UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

213
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO PROPUESTA DE ESTRATEGIAS QUE IMPULSEN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE JALAPA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL MAYDEN YEMILE MAZARIEGOS REYES CARNET 30033-05 JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013 SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS QUE IMPULSEN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE JALAPA

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

MAYDEN YEMILE MAZARIEGOS REYES

CARNET 30033-05

JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013

SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ENFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS QUE IMPULSEN LA SEGURIDAD ALIMENARIA Y

SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE JALAPA

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

POR

MAYDEN YEMILE MAZARIEGOS REYES

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TITULO TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013

SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S.J

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONÁLEZ DE PINEDO

VICERRECTOR DE

INVESTIGACION Y

PROYECCIÓN:

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S.J.

VICERRECTOR DE

INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S.J.

VICERRECTOR

ADMINISTRATIVO:

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL:

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE

LORENZANA

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA:

MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA:

LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUCACIÓN

LIC. HUGO LEONEL HIGUEROS MIRANDA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

LIC. MODESTO CRESENCIO BAQUIAX BARRENO

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Por darme la dicha de llegar hasta este punto de mi vida, lleno de gozo y felicidad,

culmino hoy una etapa más de mi vida profesional, gracias a la sabiduría y entendimiento que

Dios ha regalado en mi vida, se que este es solo el inicio de los muchos triunfos que me

esperan de aquí en adelante, gracias Dios por bendecirme con este bello regalo, el que te

dedico especialmente.

A MI MADRE: Giscela Reyes, quién hace 27 años tomo la decisión de darme la vida, a quien

estoy muy agradecida pues me ha enseñado con su amor a perseverar en la fe y amor a

Cristo Jesús, y saber que todo en la vida requiere de un esfuerzo especial, ha sido mi mas

grande inspiración en la vida y mi ejemplo a seguir, gracias mamá por amarme tanto y este

acto tan especial bendecido por Dios quiero dedicárselo especialmente.

A MI PADRE: Oscar Ottoniel Mazariegos, Quién con su paciencia me ha enseñado que la

vida requiere de pequeños momentos, los que debemos disfrutar al máximo, ese carácter

frágil me contagio y mi mayor deseo es devolverle en satisfacción y orgullo toda la confianza

que ha depositado en mi.

A MIS HERMANOS: Estuardo Barrientos, Gerson Barrientos, Kevin Mazariegos y Briggette

Mazariegos, quienes han compartido junto a mi tristezas y alegrías, enojos y hermosos

reencuentros, hoy también dedico este acto especial para ustedes, ya que influyeron en el

logro de este triunfo.

A MIS ABUELOS: Antonio Reyes (QPD), Eva Turcios, Rosa Videz y Gustavo Mazariegos,

quienes me dieron un cariño incondicional y son la ternura de mi vida, los quiero con todo mi

corazón y gracias por estar presentes en cada uno de mis triunfos.

A MIS AMIGAS Y AMIGOS: Alejandra Jiménez, Ana Beatriz, Leicy de la Rosa, Carolina

García, Roxana Oquelí, Glenda Quintana, Celeste Martínez, todas y todos los integrantes y

hermanos que forman parte de mi vida cristiana, a todos gracias por permitirme ser parte de

ustedes, a cada uno tengo un especial cariño y admiración, porque en los momentos difíciles

de mi vida estuvieron allí para apoyarme, brindándome una mano amiga y no dejando que

desmayara tanto en mis estudios como en mi fe cristiana.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

A LICENCIADOS: Todos los que participaron en mi formación académica como docente, mil

gracias por esa sabiduría, compartiré todos esos conocimientos.

A MI HIJO: Edvin Alejandro Mazariegos Reyes, quién desde hace mas de 3 años con su

ternura se robó mi corazón, y como no hacerlo si es parte de mi, es el regalo mas bello que

Dios me dio, es la fuerza que me impulsa cada día a salir adelante y ser una mejor persona,

una mejor hija, una mejor hermana, una mejor amiga, una mejor profesional, pero sobre todo

a ser una mejor madre, este acto lo dedico especialmente a mi hijo, dándole todo mi amor y

siendo un ejemplo de vida y fe para el, pido a Dios sabiduría para poder guiarlo y hacer de el

un hombre de bien, con principios, valores y sobre todo el amor a Dios, mil gracias hijo, lo

amo con todo mi corazón.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

Resumen Ejecutivo

Jalapa atraviesa en el año 2010 por una crisis alimentaria, en donde se registra un total de

1,193 casos de desnutrición aguda, fue a raíz de esta crisis que el gobierno central inicia

procesos para la implementación de acciones que lleven a contrarrestar los niveles de

desnutrición a nivel nacional.

La seguridad alimentaria en el país es insuficiente, por esta razón Guatemala ocupa el primer

lugar en América Latina y el quinto en todo el mundo en casos de desnutrición en niños y

adultos. Esto se debe al flagelo ligado de manera directa a las condiciones de pobreza y

pobreza extrema que viven miles de guatemaltecos, con mayor precariedad en el interior del

país. La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 99 obliga al Estado

a satisfacer a las comunidades menos protegidas de las necesidades alimentarias para llevar

una vida sana y activa; proporcionando el apoyo necesario para enfrentar el diario vivir.

Jalapa es uno de los departamentos más afectados en el tema de Desnutrición, ya que se

encuentra en una categoría de vulnerabilidad alta, sin embargo este tema ha ido en

disminución, para el año 2010 se cuenta con un total de 1193 niños desnutridos, en el 2011

un total de 887 casos de desnutrición, para el año 2012 655 casos, y en los meses de enero a

abril del año 2013 se reportan 172 casos de desnutrición, el 70% de niños desnutridos se

encuentran en la comunidad Santa Maria Xalapan, perteneciente al municipio de Jalapa.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

INDICE

1

Introducción

CAPÍTULO I

Marco Organizacional

i

1.1 Naturaleza 1

1.2 Áreas de Proyección 2

1.3 Área de Proyección Priorizada 4

1.4 Ubicación 5

1.5 Tamaño y cobertura 5

1.6 Estructura Organizativa Municipal 7

1.7 Visión 8

1.8 Misión 8

1.9 Objetivo General 8

1.10 Objetivo Específico 8

1.11 Organización Municipal 9

1.12 Análisis Situacional 28

1.13 Explicación del problema 29

1.14 Justificación 34

1.15 Análisis del Árbol de Problemas 37

1.16 Demandas Institucionales 43

1.17 Demandas Poblacionales 44

1.18 Visión proyectiva de la Institución 45

1.19 Análisis Estratégico-FODA 47

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

1.20 Análisis de Vinculación Estratégica 49

1.21 Líneas Estratégicas en función del FODA 55

1.22 Alcances y Límites 56

1.23 Ficha Técnica del Proyecto 58

1.24 Ámbito Institucional 59

1.25 Ámbito Sociopolítico 60

1.26 Ámbito Cultural 60

1.27 Justificación 61

1.28 Objetivo General 62

1.29 Objetivo Específico 62

1.30 Resultados Previstos 62

1.31 Entorno Interno y Externo 68

1.32 Recursos y presupuesto 71

1.34 Monitoreo y evaluación del proyecto 72

1.35 Mapa conceptual 79

2 CAPITULO II

Marco Teórico y Legal

80

3 CAPITULO III

Presentación de Resultados

105

4 CAPITULO IV

Análisis de Resultados

115

6 Conclusiones 138

7 Recomendaciones 139

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

8 Lecciones Aprendidas 141

9 Bibliografía 131

10 Webgrafía 142

11 ANEXOS

11.1 Anexo 1- Técnica Hanlon 145

11.2 Anexo 2- Árbol de Problemas 147

11.3 Anexo 3- Árbol de Objetivos 148

11.4 Anexo 4- Red de Actores 149

11.5 Anexo 5- Cronograma de Actividades PPSII 154

11.6 Anexo 6- Presupuesto PPSII 158

11.7 Anexo 7- Marco Lógico del Proyecto 163

11.8 Anexo 8- Fichas Técnicas 169

11.9 Anexo 9- Proyecto de Intervención 193

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

i

Introducción

Guatemala realiza esfuerzos en materia de descentralización del poder, para la toma de

decisiones, ejerciendo de esta manera a las comunidades la potestad de organizarse, para

hacer valer los derechos que por ley les pertenecen. Tras los procesos de desarrollo en

proyectos productivos, la comunidad podría evaluar, medir y controlar la efectividad en la

realización de las actividades encaminadas al desarrollo.

Por ello, y con el fin de contribuir en procesos de desarrollo a nivel institucional y comunitario,

se presenta el siguiente informe sobre el desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada

PPS; el cual se compone de varias fases. La misma inicia con un sondeo de instituciones u

organizaciones, para ser propuestas, como posibles centros de práctica; de las cuales fue

seleccionada, por la Universidad Rafael Landivar, la Municipalidad de Jalapa.

Se procedió a realizar una investigación documental, así como entrevistas dentro de la

institución, para la elaboración de lo que sería el primer producto, llamado análisis

institucional o marco organizacional, que consiste en la recopilación de información de la

institución, que permitirá conocer la naturaleza de la misma, su área de proyección, servicios

con los que cuenta, ubicación, tamaño y cobertura, estructura organizacional, así mismo

misión, visión, y estrategias de trabajo, que implementa.

Se encuentra el Análisis Situacional como parte del seguimiento en la revisión documental,

dentro del mismo se encuentra el listado de problemas generales, para lo cual, se aplicó la

técnica de Hanlon. Seguidamente, se elaboró el árbol de problemas realizando causas y

efectos; de igual manera, se analiza la red de actores vinculados al área de proyección así

como las demandas institucionales y poblacionales existentes.

Prosiguiendo con el trabajo, se elabora el análisis estratégico, en el cual, se aplicó la

técnica de análisis de problemas (FODA); fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la institución, creando una vinculación en los diferentes criterios, para

establecer las líneas de acción, que identificarían los posibles proyectos a ejecutar; de los

cuales se priorizó uno, para una posible intervención, profesional.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

ii

Para dar seguimiento a los lineamientos de manera lógica, el proyecto de intervención,

establece los objetivos, ubicación del proyecto y el costo que podría tener el mismo; dentro

de este aspecto estableciendo el ámbito institucional, social, político y cultural en que se

inserta el proyecto y los diferentes factores, que podrían obstaculizar el desarrollo del mismo.

El cual se denomina “Propuesta de Estrategias que Impulsen la Seguridad y Soberanía

Alimentaria en la Municipio de Jalapa”.

Para que el documento tenga sustento teórico, científico, se adhiere al presente informe el

marco teórico conceptual, en dónde se hace mención de diferentes temáticas de interés, y

que tengan una relación lógica con todo el documento y la carrera misma, agregando el

aspecto legal como parte esencial del mismo, conociendo de esta forma lo que estipulan las

leyes en cuanto al tema en mención.

En el proyecto se establecen resultados con su respectivo análisis, Plan de Sostenibilidad, y

en esencia la propuesta de Estrategias que impulsarán la Seguridad y Soberanía Alimentaria

en el Municipio de Jalapa, detallando para cada estrategia objetivos, actividades y su período

de ejecución.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

1

CAPÍTULO I

MARCO ORGANIZACIONAL

Descripción de la Institución

Antecedentes Institucionales

El departamento de Jalapa fue creado por el Decreto 107 del 24 de noviembre de 1873,

después del terremoto de Santa Marta de 1773, que destruyó totalmente la capital. El 23 de

febrero de 1848 se dividió Asunción Mita en tres distritos; Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa,

quedando Jalapa como cabecera.

El Párroco Francisco Ciriaco Alarcón, de Jalapa acentó la primer partida de nacimiento, que

correspondía a Ana Cornelia Elías, hija de Rita Elias, sus testigos fueron; Francisco

Lorenzana y Sandoval Reyes. (Entrevista No. 1. Lic. Luis Sandoval/03/08/12:11:30 a.m.)

Al primer jefe municipal se le llamó, Intendente, en 1871 fue elegido por el pueblo el señor

Edilicio, al ser nombrado, se le informaba en su residencia, luego se le llevaba a la sede

municipal con música, bandas y cohetes, no se estipulaba el tiempo de gobierno y trabajaba

sin salario alguno. El 24 de noviembre de 1873 el presidente de la República de Guatemala el

General Justo Rufino Barrios decretó la creación del municipio de Jalapa, dando inicio el

gobierno municipal en la cabecera departamental de Jalapa, siendo el primer alcalde el señor

Victor Jimenez.

http://mijalapa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6110:historia-de-intendentes-y-alcaldes-

municipales-de-la-cabecera-departamental-de-jalapa&catid=37:general&Itemid=58)

Naturaleza:

El municipio de Jalapa según el Código Municipal (Dto. No. 12-2002) “Es una unidad

autónoma, garantizada por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual

elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus

intereses, obtiene y dispone de recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales,

el ordenamiento territorial de su jurisdicción, como también por su fortalecimiento económico y

la emisión de sus ordenanzas y reglamentos”. Congreso de la República de Guatemala.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

2

(Decreto 12- 2002: 2)

Es la base de la organización territorial del Estado y es espacio inmediato de participación

ciudadana en los asuntos públicos, se caracteriza por sus relaciones permanentes de

vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien

común de todos los habitantes de su distrito. (Código municipal, decreto 12-2012,art.2)

Áreas de Proyección

Sobre la base de la descripción de la Institución la municipalidad de Jalapa impulsa su

quehacer en diferentes áreas de Proyección, las que proporcionan las herramientas

necesarias para el logro de los objetivos planteados en la creación de estrategias que

conllevan el desempeño formal para alcanzar el desarrollo comunitario, siendo este la base de

todo lo que se realiza en la institución.

La municipalidad de Jalapa, se proyecta en base a las siguientes áreas:

a) Salud y Nutrición

Situación de Salud en el municipio de Jalapa

Se encuentra organizada la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN), integrada por un representante de cada Institución del Municipio, se encuentran

habilitados dos centros de recuperación nutricional, uno de ellos en el Hospital Nacional de

Jalapa. Plan de Desarrollo (2010;26);Jalapa.

El Censo Nacional de Talla en escolares realizado por el Ministerio de Educación y la

Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN 2008) califica el municipio de

Jalapa altamente vulnerable a Inseguridad Alimentaria, con un total de 18 comunidades y el

52.2% de sus escolares se encuentra con retardo en el crecimiento. Plan de Desarrollo

(2010:27);Jalapa.

Se realizan diferentes Coordinaciones Interinstitucionales en la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), la que esta conformada por distintas

organizaciones de la Sociedad Civil, ONGs e Instituciones Gubernamentales, participando así

también el COMUDE, (Consejo Municipal de Desarrollo), detectando los casos de

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

3

desnutrición para luego ser trasladados al área de salud, y por último llevarlos hacia el

programa de gobierno que es la Secretaria de Bienestar Social de la presidencia. (Entrevista

No. 2. Lic. Luis Sandoval Gerente Municipal/06/08/12:05:00 p.m.)

Esta oficina actualmente esta coordinando alianzas con todas las instituciones que estén

trabajando el programa de Gobierno “Pacto Hambre Cero”, realizando alianzas con el MAGA

(Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación), SESAN (Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional), Plan Internacional. Con este último se esta coordinando un nuevo

proyecto que es entrega de alimentos a familias con niños menores de 2 años, en 32

comunidades de San Pedro Pinula y 38 comunidades del municipio de Jalapa. (Entrevista No.

3. Otto Campos/03/08/12:11:30 a.m.)

b) Desarrollo Social y Comunitario:

Según el artículo 7 de la Ley de Desarrollo Social Decreto Legislativo 42-2001, todas las

personas contribuyen el objetivo fundamental de las acciones relacionadas con el desarrollo

integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inalienable de la persona.

La responsabilidad social es una vía de desarrollo es la obligación ética o moral,

voluntariamente aceptada por la empresa como institución hacia la sociedad en su conjunto,

en reconocimiento y satisfacción de sus demandas o en reparación de los daños que puedan

haberle sido causados.

La municipalidad de Jalapa realiza diferentes actividades que impulsan el deseo de

superación y desarrollo por parte de la sociedad civil, promocionando la comercialización de

los productos que se cultivan en las diferentes comunidades, involucrando de igual forma a la

Oficina Municipal de la Mujer, siendo esta la facilitadora de las capacitaciones hacia mujeres,

impulsando la participación dentro de este sector.

c) Participación Ciudadana:

Después de 30 años de guerra, Guatemala inicia una vida democrática en la que existe hasta

la fecha cierto grado de indiferencia por parte de la sociedad a involucrarse directamente en la

toma de decisiones.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

4

http://mijalapa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3742:la-participacion-

ciudadana&catid=69:jairo-rodriguez-melgar&Itemid=99

Actualmente la municipalidad esta luchando para el involucramiento de la sociedad civil en las

diferentes actividades que son impulsadas, contando con la participación directa de los

COMUDES, participando los COCODES (Consejo Comunitario de Desarrollo) y el CODEDE,

(Comité Departamental de Desarrollo), en donde participan las instituciones posicionadas en

la cabecera departamental de jalapa, como la COMUSAN, (comisión de seguridad alimentaria

y nutricional) integrada por la sociedad civil, y otras Instituciones que participan del CODEDE.

(Entrevista No. 4. Lic. Luis Sandoval Gerente Municipal/06/08/12:05:00 p.m.)

Área de Proyección Priorizada

Desarrollo social y Comunitario

Necesitando de la participación a nivel comunitario, se hace necesario intervenir dentro de

esta área de proyección, con el fin de lograr el involucramiento de la sociedad civil y fortalecer

las actividades que realiza la municipalidad en torno a la participación social y comunitaria.

Se realizan acciones interinstitucionales, sin embargo se hace necesario mencionar parte de

las debilidades que disminuyen el quehacer municipal, siendo una de ellas la poca

coordinación que existe dentro de las instituciones involucradas siendo la COMUSAN

(Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) quién está integrada por

diferentes Instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil, siendo de vital importancia la

participación coordinada por parte de este sector, evidenciándose de igual manera la

necesidad del fortalecimiento en las acciones del quehacer municipal, COCODE, COMUDE Y

CODEDE.

Dentro del área de proyección priorizada que es Desarrollo Social y Comunitario, se

menciona la intervención del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, siendo de vital

importancia para lograr los objetivos hacia el Desarrollo Social y Comunitario.

El desarrollo comunitario, es un proceso en el que se involucra a todas y todos los ciudadanos

a través de capacitaciones, con el fin de lograr una mejor concepción del desarrollo y que

todos se involucren en el mismo. Puede resumirse en un modelo de intervención social

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

5

comunitaria descentralizado compuesto, por dos grandes áreas; una interna u organizacional;

y un área externa o comunitaria, orientada al trabajo con la comunidad; esto es diagnóstico,

planificación, ejecución y evaluación de una intervención comunitaria orientada a generar

crecientes niveles de participación y poder local. Jiménez, A, PPSI, (2010;14)

Ubicación

La Municipalidad de Jalapa se encuentra ubicada frente al parque central de la cabecera

departamental, a 15 metros de la iglesia católica Catedral. El municipio de Jalapa se

encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala, denominada “La Morena

Climatológica de Oriente” cuenta con una extensión territorial de 544 kilómetros cuadrados,

siendo sus colindancias las siguientes.

Al Norte con los departamentos de El Progreso Guastatoya y Zacapa

Al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa

Al Oeste con el departamento de Guatemala

Al Este con el departamento de Chiquimula

El departamento de jalapa se encuentra a una distancia de 95 kms de la ciudad capital via

Sanarate y a 168 kms via Jutiapa y Santa Rosa.

Tamaño y Cobertura

La Municipalidad de Jalapa tiene cobertura en todas las comunidades que pertenecen a esta

cabecera departamental, contando con un total de 130 comunidades, atendiendo una

población total de 327,297 habitantes, incluyendo caseríos, cantones, parajes; además tiene

cobertura en el casco urbano en las diferentes colonias y barrios con los que cuenta Jalapa,

teniendo un total de 5 Barrios; Barrio la Esperanza, Barrio Chipilapa, Barrio la Democracia,

Barrio San Francisco, Barrio el Porvenir, así también 11 colonias, que son; Colonia Linda

Vista, Colonia 15 de Septiembre, Colonia Las Marías, Colonia Los Mangos, Colonia Los

Pinos, Colonia Barrientos, Colonia Los Eucaliptos, Colonia Chinchilla, Colonia Los Encinos,

Colonia La Cañada, Colonia Bonilla.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

6

En el área Institucional la Municipalidad de Jalapa cuenta con un total de 402 trabajadores, los

que se dividen en las diferentes áreas que cubre la Institución. No de teléfono de la

Institución; 7922-4226, correo electrónico www.municipalidaddejalapa.com

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

7

Estructura Organizativa Municipal

Consejo Municipal de Jalapa

Presupuesto,

Contabilidad, Tesorería

Compras, Bodega, Control

Patrimonial

Comisiones

Asesoría Jurídica

Auditoria Interna

Secretaría

Asesoría Administración

Financiera

Alcaldes Auxiliares Alcalde Municipal

Dirección de

Administración Financiera,

Integrada Municipal

Juzgado de Asuntos

Municipales

Gerente Municipal

Gerencia de Programas

Sociales y Fortalecimiento

del Poder Local

Dirección Municipal de

Planificación.

Sección técnica; Gestión de

Proyectos, Planificación y

Desarrollo, IUSI y Catastro,

Infraestructura

Desarrollo Social, Atención

Comunitaria, Investigación y

Estadística.

Dirección Municipal de

servicios públicos y de

transporte.

Departamento de Recursos

Humanos

Policía Municipal de

Tráncito

Dirección de la DMP

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

8

Visión:

Hacer de Jalapa un municipio moderno, en armonía con el medio ambiente, que

permita brindar seguridad y una vida digna, sustentable y sostenible a sus

habitantes y que sirva como modelo para los demás municipios del departamento.

Manual de Funciones de la municipalidad, (2012)

Misión:

Garantizar la generación de condiciones que permitan incrementar el desarrollo

local, brindar mejores servicios e impulsar la participación ciudadana en el

municipio. Manual de Funciones de la municipalidad (2012)

Objetivo General

Contar con un instrumento de Planificación con enfoque territorial y participativo,

que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del

municipio, y de forma priorizada provea la orientación estratégica necesaria para

alcanzar la superación de los Objetivos del Milenio, así como el conocimiento

social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la

Institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas

naturales, el manejo natural de los recursos hídricos y la adaptación del cambio

climático. Plan de Desarrollo Municipal (2011-2025:6)

Objetivos Específicos

Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación

internacional, con ideas de proyectos que respondan a las necesidades

priorizadas territorialmente de manera consensuada.

Sentar base de conocimiento social ampliado de la problemática

territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer

mecanismos mensurables y participativos del monitoreo en el cumplimiento

de los Objetivos del Milenio.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

9

Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los Objetivos

del Milenio.

Plantear la base de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las

necesidades de ordenamiento territorial, gestión de riesgo y manejo

integrado de recursos hídricos en el municipio.

Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones

intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los

niveles Regional y Departamental, como parte del sistema Nacional de

Planificación. Plan de Desarrollo Municipal (2011-2025:6)

Organización Municipal:

El fundamento para la creación de una estructura orgánica municipal se encuentra

en el artículo 35 (reformado) en el inciso j) del Código Municipal, donde se

establece que es competencia del Concejo Municipal “la creación, supresión o

modificación de sus dependencias, empresas y unidades de servicios

administrativos”.

Según el artículo 73, inciso a) del Código Municipal indica que la forma de

establecimiento y prestación de los servicios municipales serán administrados por:

”la Municipalidad y sus dependencias administrativas, unidades de servicio y

empresas públicas”. Manual de funciones, Municipalidad de Jalapa (2012)

La Estructura organizacional delimita la responsabilidad de cada servidor

municipal, lo cual permite ubicar a las unidades administrativas en relación con las

que le son subordinadas en el proceso de autoridad. El valor de una jerarquía

bien definida consiste en que reduce la confusión respeto a quien da las órdenes y

quien las debe ejecutar. Define como se dividen, agrupan y coordinan

formalmente las Unidades de Trabajo.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

10

Concejo Municipal:

De acuerdo al Código Municipal Decreto 12-2002, aprobado por el Congreso del

República, define que: El Concejo Municipal el órgano superior de deliberación y

de decisión de los asuntos municipales, cuyos miembros son solidarios y

mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la

cabecera de la circunscripción municipal.

El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal (Artículo 9 del Código

Municipal). Es un órgano en el cual todos sus miembros tienen la misma calidad y

el mismo poder de decisión. Dada su categoría le corresponden las

características siguientes:

Posee autonomía, debido a que se rigen mediante normas y órganos de

gobierno electos por la población del municipio; la misma les otorga a

través del voto democrático la gestión del municipio; deliberante, ya que a

través de votación en las sesiones ordinarias y extraordinarias realizan

acuerdos que trascienden a la vida de la colectividad, es decir, de los

habitantes del municipio y decisoria, en virtud que deciden o resuelven

respecto a situaciones que afectan al municipio.

El Concejo Municipal es responsable de ejercer la autonomía del municipio.

Se integra por: El Alcalde, los síndicos y las síndicas, así como por los

concejales y las concejales, todas y todos electos directa y popularmente

en cada municipio de conformidad con la ley de la materia.

El Concejo Municipal emitirá su propio reglamento interno de organización y

funcionamiento, los reglamentos y ordenanzas para la organización y

funcionamiento de sus oficinas, así como el reglamento de personal y

demás disposiciones que garanticen la buena marcha de la administración.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

11

Las funciones principales del Concejo Municipal son:

a. El control y fiscalización de los distintos actos del gobierno municipal y de

su administración.

b. Autorizar el proceso de desconcentración del gobierno municipal, con el

propósito de mejorar los servicios y crear los órganos institucionales

necesarios, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión de la

administración municipal

c. La preservación y promoción del derecho de los vecinos y de las

comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas,

tradiciones y costumbres.

d. La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del

municipio.

Alcalde:

Representa a la municipalidad y al municipio, su elección es democrática. Es la

autoridad del órgano ejecutivo del Gobierno Municipal y parte del Consejo

Departamental de Desarrollo y ejerce la Presidencia del Concejo Municipal de

Desarrollo.

Con fundamento a lo que se establece en el Código Municipal en el artículo 53, las

atribuciones y obligaciones del Alcalde son las siguientes:

a. Dirigir las actividades técnicas y administrativas de la Municipalidad, como

órgano responsable ante el Concejo, para el eficiente funcionamiento de la

entidad.

b. Representar a la municipalidad y al municipio.

c. Presidir las sesiones del Concejo Municipal y convocar a sus integrantes a

sesiones ordinarias y extraordinarias de conformidad con el Código

Municipal.

d. Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de

los planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

12

Alcaldías Municipales o Auxiliares:

Según el artículo 56 del Código Municipal, el Concejo Municipal, de acuerdo a

los usos, normas y tradiciones, reconocerá a las alcaldías comunitarias o

auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial

para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno

municipal.

El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el

alcalde municipal, con base en la designación o elección que hagan las

comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones

de las mismas.

Las principales funciones que realizan los alcaldes auxiliares son:

a. Promover la organización y la participación sistemática y efectiva de la

comunidad en la identificación y solución de los problemas locales.

b. Colaborar en la identificación de las necesidades locales y en la

formulación de propuestas de solución de las mismas.

c. Proponer lineamientos e instrumentos de coordinación en la comunidad

para la ejecución de programas o proyectos por parte de personas,

instituciones o entidades interesadas en el desarrollo de las

comunidades.

d. Elaborar, gestionar y supervisar, con el apoyo y la coordinación del

Concejo Municipal, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo

integral de la comunidad.

Auditoria Interna:

De acuerdo al artículo 88 del Código Municipal, indica que la Unidad de Auditoría

Interna estará bajo la responsabilidad de un contador público o auditor o colegiado

activo, quien deberá ser de nacionalidad guatemalteca, ciudadano en el ejercicio

de sus derechos políticos.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

13

Se constituye como la actividad de evaluación independiente en las

municipalidades, cuya finalidad es examinar las operaciones contables, financieras

y administrativas, como base para la presentación de un servicio efectivo a los

más altos niveles de dirección.

Dentro de las funciones principales para Auditoria Interna se encuentran:

a. Asesorar a los y las integrantes del Concejo Municipal y al Alcalde en su

función directa y al constante mejoramiento de su administración, para

el efectivo logro de los objetivos en el marco de las políticas, planes y

programas municipales.

b. Promover un proceso transparente y efectivo de rendición de cuentas

sobre el uso y administración de los recursos del municipio.

c. Evaluar la eficacia de los sistemas integrados de administración y

finanzas y de los instrumentos de control interno y de calidad, que se

utilizan en las operaciones e información de los servicios que brinda la

Municipalidad.

Asesoría Jurídica:

Dentro de las funciones del Concejo Municipal, se encuentra la organización de

cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean necesarios al municipio, así

como el apoyo que estime necesario a los órganos de coordinación de los

Consejos Comunitarios y Municipales de Desarrollo.

Es la dependencia que se encarga de asesorar al Concejo Municipal en temas

jurídicos y legales. Velando por la correcta aplicación de las leyes vigentes en el

país, garantizando que todas las acciones del Concejo Municipal y del Alcalde se

encuentren dentro del marco legal, para evitar sanciones penales.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

14

Asesoría Administrativa Financiera:

Dentro de la administración municipal se ha considerado prudente y oportuno,

contar con el control de los procesos administrativos, financieros y de recursos

humanos de la municipalidad de Jalapa, para el buen funcionamiento de todas las

áreas incorporadas a la municipalidad. Siendo sus principales funciones:

a. Asesorar al Concejo Municipal en la aplicación de los procesos

administrativos, para garantizar la eficiencia y eficacia del personal.

b. Asesorar al Departamento de Recursos Humanos y a la Dirección de

Administración Financiera Integrada Municipal, sobre la correcta aplicación

de los renglones presupuestarios en el gasto generado por concepto de

pago de sueldos y salarios.

Secretaría Municipal:

El Concejo Municipal contará con un secretario, quien, a la vez, lo será del alcalde.

Para ser nombrado secretario se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano

en ejercicio de sus derechos políticos y tener aptitud para optar al cargo, de

conformidad con el reglamento municipal respectivo. (Cod. Municipal, art. 83:25)

Para el nombramiento de la persona encargada del puesto de secretaría se

requiere ser de nacionalidad guatemalteca, ciudadano o ciudadana en ejercicio de

sus derechos políticos y tener aptitud para optar al cargo, de conformidad con el

reglamento municipal respectivo, según artículo 83 del Código Municipal.

