UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE …y corresponde a las normas establecidas en el...

152
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Portada Tema: LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA DE AGUA NATURAL PURIFICADA AGUALUZ DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2012 AUTOR: PABLO GERARDO BAYAS VILLEGAS DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSÉ VITERI Ambato Ecuador 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE …y corresponde a las normas establecidas en el...

  • i

    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

    CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

    TRABAJO DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

    INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

    Portada

    Tema:

    LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN Y

    SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA DE AGUA

    NATURAL PURIFICADA AGUALUZ DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL

    AÑO 2012

    AUTOR: PABLO GERARDO BAYAS VILLEGAS

    DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSÉ VITERI

    Ambato – Ecuador

    2014

  • ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    Yo, Dr. JOSE VITERI, con cédula de ciudadanía № 180219247-4, en mi

    calidad de Tutor del trabajo de investigación sobre el tema:

    “LADETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN Y

    SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA DE AGUA

    NATURAL PURIFICADA AGUALUZ DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL

    AÑO 2012”.desarrollado por Pablo Gerardo Bayas Villegas, estudiante

    de la carrera de contabilidad y auditoría, considero que dicho informe

    investigativo reúne los requisitos mínimos, tanto técnicos como científicos

    y corresponde a las normas establecidas en el Reglamento de

    Graduación, de la Universidad Técnica de Ambato.

    Por lo tanto, autorizo la presentación del mismo ante el organismo

    pertinente, para que sea sometido a evaluación por los profesores

    calificadores designados por el H. Consejo Directivo de la Facultad.

    Ambato, 05 de febrero de 2014

    TUTOR

    ……………………………………

    Dr. José Viteri

    C.I. 180219247-4

  • iii

    AUTORÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    Yo, Pablo Gerardo Bayas Villegas, con cédula de ciudadanía №

    180450860-2, tengo a bien indicar que los criterios emitidos en el informe

    investigativo, bajo el tema: “LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE

    COMERCIALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN

    LA EMPRESA DE AGUA NATURAL PURIFICADA AGUALUZ DEL

    SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2012” así como también los

    contenidos presentados, ideas, análisis y síntesis de datos y resultados

    son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora de este

    trabajo de Investigación.

    Ambato, 03 Abril de 2014

    AUTOR

    ……………………………………

    Pablo Gerardo Bayas Villegas

    C.I. 180450860-2

  • iv

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

    Los suscritos Miembros del Tribunal de Grado, una vez revisado,

    aprueban el informe de Investigación, sobre el tema:, “LA

    DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN Y SU

    INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA DE AGUA

    NATURAL PURIFICADA AGUALUZ DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL

    AÑO 2012” del señor Pablo Gerardo Bayas Villegas, egresado de la

    carrera de Contabilidad y Auditoría, el mismo que guarda conformidad con

    las disposiciones reglamentarias emitidas la Facultad de Contabilidad y

    Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato.

    Ambato, 03 Abril de 2014

    Para constancia firman

    Dra. Patricia Jiménez Eco. Rafael Medina

    PROFESOR CALIFICADOR PROFESOR CALIFICADOR

    …………………………………...

    Eco. Diego Proaño

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

  • v

    DEDICATORÍA

    La presente investigación va dedicada a Dios

    por todas las bendiciones y las fuerzas

    recibidas, a mis padres José y Teresa quienes

    han sido el pilar fundamental durante la

    realización del proyecto, a mis hermanos José,

    Cesar, Diego, Viviana y Ángel, por el apoyo

    incondicional y la motivación diaria, a toda mi

    familia y amigos que me apoyaron moral y

    económicamente quienes siempre estuvieron a

    mi lado, dándome consejos y guiándome por el

    camino de la vida para alcanzar el éxito

    anhelado.

    Pablo Bayas

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por darme salud y sabiduría,

    haberme permitido cumplir con una de mis

    metas propuestas, a mis padres José y Teresa

    por el apoyo moral y económico.

    A la Universidad Técnica de Ambato, a la

    Facultad de Contabilidad y Auditoría, a sus

    maestros por compartir conmigo sus

    conocimientos y valores en mi formación

    profesional y personal, de manera especial a

    mi tutor Dr. José Viteri quién me guío de la

    mejor manera en el desarrollo y culminación de

    la tesis.

    Un sincero agradecimiento al gerente de la

    empresa “AGUALUZ.”, al Sr. Lautaro Villalva, a

    sus directivos y empleados por la apertura

    brindada y permitirme realizar el presente

    proyecto de investigación.

    Pablo Bayas

  • vii

    ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDO

    Portada ............................................................................................................................... i

    APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ............................................................ iv

    DEDICATORÍA ............................................................................................................... v

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

    ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDO ........................................................................ vii

    ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ............................................................................ xi

    TABLAS .......................................................................................................................... xi

    GRÁFICOS ................................................................................................................... xiii

    RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................. xiv

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 2

    1.1 Tema ........................................................................................................................... 2

    La determinación de los precios de comercialización y su incidencia en la en la

    rentabilidad de la empresa de agua natural purificada “AGUALUZ” del segundo

    semestre del año 2012....................................................................................................... 2

    1.2. Planteamiento del problema ...................................................................................... 2

    1.2.1 Contextualización .............................................................................................. 2

    1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO ............................................................................................. 7

    1.2.3. PROGNOSIS .......................................................................................................... 8

  • viii

    1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 8

    1.2.5. PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 8

    1.2.6. DELIMITACIÓN ................................................................................................... 9

    1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 9

    1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 10

    CAPITULO II ................................................................................................................. 11

    MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11

    2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ................................................................ 11

    2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ................................................................... 13

    2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................. 14

    2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES .................................................................... 17

    2.4.1 Constelación de Ideas Variable Independiente ...................................................... 18

    2.4.1 Constelación de Ideas Variable Dependiente ........................................................ 19

    2.4.1. Definiciones de la Variable Independiente .......................................................... 20

    2.4.1. Definiciones de la Variable Dependiente ............................................................ 31

    2.5. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 36

    2.6. VARIABLES .......................................................................................................... 36

    CAPÍTULO III ............................................................................................................... 37

    METODOLOGÍA ........................................................................................................... 37

    3.1. ENFOQUE............................................................................................................... 37

    3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 38

  • ix

    3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 39

    3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 41

    3.6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 43

    3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................... 43

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 44

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 44

    4.1. Análisis de los resultados ........................................................................................ 44

    4.2 Interpretación de resultados ...................................................................................... 58

    4.3 Verificación de la Hipótesis ..................................................................................... 61

    4.3.1. Planteo de Hipótesis ............................................................................................. 61

    4.3.5 Coeficiente de Determinación ............................................................................... 64

    4.4 Análisis de Rentabilidad ........................................................................................... 64

    CAPITULO VI ............................................................................................................... 68

    PROPUESTA ................................................................................................................. 68

    6.1 DATOS INFORMATIVOS ...................................................................................... 68

    6.1.1 TEMA DE LA PROPUESTA ............................................................................... 68

    6.1.2. Institución Ejecutora ............................................................................................. 68

    6.1.3. Beneficiarios ......................................................................................................... 68

    6.1.4. Ubicación .............................................................................................................. 68

    6.1.5 Tiempo Estimado para la ejecución....................................................................... 68

    6.1.6. Equipo responsable ............................................................................................... 69

  • x

    6.2. Antecedentes de la propuesta .................................................................................. 69

    6.3. Justificación ............................................................................................................. 69

    6.4. Objetivos .................................................................................................................. 70

    6.5. Análisis de factibilidad ............................................................................................ 70

    6.6. Fundamentación Teórica ......................................................................................... 73

    6.7 Metodología. Modelo operativo ............................................................................... 75

    6.7.1 Fase I Análisis situacional ..................................................................................... 77

    6.7.2 Fase 2 Costeo por órdenes de producción. ......................................................... 88

    6.7.3 FASE III Diseño de un sistema de costos basado en actividades “ABC”. .......... 101

    6.7.4 Fase IV Identificar resultados .............................................................................. 119

    6.7.5 Fase V Establecimiento de precio de venta al público a través de la estructura de

    costos. ........................................................................................................................... 120

    6.8 Administración ....................................................................................................... 121

    6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ....................................................... 122

    Bibliografía ................................................................................................................... 123

    ANEXOS ...................................................................................................................... 125

  • xi

    ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

    TABLAS: Pág.

