UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... ·...

187
I UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TRABAJO FINAL DE GRADO TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BLUSAS BORDADAS DE LA MUJER INDIGENA, EN LA CIUDAD DE COTACACHI, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA. PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA. C.P.A AUTORA BLANCA SOLEDAD MALDONADO TALACO IBARRA, ABRIL, 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TRABAJO FINAL DE GRADO

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE BLUSAS BORDADAS DE LA MUJER

INDIGENA, EN LA CIUDAD DE COTACACHI, CANTÓN COTACACHI,

PROVINCIA DE IMBABURA”.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA. C.P.A

AUTORA

BLANCA SOLEDAD MALDONADO TALACO

IBARRA, ABRIL, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

II

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto busca la creación de una microempresa de

producción y comercialización de blusas bordadas para la mujer indígena

de la ciudad de Cotacachi, ya que es una prenda muy importante para su

vestimenta. La propuesta tiene la finalidad de promover y mejorar las

actividades económicas de la provincia y del país a través del comercio

textil, como una actividad más generadora de ingresos. El diagnóstico se

inició con el estudio de mercado mediante una investigación de campo, la

misma que permitió determinar los productores y consumidores de

vestimenta indígena, con el fin de determinar la oferta y la demanda de

este tipo de prenda y, a su vez, la factibilidad de implantar una

microempresa de producción y comercialización de blusas bordadas,

según los resultados obtenidos se evidencia la existencia de un consumo

masivo de este tipo de blusa. Además de acuerdo a la población

investigada se establece que en el cantón Cotacachi no existe una

empresa productora y comercializadora de las blusas bordadas, por lo

que se verifica la necesidad de satisfacer esta falencia comercial y brindar

un servicio oportuna a la clientela que debe salir a los cantones aledaños

para adquirir dicha prenda. El estudio técnico efectuado garantiza que la

nueva microempresa de producción y comercialización de blusas

bordadas para la mujer indígena, permitirá una significativa inversión de

capital, dinamizando de esta forma la actividad industrial y comercial del

sector, y de igual manera será una fuente de trabajo para 6 personas del

sector artesanal, administrativo y ventas, contribuyendo de esta manera a

disminuir el desempleo y subempleo local, generando un aporte positivo

para la ciudadanía. La administración de la microempresa funcionará de

manera eficiente y eficaz con el propósito primordial de alcanzar a

convertirla en una gran empresa, que responda a las exigencias y

necesidades de sus integrantes y beneficiarios de la misma.

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

III

SUMMARY

With this project, what is sought is the creation of a microenterprise of

production and marketing of embroidered blouses Indian woman in the

town of Cotacachi. A very important item for she’s, this has been done for

the respective research in order to promote and enhance the economic

activities of the province and the country through the textile trade and

income generating activities. As a starting point a market study was

performed using a field research, in which producers and consumers of

this type of clothing will be investigated in order to determine supply and

demand and the feasibility of implementing a microenterprise engaged in

the production and marketing of embroidered blouses. After the technical

process of field survey, an important result was obtained, related to the

existence of a massive consumption of embroidered blouses. Was taken

as the area to investigate the indigenous communities of Cotacachi.

According to information obtained, states that in the Canton Cotacachi

there is a producer and marketer of the company and embroidered

blouses there are only 4 points exact sales. Having identified this

weakness has been the feasibility of creating a small business that allows

direct marketing to the existing market. The technical study carried out

shows that the new micro allows a significant injection of capital, thus

streamlining the industrial and commercial sector. Likewise, micro -created

will directly employ 8 people, thus contributing to reduce unemployment

and underemployment home, which is a positive contribution to the

population. The aforementioned micro work with proper and efficient

administration, whose primary purpose is to make it a great company that

meets the demands and needs of all members and beneficiaries thereof.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

IV

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

V

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

VI

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

VII

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La Universidad Técnica del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital

Institucional, determino la necesidad de disponer de textos completos en

formato digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigación,

docencia y extensión de la Universidad.

Por medio del Presente documento dejo sentada mi voluntad de participar

en este proyecto, para lo cual pongo a disposición la siguiente

información.

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 10033208-0

APELLIDOS Y NOMBRES: Maldonado Talaco Blanca Soledad

DIRECCIÓN: Cotacachi, Barrio el Ejido

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO 062915675 TELÉFONO MÓVIL 0986167793

DATOS DE LA OBRA

TÍTULO: “Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa de Producción y Comercialización de Blusas Bordadas de la Mujer Indígena, en la Ciudad de Cotacachi, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura”.

AUTORA: Maldonado Talaco Blanca Soledad

FECHA: 2013-08-07

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

IX

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios, por darme para lograr mis objetivos,

con su infinita bondad y amor he podido esforzarme, luz necesaria en mi

camino para superar los obstáculos encontrados; a mis padres José Luis

y Rosa Elena que me dieron la vida, ellos han estado junto a mi

apoyándome en todo momento.

Al ser que más amo en este mundo Santiago, por ser la fuente de mi

inspiración y motivación para superarme cada día más.

A mis hermanos, amigos incondicionales que me han ayudado a

sobrellevar las adversidades con su apoyo.

Blanca Soledad Maldonado Talaco

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

X

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de investigación es el cúmulo de muchos libros

consultados, de experiencias adquiridas en el proceso investigativo, de

sabios conocimientos brindados por mis profesores y profesoras, es

también importante resaltar el apoyo de la Universidad “Técnica del

Norte”, por las facilidades otorgadas, permitiéndome adquirir

conocimientos y ser parte de ella, de igual manera mi reconocimiento al

Ing. Fernando Valenzuela, asesor del Proyecto.

Al presentarles mis agradecimientos, me comprometo a devengar en bien

de la sociedad los conocimientos adquiridos.

Blanca Soledad Maldonado Talaco

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XI

PRESENTACIÓN

La presente investigación denominada: Estudio de Factibilidad para

Creación de una Microempresa de Producción y Comercialización de

blusas bordadas de la Mujer Indígena, en el Cantón Cotacachi, Provincia

de Imbabura, ha sido desarrollada con la modalidad de Proyecto.

La comprensión de lo investigado se facilita por la utilización de un

lenguaje claro y sencillo, con que se ha estructurado los siete capítulos

del informe final, en cada uno de los cuales se presenta el material

recogido, analizado y elaborado, siguiendo una secuencia lógica y

ordenada, que hacen de éste proyecto una propuesta alternativa e

innovadora para el desarrollo del mercado textil.

En el primer capítulo se desarrolló el Diagnóstico Situacional, que tuvo la

finalidad de caracterizar el área de influencia del proyecto de

microempresa a implantarse, en aspectos tales como: antecedentes

históricos, aspectos geográficos, caracterización demográfica de la

parroquia, situación socio-económica, producción y comercialización, con

lo se determinó el problema del proyecto.

En el segundo capítulo se hace referencia a las bases teóricas y

científicas, fundamentada en una investigación bibliográfica-documental, a

través de conceptos y teorías referentes a la temática del trabajo: la

empresa, mercadotecnia, fundamentos administrativos, contables y

evaluadores financieros.

El capítulo tres corresponde al Estudio de Mercado, para lo cual se

estableció la muestra poblacional donde se realizó la investigación de

campo, mediante la aplicación de encuestas con la finalidad de

determinar la oferta (productores) y demanda (clientes), conocer sus

requerimientos y expectativas; estableciéndose el producto a ofertar, sus

características, mercado meta, proyección de oferta y demanda, en

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XII

función de la competencia, comercialización y precios del producto

propuesto en el presente proyecto.

El cuarto capítulo es el Estudio Técnico, comprende la macro y micro

localización del proyecto, la ubicación de la microempresa, diseño y

distribución de las instalaciones, diagrama y flujo gramas de proceso,

pronóstico de ventas y el requerimiento de mano de obra, la valoración de

inversiones fijas y su financiamiento.

La Evaluación Financiera y Económica, se encuentra detallada en el

capítulo quinto, registrándose las especificaciones necesarias para el

funcionamiento de la microempresa como: activos fijos, talento humano,

inversiones, presupuestos de ingresos, costos y gastos y el respectivo

análisis financiero para determinar si el proyecto es o no viable,

estipulando la ventaja económica que brindará el proyecto.

El capítulo sexto consta del diseño de la Estructura Organizacional y

Funcional que tendrá la microempresa “Blanky Sol” en la que constan

aspectos de planificación estratégica como la misión, visión, principios y

valores, objetivos, estrategias, políticas, organigrama estructural, manual

de funciones y una matriz del perfil de competencias.

Los impactos que generará el proyecto en el ámbito socio-económico,

empresarial, educativo-cultural, y ambiental, se redactan en el capítulo

séptimo.

Finalmente se encuentran las conclusiones y recomendaciones producto

de la información recogida en la aplicación y análisis de las encuestas,

debiendo tener muy en cuenta las recomendaciones, que serán

importantes seguirlas para solucionar posibles inconvenientes en la

aplicación del proyecto de factibilidad elaborado.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XIII

INDICE GENERAL PÁG.

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. II

SUMMARY..................................................................................................... III

AUTORÍA ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICACIÓN ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DE TRABAJO DE GRADO A

FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE ................................. V

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE ....................................................... VII

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE ....................................................... VII

DEDICATORIA ............................................................................................ VIII

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... X

PRESENTACIÓN ........................................................................................... XI

INDICE GENERAL….. ................................................................................. XIII

ÍNDICE DE CUADROS….. ........................................................................ XXII

INDICE DE GRÁFICOS….. ......................................................................... XXV

INTRODUCIÓN ......................................................................................... XXVI

CAPÍTULO I.................................................................................................. 30

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................... 30

Macroambiente ............................................................................................. 30

Análisis Político, Económico, Social, Tecnológico y Ecológico. .................... 30

Microambiente .............................................................................................. 32

Antecedentes ................................................................................................ 32

Objetivos ....................................................................................................... 36

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XIV

Objetivo general ............................................................................................ 36

Objetivos Específicos .................................................................................... 36

Variables Diagnósticas ................................................................................. 36

Indicadores ................................................................................................... 36

Matriz de relación diagnóstica....................................................................... 37

Identificación de la población ........................................................................ 37

Población del Cantón y Parroquias según sexo y área ................................. 39

Instrumentos de investigación....................................................................... 39

Información primaria ..................................................................................... 40

Información secundaria ................................................................................. 40

Construcción de la matriz AOOR. ................................................................. 40

Aliados……. .................................................................................................. 40

Oponentes….. ............................................................................................... 40

Oportunidades .............................................................................................. 41

Riesgos…… .................................................................................................. 42

Identificación de la oportunidad de inversión. ............................................... 42

Identificación del Problema Diagnóstico. ...................................................... 42

CAPITULO II ................................................................................................. 44

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 44

La Empresa................................................................................................... 44

Definición…................................................................................................... 44

Clasificación .................................................................................................. 45

La Microempresa .......................................................................................... 45

Definición…................................................................................................... 45

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XV

Características .............................................................................................. 47

Clasificación .................................................................................................. 47

Ventajas…… ................................................................................................. 48

Desventajas .................................................................................................. 49

Misión, Visión de la Microempresa ............................................................... 50

La microempresa en el Ecuador ................................................................... 50

Marco Legal para establecimiento de una microempresa ............................. 50

Estructura Administrativa .............................................................................. 51

Administración .............................................................................................. 51

Organigrama ................................................................................................. 52

Flujograma……. ............................................................................................ 53

Actividades principales de la Zona ................................................................ 53

Conceptos contables .................................................................................... 53

Contabilidad Financiera ................................................................................ 53

Contabilidad de Costos ................................................................................. 53

Proceso Contable ......................................................................................... 54

Plan de Cuentas ........................................................................................... 55

Tratamiento Contable ................................................................................... 55

Activo…………. ............................................................................................. 55

Pasivo………… ............................................................................................. 55

Patrimonio……. ............................................................................................. 55

Costo………. ................................................................................................. 56

Producción .................................................................................................... 57

Recurso o Factores Productivos ................................................................... 57

Elementos del Costo de Producción ............................................................. 58

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XVI

Contabilidad general ..................................................................................... 60

La Ecuación Contable ................................................................................... 60

Evaluadores financieros. ............................................................................... 61

Análisis a los Estados Financieros ................................................................ 61

Objetivos de los Estados Financieros ........................................................... 61

Estados Financieros Principales ................................................................... 62

Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................... 64

Tasa Interna de Retorno ............................................................................... 64

Punto de Equilibrio ........................................................................................ 65

Rentabilidad financiera ................................................................................. 66

Rentabilidad Económica ............................................................................... 66

Fuentes de financiamiento ............................................................................ 66

Aporte Propio ................................................................................................ 66

Aporte financiado .......................................................................................... 66

Comercialización ........................................................................................... 67

Canales de Comercialización........................................................................ 67

Clasificación .................................................................................................. 67

Blusas Bordadas de la Mujer Indígena del Cantón Cotacachi ...................... 68

Importancia….. .............................................................................................. 69

Objetivos……. ............................................................................................... 69

Descripción de la Blusa Bordada .................................................................. 69

Cambios notorios .......................................................................................... 69

Máquinas de Coser ....................................................................................... 70

Máquinas Industriales ................................................................................... 70

Máquinas de coser semi - industriales .......................................................... 70

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XVII

Máquina bordadora industrial........................................................................ 70

Especificaciones de una máquina de bordar ................................................ 71

Características .............................................................................................. 71

CAPÍTULO III ................................................................................................ 72

ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................ 72

Finalidad del estudio de mercado ................................................................. 72

Objetivos de la investigación......................................................................... 73

Matriz de relación de estudio de mercado .................................................... 74

Universo poblacional ..................................................................................... 75

Población total .............................................................................................. 75

Identificación de la población ........................................................................ 76

Cálculo de la muestra ................................................................................... 76

Metodología de la Investigación de Campo. ................................................. 78

Levantamiento de la Investigación ................................................................ 78

Tabulación y Procesamiento de la Información ............................................ 79

Descripción del Producto .............................................................................. 89

Materias Primas e Insumos. ......................................................................... 90

Características del Producto ......................................................................... 90

Análisis de la demanda ................................................................................. 90

Datos para determinar la demanda ............................................................... 90

Tasa de crecimiento poblacional ................................................................... 92

Proyección de la Demanda ........................................................................... 93

Análisis de la oferta ....................................................................................... 94

Proyección de la Oferta. ............................................................................... 94

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XVIII

Balance entre Oferta y Demanda .................................................................. 95

Tamaño del proyecto .................................................................................... 95

Análisis de precios ........................................................................................ 95

Análisis de la Competencia ........................................................................... 96

Comercialización ........................................................................................... 96

Estrategia de Diferenciación ......................................................................... 96

Estrategia de Plaza ....................................................................................... 97

Estrategia de Promoción ............................................................................... 97

Estrategia de Precio ...................................................................................... 97

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 99

ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................... 99

Localización del Proyecto ............................................................................. 99

Macro localización ...................................................................................... 100

Tamaño del proyecto. ................................................................................. 102

El Mercado ................................................................................................. 103

Disponibilidad de Recursos Financieros ..................................................... 103

Disponibilidad de Insumos, Materiales y Materia Prima .............................. 103

Determinación de la Capacidad de Producción .......................................... 103

Ingeniería del Proyecto ............................................................................... 104

Distribución Física. ...................................................................................... 104

Procesos Productivos ................................................................................. 108

Requerimientos de mano de obra ............................................................... 111

Requerimientos de Activos Fijos ................................................................. 112

Requerimiento de otros Gastos Administrativos ......................................... 114

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XIX

Requerimiento de capital de trabajo ........................................................... 114

Financiamiento ............................................................................................ 115

CAPÌTULO V .............................................................................................. 116

ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................. 116

Determinación de la Inversión..................................................................... 116

Presupuestos de Ingresos y Egreso ........................................................... 117

Presupuestos de Egresos ........................................................................... 118

Gastos Administrativos ............................................................................... 119

Sueldos y Salarios ...................................................................................... 119

Gastos de Ventas ....................................................................................... 122

Publicidad……… ......................................................................................... 123

Gastos financieros ...................................................................................... 123

Depreciaciones de Activos Fijos ................................................................. 125

Estado de Situación Financiera .................................................................. 125

Proyección de Estado de Resultados Integrado ......................................... 126

Flujos de Caja ............................................................................................. 127

Evaluación Financiera ................................................................................. 128

Determinación del Costo de Capital ........................................................... 128

Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................ 129

Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................... 130

Período de Recuperación de la Inversión (PRI) .......................................... 132

CAPÍTULO VI ............................................................................................. 135

PROPUESTA ESTRATÉGICA ................................................................... 135

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XX

Nombre o Razón Social de la Microempresa .............................................. 135

Logotipo de la Microempresa ...................................................................... 135

Titularidad de Propiedad de la Empresa. .................................................... 135

Tipo de empresa (sector actividad) ............................................................. 136

Horario de funcionamiento .......................................................................... 136

Base Filosófica ............................................................................................ 136

Misión……… ............................................................................................... 136

Visión………….. .......................................................................................... 137

Principios y Valores. ................................................................................... 137

Objetivos de la Microempresa ..................................................................... 138

Políticas de La Empresa ............................................................................. 139

La Organización. ......................................................................................... 139

Organización Estructural. ............................................................................ 140

Manual de Funciones .................................................................................. 141

Lineamientos generales para el manual de funciones. ............................... 141

Requisitos legales para su funcionamiento ................................................. 151

El registro único de contribuyentes (RUC) .................................................. 151

Permiso de funcionamiento (Patente Municipal) ......................................... 151

Permiso de los bomberos ........................................................................... 151

CAPÍTULO VII ........................................................................................... 153

IMPACTOS ................................................................................................. 153

Antecedentes .............................................................................................. 153

Operatividad de análisis de impactos ......................................................... 153

Impacto Socio Económico. ......................................................................... 155

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXI

Impacto Cultural. ......................................................................................... 157

Impacto Comercial. ..................................................................................... 159

Impacto Empresarial ................................................................................... 161

Impacto Educativo ...................................................................................... 163

Impacto Ambiental ...................................................................................... 165

Impacto general de proyecto ...................................................................... 167

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 168

CONCLUSIONES: ...................................................................................... 168

RECOMENDACIONES: .............................................................................. 170

BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA ............................................................... 171

ANEXO A: ENCUESTA POSIBLES COSUMIDORES ................................ 174

ANEXO B: ENTREVISTA DIRIGIDA A PRODUCTORES O DUEÑOS DE

LOS PUNTOS DE VENTA. ......................................................................... 176

ANEXO C: PATENTE MUNICIPAL ............................................................. 178

ANEXO D: PERMISO DE LOS BOMBEROS ............................................. 179

ANEXO E: FACTURA PAGO DE PERMISO DE LOS BOMBEROS ........... 180

ANEXO F: BLUSAS TERMINADAS ............................................................ 181

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXII

ÍNDICE DE CUADROS PAG.

Cuadro N°. 1 Matriz P.E.S.T.E ...................................................................... 31

Cuadro N°. 2 Relación diagnostica ............................................................... 37

Cuadro N°. 3 Población del Cantón Cotacachi ............................................. 36

Cuadro N°. 4 Matriz de Relación de Estudio de Mercado ............................. 74

Cuadro N°. 5 Población Universo ................................................................. 75

Cuadro N°. 6 Lugar de Compra .................................................................... 79

Cuadro N°. 7 Tipo de Blusas ........................................................................ 80

Cuadro N°. 8 Tipo de Tela ............................................................................ 81

Cuadro N°. 9 Cuidad de Adquisición ............................................................. 82

Cuadro N°. 10 Demanda del Producto .......................................................... 79

Cuadro N°. 11 Disposición a pagar por el Producto ..................................... 80

Cuadro N°. 12 Forma de Confección ............................................................ 85

Cuadro N°. 13 Disposición a Adquirir ............................................................ 86

Cuadro N°. 14 Aceptacion de precio de la prenda ........................................ 87

Cuadro N°. 15 Creación de la Microempresa ............................................... 88

Cuadro N°. 16 Población Indígena Sexo Femenino del Cantón Cotacachi .. 91

Cuadro N°. 17 Crecimiento Poblacional ........................................................ 92

Cuadro N°. 18 Comportamiento de la Demanda Actual ................................ 92

Cuadro N°. 19 Proyección de la Demanda en Cantidad de Producto ........... 89

Cuadro N°. 20 Oferta Actual ......................................................................... 94

Cuadro N°. 21 Proyección de la Oferta ......................................................... 94

Cuadro N°. 22 Demanda Insatisfecha ........................................................... 95

Cuadro N°. 23 Proyección de Precios Consumidor Final .............................. 95

Cuadro N°. 24 Proyección de Precios al por Mayor ...................................... 96

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXIII

Cuadro N°. 25 Posibles sectores a ubicar la microempresa ....................... 101

Cuadro N°. 26 Factores de Ubicación ......................................................... 102

Cuadro N°. 27 Tamaño del Proyecto ............................................................ 99

Cuadro N°. 28 Área-Ambientes Físicos ...................................................... 104

Cuadro N°. 29 Simbología para Flujogramas ............................................. 107

Cuadro N°. 30 Requerimiento Mano de Obra Directa e Indirecta ............... 112

Cuadro N°. 31 Arriendo Local ..................................................................... 112

Cuadro N°. 32 Requerimiento de Equipos de Producción .......................... 113

Cuadro N°. 33 Requerimiento de Equipos y Muebles de Administración ... 113

Cuadro N°. 34 Requerimiento de Equipos de Computación ....................... 114

Cuadro N°. 35 Otros Gastos Administrativos .............................................. 114

Cuadro N°. 36 Capital de Trabajo ............................................................... 115

Cuadro N°. 37 Estructura del Financiamiento ............................................. 115

Cuadro N°. 38 Inversiones .......................................................................... 116

Cuadro N°. 39 Proyección de Ventas de Blusas ......................................... 117

Cuadro N°. 40 Costos de producción de Blusas ......................................... 118

Cuadro N°. 41 Proyección de Egresos ....................................................... 119

Cuadro N°. 42 Gasto Sueldo Personal ....................................................... 119

Cuadro N°. 43 Gastos Arredramientos ....................................................... 120

Cuadro N°. 44 Gastos de Limpieza ............................................................. 120

Cuadro N°. 45 Gastos Suministros y Materiales ......................................... 121

Cuadro N°. 46 Gastos Servicios Básicos .................................................... 121

Cuadro N°. 47 Otros Gastos Administrativos .............................................. 122

Cuadro N°. 48 Resumen De Gastos Administrativos .................................. 122

Cuadro N°. 49 Gastos Sueldos Y Salarios .................................................. 123

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXIV

Cuadro N°. 50 Gasto Publicidad ................................................................. 123

Cuadro N°. 51 Gastos Mantenimiento ........................................................ 123

Cuadro N°. 52 Tabla de Amortización ......................................................... 124

Cuadro N°. 53 Depreciación Propiedad Planta y Equipo ............................ 125

Cuadro N°. 54 Estado de Situación Financiera ........................................... 126

Cuadro N°. 55 Estado de Resultados Integral ............................................ 127

Cuadro N°. 56 Flujo de Caja Proyectado .................................................... 128

Cuadro N°. 57 Calculo de Coste Capital ..................................................... 128

Cuadro N°. 58 Cálculo del VAN .................................................................. 130

Cuadro N°. 59 Cálculo Del TIR ................................................................... 131

Cuadro N°. 60 Recuperación de la Inversión .............................................. 132

Cuadro N°. 61 Costo Beneficio ................................................................... 133

Cuadro N°. 62 Punto de Equilibrio .............................................................. 134

Cuadro N°. 63 Niveles de Impactos ............................................................ 154

Cuadro N°. 64 Matriz de Impacto Socio-Económico ................................... 155

Cuadro N°. 65 Matriz de Impacto Cultural .................................................. 157

Cuadro N°. 66 Matriz de Impacto Comercial ............................................... 159

Cuadro N°. 67 Matriz de Impacto Empresarial ............................................ 161

Cuadro N°. 68 Matriz de Impacto Educativo ............................................... 163

Cuadro N°. 69 Matriz de Impacto Ambiental ............................................... 165

Cuadro N°. 70 Impacto General .................................................................. 167

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXV

INDICE DE GRÁFICOS PAG.

