UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

155
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES BABAHOYO FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS ________________________________________________________ PLAN DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO-SOCIAL PARA COMEDORES POPULARES EN LA CIUDAD DE BABAHOYO ________________________________________________________ Autora: ZOILA ANTONIA CHÉRREZ AGUILERA Tutor: ING. MIGUEL GALARZA VILLALBA, MGS. 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES BABAHOYO

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

________________________________________________________

PLAN DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO-SOCIAL PARA

COMEDORES POPULARES EN LA CIUDAD DE BABAHOYO

________________________________________________________

Autora:

ZOILA ANTONIA CHÉRREZ AGUILERA

Tutor:

ING. MIGUEL GALARZA VILLALBA, MGS.

2014

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES BABAHOYO

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del presente trabajo de investigación, certifico que el proyecto de

tesis de grado, cuyo título es “PLAN DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO-SOCIAL

PARA COMEDORES POPULARES EN LA CIUDAD DE BABAHOYO”, Fue elaborado

por ZOILA ANTONIA CHÉRREZ AGUILERA, y cumple con los requisitos metodológicos y

científicos que la Universidad Autónoma Regional de Andes “UNIANDES” exige, por lo

tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

Babahoyo, 26 de abril del 2014

Atentamente,

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

3

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES BABAHOYO

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes declaro que el

contenido de la tesis cuyo título es “PLAN DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO-

SOCIAL PARA COMEDORES POPULARES EN LA CIUDAD DE BABAHOYO”,

presentado como requisito para la obtención del Título de Ingeniería en Administración de

Empresa, es original, de mi autoría y total responsabilidad.

Atentamente,

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

4

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada:

A Dios que es mi despertar de cada mañana,

que me permite cumplir mis sueño.

A mi esposo quien me complementa y apoya

incondicionalmente en cada objetivo a cumplir.

A mis hijos quienes con amor me recibían

después de que terminaba mis estudios.

A mis padres quienes fueron mi mejor ejemplo

y los autores de mi superación,

los que no escatimaron nada apoyándome en cada sueño.

A mis hermanos y de más familiares

que supieron alentarme con sus buenas palabras.

ZOILA ANTONIA CHÉRREZ AGUILERA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

5

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Regional Autónoma

de los Andes.

También a mi Tutor el Ing. Miguel Galarza Villalba,

quien supo acoger con agrado y me guió

con sabiduría a terminar mi tesis.

Al Ing. Osmany Pérez quien con su alto desempeño

marcó este documento desde el nacimiento de la misma.

Así como también a todo el selecto grupo de docentes

Que aportó con sus conocimientos a mi vida profesional.

ZOILA ANTONIA CHÉRREZ AGUILERA

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

6

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. 2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA .............................................................................. 3

DEDICATORIA ...................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 5

ÍNDICE GENERAL................................................................................................. 6

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. 7

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 8

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... 9

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 10

ABSTRACT.......................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 12

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................ 19

1.1 Elementos esenciales y evolución del Emprendimiento (Entrepreneurship) ... 20

1.2 Teorías del emprendimiento........................................................................... 28

1.3Valoración crítica de la estructura esencial de los planes de negocios para

emprendimientos ................................................................................................. 37

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I ............................................................. 39

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ....................................................................................................... 40

2.1 Particularidades del desarrollo productivo nacional y local: urbano marginal . 40

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación ........................................................................................................ 42

2.3. Propuesta del investigador. ........................................................................... 60

CAPITULO III: VALIDACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN .............. 85

3.1. Validación de expertos .................................................................................. 85

3.2. Conclusiones parciales del capítulo .............................................................. 88

CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................... 92

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 93

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 94

LINKOGRAFIAS .................................................................................................. 98

ANEXOS ............................................................................................................ 100

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Métodos, procedimientos y/o herramientas para la metodología de la

investigación. ................................................................................................................................ 16

Tabla 2. Población de la ciudad de Babahoyo ......................................................................... 43

Tabla 3. Población utilizada para la muestra ............................................................................ 44

Tabla 4. Muestra poblacional ...................................................................................................... 45

Tabla 5. Encuesta de motivos de emprendimiento .................................................................. 46

Tabla 6. Encuesta de emprendimiento con recursos propios ................................................ 47

Tabla 7. Encuesta de acceso al financiamiento ....................................................................... 48

Tabla 8. Encuesta de limitaciones crediticias ........................................................................... 49

Tabla 9. Encuesta de ubicación del negocio ............................................................................ 50

Tabla 10. Encuesta del conocimiento de insumos e implementos de emprendimiento ..... 51

Tabla 11. Encuesta de conocimiento del presupuesto de la inversión inicial ...................... 52

Tabla 12. Encuesta de la existencia de un plan de emprendimiento económico-social para

comedores populares .................................................................................................................. 53

Tabla 13. Estadísticas de propietarios de comedores populares .......................................... 54

Tabla 14. Encuesta de motivos de emprender ......................................................................... 55

Tabla 15. Encuesta de diferencias entre los comedores populares y los restaurantes...... 56

Tabla 16. Encuesta de variedades de platos ........................................................................... 57

Tabla 17. Encuesta de inversión inicial para la apertura de un comedor popular ............... 58

Tabla 18. Encuesta de desventajas de los negocios en los sectores urbanos marginales59

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Hilo conductor del Marco Teórico y Conceptual. ..................................................... 19

Figura 2. Triangulo invertido ....................................................................................................... 28

Figura 3. Elipses generadores de la actividad emprendedora ............................................... 37

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

9

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Motivos de emprendimiento ...................................................................................... 46

Gráfico 2. Emprendimiento con recursos propios .................................................................... 47

Gráfico 3. Acceso al financiamiento........................................................................................... 48

Gráfico 4. Limitaciones crediticias .............................................................................................. 49

Gráfico 5. Ubicación del negocio................................................................................................ 50

Gráfico 6. Conocimiento de insumo e implementos de emprendimiento ............................. 51

Gráfico 7. Conocimiento del presupuesto de la inversión inicial ............................................ 52

Gráfico 8. Existencia de un plan de emprendimiento económico-social para comedores

populares ....................................................................................................................................... 53

Gráfico 9. Motivos de emprender ............................................................................................... 55

Gráfico 10. Diferencia entre los comedores populares y los restaurantes ........................... 56

Gráfico 11. Variedades de platos ............................................................................................... 57

Gráfico 12. Inversión inicial para la apertura de un comedor popular ................................... 58

Gráfico 13. Desventajas de los negocios en los sectores urbanos marginales ................... 59

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

10

RESUMEN EJECUTIVO

El plan de emprendimiento económico-social para comedores populares en los

sectores marginales de la ciudad de Babahoyo, se realizó con la finalidad de que

las personas que viven en estos sectores, puedan formar parte de la reactivación

económica del país y así mejorar la calidad de vida de sus familias, brindado

servicios de alimentación de calidad, competentes e innovadores.

La presente investigación contiene tres capítulos en los que se desarrollaron

temas fundamentales para la realización de la propuesta.

En el capítulo I se expone todo lo concerniente al marco teórico conceptual,

antecedentes relacionados con el origen y evolución del emprendimiento, así

como también la fundamentación de las teorías y los planes de emprendimiento.

Este estudio ayudó a determinar el diseño del plan de emprendimiento

económico-social para comedores populares en los sectores marginales de la

ciudad de Babahoyo.

El capítulo II hace una descripción general de las particularidades del desarrollo

productivo nacional y local en los sectores urbanos marginales. En este capítulo

se delinea el marco metodológico de la investigación, las técnicas e instrumentos

para comprobar la hipótesis y el diseño del plan de emprendimiento.

El capítulo III valida el desarrollo de la propuesta, a través de expertos, quienes

estudian y analizan la investigación, comprobando si cumple con los parámetros

científicos de una investigación de tesis de grado. Y por último las conclusiones y

recomendaciones vertidas de la investigación, que servirán de insumos para la

toma de decisiones encaminadas a emprender en negocios de comedores

populares en sectores marginales de la ciudad de Babahoyo.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

11

ABSTRACT

The economic and social entrepreneurship plan for popular food businesses in the

marginal areas of Babahoyo was performed aiming that people living in these

areas, may be part of the economical recovery of the country and improve their

quality of life of their families, by providing quality, competent and innovated food

services. This research contains three chapters with fundamental aspects for the

development of the final proposal.

Chapter I presents the conceptual framework, information about the origin and

evolution of the entrepreneurship, as well as the basis for the theories about

entrepreneurial plans. This study helped to determine the plan design for the

economic and social entrepreneurship for popular food businesses in the marginal

sectors of Babahoyo.

Chapter II provides an overview of the particularities of national and local

productive development in marginal urban areas. In this chapter the

methodological framework of the research, techniques and tools are outlined to

test the hypothesis and finally it is designed the entrepreneurship plan.

Chapter III validates the proposal development through experts who study and

analyze the research, checking if it meets the scientific parameters of a thesis.

Finally the conclusions and recommendations expressed in the research, which

will serve as inputs for making decisions to engage businesses in marginal areas

of Babahoyo.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

12

INTRODUCCIÓN

Al tratar el tema de emprendimiento en esta investigación, es importante tener en cuenta

que indicaba Wennekers (1999) acerca de la actividad emprendedora: “es un elemento

imprescindible para entender el desarrollo económico de cualquier país, ayuda a la

previsión y ajuste de políticas públicas allí donde se necesita el impulso de nuevos

proyectos y la generación de empleo”. El autor añadía que emprender es poner en

marcha un nuevo proyecto empresarial asumiendo el riesgo que éste conlleva, a cambio

de obtener un beneficio empresarial, es un motor de innovación, competitividad y

crecimiento.

El Monitor Mundial de Emprendimiento, GEM (Global Entrepreneurship Monitor)1, por sus

siglas en inglés, en su informe mundial del 2011 encontró un auge en el emprendimiento

a nivel mundial donde señala que el número de emprendedores se acerca a los 400

millones en 54 países con millones de nuevas contrataciones y creaciones de plazas de

trabajo en los próximos años.

En América Latina existe una notable ausencia del tema del emprendimiento en la

agenda pública y privada. Cuenta de esto, da la escasa investigación y el vacío

estadístico existente entre las firmas que nacen, prosperan o mueren (ya sea en

términos de cantidades o en relación a sus factores de éxito, sus principales problemas y

necesidades) Mollo (2008).

El Gobierno Nacional cuenta con programas de emprendimiento para negocios a nivel

nacional, pero estos programas no cubren las necesidades y expectativas en todo el país.

La ciudad de Babahoyo es una ciudad de articulación turística, debido a su ubicación

territorial estratégica que posee, ya que es el paso vial de la costa a la sierra y viceversa.

Por lo tanto, debe contar con un número de locales de comida que puedan satisfacer esta

demanda y la propia de sus habitantes.

1G.E.M., es un consorcio de investigación académica sin fines de lucro, que tiene como objetivo

elaborar información de alta calidad acerca de la actividad emprendedora mundial, disponible para un público tan amplio como sea posible .GEM es el estudio más grande de la actividad emprendedora en el mundo. Habiendo iniciado en 1999 con apenas 10 países, GEM, hasta la actualidad, ha conducido investigaciones en más de 100 economías alrededor del mundo.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

13

Los antecedentes de la investigación incursionan concretamente en el emprendimiento

empresarial como herramienta para apalancar las necesidades económico-sociales de

una sociedad marginal de escasos recursos económicos en la ciudad de Babahoyo, que

le es necesario reactivar sus economías a través de fuentes de trabajo, pero debido a la

carencia que esta comunidad tiene o por el limitado acceso a bienes/instrumentos de

producción o de trabajo, no pueden generar plazas de empleos y por ende sus

economías se deterioran.

Es por ello que la creación de un plan de emprendimiento para comedores populares en

la ciudad de Babahoyo, va a generar desarrollo local, activando la economía endógena y

mejorando la reducción de los índices de empleo.

En la ciudad de Babahoyo existen aproximadamente 200 comedores informales, que

corresponde al 0,2% (INEC, 2010), en la atención a las necesidades de la población de la

ciudad. En su gran mayoría estos comedores no cuentan con infraestructuras y

mobiliarios adecuados para brindar el correcto servicio, y los alimentos los sirven rodeado

de un ambiente insalubre, debido a los niveles de pobreza, educación y cultura en que

viven los propietarios.

A esas causas, se debe añadir el poco o casi nada conocimiento de administración para

sus negocios, ligado a la falta de infraestructura que tiene la ciudad por aquellos sectores

marginales2y sobre todo porque poseen muy poco capital para invertir en los negocios de

comida.

Hay que mencionar que la investigación hace énfasis en aquellos comedores informales

llamados también populares, que a pesar de que brindan el servicio, no lo hacen de

manera apropiada, exponiendo la salud de sus clientes, por no contar con infraestructura,

salubridad y atención adecuada. Sin embargo, estos comedores son el sustento diario

que tienen algunas familias babahoyenses.

2 Las Tolas, La Isla, Arreaga, La Ventura, Ciudadela Justino Cornejo, Primero de Diciembre,

Muñoz Rubio, Lucha Obrera, Obreros Municipales, Ciudadela 28 de Noviembre, José Campuzano,

Puerta Negra, 13 de Abril 1 y 2, Primero de Mayo, El Paraíso, Celso Velásquez 1 y 2, 4 de Mayo y

Cristo del Consuelo

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

14

Los comedores populares son una actividad generadora de empleo y por ende de

ingreso. A pesar de que esta actividad requiere una inversión inicial en bienes y

productos, es una inversión fructífera, porque genera el 30% en utilidad, Revista Pulso

(2013).

Los propietarios de los comedores populares carecen de conocimiento emprendedor y lo

que esto promueve: asesoría administrativa, técnica, financiera, competitividad, impacto

ambiental, desarrollo del talento humano, económico y social3.

El planteamiento del problema de investigación se origina, porque existe la necesidad

de negocios como los comedores populares, pero que sean productivos, competitivos y

rentables, que a la vez sirvan como fuente de desarrollo local, generadores de empleo y

mejor calidad de vida para los agentes internos y externos que intervengan en este

proceso productivo.

Teniendo como formulación del problema lo siguiente: ¿Cómo mejorar el

emprendimiento en el segmento de los comedores populares en los sectores marginales

de la ciudad de Babahoyo?. Constando como delimitación del problema los sectores

marginales (barrios, ciudadelas y lotizaciones) que se encuentran dentro del perímetro

urbano de la ciudad como son: Las Tolas, La Isla, Arreaga, La Ventura, Ciudadela Justino

Cornejo, Primero de Diciembre, Muñoz Rubio, Lucha Obrera, Obreros Municipales,

Ciudadela 28 de Noviembre, José Campuzano, Puerta Negra, 13 de Abril 1 y 2, Primero

de Mayo, El Paraíso, Celso Velásquez 1 y 2, 4 de Mayo y Cristo del Consuelo

(Prefectura de Los Ríos, 2011).

El objeto de estudio teórico de la investigación es la acción emprendedora, gestión

administrativa-financiera, cultura de negocio, creación de empresas e innovación, y el

objeto de estudio práctico es realizar la selección de los sectores estratégicos urbanos

marginales, para realizar el estudio de investigación.

3Investigación descriptiva, observación, de campo, deductiva e inductiva, en el proceso del

proyecto.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

15

Mientras que el campo de acción radica en un plan de emprendimiento para comedores

populares, que se identifica dentro de la línea de investigación de emprendimiento de la

carrera de administración de negocios.

La investigación establece como objetivo general, diseñar un plan de emprendimiento

económico-social para comedores populares en los sectores marginales de la ciudad de

Babahoyo con el fin de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

El objetivo general de la investigación estará en función al desarrollo de los objetivos

específicos que se presentan a continuación:

Fundamentar científicamente el marco teórico y conceptual partiendo de la

caracterización del y la calidad de vida.

Formular la metodología del trabajo que contengan procedimientos del plan de

emprendimiento económico-social para comedores populares y que permita el

diseño del mismo.

Validar el plan de emprendimiento económico-social para comedores populares

en los sectores marginales en la ciudad de Babahoyo.

Por todo lo antes mencionado, la hipótesis de la investigación, se plantea de la siguiente

manera: un plan de emprendimiento económico-social para comedores populares en los

sectores urbanos marginales de la ciudad de Babahoyo, servirá de instrumento guía

durante el desarrollo y la puesta en marcha del emprendimiento y la mejora de la calidad

de vida.

La justificación del tema de investigación se alega, porque el fragmento de comedores

populares en los sectores urbanos marginales de la ciudad de Babahoyo, requiere contar

con un servicio de calidad, para así volverse competitivos e integrarse al desarrollo

económico-social de la ciudad, a través del emprendimiento e innovación.

En este sentido, se logra el resurgimiento de la sociedad al formar parte de la

reactivación nacional económica-social y elevar los estándares de vida a familias de la

ciudad de Babahoyo que desencadena una reacción multiplicadora.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

16

La metodología investigativa empleada en todo el proceso de investigación, estuvo

compuesta de los siguientes procedimientos y/o herramientas:

Tabla 1. Métodos, procedimientos y/o herramientas para la metodología de la

investigación.

Capítulos Métodos Procedimientos y/o herramientas

Capítulo 1. Marco teórico

Empírico

Histórico-lógico

Inductivo-deductivo

Análisis y síntesis

Recopilación de información

Análisis cualitativo

Resumen e interpretación

Capítulo 2. Marco

metodológico y

Planteamiento de la

propuesta

Cuestionarios

Entrevistas

Análisis documental

Técnicas estadísticas

Herramientas de gestión

Instrumentos de emprendimiento

Políticas de desarrollo local

Caracterización del sector poblacional

Capítulo 3. Validación del

Plan de Emprendimiento

para Comedores Populares

Abstracción científica

Expertos

Cuestionarios

Entrevistas

Selección de expertos

Explotación de resultados

Fuente: Elaboración propia.

Una vez expuesta la metodología a emplearse en la investigación, se forma la estructura

de la tesis, con los siguientes componentes: la introducción explicativa del propósito de

la investigación, luego como Capítulo I el Marco Teórico, donde se presentan los

antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, conceptos y definiciones

aportados por diferentes autores nacionales e internacionales.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

17

En el Capítulo II, se expone la metodología a utilizar, el tipo, diseño de la investigación, y

los métodos a emplear. A su vez, se propone el plan de emprendimiento económico-

social para comedores populares en la ciudad de Babahoyo.

En el Capítulo III, se valida el diseño del plan de emprendimiento económico social para

comedores populares en la ciudad de Babahoyo, a través de valoración de expertos.

Las conclusiones que son la síntesis final de los aspectos esenciales discutidos y

valorados en la tesis. Seguido por las recomendaciones para el logro de las propuestas

realizadas y para sus posibles investigaciones específicas, asentando la bibliografía

utilizada, de autores nacionales e internacionales, así como los anexos en donde se

incluyen tablas, cuestionarios u otras informaciones que fueron necesarias considerar.

Los emprendimientos permiten desarrollar nuevas formas de pensamiento, favoreciendo

el desarrollo, la novedad científica de la investigación es, que al elaborar de un plan de

emprendimiento para comedores populares, este permitirá fortalecer la gestión

empresarial social y el cimiento de nuevas plazas de trabajos en la ciudad de Babahoyo.

En la investigación el aporte teórico consiste en la actualización de conocimientos

universales sobre las características del emprendimiento, gestión de negocio, desarrollo

local permitiendo integrar fragmentos de teorías en una perspectiva teórica, así como el

análisis de sus posibilidades de adaptación y aplicación, por vez primera, en los sectores

urbano marginal de la ciudad de Babahoyo, y el desarrollo de nuevas herramientas para

la gestión de dicha actividad productiva.

El aporte metodológico se muestra, con los conocimientos de la gestión empresarial,

emprendimiento, aportes teóricos y prácticos de la Innovación, la gestión de planificación,

la creatividad y políticas de desarrollo.

Para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos, la investigación tiene el

siguiente alcance:

1. Identificación de la situación problemática, la fundamentación del problema

científico a resolver y el diseño general de la investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

18

2. Análisis de la literatura en el ámbito nacional e internacional, así como el estado

de la temática en Ecuador: contexto ciudad de Babahoyo. Elaboración del Marco

Teórico-Referencial y de la hipótesis de general de la investigación.

3. Conceptualización de los Planes de Emprendimiento económico-social para

comedores populares.

4. Validación del procedimiento general y los procedimientos de apoyo, en el plan

de emprendimiento para comedores populares, objetos de estudio, para

comprobar empíricamente la hipótesis de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

19

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Los análisis, consultas y estudios realizados por la autora de esta Tesis de Pregrado, en

el área de emprendimiento, en el contexto comedores populares, permitieron plantear el

hilo conductor y la estructura del Marco Teórico y Conceptual de la investigación, a partir

del problema científico a resolver, y sintetizado en la introducción de este documento. En

el hilo conductor para construir el marco teórico y conceptual de la investigación, que se

muestra en la Figura 1.1, se consideraron los aspectos siguientes:

El Emprendimiento, su relevancia y proceso, dentro de este, la evolución,

emprendedores, cultura emprendedora, tipos de emprendimientos y teorías del

emprendimiento.

Particularidades del desarrollo productivo en el plano nacional y local: urbano

marginal específicamente.

Los planes de negocios para emprendimientos como herramienta distintiva para

el desarrollo local productivo.

El análisis de los referentes prácticos de la investigación, que sirven de base para

el desarrollo del instrumentario metodológico al emprendimiento económico-social

para comedores populares en los sectores marginales en la ciudad de Babahoyo.

Figura 1. Hilo conductor del Marco Teórico y Conceptual.

Etapa de Conocimiento Etapa de la Praxis

Fuente: Elaboración propia.

Concepto y Universo:

El Emprendimiento,

Emprendedores, Cultura de

negocio, Tipos de

emprendimientos y Teorías.

Caracterización:

Planes de negocios para

emprendimiento a nivel

mundial, Latinoamérica y

Ecuador.

Particularidades del desarrollo

productivo: Nacional y local

*Económico, *Social

Planes de negocios para

emprendimientos de

comedores populares, que se

ajusten a las necesidades de

la población de la ciudad de

Babahoyo.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

20

1.1 Elementos esenciales y evolución del Emprendimiento (Entrepreneurship)

La palabra "emprendimiento" se deriva del término francés entrepreneur= pionero, que

significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Vérin (1982) muestra que a partir

de los siglos XVII y XVIII se calificaba de emprendedor al arquitecto y al maestro de obra.

Esta concepción se asocia con el concepto de empresa que se identifica como una

actividad económica particular, que requiere de evaluación previa sobre la producción y

su equivalente en dinero. Y el emprendimiento es la acción que produce el emprendedor.

Por lo antes mencionado, se debe hacer exposición histórica de algunos autores

investigadores del emprendimiento:

En 1803, el economista francés Baptista (2004) dio a conocer la primera diferenciación

entre los términos empresario y capitalista, afirmando que el empresario es el agente que

reúne y combina los medios de producción (recursos naturales, recursos humanos y

recursos financieros), para constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido

de los productos, la recuperación del capital que él emplea, de los gastos en que incurre

y de la utilidad que busca.

Por otro lado, Schumpeter (1934) afirmó que la función del empresario es cambiar el

esquema de producción usando una tecnología, para elaborar un nuevo bien, o

produciendo un producto viejo en una nueva forma, abriendo una nueva fuente de oferta

de materiales, un nuevo punto de venta o reorganizando una industria.

En el año 1986, se empezó a relacionar el concepto de empresario al de innovador ya

que las empresas que crean nuevos productos y procesos son llamadas innovadoras,

debido a que crean un valor agregado que las hace diferentes. En ese mismo año,

Drucker (1986) siguió analizando al empresario innovador basándose en la teoría

económica y social que expresa el término cambio como algo normal y saludable, y que

cree que la tarea más importante de la sociedad y de la economía es hacer algo

diferente.

De esta forma, se ha desarrollado el concepto de emprendimiento y se ve más a fondo

en el campo empresarial lográndose que las personas se instruyeran y capacitaran para

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

21

poder aportar a sus empresas los conocimientos que los llevarían al éxito y a la mejora

continua en la toma de decisiones.

En 1997, empieza a surgir y a adquirir importancia el término “emprendedor” como tal.

