UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y...

125
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION Informe Final de Trabajo de Graduación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica. Tema: AUTORA: Rueda Chulde Mariana de Jesús TUTORA: Dra. Aguas Garcés Georgina Piedad Ambato Ecuador 2009 2010 “VALORES, PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑO(AS) DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA 12 DE FEBRERO DE LA COMUNIDAD EL SIXAL DE LA PARROQUIA SAN RAFAEL, CANTON BOLIVAR DE LA PROVINCIA DEL CARCHI”

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

Informe Final de Trabajo de Graduación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención Educación Básica.

Tema:

AUTORA: Rueda Chulde Mariana de Jesús

TUTORA: Dra. Aguas Garcés Georgina Piedad

Ambato – Ecuador

2009 – 2010

“VALORES, PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑO(AS) DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA 12 DE FEBRERO DE LA COMUNIDAD EL SIXAL DE

LA PARROQUIA SAN RAFAEL, CANTON BOLIVAR DE LA PROVINCIA DEL

CARCHI”

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

2

Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias

Humanas y de la Educación

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

La Comisión de Estudio y Calificación del Informe del Trabajo de Graduación o

Titulación, sobre el tema: “VALORES, PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

DE LOS NIÑO(AS) DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA 12 DE FEBRERO

DE LA COMUNIDAD EL SIXAL DE LA PARROQUIA SAN RAFAEL, CANTON

BOLIVAR DE LA PROVINCIA DEL CARCHI” , de Mariana de Jesús Rueda

Chulde , egresada de la Carrera de Educación Básica, Promoción 2009 – 2010

una vez revisado el Trabajo de Graduación o Titulación, considera que dicho

informe Investigativo reúne los requisitos básicos tanto técnicos como científicos

y reglamentarios establecidos.

Por lo tanto se autoriza la presentación ante el organismo pertinente para los

trámites pertinentes.

Ambato, Marzo del 2010

LA COMISIÓN

MIEMBRO MIEMBRO

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación:

Los contenidos sobre la importancia que tiene “VALORES, PARA EL

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑO(AS) DE LA ESCUELA

FISCAL MIXTA 12 DE FEBRERO DE LA COMUNIDAD EL SIXAL DE LA

PARROQUIA SAN RAFAEL, CANTON BOLIVAR DE LA PROVINCIA DEL

CARCHI”, como también las ideas, análisis, conclusiones, recomendaciones y

propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autor de este

trabajo de Grado.

Ambato, Marzo del 2010

LA AUTORA

----------------------------------------------

Prof. Mariana Rueda

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación sobre el tema: “VALORES,

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑO(AS) DE LA ESCUELA

FISCAL MIXTA 12 DE FEBRERO DE LA COMUNIDAD EL SIXAL DE LA

PARROQUIA SAN RAFAEL, CANTON BOLIVAR DE LA PROVINCIA DEL

CARCHI AÑO LECTIVO 2009 – 2010” , de Mariana de Jesús Rueda Chulde,

estudiante del programa de Seminario de Graduación en la especialidad de

Licenciatura en Educación Básica, considero que dicho informe investigativo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del

Jurado Examinador designado por el Honorable Consejo de la Facultad de

Ciencias Humanas y de la Educación.

Ambato, Marzo del 2010

LA TUTORA

-------------------------------------------------

Dra. G. Piedad Aguas G.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

5

DEDICATORIA

A Dios que con su mano bondadosa guía nuestros pasos a través del tiempo.

A mis queridos Padres, quienes con su apoyo incondicional y colaboración total hicieron realidad un sueño de superación y crecimiento personal.

A mis hijos quienes con su inocencia amor, me motivaron a la culminación de esta etapa de la vida.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

6

AGRADECIMIENTO

Con un gran afecto a la doctora Piedad Aguas, Tutora, a la Universidad Técnica de Ambato, y a todos nuestros apreciados maestros, que compartieron con nosotros su gran sabiduría impartiendo los conocimientos necesarios para la elaboración de nuestra investigación.

Con estima a mis compañeras de la Universidad, a los Niños, Padres de Familia y Compañeros Maestros de mi escuela, que con su apoyo absoluto no hubiese sido posible la realización de trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

7

INDICE DE CONTENIDOS

A. PAGINAS PRELIMINARES:

Portada I

Consejo Directivo de la Facultad II

Autoría de la Tesis. III

Aprobación del tribunal de grado IV

Dedicatoria V

Agradecimiento VI

Pág.

B. TEXTO: INTRODUCCION

1. CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1. Tema 3

1.2. Planteamiento del problema 3

1.2.1. Contextualización 3

1.2.2. Análisis Crítico 4

1.2.3. Prognosis 6

1.2.4. Formulación del problema 6

1.2.5. Interrogantes 7

1.2.6. Delimitación del objeto investigado 7

1.3. Justificación 7

1.4. Objetivos 9

1.4.1. Objetivo General 9

1.4.2. Objetivo Específico 9

2. CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes investigativos 10

2.2. Fundamentación filosófica 11

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

8

2.3. Fundamentación Legal 11

2.4. Organizador Lógico de Variables 13

2.5. Hipótesis 36

2.6. Señalamiento de variables 36

3. CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1. Enfoque Investigativo 37

3.2. Modalidad básica de la Investigación 37

3.3. Niveles o tipos de Investigación 38

3.4. Población y Muestra 39

3.5. Operacionalización de Variables 40

3.6. Técnicas e Instrumentos 42

3.7. Plan de Recolección de la Información 43

3.8. Plan de Procesamiento de la Información 43

4. CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis de resultados 44

4.2. Interpretación de resultados 44

4.3. Verificación de Hipótesis 59

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones y Recomendaciones 60

6. CAPITULO VI: PROPUESTA

6.1. Datos Informativos 62

6.2. Antecedentes de la Propuesta 62

6.3. Justificación 63

6.4. Objetivos 63

6.5. Factibilidad de la Propuesta 64

6.6. Fundamentación de la Propuesta 64

6.7. Metodología (Modelo Operativo) 66

6.8. Administración 69

6.9. Previsión de la Evaluación 69

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

9

C. MATERIALES DE REFERENCIA

1. Bibliografía 102

2. Anexos 103

CUADROS COMPARATIVOS

Cuadro Nº1 39

Cuadro Nº 2 40

Cuadro Nº 3 41

Cuadro Nº 4 44

Cuadro Nº 5 45

Cuadro Nº 6 46

Cuadro Nº 7 47

Cuadro Nº 8 48

Cuadro Nº 9 49

Cuadro Nº 10 50

Cuadro Nº 11 51

Cuadro Nº 12 52

Cuadro Nº 13 53

Cuadro Nº 14 54

Cuadro Nº 15 55

Cuadro Nº 16 56

Cuadro Nº 17 57

Cuadro Nº 18 58

Cuadro Nº 19 59

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

10

Cuadro Nº 20 67

Cuadro Nº 21 103

Cuadro Nº 22 104

GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 13

Gráfico Nº 2 34

Gráfico Nº 3 44

Gráfico Nº 4 45

Gráfico Nº 5 46

Gráfico Nº 6 47

Gráfico Nº 7 48

Gráfico Nº 8 49

Gráfico Nº 9 50

Gráfico Nº 10 51

Gráfico Nº 11 52

Gráfico Nº 12 53

Gráfico Nº 13 54

Gráfico Nº 14 55

Gráfico Nº 15 56

Gráfico Nº 16 57

Gráfico Nº 17 58

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

11

INTRODUCCION

El presente trabajo se hizo con el fin de mejorar la Educación sobre

valores.

Puesto que ayuda a tener una visión más amplia de lo que sucede a

diario con el comportamiento del ser humano y sus relaciones con los

demás.

Los valores no pueden ser vistos u observados como tales, pues no son

objetos o acontecimientos concretos.

Los valores en cuanto ideal, se encuentran presentes en cualquier

sociedad humana y en todo individuo, orientando sus conductas en

direcciones determinadas. El valor implica una cualidad del ser o del

actuar a la que aspira y la que inspira nuestra conducta.

Uno de los propósitos de este trabajo es mejorara las conductas,

comportamientos que el niño de la Escuela 12 de febrero desconoce y

como aplicar valores a la vida diaria, mejorando así el proceso enseñanza

aprendizaje, en todos sus aspectos.

Además se puede decir que en la vida no basta ser inteligentes, para

alcanzar el éxito, como seres humanos reflexionar, trasmitir valores,

convivir para sobrevivir, convivir para vivir, tomando en cuenta las

decisiones para el presente y el futuro.

En el siguiente trabajo se desarrolla por los siguientes capítulos:

CAPITULO I.-El problema de investigación, la contextualización, análisis

crítico, prognosis, formulación del problema, preguntas directrices,

delimitación del objeto de investigación, justificación, objetivos-general,

específicos.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

12

CAPÍTULO II.- Tenemos: marco teórico, investigaciones previas,

fundamentación filosófica, categorías fundamentales, fundamentación

legal, hipótesis y señalamiento de variables.

EL CAPÍTULO III.- La metodología, enfoque investigativo, modalidad

básica de la investigación, nivel o tipo de investigación, población y

muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos, plan de

recolección y procesamiento de la información.

EL CAPITULO IV.- el análisis e interpretación de resultados y verificación

de hipótesis. De las encuestas aplicadas a los padres de familia,

estudiantes y docentes.

CAPITULO V.- conclusiones y recomendaciones. Obtenidas de la

verificación de hipótesis.

CAPITULO VI - Propuesta. Que se trata del diseño de una guía didáctica

para los niños (as) de la escuela fiscal mixta “12 de febrero “para de esta

manera mejor su comportamiento.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

13

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Tema

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Contextualización

Hoy en día presenciamos cambios tan acelerados en todos los

ámbitos sociales, económicos y educativos, que la gran mayoría de

las personas terminamos abrumados y cómodamente vemos cómo

la vida, las oportunidades el presente y el futuro se nos pasan por

delante desapercibidos. Nuestro Ecuador necesita y merece un

destino mejor. La educación en valores debe ser un requisito. Por lo

tanto siendo la misión de la Reforma Curricular cultivar el cuerpo y el

espíritu mediante la aplicación de los ejes transversales, en el cual

destaca valores para ser tomada en cuenta en el pensum de las

nuevas programaciones a nivel general,

Son fines de la educación: preservar y fortalecer los valores propios

del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y autenticidad dentro

del ámbito latinoamericano y mundial. 1

Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del

estudiante, respetando su identidad personal para que contribuya

activamente a la transformación moral, política, social, cultural y

económica del país. 2

1. Art. 3. Literal a; Ley Orgánica de Educación. 2. Art. 3. Literal b; Ley Orgánica de Educación.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

14

Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y

responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el

sentido de cooperación social. 3

Las autoridades de la Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero” deben

dar prioridad a la educación en valores ya que esto permitirá que los

niños y niñas que se educan en esta institución pretendan mejorar

la práctica de valores en la educación y elevar el nivel socio-

económico de los ciudadanos.

El educador debe lograr una educación de valores a través de la

educación formal, lo que le permite: Determinar los sistemas de

valores y sus contenidos en el diseño curricular.

Los niños y niñas que tienen carencia de enseñanza de valores

demuestran poco respeto y no se integran con facilidad en el trabajo

de equipo, no acatan consignas, dificultando el proceso enseñanza –

aprendizaje.

La carencia de valores provoca la falta de armonía y por ende la

desintegración familiar, no presentando un buen patrón de conducta

para los niños/as. y se tornara una formación familiar poco estable.

Es responsabilidad de Docentes padres de familia y estudiantes de

la Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero” darle la debida importancia a

la práctica de valores, para mejorar el comportamiento.

1.2.2 Análisis crítico

La clase dominante es la que crea las leyes a favor de ellos,

generando la opresión la pobreza y miseria en las familias

ecuatorianas y si a esto le agregamos que el país está viviendo en

un mundo globalizado y un sistema capitalista, el cual obliga a

consumir cosas muchas veces innecesarias que infunden por medio

3. Art. 3. Literal e; Ley Orgánica de Educación.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

15

de propagandas atractivas y haciendo más dura la crisis económica

del pueblo que vive con un salario muy bajo y no alcanza para

subsistir, esto obliga a que el padre y la madre tengan que trabajar y

migrar a diferentes países, dejando en el abandono a sus tiernos

hijos o al cuidado de personas no confiables, que infunden malos

hábitos y un comportamiento inadecuado dentro de la sociedad en la

cual se desenvuelven.

Los gobiernos de turno y las autoridades del Ministerio de Educación

poco o nada se preocupan por la niñez desprotegida, intenta infundir

los valores en el proceso de enseñanza - aprendizaje por medio de

los ejes transversales, labor que no es suficiente para lograr una

buena formación en valores en los niños/as.

La institución educativa por medio de la autoridad, personal docente,

administrativo y de servicios, está comprometida en dar una

cobertura para solucionar el problema de falta de valores de los

niños/as, lo que beneficiaría de gran manera al desarrollo de los

procesos de enseñanza - aprendizaje; logrando niños/as activos,

creativos, reflexivos, críticos y productivos.

La familia se beneficiaría al tener hijos/as con una formación integral,

seguros, capaces de desenvolverse en el diario vivir que le ayudará

en el convivir diario, dentro de la sociedad con amor y equidad.

La institución se beneficiaría de gran medida en los procesos de

enseñanza – aprendizaje logrando niños/as activos, reflexivos,

creativos, críticos y productivos.

Las familias, la comunidad y el país, se perjudicarían al tener

personas conflictivas, problemáticas, inseguras, con baja autoestima

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

16

y frustradas, que dificultan la interacción social y que tienen un nivel

de crecimiento personal bajo.

Falta en el esquema de desarrollo familiar un sistema de instrucción

e información de la importancia de los valores en la vida social.

En los esquemas educativos no se ha incluido formalmente un

programa de desarrollo de valores.

1.2.3 Prognosis

Se Considera que de no llegar a la ejecución del proyecto, sería

lamentable para la institución, ya que no lograría el desarrollo

integral de los niños/as de la Institución Educativa “ 12 de Febrero”.

El personal docente se vería afectado con el problema de mala

conducta de los alumnos por la falta de valores en los niños/as,

dificultando el desarrollo integral en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Los alumnos/as, se verían afectados con un bajo desarrollo

personal, social, y cognitivo; llenos de dudas y confusiones que los

llevarían a cometer muchos errores en sus vidas futuras y tomarían

decisiones equivocadas en la que los valores familiares, educativos

y sociales se verán afectados negativamente convirtiéndose en

adultos frustrados.

La comunidad se encontraría con seres antisociales como:

Pandilleros, delincuentes, o seres no productivos ni útiles a sí

mismos y a la sociedad.

1.2.4 Formulación del problema

“Cómo influye la Práctica de Valores en el Desarrollo Integral de los

niños y niñas de la Escuela Pluridocente “12 de Febrero” de la

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

17

Comunidad del Sixal, Parroquia San Rafael, Cantón Bolívar,

Provincia del Carchi durante el año lectivo 2009-2010”

1.2.5 Interrogantes (Subproblemas)

¿Repercute en la personalidad de los niños/as la carencia de

valores?

¿Son los valores los que ayudan a la formación integral de los

niños/as?

¿Qué es el desarrollo integral? Yo biológico, yo psicológico y el yo

social.

¿De qué manera se promociona la aplicación de valores en los

niños/as?

