UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR -...

108
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “Los hijos del basurero, cuya información se encargó de recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas” TESIS INGRID FABIOLA DE LA ROCA Carné: 56570-95 Guatemala, abril de 2012 Campus Central

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR -...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“Los hijos del basurero, cuya información se encargó de

recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

TESIS

INGRID FABIOLA DE LA ROCA

Carné: 56570-95

Guatemala, abril de 2012

Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“Los hijos del basurero, cuya información se encargó de

recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

TESIS

Presentada al consejo de la facultad de Humanidades

Por:

INGRID FABIOLA DE LA ROCA

Carné: 56570-95

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala, abril de 2012

Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías.

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

AUTROIDADES FACULTAD DE HUMANDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

Lic. Gustavo Montenegro

REVISOR DE TESIS

Licda. Yadíra de Barrios

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a ti, mi hijo amado, Héctor Santiago Castellanos de la Roca, el día en que naciste llenaste mi vida de ilusiones, y despertó en mí el anhelo de no fallarte nunca, es por eso que me esforcé a realizar y terminar este trabajo, para ser alguien de quien pudieras enorgullecerte siempre, te amo mi pequeño, todos mis esfuerzos serán siempre para ti.

Yo oraba por este hijo, y lo esperé, confiando en mi Dios y Dios me lo dio,

Alabado sea Dios por los siglos AMEN

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios sobre todas las cosas:

SALMO 100

Cantad alegres a Dios, habitantes de toda la tierra. Servid a Jehová con alegría; venid ante su presencia con regocijo.

Reconoced que Jehová es Dios; él nos hizo, y no nosotros a nosotros mismos; pueblo suyo somos y ovejas de su prado.

Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con alabanza; alabadle, bendecid su nombre.

Porque Jehová es bueno; para siempre es su misericordia, y su verdad por todas las generaciones

Agradezco a mi querido abuelo, Héctor de la Roca Pérez (+), por enseñarme con su ejemplo a luchar y trabajar por mis metas. Solo así se puede alcanzar lo que soñamos.

Agradezco a mi querida abuela, Blancanieves Castellanos de de la Roca, por su apoyo cariñoso y ser mi segunda madre.

Agradezco a mi madre, Virginia de la Roca Pérez, por estar a mi lado

enseñándome y guiándome con paciencia, y su incondicional apoyo en todos los momentos de mi vida.

Agradezco a mi esposo, Hugo Castellanos Monzón, por ser parte de mi vida,

sueños y logros. Agradezco a mi Hermana, Heidy de Rivera, por acompañarme en el bello

paseo de la vida, junto a su familia, David, Pedrito y Sarita.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………...1

I. INTRODUCCIÓN……………………………………….....………………2

1.1. Antecedentes……………………….…………………………….………..…3

1.2. Marco Teórico……………..……………………………………..………….17

1.2.1. Relleno Sanitario…………………………………………………….17

1.2.2. Medio ambiente y los niños del relleno sanitario………………...23

1.2.3. Salud de los niños del relleno sanitario…………………………...32

1.2.4. Control y Prevención…………………………………………….….34

1.2.5. Riesgos y enfermedades por la contaminación……………….…43

1.2.6. Métodos periodísticos………………………………………………49

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………….…....…64

2.1. Objetivos………………….……………………………………….………..65

2.1.1 Generales……..……………………………………..……….65

2.1.2 Específicos……….……………………………….…..……..66

2.2. Elementos de estudio……………..………..………………….…… ……..66

2.3. Público al que va dirigido…………..……………..….…….……….. ……67

2.4. Medio a utilizar…………………………….……………………….….……..67

2.5. Alcances y Limites………………….……….……………………………….68

2.6. Aporte……………………………….……….…………………...….….…….68

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

III. METODOLOGIA……………………………..………………………….70

3.1 Fuentes y Sujetos……………………………….....…………….……..…..70

3.2 Técnicas e Instrumentos……………………………………..……..………72

3.3 Ficha técnica o perfil del proyecto ……………………………..…..……73

3.4 Procedimiento……………………………………….……………...….…..73

3.5 Cronograma………………………………………….……………………..74

3.6 Presupuesto……………………………………….………………………. 74

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS......……………………………………76

V. DISCUSION DE RESULTADOS………………………………….…………86

VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………91

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………..…...……………………….92

VIII. ANEXOS……………………………………….………………………..………96

1.1 Cuestionarios para entrevista………………………………96

1.2 Entrevista para padres de familia…………………………..96

1.3 Entrevista para profesionales en el área……….….……...97

1.4 Entrevista para profesionales de salud……………….….97

1.5 Entrevista para niños del relleno sanitario…………..……98

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

1

RESUMEN

En Guatemala las manos de los niños y niñas que escarban la basura, no

lo hacen para jugar. Dentro del basurero, los niños y sus familias luchan por

encontrar los medios para sobrevivir día a día. Esta realidad deja al

descubierto los bajos niveles de salud en que se encuentran. La poca

educación, higiene y protección en esta área, conlleva a adquirir altos índices

de enfermedades crónicas en los niños dentro del Relleno Sanitario.

Es por eso que el objetivo principal de este trabajo es crear un reportaje

escrito que dé a conocer la problemática de salud que viven los niños, dentro

del Relleno Sanitario de la zona tres capitalina.

Los principales sujetos de investigación fueron los niños de 0 a 18 años

que viven y trabajan en éste lugar. Para fines del reportaje se utilizaron los

respectivos instrumentos en este caso entrevistas dirigidas a diferentes

personas que se relacionan directamente con el trato a los niños que viven en

el relleno, tales como Doctores que atienden en el área, encargados de

organizaciones de ayuda, padres de familia y niños.

Ante la escasa gestión gubernamental para enfrentar las consecuencias de la

pobreza, el relleno sanitario de la ciudad se ha convertido en un lugar de

acogida para los más pobres. Este basurero constituye una opción que

además de ofrecer un lugar donde vivir, permite generar ingresos.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

2

I. INTRODUCCIÓN

Como efecto de las migraciones internas de la población guatemalteca,

cuya causa radica en la situación del poco desarrollo económico, difícil acceso

a servicios, centralización administrativa y escasez de oportunidades laborales

y educativas, se ha observado la tendencia de los habitantes de la provincia

por buscar las urbes con la esperanza de mejorar su calidad de vida.

Un grupo de ellos ha encontrado un medio de precaria supervivencia a

través de la actividad del reciclaje: es decir, ellos han logrado vivir a través de

lo que otros desechan y algunos más reutilizan la basura.

Por supuesto, el entorno de un relleno sanitario puede considerarse

como un área marginal, dadas las condiciones de vida, insalubridad y riesgos

latentes. En esta situación se estima que habitan y laboran unas 750 familias

según datos organizaciones no gubernamentales. En el caso de los niños, un

listado a manera de censo, preparado por la Municipalidad de Guatemala en el

2000 registra el nombre de 482 personas menores de 18 años que vivían en el

basurero o que asistían a él, acompañando a sus padres.

Resulta lógico pensar que estos niños cuyo hábitat es un medio

contaminado, sin las facilidades necesarias para la subsistencia humana como

agua potable, centro de salud, sanitarios, nutrición adecuada, podrían sufrir

enfermedades o bien dificultades para su desarrollo físico, emocional y escolar.

Precisamente para actualizar la información y aportar una herramienta de

conocimiento que permita a las autoridades tomar acciones concretas, se

plantea la elaboración de un reportaje escrito que permita dar a conocer las

condiciones de salud que presentan los niños que viven en el relleno sanitario

de la zona 3, de la ciudad de Guatemala.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

3

1.1 ANTECEDENTES

Menocal (2007), describe aspectos de la vida diaria que atraviesan los

niños que trabajan y crecen conociendo el trabajo de recolección de basura, a

causa de la pobreza extrema que afronta la sociedad guatemalteca, y también

por el abandono u orfandad que afrontan, el testimonio de uno de ellos dice,

“llegue a primero primaria, porque me quede sin padres. Ahora trabajo para

una señora que me compra cartones en la aldea pastores” explica. Así como

muchos niños, aprovecha los desperdicios del basurero para alimentarse. Allí

mismo, juegan fútbol, corren, se divierten con la basura, y se alimentan.

Este reportaje da una idea de cómo transcurre la vida cotidiana de estos

niños en el Relleno Sanitario de la zona tres, y las graves carencias que su

pobreza les obliga a vivir.

Roesch (2007),en una columna de Prensa Libre titulada “El Ángel del

Basurero”, escribe sobre HanleyDenning quien fue una joven estadounidense

maestra talentosa. Hanley tenía una Maestría en Educación y había trabajado

con niños afectados por el sida en barrios marginales de Boston

Massachusetts. El reto en Guatemala se enfocaba en la misión de darles

atención a los niños del relleno sanitario que querían volver a la escuela pero

sus familias no podían sufragar los gastos.

