UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS...

214
i UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA. TEMA: La intervención de la enfermera en la evaluación del cumplimiento del programa ampliado de inmunización y su incidencia en la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23 meses del Centro de Salud del cantón Salcedo periodo 2008 2010. ASESORA: Ing. María de los Ángeles Mayorga Lic. Sandra Martínez AUTORA: María Eugenia Montero Ortiz AMBATO ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

i

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

ENFERMERIA.

TEMA:

La intervención de la enfermera en la evaluación del cumplimiento del programa ampliado de

inmunización y su incidencia en la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de

12 a 23 meses del Centro de Salud del cantón Salcedo periodo 2008 – 2010.

ASESORA: Ing. María de los Ángeles Mayorga

Lic. Sandra Martínez

AUTORA: María Eugenia Montero Ortiz

AMBATO – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

ii

CERTIFICACIÓN DE ASESORES

En nuestra calidad de Asesores del trabajo de Investigación acerca del tema “Evaluación de

la intervención de la enfermera en el cumplimiento del programa ampliado de

inmunización y su incidencia en la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en

niños de 12 a 23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo

2008 – 2010”, elaborado por María Eugenia Montero Ortiz, estudiante de Licenciatura en

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas , han desarrollado su trabajo investigativo

bajo los lineamientos jurídicos y académicos de la Institución, por lo que se APRUEBA el

mismo, pudiendo ser sometidos a presentación pública y evaluación por parte del jurado

calificador que se designe.

Ambato, octubre del 2011.

ASESORES Ing. María de los Ángeles Mayorga …………………………….

Lic. Sandra Martínez …………………………….

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

iii

DECLARACION DE LA AUTENTICIDAD Y AUTORIA DE LA TESIS

María Eugenia Montero Ortiz, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, declara en forma libre y voluntaria que la presente

investigación y elaboración de tesis de Licenciatura cuyo tema es: “Evaluación de la

intervención de la enfermera en el cumplimiento del programa ampliado de

inmunización y su incidencia en la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en

niños de 12 a 23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo

2008 – 2010”, así como las expresiones vertidas en la misma son autoría de los

comparecientes, quienes han realizado en base a recopilaciones bibliográficas, legislación

ecuatoriana e internacional, consultas en el internet. En consecuencia asumimos la

responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirnos a fuentes

bibliográficas respectivas, para fundamentar al contexto expuesto.

FIRMA: ……………………

C.C. 1804565941

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de grado lo dedico a mis padres y a mi

familia, que me apoyaron en la culminación de mi

carrera de profesional, de los cuales he recibido apoyo,

paciencia y comprensión, para lograr mis metas y

objetivos como pilar fundamental de mi vida y de mi

carrera.

También lo dedico a todos aquellos profesionales de la

rama de enfermería, que desean mejorar sus

conocimientos y que día a día trabajan con ahínco,

perseverancia y paciencia por la comunidad apoyando a

los pacientes a mejorar su salud y prevenir

enfermedades.

María Eugenia

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

v

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a los maestros de la carrera

de Enfermería, que me brindaron sus conocimientos en

el área profesional, para desempeñar mi carrera con ética

y humanismo, a las autoridades y enfermeras del Centro

de Salud del cantón Salcedo, que me facilitaron la

realización del trabajo de grado, a mis asesores de tesis

que me orientaron para la ejecución y elaboración de esta

investigación.

Sobre todo agradezco a mi familia por su apoyo en la

culminación de mi carrera.

María Eugenia

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

vi

ÍNDICE GENERAL

Página

PORTADA i

CERTIFICACIÓN DE ASESORES ii

DECLARACION DE LA AUTENTICIDAD Y AUTORIA DE LA TESIS iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE GENERAL vi

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS xi

RESUMEN EJECUTIVO xiii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA 3

1.1. Planteamiento del problema 3

1.1.1. Formulación del problema 10

1.1.2. Delimitación del problema 10

1.2. Objetivos 10

1.2.1. General 10

1.2.2. Específicos 11

1.3. Justificación 11

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO 14

2.1. Antecedentes Investigativos 14

2.2. Fundamentación Científica 16

2.3. Hipótesis 79

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

vii

2.4. Variables 80

2.5. Operacionalización de Variables 80

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO 83

3.1. Modalidad de la Investigación 83

3.2. Tipo de investigación 83

3.3. Población y Muestra de la investigación 84

3.4. Métodos, Técnicas e instrumentos 84

3.5. Interpretación de datos 89

3.6. Verificación de la Hipótesis 121

3.7. Conclusiones y recomendaciones 126

3.7.1. Conclusiones 126

3.7.2. Recomendaciones 128

CAPITULO IV.- MARCO PROPOSITIVO 131

4.1. Característica de la Propuesta 131

4.2. Incidencia de la Propuesta 132

4.3. Diseño y desarrollo de la Propuesta 132

4.3.1. Datos Informativos 132

4.4. Antecedentes de la propuesta 133

4.5. Justificación 134

4.6. Objetivos 135

4.6.1. General 135

4.6.2. Específicos 135

4.7. Análisis de Factibilidad 136

4.7.1. Política 136

4.7.2. Sociocultural 136

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

viii

4.7.3. Tecnológica 137

4.7.4. Organizacional 137

4.7.5. Equidad de Género 137

4.7.6. Ambiental 138

4.7.7. Económico – Financiero 138

4.7.8. Legal 138

4.8. Fundamentación Científica 139

4.9. Modelo operativo en base a objetivos 188

4.10. Previsión de la evaluación 200

BIBLIOGRAFÍA 203

ANEXOS 206

Anexo A1: Instrumento para el Registro de la Encuesta 201

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Errores frecuentes que pueden conducir a los sucesos adversos posteriores a las

inmunizaciones ......................................................................................................................... 53

Tabla 2: Intervenciones de Enfermería, Sarampión ................................................................. 54

Tabla 3: Intervenciones de Enfermería, Sarampión ................................................................. 55

Tabla 4: Intervenciones de Enfermería Parotiditis ................................................................... 57

Tabla 5: Intervenciones de Enfermería .................................................................................... 58

Tabla 6: Complicaciones de la enfermedad en comparación con después de la vacunación con

MMR. (Adaptado de Chen, 1999) ............................................................................................ 68

Tabla 7: Operacionalización Variable Independiente .............................................................. 80

Tabla 8: Operacionalización Variable Dependiente ................................................................. 81

Tabla 9: Primera Pregunta, de los objetivos del programa ampliado de inmunización ........... 89

Tabla 10: Segunda Pregunta, mantenimiento de las vacunas en temperaturas recomendadas . 91

Tabla 11: Tercera Pregunta, existencia de una educación e información entre los padres de

familia y el personal de enfermería. ......................................................................................... 93

Tabla 12: Cuarta Pregunta, supervisión en los 2008 - 2010 ..................................................... 95

Tabla 13: Quinta pregunta ........................................................................................................ 97

Tabla 14: Séptima Pregunta ...................................................................................................... 99

Tabla 15: Séptima pregunta .................................................................................................... 101

Tabla 16: Octava Pregunta ..................................................................................................... 103

Tabla 17: Novena pregunta..................................................................................................... 105

Tabla 18: Décima pregunta..................................................................................................... 107

Tabla 19: Décima primera pregunta ....................................................................................... 109

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

x

Tabla 20: Décima segunda pregunta ...................................................................................... 111

Tabla 21: Décima tercera pregunta, Registró durante el periodo 2008 - 2010 del tarjetero... 113

Tabla 22: Décima Quinta Pregunta ........................................................................................ 115

Tabla 23: Décima Cuarta Pregunta ......................................................................................... 117

Tabla 24: Décima Octava pregunta ........................................................................................ 119

Tabla 26: Tabla Cálculo de Chi Cuadrado (X² c) ................................................................... 123

Tabla 27: Frecuencias observadas (O) y esperadas (E) .......................................................... 124

Tabla 28: Termoestabilidad de las vacunas ............................................................................ 152

Tabla 29: Política de Frasco Abierto ...................................................................................... 153

Tabla 30: Agujas: diámetros y longitudes .............................................................................. 154

Tabla 31: Modelo operativo en base a objetivos .................................................................... 155

Tabla 32: Evaluación .............................................................................................................. 156

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Árbol De Problemas ................................................................................................ 10

Gráfico 2: Conocimiento de las metas y objetivos del programa ampliado de inmunización,

periodo 2008 - 2010 .................................................................................................................. 89

Gráfico 3: Mantenimiento de las vacunas en las temperaturas de almacenamiento

recomendadas durante el 2008 – 2010 en el Centro de Salud del cantón Salcedi .................... 91

Gráfico 4: Existe una comunicación e información adecuada sobre el programa ampliado de

inmunizaciones ......................................................................................................................... 93

Gráfico 5: Supervisión al personal de enfermería en los últimos seis meses por parte de

autoridades del Ministerio de Salud en los años 2008 - 2010 .................................................. 95

Gráfico 6: Aplicación de normas de bioseguridad para el manejo y desecho de jeringas y

frascos usados ........................................................................................................................... 97

Gráfico 7: Existencia de normas y planes de enfermería para la administración de vacunas y

sobre la intervención de la enfermera en el programa ampliado de inmunización por parte del

Centro de Salud del cantón Salcedo ........................................................................................ 99

Gráfico 8: Cumplimiento con actividades de prevención del sarampión, rubeola y parotiditis

en el periodo 2008 – 2010 ...................................................................................................... 101

Gráfico 9: Actividades de prevención desarrolladas en los hogares de las comunidades

aledañas al Centro de Salud .................................................................................................... 103

Gráfico 10: Errores frecuentes se han presentado para la aplicación de la vacuna Triple Viral

SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis en el Centro de Salud del cantón Salcedo .... 105

Gráfico 11: Conocimiento de número de niños registrados en el tarjetero para recibir la

vacuna Triple Viral SRP ......................................................................................................... 107

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

xii

Gráfico 12: Dificultades que se les ha presentado para cumplir con el programa ampliado de

inmunización para la aplicación de la vacuna Triple Viral SRP ........................................... 109

Gráfico 13: Talleres de capacitación sobre el Registro del acto vacunal y la Conservación,

manipulación y Administración de la vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y

parotiditis para el cumplimiento del programa ampliado de inmunización en el Centro de

Salud del cantón Salcedo ........................................................................................................ 111

Gráfico 14: Registro durante el periodo 2008 - 2010 del tarjetero de manera correcta con el

número de vacunas recibidas por los niños, incluida la triple Viral SRP .............................. 113

Gráfico 15: Asistencias para el suministro de la vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión,

rubéola y parotiditis ................................................................................................................ 115

Gráfico 16: Años donde ha habido más presencia de niños en el centro de salud para la

respectiva vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis ................................................. 117

Gráfico 17: Necesidad de la implementación de un de un plan educativo sobre la intervención

del personal de enfermería en el cumplimiento del programa ampliado de inmunización para

la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis ................................................................ 119

Gráfico 19: Comprobación de Hipótesis ................................................................................ 120

Gráfico 20: Equipos de refrigeración ..................................................................................... 122

Gráfico 21: PROHIBIDO ....................................................................................................... 122

Gráfico 22: PROHIBIDO ....................................................................................................... 124

Gráfico 24: Lugar de la inyección intramuscular en el vasto externo

Gráfico 25: Ángulos de inserción de la aguja según la vía de administración: Intramuscular

(IM); subcutánea (SC); intradérmica (ID) .............................................................................. 126

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

Tema:

“ Evaluación de la enfermera en el cumplimiento del programa ampliado de inmunización y

su incidencia en la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23 meses

que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo 2008 – 2010”

La presente investigación tiene como objetivo evaluar a la enfermera en el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización y su incidencia en la prevención del sarampión, rubéola

y parotiditis en niños de 12 a 23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo

periodo 2008 – 2010.

Es un estudio descriptivo, documental – bibliográfica, transversal, de campo, se aplicaron

como instrumentos la encuesta dirigida a 20 enfermeras del Centro de Salud, se observó el

tarjetero de vacunación de 350 niños

Se obtuvo como resultados de la encuesta que el 50% no ha realizado ninguna actividad de

prevención hasta el 2010, solo un 30% ha participado en campañas de vacunación de la Triple

Viral SRP. En base al análisis de niños que han recibido las vacunas de inmunización, de los

350 niños que acuden al Centro de Salud aproximadamente para recibir las inmunizaciones,

106 niños ha recibido la vacuna Triple Viral SRP en el período 2008 – 2010, en el 2011 con

la emergencia ocurrida por el brote de sarampión se ha empezado con fuertes campañas de

inmunización, el 75% del personal de enfermería considera que no se ha cumplido con todas

las actividades de prevención del sarampión, rubeola y parotiditis en el periodo 2008 – 2010.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

xiv

No se ha cumplido con las metas del programa ampliado de inmunización una de las causas es

la falta de campañas de vacunación en los sectores rurales y hogares lejanos del Centro de

Salud, no por la mala intervención de la enfermera sino por planes operativos del Centro de

Salud que no abarcan a estos sectores.

Las provincias de Galápagos, Bolívar, Cañar, Los Ríos, Manabí, El Oro, Chimborazo, Zamora

Chinchipe, Cotopaxi y Tungurahua, presentan coberturas menores al porcentaje del total país.

Es necesario garantizar la implementación de la estrategia vacunación sin barreras.

Palabras Clave: enfermera, cumplimiento, programa ampliado de inmunización, prevención

del sarampión, rubéola y parotiditis, vacunación.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

1

EXECUTIVE SUMMARY

"Evaluation of the nurse in the implementation of EPI and its impact on the prevention of

measles, mumps and rubella in children 12 to 23 months admitted to the Canton Health

Center Salcedo period 2008 to 2010"

The present investigation aims to assess the nurse in the performance of EPI and its impact on

the prevention of measles, mumps and rubella in children 12 to 23 months admitted to the

Canton Health Center Salcedo period 2008 -2010.

This is a descriptive, documentary evidence - literature, transverse field, applied as

instruments survey of 20 nurses of the Health Center, there was the card-vaccination of 350

children

Was obtained as a result of the survey that 50% have not made any prevention activity until

2010, only 300 / or participated in vaccination campaigns MMR. Based on the analysis of

children receiving immunization shots, of the 350 children attending the health center about to

receive immunizations, 106 children received the MMR vaccine in the period 2008 to 2010,

in 2011 with emergence occurs by the outbreak of measles has begun with strong

immunization, 75% of nursing staff considers that it has complied with all the prevention of

measles, rubella and mumps in the period 2008 to 2010.

Not met the goals of the EPI one of the causes is the lack of vaccination campaigns in rural

and remote homes Center.

Health, not bad but the nurse intervention by the Centre operational plans

Health do not cover these areas.

The provinces of Galapagos, Bolivar, Canar, Los Rios, Manabi, El Oro, Chimborazo, Zamora

Chinchipe, Cotopaxi and Tungurahua have coverage lower the percentage of total country.

Is necessary to ensure the implementation of the vaccination strategy without barriers.

Keywords: nurse, compliance, expanded program on immunization, prevention of measles,

rubella and mumps vaccination.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

2

INTRODUCCIÓN

El uso de las vacunas implica la protección parcial o completa contra un agente infeccioso;

así, la vacunación, es la mejor estrategia y la más costo ¡efectiva, demostrada universalmente,

para la reducción de la incidencia y mortalidad por las enfermedades inmunoprevenibles.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el programa de salud pública más

importante en la actualidad, por ser universal, equitativo y el más costo efectivo por su

alcance en el propósito de proteger a la población contra enfermedades prevenibles por

vacunación, con el fin de disminuir su morbilidad y mortalidad (o con el fin de erradicarlas,

eliminarlas o controlarlas); obedeciendo a políticas sanitarias locales e internacionales dentro

del contexto de globalización social y económica.

En el capítulo I, trató sobre el Problema a tratarse en la presente investigación, determinando

que es necesario evaluar el trabajo del personal de enfermería en el programa ampliado de

inmunización, la incidencia de enfermedades como el sarampión, la rubeola y la parotiditis.

En el capítulo II, se refirió al Marco Teórico, determinando los antecedentes de la

investigación, la fundamentación científica sobre temas tan relevantes como los conceptos

relacionados con el programa ampliado de inmunización, la salud pública y el rol de

enfermera en las inmunizaciones, las definiciones de rubeola, sarampión y parotiditis.

En el capítulo III, se estructuró el marco metodológico de la investigación, se establecen los

parámetros de la investigación, la modalidad y el tipo, la población y muestra relacionada

directamente con el personal de enfermería, los métodos, técnicas e instrumentos de

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

3

investigación, la recolección de la información, el análisis de los resultados de la

investigación, la verificación de la idea a defender, con las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

En el Capítulo IV, la investigación analizó el Marco Propositivo que sintetiza la propuesta del

plan educativo para promover la seguridad de las inmunizaciones dirigido al personal de

enfermería, su diseño, su contenido, la utilidad, los objetivos de su implementación, el análisis

de factibilidad, la previsión de la evaluación.

El trabajo de investigación incluye una Bibliografía completa del material utilizado durante el

desarrollo del Trabajo de Grado, los Anexos con gráficos y los instrumentos para el registro

de la entrevista y la encuesta.

El PAI obedece a una declaración política del quehacer en salud pública a favor de grupos

prioritarios y vulnerables, enmarcado en un conjunto secuencial y ordenado de políticas

articuladas en los diferentes planes de beneficio, efectuando una serie de operaciones de

manera ordenada y lógica cuyo fin último es lograr erradicar, eliminar y controlar a las

enfermedades prevenibles por vacunación

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

4

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermería como profesión de servicio, tiene como objetivo brindar los cuidados y

atención directa al enfermo que le permitan mejorar su estado de salud ante cualquier tipo de

enfermedad, adaptarse a los efectos de una enfermedad o prevenir las complicaciones que

pudieran derivarse del manejo inadecuado de su cuadro clínico. Las funciones esenciales de la

enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación

en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud.

Los programas de inmunización buscan solucionar y prevenir problemas de salud en la

población, sobre todo en la más frágil y de riesgo que son los niños, evaluar el cumplimiento

de los objetivos es vital para conocer la presencia de enfermedades en los niños, la evaluación

determinó varios aspectos esenciales sobre todo la intervención del personal de enfermería.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año se administran en el

mundo unos 12.000 millones de inyecciones. De ellas, aproximadamente el 20% se ponen

para fines de inmunización.

En 2007, Japón se ha convertido en un nido para el sarampión. Japón ha sufrido de un número

récord de casos, y un número de universidades y otras instituciones en el país han cerrado en

un intento de contener el brote.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

5

En los años 1990, los gobiernos Americanos, junto con la Organización Panamericana de la

Salud, lanzó un plan para erradicar las tres enfermedades para los que sirve la SPR -

sarampión, paperas y rubéola - de la región.

El virus del sarampión está presente a nivel mundial, aunque la incidencia de la enfermedad

tiende a ser muy variable. En particular en los países en desarrollo, siempre habrá epidemias

de sarampión locales con una elevada morbilidad y mortalidad.1

2Según estimaciones de la

OMS en 2000, el sarampión es responsable de casi la mitad de los 1,7 millones de muertes

prevenibles por vacunación en los niños, causado un estimado de 30 a 40 millones de casos de

sarampión al año.

Por otro lado, a través de grandes campañas de vacunación en varias otras regiones, el virus

ha sido eliminado en gran medida a lo largo de toda América, hecho que es posible por razón

de que el hombre es el único huésped del virus del sarampión. En 2001 hasta el 2005, la OMS

y el UNICEF, diseñaron un plan con el objetivo de reducir a la mitad la tasa bruta de

mortalidad entre los niños de todo el mundo a través de los programas de vacunación. Si bien

los datos exactos están aún pendientes, varios informes indican que este objetivo en gran

medida se ha logrado. De 1999 a 2003 se reportó una reducción global en la mortalidad por

sarampión de un 39%, con permanencia de altas tasas de mortalidad en África y el sudeste de

Asia. Desde el 2005, la Organización Mundial para la Salud formuló planes para el año 2010

de reducir en un 90% la mortalidad en todo el mundo. 3

1 Eine Übersicht bietet Measles History, Homepage des Center for Disease Control and Prevention (CDC), engl.

2 Moss WJ :Measles Still Has a Devastating Impact in Unvaccinated Populations PLoS Medicine Vol. 4, No. 1.

PMID 17199409 3 Barinaga Jorge, Skolnik Paul: Epidemiology and transmission of measles. Review, UpToDate v15.1, 2007

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

6

El sarampión endémico ha sido eliminado de Norte, Centro y Sudamérica; el último caso

endémico en la región fue reportado el 12 de noviembre de 2002. También hay planes para

eliminar la rubéola de la región para el 2010. Para el 2006, los casos endémicos aún se

reportan en Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela, actualmente están

vacunando en la República Dominicana.

Aunque las organizaciones más pequeñas han propuesto una erradicación global del

sarampión, paperas y rubéola, aún no hay planes serios, al menos, hasta la erradicación

mundial de la poliomielitis.

En los países desarrollados, la mayor parte de los niños están inmunizados contra el

sarampión a la edad de 18 meses, generalmente como parte de la vacuna triplevírica SPR

(sarampión, paperas y rubéola). La vacunación no se aplica antes ya que los niños menores de

18 meses retienen inmunoglobulinas anti-sarampiónicas (anticuerpos) trasmitidos de la madre

durante el embarazo. Un refuerzo de la vacuna se debe recibir entre los cuatro y los cinco

años. Las tasas de vacunación han sido suficientemente altas para hacer al sarampión

relativamente poco común. Incluso un solo caso en un dormitorio universitario, o escenario

similar, genera un programa local de vacunación, en caso de que cualquiera de las personas

expuestas no sean inmunes.

De cualquier manera, los brotes siguen ocurriendo tras la importación de virus de sarampión

de otras regiones mundiales. Por ejemplo, en junio de 2006, hubo un brote en Boston que

resultó de un residente que había viajado a India. En el 2005, hubo otro brote en una

población no-inmunizada de Indiana e Illinois, transmitida por una niña de Indiana que visitó

Rumania sin haber sido vacunada. En Michigan, en el otoño de 2007, un caso confirmado de

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

7

sarampión ocurrió en una niña que había sido vacunada y que aparentemente lo contrajo en el

exterior. Hubo por lo menos otros 6 casos en los que se sospechó su presencia, todos entre

niños que habían sido vacunados.

En el año 2010, en el mes de agosto se han reportado casos de sarampión en Argentina, en la

provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales se presumen

que fueron contagiados por personas que asistieron a la Copa Mundial de fútbol de Sudáfrica

2010.

Ecuador está embarcado en una campaña de vacunación inicialmente en menores de cinco

años y para ello ha importado miles de dosis del medicamento. Ecuador estaba a punto de ser

declarado país libre de sarampión. Durante 14 años no se registraron brotes de esta

enfermedad, según reportes del Ministerio de Salud.

La vacunación es la mejor forma de prevenir el contagio. En Ecuador, las campañas contra

esta enfermedad iniciaron en 1974. En 1999 se introdujo la vacuna triple viral o SRP

(sarampión, rubéola y papera), que se aplica en el primer año de vida. La revacunación se

realiza entre los tres y los seis años. La eficacia del compuesto supera el 95%, del Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Los anticuerpos se producen después de 21 días de

administrada.

Las coberturas del Programa de Inmunizaciones en el año 2009, superan las alcanzadas en el

año 2008, en todos los biológicos, período de los años 2008 y 2009, se visualiza un

incremento de las coberturas, en todos los biológicos, así en SRP un incremento del 15%.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

8

En Ecuador la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) la cobertura reportada por el MSP,

en el año 2008, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, es del 97,4% mayor al

93,7% registrado el año 2005. Sin embargo, es preciso llamar la atención sobre provincias

como Galápagos, Bolívar, Cañar, Los Ríos, Manabí, El Oro, Chimborazo, Zamora Chinchipe,

Cotopaxi y Tungurahua, que presentan coberturas menores al porcentaje del total país,

situación que obliga a mejorar las estrategias de vacunación o corregir los denominadores del

indicador.

En muchos lugares del mundo, quienes se ocupan de la inmunización son casi siempre las

enfermeras, que se encargan además de la formación y supervisión de otros trabajadores de

salud. Así pues, es importante que las enfermeras estén bien formadas e informadas acerca de

todos los aspectos de la seguridad de las inmunizaciones. Las inmunizaciones son una de las

invenciones de salud pública más eficaces y seguras. Gracias al éxito de las inmunizaciones y

vacunas, casi se han erradicado por completo enfermedades infantiles discapacitadoras, como

la poliomielitis, y otras, como la viruela, se han erradicado del todo.

Sin embargo, la inmunización es, en cierta medida, víctima de su éxito. A medida que los

programas de inmunización aumentan su eficacia en la lucha contra las enfermedades, el

público deja de preocuparse de ciertas enfermedades infecciosas de la infancia, lo que algunas

veces lleva a los padres a preguntarse por qué tienen que vacunar a sus hijos. Por otra parte,

las apreciaciones exageradas de los riesgos de las vacunas pueden hacer que aumenten las

preocupaciones y los rumores acerca de su seguridad y la renuencia de algunos padres a hacer

inmunizar a sus hijos.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

9

Esto ha planteado algunos problemas de salud pública en relación con la seguridad de las

inmunizaciones vacunas y puede ser un impedimento para mantener niveles de cobertura a la

altura necesaria. Las enfermeras y demás dispensadores de atención de salud han de situarse

en la vanguardia para conseguir la seguridad de las inmunizaciones y hacer desaparecer los

rumores y alegaciones falsos. Asimismo deben estar preparados para impedir los sucesos

adversos posteriores a las inmunizaciones, o para resolverlos cuando se produzcan.

En el Centro de Salud del cantón Salud de los niños que han recibido la vacunas del programa

ampliado de inmunización son 350 en total, solo 106 han recibido vacuna triple viral o SRP

(sarampión, rubéola y papera), los padres de familia desconocen sobre el programa ampliado

de inmunización, no se ha podido cumplir con las metas del programa ampliado de

inmunización de llegar al 95% de la población, por lo cual se han presentado casos de

sarampión y rubeola.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

10

Problema

Causa

¿Cómo incide la evaluación de intervención de la enfermera en el

cumplimiento del programa ampliado de inmunización en la prevención del

sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23 meses que ingresaron al

Centro de Salud del cantón Salcedo en el periodo 2008 – 2010?

Los padres no

asisten a los

Centros de Salud de las

localidades

prefieren

médicos particulares

para las

vacunas de sus

hijos

Mala e inadecuada

aplicación de

vacunas, material mal

utilizado en las

inmunizaciones

Escasa fuentes

actualizadas

de información

sobre

programas

ampliados de

inmunización

Problemas en los programas

de

inmunización relacionado

con la

seguridad de

aplicación de la vacuna y

esterilización

Efecto

No existe

confianza en el servicio

brindado por el

profesional de

enfermería en la

implementación

de los

programas ampliados de

inmunización

Escasa

capacitación y actualización de

conocimientos del

personal de

enfermería de cómo brindar

atención de calidad

y un servicio

seguro con medidas de

seguridad.

Limitados

instrumentos informativos

para el

personal de

enfermería y los pacientes

sobre los

programas

ampliados de inmunización

En la mayoría

de los programas no

se tiene acceso

a tecnologías

de inmunización

más seguras.

La seguridad

de las inmunizacione

s está sujeta al

riesgo de

rumores de su incumplimient

o y

efectividad

Desconfianza en los usuarios,

desinformación

en la comunidad., los rumores no

se tratan

adecuadamente

en los programas de inmunización.

Causa

Gráfico 1: Árbol De Problemas

Fuente: Observación

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

11

1.1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la intervención de la enfermera en la evaluación del cumplimiento del

programa ampliado de inmunización en la prevención del sarampión, rubéola y

parotiditis en niños de 12 a 23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón

Salcedo en el periodo 2008 – 2010?

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Objeto de estudio: Programas de Salud

Campo de acción: Atención de enfermería para la prevención del sarampión, rubéola

y parotiditis en niños de 12 a 23 meses

Lugar: Cantón Salcedo

Tiempo: El estudio se delimito temporalmente del periodo 2008 – 2010, es una

investigación retrospectiva.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la intervención de la enfermera en el cumplimiento del programa ampliado de

inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a

23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo 2008 – 2010.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

12

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las funciones que ejerce el personal de enfermería para el

cumplimiento del programa ampliado de inmunización y su incidencia en la

prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23 meses que

ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo 2008 – 2010.

Observar la intervención del personal de enfermería en la prevención del

sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23 meses que ingresaron al

Centro de Salud del cantón Salcedo periodo 2008 – 2010.

Diseñar un plan educativo sobre la intervención del personal de enfermería en el

cumplimiento del programa ampliado de inmunización para la prevención del

sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23 meses, que trate sobre

seguridad de las inmunizaciones y las funciones del personal de enfermería.

