UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

55
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES PROYECTO PREVIO AL EXAMEN COMPLEXIVO TEMA: MODELO DE GESTION PARA LA CREACIÓN DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “HERAZO”, EN LA CIUDAD DE LATACUNGA, SECTOR LA ESTACIÓN ALUMNA: CLARA RAZO ASCAZUBI ASESOR: DRA. Jeannette Urrutia. MSc AMBATO-ECUADOR ENERO 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

PROYECTO PREVIO AL EXAMEN COMPLEXIVO

TEMA:

MODELO DE GESTION PARA LA CREACIÓN DE LA COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO “HERAZO”, EN LA CIUDAD DE LATACUNGA,

SECTOR LA ESTACIÓN

ALUMNA: CLARA RAZO ASCAZUBI

ASESOR: DRA. Jeannette Urrutia. MSc

AMBATO-ECUADOR

ENERO 2014

AGRADECIMIENTO

A Dios Todo Poderoso por haberme iluminado y acompañado dándome la fortaleza

necesaria en cada uno de mis pasos a lo largo de esta carrera para poder culminarla con

éxito.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes y a sus educadores los cuales

compartieron sus conocimientos, pero en especial a la Ing. Jeannette Amparito Urrutia

Guevara que me dirigió en la elaboración de este proyecto.

Clara

DEDICATORIA

El presente proyecto lo dedico de manera especial a mi amada hija Yamileth por ser el

pilar fundamental de mi esfuerzo y lucha constante.

A mi esposo por su paciencia y apoyo en todas las situaciones que atravesé durante mis

estudios.

A mis queridos padres y hermano, por su cariño y comprensión incondicional en todos los

momentos cuando las necesité.

Clara

ÍNDICE

PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR ................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 1

Planteamiento del Problema ............................................................................................... 2

Formulación del Problema ................................................................................................. 3

Identificación de la Línea de Investigación ....................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA .............. 3

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4

Objetivo General ................................................................................................................ 4

Objetivos Específicos ......................................................................................................... 4

IDEA A DEFENDER ........................................................................................................ 4

FUNDAMENTO TEORICO Y METODOLÓGICO ........................................................ 5

EPIGRAFE I ...................................................................................................................... 5

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO ............................................................................ 5

BASE LEGAL Y ORGANISMOS DE CONTROL E INTEGRACION DE LAS

COOPERATIVAS. ............................................................................................................ 6

NORMAS COMUNES A LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

POPULAR Y SOLIDARIA ............................................................................................... 6

EPÍGRAFE II ................................................................................................................... 11

EL COOPERATIVISMO Y SU DESARROLLO ........................................................... 11

IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO ................................................................. 11

DEFINICIÓN DE COOPERATIVA ............................................................................... 12

ENFOQUE ECONÓMICO .............................................................................................. 15

ENFOQUE FINANCIERO .............................................................................................. 16

EPÍGRAFE III .................................................................................................................. 17

EL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR ................................................................ 17

MARCO METODOLOGICO .......................................................................................... 19

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 19

MÉTODOS ...................................................................................................................... 20

TÉCNICAS ...................................................................................................................... 20

HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 20

Prueba Piloto .................................................................................................................... 21

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 29

MARCO PROPOSITIVO………….……………………………………………………29

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 29

ALCANCE DE LA COOPERATIVA ............................................................................. 29

MISIÓN DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ................................... 30

VISIÓN DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO .................................... 30

OBJETIVO GENERAL DE LA COOPERATIVA ......................................................... 30

OBJETIVO ESPECIFICOS ............................................................................................. 31

ESTRATEGIAS DE PRECIO ......................................................................................... 31

ESTRATEGIAS DE PLAZA ........................................................................................... 31

ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN .................................................. 31

ESTRATEGIA CORPORATIVA .................................................................................... 32

ESTRATEGIA DE VALOR PARA CLIENTES ............................................................ 32

EXCELENCIA OPERACIONAL ................................................................................... 32

ANALISIS LEGAL ......................................................................................................... 33

ADECUACIÓN DE ESTATUTOS ................................................................................. 33

DOMICILIO, RESPONSABILIDAD, DURACIÓN ...................................................... 33

OBJETO SOCIAL ........................................................................................................... 34

ACTIVIDADES ............................................................................................................... 34

VALORES Y PRINCIPIOS ............................................................................................. 34

SOCIOS............................................................................................................................ 35

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS .................................................... 35

PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIO ..................................................................... 36

RETIRO VOLUNTARIO ................................................................................................ 36

LIQUIDACIÓN DE HABERES ...................................................................................... 37

FALLECIMIENTO .......................................................................................................... 38

ESTRUCTURA INTERNA ............................................................................................. 38

ASAMBLEA GENERAL ................................................................................................ 38

ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA ASAMBLEA GENERAL .............................. 39

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN .............................................................................. 40

ATRIBUCIONES ............................................................................................................ 40

CONSEJO DE VIGILANCIA ......................................................................................... 40

ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA .......................................................................... 41

COMISIONES ESPECIALES ......................................................................................... 42

GERENTE........................................................................................................................ 42

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 43

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 44

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 45

ANEXOS............................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto propone la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito a través de

la implantación de los servicios financieros, satisfaciendo así una necesidad de singular

importancia para la entidad, con lo cual le permitirá orientar las estrategias y actividades

que se deben llevar a cabo para su estabilidad y adelanto. Al tener esta herramienta ya

establecida y con la debida difusión y aplicación de la misma le evitará el mal uso del

tiempo, esfuerzos y dinero, es decir dará lugar a la optimización de recursos, estabilidad y

desarrollo de la cooperativa.

Los principales beneficiarios de la creación de la cooperativa serán los comerciantes de la

ciudad de Latacunga sector La Estación ya que serán objeto de créditos que les permita

adquirir productos y en el caso de los microempresarios adquirir materia prima para la

elaboración de sus artesanías lo que permitirá reactivar la economía comercial del sector.

1

PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR

Antecedentes de la investigación

La cooperación en el Ecuador tiene una larga tradición histórica que se remonta a las

épocas pre coloniales, cuando constituyo un factor importante para el desarrollo

organizacional y cultural de la población.

Actualmente en el Ecuador las cooperativas de ahorro y crédito, presentan una favorable

situación financiera, que les permite ser sostenibles, con adecuados niveles de suficiencia

de capital, manejo de activos, eficiencia, rentabilidad y liquidez, asegurando la

permanencia de recursos de préstamo y ahorro desde área súrbanas y semiurbanas a zonas

rurales, con productos acorde a las necesidades de sus clientes.

A partir de Enero del 2013 el Subsistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito pasó a ser

controlado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, las mismas que en su

actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en la Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, a los valores y

principios universales del cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno Corporativo.

A partir de Enero del 2013 el Subsistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito pasó a ser

controlado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

En la provincia de Cotopaxi el cooperativismo nace como una necesidad de la colectividad

impulsando la creación de entidades financieras que brinden servicios tales como créditos

y micro créditos encaminados al crecimiento y desarrollo de pequeños negocios mismos

que contribuirán al desarrollo económico de la ciudad y la provincia.

Al implantar estrategias metodológicas en este tipo de instituciones permite mejorar el

servicio, y ser reconocida en el mercado mejorando la calidad de vida de sus clientes.

Considerando el constante crecimiento de la población económicamente activa en la

cuidad de Latacunga, surge la necesidad de la creación de la Cooperativa y Crédito

2

“HERAZO, que permitirá apoyar a los comerciantes principalmente en el sector de La

Estación beneficiando a sus socios con productos y servicios financieros de calidad, con

transparencia, seguridad y responsabilidad social.

Además la Cooperativa contará con una administración técnica, eficaz y eficiente, pues

esta estará manejada por un grupo de socios responsables, capacitados y comprometidos al

desarrollo económico de la cooperativa. Ésta también llevará cabo todas las actividades y

transacciones financieras que el cliente demande, brindándole mayores beneficios y

mejores alternativas logrando de esta manera una organización altamente rentable y

productiva.

Planteamiento del Problema

Según VASQUEZ, Germán. COOPERATIVISMO, "El cooperativismo es una herramienta

que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La

participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad."

(Pág. 97)

El cooperativismo nace como una de las posibles soluciones, el mismo que juega un papel

importante dentro del desarrollo económico-social del país, y de esta manera se constituye

en base fundamental del progreso de grandes sectores humanos, ya que cada cooperativa

creada agrupa a familias de bajos y medianos recursos económicos, que buscan encontrar

mediante la cooperación un acceso a recursos financieros de los que otra manera no

podrían disponer.

Cada cooperativa creada debe mantener la ideología de los integrantes en común, para así

dar lugar a la solidez de su formación, de su administración n y a la ejecución de sus

objetivos, contribuyen do de esta manera a la edificación de una sociedad más justa.