Juzgado de Asuntos Municipales:

Es la dependencia responsable de tomar las medidas e imponer las sanciones

que procedan, de conformidad con la ley, las ordenanzas, reglamentos y

demás disposiciones municipales, relacionadas con aquellos asuntos en que

se afecten las buenas costumbres, el ornato de las poblaciones, el medio

ambiente, la salud y los servicios públicos en general, tomando en cuenta el

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

15

respeto a la realidad multiétnica, pluricultural, multilingüe del país e impulsar la

equidad de género.

Gerencia Municipal:

La Gerencia Municipal brindará apoyo y asistencia técnico administrativa al

Alcalde Municipal en la ejecución de sus atribuciones y obligaciones contenidas en

el artículo 53, del Código Municipal; cumplir en la ejecución de las disposiciones

emanadas del Concejo Municipal y/o por el Alcalde para la buena marcha de la

Administración Municipal; elevar los niveles de eficiencia y eficacia mediante la

aplicación de procedimientos administrativos.

El Gerente Municipal de acuerdo a la delegación de las funciones administrativas

efectuadas por el Alcalde Municipal, facilitará y velará por la consecución de los

planes, programas, proyectos y actividades aprobados por el Concejo Municipal,

debiendo coordinar acciones con la Gerencia de Programas Sociales y

Fortalecimiento del Poder Local y con las diferentes Direcciones Municipales, para

el cumplimiento de las mismas.

Departamento de Recursos Humanos:

Es la dependencia responsable de la administración del personal que labora

dentro de la institución, debiendo garantizar la optimización del recurso y lograr la

buena ejecución de los planes y proyectos establecidos. Dentro de las funciones

que este departamento debe realizar se encuentra:

a. Cumplir y hacer que se cumpla la legislación laboral así como los

reglamentos, manuales y ordenanzas aprobadas por el Concejo Municipal,

promoviendo la profesionalización del servicio público y la carrera

administrativa del empleado municipal.

b. Revisar y hacer propuestas de actualización y modernización a los

reglamentos de personal municipal, así como los manuales de

organización, puestos y funciones.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

16

Gerencia de Programas Sociales y Fortalecimiento del Poder Local:

Se crea esta nueva Gerencia a partir del mes de Frebrero de 2012 con el objeto

de fortalecer los programas sociales y de impacto en la comunidad jalapaneca, se

creó la Gerencia de Programas Sociales y Fortalecimiento del Poder Local tras la

exigencia del orden y control de los programas existentes y proyectos a realizar,

canalizadas todas la oficinas (DMP, OMM, Cultura y Deportes, OMSAN) por medio

de la Gerencia de Programas Sociales. Dentro de las acciones que esta nueva

Gerencia realiza se encuentra:

a. Implementar programas, proyectos y estrategias de desarrollo social, para

que de esta forma se dé sostenibilidad al poder local.

b. Coordinar las oficinas a su cargo para obtener mayor eficiencia y eficacia

en las acciones impulsadas por el gobierno local que impacten en la

comunidad jalapaneca.

c. Asegurar el Desarrollo Comunitario.

Oficina Municipal de Relaciones Públicas:

Es la dependencia municipal responsable de la comunicación social por medio de

la cual el Concejo Municipal facilita en forma regular, la más amplia información

sobre sus actividades a los ciudadanos y a las ciudadanas. Dentro de los

objetivos cometidos para esta oficina encontramos.

Fortalecer la responsabilidad social de la municipalidad, de modo que las

autoridades y el personal se identifiquen con los intereses del público al que han

de servir, en el marco de la política general de redefinición, descentralización y

democratización del funcionamiento del Estado.

Oficina Municipal de la Mujer. –OMM-

Es la dependencia que tiene como objetivo principal Incidir y contribuir

activamente en los procesos de formulación, planificación, implementación y

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

17

monitoreo de las políticas públicas municipales que beneficien el desarrollo

integral de las mujeres indígenas y no indígenas del municipio.

Objetivos:

a. Promover la participación activa y organizada de las mujeres a través de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES- y fortalecer su liderazgo

en la elaboración y propuestas de iniciativas económicas, culturales y

sociales como sujetas de desarrollo con derechos propios.

b. Promover un espacio de interlocución y diálogo entre el municipio, la

institucionalidad del Estado con presencia en el municipio y las expresiones

organizadas de las mujeres, para la elaboración y/o seguimiento de la

agenda Prioritaria de las mujeres a nivel municipal.

Dentro de las atribuciones que corresponden a esta oficina encontramos en el

Artículo 96, Reformado Código Municipal Atribuciones de la Oficina Municipal de

la Mujer:

a. En coordinación con la Dirección Municipal de Planificación, incidir

activamente en la inclusión del enfoque de género y la pertinencia cultural

en la planificación municipal.

b. Fomentar y promover la organización y la participación comunitaria de las

mujeres, especialmente, apoyar los procesos de incorporación de las

mujeres en los COCODES y el COMUDE.

c. Brindar información, asesoría, capacitación y acompañamiento permanente

a las mujeres del municipio, especialmente sobre sus derechos humanos y

la importancia de la participación ciudadana y social.

d. Mantener estrecha coordinación con las diferentes instituciones

gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e internacionales

con presencia en el municipio y en el departamento.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

18

Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OMSAN-:

Es la dependencia responsable de la formulación, ejecución y seguimiento de

proyectos relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio,

debe ser gestora ante instancias gubernamentales, instituciones no

gubernamentales, cooperación internacional y ante la comunidad misma, para

crear planes y estrategias que reduzcan a corto plazo los índices de desnutrición.

Dentro de las funciones principales de esta oficina encontramos:

a. Coordinar con las instituciones correspondientes, para crear, administrar y

mantener actualizado la base de datos con las estadísticas que reflejen la

situación actual del municipio en relación a la desnutrición.

b. Identificar las zonas más afectadas, tanto a nivel rural como urbano, para

establecer estrategias que vayan en búsqueda de la reducción y

eliminación de la desnutrición.

c. Formular Planes y Proyectos, en coordinación con la Dirección Municipal de

Planificación, para logar la reducción de la desnutrición en el municipio.

d. Coordinar con la Oficina Municipal de la Mujer, capacitaciones dirigidas a

las mujeres jalapanecas para informarles y capacitarles sobre la forma de

evitar y combatir la desnutrición.

Oficina Municipal de Desarrollo Local. –OMDEL-

Es la encargada de promover las alianzas público-privadas en el municipio para

incrementar la producción, el establecimiento de industrias manufactureras y otras

medidas establecidas en los Planes de Desarrollo Económico Local desarrollados.

Algunas de las funciones de esta oficina son:

a. Realizar la Planificación económica del Municipio.

b. Activar la economía municipal por medio de actividades diversas,

coordinando con otros entes involucrados en el sector económico.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

19

c. Motivar a la sociedad civil a que se involucre en el proceso de Desarrollo

Económico Local.

Oficina Municipal de Educación, Cultura y Deportes:

Es la dependencia promotora de servicios que contribuyan en la superación de la

población en los campos de educación, cultura y deportes. Debe promover los

valores, el arte, la cultura e identidades locales, sin ningún tipo de imposición

cultural que no vaya con las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas,

así como crear condiciones para la realización de actividades de recreación,

especialmente dirigidas a la niñez, juventud, mujeres, indígenas y no indígenas en

un ambiente de interculturalidad. Dentro de sus funciones encontramos:

a. Diseñar, promover y coordinar programas y proyectos educativos,

culturales y artísticos.

b. Dar a conocer la cultura, el arte y tradiciones locales y otras que cultiven

entre sí el intercambio de costumbres entre las comunidades.

c. Promover la identidad local mediante el reconocimiento de los valores

artísticos y culturales propios.

d. Promover la representación del municipio en eventos educativos,

culturales y artísticos a nivel departamental, regional, nacional e

internacional.

Oficina Municipal Promotora de Turismo:

Es la dependencia responsable del fomento turístico del municipio a través de la

formulación de proyectos, promoción del potencial turístico y la coordinación con

entidades públicas y privadas dedicada al turismo.

Dentro de sus principales objetivos encontramos:

a) Identificar el potencial turístico del municipio.

b) Promover el fomento turístico del municipio, a través de la formulación

de proyectos de desarrollo turístico.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

20

Dirección Municipal de Planificación-DMP

Según el “Artículo 95, Reformado del Código Municipal, Dirección Municipal de

Planificación. El Concejo Municipal tendrá una Dirección Municipal de Planificación

que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de

desarrollo del municipio.

La Dirección Municipal de Planificación contará con el apoyo sectorial de los

ministerios y secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo. Es

responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la

formulación y gestión de las políticas públicas municipales.

Uno de los principales objetivos que debe cumplir la Dirección Municipal de

Planificación –DMP- es:

Diseñar, producir y mantener actualizados bancos de datos e información

necesaria para la comprensión plena de la realidad, necesidades y expectativas

del municipio y para la toma de decisiones de política de desarrollo del municipio

por el Concejo y el Alcalde municipal, debiendo incluir: Estadísticas

socioeconómicas del municipio, Información geográfica y catastral, Inventario

permanente de la infraestructura social y productiva con que cuenta cada

población, la cobertura de los servicios públicos de los que gozan éstos, registro

de necesidades identificadas y priorizadas de los planes, programas y proyectos

tanto propios como del sector público en sus fases de perfil, factibilidad,

negociación y ejecución de proyectos.

Unidad de Proyectos:

Es la unidad de la sección técnica de la Dirección Municipal de Planificación

encargada de planificar, diseñar, elaborar presupuestos estimados, y dar

seguimiento a los proyectos en ejecución, además de ello Es la unidad Técnica,

encargada de investigar, formular, presentar y dar seguimiento a los proyectos

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

21

presentados ante organizaciones no gubernamentales, no lucrativas e

internacionales. dentro de sus objetivos encontramos:

a. Contar con un Plan Operativo Anual y un anteproyecto de presupuesto

basado en la realidad del municipio.

b. Garantizar la ejecución de los proyectos de acuerdo a los planes realizados.

c. Optimizar los recursos humanos y materiales en la ejecución de las obras.

d. Estar pendiente de las ofertas de ayuda financiera que ofrecen instituciones

que promueven el desarrollo local.

e. Presentar, formular y dar seguimiento a los proyectos presentados.

Oficina de Planificación y Desarrollo:

Dependencia municipal responsable de elaborar estudios de pre-inversión y

factibilidad de los proyectos para el desarrollo del municipio, así como de diseñar,

cuantificar, revisar, supervisar, toda clase de proyectos, elaborar las

especificaciones técnicas constructivas y especiales para cada uno de los

proyectos municipales. Dentro de sus objetivos encontramos:

a. Desarrollar estudios de pre - inversión y factibilidad de proyectos de obras y

servicios públicos municipales.

b. Formular el plan de desarrollo municipal de forma participativa, equitativa y

respetuosa de la cultura del municipio. Complementariamente formular los

planes operativos anuales.

c. Supervisar el desarrollo de los proyectos municipales, velando porque los

mismos se realicen de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas.

Oficina de IUSI Catastro y Desarrollo Territorial:

Oficina municipal responsable directa del ordenamiento del territorio, según los

usos de las diferentes zonas que conforman el espacio físico del municipio, de

acuerdo a sus características intrínsecas y a los objetivos de desarrollo que se

espera alcanzar, dentro de un horizonte de tiempo predeterminado así como

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

22

mantener actualizado física y digitalmente el registro cruzado de datos sobre

propiedades, propietarios del municipio. Sus principales objetivos son.

a. Promover el ordenamiento y el desarrollo territorial del municipio.

b. Llevar un registro actualizado de las propiedades del municipio.

c. Contar con un registro actualizado de los recursos naturales del municipio

d. Promover ante la población el pago oportuno del Impuesto.

Unidad de Gestión Ambiental Municipal- (UGAM)

Oficina municipal responsable de elaborar planes y programas de protección y

conservación de la flora, la fauna y recursos naturales del municipio, estudios de

impacto ambiental para incluir en instrumentos urbanísticos de iniciativa municipal,

así como la revisión de los estudios de impacto ambiental que se presenten en la

municipalidad.

Apoya al Alcalde municipal en la coordinación y supervisión del manejo de

emergencias y desastres en todas sus etapas, sus principales objetivos son:

a. Promover la protección y la conservación de la flora y la fauna del

municipio.

b. Asesorar conjuntamente con el Director Municipal de Planificación, al

concejo municipal en la elaboración de normas y políticas de protección de

los recursos naturales.

c. Promover medidas de gestión de riesgos que minimicen el impacto de los

desastres naturales.

Atención Comunitaria:

Es la dependencia municipal que promueve, facilita y apoya la organización y

participación de los vecinos y vecinas del municipio enfatizando la promoción,

protección y reconocimiento de los diferentes grupos étnicos, idiomas indígenas

y costumbres de la comunidad, en forma efectiva y equitativa integrando a la

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

23

comunidad, sus organizaciones y entidades que apoyan el desarrollo municipal,

manteniendo contacto con la población del municipio tanto del área urbana y

rural para orientarla y capacitarla sobre el fomento de la participación ciudadana,

las fases del ciclo de proyectos, el control integral de las gestiones municipales,

promoción, representatividad y participación de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo así como el Consejo municipal de Desarrol lo y sus demás

niveles.

Investigación y Estadística:

Es la dependencia responsable de investigar, elaborar, organizar, sistematizar,

actualizar y administrar la estadística socioeconómica del municipio, de

mantener actualizado el inventario permanente de la infraestructura social y

productiva con que cuenta cada centro poblado; así como la cobertura de los

servicios con los que gozan estos y la promoción de la imagen del municipio en

lo local, interregional, regional, nacional e internacionalmente, sus objetivos son:

a. Contar con información fidedigna y oportuna.

b. Mantener informado al Concejo Municipal sobre las estadísticas del

municipio para apoyarlos en las políticas y planes que se deberán impulsar

en el municipio en base a los datos.

c. Generar constantemente las estadísticas socioeconómicas del municipio,

sistematizarlas y administrarlas eficientemente.

Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal:

Según el artículo 97 del Código Municipal, la DAFIM, es la dependencia

responsable de una eficiente formulación, ejecución y liquidación del presupuesto,

el cumplimiento de la legislación de la recaudación de los arbitrios, tasas y

contribuciones, así como respaldar adecuadamente todos los egresos conforme a

la planificación y el debido registro para la rendición de cuentas a nivel interno y

externo tanto a las entidades rectoras como fiscalizadores y principalmente a la

población del municipio.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

24

Área Administrativa, compras, almacén, bodega, control patrimonial:

Son las dependencias responsables de recibir las compras efectuadas, su

registro y entrega a las dependencias que lo han requerido, manteniendo un

inventario mínimo de los suministros que se utilizan regularmente en la

municipalidad.

Dirección Municipal de servicios públicos y de Transporte:

Creada mediante acuerdo No. 05 de fecha 21-01-2008 para lograr la

modernización de la administración municipal, a través del fortalecimiento de los

procedimientos de control interno y para el buen funcionamiento de los servicios

municipales. La Dirección Municipal de Servicios Públicos y Transporte es la

dependencia responsable de garantizar el eficiente y eficaz funcionamiento de los

servicios públicos municipales, a efecto de satisfacer oportunamente las

necesidades y expectativas de la población, en términos de calidad, costo,

continuidad, cobertura y equidad social.

Para ello debe cumplir con los siguientes objetivos:

a. Establecer sistemas de planificación y programación que permitan visualizar

las necesidades de ampliaciones y mejoras para anticipar la oferta a la

demanda futura, así como desarrollar acciones preventivas de

mantenimiento.

b. Desconcentrar funciones tradicionalmente asignadas a la alcaldía

municipal, en cuanto a la recepción, ejecución y seguimiento de solicitudes.

c. Lograr una mayor coordinación del personal designado para la prestación

de servicios públicos.

1.12 Programas con los que cuenta la municipalidad de Jalapa.

Salud:

La Municipalidad de Jalapa juntamente con el Area de Salud y

Gobernación, coordinan actividades, llevando a cabo campañas

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

25

informativas sobre todo lo que concierne a salud; informando de esta forma

a la comunidad Jalapaneca.

Educación (Becas Escolares):

La Municipalidad de Jalapa contribuye al Desarrollo Educativo del Departamento

de Jalapa, apoyando directamente el Alfabetismo, brindando Becas Escolares a

personas de escasos recursos, para que de esta forma puedan continuar sus

estudios y superarse, apostando para un mejor futuro en cada una de las familias

beneficiadas con este programa. Dichas becas son otorgadas a hijos de

empleados de la municipalidad, otorgándoseles a 30 alumnos que ameriten estas

becas siendo de Q100.00 para cada uno, 15 para nivel primario y 15 para nivel

secundario, haciendo la evaluación en enero de cada año. (Entrevista No. 3. Lic. Luis

Sandoval Gerente Municipal/20/08/12:05:00 p.m.)

Cultura y Deporte:

La Municipalidad de Jalapa trata de inculcar tanto en niños como en

jóvenes las culturas que han existido y que en la actualidad se están

perdiendo, recuperando el Folklor guatemalteco, motivando a niños y

jóvenes a participar de diferentes actividades culturales, como; concursos

de bailes con marimba, canto y danza puras de nuestro país, de igual

manera con el deporte.

Desarrollo Económico Local:

Se esta invirtiendo en el desarrollo económico a través del apoyo en cuanto

a contratos a personas que soliciten trabajo en la municipalidad, quienes

apoyan con el control de los diferentes proyectos que se realizan a nivel

municipal, se hace necesario apuntar a la inversión en producciones

financieras, amarrando el ámbito social, político y ambiental, creando de

esta manera nuevos ingresos, los que servirán para la construcción de

nuevos proyectos, logrando así el desarrollo económico social. (Entrevista No.

5 Rigoberto Sanchez;20/08/12;04:00p.m).

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

26

Seguridad Alimentaria y Nutricional:

Apoyando inicialmente a la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, en campañas y proyectos que esta oficina realice, algunas de

sus principales acciones son:

a. Coordinar con las instituciones correspondientes, para crear, administrar

y mantener actualizado la base de datos con las estadísticas que

reflejen la situación actual del municipio en relación a la desnutrición.

b. Identificar las zonas más afectadas, tanto a nivel rural como urbano,

para establecer estrategias que vayan en búsqueda de la reducción y

eliminación de la desnutrición.

c. Formular planes y proyectos, en coordinación con la Dirección Municipal

de Planificación, para logar la reducción de la desnutrición en el

municipio.

Esta oficina actualmente esta coordinando alianzas con todas las instituciones que

estén trabajando el programa de Gobierno “Pacto hambre cero”, realizando

alianzas con el MAGA (Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación),

SESAN (Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional), Plan Internacional.

Con este último se esta coordinando un nuevo proyecto que es entrega de

alimentos a familias con niños menores de 2 años, en 32 comunidades de San

Pedro Pinula y 38 comunidades del municipio de Jalapa.

Esta es la oficina encargada de convocar a instituciones que forman parte de la

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional), en donde

se toman decisiones sobre acciones concernientes al mismo tema.

De igual forma, esta dependencia coordina directamente con la Oficina Municipal

de la Mujer, realizando diferentes capacitaciones dirigidas a las mujeres

jalapanecas para informarles y capacitarles sobre la forma de evitar y combatir la

desnutrición. (Entrevista No. 6, Otto;22/08/2012;8:30.a.m)

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

27

Medio Ambiente y Recursos Naturales:

Se contribuye al medio ambiente con programas forestales, apoyando al

Instituto Nacional de Bosques (INAB), contando con un vivero forestal

propio de la municipalidad, todo esto está a cargo de la Oficina Forestal

Municipal, proporcionando mediante solicitudes plantaciones de árboles,

contando con plantaciones municipales, dando mantenimiento, por medio

del INAB y MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales).

1.13) Estrategias de Trabajo

Las estrategias de trabajo que la municipalidad de Jalapa emplea son las

diferentes coordinaciones interinstitucionales que se realizan para la ejecución de

Operaciones tanto en el área urbana como rural, estas coordinaciones están

encaminadas hacia las necesidades de la misma institución con orientación a la

población, en base a estas se visualiza el trabajo a realizar, así como la forma de

lograr los objetivos cometidos.

Se enfoca hacia la Organización Comunitaria, gracias a la creación de la nueva

Gerencia de Programas Sociales y Fortalecimiento de Poder Local, se ha estado

trabajando con la organización a nivel comunitario, logrando conformar grupos de

trabajo para las diferentes acciones que se pretenden realizar en las diferentes

comunidades, haciendo mas fácil la aplicación de proyectos tras la organización

comunitaria.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

28

Análisis situacional

Como parte del proceso en la elaboración de la Practica Profesional Supervisada,

se encuentra el Análisis Situacional, en el que se visualiza el contexto actual de la

institución identificando las principales problemáticas que aquejan a la misma, y

que influyen en el logro de sus objetivos.

En base a la recopilación de información de la Institución pueden evidenciarse

diferentes problemas que obstaculizan el desarrollo de las actividades, así también

se encuentra el árbol de problemas, siendo este una herramienta muy útil que nos

permite identificar los problemas que influyen al estancamiento para el desarrollo

tanto institucional como comunitario, de igual manera encontramos las demandas

poblacionales e institucionales, entre otros. Los problemas encontrados dentro de

la institución son:

a) Poca participación ciudadana en la intervención para la gestión y ejecución

de proyectos de desarrollo a nivel comunitario.

b) Débil Participación de Consejos Comunitarios de Desarrollo en la

priorización y ejecución de proyectos productivos.

c) Debilidad Institucional en el planteamiento de líneas estratégicas que

promuevan la participación ciudadana a nivel local y comunitario.

d) Escasa participación de la mujer en los Consejos de Desarrollo.

e) Desconocimiento por parte de los pobladores sobre las leyes que amparan

los derechos y deberes de todo ciudadano/a.

f) Alto porcentaje de desnutrición en las comunidades con el 52.2%, debido al

factor de Inseguridad Alimentaria y Nutricional. Plan de Desarrollo Municipal

(2011-2025:26)

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

29

g) Déficit Financiero Institucional para la gestión y ejecución de proyectos

sociales.

h) Comunidades del municipio de Jalapa en condiciones de pobreza y pobreza

extrema con un 28.1% de su población. Plan de Desarrollo Municipal (2011-

2025)

i) Debilidad en la gestión institucional para el involucramiento de jóvenes en

diferentes espacios para la toma de decisiones.

j) Ausencia de una Política Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional

que refuerce los programas y proyectos municipales.

k) Elevada Vulnerabilidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las

comunidades de Jalapa.

l) Escasos niveles de coordinación a nivel interinstitucional y comunitario para

lograr impacto en el desarrollo.

Explicación

A partir de la técnica de observación directa, pueden evidenciarse las debilidades

de la Municipalidad de Jalapa, al analizar cada una de ellas podrá encaminarse de

una mejor forma cualquier tipo de proyecto a realizar.

Poca participación ciudadana en la intervención para la gestión y ejecución

de proyectos de desarrollo a nivel comunitario.

Esto genera un proceso lento en la ejecución de proyectos productivos, la escasa

participación de las comunidades en los procesos de desarrollo, perjudica

especialmente las necesidades y demandas poblaciones y que éstas no sean

satisfechas.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

30

Débil Participación de Consejos Comunitarios de Desarrollo en la

priorización y ejecución de proyectos productivos.

El poco conocimiento en el tema de participación por parte de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo en la toma de decisiones impiden la presencia en

espacios políticos y procesos de formación, contribuyendo a la identificación de

sus necesidades y la priorización de los proyectos, acompañando todo el ciclo

desde la idea de un proyecto hasta su operación y mantenimiento.

Debilidad Institucional en el planteamiento de líneas estratégicas que

promuevan la participación ciudadana a nivel local y comunitario.

La Municipalidad es el ente rector encargado de formular y ejecutar proyectos que

promuevan la participación ciudadana, mediante el planteamiento de líneas

estratégicas, las que dirigen el camino a seguir hacia el desarrollo.

Se manifiesta a nivel municipal y comunitario una débil promoción sobre

participación ciudadana, debidamente creada sobe la base del planteamiento de

líneas estratégicas que promuevan el involucramiento de la ciudadanía a nivel

local y comunitario.

Escasa participación de la mujer en los Consejos de Desarrollo.

La situación interfiere en la participación democrática, al no existir representación

ciudadana en los procesos para la toma de decisiones donde las comunidades

realicen propuestas con inclusión de Género.

Debido al factor político, social y cultural, el tema género es considerado como no

incluyente dentro de las organizaciones a nivel local, por otro lado bajo la nueva

dirección de la Oficina Municipal de la Mujer existe una lucha constante en el

trabajo con grupos de mujeres, formándose en diferentes aspectos de interés y

superación tanto personal como económica, incluyendo talleres de capacitación en

diferentes temas de vital importancia para el empoderamiento de los derechos de

las mujeres.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

31

Desconocimiento por parte de los pobladores sobre las leyes que velan por

los derechos y deberes de todo ciudadano/a.

Esto genera la poca participación por parte de la ciudadanía en el involucramiento

para la toma de decisiones a nivel local y comunitario, creando procesos lentos

hacia el desarrollo, visualizando el poco conocimiento de las leyes a las que se

tienen acceso como una debilidad en el marco de la soberanía ciudadana.

Alto porcentaje de desnutrición en las comunidades, debido al factor de

Inseguridad Alimentaria y Nutricional.

Se encuentran altos índices de desnutrición Materno Infantil, los que afectan en el

desarrollo y desenvolvimiento emocional tanto en el niño como la madre,

influyendo negativamente hacia el buen funcionamiento de habilidades

psicomotoras del infante mediante la etapa de desarrollo siendo esta desde su

concepción hasta los primeros 2 años de vida, siendo éstos los que marcan el

crecimiento adecuado del infante. Información Prensa libre (5-5-12)

Déficit Financiero Institucional para la gestión y ejecución de proyectos

sociales.

Se genera inestabilidad en los proyectos sociales, debido al factor financiero,

creando un retraso en la gestión y ejecución de proyectos sociales, generando

inestabilidad en la credibilidad política por parte de la población, al incrementarse

el abandono de proyectos que generan pérdidas tanto en recurso humano como

financiero.

Comunidades del municipio de Jalapa en condiciones de pobreza y pobreza

extrema.

El factor económico, afecta a muchas familias, principalmente en las más

vulnerables a condiciones de pobreza, posicionando al municipio de Jalapa en los

índices mas altos de desnutrición, con un 52.2% de su población, lo que afecta

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

32

principalmente en cada familia el crecimiento psicomotor y cultural, puesto que

diversas acciones han sido heredadas, patrones arraigados que conllevan el

desafío hacia el enfrentamiento en la derrota de éstas costumbres. Plan de

Desarrollo Municipal (2011-2025:26)

Debilidad en la gestión institucional para el involucramiento de jóvenes en

diferentes espacios para la toma de decisiones.

Tras ésta debilidad se genera en los jóvenes el deseo de la no participación en

diferentes ámbitos que conlleven la responsabilidad de realizar actividades de

conciencia social e incluyente, que permitan involucrar las ideas y opiniones de los

jóvenes, viendo los problemas desde una perspectiva mas amplia, contribuyendo

así al pleno desarrollo intelectual de cada joven.

Ausencia de una Política Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional

que refuerce los programas y proyectos municipales.

Esto genera el desalineamiento en las propuestas para generar programas y

proyectos sociales, definiendo una política como parte esencial para el avance

hacia la Soberanía Alimentaria, implementando estrategias viables hacia la

creación de una política dirigida al sector municipal y comunitario sobre la base de

Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Elevada Vulnerabilidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional en las

comunidades de Jalapa

Generando inestabilidad en los proyectos encaminados hacia la Seguridad

Alimentaria, debido al desconocimiento de la población sobre los derechos de

cada ciudadano, en el involucramiento y seguimiento de obras sociales, como la

Auditoría y supervisión de proyectos, permitiendo el acceso a toda la información

que se requiere.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

33

Escasos niveles de coordinación a nivel interinstitucional y comunitario para

lograr impacto en el desarrollo.

La debilidad de coordinación de acciones y esfuerzos de las organizaciones

comunitarias e instituciones tiene implicaciones en el proceso de descentralización

del poder local, indispensable en el proceso de desarrollo, al no existir unidad

entre organizaciones del poder local y comunitario.

Posteriormente se define mediante la técnica de Hanlon una ponderación a cada

problema para visualizar la viabilidad y eficacia de solución que posee cada uno.

Sigui Fajardo Ninette (1998.37)

a. Magnitud del problema: tamaño del problema, número de personas que

afecta. Valorada de 0 a10 Pts.

b. Gravedad del problema: El daño que ocasiona. Valorada de 0 a10 Pts.

c. Eficacia de solución: valorada de 0.5 a1.5 Pts.

d. Viabilidad de la intervención: Pertinencia, posibilidad económica,

aceptabilidad de las acciones para resolver el problema, la disponibilidad

del recurso. SI: 1punto, NO: 0 puntos.

Explicación del problema identificado

Dentro de las problemáticas que pudieron analizarse encontramos una muy

importante, siendo; Elevada Vulnerabilidad de las comunidades en el marco

de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa, Un

problema latente que afecta el Desarrollo Sostenible principalmente en Áreas

vulnerables a la Seguridad Alimentaria, es la Educación Social, Política y Cultural

hacia la población, incluyendo la formación como parte esencial para el

fortalecimiento en la ejecución de proyectos Auto sostenibles, aportando hacia la

Seguridad y Soberanía Alimentaria del municipio.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

34

Justificación

Seguridad Alimentaria abarca diferentes temas que incluyen el bienestar en salud y

nutrición, principalmente en niños menores de 5 años, niños con bajo peso,

mujeres embarazadas, siendo ésta la población prioritaria. La Seguridad

Alimentaria y Nutricional se define de la siguiente manera.

Se apuesta a la Seguridad Alimentaria y Nutricional como el avance hacia el

desarrollo, tomando en cuenta que la Desnutrición en niños afecta la vida en su

totalidad, Intelectual, Física y Psicológicamente, tomando en cuenta la elevada

vulnerabilidad de las comunidades en el marco de Seguridad Alimentaria; se refiere

de Soberanía Alimentaria al derecho libre e independiente de decidir sobre la

alimentación adecuada y el acceso en todo momento de los alimentos necesarios y

de beneficio para toda persona.