Grafico N°. 1 Lugar de Compra.................................................................... 79

Grafico N°. 2 Tipo de Blusas ........................................................................ 80

Grafico N°. 3 Tipo de Tela ........................................................................... 81

Grafico N°. 4 Cuidad de Adquisición ............................................................ 82

Grafico N°. 5 Demanda del Producto ........................................................... 79

Grafico N°. 6 Disposición a pagar por el Producto ....................................... 80

Grafico N°. 7 Forma de Confección ............................................................. 85

Grafico N°. 8 Disposición A Adquirir ............................................................ 86

Grafico N°. 9 Aceptacion de precio de la prenda ......................................... 87

Grafico N°. 10 Creación de la Microempresa ............................................... 88

Grafico N°. 11 Blusa Bordada ...................................................................... 89

Grafico N°. 12 Mapa de la Provincia de Imbabura ....................................... 96

Grafico N°. 13 Localización de Proyecto ...................................................... 97

Grafico N°. 14 Diseño y descripción de la Planta ...................................... 105

Grafico N°. 15 Flujograma Para el Proceso de Producción. ...................... 108

Grafico N°. 16 Flujograma del Proceso de Atención al Cliente .................. 111

Grafico N°. 17 Logotipo de la Microempresa ............................................. 135

Grafico N°. 18 Organigrama Estructural Microempresa “Blanky Sol”......... 140

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXVI

INTRODUCIÓN

El desarrollo económico y social se inicia con el crecimiento empresarial, y

el sector comercial como eje primordial para el mejoramiento en la calidad

de vida, debe atender a un proceso orientado a fines que satisfagan las

exigencias mercantiles, por ello el proceso microempresarial se basa en

proyectos de emprendimiento como el presentado en esta investigación;

en su realización se ha seguido un procedimiento metodológico, detallado

en el Plan de Investigación aprobado por la Facultad de Ciencias

Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte.

Problema o necesidad a satisfacer.- El Ecuador se encuentra en un

medio geográfico natural y privilegiado, caracterizado por actividades

artesanales y de gran legado cultural que garantiza una diversa

producción de calidad.

En la actualidad existe una gran demanda de blusas bordadas para la

mujer indígena, lo que ha provocado que las prendas sean vendidas a

través de intermediarios que son los que explotan al microempresario y

consecuentemente limita su desarrollo.

La no existencia de una microempresa que facilite la venta directa de

dicho producto, se genera por las siguientes causas:

Los microempresarios tienen un bajo nivel de capacitación y

organización lo que perjudica su crecimiento económico.

La deficiente utilización de los recursos por los bajos conocimientos

contables es otra causa determinante, ya que se limitan a calcular

ingresos y gastos empíricamente, sin ninguna aplicación técnicamente,

Bajos índices de inversión segura y rentable, manteniendo su

dependencia productiva y comercial de intermediarios.

Situación económica de microempresarios estancada.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXVII

Justificación: La creación de una microempresa artesanal propuesta en

el presente trabajo investigativo, está enfocada en dar solución a una

necesidad específica que tiene gran parte de la población del cantón

Cotacachi; las blusas bordadas tienen una amplia aceptación, a razón de

que la mayor parte de los habitantes son de etnia indígena, quienes a la

par con el desarrollo cultural son cada vez más exigentes, lo que permite

incursionar con un producto novedoso que logre satisfacer y superar las

expectativas del mercado.

Cotacachi es un cantón caracterizado por habitantes emprendedores en

la industria del cuero, de hotelería y turismo, actividades desarrolladas por

sus lugares turísticos de primer orden como la laguna Cuicocha, la

reserva ecológica Cotacachi Cayapas, cuenta con un reconocimiento de

su gastronomía ancestral en la que se destacan principalmente las carnes

coloradas, lo que permite contar con una gran afluencia de público para la

comercialización de todo tipo de productos, situación que se debe

aprovechar para la promoción de las nuevas prendas de vestir que pondrá

a disposición la microempresa en creación.

Con estos antecedentes nace la necesidad de que en Cotacachi se inicie

un proceso dirigido a satisfacer la demanda de producir y comercializar

blusas bordadas para la mujer indígena que abarque el mercado;

aplicando y aprovechando las experiencias obtenidas en los años de

estudio se basó para la constitución de la Microempresa, la misma que

organizada técnicamente con estrategia competitiva logrará un adecuado

posicionamiento en el mercado.

En la confección de las blusas bordadas para la mujer indígena se

utilizará insumos y materiales disponibles en el sector, garantizando la

calidad de la prenda dándole un terminado único al producto final.

La nueva microempresa generará puestos de trabajo para la misma

población del cantón, ya que se requerirá mano de obra para el ciclo de

producción y comercialización mejorando así su nivel de vida, y a su vez

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXVIII

el país contara con una nueva fuente de ingresos que colabora en el

crecimiento de la economía nacional.

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un Estudio de Factibilidad para Creación de una Microempresa

De Producción y Comercialización de Blusas Bordadas de la Mujer

Indígena, En La Ciudad de Cotacachi, Cantón Cotacachi, Provincia de

Imbabura.

Objetivos Específicos

Realizar el diagnóstico técnico situacional del Cantón Cotacachi para

determinar la oportunidad de inversión.

Elaborar el marco teórico y científico para sustentar el estudio de

factibilidad micro empresarial utilizando información bibliográfica,

linkcográfica y documentos actualizados.

Estudiar el mercado microempresarial para identificar clientes

potenciales y medios de comercialización.

Establecer técnicamente la localización óptima del proyecto, recursos

disponibles y capacidad de producción.

Cuantificar la inversión económica para posteriormente analizar los

niveles de rentabilidad en la implementación del proyecto.

Definir la propuesta estratégica de creación y funcionamiento de la

Microempresa de Producción y Comercialización de Blusas Bordadas

de la Mujer Indígena del Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura.

Analizar los posibles impactos que genera la implantación del proyecto

para mitigar o fortalecer su influencia.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

XXIX

Metodología.- Para la presente investigación se aplicó un estudio

descriptivo, mismo que permitió determinar el estado actual de la

microempresa, determinando los aspectos más relevantes del problema

identificado.

Por la naturaleza de la información, es una investigación de tipo

cualitativo, encaminada a encontrar el sentido y significado de la conducta

humana ya que se trata de un grupo pequeño.

El alcance temporal de la investigación determina que la información es

de tipo sincrónico ya que el estudio y el análisis del problema se realiza en

un periodo de 10 meses.

El carácter de la investigación es propositivo por que el proyecto tiende a

proveer de soluciones al problema identificado.

Por los instrumentos utilizados para obtener datos en el desarrollo de los

capítulos I y III la investigación es de campo.

Para el de desarrollo del diagnóstico situacional y marco teórico se utilizó

medios bibliográficos: libros, artículos y otros.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

30

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El diagnóstico situacional del estudio de factibilidad basado en la

estructuración de un proceso de investigación que permitió conocer la

situación del ambiente comercial interno y externo del cantón Cotacachi, para

lo cual se aplicó instrumentos y técnicas como: encuestas, entrevistas y

observación directa, de donde se recolectaron datos, mismos que luego de

tabular y analizar, se determinó las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas; contexto en el cual se estableció estrategias de manera oportuna

encaminadas a alcanzar el éxito del proyecto.

1.1. Macroambiente

1.1.1. Análisis Político, Económico, Social, Tecnológico y Ecológico.

El macroambiente es una herramienta de gran utilidad para evaluar el

mercado en el que se encuentra un negocio, comprender el crecimiento o

declive de un mercado, sirve para medir los negocios.

PESTE está compuesta por las iniciales de factores Políticos, Económicos,

Sociales, Tecnológicos y Ecológicos utilizados para evaluar el mercado en el

que se encuentra un negocio, considerando las siguientes perspectivas de

análisis:

Producto o empresa según su mercado.

Marca en relación con su mercado.

Unidad de negocios local.

Opción estratégica para entrar a un nuevo mercado.

Adquisición potencial.

Sociedad potencial.

Oportunidad de inversión.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

31

Cuadro N°. 1 Matriz P.E.S.T.E

Fuente: Investigación propia Elaborador por: La autora

Político Económico Social Tecnológico Ecológico

Legislación actual en el mercado local.

Situación económica local. Tendencias de estilo de vida.

Desarrollos tecnológicos de la competencia.

Leyes medio ambientales.

Legislación futura. Tendencias en la economía local.

Demografía. Financiamiento para la investigación.

Catastro medio ambiental del cantón.

Procesos y entidades regulatorias.

Economía y tendencias en otros países.

Opinión y actitud del consumidor.

Tecnologías asociadas y dependientes.

Políticas gubernamentales.

Asuntos generales de impuestos.

Cambios de leyes que afecten factores sociales.

Tecnologías soluciones sustitutas.

Período gubernamental y cambios.

Impuestos específicos de los productos y servicios.

Publicidad y relaciones públicas.

Capacidad y madurez de la manufactura.

Políticas de comercio exterior.

Estacionalidad y asuntos climáticos.

Imagen de la marca, la tecnología y la empresa.

Información y comunicación.

Financiamiento e iniciativas.

Ciclos de mercado. Patrones de compra del consumidor.

Factores específicos de la industria.

Moda y modelos a seguir.

Rutas del mercado y tendencias de distribución.

Grandes eventos e influencias.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

32

1.2. Microambiente

1.2.1. Antecedentes

De la investigación realizada en varios documentos se pudo recopilar

la siguiente información:

Cotacachi

La diversidad geográfica y cultural ha convertido a Cotacachi en uno de

los principales cantones de atracción turísticas del Ecuador Continental,

además es mundialmente conocido por la producción y comercialización

de los artículos de cuero.

Altitud: 2.418 m.s.n.m.

Clima: Templado

Temperatura promedio: 14°C

Población: 37.254 habitantes

Ubicación Geográfica: El Cantón Cotacachi está ubicado al norte de

Quito, capital del Ecuador, en la Provincia de Imbabura, es el cantón más

extenso de los seis que conforman la Provincia con una superficie de

1809 km2 aproximadamente. Limita al norte con el Cantón Urcuquí; al sur

con el Cantón Otavalo y la Provincia de Pichincha; al este con el Cantón

Antonio Ante y al oeste con la Provincia de Esmeraldas. En el territorio

Subtropical de Cotacachi al suroeste del Cantón, en la convergencia de

las Provincias de Esmeraldas e Imbabura, existe una zona no delimitada

denominado Recinto “Las Golondrinas”.

La geografía del Cantón es muy variada encontrándose alturas que van

desde los 4.939 hasta los 1.600 m.s.n.m. en la zona de Nangulví y, 200

m.s.n.m. en la parte más occidental correspondiente al recinto El

Progreso. Las características topográficas y climáticas del Cantón

permiten diferenciar claramente dos zonas: la Andina y la Subtropical.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

33

La zona Andina está ubicada en las faldas orientales del volcán

Cotacachi, conformado por las parroquias urbanas San Francisco y El

Sagrario y las parroquias rurales Imantag y Quiroga. Su clima varía entre

los 15 y 2 grados centígrados

La zona Subtropical conocida como Intag se extiende desde la Cordillera

Occidental de los Andes hasta el límite con la Provincia de Esmeraldas y

Pichincha, está conformada por las parroquias de: Apuela, García

Moreno, Peñaherrera, Cuellaje, Vacas Galindo y Plaza Gutiérrez; su clima

oscila entre 25 y 30 grados centígrados.

Para la ubicación de la empresa productora y comercializadora de

prendas de vestir se ha pensado en el sitio estratégico, económico y

adaptable.

Estratégico: Su ubicación sería en el centro de la ciudad, la cual permite

un fácil desplazamiento, de proveedores y clientes, dando la facilidad en

los tiempos de entrega, tanto para el norte y el sur.

Económico: Sería un sitio que no pase de un cuarto en su estratificación,

para mayor comodidad, tanto en su costo de arriendo como en sus

servicios básicos de: agua, teléfono, gas y energía.

Adaptable: Para cumplir con esta característica el lugar debe ser:

Espacioso en su desplazamiento para las diversas áreas de operación

y materia prima.

Cómodo: Sus paredes serán azulejadas o blancas, ofreciendo una

verdadera organización.

La calidad del producto, tiene mucho que ver con el sito de trabajo

pues de su terminado depende de su manipulación y organización.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

34

Actividades económicas:

En los últimos años se está desarrollando la Producción Agroindustrial de

flores, producto no tradicional destinado a la exportación.

Servicio Básicos:

Los servicios básicos disponibles, cobertura: agua potable, eliminación de

aguas servidas por red pública de alcantarillado, servicio higiénico,

servicio eléctrico, telefónico y recolección de basura.

Datos generales:

La ciudad y el cantón llevan el nombre del majestuoso volcán Cotacachi,

en la época colonial Fray Pedro de la Peña, proyecta la creación de un

nuevo cantón, este acometido se materializa en 1.824 año en el que

territorio de Cotacachi es elevado a la categoría de cantón por Simón

Bolívar, y finalmente el 6 de julio de 1.861 se logra la cantonización,

iniciando así, su vida política administrativa con el nombre de Santa Ana

de Cotacachi.

Es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, sintéticamente

este paraje resume el valor de pueblo indígena que lo habita; considerado

la Capital Musical del Ecuador por la afición que expresa su pueblo por la

música; denominada etimológicamente como CASTILLO DE LUZ, por la

fusión de elementos naturales, culturales y sobre todo artesanales.

La ciudad de Cotacachi al tener gran afluencia de turistas nacionales y

extranjeros, es conocida internacionalmente, en especial por sus

artesanías elaboradas a base de cuero la cual ha dado lugar al

aparecimiento de grandes, medianas y pequeñas empresas.

A pesar de la buena acogida que ha venido experimentando durante

varios años en la actualidad su popularidad ha declinado debido a la

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

35

falta de creatividad de los artesanos para ofrecer productos novedosos

diferentes a los tradicionales.

Cotacachi es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, ubicado

a las faldas del volcán que lleva su mismo nombre. La ciudad fue fundada

en la época colonial por Fray Pedro de la Peña, en 1824 fue elevado a la

categoría de Cantón por Simón Bolívar. Es la capital musical del norte del

Ecuador y cuenta con un Instituto que prepara docentes en Educación

Musical, entre las habilidades destacadas de la gente de este cantón

cuentan la artesanía (especialmente de la producción en cuero),

gastronomía y el comercio. El nombre Cotacachi tiene muchos

significados. En "Cara" significa "el lago con las mujeres hace frente a"

qué se refiere a la forma general de los islotes en la Laguna Cuicocha; en

Quichua significa la sal de polvo. Los ecosistemas del área y la flora

nativa y fauna hacen este cantón una de las zonas ecológicamente más

ricas en América del Sur. Su alcalde es el Lic. Luis Alberto Anrango.

La industria textil, tiene un gran campo de acción por el posicionamiento

que ha logrado en el mercado local, provincial e inclusive internacional; lo

que ha dado lugar a la diversificación de la industria, respecto a la

innovación de diseños y calidades; permitiendo mejorar los procesos de

producción de blusas bordadas de la mujer indígena en su calidad, de

igual forma da paso al aprovechamiento adecuado de recursos; en la

actualidad se cuenta con maquinaria de punta paras elaborar productos

de primer orden con excelente materia prima importada, orientada a la

total satisfacción del cliente. Aspectos que no se han consolidado a

través de proyectos de micro emprendimientos con enfoque social, lo cual

motiva a crear microempresas para la producción y comercialización y

tener la oportunidad de sentar bases para el desarrollo productivo del

cantón.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

36

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Realizar el diagnóstico técnico situacional del Cantón Cotacachi para

determinar la oportunidad de inversión y generar empleos que contribuyan

al desarrollo socioeconómico del cantón y la región.

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar claramente el mercado al que va ir dirigido las empresas

distribuidoras y comercializadoras de este producto por medio del

análisis de competencia para saber qué tan fuertes son en el

mercado.

Obtener las bases necesarias por medio de estudio de mercado

para generar estrategias de compra – venta permitiendo a la

microempresa buscar competitividad, productividad y buenas

utilidades.

Buscar las mejores ofertas para consolidar una empresa productora y

comercializadora ofreciendo un producto óptimo y rentable.

1.4. Variables Diagnósticas

Con el propósito de proponer un mayor entendimiento y análisis se ha

llegado a identificar las principales variables con sus respectivos

indicadores que a continuación se detalla:

Producción y comercialización textil.

Datos Históricos de Cotacachi.

Aspectos geográficos.

Caracterización demográfica.

Situación socio-económica.

1.5. Indicadores

Producción textil.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

37

Costumbres y tradiciones.

Datos poblacionales.

Datos históricos.

Información geográfica.

Actividades económicas.

1.6. Matriz de relación diagnóstica

Cuadro N°. 2 Relación diagnóstica

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS

Establecer los antecedentes históricos de Cotacachi.

Antecedentes Históricos de Cotacachi.

Datos históricos. Investigación.

Determinar la ubicación geográfica del área de investigación.

Aspectos geográficos.

Información geográfica.

Bibliográfica -Documental.

Analizar datos socio - demográficos de Cotacachi.

Caracterización demográfica de la Parroquia.

Datos poblacionales.

Fuentes secundarias Internet.

Analizar la producción textil actual.

Producción y comercialización.

Niveles de Producción y Comercialización.

Entrevistas, observación directa.

Fuente: Investigación propia

Elaborador por: La autora

1.7. Identificación de la población

Desde sus orígenes Cotacachi fue un pueblo cuyos habitantes se

distinguieron por sus artesanías, hoy la industria del cuero, antes otro tipo

de artesanía. En estos últimos tiempos, son más de lienzos ordinarios y

otras de telas llamadas macanas, unas lisas y adamascadas. Cotacachi

tiene un recuerdo de Don Manuel Checa, contaba que al comprar la Tola

en 1870 los propietarios le manifestaron que esa casa había sido, antes

de ser de su propiedad, un obraje administrado por franciscanos donde se

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

38

confeccionaba ponchos de castilla. Hasta hoy, todavía hay restos de

canales de ladrillo cuadrado que seguramente fueron desagües de aguas

mezcladas con tintes, Cotacachi es también el centro de otras artesanías

de menor demanda, pero de igual calidad que el cuero; platería,

alpargatería, tejidos y alfarería. Dentro de las artesanías poco conocidas,

tenemos la confección del “poncho granizo” que aún se usa, así como el

chal o “macana”, prenda elegante de las mujeres mestizas, conocido

como las “bolsiconas”, una falda muy larga que lastimosamente ya dejó

de usarse. Los chales o “macanas” se tejían en Quiroga y eran teñidas de

azul añil natural, o “tinta flor”, como se lo conocía.

Actualmente la identificación de la población cotacacheña, conforma la

etnia indígena por ser en mayor número de habitantes en nuestro cantón,

seguidamente se detalla su vestimenta y confección: Las fajas anchas o

“mama chumbi” se tejen en la actualidad en las diferentes comunidades

indias de Cotacachi como la de Topo Grande, con dibujos reales o

idealizados; para la confección de las alpargatas, en Quiroga se

confeccionan las capelladas y taloneras con hilo y los alpargateros,

quienes confeccionan la plantilla hecha de cabuya son los que arman las

alpargatas; en menor escala existen las artesanías en metal, lata, plata,

tejidos a mano, bordados caseros y la alfarería. En conclusión es

necesario dar impulso a estas artesanías de muy buena tradición en

épocas pasadas.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

39

1.7.1. Población del Cantón y Parroquias según sexo y área

Cuadro N°. 3 Población del Cantón Cotacachi

CANTÓN-PARROQUIA TOTAL URBANO RURAL COTACACHI 37.215 7.489 29.726 Mujeres 18.442 3.905 14.537

Hombres 18.773 3.584 15.189 APUELA 1.909 1.909 Mujeres 900 900 Hombres 1.009 1.009 PEÑAHERRERA 1.999 1.999 Mujeres 937 937

Hombres 1.062 1.062 VACAS GALINDO 846 846 Mujeres 375 375 Hombres 471 471 GARCÍA MORENO 4.682 4.682 Mujeres 2.117 2.117 Hombres 2.565 2.565 IMANTAG 4.660 4.660

Mujeres 2.317 2.317 Hombres 2.343 2.343 PLAZA GUTIÉRREZ 653 653 Mujeres 299 299 Hombres 354 354 QUIROGA 5.561 5.561 Mujeres 2.841 2.841 Hombres 2.720 2.720 6 DE JULIO DE CUELLAJE 1.903 1.903 Mujeres 898 898 Hombres 1.005 1.005

FUENTE: Asamblea de unidad Cantonal de Cotacachi - 2010

ELABORADO POR: La Autora

1.8. Instrumentos de investigación

Los datos presentados fueron recolectados previamente de

investigaciones en documentación proporcionada por el Municipio de

Cotacachi, Junta parroquial de Cotacachi, encuestas, entrevistas, sitios

web y observación directa.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

40

1.8.1. Información primaria

Encuetas

Entrevistas

Observación

1.8.2. Información secundaria

Captar información de revistas, libros, periódicos, bibliotecas y artículos

en pág. web.

1.9. Construcción de la matriz AOOR.

1.9.1. Aliados

La microempresa de producción de blusas bordadas logro posesionarse

en el mercado local, con la ejecución de un plan de acción que permite

alcanzar una ventaja competitiva razonable y significativa a largo plazo; a

través de los factores de la eficacia, eficiencia, calidad, innovación y

atención personalizada para satisfacer al cliente.

Como principales aliados señalamos los siguientes:

El apoyo de la población dispuesta a adquirir nuestro producto.

Entidades financieras que través de créditos ayudan para la creación

de microempresas.

Personas que se dedican a la actividad de bordado y confección de

este tipo de productos.

Las ferias organizadas por los GAD de Cotacachi.

Organizaciones que apoyan en el desarrollo d las microempresas.

1.9.2. Oponentes

Los aspectos negativos o desventajas que se presenta en el momento

que se va a instalar la empresa, puede darse de algunas razones como:

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

41

La competencia de las empresas con productos similares que se

ofrecen en los cantones vecinos.

La experiencia de las empresas de este tipo de producto.

La tecnología que posee las empresas.

Con la inversión que cuenta las empresas.

Cultura y tradiciones que no pueden ser cambiadas.

1.9.3. Oportunidades

De acuerdo a las observaciones directas, se obtiene un análisis claro de

la inexistencia de microempresas del producto sujeto a propuesta, lo que

permite tener una oportunidad en el mercado con nuestro

emprendimiento.

Como nuevos profesionales con los conocimientos formados

profesionalmente y académicamente, se ve la necesidad de implementar

este tipo de empresa en la ciudad de Cotacachi, como resultado de un

análisis de mercadeo, planes de acción, estrategias de negocio,

optimización de los recursos, de lo cual se obtiene un informe favorable

en rendimiento, estabilidad y la liquidez, factores necesarios para crecer

como empresa.

Como principales oportunidades mencionamos los siguientes:

Compra de los productos directamente al fabricante, así los clientes

pagan el precio justo lo cual permite tener mayor rentabilidad.

Los diseños y modelos propios de la microempresa una de las

oportunidades para conseguir una posesión en el mercado.

La escases de este tipo de prenda de vestir en el Cantón.

Entidades financieras que otorgan créditos con facilidades.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

42

1.9.4. Riesgos

En su creación, toda empresa tiene un riesgo de existencia y subsistencia

durante un tiempo determinado y, ésta actividad de producción y

comercialización de blusas bordadas corre los siguientes riesgos:

Mayor capacidad de producción de los competidores.

Mejor tecnología que poseen los competidores.

Aumento de precios de la materia prima.

Competidores posesionados en el mercado

Costos elevados en los procesos de realización de este tipo de

prenda de vestir.

La inestabilidad social, económica y política del país hace que

aumenten los precios de los productos. En este caso algunos

insumos complementarios para el producto terminado.

1.10. Identificación de la oportunidad de inversión.

Luego de realizado el análisis de la situación y diagnóstico externo, se

encuentra aspectos positivos para la implementación de una

microempresa de producción y comercialización de blusas bordadas para

la mujer indígena en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, lo que

garantiza las condiciones necesarias para poner en marcha el proyecto.

