población estuvo conformada de los clientes tarjeta habientes del Banco de

Guayaquil dando una muestra de 332 clientes, mismos que fueron encuestados

para conocer las necesidades y criterios sobre el uso de las tarjetas.

El 100% de los clientes consideran necesario la capacitación interna y externa

con el propósito de adquirir nuevos conocimientos, destrezas y habilidades para

utilizar de madera adecuada las tarjetas de crédito. Además es importante que

se realice el plan de capacitación con objetivo y estructura. El presupuesto está

diseñado para la capacitación interna dando un total de $3.989,04 anual.

La capacitación externa es realizada por organismos de control externo, como

Superintendencia de compañías otras instituciones financieras y la interna por

instructores internos y particulares contratados por la institución.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

20

SUMMARY

This research was conducted, it was considered necessary to help train those

responsible for the Management and Training Branch of the Bank of Guayaquil,

Quevedo. It is therefore necessary to design a system of continuous training, with

a view to training strategies are implemented that allow the user to generate client

and cardholder a more global view of services, from information and knowledge

of current system financial, mission, functions, structure, services, procedures,

advantages, disadvantages and potential legal proceedings workforce

development.

For which the following aims. Design a continuous training program for clients of

Banco Guayaquil on credit cards. Making a diagnosis of the Bank's credit cards

Guayaquil. Identify electronic products offered by the institution. Noted the

requirements for issuing a credit card. Knowing the type of advice provided by

the institution to customers on managing credit cards.

The sample consisted of customers of the bank cardholders Guayaquil giving a

sample of 332 customers, which were surveyed to identify the needs and views

on the use of the cards.

100% of customers consider it necessary internal and external training in order

to acquire new knowledge, skills and appropriate wood to use credit cards. It is

also important to make the training plan with purpose and structure. The budget

is designed for internal training for a total of $ 3.989,04 per year.

External training is carried out by external audit agencies, as Superintendent of

companies and other domestic financial institutions by internal instructors and

individuals hired by the institution.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

21

I. INTRODUCCIÓN

Las Instituciones del sistema financiero son entidades jurídicas que desarrollan

el negocio de la banca, aceptando depósitos de ahorros, créditos, inversiones o

requerir algún otro servicio. El objetivo de los bancos consiste en obtener un

beneficio pagando un interés por las cantidades de dinero que prestan, todas

estas actividades son sometidas al control de la Superintendencia de Bancos.

En las últimas décadas se han incorporado una serie de cambios e innovaciones

en el desarrollo económico a nivel mundial, que nos invitan a vivir y afrontar

nuevas realidades, es placentero saber que en nuestro país existen instituciones

que pese a múltiples dificultades y obstáculos presentados no sólo se han

sostenido, sino que se han enrumbado por la dirección de un incesante avance

y crecimiento, brindando un servicio de calidad y calidez, especialmente en las

instituciones privadas.

Una tarjeta de crédito es una tarjeta de plástico con una banda magnética, a

veces un microchip, y un número en relieve que sirve para hacer compras y

pagarlas en fechas posteriores. Por su capacidad de realizar pagos se les llama

también dinero plástico.

Entre las más conocidas del mercado están: Visa, American Express,

MasterCard y Diners Club, entre otras.

Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden cargar, pero

no se les requiere que paguen la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el

saldo (o "revolvente") acumula interés, y sólo se debe hacer un pago mínimo. Se

cobran intereses sobre el saldo pendiente.

La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus

saldos por completo cada mes o puede pagar en parte. La tarjeta establece el

pago mínimo y determina los cargos de financiamiento para el saldo pendiente.

Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los cajeros automáticos o en

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

22

un banco para servirse de un adelanto de efectivo aunque, a diferencia de las

tarjetas de débito, se cobra un interés.

Cuando se compra con una tarjeta de crédito, normalmente la entidad financiera

carga el importe en cuenta a principios del mes siguiente sin intereses. También

hay otra modalidad de pago en la que se paga una parte de las compras cada

mes, pero, generalmente, tiene la desventaja de que se cobran intereses. En

ambos casos, se suele cobrar una cuota anual.

Cuando se paga con tarjeta en el comercio, el cobrador suele pedir una

identificación (identificación personal, permiso de conducir, etc.) y exige la firma

del recibo para acreditar que si es propietario de la tarjeta. Existen algunas

excepciones donde no se solicita firmar el recibo, a éste sistema se le denomina

"autorizado sin firma" y suele utilizarse en comercios con grandes

aglomeraciones de gente, como lo son cines, restaurantes de comida rápida y

otros lugares similares.

En caso de uso fraudulento no hay más que anular el cargo y el banco debe

demostrar que la compra ha sido hecha por el propietario.

Las compras con tarjeta de crédito pueden tener diversos seguros sobre el saldo

financiado. Hay clientes que desconocen de las ventajas y desventajas que

tienen las tarjetas de crédito, lo cual incurren en diversos problemas, esto se

debe principalmente por carencia de un sistema de capacitación continuo sobre

el uso y manejo de las mismas, por parte de las instituciones financieras.

1.1. Planteamiento del problema

El uso inadecuado de las tarjetas por parte de los clientes y el desconocimiento

sobre el manejo de la tarjeta de crédito genera ciertos inconvenientes financieros

al cliente

El desconocimiento y manejo de la tarjeta de crédito por parte de los clientes, los

desmotivan para operar y utilizarla.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

23

La inexperiencia sobre el uso y manejo de las tarjetas de crédito, se debe porque

el Banco de Guayaquil no cuenta con un plan de capacitación continuo, es decir

que el asesoramiento que brinda el banco es más de apertura. Lo cual le permite

captar clientes, los mismos que presentan inquietudes a largo plazo por lo tanto

realizan inversiones inadecuadas.

La información es poco confiable por parte de terceros, además la inexistencia

de publicidad continúa de los productos bancarios en sala de espera de la

institución con apoyo de videos y otras herramientas tecnológicas.

Si no tiene un segundo nivel de educación, el cliente no podrá entender cómo

se debe realizar un correcto uso de las tarjetas, además debe tener como mínimo

un monto estipulado por el banco para que no se niegue la solicitud de crédito.

Cuando el cliente es reincidente (incumplimiento de pago) por varias ocasiones,

se le retira definitivamente la tarjeta y no puede volver a aplicar para recuperarla.

Por las compras de bienes o servicios a crédito, se le recarga un interés de

acuerdo al monto.

Si el cliente tiene un vencimiento de tres meses, se procede a cobrar por la vía

legal para los intereses por mora y por ende le cierran el cupo y pasa a la central

de riesgo.

Pronóstico

• Si el Banco de Guayaquil continua sin un programa de capacitación continua sobre el uso de tarjetas de crédito los clientes realizarán inversiones inadecuadas.

• La institución bancaria debe mejorar su nivel de asesoramiento personalizado para brindar un mejor servicio a sus clientes.

• Si el banco no pone en marcha un sistema de publicidad interno por medio de los videos, existirá desinformación en los usuarios.

Control del pronóstico

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

24

• Por no tener un plan de capacitación se incrementarán los problemas con los clientes de carácter legal.

• Bajará el nivel de clientes por cierre de cupos.

• Se incrementará la cartera vencida.

1.2. Formulación del problema

- ¿La carencia de un programa de capacitación sobre el uso y manejo de las tarjetas de crédito en el Banco de Guayaquil, influye en los usuarios para la toma de decisiones?

- ¿Cómo ayuda a los usuarios un plan de capacitación continuo sobre el uso de las tarjetas de crédito?

- ¿Cómo influye en los clientes el inadecuado asesoramiento sobre las tarjetas de crédito?

- ¿El uso de la publicidad interna por video ayuda a brindar información y concientizar a los clientes?

- ¿Los requisitos para obtener una tarjeta de crédito están acorde a las exigencias del sistema bancario?

1.3. Delimitación del problema

La presente investigación se realizó en las instalaciones del Banco de Guayaquil,

en la ciudad de Quevedo, en el año 2010. Con el propósito de conocer las

limitantes del uso de las tarjetas de crédito.

1.4. Justificación

Es importante señalar que los usuarios deben conocer el uso de las tarjetas de

crédito en la actividad diaria, ya que una tarjeta de crédito es emitida por un

banco u otra entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida

a efectuar pagos, en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la

exhibición de tal tarjeta o dinero plástico.

Además servirá de base para la toma de decisiones de los entes emisores y los

tarjeta habientes ya que está dirigida al programa de capacitación a los usuarios

de las tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil, brindando una visión clara de

cómo se encuentra el nivel de endeudamiento de los tarjeta habientes en el

Ecuador, el uso indebido de las tarjetas de crédito, la calidad y cantidad de

tarjetas emitidas durante los diferentes períodos, entre otros.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

25

La presente investigación tiene como propósito orientar a los clientes en el uso

y manejo adecuada de las tarjetas de crédito en el momento de realizar una

compra de un bien o servicio, para que no se sientan perjudicados; el cliente, la

institución y las empresas, y además ayudará a fortalecer a la institución, la

misma que busca estrategias para mejorar sus servicios y proveer de

información adecuada a sus clientes.

Los resultados permitieron afianzar los conocimientos adquiridos dentro de la

Carrera de Economía y Finanzas, estableciendo en ella la escala para una mejor

formación académica y un buen desempeño en el campo profesional.

Luego del estudio, esta investigación será aplicada en el proceso administrativo

por parte del Banco de Guayaquil sucursal Quevedo y con las conclusiones

emitidas ellos podrán formular nuevas estrategias que vayan encaminadas al

desarrollo de las mismas y así ofertar un servicio confiable.

1.6. Objetivos

1.6.1. General

Diseñar un programa de capacitación continua para los clientes del Banco de

Guayaquil sobre tarjetas de crédito.

1.6.2. Específicos

• Realizar un diagnóstico sobre las tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil.

• Identificar los productos electrónicos que ofrece la institución.

• Señalar los requisitos para emitir una tarjeta de crédito.

• Conocer el tipo de asesoría que brinda la institución a los clientes sobre el manejo de las tarjetas de crédito.

1.6. Hipótesis

1.6.1. General

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

26

La carencia de un programa de capacitación continua para los clientes del Banco

de Guayaquil sobre tarjetas de crédito incidirá en la estabilidad económica de los

usuarios.

1.6.2. Específicas

• Si no se realiza un diagnóstico sobre las tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil no se conocerá la incidencia del producto en el sistema financiero-cliente.

• Con la identificación de los productos electrónicos que ofrece la institución se podrá establecer la demanda.

• De no cumplir con los requisitos la institución no podrá emitir una tarjeta de crédito.

• Con el conocimiento del tipo de asesoría que brinda la institución a los clientes sobre el manejo de las tarjetas de crédito se podrá diseñar un manual de capacitación.

1.7. Operacionalización de las variables

Cuadro Nº 1: Operacionalización de la variable independiente

VARIABLES Y

DIMENSION

INDICADOR UNIDADES DE ANALISIS

Programa de

capacitación continúa

para los clientes del

Banco de Guayaquil.

Programa de

capacitación.

• Definición de capacitación.

• Sistema de capacitación.

• Objetivos de formación.

• Objetivos de capacitación.

• Desarrollo personal.

• Modelo de capacitación.

• Metodología para la capacitación.

• Proceso de capacitación.

Cuadro Nº 2: Operacionalización de la variable dependiente

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

27

VARIABLES Y

DIMENSION

INDICADOR UNIDADES DE ANALISIS

Tarjetas de crédito

incidirá en la

estabilidad

económica de los

usuarios.

Tarjetas de

crédito.

• Definición.

• Forma y origen.

• Tecnología.

• Chip.

• Seguridad.

• Tipo de tarjetas de crédito.

• Características de la tarjeta de crédito.

• Cómo ahorrar con la tarjeta de crédito.

• Uso de las tarjetas de crédito

• Beneficios de la tarjeta de crédito.

• Puntos.

• Promociones.

• Reembolsos.

• Millas gratis.

• Sin cuota anula.

• Seguro gratuito de vida.

• Punto de lealtad.

Naturaleza

jurídica de la

tarjeta de

crédito

• Partes que intervienen.

• Elementos de la tarjeta de crédito.

• Relación entre las partes.

• Funciones de la tarjeta de crédito.

• Carácter jurídico.

• Ventaja y desventaja para los usuarios.

• Formación de los contratos.

• Anulación de la tarjeta de crédito.

• Vinculación con el contrato de cuenta corriente.

• Tarjeta de crédito como medio de pago electrónico.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

28

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.3. Programa de capacitación

Para el desarrollo se requiere de una capacitación activa y participativa, con

programas que consideren objetivos y prioridades claras, evaluables según sus

resultados que, a su vez, deben ser observados en perspectivas de mediano

plazo. Por lo mismo, si bien los Planes de Capacitación deben estar acotados a

los límites del respectivo ejercicio presupuestario, su diseño debe ser capaz de

dar cuenta de un horizonte mayor.

En los párrafos siguientes se propone un contexto metodológico a partir de dicha

base conceptual. Para ello, es previo concordar que la gestión de la capacitación

comprende cuatro subsistemas:

• Detección de las necesidades de capacitación

• Diseño del programa de capacitación

• Ejecución de la capacitación

• Evaluación de los resultados de la capacitación.

En consecuencia, para desarrollar el segundo componente resulta ineludible

abordar previamente el tema de la identificación de las materias para las cuales

se precisa capacitación y que, por lo mismo, deben ser articuladas en torno a un

programa sistémicamente concordante respecto de las prioridades

institucionales.

2.3.1. Definición de capacitación

“Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos

tanto a la educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido

por la ley general de educación, dirigidos a prolongar y a complementar la

educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de

habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad

individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a

la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo

y al desarrollo personal integral. Esta definición comprende los procesos de

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

29

formación, entendidos como aquellos que tienen por objeto específico desarrollar

y fortalecer una ética del servicio público basada en los principios que rigen la

función administrativa”.

Se excluyen de las actividades de capacitación los cursos de carácter

informativo, referidos al cumplimiento de niveles de educación media, superior y

postgrados conducentes a la obtención de grados académicos.

La capacitación es un proceso, no son cursos aislados e independientes. Debe

estar ceñida a las competencias laborales que haya definido la entidad dentro

del correspondiente manual, propendiendo por el crecimiento de la persona en

el entorno laboral.

El contenido de la capacitación debe ser integral para complementar los

conocimientos necesarios en la consolidación de las competencias laborales

requeridas para el correcto ejercicio del cargo1.

En la literatura especializada se puede encontrar diferentes definiciones del

término de capacitación y desarrollo:

Capacitación Es un proceso intermedio que, en la forma más o menos directa,

apunta a lograr a que quienes trabajan con la excelencia que el sistema requiere;

es un servicio interno de la organización que se cumplirá bajo cualquier forma

cada vez que alguien deba conocer una tarea, desarrollar una habilidad o asumir

una actitud 2

Es la preparación de una persona para el cargo3

Es una necesidad, porque las personas aprenden de todos modos en el ejercicio

de sus funciones, la capacitación es una guía o ayuda Mace, 1990.

1 webmaster 2009. http://www.asodefensa.org/portal/?page_id=4 2 Ibídem 3 Whitehill, 1953. http://www.bancomundial.org/datos/#service

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

30

Es el conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades

laborales dirigidas a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones

para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los

máximos resultados productivos o de servicio.

Conjunto de acciones de preparación, continuas y planificadas, concebido como

una inversión, que desarrollan las organizaciones dirigidas a mejorar las

competencias y calificaciones de los trabajadores, para cumplir con calidad las

funciones del cargo, asegurar su desempeño exitoso y alcanzar los máximos

resultados productivos o de servicios.

Desarrollo proceso continuo y simultáneo a la capacitación dirigida a alcanzar

multihabilidades, destrezas y valores en los trabajadores, que le permiten

desempeñar puestos de perfil amplio con las competencias necesarias para su

desempeño satisfactorio.

Se diferencia de capacitación por los efectos buscados en la acción propiamente

dicha. Cuando se hace capacitación se ejerce una acción para el aquí y ahora;

mientras que cuando el desarrollo, conlleva una idea de futuro, de planificación

a largo plazo, la capacitación prepara para el puesto actual, el desarrollo prepara

para el puesto proyectado a mediano y/o largo plazo4

Existen varios métodos de formación o capacitación, según Cuesta y con lo cual

el autor está de acuerdo:

• En el trabajo: El desarrollo de habilidades y destrezas de este tipo se diseñan para condiciones particulares de la empresa y requieren de entrenadores, generalmente internos. (Puede ser mediante entrenamiento en el puesto de trabajo y formación fuera del puesto de trabajo, en la propia empresa)

• Formación fuera del trabajo: Para el desarrollo de supervisores, gerentes y de personal de cierto nivel jerárquico dentro de la organización y es ideal para impartir conocimientos generales sobre temas de Administración, personal, técnicos.

4 Aquino Jorge, 1999.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

31

• Dentro y fuera del trabajo: Es una combinación de los dos anteriores y por supuesto, su aplicación es amplia y generalmente es el que rinde mejores resultados debido a su flexibilidad.5

A continuación se presentan algunos conceptos sobre Capacitación de personal:

“La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales,

las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Proceso de enseñanza

de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su

trabajo6

Actitudes del personal en conductas produciendo un cambio positivo en el

desempeño de sus tareas. El objeto es perfeccionar al trabajador en su puesto

de trabajo." 7

“La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se utiliza

un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un

conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y

mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin de

propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias del

puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como

la eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual sirve.” (Ibáñez).

“Es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y

organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y

habilidades, en función de objetivos definidos. El entrenamiento implica la

transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a

aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de

5http://www.eumed.net/libros/2008b/406/Definicion%20de%20los%20terminos%20capacitacion%20 y%20desarrollo.htm Apuntes creado por Helberth. 25 de Noviembre de 2006 6 .” Gary Dessler, (1998) 7 Aquino y otros, (1997)

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

32

habilidades. Cualquier tarea, ya sea compleja o sencilla, implica necesariamente

estos tres aspectos.”8

El grupo elaboró su propia definición y es la que se presenta a continuación:

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de

Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que

busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del

personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio,

crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.