¿Qué estrategias se utilizan en el proceso enseñanza-aprendizaje,

para lograr el desarrollo integral?

1.2.6 Delimitación del objeto de investigación

Provincia: Carchi

Cantón: Bolívar

Parroquia: San Rafael

Institución: “12 DE Febrero”

Años: De Primero a Séptimo

Comunidad: El Sixal

El presente proyecto se desarrollará desde el mes de noviembre

hasta el mes de Marzo del 2010, tiempo que dura el seminario de

Investigación Educativa

1.3 Justificación:

Este trabajo se justifica por las siguieres razones:

El Proyecto de educación en valores es de sumo interés, pues tiene

como finalidad analizar y ampliar aspectos relacionados con la

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

18

necesidad que tiene el infante de recibir una formación y educación

integral, ya que se observa un elevado número de niños carentes de

valores, sin patrones positivos de conducta.

Esta investigación se fundamentará en textos científicos de:

Psicología, Pedagogía, Filosofía y Axiología.

Se creará un programa especial de educación en valores para

niños/as, con el que se logrará un cambio en el comportamiento.

Estas normas y reglas le servirán para siempre en su vida diaria,

lográndose un ser seguro, equilibrado y feliz.

La sociedad se beneficiará cuando estos niños sean seres

productivos, honestos y justos, que aporten a la familia y sociedad,

constructivamente.

El docente se favorecerá cuando ofrezca educación de calidad,

aplicando métodos y técnicas activas que permitan la participación de

los alumnos y pueda ver el fruto de su trabajo, obteniendo el resultado

deseado.

Las familias de la Institución se beneficiarán al mejorar la convivencia

familiar y una formación integral, y entrarán también en un sistema de

concientización de la importancia de los valores

El programa en valores se difundirá dentro y fuera de la institución,

cuya aplicación ayudará en el mejoramiento de la calidad de

educación y de una sociedad más justa.

Facilita el aprendizaje: Para mejorar la formación psicológica ya

que presentan cambios en su personalidad.

Motiva para aprender: Basado en la pedagogía del amor se

incrementa el interés y el deseo de aprender.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

19

Trabajo en conjunto: La metodología de proyectos tiene relación

directa con la práctica de valores, ya que en los talleres se fomenta

la Inter. – Intra relación.

Los niños/as tiene un comportamiento de respeto, solidaridad,

honestidad, al tener bases sólidas en valores, convirtiéndose en un ser

íntegro, integrado e integral.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Estudiar la incidencia de los valores en el desarrollo integral de los

niños/as de la Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero “ de la comunidad

de el Sixal de la Parroquia San Rafael Cantón Bolívar Provincia del

Carchi.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el comportamiento de los niños/as de la Escuela Fiscal

Mixta “12 de Febrero”, mediante una escala valorativa.

2. Establecer compromisos y analizar resultados en la práctica de los

valores.

3. Elaborar una guía didáctica de valores para el desarrollo integral de

niños y niñas.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

20

CAPITULO II.

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes investigativos

De acuerdo con la realidad que se ha palpado en la institución motivo

de la investigación, revisado los archivos, la biblioteca y los

documentos de la escuela, no se ha encontrado ninguna clase de

estudios investigativos acerca de la práctica de valores, por lo cual es

motivo para realizar este trabajo que sirva de fuente para las

generaciones venideras y así mejorar el comportamiento de niños y

niñas de la Escuela “12 de Febrero”. Por lo tanto:

Si se analiza las disciplinas científico-técnicas que estudian el

comportamiento de las personas, las investigaciones realizadas por

investigadores sobre los valores que son propios de las personas, es

decir, estos se encuentran en todas las acciones y pensamientos.

De acuerdo a Lyotard (1984) dice que, la crisis de los grandes relatos

ha dejado a las personas sin historias comunes, por esta razón la

necesidad de fomentar la educación en valores es debido a los

cambios sociales, culturales y educativos, la evolución de las

tecnologías es hoy un triunfo del hombre, aportando a un bienestar

económico y cultural ha hecho que la dimensión humana carezca de

identidad e integridad y lo que es más, a nivel personal y de sociedad.

La pedagogía de valores fundamentada en la constructivista de David

Ausebel (1978) nos lleva a una reflexión sobre los valores materiales,

sociales, estéticos y espirituales que los padres deben y pueden

transmitir a sus hijos/as desde su concepción.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

21

Para lograr comprender plenamente los valores morales, cabe

ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre.

Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al

ser humano más íntimamente humano.

2.2 Fundamentación filosófica

Esta investigación se ubica en el paradigma critico- propositivo, ya que

busca interpretar una realidad social, la falta de práctica de valores,

netamente humana en la que están en intima relación diversos

actores: familia, docentes, niños y niñas. Para ello nos

fundamentamos en los criterios de conocidos filósofos como:

La filosofía de Tolstoi (1975) en su larga búsqueda de valores morales

y sociales, terminó por admitir dos principios de los evangelios

cristianos; el amor hacia los seres humanos y la resistencia contra las

fuerzas del mal. Recogió estos principios y los desarrolló en

elocuentes ensayos, clamó por una liberación de odios individuales y

por la adaptación de modelos de vida dictados por la conciencia de

cada uno.

Según David O McKay (McKay, D., 1902) Convencido de la

importancia de la educación en valores dijo “La verdadera educación

procura hacer de los hombres y mujeres no sólo buenos matemáticos,

expertos lingüistas, científicos eruditos o brillantes literatos, sino

también personas honradas, de virtud, moderación y amor fraternal;

procura formar hombres y mujeres que valoren la verdad, la justicia, la

prudencia, la benevolencia y el autodominio como los logros más

preciados de una vida de éxito"

2.3 Fundamentación Legal

Art.24- Educación básica.- La educación general básica desarrolla

las capacidades y competencias en los niños, niñas y jóvenes de

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

22

cinco a quince años para participar crítica, responsable y

solidariamente en la vida ciudadana y para continuar los estudios de

bachillerato. Está compuesta por diez años de atención obligatoria en

los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y

competencias adquiridas en la etapa anterior y se introducen las

disciplinas básicas.4

Desde el punto de vista legal, esta investigación se respalda en el

Decreto del Ministerio de Educación, 1443 de 1996, según el cual

resuelve:

Art. 1.- Poner en vigencia el nuevo currículo para la Educación Básica

Ecuatoriana que corresponde a los actuales niveles, pre- escolar, pre

primaria y el ciclo básico del Nivel Medio. 5

4 Reforma Curricular 5 Reforma Curricular

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

23

VALORES

ESPIRITUALES DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD

Gráfico Nº 1

Organizador Lógico de Variables

RED DE INCLUSIÓN

PRÁCTICA DE VALORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

VALORES ETICOS

VALORES

MORALES

PRACTICA DE

VALORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

AREAS PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INTEGRAL

DESARROLLO

INTEGRAL

VARIABLE

DEPENDIENTE

ELABORADO POR: MARIANA RUEDA

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

24

2.4 Categorías fundamentales

Variables Independientes

Valores Espirituales: Estos valores perfeccionan al hombre en un

nivel superior, en un plano que está más allá de los moldes naturales

de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a lo sobrenatural, a

todo lo que provenga de Dios. El estudio de estos valores

corresponde a la Teología (ciencia que estudia lo relacionado con

Dios). Algunos ejemplos de valores espirituales serían la gracia, la

santidad, la caridad, la fe y la esperanza. La gracia Prudencia,

paciencia, perseverancia, fortaleza, obediencia.

Valores Morales: Como ya lo mencionamos son aquellos valores

que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,

haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por

influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la

tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad,

honradez, sinceridad, equidad.

Valores Éticos: En efecto, la ética se ocupa de lo que es bueno o

malo, y de lo que es justo o injusto. Su derivación es de términos

cuyo significado es costumbre o conducta. La ética es un saber

práctico, de nada sirve saber mucho de ella si no la ponemos en

práctica.

Valores Estéticos: Es el estudio de la esencia y la percepción de la

belleza. Formalmente se la ha definido también como “ciencia que

trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte”.

Percepción. Imaginación, iniciativa, crítica, sensibilidad.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

25

Valores Intelectuales: Reflexión, análisis, síntesis, pensamiento

lógico

Valores Afectivos: Amor, equilibrio emocional, justicia, respeto,

tolerancia.

Valores Sociales: Libertad, democracia, patriotismo, compañerismo,

armonía

Valores Económicos: Desprendimiento, seguridad personal,

ahorro, disciplina

Valores infrahumanos.- Son aquellos que si perfeccionan al

hombre, pero en aspectos inferiores, en aspectos que comparte con

otros seres y con los animales como son: el placer, la fuerza, la

salud, la agilidad.

Valores Humanos infra morales.- Son aquellos valores que son

exclusivos del hombre, aquí encontramos valores como: los

económicos, la riqueza, el éxito. La inteligencia y el conocimiento, el

arte y el buen gusto, y socialmente, la prosperidad el prestigio y la

autoridad.

Valores Instrumentales.- Son comportamientos alternativos

mediante los cuales conseguimos los fines deseados.

Valores Terminales.- Son estados finales o metas en la vida que al

individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Conceptualizaciones:

Según Gustaldi: (1996) “Llamamos valor a lo que se es capaz de

sacar al hombre de la indiferencia y provocar en él, una actitud de

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

26

estimación por que contribuyen de alguna manera a su realización

personal satisfaciendo algunas necesidades; siendo éstas, útiles

intelectuales, afectivas, éticas, estéticas, religiosas”.

Cuando estamos frente a las cosas, no solo las miramos sino que

establecemos relaciones, comparamos y terminamos estimando o

desestimando; aceptamos o la rechazamos, en una palabra los

valoramos lo mismo que ocurre con las cosas, ocurre con las

personas, con las instituciones.

Valoramos de manera positivamente a unos y a otros valoramos

negativamente. Los valores valen realmente, por eso nos atraen, no

son una pura creación objetiva

El valor no lo poseen los objetos por sí mismos, sino que éstos

adquieren, gracias a su relación con el hombre como ser social. Pero

los objetos a su vez, pueden ser valiosos cuando están dotados

efectivamente de ciertas propiedades objetivas.

Los actos humanos tiene un valor moral, el comportamiento moral es

valioso, tener para nosotros un valor no solo significa que

consideremos la buena conducta digna de aprecio y alabanza,

desde el punto de vista moral, significa también que puede ser mala,

condenable o censurable.

En este caso o en el otro los valoramos o juzgamos como tal en

términos axiológicos

Curwin (1989) define como valor “un conjunto interiorizado de

principios derivados de experiencias pasadas que han sido

analizadas en función de su moralidad”. Estos principios permiten

actuar al individuo, durante un periodo de tiempo, por él

determinado, con prontitud de manera metódica, previsible, con

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

27

plena conciencia de las consecuencias de sus actos con una

sensación interior de corrección. Hasta cierto punto la persona

intenta poner sus valores y reta por que los demás lo observan”

(Curwin, Richard, Como Fomentar los Valores Individuales 1989)

Un valor no es simplemente una preferencia, sino una preferencia

que se crea o se considera justificada ya sea moralmente, o como

fruto de un razonamiento o como consecuencia de un juicio estético

aunque por lo general se compone de dos o tres de estos criterios o

de la combinación de todos ellos.

Según Diéresis Octavio, los valores son esencias trascendentales

absolutas o lógicas y como tales, no por vía intelectual, sino

irracional, en la intencionalidad de los sentimientos espirituales, es

decir de la persona. Los valores no son, simplemente valen.

El valor es aquella cualidad que percibimos en los seres consientes

en una relación de sentidos positivos entre dichos seres y algún

campo de relación humano.

Los valores están relacionados con las grandes convicciones

humanas de lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es

óptimo, que ellos tienen la facultad en sí misma de proporcionar la

satisfacción y felicidad a quienes lo poseen, aún cuando algunas

veces duelen y por tanto, ellos son fundamentales en búsqueda de

la plena realización humana. 6

El valor es todo lo que favorece la plena realización del hombre

como persona, los valores engrandecen a quienes lo pregonan y

perfeccionan a quienes lo poseen.

El valor es la realidad más familiar en nuestra vida diaria, así por

ejemplo: todos los objetos que utilizamos tienen un valor en el

6 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

28

mercado, nuestras actividades giran entorno a algún valor, puede

ser económico, estético, religioso, político, etc.

Los valores tienen que ser descubiertos por el hombre y solo así es

que puede hacerlos parte de su personalidad.

Características

Independientes o inmutables.- Son los que son y no cambian, por

ejemplo, la justicia, la belleza, el amor

Absolutos.- Son los que no están condicionados o atados a ningún

hecho social, histórico, biológico o individual, como la verdad o la

bondad

Inagotables.- No hay ni ha habido persona alguna que agote la

nobleza, la sinceridad, la bondad y el amor.

Objetivos y verdaderos.- Un valor objetivo siempre será universal y

necesario para todo hombre, ejemplo: la vivencia de la propia vida.

2.4.1 La práctica de Valores:

Hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia.

¿Realmente es tan difícil? La respuesta es no. Requiere cierto

esfuerzo, concentración y perseverancia, pero no es tan difícil. Con

algunos pasos simples podrás lograr que tu vida, tus acciones y la

sociedad tengan como columna vertebral a los valores

Para vivir los valores, lo primero es estar consiente de que son

vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una

persona, una familia o una nación.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

29

La práctica de valores son normas y principios de conducta que dan

sentido a la personalidad del ser humano y vida hacia la auto

realización y el rendimiento personal

Educación en valores

Si se quiere fomentar en los alumnos unos valores determinados

que potencialicen y dinamicen su vida, éstos deben ser

explicitados. Para ello se debe realizar el ejercicio de reconocer los

valores que sustentan a un individuo, un grupo o una sociedad

determinada. Es decir hacer que tome conciencia de los valores

que entran en juego en las situaciones de las cosas.

Por otro lado, también desde la perspectiva educativa, los valores

adquieren una importancia fundamental. La conformación de una

estructura de valores en el individuo de una escala de valores, el

desarrollo en el individuo de conductas que lo llevan a apreciar o

bien desear unas cosas o contrariamente, a despreciar o ignorar

otras

La carencia de valores se debe a la crisis de identidad, ausencia de

un sentido claro de pertenencia. Carencia de fe, la incapacidad de

creer en algo, la desconfianza en el futuro.

Existen algunos problemas no resuelto en la vida de los seres

humanos especialmente lo relacionado con su educación y su

calidad de existencia que impide su desarrollo integral. 7

Ha sido y es de gran interés el estudio del tema por las ciencias

como: La psicología, filosofía, pedagogía, sociología y axiología.

Las cuales tienen como objetivo común estudiar el comportamiento

7 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

30

de los seres humanos. Trabajo que establece relación entre ética,

etnicidad y educación sobre la base del humanismo integral.

Los valores son una realidad personal que no se trata de enseñar,

si no de facilitar procesos personales de valorización con la

práctica. La educadora para esta noble misión esta llamada a

vivenciar en su vida los valores y vislumbrar en sus alumnos, cabe

aquí una frase celebre “predica y practica más yo digo practica y

predica”. Ya que los valores solo se los enseñan con ejemplo: por

ser razones y efecto de la propia vida humana que tiene una

relación de lo material y lo espiritual y entre lo social y lo individual

.Siendo los valores guías y principios de conductas que dan

sentido a la vida permitiendo al hombre un desarrollo integral.