1.11. Identificación del Problema Diagnóstico.

La investigación de campo y de acuerdo a las encuestas realizadas se

puede deducir que uno de los problemas más grandes es la inexistencia

de una microempresa que se dedique a la producción y comercialización

de blusas bordadas, esto revela que existe la demanda potencial de este

producto, por lo que es una buena oportunidad para aprovechar y crear la

microempresa.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

43

Por lo expuesto, se determina la necesidad de crear “La microempresa de

producción y comercialización de blusas bordadas para la mujer indígena

en el cantón Cotacachi”, con la finalidad de erradicar los problemas socio

– económicos de la región y además de proponer estrategias de

mejoramiento microempresarial.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

44

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

Para el estudio de la factibilidad de creación de una microempresa se

requiere fundamentar algunos aspectos directamente relacionados con la

temática del presente proyecto, por ello se detallan conceptos, respetando

citas bibliográficas a través de transcripciones textuales de varios autores

que sirven de guía para desarrollar el presente estudio, esto facilita la

compresión al lector y con la referencia conceptual de todos los elementos

que describen los contenidos se brinda la confiabilidad; seleccionando

información pertinente para su sustento en revistas, bibliografías

lincografías y más documentos actualizados, resumiendo la información

que se necesita para obtener un resultado final de factibilidad para la

creación de la microempresa de blusas bordadas de la mujer indígena, el

mismo que será un pilar fundamental para el desarrollo de la misma.

2.1. La Empresa

2.1.2. Definición

(BRAVO, 2011, pág. 3) Menciona: “La empresa es una entidad

compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de

producción, comercialización y prestación de bienes y servicios

a la colectividad”.

(ZAPATA Sanchez, pág. 5) Dice: “Es todo ente económico cuyo

esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y-o servicios

que, al ser vendidos, producirán una renta que beneficia al

empresario, al estado y a la sociedad en general”.

Luego de un previo análisis se puede decir que la empresa es un

conjunto de bienes tangibles y económicos, que se orienta a ofrecer

bienes y servicios con el fin de obtener una utilidad.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

45

2.1.3. Clasificación

La clasificación de las empresas se realiza bajo los siguientes criterios:

2.1.3.1. Según su naturaleza:

Industriales: transforman materias primas en nuevos productos.

Comerciales: compra y venta de productos, intermediarias entre

productores y compradores.

Servicios: generación de ventas de productos intangibles.

Agropecuarias: explotan productos agrícolas y pecuarios.

Mineras: explotan los recursos del subsuelo.

2.1.3.2. Según el sector o la procedencia del capital:

Públicas: el capital pertenece al sector público.

Privadas: el capital pertenece al sector privado.

Mixtas: el capital es público y privado.

2.1.3.3. Según la integración del capital o número de socios

Unipersonales: el capital es el aporte de una sola persona.

Sociedades: aporte de capital por personas jurídicas o naturales.

Sociedades de personas. Sociedades de capital.

2.2. La Microempresa

2.2.1. Definición

Según (LEXUS, 2013, pág. 19) “Es aquella con un fuerza laboral

no mayor de 20 trabajadores vende servicios o productos

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

46

directamente al público. Entre ellas están los restaurantes, las

bodegas, los talleres, las panaderías y otros”.

Según (CANTOS, 2008) “Entiéndase por microempresa la

unidad económica operada por personas naturales, jurídicas o

de hecho, formales o informales”.

Luego de analizar los conceptos de Microempresa expresado por los dos

autores se puede concluir que; es la organización de una o más personas

que tienen objetivos económicos, en su mayoría son suministrados

directamente por su propietario quien debe ser: emprendedor,

perseverante, organizado, independiente, dinámico e innovador.

2.2.2. La importancia de la microempresa

Según (MONTEROS, Edgar, 2005) “La importancia del sector micro

empresarial del país, lo constituye su contribución desarrollo como

medio para adelantar procesos eficientes de distribución del ingreso y

generación de empleo. Según información de Confecámaras, en el

año 2006 existen 599.412 microempresas de acuerdo con la

clasificación de ley, los cuales representan alrededor del 92% del

universo empresarial del país.

El 95% de las microempresas están constituidas por personas

naturales, de las cuales, el 3% son sociedades comerciales y el 2%

sociedades de hecho y cooperativas. De igual manera los estudios

realizados indican que el 85% de los microempresarios son jefes de

hogar, en muchos casos mujeres, y la familia depende de su ingreso

exclusivamente. Distintos estudios revelan que la mayoría de las

microempresas están constituidas por empresas familiares de los

estratos 1, 2 y 3, sobre las cuales reposa la estructura productiva del

país.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

47

2.2.3. Características

La microempresa es cuantitativa por la calidad del personal o facturación

y cualitativa indica que una empresa es mediana si cumple con dos o más

de las siguientes características:

Administración independiente (generalmente los gerentes también son

propietarios).

Capital suministrado por propietarios.

Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial.

Fundamentalmente área local de operaciones que actúa.

En las ventas, se relaciona directamente el cliente con la empresa.

El consumidor se convierte en cliente permanente si obtiene calidad y

confiabilidad del bien o servicio.

2.2.4. Clasificación

La Cámara Nacional de Microempresas las clasifica por su razón de ser

en:

2.2.4.1. De servicios

Está dirigida a prestar servicios al cliente, generalmente es brindado por el

propietario del negocio, este tipo de microempresas venden servicios en

lugar de productos como por ejemplo hospitales sean públicos o privados;

con o sin fines de lucro, atención a menores, entre otros.

2.2.4.2. De producción

Este sector se encarga de procesar los productos que van a ser ofrecidos

a sus clientes, en el cantón Cotacachi y en nuestra provincia existen

numerosos ejemplos de este tipo de microempresa, ya que son las

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

48

microempresas que transforman materia prima en productos

semielaborados o productos terminados.

2.2.4.3. Comercio

Su principal finalidad es el intercambio de un bien ya elaborado por una

cantidad de dinero, hasta llegar al consumidor final, son aquellas que

venden productos elaborados por otras empresas, ejemplo de ello son las

comercializadoras de vehículos y los supermercados.

2.2.4.4. De subsistencia

Aquellas unidades productivas con ventas mensuales hasta el equivalente

de 11.9 salarios mínimos vitales 142.9 salarios al año.

2.2.4.5. De acumulación simple

Aquellas unidades productivas con ventas mensuales hasta el equivalente

de 23.8 salarios mínimos o 285.7 salarios al año.

2.2.4.6. De acumulación ampliada

Son aquellas que logran tener los excedentes generados en el proceso

productivo, al grado de que este nivel abarca a las pequeñas empresas

propiamente, que en su mayoría disponen de personal calificado y cuyos

dueños generalmente poseen educación superior.

2.2.5. Ventajas

Las decisiones se toman de una forma rápida y oportuna.

Todas éstas decisiones tienen un sentido agudo de mercado y pueden

obtener de forma rápida información para adaptarse a los

requerimientos del mismo mercado y del cliente.

Su principal ventaja es su autonomía, la producción o servicio a

pequeña escala y su flexibilidad en la operación.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

49

La reinversión de utilidades es la principal fuente de financiamiento con

la que cuenta la pequeña empresa.

Relaciones directas entre (dueño-trabajadores cliente).

Crea empleos de inmediato a bajo costo.

2.2.6. Desventajas

La falta de crecimiento hacia otros mercados, debido a la dificultad de

acceder a créditos disponibles y al escaso conocimiento sobre la toma

de decisiones, lo cual conlleva a problemas de carácter financiero.

Existen problemas de gestión por que no existe una planificación del

trabajo, que se refleja en la inexistencia de un plan de trabajo, falta de

horarios, problemas en el manejo y distribución del dinero, no cuentan

con sistemas de registros contables y falta de manejo de las leyes

laborales.

Otra desventaja constituye la comercialización, por la dificultad de

comprar materia prima para la producción, no hay la facilidad para

acceder a los mercados más rentables, dificultades para obtener

permisos de venta y desconfianza en la calidad de sus productos por

parte del público.

Dificultad en las condiciones de trabajo, escasa o nula cobertura de

seguridad social e inestabilidad del empleo, especialmente en períodos

de crisis de la microempresa.

Inconveniente a nivel tecnológico, Técnicas de producción simples y

artesanales, y falta de capital para mejorar la tecnología productiva

apropiada.

No tener un control adecuado sobre sus gastos.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

50

2.2.7. Misión, Visión de la Microempresa

2.2.7.1. Misión

(MONTEROS, Edgar, 2005) Dice: La Microempresa tiene como

misión producir, comercializar o intermediar bienes y/o

servicios y promover el desarrollo integral para la satisfacción

de necesidades de la colectividad, con calidad y eficiencia y,

con accesibilidad a todos los sectores sociales, en la

pretensión de convertirse en el eje de desarrollo económico del

país y el mejoramiento continuo en actividades empresariales

como elemento integrador de la comunidad en general de la

organización.

2.2.7.2. Visión

(MONTEROS, Edgar, 2005) Dice: La visión de la microempresa

consiste en lograr el proceso de integración permanente entre

la empresa y la sociedad, obteniéndose el perfeccionamiento

empresarial y técnico, además tendrá la permanente búsqueda

de elementos adicionales al producto para satisfacer al cliente

con calidad, eficiencia, pero logrando rentabilidad,

posicionamiento en los mercados activos de la sociedad con

miras a integrar el proceso de cambio y el fortalecimiento de la

identidad nacional.

2.1. La microempresa en el Ecuador

2.1.1. Marco Legal para establecimiento de una microempresa

Para la constitución de una microempresa en nuestro medio

necesariamente deben cumplir con algunos requisitos para su

funcionamiento, entre ellos se enuncia a los siguientes:

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

51

Registro en la Cámara de la Producción del Cantón.

Registro y pago de la Patente municipal (Municipio de Cotacachi).

Permiso sanitario.

Sacar el Registro Único del Contribuyente (RUC).

Nombre de la Microempresa o Razón Social.

2.2. Estructura Administrativa

(KOONTZ & WEIHRICH, 2004, pág. 96) “Es la forma en que están

ordenadas las unidades que compone una unidad

administrativa y la relación que guardan entre si sus unidades

internas”.

La estructura administrativa hace uso de diferentes herramientas como

organigramas y manuales de funciones para determinar una mejor

estructura de las unidades que conforman la organización.

El diseño organizacional es un proceso en el cual los gerentes toman las

decisiones para elegir la estructura organizacional adecuada para que

funcione eficientemente la organización.

2.2.1. Administración

La administración de una microempresa debe ir encaminada hacia los

departamentos considerados básicos para el buen desempeño de la

misma, estos son:

2.2.1.1. Departamento Financiero

Encargado de velar por los recursos económicos, mismo que se encarga

de recopilar, analizar, verificar y procesar la información emitida de las

operaciones y poder obtener los Estados Financieros que permitirán

tomar decisiones oportunas en beneficio de la microempresa.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

52

2.2.1.2. Departamento de Producción

Es el encargado de la elaboración de los productos destinados al

consumidor final, para lo cual requiere recurso humano, materia prima,

maquinaria y equipo, herramienta, mantenimiento, tecnología entre otros.

Por lo tanto este departamento es considerado el eje principal para la

microempresa.

2.2.1.3. Departamento de Ventas y Comercialización.

Es el encargado de determinar los más adecuados canales de

comercialización para distribuir el producto, es decir, buscar los medios

publicitarios idóneos que permitan dar a conocer al cliente la existencia de

la microempresa, y relacionarlo con el consumidor final.

2.2.2. Organigrama

(CHIAVENATO, 2004, pág. 107) Dice: “El organigrama indica

dentro de la empresa, donde se realiza una determinada función

y por quien”

Un organigrama es una representación gráfica de una organización, que

representa a los diversos niveles administrativos o departamentos que

conforman sus elementos, los mismos que pueden ser:

Verticales

Horizontales

Circulares, y

Escalares

Cabe señalar que no se requiere de un organigrama muy especializado

debido a que las microempresas generalmente no poseen más de

10 empleados.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

53

2.2.3. Flujograma

Es una representación gráfica de la secuencia de pasos y actividades de

un proceso que permitirán de una manera ágil visualizar y entender el

desarrollo operativo en la microempresa. Además de la secuencia de

actividades, el flujograma muestra lo que se realiza en cada etapa, los

materiales o servicios que entran y salen del proceso, las decisiones que

deben ser tomadas y las personas involucradas.

2.3. Actividades principales de la Zona

En los últimos años las actividades más importantes que se están

desarrollando son: la producción agropecuaria, manufacturera y artesanal,

turística - hotelera y comercial. Actualmente se está desarrollando la

producción agroindustrial de flores, frutas y espárragos, estos productos

no tradicionales son destinados a la exportación.

2.4. Conceptos contables

2.4.1. Contabilidad Financiera

(CALLEJA BERNAL Javier, 2011, pág. 12) “Es una técnica que se

utiliza para el registro de las operaciones que afectan

económicamente a una entidad y que produce sistemática y

estructuradamente información financiera. Las operaciones

incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros

eventos”.

2.4.2. Contabilidad de Costos

Según (LEXUS, 2013, pág. 307) La contabilidad de costos en una

ampliación o extensión de la contabilidad financiera de modo

que el contador pueda adicional y simultáneamente determinar

el costo d fabricación d un producto

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

54

(SARMIENTO Ruben, 2010, pág. 9) Se relaciona o se asocia

generalmente con las empresas industriales; en realidad así es;

porque se aplica muy bien a estas empresas; es decir con

aquellas que se dedican a la producción de uno o varios

artículos, para lo cual se necesita contar con ciertos materiales,

trabajos y otros elementos, la combinación de estos factores de

producción conocidos como: Materia prima, Mano de obra y

Costos de fabricación, hacen posible la transformación en

producto terminado.

Según (CHILIQUINGA, 2008, pág. 5) menciona: “Es un sistema

contable especial, cuyo objetivo principal es proporcionar los

elementos necesarios para el cálculo, control y análisis de los

costos de producción de un bien o servicio”.

2.4.3. Proceso Contable

El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la

contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso

importante, ya que las actividades contables dependen de la exactitud e

integridad de los registros de la contabilidad.

Los procedimientos contables son:

Nomenclatura de cuentas

Cuentas de activo

Cuentas de pasivo

Cuentas de patrimonio

Cuentas de ingresos y gastos

Libros diario, mayor

Balances

Estados Financieros

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

55

2.4.4. Plan de Cuentas

Un plan de cuentas es la clasificación de las mismas de manera ordenada

y lógica, corresponde el código y la descripción.

El código es la identificación alfabética, numérica o alfanumérica de las

cuentas a usarse en la contabilidad, se lo emplea para facilitar la

localización de una cuenta; la descripción es el detalle específico o

nombre de la cuenta a la cual hace referencia el código.

2.5. Tratamiento Contable

2.5.1. Activo

(BRAVO, 2011, pág. 4)Dice, “Son todos los valores, bienes y

derechos de propiedad de una empresa. Un activo es un

recurso controlado por la entidad como resultado de procesos

pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro,

beneficios económico”.

2.5.2. Pasivo

Según (BRAVO, 2011, pág. 5) “Son todas las obligaciones o

deudas de la empresa con terceras personas o los derechos de

terceras personas sobre la propiedad o activo de la empresa”

Según (MANTILLA B Samuel, 2013, pág. 470) “Es la obligación

presente de la entidad, que surge de eventos pasados, cuya

liquidación se espera que resulte en la salida de recursos de la

entidad que conllevan beneficios económicos”.

2.5.3. Patrimonio

(BRAVO, 2011, pág. 5) “Es el derecho del propietario o

propietarios sobre el activo de la empresa”.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

56

(MANTILLA B Samuel, 2013, pág. 470) “Es el interés residual en

los activos de una entidad, luego de deducir todos sus pasivos.

Incluye inversiones realizadas por los propietarios de la entidad

más las adiciones a esas inversiones ganadas mediante as

operaciones rentables y retenidas para uso de las operaciones

de la entidad”.

2.5.4. Costo

(SARMIENTO Ruben, 2010, pág. 11) Dice: “Es una inversión, que se hace

directamente en el departamento de producción, en consecuencia es

un valor recuperable”.

(CHILIQUINGA, 2008, pág. 15) Menciona: “Es el conjunto de valores

incurridos en un periodo perfectamente identificados con el producto

que se fabrica. El costo es recuperable”.

2.5.4.1. Costos Fijos

(SARMIENTO Ruben, 2010, pág. 11) Dice: “Es una inversión, que

se hace en el departamento de producción, en consecuencia es

un valor recuperable”.

(CHILIQUINGA, 2008) Manifiesta: “Son aquellos costos que

permanecen constantes o invariables frente a cualquier

volumen de producción.”

Los costos fijos son aquellos que no varían, se mantienen constantes sea

cual fuere el rendimiento de la empresa.

2.5.4.2. Costos Variables.

(POLIMENI, 2007, pág. 63) Dice: “Son aquellos que el costo total

cambia en proporción directa a los cambios en el volumen o

producción.”

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

57

Los costos variables tienen un comportamiento directamente proporcional

al volumen de producción, a mayor cantidad, mayor costo, a menor

cantidad menor costo.

2.5.4.3. Costo Total

Representa la suma del costo fijo y el costo variable, siendo su ecuación:

Costo total= Costo fijo + Costo variable.

2.6. Producción

(GRECO, 2000) Indica: manifiesta: “Actividad aplicada a la

creación de bienes y a la prestación de servicios para ser

ofrecidos a los consumidores a fin de satisfacer sus

necesidades”.

Se puede concluir que Producción es una actividad que se realiza para la

creación de bienes y servicios mediante la utilización de recursos

materiales, humanos y tecnológicos para satisfacer las necesidades

humanas.

2.6.1. Recurso o Factores Productivos

Son los diferentes recursos que contribuyen en la creación de un

producto, algunos bienes libres que contribuyen también a la

producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son considerados

factores de la misma puesto que no entran en transacciones

económicas y su precio es nulo.

2.6.1.1. Factor Trabajo

Se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual, en realidad

toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre

de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos. El trabajo,

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

58

en Economía se refiere al esfuerzo realizado para asegurar un beneficio

económico.

El trabajo social: Es toda aquella persona que encuentra trabajo de

acuerdo a sus aptitudes y habilidades en una rama empresarial.

El trabajo natural: Es aquella actividad que se determina según sus

aspectos biológicos y fuerza que tenga cada quien para ejercer una

actividad.

2.6.1.2. Factor Capital

Capital: Todos los elementos que intervienen en la producción llámese a

estos como la organización, las maquinarias, entre otros.

Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen

el capital, se pueden distinguir 3 clases:

Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles

como edificios, materias primas, entre otros.

Capital humano: Es la educación y formación profesional de los

empresarios y trabajadores de una empresa.

Capital financiero: Es el dinero que se necesita para formar una

empresa y mantener su actividad.

2.6.2. Elementos del Costo de Producción

Los elementos del costo son las partes con las que se elabora un

producto o servicio, éstos son:

2.6.2.1. Materia Prima

(SARMIENTO Ruben, 2010, pág. 11) Dice: “Es considerada como

elemento básico del costo; es decir el incorporado en el producto,

siendo este en muchos casos el más importante para la

transformación en el artículo terminado. Su principal característica es

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

59

la de fácil identificación en: cantidad, peso, volumen y por ende su

valoración”.

Se puede concluir como materia prima todos aquellos elementos físicos

que es imprescindible que se utilice durante el proceso de elaboración de

un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de

que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la

cantidad de unidades.

2.6.2.2. Mano de Obra

(SARMIENTO Ruben, 2010, pág. 13) Menciona: “Es la fuerza de

trabajo humano incorporado en el producto, es decir el que

elaboran los trabajadores en el proceso de producción; sea su

trabajo manual o tecnificado en las maquinas que están

transformando en productos terminados, además el valor por

pago de salarios se puede fácilmente determinar en dicho

producto”.

En definitiva la mano de obra es el trabajo realizado por los operarios que

contribuyen al proceso productivo.

2.6.2.3. Costos Indirectos de fabricación

(SARMIENTO, 2004, pág. 14) Menciona: “Es considerado a todos los

costos y gastos necesarios, que intervienen en la producción, pero que

no fueron clasificados en los elementos anteriores, es decir que no son

ni materia prima directa ni mano de obra directa”.

Se puede definir al conjunto de los gastos de producción o fabricación que

intervienen en la transformación de los productos, y que no se identifican

o cuantifican plenamente con la elaboración de productos, procesos

productivos o centro de costo determinados.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

60

2.7. Contabilidad general

Todas las personas del mundo a diario practican la contabilidad, al

momento de realizar un presupuesto para el hogar o realizar una

conciliación bancaria, están utilizando conceptos e información contable.

La contabilidad se la puede conceptualizar como el sistema de

información que se sustenta en principios y procedimientos generalmente

aceptados que permite identificar, registrar, resumir, analizar y controlar

las transacciones realizadas en operación de las actividades de una

empresa. El principal objetivo de la contabilidad es la de informar e

interpretar la situación económica financiera y los resultados

operacionales obtenidos durante el ejercicio contable de la empresa, con

el fin de tomar decisiones acertadas.

2.7.1. La Ecuación Contable

(SARMIENTO, 2004, pág. 40) Menciona: “Todos los registros

contables se basan en una ecuación matemática, también

denominada ecuación patrimonial que representa la posición

financiera del negocio o ente económico”.

2.7.2. Cuenta Contable

(SARMIENTO Ruben, 2010, pág. 40) Dice: “Es el nombre

genérico que agrupa valores de la misma naturaleza”. Se define

como una agrupación sistemática de los cargos y abonos

relacionados a una persona o situación de la misma

naturaleza, que se registran bajo un encabezamiento o título

que los identifica”.

2.7.2.1. Clasificación de las Cuentas

“Es conveniente agrupar y clasificar las cuentas, de acuerdo a

niveles específicos, indicados a continuación (pág. 33).

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

61

Se ordena dentro de 5 grupos; de la siguiente manera:

Estado de situación financiera

o Activo

o Pasivo

o Patrimonio

Estado de resultados

o Ingresos

o Gastos

2.8. Evaluadores financieros.

2.8.1. Análisis a los Estados Financieros

El análisis de estos Estados financieros se lleva a cabo tomando en

cuenta el tipo de empresa y considerando su entorno, su mercado

y demás elementos cualitativos.

Los indicadores financieros obtenidos en el análisis nos sirven para

preparar estados financieros proyectados, en base a la realidad.

2.8.2. Objetivos de los Estados Financieros

(CALLEJA BERNAL Javier, 2011, pág. 382). Los estados financiero básicos

deben cumplir los objetivos de informar:

La situación financiera de la empresa a cierta fecha

Los resultados de sus operaciones por el periodo contable

terminado en dicha fecha.

Los cambios en su situación financiera por el periodo contable

terminado en dicha fecha

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

62

2.8.3. Estados Financieros Principales

2.8.3.1. Estado de Situación Financiera

(SARMIENTO, 2004) Dice: “Permite conocer la situación actual de los

activos, pasivos, patrimonio que posee la entidad, además de

ordenarlas sistemáticamente determinando la posición financiera de

la empresa en un momento dado”.

2.8.3.2. Estado de Resultados

(ESTUPIÑAN G Rodrigo, 2008, pág. 55) Menciona: “Incluye todas

las partidas de ingresos, costos y gastos reconocidas en el

periodo, consideradas como operativas del ejercicio, que

determinan la ganancia o pérdida neta del mismo”.

2.8.3.3. Estado de Cambios en el Patrimonio

(ESTUPIÑAN G Rodrigo, 2008, pág. 65) “Los cambios en el

patrimonio neto de la empresa entre dos balances consecutivo

reflejan el incremento o disminución de sus activos versus sus

pasivos, es decir su riqueza a favor de los propietarios

generada en un periodo contándose dentro de ellas los

superávit o déficit por revaluación o por diferencias de

cambios”.

2.8.3.4. Notas Explicativas

(ESTUPIÑAN G Rodrigo, 2008, pág. 95) Representan información

referente a la base de preparación, políticas contables

aplicadas, sobre desglose de partidas del balance, cambios en

el patrimonio, cuentas de resultado y los flujos del efectivo, así

como la información relevante adicional que se requiera en los

estados financieros

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

63

Una explicación es información relevante una para las necesidades de los

usuarios, respecto a las diferentes partidas de los Estados.