La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un

factor de competitividad en el mercado actual9.

2.3.2. Sistemas de capacitación y servicios a los clientes

Uno de los elementos importantes de las actividades del Banco en materia de

datos es ofrecer cursos de capacitación sobre las prácticas y las herramientas

nuevas y las que se usan habitualmente en esta esfera. Estos cursos son

gratuitos y se planifican adecuadamente; están destinados a personal del Banco

y también asisten algunos clientes.

La “asistencia al cliente” que se brinda al creciente número de usuarios de datos

y herramientas de datos incluye: dar respuesta a una gran cantidad de consultas

y pedidos formulados por personas dentro y fuera del Banco; incrementar el

acceso a los datos y su disponibilidad; proporcionar soporte técnico y en materia

de conocimientos a clientes internos y externos, y responder a las necesidades

de los clientes relacionadas con la presentación y comprensión de los datos . 10

2.3.3. Objetivos de formación

8 Chiavenato Idalberto. 2009. Recursos Humanos

9 http://www.wikilearning.com/apuntes/capacitacion_y_desarrollo_del_personal-concepto_de_capacitacion/19921-2

10 http://www.bancomundial.org/datos/#service

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

33

En la Wikiversidad se conoce como objetivo de formación al conjunto de

competencias que un estudiante debe adquirir dentro de un proyecto de

aprendizaje. En ocasiones estos objetivos de formación son otros proyectos de

aprendizaje subordinado o complementario.

En algunos casos, un objetivo de formación de la Wikiversidad es comparable a

una materia de una universidad tradicional11.

2.3.4. Objetivos de capacitación

Los objetivos de la capacitación son:

2.1.4.1. Productividad

Las actividades de capacitación de desarrollo no solo deberían aplicarse a los

empleados nuevos sino también a los trabajadores con experiencia. La

instrucción puede ayudarle a los empleados a incrementar su rendimiento y

desempeño en sus asignaciones laborales actuales.

2.1.4.2. Calidad

Los programas de capacitación y desarrollo apropiadamente diseñados e

implantados también contribuyen a elevar la calidad de la producción de la fuerza

de trabajo. Cuando los trabajadores están mejor informados acerca de los

deberes y responsabilidades de sus trabajos y cuando tienen los conocimientos

y habilidades laborales necesarios son menos propensas a cometer errores

costosos en el trabajo.

2.1.4.3. Planeación de los Recursos Humanos

La capacitación y desarrollo del empleado puede ayudar a la compañía y a sus

necesidades futuras de personal.

11 http://es.wikiversity.org/wiki/Wikiversidad:Objetivo_de_formaci%C3%B3n

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

34

2.1.4.4. Prestaciones indirectas

Muchos trabajadores, especialmente los gerentes consideran que las

oportunidades educativas son parte del paquete total de remuneraciones del

empleado. Esperan que la compañía pague los programes que aumenten los

conocimientos y habilidades necesarias.

2.1.4.5. Salud y Seguridad

La salud mental y la seguridad física de un empleado suelen estar directamente

relacionados con los esfuerzos de capacitación y desarrollo de una organización.

La capacitación adecuada puede ayudar a prevenir accidentes industriales,

mientras que en un ambiente laboral seguro puede conducir actividades más

estables por parte del empleado.

2.1.4.6. Prevención de la Obsolescencia

Los esfuerzos continuos de capacitación del empleado son necesarios para

mantener actualizados a los trabajadores de los avances actuales en sus

campos laborares respectivos.

La Obsolescencia del empleado puede definirse como la discrepancia existente

entre la destreza de un trabajador y la exigencia de su trabajo.

La Obsolescencia puede controlarse mediante una atención constante al

pronóstico de las necesidades recursos humanos, el control de cambios

tecnológicos y la adaptación de los individuos a las oportunidades así como los

peligros del cambio tecnológico.

2.1.4.7. Beneficios de capacitación

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

35

En el ámbito personal los empleados también se benefician de los programas de

desarrollo administrativos, les dan a los participantes una gama más amplia de

conocimientos, una mayor sensación de competencia y un sentido de

conciencia, un repertorio más grande de habilidades y otras consideraciones,

son indicativas del mayor desarrollo personal12.

2.3.5. Desarrollo personal

El desarrollo personal, es una experiencia de interacción individual y grupal a

través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan

habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones

interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de

sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.13

Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado

a todos, como un germen, un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas

fructificar. Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su

desarrollo, ayudando, y a veces estorbo por lo que educan y lo rodea el hombre

puede crecer, valer más, ser más humano: esta es la finalidad suprema del

desarrollo personal14.

2.3.6. Modelo de capacitación

La importancia de la Banca Comercial para las entidades financieras

considerando su recurrencia en la cuenta de resultados, sigue siendo evidente.

Ello plantea la necesidad de instrumentar un Modelo Comercial de éxito, es decir

aquel que asegure una articulación perfecta entre las acciones implantadas y la

estrategia relacionada con la obtención de la recurrencia en los beneficios.

12 Sosa Sálico Mariano http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/rrhhmariano.htm

13 Brito Challa, 1992. Relaciones humanas Pág. 112)

14 http://www.monografias.com/trabajos14/desarr-personal/desarr-personal.shtml

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

36

Segmentación de clientes, innovación de productos/servicios por segmento,

formación y adecuación de personas, sistemas de tecnología y modelos de

gestión compendian los elementos que deben ser considerados al momento de

instrumentar un Modelo de éxito para la Banca Comercial.

Otros elementos son: la conversión de las Redes de Agencias en puntos de

ventas y no de transaccionalidad, mayor apoyo de las herramientas de gestión e

implantación de una sistemática para controlar los resultados.

Este Modelo debe producir, además, una mejora en la calidad del servicio, ya

que a través de ella se ensamblan de manera armónica los vectores básicos:

Negocio, Personas y Gestión, apoyando al resto de las funciones que conforman

la entidad; debiendo observarse mejoras en el ratio de eficiencia al racionalizar

los recursos. 15

2.3.7. Metodología para la capacitación

Al desarrollar la estrategia general y los planes detallados de cada sesión de la

capacitación, con base en los objetivos determinados, es esencial que se elija

una estructura y una metodología que tenga la mayor efectividad para el

ambiente en que se realice, tomando en consideración factores tales como:

• El entorno cultural; • Los recursos disponibles para la capacitación; • El tiempo disponible; • Los recursos económicos; • La eficiencia con respecto al costo16.

2.3.8. Proceso de capacitación

Un factor de gran importancia es que la empresa no debe de considerar al

proceso de capacitación, como un hecho que se da una sola vez para cumplir

con un requisito. La mejor forma de capacitación es la que se obtiene de un

proceso continuo, siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al

15 http://aceproject.org/ace-es/topics/vo/voe/voe04/metodologia-de-la-capacitacion/metodologia-de-la-capacitacion/?set_language=es enciclopedia aec 16http://aceproject.org/ace-es/topics/vo/voe/voe04/metodologia-de-la-capacitacion/metodologia-de-la-

capacitacion/?set_language=es enciclopedia aec

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

37

día con los cambios repentinos que suceden en el mundo de constante

competencia en los negocios.

La capacitación continua significa que los trabajadores se deben encontrar

preparados para avanzar, hacia mejores oportunidades ya sea dentro o fuera de

la empresa.

Este proceso se compone de 5 pasos que a continuación mencionaremos:

1. Analizar las necesidades. Identifica habilidades y necesidades de los conocimientos y desempeño.

2. Diseñar la forma de enseñanza: Aquí se elabora el contenido del programa folletos, libros, actividades. Etc.

3. Validación: Aquí se eliminan los defectos del programa y solo se presenta a unos cuantos pero que sean representativos.

4. Aplicación: Aquí se aplica el programa de capacitación. 5. Evaluación: Se determina el éxito o fracaso del programa.17

2.4. Tarjetas de crédito

Realiza un análisis de la evolución de las tarjetas de crédito, las mismas que

aparecen en el mercado como un medio para el financiamiento. En la década del

70 su uso se expande en EE.UU con VISA, MasterCard y American Express.

Por su parte la cronología de la aparición de las tarjetas en Ecuador, inicia en

1962, cuando se emite Diners Club bajo la franquicia de Colombia. Luego en

1967 Diners Club Ecuador opera autónomamente. Para 1980 aparece FilanCard,

como la primera tarjeta nacional y VISA Filanbanco para uso en el exterior.

También nace CASH (consumos automáticos sin horario) como parte del grupo

financiero Continental. Luego MasterCard se lanza en Ecuador con Banco del

Pacífico. En 1988, Visa Banco de Guayaquil lanza sus tarjetas: nacional,

internacional y oro. Entre el 89 y el 91 varios bancos completan el mismo

producto.

17http://www.monografias.com/trabajos29/importancia-capacitacion/importancia-capacitacion.shtml#objet

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

38

Galeano señala que en el sistema de tarjetas de crédito se involucran cuatro

elementos: la tarjeta habiente, la tarjeta, el banco y el financiador. Esto explica

por qué se debe pagar intereses y cubrir costos de funcionamiento del sistema.

Considera que las tarjetas de crédito favorecen las ventas pues ofrecen

facilidades de pago para el consumidor y aseguran la cobranza. Esto explica por

qué su uso se ha tornado cada vez más común entre los consumidores del país,

lo que ha motivado a los bancos a ofrecer diversos planes de acuerdo con las

necesidades del cliente.

También se refiere a la importancia de que quien solicita la tarjeta, sea sujeto de

crédito. Para definir esto, el banco se encarga de investigar la situación

patrimonial del solicitante; si es un buen pagador, si la información financiera que

proporcionó es veraz, si mantiene un buen saldo en su cuenta sea corriente o de

ahorros, si tiene obligaciones vencidas, juicios por mora o demandas, etc.

Destaca que hoy a través de la central de riesgos, es posible conocer cuál es la

situación financiera real de un solicitante, y así se evita dar préstamos o conceder

tarjetas a personas que están en una calificación riesgosa o que tiene dificultades

de pago.

Finalmente, Galeano invita a utilizar los beneficios de una tarjeta, del dinero

plástico, pero como buenos administradores18.

Destaca que el manejo del dinero debe hacerse con responsabilidad, prudencia

y seriedad ¿Es necesario promover una educación financiera, que cultive la

disciplina de gastos, que enseñe a manejar presupuestos. Hay que aprender que

la economía tiene reglas, y si estas se cumplen, el país crece, se enriquece?

Se estima que en la actualidad circulan por el mundo unos mil quinientos millones

de plástico, incluyendo a países como la China, la mayor concentración se da en

Estados Unidos donde alcanza un promedio de casi 6 tarjetas por persona,

18 GALEANO (2009). Mercado para banqueros – Dirección estratégica en tarjetas de crédito. III- La Placa de metal:

origen de un fascinante negocio. Disponible en: www.mastercard.com.ec. Consultado el 15 de mayo del 2009.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

39

En la actualidad y a nivel mundial, el negocio está dominado por las llamadas

“cuatro grandes”: Visa, MasterCard, American Express y Diners Club, en ese

orden de importancia19.

2.4.1. Visa

En 1966, el Bank of American estableció una organización nacional para otorgar

franquicias de operación de tarjetas, llamadas BankAmérica Service Corporation.

A partir de la misma, otros bancos de los Estados Unidos estaban en condiciones

de emitir la tarjeta del Bank of América llamada BankAmerica. Hacia fines de

ese mismo año Bancos de Seattle, Philadelphia, Boston, Tacoma, Portland,

Honolulu y Ohio estaban emitiendo tarjetas BankAmerica. Estas, mantienen en

su diseño las tres franjas horizontales del Bank of América.

El sistema creció de manera espectacular en los años subsiguientes. Tal

crecimiento, viene con algunas dificultades en la coordinación de la actividad,

miembros referidos fundamentalmente al intercambio de comprobantes.

Muchos Bancos también comenzaron a cuestionar el hecho de emitir tarjetas que

tenían impreso el nombre de un competidor. Entre 1968 - 1970 se formaron varios

comités para evaluar estos y otros problemas.

Mientras tanto, la atención del sistema BankAmericard comenzó a enfocarse

hacia el exterior. Para fines de 1972, el sistema de franjas azul, blanco y dorado

ya estaba funcionando en 15 Países fuera de los Estado Unidos. En ese mismo

año comienza a analizarse la posibilidad de formar una corporación multinacional.

Es así, que en marzo de 1977 el sistema, que ya estaba con 57.000 oficinas

bancarias y más de 2 millones de comercios en 117 países se lanza al cambio de

nombre más grande e importante de la historia comercial.

19 TINAJERO (2009), Mercado para banqueros – Dirección estratégica en tarjetas de crédito. III- La Placa de metal:

origen de un fascinante negocio. Pp. 18.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

40

Visa se convirtió en la nueva denominación común en todo el mundo para las

tarjetas azul, banco y dorado20.

2.4.2. MasterCard

La rápida expansión y el éxito logrado por el programa BankAmericard atrajo a la

competencia. En 1966, cuatro importantes bancos de Chicago crearon la Midwest

Bank Card Association. Cada banco emitía una tarjeta con su propio nombre y un

signo de identificación común para el canje de los comprobantes de venta entre

los bancos miembros.

En agosto de ese mismo año, otro banco del este conformó una asociación de

intercambio o canje llamada Interbank. Ellos también emitían sus propias tarjetas

identificadas con una ï¨ minúscula para indicar que pertenecían a la asociación.

Un año después, en 1967, un grupo de bancos de California, desarrollo un

programa de tarjetas de crédito llamado Master Charge y formaron la Western

States Bank Card Association.

Esta Asociación abrió el camino para que otros bancos del oeste participaran en

el Programa Master Charge.

Debido a que el símbolo de Interbank sólo no era suficiente distinto parar ser

aceptado en cada lugar, muchos miembros comienzan a emigrar hacia el

programa Master Charge, el que luego adopta su nombre actual

MASTERCARD.21

2.4.3. American Express

20SONS (1985), Seminarios sobre las tarjetas bancarias; Asunción marzo de 1999. Disponible en:

www.visainternacional.com.ec. Consultado el 10 de mayo del 2009.

21 LOZANO (1990), Mercado para banqueros – Dirección estratégica en tarjetas de crédito. III- La Placa de metal:

origen de un fascinante negocio. Disponible en: www.mastercard.com.ec. Consultado el 15 de mayo del 2009.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

41

En 1850 un joven de la época concreto su sueño de transportar encomiendas,

valores y giros bancarios a través todo el territorio de los Estados Unidos, idea

que contribuyó al crecimiento y progreso de la Nación. Ese servicio fue creciendo

hasta que se convirtió en el legendario ¨Pony Express¨, cuyas diligencias

enfrentaban permanentes peligros para entregar a tiempo las encomiendas

expresas.

En 1882 se emitió, dando lugar a los requerimientos de los clientes, el primer giro

postal.

Poco tiempo después, para reemplazar a las letras circulares de crédito inseguras

y complejas se introdujo el primer Cheque de Viajero American Express su

aceptación fue inmediata y en la actualidad, constituye uno de los principales

productos de la firma.

Cuando se produce el gran paro bancario de 1933 y quedan congelados casi todos

los activos de los Estados Unidos, American Express continuo cambiando sus

propios cheques de viajero y los de sus competidores.

Basada en este exitoso negocio, American Express lanzó su primera tarjeta en

1958. Hoy es la segunda marca más conocida del mundo después de la Coca

Cola y uno de los más importantes símbolos de Status22.

2.4.4. Diners Club

Las tarjetas de crédito nacieron en Estados Unidos a fines de la década de los

40, con el surgimiento de “Tarjetas de Compra” de grandes almacenes y de

cadenas de gasolineras. Se creó una relación directa entre el cliente y el

establecimiento. Existe una anécdota que ilustra el surgimiento de Diners Club:

en 1949, Frank McNamara cenaba en un restaurante de Nueva York y

sorpresivamente no pudo pagar la factura, pues había olvidado su billetera.

22 OLIVER, P. (1988). Mercado para banqueros – Dirección estratégica en tarjetas de crédito. III- La Placa de metal:

origen de un fascinante negocio. Disponible en: www.americanexpres.com.ec. Consultado el 15 de mayo del 2009.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

42

Aunque su acompañante solucionó la situación, decidió que jamás se vería en

una circunstancia tan incómoda. Un año después, junto con su abogado Ralph

Schneider, creó la Tarjeta Diners Club.

La tarjeta Diners Club es considerada como la primera tarjeta de crédito de la

era moderna, nació con crédito ilimitado, siendo esta característica en uno de

sus factores de éxito. Se extendió rápidamente por las principales ciudades de

Estados Unidos, aumentando el número de socios y de establecimientos

adheridos, poco después se expandió a México, Canadá y Cuba. Actualmente,

Diners Club International opera a nivel mundial con una amplia red de locales

comerciales en más de 175 países.

En Ecuador actúa desde hace 39 años. En 1973 fue adquirida por Diners Club

de Colombia y Fidel Egas, quien la convirtió en lo que es hoy la principal tarjeta

de crédito en Ecuador.

La cronología de la aparición de las tarjetas en Ecuador, inicia en 1962, cuando

se emite Diners Club bajo la franquicia de Colombia. Luego en 1967 Diners Club

Ecuador opera autónomamente, convirtiéndose en la principal tarjeta de crédito

en Ecuador con más de 23.000 establecimientos afiliados y 265.000 socios.

Diners Club del Ecuador comenzó su labor hace ya 42 años, fecha desde la cual

se ha convertido en la empresa líder de tarjetas de crédito del país.

Teniendo actualmente más de 15.000 establecimientos afiliados a nivel nacional

y un club de socios de más de 170.000 a nivel nacional, los cuales reciben

beneficios exclusivos.

En el Ecuador está posicionada como una empresa innovadora de servicios de

tarjetas de crédito establece una alianza estratégica con INTERDIN para ampliar

los servicios y beneficios sin límites que cada uno de sus socios recibe a nivel

nacional e internacional. De esta forma tendrá acceso a una amplia red de

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

43

oficinas y servicios automatizados disponibles a través de canales como web,

call center y celulares23.