Hablar de educación en valores es planificar una educación social y

moral que conduzca al niño/a a una vida de plenitud. Educar en

valores representa guiar y orientar el comportamiento humano para

la transformación social y la realización de la persona, logrando al

final conductas humanas que permitan el bien moral.

Educar en valores es también alcanzar comportamientos positivos

como resultados de un aprendizaje consiente y significativo en lo

racional y lo emocional.

Precisar los principios didácticos que condicionan una manera

especifica de planificar, ejecutar y evaluar el proceso de

enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista de la educación

integral, la condición de ser para otro seda en una adecuada

preparación de habilidades humanas que permitan entregar valores

educativos relacionados con los pilares fundamentales de la

educación y que son, el amor y conocimiento la bondad y sabiduría

conjugada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

31

Los valores morales e intelectuales constituyen lo esencial de todo

proceso educativo, no son el resultado de una comprensión, y

mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes

conducidas sin significación propia, por el sujeto.

“La educación integral supone, obviamente, una perspectiva

filosófica. La concepción filosófica que sustenta esta educación se

basa en una idea de hombre abierto a una multiplicidad de

dimensiones que implican incluso lo trascendente” (D‟ Ángelo,

1996).

El hombre es un ser complejo y abierto, por tanto, requiere para su

comprensión una mirada integral: el hombre es un ser vivo, animal

corpóreo, espiritual, racional, psíquico, social, libre, responsable y

ético. En este sentido, solo una educación que busque adecuarse a

lo que el ser humano es en esencia, podrá ser realmente

educativa.

La educación integral cimentada en un humanismo integral busca

favorecer todo lo que perfeccione al ser humano. La educación

integral debe entregar metas, fines y propósitos educativos

dirigidos a relaciones de sentido conducentes al perfeccionamiento

humano. Los valores educativos deben orientar la acción hacia

dichas metas.

Finalmente, frente a este mundo globalizado, la educación integral

puede constituir una respuesta a los desafíos de una mejor y más

humana comunicación y convivencia entre las personas que les

permita ser yo.

Se deben practicar valores como:

Respeto: Es tener consideración a que se nos respete y respetar

la vida ajena. Con este valor queremos que los alumnos sean seres

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

32

humanos que se cuiden y se quieran a sí mismos, a los demás y a

la naturaleza, que escuchen sus necesidades y las atiendan.

Solidaridad: Implica cooperar con quién más lo necesita, en su

dignidad humana expresando nuestra mas alta cultura. Con este

valor queremos que los alumnos sean seres humanos sensibles y

comprometidos con la realidad de los demás.

Puntualidad: Acción para cumplir con lealtad todas las cosas a

tiempo deberes y obligaciones. Con este valor queremos que los

alumnos sean seres humanos capaces de emprender con armonía

todas las cosas a tiempo y bien realizadas.

Responsabilidad: Es una obligación moral para realizar bien las

cosas que debemos emprender. Con este valor queremos que los

educandos sean seres humanos conscientes del protagonismo que

tienen sobre su propia vida, autónomos, capaces de proponer

alternativas y proyectos.

Honestidad: Virtud de las personas para ser justos y francos en el

proceso de su vida cotidiana. Con este valor queremos que los

alumnos sean seres humanos que exijan y practiquen la

coherencia entre lo que piensan y lo que hacen; francos en sus

opiniones e intenciones.

Amor y Amistad: Es el valor fundamental de la vida humana

siendo una necesidad básica para el desarrollo humano. Con este

valor queremos que los educandos sean seres humanos con

capacidad para una intimidad satisfactoria, abiertos a la amistad y

con una actitud positiva frente a la realidad.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

33

AXIOLOGIA DE LOS VALORES

La axiología (< griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los

valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y

juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por

Herman Lotze en su trabajo Valuation: Its Nature and Laws, de 1906.La

axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores

negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es

o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La

investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación

especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor

posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes

Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para

elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede

hablarse de una „ética axiológica‟, que fue desarrollada, principalmente,

por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales

fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.

El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los

valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos

incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos.

Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan

un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados

por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos

(permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden

diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser

conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos

poseerán una posición más alta que otros.

El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de

la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

34

de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las

dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este

enfoque. Que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas,

de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin

sustento en la realidad exterior. Ayer mismo, en "Lenguaje,verdad y

lógica", su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda

cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación

empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que

"expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación

comprobable del mundo externo.

El concepto de valor se ha usado también con frecuencia en un sentido

moral.

Trataremos del concepto de valor en un sentido filosófico general, como

concepto capital en la llamada “teoría de los valores” o axiología.

La teoría de los valores como disciplina filosófica relativamente autónoma

surgió sólo con los trabajos de algunos filósofos de los siglos XIX y XX.

En la Antigüedad se había equiparado el ser con el valor (lo bueno, lo

bello). Así se establecía una correspondencia entre el ente y el valor,

entre la ontología y la axiología. El valor era identificado; su estudio era

materia de la ontología.

Durante un tiempo ha sido común plantear el problema de si los valores

tienen características propias, y cuáles son éstas. Una respuesta que ha

circulado mucho ha sido la que se expresa en los seis siguientes puntos:

El valer: no pueden caracterizarse por el ser, como los objetos reales y

los ideales. Se dice, que valen y, por lo tanto, que no tienen ser sino valer.

Los valores son intemporales y por eso han sido confundidos a veces con

los entes ideales, pero su forma de realidad no es el ser ideal ni el ser

real, sino el ser valioso. La realidad del valor es, pues, el valer.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

35

Objetividad: Los valores son objetivos, es decir, no dependen de las

preferencias individuales, sino que mantienen su forma de realidad más

allá de toda apreciación. (la teoría relativista afirma que tiene valor lo

deseable. La absolutista sostiene que es deseable lo valioso).

No independencia: los valores no son independientes, pero esta

dependencia no debe entenderse como una subordinación del valor, sino

como una no independencia ontológica, como la necesaria adherencia del

valor a las cosas.

Polaridad: los valores se presentan siempre polarmente, porque no son

entidades indiferentes como las otras realidades. La polaridad de los

valores es el desdoblamiento de cada cosa valente en un aspecto positivo

y un aspecto negativo (disvalor).

Cualidad: son totalmente independientes de la cantidad. Lo característico

de ellos es la cualidad pura.

Jerarquía: no son indiferentes no sólo en lo que se refiere a su polaridad,

sino también en las relaciones mutuas de las especies de valor. El

conjunto de valores se ofrece en una tabla general ordenada

jerárquicamente.

La clasificación más habitual de los valores comprende los valores

lógicos, los éticos y los estéticos.

En nuestro siglo, la filosofía de los valores asumió tres vertientes

principales: la representada por el neokantismo de Baden (Windelband),

la propia de la orientación fenomenológica (Scheler) y la asumida por el

relativismo (Dilthey).

Mientras unos enfatizaron la relación existente entre los valores y los

sujetos que los intuyen, con lo cual se asumía una postura relativista en el

plano axiológico, para otros los valores cobraban una existencia

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

36

totalmente independiente del individuo que los aprehendía: el hombre no

creaba el valor, sino que se limitaba a reconocerlo. La filosofía de Dilthey

se encuentra en el primer caso, toda vez que, para él, los valores son

engendrados por la historia, esto es, encuéntranse adscriptos a

momentos determinados del decurso vital. En cambio, Windelband y

Rickert, al igual que Scheler, admitían la objetividad de los valores, si

bien los primeros la vinculaban al apriorismo kantiano, al considerarlos

categorías de una conciencia trascendental, en tanto que el segundo

estimaba que los valores constituían cualidades objetivas, aprehensibles

merced a una intuición de índole emocional que les es propia.

A la formación del valor concurren tres instancias:

• El sujeto valorante;

• El acto de valorar, que inviste la calidad de intencional y emotivo, y

• una instancia objetiva a la cual esa intencionalidad apunta.

El acto vital de valorar me enfrenta a un objeto real, en el cual el valor se

asienta. Pero si varío mi intencionalidad y, en vez de valorar un objeto

intuyo el valor que en ese objeto reside, la intencionalidad ya no se dirigirá

al objeto sino a la cualidad de ese objeto; cualidad que, en cuanto tal, es

independiente de mi apreciación.

Los valores se dan en el ámbito de la vida humana. La intuición emotiva

que capta los valores es siempre fragmentaria, me entrega siempre

ciertos aspectos de ellos. Cada individuo, cada época, es susceptible de

captar aspectos que permanecían ignorados para otras personas u otros

tiempos.

De aquí surge una crítica a las teorías que nos hablan de un orden

jurídico natural e inmutable, que puede ser aprehendido en su totalidad

por el hombre y cuyos principios asumen una validez intemporal, no hace

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

37

más que absolutizar un aspecto parcial de la realidad axiológica y

empobrecer nuestra percepción de la misma.

Muy influyentes han sido en los países de lengua española las

investigaciones axiológicas de Scheler y Hartmann.

Max Scheler:

Su obra Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik ( El

formalismo en la ética y la ética material del valor ) constituye la fuente

principal para la compresión de su axiología.

Este destacado filósofo alemán toma su punto de partida de una crítica al

formalismo ético kantiano. Según Scheler, Kant habría incurrido en dos

errores: confundir lo a priori con lo formal y sostener que todo lo a priori

reviste, necesariamente, la condición de racional.

En primer lugar, Scheler distingue los valores de los bienes: Cuando un

objeto encierra un valor determinado, decimos que es un bien.

Además, es indiferente a los valores que estos sean experimentados por

alguien; su existencia no supone un yo que los perciba. Los valores no

cambian, lo único que puede variar es nuestro conocimiento de los

valores pero no los valores en sí mismos.7

O sea que, para este autor, los valores son independientes de los bienes

que son sus portadores y de los sujetos que los aprehenden.

Pero, ¿cómo los aprehende el sujeto?

Según Scheler, los valores son aprehendidos por una intuición emotiva,

distinta de una mera aprehensión psicológica. Dicho de otro modo, los

valores son a priori y su aprehensión no se hace al modo del

conocimiento intelectual, sino sólo emocionalmente, por medio del

“percibir sentimental intencional” (intentionales Fühlen).

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

38

El problema de la jerarquía entre los distintos valores constituye una de

las cuestiones centrales de la axiología y ha sido Scheler el pensador que

ha puesto el mayor acento en ella.

Él concibe a los valores esencialmente relacionados entre sí en una

ordenación jerárquica (que llama Rangordnung), asimismo a priori y

aprehensible por vía emocional. Se trata, por tanto, de una jerarquía

invariable, aunque varían los sistemas de valoraciones.

Para Scheler, los valores se organizan en una jerarquía cuyo grado

inferior comprende los valores de lo agradable y desagradable, y cuyos

grados superiores son, de menor a mayor, los valores vitales, los

espirituales (valores de lo bello y lo feo; de lo justo y lo injusto; del

conocimiento) y los religiosos (valores de los sagrado y lo profano).

Esta jerarquía puede ser captada por un acto emocional al que Scheler

denomina “preferir” (Vorziehen), un acto particular del conocimiento

axiológico en el que se capta la superioridad de un valor, opuesto al

“posponer” (Nachsetzen) que consiste en el conocimiento (emocional) de

la inferioridad o ser-inferior de un valor. 8

“Preferir” y “posponer” son así dos maneras distintas de captar una misma

relación jerárquica. La diversidad se advierte muy claramente en lo

caracterológico: “Hay caracteres morales específicamente „críticos' –

muchos de los cuales se vuelven „ascéticos'-, que realizan el ser superior

de los valores principalmente por medio del acto del „posponer'; frente a

ellos se encuentran los caracteres positivos, que principalmente

„prefieren', y para los cuales el respectivo valor „inferior' se hace visible

sólo desde la „atalaya' que, en cierto modo, han escalado en el preferir”.

En conclusión, puede parecer que todos los valores fuesen meramente

relativos, pero en realidad esta relatividad atañe tan sólo a la conciencia

que de ellos tiene el hombre.

8 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

9 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

39

VARIABLE INDEPENDIENTE

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Personalidad: Modo habitual y propio de responder a situaciones diversas

en virtud de la especial estructuración de las características individuales

(condiciones genéticas y ambientales)

Características:

Individualidad o globalidad: es un todo conformado por diversos

componentes de distinta naturaleza

Estructuración: interna y en relación con el ambiente, adecuación y

reciproca influencia

Dinamismo: riqueza actividad psicológica. La continuidad,

perdurabilidad, no significan inmovilidad. Las motivaciones,

cambios afectivos perspectiva dinámica

Evolución personalidad: se produce de forma regulada, progresiva

y automática confluencia de factores psicofisiológicos y

ambientales. Los primeros años don vitales para el desarrollo de

las capacidades intelectuales y afectivas como base de una

personalidad armónica

Los valores y patrones de conducta se pueden adquirir por enseñanza

directa o por imitación (influyen todas las personas que se relacionan con

el niño

Reglas de conducta: se van haciendo más complejas y determinan el

comportamiento. Primero el adulto exige unas conductas en base a unas

reglas, luego el niño adecua sus conductas y actitudes en base a esas

reglas 10

Esta conciencia del yo se manifiesta a partir de los 2 años, su desarrollo

depende de la madurez cognoscitiva y del influjo de los padres,

adquiriendo pautas definitivas durante la primera edad escolar.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

40

El gran descubrimiento de saberse niño o niña se logra a través de un

proceso de identificación sexual originado por la identificación del niño

con el padre o de la niña con la madre y por la información cultural

Aéreas para el Desarrollo Integral de los niños y niñas

Cognitivo.- Promover condiciones para la reintegración y éxito dentro del

sistema educativo formal.

Apoyo a escuelas para aumentar su capacidad de atender a niños y niñas

con requerimientos especiales.

Trabajo con la familia para que la educación se vuelva prioridad. Salida

del trabajo en la calle.

Social.- Crear espacios de estimulación de sus habilidades de Integración

e interrelación positiva en diferentes contextos.

Emocional.- La familia es el eje medular en la construcción de

soluciones. Facilitar a los padres y madres la comprensión de las

necesidades emocionales de sus hijos. Eliminación de la violencia y

abuso familiar. Atención individual y familiar.

Físico.- Promover prácticas de higiene y prevención de enfermedades

infectocontagiosas.

Educar a los niños y niñas y las familias sobre la importancia de dietas

balanceadas y más saludables.

Facilitar talleres de Salud y Nutrición, Educación Sexual, Campañas

Antiparasitarias, etc. 11

El desarrollo infantil constituye un proceso continuo que se inicia antes del

nacimiento y continua a lo largo de toda la vida. Es por ello que el

desarrollo del niño debe verse como parte del desarrollo humano que

10 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

11 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

41

ocurre toda la vida, por lo tanto, es importante prestar atención tanto a los

efectos de este proceso en la primera infancia sobre las etapas

posteriores de la niñez, como en la edad adulta.

El desarrollo infantil es multidimensional e integral, lo cual implica

considerar en cada niño/a las dimensiones físicas, motoras, cognitivas,

emocionales y sociales. En consecuencia, en los programas debe

prestarse atención a la salud y la nutrición así como también a la

educación y socialización. El orden de precedencia de estas dimensiones

varía según el contexto. No obstante, el principio supremo debe ser que el

niño/a reciba atención integral. (Myers 1999).