Se denomina Soberanía y Seguridad Alimentaria a la situación que se da cuando

todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a

suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades

alimenticias. Cumbre Mundial de la Alimentación (1996)

La OMSAN (Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) Jalapa,

realiza esfuerzos por lograr la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio,

para ello se está trabajando en la formación de la MANCOSAN (Mancomunidad de

Seguridad Alimentaria y Nutricional), siendo ésta la unión estratégica y Jurídica de

diversas instancias trabajando por un mismo objetivo.

A esta unión se suman 4 municipios de Jalapa, que son San Luis Jilotepeque, San

Pedro Pínula, Mataquescuintla y Jalapa, llamando a esta Instancia “Jalapa Unida

por la Seguridad Alimentaria y Nutricional”, estos municipios crean la unión

persiguiendo un mismo objetivo, siendo este la implementación de proyectos de

Seguridad Alimentaria y Nutricional a favor de la población de los 4 municipios,

logrando de esta forma obtener apoyo económico entre otros insumos, a nivel

Internacional, proponiendo como sede la Oficina de la OMSAN, Jalapa.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

35

(Entrevista, No. 7 Otto Barrientos, COMUSAN, 06/09/2012:11:30 a.m.)

Existen 4 pilares básicos necesarios para lograr la Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Disponibilidad de Alimentos

En Guatemala el suministro global de alimentos es insuficiente para cubrir

las necesidades mínimas de toda la población. se estima que en el año

2001 había una deficiencia aproximada de 200 Kcal. Per cápita diaria. Esto

se debe, entre otros factores, a la falta de políticas que incentiven la

producción de alimentos, con la consecuente reducción de la disponibilidad

per cápita de granos básicos. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(art. 28:16)

Acceso a los Alimentos

Según estadísticas sobre el ingreso familiar, el 60% de éste se destina a la

compra de alimentos; sin embargo, esto no garantiza la alimentación básica

de una familia. Más del 30% de la población tiene ingresos inferiores a

Q1,300.00 mensuales y, según los cálculos, aún dedicando la mitad de este

ingreso a la alimentación, las familias no lograrían cubrir ni el 40% del costo

mínimo alimentario. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (art. 29:16)

Consumo de los Alimentos

Históricamente, los patrones alimenticios de la población estaban ligados a

los ecosistemas y a la disponibilidad de especies nativas, respondiendo a la

diversidad cultural y culinaria nacional. La creciente demanda de

alimentación sintética, refleja la falta de educación y cultura alimentaria y

nutricional por parte de la población. Ley de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (art. 30:16)

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

36

Sin duda alguna, este hecho está afectando los hábitos alimentarios de los

distintos grupos de población, además de modificar negativamente la calidad

nutricional de la población. Tras la entrega de alimentos por parte del

Gobierno Central, se puso en evidencia la falta de cultura alimentaria en la

población, debido a la inexistencia de una base de formación socieducativa

que repercuta sobre la alimentación, haciendo conciencia sobre la

importancia de la Seguridad Alimentaria a nivel familiar.

Aprovechamiento biológico de los Alimentos

Las inadecuadas condiciones ambientales y la inocuidad de los alimentos

afecta el aprovechamiento de los nutrientes ingeridos por las familias. Ley de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (art. 31:16)

Es importante resaltar un alto porcentaje de la producción de alimentos esta

en manos de pequeños productores campesinos, quienes carecen de

servicios básicos, la infraestructura productiva y equipo adecuado, lo que

sumado a malas practicas de manejo, cosecha, transporte, acopio y

distribución, genera mayor pérdida en las cosechas

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

37

Análisis del Árbol de problemas

El análisis de ésta herramienta representa la identificación de las variables causales a

partir de la definición del problema central, siendo éste: Elevada Vulnerabilidad de las

comunidades en el marco de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio

de Jalapa, de aquí parte la identificación de Causas y Efectos así como el respectivo

análisis de cada una de ellas.

Partiendo del tema central identificado analizamos el contexto que rodea al mismo,

visualizándolo desde una perspectiva de doble vía, institucional y comunitaria, siendo

estas dos el motor que promueve el desarrollo, desde su implementación hasta su

ejecución, para ello se explica a continuación cada una de las causas derivadas del

problema central.

Desconocimiento de la población sobre la Ley de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Partiendo del Concepto de la Ley para la Seguridad Alimentaria y Nutricional; se

establece como Seguridad Alimentaria y Nutricional “el derecho de toda persona a tener

acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación

adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen

nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida

saludable y activa”. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Decreto 32-2005:2)

Seguridad Alimentaria y Nutricional es una de las prioridades del Gobierno Central

denominándose “Hambre Cero”, coordinada juntamente con la ventana de los mil días,

consistiendo esta en el tiempo de gestación de la madre hasta el cumplimiento de los

dos años de vida del infante, se considera éste tiempo tomando en cuenta la adecuada

alimentación que la madre debe de tener en todo su embarazo y los siguientes 2 años

de vida de su hijo, siendo estos los que marcan el adecuado crecimiento en peso y talla

del infante.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

38

Debilidad en la coordinación interinstitucional para lograr la efectividad en la

Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Municipio de Jalapa

La municipalidad de Jalapa cuenta con una Oficina Municipal para la Seguridad

Alimentaria y Nutricional, denominada OMSAN, siendo ésta la encargada de coordinar

juntamente con otras instituciones las acciones en torno al tema de Seguridad

Alimentaria, para ello el Concejo Municipal decide nombrar a esta oficina y formar una

COMUSAN (Comisión Municipal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional)

En ésta comisión participan diferentes Instituciones que velan por la Seguridad

Alimentaria, tomando en cuenta que no es solo el factor salud quien repercute en este

aspecto, sino el entorno en el que nos encontramos, teniendo una idea errónea de lo

que es Seguridad Alimentaria, puesto que intervienen los aspectos de Salud, Educación,

Medio Ambiente, Derechos Humanos, Proyectos Agropecuarios, entre otros.

Inexistencia de una Política Municipal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Entre las prioridades y compromisos que el Gobierno asumió se encuentra la

elaboración de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

descentralizándose hacia los departamentos del país, creando Políticas Municipales,

procurando alcanzar el compromiso de la sociedad, así como de una firme decisión

política de las instancias de gobierno, los que deberán formular soluciones integrales y

sostenibles, traduciéndolas en políticas públicas que establezcan una dirección,

coordinada e institucional para las distintas acciones que hayan de emprenderse en

cuanto a la erradicación de la desnutrición en Guatemala.

Analizando las prioridades para el País, se determina mediante la celebración de la

Cumbre del Milenio del 6 al 8 de septiembre del año 2000 en New York, participando

191 países se fijaron objetivos generales sobre el tema de la pobreza, el sida, la

educación y el medio ambiente, metas que sirvieron de base para la elaboración de los

Objetivos del Milenio.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

39

Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se

denominan ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) los cuales tienen un periodo de

cumplimiento de 15 años (2010-2015). Puntualizados de la siguiente forma:

1. Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la

Mujer.

4. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco

Años.

5. Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna.

6. Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el VIH/SIDA, el

Paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Crear una asociación mundial para el desarrollo, con objetivos en materia de

asistencia, comercio y alivio de la deuda.

http://www.undp.org.gt/frmAcercaODM.aspx

Cada uno de estos objetivos tiene su razón de ser, trabajar por lograr el cumplimiento de

cada uno de ellos ha sido la tarea de todas las instituciones involucradas para cada

objetivo, la Seguridad Alimentaria y Nutricional es una de las metas del objetivo No.1;

“Reducir la mitad de la pobreza extrema y el hambre.”

Creándose para este cumplimiento diferentes programas de Gobierno, como lo es ahora

el Pacto Hambre Cero, siendo éste sustentado bajo la Ley del Sistema Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, Estrategia Nacional para la reducción de la desnutrición crónica.

Uno de los objetivos de éste programa es combatir el hambre y promover la seguridad

Alimentaria y Nutricional, Estados unidos realiza un aporte de $200 millones para

combatir la desnutrición, destinados hacia los 166 municipios priorizados, distribuidos en

17 departamentos del país.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

40

Débil Aplicabilidad Institucional de derechos humanos en el marco de la Seguridad

y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa

Descentralizándose el tema de Seguridad Alimentaria se encuentra la Comisión

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional-CONSAN; de igual forma la Comisión

Municipal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional-COMUSAN, esto refleja el trabajo

que se esta realizando en torno al tema.

Se ha considerado siempre la organización Interisntitucional como un avance hacia el

desarrollo, debiéndose considerar de suma importancia a nivel local y comunitario la

organización de Comisiones en Seguridad Alimentaria y Nutricional, siendo esta la

encargada de velar por el funcionamiento de los 4 pilares que rigen la Seguridad

Alimentaria, encargándose también de gestionar proyectos productivos hacia sus

comunidades, los que trabajaran para la construcción de una soberanía Alimentaria.

Conociendo la coordinación que se esta realizando por parte de estas dos comisiones

Nacional y Municipal, es de suma importancia que este nivel llegue a su punto medular,

siendo el sector comunitario, que es hacia donde se dirigen todos los proyectos sobre

Seguridad Alimentaria.

Ausencia de un plan estratégico Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional proporciona el marco

estratégico coordinado y articulado, que facilita como Política de Estado, la formulación

de intervenciones que permiten avanzar en el cumplimiento del Derecho a la Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

La Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional establece “El derecho de toda

persona a tener el acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a

una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural,

preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico,

para mantener una vida saludable y activa.”

http://www.fao.org/righttofood/inaction/countrylist/Guatemala/PlanEstrategicodeSeguridadAlimentaria09-

12.pdf

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

41

El incumplimiento de este derecho se evidencia en el país por la alta prevalencia de la

desnutrición crónica, una de las mas altas del mundo, así como riesgos elevados de

inseguridad alimentaria y Nutricional en poblaciones que viven en pobreza y pobreza

extrema. Las causas de estos problemas son tanto la naturaleza estructural como

coyuntural y se han visto agudizados por la presente crisis alimentaria, energética,

económica y medio-ambiental.

Esta situación de inseguridad alimentaria y nutricional demanda con urgencia la

implementación de acciones coordinadas por parte del Estado y la Sociedad Civil, con el

apoyo de la cooperación internacional, que permitan mitigar y mejorar los problemas de

disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, que constituyen

los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, tal como lo indican la Política

Nacional y la Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Plan Estratégico

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2009-2012:1)

Conociendo la estrategia a nivel Nacional sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional,

surge la importancia en el lanzamiento de una propuesta para realizar un Plan

Estratégico Municipal que refuerce las acciones encaminadas hacia el logro de la

Seguridad Alimentaria, tomando como base las percepciones a nivel local sobre la

gestión y ejecución de proyectos productivos, efectivos y sostenibles en el marco de los

avances hacia el logro de los objetivos del Milenio, encaminado uno de ellos hacia la

erradicación del hambre, visualizando en esta vía el tema de Seguridad Alimentaria,

prioridad del Gobierno Actual.

Poca Divulgación sobre el tema de salud y Nutrición hacia la población Para lograr que la población conozca a fondo sobre el tema de Salud y Nutrición, se

hace necesaria la divulgación sobre el mismo tema, reuniendo todos los parámetros

necesarios y de fácil discernimiento para la pronta comprensión sobre la importancia del

tema de Nutrición, haciendo énfasis en la población prioritaria, siendo niños menores de

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

42

5 años y mujeres embarazadas, brindando especial atención y cuidados para evitar el

riesgo de la desnutrición de doble vía.

Una estrategia eficaz para lograr la divulgación sobre la importancia del tema de

Nutrición es la base Educativa, formando tanto hombres como mujeres grupos de apoyo,

quienes serán los encargados de velar por el funcionamiento de la educación en el tema

de Salud y Nutrición.

Guatemala realiza esfuerzos por lograr la pronta comprensión sobre el tema de

Nutrición, combatiendo la Desnutrición en todos los niveles, iniciando su enfoque hacia

la Desnutrición Crónica, siendo consientes que solo la Educación sacara a la población

de la Desnutrición.

Red de Actores Regionales Vinculados al Área: A través de la OMSAN (Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional), se

crea una Red llamada COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional), participando diferentes instituciones del sector, vinculadas a la problemática

que se vive en cuanto a la inseguridad Alimentaria.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

43

Demandas Institucionales

Ampliación del presupuesto para la ejecución de los proyectos y programas

sociales que satisfagan las demandas de la población.

Que la población participe en los procesos de formación y ejecución de proyectos

que propicien el desarrollo comunitario.

Elaboración de estrategias para la integración de organizaciones comunitarias,

para que de esa manera, se involucren en los procesos de desarrollo social.

Apoyo de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la

planificación y ejecución de nuevos proyectos sostenibles, siendo de beneficio

hacia la población.

Es necesaria la gestión del gobierno central a modo de recibir el apoyo respectivo

en los programas y proyectos que el gobierno ejecuta a nivel nacional,

descentralizándose hacia todo el país.

Debilidad en el planteamiento de líneas estratégicas que promuevan la

participación ciudadana a nivel local y comunitario.

Ausencia de una Política en Seguridad Alimentaria y Nutricional que refuerce los

programas y proyectos municipales.

Escasos niveles de coordinación a nivel interinstitucional y comunitario para lograr

impacto en el desarrollo.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

44

Demandas Poblacionales

Ampliación de los servicios básicos de salud educación y vivienda, para mejorar

las condiciones de vida de los habitantes.

Fortalecimiento a los consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES para el

buen funcionamiento de sus objetivos.

Exigencia en el cumplimiento de las demandas poblacionales; sociales, políticas y

culturales, sumadas a promesas lanzadas en campañas electorales.

Que a los COCODES, se le involucre en el proceso de planificación que realizan

las diferentes instancias dentro de la misma municipalidad, para la ejecución de

los proyectos.

Proporcionar talleres de capacitación sobre temas que incentiven la participación

ciudadana y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.

Planificación participativa del presupuesto municipal.

Transparencias en los manejos de fondos locales.

Realización de auditorías sociales en el marco de Seguridad Alimentaria

Poca participación ciudadana en la intervención para la gestión y ejecución de

proyectos en Seguridad Alimentaria Nutricional a nivel local.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

45

Visión proyectiva de la institución

Se enfoca hacia los proyectos que la municipalidad tiene como propuesta, a corto,

mediano y largo plazo realizar, cumpliendo con los requerimientos poblacionales e

institucionales, visualizándose desde una perspectiva mas amplia y enfocando el

quehacer municipal con orientación hacia el desarrollo integral sostenible, logrando

cambios significativos hacia el cumplimiento de los objetivos planteados.

Creación de una Casa Materna:

El objetivo de esta Casa Materna es brindar a todas las mujeres embarazadas un mejor

servicio, en donde la madre que se encuentre a punto de dar a luz pueda permanecer en

este lugar, para que al momento del alumbramiento referirse directamente al hospital,

evitando así el colapso en la Maternidad del Hospital Nacional de Jalapa. Tomando

como base y modelo la Casa Materna existente en el Municipio de Mataquescuintla,

Jalapa.

Creación de una Guardería Municipal:

Brindando a madres trabajadoras de escasos recursos un apoyo en el cuidado de sus

hijos, pensando igual en las mujeres trabajadoras de la misma municipalidad.

Creación de una Escuela Municipal de capacitación y formación técnica:

Formando y fortaleciendo conocimientos en cuanto a Cocina, Corte y Confección y otras

actividades que puedan ser de mucho provecho para la comunidad jalapaneca, quienes

podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos y poder sobrevivir de sus

creaciones e imaginación.

Fortalecimiento de la Academia Municipal de Computación:

Estar a la vanguardia con la tecnología es uno de los deseos de la municipalidad, por

ello se piensa fortalecer la academia de computación, para que personas de escasos

recursos y con deseos de superación puedan aprovechar de las acciones que la

municipalidad está realizando en cuanto a la tecnología.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

46

Creación e implementación del programa “Comunidad Desarrollada”:

Se piensa en este programa, tratando de poyar en la organización de las comunidades

de Jalapa, logrando de esta forma la creación de proyectos a nivel comunitario, los que

llevaran el desarrollo a cada comunidad.

Tras esta dirección y estrategias de trabajo, se menciona la necesidad de intervenir en la

coordinación de actividades aisladas, las que son de vital importancia para el logro de

los objetivos.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

47

Análisis estratégico

Dentro de la práctica para la realización del Análisis Estratégico se encuentra una

técnica muy efectiva, la que apoya diferentes procesos para focalizar las fortalezas y

oportunidades de la institución, de igual manera debilidades y amenazas, a ésta técnica

se le denomina FODA, visualizando desde un panorama amplio la forma en que la

institución actúa entorno a sus problemáticas, las herramientas que utiliza para apoyar

determinada circunstancia, y las acciones a tomar para minimizar los riesgos de

vulnerabilidad, tanto institucional como comunitario.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F.1. Fortalecimiento del personal

Técnico Institucional a través de la

nueva administración pública.

F.2. Esfuerzos del personal técnico

institucional por mejorar la eficiencia en

los servicios públicos que se prestan a

nivel municipal.

F.3. Mejoramiento de la proyección

Social a través de la creación de la

Gerencia de Proyectos Sociales.

F.4. Creación de la Oficina de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

F.5 Creación de la oficina de la niñez,

adolescencia y juventud.

F.7 Voluntad municipal para trabajar en

la organización a nivel local y

comunitario

F.8 Se cuenta con una Oficina

Municipal de la Mujer

D.1 Debilidad en la proyección hacia la

ejecución de talleres de capacitación

para la formación en áreas especificas,

al personal que labora en la

municipalidad.

D.2 Escaso recurso económico para la

ampliación en el financiamiento

municipal e inversión social.

D.3 Poca promoción sobre participación

ciudadana hacia los jóvenes.

D.4 Debilidad en la implementación de

Ejes que refuercen la Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

D.5 Poco personal técnico en la oficina

de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

D.6 Poco personal técnico en la oficina

Municipal de la Mujer.

D.7 Poca implementación de

metodologías participativas que eleven

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

48

F.9 Programas de fortalecimiento hacia

los grupos comunitarios en temas de

Seguridad Alimentaria y Nutricional

F.10 Asignación presupuestaria a la

Oficina Municipal de la Mujer del 0.05%

F.11Se cuenta con una Oficina

Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, enfocada a la productividad

comunitaria.

la inclusión de género en los consejos

de desarrollo.

D.8 No se cuenta con una Política

Municipal en Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

D.9 Debilidad en la implementación de

estrategias que definan la sostenibilidad

a los proyectos sociales ejecutados.

D.10 Ausencia de acciones estratégicas

para el fortalecimiento institucional.

D.11 No se cuenta con una estrategia

definida para dar sostenibilidad a los

proyectos realizados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O.1 Interés del sector femenino

comunitario a formarse y trabajar de

forma coordinada.

O.3 Ejecución de proyectos productivos

impulsados por la OMSAN.

O.4 Generar liderazgo dentro de las

organizaciones comunitarias en el

sector mujer.

O.5 Oficinas de Seguridad Alimentaria

descentralizándose hacia todo el

departamento.

O.6 Creación de una COMUSAN

O.7 Se cuenta con una Comisión

Municipal de la Mujer.

O.8 Se cuenta con un consejo

Municipal de la Mujer.

A.1 Acciones de incidencia comunitaria

fracasan ante la poca coordinación por

parte de líderes comunitarios.

A.2 Grupos organizados trabajan por el

bienestar propio y no por el de la

comunidad.

A.3 Comunidades con altos grados de

vulnerabilidad en seguridad Alimentaria

y Nutricional

A.4 Pérdida de valores humanos, por

parte de la población

A.5 Proyectos no priorizados hacia las

necesidades mas sentidas de la

población

A.6 Inseguridad Alimentaria Poblacional

A.7 Poca inclusión de la mujer en los

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

49

O.9 Ejecución de proyectos productivos

a nivel comunitario.

O.10 Fortalecimiento de la comisión

municipal de la mujer sobre la base del

empoderamiento de temas de interés

social.

consejos de desarrollo urbano y rural.

A.8 Desarticulación de la organización

comunitaria en algunos sectores de la

población.

A.9 Vulnerabilidad en Seguridad

Alimentaria y Nutricional a nivel local y

comunitario.

Análisis de Vinculación Estratégica

Dentro del análisis de la Técnica del FODA, encontramos como las Fortalezas ayudan a

la institución a incrementar las oportunidades de generar procesos de participación,

institucional y comunitario. En la misma línea encontramos las Debilidades de la

institución y como estas mismas representan una amenaza a nivel institucional y

comunitario, dentro de todo esto se debe encontrar la medida para fortalecer las

oportunidades y convertir las debilidades y amenazas en un sentido positivo.

Se trabaja la vinculación estratégica de manera que sean las fortalezas quienes vinculen

todo lo que encierra el FODA, se realiza de la siguiente forma:

Fortalezas con Oportunidades

Fortalezas con Debilidades

Fortalezas con Amenazas

Vinculación Fortalezas con Oportunidades

F.1. Fortalecimiento Técnico Institucional/O.1. Se cuenta con una Oficina

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional enfocada a la

productividad comunitaria.

Ejecución de proyectos productivos en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

50

Tras la Modernización de la Administración Municipal se abre puertas hacia la

ejecución de proyectos enfocados a la productividad comunitaria, trabajando el

sector de Seguridad Alimentaria y Nutricional

F.3. Mejoramiento de la Proyección Social a través de la creación de la

Gerencia de Proyectos Sociales/O.3.Ejecución de proyectos productivos

impulsados por la OMSAN.

Fiscalización y Auditoria de Proyectos Sociales en Seguridad y Soberanía

Alimentaria.

A través de la creación del nuevo programa Gestión de Proyectos Sociales, podrá

darse una atención personalizada y monitoreada hacia la ejecución de la

productividad institucional, logrando la fiscalización de los proyectos ejecutados a

nivel comunitario, ejerciendo la trasparencia Institucional.

F.4. Creación de la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional/O.5. Oficina de Seguridad Alimentaria y Nutricional

descentralizándose hacia el departamento.

Plan de fortalecimiento a las Organizaciones Comunitaria en seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Creando la formación de grupos a nivel comunitarios, los que estarán trabajando

diferentes temas como Organización comunitaria, Liderazgo, entre otros, todo

esto para fortalecer el trabajo comunitario y empoderar a la ciudadanía sobre la

organización comunitaria.

F.8. Se cuenta con una Oficina Municipal de la Mujer/O.4 Generar Liderazgo

dentro de las organizaciones comunitarias en el sector mujer.

Formación Política dirigida al sector mujer.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

51

Fortalecer la integración de la Comisión Municipal de la Mujer en COCODES y

COMUDE, generando procesos participativos e incluyentes, unificando criterios

para la toma de decisiones a nivel local y comunitario.

Vinculación Fortalezas con Debilidades

F.1. Fortalecimiento Técnico Institucional/D.1. Debilidad en la proyección

hacia la ejecución de talleres de capacitación para la formación en áreas

específicas al personal que labora en la municipalidad.

Fortalecimiento de capacidades técnicas a personal institucional.

Se enfatiza en la ejecución de procesos formativos en áreas específicas al

personal que labora en la municipalidad, brindando de esta forma una atención

eficiente hacia la población.

F.5. Creación de la oficina de Niñez, Adolescencia y Juventud/D.3 Poca

promoción sobre participación ciudadana hacia los jóvenes.

Empoderamiento de la participación Ciudadana con enfasis en al niñez,

adolescencia y juventud.

Incentivar de forma dinámica y participativa a la niñez y juventud jalapaneca, con

el fin de despertar en ellos el deseo de participación en los diferentes grupos

formados en la comunidad, dando a conocer la labor de la niñez y juventud así

como la importancia de la participación de los mismos en los diferentes espacios.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

52

F.7. Voluntad Municipal para trabajar en la organización a nivel local y

comunitario/D.7. Poca implementación de metodologías participativas con

inclusión de género en los consejos de desarrollo.

Metodologías participativas con inclusión de género.

Se hace necesario tomar acción ante las estrategias metodológicas para la

implementación de metodologías que incluyan la participación activa del sector

mujer en todos los ámbitos que generen desarrollo local y comunitario.

Vinculación Fortalezas/Amenazas

F.3. Mejoramiento de la proyección Social a través de la creación de la

Gerencia de Proyectos Sociales/A.1. Acciones de incidencia comunitaria

fracasan ante la poca coordinación por parte de líderes comunitarios.

Fortalecimiento del poder local en la coordinación para la Gestión de Proyectos a

nivel comunitario.

Se visualiza el Fortalecimiento como parte de las acciones de incidencia

comunitaria, trabajando de forma coordinada y dando seguimiento a los procesos

de desarrollo por medio de la canalización del programa de Gestión de Proyectos

Sociales.

F.4. Creación de la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional/A.3. Comunidades con Altos grados de Vulnerabilidad en

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Implementación de Líneas Estratégicas que eleven la Seguridad Alimentaria y

Nutricional a nivel comunitario.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

53

Se logra que comunidades con Altos grados de Vulnerabilidad en el tema de

Nutrición sean beneficiadas a través de la canalización de la Oficina Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, vinculando estrategias de fortalecimiento

hacia las acciones de incidencia política, que contribuyan a nivel institucional y

comunitario hacia la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Fortalecimiento de la proyección Social a través de la creación de la

Gerencia de Proyectos Sociales/Proyectos no priorizados hacia las

necesidades mas sentidas de la población.

Fortalecimiento de los COCODES

Mejorar con esta acción la participación de los Consejos Comunitarios de

desarrollo implementando planes, programas y proyectos de impacto social,

coordinados por medio de la Gestión de Proyectos Sociales.

Plan de fortalecimiento Institucional

Se menciona un Plan de Fortalecimiento como parte de las acciones hacia

estrategias que definan la sostenibilidad de proyectos que se ejecuten a nivel

local y comunitario, demandando la población un eficiente servicio en cuanto a la

creación de nuevos proyectos.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

54

Líneas Estratégicas en función del FODA

A partir de la Vinculación Estratégica realizada por medio del FODA, nos permitió definir

ciertas líneas estratégicas, las que serán la guía principal para identificar el nombre y

tipo de proyecto de intervención.

Ejecución de Procesos en Seguridad Alimentaria y Nutricional

1. Elevar capacidades sobre Liderazgo y Organización en las diferentes

comunidades.

2. Formular una propuesta para fomentar el trabajo hacia la ejecución de proyectos

en Seguridad y Soberanía Alimentaria.

3. Crear líneas estratégicas que permitan el seguimiento y Autogestión de los

proyectos de desarrollo comunitario.

4. Planificación de formación integral a grupos organizados a nivel comunitario.

5. Procesos de formación en Autogestión Local hacia la Soberanía Alimentaria

Fiscalización y Auditoria de Proyectos Sociales

1. Fortalecimiento hacia organizaciones comunitarias sobre la línea de Auditoria de

proyectos sociales.

2. Promover la Evaluación de proyectos sociales, por comisiones de organizaciones

comunitarias.

3. Promover la integración de una comisión de Auditoria de proyectos sociales

4. Implementación de un plan Institucional para el fortalecimiento de los procesos de

Auditoria de proyectos sociales.

5. Generar mecanismos hacia la proyección en procesos de Auditoria de proyectos

sociales.

Fortalecimiento de la Organización Comunitaria en Seguridad Alimentaria y

Nutricional

1. Elaboración de planes de sensibilización Alimentaria a las Organizaciones Comunitarias

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

55

2. Fortalecimiento en la creación de Comisiones en Seguridad Alimentaria y

Nutricional a nivel Comunitario.

3. Implementación de procesos participativos hacia la Seguridad Alimentaria

enfocados hacia los COCODES,

4. Realización de prácticas sobre participación ciudadana e incidencia política hacia

la ejecución de proyectos en Seguridad Alimentaria.

5. Sistematización del proceso de formación hacia una Soberanía Alimentaria.

Fortalecimiento de la Comisión Municipal de la Mujer generando

participación hacia COCODES y COMUDE

1. Crear un programa de capacitación para mujeres con enfoque hacia los consejos

de desarrollo.

2. Elaboración de un plan Institucional con enfoque de género, para impulsar el

desarrollo hacia la seguridad y Soberanía Alimentaria, que incluya términos de

formación política.

3. Generar la ciudadanía plena de las mujeres, desarrollando en ellas la capacidad

de autodeterminación, y representación de intereses.

4. Fomentar la armonía en las relaciones interculturales y de formación política.

5. Trabajar sobre la identificación y priorización de necesidades, resolución de

conflictos y gestión de proyectos.

Acciones de incidencia política hacia la seguridad y Soberanía Alimentaria

1. Líneas Estratégicas que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

2. Propuesta de una Política Pública Municipal en función de la Soberanía

Alimentaria.

3. Formulación de un Plan Estratégico en Seguridad Alimentaria y Nutricional

4. Planteamiento de técnicas viables para la ejecución de proyectos en Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

5. Impulsar estrategias viables para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

56

Priorización del proyecto de Intervención

Después del análisis del FODA, se identifican algunas líneas de acción obtenidas de la

vinculación estratégica, de estas líneas se obtiene el proyecto a realizar, siendo este:

Líneas Estratégicas que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Alcances y Límites

Alcances

Lograr la participación activa de líderes comunitarios en procesos de desarrollo;

impulsando la participación de la mujer, creando actividades que generen

motivación y deseo de participación voluntaria en los diferentes espacios para la

toma de decisiones a nivel comunitario.

Generar la articulación de instituciones gubernamentales que trabajan el tema de

organización comunitaria; logrando que todas las instituciones gubernamentales y

no gubernamentales coordinen acciones de seguimiento y fortalecimiento de la

participación ciudadana en las comunidades.

Generar procesos para la elaboración de diagnósticos con enfoque de género; en

donde tanto hombres como mujeres puedan involucrase de forma permanente y

voluntaria en los diferentes procesos para la toma de decisiones y participación

en la gestión, formulación y ejecución de proyectos comunitarios.

Empoderar a los integrantes de las diferentes organizaciones comunitarias sobre

temas de participación ciudadana, y Seguridad Alimentaria; mediante programas

de capacitación que generen procesos de involucramiento por parte de los

mismos pobladores, los que generarán la participación activa

de los miembros de las diferentes organizaciones comunitarias.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

57

Límites

Dentro de las limitantes se encuentra la dificultad y el poco interés de los

comunitarios en participar de los diferentes espacios para la toma de decisiones,

debido a la escasez de información recibida por parte de organizaciones que

promueven proyectos de carácter social, haciéndose notoria la falta de procesos

de convocatoria hacia las diferentes actividades a realizar a nivel comunitario.