Diners Club Internacional es la mejor carta de presentación en el mundo, siendo

aceptada en más de dos millones de establecimientos, en más de 175 países.

En el Ecuador el mundo Diners se extiende además con ventajas exclusivas que

ofrecen las tarjetas convenio entre Diners Club y distintas firmas comerciales y

establecimientos.

Con su gran trayectoria, reconocimiento y prestigio entre todos sus clientes a

nivel mundial, Diners Club se proyecta hacia los desafíos del nuevo milenio.

Diners Club permanece en evolución constante con el objetivo de ofrecer a todos

sus socios una gama amplia de productos y servicios diseñados para satisfacer

sus necesidades y superar sus expectativas.

Diners Club tiene la red más amplia de establecimientos asociados y convenios

con las organizaciones de mayor prestigio del país, los mismos permiten que el

socio maneje sus relaciones de forma global y con servicios de calidad.

Diners Club es una tarjeta de crédito exclusiva, seria y honesta. Sus estados de

cuenta son siempre claros y fáciles de entender, todos sus consumos se

manejan con la mayor seriedad y claridad para que usted pague lo que firma.24

23 www.dinersClub.com.ec (2009), Tarjeta de crédito 24 Ibídem

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

44

2.2.4.1. Misión

Ser el medio de pago preferido, por el conocimiento del mercado, enfoque en el

cliente e innovación; guiados por principios éticos con responsabilidad social

siendo la franquicia Diners Club International.

Esto significa que la empresa en Ecuador está sujeta a las políticas y normas

internacionales, mismas que garantizan la calidad de los productos y servicios

amparados bajo su marca.

La figura societaria de Diners Club del Ecuador S.A., por mandato de la Ley

General de Instituciones del Sistema Financiero y Ley de Compañías, es la de

“Sociedad Anónima”, la composición accionaria de Diners Club del Ecuador es

en un 99,96% propiedad privada (personas naturales o jurídicas privadas).

Diners Club del Ecuador la Organización cuenta con 96 accionistas

actualmente.25

2.2.4.2. Principios y valores corporativos

2.2.4.2.1. Integridad

• Actuar con coherencia.

• Decir la verdad.

• Defender el bien.

• Cumplir con las promesas.

2.2.4.2.2. Responsabilidad

• Asumir las propias delegaciones.

• Admitir y corregir las fallas.

2.2.4.2.3. Respeto

25 Ibídem

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

45

• Respetar activamente a los demás.

2.2.4.2.4. Solidaridad

• Apoyar a quienes forman nuestro círculo de trabajo.

• Apoyar a las iniciativas, comportamientos y acciones que busquen el bien común.

• Perdonar las fallas y velar por su corrección.

2.2.4.3. Valores corporativos

2.2.4.3.1. Compromiso con el socio/clientes/ establecimientos

• Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, con valores agregados.

2.2.4.3.2. Compromiso con el logro:

• Enfocarnos en el cumplimiento de los objetivos empresariales y profesionales con la filosofía del mejoramiento continuo.

2.2.4.3.3. Compromiso con la calidad total

• Calidad en el servicio.

• Calidad en las propuestas de valor.

• Calidad en la comunicación.

2.2.4.3.4. Compromiso con la claridad y la transparencia.

• En nuestro desempeño financiero.

• En nuestras ofertas comerciales y de servicio. 2.2.4.3.5. Compromiso con el trabajo en equipo

• Trabajar en conjunto para lograr resultados mayores.

• Los logros son de todos.

2.2.4.3.6. Compromiso con la responsabilidad corporativa

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

46

• Ser socialmente responsables como ciudadanos y como empresa en la comunidad y país en el que vivimos.

2.2.4.4. Descripción de los productos Diners Club

Los productos que ofrece Diners Club para socios personales y corporativos son:

• Diners Club Nacional (Uso local únicamente)

• Diners Club International (Nacional e Internacional)

• Diners Club UNICEF (Nacional e Internacional)

• Diners Club – Club Movistar (Nacional e Internacional)

• Diners Club – AAdvantage®

• Freedom®

• Tarjeta prepagada GIFTcard®

• Gas Club® Personal y Corporativa

• Diners Club Corporativa Nacional

• Diners Club Corporativa AAdvantage®

• Diners Club Corporativa Metropolitan Touring

• Tarjetas convenio (de circulación restringida a un establecimiento definido)

Las diferentes tarjetas de Diners Club del Ecuador incluyen servicios de

asistencia personal o seguros que el cliente dispone, ya sea sin costo (asistencia

médica nacional e internacional, asistencia al vehículo y asistencia al hogar), con

un costo adicional subsidiado o como un beneficio luego de realizar sus pagos

con la tarjeta. Los seguros y asistencias son manejados por empresas de amplia

trayectoria en el mercado nacional e internacional.26

2.4.5. Cuota Fácil

La historia comienza en el año 1.997 con el propósito de ofrecer a nuestros

clientes una tarjeta de crédito para todas sus necesidades de consumo.

Cuota Fácil es un producto altamente especializado para el segmento para el

que fue diseñado. Con ella, nuestros clientes pueden acceder pueden realizar

compras en cadenas y tiendas tradicional, con plazos que se ajustan a sus

posibilidades de pago, en pequeñas cuotas.

26 Ibídem

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

47

Cuota fácil cuenta en la actualidad con más de 260,000 clientes constituyéndose

así como la tarjeta con mayor cantidad de tarjeta habientes titulares de una

institución financiera, contamos con más de 12,000 establecimientos afiliados en

las ciudades más importantes del país.

Cuota fácil es la segunda marca de tarjeta más recordada en el Ecuador con sólo

10 años en operación.

Nuestra Misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a través

de la atención oportuna y segura de sus necesidades financieras.

La calidad de nuestro servicio ha permitido ser los líderes a nivel nacional,

constituyendo como una organización altamente especializada y flexible en el

mercado, destacados por el uso intensivo de recursos humanos de primer nivel

y tecnología de punta.

El prestigio y éxito alcanzados son el resultado de contar con un selecto grupo

humano que diariamente engrandecen a la cultura institucional apoyados en la

Franquicia de Calidad en el Servicio que está basada en principios y valores

morales que son el pilar de la organización.

2.4.5.1. Valores Institucionales

• Integridad, que permite mantener toda relación y comunicación con honestidad, transparencia y respeto mutuo.

• Responsabilidad, que significa hacer las cosas bien desde el principio, en beneficio de nuestros clientes.

• Compromiso en acatar las disposiciones de nuestra organización identificándonos con nuestra cultura institucional y participando efectivamente en su desarrollo.

• Constancia en el trabajo diario para el cumplimiento de los objetivos planteados.

• Confianza en lograr y mantener la credibilidad ante nuestros clientes mediante la ejecución de un trabajo íntegro, responsable, comprometido y constante. 27

27 www.cuotafacil.com (2009), tarjeta de crédito

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

48

2.4.6. Crédito Si

El Banco Territorial fue fundado el 21 de diciembre de 1886; Institución pionera

de la actividad hipotecaria, específicamente en la ciudad de Guayaquil, dirigido

al beneficio de los sectores público y privado. Tras el acelerado desarrollo del

país por el auge del petróleo, el negocio de la construcción llega a constituirse

en la mayor fuente de ingresos de los ciudadanos, y en ello, el Banco Territorial

juega un papel preponderante para el desarrollo de la ciudad, dando la

oportunidad a los ecuatorianos de tener casa propia.

A partir del año 1992, amplió sus operaciones cubriendo las demás actividades

de la banca comercial. A finales del mes de julio de 2004, el Grupo Empresarial

Zunino decidió adquirir el paquete mayoritario de las acciones del Banco

Territorial, asumiendo el compromiso de liderar y administrar una institución

pujante, ágil y moderna, que esté en constante desarrollo económico, con un

sólido prestigio adquirido a través de los años como una entidad seria y

responsable.

En la actualidad, Banco Territorial se ha planteado incrementar sus operaciones

crediticias, especialmente las de créditos de consumo a través de su propia

tarjeta Crédito Sí. Adicionalmente, proporcionando financiamiento de capital de

operación para pequeñas y medianas empresas. 28

El Banco Territorial ofrece una nueva gama de productos y servicios, en los que

se destacan su tarjeta Crédito Si, financiamientos de consumo efectivo si, así

como apoyo a las necesidades de capital de trabajo a la pequeña y mediana

empresa. Por otra parte ofreciendo al público tasas competitivas para los

diversos productos de captaciones, así como la expansión de los servicios y

productos orientados hacia el nuevo modelo y estrategias de negocios que un

banco moderno puede ofrecer.

28 www.bancoterritorial.com (2009).

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

49

Con Crédito Sí se pueden hacer pagos de servicios básicos, suscripciones a las

principales revistas y es aceptada en las principales cadenas comerciales del

país.

Oficinas, en Guayaquil

• Centro de Atención Casa Tosí Centro Aguirre 212 y Pedro Carbo Conmutador 232 5594.

• Oficina Matriz: P. Icaza No. 115 entre Malecón y Pichincha PBX 4 256 1950.29

29 www.bancoterritorial.com (2009),

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

50

2.4.7. Tarjeta de Crédito

Mecanismo diseñado para habilitar y potenciar la capacidad de consumo per

cápita. Su finalidad es suministrar financiación inmediata y rápida para comprar

mueble, enseres, electrodomésticos, boletos aéreos, planes de vacaciones,

joyas, etc. Preferencialmente en el marco de consumo inmediato, el cual por

principios, no debe ser rebasado por el sistema30.

En que además de los gerentes de finanzas, hay otras personas que también

emplean los análisis financieros. Los gerentes de crédito pueden examinar las

razones financieras básicas de un posible cliente para decidir si le extiende un

crédito. Los analistas de valores utilizan los análisis financieros para ayudarse

a valorar distintos títulos. Los banqueros utilizan las herramientas de los análisis

financieros para decidir si conceden préstamos. Las razones financieras se han

utilizado exitosamente para pronosticar los sucesos financieros, como seria: en

el caso de una quiebra inminente. Los sindicatos, por su parte, las consultas

pueden evaluar la postura de negociación de ciertos patrones. Por último los

estudiantes y otras personas que buscan empleo pueden realizar análisis

financiero de sus posibles empleados para determinar sus oportunidades

profesionales31.

En que una línea de crédito es un contrato entre un banco y una empresa, en el

que se especifica la cantidad del préstamo no garantizado a corto plazo que el

banco facilitara a la empresa durante un período, todo es semejante al contrato

bajo el cual las emisoras de tarjetas de crédito bancarias, como MasterCard,

Visa, etc. extienden crédito pre- aprobado a los tarjeta habientes. Por lo general,

un contrato de línea de crédito se realiza por un período de un año y a menudo

expone ciertas situaciones al prestatario. No es un préstamo garantizado pero

indica que si el banco tiene fondos suficientes disponibles, permitirá al prestatario

adeudarle hasta una cantidad determinada de dinero. La cantidad de una línea

30 CHIRIBOGA, Alberto. (2003). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Tercera Edición. Poligráfica

JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

31 MOYER, R Charles, et. al (2005). Administración financiera contemporánea Novena Edición. Pp. 65

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

51

de crédito es la cantidad máxima que la empresa puede debitar al banco en un

momento dado32.

2.3. Tarjeta de crédito de circulación general

Son aquellas que pueden ser utilizadas en más de un establecimiento

comercial33.

2.4. Tarjeta de crédito de circulación restringida

Son las que se emiten para ser utilizadas, exclusivamente, por los clientes de un

determinado establecimiento comercial. En caso de violarse este precepto, la

persona natural o jurídica infractora será objeto de las sanciones previstas en el

artículo 121 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero34.

2.5. Tarjeta de pago o de cargo

Se entenderá aquella en virtud de la cual las tarjetas habientes adquieren algún

bien u obtiene algún servicio, sin que a la fecha de su pago pueda acceder a

línea de crédito alguna. Al igual que las tarjetas de crédito, pueden ser de

circulación general o restringida35.

2.6. Tarjeta de afinidad

Se conoce como la tarjeta de crédito que es de circulación general y que tiene

por objeto promover una actividad determinada, mediante la asignación de un

beneficio a favor de la entidad con quien mantiene el contrato de afinidad36.

32 JAWRENCE, J. Gitmonr. (2003). Principios de Administración Financiera Parte 5, Pp. 538.

33 www.superban.gov.ec (2008). 34 Ibídem 35 Ibídem 36 Ibidem

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

52

2.7. Interés

Calidad que paga un prestatario a un prestamista, calculadas en términos de

capital a una tasa estipulada por un período de tiempo. Manifestación del valor

del dinero en el tiempo. Medida del aumento entre la suma original solicitada en

préstamo o invertida y la cantidad final acumulada o que se adeuda; en

cualquier caso, existe un incremento en la cantidad de dinero que originalmente

se invirtió o presto, y el aumento sobre la cantidad original que es el interés37.

2.8. Interés nominal

Referencia que se caracteriza por que se indica el interés, el período de

aplicación o composición y un período de referencia (generalmente un año)38

2.9. Tasa de interés

Relación porcentual a pagarse por el uso del capital prestado a un tiempo

determinado. Representa el costo financiero parcial de dicho servicio prestado

además de las comisiones39

2.10. Tasa de interés por mora

Interés que se calcula desde la fecha del vencimiento del capital hasta el día de

pago con un recargo de hasta el 10% (01. veces) a la tasa vigente del crédito;

tal recargo más la tasa de interés vigente es la tasa de mora40.

2.11. Costos operativos

37 CHIRIBOGA, Alberto. (2003). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Tercera Edición. Poligráfica

JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

38 www.superban.gov.ec (2008), 39 CHIRIBOGA, Alberto. (2003). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Tercera Edición. Poligráfica

JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

40 www.superban.gov.ec (2008),

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

53

Cuantificación monetaria de la suma de recursos destinados a la administración,

operación y funcionamiento de una empresa o entidad pública. Gastos que se

refieren a la administración, distribución y financiamiento de una empresa.41

2.12. Cuentas por Cobrar

Son valores de cobro inmediato provenientes del giro normal del negocio que

consisten en interés por cobrar de operaciones interbancarias, inversiones, de

cartera de crédito, otros intereses, comisiones, rendimientos de fideicomiso

mercantil, garantías, entre otros42.

2.13. Créditos

Acto de confianza que lleva aparejado el intercambio de las prestaciones

desfasadas en el tiempo: los bienes o medios de pago entregados, contra la

promesa o esperanza de pago o reembolso43.

2.14. Crédito Rotativo

Es la línea de crédito con condiciones predeterminadas que ofrece la compañía

emisora o administradora de tarjetas de crédito o la institución financiera, a las

tarjetas habientes. Los desembolsos a los establecimientos afiliados se hacen

contra la presentación de notas de cargo y constituyen utilización de la línea de

crédito44.

2.15. Crédito Diferido

41 VIZCARRA, Carlos. (2007). Diccionario de Economía. Términos, ideas y fenómenos económicos. Grupo Editorial

Patria, S. A. de C. V. Colonia San Juan Tijuana México, D. F. Pp. 3-162.

42 CHIRIBOGA, Alberto. (2003). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Tercera Edición. Poligráfica

JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

43 CHIRIBOGA, Alberto. (2003). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Tercera Edición. Poligráfica

JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

44 www.superban.gov.ec (2008),

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

54

Es un acuerdo entre el emisor o administrador de tarjetas de crédito o de pago y

el establecimiento afiliado, mediante el cual el establecimiento acepta el pago

diferido de un bien o servicio por parte del tarjeta habientes y descuenta esa

cartera con el emisor, que a su vez administra el crédito hasta su cancelación

total.45

2.16. Fondos Disponibles

Son los recursos líquidos que mantienen una entidad financiera y comprenden

las cuentas que registran efectivo contablemente, es un grupo de cuentas del

activo que pertenecen a los activos de liquidez inmediato46.

2.17. Gastos

Dinero erogado por una entidad para obtener medios necesarios que permiten

realizar actividades de producción de bienes o servicios o la satisfacción de sus

necesidades.47

2.18. Gastos de Operación

Egresos incurridos por la entidad, por la percepción de servicios de terceros,

pagos de impuesto, cuotas, contribuciones y egresos diversos. Es una cuenta de

resultados deudora.48

2.19. Crédito Rotativo

45 www.superban.gov.ec (2008), 46 CHIRIBOGA, Alberto. (2003). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Tercera Edición. Poligráfica

JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

47 VIZCARRA, Carlos. (2007). Diccionario de Economía. Términos, ideas y fenómenos económicos. Grupo Editorial

Patria, S. A. de C. V. Colonia San Juan Tijuana México, D. F. Pp. 3-162.

48 CHIRIBOGA, Alberto. (2003). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Tercera Edición. Poligráfica

JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

55

Es la línea de crédito con condiciones predeterminadas que ofrece la compañía

emisora o administradora de tarjetas de crédito o la institución financiera, a las

tarjetas habientes. Los desembolsos a los establecimientos afiliados se hacen

contra la presentación de notas de cargo y constituyen utilización de la línea de

crédito.49

49 www.superban.gov.ec (2008),

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

56

2.20. Crédito diferido

Es un acuerdo entre el emisor o administrador de tarjetas de crédito o de pago y

el establecimiento afiliado, mediante el cual el establecimiento acepta el pago

diferido de un bien o servicio por parte del tarjeta habientes y descuenta esa

cartera con el emisor, que a su vez administra el crédito hasta su cancelación

total.50

2.20. Naturaleza jurídica de la tarjeta de crédito

Las Tarjetas de Crédito Bancarias son como su nombre lo señala, las tarjetas

emitidas por una Entidad Bancaria. Esta Entidad Bancaria interviene tanto como

emisora de la tarjeta, así como ente financiero y crediticio, generándose diversas

relaciones obligacionales como por ejemplo la obligación del Banco de emitir la

Tarjeta y proporcionar un crédito al usuario de la Tarjeta, así como de cancelar

las obligaciones del usuario asumidas con el comerciante o el proveedor afiliado,

obligaciones contraídas mediante el uso de la Tarjeta de Crédito.

