UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

90
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA DE LOS ESTUDIANTES DE 8VO. A 10MO. SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES. AUTOR: CHANALATA VALLE ANDRES GIOVANNI TUTORES: DR. ESCOBAR SUÁREZ CARLOS ANTONIO DR. VEGA FALCÓN VLADIMIR, PhD. AMBATO ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

BÁSICA DE LOS ESTUDIANTES DE 8VO. A 10MO. SEMESTRE EN LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES.

AUTOR: CHANALATA VALLE ANDRES GIOVANNI

TUTORES: DR. ESCOBAR SUÁREZ CARLOS ANTONIO

DR. VEGA FALCÓN VLADIMIR, PhD.

AMBATO – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscribimos, legalmente CERTIFICAMOS QUE: el presente trabajo de

titulación realizada por el señor ANDRÉS GIOVANNI CHANALATA VALLE,

estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema

“NIVEL DE CONOCIMIENTO EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

BÁSICA DE LOS ESTUDIANTES DE 8VO. A 10MO. SEMESTRE EN LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES”, ha sido

prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que

aprobamos su presentación.

Ambato, septiembre del 2018

……………………………………. …………………………………….

Dr. Escobar Suárez Carlos Antonio. Dr. Vega Falcón Vladimir, PhD.

TUTOR TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, ANDRÉS GIOVANNI CHANALATA VALLE, estudiante de la Carrera de

Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en

el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de MEDICO

CIRUJANO, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las

citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad

Ambato, septiembre del 2018

…………………………………..

Andrés Giovanni Chanalata Valle

C.I. 1804327433

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

DERECHOS DE AUTOR

Yo, ANDRÉS GIOVANNI CHANALATA VALLE, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de

La UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría

que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, de Septiembre 2018

……………………………………

Andrés Giovanni Chanalata Valle

C.I. 1804327433

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a:

Dios y el Universo quien ha guiado mi camino, me ha dado fortaleza, constancia y

entendimiento para mejorar y perfeccionarme cada día.

A mi madre Lola Valle quien siempre estuvo constantemente brindándome su apoyo

incondicional en toda mi educación profesional, y su Amor infinito que fue fundamental

para no rendirme jamás, y seguir adelante en cada etapa de la vida

A mis hermanos Vladimir, Pilar y Javier por su cariño y apoyo incondicional, durante

todo este tiempo, y estar presentes en mis momentos más difíciles, como en los

momentos de gloria.

A mi padre Juan Chanalata por corregir mis defectos, pulirlos y hacer que hoy en día

sea fuerte y tenga la actitud para desenvolverme en este mundo

A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron, con su granito

de arena, y construir la felicidad de hoy alcanzar un triunfo más

Andrés Giovanni Chanalata Valle

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su infinita gracia llena mi vida de

felicidad y de amor acompañado siempre de mi familia quienes son el tesoro que me

impulsa a dar lo mejor día a día.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que conforman el

Hospital General Docente Ambato, por confiar en mí, abrirme las puertas y permitir

perfeccióname en mi talento practico y de conocimientos en el área de salud.

De igual manera mis agradecimientos a la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES”, a la Facultad de Medicina, a mis profesores, quienes con la

enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como

profesional, gracias a cada uno de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo

incondicional y amistad.

Quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a los Doctores: Dr. Carlos

Antonio Escobar Suarez, y Dr. Vega Falcón Vladimir, principales colaboradores

durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento y enseñanza

permitieron el desarrollo de este trabajo.

Finalmente, a todos los estudiantes de medicina que contestaron pacientemente y de

forma desinteresada las encuestas, que hicieron factible este trabajo.

Andrés Giovanni Chanalata Valle

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................ 9

1.1. Antecedentes de la Investigación................................................................ 9

1.2. Actualidad del objeto de estudio de la investigación ..................................... 9

1.3. Actualidad del RCP básico ...................................................................... 11

1.3.1. Historia ................................................................................................. 11

1.3.2. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) Básico ............................................ 14

1.3.3. Evaluación de RCP ................................................................................. 17

1.3.4. Maniobras de reanimación cardiopulmonar en el adulto ............................. 21

1.3.5. Maniobras de reanimación cardiopulmonar en niños .................................. 23

1.4. Actualidad ecuatoriana del sector de la salud ............................................. 26

Conclusiones Parciales ........................................................................................ 27

CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO .............................. 28

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

2.1. Paradigma y tipo de investigación ............................................................ 28

2.1.1. Modalidad de la investigación ................................................................. 28

2.1.2. Métodos ................................................................................................ 29

2.1.2.1. Métodos de nivel teórico del conocimiento ............................................... 29

2.1.2.2. Métodos de nivel empírico de conocimiento .............................................. 29

2.1.2.3. Instrumentos .......................................................................................... 30

2.2. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos ..................... 30

2.3. Resultados del diagnóstico de la situación actual ....................................... 31

2.3.1 Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes de 8vo. a 10mo. de la carrera

de Medicina ........................................................................................... 31

2.3.2 Validación de la idea a defender............................................................... 43

Conclusiones Parciales ........................................................................................ 45

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ............................. 46

3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 46

3.2 NOMBRE DE LA PROPUESTA ............................................................. 47

3.3 OBJETIVOS.......................................................................................... 47

3.3.1 Objetivo General .................................................................................... 47

3.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 47

3.4 Aplicación práctica parcial o total de la propuesta Matriz de acciones

estratégicas por taller .............................................................................. 47

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1. Instrumentos de recolección de información

Anexo 2. Fotos

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de estudio ...................................................................................... 30

Tabla 2.Semestre ......................................................................................................... 32

Tabla 3.Lugares donde se producen paros cardiacos .................................................... 33

Tabla 4. Relación de compresiones torácicas y ventilaciones (adulto).......................... 34

Tabla 5. Cantidad y profundidad de compresiones torácicas ........................................ 35

Tabla 6. Pasos para manejar un DEA .......................................................................... 36

Tabla 7. Acción que constituye una intervención constructiva ..................................... 37

Tabla 8. Edad para aplicar la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax . 38

Tabla 9. Relación de compresiones torácicas y ventilaciones (niños) ........................... 39

Tabla 10. ¿Qué hacer si no tiene desfibrilador manual? ............................................... 40

Tabla 11. Técnica indicada para administrar ventilación de rescate lactante ................ 41

Tabla 12. Ejemplo de obstrucción de vía aérea ............................................................ 42

Tabla 13. Análisis de preguntas y respuestas ............................................................... 43

Tabla 14. Tema 1. Definiciones Básicas de RCP básico .............................................. 47

Tabla 15. Tema 2. Algoritmo de RCO básico .............................................................. 49

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas ........................................................................................ 7

Figura 2.Verificar pulso .............................................................................................. 17

Figura 3. Vía Aérea ..................................................................................................... 18

Figura 4. Ventilaciones ............................................................................................... 20

Figura 5. Compresiones .............................................................................................. 21

Figura 6. Compresiones niños y lactantes .................................................................... 24

Figura 7. Lugares donde se producen paros cardiacos.................................................. 33

Figura 8. Relación de compresiones torácicas y ventilaciones (adulto) ........................ 34

Figura 9. Cantidad y profundidad de compresiones torácicas ....................................... 35

Figura 10. Pasos para manejar un DEA ....................................................................... 36

Figura 11. Acción que constituye una intervención constructiva .................................. 37

Figura 12. Edad para aplicar la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax

................................................................................................................................... 38

Figura 13. Relación de compresiones torácicas y ventilaciones (niños)........................ 39

Figura 14. ¿Qué hacer si no tiene desfibrilador manual? .............................................. 40

Figura 15. Técnica indicada para administrar ventilación de rescate lactante ............... 41

Figura 16. Ejemplo de obstrucción de vía aérea ........................................................... 42

Figura 17. Cadena de supervivencia ............................................................................ 48

Figura 18. Cadena de supervivencia ............................................................................ 50

Figura 19. Evaluar conciencia ..................................................................................... 51

Figura 20.Posición para compresiones torácicas .......................................................... 54

Figura 21.Compresiones Torácicas .............................................................................. 54

Figura 22. Liberación de vía aérea............................................................................... 55

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

Figura 23. Ventilaciones ............................................................................................. 56

Figura 24. Respiración boca - máscara ........................................................................ 57

Figura 25. Posición lateral ........................................................................................... 58

Figura 26. Diferencia Anatómica ................................................................................ 59

Figura 27. Estimulación de talón ................................................................................. 60

Figura 28. Frecuencia del ritmo ................................................................................... 62

Figura 29. Liberación en lactantes ............................................................................... 63

Figura 30. Ventilación boca – nariz ............................................................................. 64

Figura 31. Ventilación boca - nariz ............................................................................. 64

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

RESUMEN

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar

vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de

palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco,

ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad

cardíaca. Por esta razón la presente investigación se enmarca en: “Nivel de

conocimientos en reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de los estudiantes de

8vo. a 10mo. semestre en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes”, donde

la finalidad es Evaluar el nivel de conocimiento básico en reanimación cardiopulmonar

básica (RCP) de los estudiantes de Medicina de 8vo. a 10mo. semestre de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, para la disminución la morbimortalidad.

La metodología que se utilizó fue investigación no experimental, porque no orientó

realizar experimentación ni manejo intencional de variables, con elementos

investigativos de acción, porque el autor se involucró en la solución de un tema de

salud pública en el propio contexto donde se ha revelado el problema, además que el

resultado contiene acciones que orientan un mejor aprendizaje en RCP básica. La

población de estudio fueron los estudiantes de 8vo., 9no. y 10mo. de la Carrera de

Medicina dando un total de 207 estudiantes. Los hallazgos importantes se enmarcaron

en: los lugares en donde se producen la mayoría de los paros cardiacos los estudiantes

manifiestan que la mayor párte es en los domicilios (77.78%); en referencia con las

respuestas establecidas por los estudiantes el 54,8% fueron contestadas de manera

correcta mientras que el 45,2% no fueron correctamente contestadas; lo que determina

un nivel bajo de conocimientos de RCP básico; por lo que el autor de este trabajo

sugiere realizar procesos de capacitación inter-semestral de RCP a los estudiantes de la

carrera de Medicina.

Palabras claves: Reanimación cardiopulmonar, RCP, mortalidad, emergencia,

conocimientos

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

ABSTRACT

Cardiopulmonary resuscitation (CPR) is an urgency procedure applied to save lives

when a person has stopped breathing and the heart has stopped beating. These problems

can be caused by an electrical shock, a heart attack, drowning or any other circumstance

that would affect the cardiac activity. The objective of this study is to evaluate the level

of knowledge of CPR in Eighth and Tenth Grade Medicine students in UNIANDES. To

carry out this study, non-experimental and qualitative-quantitative methods were used in

order to observe the process very carefully. So then, an observation and a survey were

applied to 207 medicine students.

The importance of this study lies in: the majority of cardiac arrests occur at home

(77.78%); in reference to the answers established by the students, 54.8% medicine

students answered correctly and 45.2% were not correctly answered; it can be said that,

after this evaluation, the lack of knowledge of CPR determines the way medical

students must be trained in the School of Medicine in the UNIANDES.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

1

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia

La investigación desarrollada se alinea con los lineamientos de salud dentro del

contexto de salud.

El derecho a la salud en la Constitución de la República, son claves los artículos 358 al

366 en la Constitución de la República sobre la salud, pues aquí se proclama el derecho

a la protección de la salud y se establecen los derechos y deberes de todos los

ciudadanos al respecto, o sea que, hoy lo que se exige de los poderes públicos y

privados es que presten un mejor servicio en esta materia, en atención

fundamentalmente al respeto de la dignidad del ser humano, que como he manifestado

en líneas anteriores, es la principal característica del Estado constitucional de derechos y

justicia.

El Art. 32 de la Constitución de la República, trata sobre el derecho a la salud, al

manifestar lo siguiente: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir” (1).

Las agendas sectoriales de la política desdoblan la planificación nacional en cada

ámbito de intervención gubernamental, y las agendas para la igualdad consolidan

lineamientos de políticas para la inclusión de las mujeres, personas con discapacidad,

pueblos y nacionalidades indígenas, niñez, adultos mayores y personas en situación de

movilidad, entre otras.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021 contiene ejes y objetivos orientados a

garantizar el bienestar de las y los ciudadanos, así como las políticas y metas

intersectoriales que marcarán el accionar estatal durante el período de gobierno. El Buen

Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad

cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la

opulencia ni el crecimiento económico infinito. Dentro de este instrumento de

planificación, el Objetivo 1 busca “garantizar una vida digna con iguales oportunidades

para todas las personas” (2).

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

2

La aplicación del Plan para el Buen Vivir implica un proceso de rupturas de distinta

naturaleza, que constituye el motor que genera la transformación en el país, y que

representa un resultado de coherencia con los principios programáticos del Gobierno.

Las rupturas y aportes programáticos que plantea el Plan se encuentran presentes en los

siguientes ejes:

La Revolución del Conocimiento, que propone la innovación, la ciencia y la tecnología,

como fundamentos para el cambio de la matriz productiva, concebida como una forma

distinta de producir y consumir. Esta transición llevará al país de una fase de 13

dependencias de los recursos limitados (finitos) a una de recursos ilimitados (infinitos),

como son la ciencia, la tecnología y el conocimiento. En relación con investigaciones

revisadas enfocadas a temas del conocimiento de RCP o de la importancia que este tiene

para salvar vidas se ha encontrado la siguiente información:

La investigación publicada por Sánchez Ana (3), relacionada con “Valoración del nivel

de conocimientos y su adecuación en materia de RCP en el personal sanitario de los

servicios de urgencias hospitalarios de la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia”, en donde La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es uno de los

procedimientos de los equipos de asistencia hospitalaria más importantes que se realizan

en los servicios de urgencias. Existe un consenso internacional sobre RCP,

actualizándose cada 5 años, recomendándose la actualización de conocimientos cada 2

años para los profesionales.

El objetivo de este estudio es conocer cuál es el nivel de conocimientos en RCP de los

profesionales sanitarios, si estos profesionales están correctamente actualizados y

constatar si la realización de cursos en el tiempo recomendado mejora el nivel de

conocimientos. Hay estudios recientes que abogan por el uso combinado de la

formación teórico-práctica y las nuevas tecnologías en materia de formación en RCP

pero los resultados obtenidos todavía no son significativos.

Otra investigación de relevancia acerca de la importancia en la formación en RCP se

tiene la realizada por Mejía Isabel (4) acerca de “Importancia de la formación en

reanimación cardiopulmonar en la población escolar: revisión bibliográfica”, El objetivo

de esta investigación ha sido conocer los resultados obtenidos en los diferentes

proyectos, estudios, experiencias y proyectos de formación en RCP llevados a cabo en

la Enseñanza Secundaria y Primaria. Se encontraron 128 artículos de los cuales solo 10

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

3

se ajustaban al objetivo del trabajo. De los estudios encontrados 8 correspondían con

trabajos originales y 2 fueron revisiones bibliográficas. El objeto de la mayoría de los

trabajos responde a iniciativas y experiencias educativas en RCP llevadas a cabo con

estudiantes de Enseñanza Secundaria y Primaria.