Ante la débil organización y coordinación entre instituciones gubernamentales y

no gubernamentales, se denota la influencia hacia la no participación en los

diferentes grupos organizados en las comunidades, haciéndose necesaria la

implementación de estrategias que incluyan la participación ciudadana con

enfoque de Género, siendo este uno de los pilares importantes para generar

avances hacia el desarrollo sostenible.

Dentro de los procesos de organización, participación y desarrollo, se encuentra

una gran debilidad a nivel institucional y comunitario, ante la creación de

comisiones en Seguridad Alimentaria y Nutricional, surgiendo esta nueva línea

como parte de la Inseguridad Alimentaria, tomando acciones que contrarresten

riesgos y vulnerabilidades que se presenten a nivel comunitario, empoderando a

los grupos organizados sobre temas de Seguridad Alimentaria, que estos lleven la

instrucción necesaria para la implementación de procesos encaminados a la

Soberanía Alimentaria.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

58

Ficha técnica del proyecto:

Nombre del proyecto: “Propuesta de Estrategias que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa.”

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de acciones que

generen cambios significativos en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Fomentar la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa.

Objetivo Específico:

Elaborar propuesta de estrategias que impulsen la Seguridad y Soberanía

Alimentaria en el municipio de Jalapa.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con énfasis

en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1, barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4226

Costo total del proyecto: Q. 55,480.00

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

59

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Ámbito institucional, socio- político y cultural en el que se inserta. Ámbito Institucional

Uno de los temas mas discutidos por el Gobierno central es la Seguridad Alimentaria y

Nutricional, entendiéndose éste como el derecho de toda persona a tener acceso

permanente a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, de origen nacional, así

como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y

activa, encontrándose altos índices de desnutrición Materno Infantil, los que afectan en

el desarrollo y desenvolvimiento emocional tanto en el niño como la madre, influyendo

negativamente hacia el buen funcionamiento de habilidades psicomotoras del infante

mediante la etapa de desarrollo siendo esta desde su concepción hasta los primeros 2

años de vida, siendo éstos los que marcan el crecimiento adecuado del infante.

Seguridad Alimentaria abarca diferentes temas que incluyen el bienestar en salud y

nutrición, principalmente en niños menores de 5 años, niños con bajo peso, mujeres

embarazadas, siendo ésta la población prioritaria. La Seguridad Alimentaria y Nutricional

se define de la siguiente manera.

Se apuesta a la Seguridad Alimentaria y Nutricional como el avance hacia el desarrollo,

tomando en cuenta que la Desnutrición en niños afecta la vida en su totalidad,

Intelectual, Física y Psicológicamente, tomando en cuenta la elevada vulnerabilidad de

las comunidades en el marco de Seguridad Alimentaria; se habla de Soberanía

Alimentaria al derecho libre e independiente de decidir sobre la alimentación adecuada y

el acceso en todo momento de los alimentos necesarios y de beneficio para toda

persona.

La municipalidad de Jalapa apoya directamente los procesos hacia la Seguridad

Alimentaria y Nutricional por medio de la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (OMSAN), que a su vez trabaja juntamente con diferentes instituciones afines

al tema, formando una red de organizaciones llamada COMUSAN (Comisión Municipal

de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

60

Ámbito Socio-político

En este contexto se trata de visualizar a la Institución y las comunidades, la postura en la

que se encuentran y las acciones que toman en cuanto al tema de seguridad

Alimentaria, uniendo estos dos temas sociales y políticos encontramos la similitud entre

ellos y la forma en que se trabaja. En el tema social encontramos que la Institución

lanza hacia las comunidades proyectos productivos y de interés hacia los comunitarios,

la forma en la que se aprovechan estos proyectos, las alianzas que se realizan en

función de la gestión de proyectos, por parte de la institución y las diferentes

organizaciones comunitarias existentes.

La Seguridad Alimentaria se debe entender como la unión de todo el entorno que la

rodea, Saneamiento ambiental y nutricional, en este sentido unificar los dos criterios; en

saneamiento ambiental observar el entorno en el que viven las familiar y sus forma de

vida, los cuidados que tienen con el medio ambiente y como este afecta la salud de las

personas, y nutricional como el mecanismo de la alimentación, siendo esta bajo los

criterios de salud, tomando en cuenta una alimentación balanceada, trabajando en las

comunidades con alimentos locales.

Ámbito Cultural

Guatemala es un país multiétnico, multicultural, multilingüe, el municipio y departamento

de jalapa cuenta con diversidad de culturas, las cuales se respetan, en tal medida ha de

involucrar dentro de los planes, programas y proyectos las relaciones humanas, el

respeto por la vida, por todo lo que nos rodea, nuestro medio ambiente, y la salud,

actuando siempre con pertinencia cultural.

La realización del proyecto contempla el involucramiento y compromiso de la

comunidad y la participación institucional mediante la propuesta de metodologías de

análisis e incidencia que permitirá fortalecer las capacidades, institucionales y

comunitarias.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

61

Programa en el que se Inserta

El proyecto se inserta en el Área de Proyectos de desarrollo Comunitario en la

Municipalidad Jalapa.

Justificación

La Seguridad Alimentaria a nivel individual, familiar, nacional, regional y global se realiza

cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a

suficientes alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias

alimenticias para una vida activa y sana, es un concepto técnico basado en las

necesidades de grupos vulnerables, a través de programas y políticas. Esta situación de

inseguridad alimentaria y nutricional demanda con urgencia la implementación de

acciones coordinadas por parte del Estado y la sociedad civil, con el apoyo de la

cooperación internacional, que permitan mitigar y mejorar los problemas de

disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, que constituyen

los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, tal como lo indican la Política

Nacional y la Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

De acuerdo con informes recientes, tanto del nivel nacional como internacional,

Guatemala ocupa el primer lugar en América Latina y el cuarto lugar a nivel mundial en

prevalencia de desnutrición crónica infantil, medido por el déficit de talla para edad. La

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002, así como el Tercer Censo de Talla de

Escolares 2008, evidencian que la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5

años alcanza en promedio el 49.3 % y en los niños y niñas de 6 a 9 años está en

promedio en el orden del 45.6%. Esta situación alcanza niveles críticos en el área rural,

afecta principalmente a niños y niñas menores de 5 años, población escolar y

generacionalmente a las mujeres embarazadas y lactantes, y se agrava de manera

inaceptable entre la población indígena, particularmente viviendo en pobreza y pobreza

extrema. Plan Estratégico Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2009-2012:7)

Seguido de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como prioridad de Gobierno, se

encuentra la ventana de los 1000 días, consistiendo esta desde la concepción del bebe

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

62

hasta sus 2 años de vida, tomando en cuenta los cuidados que requiere una madre

embarazada, la adecuada nutrición y el manejo del entorno que la rodea, convirtiéndose

en la portadora de todo lo bueno a su bebe, llevando consigo la responsabilidad de

proveer sana alimentación a su organismo. El gobierno por su parte considera

importante esta estrategia, ya que después de nacido el bebe lleva un proceso de 2

años para alcanzar el peso y talla adecuada para su edad, evitando de esta manera la

desnutrición crónica, afectando el estado físico, emocional y social de los niños, quienes

nacen con índices de desnutrición.

Por ello el Gobierno ha implementado medidas de acción para disminuir los índices de

desnutrición en el país, iniciando desde el vientre, hasta completar los 2 años de vida del

infante, adjuntando a la Seguridad se encuentra la Soberanía Alimentaria, siendo este el

derecho que tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y sus factores

de producción, de tal forma que la agricultura familiar, se desarrolle de forma autónoma

y equitativa. De esta manera se garantiza el derecho humano a la provisión permanente

de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados.

Objetivo General:

Fomentar la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa.

Objetivo Específico:

Proponer estrategias que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en

el municipio de Jalapa.

Población destinataria y resultados previstos.

El proyecto está enfocado hacia la Municipalidad de Jalapa, ubicada en el municipio y

departamento de Jalapa.

Resultados Previstos

En función de los objetivos específicos, pueden mencionarse los resultados que se

esperan en la realización del proyecto destinado, siendo este sobre la base de la

Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

63

Lograr la participación activa de líderes comunitarios en procesos de desarrollo.

Generar la articulación de instituciones gubernamentales que trabajan el tema de

Seguridad Alimentaria.

Empoderar a los integrantes de las diferentes organizaciones institucionales y

comunitarias sobre temas de participación ciudadana, Seguridad y Soberanía

Alimentaria.

Fases del Proyecto

Fase I: Presentación del Proyecto

En esta fase se pretende dar a conocer a la institución seleccionada como centro de

práctica el Proyecto de intervención, como parte de la realización de la Práctica

Profesional Supervisada.

Objetivo

Aplicar procesos de involucramiento y participación a nivel institucional, empoderándoles

sobre la importancia del trabajo e impacto que éste genera a nivel institucional y

comunitario.

Las Acciones a realizar son:

Reunión con encargado de la OMSAN, Jalapa para presentar la propuesta de

proyecto y poder coordinar actividades internas en base al tema.

Realizar una programación interna con actividades a realizar a lo largo de la

formulación del proyecto.

Realizar mapa de actores afines al proyecto en mención.

Visita a instituciones para recopilar información necesaria hacia la formulación del

proyecto de intervención.

Metodología a utilizar

Método investigativo, analítico, y técnica de la encuesta.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

64

Fase II: Sensibilización Institucional

Dentro de esta fase se pretende sensibilizar al personal que labora en la institución

seleccionada como centro de práctica, con el fin de empoderar al mismo sobre temas de

interés a nivel comunitario.

Objetivo

Generar procesos de involucramiento y participación a nivel institucional, poniendo en

práctica esto mismo en las comunidades, empoderándoles sobre la participación

ciudadana y la importancia de ejercer ese derecho.

Acciones a Realizar

Organizar Talleres sobre participación ciudadana y Seguridad Alimentaria,

dirigido al personal que labora en la Institución y que tiene afinidad con el tema.

Reunión con encargado de la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional para proponer el tema a tratar en el taller.

Gestionar fondos para cubrir este taller.

Metodología a utilizar

Se propone una metodología participativa, en donde pueda involucrarse todas las

instituciones afines y consolidar el trabajo en equipo.

Fase III: Se inicia en la elaboración del proyecto de intervención

Se trabaja en base a la propuesta de intervención hacia la institución, requiriéndose de

concentración para el análisis respectivo de la información necesaria para la

implementación del proyecto.

Objetivo

Iniciar con la fase de la elaboración del documento como producto de la Practica

Profesional Supervisada II, en la que se desarrolla una estrategia que genera una

propuesta para la elaboración de Líneas Estratégicas que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

65

Actividades a realizar

Plasmar lecciones aprendidas en torno al taller realizado.

Inicia la propuesta de Líneas Estratégicas.

Propuesta de Trabajo en Red

Propuesta de la realización de un Plan Interinstitucional

Metodología a utilizar

Se propone una metodología investigativa, la que permitirá conocer sobre el tema amplio

de Participación Ciudadana y Soberanía Alimentaria.

Fase IV: Propuesta para la Elaboración de Líneas Estratégicas que impulsen la

Seguridad y Soberanía Alimentaria.

En esta fase se pretende formular una propuesta de Líneas Estratégicas que impulsen la

Seguridad y Soberanía Alimentaria, en donde se refleje dentro de las líneas una

propuesta de Trabajo en Red y una Planificación Interinstitucional, realizando

actividades a nivel comunitario sin duplicar esfuerzos y recursos.

Objetivo

Generar procesos de participación y relación dentro de las instituciones que trabajan el

tema comunitario y velan porque las comunidades puedan elevar el potencial natural

con el que cuentan, de esa forma aprovechar los recursos existentes, haciendo un uso

adecuado de ellos.

Actividades a realizar

Realizar una convocatoria a las instituciones identificadas como parte del trabajo

en la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario, para participar de un

taller interinstitucional.

Convocar personal experto en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Gestionar fondos y lugar para la realización de este taller.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

66

Fase V: Iniciar proceso para la formulación del Proyecto

En esta fase se pretende iniciar con el proceso para la formulación del proyecto de

intervención, presentada como propuesta para la realización del proyecto de

intervención en el centro de práctica.

Objetivo

Generar procesos para la formulación de una Propuestas de Líneas Estratégicas que

impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa.

Actividades a Realizar

Plantear lineamientos para la realización de la propuesta del proyecto

Investigación sobre la realización de Línea Estratégicas.

Metodología a utilizar

La metodología a emplear será Participativa, involucrando a las diferentes instituciones

que trabajan por el tema propuesto.

Fase VI: Realización del documento final

Como última instancia tenemos la realización del documento, dentro del mismo se debe

de contemplar la formulación de una Propuesta para la elaboración de Líneas

Estratégicas que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria, que conlleve a la

organización los lineamientos y parámetros a implementar.

Objetivo

Empoderar a otras instituciones afines al proyecto propuesto la realización de la

propuesta para la elaboración de Líneas Estratégicas.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

67

Actividades a realizar

Realizar un Plan Interinstitucional como parte del informe final.

Presentar al docente de práctica el informe final en borrador.

Trabajar correcciones avanzadas.

Entrega de informe final al docente de practica profesional.

Metodología a utilizar

Se trabaja sobre la base de la implementación de Plan Interinstitucional, para la

realización de este proyecto, involucrando dentro ellas el método investigativo, la técnica

de la observación.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

68

Entorno Interno y Externo

Posición del proyecto en Organización Interna

Se incluye una nueva forma de trabajar para lograr el desarrollo comunitario,

siendo el proyecto sobre Seguridad Alimentaria, el mismo se encuentra inmerso a

las posibilidades de abrir campo a nuevas perspectivas y desarrollar capacidades

intelectuales, las que servirán como eje transversal hacia el logro de los objetivos

institucionales, la forma en la que se intercambia hacia las comunidades el

conocimiento adquirido, trabajando de forma constante y activa, motivando e

influyendo hacia la participación voluntaria de las diferentes comunidades

beneficiadas por la institución.

Funciones específica del estudiante y de otros actores involucrados

En tal medida el estudiante y como principal actor en la formulación del

documento, se encuentran las siguientes funciones.

Llevar a cabo las actividades programadas

Mediar sobre las actividades a realizar

Convocar a los diferentes talleres

Gestionar Fondos para la realización de los diferentes talleres

Buscar el personal adecuado que impartirá los talleres

Buscar los temas adecuados para impartir los talleres

Gestionar Recurso y lugar para realizar los talleres.

Hacer las gestiones necesarias para la elaboración del documento.

Otros Involucrados

Encargado de la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Gerente de Proyectos Sociales

Personal que indirectamente apoya los procesos (Instituciones que

participan en la COMUSAN)

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

69

Coordinación interna

En esta medida se entiende la forma que se coordinaran las acciones a nivel

interno, Institución y Estudiante, podemos dividir todo el proceso en dos fases; la

fase gestora y la fase ejecutora, para estas dos se hace necesaria una relación

estrecha entre todos los actores involucrados con el proyecto a ejecutarse, se

busca la forma de llegar a consensos de forma rápida y eficaz, promoviendo

acciones que fomenten la participación ciudadana, siendo este el principal

objetivo, aumentar capacidades que conlleven el accionar social, político y cultural.

Coordinación Externa

Se menciono anteriormente las medidas sustitutivas a utilizar para generar el

involucramiento de todos los actores internos de la institución, de igual manera

debe interactuarse con actores externos, aquellas instituciones afines a los

objetivos sobre el desarrollo comunitario, hacer conciencia de la importancia sobre

el involucramiento en procesos de formación ciudadana.

Incidencia del proyecto en la región

Tomando en cuenta el impacto que genera el tema de Seguridad Alimentaria y

Nutricional en toda la región Guatemalteca, y no solo Guatemala sino el mundo

entero, se considera de suma importancia el abordaje de temas tipo Nutricionales,

ambientales, que conlleven desde la formación hasta la implementación de

procesos que involucren a la ciudadanía a tomar conciencia en la Seguridad

Alimentaria

Implicaciones Éticas a considerar

Es necesario tomar en cuenta elementos culturales de participación, así como,

incluir aspectos sobre equidad de genero en el ámbito publico, político, social y

económico, por lo que se han de tomar en cuenta las siguientes consideraciones.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

70

Apegarse a las norma internas de la institución.

Seguir los lineamientos que estipula la Universidad Rafael Landivar en el

proceso de la Práctica Profesional Supervisada.

Manejar de forma confidencial los temas y abordajes que dentro de la

institución se manejen, esto reflejará la condición ética de la estudiante.

Generar procesos vinculados a los objetivos planteados por la institución, ir

de la mano conjuntamente para que los resultados satisfagan y sean de

doble vía e implementar el termino ganar, ganar, en donde tanto la

institución cumpla con lo estipulado en los planes y programas, la

estudiante cumpla el cometido de plantear soluciones que vengan a

mejorar la calidad de vida de los habitantes, con todo esto lograr que las

comunidades se involucren en los procesos de desarrollo.

Lograr que la Municipalidad de Jalapa pueda intercambiar conocimientos

con otras instituciones que trabajen el tema de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, en la misma medida que estas instituciones puedan apegarse a

los valores con los que la institución se inserta en las comunidades,

respetando la diversidad cultural y aportando conocimientos para apoyar

los procesos en la vinculación interinstitucional.

Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y

la propuesta de manejo de los mismos.

En toda acción a realizar pueden surgir determinados inconvenientes y aspectos

negativos que retrasen el logro del objetivo planteado para la elaboración del

proyecto propuesto, los conflictos que puedan surgir durante la ejecución del

proyecto son:

Instituciones inconformes con el trabajo propuesto en el proyecto de

intervención, que incluye la relación interinstitucional.

Reacción negativa por parte de las comunidades hacia el tema en mención.

Tanto instituciones como comunidades se niegan a la oportunidad de

trabajar tema de Soberanía alimentaria en conjunto.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

71

Previendo todas estas situaciones se hace necesario trabajar con base a

concienciación hacia el sector tanto público como privado, para que estos

sensibilicen de igual forma a nivel comunitario sobre la importancia de la

participación ciudadana, en este ámbito se incluye el tema de Seguridad y

Soberanía Alimentaria, la puerta hacia el desarrollo.

Recursos y Presupuesto

Recursos Técnicos y Humanos

Técnicos:

Computadora

Impresora

Cañonera

Memoria USB

Teléfono

Internet

Humanos:

Estudiante de la Universidad Rafael Landivar, en la carrera de Licenciatura

de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, elaboración de

su Práctica Profesional Supervisada.

Encargado de la Oficina Municipal de SAN, Gerente Municipal (persona

Enlace)

Equipo que trabaja en la institución, tanto técnico como de oficina.

Personas expertas en diferentes temas como; Participación ciudadana,

Seguridad alimentaria, y la parte legal insertándose con el tema de

Soberanía Alimentaria, quienes impartirán los talleres.

Otras instituciones afines a la labor comunitaria.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

72

Recursos materiales y monetarios

Materiales:

Lapiceros, Lápices, Marcadores, Borradores, Papel bond-pliegos, Maskin

tape, Papel reciclable, Resma de papel bond, Tinta para impresora, folders.

Memoria USB

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

73

Monitoreo y Evaluación del Proyecto

Indicadores de Éxito Específicos

Fase I: Presentación del proyecto

Metodología a utilizar

Método investigativo, analítico, así también la técnica de la encuesta. Todo esto

para iniciar con la recopilación de información necesaria para la realización del

documento y formulación del Plan Interinstitucional.

ACCIONES INDICADORES

Realizar una programación interna

con actividades a realizar a lo largo

de la formulación del proyecto.

Se realiza en la primera semana del

mes de Enero del año 2013 la

programación.

en un 90%

Identificar instituciones afines al

proyecto en mención (Seguridad y

Soberanía Alimentaria).

Realizar en la cuarta semana un mapa

de actores claves en un 80% que se

involucraran en proyecto.

Visita a instituciones para recopilar

información necesaria hacia la

formulación del proyecto de

intervención.

En un 90% de sus visitas.

Monitoreo y seguimiento Se logra en un 100% el objetivo de la

primera fase

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

74

Fase II: Sensibilización Institucional

Metodología a utilizar

Se propone una metodología participativa, en donde pueda involucrarse todas las

instituciones afines y consolidar el trabajo en equipo.

ACCIONES INDICADORES

Organizar Talleres sobre

participación ciudadana y Seguridad

Alimentaria, dirigido al personal que

labora en la Institución y que tiene

afinidad con el tema.

Se organiza la actividad la primera

semana del mes de febrero, con un

80% de su organización.

Reunión con encargado de la

Oficina Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional para

proponer el tema a tratar en el

taller.

Se logra en un 80% la

calendarización del próximo tema a

tratar, todo esto en la segunda

semana.

Gestionar fondos para cubrir este

taller.

En un 100% se logra para la tercer

semana la Gestión de los recursos

para la elaboración y su gestión.

Monitoreo y seguimiento Se logra un 100% de los objetivos de

la segunda fase.

Fase III: Se inicia en la elaboración del proyecto de intervención

Metodología a utilizar: Se propone una metodología investigativa, la que permitirá

conocer sobre el tema amplio de Participación Ciudadana y Soberanía Alimentaria.

ACCIONES INDICADORES

Plasmar lecciones aprendidas en

torno al taller realizado.

En la primera semana de marzo se

inicia en un 70% de las lecciones

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

75

Presentar al encargado de la

OMSAN la propuesta para realizar

un nuevo taller a nivel

interinstitucional.

aprendidas plasmadas en el informe.

Iniciar con la elaboración del maco

teórico en función del proyecto de

intervención.

En la segunda semana de marzo se

inicia con el 40% en la elaboración

del marco teórico.

Monitoreo y Evaluación de la segunda fase

Se logra en un100% el objetivo de

cada actividad planificada en la

tercera fase.

Fase IV: Articulación Interinstitucional

Metodología a emplear:

En esta etapa será investigativa, participativa, analítica, sintética y

sistemática.

ACCIONES INDICADORES

Realizar una convocatoria a las

instituciones identificadas como

parte del trabajo en la Seguridad

Alimentaria y Nutricional a nivel

comunitario, para participar de un

taller interinstitucional.

En la tercera semana de marzo se

organiza en un 80% el taller

Convocar personal experto en el

tema de Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Se convoca en un 75% a las

instituciones fines al proyecto de

Intervención.

Gestionar fondos y lugar para la

realización de este taller.

En un 100% de su gestión.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

76

Monitoreo y Seguimiento Se ha logrado el objetivo en un 100%

Fase V: Iniciar proceso para la formulación del Plan Interinstitucional

Metodología a emplear:

La metodología a emplear será Participativa, involucrando a las diferentes

instituciones que trabajan por el tema propuesto.

ACCIONES INDICADORES

Plantear lineamientos para la

realización de las Líneas

Estratégicas

En un 80% de la primera organización

para el planteamiento del Plan

Interinstitucional.

Investigación sobre la

realización de Líneas

Estratégicas.

Investigar en un 80% sobre

elaboración de planes institucionales

Visita a Instituciones que

trabajan el tema de Seguridad

Alimentaria, para trabajar la

formulación de Líneas

Estratégicas.

En un 90% se cubren las instituciones

afines en cuanto a convocatoria.

Fase VI: Realización del documento final y Plan Interinstitucional

Metodología a utilizar:

Se trabaja sobre la base de la implementación de Plan Interinstitucional, para la

realización de este proyecto, involucrando dentro ellas el método investigativo, la

técnica de la observación.

Realizar Líneas Estratégicas que

impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria como

Visualizar en un 80% las actividades

que a nivel comunitario se realizan en

torno al proyecto de intervención.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

77

Indicadores de Éxito Generales

Resultados. Indicadores.

Resultado No. 1

Analizar minuciosamente el Plan

Estratégico Municipal

Para el mes de Enero del año 2013

se logra el análisis del Plan

Estratégico en un 90%

Resultado No. 2

Buscar información en cuanto al

resultado obtenido del análisis del Plan

Estratégico

Para el mes de Febrero del año 2013

se logra en un 80% la aceptación de

estrategias para la Seguridad y

Soberanía Alimentaria.

Resultado No. 3

Socialización del análisis del Plan

Estratégico y la información obtenida

Para el mes de marzo del año 2013

actores involucrados a la temática

definen ruta de implementación de

parte del informe final.

Entrega de informe final al

docente de practica profesional.

Realizar en un 80% el informe final.

Trabajar correcciones avanzadas. En un 80% reunirse con lideres

comunitarios, lanzando la propuesta de

la creación de las COLREDES.

Entrega de informe final al

docente de practica profesional.

Realizar la convocatoria en un 90% de

las instituciones

Monitoreo y seguimiento Se realiza en un 100% las actividades

propuestas en la fase VI.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

78

relacionada el proyecto de intervención y

la investigación.

líneas de acción que promueven la

Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Resultado No. 4

Se socializa la propuesta de Líneas

Estrategias, como producto y fase final

de la practica supervisada..

Para el año 2013 se logra la

implementación de un Plan

Interinstitucional que promueva la

Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Resultado No. 5

Sistematización de experiencias y

resultado obtenidos

Para el Mes de Junio del año 2013 se

elabora una propuesta para la

Elaboración de Líneas Estratégicas

que impulsen la seguridad y

soberanía alimentaria en un 95%

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

79

CAPITULO II- MAPA CONCEPTUAL

Desarrollo Humano

Género y Desarrollo

Participación

Ciudadana

Descentralización

Derechos Humanos

Gestión de Proyectos

Trabajo Social

Gerencia del

Desarrollo

Equidad de Género

Caja de Herramientas

de la Gerencia Social

Soberanía Alimentaria

Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Estrategias de la

Reducción de la

Pobreza

Evaluación de cocecha y

Seguridad Alimentaria en

Guatemala

Estacional de la Desnutrición

en el corredor Seco de

Guatemala

Genero una alternativa

para la Seguridad

Alimentaria

Inician procesos para

la reducción de la

pobreza

Contribución a la Seguridad

Alimentaria en Guatemala

Caja de herramientas

de la Gerencia Social

Promoción de la identidad

cultural una lucha contra la

discriminación

Fortaleciendo a la mujer en

la conservación del medio

ambiente

La Situación de Seguridad

Alimentaria desde la perspectiva

de la función pública

Seguridad Alimentaria

en Guatemala

Perspectiva de

Seguridad Alimentaria

Seguridad Alimentaria

y Nutricional Participación

Sociopolítica de la

Mujer

Enfoque de Género

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

80

Marco Teórico y Legal

La estructura organizacional, es el marco en el que se desenvuelve la distribución,

de tareas ordenadas, agrupadas y coordinadas, para el logro de los objetivos.

Desde un punto de vista más amplio, comprende tanto la estructura forma (que

incluye todo lo que está previsto en la organización), hasta la estructura informal

(que surge de la interacción entre los miembros de la organización y con el medio

externo a ella) dando lugar a la estructura real de la organización.

http://admindeempresas.blogspot.com/2007/10/conceptos-sobre-estructura.html

Se menciona la estructura como la parte fundamental de la Organización, siendo

el ésta el eje que fusiona las partes agregadas formándolas en un todo, creando

en ámbito real del trabajo que desempeña la parte organizativa, para el logro de

los objetivos de una organización, es necesario realizar estrategias de trabajo, las

que serán guía para la implementación de actividades productivas que conlleven

como producto final el cumplimiento de los objetivos planteados por la

organización.

Como parte de los objetivos, en toda organización se plantean propuestas de

desarrollo, las que van dirigidas hacia la superación de todo su entorno, se

menciona; se menciona la Municipalidad de Jalapa como parte de la investigación,

indagando en el tema de Desarrollo Comunitario, siendo uno de los temas a

trabajar por parte de la Organización. Para conocer un poco sobre este tema

desde su concepción se argumenta a continuación.

El Desarrollo Comunitario tiene ya medio siglo de existencia, comenzó en los

tiempos subsiguientes a la segunda guerra mundial, cuando la UNESCO se

planteó el tema de una intervención básica y efectiva en el tercer mundo, para

ayudarlo a despegar el retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y

educacional, en que se encuentran. Los programas de desarrollo comunitario, se

diseñaron más que todo para las comunidades más atrasadas.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

81

Desarrollo humano

El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e

instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de

una civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente. EL

desarrollo humano, según el PNUD, consiste en la libertad y la formación de las

capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las

personas pueden hacer y de aquello que pueden ser.

Derechos Humanos

Descentralizándose el tema de Seguridad Alimentaria se encuentra la Comisión

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional-CONASAN; de igual forma la

Comisión Municipal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional-COMUSAN, y por

último la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional-COCOSAN

esto refleja el trabajo que se está realizando en torno al tema.

Se ha considerado siempre la organización Interinstitucional como un avance

hacia el desarrollo, debiéndose considerar de suma importancia a nivel local y

comunitario la organización de Comisiones en Seguridad Alimentaria y Nutricional,

siendo esta la encargada de velar por el funcionamiento de los 4 pilares que rigen

la Seguridad Alimentaria, encargándose también de gestionar proyectos

productivos hacia sus comunidades, los que trabajaran para la construcción de

una soberanía Alimentaria.

Conociendo la coordinación que se está realizando por parte de estas dos

comisiones Nacional y Municipal, es de suma importancia que este nivel llegue a

su punto medular, siendo el sector comunitario, que es hacia donde se dirigen

todos los proyectos sobre Seguridad Alimentaria.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

82

Equidad de Género

La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de

sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso,

control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la

toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y

familiar. Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la

aceptación también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que

ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La

equidad de género está muy presente en la humanidad desde los inicios de la vida

social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser

escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad.

Enfoque de género

El enfoque de género es la forma de observar la realidad con base en las variables

"sexo" y "género" y sus manifestaciones en un contexto geográfico, étnico,

económico e histórico determinado. Este enfoque permite visualizar y reconocer la

existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres

expresadas en el favoritismo de un grupo en detrimento del otro, el conocimiento

de la situación específica de cada grupo y la identificación de las diferencias en

sus necesidades, limitaciones y potencialidades.