El tema del apego ha cobrado mucha importancia en las últimas dos

décadas, tanto a nivel mundial como nacional. Ello es debido a que un

buen “APEGO” favorece los lazos afectivos entre la madre y su hijo y se

relaciona con mayor duración y mejor calidad de la lactancia natural, lo

que, a futuro, estimula un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima

para el niño.

Existe abundante bibliografía que apoya lo anterior y lo relaciona,

inclusive, con algunas patologías de la infancia, como por ejemplo el

maltrato infantil. Se ha observado que un porcentaje de los niños

maltratados presenta el antecedente de “mal apego” inicial o disfunción

del mismo, frecuentemente asociado a prematuridad o patología perinatal.

El niño vulnerable, que enferma con frecuencia, pese a que los estudios

inmunológicos y otros de laboratorio resultan normales y el mal progreso

pondoestatural, sin explicación nutricional o endocrinológica , también han

sido relacionados a deficiencia o disfunción en el apego.

Apego Seguro: es aquel en que la madre o cuidador primario es tierno,

acogedor, seguro, hace que el niño en el futuro sea amistoso, flexible,

con buena autoestima.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

42

Apego Evitativo: la madre con frecuencia, no está emocionalmente

disponible o rechazadora, en este caso, el niño busca escasamente

contacto físico con la madre, algunas veces está enojado con ella, no

demuestra sentimientos cuando se le toma en brazos; en el futuro son

niños agresivos, desafiantes, puede estar aislado de sus pares y a ellos

no les resulta atractiva su compañía, “se cuelgan” de la profesora, se

ensimisma ante el dolor. 12

Apego Ambivalente: la madre es impredecible o caótica, con frecuencia

atenta a su guagua, pero sin sintonía con ella, se muestra con sintonía

cuando la guagua tiene miedo; en el futuro son niños “enojones” y

fácilmente sobrepasados por la angustia, inmaduros, extremadamente

dependientes de la educadora.

Entre los factores familiares destaca el que los niños cuenten con su

madre, padre o alguna otra figura significativa por la cual se sienten

queridos incondicionalmente, familias funcionales en la cual los padres

tengan una relación estable, no intrusiva, no castigadora ni sobre

protectora, en la cual la crianza está basada fundamentalmente en la

entrega de límites. 13

Por otra parte, la autoestima es el afecto que sentimos por nuestra propia

persona, independientemente de nuestra condición. Es el amor y el

respeto que nos damos, a partir del que recibimos de los demás en los

primeros años de formación. Es necesario enseñar a los niños y niñas a

quererse y valorarse, esto se logra transmitiéndoles el amor que les

tenemos, el valor que les damos y el respeto que sentimos por ellos.

Para fortalecer la autoestima de los niños es necesario que los padres y

las madres sepan demostrar su amor con caricias, besos y palabras. No

se debe dar por sentado que los niños saben que los queremos.

12 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

13 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

43

Desarrollar y fortalecer la autoestima es un proceso que empieza en casa.

La autoestima familiar es de suma importancia, los padres y las madres

deben aprender a valorarse y a valorar a cada uno de sus hijos e hijas por

sus propios méritos y no en función de lo que hacen los demás. La

autoestima familiar debe estar equilibrada, una familia no funciona bien si

uno de sus miembros se siente menospreciado o inferior izado.

Promover conductas positivas en niños y niñas es un desafío, para

lograrlo es importante que las personas que los cuidan entiendan el

porque los niños y niñas actúan de la forma que lo hacen y que les

respondan siempre de una manera positiva mostrándoles amor, además

de hacerles sentir su apoyo incondicional.

Los padres estimulan el buen comportamiento de los niños cuando

manifiestan visiblemente su aprobación por su conducta.

Características del Desarrollo Integral

Corporal

Estimula e incrementa sus habilidades motoras que le permiten

posteriormente practicar algún deporte y comunicarse con el mundo a

través de su cuerpo. Interioriza su esquema corporal y afianza la

construcción de su identidad.

Socio afectivo

Afianza su personalidad, autonomía y autoestima, además de sus

relaciones interpersonales. Inicia su formación en un ambiente de

afectividad.

14 http://www.eljardinonline.com.ar/temasvalores.htm, 2010

15 García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera Edición, Perú

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

44

Comunicativa

Expresa sus conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y

fenómenos de la realidad. Desarrolla su espíritu investigativo,

productividad y capacidad de exposición.

Cognitiva

Desarrolla procesos cognitivos básicos de atención, concentración y

memoria. Desarrolla sus competencias a nivel oral y auditivo en el idioma

inglés a través de las diferentes áreas.

Ética y Espiritual

Vivencia situaciones que fomentan el respeto, el compañerismo, la

solidaridad y la colaboración. Favorece en nuestros alumnos valores que

le permiten vivir en comunidad.

Estética

Favorece su creatividad e imaginación. Promueve el sentido estético a

través de la apreciación y respeto por sus producciones y las de su

entorno.

2.4.2 Desarrollo Integral.

Gráfico Nº 2

El desarrollo integral es un proceso biológico y social básico.

Tradicionalmente se ha estudiado desde enfoques diversos: biomédico,

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

45

epidemiológico, psicológico; El desarrollo integral constituye un proceso

continuo que se inicia antes del nacimiento y continua a lo largo de toda la

vida, para mejorar la satisfacción del propio ser para lograr su

independencia personal en lo biológico, psicológico y social.

Sin embargo, la producción de investigaciones sobre el desarrollo infantil

con enfoque a largo plazo hacia la formación de ciudadanos útiles a la

sociedad aún es insuficiente. 16

En concordancia con el enfoque de estudio del desarrollo infantil en el

contexto del ciclo de vida, se analiza el Desarrollo Integral del Niño (DIN).

Se propone el modelo desarrollado en el Laboratorio de Seguimiento del

Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría/UAM que consiste en

construir una noción amplia de Desarrollo del Niño en contextos

específicos (familia, escuela, comunidad) que incluya tanto la evolución de

las funciones motrices, sensoriales, afectivas, cognitivas, morales y

sociales, como los hábitos de crianza, la alimentación, la interacción

durante el proceso, la organización del entorno familiar, comunal y social

en el que el niño se desenvuelve, en su constante cambio y

transformación. Los procesos culturales y las relaciones temporales que

se presentan entre cultura, tradición, educación y género, en la familia, la

comunidad y la nación en la que el niño vive.

La medidas que la familia integra al cuidado del niño, respecto de la

protección a la salud, prevención de enfermedades y el adecuado manejo

de éstas. Se presentan las bases y principios para el cuidado integral del

niño (CID) incluyendo el conocimiento de las estructuras, las funciones,

las competencias y los dominios de aplicación, con procedimientos

dirigidos al niño, a sus cuidadores y a los profesionistas dedicados a su

atención.

16 http://www.eljardinonline.com.ar/temasvalores.htm, 2010

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

46

2.5 Hipótesis

“Cómo incide la práctica de valores en el desarrollo integral de los

niños y niñas de la Escuela Pluridocente “12 de Febrero” de la

Comunidad del Sixal, Parroquia San Rafael, Cantón Bolívar, Provincia

del Carchi durante el año lectivo 2009-2010”

2.6 Señalamiento de las variables

Variable Independiente: La práctica de los valores

Variable Dependiente El desarrollo integral

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

47

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1 Enfoque Investigativo.-

El siguiente proyecto de tesis tiene como modalidades las siguientes:

Cualitativo.- porque está basada en los conocimientos científicos en

la búsqueda de las causas y encontrar los efectos, para sí dar

posibles soluciones a los problemas y posterior elaborar la propuesta.

La no práctica de valores en los estudiantes tienen un comportamiento

negativo ante la Institución y la Sociedad.

Cuantitativo.- Porque determina los datos mediante procesos

numéricos, matemáticos y estadísticos para luego ser tabulados,

valorados y graficados.

3.2 Modalidad Básica de la Investigación.

El desarrollo del proyecto estará sustentado

Por el lugar: de Campo.- en la Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero”

de la Comunidad de El Sixal, Cantón Bolívar, Provincia del Carchi, se

observó la falta de práctica de valores en los estudiantes de la

Institución Educativa mencionada, por lo que es necesario aplicar una

Guía Didáctica de Valores.

Por los objetivos.- La falta de práctica de valores es una

investigación aplicada porque está encaminada a propender una

alternativa de solución al problema de la educación en valores.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

48

Por el alcance: Descriptiva.- Porque describirá el hecho tal cual

aparece en la realidad.

Bibliográfica – documental: Porque se utilizará libros, textos,

folletos, guías que proporcionan los conocimientos científicos acerca

del tema a desarrollar.

Por el Método: Inductivo - Deductivo.- Porque se observará

comportamientos problema, como la impuntualidad, agresividad,

violencia, irrespeto, intolerancia, falta de honestidad, egoísmo; de

donde deducimos la carencia de valores.

Analítico – Sintético.- Se utilizará libros científicos, guías, fichas de

evaluación, documentos y registros de la Escuela Fiscal Mixta “12 de

Febfero”. Para fundamentar el desarrollo del proyecto. El sintético nos

permite comprender la esencia del todo, conocer sus aspectos, para

reconstruir en forma concreta.

Por el método científico inductivo-deductivo que nos permite observar

partiendo de lo particular a lo general, ofreciendo conclusiones ciertas

y firmes basadas en la observación, el analítico sintético para

fundamentar el trabajo de investigación, utilizando libros científicos,

evitando el análisis subjetivo.

3.3 Niveles o tipos de Investigación

Esta investigación tiene como objetivo, plantear y formular hipótesis

de trabajo seleccionado una metodología adecuada para investigar

con mayor tenacidad científica. Esta investigación es de tipoi

Descriptiva, puesto que se aplicara la encuesta como técnica de

recolección de datos, la información obtenida será sometida a un

proceso de tabulación y análisis, porque detalla las características de

la investigación tales como

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

49

Población distribuida por Género y Edad.

También se trabajara con investigación correlacionada, relación causa

y efecto o variables dependientes e independientes, con esto se

examinara las variables y posterior observar el cambio de una variable

y la influencia inmediata directamente en el cambio de la otra.

Esta investigación estará centrada en el paradigma crítico propositivo.

Que tiene como finalidad la comprensión, identificación de

potencialidades de cambio de integración, transformadora, se trata de

una investigación comprometida, incluida en valores.

3.4 Población y muestra

Población:

Las autoridades, personal docente, alumnos, padres de familia,

comunidad educativa.

Muestra:

Se trabajará con la siguiente población investigada:

Cuadro Nº1

Unidades Cantidad

Profesores (as) 3

Padres de Familia 20

Niños (as) 30

Elaborado por Mariana Rueda

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

50

Cuadro Nº 2

3.5 O peracionalización de variab les

Variab le independien te: P ráctica de valores

CO NCEPTUALI

ZACIO N DIM ENSIO NE S INDICADO RES ITEM ES TECNICA INSTRUM ENTO

Son n orm as y

principios de

conducta q ue

dan sentid o a la

person alidad d el

ser hum an o y

v ida hac ia la

auto realización

y el rendim iento

person al.

Norm as,

principios d e

conductas

Persona lid ad

Autorealización

Resolució n de

problem as

Form a de ser y

actuar.

Tem peram e nto

Carácter

Actuar

conscie ntem ente

Tom ar decis iones

¿Consid era d e util ida d la práctica de

valores ?

¿Solic itaría un a guía didáctica p ara la

práctica de los valores?

Cree Ud. Q ue la práctica diaria de los

valores m ejorara e l des arrollo inte gral de

los niñ os (as)su

¿Una guía de procedim ientos en la

práctica de va lores le ayud ará a m ejorar

el desarrollo integral?

¿P lanifica usted un a guía didáctica de la

práctica de va lores ?

Entrevista

aplic ada a

Docentes,

Padres d e

Fam ilia y

Estudiantes

F icha d e

O bservació n

Cuestio nario

E laborado p or M aria na Ru ed a

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

51

Cuadro Nº 3

Variab le depend ien te : Desarrollo inte gral

CO NCEPTUALIZACIO N

D IM ENCIO NES

INDICADO RES

ITEM ES

TECNICA

INSTRUM ENTO S

E l desarrollo inte gral

constituye un proceso

continu o que se inic ia

antes del n acim iento y

continu a a lo largo de

toda la v ida, para

m ejorar

la satisfacció n del pro pio

ser para lograr su

inde pen denc ia perso nal

en lo biológic o,

psicológic o y social

Habilid ades

m otoras

Habilid ades

cognitiv as

Habilid ades

afectivas

Norm as d e

com portam iento

adecu adas

Relac ion es

intrapers ona les e

interpers ona les

¿Utilizan los d ocentes

la práctica d e los

valores ?

¿Son aplica bles los

valores en a l v id a

diaria?

¿Les perm ite e l

desarro llo pers ona la

práctica de los valores?

Encuesta

F icha de

O bservació n

Cuestio nario

E laborado p or M aria na Ru ed a

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

52

3.6 Técnicas e Instrumentos

Técnicas

Observación.-Esta permitirá palpar la realidad que acontece en el

entorno educativo por lo que será sistemática, total, objetiva y precisa.

No estructurada.- Por que a medida que se desarrolló la

investigación se registró la información en un cuaderno de notas.

Participativa.- Porque la Investigadora forma parte de la Escuela

Fiscal Mixta “12 de Febrero” y a la vez ser la persona que realice la

investigación.

Equipo.- Porque hubo la participación con la investigadora y de

las(os) compañeras(os) de la institución.

Campo.- Se realizará en el lugar de los hechos, considerando que la

aplicabilidad del proyecto esta guiado a la realidad del área de

estudio.

Instrumentos

Los instrumentos que utilizaremos serán:

Cuaderno de notas

Fichas de evaluación

Fichas de Observación

Encuesta

Cuestionario

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

53

3.7 Plan de Recolección de Información

Señalar la población en estudio

Elaborar los cuestionarios

Entrega de cuestionarios

Aplicación de la encuesta y fichas de observación a Maestros,

Padres de Familia y Estudiantes.

Recibir las encuestas.

3.8 Plan de procesamiento de la información

Una vez recopilada la información obtenida a través de las

observaciones, entrevistas y los diferentes tipos de test, se procederá

a valorar los resultados de la investigación para la tabulación

respectiva y luego presentar en cuadros estadísticos el análisis y

comprobación de la hipótesis y llevarlo a la representación gráfica y

de ahí sacar las conclusiones y recomendaciones para la propuesta

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

54

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Análisis e Interpretación de los resultados.

Cuadro Nº 4

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS NIÑOS

1. ¿Saludas a las personas mayores?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

FRECUENTEMENTE 8 27%

RARA VEZ 21 70%

NUNCA 1 3%

TOTAL 30 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 4

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El 70% de los encuestados manifiestan que rara vez saludan a las

personas mayores, mientras el 27 % lo hacen frecuentemente, solo un 3%

nunca,se concluye que existe un alto porcentaje que saluda a las

personas mayores de ves en cuando, aspecto que da a entender la

desconfianza que existe Entre ellos con las personas mayores.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

55

2. ¿Compartes tus cosas con tus compañeros?

Cuadro Nº 5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 23%

RARA VEZ 18 60%

NUNCA 5 17%

TOTAL 30 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 5

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El 60 % de los niños afirma que rara vez comparte con sus compañeros,

el 23% dice que siempre y el 17% que nunca, aspecto que analiza la

situación de desconfianza que existe entre compañeros, no existe

seguridad ni tampoco amistad

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

56

3. ¿Eres cuidadoso con tu aseo personal?