Los resultados encontrados responden a los métodos de formación y adiestramiento en

las técnicas; las barreras encontradas para su implantación; la edad óptima para iniciar

el aprendizaje y, también, las nuevas tecnologías empleadas para conseguir los

objetivos. Conclusiones: El 100% de la sociedad ha de cumplir la obligatoriedad de

escolarización hasta la edad de 16 años, esto convierte a la escuela y a los estudiantes en

el grupo social ideal para conseguir formar a la población en RCP básica, mediante la

promoción e inclusión de este aprendizaje en el currículo escolar. Es conveniente

comenzar la formación en la Educación Primaria y necesario la formación del

profesorado.

A nivel del Ecuador se ha encontrado investigaciones relacionadas al tema como la

realizada por Maza Mirian (5), referente a “Cumplimiento del protocolo de

reanimación cardiopulmonar (RCP) por el profesional de enfermería, en el servicio de

emergencia Del Hospital General Enrique Garcés, período abril a julio de 2016”, en

donde se encontró que: El 73,3% del profesional de enfermería desconoce la secuencia

correcta en la RCP, así como, los eslabones de la cadena de supervivencia. La mayoría

de los profesionales de enfermería, el 83,3% conocen que las compresiones torácicas

deben ser en una profundidad de 5 cm y con una frecuencia de al menos 100 por

minuto. Existen un 40 % de profesionales que desconocen que no se recomienda la

presión cricoidea en la reanimación cardiopulmonar porque bloque la ventilación. La

mayoría de los profesionales de enfermería, el 90,1% conocen los pasos iniciales de la

Reanimación Cardiopulmonar. El 16,6% de los encuestados desconocen que el tiempo

establecido para comprobar el pulso de la víctima oscila entre 5 segundos como mínimo

y 10 segundos como máximo.

Se encontraron errores de conocimientos con respecto a las características de la

ventilación eficaz, hubieron encuestados que respondieron erróneamente. Así como en

la indicación de la hipotermia terapéutica, solamente el 66,8% conocen que se la debe

aplicar a pacientes comatosos post paro cardíaco por el beneficio en la disminución de

la demanda de oxígeno y por la neuroprotección que aporta.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

4

De allí la importancia de conocer la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), y toda la

cadena de supervivencia que permitirá salvar vidas, mucho más a quienes adquirimos

los conocimientos teóricos prácticos en Medicina, como principio básico y fundamental.

Por lo que es necesario fortalecer el proceso de formación de los estudiantes en este de

tema de relevancia que debe ser manejado por todas las personas, pero con mayor

precisión quienes se encuentran dentro de las áreas de salud ya que un RCP aplicado

oportunamente podría salvar vidas.

Bajo este contexto es importante realizar una remembranza de la historia e importancia

de la reanimación cardiopulmonar (RCP) se inicia a finales de los años 50 de forma casi

simultánea, con diversos aportes en el campo del conocimiento científico sobre la

ventilación y la comprensión torácica, mientras Safar y Elam presentan en 1960 la

apertura de la vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza y la ventilación boca

– boca que se muestra más eficaz que las diferentes técnicas manuales previamente

preconizadas. (6).

Cabe destacar que el 50% de los fallecimientos se deben a enfermedades

cardiovasculares, mientras que un 30% se deben a traumatismo, en el primer caso afecta

a personas en las edades más productivas de la vida, entre los 35 y 60 años de edad. El

traumatismo supone la primera causa de mortalidad para los menores de 40 años. El

40% de las muertes producidas por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con

una correcta Reanimación Cardio-pulmonar antes de los 4 minutos (7).

El 60 – 70% de los casos de muertes por enfermedad cardiovascular tienen lugar fuera

de los centros sanitarios, la mortalidad por infarto de miocardio en se produjo en el

61.1% de los casos en el domicilio y en el 5.4% durante el transporte. Estos datos

avalan la necesidad de enseñar la maniobra de la RCP entre la población general,

priorizando dicho conocimiento en los estudiantes de medicina, quienes adquieren una

formación académica y práctica basada en el cuidado de la vida del ser humano.

En este sentido cabe indicar que RCP es un procedimiento de emergencia para salvar

vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de

palpitar, esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o

ahogamiento y constituye uno de los métodos emergentes más utilizados para salvar

vidas. La reanimación Cardiopulmonar (RCP), aumenta las posibilidades de un ser

humano a superar la recuperación de una parada cardio-respiratorio (PCR), estas

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

5

posibilidades se esfuman con el aumento de tiempo de respuesta. De esta manera la

RCP básica debe comenzar antes de los 4 minutos sustituyendo, parcialmente con la

reanimación, las funciones vitales interrumpidas por la PCR. La desfibrilación precoz

de comenzar antes de los 8-10 minutos de la PCR y será la acción más eficaz para

revertir la Fibrilación Ventricular/Taquicardia Ventricular sin pulso y restablecer un

ritmo espontáneo, lo cual implicaría la llegada de personal calificado en la RCP

avanzada, así como del material médico necesario (8).

La RCP básica aporta un soporte respiratorio y circulatorio mínimo, pero suficiente para

ganar los minutos que se necesitan para salvar una vida en tanto llega el servicio de

emergencias, del mismo modo las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de

la edad o tamaño del paciente, incluso técnicas diferentes para adultos y niños de 9 años

en adelante, niños de 1 a 8 años de edad, y bebés (9).

A modo de una breve fisiopatología de la parada cardiopulmonar se describe que puede

producirse la parada respiratoria y el corazón seguir funcionando, pero en pocos

minutos puede sobrevenir la parada cardíaca, especialmente si no se presta el primer

auxilio inmediatamente, de esta manera la parada cardíaca puede estar ocasionada por

un fallo primario del corazón originado en el mismo o por un fallo secundario,

originado en otros órganos o sistemas y que afecta el corazón como un órgano más.,

mientras la parada respiratoria puede estar ocasionada por varios motivos como

obstrucción de vías aéreas, intoxicación por drogas o fármacos depresores o

traumatismos torácicos. (8). Hace años, los médicos norteamericanos propusieron que la

mejor forma de enfrentarse a una parada cardiorrespiratoria era actuando sobre una

cadena, conformada por cuatro eslabones: a) alerta precoz; b) resucitación

cardiopulmonar básica (RCP Básica) precoz; c) Desfibrilación eléctrica (descarga)

precoz; d) resucitación cardiopulmonar avanzada (RCP Avanzada) precoz, esta cadena

se conoce con el nombre de “Cadena de Supervivencia”, y engloba las cuatro acciones

fundamentales a ejecutar cuando un individuo sufre una parada cardiaca o pulmonar o

ambas (3).

Problema de Investigación

La investigación nace de la necesidad de que los estudiantes de los últimos semestres de

la carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes adquieran el

conocimiento teórico y práctico básicos sobre la Reanimación Cardio pulmonar, debido

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

6

principalmente al escaso interés que los estudiantes le dan este tema sin considerar que

les permitirá salvar vidas y resulta fundamental en su desarrollo formativo y para un

futuro profesional.

Actualmente los estudiantes de Medicina de la UNIANDES, le dan mayor importancia a

todo tipo de conocimientos médicos, dejando de lado los procedimientos básicos como

es el RCP, que en situaciones de vida diaria les podría ayudar a salvar una vida, por lo

que no existe la práctica adecuada, pese a los esfuerzos académicos realizados por los

docentes para llegar con estos aportes científicos en las aulas.

Esta investigación va encaminada a disminuir las muertes y secuelas por paros cardio-

pulmonares a medida de las posibilidades y en base a una correcta aplicación de la

cadena de supervivencia, donde intervienen una serie de conocimientos adquiridos en

las aulas y que, al ser llevados a la práctica, constituyen en fundamentos funcionales y

emergentes garantizando el cuidado de la vida de las personas que es el objetivo final de

todo médico. De ahí surge el interés por determinar el nivel de conocimiento básico en

reanimación cardiopulmonar básica de los estudiantes de 8vo. a 10mo. semestre en la

Universidad Regional Autónoma de los Andes y afianzarlos de tal modo que los

profesionales que se están formando resulten proactivos para la sociedad en el ejercicio

de su profesión y lo más importante puedan salvar vidas en situaciones emergentes a

través de la aplicación de conocimiento correctos y oportunos.

Justificación

Actualmente se carece de datos relevantes sobre evaluación de conocimientos, actitudes

y protocolos de Reanimación cardiopulmonar (RCP) de forma sistemática, lo que

genera un vacío de conocimiento sobre la calidad y efectividad de la RCP en el contexto

de los estudiantes universitarios de Ecuador. Los médicos de hoy deben ser

competentes, es decir, comunicadores efectivos y compasivos, capaces de funcionar

como líderes de equipo, y capaces de trabajar bajo consensos o guías basadas en

evidencia, en diferentes escenarios de atención médica, lo cual incluye el abordaje

efectivo de diferentes urgencias médicas. En la actualidad la investigación de este tema

se ha enfocado en dos puntos relevantes, la calidad del proceso (ejecución) y la

enseñanza del mismo. Todos los profesionales de salud deben recibir entrenamiento en

RCP, resultando inevitable hacerse una pregunta: ¿Cuál es el conocimiento de RCP si se

tuviera que atender un paro cardiaco?

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

7

Son pocas las universidades que forman a los estudiantes de pregrado para responder a

emergencias, debido a que se excluyen estos conocimientos de su capacitación

profesional se encuentran “vacíos” que en el momento necesario podrían cambiar el

destino de las personas y sus familias. Es importante saber cuál es el nivel de

conocimientos que tienen los estudiantes de Medicina que se encuentran estudiando en

UNIANDES, sabiendo que, en muchas oportunidades, son ellos precisamente quienes

darán la primera respuesta a las emergencias. Al evaluarlos se podrá tener un

diagnóstico de la pregunta hecha anteriormente y aportar en la formación de las futuras

generaciones de médicos y a su vez influenciar en la sobrevida y recuperación de

futuras víctimas de paro cardiaco.

Formulación del problema a investigar

¿Cuál es el nivel de conocimiento básico en reanimación cardiopulmonar básica de los

estudiantes de la carrera de Medicina de 8vo. a 10mo. semestre de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes?

Árbol de problemas

En la figura 1 se muestra el Árbol de Problemas definido por el autor, el cual se explica

al final del epígrafe 2.3.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Árbol de problemas

Conocimientos de RCP deficientes

Alta incidencia de paros cardiacos

Débil formación del profesional de

medicina

Mortalidad Respuesta inadecuada

ante necesidades de RCP

Nivel de conocimiento básico en reanimación cardiopulmonar básica de los

estudiantes de la carrera de Medicina de 8vo. a 10mo. semestre de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes

Pocas prácticas de RCP en los estudiantes

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

8

Línea de Investigación

Problemas sociales de salud

- Gestión de riesgos, emergencias y desastres

Objetivos de investigación

Objetivo General

Evaluar el nivel de conocimiento básico en reanimación cardiopulmonar básica (RCP)

de los estudiantes de Medicina de 8vo. a 10mo. semestre de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, para la disminución la morbimortalidad.

Objetivos Específicos

Argumentar los conocimientos científicos acerca de la reanimación

cardiopulmonar (RCP) básica, de acuerdo al marco teórico de esta temática.

Diseñar metodológicamente la forma de evaluación del nivel de conocimiento

básico en reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de los estudiantes de

Medicina de 8vo. a 10mo. semestre de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes.

Diagnosticar el nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en

los estudiantes objeto de estudio.

Proponer acciones de mejora en el conocimiento básico en reanimación

cardiopulmonar (RCP), de los estudiantes de Medicina de 8vo. a 10mo. semestre

de la Universidad Regional Autónoma de los Andes para la disminución de las

muertes y secuelas por paros cardiopulmonares.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

9

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El capítulo I tiene como objetivo:

Argumentar los conocimientos científicos acerca de la reanimación

cardiopulmonar (RCP) básica, de acuerdo al marco teórico de esta temática.

1.1.Antecedentes de la Investigación

En todo el mundo se registran cada año más de 135 millones de fallecimientos por

causas cardiovasculares y la prevalencia de la enfermedad coronaria va en aumento. A

nivel mundial, la incidencia del paro cardíaco (PC) extrahospitalario está comprendida

entre 20 y 140 por 100,000 personas y la supervivencia oscila entre el 2% y el 11%. En

los Estados Unidos, más de 500,000 niños y adultos sufren un Paro Cardiaco, de los que

sobreviven menos del 15%. Estas cifras convierten al paro cardíaco en uno de los

problemas de salud pública que más vidas se cobra en Estados Unidos, más que el

cáncer colorrectal, el cáncer de mama, el cáncer de próstata, la influenza, la neumonía,

los accidentes de tráfico, el VIH, las armas de fuego y los incendios domésticos juntos.

La mayoría de las personas que sufren de paro cardiaco mueren antes de llegar al

hospital. Por lo tanto, la intervención inmediata en términos de reanimación

cardiopulmonar (RCP) es crítico para aumentar las posibilidades de supervivencia del

paciente hasta que llegue personal de emergencia. Los pacientes que son resucitados

inmediatamente tienen una mayor supervivencia en comparación con los que no

recibieron RCP de inmediato (8.2% frente a 2.5%, respectivamente). El conocimiento

de las maniobras de RCP, soporte vital básico (SVB) y avanzado (SVA) es una

prioridad que deben tener todos los profesionales de la salud para maximizar los

resultados en la atención de estos pacientes (9).

1.2.Actualidad del objeto de estudio de la investigación

Freddy Javier Pérez Fernández estudio acerca del “Conocimientos del personal médico

sobre resucitación cardiopulmonar avanzado en área de choque, sala de operaciones y

unidad de cuidados intensivos del Hospital Alemán Nicaragüense, durante enero a

febrero del 2017”, en Nicaragua, en el año 2017.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

10

El objetivo fue describir los conocimientos sobre resucitación cardiopulmonar avanzado

y su relación con las actitudes y prácticas, que tiene el personal médico en área de

choque, sala de operaciones y unidad de cuidados intensivos del Hospital Alemán

Nicaragüense, durante enero a febrero del 2017, el método de la investigación fue un

estudio descriptivo de corte transversal basado en una encuesta de conocimientos,

actitudes y prácticas en el Hospital Alemán Nicaragüense, específicamente en las áreas

de choque, sala de operaciones y unidad de cuidados intensivos en el periodo de enero a

febrero del año 2017. La población fueron los médicos especialistas, residentes y

médicos generales. La muestra fue de 39 médicos.

Las conclusiones que se obtuvieron al revisar este caso fueron: la mayoría de médicos

eran mayores de 30 años, hombres, especialistas/residentes, anestesiólogos e internistas,

con entrenamiento y certificación en soporte vital. El 51% tuvo un nivel de

conocimiento sobre RCP considerado como bueno o muy bueno y el restante 49% como

regular o inadecuado. El conocimiento fue estadísticamente mejor en el sexo masculino.

Ni la certificación, ni el entrenamiento recibido en soporte vital, ni el número de RCP

estuvieron asociados estadísticamente con el nivel de conocimiento. Las actitudes

positivas hacia la formación y entrenamiento en RCP estuvieron asociadas

estadísticamente con el nivel de conocimiento. Los años de experiencia en servicios de

urgencia y la autopercepción de aptitud para realizar soporte vital estuvieron asociados

estadísticamente con el nivel de conocimiento (11)

González-Inciarte María Elena y López Jorge Mario en su investigación relacionada con

“Evaluación del conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar pediátrica en

residentes del tercer año de pediatría”, realizada en el año 2014 y publicada en la

Revista de Pediatría de SCIELO. El objetivo fue determinar el nivel de conocimientos

sobre reanimación cardiopulmonar Pediátrica (RCP) en los residentes del tercer año de

Pediatría; el método fue una investigación de tipo no experimental, prospectiva y

exploratoria. Población representada por 46 residentes que se encontraban laborando en

las unidades docentes hospitalarias de Maracaibo entre septiembre y noviembre de

2012, a quienes se le aplicó una encuesta sobre los conocimientos teórico-prácticos en

RCP de las Guías Americana o europea 2010.