El presente trabajo propone la creación de la Cooperativa y Crédito “HERAZO” a través

de la implantación de los servicios financieros, satisfaciendo así una necesidad de singular

3

importancia para la entidad, con lo cual le permitirá orientar las estrategias y actividades

que se deben llevar a cabo para su estabilidad y adelanto.

La necesidad de crear nuevos productos y fortalecer el capital de trabajo de sus asociados

es el objetivo principal.

Los principales beneficiarios de la creación de la sucursal serán los comerciantes de la

cuidad de Latacunga, sector La Estación; ya que serán objeto de créditos que les permita

adquirir productos y en el caso de los microempresarios adquirir materia prima lo que

permitirá reactivar la economía comercial del sector.

Formulación del Problema

¿Cómo contribuir a la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “HERAZO” para el

emprendimiento empresarial en la cuidad de Latacunga sector La Estación?

Identificación de la Línea de Investigación

El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación denominada: Competitividad,

administración estratégica y operativa.

JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA

La situación actual del cooperativismo muy en particular las identificadas con el ahorro y

crédito, en el cual los ahorristas, la competencia y el cambio constante exigen flexibilidad

y rápida reacción del sistema cooperativo; obliga de tal forma a desarrollar estrategias

dirigidas a su creación e inmediata consolidación y posicionamiento en el mercado.

Por medio de esta investigación se pretende obtener herramientas más idóneas para la

implementación de estrategias de la captación de nuevos socios, ayudando a mejorar la

participación de mercado, logrando un posicionamiento de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “HERAZO” Ltda., y lo que es más importante, el contar con un recurso humano

lleno de valores como la honestidad, respeto, transparencia y responsabilidad, que permita

4

enfrentar a la competencia ; convirtiéndose en una empresa con identidad propia,

beneficiándose la Cooperativa de Ahorro y Crédito “HERAZO” Ltda., y los socios.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un modelo de gestión para el emprendimiento empresarial y la factibilidad

de la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “HERAZO” Ltda. en la

ciudad de Latacunga, sector La Estación.

Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente el emprendimiento, la factibilidad y el cooperativismo,

teoría, leyes y normativas para la creación de cooperativas de ahorro y crédito.

Realizar un diagnóstico que identifique fortalezas, debilidades, oportunidades, y

amenazas, para diseñar un modelo de gestión para el emprendimiento empresarial y

la factibilidad de la creación de cooperativas de ahorro y crédito.

Proponer un modelo de gestión para el emprendimiento empresarial y la

factibilidad de la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito que fundamente

el ahorro y el crédito en los habitantes de la ciudad de Latacunga.

IDEA A DEFENDER

Con el diseño de un modelo de gestión para el emprendimiento empresarial con la creación

de una cooperativa de ahorro y crédito se beneficiara a los ciudadanos de la Latacunga y

se fundamentara el emprendimiento empresarial de los alumnos de Uniandes.

Variable independiente: Modelo de gestión

Variable dependiente: Emprendimiento Empresarial.

5

CAPITULO I

1. FUNDAMENTO TEORICO Y METODOLÓGICO

1.1 Epígrafe I

1.1.1 Historia del Cooperativismo

El Cooperativismo emerge como una iniciativa de socializar la propiedad de la producción

mediante la valoración del trabajo como factor primordial de la producción por encima del

capital. Los primeros registros del cooperativismo datan de mitad de siglo XIX cuando en

Inglaterra nacen las primeras cooperativas de consumo.

Posteriormente, en Francia se originan las de producción. Las de créditos nacen en

Alemania. A finales de ese mismo siglo, el cooperativismo llegó a Latinoamérica con los

torrentes de inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento

el movimiento se bifurcaba en dos grandes tendencias ideológicas.

Una, la utópica representada por Charles Gide y su “República Cooperativa”. Otra, la

pragmática, que se fundamentaba en las cajas Raiffeisen de Alemania y en la herencia de la

cooperativa de Rochadle, modelos estos que buscaban mejorar las condiciones de vida de

los trabajadores a través de cooperativas de consumo, ahorro y crédito. (pag.97).

El grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere está constituido por los

países del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En éste último, el

cooperativismo fue desarticulado durante la dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet.

El segundo grupo está conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo

cooperativismo consiguió ciertos niveles de crecimiento.

6

El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador

y Bolivia. (Izquierdo Albert, El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la

globalización neoliberal para América Latina).

1.1.2 Base Legal y Organismos de Control e Integración de las Cooperativas.

Las cooperativas como otras instituciones económicas y financieras están regidos por

Organismos Superiores de Control que garantizan el fiel cumplimiento y aplicación de las

leyes y reglamentos, que garantizan la confianza de los integrantes, su solvencia y

cumplimiento de deberes y obligaciones.

El Gobierno del presidente Rafael Correa dio un paso más para poner en funcionamiento el

sistema de Economía Popular y Solidaria; concepto que creó para agrupar a organizaciones

comunitarias, asociaciones y cooperativas: la emisión del reglamento a la Ley de

Economía Popular y Solidaria. (Decreto no.1061 Registro oficial suplemento 648 de 27 De

Febrero de 2012)

1.1.3 Normas comunes a las formas de organización de la economía popular y

solidaria

1.1.3.1 Asamblea Constitutiva

Para constituir una de las organizaciones sujetas a la ley, se realizará una asamblea

constitutiva con las personas interesadas, quienes, en forma expresa, manifestarán su deseo

de conformar la organización y elegirán un Directorio provisional integrado por un

Presidente, un Secretario y un Tesorero, que se encargarán de gestionar la aprobación del

estatuto social y la obtención de personalidad jurídica ante la Superintendencia.

1.1.3.2 Acta Constitutiva

El acta de la asamblea constitutiva a que se refiere el artículo anterior, contendrá lo

siguiente:

1. Lugar y fecha de constitución

2. Expresión libre y voluntaria de constituir la organización;

7

3. Denominación, domicilio y duración;

4. Objeto social;

5. Monto del fondo o capital social inicial;

6. Nombres, apellidos, nacionalidad, número de cédula de identidad de los fundadores;

7. Nómina de la Directiva provisional; y,

8. Firma de los integrantes fundadores o sus apoderados.

1.1.3.3 Reserva de denominación

Las asociaciones EPS y cooperativas en formación, reservarán en la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria en coordinación con la Superintendencia de Compañías, el

uso de una denominación por el plazo de noventa días dentro de los cuales presentarán la

documentación para el otorgamiento de la personalidad jurídica.

En el caso de las cooperativas de transporte, la reserva se mantendrá vigente por un año.

1.1.3.4 Requisitos organizaciones comunitarias

Las organizaciones comunitarias para la obtención de personalidad jurídica presentarán

ante la Superintendencia una solicitud, junto con el acta constitutiva, suscrita al menos por

diez miembros fundadores y copia de la cédula de identidad del representante provisional y

el certificado de depósito del aporte del fondo social inicial por el monto fijado por el

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. (Ley de Economía Popular y Solidaria,

pág. 2)

1.1.3.5 Requisitos asociaciones EPS

Las asociaciones EPS, por su parte presentarán los siguientes documentos:

1. Solicitud de constitución;

2. Reserva de denominación;

3. Acta constitutiva, suscrita por un mínimo de diez asociados fundadores;

4. Lista de fundadores, incluyendo, nombres, apellidos, ocupación, número de cédula,

Aporte inicial y firma;

5. Estatuto social, en dos ejemplares; y,

8

6. Certificado de depósito del aporte del capital social inicial, por el monto fijado por el

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, efectuado, preferentemente, en una

cooperativa de ahorro y crédito.

1.1.3.6 Requisitos cooperativas.

Las cooperativas a través de su Presidente provisional, además de los requisitos exigidos a

las asociaciones presentarán los siguientes documentos:

1. Estudio técnico, económico y financiero que demuestre la viabilidad de constitución de

la cooperativa y plan de trabajo;

2. Declaración simple efectuada y firmada por los socios de no encontrarse incursos en

impedimento para pertenecer a la cooperativa; y,

3. Informe favorable de autoridad competente, cuando de acuerdo con el objeto social, sea

necesario. Para el caso de cooperativas de transporte se contará con el informe técnico

favorable, emitido por la Agencia Nacional de Tránsito o la autoridad que corresponda.