    Tabla N° 1 Principales embotelladoras en Ecuador ......................................... 6

    Tabla N° 2 Población de la empresa AGUALUZ ............................................ 40

    Tabla N° 3 Variable Independiente: Determinación de los precios de

    comercialización ............................................................................................. 41

    Tabla N° 4 Variable Dependiente: Rentabilidad ............................................. 42

    Tabla N° 5 Técnicas de Investigación ............................................................ 43

    Tabla N° 6 Métodos de fijación de precios ..................................................... 45

    Tabla N° 7 Costes de producción ................................................................... 46

    Tabla N° 8 Fijación de Precios ....................................................................... 47

    Tabla N° 9 Precios de Competencia .............................................................. 48

    Tabla N° 10 Combina los tres métodos .......................................................... 49

    Tabla N° 11 Crédito Institucional .................................................................... 50

    Tabla N° 12 Realiza estudio del perfil del cliente ........................................... 51

    Tabla N° 13 Salarios ...................................................................................... 52

    Tabla N° 14 Ley ............................................................................................. 53

    Tabla N° 15 Rentabilidad Vs Costos Indirectos de Fabricación ..................... 54

    Tabla N° 16 Indicadores financieros ............................................................... 55

    Tabla N° 17 Niveles Rentabilidad .................................................................. 56

    Tabla N° 18 Niveles de rentabilidad ............................................................... 57

    Tabla N° 19 Cálculo de Correlación ............................................................... 62

    Tabla N° 20 Presupuesto ............................................................................... 72

    Tabla N° 21 Metodología de modelo operativo .............................................. 76

    Tabla N° 22 Organigrama estructural de la empresa AGUALUZ propuesto ... 78

    Tabla N° 23 Matriz de factores Internos ......................................................... 80

    Tabla N° 24 matriz de factores externos ........................................................ 82

    Tabla N° 25 Matriz de posicionamiento estratégico ........................................ 83

    Tabla N° 26 Elementos de Costo ................................................................... 88

    Tabla N° 27 Detalle de materia Prima ............................................................ 89

  • xii

    Tabla N° 28 Orden de pedido ......................................................................... 90

    Tabla N° 29 Rol de pagos .............................................................................. 91

    Tabla N° 30 Rol de pagos .............................................................................. 92

    Tabla N° 31 Servicios básicos ........................................................................ 93

    Tabla N° 32 Distribución de la mano de Obra Indirecta .................................. 93

    Tabla N° 33 Distribución de la mano de Obra Directa .................................... 94

    Tabla N° 34 Distribución de la depreciación de la Maquinaria ........................ 95

    Tabla N° 35 Distribución de Servicios Básicos ............................................... 95

    Tabla N° 36 Distribución de costos indirectos de fabricación ......................... 96

    Tabla N° 37 Distribución de materias Primas ................................................. 96

    Tabla N° 38 Hoja de Costos ........................................................................... 97

    Tabla N° 39 Estado de costos de producción y ventas................................... 98

    Tabla N° 40 Estado de resultados .................................................................. 99

    Tabla N° 41 Registro de actividades ............................................................ 108

    Tabla N° 42 Clasificación de Actividades ..................................................... 110

    Tabla N° 43 Clasificación del costo por actividad y asignación de cost driver

    ...................................................................................................................... 112

    Tabla N° 44 Valoración porcentual de las actividades .................................. 115

    Tabla N° 45 Costo por actividad 1 ................................................................ 116

    Tabla N° 46 Costo por actividad 2 ................................................................ 116

    Tabla N° 47 Costo por actividad 3 ............................................................... 116

    Tabla N° 48 Costo de actividad 4 ................................................................. 117

    Tabla N° 49 Costo de Actividad 5................................................................. 117

    Tabla N° 50 Costo actividad 6 ..................................................................... 117

    Tabla N° 51 Costo de actividad 7 ................................................................. 117

    Tabla N° 52 Costo por actividad 8 ................................................................ 117

    Tabla N° 53 Costo por actividad 9 ................................................................ 118

    Tabla N° 54 Costo por actividad 10 .............................................................. 118

    Tabla N° 55 Costo por actividad 11 .............................................................. 118

    Tabla N° 56 Hoja de Costos ......................................................................... 118

    Tabla N° 57 Costo Unitario........................................................................... 119

  • xiii

    Tabla N° 58 Cuadro comparativo de sistema de costeo ............................... 119

    Tabla N° 59 Comparación entre precios....................................................... 121

    Tabla N° 60 Análisis de rentabilidad con precio propuesto ........................... 121

    Tabla N° 61 Análisis de rentabilidad con precio anterior .............................. 121

    Tabla N° 62 Plan de evaluación y monitoreo ................................................ 122

    GRÁFICOS: Pág.

    Gráfico N° 1 Árbol de Problemas ..................................................................... 7

    Gráfico N° 2 Etapas de imputación de costes a través del sistema ABC ....... 28

    Gráfico N° 3 Métodos usados para determinar precios .................................. 45

    Gráfico N° 4 Precios Vs costes de producción y Comercialización................. 46

    Gráfico N° 5 Fijación de precios ..................................................................... 47

    Gráfico N° 6 Precios de la Competencia ........................................................ 48

    Gráfico N° 7 Fusión de los métodos ............................................................... 49

    Gráfico N° 8 Crédito Institucional ................................................................... 50

    Gráfico N° 9 Perfil del cliente ......................................................................... 51

    Gráfico N° 10 Salarios .................................................................................... 52

    Gráfico N° 11 Ley de Aguas ........................................................................... 53

    Gráfico N° 12 Rentabilidad ............................................................................. 54

    Gráfico N° 13 Indicadores financieros de rentabilidad .................................... 55

    Gráfico N° 14 Indicadores financieros ............................................................ 56

    Gráfico N° 15 Niveles de Rentabilidad ........................................................... 57

    Gráfico N° 16 Correlación .............................................................................. 64

    Gráfico N° 17 Estado de Situación ................................................................. 65

    Gráfico N° 18Indicadores de rentabilidad ....................................................... 65

    Gráfico N° 19 Cadena de Valor Propuesta para AGUALUZ .......................... 85

    Gráfico N° 20 Flujograma de Actividades ....................................................... 85

  • xiv

    RESUMEN EJECUTIVO

    En el presente trabajo de Investigación se aplicara un sistema de costeo

    basado en actividades “ABC”, para determinar los precios de venta de la

    empresa “AGUALUZ”, con el fin de mejorar la rentabilidad de la misma en el

    periodo 2012. La presente Investigación consta de seis capítulos.

    En el primer capítulo se establece el problema de estudio ¿Cómo incide la

    determinación de los precios de venta en la rentabilidad de la empresa

    AGUALUZ?, con sus respectivas variables, variable Independiente: La

    determinación de los precios de venta y La variable dependiente: Rentabilidad,

    seguido por la contextualización, macro, meso y micro del que surgen causas,

    efectos, además el establecimiento de objetivos de la investigación.

    En el capítulo II abordamos el marco teórico de la Investigación en el que se

    sintetiza toda la información que se refiere a los antecedentes investigativos,

    fundamentación filosófica, fundamentación legal, la misma que se sustenta en

    leyes, postulados y reglamentos, además de la conceptualización sobre los

    términos básicos empleados en la investigación.

    En el capítulo III Nos centramos en estudiar la metodología de la investigación,

    la operacionalización de la variables, también hace referencia a las técnicas a

    emplearse en el desarrollo de la presente tesis de grado y los métodos donde

    se precisan la certeza del procesamiento de datos, aquí se define la población

    y muestra con la cual se va a trabajar.

    En el capítulo IV se presenta el procesamiento de la información a través de

    cuadros y gráficos de pastel, dando lugar a la interpretación de la información

  • xv

    recolectada, permitiéndonos de esta forma comprobar la hipótesis a través de

    la correlación de Karl Pearson.

    En el capítulo V se da a conocer las conclusiones y recomendaciones.

    Finalmente en el capítulo VI se realiza el desarrollo de la propuesta que es la

    determinación de los precios de comercialización a través de una estructura

    de costos, a través del cual se da solución al problema que existe en la

    empresa “AGUALUZ”.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Las empresas envasadoras y purificadas de agua viven un buen momento

    debido al cambio de hábitos del consumidor, quiénes prefieren cuidar su salud,

    más sin embargo los cambios estructurales que vive el planeta como la

    globalización y la aculturización de los pueblos, ha traído el consumo del

    líquido vital pese a que su costo es 100 veces mayor al agua que se encuentra

    en las tuberías.

    En este contexto para las empresas embotelladoras de agua purificada es

    necesario y urgente que aprovechen el momento con sistemas de gestión y

    herramientas administrativas que coadyuven al desarrollo y evolución de las

    empresas para que las mismas optimicen las oportunidades que ofrece el

    mercado en la actualidad.