1.3 JUSTIFICACION

El propósito de evaluar el Programa de Inmunizaciones fue el de conocer el estado

actual del mismo en el centro de salud del cantón Salcedo, especialmente las

condiciones que podrían facilitar o dificultar el logro de sus objetivos, y usar esta

información para la oportuna toma de decisiones en beneficio de la población. Para

alcanzar este propósito se obtienen y analizan datos sobre las actividades y sus

resultados, y se realizan entrevistas en los diferentes niveles, el trabajo del personal de

enfermería en los procesos de vacunación.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

13

Se evaluó las fortalezas y debilidades, la eficiencia y eficacia, y la capacidad del

personal de enfermería para adaptarse a los procesos, brindando un servicio de calidad

a los pacientes.

El análisis se realizó para estimar en qué medida las acciones desarrolladas han

producido los cambios esperados, los beneficiarios son los niños de 12 a 23 meses que

reciben atención en el Centro de Salud, quienes son los beneficiarios directos del

programa ampliado de inmunización, el personal de enfermería que es la encargada de

suministrar las vacunas a los niños, además los padres de familia y autoridades del

Centro de Salud que podrán tener un documento investigativo completo sobre el

programa ampliado de inmunización desarrollado en el Centro de Salud de Salcedo.

A través de la investigación se conoció los niños beneficiados por el programa

ampliado de inmunización, el tipo de vacunas que se les ha suministrado, determinó si

ha incluido la vacuna del sarampión, rubéola y parotiditis.

Es necesaria la prevención de las enfermedades, pero el programa de inmunización

debe garantizar que no se vuelvan a presentar en el país las enfermedad del sarampión,

rubeola y parotiditis, la evaluación oportuna motivará la seguridad en las

inmunizaciones, una excelente cadena de frio, una buena práctica de la enfermera a la

hora de suministrar una vacuna a los niños, permitirá brindar servicios públicos de

calidad.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

14

Se estableció mecanismos de información y capacitación para el personal de

enfermería para mejorar su labor y desempeño, promovió la confianza en la calidad de

los servicios públicos y la atención que brinda el Centro de Salud del cantón Salcedo.

Se contó con el apoyo de las autoridades del Centro de Salud, para la ejecución de la

presente investigación, el desarrollo de la propuesta en base a los datos que se

obtuvieron del Ministerio de Salud del Ecuador.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

15

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Sobre estudios relacionados con los cuidados del personal de enfermería encontramos los

siguientes trabajos.

2.1.1. Tema: Calidad del Cuidado de Enfermería al Paciente Hospitalizado en un

hospital de tercer nivel en Bogotá

Autor: Claudia Ariza Olarte*, Rosita Daza de Caballero**

Año: Agosto de 2005

Lugar: Colombia

Conclusiones: El presente trabajo pretendió determinar la situación actual del

cuidado de Enfermería brindado a los pacientes hospitalizados en los servicios de

Medicina Interna, Cirugía hospitalización y Urgencias.

2.1.2. Tema: Guía para la vacunación según el programa ampliado de inmunizaciones -

PAI

Autor: Jaime Alberto Patiño Niño, Revisor

Carlos Agudelo Calderón, Director del proyecto

Año: 2007

Lugar: Colombia

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

16

Conclusiones: La inmunización en niños y adultos se fundamenta en hechos

científicos conocidos acerca de los inmunobiológicos, de los principios sobre

inmunización activa-pasiva y de consideraciones epidemiológicas y de salud

pública.

2.1.3. Tema: La enfermería de salud pública y las funciones esenciales de salud pública:

bases para el ejercicio profesional

Autor: Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

(HSO), División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (HSP),

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud

Año: 2004

Conclusiones: Es evidente que la función de la enfermera supone un proceso

continuo, donde los servicios de salud individuales proporcionan el contacto

necesario para la evaluación y el establecimiento de la confianza, a objeto de que

ocurra luego una actividad más amplia de salud pública.

2.1.4. Tema: Manual de Normas Técnico - Administrativas, Métodos y Procedimientos

de Vacunación y Vigilancia Epidemiológica Del Programa Ampliado De

Inmunizaciones (PAI)

Autor: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Dirección Nacional Del Proceso

De Control y Mejoramiento en Salud Pública

Año: junio 2005

Lugar: Quito, Ecuador MSP

Conclusiones: El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), desde hace 27

años, ha participado activamente en la erradicación de algunas de las

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

17

enfermedades inmunoprevenibles y en la prevención y control efectivo de otras,

asegurando y garantizando el acceso universal a los servicios de inmunizaciones

de todos los ecuatorianos en todos los niveles de salud

2.1.5. Tema: Proceso de Atención de enfermería en el acto vacunal

Autor: Luz Navarro Valdivielso, Grupo CECOVA

Año: 2004

Conclusiones: En la consolidación del proceso de profesionalización de la

enfermería ha sido fundamental el desarrollo de la Atención Primaria de Salud,

con la creación de las estructuras básicas de salud, y un modelo de organización

en equipos multidisciplinares.

Después de una exhaustiva búsqueda realizada en las diferentes bibliotecas de la ciudad

de Ambato no existen trabajos investigativos sobre el tema de estudio, por lo que la

presente investigación es de carácter original, no se ha presentado estudios similares en la

Universidad y se han realizo los mismos en el Centro de Salud del cantón Salcedo.

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1. Programa Ampliado de Inmunizaciones

2.1.1. Definición

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción

conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

18

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud

(OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de

vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por

las enfermedades inmunoprevenibles. Enfermedades prevenibles dentro del PAI:

Sarampión, Tos Convulsiva, Poliomielitis paralítica, Tuberculosis, Tétanos, Difteria,

Rubéola, Parotiditis, Enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae

tipo b (Hib). El Programa Ampliado de Inmunizaciones es permanente y está a cargo

de la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles es el

resultado del esfuerzo conjunto de muchos organismos gubernamentales y no

gubernamentales, tendiente a lograr una cobertura universal de vacunación. Esto con el

fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad causadas por las enfermedades

inmunoprevenibles en la población objeto (menores de cinco años y mujeres en edad

fértil, adultos de 65 y más años que viven en instituciones de cuidado a largo plazo y

pertenecientes a estratos socioeconómicos 0, 1 y 2).

2.1.2. Características de las vacunas del PAI

Obligatorias y gratuitas.

Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho.

Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de

refuerzo a edades mayores.

Deben ser registradas.

La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario

fiscal específico.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

19

Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con

enfermedades crónicas específicas.

Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos,

difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis, rubéola y rubéola congénita, fiebre

amarilla, Haemophilus influenzae, hepatitis B.

2.1.3. Programa ampliado de inmunización en el Ecuador

2.1.3.1. Misión

Asegurar la inmunización universal y equitativa de la población objeto del programa

usando vacunas de calidad, gratuitas, que satisfagan al usuario, basada en una gerencia

y vigilancia epidemiológica efectivas y eficientes en todos los niveles, que involucre a

los diversos actores del Sistema Nacional de Salud.

2.1.3.2. Visión

Lograr el control, eliminación y/o erradicación de las enfermedades prevenibles por

vacunación.

2.1.3.3. Objetivo General

Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por

vacunación (EPV) en la población objeto

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

20

2.1.3.4. Objetivos Específicos

Fortalecer la gerencia del programa en todos los niveles de atención dentro del

marco de la descentralización y desconcentración.

Posicionar al PAI en la agenda política de las autoridades en todos los niveles.

Documentar a las autoridades nacionales y comités asesores la definición de las

políticas de vacunación en ejercicio de la rectoría del Ministerio de Salud Pública.

Brindar un servicio eficiente con vacuna de calidad, segura y gratuita a nivel

nacional.

Lograr la erradicación de sarampión en el país.

Eliminar el tétanos neonatal como problema de salud pública en las provincias y

áreas de salud del país.

Mantener las acciones contempladas en la erradicación de la polio- mielitis hasta la

certificación mundial de esta enfermedad.

Eliminar la rubéola y eliminar el síndrome de la rubéola congénita

(SRC).

Reducir el riesgo y controlar los brotes de fiebre amarilla selvática (FAS) y

prevenir su urbanización.

Controlar efectivamente la tos ferina, difteria y las infecciones invasivas, por

Haemophilus influenzae tipo b.

Establecer una estrategia de información, educación y comunicación social del PAI

Mantener coberturas útiles y homogéneas por área de salud en todos los biológicos

del PAI combinando estrategias y como indicador de equidad.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

21

Fortalecer en el nivel local el sistema de vigilancia epidemiológica de las EPV para

mantener y mejorar los indicadores de calidad.

Incorporar la búsqueda activa de casos (BA), tanto institucional como

comunitaria, y el monitoreo rápido de cobertura (MRC) como actividades

regulares.

Mejorar la accesibilidad de toda la población a los servicios de vacunación

gratuita.

Incorporar nuevos biológicos al esquema nacional según riesgo epidemiológico y

sostenibilidad en la población o grupos específicos de riesgo.

Fortalecer los procesos de supervisión, evaluación y capacitación.

Asegurar el suministro suficiente y oportuno de insumos del PAI a todas las

unidades operativas, la práctica universal de la política de frascos abiertos y

eliminar las oportunidades pedidas de vacunación.

Velar por el cumplimiento de las prácticas de vacuna segura al usuario y de

bioseguridad al personal.

Velar por un presupuesto acorde con las necesidades y disposiciones legales y

constitucionales y la ejecución adecuada del mismo.

2.1.3.5. Metas

Vacunar al 100% de los menores de un año con BCG, OPV, Pentavalente

(DPT+Hib+HB) en todo el país y contra la hepatitis B al 100% de los recién

nacidos en la región Amazónica.

Vacunar anualmente al 100% de los niños y niñas de 12 a 23 meses con Triple

Viral (SRP.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

22

Vacunar con toxoides tetánico y diftérico (dT) al 100% de embarazadas.

Vacunar con toxoides tetánico y diftérico (dT) al 100% de las mujeres en edad

fértil (MEF) no embarazadas de las zonas de alto riesgo para tétanos neonatal.

Vacunar al 100% de la población de 12 a 23 meses contra la fiebre amarilla (FA)

en la Región Amazónica.

Vacunar al 100% de la población susceptible de 2 y más años de edad contra la

fiebre amarilla (FA) en la Región Amazónica y en grupos específicos que ingresan

a la zona endémica.

Vacunar con toxoides tetánico y diftérico (DT) al 100% de los niños y niñas de 10

años y más en segundo y séptimo grados de educación básica.

Completar esquema de HB al 100% de la población escolar en la Región

Amazónica.

Alcanzar y mantener los indicadores de vigilancia epidemiológica de

enfermedades febriles eruptivas no vesiculares (EFENV), parálisis flácida aguda

(PFA) y tétanos neonatal (TNN) en un cumplimiento del 80% y más.

Lograr y mantener por lo menos el 80% de las áreas de salud con coberturas de

95% o más en todos los biológicos.

Implementar y ampliar la vigilancia epidemiológica centinela de SRC, meningitis

y neumonías bacterianas agudas (MBA/NBA), rota- virus e influenza para

documentar la situación epidemiológica, la carga de la enfermedad y establecer

una línea de base para introducir en forma adecuada las vacunas y medir el

impacto al incorporarlas al esquema del PAI.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

23

2.1.3.6. Políticas del PNI

Son obligatorias las vacuna para toda la población infantil residente en el país

(capítulo III Derechos y Deberes constitucionales, artículo 19 N° 9)

Son gratuitas

La vacunación es un derecho de toda la población y un deber del Estado garantizar

este derecho

Debe existir vigilancia epidemiológica de las enfermedades para las cuales se

aplican las vacunas

Cuando se detectan brotes, se deben aplicar las medidas de control que

correspondan (Gómez F J., 2011)

2.1.3.6. Esquema de vacunación del Programa Regular

El esquema de vacunación en los últimos años ha sido modificado por la introducción

de nuevas vacunas como: SRP, Pentavalente (DPT+HB+Hib), Rotavirus, HB, y FA en

la Región Amazónica (http://www.msp.gov.ec/).

2.1.4. Inmunización y Vacunas

“La inmunización o vacunación es una forma de activar el sistema

inmune y prevenir enfermedades graves potencialmente mortales. La

inmunización o vacunación expone a las personas a una cantidad muy

pequeña y muy segura de algunas enfermedades. Esta exposición leve

ayuda al sistema inmune a reconocer y crear defensas contra esa

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

24

enfermedad de manera eficiente” (Arévalo A. M. E., Suarez C. M. A.

Mercado G. R., 2007).

Vacuna es un producto biológico utilizado para obtener una inmunización activa en

forma artificial. Se distingue por lo tanto, de la inmunización pasiva, que es la acción

de obtener inmunidad mediante la administración de anticuerpos.

La inmunidad puede dividirse en:

activa natural, que es la producida por la infección

activa artificial, que es la lograda mediante la vacunación

pasiva natural, que es la obtenida por el paso transplacentario de anticuerpos de

la madre al niño, y

pasiva artificial, que es la producida por la administración de gamaglobulinas.

2.1.5. Metas de vacunación

a) Consolidar el actual componente de Vacunación Universal con el fin de contribuir

Mantener la erradicación de la poliomielitis causada por el poliovirus silvestre.

Mantener la eliminación de la difteria.

Eliminación del tétanos neonatal.

Eliminar el sarampión

Controlar la tos ferina

Controlar la tuberculosis meníngea y miliar.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

25

Eliminación de la rubéola congénita.

b) Ampliar el Esquema Básico de Vacunación.

Evaluar la factibilidad de incorporar otros biológicos (vacuna contra Rotavirus

y, vacuna Antineumocócica siete valente).

c) Mejorar las Coberturas de Vacunación.

Así como:

Alcanzar 95% de cobertura en los menores de cinco años.

Alcanzar una cobertura del 80% de las mujeres en edad fértil con el biológico

Td.

Aplicación del biológico SR en la población adolescente y en mujeres post

evento-obstétrico.

Promover la incorporación de acciones preventivas de vacunación en las

escuelas, guarderías y otras instituciones particulares.

4.1.6. Estrategias de Vacunación

En Atención Primaria

Aunque debe aprovecharse cualquier contacto con el sistema sanitario para conseguir

la inmunización de la población, la Atención Primaria de Salud representa el nivel

ideal, aunque no único, para fomentar la inmunización de niños y adultos debido a dos

razones:

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

26

Accesibilidad de la población: se estima que en cinco años ha visitado la

consulta el 95% de la población adscrita a la misma.

Conocimiento de esa población: integ1rar la información referente a la

vacunación con los datos clínicos, permite individualizar mejor las

recomendaciones vacúnales para cada persona.

Es preciso modificar la idea de amplios sectores de la población, incluyendo a

muchos profesionales de la salud, de que la inmunización es una práctica

preventiva limitada a la población infantil, y que sólo en circunstancias muy

concretas sería recomendable para los adultos. Para poder integrar la vacunación

en Atención Primaria es necesario:

2.1.7. Implicación del Personal del Equipo de Atención Primaria (E.A.P)

a) Motivación y formación continuada para eliminar las barreras del

desconocimiento y falsas creencias sobre el tema y poder informar

adecuadamente a la población.

b) Establecer un protocolo de actuación consensuado, entre todos los miembros

del E.A.P, designando las funciones y responsabilidades de cada uno.

c) Designar un responsable de vacunaciones en el Centro de Salud (CS),

encargado de gestionar la provisión de vacunas y la logística de la cadena de

frío, supervisar el sistema de registro y citaciones y realizar una evaluación

periódica de la actividad.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

27

d) Personal no sanitario: ofrecer una información básica a la población, mostrar

actitud positiva hacia las vacunas, saber remitir al paciente al personal médico

o de enfermería que corresponda según el problema.

e) Disponibilidad del tiempo necesario para administrar adecuadamente las

vacunas.

2.1.8. Tipos de vacunas

Vacuna BCG: “Protege contra algunas formas de Tuberculosis, se

administra en la atención inmediata post parto el mismo día de

nacimiento. Es una dosis de 0.1 ml, se administra vía intradérmica, en

el brazo izquierdo a 4 cm. del vértice del hombro. Entre la segunda y

cuarta semana de colocada aparece un solevantamiento del tamaño

de una lenteja, que posteriormente se reblandece y da salida por

algunos días o semanas a una pequeña cantidad de secreción

amarillenta” (Gómez F J., 2011)

Vacuna Pentavalente: Está compuesta de en dos porciones una porción liquida y otra

porción liofilizada

Porción líquida

Toxoide Diftérico

Toxoide Tetánico

Bordetella Pertussis

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

28

Virus Hepatitis B

Porción liofilizada

Haemophilus Influenzae tipo b conjugado a Toxoide Tetánico

Se puede presentar reacciones posterior a su administración como eritema, hinchazón,

dolor, enrojecimiento y puede durar entre 1 a 2 días en la zona de administración.

También se puede producir llanto inusual, somnolencia, irritabilidad, síntomas

gastrointestinales, anorexia y fiebre no superior a 39.5 en un máximo de 48 horas.

“Se debe educar a la a madre respecto al manejo de deposiciones por

ejemplo lavado de manos ya que el virus del polio se excreta por las

deposiciones durante 60 días” (Gómez F J., 2011)

Vacuna Tresvírica: Se puede presentar post vacunación (Gómez F J., 2011):

Fiebre menor a 39°C, que es transitoria y aparece entre el 5 y 12 días post

vacunación y persiste por 2 a 3 días

Erupciones cutáneas, que aparecen entre el séptimo y décimo día post vacunación

Catarro rinofaríngeo u ocular

Artralgias generalmente en pequeñas articulaciones periféricas

Tumefacción parotídea de aparición a los 10 a 14 días de la administración de la

vacuna

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

29

“Vacuna Triple o DPT: está compuesta de Toxoide Diftérico, Toxoide Tetánico,

Bacilos Pertussis muertos. Su presentación es liquida en frasco de 10 y 20 dosis o

frasco o jeringa prellenada de 1 dosis para mezclar con vacuna Hib” (Gómez F J.,

2011). La dosis que se administra es 0.5 cc, se administra vía intramuscular y se agita

previo a inyectar. Se pueden presentar las siguientes reacciones:

Dolor

Enrojecimiento e inflamación

Desarrollo de un nódulo en el sitio de punción.

Debe durar entre 1 a 2 días

2.1.9. Contraindicaciones de las vacunaciones

Las vacunas utilizadas en la actualidad son muy seguras y tienen escasos efectos

adversos y contraindicaciones. Son excepcionales las circunstancias que obligan a

contraindicar una vacuna en forma absoluta. Ellas se reducen a:

Reacción anafiláctica previa a dosis de una vacuna.

Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna.

Presencia o antecedente de enfermedad moderada o grave que potencie el

riesgo de la vacuna.

“Algunas vacunas específicas tienen contraindicaciones adicionales que se deben

tomar en cuenta. Existen además contraindicaciones relativas, en las que deberá

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

30

considerarse cuidadosamente la utilización de la misma sobre la base de balancear

los riesgos versus los beneficios en cada paciente” (Asociación Española de

Pediatría. Manual de Vacunas en Pediatría. 1ª Edición Latinoamericana).

“Los efectos adversos pueden clasificarse en locales y generales.

Entre los primeros el más frecuente, especialmente después de la

vacuna DPT, es el aumento de volumen transitorio con induración y

enrojecimiento alrededor del sitio de la inoculación. Esto se asocia a

dolor, especialmente frente al contacto o presión. Otras reacciones

locales son: absceso aséptico, ulcera exudativa (vacuna BCG) y

linfoadenitis local (vacuna BCG). Entre las reacciones generales se

pueden mencionar: fiebre pasajera, irritabilidad, insomnio y

convulsión febril. En las vacunas por virus vivo atenuado, es posible

observar aparición de síntomas propios de la enfermedad

correspondiente e incluso en muy raras ocasiones, complicaciones de

las mismas: exantemas (rubéola, sarampión), parotiditis leve,

encefalitis (sarampión, parotiditis) y sordera (parotiditis). Es

necesario tomar conciencia de estos efectos indeseados de las

vacunas, no como una manera de desalentar su uso masivo, sino mas

bien con el fin de advertir sobre los más frecuentes, poder

diagnosticarlos adecuadamente y tratarlos cuando corresponda”

(Toro, 1997).

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

31

2.1.10. Bases inmunológicas de la vacunación

Según el autor Alvaro Téllez, “las vacunas contienen antígenos

capaces de sensibilizar el sistema inmune, con el fin de provocar una

memoria inmune que determine que, cuando la persona se exponga a

la infección verdadera, se active rápidamente una respuesta defensiva

específica través de los linfocitos T y B. La inmunidad puede ser

activada a través de antígenos provenientes de microorganismos vivos

atenuados, muertos, o de subunidades de gérmenes muertos”.

Características de la vacuna "ideal":

Reproducir (mimetizar) una respuesta inmunológica similar a la de la infección

natural

Ser efectiva (más del 90% de protección)

Tener mínimos efectos secundarios y completa seguridad

Producir inmunidad persistente a largo plazo

Existir en dosis única y compatible con otras vacunas

Ser administrada en forma no invasora

Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida

Ser estable a temperatura ambiente

Ser de fácil producción y económicamente accesible.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

32

Téllez menciona que en realidad no existe una vacuna ideal; sin embargo hay algunas

que están más cerca de este ideal. Los criterios antes mencionados sirven para calificar

una nueva vacuna y decidir su aprobación y su posterior uso en una población

2.1.11. Programa de vacunación infantil

Tanto en la comunidad científica como en la población general es conocida la

importancia de las vacunaciones para la salud de la población.

Las vacunaciones requieren de una adecuada organización e implementación, a

través de Programas, que tiene como objeto no solo proporcionar una

protección individual de las enfermedades objeto de las mismas sino, también,

una protección colectiva o comunitaria (el llamado efecto “rebaño”1 que protege

de forma indirecta a los no vacunados).

Son casos emblemáticos la erradicación de la viruela a nivel mundial o la eliminación

de la polio o el tétanos neonatal en muchos países del mundo. Sin embargo, no

debemos olvidar que la eliminación de algunas enfermedades vacunables en

amplias áreas o regiones se producen en un contexto de desarrollo económico y social

de los países y tras la superación de guerras y conflictos en la zona

2.1.11.1. Tarjetas de vacunación

“Las tarjetas de vacunación y otros registros que se llevan en el

hogar permiten que tanto padres como trabajadores de salud hagan el

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

33

monitoreo del progreso de cada niño hacia su inmunización completa.

Las familias mantienen dichos registros de las vacunaciones del niño

y de toxoide tetánico de las madres como recordatorio de las vacunas

y las dosis que ya han sido administradas, las que no y los

vencimientos de las vacunas. Estas tarjetas pueden ser los únicos

registros con que los trabajadores de salud cuentan para conocer la

historia y el estado de vacunación de una persona”. (Murray Trostle

(USAID), Robert Steinglass (BASICS II), Rebecca Fields (CHANGE

Project) Michael Favin (CHANGE Project), Stacey Ballou (USAID),

2007)

El registro de vacunación puede estar en un documento aparte o puede ser parte de una

tarjeta de salud del niño. Cualquiera que sea el caso, debe incluirse el nombre del niño,

su fecha de nacimiento, dirección, nombre de uno de los padres y las fechas de cada

una de las vacunaciones por dosis.

Esta tarjeta tiene la ventaja de reiterar la importancia de aprovechar todos los contactos

con los servicios de salud y cada oportunidad de brindar servicios preventivos; esto

aplica tanto para el caso de un niño que acude a vacunarse y se le hace el monitoreo de

crecimiento y desarrollo, como para una mujer que acude para un control prenatal y

necesita una vacunación de toxoide tetánico.

Hay evidencias bastante confiables de que las personas generalmente valoran y

mantienen sus tarjetas y que, si se les recuerda, las traen cuando acuden a la unidad de

salud.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

34

Sin embargo, no siempre el significado y la utilidad de la tarjeta son debidamente

apreciados. Antes de introducir una nueva tarjeta, se debe pedir a los trabajadores de

salud y a las personas representativas de la familia que digan si pueden leer y entender

todo el contenido de la nueva tarjeta. Los gestores deben asegurarse de que los

trabajadores de salud tengan una cantidad suficiente de tarjetas; muchas unidades de

salud dejan de dar tarjetas porque se les han agotado.

En algunos casos, las personas necesitan ayuda para interpretar la información

contenida en la tarjeta. Particularmente en el caso de personas con limitada habilidad

de lectura, en cuyo caso es necesario presentarles la información en forma hablada.

Cuando se añaden nuevas vacunas a los programas nacionales de inmunización, se

requiere hacer cambios en las tarjetas. Para evitar costos y el esfuerzo de hacer

revisiones de las tarjetas, se puede dejar un espacio en la tarjeta para añadir las nuevas

vacunas a medida que se incorporan al programa.

2.1.11.2. Cobertura de inmunización

“La cobertura de inmunización es la proporción de la población

beneficiaria que ha sido vacunada. Las dificultades para calcular e

interpretar las tasas de cobertura, generalmente se derivan de

problemas relacionados con la población beneficiaria estimada. Estos

problemas a su vez son el resultado de datos censales incorrectos o

fuera de actualización, poblaciones migratorias y cambios no

esperados en las tasas de natalidad o mortalidad infantil” (Murray

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

35

Trostle (USAID), Robert Steinglass (BASICS II), Rebecca Fields

(CHANGE Project) Michael Favin (CHANGE Project), Stacey Ballou

(USAID), 2007)

2.1.12. Evaluación de los programas de vacunación

2.2. Enfermería

2.2.1. Definición

La Asociación Norteamericana de Enfermeras declara desde 1980 en

un documento denominado «Nursing: A Social Policy Statement» que

la enfermería es: “El diagnóstico y tratamiento de las respuestas

humanas ante problemas de salud reales o potenciales”.

“La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las

personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma

posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella” (Nightingale,

1.859)

En este sentido, Potter (2003), señala que: “Trabajar en las

comunidades, requiere que la Enfermera (o) de salud Comunitaria

demuestre el más alto grado de profesionalismo. Las características

más valiosas que deben poseer son entre otras: confiabilidad,

responsabilidad, dedicación y experiencia. La Enfermera (o) de Salud

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

36

comunitaria es una persona digna de confianza y perseverante; es

decir ella sigue el plan de cuidados y mantiene el mayor nivel de

calidad del mismo”. (p.287)

Baldera (1.998) define la enfermería como: “el conjunto de

conocimientos y acciones necesarias para prestar atención de

enfermería a las personas que lo requieran, en actividades de

promoción de la salud, diagnósticos de enfermería, tratamiento y

rehabilitación. Esto propone atención directa, investigación, docencia

y administración como funciones generales”.

La anterior definición ha sido ampliada o adaptada como la que propone la Facultad de

Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, «ciencia o disciplina que se encarga

del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad

tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual».

Otra definición es la dada por Ledesma (1.999), “Profesión dinámica,

dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las

personas”.

2.2.2. La Enfermería hoy

La formación, en la mayoría de países, dura tres años y comprende formación general

en medicina y experiencia práctica trabajando con pacientes bajo la supervisión de

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

37

enfermeras y enfermeros veteranos. El nivel de la educación sanitaria requerida para

una enfermera varía según los países. Al final de la formación, y antes de recibir la

diplomatura o título, el estudiante de enfermería tiene exámenes ante los organismos

sanitarios o consejos de enfermería, dependiendo de cada país. Una vez obtenida la

diplomatura o título se es libre de ejercer la profesión en cualquier país que reconozca

las titulaciones, aunque muchos sólo reconocen las propias.

Muchas de las variadas obligaciones del personal de enfermería son de naturaleza

técnica, desde la toma de la tensión arterial hasta el manejo de sistemas de soporte

vital en unidades de cuidados intensivos. Además, el personal de enfermería debe ser

maestro, consejero y administrador, preocupado por la promoción y mantenimiento de

la salud de los pacientes, así como por proporcionar los cuidados necesarios cuando

éstos se encuentran enfermos. El personal de enfermería tiene funciones dependientes

e independientes. Las primeras son aquellas que deben ser llevadas a cabo bajo las

órdenes de un médico, e incluyen actividades como las de administrar medicación,

vendar y curar heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de

enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio profesional. Entre estas obligaciones se

incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de los pacientes para prevenir

contracturas articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos

mismo y la asesoría nutricional

2.2.3. La Enfermería y la Atención Primaria de Salud:

Puede evidenciarse que la atención de enfermería es programada, continúa y

sistematizada; maneja sistemas de información, monitorea y evalúa constantemente las

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

38

acciones primarias de salud en base a los objetivos planteados y a la programación

establecida. Tiene como componentes básicos: La atención integral al individuo y su

familia, sea en el domicilio o en el centro sanitario, atención a los grupos o colectivos,

cuidado al ambiente y, estimulación de la participación comunitaria.

"Es un servicio dinámico de atención preventiva, promocional,

terapéutica y educativa, orientado a dar respuesta a las necesidades

de salud de la sociedad. Involucra la asistencia a individuos, familias

y grupos comunitarios en el logro de un grado deseable de

autodirección en el cuidado de su salud de acuerdo con su potencial”

(Grupo Interinstitucional de Enfermería, 1981)

La enfermería está inserta en todas las actividades relacionadas con la planificación,

coordinación y administración de la atención primaria de la salud.