En diciembre de 1999, inicio un programa de refuerzo escolar con 40

alumnos, y utilizó las instalaciones de una iglesia, enfrente del basurero, como

salón de clases, su objetivo consistía en reinscribir de nuevo a los niños en la

escuela, ese fue el primer paso de su formidable programa que funciono como

apoyo integral para el niño y su familia. Hanley le llamo “Camino Seguro-Safe

\passage”. Hanley murió a causa de un accidente automovilístico.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

4

Barrios (2007), completa la descripción de la labor social que

HanleyDenning, realizó desde que vino a vivir a Guatemala con los niños del

relleno sanitario. La principal idea de Hanley fue crear un programa de refuerzo

para que los niños lograran regresar a la escuela, siempre creyó que la mejor

fórmula para combatir la pobreza era por medio de la educación, este era el

lema de Camino Seguro, 590 niños tienen en este proyecto educación,

además de darles comida, apoyo para estudiar, hacer tareas y aprender un

oficio, les brindan cuidado y amor.

Muchas madres han aprendido a ver el futuro con esperanza, gracias a

Camino Seguro confían en que el oficio de hurgar entre los desechos de la

capital no será para siempre.

Barrios relata como HanleyDenning llegó a Guatemala para estudiar

español y se quedo para cambiar vidas. Se graduó como Psicóloga en 1992,

del Bowdoin Collage. Diez años más tarde, recibió un premio que la institución

concede por servicio comunitario.

Fundó el programa Camino Seguro en 1999, luego de haber conocido la

realidad que vive las familias en el vertedero de la zona 3. El programa apoya

a niños para que asistan a la escuela, supervisa las tareas, da alimentación por

mes, y entrega una bolsa de víveres para sus familias.

Bautista (1990),menciona en su estudio que el relleno sanitario está

ubicado en el centro de la ciudad, tiene una extensión de 45.000 metros

cuadrados y recibe cerca de 2.000 toneladas diarias de basura. La basura llega

allí por medio de camiones que ofrecen un servicio privado de extracción a las

viviendas de la ciudad. También por camiones municipales encargados de

transportar la basura que resulta de la limpieza de las calles y de 474 pequeños

botaderos distribuidos en toda la ciudad. A estos botaderos, aún la propia

Municipalidad les llama “clandestinos”, pero no son secretos, ni están ocultos ni

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

5

eluden ninguna ordenanza edil ya que la propia Municipalidad los utiliza como

medio de acopio.

A pesar de que en 1879 empieza a darse el control de la basura por

parte de las autoridades municipales, no fue hasta 1953 cuando se inicio lo que

después sería el relleno sanitario. El terreno consta del fondo y las laderas de

un barranco profundo de propiedad privada. Los propietarios cedieron el

barranco en calidad de usufructo a la Municipalidad para que allí construyera

un relleno sanitario. Esta debía administrar y operar, mediante métodos

científicos un relleno sanitario que convertiría el barranco en áreas planas. Por

su parte, la Municipalidad contrataría con un medio céntrico y bien localizado

para disponer de los desechos sólidos de la ciudad. Al término del contrato de

usufructo, los terrenos deberían ser devueltos a sus propietarios o a quienes

estos decidan.

Básicamente el relleno sanitario consiste en tratar la basura formando

con ella capas que después son compactadas con tierra o ripio, de esa manera

se va elevando el nivel del terreno hasta que lo que antes fue barranco, quede

convertido en terrenos planos y al nivel de la calle. De esta forma hasta 1985

se había logrado recuperar más de 27 mil metros cuadrados en los cuales se

construyeron áreas deportivas y recreativas administradas por la Municipalidad

en el perímetro también se construyeron viviendas populares que fueron

entregadas sin costo a las personas que trabajan en la clasificación de basura.

Técnicamente hablando el relleno sanitario no es tal, aclara Evelyn

Reyna directora de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad (2001)

a cargo de administrarlo. Para que realmente funcionara como relleno sanitario

técnicamente manejado sería necesario evitar que el agua de la lluvia

atravesara la basura hasta contaminar el subsuelo, como ahora ocurre. Habría

que evitar también que los líquidos provenientes de la descomposición de la

basura terminen contaminando el agua como ahora ocurre.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

6

Finalmente por medio de un sistema de tuberías habría que liberar el

metano y otros gases provenientes de la descomposición de la basura.

Actualmente, estos gases escapan fuera de control, causando incendios en el

sector.

Este estudio propone las formas más seguras de realizar un Relleno

Sanitario y servirá a este proyecto de comunicación para dar a conocer el

correcto manejo de los desechos minimizando la contaminación ambiental que

en el caso del Relleno Sanitario no existe.

Peters (2008), menciona que los niños del altiplano migran a las

fronteras mexicanas, buscando un futuro mejor, llegan a este lugar a trabajar

de guajeros. En este submundo los niños carecen de medidas de seguridad, en

lugar de jugar y tomar alimentos limpios e higiénicos, libran ardua lucha contra

perros, gaviotas, roedores, y zopilotes para que no se lleven los pocos

alimentos que son botados allí.

Bajo los candentes rayos del sol, gruesas nubes de moscas danzan

sobre animales muertos de este basurero, en donde una veintena de

“comerciantes”, controlan y se enriquecen con el sudor de los guatemaltecos

provenientes de San Marcos, Huehuetenango y Totonicapán.

Este es otro ejemplo del diario vivir y como les afecta en el nivel

psicológico, social y moral a los niños que viven en un vertedero de basura.

Revolorio (2009), señala que se realiza anualmente una carrera a favor

de estos niños, personas diplomáticas, gerentes y empresarios hacen un

recorrido con el fin de recaudar 100,000 quetzales, cada participante a título

personal o patrocinado por alguna empresa, pagó la cuota de US$70,

organizado por la cámara de comercio americana y apoyado por las empresas

Harley Davidson, Hoters y Exxon móvil.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

7

Se busca ayudar a los que no tienen, aunque en Guatemala fue difícil escoger

a qué grupo objetivo se dirigía la aportación, comentó.

Existen varias identidades que se preocupan aún por los niños que

habitan el Relleno Sanitario tal es el caso de estas personas, quienes

aprovechan su afición por las motos y hacen obras de ayuda social.

Ramírez (2009), menciona que el Ministerio de Salud atiende 159

emergencias de niños con hemorragia nasal después de haber tenido contacto

con químicos expulsados por el basurero, “los vertederos en cualquier parte del

mundo producen de seis a ocho tipo de gases de efecto invernadero. Desde el

punto de vista humano, esa combinación de gases y partículas en suspensión

produce conjuntivitis, irritación en las vías respiratorias y ronchas en la piel”,

opinó Pedro Villanueva, asesor medico de la Municipalidad. (pág.2)

Es inmensa la contaminación ambiental del Relleno Sanitario, y ninguna

precaución, los niños viven en este lugar arriesgándose a intoxicaciones

severas como las descritas en este reportaje.

García (2002), en su informe sobre el trabajo infantil en los basureros,

incluye estadísticas, entrevistas, documentación sobre la evaluación del trabajo

de niños y jóvenes existente en el Relleno Sanitario de la zona tres.

En 1999, se estimó que la población con edades entre 7 y 18 años era 3.41

millones de personas. De ellos, 0.8 millones (25%) trabajaba o había buscado

empleo alguna vez.

Esto significa que uno de cada 4 personas menores de edad forma parte de la

población económicamente activa del país. Haciendo las estimaciones

correspondientes para los distintos grupos de población se obtuvo el cuadro

siguiente.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

8

“Por lo menos 20 organizaciones no gubernamentales con apoyo de agencias

como UNICEF y Red Barna. Han creado el grupo de Seguimiento al Tema del

Trabajo Infantil.” (INEQ 1999), (pág. 9).

Dentro de la estructura de las exclusiones en Guatemala, las familias de

“guajeros” (nombre coloquial que suele darse a quienes trabajan y viven de la

recolección de basura y desecho) no constituyen excepción.

Estas familias forman parte de los amplios sectores de la población que

permanentemente ven reducidas sus expectativas de mejorar sus condiciones

de vida. En este contexto las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo

que realizan los niños y niñas guajeras, están enraizadas en una estructura de

grandes desigualdades que produce y reproduce la miseria.

García, prosigue que la salud del guajero, especialmente la de los niños

y niñas, está marcada por la herencia de la pobreza que los condena desde

temprana edad a la desnutrición o mal nutrición. Su estatura es pequeña y su

complexión delgada. Las secuelas de una nutrición deficiente, se presentarán

después, a lo largo de toda su vida.