Autores como Veciana (1999)afirman que existen los empresarios, hombre o mujeres,

que crean empresas, puesto de trabajo y riqueza; personas que reúnen cualidades que

son menos comunes que las necesarias para seguir instrucciones de otros. Timmons

(1999), afirmó que el espíritu empresarial (Entrepeneurship) es una forma de pensar,

razonar y actuar que se basa en una obsesión por la oportunidad, en un enfoque

holístico, en un liderazgo balanceado.

Todos estos conceptos y descripciones de emprendimiento, tienen como denominador

común el éxito empresarial, más allá de la competitividad, por ser únicos e innovadores,

capaces de manejarse de manera integral y con tendencias a constantes cambios, para

mejoras continuas.

El emprendimiento durante la historia ha ido evolucionando, mostrado como un proceso

creciente en el cual intervienen factores sociales, económicos y culturales, este proceso

tiene gran importancia en la creación de proyectos que cimentan el desarrollo económico-

social de una sociedad.

El concepto emprendimiento con el pasar del tiempo ha mantenido una gran flexibilidad

que ha permitido incorporar herramientas que facilitan la creación de ideas

diferenciadoras que dinamizan de una u otra forma la oferta de bienes y servicios que

existen dentro de los mercados competitivos, incentivando a un incremento de la

demanda por parte de los consumidores conllevando de esta manera a que exista un

equilibrio y una tendencia al superávit en la economía.

Para hablar en la actualidad de una definición de emprendimiento se debe analizar este

concepto como un término que a través de la historia ha tenido una evolución

manifestada en sus inicios por el autor francés Richard Cantillon durante el siglo XVIII, el

cual fue el que inicio la implementación del termino entrepreneur (pionero) en la literatura

económica, facilitando de esta manera que se empezara a dar que una mayor

comprensión y conocimiento de los roles o funciones del emprendedor.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

22

Cantillon define al entrepreneur como el “agente que compra los medios de producción a

ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto”

posteriormente a esta definición hubieron autores que complementaron y aportaron ideas

para poder ampliar y darle una mayor aplicabilidad en términos económicos.

Se puede exponer el caso de Jean BaptisteSay, quien afirmó que el “entrepreneur” es un

individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza

recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad, en este aporte

vemos un cambio en cuanto a las cualidades o funciones que debe tener el individuo para

poder ser considerado como emprendedor, mientras que inicialmente era tenido más en

cuenta la productividad que genera la combinación de los diferentes medios de

producción.

La escuela alemana destaca en el emprendimiento la influencia de autores como J. H.

Von Thunen (1783-1850), quien enuncia explícitamente los principios fundamentales de

la teoría de la productividad marginal, la cual considera al hombre empresario como un

sujeto económico cuyo único objetivo es maximizar los beneficios, y es clara la relación

entre el emprendedor y la descripción del beneficio, que se concibe sobre la base de lo

complicado del riesgo y el ingenio usado. Mangoldt (1824-1868) manifiesta que el

emprendimiento y la innovación son aprobados como factores importantes para la vida

empresarial, aunque no observaba un método de crecimiento dinámico como se expone

en (Link H. &., 1982).

La fisiocracia o teoría económica clásica abarcó el tema del emprendimiento, pero no se

observó un consenso generalizado, debido a que algunos lo asimilaron como el individuo

que asume el riesgo Cantillón (1755), Baudeau (1771), Thunen (1826), Bentham(1780);

otros como el trabajador superior SayySmith(1759), otros lo relacionaron como el hombre

inteligente (Cantillon, (Quesnay, 1767), Baudeau y (Turgot, 1766)), y otros lo calificaron

como el innovador (Smith, Bentham y Mangoldt). Esta diversidad de tendencias para la

época se ve reflejada hoy en día, cuando no se vislumbra un tipo homogenizado de

emprendimiento.

Para generalizar el tema del emprendimiento se distinguen dos características: una,

donde el emprendedor es tomador de riesgo y persona demasiado inteligente (Cantillon,

Thunen y Baudeau); y otra, en la cual el emprendedor toma decisiones con riesgo

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

23

innovador y como trabajador innovador que hace la diferencia (Bentham y Smith),

(Jackson et al., 2001).

En la medida en que se fue forjando todo lo concerniente al termino emprendimiento,

nace la necesidad de poder inmiscuir este principio de manera formal a la parte

productiva , fue así como el neoclásico Alfred Marshall alrededor de 1880 reconoce que

no son tres sino cuatro factores económicos agregando a la organización como ese

elemento que facilita la coordinación de los factores ya existentes (Tierra , trabajo y

capital), pero detrás de este agregado se reconoce al emprendedor como aquella

persona que optimizara los recursos y se encargara de su dirección, implementando un

liderazgo oportuno.

Para la Escuela Neoclásica, ya en el siglo XX, en la ética protestante y el espíritu del

capitalismo, (Weber, 1984)-(1864-1920) identifica dos tipos de empresarios: el

tradicionalista, que surge en la época mercantilista, condicionado a una forma capitalista

de producción en la que no se observan rasgos necesarios de mentalidad empresarial

para desarrollar su actividad de manera acumulada; y el capitalista, que desarrolla una

mentalidad empresarial, una personalidad diferente que lo impulsa a la multiplicación de

su riqueza, transformando su actividad en un proyecto de vida, orientado por la moral

puritana.

Se comenta que la acción del empresario no es pacífica ni tranquila, por el contrario, las

desconfianzas, la competencia, el individualismo, son manifestaciones que se presentan

en el empresario innovador (Weber, 1984).

Algunos autores clásicos, modernos y contemporáneos estudiosos del emprendimiento

como: (Say, 1803), (Hawley, 1893), (Clark, 1907), (Schumpeter, 1912), (Schumpeter,

1928),(Knight, 1947), (Hoselitz, 1960), (Link, 1982), (Kirzner, 1986), (Gartner, 1988),

(Hébert, 1988)(Timmons J. A., 1990), (Shaver, 1991), (Sexton, 1992),(Miner, 1997),

(Jackson, 2001), (Ebeling, 2001), (Liouville, 2002), (Pereira, 2003), (Formichella, 2004),

(Chabaud, 2004), (Prats, 2008), (Trujillo, 2008), (Kuratko, 2009). Coinciden con el

concepto de que el emprendimiento es la iniciativa que toma un individuo para llevar a

cabo un proyecto, en el mayor de los casos de aspectos económicos y gerenciales, sin

desfallecer en el intento y tomando riesgos, hasta alcanzar los objetivos planteados.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

24

(Gerencie.com, 2010), emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le

permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso

más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté

insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera

alcanzar mayores logros.

Por tanto, se puede mencionar que el termino emprendimiento, es consecuencia de la

acción del hombre que logra un objetivo dando un valor agregado fuera de lo que

comúnmente se realiza, generalmente en empresas productivas, sociales y de gobierno.

Una vez determinado el concepto y evolución del emprendimiento, se debe identificar

quien realiza la acción del emprendimiento: emprendedor.

Emprendedor

JeanBaptisteSay, economista francés (1803), menciona que el emprendedor cambia los

recursos de un nivel inferior a un nivel de mayor productividad y mejores rendimientos.

Joseph Schumpeter, economista austriaco (1911), considera que el emprendedor es un

empresario innovador, para formar una economía saludable y la realidad central de la

teoría y práctica económica.

Peter Drucker (1985), determina al emprendedor como la persona que busca el cambio,

responde a él y lo explota como una oportunidad. La innovación es una herramienta

específica para el emprendedor ya que ellos explotan el cambio como una oportunidad

para diferentes negocios o diferentes servicios.

Para Lezana y Tonelli (2004), "emprendedores son personas que persiguen el beneficio,

trabajando individual o colectivamente. Pueden ser definidos como individuos que

innovan, identifican y crean oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas

combinaciones de recursos (función de producción), para extraer los mejores beneficios

de sus innovaciones en un medio incierto".

De acuerdo con Gerber (1998), el emprendedor es un innovador, un gran estratega,

creador de nuevos métodos para penetrar o desarrollar nuevos mercados; tiene

personalidad creativa, siempre desafiando lo desconocido, transformando posibilidades

en oportunidades.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

25

Finalmente, Howard Stevenson (2000) de Harvard Business School dijo que el

emprendimiento es la búsqueda de la oportunidad sin tomar en cuenta los recursos que

estén actualmente bajo el control de uno mismo.

Estos autores identifican al emprendedor como una persona innovadora, que busca crear

oportunidades de negocios.

Para emprender una actividad, los emprendedores tienen que conocer la cultura

emprendedora, para poder guiarse en todo el proceso del emprendimiento, hasta resolver

el problema, a continuación se explica sobre el concepto de cultura emprendedora.

Cultura emprendedora

La cultura ha sido tradicionalmente definida como el conjunto de creencias, valores,

normas y suposiciones compartidas por una comunidad que condicionan su

comportamiento, el cual se expresa mediante símbolos, lenguaje y narrativas (Hellriegel

& Jackson, 2009).

Álvaro Zapata D. y Alfonso Rodríguez R. (2008), afirman que para poder entender la

cultura organizacional se debe estudiar tanto la organización desde la psicología, la

sociología, la antropología y, en general, las ciencias sociales, como también al hombre

como ser humano, desde la perspectiva complementaria entre la antropología, el

psicoanálisis, la metafísica, la biología y la lingüística, es decir, las que denominan

ciencias de la vida.

La cultura ofrece orden, dirección y guía en todas las fases de la resolución del problema

humano, brindando métodos auténticos y comprobados para satisfacer necesidades

fisiológicas, personales y sociales. El concepto de cultura está constituido por elementos

importantes de analizar que se clasifican en dos categorías: los elementos visibles y los

no visibles, los cuales se han identificado e ilustrado mediante lo que se ha llamado el

iceberg de la cultura.

Los elementos visibles son las expresiones de la cultura que cualquier individuo ajeno a

la comunidad puede observar y que son la representación verbal o escrita (con palabras

o símbolos) de los elementos no visibles u ocultos, que son las creencias, valores,

normas y suposiciones que conforman la esencia misma de una cultura.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

26

Identificada la cultura emprendedora, se puede mencionar los diversos tipos de

emprendimiento de aspecto económico, social, ambiental, tecnológico, cultural entre

otros; pero los más estudiados son los de nivel económico y social, el cual se estudia a

continuación:

Tipos de emprendimientos:

Emprendimiento social.-

Los emprendimientos sociales son la oportunidad que se dan con los factores trabajo

(materializado en energía humana desocupada y con experiencia de organización y

producción) y comunidad (materializado en el reconocimiento del otro y en el

acercamiento al otro para responder a los fenómenos económicos en cooperación) para

posibilitar la generación o mejoramiento de los ingresos o la satisfacción específica de

una necesidad de los seres humanos que detentan los factores enunciados(Kilksberg, B.

2012).

Los emprendimientos sociales, manifestados en empresas sociales, no se originan en la

posibilidad de maximizar el factor capital sino en la perspectiva de movilizar los factores

comunidad y trabajo para producir satisfactores para la vida de quienes son poseedores

directos de dichos factores (especialmente las comunidades de menores recursos

económicos o excluidas del mundo empresarial basado en la maximización del capital o

extremadamente aisladas de los beneficios del mundo empresarial basado en el ejercicio

del poder político) (Bornstein, D. 2005).

Los emprendimientos sociales contemporáneos son el resultado de un fenómeno

económico mediatizado por una política económica (el neoliberalismo) que pretende

maximizar aún más el factor capital y de un proceso de inserción social que responde a

las consecuencias de dicha política(Dess, 2011).

Emprendimiento económico.-

Schumpeter(1949),McClelland(1961), Hagen (1962),Casson(1982),consideran al

emprendimiento económico como una perspectiva que se construye mediante la

estructura de modelos asociados a los objetivos de maximización de beneficios,

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

27

caracterizándose por su aporte teórico. La existencia o la falta de emprendimiento es la

razón de los desarrollos económicos de una sociedad.

El emprendimiento económico se podría definir como la iniciativa de un individuo para

desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos, es

decir, crear una microempresa. Veamos como lo define Jeffrey A. Timmons, profesor de

enfoque empresarial y autor de “The Enterpreneural Mind”: Significa tomar acciones

humanas, creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la

búsqueda insistente de la oportunidad independientemente de los recursos disponibles o

de la carencia de éstos. Requiere una visión y la pasión y el compromiso para guiar a

otros en la persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos

calculados.

Por tanto, el emprendimiento económico y social, son utilizados para generar desarrollo y

status de vida, ambos emprendimientos van ligados, porque la producción desarrollada

influye en ambos emprendimientos. Así pues, el emprendimiento social tiene un

significado muy diferente en función del nivel del desarrollo económico de la comunidad

en que se encuentre, porque las prioridades y necesidades de las sociedades no son las

mismas, sino que dependen de esa etapa de su desarrollo.

Es decir, por ejemplo: en un poblado de un país escasamente desarrollado, la puesta en

funcionamiento de una panadería o una tienda de alimentación constituye un avance

social de importancia crucial para la comunidad, mientras que en un país avanzado, en el

marco del mercado libre, esta iniciativa será solo entendida como un negocio más de los

muchos que posibilita el marco de la competencia.

Por tanto el emprendimiento de carácter económico es para obtener un beneficio con

fines de lucro.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

28

1.2 Teorías del emprendimiento

-Teoría de Andy Freire4:

Según la teoría del triángulo invertido propuesta por Andy Freire, todo proceso

emprendedor combina tres componentes: Proyecto/Idea, Capital y Emprendedor.

Figura 2. Triangulo invertido

Fuente: Teoría de emprendimiento de Andy Freire.

El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes adicionales para

llegar: la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital. Cuando un

emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falla de una de estas tres variables,

o la combinación entre ellas.

De la firmeza del emprendedor depende, en gran medida, que el modelo no se derrumbe;

el emprendedor “exitoso” siempre logra el capital o el gran proyecto. Por eso el problema

trascendental no es el capital ni la idea, porque emprender va más allá de una mera

actitud mercantil o un conjunto de conceptos.

-Emprendimiento según Schumpeter:

Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía

nuevas combinaciones o innovaciones.

“La función de los emprendedor es reformar o revolucionar el patrón de la producción al

explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada. Hacerse

cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta,

4Freire, A. (2006). 50 Claves para emprender, basado en sus intervenciones en CNN Español

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

29

primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y

en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple

rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que

intenta producirlo”.

La naturaleza de es te sistema económico no permitiría un equilibrio estático ya que sería

interrumpido por los esfuerzos de los emprendedores para establecer nuevas.

-Emprendimiento según la Escuela Austríaca:

Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos Ludwin Von Mises,

Freidrich Hayek e Israel Kirzner. Si bien compartían la percepción de la importancia de la

contribución del emprendimiento en el proceso de desarrollo capitalista, diferían en su

concepción de la naturaleza de la persona y actividad en el impacto de estos en el

proceso y en la visión futura del capitalismo.

Para Mises (1949), el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de

incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios,

ganancias y pérdidas.

El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la

incertidumbre se reduce progresivamente. Para Kirzner, el emprendedor gana por estar

alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. Esta alerta

permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. Más aún, el

emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor conocimiento de

las oportunidades del mercado.

Según los austríacos, el énfasis de Schumpeter en el cual el emprendedor está

empujando la economía en el sentido contrario al equilibrio, ayuda a promover la

percepción errónea de que el emprendimiento es, de alguna manera, innecesario para

entender la manera en que el mercado tiende a la posición de equilibrio.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

30

-Diferencias entre la escuela Austríaca y la de Schumpeter:

Los austríacos enfatizan la existencia continua de la competencia y la oportunidad de

emprendedora, mientras que Schumpeter se concentra en la naturaleza temporal de la

actividad y los disturbios generados por las nuevas combinaciones ofrecidas al mercado.

Para Schumpeter, el emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador de

nuevas oportunidades. En contraste, los austríacos sugieren que los cambios generados

por la actividad emprendedora tienden a equilibrar los mercados.

Schumpeter se basa en los emprendedores que generan el cambio de una situación

existente a otra. La escuela austríaca se basa en la creación del equilibrio, por lo tanto,

estos emprendedores generan el cambio dentro de una situación existente.

-El emprendedor según Howard Stevenson:

En la década de los 80’s Stevenson interpretó la mentalidad emprendedora como un

sistema de gestión apoyado más en las oportunidades que en los recursos.

La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de líderes

comerciales y por eso es considerada imprescindible en los principales currículos de

MBA´s.

El método tradicional contempla la formación de personas cuyo desarrollo personal esté

ligado a la escalera empresarial, subiendo con mucho esfuerzo y buen trabajo a puestos

superiores.

Cuando se plantea un método alternativo de creación de generadores de riqueza, los

cuales, partiendo de una base pequeña van conformando un equipo cada vez más

grande. En este caso, el desarrollo personal y el desarrollo de la empresa van tomados

de la mano.

La enseñanza del emprendimiento no está ligado al número de empresas creadas, o a

las pequeñas y medianas empresas, sino que están ligadas a:

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

31

La facultad de crecer y crear empresa, orientada bien hacia la generación de

desequilibrio (Schumpeter) o de equilibrio (Escuela Austriaca).

La orientación al crecimiento (Teoría de Drucker y Stevenson).

El encaje de tres puntos básicos: el mercado, las personas y los recursos. (Modelo

TIMMONS).

Las nuevas condiciones de competitividad deben permitirles a las personas tomar

decisiones sobre su destino profesional con un mayor abanico de oportunidades.

-Teoría de Allan Gibb:

Muestra un ejemplo de cómo las entidades de educación deberían enfocar sus esfuerzos

para la educación empresarial.

De ahí parte el análisis de la educación empresarial. En esta se tienen en cuenta las

siguientes características:

Comparte los valores de las Pymes.

Esta arraigada en las prácticas de la comunidad.

Valora tanto el conocimiento tácito como el explícito.

Fuertemente comprometida con todos los interesados.

Fuertes vínculos con los empresarios.

Diseñada como una organización empresarial.

Enfocada en diseñar un ambiente empresarial con todo tipo de organizaciones.

Entiende cómo los empresarios aprenden y construyen sus enfoques a partir de esta

base.

Usa cuidadosamente el conocimiento adquirido de otras fuentes.

Las teorías del emprendimiento, desde los clásicos, hasta los contemporáneos, señalan

que el emprendedor para lograr el éxito en su emprendimiento, necesita de factores

importantes como son: capital y el conocimiento claro de la actividad a desarrollar, para

alcanzar los objetivos planteados.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

32

Estructura esencial del plan de negocio para emprendimiento

Los diferentes tipos de planes de negocios para emprendimientos descritos en el anexo #

1, dan una apreciación clara de la estructura fundamental para lo cual estos planes están

compuestos, y el emprendedor puede documentar la información más relevante del

nuevo negocio a emprender y el mercado en el cual va a intervenir.

Tomando como referencia los planes de negocios para emprendimientos antes descritos,

se realizó un mapa específico de plan de negocio, donde se podrá identificar los objetivos

claros del proyecto, que incluya el análisis del mercado, estrategias del negocio,

marketing, plan de operaciones, plan de talento humano y proyecciones financieras.

Por tanto, se expone una estructura de un plan de negocio ajustado a las necesidades

del proyecto de investigación, siguiendo nueve puntos básicos diseñado por Endeavor

(2009):

1. Introducción

-Carta introductoria, portada, índice y resumen ejecutivo.

La carta introductoria explica brevemente la razón por la cual se está haciendo el plan de

negocios y subraya los puntos que crees son importantes para el lector. Esta carta debe

ser de menos de una página.

-Portada

Debe incluir el nombre de la empresa y logotipo, dirección, número de teléfono, número

de fax, dirección de correo electrónico, dirección de página de internet (si es que se tiene

una), el nombre y título del director general y, cuando sea apropiado, una foto del

producto o servicio.

Cada plan de negocios debe ser numerado para tener un registro de cada copia que se

ha enviado e incluir la fecha para diferenciar cada plan de versiones futuras.

-Índice

Debe facilitar a los lectores el estudio del plan de negocios.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

33

-Resumen Ejecutivo

El resumen ejecutivo es importante ya que es lo primero que verán los lectores, por lo

general. Dicho resumen debe captar la atención de los lectores al resaltar lo más

importante del documento.

Típicamente, el resumen ejecutivo tiene una longitud de entre una y dos páginas y

responde a las siguientes preguntas:

¿Qué producto o servicio va a ofrecer la empresa?

¿Qué necesidades se están cubriendo o qué problema se está solucionando?

¿Cuál es el modelo de negocio (fuente de ingresos principal)?

¿Quiénes son sus competidores (y cuál es tu ventaja competitiva sustentable)?

¿Quiénes son sus clientes y cuál es su mercado objetivo (y tamaño de mercado)?

¿Quién(es) está(n) en el equipo gerencial?

¿Cuál es el estado actual del desarrollo del producto, idea, etc.?

¿Cuánto dinero está buscando obtener para el negocio?

¿Cuál es la valuación de la empresa que está buscando?

¿Cuál es la estructura actual de propiedad de la empresa?

2. Descripción del Negocio

Información sobre la empresa

Esta sección debe comenzar con la misión de la empresa, una descripción en uno o dos

enunciados del objetivo del negocio y el (los) mercado(s) objetivo.

Otros puntos a cubrir son los siguientes:

Breve historia de la compañía

¿Qué tipo de negocio es? ¿Mayoreo o menudeo? ¿Manufactura o servicios?

¿Cuándo se fundó la empresa?

¿Cuál es la estructura legal de la empresa (Sociedad Anónima, Sociedad de

Responsabilidad Limitada, etc.)?

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

34

¿Quiénes son los propietarios de la empresa y qué experiencia tienen?

¿Qué necesidades del mercado se van a cubrir?

¿Cómo está(n) posicionado(s) el (los) producto(s) ó servicio(s) y cuáles son los beneficios

para los clientes?

Describir si es un proveedor de bajo costo, un proveedor de calidad superior, si tu

producto crea mayores eficiencias, productividad, conveniencia o si resuelve un

problema.

3. El mercado

Describe el nicho de mercado, el cliente, la competencia y ventas presentes y futuras.

Define el tamaño total del mercado así como el segmento de mercado al cual se va

enfocar la empresa. Utiliza números de fuentes independientes para comprobar que hay

un mercado viable y su potencial de crecimiento.

Debes incluir algunos hechos y discusión sobre tendencias en la industria, nuevas

tecnologías, nuevos modelos de negocio, necesidades de los clientes nuevas o

cambiantes y cómo están afectando el crecimiento del mercado.

-Clientes

Es importante ser específico y detallado al describir el cliente objetivo para tu producto o

servicio.

-Competencia

Esta sección debe revelar cómo los productos y servicios de la empresa encajan con el

ambiente competitivo.

-Ventas Estimadas

Las ventas estimadas están basadas en el análisis de las ventajas del producto o

servicio, los clientes, el tamaño de mercado, la competencia y la penetración del

mercado.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

35

4. Desarrollo y Producción

Producto o Servicio: descripción, producción e instalaciones.

5. Ventas y Mercadotecnia

¿Cuál será tu estrategia de ventas y mercadotecnia?

Explicar si se utilizará fuerza de ventas de la empresa, representantes independientes de

ventas, mercadotecnia directa y / o telemarketing para promover el producto o servicio.

Detallar los descuentos a dar a los mayoristas, distribuidores, minoristas y las comisiones

a ser pagadas.

6. Dirección

¿Quiénes dirigen y forman la empresa?

Describe a los directores de la empresa, incluyendo las responsabilidades y experiencia

de cada persona. Para puestos que todavía están vacantes, describe a la persona que se

necesita contratar para lograr los objetivos.

7. Finanzas

Flujo de efectivo, Estado de Resultados, Balance

El flujo de efectivo muestra cuánto dinero necesita, cuándo se necesita y de dónde se

obtendrán los fondos.

El estado de resultados es donde se demuestra que la empresa tiene potencial de

generar dinero. Este documento es donde se registran los ingresos, costos y gastos.

El estado de resultados de un plan de negocios suele expresarse en forma mensual para

el primer año y a partir de eso en forma anual.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

36

8. Necesidad de Financiamiento

Debe haber una sección dirigida a los posibles inversionistas, aportaciones de capital

necesarias para el funcionamiento o desarrollo de la empresa.