La descripción de la atención primaria de salud (APS) en el documento de Alma-Ata

es espléndida y sucinta:

“La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial

basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente

fundamentados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos

los individuos y familias de la comunidad mediante su plena

participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar

en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de

autoresponsabilidad y autodeterminación. La APS forma parte

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

39

integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la

función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y

económico global de la comunidad. La Atención Primaria de Salud

representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y

la comunidad, con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca

posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las

personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente

de asistencia sanitaria” (Organización Mundial de la salud OMS

Alma-Ata, 1978)

La APS es participativa y comunitaria, atiende los problemas de los colectivos,

promueve su participación en la búsqueda de soluciones conjuntas. Es programada y

evaluable, es decir, que permite medir los impactos. Trabaja con una concepción social

del proceso salud-enfermedad, fomenta la autodirectividad, la autogestión y

autoresponsabilidad en el trabajo comunitario. La práctica de enfermería dentro de esta

concepción contribuye a: Asegurar igualdad en salud; añadir vida a los años; añadir

salud a la vida; añadir años a la vida.

Por su ubicación y organización en todos los niveles de atención de los sistemas de

salud, la enfermería constituye un elemento de articulación de la estructura sanitaria y

de coordinación y continuidad del cuidado. La enfermería comparte con las otras

disciplinas de salud la responsabilidad de apoyo al primer nivel de atención.

La naturaleza polivalente de la enfermería y su preparación para las actividades de

orientación sanitaria le confieren cierta idoneidad para dicho apoyo. Su sentido

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

40

organizativo le permite ser un elemento de enlace entre la comunidad y los escalones

del sistema de salud.

Por otra parte, se destaca que: "Dada la política de extensión de los servicios de salud

con la estrategia de atención primaria y participación de la comunidad, se considera

esencial reforzar el potencial de la enfermería para realizar las siguientes funciones de

coordinación, colaboración y educación en apoyo a la atención primaria:

Enlace entre la. organización comunitaria y el sistema de salud.

Enlace entre las formas autóctonas de atención y el sistema institucionalizado de

salud.

Enlace a nivel local entre las acciones del sector salud y las de otros sectores y

organismos relacionados con salud y bienestar.

Fuente de apoyo técnico-administrativo cercano y continuado.

Coordinadora de la capacitación inicial y continuada del personal de asistencia

primaria"

A nivel comunitario, el grupo de enfermería, en su mayoría del sexo femenino,

tiene una aceptación en los domicilios para la realización y orientación de las

acciones de atención primaria familiar (Grupo Interinstitucional de Enfermería, 1981).

Como se señala en el documento sobre la "Consulta sobre Mujeres como Proveedoras

del Cuidado de Salud", gran parte de las acciones correspondientes a los ocho

elementos esenciales del cuidado primario están en manos de las mujeres.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

41

A continuación se señalan como ejemplo algunas de estas acciones: Educación para la

salud. Tanto en el sistema institucional como en la atención tradicional, las mujeres

son las principales educadoras para la salud.

Nutrición. La mayor parte de las actividades relacionadas con la nutrición ocurren en

el seno familiar. Las mujeres son las procesadoras primarias, las almacenadoras, las

preparadoras de los alimentos y las responsables de la nutrición. Pueden y deberían

estar orientadas para la detección temprana de la malnutrición y tomar las medidas de

recuperación pertinentes.

Agua potable y saneamiento básico. Las mujeres tienen cuatro papeles clave en

relación con el agua y el saneamiento: "En las comunidades donde aún no existen

servicios de agua potable, las mujeres son las portadoras, almacenadoras y

distribuidoras del agua existente y las encargadas del saneamiento básico a nivel

familiar y frecuentemente a nivel comunitario.

Según la OMS, “Es la responsabilidad principalmente de las mujeres inculcar hábitos

sanos de higiene personal, promover la utilización de letrinas y asegurar que se tome

agua limpia" (Organización Mundial de la Salud, 1982)

Inmunizaciones. Las mujeres son las promotoras de las inmunizaciones para el control

de las enfermedades transmisibles para sí mismas y sus hijos. Participan también en

limitar la transmisión de estas enfermedades. Las experiencias de innovación en la

enseñanza y entrega de servicios de enfermería confirman la amplia aceptación del

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

42

personal de enfermería a nivel familiar (Soberón A.G., Herrera L.F., Najera, R. M.,

1984).

La enfermera profesional desempeña un papel de guía cercano y polivalente. En "El

Perfil de la Enfermería" desarrollado por el Grupo Interinstitucional de Enfermería (1981), se

describen las actividades de apoyo técnico-administrativo que realiza la enfermera

profesional así:

a) Participación en la definición de actividades y tareas en el primer nivel de los

programas prioritarios de salud y en la elaboración de sus respectivas normas.

b) Apoyo a la organización y desarrollo comunal, a través de las siguientes acciones:

Identificar recursos locales humanos y económicos, así como facilidades existentes.

Fortalecer la organización comunal en cuanto a aspectos de salud.

Desarrollar en conjunto con el comité local y agentes de salud y de otros sectores,

un plan de atención primaria, incluyendo objetivos, metas específicas, estrategias

de operación e indicadores de evaluación.

c) Participación en la programación de las actividades del primer nivel en su área, lo

que implica:

Recolección de la información de los promotores de salud o colaboradores

voluntarios en la realización del censo familiar casa a casa.

Resumen y análisis de los datos del censo de la población de las localidades de su

área.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

43

Determinaci5n de la población susceptible o expuesta al riesgo en lo que respecta a

cada actividad del programa.

Determinación y obtención del material y equipo necesario para el trabajo de

campo.

d) Supervisión en la ejecución de las acciones integrales del primer nivel; esta

función incluye:

Observación de la congruencia entre las normas establecidas para las actividades

en la programación local y los logros alcanzados, aplicando medidas correctivas en

caso necesario.

Capacitación en servicio del personal para el mejor cumplimiento de las

actividades programadas.

Colaboración en la elaboración de manuales técnicos administrativos para el

primer nivel.

Disponibilidad para la consulta de personal del primer nivel en cuanto a acciones

de atención directa.

e) Participación en la selección de los promotores de salud y auxiliares del primer

nivel, así corno responsabilidad en los programas de capacitación y de educación

continua de los mismos.

f) Enlace entre el primer nivel de atención y los otros niveles para facilitar el flujo

ascendente y descendente de los procesos de programación, información,

evaluación, así como la referencia y contra referencia de casos (Grupo

Interinstitucional de Enfermería, 1981).

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

44

2.2.4. Rol de la Enfermera en el Programa Ampliado de Inmunización

La sociedad se estructura de tal manera que asigna distintas funciones a diferentes

grupos en función de las necesidades que tiene. En el caso concreto de la enfermería,

las actividades se encaminan hacia los cuidados de la salud. Estos, a su vez, han ido

variando en relación a los requerimientos sociales de cada momento. Hasta hace muy

poco el concepto de salud sólo contemplaba a la persona enferma y todas las

profesiones sanitarias centraban su atención en ella. Por ello la enfermería y las demás

ciencias de la Salud comprendieron que tenían que ampliar el campo del individuo a la

sociedad y que la prevención era incluso más importante. Así se pasó a realizar una

atención integral de los individuos, familias y grupos.

En este contexto se sitúa lo que conocemos como “Enfermería Comunitaria”, cuyo

núcleo principal es la atención primaria (Centro de salud, consultorios de atención

primaria...) donde se desarrollan actividades para promover, prevenir y, en caso de

pérdida, restaurar la salud.

El papel de la enfermería en la vacunación es muy importante; además de administrar,

gestionar y mantener las vacunas no nos puede ser ajeno nada relacionado con ellas.

Tenemos que estar al corriente de cada novedad para poder atender con garantía a toda

la población.

La vacunación es un acto primordial para favorecer la salud colectiva potenciando la

individual y buena prueba de ello son las enfermedades erradicadas o en proceso de

erradicación a través de las vacunas (viruela, sarampión y polio).

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

45

La vacuna, en efecto, es el arma más adecuada para erradicar tanto sarampión como

polio de una vez de este planeta, pero sólo con su existencia no lo lograremos. Para

conseguirlo hacen falta coberturas vacunales elevadas (95% o más) que deben

perpetuarse en el tiempo hasta la completa extinción en todo el mundo. Tampoco

deben existir bolsas marginales con bajas coberturas donde la enfermedad pueda

perpetuarse. Es aquí es donde debe estar la enfermería de cada país y de cada aldea,

desde nuestro mundo desarrollado hasta el último rincón del tercer mundo, con la

preparación y los medios adecuados para conseguirlo.

“La labor de la enfermería llevando un control y registro es una base

sin la cual no se podría llevar a cabo esta tarea. La labor divulgativa

es también muy importante, resolviendo las dudas, inquietudes o

preocupaciones que pueda tener la sociedad en general y los

individuos en particular sobre el tema. No sólo la población general

sino las autoridades sanitarias y otros colectivos dentro de la sanidad

se van dando cuenta del papel tan importante que la enfermería

tiene” (Fernández U. A., Araujo S. P., Crespo I. L., Corteguera A.A.,

2006)

Es el encargado del vacunatorio, y debe estar capacitado en PNI

La dependencia técnica de este funcionario corresponde a la Enfermera Encargada

(o) del PNI local (Gómez F J., 2011)

Las vacunas incluidas en el PNI

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

46

BCG

Pentavalente

Tresvírica

DPT

2.2.5. Enfermería y Vacunación

El personal de enfermería juega un papel fundamental en el tema de la vacunación

debido, por un lado, a su vertiente técnica (mantenimiento de la cadena del frío) y por

otro la vertiente de atención directa (admistración de vacunas) en el centro sanitario o

en el medio escolar.

En los centros sanitarios se debe designar entre el personal de enfermería un

responsable de vacunaciones encargado de gestionar la provisión de vacunas, la

logística de la cadena de frío, evaluar la actividad asistencial y educativa relacionada

con la vacunación, supervisar el sistema de registro.

2.2.5.1. Estándares para la práctica vacunal en enfermería

Motivación y formación continuada sobre vacunación del profesional de

enfermería.

Facilidad de acceso a los servicios vacunales (flexibilidad de horarios. citas, etc.).

Eliminación de la burocracia innecesaria para hacer efectiva la administración de

una vacuna.

El coste de la vacuna debe ser bajo o gratuito.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

47

Aprovechar cualquier ocasión para vacunar al paciente (vacunación oportunista).

Educación sanitaria de la población para vencer las barreras, miedos y falsas

concepciones sobre vacunación.

Encuesta vacunal previa para detectar contraindicaciones o identificar situaciones

especiales.

No administrar la vacuna sólo en el caso de contraindicación correctamente

establecida (evitar falsas contraindicaciones).

Registro adecuado de las acciones vacunales.

Coordinación de los calendarios vacunales con otros calendarios preventivos y

asistenciales.

Notificación correcta de efectos adversos.

Disponibilidad de tiempo necesario para administrar adecuadamente las vacunas.

Existencia de infraestructura y apoyo institucional necesario.

2.2.6. La seguridad de las inmunizaciones: Función esencial de la enfermería

En los programas de inmunización ha de hacerse frente a importantes problemas

relacionados con la seguridad:

Aproximadamente la tercera parte de las inmunizaciones se realizan de manera

que la técnica empleada no garantiza la esterilización.

Los sucesos adversos posteriores a las inmunizaciones, y los rumores públicos,

no se tratan adecuadamente en los programas de inmunización.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

48

En la mayoría de los programas no se tiene acceso a tecnologías de

inmunización más seguras.

La seguridad de las inmunizaciones está sujeta al riesgo de rumores

persistentes porque las comunicaciones son instantáneas. Cuando se difunden,

estos rumores y alegaciones son difíciles de neutralizar.

Las enfermeras, en tanto que pieza clave para la seguridad de las inmunizaciones,

han de cooperar con otros para abordar estos problemas y hacer que aumente la

confianza en los programas de inmunización y la disposición de los padres para

hacer inmunizar o vacunar a sus hijos. La finalidad última que se persigue es

aumentar el número de niños inmunizados contra las grandes enfermedades de la

niñez y controlar y erradicar las enfermedades que pueden prevenirse mediante

vacunas.

2.2.6.1. Estrategias para conseguir la seguridad de las inmunizaciones

Un planteamiento global de la seguridad de las inmunizaciones abarca la calidad de las

vacunas, el mantenimiento de la cadena del frío, la administración de las vacunas, la

comunicación de información adecuada sobre las inmunizaciones, la eliminación de

las agujas e instrumentos cortantes y la vigilancia de los sucesos adversos posteriores a

las inmunizaciones. La cultura de la seguridad de las inmunizaciones debe practicarse

a todos los niveles del sistema de atención de salud. Para ello es necesario todo un

conjunto de poderosos mensajes de defensa y formación.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

49

2.2.6.2. Conseguir la seguridad de las vacunas

Deben emplearse exclusivamente vacunas de calidad, seguridad y eficacia

demostradas.

Hay que influir para que los programas de inmunización estén exclusivamente

orientados a la seguridad de los niños.

Hay que insistir en la seguridad de las inmunizaciones como una de las prioridades

de la reforma de los servicios de salud.

Se debe apoyar a las autoridades nacionales de reglamentación.

Hay que conseguir la colaboración entre todos los principales actores de las

profesiones de salud.

2.2.6.3. Conseguir suministros y equipo suficientes, como:

Suministro suficiente de jeringuillas y agujas para que las inyecciones sean

seguras.

Equipo de esterilización, con los repuestos adecuados.

Cajas para eliminar de manera segura los materiales utilizados.

Combustible para las esterilizaciones y para quemar las agujas contaminadas antes

de enterrarlas.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

50

2.2.6.4. Mantener la cadena del frío:

Hay que mantener las temperaturas de almacenamiento recomendadas.

Deben comprobarse las fechas de caducidad de las vacunas.

NO hay que congelar la BCG si el diluyente está incluido en el embalaje.

Hay que cerciorarse de que, en cualquier fase de la cadena del frío, las vacunas se

transportan a temperaturas de entre 0 y +8°C.

La vacuna de la polio puede descongelarse y congelarse de nuevo sin que corra

peligro de degradarse. Las vacunas IPV, difteria – tos ferina - tétanos, DT,

hepatitis B y TT quedan gravemente dañadas si se mantienen congeladas a

temperaturas inferiores a 0°C.

Una vez que se ha degradado por haber estado expuesta al frío o al calor, la vacuna

no puede regenerarse volviendo a establecer la temperatura de almacenamiento

adecuada.

Cuando se degradan por exposición al calor, las vacunas no cambian de aspecto.

Por ello una prueba completa de laboratorio es el único medio de comprobar si una

vacuna contenida en una ampolla ha perdido su potencialidad.

2.2.6.5. Conseguir la seguridad de las inyecciones:

Cerciorarse de que en la inyección se utiliza una aguja y jeringuilla estériles.

Cuando se disponga de ellas, deben emplearse jeringuillas desechables.

Respetar estrictamente los procedimientos de esterilización.

No deben encapsularse de nuevo las jeringuillas con el fin de evitar las heridas por

aguja. Si han de encapsularse de nuevo, debe hacerse con una sola mano.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

51

Ha de formarse a todo el personal de inmunización para que vigile y gestione los

sucesos adversos posteriores a las inmunizaciones.

2.2.6.6. Controlar la seguridad de la eliminación:

Incluir en las políticas nacionales de inmunización la seguridad de las

inmunizaciones y la gestión de la eliminación de los desechos.

Facilitar las posibilidades de eliminación segura de los instrumentos cortantes y

punzantes, y de destrucción de los dispositivos de inmunización normal y masiva.

Hacer al público más consciente de la eliminación de los desechos médicos.

Aplicar políticas y procedimientos de seguridad en todos los planos del sistema de

atención de salud.

Asegurarse de que alguien es responsable de la eliminación de los desechos.

Poner en conocimiento de la comunidad los riesgos que presentan los depósitos de

desperdicios y desechos.

2.2.6.7. Minimizar los sucesos adversos posteriores a las inmunizaciones

Reconstituir las vacunas BCG y de la viruela sólo con el diluyente que suministre

el fabricante.

Desechar las vacunas reconstituidas al final de cada sesión de inmunización.

En el refrigerador del centro de inmunización deben almacenarse sólo las vacunas

y no otros medicamentos ni sustancias.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

52

Formar y supervisar estrechamente a los encargados de la inmunización para

cerciorarse de que se siguen procedimientos adecuados, e impedir muertes o

heridas debidas a las inmunizaciones.

Participar en la investigación de los eventos desfavorables ocurridos después de las

inmunizaciones para descubrir la causa del accidente y corregirla.

Hacer que la seguridad de las inmunizaciones sea un instrumento poderoso de salud

pública para la lucha contra la enfermedad y para su erradicación. En su colaboración

con la Organización Mundial de la Salud y otros organismos, el Consejo Internacional

de Enfermeras trata de conseguir que las enfermeras estén bien preparadas en lo que se

refiere a la seguridad de las inmunizaciones para que todos los niños estén protegidos

contra enfermedades discapacitadoras

(http://www.oposiciones.net/enews5.php?var=59).

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

53

Tabla 1: Errores frecuentes que pueden conducir a los sucesos adversos posteriores a las

inmunizaciones

Una dosis excesiva de vacuna.

Lugar o vía de inmunización inadecuados.

Jeringuillas y agujas mal esterilizadas.

Vacunas reconstituidas con un diluyente inadecuado.

Empleo de una cantidad errónea de diluyente.

Vacuna o diluyente sustituidos por un medicamento sin darse cuenta de ello.

Vacuna inadecuadamente preparada para su utilización, por ejemplo, una vacuna

tomada sin haberla agitado antes.

Vacuna o diluyente contaminados.

Vacuna inadecuadamente almacenada.

Contraindicaciones que se han ignorado, por ejemplo, el caso de un niño que ha

experimentado una fuerte reacción después de una dosis anterior de la vacuna contra

la difteria - tos ferina – tétanos y es inmunizado con la misma vacuna.

Falta de atención al leer las etiquetas de los viales y, por ello, mala comprensión de

los contenidos.

Vacuna reconstituida que no se ha desechado al final de la sesión de inmunización y

se ha utilizado en la siguiente

Fuente: (http://www.oposiciones.net/enews5.php?var=59), Toro, 1997

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

54

2.2.7. Intervención de enfermería y la vacuna SRP

4.8.12.1. Sarampión

Concepto: Enfermedad exantémica aguda de alta contagiosidad, caracterizada por

rash y exantema maculo papular generalizado, fiebre, tos, coriza, conjuntivitis.

Etiología: Enfermedad causada por el virus del sarampión o paramyxovirus.

Manifestaciones Clínicas: Los signos y síntomas que se pueden presentar son: fiebre,

malestar general, rash y exantema máculo papular, tos conjuntivitis, coriza, raras veces

descamación de la mucosa bucal (manchas de Koplick)

Tabla 2: Intervenciones de Enfermería, Sarampión

FASE DE PREVENCIÓN

FASE DE CURACIÓN FASE DE

REHABILITACIÓN

Vacunación al 100% de

población susceptible de un

año de edad y cumplimiento

de segunda dosis a los cuatro

años de edad.

Mantener vigilancia

epidemiológica

comunitaria de

enfermedades eruptivas

febriles.

Mantener buena

conservación de la vacuna

Valoración física y llenado

de hoja de estudio de caso

específica del sospechoso de

sarampión.

Aislamiento del caso

aplicando normas del

PAI.

Protegerlo de las

corrientes de aire.

Dar abundantes líquidos

Aplicar medios físicos

para mantener

Orientar a los padres

sobre:

Si existen secuelas, se

referirá a fisioterapia.

Cumplir con citas médicas.

subsecuentes.

Continuar con

alimentación del niño

según edad.

Continuar con cuidados de

higiene y confort.

- Continuidad de los

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

55

antisarampionosa,

mediante el control de la

cadena de frío, según

normas.

Educación a la población

sobre prevención de la

enfermedad, por medio de

la vacunación.

Investigación

epidemiológica

comunitaria en casos de

rumores de casos de

sarampión (VECO).

temperatura corporal.

Control de temperatura.

Cuidados de higiene y

confort.

Balance hídrico.

controles de crecimiento y

desarrollo.

Fuente: Cañas de G. E., Chipagua M. L., Navarrete M. E., Hernández V. R., Arana de I. T.

del C., Protocolos de Atención de Enfermería para el primer y segundo Nivel de Atención de

Salud, El Salvador, 2006

Tabla 3: Intervenciones de Enfermería, Sarampión

FASE DE PREV ENC IÓN FASE DE CURACIÓN

Ante la presencia de un caso sospechoso de

sarampión se realizan las siguientes

intervenciones:

Verificar esquema de vacunación

con MMR o SPR.

Notificación inmediata del caso.

Visita domiciliar para iniciar estudio

epidemiológico y búsqueda activa

de más casos (visita debe realizarse

Hidratar al usuario de acuerdo a indicación

médica manteniendo el cuidado de

venoclisis.

Cuidados de la piel.

Asistirlo en su alimentación.

Tener cuidados de aislamiento.

Acciones a partir de la clasificación de

caso sospechoso:

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

56

en las primeras 48 horas del caso).

Realizar vacunación intensiva con

MMR o

SPR casa a casa en casos menores

de cinco años y

SR para el resto de edades.

Aplicar la vacuna MMR o SPR a

población escolar que no ha sido

vacunada.

En la comunidad:

Investigación epidemiológica de

campo y vacunación en las primeras

48 horas después de su notificación.

Vacunación casa a casa buscando

susceptibles (un caso de sarampión

en el país significa epidemia por el

proceso de erradicación que se

lleva).

- Notificación inmediata.

- Visita domiciliar para estudio

epidemiológico e investigación de

otros sospechosos.

Tomar muestra de sangre a todo

sospechoso al primer contacto.

Fuente: Cañas de G. E., Chipagua M. L., Navarrete M. E., Hernández V. R., Arana de I. T.

del C., Protocolos de Atención de Enfermería para el primer y segundo Nivel de Atención de

Salud, El Salvador, 2006

4.8.12.2. Parotiditis

Concepto: Enfermedad sistémica aguda, que se caracteriza por tumefacción de las

glándulas salivales y por lo general de las glándulas parótidas.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

57

Etiología: Causada por un virus llamado paramixovirus, que se localiza en las

glándulas salivales, donde se replica por vía linfática y se disemina a otros tejidos.

Manifestaciones Clínicas: Fiebre, cefalea, agrandamiento e hiperestesia de las

glándulas parótidas, malestar general y dolor intenso.

Tabla 4: Intervenciones de Enfermería Parotiditis

FASE DE PREVENCIÓN

FASE DE CURACIÓN FASE DE

REHABILITACIÓN

- Promoción y aplicación

de vacuna M.M.R. o

S.P.R. en el 100% de la

población de un año con

primera dosis y de cuatro

años con segunda dosis.

- Detección y notificación

de casos y contactos.

- Realizar intervenciones

epidemiológicas, ante la

presencia de brotes en las

escuelas y/o comunidad.

- Vacunación al 100% de

escolares incluyendo

instituciones privadas.

- Orientar al paciente y/o

grupo familiar en:

- Mantener medidas de

aislamiento en el hogar.

- Proteger las vías

respiratorias al hablar,

toser y estornudar.

- Utensilios de uso personal.

- Ingesta de líquidos orales

abundantes.

- Consumo de dieta a

tolerancia.

- Reposo absoluto.

- Cumplimiento de

tratamiento médico

ambulatorio.

- Higiene oral frecuente.

- Colocación de compresas

de agua tibia en el cuello.

- - No asistir a la escuela o

Involucrar a la familia en el

tratamiento y cuidados del

enfermo.

Orientar a los padres

sobre:

- Continuar con cuidados

de higiene.

- Cumplir tratamiento

médico.

- Alimentar al niño, niña

según edad.

- Importancia del reposo.

- Cumplir con controles

médicos.

- - Continuar con controles

de crecimiento y

desarrollo.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

58

trabajo 9 días, después del

comienzo de la

enfermedad.

Fuente: Cañas de G. E., Chipagua M. L., Navarrete M. E., Hernández V. R., Arana de I. T. del C.,

Protocolos de Atención de Enfermería para el primer y segundo Nivel de Atención de Salud, El Salvador,

2006

2.2.7.1. Rubéola

Concepto: Enfermedad exantémica infectocontagiosa benigna, por lo general con

síntomas leves.

Etiología: Causada por un virus llamado rubivirus.

Manifestaciones Clínicas: Fiebre, malestar general, coriza leve, conjuntivitis, cefalea,

exantema máculo papular puntiforme, en especial en el tronco, cuello y detrás de los

oídos y con menos intensidad en la cara y extremidades, tumefacción dolorosa de los

ganglios sub-occipitales, retroauriculares y post cervicales.4

Tabla 5: Intervenciones de Enfermería 5

FASE DE PREVENCIÓN

FASE DE CURACIÓN FASE DE

REHABILITACIÓN

Mantener cobertura del

100% de vacunación con

Notificación inmediata de

caso sospechoso de rubéola.

Brindar apoyo emocional a

toda embarazada, que haya

4 Cañas de Guadrón, Elizabeth, Chipagua María Lilian, Navarrete de Nerio Mirna Estela, Hernández Valencia

Vilma Ruth, Arana de Iraheta Thelma del Carmen, Ministerio De Salud Publica Y Asistencia Social, Dirección

De Regulación, Unidad De Enfermería, Protocolos de Atención de Enfermería para el prime r y segundo Nivel

de Atención de Salud, Segunda Edición, San Salvador, El Salvador, C. A. 2006 5 Idem

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

59

MMR o SPR en la

población de un año con

primera dosis y en la

población de cuatro años

con segunda dosis.

Detección y

notificación de casos

y contactos.

Realizar

intervenciones

epidemiológicas ante

la presencia de

brotes en la

comunidad:

- Investigación de

otros casos

sospechosos.

- Vacunación de

susceptibles de

acuerdo a la edad.

Evitar el contacto de

embarazadas con

personas con

rubéola.

Cerciorarse de que la

mujer que recibe la

vacuna

contra la rubéola no

esté embarazada.

Orientar al paciente y/o

familiares sobre:

- Cumplimiento de

tratamiento médico

ambulatorio.

- Reposo relativo.

- Medidas de

aislamiento en el

hogar.

- Ingesta de líquidos

orales abundantes.

- Práctica de higiene

personal.

- Toma de muestras

serológicas, para

confirmar

diagnóstico.

- - Toma de muestra

de orina de acuerdo a

normas.

perdido su producto.

- Orientar sobre

importancia de

cumplir con los

controles médicos.

- Dar alimentación

adecuada según

edad.

- Importancia de

continuar con

prácticas saludables

de higiene.

- Continuar controles

de crecimiento y

desarrollo.

Fuente: Cañas de G. E., Chipagua M. L., Navarrete M. E., Hernández V. R., Arana de I. T. del C.,

Protocolos de Atención de Enfermería para el primer y segundo Nivel de Atención de Salud, El

Salvador, 2006

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

60

2.3. Enfermedad

2.3.1. Definición de Enfermedad

Se denomina enfermedad al proceso y al status causado por una afección en un ser

vivo, que altera su estado ontológico de salud. Este estado puede ser provocado por

distintos factores, ya sean intrínsecos o extrínsecos al organismo enfermo. Estos

factores se denominan noxas (del griego nósos). En el lenguaje cotidiano, la

enfermedad es entendida como lo opuesto a la salud: es aquello que causa una

alteración o una desarmonización en el sujeto, ya sea a nivel molecular, corporal,

mental, emocional o espiritual.

Existen distintas ciencias que se encargan del estudio de las enfermedades. La

fitopatología, por ejemplo, se dedica a analizar las enfermedades que afectan a las

plantas y al resto de los géneros botánicos. Las patologías que afectan a los animales,

por otra parte, son estudiadas por la veterinaria. La ciencia médica, en cambio, se

encarga de las enfermedades de los humanos. De esta forma, las diversas ramas de la

medicina investigan las características propias de cada entidad, sus componentes y los

procesos que desarrollan en relación con la evidencia morfofisiológica que causa en

la biología del organismo enfermo.

Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad (dado que cada

individuo lo hace de acuerdo a sus propias vivencias), existen varios conceptos que

pueden ser utilizados, de acuerdo al contexto, como sinónimo: patología, dolencia,

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

61

padecimiento, anormalidad, trastorno, desorden, desequilibrio y alteración, entre

otros.

En cuanto a la definición de enfermo, el término se utiliza para nombrar al ser vivo

que padece una enfermedad, ya sea consciente o no de su estado. También se habla del

rol de enfermo de acuerdo a la posición que asume un individuo cuando experimenta

una enfermedad (http://definicion.de/enfermedad/feed/).