Las conclusiones que se obtuvieron al revisar este caso fueron: la formación sobre la

RCP pediátrica en los residentes del tercer año de pediatría en las diferentes unidades

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

11

docentes hospitalarias no alcanza el estándar internacional que se amerita, y se sugiere

el reciclaje cada año del postgrado (11).

Cárdenas Trejo, Julissa Enimia en el estudio realizado acerca de “Nivel de

conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar en internos de medicina de la

Provincia de Ica”, realiza en el año 2015 y publicada en la Revista de Medicina de

Panacea en la Provincia de Ica, el objetivo de esta investigación fue determinar el nivel

de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar en internos de Omedicina de la

provincia de Ica, el método¸ aplicado fue un estudio de tipo descriptivo y de corte

transversal Incluye una población de 69 Internos de medicina de los Hospitales de la

Provincia de Ica. Se aplica una prueba de conocimiento sobre reanimación

cardiopulmonar basada en la última guía actualizada por la AHA el 2015. Está prueba

está compuesta de 18 preguntas de elección múltiple con 5 alternativas, distribuidas por

bloques. Las respuestas son valoradas de acuerdo a la escala Likert y clasificadas en

cada bloque como: aceptable, medio y escaso, de acuerdo a la escala de Stanones. El

procesamiento de los datos se realizó con el Software SPSS v.20 y Excel 2013. Se

realizó un análisis univariado. Las conclusiones que se obtuvieron al revisar este caso

fueron: la edad predominante de los internos fue el de 25 años con el 26.9%, la

Universidad de origen de mayor frecuencia fueron alumnos egresados de la Universidad

estatal conformada por el 62.7%. Se encontró que solo el 19.4% indico que había

recibido algún curso de RCP fuera de su Universidad de origen, además que según la

prueba presentaron un nivel de conocimientos aceptable el 26.9% de internos de

medicina, el 52.2% presento un nivel de conocimientos medio, y el 20.9% de los

internos presento un escaso nivel de conocimientos (13).

1.3.Actualidad del RCP básico

1.3.1. Historia

Según la Organización mundial de la salud (OMS), estima que el 2015 a nivel mundial,

murieron por enfermedades cardiacas 18,3millones de personas representando un 40%

de todas las muertes registradas 10%millones de esas muertes se debieron a cardiopatía

coronaria y 6.3%millones a accidentes vasculares cerebrales. Estas últimas por igual

afectan ambos sexos más del 80% se produce en países de ingresos bajos y medios.se

estima para el 2030 morirán cerca de 23.6%millones de personas por enfermedades

cardiovasculares sobre todo por cardiopatías pronosticándose que será la primera causa

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

12

de muerte en tanto se observa un cambio en la distribución de las muertes y las

enfermedades con desplazamiento hacia los jóvenes en relación con las personas

mayores. En Sudamérica no es ajeno a esta problemática En nuestro país se desconoce

la real incidencia de las muertes súbitas y las causas que las producen solo hay algunos

reportes de casos púbicos.

Las causas más importantes de cardiopatía son los llamados factores modificables como

el tipo de dieta la inactividad física, y el consumo de tabaco también entendiendo que la

obesidad y el sobrepeso constituyen factores de riesgo para desarrollar enfermedades

cardiovasculares a largo. Frente esta realidad reconociendo los factores que

desencadenan las enfermedades cardiovasculares que suelen complicarse en cualquier

momento paro cardiorrespiratoria o muerte súbita es muy importante abordar es temas

desde un punto de vista al nivel de la prevención y promoción de la salud. Conforme a

lo expuesto El Paro Cardio-respiratorio, se ha convertido en la emergencia médica más

importante en la actualidad (14).

El Soporte Vital Básico (SVB) y el Soporte Vital Avanzado (SVA) se encuentran entre

los factores más determinantes de las tasas de éxito en Reanimación Cardiopulmonar

(AHA, 2011) Actualmente, se considera que es sumamente importante toda

intervención educativa a nivel preventivo promocional, Aún más se considera que las

capacitaciones en RCP deben estar contenidas en las carpetas de evaluación de toda

institución pública y privada como medio preventivo. Por lo tanto el personal de

enfermería como parte de sus actividades en docencia está capacitada de brindar

conocimientos a toda la comunidad Cabe resaltar que la sociedad en general no está en

condiciones de brindar un soporte vital básico o RCP a las personas que puedan verse

afectadas es necesario capacitarlos en alguna medida especialmente a estudiantes de

nivel secundario quienes son agentes de un proceso activo de aprendizaje reforzando las

medidas de prevención y seguridad en la ciudadanía (8).

La educación en RCP tiene unas características específicas, que condicionan su

orientación docente: debe ser una enseñanza obligatoria para todo profesional sanitario,

ya que la PCR es la máxima urgencia vital, y el desconocimiento de las maniobras de

resucitación por el personal que la atiende supone un desenlace inevitablemente fatal

para los pacientes que la padecen. su aprendizaje es necesario no solamente para un

grupo de profesionales muy especializados sino para todo el personal sanitario y

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

13

paramédico, e incluso para la población general, ya que en situaciones de urgencia vital

ocurren tanto intra como extra-hospitalaria. la RCP no se puede aprender en los libros

de texto o con unas clases teóricas. la RCP es un aprendizaje fundamentalmente

práctico, siendo imprescindible la práctica secuencial repetida de las diversas maniobras

de reanimación hasta su realización casi automática. El aprendizaje práctico no puede

ser realizado sobre los pacientes como ocurre en otras áreas de la medicina, ya que, por

criterios básicos de ética, la reanimación en una situación de PCR debe ser realizada por

el personal con mayor experiencia. Por estos motivos es necesario que el aprendizaje se

lleve a cabo sobre maniquíes, voluntarios humanos y/o animales. ya que la enseñanza de

la RCP es eminentemente práctica tiene que realizarse en grupos de pocos alumnos, por

lo que para conseguir generalizar la formación de la RCP es necesaria la dedicación de

múltiples centros de enseñanza y hacer una formación en cadena (9).

Los programas de formación, de cualquier tipo y ámbito profesional, así como los

diferentes actores que participan en estos han de estar sometidos a procesos de

evaluación. Estos procesos de evaluación deben informar acerca de la efectividad de las

actuaciones en términos de enseñanza. la evaluación debe ayudar a mejorar la calidad de

las estructuras, la organización y los recursos docentes, y de esta forma poder garantizar

que los profesionales formados tengan un perfil y un nivel de competencias adecuado

para que sus actuaciones sean seguras y reflejen la situación actual del conocimiento

científico aplicado al entorno. Aunque está claro que la RCP de alta calidad es el

componente principal que influye en la supervivencia a un paro cardíaco, existe una

variación considerable en la ejecución, supervisión y mejoría en la calidad de la misma.

La calidad de la RCP varía ampliamente entre los sistemas e instituciones. Las víctimas

a menudo no reciben RCP de alta calidad debido a la ambigüedad del rescatador para

priorizar sus esfuerzos en reanimación durante un paro cardíaco. Esta ambigüedad

también impide el desarrollo de sistemas óptimos de cuidado que incrementen la

supervivencia a un paro cardíaco (10).

Se ha demostrado que la formación del personal sanitario que desarrolla su labor en

áreas hospitalarias no críticas, reduce el número de paradas cardiacas, al mejorar el

conocimiento de las situaciones que pueden desembocar en dicho proceso y de la pronta

activación de los equipos de respuesta que atienden a los pacientes potencialmente

susceptibles de sufrirlas. La realización de un curso de soporte vital inmediato siguiendo

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

14

el modelo recomendado por el consejo europeo de reanimación (ERC) en las guías del

2010 y actualmente puesto en marcha en España por entidades del consejo español de

RCP, demostró una reducción en el número de paradas cardiacas, así como un

incremento en el número de avisos a los equipos de emergencia interna ante pacientes

en riesgo, cuando fue realizado por gran parte del personal sanitario de un hospital

londinense. Todo esto evidencia que la formación del personal sanitario es el primer

eslabón de lo que se considera la cadena de prevención de la parada cardiaca

intrahospitalaria (15).

American Heart Association es una organización sin fines de lucro que educa sobre el

cuidado cardiaco adecuado en un esfuerzo para reducir la morbimortalidad por

enfermedad cardiovascular e infarto. La organización fue fundada en el año 1915 en

Nueva York por un grupo de médicos y asistentes sociales estadounidenses. Para el año

1975 ya tenía oficinas en todo Estados Unidos. La oficina principal se encuentra hoy en

día en Dallas, Texas. Su misión es ¨construir vidas más 29 saludables, libre de

enfermedad cardiovascular e infarto¨ y su eslogan es ¨aprende y vive¨. La AHA ofrece

la certificación más aceptada para Soporte Vital Básico y cuenta con varios programas

enfocados en la prevención, alimentación y educación. Entre estos, uno de los más

importantes es el Emergency Cardiovascular Care (ECC) cuyo fin es mejorar la cadena

de supervivencia a través de la capacitación en Reanimación Cardiopulmonar Básica y

Avanzada (16).

1.3.2. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) Básico

La RCP básica comprende el conjunto de maniobras a aplicar en el paro

cardiorrespiratorio (PCR), que sustituye inicialmente la respiración y la circulación

espontáneas, e intenta restaurarlas con posterioridad, con tal de recuperar

completamente las funciones cerebrales; para conseguirlo se desarrolla mediante una

serie de pasos o escalones, que deben realizarse de forma secuencial, no pasando de uno

al otro sin haber realizado la maniobra anterior. Las nuevas normas presentan un

algoritmo de RCP básica, universal para adultos y niños, sencillo de retener y sencillo

de desarrollar; de manera que cuando un reanimador adiestrado en el Soporte Vital

Básico (SVB) del adulto, tenga que atender a un niño en RCP y desconozca las

particularidades de la RCP Pediátrica, pueda emplear la misma secuencia de actuación

del adulto (17).

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

15

El paro cardiorrespiratorio es una interrupción potencialmente reversible de la

respiración y circulación. En los niños las causas más frecuentes son las que producen

un fallo respiratorio. La prevención de estas causas constituye la medida más eficaz.

Una vez que tiene lugar, el PCR lleva a la muerte o a graves secuelas, salvo que se

inicien rápidamente maniobras adecuadas de RCP. Por ello, es muy importante el

aprendizaje de la RCP por parte de todo el personal sanitario. La RCP permite una

oxigenación de emergencia sin medios técnicos mediante apertura y des obstrucción de

la vía aérea, ventilación y masaje cardiaco. A la vez que se inicia la RCP debe activarse

el sistema de emergencias para pasar a realizar RCP avanzada lo más rápidamente

posible (16)

La educación en reanimación cardiopulmonar tiene unas características específicas, que

condicionan su orientación docente, debe ser una enseñanza obligatoria para todo

profesional sanitario, ya que el paro cardiorrespiratorio es la máxima urgencia vital y el

desconocimiento de las maniobras de reanimación por el personal que atiende supone

un desenlace inevitablemente fatal para los pacientes que lo padecen (17).

El pronóstico del paro cardiorrespiratorio es directamente proporcional al entrenamiento

del personal que atiende al paciente, e inversamente proporcional al tiempo que ocurre

entre el evento de paro y del inicio de una reanimación eficaz. El entrenamiento en RCP

ha sido recomendado para profesionales médicos por más de 3 décadas. Esta

recomendación, ha resultado en el desarrollo de una gran variedad de programas al

verificar como primer factor determinante de las expectativas de supervivencia y de la

precocidad con que la víctima recibe asistencia adecuada (17).

La formación en RCP tiene características especiales porque es eminentemente práctica,

no puede aprenderse practicando sobre el paciente. Debe atenderlo la persona de mayor

experiencia y para ello es preciso un entrenamiento muy específico, orientado a lograr

una actuación rápida y eficaz, porque el tiempo es uno de los mayores determinantes del

pronóstico del paro cardiorrespiratorio. Las maniobras de RCP simples y sencillas, a

veces no se tienen en cuenta por la premura de la urgencia ante el paro

cardiorrespiratorio, estas maniobras son conocidas, pero poco aprendidas por el personal

médico desde su formación (18).

El concepto de “reanimación cerebral” enfatiza la necesidad de considerar que las

maniobras de RCP son exitosas si se logra la recuperación de las funciones encefálicas

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

16

superiores post evento. Entonces ya no se trata sólo de que el individuo sobreviva al

evento, sino que mantenga sus habilidades cognitivas y motoras intactas (14).

El objetivo principal de la RCP es proporcionar oxígeno al cerebro y al corazón hasta

un tratamiento médico pueda restaurar las funciones cardiacas y respiratorias evitando

lesión en el sistema nervioso central. Importancia de la RCP: Un tratamiento oportuno y

eficaz ayudará a disminuir las posibles complicaciones que pueden ser reversibles,

existiendo una relación de mayor prontitud al actuar con el menor tiempo de espera.

Fases de RCP: Actuar de forma inmediata cuando nos encontramos en una situación en

la que una persona ha sufrido una parada cardio-respiratoria puede suponer salvarle la

vida. Es cuestión de segundos lo que determinará la evolución de la víctima. Aunque no

sólo depende de lo rápido que actuemos, desde luego, si no sabemos realizarla, mejor

esperar a la ayuda sanitaria de urgencia (19).

RCP Básico: Ésta se realiza en el mismo lugar donde ha sucedido la Parada Cardio

Respiratoria. No es necesario ningún tipo de equipamiento, ya que todo el proceso es

manual y debe saber aplicarlo cualquier persona, para este proceso utilizamos nuestras

manos para realizar las compresiones y el aire espirado de nuestros pulmones. Es

imprescindible que la RCP se inicie en los 4 primeros minutos de evolución y concluya

cuando la Parada Cardio Respiratoria haya terminado, recuperando la respiración y la

circulación (23).

Esquema de la Maniobra de RCP: En el 2015, se llegó a un consenso internacional

donde uno de los participantes más resaltante aparte del ILCOR, se menciona al AHA,

quien establece la actual maniobra de RCP; menciona que la secuencia empieza con C–

circulación, A ventilación y B vía aérea; la implementación en la Cadena de

Supervivencia, aumentando el 5 eslabón con una desfibrilación temprana y el correcto

uso de DEA quedando atrás al ABC. Compresiones Torácicas, Circulación – C Después

de haber activado el SEM y solicitado un Desfibrilador Automático Externo (DEA), el

reanimador debe iniciar ciclos de 30 compresiones torácicas seguidas de 2 respiraciones

de manera interrumpida durante CINCO (05) ciclos o dos (02) minutos, para poder

verificar si fue efectivo o no el RCP (24).

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

17

1.3.3. Evaluación de RCP

a. Verificar pulso: los profesionales de la salud o personas capacitadas

verificarán el pulso en la arteria carótida, en un tiempo no mayor de 10

segundos, si no hay PULSO, iniciar las compresiones torácicas. La verificación

del pulso, se hace en la arteria carótida, este pulso persiste aun cuando la

presión baja haga desaparecer otros pulsos periféricos. La arteria carótida se

encuentra en el canal formado por la tráquea y los músculos laterales del

cuello. Las compresiones torácicas, son aplicaciones rítmicas y seriadas de

presión sobre el centro del pecho que crean un flujo de sangre por incremento

de la presión intra torácica y por la compresión directa del corazón.