2.8.3.5. Estado de Flujos del Efectivo

(ESTUPIÑAN G Rodrigo, 2008, pág. 81) “Todo ente económico deberá

presentar un estado de flujos de efectivo que informe acerca de los

flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificados por

actividades de operación, actividades de inversión y actividades de

financiamiento.

(SARMIENTO Ruben, 2010) Dice; “Proporciona información contable

sobre las habilidades para generar dinero y aplicar estas de manera

eficaz. Presenta en forma condensada y comprensible, la

información sobre la determinación y aplicación del efectivo por

parte de la entidad, por lo tanto mostrará otra síntesis de los

cambios ocurridos situación financiera.”

El estado de flujos del efectivo es un cálculo del volumen de ingresos y de

gastos que ocurrirán en una empresa durante un determinado período.

Ello posibilita saber si sobra o falta dinero en determinado momento. Si

esta sobrando, podemos pensar en invertirlo, pero si falta se debe buscar

dónde conseguirlo (bancos, cooperativas de crédito, préstamos de amigos

o familiares).

El flujo de caja muestra las entradas y salidas efectivas de dinero para el

proyecto, es la base para el cálculo del VAN y TIR.

El Flujo de Caja parte de la utilidad operativa del Balance de Pérdidas y

Ganancias, suma las depreciaciones y las amortizaciones. Toma en

cuenta las reposiciones de activos fijos.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

64

2.9. Valor Actual Neto (VAN)

(BACA Gabriel, 2010, pág. 213) Dice: “Es el valor monetario que

resulta de restar la suma de los flujos descontados a la

inversión inicial”.

Criterio decisorio en función al VAN

Cuando el VAN = 0 el proyecto es indiferente.

Cuando el VAN es menos a 0 el proyecto se rechaza porque indica

que el proyecto genera pérdida.

Cuando el VAN es mayor a 0 el proyecto se acepta porque eso

implica que el proyecto generará utilidades.

Para calcular el valor actual neto se utiliza la siguiente fórmula:

Fórmula:

VAN = ∑ FNC - I

Dónde:

VAN = Valor Actual Neto

FNC = Flujos Netos Actualizados

I = Inversión Inicial

2.10. Tasa Interna de Retorno

(BACA Gabriel, 2010, pág. 184) Expresa: es la tasa de descuento

por la cual el VAN es igual a cero, es la tasa que iguala la suma

de los flujos descontados a inversión inicial.

Se puede concluir que la tasa interna de retorno es un interés máximo

que podría pagar un proyecto por los recursos utilizados si se requiere

que el proyecto recupere su inversión.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

65

También conocida como tasa Interna de Rendimiento, costo de

oportunidad o costo de capital es la medida más adecuada para medir la

rentabilidad de un proyecto. La TIR de un proyecto es la tasa de interés

que devenga los dineros que permanecen invertidos en el proyecto.

Es la rentabilidad que devuelve la inversión durante su vida útil, tomando

en cuenta los Flujos de Caja proyectados o el momento en que el VAN es

igual a cero.

Criterio de decisión de la TIR

Cuando la TIR =1 El proyecto es indiferente, es decir el proyecto

indica igualdad.

Cuando la TIR <1 El proyecto se rechaza, ya que genera rendimiento

pero menor a la tasa de corte y es pérdida.

Cuando la TIR >1 El proyecto se aprueba ya que el proyecto genera

un porcentaje mayor a la tasa de corte, es decir utilidad.

Fórmula:

VAN Ti

TIR = Ti + (Ts – Ti)

VAN Ti – VAN Ts

Dónde:

TIR = Tasa Interna de Retorno

Ti = Tasa Inferior

Ts= Tasa Superior.

2.11. Punto de Equilibrio

(SARMIENTO Ruben, 2010, pág. 69) Expresa: “Es la intersección

o cruce entre los ingresos totales cuando son iguales a los

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

66

costos totales (fijos y variables); es decir, no existe perdida ni

ganancia, los ingresos sirven para cubrir los cotos siendo

necesario clasificar los costos fijos y variables para graficar en

eje de coordenadas”.

2.11. Rentabilidad financiera

La rentabilidad también se la conoce como la relación entre los

ingresos y los costos, generado por el uso de los activos de la

microempresa tanto circulantes como fijos en las actividades productivas.

2.12. Rentabilidad Económica

Rentabilidad hace referencia a que el proyecto de inversión de una

empresa pueda generar suficientes beneficios para recuperar lo

invertido y la tasa deseada por el inversionista.

2.13. Fuentes de financiamiento

El financiamiento es un mecanismo, el cual tiene por finalidad

obtener recursos con el menor costo posible. Tiene como principal

ventaja la obtención de recursos y el pago en años o meses

posteriores a un costo de capital fijo llamado interés.

2.13.1. Aporte Propio

En contabilidad, se denominan fondos propios al pasivo que no se

debe a financiación externa sino a las aportaciones de los socios y a los

propios beneficios o pérdidas generadas. Sería la suma de capital social,

reservas y resultados del ejercicio.

2.13.2. Aporte financiado

Se considera financiado al aporte externo o de terceros a través de

un crédito otorgado por una institución financiera, con la finalidad de

realizar la inversión inicial para el funcionamiento de la microempresa.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

67

2.14. Comercialización

(ORTEGA Alfonso, 2010, pág. 107) Dice: “La comercialización se refiere

al conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de facilitar la

venta de una determinada mercancía, producto o servicio, es decir la

comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean”.

2.14.1. Canales de Comercialización.

Es el circuito a través del cual los productores ponen a disposición de

los consumidores o usuarios finales los productos para que los adquieran.

La separación geográfica entre compradores y vendedores y la

imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la

distribución de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su

lugar de utilización o consumo. La importancia de éste es cuando cada

producto ya está en su punto de equilibrio y está listo para ser

comercializado.

El punto de partida del canal de distribución es el productor, el punto final

o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones

que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este

sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de

empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado

hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan

genéricamente intermediarios.

2.14.2. Clasificación

2.14.2.1. Canales Directos

Canal directo (Circuitos cortos de comercialización), es cuando el

productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al

consumidor sin intermediarios. Es el caso de la mayoría de los servicios;

también es frecuente en las ventas industriales porque la demanda está

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

68

bastante concentrada (hay pocos compradores), pero no es tan corriente

en productos de consumo.

2.14.2.2. Canales Indirectos

Un canal de distribución suele ser indirecto, porque existen intermediarios

entre el proveedor y el usuario o consumidor final. El tamaño de los

canales de distribución se mide por el número de intermediarios que

forman el camino que recorre el producto. Dentro de los canales indirectos

se puede distinguir entre canal corto y canal largo.

En un canal largo intervienen muchos intermediarios (mayoristas,

distribuidores, almacenistas, revendedores, minoristas y agentes

comerciales, otros.). Se considera que los canales de distribución cortos

conducen a precios de venta al consumidor reducidos y, a la inversa, que

canales de distribución largos son sinónimo de precios elevados. Esto no

siempre es verdad; puede darse el caso de que productos comprados

directamente al productor (ejemplo, vino o cava a una bodega, en origen)

tengan un precio de venta mayor que en un establecimiento comercial.

2.15. Blusas Bordadas de la Mujer Indígena del Cantón Cotacachi

Los atuendos que utilizan las mujeres cotacacheñas son hermosos y

llamativos, han hecho que sean muy conocidas por su belleza. Las blusas

fueron introducidas en los años 50 como influencia española sin embargo

la hemos tomado como parte de nuestra identidad.

Las indígenas cotacacheñas lucen con mucho orgullo sus vestimentas de

colores vistosos, bordados y diseños naturales que simbolizan el arte,

pensamiento y trabajo de los indígenas. A través de ello exaltan la riqueza

cultural que aún se conservan en nuestros pueblos.

Por diferentes procesos históricos la vestimenta de todas las naciones se

han ido adoptando a las nuevas realidades y necesidades tal en el caso

de esta prenda de vestir.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

69

2.15.1. Importancia

La vestimenta de la mujer indígena tiene un valor fundamental que va

directamente basado en su valor cultural en diseño y colorido que este

representa, dándole un realce de elegancia propia a una mujer indígena.

2.15.2. Objetivos

Proveer de una excelente opción en blusas bordadas al mercado

femenino indígena local.

Tener y proveer al mercado de Cotacachi con nuestras propias

marcas de blusas bordadas.

2.15.3. Descripción de la Blusa Bordada

(LEMA MARISOL, 2013) Dice: Es una prenda de color blanco

con encajes que decoran mangas y escote en el pecho hombros

y brazos llevan bordados con hilos de orlón o seda multicolores

que representan las flores y plantas de nuestra madre

naturaleza estos bordados pueden ser realizados en forma

manual u mediante la utilización de maquinaria especializada

para bordados.

2.15.4. Cambios notorios

La juventud, busca nuevos modelos en blusas, es por ello que en la

actualidad existen diferentes modelos que son de mayor comodidad.

Actualmente se puede encontrar más de 50 modelos diferentes que van

desde conservadores hasta otros más atrevidos.

El cambio en la vestimenta es bueno mientras se conserve la esencia de

la misma, el bordado de las blusas es la característica principal que no se

debe perder.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

70

2.16. Máquinas de Coser

(wikipedia, 2014) Las máquinas de coser son herramientas

electromecánicas utilizadas para unir las diferentes piezas de una

prenda. Esta tarea es realizada a través de puntadas hechas con hilos

pueden hacer una gran variedad de puntadas.

2.16.1. Máquinas Industriales

(Portal Educativo) Estas máquinas son diseñadas para realizar costuras

de alta gama y son utilizadas para tratar telas más pesadas o duras.

2.16.2. Máquinas de coser semi - industriales

Estas máquinas cumplen la doble tarea, por un lado pueden bordar y

por otro coser. Pueden ser tratados diversos tipos de materiales, ya sea

estos pesados o livianos.

Estas máquinas son utilizadas en talleres de confección, en sastrerías e

incluso en pequeñas industrias. Existe una enorme diversidad de este

tipo de máquinas de coser.

2.16.3. Máquina bordadora industrial

Cuando hablamos de las máquinas bordadoras industriales estamos

haciendo referencia a un tipo de artefacto, que ha alcanzado en los

últimos tiempos un alto grado de perfeccionamiento, en la moda sencilla la

tarea de bordar determinadas formas en superficies de tela. Hasta no

hace mucho tiempo, el simple hecho de bordar un prenda de vestir por

más que sea con formas sencillas, era algo sumamente complejo y difícil

de alcanzar dado que no se contaba con ningún tipo de máquinas

bordadoras industriales, sino que toda la tarea era realizada de manera

manual. Esto generaba que el trabajador o la trabajadora deba tener un

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

71

alto grado de preparación técnica para realizar el bordado de manera

aceptable, cuestión que no era nada fácil de lograr sobre todo si se quiere

bordar en serie, es decir, bordar un gran número de prendas o productos

siguiendo la misma línea y estilo.

2.16.4. Especificaciones de una máquina de bordar

Modelo: SWF/E T901C COMPACTA CON MUEBLE

Panel de operación: pantalla LCD de 6.4 puerto USB

Memoria: 100 diseños 0 hasta 2’000.000 de puntadas

Velocidad: 1200 puntadas por minuto

Área de Bordado: 46 x 30 cm

Ancho de puntada: 0.1 – 12.7 mm

Voltaje: 110 v

Consumo: 500w

2.16.5. Características

Trabajo con tambor regular

Trabajo con tambor de borde

Anti abrasión (ojal cerámico)

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

72

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado, establece el comportamiento de los posibles

consumidores, es decir que se refiere a la cantidad permitida de

producción llamada oferta y, a la cantidad de personas que demandarán

el bien del proyecto, determinando también la cantidad del producto que

va a ser demandado; para lo cual se define estrategias efectivas de

precio, características del producto e inclusive abordando los problemas

de comercialización y materia prima, delineamientos que aseguran un

buen posicionamiento del producto en el mercado.

3.1. Finalidad del estudio de mercado

El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y

facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma

serán analizados y procesados mediante herramientas estadísticas para

obtener como resultado la aceptación o no del producto elaborado y, sus

complicaciones de inserción dentro del mercado.

EL mencionado estudio pretende demostrar la viabilidad de invertir en la

producción y comercialización de prendas bordadas, cuantificando el

riesgo que este puede tener, para lo cual e debe entender que mercado

es el conjunto de operaciones de compra y venta de un bien o producto

limitado, en el tiempo y en el espacio.

Dentro del proceso de análisis se intenta recabar la información necesaria

para demostrar si es rentable la exportación de las prendas de vestir

bordadas a mano, las mismas que se canalizaran por medio de la

exportación indirecta que son los intermediarios independientes.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

73

3.2. Objetivos de la investigación.

Analizar y proyectar la oferta de las blusas bordadas dentro de la

zona investigada.

Considerar la demanda y determinar la demanda insatisfecha.

Caracterizar el producto que va a generar la microempresa a

implantarse.

Efectuar un análisis de precios y su proyección a futuro.

Comparar los procesos y canales de comercialización.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

74

3.2.1 Matriz de relación de estudio de mercado

Cuadro N°. 4 Matriz de Relación de Estudio de Mercado

OBJETIVOS VARIABLE INDICADOR FUENTE TÉCNICA INFORMANTE

Analizar y proyectar la oferta de las blusas bordadas dentro de la zona investigada

Oferta

Tiempo en la actividad

Tipo de producto

Volumen de ventas

Rentabilidad

Tipo de mercado

Presentación del producto

Primaria

Entrevista Observación directa

Población indígena del Cantón Cotacachi

Analizar la demanda y determinar la demanda insatisfecha.

Demanda

Tipo de producto

Cantidad de compra

Frecuencia de compra

Lugar de compra

Descuentos

Primaria

Encuesta

Población indígena del Cantón Cotacachi

Caracterizar el producto que va a generar la microempresa a implantarse.

Características

Forma de confección

Modelos

Materiales

Mano de obra

Primaria Encuestas

Población indígena del Cantón Cotacachi

Efectuar un análisis de precios y su proyección a futuro.

Precios

Precio de compra

Precio de venta

Determinación del precio

Primaria Secundaria

Encuesta Entrevista Observación directa

Población indígena del Cantón Cotacachi y productores

Analizar los procesos y canales de comercialización

Estrategias

Estrategias de comercialización

Canales de distribución

Primaria Secundaria

Encuesta Entrevista Observación directa

Población indígena del Cantón Cotacachi

Año: 2013

Elaborado por: La autora

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

75

3.3. Universo poblacional

3.3.1. Población total

La población universo para el presente proyecto son las mujeres

indígenas de las 43 comunidades del cantón Cotacachi comprendidas en

edad de 18 años a 50 años, es decir, de las cuatro parroquias existentes:

El Sagrario (14 comunidades), Imantag (8 comunidades), Quiroga (12

comunidades) y San Francisco (9 comunidades), la misma que está

distribuido de la siguiente manera:

Cuadro N°. 5 Población Universo

Nº Comunidades Indígenas N° de Mujeres

EL SAGRARIO

1 El Cercado 363

2 Topo Grande 267

3 Tunibamba 253

4 San Pedro 246

5 Asamblea 195

6 Azaya 167

7 El Batán 152

8 Pilchibuela 147

9 Piava San Pedro 135

10 Santa Bárbara 123

11 Alambuela 116

12 Iltaqui 107

13 Piava Chupa 98

14 Yambaburo 86

QUIROGA

15 Cumbas Conde 377

16 Cuicocha Centro 347

17 San Martín 342

18 San José del Punge 313

19 Guitarra Ucu 279

20 Cuicocha Pana 253

21 Domingo Sabio 228

22 San Antonio del Punge 223

23 Arrayanes 196

24 San Nicolás 153

25 San Bartolo 147

26 Ugshapungo 115

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

76

SAN FRANCISCO

27 La Calera 353

28 Morochos 331

29 Anrabí 224

30 Morales Chupa 177

31 Chilcapamba 159

32 Quitugo 157

33 Turuco 155

34 San Ignacio 143

35 San Miguel 123

IMANTAG

36 Ambi Grande 198

37 Quitumba 147

38 Morlán 143

39 Colimbuela 133

40 Perafán 110

41 Peribuela 101

42 Piñán 94

43 Pucalpa 87

TOTAL 8.263

Fuente: Censo UNOCAC 2010

Elaborado por: La Autora

El producto que se va a elaborar en la microempresa está enfocado

principalmente para el consumo de las mujeres indígenas del cantón

Cotacachi de edad de 18 a 50 años; es necesario señalar que gran parte

de la población debido a su etnia utilizan este tipo de producto.

3.3.2. Identificación de la población

La población motivo de la investigación son las mujeres indígenas del

Cantón Cotacachi, tanto en la zona urbana como rural.

3.3.3. Cálculo de la muestra

La muestra a investigar es extraída de la población total, es decir se

obtiene de 8.263 habitantes mujeres, según la Unión de Organizaciones

Campesinas del Cantón Cotacachi censo del año 2010.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

77

Fórmula de cálculo:

Para extraer la muestra representativa aplicamos la siguiente fórmula:

Simbología:

n= tamaño de la muestra

z= Nivel de confianza = 95%

d2= Varianza de la población

E= Limite aceptable de error (1%-9%)

N= Población a investigar

222

22

)1()( dZNe

NdZn

367

6154,21

7852,7935

9604,06550,20

7852,935.7

)25,0)(8416,3()262.8)(0025,0(

25,0*8416,3*263.8

25.0)96.1()1263.8()05.0(

25,0)96,1)(8263(

)1()(

*

22

2

222

22

n

n

n

n

n

dZNe

dZNn

Datos:

n= tamaño de la muestra

N= 8.263

d2= (0.50) ^2

N-1= 8.263-1

e2= (0.05) ^2

Z2= (1.96) ^2

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

78

3.3.4. Metodología de la Investigación de Campo.

3.3.4.1. Información primaria

Para la presente investigación, se realizó la encuesta como instrumento

diagnóstico, diseñada de acuerdo a las variables, direccionadas

específicamente a la posible clientela de la población en estudio.

Observación directa

Se realizó visitas personalmente en los lugares objeto de análisis que

son los productores de blusas bordadas del mercado artesanal de

Otavalo, lo que ayudará a analizar el mercado que forma parte de la

competencia del producto.

Encuestas

La encuesta permitió compilar información de la población sujeta a

estudio, instrumentos que se aplicó a los posibles clientes quienes están

interesados en el producto.

3.3.4.2. Información secundaria

La información obtenida que sirvió de sustento teórico sobre la

creación de una microempresa dedicada a la producción y

comercialización de blusas bordadas para la mujer indígena del cantón

Cotacachi, se ha obtenido en: folletos, libros, tesis y proyectos

desarrollados, internet y bibliografía referente al tema de

investigación, entre otros.

3.3.5. Levantamiento de la Investigación

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

79

Es la representación de información obtenida en forma visual, en la cual

interviene una descripción, relato o proceso de manera gráfica que puede

o no interactuar con textos.

3.3.6. Tabulación y Procesamiento de la Información

P1: ¿En qué lugar compra usted sus blusas bordadas?

Cuadro N°. 6 Lugar de Compra

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Almacenes 109 30%

Ferias 80 22%

Directamente productor 178 48%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 1 Lugar de Compra

Análisis.-

Muy claramente aquí podemos observar que un mayor porcentaje de la

población compra directamente al productor lo cual es muy importante,

por lo tanto, una vez terminado el producto se acudirá directamente al

consumidor final para la venta del producto, seguido por un (30%) que lo

realiza en los almacenes, y con un valor mínimo de (22%) que lo compra

en ferias.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

80

P2: ¿Qué tipo de blusas prefiere comprar?

Cuadro N°. 7 Tipo de Blusas

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Modelos normales 198 54%

Cuello en V 97 26%

Cuello en concha 46 13%

Otros 26 7%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 2 Tipo de Blusas

Análisis.-

De acuerdo al gráfico y tabulación tenemos un (54%) de modelos

normales que prefiere la gente, posteriormente con (26%) de cuello en V,

seguido con el (13%) de cuello en concha y al final con el (7%) de otros

modelos, se denota que hay un gran porcentaje de cuello normal que es

el que mayor demanda tiene sin descuidar los demás diseños.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

81

P3: ¿En qué tipo de tela prefiere su blusa bordada?

Cuadro N°. 8 Tipo de Tela

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Semi Dacrón 156 43%

Dacrón 122 33%

Seda 89 24%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 3 Tipo de Tela

Análisis.-

De acuerdo a la encuesta realizada se pudo determinar que la tela más

utilizada es: Dacrón en un (43%) seguido por un 33% en tela Semidacrón.

Los encuestados manifestaron que entre estos dos tipos de tela no se

nota la diferencia en calidad sino en precio pues la tela dacrón es más

costosa y mencionaron que de acuerdo al tipo de tela, el precio de la

blusa es más cómodo y por ende es más accesible, por lo cual he

decidido disponer la tela semidacrón para la demanda.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

82

P4: ¿Dónde Adquiere sus Blusas Bordadas?

Cuadro N°. 9 Cuidad de Adquisición

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Otavalo 263 72%

Cotacachi 68 18%

Otros 36 10%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 4 Cuidad de Adquisición

Análisis.-

Hay un porcentaje elevado de un (72%) que compra sus blusas en

Otavalo, descendiendo con el (18%) en Cotacachi y (10 %) en otros

lugares, supieron mencionar que la falta de una microempresa de este

tipo de prenda hace que tenga que viajar hasta el Cantón Otavalo. Por lo

tanto mí microempresa está bien encaminada a estar establecida en este

cantón facilitando su compra de igual manera brindando ahorro de tiempo

del viaje a Otavalo.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

83

P5: ¿Compraría usted nuestro producto elaborado en nuestro

cantón?

Cuadro N°. 10 Demanda del Producto

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 334 91%

No 33 9%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 5 Demanda del Producto

Análisis.-

Ante el grafico anterior se concluye que un (91%) muestran gran interés

por adquirir el producto, También supieron manifestar que no existe una

microempresa exclusiva para la elaboración de este producto lo que hace

que este producto sea interesante y por ende tenga aceptación ante los

posibles consumidores, mientras que el (9%) mostraron su respuesta

negativa.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

84

P6: ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por una blusa bordada?

Cuadro N°. 11 Disposición a pagar por el Producto

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

30– 39 $ 257 70%

40 – 49$ 77 21%

50 – 60 $ 33 9%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 6 Disposición a pagar por el Producto

Análisis.-

La variedad de precios es fundamental para la comercialización de mi

producto, como podemos visualizar el (70%) estaría dispuesto y en

condiciones a pagar un precio comprendido en un rango de 30 a 49 USD,

estaríamos hablando de un promedio de 34.50 USD, Supieron manifestar

que el precio debe ser más cómodo para que sea accesible para toda

persona. Mientras que el (21%) estaría dispuesto a pagar de 40 a 49

USD, y en un porcentaje menor pagaría de 50 a 60 USD.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

85

P7: ¿Prefiere las blusas bordadas a máquina i a mano?

.

Cuadro N°. 12 Forma de Confección

VARIABLE FRECUENCIA

PORCENTAJE

Máquina 307 84%

Mano 59 16%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 7 Forma de Confección

Análisis.-

Es muy clara la preferencia de un (84%) la confección a máquina, contra

un (16%) a mano, es muy notable la preferencia del tipo de elaboración, y

muy positiva para mi empresa por cuanto se facilita su fabricación por

rapidez y ahorro de tiempo, así también sin descuidar la producción de un

porcentaje a mano.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

86

P8: ¿Cuántas unidades estaría dispuesto a comprar anualmente?

Cuadro N°. 13 Disposición a Adquirir

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Menos de 3 51 14%

De 3 a 6 292 80%

Más de 6 24 6%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 8 Disposición A Adquirir

Análisis.-

Actualmente la economía juega mucho para la adquisición de varios

productos, pero la vestimenta es casi una obligación, aquí tenemos un

porcentaje muy significativo para la adquisición del producto, el (14%)

menciona que adquiere menos de 3 prendas, el (80%) deciden adquirir de

3 a 6 unidades siendo este el porcentaje más alto y el (6%) opinaron que

les gustaría adquirir más de 6 unidades para la venta en su negocio

puesto que no existe ningún almacén que comercialice este tipo de

prendas de vestir.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

87

P9: ¿Los precios de las blusas que usted adquiere son?