Población Población Total Población

Económicamente

Activa

Porcentaje de

personas que

buscan empleo

7 – 9 años 970 34 3.5%

10 – 14 1439 292 20.3 %

15 – 18 996 538 54.1%

Hombres 7 – 18 1742 663 38.0%

Mujeres 7 – 18 1667 269 16.0%

Urbano 7 – 18 1247 249 20.0%

Rural 7 – 18 2158 616 29.0%

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

9

También menciona que debido a las condiciones en que desarrollan el

trabajo, además de los malos olores propios del basurero, tanto niños como

adultos están expuestos a otras acondiciones adversas a su salud. García

menciona que en el basurero abundan los insectos, particularmente las

hormigas y diferentes variedades de piojos. Asimismo hay ratas y serpientes,

muchas veces del tipo venenoso, ocultas entre la basura. Los perros y los

zopilotes compiten con seres humanos por los restos de comida que llegan

entre la basura.

En el informe de García se menciona que frecuentemente los niños que

trabajan en el basurero sufren heridas (82%) con algunos productos enterrados

dentro de la basura. Debido al entorno el riesgo de infecciones fatales es alto.

Los gases que emanan de la descomposición de la basura causan ardor en los

ojos (56%), las largas jornadas bajo el sol y los olores provocan frecuentes

dolores de cabeza (40%), las personas que trabajan allí permanentemente

sufren picazón (29%) otras dolencias son asientos (26%) quemaduras (25%),

problemas para respirar (16%) y problemas para orinar (11) entre otros.

Este es un informe, muy completo que se tomará como parte esencial

del proyecto a realizar, ya que contiene mucha información necesaria para

fines del trabajo, se tomará también como guía del proceso a realizar, en

cuanto a entrevistas, búsqueda de información entre otros datos importantes y

necesarios.

En Entrevista realizada por la OIT,(2001) con Evelyn Reyna Ch.

Directora del Medio Ambiente de la Municipalidad de Guatemala, indica que el

mal manejo del relleno sanitario ha contribuido al descrédito de los rellenos

sanitarios como opción para el tratamiento de la basura, todos los intentos por

trasladar el basurero a regiones más adecuadas han fracasado ante la protesta

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

10

de la población. Por otro lado, mantener un relleno sanitario requiere de

inversiones que la Municipalidad no puede sufragar.

Ante la gravedad del problema y desde mediados de los años 80’ se

viene ensayando una serie de medidas para enfrentar el impacto socio

ambiental que significa tener un basurero en pleno centro de la ciudad. Para

ello la Municipalidad ha contado especialmente con el apoyo de la Agencia de

Cooperación Internacional de Japón –ACIJY- más recientemente con el apoyo

de la Cooperación Española, a partir de entonces se han introducido drenajes y

agua potable. Esta entrevista apoya la información antes descrita.

En Entrevista realizada por la OIT (2001), a la Licda. Brenda Córdova,

Jefe De Relaciones Públicas de la Casa del Alfarero, Guatemala (2001), señala

que la Asociación Cristiana Evangélica, La Casa del Alfarero, empezó su

trabajo en el relleno sanitario hace 15 años. Parte de su visión es lograr que un

día no exista en Guatemala una sola familia guajera, su misión se orienta a

preparar a las familias que trabajan en tareas de clasificación de basura para

que en un futuro puedan abandonar el relleno, para ello cuentan con cuatro

programas.

Programa de integración familiar

Programa de salud

Programa de educación

Programa de apoyo comunitario

El primer programa de integración familiar forma líderes cristianos y los

prepara para que participen activamente con su familia, comunidad y nación.

En el área de salud cuentan con una clínica médica que funciona de lunes a

viernes por las tardes. Además tienen programas de salud preventiva y

jornadas dentales y oftalmológicas.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

11

El programa de educación se orienta especialmente al refuerzo escolar

de primero a tercero básico, educación de adultos y alfabetización y a resolver

problemas de aprendizaje.

Por su parte el programa de apoyo comunitario se encarga de hacer

llegar donaciones en especial a la comunidad. Además, proveen almuerzos

balanceados a los niños, entre los principales logros alcanzados mencionan

que algunos jóvenes que participan en sus programas, asisten a la universidad.

Algunos estudiantes de la Casa del alfarero que consiguieron graduarse

en programas de enseñanza media, han conseguido salir del basurero e

incorporarse a grupos sociales de niveles superiores y otros, después de cierto

tiempo , han empezado a combinar las actividades de clasificación de basura

con otras más dignas y lucrativas. Un logro mayor, ha sido conseguir que las

familias coman lo menos posible del basurero y sensibilizarlos para poner

mayor atención sobre su salud, también hay problemas como el que comento

Brenda Córdova representante de la Casa del Alfarero, durante la entrevista,

“Hemos tenido familias que retiran a sus hijos porque nosotros tenemos reglas,

como que el niño sea respetado como niño ya que hay familias que abusan de

ellos”. (Pág.14)

La importancia de los estudios anteriores se debe a la información que

generan, creando una base de datos importante, para la realización del

presente proyecto de comunicación.

La salud del niño que habita en el Relleno Sanitario, está marcada por la

herencia de la pobreza que los condena desde temprana edad a la

desnutrición, y enfermedades virales. Su estatura es pequeña y su complexión

delgada. Las secuelas de una nutrición deficiente y de un cuidado carente de

prevención de enfermedades respiratorias, intestinales, y cutáneas, se

presentarán después a lo largo de toda su vida. Es por esto que el presente

proyecto de comunicación, aborda el tema creando un antecedente de la

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

12

problemática que podrían en algún futuro poder resolver las autoridades

correspondientes.

Noticias trujillo (2008), menciona que un promedio de 200 niños que

trabajan en forma infrahumana en el relleno sanitario de El Milagro necesitan

atención urgente de salud, porque conviven diariamente con moscas, insectos

y roedores poniendo en peligro su salud. Esta triste evidencia se pudo

constatar en la primera acción de la municipalidad distrital de La Esperanza

México, el jueves 3 de enero, donde llevó a cuatrocientos niños y adultos

chocolatada con panteón, juguetes y polos. Los niños recibieron con mucha

emoción y alegría estos presentes pese haber pasado algunos días la Navidad.

El alcalde Daniel Marcelo Jacinto llegó a este lugar para hacer la entrega

de estos regalos y a la vez prometió gestionar una atención permanente de

educación y salud para los más pequeños, teniendo en cuenta que en su

mayoría provienen del distrito La Esperanza.

“Ya paso navidad, pero para los niños siempre será una alegría

recibir un juguete no importando la fecha”, agregó el burgomaestre.

“Los niños no deben trabajar, deben estar estudiando, pero esa es

la crisis de nuestro país”, refirió.

Precisó su deseo de participar de un proyecto a nivel provincial que

permita cambiar esta grave situación para los que trabajan en este botadero de

basura, ofreciéndoles un verdadero relleno sanitario, con todas las condiciones

que permitan un trabajo digno para estas familias que dependen de este

ingreso diario.

Los niños sin presagiar el daño que puede ocasionar a su salud,

guardaron parte de su achocolatada en botellas que recogieron del mismo

botadero, sin el menor a contraer una penosa enfermedad infecta contagiosa.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

13

El alcalde dijo que esta situación es muy apremiante y es necesaria una

atención de salud urgente a estos niños de parte de las autoridades de Salud

Regional, menciona.

BBC Mundo de América Latina (2005),publica un reportaje llamado “los

niños trabajadores de Colombia”, el cual menciona que el vicepresidente

Francisco Santos presenta un informe sobre los avances de un plan para

erradicar las peores formas de trabajo infantil.

Afirma Santos que las principales víctimas de la violencia de la crisis

social y política tanto como económica son los niños. Estos niños trabajan por

el mínimo legal mensual, estos niños se ven obligados a dejar de estudiar en

muchos de los casos. Se calcula que más de un millón de niños colombianos

se encuentra en esas condiciones y que deben trabajar hasta 16 horas diarias.

Colombia ratificó el convenio 182 de la organización internacional del

trabajo (OIT), que prohíbe las peores formas de trabajo infantil, mediante una

ley de 1999.

No solo en Guatemala se vive esta situación con los niños trabajadores

y niños que viven en un Relleno Sanitario. Esta problemática es a nivel

internacional, el reportaje es una muestra de ello.

El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2004),en un

informe realizado, menciona que el único Organismo de las Naciones Unidas

con mandato para promover los derechos de los niños, se esfuerza por

sostener la dedicación mundial a la Convención sobre los Derechos del Niño,

que enuncia principios éticos universales y normas jurídicas internacionales de

conducta a favor de los niños.