    Los sistemas de costos tradicionalmente usados por las empresas productoras,

    señalan puntualmente los costos en los que incurren para fabricar o producir

    un producto en igual proporción, pero no señalan el costo por actividad, y por

    ende no coadyuvan a una toma eficiente de decisiones que permitan reducir los

    costos y aumentar los niveles de productividad.

    El sistema de costos por actividades ABC por sus siglas en inglés, facilita el

    costeo por línea de producción, genera una imagen del proceso de negocio,

    además que permiten identificar que actividades son cuellos de botellas y por

    ende permite efectivizar las operaciones mejorando continuamente.

    La empresa AGUALUZ debe fijar los precios de su producto, a fin de lograr el

    objetivo de obtener ganancias. La determinación del precio depende de las

    condiciones del mercado y del tipo de competencia que deba enfrentar. En un

    mercado en el que hay varios competidores fabricando un producto que no es

    único.

  • 2

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1 Tema

    La determinación de los precios de comercialización y su incidencia en la en la

    rentabilidad de la empresa de agua natural purificada “AGUALUZ” del segundo

    semestre del año 2012.

    1.2. Planteamiento del problema

    1.2.1 Contextualización

    Macro

    De acuerdo con Cortéz, J (2010) Investigador observador de la OMS,

    (Organización Mundial de la Salud) señala:

    El agua dulce líquida, es decir, aquella de la cual el hombre

    teóricamente dispone para satisfacer todas sus necesidades

    (supervivencia, agricultura, industria y servicios) supone sólo un

    1% del agua presente en el planeta. Y a pesar de que la oferta

    mundial de agua dulce, tomada en cifras totales, es todavía

    superior a la demanda mundial, los problemas con el agua dulce

    son importantes. El problema es que los recursos hídricos del

    planeta se encuentran irregularmente repartidos. Mientras hay

    zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los

    recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en

  • 3

    la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las

    existencia mundiales), Asia, que concentra el 60% de la población

    mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible. En la

    actualidad 550 millones de personas viven en países con escasez

    y estrés hídrico, y se calcula que en el año 2010 serán 1000

    millones

    En consecuencia, anticipada su escasez en un futuro próximo, la escasez de

    agua deviene una fuente de beneficio empresarial, el cual se ha convertido en

    un gran negocio para las corporaciones globales que ven mercados ilimitados

    ante su creciente escasez y demanda. Una de las formas más claras y

    evidentes del agua con fines lucrativos es la industria del agua embotellada. El

    uso de agua envasada es uno de los fenómenos de mayor crecimiento en los

    últimos años en todo el mundo.

    En el contexto expuesto el marco en el que opera y obtiene justificación la

    industria del agua embotellada se circunscribe a la consideración del agua

    como una mercancía digna de apropiación y mercantilización. Esta

    consideración es promovida por organizaciones internacionales como el Banco

    Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización

    Mundial del Comercio (OMC), fomentando y manteniendo el poder de la gran

    corporación, frente a las demandas sociales que plantean la necesidad

    imperiosa de considerarla como un Derecho Humano.

    En base a los estudios presentados por Australiana de marketing de bebidas

    Fountainhead. (2011)

    El mercado del agua embotellada ha pasado, en sólo una década,

    de ser un negocio importante pero secundario, a situarse

    como la segunda o la tercera mercancía legal que más dinero

    mueve en el mundo después del petróleo y el café, con un

    crecimiento de un 57% en los últimos siete años (2001-2007). El

    mercado se estima en 211 mil millones de litros vendidos en 2009

  • 4

    (estimación realizada a partir de los datos de Danone, 2009),

    equivalente, aproximadamente, a una cifra de negocio superior a

    los 120.000 millones de euros en todo el mundo).

    Principales empresas de agua Embotellada

    Como señala Velásquez, E y Dináres, M (2011) en su artículo del Comercio

    internacional de agua embotellada la hidromafia:

    Grandes multinacionales de alimentación, como es el caso de las

    grandes corporaciones Nestlé y Danone; la segunda son las

    empresas dedicadas a la producción y comercialización de bebidas

    y refrescos, como por ejemplo Coca-Cola y PepsiCo, para quienes

    el agua es un ingrediente clave en el proceso de producción de sus

    productos, y han entrado en el mercado del agua embotellada

    aprovechando su amplia red de distribución en todo el mundo; y

    finalmente, la tercera categoría la constituyen empresas

    suministradoras de agua de red, quienes aprovechan su amplio

    conocimiento en el tratamiento y purificación del agua para

    orientarlo hacia un negocio y distribución más lucrativo

    Meso

    Ecuador país Sur Americano presenta un sinnúmero de Recursos Hídricos

    importantes y necesarios es así que en el país la precipitación media anual es

    de 2 274 mm, que suponen 645 km3/año en todo el territorio continental.

    Ecuador continental tiene dos grandes vertientes hidrográficas. Por un lado la

    vertiente Pacífica y por otro la vertiente Atlántica o Amazónica. En total, el país

    está dividido en 31 Sistemas Hidrográficos, incluidas las Islas Galápagos, con

    unos recursos hídricos internos renovables de 432 km3/año.

    Principales vertientes hidrográficas de Ecuador

  • 5

    Vertiente Principales

    Cursos

    Hídricos

    Superficie

    drenada1(k

    m²)

    Precipitació

    n media

    anual (mm)

    Escorrentí

    a media

    anual

    (mm)

    Evaporació

    n media

    anual (mm)

    Pacífico Guayas

    Esmeraldas

    Catamayo

    Chira

    121 279 1 543 950 593

    Amazonas Napo

    Santiago

    Pastaza

    139 634 3 006 2 256 750

    Islas

    Galápagos

    8 006 600 197 403

    Total 268 9191 2 274 1 606 668

    Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura

    A pesar de sus grandes reservas hídricas el país no es indiferente a los que

    sucede con este recurso tan preciado en el mundo, la distribución desigual ha

    traído fenómenos que devienen del capitalismo y estilos foráneos de vida han

    a culturizado al consumidor Ecuatoriano, por decirlo de alguna manera, es así

    que en el país existe un registro de más de 230 marcas, entre producción

    nacional que va desde la artesanal hasta la industrializada como también

    productos importados.

    La industria del agua embotellada relativamente en Ecuador es nueva,

    influenciada por el mercado estadounidense y europeo, en el país se empieza

    a comercializar este producto desde 1998. Y desde ese año se ha ido

    incrementando considerablemente.

  • 6

    Tabla N° 1 Principales embotelladoras en Ecuador

    Empresa Producto

    Tesalia Mineral con y sin gas

    presentaciones en 20 litros, 1

    galón, 2 litros y 500 cc

    Pure Water Purificada presentaciones en 20

    litros, 1 galón, 2 litros y 500 cc

    Coca Cola Dasani Fontana en presentaciones

    de 2 litros, 1 litro y 500 cc

    Cervecería Nacional Imperial, presentaciones en 1 litro y

    500 cc

    Zhumir Vivant presentaciones en 500 cc

    Fuente: Diario el Hoy

    Micro

    La empresa de agua natural purificada “AGUALUZ” nace aproximadamente

    hace 10 años, está situada en el caserío Las Playas perteneciente al cantón

    Cevallos, de la provincia de Tungurahua.

    La empresa embotelladora de agua mineral o de manantial “AGUALUZ”, como

    la gran mayoría de pequeñas y medianas empresas en la provincia de

    Tungurahua no cuentan con mayor tecnificación en los sistemas de gestión y

    administración de sus recursos, sin ser “AGUALUZ” la excepción entre los

    principales problemas que posee la empresa podemos mencionar entre otros

    los siguientes:

    Se establecen los precios al consumidor “Distribuidor”, de manera empírica;

    es decir, a través de la experiencia del productor.

  • 7

    No posee una metodología de estimación de costos.

    No se considera el valor IGV “Ingreso General de Ventas para establecer el

    precio de venta.

    Los costos de desperdicio de Agua no son contabilizados.

    No todos los materiales y maquinaria necesarios para la producción de

    botellones de agua cuentan con un sistema de depreciación.

    En base a lo expuesto es de vital importancia determinar el precio en base a un

    método de fijación de precios y de esta manera fijar precios exactos y

    convenientes que le permita incrementar sus ingresos.