Cuadro N°. 14 Aceptacion de precio de la prenda

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Bajos 236 64%

Medios 95 26%

Altos 36 10%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 9 Aceptacion de precio de la prenda

Análisis.-

Los precio es una parte fundamental para el establecimiento de un

microempresa, un 64% considera que debe ser bajo, no muy alejado de

un 26% mediano y el 10% alto, razón a tomar en cuenta para tener

poseer un stock de media-alta en sus precios.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

88

P10: ¿Cree usted que la creación de una Microempresa de

Producción y Comercialización de blusas bordadas es conveniente?

Cuadro N°. 15 Creación de la Microempresa

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 325 86%

No 42 14%

Total 367 100%

Fuente: Encuestas año 2013

Elaborado por: La Autora

Gráfico N°. 10 Creación de la Microempresa

Análisis.

Se observa que el (89%) están de acuerdo y es conveniente la creación

de una Microempresa dedicada a la Producción y Comercialización de

blusas bordadas en la ciudad de Cotacachi por la razón de que no existe

una microempresa de este tipo y que la misma ayudará a generar fuentes

de empleo y por ende mejorar la calidad de vida de la población, y tan

solo el (11%) creen que no es necesaria la creación de esta

microempresa.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

89

3.4. Descripción del Producto

Blusa bordada en tela semi dacrón con hilos de orlón en varios colores,

con diseños únicos de flores y frutos propios de nuestra madre naturaleza

como son:

Maíz de oro

Flor de habas

Flor de chochos

Flor de Zapallos

Flor achogcha

Flor de ají

Flor de uvillas

Flor de granadillas

Flore de mora

Flor de aguacate

Flor de arvejas

Y mas

Grafico N°. 11 Blusa Bordada

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

90

Todos estos con una preciosa apariencia y diversidad de diseños para

todos los gustos además de una excelente calidad.

3.4.1. Materias Primas e Insumos.

Las principales materias primas e insumos requeridos por el proyecto, son

de fácil disponibilidad en el cantón Otavalo, por costo, facilidades para su

pago, calidad y disponibilidad de la materia prima.

3.4.2. Características del Producto

La blusa bordada será un producto hecho a máquina con tecnología

apropiada, contratando mano de obra del cantón Cotacachi, con

materiales e insumos de calidad para clientes que sepan del buen vestir,

el cual brinda elegancia, por esta razón se podrá dirigir a todas las

mujeres entre 18y 50 años, para que tanto las jóvenes y las señoras

tengan distinción y elegancia.

3.5. Análisis de la demanda

Una vez realizado el estudio de mercado se puede apreciar la aceptación

del producto por parte de los consumidores locales, podemos determinar

que las blusas bordadas si tienen presencia en el mercado teniendo una

aceptación del 91% por parte de la población de la ciudad de Cotacachi a

los cuales está dirigido este producto con el fin de satisfacer los

requerimientos.

3.5.1. Datos para determinar la demanda

En la pregunta N° 5 se determina que el 91% de la población está

dispuesto a comprar las camisas, la pregunta N° 6 establece que el costo

promedio a pagar por el producto es de 34,50 USD de acuerdo al 70% de

las encuestadas, la pregunta N° 8 el 80% de las encuetas define que el

número de blusas que están dispuestas a comprar anualmente son de 3 a

6.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

91

3.5.1.1. Formula Tasa de Crecimiento

TC: Tasa de Crecimiento

UV: Último Valor

VA: Valor Anterior

3.5.2. Población del sector indígena sexo femenino

Cuadro N°. 16 Población Indígena Sexo Femenino del Cantón Cotacachi

Año Población

2008 7.759

2009 8.007

2010 8.263

2011 8.435

2012 8.610

Fuente: INEN tasa de Crecimiento

Elaborado por: La Autora

VA

VAUVTC

100*

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

92

3.5.3. Tasa de crecimiento poblacional

Cuadro N°. 17 Crecimiento Poblacional

Año Población Tasa de

crecimiento

2008 7.759 3.1

2009 8.007 3.1

2010 8.263

2011 8.435 2.08

2012 8610 2.08

Sumatoria 10,36

Tasa de crecimiento 2,59

Fuente: INEN tasa de Crecimiento

Elaborado por: La Autora

Cuadro N°. 18 Comportamiento de la Demanda Actual

P. mujer indígena

% de aceptación

Total población

a

Demandar

N. de unid. a adquirir

% de adquisi

ción

Pobo. a

demandar

Unid. demandad

as año 2012

8263 91% 7.519 3 a 6 80% 6.015 24.062

Demanda actual 24.062

Fuente: Estudio de Mercado

Elaborado por: La Autora

Según la encuesta realizada a la población de la ciudad de Cotacachi se

puede concluir que existe una demanda de 24.062 unidades anuales para

el año 2013, detallada en el cuadro anterior.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

93

3.5.4. Proyección de la Demanda

Para proyectar la demanda futura de la blusa bordada se realizó un

sondeo del mercado lo cual permite tener una idea clara sobre la

aceptación y preferencia del producto.

Para la proyección de la demanda se tomó en cuenta la tasa de

crecimiento de la población económicamente activa urbano y rural de

la ciudad de Cotacachi. Para el cálculo de la proyección se utiliza la

siguiente fórmula:

Simbología:

Pt= Demanda Proyectada

Po= Demanda Actual

1 = Valor constante

i = Tasa de crecimiento

n = Año proyectado

Cuadro N°. 19 Proyección de la Demanda en Cantidad de Producto

Año Población

2013 24.062

2014 24.685

2015 25.325

2016 25.980

2017 26.653

2018 27.344

Fuente: Estudio de Mercado

Elaborado por: La Autora

Demanda proyectada año 2014.

Pt= Po (1+i)n

Pt = 24.062 unidades (1+0,0259)1

P = 24.685

Pt = Po (1+i)n

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

94

3.6. Análisis de la oferta

Para proceder al análisis de oferta, es necesario tomar como referencia

de oferta los puestos de venta de mercado para lo cual se realizó un

previo estudio de o = 24.685 unidades para el año 2014, el mercado que

son exactamente 4 puestos de venta esto se lo realizó mediante la

aplicación de entrevistas a mismas dueñas en el cual, expresan que se

vende un promedio de 5 blusas semanales esto nos ayuda a determinar

la oferta actual y futura, así como también determinar con exactitud el

posible mercado potencial.

Cuadro N°. 20 Oferta Actual

Producto N° puntos de

venta Promedio Semanal

Promedio Mensual

Total Anual

Blusas 4 20 80 960 Fuente: Entrevistas

Elaborado por: La Autora

3.6.1. Proyección de la Oferta.

La proyección de mercado está dirigida a satisfacer las necesidades de

los consumidores finales, como el mercado cotacacheño a través de

ventas directas, en donde un comerciante o distribuidor adquiere

directamente la mercancía para vender para esto se tomara el crecimiento

poblacional del Cantón Cotacachi que es de 2,59%.

Cuadro N°. 21 Proyección de la Oferta

Año Cantidad

2013 960

2014 985

2015 1.011

2016 1.037

2017 1.064

2018 1.092 Fuente: Entrevistas

Elaborado por: La Autora

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

95

3.7. Balance entre Oferta y Demanda

Cuadro N°. 22 Demanda Insatisfecha

Año Demanda

Total Oferta Total

Demanda Insatisfecha

2013 24.062 960 23.102

2014 24.685 985 23.700

2015 25.325 1.011 24.314

2016 25.980 1.037 24.943

2017 26.653 1.064 25.589

2018 27.344 1.092 26.252 Fuente: Proyecciones de Oferta y Demanda

Elaborado por: La Autora

3.8. Tamaño del proyecto

Para establecer el tamaño del proyecto se tomó en cuenta la demanda

insatisfecha, considerando el número de blusas que se puede

confeccionar en un día y con ello el número de personas con que se

requiere contar, de acuerdo al análisis se puede cubrir con el 10% de la

demanda insatisfecha para el año 2018 que es de 1.920 anuales.

3.9. Análisis de precios

Evidentemente existen topes al precio máximo para la comercialización de

las blusas bordadas determinados por la oferta y demanda. Para ser una

venta indirecta se hará uso de los precios que se comercializa en nuestro

medio.

Cuadro N°. 23 Proyección de Precios Consumidor Final

Año Tasa de Inflación al 2012 (4.16)

2013 34,50

2014 36.00

2015 37,50

2016 39.09

2017 40,68

2018 42,63

Fuente: Entrevistas

Elaborado por: La Autora

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

96

Cuadro N°. 24 Proyección de Precios al por Mayor

Año Tasa de Inflación al 2012 (4.16)

2013 26,84

2014 28,00

2015 29.16

2016 30,38

2017 31.64

2018 32,96

Fuente: Entrevistas

Elaborado por: La Autora

3.10. Análisis de la Competencia

Mediante el diagnóstico situacional se ha llegado a determinar que los

talleres de confección situados en el cantón Otavalo son los mayores

competidores del producto, ya que su producción es significativa en

relación a la producción de nuestro cantón.

Generalmente la competencia entre microempresas del mismo producto

se la hace a través de estrategias de comercialización tales como, el

precio o diferenciación del producto. Con la finalidad de ajustar

estrategias de marketing a las exigencias del cliente se procedió a realizar

un análisis operativo externo, para obtener una visión de los cambios

competitivos que ocurren en el ambiente micro empresarial de blusas

bordadas en el cantón Otavalo y reconocer las amenazas que

representan para su posición en los nichos de mercado.

3.11. Comercialización

Para sortear las dificultades que implican la creación y posicionamiento de

una nueva microempresa, se debe aunar esfuerzos para la producción,

plaza y promoción como estrategias de comercialización hacia los

clientes.

3.12. Estrategia de Diferenciación

La estrategia de diferenciación está basada en la calidad del producto, a

través del cumplimiento de normas de calidad con diseños únicos,

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

97

tomando en cuenta lo tradicional del cantón, sus las flores y frutos de

nuestro medio ambiente y así impregnando para los diferentes diseños de

bordados, garantizando la calidad del producto final.

3.13. Estrategia de Plaza

El producto podrá abastecer a los mercados locales provinciales

posibilitando la negociación con los compradores a través de páginas

web, mostrando el catálogo de productos.

3.14. Estrategia de Promoción

Como estrategia de promoción se utilizará medios de comunicación para

difundir la imagen y marca de la microempresa, además se hará

publicidad en páginas web asociadas a la compra y venta de productos,

se ejecutara promociones para incrementar ventas como por ejemplo:

obsequiar un blusa para niña por la compra de dos blusas de adultas,

promoción que se puede aplicar en ocasiones especiales como el día del

niño, contribuyendo a la creación de una imagen corporativa.

3.15. Estrategia de Precio

El precio es un factor importante para lograr rentabilidad en éste negocio,

por lo que este producto estará a la venta a un precio justo, puesto que

los clientes buscan la mejor relación precio – valor.

Conclusiones

Este estudio de mercado permitió hacer un análisis preliminar de los

potenciales nichos de mercado de destino, y en base a estos

direccionar la producción en el sentido correcto.

Existe una tradición cultural de generación en generación para la

confección de textiles bordados.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

98

Las telas mayormente utilizadas en la confección de estas prendas

son las de dacrón y Semi dacrón, que son bordados con figuras de

diferentes colores y diseños.

Los competidores directos de la microempresa de bordados es

Otavalo.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

99

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO TÉCNICO

Presentación

En esta parte del estudio se analizó la factibilidad técnica del proyecto,

tomando en cuenta ciertos elementos que lograrán que su

implementación tenga éxito, uno de ellos es la ubicación, que será en un

lugar estratégico, donde se obtendrá mayor acceso a la materia prima y

fácil comercialización, otro de los resultados de este estudio será definir el

proceso de producción adecuado que aproveche los recursos disponibles

en la elaboración del bien.

También se determinan los requerimientos de los equipos de fábrica para

la operación y el monto de la inversión correspondiente, la verificación de

las características técnicas de las máquinas, permitiendo precisar su

disposición en planta, que a su vez permite dimensionar las necesidades

de espacio físico para su normal operación.

El análisis de estos antecedentes hará posible cuantificar las necesidades

de mano de obra por nivel de especialización y asignarle un nivel de

remuneración para el cálculo de los costos de operación.

4.1. Localización del Proyecto

El estudio de localización plantea dos niveles de avance en el proceso de

decidir el lugar apropiado para la instalación de la nueva unidad

productiva propuesta: la macro y micro localización.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

100

4.1.1. Macro localización

Consiste en determinar la zona, región, provincia o área geográfica en la

que se deberá localizar la unidad de producción tratando de reducir al

mínimo los costos de transporte.

La microempresa de este tipo de blusas bordadas estará ubicada en la

provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, parroquia El Sagrario, sector

que se caracteriza por su gran legado cultural, en el que se puede

encontrar algunos atractivos turísticos y deleitarse con las deliciosas

carnes coloradas que son propios del sector.

Gráfico N°. 12 Mapa de la Provincia de Imbabura

Es una de las provincias de mayor componente indígena en su población,

con una superficie de 4.559 km²; población al 2010 de 40.036

habitantes.

4.1.1.1. Micro Localización

La empresa estará ubicada en el cantón Cotacachi, parroquia El Sagrario,

la misma, que cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y

teléfono.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

101

Es de fácil acceso, lo cual permitirá al cliente acceder a la empresa sin

inconvenientes, además facilita la llegada y salida de materias primas

como del producto hacia otros mercados.

4.1.1.2. Matriz localizacional

Por la situación geográfica de la empresa textil, los beneficios de la

localización se tornan positivos y se posibilita el abastecimiento de

materia prima siendo el sitio escogido, clave para el desarrollo de esta

industria.

4.1.1.3. Plano Micro localización.

Gráfico N°. 13 Localización de Proyecto

4.1.1.4. Factores para la Ubicación del negocio

Cuadro N°. 25 Posibles sectores a ubicar la microempresa

Calle salinas entre 9 de octubre y González Suarez A

Calle Bolívar y 10 de Agosto (Parque ornamental) B

Calle Juan Montalvo y Diez de Agosto C

Calle 10 de Agosto y Pedro Moncayo D

Fuente: Investigación propia.

Elaboración: La Autora

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

102

Cuadro N°. 26 Factores de Ubicación

FACTORES A B C D

Disponibilidad de arriendo 75 95 80 70

Factores Comerciales 70 90 80 90

Facilidad de Acceso 90 100 90 90

Seguridad 80 90 85 90

Mercado Meta 70 90 75 75

TOTAL 385 465 410 415 Fuente: Investigación propia.

Elaboración: La Autora

La ubicación estratégica seleccionada para la microempresa de

producción y comercialización de blusas bordadas para la mujer indígena,

es adecuada gracias a que es un lugar muy fácil de acceso, ya que está

en el centro del cantón, debiendo considerar que Cotacachi es un sitio

muy comercial para la comercialización del producto.

4.1.1.5. Vías de comunicación

El cantón Cotacachi está ubicado al Norte de la ciudad de Otavalo

conectada por vías asfaltadas desde la capital de la provincia y desde las

principales ciudades como son Quito, Tulcán y el sur de Colombia.

4.2. Tamaño del proyecto.

Para establecer el tamaño del proyecto se tomó en cuenta la demanda

insatisfecha calculada en el capítulo III, siendo de 1920 unidades que

corresponde al 20,7% de la demanda insatisfecha para el año 2014. Este

análisis se lo realizó tomando en cuenta que la microempresa contarerá

con: 2 trabajadoras y que en conjunto realizaran 8 blusas diarias,

Cuadro N°. 27 Tamaño del Proyecto

Producto N° de

productos Promedio Semanal

Promedio Mensual

Total Anual

Blusas 8 40 160 1.920 Fuente: Investigación propia.

Elaboración: La Autora

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

103

4.3. El Mercado

La confección de las prendas de vestir bordadas a mano se producirá

básicamente en el cantón Cotacachi, ya que su comercialización se hará

a través del establecimiento de contactos con comerciantes de artesanías

a nivel nacional, para lo cual el personal de ventas y comercialización, a

través de diversos mecanismos, buscará acceder a la información sobre

mercados. La población consumidora del producto corresponde a las

comunidades indígenas del cantón Cotacachi.

4.3.1. Disponibilidad de Recursos Financieros

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se

agrupan en tres tipos: activos fijos, gastos diferidos y capital de trabajo. La

adquisición de equipos, maquinas, muebles y enseres, suministros de

oficina, y otros componentes de la microempresa se piensa financiar con

capital propio.

4.3.2. Disponibilidad de Insumos, Materiales y Materia Prima

Las materias primas e insumos se pueden obtener con facilidad en las

ciudades de Otavalo, Ibarra y Atuntaqui, por la distancia es aconsejable

adquirir éstas en la ciudad de Otavalo, fundamentalmente para bajar los

costos de este rubro.

4.3.3. Determinación de la Capacidad de Producción

La determinación de la capacidad de producción que se requieren para

confeccionar estas prendas de vestir, está en función a los diagramas y

planes definidos en el ámbito del presente proyecto, con la finalidad de

que la producción cubra en términos económicos y financieros las

inversiones iniciales del proyecto y costos de operación del mismo.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

104

4.4. Ingeniería del Proyecto

Para realizar la implementación de la microempresa de producción y

comercialización de blusas bordadas de la mujer indígena del Cantón

Cotacachi, se tomará varias decisiones que serán determinantes para que

todas sus actividades se lleven de la manera más eficiente, en donde se

ubicará los sitios adecuados para cada actividad que tiene la

microempresa. De igual manera para ccubrir con la ingeniería del

proyecto se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

4.4.1. Distribución Física.

La distribución física que tendrá la microempresa estaría divida de la

siguiente manera:

Cuadro N°. 28 Área - Ambientes Físicos

Áreas o Ambientes M2

OPERATIVA- PRODUCCIÓN

Recepción de materia prima 12

Producción 24

Subtotal 36

ADMINISTRACION-VENTAS

Gerencia 12

Contabilidad 12

Comercialización 16

Subtotal 40

Total 76 m2

Fuente: Plano distribucional.

Elaborado por: Autora.

A continuación se presenta el gráfico de la forma en que estarán

diseñadas las instalaciones de la microempresa:

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

105

“MICROEMPRESA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE

BLUSAS BORDADAS PARA LA MUJER INDIGENA”

Grafico N°. 14

Diseño y descripción de la Planta

ADMINISTRACION

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

BODEGA

Fuente: Investigación propia.

Elaboración: La Autora

4.4.1.1. Características del área de producción

Los ambientes físicos estarán sujetos a las condiciones técnicas del

proceso productivo y, a las normas municipales del cantón Cotacachi en

cuanto a su reglamentación de patente de funcionamiento y ambiental.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

106

Todas las áreas destinadas a la confección de prendas tendrán los

requerimientos que se exige para este tipo de actividad económica en lo

referente a pisos, ingresos de luz directa y ventilación.

4.4.1.2. Condiciones técnicas del punto de venta

El establecimiento de venta deberá cumplir con las siguientes

recomendaciones técnicas:

Adecuada separación entre los mostradores y las paredes para

un fácil acceso de los clientes y permitan una mejor exhibición

de los artículos.

El piso del local será de hormigón simple y revestido de cerámica de

preferencia blanca.

Sus paredes serán pintadas de colores acogedores, lo que permitirá

tener belleza estética.

4.5. Flujogramas de Procesos

Para representar los flujogramas de procesos se utilizará la simbología

que se detalla a continuación:

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

107

Cuadro N°. 29

Simbología para Flujogramas

SIMBOLOGÍA DESCRIPCION

Inicio o finalización

Alternativa de decisión

Documento o archivo

Procedimiento

Conector dentro de Página

Verificación

Conexión de procesos

Bodega

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

108

4.5.1. Procesos Productivos

Grafico N°. 15 Flujograma Para el Proceso de Producción.

SI

Fuente: investigación propia Elaborado por: La autora

Recepción de materia prima

Trazar

Unir piezas

Cortar

Tender la tela

INICIO

Diseño para

bordar

Bordar

Consistencia

adecuada

SI

Lavar

Secar

Planchar

Etiquetar

Empacar

FIN

SI

Bodega

Comercializaci

ón

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

109

4.5.1.1. Proceso para la confección y el bordado

Tender le tela.- Este proceso consiste en igualar la tela y extenderla

en las mesas de trabajo y se procederá a trazar las distintas partes que

forman parte de la prenda.

Trazar.- El trazado de la tela se realizará de acuerdo a los patrones de

confección diseñados para los diferentes tipos y modelos de blusas.

Para el trazado, se seguirá la normatividad técnica que establece el

proceso de producción.

Cortar.- Una vez efectuado el trazado o aplicado los diferentes moldes

se procederá a cortar los diferentes elementos que forman parte de la

prenda. Para el cortado se utilizara tijeras convencionales más no

cortadoras eléctricas.

Bordar.- En esta parte se procederá hacer uso de la tecnología, ya que

para los bordados vamos hacer uso de las maquinas bordadoras

computarizadas para el bordado también se utilizara agujas e hilo

orlón en distintos colores.

Unir Piezas.- En este proceso de producción se une las diferentes

piezas que constituyen la prenda.

Lavar.- El proceso de lavar es importante porque se elimina las

impurezas de fabricación que traen consigo las distintas telas e hilos y

otros insumos que forman parte de estos artículos.

Secar.- El secado de las prendas se realizará de preferencia bajo

sombra; para que no altere los colores iniciales de las telas e hilos

utilizados en la confección.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

110

Planchar.- El planchado se realiza a una temperatura media y así dar

firmeza, moldura y estética a las mismas.

Empacar.- Las prendas confeccionadas son empacadas mediante

formas y maneras que exige el mercado local, para que sean vendidas

directamente al consumidor o transportadas a diferentes sitios del

mercado.

Etiquetado.- Se colocará la etiqueta de la empresa en los artículos ya

empacados. La etiqueta forma parte de la estrategia de marketing

corporativa que tendrá la empresa.

4.5.1.2. Proceso de atención al cliente

El cliente es la fuente de vida de la microempresa por lo tanto debe recibir

una atención esmerada, respetuosa y eficiente, para así captar su

atención y la adquisición del producto. Los pasos que conllevan la

atención del cliente son:

El cliente solicita información sobre el producto.

A continuación se indica precios.

El cliente decide si adquiere o no el producto.

El usuario realiza el pedido.

Se firma convenio de requerimiento del producto.

Para finalizar se procede a cobrar el pedido.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

111

Grafico N°. 16 Flujograma del Proceso de Atención al Cliente

Fuente: Diagrama de Flujo.

Elaborado por: La autora.

4.6. Requerimientos de mano de obra

Los requerimientos de la mano de obra directa e indirecta están basados

y calificados en un estándar de calidad de materia prima, equipos y

estructura, permitiendo cubrir la capacidad de la programación de

INICIO

Se da información del

producto

Se informa precios

Decide la

adquisición

Se elabora

factura

Se recauda el

cobro y se

entrega al cliente

Se archiva

documentos

FIN

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

112

producción y ventas y garantizaremos nuestro trabajo para la satisfacción

de los clientes, a continuación se detalla el personal requerido por la

organización.

Cuadro N°. 30 Requerimiento Mano de Obra Directa e Indirecta

ÁREA TALENTO HUMANO

NÚMERO REMUNERACIÓN

USD

ADMINISTRATIVA (mano de obra indirecta)

Gerente Secretaria

1 1

400,00 318,00

Contador por Honorarios

1 200,00

OPERATIVA (Mano de obra directa)

Operarios 2 318,00

Vendedor 1 318,00

TOTAL 6 Fuente: SERVIMAQ Facturas proforma junio 2013

Elaborado por: La Autora.

4.7. Requerimientos de Activos Fijos

4.7.1.1. Infraestructura

Para el desarrollo del proyecto se adquirirá un local de arriendo en el

que funcionará la pequeña empresa que servirá para la producción de

blusas bordadas. La infraestructura tomará en cuenta áreas que son de

importancia para su correcto funcionamiento, se adecuará

dependencias tales como: administración, producción y ventas.

Cuadro N°. 31 Arriendo Local

Arrendamiento

Descripción Cantidad Valor mensual Año 2014

Local Comercial 1 200.00 2.400,00 Fuente: Diagrama de Flujo.