El Comité de los Derechos del Niño, establecido en virtud de la

Convención, se reúne periódicamente para seguir los progresos que hacen los

Estados partes en el cumplimiento de sus obligaciones. El Comité hace

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

14

sugerencias y recomendaciones a los gobiernos y a la Asamblea General sobre

la forma de lograr los objetivos de la Convención.

En cuanto al trabajo infantil, las metas de las Naciones Unidas son

proteger a los niños trabajadores de la explotación y las condiciones peligrosas

para su desarrollo físico y mental, asegurar el acceso de los niveles mínimos

de educación, nutrición y atención, de la salud por lo menos a largo plazo, y

eliminar progresivamente el trabajo infantil.

Existen muchas leyes emitidas internacionalmente, a fin de ayudar a los niños

del Relleno Sanitario, sin embargo está muy lejos el lograr que se lleve a cabo

cada uno de los pasos para sacar a los niños de ese lugar.

Según el Proceso de Paz (2000), en el informe de verificación, “situación

de la niñez y adolescencia” señala que es imposible hablar del fenómeno de los

niños y niñas, jóvenes, adultos y ancianos que trabajan en los basureros sin

recurrir a un contexto más amplio. Al intentar propuestas de solución, no solo

son relevantes los datos sociales, como el fenómeno de las migraciones, las

condiciones de vida y la marginalidad, también es necesario discutir sobre un

tema que a primera vista pareciera ser un problema eminentemente técnico la

basura en sí.

La ciudad de Guatemala, la más grande del área Centroamericana, se

caracteriza por concentrar el mayor numero de población urbana del país. En

número de habitantes, se encuentra cerca de Caracas o la Habana y es más

grande que Washington, Santo Domingo o Asunción. La concentración no se

refiere solo a sus habitantes, también concentra la actividad política, la industria

los servicios y el comercio. Esto contribuye a que muchas personas del

interior del país y de otros centros urbanos migren a la ciudad en búsqueda de

mejores condiciones de vida.

En Guatemala la situación migratoria hacia el centro o la capital, es muy

alta, y cada vez se integran más personas incluyendo niños abandonar sus

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

15

hogares y migrar a la capital, sin ninguna esperanza de llegar a ver diferencia

de marginalidad, falta de trabajo, indiferencia, y abandono social, sin incluir la

falta de apoyo por medio del gobierno y sus municipalidades.

La Organización de Naciones Unidas (1997), en el informe de “La

Cumbre de Rio+5”, menciona que el medio ambiente es el conjunto de todas

las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida,

combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que

utilizamos diariamente. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales

que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El

aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo,

debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van

extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.

Debido a esto, la ONU busca lograr el "desarrollo sostenible". Este

concepto quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin

poner en peligro el medio ambiente. Para ello se creó, en 1972, el Programa de

las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), que se encarga de

promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la población

sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Con el fin de preservar el medio ambiente de la Tierra, que es "la casa

mayor de todos los seres humanos", la Organización de las Naciones Unidas

trabaja con intensidad para lograr acuerdos internacionales que ayuden a

preservar y respetar el medio ambiente, como el mejor legado o herencia que

los adultos puede dejar a los niños.

Así, en 1992, la ONU celebró la "Cumbre para la Tierra", en la cual se

adoptó el "Programa 21", que es un plan de acción que explica las medidas

para lograr un desarrollo sostenible. Más de 1,800 ciudades del mundo han

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

16

hecho su propio programa 21 local, basándose en el que se adoptó en la

Cumbre para la Tierra. En esta Cumbre, también:

Se definieron los derechos y deberes de los Estados en materia de

medio ambiente

Se abordaron las cuestiones relacionadas con:

o La protección de los bosques

o El cambio climático y la diversidad biológica

o Las poblaciones de peces migratorias

o La desertificación

o El desarrollo sostenible de los Estados Insulares (islas).

En 1997, tuvo lugar la "Cumbre de Río+5", que tenía como principal

objetivo analizar la ejecución del "Programa 21", aprobado en la Cumbre de

1992. En la Cumbre de 1997 se obtuvieron diversos acuerdos que se

plasmaron en el documento final de la sesión.

Muralles (1993), realiza un estudio para el conocimiento y aplicación de

leyes que son establecidas por el Estado a través de artículos y decretos sobre

Derechos del Niño específicamente en el área de salud.

En el estudio de campo se detecta que las familias investigadas no

satisfacen de una manera completa sus necesidades básicas, y el problema

radica en que la población no cuenta con una educación formal que les permita

obtener un mayor ingreso económico.

Menciona que los derechos del Niño son violados mayormente en los

sectores de pobreza ya que el Estado como encargado de velar porque existan

instituciones con profesionales y equipo necesario, no es creado y son

insuficientes para proteger la salud del niño.

Menciona que los programas de salud no van acordes a las necesidades

de la población mayoritaria, elevando la mortalidad infantil y de esta forma hay

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

17

incumplimiento por parte del estado en lo prescrito en la Constitución de la

República en lo relativo a la salud de los niños.

Todos los esfuerzos que se desarrollan para los niños del basurero en el

área de salud, carecen de información suficiente y confiable sobre las

condiciones socioeconómicas de los niños y sus familias en la ciudad

guatemalteca. Poco se sabe de su visión del mundo, sus actitudes y

esperanzas. Además es notoria la falta de un liderazgo capaz de unificar los

esfuerzos que ahora se desarrollan aisladamente. El vivir enel relleno sanitario

los expone a ambientes insalubres con efectos directos en su salud física

ypsíquica y a constantes accidentes, y rara vez cuentan con el apoyo de los

padres para superar esa condición y adquirir un nivel de salud adecuado.

1.2 MARCO TEORICO

1.2.1 RELLENO SANITARIO

Meléndez (2004), menciona que los rellenos sanitarios son obras que

se utilizan para la disposición de residuos sólidos urbanos y a su vez, no

contaminan el medio ambiente. La contaminación es el factor principal de los

rellenos sanitarios y es por eso que se debe tomar en cuenta todas las

medidas y estudios de control. Ya que la contaminación da muchos riesgos,

para la salud de los seres humanos y el medio ambiente. Las medidas y los

estudios que se deben de realizar son: Estudio detallista de impacto ambiental,

económico y social, la planeación, el lugar, la vigilancia y el estudio del lugar

en toda la vida del vertedero. El relleno sanitario se emplea en comprimir la

basura lo más que se pueda y después cubrirla con una capa de tierra y otros

materiales así consecutivamente colocar otra capa de basura, hasta que el

relleno sanitario quede repleto. Este es un procedimiento de ingeniería para la

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

18

utilización de residuos sólidos en el suelo, de modo que se dé protección al

medio ambiente.

Tipos de relleno sanitarios.Con o sin trituración, Con o sin compactación

de lixiviados, con o sin selección previa y con o sin recuperación de gases.

Pero se debe tener recursos financieros y técnicos adecuados para la

planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.

Ventajas

Bajo costo inicial, operación y mantenimiento.

Aprovechamiento de terrenos que hayan sido considerados

improductivos o marginales, tornándolos útiles para la construcción de

un parque, área recreativa, campo deportivo, etc.

Solucionar el problema, completo y definitivo, a numerosos municipios

importantes que se ven todavía abrumados por numerosos costos;

humos, olores, plagas, molestias públicas que se generan con otros

métodos de eliminación de basura.

Un relleno sanitario puede empezar a trabajar en poco tiempo como

método de eliminación.

Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y

fijas, y también debido a que está apto para recibir mayores cantidades

adicionales de desechos con poco incremento de personal.

Desventajas

Debe de tener una buena planificación sobre todo con una buena

concientización del ciudadano, para adoptar medidas pertinentes puede

provocar contaminación del suelo, aire, agua y desvalorización de

terrenos aledaños.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

19

Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas

y superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.

Obstrucciones en las tendencias del crecimiento de la población.

Asentamientos de villas inestables ocupados por crujas que subsisten de

los materiales que seleccionan de los desechos.

Es necesario decir que un relleno sanitario preparado correctamente puede

llegar a originar suficientes fuentes de trabajo, con el reciclado de papel, vidrio,

metales, etc., se obtienen ganancias, y se resuelve parte del problema de la

basura y el económico. Si se utilizan los residuos orgánicos se lograrían cultivar

esos terrenos que estarán fértiles por todos los desechos orgánicos que han

recibido; esto evitaría que los cirujas anden vagando por los basurales donde

pueden llegar a quedar contaminados. De esta forma la municipalidad puede

tener otros ingresos de dinero y puede llegar a adquirir su propia planta

recicladora, por ej.: La municipalidad de la zona elaboraría los materiales

inorgánicos y los vendería obteniendo así una fuerte suma de dinero

El Manual de Saneamiento, vivienda, agua, y desechos, sobre el Relleno

Sanitario (1989), menciona la manera adecuada de realizar un relleno sanitario

sin riesgos ni peligros de contaminación, dice que un relleno sanitario necesita

un espacio o un terreno suficientemente amplio y adecuado en primera

instancia, y consiste en:

Depositar la basura de una manera planeada y controlada.