Además deberán cumplir con los siguientes mínimos de socios y capital:

1. Cooperativas de transportes en cabeceras cantonales o parroquias con población de

hasta 50.000 habitantes, veinte socios y un monto mínimo equivalente a cuarenta

salarios básicos unificados de capital social inicial;

2. Cooperativas de transportes en cabeceras cantonales con población superior a 50.000

hasta 100.000 habitantes, cuarenta socios y un monto mínimo equivalente a ciento

sesenta salarios básicos unificados de capital social inicial;

3. Cooperativas de transportes en cabeceras cantonales con población superior a 100.000

habitantes sesenta socios y un monto mínimo equivalente a doscientos cuarenta salarios

básicos unificados de capital social inicial;

4. Para la constitución de cooperativas de ahorro y crédito, además de los requisitos

señalados en el presente reglamento, se requerirá un mínimo de 50 socios y un capital

social inicial, equivalente a doscientos salarios básicos.

Las cooperativas de las restantes clases, se constituirán con un mínimo de veinte socios y

un monto mínimo equivalente a cuatro salarios básicos unificados de capital social inicial.

9

1.1.3.7 Trámite de aprobación

La Superintendencia si la documentación cumple con los requisitos exigidos en el presente

reglamento admitirá a trámite la solicitud de constitución. En el término de treinta días, la

Superintendencia efectuará el análisis de la documentación y, en caso de ser necesario,

realizará una verificación in situ, luego de lo cual elaborará la resolución que niegue o

conceda la personalidad jurídica a la organización y, en este último caso, notificará al

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social para su inscripción en el Registro

Público.

Si la documentación no cumpliere con los requisitos, se concederá un término de treinta

días adicionales para completarla; y, en caso de no hacerlo, dispondrá su devolución.

La Superintendencia mediante resolución, negará el otorgamiento de personalidad jurídica

a una cooperativa, cuando determine que su constitución no es viable, por las causas

establecidas en el informe técnico respectivo.

1.1.3.8 Notificación para registro

La Superintendencia una vez emitida la resolución de concesión de personalidad jurídica

de una organización, comunicará del particular al Ministerio de Coordinación de

Desarrollo Social, para el registro correspondiente. (Ley de Economía Popular y Solidaria,

pág. 3)

1.1.3.9 Registro Público

El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, será el responsable del Registro

Público de las personas y organizaciones, sujetas a la ley, que se llevará en forma numérica

y secuencial.

Los emprendimientos unipersonales, familiares o domésticos se registrarán presentando

una declaración suscrita por el titular de la unidad, en la que conste el tipo de actividad, los

nombres y apellidos de los integrantes y copia de la cédula.

10

Los emprendimientos unipersonales, familiares o domésticos, cuyos titulares sean

ciudadanos en situación de movilidad, deberán presentar además, el pasaporte y el

documento que acredite el estatus migratorio, cuando sea procedente.

Los comerciantes minoristas y artesanos se registrarán presentando el documento que

acredite el cumplimiento de las condiciones previstas en la ley.

El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social será el encargado de determinar la

forma y los requisitos a través de los cuales los emprendimientos personales, familiares o

domésticos se inscribirán en el Registro Público; de igual manera, determinará la

periodicidad con la que se verificará el cumplimiento, por parte de las personas inscritas de

los requisitos exigidos. . (Ley de Economía Popular y Solidaria, pág. 4)

1.1.3.10 Personalidad jurídica

La personalidad jurídica otorgada a las organizaciones amparadas por la ley, les confiere la

capacidad legal para adquirir derechos, contraer obligaciones y acceder a los beneficios

que la ley les concede, en el ejercicio de las actividades de su objeto social.

1.1.3.11 Autorización de funcionamiento

La Superintendencia, simultáneamente con el registro de directivos y representante legal,

emitirá la autorización de funcionamiento que será exhibida en la oficina principal de la

organización. En la misma forma se procederá con la autorización de funcionamiento de

oficinas operativas.

1.1.3.12 Transformación.

Las organizaciones amparadas por la ley, podrán transformarse en otra de las formas

previstas en la misma, mediante la aprobación de, al menos, las dos terceras partes del

máximo órgano de gobierno, en sesión convocada especialmente para el efecto.

1.1.3.13 Disolución y Liquidación

La disolución voluntaria de las organizaciones sujetas a la ley y la designación del

liquidador, serán resueltas en sesión del máximo órgano de gobierno, convocada,

11

expresamente para el efecto y con el voto de al menos las dos terceras partes de sus

integrantes.

En el acta de la sesión constarán el nombre del liquidador, los nombres, apellidos, número

de cédula y firma de los asistentes. Una copia certificada del acta, será puesta en

conocimiento de la Superintendencia.

1.2 EPÍGRAFE II

1.2.1 El Cooperativismo y su desarrollo

El cooperativismo como sistema económico con contenido social, constituye una

fuerza de progreso independiente del gobierno, aunque no contraria sino coadyuvante.

El cooperado no se queda pasivo a la espera de que sólo el gobierno solucione sus

problemas, sino que une sus fuerzas a la de los demás ciudadanos para encontrar la

solución en el esfuerzo común. (COSTA Joan, 2001 “Identidad Cooperativa”

Paraninfo Madrid, pág. 230)

1.2.2 Importancia del Cooperativismo

El cooperativismo es importante para los países desarrollados, pero puede serlo aún más

para los que están en vías de desarrollo, aspectos de vivienda, educación, alimentación,

producción agrícola e industrial y crédito, pero hay que descartar desde el comienzo la idea

de que la solución a todo es organizar cooperativas.

Pero hay que descartar desde el comienzo la idea de que la solución a todo es organizar

cooperativas, la organización es solo el comienzo y las soluciones vendrán en la medida en

que los cooperados se esfuercen. Si no se mantiene el trabajo conjunto la estructura puede

terminar desapareciendo. (Dávila Ricardo, 2004, Innovación de Éxito en la Gerencia

Corporativa, pág 121).

12

1.2.3 Definición de Cooperativa

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente

para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes

por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada.

1.2.3.1 Valores: Las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, auto

responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. En la tradición de los

fundadores, los socios de las cooperativas sostienen los valores éticos de honestidad,

apertura, responsabilidad social y preocupación por los demás.

1.2.3.2 Principios: Los principios cooperativos son pautas generales, por medio de las

cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores:

Asociación Voluntaria y Abierta: Las cooperativas son organizaciones voluntarias,

abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las

responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones raciales, políticas, religiosas,

sociales o de género.

Control Democrático por los Socios: Las cooperativas son organizaciones

democráticamente gestionadas por sus socios, quienes participan activamente en la

fijación de políticas y en la toma de decisiones. Las mujeres y hombres elegidos como

representantes son responsables ante los socios. En las cooperativas primarias los

socios tienen iguales derechos de voto (un socio, un voto) y las cooperativas de otros

niveles se organizan asimismo en forma democrática.

Participación Económica de los Socios: Los socios contribuyen equitativamente a la

formación del capital de su cooperativa y lo gestionan democráticamente. Por lo

general, al menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Los

socios suelen recibir una compensación limitada, sobre el capital suscripto como

condición para asociarse. Destinan los excedentes a todos o alguno de los siguientes

fines: el desarrollo de la cooperativa, posiblemente mediante la constitución de reservas

de las cuales una parte al menos, debe ser indivisible; la distribución a los socios en

proporción a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo a otras actividades

aprobadas por los socios.

13

Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de

autoayuda gestionadas por sus socios. Si intervienen en acuerdos con otras

organizaciones, incluidos los gobiernos o captan capital de fuentes externas, lo hacen

en términos que aseguran el control por parte de los socios y mantienen su autonomía

cooperativa. Sin embargo, el crecimiento de estas instituciones a obligado a un mayor

control por parte de los entes reguladores del sistema financiero, los cuales ahora

supervisan sus movimientos de dinero para un mejor control de los servicios y

gestiones que las cooperativas puedan ofrecer.

Educación, Capacitación e Información: Las cooperativas brindan educación y

capacitación a sus socios, representantes elegidos, administradores y empleados, de

manera que puedan contribuir efectivamente al desarrollo de ellas.

Cooperación entre Cooperativas: Las cooperativas sirven más efectivamente a sus

socios y fortalecen al movimiento cooperativo trabajando mancomunadamente a través

de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Compromiso con la Comunidad: Las Cooperativas trabajan para el desarrollo

sostenible de la comunidad donde funcionan, sobre todo si son cooperativas comunales

o de pequeños pueblos en donde se busca crear fondos para inversiones comunes en

insumos de siembra, herramientas, adquisición de terrenos, etc. (PAREJA

GONZÁLEZ Pedro, 2001, Manual de Cooperativas de Ahorro y Crédito, pág 145)

1.2.4 Clasificación del Sistema Cooperativo

En los países donde existe legislación especial, las cooperativas se hallan clasificadas de

diferentes maneras, según la costumbre o necesidades de cada país, o de acuerdo a ciertos

principios aceptados generalmente en todos los estados.