    1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO

    Gráfico N° 1 Árbol de Problemas

    Elaborado por: Bayas, Pablo (2013)

    La empresa de producción y venta de agua “AGUALUZ”, atraviesa un momento

    de disminución en sus ingresos por la inadecuada determinación de los precios

    de comercialización, lo cual genera que los niveles de rentabilidad no sean los

    Inadecuada determinación de los precios de

    comercialización de la empresa

    “AGUALUZ”

    Ineficaz control de

    los costos de

    producción

    Deficiente

    metodología de

    fijación de precios

    de venta al público

    Escasos estudios técnicos

    de fijación de precios

    basados en los precios de

    la competencia.

    Toma de decisiones

    inadecuadas

    Niveles de

    rentabilidad mínimos Iliquidez

  • 8

    óptimos para coadyuvar al desarrollo y posicionamiento de la empresa en el

    mercado en el que se desarrolla

    1.2.3. PROGNOSIS

    El problema detectado en la empresa “AGUALUZ”, provocara una disminución

    en sus ingresos por ventas, razón por la cual impedirá el desarrollo

    organizacional y tecnológico.

    En este contexto al no contar con una metodología de determinación de los

    precios de comercialización, tendrá consecuencias al momento de establecer

    correctamente el precio de sus productos de forma exacta y real, lo cual no le

    va a permitir tomar decisiones de forma adecuada en beneficio de la misma,

    además no le permitirá hacerse beneficiado del gran apogeo que tienen la

    industria del agua embotellada en Ecuador que de acuerdo con el estudio

    realizado por Church & Chambers.(2008) “La proyección en crecimiento de

    esta industria se ordena en el orden del 33%”

    1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿De qué manera la determinación de los precios de comercialización incide en

    la rentabilidad de la empresa, “AGUALUZ”?

    1.2.5. PREGUNTAS DIRECTRICES

    ¿De qué forma se establecen los precios en la empresa “AGUALUZ”?

    ¿Cómo se mide la rentabilidad en la empresa “AGUALUZ”?

    ¿Qué opción será la adecuada para la correcta determinación de los precios de

    comercialización de la empresa “AGUALUZ”

  • 9

    1.2.6. DELIMITACIÓN

    CONTENIDO:

    Campo: Contabilidad y Auditoría

    Área: Contabilidad de Costos.

    Aspectos: Aplicación Estadística Descriptiva, Fundamentación Contable

    Comercial, Aplicación de Principios de Economía, Utilización de Software

    Contables, Aplicación Sistema de Costos, Presupuestos Empresariales,

    Gestión Financiera, Índices Financieros.

    ESPACIAL: La presente investigación se va a realizar en la empresa

    “AGUALUZ” que está ubicada en la Provincia de Tungurahua, cantón Cevallos

    en el caserío Las Playas.

    TEMPORAL: La presente investigación estudiará el período comprendido entre

    Agosto a Diciembre de 2013.

    1.3 JUSTIFICACIÓN

    La presente investigación responde a la necesidad de conocer y adquirir

    sólidos conocimientos de los procedimientos que ayudan al desarrollo

    económico de la empresa, de allí se justifica la importancia de la correcta

    determinación de los precios de comercialización para el aumento de su

    rentabilidad.

    Además la investigación es de gran importancia ya que se resaltará las

    problemáticas investigadas para dar una solución que ayude al mejoramiento y

    evolución de la empresa, generando así más fuentes de trabajo, para el

    desarrollo y bienestar del país. En la actualidad se está palpando que las

    empresas son más innovadoras y creativas, razón por la cual es necesario que

  • 10

    “AGUALUZ” se enfoque en satisfacer las necesidades y expectativas del

    cliente.

    Este análisis pretende mejorar la producción, comercialización, además de los

    niveles de rentabilidad. Mediante técnicas contables necesarias y emergentes

    para el desarrollo micro empresarial, necesario en nuestra micro industria pero

    no muy conocida por los microempresarios como es la determinación del

    precio. Con dicho sistema la empresa AGUALUZ podrá mejorar sus niveles de

    rentabilidad debido a que conocerá con completa claridad sus costos

    operativos en todos los ámbitos así como también los gastos en los que

    incurre, lo cual ayudará a fijar un precio competitivo acorde al mercado

    existente, por ende, la situación de la empresa se fortalecerá y crecerá a nivel

    nacional, sin duda la imagen corporativa será una oportunidad para poder

    competir en el mercado local con una línea de venta eficiente, proyectándose a

    ser una marca que se encuentre dentro de los primeros sitios en la mente del

    consumidor.

    1.4 OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Estudiar el impacto de la determinación de los precios al consumidor en la

    rentabilidad de la empresa “AGUALUZ”.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Examinar la determinación de los precios existentes en la empresa.

    Analizar los márgenes de rentabilidad obtenidos por la empresa AGUALUZ.

    Diseñar una técnica de determinación del precio de venta a través de la

    metodología de medición de costos ABC.

  • 11

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    Es un trabajo original ya que en la empresa “AGUALUZ” no se ha efectuado

    ningún tipo de Investigación, esta razón permite asegurar que el trabajo

    investigativo planteado tiene un enfoque de originalidad y sus resultados

    permitirán poner las bases para conocer de forma real y sustentada

    numéricamente la utilidad de cada producto y el costo de producción para que

    al momento de ofertar sus productos en el mercado no se fije los precios en

    forma empírica.

    Es necesario señalar algunos trabajos de investigación que se han desarrollado

    relacionados con la rentabilidad y la fijación de precios.

    En el Trabajo previo a la obtención del título de Ingeniero en Finanzas de

    (Moyolema Muyulema, 2010)que versa sobre: “LA GESTIÓN FINANCIERA Y

    SU IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LA COOPERATIVA DE AHORRO

    Y CRÉDITO KURIÑAN DE LA CIUDAD DE AMBATO AÑO 2010”.

    “Se planteó como Objetivo General el siguiente: Analizar la Gestión Financiera

    y su impacto en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Kuriñan”

    de la ciudad de Ambato”. Luego de una exhaustiva investigación de campo y

    mediante un profundo análisis de los datos con el uso de un sinnúmero de

    herramientas estadísticas, el autor llega entre otras, a las siguientes

    conclusiones:

  • 12

    Al realizar un diagnóstico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kuriñan.

    Se establece que actualmente no cuenta con una gestión financiera

    adecuada lo cual no le ha permitido incrementar su rentabilidad y por

    ende no ha crecido como institución por lo que también no existen

    estrategias adecuadas en lo que la institución pueda respaldarse.

    Se ha determinado también el retraso en la elaboración de los estados

    financiero por lo que no ha permitido realizar un análisis económico de

    la institución llevando a una inestabilidad económica financieras.

    Desconocimiento sobre indicadores financieros y la inexistencia de un

    asesor permanente para realizar un análisis correspondiente de su

    liquidez provoca desconfianza de todos los socios.

    Del mismo modo en el En el Trabajo previo a la obtención del título de

    Ingeniero en Finanzas de (Reino Vivanco & Torres Valdes, 2012) que versa

    sobre: “MODELO DE FIJACIÓN DE PRECIOS EN LA INDUSTRIA DEL

    COMERCIO DE ELECTRODOMÉSTICOS APLICADO A MARCIMEX”

    Luego de una exhaustiva investigación de campo y mediante un profundo

    análisis de los datos con el uso de un sinnúmero de herramientas

    estadísticas, el autor llega entre otras, a las siguientes conclusiones:

    Para cualquier empresa en el mundo es de vital importancia saber fijar

    el mejor precio en el mercado y frente a su competencia de tal forma

    que le permita obtener mejores ventajas. Las empresas modernas ya

    no solo calculan su precio en base al costo si no que usan otros factores

    como el Marketing es por eso que se ha desarrollado los mejores

    conceptos y definiciones para el cálculo óptimo del precio de un

    producto en el mercado.

  • 13

    Para calcular un precio en un producto se usa datos históricos y

    proyecciones probabilísticas de su comportamiento en el futuro, se usa

    intervalos de confianza para saber qué tan confiable es el resultado de

    los datos obtenidos se puede observar que Marcimex tiene una

    probabilidad del 76% de tener un precio igual o menor que la

    competencia.

    Finalmente se demuestra el beneficio de calcular el precio de un

    producto de manera más técnica y con mayor cantidad de factores en

    consideración, pues en un mundo globalizado donde cualquier ventaja

    frente a la competencia es de vital importancia para la empresa que

    persigue lucro.

    2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

    La investigación que se presenta, se desarrollara en base a la normativa del

    paradigma neopositivista, ya que en función del enfoque investigativo es

    predominantemente cuantitativo, en el cual el sujeto puede acceder a conocer

    de manera absoluta al objeto de conocimiento, pues la realidad es única, y será

    fragmentada para su análisis y las partes pueden ser manipuladas

    independientemente.