Esparcirla en capas y apisonarla para reducir su volumen.

Cubrir los desechos con una capa de tierra.

Sellar el relleno con una capa de 60 mts. de tierra apisonada.

Cuando el relleno se efectúa en trinchera, esta debe tener

aproximadamente 3 mts. de ancho, 2 mts. de profundidad y un mínimo

de 50 mts. de largo.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

20

El equipo necesario para el trabajo de desecho de basura es un tractor

de oruga con cuchilla, y una excavadora acarreadora.

El Reglamento de manejo de desechos sólidos para el municipio de

Guatemala (2002), está basado en la recolección, y el manejo de los desechos

en la capital, la Municipalidad de Guatemala, realiza este reglamento para

regular el sistema de almacenamiento limpieza, recolección, trasporte,

reciclaje y disposición de los desechos sólidos en este municipio.

El reglamento indica las definiciones de las palabras claves a mencionar

dentro del reglamento para su mejor comprensión, dando una serie de

significados necesarios que servirán también para la realización del presente

estudio.

“El proceso de manejo de desechos sólidos comprende:

El almacenamiento temporal

La recolección

El transporte

La recuperación (incluye la reutilización y el reciclaje)

El tratamiento

Y la disposición fina” (pág,7).

Lo más importante que se menciona en el reglamento, indica la “Disposición

final de los desechos sólidos en el vertedero”.

Menciona en el Artículo 46, que el sitio autorizado por la Municipalidad

de Guatemala para depósito de los desechos sólidos del municipio está

ubicado en la 30 calle entre las zonas 3 y 7 de la Ciudad de Guatemala y otros

que en el futuro autorice la Municipalidad.

Articulo 47, la Dirección de Medio Ambiente elabora un plan de manejo

ambiental general para el vertedero, en el que se establecen normas, metas y

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

21

objetivos, con un sistema de monitoreo que está sujeto a revisión y

actualización en forma anual.

El reciclaje dentro de cada vertedero autorizado debe ser efectuado solo

por las personas debidamente autorizadas por la Dirección de Medio

Ambiente.

Articulo 52, señala que los trabajos que se realicen en el vertedero,

deben ejecutarse de manera que no se exponga al peligro a quienes lo realizan

y a quienes están alrededor del área de trabajo. Es función del personal de la

Municipalidad evitar y prever accidentes y riesgos, por lo que se realizaran

todos los esfuerzos para impedir que se pongan en riesgo la seguridad y la

vida de los usuarios de los vertederos habilitados para la Municipalidad de

Guatemala.

El Artículo 54, de este reglamento señala, que la Dirección de Medio

Ambiente velara porque las instalaciones de cada vertedero autorizado por la

Municipalidad de Guatemala, cuenten con la iluminación, señalización

adecuada y equipo contra incendio, los cuales deberán ser respetados por los

usuarios.

Articulo 66, Las personas que por la naturaleza de su actividad tengan

que permanecer dentro de cualquier Vertedero habilitado por la Municipalidad

de Guatemala están obligadas a:

cumplir con el reglamento interno del vertedero y con todas las

disposiciones que emita la Municipalidad de Guatemala en materia del

manejo de desechos sólidos.

Acatar las instrucciones de orden social e higiénicas que se indiquen

Portar permanentemente su gafete de identificación

No realizar ningún tipo de construcción dentro del Vertedero

Dejar libres las vías de acceso para el paso de maquinaria, vehículos y

personas.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

22

La cacha recolectada no deberá permanecer más de veinticuatro horas

en un mismo lugar, de lo contrario será tomada como basura.

Mantener limpia y ordenada su área de trabajo

Los vendedores de alimentos deberán portar su tarjeta de salud y un

recipiente de agua para limpieza de manos y cubrir los alimentos.

Informar a la administración del Vertedero cuando observen casos de

intoxicación, heridas, u otros síntomas de enfermedad, así como

materiales, desechos o equipos peligrosos para las personas o que

afecten las instalaciones.

Articulo 67. Es prohibido realizar actividades que deterioren el medio

ambiente, atenten contra la seguridad física y la salud de las personas que

laboran en cualquiera de los vertederos o rellenos sanitarios.

El sector productivo que dentro de sus desechos genera desechos

tóxicos o peligrosos debe realizar tratamiento previo antes de enviar estos

al relleno sanitario de la zona 3.

La Municipalidad de Guatemala se ha propuesto cumplir con el plan de

trabajo, cuyo eje fundamental ha sido el ordenamiento. Poner en orden la

ciudad en el sentido más amplio y más positivo para todos.

Este reglamento es un instrumento que rompe esquemas y abre una

brecha que permite soñar con una ciudad en donde el desarrollo comercial e

industrial no riña con la seguridad social de quienes residen o se moviliza en

ella.

Son varios los reglamentos que pretenden moldear y regular las formas

de actuar en la población tanto productora como trabajadora, del país, es así,

como se rigen estos reglamentos y códigos que la ciudadanía pretende y

procura seguir, tanto así el Código de Trabajo que menciona diversidad de

derechos y obligaciones para un régimen adecuado y grato de trato y

compartimiento de labores tanto como jefes y subordinados, dueños y

trabajadores.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

23

1.2.2. MEDIO AMBIENTE Y LOS NIÑOS DEL RELLENO SANITARIO

La Red por los derechos de la infancia en México (2006), menciona que

en México prevalecen altos grados de contaminación ambiental que se reflejan

en la gran cantidad de niños y niñas expuestas a infecciones respiratorias (que

son la principal causa de muerte infantil en las zonas rurales) y enfermedades

intestinales y de la piel. Las comunidades urbanas más pobres también tienen

un alto grado de vulnerabilidad al ser afectadas por enfermedades asociadas al

deterioro ambiental.

Así, la infancia se convierte en una población de alto riesgo a los efectos

causados por la contaminación ambiental, debido a los cambios fisiológicos

que se experimentan durante esta etapa y al desarrollo del comportamiento,

aspectos que se ven mermados en condiciones de pobreza, la cual provoca

deficientes estados nutricionales y la carencia de servicios básicos como el

agua potable, el drenaje y la asistencia médica apropiada.

Además de estos factores, los niños están expuestos a una gran

cantidad de peligros naturales como los desastres, las radiaciones ultravioletas

y el uso de químicos como los plaguicidas siendo más vulnerables los niños

jornaleros y la población de zonas agrícolas con menos infraestructura.

De manera preocupante, el Programa Nacional de Acción en salud

2001-2006, presenta pocas acciones tendientes a la prevención y tratamiento

de riesgos asociados con la salud ambiental, en especial los relacionados con

agentes químicos como el uso de plaguicidas, los desastres naturales y

accidentes dentro del hogar. Además, no se han desarrollado mecanismos

para determinar los efectos y niveles de uso en la infancia de alimentos

genéticamente manipulados.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

24

La OMS, (Organización Mundial de la Salud) (2002), en su informe “El

medio ambiente y la salud de los niños”, menciona que cada año mueren más

de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones

relacionadas con el medio ambiente. El medio ambiente es, pues, uno de los

factores que influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de diez

millones de defunciones infantiles anuales, y uno muy importante para la salud

y el bienestar de las madres.

Además menciona que el aire interior y exterior y el agua contaminados,

la falta de saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad, los vectores de

enfermedades, la radiación ultravioleta y los ecosistemas degradados son

factores ambientales de riesgo importantes para los niños, y en la mayor parte

de los casos para sus madres también. En particular en los países en

desarrollo, los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera

muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles

asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas,

traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e

infecciones perinatales. La mortalidad y la morbilidad infantiles debidas a

causas como la pobreza y la malnutrición también van asociadas a

modalidades insostenibles de desarrollo y a la degradación del medio ambiente

urbano o rural.

Principales causas de mortalidad de menores de cinco años relacionadas con

el medio ambiente:

La diarrea causa la muerte de unos 1,6 millones de niños por año,

principalmente debido al agua contaminada y a un saneamiento

deficiente.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

25

La contaminación del aire en locales cerrados asociada a la utilización

todavía generalizada de combustibles de biomasa causa la muerte de

casi un millón de niños al año, principalmente por infecciones

respiratorias agudas. Las madres, que se encargan de cocinar o

permanecen próximas al fogón después de haber dado a luz, son

quienes corren más riesgo de enfermedades respiratorias crónicas.