Elaborado por: La autora

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

113

4.7.1.2. Requerimientos de equipos.

Los equipos que se requieren para la empresa de blusas bordadas son

las siguientes:

Cuadro N°. 32 Requerimiento de Equipos de Producción

cant Detalle Costo

unitario

Costo

total

1 Bordadora industrial 12 agujas 8.900,00 8.900,00

1 Máquina recta 400,00 400,00

1 Máquina overlock 600,00 600,00

TOTAL 9.900,00

3 tambores 50,00 150,00

12 Juegos de moldes 1,00 12,00

2 tijeras 10,00 20,00

2 planchas 30,00 60,00

TOTAL 242,00

FUENTE: SERVIMAQ Facturas proforma junio 2013

ELABORADO POR: Autora

Maquinaria

Herramientas Menores

Cuadro N°. 33 Requerimiento de Equipos y Muebles de Administración

cant Detalle Costo

unitario

Costo

total

1 Modular en L 400,00 400,00

1 Escritorio gerencia 650,00 650,00

1 Sillón gerencia 75,00 75,00

1 Sillón giratorio negro 65,00 65,00

1 archivador metálico 120,00 120,00

4 Sillas clientes 40,00 160,00

3 mesas para confección 30,00 90,00

6 sillas para confección 30,00 180,00

TOTAL 1.740,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Muebles y enseres

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

114

Cuadro N°. 34 Requerimiento de Equipos de Computación

cant Detalle Costo

unitario

Costo

total

1Impresora multifuncional (Escaner

, impresora,copiadora 98,00 98,00

1 Computadora Portatil 680,00 680,00

1 Computadoras Completas 500 GHZ 450,00 450,00

TOTAL 1.228,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Equipo de computación

4.8. Requerimiento de otros Gastos Administrativos

Constan todos los gastos iniciales para la creación de la pequeña

empresa como: patentes, trámites para la obtención de permisos de

funcionamiento y otros documentos legales.

Cuadro N°. 35 Otros Gastos Administrativos

Detalle Costo

unitario

Costo

total

Patente Municipal 150,00 150,00

Permiso del medio ambiente 50,00 50,00

Bomberos 20,00 20,00

Permiso de funcionamiento 100,00 100,00

TOTAL 320,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Otros Gastos Administrativos

4.9. Requerimiento de capital de trabajo

La inversión variable está presupuestada para 3 meses para cubrir el

desfase de los ingresos de la propia empresa.

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

115

Cuadro N°. 36 Capital de Trabajo

Descripción Anual Trimestral mensual

Cto de producción 51.494,87 12.873,72 4.291,24

Gastos Adminstrativos19.204,00 4.801,00 1.600,33

Gastos de ventas 6.194,64 1.548,66 516,22

Gastos financieros 1.585,57 396,39 132,13

TOTAL 78.479,09 19.619,77 6.539,92

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Capital de trabajo

4.10. Financiamiento

El presente proyecto será financiado por el 52.72% capital propio y el

47.28% capital financiado el cual se lo obtendrá a través de los

microcréditos que otorga el Banco del PICHINCHA. Esta capitalización

permitirá que el proyecto se ejecute exitosamente y se beneficien tanto los

beneficiarios de la microempresa como la población en general.

Cuadro N°. 37 Estructura del Financiamiento

Capital Propio 11.149,92 52,72

Capital Financiado 10.000,00 47,28

TOTAL 21.149,92 100,00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

DESCRIPCION VALOR %

Estructura del financiamiento

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

116

CAPÌTULO V

5. ESTUDIO FINANCIERO

En este capítulo se realizará un análisis minucioso de las inversiones

requeridas, los ingresos a obtenerse, los gastos y flujos de efectivo,

proyectados para cinco años de funcionamiento de la microempresa.

Además se formularán los estados financieros de proformas, con el fin de

orientar la gestión contable financiera y, finalmente, se procederá al

cálculo de los evaluadores financieros del Proyecto, con la finalidad de

determinar su factibilidad.

5.1. Determinación de la Inversión

La inversión inicial está dada por la adquisición de bienes tangibles e

intangibles necesarios para la ejecución de un proyecto, permitiendo

identificar el capital necesario para iniciar la operatividad del mismo. La

inversión requerida para este proyecto de confección y comercialización

de camisas bordadas en el Cantón Cotacachi estará distribuida de la

siguiente manera:

Cuadro N°. 38 Inversiones

Descripción total

Inversión fija

Maquinaria y Herramientas 10.142,00 Muebles y enseres 1.740,00 Equipo de computación 1.228,00 Total Inversión Fija 13.110,00

Inversión Variable

Capital de trabajoTOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 8.039,92 TOTAL INVERSIONES 21.149,92 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Inversiones

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

117

La inversión total del Proyecto será de $ 21.149.92 dólares.

5.2. Presupuestos de Ingresos y Egreso

5.2.1. Presupuesto de Ingresos

Para la ejecución del proyecto se estima que se va a cubrir el 10% de la

demanda insatisfecha con la confección de blusas bordadas con sistema

computarizado. El precio de venta se lo estipuló de acuerdo al precio que

rige en el mercado para este tipo de vestimenta tanto para mayorista

como para consumidor final.

Para la proyección de los años subsiguientes se aplicó la tasa de inflación

del año 2012 que fue del 4.16% en lo que se refiere a precios y en cuanto

al volumen con un incremento del 15% anual.

A continuación se presenta los ingresos presupuestados para cinco años,

tomando en cuenta que el 60% se venderá a mayoristas y el 40% al

consumidor final.

Cuadro N°. 39 Proyección de Ventas de Blusas

Año Blusas precio vta TOTAL Blusas

precio

vta TOTAL

2014 1621 28,00 45.388,00 1.082,12 36,00 38.956,32

2015 1864 29,16 54.367,56 1.244,44 37,50 46.663,44

2016 2144 30,38 65.123,64 1.431,10 39,06 55.895,33

2017 2465 31,64 78.007,70 1.645,77 40,68 66.953,67

2018 2835 32,96 93.440,75 1.892,63 42,37 80.199,78

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

mayoristas 60%

BLUSAS DE MUJER BORDADAS

Proyección confección de blusas incremento 15% anual

Proyección precio de venta Inflación 4.16% año

consumidor final 40%

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

118

5.2.2 Presupuestos de Egresos

5.2.2.1. Costos de Producción

Los costos están formados por tres elementos: materia prima, mano

de obra y costos indirectos de fabricación, además se puede anotar que

los costos en los cuales se incurre en la fabricación de un producto

son recuperables en el momento de su venta, siempre que su venta

sea mayor al punto de equilibrio, caso contrario existe pérdida; estos

rubros se proyectan para los años subsiguientes con un incremento del

4.16% según la inflación del año 2012.

A continuación se detalla los siguientes cuadros:

Cuadro N°. 40 Costos de producción de Blusas

Tela semi dacrón metro 1 7,40 7,40 7,71 8,03 8,36 8,71

hilo de seda conos 1,5 0,80 1,20 1,25 1,30 1,36 1,41

Hilo orlón ovillos 3 0,40 1,20 1,25 1,30 1,36 1,41

Hilo de máquina gramos 0,10 0,10 0,11 0,11 0,12 0,12

Encajes semi dacrón metro 0,5 10,00 5,00 5,21 5,42 5,65 5,89

Cintas madeja 0,33 1,50 0,50 0,52 0,54 0,56 0,58

Elástico cono 0,033 22,00 0,73 0,76 0,79 0,82 0,85

16,13 16,80 17,49 18,22 18,98

MANO DE OBRA

DIRECTAoperarios tiempo Precio

Cto

por

Cto

por

Cto por

unidad

Cto

por

Cto

por

Costo Mano de obra 2 1 2,55 2,55 2,81 3,09 3,39 3,73

2,55 2,81 3,09 3,39 3,73

COSTOS INDIRECTOS

DE FABRICACIÓNUnidad Cantidad Costo

Cto

por

unidad

2013

Cto

por

unidad

2014

Cto por

unidad

2015

Cto

por

unida

d

2016

Cto

por

unida

d

2017

Etiquetas 1 200 15,00 0,08 0,08 0,08 0,08 0,09

Fundas 1 200 10,00 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06

Lavado y secado 1 1 0,25 0,25 0,26 0,27 0,28 0,29

0,38 0,39 0,41 0,42 0,44

19,05 19,99 20,99 22,04 23,16 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

TOTAL:

TOTAL MATERIA PRIMA

TOTAL COSTO MANO DE OBRA

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Descripción medida Cantidad Precio

cto por

unidad

2015

cto por

unidad

2016

cto

por

unida

cto

por

unida

COSTO DE PRODUCCIÓN BLUSAS BORDADAS

cto por

unidad

2014

MATERIA PRIMA DIRECTA

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

119

Cuadro N°. 41 Proyección de Egresos

Año blusas Costo

2014 2.703 19,05

2015 3.109 19,99

2016 3.575 20,99

2017 4.111 22,04

2018 4.728 23,16 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Proyección de Egresos

BLUSAS DE MUJER BORDADAS

75.026,03

90.609,97

109.473,35

demanda insatisfecha se va a cubrir el 10%

COSTO DE PRODUCCIÓN

TOTAL

Proyección costo Inflación 4.16%

62.145,54

51.494,87

5.2.3 Gastos Administrativos

Dentro de los gastos administrativos se encuentran los sueldos del

personal, arriendo, publicidad suministros de oficina, servicios básicos,

suministros de limpieza etc.

5.2.3.1 Sueldos y Salarios

Los sueldos del personal son calculados de acuerdo a lo que establece el

código de Trabajo y con todos los beneficios de ley vigentes en nuestro

país.

Cuadro N°. 42 Gasto Sueldo Personal

NominaSueldo

BásicoIESS 13 ero 14 cto

Fondos de

Reserva

vacacion

esMensual

Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Gerente 400,00 48,60 33,33 26,50 33,33 16,67 558,43 6.701,20 7.371,32 8.108,45 8.919,30 9.811,23

Secretaria 318,00 38,64 26,50 26,50 26,50 13,25 449,39 5.392,64 5.931,91 6.525,10 7.177,61 7.895,37 Honorarios prof. Contador200,00 200,00 2.400,00 2.640,00 2.904,00 3.194,40 3.513,84

total 918,00 87,24 59,83 53,00 59,83 38,25 1.207,82 14.493,84 15.943,23 17.537,55 19.291,31 21.220,44

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Gastos Sueldos Personal

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

120

5.2.3.2 Arrendamiento

Cuadro N°. 43 Gastos Arredramientos

Descripción Cant Valor

mensual

Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

local comercial 1 200,00 2.400,00 2.499,84 2.603,83 2.712,15 2.824,98

total 1 200,00 2.400,00 2.499,84 2.603,83 2.712,15 2.824,98

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Arrendamiento

5.2.3.3 Gastos de Limpieza

Cuadro N°. 44 Gastos de Limpieza

Descripción Cant valor

unitario

Valor

total

Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Tachos de basura 1,00 5,00 5,00 60,00 62,50 65,10 67,80 70,62

Desinfectante 1,00 4,50 4,50 54,00 56,25 58,59 61,02 63,56

Trapeadores 1,00 2,50 2,50 30,00 31,25 32,55 33,90 35,31

Papel higiénico 12,00 0,25 3,00 36,00 37,50 39,06 40,68 42,37

Escobas 1,00 2,50 2,50 30,00 31,25 32,55 33,90 35,31

Recogedores 1,00 2,00 2,00 24,00 25,00 26,04 27,12 28,25

TOTAL 19,50 234,00 243,73 253,87 264,43 275,44

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Gastos de limpieza

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

121

5.2.3.4 Suministros y Materiales

Cuadro N°. 45 Gastos Suministros y Materiales

Descripción Cant valor

unitario

Valor

total

Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Grapadora 1 9,50 9,50 9,50 9,90 10,31 10,74 11,18

sacagrapas 1 0,53 0,53 0,53 0,55 0,58 0,60 0,62

Perforadora 1 8,25 8,25 8,25 8,59 8,95 9,32 9,71

Cinta adhesiva 2 0,50 1,00 12,00 12,50 13,02 13,56 14,12 Sellos 2 10,00 20,00 20,00 20,83 21,70 22,60 23,54

cartuchos 2 35,00 70,00 140,00 145,82 151,89 158,21 164,79

Carpetas archivadoras 5 1,50 7,50 30,00 31,25 32,55 33,90 35,31

folders 12 0,15 1,80 3,60 3,75 3,91 4,07 4,24

Esferos 5 0,25 1,25 15,00 15,62 16,27 16,95 17,66

Resaltadores 2 0,70 1,40 16,80 17,50 18,23 18,99 19,77

Papel Bond 1 5,00 5,00 15,00 15,62 16,27 16,95 17,66

Clips 2 0,40 0,80 3,20 3,33 3,47 3,62 3,77

Borradores 2 0,18 0,36 4,32 4,50 4,69 4,88 5,08

Documentos preimpresos autoirzados1 10,00 10,00 20,00 20,83 21,70 22,60 23,54

recibera 1 1,00 1,00 2,00 2,08 2,17 2,26 2,35

TOTAL 138,39 300,20 312,69 325,70 339,25 353,36

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Suministros y materiales

5.2.3.5 Servicios Básicos

Cuadro N°. 46 Gastos Servicios Básicos

Descripción Medida Unidad MensualAño

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Energía eléctrica Kw/h 6500 59,58 714,96 744,70 775,68 807,95 841,56

Agua potable M3 50 11,25 135,00 140,62 146,47 152,56 158,91

Telefono 32,00 384,00 399,97 416,61 433,94 452,00

Internet Plan

mensual

18,50 222,00 231,24 240,85 250,87 261,31

TOTAL 121,33 1.455,96 1.516,53 1.579,62 1.645,33 1.713,77

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Servicios Básicos

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

122

5.2.3.6 Otros Gastos Administrativos

Cuadro N°. 47 Otros Gastos Administrativos

Detalle Costo

unitario Costo total

Patente Municipal 150.00 150.00

Permiso del medio ambiente 50.00 50.00

Bomberos 20.00 20.00

Permiso de funcionamiento 100.00 100.00

TOTAL 320.00

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Otros Gastos Administrativos

5.2.3.7. Resumen de Gastos Administrativos

Cuadro N°. 48 Resumen De Gastos Administrativos

DescripciónAño

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Gasto sueldos y Salarios14.493,84 15.943,23 17.537,55 19.291,31 21.220,44

Arriendo local 2.400,00 2.499,84 2.603,83 2.712,15 2.824,98

Gasto limpieza 234,00 243,73 253,87 264,43 275,44

Suministros y materiales300,20 312,69 325,70 339,25 353,36

Servicios bàsicos 1.455,96 1.516,53 1.579,62 1.645,33 1.713,77

otros Gtos Admin. 320,00

TOTAL 19.204,00 20.516,02 22.300,57 24.252,47 26.387,98

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Resumen de Gastos Administrativos

5.2.4 Gastos de Ventas

Constituyen todas las erogaciones que están directamente relacionadas

con la operación de ventas. Como ejemplo se citan sueldos y salarios de

vendedores, publicidad, mantenimientos, etc.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

123

5.2.4.1 Sueldos y salarios

Cuadro N°. 49 Gastos Sueldos Y Salarios

DescripciónSueldo

BásicoIESS 13 ero 14 cto

Fondos

Reserva

vacacion

esTotal

Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

vendedor 318,00 38,64 26,50 20,00 26,50 13,25 442,89 5.314,64 5.846,11 6.430,72 7.073,79 7.781,17

TOTAL 318,00 38,64 26,50 20,00 26,50 13,25 442,89 5.314,64 5.846,11 6.430,72 7.073,79 7.781,17

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Gasto Personal de Ventas

5.2.4.2 Publicidad

Cuadro N°. 50 Gasto Publicidad

Descripción cuñas mensualAño

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Radio 160 220 880,00 916,61 954,74 994,46 1.035,83

TOTAL 220 880,00 916,61 954,74 994,46 1.035,83

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Publicidad

5.2.4.3 Mantenimiento

Cuadro N°. 51 Gastos Mantenimiento

Descripción costo mensualAño

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Maquinaria 120,00 120,00 1.440,00 1.499,90 1.562,30 1.627,29 1.694,99

Equipos de cómputo 25,00 25,00 100,00 104,16 108,49 113,01 117,71

TOTAL 145,00 145,00 1.540,00 1.604,06 1.670,79 1.740,30 1.812,69

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Mantenimiento

5.4 Gastos financieros

Comprenden los gastos en que se incurren en las instituciones Financieras

por realizar actividades de financiamiento como los préstamos que generan

intereses. Para este proyecto se accederá a un microcrédito en el Banco del

Pichincha, los datos aplicables para este crédito serán: Monto de 10.000 a

una tasa de 16.90% con un plazo de 5 años. Esto permitirá que la

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

124

microempresa se ejecute exitosamente y se beneficien tanto las personas

que forman parte de la microempresa como la población en general.

Cuadro N°. 52 Tabla de Amortización

Cuota Principal Interés Total Saldo

1 107.16 140.83 247.99 9,892.84

2 108.66 139.32 247.99 9,784.18

3 110.19 137.79 247.99 9,673.99

4 111.75 136.24 247.99 9,562.24

5 113.32 134.67 247.99 9,448.92

6 114.92 133.07 247.99 9,334.00

7 116.53 131.45 247.99 9,217.47

8 118.18 129.81 247.99 9,099.29

9 119.84 128.15 247.99 8,979.45

10 121.53 126.46 247.99 8,857.93

11 123.24 124.75 247.99 8,734.69

12 124.97 123.01 247.99 8,609.71

13 126.73 121.25 247.99 8,482.98

14 128.52 119.47 247.99 8,354.46

15 130.33 117.66 247.99 8,224.13

16 132.17 115.82 247.99 8,091.96

17 134.03 113.96 247.99 7,957.94

18 135.91 112.07 247.99 7,822.02

19 137.83 110.16 247.99 7,684.19

20 139.77 108.22 247.99 7,544.42

21 141.74 106.25 247.99 7,402.69

22 143.73 104.25 247.99 7,258.95

23 145.76 102.23 247.99 7,113.19

24 147.81 100.18 247.99 6,965.38

25 149.89 98.10 247.99 6,815.49

26 152.00 95.98 247.99 6,663.49

27 154.14 93.84 247.99 6,509.34

28 156.32 91.67 247.99 6,353.03

29 158.52 89.47 247.99 6,194.51

30 160.75 87.24 247.99 6,033.76

31 163.01 84.98 247.99 5,870.75

32 165.31 82.68 247.99 5,705.44

33 167.64 80.35 247.99 5,537.80

34 170.00 77.99 247.99 5,367.81

35 172.39 75.60 247.99 5,195.41

36 174.82 73.17 247.99 5,020.59

37 177.28 70.71 247.99 4,843.31

38 179.78 68.21 247.99 4,663.53

39 182.31 65.68 247.99 4,481.22

40 184.88 63.11 247.99 4,296.35

41 187.48 60.51 247.99 4,108.86

42 190.12 57.87 247.99 3,918.74

43 192.80 55.19 247.99 3,725.94

44 195.51 52.47 247.99 3,530.43

45 198.27 49.72 247.99 3,332.16

46 201.06 46.93 247.99 3,131.10

47 203.89 44.10 247.99 2,927.21

48 206.76 41.22 247.99 2,720.44

49 209.68 38.31 247.99 2,510.77

50 212.63 35.36 247.99 2,298.14

51 215.62 32.37 247.99 2,082.52

52 218.66 29.33 247.99 1,863.86

53 221.74 26.25 247.99 1,642.12

54 224.86 23.13 247.99 1,417.26

55 228.03 19.96 247.99 1,189.23

56 231.24 16.75 247.99 957.99

57 234.50 13.49 247.99 723.49

58 237.80 10.19 247.99 485.69

59 241.15 6.84 247.99 244.54

60 244.54 3.44 247.99 0.00-

10,000.00 4,879.30 14,879.30 0.00-

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Amortización Préstamo

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

125

5.5 Depreciaciones de Activos Fijos

La depreciación es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo,

producido por el paso del tiempo, desgaste por uso, el desuso,

insuficiencia técnica, obsolescencia u otros factores de carácter operativo,

tecnológico, tributario, etc; se calculará de acuerdo a lo que establece la

Ley de Régimen Tributario Interno y en el artículo 25 numeral 6.

Cuadro N°. 53 Depreciación Propiedad Planta y Equipo

Valor

Residual

Maquinaria 9.900,00 495,00 9.405,00 10 940,50 940,50 940,50 940,50 940,50

Muebles y enseres 1.740,00 87,00 1.653,00 10 165,30 165,30 165,30 165,30 165,30

Equipo de computación 1.228,00 61,40 1.166,60 3,33 350,33 350,33 350,33

TOTAL 12.868,00 643,40 12.224,60 1.456,13 1.456,13 1.456,13 1.105,80 1.105,80

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Depreciaciones Propiedad Planta y EquipoAño

2015

Año

2018

Año

2016

Año

2017

Depreciac

iónAñosDescripción Costo Total

5.7 Estado de Situación Financiera

La situación financiera es el estado financiero en donde se muestra la

situación económica de la empresa en un momento determinado,

según el balance general proyectado se utiliza para mostrar la

estructura económica estimada del proyecto en los futuros años y está

conformado por las cuentas de Activos así como las de Pasivos y

Patrimonio.

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

126

Cuadro N°. 54 Estado de Situación Financiera

ACTIVOS PASIVOS

Activos Corrientes 8.039,92 Pasivos Corrientes -

Caja-Bancos 8.039,92

Pasivos no Corrienes 10.000,00

Préstamo por pagar 10.000,00

Activos No Corrientes TOTAL PASIVO 10.000,00

Propiedad Planta y Equipo 13.110,00

Maquinaria y Herramientas10.142,00

Muebles y enseres 1.740,00

Equipo de computación 1.228,00 Patrimonio 11.149,92

Capital Social 11.149,92

TOTAL ACTIVO 21.149,92 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 21.149,92

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (año cero)

5.8 Proyección de Estado de Resultados Integrado

El Estado de Resultados Integrado es una herramienta contable que tiene

como finalidad calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del

proyecto, el cual se obtiene restando a los ingresos de todos los egresos.

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

127

Cuadro N°. 55 Estado de Resultados Integral

unidades a producir 2703 3109 3575 4111 4728

Ingresos Proyectados

Venta de blusas al por mayor 45.388,00 54.367,56 65.123,64 78.007,70 93.440,75

Venta de blusas a consumidor final38.956,32 46.663,44 55.895,33 66.953,67 80.199,78

TOTAL INGRESOS 84.344,32 101.031,00 121.018,97 144.961,37 173.640,52

(-) COSTO DE PRODUCCIÓN

Materia Prima Directa 43.588,24 52.211,74 62.541,31 74.914,48 89.735,57

Mano de obra de Directa 6.892,96 8.719,59 11.030,28 13.953,30 17.650,93

Costos indirectos de Fabricación 1.013,67 1.214,21 1.454,43 1.742,18 2.086,85

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN51.494,87 62.145,54 75.026,03 90.609,97 109.473,35

BENEFICIO BRUTO PROYECTADO32.849,45 38.885,46 45.992,95 54.351,40 64.167,17

(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS

Sueldos y Salarios 14.493,84 15.943,23 17.537,55 19.291,31 21.220,44

Arriendo local 2.400,00 2.499,84 2.603,83 2.712,15 2.824,98

Gasto limpieza 234,00 243,73 253,87 264,43 275,44

Suministros y materiales 300,20 312,69 325,70 339,25 353,36

Servicios bàsicos 1.455,96 1.516,53 1.579,62 1.645,33 1.713,77

Depreciaciónes actvios fijos 1.456,13 1.456,13 1.456,13 1.105,80 1.105,80

Otros gastos administrativos 320,00

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS20.660,13 21.972,15 23.756,70 25.358,27 27.493,78

(-) GASTOS DE VENTAS

Sueldos y Salarios 5.314,64 5.846,11 6.430,72 7.073,79 7.781,17

Publicidad 880,00 916,61 954,74 994,46 1.035,83

Mantenimiento 1.540,00 1.604,06 1.670,79 1.740,30 1.812,69

TOTAL GASTOS DE VENTAS 7.734,64 8.366,78 9.056,25 9.808,55 10.629,69

(-) GASTOS FINANCIEROS

Intereses préstamos bancarios 1.585,57 1.331,53 1.031,07 675,71 255,42

TOTAL GASTOS FINANCIEROS 1.585,57 1.331,53 1.031,07 675,71 255,42

BENEFICIO ANTES DE PARTICIPACIÓN2.869,10 7.214,99 12.148,92 18.508,88 25.788,29

(-) 15% participación trabajadores 430,37 1.082,25 1.822,34 2.776,33 3.868,24

BENEFICIO ANTES IMPTO. A LA RENTA2.438,74 6.132,75 10.326,59 15.732,54 21.920,04

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Estado de Resultados Integral

DescripciónAño

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

5.9 Flujos de Caja

El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios

de efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado,

generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y

financiamiento.