Las Tarjetas de Crédito No Bancarias, que se diferencian de las anteriores en

que quien las emite si bien es una entidad financiera o crediticia que no se ubican

en el área de banca comercial y por lo tanto el crédito que le ofrecen a los

usuarios de la Tarjeta de Crédito se encuentra limitado a un determinado número

de establecimientos.

Tarjetas de Crédito propias de un determinado establecimiento comercial, que

son emitidas por el establecimiento comercial para el uso exclusivo en el mismo,

es decir, el crédito que se les proporciona está supeditado a que se utilice en el

consumo de productos o servicios que el mencionado establecimiento ofrezca.

Tiene como particularidad que las relaciones obligacionales que se desprenden

son únicamente entre el Establecimiento y el Usuario de la tarjeta, siendo esta

relación un mutuo entre las partes, es decir este tipo de Tarjeta de Crédito es

50 Ibídem

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

57

bipartita pues solo son dos partes que intervienen en las relaciones obligatorias

generadas.

Por el crédito concedido y la modalidad de pago,

a. Las Tarjetas de Crédito de pago inmediato, que son aquellas que tienen una

determinada de fecha de pago previamente establecida.

“Revolting Credit” que son aquellas que permiten hacer uso de un monto total de

crédito previamente abonado este en su totalidad o en determinado porcentaje

previamente acordado.

Las mixtas, que combinan e incorporan elementos propios de los dos tipos antes

mencionados.

Por su duración

Limitadas, aquellas que tienen un plazo determinado de vigencia.

b. Ilimitadas, que son aquellas que no tiene un plazo de duración especial, es

decir este no se encuentra determinado51.

2.21. Reglamento a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero

Decreto Ejecutivo No. 1852. RO/475 de 4 de julio de 1994

Capítulo I

AMBITO DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

Articulo 1.- La Ley regula la creación, organización, actividades, funcionamiento

y extinción de las instituciones del sistema financiero privado, así como la

organización y funcionamiento de la Superintendencia de Bancos, entidad

51 Ibídem

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

58

encargada de la supervisión y control del sistema financiero en todo lo cual se

tiene presente la protección de los intereses del público.

Artículo 2.- Son instituciones financieras privadas:

a. Bancos; b. Sociedades Financieras; c. Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda; y, d. Cooperativas de Ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con

el público.

Artículo 3.- Las instituciones financieras privadas podrán realizar las siguientes

operaciones en moneda nacional, extranjera o en unidades de cuenta

establecidas por Ley:

a) Los bancos podrán efectuar todas las operaciones previstas en los artículos 51 de la Ley.

b) Las sociedades Financieras podrán efectuar todas las operaciones previstas en los artículos 51 y;

c) 53 de la Ley, excepto recibir recursos del público en depósitos a la vista en los términos de la letra a) del Artículo 51 de la Ley y conceder créditos en cuenta corriente, contratados o no.

d) Las Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda y las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera con el público podrán efectuar las operaciones previstas en el artículo 51 de la Ley, excepto:

a. Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior, o hacer adelantos sobre ellas;

b. Efectuar por cuenta propia o de terceros operaciones con divisas, contratar reportos y arbitrajes sobre éstas y emitir o negociar cheques de viajeros;

c. Comprar o vender minerales preciosos acuñados o en barra; y, d. Garantizar la colocación de acciones y obligaciones.

Además las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan intermediación

financiera con el público no podrán:

a. Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior; y, b. Efectuar operaciones de arrendamiento mercantil de acuerdo a las normas

previstas en la Ley.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

59

Con relación a las operaciones de moneda extranjera o en unidades de cuenta,

las instituciones financieras se someterán a lo que dispone la Ley de Régimen

Monetario y Banco del Estado y las normas que expida la Junta Monetaria y la

Superintendencia de Bancos.

En los préstamos en que las instituciones financieras privadas hayan convenido

su pago por amortización gradual a través de dividendos periódicos, en

cualquiera de las formas establecidas en el artículo 205 de la Ley, el dividendo

se considerará como una unidad que comprende el interés, el tramo de

amortización de capital y la comisión por administración o garantía.

Artículo 4.- Son instituciones de servicios financieros:

a. Almacenes Generales de Depósito;

b. Compañías de Arrendamiento Mercantil;

c. Compañías Emisoras o Administradoras de Tarjetas de Crédito;

d. Casas de Cambio;

e. Corporaciones de Garantía y Retrogarantía; y,

f. Compañías de Titularización.

Estas instituciones deberán tener como objeto social exclusivo la realización de

las actividades propias de su razón social, no podrán captar recursos monetarios

del público, excepto cuando se trate de la emisión de obligaciones en los

términos de la Ley de Mercado de Valores y se someterán a las normas

que prevé la Ley sobre creación, organización, funcionamiento y extinción de las

instituciones del sistema financiero privado.

2.21.1. Partes que intervienen

El Contrato de la tarjeta de crédito, origina relaciones jurídicas entre varias

Partes, que son:

1. La entidad emisora.

2. El usuario o titular de la tarjeta de crédito.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

60

3. El proveedor afiliado.

El hecho de que existen tres partes que intervienen en el contrato de tarjeta de

crédito no equivale a que existan 3 tipos de contratos, sino que se trata de un

contrato que enmarca a 3 partes intervinientes en la contratación de derechos y

obligaciones. Sin embargo, para algunos autores, sí como Álvarez Correo, como

ya lo mencionamos.

Hay que señalar que frecuentemente son 4 los sujetos que intervienen y esto

ocurre cuando la entidad emisora es una persona jurídica distinta al Banco

interviniente.

1. Entidad Emisora.- La institución emisora puede patentizarse en los modos

siguientes:

a. Las empresas comerciales que emiten sus propias cartas de crédito, por las

cuales tienden a identificar a sus clientes favoritos y a los beneficiarios con la

apertura de créditos que en su mayoría se limitan a cantidad determinada, como

por ejemplo las tiendas.

b. Instituciones especializada, que son las que han dado origen a las tríadas

credit card.

c. Instituciones financieras, que en la actualidad dinamizan sus acciones en las

operaciones de credit card merced a las ventajas que ofrece esta modalidad

como los Bancos.

1. Formalidad de la emisión de las tarjetas de crédito.- Las instituciones

bancarias y/o financieras, que quieran emitir tarjetas de crédito tienen la

obligación de comunicarlo a la Superintendencia de Banca y Seguros,

acompañando, ídem una copia del estudio de factibilidad pertinente de carácter

económico financiero, paradigmas de los contratos a ser celebrados por los

titulares de las tarjetas con los establecimientos afiliados, así como también el

esquema de los sistema y procedimientos a seguirse, responsabilidades y

controles a emplearse a posteriori.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

61

2. El titular de la tarjeta de crédito.- El titular, puede ser una persona natural y/o

jurídica, quien es autorizada por la institución emisora a fin de que emplee el

crédito reconocido en su actividades cotidianas, previa presentación de la tarjeta

de crédito que se le conceda a través de una evaluación de su solvencia

económica, moral y afines.

3. Comerciante afiliado.- Es un proveedor, que accede a la utilización del crédito

que se le ha concedido al titular de la tarjeta de crédito.

Toda Institución afiliada, engrosa la lista de establecimientos autorizados a

aceptar el crédito disponible.

2.21.2. Elementos de la tarjeta de crédito

I. Elementos Personales

En los bilaterales se concretan en dos personas:

• El Emisor (grandes almacenes o establecimientos) y El Titular Usuario.

• Mayor complejidad ofrece el resto de las tarjetas, ya que la relación jurídica que se genera es plural, como lo vimos en el punto anterior, interviniendo las siguientes personas:

• Generador o empresario emisor de la tarjeta que previamente se ha comprometido con establecimientos o arrendatarios de servicios a abonar con un descuento concertado, cuantas facturas le presenten respaldadas por la tarjeta;

• El distribuidor, generalmente un establecimiento bancario, que mediante una comisión o premio distribuye las tarjetas entre sus clientes solventes;

• El usuario titular que previa firma del contrato, recibe la tarjeta. Pudiéndola usar en una serie de establecimientos previamente determinados;

• Y por último, el establecimiento proveedor de las compras o de los servicios, que tiene la obligación de aceptar el pago mediante la tarjeta.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

62

Según Arrillaga existen además otros elementos personales que denomina especiales:

• Cuando el contratante no es titular de la tarjeta, pero que responde de los débitos de la misma y de la posible cuota que se establezca;

• La empresa de franquicia que autoriza al emisor para poner en circula las tarjetas con el nombre comercial de aquéllas. (Supuesto de Visa emitidas por diversas entidades bancarias, y de Diner's de cuya emisión se encargan sociedades anónimas);

• Y por último el avalista, exigido en algunos casos por el emisor ante la dudosa solvencia del usuario titular.

II. Elementos formales

Son:

• La solicitud de la tarjeta efectuada por el titular o por la persona que contrata en favor de otro. En la práctica, los bancos distribuidores se encargan de estos trámites, ofreciéndola a los clientes solventes como ya hemos indicado;

• El contrato entre la sociedad emisora y el establecimiento comercial administrador de bienes y servicios

• La propia tarjeta que obliga al emisor a conceder un determinado crédito al titular y abonar a los establecimientos asociados el importe de las compras o la prestación de los servicios;

• Las notas de cargo, que debidamente firmadas por el titular acreditan la compra y su importe o la prestación del servicio, sustituyen al albarán de las compra-ventas de bienes muebles; estas notas de cargo se extienden por cuadriplicado utilizándose el procedimiento de calco, ya que la tarjeta figura en relieve, aparte de la marca de identificación del emisor (Visa, Eurocard, etc.), el nombre del titular y el código de identificación.

• Finalmente, la nota de cargo que con carácter mensual remite el emisor al usuario-titular.

2.21.3. Relación entre las partes

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

63

Dada la existencia de dos contratos subyacentes y del pluralismo de las partes;

que intervienen en las tarjetas corrientes, tenemos que examinar por separado

los vínculos existentes entre los mismos:

IV. Entre el emisor y el usuario-titular.- La relación es muy sencilla, pues el emisor

se limita, directamente, o a través de una entidad bancaria, a remitir a una serie

de personas seleccionadas un formulario con las condiciones generales de la

tarjeta. Recibido el formulario debidamente cumplimentado el emisor remite la

tarjeta al usuario, perfeccionándose en este momento el contrato, ya que la firma

es un mero requisito para su utilización. Verificar la identidad del solicitante,

constatando:

a. En el caso de personas naturales, su nombre de acuerdo al documento de

identidad oficial; y,

b. En el caso de personas jurídicas, la denominación o razón social de acuerdo

con los documentos presentados según y los nombres de los usuarios

autorizados para operar tarjetas de crédito de las personas jurídicas de acuerdo

con los documentos oficiales de identidad;

Además deberá registrar la firma del solicitante o usuarios autorizados para

operar tarjetas de crédito, según corresponda, en presencia de uno de sus

funcionarios autorizados. Debe comprobar que el solicitante y, de ser el caso, el

usuario autorizado para operar la tarjeta de crédito, no se encuentren prohibidos

de abrir cuentas corrientes, celebrar contratos de tarjeta de crédito u operar

tarjetas de crédito;

Verificar la veracidad de la información proporcionada por el solicitante, en

especial aquélla relacionada a su capacidad de pago y a su domicilio, debiendo

requerir cualquier otra documentación o información que contribuya a conocer a

su cliente y con estos datos realizar la evaluación y clasificación crediticia del

solicitante y celebrar con él, el contrato de tarjeta de crédito y finalmente entregar

la tarjeta de crédito y, en caso corresponda, las tarjetas adicionales, única y

exclusivamente al titular o al usuario de las mismas, bajo responsabilidad de la

empresa.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

64

Adquirida la tarjeta el usuario adquiere las siguientes obligaciones:

a) Conservación;

b) Aviso en caso de pérdida o de robo;

c) Destruir la caducada;

d) Presentarlo en el momento de la compra o de la utilización de un servicio;

e) Avisar al emisor en el supuesto de cambio de sus circunstancias personales;

f) Abono de las compras efectuadas a través generalmente de las cuentas

bancarias;

g) Pagar los intereses; de demora en el caso de atraso en el pago;

h) Reintegro de las cantidades dispuestas ilícitamente por un tercero, si no se

dio cuenta del extravío o sustracción (esta responsabilidad tiene un límite

máximo para cada entidad bancaria);

i) A su vez, tiene derecho a la utilización de la tarjeta dentro de los límites

señalados en los establecimientos que las admitan.

Recíprocamente, las obligaciones del usuario son derechos del emisor,

pudiendo añadir el de recibir el contrato en algunos supuestos, y el de

recuperar la tarjeta.

V. Entre el emisor y el establecimiento.-

El establecimiento tiene como derechos:

a. Que se le incluya en las listas de empresas o comercios adheridos;

b. Exponer el emblema de la tarjeta;

c. Ser reintegrados de los cargos firmados por los usuarios.

Las obligaciones las podemos sintetizar en las siguientes:

a. Aceptar la tarjeta dentro de los límites que tiene asignados;

b. Aplicar los mismos precios y condiciones que los demás clientes;

c. Abstenerse de proponer el pago en metálico;

d. Hacer comprobaciones respecto a la vigencia de la tarjeta;

e. Llenar las notas de cargo respecto de las instrucciones recibidas,

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

65

comprobando la identidad de las firmas;

f. Reintegrar al emisor las cantidades pagadas por el usuario en los supuestos

de invalidez de la tarjeta;

g. Comunicar el cese o traspaso del negocio.

Por su parte, el emisor tiene derecho a cobrar la comisión pactada ya rescindir

el contrato, notificándolo fehacientemente al establecimiento dentro de los

plazos pactados.

Respecto a la extinción de estos contratos, tenemos que señalar que la tarjeta

tiene fecha de caducidad, por tanto, basta que el emisor no envíe una nueva

tarjeta para que la relación quede extinguida. En los condicionados, el emisor se

reserva el derecho a rescindir el contrato, sin justificar la causa, esta rescisión

lleva implícita la obligación de devolver el documento, el no cumplimentar este

requisito y continuar usando la tarjeta puede dar lugar a una acción penal.

Por su parte, el usuario-titular, puede rescindir el vínculo con el emisor,

comunicándoselo por carta certificada en la que necesariamente se incluirá la

tarjeta, ahorrándose a partir de la recepción el pago de las posibles cuotas.

Idénticas consideraciones, se pueden efectuar respecto a la relación emisor-

establecimiento, si bien, en los contratos se establece que la relación se puede

rescindir mediante preaviso, que por parte del emisor, suele ser fehaciente,

cuando es por parte del establecimiento, basta con una carta certificada.

VI. Por último queda por examinar las relaciones entre emisor con la sociedad

de franquicia,

Los derechos del emisor son:

a. Utilización del nombre comercial; y

b. Beneficiarse de los servicios del franquiciador ofrece a sus asociados.

Como obligaciones tenemos:

a. Condiciones pactadas y

b. Abonar las cuotas establecidas por uso del nombre comercial.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

66

2.21.4. Funciones de la tarjeta de crédito

La tarjeta es un instrumento jurídico que permite a su titular realizar determinadas

operaciones con el propio emisor o con terceras personas, sustituyendo la

necesidad de utilizar dinero en efectivo, cheque u otros documentos mercantiles.

Funciona como medio de pago documental o escritural, en operaciones con

trascendencia económica. La tarjeta ante todo responde a una necesidad de la

sociedad contemporánea. Así surgió y en esa dirección ha evolucionado. Hubo

necesidad de disponer de un instrumento que pudiera intervenir en el tráfico

económico y jurídico supliendo el intercambio de dinero efectivo en las

transacciones comerciales originadas por el consumo particular, de pequeña y

mediana cuantía, y/o en competencia con otros instrumentos como los cheques,

cuya finalidad era distinta y su aceptación no era la deseada en ese tipo de

transacciones. Las funciones que realizan las tarjetas nos han permitido

establecer también una clasificación de las mismas.

2.22.5. Funciones económico-sociológicas

La tarjeta es un instrumento de desarrollo comercial y financiero. Qué duda cabe

que la tarjeta es fruto del desarrollo comercial y se ha convertido en un impulsor

del mismo. Ha influido en el desarrollo del mercado financiero, donde es un

importante instrumento de intermediación y genera buena parte de los beneficios

de la banca. También en España, a través de las comisiones, y no tanto por los

intereses, por la señalada poca utilización de la tarjeta como instrumento de

crédito. La tarjeta no sólo es un sustitutivo parcial del numerario efectivo, sino

que ha sustituido en buena parte al cheque, y su mayor mérito, al menos en

España, es que ha conseguido ser aceptada sin problemas en las compras de

consumo.

La tarjeta por otra parte permite al establecimiento comercial una ampliación del

espectro del consumidor, al cual puede llegar con mayor facilidad, para la venta

de sus bienes o la prestación de sus servicios: la tarjeta insta al consumo.

2.22.6. Funciones jurídicas

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

67

La tarjeta es un instrumento de identificación. Es su función primaria que permite

el uso del resto de funciones específicas. En realidad está mejor empleado

hablar de la tarjeta como “medio de identificación”, que sirve tanto a sus

funciones jurídicas como a las económico-sociológicas. La identificación por sí

no tendría sentido. Su fin, en el caso de la tarjeta de pago, es usar o acceder al

resto de funciones de la misma, que de otra forma difícilmente serían posibles.

Empero, creemos adecuado examinar la identificación entre las funciones

jurídicas, por el efecto de legitimación que en sentido estricto proporciona al

titular.

La tarjeta de pago es ya el DNI financiero, como el RUC es el DNI ante SUNAT.

La tendencia es unificar instrumentos de identificación. En la práctica, la tarjeta

cumple con diversas funciones de información. Identifica al titular, al emisor,

contiene datos relativos a la identidad de éstos, y también información importante

para realizar las transacciones, relativa al tipo y números de cuentas, límites de

crédito y de efectivo disponible, así como otra serie de datos que automatizan o

permiten controlar y asegurar la corrección de las operaciones.