Figura 2.Verificar pulso

Fuente: (24)

Técnica: Para lograr efectividad en las compresiones torácicas la víctima deberá

estar recostada “boca arriba” sobre una superficie dura (No hacer RCP con la

víctima en una cama; se le debe colocar sobre el suelo).

Reanimador arrodillado a la altura del tórax de la víctima.

Colocar el talón de una mano en el centro del tórax (entre los pezones).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

18

Colocar el talón de su otra mano encima de la primera.

Entrecruzar los dedos y asegurar que no se vaya a comprimir sobre las costillas,

la parte superior del abdomen o la parte distal del esternón (apéndices xifoides).

Colocarse verticalmente sobre el tórax de la víctima manteniendo los brazos

rectos con los codos extendidos, iniciar las compresiones empujando hacia

abajo.

Deprimir el tórax al menos 5 cm. en el adulto normal, a un ritmo de más de 100

por minuto.

Soltar por completo la presión y permitir que el tórax recupere su posición

normal después de cada compresión. Luego de 30 compresiones dar 2

respiraciones de apoyo de 1 segundo de duración cada uno.

Combinar compresiones torácicas con ventilaciones de apoyo, (30:2) durante 5

ciclos (22)

b. Vía Aérea (A): Verificar respiración Si la víctima “no respira o sólo

jadea/boquea”. Por tanto, se comprueba brevemente la respiración, como parte

de la 36 comprobación de paro cardíaco, en muchos casos no puede cerciorarse

de esto hasta abrir o despejar la vía aérea.

Figura 3. Vía Aérea

Fuente: (24)

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

19

Técnica:

Posición de la víctima: La víctima debe estar acostada boca arriba sobre una

superficie plana y dura, debe estar acostado con los brazos a los lados del

cuerpo.

Maniobra de Apertura de Vía Aérea: En víctimas inconscientes, los músculos

que sostienen la lengua se relajan y permiten que la lengua caiga, ésta es la causa

más común de obstrucción de la vía aérea en la víctima inconsciente. La

maniobra FRENTE–MENTÓN permite acortar la lengua y permeabilizar la vía

aérea. Si se observan cuerpos extraños, éstos deben retirarse. Los líquidos deben

limpiarse con un pedazo de tela; los sólidos deben extraerse con el dedo índice a

manera de gancho.

Maniobra FRENTE – MENTÓN: Colocar una mano sobre la frente de la

víctima, manteniendo los dedos pulgares e índices libres para pinzar las fosas

nasales si es que se va a dar respiración. Colocar los dedos de la otra mano

debajo de la parte ósea de la mandíbula, luego inclinar la cabeza y elevar el

mentón para abrir las vías aéreas.

Maniobra de "tracción o de empuje mandibular. Es el paso más seguro para

abrir la vía aérea cuando se sospecha de lesión cervical. Sostener la cabeza sin

moverla ni rotarla. El desplazamiento de la mandíbula hacia delante, también

puede conseguirse agarrando los ángulos de la mandíbula, levantándolos con las

dos manos, una a cada lado y desplazarla hacia delante. Los codos del

reanimador pueden apoyarse sobre la superficie donde está acostado el paciente.

Técnica recomendada solo para los profesionales de la salud por ser difícil de 34

realizar. Las personas capacitadas deberán abrir la vía aérea utilizando la

maniobra frente–mentón en todas las víctimas inconscientes por ser una práctica

fácil (25).

c. Ventilación – Respiración (B). Vía Aérea permeable Si no hay movimientos

torácicos, ni espiración del aire, la víctima no respira. Esta valoración debe ser

breve (10 segundos). Se debe enfatizar que, pese a que el testigo reanimador

observe esfuerzos respiratorios de la víctima, la vía aérea puede aún estar

obstruida.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

20

Además, esfuerzos respiratorios de jadeo (respiraciones agónicas) pueden estar

presentes al inicio del proceso de un paro cardíaco primario, los que no deben

confundirse con una respiración adecuada. Si la víctima comienza a respirar y

recobra la circulación durante o posterior a la reanimación, el testigo

reanimador debe continuar ayudándole a mantener la vía aérea despejada y

colocar al paciente en la posición de recuperación.

Si el paciente no respira, debe iniciarse la respiración de apoyo, para ello el

testigo reanimador debe insuflar adecuadamente los pulmones de la víctima

con cada respiración, y éstas deben aplicarse con una frecuencia aproximada no

menos de 10 por minuto. El aire exhalado por el testigo reanimador contiene

suficiente oxígeno para satisfacer las necesidades de la víctima.

Figura 4. Ventilaciones

Fuente: (24)

Técnica:

Maniobra: “Boca a boca”: Es la forma rápida y eficaz de suministrar oxígeno a

la víctima. Mantener la vía aérea permeable con la maniobra frente – mentón.

Pinzar las fosas nasales con el pulgar y el índice (de la mano colocada sobre la

frente), evitando así el escape de aire por la nariz de la víctima. Administrar 2

respiraciones de 1 segundo de duración c/u. con suficiente volumen para

producir la elevación visible del pecho de la víctima.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

21

Maniobra “boca-nariz”: La respiración “boca-nariz” es una alternativa cuando

la boca de la víctima está lesionada; no se puede abrir o el sello de la boca-boca

no se puede realizar. Los reanimadores no profesionales de la salud realizarán 2

respiraciones de apoyo procurando que el tórax se eleve. Si en las primeras no se

logra, deberá reposicionar la cabeza para despejar la vía aérea e intentar de

nuevo. Si no es posible ventilar después del segundo intento, iniciar

inmediatamente las compresiones torácicas. La causa más frecuente de

obstrucción de la vía aérea en personas inconscientes es la lengua por mala

posición del mentón y la cabeza (19)………

1.3.4. Maniobras de reanimación cardiopulmonar en el adulto

Las maniobras de reanimación cardiopulmonar se realizan en personas que han

sufrido una parada cardiaca. Su objetivo es intentar sustituir el latido del

corazón parado, así como la ventilación espontánea del aire en los pulmones

del paciente y de este modo intentar proporcionar a las células cerebrales la

irrigación y el oxígeno imprescindibles para su supervivencia

Figura 5. Compresiones

Fuente: (24)

Estas maniobras pueden ayudar a salvar una vida.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

22

Las personas que sufren una parada cardiaca pierden la conciencia y caen al

suelo. Si presencia una situación como ésta deberá comprobar que el entorno es

seguro para el afectado y para usted. Mueva a la persona sólo si está en peligro

(por ejemplo, si está en un paso de peatones) y si es seguro hacerlo.

1. Solicite que alguien presente le ayude.

2. Compruebe si el inconsciente responde, esto es, pregúntele en voz alta si

se encuentra bien y muévale o golpéele ligeramente para ver si responde

de alguna forma. Una persona inconsciente no lo hará.

3. A continuación, deberá observar si el paciente respira. En una persona

inconsciente que no respira, o su respiración es boqueante, debemos

asumir que presenta una parada cardiaca. En ese caso es necesario iniciar

maniobras de reanimación cardiopulmonar.

4. En este momento es imprescindible que llame al número de teléfono 112,

que es el número europeo de emergencias, o que alguien lo haga por

usted. Comunique lo ocurrido manteniendo la calma y respondiendo a las

preguntas que le vayan formulando. No cuelgue el teléfono hasta que se

lo indique la tele operador. Habitualmente hablará con un médico del 061

La Rioja que le podrá proporcionar consejos telefónicos, incluso guiar en

la realización de las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Además,

le enviará la ayuda sanitaria (ambulancia, médico, etc.) sin que estas

conversaciones supongan retraso en la llegada de la asistencia.

5. Si dispusiera de un desfibrilador externo semiautomático, utilícelo en

este momento, siguiendo sus instrucciones.

6. En caso de no disponer de ese dispositivo sólo realizaremos las

maniobras de reanimación cardiopulmonar, que consisten en series de 30

compresiones torácicas y 2 ventilaciones consecutivas sobre el paciente.

7. Las compresiones torácicas son la parte más importante de la reanimación.

Deberemos evitar interrumpirlas salvo para proporcionar las ventilaciones

(18)

Para realizar las compresiones:

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

23

1. Deberemos asegurarnos que el paciente está recostado en una superficie

firme y plana.

2. Quitaremos las ropas del pecho del paciente.

3. Colocaremos el talón de una mano en la mitad inferior del esternón.

Situaremos el talón de la otra mano encima de la primera.

4. Comprimiremos al menos 5 cm con una frecuencia mínima de 100

compresiones por minuto.

5. Tras cada compresión dejaremos que el tórax vuelva a su posición normal

6. Comprimiremos el tórax 30 veces seguidas.

7. Para realizar las ventilaciones:

8. -Tras las 30 compresiones torácicas, abra la boca (vía aérea) extendiendo la

cabeza del paciente y elevando su mentón.

9. -Con sus dedos cierre la nariz de la víctima y ponga su boca sobre la boca

del paciente.

10. -Realice dos ventilaciones (espire durante 1 segundo en cada una de ellas

dentro de la boca del paciente). Habitualmente, al hacerlo, el tórax de la

víctima se elevará.

11. Al finalizar las ventilaciones deberá comenzar una nueva serie de 30

compresiones torácicas y 2 ventilaciones, continuando esta secuencia hasta

que el paciente comience a moverse o respirar o hasta que lleguen los

servicios de emergencia extra hospitalarios.

12. Si hay alguien con usted deberán turnarse cada 2 minutos en la realización

de las maniobras con objeto que el cansancio del reanimador no disminuya

la efectividad de las maniobras (20).

1.3.5. Maniobras de reanimación cardiopulmonar en niños

El masaje cardio-respiratorio a niños, o RCP infantil, es una maniobra que sirve

para reanimar a un niño en caso de parada cardiorrespiratoria. Es decir, cuando por

algún motivo ha dejado de respirar y el corazón se ha parado.

Aunque es algo que a todos los padres nos da mucho miedo hacer, tenemos que tener

muy presente que puede salvar la vida del niño(a).

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

24

Figura 6. Compresiones niños y lactantes

Fuente: (24)

En estos casos, mantener la cabeza fría y actuar con rapidez es vital para que el niño

reaccione. Se puede hacer a partir del año de edad, ya que en bebés la técnica tiene

algunas diferencias que hay que tener muy en cuenta.

Las principales causas por las que un niño puede acabar teniendo una parada

cardiorrespiratoria son en su mayoría por ahogamiento, atragantamiento, sofoco, asfixia,

etc.

Cuando vemos un niño que se encuentra inconsciente, y que no respira, es el momento

en que deberíamos proceder a realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP. En

ocasiones podemos conseguir que el corazón vuelva a latir, aunque lo normal es que

hasta que los servicios de emergencias no actúen, o se le aplique un desfibrilador, el

niño no reaccione.

Lo importante es que, mientras llega la ambulancia, los órganos del niño tengan oxígeno

y sigan vivos para que sufran lo menos posible. Es importante hacerlo con rapidez ya

que, cada minuto sin oxígeno hay un 10% menos de posibilidades de recuperación (26).

Los pasos a seguir para hacer la RCP en niños

1. Comprobar el nivel de consciencia del niño, para ver si responde a algún

estímulo, para ello podemos llamarle o moverlo con suavidad.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

25

2. Si no obtuviéramos respuesta del niño, lo primero es avisar al servicio de

emergencias.

3. Mientras esperamos, podemos ayudar abrir las vías aéreas y realizar la maniobra

llamada “Frente-mentón”, que consiste en colocar una mano en la frente del

niño, mientras que, con la otra mano elevamos la barbilla manteniendo la boca

abierta y echando la cabeza del niño hacia atrás.

4. Revisaremos si con esta maniobra el niño puede respirar. Para ello realizaremos

una comprobación llamada “Ver-oír-sentir”, es decir, colocaremos nuestra

mejilla próxima a su boca mirando hacia el tórax, de esta manera sentiremos

si respira, a la vez que observamos si el pecho del niño se eleva por la

respiración. Si viéramos que el niño no respira con normalidad, continuaremos

efectuando los siguientes pasos.

5. Nosotros le ayudaremos a respirar artificialmente. Para ello realizaremos 5

ventilaciones con la maniobra del “boca a boca”.

6. Lo primero que debemos hacer es, manteniendo la maniobra frente-mentón,

pinzaremos la nariz con dos dedos, y pondremos nuestra boca sobre la boca del

niño para insuflarle aire poco a poco. La cantidad de aire que le daremos

dependerá del tamaño del niño, evidentemente, cuanto más grande más cantidad

de aire.

7. A continuación, continuaremos con unas compresiones torácicas, que servirán

para que el corazón empiece a bombear sangre de nuevo. Según el tamaño del

cuerpo del niño debemos usar 1 o las 2 mas (26)

Debe tenerse en cuenta que:

Si se usa una mano: Colocaremos el talón de la mano en el centro del esternón

del niño, trazando una línea imaginaria entre los dos pezones, y con el brazo

estirado, y sin doblar el codo, dejaremos caer parte del peso de nuestro

cuerpo, comprimiendo un poco el tórax del niño (⅓ aproximadamente de su

capacidad), soltando para dejar recuperar el pecho del niño a su posición inicial.

Si se usan las dos manos: Colocaremos una mano en el centro del pecho del

menor y con la otra entrelazamos los dedos de ambas manos, con el talón de la

primera mano comenzaremos las compresiones torácicas, de la misma manera

que se realizaría con una mano.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

26

Las compresiones torácicas y las ventilaciones que apliquemos tienen que seguir

un ritmo de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones, debemos conseguir

unas 100 compresiones por minuto, sin olvidar las maniobras para realizarlo

correctamente y sin realizar ninguna pausa. Para poder seguir el ritmo adecuado

podemos cantar mentalmente y seguir el ritmo de la canción de Macarena.

Si se llega a estar cansado, se puede hacer un intercambio con otro

reanimador, dejando pasar el mínimo tiempo posible en el intercambio.

Esta maniobra habrá que hacerla durante el tiempo necesario hasta que lleguen

los servicios de asistencia sanitaria, el niño recobre la consciencia y respire sin

problemas, cuando nos encontremos exhaustos y no se puede continuar la RCP,

o no sean eficaces las compresiones (27)

1.4.Actualidad ecuatoriana del sector de la salud

En el Ecuador, los datos proporcionados por el INEC evidencian que las enfermedades

isquémicas del corazón tienen el octavo lugar en las principales causas de mortalidad

general en el año 2011, con un 3.23%, lo que se traduce en una tasa de 13,19 personas

por cada 100 000 habitantes anual, siendo ligeramente mayor esta proporción en

hombres (3.40%) que, en mujeres, las cuales tienen un porcentaje de 3.025. El 60 a 75%

de los infartos cardíacos ocurren en el domicilio, lo que está asociado con baja

supervivencia debido a que los miembros de la familia no están entrenados en las

maniobras de soporte vital básico. Los pacientes que reciben reanimación

cardiopulmonar (RCP) en los primeros minutos de ocurrido el infarto cardíaco, tienen

dos a tres veces oportunidades de sobrevivir al ataque que los que no tienen RCP (26).