Conforme a lo dicho, hay legislaciones en la que las clases de cooperativas que se pueden

formar están fijadas en una enumeración taxativa; o sea que en la ley o en el reglamento se

establece un listado de las clases de cooperativas que se pueden formar, y por ningún

concepto, se podría organizar otras que no fueran aquellas que no están enumeradas.

14

En nuestra legislación se ha optado un sistema más diferenciado. La Ley de Cooperativas

Ecuatoriana considera 4 grupos de cooperativas: De Producción, De Consumo, De Crédito

y de Servicios.

1.2.4.1 De Producción

Cooperativas de Producción son aquellas en las que sus socios se dedican personalmente a

actividades productivas lícitas, en una empresa manejada en común. Al grupo de las

cooperativas de producción pertenecen las siguientes: Agrícolas, frutícolas, de huertos

familiares, de colonización, de inseminación, avícolas, pesqueras, artesanales, industriales,

de construcción, artísticas y de exportación e importación. (Ley de Economía Popular y

Solidaria, pág. 16)

1.2.4.2 De Consumo

Cooperativas de Consumo son aquellas que tienen por objeto abastecer a los socios de

cualquier cl ase de artículos o productos de libre comercio. A este grupo de cooperativa les

pertenecen las siguientes clases: de consumo de artículos de primera necesidad, de

abastecimientos de semillas, de abonos y herramientas, de venta de materiales y de

productos de artesanía, de vendedores autónomos, de vivienda urbana y rural

1.2.4.3 De Crédito

Son las que reciben ahorros y depósitos, hacen descuentos y préstamos a sus socios y

verifican pagos y cobros por cuenta a ellos. Al grupo de las cooperativas de crédito

pertenecen las siguientes clases: de crédito agrícola, de crédito artesanal, de crédito

industrial y de ahorro y crédito.

1.2.4.4 De Servicios

Son las que sin pertenecer a los grupos anteriores, se organizan con el fin de llenar diversas

necesidades comunes de los socios o de la colectividad, a este grupo pertenecen los

siguientes: de seguros, de transporte, de electricidad, de irrigación, alquiler de maquinaria

agrícola, de ensilaje, de refrigeración y conservación de productos, de asistencia médica,

de funeraria y de educación.

15

1.2.5 Función Económica y Social de las Cooperativas

Tanto lo social como lo económico deben estar presentes en la cooperativa; no basta que un

conjunto de personas se asocien con el objeto de solucionar problemas comunes, sino que cuentan

con el recurso económico para llevar adelante sus planes; se trata de dos elementos aparentemente

necesarios que deben ser conjugados para conseguir mejoras, tanto de tipo económico como social

de los integrantes de la cooperativa. . (Corporación de Estudios y Publicaciones, Ley de

Cooperativas, Quito, 2005)

1.2.5.1 Enfoque Económico

Las cooperativas como empresas controladas por sus miembros han demostrado sus

ventajas no solamente en términos de los beneficios generales para sus miembros sino

como contribuyentes a las economías nacionales. Su impacto en el mercado no es

insignificante como unos aún lo creen. Las cooperativas son importantes actores

económicos al proveer productos y servicios de calidad y al crear y mantener el empleo.

Las cooperativas permiten que las personas y los ciudadanos a nivel mundial tengan una

mejor vida.

Como empresa la cooperativa debe sujetarse a las leyes económicas, buscando el

financiamiento de sus operaciones, procurando que los socios reciban el interés que les

corresponde a sus aportaciones, y que los servicios que presta a los socios sean a precios

convenientes. Deberá buscar el financiamiento del fondo de reserva y del fondo para la

educación.

Los socios deben conocer este carácter de la cooperativa para que no la confundan con una

institución de beneficencia que concede donaciones y dádivas, por lo contrario la

Cooperativa produce beneficios para los socios, mediante los esfuerzos de los propios

socios, bajo el sistema empresarial.

Como empresa, la cooperativa necesita de administradores, capacitados en el campo de

negocios, que emprendan en proyectos factibles de realizar, que inviertan

16

aproximadamente las aportaciones de los socios, que manejen con propiedad los fondos y

eviten poner en peligro el capital de la cooperativa.

1.2.5.2 Enfoque Financiero

La parte más importante en una cooperativa es la capitalización y financiamiento. La

capitalización consiste en reunir los recursos necesarios para cumplir con los fines de la

Institución; ya se trate del capital total que se requerirá para la actividad completa de la

cooperativa, ya del capital parcial que será necesario para cada una de las etapas; si así se

ha planificado.

La capitalización se hará por tanto a base de aportaciones actuales y futuras de socios.

Ellas pueden ser en efectivo, en muebles, en inmuebles, en trabajo y como se dijo en

reinversión de intereses y excedentes.

En la capitalización deberá constar tanto el capital de inversión inmediata para las

adquisiciones de bienes permanentes, muebles e inmuebles y de productos como capital de

operación, que permitirá a la cooperativa desarrollar la actividad.

El crédito juega un papel importante en la financiación y capitalización de la cooperativa

por esto es una necesidad imprescindible la estructuración de instituciones de crédito

cooperativas como cajas y bancos, ya que en la banca particular es muy difícil que

cooperativas obtengan créditos.

Según LOUIS BLANC el cooperativismo es la idea de estructurar la sociedad basándose

en la organización del trabajo cooperativo, por lo que organizó en México una macro

cooperativa de sastres y en Buenos Aires fundó el hogar obrero copiando el modelo

francés. Escribió La organización del trabajo, mientras que para VASQUEZ, Germán.

COOPERATIVISMO, "El cooperativismo es una herramienta que permite a las

comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se

da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad."

17

1.3 EPÍGRAFE III

1.3.1 El Cooperativismo en el Ecuador

La cooperación en el Ecuador tiene una larga tradición histórica, antes y después de la

dominación de los incas y la conquista de los españoles, existían formas de cooperación

voluntaria de las colectividades agrarias como la minga, trabajo mancomunado, cambia de

manos, etc.

En los orígenes y consolidación del movimiento cooperativo ecuatoriano se puede

diferenciar tres etapas fundamentales: a) en la última década del siglo XIX cuando se crean

en Quito y Guayaquil organizaciones artesanales y de ayuda mutua; b) a partir de 1937

cuando se dicta la primera Ley de Cooperativas; c) a mediados de los años sesenta con la

expedición de la nueva Ley de Reforma Agraria (1964) y de la nueva Ley de Cooperativas

(1966) aún vigente.

En el año de 1937 siendo jefe supremo el general Alberto Enríquez Gallo se expide la

primera Ley Suprema para las cooperativas existentes en ese entonces en un número no

mayor a treinta. El Sistema Financiero Nacional a través de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito en todo el país tenía una sola misión, dar ayuda a los habitantes ecuatorianos con la

utilización de instrumentos para la reforma social, por medio de organismos de difusión y

ayuda a las cooperativas como son AUDICOP, CEDECOP, FINANCOP, SYSTECOP, que

son organismos básicos en el funcionamiento y control de las cooperativas con el fin de

cumplir el objetivo planteado.

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social en la provincia de Imbabura la

instauración de la primera cooperativa se dio en el año de 1950 con lo que trae nuevas

expectativas para los habitantes locales la misma que inicia con diez socios quienes eran

pequeños productores rurales dando una nueva generalización y unión entre los sectores

productivos en ese entonces teniendo en consideración que las instituciones bancarias

existentes en la provincia de Imbabura no tenían visión social y consolidación de la única

Institución Financiera en la provincia y la misma que se consideraba la matriz financiera

del norte del país.

18

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

El cooperativismo es un sistema gsocio económico que persigue agrupar a las

personas, buscando implantar la democracia económica por medio del

protagonismo de trabajadores, consumidores y usuarios. Impulsa un nuevo modelo

de desarrollo que cambia el beneficio individualista y con fines de lucro

(capitalismo) por la propiedad colectiva de lo producido con fines sociales,

valorando al trabajador, combatiendo la división del trabajo y la acumulación de

capital.

La Cooperativa es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de

participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un

objetivo en común económico y social en donde la participación de cada socio, en

el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por

la cantidad de dinero que haya aportado.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de

forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas,

sociales y culturales comunes mediante una empresa de propiedad conjunta y de

gestión democrática.

En fin una cooperativa es una forma de agrupar a las personas en unidades

productivas en la búsqueda de objetivos comunes, combatiendo el beneficio

individualista y con fines de lucro (capitalismo) por la propiedad colectiva de lo

producido con fines sociales y la distribución equitativa de los excedentes con el

objetivo de garantizar la igualdad entre todos los integrantes en un modelo

alternativo al modelo capitalista.