9. Conclusiones y recomendaciones

10. Bibliografía

11. Anexos

La elaboración de este plan de negocio para emprendimiento, servirá para que el

emprendedor pueda criticar y clarificar sus propias ideas, prevenir errores poco

evidentes, identificar los principales puntos críticos para alcanzar el éxito, medir el

potencial de proyecto real y determinar el nivel de rentabilidad del plan.

El emprendimiento ampara diferentes objetivos, cuando se constituye una empresa,

generando riqueza, empleo y productos o servicios útiles para los consumidores. Sin

embargo, el emprendimiento social busca generar un impacto social y económico con su

actividad, de manera simultánea. De esta forma, la vinculación del emprendimiento social

con la responsabilidad social empresarial debe de manejarse de manera directa porque,

más allá de una filosofía empresarial basada en buenas prácticas, la empresa debe medir

los impactos económicos y sociales de la actividad mejorando la calidad de vida de las

personas que son sus consumidores de manera directa e indirecta.

Esta perspectiva es la que ha llevado al desarrollo de proyectos como el microcrédito,

creado por (Yunus, 2007) y que ha sido una fórmula de financiación para millones de

personas sin recursos en todo el planeta. Y esa es la finalidad de asociaciones como

Ashoka5, que selecciona cada año proyectos sociales en todo el mundo que demuestran

un impacto social. En concreto, han apoyado a 3000 emprendedores sociales en 71

países y de ellos 23 en España, en diferentes sectores: educación, medio ambiente,

salud, inclusión social y discapacidad, entre otros.

5 www.colombia.ashoka.org

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

37

1.3 Valoración crítica de la estructura esencial de los planes de negocios para

emprendimientos

Los componentes que forman una estructura de un plan de negocio para

emprendimiento, en su gran mayoría están compuesta por cuatro ejes principales que

son: la naturaleza de la empresa, el mercado donde se va a desplegar, la actividad

productiva y operativa y la gestión financiera. Estos ejes se complementan con cuatro

elipses generadores de las actividades emprendedoras.

Figura 3. Elipses generadores de la actividad emprendedora

Fuente: Proyecto CITMA (2006-2008). Elaboración propia.

El plan de negocio para emprendimiento es un instrumento para el desarrollo eficaz de un

negocio. Tomando como referencia la estructura esencial del plan de negocio para

emprendimiento de Endeavor se puede referir que posee un diseño universal ajustado,

adaptables a varios tipos de emprendimientos, comprendido en nueve puntos básicos

que se evaluan a continuación:

1.- Contiene una introducción, donde expone en extracto el emprendimiento a desarrollar,

con un protocolo conductivo (portada, indice y resumen del emprendimiento).

El resumen del emprendimiento indica la actividad a desarrollar, lo que va a ofrecer el

negocio, las necesidades que va a cubrir en el mercado, el modelo de negocio a emplear,

Actividad emprendedora

Investigación

Sociedad

Gobierno

Empresa

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

38

clientes internos y externos, los beneficios que se obtendran, entre otros aspectos

importantes a destacar del emprendimiento.

2.- Describe la naturaleza del negocio, los antecedentes del negocio, los objetivos

planteados, el mercado al cual estan dirigidos, las ventajas competitivas, analisis interno

y externo del negocio, para identificar las oportunidades y contrarestar las amenazas del

mercado.

3.- Investiga el nicho del mercado (clientes potenciales, competencias, proveedores,

gobierno, innovaciones, ventas estimadas, entre otras). Define el segmento de mercado

al cual se va a enfocar el emprendimiento.

4.- Desarrolla el producto o servicio, diseña el proceso de producción.

5.- Diseña las estrategias de ventas y marketing, acorde a las espectativas de los

consumidores y del mercado, promueve el producto o servicio, aplica descuentos,

comisiones, para captar a los clientes potenciales y fidelizarlos.

6.- Plantea la estructura organizacional del emprendimiento y sus funciones, describe las

capacidades y competencias de cada persona a reclutar.

7.- Proyecta la parte financiera del emprendimiento, a traves de presupuestos, flujos de

caja, estado de resultados, para medir la rentabilidad presente y futura del

emprendimiento puesto en marcha.

8.- Canaliza los recursos financieros, ya sea a traves de recursos propios o de terceros.

9.- Realiza conclusiones y recomendaciones de relevancia para ser tomadas en cuenta al

ejecutar el emprendimiento, asi como las fuentes bibliograficas de la investigación y sus

anexos.

El Plan de Negocio para emprendimiento ayuda a convertir en números y letras la idea de

negocio que tiene en mente el emprendedor. Así como a detectar las debilidades del

proyecto empresarial, para hacerlo más competitivo y atractivo para los inversores.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

39

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I

Como resultado de la revisión de la bibliografía y otras fuentes de información para la

construcción del Marco Teórico Conceptual de la investigación que se resume en esta

Tesis Pregrado, se concluye que:

1.- El emprendimiento es el resultado del esfuerzo de una persona que quiere alcanzar los

objetivos y metas propuestas, esta persona se la denomina emprendedor o pionero,

porque es capaz de resolver los problemas más difíciles, encontrando las soluciones más

acertadas.

2.- Los emprendimiento han concatenado algunos tipos de emprendimientos y a su vez

teorías desde los cásicos hasta los contemporáneos, con autores muy reconocidos, que

han identificado estos tipos de emprendimiento y teorías a través de la cultura

emprendedora.

3.- Es necesario establecer un plan de negocio de emprendimiento que se ajuste a las

necesidades del proyecto y así poder alcanzar el éxito deseado. Siendo esto de guía para

futuros proyectos que tengan gran impacto a nivel económico, social, ambiental y político.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

40

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Particularidades del desarrollo productivo nacional y local: urbano marginal

Desde la década de los ochentas, hasta los noventa, el país ha vivido un periodo

marcado por el fin de la prosperidad (sobre todo por la competitividad de los países, que

ofrecen producto y servicios de calidad), la repetición de la crisis económica, un

crecimiento constante de la pobreza y la violencia, todo esto, en un marco en el que ha

aumentado la densidad de intercambios económicos con países de la región y del mundo

en vista de una apertura, muchas veces indiscriminada, de las fronteras debido al

contexto de globalización económica.

En suma, el Ecuador se ha adentrado en un proceso de modernización social, política y

económica que hasta la fecha no produce los resultados esperados (UNESCO, 2005).

Es importante señalar que el sistema económico del Ecuador es altamente dependiente

de los ingresos generados por las exportaciones de productos primarios, el modelo de

especialización, debido a la dependencia del petróleo, está a nivel primario, por lo existe

poca diversificación de la estructura productiva.

Los problemas de mayor importancia para la pymes, es la disminución de la producción

debido a la baja del poder adquisitivo, aumento de desempleo, las condiciones de

financiamiento y restricción de crédito productivo, disminución del comercio internacional

y mínima inversión tanto nacional como internacional (Narváez, 2008).

La construcción de una política de desarrollo productivo, es de suma importancia para el

Estado, así se tiene que dentro del marco de la Constitución este “Impulsar la economía

social y solidaria, generar empleo productivo digno y reconocer el trabajo en todos sus

ámbitos. Incentivar el desarrollo local y promover un desarrollo territorial igualitario e

integrado y Fomentar el desarrollo rural integral y asegurar la soberanía alimentaria.

Con el fin de ordenar las políticas en los campos económico, social y político se elaboró

el Plan de Desarrollo 2007-2010, para el caso del sector productivo los objetivos para su

desarrollo son: “Consolidar la productividad a los niveles internacionales; facilitar el

acceso al financiamiento y crédito productivo; incentivar el desarrollo con alto

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

41

componente tecnológico; incentivar las practicas amigables con el medio ambiente;

desarrollar de forma equilibrada las 7 regiones del país.

El Gobierno Nacional, a través de herramientas productivas, impulsa programas de

emprendimiento a nivel nacional, para así apalancar los niveles de desempleo y pobreza

en aquellos sectores más vulnerables, es por ello que los programas cuentan con

modelos de negocios, ajustables a las condiciones económicas y sociales de cada sector.

En el anexo # 2, se nombran algunos programas de emprendimiento con sus propios

modelos a nivel nacional de carácter público y privado.

En el anexo # 3, se presentan los resultados de los principales indicadores del mercado

laboral y el desarrollo productivo ecuatoriano y local.

A través de los tiempos el cantón Babahoyo y en particular la ciudad de Babahoyo, ha

sido en el orden socio económico agropecuario por excelencia. Los sectores marginales

de la ciudad están poblados de un gran número de campesinos y de inmigrantes que

buscan en la ciudad mejores condiciones de vida, trabajo y educación, pero que se

enfrentan con necesidades básicas de infraestructura en estos sectores, que los

convierten en vulnerables.

Al enfocarse sobre el objeto de estudio, los comedores populares se entienden por

fondas, restaurantes, bares de comidas criollas, que han existido desde los inicios de la

nueva ciudad de Babahoyo. Estos locales al aire libre preparaban los alimentos y los

expendían a precios económicos, que lo hacían por ganar el sustento de vida y cubrir las

necesidades alimenticias de las personas de bajos recursos económicos; estos

comedores funcionan en los portales de las casas, aceras y calles6.

La ciudad de Babahoyo, cuenta con 8 sectores que son: By Pass, San Pablo, Puerta

Negra, El Salto, Barreiro, 4 de Mayo, Clemente Baquerizo y Camilo Ponce, que se los

detalla en el anexo # 4.

6 Entrevista realizada al historiador y ex alcalde del cantón Babahoyo, Lic. Carlos Alvarado

Latorraca.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

42

En la ciudad de Babahoyo existen aproximadamente 200 comedores formales e

informales, que corresponde al 0,2%7 en la atención a las necesidades de servicios de

alimentación (comidas preparadas) de la población de la ciudad. En su gran mayoría

estos comedores no cuentan con infraestructuras y mobiliarios adecuados para brindar el

adecuado servicio, y los alimentos los sirven rodeado de un ambiente insalubre, debido a

los niveles de pobreza, educación y cultura en que viven los propietarios.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

El estudio tiene la modalidad de investigación cualitativa y cuantitativa, cualitativa porque

facilitó el entendimiento del fenómeno social (comedores populares en los sectores

marginales de la ciudad de Babahoyo) y sus características. Y cuantitativa porque para la

investigación de campo se utilizó estadística descriptiva, tomando con los datos

obtenidos en las encuestas realizadas en los sectores marginales.

La presente investigación es de carácter descriptivo porque está dirigida a determinar

cómo es y cómo está la situación de las variables de la investigación (plan de

emprendimiento para comedores populares), a la vez que es de carácter aplicada al

ofrecer una propuesta factible para la solución del problema.

Bibliográfica por cuanto requiere de la información científica necesaria para la

comprensión del problema de investigación y para su correspondiente solución, de

campo porque se empleó básicamente la información obtenida a través de las técnicas,

fichas de observación y resultados, entrevista y encuesta, las cuales se realizaron de

forma personal a los posibles emprendedores de comedores populares y a los

propietarios de comedores populares.

Para realizar las entrevistas a los propietarios de comedores populares, se aplicó la

técnica de exploración, debido a que no existe bases de datos estadísticos sobre

establecimientos de comedores populares, porque el número utilizado de

aproximadamente 200 comedores formales e informales, son tomados de la entrevista

realizada al historiador Lic. Carlos Alvarado. Es decir que no existe población para

7 Población de la ciudad de Babahoyo, según Censo de Población y Vivienda 2010. INEC

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

43

obtener la muestra, sin embargo la estadística obtenida, servirá para levantar la población

real de este sector.

El instrumento de recolección de información que se utilizó en la investigación fue el

cuestionario. Se desarrollaron preguntas abiertas para las entrevistas a los propietarios

de los comedores populares (total de 5 preguntas), y preguntas cerradas para los

posibles emprendedores de comedores populares (total de 8 preguntas).Véase en el

Anexo #5 y 7.

La población a la que se le aplicará el cuestionario está constituida por todos los

elementos inmersos en la problemática de manera directa o indirecta, distribuida de la

siguiente manera:

Tabla 2. Población de la ciudad de Babahoyo8

URBANA SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7 SECTOR 8

100% 7% 8% 15% 9% 12% 18% 15% 16%

96956 6787 7756 14543 8726 11635 17452 14543 15513

Fuente: Elaboración propia

Sector 1: By Pass Sector 5: Barreiro

Sector 2: San Pablo Sector 6: 4 de Mayo

Sector 3: Puerta Negra Sector 7: Clemente Baquerizo

Sector 4: El Salto Sector 8: Camilo Ponce

La muestra está constituida por una parte de la población de la ciudad de Babahoyo, en

este caso, se sectorizo en sector urbano marginal, que está comprendido por los

sectores: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

8 La población de los sectores de la ciudad de Babahoyo, se la estimó en proporción, según el

porcentaje de asentamiento poblacional en el mapa de la cuidad de Babahoyo, siendo estos un

porcentaje aproximado, útil para la investigación.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

44

Tabla 3. Población utilizada para la muestra

URBANO MARGINAL SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

66900 6787 7756 14543 8726 11635 17452

Fuente: Elaboración propia

Fórmula para obtener la muestra:

n = K2Npq

(N – 1) *e² +K2pq

n = Tamaño de la Muestra

N = 66.900

K = 1,96

p = 0,5

q = 0,5

e = 0,05

Reemplazando valores tenemos:

(1,96)2(66.900)(0,5)(0,5)

n = ---------------------------------------------------------

(66.900 – 1) * (0,05)² + (1,96)2(0,5)(0,5)

64.251

n = -------------------------

66.899 * 0,0025 +0,9604

64.251

n = ----------------

161

n = 400 personas a encuestar.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

45

Dividiéndose la población en lo siguiente:

Tabla 4. Muestra poblacional

URBANO MARGINAL SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

100% 11% 12% 22% 14% 18% 26%

400 42 46 86 54 70 102

Fuente: Elaboración propia

Las estadísticas obtenidas como resultado de los cuestionados, se encuentran de forma

detallada en el anexo # 6, mientras que a continuación se refleja las estadísticas de

manera general:

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

46

Tabulación de encuestas realizadas a los posibles emprendedores de comedores

populares.

Pregunta # 1.-

¿Por qué emprendería un negocio de comedor popular?

Tabla 5. Encuesta de motivos de emprendimiento

Respuestas pregunta # 1 Total Sectores %

Por tener un ingreso fijo 262 66%

Le gusta la gastronomía 62 16%

No realiza ninguna actividad productiva 73 18%

Es un mercado muy competitivo 3 1%

Total 400 100%

Gráfico 1. Motivos de emprendimiento

Interpretación.- Los posibles emprendedores de comedores populares de los sectores:

1, 2, 3, 4, 5 y 6, dieron su respuesta del porque emprenderían el negocio en un 66%,

debido a que necesitan tener un ingreso fijo, seguido de un 18% a la respuesta, porque

no realizan ninguna actividad productiva.

65%

16%

18%

1%

Motivos de emprendimiento

Por tener un ingreso fijo

Le gusta la gastronomía

No realiza ningunaactividad productiva

Es un mercado muycompetitivo

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

47

Pregunta # 2.-

¿Cuenta con recursos propios para emprender este negocio?

Tabla 6. Encuesta de emprendimiento con recursos propios

Respuestas pregunta # 2 Total Sectores %

Si 0 0%

No 400 100%

Total 400 100%

Gráfico 2. Emprendimiento con recursos propios

Interpretación.- En la pregunta # 2 del cuestionario realizado, el 100% de los posibles

emprendedores de comedores populares afirmaron no contar con recursos económicos

propios para poder emprender el negocio.

0%

100%

Emprendimiento con recursos propios

Si

No

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

48

*Estas preguntas son para los encuestados que respondieron negativamente la anterior

pregunta

Pregunta # 3.-

¿Le gustaría acceder a un financiamiento proveniente de una institución financiera, para

poner en marcha un comedor popular?

Tabla 7. Encuesta de acceso al financiamiento

Respuestas pregunta # 3 Total Sectores %

Si 294 74%

No 106 26%

Total 400 100%

Gráfico 3. Acceso al financiamiento

Interpretación.- El 74% de los encuestados aseguraron que les gustaría acceder a un

financiamiento proveniente de instituciones financieras para poner en marcha el

emprendimiento de comedores populares.

73%

27%

Acceso al financiamiento

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

49

Pregunta # 4.-

¿Cuáles cree Ud. que sean las limitaciones de las instituciones financieras para conceder

los créditos?

Tabla 8. Encuesta de limitaciones crediticias

Respuestas pregunta # 4 Total Sectores %

Garantías (poseer bienes o garante solvente) 242 61%

Burocracia 5 1%

Altos intereses 153 38%

Procesos vinculados (solo a ciertos referidos conceden

créditos) 0 0%

Total 400 100%

Gráfico 4. Limitaciones crediticias

Interpretación.- Los posibles emprendedores en más de 50% consideran que unos de

los requisitos que establecen las instituciones financieras para conceder créditos es

poseer garantías (poseer bienes o un garante solvente), y lo consideran como un

limitante, ya que son personas de escasos recursos.

61%

1%

38%

0%

Limitaciones crediticias

Garantías (poseer bienes ogarante solvente)

Burocracia

Altos intereses

Procesos vinculados (solo aciertos referidos concedencréditos)

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

50

*las siguientes preguntas son para todos los encuestados

Pregunta # 5.-

¿Dónde ubicaría el negocio de comidas?

Tabla 9. Encuesta de ubicación del negocio

Respuestas pregunta # 5 Total Sectores %

Dentro de su casa 21 5%

Fuera de la casa 205 51%

Cerca de su casa 124 31%

En otro sector 50 13%

Total 400 100%

Gráfico 5. Ubicación del negocio

Interpretación.- En esta pregunta los posibles emprendedores, el 51%, coincidieron que

les gustaría ubicar los comedores populares fuera de sus casa (en los portales), así como

también, el 31% consideran ubicarlos cerca de sus casas.

5%

51% 31%

13%

Ubicación del negocio

Dentro de su casa

Fuera de la casa

Cerca de su casa

En otro sector

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

51

Pregunta # 6.-

¿Ud. conoce todo los insumos e implementos que debe contar un comedor popular?

Tabla 10. Encuesta del conocimiento de insumos e implementos de emprendimiento

Respuestas pregunta # 6 Total Sectores %

Si 299 75%

No 101 25%

Total 400 100%

Gráfico 6. Conocimiento de insumo e implementos de emprendimiento

Interpretación.- Los posibles emprendedores conocen los insumos e implementos a

utilizar en un comedor popular en un 75%.

75%

25%

Conocimiento de insumos e implementos de emprendimiento

Si

No

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

52

Pregunta # 7.-

¿Ud. tiene conocimiento de cuanto sería la inversión inicial para emprender este

negocio?

Tabla 11. Encuesta de conocimiento del presupuesto de la inversión inicial

Respuestas pregunta # 7 Total Sectores %

Si 240 60%

No 160 40%

Total 400 100%

Gráfico 7. Conocimiento del presupuesto de la inversión inicial

Interpretación.- Los posibles emprendedores en un promedio del 60% tienen

conocimiento de cuanto sería la inversión inicial para emprender un comedor popular.

60%

40%

Presupuestado la inversión inicial

Si

No

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

53

Pregunta # 8.-

¿Le gustaría saber que existe un plan de emprendimiento económico-social para

comedores populares en los sectores marginales de la ciudad de Babahoyo?

Tabla 12. Encuesta de la existencia de un plan de emprendimiento económico-social para

comedores populares

Respuestas pregunta # 8 Total Sectores %

Si 400 100%

No 0 0%

Total 400 100%

Gráfico 8. Existencia de un plan de emprendimiento económico-social para comedores

populares

Interpretación.- El 100% de los encuestados, les gustaría saber que existe un plan de

emprendimiento económico-social para comedores populares en los sectores marginales

de la ciudad de Babahoyo.

100%

0%

Quisiera que exista un plan de emprendimiento económico-social para

comedores populares

Si

No

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

54

Conclusiones del cuestionado realizado a posibles emprendedores de comedores

populares.

Las estadísticas obtenidas del cuestionado realizado a los posibles emprendedores indica

en resumen que, ellos quisieran emprender el negocio, por dos causas principales,

primero para tener ingresos fijos y como segunda opción, porque les gusta la

gastronomía, pero se les hace difícil emprender porque no cuentan con recursos

económicos propios y para acceder a un crédito bancario debería poseer garantías o

garantes solvente y eso no está al alcance de ellos.

Pero si existiría la posibilidad de acceder a un crédito, les gustaría ubicar el negocio en la

parte de afuera de sus casas o cerca de ellas, teniendo conocimiento de todos los

insumos e implementos que van a necesitar así como la inversión inicial a requerir.

Siendo todo esto posible, si estuviera al alcance de ellos, un plan de emprendimiento

económico-social para comedores populares, que sirva de apoyo para la ejecución del

negocio.

Tabla 13. Estadísticas de propietarios de comedores populares

SECTORES SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

Total número de comedores

populares (74) 13 9 8 11 13 20

Total de propietarios

entrevistados (55) 9 6 6 8 10 16

Fuente: Elaboración propia

Realizada la investigación de campo en los 7 sectores, se determino alrededor de 74

comedores populares en la ciudad de Babahoyo. De los cuales, se pudo realizar las

entrevistas a 55 propietarios o dueños de estos negocios de comida.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

55

Tabulación de las entrevistas realizadas a los propietarios de comedores populares en

sectores populares

Pregunta # 1

¿Porque existe este tipo de servicio en la ciudad de Babahoyo?

Tabla 14. Encuesta de motivos de emprender

OPCIONES DE RESPUESTAS Total Sectores %

Sustento de vida 46 84%

Satisfacer la demanda en el sector 4 7%

Otras 5 9%

Total entrevistados 55 100%

Gráfico 9. Motivos de emprender

Interpretación.- Dentro de las opciones de respuestas: sustento de vida incluye (tener

recursos, mantener a la familia, forma de tener empleo fijo, entre otros), en la respuesta

satisfacer la demanda en el sector (por ver la falta de comedores populares cerca del

sector aprovechan esa ventaja) y Otras (por que les gusta la gastronomía, porque tiene

tiempo ocio, por tradición).

Se considera que los propietarios de comedores populares, tienen sus negocios para

generar ingresos y sustentar a sus familias.

84%

7% 9%

Motivos de emprender

Sustento de vida

Satisfacer la demanda enel sector

Otras

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

56

Pregunta # 2

¿En qué se diferencia el servicio que brindan los comedores populares y los

restaurantes?

Tabla 15. Encuesta de diferencias entre los comedores populares y los restaurantes

OPCIONES DE RESPUESTAS Total Sectores %

Infraestructura 42 76%

Bajos precios 4 7%

Platos a la carta 4 7%

Otros 5 9%

Total entrevistados 55 100%

Gráfico 10. Diferencia entre los comedores populares y los restaurantes

Interpretación.- En esta pregunta la respuesta infraestructura encierra el significado:

lugar donde se encuentra los comedores populares, no son los adecuados, porque no

poseen un inmobiliario acorde y muchas ocasiones no es un ambiente salubre. Y la

respuesta otros comprende la atención al cliente, dan crédito, sazón de los platos,

clientes de bajos recursos económicos.

Siendo la opción más contestada, que la diferencia entre los comedores populares y los

restaurantes es la infraestructura que ambos poseen.

77%

7%

7% 9%

Diferencias de comedores populares Vs restaurantes

Infraestructura

Bajos precios

Platos a la carta

Otros

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

57

Pregunta # 3

Con respecto a las variedades de platos que ofrecen, ¿cuáles son los platos con el que

más se caracterizan?

Tabla 16. Encuesta de variedades de platos

OPCIONES DE RESPUESTAS Total

Sectores %

Seco de pollo, carne y chivo 20 36%

Arroz con menestra pollo, carne o chuleta 14 25%

Pescado frito 6 11%

Bistec 4 7%

Caldo de pollo 4 7%

Bolones, patacones y café 3 5%

Otros 4 7%

Total entrevistados 55 100%

Gráfico 11. Variedades de platos

Interpretación.- Los propietarios de los comedores populares entrevistados, el 36%

ofrecen secos de pollo, carne y chivo, seguido por el arroz con menestra con pollo, carne

o chuleta.