La transversalidad del enfoque de género es el proceso de valorar las

implicaciones que tiene para los hombres y para la mujer cualquier acción que se

planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y

en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y

experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante

en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los

programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que

las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente.

http://www.monografias.com/trabajos91/genero-alternativa-seguridad-alimentaria-y-nutricional/genero-alternativa-seguridad-

alimentaria-y-nutricional.shtml

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

83

Género y Desarrollo

La concepción Género en el Desarrollo está basada en el reconocimiento de las

relaciones de poder y de conflicto existentes entre hombres y mujeres para

entender la subordinación de éstas. De esta manera, la perspectiva de género,

además de ser una herramienta de diagnóstico y una metodología indispensable

para el ciclo del proyecto, tiene un componente político, ideológico y

transformador. Trata de influir en la producción de cambios sociales hacia la

consecución de una mayor equidad entre los géneros. (Najarro, L, PPSI, 2009)

Descentralización

Es la forma como se delegan funciones hacia otros niveles, la acción de transferir

un poder de decisión a una autoridad que goza de cierta independencia con

respecto al poder central. Es decir transferir a diversas entidades parte de la

autoridad que antes ejerciera el Gobierno central del estado, lo ideal es que en los

municipios y en las comunidades se tomen decisiones para no depender en todo

del gobierno central. Es fácil imaginar lo difícil que se vuelve cualquier trámite

para las personas que viven en lugares alejados en donde los servicios públicos

no están a su alcance.(Alfaro I, La Descentralización, base de la Democracia

Local: 9)

En su artículo 2 la Ley General de Descentralización hace mención sobre la

Descentralización como el proceso por medio del cual el Organismo Ejecutivo

(Gobierno Central) traslada a las municipalidades y demás instituciones del

estado, y a las comunidades organizadas el poder de decisión, recursos

financieros y competencias para responder a las demandas de la población.(Ley

General de Descentralización, art. 2: 4)

La Descentralización tiene como objetivo cumplir con el deber constitucional del

estado, promoviendo de forma constante la descentralización económica y

administrativo del Organismo Ejecutivo. Todo esto con el propósito de que los

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

84

gobiernos municipales, por estar más cerca de la población, pueda dar una

respuesta oportuna a las demandas presentadas por las comunidades.

Entendemos por descentralización el proceso por medio del cual el Organismo

Ejecutivo traslada a las municipalidades y demás instituciones del Estado y a las

comunidades organizadas el poder de decisión, recursos financieros y

competencias, para responder a las demandas de la población. (Ley General de

Descentralización, art. 1:4)

Al constituirse la Descentralización como una necesidad de carácter nacional e

internacional, se establece la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el

cuál debe comprender cinco niveles; Nacional, Regional, Departamental, Municipal

y Comunitario. (Ley de los consejos de Desarrollo Urbano y Rural: 1)

Participación

Es el proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines

económicos, sociales o culturales, participa en la planificación ejecución y control

integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal.(Ley

General de Descentralización, art. 17: 14)

Participación Sociopolítica de la Mujer

Aumentar la participación sociopolítica plena y activa de las mujeres en cargos de

toma de decisión, en el sistema de consejos de desarrollo (COCODE, COMUDE Y

CODEDE) y en el gobierno municipal, fortaleciendo las Oficinas y Comisiones de

la Mujer y otros mecanismos institucionales que promueven el desarrollo integral

de las mujeres.

Importancia de la participación de la mujer, para ser tomada en cuenta en el

diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos, las mujeres

tenemos la oportunidad de incluir nuestras demandas en el presupuesto de

Ingresos y Egreso de la Nación.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

85

Un estudio realizado en los Estados Unidos por la consultora Catalyst reveló que

las empresas de ese país con más cantidad de mujeres en cargos

ejecutivos obtuvieron mayores ganancias de capital que las compañías que tienen

menos damas en sus planteles. Según los especialistas, esos resultados se

pueden explicar porque los equipos de trabajo mixtos son más eficientes para

captar amenazas y resolver dificultades. Política Departamental de Promoción y

Desarrollo integral de las mujeres, Jalapa 2012-2020

Fortaleciendo a la mujer en la conservación del medio ambiente

Gestión Ambiental sustentable, como la mujer puede incorporarse a las

actividades que se realizan en pro de la naturaleza, acciones que toman auge en

la Seguridad Alimentaria, observando el entorno que rodea a cada familia, y el eje

central que es la mujer.

Tomando como prioridad Seguridad Alimentaria, se puede argumentar la

conservación del medio ambiente. Mejorar la asistencia, asesoría y

acompañamiento humanitario psicológico, jurídico y social, en caso de

emergencias y desastres. El mundo es uno solo para todos los seres humanos

pero, en general, la vida de las mujeres es muy diferente a la de los hombres

debido a las pautas de socialización relacionadas con el género.

Política Departamental de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, Jalapa

2012-2020

En lo que respecta al medio ambiente, las mujeres de todo el mundo cumplen

funciones claramente definidas: en la ordenación de la fauna y la flora de los

bosques, las tierras áridas (degradación de la tierra), los humedales y la

agricultura; en la recolección de agua, combustible y forraje para uso doméstico y

como fuente de ingresos, y en la vigilancia de las tierras y el agua.

Al hacerlo aportan su tiempo, energía, aptitudes y visión personal al desarrollo de

las familias y las comunidades. La vasta experiencia de las mujeres las convierte

en una fuente invalorable de conocimientos y pericia en lo que respecta a la

gestión del medio ambiente y las medidas ambientales apropiadas.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

86

Política Departamental de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, Jalapa

2012-2020

La incorporación de la mujer en la formulación, planificación y ejecución de

políticas ambientales sigue siendo lenta. Al mismo tiempo, la comunidad

internacional ha reconocido que sin la plena participación de la mujer no se puede

alcanzar el desarrollo sostenible.

La mujer tiene una función fundamental que desempeñar en la preservación de los

recursos ambientales y naturales, y en la promoción del desarrollo sostenible. Por

ejemplo, la mujer aún tiene la principal responsabilidad en relación con la atención

de las necesidades de la familia y, por consiguiente, constituye una fuerza

importante en la determinación de las tendencias del consumo. En ese sentido, la

mujer tiene un papel clave que desempeñar en la elaboración de modalidades de

producción y consumo sostenibles y ecológicamente racionales. Política

Departamental de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, Jalapa 2012-

2020

La Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la

Mujer celebrada en Beijing en 1995, identificó la necesidad de lograr la

participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio

ambiente en todos los niveles y de incorporar una perspectiva de género en todas

las estrategias orientadas al desarrollo sostenible, como una de las 12 esferas de

especial preocupación que exigían la adopción de medidas por parte de los

Estados, la comunidad internacional y la sociedad civil.

www.un.org/womenwatch/daw/beigin/%20full%20report%20.Spdf

Gestión de Proyectos

También conocida como Gerencia, Dirección o Administración de proyectos es la

disciplina de planear, organizar, asegurar y coordinar recursos y personas para

cumplir con los Objetivos, Entregables y Criterios de Éxito de los proyectos. Un

proyecto es un conjunto de actividades relacionadas para lograr un fin específico,

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

87

con un comienzo y fines claros, sujeto a tres "restricciones" principales: Tiempo,

Presupuesto y Alcance.

Trabajo Social

Antiguamente se le conocía al Trabajo Social como Asistencialista, debido a que

grupos de personas decidían organizarse y donar víveres a personas necesitadas

como méndigos, debido al respeto que a ellos merecían, a esta forma de

contribución se le llamaba Asistencia Social, con el paso del tiempo fueron

cambiando los mecanismos en el accionar social, estos grupos asistencialistas

empezaron a notar que darle el pescado a una persona no es la mejor forma de

ayudar, que con esta acción únicamente estaban paleando la situación, había de

combatir de raíz, fue allí en donde el Asistencialismo paso a ser Trabajo Social, ya

que se realiza labor comunitaria, con un enfoque de apoyo y coordinación de las

diferentes actividades en la Gestión y elaboración de proyectos.

Gerencia del Desarrollo

Este seminario busca que la gerencia del desarrollo se prepare para conducir los

procesos de cambio y lograr nuevos niveles de compromiso de las personas, a fin

de lograr los resultados que necesitan para triunfar en su entorno.

La gerencia debe buscar el crecimiento, tanto personal como profesional, de todos

los integrantes de la organización, así como ejercer una planeación y control para

compartir una misma visión empresarial y alcanzar logros en común, explotando

las características de los recursos humanos como verdaderas diferenciadores

dentro del mercado.

Gerenciar no significa solamente dirigir una empresa u organización, sino conducir

procesos de cambio que favorezcan tanto a la institución como al trabajador,

optimizando recursos, siendo eficaz y eficiente en todo lo que realice, tornando el

ambiente de trabajo un lugar favorable y motivante para el trabajador.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

88

Caja de Herramientas de la Gerencia Social

Incluye aquel conjunto de metodologías e instrumentos para el analisis diseño,

implementación seguimiento y evaluación para la resolución de las políticas y

programas sociales asi como las técnicas para la resolución de conflictos, algunas

de las herramientas de la Gerencia social encontramos:

Procesos y técnicas de negociación Construcción de escenarios Planificación estratégica Instrumentos de formulación de proyectos Instrumentos de monitoreo y evaluación Metodologías participativas de planificación y evaluación Diseño y coordinación de redes interorganizacionales Diseño y gerencia de la descentralización Concertación Indicadores de Condiciones de vida Identificación de atributos de la población objetivo Aplicación de tecnología de información Estructura de Personal, perfil de cargos, movilidad del personal y competitividad salarial Medición del liderazgo Medición de responsabilidad, trabajo en equipo, responsabilidad Medición de destrezas gerenciales Modalidades de entrega de servicios Análisis de problemas: Causa-efecto

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

89

Análisis de objetivos: Medio-fines Marco Lógico Gerencia Balance Score card Eficacia, eficiencia, focalización, cobertura sostenibilidad. Evaluación de impacto

Instrumentos de formulación de proyecto

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Analizando las prioridades para el País, se determina mediante la celebración de

la Cumbre del Milenio del 6 al 8 de septiembre del año 2000 en New York,

participando 191 países se fijaron objetivos generales sobre el tema de la pobreza,

el sida, la educación y el medio ambiente, metas que sirvieron de base para la

elaboración de los Objetivos del Milenio.

Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se

denominan ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) los cuales tienen un periodo

de cumplimiento de 15 años (2010-2015). Puntualizados de la siguiente forma:

1. Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la

Mujer.

4. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco

Años.

5. Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna.

6. Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el VIH/SIDA, el

Paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

90

8. Crear una asociación mundial para el desarrollo, con objetivos en materia de

Asistencia, comercio y alivio de la deuda.

http://www.undp.org.gt/frmAcercaODM.aspx

Cada uno de estos objetivos tiene su razón de ser, trabajar por lograr el

cumplimiento de cada uno de ellos ha sido la tarea de todas las instituciones

involucradas para cada objetivo, la Seguridad Alimentaria y Nutricional es una de

las metas del objetivo No.1; “Reducir la mitad de la pobreza extrema y el hambre.”

Creándose para este cumplimiento diferentes programas de Gobierno, como lo es

ahora el Pacto Hambre Cero, siendo éste sustentado bajo la Ley del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, Estrategia Nacional para la reducción de la desnutrición

crónica.

Uno de los objetivos de éste programa es combatir el hambre y promover la

seguridad Alimentaria y Nutricional, Estados unidos realiza un aporte de $200

millones para combatir la desnutrición, destinados hacia los 166 municipios

priorizados, distribuidos en 17 departamentos del país.

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El Gobierno de la República de Guatemala crea la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, brindando los lineamientos a seguir para que nuestro

país mejore las condiciones de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, en el que se

encuentra una gran proporción de la población Guatemalteca.

Esta situación alcanza niveles críticos en el área rural, afectando principalmente a

mujeres embarazadas, lactantes, niños y jóvenes, agravándose entre la población

indígena, en este contexto el estado en su conjunto gobierno y sociedad civil

deberá enfrentar esta problemática estructural de forma integral, diseñando y

ejecutando, de manera concertada, políticas públicas que rijan los programas y

actividades que permitan alcanzar seguridad Alimentaria y nutricional para toda la

población.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

91

El éxito requiere de un compromiso solidario de la sociedad en su conjunto y de la

cooperación internacional, así como de una firme decisión política de todos los

órganos del Estado, los que deberán formular soluciones integrales y sostenibles,

traduciéndolas en políticas públicas que establezcan una dirección unívoca,

coordinada e institucional para las distintas acciones que hayan de emprenderse.

Soberanía Alimentaria

Es a libertad de la población, donde no existe esclavitud. Proporciona al estado la

capacidad de tomar decisiones y llevarlas a cabo dentro del territorio; concepto

utilizado para describir el poder y autonomía económico, político, social y cultural

de un Estado con respecto a otros Estados.

El concepto soberanía es utilizado por los gobiernos de los países para auto

declararse independientes en sus acciones, esto es, que el país al que gobiernan

no depende de ningún otro país y puede ejercer el poder de decisión sin

restricciones.

Se dice que la soberanía recae en el pueblo (soberanía nacional) y éste al no

poder ejercitarla, la delega al Estado. La soberanía es única e indivisible. No

obstante, en la actualidad existen diversos factores que ponen en duda tal

concepto. El fenómeno de la globalización que trae consigo un incremento de la

interdependencia entre los países pone en duda tal poder supremo, único e

indivisible.

Según nuestra Constitución, la soberanía radica en el pueblo quien la delega,

para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, quienes

realizan funciones distintas. Esta división de poderes, permite garantizar mejor la

libertad y los derechos de las personas.

Es el derecho que tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y

sus factores de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina,

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

92

indígena, de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se

desarrollen de forma autónoma y equitativa. De esta manera se garantiza el

derecho humano a la provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos,

suficientes y culturalmente apropiados.

Para ello es necesario recuperar y dinamizar modos de producción y tecnologías

ancestrales y ecológicas; generar circuitos económicos solidarios y controlar

democráticamente los mercados para facilitar el acceso equitativo y oportuno a los

alimentos, y remunerar con justicia al trabajo agrícola. Es imprescindible también

recuperar hábitos y patrones de consumo saludable, nutritivo, y restablecer la

identidad y cultura alimentaria de la población.

El Estado intercultural, plurinacional y participativo debe generar y garantizar

políticas públicas que además de favorecer el desarrollo de su sistema

agroalimentario, impliquen una relación urbano – rural equilibrada, una relación

armónica entre seres humanos y naturaleza. Un Estado que efectivamente ejerza

su soberanía frente a injerencias transnacionales

http://www.josechalcosalgado.com/2008/10/soberana-alimentaria-de-dnde-su-

nombre.html

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación se celebró del 13 al 17 de noviembre

de 1996, en el curso de cinco días de reuniones al mas alto nivel con

representantes de 185 países y de la Comunidad Europea. Este acontecimiento

histórico convocado en la sede de la FAO en Roma, reunió a unos 1000

participantes y constituyó un foro para el debate sobre una de las cuestiones mas

importantes con que se enfrentarán los dirigentes mundiales en el nuevo milenio:

la erradicación del hambre.

La aprobación de la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial

y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación por 112 jefes y

por mas de 70 representantes de alto nivel de otros países, ha proporcionado un

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

93

marco para introducir los importantes cambios en las políticas y los programas

que son necesarios a fin de lograr alimentos para todos.

http://www.eclac.cl/cumbres/getProd.asp?xml=/cumbres/3/23/P23.xml&x

sl=/cumbres/phistoriaf.xsl

Derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y

permanente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia

cultural preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado

aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa. Ley del

Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto 32-2005

Estacionalidad de la Desnutrición en el Corredor Seco de Guatemala

La cobertura actual del componente nutricional del proyecto (vigilancia nutricional,

tratamiento ambulatorio, asistencia alimentaria y educación en salud) es de 50

comunidades de los departamentos de Chiquimula, El Progreso y Jalapa. Se ha

ampliado en 8 comunidades en Jalapa y El Progreso con apoyo de vigilantes

comunitarios voluntarios formados por ACF-E en detección de signos clínicos y

medición de MUAC y peso/talla. Este se debió a la situación de empeoramiento

nutricional en esas zonas, en coordinación con las Direcciones Departamentales

de Salud. La población bajo vigilancia es de 3.500 niños menores de 5 años,

aunque las coberturas han ido decreciendo con el tiempo, siendo alrededor de

65% en la última medición. Esto se debe, en parte, a que las familias no perciben

como un beneficio llevar a sus niños a los controles de salud y nutrición, aunado a

las dificultades de acceso y movilización de las familias bajo las condiciones del

invierno que ha finalizado. Acción contra el hambre-Guatemala 2010

Contribución a la Seguridad Alimentaria de Guatemala

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Guatemala gracias

a la contribución del Gobierno de Canadá de 7. 5 millones de dólares canadienses

(Q 58,252,426 quetzales) da inicio al proyecto de Compras para el Progreso - P4P

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

94

en el municipio de Atescatempa del departamento de Jutiapa lo que permitirá

expandir esta iniciativa ya desarrollada en la Costa Sur y la zona Norte del país.

En respuesta al llamado internacional que hiciera el Gobierno de Guatemala en

2009 para atender la emergencia alimentaria y nutricional, el Gobierno de la

República Federativa de Brasil entregó a través del Embajador acreditado en

Guatemala, Luiz Antonio Fachini Gomes, una donación de US$200,000.00

(doscientos mil dólares americanos), que serán destinados para la adquisición de

alimentos, con el fin de brindar seguridad alimentaria y nutricional a los afectados

en el "corredor seco" y en los departamentos de Izabal y Quiché. Nota de prensa

16/7/2010

Evaluación de cosecha y Seguridad Alimentaria en Guatemala

La campaña agrícola 2009/10 se vio afectada por niveles totales de lluvia

acumulada muy por debajo del promedio histórico en los departamentos centrales

y orientales (El Progreso, Baja Verapaz, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Zacapa en

el Corredor Seco).Sin embargo, precipitaciones bien distribuidas en los

departamentos claves agrícolas aseguraron una mayor producción con altos

rendimientos promedio en comparación con la estación agrícola 2008/09.Pérdidas

localizadas (hasta el 100 por ciento de la producción) se reportan en el área del

Corredor Seco. La producción de maíz, fríjoles y arroz de 2009/10 (ambas

temporadas) se estima en 1.7 millones de toneladas, 147 000 toneladas y 17 000

toneladas respectivamente, o sea un 1.5 por ciento menos del resultado del 2007

(último dato oficial disponible).Las necesidades totales de importación de granos

básicos para el año 2009/10 se prevén en alrededor de toneladas 766 000 que se

estima serán cubiertos por importaciones comerciales formales y informales. El

total de las familias afectadas por la irregularidad de las lluvias y que necesitan

asistencia alimentaria de urgencia se estima en 145 400.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

95

Informe Especial sobre Evaluación de Cosecha y Seguridad Alimentaria en

Guatemala 23/2/2010

Perspectiva de Seguridad Alimentaria

Un alta demanda de mano de obra no calificada en actividades de

agroexportación, tales como café, caña de azúcar y cardamomo permitirán el

acceso económico a los alimentos hasta febrero/marzo. Al finalizar estas fuentes

de ingreso, y la depleción de las reservas de alimentos en los hogares, agudizará

la situación de inseguridad alimentaria del país. A partir de noviembre dio inicio la

temporada de frentes fríos y heladas. Se han reportado algunos daños en la

agricultura, especialmente en hortalizas, una importante fuente de empleo en el

occidente; tales daños son normales durante este periodo. Debido a la

continuación del fenómeno de El Niño, se prevé un inicio irregular de la temporada

lluviosa en abril/mayo, lo que podría afectar la siembra de primera de granos

básicos, e incluso, poner en riesgo la cosecha en agosto y septiembre.

Seguridad Alimentaria en Guatemala

La seguridad alimentaria en el país es insuficiente, por esta razón Guatemala

ocupa el primer lugar en América Latina y el quinto en todo el mundo en casos de

desnutrición en niños y adultos. Esto se debe al flagelo ligado de manera directa a

las condiciones de pobreza y pobreza extrema que viven miles de guatemaltecos,

con mayor precariedad en el interior del país. La Constitución Política de la

República de Guatemala, en su artículo 99 obliga al Estado a satisfacer a las

comunidades menos protegidas de las necesidades alimentarias para llevar una

vida sana y activa; proporcionando el apoyo necesario para enfrentar el diario vivir.

Esto puede realizarse por medio de programas sociales que ejecuten los

Ministerios de Salud, Educación, Agricultura, Trabajo y la Secretaria de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Cervantes Lili, Valenzuela Hernán, Andrade Úrsula, Berganza Gustavo, Seguridad Alimentaria en

Guatemala, 2010

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

96

La situación de seguridad alimentaria desde la perspectiva de la función

pública

El principal instrumento con el que se cuenta el Estado para abordar la

problemática de inseguridad alimentaria es la Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN), amparada en Ley No. 2006-4, cuya rectoría está a cargo de un

consejo multisectorial, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CONASAN), coordinado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN). Estas instancias conforman el Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SENASAN), sistema que además contempla una

instancia de consulta y participación social (INCOPAS), así como una instancia de

coordinación con la cooperación internacional (GIA).

Cervantes Lili, Vlenzuela Hernán, Andrade Úrsula, Berganza Gustavo, Seguridad Alimentaria en

Guatemala, 2010

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz se asumió la responsabilidad de

implementar políticas públicas para enfrentar los problemas estructurales del país;

en este sentido el enfoque de la Política de SAN, además de atender la

emergencia para evitar la muerte del desnutrido, enfrenta las causas estructurales

de la desnutrición y mal nutrición.

La política contempla cinco ejes encadenados entre sí: a) disponibilidad nacional

de alimentos, b) acceso a alimentos, c) consumo de alimentos, d)

aprovechamiento biológico de los alimentos y, e) el entorno socioeconómico y

político. El abordaje de cada eje a su vez requiere de diversas intervenciones

multisectoriales.

Cervantes Lili, Valenzuela Hernán, Andrade Úrsula, Berganza Gustavo, Seguridad Alimentaria en

Guatemala, 2010

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

97

La situación de seguridad alimentaria desde los grupos sociales

La intervención tiene como objetivo compartir reflexiones que se han venido

haciendo a partir de la firma de los Acuerdos de Paz por parte de las

organizaciones sociales, el mismo movimiento social, campesino, rural y

académico.

Lamentablemente muchas propuestas han quedado en quimera pues si bien se ha

tenido una participación de la sociedad civil importante y se ha cambio la

dinámica, trascendido la protesta hacia la propuesta, las condiciones sociales y

económicas de la mayoría de la población no han mejorado.

Cervantes Lili, Valenzuela Hernán, Andrade Úrsula, Berganza Gustavo, Seguridad Alimentaria en

Guatemala, 2010

Es necesario definir y estar conscientes del problema central de la desnutrición

para alcanzar la ruta de posibles soluciones. La desnutrición en el país es un

problema que se puede comparar con la situación del Continente Africano, área

geográfica afectada históricamente debido a situaciones fisiográficas y políticas.

Lo dramático de la situación es que si bien Guatemala tiene una ventaja

comparativa abismal respecto al África, la situación de desnutrición cada día se

asemeja más a las condiciones de ese continente.

Cervantes Lili, Valenzuela Hernán, Andrade Úrsula, Berganza Gustavo, Seguridad Alimentaria en

Guatemala, 2010

Género, una alternativa para la seguridad alimentaria y nutricional

Garantizar el desarrollo de la alimentación debe incluir de manera preferente a las

mujeres para asegurar que llegue a todas y cada una de las personas que

integran los grupos familiares.

El propósito de este trabajo consiste en la aplicación del enfoque de equidad de

género en los proyectos, para que se ejecuten estrategias y acciones que valoren

apropiadamente los roles y los aportes de hombres y mujeres al desarrollo, que

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

98

garanticen la igualdad de oportunidades, de participación en las decisiones y

actividades de los proyectos y las organizaciones, que aseguren la equidad en el

acceso y control de los recursos y los beneficios que el proyecto produce en su

área de intervención; como un paso necesario para la construcción de un

desarrollo equitativo y sostenible, que asegure mejores condiciones de vida para

toda la población. http://www.monografias.com/trabajos91/genero-alternativa-seguridad-

alimentaria-y-nutricional/genero-alternativa-seguridad-alimentaria-y-nutricional.shtml

Consiste por lo tanto, en ofrecer orientaciones y elementos metodológicos que

faciliten a los usuarios y usuarias la incorporación transversal del enfoque de

género en las acciones básicas de la implementación de proyectos.

El articulo busca explicar en forma global los conceptos básicos y principios que

deben ser manejados por la UP (Unidad Productiva) cuando aplica el enfoque de

género, como un elemento estratégico del proyecto a la promoción y difusión del

proyecto, la selección y contratación de prestadoras de servicios, la organización

de la estructura local para la ejecución, la planificación estratégica, la focalización

de las organizaciones y la población objetivo. http://www.monografias.com/trabajos91/genero-

alternativa-seguridad-alimentaria-y-nutricional/genero-alternativa-seguridad-alimentaria-y-nutricional.shtml

Estrategias de la Reducción de la Pobreza

El Enfoque de desarrollo humano ha sido flexible y dinámico, el índice de

Desarrollo Humano 2009/2010, Guatemala, hacia un estado para el desarrollo

humano, analiza el papel que ha jugado el estado guatemalteco en la promoción

del desarrollo humano durante los últimos 25 años. Se encuentra organizado en

cuatro partes. La primera está dedicada a los aspectos conceptuales e históricos;

el surgimiento del Estado Moderno, la formación del Estado nacional guatemalteco

(1821-1985) y las relaciones entre Estado y desarrollo humano. (Estrategias de

reducción de la pobreza en Guatemala, 1985-2009. 2009/2010-3:5)

Según Spicker (2009:291-299), en las ciencias sociales hay por lo menos doce

acepciones del término pobreza, las que se dividen en cuatro grupos:

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

99

a) La pobreza como un concepto material, es decir que se es pobre porque

se carece de recursos para acceder a lo que se necesita. Entre estas

definiciones están, necesidad, patrón de privaciones, Limitación de

recursos.

b) La pobreza como situación Económica, está asociada principalmente a

la falta de ingresos económicos y se lo expresa a la falta de ingresos

económicos y se expresa en; nivel de vida, desigualdad y posición

económica.

c) La pobreza como una condición social, toma en cuenta la clase social,

dependencia, carencia de seguridad básica y ausencia de titularidades.

d) La pobreza como un juicio moral, en referencia a que la privación en

tanto constituye una carencia severa es moralmente inaceptable.

Al hacer un recuento de las definiciones sobre pobreza es importante señalar lo

planteado por algunos organismos internacionales: “la pobreza es un fenómeno

multidimensional en términos de su definición, su medición, sus manifestaciones,

causas y soluciones.”(Estrategias de reducción de la pobreza en Guatemala,

1985-2009. 2009/2010-3:7)

Los pobres se encuentran en esta situación, ya que carecen de los recursos

necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de alimento, vivienda, vestido

y niveles aceptables de salud y educación, al igual que son vulnerables a las

situaciones de crisis o sucesos naturales, contando con escaso recurso para

enfrentarlo. La pobreza se caracteriza por una sensación de voz y de poder, en

especial respecto de su representación e interacción con las instituciones.

En la privación de la vida que la gente puede vivir se manifiesta la pobreza, puede

implicar no solo la falta de los artículos necesarios para el bien estar material, sino

la denegación de la oportunidad de vivir una vida tolerable. La vida puede

abreviarse prematuramente, pude hacer de difícil, dolorosa o riesgosa. Puede

estar privada de conocimientos y comunicación. Se le puede robar la dignidad la

confianza y el respecto por si mismo, así como el respeto de los demás. Todos

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

100

son aspectos de la pobreza que limitan y afectan la vida de millones de

habilidades del mundo actual.

Paralelo al esfuerzo conceptual de este fenómeno social se ha desarrollado un

conjunto de métodos para su medición, lo que ha permitido los organismos

internacionales realizar recomendaciones o establecer programas de asistencia

condicionados a la implementación de políticas para reducirla. En particular, la

posibilidad de contar con información cuantificable y métodos de medición ha

permitido levanta la discusión del tema en el mundo. Se ha reconocido u tomado

conciencia de que la pobreza vista en toda su dimensión humana no puede ser

reducida simplemente a la carencia de ingresos o a la insatisfacción de una

canasta básica de alimentos considerados socialmente necesarios. Como se

reconoce, especialmente desde la perspectiva del desarrollo humano y de los

derechos humanos, la pobreza es la expresión más severa de la exclusión al

derecho a la salud, la educación, la participación política y cultural, es la

vulnerabilidad ante la injusticia y los desastre por eventos naturales. Es un drama

social que afecta la vida espiritual y material de las personas, de las familias, de

las comunidades y las naciones.

Desde una perspectiva nacional, el Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales, realizó a mediados de 1993 un estudio cualitativo de la pobreza con el

objetivo de contribuir a que las políticas públicas tengan como finalidad resolver la

situación de la pobreza, con base en la percepción que ellos tienen de lo que es

ser pobre y la forma de combatir la pobreza. La investigación se llevó a cabo en

las regiones Latino Oriental y Metropolitana de la ciudad de Guatemala.

La pobreza es definida como:

“No tener dinero para comer”

“No tener lote ni vivienda propia”

“Tener que pedir limosna”

“No tener tierra ni comida suficiente para todos, estar enfermos del alma y

del cuerpo por el sufrimiento”

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

101

El estudio incluye que “La necesidad absolutamente prioritaria de los pobres es

comer, la que ellos pueden satisfacer con ingresos de dos fuentes socialmente

legitimas: las actividades agrícolas, y los ingresos por trabajos remunerados.” (Von

Hoegen y Palma, 1999:30-34)

El desarrollo humano tiene como propósito ampliar las libertades reales de las

personas para que sean y hagan lo que valoran y tienen razón para valorar. Se

centra en las personas y las empodera para que participen activamente en un

proceso de desarrollo planetario sostenible y equitativo. Se enfoca en libertades

esenciales como vivir una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos,

disfrutar de un estándar de vida digno y edificar el propio destino.

Se fundamenta en un conjunto de ideas y teorías cuyo propósito es enfocar las

metas del proceso de desarrollo en las libertades reales de las personas y en

contextos sociales favorables a esas libertades. Si bien no existe una asociación

explícita con teorías o ideologías políticas específicas, hay una estrecha relación

entre el tipo de estado que rige una organización social dada y los resultados en

desarrollo humano. En este capítulo se discuten las características de esta

relación y se examina la función que el Estado puede cumplir en al promoción del

desarrollo humano. (Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010, PNUD

2010:45)

Como medio para lograr procesos hacia reducir la extrema pobreza y el hambre se

encuentra la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el que se encuentra inmerso

el Medio ambiente, refiriéndose éste a todo lo que rodea a un objeto o a cualquier

otra entidad. El hombre experimenta el medio ambiente en que vive como un

conjunto d condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y

económicas que difieren según el lugar geográfico, la infraestructura, la estación,

el momento del día y la actividad realizada. (Saneamiento rural y salud: 12)

Los diferentes peligros ambientales pueden dividirse en “peligros tradicionales” y

“peligros modernos”, los peligros tradicionales están relacionados con la pobreza y

el desarrollo insuficiente, tales como:

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

102

Falta de acceso al agua potable

Saneamiento básico insuficiente en el hogar y en la comunidad

Contaminación de los alimentos por microorganismos patógenos.