El paludismo, cuya amenaza se puede exacerbar como consecuencia de

un manejo y un almacenamiento deficientes del agua, viviendas

inadecuadas, deforestación y pérdida de biodiversidad, causa la muerte

de aproximadamente un millón de menores de cinco años,

principalmente en África.

Los traumatismos físicos no intencionales, que pueden estar

relacionados con riesgos ambientales presentes en el hogar o la

comunidad, causan la muerte de casi 300 000 niños por año; de ese

total, 60 000 defunciones se atribuyen a ahogamiento, 40 000 a

incendios, 16 000 a caídas, 16 000 a intoxicaciones, 50 000 a incidentes

de tránsito y más de 100 000 a otros traumatismos no intencionales.

(OMS,2002).

Menciona también que la exposición a riesgos ambientales perjudiciales

para la salud puede comenzar antes del nacimiento. El plomo en el aire, el

mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden tener

efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos

espontáneos y defectos de nacimiento. La exposición de las mujeres a

plaguicidas, disolventes y contaminantes orgánicos persistentes pueden

afectar a la salud del feto. Además, aunque se reconocen los beneficios

generales de la lactancia natural, la salud del recién nacido puede verse

afectada por la presencia de altos niveles de contaminantes en la leche

materna. Los niños pequeños, cuyos cuerpos se desarrollan con rapidez, son

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

26

especialmente vulnerables, y en algunos casos los efectos en la salud sólo se

manifiestan en años posteriores de la vida.

Además, hay niños de cinco años de edad que trabajan en entornos

peligrosos. Las embarazadas que viven y trabajan en entornos peligrosos y las

madres pobres y sus hijos corren mayores riesgos porque se hallan expuestos

a medios muy degradados, a menudo desconocen las repercusiones de ello

para la salud y carecen de acceso a información sobre las posibles soluciones.

Mejorar la salud ambiental de los niños y sus madres ocupándose de las

cuestiones que afectan a su salud constituye una contribución esencial para el

logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Las soluciones

El informe dice que muchos problemas ambientales y sanitarios tienen

soluciones poco costosas. Por ejemplo, con sólo filtrar y desinfectar el agua en

el hogar se puede mejorar espectacularmente la calidad microbiológica de ésta

y reducir el riesgo de enfermedades diarreicas a un costo bajo. Los hornillos

mejorados permiten reducir la exposición a la contaminación del aire en

espacios cerrados. Un mejor almacenamiento y una utilización segura de las

sustancias químicos a nivel de la comunidad permiten reducir la exposición a

productos tóxicos, especialmente entre los niños de corta edad que exploran,

tocan y saborean lo que encuentran en casa. Está demostrado que la

protección personal contra el paludismo mediante la utilización de mosquiteros

tratados con insecticida permite salvar vidas infantiles especialmente.

La educación también es decisiva; si las madres reciben la información

que necesitan para conocer los riesgos ambientales presentes en sus hogares

y en la comunidad, estarán mejor preparadas para adoptar medidas idóneas a

fin de reducir o eliminar la exposición.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

27

Acción de la OMS

Los programas e iniciativas de la OMS sobre agua y saneamiento,

enfermedades transmitidas por vectores, contaminación del aire de espacios

interiores, seguridad química, transporte, radiación ultravioleta, nutrición, salud

ocupacional, seguridad alimentaria y prevención de traumatismos abordan

cuestiones críticas para la salud ambiental y el bienestar de los niños. Dichos

programas apoyan la sensibilización, la capacitación y la promoción; preparan

instrumentos para identificar los principales riesgos y evaluar las repercusiones

en la salud; y facilitan orientaciones a las instancias normativas, los

profesionales y las comunidades sobre soluciones consistentes en buenas

prácticas.

La OMS y sus asociados también lideran y coordinan investigaciones e

intercambio de conocimientos a nivel mundial acerca de las repercusiones a

largo plazo de los principales riegos ambientales en la salud de los niños. Por

ejemplo, para examinar la relación entre los factores ambientales, la salud

infantil y el desarrollo, se están promoviendo estudios de largo plazo en niños

de diez países piloto donde en los próximos años se reclutará a miles de

embarazadas y a sus niños.

Wittes (2004), menciona que, el aire es indispensable para la vida sobre

la Tierra. La adición de materia indeseable transportada por el aire, como el

humo, cambia la composición de la atmósfera de la Tierra, perjudicando

posiblemente la vida y alterando materiales. Se designa este fenómeno

atmosférico como contaminación del aire. Se suele reservar la palabra de

“contaminación” para la alteración de la atmósfera al aire libre por las

actividades del hombre, aunque la contaminación del aire podrá resultar acaso

de acontecimientos en los que el hombre nada tenga que ver, como, por

ejemplo, en la dispersión del polen, las erupciones volcánicas o los incendios

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

28

del bosques provocados por el rayo. Se comprende que la contaminación del

aire pueda controlarse por medio de filtros y otros dispositivos técnicos. Porque

no aplicar, pues, estos métodos de control para prevenir la liberación de

contaminantes en la atmósfera y gozar así, sin contrapartida alguna, de las

comodidades humanas que la tecnología proporciona.

Los Efectos de la Contaminación del Aire

La idea de que el aire contaminado pueda ser perjudicial para el hombre

se remonta al menos a la Edad Media y al concepto de aires venenosos o

“miasmas”. La expresión italiana para aire malo es mala-aria, de la que se

deriva la palabra “malaria” (paludismo), esto es, una enfermedad relacionada

erróneamente en su día con los olores de los pantanos, más bien que con los

gérmenes transportados por los mosquitos que allí se crían. Pruebas más

directas de los malos efectos del aire contaminado empezaron a acumularse

después del primer empleo del carbón, alrededor de principios del siglo XIV. El

humo negro, los olores desagradables, el ennegrecimiento de los edificios y los

monumentos, todo esto resultaba manifiestamente de la adición a la atmósfera

de sustancias antinaturales e insalubres. Sin embargo, solamente en los

últimos decenios se ha empezado a percatar la extensión y la complejidad de

los efectos de la contaminación del aire y del carácter impreciso del

conocimiento a su respecto.

Se pueden clasificar estos efectos en tres divisiones, a saber:

a) reducción de la visibilidad y otros efectos atmosféricos,

b) daños causados a la vegetación,

c) deterioración de materiales.

a) Efectos sobre la atmósfera. El primer efecto perceptible de la

contaminación del aire es que la visión se hace más difícil, en ocasiones,

en Londres y en algunas ciudades americanas, el efecto ha sido lo

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

29

bastante grave como para reducir la corriente del tráfico. La reducción

de la visibilidad es causada por la supresión de la luz, debida a

pequeñas partículas en el aire, la reducción más pronunciada es

producida por partículas entre 0.5 y 1 micrómetro de diámetro.

Los contaminantes pueden afectar también mecanismos meteorológicos,

tales como la formación de niebla y la reducción de la cantidad de luz

solar que llega a la Tierra.

b) Daños causados a la vegetación. La contaminación del aire ha causado

daños extensos a árboles, frutos, hortalizas y flores de adorno. Los

primeros casos espectaculares de semejantes efectos se observaron en

la destrucción total de la vegetación por el bióxido de azufre en las

regiones circundantes a las fundidoras, donde el gas es producido por el

‘tostado” de mena de sulfuro. Se sabe ahora que hay una gran

diversidad de daños causados a las plantas por los contaminantes del

aire. Por ejemplo, todos los fluoruros resultan actuar como venenos

cumulativos para las plantas, causando la ruina del tejido de las hojas. El

smog fotoquímica blanquea y vitrifica las espinacas, la lechuga, el cardo,

la alfalfa, el tabaco y otras plantas de hoja. El etileno, hidrocarburo que

se encuentra en los gases de escape de los automóviles y los motores

diesel, hace que los pétalos de los claveles se encrespen hacia adentro

y destruye las orquídeas decolorando y secando sus sépalos. El costo

anual de los daños causados a las plantas en Estados Unidos de

Norteamérica se ha calculado cerca de mil millones de dólares.

c) Efectos directos sobre el hombre. Se ha prestado mucha atención a

diversos desastres de contaminación que se han producido durante

estos últimos 50 años. El episodio americano más notable empezó en la

mañana nublada, de calma chicha, del martes 26 de octubre de 1948 en

Donora Pennsylvania. Esta ciudad, situada en una curva del río

Monongahela, contaba con una fábrica de acido sulfúrico, una fábrica

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

30

de producción de zinc y una fundición de acero, además de otras

industrias. La niebla pareció acumularse rápidamente durante el primer

día y el siguiente, y el desagradable gusto dulzarrón del bióxido de

azufre se fue intensificando. De las 14000 personas que viven en el

valle, unas 600 enfermaron. Los síntomas de tos e irritación de los ojos,

nariz y garganta empezaron, para la mayoría de ellos, en el segundo

día. Sin embargo, no se dio la señal alguna de alarma y las fábricas

siguieron funcionando al ritmo normal. En la tarde del jueves, o sea el

tercer día, la niebla negra se había hecho tan espesa, que resultaba

difícil ver a través de la calle, y todo lo que podía verse de las fábricas

eran las cimas de sus chimeneas, que seguían descargando

contaminantes en el aire. La mayoría de las 20 defunciones que en

definitiva resultaron de este episodio tuvieron lugar en el tercer día. Este

acontecimiento desastroso y el gran smog de Londres de diciembre de

1952, que causo de 3000 a 4000 defunciones, despertaron en muchas

personas la conciencia de los peligros que la contaminación del aire

representaba para la salud y dio lugar a muchos estudios del problema.