El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente:

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

128

Cuadro N°. 56 Flujo de Caja Proyectado

Descripción Año 0Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Beneficio Operacional 4.454,67 8.546,53 13.180,00 19.184,59 26.043,70

INGRESOS OPERACIONALES

Recursos Propios 11.149,92

Recursos Financiados 10.000,00

(+) Depreciaciones 1.456,13 1.456,13 1.456,13 1.105,80 1.105,80

(+) Recuperación de capital de trabajo 8.039,92

TOTAL INGRESOS 5.910,80 10.002,66 14.636,13 20.290,39 35.189,43

EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago préstamo 2.975,86 2.975,86 2.975,86 2.975,86 2.975,86

(-) 15% Participación a trabajadores 430,37 1.082,25 1.822,34 2.776,33 3.868,24

(-) Impuesto a la renta - - - - -

(-) Inversión de activos fijos 1.228,00

TOTAL EGRESOS 3.406,23 4.058,11 4.798,20 6.980,19 6.844,10

FLUJO NETO 2.504,58 5.944,55 9.837,93 13.310,19 28.345,32

TOTAL INVERSION 21.149,92

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Flujo de Caja Proyectado

5.10 Evaluación Financiera

5.10.1. Determinación del Costo de Capital

Es la diferencia expresada en términos porcentuales entre el precio

que se paga por un título y su valor nominal, siendo este último

superior al primero y sujeto a ser rescatado en una fecha determinada.

(http//www.ecofinanas,com/diccionario/T/TASA_DE_DESCUENTO.htt

m)

Cuadro N°. 57 Cálculo de Coste Capital

Inversión propia 11.149,92 52,72 0,09 4,74

Inversión financiada 10.000,00 47,28 0,17 7,99

TOTAL 21.149,92 12,74

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Valor

promedo

Cálculo del coste de capital

Descripción Valor % Ponderación

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

129

TRM = (1+CK)(1+IF)-1

TRM= (1+0,1274)(1+0.0416)-1 =0,1742

BASE INFLACIÓN17,42

Para determinar el costo de capital, se estableció la aplicación del

financiamiento propio y prestado, estableciéndose una tasa del 9%

sobre el capital propio y el 16.90% sobre lo prestado; luego se realiza

un ajuste al costo de capital por efectos de riesgo país, en base a la tasa

promedio de inflación del 4.16 %,

CK = COSTO DE OPORTUNIDAD

IF = TASA DE INFLACION

5.10.1 Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto consiste en traer todos los flujos de caja netos al

valor presente, este dato nos puede dar como resultado un valor

positivo o negativo. Si el valor es igual o menor a cero el proyecto no es

rentable, se vuelve rentable si este es mayor que cero. Entre más alto

es el valor más rentable será el negocio.

n

i

FCNInversiónVAN

1

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

130

Cuadro N°. 58 Cálculo del VAN

Flujos tasa total

Inversión (21.149,92)

Año 2014 2.504,58 (1+0.1742)^1 2.133,02

Año 2015 5.944,55 (1+0.1742)^2 4.311,59

Año 2016 9.837,93 (1+0.1742)^3 6.076,90

Año 2017 13.310,19 (1+0.1742)^4 7.002,01

Año 2018 28.345,32 (1+0.1742)^5 12.699,28

Van 11.072,87

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

VAN=

Cálculo del VAN

$ 11.072,87

Luego de los cálculos realizados se ha obtenido el VAN por un monto de

USD 11.072.87, siendo este positivo, lo que significa que supera a 0, y

representa una ganancia dentro del período de los cinco años. En primera

instancia podría concluirse que en base a este indicador financiero el

proyecto sería viable

5.10.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa que iguala el valor presente

neto a cero. Además la TIR es la rentabilidad que se produce de la

reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia

del negocio y se expresa en porcentaje.

Para que el proyecto sea rentable la TIR tiene que ser superior al costo de

capital.

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

131

Cuadro N°. 59 Cálculo Del TIR

AñosFlujo

neto

Van tasa

31%

Van tasa

33%

0 (21.149,92) (21.149,92) (21.149,92)

2014 2.504,58 1.911,89 1.883,14

2015 5.944,55 3.463,99 3.360,59

2016 9.837,93 4.376,12 4.181,66

2017 13.310,19 4.519,59 4.253,81

2018 28.345,32 7.347,25 6.811,19

38.792,65 468,92 (659,53)

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Flujos Actualizados

Cálculo del TIR

Van positivo= 468,92

Van negativo = (659,53)

1.128,46

1.128,46 2

468,92

937,84 0,83

1.128,46 31

31,83

TIR = 31,83

Debido a que la Tasa Interna de Retorno (TIR) de $ 31.83% es superior a

su respectiva Tasa de Descuento de 17.42%, Se puede afirmar que el

presente proyecto es viable durante sus cinco años de vida útil lo que

motiva a invertir.

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

132

5.10.3 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere

para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo

o inversión inicial.

Cuadro N°. 60 Recuperación de la Inversión

AñosFlujos

Netos

Flujo

AcumuladoInversión

0 21.149,92

2014 2.504,58 2.504,58

2015 5.944,55 8.449,12

2016 9.837,93 18.287,05

2017 13.310,19 31.597,25

2018 28.345,32 59.942,57Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Recuperación de la Inversión

18.287,05 = ∑ 3 años21.149,92 = Inversion

21.149,92 - 18287.05 2.862,87 años

13310.19 / 12 1.109,18 mes

2529.49 / 1109.18 2,58 meses

0.58* 30 17 dias

El tiempo de recuperación es al tercer año, dos meses y dieciséis días

aproximadamente.

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

133

5.10.4. Relación Beneficio - Costo

Es otro de los criterios de evaluación de un proyecto que consiste en

determinar una razón mediante la cual se determina si conviene o no

invertir en un proyecto.

Cuadro N°. 61 Costo Beneficio

Años Ingresos EgresosIngresos

Actualizad

Egresos

Actualizad

2014 86.499,84 81.475,22 73.667,31 69.388,11

2015 103.612,97 93.816,01 75.150,72 68.044,96

2016 124.111,76 108.870,05 76.664,00 67.249,18

2017 148.666,03 126.452,49 78.207,76 66.522,03

2018 178.078,12 147.852,24 79.782,60 66.240,79

TOTAL 640.968,71 558.466,00 383.472,39 337.445,07 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Costo Beneficio

383.472,39 337.445,07

COSTO

BENEFICIO=

COSTO

BENEFICIO= 1,14

COSTO

BENEFICIO= ∑ Ingresos Actualizados

∑ Egresos Actualizados

Como el valor del B/C es mayor de 1: “B/C > 1 implica que los ingresos

son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable, por lo

que se concluye que no se trabajará a pérdida, es decir que, por cada

dólar invertido se va a tener un superávit de 0.14 centavos.

5.10.5 Punto de Equilibrio

La técnica del Punto de Equilibrio (PE), es aquel nivel de producción que

en un cierto período satisface la condición de identidad entre los ingresos

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

134

totales y costos totales, o sea, que permite que la utilidad contable

durante un período en consideración sea nula.

El punto de equilibrio puede calcularse usando sencillos procedimientos

matemáticos, en este caso se utilizará la fórmula más utilizada:

Ingresos

ablesCostosVari

sCostosFijoilibrioPuntodeEqu

1

Cuadro N°. 62 Punto de Equilibrio

Descripción 2014 2015 2016 2017 2018

Ingresos 84.344,32 101.031,00 121.018,97 144.961,37 173.640,52 TOTAL INGRESOS 84.344,32 101.031,00 121.018,97 144.961,37 173.640,52

COSTOS FIJOS

Gastos operacionales 28.394,78 30.338,93 32.812,95 35.166,81 38.123,47 Gtos Financieros 1.585,57 1.331,53 1.031,07 675,71 255,42 Depreciaciones y amortizaciones1.456,13 1.456,13 1.456,13 1.105,80 1.105,80 TOTAL COSTOS FIJOS 31.436,48 33.126,59 35.300,15 36.948,32 39.484,69 COSTOS VARIABLES

Costos de producción 51.494,87 62.145,54 75.026,03 90.609,97 109.473,35

TOTAL COSTOS VARIABLES51.494,87 62.145,54 75.026,03 90.609,97 109.473,35 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: la autora

Punto de equilibrio

FORMULA :

31.436,48

1- (51,494,87,62/ 84,344,32)

.= 31.436,48 1 - (0,61053)

.= 80.716,37

.= 1-(costos variable / venta)

Punto de equilibrio

PE

=

Costos fijos totales

El punto de equilibrio se dará cuando los egresos igualen a los ingresos

en $80.716,37 dólares americanos.

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

135

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA ESTRATÉGICA

6.1. Nombre o Razón Social de la Microempresa

La razón social con la cual la microempresa, va iniciar todas sus

actividades productivas se denominará, “Blanky Sol”, su domicilio

estará ubicado en el sector comercial del Cantón Cotacachi.

6.1.1. Logotipo de la Microempresa

Grafico N°. 17 Logotipo de la Microempresa

Fuente: investigación propia Elaborado por: La Autora

Blanky Sol: El nombre asignado proviene de Blanca Soledad nombre de

la propietaria de la microempresa.

Flores: Muestra los diseños de flores que irán en las blusas.

6.2. Titularidad de Propiedad de la Empresa.

El valor de la patente para este tipo de microempresa comercial es

equivalente a 150 USD más el valor de bomberos que es USD 20,00usd.

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

136

Al ser la patente de funcionamiento un título de crédito significa que su

valor no es constante siempre habrá verificaciones de cambios en la

estructura de la microempresa lo que variará su valor.

6.3. Tipo de empresa (sector actividad)

“Blanky Sol” es una microempresa cuya actividad es Manufacturera o de

Transformación, es decir, “Blanky Sol” se dedicará a la compra de

materias primas, para luego mediante la utilización de mano de obra y

tecnología, sean transformadas en un producto terminado para su

posterior venta.

Es Unipersonal porque pertenece a un solo individuo Blanca Soledad

Maldonado Talaco, quién es la dueña del proyecto y además debe

responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos

perjudicados por las acciones de la microempresa.

6.4. Horario de funcionamiento

Para brindar una mejor atención a nuestros clientes “Blanky Sol”

atenderá en horario ininterrumpido de las 10 am a 6 pm.

6.5. Base Filosófica

Hace referencia a principios, valores, aspiraciones y prioridades

fundamentales que se emplean en la microempresa, sirven para orientar

la administración de la compañía y comprometer a aquellos que deberán

tomar decisiones estratégicas en la organización.

6.5.1. Misión.

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con productos de

excelente calidad, exclusivos diseños y modelos, elaborados a base de

telas e hilos finos, que sirva como una prenda de vestir única para la

mujer indígena.

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

137

6.5.2. Visión.

Dentro de 5 cinco años “Blanky Sol” logrará ser una microempresa líder

en el mercado que se ajusta a las variaciones en los gustos y preferencias

de nuestros clientes, brindando productos de alta calidad y precios

competitivos.

6.5.3. Principios y Valores.

6.5.3.1. Principios

Son componentes éticos que permitirán la toma de decisiones dentro de

la organización fundamentada en los siguientes principios:

Trabajo en equipo.

Será necesario e importante estructurar el trabajo en equipo como una

herramienta básica para que los procesos tengan mínimos de errores y

permita una mayor eficiencia de los recursos invertidos sobre los

resultados obtenidos.

Compromiso.

Estar conscientes de la obligación contraída al aceptar el cargo, no solo

con la empresa sino con la sociedad a la cual prestamos nuestros

servicios.

Calidad.

Cada uno de los miembros de la microempresa debe realizar su trabajo

eficientemente para satisfacer las necesidades de los clientes.

Competitividad.

La microempresa debe tener la capacidad para poder generar un

producto a un costo atractivo y competitivo en el mercado.

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

138

6.5.3.2. Valores

Las actitudes morales que permiten trabajar con responsabilidad ética

y social para el cumplimiento de las labores institucionales son los

siguientes:

Honestidad y transparencia

La microempresa Fomentara la integridad del talento humano, mismo que

actúa con ética, honestidad y transparencia en cada uno de sus actos

para con la sociedad, clientes, organismos legales y estatales.

Puntualidad

Dar el ejemplo al personal con el inicio de las actividades planificadas a la

hora y fecha determinadas para incentivarlos y darle la importancia que

amerita este valor.

Responsabilidad

El personal cumplirá con puntualidad las actividades encomendadas

para cada funcionario y los objetivos planteados por la microempresa.

6.5.4. Objetivos de la Microempresa

6.5.4.1. Objetivo General

Captar buena participación en el mercado interno a través de ventas

directas que permita generar alta rentabilidad y mantener un excelente

recurso humano altamente competitivo.

6.5.4.2. Objetivos Específicos

Lograr la clientela tanto externa como interna sienta su importancia

dentro de la microempresa.

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

139

Alcanzar las ventas mensuales propuestas para generar rentabilidad.

Obtener un gran posicionamiento en el mercado mediante campañas

publicitarias.

Generar y mantener estrategias innovadoras que nos permitan

alcanzar nuestras metas y objetivos propuestos.

6.5.5. Políticas de La Empresa

Las políticas son una guía para el desenvolvimiento diario de las

actividades.

Tomar decisiones democráticamente.

Establecer horarios de trabajo y sanciones por Incumplirlos.

Delegar responsables para cada actividad.

Organizar el trabajo, mediante la realización de un Cronograma.

Determinar un día en la semana para reuniones de Evaluación.

Asegurar condiciones laborales dignas y saludables

Comercializar productos de calidad.

Mantener relaciones de trabajo y firmar contratos con los

trabajadores

6.6. La Organización.

La estructura orgánica de la Empresa “Blanky Sol” está determinada por

las funciones y operaciones específicas para operar en forma organizada,

aprovechando en forma eficiente los recursos de la organización.

El organigrama determina los procesos y funciones de:

Gerente General

Secretaria

Contadora

Costureras

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

140

Los procesos y sub-procesos de cada unidad funcional del organigrama,

considera las diferentes actividades de acuerdo al nivel jerárquico con sus

respectivas actividades de cada uno de éstos.

Este tipo de organización está enfocado para facilitar la comunicación en

dos vías en toda la empresa y proporcionar una estructura adecuada para

tomar decisiones y jerarquizar los diferentes procesos de producción y

administración de la empresa.

Este organigrama tiene como finalidad convertir la misión y visión en

realidad y alcanzar las metas propuestas consideradas en el análisis de

mercado y en la ingeniería del proyecto.

6.6.1. Organización Estructural.

Grafico N°. 18 Organigrama Estructural Microempresa “Blanky Sol”

Fuente: Investigación propia:

Elaboración por: La Autora

GERENCIA

CONTABILIDAD PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

VENDEDOR OPERARIOS

CONTADOR

SECRETARIA

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

141

6.7. Manual de Funciones

6.7.1. Lineamientos generales para el manual de funciones.

Para el desarrollo operacional de “Blanky Sol”en su etapa inicial

requerirá de un mínimo personal administrativo y operativo para su normal

funcionamiento.

La descripción de puestos congrega las funciones por semejanza,

creando puestos por actividades establecidas en el organigrama de la

microempresa.

La delineación del perfil debe contener preparación académica,

características físicas, habilidades técnicas y mentales.

A continuación se detalla la descripción de puestos y funciones que tienen

bajo su responsabilidad cada uno de los miembros de esta organización.

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

142

6.7.1.1. Área Administrativa

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: GERENTE GENERAL

Finalidad del Cargo:

Establecer un liderazgo de manera que controle y evalúe las actividades

de trabajo de manera que mantenga la imagen empresarial.

Funciones:

Ejercer la representación legal judicial y extrajudicial de“Blanky Sol”

Desarrollar y ejecutar planes y programas para alcanzar los objetivos

organizacionales.

Dirigir y coordinar las actividades de la microempresa.

Programar y administrar los recursos económicos.

Evaluar y analizar los resultados operacionales, administrativos y

financieros de la microempresa.

Requerimientos:

Educación

Superior Ingeniería en Contabilidad Superior y Auditoria CPA,

Administración de Empresas o afines.

Conocimientos

De Contabilidad, Administración, ventas, marketing, software contable.

Experiencia de 2 años en cargos similares.

Habilidades

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

143

Administración, control y orden.

Manejo eficiente de talento humano.

Relaciones interpersonales.

Actitud negociadora.

Características

Honestidad

Ética profesional

Innovador

Creativo

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

144

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO:CONTADORA

Finalidad del Cargo:

Mantener la información actualizada sobre el estado financiero y

presupuestario de la microempresa facilitando así la gestión comercial.

Funciones:

Realizar actividades del manejo contable de la microempresa como:

Elaborar variaciones presupuestarias.

Archivos de contabilidad.

Procesar información para elaborar los reportes fiscales.

Entregar mensualmente estados financieros para la toma oportuna

de decisiones.

Requerimientos:

Educación

Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA

Conocimientos

Software contable, Ley Tributaria, Ley Laboral, computación.

Experiencia de 2 años en cargos similares.

Habilidades

Amplios conocimientos técnicos de acuerdo al puesto.

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

145

Manejo transparente de sus funciones.

Facilidad para representar a la empresa en los asuntos

concernientes al cargo.

Características

Cooperación y creatividad.

Iniciativa

Buena presencia.

Honestidad y ética profesional.

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

146

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: SECRETARIA

Finalidad del Cargo:

Elaborar las formas y documentos correspondientes al giro de la

empresa

Apoyo a la gerencia y atención al cliente.

Funciones:

Coordinar la agenda, reuniones, citas y atender llamadas telefónicas.

Recibir y despachar comunicaciones, circulares, memorandos.

Manejar y archivar la documentación.

Comunicación directa y clara del servicio con clientes.

Responsable de equipos y suministros de oficina.

Requerimientos:

Educación

Superior Licenciada en Secretariado Ejecutivo.

Conocimientos

Manejo de archivos, computación, internet.

Experiencia de 2 años en cargos similares.

Habilidades

Amplios conocimientos técnicos de acuerdo al puesto.

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

147

Facilidad para establecer contactos.

Características

Cooperación y creatividad.

Iniciativa.

Buena presencia.

Honestidad y ética profesional.

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

148

6.1.1.1. Área Operativa

NIDENTIFICACIÓN DEL CARGO: OPERARIOS

Finalidad del Cargo:

Diseñar modelos, bordar y confeccionar prendas únicas de calidad para la

máxima satisfacción de los consumidores.

Funciones:

Realizar el trazado de cada uno de los modelos de prendas.

Desarrollar el corte de diseños.

Coordinar el suministro de materias primas.

Realizar el armado de las piezas de las diferentes prendas.

Operar los equipos necesarios para la confección y bordado.

Las demás que sean asignadas por el jefe inmediato.

Requerimientos:

Educación

Maestras de taller en Corte Confección y Bordado

Conocimientos

Experiencia de 2 años en cargos similares.

Habilidades

Amplios conocimientos en trazos.

Facilidad de trazar de acuerdo a patrones.

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

149

Amplios conocimientos en la confección de prendas de vestir.

Facilidad para el manejo de máquinas de coser.

Facilidad para bordar diferentes diseños.

Habilidad para combinar diferentes colores y matices.

Características

Cooperación y creatividad.

Iniciativa.

Honestidad.

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

150

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: VENDEDOR

Finalidad del Cargo:

Atención al cliente.

Funciones:

Velar por la presentación del local de venta.

Ofertar el producto al cliente.

Comunicación con el departamento de producción.

Buscar contactos para la comercialización del producto.

Las demás que sean asignadas por el jefe inmediato

Requerimientos:

Conocimientos

Experiencia en ventas.

Habilidades

Tener la capacidad de convencimiento en la oferta de mercadería.

Buenas relaciones humanas

Características

Creatividad.

Iniciativa.

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

151

6.8. Requisitos legales para su funcionamiento

6.8.1. El registro único de contribuyentes (RUC)

Una persona natural debe reunir los siguientes requisitos para su

inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC):

Copia del estatuto de creación de inscripción correspondiente a la

Ley de creación o Acuerdo Ministerial según corresponda.

Fotocopia de la Cédula de Identidad del Representante legal.

Original y copia del Certificado de Votación.

Fotocopia que certifique la dirección del establecimiento donde se

desarrolla la actividad económica, recibo de luz, agua o teléfono.

6.8.2. Permiso de funcionamiento (Patente Municipal)

Al ser la patente de funcionamiento un título de crédito significa que su

valor no es constante siempre habrá verificaciones de cambios en la

estructura de la microempresa lo que variará su valor.

Requisitos:

Balance de Iniciación

Copia del RUC

6.8.3. Permiso de los bomberos

Los requisitos para adquirir el permiso de los bomberos son los

siguientes:

Copia de RUC

Copia de cedula y papeleta de votación.

Póliza de Seguros

Copia del Impuesto Predial del dueño del Inmueble

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

152

Luego, el personal de los Bomberos realizara una verificación de las

instalaciones y ver si las condiciones del local cumplen con todo lo

requerido estos son:

Instalaciones eléctricas sean entubadas o encanaletadas.

Ventilación del área adecuada.

Disponer de extintores manuales.

Lámparas de iluminación de energía automáticas.

Detectores de humo y calor.

Placas señaléticas.

Inexista material de fácil combustión.

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

153

CAPÍTULO VII

7. IMPACTOS

7.1. Antecedentes

Ecuador ha sido tradicional e históricamente conocido por una importante

actividad textil, que ha dado a la población por varias generaciones más

efectos positivos que negativos. No obstante, hay que reconocer que la

actividad fabril si tiene efectos adversos, situación que necesariamente

deberá ser tomada en cuenta en el presente proyecto en la fase de

implementación, para lo cual se ha elaborado una matriz conformada por

un eje vertical y otro horizontal. En el primer eje se registrará un grupo de

contextos que nos facilitará el análisis de los respectivos impactos, en el

segundo eje se registrará el nivel de impacto asignado a cada una de las

áreas, establecido de acuerdo al criterio del autor.

7.2. Operatividad de análisis de impactos

Para la mejor interpretación y apreciación de los impactos que el

proyecto tenga sobre el medio en el que se va ejecutar, se hará uso de

una matriz de impactos para cada uno de los aspectos y sus elementos

de análisis.

La evaluación de impactos se realizó en función de las actividades

realizadas y de los resultados previstos en el proyecto de creación de una

microempresa para la producción y comercialización de blusas Bordadas

para las mujeres indígenas del Cantón Cotacachi.

Determinados los impactos a evaluar se ejecutan los cálculos respectivos

para identificar el nivel de impacto, con las escalas de puntuación para

luego analizar los diferentes impactos, mediante la aplicación de una

matriz, haciendo referencia a lo socio-económico, cultural, comercial,

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

154

empresarial, educativo y ambiental, estableciendo al final una matriz

general a fin de determinar, si el proyecto es aceptable.