2.23.7. Carácter jurídico

1. Es de tipo complejo, pues emanan una serie de vínculos jurídicos entre varias personas en forma distinta, pudiendo encontrar en ella diversos contratos como serían la apertura e crédito, la compraventa de bienes, la prestación de servicios, etc.

2. Es plurilateral, ya que en sus distintas relaciones obligacionales coexisten diversos sujetos, tales como el emisor de la tarjeta, el usuario y el comerciante o proveedor.

3. Tanto desde el punto de vista de las relaciones jurídicas entre el emisor y el usuario, como de las que urgen entre aquél y el comerciante afiliado, es típico, pues al menos en el Perú está regida por el Reglamento del 2000.

4. Es pertinente recordar aquí las palabras de Francesco Messineo cuando

afirma que “...la vida jurídica no se fosiliza en formas inmutables, sino que, por el contrario, está en permanente movimiento y en constante evolución, también bajo el aspecto técnico...”, agregando que “...a las formas

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

68

tradicionales de origen romanista, se van agregando figuras de contratos que son el resultado de la vida económica moderna.

5. Es un negocio jurídico especial, habida cuenta que si bien presenta características ilimitadas en cuanto a situaciones concretas, su campo de aplicación es propio de la actividad de comercio.

6. Es principal, pues no depende de otro contrato que le precede y tiene por lo tanto “vida propia”. Por eta misma característica, la tarjeta de crédito es inmune a las alternativas que pueda sufrir un contrato accesorio, como es una garantía, en caso de que se otorgara.

7. Por su función es constitutiva, pues crea varias situaciones jurídicas determinadas y no tiene las características propias de los contratos modificativos ni regulatorios, ni tampoco los resolutivos.

8. Por su prestación es multilateral, ya que en cada una de las numerosas relaciones recíprocas que conlleva se presentan prestaciones recíprocas. Así, en el caso de la relación que se crea entre el emisor y el usuario, el primero asume como prestación la obligación de conceder un crédito al usuario representado por la tarjeta, en tanto que el referido usuario está en el deber de pagarle el importe de dicho crédito, en calidad de contraprestación. Así podríamos seguir con varios ejemplos propios de las numerosas relaciones obligacionales que surgen de esta compleja contratación.

9. Es oneroso, pues por su valoración cada una de las partes que contratan sufren un sacrificio compensado con una ventaja y genera enriquecimientos y empobrecimientos correlativos.

10. Es conmutativo. Cada una de las partes que intervienen en las numerosas relaciones obligacionales que se generan es consciente al momento de crearse la relación obligacional, de un hecho cierto y concreto, estimando anticipadamente el sacrificio y la ventaja que correlativamente puedan lograrse.

11. Es de tracto sucesivo, en la medida en que la duración no es simplemente tolerada sino querida por las partes, de modo que su utilidad sea proporcional a ella.

12. Su ejecución e continuada. Pues se produce sin interrupción en el tiempo, y está destinada a generar sus efectos durante un lapso más o menos prolongado, que en el Perú es de un máximo de cinco años, prorrogables de acuerdo al Art. 9 del Reglamento.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

69

13. Es una operación de cambio, habida cuenta que tiene como objetivo la circulación de la riqueza a través de la transferencia de bienes o servicios.

14. Plantea igualmente una relación de disponibilidad, dado el crédito que otorga la institución emisora al usuario.

15. Por la manea como se forma se presenta de modo indistinto según era el tipo de relación creada.

El Reglamento en el Art. 8º establece como características:

- Denominación de la empresa que expide la tarjeta de crédito y, de ser el caso, la identificación del sistema de tarjeta de crédito al que pertenece;

- Numeración codificada de la tarjeta de crédito;

- Nombre del usuario de la tarjeta de crédito y su firma, en el caso que el titular de la tarjeta sea una persona natural. Cuando el titular de la tarjeta de crédito sea una persona jurídica, deberá constar el nombre del titular y, el nombre y la firma del usuario autorizado para operar la tarjeta de crédito.

- Fecha de vencimiento; e,

- Indicación expresa del ámbito geográfico de validez de la tarjeta de crédito, en el país y/o en el exterior, según corresponda. En el caso de no figurar tal indicación se presume, sin admitir prueba en contrario, que tiene validez internacional.

2.23.8. Ventaja y desventaja para los usuarios

Ventajas para el usuario:

1. Se ofrece crédito inmediato en numerosos establecimientos de todo el país y de todo género para la adquisición de bienes y servicios, sin que exista necesariamente alguna relación entre las tarjetas habientes y el establecimiento afiliado.

2. La sustitución de manejo de efectivo y el uso de cheques mediante la emisión de un solo cheque mensual.

3. El prestigio que aporta al usuario, ya que constituye un medio de identificación y confiabilidad, entendiéndose que todo poseedor de una tarjeta de crédito ha sido debidamente depurado y puede considerársele una persona económica y moralmente solvente.

4. Sirve para mejorar la administración del dinero propio.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

70

5. Para control presupuestario, ya que con una sola fuente de información o estado de cuenta se puede detectar con facilidad los excesos en algunos renglones y así facilitar el manejo racional del presupuesto familiar.

6. La tarjeta habientes no necesita portar grandes sumas de dinero, eliminando así los riesgos innecesarios y evitando problemas ocasionados por la no aceptación de cheques.

7. Sirven para resolver emergencias, enfermedades, visitas inesperadas, salidas improvisadas, regalos de aniversario o cumpleaños, así como el aprovisionamiento de productos comestibles y de todo género de necesidades en situaciones no previstas.

Desventajas para el Usuario:

1. La pérdida de tiempo en la transacción mientras autorizan el crédito. 2. La posibilidad de que se haga fraude en casos de mal uso intencional, robo

o pérdida de la tarjeta. 3. Descontrol en gastos del usuario. 4. Uso excesivo del financiamiento, lo que obviamente va encareciendo en

forma creciente el costo original de lo comprado.

En cuanto a las desventajas que podrían enfrentar los establecimientos afiliados

se pueden mencionar:

La principal desventaja que acarrea el establecimiento afiliado al aceptar el pago

de facturas a través del uso de tarjetas de crédito es la de no poder convertir

facturas en efectivo en un plazo menor de 48 horas, al menos que este posea

una cuenta bancaria con el banco emisor de la tarjeta, a través de la cual podrá

realizar un depósito del monto de las transacciones de tarjetas de crédito y girar

sobre la misma casi inmediatamente.

2.23.9. Formación de los contratos

Cuando una persona desea acceder a una Tarjeta de Crédito, lo primero que

debe hacer es acercarse a la Entidad Emisora, que como ya vimos, por tratarse

de una Tarjeta de Crédito Bancaria la Entidad Emisora es un Banco, y realizar el

trámite correspondiente, presentando los requisitos que el Banco le solicite.

Comúnmente el interesado llena una Solicitud de Afiliación, que luego se

incorpora como parte del contrato que posteriormente firmará. Esta Solicitud

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

71

contiene datos generales del solicitante, datos de su cónyuge (en caso tenga),

las condiciones de la tarjeta, estado de ingresos y egresos promedio mensual,

entre otros.

Luego de llenada la solicitud, el interesado suscribe un Contrato de Tarjeta de

Crédito Bancaria, el cual contiene las cláusulas y las condiciones

preestablecidas que van a regir el crédito que va a ser otorgado. Este contrato

será un contrato de Adhesión como lo explicaremos más adelante.

El Banco examinará previamente si el interesado es sujeto de crédito y si su

solvencia y condiciones tanto patrimoniales como morales le permiten acceder a

la Tarjeta de Crédito.

Una vez comprobado los datos y la solvencia del interesado, y firmado el

Contrato de Adhesión, el Banco abre una Cuenta Corriente de la cual debitará

los importes por la utilización de la Tarjeta de Crédito de los Usuarios así como

los consumos realizados por estos en los establecimientos afiliados, de acuerdo

a las condiciones establecidas en el Contrato de Tarjeta de Crédito Bancaria.

Posteriormente el Banco emite las tarjetas plastificadas para los Usuarios, es

decir para el Titular y a las demás personas que este designe expresa y por

escrito. Todas las tarjetas emitidas tienen carácter personal e intransferible, y

poseen las mismas limitaciones y cumplen las mismas condiciones que la tarjeta

del Titular.

Además la institución emisora es la que señala las pautas de funcionamiento del

sistema que genera y administra. Por consiguiente, el tarjeta habientes o usuario

no tiene, otra posibilidad que aceptar las condiciones que se le imponen, lo cual

está sujeto a las normas contempladas en el Reglamento vigente.

Las empresas deberán requerir a los solicitantes, por lo menos, la presentación

de la siguiente información, según el Artículo 4º del Reglamento de Tarjetas de

Crédito.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

72

1. Cuando se trate de personas naturales:

- Solicitud escrita según formato proporcionado por la empresa; - Copia del documento de identidad oficial; - Documentos que, a criterio de la empresa, acrediten capacidad de pago

suficiente para ser titular de una tarjeta de crédito; y, - Domicilio perfectamente individualizado y determinado. 2. Cuando se trate de personas jurídicas:

- Solicitud escrita según formato proporcionado por la empresa; - Documentos que acrediten la constitución e inscripción en los Registros

Públicos de la persona jurídica; - Documentos que, a criterio de la empresa, acrediten capacidad de pago de

la persona jurídica suficiente para ser titular de una tarjeta de crédito; - Número del Registro Único de Contribuyente (RUC) o número que lo

sustituya, de la persona jurídica en caso ésta sea contribuyente; - Copia certificada del poder del representante de la persona jurídica para

solicitar y suscribir contratos de tarjeta de crédito, así como, cuando corresponda, para designar a los usuarios autorizados para operar con tarjetas de crédito de la persona jurídica;

- Autorización escrita de la persona jurídica solicitante por la que designa a los usuarios autorizados para operar con las tarjetas de crédito, indicando los alcance y límites de su uso, suscrita por el representante debidamente facultado;

- Copia del documento de identidad oficial de los usuarios referidos en el numeral anterior; y,

- Domicilio del solicitante perfectamente individualizado y determinado.

Se debe tener en cuenta lo señalado por el artículo 17° del Reglamento en

cuanto el impedimento que tienen las empresas para celebrar contratos de

tarjeta de crédito con personas naturales o jurídicas a las cuales se les haya

cerrado cuentas corrientes por girar cheques sin fondos o se les haya anulado

tarjetas de crédito por las causales indicadas en el artículo 19º, durante los

plazos de cierre o anulación establecidos en las normas respectivas.

Asimismo, no podrán ser usuarios de tarjetas de crédito adicionales, ni usuarios

autorizados para operar con tarjeta de crédito de personas jurídicas, los

inhabilitados por girar cheques sin fondo o los sancionados por anulación de

tarjetas de crédito a que hace referencia el párrafo precedente.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

73

2.23.10. Anulación de la tarjeta de crédito

Según el Artículo 7° del Reglamento el Contrato de Tarjeta de Crédito debe

contener como mínimo:

El contrato de tarjeta de crédito deberá contener, por lo menos, la siguiente

información:

1. Monto de la línea de crédito; 2. Monto máximo y comisión por la disposición de efectivo, en caso

corresponda; 3. Comisiones, portes y otros gastos directos por los servicios prestados, o los

criterios para su determinación; 4. Tasa de interés efectiva anual compensatoria y moratoria, o los criterios

para su determinación; 5. Monto sobre el cual se aplicarán los intereses; 6. Forma y medios de pago permitidos; 7. Prima, forma de pago, cobertura y vigencia de los seguros u otros

mecanismos de cobertura o contingencia destinados a cubrir transacciones no autorizadas, así como los procedimientos para efectuar los reclamos respectivos;

8. Procedimientos y responsabilidades de las partes en caso de extravío o sustracción;

9. Casos en que proceda la anulación de la tarjeta de crédito o la resolución del contrato respectivo;

10. Sanciones que serán impuestas a los titulares de tarjetas de crédito que sean anuladas por la empresa, según lo dispuesto en el artículo 20º del Reglamento;

11. Periodicidad con la que se entregará los estados de cuentas; 12. Plazo y condiciones de aceptación del estado de cuenta; y, 13. Otros que establezca esta Superintendencia.

Dicha información deberá expresarse de manera clara y precisa, redactada en

un lenguaje comprensible y caracteres destacados.

2.22.11. Seguimiento

Es imprescindible realizar una labor de evaluación del programa de capacitación

para realizar los ajustes y mejoras necesarios debidos a diversas circunstancias.

Entre los temas que se tocan en esta etapa están el incluir, ampliar o eliminar

temas o unidades; evaluación del instructor, lugar del curso y metodología;

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

74

contar con elementos que permitan una mejor difusión de la información como

proyectores, pizarrones, computadoras, etc.

En resumen, todo programa de capacitación debe apegarse a un análisis

detallado de necesidades reales de la empresa y sus empleados. El análisis

debe realizarse con la colaboración de los involucrados directa e indirectamente

como los mismos empleados y sus jefes que conocen de primera mano la

situación laboral.

La elaboración detallada de objetivos permitirá un mejor aprovechamiento del

curso y el seguimiento para verificar que se hayan alcanzado los objetivos

previamente establecidos servirá para ajustar y mejorar posteriores programas

de capacitación52.

2.24. Glosario de términos

Plan de capacitación

La capacitación posibilita la consecución de los objetivos contemplados en los

planes estratégicos y operativos institucionales. Mediante los procesos de

capacitación se consigue que el personal adquiera, desarrolle, actualice, y

perfeccione los conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo.

Programa de capacitación

Es un programa de formación profesional y apoyo a la creación o mantenimiento

del empleo que tiene por finalidad la capacitación de trabajadores en actividad,

52 MERCADO Gabriela (2009). Programa de Capacitación: Guía para su Diseño

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

75

y busca favorecer la competitividad de las empresas y el mantenimiento de los

puestos de trabajo.

Formación

La formación no es un fin en sí misma, sino un medio de desarrollar las aptitudes

profesionales de una persona teniendo en cuenta las posibilidades de empleo y

de permitirle hacer uso de sus capacidades como mejor convenga a sus

intereses y a los de la comunidad; la formación debería tender a desarrollar la

personalidad

Elementos de la formación

La formación de los trabajadores precisa una formación profesional calificada y

unos elementos materiales tales como literatura para su ejecución por parte del

departamento personal, y para lograrlo se tendrá que elegir entre varios métodos

y técnicas a utilizar.

Capacitación

Significa dar valor agregado a sus productos o servicios, que se refleja en las

habilidades que el empleado capacitado muestra a la hora de desempeñar su

trabajo de una mejor manera y en el menor tiempo.

Adquisición de conocimientos, principalmente de carácter técnico, científico y

administrativo. Consiste en una actividad planeada y basada en las necesidades

reales de una empresa y orientada hacia un cambio en los conocimientos del

colaborador. Es la preparación teórica que se les da al personal (nivel

administrativo) con el objeto de que cuente con los conocimientos adecuados

para cubrir el puesto con toda la eficiencia.

Tecnología

Consecuencia de la ciencia y la ingeniería que abarca un conjunto de técnicas,

conocimientos y procesos, que sirven para el diseño, construcción, producción,

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

76

y la distribución de bienes, procesos y servicios. Para satisfacer las diferentes

necesidades y demandas de las personas y de la sociedad,

La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia,

conocimiento).

Naturaleza jurídica

Es un contrato plurilateral de organización creado por el legislador como medio

de concentrar capitales para la realización de una actividad de carácter

económico y a través del cual sus otorgantes disponen de un complejo de

normas estructurales y funcionales destinadas a regular permanentemente las

relaciones emergentes del negocio jurídico constitutivo

Tarjeta de crédito

Es una tarjeta de plástico con una banda magnética, a veces un microchip, y un

número en relieve que sirve para hacer compras y pagarlas en fechas

posteriores. Por su capacidad de realizar pagos se les llama también dinero

plástico o dinero de plástico.

Interés

Interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo

de un crédito. Se da en porcentaje

Dinero

El dinero (del catalán diner) fue la moneda de menor valor del Imperio Carolingio,

que perduró hasta la época moderna en los sistemas monetarios derivados del

carolingio. En Cataluña, por ejemplo, las acuñaron Carlomagno y Luis el

Piadoso.

Crédito

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

77

La palabra crédito viene del latín creditum (sustantivación del verbo credere:

creer), que significa "cosa confiada

Plazo

El plazo, jurídicamente, es el hecho futuro cierto del que pende el nacimiento o

la extinción de un derecho.

El plazo siempre es cierto, en el sentido de que es un tiempo que llegará en algún

momento dado y sin posibilidad de que no llegue a ocurrir. Este evento puede

estar determinado de antemano como, por ejemplo, una fecha determinada o

puede no estar determinado como, por ejemplo, el momento de la muerte de

alguien.

El plazo generalmente se incorpora a los contratos como cláusula accidental: un

contrato puede tener un plazo o ser indefinido. Sin embargo, en algunos casos

el plazo es esencial para el contrato, ya que sin éste el mismo desaparece.

Monto

El valor en unidades de una moneda o la cantidad de una transacción.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

78

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación

La presente investigación se realizó, en el Banco de Guayaquil, el mismo que

está ubicado en las calles Bolívar entre sexta y séptima, cantón Quevedo,

provincia de Los Ríos.

3.3. Materiales Utilizados

- Computadora - Cartuchos - Hojas A4 - Lapiceros - Copiadoras - CD, Flash memory - Anillados - Carpetas - Copias - Libros - Otros - internet

3.3. Tipo de investigación

En esta investigación se utilizaron las siguientes:

3.3.3. Investigación de campo

Se realizó directamente en el Banco de Guayaquil, para obtener la información

de acuerdo a los objetivos planteados.

3.3.4. Investigación descriptiva

Permitió comprender: la descripción, los registros de datos, el análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los

fenómenos. Se realizó conclusiones dominantes de personas naturales y

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

79

jurídicas. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y

acontecimientos ocurridos. Su análisis técnico-científico permite conocer la

realidad de los hechos del sistema bancario y las tarjetas de crédito.