2.3.2. Tipos de enfermedad

Los seres humanos estamos expuestos a miles de enfermedades que se pueden

clasificar de distintas maneras. Una forma de hacerlo es de acuerdo con sus causas;

siguiendo este criterio, existen 11 tipos fundamentales de enfermedades:

1. Bacterianas, grupo que abarca padecimientos tan diversos como la fiebre

reumática, la tifoidea, la tuberculosis, el cólera y el botulismo;

2. Virales, entre ellas la polio, la rubeola, la gripe y el resfriado;

3. Parasitarias, producidas por hongos, gusanos y protozoarios como las amibas

responsables de la disentería amibiana. Todas estas enfermedades son causadas por

agentes externos.

4. Derivada principalmente de la pobreza es

5. La desnutrición, que varía desde una deficiencia vitamínica hasta el kwashiorkor,

grave carencia de proteínas en la dieta que consume al organismo y mina

seriamente la salud de los niños.

Las enfermedades de origen interno incluyen:

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

62

1. Las alteraciones neoplásicas, fundamentalmente tumores y cáncer;

2. Los trastornos autoinmunitarios debidos a que el cuerpo pierde la capacidad de

reconocer sus propias células, como es el caso de la artritis reumatoide;

3. Los desarreglos endocrinos producidos por la disfunción de alguna glándula de

secreción interna que deja de segregar las hormonas adecuadas en la cantidad

necesaria, por ejemplo, la diabetes;

4. Las anomalías genéticas heredadas en el momento de la concepción, como el

síndrome de down (un tipo de retraso mental) o la anemia drepanocítica (alteración

de los glóbulos rojos de la sangre);

5. Las enfermedades degenerativas como consecuencia generalmente del

envejecimiento, como la sordera o la pérdida gradual de la vista.

6. Entre las dolencias originadas por agentes físicos y químicos se cuentan los

envenenamientos, las quemaduras y otros accidentes.

7. Se llaman enfermedades iatrogénicas las que resultan del tratamiento médico; unas

veces son accidentales, pero generalmente se trata de riesgos calculados: se

prescriben, por ejemplo, medicamentos que causan trastornos momentáneos para

poder curar o aliviar males mayores.

8. Otra fuente de enfermedades es el abuso del alcohol o de ciertos medicamentos y

el consumo de drogas (http://mx.selecciones.com/contenido/a1634_cuales-son-los-

principales-tipos-de-enfermedades)

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

63

2.3.3. Rubéola

“La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente

afecta a los niños) causada por el virus de la rubéola; un virus de RNA perteneciente

al género Rubivirus de la Familia Togaviridae” (Parkman Paul D., 1996).

“Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza

para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos”. (Siegel M, Fuerst HT,

Guinee VF, 1971). Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las

glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general

la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una

ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en

absoluto.

2.3.3.1. Epidemiología

“El último brote epidémico sucedió durante los años 1964 y 1965, en

estos años nacieron más de 20.000 niños con defectos congénitos. En

este brote epidémico se dieron al menos 10.000 abortos y numerosos

partos de fetos sin vida solo en los Estados Unidos” (SUAREZ

O.2007) 6

6 SUAREZ-OGNIO, Luis et al. A rubella serosurvey in postpartum women in the three regions of Peru. Rev

Panam Salud Publica [online]. 2007, v. 22, n. 2 [cited 2009-03-17], pp. 110-117. Available from: [1]. ISSN

1020-4989. doi: 10.1590/S1020-49892007000700005.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

64

2.3.3.2. Etiología

“La enfermedad es causada por el virus de la rubéola, un togavirus

que se desarrolla en una sola cadena genómica de ARN” (SUAREZ-

OGNIO, Luis et al, 2009).7

“El virus es transmitido por la ruta respiratoria y se replica en la

nasofaringe y en los nódulos linfáticos. El virus aparece en la sangre

a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo.

Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se

está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células

del feto provocándole la muerte “(Edlich RF, Winters KL, Long WB,

Gubler KD, 2005)8

2.3.3.4. Cuadro clínico

La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un

color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más

intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y suelen

desaparecer en pocos días. Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del

contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares

7 Frey TK (1994). «Biología molecular del virus de la rubeola.». Adv. Virus Res. 44: pp. 69–160. PMID

7817880. 8 Edlich RF, Winters KL, Long WB, Gubler KD (2005). «Rubella and congenital rubella (German measles).». J

Long Term Eff Med Implants 15 (3): pp. 319–28. PMID 16022642.

http://www.begellhouse.com/journals/1bef42082d7a0fdf,69622d0e4ea6cf4b,4fb4b32d494cf55c.html.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

65

a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento

de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor

de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.

Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad, acompañándose

algunas veces de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la

enfermedad entre los adultos que la padecen, que pueden sufrir otras patologías más

graves provocadas por bacterias, como neumonía o encefalitis (en uno de cada 1000

casos). Esta última consiste en una infección que afecta al cerebro y conlleva un riesgo

inmediato de coma, retraso mental a largo plazo, epilepsia e incluso muerte del

paciente.

Los síntomas incluyen:

adenopatías (ganglios inflamados) por lapsos de hasta una semana

fiebre (que rara vez excede los 38 °C ó 100,4 °F)

irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al tronco y

extremidades. Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la piel. Las

manchas se manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad, pero

desaparece al cabo de unos días, sin dejar daños permanentes)

la señal de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por

vesículas rojas pequeñas en el paladar

piel reseca

inflamación de los ojos

congestión nasal

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

66

dolor e inflamación en las articulaciones

dolor en los testículos

pérdida de apetito

dolor de cabeza

2.3.3.5. Diagnóstico

El diagnóstico de la rubéola es difícil ya que las erupciones en la piel suelen ser poco

intensas y de escasa duración. No obstante, se puede conocer mediante un análisis de

sangre (serología) si la persona ya ha padecido la enfermedad y por tanto es inmune.

Uno de los principales exámenes de laboratorio que se realizan son IgM e IgG. y la

prueba del hemograma

2.3.3.6. Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas

durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a

mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se

recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que

acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de

cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas

(otitis o neumonía).

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

67

Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad

termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubéola

congénita.

2.3.3.7. Rubéola congénita

“Los problemas más graves asociados a la rubéola suelen

presentarse en mujeres embarazadas que contraen la enfermedad en

las 20 primeras semanas de embarazo o en los meses anteriores a la

gestación. En estos casos existe un alto riesgo de que el embrión se

contagie y desarrolle el "Síndrome de rubéola congénita", que puede

provocar la aparición de defectos congénitos en el niño, tales como

pérdida de visión y ceguera, pérdida de audición, patologías

cardíacas, discapacidad cognitiva y parálisis cerebral o dificultades a

la hora de empezar a caminar” (Atreya CD, Mohan KV, Kulkarni S,

2004) 9

Posterior a las 20 semanas de embarazo, al encontrarse el feto prácticamente

desarrollado, los riesgos anteriores de malformaciones son casi nulos.

Los bebés con este síndrome pueden presentar bajo peso al nacer, diarrea, neumonía y

meningitis. Las primeras 8 semanas de gestación son las más susceptibles para el

embrión, con mayor probabilidad de defectos congénitos, ya que es una época muy

importante del desarrollo prenatal, con numerosos órganos y sistemas en plena

9 Atreya CD, Mohan KV, Kulkarni S (2004). «Virus de la rubeola y defectos congénitos: molecular insights into

the viral teratogenesis at the cellular level.». Birth Defects Res. Part A Clin. Mol. Teratol. 70 (7): pp. 431–7.

doi:10.1002/bdra.20045. PMID 15259032. http://dx.doi.org/10.1002/bdra.20045.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

68

formación, que pueden verse dañados por el virus. Los especialistas recomiendan que

las mujeres en edad fértil estén inmunizadas contra la enfermedad para evitar el

"Síndrome de rubéola congénita", o someterse a un análisis antes del embarazo con el

fin de detectar la presencia de anticuerpos (defensas) contra la rubéola. La vacuna no

se debe administrar durante el embarazo ni en los tres meses anteriores a la concepción

y las mujeres embarazadas deben mantenerse alejadas de personas con rubéola.

2.3.3.8. Prevención

Tabla 6: Complicaciones de la enfermedad en comparación con después de la

vacunación con MMR. (Adaptado de Chen, 1999)

Fuente: Chen, 1999 http://es.wikipedia.org/wiki/Sarampi%C3%B3n

La vacuna triple vírica (MMR), que protege frente a la rubéola, el sarampión y las

paperas, se muestra eficaz y segura en casi la totalidad de las personas a las que se le

administra. La cantidad de casos ha disminuido desde que se desarrolló una vacuna en

Síntomas/enfermedades

Complicación

de la Rubéola

Complicación

en personas vacunadas

Variados, en mujeres 40 a 70 %, persistentes

12 a 26 %, leves

y de corta duración

Encefalitis 1/6000 0

Trombocitopenia 1/3000 1/30 000 a 1/50 000

Síndrome de rubéola congénita > 60% 0

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

69

1969, pero la disminución de la cantidad de personas que tomaron la vacuna MMR

(por ejemplo, en países como el Reino Unido), dan lugar a un posible aumento en la

incidencia de la enfermedad. Es una vacuna combinada que se recomienda en la niñez.

Es aconsejable administrar la primera dosis cuando el niño cumple 15 meses, en

alguno países se inicia la inmunización a los 12 meses de edad, aunque en algunos

casos no proporciona la inmunidad adecuada, por lo que se suele facilitar una segunda

dosis antes de la escolarización (entre los cuatro y los seis años) o antes de la

adolescencia (entre los once y los trece años). En cualquier caso, también se

recomienda la vacunación en personas adultas que no recibieron la inmunización

durante la infancia. En la mayoría de los países occidentales, casi la totalidad de la

población está vacunada contra la rubéola, tomando la primera dosis a los 12-15 meses

de edad. Un refuerzo se requiere antes de que el niño cumpla 13 años. La vacuna

provee de protección a lo largo de toda la vida, y entre sus efectos secundarios, se

puede mencionar una artritis transitoria. Se planea que la enfermedad esté erradicada

del continente americano para el año 2010.

2.3.4. Sarampión

El sarampión es una enfermedad infecciosa, exantemática como la rubéola y la

varicela, bastante frecuente, especialmente en niños o adolescentes, causada por un

virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por

típicas manchas en la piel de color rojo (exantema) así como fiebre y un estado general

debilitado. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en

los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

70

El sarampión usualmente dura de 4–12 días, durante los cuales no hay síntomas. Las

personas infectadas permanecen contagiosas desde la apariencia de los primeros

síntomas hasta los 3–5 días después de la aparición del sarpullido.

“El diagnóstico se hace por el cuadro clínico y la detección de anticuerpos en la

sangre. No existe terapia específica para el tratamiento de la enfermedad, sin embargo,

se puede prevenir la enfermedad mediante la vacunación. La vacuna triplevírica SPR

ha reducido el número de infecciones en el pasado. En la mayoría de los países, la

enfermedad es de declaración obligatoria a las autoridades de salud social” (De Ory F.

et al, 2004). 10

2.3.4.1. Patogenia

La transmisión del virus del sarampión ocurre por contacto directo o por gotitas

infectadas provenientes del enfermo, quien permanece infeccioso tres a cinco días

antes de la aparición de las erupciones hasta cuatro días después. El virus penetra en

las células epiteliales de la mucosa de las vías respiratorias altas, como la orofaringe o,

con menos frecuencia en la conjuntiva de los ojos. El virus llega al tejido linfoide y

reticuloendotelial local en menos de 48 horas: amígdalas, adenoides, timo, bazo, etc. y

al resto de las vías respiratorias altas, donde se reproduce originando una viremia

10 De Ory F. et al Comparación de los procedimientos serológicos de los laboratorios del Plan para la

Eliminación del Sarampión en el diagnóstico de exantemas víricos, Enferm Infecc Microbiol Clin

2004;22(6):319-22

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

71

inicial asintomática durante los primeros 4 días del contagio. Esto es por lo general

acompañada de una breve aparición del virus en la sangre.

Después de unos 5-7 días hay una segunda viremia, con la consiguiente infección de la

piel y las vías respiratorias. Al décimo día del contagio se inicia la respuesta inmune

del huésped y la producción del interferón, que disminuyen progresivamente la

viremia, y aparece la erupción con el exantema característico y otro síntomas como tos

y bronquitis aguda que definen el período exantemático de la enfermedad.

A través de la invasión del virus en los linfocitos T y un aumento de los niveles de

sustancias mensajeras como las citoquinas, en particular, interleucina-4, se instala una

debilidad inmune temporal del cuerpo. Durante esa fase, de aproximadamente cuatro a

seis semanas, pueden aparecer infecciones secundarias.

El organismo se defiende sobre todo con una inmunidad de tipo celular: los linfocitos

T citotóxicos y las células asesinas naturales. Los pacientes con inmunidad reducida,

sobre la base de un debilitamiento de esta parte del sistema inmune, tienen un alto

riesgo de infección por sarampión grave. Sin embargo, se ha demostrado que un

sistema inmune debilitado, que abarca el área del sistema inmune humoral y no el

celular, no conduce a un mayor riesgo de enfermedad. Con el inicio de las erupciones,

aparecen anticuerpos, primero de la clase IgM y posteriormente de la clase IgG.

2.3.4.2. Diagnóstico y tratamiento

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

72

El diagnóstico clínico de sarampión requiere una historia de fiebre por al menos de

tres días consecutivos con al menos uno de los otros tres síntomas. La observación de

las "Manchas de Koplik" es también un diagnóstico de sarampión.

Alternativamente, el diagnóstico del sarampión por vía de laboratorio se puede hacer

mediante la confirmación de anticuerpos para el sarampión IgM, o el aislamiento del

RNA del virus del sarampión desde especímenes respiratorios. En casos de infección

de sarampión después de una falla de la vacuna secundaria, los anticuerpos IgM

podrían no estar presentes.

En esos casos la confirmación serológica puede ser hecha mostrando aumentos en el

anticuerpo IgG por Inmunoensayo enzimático o fijación de complemento.

Contacto positivo con otros pacientes que se sabe tienen sarampión aumenta la

evidencia epidemiológica al diagnóstico. No hay un tratamiento específico o terapia

antiviral para el sarampión sin complicaciones. La mayor parte de los pacientes con

sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de ayuda.

Algunos pacientes desarrollarán neumonía como una secuela al sarampión.

Histológicamente, una célula única puede encontrarse en la región paracortica de los

nódulos linfáticos hiperplásticos en pacientes afectados con su condición. Esta célula,

conocida como la célula Warthin-Finkeldey, es una gigante multinucleótica con

citoplasma eosinofílico e inclusiones nucleares. Aquellas personas que hayan tenido

una infección de sarampión activa o que hayan sido vacunados contra la enfermedad

tienen inmunidad contra dicha afección.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

73

2.3.4.3. Transmisión

El sarampión es un patógeno de transmisión aérea altamente contagioso, el cual se

propaga primordialmente a través del sistema respiratorio. El virus es transmitido en

secreciones respiratorias, y puede ser pasado de persona a persona vía gotitas de Fluge

que contienen partículas del virus, como las producidas por un paciente con tos. Una

vez que la transmisión ocurre, el virus infecta las células epiteliales de su nuevo

huésped, y pueden replicarse en el tracto urinario, el sistema linfático, la conjuntiva,

los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central.

2.3.4.4. Inmunización y salud pública

El sarampión es una enfermedad infecciosa significativa porque, aunque la tasa de

complicaciones no es alta, la enfermedad en sí misma es tan infecciosa que el gran

número de personas que sufrirían complicaciones en un brote entre las personas no-

inmunes saturarían rápidamente los recursos hospitalarios disponibles. Si las tasas de

vacunación caen, el número de personas no-inmunes en una comunidad aumentan, por

tanto, el riesgo de un brote de sarampión aumenta...

Las poblaciones no vacunadas enfrentan el riesgo constante de la enfermedad.

Después de que las tasas de vacunación bajaron en el norte de Nigeria a principios de

los años 2000 debido a objeciones políticas y religiosas, el número de casos aumentó

significativamente, y cientos de niños murieron.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

74

En 2005 un brote de sarampión en Indiana fue atribuido para niños cuyos padres se

negaron a la vacunación. A principio de los años 2000, la controversia de la vacuna

SPR en el Reino Unido con referencia a un lazo potencial entre la vacuna combinada

SPR y el autismo provocó un regreso de las "fiestas de sarampión", en las que los

padres infectan a los niños con sarampión de manera deliberada para reforzar la

inmunidad del niño sin una inyección. Esta práctica presenta muchos riesgos a la salud

del niño, y ha sido desalentado por las autoridades de salud pública.[18]

Evidencia

científica no provee apoyo para la hipótesis de que la SPR sea una causa del autismo.

Tasas decayentes de inmunización en el Reino Unido son la causa probable de un

aumento significativo en los casos de sarampión, presentando un aumento constante en

el número de casos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es la primera

causa de muerte infantil prevenible por vacunación.

A nivel mundial, la tasa de mortalidad ha sido significativamente reducido por los

signatarios de la Iniciativa Sarampión: la Cruz Roja Americana, los Centros para el

Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), la Fundación de

las Naciones Unidas, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Globalmente, las muertes por sarampión han bajado en 60%, desde unas estimadas

873.000 muertes en 1999 hasta 345.000 en el 2005. África ha tenido el mayor éxito

entre todos, con las muertes anuales por sarampión cayendo en 75% en sólo 5 años,

desde unas 506.000 hasta unas 126.000.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

75

El comunicado de prensa lanzado en conjunto por la Iniciativa Sarampión arroja luz

sobre otro beneficio de la lucha contra el sarampión: "Las campañas de vacunación

contra el sarampión están contribuyendo a la reducción de las muertes infantiles por

otras causas. Se han convertido un canal para la entrega de otros implementos

salvavidas, tales como redes para las camas para proteger contra la malaria, medicina

desparasitante y suplementos de vitamina A. Combinar la inmunización contra el

sarampión con otros suplementos de salud es una contribución al logro del Objetivo

del Milenio #4: una reducción de dos tercios en las muertes infantiles entre 1990 y

2015."

Una vez contraída y curada la enfermedad, el cuerpo adquiere inmunidad permanente.

11

2.3.5. Parotiditis

La parotiditis, más popularmente conocida con el nombre de paperas, es una

enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizado fundamentalmente

en una o ambas glándulas parótidas, que son glándulas salivales mayores ubicados

detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula. Es causado por un virus de los

Paramyxoviridae, causando una enfermedad clásicamente de los niños y adolescentes,

aunque puede también causar infecciones en adultos sensibles. Por lo general, la

enfermedad produce inmunidad de por vida, por lo que puede ser prevenida por la

administración de una vacuna, la vacuna triple vírica SPR.

11 Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Sarampi%C3%B3n»

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

76

La parotiditis puede afectar a otras glándulas del cuerpo, el sistema nervioso central y

los testículos. Las complicaciones más frecuentes son la meningitis y la inflamación

testicular que puede llevar a la infertilidad. El tratamiento consiste en el alivio de los

síntomas. Una epidemia de parotiditis ocurrida en la isla de Tasos es descrita en la

obra Epidemias, de Hipócrates, escrita aproximadamente entre los años 475 y

466 a. C.

2.3.5.1. Epidemiología

Es una enfermedad viral poliglandular, común en la infancia, pero no exenta de

presentarse en la edad adulta, en cuyo caso se caracteriza por producir inflamación de

las glándulas parótidas (principalmente, aunque afecta otras glándulas del cuerpo).

Antes de la introducción de la vacunación universal, la parotiditis era una enfermedad

que una vez fue endémica en todo el mundo, afectaba a la mayoría de los niños entre 2

y 15 años de vida, con aproximadamente un 90% de adultos jóvenes con una serología

positiva. Desde la introducción de la vacuna, la incidencia disminuyó bruscamente con

solo ocasionales brotes de la enfermedad en algunos países. Actualmente su incidencia

aumenta a finales del invierno y durante la primavera en climas templados, en

particular entre instituciones de acogida colectiva de niños, como las guarderías. con

un periodo de incubación de 14-21 días, siendo más contagiosa unos 4 días antes de la

inflamación visible de las parótidas. Se transmite por contacto con gotitas de saliva en

el aire procedentes de un individuo infectado y, en menor medida, la infección puede

propagarse a través de la orina.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

77

La vacunación ha eliminado prácticamente las formas de la infancia y,

paradójicamente, ha aumentado el número de casos en adultos jóvenes, que a menudo

reciben la vacunación de manera incompleta, pero a veces por administración

incorrecta.

2.3.5.2. Diagnóstico

Las paperas son diagnosticadas clínicamente basadas en la clásica inflamación de las

glándulas parotídeas. Esta inflamación puede ser uni- o bilateral, aunque cada vez es

más frecuente encontrar casos en los que no está presente la inflamación de la parótida

en todos los pacientes aquejados de paperas. Por otra parte, este síntoma puede estar

presente en las infecciones por otros virus, por lo que se hace indispensable el

diagnóstico diferencial en el laboratorio.

El diagnóstico de laboratorio ha sido clásicamente basado en la detección de IgM

específica. Sin embargo, la sensibilidad de este marcador de diagnóstico disminuye

drásticamente para el diagnóstico de la infección en los pacientes vacunados, que es la

situación más frecuente en países con alta cobertura de vacunación. En consecuencia,

en la actualidad, el diagnóstico de laboratorio debe complementarse con técnicas de

detección viral directo como el aislamiento del virus en cultivo celular o la detección

de ácidos nucleicos mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (RT-

PCR). Al igual que ocurre con la inflamación de las glándulas salivales, la amilasa

sérica suele ser elevada. Una elevación en la lipasa sérica suele ser indicio de una

pancreatitis.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

78

2.3.5.3. Tratamiento

No existe un tratamiento que sea efectivo para curar la enfermedad. Se basa

únicamente en la mejora de los síntomas, hasta que se cumpla la historia natural de la

enfermedad. Entre las medidas generales, es necesario aislar al enfermo, para evitar

mayor incidencia de casos, reposo durante el periodo febril y proporcionar a la persona

afectada medicamentos para disminuir la sintomatología. Por ejemplo, la aplicación de

compresas frías o calientes en el área del cuello y el uso de acetaminofén pueden

ayudar a aliviar el dolor. No se debe dar aspirina a los niños con enfermedad viral

debido al riesgo del síndrome de Reye.

Los casos que requieren principal cuidado y vigilancia son los siguientes:

1. En caso de meningitis, únicamente se emplea tratamiento sintomático. Al ser ésta

una meningitis aséptica, los antibióticos no ofrecen mayor ventaja. Es necesario

monitorizar las funciones vitales, prevenir el edema cerebral y mantener la vía

áerea permeable.

2. En la orquitis debe suspenderse el escroto sobre un aditamento (suspensorio) de

manera que los testículos no estén colgando. En los casos que cursen con dolor

muy intenso, se puede emplear codeína o meperidina, o un bloqueo local con

procaína inyectada en el cordón espermático. En ciertas situaciones incide sobre la

túnica del saco escrotal para mejorar el edema y el dolor.

3. En la pancreatitis se recomienda vigilancia estrecha de las constantes vitales,

mantenimiento del equilibrio ácido-base y la hidratación parenteral, aunada al

ayuno.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

79

En el caso de la parotiditis infecciosa, las medidas preventivas están destinadas a los

adolescentes para evitar las complicaciones testiculares, y a los niños desnutridos y

susceptibles.

2.3.5.4. Profilaxis

La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y se debe

aplicar una única dosis de la vacuna a los niños entre 12 a 15 meses de edad, como

medida profiláctica, que confiere inmunidad activa. La vacuna se repite a la edad de 4

a 6 años o entre los 11 y 12 años, si no se había aplicado antes. 12

2.3. HIPÓTESIS

La intervención de la enfermera incide en el cumplimiento del programa ampliado de

inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a

23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo 2008 – 2010.

2.4. Variables

Variable Independiente

La intervención de la enfermera en la evaluación del Cumplimiento del programa

ampliado de inmunización

12 Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Parotiditis»

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

80

Variable Dependiente

Prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23 meses

Variables intervinientes

Falta de tiempo en las inmunizaciones

Horarios establecidos por el U.O.

Falta de información a los padres de familia

Seguimiento

Cambio de Domicilio ocasionalmente

2.5. Operacionalización de Variables

Tabla 7: Operacionalización Variable Independiente

Operacionalización de Variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIONES Indicadores

Definición operacional

La evaluación de la

intervención de la

enfermera en el

cumplimiento del

programa ampliado

de inmunización

Es la valoración del

desempeño de

actividades de

enfermería en el

Programa Ampliado

de Inmunizaciones

(PAI) que se define

Valoración

Control

Erradicación

Proceso organizado y

sistemático de recogida y

recopilación de datos sobre

el desarrollo de programas de

salud.

Observación, registro de

enfermedades que pueden

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

81

acción conjunta de las

naciones del mundo,

de la Organización

Mundial de la Salud

(OMS) y de la

Organización

Panamericana de la

Salud (0PS), para el

control, eliminación y

erradicación de

enfermedades

prevenibles por

vacunas, desarrollado

por el personal de

enfermería y el

personal medico del

centro de salud

Enfermedades

prevenibles

presentar un paciente.

Eliminación de

enfermedades que afectan a

la población

Padecimientos que pueden

prevenirse con programas de

salud.

Fuente: María Eugenia Montero, 2011

Tabla 8: Operacionalización Variable Dependiente

Operacionalización de Variables

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIONES Indicadores

Definición operacional

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

82

Prevención del

sarampión, rubéola

y parotiditis en

niños de 12 a 23

meses

Prevención de

enfermedades virales

agudas, altamente

transmisible que inicia

con síntomas

prodrómico

Alteración

Desarmonización

Enfermedad

Variación del estado de salud

de una persona

Presencia de problemas de

salud físicos

Es un proceso y el estatus

consecuente de afección de

un ser vivo, caracterizado por

una alteración de su estado

ontológico de salud,

alteración o desarmonización

de un sistema a cualquier

nivel.

Fuente: María Eugenia Montero

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

83

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACION

La investigación fue cualitativa y cuantitativa, es cualitativa porque se observó el

fenómeno a investigarse, se determinó mediante la teoría las causas del problema,

determinado el trabajo de la enfermera en los programas de inmunización, es cuantitativa

con gráficos estadísticos se determinó la realidad el conocimiento del personal de

enfermería y sus roles de intervención.

3.2. TIPO DE INVESTIGACION

Es no experimental puesto que no se estudió casos específicos, o fenómeno sobre casos

clínicos determinados.

Es un estudio descriptivo dirigido a determinar cómo es o cómo está la situación de las

variables, se estableció las causas del problema, se determinó la situación actual del

problema identificado, representó la comprensión, discernimiento de la realidad, desde un

punto de vista crítico, descriptivo y participativo, analizando la problemática desde el

mismo lugar de los hechos, estableció desde la muestra seleccionada el trabajo de la

enfermera en el cumplimiento del programa ampliado de inmunización que incide en la

prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23 meses del Centro de

Salud del cantón Salcedo periodo 2008 – 2010.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

84

Es una investigación documental – bibliográfica determinó la realidad con teorías,

conceptos sobre el tema investigado, con fuentes de varios autores.

3.3. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

Población: Cantón Salcedo, Centro de Salud

Muestra: Se delimitó a las 20 enfermeras Centro de Salud del cantón Salcedo y se

observó a 350 niños y niñas que acudieron al Centro de Salud del cantón Salcedo.

Criterios de Inclusión y de Exclusión

La investigación manejó criterios de inclusión, con el objetivo de desarrollar un

trabajo donde se incluyen los criterios y la participación activa de los involucrados en

la problemáticas, los pacientes, el personal de enfermería y médico, la comunidad en

general. Entendiendo que para determinar el fenómeno es necesario la aportación, el

involucramiento de los involucrados.

3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1. Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

85

Método inductivo deductivo; que permitió lograr los objetivos propuestos ayudó a la

verificación de las variables de la investigación.

3.4.2. Técnicas

Observación Directa.- Se utilizó como base para el desarrollo de la investigación de

campo, se determinó el trabajo de la enfermera en el cumplimiento del programa

ampliado de inmunización que incidió en la prevención del sarampión, rubéola y

parotiditis en niños de 12 a 23 meses, observando el trabajo del personal.

Se realizó a través de una guía de observación, observando el hecho “oír” y “ver” la

realidad actual.

Encuesta: se realizó a las enfermeras del Centro de Salud del cantón Salcedo, para

conocer cuáles fueron sus expectativas en el trabajo, sus conocimientos, las

desventajas que se le ha presentado, se aplicó una encuesta a una muestra de padres de

familia de los niños que han ingresado al Centro de Salud, a través de cuestionarios,

con preguntas abiertas y cerradas.

3.4.3. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizó son:

Cuestionario de encuesta: Permitió la recolección la tabulación, análisis de los

datos. Estos cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas respecto a una o más

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

86

variables o indicadores a medir o interpretar. Y básicamente se aplicaron el tipo de

preguntas cerradas. Las preguntas contienen categoría o alternativas de respuesta que

han sido delimitadas, es decir, se presentaron a los sujetos las posibilidades de

respuesta y ellos deben circunscribirse a éstas.

Las preguntas cerradas son de varias alternativas de respuestas. Las preguntas

cerradas son de fáciles de codificar y preparar para su análisis y requirieron de un

menor esfuerzo por parte de los que responden, solo tuvieron que seleccionar la

alternativa que mejor describa su respuesta, toman menos tiempo que contestar.