Se estima que la prevalencia de fibrilación ventricular es de 59- 65% de los ritmos

analizados6 que llevan a muerte por enfermedad coronaria; en los casos de arritmias

ventriculares, el masaje cardíaco y la desfibrilación oportuna que se ofrece en los 3 a 5

minutos después del colapso eleva la supervivencia en 49 a 75%, por lo que, el soporte

vital básico y la desfibrilación con un dispositivo automático externo puede ser provista

por cualquier persona que tenga un mínimo de instrucción escolar y no se ha encontrado

dificultad en el uso del desfibrilador (29)

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

27

Conclusiones Parciales

El paro cardiorrespiratorio (PCR) representa una de las grandes emergencias

médicas, constituyendo un gran problema de salud pública con impacto social,

económico y sanitario.

Es muy importante para motivar a los futuros profesionales de la salud a

capacitarse periódicamente sobre Reanimación cardiopulmonar. También es

necesario enseñar desde la formación universitaria en pregrado, hasta la

educación médica continua, la teoría y práctica en módulos de laboratorio,

conjuntamente con el reconocimiento de los signos y síntomas de un paro

cardiorespiratorio inminente y la asistencia secuencial en la RCP básica y

avanzada, con el concepto de cadena de supervivencia, que abarca: prevención

primaria, reconocimiento de las primeras señales de paro cardiorespiratorio,

atención pre-hospitalaria, hospitalaria y rehabilitación; así está catalogado en el

tiempo la pre-reanimación, reanimación y post reanimación y en el proceso de

su aplicación: evaluación, acción y reevaluación.

A pesar de saber la importancia del RCP y de los esfuerzos que históricamente

se han realizado para mejorar las guías, muchos estudios realizados en diversas

partes del mundo reportan un nivel de conocimiento inadecuado sobre este tema

en el personal de salud en general.13, 14 Situación preocupante puesto que si las

técnicas de RCP no se aplican de manera correcta se podría perder la

oportunidad de salvar muchas vidas.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

28

CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO

El capítulo II tiene como objetivos:

Diseñar metodológicamente la forma de evaluación del nivel de conocimiento

básico en reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de los estudiantes de

Medicina de 8vo. a 10mo. semestre de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes.

Diagnosticar el nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en

los estudiantes objeto de estudio.

2.1. Paradigma y tipo de investigación

2.1.1. Modalidad de la investigación

El presente proyecto de investigación se define según su metodología como una

investigación de tipo cuali-cuantitativa, porque se realizó una evaluación numérica del

nivel de conocimiento de los estudiantes que permitió tomar decisiones cualitativas

acerca del contenido teórico – práctico que se recibe académicamente en el tema de

Reanimación Cardiopulmonar.

También constituye una investigación de diseño observacional porque parte de una

realidad que es latente y que se puede mejorar en la marcha del proceso formativo de los

médicos.

Constituye una investigación no experimental, porque no orientó realizar

experimentación ni manejo intencional de variables, solo establecer la relación entre las

mismas, además es de diagnóstico transversal porque el diagnóstico se realizará en un

único momento a lo largo de la investigación, es decir no se sostendrá en el tiempo.

Con elementos investigativos de acción, porque el autor se involucró en la solución de

un tema de salud pública en el propio contexto donde se ha revelado el problema,

además que el resultado contiene acciones que orientan un mejor aprendizaje en RCP

básica.

EL PCR consiste en el cese de la actividad mecánica cardiaca. Se diagnostica ante la

falta de conciencia, pulso y respiración. Y el conjunto de medidas aplicadas a revertirlo

se denomina Reanimación Cardiopulmonar (RCP). En el Soporte Vital Básico se

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

29

emplean diversas maniobras y procedimientos que se les ha denominado “eslabones”,

entre las que se incluyen: apertura de vía aérea, ventilación boca a boca, masaje

cardíaco; siendo este último el que se ha ubicado como el primer eslabón dado que se ha

observado que el implementarlo eficaz y oportunamente aumenta la sobrevida de los

pacientes. Además, hoy en día se ha implementado dentro de la cadena de supervivencia

la desfibrilación temprana, haciendo uso de desfibriladores automáticos (AHA, 2011)

Las estadísticas de AHA (American Heart Association) revelan que la sobrevida

aumenta cuando se realiza RCP precoz y efectiva. Por lo tanto, el manejo de 12

conocimientos y práctica en la reanimación cardiopulmonar básica en la población es de

vital importancia dado que el PCR se pude presentar en cualquier escenario donde la

persona se desarrolla siendo necesario poner en prácticas estas medidas por parte de

cualquier espectador que se encuentra en el escenario (21).

2.1.2. Métodos

2.1.2.1. Métodos de nivel teórico del conocimiento

Método analítico- sintético: mediante este método se compendió toda

información sobre el RCP básica, y a la vez se eligieron los procedimientos

técnicos adecuados y las medidas oportunas para su aplicación práctica, llevada

a cabo por los estudiantes de 8vo. a 10mo. semestre de la carrera de Medicina

de la UNIANDES.

Método inductivo – deductivo: permitió por un lado establecer las posiciones

de carácter general sobre la importancia del conocimiento acerca del RCP

básico; en cuanto al método deductivo se aplicó este estudio con el fin de

informar a la comunidad estudiantil de futuros médico sobre el aporte

significativo de esta práctica en una posible atención emergente de salud.

2.1.2.2. Métodos de nivel empírico de conocimiento

Las técnicas aplicadas en la investigación serán la observación directa y encuesta,

mediante las cuales se obtendrán datos importantes para la valoración del nivel de

conocimiento del RCP básica.

Observación Directa: se aplicará para determinar la situación problémica,

mediante la cual se evidenció el escaso conocimiento de los estudiantes de

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

30

Medicina, especialmente de los últimos niveles sobre el RCP – Reanimación

Cardio-Pulmonar, siendo esta una práctica fundamental en su formación.

Encuesta: se aplicó en la recolección de datos de los estudiantes, mediante la

cual se analizaron aspectos básicos que ocasionan el bajo nivel de conocimiento

sobre RCP, a la vez que permitió recoger prácticas erróneas que se han venido

ejecutando y que deberán corregirse para que se contribuya a un verdadero

aporte científico en la formación de los futuros médicos.

2.1.2.3. Instrumentos

Los instrumentos que se aplicaron en el presente proyecto de investigación son:

Ficha de observación: se realiza un listado de los errores más comunes que

cometen los estudiantes de Medicina de los últimos niveles, cuando realizan la

reanimación cardio-pulmonar RCP básica.

Cuestionario de encuesta: la encuesta se realiza mediante el cuestionario

estructurado con preguntas cerradas que permitió analizar las principales

falencias en el proceso teórico práctico de la reanimación cardio pulmonar RCP

básica.

2.2. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos

El universo de estudio lo representan los estudiantes de 8vo. a 10mo. semestre de la

carrera de Medicina de UNIANDES

Tabla 1. Población de estudio

Personal N°

Octavo 80

Noveno 76

Décimo 51

Total 207

Fuente: elaboración propia

Al constituir un universo pequeño (207) se consideró como muestra a la totalidad de la

población, considerándose los criterios de inclusión y exclusión siguientes:

Criterios de inclusión:

Estudiantes que se encuentren matriculados en la Carrera de Medicina de

UNIANDES

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

31

Estudiantes que se encuentren cursando 8vo., 9no. y 10mo.

Criterios de exclusión:

Estudiantes que no se encuentren matriculados en la Carrera de Medicina de

UNIANDES

Estudiantes que se encuentren cursando otros niveles que no sean 8vo., 9no. y

10mo.

Estudiantes que solo estén matriculados en arrastres

2.3. Resultados del diagnóstico de la situación actual

2.3.1 Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes de 8vo. a 10mo. de la

carrera de Medicina

Cabe señalar que las preguntas redactadas para esta investigación que permitieron la

valoración del nivel de conocimientos de los estudiantes de 8vo. a 10mo. de la

carrera de Medicina, fueron tomadas del libro SVB Soporte Vital Básico del

American Heart Association del año 2016 (30)

Una vez revisado los diferentes repositorios de universidades y revistas de alto

impacto se tiene que la mayor parte de investigaciones que se han realizado

relacionadas al nivel de conocimientos de RCP básico se enfocan más al trabajo con

grupo de enfermería, internos de hospitales, personal médico. Las investigaciones

que mayor relación tienen con el trabajo realizado son:

Nivel de conocimientos de los internos de medicina del departamento de

lambayeque sobre soporte vital básico en adultos 2015, Sánchez Acuña Carim

Yamileth, de la Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Chiclayo,

2017. Para el caso de esta investigación se valoró dos capacitaciones impartidas

a los internos de medicina, Del total de internos 102 (85%) tuvo un inadecuado

Nivel de Conocimientos (puntaje menor a 11) y 18 (15%) un adecuado Nivel de

Conocimientos, de donde, la puntuación media obtenida al resolver las

preguntas que miden el Nivel de Conocimientos fue de 7,81 con una desviación

estándar de 1,4. El puntaje más alto lo obtuvo la Universidad Católica Santo

Toribio de Mogrovejo con un promedio de 9,30. Un elemento a resaltar es que

esta capacitación se impartió capacitación y se evaluó en cinco universidades del

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

32

sector, en donde el tipo de preguntas establecidas son de orden más general a

diferencia que en el trabajo realizado son preguntas mucho más específicas (31).

Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar en internos de

medicina de la UPSJB Sede Hospital Nacional Hipólito UNANUE febrero-

septiembre 2016, Bueno Mallma Cindy Jannina, Universidad Privada San Juan

Bautista, Lima – Perú, 2018. En esta investigación tiene similar comportamiento

a la anterior posterior a la capacitación realizada a los internos y su evaluación

es de manera general llegando a la siguiente conclusión: Si el Interno de

Medicina no conoce en que consiste la Reanimación Cardiopulmonar, tampoco

podrá aplicar correctamente las maniobras de RCP y habrá mayor probabilidad

de fracaso y/o complicaciones, que posteriormente será la muerte súbita de la

persona o paciente. Por ello es importante que todo profesional de salud conozca

y aplique correctamente estas maniobras. Lo que marca la diferencia con nuestra

investigación en donde, la valoración es específica (32).

Número de estudiantes por semestre:

Tabla 2.Semestre

Cantidad Porcentaje

8vo 80 38,6

9no 76 36,7

10mo 51 24,6

Total 207 100,0

Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: Según la encuesta realizada a diferentes estudiantes de la carrera de Medicina;

el 38.65% pertenecen al 8vo semestre, el 36.71% al 9no semestre y el 24.64% al 10mo.

semestre.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

33

Lugares donde se producen la mayoría de los paros cardiacos extra hospitalarios

Tabla 3.Lugares donde se producen paros cardiacos

Cantidad

Clínicas de salud 4

Domicilios 161

Instalaciones recreativas 34

Centros comerciales 8

Total 207

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Figura 7. Lugares donde se producen paros cardiacos

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: Según la encuesta realizada a los diferentes alumnos de la carrera de

Medicina; el 77.78% señalan que el lugar más frecuente donde se producen la mayoría

de paros cardiacos es en el domicilio, el 16.43% en instalaciones recreativas, el 3.86%

en centros comerciales y el 1.93% en clínicas de salud. Los aspectos éticos referentes al

inicio o al momento de finalización de la RCP son complejos y podrían variar

dependiendo del lugar (entorno intrahospitalario o extra hospitalario), el profesional de

la salud (conocimientos básicos o avanzados) y el tipo de paciente (neonato, niño,

adulto).

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

34

Relación de compresiones torácicas y ventilaciones cuando se administra RCP en

un adulto

Tabla 4. Relación de compresiones torácicas y ventilaciones (adulto)

Cantidad

10 comp. y 2 vent. 7

15 comp. y 2 vent. 8

30 comp. y 2 vent. 184

100 comp. y 2 vent 8

Total 207 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Figura 8. Relación de compresiones torácicas y ventilaciones (adulto)

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: El 88.89% de estudiantes de la carrera de Medicina señalan que la reacción de

compresiones torácicas y ventilaciones son de 30 compresiones y 2 ventilaciones, un

3.86% señalan que son 10 compresiones y 2 ventilaciones, otro 3.86% que son 15

compresiones y 2 ventilaciones y otro 3.86% que son 100 compresiones y 2

ventilaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

35

Cantidad y profundidad de las compresiones torácicas en un adulto

Tabla 5. Cantidad y profundidad de compresiones torácicas

Cantidad

Frec. 60 a 80 y prof. 2.5 cm (0.98 pulg.) 47

Frec. 80 a 100 y prof. 4 cm (1.5 pulg.) 50

Frec. 120 a 140 y prof. 6.4 cm (2.52 pulg.) 12

Frec. 100 a 120 y prof. 5 cm (2 pulg.) 98

Total 207

Figura 9. Cantidad y profundidad de compresiones torácicas

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: Según la encuesta realizada a diferente estudiantes de la carrera de Medicina;

el 47.34% señalan que la Cantidad es de 100 a 120 y la profundidad es de 5 cm, el

24.15% señalan que la Cantidad es de 80 a 100 y la profundidad es de 4 cm, el 22.71%

señalan que la Cantidad es de 60 a 80 y la profundidad es de 2.5 cm y un 5.80% señalan

que la Cantidad es de 120 a 140 y la profundidad es de 6.4 cm. En ausencia de pulso o

en caso de no estar seguro de sentirlo, comience las compresiones torácicas de la

siguiente forma:

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

36

Pasos universales para manejar un DEA

Tabla 6. Pasos para manejar un DEA

Cantidad

Colocar parche sobre el tórax 158

Rasurar vello torácico 11

Sacar a la víctima del agua 12

Localizar marcapasos implantados 26

Total 207

Figura 10. Pasos para manejar un DEA

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: El 76.33% de estudiantes encuestados señalan que el mejor paso para manejar

un DEA es colocando parche sobre el tórax, el 12.56% que el mejor paso es localizar

marcapasos implantados, el 5.80% sacar a la víctima del agua y un 5.31% rasurar su

vello torácico.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

37

Después de realizar RCP de alta calidad durante 5 minutos, el líder del equipo

interrumpe frecuentemente las compresiones torácicas para comprobar el pulso

cuando la víctima no presenta un ritmo regular según análisis del DEA

Tabla 7. Acción que constituye una intervención constructiva

Cantidad

Preguntar a otro reanimador 3

No contradecir al líder del equipo 15

Sugerir reanudación de las compresiones torácicas sin demora 148

Esperar hasta la sesión de debriefing posterior 41

Total 207

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Figura 11. Acción que constituye una intervención constructiva

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: El 71.50% de estudiantes encuestados señalan que la mejor acción es sugerir

reanudaciones de las compresiones torácicas sin demora, un 19.81% prefieren esperar

hasta la sesión de debriefing posterior, un 7.25% prefieren no contradecir al líder del

equipo y un 1.45% prefieren preguntar a otro reanimador.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

38

Edad que se recomienda la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del

tórax cuando hay dos o más reanimadores presentes

Tabla 8. Edad para aplicar la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del

tórax

Cantidad Porcentaje

Niño menor de 3 años 39 18.8

Niño mayor de 3 años 20 9.7

Lactante mayor de 1 año 14 6.8

Lactante menor de 1 año 134 64.7

Total 207 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Figura 12. Edad para aplicar la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: Según la encuesta realizada a diferentes estudiantes; el 64.73% señalan que la

edad correcta es de lactante menor de 1 año, el 18.84% es de niños menores a 3 años, el

9.66% es de niños mayores de 3 años y un 6.76% es de lactantes mayores de 1 año.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

39

Relación de compresiones torácicas y ventilaciones correctas para un solo

reanimador de un niño de 3 años de edad

Tabla 9. Relación de compresiones torácicas y ventilaciones (niños)

Cantidad

15 comp. y 1 vent. 51

15 comp. y 2 vent. 102

20 comp. y 2 vent. 23

30 comp. y 2 vent. 31

Total 207

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Figura 13. Relación de compresiones torácicas y ventilaciones (niños)

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: El 49.28% de estudiantes de la carrera de Medicina señalan que la reacción de

compresiones torácicas y ventilaciones son de 15 compresiones y 2 ventilaciones, un

24.64% señalan que son 15 compresiones y 1 ventilación, el 14.98% que son 30

compresiones y 2 ventilaciones y el 11.11% que son 20 compresiones y 2 ventilaciones.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

40

Se dispone de un desfibrilador manual para lactante que se debe hacer:

Tabla 10. ¿Qué hacer si no tiene desfibrilador manual?