Cuadro Nº 6

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 30%

RARA VEZ 19 63%

NUNCA 2 7%

TOTAL 30 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 6

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El 63% rara vez tiene cuidad y aseo personal, el 30% siempre tiene

cuidado y aseo personal, y solo un 7% nunca, su análisis descubre la

realidad de autoestima y cuidado personal de los niños.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

57

4. ¿Cómo te sientes cuando llegas atrazado?

Cuadro Nº 7

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

TRANQUILO 14 47%

NERVIIOSO 12 40%

MAL 4 13%

TOTAL 30 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 7

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El 47% de los encuestados manifiesta que al llegar atrasado no existe

ningún problema, y se sienten tranquilos, el 40% se sienten nerviosos, el

13% se sienten mal

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

58

5. ¿Realizas las tareas asignadas por la maestra?

Cuadro Nº 8

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 22 73%

RARA VEZ 7 24%

NUNCA 1 3%

TOTAL 30 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 8

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El 73% siempre realizan las tareas, el 24% rara vez, y solo un 3% nunca

realizan las tareas que les manda la amaestra, lo cual evidencia que la

mayoría si responde a las necesidades educativas.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

59

4.2 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MAESTROS

1. ¿Los valores para inculcar en el niño, lo deben hacer mas en la

escuela o en la casa?

Cuadro Nº 9

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

EN LA ESCUELA 1 33%

EN LA CASA 2 67%

NINGUNO 0 0%

TOTAL 3 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 9

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

De un total de 3 maestras(os), referente a que Los valores para inculcar

en el niño lo deben hacer más en la escuela o en la casa , el 67%

consideran que los niños/as SI deben inculcar en el niño valores en la

casa, que corresponde a 3 Educadoras(es),

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

60

2. ¿Busca información para enseñar la buena práctica de

valores?

Cuadro Nº 10

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100%

RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 10

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un total de 3 maestras encuestadas, referente a desear tener una

guía de procedimientos, responden afirmativamente que representa un

100% . Esto nos indica que la mayoría si desearían tener una guía de

procedimientos para la enseñanza de valores.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

61

3. ¿Al practicar diariamente los valores, mejorara el desarrollo integral

de los niños?

Cuadro Nº 11

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 67%

RARA VEZ 1 33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 11

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un total de 3 maestras, referente a que la carencia en valores influye

en el desarrollo integral el 67% de las encuestadas que corresponde a 2

consideran que la carencia de valores si influyen en el desarrollo integral

de los niños/as; y un 33% que corresponde a 1 consideran que no influye

la carencia de valores en el desarrollo integral de los niños/as. Lo que nos

indica la mayoría es que si influye la carencia de valores en el desarrollo

personal de los niños/as.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

62

4. ¿Usted en sus clases diarias introduce valores?

Cuadro Nº 12

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 67%

RARA VEZ 1 33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 12

ANÁLISIS E INTERRETACIÓN

De un total de 3 maestras, en referencia a si incluyen valores en la

planificación el 67% que corresponde a 2 de las docentes si incluyen

valores en su planificación, mientras un 33% que corresponde a 1 no

incluye en su planificación la educación en valores .Lo que nos indica que

más de la mitad si incluye en su planificación los valores.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

63

5. ¿Al practicar los valores mejorarán las relaciones intra e inter

personales?

Cuadro Nº 13

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100%

RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 13

ANALISIS E INTERPRETACION

De un total de 3 maestras(os), referente a la practica de valores en la

Comunidad Educativa mejoraran las relaciones itrapersonales e

interpersonales se tiene que el 100% que corresponde a 3 maestras(os)

estiman que la practica de valores si ayuda en el proceso enseñanza

aprendizaje. Lo cual indica que si es de ayuda la práctica de valore

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

64

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

1. ¿Considera usted importantes las reuniones familiares?

Cuadro Nº 14

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL 20 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 14

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los padres de familia opina que si son importantes las

reuniones de padres de familia, ya que son necesarias para coordinar

acciones a favor de la educación de sus hijos.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

65

2. ¿Inculca usted a sus hijos buenas costumbres y hábitos de

comportamiento?

Cuadro Nº 15

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 35%

RARA VEZ 12 60%

NUNCA 1 33%

TOTAL 20 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 15

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 60% de los padres de familia piensa que rara vez inculca buenos

hábitos y costumbres a sus hijos, en cambio que el 35% lo hace siempre y

solo un 33% no lo hace, lo que indica que de vez en cuando los padres se

preocupan de inculcar a sus hijos hábitos y buenas costumbres.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

66

3. ¿Cómo reprende usted a su hijo?

Cuadro Nº 16

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

CASTIGO 4 20%

PRIVACION 6 30%

NADA 10 50%

TOTAL 20 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 16

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Un 50% piensa que no reprende agresivamente a sus hijos, en cambio

que un 30% le priva de algo y solo un 20% recibe castigos por parte de

sus padres.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

67

4. ¿Controla diariamente las tareas escolares?

Cuadro Nº 17

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 15 75%

RARA VEZ 5 25%

NUNCA 0 0%

TOTAL 20 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 17

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los padres de familia indican que el 75% controla y dirige las tareas

escolares de sus niños, mientras que el 25% no lleva control sobre ello y

lo hace rara vez, en consecuencia los niños y niñas necesitan de una

buena práctica de valores.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

68

5. ¿Asiste a las reuniones convocadas por la Maestra?

Cuadro Nº 18

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 100%

RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 20 100%

Elaborado por Mariana Rueda

Gráfico Nº 18

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los encuestados asiste a las reuniones convocadas por la

maestra, por lo que existe colaboración directa con ella.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

69

4.3 Verificación de la Hipótesis

Después de haber realizado la investigación en el lugar de los hechos

y aplicado todo lo que dice la estadística moderna para la

comprobación y obtener los resultados, se ha observado la no práctica

de valores en el desarrollo integral de los niños de la Escuela Fiscal

Mixta “12 de Febrero”. Como se trata de una investigación cuanti-

cualitativa se transforma en cuadros estadísticos numéricos y se

grafica para la demostración práctica.

Se puede decir que la practica de valores en los niños de la Escuela

Fiscal Mixta “12 de Febrero “es débil.

Cuadro Nº 19

PREGUNTA RESPUESTAS Encuesta dirigida a padres de familia

1.- ¿Considera usted importante las reuniones familiares? 100% si 2.-¿Inculca a sus hijos buenas hábitos de comportamiento?

60% rara vez

3.- ¿Cómo reprende usted a su hijo? 50% nada 4.- ¿Controla las tareas de sus hijos? 75% siempre 5.- ¿Asiste a las reuniones convocadas por la maestra? 100% siempre

Encuesta dirigida a Estudiantes 1.- ¿Saludas a las personas mayores? 70% rara vez 2.- ¿Compartes tus cosas con tus compañeros? 60% rara vez 3.- ¿Eres cuidadoso con tu aseo personal? 63% rara vez 4.- ¿Cómo te sientes cuando llegas atrasado? 47% tranquilo 5.- ¿Realizas las tareas asignadas por la maestra? 73% siempre

Encuesta dirigida a Maestros 1.- ¿Valores a inculcar en el niño, mas en la escuela o casa?

67% casa

2.- ¿Busca información para enseñar la práctica de valores?

100% siempre

3.¿Al practicar valores, mejorara el desarrollo integral de niños?

67% siempre

4.- ¿Usted en sus clases diarias introduce valores? 67% siempre 5.- ¿Al practicar valores mejoraran las relaciones personales?

100% si

Elaborado por Mariana Rueda

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

70

CAPÍTULO V.-

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La práctica de valores en la institución motivo de la investigación es

débil, razón por la cual debemos implementar la práctica de

valores.

Las(os) maestras(os) deben incluir en la planificación diaria la guía

para la práctica de valores.

La práctica de valores en los niños y las niñas desarrollara en ellos

un buen comportamiento frente a la sociedad donde se

desenvuelven.

Los niños y las niñas al tener una adecuada formación en valores y

familia, permitirá mejorar el rendimiento académico escolar y su

desenvolvimiento será el adecuado.

Para que los estudiantes tengan un aprendizaje y este sea

significativo y duradero es importante la aplicación de valores y la

estimulación positiva en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

71

5.2 RECOMENDACIONES

Se debe unificar criterios en las planificaciones para llevar adelante

la práctica de valores.

Los(as) profesores(as) debemos dar buen ejemplo en la práctica de

valores

Los padres de familia deben involucrarse en la práctica de valores

dando buen ejemplo desde la casa.

Debemos realizar actividades sociales y convivencia familiares con

los padres de familia, hijos y maestros.

Manifestar unión, consideración y respeto en la práctica diaria de

las Actividades educativas.

Elaborar una guía Didáctica en valores para una formación integral.

Llevar a la práctica el siguiente trabajo investigativo para fomentar

la práctica de valores.

Se debe educar con amor

Capacitar a Docentes, Padres de Familia y estudiantes.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

72

CAPITULO VI

6. PROPUESTA

Tema:

Diseño de una guía didáctica de “VALORES PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL”

6.1 Datos informativos

Nombre de la Institución: Institución Educativa “12 de Febrero”

Provincia: Carchi

Cantón: Bolívar

Parroquia: San Rafael

6.2 Antecedentes de la propuesta

La Escuela Fiscal Mixta“12 de Febrero”, ha cumplido la gestión

educativa desde el 10 de Octubre de 1950, fecha de su creación,

contando para el efecto con el apoyo de la comunidad la misma que a

través de mingas construyeron una pequeña choza que servía de

escuela y allí educar a sus hijos.

A partir del año 1952 la institución cuenta con local propio, constituida

por cuatro aulas, un salón construidas especialmente, de las cuales

tres están en uso, al momento disponemos de una directora, dos

maestras(os). Contamos con una población estudiantil de treinta

alumnos.

La metodología aplicada en la institución es constructivista y de

proyectos; que implica que el alumno como sujeto que aprende ocupa

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

73

el lugar central en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

considerando al estudiante como sujeto constructor de su propio

conocimiento, los docentes se convierten en facilitadores y

orientadores en el proceso.

6.3 Justificación

La institución empleará la práctica de valores en el que hacer

educativo de los estudiantes, ya que el proyecto expresa lineamientos

generales y se involucra a la comunidad educativa, a un cambio

exitoso para el desarrollo integral colectivo.

El desarrollo del proyecto en valores hará que las docentes realicen el

proceso de enseñanza-aprendizaje de manera sistemática y ordenada

enfocando esfuerzos óptimos hacia la educación en valores con varias

herramientas propuestas. Este se reforzara con charlas y

capacitaciones al personal docente padres de familia y estudiantes.

Los talleres a los padres de familia y representantes aseguraran una

información orientadora para que se refuercen la práctica de valores

en la vida familiar.

6.4 Objetivos

6.4.1 Objetivo General

Diseñar una guía didáctica de técnicas para la formación integral de

los niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero.

6.4.2 Objetivos Específicos

Socializar actividades que promuevan la práctica de valores

Capacitar a los integrantes de la comunidad educativa, en el tema

de valores.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

74

Practicar los valores en todo el que hacer educativo

Evaluar todos lo días los logros obtenidos por medio de una lista de

cotejo.

6.5 Factibilidad de la Propuesta

Esta propuesta es factible de ejecutarse, porque está estructurado en

base a un modelo, técnicas y estrategias metodológicas que exige la

investigación, El lugar donde se está desarrollando es conocido en el

ámbito físico, social y cultural, por la persona que realiza la

investigación, debido a que se trabaja en este establecimiento,

además el tiempo ha sido suficiente en la aplicación de las diferentes

actividades. La institución cuenta con instalaciones adecuadas para

dar cursos, talleres, seminarios y charlas al grupo que lo requiera,

facilitando así la realización de las charlas y talleres a padres de

familia, docentes y estudiantes.

6.6 Fundamentación de la Propuesta

La fundamentación teórica – científica, permite confirmar diferentes

aspectos y ámbitos que conllevarán a la propuesta hacia el fin

deseado, en base a los resultados obtenidos de la investigación

realizada a maestras, padres de familia y estudiantes, comprendiendo

que la etapa que vivimos dentro del sistema educativo permite aportar

con programas que respondan a la necesidad de los niños /as que se

educan y forman en la institución.

Bajo premisas de que vivimos en una sociedad carente de valores;

que han aparecido valores asociados al nuevo paradigma económico

y cultural, se observa también que el problema está en la existencia

de la multivariedad de valores, produciendo confusión y

desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

75

Se considera que el educar en valores, tiene incidencia sobre aquella,

pues si autoridades, directivos, maestros, padres de familia,

estudiantes poseemos valores, estos serán utilizados con fluidez y

espontaneidad en el quehacer diario y los estudiantes más que

aprender valores, convivirían con ellos e interiorizarían

comportamientos, conductas, formas de vida con aquellos valores.

Se considera que el maestro es un referente de vida para el

estudiante, debe ser su testimonio, Solamente lo logrará en la

práctica del valor que contiene a todos, el amor, palabra mal

interpretada en la actualidad. Se confunde con obligación, con ética,

con responsabilidad. Directivos y profesores pueden ser muy

responsables, cumplidores de sus obligaciones hasta ser éticos en los

ámbitos relacionados con su gestión pero si carecen de amor para sus

educandos, se seguirá instruyendo simplemente, y no formando. Este

aspecto llegará al ámbito espiritual, el amor no se encuentra a flor de

piel, es un cúmulo de virtudes desarrolladas en el ser humano a costa

de morir a estilos de vida tradicionales.

No se trata del amor tergiversado, sino de aquel amor que es

sacrificado, sufrido, noble, desinteresado.

Educar con amor, más que un slogan, debe ser una práctica diaria

para lograr los objetivos propuestos. Directivos y profesores deben

integrase a un trabajo integral dentro de un marco de amor a los

educandos. Precepto que buscamos cumplirlo diariamente a

cabalidad. No se requiere maestros virtuosos, peor moralistas, se

requiere personas dispuestas al cambio, que cumplan los cánones

aprendidos en su formación profesional, que entiendan que en sus

manos están personas a ser formadas integralmente. La relación

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

76

alumno – profesor debe ser de respeto mutuo pero con alta dosis de

empatía.

Los valores no deben ser el resultado de una comprensión, ni de una

información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin

significación propia para el sujeto. Es algo complejo y multilateral, se

trata de la relación objetiva y los componentes de la personalidad, lo

que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto

sólo se puede educar en valores a través de conocimientos,

habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica con un

significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como

resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional, lo

emocional y lo espiritual.

6.7 Metodología

Para llevar a efecto la propuesta, se ha realizado el análisis y síntesis

de la fundamentación teórica de variedad de textos sobre

procedimientos para la enseñanza – aprendizaje de valores, lo que

permitió estructurar la guía didáctica, seleccionando técnicas,

estrategias metodológicas y el programa del contenido de los valores.

A través del método inductivo, se estudió, organizó y planificó para

realizar seminarios, talleres, convivencias.

Se formó grupos para el seguimiento a familias disfuncionales.

Se aplicó el método holístico para potenciar los valores en toda

circunstancia a nivel del texto y contexto familiar.

La asesoría e intervención sistémica estará al alcance de todos.

Se elaboraron guías didácticas.