3.4. Métodos

3.4.1. Métodos inductivo- deductivo

Para obtener mejores resultados se vio la necesidad de utilizar el método

inductivo-deductivo, pues el procedimiento inductivo es el que sigue cierta

normas o estrategias que van desde la observación, establecer semejanzas,

diferencias y teorizar el conocimiento, es decir, que esto se realiza a través de

la investigación. Mientras tanto el procedimiento deductivo va desde un todo

hacia un caso particular, esto se refiere a la aplicación de un procedimiento para

la solución de un problema planteado.

3.4.2. Método analítico-sintético

Otro método es el analítico-sintético en donde en el método analítico se

distinguen los elementos del fenómeno y se procedió a revisar ordenadamente

cada uno de ellos por separado. El análisis del objeto se realizó a partir de la

relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un

todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos

del análisis relacionando hechos aparentemente aislados y se formula una teoría

que unifica los diversos elementos. Se sintetiza las superaciones en la

imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

3.4.3. Método sistemático

El método sistemático permitió establecer las características, modelos,

requisitos, aspectos legales con el fin de alcanzar el objetivo predeterminado.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

80

En esta investigación se consideró el método de resolución de información y el

criterio de expertos para sustentar y validar

3.5. Fuentes

3.5.1. Fuente primaria

Hace referencia a la opinión del Asesor del Banco de Guayaquil y otros

profesionales en ejercicio de su profesión y expertos en el tema de uso y manejo

de tarjetas de crédito.

3.5.2. La fuente secundaría

Comprende bibliografía de autores nacionales e internacionales que teorizan la

adopción, internet, revista, libros, leyes y políticas bancarias, etc.

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

La población de clientes de tarjeta habientes de Amex, Mastercard y Visa del

Banco de Guayaquil Sucursal Quevedo se han generado en los años 2008,

2009 y 2010 es de 2.453.

3.6.2. Muestra

El tamaño de la muestra para un diseño de encuesta basado en una muestra,

se aplicó la siguiente fórmula.

pqZNe

pqNZn

22

2

)1( +−=

Donde:

P = Probabilidad de que el evento ocurra 50%

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

81

Q = Probabilidad de que el evento no ocurra 50%

Z = Margen de error 1.96%

E = Error de estimación 5%

N = Población 63163

50.050.096.1)12453(05.0

245350.050.096.122

2

xx

xxxn

+−=

50.050.08416.3)2452(0025.0

245350.050.08416.3

xx

xxxn

+=

96.013.6

86.2355

+=n

28.33209.7

86.2355==n

La muestra es de 332 clientes generados en los tres últimos años

3.7. Técnicas e instrumentos de la investigación

3.7.1. Técnicas

Entrevista.- Se entrevistó al Gerente y Asesores de tarjetas de crédito del Banco

de Guayaquil sucursal Quevedo.

Encuestas. Se encuestó a los clientes que utilizan tarjetas de crédito del Banco

de Guayaquil sucursal Quevedo.

3.7.2. Instrumentos

Las técnicas para seleccionar la información de los textos que tienen relación

con el tema de la investigación son fichas bibliográficas, nemotécnicas, etc.

3.8. Procedimiento metodológico

Para realizar la presente investigación fue necesario aplicar un instrumento para

la recolección de la información primaria, misma que consistía en un cuestionario

de preguntas cerradas, datos que fueron tabulados, analizados e interpretados

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

82

para luego llegar a conclusiones y poder de esta manera realizar la propuesta de

solución.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

83

IV. RESULTADOS

4.1. Análisis de las encuestas aplicadas a los usuarios tarjeta habientes

del Banco de Guayaquil sucursal Quevedo

Cuadro 3. ¿Tiene tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 332 100

NO 0 Total 332 100

Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 1. Tarjetas de créditos En el cuadro 3 y figura 1, se observa que el cien por ciento de los clientes

encuestados del Banco de Guayaquil Sucursal Quevedo, tienen tarjetas de

créditos, esto demuestra la demanda del producto por parte de los clientes de la

institución financiera.

Series1; SI; 332; 100%

Series1; NO; 0; 0%

SI

NO

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

84

Cuadro 4. ¿Qué Tarjeta de crédito posee usted?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

American Express 249 75

Visa 51 15

Mastercard 32 10

Total 332 100 Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 2. Tarjeta de crédito que posee

En el cuadro 4 y figura 2, se aprecia que el 75% de los clientes encuestados

tienen la tarjeta American Express, seguido con el 15% Visa y por último con el

10% Mastercard, como se puede ver la posición en cuanto a demanda del

producto o tarjetas de créditos preferidas por los clientes del banco, esto se debe

por su ventajas que ofrece cada una de ellas.

Series1; American; 117; 75%

Series1; Visa; 24; 15%

Series1; Mastercard; 15;

10%

American

Visa

Mastercard

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

85

Cuadro 5. ¿Cuántas tarjetas de crédito posee Ud.?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 a 3 332 100

Más de 3 0 0

Total 332 100 Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 3. Tarjetas de crédito que posee

En el cuadro 5 y figura 3, se indica claramente que las personas tienen de 1 a 3

tarjetas, lo cual se ha ido incrementando cada vez más su uso, por diferentes

factores como; inseguridad, facilidad de compra plazo, forma de pago a corto,

mediano, y largo plazo, entre otros.

Series1; 1 a 3; 332; 100%

Series1; Más de 3 ; 0; 0%

1 a 3

Más de 3

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

86

Cuadro 6. ¿Cuántos años tiene operando con la (s) tarjetas de crédito del

Banco de Guayaquil?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 año 170 51

2 años 53 16

3 años 43 13

Mas de 3 66 20

Total 332 100 Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 4. Años que tiene operando con la (s) tarjetas de crédito En el cuadro 6 y figura 4, se observa que el 51% de los clientes del Banco de

Guayaquil tiene desde hace un año las tarjetas, seguido de más de tres años, y

en menor porcentaje esta de 2 y 3 años con el 13% y 16% de tarjetas que poseen

respectivamente.

Series1; 1 año; 80; 51%

Series1; 2 años ; 25 ; 16%

Series1; 3 años; 20 ; 13%

Series1; Mas de 3; 31 ; 20%

1 año

2 años

3 años

Mas de 3

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

87

Cuadro 7. ¿Conoce Ud. los beneficios de las tarjetas de crédito?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 53 16

No 279 84

Total 332 100 Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 5. Conocimiento de los beneficios de las tarjetas de crédito En el cuadro 7 y figura 5, se describe claramente que el 84% de los clientes

conocen los beneficios que ofrecen las tarjetas de crédito con que cuenta el

Banco de Guayaquil, esto se debe porque al momento de solicitarla, tiene una

previa explicación sobre el uso y beneficio, pero sin embargo un 16% número

considerable de clientes desconocen estos beneficios, lo cual no les ha permitido

realizar un buen uso de las mismas, generándoles inconvenientes.

Series1; Si; 25; 16%

Series1; No; 131; 84%

Si

No

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

88

Cuadro 8. ¿Ha tenido Ud. algún problema de orden legal con su tarjeta de

crédito?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 28 8

No 304 92

Total 332 100 Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 6. Problema de orden legal En el cuadro 8 y figura 6, se observa que el 92% de los clientes del Banco de

Guayaquil no han tenido algún problema de orden legal con su tarjeta de crédito,

mientras que el 8% si han presentado algún tipo de problema de esta índole.

Series1; Si; 13; 8%

Series1; No; 143; 92%

Si

No

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

89

Cuadro 9. ¿Ha tenido Ud. algún inconveniente al realizar una transacción en una tienda con su tarjeta de crédito?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 160 48

No 172 52

Total 332 100 Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 7. Inconvenientes al realizar una transacción En el cuadro 9 y figura 7, se aprecia que el 52% de los clientes no han tenido

algún inconveniente al realizar una transacción en una tienda con su tarjeta de

crédito y un número representativo, ósea el 48% manifestaron que si han tenido

problemas con sus tarjetas, esto es por el interés excesivo por mora,

transacciones en compras en y tiendas donde no operan con el producto,

problemas por incumplimiento en el pago, tarifas.

Series1; Si; 75; 48%Series1; No; 81;

52% Si

No

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

90

Cuadro 10. ¿El Banco le ha brindado capacitación sobre el uso de las tarjetas de crédito?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 10 7

No 322 93

Total 332 100 Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 8. Capacitación brinda sobre el uso de las tarjetas de crédito

En el cuadro 10 y figura 8, se indica que el 93% de los clientes manifestó que el

banco no ha brindado capacitación sobre el uso de las tarjetas de crédito y

apenas el 7% manifestó que si, esto se debe porque cuando solicitan una tarjeta

de crédito, previo a la transacción la institución les brinda una orientación breve

sobre las ventajas y desventajas, que luego de pasar el tiempo se olvidan de

aquello.

Series1; Si; 11; 7%

Series1; No; 145; 93%

Si

No

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

91

Cuadro 11. ¿Le gustaría que el banco brinde capacitación sobre el uso adecuado de las tarjetas de crédito?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 332 100

No 0 -

Total 332 100 Fuente: Encuestas aplicadas a clientes Banco de Guayaquil Elaborado por: Autores

Gráfico 9. Le gustaría ser capacitado sobre el uso adecuado de las tarjetas

En el cuadro 11 y figura 9, se refleja que la totalidad de los encuestados

manifestaron que si les gustaría que el Banco de Guayaquil brinde capacitación

sobre el uso adecuado de las tarjetas de crédito, porque esto servirá de referente

para que otras instituciones también realicen este tipo de actividad.

4.2. Requisitos para la obtención de una tarjeta de crédito

Series1; Si; 332; 100%

Series1; No; 0; 0%

Si

No

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

92

1. Cédula original y copia de cédula de la persona a quien se le otorgará la tarjeta.

2. Llenar un solicitud 3. Ingreso mayor a $1200. 4. Un año de antigüedad laboral en relación de dependencia o autónomo. 5. No tener registros negativos en el Sistema Financiero (Veraz).

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

93

V. DISCUSIÓN

Según el estudio sobre las tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil, se puede

concluir que el cien por ciento de los clientes encuestados poseen de una a tres

tarjetas de crédito, con un periodo de tiempo de un año, lo cual concuerda porque

lo consideran como un elemento importante para efectuar sus transacciones

financieras, lo cual concuerda con CHIRIBOGA (2003), que señala que es un

mecanismo diseñado para habilitar y potenciar la capacidad de consumo per

cápita. Su finalidad es suministrar financiación inmediata y rápida para comprar

mueble, enseres, electrodomésticos, boletos aéreos, planes de vacaciones,

joyas, etc. Preferencialmente en el marco de consumo inmediato, el cual por

principios, no debe ser rebasado por el sistema, la primera hipótesis planteada

se acepta "Si no se realiza un diagnóstico sobre las tarjetas de crédito del Banco

de Guayaquil no se conocerá la incidencia del producto en el sistema financiero-

cliente”.

Los productos electrónicos que ofrece la institución, son American, Mastercard y

Visa, de las cuales con el 51% la American es la que más demanda tiene. Oliver

1988. Manifiesta que por su aceptación fue inmediata y en la actualidad, constituye

uno de los principales productos de la firma, lo que permite aceptar la segunda

hipótesis planteada "Con la identificación de los productos electrónicos que

ofrece la institución se podrá establecer la demanda”.

Los requisitos para emitir una tarjeta de crédito en el Banco de Guayaquil son

manejables, tal como lo establece en su página web. Banco de Guayaquil. 2008.

Luego de llenada la solicitud, el interesado suscribe un Contrato de Tarjeta de

Crédito Bancaria, el cual contiene las cláusulas y las condiciones

preestablecidas que van a regir el crédito que va a ser otorgado. Este contrato

será un contrato de Adhesión como lo explicaremos más adelante. La tercera

hipótesis planteada se acepta "De no cumplir con los requisitos la institución no

podrá emitir una tarjeta de crédito”.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

94

El Banco examinará previamente si el interesado es sujeto de crédito y si su

solvencia y condiciones tanto patrimoniales como morales le permiten acceder a

la Tarjeta de Crédito

El tipo de asesoría que brinda la institución a los clientes sobre el manejo de las

tarjetas de crédito el 93% indicó que el Banco no ha brindado capacitación sobre

el uso de las tarjetas de crédito, según webmaster 2009 Para el desarrollo se

requiere de una capacitación activa y participativa, con programas que

consideren objetivos y prioridades claras, evaluables según sus resultados que,

a su vez, deben ser observados en perspectivas de mediano plazo. Por lo mismo,

si bien los Planes de Capacitación deben estar acotados a los límites del

respectivo ejercicio presupuestario, su diseño debe ser capaz de dar cuenta de

un horizonte mayor.

Además www.wikilearning.com manifiesta que uno de los elementos importantes

de las actividades del Banco en materia de datos es ofrecer cursos de

capacitación sobre las prácticas y las herramientas nuevas y las que se usan

habitualmente en esta esfera. Estos cursos son gratuitos y se planifican

adecuadamente; están destinados a personal del Banco y también asisten

algunos clientes.

De acuerdo a los datos empíricos y las diferentes teorías emitidas por los autores

se puede comparar la cuarta hipótesis planteada se acepta "Con el conocimiento

del tipo de asesoría que brinda la institución a los clientes sobre el manejo de las

tarjetas de crédito se podrá diseñar un manual de capacitación”.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

95

VI. CONCLUSIONES

• De acuerdo al diagnóstico sobre las tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil, se puede concluir que el cien por ciento de los clientes encuestados poseen de una a tres tarjetas de crédito, con un periodo de tiempo de un año.

• Los productos electrónicos que ofrece la institución, son American Express, Mastercard y Visa, de las cuales con el 51% la American Express es la que más demanda tiene.

• El tipo de asesoría que brinda la institución a los clientes sobre el manejo de las tarjetas de crédito el 93% indicó que el Banco no ha brindado capacitación sobre el uso de las tarjetas de crédito, es decir que cuando solicitan una tarjeta de crédito, se les da una orientación breve sobre las ventajas y desventajas, pero que les gustaría recibir una mejor orientación a través de una capacitación.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

96

VII. RECOMENDACIONES

• Diseñar estrategias para incrementar nuevos usuarios y mantener los clientes actuales del Banco de Guayaquil.

• Difundir los productos o tarjetas de menor demanda que mantiene la institución financiera.

• Desarrollar un programa de capacitación para brindar orientación a los clientes sobre el manejo y uso de las tarjetas de crédito, ventajas, desventajas y proceso legal en caso de incumplimiento, entre otros aspectos relacionados.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

97

VIII. PROPUESTA

8.1. Título

Elaborar un programa de capacitación para el Banco de Guayaquil sucursal

Quevedo con una duración de un año, con el fin de prestar un servicio de calidad

a los clientes y usuarios.

8.2. Justificación

La investigación tendrá trascendental importancia en la calidad de servicio que

prestan los profesionales que laboran en el Banco de Guayaquil de acuerdo a

las exigencias del mundo globalizado, para ello es necesario planificar cursos y

seminarios acordes a los requerimientos de clientes y usuarios, es así que se

podrá asegurar que se está cumpliendo con las actividades que se planificó, de

lo contrario poder corregir cualquier desviación significativa y tomar las

decisiones, toda vez que ayude a la institución financiera alcanzar sus metas, la

misma que ofrece servicio a los habitantes del cantón.

Es original por cuanto no existen otras investigaciones de un programa de

capacitación para la sucursal de Quevedo del Banco de Guayaquil, por tal motivo

se ha visto la necesidad de desarrollar este tema como aporte al desarrollo

institucional con el propósito de ofrecer eficiencia y eficacia.

Desde el punto de vista económico, social y laboral es factible la presente

investigación porque permite conocer el número de clientes con tarjeta habientes

que están de acuerdo que en la institución se dicten cursos de capacitación sobre

el uso de las tarjetas de crédito y además se determinará cuál es el presupuesto,

en base a un programa de capacitación.

8.3. Fundamentación de la propuesta

La programación de la capacitación exige una planeación que incluya lo

siguiente:

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

98

• Enfoque de una necesidad especifica cada vez.

• Definición clara del objetivo de la capacitación.

• División del trabajo a ser desarrollado, en módulos, paquetes o ciclos.

• Elección de los métodos de capacitación, considerando la tecnología disponible.

Definición de los recursos necesarios para la implementación de la capacitación,

como tipo de entrenador o instructor, recursos audiovisuales, maquinas, equipos

o herramientas necesarias, materiales, manuales, etc.

Definición de la población objetivo, es decir, el personal que va a ser capacitado,

considerando:

• Número de personas.

• Disponibilidad de tiempo.

• Grado de habilidad, conocimientos y tipos de actitudes.

• Características personales de comportamiento.

Local donde se efectuará la capacitación, considerando las alternativas en el

puesto de trabajo o fuera del mismo, en la empresa o fuera de ella.

Época o periodicidad de la capacitación, considerando el horario más oportuno

o la ocasión más propicia.

Cálculo de la relación costo-beneficio del programa.

Control y evaluación de los resultados, considerando la verificación de puntos

críticos que requieran ajustes o modificaciones en el programa para mejorar su

eficiencia.

Una vez determinada la naturaleza de las habilidades, los conocimientos o

comportamientos terminales deseados como resultado de la capacitación, el

siguiente paso es la elección de las técnicas que van a utilizarse en el programa

de capacitación con el fin de optimizar el aprendizaje.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

99

Constituye la función inicial y estratégica, que consiste en el diagnóstico de

necesidades de capacitación de los colaboradores, estableciendo un inventario

de necesidades de acuerdo a ciertos factores como la innovación tecnológica, la

reducción de la mano de obra, turnos de trabajo y/o secciones administrativas

que obligan a las empresas fortalecerse en los denominados sistemas de

reconversión laboral, para poder ubicar a las personas a desempeñarse en otros

puestos de trabajo, finalmente la aparición de nuevas técnicas gerenciales,

inherentes a esta área, como el outsourcing, el empowement y el know-how

entre otros, que obligan a no sólo estar bien informados sobre los mismos, sino

también a prepararse ante las exigencias y características que tales técnicas

conllevan y sobre todo prevenir los impactos que generan.