Ficha de observación: Análisis del cumplimiento de los programas inmunización.

Para la construcción de los instrumentos se considero el siguiente procedimiento:

A. Diseño Preliminar

Revisión de los objetivos específicos de la investigación.

Identificación y operacionalización de las variables. Selección de instrumentos.

Redacción de preguntas.

Elaboración de instructivo para la aplicación, consignación de respuestas y

valoración de instrumentos

Determinación del procedimiento para la codificación de preguntas y

respuestas.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

87

B. Pilotaje.

Estudio del instrumento por expertos (validez).

Aplicación del instrumento a una muestra piloto.

Análisis de la validez y confiabilidad con los datos de la muestra piloto.

C. Diseño Definitivo

Reestructuración de los ítems del instrumento, en base al análisis de validez y

confiabilidad.

Transcripción definitiva de los instrumentos.

Impresión de los instrumentos.

3.4.4. Plan de análisis de los datos.

Para desarrollar el plan de análisis de datos se siguieron el siguiente proceso:

1. Limpieza de datos

2. Repetición de la Recolección en caso de fallas.

3. Codificación de datos

4. Tabulación a cuadros según variables de cada hipótesis

5. Graficación

6. Interpretación de datos (Manejo de información)

7. Un modelo estadístico (Estudio)

8. Sacar conclusiones y recomendaciones

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

88

El estudio se realizó en base a la información de encuestas, tabuladas y representadas a

través de gráficos estadísticos como los pasteles o columnas que permitirán una buena

tabulación de la información, y a la vez el análisis a través de los resultados, que

permitió establecer los verdaderos parámetros de la realidad como tal, siempre

apoyada por las entrevistas que se realizaron, dejando valiosas conclusiones sobre el

tema.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

89

3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.5.1. Análisis Estadístico de la Encuesta aplicada al personal de enfermería del

Centro de Salud

Primera Pregunta: ¿Conoce usted las metas y objetivos del programa ampliado de

inmunización que se debe aplicar en el Centro de Salud del cantón Salcedo?

Tabla 9: Primera Pregunta, de los objetivos del programa ampliado de inmunización

F

A

fa. fr.

Si 8 40%

No 12 60%

Total 20 100%

Gráfico 2: Conocimiento de las metas y objetivos del programa ampliado de inmunización,

periodo 2008 - 2010

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

90

Análisis

Con respecto a la primera pregunta, sobre el conocimiento que tiene el personal de

enfermería con respecto las metas y objetivos del programa ampliado de

inmunización, el 40% (n8) respondió Si, el 60% (n12) contesto No.

Interpretación

Se determina que más del 50% del personal de enfermería del Centro de Salud del

cantón Salcedo, no conoce sobre los objetivos del programa ampliado de

inmunización, por la falta de capacitación en el tema e información del Ministerio de

Salud, a pesar de que el Ministerio maneja tanto en su página Web, como en la

Direcciones de Provinciales de Salud manuales informativos sobre el programa

ampliado inmunización, por ello no se cumple las metas establecidas del programa

ampliado de inmunización.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

91

Segunda Pregunta: ¿Considera usted que se ha mantenido durante el 2008 - 2010 en

el Centro de Salud del Cantón Salcedo las vacunas en las temperaturas por el

lprograma ampliado de inmunización?

Tabla 10: Segunda Pregunta, mantenimiento de las vacunas en temperaturas recomendadas

F

A

fa. fr.

Si 20 100%

No 0 0%

Total 20 100%

Gráfico 3: Mantenimiento de las vacunas en las temperaturas de almacenamiento

recomendadas durante el 2008 – 2010 en el Centro de Salud del cantón Salcedi

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

92

Análisis

En relación a la segunda pregunta que trata sobre si se mantiene en el Centro de Salud

del cantón Salcedo las vacunas en las temperaturas de almacenamiento recomendadas,

100% (n20) contesto que Si, no existiendo respuestas de negativas por parte del

personal encuestados.

Interpretación

Se concluye que en el Centro de Salud del cantón Salcedo, se mantiene de manera

adecuada y en las temperaturas que se recomiendan las vacunas del programa

ampliado de inmunización, en base a los manuales de conservación de vacunas, que

garanticen un buen manejo y conservación de la Triple Viral SRP.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

93

Tercera Pregunta: ¿Cree usted que ha existido una educación e información adecuada por

parte del personal de enfermería hacia los padres de familia sobre las inmunizaciones para

la prevención del sarampión, rubeola y parotiditis desarrolladas para el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización en el Centro de Salud del cantón Salcedo?

Tabla 11: Tercera Pregunta, existencia de una educación e información entre los padres de

familia y el personal de enfermería.

F

A

fa. fr.

Si 7 35%

No 13 65%

Total 20 100%

Gráfico 4: Existe una comunicación e información adecuada sobre el programa ampliado de

inmunizaciones

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

94

Análisis

En la tercera pregunta, sobre la existencia de una comunicación e información

adecuada sobre las inmunizaciones en el Centro de Salud del cantón Salcedo, se

establece que el 35% (n7) de los encuestados considera que Si, el 65% (n13) responde

que No.

Interpretación

Se deduce que no existe una educación e información eficiente sobre el tema del

programa ampliado de inmunizaciones, por ello muchos padres de familia no asisten al

Centro de Salud para las vacunas para evitar enfermedades en los niños de 12 a 24

meses, se detectó que no se conoce el fin de las inmunizaciones, se detecta que en el

Centro de Salud la educación e información son ineficaces, recordando que es vital el

proceso de comunicación en todos los departamentos y áreas del Centro de Salud,

sobre todo con las madres de familia que necesitaban saber sobre las metas, los

objetivos, registros de los niños, el tipo de vacunas necesarias según el tipo de edad

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

95

Cuarta Pregunta: ¿Han recibido usted supervisión de las actividades que ha desarrollado

en los años 2008 - 2010 para el cumplimiento del programa ampliado de inmunización en

el Centro de Salud del cantón Salcedo, por parte de autoridades del Ministerio de Salud?

Tabla 12: Cuarta Pregunta, supervisión en los 2008 - 2010

Gráfico 5: Supervisión al personal de enfermería en los últimos seis meses por parte de

autoridades del Ministerio de Salud en los años 2008 - 2010

F

A

fa. fr.

Si 5 25%

No 15 75%

Total 20 100%

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

96

Análisis

En la cuarta pregunta, sobre si ha existido supervisión de las actividades que ha

desarrollado el personal de enfermería en los años 2008 - 2010 para el cumplimiento

del programa ampliado de inmunización en el Centro de Salud del cantón Salcedo, por

parte de autoridades del Ministerio de Salud, del personal de enfermería encuestado, el

25% (n5) contesto que Si, el 75% (n15) contesto que No, se detecta no hay una

supervisión oportuna.

Interpretación

Se concluye que el personal de enfermería no ha recibido supervisión de manera

constante de labor que desempeña en el Centro de Salud, se ha realizado evaluaciones

irregulares sobre la intervención del personal de enfermería en el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización, el no realizarse supervisiones continuas causan

que exista ineficacia en los procesos para el cumplimiento de los objetivos y metas

del programa ampliado sobre todo para que el trabajo de la enfermera sea bien

desarrollado y estructurado de manera eficaz.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

97

Quinta pregunta: ¿En el periodo 2008 – 2010 ha aplicado normas de bioseguridad

para el manejo y desecho de jeringas y frascos usados para la aplicación de la vacuna

Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis en el Centro de Salud del

cantón Salcedo?

Tabla 13: Quinta pregunta

Gráfico 6: Aplicación de normas de bioseguridad para el manejo y desecho de jeringas y

frascos usados

F

A

fa. fr.

Siempre 7 35%

Regularmente 7 35%

A veces 6 30%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

98

Análisis

En la quinta pregunta, sobre la aplicación de normas de bioseguridad para el manejo y

desecho de jeringas y frascos usados por parte del personal de enfermería encuestado

en el periodo 2008 – 2010, el 35% (n7) respondió que Siempre, el 35% (n7) contestó

Regularmente, el 30% (n6) optó por A veces, el 25% (n5), no existieron respuestas

para las opciones Rara vez y Nunca.

Interpretación

Se concluye que ha existido una aplicación regular de normas de bioseguridad para el

manejo y desecho de jeringas y frascos usados, apenas un 35% aplica Siempre normas

de bioseguridad, pudiendo garantizarse el cumplimiento de las actividades del

programa ampliado de inmunización, mejorar el desenvolvimiento y la intervención de

la enfermera en la aplicación de vacunas, control de manejo de desechos de las agujas

utilizadas.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

99

Sexta Pregunta: ¿Conoce usted si el centro de salud del cantón Salcedo ha desarrollado

normas y planes de enfermería para la administración de las vacunas?

Tabla 14: Séptima Pregunta

F

A

fa. fr.

Si 8 40%

No 2 10%

No Se 10 50%

Total 20 100%

Gráfico 7: Existencia de normas y planes de enfermería para la administración de vacunas y

sobre la intervención de la enfermera en el programa ampliado de inmunización por parte del

Centro de Salud del cantón Salcedo

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

100

Análisis

En la sexta pregunta, sobre la existencia de normas y planes de enfermería para la

administración de vacunas y sobre la intervención de la enfermera en el programa

ampliado de inmunización en el Centro de Salud del cantón Salcedo en el 2009 –

2010, el 40% (n8) respondió que Si, el 10% (n2) contestó que No, el 50% (n10) No

Sé.

Interpretación

Se concluye que parte del personal de enfermería desconoce de la existencia de

normas y planes de enfermería administración de vacunas y sobre la intervención de

la enfermera en el programa ampliado de inmunización y que sinteticé la aplicación de

vacunas para el programa ampliado de inmunización dirigido al personal de

enfermería como medida para la prevención de enfermedades en los niños de 12 a 23

meses, en los años 2008. 2009 y 2010 se determinan que el personal tanto médico

como de enfermería ha seguido los estándares establecidos por el Ministerio de Salud,

pero no se han aplicado normas específicas según la realidad del Centro de Salud.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

101

Séptima pregunta: ¿Ha cumplido con actividades de prevención del sarampión,

rubeola y parotiditis en el periodo 2008 – 2010 en los hogares de las comunidades

rurales aledañas para el cumplimiento del programa ampliado de inmunización en el

Centro de Salud del cantón Salcedo?

Tabla 15: Séptima pregunta

F

A

fa. fr.

Si 5 25%

No 15 75%

Total 20 100%

Gráfico 8: Cumplimiento con actividades de prevención del sarampión, rubeola y parotiditis

en el periodo 2008 – 2010

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

102

Análisis

En la séptima pregunta, sobre el cumplimiento de actividades de prevención del

sarampión, rubeola y parotiditis en el periodo 2008 – 2010 en los hogares de las

comunidades aledañas al Centro de Salud, el 25% respondió que Si, el 75% contestó

que No.

Interpretación

Se concluye que el 75% del personal no ha participado en actividades de prevención

del sarampión, rubeola y parotiditis en el periodo 2008 – 2010, en las comunidades no

se ha desarrollado algunas actividades de prevención por la falta de supervisión de las

autoridades y de programas de salud para la evitar enfermedades que afectan a los

niños, es preocupante que no exista una intervención determinante del personal de

enfermería, se determina que los programas de prevención en las comunidades

alejadas no se realizan de manera constante, se espera la presencia de las

enfermedades inmunoprevenibles en ciertos sectores, para iniciar la inmunización de

los niños.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

103

Octava Pregunta: ¿Qué actividades de prevención del sarampión, rubeola y

parotiditis ha desarrollado en los hogares de las comunidades aledañas al Centro de

Salud del cantón Salcedo durante el periodo 2008 – 2010 para el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización?

Tabla 16: Octava Pregunta

F

A

fa. fr.

Campañas de Vacunación de la Triple Viral SRP 6 30%

Concientización a los padres sobre la importancia

de la vacuna

4 20%

Talleres de sensibilización sobre los programas de

inmunización

0 0%

No ha realizado ninguna actividad 10 50%

Total 20 100%

Gráfico 9: Actividades de prevención desarrolladas en los hogares de las comunidades

aledañas al Centro de Salud

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

104

Análisis

En la octava pregunta, sobre las actividades de prevención que ha desarrollado el

personal de enfermería en los hogares de las comunidades aledañas al Centro de Salud

durante el periodo 2008 - 2010, el 30% respondió Campañas de Vacunación de la

Triple Viral SRP, el 20% contestó concientización a los padres sobre la importancia de

la vacuna, el 0% Talleres de sensibilización sobre los programas de inmunización, el

50% No ha realizado ninguna actividad.

Interpretación

Se concluye que el 50% No ha realizado ninguna actividad de prevención hasta el

2010, solo un 30% ha participado en campañas de vacunación, determinando no se ha

realizado actividades preventivas constantemente, por la dificultad del acceso a

servicios en Centros de Salud, mucho personal ha sido incorporado recientemente,

entre otras causas, el personal de enfermería interviene directamente en las campañas

de vacunación, pero no todo el personal de enfermería interviene por los programas

operativos y de recursos humanos que sigue cada centro de salud.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

105

Novena pregunta: ¿Qué errores frecuentes se han presentado para la aplicación de la

vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis en el Centro de

Salud del cantón Salcedo?

Tabla 17: Novena pregunta

F

A

fa. fr.

Vía de inmunización inadecuados 5 25%

Contraindicaciones ignoradas 3 15%

Vacuna inadecuadamente preparada 3 15%

Tiempo inadecuado de atención a cada niño 4 20%

Ninguno 5 25%

Total 20 100%

Gráfico 10: Errores frecuentes se han presentado para la aplicación de la vacuna Triple Viral

SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis en el Centro de Salud del cantón Salcedo

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

106

Análisis

En la novena pregunta, sobre los Errores frecuentes que se han presentado para la

aplicación de la vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis en

el Centro de Salud del cantón Salcedo, el 25% respondió Vía de inmunización

inadecuados, el 15% contestó Contraindicaciones ignoradas, el 15% Vacuna

inadecuadamente preparada, el 20% Tiempo inadecuado de atención a cada niño, el

25% opto por Ninguno

Interpretación

Se determina los Errores frecuentes que se han presentado para la aplicación de la

vacuna Triple Viral SRP, son Vía de inmunización inadecuados y Tiempo inadecuado

de atención a cada niño, ,por lo cual no ha existido un cumplimiento de las metas del

programas ampliado de inmunización no se ha llegado a lograrlas en el periodo 2008 -

2010, los niños vacunados necesitan más tiempo para recibir sus vacunas, por ello se

han presentado casos de sarampión en varias comunidades, el mejor el tiempo en cada

vacuna puede garantizar un trato adecuado al niño, facilidad en la vacunación.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

107

Décima pregunta: ¿De los 350 niños registrados en el tarjetero de vacunación en el

periodo 2008 – 2010, cuántos han recibido la vacuna Triple Viral SRP en el Centro de

Salud del cantón Salcedo?

Tabla 18: Décima pregunta

F

A

fa. fr.

Todos los registrados 0 0%

De 200 a 300 niños 0 0%

De 100 a 200 niños 7 35%

De 50 a 100 niños 8 40%

No se 5 25%

Total 20 100%

Gráfico 11: Conocimiento de número de niños registrados en el tarjetero para recibir la

vacuna Triple Viral SRP

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

108

Análisis

En la décima pregunta, sobre el número de niños que han recibido la vacuna Triple

Viral SRP, el 35% (n7) contestó De 100 a 200 niños, el 40% (n8) respondió De 50 a

100 niños, el 25% No sé, no hubo respuesta para la opción es Todos los registrados.

Interpretación

Se determina que de 350 niños que acuden al Centro de Salud aproximadamente para

recibir las inmunizaciones, menos 150 niños ha recibido la vacuna Triple Viral SRP en

el período 2008 – 2010, por desconocimiento de los padres sobre prevención de estas

enfermedades, en el 2011 con la emergencia ocurrida por el brote de sarampión se ha

empezado con fuertes campañas de inmunización, según los resultados de la

observación de los tarjeteros se ha atendido a 350 niños, de los cuales solo 106 han

recibido la vacuna Triple Viral SRP, los otros niños no han recibido la vacuna, la cual

ha dificultado el cumplimiento del programa ampliado de inmunización.

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

109

Décima primera pregunta: ¿Qué dificultades se le ha presentado para cumplir con el

programa ampliado de inmunización para la aplicación de la vacuna Triple Viral SRP?

Tabla 19: Décima primera pregunta

F

A

fa. fr.

Falta de educación de los padres 4 20%

Escasa capacitación sobre la Administración de la vacuna SRP 4 20%

Irregularidad en Campañas de inmunización 3 15%

Registro inadecuado en el tarjetero 5 25%

Difícil acceso a comunidades rurales alejadas 4 20%

Ninguna 0 0%

Total 20 100%

Gráfico 12: Dificultades que se les ha presentado para cumplir con el programa ampliado de

inmunización para la aplicación de la vacuna Triple Viral SRP

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

110

Análisis

En la décima primera pregunta, sobre las dificultades que se les ha presentado para

cumplir con el programa ampliado de inmunización para la aplicación de la vacuna

Triple Viral SRP, el 20% respondió Falta de educación de los padres, el 20% contestó

Escasa capacitación sobre la Administración de la vacuna SRP, el 15% Irregularidad

en Campañas de inmunización, el 25% Registro inadecuado en el tarjetero, el 20%

Difícil acceso a comunidades rurales alejadas, no hubo respuesta para la opción

Ninguna.

Interpretación

Se determina que las principales causas para la falta de un cumplimiento óptimo de los

programas de inmunización son: la Falta de educación de los padres de los padres

sobre inmunización, Escasa capacitación sobre la Administración de la vacuna SRP, la

Irregularidad en Campañas de inmunización y por el Registro inadecuado en el

tarjetero, las causas están relacionadas no solo a la intervención de la enfermera sino

también al descuido de las autoridades locales, se evalúa que la enfermera desarrolla

su trabajo en base a los lineamientos del Centros de Salud, pero las dificultades de

acceso a continuas capacitaciones, de manuales sobre la intervención de la enfermera,

ha ocasionado que la intervención de la enfermera no sea eficaz para el cumplimento

de PAI.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

111

Décima segunda pregunta: ¿Ha recibido talleres de capacitación sobre el Registro,

Conservación, manipulación y Administración de la vacuna Triple Viral SRP contra el

sarampión, rubéola y parotiditis para el cumplimiento del programa ampliado de

inmunización en el Centro de Salud del cantón Salcedo?

Tabla 20: Décima segunda pregunta

F

A

fa. fr.

Si 7 35%

No 13 65%

Total 20 100%

Gráfico 13: Talleres de capacitación sobre el Registro del acto vacunal y la Conservación,

manipulación y Administración de la vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y

parotiditis para el cumplimiento del programa ampliado de inmunización en el Centro de

Salud del cantón Salcedo

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

112

Análisis

En la décima segunda pregunta, trata sobre talleres de capacitación sobre el Registro,

la Conservación, manipulación y Administración de la vacuna Triple Viral SRP contra

el sarampión, rubéola y parotiditis para el cumplimiento del programa ampliado de

inmunización en el Centro de Salud del cantón Salcedo, el 35% respondió Si, el 65%

contestó No.

Interpretación

Se concluye que no se han desarrollado talleres de capacitación para el personal de

enfermería del Centro de Salud del cantón Salcedo de manera continua, el personal

necesita capacitarse en temas de inmunización y prevención de enfermedades, para

garantizar una intervención eficaz del personal de enfermería es necesario el desarrollo

de talleres de capacitación y así lograr llegar al 95% de la población en los programas

ampliados de inmunización.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

113

Décima tercera pregunta: ¿Ha registrado durante el periodo 2008 - 2010 el tarjetero

de manera correcta con el número de vacunas recibidas por los niños, incluida la triple

Viral SRP para el cumplimiento del programa ampliado de inmunización en el Centro

de Salud del cantón Salcedo?

Tabla 21: Décima tercera pregunta, Registró durante el periodo 2008 - 2010 del tarjetero

F

A

fa. fr.

Si 8 40%

No 12 60%

Total 20 100%

Gráfico 14: Registro durante el periodo 2008 - 2010 del tarjetero de manera correcta

con el número de vacunas recibidas por los niños, incluida la triple Viral SRP

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

114

Análisis

En la décima tercera pregunta, si se ha registrado durante el periodo 2008 - 2010 el

tarjetero de manera correcta con el número de vacunas recibidas por los niños, incluida

la triple Viral SRP, el 40% contestó Si, el 60% respondió No.

Interpretación

Se determina que el 40% del personal registra de manera correcta el tarjetero, el otro

porcentaje no lo realiza por falta de capacitación sobre el uso de registro de vacunas, el

registro de vacunas es esencial para el personal de enfermería para conocer qué tipo de

vacunas se han suministrado a cada niño, además de establecer el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización.

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

115

Décima Cuarta Pregunta: ¿Los padres de los niños beneficiarios han asistido durante

el periodo 2008 - 2010 con frecuencia con sus hijos para que se les suministre la

vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis en el Centro de

Salud del cantón Salcedo?

Tabla 22: Décima Quinta Pregunta

F

A

fa. fr.

Siempre 5 25%

Regularmente 10 50%

A veces 5 25%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Gráfico 15: Asistencias para el suministro de la vacuna Triple Viral SRP contra el

sarampión, rubéola y parotiditis

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

116

Análisis

En la décima cuarta pregunta, que se refiere a si los padres de los niños beneficiarios

asistieron con frecuencia con sus hijos para que se les suministre la vacuna Triple Viral

SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis asistido durante el periodo 2008 - 2010,

el 25% (n5) contestaron Siempre, el 50% (n10) respondieron Regularmente, el 25%

(n5) A veces, no existieron respuestas para Rara vez y Nunca.

Interpretación

Se determina que el personal de enfermería tiene conocimiento que los padres asisten

de manera Regular con sus hijos para la vacunación Triple Viral SRP contra el

sarampión, rubéola y parotiditis, no existe regularidad de asistencia de los padres de

familia para que los niños reciban la vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión,

rubéola y parotiditis, manifestaron que se encuentran lejos del Centro de Salud, sus

trabajos nos les permiten llevar a los niños, que desconocían sobre la vacuna.

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

117

Décima quinta pregunta: ¿En qué año habido más prevalencia de la aplicación la

vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis en el Centro de

Salud del cantón Salcedo?

Tabla 23: Décima Cuarta Pregunta

F

A

fa. fr.

2006 0 0%

2007 0 0%

2008 1 5%

2009 1 5%

2010 8 40%

Igual en todos 2 10%

No se 8 40%

Total 20 100%

Gráfico 16: Años donde ha habido más presencia de niños en el centro de salud para la

respectiva vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

118

Análisis

En la décima quinta pregunta, sobre los años en que habido más prevalencia de la

aplicación la vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis en el

Centro de Salud del cantón Salcedo, rubéola y parotiditis, por las opciones 2006, 2007

no existieron respuestas, el 5% (n5) por el año 2008, el 5% por el año 2009; el 40%

por el 2010, el 10% contesto Igual en todos los años, el 40% No sabe.

Interpretación

Se determina que el 40% del personal de enfermería conoce que a partir del 2010

habido presencia de niños que asisten al Centro de Salud del cantón Salcedo con sus

padres para recibir la vacuna Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola y

parotiditis, el otro 40% desconoce si ha existido un incremento en la presencia de

niños de 12 a 24 meses, según el personal de enfermería en el 2010 se ha mejorado la

presencia de los niños para recibir la vacuna triple viral SRP, pero todavía no se logra

mejorar el cumplimiento del PAI a los sectores aledaños del cantón Salcedo.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

119

Décima Sexta pregunta: ¿Cree que es necesario la implementación de un plan educativo

sobre la intervención del personal de enfermería en el cumplimiento del programa ampliado

de inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23

meses, que trate sobre seguridad de las inmunizaciones y las funciones del personal de

enfermería del Centro de Salud del cantón Salcedo?

Tabla 24: Décima Octava pregunta

F

A

fa. fr.

Si 18 90%

No 2 10%

Total 20 100%

Gráfico 17: Necesidad de la implementación de un de un plan educativo sobre la intervención

del personal de enfermería en el cumplimiento del programa ampliado de inmunización para

la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

120

Análisis

En la décima sexta pregunta, sobre la necesidad de la implementación de un plan

educativo sobre la intervención del personal de enfermería en el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y

parotiditis, el 90% (n18) contesto Si, el 10% (n2) respondió No.

Interpretación

Se determina la necesidad de elaborar un plan educativo para complementar la

información y la capacitación que ha recibido el personal de enfermería del Centro de

Salud del cantón Salcedo, en temas de Vacunación, permitirá mejorar las estrategias

para el cumplimiento del programa ampliado de inmunización, sobre todo mejor la

atención, elaborar campañas de vacunación eficaces, permitirán desarrollar

instrumentos evaluativos para todo el personal del Centro de Salud, promover

estrategias de prevención y la aplicación oportuna de la SRP, para cumplir con el

programa ampliado de inmunización en el Centro de Salud del cantón Salcedo.

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

121

3.6. VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS

Hipótesis, “La intervención de la enfermera incide en el cumplimiento del programa

ampliado de inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en

niños de 12 a 23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo

2009 – 2010”, a través de la investigación realizada al personal de enfermería del

Centro de Salud del cantón Salcedo, con el desarrollo de la encuesta al personal de

enfermería.

Sobre la base de la información obtenidos en la encuestas, para demostrar la hipótesis,

se seleccionaron las preguntas número 1, y 7.

¿Conoce usted las metas y objetivos del programa ampliado de inmunización durante

el periodo 2008 – 2010 para el cumplimiento del programa ampliado de inmunización

en el Centro de Salud del cantón Salcedo?

¿Ha cumplido con actividades de prevención del sarampión, rubeola y parotiditis en el

periodo 2008 – 2010 en los hogares de las comunidades rurales aledañas para el

cumplimiento del programa ampliado de inmunización en el Centro de Salud del

cantón Salcedo?

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

122

Planteamiento de la hipótesis

H0: “La intervención de la enfermera no incide en el cumplimiento del programa

ampliado de inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en

niños de 12 a 23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo

2009 – 2010””

0= E

H1: “La intervención de la enfermera incide en el cumplimiento del programa

ampliado de inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en

niños de 12 a 23 meses que ingresaron al Centro de Salud del cantón Salcedo periodo

2009 – 2010”

Cálculo de Chi Cuadrado

X² = Chi cuadrado

{= Sumatoria

O= Frecuencia observada

E= Frecuencia Esperada

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

123

Tabla 25: Frecuencia Observada

FRECUENCIA

OBSERVADA

SI NO TOTAL

Conocimiento del

PAI

8 12 20

Conservación de las

vacunas

20 0 20

Educación a la

familia

7 13 20

Actividades de

prevención de la

SRP, sector rural

5 15 20

Manejo adecuado del

tarjetero

8 12 20

TOTAL 48 42 100

Fuente: Encuesta

Elaboración: María Eugenia Montero

Elaboración: Carlos Espinoza

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

124

Tabla 26: Frecuencias observadas (O) y esperadas (E) para calculo de chi cuadrado

FRECUENCIA

OBSERVADA

FRECUENCIA

ESPERADA

(O-E) (O-E)2/E

8 9.6 2.56 0.26

20 9.6 108.16 11.26

7 9.6 6.76 0.70

5 9.6 20.25 2.10

8 9.6 2.56 0.26

12 8.4 3.6 0.42

0 8.4 70.56 8.4

13 8.4 24-1.16 2.51

15 8.4 43.56 5.18

13 8.4 21.16 2.51

TOTAL 33.6

Grados de libertad (GL)= Se define como (Numero de columnas -1) (Numero de filas -1)

(5-1) (2-1) = 4 (GL)

Nivel que significa (P) = Denominada nivel de confianza, se refiere a la probabilidad de que

los resultados observados se deban al azar. En esta caso se lo considera de 0.05

X2 Crítico: 9,49

X2 Calculado: 33.6

Al ser superior X2 calculado (33,6) que X2 critico (9.49) se valida la hipótesis que se planteó

en esta investigación.

Elaboración: María Eugenia

Montero

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

125

Analisis

Se acepta H1, por cuanto el valor de X² critico= 9,49> a X² calculado= 33.6y de conformidad

a lo establecido en la regla de decisión establecida, se acepta la hipótesis de investigación.

Se verifica que las preguntas 1, 7, justifican la factibilidad del problema, como se presenta en

el siguiente resumen:

La primera pregunta, sobre el conocimiento del personal de enfermería de las metas y

objetivos del programa ampliado de inmunización durante el periodo 2008 - 2010, el 40%

respondió Si, el 60% contesto No, el personal no se encuentra informado sobre los objetivos

de las inmunizaciones.

La séptima pregunta, sobre el cumplimiento de actividades de prevención del sarampión,

rubeola y parotiditis en el periodo 2008 – 2010 en los hogares de las comunidades aledañas al

Centro de Salud, el 25% respondió que Si, el 75% contestó que No.