36%

26%

11%

7%

7% 6%

7%

Variedades de platos

Seco de pollo, carne ychivo

Arroz con menestra pollo,carne o chuleta

Pescado frito

Bistec

Caldo de pollo

Bolones, patacones y café

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

58

Pregunta # 4

¿Cuál es la inversión inicial necesaria para la apertura de este tipo de negocio para su

apertura?

Tabla 17. Encuesta de inversión inicial para la apertura de un comedor popular

OPCIONES DE RESPUESTAS Total Sectores %

de $ 100 a $ 200 18 33%

de $ 200 a $ 300 21 38%

de $ 300 a $ 500 11 20%

Más de $ 500 5 9%

Total entrevistados 55 100%

Gráfico 12. Inversión inicial para la apertura de un comedor popular

Interpretación.- Los propietarios de los comedores populares estiman que el promedio

en inversión inicial a requerir para este negocio, están entre los $ 100 y $ 300,

dependiendo de los mobiliarios que se posean antes de emprender el negocio.

33%

38%

20%

9%

Inversión inicial

de $ 100 a $ 200

de $ 200 a $ 300

de $ 300 a $ 500

Más de $ 500

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

59

Pregunta # 5

¿Cuáles son las desventajas que tienen estos negocios en los sectores urbanos

marginales?

Tabla 18. Encuesta de desventajas de los negocios en los sectores urbanos marginales

OPCIONES DE RESPUESTAS Total

Sectores %

No existe (todo venden) 27 49%

Falta de salubridad e infraestructura en el sector 13 24%

Delincuencia 7 13%

Pocas ganancias 4 7%

Otras 4 7%

Total entrevistados 55 100%

Gráfico 13. Desventajas de los negocios en los sectores urbanos marginales

Interpretación.- La mayor parte de los propietarios entrevistados coinciden en que no

existe desventajas en estos negocios, porque todo lo que producen los venden, teniendo

como factor de desventaja la falta de salubridad e infraestructura en los sectores que

están ubicados sus negocios, no dejando atrás a la delincuencia que existe en los

sectores marginales. Como también la poca ganancia que genera estos negocios.

49%

24%

13%

7% 7%

Desventajas del negocios

No existe (todo venden)

Falta de salubridad einfraestructura en elsector

Delincuencia

Pocas ganancias

Otras

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

60

Conclusiones de las entrevistas realizadas a los propietarios de comedores populares.

Como conclusiones se puede indicar que los propietarios de los comedores populares,

emprendieron sus negocios con el propósito de generar ingresos y sustentar las

necesidades de sus familias, sin embargo, no pueden mejorar la calidad de servicio que

brindan, debido a la falta de infraestructura y salubridad que mínima con la que cuentan

los sector marginales, pero a pesar de todo esos factores negativos, sus comidas son

vendidas día a día, teniendo como plato principal los secos de pollo, carne y chivo,

seguido por el plato típico arroz con menestra.

Los propietarios consideran que para iniciar el negocio de comedor popular deberían

contar con un aproximado de inversión entre $ 100 a $ 300 dólares.

2.3. Propuesta del investigador.

Tema: Plan de emprendimiento económico-social para comedores populares en los

sectores marginales en la ciudad de Babahoyo

La propuesta de investigación, diseño de un plan de emprendimiento económico-social

para comedores populares en los sectores marginales en la ciudad de Babahoyo,

conlleva a la innovación de micro empresas en sectores vulnerables, provocando

generación de empleo, inserción social, desarrollo endógeno, entre otros. Donde las

personas que intervendrán en la actividad, será el motor primordial del buen

funcionamiento de la micro empresa, convirtiéndose en verdaderos emprendedores, con

ideas innovadoras para producir un cambio económico-social significativo en la ciudad.

¿Por qué un plan de emprendimiento económico-social?, porque la investigación posee

visión, creatividad y determinación, asociada a la inserción de nuevos emprendedores

con motivación, pero el fin radica en que un plan de emprendimiento económico social

ajustado al contexto del sector urbano marginal de la ciudad de Babahoyo, podrá lograr el

éxito en el aprovechamiento de los recursos y maximizar los beneficios.

El conocimiento del marco de referencia sobre la caracterización del sector urbano

marginal de la ciudad de Babahoyo, orientó al diseño y evolución hacia un nuevo modelo

productivo innovador, flexible, adaptado a las necesidades del entorno y campo de

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

61

estudio con un componente mayor de innovación y utilización de capital humano, basado

en el conocimiento gerencial y financiero.

Objetivo general:

Estructurar un formato de plan de emprendimiento económico-social para comedores

populares, con las particularidades que poseen los sectores urbanos marginales en la

ciudad de Babahoyo, que sirva de guía antes, durante y después de su establecimiento.

Objetivos específicos:

Dar a conocer las herramientas de inversión y de financiamiento a los

emprendedores.

Orientar a los emprendedores sobre los requisitos necesarios para poner en

marcha el negocio.

Fases del plan

Este plan es una representación de modelos de emprendimientos como: Emprende

Ecuador, Crece Ecuador y Mipro a seguir. El cual reúne información de lo que son los

negocios de comedores populares.

Este plan es una guía del nicho del mercado a estudiar, productos y servicios

involucrados, estudio económico y de financiamiento, valoración económica y

presupuesto de ingresos y gastos, así como requisitos para la apertura del negocio. El

plan de emprendimiento económica-social, es una explicación escrita del modelo de

negocio para comedores populares a ser puestos en marcha.

1.- Datos Generales del negocio

2.- Características del capital

3.- Estudio de mercado

4.- Servicios a ofrecer

5.- Inversiones

6.- Financiamiento

7.- Capital de trabajo

8.- Costos

9.- Ingresos

10.- Evaluación financiera

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

62

11.- Requisitos para la apertura del negocio

12.- Créditos financieros

EMPRENDIMIENTO DE COMEDORES POPULARES

1.- DATOS GENERALES DEL EMPRENDIMIENTO

Nombre:

Dirección:

Teléfonos:

E-mail:

Número de cédula:

Croquis del emprendimiento

2.- CARACTERISTICAS DEL CAPITAL

Estos emprendimientos, son de una forma apropiada para personas solas, que

emprenden un negocio (empresario individual), es menos compleja y costosa, por lo que

posee una organización más sencilla. Cada persona natural solo puede ser titular de una

empresa, y no acepta inversión extranjera.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

63

Tipo del emprendimiento: Emprendimiento individual

Número de socios: Una persona natural

Capital9: Dinero, bienes, máquinas, equipos, muebles, entre otros, no servicios

Constitución: Se constituye por escritura pública, con inscripción en el registro (opcional)

Órganos del emprendimiento: Titular, la gerencia es designada por el titular, la gerencia

puede ser manejada por el titular

Descripción del capital

Activos Descripción del activo Valor

Dinero

Bienes

Equipos

Muebles

Terreno

Edificio

Otros

Valor Total

3.- ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado en este proyecto de emprendimiento, es la función que vincula a

consumidores, clientes y promotores, a través de la información recabada, la cual se

utilizará para identificar y definir las oportunidades y problemas existentes en el mercado,

para generar, refinar y evaluar las medidas de comercialización y promoción.

9El capital es el importe monetario, o el valor de los bienes que los socios o una persona natural

aportan para la apertura de un negocio. Para este emprendimiento, el capital es opcional.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

64

Estudio de oferta y demanda actuales y potenciales

Estudio de proveedores

-Mercados de víveres en la ciudad de Babahoyo:

Guillermo Baquerizo Moreno

4 de mayo

Elías Arias

Barrio lindo

Marisco

Calderón

-Supermercados:

Tía

Megapropinec

Hipermarket

Doña María

Anthony 1

Aki

Dismero

Orión

En el anexo # 8, se describe el estudio de la oferta y la demanda.

Estudio de oferta

Dentro del estudio de la oferta, en una investigación de campo, se determino 74

comedores populares en los 6 sectores urbano marginal, para lo cual se toma como

referencia la ubicación de estos comedores y se considera, posicionar el emprendimiento,

por lo menos 5 cuadras a la redonda de donde se encuentran ubicados los comedores ya

existentes, así como brindar una mejor calidad en el servicio y producto.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

65

Al brindar un servicio de calidad, esto ayuda a contribuir con la calidad de vida de la

comunidad, estando pendiente con la vigilancia alimenticia, salubridad, costo-beneficio,

entre otros.

Estudio de la demanda

Para determinar la demanda del mercado de comedores populares en los sectores

marginales de la ciudad de Babahoyo, es necesario analizar factores que afectan al

consumo del servicio, los cuales son:

-El precio.- En los comedores populares, el precio de los alimentos aproximados son los

siguientes:

Precios Desde Hasta Promedio

Desayunos $ 0,70 $ 1,25 $ 0,98

Almuerzos $ 1,00 $ 1,80 $ 1,40

Meriendas $ 1,00 $ 1,50 $ 1,25

*Comidas rápida $ 0,30 $ 1,00 $ 0,65

*Comidas rápidas, son comidas adicionales que los comedores preparan como: tortillas,

humitas, plátano, fritadas, batidos, entre otros.

-El ingreso.- Este factor determina el consumo de los alimentos en los comedores

populares, y está en base a los ingresos de las personas que son nuestros futuros

clientes.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

66

Datos estadísticos de Ingreso poblacional en el Ecuador10

Urbana

Tasa de participación ocupacional 47,90%

Ingreso per cápita $ 274,00

Consumo de alimento y bebidas no alcohólicas 24,40%

*Coeficiente de GINI 0,44

Fuente: INEC con estadísticas del año 2011 - 2012. Elaboración Propia

*Coeficiente de GINI.- Se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un

país. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la

perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde

con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)

(Wikipedia, 2013)

En la actualidad el salario mínimo vital corresponde a $ 340.00 dólares y el nivel de

desempleo en el 2013 se redujo a un 5,5%.

Por todo lo antes mencionado, la demanda proyectada en este estudio de mercado, en

resumen se muestra en la tabla planteada de la tabulación del cuestionario realizado a la

población de los sectores urbanos marginal de la ciudad de Babahoyo, con un tamaño de

muestra poblacional de 381 habitantes (Véase en Anexo # 7).

Estimación del mercado para el proyecto

El mercado objetivo es la población de los sectores urbanos marginales, específicamente

hombres y mujeres a partir de 1 año en adelante, pero como la población total de los

sectores no está distribuida por edades, se toma la población total, que es 66900

habitantes, teniendo como clientes potenciales el 39% de la población.

10

Encuesta nacional de los ingresos y egresos de los hogares (INEC, Encuesta nacional de los

ingresos y egresos de los hogares urbanos y rurales 2011-2012, 2013)

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

67

Para realizar el cálculo del mercado proyectado a 5 años, a partir del año 2014, se toma

como referencia la tasa anual de crecimiento poblacional del Ecuador que corresponde al

1,24%.

Mercado proyectado de los sectores marginales de la ciudad de Babahoyo

Población

total de los

sectores

Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6

Habitantes de los sectores

marginales 66900 11% 12% 22% 14% 18% 26%

Demanda proyectada 2013

(39% de consumidores) 26091 2740 3000 5610 3522 4566 6653

Demanda proyectada 2014

(1,24% tasa prox. anual de

crecimiento poblacional) 26415 2774 3038 5679 3566 4623 6736

Demanda proyectada 2015

(1,24% tasa prox. anual de

crecimiento poblacional) 26742 2808 3075 5750 3610 4680 6819

Demanda proyectada 2016

(1,24% tasa prox. anual de

crecimiento poblacional) 27074 2843 3113 5821 3655 4738 6904

Demanda proyectada 2017

(1,24% tasa prox. anual de

crecimiento poblacional) 27409 2878 3152 5893 3700 4797 6989

Demanda proyectada 2018

(1,24% tasa prox. anual de

crecimiento poblacional) 27749 2914 3191 5966 3746 4856 7076

Capacidad a instalarse y niveles de utilización

La capacidad instalada y los niveles de utilización se refieren al proceso de trabajo

ejecutado para brindar un servicio de calidad, con eficacia y eficiencia.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

68

Capacidad instalada en la preparación de los procesos

N° Proceso # de

personas

# de horas

(preparación y

venta)

Capacidad

Diaria

Capacidad

mensual

Capacidad

anual

1 Desayunos 1 3 20 u 480 u 5760 u

2 Almuerzos 1 4 50 u 1200 u 14400 u

3 Meriendas 1 4 30 u 720 u 8640 u

4 Comidas

rápida 1 6 80 u 1920 u 23040 u

Total 4320 u 51840 u

En la capacidad instalada, se considera que solo se trabajará 6 días a la semana, y una

persona, será la encargada de la elaboración de la comida y de servir a los clientes,

quedando como opcional otra persona de apoyo, para que cobre y mantenga todo limpio.

Los comedores populares estarán abiertos a partir de las 6H30 hasta las 21H30

aproximadamente.

Clientes potenciales

Clientes potenciales Comidas

Familias de 2 a 3 personas Almuerzo, merienda y comida rápida

Jornaleros Desayuno, merienda y comida rápida

Niños y Jóvenes Almuerzo, merienda y comida rápida

Hombres y mujeres empleados Almuerzo y comida rápida

Adultos mayores Desayuno, almuerzo

Los clientes seleccionados según las comidas se detallan a continuación:

-Familias pequeñas, porque no existe tiempo para cocinar, ya que están dedicados al

trabajo, o muchas veces resulta más económico comprar la comida preparada.

-Jornales, la mayoría de estas personas comienzan sus jornadas de trabajo muy

temprano, por lo que no tienen tiempo de preparase sus desayunos en casa.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

69

-Niños y jóvenes, consumen más almuerzo, merienda y comida rápida, porque estudian y

sus padres no se encuentran en los hogares, ya que están trabajando.

-Hombres y mujeres empleados, por estar empleados, solo llegan a sus casas con un

tiempo delimitado, y no alcanzan a preparar sus comidas.

-Adultos mayores, prefieren comer por fuera, para utilizar los artefactos de cocina, y

porque les resulta más económico comprar la comida ya preparada.

Comercialización y promoción

La comercialización es personalizada, ya que el servicio y la calidad de las comidas, será

la carta de presentación de cada comedor popular, ya que los clientes satisfechos,

recomendarán a los nuevos clientes a probar el servicio.

Se contará con un menú a la vista de todos los clientes, con el respectivo precio, para

que no exista confusión a la hora de servirse y cancelar el servicio.

Existirá promoción para los clientes que son frecuente, por cada mes se le exonerará el

pago del servicio, o si es el cumpleaños del cliente, siempre que se lo compruebe.

Factores de localización

-Los comedores populares, estarán ubicados en las casas de los emprendedores o en

locales cerca de los barrios o cuadras que no tengan a su alrededor comedores

populares.

-Los comedores ubicados en las casas de los emprendedores, tendrán la facilidad de

estar en contacto con las actividades diarias del hogar y familias, también para que los

familiares o más allegados se involucren en el proceso de trabajo, como apoyo para el

emprendedor.

-Si se encuentra en las casas de los emprendedores, los gastos de los servicios básicos

del hogar, será cubierto con los ingresos del negocio.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

70

-Estando en un lugar estratégico cerca o las casas de los emprendedores, ahorrarán el

costo de transporte y logística.

4.- SERVICIOS A OFRECER

Los servicios que ofrecen los comedores populares son 4 tipos de servicios, con distintas

comidas:

Servicios Detalle

Desayunos

Almuerzos

Meriendas

Comida rápida

Las comidas que ofrecen los comedores populares son varias y típicas, los segundos

comprende el plato fuerte, que está compuesto por arroz + el acompañante, en estos

negocios no ofrecen platos a la carta, y todos los servicios tienen un tiempo determinado

para la venta.

Servicios Horarios de atención

Desayunos

Almuerzos

Meriendas

Comida rápida

Dentro de los componentes que forma el plan de emprendimiento como es la inversión,

financiamiento, capital de trabajo, costos, ingresos y la evaluación financiera, se expone

en el anexo # 9 con un ejemplo ilustrativo, para mayor comprensión.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

71

5. - INVERSIONES

INVERSIÓN FIJA

MAQUINARIA

MUEBLES Y ENSERES

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

CAPITAL DE TRABAJO

TOTAL

Descripción de la inversión fija:

- Maquinaria: Cocina industrial + tanque de gas + nevera (opcional)

- Muebles y enseres: Mesas, sillas, utensilios de cocina

- Mantenimiento de infraestructura: Pintada del local, instalaciones eléctricas,

conexiones de agua, entre otros

- Capital de trabajo: Es un estimado de capital que servirá para poder adquirir los

insumos necesarios para preparar las comidas, por aproximadamente un mes

Se debe realizar la inversión fija con proformas para tener valores reales del mercado.

Depreciaciones de los activos adquiridos:

AÑOS %

MAQUINARIA 10 10%

MUEBLES Y ENSERES 10 10%

6.- FINANCIAMIENTO

En el caso de que el proyecto de emprendimiento se lo haga a través de una institución

bancaria.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

72

FINANCIAMIENTO BANCARIO

TOTAL PRÉSTAMO

TASA ANUAL

TASA MENSUAL

AÑOS

MESES

PERIÓDO

CUOTA

CAPITAL CUOTA INTERÉS CUOTA TOTAL SALDO

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

73

7.- CAPITAL DE TRABAJO

EFECTIVO EN CAJA

SUMINISTROS Y MATERIALES

SUELDOS Y SALARIOS

SERVICIOS BÁSICOS

OTROS

TOTAL

Descripción del capital de trabajo:

- Efectivo en caja.- Se utiliza para tener disponibilidad de efectiva, en caso que se

necesite cancelar alguna factura a proveedor o realizar alguna compra al instante, y para

contar con cambio para los clientes

- Suministros y materiales: Son todos los suministros y materiales de cocina, necesarios

para la elaboración de las comidas

- Sueldos y salarios: Es el sueldo del propietario del negocio, valor estimado no menos

del salario mínimo anual 2014.

- Servicios básicos: Se lo destina para el pago de energía eléctrica y agua

- Otros: Es un cálculo estimado, para alguna adquisición o requerimiento fortuito

ROL DE PAGO

N° NOMBRE CARGO

INGRESOS TOTAL

INGRESOS

SUELDO HORAS EXTRAS

COMISIONES

A B C D=A+B+C

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

74

DEDUCCIONES TOTAL

DEDUCCIONES FONDO

RESERVA

LIQUIDO A

RECIBIR FIRMAS

9,35% AP. PERS.

MULTAS ANTICIPOS SUELDOS

COMISA RIATO

E=D*9.35% F G H I=E+F+G+H J=D*8,33% K=D-I+J

IESS PROVISIONES

12,15% APORTE

PATRONAL

FONDO DE RESERVA

XIII SUELDO

XIV SUELDO

VACACIONES

L=D*12,15% M=D*8,33% N=D/12 O=340/12 P=D/24

8.- COSTOS

MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS

PRODUCTO CANTIDAD

MENSUAL

COSTO

UNITARIO

COSTO

MENSUAL

COSTO

ANUAL

DESAYUNOS

ALMUERZOS

MERIENDAS

COMIDAS RÁPIDAS

TOTAL

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

75

El costo unitario por cada comida, representa al 60% del precio promedio por cada

comida elegida en el cuestionario por los futuros clientes. Quedando como ganancia

aproximadamente el 40% del precio a promedio a la venta.

9.- DEPRECIACIÓN

ACTIVO MAQUINARIA VALOR

AÑO

PERIÓDO DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN

ACUMULADA SALDO

0 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

ACTIVO MUEBLES Y ENSERES

VALOR AÑO

PERIODO DEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓN ACUMULADA SALDO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

76

La maquinaria y los muebles y enseres, se desprecian a 10 años, es decir el valor inicial

de la maquinaria o mueble se lo contabiliza y se lo divide para los 10 años de vida útil, el

valor prorrateado mensual, es el valor tomado como depreciación de los bienes muebles.

10.- INGRESOS

PRODUCTO CANTIDAD

MENSUAL PVP

INGRESO

MENSUAL

INGRESO

ANUAL

DESAYUNOS

ALMUERZOS

MERIENDAS

COMIDAS

RÁPIDAS

TOTAL

El precio de venta al público es el precio promedio de las opciones de precios elegidas en

el cuestionado por los futuros clientes.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

77

11.- EVALUACIÒN FINANCIERA

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

INGRESOS

COSTO DE PRODUCCIÓN

UTILIDAD BRUTA

COSTOS OPERATIVOS

UTILIDAD OPERATIVA

DEPRECIACIÓN

UTILIDAD ANTES DE

INTERESES E IMPUESTOS

GASTOS FINANCIEROS

UTILIDAD ANTES DE

IMPUESTOS

PARTICIPACIÓN EMPLEADOS

(15%)

IMPUESTO A LA RENTA (22%)

UTILIDAD NETA

DEPRECIACIÓN

FLUJO DE EFECTIVO

FLUJO ACUMULADO DE

EFECTIVO

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

78

RESULTADOS

VA

VAN

TIR

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Tasa de proyección de los Ingresos anual 0% 13% 12% 12% 12% 11% 11% 11% 10% 10%

Tasa de proyección de los Egresos anual 0% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%

Análisis de la evaluación financiera.-

Las cifras que arroja el flujo de caja del proyecto de emprendimiento para los comedores populares, indican un valor actual neto, si el valor

es superior o igual a la inversión inicial, el proyecto es rentable. La tasa interna de retorno debe estar por encima a las tasas de inversión.

En resumen si todas las proyecciones se cumplen, el proyecto es rentable.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

79

13.- REQUISITOS PARA LA APERTURA DEL NEGOCIO

# Título Institución que

extiende el título Requisitos Trámite Costo Resultado obtenido

1 Patente Municipal

Gobierno Autónomo

Descentralizado del

cantón Babahoyo

Formulario de solicitud de patente

(USD 0.20) Ingresar la información Base USD 13.00

Patente municipal Copia de cédula de identidad

Si es renovación se

paga 1/1000 de los

activos

Copia de papeleta de votación Atienden en un plazo

de 48 horas Planilla de servicios (luz, agua o

teléfono)

2 RUC o RISE Servicio de Rentas

Interna (SRI)

Patente municipal

Atención servicio al

cliente Sin costo

Registro único de

contribuyente o

Régimen impositivo

simplificado

ecuatoriano

Copia de cédula de identidad

Copia de papeleta de votación

Planilla de servicios (luz, agua o

teléfono)

3 Uso del suelo

Gobierno Autónomo

Descentralizado del

cantón Babahoyo

Formulario de solicitud de Uso de

suelo

Atienden en un plazo

de 8 días laborables Sin costo

Certificado de Uso de

suelo

Copia de la carta del impuesto

predial del año en curso

Copia de cédula de identidad

Copia de papeleta de votación

4 Turismo Dirección Provincial

de Turismo

Formulario de registro Ingresar el trámite

Pago 1/1000 de los

activos Hoja de registro

Copia del certificado de Uso de suelo Llenar formulario

Dos copias de la patente municipal

Copia del RUC o RISE Pagar el 1/1000 de los

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

80

Copia de cédula de identidad activos

Copia de papeleta de votación Tiempo

aproximadamente 15

días laborables

Inventario de los bienes y activos del

negocio

5 Carnet de salud de

cada empleado

Dirección Provincial

de Salud

Exámenes y resultados (orina,

heces, sangre) Tiempo

aproximadamente 8

días laborables

Pago de USD 12.00

por cada carnet Carnet de salud

Copia de cédula de identidad

Copia de papeleta de votación

6

Certificado de

manipulación de

alimentos

Dirección Provincial

de Salud

Tomar la capacitación en

manipulación de alimentos

Cursos organizados,

esperar fecha de

eventos

Sin costo

Certificado de

participación en el

curso de manipulación

de alimentos

7 Permiso de

funcionamiento

Dirección Provincial

de Salud

Obtener planilla de inspección Ingresar

documentación

Desde USD 65.00 o

USD 126.00

Permiso de

funcionamiento

Copia RUC o RISE

Copia de cédula de identidad

Copia de papeleta de votación

Papeleta de pago Copia de carnet de salud

Certificado de manipulación de

alimentos

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

81

14.- CRÉDITOS FINANCIEROS

A continuación se presentan requisitos e información para acceder a un crédito

financiero:

Banco Nacional de Fomento

Microcrédito

Sujetos de crédito: Todas las personas naturales o jurídicas legalmente constituidas, que

se encuentren relacionadas con la producción, comercio, o servicios.