19

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Antecedentes

Esta investigación realizó en la cuidad de Latacunga, sector La Estación para determinar el

nivel de aceptación que tendría la puesta en marcha de la creación de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito “HERAZO" Ltda, conocer las necesidades de los pobladores con

respecto a una nueva entidad financiera en la zona, además los servicios y beneficios que

proporciona la competencia y por ende conocer el valor que la competencia cobra a los

asociados por los servicios prestados.

Está basada en métodos y técnicas, que aportan información oportuna para proponer la

implementación futura de una cooperativa de ahorro y crédito en la ciudad de Latacunga y

el emprendimiento empresarial.

La investigación de corte cualitativo es una estrategia que se caracteriza por estudiar los

fenómenos en su propio contexto, utilizándose distintas fuentes de evidencias, con el fin de

explicar lo observado y teniéndose en cuenta toda complejidad. Así mismo, es un método

que analiza un aserie de variables que influyen en el entorno del objeto de estudio

seleccionado.

La investigación combina una serie de técnicas y herramientas que facilitan la obtención de

datos para el análisis del objeto de estudio, entre las que encuentran: análisis documental,

entrevistas, encuestas, y observaciones del sector seleccionado.

La bibliográfica porque la información se obtiene de varios libros jurídicos de acuerdo al

tema. De campo por el directo contacto con la realidad social, para obtener la información

de acuerdo a los objetivos planteados. Propositiva debido al planteamiento para la solución

del problema. Linkografica la búsqueda de la información se realiza en páginas web

respectivas al tópico. Como instrumento la utilización de la encuesta aplicada al sector.

20

2.2 Métodos

2.2.1 Analítico - Sintético g

Para realizar una valoración del objeto de transformación se realiza un análisis general

sobre la Normativa del cooperativismo, hasta llegar a las particularidades y el

emprendimiento empresarial y el análisis para la creación de una cooperativa de ahorro y

crédito.

2.2.2 Inductivo - Deductivo

Lo que permitirá que las experiencias particulares de cada uno de los beneficiarios de la

creación de una cooperativa de ahorro y crédito, frente los beneficiarios del ahorro, se

encuentre en una situación de desventaja, provocando un problema social.

2.2.3 Histórico – Lógico

Se analiza científicamente los hechos, ideas del pasado, comparándolos con

acontecimientos actuales, analizando la relación causa-efecto de cada uno de los hechos

analizados y podrá realizarse una comparación del pasado y el presente para buscar una

solución al problema planteado.

2.3 Técnicas

De igual forma será necesario para la realización de este trabajo investigativo, técnicas

para la recolección de datos como la encuesta.

A través de la encuesta se obtienen informaciones de la fuente del problema y su posible

solución, la cual se realizará a los ciudadanos de Latacunga sector la estación.

2.4 Herramientas de la Investigación

El cuestionario, ya que éste nos servirá de documento básico para obtener la información

necesitada en esta investigación, con una serie de preguntas organizadas y secuenciadas,

con el objetivo de que sus respuestas nos puedan brindar una información precisa.

21

Para el proyecto se realizó un análisis de campo a través de las encuestas dirigidas a los

comerciantes de la ciudad de Latacunga sector La Estación, distribuidos en los diferentes

tipos de negocios sean estos formales o informales, sin embargo hay que considerar que la

Cooperativa a pesar de ser solo para determinada población, está se encuentra a disposición

de toda la localidad que la necesite.

2.5 Prueba Piloto

La prueba piloto fue realizada con el fin de determinar el nivel de aceptación de los

posibles clientes del proyecto, se utilizó para ello un muestreo aleatorio simple.

ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CREDITO INSTRUCCIONES:

Señale con una X en el lugar que corresponda su respuesta

Conteste las preguntas con sinceridad

Esta información será de carácter confidencial

1. ¿En qué tipo de Institución Financiera ahorra usted?

Bancos ( )

Mutualistas ( )

Cooperativas de Ahorro ( )

Otro ( )

2. ¿Actualmente tiene algún tipo de crédito?

Si ( ) No ( )

3. ¿Cómo considera usted la atención de las Cooperativas de Ahorro y Crédito?

Excelente ( )

Muy buena ( )

Buena ( )

Regular ( )

Deficiente ( )

22

4. ¿Estaría usted de acuerdo con la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

“HERAZO”

Definitivamente de acuerdo ( )

Medianamente de acuerdo ( )

Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente en desacuerdo ( )

5. ¿Qué motivación esperaría al ingresar como socio de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “HERAZO”.

Créditos ( )

Inversiones ( )

Pago de servicios básicos ( )

Cobro de bono ( )

Ahorro Infantil ( )

Ahorro de Jubilación ( )

23

Los resultados se resumen de la siguiente forma:

1. ¿En qué tipo de Institución Financiera ahorra usted?

Tabla N° 1

Indicador Frecuencia %

Bancos 30 25

Mutualistas 18 15

Cooperativas de Ahorro 55 46

Otro 17 14

TOTAL 120 100

Fuente: Encuestas a comerciantes

Elaboración: CMRA

Gráfico N° 1

ANÁLISIS:

A través de la investigación se determina que la mayoría de encuestados prefieren ahorrar

su dinero en las Cooperativas de Ahorro con un 46% y en menor grado con un 25%en

bancos, lo que determina que existe un elevado interés de mantener su dinero en alguna

institución financiera.

24

2. ¿Actualmente tiene algún tipo de crédito?

Tabla N° 2

Indicador Frecuencia %

SI 87 73

NO 33 28

TOTAL 120 100

Fuente: Encuestas a comerciantes

Elaboración: CMRA

Gráfico N° 2

ANÁLISIS:

Se puede determinar que existe actualmente un considerable número de personas con

acceso a créditos en las diferentes instituciones financieras del sector lo que corresponde al

72%, pero cabe recalcar que existen otros que no poseen o no han tenido acceso a algún

tipo o clase de préstamo que son el 28%.

25

3. ¿Cómo considera usted la atención de las Cooperativas de Ahorro y Crédito?

Tabla N° 3

Indicador Frecuencia %

Excelente 25 21

Muy buena 65 54

Buena 15 13

Regular 10 8

Deficiente 5 4

TOTAL 120 100

Fuente: Encuestas a comerciantes

Elaboración: CMRA

Gráfico N° 3

ANÁLISIS:

La atención que se brinda las Cooperativas de Ahorro y Créditos del sector, de acuerdo a

los encuestados es muy buena con un 54%, un 21% excelente, buena con un 13% y lo que

demuestra que en su mayoría se trata de buena forma a las personas que desean servicios

cooperativos.

26

4. ¿Estaría usted de acuerdo con la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

“HERAZO”

Tabla N° 4

Indicador Frecuencia %

Definitivamente de acuerdo 88 73,33

Medianamente de acuerdo 28 23,33

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 2,50

Totalmente en desacuerdo 1 0,83

TOTAL 120 100%

Fuente: Encuestas a comerciantes

Elaboración: CMRA

Gráfico N° 4

ANÁLISIS:

De la población encuestada el 73% están en total acuerdo de que se cree la Cooperativa de

Ahorro y Crédito “HERAZO” en la ciudad de Latacunga sector La Estación, lo que nos da

un buen augurio de que el implantar los servicios de la misma dará los resultados

esperados, tomando en cuenta la aceptación y satisfaciendo las necesidades de los socios

que ingresen a la institución.

27

5. ¿Qué motivación esperaría al ingresar como socio de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “HERAZO”.

Tabla N° 5

Indicador Frecuencia %

Créditos 49 40,83

Inversiones 10 8,33

Pago de servicios básicos 19 15,83

Cobro de bono 15 12,50

Ahorro Infantil 13 10,83

Ahorro de Jubilación 14 11,67

TOTAL 120 100

Fuente: Encuestas a comerciantes

Elaboración: CMRA

Gráfico N° 5

ANÁLISIS:

De los encuestados el 53% esperan recibir créditos y el restante otro tipo de servicio

financiero o de ayuda social, lo que nos demuestra que la población necesita apoyo

económico ágil y oportuno en el momento que lo requieran para solventar sus necesidades,

de sus familias y principalmente para invertir en sus negocios o puestos de venta.

28

2.5 CONCLUSIONES PARCIALES DE LA ENCUESTA

La importancia de conocer los criterios y razones para la creación de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito “HERAZO”. , nos hace fortalecer la predisposición para su

posicionamiento, demostrando que cuenta con la infraestructura económica y humana para

la realización del proyecto; como también las alianzas y el apoyo con entidades externas

que brindan ayuda a este tipo de instituciones financieras.