    En palabras de (Kalakowski, 1988)

    El positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el

    saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las

    operaciones observables en la evolución de las ciencias

    modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el

    positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los

    desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión

    que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos

  • 14

    empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos

    empíricos no puedan nunca refutarlos.

    2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

    De acuerdo con la Constitución Política del Ecuador 2008.

    Capítulo quinto

    Sectores estratégicos, Servicios y Empresas Públicas

    Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio

    inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la

    naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma

    de privatización del agua.

    La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio

    público de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serán

    prestados únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias.

    El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas

    comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios

    públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para

    la prestación de servicios.

    El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo

    de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a

    consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal

    ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. Se requerirá

    autorización del Estado para el aprovechamiento del agua con fines

    productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía

    popular y solidaria, de acuerdo con la ley.

  • 15

    La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) tiene la finalidad de conducir y

    regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una

    manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas. Fue

    creada mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo del 2008, el mismo

    que entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el Registro Oficial

    Nº 346.

    De acuerdo con el decreto ejecutivo 1088 en su artículo 1 reza lo

    siguiente:

    Reorganizase el consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), mediante la

    creación de la Secretaría Nacional del Agua, como una entidad de derecho

    público adscrita a la presidencia de la república, con patrimonio y presupuesto

    propio, con independencia técnica, operativa, administrativa y financiera, y

    domicilio en la ciudad de Quito.

    Art 2. A más de las constituidas en la constitución, la ley de Aguas y su

    reglamento y el Plan Nacional de Desarrollo, las siguientes políticas constituyen

    la base vinculante para la gestión del agua.

    Ley de Aguas

    Capítulo XII

    De los usuarios de aguas

    Art. 44.- Son obligaciones de los usuarios de un derecho de aprovechamiento

    de aguas:

  • 16

    DE LAS TARIFAS

    Capítulo XXI

    Tarifas de concesión de derechos de

    Aprovechamiento de aguas

    Art. 73.- Los concesionarios de un derecho de aprovechamiento de aguas,

    pagarán al Consejo Nacional de Recursos Hídricos las siguientes tarifas únicas

    anuales:

    a) Para las aguas de mesa minerales y no minerales, que se expendan

    envasadas o al granel, los concesionarios pagarán diez milésimas de dólar,

    por cada litro concesionado .(US$ 0.0002/litro);

    Art. 79.- En caso de concesión de un derecho de aprovechamiento de aguas

    con fines múltiples, el pago se efectuará según las tarifas establecidas para

    cada uso, aún cuando fuere una misma persona la beneficiaria.

    Art. 80.- El plazo de la concesión de un derecho de aprovechamiento estará

    determinado por el tiempo que se requiera para la vida económicamente útil de

    la empresa que requiera el agua; para riego no será menor de diez años,

    renovables.

  • 17

    2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

    SUPRA ORDINACIÓN

    Elaborado por: Bayas, Pablo (2013)

    Variable Dependiente

    Variable Independiente

    Gerencia Financiera

    Indicadores

    Financieros

    Rentabilidad

    Contabilidad de Costos

    Sistemas de Costos

    Determinación de

    los precios de

    Comercialización

  • 18

    2.4.1 Constelación de Ideas Variable Independiente

    Información

    Financiera

    Determinación

    de precios de

    comercialización

    Métodos

    Basados en la

    Demanda

    Estimación

    de costos

    Análisis de costos

    y precios de los

    competidores

    Sistemas

    tradicionales

    Sistemas no

    Tradicionales

    Ordenes de

    producción

    Por procesos

    Estándar

    Sistema de

    Costos ABC

    Actividade

    s

    Inductores

    del coste

    Absorbente

  • 19

    2.4.1 Constelación de Ideas Variable Dependiente

    Información

    Financiera

    Rentabilida

    d

    Rentabilida

    d Financiera

    Rentabilida

    d

    Económica

    Margen

    Neto

    ROA

    Rentabilida

    d de renta

    Variable

    Rentabilida

    d

    Fija ROE

    Margen

    Bruto

    Definición

    ventas

    BrutaUtilidad _

    ventas

    NetaUtilidad _

    Patrimonio

    NetaUtilidad _

    Activos

    NetaUtilidad _

  • 20

    2.4.1. Definiciones de la Variable Independiente

    Contabilidad de Costos

    Definición

    De acuerdo con (Sinisterra V & Polanco I, 2007, pág. 89) la contabilidad

    de costos se entiende “como cualquier técnica o mecánica contable que

    permita calcular lo que cuesta fabricar un producto o prestar un servicio”.

    En este contexto para (Montao Jímenez, 2006) “La Contabilidad de

    Costos es un sistema de información que clasifica, asigna, acumula y

    controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la

    toma de decisiones, la planeación y el control administrativo”.

    Analizando las definiciones propuestas concluimos que la contabilidad de

    costos es una parte de la contabilidad que clasifica, asigna costos a las

    actividades que conforman el proceso de producción de un bien o

    prestación de un servicio.

    Importancia

    Para (Cuevas V, CONTABILIDAD DE COSTOS ENFOQUE GERENCIAL

    Y DE GESTIÓN , 2001) la importancia de la contabilidad de costos radica

    en que: “desempeña un papel destacado en los informes financieros,

    pues los costos del producto y el servicio son un componente de

    significativa importancia en la determinación del ingreso y en la posición

    financiera de toda organización”.

    Elementos del costo

    En palabras de (Jimenez Boulanger & Espinoza Gutierrez, 2007) los

    elementos del costo de producción son tres:

  • 21

    Materiales

    Mano de Obra

    Costos indirectos de fabricación

    Materia prima

    Para (Sinisterra V & Polanco I, 2007) .

    “La materia prima se la puede clasificar como materia

    prima directa e indirecta. La materia prima directa hace

    referencia a todos los materiales que integran físicamente

    el producto terminado o se pueden asociar fácilmente con

    él. La materia prima indirecta se refiere a aquellos

    materiales que integran físicamente el producto perdiendo

    su identidad o que por efectos de materialidad se toman

    como indirectos”.

    En conclusión podemos afirmar que la materia prima se clasifica en

    materia prima directa e indirecta, y son las principales sustancias y

    productos que son transformados en productos terminados.

    Materiales directos: Son todos los materiales identificables en la

    producción de un producto terminado, es decir, los materiales propios de

    la fabricación.

    Materiales indirectos: Son todos los materiales que no son identificables

    en la producción de un producto.

    Mano de Obra

    De acuerdo con (Sinisterra V & Polanco I, 2007)

    “La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo

    humano que se aplica en la elaboración del producto. La

  • 22

    mano de obra así como la materia prima se clasifica en

    directa e indirecta. La mano de obra directa constituye el

    esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están

    físicamente relacionados con el proceso productivo sea por

    operación manual o por operación de máquina o equipo.”

    En otras palabras se concluye que la mano de obra directa es el uso del

    talento humano en la transformación de las materias primas para

    convertirlos en producto terminado.

    Mano de Obra Indirecta

    Para (Sinisterra V & Polanco I, 2007) “El costo de aquella mano de obra

    que no pueda razonablemente asociar con el producto terminado o que

    no participa estrechamente en la conversión de los materiales en

    producto terminado”.

    Costos Indirectos

    El tercer elemento del costo también se lo conoce con el nombre de

    costos indirectos de fabricación, y como lo explica (Sinisterra V & Polanco

    I, 2007) “Los costos indirectos comprenden todos los costos asociados

    con la fabricación, con la excepción de la materia prima y la mano de obra

    directa.”

    Sistemas de Costos

    Los sistemas de costos constituyen el conjunto de normas, métodos y

    procedimientos que se requieren para la planeación, registro de los

    gastos, cálculo y análisis del costo en la organización, en procesos de

    producción de productos o servicios.

  • 23

    Sistemas tradicionales

    Los sistemas de costos tradicionales son aquellos que por generaciones

    fueron usados para determinar el costo de producción de un producto o

    un servicio, entre los métodos tradicionales podemos detallar los

    siguientes:

    Costeo Absorbente

    Como lo explica (Lara Martínez, 2010) los costos absorbentes es un

    método de la contabilidad de costos “que se basa en el análisis del

    comportamiento de los costos de producción y operación, para

    clasificarlos en costos fijos y en costos variables, con el objeto de

    proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa

    para su proceso de planeación estratégica”.