Cantidad

Realizar RCP de alta calidad 97

Usar DEA provisto de atenuador de descarga 85

Usar un DEA sin atenuador de descarga 20

Esperar llegada de equipo de cuidados avanzados 5

Total 207

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Figura 14. ¿Qué hacer si no tiene desfibrilador manual?

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: El 46.86% de estudiantes encuestados señalan que en caso de no tener un

desfibrilador manual se debe realizar un RCP de alta calidad, el 41.06% dice que se

debe usar DEA provisto de atenuador de descargas, el 9.66% dice que se debe usar un

DEA sin atenuador y un 2.42% dicen que deben esperar llegada de equipo de cuidados

avanzados.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

41

Técnica más indicada para administrar ventilaciones de rescate lactante

Tabla 11. Técnica indicada para administrar ventilación de rescate lactante

Cantidad

Boca a boca 47

Boca a boca y nariz 109

Boca a nariz 13

Cualquier método 38

Total 207

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Figura 15. Técnica indicada para administrar ventilación de rescate lactante

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: Según la encuesta realizada a diferentes estudiantes; el 52.66% señalan que la

técnica indica es de boca a boca y nariz, el 22.71% dicen que es de boca a boca, el

18.36% dicen que es de cualquier método y el 6.28% dice que es de boca a nariz.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

42

Opciones para el manejo de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño

Tabla 12. Ejemplo de obstrucción de vía aérea

Cantidad

Cianosis 107

Ruido agudo al inhalar 19

Incapacidad para hablar o llorar 61

Sibilancias entre accesos de tos 20

Total 207

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Figura 16. Ejemplo de obstrucción de vía aérea

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Análisis: El 51.69% de estudiantes encuestados señalan que el mejor ejemplo de

obstrucción es la cianosis, el 29.47% señala que es la incapacidad para hablar o llorar, el

9.66% señala que es las sibilancias entre accesos de tos y el 9.18% señala que es el

ruido agudo al inhalar.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

43

2.3.2 Validación de la idea a defender

Idea a defender

El nivel de conocimientos de los estudiantes de la carrera de medicina de UNIANDES

acerca RCP básico es muy limitado.

Para validar la idea a defender se establece un análisis promedio del nivel de respuesta

de la que tuvieron los estudiantes de 8vo. a 10mo. de la carrera de Medicina a la

encuesta aplicada. Teniendo los siguientes resultados:

Tabla 13. Análisis de preguntas y respuestas

N° PREGUNTAS

CORRECTAS

(%)

INCORRECTAS

(%)

1

¿En qué lugares se producen la mayoría de

los paros cardíacos extra-hospitalarios? 78.0 22.0

2

¿Cuál es la relación de compresiones

torácicas y ventilaciones cuando se

administra RCP en un adulto?

89.0 11.0

3

Cuál es la frecuencia y la profundidad de las

compresiones torácicas en un adulto 47.0 53.0

4

Cuáles de los siguientes es uno de los pasos

universales para manejar un DEA 76.0 24.0

5

Después de realizar RCP de alta calidad

durante 5 minutos, el líder del equipo

interrumpe frecuentemente las compresiones

torácicas para comprobar el pulso cuando la

víctima no presenta un ritmo regular según

análisis del DEA ¿Qué acción constituye una

intervención constructiva?

71.0 29.0

6

¿Para las víctimas de qué edad se recomienda

la maniobra con dos pulgares y manos

alrededor del tórax cuando hay dos o más

reanimadores presentes?

65.0 35.0

7

¿Cuál es la relación de compresiones

torácicas y ventilaciones correctas para un

solo reanimador de niños de 3 años de edad?

15.0 85.0

8

Si no se dispone de un desfibrilador manual

para lactante que se debe hacer 41.0 59.0

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

44

9

¿Cuál es la técnica más indicada para

administrar ventilaciones de rescate lactante? 56.0 44.0

10

¿Cuál de las siguientes opciones es un

ejemplo de obstrucción de la vía aérea por

cuerpo extraño?

9.7 90.3

PROMEDIO 54.8 45.2

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Se demuestra que el nivel de conocimientos que demuestran los estudiantes de 8vo. a

10mo. de la carrera de Medicina es apenas del 54,8%, lo que refleja una debilidad,

siendo un conocimiento importante dentro de la formación de esta población, sobre todo

para salvar las vidas.

Luego de haber analizado el marco teórico y de haber efectuado el diagnóstico, el autor

pudo confeccionar el Árbol de Problemas expuesto en la figura 1, el cual se comenta a

continuación:

Causas:

Conocimientos de RCP deficientes, el que los estudiantes demuestren un débil

conocimiento de este tema dentro de su formación profesional en calidad de

médicos, disminuye su nivel de respuesta oportuna en caso de una emergencia

Alta incidencia de paros cardiacos, a nivel mundial y en el Ecuador existe una

alta incidencia de paros cardiacos, que en la mayor parte de ellos conlleva a la

muerte, pero una respuesta oportuna de quien se encuentre con la persona que

está sufriendo un infarto podría salvarle la vida.

Pocas prácticas de RCP en los estudiantes, en la formación de los estudiantes

de medicina además de la teoría debe realizarse prácticas pues eso desarrollar

habilidades en el estudiante.

Efectos:

Débil formación del profesional de medicina, que el estudiante no domine esta

temática afectaría en su nivel de respuesta ante un caso de emergencia.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

45

Mortalidad, la falta de respuesta de quien esté cerca a una persona que sufra un

infarto podría ocasionarle la muerte

Respuesta inadecuada ante necesidades de RCP, como ya se mencionó

anteriormente la respuesta a destiempo ante un RCP podría llevar a la muerte en

el paciente.

Conclusiones Parciales

El nivel de conocimientos que demuestran los estudiantes según las respuestas

obtenidas el 45,2% fueron incorrectas lo que demuestra un bajo nivel de conocimientos,

lo que afectará directamente en la práctica y por ende en el nivel de formación de los

estudiantes de la carrera de medicina.

Las mayores debilidades encontradas en es temas relacionados a la aplicación de

compresiones, el uso del desfibrilador y obstrucción de vía aérea.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

46

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

El capítulo III tiene como objetivo:

Proponer acciones de mejora en el conocimiento básico en reanimación

cardiopulmonar (RCP), de los estudiantes de Medicina de 8vo. a 10mo.

semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes para la

disminución de las muertes y secuelas por paros cardiopulmonares.

3.1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la evidencia, el entrenamiento en Soporte Vital Básico tiene extrema

importancia, es por esto que algunos países como Canadá o Suecia tienen como objetivo

prioritario la enseñanza y entrenamiento en maniobras de reanimación, lo que ha

llevado a disminuir de manera considerable las muertes por causa cardíaca. Al momento

existen esquemas bien estandarizados mundialmente por la Asociación Americana del

Corazón (AHA) que de manera sistemática imparte a la comunidad médica y general las

distintas destrezas que deben ser desarrolladas para aplicar de manera eficiente la

reanimación cardiopulmonar (30).

La resucitación cardiopulmonar constituye una serie de acciones que tienen como

objetivo mejorar las oportunidades de supervivencia que tiene una persona que sufre un

paro cardíaco. El manejo del paro cardíaco está basado en un conjunto de acciones bien

coordinadas que conforman la “Cadena de Supervivencia”

El abordaje realizado a un paciente en condición de paro cardíaco puede variar

dependiendo de ciertos factores, entre estos, el proveedor de RCP, que tradicionalmente

se pensaba que requería de un entrenamiento exhaustivo que se enfoque en las

habilidades y destrezas para manejar víctimas en paro y con vasta experiencia, sin

embargo, se ha visto que todas las personas, sean o no pertenecientes al sistema de

salud, pueden realizar compresiones torácicas, que es el objetivo primordial de la RCP,

y si el rescatador está en posibilidades, debe dar ventilaciones también a la víctima. En

su mayoría, las víctimas de paro son adultos que súbitamente sufren el evento por

causas cardíacas, a diferencia los pacientes pediátricos, que a menudo sufren

insuficiencia respiratoria por obstrucción de la vía aérea y consiguiente asfixia, que al

fin y al cabo necesita ser manejado con ventilaciones y compresiones torácicas al igual

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

47

que en los adultos, aunque, las ventilaciones de rescate tendrían mayor importancia en

los niños por la razón en mención, que en los adultos.

3.2 NOMBRE DE LA PROPUESTA

Plan de capacitación en RCP Básico para estudiantes de la Carrera de Medicina de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes -

UNIANDES

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo General

Desarrollar un Taller de capacitación en RCP Básico para los estudiantes de 8vo.

semestre de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes – UNIANDES que permita el

fortalecimiento de su perfil profesional.

3.3.2 Objetivos Específicos

Identificar los temas de capacitación necesarios para el fortalecimiento de

conocimientos en RCP básicos para los estudiantes de la Carrera de Medicina de

la FCM –UNIANDES.

Socializar el taller de capacitación y su importancia en la formación de los

futuros profesionales de la Carrera de Medicina de la FCM –UNIANDES.

3.4 Aplicación práctica parcial o total de la propuesta Matriz de acciones

estratégicas por taller

Tabla 14. Tema 1. Definiciones Básicas de RCP básico

Tema 1: Definiciones Básicas de RCP básico

Objetivo: Instruir a los estudiantes con las definiciones básicas

Competencia: Dominio de la terminología básica de RCP

Tiempo 4 horas teóricas

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Urgencia médica: aparición de un problema de salud de etiología diversa y gravedad

variable que genera la vivencia de necesidad inmediata de atención en el propio

paciente, su familia o cualquiera que asuma la responsabilidad sobre la persona

aquejada.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

48

Banal: demandas que no exigen cuidados ni tratamientos inmediatos = atención

fuera del horario establecido.

Urgencia NO Vital: requiere algún tipo de actuación diagnóstica o terapéutica

urgente pero no supone una amenaza importante para la vida ni para la función

de los órganos de la persona.

Urgencia Vital o EMERGENCIA: existe un peligro inmediato para la vida del

paciente, para órganos o funciones vitales o bien riesgo de secuelas graves si no

recibe atención calificada sin demora.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Cadena de la supervivencia

Son una serie de pasos considerados imprescindibles para la correcta recuperación

(tanto a corto como a largo plazo) ante un paro cardiorrespiratorio, pero que son válidos

ante cualquier emergencia médica. Como se verá, todos están relacionados al factor

tiempo. Solo se dispone de 3 a 5 minutos para iniciar la RCP, luego de ese tiempo puede

ocurrir lesión irreversible del tejido cerebral (31).

Rápido reconocimiento. (detección precoz) de síntomas o signos que indiquen

peligro inminente para la vida, así como prevención en lo posible de la parada

cardíaca u otras eventualidades con resultados similares.

ACTIVE EL

SERVICIO DE

EMERGENCIA INICIE RCP

ÉNFASIS EN LA

COMPRESIÓN

CARDIACA

DESFIBRILACIÓN

PRECOZ

SOPORTE

VITAL

AVANZADO

EFECTIVO

CUIDADOS

POST PCR

Figura 17. Cadena de supervivencia

Fuente: (32)

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

49

Rápido acceso. al Sistema de Emergencias Médicas (SAM), incluye el período

de tiempo desde el reconocimiento del colapso hasta la llamada para recibir

ayuda profesional.

Rápida resucitación. (apoyo vital básico), es más efectiva cuando se inicia

rápidamente. Los socorristas rara vez producen daños mayores aun cuando la

reanimación se haya iniciado inapropiadamente. Esta intervención, realizada

inmediatamente, duplica o triplica la supervivencia.

Rápida desfibrilación. es el eslabón independiente más asociado a mayor

sobrevida, pero para ello es necesario disponer de un desfibrilador externo

automático (DEA) o la llegada del sistema de emergencia con el desfibrilador.

La RCP más desfibrilación en los primeros tres minutos incrementa la tasa de

supervivencia entre un 49 a un 75 %. Cada minuto de demora en desfibrilar,

reduce la sobrevida en un 10-15 %.

Rápido apoyo vital avanzado. interviene el personal de salud, permite un mejor

soporte ventilatorio, asistencia circulatoria, el uso de medicamentos y de un

equipamiento avanzado; como esto está solo disponible en ambulancias o

unidades de terapia intensiva móvil, es fundamental la activación inmediata del

sistema de emergencia (32).

Tabla 15. Tema 2. Algoritmo de RCO básico

Tema 2: Algoritmo de RCP básico

Objetivo: Enseñar a los estudiantes el algoritmo que se debe cumplir en el

RCP

Competencia: Identificación clara de todas las etapas del RCP básico

Aplicación y dominio de todas las etapas del RCP básico

Tiempo 10 horas teóricas

15 horas prácticas

Elaborado por: Giovanni Chanalata

Pasos y Algoritmo de RCP en el adulto

Pasos:

1) Verificar la Seguridad de la Escena

2) Evaluar Conciencia

3) Llamar al Sistema de Emergencia Médicas (SEM)

4) Posicionar a la Victima

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

50

5) Iniciar las Compresiones Torácicas

6) Ciclos de Ventilaciones-Compresiones Torácicas (RCP)

7) ¿Hasta cuándo debo realizar estas maniobras?

8) Reevaluar

9) Colocar en Posición de Lateral de Seguridad a la víctima cuando vuelva a la

circulación espontánea (33)

ABCD Primario (RCP Básica y Desfibrilador)

- Compruebe conciencia - Active SMU - Pida un desfibrilador

A): Abrir vía aérea. B): Proveer ventilación. C): Compresiones cardiacas. D): Desfibrilación: 200, 200-300, 360 J si son

Si persiste o recurre

ABCD Secundario

A: Es posible insertar un dispositivo para mantener abierta la vía aérea de forma rápida. B: Compruebe la colocación de dispositivo de vía aérea.

B: Dispositivo que asegure la vía aérea que se prefiera para lograr el propósito (TE). B: Confirmar la efectividad de la oxigenación y ventilación.

C: Identificar el ritmo. C: Acceso Venoso. C: Administración de drogas apropiadas según ritmo y

condición.

D: Diagnóstico Diferencial de Causas Potencialmente Reversibles.

Continúe o reanude los intentos de desfibrilar

Considere antiarrítmicos Procainamida II B si FV 0 TV recurrente Amiodarona II B Magnesio ( Si hipomagnesemia )

Lidocaina: Indeterminada Considerar buffer

Reanudar los intentos de desfibrilar 360 J

Epinefrina 1 mg EV C/ 3 –

5 min.