Financiamiento: Se financiará hasta el 100% del proyecto de inversión a realizarse.

Interés: La tasa de interés será del 11% para producción y del 15% anual para

el sector de comercio y servicio.

Monto: Desde USD $ 100 Hasta USD $ 20.000

Plazo: Hasta 5 años

Destino del crédito: Capital de trabajo y activos fijos.

Garantía: Quirografarias (personal) hasta USD $ 15.000, Prendaria o Hipotecaria

(Opcional) hasta USD $ 20.000

Requisitos:

1. Copia (B/N o a Color) legible y no deteriorada de la Cédula de Ciudadanía vigente

del solicitante, garante y cónyuges (si son casados).

2. Copia (B/N o a Color) legible y no deteriorada del certificado de votación del

solicitante, garante y cónyuges (si son casados) del último proceso electoral.

3. Copia legible del Registro Único de Contribuyentes RUC o Régimen Impositivo

Simplificado Ecuatoriano RISE del Solicitante.

4. Comprobante de pago de agua, luz, o teléfono o un documento que permita la

verificación del domicilio con una validez de tres meses del solicitante y garante.

5. Original de Pro forma o cotizaciones verificables de casas comerciales o

proveedores de las inversiones a realizar con el préstamo (Obligatorio cuando se

adquisición de Activos Fijos e Inventario). En el caso de obras de infraestructura

deberá presentarse el presupuesto de construcción.

6. Para créditos superiores a USD$ 3,000.00: Copia legible del título de propiedad o

pago del impuesto predial o contrato de arrendamiento del lugar de la inversión o

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

82

certificado actualizado de posesión o del trámite de adjudicación conferido por el

Organismo Competente.

Crédito de Desarrollo Humano

Sujetos de crédito:

Todas las personas naturales, que consten en la base de datos del

Programa de Bono de Desarrollo Humano y cuenten con unidades

de producción, comercio, servicios, en funcionamiento de por lo

menos 6 meses.

Financiamiento: Se financiará hasta el 100% de la inversión.

Interés: La tasa de interés será del 5% anual.

Monto: Hasta USD $ 420

Plazo: Hasta 12 meses.

Requisitos:

1. Copia de cédula de ciudadanía actualizada (legible).

2. Copia de la papeleta de votación actualizada.

3. Copia del último comprobante de pago de servicios básicos: luz, agua o teléfono,

o un documento que permita la verificación del domicilio.

4. Factura autorizada por el S.R.I. de compra de mercadería o insumos para la

actividad productiva.

Banco del Pacífico

Datos laborales del cliente - cónyuge:

Como dependientes

Estabilidad laboral mínima de 1 año.

Certificado de Trabajo (detallando tiempo de labores, funciones que desempeña e

ingresos).

Roles de pago de los últimos 3 meses.

Impresión del historial de afiliación al IESS

Como independientes (Negocios y Empresas)

Copia del RUC.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

83

Estabilidad mínima de 2 años.

Copia de facturas de los últimos 6 meses.

Copia de declaración del IVA de últimos 6 meses.

Documentación e información adicional requerida:

Solicitud de crédito (completamente llena y firmada por deudor y cónyuge).

Fotocopia a color de cédula de identidad actualizada del deudor y cónyuge

(validez hasta 12 años desde la fecha de emisión).

Fotocopia a color de certificado de votación de las últimas elecciones (deudor y

cónyuge).

Copia de estados de cuenta (corrientes, ahorros o tarjetas de crédito) de los

últimos 3 meses.

Soporte de Patrimonio, si los tuvieren (matrícula de vehículos, certificados de

depósitos, etc.).

Declaración del Impto. a la Renta de los últimos 3 años. (Si cumple con la base

imponible.

Apertura de cuenta para el débito del préstamo (si aún no eres cliente del Banco).

Copia de Planilla de servicios básicos.

Seguros requeridos:

Seguro de desgravamen durante todo el plazo del crédito otorgado por cualquier

Compañía Aseguradora que brinde condiciones de coberturas similares o mejores

a las aceptadas por el Banco del Pacífico.

El plan de emprendimiento económico social para comedores populares en los sectores

marginales en la ciudad de Babahoyo, es una propuesta viable, debido a que el estudio

de mercado y financiero, determina que si es necesario emprender este tipo de negocio,

alcanzando atractivas utilidades. El plan incluye factores importantes para el

emprendimiento como son: características del capital o financiamiento y sus posibles

fuentes de recursos, estudio de mercado y los servicios a ofrecer, ajustándose a las

necesidades propias de los sectores.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

84

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

El segundo capítulo de la investigación se basó en conocer la naturaleza de los

comedores populares en los sectores urbanos marginales de la ciudad de Babahoyo, así

como la descripción de la metodología a través de bancos de preguntas que dieron como

resultado, la necesidad de cumplir con el objetivo general propuesto.

El diseño de la propuesta, se realizó en base a la estructura de proyectos de

emprendimiento, utilizado por el Ministerio de Turismo, adaptándolo a las particularidades

que poseen los comedores populares en los sectores urbanos marginales de la ciudad.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

85

CAPITULO III: VALIDACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1. Validación de expertos

Para poder evidenciar el potencial del plan de emprendimiento económico social para

comedores populares en los sectores marginales de la ciudad de Babahoyo, se lo

presentó a expertos en el tema para que sea estudiado y validado por los mismos antes

de llevar ser presentado a las personas que deseen emprender este plan.

EXPERTOS:

a) Ingeniero Félix Alberto Ronquillo Icaza, MBA.

b) Ingeniero Marcelo Aguilera Guamán

c) Ingeniera Mercy Zambrano,

Para la validación se elaboraron las siguientes preguntas:

¿Cree usted que el plan de emprendimiento económico-social para comedores

populares en los sectores marginales de la ciudad de Babahoyo, optimizara el

manejo de los recursos del negocio a través de la utilización de las herramientas

financieras?

a) La optimización de los recursos del negocio en este proyecto de desarrollo

productivo están en función del desarrollo de las diferentes competencias y

estrategias financieras que se utilicen para la implementación del mismo.

b) El financiamiento del plan de emprendimiento económico-social, es muy

importante porque mediante la utilización de estas herramientas si se optimizan

los recursos, se pagan menores intereses y por lo tanto obtendrán mas utilidades

que beneficiarán a las familias involucradas. La falta de financiamiento conlleva a

pagar intereses muy elevados que van en perjuicio de los que ejecutan el

proyecto.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

86

c) Las herramientas financieras, son utilitarios de fácil manejo para la comprensión

de los recursos de un negocio, a través de estas herramientas, se puede

determinar la rentabilidad del negocio y cuantificar detalladamente los gastos,

ventas e ingresos.

¿Considera usted que un Plan de emprendimiento para sectores marginales

contribuiría con la reactivación de la economía de las familias involucradas en el

proyecto y mejorarían los estándares de calidad de vida?

a) Sin lugar a duda que este tipo de plan de emprendimiento económico-social va ha

mejorar los ingresos económicos de las diferentes familias involucradas en este

proyecto y por ende se mejoraría la calidad de vida de las mismas.

b) Un plan de emprendimiento para los sectores marginales si contribuye con la

reactivación de la economía de las familias involucradas y por ende si mejorarían

los estándares en la calidad de vida, porque van a generar más ingresos para

cubrir las necesidades básicas de toda su familia.

c) Un plan de emprendimiento bien estructurado, y orientado a los sectores

marginales, contribuirán a la reactivación de la economía de las familias

involucradas en el emprendimiento y a la comunidad en general, ya que estos

emprendimientos tienen efectos multiplicadores de crecimiento y desarrollo, que

mejoran las economías endógenas y exógenas de un país y la calidad de vida de

su población.

¿Luego de revisar el plan de emprendimiento económico-social para comedores

populares en los sectores marginales de la ciudad de Babahoyo, considera usted

que este cumple con los requisitos necesarios de un proyecto de investigación de

emprendimiento e innovación?

a) Actualmente el Gobierno de la Revolución Ciudadana está fomentando

justamente esta clase de proyectos de desarrollo productivo porque garantizan la

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

87

seguridad alimenticia de los ciudadanos y esto lo establece la Constitución dentro

del Régimen de la seguridad alimenticia y del buen vivir, por tanto este proyecto

cumple todos los requisitos.

b) Considero que este plan de emprendimiento económico-social si cumple con los

requisitos necesarios de un proyecto de investigación.

c) El proyecto de investigación cumple con los requisitos necesarios de un proyecto

de emprendimiento, la experticia científica se basa en el estudio investigativo del

campo del emprendimiento, gestión, finanzas y comercio

Del 1 al 10, donde 1 es malo y 10 es satisfactorio, ¿qué calificación daría al plan de

emprendimiento?

a) La calificación que le doy es de 10 porque la presente investigación se la ha

realizado con el conocimiento de los diferentes parámetros de políticas de

desarrollo y gestión empresarial.

b) La calificación que le doy al plan de emprendimiento es de 10 (diez).

c) La calificación del diseño del plan de emprendimiento económico-social es

satisfactorio, con el máximo puntaje de 10.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

88

3.2. Conclusiones parciales del capítulo

El capítulo III, es un apartado de gran impacto científico para la investigación, ya que en

este capítulo se identifica y se valora la experticia del proyecto realizado, a través de la

valoración de los expertos consultados, que dieron como conclusión del análisis de la

investigación, que está realizada bajo los parámetros de los proyectos de investigación

científicos que el trabajo contiene, estudios de gestión administrativa, financiera, socio-

económica y cultural.

Según la valoración realizada por los expertos, consideran que el trabajo de investigación

cumple con todos los requisitos para alcanzar el emprendimiento de los comedores

populares para los sectores urbanos marginales de la ciudad de Babahoyo. Siendo un

aporte para el desarrollo social y económico de la ciudad y una mejora en la calidad de

vida de los emprendedores.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

89

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Jueves, 10 de abril del 2014.

Por medio del presente certificado, Yo, José Marcial Aguilera Guamán con Cédula de

identidad # 0916648702 de profesión Ingeniero Comercial y Máster en Administración de

Negocios doy fe de que he revisado la propuesta del Plan de Emprendimiento

económico-social para comedores populares en los sectores marginales de la ciudad de

Babahoyo elaborado por la Sra. Zoila Antonia Chérrez Aguilera, el mismo cumple hasta

su alcance con lo dispuesto en la normativa de una investigación de tesis pregrado, y que

además es altamente adaptable a la realidad para aquellas personas que se decidan

emprender en este negocio innovador.

Por este motivo valido la propuesta diseñada por la Sra. Zoila Chérrez Aguilera y la

autorizo a presentar este documento como ella disponga.

Lo certifico,

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

90

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Viernes, 11 de abril del 2014.

Por medio del presente certificado, Yo, Feliz Alberto Ronquillo Icaza con Cédula de

identidad # 120364270-5 de profesión Ingeniero Agrónomo y Máster en Administración de

Empresas doy fe de que he revisado la propuesta del Plan de Emprendimiento

económico-social para comedores populares en los sectores marginales de la ciudad de

Babahoyo elaborado por la Sra. Zoila Antonia Chérrez Aguilera, el mismo cumple hasta

su alcance con lo dispuesto en la normativa de una investigación de tesis pregrado, y que

además es altamente adaptable a la realidad para aquellas personas que se decidan

emprender en este negocio innovador.

Por este motivo valido la propuesta diseñada por la Sra. Zoila Chérrez Aguilera y la

autorizo a presentar este documento como ella disponga.

Lo certifico,

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

91

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Martes, 22 de abril del 2014.

Por medio del presente certificado, Yo, Mercy Zambrano con Cédula de identidad

#1200786869 de profesión Contadora doy fe de que he revisado la propuesta del Plan de

Emprendimiento económico-social para comedores populares en los sectores marginales

de la ciudad de Babahoyo elaborado por la Sra. Zoila Antonia Chérrez Aguilera, el mismo

cumple hasta su alcance con lo dispuesto en la normativa de una investigación de tesis

pregrado, y que además es altamente adaptable a la realidad para aquellas personas que

se decidan emprender en este negocio innovador.

Por este motivo valido la propuesta diseñada por la Sra. Zoila Chérrez Aguilera y la

autorizo a presentar este documento como ella disponga.

Lo certifico,

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

92

CONCLUSIONES GENERALES

El trabajo de investigación fue elaborado bajo las normativas científicas que están

establecidas en la educación superior, cumpliendo con la identificación del problema,

planteando la hipótesis para ser resulta con una propuesta científica, la cual fue validada

por expertos con conocimientos del tema propuesto.

La investigación se desarrolló con el apoyo de investigaciones con relación al tema de

estudio, habiendo utilizado aportes de autores con conocimientos de emprendimiento y

de herramientas metodológicas para la construcción de un plan de emprendimiento que

se ajuste a las necesidades del objeto de estudio como es, los comedores populares de

los sectores urbanos marginales de la ciudad de Babahoyo.

A lo largo del proceso investigativo se estableció las características propias del sector

urbano marginal, a donde se dirige el proyecto, identificando las necesidades del

segmento comedores populares, para diseñar el plan económico-social de

emprendimiento que logre incluir materias de gestión, finanzas y mercado.

La propuesta de la investigación sitúa el mercado, competencia, clientes, proveedores,

fuentes de créditos y requerimientos para la constitución del emprendimiento.

Determinando cuantitativa y cualitativamente el proceso productivo de los comedores

populares y el efecto de rentabilidad a obtener, como resultado de impacto social-

económico para el emprendedor y los sectores del caso de estudio.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

93

RECOMENDACIONES

La presente investigación, es un aporte para el emprendimiento económico-social

de los sectores vulnerables de la ciudad de Babahoyo, que impulsan el desarrollo

económico, generando ingresos para las familias emprendedoras y fuentes de

empleo como desarrollo endógeno.

Se recomienda a los gobiernos seccionales, impulsar políticas de emprendimiento

local, para beneficiar a personas que desean emprender un negocio, pero por no

contar con la inversión inicial, dejan frustrados los deseos constituir sus propios

negocios.

El plan de emprendimiento económico-social para comedores populares, es un

modelo para ser utilizado como guía en otros tipos de emprendimiento de impacto

social.

Es necesario realizar la fase de puesta en marcha del proyecto de

emprendimiento, con apoyo de instituciones públicas y privadas como la Cámara

de Comercio de Babahoyo, Instituciones bancarias, líderes barriales, gobiernos

seccionales, Universidades, entre otras.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

94

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional del Ecuador. (2007). Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Baptista, J. (1803). Tratado de economía política, (2004 ed.).México DF: FCE.

Baudeau, N. (1771). premiére introduction a la philosophie économique ou analyse des

états policés .

Bentham, J. (1780). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation.

Bornstein, D. (2005). Como cambiar el mundo: Los emprendedores sociales y el poder de

las nuevas ideas. Madrid: Debate.

Cantillón, R. (1755). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México: Fondo

de Cultura Económica (publicado en 1978).

Casson, M. C. (1982). The entrepreneur.An economic theory. Oxford: Martin Robertson.

Chabaud, D. &. (2004). La reconnaissance des opportunités de marche par

l’entrepreneur: faut-il changer de perspective?Chabaud, D. & Ngijol, J. (2004). La

reconnaissance des opportunités Association Internationale de Management

Stratégique.

Clark, J. B. (1907). Essentials of Economic Theory.New York: Macmillan.

Congreso Nacional del Ecuador. (2006). Ley de desarrollo de la cultura del

emprendimiento, la creación y fortalecimiento de empresas sociales en el

ecuador como mecanismo de generación de empleo y crecimiento económico.

Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Constitución 2008. Nueva Constitución de la República del ecuador. Quito: Asamblea

Nacional.

Departamento Regional de Asesoría al Empresario de Crédito de Primer piso. (s.f.). Plan

de negocio. Quito: Corporación Financiera Nacional del Ecuador.

Dess, G. (2011). Emprendimiento soial. Madrid: Duke University.

Drucker, P. E. (1985). Innovation and Entrepreneurship: Practice and

Principles.Harpercollins.

Drucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador.Barcelona: Edhasa.

Ebeling, R. (2001). Theory of Competition and Entrepreneurship. Austrian: The future of

freedom foundation.

Fernández, M. (2000). La distribución de la población urbana ecuatoriana y el crecimiento

de la Capital. Quito: IGM.

Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos. México: Mc Graw Hill.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

95

Freire, A. (2006). 50 Claves para emprender. México DF: Aguilar

Fondo Emprender. (2011). Plan de negocio Fondo emprender. Colombia: SENA.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el

empleo y el desarrollo local.Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria.

Gartner, W. (1988). “Who is an entrepreneur” is the wrong question.American Journal of

Small Business.

Gerber, M. (1998). “El mito del emprendedor”. España: Paidos.

Gerencie.com. (12 de 06 de 2010). Concepto y definición de emprendimiento. Bogotá,

Colombia.

Gibb, A. & Ritchie, J. (1981). Influences on entrepreneurship: Study over time.U.K.,Small Business Research Conferenc. London.

Global Entrepreneurship Monitor. (2012). Ecuador 2012. Guayaquil: Espol.

Gobierno Provincial Lor Ríos, G. A. (2011). Plan de contingencia ante inundaciones.

Babahoyo: Gobierno Provincial de Los Ríos.

Gómez, L. A. (01 de 06 de 2012).

http://uniajc.pbworks.com/w/file/fetch/54060386/TEORIAS%20DE. Recuperado

el 02 de 06 de 2013, de

http://uniajc.pbworks.com/w/file/fetch/54060386/TEORIAS%20DE:

www.uniajc.pbworks.com

H, V. (1982). Avantpropos. In Entrepreneurs, entreprise, histoire d'une idée. Paris: PUF.

Hagen, E. (1962). On the theory of social change. Homewood, IL: Dorsey.

Hawley, F. (1893). The risk theory of profit. Quarterly Journal of Economics, 7(4), 459-

475.

Hébert, R. &. (1988). The entrepreneur: mainstream views and radical critiques. New

York: Praeger Publishers.

Hellriegel, D., & Jackson, S. E. (2009). Administración: Un enfoque basado en

competencias (11 ed. ed.). México D. F.: Cengage Learning.

Hoselitz, B. F. (1960). The early history of entrepreneurial theory. Chicago: Hoselitz, B.F.

(1960). The early history of entrepreneurial theory. In J.J. Spengler aRand

McNally.

Howard, S. (16 de 04 de 2000). www.usasbe.org. Recuperado el 07 de 06 de 2013, de

www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf

INEC. (2010). Censo de población y vivienda. Quito: INEC.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

96

Jackson, W. G. (23 de 06 de 2001). The continued saga of searching for the

entrepreneur: a historical perspective. Small Business Advancement National

Center, pág. 7.

Kilksberg, B. (2012). Emprendedores sociales: los que hacen la diferencia. Buenos Aires:

Temas.

Kirzner. (1986). El empresario. Madrid: Unión Editorial.

Knight, F. (1947). Riesgo, Incertidumbre y Beneficio (Manuel Torres, Traducción).Madrid:

Aguilar.

Kuratko, D. (2009). Entrepreneurship: Theory Process Practice.USA: Cengage Learning

Inc.

Lezana y Tonelli. (2004). www.revistafuturos.info. Recuperado el 07 de 06 de 2013, de

www.revistafuturos.com

Link, H. (1982). The entrepreneur mainstream views and radical critiques. New York:

Praeger Publishers.

Link, H. y. (1982). The entrepreneur mainstream views and radical critiques. New York:

Praeger Publishers.

Liouville, J. (2002). La fonction d´entrepreneur: Schumpeter revisité. Académie de

l´Entrepreneuriat. Bordeaux: Les actes du 2e congrès.

Mangoldt, H. (1855). La ciencia de la ganancia del empresario.

McClelland, D.C. (1961). The achieving society.Princeton: Van Nostrand.

Memorando Económico de Investigación Legislativa. (2011). Cifras empleo, subempleo y

desempleo en el Ecuador.Quito: Hexagon Consultores.

Miner, J. (1997). Psychological Typology of Successful Entrepreneurs.London:

Greenwood Publishing Group, Incorporated.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, CITMA. (2006). Proyecto CITMA

(2006-2008). Habana.

Ministerio de Coordinación de la Producción, E. y. (2007). Plan de negocio

Emprendecuador.Quito: MCPEC.

Mises, L. (1949). Human action.New Haven: Yale University Press.

Mollo, G. (2008). El espíritu emprendedor en la formación de nuevos profesionales. La

Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Narváez, A. (2008). Panorama de la industria ecuatoriana. Quito: Ministerio de Industria y

Productividad.

Pereira, F. (2003). Reflexiones sobre algunas caracteristicas del espíritu emprendedor

Colombiano. Economía Gestión y Desarrollo, 9-26.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

97

Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010). Senplades. Quito.

Prats, M. (2008). Algo más que intuición para los negocios – Competencias que todo

emprendedor debería desarrollar.Navarra: IESE Business School.

Prefectura de Los Ríos. (2011). Plan de contingencia por inundaciones del Cantón

Babahoyo. Babahoyo.

Pulso, (26 de diciembre de 2012). Los efectos del cambio al sistema tributario.

Recuperado el 20 de enero de 2013, de www.pulso.cl:

http://www.pulso.cl/iphone/noticia/economia/economia/2013/12/7-35744-9-

reforma-tributaria-podria-elevar-entre-50-y-65-carga-impositiva-de-grandes.shtml

Quesnay, F. (1767). L'ordre naturel et essentiel des sociétés politiques .Londres.

Rodríguez, A. (1 de Junio de 2009). Nuevas perspectivas para entender el

emprendimiento empresarial. Recuperado el 01 de 06 de 2013, de

www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-

62762009000100005&script=sci_arttext

Say, J. (1803). Traité d’économie politique.

Schumpeter. (1912). Théorie de l’Evolution Economique. París: Dalloz.

Schumpeter. (1928). Unternehmer. Handwörterbuch der Staatswissenschaften. Jena:

Verlag von G. Fischer.

Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Developmente: An inquiry into Profits,

Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. (1949 ed.). Cambridge, MA:

Harvard University Press.

Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo

económico. México: Fondo de cultura económica.

Senplades. (2006). Plan Nacional de Desarrollo. Quito: Senplades.

Sexton, D. L. (1992). The state of the Art of Entrepreneurship. Boston: PWS_Kent

Publishing.

Shaver, K. &. (1991). Entrepreneurship: Theory and Practice. Person, process, choice:

the psychology of new venture creation, 16(2), 23-45.

Smith, A. (1759). Teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza (publicado en

2004).

Tello, D. (2006). Las teorías del Desarrollo Económico Local y la Práctica del Proceso de

Descentralización en los países en desarrollo. Lima: CIES.

theory, T. e. (s.f.).

Thunen, V. (1826). El Estado aislacionista respecto de la agricultura y la economía

nacional.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

98

Timmons, J. A. (1990). New venture creations: entrepreneurship in the 1990´s. Irwin

Homewood.

Timmons, J. (1999). New Venture Creation Entrepreneurship for the 21st. century

.Boston: Irwin: Mc Graw Hill.

Tonelli y Lenaza. (2004). El emprendedor. Revista Futuros, 6.

Trujillo, M. y. (2008). Intraemprendimiento: una revisión al constructo teórico, sus

implicaciones y agenda de investigación futura. Bogotá: C.A.

Turgot, A. R. (1766). Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza.

UNESCO, (2005). Experiencias de formación docente, utilizando tecnologías de

información y comunicación. Chile: AMF.

Veciana, J. (1997). Mitos y realidades de la creación de empresas, encuentro de

desarrollo local y empleo. Cullaredo: Rueda.

Vérin, H. (1982). Avantpropos. In Entrepreneurs, entreprise, histoire d'une idée .Paris:

PUF.

Von Thunen, J.H. (1843). En Jahrbucherfur National okonomie. U. Statistik, volumen 105,

pág. 183-191.

Weber, M. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de

Cultura Económica.