    Ventajas del sistema de costos absorbente

    La valuación de los inventarios de producción en proceso y de

    producción terminada es superior al de costeo directo

    La fijación de los precios se determina con base a costos de

    producción y costos de operación fijos y variables El costeo

    absorbente o tradicional es universal o sea utilizable en todos los

    casos.

    Es un sistema aceptado por la profesión contable y el sistema de

    tributación

    Costeo por órdenes de Producción

    De acuerdo con (Rojas Medina, 2007)

    “Los sistemas de órdenes de producción, también conocido

    bajo el nombre de costos por órdenes específicas de

  • 24

    producción, lotes de trabajo, pedidos de los clientes. Se

    caracteriza porque cada uno de los costos incurridos dentro

    del proceso productivo se puede identificar directamente

    con el producto y por la tanto se le asigna a la orden que lo

    genera”.

    En este contexto para (Perera, 2010) “El sistema de costo por órdenes de

    trabajo se utiliza donde los productos son distintos de acuerdo a las

    necesidades de materiales y de conversión y responden a las solicitudes

    de clientes, sobre la base de las especificaciones previamente

    establecidas y necesidades determinadas”.

    En conclusión podemos definir al sistema de costos por órdenes de

    producción al sistema tradicional de costeo que toma los elementos del

    costo para un lote de producción.

    Ventajas

    Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada artículo.

    Pueden hacerse estimaciones futuras con base en los costos

    anteriores.

    Pueden saberse qué órdenes han dejado utilidad y cuáles pérdida.

    Se conoce la producción en proceso sin necesidad de estimarla, en

    cantidad y costo.

    Desventajas

    Su costo de operación es muy alto debido a la gran labor que se

    requiere para obtener todos los datos en forma detallada, mismos que

    deben aplicarse a cada orden de producción.

  • 25

    En virtud de que esa labor es muy grande se requiere mayor tiempo

    para obtener los costos, razón por la cual los datos que se

    proporcionan, casi siempre resultan extemporáneos.

    Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas parciales de

    productos terminados, ya que el costo total se obtiene hasta la

    terminación de la orden.

    Sistema de costos por procesos

    De acuerdo con (Horngren, Srkant, & Foster, 2007) “Los sistemas de

    costos pro procesos separan los costos por categorías de acuerdo con el

    momento en que los costos se introducen al proceso. Con frecuencia

    solo se necesitan dos clasificaciones de costos, materiales directos y

    costos de conversión, para asignar costos a los productos”.

    En el modelo de costos por procesos cada departamento que interviene

    en el proceso productivo calcula en base a la secuencia de producción

    sus costos el cual recibe el costo de las unidades semi terminados del

    departamento anterior y así sucesivamente hasta que el producto este

    completamente terminado.

    Ventajas

    El cálculo de los costos unitarios es periódico, pues como queda

    señalado, su estructuración se hace en relación con procedimientos

    productivos igualmente periódicos.

    En consecuencia, la información financiera podría ponerse a la

    consideración de la gerencia de manera constante y oportuna.

    En virtud de que por regla general la producción es de artículos

    homogéneos, el cálculo de los costos unitarios se simplifica

    considerablemente.

  • 26

    El costo de operación de este sistema, es más barato, requieren de

    menor inversión en tiempo y capacidad técnica del personal, por lo que

    más accesible para la empresa Industriales..

    Sistema de costos Estándar

    Estándar

    Un estándar se puede definir como un patrón de medida científicamente

    elaborado.

    Costo estándar

    Un costo estándar es entonces un patrón de medida que nos indica

    cuánto debería costar la elaboración de un producto o la prestación de un

    servicio si se dan ciertas condiciones.

    Un sistema de costos estándar

    Es el conjunto de procedimientos y normas que permiten determinar el

    costo estándar y además ayudar en el control y la toma de decisiones.

    Ventajas

    Permite a la gerencia tomar acciones correctivos en los procesos.

    Permite a la gerencia determinar responsabilidades.

    Permite determinar los tiempos de producción.

    Permite el desarrollo de planes de producción

    Desventajas

    El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse

    de manera específica.

  • 27

    Sostienen que las normas son opresivas y que crean actitudes de

    resistencia en lugar de actuar como incentivos.

    En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual

    específica, debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden

    calcularse con precisión.

    Sistemas de costos tradicionales

    Como lo explica (Jimenez Boulanger & Espinoza Gutierrez, 2007). “La

    contabilidad de costos tradicional, lejos de facilitar el cambio, pueden ser

    un gran obstáculo para implementar un análisis de costos con calidad

    con fines estratégicos”.

    Sistema de Costos ABC

    El sistema de costos ABC (siglas en inglés de "Activity Based Costing" o

    "Costo Basado en Actividades").

    El autor (Cuevas V, Contabilidad de Costos, 2001) “El costeo ABC

    reconoce actividades, costos de las actividades y guías de asignación de

    las actividades a diferentes niveles de agregación dentro del medio

    productivo. Los cuatro niveles son la actividad, el lote, el producto y la

    planta.”.

    Actividad

    En este método una actividad se define como cualquier evento, acción,

    transacción o secuencia de trabajo que implique la ocurrencia del costo

    en la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

  • 28

    Gráfico N° 2 Etapas de imputación de costes a través del sistema ABC

    Fuente : (Amat & Campa, 2011)

    Ventajas del sistema ABC

    De acuerdo con (Amat & Campa, 2011) el sistema de costos ABC

    presenta las siguientes ventajas.

    Permite calcular de forma más precisa los costos sobre todo los

    relativos a determinados costos indirectos.

    Aporta más información sobre los costes de las actividades que se

    realizan en la empresa, tanto los que aportan valor añadido como los

    que no.

    Identifica servicios, productos, clientes u otros objetivos de coste no

    rentables.

    Permite relacionar sus costes con sus causas

  • 29

    Desventajas

    Requiere una mayor participación de las personas implicadas en el

    cálculo de los costes

    Si se relaciona demasiadas actividades puede encarecer el sistema

    de calculo de costes.

    Determinados costes indirectos de administración, comercialización

    y dirección son de dificil imputación a las actividades.

    Determinación de los precios de comercialización

    Precio de venta

    En la determinación del precio nos podemos guiar por varios factores

    fundamentales:

    El costo del producto.

    Los precios de la competencia en el mercado.

    Nuestro porcentaje esperado de ganancia, por determinado número de

    unidades o volúmenes.

    Determinación de los precios basados en la demanda

    Cuando la demanda de un producto es elevada su precio tiende a subir,

    mientras que en situaciones de recesión tiende a la baja; y todo ello

    sucede aunque los costes no varíen. En el caso de subir el precio

    disminuirán nuestras ventas y viceversa debido al comportamiento de la

    demanda.

    Los métodos de fijación de precios basados en la demanda tratan de

    adaptar los precios a la demanda existente; los más comunes son:

  • 30

    Discriminación de precios. Consiste en vender un mismo producto a

    distintos precios, dependientes del lugar, del cliente o de la época del

    año de que se trate.

    Experimentación. Consiste en probar durante un período de tiempo,

    varios precios para un mismo producto, con el fin de determinar la

    repercusión de los mismos en la demanda, y fijar el más conveniente

    para los objetivos de la empresa.

    Intuición. Consiste en fijar los precios basándose en la presunción de los

    efectos que los mismos vayan a tener sobre la demanda.

    Determinación de los precios basados en la competencia

    Consiste en fijar un precio que guarde una determinada relación con los

    precios de los competidores. Estos precios en función a la posición en el

    mercado se fijarán por encima, igual o por debajo de la competencia.

    • Estrategias de precios.

    Precios de penetración. Se establecen inicialmente precios bajos, para

    penetrar en un mercado cerrado y dominado por la competencia.

    Precios máximos. Se fijan inicialmente precios altos, buscando el

    prestigio y sacrificando unas mayores ventas por tener más margen de

    beneficios. Después habrá que bajar precios y puede tener

    inconvenientes. Cuando esta estrategia está hecha premeditadamente

    para dar prestigio al producto y luego generalizarlo recibe el nombre de

    “estrategia de desnatado”.

    Precios de lanzamiento. Se lanza un producto al mercado con un precio

    transitorio, con carácter de oferta promocional, dejándose sin definir

    claramente cuál va a ser su precio definitivo. Constituye una política de

  • 31

    manos libres para la empresa, ya que la subida posterior no se

    considerará como tal, sino como la desaparición de aquel precio

    coyuntural.

    2.4.1. Definiciones de la Variable Dependiente

    Gerencia Financiera

    En palabras de (Ortega Castro, 2002) la gerencia financiera se define

    como

    “La Gerencia Financiera se define por las funciones y

    responsabilidades de los administradores financieros.