Modelo Operativo

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

77

Cuadro Nº 20

PLAN O PERATIVO

ETAPAS ACT IV IDADES RECURSO S RESPO SABLE EVALUACIO N

SO CIALIZACIO N

Se realizará en el m es de

septiem bre de 2.01 0

1. Reun ión de trab ajo con D irectivos y

docentes d e la instituc ió n

Talleres p ara doc entes

Talleres p ara Padres de Fam ilia.

Socialización con e l G obierno Esco lar

2. Establecer acuerdos y com prom is os co n

D irectivos y todos los m iem bros de la

institució n

Paleó grafos

G uías

didáctic as

Carteles

Hojas

graficad as

P rof. M ariana

Rued a

Conve nios co n

D irectivos,

Docentes,

Padres d e

Fam ilia y

G obiern o

Estudiantil.

EJECUSIO N DE LA

PRO PUESTA

Se realizará en e l añ o

lectivo 2.01 0 – 2.011

Capac itació n a Doce ntes

Charlas a Padres d e Fam ilia.

Talleres p ara N iños

Taller a D ocentes, Pa dres d e Fam ilia,

Estudiantes p ara pote ncializ ar los valores.

Lecturas con a plic ació n de va lores.

Periód ico M ura l

M urales e n la Institució n

Docum e ntos

de apoy o

Com puta dora

CD de

reflexio nes

Lam in as

graficad as

Fotografías

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

78

Aplicac ión d e G uías D idáctic as

D ram atizac ion es

Socio dram as

V ideos co nferenc ias

Conviv encias con Padres de Fam ilia

A fiches

P inturas

T rajes

T íteres

TV .

DVD

EVALUACIO N

Se realiz ará d urante tod o

el año lectivo 2.01 0 –

2.011

Exposic ión de trab ajos

M onitore o del proyecto

Control de l desarro llo de todas las

activ ida des

Aplicac ión de entrevistas a Pa dres d e

Fam ilia

Aplicac ión d e cuestio narios al in ic io

durante y fina l del proyecto

Realiza u na a utoeva luac ión c oeva luac ió n

y eteroevaluación.

G ráficos

P royecto

Hojas g uías

P rof. M ariana

Rued a

Docentes

Cuestio narios

Inform e de

resultad os

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

79

6.8 Administración

Para la ejecución de la propuesta y la realización de talleres se debe

elaborar un presupuesto el mismo que cubrirá lo que se refiere a

materiales talento humano y otros aspectos que sean necesarios;

todo esto con el afán de llevar a cabo la práctica de valores en los

estudiantes padres de familia y docentes de la Escuela fiscal Mixta “12

De Febrero”:

Dirección y control: Prof. Mariana Rueda

Planificación: Prof. Mariana Rueda

Coordinación: Prof. Mariana Rueda

Ejecución: Prof. Mariana Rueda

Personal de apoyo: Expositores especializados

6.9 Previsión de la evaluación

Se tomó en cuenta todos los aspectos y detalles para que se ejecute

de la mejor manera y logre el alcance propuesto. Siendo las

actividades realizadas, las siguientes:

Elaboración y envío de invitaciones para las conferencias y talleres.

Adecuación del local

Preparación de material óptimo para las exposiciones.

Previsión de documentos y material necesario para los talleres

Delegar la preparación de un refrigerio

Tener lista una hoja de evaluación, sugerencias recomendaciones.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

80

ANEXO 1

GUIA DIDÁCTICA DE “VALORES PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL”

“El amor verdadero no espera a ser invitado, antes él se invita y se ofrece

primero”

Fray Luis de León

GUIA N º 1

EL AMOR

INTRODUCCION

El amor permite compartirlo todo y dar sin esperar retribuciones; el amor

permite comprender las debilidades y virtudes de loa demás; el amor

permite perdonar olvidar los errores y las equivocaciones del otro.

El amor convierte en alegrías las tristezas y en sonrisas el llanto; el amor

es la posibilidad más cierta de ser feliz; construyendo la felicidad del otro y

amándose a sí mismo: Ningún ser humano podrá dar amor, si para el

mismo solo tiene odio o indiferencia.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

81

La maestra parvularia pude educar al párvulo solo dando mucho amor,

esta en sus manos corazones tiernos que debe fortalecerlos con el

ejemplo y la entrega a su misión.

OBJETIVOS

GENERAL

Profundizar el sentimiento de amor a sí mismo ya los demás, a través de

la educación en valores

ESPECIFICOS

Estimular que ponga en práctica en sus relaciones con los demás en la

institución y en casa.

Incentivar a realizar actos de amor, para interiorizar el valor

GUIA DIDACTICA Nº 1

ACTIVIDADES

Conociendo mejor a mis amigos

Pida a los niños/as que caminen por toda el aula, siguiendo el ritmo

que se le marque con las palmas o pandereta.

Pídales que sigan las instrucciones.

Luego, cada vez que se encuentren se topen muy suavecito con

los hombros, se den las manos, se miren,

Cuando todos han cumplido la consigna pídales que cada vez que

se encuentren se den un abrazo. Observe que todos participen.

En este ejercicio es muy importante que todos participen y se

sienta aceptado por el grupo.

Si observa que alguien se margina del grupo, es rechazado o no

participa, ayúdelo a integrarse.

Participe usted por momentos, es muy importante que se acerque a

los alumnos /as y animarlos a entablar amistad con ellos.

Al final incorpórese en los abrazos

Motive a los niños/as a hablar

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

82

Pre lectura

Sentados en círculo

¿Cómo se sintieron durante este juego?

¿Qué fue lo que más les gustó?

¿Cómo se sienten ahora?

¿Cómo crees que debemos comportarnos con las demás personas?

¿Qué significado tiene para ti el abrazo?

Lectura

Preguntar si desean escuchar un cuento

Presentar el cuento “La leona “

Leer el cuento.

Pos lectura

¿Qué hubieras hecho tú en caso de ser la leona?

¿Qué le cambiarías tú al cuento?

Actividades

Recorta imágenes que nos digan que es el amor.

LA LEONA

Los cazadores, armados de lanzas y de agudos venablos, se acercaban

silenciosamente.

La leona, que estaba amamantando a sus cachorros, sintió el olor y

advirtió enseguida el peligro.

Pero ya era demasiado tarde: los cazadores estaban ante ella,

dispuestos a herirla.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

83

A la vista de aquellas armas, la leona, aterrada, quiso escapar. Y de

repente pesó en sus hijitos quedarían entonces a merced de los

cazadores.

Decidida a todo por defenderlos, bajó la mirada para no ver las

amenazadoras puntas de aquellos hierros y, dando un salto desesperado,

se lanzó sobre ellos, poniéndolos en fuga.

Su extraordinario coraje la salvó a ella y salvó a sus pequeñuelos.

Porque nada hay imposible cuando el amor guía las acciones

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

84

ANEXO 2

EL RESPETO

ELRESPETO COMIENZA CON AL PROPIA PERSONA, Y EL RESPETO

POR LOS OTROS ES LA PRIMERA CONDICION PARA SABER VIVIR

GUIA N º 2

EL RESPETO

INTRODUCCION

Respeto significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su

dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna

circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

El respeto exige un trato amable y Cortez; el respeto es la esencia de las

relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de

cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía absoluta de

transparencia.

Crea un ambiente de seguridad y cordialidad permite la aceptación de las

limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

85

Evita las ofensas y las ironías. El respeto conoce la autonomía de cada

ser humano y acepta el derecho de ser diferente.

OBJETIVOS

GENERAL

Fortalecer el desarrollo personal a través de la educación en valores,

normas y actitudes enfatizando el respeto

ESPECIFICOS

Conversar sobre las normas correctas de comportamiento para

interiorizar el respeto

Estimular en forma diaria para que ponga en práctica el valor del respeto

GUIA Nº 2

ACTIVIDADES

RONDA ARRIBA, RONDA ABAJO HASTA TERMINAR EN GRAN

ABRAZO

Tomados de las manos, a tiempo que giramos y bailamos,

cantamos así:

Arriba y abajo por los callejones

Pasa una ratita con veinte ratones

Para la ronda, giran por el otro lado y dicen :

Unos sin colitas

Y otros con colones.

Unos sin orejas

Y otros orejones.

Giran en tora dirección :

Unos sin patitas

Y otros muy patones

Unos sin ojitos

Y otros muy ojones.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

86

Vuelven a cambiar de dirección:

Unos sin narices

Y otros narigones

Unos sin hocicos

Y otros hocicones.

Poniéndose en pareja:

Pero todos, todos

Expresan cariño

En abrazo sincero

Como los de un niño.

Terminan todos abrazados.

Pre lectura

Activar conocimientos

Sentados en círculo preguntar:

Piensa en la ronda de los ratoncitos ¿Qué te quiso decir?

¿Cómo crees tú que debemos comportarnos con las personas que

son diferentes?

Si estas con otros niños que por cualquier razón no son iguales a

ti, ¿Cómo te comportas

¿Te gusta dar abrazos?

¿Te sientes diferente a otros niños?

Lectura

Preguntar si desean ver unas imágenes.

Pasar las imágenes iniciales.

Preguntar, ¿Qué hacen? para que expresen ideas de lo que han

observado.

Pos lectura

¿Por qué no quiso alar de los carros Hermoso?

¿Cómo se sintió Hermoso con los insultos de su amo?

¿Qué lección dio Hermoso a su amo?

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

87

¿Cómo te gusta que te traten a ti?

Actividades

Busca, recorta y pega actitudes de respeto.

UN BUEY HERMOSO

En Tabacundo, hace muchos siglos, nació un tierno becerro.

Fue adquirido por Antonio, un hombre rico, que llamó Hermoso.

Lo atendió adecuadamente y lo alimento de lo mejor.

Cuando Hermoso se convirtió en un buey grande y potente, pensaba con

gratitud “Mi amo me dio todo Me gustaría agradecer su ayuda”. Un día le

propuso

-Mi señor. Busque algún ganadero orgulloso de sus animales.

Dígale que puedo tirar de cien carros cargados al máximo

Antonio acepto y busco al mercader

Mis bueyes son los más fuertes comentó éste

No el mío puede tirar de cien carros cargados respondió Antonio.

Apostaron mil monedas de oro y fijaron un día para la prueba.

El mercader amarro cien carros llenos de arena para volverlos más

pesados .Cuando comenzó la prueba Antonio se subió al primero.

No resistió el deseo de darse importancia ante quienes lo veían.

Hizo sonar su látigo y le grito a Hermoso Avanza animal tonto

Hermoso pensó “Nunca he hecho nada malo y mi amo me insulta“.

Permaneció fijo en el lugar y se resistió a tirar.

El mercader rió y pido el pago de las monedas.

Cuando volvieron a cas Hermoso le pregunto a Antonio ¿porqué estas

triste?

Perdí mucho dinero por ti.

Me diste con el látigo. Me llamaste tonto.

Dime ¿en toda la vida rompí algo o te causé algún perjuicio? Pregunto

Hermoso.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

88

No respondió el amo

Entonces ¿por qué ME OFENDISTE? La culpa es tuya……..Pero como

me da mucha pena verte a si acude al mercader y apuesta de nuevo; que

sean dos mil monedas. Eso si usa conmigo solo palabras: que merezca.

El mercader aceptó pensando que volvería a ganar

Todo estuvo listo para la nueva prueba.

Cuando Hermoso tenía que tirar de los carros, Antonio lo toco la cabeza

con una flor de loto y le pidió

Hermoso, ¿podías hacerme el favor de jalar estos cien carros?

Hermoso obedeció de inmediato y con gran facilidad los desplazó

Incrédulo, el mercader pago las dos mil monedas de oro .quienes

presenciaron la sorprendente muestra de su fuerza llenaron al buey de

mimos y obsequios.

Pero más que el dinero, Antonio aprecio la lección de humildad y respeto

que había recibido.

Leyenda de Bután

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

89

ANEXO 3

LA RESPONSABILIDAD

El precio de la grandeza es la responsabilidad. Ser responsable también

es de tratar de todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una

noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos

GUIA N º 3

LA RESPOSABILIDAD

INTRODUCCION

Responsabilidad viene de responder, facultad que le permite al hombre

interactuar, comprometerse y aceptar las consecuencias de un hecho

libremente realizado.

La persona responsable es digna de todo crédito. Se pude creer en ella y

confiar su palabra sin restricción; sus actos responden íntegramente a sus

compromisos. Siempre se esfuerza por hacerlo todo bien, sin necesidad

de tener supervisión, recibir promesas ni ser objeto de amenazas.

La persona responsable cuida de los detalles, ofrece garantía de los

procedimientos, es amiga de lo óptimo y enemiga de la mediocridad. Su

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

90

responsabilidad jamás se limita al juicio o evaluación de los demás .Su

meta es la perfección.

La responsabilidad es un valor, del que depende la estabilidad de las

relaciones personales es cumplir con el deber de asumir la consecuencia

de nuestros actos.

OBJETIVOS

GENERAL

Reforzar la personalidad del niño/a través del cultivo del valor básico de la

responsabilidad.

ESPECIFICOS

Reforzar en todo momento el valor de responsabilidad

Estimular al niño/a a reconocer los anti valores o contrarios del valor y

analizar por qué son anti valores

GUIA Nº 3

ACTIVIDADES

Ambientación del aula para la función de títeres.

Función de títeres del cuento “El pez que no quería ir a la escuela”.

¿Qué a prendían los peces que iban a la escuela?

¿Qué pasó con el pececito que no quiso ir a la escuela?

¿Qué le sucedió al pececito que no aprendió las señales del río?

¿Por qué tenemos que ser responsables?

Representar acciones de responsabilidad con los títeres.

EL PEZ QUE NO QUERIA IR A LA ESCUELA

Érase una vez un pez que vivía en un río muy tranquilo, como hasta

entonces había sido muy pequeño había estado siempre con su mamá

que le había protegido de todos los peligros. Como ya era mayor le

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

91

dijeron que tenía que ir al colegio de los peces donde le enseñarían

michas cosas útiles para la vida en el río.

El pez no quería ir todos los días se escapaba para no asistir a las clases

que daba un pez muy viejo y muy sabio. Una de las cosa que aprendían

era a entender las señales que ponían en el fondo del río y que indicaban

los peligro. Las había que indicaban el peligro de las rocas sueltas que

podían caer y hacer daño, otras las corrientes peligrosas , también las

había que indicaban la presencia de pescadores,……..Como nuestro pez

no iba, no las entendía, un día que estaba paseando sólo , vio una de

ellas pero paso de largo porque no supo lo que indicaba.

Era una de las que avisaba que había pescadores en un puente cercano,

el pez vio en gusano muy apetitoso y se tiró por el, notó un dolor terrible

en la boca y se puso hacer mucho ruido, el pescador era un viejo burro

que vivía cerca del río y a pesar de ir muy a menudo, nunca pescaba

nada (gracias a las señales), se puso muy nervioso y empezó a tirar del

sedal mientras se acercaba ver lo que había pescado. Muchos peces

acudieron al oír al pequeño y le agarraron unos a el y otros del hilo; a una

señal tiraron todos y el pobre burro cayó al agua, no sabía nadar y

empezó a hundirse, a los peces les dio pena y lo sacaron a la orilla.

Al pececito le quitaron el anzuelo pero no se le olvidó el susto y desde

entonces no faltó nunca más a clase y en cuanto al burro sólo fue a la

orilla de paseo y jamás volvió a meter caña en el río.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

92

ANEXO 4

LA AMISTAD

“La amistad es una alma que habita en dos cuerpos; un corazón que

habita en dos almas”

(Aristóteles)

GUIA N º 4

LA AMISTAD

INTRODUCCION

El valor de la amistad cociste en la relación que se establece entre dos o

más personas que tratan de conocerse y comprenderse pasando por el

conocerse a as mismo.