Se sabe ahora que estos efectos sobre la salud pueden adoptar diversas

formas.

Estas pueden agruparse convenientemente en tres categorías, a saber:

1. Enfermedad aguda, susceptible de causar la muerte.

2. Enfermedad crónica, como bronquitis crónica, enfisema pulmonar

o asma. Las relaciones precisas entre estas enfermedades y la

contaminación del aire resultan a veces muy difíciles de

establecer, en muchos casos podrá haber más de una causa, por

ejemplo la combinación de la contaminación del aire y del fumar

cigarrillos.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

31

3. síntomas desfavorables generales e irritaciones, incluidos

malestar general, estado nervioso, irritación de los ojos y

reacciones molestas a los olores ofensivos.

UNICEF(1990),ensu informe “La infancia y el medio cambiante”,

menciona que la relación entre los niños y su medio ambiente no es un proceso

estático, pasivo, sino una compleja y continua interacción de muchos factores,

con una creciente participación activa de los propios niños.

El medio social que acoge a un niño al nacer influye fuertemente sobre

sus posibilidades de sobrevivir hasta el final de su primer año de vida. El medio

físico fuera del seno materno presenta peligros para el recién nacido. La

posibilidad de que tales riesgos lleguen a amenazar la vida del niño dependerá

en gran medida de la capacidad de la familia y la comunidad para hacerles

frente.

En las comunidades más ricas, la mayoría de los niños que mueren

antes de cumplir el primer año son víctimas de determinadas condiciones que

ya presentaban al nacer, inmadurez física, una deformidad congénita, una

enfermedad genética, o una lesión sufrida durante el parto. Los niños de las

comunidades más pobres también sufren, una importante proporción de estos

problemas, pero su impacto resulta insignificante en comparación con la oleada

de desnutrición e infecciones que les aguarda al salir del seno materno.

La incidencia de la morbilidad y la mortalidad infantiles es mucho más

alta en las capas más pobres de la sociedad. Entre los factores determinantes

de esta situación se encuentran el analfabetismo de la madre, ciertas actitudes

culturales relacionadas con la salud y la atención medican, la falta de

conocimientos básicos y de una conciencia de los problemas de salud, la

pobreza y la inaccesibilidad a los centros de salud. La educación de la mujer y

la adquisición de conocimientos básicos de higiene, el uso de medidas

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

32

sencillas como la terapia de rehidratación oral (TRO) para el tratamiento de las

diarreas y una vacunación adecuada pueden salvar millones de vidas infantiles

cada año.

Los datos sobre las condiciones habitacionales en las inmediaciones del

Relleno Sanitario, revelan muy poco sobre los que significa vivir a diario con el

olor de las basura a flor de tierra.

Acostumbrados a trabajar bajo el sol, la lluvia, el polvo, los malos olores y la

propagación de plagas y aves de rapiña muchos guajeros adultos y niños

prefieren ignorar los efectos que estas condiciones de trabajo tienen para la

salud y su desarrollo.

1.2.3 SALUD DE LOS NIÑOS DEL RELLENO SANITARIO

UNICEF (1996),en el folleto, “Juntos por la salud de los niños”, de su

sitio de internetes una publicación de folletos llamados Para la Vida, en este

caso la acción por la salud se basa en su solido conocimiento. Antes de actuar

se necesita conocer la información básica. El libro Para la vida fue publicado

conjuntamente por UNICEF, LA UNESCO, Y LA OMS, en 1989, contiene diez

secciones, cada una de las cuales presenta mensajes esenciales sobre la

sobrevivencia y el desarrollo. En la presentación de Para la vida los directores

de las tres organizaciones, describen los mensajes así.

Hoy en día, existe un amplio consenso mundial sobre la información

esencial para la protección de la salud infantil.

Esta información puede ayudar a salvar la vida de muchos millones de

niños en el mundo en desarrollo.

Esta información puede reducir drásticamente la desnutrición y contribuir

a proteger el desarrollo sano de la próxima generacional

Esta información puede ser puesta en práctica por casi todas las familias

con un costo relativamente bajo.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

33

Se trata de una información vital, que todas las familias tienen el derecho de

conocer.

Al inicio de Para la Vida, aparecen las siguientes ideas importantes.

La tarea de poner en práctica los conocimientos esenciales de salud

será considerada por muchos seguramente, como un trabajo propio de la

mujer. El mayor reto de comunicación consiste en transmitir a toda la sociedad

la idea de que ha llegado la hora, en todos los países, para que los hombres

participen más plenamente en una de las tareas más difíciles e importantes, la

tarea de proteger la vida y el desarrollo de sus propios hijos. Así pues, para la

vida se dirige tanto a las mujeres como a los hombres.

En muchos países, los niños aún reciben más educación, mejor

nutrición, atención en salud y más oportunidades en la vida, que las niñas. Sin

embargo, como personas ambos tiene los mismos derechos, y como padres

tienen igual responsabilidad. La investigación ha comprobado que las mujeres

mejor educadas son más saludables y crían niños más sanos, se desempeñan

mejor en el estudio y en la vida. Así que la educación de la mujer no solo es un

derecho propio sino que está ligada de manera directa a la salud y al éxito de

las comunidades futuras.

Todos desean que los hijos crezcan sanos y felices, que vivan una vida

productiva y estimulante, que tengan derechos como ciudadanos, que vivan en

paz y en un medio que haya sido preservado de la contaminación y la

explotación.

También se está consciente de que estas esperanzas no se cumplen

para muchos ciudadanos del mundo, que millones de niños se mueren en la

infancia, que muchos de los que sobreviven están debilitados por el hambre y

las enfermedades, y que muchos se crían en sociedades y ambientes que no

son como se quisiera que fueran.

Los individuos pueden sentirse impotentes para cambiar el futuro de sus

hijos o moldear la sociedad en la cual estos niños se criaran, todas las

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

34

personas tienen algún grado de control sobre la salud y el bienestar de su

familia, y cuando los individuos esta dedicados plenamente a la salud, pueden

en conjunto cambiar significativamente la situación.

El estar sano comienza con estar vivo, de ahí el énfasis mundial en la

sobrevivencia del niño, pero bien pronto pasamos de la sobrevivencia para

llegar al desarrollo, más allá de la idea simple de la salud como no estar

enfermo, para llegar a conceptos más amplios como la salud física, mental,

emocional y social. Por esto, la Organización Mundial de la Salud (1996), ha

definido la salud como un estado de pleno bienestar físico, mental y social y no

simplemente la ausencia de enfermedad.

Más aun reconocer que los seres humanos viven en un planeta y que

tienen la responsabilidad de conservar sus recursos para las generaciones

futuras. En la actualidad, muchos han, comenzando con las naciones

industrializadas, están saqueando y destruyendo estos recursos. La salud

depende de la salud del medio natural.

1.2.4 CONTROL Y PREVENCION

La Guía Infantil (2009), menciona los consejos de cómo explicar a los

niños acerca del reciclaje de residuos y dice que el saber reciclar todos los

residuos, respetar el medio ambiente, y conocer qué hacer para preservar

nuestra naturaleza, son algunas de las grandes enseñanzas que los padres,

pueden pasar a los hijos. Solo así ellos crecerán con la mentalidad de que es

necesario luchar y hacer cada uno su parte para salvar y conservar el planeta.

Y para eso hace falta apenas voluntad, ganas, y persistencia.

El día 17 de mayo se celebra el día mundial del reciclaje. Más que

celebraciones, son necesarias actitudes día tras día. A partir de los 3 años de

edad, los niños ya pueden aprender a separar los residuos. Al principio, la

enseñanza viene del ejemplo que dan sus padres. Si, desde pequeño, el niño

observa el cuidado y el hábito de separar los materiales (cristales, cartones,

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

35

plástico, etc.), también compartirá del mismo comportamiento después. El

cuidado con el medio ambiente empieza dentro de los hogares. Luego, el niño

puede aprender más detalles del reciclaje y de la reutilización de materiales en

la escuela.