Weinnberger, K. (2009). Plan de negocio: Herramienta para evaluar la viabilidad de un

negocio.Lima: USAID/PERU/MYPE COMPETITIVIDAD.

Wennekers, A. R. (1999). Linking entrepreneurship and economics. 13(1), 27-55.

Zapata, A., & Rodríguez, A. (2008). Gestión de la cultura organizacional: Bases

conceptuales para su implementación. Cali: Universidad del Valle.

Boletín mensual Abril 2013 Banco Central del Ecuador

LINKOGRAFIAS

Gómez, L. A. (01 de 06 de 2012).

http://uniajc.pbworks.com/w/file/fetch/54060386/TEORIAS%20DE. Recuperado

el 02 de 06 de 2013, de

http://uniajc.pbworks.com/w/file/fetch/54060386/TEORIAS%20DE:

ww.uniajc.pbworks.com.

Howard, S. (16 de 04 de 2000). www.usasbe.org. Recuperado el 07 de 06 de 2013, de

www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

99

Rodríguez, A. (1 de Junio de 2009). Nuevas perspectivas para entender el

emprendimiento empresarial. Recuperado el 01 de 06 de 2013, de

www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-

62762009000100005&script=sci_arttext

Endeavor. (20 de 07 de 2009). www.esmas.com. Recuperado el 13 de mayo de 2013, de

http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/realiza-tu-plan-de-

negocios/080192/plan-negocios-business-plan-arma-tu-plan-negocios-como-comenzar

Wikipedia. (05 de 03 de 2013).www.es.wikipedia.org. Recuperado el 07 de junio de 2013,

de http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_negocio

Instituto de Empresa. (18 de 04 de 2012).www.ie.edu. Recuperado el 08 de 06 de 2013,

de www.ie.edu/plandenegocio

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

100

ANEXOS

Anexo # 1

Planes de negocios para emprendimientos

El plan de negocio es una representación comercial del modelo de emprendimiento a

seguir. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser.

También se lo considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administrador, o

empresario, intentará organizar una labor empresarial e implementar las actividades

necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del

modelo de negocio a ser puesta en marcha.

El prototipo del plan de negocio es:

1. Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas.

2. Determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial.

3. Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.

A diferencia de un Proyecto de Inversión, que ha sido un documento típico del análisis

económico-financiero típico de la última parte del siglo XX, el plan de negocios está

menos centrado en los aspectos cuantitativos e ingenieriles, aunque los contiene, y está

más focalizado en las cuestiones estratégicas del nuevo emprendimiento, como una

forma de asegurar su consistencia en el sentido de Arieu (consistencia estratégica)11.

A continuación se presentan algunos planes de negocios de emprendimiento de varios

autores y programas:

-Plan de negocio Según Jack Fleitman12

El plan de negocios de Fleitman contiene 28 pasos:

1. Introducción

2. Antecedentes de la empresa

3. Misión

4. Objetivos

5. Ubicación e instalaciones

6. Situación del mercado

7. Productos y servicios

8. Ventas

9. Mercadotecnia

11

Información extraída de http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_negocio.

12 (Fleitman, 2000) Negocios exitosos.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

101

10. Competidores principales

11. Directivos

12. Personal de confianza y sindicalizado

13. Asesores externos

14. Compras

15. Inventarios

16. Operación y producción

17. Planes, programas y presupuestos

18. Contabilidad y finanzas

19. Crédito y cobranza

20. Sistemas de información

21. Informática

22. Tecnología

23. Contratos

24. Oportunidades de negocios nuevos

25. Conclusiones

26. Anexos

27. Resumen ejecutivo

28. Planeación estratégica empresarial

-Plan de negocio Fondo Emprender – Colombia13

1.- Investigación de mercado

Estrategias de mercado

2.- Proyecciones de ventas

3.- Operación

Descripción del proceso

Plan de producción

4.- Plan de compras

5.- Costos de producción

6.- Infraestructura

7 Estrategias organizacionales

Análisis DOFA

Organismos de apoyo

8.- Estructura organizacional

13

(Fondo Emprender, 2011)

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

102

9.- Aspectos legales

10.- Costos administrativos

11.- Ingresos

Fuentes de financiamiento

12.- Egresos

13.- Capital de trabajo

14.- Metas sociales

15.- Impacto económico, regional, social y ambiental

16.- resumen ejecutivo

17.- Equipo de trabajo

18.- Anexos

-Plan de negocio del Proyecto USAID/PERU/MYPEC Competitiva14

El tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos ha creado oportunidades

exportadoras para las micro y pequeñas empresas peruanas (MYPEs). A través del

Proyecto USAID / PERU / MYPE Competitiva, la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID) ha venido trabajando para ofrecer a las MYPEs

herramientas de competitividad y asistencia técnica para crear un ambiente de negocio

que reduzca las barreras financieras, regulatorias y administrativas.

1.- Resumen ejecutivo

2.- Descripción de la compañía o formación de la idea de negocio

3.- Análisis del entorno

4.- Sondeo de mercado

5.- Análisis de la industria

6.- Plan estratégico de la empresa

7.- Plan de marketing

8.- Plan de operaciones

9.- Diseño de estructura y plan de recursos humanos

10.- Plan financiero

11.- Conclusiones y recomendaciones

12.- descripción del equipo gerencial de la empresa y de la nueva unidad de negocio

13.- Bibliografía

14.- Anexos

14

(Weinnberger, 2009), Plan de negocio: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

103

- El plan de negocio del programa Emprendecuador15

Este plan de negocio, contiene estándares de factibilidad para medir el impacto social,

ambiental, económico y empresarial:

1.- Antecedentes metodológicos

2.- Resumen Ejecutivo

3.- Organización estratégica

Visión

Objetivos

Actividad (modelo de negocio)

Oportunidad de negocio detectada

Organigrama funcional

Descripción del equipo emprendedor y su equipo directivo

Equipo, formación y experiencia

Alianzas estratégicas

Análisis FODA

Estrategias de desarrollo en base al análisis FODA

Legal jurídico y fiscal

Antecedentes de la empresa y las partes constituyentes

Aspectos legales

Modalidad contractual

Permisos y licencias

Cobertura de responsabilidades

Patentes, marcas y otros registros

4.- Mercado

Investigación del mercado

Evidencia de mercado

Binomio producto-mercado

Segmentación

Perfil del consumidor

Tamaño actual y proyectado

Tendencias de mercado

Factores de riesgo

Ingresos en base al análisis de mercado

15

(Ministerio de Coordinación de la Producción, 2007), Plan de negocio Emprendecuador.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

104

Análisis de la competencia

Descripción de la competencia

Ventajas competitivas

Barreras de entradas

Precio

Variables para la fijación del precio

Determinación del precio

Distribución y localización

Estrategias de promoción

Clientes claves

Estrategias de captación de clientes

5.- Operaciones

Producto

Descripción del producto

Diseño del producto

Proceso de investigación y desarrollo

Proceso productivo

Proceso de elaboración

Capacidad instalada o tamaño

Tecnología para la producción

Cronograma de producción

Control de calidad

Equipos e infraestructura necesarios

Requerimientos de mano de obra

Requerimiento de insumos productivos

Seguridad industrial y medio ambiente

Normativa de prevención de riesgos

Normativa ambiental

6.- Financiero

Sistema de cobros y pagos

Sistema de cobros

Sistema de pagos

Presupuesto de ingresos y costos

Estado proforma de pérdidas y ganancias

Análisis de punto de equilibrio

Inversiones

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

105

Cronograma de inversiones

Plan de financiamiento

Fuentes y usos de fondos

Estado Balance general

Evaluación

Valor actual neto o valor presente neto

Tasa interna de retorno

Período de recuperación de la inversión

7.- Anexos

8.- Bibliografías

-Plan de negocio de la Corporación Financiera Nacional del Ecuador16

Existen siete pasos para hacerlo, aunque éstos pueden ajustarse según la complejidad

de cada unidad de negocio.

1. Descripción del Negocio

2. Nichos de Mercados Deseados

3. Posicionamiento del Negocio

4. Competencia

5. Costo de Producción y Desarrollo

6. Ventas y Marketing

7. Fortalezas Gerenciales

Este plan de negocio, va acompañado de los siguientes pasos de gran importancia para

la planificación del mismo:

Datos Generales de la Empresa

Resumen Ejecutivo

Presentación

Planificación Estratégica

Asignación Administrativa

Planificación Legal

Estructura Legal

Sistema Tributario y Legal

Normas Sanitarias

Aranceles, mecanismos y permisos de exportación

Planificación Técnica

16

(Piso) Plan de negocio CFN

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

106

Aspectos tecnológicos del proyecto

Selección de la Tecnología

Análisis de la capacidad de planta.

Costo de Mantenimiento

Sistemas de Control de Calidad

Inspección

Planificación Ambiental

Planificación Financiera

El profesor Ignacio de la Vega García-Pastor17 del Instituto de Empresa afirma que el plan

de negocio identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio. Examina su

viabilidad tanto técnica y económica como financiera. A su vez sostiene que el plan de

negocio es una herramienta indispensable para el desarrollo de una empresa.

Es importante realizar estructuralmente un plan de negocio, porque permite desarrollar

estudios de operaciones, estudios de mercado, administración y análisis financieros que

permitirá validar la creación de una nueva empresa o la expansión de una empresa ya

existente.

Además, el plan de negocio permite tener una generalización clara y detallada sobre la

empresa a emprender, el recurso humano que va a poseer, los productos o servicios que

ofrecerá, conocimiento sobre sus competidores y el mercado en el que se encuentra, así

como las metas, las estrategias y cada uno de los planes de acción para alcanzar las

metas.

El proyecto de investigación tiene como referencia cinco tipos de planes de negocios para

emprendimientos, uno de autor internacional y los cuatro restantes de programas de

emprendimientos nacionales como internacionales, pero es necesario evaluar estos tipos

de planes de negocios, para adaptar y estructurar un plan general de negocio, conforme

al objetivo de investigación, por eso a consecuencia de lo indicado, en el siguiente

epígrafe se evalúa los planes de negocios para emprendimientos.

17

Información obtenida por el Instituto de Empresas, escuela de negocios en España, en su página

www.ie.edu. En el documento “Plan de Negocio” escrito por el profesor Ignacio de la Vega García-

Pastor.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

107

Anexo # 2

Programas de emprendimiento públicos y privados

Programas públicos:

EmprendeEcuador

Programa de apoyo a ciudadanos para la creación de negocios con potencial de

crecimiento, innovador o altamente diferenciado.

InnovaEcuador

InnovaEcuador apoya proyectos integrales que generen un impacto en la empresa o a

nivel sectorial con el objetivo de promover las condiciones de innovación para generar

cambios que aumenten la productividad y mejoren la competitividad del tejido productivo

del Ecuador.

CreEcuador

El Programa CreEcuador busca democratizar las oportunidades de los ciudadanos, con el

fin de fomentar el desarrollo productivo y territorial en el país, facilitando el acceso a la

propiedad empresarial. Esto se lo realiza a través de programas y herramientas que

apoyan la puesta en marcha de proyectos de transformación productiva, que generen

desarrollo en las distintas regiones del país, y que permitan una mayor participación

accionaria de ciudadanos en empresas privadas y de propiedad del Estado.

MIPRO

El Ministerio de Industrias y Productividad, a través del Programa FONDEPYME, tiene

como objetivo contribuir a mejorar las condiciones y capacidades de las micro, pequeñas

y medianas empresas de manera asociada o en forma individual que son productoras de

bienes o servicios de calidad a nivel nacional.

MIES

A través del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, el MIES quiere Impulsar

la Economía Popular y Solidaria a través de la promoción, fomento y proyección de la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios y el acceso a activos

productivos, con el fin de contribuir a la realización del buen vivir.

SENAMI

El programa Fondo Concursable "El Cucayo" apoya a las personas ecuatorianas

migrantes emprendedoras para iniciar un negocio propio o ampliar uno ya existente que

sean financieramente rentables. El Programa Fondo Concursable "El Cucayo" mantiene

la apertura para receptar ideas de negocio en las distintas áreas productivas, pero quiere

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

108

motivar de manera especial para la presentación de Ideas de negocio en las áreas

Turísticas, Ambientales y Culturales.

BNF

Banco Nacional del Fomento, otorga el crédito 555 (hasta 5.000 dólares, 5 años plazo,

5% de interés anual) es una herramienta que puede apoyar a aquellos proyectos de

inversión en unidades de producción, comercio o servicio, en funcionamiento o por

instalarse.

CFN

La Corporación Financiera Nacional tiene una amplia línea de créditos que pueden

ayudar a los emprendedores.

Programas Privados:

Siembra Futuro

Es un programa de Cervecería Nacional con el apoyo de Technoserve, Banco de

Guayaquil y Cámara de Industrias de Pichincha para el desarrollo social sostenible que

promueve la creación de negocios inclusivos y la generación de empleos, a través de la

capacitación especializada y financiamiento sin intereses a emprendedores del Ecuador.

Instituciones Financieras privadas que tienen productos para el apoyo a

empresarios:

- Cooperativa 29 de Octubre

- Credife, Banco del Pichincha

- Cooperativa Alianza del Valle

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

109

Anexo # 3

Indicadores del mercado laboral ecuatoriano.

Los resultados de los principales indicadores del mercado laboral ecuatoriano a diciembre

de 2010 obtenidos de la encuesta trimestral de empleo, desempleo y subempleo son:

Los desocupados llegaron a 265.290 mientras que los ocupados fueron 4.077.357. Por

otra parte la Población en Edad de Trabajar (PET) fueron 7.958.943, de los cuales la PEA

llegó a 4.342.647 personas y la Población Económicamente Inactiva (PEI) alcanzó los

3.616.296 de personas (Memorando Económico de Investigación Legislativa, 2011).

La economía ecuatoriana creció en 8.9% en el segundo trimestre del 2013, comparado

con el segundo trimestre del año anterior en 5,4%, mientras que en el primer trimestre de

2011 el PIB creció 8.5% y en el segundo trimestre 8.9%. Esto, debido al crecimiento de la

inversión (17.2% anual), del consumo de los hogares (6.9% anual) y de las exportaciones

(4.7% anual). La inversión, el consumo de los hogares y las exportaciones son los

principales rubros en que la entidad sustenta esa tendencia, pero las cifras son

cuestionadas.

Para (Tello, 2006), el Desarrollo Económico Local implica la correcta utilización de los

recursos que se posee, así lo define como:

El proceso de la dinámica económica, social y política de un área geográfica específica

dentro de las fronteras de una economía (país o nación) resultante del comportamiento,

acciones e interacciones de los agentes (económicos, políticos, y sociales) que residen

en el área geográfica y que tiene la finalidad de incrementar sostenida y sosteniblemente

el nivel y la calidad de vida de los habitantes de dicha área geográfica, usando plena y

eficientemente sus recursos humanos y no humanos.

El Congreso Nacional, para fomentar el desarrollo productivo del país, y dar espacio a los

emprendedores y empresarios, decretó la Ley de desarrollo de la cultura del

emprendimiento, la creación y fortalecimiento de empresas sociales en el ecuador como

mecanismo de generación de empleo y crecimiento económico. En donde dispone los

siguientes objetos de ley (Congreso Nacional del Ecuador, 2006):

Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos del país.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

110

Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una

política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y

la creación de empresas.

Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del

emprendimiento y la creación de empresas;

Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el

emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una

red de instrumentos de fomento productivo;

Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la

formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y

competencias empresariales.

Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la

creación y operación de nuevas empresas;

Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas

innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de

oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así

liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al

sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y

autónomo;

Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad

productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con

las cadenas y clústeres productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de

planeación y visión a largo plazo;

Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional

y territorial;

Buscar a través de las diversas instituciones y mecanismos de apoyo al

emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un

ambiente seguro, controlado e innovador.

Crear las bases de un sistema de incentivos, financiamiento y capitalización de las

nuevas empresas de los emprendedores.

También expone la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, en el Art. 1, señala

que“…se entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización

económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan

procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de

bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

111

relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser

humano como sujeto y fin de su actividad…” (República, 2011).

Los emprendedores y las nuevas empresas juegan un papel crítico en el desarrollo y el

bienestar de sus sociedades; de ahí que explorar y evaluar el papel de la iniciativa

empresarial, en el crecimiento económico nacional, fue una prioridad para la Espae en su

último informe “Monitor de Emprendimiento Global” (Monitor, 2012), que señala que el

porcentaje de personas que esperan iniciar un negocio en los próximos 3 años, en

Ecuador, es el segundo más elevado de la Región con un 54.3%.

Porcentaje que solo es superado por Colombia con un 56.9%, a diferencia de los países

con un mayor nivel de desarrollo donde se observa una menor intención de emprender.

Información precedente que se reafirma al analizar el índice de Actividad Emprendedora

Temprana (TEA), que para Ecuador en el 2012 fue 26.6%, la más alta desde el 2008;

mostrando la tendencia a recuperar la actividad empresarial que decayó en el 2009, por

efectos de la crisis global. Así, agrega, la TEA obtenida muestra que aproximadamente

algo más de un cuarto de la población adulta de Ecuador, planificaba el inicio de un

negocio o era propietario de una empresa joven en el primer semestre del 2012.

La población del Ecuador (INEC, 2010), según el censo de población y vivienda 2010, es

de 14.483.499 habitantes. El Ecuador, sigue siendo un país con un importante

componente rural, la tasa de urbanización ha crecido rápidamente desde inicios del siglo

XX. A mediados del siglo XVIII, la población urbana representaba del 16 al 18% de la

población total. En 1950, tal proporción era aún solo del 28,5%; en 1962 se eleva al 36%,

en 1974 al 41,4%, en 1982 a 49,7%, en 1990 al 55,4%, en el 2001 al 55,1% y en el 2010

al 66,2% (Fernández, 2000).

La Provincia de Los Ríos, según el censo 2010, cuenta con 778.115 habitantes,

correspondiendo 153.776 habitantes al cantón Babahoyo. Y la Capital de la Provincia, la

ciudad de Babahoyo, cuenta con una población de 96.956, divida en urbana: 90.191 y

rural: 6.765.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

112

Anexo # 4

Sectores de la ciudad de Babahoyo

Según estudios realizados por el Gobierno provincial de los Ríos y el Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Babahoyo (Gobierno Provincial Lor Ríos, 2011). Se ha

identificado los sectores de la ciudad de Babahoyo con sus respectivos barrios, y han

sido establecidos y enlistados, a continuación encontramos el detalle de cada sector:

Sector 1. By Pass.- Este sector se ubica desde la Avenida By Pass hacia la Sabana, y

desde la Lotización Arreaga hasta el Cruce de Chilintomo. Está comprendido por los

barrios: Las Tolas, La Isla, y la Lotización Arreaga.

Sector 2. San Pablo.- Se ubica desde la Avenida By Pass hacia la Sabana y desde la

Lotización Arreaga hasta la Ciudadela Justino Cornejo, los barrios que lo componen son:

Lotización La Ventura, Ciudadela Justino Cornejo, Primero de Diciembre, Muñoz Rubio,

Lucha Obrera, Obreros Municipales, Ciudadela 28 de Noviembre y Lotización José

Campuzano.

Sector 3. Puerta Negra.- Se localiza desde la Estación de Bombeo del CEDEGE hasta la

Planta de Compostaje del Botadero de Desechos Sólidos y desde la ribera opuesta del

Río San Pablo, hacia la Sabana del By Pass, sus barrios son: Puerta Negra, 13 de Abril 1

y 2, Cooperativa Primero de Mayo, Lotización el Paraíso.

Sector 4. El Salto.- Se ubica desde el margen derecho del Río Catarama hasta el Ingenio

Isabel María. Se encuentra compuesto por: Cooperativa Las Balsas, Jorge Yánez, Nueva

Esperanza y los asentamientos en el sector Norte de dichos barrios.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

113

Sector 5. Barreiro.- Se encuentra localizado entre el Río Catarama y el Río San Pablo y

desde el Sector Las Ladrilleras hasta la confluencia del San Pablo y Catarama. Sus

barrios son: Barreiro, Lotización Río Seco, 4 de Mayo, Isla de Oro y otros ubicados en el

oeste.

Sector 6. Cuatro de Mayo.- Desde la Avenida Universitaria hasta la Avenida del By Pass.

Se compone por los barrios: Obreros Municipales, Lotización Celso Velásquez 1 y 2,

Ciudadela 4 de Mayo.

Sector 7. Clemente Baquerizo.- Se ubica desde la Avenida 6 de Octubre, Lotización

Arreaga y calle 27 de Mayo. Su barrio es Cristo del Consuelo.

Sector 8. Camilo Ponce.- Este sector se ubica desde la Avenida Enrique Ponce hasta la

calle Eloy Alfaro. Sus barrios son: Barrio Lindo, Luz Marina, EMELRÍOS.

Siendo los sectores 7 y 8 de menos vulnerabilidad, antes aspectos económicos, sociales,

empleo, entre otros que los demás sectores.

Los asentamientos de los sectores priorizados en este análisis, se conforman en

diferentes periodos; el sector 1, tiene alrededor de 10 años de conformación, sector 2 y 3,

25 años, el sector 4, 108 años, sector 5, 30 años, sector 6, 25 años y los sectores 7 y 8

aproximadamente 137 años. En los últimos cinco años, el número de familias asentadas

en dichos sectores, ha ido creciendo aceleradamente debido a nuevas invasiones y a la

venta excesiva de solares a bajo costo.

El sector 1, al cual reconocemos como By Pass, no se encuentra legalizado, los sectores

2, 3, 4, 5, y 6, se encuentran entre el 40 y 50% legalizados mientras que los sectores 7 y

8 han sido legalizados en un 100%.

El mayor número de familias se encuentra concentrado en el sector 2, reconocido con el

nombre de San Pablo, con 24%, le sigue el sector 5 con el 14%, luego el sector 4 con el

13%, el sector 3 y 8, le corresponde un 12%, el sector 1 con un 9%, el sector 7 con un

8% y por último el sector 6 con un 7%.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

114

Para completar la priorización, se tomaron en cuenta los principales factores de

vulnerabilidad que caracterizan la Ciudad: estos son factores físicos, sociales,

económicos, de gestión comunitaria, y organizacionales.

El estudio de la vulnerabilidad física en la ciudad de Babahoyo, nos indica que ésta se

debe a que los sectores 1, 2, 3, 4, 5, 6, están situados sobre terrenos muy bajos con

menos de 3 o 4 mts de altura en relación a la cota de drenaje de los cuerpos de agua. No

poseen relleno hidráulico en su totalidad y el tipo de suelo es arcilloso y en ciertos casos

franco-arcillosos, por lo que la filtración del agua es sumamente lenta, provocando por

tanto, al estancamiento del agua.

Para estos sectores, la construcción de obras de protección contra inundaciones, redes

de alcantarillado, sistema para la evacuación de aguas lluvias, resulta casi imposible

ejecutarlas debido a las condiciones mencionadas y por el alto precio que demandan,

aunque en algunos sectores ya se han ejecutados algunas de dichas obras.

Existen dos sectores que cuentan con escasos servicios básicos, como son By Pass y

Puerta Negra, las cuales aún no se han llevado a cabo por las dificultades (económicas y

físicas) que conlleva ejecutar dichas obras. Otro de los factores que incrementa el nivel

de vulnerabilidad asociado a factores físicos es que en seis de los ocho sectores, las

comunidades arrojan desechos al río.

Uno de los aspectos que determinan la vulnerabilidad social en Babahoyo, es el tipo de

composición familiar en la que predominan los niños y adultos mayores; grupos

considerados como vulnerables por sus necesidades específicas y la relativa baja

posibilidad de auto-gestión para solventarlas. Por otra parte, la mayoría de los hogares

están encabezados por hombres.

En seis sectores, el porcentaje de las familias con mujeres como cabeza de hogar está

entre el 20% y el 30% y sólo en dos sectores, el porcentaje sobrepasa el 30%. Según

estudios de género vinculados con el tema de gestión de riesgos, se explica la mayor

vulnerabilidad de la mujer debido a la inequidad que sufren en sus posibilidades de

acceso a los recursos (salarios, oferta de empleos, estudios, etc.).