De acuerdo a los análisis de la información procedente de fuentes primarias realizadas

mediante las encuestas, se puede concluir que este proyecto es viable por las siguientes

razones:

Conforme al análisis realizado de los datos de las fuentes primarias existe una

predisposición de la población a asociarse a la Cooperativa de Ahorro y Crédito

“HERAZO" Ltda, ofrecerá créditos agiles y oportunos para los comerciantes.

La mayor parte de la población se dedica a la actividad comercial; indicando que el fuerte

de la Cooperativa será el comercio; también se logró conocer si conocen de cooperativas

de ahorro y crédito; por lo tanto se deduce que esta entidad financiera si tendrá la debida

aceptación.

29

CAPITULO III

3. MARCO PROPOSITIVO

3.1 Antecedentes

La creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito será factible; ya que así lo demostraron

los resultados de las encuestas; pues estas permitieron plantear variables para mejorar los

problemas existentes que demandan los comerciantes formales e informales,

emprendedores entre otras personas interesadas; que no cuentan con una institución que

logre financiar sus operaciones de negocio.

Además busca el crecimiento y la rentabilidad económica de sus inversionistas, socios y

clientes; ya que de esto dependerá la permanencia de la Cooperativa de ahorro y crédito en

el mercado.

La cooperativa de ahorro y crédito ofrecerá financiamiento al mercado existente ofertando:

prestamos con plazos cómodos de pago, sin exceder en requisitos, que se ajusten al

negocio del cliente. También al ahorrar el dinero los socios recibirán un % mensual de su

monto ahorrado.

La cooperativa se distinguirá por la calidad del servicio; puesto que será una entidad

financiera competente, brindará beneficios, mejores alternativas y oportunidades de

crecimiento en sus negocios; ya que sus socios gozarán de considerables ofertas financieras

atractivas, que serán notables en alguna forma como: otorgar crédito de manera rápida y

fácil sin exceder en tantos trámites; esta tendrá un valor agregado; puesto que no cobrará

tasa o impuestos al realizar movimientos bancario pueden ser: retiros, transferencia

bancarias, banca electrónica, consultas, y depósitos; todo esto se realizará buscando la

comodidad del socio y cliente que utilice los servicios de nuestra cooperativa.

3.2 Alcance de la Cooperativa

La cooperativa de ahorro y crédito ofrecerá servicios a sus socios tales como: recibir

dineros en ahorros, depósitos, préstamos a socios, efectuar cobros y pagos por cuenta

30

propia, está cooperativa de ahorro y crédito será eficiente en todas sus actividades a

realizar; pues esta también optimizará los recursos de la empresa

Con la creación de la cooperativa de ahorro y crédito en la ciudad de Latacunga sector La

Estación, se logrará satisfacer las necesidades de socios y clientes a través de captaciones y

colocaciones de recursos financieros, ofreciendo una variedad de productos y servicios,

mostrando solidez y transparencia en sus labores diarias.

Además está sé en cargaría de otorgar el servicio de microcréditos o pequeños préstamos a

determina dos grupos de segmentos de mercado como son: microempresarios,

comerciantes formales e informales, artesanos y personas interesadas de manera individual

de forma rápida y oportuna.

3.3 Misión de la Cooperativa de Ahorro Y Crédito

“Ser una Cooperativa de ahorro y crédito altamente segura, confiable y rentable que hará

prevalecer sus valores y principios institucionales, Ofrecerá servicios (ahorro y crédito) de

excelente calidad a cada uno de sus socios y clientes, logrando el reconocimiento de los

microempresarios, comerciantes formales.-informales existente en la ciudad de Latacunga”

3.4 Visión de La Cooperativa de Ahorro y Crédito

Ser una COAC líder en el ámbito local y nacional demostrando principios, valores,

normas, políticas y reglamentos institucionales, logrando así la seguridad, rentabilidad y

confiablidad en sus clientes; para de esta manera acaparar el mercado existente.

3.5 Objetivo General de la Cooperativa

“Ser una Cooperativa de Ahorro y Crédito, solvente, confiable, segura, rentable; mediante

la excelente aplicación de estrategias de ahorro y crédito; que le permitan involucrarse en

el crecimiento económico de las empresas, de sus socios y clientes.

31

3.6 Objetivo Eespecíficos

Fortalecer el desarrollo económico de las microempresas

Otorgar servicios de primera calidad dando seguridad en la cooperativa

Ser una cooperativa de ahorro y crédito gestora y generadora de negocios.

Impulsar el desarrollo productivo de comerciantes formales e informales,

microempresarios entre otros.

Fomentar el empleo

Formar lazos de confianza entre la empresa, los accionistas, socios y clientes

3.7 Estrategias de Precio

Para el caso de los servicios de créditos y ahorros se manejará una política pertinente en

relación al sistema financiero considerando las leyes vigentes en el Ecuador.

3.8 Estrategias de Plaza

La cooperativa estratégicamente comenzará a funcionar en la cuidad de Latacunga, sector

La Estación; ya que los principales beneficiarios de la creación serán los comerciantes

quienes serán objeto de créditos que les permita adquirir productos y en el caso de los

microempresarios adquirir materia prima lo que permitirá reactivar la economía comercial.

De igual forma los canales de distribución a utilizar son: el directo porque la relación es

directamente con el cliente en el caso de inversión, depósitos y retiros, cuando sea créditos

se utilizará el canal indirecto, se realizará a través de asesores de crédito, donde estos

tienen que realizar el trabajo de campo y atender las diferentes necesidades financieras de

los futuros socios.

3.9 Estrategias de Publicidad y Promoción

La cooperativa pautará en radio la promoción de sus servicios, además utilizará vallas

publicitarias en la entrada de la cuidad que le permitan atraer nuevos socios.

Así mismo se harán afiches, tarjetas de presentación, hojas volantes donde se identifique la

actividad de la empresa.

32

3.10 Estrategia Corporativa

La cooperativa de ahorro y crédito ha considerado algunas estrategias para convertirse en

una institución con liderazgo en el campo cooperativo, contar con un personal calificado y

comprometido con excelencia operacional, innovando servicios de calidad a precios justos

y que permitan el incremento en sus negocios, demostrar rapidez y competencia para

captar nuevos segmentos de mercado según sean las necesidades de los socios y clientes,

cubriendo el territorio nacional.

3.11 Estrategia de Valor para Clientes

En la Cooperativa se consideró como una estrategia importante el valora al cliente, ya que

sin su satisfacción total o parcial, la empresa no puede subsistir. Por lo tanto la empresa ha

tomado interés a algunos aspectos principales para lograr sus objetivos.

La Demanda y Crecimiento de la Cuota de mercado

Fidelidad de los clientes / clientela total

Ingresos de clientes nuevos

Alcanzar volumen de clientes

3.12 Excelencia Operacional

En la institución se aplicará esta estrategia, ya que se caracterizará por la disciplina de

trabajo, precios acorde al servicio sin contra tiempos, ofrecerá a los socios en general

calidad en todo lo que realice, el servicio será acorde demostrando el mejor servicio al

cliente y logrando ser una Cooperativa diferente a las demás.

Esta Cooperativa tomará en cuenta las necesidades, preferencias de los socios y clientes

para lograr cumplir con los requerimientos y expectativas; ya que de esto dependerá la

retención del cliente y mantenerlo como socio participativo de la Cooperativa; por tal

motivo siempre se estará haciendo un test evaluativo a los clientes cada para conocer sus

quejas y sugerencia, puesto que este permitirá mejorar el proceso para de esta forma

conseguir la efectividad empresarial

33

3.13 Análisis Legal

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “HERAZO” cumplirá con las disposiciones vigentes

en el sistema de Economía Popular y Solidaria; concepto que creó para agrupar a

organizaciones comunitarias, asociaciones y cooperativas: la emisión del reglamento a la

Ley de Economía Popular y Solidaria. (Decreto no.1061 Registro oficial suplemento 648

de 27 De Febrero de 2012).

De igual forma la cooperativa de ahorro y crédito se encontrará regulada por el

Reglamento la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero sus respectivas

ordenanzas y dará fiel cumplimiento a sus Títulos I,II,III,IV, V, VI, VII, VIII,IX, y

artículos estipulado vigentes en esta ley, por lo cual la COAC Los Emprendedores del

Siglo XXI deberá someterse a la“ Superintendencia de Bancos y Seguros”, a las

disposiciones y resoluciones de la Junta Bancaria, a la Normativa interna de la Institución

y a la Ley de Instituciones Financieras.

La Cooperativa estará sujeta al “Reglamento a ley Orgánica Economía Popular y solidaria

que le señalará los requerimientos para su constitución así como también las disposiciones

legales aplicables para su administración y operación. (Art7).