    Aunque los aspectos específicos varían entre

    organizaciones las funciones financieras clave son: La

    Inversión, el Financiamiento y las decisiones de dividendos

    de una organización. Los fondos son obtenidos de fuentes

    externas e internas de financiamiento y asignados a

    diferentes aplicaciones. Para las fuentes de financiamiento,

    los beneficios asumen la forma de rendimientos reembolsos,

    productos y servicios. Por lo tanto las principales funciones

    de la administración financiera son planear, obtener y utilizar

    los fondos para maximizar el valor de una empresa, lo cual

    implica varias actividades importantes.

    El autor (Montalvo, 2005) define de la siguiente manera:

    “La Administración Financiera trata principalmente del

    dinero, como la variable que ocupa la atención central de las

    organizaciones con fines de lucro. En este ámbito

    empresarial, la administración financiera estudia y analiza

    los problemas acerca de:

  • 32

    La Inversión

    El Financiamiento

    La Administración de los Activos”

    Indicadores Financieros

    Los indicadores financieros es una relación entre cifras extractadas de los

    estados financieros.

    Los indicadores financieros son los que a continuación se detallan:

    Razones de Liquidez

    Razones de Endeudamiento

    Razones de Rentabilidad

    Razones de Apalancamiento.

    Razones de liquides

    Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez

    con que cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes

    indicadores:

    Capital de Trabajo

    Razón Corriente

    Prueba Acida

    Rotación de cuentas por cobrar

    Capital de trabajo

    El capital de trabajo, es el excedente de los activos de corto plazo sobre

    los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una

  • 33

    empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el

    corto plazo.

    Fórmula

    Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

    Razón corriente

    La razón corriente, es uno de los indicadores de liquidez más usados,

    tiene como objeto verificar las posibilidades de una empresa para afrontar

    compromisos financieros en el corto plazo.

    Fórmula

    PC

    ACRC

    Prueba Acida

    La prueba ácida, es uno de los indicadores de liquidez frecuentemente

    usados como indicador de la capacidad de la empresa para cancelar sus

    obligaciones corrientes, sin contar con la venta de sus existencias.

    Formula

    PC

    INVACPA

    Rotación de cuentas por cobrar

    El resultado representa el número de veces que las cuentas por cobrar

    rotan durante el año comercial.

  • 34

    Formula

    promediocobrarporcuentas

    créditoaanualesVentasRCC

    ___

    ___

    Razones de Endeudamiento

    Relaciones que indican la carga financiera que pesa sobre los activos de

    una empresa, en términos de la cantidad de deuda que se ha utilizado

    para financiarlos.

    Fórmula

    ACTIVOTOTAL

    PASIVOTOTALRE

    _

    _

    Rentabilidad

    La rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio

    adicional sobre la inversión.

    Margen Bruto

    El margen bruto es un indicador financiero donde se refleja en términos

    porcentuales lo que representa la utilidad bruta frente a los ingresos

    operacionales netos en un mismo periodo de tiempo.

    VENTAS

    BRUTAUTILIDADMB

    _

    Margen Neto

    Indicador de Rentabilidad que se define como la Utilidad neta sobre las

    ventas netas.

    VENTAS

    NETAUTILIDADMN

    _

  • 35

    Clasificación de la rentabilidad

    La rentabilidad puede ser clasificada en dos:

    Rentabilidad Económica

    Rentabilidad Financiera

    ROA

    R.O.A. por sus siglas en inglés de Return on Assets, cuyo significado es

    la rentabilidad de los activos o rentabilidad económica. Es la relación entre

    el beneficio logrado durante un determinado periodo y el activo total.

    Se calcula mediante la siguiente fórmula:

    ACTIVOTOTAL

    UTILIDADROA

    _

    Se utiliza para medir la eficiencia de los activos totales de una empresa,

    con independencia de las fuentes de financiación empleadas. O lo que es

    lo mismo, mide la capacidad de los activos de una empresa para generar

    utilidad

    ROE

    El ROE por sus siglas en inglés (return on equity) se define como el

    cociente entre: utilidad neta ha sido un ratio utilizado para medir la

    rentabilidad de una compañía. Este ratio es utilizado como una medida de

    la rentabilidad de una empresa.

    PATRIMONIOTOTAL

    UTILIDADROE

    _

  • 36

    2.5. HIPÓTESIS

    La determinación de los precios de comercialización incide

    significativamente en la rentabilidad en la empresa “AGUALUZ”.

    2.6. VARIABLES

    Variable Independiente: Determinación de los precios de

    comercialización – Cuantitativa.

    Variable dependiente: Rentabilidad - Cuantitativa

  • 37

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    3.1. ENFOQUE

    La metodología es parte del análisis y la crítica de los métodos que se

    utilizan para la investigación. El presente trabajo será de carácter

    cuantitativo ya que se encarga de analizar y determinar la fijación de

    precios de dichos productos.

    La investigación se orienta al aspecto cuantitativo cuando interprete

    cuantitativamente los resultados obtenidos, después de haber estudiado

    exhaustivamente la fijación de precios ya que se convertirá en la prioridad

    número uno.

    Es decir debe considerarse como el estudio del método que ofrece una

    mejor comprensión de ciertos caminos que han probado su utilidad en la

    práctica de la investigación con objeto de evitar los obstáculos que

    entorpezcan el trabajo científico.

    3.2. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

    La presente investigación se basará en diferentes modalidades y se ha

    utilizado las siguientes:

    Investigación de Campo

    En el presente trabajo se ha utilizado una investigación de campo, ya que

    se ha visitado el lugar de los hechos, de la misma manera que se ha

  • 38

    investigado e interpretado la información recaudada para el desarrollo,

    registro y análisis del problema.

    Investigación bibliográfica

    La investigación también se basará en esta modalidad porque tiene el

    propósito de conocer, comparar, ampliar teorías y criterios de diversos

    autores en documentos, libros de bibliotecas e internet para conocer las

    contribuciones científicas del pasado y relacionarlas con el presente

    respecto al problema en estudio.

    3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

    El proceso investigativo inicio con el nivel exploratorio, ya que se obtuvo

    datos para generar la hipótesis, reconociendo las variables, el propósito

    fue destacar los aspectos fundamentales de una problemática

    determinada y encontrar procedimientos adecuados para elaborar una

    investigación posterior.

    Al llegar al segundo nivel que es el descriptivo se caracterizan las

    variables tanto independiente fijación de precios como la dependiente

    rentabilidad de la empresa, y se las relaciono utilizando el método de

    análisis logrando un objeto de estudio o una situación concreta,

    combinada con ciertos criterios de clasificación que sirven para ordenar,

    agrupar o sistematizar los objetivos.

    Del mismo modo la presente investigación se enmarca en Estudios

    Correlaciónales, los mismos que miden dos o más variables que se

    pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos y después

    se analiza la correlación. La utilidad y el propósito principal de los estudios

    correlaciónales es saber cómo se puede comportar un concepto o variable

    conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.

  • 39

    Como explica Sampieri, R (2010) “Los estudios correlaciónales se

    distinguen de los descriptivos principalmente en que mientras estos

    últimos se centran en medir con precisión las variables individuales. Los

    estudios correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables

    pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en

    una única investigación”.

    Estudios explicativos

    Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos,

    o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a

    responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su

    nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un

    fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables

    están relacionadas. Las investigaciones explicativas son más

    estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los

    propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación).

    3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

    La población es la totalidad de habitantes de un área específica en un

    determinado momento. La disciplina que estudia la población se conoce

    como demográfica y analiza el tamaño, composición y distribución de la

    misma, la población a ser estudiada son:

  • 40

    Tabla N° 2 Población de la empresa AGUALUZ

    Población Total

    Propietarios 4

    Contador Externo 1

    Auxiliar de Contabilidad 1

    Jefe de Producción 1

    TOTAL 7

    Fuente: Empresa AGUALUZ Elaborado por: Bayas, P (2013)

  • 41

    3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    Operacionalización de la Variable Independiente

    Tabla N° 3 Variable Independiente: Determinación de los precios de comercialización

    CONCEPTUALIZACIÓN

    DIMENSIONES

    INDICADORES

    ÍTEMS

    TÉCNICAS-

    INSTRUMENTOS-

    POBLACIÓN

    Precio es la asignación

    monetaria que se da a un

    bien o servicio que se

    encuentra a disposición de

    los demandantes en el

    mercado, en otras palabras

    es el instrumento de

    intermediación entre los

    ofertantes y demandantes.