En la matriz se señala una valoración de niveles de impactos de -3 a 3,

que se califica de acuerdo a los siguientes criterios:

Cuadro N°. 63 Niveles de Impactos

NIVEL IMPACTO

3 Impacto positivo alto

2 Impacto positivo medio

1 Impacto positivo bajo

0 No hay impacto

-1 Impacto negativo bajo

-2 Impacto negativo medio

-3 Impacto negativo alto

Elaborado por: La Autora

Para el cálculo de la valoración de los impactos se aplicará la siguiente

fórmula:

Σ Nivel de Impacto

NIVEL DE IMPACTO =

Nº. De Indicadores

Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

155

7.3. Impacto Socio Económico.

Cuadro N°. 64 Matriz de Impacto Socio-Económico

NIVEL DE IMPACTO

INDICADORES

-3

-2

-1

0

1

2

3

TOTAL

Generación de empleo X 3

Incentivo al consumo X 3

Mejoramiento calidad de vida

X 3

Rentabilidad X 2

TOTAL 2 9 ∑ 11

Impacto Socio Económico = 11 / 4 = 2,75 = 3

IMPACTO POSITIVO ALTO

Este proyecto según la matriz generara un impacto Socio-económico de

2,75 que corresponde a un impacto positivo alto, lo que fundamenta la

creación del proyecto ya que tiene una incidencia económica de vital

importancia para la sociedad, con la generación de fuentes de trabajo, los

ingresos que perciben las personas ayudarán a tener una estabilidad

económica mejor que les suministrará a todos los integrantes de la familia

especialmente para los pobladores del Cantón Cotacachi, donde se

ubicará la microempresa.

Generación de empleo.- Mi proyecto generara empleo directo

permanente y sostenible en el tiempo, especialmente en el área textil,

transformación de materia prima y mercadeo tanto interno como externo.

Page 156: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

156

Incentivo al consumo.- En los tiempos actuales dejó de ser necesario

posponer para más adelante los deseos o necesidades, pues mediante un

préstamo, un crédito o un simple aplazamiento o fraccionamiento de los

pagos fue posible concretar la demanda. A cuenta del endeudamiento la

gente pudo disfrutar de ciertas mejoras en su nivel de vida. Por supuesto,

todo ha sido parte del proceso de desarrollo que ha experimentado la

economía y la sociedad en su conjunto.

Mejoramiento de la calidad de vida.- La calidad de vida influye mucho

en nuestra vida ya que si tenemos buenos hábitos tendremos una muy

buena salud y además de que nuestra vida será mejor.

Para conseguir este estilo de vida es necesario tener en cuenta la salud

de modo integral, ya que así se gozará de una existencia más plena y

además brindarán una mejor calidad a nuestro existir.

Rentabilidad.- La rentabilidad no es otra cosa que "el resultado del

proceso productivo". Si este resultado es positivo, la empresa gana dinero

(utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el

producto en cuestión está dando pérdida por lo que es necesario revisar

las estrategias y en caso de que no se pueda implementar ningún

correctivo, el producto debe ser descontinuado.

Page 157: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

157

7.4. Impacto Cultural.

Cuadro N°. 65 Matriz de Impacto Cultural

NIVEL DE IMPACTOS

INDICADORES

-3

-2

-1

0

1

2

3

TOTAL

Generación de conocimientos X 3

Buen vestir X 3

Manejo Administrativo de los recursos

X 2

TOTAL 2 6 ∑ 8

Elaborado por: La Autora

Impacto Educativo Cultural = 8 / 3 = 2,67 ≈ 3

IMPACTO POSITIVO ALTO

La confección en cuanto a sus diseños, calidad y colores ayudan a

satisfacer los gustos del buen vestir de las personas, siendo un bien

catalogado como básico o fundamental; de igual manera el buen vestir

contribuye a mejorar las condiciones de vida.

Con la creación de la microempresa la propietaria y sus operarias que son

gente de la misma zona podrán forjar nuevas expectativas de producción

y de trabajo, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y obtener

experiencia laboral.

El personal recibirá continuas capacitaciones tanto en el aspecto técnico

operativo como el manejo adecuado de los implementos, máquinas,

herramientas y la tela como principal materia prima a utilizar.

Generación de conocimientos.- Se explican las fases de los procesos

de invención, investigación científica y del ciclo de vida de un proyecto,

para ello se presentan algunas de las metodologías y técnicas existentes

Page 158: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

158

para conseguir unos procesos de creación, investigación, planificación y

ejecución más eficaces y eficientes.

Buen vestir.- El buen gusto se puede definir como la sencillez y

adecuación equilibrada de las prendas de vestir apropiadas para

determinadas ocasiones. Por el contrario, el mal gusto en el vestir se

identifica como las combinaciones de colores poco adecuados, los

conjuntos en los que se mezcla estilos deportivos y de vestir de forma

poco armoniosa, las prendas muy ajustadas (como si se tratara de una

talla menos de la que usas habitualmente) y el excesivo uso de

accesorios y maquillaje.

Manejo administrativo de los recursos.- Se elaboraran instrumentos

para el mejoramiento de las actividades administrativas, con Acciones de

Control implementadas en el Área Contable para ello pide a la

Administración que revise, revoque o reforme una resolución

administrativa, o excepcionalmente un trámite, dentro de unos

determinados lapsos y siguiendo unas formalidades establecidas y

pertinentes al caso.

Page 159: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

159

7.5. Impacto Comercial.

Cuadro N°. 66 Matriz de Impacto Comercial

NIVEL DE IMPACTOS

INDICADORES

-3

-2

-1

0

1

2

3

TOTAL

Estrategias de mercado 2 3

Enfrentar la competencia X 3

Satisfacción de necesidades X 2

Experiencia y capacitación X

TOTAL 6 3 ∑ 9

Elaborado por: La Autora

Impacto Comercial = 9 / 4 = 2,25 ≈ 2

IMPACTO POSITIVO MEDIO

Estrategias de mercado.- Se implementara una o más estrategias de

mercado con la finalidad de lograr los objetivos que la empresa o unidad

de negocios se ha propuesto alcanzar en su mercado meta, teniendo en

cuenta, las diversas estrategias y metas de mercado que han sido

planteadas.

Enfrentar la competencia.- Hoy en día el principal problema de toda

empresa es la competencia; aquellas empresas que iniciaron con poca

competencia, ahora se ven amenazas, por lo que se ve la necesidad de

considerar algunas de las formas para contrarrestar:

Analizar competidores.

Reducir precios.

Page 160: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

160

Diferenciarse de la competencia.

Innovar.

Servicio al cliente adecuado.

Aprovechar nuestras ventajas competitivas.

Satisfacción de las necesidades.- Por satisfacción del cliente se

entiende el conocimiento que la empresa tiene de los clientes, sus

sistemas de servicio, su capacidad de respuesta y su aptitud para

satisfacer los requerimientos y las expectativas del cliente. Se examinan

los niveles actuales y las tendencias futuras al respecto, es la percepción

que el cliente tiene sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

Experiencia y capacitación.- El avance de las nuevas tecnologías en el

sector textil, el dinamismo en el flujo de la información, el interés por la

adquisición de conocimientos, el acceso al intercambio entre diferentes

culturas, la indagación sobre experiencias educativas significantes, la

posibilidad de la retroalimentación dentro de una comunidad virtual me

pone en una postura abierta hacia una educación comprometida.

Page 161: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

161

7.6. Impacto Empresarial

Cuadro N°. 67 Matriz de Impacto Empresarial

NIVEL DE IMPACTOS

INDICADORES

-3

-2

-1

0

1

2

3

TOTAL

Ubicación de la empresa X 3

Mejoras vías de comunicación X 3

Gestión administrativa X 3

Productividad y calidad X 2

TOTAL 2 9 ∑ 9

Elaboración por: La Autora

Impacto Empresarial = 11 / 4 = 2,75 ≈ 3

IMPACTO POSITIVO MEDIO.

Ubicación de Empresa.- La ubicación de la microempresa es muy

importante pretende cubrir la demanda insatisfecha local del producto,

ya que la microempresa estará ubicada en un sitio estratégico o debe

decidirse casualmente o solo con base en preferencias personales.

Hacerlo así es jugar con fuego, las corporaciones importantes están

conscientes de ello. En ocasiones les toma varios años evaluar los pros

y contras de una ubicación cuando quieren reubicar o expandir sus

instalaciones.

Mejoras de las vías de comunicación.- Las vías de comunicación son

de vital importancia para el desarrollo económico del país, su labor

posibilita trasladar todo tipo de mercancías, pertenencias, materias

primas y productos elaborados, así como el traslado de personas.

Page 162: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

162

Afortunadamente en nuestro cantón estrenamos una excelente vía de

entrada y salida hacia los diferentes destinos.

Gestión Administrativa.- Para satisfacer al máximo las necesidades

de los consumidores será necesario contar con personal capacitado y

experimentado, con el fin de administrar todos los recursos de la

microempresa, la acción administrativa está dirigida a definir, alcanzar

y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los recursos

disponibles.

Productividad y calidad.- El trabajo se garantizará con un sistema

basado en cualidades, atributos y propiedades de una persona, objeto

u organismo que satisfagan las necesidades del cliente a través del

cumplimiento de los requisitos establecidos.

Page 163: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

163

7.7. Impacto Educativo

Cuadro N°. 68 Matriz de Impacto Educativo

NIVEL DE IMPACTOS

INDICADORES

-3

-2

-1

0

1

2

3

TOTAL

Generación de conocimientos X 2

Transferencia de tecnología X 3

Mejoramiento de los niveles de conocimiento

X 2

Aplicación de conocimientos X 2

TOTAL 6 3 ∑ 9

Elaboración por: La Autora

Impacto Educativo = 9 / 4 = 2,25 ≈ 2

IMPACTO POSITIVO MEDIO.

Generación de conocimientos.- Otro propósito de la micro-empresa

será generar un conocimiento que le permita dar explicaciones a todo lo

que existe a su alrededor para reducir su incertidumbre y dar significado a

su vida, y brindar una educación para generar oportunidades de negocios.

Transferencia de tecnología.- Para una Empresa la tecnología

constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya su

rentabilidad y su crecimiento. Uno de los principios básicos de las bases

generales del Perfeccionamiento Empresarial se expresa claramente, que

el mismo deberá conducir a que la innovación tecnológica y la actividad

de gestión tecnológica, a él asociadas, deben convertirse en elementos

esenciales para la dirección de las empresas, por lo que la innovación

tecnológica debe estar presente, como elemento básico, en el diseño de

la estrategia y en las acciones que de ellas se deriven.

Page 164: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

164

Mejoramiento de los niveles de conocimiento.- A menudo nuevas

estrategias son lanzadas a los empleados sin ayudarlos después a fijar

nuevas prioridades personales y de trabajo. Para cerrar la brecha en esta

alineación los líderes frecuentemente utilizan un antiguo remedio: enviar a

sus empleados a eventos de capacitación y de esta manera mejorar los

niveles de conocimientos.

Aplicación de conocimientos.- Con el propósito de mover una

organización para la capacitación moderna, que busque el Modelo de

Mejoramiento del Desempeño Humano para crear resultados de negocio

más consistentes, sustentables y de fácil transmisión, el mismo que

mediante la aplicación de conocimientos se transformen su aprendizaje de

un evento aislado a un sistema moderno, así crearán mejoras perdurables

en el desempeño.

Page 165: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

165

7.8. Impacto Ambiental

Cuadro N°. 69 Matriz de Impacto Ambiental

NIVEL DE IMPACTO

INDICADORES

-3

-2

-1

0

1

2

3

TOTAL

Alteración del suelo X 0

Ruido impacto sobre los trabajadores

X

-1

Impacto sobre el agua X 0

Contaminación del aire X 0

Materiales de desecho X -1

TOTAL -2 0 ∑ -2

Elaboración por: La Autora

Impacto Ambiental = -2 / 5 = -0,4 ≈ 0

NO HAY IMPACTO

La operación de la microempresa de confecciones, provocará importantes

alteraciones sobre el vestir de las personas, mejorando sus condiciones

de vida. Las máquinas que la microempresa va a utilizar, por ser

eléctricas, emiten sonidos moderados que son tolerables por los seres

humanos. Para los vecinos de la planta no tiene ningún efecto dañino ya

que no genera desperdicios químicos.

La planta hace uso de energía eléctrica, por lo tanto si daña la atmósfera,

por lo que el proyecto enviará materiales de desecho a través del servicio

de recolección municipal de basura, evitando dañar el ambiente.

Alteración del suelo.- Supone la desaparición de la cubierta vegetal que

cubre la tierra, desaparece como consecuencia de la quema y la tala

indiscriminada de árboles realizados para obtener suelo agrícola. En este

Page 166: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

166

caso será nulo por la ubicación, en pleno centro urbano del Cantón

Cotacachi.

Ruido impacto sobre los trabajadores.- Establecerá la obligatoriedad

de contemplar en la evaluación de riesgos laborales del puesto de trabajo

la exposición a ruido, así como los criterios fundamentales para la

adopción de medidas preventivas encaminadas a evitar o reducir dicha

exposición.

Impacto sobre el agua.- La relación con el agua en la ejecución de la

empresa, será de servicios básicos por las personas que laborarán de una

forma de percibir y no desperdiciar el agua como don de la naturaleza,

como un recurso natural casi no renovable.

Contaminación del aire.- La contaminación del aire puede causar

trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón

de la garganta y problemas respiratorios. En determinado nivel de

seguridad mediante la utilización de materiales de protección, y sobre

contaminación al exterior es casi nula por lo que es material a utilizarse no

emana materiales tóxicos inhalables.

Materiales de desecho.- Reutilizar materiales de desecho es una forma

fantástica de economizar en el presupuesto destinado al arte y las

manualidades. También es una buena forma de proteger el medio

ambiente al reutilizar objetos que de otra manera acabarían en el cubo de

la basura. Con un poco de creatividad y de habilidad para ver los objetos

no como lo que son, sino como lo que podrían ser, hacer manualidades

con materiales reciclados puede ser una rentable y gratificante

experiencia con el potencial de conseguir sorprendentes resultados.

Page 167: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

167

7.9. Impacto general de proyecto

Cuadro N°. 70 Impacto General

NIVEL DE IMPACTO

AMBITO

-3

-2

-1

0

1

2

3

Socio Econmico X

Cultural X

Comercial X

Empresarial X

Educativo X

Ambiental X

TOTAL 0 6 9

∑ 15

Elaboración por: La Autora

Nivel General = 15 / 6 =2,5 ≈ 3

IMPACTO POSITIVO ALTO

El análisis de impactos que tendrá el proyecto es valorado con 3 puntos

como promedio en la matriz general, el estudio de factibilidad para la

creación de una microempresa dedicada a la producción y

comercialización de blusas bordadas para la mujer indígena, tendrá un

Impacto Positivo Alto; por lo que, se plantea la expectativa de

implantar la propuesta, misma que beneficiará directamente a la sociedad

productora y consumidora, a las artesanas de la localidad y la población

indígena – mestiza, por cuanto las operaciones de la empresa

dinamizarán la actividad productiva local y provincial. Un impacto positivo

importante es la generación de nuevas fuentes de empleo y de ingresos

para las involucradas en el proyecto.

Page 168: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

168

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

El diagnóstico situacional entregó importante información la cual

permitió identificar condiciones óptimas para la implementación de

la microempresa de producción de blusas bordadas de la mujer

indígena, destacando importantes aliados los cuales permitirán la

creación y desarrollo de la microempresa, generando de esta

manera recursos económicos y mejorando el estilo de vida.

Las bases teórico-científicas desarrolladas proporcionaron la

información suficiente sobre el estado de la investigación del tema

propuesto, lo que permitió sustentar científicamente cada una de las

fases del proyecto realizado.

El estudio de mercado permitió hacer un análisis preliminar de los

potenciales nichos de mercado de destino, y en base a estos

direccionar la producción en el sentido correcto, lo que posibilita

emprender un proceso de producción y comercialización de blusas

bordadas a máquina, a través de la implementación de la

microempresa

Del estudio técnico realizado se desprende que existen las

condiciones físicas, recursos económicos, recursos tecnológicos y

talento humano como para lograr una eficiente actividad de

producción.

En base a la evaluación financiera del proyecto, se concluye que es

factible financiarlo, debido a que presenta un VAN positivo de$

11.072,87, la TIR se ubica en el 31,81% mayor que el TRM, el índice

de costo/beneficio se ubica en 1,14, esto garantiza que el proyecto

está en capacidad de generar rentabilidad, con un tiempo de

recuperación de la inversión aproximadamente de 3 años, dos

meses y 17 días; todo esto refleja condiciones reales de factibilidad

del proyecto.

Page 169: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

169

Según los fines y objetivos de la empresa a instalarse, se

desprenden todos los aspectos administrativos estratégicos,

augurando el éxito organizacional y funcional de la empresa.

Page 170: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

170

RECOMENDACIONES:

Conforme a los resultados del estudio es necesario crear y fortalecer

una microempresa legalmente constituida a fin de que enfrente los

mercados actuales, que demandan de comercialización de

productos innovadores y ante todo con calidad en la producción.

El marco legal nacional y supranacional tiene muchas bondades para

las microempresas, cumpliendo así los objetivos de desarrollar y

fomentar esta actividad, por lo cual es prudente que haya un control

gubernamental serio y responsable para establecer claramente

quienes pueden ser considerados como pequeños o grandes

empresarios con la finalidad de que exista una competencia con

igualdad de condiciones

Las microempresas deben incursionar en el desarrollo de productos

menos específicos y de mayor valor comercial pero que aborden el

mismo mercado de forma que se amplíen las ventas y se mejoren los

márgenes de rentabilidad del proyecto.

Para el éxito del presente proyecto se estima conveniente que las

instituciones financieras presten facilidades de financiamiento, con

el fin de garantizar los niveles de producción propuestos.

La actividad productiva propuesta garantiza un importante flujo de

ingresos y utilidades, por lo cual se recomienda reinvertir las

utilidades generadas en la adquisición e innovación de materiales y

equipos útiles para el desarrollo y ampliación futura del proyecto.

Page 171: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

171

BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

wikipedia. (25 de Enero de 2014). Recuperado el 29 de Enero de 2014, de

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_coser

BACA Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. Mexico: Sexta Edicion.

BRAVO, V. M. (2011). Contabilidad General 10 edicion. Escobar.

CALLEJA BERNAL Javier, F. (2011). Contabilidad 1. Mexico: Pearson

Educacion mexico, S.A de C.V.

CANTOS, E. (2008). Edcacion Y Comunicacion. Quito-Ecuador: CODEU.

CHIAVENATO, I. (2004). Administracion, Proceso Administrativo, Tercera

Edición. Mc. Graw Hil.

CHILIQUINGA, J. (2008). Costos. Norma.

ESTUPIÑAN G Rodrigo. (2008). Estados Financieros Basicos bajo NIC/

NIIF. Colombia: Ecoe Ediciones,.

GRECO, O. (2000). Dicionario Contabe. Bueno Aires: Valletta.

KOONTZ, H., & WEIHRICH, H. (2004). Elementos de Administracion

Quinta Edición. Mc.Graw Hill.

LEMA MARISOL. (2013). Scribd. Recuperado el 15 de 09 de 2013, de

http://es.scribd.com/doc/9827387/Vestimenta-Del-Pueblo-Kichwa-

Otavalo

LEXUS. (2013). Manual de Contabilidad y Costos. Barcelona España:

Lexus Segunda edicion.

Page 172: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

172

MANTILLA B Samuel, A. (2013). Estandares/ Normas Internacionales de

Informacion Financiera (IFRS/NIIF). Bogota, Colombia: ECOE,

Cuarta Edición.

MONTEROS, Edgar. (2005). Manual de Gestion Empresarial. Ibarra-

Ecuador: Universitaria.

ORTEGA Alfonso. (2010).

POLIMENI, R. (2007). Contabilidad de Costos.

Portal Educativo. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2013, de

http://www.tiposde.org/cotidianos/656-tipos-de-maquinas-de-coser/

SARMIENTO Ruben. (2010). Contabilidad Costos. Quito - Ecuador:

Andinos.

SARMIENTO, R. (2004). Contabilidad General. Colombia: Mc Graw Hill.

ZAPATA Sanchez, P. (s.f.). Contabilidad General. Bogota- Colombia: Mc

Graw Hill.

Page 173: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

173

ANEXOS

Page 174: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

174

ANEXO A: ENCUESTA POSIBLES COSUMIDORES

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CLIENTES POTENCIALES DE BLUSAS

BORDADAS

A. Instrucciones:

Lea detenidamente cada pregunta antes de contestarla.

Marque una sola “X” en el paréntesis según corresponda

su respuesta.

B. Cuestionario:

1. ¿En qué lugar compra usted sus blusas bordadas?

Almacenes

Ferias

Directamente al productor

2. ¿Qué tipo de blusas prefiere comprar?

Modelos normales

Cuello en v

Cuello en concha

Otros

3. ¿En qué tipo de tela prefiere su blusa bordada?

Dacron

Semi dacron

Seda

4. ¿Dónde Adquiere sus Blusas Bordadas?

Otavalo

Cotacachi

Otros

Page 175: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

175

5. ¿Compraría usted nuestro producto elaborado en nuestro

cantón?

Si

No

6. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por una blusa bordada?

32 a 40 dólares

40 a 50 dólares

50 a 60 dólares

7. ¿Prefiere las blusas bordadas a?

Mano

Maquina

8. ¿Cuántas unidades estaría dispuesto a comprar anualmente

Menos de tres

De 4 a 6

Más de 6

9. ¿Los precios de las blusas que usted adquiere son?

Bajos

Medios

Altos

10. ¿Cree usted que la creación de una Microempresa de

Producción y Comercialización de blusas bordadas es

conveniente?

Si

No

ENCUESTADOR(A): __________________________

Page 176: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

176

FECHA: ___________________________

ANEXO B: ENTREVISTA DIRIGIDA A PRODUCTORES O DUEÑOS DE

LOS PUNTOS DE VENTA.

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORIA

ENTREVISTA DIRIGIDA A PRODUCTORES O DUEÑOS DE LOS

PUNTOS DE VENTA DE BLUSAS BORDADAS, DE LA MUJER

INDIGENA EN CANTÓN COTACACHI

A. Preguntas:

1. ¿Hace qué tiempo lleva dedicada a esta actividad?

Respuesta: más o menos unos cinco a seis años

2. ¿Para elaborar sus las blusas que tipo de material utiliza?

En la mayoría de blusas se utiliza tela semi dacron, encaje semi

dacron e hilos de seda.

3. ¿Cuantas blusas fabrica diariamente?

Respuesta: Como utilizamos maquina manuales y apenas una

maquinas computarizada casera solo se puede hacer 2 o de vez

en cuando hasta 3 blusas diarias.

4. ¿Cómo define los precios a las blusas? Y porque son más

caras que las de Otavalo.

Respuesta: Los precios se los define de acuerdo al diseño del

bordado y del tiempo en que se demora en realizarlas. Y los

precios son más altos por que los diseños son únicos. Ya que el

Otavalo se repite en todos lados los mismos.

5. ¿Qué meses del año es cuando más demanda hay de sus

productos?

Page 177: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

177

Respuesta: Los meses de mayor demanda son entre marzo, abril,

junio, noviembre y diciembre. Porque son los meses en que hay

feriado y a toda la gente indígena le gusta estrenar en las fiestas.

6. ¿De lunes a viernes cuantos visitantes en promedio visitan su

local?

Respuesta.- el promedio de visitantes de lunes a viernes es de al

menos unas 20 personas.

7. ¿Los fines de semana es decir sábado y domingo cuantas

ventas registra?

Respuesta: los fines de semana se registran una venta de 4 a 5

ventas en los dos días.

8. ¿En cuál de los feriados se registra un mayor número de

ventas?

Respuesta: cuando más se registra es en el feriado de san juan y

san pedro.

9. ¿Considera usted que la comercialización de las blusas

bordadas es rentable?

Respuesta: Aquí solo se lo lleva en una forma casera las cuentas

así que no sabría decirle con exactitud pero si se gana en cada

prenda.

ENTREVISTADOR(A): __________________________

FECHA: ___________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 178: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

178

ANEXO C: PATENTE MUNICIPAL

Page 179: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

179

ANEXO D: PERMISO DE LOS BOMBEROS

Page 180: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

180

ANEXO E: FACTURA PAGO DE PERMISO DE LOS BOMBEROS

Page 181: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

181

ANEXO F: BLUSAS TERMINADAS

Page 182: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

182

Page 183: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

183

Page 184: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

184

ANEXO G: DISEÑOS DE BORDADOS PARA BLUSAS

Page 185: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

185

Page 186: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

186

Page 187: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/02 ICA... · 2015-03-09 · i universidad tÉcnica del norte facultad de ciencias administrativas y

187