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

126

3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.7.1. Conclusiones

El 60% del personal de enfermería no conoce sobre las metas y los objetivos de los

programas de inmunización, por ello no se ha cumplido con el programa ampliado de

inmunización en el Centro de Salud del cantón Salcedo, el desconocimiento en si tiene

como consecuencia la falta de involucramiento del personal de enfermería.

Los programas de inmunización son iniciativas que permiten garantizar la prevención

de enfermedades en los niños, de epidemias y otras enfermedades virales, es vital son

procesos necesarios para la prevención de enfermedades como la rubeola, el

sarampión y la parotiditis.

Se mantiene de manera adecuada y en las temperaturas que se recomienda las vacunas

del programa ampliado de inmunización, no han existido problemas para el manejo y

conservación de la vacuna triple viral SRP.

Se considera que no ha existido una educación eficiente entre el personal de

enfermería y padres durante el periodo 2008- 2010, Los servicios de inmunización

serán menos utilizados por aquellas personas que: carecen de información, están

insatisfechas con los servicios de inmunización, están muy ocupadas, son pobres y

carecen de poder, están desinformadas, viven en lugares de difícil acceso

La supervisión a las actividades desempeñadas por parte del personal del Centro de

Salud en los programas de inmunización, no han sido supervisados de manera regular,

por los funciones del Ministerio de Salud, se ha supervisado las actividades

desarrolladas en la vacunación y la cadena de frio.

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

127

No todo el personal de enfermería conoce sobre la existencia de normas técnicas para

la aplicación de las inmunizaciones.

Se desconoce de la existencia de planes de enfermería que sinteticé la aplicación de

vacunas para el programa ampliado de inmunización dirigido al personal de

enfermería.

A partir del 2010 se han presentado más niños para recibir la vacuna SRP contra el

sarampión, rubéola y parotiditis

Se concluye que el 50% no ha realizado ninguna actividad de prevención hasta el

2010, de manera constante.

Solo un 30% del personal de enfermería ha participado en campañas de vacunación

No se ha realizado actividades preventivas constantemente, por la dificultad del acceso

a servicios en Centros de Salud.

El personal actual del Centro de Salud ha intervenido de manera esporádica en los

programas e inmunización.

La dificultad con la cual se ha presentado el personal de enfermería es Falta de tiempo

en cada vacuna

350 niños que acudieron al Centro de Salud aproximadamente para recibir las

inmunizaciones de los cuales 106 no han recibido la vacuna SRP, por ser de

comunidades lejanas al Centro de Salud.

Las principales causas para la falta de un cumplimiento óptimo de los programas de

inmunización son: la Falta de educación de los padres sobre inmunización, por la

Irregularidad en Campañas de inmunización y por el Registro inadecuado en el

tarjetero.

3.7.2. Recomendaciones

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

128

Es necesario la implementación de material informativo sobre la seguridad de las

inmunizaciones.

El personal de enfermería necesita capacitarse en procesos de vacunación y trato

amable a los niños.

Se deben establecer procesos de evaluación continua tanto internas como externas

sobre la labor que cumple el personal de enfermería.

Es necesario aplicar las recomendaciones de los manuales del Ministerio de Salud del

Ecuador.

Es necesario mejorar los procesos de registros de los niños que han recibido la vacuna

SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis.

El Centro de Salud de Salcedo debe desarrollar normas y estándares para una correcta

vacunación y seguridad en las inmunizaciones dirigidas al personal de enfermería.

Los planes de enfermería deben promover medidas de prevención de enfermedades

como el sarampión, la rubeola y parotiditis, para que no se presenten casos y

epidemias en las comunidades más desprotegidas, a través de la inmunización

oportuna.

Se debe capacitar al personal de enfermería en relaciones humanas, buen trato a los

pacientes.

Desarrollar talleres de capacitación sobre las metas y objetivos del programa ampliado

de inmunización dirigido al personal de enfermería del Centro de Salud del cantón

Salcedo.

Es necesario desarrollar programas de capacitación para informar a los padres sobre

los beneficios del programa ampliado de inmunización.

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

129

Es vital desarrollar campañas de vacunación de la Triple Viral SRP contra el

sarampión, rubéola y parotiditis en las comunidades rurales alejadas del cantón

Salcedo.

Es necesario mejor el tiempo en cada vacuna inyectable a cada niño que asiste al

Centro de Salud, garantizando que se un tiempo de calidad para su aplicación.

Los programas operativos del los Centros de Salud deben incluir en sus cronogramas

continuas actividades de prevención del sarampión, rubéola y parotiditis.

Mejorar los procesos de comunicación e información entre padres de familia, usuarios,

medios de comunicación y personal de enfermería para garantizar el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización.

Implementar estrategias para capacitar al personal de enfermería sobre un buen trato al

niño y atención óptimo a los usuarios del Centro de Salud del cantón Salcedo.

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

130

CAPITULO IV

4. MARCO PROPOSITIVO

Plan educativo para la intervención del personal de enfermería en el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y

parotiditis en niños de 12 a 23 meses

4.1. CARACTERÍSTICA DE LA PROPUESTA

Será útil para el personal de enfermería, que realiza las inmunizaciones a los niños más

pequeños

Será una herramienta de información, educación y capacitación

Ayudará a las enfermeras para desempeñar su labor de manera eficiente, como

documento, de respaldo, consulta y formación.

Normalizará conceptos básicos sobre inmunización, cadena de frio, detallará la labor

del personal de enfermería,

Garantizará una atención de calidad al paciente, seguridad en las inmunizaciones.

Permitirá la evaluación constante del personal de enfermería.

Será desarrollado en base a la ética profesional del personal de enfermería.

Desarrollará talleres de capacitación y material informativo para el personal de

enfermería.

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

131

4.2. INCIDENCIA DE LA PROPUESTA

Es un instrumento importante para promover una mejor y más eficiente práctica de

enfermería. Ayudará a la capacitación del personal de enfermería, mejorará la seguridad de las

inmunizaciones, los conocimientos de los correctos procesos de vacunación.

El centro de Salud tendrá un plan de educación y capacitación, será útil para el personal

médico, los pacientes que podrán informarse sobre los programas de inmunización y la

prevención del sarampión, rubéola y parotiditis, ayudará a lograr una mejor atención a los

pacientes, tanto desde el punto de vista técnico como humano.

4.3. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.3.1. Datos Informativos

Título:

Plan educativo para la intervención del personal de enfermería en el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y

parotiditis en niños de 12 a 23 meses

Beneficiarios:

- Enfermeras que trabajan en el centro de Salud

- Equipo médico

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

132

- Pacientes que ingresan a la Casa de Salud.

- Niños que reciben la vacuna SRP

- Padres de familia

Ubicación:

Cantón Salcedo, Centro de Salud

Tiempo estimado para la realización:

5 meses

Equipo Técnico Responsable:

María Eugenia Montero

Costo:

Mil dólares americanos

4.4. Antecedentes de la propuesta

Los antecedentes de la propuesta se determinan en base a la encuesta realizada al personal de

enfermería del Centro de Salud del cantón Salcedo.

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

133

En la primera pregunta, sobre el conocimiento del personal de enfermería de las metas y

objetivos del programa ampliado de inmunización, el 40% respondió Si, el 60% contesto No,

se establece la necesidad de establecer y desarrollar material para dar a conocer los programas

ampliados de inmunización.

La tercera pregunta de la encuesta, que menciona los procesos de educación e información

adecuada sobre las inmunizaciones en el Centro de Salud del cantón Salcedo, el 65%

responde que No, a través del plan se pueden mejor la información y la educación sobre la

vacuna SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis.

En la sexta pregunta, que trata sobrela existencia de normas y planes de enfermería para la

aplicación de vacunas y las acciones a llevar en el programa ampliado de inmunización por

parte del área de enfermería del Centro de Salud del cantón Salcedo en el 2009 – 2010, el

40% respondió que Si, el 10% contestó que No, el 50% No Sé.

En la décima sexta pregunta, sobre la necesidad de la implementación de Plan educativo para

la intervención del personal de enfermería en el cumplimiento del programa ampliado de

inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en niños de 12 a 23

meses, el 90% (n18) contesto Si, el 10% (n2) respondió No, a través de esta pregunta se

detecta la factibilidad de la propuesta.

4.5. Justificación

El propósito del plan educativo es proporcionar al personal de salud, la información técnica

actualizada para la realización eficiente y con calidad de las actividades relacionadas con la

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

134

Vacunación Universal. En el campo de la Salud Pública, la vacunación es una de las

intervenciones más costeables y efectivas implementadas. La participación entusiasta y

comprometida del personal de salud, en especial del equipo que integran las enfermeras,

constituye la piedra angular para alcanzar los objetivos de la Vacunación Universal. No

existen para este personal, barreras que no puedan ser salvadas para hacer llegar la vacuna

necesaria a la población que la requiera.

4.6. Objetivos

4.6.1. General:

Promover la implementación de plan educativo sobre la seguridad de las

inmunizaciones y la Función esencial del personal de enfermería en el programa

ampliado de inmunización para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis en

niños de 12 a 23 meses para el Centro de Salud del cantón Salcedo,

4.6.2. Específicos:

Implementar actividades de capacitación con los conceptos básicos que maneja el

Ministerio. de Salud del Ecuador, en base a normas y procedimientos de los

programas de inmunización

Realizar material de consulta técnica sobre normas y procedimientos para la

aplicación, métodos, procedimientos de vacunación, sobre la intervención de

enfermería en el programa ampliado de inmunización.

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

135

Facilitar el acceso de la información al personal médico y de enfermería sobre el

programa ampliado de inmunización y las actividades que debe desempeñar.

Socializar la elaboración del plan educativo entre el Personal de Enfermería,

Médicos y Personal Administrativo del Centro de Salud del cantón Salcedo.

4.6.3. Modelo operativo de actividades en base a objetivos

Tabla 27: Modelo operativo de actividades del plan educativo en base a objetivos

OBJETIVOS Materiales/Actividad

es

Uso pretendido Mensajes

principales

Objetivo 1

Implementar actividades

de capacitación con los

conceptos básicos que

maneja el Ministerio. de

Salud del Ecuador, en base

a normas y procedimientos

de los programas de

inmunización

Talleres de

capacitación

Se impartirá la

capacitación necesaria:

conferencias,

seminarios, curso de

vacunación a todo el

personal vinculado al

PAI. Esta capacitación

será realizada por los

responsables del PAI de

acuerdo al programa de

capacitación.

¿Qué tienen que

hacer el

personal de

enfermería para

el cumplimiento

del programa

ampliado d

inmunización

Objetivo 2

Realizar material visual de

consulta técnica sobre

normas y procedimientos

para la aplicación,

métodos, procedimientos

de vacunación, sobre la

intervención de enfermería

Folleto para

trabajadoresde

salud

Tríptico para el

personal de

enfermería

Una referencia para

trabajadores

de salud que

describe sus

responsabilidades

y los ayuda a responder

a preguntas de los

padres.

¿Qué tienen que

hacer los

trabajadores de

salud para

introducir la

vacuna SRP?

Temas básicos

sobre

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

136

en el programa ampliado

de inmunización.

Aumentar el nivel de

conciencia entre el

público, líderes locales,

nacionales y personal

de salud.

Reforzar que los padres

deben traer sus niños

para recibir todas las

vacunas básicas.

inmunización,

vacuna SRP,

intervención del

personal de

enfermería

Facilitar el acceso de la

información al personal

médico, de enfermería y a

la comunidad sobre el

programa ampliado de

inmunización y las

actividades que debe

desempeñar.

Afiches

Hojas Volantes

Para aumentar el nivel

de

conciencia y brindar

información sobre el

esquema de vacunación

de la SRP

Una referencia para

líderes comunitarios,

religiosos y sociales

para ayudarlos a

planificar el apoyo a

actividades y responder

a preguntas de los otros

miembros de la

comunidad.

Edades en que

los niños deben

recibir sus

vacunas

Importancia de

la inmunización

para la salud del

niño

Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

137

Material Objetivo 1:

1. Desarrollo de Talleres de capacitación:

Metodología de los talleres

Propósito:

La capacitación, reforzada con supervisión y solicitudes de notificación, puede aumentar el

conocimiento de los trabajadores de salud y mejorar sus destrezas técnicas y de

comunicación. En lugares donde existen diferencias educacionales, culturales y económicas

que limitan una comunicación efectiva entre los trabajadores de salud y miembros de la

comunidad, es necesario brindar capacitaciones especiales a los trabajadores de la salud para

que reconozcan y superen dichas barreras. Aunque la capacitación puede ayudar, también

puede ser necesario hacer cambios en la organización y en el flujo de usuarios durante las

sesiones de vacunación

Conocimiento. De la misma forma que el público puede tener conceptos equivocados sobre

la inmunización, a veces los mismos trabajadores de salud caen en este error. Por ejemplo,

algunos trabajadores de salud creen que dar antibióticos a un niño el mismo día que es

vacunado destruirá la efectividad de la vacuna. Algunos reinician la serie de vacunación si un

niño llega tarde para una dosis. Algunos dejan de administrar vacunas debido a

contraindicaciones falsas. Los trabajadores de salud necesitan información técnica que se

adquiere mejor en un escenario similar al de su ambiente de trabajo o mediante la

capacitación.

Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

138

Los trabajadores de salud también necesitan información sobre mensajes claves de

inmunización que pueden encontrar en manuales de su programa nacional o en fuentes

internacionales. Sin embargo, leer no es suficiente. Es necesario usar el conocimiento para

poder retenerlo. Los trabajadores de salud también tienen que tener total confianza en que el

sistema de salud en el que trabajan (por ejemplo, los supervisores, el suministro de vacunas)

los va a apoyar para poner en práctica la información correcta.

Destrezas técnicas: A medida que los trabajadores de salud dominan las destrezas requeridas

para reconstituir y administrar vacunas logran que los usuarios y los padres sientan más

confianza. Los trabajadores de salud también necesitan destrezas en áreas tales como

pronosticar necesidades de vacuna y de suministros, organizar sesiones fijas y giras de

vacunación y el manejo de desechos. Estas destrezas se aprenden mejor de personas que las

hacen bien y deben reforzarse a través de la práctica.

Destrezas de comunicación. La comunicación efectiva empieza cuando un trabajador de

salud comienza a pensar sobre qué impide a la gente venir a la unidad de salud y/o qué les

impide regresar. Como se mencionó antes, puede que la gente no reciba la información que

necesita o pudiera haber tenido experiencias desagradables con los trabajadores de salud. Para

superar tales problemas de comunicación, los trabajadores de salud necesitan destrezas para

escuchar, hacer preguntas, dar instrucciones y confirmar que lo que dijeron fue entendido.

Estas destrezas se aprenden mejor observando buenos modelos de comunicación y

practicando con el intercambio de roles y simulaciones.

Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

139

Materiales:

Diapositivas de aprendizaje

Material Audiovisual (Videos)

Contenidos de las capacitaciones:

Talleres para el personal de enfermería y la comunidad

Taller 1: Programa Ampliado de Inmunización

1.1. Metas del programa ampliado de inmunización

1.2. Cobertura del programa ampliado de inmunización

1.3. Vacuna SRP para la prevención del sarampión, la rubeola y parotiditis

Número de horas: 40 horas, personal de enfermería

30 horas, líderes comunitarios y padres de familia

Talleres para el personal de enfermería solamente

Taller 2: Funciones del personal de enfermería en el programa ampliado de

inmunización

2.1. Funciones del personal de enfermería en el programa ampliado de inmunización,

Aspectos Generales

Page 154: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

140

2.2.Función Administrativa:

Conservación y manipulación de vacunas

Gestión de los residuos vacunales

Registro del acto vacunal

2.3.Función asistencial:

Valoración de la necesidad de cuidado

Preparación de la administración

Administración de la vacuna

2.4. Docente

Educación para la salud ( Esquema, vacunas, reacciones)

2.5.Investigadora

Evaluación y análisis de coberturas

Difusión a la Comunidad de concepto de Vacunación de la Familia, para generar un

pasaje cultural del niño a vacunación de todo el grupo familiar, incluyendo a los

adultos.

Page 155: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

141

Talleres para el personal de enfermería solamente

Taller 3: Contribución de la enfermería a lamejora y mantenimiento de lascoberturas

vacunales

3.1. Estándares para la práctica vacunal en enfermería

3.2, Mejora de la accesibilidad a los puntos de vacunación

3.3. Información y sensibilización de la población diana

3.4. Principales funciones del personal de enfermería en educación para la salud

3.5. Principales funciones del personal de enfermería en educación para la salud

3.6. Divulgación de campañas de sensibilización y programas de vacunación

3.7. Oportunidades perdidas de vacunación

3.8. Criterios de vacunación

3.9. Falsas contraindicaciones y tópicos en vacunación

3.10. Estudios de evaluación del programa de vacunaciones

Page 156: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

142

AFICHE DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

NORMAS O ESTANDARES DE VACUNACION

1. Respetar las edades máximas o mínimas de aplicación.

2. No cambiar la dosificación o el solvente.

3. Entre cada dosis de la misma vacuna debe pasar por lo menos un mes.

4. No mezclar varias vacunas en una misma jeringa, aplicarlas en distintos lugares.

5. No aplicar en pacientes inmunodeprimidos.

6. Respetar las normas de frio, conservación y transporte.

7. Evitar aplicar vacunas en el primer trimestre de embarazo.

8. Utilizar agujas y jeringas nuevas en cada aplicación.

9. Manejar adecuadamente las normas de bioseguridad.

10. No exponer la vacunas a la luz solar.

UN BUEN SERVICIO MEJORA LA COBERTURA DEL

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN

¡Con vocación de servicio!

Material de divulgación para la comunidad

Page 157: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

143

Para prevenir el sarampión, la

paperas y la rubeola

VACUNA SRP

Page 158: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

144

l Programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI), es el resultado

de una acción conjunta de los países de

la Región y de organismos

internacionales como la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y la

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su

interés es apoyar acciones tendientes a lograr

coberturas universales de vacunación, con el fin de

disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad

causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.

Dism

inuir la morbilidad y la mortalidad de las

enfermedades prevenibles por vacunas que

estén contenidas en el programa del Ministerio

de Salud.

Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.

Mantener niveles de protección adecuado

mediante programas de vacunación.

Vacunar con Antipolio, D.P.T., B.C.G., Anti-

Hepatitis B y Anti-Haemophilusinfluenzae al

100% de los niños menores de un año.

Vacunar con Triple Viral al 100% de los niños

de un año y aplicar un refuerzo al 100% de ellos

al cumplir los 10 años.

Vacunar con Toxoide Tetánico - Diftérico al

100% de las mujeres en edad fértil residentes en

áreas de riesgo para Tétaños Neonatal y al

100% de las gestantes del país.

Aplicar una dosis de vacuna Anti- Amarílica al

100% de población mayor de un año residente

en zonas de riesgo.

Incorporar nuevas vacunas en el calendario

nacional

Garantizar vacunación gratuita y obligatoria a

toda la población colombiana objeto del PAI

Brindar asesoría y asistencia técnica a todos los

entes territoriales a nivel nacional

Cumplimiento de indicadores objetos de

erradicación en polio, sarampión, eliminación

de tétaños neonatal y control de otras

enfermedades.

Capacitación permanente a todo el personal

encargado del programa y de la vigilancia en

salud pública de las enfermedades

inmunoprevenibles.

Enfermedades prevenibles dentro del PAI:

Sarampión, Tos Convulsiva, Poliomielitis

paralítica, Tuberculosis, Tétanos, Difteria, Rubéola,

E

PROGRAMA AMPLIADO DE

INMUNIZACIONES (PAI)

OBJETIVO DEL PAI

METAS DEL PROGRAMA AMPLIADO

DE INMUNIZACIÓN

Page 159: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

145

Parotiditis, Enfermedades invasivas producidas por

Haemophilusinfluenzae tipo b (Hib).

Descripción:

Es una vacuna liofilizada, con virus vivos

atenuados de Sarampión, Paperas y Rubéola,

(cepas más usadas la Schwarz, Moraten o

Edmonston - Zagreb), obtenidos en cultivos de

células de embrión de pollo, se agregan azúcares

hipertónicos y gelatina como estabilizadores. Se

presenta en frascos de una o diez dosis.

Justificación científico - técnica.

La vacuna Triple Viral está indicada para la

protección contra el Sarampión, la Rubéola y la

Parotiditis. La vacuna triple viral tiene una

eficacia del 95% aplicada a los 12 meses de edad,

por lo que se espera un alto grado de

inmunización en la población vacunada.

Esquema de vacunación

Edad Dosis: 12 – 23 meses

Vía: subcutánea

Vacuna a tu hijo contra el sarampión, las

paperas y la rubeola

PROGRAMA

AMPLIADO DE

INMUNIZACIÓN

(PAI)

VACUNA TRIPLE VIRAL O SRP

(CONTRA EL SARAMPIÓN,

PAROTIDITIS Y RUBEOLA)

Page 160: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

146

AFICHE PARA LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS DEL CANTÓN SALCEDO

CALENDARIO DE VACUNACIONES

Page 161: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

147

Recomendaciones de

Almacenamiento

El total de vacunas, solventes y botellas de agua

debe ocupar como máximo la mitad del espacio

disponible en la nevera.

Si ocupa un espacio mayor puede no existir la

suficiente circulación de aire para mantener las

vacunas a la temperatura adecuada.

No almacenar ningún otro material (alimentos,

bebidas, etc.), en un frigorífico destinado a

vacunas. El calor que desprenden los alimentos o

bebidas y el número de veces que se abre la puerta

para meterlos o sacarlos, pone en peligro la

estabilidad de la temperatura interna de la nevera.

Ubicación

No guardar las vacunas en los estantes de la puerta

del frigorífico al ser un lugar donde la temperatura

es más elevada y no se mantiene constante.

Guardar en los estantes centrales dejando espacio

alrededor de las cajas y evitando que toquen las

paredes del frigorífico.

Las vacunas de uso más frecuente se deben

almacenar en las zonas más accesibles para limitar

el número y duración de aperturas en la puerta

Las vacunas con fecha de caducidad más próxima,

se colocarán de forma que estén más fácilmente

accesibles que aquéllas con fecha de caducidad

posteriores. Retirar lo antes posible las vacunas

caducadas para evitar su uso accidental.

Las vacunas más sensibles al calor: polio oral,

triple vírica, sarampión, rubéola, BCG y fiebre

amarilla, deben estar situadas en la parte más fría

de la nevera pero nunca en el congelador.

Las vacunas que en su composición lleven

adyuvantes que contribuyan a formas físicas de

suspensiones coloidales nunca deben ser

congeladas porque perderían su potencia

inmunogénica.

Señalización: Es aconsejable señalar en un croquis

colocado en el exterior del frigorífico, la ubicación

de las vacunas para facilita su localización, evitar

aperturas innecesarias y limitar la duración de

éstas. En el interior de las neveras deben

señalizarse los estantes o zonas de almacenamiento

indicando al menos el tipo de vacunas.

Page 162: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

148

Precauciones

Abrir la puerta solo cuando sea necesario en la

mañana al registrar la temperatura y retirara la

vacuna del día y en la tarde para registrar

nuevamente la temperatura y guardar la vacuna que

lo requiere.

Nunca colocar las vacunas bacterianas o toxoides

(DPT, DT, dT, PENTAVALENTA, Hib, HB, BCG)

en la primera gradilla cercana al congelador

(evaporador) para evitar la congelación.

En caso de corte de la energía no abrir la puerta,

sellarla, guardar las vacunas en termos si persiste el

corte de energía por 3 o más horas.

Prohibiciones

Guardar alimentos, líquidos u otros objetos, el

refrigerador es de uso exclusivo de vacunas.

Guardar vacunas caducadas, sin etiquetas o por fuera

del tiempo de uso.

Almacenar vacunas en la parte inferior o en la puerta

del refrigerador.

Recomendaciones

Nunca se deberá dejar una aguja insertada en el

tapón del frasco de la vacuna.

El tapón del frasco de vacuna no debe entrar en

contacto con agua.

La vacuna siempre debe estar dentro del termo y

aquella que está en uso debe protegerse de la luz

solar.

Nunca tener jeringas cargadas en el termo o en el

vacunatorio.

Utilizar la jeringa adecuada o

indicada según la vacuna que se

aplica.

No colocar el frasco de vacuna

encima de un paquete frío.

PROHIBIDO

Medidas para el

mantenimiento de vacunas

en el Centro de Salud

Page 163: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

149

ADMINISTRACION DE VACUNAS

Las vacunas inactivadas al no ser afectadas por los

anticuerpos circulantes, pueden ser administradas

antes, después, o al mismo tiempo que otra vacuna

de cualquier tipo.

Las vacunas virales vivas

atenuadas deben aplicarse

simultáneamente o esperar

treinta días de intervalo entre

ellas para no interferir con la

respuesta o replicación viral.

Esta regla no aplica para las

Vacunas VOP y

Antisarampionosa, que pueden administrarse por

separado o conjuntamente en el mismo mes.

No existe contraindicación para la administración

simultánea de dos o más vacunas virales, excepto

para las vacunas contra cólera y fiebre amarilla

porque se ha observado una disminución en la

inmunorespuesta para ambas vacunas.

Por regla general, el aumento del intervalo entre

dosis de una vacuna seriada (multi - dosis), no

disminuye la eficacia de la vacuna, pero el

disminuirlo interfiere con la respuesta inmunológica

y la protección que brinda la vacuna.

Preparación de la vacuna

Técnicas de Aplicación: Principios básicos

generales:

Utilizar jeringas desechables nuevas, con volúmenes

y agujas adecuados al inmunobiológico que se va a

administrar.

Manipular vacunas jeringas y agujas con técnica

aséptica.

Evitar la aplicación de la vacuna en zonas

eritematosas, induradas o dolorosas.

Limpiar la piel del sitio donde se va a inyectar la

vacuna, con solución salina o agua estéril y secar

con algodón o dejar secar al ambiente.

Introducir la aguja en el sitio de aplicación, aspirar

para verificar la presencia de sangre, si esto ocurre

retirar la aguja y seleccionar un sitio aledaño.

Cuando se administre simultáneamente más de una

vacuna, se debe utilizar una jeringa para cada una e

inocularlas en sitios anatómicos diferentes a menos

que se aplique una vacuna tetravalente o

pentavalente.

Cuando por alguna razón un biológico, aplicado por

vía intramuscular o subcutánea, se enquiste, se

deberá repetir la dosis.

Dosificación: Las dosis recomendadas de

inmunobiológicos se derivan de consideraciones

teóricas, estudios experimentales y experiencias

clínicas. La administración de dosis menores a las

recomendadas, el fraccionar dosis o el

administrarlas por vía equivocada, puede hacer que

la protección obtenida no sea adecuada. De forma

similar, no se debe exceder en la dosis máxima

recomendada, ya que esto no garantiza mejor

respuesta y en cambio puede resultar peligroso para

el receptor, debido a la excesiva concentración local

o sistémica de antígenos.

Edad de Vacunación: Varios factores deben ser

tenidos en cuenta al escoger la edad de vacunación.

Page 164: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

150

Estos incluyen: riesgos específicos de enfermar

según grupo de edad, madurez del sistema inmune y

capacidad a una edad dada para responder a una

vacuna específica y la interferencia por parte de la

inmunidad pasiva transferida por la madre.

Eficacia del Inmunobiológico: Significa la

proporción de vacunados en quienes efectivamente

el inmunobiológico provoca la reacción inmune

celular, la producción de anticuerpos o ambas, que

sean capaces de proteger; luego de recibir el número

de dosis recomendadas.

La eficacia depende de la capacidad antigénica del

componente vacunal, de la edad del receptor, de la

madurez del sistema inmunológico, de la presencia

de inmunidad pasiva y del cumplimiento de las

normas de funcionamiento de la red de frío.

Lugar de la inyección intramuscular el deltoides

Lugar de la inyección intramuscular en el vasto

externo

Ángulos de inserción de la aguja según la vía de

administración: Intramuscular (IM); subcutánea (SC);

intradérmica (ID)

REGLAS GENERALES SOBRE LA

ADMINISTRACION DE VACUNAS

Un servicio de calidad garantizado

Page 165: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

151

Page 166: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

152

Material de Divulgación para Campañas de inmunización

Page 167: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

153

CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Page 168: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

154

Page 169: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

155

Page 170: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

156

4.7. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

4.7.1. Política

Es factible, porque se iniciará conla socialización de la propuesta para el apoyo del

personal de enfermería, se seleccionó información de Manuales existentes del

Ministerio de Salud, en base a las políticas y normas se realizará el Manual, para su

ejecución se pedirá el apoyo de las autoridades del Centro de Salud de Salcedo y del

Ministerio de Salud, se basará en los objetivos y fines del programa de inmunización,

que busca brindar un servicio de calidad, garantía en las vacunaciones, con ética,

responsabilidad y humanismo.