La determinación de las necesidades de capacitación, es una responsabilidad

del área de recursos humanos, quien coordina con los jefes de las unidades

administrativas para determinar y priorizar estas necesidades, por otra parte

tiene la responsabilidad de utilizar diversos medios, como contar con la asesoría

de especialistas para tener una mejor percepción de los problemas provocados

por la carencia de capacitación.

Los principales medios utilizados para la determinación de necesidades de

capacitación son:

8.3.1. Observación

La observación permite apreciar los puntos débiles de los colaboradores y

colaboradores, verificando, donde haya evidencia de trabajo ineficiente, como

excesivo daño de equipo, atraso con relación al cronograma, perdida excesiva

de materia prima, número acentuado de problemas disciplinarios, alto índice de

ausentismo, etc.

Durante la observación del cumplimiento de las rutinas de trabajo, hay que saber

detectar quien no entiende completamente una tarea y cuando la desempeña

incorrecta o deficientemente o da información incorrecta. La observación es una

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

100

las técnicas más utilizadas para el diagnóstico de las necesidades de

capacitación, antes que la evaluación y calificación de los certificados y diplomas

de capacitación, que muchas veces se extienden de favor.

8.3.2. Cuestionarios

Investigaciones mediante cuestionarios y listas de verificación (check list) que

pongan en evidencia las necesidades de capacitación. Dentro de estas tenemos:

8.3.2.1 Encuestas al personal

Consiste en una serie de preguntas impresas que se hace al colaborador y

clientes, para conocer las necesidades de capacitación. Las encuestas deben

tener espacio que permitan al encuestado escribir sus criterios, vivencias,

dificultades y posibilidades, así como las respuestas concretas acerca de las

áreas de conocimientos que desea y necesita ser capacitado. Es conveniente

preguntar al personal si tiene necesidades de capacitación. Esto puede

establecerse mediante entrevistas o a través de encuestas que determinen con

precisión diferentes tipos de necesidades.

8.3.2.2 Solicitud de supervisores, jefes y gerentes

Es una de las formas muy aceptadas, por cuanto el jefe o supervisor, conocen

en forma muy específica cuando el personal necesita capacitación, por los

continuos aciertos y errores que cometen los colaboradores en el cumplimiento

de sus responsabilidades, conocedores de esa realidad, los propios gerentes y

supervisores se hacen propensos a solicitar capacitación para su personal

8.3.2.3 Indicadores a priori

Son los eventos que, si ocurrieran, proporcionarían necesidades futuras de

capacitación fácilmente previsibles. Los indicadores a priori son:

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

101

• Crecimiento y desarrollo de la empresa y admisión de nuevos colaboradores.

• Reducción del número de colaboradores.

• Cambio de métodos y procesos de trabajo.

• Sustituciones o movimiento de personal.

• Faltas, licencias y vacaciones del personal.

• Expansión de los servicios.

• Modernización de maquinarias y equipos.

• Producción y comercialización de nuevos productos o servicios.

8.3.2.4 Indicadores a posteriori

Son los problemas provocados por las necesidades de capacitación no

atendidas. Estos problemas por lo general, están relacionados con la producción

o con el personal y sirven como diagnóstico de capacitación.

Problemas de producción:

• Calidad inadecuada de la producción.

• Baja productividad.

• Averías frecuentes en equipos e instalaciones.

• Comunicaciones defectuosas.

• Prolongado tiempo de aprendizaje e integración en el campo.

• Gastos excesivos en el mantenimiento de maquinas y equipos.

• Exceso de errores y desperdicios.

• Elevado número de accidentes. Problemas de personal:

• Relaciones deficientes entre el personal.

• Número excesivo de quejas.

• Poco o ningún interés por el trabajo.

• Falta de cooperación.

• Faltas y sustituciones en demasía.

• Errores en la ejecución de órdenes.

• Dificultades en la obtención de buenos elementos.

Misión

Formular los planes reguladores de desarrollo del talento humano, programas y

proyectos de capacitación del usuario, referidos a aspectos tecnológicos,

coordinando su gestión con instituciones públicas o privadas.

Visión

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

102

La Gerencia para el año 2011 ofrecerá a sus clientes y usuarios tarjeta habientes

cursos de capacitación sobre el uso y manejo de las tarjetas de crédito, bajo

normas, políticas y procedimientos que se ajusten a sus necesidades y que

garanticen la utilización eficaz y racional del personal de la sucursal Quevedo del

Banco Guayaquil, mismo que habrá establecido una adecuada cultura

organizacional y fomentada a un saludable clima laboral.

8.4. Objetivos

8.4.1. Objetivo General

Elaborar un programa de capacitación para el Banco de Guayaquil sucursal

Quevedo con una duración de un año, con el fin de prestar un servicio de calidad

a los clientes y usuarios.

8.4.2. Objetivos Específicos

• Determinar los objetivos del programa de capacitación.

• Diseñar un programa de capacitación para los clientes y usuarios de las tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil sucursal Quevedo.

• Establecer el presupuesto de capacitación, a fin de cubrir los costos de la misma.

8.5. Importancia

El Programa de Capacitación, constituye un factor de éxito de gran

importancia, pues determina las principales necesidades y prioridades de

capacitación de los clientes y usuarios de tarjetas de crédito de la institución

financiera Banco de Guayaquil sucursal Quevedo.

Dicha capacitación permitirá que los clientes utilicen de mejor manera las

tarjetas y conozcan las ventajas y desventajas por el uso inadecuado, con esto

se busca crear una cultura, dotándole un servicio eficaz y eficiente: Elevar el

rendimiento, la moral, confianza institucional y el ingenio del colaborador.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

103

8.6. Ubicación Sectorial

La presente propuesta se realizó en el Banco de Guayaquil sucursal Quevedo,

ubicado en las Calles Bolívar y Sexta, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos,

durante el año 2010.

8.7. Factibilidad

El Programa de Capacitación continua es factible ya que se podrá administrar en

forma eficiente la asignación de recursos para la capacitación de los clientes y

usuarios tarjeta habientes de la institución, los mismos que serán beneficiados

en forma directa para utilizar de mejor manera sus tarjetas y así cumplir con los

objetivos de la institución.

8.8. Plan de trabajo

En base a la problemática descrita anteriormente, se propone como alternativa

de solución, para que se aplique en el Banco de Guayaquil sucursal Quevedo lo

siguiente:

8.8.1. Programa de capacitación

Luego de la selección del personal que prestará sus servicios de facilitador para

el programa de capacitación en la Institución financiera, en un día se debe

capacitar (a los clientes o usuarios previamente inscritos) para que pueda darle

el uso debido a las tarjetas sin problema.

Objetivo del programa: Al finalizar cada taller, los participantes conocerán las

tarjetas de crédito y comprenderán cómo utilizarlas de manera responsable.

Para alcanzar este objetivo, los participantes deberán:

• Describir el propósito de las tarjetas de crédito. • Determinar qué tarjeta de crédito se adapta mejor a sus necesidades.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

104

• Identificar los factores que tienen en cuenta los acreedores para tomar decisiones en materia de créditos.

• Describir cómo utilizar una tarjeta de crédito de manera responsable. • Identificar los pasos a seguir en caso de robo o extravío de una tarjeta de

crédito.

• Manejo de los problemas legales por el uso inadecuado de las tarjetas.

• Deberes y obligaciones.

• En otros puntos relacionados.

Una vez hecho el diagnóstico de capacitación, sigue la elección y prescripción

de los medios de capacitación para sanar las necesidades percibidas. Una vez

que se ha efectuado la determinación de las necesidades se procede a su

programación.

AREA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

Gestión del plan de formación

- Interpretación y detección de las necesidades formativas

- Construcción de planes de formación - Elaboración del presupuesto - Evaluación de la relación- costos – resultados

Proceso didáctico de la formación

- Elaboración de los programas de capacitación continuo - Selección de los participantes/usurarios - Evaluación de la formación

Métodos de formación

- La formación sobre uso de las tarjetas - La formación sobre las bases legales del uso indebido.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

105

La programación de la capacitación esta sistematizada y fundamentada sobre

los siguientes aspectos, que deben ser analizados durante la determinación:

• ¿Cuál es la necesidad de los clientes tarjeta habientes?

• ¿Dónde fue señalada por primera vez?

• ¿Ocurre en otra área o en otro sector e instituciones financieras?

• ¿Cuál es su causa?

• ¿Es parte de una necesidad mayor?

• ¿Cómo resolverla, por separado o combinada con otras?

• ¿Se necesita alguna indicación inicial antes de resolverla?

• ¿La necesidad es inmediata?

• ¿Cuál es su prioridad con respecto a las demás?

• ¿La necesidad es permanente o temporal?

• ¿Cuántas personas y cuantos servicios alcanzaran?

• ¿Cuál es el tiempo disponible para la capacitación?

• ¿Cuál es el costo probable de la capacitación?

• ¿Quién va a ejecutar la capacitación?

La determinación de necesidades de capacitación debe suministrar las

siguientes informaciones, para que la programación de la capacitación pueda

diseñarse:

• ¿QUÉ debe enseñarse?

• ¿QUIÉN debe aprender?

• ¿CUÁNDO debe enseñarse?

• ¿DÓNDE debe enseñarse?

• ¿CÓMO debe enseñarse?

• ¿QUIÉN debe enseñar?

8.8.2. Planeación de la capacitación

Consiste en determinar el plan de capacitación a clientes y usuarios tarjeta

habientes del Banco de Guayaquil sucursal Quevedo, teniendo en cuenta las

políticas, estrategias, metodología, inversión y los demás aspectos que se

consideran para realizar un plan de capacitación para usuarios de tarjetas de

crédito; A su vez la programación implica el detalle de las características en lo

referente al diseño instrucciones objetivos - contenidos - métodos - materiales -

evaluación, los mismos que deben ser diseñados para cada actividad.

Específicamente en esta etapa debe:

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

106

• Definir la filosofía, objetivos, políticas, estrategias y demás acciones del sistema de capacitación y desarrollo institucional.

• Determinar el diagnóstico de necesidades priorizadas de capacitación de los usuarios.

• Definir quienes deben ser desarrollados.

• Precisar que necesitan aprender los usuarios de las tarjetas.

• Definir a quien seleccionar como instructor.

• Elaborar el presupuesto de inversión.

• Establecer las normas metodológicas .

• Definir el tipo de capacitación, tiempo a emplear, empleo de medios, materiales, instructores, etc.

8.8.3. Organización de la capacitación

Está referido a la materialización del planeamiento, estableciendo la

programación de las acciones de cómo se desarrollará el plan de capacitación y

desarrollo, entre estas acciones se deben considerar las siguientes:

• Fijación de la fecha y hora del evento.

• Determinación del auditorio o espacio físico adecuado donde se desarrollará el evento.

• Contratación de los instructores

• Selección de participantes

• Designación de los coordinadores

• Preparación de los medios y materiales

• Elaboración y manejo de la base de datos

8.8.4. Ejecución de la capacitación

Es la etapa de la puesta en marcha del plan de capacitación y desarrollo,

específicamente se coordina y prepara el programa para el desarrollo del

evento, utilizando los trípticos, volantes y/u otro medio para difundir la realización

del evento. La ejecución de las actividades de capacitación pueden darse de

distintas modalidades, dependiendo de la programación establecida: tele

conferencia, seminario, videos, cursos, folletos, entre otros.

En esta fase debe estar considerada los diversos medios de capacitación y

decisiones de todos los aspectos del proceso, como motivar al cliente / usuario

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

107

hacia el aprendizaje, distribuir la enseñanza en el tiempo, asegurar el impacto,

que se aplique lo aprendido, etc.

Ello dependerá del contenido, de la enseñanza y características del educando.

Hay que reiterar la importancia de los principios del aprendizaje como: La

motivación, reforzamiento, repetición, participación activa y retroalimentación.

Observar la transparencia del aprendizaje esto es, aplicar al trabajo lo aprendido,

para que la capacitación sea útil, lo opuesto es el fracaso, de allí que se

debe capacitar en temas similares al uso de las tarjetas.

Además se debe tener en cuenta, que el programa de capacitación debe ser

planificado y con la interacción del método, calidad de instructores y

características de los colaboradores a instruir, por ello, se debe hacer lo

siguiente:

• Análisis del Método: Contenido, características del individuo y aptitudes.

• Calidad de Instructores: Es un aspecto fundamental en el éxito del programa de capacitación.

• Observar los principios del aprendizaje:

• Motivación y ayuda al aprendiz

• Reforzamiento a tiempo.

• Evitar la tensión negativa

• Buscar la participación

• Facilitar la retroalimentación

Para que la capacitación se ejecute en forma armónica, y sobre todo que cumpla

sus objetivos dependerá principalmente de los siguientes factores:

8.8.4.1. Métodos de evaluación:

Para poder valorar el uso correcto que un cliente le a las tarjetas de crédito,

deberemos asignar un valor a las formas o proceso efectuado y a los resultados

obtenidos. A continuación se detallan algunos métodos de evaluación,

susceptibles de ser adaptados según convenga a cada cliente u/o usuario de las

tarjetas de créditos del Banco de Guayaquil:

- Clasificación. Se trata de elaborar una lista de los evaluados en orden de sucesión según su ámbito o fin y uso de producto.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

108

- Comparación. Una vez agrupados los clientes y usuarios, se efectúa un análisis comparativo entre los individuos del mismo grupo. Se evalúan tanto aspectos globales como aspectos concretos relativos.

- Curva de rendimiento financiero. Partiendo de la hipótesis de que en toda organización la curva de distribución de frecuencias da una distribución alta en el centro (rendimiento medio) y más baja los extremos (rendimiento alto y bajo), se ubica a los cliente según su rendimiento en la parte correspondiente de la curva.

- Listados de características. Se confecciona una lista con las características y los objetivos de cada cliente y se puntúa a cada uno según la necesidad de éstos. También se puede establecer un listado paralelo con los aspectos desfavorables o errores más frecuentes, para tener una apreciación más global del rendimiento. Se trata de una evaluación de la respuesta del individuo, no en términos comparativos.

8.8.5. Adecuación del programa de capacitación a las necesidades de la

institución financiera.

La decisión de establecer determinados programas de entrenamiento debe

depender de la necesidad de preparar determinados empleados o mejorar el

nivel de los clientes y usuarios de tarjetas de crédito. El entrenamiento debe ser

la solución de los problemas que dieron origen a las necesidades diagnosticadas

o percibidas.

8.8.5.1. La calidad del material del entrenamiento presentado.

El material de apoyo para la enseñanza debe ser planeado de manera

cuidadosa, con el fin de facilitar la ejecución del entrenamiento. El material de

enseñanza busca concretar la instrucción, objetivándola debidamente, facilitar la

comprensión del aprendiz por la utilización de recursos audiovisuales, aumentar

el rendimiento del entrenamiento y racionalizar la tarea del instructor.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

109

8.8.5.2. La cooperación de los jefes y dirigentes de la empresa.

El entrenamiento debe hacerse con todo el personal de la empresa, en todos los

niveles y funciones. Su mantenimiento implica una cantidad considerable de

esfuerzo y de entusiasmo por parte de todos los participantes en la tarea,

además de implicar un costo que debe ser considerado como una inversión que

capitalizará dividendos a mediano y a corto plazo y no como un gasto superfluo.

Es necesario contar con un espíritu de cooperación del personal y con el apoyo

de los clientes, ya que todos los empleados y supervisores del área financiera

deben participar de manera efectiva en la ejecución del programa.

8.8.5.3. La calidad y preparación de los instructores.

El éxito de la ejecución dependerá de interés, del esfuerzo y del entrenamiento

de los instructores.

Es muy importante el criterio de selección de los instructores. Éstos deberán

reunir ciertas cualidades personales: Facilidad para las relaciones humanas,

motivación por la función, raciocinio, capacidades didácticas, exposición fácil,

además del conocimiento de la especialidad.

Los instructores podrán ser seleccionados entre los diversos niveles y áreas de

la empresa. Deben conocer a la perfección las responsabilidades de la función y

estar dispuestos a asumirla. La tarea no es fácil e implica algunos sacrificios

personales. Como el instructor estará constantemente en contacto con los

aprendices, de él depende la formación de los mismos. Es muy importante que

este instructor llene un cierto número de requisitos. Cuanto mayor sea el grado

en que el instructor posea tales requisitos, tanto mejor desempeñará su función.

8.8.5.4. La calidad de los aprendices

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

110

La calidad de los aprendices influye de manera sustancial en los resultados del

programa de entrenamiento. Tanto que los mejores resultados se obtienen con

una selección adecuada de los aprendices, en función de la forma y del

contenido del programa de los objetivos del entrenamiento para que se llegue a

mejor el sistema del uso de las tarjetas de crédito de manera adecuada.

8.8.6. Temas de capacitación

8.8.6.1. Uso adecuado de las tarjetas

Objetivo: Dar a conocer el contenido y alcance de las principales disposiciones

constitucionales, legales, reglamentarias, las técnicas, los procedimientos, los

métodos, manejo y uso de las tarjetas, relacionados con los sistemas

componentes de la administración financiera y el control.

Cuadro 12. Contenidos

Unidad Contenido Horas %

1 Estructura y contenido general de las leyes que

rigen el control de las tarjetas en el país.

6 20

2 Uso y manejo de las tarjetas de crédito 3 10

3 Aspectos legal del uso ilegal de las tarjetas 3 10

4 La Administración Financiera en el Sector

Privado.

9 30

5 Políticas de créditos del sector privado. 6 20

6 Responsabilidades de los usuarios. 3 10

TOTAL 30 100 Fuente: Superintendencia de Bancos, 2010.

8.8.6.2. Ética y valores

Objetivo: Propiciar el cumplimiento del marco jurídico, de las reglas y conductas

sociales e individuales que contribuyen a lograr un ambiente propicio que permita

mejorar las condiciones de vida de las personas.