Los factores que determinan esta condición, están asociados entre otros, a un bajo nivel

de ingresos que tiene una familia, menor o igual a 1,6 SMLV Salarios Mínimos Legales

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

115

Vigentes, y a las actividades económicas de la población que no proporcionan el

suficiente ingreso a las familias.

En Babahoyo se refleja que la actividad económica que predomina es la agricultura y el

comercio informal. De los ocho sectores analizados, en cinco de ellos mayoritariamente

se trabaja como empleado agrícola, mientras que en tres sectores se dedican al comercio

informal. Estos ingresos económicos varían según la actividad, así por ejemplo, un

jornalero gana entre 30 – 40 USD a la semana y un comerciante gana entre 50 – 60 USD

por el mismo tiempo de trabajo.

Otra condición que incrementa la vulnerabilidad económica es el hecho de que las

entidades financieras existentes en la zona, no conceden en ningún sector líneas de

crédito o microcréditos a las personas asentadas en los referidos sectores debido a sus

reducidos ingresos y la inestabilidad de sus empleos, por lo que las comunidades, se ven

obligadas a acudir a los prestamistas informales, pagando altas tasas de interés, que

oscilan entre el 20, 25 y el 30%.

Pese a que muchas familias tienen otros medios alternativos de vida, sus ingresos en

mayor porcentaje se ven destinados al pago de deudas, lo que resulta imposible

recuperar sus medios de vida tras verse afectados.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

116

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

DIRIGIDO A POSIBLES EMPRENDEDORES DE LOS SECTORES URBANOS

MARGINALES DE LA CIUDAD DE BABAHOYO

FECHA: _______________________________________________________

SECTOR: ______________________________________________________

1.- ¿Por qué emprendería un negocio de comedor popular?

Por tener un ingreso fijo

Le gusta la gastronomía

No realiza ninguna actividad productiva

Es un mercado muy competitivo

2.- ¿Cuenta con recursos propios para emprender este negocio?

SI NO

*Estas preguntas son para los encuestados que respondieron negativamente la anterior

pregunta

3.- ¿Le gustaría acceder a un financiamiento proveniente de una institución financiera,

para poner en marcha un comedor popular?

SI NO

4.- ¿Cuál cree Ud. que sean las limitaciones de las instituciones financieras para

conceder los créditos?

Garantías (poseer bienes o un garante solvente)

Burocracia

Altos intereses

Procesos vinculados (Solo a ciertos referidos conceden créditos)

*Las siguientes preguntas son para todos los encuestados

5.- ¿Dónde ubicaría el negocio de comidas?

Dentro de su casa

Fuera de la casa

Cerca de su casa

En otro sector

6.- ¿Ud. conoce todo los insumos e implementos que debe contar un comedor popular?

SI NO

7.- ¿Ud. tiene conocimiento de cuanto sería la inversión inicial para emprender este

negocio?

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

117

SI NO

8.- ¿Le gustaría saber que existe un plan de emprendimiento económico-social para

comedores populares en los sectores marginales de la ciudad de Babahoyo?

SI NO

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

118

Anexo # 5

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA PARA LOS PROPIETARIOS DE COMEDORES

POPULARES EN LOS SECTORES URBANOS MARGINALES

PARTICULARIDAD DE LOS COMEDORES POPULARES DE LA CIUDAD DE

BABAHOYO

1.- ¿POR QUÉ EXISTEN ESTE TIPO DE SERVICIO EN LA CIUDAD DE BABAHOYO?

2.- ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL SERVICIO QUE BRINDAN LOS COMEDORES

POPULARES Y LOS RESTAURANTES?

3.- CON RESPECTO A LAS VARIEDADES DE PLATOS QUE OFRECEN, ¿CUÁLES

SON LOS PLATOS CON EL QUE MAS SE CARACTERIZAN?

4.- ¿CUÁL ES LA INVERSIÓN INICIAL QUE INCURRE EN ESTE TIPO DE NEGOCIO

PARA SU APERTURA?

5.- ¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS QUE TIENEN ESTOS NEGOCIOS EN LOS

SECTORES URBANOS MARGINALES?

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

119

Anexo # 6

Tabulación de encuestas realizadas a los posibles emprendedores de comedores

populares.

Pregunta # 1.-

¿Por qué emprendería un negocio de comedor popular?

Respuestas pregunta # 1

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

Por tener un ingreso fijo 31 78% 28 64% 52 63%

Le gusta la gastronomía 6 15% 11 25% 6 7%

No realiza ninguna actividad productiva 2 5% 5 11% 24 29%

Es un mercado muy competitivo 1 3% 0 0% 0 0%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 1 SECTOR 4 % SECTOR 5 %

SECTOR

6 %

Por tener un ingreso fijo 33 65% 43 64% 56 58%

Le gusta la gastronomía 11 22% 13 19% 15 15%

No realiza ninguna actividad productiva 7 14% 9 13% 26 27%

Es un mercado muy competitivo 0 0% 2 3% 0 0%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Interpretación.- Los posibles emprendedores abrirían los comedores por tener un

ingreso fijo.

0

10

20

30

40

50

60

SEC

TOR

1 %

SEC

TOR

2 %

SEC

TOR

3 %

SEC

TOR

4 %

SEC

TOR

5 %

SEC

TOR

6 %

31

78%

28

64%

52

63%

33

65%

43

64%

56

58%

Por tener un ingreso fijo

Le gusta la gastronomía

No realiza ninguna actividadproductiva

Es un mercado muycompetitivo

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

120

Pregunta # 2.-

¿Cuenta con recursos propios para emprender este negocio?

Respuestas pregunta # 2 SECTOR 1 % SECTOR 2 % SECTOR 3 %

Si 0 0% 0 0% 0 0%

No 40 100% 44 100% 82 100%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 2 SECTOR 4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

Si 0 0% 0 0% 0 0%

No 51 100% 67 100% 97 100%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Interpretación.- La mayor parte de los posibles emprendedores de comedores no tienen

recursos propios.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SECTO

R 1

% SECTO

R 2

% SECTO

R 3

% SECTO

R 4

% SECTO

R 5

% SECTO

R 6

%

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

40

100%

44

100%

82

100%

51

100%

67

100%

97

100%

Si

No

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

121

*Estas preguntas son para los encuestados que respondieron negativamente la anterior

pregunta

Pregunta # 3.-

¿Le gustaría acceder a un financiamiento proveniente de una institución financiera, para

poner en marcha un comedor popular?

Respuestas pregunta # 3 SECTOR 1 % SECTOR 2 % SECTOR 3 %

Si 32 80% 34 77% 59 72%

No 8 20% 10 23% 23 28%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 3 SECTOR 4 % SECTOR 5 % SECTOR 6 %

Si 40 78% 46 69% 64 66%

No 11 22% 21 31% 33 34%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Interpretación.- La mayoría de los encuestados necesitarían un financiamiento para

poner en marcha su comedor popular.

0

10

20

30

40

50

60

70

SECTO

R 1

% SECTO

R 2

% SECTO

R 3

% SECTO

R 4

% SECTO

R 5

% SECTO

R 6

%

32

80%

34

77%

59

72%

40

78%

46

69%

64

66%

8 20%

10

23%

23

28%

11

22%

21

31%

33

34%

Si

No

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

122

Pregunta # 4.-

¿Cuáles cree Ud. que sean las limitaciones de las instituciones financieras para conceder

los créditos?

Respuestas pregunta # 4

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

Garantías (poseer bienes o garante solvente) 28 70% 26 59% 48 59%

Burocracia 0 0% 5 11% 0 0%

Altos intereses 12 30% 13 30% 34 41%

Procesos vinculados (solo a ciertos referidos conceden créditos) 0 0% 0 0% 0 0%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Interpretación.- Los encuestados la mayoría creen que el ser garantes solventes y tener

bienes es un impedimento para acceder a un crédito.

0

10

20

30

40

50

60

SECTO

R 1

% SECTO

R 2

% SECTO

R 3

% SECTO

R 4

% SECTO

R 5

% SECTO

R 6

%

28

70%

26

59%

48

59%

29

57%

37

55%

55

57%

Garantías (poseer bienes ogarante solvente)

Burocracia

Altos intereses

Procesos vinculados (solo aciertos referidos concedencréditos)

Respuestas pregunta # 4

SECTOR

4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

Garantías (poseer bienes o garante solvente) 29 57% 37 55% 55 57%

Burocracia 0 0% 0 0% 0 0%

Altos intereses 22 43% 30 45% 42 43%

Procesos vinculados (solo a ciertos referidos conceden créditos) 0 0% 0 0% 0 0%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

123

*las siguientes preguntas son ara todos los encuestados

Pregunta # 5.-

¿Dónde ubicaría el negocio de comidas?

Respuestas pregunta # 5 SECTOR 1 % SECTOR 2 % SECTOR 3 %

Dentro de su casa 3 8% 2 5% 4 5%

Fuera de la casa 17 43% 15 34% 43 52%

Cerca de su casa 11 28% 22 50% 24 29%

En otro sector 9 23% 5 11% 11 13%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 5 SECTOR 4 % SECTOR 5 % SECTOR 6 %

Dentro de su casa 7 14% 5 7% 0 0%

Fuera de la casa 28 55% 38 57% 45 46%

Cerca de su casa 12 24% 24 36% 31 32%

En otro sector 4 8% 0 0% 21 22%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Interpretación.- Los encuestados opinan conveniente colocar su comedor fuera de la

casa.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45SEC

TOR

1

% SECTO

R 2

% SECTO

R 3

% SECTO

R 4

% SECTO

R 5

% SECTO

R 6

%

3

8% 2

5%

4

5%

7

14%

5

7% 0 0%

17 15

43

28

38

45

Dentro de su casa

Fuera de la casa

Cerca de su casa

En otro sector

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

124

Pregunta # 6.-

¿Ud. conoce todo los insumos e implementos que debe contar un comedor popular?

Respuestas pregunta # 6 SECTOR 1 % SECTOR 2 % SECTOR 3 %

Si 31 78% 30 68% 60 73%

No 9 23% 14 32% 22 27%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 6 SECTOR 4 % SECTOR 5 % SECTOR 6 %

Si 38 75% 41 61% 80 82%

No 13 25% 26 39% 17 18%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Interpretación.- Los posibles emprendedores si conocen los insumos e implementos a

utilizar en un comedor popular.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SECTO

R 1

% SECTO

R 2

% SECTO

R 3

% SECTO

R 4

% SECTO

R 5

% SECTO

R 6

%

31

78%

30

68%

60

73%

38

75%

41

61%

80

82%

9

23%

14

32%

22

27%

13

25%

26

39%

17

18%

Si

No

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

125

Pregunta # 7.-

¿Ud. tiene conocimiento de cuanto sería la inversión inicial para emprender este

negocio?

Respuestas pregunta # 7 SECTOR 1 % SECTOR 2 % SECTOR 3 %

Si 24 60% 26 59% 44 54%

No 16 40% 18 41% 38 46%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 7 SECTOR 4 % SECTOR 5 % SECTOR 6 %

Si 28 55% 30 45% 69 71%

No 23 45% 37 55% 28 29%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Interpretación.- Los posibles emprendedores tienen conocimiento de cuanto sería la

inversión inicial para emprender un comedor popular.

0

10

20

30

40

50

60

70

SECTO

R 1

% SECTO

R 2

% SECTO

R 3

% SECTO

R 4

% SECTO

R 5

% SECTO

R 6

%

24

60%

26

59%

44

54%

28

55%

30

45%

69

71%

16

40%

18

41%

38

46%

23

45%

37

55%

28

29%

Si

No

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

126

Pregunta # 8.-

¿Le gustaría saber que existe un plan de emprendimiento económico-social para

comedores populares en los sectores marginales de la ciudad de Babahoyo?

Respuestas pregunta # 8 SECTOR 1 % SECTOR 2 % SECTOR 3 %

Si 40 100% 44 100% 82 100%

No 0 0% 0 0% 0 0%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 8 SECTOR 4 % SECTOR 5 % SECTOR 6 %

Si 37 73% 48 72% 71 73%

No 0 0% 0 0% 0 0%

Total 37 73% 48 72% 71 73%

Interpretación.- Los encuestados, les gustaría saber que existe un plan de

emprendimiento económico-social para comedores populares en los sectores marginales

de la ciudad de Babahoyo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SECTO

R 1

% SECTO

R 2

% SECTO

R 3

% SECTO

R 4

% SECTO

R 5

% SECTO

R 6

%

40

100%

44

100%

82

100%

51

100%

67

100%

97

100% 0 0 0 0 0

0

Si

No

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

127

Estadísticas de propietarios de comedores populares

Tabulación de las entrevistas realizadas a los propietarios de comedores populares en

sectores populares

Pregunta # 1

¿Porque existe este tipo de servicio en la ciudad de Babahoyo?

OPCIONES DE RESPUESTAS SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

Sustento de vida 6 6 4 7 9 14

Satisfacer la demanda en el

sector 1 0 0 1 1 1

Otras 2 0 2 0 0 1

Total entrevistados 9 6 6 8 10 16

Interpretación.- Se considera que los propietarios de comedores populares, tienen sus

negocios para generar ingresos y sustentar a sus familias.

0

2

4

6

8

10

12

14

6 6

4

7

9

14

Sustento de vida

Satisfacer la demanda en elsector

Otras

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

128

Pregunta # 2

¿En qué se diferencia el servicio que brindan los comedores populares y los

restaurantes?

OPCIONES DE RESPUESTAS SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

Infraestructura 5 4 5 7 7 14

Bajos precios 2 0 0 1 1 0

Platos a la carta 1 1 0 0 1 1

Otros 1 1 1 0 1 1

Total entrevistados 9 6 6 8 10 16

Interpretación.- Siendo la opción más contestada, que la diferencia entre los comedores

populares y los restaurantes es la infraestructura que ambos poseen.

0

2

4

6

8

10

12

14

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

5

4

5

7 7

14

Infraestructura

Bajos precios

Platos a la carta

Otros

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

129

Pregunta # 3

Con respecto a las variedades de platos que ofrecen, cuales son los platos con el que

más se caracterizan?

OPCIONES DE RESPUESTAS SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

Seco de pollo, carne y chivo 4 3 2 2 4 5

Arroz con menestra pollo, carne o

chuleta 2 1 2 2 3 4

Pescado frito 1 0 1 1 1 2

Bistec 0 1 1 1 0 1

Caldo de pollo 1 1 0 1 0 1

Bolones, patacones y café 0 0 0 1 1 1

Otros 1 0 0 0 1 2

Total entrevistados 9 6 6 8 10 16

Interpretación.- Los propietarios de los comedores populares entrevistados, el 36%

ofrecen secos de pollo, carne y chivo, seguido por el arroz con menestra con pollo, carne

o chuleta.

0

1

2

3

4

5

Seco d

e po

llo, carn

e y chivo

Arro

z con

men

estra po

llo,

carne o

chu

leta

Pe

scado

frito

Bistec

Cald

o d

e po

llo

Bo

lon

es, pataco

nes y café

Otro

s

5

4

2

1 1 1

2 SECTOR 1

SECTOR 2

SECTOR 3

SECTOR 4

SECTOR 5

SECTOR 6

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

130

Pregunta # 4

Cuál es la inversión inicial necesaria para la apertura de este tipo de negocio para su

apertura

OPCIONES DE RESPUESTAS SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

de $ 100 a $ 200 5 4 2 3 1 3

de $ 200 a $ 300 3 1 3 2 4 8

de $ 300 a $ 500 1 1 1 2 3 3

Más de $ 500 0 0 0 1 2 2

Total entrevistados 9 6 6 8 10 16

Interpretación.- Los propietarios de los comedores populares estiman que el promedio

en inversión inicial a requerir para este negocio, están entre los $ 100 y $ 300,

dependiendo de los mobiliarios que se posean antes de emprender el negocio.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

5

4

2

3

1

3

de $ 100 a $ 200

de $ 200 a $ 300

de $ 300 a $ 500

Más de $ 500

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

131

Pregunta # 5

Cuáles son las desventajas que tienen estos negocios en los sectores urbanos

marginales

OPCIONES DE RESPUESTAS

SECTOR

1

SECTOR

2

SECTOR

3

SECTOR

4

SECTOR

5

SECTOR

6

No existe (todo venden) 6 4 3 3 4 7

Falta de salubridad e infraestructura

en el sector 2 1 1 2 3 4

Delincuencia 1 0 1 1 2 2

Pocas ganancias 0 0 1 1 1 1

Otras 0 1 0 1 0 2

Total entrevistados 9 6 6 8 10 16

Interpretación.- La mayor parte de los propietarios entrevistados coinciden en que no

existe desventajas en estos negocios, porque todo lo que producen los venden, teniendo

como factor de desventaja la falta de salubridad e infraestructura en los sectores que

están ubicados sus negocios, no dejando atrás a la delincuencia que existe en los

sectores marginales. Como también la poca ganancia que genera estos negocios.

0

1

2

3

4

5

6

7

SECTO

R 1

SECTO

R 2

SECTO

R 3

SECTO

R 4

SECTO

R 5

SECTO

R 6

6

4

3 3

4

7

No existe (todo venden)

Falta de salubridad einfraestructura en el sector

Delincuencia

Pocas ganancias

Otras

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

132

Anexo # 7

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

DIRIGIDO A LA POBLACIÓN DE LOS SECTORES URBANOS MARGINALES DE LA CIUDAD DE

BABAHOYO

FECHA: _______________________________________________________

SECTOR: ______________________________________________________

1.- ¿Con qué frecuencia Ud. sale a comer fuera de su hogar?

1 vez al día

2 veces al día

1 vez por semana

Más de 2 veces a la semana

2.- ¿Ud. asiste a comedores populares en su sector?

SI NO

Si la respuesta es positiva, responda las siguientes preguntas a continuación:

3.- ¿Que tan cerca de su hogar existe un comedor popular?

En la cuadra que habita

A 2 cuadras

Más de 2 cuadras

4.- ¿Cuáles son las comidas que se sirve Ud. en los comedores populares?

Desayunos

Almuerzos

Meriendas

Comida rápida

5.- ¿Los comedores populares que Ud. visita, cuenta con lo siguiente?

Higiene y salubridad

Servicios básicos (agua y energía)

Menajes de cocina en buen estado

Sillas y mesas en buen estado

Buena atención al cliente

Alimentos fresco y con calidad de preparación

6.- ¿Ud. asiste a los comedores populares por?

Calidad en los alimentos preparados

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

133

Precios económicos

Cercanos a su hogar

Buen servicio e higiene

7.- ¿Cuál sería el precio más equitativo para el servicio que brinda los comedores populares?

Desayunos: 0.7 dólar 1,5 dólares 2 dólares más de 2 dólares

Almuerzos: 1 dólar 1,5 dólares 1.8 dólares más de 2 dólares

Meriendas: 1 dólar 1,25 dólares 1,5 dólares más de 2 dólares

Comidas rápidas: 0,3 dólar 0,8 dólar 1 dólar más de 1 dólar

8.- ¿A la hora de servirse la comida en los comedores populares, cuál es su preferencia?

Comida típica Comidas baja en calorías Variedades de comidas

FIRMA DE ENCUESTADO

_____________________

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

134

Tabulación de encuestas realizadas a los población de los sectores urbano marginal de la

ciudad de Babahoyo.

1.- ¿Con que frecuencia Ud. sale a comer fuera de su hogar?

Respuestas pregunta # 1

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

1 vez al día 19 48% 24 55% 27 33%

2 veces al día 13 33% 11 25% 18 22%

1 vez por semana 6 15% 5 11% 24 29%

Más de 2 veces a la semana 2 5% 4 9% 13 16%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 1

SECTOR

4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

1 vez al día 18 35% 23 34% 36 37%

2 veces al día 15 29% 20 30% 15 15%

1 vez por semana 13 25% 14 21% 26 27%

Más de 2 veces a la semana 5 10% 10 15% 20 21%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Respuestas pregunta # 1 Total Sectores %

1 vez al día 147 39%

2 veces al día 92 24%

1 vez por semana 88 23%

Más de 2 veces a la semana 54 14%

Total 381 100%

Interpretación.- El 39% de la población encuestada come fuera de su casa una vez al

día.

39%

24%

23%

14%

Total Sectores

1 vez al día

2 veces al día

1 vez por semana

Más de 2 veces a la semana

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

135

2.- ¿Ud. asiste a comedores populares en su sector?

Respuestas pregunta # 2

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

Si 38 95% 38 86% 74 90%

No 2 5% 6 14% 8 10%

Total 40 100% 44 100% 82 100%

Respuestas pregunta # 2

SECTOR

4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

Si 33 65% 43 64% 76 78%

No 18 35% 24 36% 21 22%

Total 51 100% 67 100% 97 100%

Respuestas pregunta # 2

Total

Sectores %

Si 302 79%

No 79 21%

Total 381 100%

Interpretación.- La gran mayoría si asiste a comedores populares de su sector.

79%

21%

Total Sectores

Si

No

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

136

Si la respuesta # 2, fue respondida positivamente, prosiga a responder las siguientes

preguntas

3.- ¿Qué tan cerca de su hogar existe un comedor popular?

Respuestas pregunta # 3

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

En la cuadra que habita 12 32% 8 21% 28 38%

A 2 cuadra 14 37% 16 42% 23 31%

Más de 2 cuadras 12 32% 14 37% 23 31%

Total 38 100% 38 100% 74 100%

Respuestas pregunta # 3 SECTOR 4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

En la cuadra que habita 9 27% 13 30% 22 29%

A 2 cuadra 13 39% 18 42% 28 37%

Más de 2 cuadras 11 33% 12 28% 26 34%

Total 33 100% 43 100% 76 100%

Respuestas pregunta # 3 Total Sectores %

En la cuadra que habita 92 30%

A 2 cuadra 112 37%

Más de 2 cuadras 98 32%

Total 302 100%

Interpretación.- El 37 % de la población encuestada existe a 2 cuadras un comedor popular.

31%

37%

32%

Total Sectores

En la cuadra que habita

A 2 cuadra

Más de 2 cuadras

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

137

4.- ¿Cuáles son las comidas que se sirve Ud. en los comedores populares

Respuestas pregunta # 4

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

Desayunos 4 11% 8 21% 12 16%

Almuerzos 18 47% 13 34% 35 47%

Meriendas 8 21% 10 26% 14 19%

Comida rápida 8 21% 7 18% 13 18%

Total 38 100% 38 100% 74 100%

Respuestas pregunta # 4 SECTOR 4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

Desayunos 7 21% 3 7% 15 20%

Almuerzos 13 39% 19 44% 32 42%

Meriendas 8 24% 11 26% 16 21%

Comida rápida 5 15% 10 23% 13 17%

Total 33 100% 43 100% 76 100%

Respuestas pregunta # 4 Total Sectores %

Desayunos 49 16%

Almuerzos 130 43%

Meriendas 67 22%

Comida rápida 56 19%

Total 302 100%

Interpretación.- El 43% de la población se sirve alimentos en los comedores populares.

16%

43%

22%

19%

Total Sectores

Desayunos

Almuerzos

Meriendas

Comida rápida

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

138

5.- ¿Los comedores populares que Ud. acude, cuenta con lo siguiente?

Respuestas pregunta # 5

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

Higiene y salubridad 2 5% 6 16% 5 7%

Servicios básicos (agua y energía) 5 13% 3 8% 8 11%

Menajes de cocinas en buen estado 1 3% 0 0% 3 4%

Sillas y mesas en buen estado 0 0% 2 5% 4 5%

Buena atención al cliente 7 18% 9 24% 19 26%

Alimentos frescos y con calidad de

preparación 23 61% 18 47% 35 47%

Total 38 100% 38 100% 74 100%

Respuestas pregunta # 5 SECTOR 4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

Higiene y salubridad 7 21% 4 9% 11 14%

Servicios básicos (agua y energía) 5 15% 4 9% 6 8%

Menajes de cocinas en buen

estado 2 6% 5 12% 8 11%

Sillas y mesas en buen estado 1 3% 8 19% 12 16%

Buena atención al cliente 8 24% 9 21% 19 25%

Alimentos frescos y con calidad de

preparación 10 30% 13 30% 20 26%

Total 33 100% 43

100

% 76

100

%

Respuestas pregunta # 5 Total Sectores %

Higiene y salubridad 35 12%

Servicios básicos (agua y energía) 31 10%

Menajes de cocinas en buen

estado 19 6%

Sillas y mesas en buen estado 27 9%

Buena atención al cliente 71 24%

Alimentos frescos y con calidad de

preparación 119 39%

Total 302 100%

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

139

Interpretación.- A los comedores populares a los cuales asisten si poseen servicios

básicos (agua y energía) y una buena atención al cliente.