3.14 Adecuación de Estatutos

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “HERAZO”, funcionara en legal y debida forma, de

acuerdo al Estatuto Social, sometiendo su actividad y operación a la Ley Orgánica de la

Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, en

cumplimiento de lo establecido en la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica

de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, y de

conformidad con la regulación dictada para el efecto.

3.15 Domicilio, Responsabilidad, Duración

El domicilio principal de la Cooperativa es el Cantón Quito, Provincia de Cotopaxi,

ciudad de Latacunga, sector La Estación, Ave. Eloy Alfaro, y cuando su actividad así lo

34

demande, previa autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la

cooperativa podrá abrir oficinas operativas en cualquier parte del territorio nacional.

La Cooperativa será de responsabilidad limitada hasta el monto de su patrimonio; la

responsabilidad personal de sus socios estará limitada al capital que aportaren a la

organización.

La Cooperativa será de duración ilimitada, sin embargo, podrá disolverse y liquidarse por

las causas y el procedimiento previstos en la Ley de Economía Popular y Solidaria y del

Sector Financiero Popular y Solidario.

3.16 OBJETO SOCIAL

La cooperativa tendrá como objeto social principal la realización de actividades de

intermediación financiera y de responsabilidad social con sus socios.

3.17 ACTIVIDADES

La Cooperativa podrá efectuar todo acto o contrato lícito, tendiente al cumplimiento de su

objeto social, especialmente, los siguientes:

Recibir depósitos a la vista y a plazo, bajo cualquier mecanismo o modalidad

autorizada;

Otorgar préstamos a sus socios;

Efectuar servicios de caja y tesorería;

Adicionalmente, podrá efectuar las actividades complementarias que le fueren

autorizadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

3.18 VALORES Y PRINCIPIOS

La cooperativa, en el ejercicio de sus actividades, además de los principios constantes en la

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario y las prácticas de buen gobierno cooperativo que constarán en el Reglamento

Interno, cumplirá con los siguientes principios universales del cooperativismo:

35

1. Membresía abierta y voluntaria;

2. Control democrático de los miembros;

3. Participación económica de los miembros;

4. Autonomía e independencia;

5. Educación, formación e información;

6. Cooperación entre cooperativas;

7. Compromiso con la comunidad;

8. Valores Cristianos: Ayuda mutua, Responsabilidad, Igualdad, Equidad,

Solidaridad

9. Valores Éticos: Honestidad, Transparencia, Responsabilidad Social.

La cooperativa no concederá privilegios a ninguno de sus socios, ni aún a pretexto de ser

directivo, fundador o benefactor, ni los discriminará por razones de género, edad, etnia,

religión o de otra naturaleza.

3.19 SOCIOS

Son socios de la cooperativa, las personas naturales legalmente capaces y las personas

jurídicas que cumplan con el vínculo común de capacidad y voluntad de ahorrar,

además de los requisitos y procedimientos específicos de ingreso que constarán en el

Reglamento Interno.

El ingreso como socio de la cooperativa lleva implícita la aceptación voluntaria de las

normas del presente Estatuto, y su adhesión a las disposiciones contenidas en el mismo.

La Cooperativa podrá aperturar cuentas de ahorro y otorgar créditos únicamente a sus

socios.

3.19.1 Obligaciones y Derechos de los Socios

Son obligaciones y derechos de los socios, además de los establecidos en la Ley Orgánica

de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y el Reglamento Interno, los

siguientes:

36

1. Cumplir las disposiciones legales, reglamentarias, el presente Estatuto, los

Reglamentos Internos y las disposiciones de los órganos de gobierno, dirección y

administración;

2. Cumplir fiel y puntualmente con las obligaciones derivadas de la designación es para

cargos directivos y los compromisos económicos contraídos con la Cooperativa;

3. Asistir a los cursos de educación y capacitación cooperativista previstos en los planes

de capacitación de la organización;

4. Participar en los eventos educativos, culturales, deportivos y más actos públicos que

fueren organizados o patrocinados por la Cooperativa;

5. Participar en las elecciones de representantes o asambleas generales de socios, con

derecho a un solo voto, independientemente del número y valor de certificados de

aportación suscritos y pagados que posea;

6. Elegir y ser elegido a las vocalías de los consejos, comités y comisiones especiales;

7. Requerir informes sobre la gestión de la cooperativa, siempre, por intermedio dela

presidencia y en asuntos que no comprometan la confidencialidad de las operaciones

institucionales o personales de sus socios;

8. No incurrir en competencia desleal en los términos dispuestos en la Ley

3.19.2 Pérdida de la Calidad de Socio

La calidad de socio de una cooperativa se pierde por las siguientes causas:

1. Retiro voluntario;

2. Exclusión;

3. Fallecimiento; o,

4. Pérdida de la personalidad jurídica.

3.19.3 Retiro Voluntario

El socio de la cooperativa podrá solicitar al Consejo de Administración, en cualquier

tiempo, su retiro voluntario. En caso de falta de aceptación o de pronunciamiento por parte

del Consejo de Administración, la solicitud de retiro voluntario surtirá efecto transcurridos

treinta días desde su presentación.

37

3.19.4 Exclusión

Previa instrucción del procedimiento sancionador, iniciado por el Consejo de Vigilancia,

que incluirá las etapas acusatoria, probatoria y de alegatos, que constarán en el Reglamento

Interno, y sin perjuicio de las acciones legales que correspondan, la exclusión será resuelta

por la Asamblea General, mediante el voto secreto de al menos las dos terceras partes de

los asistentes, en los siguientes casos:

1. Incumplimiento o violación de las normas jurídicas que regulan la organización y

funcionamiento de la cooperativa, poniendo en riesgo su solvencia, imagen o integridad

social;

2. Incumplimiento reiterado de las obligaciones económicas adquiridas frente a la

cooperativa;

3. Disposición arbitraria de fondos de la entidad, determinada por la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria, y no justificada dentro del plazo concedido para ello;

4. Presentación de denuncias falsas o agresión de palabra u obra en contra de los

dirigentes de la Cooperativa, por asuntos relacionados con su gestión;

5. Realizar operaciones ficticias o dolosas que comprometan el buen nombre de la

Cooperativa, o servirse de la organización para explotar o engañar a los socios o al

público;

6. Ejercer actividades idénticas al objeto social de la cooperativa, en los términos

caracterizados como competencia desleal en la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y su Reglamento General;

3.19.5 Liquidación de Haberes

En caso de pérdida de la calidad de socio, por cualquiera de las causas previstas en el

presente Estatuto, la Cooperativa liquidará y entregará los haberes que le correspondan,

previa las deducciones contempladas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y su Reglamento General, dentro de

38

los 90 días siguientes a la pérdida de dicha calidad y dentro del límite del 5% del capital

social de la cooperativa.

3.19.6 Fallecimiento

En caso de fallecimiento de un socio, los haberes que le correspondan, por cualquier

concepto, serán entregados a sus herederos de conformidad con lo dispuesto en el Código

Civil y cumpliendo la asignación efectuada por autoridad competente, salvo que el

Reglamento Interno prevea algún mecanismo de sustitución del fallecido por uno de sus

herederos.

3.20 Estructura Interna

El gobierno, dirección, administración y control Interno de la Cooperativa, se ejercerán por

medio de los siguientes organismos:

1. Asamblea General de Socios o de Representantes;

2. Consejo de Administración;

3. Consejo de Vigilancia;

4. Gerencia; y,

5. Comisiones Especiales.

3.21 ASAMBLEA GENERAL

La Asamblea General es el máximo órgano de gobierno de la cooperativa y sus decisiones

obligan a todos los socios y demás órganos de la cooperativa, siempre que no sean

contrarias a las normas jurídicas que rigen la organización, funcionamiento y actividades

de la cooperativa.

Para participar en la Asamblea General, los socios deben encontrarse al día en el

cumplimiento de sus obligaciones económicas de cualquier naturaleza, adquiridas frente a

la cooperativa o, dentro de los límites de mora permitidos por el Reglamento Interno.

Cuando la cooperativa supere los 200 socios, la Asamblea General se efectuará con

Representantes elegidos en un número no menor de 30, ni mayor de 100, por votación

personal, directa y secreta de cada uno de los socios, de conformidad con el Reglamento de

39

Elecciones aprobado por la Asamblea General de Socios, que contendrá los requisitos y

prohibiciones para ser elegido representante y el procedimiento de su elección, acorde con

lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento

General.