Cuadro 13. Contenidos de ética y valores

Unidad Contenido Horas %

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

111

1 Los valores éticos y morales como elementos

sustantivos.

1 16.67

2 Estructura y contenido de un código de ética. 2 33.33

3 Cómo alcanzar compromisos institucionales y

personales que aseguren la aplicación de los

códigos de ética.

3 50.00

TOTAL 6 100 Fuente: Contraloría General del Estados, 2009.

8.8.6.3. Servicio al cliente

Objetivo: Entender la importancia de la satisfacción del cliente interno y externo,

propiciando una cultura proactiva focalizada en los mismos.

Cuadro 14. Contenidos de Servicio al cliente

Unidad

Contenido

Horas

%

1 Marco jurídico para la entrega de un buen

servicio al ciudadano.

4 22.22

2 La complejidad en el manejo de los servicios. 6 33.33

3 Manejo de clientes difíciles. 4 22.22

4 El empoderamiento. 4 22.23

TOTAL 18 100.00

Cuadro 15. Resumen de temas de capacitaciones

TEMA FECHA LUGAR DURACIÓN COSTO PARTICIPAN

TES

TOTAL

• Uso adecuado de las tarjetas:

- Avances en efectivo - Pago de contado - Crédito rotativo - Crédito diferido

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

112

- Crédito diferido sin interés

- Diferido consumos en el exterior/internet

- Planes de pago - Pague su tarjeta - Pago de servicios - Banca celular - Banca telefónica - Servicio de

asistencia durante el viaje

- Protección privilegios

- Dental privilegios

• Ética y valores

• Servicio al cliente • Otros

Elaborado por: Autores

8.9. Presupuesto de capacitación

El cálculo del presupuesto necesario para operacionalizar el presente programa

para un año, se fracciona en cuatro partes:

a) Material didáctico

b) Equipos

c) Gastos logísticos y

d) Recursos humanos

En el cuadro 16 se detalla el presupuesto del material didáctico que será utilizado

para la capacitación, monto que asciende a $633,50.

Cuadro 16. Presupuesto para la adquisición de material didáctico para el

desarrollo del programa de capacitación

Cantidad Tipo Descripción Precio

Unitario

Total $.

3 Resmas Papel Bond A4 3,00 c/u 9,00

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

113

5 Pliegos Cartulina 1,50 c/u 7,50

300 Hojas Reproducción Fotocopia 0,03 c/u 9,00

332 Unidades Carpetas Archivos 0,15 c/u 49,80

2 Caja Marcadores Acrílicos 15,00 c/u 30,00

2 Cajas Marcadores 10.00 c/u 20,00

27 Cajas Lápices 2,00 c/u 54,00

27 Cajas Esferográficos 3,00 c/u 54,00

1 Unidad Pizarra Acrílica 35,00 c/u 35,00

332 Unidad Certificados 0.50 c/u 166,00

332 Unidad Material de apoyo 0.60 c/u 199,20

Total General 633,50

Los costos para la adquisición de equipos a utilizarse en la capacitación son

de $1,300.00 se pueden observar en el cuadro 17.

Cuadro 17. Presupuesto para la adquisición de Equipos para la ejecución del Proyecto.

Cantidad Tipo Descripción Precio

Unitario

Total $.

1 Unidad Proyector 700,00 c/u 700,00

1 Unidad Televisor 200,00 c/u 200,00

1 Unidad Dvd 100,00 c/u 100,00

1 Unidad Equipo de

sonido

300,00 c/u 300,00

Total General

1.300,00

Los Gastos Logísticos son presupuestados en el cuadro 18 y ascienden a

$539.35.

Cuadro 18. Presupuesto para los Gastos de Logística

Cantidad Tipo Descripción Precio

Unitario

Total $.

10 Cajas Refresco 10,00 c/u 100,00

300 Sobres Café 0,15 c/u 45,00

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

114

350 Raciones Lunch 1,00 c/u 350,00

5 Paquetes Vasos 2,50 c/u 12,00

5 Paquetes Platos 3,00 c/u 15,00

3 Paquetes Servilleta 3,50 c/u 10,50

5 Kilos Azúcar 0,85 c/u 4,25

4 Litros Leche 0,65 c/u 2,60

Total General 539,35

Los costos para cancelar a los facilitadores están estimados en $800 de acuerdo

a la descripción de cuadro 19.

Cuadro 19. Presupuesto estimado para cancelar los Honorarios de los

Facilitadores

Docentes

Facilitadores

Descripción Costo

1

1

1

1

1

1

Estructura y contenido general de las leyes

que rigen el control de las tarjetas en el país.

Uso y manejo de las tarjetas de crédito

Aspectos legal del uso ilegal de las tarjetas

La Administración Financiera en el Sector

Privado.

Políticas de créditos del sector privado.

Responsabilidades de los usuarios.

200,00

250,00

200.00

250.00

200.00

300.00

Total $ 1.400,00

Cuadro 20. Resumen de costos que intervienen en el Plan de Acción

Descripción Costo ($)

Presupuesto para la adquisición de material

didáctico para el desarrollo del Plan

633,50

Presupuesto para la adquisición de equipos y la operatividad del Plan

1.300,00

Presupuesto estimado para los gastos de logística

539,35

Presupuesto estimado para cancelar los honorarios de los facilitadores

1.400,00

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

115

Subtotal del Presupuesto $ 3.872,85

Imprevisto 3% 116.19

Total Presupuesto $ 3.989.04

Elaborado: Autores

El costo total de plan de capacitación para un año asciende a $3.989.04 incluido

el 3% de improviso, es conveniente que la institución financiera planifique y

organice para brindar capacitación a sus empleados, con el fin de abaratar

costos.

8.10 Cronograma de actividades

Cuadro 21. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacitación clientes x x x x x x x x x x x x

Elaborado: Autores

Es necesario señalar que la capacitación debe tener dos jornadas, con el

propósito de no interrumpir las horas laborables de los participantes, es decir que

se debe desarrollar una vez cada mes en dos jornadas con el propósito de llegar

con este beneficio a todos los clientes y usuarios de tarjetas.

Esta capacitación interna debe programarse mensualmente y por temas de

interés, con el fin de que los nuevos clientes participantes, reciba la capacitación,

así este se sienta motivada por pertenecer a esta institución financiera,

permitiéndole realizar un mejor uso de su tarjeta, cual permitirá el desarrollo de

la entidad.

El proceso de capacitación en el Banco de Guayaquil sucursal Quevedo es

importante, porque a través de este se usaran métodos que proporcionan a las

personas crear habilidades necesarias sobre el uso adecuado de las tarjetas,

siendo estos desde pequeños cursos, charlas, talleres, ya sea teórico o práctico,

etc. Lo cual contribuirá al éxito de la empresa.

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

116

8.11. Recursos necesarios

Dentro de los recursos que se consideran necesarios para el desarrollo de esta

propuesta tenemos:

8.11.1. Recursos Humanos

Empleados, Jefes y directivos del Banco de Guayaquil sucursal Quevedo.

8.11.2. Recursos Financieros

Con el presupuesto anual y convenios que dispone el Banco de Guayaquil

sucursal Quevedo.

8.11.3. Recursos Tecnológicos

Se utilizarán equipos informáticos (computadoras, infocus, impresoras) Internet,

Sala Virtual, Correo Electrónico, y vehículo para la movilización de los

facilitadores por su ubicación geográfica al lugar de estudio.

8.12. Impactos

El impacto que tendrá esta investigación es positivo desde el punto de vista

económico, social y laboral ya que es factible la presente investigación porque

permite conocer el número clientes tarjeta habientes que requieren ser

capacitados cada año y desarrollarár conocimientos, habilidades y destrezas

para ofrecer un servicio y atención de calidad a los habitantes de Quevedo,

además permite el desarrollo laboral y personal.

8.13. Evaluación

Es necesario establecer antes una serie de las capacidades actuales y

potenciales de clientes y usuarios tarjeta habientes; así pues la formación,

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

117

como medio que es y no fin en sí mismo, debe partir del análisis de la evolución

previsible de las situaciones de uso de las tarjetas y de las capacidades de

desarrollo de las personas para mejorar y cambiar dichas situaciones de

manejo y, con respecto a las personas, acceder a una situación financiera

acorde a sus expectativas y necesidades. Es de indicar que el programa de

capacitación debe ser evaluado constantemente para verificar el efecto e

incidencia en los clientes del Banco respecto al uso de sus tarjetas.

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

118

IX. BIBLIOGRAFIA

AQUINO JORGE, (1999). Finanzas. http://www.wikilearning.com/apuntes

/capacitacion_y_desarrollo_del_personal-concepto_de_capacitacion/19921-2

BANCO TERRITORIAL. (2009). Antecedentes. Disponible en:

www.bancoterritorial.com Consultado el 3 de mayo del 2009.

BRITO Challa, (1992). Relaciones humanas Pp. 112

CÓRDOVA, B. Miguel. (2003). Análisis financiero (Renta Fija) Fundamentos y

operaciones Pp. 108 – 109.

CUOTA FÁCIL. (2009). Antecedentes. Disponible en: www.cuotafacil.com.

Consultado el 5 de mayo del 2009.

CINTERFOR. (2008). ¿Qué es la formación profesional? Consultado el:

26/09/08. Disponible en: www.cinterfor.org.uy.

CHIRIBOGA, Alberto. (2003). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano.

Tercera Edición. Poligráfica JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

CHIRIBOGA, Alberto. (2007). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano.

Primera Edición. Poligráfica JOKAMA. Quito Ecuador. Desde la Pp. 30 - 142

CHIAVENATO Idalberto. (2009). Recursos Humanos

DINERS CLUB. (2009). Antecedentes. Disponible en: www.dinersClub.com.ec

Consultado el 5 de mayo del 2009.

DESSLER Gary, (1998).

DOUGLAS, R. Emery et. al. (2000). Fundamentos de Administración financiera

Primera Edición Pp. 614.

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

119

GALCERÁN, Jorge. (2000). Enciclopedia práctica de la pequeña y mediana

empresa. Barcelona- España. Pp. 30.

GALIANO, J. (2009). Mercado para banqueros – Dirección estratégica en

tarjetas de crédito. III- La Placa de metal: origen de un fascinante negocio.

Disponible en: www.mastercard.com.ec. Consultado el 15 de mayo del 2009.

JAWRENCE, J. Gitmonr. (2003). Principios de Administración Financiera

Parte 5, Pp. 538.

LOZANO, O. (1990). Mercado para banqueros – Dirección estratégica en

tarjetas de crédito. III- La Placa de metal: origen de un fascinante negocio.

Disponible en: www.mastercard.com.ec. Consultado el 15 de mayo del 2009.

McGRAW-Hill. (2003). Contabilidad Interamericana de México. Nucalpán de

Juárez México. Pp. 16-19.

MATA (2005). Administración financiera. Segunda Edición. Pp. 17.

MERCADO Gabriela (2009). Programa de Capacitación: Guía para su Diseño

MOYER, R Charles, et. al (2005). Administración financiera contemporánea

Novena Edición. Pp. 65

PANQUEVA, J. (2008). Glosario de términos en relación con los procesos de

formación. www.ulagrancolombia.edu.co

OLIVER, P. (1988). Mercado para banqueros – Dirección estratégica en tarjetas

de crédito. III- La Placa de metal: origen de un fascinante negocio. Disponible

en: www.americanexpres.com.ec. Consultado el 15 de mayo del

2009.

SARMIENTO, Rubén. (2005) Contabilidad General. Décima Edición. Editorial

Voluntad. Quito Ecuador desde la Pp. 223 hasta la 255.

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

120

SONS, J. (1985). Seminarios sobre las tarjetas bancarias; Asunción marzo de

1999. Disponible en: www.visainternacional.com.ec. Consultado el 10 de mayo

del 2009.

SKILLET. (2008). como detector necesidades de formación. Consultado el

26/09/08. Disponible en: www.ucm.es.

SOSA SÁLICO mariano. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/

fulldocs/rrhh1/rrhhmariano.htm

SUPERINTENDENCIA DE BANCO. (2009). Codificación de resoluciones de la

superintendencia de bancos y seguros libro I Capítulo. Disponible en:

www.superban.gov.ec. Consultado el 3 de mayo del 2009.

TINAJERO, P. (2009). Mercado para banqueros – Dirección estratégica en

tarjetas de crédito. III- La Placa de metal: origen de un fascinante negocio. Pp.

18.

VIZCARRA, Carlos. (2007). Diccionario de Economía. Términos, ideas y

fenómenos económicos. Grupo Editorial Patria, S. A. de C. V. Colonia San Juan

Tijuana México, D. F. Pp. 3-162.

WHITEHILL, (1953). http://www.bancomundial.org/datos/#service

WEBMASTER. 2009. http://www.asodefensa.org/portal/?page_id=4

www.bancoguayaquil.com/bcogye/HomeDineroMama.htm - 15k -

www.bce.gov.ec.

www.es.wikipedia.org/wiki/Formación_profesional

http://es.wikiversity.org/wiki/Wikiversidad:Objetivo_de_formaci%C3%B3n

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

121

http://www.eumed.net/libros/2008b/406/Definicion%20de%20los%20terminos%

20capacitacion%20 y%20desarrollo.htm Apuntes creado por Helberth. 25 de

Noviembre de 2006

http://www.monografias.com/trabajos14/desarr-personal/desarr-personal.shtml

http://aceproject.org/ace-es/topics/vo/voe/voe04/metodologia-de-la-

capacitacion/metodologia-de-la-capacitacion/?set_language=es

enciclopedia aec

http://www.fdic.gov/consumers/consumer/moneysmartsp/overview_program.ht

ml

http://www.vodium.com/MP/MPF/1.2.8/mpf.asp?dataset=pn100192_fdic_money

smart&eventid=8HZ8HO2S

http://www.monografias.com/trabajos29/importancia-capacitacion/importancia-

capacitacion.shtml#objet

www.dinersClub.com.ec (2009), Tarjeta de crédito

www.cuotafacil.com (2009), tarjeta de crédito

www.bancoterritorial.com (2009).

www.superban.gov.ec (2008).

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

122

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

123

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

SISTEMATIZACIÓN DEL

PROBLEMA EFECTO CAUSAS PRONÓSTICOS

CONTROL DE PRONÓSTICOS

• Uso inadecuado de las tarjetas por parte de los clientes

• Clientes se desmotivan a utilizar la tarjeta

• Captan clientes los mismos que presentan inquietudes a largo plazo por lo tanto realizan inversiones inadecuadas

• Información poco confiable por parte de tercero

• Le niegan la solicitud de crédito

• Para acceder a una tarjeta de crédito

• Se le retira definitivamente la tarjeta y no puede volver aplicar para recuperarla

• Se le recarga un interés de acuerdo al monto

• Se va por la vía legal para los intereses por mora y por ende le cierran el cupo y pasa a la central de riesgo.

• Desconocimiento y manejo de la tarjeta de créditos

• Instituciones bancarias no cuentan con un plan de capacitación continuo

• El asesoramiento que brindan los bancos es más de apertura

• Inexistencia de publicidad continua de los productos bancarios en sala de espera de la institución con apoyo de videos

• Si no tiene un segundo nivel de educación

• El cliente debe tener como mínimo un monto estipulado por el banco.

• Cuando el cliente es reincidente (incumplimiento de pago) por varias ocasiones

• Por las compras de bienes o servicios a crédito

• Cuando el cliente tienen un vencimiento de tres meses

• Si el banco continuo si un programa de capacitación continua sobre el uso de tarjetas de créditos los clientes realizaran inversiones inadecuadas.

• La institución bancaria debe mejorar su nivel de asesoramiento personalizado para brindar un mejor servicio a los clientes

• Si el banco no pone en marcha un sistema de publicidad interno por medio de los videos existirá desinformación en los usuarios.

• Por no tener un plan de capacitación se incrementarán los problemas con los clientes de carácter legal.

• Bajará el nivel de clientes por cierre de cupos

• Se incrementará la cartera vencida

¿La carencia de un programa de capacitación sobre el uso y manejo de las tarjetas de créditos en el banco Guayaquil, influye en los usuarios para la toma de decisiones?

• ¿Cómo ayuda un plan de capacitación continuo sobre el uso de las tarjetas de créditos?

• ¿Cómo influye en los clientes el inadecuado asesoramiento sobre las tarjetas de créditos?

• ¿El uso de la publicidad interna por video ayuda a brindar información y concientizar a los clientes?

• ¿Los requisitos están acorde a las exigencias del sistema bancario?

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

cxxiv

Anexo 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS

La presente encuesta tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre la satisfacción de los tarjeta habientes para diseñar un programa de capacitación a los usuarios de las tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil.

ENCUESTAS A USUARIOS

1. ¿Tiene tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Qué Tarjeta de crédito posee usted? American Express ( ) Visa ( ) Mastercard ( ) 3. ¿Cuántas tarjetas de crédito posee Ud.? 1-3 ( ) Más de 3 ( ) 4. ¿Cuántos años tiene operando con la (s) tarjetas de crédito del Banco de Guayaquil? 1 Año ( ) 2 Años ( ) 3 Años ( ) Otros__________________________ 5. ¿Conoce Ud. los beneficios de las tarjetas de crédito? SI ( ) NO ( ) 6. ¿A tenido Ud. algún problema de orden legal con su tarjeta de crédito? SI ( ) NO ( ) 7. ¿A tenido Ud. algún inconveniente al realizar una transacción en una tienda con su tarjeta de crédito? SI ( ) NO ( ) ¿Por qué? ________________________________________ 8. ¿El Banco le ha brindado capacitación sobre el uso de las tarjetas de crédito? SI ( ) NO ( ) 9. ¿Le gustaría que el banco brinde capacitación sobre el uso adecuado de las tarjetas de crédito? SI ( ) NO ( )

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

cxxv

Anexo 3. Fotos

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

cxxvi

Entrevistas y recolección de información primaria

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOtesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero en administraciÓn financiera tema programa de capacitaciÓn a los usuarios que

cxxvii

Encuestas a clientes