6.- ¿Ud. asiste a los comedores populares por?

Respuestas pregunta # 6

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

Calidad en los alimentos preparados 16 42% 15 39% 17 23%

Precios económicos 12 32% 13 34% 35 47%

Cercanos a su hogar 8 21% 10 26% 14 19%

Buen servicio e higiene 2 5% 0 0% 8 11%

Total 38 100% 38 100% 74 100%

Respuestas pregunta # 6 SECTOR 4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

Calidad en los alimentos

preparados 18 55% 18 42% 32 42%

Precios económicos 9 27% 12 28% 21 28%

Cercanos a su hogar 5 15% 11 26% 17 22%

Buen servicio e higiene 1 3% 2 5% 6 8%

Total 33 100% 43 100% 76 100%

12%

10%

6%

9%

24%

39%

Total Sectores

Higiene y salubridad

Servicios básicos (agua yenergía)

Menajes de cocinas en buenestado

Sillas y mesas en buen estado

Buena atención al cliente

Alimentos frescos y concalidad de preparación

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

140

Respuestas pregunta # 6 Total Sectores %

Calidad en los alimentos

preparados 116 38%

Precios económicos 102 34%

Cercanos a su hogar 65 22%

Buen servicio e higiene 19 6%

Total 302 100%

Interpretación.- La mayoría de los usuarios acuden a los comedores populares por buena calidad

de alimentos preparados y por sus precios económicos

38%

34%

22%

6%

Total Sectores

Calidad en los alimentospreparados

Precios económicos

Cercanos a su hogar

Buen servicio e higiene

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

141

7.- ¿Cuál sería el precio más equitativo para el servicio que brinda los comedores

populares?

Respuestas pregunta

# 7 Precio

SECTOR

1 % Precio

SECTOR

1 % Precio

SECTOR

1 % Precio

SECTOR

1 %

Desayunos $ 0,70 6 7% $ 1,50 29 57% $ 2,00 3 15% Más de $ 2,00 0 0%

Almuerzos $ 1,00 35 43% $ 1,50 3 6% $ 1,80 0 0% Más de $ 2,00 0 0%

Meriendas $ 1,00 28 35% $ 1,25 9 18% $ 1,50 1 5% Más de $ 2,00 0 0%

Comidas rápidas $ 0,30 12 15% $ 0,80 10 20% $ 1,00 16 80% Más de $ 1,00 0 0%

Total 81 100% 51 100% 20 100% 0 100%

Respuestas pregunta

# 7 Precio

SECTOR

2 % Precio

SECTOR

2 % Precio

SECTOR

2 % Precio

SECTOR

2 %

Desayunos $ 0,70 27 28% $ 1,50 7 19% $ 2,00 4 20% Más de $ 2,00 0 0%

Almuerzos $ 1,00 28 29% $ 1,50 9 24% $ 1,80 1 5% Más de $ 2,00 0 0%

Meriendas $ 1,00 27 28% $ 1,25 9 24% $ 1,50 2 10% Más de $ 2,00 0 0%

Comidas rápidas $ 0,30 13 14% $ 0,80 12 32% $ 1,00 13 65% Más de $ 1,00 0 0%

Total 95 100% 37 100% 20 100% 0 100%

Respuestas pregunta

# 7 Precio

SECTOR

3 % Precio

SECTOR

3 % Precio

SECTOR

3 % Precio

SECTOR

3 %

Desayunos $ 0,70 26 46% $ 1,50 41 37% $ 2,00 6 5% Más de $ 2,00 1 6%

Almuerzos $ 1,00 12 21% $ 1,50 37 33% $ 1,80 21 19% Más de $ 2,00 4 22%

Meriendas $ 1,00 13 23% $ 1,25 19 17% $ 1,50 39 35% Más de $ 2,00 3 17%

Comidas rápidas $ 0,30 6 11% $ 0,80 14 13% $ 1,00 44 40% Más de $ 1,00 10 56%

Total 57 100% 111 100% 110 100% 18 100%

Respuestas pregunta

# 7 Precio

SECTOR

4 % Precio

SECTOR

4 % Precio

SECTOR

4 % Precio

SECTOR

4 %

Desayunos $ 0,70 17 24% $ 1,50 13 28% $ 2,00 2 17% Más de $ 2,00 1 50%

Almuerzos $ 1,00 24 33% $ 1,50 6 13% $ 1,80 3 25% Más de $ 2,00 0 0%

Meriendas $ 1,00 22 31% $ 1,25 10 22% $ 1,50 1 8% Más de $ 2,00 0 0%

Comidas rápidas $ 0,30 9 13% $ 0,80 17 37% $ 1,00 6 50% Más de $ 1,00 1 50%

Total 72 100% 46 100% 12 100% 2 100%

Respuestas pregunta

# 7 Precio

SECTOR

5 % Precio

SECTOR

5 % Precio

SECTOR

5 % Precio

SECTOR

5 %

Desayunos $ 0,70 2 10% $ 1,50 30 45% $ 2,00 6 9% Más de $ 2,00 5 31%

Almuerzos $ 1,00 6 29% $ 1,50 19 29% $ 1,80 12 17% Más de $ 2,00 6 38%

Meriendas $ 1,00 3 14% $ 1,25 4 6% $ 1,50 33 48% Más de $ 2,00 3 19%

Comidas rápidas $ 0,30 10 48% $ 0,80 13 20% $ 1,00 18 26% Más de $ 1,00 2 13%

Total 21 100% 66 100% 69 100% 16 100%

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

142

Respuestas pregunta

# 7 Precio

SECTOR

6 % Precio

SECTOR

6 % Precio

SECTOR

6 % Precio

SECTOR

6 %

Desayunos $ 0,70 6 17% $ 1,50 41 34% $ 2,00 25 23% Más de $ 2,00 4 11%

Almuerzos $ 1,00 15 43% $ 1,50 38 31% $ 1,80 16 15% Más de $ 2,00 7 18%

Meriendas $ 1,00 10 29% $ 1,25 31 25% $ 1,50 32 29% Más de $ 2,00 3 8%

Comidas rápidas $ 0,30 4 11% $ 0,80 12 10% $ 1,00 36 33% Más de $ 1,00 24 63%

Total 35 100% 122 100% 109 100% 38 100%

K, Total

Sectores %

Desayunos $1,50 $ 1.50 31%

Almuerzos $1,00 $ 1.00 20%

Meriendas $1,35 $ 1.35 28%

Comidas rápidas $1,00 $ 1.00 21%

Total 100%

Interpretación.- La población encuestada está dispuesta a pagar por los desayunos

$1,50, por los almuerzos $1,00, por las meriendas $1,35 y por comidas rápidas $1,00.

31%

20%

28%

21%

Total Sectores

Desayunos

Almuerzos

Meriendas

Comidas rápidas

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

143

8.- ¿A la hora de servirse la comida en los comedores populares, cuál es su preferencia?

Respuestas pregunta # 8

SECTOR

1 %

SECTOR

2 %

SECTOR

3 %

Comida típica 25 66% 18 47% 28 38%

Comidas baja en calorías 3 8% 6 16% 23 31%

Variedades de comida 10 26% 14 37% 23 31%

Total 38 100% 38 100% 74 100%

Respuestas pregunta # 8 SECTOR 4 %

SECTOR

5 %

SECTOR

6 %

Comida típica 13 39% 23 53% 32 42%

Comidas baja en calorías 9 27% 8 19% 18 24%

Variedades de comida 11 33% 12 28% 26 34%

Total 33 100% 43 100% 76 100%

Respuestas pregunta # 8 Total Sectores %

Comida típica 139 46%

Comidas baja en calorías 67 22%

Variedades de comida 96 32%

Total 302 100%

Interpretación.- La comida preferida para los comensales son las comidas tipicas.

46%

22%

32%

Total Sectores

Comida típica

Comidas baja en calorías

Variedades de comida

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

144

Anexo # 8

Estudio de la oferta y la demanda en la ciudad de Babahoyo

-Tiendas: No existen estadistas sobre cuantas tiendas barriales existen en la ciudad de

Babahoyo, pero se considera que por cada 2 cuadras existen como mínimo una tienda.

-Carnicerías: Aproximadamente 50 carnicerías, entre ellas se encuentran las que están

constituidas y las que se encuentran de manera informal en las calles.

El estudio de oferta sobre los productos de primera necesidad como las legumbres,

carnes, granos, frutas y alimentos procesados, es de alta disposición en la ciudad, y los

precios están regulados18, y son en los mercados mayoristas donde el precio resulta más

favorable. En el 2011 el servicio de alimento contribuyó en un 13,4% al PIB19.

El mercado de alimento y bebida en el país es creciente, la mayor parte de los productos

primarios alimenticios como las legumbres, provienen de la sierra, mientras que los

mariscos son provenientes de la costa. La Provincia de Los Ríos es una zona agrícola y

ganadera, siendo el mercado de alimentos abastecido por los productos que se producen

en la Provincia como son: arroz, verde, maíz, cacao, banano, frutas silvestres, naranjas,

soya, entre otras.

-El precio.- En los comedores populares, el precio de los alimentos aproximados son los

siguientes:

Precios Desde Hasta Promedio

Desayunos $ 0,70 $ 1,25 $ 0,98

Almuerzos $ 1,00 $ 1,80 $ 1,40

Meriendas $ 1,00 $ 1,50 $ 1,25

*Comidas rápida $ 0,30 $ 1,00 $ 0,65

*Comidas rápidas, son comidas adicionales que los comedores preparan como: tortillas,

humitas, plátano, fritadas, batidos, entre otros.

18

El índice de precio al consumidor tiene variaciones mensual entre el 0,5 y 0,6% (Ecuador, 2013)

19 Estadísticas macroeconómicas del País emitidas por (B.C.E., 2013) en el mes de marzo.

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

145

-El ingreso.- Este factor determina el consumo de los alimentos en los comedores

populares, y está en base a los ingresos de las personas que son nuestros futuros

clientes.

Datos estadísticos de Ingreso poblacional en el Ecuador20

Urbana

Tasa de participación ocupacional 47,90%

Ingreso per cápita $ 274,00

Consumo de alimento y bebidas no alcohólicas 24,40%

*Coeficiente de GINI 0,44

Fuente: INEC con estadísticas del año 2011 - 2012. Elaboración Propia

*Coeficiente de GINI.- Se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un

país. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la

perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde

con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)

(Wikipedia, 2013)

En la actualidad el salario mínimo vital corresponde a $ 318.00 dólares y el nivel de

desempleo en el 2013 se redujo a un 5,5%.

-Crecimiento poblacional.- Según el INEC, la tasa poblacional en el Ecuador crece en

1,24% anualmente.

20

Encuesta nacional de los ingresos y egresos de los hogares (INEC, Encuesta nacional de los

ingresos y egresos de los hogares urbanos y rurales 2011-2012, 2013)

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

146

Anexo # 9

5. - INVERSIONES

INVERSIÓN FIJA

MAQUINARIA $ 900,00

MUEBLES Y ENSERES $ 700,00

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA $ 500,00

CAPITAL DE TRABAJO $ 1.000,00

TOTAL $ 3.100,00

6.- FINANCIAMIENTO

El financiamiento se lo hará a través de una institución bancaria, por el total del valor de

la inversión $ 3.100,00 dólares.

FINANCIAMIENTO BANCARIO

TOTAL PRÉSTAMO $ 3.100,00

TASA ANUAL 9,5%

TASA MENSUAL 0,79%

AÑOS 3

MESES 36

PERIÓDO

CUOTA

CAPITAL CUOTA INTERÉS CUOTA TOTAL SALDO

0 $ 3.100,00

1 $ 86,11 $ 23,86 $ 109,97 $ 3.013,89

2 $ 86,11 $ 23,18 $ 109,29 $ 2.927,78

3 $ 86,11 $ 22,50 $ 108,61 $ 2.841,67

4 $ 86,11 $ 21,81 $ 107,93 $ 2.755,56

5 $ 86,11 $ 21,13 $ 107,24 $ 2.669,44

6 $ 86,11 $ 20,45 $ 106,56 $ 2.583,33

7 $ 86,11 $ 19,77 $ 105,88 $ 2.497,22

8 $ 86,11 $ 19,09 $ 105,20 $ 2.411,11

9 $ 86,11 $ 18,41 $ 104,52 $ 2.325,00

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

147

10 $ 86,11 $ 17,72 $ 103,84 $ 2.238,89

11 $ 86,11 $ 17,04 $ 103,15 $ 2.152,78

12 $ 86,11 $ 16,36 $ 102,47 $ 2.066,67

13 $ 86,11 $ 15,68 $ 101,79 $ 1.980,56

14 $ 86,11 $ 15,00 $ 101,11 $ 1.894,44

15 $ 86,11 $ 14,32 $ 100,43 $ 1.808,33

16 $ 86,11 $ 13,63 $ 99,75 $ 1.722,22

17 $ 86,11 $ 12,95 $ 99,06 $ 1.636,11

18 $ 86,11 $ 12,27 $ 98,38 $ 1.550,00

19 $ 86,11 $ 11,59 $ 97,70 $ 1.463,89

20 $ 86,11 $ 10,91 $ 97,02 $ 1.377,78

21 $ 86,11 $ 10,23 $ 96,34 $ 1.291,67

22 $ 86,11 $ 9,54 $ 95,66 $ 1.205,56

23 $ 86,11 $ 8,86 $ 94,97 $ 1.119,44

24 $ 86,11 $ 8,18 $ 94,29 $ 1.033,33

25 $ 86,11 $ 7,50 $ 93,61 $ 947,22

26 $ 86,11 $ 6,82 $ 92,93 $ 861,11

27 $ 86,11 $ 6,14 $ 92,25 $ 775,00

28 $ 86,11 $ 5,45 $ 91,56 $ 688,89

29 $ 86,11 $ 4,77 $ 90,88 $ 602,78

30 $ 86,11 $ 4,09 $ 90,20 $ 516,67

31 $ 86,11 $ 3,41 $ 89,52 $ 430,56

32 $ 86,11 $ 2,73 $ 88,84 $ 344,44

33 $ 86,11 $ 2,05 $ 88,16 $ 258,33

34 $ 86,11 $ 1,36 $ 87,47 $ 172,22

35 $ 86,11 $ 0,68 $ 86,79 $ 86,11

36 $ 86,11 $ 0,00 $ 86,11 $ 0,00

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

148

7.- CAPITAL DE TRABAJO

EFECTIVO EN CAJA $ 50,00

SUMINISTROS Y MATERIALES $ 500,00

SUELDOS Y SALARIOS $ 350,00

SERVICIOS BÁSICOS $ 50,00

OTROS $ 50,00

TOTAL $ 1.000,00

ROL DE PAGO

N° NOMBRE CARGO

INGRESOS TOTAL

INGRESOS

SUELDO HORAS EXTRAS

COMISIONES

A B C D=A+B+C

1 ROSA ANA

CRUZ VERA G $ 350,00 - - $ 350,00

DEDUCCIONES TOTAL

DEDUCCIONES

FONDO RESERV

A

LIQUIDO A

RECIBIR FIRMAS

9,35% AP.

PERS.

MULTAS

ANTICIPOS

SUELDOS

COMISA

RIATO

E=D*9.35%

F G H I=E+F+G+H J=D*8,33

% K=D-I+J

$ 32,73 - - - $ 32,73 - $ 317,28

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

149

IESS PROVISIONES

12,15% APORTE

PATRONAL

FONDO DE RESERVA

XIII SUELDO

XIV SUELDO

VACACIONES

L=D*12,15% M=D*8,33% N=D/12 O=340/12 P=D/24

$ 42,53 $ 29,16 $ 29,17 $ 28,33 $ 14,58

8.- COSTOS

MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS

PRODUCTO CANTIDAD MENSUAL

COSTO COSTO

MENSUAL COSTO ANUAL

DESAYUNOS 480.00 $ 0.59 $ 283.20 $ 3,398.40

ALMUERZOS 1,200.00 $ 0.84 $ 1,008.00 $ 12,096.00

MERIENDAS 720.00 $ 0.75 $ 540.00 $ 6,480.00

COMIDAS RAPIDAS 1,920.00 $ 0.39 $ 748.80 $ 8,985.60

TOTAL $ 30,960.00

9.- DEPRECIACIÓN

ACTIVO MAQUINARIA

VALOR

900,00 AÑO 10

PERIÓDO DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN

ACUMULADA SALDO

0 900,00

1 90,00

90,00

810,00

2 90,00

180,00

720,00

3 90,00

270,00

630,00

4 90,00

360,00

540,00

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

150

5 90,00

450,00

450,00

6 90,00

540,00

360,00

7 90,00

630,00

270,00

8 90,00

720,00

180,00

9 90,00

810,00

90,00

10 90,00

900,00

-

ACTIVO MUEBLES Y ENSERES

VALOR

700,00 AÑO 10

PERIODO DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN

ACUMULADA SALDO

0 700,00

1 70,00

70,00

630,00

2 70,00

140,00

560,00

3 70,00

210,00

490,00

4 70,00

280,00

420,00

5 70,00

350,00

350,00

6 70,00

420,00

280,00

7 70,00

490,00

210,00

8 70,00

560,00

140,00

9 70,00

630,00

70,00

10 70,00

700,00

-

Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

151

10.- INGRESOS

PRODUCTO CANTIDAD MENSUAL

PVP INGRESO MENSUAL

INGRESO ANUAL

DESAYUNOS 480 $ 0.98 $ 471.98 $ 5,663.77

ALMUERZOS 1,200 $ 1.40 $ 1,679.93 $ 20,159.19

MERIENDAS 720 $ 1.25 $ 899.96 $ 10,799.57

COMIDAS RAPIDAS 1,920

$ 0.65 $ 1,247.95 $ 14,975.40

TOTAL $ 51,597.94

Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

152

1.- EVALUACIÒN FINANCIERA

F L U J O D E C A J A

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

INGRESOS

$ 51,597.94 $ 55,209.79 $ 59,074.48 $ 63,209.69 $ 67,634.37 $ 72,368.77 $ 77,434.59 $ 82,855.01 $ 88,654.86 $ 94,860.70

COSTO DE PRODUCCIÓN

$ 30,960.00 $ 31,888.80 $ 32,845.46 $ 33,830.83 $ 34,845.75 $ 35,891.13 $ 36,967.86 $ 38,076.89 $ 39,219.20 $ 40,395.78

UTILIDAD BRUTA

$ 20,637.94 $ 23,320.99 $ 26,229.01 $ 29,378.86 $ 32,788.62 $ 36,477.65 $ 40,466.73 $ 44,778.11 $ 49,435.66 $ 54,464.92

COSTOS OPERATIVOS

$ 6,192.00 $ 6,377.76 $ 6,569.09 $ 6,766.17 $ 6,969.15 $ 7,178.23 $ 7,393.57 $ 7,615.38 $ 7,843.84 $ 8,079.16

UTILIDAD OPERATIVA

$ 14,445.94 $ 16,943.23 $ 19,659.92 $ 22,612.70 $ 25,819.47 $ 29,299.42 $ 33,073.16 $ 37,162.74 $ 41,591.82 $ 46,385.77

DEPRECIACIÓN

$ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS

$ 14,285.94 $ 16,783.23 $ 19,499.92 $ 22,452.70 $ 25,659.47 $ 29,139.42 $ 32,913.16 $ 37,002.74 $ 41,431.82 $ 46,225.77

GASTOS FINANCIEROS

$ 241.33 $ 143.16 $ 44.99 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$ 14,044.61 $ 16,640.07 $ 19,454.93 $ 22,452.70 $ 25,659.47 $ 29,139.42 $ 32,913.16 $ 37,002.74 $ 41,431.82 $ 46,225.77

PARTICIPACIÓN EMPLEADOS(15%)

$ 2,106.69 $ 2,496.01 $ 2,918.24 $ 3,367.90 $ 3,848.92 $ 4,370.91 $ 4,936.97 $ 5,550.41 $ 6,214.77 $ 6,933.87

IMPUESTO A LA RENTA (22%)

$ 2,626.34 $ 3,111.69 $ 3,638.07 $ 4,198.65 $ 4,798.32 $ 5,449.07 $ 6,154.76 $ 6,919.51 $ 7,747.75 $ 8,644.22

UTILIDAD NETA

$ 9,311.58 $ 11,032.37 $ 12,898.62 $ 14,886.14 $ 17,012.23 $ 19,319.44 $ 21,821.42 $ 24,532.81 $ 27,469.30 $ 30,647.68

DEPRECIACIÓN

$ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00 $ 160.00

FLUJO DE EFECTIVO -$ 3,100.00 $ 9,471.58 $ 11,192.37 $ 13,058.62 $ 15,046.14 $ 17,172.23 $ 19,479.44 $ 21,981.42 $ 24,692.81 $ 27,629.30 $ 30,807.68

FLUJO ACUMULADO DE EFECTIVO

$ 6,371.58 $ 17,563.94 $ 30,622.56 $ 45,668.70 $ 62,840.92 $ 82,320.36 $ 104,301.79 $ 128,994.60 $ 156,623.90 $ 187,431.58

VA $ 93,286.13 12.50%

VAN $ 90,186.13

TIR 323%

El Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de emprendimiento, refleja la sumatoria de

los valores actualizados del flujo de efectivo neto esperado, deducido el valor de la

inversión inicial, siendo un VAN con valor positivo y atractivo a través del tiempo

estimado, siendo un valor rentable para el emprendimiento. De igual manera la Tasa

Interna de Rentabilidad (TIR), es superior a la tasa de interés de la inversión inicial,

demostrando el éxito económico del negocio. Como se puede apreciar la inversión se

recupera en el año 1.

Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

153

Anexo # 10

FICHA EXPERTOS

DATOS PERSONALES:

Nombres: Félix Alberto

Apellidos: Ronquillo Icaza

Cedula Identificación: 120364270-5

Dirección: 27 de Mayo y 3era. Peatonal Celular: 0989673071

E - mail: [email protected]

Profesión: Ingeniero Agrónomo / MBA

ESTUDIOS REALIZADOS:

Primaria: Escuela Juan E. Verdezoto

Secundaria: Colegio Eugenio Espejo

Superior: Universidad Técnica de Babahoyo FACIAG

Posgrado: Maestría en Administración de Empresas

EXPERIENCIA LABORAL:

Hacienda ORDINE

Hacienda San Marcos

Universidad Técnica de Babahoyo

Page 154: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

154

FICHA EXPERTOS

DATOS PERSONALES:

Nombres: José Marcial

Apellidos: Aguilera Guamán

Cedula Identificación: 0916648702

Dirección: Sauces 1 Mz F10 Villa 14

Celular: 0983216008

E - mail: [email protected]

Profesión: Ingeniero Comercial

ESTUDIOS REALIZADOS:

Primaria: Escuela Agurto Castillo

Secundaria: Colegio Ismael Pérez Pazmiño

Superior: Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Posgrado: Universidad Laica Vicente Rocafuerte

EXPERIENCIA LABORAL:

Técnicas Consultoras

Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 155: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1961/1/TUBADM030-2014.pdf · necesidades) Mollo (2008). El Gobierno Nacional cuenta con programas

155

FICHA EXPERTOS

DATOS PERSONALES:

Nombres: Mercy Narcisa

Apellidos: ZambranoZambrano

Cedula Identificación: 1200786869

Dirección: Cdla. El Mamey Av. 5 entre circunvalación y calle 1

Celular: 1200786869

E - mail: [email protected]

Profesión: Contadora

ESTUDIOS REALIZADOS:

Primaria: Escuela San Francisco de Sales de Rocafuerte de Manabí

Secundaria: Colegio Eugenio Espejo

Superior: Universidad Técnica de Babahoyo

Posgrado: Universidad Técnica de Babahoyo

EXPERIENCIA LABORAL:

Distribuidora Chérrez

Instituto Superior Babahoyo