4.7.2. Sociocultural

El plan educativo busca mejorar la intervención de la enfermera en los programas

ampliados de inmunización, para brindar una atención de calidad a los pacientes, a los

niños que ingresan a recibir las vacunas al centro de Salud, motivando la confianza

hacia las entidades públicas, mejorando procesos de enfermería relacionados con la

seguridad de las inmunizaciones, una buena cadena de frio, trato humano a los niños

cuando reciben sus vacunas, garantizando enfermeras capacitadas y con gran espíritu

de trabajo en equipo.

Page 171: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

157

4.7.3. Tecnológica

El diseño del plan educativose realizará en base en un cronograma de actividades, se

utilizara Tecnologías de la Información y Comunicación y material informativo para

su implementación, se buscará datos sobre los procesos de inmunización para la

capacitación, con la información más relevantes de la vacuna SRP,la preelabaracion

del material en un computador ayudara a sistematizar la información, permitiendo la

comprensión.

4.7.4. Organizacional

La persona realizadora de la presente investigación se encargara de la recopilación de

la información, con el involucramiento del personal del Centro de Salud, de la Jefa de

enfermeras, en base a una planificación sistematizada, en base los objetivos y metas de

la propuesta, desarrollando las gestiones necesarias para lograr el apoyo del Ministerio

de Salud para la implementación del plan educativo.

4.7.5. Equidad de Género

El plan educativo será dirigido tanto a personal femenino como masculino del Centro

de Salud, a enfermeras, a médicos, a pacientes, se contará con el apoyo de enfermeras

especializadas, personal médico con conocimientos en programas de inmunización, las

actividades ha implementarse en el plan estará al alcance de todos quienes laboran en

la Casa de Salud y beneficiarios de la misma.

Page 172: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

158

4.7.6. Ambiental

No es un producto que causa contaminación ambiental, no requiere estudios técnicos

ambientales, es necesario manejar de manera eficaz el material como papel, la energía

eléctrica de manera responsable, procurando la reutilización de papel, el uso del

material para el centro de Salud, evitando disminuir los desechos contaminantes,

ahorrando recursos, reciclando el papel que se vaya a utilizar.

4.7.7. Económico – Financiero

El proyecto se desarrollará con el apoyo de la entidad beneficiaria, el Ministerio de

Salud, y otras entidades que apoyen con los recursos para su ejecución, interesados en

trabajar en prevención de enfermedades en los niños, se pedirá la colaboración del

Centro con sus instalaciones para la ejecución de los talleres de capacitación.

4.7.8. Legal

No existe impedimento legal para el desarrollo de la propuesta.

Page 173: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

159

4.8. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

4.8.1. Sarampión

4.8.1.1. Descripción

Enfermedad viral aguda, altamente transmisible que inicia con síntomas

prodrómicos de fiebre, malestar general, tos, coriza y conjuntivitis. Al cabo de

3 a 4 días se observan manchas de Koplik en la mucosa bucal poco antes de

que aparezca el exantema, el cual se manifiesta aproximadamente 3 o 4 días

después del comienzo de los síntomas prodrómicos. La erupción eritematosa

(cutánea rojiza) de tipo máculopapular no vesicular se inicia generalmente en

la región retroauricular, se extiende en 2 o 3 días al tronco y extremidades, en

especial las superiores; este proceso dura de 3 a 7 días, seguido de una fina

descamación furfurácea.Cuando la fiebre persiste se puede sospechar de

complicaciones como otitis media, neumonía, encefalitis. En niños vacunados

que ocasionalmente presentan sarampión, el cuadro clínico es benigno con

fiebre leve, erupción mínima y de corta duración. En presencia de deficiencia

de vitamina A, las complicaciones son más frecuentes y severas, incluye la

ceguera, y aumenta la letalidad.

4.8.1.2. Agente etiológico

El virus del Sarampión es del género Morbilivirus, familia Paramyxoviridae.

Page 174: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

160

4.8.1.3. Reservorio

El ser humano

4.8.1.4. Período de incubación

10 días en promedio, variando entre 7 y 19 días.

4.8.1.5. Período de transmisión

Varía desde un día antes del inicio del período prodrómico hasta cuatro días

después de aparecer la erupción. La capacidad de contagio va disminuyendo

paulatinamente desde el período preeruptivo hasta desaparecer la erupción.

4.8.1.6. Modo de transmisión

Vía respiratoria, por contacto directo con secreciones nasales y faríngeas de

personas enfermas y con menor frecuencia por artículos contaminados.

4.8.1.7. Susceptibilidad e inmunidad*

Son susceptibles todas las personas que no han tenido la enfermedad o que no

han sido inmunizadas. Los niños de madres que han tenido la enfermedad o

alcanzaron la inmunidad por vacuna están protegidos durante los primeros 6 a

9 meses de edad, a través del paso de anticuerpos residuales maternos.

4.8.2. Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Febriles Eruptivas

No Vesiculares (EFENV)

La vigilancia del sarampión y la rubéola se hace de manera integrada.

Page 175: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

161

4.8.2.1. Definiciones operacionales

Caso Sospechoso:

Paciente que presenta fiebre alta antes o durante la erupción, erupción máculopapular

no vesicular, con o sin coriza y/o conjuntivitis y/o tos, o cualquier caso que el personal

de salud informe como sarampión.

Caso Confirmado:

Todo caso sospechoso con confirmación de laboratorio o confirmación por nexo

epidemiológico (contacto con caso confirmado por laboratorio).

Caso Descartado:

Cuando el resultado de laboratorio es negativo para IgM de una muestra adecuada.

¿Qué Hacer con el Caso y/o Brote?

Todas las unidades de salud deben notificar la ocurrencia de casos sospechosos de

forma inmediata para que sean investigados dentro de las 48 horas siguientes.

4.8.2.2. Investigación del caso

Llenar la Ficha de Investigación de Epidemiológica de EFENV (Anexo 2 H) y

visita domiciliaria del caso sospechoso antes de 48 horas.

Tomar la muestra de sangre venosa (3 a 5ml) centrifugar o dejar en reposo por 60

minutos, separar el suero y enviar al laboratorio en cadena de frío entre +2ºC a

+8ºC.

Page 176: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

162

Para que sea adecuada, la muestra debe ser tomada en los 30 días siguientes al

inicio de la erupción, para diagnóstico del laboratorio para identificación de

anticuerpos IgM contra el sarampión.

A los casos sospechosos detectados en los primeros 7 días de iniciada la erupción,

para tipificación viral se tomará secreción nasofaríngea con hisopo que se

introduce en MTV (medio de transporte viral) y muestra de orina, que se

centrifugará por 30 minutos y cuyo sedimento se enviará en MTV al laboratorio

INH Zonal que le corresponda dentro de las 24 horas de tomada, en refrigeración

de +2 ºC a +8 ºC.

En caso de brote se tomarán 3 a 5 muestras de sangre por brote, el resto serán

confirmados por nexo epidemiológico

Realizar búsqueda activa (BA) de casos de EFENV (Anexos 2 K y 2 L) a fin de

detectar la presencia de otros casos.

Búsqueda activa Institucional: En las unidades operativas de salud y clínicas con

registros.

Búsqueda activa Comunitaria: En guarderías, escuelas, colegios. viviendas del

sector, comunidades, farmacias, clínicas sin registros, consultorios médicos,

iglesias, mercados, empresas y por entrevistas a informantes claves, como líderes

comunitarios.

Realizar monitoreo rápido de coberturas (MRC) en el área de residencia del caso

sospechoso para calcular la cobertura local de vacunación SRP/SR en niños de 1 a

4 años e identificar susceptibles (no vacunados), de 5 a 14 años y de 15 a 39 años.

Vacunación: Barrido casa a casa en un radio amplio a determinar si es una zona

urbana, urbano marginal o dispersa, utilizando alguna de las vacunas en su forma

Page 177: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

163

combinada (SRP/SR). Se buscará susceptibles menores de 5 años; a los niños de

12 a 23 meses se vacunará con SRP y a los de 2 a 4 años con SR

En caso de brote, extender la vacunación a todos los menores de 15 años con SR,

independiente del estado vacunal en el área de salud de residencia del caso, las

áreas de salud visitadas por el caso y sus contactos. Igual procedimiento se realiza

en las áreas vecinas, hasta completar el 95% de cobertura. Según la evolución y

características de los casos, el grupo de edad a vacunar podrá ser ampliado.

4.8.2.3. Indicadores de Evaluación

Indicadores de resultado

Cobertura mensual y anual acumulada con vacuna SRP en niños entre 12 y 23

meses de edad, según unidades operativas, áreas de salud, provincias y nivel

nacional.

Clasificación de las unidades operativas, áreas de salud y provincias según rangos

de cobertura: (< 50%, 50 a 79%, 80 a 94% y 95% y más).

Indicadores de impacto

Ausencia de casos confirmados o tasa de casos confirmados de sarampión por

100.000 habitantes, por área de salud, provincia y país.

Indicadores de vigilancia epidemiológica

Porcentaje de unidades de salud que notifican semanalmente dentro del área de

salud, la provincia y el país.

Page 178: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

164

Porcentaje de casos de EFENV con visita domiciliaria dentro de las 48 horas

siguientes a la notificación (Investigación adecuada).

Porcentaje de casos de EFENV con ficha completa.

Porcentaje de casos de EFENV con muestra de suero tomada dentro de 30 días

después de iniciada la erupción.

Porcentaje de muestras recibidas oportunamente en la red de laboratorios del INH

dentro de los 5 días de tomada la muestra.

•Porcentaje de resultados de laboratorio dentro de los 4 días de recibida la muestra

en el laboratorio de la red de diagnóstico de sarampión.

Porcentaje de casos confirmados por laboratorio y por nexo epidemiológico.

Tasa de notificación de EFENV por 100.000 habitantes.

Porcentaje de casos descartados por laboratorio.

4.8.2.4. Otros indicadores en caso de brote

A más de lo indicado, se procederá a obtener y analizar:

Porcentaje de brotes con muestra para aislamiento viral.

Porcentaje de casos con fuente de infección identificada (porcentaje de casos

confirmados de sarampión que informan el probable lugar de contagio).

Número y porcentaje de casos importados.

Porcentaje de áreas de salud infectadas sin casos confirmados de sarampión

durante las últimas doce semanas epidemiológicas.

Page 179: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

165

Casos de sarampión importados confirmados por laboratorio y casos secundarios

asociados confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico.

Resultado de la secuenciación o análisis del genoma del virus aislado.

4.8.3. RUBÉOLA

4.8.3.1. Descripción

Enfermedad febril eruptiva no vesicular que afecta a todas las edades. Inicia con

síntomas vagos durante 1 y 2 días, acompañados de linfadenopatíasretroauriculares,

occipitales, cervicales y cubitales, generalmente dolorosas. El exantema presenta

pequeñas máculas puntiformes, semejantes a las del sarampión, pero más finas; se

inician en la cara y se generaliza rápido en 24 a 48 horas y desaparecen al tercer día.

En los niños, el exantema casi siempre brota el primer día después de la fiebre, como

manchas rojo-pálidas de menor tamaño que las del sarampión, las mismas que no son

confluentes y quedan zonas de la piel sin alteraciones.

Otras veces el exantema es escarlatiforme. Se observa ligera fotofobia, coriza, tos leve,

sin conjuntivitis, ligera elevación de la temperatura por 1 o 2 días.Hasta el 50% de los

casos son asintomáticos. Afecta al feto cuando infecta a una embarazada en los

primeros meses de gestación.

4.8.3.2. Agente etiológico

Virus que pertenece a la familia Togaviridae, del género Rubívirus

Page 180: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

166

4.8.3.3. Reservorio

Los seres humanos

4.8.3.4. Período de incubación

De 16 a 18 días, con límites que van de entre los 14 a 23 días

4.8.3.5. Período de transmisión

Aproximadamente desde una semana antes y 4 días después de comenzar la erupción.

4.8.3.6. Modo de transmisión

De persona a persona por contacto con las secreciones nasofaríngeas (gotitas de

flugge) de las personas infectadas.

4.8.3.7. Susceptibilidad e inmunidad

Igual a lo descrito en sarampión, es decir, susceptibilidad universal una vez que

desaparecen los anticuerpos maternos. La inmunidad activa se adquiere por infección

natural que dura toda la vida y por la vacuna por largo tiempo.

4.8.4. Vigilancia Epidemiológica de las EFENV

Todo caso sospechoso de rubéola debe ser notificado de inmediato a nivel superior.

Page 181: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

167

4.8.4.1. Definiciones operacionales

Caso Sospechoso:

Todo caso con erupción y fiebre que cumpla con los siguientes criterios: fiebre leve

antes o durante la erupción, erupción puntiforme no vesicular y uno o varios de los

siguientes signos y síntomas, linfadenopatía retro auricular, suboccipital y cervical

(dolorosas), cefalalgia, tos, coriza y conjuntivitis.

Caso Confirmado:

Todo caso sospechoso con confirmación de laboratorio o confirmación por nexo

epidemiológico con un caso confirmado. Cuando no exista nexo epidemiológico, la

muestra de suero sea muy temprana (<5 días post erupción) y el cuadro clínico sea

sugestivo por presencia de linfoadenopatía es factible confirmar por clínica.

Caso Probable:

Todo caso sospechoso sin nexo epidemiológico y sin confirmación de laboratorio en la

muestra tomada dentro de los cuatro primeros días de iniciado la sintomatología.

Caso Descartado:

El que teniendo muestra adecuada el resultado de laboratorio es negativo para rubéola

y no encuadra en la clínica y/o epidemiología.

4.8.4.2. ¿Qué Hacer con el Caso y/o Brote?

Todas las unidades de salud deben notificar la ocurrencia de casos sospechosos de

forma inmediata para que sean investigados dentro de las 48 horas siguientes.

Page 182: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

168

4.8.4.3. Indicadores de Evaluación

Además de los indicadores de sarampión:

Indicadores de evaluación del desempeño de la vigilancia epidemiológica

Porcentaje de casos confirmados de rubéola en mujeres embarazadas.

Porcentaje de embarazadas con menos de 20 semanas de gestación que tienen

rubéola confirmada por laboratorio o por nexo epidemiológico.

Porcentaje de casos de rubéola confirmados por laboratorio que informan contacto

con embarazadas.

Porcentaje de casos confirmados de rubéola de 1 a 39 años de edad no vacunados.

Importante:Se considera muestra adecuada para rubéola, cuando es tomada a partir

del quinto día de iniciada la erupción. La muestra siempre será tomada en el primer

contacto del paciente con los servicios de salud.

4.8.5. Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

4.8.5.1. Descripción

Es una infección viral intrauterina, que puede manifestarse por alteraciones en el

crecimiento y desarrollo y la presencia de malformaciones. El virus de la rubéola es

capaz de atravesar la placenta e infectar al feto. La infección en el primer mes de

embarazo provoca aborto espontáneo. Cuando la infección ocurre en el primer

trimestre del embarazo, provoca malformaciones cardíacas (ductus arterioso, defectos

Page 183: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

169

del septo interventricular y estenosis pulmonar), lesiones oculares (opacidad corneal,

cataratas. glaucoma, corioretinitis y microftalmia), hematológicas (púrpura

trombocitopénica, hepatoesplenomegalia, anemia con reticulocitosis y eritroblastosis),

neurológicas (retraso mental, sordera) y lesiones óseas metafisiarias. El SRC puede ser

latente, sólo demostrada por IgM específica en niños con lesiones auditivas y visuales.

4.8.5.2. Agente etiológico

El virus perteneciente a la familia Togaviridae, del género Rubivirus.

4.8.5.3. Reservorio

El ser humano

4.8.5.4. Período de transmisión

Los niños/as con SRC expulsan el virus durante varios meses después del nacimiento.

4.8.5.5. Modo de transmisión

Transplacentaria y los lactantes con SRC expulsan grandes cantidades de virus en las

secreciones faríngeas y orina, constituyéndose en fuente de infección para sus

contactos.

Los recién nacidos con SRC son portadores del virus.

4.8.5.6. Susceptibilidad e inmunidad

El riesgo de contraer SRC esta dado por la semana de gestación y el momento de la

infección. Las probabilidades estimadas según el momento de la infección, son:

Page 184: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

170

Si ocurre en las 8 primeras semanas de gestación, el riesgo es del 85 al 95%.

Si ocurre entre las 9 a 12 semanas de gestación, el riesgo es del 52%.

Si ocurre entre las 13 a 20 semanas de gestación, el riesgo es del 16%.

Si ocurre entre las 20 semanas o más de gestación, el riesgo es indeterminado.

4.8.5.7. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia de las SRC se realiza en forma regular en hospitales centinela. Cuando se

realice búsqueda activa de EFENV y PFA se debe tomar en cuenta también la pesquisa

del SRC desde recién nacido hasta menores de 1 año.

Definiciones operacionales

Caso Sospechoso:

Todo mortinato, recién nacido (RN) ó menor de 12 meses, con anomalía congénita

sugestiva de infección intrauterina por rubéola. Madre con sospecha o confirmación de

rubéola durante el embarazo.

Caso Probable:

Es todo caso sospechoso con alguna de las siguientes condiciones: catarata

congénita, ductus arterioso, estenosis pulmonar, comunicación interventricular,

hipoacusia o sordera, hepatoesplenomegalia, púrpura trobocitopénica con o sin

bajo peso al nacer; ó,

Page 185: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

171

Producto de gestante con rubéola confirmada por laboratorio o por nexo

epidemiológico ó con cuadro clínico compatible con rubéola durante los primeros

5 meses del embarazo.

Caso Confirmado:

Todo caso probable que cumpla con uno o más de los siguientes criterios: confirmado

por laboratorio ó clínicamente (nacido de madre con rubéola confirmada durante el

primer trimestre de gestación y cuadro clínico evidente de 2 o más defectos asociados

a rubéola en ausencia de otra causa conocida)

Caso Descartado:

Es todo caso sospechoso o probable con resultados de laboratorio negativos para

rubéola o con otro diagnóstico distinto que explique el cuadro clínico.

4.8.5.8. ¿Qué Hacer con el caso y/o brote?

Todo caso sospechoso de SRC debe ser notificado inmediatamente.

4.8.5.9. Investigación del caso probable

Llenar la ficha epidemiológica (Anexo 2 I)

Toma de suero para el laboratorio. Si por la edad del lactante en los casos captados

tardíamente, la IgM resulta negativa, se le procesa también para la titulación de

IgG y se tomará una segunda muestra para IgG 1 mes después. Si ambas muestras

resultan con similar positividad, el caso queda confirmado.

Page 186: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

172

A todo caso probable se le hará cultivo para aislamiento del virus de la rubéola en

secreción nasofaríngea, sangre, orina y LCR.

4.8.5.10. Indicadores de Evaluación

Indicadores de resultado

Cobertura con SR en hombres y mujeres en campaña por grupos de edad, según la

localidad, áreas de salud y provincia de residencia.

Ver demás indicadores de sarampión.

Indicadores de impacto

Número y tasa de incidencia de SRC por provincia y país.

Número y tasa de incidencia de embarazadas con diagnóstico confirmado de

rubéola.

Porcentaje de infección en el primer trimestre del embarazo.

Indicadores de vigilancia epidemiológica

Porcentaje de casos con muestra adecuada para serología y aislamiento.

Porcentaje de casos con ficha de investigación completa.

Porcentaje de casos confirmados por laboratorio y clínica.

Porcentaje de cada tipo de lesión o malformación y combinaciones.

Porcentaje de casos de SRC según estado vacunal de la madre.

Page 187: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

173

4.8.6. Parotiditis

4.8.6.1. Descripción

Enfermedad viral aguda, frecuente en menores de 10 años.Se manifiesta con

inflamación de una o más glándulas salivales, principalmente de las parótidas. Esta

acompañada de fiebre y dolor. Se disemina por la presencia de gotitas de flugge y por

contacto directo con la saliva de la persona enferma.Las complicaciones más

frecuentes son: orquitis, cuando se adquiere la enfermedad después de la pubertad,

sordera de tipo neurológico permanente, meningitis aséptica, pancreatitis, neuritis,

ooforitis, mastitis, tiroiditis, pericarditis. Estas complicaciones son más frecuentes

conforme avanza la edad.

4.8.6.2. Agente etiológico

El virus de la familia Paramyxoviridae, del género Paramyxovirus

4.8.6.3. Reservorio

El ser humano

4.8.6.4. Período de incubación

De 12 a 25 días, por lo común 18 días después del contagio.

4.8.6.5. Período de transmisión

Se aislado el virus de la parotiditis en saliva seis y siete días antes de la parotiditis

manifiesta y nueve días después de la enfermedad clínica. La máxima transmisión

Page 188: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

174

se produce en los dos días antes del comienzo de la enfermedad y va disminuyendo

durante conforme avanza la enfermedad.

4.8.6.6. Modo de transmisión

Por vía respiratoria y digestiva, por diseminación a través de las gotas de flugge y

por contacto directo con la saliva infectada.

4.8.6.7. Susceptibilidad e inmunidad

La susceptibilidad es general. Suele ser permanente como consecuencia de la

infección natural y la vacunación con SRP confiere inmunidad prolongada.

4.8.6.8. Vigilancia Epidemiológica

Dado que no hay ningún plan específico de control, se continuara con la

notificación pasiva de los casos. No se considera actualmente un problema

prioritario de salud pública

4.8.7. VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)

4.8.7.1. Descripción general

Descripción

Es una vacuna liofilizada, con virus vivos atenuados de Sarampión, Paperas y

Rubéola, (cepas más usadas la Schwarz, Moraten o Edmonston - Zagreb), obtenidos

Page 189: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

175

en cultivos de células de embrión de pollo, se agregan azúcares hipertónicos y gelatina

como estabilizadores. Se presenta en frascos de una o diez dosis.

La Triple Viral SRP está compuesta por virus vivos atenuados contra sarampión,

rubéola y parotiditis. La Dupla Viral SR contiene virus vivos atenuados contra

sarampión y rubéola

4.8.7.2. Justificación científico - técnica.

La vacuna Triple Viral está indicada para la protección contra el Sarampión, la

Rubéola y la Parotiditis. La vacuna triple viral tiene una eficacia del 95% aplicada a

los 12 meses de edad, por lo que se espera un alto grado de inmunización en la

población vacunada. Anteriormente solo se utilizaba la vacuna antisarampionosa, pero

a partir de 1995 se incorpora al esquema regular la triple viral, dando inicio al Plan de

Control de la Rubéola Congénita, y el de control de la Parotiditis manteniendo el plan

de erradicación del Sarampión.

4.8.7.3. Susceptibilidad e inmunidad

La eficacia para sarampión y parotiditis es del 95% y para rubéola es del 98% a partir

de los 12 meses de edad. La protección conferida por la vacuna es duradera.

4.8.7.4. Vía, dosis y edad de aplicación

Se aplica a niños de 12 a 23 meses, por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo

izquierdo, una dosis de 0,5 ml utilizando jeringuilla auto destructible con aguja 25 G x

5/8.

Page 190: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

176

4.8.7.5. Esquema de vacunación

Edad Dosis No. De Intervalo Vía y Sitio Refuerzos Eventos Dosis de Aplicación

Adversos*

1 año 0.5 ml.

Una Subcutánea brazo 10 años,

Infección Jeringa 25x 5/8" MEF en modificada post - parto y atenuada post - aborto

Reac. Febriles

* La encefalitis aguda se ha evaluado y se calcula podría presentarse una por cada

300.000 a 1.000.000 de dosis aplicadas, comparada con un caso por cada mil casos de

sarampión natural; sin embargo no se ha demostrado que estas alteraciones

neurológicas sean imputables a la vacuna.

El amplio uso de la vacuna contra sarampión ha llevado a la disminución de

presentación de Panenecafalitisesclerosante subaguda (PESA) hasta su virtual

desaparición en USA, lo cual es una evidencia adicional del efecto protector de la

vacuna.

4.8.7.6. Técnica de aplicación SRP/SR

Prepare el biológico justo antes de aplicarlo. Reconstituya y homogenice la

vacuna usando el diluyente indicado de acuerdo a la presentación de unidosis o

multidosis

Con una jeringuilla de 0.5ml y aguja 25 G x 5/8 aspire 0.5 ml de la solución.

Page 191: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

177

Con una torunda humedecida en solución jabonosa limpie la pequeña superficie donde

será aplicada.

Introduzca la aguja en el espacio elegido en ángulo de 45° hasta el tejido

subcutáneo. (Anexo 4, gráficos 1 y 3)

Empuje suavemente el émbolo, inyecte 0.5 ml, retire la aguja y no de masaje.

Nunca tener jeringuillas cargadas en el termo.

4.8.7.7. Reacciones adversas de la vacuna

Las reacciones leves, tales como alza térmica entre el quinto y el décimo segundo día

posteriores a la vacunación ocurren en un 15% de vacunados y exantema en un 5% de

vacunados. Muy rara vez, puede presentarse encefalitis/encefalopatía, trombocitopenia

a una tasa muy baja (1 caso por cada millón de dosis). El choque anafiláctico es muy

raro y se debe a alergia a los componentes de la vacuna (neomicina, gelatina y

sorbitol).

4.8.7.8. Contraindicaciones

La vacuna es inocua para el feto, sin embargo, se recomienda no vacunar a mujeres

con embarazo, a fin de evitar que se atribuya a la vacuna efectos debidos a otras

causas. Si una embarazada se vacuna inadvertidamente, se hará seguimiento al nacer el

niño según el estado inmunitario de la madre al momento de la vacunación

determinado por los resultados de IgG e IgM en suero tomado lo más cercano a la

fecha de vacunación.

Page 192: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

178

No se debe aplicar en casos de reacciones de hipersensibilidad marcada, al huevo y/o a

la neomicina, en casos de inmunosupresión o inmunodeficiencia activa, pero se

recomienda aplicar a portadores sintomáticos del VIH, porque el riesgo y los efectos

de una enfermedad natural son mayores. Aunque no están demostrados los efectos

Teratogénicos de esta vacuna sobre el desarrollo fetal, no se recomienda su aplicación

a mujeres embarazadas.

En pacientes quienes han recibido inmunoglobulinas o derivados sanguíneos, debe

darse un tiempo suficiente para que disminuyan los anticuerpos adquiridos por

inmunidad pasiva y haya una adecuada respuesta a la vacuna.

Este intervalo oscila entre 3-6 meses. a criterio del médico y ante posibilidad de brote

epidémico puede aplicarse en estos pacientes una dosis adicional de vacuna.

4.8.7.9. Cadena de frío

Definición: Es el conjunto de normas, actividades, procedimientos y equipos que

aseguren la correcta conservación de las vacunas en condiciones adecuadas de luz y

temperatura, garantizando su inmunogenicidad desde la salida del laboratorio

fabricante hasta la administración al usuario.

Elementos de la cadena de frío: Son tres los elementos fundamentales de la cadena

de frío: los recursos humanos, materiales y financieros, de estos dependen el éxito del

transporte, mantenimiento y conservación de los biológicos.

Page 193: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

179

Recursos humanos: Incluye aquellas personas que directa o indirectamente tienen

que manipular, transportar, almacenar, distribuir y aplicar la vacuna.

Equipos y otros elementos: Dentro de los equipos de la cadena de frío se encuentran:

Cuarto frío: permite almacenar grandes volúmenes de biológicos, justificando en

los niveles nacional, regional y subregional. (aislado con capa de poliuretano)

Congelador: utilizado en la conservación de vacunas virales y para la congelación

y conservación de los paquetes fríos. Existen a nivel nacional, regional,

subregional, provincial y áreas de salud.

Refrigerador: aparato que dispone de un espacio de congelación y otro de

refrigeración. Se requiere en todos los niveles y debe ser de una sola puerta.

Existen 3 tipos de refrigeradores:

Por compresión: funciona con energía eléctrica.

Por absorción: son las que operan a kerosén, gas propano, mixtas (energía eléctrica

y gas o kerosén)

Por energía solar: funcionan a partir de paneles fotovoltaicos y otros equipos que

captan y transforman la energía solar en energía eléctrica.

Caja térmica: es un recipiente con aislamiento de poliuretano, de diferentes

dimensiones, empleado para el transporte de vacunas entre diferentes niveles,

utilizada para conservación de biológico a temperatura adecuada por 16 a 60 horas.

Para su funcionamiento requiere de paquetes fríos o hielo seco, según se necesite

congelar o refrigerar.

Termos: Se utiliza para el transporte de vacunas en el nivel provincial, área y/o

UO. Según la distancia, la cantidad de biológico y la capacidad del termo,

Page 194: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

180

mantiene la temperatura entre +2ºC a +8ºC por 72 horas sin destapar, si el termo se

destapa para atender la demanda (durante una jornada laboral, por ejemplo), el

tiempo útil del frío es de 36 horas.

Otros elementos: termómetros, paquetes fríos, indicadores de temperatura para

paquetes congelados, hoja de control de temperatura, monitores de cadena de frío,

canastillas o bandejas y botellas con agua.

Elementos de una cadena de frío en los puntos de vacunación

o Equipamiento material: Frigoríficos

Es el elemento más adecuado para el almacenamiento cuando no se necesita una gran

cantidad de almacenaje, como en los centros de vacunación:

a) Para la adquisición del modelo el modelo más adecuado, es preciso un estudio de

las necesidades considerando:

Capacidad: determinada por el volumen medio de vacunas a almacenar.