Contaminación del aire interior por el uso de carbón o combustible de

biomasa para cocinar y la calefacción

Riesgos de accidentes laborales en la agricultura e industrias domésticas

Viviendas y refugios insaludables

Por otro lado se encuentran los peligros modernos, estos representan los ligados a

un consumo insostenible de los recursos naturales, tales como:

Contaminación del agua por los núcleos de población, la industria y la

agricultura intensiva.

Contaminación del aire urbano por las emisiones de los motores de

vehículos, las centrales energéticas de carbón y la industria.

Acumulación de residuos sólidos y peligrosos.

Riesgos químicos y por radiación debido a la introducción de tecnologías

industriales y agrícolas.

Riesgos de enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes.

Deforestación, degradación del suelo y otros cambios ecológicos

importantes en los niveles locales y regionales.

Humo de tabaco y alcohol.

Inician procesos para la reducción de la pobreza

Uno de ellos lo encontramos en los objetivos del milenio, en donde el segundo de

ellos menciona; “Erradicar la extrema pobreza y el hambre”, dando inicio con los

procesos de descentralización, durante muchos años le poder de decisión sobre

como utilizar los recursos financieros, la propuesta y ejecución de las políticas

públicas estuvo a cargo del Gobierno Central, esto impedía que la administración

de los recursos fuera eficiente e igual para todos, lo que traía como consecuencia

enormes desigualdades entre las áreas urbanas y rurales, entre hombres y

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

103

mujeres, entre indígenas y no indígenas y entre la cantidad de personas que viven

en pobreza.

Esta centralización ocasionaba que se le diera más preferencia a la región central

en perjuicio de otras del país, especialmente donde habitan los pueblos indígenas,

57 de cada 100 mujeres guatemaltecas viven en pobreza y 16 de cada 100 viven

en extrema pobreza sobre todo en áreas rurales e indígenas afectando

especialmente a la población femenina.

A esto debemos agregar que Guatemala tiene los índices más altos en

desnutrición y mortalidad materno infantil de toda América Latina, especialmente

dentro de las poblaciones rurales e indígenas. En este ambiente, el Gobierno de

la República ve en el proceso de descentralización un medio que ayude a reducir

la pobreza y las desigualdades sociales, étnicas, entre hombres y mujeres y

geográficas, considera que la participación y acceso a iguales oportunidades entre

hombres y mujeres, especialmente en áreas rurales son necesarias para un

desarrollo sostenido, así como para construir un país democrático y equitativo.

(Ley general de Descentralización: 2)

Promoción de la Identidad Cultural-Una lucha contra la Discriminación

Fortalecer el ejercicio pleno y activo de la identidad cultural y de los derechos

individuales y colectivos de las mujeres, sin discriminación alguna por motivo de

origen étnico, sexo, edad, condición o posición económica, social o política.

Al promover la identidad cultural se reduce la violencia contra las mujeres en sus

diferentes manifestaciones, (violencia física, económica, social, psicológica, sexual

y discriminación) y aumenta su protección integral a través del acceso a la justicia

pronta y cumplida.

Garantizando la vida, la libertad, la integridad, la protección y la igualdad de todas

las mujeres ante la ley, promoviendo e implementando disposiciones orientadas a

la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones, garantizando una

vida libre de violencia según lo estipulado en la Constitución Política de la

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

104

República. Política Departamental de Promoción y Desarrollo Integral de las

Mujeres, Jalapa 2012-2020

¿Cómo podemos luchar contra la discriminación?

El protagonismo voluntario de las mujeres, motivado por el interés y el deseo de

hacer presencia, opinar, comentar, sugerir y tomar decisiones en acciones y

procesos que modifiquen las condiciones de vida.

Participar es cuando como mujeres dejamos de ser espectadoras de lo que ocurre

a nuestro alrededor y empezamos a actuar, cuando tomamos parte de las

decisiones y compartimos con otras personas nuestras opiniones, ideas, etc.

Política Departamental de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, Jalapa

2012-2020

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

105

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

FASE I: Presentación del Proyecto

DESCRIPCIÓN:

Dar a conocer a la institución seleccionada como centro de práctica el Proyecto de

intervención, como parte de la realización de la Práctica Profesional Supervisada.

OBJETIVO:

Generar procesos de involucramiento y participación a nivel institucional,

empoderándoles sobre la importancia del trabajo e impacto que el proyecto genera

a nivel institucional y comunitario.

Como parte del cumplimiento de cada una de las fases del proyecto, se encuentra

la fase I siendo la presentación del proyecto, el objetivo planteado en esta fase es

generar procesos de involucramiento y participación a nivel institucional,

empoderando al personal sobre la importancia del trabajo e impacto que el

proyecto genera a nivel institucional y comunitario.

Dicho impacto se logra a través de una buena presentación del proyecto de

intervención, explicando cada una de las actividades a realizar, así como el

impacto que este genera hacia el logro del mismo.

RESULTADOS PREVISTOS:

La Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMSAN), y Gerencia

de programas sociales, apoyan la propuesta presentada, argumentando sobre las

Estrategias en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, proponiendo en la

intervención hacia la construcción de las mismas en el momento que fuere

requerido.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

106

Se logra el compromiso de acompañamiento en todos los procesos que se

emprendan a lo largo de la Practica dentro de la institución, éste compromiso se

hace por parte del personal de la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional y la Gerencia de Programas Sociales.

ACTIVIDADES:

Presentación del proyecto “Propuesta de Líneas Estratégicas que impulsen la

Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa”, ante Encargado de

la OMSAN y Gerente de Programas Sociales.

Se elabora una nota dirigida a la Gerente de programas sociales, quien coordina a

las oficinas técnicas municipales, apoyando el trabajo en el tema de

acompañamiento, dicha nota hace referencia sobre la permanencia de la alumna

un día cada semana durante seis meses presenciales, realizando investigación

documental, la que servirá para el fortalecimiento del Marco Teórico del informe y

la realización de la propuesta del proyecto.

Se presenta detalladamente el presupuesto a invertir en el proyecto, siendo éste

un costo total de Q55,480.00, explicando cada una de las actividades a realizar y

los costos que estas tendrán.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

107

PRESENTACION DE RESULTADOS

FASE II: Sensibilización Institucional

DESCRIPCIÓN:

Dentro de esta fase se pretende sensibilizar al personal que labora en la

institución seleccionada como centro de práctica, con el fin de empoderar al

mismo sobre temas de interés a nivel comunitario.

OBJETIVO:

Dar a conocer al personal institucional (DMP, OMSAN, OMM, CONCEJO

MUNICIPAL), la problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Jalapa,

obteniendo una visión amplia del objetivo principal del proyecto de intervención por

parte de actores claves dentro de la institución.

Se realiza una convocatoria formal a cada una de las oficinas mencionadas,

explicando en la misma el tema a tratar en la reunión y el material que deberían

llevar para trabajar, todo esto con el objetivo de conocer el trabajo de cada una de

estas y el aporte hacia la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio.

RESULTADOS PREVISTOS:

Actores Relevantes de la OMSAN, DMP, OMM con conocimiento de la

problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel municipal,

comprometidos con el apoyo en la ejecución de la propuesta del proyecto.

A través de la propuesta realizada del trabajo en equipo que requiere la Seguridad

Alimentaria, se establecen acuerdos dentro de las mismas oficinas en el apoyo

que deben brindarse, para la resolución de problemas en el tema de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

108

RESULTADOS NO PREVISTOS

Se analiza el Plan Estratégico Departamental de Seguridad Alimentaria y

Nutricional del departamento de Jalapa, al analizarlo se presentó al encargado de

la OMSAN el resultado de éste análisis, realizando una pequeña entrevista sobre

la ejecución de las propuestas plasmadas en éste plan.

Como resultado de esta presentación, la OMSAN presenta ante la COMUSAN, los

resultados obtenidos del análisis del Plan Estratégico Departamental, y las

propuestas plasmadas en el que no se están llevando a la práctica.

Dentro del análisis al Plan Estratégico esta la implementación de COCOSANES,

integrando esta comisión como parte del COCODE de cada comunidad, iniciando

por las comunidades registradas con altos índices de desnutrición infantil,

enfatizando en los grupos centinela, una duplicación de esfuerzos la integración

del grupo centinela y la COCOSAN, por lo que se propone unir estos dos grupos y

formar uno solo, conformando para su correcto funcionamiento la COCOSAN.

En esta integración la OMSAN inicia procesos para la conformación de

COCOSANES en las diferentes comunidades.

ACTIVIDADES:

Revisión documental y análisis del Plan de Desarrollo Municipal con el tema

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Se realiza una visita al coordinador del Proyecto Cactus, investigando sobre el

número de comunidades que el programa de Extensión de Cobertura de esta

institución alcanza y su aporte en acciones que mejoren la Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Revisión y análisis del Plan Estratégico Departamental de Seguridad Alimentaria y

Nutricional para el departamento de Jalapa,

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

109

PRESENTACION DE RESULTADOS

FASE III: Aprobación de la propuesta del proyecto, por la OMSAN, DMP,

OMM Y CONCEJO MUNICIPAL

DESCRIPCIÓN:

Dar a conocer la propuesta de proyecto con sus Estrategias consensuadas,

elaboradas y puestas para su análisis, partiendo desde la aprobación de las

mismas para iniciar todo el proceso en la elaboración final del proyecto.

OBJETIVO:

Generar procesos de participación para la presentación de la propuesta de

proyecto hacia la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

Dirección Municipal de Planificación, Oficina Municipal de la Mujer, y el apoyo del

Concejo Municipal para la aprobación de las Estrategias que impulsen la

Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional.

Se aprueba la presentación de la propuesta, por parte de la OMSAN, DMP Y

OMM, generando procesos de participación y articulación del quehacer municipal

y la proyección hacia la población en el tema de Seguridad Alimentaria.

RESULTADOS PREVISTOS:

Concejo Municipal, Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

Dirección Municipal de Planificación, Oficina Municipal de la Mujer, aprueban la

propuesta de estrategias que Impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el

Municipio de Jalapa.

Con la propuesta realizada sobre las Estrategias en Seguridad Alimentaria, se

menciona el beneficio e impacto que estas traerán para el departamento de

Jalapa, la que es aceptada satisfactoriamente por las oficinas municipales que

intervienen en el tema de Seguridad Alimentaria.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

110

RESULTADOS NO PREVISTOS:

Actores claves en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMSAN,

SESAN, MANCOSAN) participan activamente en la formulación de Estrategias

que Impulsan la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa.

Aportando las principales ideas para la conformación de las Estrategias y su

ejecución, como resultado de ello, la OMSAN, inicia procesos para la

conformación de comisiones de trabajo dentro de la COMUSAN, siendo una de la

propuestas del Plan Estratégico Departamental, con el fin de mejorar el trabajo de

la COMUSAN, de esta forma presentar resultados favorables por parte de cada

institución.

ACTIVIDADES:

Participación en la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

presentando el proyecto de la Elaboración de Estrategias en Seguridad

Alimentaria y Nutricional como parte de la Practica Profesional Supervisada.

Actores claves en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (OMSAN,

SESAN, MANCOSAN) se interesan en la unión de esfuerzos para la realización de

Estrategias en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

111

PRESENTACION DE RESULTADOS

Fase IV: Construcción del Proyecto

DESCRIPCIÓN:

Se trabaja en base a la propuesta de intervención hacia la institución,

requiriéndose de concentración para el análisis respectivo de la información

necesaria para la implementación del proyecto.

OBJETIVO:

Constituir el proyecto como parte de la PPSII, incorporando las acciones

realizadas a lo largo de la práctica, consensuando de forma participativa la

propuesta de intervención, analizando la información para la implementación del

proyecto.

Se inicia el proceso para la construcción del proyecto, siendo éste una “Propuesta

de Estrategias que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio

de Jalapa”, construyendo el proyecto de forma participativa, analizando la

información para la formulación de las Estrategias.

Se realiza una reunión con actores claves involucrados en el tema de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, OMSAN, SESAN Y MANCOSAN, con los que se

socializa la propuesta de proyecto, quienes se muestran interesados en impulsar

las Estrategias de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

RESULTADOS PREVISTOS:

Se elabora juntamente con la OMSAN, SESAN Y MANCOSAN la propuesta en

borrador de Estrategias viables que impulsen la seguridad y Soberanía Alimentaria

en el municipio de Jalapa.

Estos tres actores vinculan de forma coordinada el accionar en función de la

Seguridad Alimentaria en el municipio de Jalapa, juntamente con la estudiante de

la Universidad Rafael Landivar se inicia el proceso para la elaboración de la

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

112

propuesta de Estrategias que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el

municipio de Jalapa.

RESULTADOS NO PREVISTOS:

OMSAN, SESAN Y MANCOSAN, actores claves en el tema de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, aportan a la propuesta de Estrategias la elaboración de

un Marco Lógico, el que dará el avance para la realización final de las Estrategias.

ACTIVIDADES:

Realización de un Marco Lógico, mediante lluvia de ideas, con el apoyo de actores

clave (OMSAN, SESAN, MANCOSAN) en el tema de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Se presenta en borrador la propuesta del Proyecto al docente de práctica, luego

de ser consensuado el documento con OMSAN, SESAN Y MANCOSAN, para su

revisión y realizar las respectivas correcciones para su presentación final.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

113

PRESENTACION DE RESULTADOS

Fase V: Formulación del informe y proyecto final

DESCRIPCIÓN:

En esta última fase se establece la formulación del proyecto e informe final de la

Práctica Profesional Supervisada II, realizada en la Oficina Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional de Jalapa.

OBJETIVO:

Desarrollar una Propuestas de Estratégicas que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa, dejando como aporte el informe

final de la Practica Profesional Supervisada a la institución.

Se desarrolla una propuesta de Estrategias que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa, la que quedará como aporte de

la Práctica Profesional Supervisada.

Dicha propuesta es consensuada con los tres entes vinculantes de la Seguridad

Alimentaria en el municipio de Jalapa (OMSAN, SESAN, MANCOSAN), se realiza

una última revisión de las Estrategias, antes de ser presentadas al docente de la

Práctica Profesional Supervisada de la Universidad Rafael Landivar.

RESULTADOS PREVISTOS:

Concejo Municipal aprueba la propuesta de estrategias que Impulsen la Seguridad

y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa, dando a conocer la realización

del proyecto e informe final como parte de la Practica Profesional Supervisada.

RESULTADOS NO PREVISTOS:

Actores vinculados al tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se muestran

interesados en trabajar las Estrategias propuestas para impulsar la Seguridad

Alimentaria y Nutricional, la Mancomunidad en Seguridad Alimentaria y Nutricional,

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

114

aporta ideas enriquecedoras para las Estrategias, las que luego serán trabajadas

por la OMSAN, SESAN Y MANCOSAN.

ACTIVIDADES:

Análisis del Marco Lógico del proyecto, siendo la base para la elaboración del Plan

de Acción de las Estrategias propuestas para implementarse en función de la

Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Realización de un Plan de acción para cada estrategia propuesta como proyecto a

implementarse en el marco de la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Como producto final se presenta al docente de práctica el documento con sus

correcciones realizadas, de igual manera se hace entrega de un ejemplar a la

Coordinadora Académica de Trabajo Social.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

115

CAPÍTULO IV

Análisis de Resultados

Estrategias que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria

Análisis del contexto

El Municipio de Jalapa cuenta con un 52.2% de desnutrición en niños menores de

cinco años, históricamente puede decirse que este tema ha sido prioridad en el

accionar de las instituciones que velan por el tema de desnutrición.

Jalapa atraviesa en el año 2009 por una crisis alimentaria, en donde se registra un

total de 1,193 casos de desnutrición aguda, fue a raíz de esta crisis que el

gobierno central inicia procesos para la implementación de acciones que lleven a

contrarrestar los niveles de desnutrición a nivel nacional. Sala situacional SESAN,

actualizada hasta el mes de abril del año 2013.

Tales acciones implementadas se vieron reflejadas en la sala situacional de la

SESAN, actualizada hasta el mes de abril del año 2013, en donde muestra la

disminución de los índices de desnutrición por año. Para el año 2011 se reporta un

total de 887 casos de desnutrición aguda, para el año 2012 se reporta un total de

655 casos de desnutrición aguda, para el año 2013 hasta el mes de abril se

reporta un total de 172 casos de desnutrición aguda.

Los datos reflejados muestran el trabajo por parte de cada una de las instituciones

vinculadas al tema de Seguridad Alimentaria, todos los casos de desnutrición en el

municipio de Jalapa, actualmente se encuentran recibiendo apoyo de gobierno

central.

Sin embargo este trabajo ha sido variable por parte de todas las instituciones

posicionadas en el municipio de Jalapa, se refleja el apoyo constante de las

encargadas directas del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

116

36%

9%

55%

55%

Datos Poblacionales 2012

No de familias en pobreza No. de mujeres gestantes No. de ninos menores de 5 anos

Fuente: Sala Situacional Actualizada SESAN-Abril 2013

En la gráfica presentada, se dan a conocer los datos poblacionales actualizados

por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional hasta el año 2012, en la

que se refleja que 55% de la población son niños menores de cinco años, así

mismo el 9% de la población son mujeres gestantes, finalmente se deduce que el

36% de familias se encuentran en situación de pobreza, para el efecto es

importante tomar en cuenta la situación de pobreza que se vive en el país.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

117

52%

38%

10%

10%

No de casos con Desnutrición Aguda

2011 2012 2013/Enero-Abil

Fuente: Sala Situacional Actualizada SESAN-Abril 2013

De acuerdo a la gráfica presentada, puede notarse que el tema de Desnutrición

Aguda ha disminuido desde el año 2011, en comparación con el año 2013, datos

que reflejan el esfuerzo de las diferentes instituciones y del gobierno en la

implementación de programas que han llevado a la disminución de estos casos.

Las cifras del año 2013 están siendo mostradas hasta el mes de Abril, percibiendo

un cambio considerable del 10% en comparación con los años 2011 y 2012.

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

118

52%

38%

10%

10%

No de casosde reciben apoyo en programas de gobierno

2011 2012 2013/Enero-Abil

Fuente: Sala Situacional Actualizada SESAN-Abril 2013

En la gráfica se muestra el estudio de los números de casos que reciben apoyo en

programas de gobierno con el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el

municipio de Jalapa, reflejándose la disminución de los mismos, debido a que los

índices de desnutrición han disminuido, el número de ayudas que se brindan a las

diferentes familias, van de la mano con los índices de desnutrición. Se muestra en

la gráfica el mismo número de ayudas y de casos de desnutrición.

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

119

Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de Jalapa

Seguridad y soberanía alimentaria:

Seguridad Alimentaria y Nutricional es el enfoque de una vida digna, como lo

indica la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo

primero el que textualmente dice: “El estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”. En su

artículo 94, hace mención hacia la obligación del Estado sobre salud y asistencia

social; “El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes”.

Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción,

recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin

de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

Tras las actividades que se impulsan por parte del gobierno central, se encuentra

el accionar en función de la Seguridad Alimentaria, todos los programas y

proyectos impulsados hacia este tema garantizan el alimento hacia la población

desnutrida del país, mas no la Seguridad y Soberanía Alimentaria, que es el eje

central para la recuperación nutricional de todas y todos los niños del país de

Guatemala.

Soberanía Alimentaria

Es el derecho que tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y

sus factores de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina,

indígena, de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se

desarrollen de forma autónoma y equitativa. De esta manera se garantiza el

derecho humano a la provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos,

suficientes y culturalmente apropiados.

Se presenta la vinculación y análisis de resultados obtenidos durante el proceso y

desarrollo de la ejecución del proyecto de intervención, derivados de las

actividades programadas en la PPSI y efectuadas para el logro de metas

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

120

propuestas para incidir en el desarrollo del municipio. El proceso de práctica es de

suma importancia para fomentar cambios positivos en las instituciones; resultado

de ello se menciona que en la Municipalidad de Jalapa e instituciones clave en el

tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, aceptan de manera positiva la

propuesta de Estrategias que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el

Municipio de Jalapa.

Como producto en los procesos para la elaboración de la propuesta de Estrategias

en Seguridad Alimentaria y Nutricional, se obtuvo la articulación de actores claves

en el tema de Seguridad Alimentaria (OMSAN, SESAN, MANCOSAN), los que

aportaron las principales ideas para dar forma a las Estrategias, mismas que serán

trabajadas a nivel interinstitucional, de aquí la importancia que el proyecto genere

impacto a nivel Institucional, puesto en práctica hacia la comunidad Jalapaneca.

La articulación de actores claves es fundamental en la implementación de políticas

publicas, pues esto conlleva a que el gobierno local por su constitución política

autónoma, puede potencializar las competencias que le corresponde, tomando

decisiones coherentes para el bienestar de la ciudadanía y que se adaptan a sus

prioridades organizacionales.

La articulación Interinstitucional en el municipio de Jalapa, se encuentra en un

nivel muy incipiente pues existen deficientes capacidades de las organizaciones

sociales y políticas para promover este proceso de forma efectiva.

El proyecto tiene su punto de partida en la Oficina Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (OMSAN) de Jalapa, siendo la unidad para la realización

de la Practica Profesional Supervisada. La OMSAN preside ante la Comisión

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), realizando las

convocatorias hacia las diferentes instituciones para reuniones mensuales

tratando temas relevantes y de avance en el tema de Seguridad Alimentaria,

denominándose COMUSAN.

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

121

La OMSAN tiene su base legal en el acuerdo municipal 12-14-02-2011 el que

textualmente dice: “El Honorable Concejo Municipal de Jalapa, aprueba la

creación de Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional”,

estableciéndose la creación de un espacio físico para el funcionamiento de la

Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La OMSAN es la encargada de coordinar y ejecutar proyectos a nivel comunitario,

trabajando el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, COCOSANES

(Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional), encargadas de

velar por la ejecución de proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así

mismo la organización de Sitios Centinela, los encargados de informar sobre la

situación de Seguridad Alimentaria a nivel comunitario, mediante la organizaciones

de comisiones de trabajo, evidenciando la información en boletas informativas que

contienen los siguientes datos.

Comisión No. 1 Aborda el tema de Desnutrición

Comisión No. 2 Aborda el tema de cosechas y la conservación de las

mismas

Comisión No. 3 Aborda el tema de compra y venta de las cosechas

Comisión No. 4 Aborda el tema de empleo y Migración

Comisión No. 5 Aborda el tema del pluviómetro y fenómenos naturales,

conocen sobre la lluvia y como se manifiesta.

Comisión No. 6 Aborda el tema de plagas y enfermedades en cultivos y

animales.

Cada una de éstas comisiones reportan de forma mensual sus resultados a la

Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, luego esta información

es trasladada hacia la COMUSAN.

Durante el análisis de las Estrategias, surgieron temas de acción por parte de la

OMSAN, como el tema del involucramiento de las instituciones trabajando el tema

de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario. De igual manera dar

seguimiento al manual para formar Comisiones Comunitarias de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

122

Se argumenta la importancia de coordinar esfuerzos para la ejecución de

proyectos en Seguridad Alimentaria y Nutricional, por parte de la COCOSAN y el

COCODE, con el fin de fortalecer y ampliar la implementación de un sistema de

monitoreo y procesamiento de la información recopilada.

Como parte de los actores claves en el tema, se encuentra la SESAN, encargada

de la promoción, vigilancia y desarrollo de nuevos alimentos fortificados, así como

el consumo de alimentos nutricionalmente mejorados, trabajando la parte de la

organización y participación comunitaria en el análisis de la situación de Seguridad

Alimentaria, articulando y coordinando los procesos que encaminan al

mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes.

Fruto de la creación de nuevos programas, se encuentra la Mancomunidad de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, trabajando con cuatro municipios de Jalapa,

siendo éstos; San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula, Mataquescuintla y Jalapa,

iniciando los procesos para su incorporación en el ejercicio de la Seguridad

Alimentaria en el año 2010, observándose una crisis alimentaria y datos de

desnutrición con más de mil casos de desnutrición. Esta Mancomunidad trabaja

vinculada a las Oficinas Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, inicia

coordinaciones en Enero del año 2013.

De igual manera se deben emprender estrategias que promuevan el desarrollo

comunitario; a través del diseño de propuestas metodológicas para su

implementación. Pues uno de los ámbitos del trabajador social es el desarrollo

comunitario, el que está ligado a la función de fortalecer las organizaciones

sociales y brindar propuestas de desarrollo sostenible.

Mediante la coordinación, gestión y consenso, la Gerencia se establece como el

manejo eficaz y eficiente de los programas y proyectos sociales, estableciendo

normas estratégicas que conlleven propuestas lógicas y viables para el logro de

las metas propuestas.

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

123

Uno de los resultados significativos logrados en el desarrollo del proyecto fue

Identificar y socializar mecanismos de trabajo a nivel institucional y comunitario,

los que mediarán en el impulso hacia la ejecución de propuestas viables que

conlleven temas de Interés Nacional y de desarrollo.

Por lo que se elabora la propuesta de Estrategias en Seguridad Alimentaria en el

municipio de Jalapa, con el objetivo de proponer procesos que impulsen la

Soberanía Alimentaria.

Como parte del abordaje al análisis en el tema de Seguridad Alimentaria, se

encuentra la propuesta de Líneas Estratégicas que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa, siendo de suma importancia la

relación que podemos encontrar en el tema de Seguridad y Soberanía Alimentaria,

haciendo mención del impacto que éste ejerce hacia la sociedad, conociendo la

situación del entorno municipal, se puede decir que Seguridad y Soberanía

Alimentaria son temas que se encuentran totalmente desligados uno del otro en el

accionar de los programas y proyectos de gobierno impulsados a reducir los

índices de desnutrición en el municipio.

Seguridad y Soberanía Alimentaria se encierran en un mismo eje que debería ser

ejecutado a través de los programas creados por el gobierno central como lo es el

muy famoso Pacto Hambre Cero, visualizando a través de este programa el

entorno poblacional, impulsando así estrategias viables que desarrollen el

potencial Alimentario de la población, llevando no solo alimentos nutritivos sino

culturalmente consumidos por todos los habitantes porcentualmente catalogados

con grado de desnutrición.

Una de las grandes debilidades encontradas a lo largo de la práctica, es el poco

interés de Instituciones de Gobierno, formar parte permanente de los procesos

encaminados a mejorar las condiciones de Inseguridad Alimentaria que se viven

en el municipio, se cuenta con la participación mensual dentro de la COMUSAN y

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

124

la CODESAN de entidades gubernamentales, siendo esta solo de forma

presencial, sin embargo, muchas de las acciones que se proponen en estas dos

comisiones son tomadas en cuenta y llevadas a la práctica por medio de OMSAN

y SESAN.

Las Estrategias de Seguridad y Soberanía Alimentaria proponen trabajar de forma

conjunta todos los ministerios que se relacionan con el tema, llevando a cabo

actividades que desarrollen mecanismos de trabajo y coordinación

interinstitucional, formando alianzas estratégicas que puedan atender la

problemática establecida de Seguridad Alimentaria en el municipio.

La primer Estrategia mencionada dentro del proyecto es la realización de un

Diagnóstico en Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de jalapa, con

este se pretende dar a conocer la situación de Seguridad Alimentaria en el

Municipio y construir el sistema Alimentario y Nutricional. Todo esto para reflejar

la situación de Seguridad Alimentaria y reflejar el sistema Alimentario de la

población.

La segunda Estrategia trata sobre un Mapeo de Actores involucrados en el tema

de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel municipal, articulando actores

principales del municipio, identificando instituciones que trabajan el tema de

Seguridad Alimentaria, analizando el impacto en la articulación de todos los

actores involucrados en el tema hacia los cuatro pilares de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, generando participación activa del sector público y sociedad civil,

sobre la magnitud y trascendencia del problema alimentario y nutricional,

asumiendo cada una de las partes involucradas el respectivo apoyo y aporte de

solución, fortaleciendo la capacidad de respuesta gubernamental y social , frente a

las emergencias de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

De igual manera contar con un registro único de beneficiarios en Seguridad

Alimentaria y Nutricional (RUB), realizando un listado único de beneficiarios de los

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

125

proyectos que cada institución dentro de la COMUSAN ejecuta, monitoreando la

actualización de datos de los beneficiarios nuevos y los ya existentes, todo esto

con el fin de evitar la duplicación de esfuerzo humano y económico en la

población.

Como parte del seguimiento en el análisis de resultados del proyecto se establece

la tercer estrategia que consiste en proporcionar un marco normativo coordinado y

articulado entre el sector público y sociedad civil, mediante la ejecución de una

Política Pública Municipal en función de la Seguridad y Soberanía Alimentaria a

nivel municipal, contribuyendo al desarrollo humano sostenible, el crecimiento

económico y social del municipio.

Para la ejecución de esta estrategia se deben priorizar acciones

interinstitucionales que promuevan la producción de alimentos para el mercado

local en áreas geográficas de mayor vulnerabilidad.

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

126

Conclusiones

Al inicio de la elaboración del proyecto denominado “Propuesta de Estrategias que

impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa, se

estableció la inexistencia de un documento que determine estrategias sólidas, que

lleven a disminuir los índices de desnutrición aguda en el municipio.

Según estadísticas presentadas sobre el tema de Seguridad Alimentaria, refleja

que en el año 2013 existe una incidencia de casos de desnutrición de un 10%,

hasta el mes de abril del año 2013, haciéndose necesaria una propuesta que lleve

al fortalecimiento de la municipalidad de Jalapa, ya que es aquí donde se agrupan

los intereses internos y externos del problema central, identificado como Alta

Vulnerabilidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de Jalapa,

articulando acciones que encaminen el avance de los resultados esperados a nivel

institucional.

Se diseñó una herramienta para el impulso de la Seguridad Alimentaria en el

municipio de Jalapa, realizando en primera instancia un Diagnóstico en Seguridad

Alimentaria, en el que se propuso construir el Sistema Alimentario y Nutricional del

municipio, determinando mediante la cultura de la población mecanismos que

garanticen la Seguridad y Soberanía Alimentaria del municipio de Jalapa.

Se determinó que la elaboración de una Política Pública Municipal en Seguridad

Alimentaria y Nutricional, llevará a contribuir al desarrollo humano sostenible, así

como el crecimiento económico y social del municipio, priorizando y ejecutando

acciones interinstitucionales que promuevan la producción de alimentos para el

mercado local en áreas geográficas de mayor vulnerabilidad.