Figura 17. Elaborado por: Giovanni Chanalata Figura 18. Cadena de supervivencia

Fuente: (38)

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

51

Seguridad de la escena

El primer paso antes de ayudar a una víctima es evaluar la seguridad de la escena. No

queremos aumentar el número de víctimas, por lo que es indispensable preocuparse por

la propia seguridad, evaluando presencia de fugas de gas, tráfico, fuego, corriente

eléctrica o cualquier situación que ponga en riesgo nuestras vidas (34)

Evaluar Conciencia

Al encontrar a alguien tirado en la vía pública, o ante una situación que amenace su

vida, rápidamente le preguntamos si está bien, en caso de no responder debemos hacerlo

con voz más fuerte y tocar los hombros moviéndolo en busca de respuesta. De no

obtener respuesta, sabremos que la víctima esta inconsciente

Figura 19. Evaluar conciencia

Fuente: (28)

Llamar al Sistema de Emergencia

Una víctima inconsciente debe ser sinónima de pedir ayuda y llamar al número de

emergencias, al igual que ante cualquier otra situación de riesgo vital.

Si estamos solos y nadie responde a nuestro pedido de ayuda, debemos realizar nosotros

la llamada, aunque esto implique dejar sola a la víctima y correr un par de cuadras hasta

un teléfono público, o tocar el timbre de una casa y pedir un teléfono.

Posicionar a la Victima:

Posicionamos a la víctima boca arriba sobre una superficie plana y firme.

Evaluación de circulación

¿Cómo saber si el corazón de una persona está funcionando o si necesitamos ayudarlo y

realizar el masaje cardiaco?

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

52

¡El pulso! dirán muchos, pero esta sería una respuesta incorrecta, ya que se ha

demostrado que las personas no entrenadas para esto, que no lo practican en forma

diaria (como lo hacen médicos, enfermeras, paramédicos, etc.), sentirán su propio pulso

y creerán falsamente que la persona tiene circulación.

Es por esto que se utilizan los signos indirectos de circulación:

Respiración

Movimiento

Tos

De no presentarlos, procedemos con el masaje cardiaco o compresiones torácicas.

Si la persona no responde, no se mueve y no respira, o no respira normalmente (jadea)

deben iniciarse inmediatamente sin perder tiempo en hacer diagnóstico de ausencia de

pulso (25).

Compresiones torácicas:

Posición:

La victima debe encontrarse sobre una superficie plana y firme, y usted se debe colocar

de rodillas a un lado de la víctima.

El talón de su primera mano se debe posicionar en el centro del pecho de la víctima,

entre sus pezones (tetillas), sobre el esternón (hueso duro en el centro del pecho),

cuidando no presionar la apófisis xifoides (pequeño hueso final del esternón, donde

termina el tórax y empieza el abdomen a nivel de la boca del estómago).

La segunda mano ira sobre la primera, entrelazando y levantado los dedos de la primera,

para no ejercer fuerza sobre las costillas.

Sus hombros deberán estar justos sobre sus muñecas (formando un ángulo de 90° entre

los brazos del reanimador y el tórax de la víctima). La fuerza de las compresiones sobre

el pecho de la víctima, la haremos dejando caer nuestro peso sobre ella, con un

movimiento de la cintura pélvica (12).

¿Con cuanta fuerza se debe comprimir?

Se debe comprimir con la fuerza tal que provoque una depresión del tórax de la victima

de por lo menos 5 cm.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

53

¡OJO! después de cada compresión, debo dejar que el tórax vuelva a su posición inicial,

pero sin separar las manos del pecho de la víctima ("dejar de comprimir, pero sin dejar

de tocar el pecho")

¿A qué velocidad, frecuencia o ritmo?

A una velocidad de por lo menos 100 compresiones por min. (100/min.), lo que es un

poco más rápido que 1 vez por segundo. Se realizan 30 compresiones en

aproximadamente 23 segundos.

¿Cuántas veces?

Si el operador NO está entrenado en RCP, debe realizar solo maniobras de compresión

cardiaca. Si es un operador entrenado debe realizar ciclos de 30 compresiones

alternando con 2 ventilaciones (30/2), lo que equivale aproximadamente a 100

compresiones por minuto.

Se procura no sólo la compresión del corazón entre el esternón y las vértebras, sino que

esta presión se transmita a todo el tórax e intervenga en el bombeo de sangre fuera del

tórax hacia el cerebro y otros órganos.

La descompresión correcta es tan importante como la compresión porque durante la

misma y por la elasticidad del tórax, se produce la presión negativa que succiona la

sangre hacia el tórax para ser expelida en la siguiente compresión. Lo que funciona es

una verdadera bomba torácica y no sólo cardíaca.

Además, las compresiones ocasionan el ingreso de aire a los pulmones cuando por

alguna razón no se realizan las ventilaciones.

Los errores más frecuentes son:

La incorrecta colocación del talón de la mano sobre el esternón:

Si está por debajo del área correcta la presión se ejerce más sobre las vísceras

toraco-abdominales (hígado, estómago y bazo) que sobre el tórax lo que las

puede lesionar. También se puede lesionar los apéndices xifoides.

Si esta por fuera del área correcta se facilita la lesión de las costillas

Si los dedos no se entrelazan entre sí separándolos de la parrilla costal la presión

se desplaza hacia las costillas facilitando su lesión

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

54

Si los brazos no se colocan perpendicularmente la presión se ejerce hacia un

hemitórax y es fundamental que ésta se reparta en forma pareja hacia todo el

tórax

Si los brazos no se colocan perpendicularmente la fuerza se ejerce oblicuamente

perdiendo su intensidad, exigiendo más esfuerzo y provocando un más rápido cansancio

Si se permite que los codos se doblen el peso de nuestro cuerpo ya no cae con toda su

fuerza sobre el esternón, sino que se disipa hacia los costados

Si se permite que los codos se doblen los músculos del antebrazo deben trabajar para

que el codo no se desplace excesivamente hacia afuera y gran parte de la fuerza la deben

hacer los extensores del brazo y eso produce agotamiento precoz

Si se permite que el talón de la mano se separe del esternón durante la descompresión,

el esternón será golpeado en la siguiente compresión con riesgo de lesión y

descolocación del talón de la mano y se pierde tiempo en el reposicionamiento.

Figura 20.Posición para compresiones torácicas

Fuente: (35)

Figura 21.Compresiones Torácicas

Fuente: (35)

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

55

Liberación de la vía aérea

Luego procedemos a realizar la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón.

Esta es una simple maniobra de inclinación de la cabeza y elevación del mentón que

permitirá abrir la vía aérea de la víctima. Su realización es de vital importancia ya que,

en estados de inconciencia, la lengua y tejidos blandos del piso de la boca descienden,

obstruyendo la vía aérea. Esta sencilla maniobra puede salvar la vida de una persona.

Precauciones:

Apoyar una mano sobre la frente y la otra sobre el mentón ("pera") de la víctima, sin

apretar partes blandas.

No presionar la parte anterior ni posterior de cuello

Figura 22. Liberación de vía aérea

Fuente: (32)

Liberación de la vía aérea

Se deben realizar 5 Ciclos de RCP (lo que es aproximadamente 2 minutos de RCP) y

luego reevaluar el estado de la víctima.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

56

Figura 23. Ventilaciones

Fuente: (32)

¿Cómo realizar las ventilaciones?

Respiración boca a boca: con una mano mantenemos la elevación del mentón y con la

otra, que estaba en la frente, pinzamos la nariz de la víctima, sellamos la boca de la

víctima con nuestra boca y damos una ventilación, de un segundo de duración,

observando la expansión del tórax. El aire espirado contiene aproximadamente 17 % de

oxígeno, lo que es suficiente para proveer a la víctima el oxígeno que necesita.

Respiración boca-máscara con un solo rescatador: coloque la máscara sobre la cara de

la víctima con el vértice sobre el puente de la nariz, selle la máscara contra el rostro de

la siguiente manera: con la mano más cercana a la cabeza de la víctima tome el reborde

de la máscara con el pulgar y el índice, con la otra mano, más cercana al cuello de la

víctima, coloque el pulgar en el reborde inferior de la máscara para completar el sellado,

y con los restantes dedos levante mandíbula desde su reborde óseo, manteniendo la

apertura de la vía aérea. La máscara posee una válvula unidireccional que impide que el

aire de la víctima vuelva a nuestra boca.

Respiración boca-máscara con dos rescatadores: un rescatador se ocupará de la

apertura de la vía aérea y de las ventilaciones. Utilizará las dos manos, los dedos índices

y pulgares formará una O alrededor de la parte superior de la máscara, los restantes

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

57

dedos formarán una E en los ángulos de la mandíbula y mantendrán la inclinación de la

cabeza y la elevación de la mandíbula (37).

Figura 24. Respiración boca - máscara

Fuente: (37)

Se debe continuar con dichas maniobras de compresión cardiaca y ventilaciones, hasta

que llegue el DEA y se pueda utilizar, o hasta que llegue el personal de Emergencia que

se haga cargo de la situación y del paciente.

Si son dos los reanimadores cada cinco ciclos de 30:2 o dos minutos de RCP, se

reevalúa el estado de la víctima y se aprovecha este momento para rotar los roles, lo que

evitará la fatiga de los reanimadores, y se recomienza la RCP por las compresiones.

¿Hasta cuándo debo realizar estas maniobras?

4 posibilidades:

1) Hasta que la víctima comience a respirar, tosa o se mueva (colocarla en posición

lateral de seguridad).

2) Hasta que llegue el DEA y se pueda utilizar

3) Hasta que llegue el personal de salud (sistema de emergencias médicas)

4) Hasta que el agotamiento físico me impida continuar

Posición lateral de seguridad

Una persona que respira, pero esta inconsciente, se debe poner de lado, a fin de evitar

que obstruya su vía aérea y/o se ahogue en caso de vomitar.

Al dejar a una víctima en posición de seguridad, debo prestar especial atención a su

respiración, hasta que llegue el SEM, ya que en cualquier momento se podría detener (lo

que se vuelve extremadamente probable en el caso de que la víctima ya haya sufrido un

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

58

paro cardio-respiratorio). En el caso de que la víctima deje de respirar, tendré que

ponerla de espaldas, y reiniciar los ciclos de reanimación cardiopulmonar. (37)

Figura 25. Posición lateral

Fuente: (37)

SOPORTE VITAL BÁSICO Y REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR EN

NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS Y LACTANTES

Serán considerados niños a los menores de 8 años.

Si no sabemos la edad, nos fijaremos en signos de pubertad.

Signos de Pubertad:

Hombre: vello facial, vello pubiano, vello axilar.

Mujer: desarrollo de mamas, vello pubiano.

Pasos del Soporte Vital Básico y Reanimación Cardiopulmonar en Niños:

1) Verificar la Seguridad de la Escena

2) Evaluar Conciencia

3) Gritar Pidiendo Ayuda

4) Posicionar a la Victima

5) Evaluar la Circulación

6) Iniciar las Compresiones Torácicas

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

59

7) Ciclos de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

8) Llamar al Sistema de Emergencias Médicas si no lo hizo antes otra persona

9) Reevaluar

10) Continuar con RCP

11) ¿Hasta cuándo debo realizar estas maniobras?

12) Colocar en Posición Lateral de Seguridad

Figura 26. Diferencia Anatómica

Fuente: (37)

Seguridad de la escena

El primer paso antes de ayudar a una víctima es evaluar la seguridad de la escena. No

queremos aumentar el número de víctimas, por lo que es indispensable preocuparse de

la propia seguridad, evaluando fugas de gas, tráfico, fuego, corriente eléctrica o

cualquier otra situación que ponga en riesgo nuestras vidas

Evaluar conciencia

Al encontrar a alguien tirado en la vía pública, rápidamente le preguntamos si está bien,

en caso de no responder debemos hacerlo con voz más fuerte y moverlo tomándolo de

los hombros en busca de respuesta. De no obtener respuesta, sabremos que la víctima

esta inconsciente. En los lactantes se estimula pellizcando el talón o el codo.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

60

Figura 27. Estimulación de talón

Fuente: (28)

Gritar pidiendo ayuda

Siempre es útil tener a otra persona que nos ayude.

Si llega alguien más, mándelo a llamar al Sistema de Emergencias Médicas.

Si está solo, y nadie llega a su pedido de auxilio, a diferencia de las victimas adultas,

usted no deberá llamar de inmediato, sino que continuará con los siguientes pasos,

dentro de los cuales se indicará el momento de realizar la llamada al SEM.

Posicionar a la víctima:

Para esto posicionamos a la víctima boca arriba sobre una superficie plana y firme.

Evaluación de circulación

¿Cómo saber si el corazón de una persona está funcionando o si necesitamos ayudarlo y

realizar el masaje cardiaco?

¡El pulso! dirán muchos, pero esta es una respuesta incorrecta, ya que se ha demostrado

que el personal no entrenado para esto, que no lo practica en forma diaria (como lo

hacen médicos, enfermeras, paramédicos, etc.), sentirá su propio pulso y creerá

falsamente que la persona tiene circulación. Es por esto que se utilizan los signos

indirectos de circulación:

Respiración

Movimiento

Tos

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

61

De no presentarlos, procedemos con el masaje cardiaco, a través de las compresiones

torácicas. (28)

Compresiones torácicas:

Posición:

La victima debe encontrarse sobre una superficie plana y firme, y usted se debe colocar

de rodillas a un lado de la víctima.

Debe resaltarse que en los niños el talón de una mano se debe posicionar en el centro

del pecho del paciente que se esté tratando, entre sus pezones (tetillas), sobre el esternón

(hueso duro en el centro del pecho), cuidando no presionar el apófisis xifoides (pequeño

hueso al final del esternón, por encima de la boca del estómago).

La segunda mano, a diferencia de las victimas adultas, NO ira sobre la primera (ya

que en un niño requiere menos fuerza), sino que irá en la frente del niño, manteniendo la

posición de extensión de la cabeza, pero cuidando no presionarla al realizar las

compresiones torácicas.

Sus hombros deberán estar justo sobre sus muñecas (formando un ángulo de 90° los

brazos del reanimador y el tórax de la víctima)

En los bebés la compresión se realizará con dos dedos de la mano del reanimador.

¿Con cuanta fuerza se debe comprimir?

Se debe comprimir para lograr una depresión de 4 cm en bebes y 5 cm en niños del

diámetro anteroposterior del tórax de la víctima. ¡OJO! después de cada compresión,

dejar que el tórax vuelva a su posición inicial, pero sin separar mi mano del pecho de la

víctima ("dejar de comprimir, pero sin dejar de tocar el pecho")

¿A qué velocidad, frecuencia o ritmo?

A una velocidad de por lo menos 100 compresiones por min. (100/min.), lo que es un

poco más rápido que 1 vez por segundo, 30 compresiones en 23 segundos. (38)

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

62

Figura 28. Frecuencia del ritmo

Fuente: (38)

En caso de ser dos rescatadores se pueden realizar ciclos de 15 compresiones: 2

ventilaciones

Si el operador NO está entrenado en RCP, debe realizar solo maniobras de compresión

cardiaca.

Si es un operador entrenado debe realizar ciclos de 30 compresiones alternando con 2

ventilaciones (30/2), lo que equivale aproximadamente a 100 compresiones por minuto.

Liberación de la vía aérea:

Abrimos la vía aérea con la maniobra frente-mentón. Esta es una simple maniobra de

inclinación de la cabeza y elevación del mentón que permitirá abrir la vía aérea. Su

realización es de vital importancia ya que, en estados de inconsciencia, la lengua y

tejidos blandos del piso de la boca descienden obstruyendo la vía aérea. Esta sencilla

maniobra puede salvar la vida de una persona.