3.21.1 Atribuciones y Deberes de la Asamblea General

Además de las establecidas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su

Reglamento General y las que constaren en el Reglamento Interno, la Asamblea General,

tendrá las siguientes atribuciones:

1. Aprobar y reformar el Estatuto Social, el Reglamento Interno y el de Elecciones;

2. Elegir a los miembros de los consejos de Administración y Vigilancia;

3. Remover a los miembros de los consejos de Administración, Vigilancia y Gerente, con

causa justa, en cualquier momento y con el voto secreto de más dela mitad de sus

integrantes;

4. Nombrar auditor Interno y externo de la terna que presentará, a su consideración, el

Consejo de Vigilancia;

5. Aprobar o rechazar los estados financieros y los informes de los consejos y de

Gerencia. El rechazo de los informes de gestión, implica automáticamente la remoción

del directivo o directivos responsables, con el voto de más de la mitad de los

integrantes de la asamblea.

6. Conocer el plan estratégico y el plan operativo anual con su presupuesto, presentados

por el Consejo de Administración;

7. Autorizar la adquisición, enajenación o gravamen de bienes inmuebles de la

cooperativa, o la contratación de bienes o servicios, cuyos montos le corresponda según

el Reglamento Interno;

8. Conocer y resolver sobre los informes de Auditoría Interna y Externa;

9. Resolver las apelaciones de los socios referentes a suspensiones de derechos políticos

internos de la institución;

40

10. Definir el número y el valor mínimo de aportaciones que deberán suscribir y pagar los

socios;

3.22 Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el órgano de dirección de la cooperativa y estará

integrado por 9 Vocales y sus respectivos suplentes, elegidos en Asamblea General por

votación secreta, previo cumplimiento de los requisitos que constarán en el Reglamento

Interno de la Cooperativa.

Los Vocales durarán en sus funciones dos año(s) y podrán ser relegidos para el mismo

cargo, por una sola vez consecutiva; cuando concluya su segundo período no podrán ser

elegidos vocales de ningún consejo hasta después de transcurrido un período.

3.22.1 Atribuciones

Además de las establecidas en la Ley Orgánica dela Economía Popular y Solidaria, su

Reglamento General y el Reglamento Interno dela cooperativa, son atribuciones y deberes

del Consejo de Administración, los siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir los principios establecidos en el artículo 4 de la Ley y los

valores y principios del cooperativismo;

2. Planificar y evaluar el funcionamiento de la cooperativa;

3. Aprobar políticas institucionales y metodologías de trabajo;

4. Proponer a la asamblea reformas al Estatuto Social y Reglamentos que sean de su

competencia;

5. Dictar los Reglamentos de administración y organización internos, no asignados a la

Asamblea General;

3.23 Consejo de Vigilancia

El Consejo de Vigilancia es el órgano de control de los actos y contratos que autorizan el

Consejo de Administración y la gerencia. Estará integrado por 5 Vocales con sus

respectivos suplentes, elegidos en Asamblea General, en votación secreta, de entre los

socios que cumplan los requisitos previstos en el artículo 26 del presente Estatuto y

41

acrediten formación académica o experiencia en áreas relacionadas con auditoría o

contabilidad, según el segmento en que se encuentre ubicada la cooperativa.

3.23.1 Atribuciones

Además de las establecidas en la Ley Orgánica dela Economía Popular y Solidaria, su

Reglamento General y el Reglamento Interno, son atribuciones y deberes del Consejo de

Vigilancia, los siguientes:

1. Nombrar de su seno al Presidente y Secretario del Consejo;

2. Controlar las actividades económicas de la cooperativa;

3. Vigilar que la contabilidad de la cooperativa se ajuste a las normas técnicas y legales

vigentes;

4. Realizar controles concurrentes y posteriores sobre los procedimientos de contratación

y ejecución, efectuados por la cooperativa;

5. Efectuar las funciones de auditoría interna, en los casos de cooperativas que no

excedan de 200 socios o 500.000 dólares de activos;

6. Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones de auditoría, debidamente aceptadas;

7. Presentar a la Asamblea General un informe conteniendo su opinión sobre la

razonabilidad de los estados financieros, balance social y la gestión de la cooperativa;

3.24 Requisitos Administración y Vigilancia

Para que un socio o representante, sea designado vocal de los consejos debe por lo menos

cumplir los siguientes requisitos:

1. Tener al menos dos años como socio en la cooperativa;

2. Acreditar al menos veinte horas de capacitación en el área de sus funciones, antes de su

posesión;

3. Estar al día en sus obligaciones económicas con la cooperativa;

4. Acreditar la formación académica necesaria, cuando el segmento en que la cooperativa

sea ubicada así lo demande;

5. No haber sido relegido en el periodo inmediato anterior;

42

3.26 Comisiones Especiales

Las Comisiones Especiales serán permanentes u ocasionales. Las designará el Consejo de

Administración con tres vocales que durarán un año en sus funciones, pudiendo ser

relegidos por una sola vez y removidos en cualquier tiempo.

3.27 Gerente

Para ser designado Gerente de la Cooperativa, el postulante deberá acreditar experiencia en

gestión administrativa preferentemente acorde con el objeto social de la cooperativa y

capacitación en economía social y solidaria y cooperativismo, además de las condiciones

previstas en el Reglamento Interno.

43

CONCLUSIONES

Las cooperativas se caracterizan por la democratización de capitales, de ahorros y de

crédito, por lo tanto no existe vinculación ni concentración de recursos en pocas

manos, que es uno de los males que adolece el País y una práctica muy común en las

entidades bancarias, que hoy se encuentran en un estado de shock.

A nivel de la competencia la mayoría de servicios cooperativos a los que accede la

población no se caracterizan por brindar a satisfacer otro tipo de necesidades, como el

apoyo y manejo de sus negocios, servicios de salud, etc.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “HERAZO” estará ubicado en un sitio estratégico

dentro de la ciudad de Latacunga sector La Estación, las razones por las cuales fue

elegido el estudio en este sector son: la disponibilidad del espacio físico, las vías de

acceso a los clientes y la cercanía al mercado objetivo.

La estructura orgánica de la nueva empresa se adecua eficientemente a las necesidades

reales de gestión y manejo en la toma de decisiones.

44

RECOMENDACIONES

Promover la difusión de la Cooperativa, mediante servicio de publicidad, como

estrategia de promoción a fin de incentivar el crecimiento del mercado.

Realizar un continuo estudio de mercado, con la finalidad de detectar aumentos o

disminuciones en la demanda del servicio.

Otorgar un servicio de calidad que este orientado hacia la satisfacción y necesidad de

los clientes.

Establecer un porcentaje razonable de intereses, como la fijación de un porcentaje

debajo de la competencia.

Mantener cursos de capacitación para el personal de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “HERAZO”

45

BIBLIOGRAFÍA

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES,2005, Ley de Cooperativas

COSTA, Joan, 2001 “Identidad Cooperativa” Paraninfo Madrid.

DÁVILA Ricardo, 2004, Innovación de Éxito en la Gerencia Corporativa

FECOAC 2007 Revista Cooperativa N° 38 Quito- Ecuador

IZQUIERDO Albert, El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización

neoliberal para América Latina

JÁCOME V, Walter, 2005, Ecuador “Bases Teóricas y Prácticas Para El Diseño y

Evaluación de Proyectos Productivos y De Inversión”, Editorial universitaria.

Ley de Economía Popular y Solidaria. (Decreto no.1061 Registro oficial suplemento

648 de 27 De Febrero de 2012)

MÉNDEZ, Carlos “Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación”,

3ra Edición.

PAREJA GONZÁLEZ Pedro, 2001 Manual de Cooperativas de Ahorro y Crédito

POSSO, Miguel 2005, Ibarra “Metodología para el Trabajo de Grado y Proyectos”

RHEA, Soraya “Trabajo de Grado”; Estrategia de Aprendizaje: Curso

ANEXOS

ENCUESTA PILOTO

ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO

INSTRUCCIONES:

Señale con una X en el lugar que corresponda su respuesta

Conteste las preguntas con sinceridad

Esta información será de carácter confidencial

1. ¿En qué tipo de Institución Financiera ahorra usted?

Bancos ( )

Mutualistas ( )

Cooperativas de Ahorro ( X )

Otro ( )

2. ¿Actualmente tiene algún tipo de crédito?

SI ( X ) NO ( )

3. ¿Cómo considera usted la atención de las Cooperativas de Ahorro y Crédito?

Excelente ( )

Muy buena ( X )

Buena ( )

Regular ( )

Deficiente ( )

4. ¿Estaría usted de acuerdo con la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

“HERAZO”

Definitivamente de acuerdo ( X )

Medianamente de acuerdo ( )

Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente en desacuerdo ( )

5. ¿Qué motivación esperaría al ingresar como socio de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “HERAZO”.

Créditos ( X )

Inversiones ( )

Pago de servicios básicos ( )

Cobro de bono ( )

Ahorro Infantil ( )

Ahorro de Jubilación ( )