Se estableció la creación de un programa que unifique aspectos específicos del

RUB (Registro Único de Beneficiarios), realizando coordinaciones pertinentes con

las diferentes Instituciones que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, los programas de gobierno y desembolsos económicos para las

familias.

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

127

Se propuso la elaboración de un Mapeo de Actores involucrados en el tema de

Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel municipal, identificando y articulando a

las instituciones que trabajan el tema en mención, analizando así el impacto que

ésta articulación tendrá sobre los cuatro pilares de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

128

Recomendaciones

Se recomienda al Concejo Municipal y Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, apoyar y monitorear la implementación de las Estrategias

propuestas, haciéndose necesario que los actores involucrados en el tema de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, promuevan acciones coordinadas de manera

que el proyecto sea llevado a la práctica.

Es necesario que la COMUSAN, se apropie de las herramientas necesarias para

llevar a cabo una de las estrategias, siendo esta la realización de un Diagnóstico

en Seguridad Alimentaria y Nutricional, llevando a cabo la construcción del

Sistema Alimentario y Nutricional del municipio, determinando la cultural

alimentaria del municipio, y construcción de mecanismos que afronten los desafíos

y condiciones de la población en el tema Alimentario.

Potenciar el recurso humano, económico y de medio ambiente, para la

elaboración de una Política Pública Municipal en Seguridad Alimentaria y

Nutricional, empleando la responsabilidad y compromiso social, para lograr

cambios significativos y consolidar criterios en función la Política.

Consolidar información que manejan las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales con el tema de Desnutrición Aguda en el municipio de Jalapa,

unificando en un mismo sistema a las personas que se encuentran beneficiadas

con ayudas de gobierno, realizando un Registro Único de Beneficiarios en

Seguridad Alimentaria y Nutricional a Nivel municipal.

Realizar un mapeo Interinstitucional, identificando las acciones que se realizan

para impulsar los cuatro pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional,

conociendo las acciones que cada una de las instituciones que participan en la

COMUSAN realiza, identificando el impacto de las mismas hacia la Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

129

Lecciones aprendidas.

La Práctica Profesional Supervisada, permite que la estudiante genere

experiencia de trabajo según realidad y enfoque de práctica; de esta forma

se pudo involucrar en el trabajo activamente de la organización a nivel

interno, externo.

El aprovechamiento al máximo de los recursos disponibles en cada una de

las actividades desarrolladas fue, la clave para los resultados positivos, en

las actividades.

La negociación y comunicación son acciones indispensables para el logro

de resultados, pues a través de ellos se benefician los recursos

audiovisuales y humanos para las diversas actividades.

La creación de herramientas del Trabajador social, facilitaron el trabajo,

mejorando la capacidad de gestión para el logro de resultados previstos e

imprevistos.

La planificación oportuna, de los diversos procesos, fueron herramientas

donde se aplicó los criterios de la gerencia social.

El proceso de Práctica Profesional Supervisada en la institución desde la

PPSI y PPSII, fue una experiencia muy enriquecedora y positiva, porque se

trabajó con honestidad, responsabilidad, respeto, y se logró la participación

y el involucramiento del Concejo Municipal y la OMSAN.

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

130

BILBIOGRAFÍA

1. Alfaro L. PPSI, 2009

2. Cod. Municipal, Decreto 112-2012;art. 2

3. Congreso de la Repúblico de Guatemala

4. Cumbre de la Alimentación 1996

5. Estrategias de reducción de la pobreza en Guatemala, 1985-2009.

2009/2010-3:5

6. Estrategias de reducción de la pobreza en Guatemala, 1985-2009.

2009/2010-3:7

7. Informe Especial sobre Evaluación de Cosecha y Seguridad Alimentaria en

Guatemala 23/2/2010

8. Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010, PNUD 2010:45

9. Jimenez A. PPSI (2010:14)

10. Ley General de Descentralización, art. 2:4

11. Ley General de Descentralización, art 1: 7

12. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional art. 28

13. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional art. 29

14. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional art. 30

15. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional art. 31

16. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional Decreto 32-2005:2

17. Manual de Funciones, versión electrónica (2012)

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

131

18. Najarro L. PPDI, 2009

19. Plan Estratégico Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2009-

2012:

20. Plan Estratégico Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2009-

2012:7

21. Saneamiento rural y salud:12

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

132

WEBGRAGIA

1. http://mijalapa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6110:h

istoria-de-intendentes-y-alcaldes-municipales-de-la-cabecera-

departamental-de-jalapa&catid=37:general&Itemid=58)

2. http://mijalapa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3742:l

a-participacion-ciudadana&catid=69:jairo-rodriguez-melgar&Itemid=99

3. www.municipalidaddejalapa.com

4. http://www.undp.org.gt/frmAcercaODM.aspx

5. http://www.fao.org/righttofood/inaction/countrylist/Guatemala/PlanEstrategic

odeSeguridadAlimentaria09-12.pdf

6. http://admindeempresas.blogspot.com/2007/10/conceptos-sobre-

estructura.html

7. http://baqtun.naleb.gt/index.php/editorial/editorial05.html

8. http://www.undp.org.gt/frmAcercaODM.aspx

9. http://www.josechalcosalgado.com/2008/10/soberana-alimentaria-de-dnde-

su-nombre.html

10. http://www.eclac.cl/cumbres/getProd.asp?xml=/cumbres/3/23/P23.

xml&xsl=/cumbres/phistoriaf.xsl

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

133

ANEXO 1

TÉCNICA HANLON

Problemas

Criterios Total de punteo

(A+b)*c]*d

A B C D

Poca participación ciudadana en la

intervención para la gestión y ejecución de

proyectos de desarrollo a nivel comunitario.

10

10

1

1

22

20

Débil Participación de Consejos

Comunitarios de Desarrollo en la

priorización y ejecución de proyectos

productivos.

09

09

1

1

20

18

Debilidad Institucional en el planteamiento

de líneas estratégicas que promuevan la

participación ciudadana a nivel local y

comunitario.

09

09

1

1

20

18

Escasa participación de la mujer en los

Consejos de Desarrollo, debido a patrones

culturales.

09

10

1

1

20

19

Desconocimiento por parte de los

pobladores sobre las leyes que velan por los

derechos y deberes de todo ciudadano/a.

09

09

1

1

20

18

Alto porcentaje de desnutrición en las

comunidades, debido al factor de

Inseguridad Alimentaria y Nutricional.

10

10

0.5

1

21.5

10

Déficit Financiero Institucional para la

gestión de Proyectos Sociales.

10

10

0.5

1

21.5

10

Comunidades del municipio de Jalapa en

condiciones de pobreza y pobreza extrema.

09

09

0.5

1

20.5

9

Debilidad en la gestión institucional para el

involucramiento de jóvenes en diferentes

espacios para la toma de decisiones.

10

10

1

1

22

20

Ausencia de una Política Municipal en

Seguridad Alimentaria y Nutricional que

refuerce los programas y proyectos

municipales.

10

10

1

1

22

20

Elevada Vulnerabilidad de Seguridad

Alimentaria y Nutricional en las

comunidades de Jalapa

10

10

1.5

1

22.5

30

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

134

Escasos niveles de coordinación a nivel

interinstitucional y comunitario para lograr

impacto en el desarrollo.

09

09

1

1

20

18

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

135

Elevada Vulnerabilidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades de Jalapa

Desconocimiento de la población sobre la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Descoordinación Interisntitucional para lograr la efectividad en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de Jalapa

Poco conocimiento de la ley

de Desarrollo Social

Débil Aplicabilidad Institucional de derechos humanos en el marco de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa

Ausencia de un Plan

Estratégico Municipal en

Seguridad y Soberanía

Alimentaria.

Desconocimiento sobre el tema de salud y Nutrición por parte de la población

Inexistencia de una política Pública municipal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Débil participación de

los COCODES en la

priorización de

proyectos

Organizaciones comunitarias creadas con fines políticos

Poca divulgación a la población sobre el aprovechamiento de los alimentos

Poca participación Ciudadana en la gestión de proyectos productivos

Ejecución de proyectos

sin monitoreo y

seguimiento

Desinterés por el estado en proporcionar estrategias viables en la solución hacia la desnutrición

Poca Divulgación por parte del estado en el tema de salud y Nutrición hacia la población

Bajos grados de escolaridad

Familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema

Altos niveles de

endeudamiento

municipal limitan le

ejecución de proyectos

sociales.

Población acomodada al sistema asistencialista del gobierno .

Poca participación de la población en la seguridad Alimentaria y Nutricional

Paralización en los avances hacia el desarrollo sostenible

Debilidad en la participación política para la implementación de proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Debilidad en la priorización de proyectos en Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario

Cuadros de desnutrición severos

Debilidad en las alianzas Interinstitucionales para la seguridad Alimentaria y Nutricional

Desconocimiento de marco legal en el tema de desarrollo.

Carencia de proyectos que generen impacto en la población

Proyectos no productivos

Desconocimiento por parte de la población en el uso y aprovechamiento de los alimentos. Bajo nivel de ingresos

económicos al hogar

Retraso en la ejecución de proyectos que promuevan la Seguridad Alimentaria

Proyectos encaminados a

un solo sector

Poca implementación de proyectos de desarrollo

Bajo rendimiento escolar Proyectos sin impacto

hacia el desarrollo

Interrupción en los

procesos de desarrollo

Familias no cuentan con recursos necesarios para proveer sana alimentación a sus hijos

Proyectos no

priorizados hacia las

necesidades mas

sentidas de la

población

Patrones Culturales heredados.

Procesos de desarrollo

encaminados a un solo

sector

Poca producción agrícola

Inseguridad Alimentaria

Intereses económicos y no de salud por la población

Desinterés por parte de la población en participar debido a la imposición de proyectos

Inestabilidad en la implementación de proyectos en Seguridad Alimentaria

Continúa el cuadro de desnutrición sin avances

Proyectos no

sostenibles

Escasez en las fuentes de empleo

Altos indíces de desnutrición

Escasez de alimentos

Altos porcentajes de Desnutrición

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

136

Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades de Jalapa

Conocimiento de la población sobre la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Coordinación Interisntitucional para lograr la efectividad en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de Jalapa

Conocimiento de la ley de

Desarrollo Social

Aplicabilidad Institucional de derechos humanos en el marco de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Municipio de Jalapa

Realización de un Plan

Estratégico Municipal en

Seguridad y Soberanía

Alimentaria.

Desconocimiento sobre el tema de salud y Nutrición por parte de la población

Existencia de una política Pública municipal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Participación activa de

los COCODES en la

priorización de

proyectos

Organizaciones comunitarias creadas con fines de apoyo social

Divulgación a la población sobre el aprovechamiento de los alimentos

Participación Ciudadana en la gestión de proyectos productivos

Monitoreo y

seguimiento en la

ejecución de proyectos

Interés por el estado en proporcionar estrategias viables en la solución hacia la desnutrición

Divulgación por parte del estado en el tema de salud y Nutrición hacia la población

Preparación académica

Se rompen condiciones de pobreza y pobreza extrema

Solvencia económica

municipal impulsa la

ejecución de proyectos

sociales.

Población impulsa procesos de participación

participación de la población en la seguridad Alimentaria y Nutricional

avances hacia el desarrollo sostenible

Debilidad en la participación política para la implementación de proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Debilidad en la priorización de proyectos en Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario

Cuadros de desnutrición severos

Debilidad en las alianzas Interinstitucionales para la seguridad Alimentaria y Nutricional

conocimiento de marco legal en el tema de desarrollo.

Proyectos generan impacto en la población

Proyectos no productivos

Desconocimiento por parte de la población en el uso y aprovechamiento de los alimentos. Bajo nivel de ingresos

económicos al hogar

Retraso en la ejecución de proyectos que promuevan la Seguridad Alimentaria

Proyectos encaminados a

toda la población

implementación de proyectos de desarrollo

Bajo rendimiento escolar Proyectos de impacto

hacia el desarrollo

avance en los procesos

de desarrollo

Familias cuentan con recursos necesarios para proveer sana alimentación a sus hijos

Proyectos priorizados

hacia las necesidades

mas sentidas de la

población

Se rompen los Patrones Culturales heredados.

Procesos de desarrollo

dirigidos a toda la

población

Optima producción agrícola

Seguridad Alimentaria

Priorización de proyectos sin intereses particulares

Interés por parte de la población en participar debido a la imposición de proyectos

estabilidad en la implementación de proyectos en Seguridad Alimentaria

Disminuyen índices de desnutrición

Proyectos sostenibles

Creación de fuentes de empleo

Altos indíces de desnutrición

Escasez de alimentos

Altos porcentajes de Desnutrición

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

137

Actores Principales

intereses

Incidencia del

área de

proyección

sobre sus

intereses

Prioridad que le

daría a la

solución del

problema

INTERNOS-

DIRECTOS

Que van a ser los

actores

Nivel de influencia

de cada actor en

cuanto al

problema

Alcalde Representar dignamente al municipio, proyectándose a la sociedad con impacto hacia el desarrollo.

Actuará en torno a

la proyección del

Desarrollo

Comunitario,

ejecutándose

desde proyectos

de desarrollo.

Alta: El alcalde es

la persona que a

nivel del gobierno

local toma las

decisiones finales

de la

implementación

de los programas

y proyectos de

desarrollo.

Auditoría Interna Promover un proceso transparente y efectivo de rendición de cuentas sobre el uso y administración de los recursos del municipio.

Auditará los

proyectos sociales

que se realicen

con autorización

de la institución.

Media: Es la

encargada de

verificar la

transparencia de

cada proyecto que

se realiza a nivel

institucional.

Gerencia

Municipal

Velará por la

consecución de los

planes, programas,

proyectos y

actividades

aprobados por el

Concejo Municipal

Apoyo directo

hacia el Consejo

Municipal,

coordinando las

acciones de

incidencia a nivel

local y

comunitario.

Alta: Quién se

encarga de dirigir

y controlar todos

los movimientos

que se realizan

dentro de la

institución, y

trabajar

directamente con

el personal que

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

138

labora dentro de

la institución,

siendo la

vinculación directa

con el Consejo

Municipal.

ACTORES

INTERNOS-

INDIRECTOS

Asesoría Jurídica Promueve las buenas prácticas legales del Gobierno Local y de los demás funcionarios, así como de los empleados de la Municipalidad de Jalapa.

Brinda apoyo y

asesoría sobre

elaboración de

proyectos y la vía

legal por la que se

debe dirigir.

Media: Informa y

Asesora sobre los

movimientos

legales que dentro

de la institución

deben realizarse.

Asesoría

Administrativa

Financiera

Asesorar al Departamento de Recursos Humanos y a la Dirección de Administración Financiera, sobre la correcta aplicación de los renglones presupuestarios en el gasto generado por concepto de pago de sueldos y salarios.

Brinda apoyo y

asesoría

Financiera sobre

elaboración de

proyectos y la vía

legal por la que se

debe dirigir.

Media:

Departamento

encargado de

dirigir la

administración

financiera de la

institución.

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

139

EXTERNOS-

DIRECTOS

HEIFER Ejecución de proyectos agropecuarios en comunidades priorizadas.

Trabaja

directamente con

la OMSAN,

dirigiendo su

quehacer a nivel

comunitario.

Media:

Trabajando

directamente con

la Oficina

Municipal de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional,

enfocándose

hacia la ejecución

de proyectos

agropecuarios en

comunidades

priorizadas.

SESAN Acciones encaminadas hacia el logro de los objetivos sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Enfoca su visión y

apunta hacia la

Seguridad

Alimentaria en el

municipio,

proyectando el

desarrollo desde

el ámbito

nutricional.

Nivel de

incidencia Alta,

coordina acciones

encaminadas a la

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional en el

municipio de

Jalapa, siendo

una de las

prioridades del

gobierno actual,

con el programa

Hambre Cero, en

coordinación con

SESAN

ACCIÓN

CONTRA EL

HAMBRE

Mejorar cuatro ejes de intervención:

Nutrición

Salud

Seguridad Alimentaria

Agua y

Coordina

actividades con

diferentes

instituciones, las

que tienen

intervención hacia

Alta: Contando

con presencia a

nivel comunitario ,

encaminando y

fortaleciendo

proyectos de

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

140

Saneamiento

los cuatro ejes de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

desarrollo

comunitario,

mediante la

Seguridad

Alimentaria.

EXTERNOS-

INDIRECTOS

MAGA Coordina juntamente con la municipalidad de Jalapa todos los asuntos de alimentación, agroforestales, así como proyectos productivos.

Se vinculan al

desarrollo

comunitario,

mediante el apoyo

técnico brindado

hacia la

municipalidad de

Jalapa.

Media: Apoya

procesos en el

ejecución de

proyectos

productivos a

nivel comunitario.

MINEDUC Trabajar un Plan Municipal de Alfabetización, coordinado juntamente con Conalfa, apoyando simultáneamente toda aquella familia que tenga el deseo de superación.

Trabaja

juntamente con la

Municipalidad

programas de

alfabetización

hacia la población

en general,

principalmente en

personas mayores

de edad.

Media: Apoya la

elaboración del

Plan Municipal de

Alfabetización

juntamente con el

apoyo de Conalfa,

quienes apuestan

a la alfabetización

de mujeres.

MSPAS Coordinar todo lo relacionado a la salud de la población, realizando diversas actividades para el logro de los objetivos.

Encargada de

prevenir y

controlar la

situación de salud

en el municipio,

en coordinación

con la

Municipalidad de

Jalapa.

Media: Coordina

actividades

juntamente con la

municipalidad, las

que se encaminan

hacia la salud de

la población.

SOSEP Trabajar con grupos de mujeres, temas de interés productivo hacia el

Vincula el trabajo

a nivel

comunitario,

Media: Coordina

directamente con

las Oficinas

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

141

municipio enfocándose al

desarrollo de la

mujer a nivel

comunitario.

Municipales de la

Mujer, programas

de capacitación y

sensibilización,

apostando hacia

la Seguridad

Alimentaria.

MINISTERIO DE

DESARROLLO

Encargado del diseño, formulación, dirección y ejecución de los programas sociales del país.

Visualizándose de

forma activa hacia

la sociedad,

mediante la

ejecución de

programas

sociales.

Media: Apuntando

hacia el

Desarrollo

comunitario,

mediante apoyo a

instituciones en la

programación y

ejecución de

proyectos.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

142

ANEXO 5

CRONOGRAMA DE CTIVIDADES

PPSII

No.

ACTIVIDADES

Enero a Junio

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4

1 Fase I: Presentación del Proyecto

1.1

Reunión con encargado de la OMSAN, Jalapa

para presentar la propuesta de proyecto y poder

coordinar actividades internas en base al tema.

1.2

Realizar una programación de actividades a

implementar a lo largo de la práctica.

1.3

Identificar instituciones que trabajen el tema de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

1.4

Visita a instituciones para recopilar información

sobre lo que se trabaja en base a los temas

propuestos.

1.5 Monitoreo y Seguimiento

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

143

2 Fase II: Sensibilización Institucional

2.1

Organizar un taller sobre Participación Ciudadana

y Seguridad Alimentaria dirigido a personal que

labora en la institución y que tiene afinidad con el

tema.

2.2

Reunión con Encargado de la OMSAN para

proponer el tema a tatar en el taller.

2.6 Monitoreo y Seguimiento

3

Fase III: Inicia proceso de la para la

elaboración del proyecto de intervención

3.1

plasmar lecciones aprendidas en torno al taller

realizado

3.2

Iniciar con la elaboración del marco teórico en

función del proyecto de intervención.

3.3

Presentar al encargado de la OMSAN la propuesta

para realizar un nuevo taller a niel interinstitucional

3.4 Monitoreo y Seguimiento

4

Fase IV: Propuesta para la elaboración de

Líneas Estratégicas

4.1 Realizar una convocatoria a las instituciones

identificadas como parte del trabajo en Seguridad

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

144

Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario para

participar en un taller interinstitucional.

4.2

Convocar personas expertas en el tema de

Seguridad Alimentaria, quienes impartirán el taller.

4.3 Gestionar Fondos para la realización del taller

4.4 Monitoreo y Seguimiento

5

Fase V: Inicia proceso para la formulación del

Proyecto

5.1

Plantear lineamientos para la realización de

Líneas Estratégicas

5.2

Investigación sobre la realización de líneas

Estratégicas

5.3 Monitoreo y Seguimiento

6

Fase VI: Realización del documento “Líneas

Estratégicas que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria”

6.1

Realizar las líneas Estratégica en borrador, como

parte de informe final.

6.2

Presentar al docente de practica el informe final en

borrador

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

145

6.3 Trabajar correcciones realizadas por el docente.

6.4

Presentar al docente de practica correcciones

realizadas

Presentar al centro de practica correcciones

realizadas.

Elaboración de Informe final

Presentar informe final a docente de practica

Presentar informe final al centro de practica

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

146

ACTIVIDAD

RECURSOS

MATERIALES

Y HUMANOS

CANTIDAD COSTO

UNITARIO

APORTE

INSTITUCI

ONAL

OTROS APORTE

DE LA

ESTUDIA

NTE

TOTAL

Asesoría técnica como

profesional de Trabajo

Social hacia la Institución

Recurso

Humano

Estudiante de

Trabajo Social

6 meses

Q18,000

Q18,000

Q36,000.00

Gasto en llamadas

telefónicas

Teléfono Celular

Teléfono de

casa

Recargas

electrónicas

Q2,000.00

Q600.00

Q2,000.00

Q600.00

Q2,000.00

Q.600.00

Pago de personal que

capacitará

Talleres 3 talleres Q1,000.00 Q1500.00 Q1500.0

0

Q3,000.00

Visita a instituciones para

recopilar información

sobre lo que se trabaja en

base a los temas

propuestos.

Copias de la

información

encontrada en

las diferentes

instituciones

300

Q 0.25

Q75.00

Q75.00

Navegar en internet

buscando información

necesaria.

Computadora,

Internet.

buscar

información

sobre el tema a

impartir

3 horas de

internet

Q8.00 por

hora

Q24.00

Q24.00

Realización de un taller

dirigido hacia el personal

que labora en la

institución.

Computadora

Cañonera

Papel Bond

Maskin tape

Marcadores

Hojas de papel

Bond

10 pliegos

papel bond,

Q1.00 Q10.00 Q10.00

1 rollo de

maskin tape,

Q8.00 Q8.00 Q8.00

5

macadores,

Q5.00 Q25.00 Q25.00

25 hojas de

papel bond,

Q15.00 Q15.00 Q15.00

20 lapiceros Q2.00 Q40.00 Q40.00

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

147

lapiceros

Recepción

20

refacciones

Q15.00 c/u Q300.00 Q300.00

20

almuerzos

Q40.00 c/u Q800.00 Q800.00

Se inicia la elaboración del

documento, plasmando

lecciones aprendidas y en

función de ellas iniciar la

formulación de las Líneas

Estratégicas.

Computadora

Internet

Copias

3 horas de

internet

Q.8.00 por

hora

Q24.00 Q24.00

25 copias Q1.00 Q25.00 Q25.00

Iniciar con la elaboración

del marco teórico en

función del proyecto de

intervención.

Computadora

Internet

Investigación

bibliográfica

3 horas de

internet

Q.8.00 por

hora

Q24.00 Q24.00

52 copias Q0.25 Q13.00 Q13.00

Convocar personas

expertas en el tema de

participación ciudadana y

Seguridad Alimentaria, en

el tema a impartir.

Computadora

Impresora

Copias

30

convocatoria

s

Q1.00 Q30.00 Q30.00

30 agendas

de trabajo

Q1.00 Q30.00 Q30.00

Gestionar Fondos para la

realización del taller, lugar

para su realización

Realización del taller

Computadora

Cañonera

Papel Bond

Maskin tape

Marcadores

Hojas de papel

Bond

lapiceros

2 rollos de

maskin tape

Q8.00 Q16.00 Q16.00

25 pliegos

de papel

bond

Q1.00

Q25.00

Q25.00

20

marcadores

Q5.00 Q100.00 Q100.00

3 cientos de

hojas bond

Q15.00

Q90.00

Q90.00

68 lapiceros

Q2.00

Q136.00

Q136.00

70

Q15.00

Q1,050.0

Q1,050.00

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

148

Recepción refacciones 0

70

almuerzos

Q40.00

Q2,800.0

0

Q2,800.00

Iniciar con los

lineamientos para plantear

un las Líneas Estratégicas

que promuevan la

Seguridad y Soberanía

Alimentaria

Papel

Lapicero

Computadora

Internet

Impresora

Hojas bond

1 cuaderno Q10.00 Q10.00 Q10.00

70 lapiceros Q2.00 Q140.00 Q140.00

3 horas de

internet

Q8.00 Q24.00 Q24.00

20

Impresiones

Q1.00 Q20.00 Q20.00

1 ciento de

hojas

Q15.00 Q15.00 Q15.00

Investigación sobre la

realización de elaboración

de planes institucionales

Computadora

Internet

4 horas de

internet

Q8.00 Q32.00 Q32.00

Convocar a una nueva

reunión con instituciones

que trabajan el tema de

Seguridad Alimentaria,

proponiendo la realización

del plan Interinstitucional.

Computadora

Cañonera

Papel Bond

Maskin tape

Marcadores

Hojas de papel

Bond

lapiceros

Folder

Copias de la ley

de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

3 rollos de

maskin tape

Q10.00 Q30.00 Q30.00

25 pliegos

de papel

bond

Q25.00

Q25.00

Q25.00

20

marcadores

Q5.00 Q100.00 Q100.00

2 cientos de

hojas bond

Q16.00

Q16.00

Q32.00

70 lapiceros

Q2.00

Q140.00

Q140.00

70 copias

12 hojas por

cada ley

840 copias

a Q0.25

c/u

Q120.00 Q120.00

70

Q1,050.0

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

149

Recepción refacciones Q15.00 0 Q1,050.00

70 almuerzo

Q50.00

Q2,800.0

Q2,800.00

Realizar las Líneas

Estratégicas en borrador,

como parte de informe

final.

Computadora

Impresora

Tinta para

impresora

Hojas bond

Lapicero

Cuaderno

Tinta para

impresora

negra y a

colores 2

cartucho de

cada uno

Q360.00

tinta negra

Q400.00

tinta a

color

Q760.00

Q760.00

1 resma de

hojas bond

Q60.00 Q60.00 Q60.00

1 cuaderno

Q10.00 Q10.00 Q10.00

Trabajar correcciones

realizadas por el docente. Computadora

Tiempo empleado

8 horas al

dia

Presentar al docente de

practica el informe final en

borrador

Computadora

Impresora

2 cientos de

hojas bond

1 cartucho

de tinta

negro y1 a

color

Q180.00

tinta negra

Q200.00

tinta a

color

Q380.00

Q380.00

Presentar informe al

centro de practica. Computadora

Impresora

hojas bond

1 resma de

hojas bond

Q60.00

Q60.00

Q60.00

Entrega de informe final a

docente de practica,

coordinación y centro de

practica

Computadora

Impresora

Tinta para

impresora

Tinta para

impresora

negra y a

colores 1

cartucho de

cada uno

Q180.00

tinta negra

Q200.00

tinta a

color

Q380.00

Q380.00

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

150

Hojas bond

900

impresiones

900 hojas

bond

Q600.00

Q600.00

Q1,800.00

Q1,800.00

3 resmas de

hojas bond

Q30.00

Q120.00

Q120.00

Empastado del

informe a

presentar

3

empastados

Q30.00

Q90.00

Q90.00

Totales

Q19,580.0

0

Q26,210.

00

Q9,690.00

Q55,480.00

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

151

ANEXO 7

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

Objetivo General

Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

Fomentar la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria en el

Municipio de

Jalapa.

En el Año 2016 un

90% de las

comunidades

cuentan con

formación en

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria.

El apoyo y

participación activa

por parte de las

instituciones que

trabajan a nivel

comunitario temas de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Objetivo

Específico

Desarrollar

propuesta de

Estrategias que

impulsen la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria en el

municipio de

Jalapa.

Para el mes de

Junio del año 2013

se logra la

incorporación de

Líneas

Estratégicas que

impulsen la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria en los

procesos

institucionales.

Listados

de

Asistencia

Agendas

programad

as de la

actividad

Acuerdos y

compromis

os

Minuta de

la

Actividad

Fotografía

s

Videos

Facturas

contables

incorporar líneas

estratégicas que

impulsen la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria

Todas las

instituciones

participantes

plantean y agregan

dentro del POA

institucional la

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional como

parte fundamental de

las actividades,

atribuyendo al mismo

un presupuesto.

Desembolsos

económicos, como

Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

152

parte de la buena

gestión.

Resultados:

Resultado 1

Integrantes de

OMSAN

interesados en

impulsar

procesos para la

elaboración del

proyecto.

Para el mes de

Mayo del año 2013

se logra en un

80% la aceptación

en la incorporación

de Líneas

Estratégicas al

quehacer

institucional.

Todas las

instituciones

participantes apoyan

la metodología para

la formulación de

Líneas Estratégicas

mediante lluvia de

ideas.

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

153

Resultado 2

Actores

Relevantes de la

OMSAN (DMP,

CONCEJO

MUNICIPAL,

OMM) con

conocimiento de

la problemática

de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

Para el mes de

Junio del año 2013

se logra en un

80% la aceptación

de estrategias

para la Seguridad

y Soberanía

Alimentaria.

Se elaboran Líneas

de acción que

contribuyen a la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria.

Resultado 3

Elaborar con la

OMSAN la

propuesta en

borrador de

Estrategias

viables que

impulsen la

seguridad y

Soberanía

Alimentaria en el

municipio de

Jalapa.

Para el mes de

Mayo de 2013

actores

involucrados a la

temática definen

ruta de

implementación de

líneas de acción

que promuevan la

seguridad y

Soberanía

alimentaria

Instituciones

participantes llevan a

la práctica la

implementación de

las líneas de acción

hacia la Seguridad y

Soberanía

Alimentaria

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

154

Resultado 4

Revisión y

socialización del

Plan Estratégico

Municipal con

actores claves

(DMP, OMM,

CONCEJO

MUNICIPAL) para

incorporar dentro

del mismo

estrategias que

impulsen la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria en el

municipio de

Jalapa.

Para el año 2013

se logra la

incorporación de

Estrategias que

impulsen la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria en el

municipio de

Jalapa al Plan

Estratégico

Municipal.

Se elabora

exitosamente un Plan

Institucional que

promoverá la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria en las

comunidades de

Jalapa, con

presupuesto

asignado

Resultado 5:

Concejo Municipal

aprueba la

propuesta de

estrategias que

Impulsen la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria en el

Municipio de

Jalapa.

Para el año 2013

se logra la

incorporación que

estrategias que

impulsen la

Seguridad

Alimentaria en el

municipio de

Jalapa al Plan

Estratégico

Municipal

Concejo municipal

aprueba asignar

presupuesto para la

ejecución de las

estrategias

propuestas para

impulsar la Seguridad

y Soberanía

Alimentaria en el

municipio de Jalapa.

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

155

Actividades:

A.1.

Presentación del

Proyecto a DMP,

OMM, OMSAN,

CONCEJO

MUNICIPAL.

Humanos:

Asesoría

técnica

profesional

Q36,000.00

A.2

Sensibilización

Institucional,

organizando un

taller sobre

estadísticas de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Teléfono

Personal a

impartir

talleres

Copias e

impresiones

Internet

Alimentació

n

participante

s de talleres

Q2,600.00

Q3,000.00

Q2,675.00

Q200.00

Q8,290.00

Q1,140.00

Q55,480.00

A.3 Aprobación

de la propuesta

de Estrategias

que impulsen la

Seguridad

Alimentaria a

personal de la

DMP, OMM,

CONCEJO

MUNICIPAL.

Tinta para

impresora

Presentació

n de

avances de

la

formulación

de Líneas

Estratégicas

ante el

Concejo

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

156

A.4

Inicia la

construcción del

proyecto, desde

la propuesta de

Estrategias para

la Seguridad

Alimentaria.

A.5 Formulación

del proyecto

final.

Municipal.

Presentació

n del Plan

ante el

concejo

Impresión

de Informes

Empastado

de informes

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

157

ANEXO 8

Ficha técnica No. 1

Nombre del proyecto: Formular una propuesta para fomentar el trabajo hacia la

ejecución de proyectos en Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Ejecución de proyectos productivos encaminados a la Seguridad y

Soberanía Alimentaria.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 58,950.00

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

158

Ficha técnica No. 2

Nombre del proyecto: Crear líneas estratégicas que permitan el seguimiento y

Autogestión de los proyectos de desarrollo comunitario.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Desarrollo Comunitario, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Fortalecer a nivel Institucional la implementación de estrategias

viables para el quehacer comunitario.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 56,720.00

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

159

Ficha técnica No. 3

Nombre del proyecto: Planificación de formación integral a grupos organizados a

nivel comunitario.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Planificación Comunitaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Planificación de formación Integral a grupos organizados a nivel

comunitario.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 59,123.00

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

160

Ficha técnica No. 4

Nombre del proyecto: Procesos de formación en Autogestión Local hacia la

Soberanía Alimentaria

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Autogestión Local, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Procesos de formación en Autogestión Local hacia la Soberanía

Alimentaria

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 56,745.00

Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

161

Ficha técnica No. 5

Nombre del proyecto: Fortalecimiento hacia organizaciones comunitarias sobre

la línea de Auditoria de proyectos sociales.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Auditoria de Proyectos Sociales, siendo de

suma importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Fortalecimiento hacia organizaciones comunitaria sobre la línea de

Auditoria de proyectos sociales.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 58,970.00

Page 175: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

162

Ficha técnica No. 6

Nombre del proyecto: Promover la Evaluación de proyectos sociales, por

comisiones de organizaciones comunitarias.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Evaluación de proyectos sociales, siendo de

suma importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Promover la Evaluación de proyectos sociales, por comisiones de

organizaciones comunitarias.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 58.689.00

Page 176: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

163

Ficha técnica No. 7

Nombre del proyecto: Promover la integración de una comisión de Auditoria de

proyectos sociales

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de la formación de comisiones de Auditoria de

proyectos sociales, siendo de suma importancia para los procesos de desarrollo,

el involucramiento de todos los comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Promover la integración de una comisión de Auditoria de Proyectos

Sociales.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 57,678.00

Page 177: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

164

Ficha técnica No. 8

Nombre del proyecto: Implementación de un plan Institucional para el

fortalecimiento de los procesos de Auditoria de proyectos sociales.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de la planificación institucional para el

fortalecimiento de los procesos de Auditoria de Proyectos Sociales, siendo de

suma importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Implementación de una Plan Institucional para el fortalecimiento de los

procesos de Auditoria de Proyectos Sociales

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 60,425.00

Page 178: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

165

Ficha técnica No. 9

Nombre del proyecto: Generar mecanismos hacia la proyección en procesos de

Auditoria de proyectos sociales.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Procesos de Auditoria Social, siendo de

suma importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Generar mecanismos hacia la proyección en procesos de Auditoria de

proyectos sociales

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 56,780.00

Page 179: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

166

Ficha técnica No. 10

Nombre del proyecto: Elaboración de planes de sensibilización Alimentaria a las Organizaciones Comunitarias

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Elaboración de planes de sensibilización Alimentaria a las

Organizaciones Comunitarias

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 58,470.00

Page 180: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

167

Ficha técnica No. 11

Nombre del proyecto: Fortalecimiento en la creación de Comisiones en

Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel Comunitario.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Fortalecimiento en al creación de Comisiones en Seguridad

Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 56,360.00

Page 181: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

168

Ficha técnica No. 12

Nombre del proyecto: Implementación de procesos participativos hacia la

Seguridad Alimentaria enfocados hacia los COCODES,

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Implementación de procesos participativos hacia la Seguridad

Alimentaria enfocados hacia los COCODES

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 55,760.00

Page 182: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

169

Ficha técnica No. 13

Nombre del proyecto: Realización de prácticas sobre participación ciudadana e

incidencia política hacia la ejecución de proyectos en Seguridad Alimentaria.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Realización de practicas sobre participación ciudadana e incidencia

política hacia la ejecución de proyectos en Seguridad Alimentaria.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 54,780.00

Page 183: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

170

Ficha técnica No. 14

Nombre del proyecto: Sistematización del proceso de formación hacia una

Soberanía Alimentaria

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Sistematización del proceso de formación hacia una Soberanía

Alimentaria.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 57,720.00

Page 184: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

171

Ficha técnica No. 15

Nombre del proyecto: Crear un programa de capacitación para mujeres con

enfoque hacia los consejos de desarrollo.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de la incorporación del sector mujer en los

consejos de desarrollo, siendo de suma importancia para los procesos de

desarrollo, el involucramiento de todos los comunitarios sin excepción y

marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Crear un programa de capacitación para mujeres con enfoque hacia

los consejos de desarrollo.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 57,890.00

Page 185: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

172

Ficha técnica No. 16

Nombre del proyecto: Elaboración de un plan Institucional con enfoque de

género, para impulsar el desarrollo hacia la seguridad y Soberanía Alimentaria,

que incluya términos de formación política.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Elaboración de una Plan Institucional con enfoque de género, para

impulsar el desarrollo hacia la seguridad y Soberanía Alimentaria que

incluya términos de formación política.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 56,220.00

Page 186: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

173

Ficha técnica No. 17

Nombre del proyecto: Generar la ciudadanía plena de las mujeres, desarrollando

en ellas la capacidad de autodeterminación, y representación de intereses.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de incorporación del sector mujer en los

consejos de desarrollo, siendo de suma importancia para los procesos de

desarrollo, el involucramiento de todos los comunitarios sin excepción y

marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Generar la ciudadanía plena de las mujeres, desarrollando en ellas la

capacidad de autodeterminación, y representación de inereses.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 59,860.00

Page 187: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

174

Ficha técnica No. 18

Nombre del proyecto: Fomentar la armonía en las relaciones interculturales y de

formación política.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Fomentar la armonía en las relaciones interculturales y de formación

política.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 59,630.00

Page 188: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

175

Ficha técnica No. 19

Nombre del proyecto: Formulación de un Plan Interinstitucional que promueva la

Seguridad y Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Formulación de un Plan Interinstitucional que promueva la Seguridad y

Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 56,798.00

Page 189: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

176

Ficha técnica No. 20

Nombre del proyecto: Trabajar sobre la identificación y priorización de

necesidades, resolución de conflictos y gestión de proyectos.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Gestión de proyectos, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Trabajar sobre la identificación y priorización de necesidades,

resolución de conflictos y gestión de proyectos

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 59,350.00

Page 190: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

177

Ficha técnica No. 21

Nombre del proyecto: Impulsar estrategias viables para la Seguridad Alimentaria

y Nutricional

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Impulsar estrategias viables para la Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 61,870.00

Page 191: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

178

Ficha técnica No. 22

Nombre del proyecto: Propuesta de una Política Pública Municipal en función de

la Soberanía Alimentaria.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Propuesta de una Política Pública Municipal en función de la

Soberanía Alimentaria.

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 56,480.00

Page 192: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

179

Ficha técnica No. 23

Nombre del proyecto: Formulación de un Plan Estratégico en Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Formulación de un Plan Estratégico en Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 55,780.00

Page 193: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

180

Ficha técnica No. 24

Nombre del proyecto: Planteamiento de técnicas viables para la ejecución de

proyectos en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Descripción del proyecto:

El proyecto de intervención está enfocado hacia la implementación de programas

que generen la acción en el tema de Seguridad Alimentaria, siendo de suma

importancia para los procesos de desarrollo, el involucramiento de todos los

comunitarios sin excepción y marginación alguna.

Objetivo General:

Elevar el nivel de conocimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en las

comunidades de Jalapa.

Objetivos Específicos:

Planteamiento de técnicas viables para la ejecución de proyectos en

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Institución responsable: Municipalidad de Jalapa.

Persona responsable: Estudiante de licenciatura en trabajo social con

énfasis en gerencia del desarrollo, Mayden Yemilé Mazariegos Reyes

Duración del Proyecto: Enero a Junio 2013

Ubicación del proyecto: Jalapa, 8ª av. 2-38 zona 1 barrio la democracia,

ubicada frente al parque central.

Teléfono: 7922-4975 y 5936-2502

Costo total del proyecto: Q. 57,870.00

Page 194: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

181

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

SEDE REGIONAL JUTIAPA

INFORME FINAL DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II

Propuesta de Estrategias que Impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria

en el Municipio de Jalapa

Municipalidad de Jalapa

Elaboración del Proyecto por:

MAYDEN YEMILE MAZARIEGOS REYES

Page 195: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

182

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS QUE IMPULSEN LA SEGURIDAD Y

SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE JALAPA

Esta es una propuesta realizada mediante la elaboración del documento de la

Práctica Profesional Supervisada I, realizada en la Municipalidad de Jalapa,

específicamente en la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional-

OMSAN.

Durante este proceso se realizó una investigación documental en torno al tema de

Seguridad Alimentaria en el municipio de Jalapa, conociendo el panorama en

cuanto al tema y siendo de interés Nacional y programa de gobierno, todo el

proceso llevado a cabo durante la Práctica Profesional Supervisada I, dio origen a

la propuesta de Estrategias que impulsen la Seguridad y Soberanía Alimentaria en

el Municipio de Jalapa.

Conociendo el contexto y antecedentes del tema se da inicio a la propuesta física

de Estrategias consensuadas y puestas en tema de discusión ante actores claves

vinculados al área, siendo la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Mancomunidad

de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Estos actores contribuyeron a la formulación de la propuesta de Líneas

Estratégicas, las que llevarán el impulso hacia la Seguridad y Soberanía

Alimentaria en el municipio de Jalapa.

Page 196: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

183

Antecedentes del Tema

A nivel nacional e internacional Guatemala ocupa el primer lugar en América

Latina y el cuarto lugar a nivel mundial en prevalencia de desnutrición crónica

infantil, medido por el déficit de talla para edad.

En agosto 2009 el tema de inseguridad Alimentaria y Nutricional se puso en

evidencia en el departamento de Jalapa, en virtud de la emergencia Nutricional

identificada, establecen alerta Naranja Institucional en Inseguridad Alimentaria y

Nutricional.

En el 2010 según la Secretaria de Seguridad Alimentaria y nutricional (SESAN), se

presentaron en total más de 1193 casos de desnutrición aguda en niños menores

de cinco años. De acuerdo con informes recientes, para el 2011 el departamento

de Jalapa ocupa a nivel nacional el cuarto lugar en casos de desnutrición aguda.

En las acciones coordinadas y relacionadas con los cuatro pilares de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional, existen diferencias importantes que deben corregirse a

corto, mediano y largo plazo.

Tras todas las coordinaciones, el Gobierno de Guatemala y representantes de

todos los sectores que firmaron el pacto Hambre Cero, en febrero 2012, inician un

movimiento nacional y compromiso de Estado, que busca afrontar de forma directa

y contundente el problema del hambre en el país.

El Pacto Hambre Cero es el movimiento nacional para erradicar el hambre, para

ello se pactan tres compromisos:

Disminuir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil en un

plazo de cuatro años, lo cual será la base para una reducción del 24% en

los próximos 10 años.

Evitar y reducir las muertes por desnutrición aguda, mediante acciones de

prevención de la desnutrición y niñas menores de 5 años, mujeres

embarazadas y madres lactantes.

Page 197: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

184

Enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleva a su erradicación,

reconociendo en Guatemala la pobreza y la exclusión, tiene

fundamentalmente, rostro rural indígena y de mujer.

Todo compromiso adquirido conlleva un resultado, para el Pacto Hambre Cero los

principales resultados son: “Combatir el Hambre Crónica y el Hambre Estacional”,

para combatir la desnutrición Crónica, se lleva a cabo un paquete de

intervenciones conocido como la ventana de los 1000 días, cuya estrategia se

basa en los cuidados necesarios de la madre embarazada hasta los primeros dos

años de vida del infante.

El período gestacional, y los dos primeros años de vida son los más importantes

en términos del desarrollo mental, físico y emocional de la niñez, durante esta

ventana de los mil días se forma el capital humano y es en este momento cuando

se puede tener un impacto real en la disminución de la desnutrición crónica

infantil.

Para el municipio de Jalapa se encuentra una prevalencia del 52.2% de

desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años, afectando el

desarrollo intelectual y limitando la productividad y el potencial de la sociedad.

La desnutrición crónica limita las posibilidades de romper el círculo de la pobreza

por los efectos adversos en la salud, la educación, el rendimiento físico e

intelectual y los ingresos futuros de quien la padece. Si el cerebro de las niñas y

niños no se desarrollan de manera adecuada, antes de los dos años de edad, por

falta de una alimentación adecuada, no alcanzar sus facultades físicas y

emocionales, verán mermadas las posibilidades futuras de desarrollar un proyecto

de vida plena, una participación social y económica beneficiosa para el conjunto

de la sociedad.

Page 198: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

185

Justificación del Proyecto

Seguridad Alimentaria y Nutricional es el enfoque de una vida digna, como lo

indica la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo

primero. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así

como la integridad y la seguridad de la persona, en su artículo 94, hace mención

hacia la obligación del Estado sobre salud y asistencia social. El Estado velará

por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través

de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación,

rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles

el más completo bienestar físico, mental y social.

La temática se refiere a una propuesta de Estrategias que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa, mencionando como parte

importante los cuatro pilares básicos de la Seguridad Alimentaria, Disponibilidad,

Acceso, Consumo y Aprovechamiento Biológico de los Alimentos, así como a la

capacidad de integrar estos cuatro pilares al régimen alimentario de cada familia,

integrando la Seguridad y Soberanía Alimentaria como complemento básico e

indispensable en los ejes temáticos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Por lo tanto, es el propósito de ésta propuesta impulsar la Seguridad y Soberanía

Alimentaria en el Municipio de Jalapa, mediante Estrategias, puntualmente

diseñadas para apoyar las acciones que hasta el momento se están realizando en

función de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 199: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

186

OBJETIVO DEL PROYECTO

Desarrollar propuesta de estrategias que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa.

Page 200: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

187

Marco Conceptual Sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

Seguridad Alimentaria:

Se refiere a los cuatro pilares básicos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

DISPONIBILIDAD

ACCESO

CONSUMO Y

UTILIZACION BIOLOGICA DE LOS ALIMENTOS

Cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico

a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades y

preferencias alimenticias, para una vida activa y saludable

Soberanía Alimentaria:

Es el derecho de cada nación a mantener y desarrollar su propia capacidad de

producir los alimentos básicos con la correspondiente diversidad productiva y

cultural.

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a tener acceso a los

alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma

sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y

productivo.

Promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los

pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación

y nutrición

Seguridad y Soberanía Alimentaria:

Se considera que alcanza un nivel de seguridad alimentaria cuando los alimentos

adecuados en cantidad, calidad, inocuidad y aceptabilidad sociocultural, están

disponibles, son accesibles y son satisfactoriamente utilizados y consumidos por

Page 201: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

188

todos los individuos en todo momento, con la finalidad de mantener una buena

nutrición para llevar una vida activa y saludable.

Es el derecho que tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y

sus factores de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina,

indígena, de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se

desarrollen de forma autónoma y equitativa. De esta manera se garantiza el

derecho humano a la provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos,

suficientes y culturalmente apropiados.

Para ello es necesario recuperar y dinamizar modos de producción y tecnologías

ancestrales y ecológicas; generar circuitos económicos solidarios y controlar

democráticamente los mercados para facilitar el acceso equitativo y oportuno a los

alimentos, y remunerar con justicia al trabajo agrícola. Es imprescindible también

recuperar hábitos y patrones de consumo saludable, nutritivo, y restablecer la

identidad y cultura alimentaria de la población.

El Estado intercultural, plurinacional y participativo debe generar y garantizar

políticas públicas que además de favorecer el desarrollo de su sistema

agroalimentario, impliquen una relación urbano – rural equilibrada, una relación

armónica entre seres humanos y naturaleza. Un Estado que efectivamente ejerza

su Seguridad y Soberanía Alimentaria.

El Hambre Estacional o Desnutrición Aguda:

El calendario agrícola y nutricional de Guatemala muestra el período mayo-agosto

como una etapa de escasez de alimentos, resultado de las limitadas

oportunidades de empleo, el agotamiento de las reservas familiares de granos

básicos y la ausencia o pérdida de nuevas cosechas.

En este lapso se observa un aumento en al incidencia de la desnutrición, las

enfermedades respiratorias y el consumo de agua contaminada, lo que indica una

relación directa entre la recurrencia de la desnutrición aguda, Las niñas y niños se

vuelven mas vulnerables a la desnutrición entre los meses de mayo y agosto.

Page 202: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

189

ESTRATEGIAS QUE IMPULSEN LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE JALAPA

ESTRATEGIA OBJETIVOS RESULTADOS ACCIÓN ESPECÍFICA

A REALIZAR

INDICADOR PERIODO DE

EJECUCIÓN

RESPONSABLE

Diagnóstico

en Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

en el

municipio de

Jalapa.

Conocer la Situación

de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional en el

Municipio.

Realizar un

Diagnóstico Municipal

en Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Reflejar la

situación de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional en el

municipio.

Acciones

concretas, de

acuerdo a la

situación en

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional,

obtenida del

Diagnóstico.

Actualizar y

presentar

constantemente a la

Comusan la sala

situacional de

Seguridad

Alimentaria en el

municipio.

Coordinar la

Implementación de

COCOSANES,

encargadas de

monitorear la

situación de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional a nivel

comunitario.

Analizar el

Diagnóstico y la

implementación de

acciones específicas

en base a la

situación de

Seguridad

Para Mayo del

año 2014 se

cuenta con un

Diagnóstico en

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Iniciar procesos para

la elaboración del

diagnóstico en

Seguridad Alimentaria

y Nutricional al mes

siguiente de la entrega

formal del proyecto.

OMSAN

SESAN

Page 203: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

190

Construir el Sistema

Alimentario y

Nutricional del

Municipio.

Determinar el

Sistema

Alimentario de la

población,

garantizando la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria del

municipio.

Analizar según la

cultura de la

población, la

construcción de

un sistema

alimentario y

agrícola, con

mecanismos que

afronten los

desafíos y

condiciones de la

población.

Alimentaria y

Nutricional del

municipio.

Construcción del

sistema alimentario

y nutricional del

municipio mediante

el diagnóstico,

tomando en cuenta

la cultura alimentaria

del municipio.

Page 204: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

191

Mapeo de

Actores

involucrados

en el tema de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional a

nivel

municipal

Articular a los actores

principales del

municipio en

Seguridad Alimentaria

y Nutricional.

Realizar un mapeo

institucional,

identificando las

acciones que se

realizan para impulsar

la Seguridad

Alimentaria y

Nutricional en el

Municipio.

Identificación de

Instituciones que

trabajan el tema

de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional en el

municipio.

Conocer las

acciones de las

instituciones que

participan en la

COMUSAN,

identificando el

impacto de las

mismas hacia la

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Realizar un análisis

sobre el impacto en

la articulación de los

actores principales

hacia los cuatro

pilares de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Realizar un mapeo

de actores,

juntamente con las

acciones que cada

una de las

instituciones realiza

en función de la

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Para agosto del

año 2013 se

tiene un avance

del 75% en la

construcción del

mapeo

institucional.

Diciembre 2013 OMSAN

SESAN

Page 205: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

192

Integrar a las

instituciones y

organizaciones de

forma articulada,

asumiendo

compromisos de

trascendencia y

solución.

Generar la

participación

activa del sector

publico y sociedad

civil, sobre la

magnitud y

trascendencia del

problema

alimentario y

nutricional,

asumiendo cada

una de las partes

involucradas el

respectivo apoyo y

aporte de

solución.

Fortalecer la

capacidad de

respuesta

gubernamental y

social frente a las

emergencias de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

Analizar el aporte de

cada institución y el

beneficio de

coordinar acciones

en Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Analizar la

participación y los

niveles de influencia

de las instituciones y

áreas de cobertura,

determinando la

continuidad del

trabajo con sus

ventajas y

limitantes.

Page 206: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

193

Contar con un

Registro único de

beneficiarios en

Seguridad Alimentaria

y Nutricional-RUB

Registrar a los

beneficiarios de

todos los

proyectos que

ejecuta cada una

de las

instituciones

públicas a nivel

local y

comunitario.

Realizar un listado

único de

beneficiarios de los

proyectos que cada

institución dentro de

la COMUSAN

ejecuta.

Monitorear la

actualización de

datos de los

beneficiarios nuevos

y los ya existentes.

Política

Pública

Municipal en

función de la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria

Proporcionar un

marco normativo,

coordinado y

articulado entre el

sector público y

sociedad civil, que

permita garantizar la

Seguridad Alimentaria

y Nutricional a nivel

municipal.

Contribuir al

desarrollo humano

sostenible y el

crecimiento

económico y

social del

municipio

Priorizar y ejecutar

acciones

interinstitucionales

que promuevan la

producción de

alimentos para el

mercado local en

áreas geográficas

de mayor

vulnerabilidad.

Para el año

2014 se cuenta

con una Política

Publica

Municipal en

función de la

Seguridad y

Soberanía

Alimentaria con

un 100% de su

ejecución.

Se estima la

presentación de la

política en Seguridad

Alimentaria y

Nutricional para su

aprobación en

Octubre del año 2014.

OMSAN

SESAN

MANCOSAN

Page 207: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

194

Elaborar una Política

Pública Municipal en

Seguridad Alimentaria

y Nutricional.

Diseñar e

implementar un

marco normativo

para la

coordinación de

las acciones en

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional,

asegurando la

ejecución de la

política.

Aplicar de forma

integrada

apropiación en

todos los

contenidos y ejes

transversales de la

Política Nacional

de Seguridad

Alimentaria hacia

la municipal,

incorporando el

componente de

equidad de género

dentro de la

misma.

Promover y

priorizar todas

Impulsar actividades

productivas y

comerciales de

pequeñas empresas

familiares,

fortaleciendo el

crecimiento

económico y social

Crear mecanismos

de prevención y

tratamiento de

problemas

nutricionales con

prioridad en los

grupos de mayor

riesgo.

Marco normativo de

la Política Nacional

de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional,

juntamente a sus

objetivos y ejes

transversales, los

que rigen la acción y

punto de partida

para la ejecución de

la Política Municipal

en Seguridad

Alimentaria y

Page 208: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

195

aquellas acciones

para mejorar el

acceso

económico, físico,

biológico y cultural

de la población.

Nutricional.

Coordinara acciones

a nivel

interinstitucional

para iniciar procesos

en la elaboración de

la Política Pública

Municipal en

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional.

Orientar la

producción y

comercialización de

alimentos mediante

la asistencia técnica

y crediticia,

mejorando la

productividad y

manejo de granos

básicos

Page 209: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

196

Plan de Sostenibilidad

El plan de sostenibilidad presenta las actividades del proyecto, necesarias para su

sustento. Promueve la participación activa de los integrantes de la COMUSAN y

en especial atención a la participación de la sociedad civil a nivel local y

comunitario. Uno de los objetivos indispensables es la sostenibilidad en los

proyectos a ejecutar, éste garantiza que el proyecto sea ejecutable por las

entidades correspondientes de acuerdo a las actividades designadas.

Con los procesos Estratégicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria se promueve

la participación e incidencia de instituciones gubernamentales y sociedad civil, con

el objetivo de elevar la participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

en la priorización de proyectos y así alcanzar el desarrollo integral en el municipio.

Sensibiliza, capacita, promueve la organización social, ejecuta, evalúa, monitorea

los diferentes procesos de desarrollo a través de instrumentos metodológicos

para obtener resultados positivos.

Objetivo: Desarrollar propuesta de estrategias que impulsen la Seguridad y

Soberanía Alimentaria en el municipio de Jalapa.

ASPECTO ADMINISTRATIVO

QUE HACER COMO CUANDO RESPONSABLES

Brindar seguimiento al fortalecimiento Institucional, específicamente a la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de las Estrategias propuestas.

A través del análisis de cada una de las estrategias y su forma de implementación.

Se fortalecen las acciones institucionales de la Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional con la aprobación de la asignación del presupuesto para Octubre 2013

OMSAN

CONCEJO

MUNICIPAL

Page 210: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

197

Realizando reuniones mensuales con la COMUSAN, dando a conocer el resultado de cada análisis y la ejecución de cada Estrategia.

Se asignan fondos para las reuniones mensuales con la COMUSAN, realizando el respectivo análisis de cada una de las estrategias.

COMUSAN

Apoyar las alianzas con las diferentes instituciones que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel local y comunitario.

Realizando las diferentes coordinaciones interinstitucionales que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, apoyando los procesos para la ejecución de las estrategias propuestas.

Para el mes de Octubre 2013 se logra la incorporación de alianzas y acciones coordinadas de las instituciones que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria, reuniéndose de forma mensual, trabajando el tema para la ejecución de las estrategias.

COMUSAN

Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la COMUSAN

Con la aplicación de la herramienta FODA

En Octubre 2013 se establece la aplicación de un FODA dentro de la COMUSAN

COMUSAN

Page 211: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

198

ASPECTO POLITICO

QUE COMO CUANDO QUIENES

Generar alianzas entre los concejales que conforman las diferentes comisiones, Salud, Educación, Medio Ambiente, Mujer.

Realizar las diferentes gestiones en el tema de Seguridad Alimentaria con el jefe financiero municipal.

Matriz de Planificación mensual con alcances, resultados e indicadores, manejados por integrantes del concejo municipal, presentando la planificación dentro del POA 2014.

CONCEJO MUNICIPAL

Fortalecer las capacidades de gestión por parte de la OMSAN, ante el CONCEJO Municipal.

Realizar un Plan de Incidencia Política y Cabildeo ante el concejo municipal para la asignación de fondos en el presupuesto municipal.

En octubre 2013 se presenta ante el concejo el presupuesto de la OMSAN para su aprobación y asignación dentro del presupuesto municipal, incluyendo la ejecución de cada una de las Estrategias.

OMSAN CONCEJO MUNICIPAL DAFIM

Creación de un programa que unifique aspectos específicos del RUB (Registro Unico de Beneficiarios), estableciéndose la creación de la base en 6 meses luego de la entrega de la propuesta.

Contratación de personal que específicamente trabaje el tema del RUB, realizando las coordinaciones pertinentes con las diferentes instituciones que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria y los programas de gobierno y desembolso económico para las familias.

Dentro del POA 2014 se presenta la propuesta de la creación de este nuevo programa, el que será coordinando durante la administración del gobierno actual, dicho POA debe ser presentado en Octubre 2013

OMSAN CONCEJO MUNICIPAL DAFIM

Page 212: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

199

ASPECTO FINANCIERO

QUE HACER COMO CUANDO RESPONSABLES COSTOS

Apoyar las alianzas de gestión con las diferentes instituciones que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivelo local y comunitario.

Realizando las diferentes coordinaciones interinstitucionales que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, apoyando los procesos para la ejecución de las estrategias propuestas.

En Octubre 2013 se establece la incorporación de alianzas y acciones coordinadas de las instituciones que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria, reuniéndose de forma mensual, trabajando el tema para la ejecución de las estrategias.

COMUSAN

Q10,000.00

Involucrar autoridades municipales en la asignación de rubros económicos dentro del POA municipal para la elaboración de una Política Pública Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Fortaleciendo las capacidades de gestión por parte de las diferentes oficinas municipales ante el CONCEJO Municipal, consolidando acciones que lleven a la creación de la Política Pública Municipal en Jalapa, dividida en cinco sesiones.

Dentro del POA 2014, se incorpora la asignación de fondos para la creación de una Política Pública Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional, consolidando criterios a nivel interinstitucional, los que llevarán a la realización de dicha política durante

CONCEJO MUNICIPAL

Q15,000.00

Diseño, Planificación y Gestión de proyectos a nivel nacional e internacional

Realizar un Plan de Incidencia Política y Cabildeo ante el concejo municipal para la asignación de fondos en el presupuesto municipal, y la coordinación de

En octubre 2013 se presenta ante el concejo el presupuesto de la OMSAN para su aprobación y asignación dentro del presupuesto municipal,

CONCEJO MUNICIPAL OMSAN DMP DAFIM

Q43,000.00

Page 213: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mazariegos-Mayden.pdf · 2013. 11. 28. · ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme la dicha de

200

proyectos a nivel nacional e internacional.

incluyendo la ejecución de cada una de las Estrategias.

Creación de un programa que unifique aspectos específicos del RUB, estableciéndose la creación de la base en 6 meses luego de la entrega de la propuesta.

Contratación de personal que específicamente trabaje el tema del RUB, realizando las coordinaciones pertinentes con las diferentes instituciones que trabajan el tema de Seguridad Alimentaria y los programas de gobierno y desembolso económico para las familias.

Dentro del POA 2014 se presenta la propuesta de la creación de este nuevo programa, el que será coordinando durante la administración del gobierno actual, dicho POA debe ser presentado en Octubre 2013

OMSAN CONCEJO MUNICIPAL DAFIM

Q18,000.00