    Ingresos

    Costos

    Desempeño de los

    competidores.

    Segmentación del

    mercado.

    Necesidades de los

    clientes.

    Listas de marcas

    existentes en el

    mercado.

    Preferencia del

    consumidor

    Volumen de ventas

    ¿Cuáles son sus

    principales

    competidores?

    ¿Se ha realizado una

    investigación de

    mercado?

    ¿Conoce usted el costo

    unitario del producto?

    ¿Se aplica algún sistema

    de Costos?

    Encuesta

    Elaborado por: Bayas, P (2013)

  • 42

    Operacionalización de la Variable Dependiente

    Tabla N° 4 Variable Dependiente: Rentabilidad

    CONCEPTUALIZACIÓN

    DIMENSIONES

    INDICADORES

    ÍTEMS

    TÉCNICAS-

    INSTRUMENTOS-

    POBLACIÓN

    Es un término general que

    mide la ganancia que puede

    obtenerse en una situación

    particular. Es el denominador

    común de todas las

    actividades productivas. La

    rentabilidad se realiza como

    un balance económico en el

    cual se calcula el incremento

    de la utilidad, dinero que la

    sociedad ahorrará o perderá

    con los servicios que presta.

    Rentabilidad Financiera

    Rentabilidad Económica

    Margen bruto

    Margen Operacional

    Margen Neto

    ROA

    ROE

    Gastos de Administración y

    ventas

    ¿Conoce usted los

    márgenes que obtiene en

    cada ejercicio económico?

    ¿Realiza usted algún tipo

    de análisis Financiero a

    sus estados?

    ¿Realiza usted un estudio

    de gastos operativos?

    ¿Realiza usted estudios de

    gastos de administración y

    ventas?

    Encuesta

    Elaborado por: Bayas, P (2013)

  • 43

    3.6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

    Para la realización de la presente investigación se utilizará las siguientes

    técnicas e instrumentos de investigación.

    Tabla N° 5 Técnicas de Investigación

    Tipo de Información Técnicas de

    Información

    Instrumentos de

    Información

    1.Información

    Secundaria

    1.1 Lectura Científica 1.1.1 Tesis de grado

    1.1.2 Libros de Costos

    1.1.3Libros de

    Contabilidad General

    2.Información

    Primaria

    2.1 Observación

    2.2 Encuesta

    2.1.1 Ficha de

    Observación

    2.1.2. Cuestionario

    Elaborado por: Bayas, P (2013)

    3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

    Las encuestas serán revisadas en orden de acuerdo a la aplicación de

    cada variable, se recurrirá a la tabulación computarizada revisando que

    cada una esté llena completamente, sin tachones para optimizar de mejor

    manera los resultados y tener una base confiable.

    En la presente investigación se utilizará el gráfico de pasteles, debido a

    que este indicador nos cuantificará de una mejor manera los datos o

    información recolecta en los puntos anteriores.

  • 44

    CAPÍTULO IV

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

    4.1. Análisis de los resultados

    La presente Investigación se basa en el análisis estadístico matemático

    para sustentar la hipótesis propuesta en la misma la cual expresa lo

    siguiente: la determinación de los precios incide significativamente en la

    rentabilidad de la empresa comercializadora de Agua “AGUALUZ”.

    Debido al número reducido de la población el investigador tomo la

    decisión de trabajar con el número total de la población objeto de estudio

    que conforman la empresa “AGUALUZ”.

    Considerando que el problema objeto de estudio de esta investigación el

    cuál ha sido detallado en el Capítulo I de la siguiente manera “¿De qué

    manera la determinación de los precios de comercialización incide en la

    rentabilidad de la empresa, “AGUALUZ”?. Siendo la Variable

    independiente o causa la determinación de precios y la variable

    dependiente la rentabilidad.

    En este contexto y para validar la hipótesis ya expuesta se procedió a

    recolectar información usando técnicas de recolección de Información,

    como es la ficha de observación con el objeto de dar veracidad a dicha

    hipótesis se procedió a obtener el indicador estadístico coeficiente de

    correlación de Karl Pearson de independencia entre variables.

  • 45

    Análisis referente a las encuestas a los propietarios y empleados de

    la Empresa AGUALUZ.

    Tabla N° 6 Métodos de fijación de precios

    ¿La empresa utiliza métodos técnicos para fijar precios a sus productos?

    Métodos Frecuencia Absoluta

    Frecuencia Relativa

    Frecuencia Acumulada

    No, definitivamente no 5 71% 71%

    Sí, Mínimamente 1 14% 86%

    Sí, Parcialmente 1 14% 100%

    Sí, definitivamente Sí 0 0% 100%

    Total 7 100% 100% Fuente: Encuesta Elaborado por: Bayas, P (2013)

    Gráfico N° 3 Métodos usados para determinar precios

    Fuente: Encuesta Elaborado por: Bayas, P (2013)

    Lectura

    De acuerdo con la Ficha de Observación realizada en la empresa

    AGUALUZ el 71%; es decir, 5 personas señalan que en la empresa

    Agualuz no se determinan precios de forma científica, mientras que el

    14% es decir una persona señala que se lo hace de manera mínima y el

    14% restante señala que se lo hace de manera limitada.

    71%

    14%

    14%

    0%

    Métodos

    No, definitivamente no

    Sí, Mínimamente

    Sí, Parcialmente

    Sí, definitivamente Sí

  • 46

    Tabla N° 7 Costes de producción

    ¿Los precios son fijados en función de los costes de producción y

    comercialización en la empresa AGUALUZ?

    Costes de producción Frecuencia Absoluta

    Frecuencia Relativa

    Frecuencia Acumulada

    No, definitivamente no 4 57% 57%

    Sí, Mínimamente 1 14% 71%

    Sí, Parcialmente 2 29% 100%

    Sí, definitivamente Sí 0 0% 100%

    Total 7 100% 100% Fuente: Encuesta Elaborado por: Bayas, P (2013)

    Gráfico N° 4 Precios Vs costes de producción y Comercialización

    Fuente: Encuesta Elaborado por: Bayas, P (2013)

    Lectura

    De acuerdo con la Ficha de Observación realizada en la empresa

    AGUALUZ el 57%; es decir, 4 personas señalan que en la empresa

    AGUALUZ no se determinan precios en función de los costes de

    producción y comercialización de los productos, mientras que el 14%; es

    decir, una persona señala que se lo hace de manera mínima y el 29%

    restante señala que se lo hace de manera limitada.

    57%

    14%

    29%

    0%

    Costes de producción

    No, definitivamente no

    Sí, Mínimamente

    Sí, Parcialmente

    Sí, definitivamente Sí

  • 47

    Tabla N° 8 Fijación de Precios

    ¿Se fija el precio en Función del valor que tiene el producto o servicio

    para el consumidor?

    Fijación de precios Frecuencia Absoluta

    Frecuencia Relativa

    Frecuencia Acumulada

    No, definitivamente no 1 14% 14%

    Sí, Mínimamente 3 43% 57%

    Sí, Parcialmente 1 14% 71%

    Sí, definitivamente Sí 2 29% 100%

    Total 7 100% 100% Fuente: Encuesta Elaborado por: Bayas, P (2013)

    Gráfico N° 5 Fijación de precios

    Fuente: Encuesta Elaborado por: Bayas, P (2013)

    Lectura

    De acuerdo con la encuesta realizada en la empresa AGUALUZ el 14%;

    es decir, 1 personas señalan que en la empresa AGUALUZ no se

    determinan precios en función del bien y el valor para el consumidor,

    mientras que el 43%; es decir, tres personas señalan que se lo hace de

    manera mínima, el 14% restante señala que se lo hace de manera

    limitada y el 29% de las personas observadas señalan que

    definitivamente se determina el precio en función del valor que posee

    para el consumidor final.

    14%

    43%14%

    29%

    Fijación de precios

    No, definitivamente no

    Sí, Mínimamente

    Sí, Parcialmente

    Sí, definitivamente Sí

  • 48

    Tabla N° 9 Precios de Competencia

    ¿Se toma como punto de referencia los precios de los bienes similares

    que expende los competidores directos de la empresa, para fijar los

    precios de venta al público?

    Precios de la competencia Frecuencia Absoluta

    Frecuencia Relativa

    Frecuencia Acumulada

    No, definitivamente no 1 14% 14%

    Sí, Mínimamente 2 29% 43%

    Sí, Parcialmente 3 43% 86%

    Sí, definitivamente Sí 1 14% 100%

    Total 7 10