Precauciones:

Apoyar las manos en la frente y mentón ("pera") de la víctima, sin apretar partes

blandas.

No presionar la parte anterior ni posterior de cuello

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

63

En los lactantes es conveniente colocar una toalla o pañal debajo de los

hombros.

Figura 29. Liberación en lactantes

Fuente: (38)

Las ventilaciones pueden realizarse con respiraciones boca a boca. (o boca – boca-nariz)

o boca máscara. En los lactantes y niños pequeños sellamos con nuestra boca la nariz y

la boca de la víctima. Las ventilaciones deben ser de 1 segundo de duración, entregando

el volumen necesario para que el pecho de la víctima se levante.

Lo ideal para realizar respiración boca a boca es contar con dispositivos de barrera que

se encuentran a la venta en algunas farmacias, pese a lo cual, la posibilidad de contagio

de alguna enfermedad es bastante baja. De no contar con medios de barrera, y de no

querer realizar respiración boca a boca, se deberá proseguir con las compresiones, ya

que son efectivas aún sin dar las ventilaciones (38).

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

64

Figura 30. Ventilación boca – nariz

Fuente: (38)

Ventilación Boca a Boca

Figura 31. Ventilación boca - nariz

Fuente: (32)

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

65

CONCLUSIONES

Se evaluó el nivel de conocimiento básico en reanimación cardiopulmonar

básica (RCP) de los estudiantes de Medicina de 8vo. a 10mo. semestre de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, para la disminución la

morbimortalidad.

Se diseñó metodológicamente la forma de evaluación del nivel de conocimiento

básico en reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de los estudiantes de

Medicina de 8vo. a 10mo. semestre de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes.

Se diagnosticó el nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica

en los estudiantes objeto de estudio.

Luego de varios estudios realizados en sistemas de emergencias organizados, el

promedio de llegada de una ambulancia nunca es menor a 15 minutos, y la

llegada al primer Centro Asistencial supera generalmente los 30 minutos; es por

ello la importancia de la capacitación continua y el entrenamiento en maniobras

de reanimación cardiopulmonar y uso de Desfibriladores automáticos externos,

principalmente en la comunidad y lugares donde existe gran circulación de

público, como así también la difusión de hábitos saludables para la prevención

de las enfermedades cardiovasculares.

Para la evaluación del nivel de conocimiento básico en reanimación

cardiopulmonar básica (RCP) de los estudiantes de Medicina de 8vo. a 10mo

semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes se estructuró un

cuestionario de 11 preguntas de selección múltiple, lo que permitió identificar

las debilidades de los estudiantes. Se evalúo a 207 estudiantes de los niveles de

8vo., 9no., y 10mo de la carrera de Medicina.

Los temas que mayor debilidad demostraron los estudiantes fueron acerca de:

frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en un adulto; relación

de compresiones torácicas y ventilaciones correctas para un solo reanimador de

niños de 3 años de edad; uso del desfibrilador; técnica más indicada para

administrar ventilaciones de rescate lactante; y obstrucción de la vía aérea por

cuerpo extraño. Porcentualmente se tiene un 45% de desconocimiento en

relación con los resultados obtenidos.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

66

Se proponen acciones de mejora en el conocimiento básico en reanimación

cardiopulmonar (RCP), de los estudiantes de Medicina de 8vo. a 10mo.

semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes para la

disminución de las muertes y secuelas por paros cardiopulmonares, incluyendo

la realización de talleres inter-semestrales teórico – prácticos que permitan el

desarrollo de habilidades y destrezas en este tema.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

67

RECOMENDACIONES

Divulgar los resultados de la presente investigación entre los estudiantes de la

carrera de Medicina, para que se apropien de esta experiencia práctica dentro de su

formación profesional.

Fortalecer el nivel de conocimiento de RCP básico de los estudiantes de 8vo. a

10mo. semestre de la carrea de Medicina con la finalidad de mejorar el perfil de

egreso de los mismos.

Desarrollar los talleres propuestos en la presente investigación, de manera inter-

semestral y que sean con metodología teórica – práctica.

Se recomienda realizar investigaciones de temas similares en niveles inferiores con

la finalidad de identificar debilidades en la formación de los profesionales de la

carrera de medicina.

Al igual que otras investigaciones existentes se debería evaluar el conocimiento de

RCP básico y avanzado a nivel de los internos de los hospitales con la finalidad de

fortalecer los conocimientos necesarios para un mejor desempeño

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

BIBLIOGRAFÍA

1. Asamblea Nacional. Constitución de la república del Ecuador. 2008..

2. SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito:

SENPLADES; 2013.

3. Sánchez A. Valoración del nivel de conocimientos y su adecuación en

materia de RCP en el personal sanitario de los servicios de urgencias

hospitalarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Revista

Enfermería Global. 2015 julio; 16(39): 230-245.

4. Mejía. Importancia de la formación en reanimación cardiopulmonar en la

población escolar: revisión bibliográfica. Revista Biblios-Universidad

Autónoma de Madrid. 2016 junio; 23(7): 34-56.

5. Maza M. Cumplimiento del protocolo de reanimación cardiopulmonar (rcp)

por el profesional de enfermería, en el servicio de emergencia Del Hospital

General Enrique Garcés, período abril a julio de 2016. 2016 Diciembre..

6. Sanidad. RCP Básica y Primeros Auxilios Málaga - España: Editorial

Vertice; 2016.

7. López J, Campos R. RCP - Manual de Soporte Vital Avanzado México:

Editorial Masson. 4ta Edición; 2016.

8. Perales N. RCP: Unos minutos para salvar una vida Madrid: Ediciones

Arán; 2013.

9. Torres L. Tratado de Cuidados Críticos y Emergencias Madrid: Ediciones

Arán; 2013.

10. Merchant R. American Heart Association Get With The Guidelines-

Resuscitation Investigators. Incidence of treated cardiac arrest in

hospitalized patients in the United States. Rev. Crit Care Med. 2011; 39(6):

p. 2401–240.

11. Pérez. Conocimientos del personal médico sobre resucitación

cardiopulmonar avanzado en área de choque, sala de operaciones y unidad

de cuidados intensivos del Hospital Alemán Nicaragüense, durante enero a

febrero del 2017. 2017..

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

12. González-Inciarte ME, López JM. Evaluación del conocimiento sobre

reanimación cardiopulmonar pediátrica en residentes del tercer año de

pediatría. Revista de Pediatría- SCIELO. 2014; 11(3): 1-7.

13. Cárdenas Trejo JE. Nivel de conocimiento sobre reanimación

cardiopulmonar en internos de medicina de la Provincia de Ica. Rev méd

panacea. 2015; 0-27.

14. Organización Mundial de la Salud.. Alma-ATA1978. Atención Primaria en

Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en

Salud. Ginebra: 1978.

15. Olarte J. Auxiliares de Enfermería del Consorcio Sanitario de Tenerife

Sevilla: Editorial MAD; 2014.

16. Young K, Seidel. Pediatric cardiopulmonary resuscitation: a collective

review. Revista Ann emerg Med. 2011;: p. pp. 195-205.

17. López. El paro cardíaco intrahospitalario: más allá de la desfibrilación. [En

línea].; 2015 [citado 2018 mayo]. Disponible desde

http://remi.uninet.edu/2008/01/re-MIed63.html.

18. Rodríguez Núñez. Soporte vital básico y avanzado en pediatría.

recomendaciones. Revista Pediatría Integral. 2015; 15(1): 17-25.

19. Fernández. Evaluación del residente. Evaluación de la estructura docente.

In Organización del trabajo. 2017. 23-45.

20. Araníbar M.. Reanimación cardiopulmonar en niños y adultos, ¿ABC O

CAB? cambio en el paradigma. Revista electrónica científica y académica

de clínica alemana. 2016.

21. AHA (American Heart Association, US). SVB/BLS para profesionales de la

salud. Estados Unidos de América:; 2011.

22. Aguilar. Capacitacion y desarrrollo del personal México: Editorial LIMUSA;

2014.

23. Salazar T. cardiopulmonary, H. R. review of the literature. Journal of

Advanced Nursing. 2015;: 97.

24. Kubalak G. Unexpected death on the non-ICU trauma ward. Rev. medline, J

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

Trauma. 2011; 1.258-1.264.

25. Carranza E. RCP básico: Actualización 2015 AHA. [En línea].; 2015 [citado

2018 agostro 27]. Disponible desde

file:///C:/Users/DELL/Downloads/tema17anatoma-170526203351.pdf.

26. Velasco L, Piedra F. CPR hospital formation Journal: resuscitation. ; 2016.

27. Martínez Carretero J, Blay C. Evaluando la competencia de los

profesionales sanitarios: dudas, fundamentos y experiencias. educación

Médica. 2015.

28. Coma-Canella. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de

Cardiología en resucitación cardiopulmonar. Revista de la Sociedad

Española de Cardiología. 2016; 589.

29. Prolo L, Patiño V, Molina N. utoevaluación de los pediatras en formación

sobre reanimación cardiopulmonar. Revista Arch Pediatr urug. 2012;

99(11): 269-275.

30. American Heart Association. SVB Soporte Vital Básico Estados Unidos;

2016.

31. Sánchez Acuña CY. Nivel de conocimientos de los internos de medicina del

departamento de lambayeque sobre soporte vital básico en adultos 2015.

2017.

32. Bueno Mallma CJ. Nivel de conocimiento sobre reanimación

cardiopulmonar en internos de medicina de la UPSJB Sede Hospital

Nacional Hipólito UNANUE febrero-septiembre 2016. 2018.

33. Cáceres. Educación en Soporte vital básico. Revista Clínica y Ciencia.

2015; 3(1): 45-67.

34. Beltrán, J. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje Madrid: Editorial

Síntesis; 2013.

35. Contreras J. Enseñanza, currículum y profesorado: introducción crítica a la

didáctica Madrid: Editorial Akal; 2014.

36. Blanco A. Cómo hacer la RCP en niños. [En línea].; 2017 [citado 2018 julio

12]. Disponible desde https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/primeros-

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

auxilios/como-hacer-la-rcp-en-ninos/.

37. Gelpi. Aspectos Destacados de actualizacion de las guias de la AHA para

RCP y ACE de 2015: Editorial American Heart Association ; 2015.

38. Marx J, Hockberger R. Medicina de Emergencia: Conceptos y Práctica

Clínica. 5th ed. Rosens , editor. London: Editorial Mosby; 2012.

39. Bertrand R. Conocimiento Humano Madrid, España: Editorial Tours; 2012.

40. Comité de Emergencia Cardiovascular Care. Directrices para la

Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia

New York: Editorial Roosevel; 2015.

41. Schmeck , Schunk. Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y

conceptual. [En línea].; 2011. Disponible desde

http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf.

42. Gómez C, Alvarez G, Romero A, Castro F, Vega V, Comas R, et al. La

investigacxión científica y las formas de titulación: aspectos conceptiales y

prácticos Ambato: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.

43. González. Perspectivas de la reanimación cardiopulmonar en Santiago de

Cuba. Revista Medisan. 2014; 3(1): 42 49.

44. Council. Recomendaciones para el soporte vital básico en el adulto. Revista

Medicina Intensiva. 2014; 136-139.

45. UNIANDES. Medicina. [En línea].; 2018. Disponible desde

https://www.uniandes.edu.ec/web/course/medicina/.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

ANEXOS

Anexo 1. Instrumentos de recolección de información

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

CARRERA DE MEDICINA

Objetivo. Evaluar el nivel de conocimientos en RCB en los estudiantes de 8vo. a 10mo.

semestres de los estudiantes de la carrera de medicina

Datos sociodemográficos

Semestre

8vo. 9no. 10mo.

Marque a continuación sólo una respuesta por cada pregunta:

1. ¿En qué lugares se producen la mayoría de los paros cardíacos extra

hospitalarios?

a. Clínicas de salud

b. Domicilios

c. Instalaciones recreativas

d. Centros comerciales

2. ¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones cuando se

administra RCP en un adulto?

a. 10 compresiones y 2 ventilaciones

b. 15 compresiones y 2 ventilaciones

c. 30 compresiones y 2 ventilaciones

d. 100 compresiones y 2 ventilaciones

3. ¿Cuál es la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en un

adulto?

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

a. Una frecuencia de 60 a 80 compresiones por minuto y una profundidad aproximada

de 2,5 cm. (0,98 pulgadas).

b. Una frecuencia de 80 a 100 compresiones por minuto y una profundidad aproximada

de 4 cm. (1,5 pulgadas).

c. Una frecuencia de 120 a 140 compresiones por minuto y una profundidad aproximada

de 6,4 cm. (2,52 pulgadas).

d. Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad

aproximada de 5 cm. (2 pulgadas).

4. ¿Cuáles de los siguientes es uno de los pasos universales para manejar un

DEA?

a. Coloca los parches sobre el tórax desnudo de la víctima

b. Rasurar el vello torácico de la víctima

c. Sacar a la víctima del agua

d. Localizar el marcapasos implantado de la víctima

5. ¿Después de realizar RCP de alta calidad durante 5 minutos, el líder del

equipo interrumpe frecuentemente las compresiones torácicas para comprobar el

pulso cuando la víctima no presenta un ritmo regular según análisis del DEA ¿Qué

acción constituye una intervención constructiva?

a. Preguntar a otro reanimador qué piensa que hay que hacer

b. No contradecir al líder del equipo

c. Sugerir que se reanuden las compresiones torácicas sin demora

d. Esperar hasta la sesión de debriefing posterior para analizarlo

6. ¿Para los pacientes, de qué edad se recomienda la maniobra con dos

pulgares y manos alrededor del tórax cuando hay dos o más reanimadores

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

presentes?

a. Un niño menor de 3 años

b. Un niño mayor de 3 años

c. Un lactante mayor de 1 año

d. Un lactante menor de 1 año

7. ¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones correctas

para un solo reanimador de un niño de 3 años de edad?

a. 15 compresiones y 1 ventilación

b. 15 compresiones y 2 ventilaciones

c. 20 compresiones y 2 ventilaciones

d. 30 compresiones y 2 ventilaciones

8. Si no se dispone de un desfibrilador manual para lactante, 3. ¿qué se debe

hacer?

a. Realizar un RCP de alta calidad

b. Usar un desfibrilador externo automático (DEA) provisto de un atenuador de

descarga para dosis pediátrica

c. Usar un DEA sin atenuador de descarga para dosis pediátrica

d. Esperar a la llegada del equipo de cuidados avanzados

9. ¿Cuál es la técnica más indicada para administrar ventilaciones de rescate

lactante?

a. Boca a boca

b. Boca a boca y nariz

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

c. Boca a nariz

d. Cualquier método resulta aceptable

10. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de obstrucción de la vía

aérea por cuerpo extraño?

a. Cianosis (la piel adquiere un tono azul)

b. Ruido agudo al inhalar

c. Incapacidad para hablar o llorar

d. Sibilancias entre accesos de tos

11. ¿Qué es lo primero que debería hacer en esta situación?

a. Activar el sistema de respuesta a emergencias

b. Iniciar la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas

c. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate

d. Asegurarse de que la escena sea segura para usted y para la víctima

Nota: las respuestas marcadas en color amarillo son las adecuadas.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,

Anexo 2. Fotos

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9240/1/PIUAMED041-… · A mis amigos, familiares y conocidos que en algún momento aportaron,