Idoneidad: se elegirán frigoríficos dotados de termostato (2-8 ºc) y congelador que

proporcione una temperatura entre -15º y -25º C.

Capacidad de congelación de acumuladores de frío.

Fuentes de energía y duración de la conservación de frío (sobre todo en lugares de

aprovisionamiento intermitente de energía): Estar dotado de sistemas de alarma y

generadores eléctricos de emergencia que se activan si se desconecta

accidentalmente el refrigerador.

Fiabilidad y disponibilidad de piezas de recambio.

Page 195: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

181

b) Instalación:

En el lugar adecuado de almacenamiento, resguardado de toda fuente de calor, a

unos 15 cm de distancia de la pared para permitir que el calor se disperse.

Conectarlo a la red general, no a derivaciones, para evitar desconexión accidental.

c) Instalar un termómetro de máximas-mínimas dentro del refrigerador, en la parte

central (nunca en la puerta) para verificar la temperatura, así como un termógrafo,

que registra la estabilidad y posibles cambios.

d) Las bandejas para contener vacunas deben ser de malla metálica o tener

perforaciones en la base para evitar acumulación de líquidos. Así, los frascos y

ampollas se mantienen limpios y secos y se facilita la circulación de aire frío en el

interior del frigorífico. Las bandejas se usan para mantener las neveras ordenadas y

los frascos clasificados, lo cual facilita la identificación de cada vacuna.

e) En el compartimento del congelador, colocar acumuladores de frío (bolsa Ice-

Pack) y en los estantes inferiores, botellas llenas de suero fisiológico ya que

ayudan a estabilizar la temperatura interna del frigorífico y mantienen una red de

frío de seguridad (durante 6-12 horas) en caso de avería.

f) Descongelar periódicamente (él acumulo de escarcha disminuye la capacidad

frigorífica).

Aspecto físico de las vacunas.

“Tipo de vacunas afectadas Si hay vacunas congeladas se desecharán todas las

vacunas almacenadas a excepción de antipolio oral, Antirrubéola y triple vírica, que

Page 196: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

182

no se inactivan por congelación” (De Juanes JR. Jornadas Internacionales sobre

actualización en vacunas, 1.996 - 2.001).

Tabla 28:Termoestabilidad de las vacunas

VACUNA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO

d0-8ºC 22-25ºC 35-37ºC >37ºC Observaciones

ANTIPOLIO

ORAL

(Tipo Sabin)

Estable durante

6-12 meses

Inestable. 50%

de pérdida de

actividad

después de 20 días. Ciertas

vacunas pueden

conservar un

título aceptable durante 1-2

semanas

Muy inestable.

Pérdida de título

aceptable al cabo

de 1-3 días

Muy

inestable.

41ºC: 50%

de actividad

después de

1 día. 50ºC:

pérdida de títulos

aceptables

al cabo 1-3

horas

De todas las

vacunas

incluidas en el

calendario es la más sensible al

aumento de

temperatura

TOS

FERINA

Almacenamiento

satisfactorio durante 18-24

meses aunque

con disminución

lenta y continua de su potencia

Estabilidad

variable. Algunas

vacunas

permanecen

estables durante 2 semanas

Estabilidad

variable: algunas vacunas pierden

el 50% de

potencia después

de 7 días de almacenamiento

A 45ºC

pérdida del 10% de

potencia

por día.

Pérdida rápida de

actividad a

50ºC

El componente

pertussis es el factor limitante

para esta vacuna.

No debe ser

congelada

TRIPLE

VÍRICA

sarampión,

rubéola,

parotiditis

Estable durante 2 años

Mantiene una actividad

satisfactoria

durante 1 mes

Mantiene una potencia

satisfactoria

durante 1 semana

50% de pérdida de

actividad

después de

2-3 días de exposición

a 41ºC

El componente sarampión es el

factor limitante

de esta vacuna.

Una vez reconstituida

debe

administrarse

inmediatamente Debe protegerse

de la luz

TOXOIDE

TETÁNICO Y

DIFTÉRICO

Estable durante

3-7 años

Estable durante

meses

Estable por lo

menos durante 6 semanas

A 45ºC

:estable durante 2

semanas. A

53ºC:

perdida de actividad

después de

No debe ser

congelada

Page 197: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

183

pocos días

HEPATITIS

B

Estable durante

2-4 años

Estable durante

meses

Estable durante

semanas

A 45ºC

estable

durante

días

No debe ser

congelada

Fuente: Comité asesor de Vacunas. Asociación Española de Pediatría. Manual de Vacunaciones en Pediatría. 2ª

Edición. Madrid, 2001.

Tabla 29: Política de Frasco Abierto

Vacunas Tiempo de uso en la

Institución

Requisitos

OPV Usar máximo hasta 30 días Que no haya pasado la fecha de vencimiento.

Conservación de la temperatura adecuada dentro

de la refrigeradora y del termo.

Usar técnica aséptica para el retiro de la dosis (no

dejar agujas en la tapa).

El frasco debe estar limpio y seco

DPT

DT

dT

HB

Hib Líquida

BCG Usar máximo hasta 6 horas

una vez abierto el frasco.

Pentavalente

SRP y SR

FA

Fuente: Ministerio de Salud del Ecuador, 2007

Normas Generales de Administración de Vacunas

Lugar y vía de Inmunización

Las vacunas inyectables deben aplicarse en el lugar con el menor riesgo de que se pueda

producir una lesión local de vasos, nervios o tejidos, por lo que deben usarse agujas con la

longitud y calibre adecuados.

Page 198: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

184

Tabla 30: Agujas: diámetros y longitudes

VÍA

ADMINISTRACIÓN

(ángulo de inserción)

CALIBRE

(G) (mm)

LONGITUD

(cm)

COLOR

CONO

Intradérmica (15°)

Antebrazo

1/3 superior brazo

25 (0,5 mm)

27 (0,4 mm)

1,6

1,8

Naranja

Gris

Subcutánea (45°)

25 (0,5mm)

27 (0,4 mm)

1,6

1,8

Naranja

Gris

Intramuscular (90°)

- Niño bajo peso (vasto

ext.)

- Niño (deltoides)

Niño (vasto ext.)

Niño (glúteo)

- Adulto (deltoides)

- Adulto (glúteo)

25 (0,5 mm)

23 - 25 (0,6 - 0,5

mm)

22 - 23 (0,7 - 0,6

mm)

23 (0,6 mm)

23 (0,6 mm)

21 (0,8 mm)

1,6

2,5 – 1,6

3 - 2,5

2,5

2,5

4

Naranja

Azul-

Naranja

Negra-

azul

Azul

Verde

Verde

G=Gauges.

Fuente: Comité asesor de Vacunas. Asociación Española de Pediatría. Manual de

Vacunaciones en Pediatría. 2ª Edición. Madrid, 2001.

Page 199: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

185

Administración Intramuscular (I.M.).

Introducción en masa muscular profunda de un producto biológico (vacuna o

inmunoglobulina) que será absorbido de forma rápida. Es la vía de elección para las

vacunas fraccionadas o que contienen aluminio como adyuvante. Esta vía debe ser

evitada en pacientes con diátesis hemorrágica

Los lugares preferidos para administrar las vacunas por vía I.M. (Comité Asesor de

Vacunas, 2001)

a) La cara anterolateral del muslo superior (músculo vasto externo). Localización

indicada para recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 meses. En niños de

12 a 36 meses es preferible esta localización a no ser que el deltoides esté bien

desarrollado. Para localizar el punto de inyección se divide en tres partes iguales el

espacio entre el trocánter mayor del femur y la rodilla y se traza una línea media

horizontal que divida la parte externa del muslo. En el tercio medio, justo encima

de la línea horizontal se encuentra el punto de inyección. El decúbito supino es la

mejor posición para colocar al niño al estar el muslo más relajado.

b) El músculo deltoides del brazo. En niños mayores de 36 meses (o de 12-36 meses

si el deltoides está bien desarrollado), adolescentes y adultos. El punto de

inyección sería el espacio delimitado por el triángulo de base en el borde inferior

del acromión y el vértice, debajo del lugar de inserción del músculo deltoides.

c) El cuadrante superior externo de los glúteos, normalmente no debe usarse para

inmunizaciones, en especial en los lactantes, pues se corre el riesgo de lesionar el

nervio ciático. Se utilizará excepcionalmente y sólo en mayores de 3 años o

Page 200: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

186

aquellos que caminen desde al menos un año antes. La región glútea de los niños

está formada principalmente de grasa, por lo que si se administra la vacuna en esa

zona, la velocidad de absorción podría quedar disminuida.

“La aguja que se emplea para inyección i.m. debe tener la longitud suficiente para

llegar al músculo. La inyección subcutánea de agentes inmunizantes para uso

intramuscular puede hacer disminuir la eficacia y aumentar el riesgo de que se

produzcan reacciones locales. Las vacunas que contienen adyuvantes deben inyectarse

profundamente en la masa muscular, jamás deben administrarse en forma subcutánea o

intradérmica porque pueden provocar irritación local, inflamación, formación de

granulomas o necrosis” (Comité Asesor de Vacunas, 2001).

El ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de 90º.

Administración subcutánea

Introducción en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel de una vacuna que

será absorbida lentamente. Las inyecciones subcutáneas pueden aplicarse en:

La cara anterolateral del muslo en los niños menores de 1 año.

En la parte superior del brazo, región deltoidea, en niños mayores de 1 año y

adultos.

Se debe insertar la aguja en el pliegue producido al pellizcar con los dedos la piel y el

tejido subcutáneo. El ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de

45º.

Page 201: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

187

Intradérmica

Esta vía se utiliza para la administración las vacunas BCG, cólera y rabia (VCDH).

Consiste en la introducción dentro de la dermis, (en el tercio superior del brazo) del

producto biológico que será absorbido de forma lenta y local. La aguja se insertará con

el bisel hacia arriba y un ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La

inyección ha de ser lenta y, si es correcta, aparecerá una pequeña papula en el punto de

inyección que desaparece espontáneamente en 10-30 minutos.

Administración oral

Es la vía utilizada para administrar algunas vacunas (antipolio oral en forma líquida,

antitífica Ty21a en cápsulas y anticólera CVD103-HgR liofilizada). Si se utilizan

viales monodosis se darán directamente en la boca. En el caso de viales multidosis se

administrarán con una cuchara de un solo uso que contenga la dosis correspondiente.

En caso de regurgitación o vómito en los primeros 5-10 minutos tras la administración

de la vacuna se aconseja administrar una nueva dosis. Si vuelve a vomitar esta nueva

dosis, hay que valorar posponer la administración para otra visita.

Técnica de Administración

El personal responsable de administrar las vacunas debe tener una información

adecuada respecto a la manipulación, administración y contraindicaciones de las

mismas.

Page 202: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

188

El personal que administre las vacunas debe adoptar las medidas necesarias para

minimizar los riesgos derivados de la utilización de material no estéril o aplicación de

una técnica inadecuada: inoculación accidental, transmisión o producción de

infecciones y generación de traumatismos percutáneos. Asimismo, debe estar

capacitado para el manejo y tratamiento inmediato de posibles reacciones

anafilácticas.

Antes de proceder a la administración del preparado vacunal se debe:

Revisar el protocolo y la monografía de la vacuna a administrar si no se está

familiarizado con ella.

Revisar la historia clínica y el carnet de vacunación del paciente y realizar una

anamnesis para: identificar la existencia de contraindicaciones, situaciones

especiales, interacciones con otros tratamientos, intervalos de administración con

otras vacunas y<7º gammaglobulinas

Informar al paciente o sus representantes legales sobre la vacuna/s que se le van a

aplicar, sus beneficios, los aspectos que causen duda o confusión, sus posibles

riesgos y como deben actuar o adonde acudir en caso de una reacción vacunal. En

todo caso la administración de medicamentos para tratar este tipo de reacciones

será indicada por el médico o pediatra del paciente.

En caso de negativa de vacunación por parte del paciente o de los padres 8en el

caso de niños) se debe hacer constar en la Historia Clínica.

El procedimiento adecuado de administración debe incluir los siguientes pasos:

Page 203: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

189

a) Lavarse las manos antes de cada administración. No es necesario el uso de guantes,

a menos que tengan lesiones abiertas en las manos, o que se prevea el contacto con

fluidos orgánicos potencialmente infecciosos de las personas a quienes se ha de

vacunar.

b) Tener preparado todo el material necesario para la administración de la vacuna

(jeringa y aguja estéril de un solo uso de calibre y longitud adecuado, producto

biológico, algodón y agua estéril, contenedores de residuos cortantes/punzantes,

neveras portátiles y acumuladores si la administración se lleva a cabo fuera del

punto de vacunación, material de soporte administrativo, material divulgativo, etc)

y para la atención adecuada en caso de presentarse una reacción anafiláctica

(equipo de reanimación cardiopulmonar, adrenalina a 1:1000, etc).

Comprobar la fecha de caducidad de las jeringas y agujas a utilizar y controlar la

integridad de los envoltorios (ya que pueden haber sufrido alteración por

almacenamiento inadecuado).

c) Preparación de la vacuna para su administración:

Sacar el vial de la nevera 5 - 10 minutos antes para que se atempere.

Comprobar antes de administrar la vacuna si es la que corresponde a la

prescripción, la dosis indicada, su vía de administración, si está en buenas

condiciones, sus indicadores de termoestabilidad 8aspecto físico. Turbidez,

cambios de color o floculación) y la fecha de caducidad.

Page 204: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

190

Retirar la cubierta metálica y limpiar el tapón de goma con un antiséptico. - Si la

presentación es liofilizada, introducir el disolvente mediante la jeringa, en el vial

con el principio activo.

Agitar la vacuna para garantizar su disolución (una mezcla homogénea de todos

sus componentes) tanto si han precisado reconstitución o no.

Elegir la aguja adecuada según la vía de administración, edad del paciente, lugar

anatómico y tipo de vacuna.

Extraer la dosis correspondiente. En ningún caso se guardará el vial con la aguja

puesta, para extraer otra dosis, ya que se puede contaminar la vacuna.

Una vez utilizado el vial, si es multidosis, se guardará en la nevera o frigorífico

procurando proteger al tapón (es recomendable que este tipo de envases se

consuma completamente en la misma sesión vacunal) e indicando con una etiqueta

la fecha y hora en que se han reconstituido o han sido abiertas por primera vez.

d) Modo de inyección:

Elegir el lugar donde se va a realizar la inyección: asegurarse que se inyecta sobre

piel intacta. No inyectar donde exista inflamación local, zonas de dolor, o anestesia

o vasos sanguíneos visibles.

Localización del lugar de la inyección.

Limpiar la piel con agua estéril, suero fisiológico o antisépticos (clorhexidina al

20% o povidona yodada) y secar (el uso de alcohol puede inactivar las vacunas de

virus vivos atenuados).

Relajar la piel, aspirar ligeramente y, si no sale sangre, inyectar lentamente (si sale

sangre sacar la aguja y repetir la inyección en otro lugar).

Page 205: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

191

Terminada la inyeccción, retirar rápidamente la aguja, comprimir con un algodón

el lugar de la inyección. No practicar masaje sobre la zona de inyección.

e) Desechar todo el material utilizado, según las normas establecidas para ese tipo de

residuos en contenedores rígidos para material cortante-punzante (para evitar

contagios o inoculaciones accidentales).

f) Lavarse las manos tras concluir el procedimiento.

g) Atención postvacunal: vigilar, por lo menos, en los próximos 30 minutos la

aparición de reacciones adversas secundarias locales o sistémicas.

h) Registro de vacunación: apuntar en la historia clínica y en la cartilla de vacunación

los datos especificados en el punto 2.8. con el objetivo de:

Dejar constancia de la actividad realizada y elaborar una base de datos que servirá

para estimar coberturas de vacunación por edad y sexo, localizar pacientes con

vacunaciones incorrectas, atrasadas e incompletas y localizar usuarios afectados

por posibles incidencias en los lotes.

4.8.7.10. Vacunación segura

El nivel central chequeará los monitores de temperatura al llegar la vacuna al país,

velará por la adecuada conservación en las bodegas del aeropuerto, agilizará los

procesos de desaduanización para finalmente almacenar la vacuna en los cuartos de

refrigeración del banco nacional. También recuperará la documentación sobre los

protocolos de producción de la vacuna y los resultados del control de calidad y los

entregará a la Autoridad Regulatoria Nacional para la revisión y posterior liberación

de los lotes.

Page 206: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

192

Además, según el programa de muestreo de lotes para control de calidad convenido

con el INH-MT de Guayaquil, enviará las dosis suficientes para las pruebas de

composición, esterilidad, inocuidad y potencia que documentará la liberación de los

lotes.

El personal de salud del nivel local deberá preparar la dosis correspondiente para cada

individuo al momento de dar el servicio, indicar la vacuna que se está aplicando,

explicar las posibles reacciones y los cuidados recomendados, registrar correctamente

en el carné y en el parte diario respectivo, así como citar en las fechas en las que

deberá concurrir para recibir las siguientes dosis.

El vacunatorio debe tener un lugar separado e independiente de otros ambientes.:

Cumplir estrictamente la política de frascos abiertos y eliminación de las

oportunidades perdidas de vacunación dando prioridad a los usuarios procedentes de

zonas urbano marginales, distantes y de difícil acceso.Cumplir con la vía indicada de

aplicación y cuidar la asepsia y técnica correcta de aplicación.

Establecer las tácticas de vacunación para mejorar coberturas.13

13Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional del proceso de Control y Mejoramiento en Salud Pública,

Manual de Normas Técnico - Administrativas, Métodos y Procedimientos de Vacunación y Vigilancia

Epidemiológica del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Quito, Ecuador MSP, junio 2005

Page 207: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

193

4.9. Previsión de la evaluación

Tabla 31: Evaluación

PREGUNTAS

BASICAS

EXPLICACIÓN

¿Quiénes solicitan

evaluar?

María Eugenia Montero

Personal de Enfermería

Jefe de Personal de Enfermería

Equipo médico

Pacientes que ingresan a la Casa de Salud.

Padres de familia

¿Por qué evaluar la

propuesta?

Es necesario establecer el grado de aceptación del plan

educativo entre el personal de enfermería, si los objetivos que

se trazaron dentro de la propuesta se han cumplido, establecer

si ha logrado su propósito de mejorar la seguridad de las

inmunizaciones, la satisfacción de los padres de familia con

respecto al programa ampliado de inmunización, en base a los

contenidos determinar si ha logrado satisfacer las necesidades

del personal, sus conocimientos y ha permitido una

capacitación con resultados de calidad.

¿Para que evaluar? Para mejorar la propuesta, establecer sus resultados a corto y

mediano plazo, la aceptación del diseño, si las recomendaciones,

normas y conceptos que tiene son claros para el personal, verificar

si sus planteamientos, lineamientos están en base a los objetivos del

programas ampliado de inmunización del Centro de Salud del

Page 208: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

194

cantón Salcedo.

¿Qué evaluar? Se evaluará las actividades emprendidas dirigidas al personal del

Centro de SAlud, si el diseño es atractivo y claro para los

beneficiarios y lograr su diseño definitivo a mediano y largo plazo.

¿Quién evalúa? Lic. María Eugenia Montero

Personal de Enfermería

Jefe de Personal de Enfermería

Equipo médico

Pacientes que ingresan a la Casa de Salud.

Padres de familia

¿Cuándo evaluar? La evaluación será permanente, desde el inicio de su diseño

preliminar, la recolección de información para mejorar su

diseño en base a la opinión de los beneficiarios, durante el

periodo de socialización e impresión final.

¿Como evaluar? Mediante una investigación en el Centro de Salud entre el

personal de enfermería y pacientes con:

Encuestas al personal

Entrevistas a médicos y directivos

Observación

Sondeos de opinión

¿Con qué evaluar? Con diversos instrumentos cuestionario de preguntas, grabadora,

guías de entrevista, grupos focales.

Fuente: Autora

Elaboración: María Eugenia Montero, 2011

Page 209: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

195

BIBLIOGRAFÍA.

Proceso de Enfermería y diagnóstico de enfermería. Iyer, P.W. et al. Interamericana

McGraw-Hill.

Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Proyecto de Intervenciones

IOWA. Ed. Síntesis.

Ledesma, M. Fundamentos de Enfermería: México. Editorial Limusa.

http://www.uady.mx/%7Eenfermer/sitioflash/Proceso/propiedades.html

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Enfermería Proceso de Enfermería

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Proceso_de_enfermer%C3%ADa&amp;acti

on=edit

Diagnósticos enfermero: Definiciones y clasificación 2003-2004 "NANDA

INTERNATIONAL" ISBN edidión original: 0-9637042-9-X

Leininger, Madeleine La Esencia del Oficio de la Enfermera y la salud. New York,

(1984)

Kozier y Cols (1993) Enfermería Fundamental. Conceptos, Proceso y Práctica. España

Editorial Interamericana 4ª edición, Tomo I.

http://www.msp.gov.ec/

Asociación Española de Pediatría. Manual de Vacunas en Pediatría. 1ª Edición

Latinoamericana.

Toro Jorge. Vacunaciones, capítulo de Manual de Pediatría de Meneghello. Quinta

Edición. 1997.

TÉLLEZ Alvaro Dr., Vacunaciones,

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/Vacunas.html

Page 210: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

196

Ledesma, M. Fundamentos de Enfermería: México. Editorial Limusa.

Grupo Interinstitucional de Enfermería. El Perfil de la Enfermerna en México.

México, D.F. 1981, págs. 20-21.

Organización Mundial de la Salud. Consultation on Women as Providers of Health

Care-Working Document. Ginebra, 16 - 20 de agosto de 1982. HMD/82.10.

SOBERON ACEVEDO, Guillermo, HERRERA LASSO, Fernando, NAJERA, Rosa

María, La enfermeríaen la atención primaria en México, Educ. Med. Salud Vol. 18,

No. 1 (1984)

Op. cit. El Perfil de la Enfermería en México, págs. 24-25.

Fernández Urízar Antonio, Araujo Suárez Paula, Crespo Iglesias Lucía, Corteguera

Abel Alonso, Papel de la Enfermería en la vacunación, Centro de Salud de

Ventanielles Oviedo (Asturias), Agosto de 2006, Asociación Española de Vacunología

http://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=741&itemid

=367,

http://www.oposiciones.net/enews5.php?var=59, La seguridad de las inmunizaciones.

Función esencial de la enfermería

De Juanes JR. Jornadas Internacionales sobre actualización en vacunas. Hospital 12 de

Octubre. Madrid. 1.996-2.001.

Comité Asesor de Vacunas. Manual de Vacunas en Pediatría. Asociación Española de

Pediatría. Madrid. 2001

http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo3_1.htm

http://definicion.de/enfermedad/feed/

http://mx.selecciones.com/contenido/a1634_cuales-son-los-principales-tipos-de-

enfermedades

Page 212: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

198

ANEXOS

ANEXO A1

INSTRUMENTO PARA EL REGISTRO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Instructivo

Procure ser lo más objetivo y veraz

Seleccione solo una de las alternativas que se propone

Marque con una X en el paréntesis la alternativa que usted eligió

DATOS GENERALES

Fecha de Encuesta………………………………

Nº Preguntas Respuestas Cod.

1. ¿Conoce usted las metas y objetivos del

programa ampliado de inmunización durante

el periodo 2008 – 2010 para el cumplimiento

del programa ampliado de inmunización en el

Centro de Salud del cantón Salcedo?

Si

No

1. ( )

2. ( )

2. ¿Considera usted que se ha mantenido durante

el 2008 - 2010 en el Centro de Salud del

Cantón Salcedo las vacunas en las

temperaturas por el lprograma ampliado de

inmunización?

Si

No

1. ( )

2. ( )

3. ¿Cree usted que ha existido una educación e

información adecuada entre los padres de

familia y el personal de enfermería sobre las

campañas de inmunizaciones para la

prevención del sarampión, rubeola y

parotiditis desarrolladas para para el

cumplimiento del programa ampliado de

inmunización en el Centro de Salud del cantón

Salcedo?

Si

No

1. ( )

2. ( )

4. ¿Han recibido usted supervisión de las

actividades que ha desarrollado en los años

2008 - 2010 para el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización en el

Centro de Salud del cantón Salcedo, por parte

de autoridades del Ministerio de Salud?

Si

No

1. ( )

2. ( )

5. ¿En el periodo 2008 – 2010 ha aplicado

normas de bioseguridad para el manejo y

desecho de jeringas y frascos usados para la

Siempre

Regularmente

A veces

1. ( )

2. ( )

3. ( )

Page 213: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

199

aplicación de la vacuna Triple Viral SRP

contra el sarampión, rubéola y parotiditis en el

Centro de Salud del cantón Salcedo?

Rara vez

Nunca

4. ( )

5. ( )

6. ¿Conoce usted si durante el 2009 – 2010 se ha

desarrollado normas y planes de enfermería

para la administración de vacunas y sobre la

intervención de la enfermera en el programa

ampliado de inmunización por parte del

Centro de Salud del cantón Salcedo?

Si

No

No Se

1. ( )

2. ( )

7. ¿Ha cumplido con actividades de prevención

del sarampión, rubeola y parotiditis en el

periodo 2008 – 2010 en los hogares de las

comunidades rurales aledañas para el

cumplimiento del programa ampliado de

inmunización en el Centro de Salud del cantón

Salcedo?

Si

No

1. ( )

2. ( )

8. ¿Qué actividades de prevención del

sarampión, rubeola y parotiditis ha

desarrollado en los hogares de las

comunidades aledañas al Centro de Salud del

cantón Salcedo durante el periodo 2008 –

2010 para el cumplimiento del programa

ampliado de inmunización?

Campañas de Vacunación de la Triple Viral

SRP

Esterilización y Mantener la cadena del frío

Talleres de sensibilización sobre los

programas de inmunización

No ha realizado ninguna actividad

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

9. ¿Qué errores frecuentes se han presentado

para la aplicación de la vacuna Triple Viral

SRP contra el sarampión, rubéola y parotiditis

en el Centro de Salud del cantón Salcedo?

Lugar o Vía de inmunización inadecuados

Contraindicaciones ignoradas

Vacuna inadecuadamente preparada

Tiempo inadecuado de atención a cada niño

Ninguno

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

5. ( )

10. ¿De los 350 niños registrados en el tarjetero

de vacunación en el periodo 2008 – 2010,

cuántos han recibido la vacuna Triple Viral

SRP en el Centro de Salud del cantón

Salcedo?

Todos los registrados

De 200 a 300 niños

De 100 a 200 niños

De 50 a 100 niños

No se

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

5. ( )

11. ¿Qué dificultades se le ha presentado para

cumplir con el programa ampliado de

inmunización para la aplicación de la vacuna

Triple Viral SRP?

Falta de Información de los padres

Seguimiento inadecuado de los niños

Irregularidad en Campañas de inmunización

Registro inadecuado en el tarjetero

Miedo a la aplicación de la vacuna

Ninguna

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

5. ( )

12. ¿Ha recibido talleres de capacitación sobre el

Registro del acto vacunal y la Conservación,

manipulación y Administración de la vacuna

Triple Viral SRP contra el sarampión, rubéola

y parotiditis para el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización en el

Centro de Salud del cantón Salcedo?

Si

No

1. ( )

2. ( )

13. ¿Ha registrado durante el periodo 2008 - 2010

el tarjetero de manera correcta con el número

de vacunas recibidas por los niños, incluida la

triple Viral SRP para el cumplimiento del

programa ampliado de inmunización en el

Centro de Salud del cantón Salcedo?

Si

No

1. ( )

2. ( )

14. ¿Los padres de los niños beneficiarios han Siempre 1. ( )

Page 214: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4827/1/TUAENF003-201… · niños de 12 a 23 meses que ... 2010 del tarjetero de ... No se ha cumplido

200

asistido durante el periodo 2008 - 2010 con

frecuencia con sus hijos para que se les

suministre la vacuna Triple Viral SRP contra

el sarampión, rubéola y parotiditis en el

Centro de Salud del cantón Salcedo?

Regularmente

A veces

Rara vez

Nunca

2. ( )

3. ( )

4. ( )

5. ( )

15. ¿En qué año habido más prevalencia de la

aplicación la vacuna Triple Viral SRP contra

el sarampión, rubéola y parotiditis en el

Centro de Salud del cantón Salcedo?

2006

2007

2008

2009

2010

Igual en todos

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

5. ( )

6. ( )

16. ¿Cree que es necesario la implementación de

un plan educativo sobre la intervención del

personal de enfermería en el cumplimiento

del programa ampliado de inmunización para

la prevención del sarampión, rubéola y

parotiditis en niños de 12 a 23 meses, que trate

sobre seguridad de las inmunizaciones y las

funciones del personal de enfermería del

Centro de Salud del cantón Salcedo?

Si

No

No se

1. ( )

2. ( )

3. ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN...

Ficha – Guía de Observación

Ficha N°:

Lugar:

Investigador:

Lugar Observado:

Características:

¿Qué se Observó?:

Características Generales:

Características Específicas:

Conclusiones: