UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec › bitstream › 48000 › 1419 › 7...

62
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA CUANTIFICACIÓN DE LOS VALORES SÉRICOS DE ALBÚMINA, SODIO, POTASIO, UREA Y CREATININA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL PRE Y POST HEMODIALIZADOS QUE ACUDEN AL ÁREA DE HEMODIÁLIS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DE MACHALA, 2014. AUTORA: MARYURI ISABEL LLANOS RODRÍGUEZ TUTOR: DR. JORGE LOGROÑO BARRIONUEVO PH.D MACHALA EL ORO- ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec › bitstream › 48000 › 1419 › 7...

  • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

    UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA

    SALUD

    CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

    TÍTULO DE BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA

    CUANTIFICACIÓN DE LOS VALORES SÉRICOS DE ALBÚMINA,

    SODIO, POTASIO, UREA Y CREATININA EN PACIENTES CON

    INSUFICIENCIA RENAL PRE Y POST HEMODIALIZADOS QUE

    ACUDEN AL ÁREA DE HEMODIÁLIS DEL HOSPITAL TEÓFILO

    DÁVILA DE MACHALA, 2014.

    AUTORA:

    MARYURI ISABEL LLANOS RODRÍGUEZ

    TUTOR:

    DR. JORGE LOGROÑO BARRIONUEVO PH.D

    MACHALA – EL ORO- ECUADOR

    2014

  • 1

    CERTIFICADO DE REVISIÓN

    Dr. Jorge Logroño Barrionuevo Ph. D

    TUTOR DE TESIS

    Certifico que el presente trabajo de titulación cuyo tema es: CUANTIFICACIÓN DE

    LOS VALORES SÉRICOS DE ALBÚMINA, SODIO, POTASIO, UREA Y

    CREATININA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL PRE Y POST

    HEMODIALIZADOS QUE ACUDEN AL ÁREA DE HEMODIÁLISIS DEL

    HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DE MACHALA, 2014. Fue elaborado por la Srta.

    MARYURI ISABEL LLANOS RODRIGUEZ egresada de la Escuela de Bioquímica y

    Farmacia, con sugestión a las normas de proyectos de investigación, por lo que autorizo

    su presentación.

    Machala, Noviembre del 2014

    DR. JORGE LOGROÑO BARRIONUEVO PH. D

    TUTOR

  • 2

    CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD

    Yo, MARYURI ISABEL LLANOS RODRIGUEZ certifico que la responsabilidad de la

    investigación, los resultados y conclusiones del presente trabajo de titulación, cuyo tema

    es: CUANTIFICACIÓN DE LOS VALORES SÉRICOS DE ALBÚMINA, SODIO,

    POTASIO, UREA Y CREATININA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA

    RENAL PRE Y POST HEMODIALIZADOS QUE ACUDEN AL ÁREA DE

    HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DE MACHALA, 2014

    pertenecen exclusivamente al autor.

    ________________________________

    MARYURI ISABEL LLANOS RODRIGUEZ

    CI: 070603081-4

  • 3

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA

    Yo MARYURI ISABEL LLANOS RODRIGUEZ, con cédula de identidad 070603081-

    4, egresada de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Unidad Académica de Ciencias

    Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala responsable del presente

    trabajo de titulación, cuyo tema es: Cuantificación de los valores séricos de albúmina,

    sodio, potasio, urea y creatinina en pacientes con insuficiencia renal pre y post

    hemodializados que acuden al área de hemodiálisis del Hospital Teófilo Dávila de

    Machala, 2014, certifico que la responsabilidad de la investigación, resultados y

    conclusiones expuestas en el presente trabajo pertenecen exclusivamente a mi autoría, una

    vez que ha sido aprobada por mi tribunal de sustentación de tesis autorizando su

    presentación.

    Deslindo a la Universidad Técnica de Machala de cualquier delito de plagio y cedo mis

    derechos de autor a la Universidad Técnica de Machala para que ella proceda a darle el

    uso que crea conveniente.

    ______________________________

    MARYURI ISABEL LLANOS RODRIGUEZ

    CI: 070603081-4

    AUTORA

  • 4

    DEDICATORIA

    La presente tesis de grado previo a la obtención de mi título profesional se lo dedico a

    Dios, por llenarme de valentía, fuerzas y ganas para vencer cada obstáculo de mi vida, le

    dedico a la autora, Maryuri Isabel Llanos Rodríguez, porque ha demostrado ser más de lo

    que creía y ha logrado tantos sueños y metas que le han pulido a su formación tanto

    humanista como profesional.

    Se la dedico a mis grandes y amados padres quienes supieron educarme de la mejor

    manera, por el amor incondicional, y por aquellos consejos que dejaron huellas en mi vida

    y me llevaron hacia el camino correcto.

    Maryuri Isabel Llanos Rodríguez

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    El presente trabajo de titulación primeramente le agradezco a Dios, por haberme regalado

    sabiduría para tomar las mejores decisiones en mi vida, y haberme permitido conocer

    gente maravillosa durante todo este trayecto, y sobre todo por haberme regalado la mejor

    familia, que con su inmenso apoyo y a pesar de momentos difíciles me brindaron la

    oportunidad de estudiar y llegar a ser cumplir esta meta tan anhelada.

    También un inmenso agradecimiento la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

    donde me forme y me eduque, a mi querida facultad y a mis maestros que han aportado

    un granito de arena a mi formación.

    A mi director de tesis, Dr. Jorge Logroño por su esfuerzo y dedicación, quien con su

    experiencia, paciencia y apoyo incondicional ha logrado que culmine la tesis.

    A mis queridas amigas, gracias por el apoyo, por los éxitos y buenos deseos de siempre

    y sobre todo por esa amistad verdadera de años.

    Son muchas las personas que han formado parte de mi vida como estudiante y me gustaría

    darles un inmenso agradecimiento, por la amistad y el apoyo que me bridaron cuando lo

    necesite, por los consejos y ánimos que nunca faltaron. Algunas están conmigo, otras solo

    en los recuerdos y en mi corazón, sin importar donde estén solo quiero darles las gracias.

    Maryuri Isabel Llanos Rodríguez

  • 6

    RESUMEN

    La insuficiencia renal crónica es una de las enfermedades que causa un elevado índice de

    mortalidad a nivel mundial, y origina la perdida permanente progresiva e irreversible de la

    función del riñón, de manera que afecta la homeostasis de nuestro organismo, por tal

    motivo la realización de hemodiálisis en estos pacientes es muy importante, porque elimina

    sustancias toxicas. Objetivo: El presente trabajo de titulación es mostrar la eficiencia de

    la hemodiálisis en pacientes que presentan insuficiencia renal crónica, mediante la

    comparación de los análisis de albumina, sodio, potasio, urea y creatinina, antes y después

    del proceso. Metodología: Para el análisis de los resultados se empleó el método ISE (ion

    selectivo) para determinación de electrolitos como el sodio y potasio; para determinación

    de albumina, urea y creatinina se aplicó método fotométrico utilizando el equipo cobas

    c311, el cual permitió analizar las pruebas en pacientes con insuficiencia renal crónica

    que asisten al área de hemodiálisis del Hospital Teófilo Dávila de Machala. Resultados:

    durante los meses de marzo abril y mayo de 2014, se demostró que la hemodiálisis

    disminuye los niveles de urea, creatinina y potasio en grandes cantidades, a diferencia del

    sodio y albumina que aumentan en pequeñas proporciones. La prevalencia de la IRC está

    dada en la población femenina en un 57% y en un 43% en la población masculina,

    predomina entre las edades de 52 – 62 años y toda la muestra presenta enfermedades como

    la diabetes e hipertensión. Conclusión: mediante la cuantificación y comparación de los

    análisis de albumina, sodio, potasio, urea y creatinina a pacientes con insuficiencia renal

    crónica (IRC) pre y post hemodializados, se obtuvieron variaciones de estos resultados;

    disminuyendo sustancias toxicas en grandes cantidades de urea, creatinina y potasio

    después de la hemodiálisis y aumentando en mínimas cantidades el sodio y la albumina,

    debido al sistema de compensación que realiza el organismo de estos pacientes al

    responder a este tratamiento, pudiendo decir que la hemodiálisis es el mejor método y

    tratamiento para el paciente con insuficiencia renal crónica.

    Palabras claves: Insuficiencia Renal, hemodiálisis.

  • 7

    ABSTRACT

    Chronic renal failure is a disease that causes a high rate of mortality worldwide, and

    causes progressive and irreversible permanent loss of kidney function, so that affects the

    homeostasis of our body, for that reason the realization of hemodialysis in these patients

    is very important because it eliminates toxic substances. Objective: The present work is

    to show the efficiency degree of hemodialysis in patients with chronic renal failure, by

    comparing the analysis of albumin, sodium, potassium, urea and creatinine before and

    after the process. Methodology: For the analysis of the results the ISE method (selective

    ion) for determination of electrolytes like sodium and potassium was used; for

    determination of albumin, urea and creatinine photometric method was applied using the

    cobas c 311 computer, which allowed analyzing the evidence in patients with chronic

    renal failure who attend the area of Teófilo Hospital hemodialysis Dávila of Machala.

    Results: During the months of March April and May 2014, it was demonstrated that

    hemodialysis reduces levels of urea, creatinine and potassium in large quantities, unlike

    sodium and albumin that increase in small proportions. The prevalence of CKD is given

    in the female population by 57% and 43% in the male population, predominantly between

    the ages of 52-62 years, and the entire sample presented diseases such as diabetes and

    hypertension. Conclusion: by quantifying and comparing the analysis of albumin,

    sodium, potassium, urea and creatinine in patients with chronic renal failure (CRF) pre

    and post hemodialysis, variations of these results were obtained; reducing toxic

    substances in large amounts of urea, creatinine and potassium after hemodialysis and

    increase in minimum amounts of sodium and albumin, due to the compensation system

    that takes the body of these patients to respond to this treatment, and can say that

    hemodialysis it is the best method and treatment for patients with chronic renal failure.

    Keywords: Chronic Renal Failure CRF hemodialysis.

  • 8

    CONTENIDO

    CERTIFICADO DE REVISIÓN ...................................................................................... 1

    CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD .................................................................... 2

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA ...................................................................... 3

    DEDICATORIA ............................................................................................................... 4

    AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 5

    RESUMEN ....................................................................................................................... 6

    ABSTRACT ...................................................................................................................... 7

    1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11

    1.1 PROBLEMA ................................................................................................... 13

    1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 14

    1.3 OBJETIVOS ................................................................................................... 15

    1.4 HIPOTESIS .................................................................................................... 15

    2 MARCO TEORICO ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

    2.1 INSUFICIENCIA RENAL ............................................................................ 16

    2.2 DIALISIS ........................................................................................................ 19

    2.3 HEMODIALISIS............................................................................................ 19

    2.4 COMPONENTES DETERMINANTES DE LA INSUFICIENCIA

    RENAL ....................................................................................................................... 21

    2.5 FUNDAMENTO DE LOS COMPONENTES DETERMINANTES DE

    LA INSUFICIENCIA RENAL ................................................................................ 24

    2.6 CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA INSUFICIENCIA RENAL .............. 26

    2.7 FACTORES DE RIESGO DE LA INSUFICIENCIA RENAL ................. 26

    2.8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN .................................................................... 28

    3 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 29

    3.1 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 29

  • 9

    3.2 UNIVERSO O POBLACIÓN ....................................................................... 29

    3.3 MUESTRA ...................................................................................................... 29

    3.4 VARIABLES .................................................................................................. 29

    3.5 MATERIALES ............................................................................................... 29

    3.6 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ................................................ 31

    4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 33

    4.1 CUANTIFICACIÓN DE LOS VALORES SÉRICOS DE ALBÚMINA,

    SODIO, POTASIO, UREA Y CREATININA EN PACIENTES CON

    INSUFICIENCIA RENAL PRE Y POST HEMODIALIZADOS QUE ACUDEN

    AL AREA DE HEMODIALIS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DE

    MACHALA, 2014. ..................................................................................................... 33

    4.2 INCIDENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL DE ACUERDO A LA

    EDAD Y EL SEXO EN PACIENTES QUE ACUDEN A HEMODIÁLISIS DEL

    HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA. ........................................................................... 39

    4.3 FACTORES DE RIESGO DE LA INSUFICIENCIA RENAL. ................ 41

    5 CONCLUSIONES ................................................................................................... 44

    6 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 46

    7 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 47

    8 ANEXOS ................................................................................................................. 50

  • 10

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Cuantificación de albumina pre y post hemodiálisis ....................................... 33

    Tabla 2. Cuantificación de sodio pre y post hemodiálisis ............................................. 35

    Tabla 3. Cuantificación de potasio pre y post hemodiálisis ........................................... 36

    Tabla 4. Cuantificación de urea pre y post hemodiálisis ............................................... 37

    Tabla 5. Cuantificación de creatinina pre y post hemodiálisis. ..................................... 38

    Tabla 6. Pacientes con insuficiencia renal crónica de acuerdo al género. ..................... 39

    Tabla 7. Pacientes con insuficiencia renal crónica de acuerdo a la edad. ...................... 40

    Tabla 8. Enfermedades que influyen en la aceleración de la insuficiencia renal ......... 41

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Anatomía y fisiología del riñón…………..……………………………..…..16

    Figura 2. Anatomía y fisiología del riñón…………..………………………….….…..17

    Figura 3. Hemodiálisis…………………………………………………………………20

    Figura 4. Hemodiálisis…………………………………………………………………21

    Figura 5. Causas que influyen en la insuficiencia renal……………………………….26

    Figura 6. Albúmina pre hemodialisis............................................................................. 33

    Figura 7. Albúmina post hemodialisis ........................................................................... 33

    Figura 8. Sodio pre hemodiálisis ................................................................................... 35

    Figura 9. Sodio post hemodiálisis .................................................................................. 35

    Figura 10. Potasio pre hemodiálisis ............................................................................... 36

    Figura 11. Potasio post hemodiálisis ............................................................................. 36

    Figura 12. Urea pre hemodiálisis ................................................................................... 37

    Figura 13. Urea post hemodiálisis ................................................................................. 37

    Figura 14. Creatinina pre hemodiálisis .......................................................................... 38

    Figura 15. Creatinina post hemodiálisis ........................................................................ 38

    Figura 16. Pacientes con insuficiencia renal crónica según el género ........................... 39

    Figura 17. Pacientes con insuficiencia renal crónica según la edad. ............................. 40

    Figura 18. Enfermedades que influyen en la aceleración de la insuficiencia renal ....... 41

  • 11

    1 INTRODUCCIÓN

    La insuficiencia renal en la actualidad representa una de las principales causas de muerte

    a nivel mundial, luego de la diabetes y la hipertensión. La población más afectada es la

    de edad avanzada generalmente las personas mayores de 65 años, sin embargo la

    población adulta joven de 20 – 35 años también se ve afectada por esta patología, en un

    porcentaje muy mínimo. En la mayoría de la población con insuficiencia renal mueren,

    ya sea por la gravedad de la enfermedad o por el factor económico, que involucra el

    tratamiento de diálisis.

    En nuestro país no se han desarrollado mecanismos eficientes para contrarrestar esta

    problemática de salud, ya sea por falta de programas de educación preventiva o por falta

    de estudios e investigación en esta temática. La prevención es el método más eficaz para

    reducir la incidencia de la insuficiencia renal, se lo puede conseguir con el desarrollo de

    campañas o programas que den a conocer a la población la importancia de un buen estilo

    de vida, de manera que se establezcan nuevas conductas para mantener una buena salud,

    en especial a personas diabéticas e hipertensas, que son más propensas de contraer esta

    enfermedad.

    Por tal motivo se propone realizar acciones preventivas y educativas en la población, para

    evitar los factores de riesgo y disminuir la incidencia y gravedad de pacientes con

    insuficiencia renal.

    Un número importante de pacientes con IR están sin diagnosticar y cada día esta

    enfermedad está aumentando, bien porque no se efectúan controles, o porque tienen una

    IR oculta, a pesar de que los niveles séricos de albúmina, sodio, potasio, urea y creatinina

    se encuentren en valores normales.

    En Mayo 2007, el Ministerio de Salud y Deportes, la Organización Mundial de la Salud

    OPS/OMS y el Programa Nacional De Salud Renal, propone un Programa Nacional de

    Prevención y Control de Enfermedades Renales, que ubica a la insuficiencia renal crónica

    como un problema de salud pública que requiere un plan de acción de prevención y

  • 12

    control por parte de los gobiernos.

    El universo está constituido por todos los pacientes que acuden al área de hemodiálisis de

    con insuficiencia renal, del Hospital Teófilo Dávila, desde Marzo del 2014 a Mayo del

    2014, a quienes se realizara un examen de sangre y encuestas, para obtener datos

    necesarios para la investigación, la misma que serán tabuladas metodológicamente.

    Los resultados obtenidos serán puestos en conocimiento de los directivos del Hospital, al

    igual que la propuesta del plan educativo, para poder desarrollar el programa.

  • 13

    2 PROBLEMA

    La Insuficiencia Renal es un problema de salud pública importante, por los altos costos y

    los riesgos de muerte o incapacidad que demanda el tratamiento de un paciente en quien

    ha sido detectada. En la mayoría de la población inician una IR de forma silenciosa, de

    tal forma que cuando el paciente presenta síntomas en general ya existe algún grado de

    daño a órgano blanco. (Becerra, Mata, & Alejandro, 2012)

    En Ecuador, tres mil nuevas personas llegan anualmente a una enfermedad renal terminal,

    de las cuales solamente entre el 20% y 30% tienen algún tipo de cobertura, el 70% fallece

    muchas veces. Según la Sociedad Ecuatoriana de Diabetología, la prevalencia en Ecuador

    es del 7% entre la población menor de 45 años, pero supera el 20 % en edades superiores

    y se dispara hasta el 40% en los mayores de 65 años. (LaOpinión, 2010)

    En El Oro se registra un incremento acelerado de la patología. Para el 2025 se estima que

    la diabetes podría afectar al 35% de la población mundial, en nuestra provincia la tasa

    actual oscila entre el 20 y 25%. (LaOpinión, 2010)

    Considerando lo antes expuesto, surge el interés de establecer la eficiencia de la

    hemodiálisis que reciben los pacientes sometidos al tratamiento, basándonos en el control,

    que se determina en muestras procesadas en el Laboratorio del Hospital Teófilo Dávila

    de Machala.

  • 14

    2.1 JUSTIFICACIÓN

    La insuficiencia renal es una de las principales enfermedades de muerte a nivel mundial

    y genera altos costos durante el tratamiento, además de afectar emocional y

    psicológicamente al enfermo como a la familia.

    Se debe recalcar que la mayoría de la población que lo padece es de clase social baja y

    saber llevar una situación de esta índole es muy difícil, el desconocimiento y falta de

    prevención ha llevado al desarrollo de complicaciones físicas y graves produciendo altas

    tasas de invalides en las personas e incluso la muerte.

    El tratamiento con hemodiálisis ha demostrado ser eficaz, y es usado en pacientes con

    insuficiencia renal avanzada que presentan otras enfermedades como la diabetes e

    hipertensión. Además de eliminar la urea y la creatinina, ayuda al clínico a valorar ciertos

    analítos como la albumina y electrolitos como el sodio y el potasio de manera que aporta

    a que disminuya la evolución de la enfermedad.

    Considerando lo antes mencionado veo la necesidad de conocer en nuestro medio la

    importancia de la hemodiálisis haciendo comparaciones de los resultados de albumina,

    sodio, potasio, urea y creatinina antes y después del tratamiento, en los pacientes con

    insuficiencia renal crónica que acudieron al área de hemodiálisis del Hospital Teófilo

    Dávila de la ciudad de Machala lo que va a permitir tomar medidas preventivas para

    mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica y evitar posible

    complicaciones, además de prevenir la enfermedad en pacientes diabéticos e hipertensos

    mediante controles rutinarios periódicamente.

  • 15

    2.2 OBJETIVOS

    2.2.1 GENERAL

    Evaluar los valores séricos de albúmina, sodio, potasio, urea y creatinina a los pacientes

    con insuficiencia renal pre y post hemodializados.

    2.2.2 ESPECÍFICOS

    1. Cuantificar la concentración de albumina, sodio, potasio, urea y creatinina en

    suero de pacientes con insuficiencia renal.

    2. Determinar la importancia de la hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal.

    3. Determinar la incidencia de la insuficiencia renal de acuerdo a la edad y el sexo

    en pacientes que acuden a hemodiálisis del Hospital Teófilo Dávila.

    4. Establecer los factores de riesgo de la insuficiencia renal.

    2.3 HIPOTESIS

    Los pacientes con insuficiencia renal presentan valores séricos de albumina, sodio,

    potasio, urea y creatinina, fuera de los parámetros establecidos y luego de la hemodiálisis

    estos niveles se normalizan.

  • 16

    3 INSUFICIENCIA RENAL

    La insuficiencia renal es la incapacidad que presenta el riñón para realizar su función, se

    presenta cuando se pierden en forma total o parcial, temporal o permanente las funciones

    básicas del riñón (excretora, reguladora y biosintética). El primer indicio insuficiencia

    renal es la alteración de la función excretora, que evaluamos con los niveles de urea y

    creatinina plasmáticos, incrementándose estos cuando existe una disminución en la

    función de más del 75 % de los nefrónas funcionales totales. (Caraza, 2010)

    3.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON

    El riñón de los humano es un órgano complejo que

    cumple una función fundamental, la cual consiste en

    filtrar los productos residuales procedentes de la

    sangre y así producen la orina. Mientras tanto los dos

    riñones juntos cumplen varias funciones esenciales,

    entre ellas se encuentran el equilibrio acido básico, el

    mantenimiento de la homeostasia, la regulación de la

    presión osmótica, la regulación de la presión arterial.

    Estos órganos vitales reciben un 25 % del gasto

    cardíaco total, lo cual indica una potente exposición a

    las toxinas exógenas y endógenas. (George, 2005)

    De acuerdo con (NKUDIC, 2009) Los riñones presenta una forma muy similar a la de un

    frijol; cuyo tamaño es muy cercano al tamaño de un puño. Este órgano vital se encuentra

    uno a cada lado de la columna vertebral, cerca de la parte media de la espalda,

    exactamente debajo de la caja torácica. Los riñones humanos procesan por día 190 litros

    de sangre aproximadamente necesarios para eliminar cerca de 2 litros de agua en exceso

    y productos de desecho, los cuales se transforman en orina, la cual fluye hacia la vejiga

    mediante unos conductos llamados uréteres. Los desechos presentes en la sangre

    Figura 1

    Fuente: National Institute of Diabetes and

    Digestive and Kidney Diseases, NIDDK

  • 17

    provienen de una descomposición normal de los tejidos activos como los músculos, y de

    los alimentos. (NKUDIC, 2009).

    La eliminación de las sustancias de desecho ocurre

    dentro de los riñones en unidades minúsculas, a las

    cuales se las denominan nefronas. Alrededor de un

    millón de nefronas se encuentran en cada riñón. En la

    nefrona, se encuentra un glomérulo el cual es un capilar

    que se encuentra entrelazado con un túbulo minúsculo

    que se encarga de recolectar la orina. El glomérulo

    trabaja como una unidad de filtrado, el cual mantiene a

    las proteínas y a las células en el torrente sanguíneo en

    cantidades normales, permitiendo de esta manera el paso

    de los desechos y el agua en exceso. Cuando los

    materiales de desecho y el agua dejan o abandonan la

    sangre y estos ingresan al aparato urinario, se produce

    un complicado y peligroso intercambio químico. (NKUDIC, 2009).

    3.2 TIPOS DE INSUFICIENCIA RENAL

    3.2.1 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

    La insuficiencia renal aguda se define como la perdida de la función renal en hora o días,

    reflejada en la caída de la filtración glomerular. (Dvorkin, Cardianali, & Iermoli, 2010)

    Se caracteriza por la función brusca de la función renal que lleva consigo un acumulo de

    agua, alteraciones en el equilibrio electrolítico y ácido básico, (Leon Ponce, 1991) .

    La retención de productos nitrogenados (urea y creatinina), permiten dilucidar que cuando

    se lesionan en forma aguda se presenta el síndrome de insuficiencia renal aguda. (Torres

    & Arribas, 2000)

    Según (Mera, Reyes, & Rey, 2004) la insuficiencia renal aguda es clasificada según las

    siguientes causas:

    Figura 2

    Fuente: National Institute of Diabetes and

    Digestive and Kidney Diseases, NIDDK

  • 18

    a. Retención de nitrogenados o azoemia pre renal, por entidades que producen hipo

    perfusión renal sin comprometer la integridad del parénquima; corresponde al

    55% de los casos de insuficiencia renal aguda.

    b. Insuficiencia renal aguda intrínseca por enfermedades que afectan directamente

    el parénquima renal; corresponde al 40% de las causas de IRA.

    c. Azoemia post renal por patologías asociadas con obstrucción del tracto urinario;

    corresponde al 5% del total de causas de IRA.

    3.2.2 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

    La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como la pérdida progresiva, permanente e

    irreversible de la tasa de filtración glomerular. (Carracedo Gomez, Muñana Arias, &

    Rojas Jimenénez , 2000) Es decir que hace énfasis en la irreversibilidad de las funciones

    del riñón. (Kelley, 1992)

    En consecuencia, según (National Kidney Foundation, 2004) los riñones son menos

    capaces de hacer los siguientes trabajos para ayudar a mantener la salud:

    1. Eliminar los desechos y líquidos extras del cuerpo

    2. Liberar hormonas que ayudan a:

    a. Controlar la presión arterial

    b. Contribuir a tener huesos fuertes

    c. Prevenir la anemia al aumentar el número de glóbulos rojosen el cuerpo.

    3. Mantener el equilibrio justo de sustancias químicas importantes en la sangre, tales

    como el sodio, potasio, fósforo y calcio.

    4. Mantener el equilibrio de ácido y base en el cuerpo.

    La insuficiencia renal crónica puede finalmente llevar a una insuficiencia renal que

    requiera diálisis o un trasplante de riñón para conservar la vida. La detección temprana y

    el tratamiento pueden prevenir o demorar estas complicaciones.

    3.2.3 FISIOPATOLOGÍA

    Según (Zamora & Sanahuja, 2008); la ERC y el estado urémico se caracterizan por

    presentar una acumulación de sustancias que son excretadas o metabolizadas en el riñón

  • 19

    normalmente, y la carencia de aquellas sustancias que se sintetizan, como la

    eritropoyetina o el calcitriol. Dentro de las sustancias que se excretan mediante la orina

    se encuentran la creatinina, el ácido úrico, BUN y fosfato la cuales son determinadas

    mediante un examen rutinario en el laboratorio, pero también existen otros productos

    metabólicos (ß2 micro globulina, aminoácidos), los cuales se acumulan, y son tóxicos,

    responsables, en su mayoría, de la disfunción multiorgánica de esta enfermedad.

    Las manifestaciones clínicas de la ERC son el resultado de la combinación de: (Zamora

    & Sanahuja, 2008)

    a. Fallo en el balance de electrolitos y fluidos.

    b. Acumulación de metabolitos tóxicos

    c. Pérdida de síntesis de la eritropoyetina, 1,25 dihidroxi vitamina D3

    d. Alteración de la respuesta del órgano diana a hormonas endógenas: hormona de

    crecimiento.

    3.3 DIALISIS

    Se define como diálisis al proceso de limpiar los desechos de la sangre de manera

    artificial. Los riñones normalmente desempeñan esta función. Si los riñones fallan, la

    sangre debe ser limpiada artificialmente con máquinas especiales. Las dos formas

    principales de diálisis son la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. (National Kindney and

    Urologic Diseases, 2012)

    3.4 HEMODIALISIS

    El sistema de hemodiálisis se fundamenta en cumplir o remplazar la actividad fisiológica

    del riñón, especialmente en aquellas personas que sufren de insuficiencia renal, de tal

    manera que remueve las sustancias como el agua y los desechos metabólicos como la urea

    y la creatinina, además de las concentraciones altas de iones de sodio y potasio. (Centro

    Nacional de Exelencia Tecnologica en Salud, 2004)

    La sangre que viaja a través de tubos de un dializador (máquina que retira desechos y

    exceso de líquidos), regresa al cuerpo mediante otros grupos de tubos, cuando esta ha

    sido purificada. (National Kindney and Urologic Diseases, 2012)

  • 20

    La sangre fluye, unas onzas por vez, (Una onza equivale a aproximadamente 30 ml). La

    eliminación de los desechos dañinos, la sal y los líquidos innecesarios ayuda a controlar

    la presión arterial y a mantener el equilibrio adecuado de sustancias químicas en el cuerpo,

    como el potasio y el sodio. (NIDDK, National Institute of Diabetes and Digestive and

    Kidney Diseases, 2010)

    Figura 3

    Fuente:http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/glossary/Kidney_Failure_Glossary_SP_508.pdf

    3.4.1 PROCEDIMIENTO DE LA HEMODIALISIS

    Antes de comenzar la hemodiálisis se debe preparar un acceso vascular, es decir un sitio

    del cuerpo desde el cual se extrae y al cual se retorna la sangre. El acceso vascular se debe

    preparar semanas o meses antes de comenzar la diálisis. Esto permitirá la extracción y el

    reemplazo de la sangre de manera más fácil y eficaz con menos complicaciones. (NIDDK,

    National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2010)

    http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/glossary/Kidney_Failure_Glossary_SP_508.pdf

  • 21

    Figura 4

    Fuente: http://kidney.niddk.nih.gov/Spanish/pubs/Hemodialysis/index.aspx#6

    3.5 COMPONENTES DETERMINANTES DE LA INSUFICIENCIA

    RENAL

    3.5.1 COMPUESTOS NITROGENADOS

    a. UREA

    (Morell): Indica que el ciclo de la urea es un conjunto de seis reacciones metabólicas

    encaminadas a la eliminación del excedente de amonio que se forma en la degradación

    de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados. Esencialmente, dos átomos de

    nitrógeno (uno procedente del carbamilfosfato y otro del aspartato) y un carbono

    procedente del bicarbonato dan lugar a una molécula de urea en cada vuelta del ciclo.

    Mediante el ciclo de la urea se realiza además la biosíntesis y degradación de arginina. El

    hígado es el único órgano en donde la ureagénesis es completa, y cuantitativamente

    importante.

    La elevación de sus valores se utiliza como indicador de disfunción de la filtración renal

    y es utilizado como para establecer la necesidad de diálisis en pacientes con insuficiencia

    renal crónica.

    http://kidney.niddk.nih.gov/Spanish/pubs/Hemodialysis/index.aspx#6

  • 22

    b. CREATININA

    (Mera, Reyes, & Rey, 2004) ; indican que la creatinina es el producto final del

    catabolismo de la creatina (o fosfocreatina). Se trata de un anhídrido de la creatina que

    se forma en los músculos por reacción espontánea e irreversible. La creatinina libre no

    se reutiliza en el metabolismo del cuerpo y por tanto funciona únicamente como producto

    de excreción de la creatina. Se forma cada 24 horas una cantidad aproximada de un 2%

    de creatina en creatinina.

    Los niveles séricos de creatinina aumentan rápidamente (24 a 48 horas) en pacientes con

    IRA por isquemia renal y enfermedad ateroembólica (con pico de 7 a 10 días).

    3.5.2 PROTEINAS

    a. ALBÚMINA

    (Riella & Martins, 2007) Indican que la albúmina es la más importante de las proteínas

    plasmáticas, mantiene la presión oncótica del plasma y transporta medicamentos,

    hormonas, enzimas y oligoelementos. En diferentes tipos de desnutrición se observa una

    hipoalbuminemia de gran significancia clínica, por ese motivo la medición de la albúmina

    se convirtió en parte rutinaria de la evaluación de los pacientes renales crónicos.

    La hipoalbuminemia es un fuerte predictor independiente de muerte en los pacientes en

    diálisis, además de ser un marcador de inflamación y de malnutrición. Tiene una vida

    media de 14 a 20 días. El valor normal debe ser mayor o igual a 4g/dl. La producción de

    esta proteína se ve afectada generalmente por el estado inflamatorio común en estos

    pacientes, y no por la ingesta disminuida de proteínas.

    3.5.3 ELECTROLITOS

    a. SODIO

    De acuerdo con (Riella & Martins, 2007); el sodio debe restringirse a niveles capaces de

    evitar la aparición de retención de líquidos o hipertensión arterial, pero no debe

    restringirse en exceso, ya que es más peligrosa una deshidratación que una ligera

  • 23

    retención de líquidos.

    La restricción salina suele bastar para frenar la sed y mantener el equilibrio del agua. Por

    regla general a los enfermos hipertensos y con IR (cuando la filtración glomerular es

    inferior a 10 ml / min.) es necesaria la dieta hiposódica.

    La reducción de la ingesta de sodio puede auxiliar al control de la hipertensión, así como

    de los sistemas de retensión hídrica (edema). Se recomienda una ingesta máxima de sodio

    de 3.000 mg/día, aunque lo ideal es entre 1.000 y 2.000 mg/día.

    b. POTASIO

    En la insuficiencia renal crónica, la pérdida de funcionalidad del riñón hace que el potasio

    se acumule en sangre. Cuando los niveles son muy elevados pueden ocasionar debilidad

    muscular, temblores, fatiga y en casos graves problemas cardiacos. (Sólo & Garcia, 2010)

    Mientras que (Avendaño, 2008) explica que la hiperpotasemia indica valores séricos de

    potasio superiores a 5.5 mmol/l, es la más grave de las alteraciones electrolíticas, porque

    puede inducir arritmias ventriculares fatales en cuestión de minutos.

    Varios medicamentos inducen hiperpotasemia, por tal razón se considera un trastorno

    yatrogenico prevenible, causada por la disminución de la eliminación renal de potasio que

    aparece en la insuficiencia renal aguda o crónica, cuando las cifras del filtrado glomerular

    han descendido por debajo de los 10-15 ml/min. Antes, la excreción de potasio por

    nefrona esta aumentada, manteniendo el balance de potasio, en la insuficiencia renal

    crónica el potasio corporal esta aumentado.

    Cuando existe insuficiencia renal grave, o las medidas mencionadas fallan, es preciso

    recurrir a la diálisis. La hemodiálisis es la más eficaz para eliminación de potasio. Con

    ella se pueden eliminar 35 mmol/h del catión. Cuando la concentración de potasio del

    baño de diálisis es de 1-2 mM. Es preferible utilizar baños de diálisis sin glucosa para

    evitar la liberación de insulina, el consiguiente desplazamiento de potasio al interior de

    la célula y la reducción del potasio extracelular susceptible de ser depurado. Por tal razón

    se debe de eliminar la perfusión de glucosa e insulina.

  • 24

    3.6 FUNDAMENTO DE LOS COMPONENTES DETERMINANTES DE

    LA INSUFICIENCIA RENAL

    3.6.1 UREA

    Según (ROCHE, Ureae, 2012) expresa lo siguiente:

    Test cinético con ureasa y glutamato deshidrogenasa. La urea es hidrolizada por la ureasa

    a amonio y carbonato.

    Urea + 2H2O Ureasa 2 NH4+ + CO32-

    En una segunda reacción, el 2-oxoglutarato reacciona con amonio en presencia de la

    glutamato deshidrogenasa (GLDH) y la coenzima NADH para producir L-glutamato. En

    esta reacción, por cada mol de urea hidrolizada se oxidan dos moles de NADH a NAD+.

    NH4+ + 2-oxoglutarato + NADH GLDH L-glutamato + NAD+ + H2O

    La velocidad con que la concentración de NADH disminuye es directamente proporcional

    a la concentración de urea en la muestra y se mide fotométricamente.

    3.6.2 CREATININA

    Esta prueba cinética colorimétrica según (ROCHE, Creatinine Jaffe, 2012) se basa en el

    método de Jaffé. En una solución alcalina, la creatinina forma un complejo amarillo-

    naranja con el picrato. La tasa de formación de colorante es proporcional a la

    concentración de creatinina en la muestra. La prueba emplea la determinación del blanco

    para minimizar la interferencia por bilirrubina.

    Para corregir las reacciones inespecíficas por cromógenos no-creatinina en suero y

    plasma, como p. ej. las proteínas y cetonas, los resultados para suero o plasma se corrigen

    en -26 μmol/L (-0.3 mg/dL).

    creatinina + ácido pícrico pH alcalino complejo amarillo-anaranjado

  • 25

    3.6.3 ALBÚMINA

    De acuerdo con los estudios de (ROCHE, Albúmina, 2012) expresa mediante el Test colorimétrico.

    Con un pH de 4.1 la albúmina tiene un carácter suficientemente catiónico como para

    formar un compuesto con el verde de bromocresol (BCG), colorante aniónico, formando

    un complejo azul verdoso.

    albúmina + BCG pH 4.1 complejo albúmina-BCG

    La intensidad del colorante azul verdoso es directamente proporcional a la concentración

    de albúmina en la muestra y es determinado fotométricamente.

    3.6.4 SODIO

    Reactivo para en la determinación cuantitativa in vitro de sodio en el suero humano para

    el control del equilibrio electrolítico en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

    caracterizadas por niveles altos o bajos de sodio en sangre. (LINEAR, Sodio, 2012)

    Según el mismo autor El sodio se determina a través de la actividad enzimática β-

    galactosidasa de sodio-dependiente con ONPG como sustrato. La absorbancia a 405 nm

    del producto O-nitrofenil es proporcional a la concentración de sodio.

    ONPG Na+ O-nitrofenil + galactosa

    β-galactosidasa

    ONPG = o-nitrophenyl -ß-D-galactopyranose

    3.6.5 POTASIO

    Reactivo para en la determinación cuantitativa in vitro de potasio en el suero humano

    para el control del equilibrio electrolítico en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

    caracterizadas por niveles altos o bajos de potasio en sangre. (LINEAR, Potasio, 2012)

    De acuerdo con (LINEAR, Potasio, 2012); El potasio se determina

    espectrofotométricamente por ensayo cinético de acoplamiento utilizando piruvato

    quinasa dependiente de potasio. El piruvato generado se convierte en lactato presente en

  • 26

    la conversión de NADH a NAD. La correspondiente disminución de la densidad óptica a

    380 nm es proporcional a la concentración de potasio en el suero.

    3.7 CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA INSUFICIENCIA RENAL

    Son muchas las causas que pueden desencadenar una insuficiencia renal repentina debido

    a que existen tres sitios anatómicos para que se presenten problemas en el sistema renal:

    1. Antes de que la sangre entre a los riñones,

    2. Dentro de los riñones

    3. Después de que la orina es procesada por los riñones e ingresa a los uréteres.

    La causa más común de insuficiencia renal ocurre dentro del riñón. Conocida como

    necrosis tubular aguda, ésta es la muerte de las células dentro del riñón que actúan como

    el filtro de la sangre. Estas células mueren cuando son privadas de oxígeno, con

    frecuencia debido a complicaciones quirúrgicas o a los efectos secundarios de ciertos

    medicamentos. (Vann, 2012)

    Figura 5

    Fuente: http://kidney.niddk.nih.gov/Spanish/pubs/kdd/index.aspx

    3.8 FACTORES DE RIESGO DE LA INSUFICIENCIA RENAL

    Los dos factores de riesgo más importantes son la diabetes y la tensión alta. Otros factores

    que también indican riesgo de sufrir una enfermedad renal son: La glomerulonefritis

    http://kidney.niddk.nih.gov/Spanish/pubs/kdd/index.aspx

  • 27

    (inflamación de los glomérulos), uropatía obstructiva (obstrucción del riñón o del uréter),

    pielonefritis (inflamación del revestimiento del riñón), lupus o enfermedad renal

    poliquística (quistes en el riñón). (Morín, 2014)

    3.8.1 DIABETES

    La diabetes es la causa más común de insuficiencia renal y constituye más del 44 por

    ciento de los casos nuevos. (NIDDK, Enfermedad renal en personas con diabetes, 2013)

    a. DIABETES TIPO 1

    En la diabetes tipo 1 el cuerpo no produce insulina. Generalmente comienza durante la

    niñez o juventud tardía, aunque puede presentarse a cualquier edad. (NationalKidney

    Foundation, 2007)

    b. DIABETES TIPO 2

    En la diabetes tipo 2 el cuerpo produce insulina pero no puede utilizarla de manera

    adecuada. El tipo 2 puede prevenirse en forma parcial y por lo general se debe a una mala

    alimentación y a la falta de ejercicio físico, aunque, frecuentemente, la herencia es

    determinante. Generalmente comienza después de los 40 años de edad, pero puede

    presentarse antes. (National Kidney Foundation, 2004)

    3.8.2 HIPERTENSIÓN

    La presión arterial alta, o hipertensión, es un factor importante en la aparición de

    problemas renales en las personas con diabetes. Tanto los antecedentes familiares de

    hipertensión como la presencia de hipertensión parecen aumentar las probabilidades de

    padecer la enfermedad renal. La hipertensión también acelera el progreso de la

    enfermedad renal cuando ésta ya está presente.

    La Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association, ADA)

    recomienda que los diabéticos mantengan su presión arterial por debajo de 140/80, a

    menos que su médico tratante establezca un objetivo diferente.

    A la hipertensión se la considera como una de las principales causas de la enfermedad

    renal, debido al resultado del daño causado por la misma. A medida que la enfermedad

  • 28

    renal va avanzando, los cambios físicos que se presentan en los riñones, provocan un

    aumento progresivo de la presión arterial. Esto es muy peligroso, ya que el aumento de la

    presión arterial afecta gravemente a los factores que causan el aumento y viceversa. La

    detección temprana, el control y el tratamiento oportuno de la hipertensión, incluso si es

    leve, son muy importantes para aquellas personas con diabetes.

    3.9 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

    De acuerdo con (Vann, 2012) ; una forma para reducir la probabilidad de tener

    insuficiencia renal es:

    a. Someterse a un examen físico de los riñones cada año incluido un examen de orina

    para monitorear con mayor precisión la salud de sus riñones.

    b. Tomar abundante agua y otros líquidos para que los riñones permanezcan

    hidratado.

    c. Evitar tomar medicamentos o cualquier sustancia que puedan dañar sus riñones.

    d. Las personas en riesgo de enfermedad renal crónica (p. ej., aquellos con una

    enfermedad renal pre-existente o cálculo renal) deberían someterse a revisiones

    más frecuentes con su médico.

    En caso de pacientes con IRA se debe mantener la estabilidad hemodinámica del paciente,

    es decir, estado de hidratación adecuado, normovolemia y presión arterial media mayor

    de 80 mm Hg;además, debe evitarse agentes nefrotóxicos y ajustar la dosis de antibióticos

    u otros tóxicos renales a la función renal calculada. (Mera, Reyes, & Rey, 2004)

  • 29

    4 DISEÑO METODOLÓGICO

    4.1 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    La presente investigación será realizada en el área de hemodiálisis del Hospital Teófilo

    Dávila de la ciudad de Machala de la provincia de El Oro.

    4.2 UNIVERSO O POBLACIÓN

    El universo está formado por los pacientes con insuficiencia renal crónica que acuden al

    área de hemodiálisis del al Hospital Teófilo Dávila.

    4.3 MUESTRA

    Para la determinación de albumina, sodio, potasio, urea y creatinina se recolecto muestras

    de sangre venosa de pacientes con insuficiencia renal crónica que acuden al área de

    hemodiálisis del Hospital Teófilo Dávila del cantón Machala.

    4.4 VARIABLES

    4.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

    Concentración de albumina, sodio, potasio, urea y creatina en suero

    4.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

    Insuficiencia renal

    4.5 MATERIALES

    4.5.1 MATERIAL DE ESCRITORIO

    a. Computadora

    b. Impresora

    c. Encuestas

  • 30

    4.5.2 MATERIAL DE LABORATORIO

    a. Torniquete.

    b. Tubos de ensayo de vidrio de 10ml

    c. Tubos vacutainer tapa roja

    d. Lápiz graso.

    e. Agujas hipodérmicas

    f. Jeringuillas de 5 y 10ml

    g. Torundas de algodón.

    h. Pocillos

    i. Pipetas automáticas

    4.5.3 REACTIVOS

    a. Reactivo 1 tampón Citrato - Conservante

    b. Reactivo 2 tampón Citrato – Verde de Bromocresol

    c. Reactivo 1 Hidróxido de Potasio

    d. Reactivo 3 Acido pícrico

    e. Reactivo 1 NaCl 9%

    f. Reactivo 2 tampón TRIS

    g. Alcohol potable 95°.

    4.5.4 EQUIPO

    a. Analyzer Electrolite

    b. Cobas C311

    c. Centrifuga

  • 31

    4.6 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

    4.6.1 DISEÑO METODOLÓGICO

    El diseño metodológico fue descriptivo y correlacional, ya que en el laboratorio se realizó

    pre y post análisis de sangre venosa de albumina, sodio, potasio, urea y creatinina para

    conocer la importancia y eficacia de la hemodiálisis en los pacientes que presenta

    insuficiencia renal crónica. Para el análisis de empleo equipos automatizados empleando

    las técnicas descritas por la casa comercial.

    La modalidad de la investigación fue de campo ya que se procedió a la realización de

    encuestas para conocer la incidencia de personas que presentan insuficiencia renal crónica

    en cuanto a la edad y sexo, además de conocer los factores de riesgo que pueden

    influenciar en la aparición de esta patología.

    4.6.2 LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    El estudio se lo realizará en el área de hemodiálisis y el laboratorio del Hospital Teófilo

    Dávila de la ciudad de Machala.

    4.6.3 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

    El periodo de la investigación se lo realizará durante los meses de marzo, abril y mayo

    del 2014.

    4.6.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

    Las muestras recolectadas serán en pacientes con insuficiencia renal crónica que se

    encuentran en el área de hemodiálisis del Hospital Teófilo Dávila de Machala.

  • 32

    4.6.5 OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.

    a. Para la obtencion de la muestra se procedio ha realizar una venopuncion y

    recoger la sangre en tubos sin anticoagulante, debido a la sensibilidad que

    tienen ciertos analitos a determinar.

    b. Una vez que se ha recolectado la muestra se rotulo inmediatamente y se coloco

    en gradillas para trasladar al laboratorio donde se analizó.

    c. Las muestras fueron centrifugadas para separar el suero del sedimento.

    d. Se coloco como minimo 500ul de suero en cada pocillo identificado y se

    reviso que el suero este libre de hemolisis.

    e. Se ingresaron las muestras en el equipo COBAS C311 para obtener los

    resultados de las pruebas de urea, creatinina y albumina. Y para obtener los

    resultados de sodio y potasio se utilizó el equipo Anaizer Electrolite.

  • 33

    5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

    Los resultados de esta investigación se cumplieron con la realización del análisis de las

    muestras, que fueron recolectadas en el área de hemodiálisis a pacientes con diagnóstico

    de insuficiencia renal crónica durante el periodo de marzo, abril y mayo de 2014.

    5.1 CUANTIFICACIÓN DE LOS VALORES SÉRICOS DE ALBÚMINA,

    SODIO, POTASIO, UREA Y CREATININA EN PACIENTES CON

    INSUFICIENCIA RENAL PRE Y POST HEMODIALIZADOS QUE

    ACUDEN AL AREA DE HEMODIALIS DEL HOSPITAL TEÓFILO

    DÁVILA DE MACHALA, 2014.

    Tabla 1. Cuantificación de albumina pre y post hemodiálisis

    NIVELES ALBUMINA PRE HEMODIALISIS ALBUMINA POST HEMODIALISIS

    FRECUENCIA % MEDIA FRECUENCIA % MEDIA

    ALTOS 0 0 0 0 0,00 0,00

    NORMALES 51 96,22 3,9 g/dl 51 96,22 4,19 g/dl

    BAJOS 2 3,77 2,21 g/dl 2 3,77 2,45 g/dl

    Figura 6. Albúmina pre hemodiálisis Figura 7. Albúmina post hemodiálisis

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Pacientes del Hospital Teófilo Dávila

    0

    3,9

    2.21

    ALTOS 0% NORMALES 96,22% BAJOS 3,77%

    0

    4,19

    2.45

    ALTOS 0% NORMALES 96,22% BAJOS 3,77%

  • 34

    ANALISIS. Las figuras 6 y 7 demuestra, que los niveles de albumina presentes en suero

    sanguíneo no disminuyen con el tratamiento de hemodiálisis, es por eso que el 96,22 %

    de los pacientes que se realizaron el examen antes del tratamiento y mantenían niveles

    normales de albumina (promedio 3,9 g/dl), aumentaron después de realizarse la

    hemodiálisis a (promedio 4,19 g/dl), y el 3,77 % de pacientes que tenían albumina baja

    (promedio 2.21 g/dl) aumentaron a (promedio 2.45 g/dl) de albumina.

  • 35

    Tabla 2. Cuantificación de sodio pre y post hemodiálisis

    NIVELES SODIO PRE HEMODIALISIS SODIO POST HEMODIALISIS

    FRECUENCIA % MEDIA FRECUENCIA % MEDIA

    ALTOS 1 1,88 148,0 mmol/L 1 1,88 150,0 mmol/L

    NORMALES 38 71,69 139,8 mmol/L 38 71,69 144,2 mmol/L

    BAJOS 14 26,41 133,8 mmol/L 14 26,41 135,3 mmol/L

    Figura 8. Sodio pre hemodiálisis Figura 9. Sodio post hemodiálisis

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Pacientes del Hospital Teófilo Dávila

    ANALISIS. Las figuras 8 y 9 representa, que los niveles de sodio presentes en suero

    sanguíneo aumentan con el tratamiento de hemodiálisis, es por eso que el 1.88 % de

    pacientes que tenían niveles altos de sodio (promedio 148,0 mmol/L) aumentaron a un

    promedio de 150 mmol/L luego de la hemodiálisis; el 71,69 % de pacientes que mantenían

    niveles normales de sodio (promedio 139,8 mmol/L), aumentaron a (promedio 144,2

    mmol/L) luego de la hemodiálisis manteniéndose dentro de los valores normales, y el

    26% de mantenían sodio por debajo de los limites inferiores también aumento luego de

    la hemodiálisis de (promedio 133.8 mmol/L) a (promedio 135.5 mmol/L).

    148,0

    139,8

    133,8

    ALTOS 1,88% NORMALES 71,69%

    BAJOS 26,41%

    150,0

    144,2

    135,3

    ALTOS 1,88% NORMALES 71,69%

    BAJOS 26,41%

  • 36

    Tabla 3. Cuantificación de potasio pre y post hemodiálisis

    NIVELES POTASIO PRE HEMODIALISIS POTASIO POST HEMODIALISIS

    FRECUENCIA % MEDIA FRECUENCIA % MEDIA

    ALTOS 18 33,96 6,13 mmol/L 18 33,96 4,8 mmol/L

    NORMALES 35 66,03 4,86 mmol/L 35 66,03 3,48 mmol/L

    BAJOS 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00

    Figura 10. Potasio pre hemodiálisis Figura 11. Potasio post hemodiálisis

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Pacientes del Hospital Teófilo Dávila

    ANALISIS. Las figuras 10 y 11 demuestran que los niveles de potasio presentes en suero

    sanguíneo disminuyes con el tratamiento de hemodiálisis, es por eso que el 33,95 % de

    pacientes que tenían niveles altos de sodio (promedio 6.13,0 mmol/L) disminuyeron a un

    promedio de 4.8 mmol/L luego de la hemodiálisis, el 66.03 % de pacientes que mantenían

    niveles normales de potasio (promedio 4.86 mmol/L), disminuyeron a (promedio 3.48

    mmol/L) luego de la hemodiálisis.

    6,13

    4,86

    ALTOS 33,96% NORMALES 66,03%

    BAJOS 0%

    4,8

    3,48

    ALTOS 33,96% NORMALES 66,03%

    BAJOS 0%

  • 37

    Tabla 4. Cuantificación de urea pre y post hemodiálisis

    NIVELES UREA PRE HEMODIALISIS UREA POST HEMODIALISIS

    FRECUENCIA % MEDIA FRECUENCIA % MEDIA

    ALTOS 52 98,11 163,24 mg/dl 52 98,11 37,37 mg/dl

    NORMALES 1 1,88 49,2 mg/dl 1 1,88 11,8 mg/dl

    BAJOS 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00

    Figura 12. Urea pre hemodiálisis Figura 13. Urea post hemodiálisis

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Pacientes del Hospital Teófilo Dávila

    ANALISIS. Los gráficos 12 y 13 demuestran que los niveles de urea presentes en suero

    sanguíneo disminuyen con el tratamiento de hemodiálisis con una diferencia grande, es

    por eso que el 98,11 % de los pacientes que se realizaron el examen antes del tratamiento

    y mantenían niveles aumentados de urea (promedio 163.24 mg/dl), disminuyeron después

    de realizarse la hemodiálisis (promedio 37.37 mg/dl), y el 1.88 % de pacientes que tenían

    urea normal (promedio 49.2 mg/dl) disminuyeron a (promedio 11.8 mg/dl) de urea.

    163,24

    49,2

    ALTOS 98,11% NORMALES 1,88%

    BAJOS 0%

    37,37

    11,8

    ALTOS 98,11% NORMALES 1,88%

    BAJOS 0%

  • 38

    Tabla 5. Cuantificación de creatinina pre y post hemodiálisis.

    NIVELES CREATININA PRE HEMODIALISIS CREATININA POST HEMODIALISIS

    FRECUENCIA % MEDIA FRECUENCIA % MEDIA

    ALTOS 53 100 9,35 mg/dl 53 100 3,4 mg/dl

    NORMALES 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00

    BAJOS 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00

    Figura 14. Creatinina pre hemodiálisis Figura 15. Creatinina post hemodiálisis

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Pacientes del Hospital Teófilo Dávila

    ANALISIS. Los graficos 14 y 15 demuestran que los niveles de creatinina presentes en

    suero sanguíneo disminuyen con el tratamiento de hemodiálisis con una gran diferencia,

    es por eso que todos los pacientes es decir el 100% que se realizaron el examen antes del

    tratamiento y mantenían niveles aumentados de creatinina (promedio 9.35 mg/dl),

    disminuyeron después de realizarse la hemodiálisis (promedio 3.4 mg/dl).

    9,35

    ALTOS 100% NORMALES 0% BAJOS 0%

    3,4

    ALTOS 100% NORMALES 0% BAJOS 0%

  • 39

    5.2 INCIDENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL DE ACUERDO A LA

    EDAD Y EL SEXO EN PACIENTES QUE ACUDEN A

    HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA.

    Tabla 6. Pacientes con insuficiencia renal crónica de acuerdo al género.

    GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE

    FEMENINO 30 56,6

    MASCULINO 23 43,4

    TOTAL 53 100

    Figura 16. Pacientes con insuficiencia renal crónica según el género

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Pacientes del Hospital Teófilo Dávila

    ANALISIS. El grafico demuestra que de 53 paciente estudiados el 57% que presentan

    insuficiencia renal crónica es de sexo femenino equivalente a 30 pacientes y tan solo el

    43% es de sexo masculino, equivalente a 23 pacientes.

    FEMENINO57%

    MASCULINO43%

  • 40

    Tabla 7. Pacientes con insuficiencia renal crónica de acuerdo a la edad.

    EDAD (años) FRECUENCIA PORCENTAJE

    30 - 40 2 3,37 %

    41 - 51 13 24,52 %

    52 - 62 23 43,39 %

    63-73 12 22,64 %

    74-84 3 5,66

    Total 53 100,00 %

    Figura 17. Pacientes con insuficiencia renal crónica según la edad.

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Pacientes del Hospital Teófilo Dávila

    ANALISIS. El grafico expresa que de los pacientes con insuficiencia renal crónica que

    se realizan hemodiálisis (53), predomina en pacientes de 52 – 62 años que representa a

    un 43% de la muestra estudiada, el 24% equivalente a 13 y el 23% equivalente a 12

    pacientes comprende entre las edades de 41 – 51 años y 52 – 62 años respectivamente.

    4%

    24%

    43%

    23%

    6%

    30 - 40

    41 - 51

    52 - 62

    63 - 73

    74 - 84

  • 41

    5.3 FACTORES DE RIESGO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.

    Tabla 8. Enfermedades que influyen en la aceleración de la insuficiencia renal crónica.

    FACTORES FRECUENCIA PORCENTAJE

    DIABETES 14 26,41%

    HIPERTENSIÓN 17 32,02%

    DIABETES -

    HIPERTENSIÓN 22 41,50%

    TOTAL 53 99,93%

    Figura 18. Enfermedades que influyen en la aceleración de la insuficiencia renal

    crónica.

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Pacientes del Hospital Teófilo Dávila

    ANALISIS. El grafico expresa que de los pacientes con insuficiencia renal crónica que

    se realizan hemodiálisis, presentan otras patologías, un 26% equivalente a 14 pacientes

    que presentan diabetes, el 32% equivalente a 17 pacientes que presentan hipertensión y

    el 42 % de los pacientes presentan diabetes e hipertensión.

    26%

    32%

    42%DIABETES

    HIPERTENSIÓN

    DIABETES - HIPERTENSIÓN

  • 42

    6 DISCUSIÓN

    La comparación de los niveles séricos de albumina, sodio, potasio, urea y creatinina es

    un método útil para valorar la eficacia de la hemodiálisis en los pacientes con

    insuficiencia renal crónica, incluso para mejorar la calidad de vida del paciente.

    En la presente investigación se realizó el estudio a 53 pacientes con IRC, donde el 98,2%

    de paciente con urea elevada disminuyó de un pre 163.24 mg/dl (promedio) a un post

    37.37 mg/dl (promedio) y el 1.88 % equivalente a 1 paciente con urea normal pre 49.2

    mg/dl (promedio), disminuyó a 11.8 mg/dl (promedio); mientras que en un estudio

    realizado en Bolivia la Reducción de urea alcanzada en Hemodiálisis fue de un pre >120

    mg/dl a un post

  • 43

    disminuyeron sus valores, resultando así un 79.71% de pacientes con valores normales,

    hallándose así una pequeña variabilidad, la cual probablemente no afecta la estabilidad

    del paciente (Rogel, 2012). Al comparar con este estudio no se está en total acuerdo

    porque indica que el sodio disminuye en pequeñas cantidades lo cual la población que se

    estudió el sodio aumenta aunque en una pequeña cantidad, sin embargo se llega al acuerdo

    de que el sodio no afecta la estabilidad del paciente.

    Los niveles de potasio en suero sanguíneo disminuyeron la hemodiálisis, el 33,95 % de

    pacientes que tuvieron niveles altos de sodio (promedio 6.13 mmol/L) disminuyeron a un

    promedio de 4.8 mmol/L luego de la hemodiálisis; el 66.03 % de pacientes que mantenían

    niveles normales de potasio (promedio 4.86 mmol/L), disminuyeron a (promedio 3.48

    mmol/L) luego de la hemodiálisis; un estudio realizado en Loja demuestra que en la

    determinación de potasio en pre diálisis un 37.68% de los pacientes presentaron valores

    normales, mientras que el 60.87% de los pacientes evidenciaron valores altos de este

    electrolito a causa de una hiperpotasemia, mientras que al comparar con los valores

    obtenidos en esta investigación tengo que en el post diálisis un 30.43% de los pacientes

    presentaron niveles bajos aun dializándose, mientras que un 68.12% de los pacientes

    restablecieron sus valores dentro rango normal (Rogel, 2012). Ambos estudios

    demuestran que el potasio es eliminado mediante la hemodiálisis siendo benéfico para

    aquellos pacientes que presentan hiperpotasemia.

    Dentro de nuestro estudio se determinó y cuantificó la albumina durante la fase pre y pos

    hemodiálisis de los pacientes con insuficiencia renal crónica, obteniendo niveles de

    albumina que no disminuyeron con el tratamiento de hemodiálisis, es por eso que el 96,22

    % de los pacientes que se realizaron el examen antes del tratamiento y mantenían niveles

    normales de albumina (promedio 3,9 g/dl), aumentaron después de realizarse la

    hemodiálisis a (promedio 4,19 g/dl), y el 3,77 % de pacientes que tenían albumina baja

    (promedio 2.21 g/dl) aumentaron a (promedio 2.45 g/dl) de albumina, no hay estudios

    sobre esta determinante para comparar, pero podemos decir que el aumento de la

    albumina se debe a un sistema de compensación en pacientes con insuficiencia renal.

  • 44

    7 CONCLUSIONES

    1. Los valores séricos de albúmina, sodio, potasio, urea y creatinina obtenidos en

    suero sanguíneo de los 53 pacientes estudiados con insuficiencia renal crónica que

    se realizaron la hemodiálisis, presentaron variaciones de estos niveles al comparar

    el análisis pre con el post de los paciente hemodializados.

    2. Los niveles de albumina en suero sanguíneo no disminuyeron con la hemodiálisis,

    el 96,22 % de los pacientes que se realizaron el examen antes del tratamiento y

    mantuvieron niveles normales de albumina (promedio 3,9 g/dl) y aumentaron

    después de realizarse la hemodiálisis a (promedio 4,19 g/dl), y el 3,77 % de los

    pacientes que tenían albumina baja (promedio 2.21 g/dl) aumentaron a (promedio

    2.45 g/dl) de albumina.

    3. Los niveles de sodio en suero sanguíneo aumentaron la hemodiálisis, el 1.88 %

    de pacientes que tenían niveles altos de sodio (promedio 148,0 mmol/L)

    aumentaron a un promedio de 150 mmol/L luego de la hemodiálisis; el 71,69 %

    de pacientes que mantenían niveles normales de sodio (promedio 139,8 mmol/L),

    aumentaron a (promedio 144,2 mmol/L) luego de la hemodiálisis manteniéndose

    dentro de los valores normales, y el 26% de pacientes que tuvieron el sodio por

    debajo de los limites inferiores aumentaron de (promedio 133.8 mmol/L) a

    (promedio 135.5 mmol/L).

    4. Los niveles de potasio en suero sanguíneo disminuyeron la hemodiálisis, el 33,95

    % de pacientes que tuvieron niveles altos de sodio (promedio 6.13 mmol/L)

    disminuyeron a un promedio de 4.8 mmol/L luego de la hemodiálisis; el 66.03 %

    de pacientes que mantenían niveles normales de potasio (promedio 4.86 mmol/L),

    disminuyeron a (promedio 3.48 mmol/L) luego de la hemodiálisis.

    5. Los niveles urea en suero sanguíneo disminuyeron la hemodiálisis, el 98,11 % de

    los pacientes que mantenían niveles aumentados de urea (promedio 163.24

    mg/dl), disminuyeron después de realizarse la hemodiálisis a (promedio 37.37

    mg/dl), y el 1.88 % de pacientes que tenían urea normal (promedio 49.2 mg/dl)

    disminuyeron a (promedio 11.8 mg/dl) de urea.

  • 45

    6. Los niveles de creatinina en suero sanguíneo disminuyeron la hemodiálisis con

    el 100% de pacientes que se realizaron el examen antes del tratamiento mantenían

    niveles aumentados de creatinina (promedio 9.35 mg/dl) que disminuyeron

    después de realizarse la hemodiálisis a (promedio 3.4 mg/dl).

    7. Los pacientes que presentaron insuficiencia renal crónica, prevalece en las

    personas de 52 – 62 años que representaron a un 43% de la muestra estudiada, el

    24% la población se encuentra entre los 41 – 51 años y 23% entre los 52 – 62

    años, sin embargo la población más joven también esta propensa a adquirir esta

    enfermedad aunque sea en un mínimo porcentaje de 3.3% equivalente a 2

    pacientes. La incidencia de la insuficiencia renal crónica prevaleció más en

    mujeres en un 57% y tan solo en un 43% en los hombres.

    8. La hemodiálisis sigue siendo el mejor tratamiento para un paciente que es

    diagnosticado con insuficiencia renal crónica, siendo benéfica debido ya que

    elimina sustancias toxicas de urea y creatinina en grandes cantidades, al igual que

    el potasio. Además de mantener en el organismo las proteínas como la albúmina,

    debido ya que no las elimina, sin embargo el sodio se ve aumentado después de

    la hemodiálisis pero en pequeñas cantidades, aunque esta determinante pueden ser

    controlada en la dieta.

    9. Todos los pacientes con insuficiencia renal crónica presentaron otras patologías

    como la diabetes y la hipertensión que son consideradas como factores de riesgo,

    debido al mal estilo de vida, que con el tiempo lleva a un daño de la función del

    riñón.

  • 46

    8 RECOMENDACIONES

    1. El MSP debe de realizar charlas de educación preventiva para evitar el aumento

    de pacientes con insuficiencia renal crónica, no solo al público adulto, sino

    también a la población joven, para evitar aparición de enfermedades que pueden

    llevar a una IRC.

    2. Los pacientes en riesgo de producir insuficiencia renal crónica, como los

    diabéticos e hipertensión deben de efectuarse pruebas específicas periódicamente,

    para evitar contraer esta enfermedad.

    3. Se debe concientizar al enfermo sobre llevar un buen estilo de vida, respecto a la

    dieta y el ejercicio, siguiendo las instrucciones del médico de tal manera evitar

    futuras complicaciones.

  • 47

    9 BIBLIOGRAFÍA

    Avendaño, H. (2008). Nefrologia clinica (3 ed.). España: Panamericana.

    Becerra, D. S., Mata, P. C., & Alejandro, M. (Marzo de 2012). Prevalencia de daño renal

    en pacientes diabéticos y/o hipertensos mediante prueba tamiz (RAC) en una

    clínica de Guanajuato. Latinoamer Patol Clin, 59(1), 34. Obtenido de

    http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt121f.pdf

    Caraza, J. (2010). Insuficiencia Renal: Azotemia, Uremia, Insuficiencia Renal Aguda e

    Insuficiencia Renal. Universidad Autónoma del Estado de Mexico, Facultad de

    Medicina, Mexico. Recuperado el 12 de Febrero de 2014, de

    https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c

    ad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq

    %2Fgroups%2F18193995%2F2040952421%2Fname%2FInsuficiencia%2BRen

    al.pdf&ei=YxpkVILZFYu_sQTAjYCAAw&usg=AFQjCNEKZDvt4yPo68cOK

    wEM54f

    Carracedo Gomez, A., Muñana Arias, E., & Rojas Jimenénez , C. (2000). Insuficiencia

    Renal Cronica. En Tratado de Geriatria para Residentes (pág. 637).

    Centro Nacional de Exelencia Tecnologica en Salud. (Mayo de 2004). cenetec.salud.gob.

    Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de

    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/15gt_hemo

    dialisis.pdf

    Dvorkin, M., Cardianali, D., & Iermoli, R. (2010). Bases fisiológicas de la práctica

    médica (14 ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

    George, H. (2005). Sistema renal y urinario. Obtenido de

    http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicl

    opediaOIT/tomo1/8.pdf

    Kelley. (1992). Medicina Interna (2 ed.). Florida, Buenos Aires, Argentina:

    Panamericana.

    LaOpinión. (11 de 3 de 2010). Enfermedades renales un problema de salud publica.

    Recuperado el siete de febrero de 2014, de diario opinion.com:

    http://www.diariopinion.com/local/verArticulo.php?id=65036

    Leon Ponce, M. (1991). Insuficiencia Renal Aguda. Mexico: Limusa.

    LINEAR. (2012). Potasio. Barcelona.

    LINEAR. (2012). Sodio. Barcelona.

  • 48

    Mera, T. M., Reyes, V. A., & Rey, R. A. (2004). Insuficiencia renal aguda. Universitas

    Medicas, 45(2), 8. Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de

    http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v45n2/insuficiencia.pdf

    Morell, G. P. (s.f.). Trastornos del ciclo de la urea. Barcelona: Universitat Autònoma de

    Barcelona. Obtenido de http://ae3com.eu/protocolos/protocolo1.pdf

    Morín, B. (2014). Sociedad Chilena de Nefrologia. Recuperado el 13 de Febrero de 2014,

    de http://www.nefro.cl/informacion-pacientes/43-factores-de-riesgo-para-

    enfermedad-renal.html

    National Kidney Foundation. (2004). Hipertensión e Insuficiencia Renal Crónica (Etapas

    1-4)., 214, pág. 24. New York. Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de

    http://www.kidney.org/sites/default/files/docs/hbpandckd_sp.pdf

    National Kindney and Urologic Diseases. (Septiembre de 2012). The Kidney Failure

    Glossary. (D. o. Services, Ed.) NIDDK(12), 25. Recuperado el 11 de Febrero de

    2014, de http://kidney.niddk.nih.gov/kudiseases/pubs/glossary/glossary_508.pdf

    NationalKidney Foundation. (2007). La diabetes y la insuficiencia renal. Recuperado el

    14 de Febrero de 2014, de Kindney.org:

    https://www.kidney.org/atoz/pdf/diabetes_sp.pdf

    NIDDK. (9 de Septiembre de 2010). National Institute of Diabetes and Digestive and

    Kidney Diseases. Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de Treatment Methods

    for Kidney Failure: Hemodialysis :

    http://kidney.niddk.nih.gov/Spanish/pubs/Hemodialysis/index.aspx

    NIDDK. (Octubre de 2013). National Kidney and Urologic Diseases. Recuperado el 15

    de Febrero de 2014, de National Kidney and Urologic Diseases:

    http://kidney.niddk.nih.gov/Spanish/pubs/kdd/index.aspx

    NKUDIC. (Agosto de 2009). Los riñones y como funcionan. National Institutes of Health,

    Health and Human Services. USA: NIH. Recuperado el 22 de Octubre de 2014,

    de http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/pdf/YourKidneys-SP.pdf

    Riella, & Martins. (2007). Nutricion y Riñon. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

    ROCHE. (2012). Albúmina. España.

    ROCHE. (2012). Creatinine Jaffe. España.

    ROCHE. (2012). Ureae. España.

    Rogel, Y. T. (2012). Determinacion de electrolitos en pacientes con insuficiencia renal

    pre y post dialisis que acuden al Hospital Regional Isidro Ayora. Tesis,

    Universidad Nacional de Loja, Loja. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de

  • 49

    http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6359/1/S%C3%A1nchez%2

    0Rogel%20Yoicy%20Tatiana%20.pdf

    Salazar, J. T., Salazar, J. T., Tapia, J. P., Méndez, J. G., & Vásquez, L. M. (04 de Mayo

    de 2010). Scielo. Recuperado el 05 de Noviembre de 2014, de Scielo:

    http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-

    29662010000100004&script=sci_arttext

    Sólo , P., & Garcia, M. (2010). Tratamiento dietetico en la fase prediálisis. ALCER

    GIRALDA. Sevilla: ALCER GIRALDA. Recuperado el 15 de Febrero de 2014,

    de http://www.alcergiralda.org/02_erc/Nutricion_predialisis.pdf

    Torres, A., & Arribas, C. (2000). Manual de cuidados intensivos para enfermería (3 ed.).

    Barcelona: Springer Verlag Ibérica.

    Vann, M. (Octubre de 2012). Insuficiencia Renal Aguda. (EBESCO, Editor) Recuperado

    el 11 de Febrero de 2014, de NYU Langone Medical Center:

    http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=258344

    Villarroel, M., Medrano, M., Ugarte, M. G., Hinojosa, M. d., & Villca, Y. D. (2009).

    Valoración del paciiente pre y post hemodializados con la determinacion de la

    urea y creatinina. Universidad del Valle, Revista de Investigación e Información

    en Salud. Bolivia: Universidad del Valle. Recuperado el 05 de Noviembre de

    2014, de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/riis/v5n12/a04_v5n12.pdf

    Zamora, I., & Sanahuja, M. (2008). Enfermedad renal crónica. Hospital la Fe, Nefrología

    Infantil. España: Asociación Española de Pediatría. Recuperado el 3 de

    Noviembre de 214, de:

    http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_2.pdf

  • 50

    10 ANEXOS

  • 51

    ALBÚMINA

    PRE POST UNIDAD PRE POST UNIDAD

    1 3,73 4 g/dl 28 3,3 3,9 g/dl

    2 4,34 4,39 g/dl 29 4,17 3,9 g/dl

    3 4,3 4,5 g/dl 30 3,92 3,47 g/dl

    4 3,81 4,4 g/dl 31 3,47 3,8 g/dl

    5 4,21 4,7 g/dl 32 2,02 2,3 g/dl

    6 4,41 5,0 g/dl 33 3,84 4 g/dl

    7 4,11 4,9 g/dl 34 4,13 4,3 g/dl

    8 3,92 4,1 g/dl 35 4,09 4,2 g/dl

    9 4,2 4,3 g/dl 36 3,94 4,2 g/dl

    10 4,42 4,4 g/dl 37 3,22 3,5 g/dl

    11 3,98 4,1 g/dl 38 4,45 4,5 g/dl

    12 3,27 4,2 g/dl 39 3,94 4,4 g/dl

    13 3,67 3,1 g/dl 40 3,9 4,3 g/dl

    14 3,99 3,9 g/dl 41 2,4 2,6 g/dl

    15 3,16 4,3 g/dl 42 3,9 4 g/dl

    16 4,12 4,5 g/dl 43 4,23 4,3 g/dl

    17 3,87 3,0 g/dl 44 3,21 3,5 g/dl

    18 3,67 4,6 g/dl 45 3,86 4,0 g/dl

    19 3,92 4,5 g/dl 46 3,56 3,8 g/dl

    20 4,07 4,8 g/dl 47 3,52 4,1 g/dl

    21 3,51 5,0 g/dl 48 3,96 4,4 g/dl

    22 3,76 3,9 g/dl 49 3,69 4,3 g/dl

    23 3,97 3,1 g/dl 50 4,01 5,0 g/dl

    24 3,83 4,2 g/dl 51 3,66 4,0 g/dl

    25 4,39 5 g/dl 52 3,7 4,2 g/dl

    26 4,55 4,1 g/dl 53 4,35 4,5 g/dl

    27 4,2 3,9 g/dl

  • 52

    SODIO

    PRE POST UNIDAD PRE POST UNIDAD

    1 137 136 mmol/L 28 134 136 mmol/L

    2 142 145 mmol/L 29 137 139 mmol/L

    3 146 147 mmol/L 30 137 140 mmol/L

    4 141 140 mmol/L 31 135 138 mmol/L

    5 142 142 mmol/L 32 138 138 mmol/L

    6 142 144 mmol/L 33 136 137 mmol/L

    7 148 150 mmol/L 34 143 143 mmol/L

    8 137 137 mmol/L 35 142 144 mmol/L

    9 140 140 mmol/L 36 138 140 mmol/L

    10 140 134 mmol/L 37 135 136 mmol/L

    11 141 142 mmol/L 38 137 138 mmol/L

    12 139 139 mmol/L 39 143 145 mmol/L

    13 138 140 mmol/L 40 141 143 mmol/L

    14 137 138 mmol/L 41 132 135 mmol/L

    15 140 142 mmol/L 42 140 141 mmol/L

    16 141 141 mmol/L 43 140 139 mmol/L

    17 136 138 mmol/L 44 133 135 mmol/L

    18 139 141 mmol/L 45 138 139 mmol/L

    19 138 137 mmol/L 46 138 138 mmol/L

    20 134 134 mmol/L 47 132 131 mmol/L

    21 142 143 mmol/L 48 134 135 mmol/L

    22 138 140 mmol/L 49 136 138 mmol/L

    23 138 139 mmol/L 50 134 137 mmol/L

    24 126 127 mmol/L 51 138 140 mmol/L

    25 136 137 mmol/L 52 142 144 mmol/L

    26 135 137 mmol/L 53 141 143 mmol/L

    27 141 142 mmol/L

  • 53

    POTASIO

    PRE POST UNIDAD PRE POST UNIDAD

    1 5,4 4,1 mmol/L 28 3,7 2,9 mmol/L

    2 5,7 4,3 mmol/L 29 7,6 6,3 mmol/L

    3 5,5 4,2 mmol/L 30 3,9 2,8 mmol/L

    4 5,3 4,1 mmol/L 31 4,0 3,1 mmol/L

    5 5,6 4,2 mmol/L 32 4,9 3,7 mmol/L

    6 6,7 5,5 mmol/L 33 6,1 4,9 mmol/L

    7 6,7 5,3 mmol/L 34 4,8 3,8 mmol/L

    8 6,0 4,8 mmol/L 35 4,9 3,9 mmol/L

    9 6,1 4,7 mmol/L 36 4,8 3,6 mmol/L

    10 4,1 3,0 mmol/L 37 4,8 3,4 mmol/L

    11 5,5 4,1 mmol/L 38 6,8 5,2 mmol/L

    12 4,6 3,2 mmol/L 39 4,9 3,7 mmol/L

    13 6,5 5,1 mmol/L 40 5,6 4,3 mmol/L

    14 5,7 4,3 mmol/L 41 5,4 4,0 mmol/L

    15 5,3 4,0 mmol/L 42 5,0 3,5 mmol/L

    16 4,9 3,3 mmol/L 43 5,2 4,1 mmol/L

    17 5,8 4,2 mmol/L 44 4,4 4,1 mmol/L

    18 4,3 3,0 mmol/L 45 4,6 3,3 mmol/L

    19 6,4 5,3 mmol/L 46 5,4 4,1 mmol/L

    20 5,1 3,9 mmol/L 47 4,6 3,1 mmol/L

    21 5,6 4,2 mmol/L 48 7,3 6,2 mmol/L

    22 5,7 4,6 mmol/L 49 5,2 3,9 mmol/L

    23 4,7 3,5 mmol/L 50 6,4 5,2 mmol/L

    24 3,5 2,4 mmol/L 51 5,8 4,3 mmol/L

    25 4,8 3,7 mmol/L 52 4,3 3,5 mmol/L

    26 4,9 3,3 mmol/L 53 4,5 3,6 mmol/L

    27 5,5 4,2 mmol/L

  • 54

    UREA

    PRE POST UNIDAD PRE POST UNIDAD

    1 100,4 27,0 mg/dl 28 49,2 11,8 mg/dl

    2 126,9 21,3 mg/dl 29 163,7 56,4 mg/dl

    3 142,8 63,8 mg/dl 30 121,8 28,6 mg/dl

    4 147,9 37,2 mg/dl 31 166,1 54,9 mg/dl

    5 178,6 50,1 mg/dl 32 79,0 30,2 mg/dl

    6 180,1 54,6 mg/dl 33 171,8 64,9 mg/dl

    7 186,7 58,2 mg/dl 34 148,2 38,7 mg/dl

    8 149,8 47,8 mg/dl 35 105,4 30,9 mg/dl

    9 132,5 41 mg/dl 36 119,8 20,3 mg/dl

    10 103,8 21,8 mg/dl 37 240,7 76,3 mg/dl

    11 128,7 28,8 mg/dl 38 177,2 50,6 mg/dl

    12 100,1 15,3 mg/dl 39 144,4 42,5 mg/dl

    13 147,2 46,2 mg/dl 40 148,7 47,4 mg/dl

    14 134 34,3 mg/dl 41 127,8 39,7 mg/dl

    15 95,2 31,0 mg/dl 42 115,8 30,1 mg/dl

    16 131,4 33,9 mg/dl 43 147,6 45,9 mg/dl

    17 150,7 60,2 mg/dl 44 122,8 22,7 mg/dl

    18 96,4 16,9 mg/dl 45 65,5 25,4 mg/dl

    19 121,5 31,1 mg/dl 46 176,6 52,7 mg/dl

    20 134,5 35,7 mg/dl 47 75,8 31,1 mg/dl

    21 97 21,9 mg/dl 48 208 68,2 mg/dl

    22 122,4 37,3 mg/dl 49 146,5 37,8 mg/dl

    23 104,3 32,4 mg/dl 50 126,4 21,3 mg/dl

    24 100,7 25,9 mg/dl 51 195,6 56,5 mg/dl

    25 108,9 36,8 mg/dl 52 126,2 33,9 mg/dl

    26 132,5 33,2 mg/dl 53 103,3 29,1 mg/dl

    27 114,3 41,7 mg/dl

  • 55

    CREATININA

    PRE POST UNIDAD PRE POST UNIDAD

    1 8,9 2,96 mg/dl 28 6,30 2,34 mg/dl

    2 7,87 1,80 mg/dl 29 10,71 4,54 mg/dl

    3 13,48 6,69 mg/dl 30 6,49 2 mg/dl

    4 11,53 3,59 mg/dl 31 10,88 4,75 mg/dl

    5 10,34 3,63 mg/dl 32 7,50 3,56 mg/dl

    6 10,82 3,87 mg/dl 33 10,88 5,04 mg/dl

    7 11,54 4,49 mg/dl 34 10,26 3,46 mg/dl

    8 9,57 3,37 mg/dl 35 9,25 3,03 mg/dl

    9 12,78 4,49 mg/dl 36 5,81 1,54 mg/dl

    10 8,97 2,33 mg/dl 37 7,59 2,89 mg/dl

    11 9,86 3,07 mg/dl 38 13,5 4,93 mg/dl

    12 5,40 0,26 mg/dl 39 11,47 4,25 mg/dl

    13 7,49 3,36 mg/dl 40 9,47 3,50 mg/dl

    14 12,15 4,09 mg/dl 41 6,48 2,37 mg/dl

    15 4,07 1,67 mg/dl 42 9,74 3,46 mg/dl

    16 8,91 2,89 mg/dl 43 12,69 4,74 mg/dl

    17 10,61 5,40 mg/dl 44 8,01 2,00 mg/dl

    18 8,61 2,16 mg/dl 45 8,76 2,87 mg/dl

    19 9,84 3,83 mg/dl 46 7,45 1,98 mg/dl

    20 11,8 4,01 mg/dl 47 6,68 2,11 mg/dl

    21 10,14 3,2 mg/dl 48 11,36 4,26 mg/dl

    22 7,89 3,17 mg/dl 49 12,4 4,63 mg/dl

    23 10,21 3,94 mg/dl 50 7,73 3,33 mg/dl

    24 6,89 2,57 mg/dl 51 7,89 3,58 mg/dl

    25 14,55 7,03 mg/dl 52 7,65 3,4 mg/dl

    26 10,79 4,03 mg/dl 53 7,72 3,49 mg/dl

    27 6,36 2,55 mg/dl

  • 56

    CUANTIFICACIÓN DE LOS VALORES SÉRICOS DE ALBÚMINA, SODIO, POTASIO, UREA Y CREATININA EN

    PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL, PRE Y POST HEMODIALIZADOS QUE ACUDEN AL AREA DE

    HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DE MACHALA, 2013

    RESPONSABLE: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    FECHA:

    ENCUESTA GENERAL PARA DETERMINAR LOS FACTORES QUE CAUSAN LA INSUFICIENCIA RENAL

    NOMBRE DEL PACIENTE:

    DATOS DE FILACIÓN

    SEXO

    EDAD

    RAZA

    NIVEL DE EDUCACIÓN

    HABITOS

    FUMA SI NO

    ¿Porque?

    BEBE ALCOHOL SI NO

    ¿Porque?

    REALIZA EJERCICIO SI NO

    ¿Porque?

    HACE DIETA SI NO

    ¿Porque?

    SIGUE EL TRATAMIENTO SI NO

    ¿Porque?

    ENFERMDADES ASOCIADAS

    HIPERTENSIÓN

    DIABETES

    DISLIPIDEMIA

    PROBLEMAS PULMONARES

    ENFERMDADES HEMATOLOGICAS

  • 57

    ¿CONOCE SOBRE LA INSUFICIENCIA RENAL?

  • 58

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Laboratorio Clínico - Hospital Teófilo Dávila

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Laboratorio Clínico - Hospital Teófilo Dávila

  • 59

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Laboratorio Clínico - Hospital Teófilo Dávila

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Laboratorio Clínico - Hospital Teófilo Dávila

  • 60

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Laboratorio Clínico - Hospital Teófilo Dávila

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Laboratorio Clínico - Hospital Teófilo Dávila

  • 61

    Elaborado por: Maryuri I. Llanos Rodríguez

    Fuente: Laboratorio Clínico - Hospital Teófilo Dávila