Lo básico para desarrollar una sólida amistad es hacer nacer el respeto, la

paciencia y la constancia, perdonar sin dejar de corregir, que es lo que

impulsa que cada uno sea cada vez mejor para merecer al amigo.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

93

La amistad es un bien humano y, a su vez, ocasión para desarrollar

muchas virtudes humanas, porque crea una armonía de sentimientos y

gustos que prescinde del amor de los sentidos, pero, en cambio,

desarrolla hasta grados muy elevados la dedicación del amigo al amigo.

Su verdadero valor se forma cuando se desarrolla plenamente el

sentimiento de la lealtad y hermandad

Entre las acciones de un amigo podemos ver que:

Un amigo siente como propios los más intensos sentimientos de éste,

sean positivos o negativos.

Un amigo se siente inclinado a apoyarlo cuando lo necesita.

Un amigo nunca olvida al otro.

Un verdadero amigo jamás apoya en todo, solo da su punto de vista, para

que se mire de las dos formas diferentes, el trata de corregir cuando se

esta equivocado.

“En la prosperidad nuestros amigos nos conocen, en la adversidad los

conocemos a ellos” (John Collins)

Para promover la amistad se debe:

Practicar la confianza.- Se facilita el hablar y el actuar como

naturalmente se piensa y se es, minimizando los frenos sociales que

normalmente se tiene.

Interesar por el amigo.- Uno debe interesarse por el bienestar del otro,

de sus problemas y sus logros. Por esto procura reunirse comunicarse o

convivir con él.

Comprender.- Se deben aceptar las características de la persona, sus

valores, sus ideas, sus verdades, sus mentiras, sus miedos y sus aciertos.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

94

OBJETIVOS

GENERAL

Robustecer la personalidad del niño/a a través del cultivo del valor para

aprender a vivir

ESPECIFICO

Propiciar actividades que les permita compartir y vigorizar el valor de la

amistad.

EL GUSANO Y EL ESCARABAJO

Había una vez un gusano y un escarabajo que eran amigos, pasaban

charlando horas y horas.

Un día, la compañera del escarabajo le cuestionó la amistad hacia el

gusano. Fueron tantas las preguntas que al final, éste decidió poner a

prueba la amistad alejándose un tiempo para esperar que el gusano lo

buscara.

Pasaron los días y la noticia llegó: El gusano estaba muriendo, pues su

organismo lo traicionaba por tanto esfuerzo. Cada día emprendía el

camino para llegar hasta su amigo y la noche le obligaba a retornar hasta

su lugar de origen.

El escarabajo decidió ir a ver sin preguntar lo que opinaba su compañera.

En el camino varios insectos le contaron las peripecias del gusano por

saber qué le había pasado a su amigo.

Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando

pasar a mejor vida. Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que le

quedaban, le dijo cuánto le alegraba que se encontrara bien.

Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo

le había pasado.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

95

El escarabajo avergonzado de sí mismo por haber confiado su amistad en

otros oídos que no eran los suyos, al final entendió que el gusano siendo

tan diferente, limitado y distinto a él, era su amigo , a quien respetaba y

quería tanto por la especie a la que pertenecía sino porque le ofreció su

amistad.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

96

ANEXO 5

LA HONESTIDAD

La honestidad es la demostración tangible de la grandeza del alma, de la

generosidad del corazón y la rectitud de los sentimientos.

GUIA N º 5

LA HONESTIDAD

INTRODUCCION

La persona honesta busca con ahínco lo recto, lo honrado, lo razonable y

lo justo; no pretende jamás aprovecharse de l a confianza, la inocencia o

la ignorancia de otros.

La persona honesta sabe muy bien que la vida ofrece múltiples

oportunidades de obtener dinero fraudulentamente, pero prefiere ganarlo

con honradez, a pesar de que este camino exige mayores esfuerzos. No

camina en pos de ocasiones fáciles ni se rinde cuando en algún lugar

encuentra las arcas abiertas.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

97

La honestidad aporta a las relaciones interpersonales la frescura del

manantial montuno y la confianza de un amanecer soleado.

La honestidad es enemiga de la mentira, del hurto y del engaño; defiende

la verdad, la honradez y el respeto; lo que permite a quien la posee

mantener la frente en alto y la mirada serena

La honestidad conduce a una vida de integridad, porque nuestro interior y

exterior, son reflejo el uno del otro.

La honestidad es tan claramente perceptible como en diamante sin

defectos que nunca puede permanecer escondido.

Su valor es visible en cada acción que realizamos

OBJETIVOS

GENERAL.

Fortalecer la personalidad de los niños/as a través del cultivo del valor de

la honestidad

ESPECIFICO

Realizar lecturas formativas

Reforzar en todo momento el valor

RECUERDA:

“EL HOMBRE HONESTO NO TEME LA LUZ NI LA OSCURIDAD”

(THOMAS FULLER)

“LAS HONESTAS PALABRAS NOS DAN UN CLARO INDICIO DE LA

HONESTIDAD DEL QUE LAS PRONUNCIA O LAS ESCRIBE”

(MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA)

PING, EL JARDINERO

Vivió en China, hace unos dos mil años, un niño llamado Ping.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

98

Su pasa tiempo favorito era el cultivo de las plantas. Gracias a sus

cuidados en el jardín de su casa había cientos de flores hermosas. La

gente que pasaba por la calle se detenía a admirarlas y él, a veces, les

regalaba un ramillete.

El emperador de China también amaba las flores, pues pensaba que

expresaban las cualidades de quien las cultiva.

Como ya era muy viejo, estaba buscando una persona honesta que

pudiera sucederlo en el trono.

Se le ocurrió hacer un concurso. Convocó a todos los niños del reino y les

informó que recibirían una semilla. El que volviera al cabo de un año con

la flor más hermosa heredaría el trono. Al llegar a su casa Ping la plantó

en una maceta y la colocó en el mejor lugar del jardín, donde recibía la luz

del sol y el roció de una fuente cercana. Pero la semilla nunca germinó.

Transcurrió el año del concurso y cientos de niños se presentaron en el

palacio con sus plantas. En la fila destacaban un brillante colorido; rojo,

morado, rosa……..Ping lloró al ver que su maceta solo tenía tierra.

En el gran patío los niños se formaron para exhibir sus logros. El viejo

emperador, que caminaba con dificultad, veía una flor y otra. Apreciaba su

textura y matices o inhalaba su perfume sin hacer comentarios. Cuando

llegó frente a Ping, éste se asustó mucho, temiendo un regaño.

-¿Acaso no plantaste la semilla que te di?- la preguntó el emperador.

-La planté y por más cuidado que puse nunca brotó nada de ella- explico

el pequeño.

El emperador siguió examinando las flores de los demás niños. Al cabo de

un rato informó que había tomado una decisión.

-Queridos niños. No comprendo de dónde salieron todas las flores que he

visto esta mañana. Las semillas que les entregué estaban hervidas y no

podían germinar. Ping es la única persona honesta entre todos ustedes,

pues tuvo el valor de traer la maceta sin planta alguna. He decidido

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

99

heredarle mi reino. Sólo un hombre honrado puede gobernar esta gran

nación.

Cuento popular chino.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

100

ANEXO 6

LA SOLIDARIDAD

Es la actitud entusiasta y sincera por la que se toman como propias las

necesidades de los demás y se pone empeño en conseguir el bien

común con la misma intensidad con que se buscaría el propio.

GUIA N º 6

LA SOLIDARIDAD

INTRODUCCION

El valor de la solidaridad dispone el ánimo para actuar siempre con

sentido de comunidad, La persona solidaria sabe muy bien que su paso

por el mundo constituye una experiencia comunitaria y que, por tanto, las

necesidades, dificultades y sufrimientos de los demás no le pueden ser

ajenos jamás.

La persona solidaria sabe que su propia satisfacción no puede

constituirse de espaldas al bienestar de los demás. Mira en cada hombre

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

101

a un hermano y en cada hermano la posibilidad de crecer en el servicio y

realizar encuentro personal con los otros yo, única manera de

perfeccionar su propia dimensión personal.

La persona solidaria está siempre presta a enjugar las lágrimas del otro

a tomar sobre sus propios hombros la cruz de aquellos que por diferentes

circunstancias tienen que beber del cáliz de la angustia, del dolor y de la

desesperanza.

La persona solidaria da a cada uno de sus actos la dimensión social que

la corresponde por naturaleza y jamás olvida que no hay transgresión

particular ni privada que no afecte de alguna manera a los demás.

Solidaridad es reconocer que, para cualquier objetivo, no bastan los

esfuerzos individuales.

Quien lo vive se abre a la posibilidad de recibir ayuda, y también esta

dispuesto a darla. Implica la búsqueda de una fraternidad que comienza

entre dos personas, se extiende a la sociedad, alcanza un país entero,

trasciende las fronteras y abarca a la humanidad en su conjunto.

OBJETIVOS

GENERAL

Fortalecer el desarrollo personal a tevés de una educación en valores,

actitudes y normas que se refleje en la escuela y en la casa.

ESPECIFICO

Reforzar en todo momento el valor de la solidaridad para su interiorización

Motivar al niño/a para que logre nuevas conductas en base a la

importancia de ser buen hijo, buen hermano, buen estudiante, buen

compañero………..

RECUERDA:

“SER BUENO PARA TI, ES NO SER BUENO PARA NADIE”

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

102

(Voltaire)

“BUENO ES DAR CUANDO NOS PIDEN. PERO ES MEJOR DAR

CUANDO NO NOS PIDEN, PORQUE ELLO SIGNIFICA QUE

COMPRENDEMOS A LOS DEMAS” (Khalil Gibaran)

LA LEYENDA DEL CUCHARON

Hacia mucho tiempo que no llovía en la comarca.

El agua se secaba en los arroyos y los ríos, los manantiales estaban

secos, las fuentes dejaron de burbujear. Todos se sentían incómodos y

enfermos.

Había una niña cuya madre enfermó gravemente.

-Oh – dijo la niña -, si tan solo encontrara agua para mi madre, sin duda

ella se repondría. Debo encontrar agua.

Tomó su taza de hojalata y partió en busca de agua. Al cabo del tiempo

encontró una pequeña fuente en una ladera. Estaba casi seca .El agua

goteaba muy despacio desde debajo de la roca. La niña sostuvo la taza y

recogió unas gotas. Aguardo un largo, largo tiempo, hasta que la taza se

lleno de agua.

En el camino se cruzó con un pobre perro que apenas podía caminar.

Respiraba entrecortadamente y la lengua reseca le colgaba.

-Pobre perrito dijo la niña-, estás tan sediento. Si te doy sólo un poco, aún

habrá suficiente para mi madre.

Así que la niña vertió un poco de agua en la mano y la ofreció al perro. El

se puso menear la cola y a ladrar, como si le diera las gracias. Y la niña

no lo notó, pero su cucharon de hojalata se había convertido en un

cucharón de plata y estaba tan lleno como antes.

Se acordó de su madre y echó a andar a toda prisa. Cuando llego a casa

casi anochecía. La niña abrió la puerta y subió rápidamente a la

habitación de su madre. Cuando entró en la habitación, la vieja criada que

ayudaba a la niña y a su madre, y que había trabajado todo el día para

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

103

cuidar de esa mujer enferma, se acercó a la puerta. Estaba tan furiosa y

sedienta que apenas podía hablar.

Dale un sorbo de agua -dijo la madre-. Ha trabajado con ahínco todo el

día y lo necesita más que yo.

Así que la niña le acercó la taza a los labios y la vieja criada bebió un

sorbo de agua. De inmediato se sintió mucho mejor y se acercó a la

madre y la alzó. La niña no notó que la taza se había convertido en una

taza de oro y estaba tan llena como antes.

Luego acercó la taza a los labios de la madre, que bebió y bebió. ¡Oh, se

sentía mucho mejor ¡Cuando hubo terminado, aún quedaba un poco de

agua en la taza. La niña se iba a llevar a los labios cuando oyó un golpe

en la puerta. La criada abrió y se encontró con un desconocido. Estaba

pálido y sucio de polvo.

- Tengo sed –dijo-. ¿Puedo beber un poco de agua?

La niña dijo:

- Claro que sí, sin duda la necesitas mucho más que yo. Bébela

toda.

El desconocido sonrió y tomo el cucharón, que de inmediato se convirtió

en cucharón de diamante. Lo dio vuelta y toda el agua se cayó al suelo. Y

donde caía el agua burbujeó una fuente. El agua fresca fluía sin parar,

agua de sobra para la gente y los animales de toda la comarca

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

104

ANEXO 7

LA LIBERTAD

“LA LIBERTAD ESTA EN SER DUEÑOS DE NUESTRA PROPIA VIDA”

Platón

GUIA N º 7

LA LIBERTAD

INTRODUCCION

Libertad es la capacidad de actuar según nuestras propias decisiones y

escoger cada uno de los pasos que queremos dar y sus diferentes

aspectos.

Se ejerce plenamente cuando la persona puede considerar con cuidado y

objetividad sus decisiones y vive en un entorno que le permite realizarlas.

A veces tenemos que luchar para conquistarla.

Libertad es poder expresarse, poder forjar su propia conciencia, poder

informar, sin que nadie infiera.

No basta con tener libertad, hay que ir dándole algún contenido, algún

criterio.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

105

Para ello, es necesario ser responsable de nuestros actos y fijarnos bien

en nuestras actitudes.

No es útil decir que se es libre, si esta libertad no se utiliza para actuar.

Un hombre libre es: Un hombre responsable. Cada persona es única y

diferente. Cada una tiene planes propios para su vida. La libertad le

permite esforzarse para cumplirlos y en ese esfuerzo ir creciendo cada

vez más .Para lograrlo es necesario que nada nos sujete, que nadie nos

impida dar pasos por ese camino.

Para ser libres, el primer punto es aclarar nuestro pensamiento “¿Qué

quiero hacer realmente?” El segundo es considerar si eso nos ayudará a

ser mejores y a estar más felices. Luego hay que tomar en cuenta a los

demás “¿Lo que voy hacer no daña la libertad de los demás?”

Se puede entender como el valor que tiene que ver con la independencia,

la participación y la autonomía.

OBJETIVO

GENERAL

Reforzar la personalidad del niño/a a través de cultivar el valor de libertad.

ESPECIFICO

Valorar la importancia de libertad antes de actuar en todas las acciones

de la vida diaria

UNA LECCION PARA EL GALLO

Aunque nadie olvidaba sus obligaciones, la vida en el pajar era muy

divertida. Vivian en él doce gallinas con sus polluelos, y una pareja de

ratones con sus crías ¡Se la pasaban tan bien! Las gallinas conversaban

en voz alta, los polluelos corrían de un lado a otro y los ratones

desordenaban lo montones de heno. Todos entraban y salían a su gusto.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

106

El dueño de la granja era un hombre de buen carácter pero no aguantaba

tanto escándalo. Además siempre se le hacia tarde para levantarse. Para

resolver los dos problemas decidió comprar un gallo. Cuando éste llegó al

corral todos pensaron que con él podrían divertirse aún más. Pronto se

desilusionaron:

-No perdamos el tiempo -dijo el gallo. ¡A trabajar!

Exigió a las gallinas guardar silencio. Les prohibió a los polluelos salir a

jugar y expulsó a los ratones.

-¡Déjalos seguir viviendo acá –pidieron las gallinas.

-No y yo soy el que manda aquí.

El corral se volvió un lugar triste. No se permitían visitas, charlas o juegos.

Todos se despertaban de madrugada.

El orgulloso gallo salía a eso de las cuatro. Se encaramaba en un palo y

desde allí cacareaba ” “Quiquiriquí, quiquiriquí” hasta ponerlos las plumas

de punta. Poco apoco fue creciendo el disgusto.

-Es un tirano –comentaban en voz baja las gallinas.

Aprovechando un agujero en la esquina del pajar, se pusieron de acuerdo

con los ratones.

Cada quien dio su opinión y tramaron un plan. Una noche, cuando el gallo

dormía, uno de los ratones untó el palo donde se subía a cantar.

Como todas las madrugadas, el gallo se trepó “Quiquiriquí, Quiquiriquí”.

Pero al querer bajar no pudo mover las patas: las tenia pegadas.

Los habitantes del pajar reanudaron su vida de antes. El gallo pasó varios

días al intemperie, pegado a la percha, hasta que una noche les

preguntó:

-¿Para qué me hicieron esto?

-Para que veas lo desagradable que es que alguien te imponga su

voluntad-respondieron.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

107

Tras pensarlo, les pidió perdón. Entre todos le ayudaron a bajar de la

percha y desde entonces nadie da órdenes en el pajar: los habitantes

incluyendo al gallo se ponen de acuerdo para trabajar y divertirse juntos.

.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

108

ANEXO 8

TOLERANCIA

“Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la

tolerancia.

Georg Lichtenberg

GUIA N º 8

TOLERANCIA

INTRODUCCION

La tolerancia permite a las personas entender que cada ser humano es

único e irrepetible, que tiene derecho a sus propios criterios, juicios y

decisiones; que los intereses, deseos y necesidades son particulares; que

las metas, propósitos e ideales ajenos no tiene que coincidir

necesariamente con los propios: que la pluralidad es una condición real

de la sociedad. La tolerancia acepta la posibilidad de los errores

personales y de los otros, de las equivocaciones propias y de los demás.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

109

La persona tolerante sabe muy bien que corresponden a su condición

humana las fallas, los yerros y los desatinos, pero que en muchas

ocasiones son más significativos el deseo de acertar y la buena voluntad

de un resultado atinado.

La persona tolerante recuerda siempre que los errores y equivocaciones

pueden resultar odiosos, pero que las personas que lo cometen serán

siempre dignas de afecto y de respeto.

La tolerancia se fundamenta en la sencillez y la sensibilidad que facultan

que facultan al hombre para aceptar su verdadera naturaleza, y en la

flexibilidad que le permite acomodarse a ella. La tolerancia debe estar

acompañada de servicial dad para brindar apoyo al consenso

fundamentado en la conciencia; de cordialidad para no condicionar jamás

la simpatía al grado de perfección ajena; de entusiasmo, optimismo y

constancia para permanecer firme en la búsqueda de la verdad, de

responsabilidad para no olvidar el efecto social de los actos personales, y

de integridad para garantizar una pluralidad que construya.

La tolerancia se encuentra en el camino que conduce a la paz, en la

senda que lleva a la convivencia armoniosa, en la ruta que transporta a la

simpatía, al afecto, al cariño y al amor duradero.

OBJETIVOS

GENERAL

Fortalecer la personalidad del niño/a a través del cultivo de valor básico

La tolerancia

ESPECIFICOS

Ejercitar diariamente este valor en todas sus relaciones dentro y fuera de

la institución

Comprender que estos valores son edificantes y necesarios para su

formación como persona.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

110

EL NIÑO Y LOS CLAVOS

Había una vez un niño con mal carácter. El padre le entrego una valija

con clavos y le ordenó que cada vez que perdiera la calma clavase uno

en la parte de atrás del cerco.

El primer día el niño martilló 37 clavos en el cerco. Y de apoco fue

disminuyendo la cantidad. Descubrió que era más fácil no perder la calma

que clavar clavos en el cerco.

Finalmente llego el día en que el niño no perdió la calma en ningún

momento.

Contó a su padre y éste le sugirió que cada vez que no perdiese la calma

sacara un clavo.

Los días pasaron y el niño le pudo decir a su padre que todos los clavos

se habían ido.

El padre tomo a su hijo de la mano y lo llevo hasta el cerco. Le dijo:

“Hijo, has actuado bien, pero observa los agujeros del cerco. El cerco

nunca será el mismo. Cuando dices cosas enojado, dejan una herida

como ésta. Puedes introducir un cuchillo en un hombre y sacarlo. No

importa cuantas veces digas lo siento, la herida permanecerá. Una herida

verbal es tan mala como la herida física

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

111

GUÍA PARA PADRES EN LA PRÁCTICA DE VALORES.

Objetivo: Profundizar en la identidad personal de los niños/as a través de

una educación en valores, actitudes y normas tales como el amor que se

vea reflejada en todo momento de la vida.

Actividades:

estimule a su niño/a para que ponga en práctica en su casa yu en

sus relaciones con los demás el valor del amor.

Pida que su niño/a repita las fabulas, valores, refranes, aprendidos

diariamente en la institución. No olvide que usted, señor `padre de

familia, es el fiel reflejo de valores y actitudes frente a sus hijos

Verifique y evalúe en forma constante que el niño/a demuestre

cambios positivos de actitud

Continúe practicando junto con su hijo las buenas costumbres de

botar la basura en el lugar adecuado, el ahorrar el agua, la luz,

creando en el niño un espíritu conservacionista y ecológico

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

112

Bibliografía

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1978). Educational

Psychology: A Cognitive View, Segunda Edición, USA - New York.

Brito, M, et. Al., Caminemos hacia el siglo XXI, valores Nº 1, Editorial

Edinacho, ed. 2001, Quito – Ecuador.

Casals, E., y Travé, C., Tesis De Educación En Valores En Las

Primeras Edades, Universidad de Barcelona, España

Contreras, M., y Játiva, N., Valores para Niños, Editorial Quebecor

World Perú SA, Perú.

García, Joaquín, Valores Para Niños, Ediciones Mirbet, Primera

Edición, Perú

García, Joaquín, Educación con Valores, Ediciones Mirbet, Ed. 2006,

Perú

Lyotard, Jean, Condiciones Postmodernas, 1984, Editorial R.e.i.,

España - Madrid – Catedra.

Mckay, David, Enseñanzas de los presidentes de la Iglesia, 2004,

Editorial D‟vinni, Colombia.

Merino, Diego, Inteligencia Emocional y valores, Editora Diemerino,

Ed. 2004, Ecuador.

Merino, Diego, Libertad de ser, Editora Diemerino, Ecuador.

Pujol, Esteve, Valores Para la Convivencia, Editora Jesús Armijo,

4ta edición, España

Ramos, Aníbal, Educación en valores morales y actitudes

positivas, Ed. B Honorio, Ed. 2003.

INTERNET

El Jardín Online, http://www.eljardinonline.com.ar/temasvalores.htm,

2010

Enciclopedia Wikipedia, http://es.wikipedia.org, 2010

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

113

ANEXO 9

Taller para Docentes

Lugar: Salón de la Escuela “12 De Febrero”

Fecha: del 11 al 5 de marzo

Tema: Eduquemos en valores

Responsable: Prof.: Mariana Rueda

Contenidos:

Lunes: Amor – Respeto

Martes: Honradez – Honestidad

Miércoles: Solidaridad – Amistad

Jueves: Responsabilidad – Tolerancia

Viernes: Socialización.

Cuadro Nº 21

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

8:00 - 8:30 Inauguración

Directora Saludo de bienvenida

8:30 - 9:00 Dinámica Coordinadora

9:00 - 10:00 Desarrollo del tema Facilitador/a

10:00 - 10:30 Receso y refrigerio Docente

10:30 - 11:00 Talleres de aplicación de

la guía Coordinadora

11:00 - 11:30 Exposiciones Participantes del

taller

11:30 - 12:00 Evaluación Coordinadora y

participantes Clausura

Elaborado por Mariana Rueda

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

114

ANEXO 10

Taller para Padres de Familia

Lugar: Salón de la Escuela “12 De Febrero”

Fecha: 15 de marzo

Tema: Eduquemos en valores

Responsables: Prof.: Mariana Rueda

Contenidos:

Septiembre Amor

Octubre Respeto

Noviembre Responsabilidad

Diciembre Amistad

Enero Honestidad

Febrero Solidaridad

Marzo La libertad

Abril Tolerancia

Cuadro Nº 22

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

8:00 - 8:05 Saludo de bienvenida Directora

8:05 - 8:30 Dinámica de integración

Prof. Mariana

Rueda

8:30 - 9:30

Información de actividades en

valores a realizarse en el mes

Video conferencia valores

Acuerdos y compromisos

Prof. Mariana

Rueda

9:30 - 9:50 Socialización y respuesta a

inquietudes

Prof. Mariana

Rueda

9:50 -

10:10 Refrigerio y despedida

Prof. Mariana

Rueda

Elaborado por Mariana Rueda

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

115

ANEXO 11

ENCUESTANDO A PADRES DE FAMILIA

DIRIGIENDO LA ENCUESTA CON PADRES DE FAMILIA

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

116

ANEXO 12

APLICANDO LA ENCUESTA A LOS NIÑOS

TRABAJANDO CON LOS NIÑOS EN LA RECOLECCION DE

INFORMACION

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

117

ANEXO 13

EN REUNIÓN DE TRABAJO CON LOS COMPAÑEROS MAESTROS

APLICANDO LAS ENCUESTAS A LOS MAESTROS

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

118

ANEXO 14

ENCUESTA DIRIGIDA A: ESTUDIANTES.

TEMA: VALORES PARA LA CONVIVENCIA

OBJETIVO.- Mejorar el comportamiento de los (as) niños (as), mediante

una guía práctica de valores para cimentar el desarrollo integral.

INSTRUCCIONES: Marcar con una X la respuesta que usted crea

correcta.

CUESTIONARIO

1.- ¿Saludas a las personas mayores?

Frecuentemente ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

2.- ¿Compartes tus cosas con tus compañeros?

Frecuentemente ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

3.- ¿Eres cuidadoso con tu aseo personal?

Siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

4.- ¿Cómo te sientes cuando llegas atrasado?

Tranquilo ( )

Nervioso ( )

Mal ( )

5.- ¿Realizas las tareas asignadas por la maestra?

Frecuentemente ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

119

ANEXO 15

ENCUESTA DIRIGIDA A: MAESTRAS (OS).

TEMA: VALORES PARA LA CONVIVENCIA

OBJETIVO.-Mejorar el comportamiento de los (as) niños (as), mediante

una guía práctica de valores para cimentar el desarrollo integral.

INSTRUCCIONES: Marcar con una X la respuesta que usted crea

correcta.

CUESTIONARIO

1.- ¿Los valores para inculcar en el niño lo deben hacer más en la escuela

o en la casa?

Casa ( )

Escuela ( )

Porque.- ---------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Busca información para enseñar la buena práctica de valores?

Siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

3.- ¿Al practicar diariamente los valores, mejorara el desarrollo integral de

los niños?

Siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

4.- ¿Usted en sus clases diarias introduce valores?

Frecuentemente ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

5.- ¿Al practicar los valores en la Comunidad Educativa mejoraran las

relaciones intrapersonales e interpersonales?

Si ( )

No ( )

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

120

ANEXO 16

ENCUESTA DIRIGIDA A: PADRES DE FAMILIA.

TEMA: VALORES PARA LA CONVIVENCIA

OBJETIVO.- Mejorar el comportamiento de los (as) niños (as), mediante

una guía práctica de valores para cimentar el desarrollo integral.

INSTRUCCIONES: Marcar con una X la respuesta que usted crea

correcta.

CUESTIONARIO

1.- ¿Considera usted importante las reuniones familiares?

Si ( )

No ( )

Porque.- ---------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Inculca usted a sus hijos buenas costumbres y hábitos de

comportamiento?

Siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

3.- ¿Cómo reprende usted a su hijo?

Castigo ( )

Privación ( )

Nada ( )

4.- ¿Controla las tareas de sus hijos?

Siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

5.- ¿Asiste a las reuniones convocadas por la maestra?

Siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

121

ANEXO 17

FICHA DE OBSERVACIÓN

DATOS REFERENCIALES:

1.1. Nombre: ___________________________________________

1.2. Año de Básica: ___________________________________________

1.3. Fecha: ___________________________________________

OBJETIVO:

"Observar el desenvolvimiento del alumno en la Práctica de Valores

dentro de la Institución”

CRITERIOS A OBSERVASE:

NUMERO DE CRITERIOS SI NO

1. Los niños saludan a las personas mayores

2. Los niños son solidarios con sus compañeros

3. Los niños son cuidadosos con el aseo personal

4. Los niños son puntuales al ingresar a la institución.

5. Los niños son responsables con sus tareas

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

122

ANEXO 18

FICHA DE OBSERVACIÓN

DATOS REFERENCIALES:

1.1. Nombre: ___________________________________________

1.2. Año de Básica: ___________________________________________

1.3. Fecha: ___________________________________________

OBJETIVO:

"Observar el desenvolvimiento del alumno en la Práctica de Valores

dentro de la Institución”

CRITERIOS A OBSERVASE:

NUMERO DE CRITERIOS SI NO

1. Inculca valores a sus estudiantes

2. Trabaja con Guías en valores con sus estudiantes

3. Se observa mejoría del desarrollo integral de los niños aplicando valores

4. Organiza periódicos murales referente a los Valores

5. El trabajo que realiza lo hace con amor a sus estudiantes

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

123

ANEXO 19

FICHA DE OBSERVACIÓN

DATOS REFERENCIALES:

1.1. Nombre: ___________________________________________

1.2. Año de Básica: ___________________________________________

1.3. Fecha: ___________________________________________

OBJETIVO:

"Observar el desenvolvimiento del alumno en la Práctica de Valores

dentro de la Institución”

CRITERIOS A OBSERVASE:

NUMERO DE CRITERIOS SI NO

1. Participa en programas, reuniones, organizadas por la Institución y ellos mismo

2. Inculca a sus hijos buenas costumbres y hábitos de comportamiento

3. Se observa mejoría del desarrollo integral de los niños aplicando valores

4. Organiza periódicos murales referente a los Valores

5. El trabajo que realiza lo hace con amor a sus estudiantes

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

124

ANEXO 20

ENTREVISTA

DATOS REFERENCIALES:

1.1. Nombre: ___________________________________________

1.2. Año de Básica: ___________________________________________

1.3. Fecha: ___________________________________________

OBJETIVO:

"Analizar las causas fundamentales de la no practica de la valores en los

estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero”

INSTRUCCIONES: Conteste con la mayor sinceridad a las preguntas

planteadas sobre el Investigador.

1. ¿Cree Ud., que es necesario la implementación de la materia de

Valores en la Institución?¿Porque?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿Cuáles con los factores primordiales para que los niños no tengan una

buena formación en Valores?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. ¿Los Padres de Familia deben ayudar a sus hijos inculcando los

valores desde el hogar? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO · 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo

125

4. Deben las Autoridades y Profesores dar más charlas educativas

referente a los valores en la semana? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5. ¿Para Ud., que son los valores?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________