El reciclaje, en el ámbito mundial, camina aún a pasos muy lentos. En

España, por ejemplo, sólo se recicla el 11% de los residuos. Según FIDA

(2009), la Fundación para la investigación y el desarrollo ambiental de la

Comunidad de Madrid, el reciclaje es una asignatura pendiente en ese país. En

países como Holanda y Francia, ya se recicla un 30 a un 50%. Para la FIDA, es

fundamental que las nuevas generaciones crezcan respetando al medio

ambiente.

Cómo explicar el reciclaje a los niños:

Lo primero es enseñándoles cómo seleccionar la basura y donde

debemos depositarla. Los residuos pueden ser separados en 5 grupos: el de

papel, vidrio, plástico, restos de comida, y otros más orientados al aceite,

juguetes, pilas, etc. Existen cinco tipos de contenedores donde verter la basura:

1- Contenedor azul: destinado para el papel y cartón

2- Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal.

3- Contenedor amarillo: para los envases de plástico y brin, aparte del metal.

4- Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia

orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de

corcho, las telas, la tierra, cenizas, colillas, etc.

5- Contenedores complementares: para tirar restos de aceite, juguetes rotos, y

pilas.(guiainfantil, 2009).

Por qué reciclar

Es necesario explicar paso a paso el por qué reciclar. Los niños

necesitan saber el por qué de las cosas para poder hacerlo. Es necesario

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

36

hacerles entender que el reciclaje existe para evitar la destrucción del nuestro

medio ambiente.

Ejemplos

1- Papel - para fabricar una tonelada de papel es necesario utilizar entre 10 y

15 árboles, 7800 kilovatios / hora de energía eléctrica y una gran cantidad de

agua. Al reciclar el papel, se reducirá el corte de los árboles, se ahorrará

energía eléctrica y agua. Además, se protege animales como los insectos y los

pájaros, que dependen mucho de los árboles para vivir.

2- Vidrio - El vidrio es reciclable porque está hecho de arena, carbonato de cal,

carbonato de sodio, materiales que requiere mucha energía para su

fabricación. Para fundir vidrio desechado se requiere menos temperatura que

para fabricarlo con materia prima virgen.

3- Aluminio - se puede encontrar aluminio en un mineral llamado Bauxita. Para

extraerlo y procesarlo requiere una importante cantidad de energía eléctrica,

siendo que si se obtiene aluminio reciclándolo, se ahorraría casi un 95% de la

energía.

Qué se puede hacer

Se puede seguir la regla de las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y

recuperar. Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar

materiales como el plástico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos.

Paralelamente a la educación medio ambiental que den a sus hijos, los

padres también deben seguir algunas pautas de sugerencias en su día a día:

1- Elegir con cuidado los productos que se compra, considerando las

posibilidades de reutilización de los envases.

2- Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

37

3- Siempre que sea posible, reciclar las bolsas de supermercado para envolver

la basura o para llevarlas cuando te salgas de compras.

4- Reciclar los papeles que utilizamos en casa, reutilizando ambas caras.

5- Sacar fotocopias de doble faz.

6- Hacer con que los niños usen más la pizarra que los papeles.

7- Acudir a talleres de reciclado de papel

8- Comprar bebidas en botellas recuperables

9- Usar lámparas de bajo consumo

10- Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos e familiares

El Código de Trabajo (2008),menciona las condiciones adecuadas de

trabajo para mujeres y menores de edad, como indica en el capitulo segundo,

en cuanto a trabajo de mujeres y menores de edad.

Articulo 147: El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser

adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo

intelectual y moral.

En cuanto a las prohibiciones que el Congreso de la República propone

en el código, hace alusión a las condiciones adecuadas a considerarse en el

lugar de trabajo, en cuanto a salud, y riesgos.

Articulo 148, Se prohíbe:

A) (Reformado por el artículo 10 del decreto 64-92 del Congreso de la

República).El trabajo en lugares insalubres y peligrosos para varones,

mujeres y menores de edad, según la determinación que de unos y

otros debe hacer el reglamento, o en su defecto la Inspección General

de Tabaco

C) El trabajo nocturno y la jornada extraordinaria de los menores de edad,

E) El trabajo de los menores de catorce años.

El código de trabajo también hace alusión a la higiene y seguridad en el

trabajo, ya que menciona los límites de salubridad en que un individuo debe

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

38

trabajar, sin riesgo de intoxicación, y enfermedades, esto para las personas

labor antes en su generalidad, como no para los niños labor antes en un

vertedero de basura.

Esto se menciona el Titulo Quinto, Capitulo único sobre la higiene y seguridad

en el trabajo.

Articulo 197, todo empleador está obligado a adoptar las precauciones

necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los

trabajadores en la presentación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las

medidas necesarias que vayan dirigidas ha:

a. prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el

equipo y las operaciones de proceso tengan el mayor grado de

seguridad y se mantengan en buen estado de conservación,

funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar sujetas a

inspección y mantenimiento permanente.

b. Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que

las provocan.

c. Prevenir incendios.

d. Proveer un ambiente sano de trabajo.

e. Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección

apropiados, destinados a evitar que de las mismas pueda

derivarse riesgo para los trabajadores.

f. Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas

y a las instalaciones, para evitar que de las mismas pueda

derivarse riesgo para los trabajadores.

g. Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e

integridad se deriven del trabajo.

h. Efectuar constantes actividades de capacitación de los

trabajadores sobre higiene y seguridad en el trabajo.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

39

i. Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y

para hombres estén en proporción al de trabajadores de uno u

otro sexo. Se mantengan en condiciones de higiene apropiadas y

estén además dotados de lavamanos.

j. Que las instalaciones destinadas a ofrecer y preparar alimentos o

ingerirlos y los depósitos de agua potable para los trabajadores,

sean suficientes y se mantengan en condiciones apropiadas de

higiene.

k. Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa,

separados para mujeres y hombres.

l. Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables

para proporcionar primeros auxilios.

Las anteriores medidas se observaran sin perjuicio de las disposiciones

legales y reglamentarias aplicables.

El proceso de recolección y clasificación de basura se hace sin ningún

tipo de protección y guías establecidas por la Municipalidad, existen leyes

manuales y reglamentos, que en muy poca importancia se toman en cuenta

para la realización de esto trabajos.

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia (versión, 2008),

dicha ley de protección del niño consta de varios artículos que defienden la

salud integral del infante, y el derecho a un nivel de vida adecuada, así como al

derecho a la protección en cuanto al abuso y explotación económica, en los

siguientes artículos. De la sección III, Derecho a la integridad personal.

Articulo 11, Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser

protegido contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así también a

no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

40

Sección IV, en cuanto al derecho a la libertad, identidad, respeto, dignidad y

petición

Artículo 13, goce y ejercicio de derechos. El estado debe garantizar la

protección jurídica de la familia. Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y

ejercitar sus derechos en la medida de su desarrollo físico, mental, moral y

espiritual dentro del marco de las instituciones del derecho de la familia

reconocidas en la legislación.

Articulo 16, Dignidad, es obligación del estado y de la sociedad en su

conjunto, velar por la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, como

individuos y miembros de una familia, poniéndolos a salvo de cualquier

tratamiento inhumano, violento, aterrorizador, humillante o constrictivo.

Articulo 25, Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho, a un nivel de vida adecuado y a la salud, mediante la

realización de políticas sociales públicas que les permitan un nacimiento y un

desarrollo sano y armonioso, en condiciones dignas de existencia.

Articulo 28. Sistema de salud, Queda asegurada la atención médica al

niño, niña y adolescente a través del sistema de salud pública del país,

garantizando el acceso universal e igualitario a las acciones y servicios para

promoción, protección y recuperación de la salud. Los niños, niñas y

adolescente que sufran deficiencia diagnosticada recibirán atención

especializada.

Articulo 29. Comunicación de casos de maltrato. Los casos de sospecha

o confirmación de maltrato contra el niño, niña y adolescente detectados por

personal médico o paramédico de centros de atención social, centros

educativos, y otros deberán obligatoriamente comunicarlos a la autoridad

competente de la respectiva localidad sin perjuicio de otras medidas legales.

Articulo 30. Programas de asistencia médica y odontológica. El estado a

través de las autoridades de salud respectivas ejecutará y facilitara el

desarrollo de programas de asistencia médica y odontológica para la

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

41

prevención de las enfermedades que comúnmente afectan a la población

infantil y campañas de educación sanitaria y sexualidad humana para padres,

educadores y alumnos.

Articulo 31. Vacunación. Es obligación de las autoridades sanitarias

realizar campañas de vacunación para niños, niñas adolescentes a fin de

prevenir las enfermedades epidémicas y endémicas.

Articulo 32. Autorización para tratamientos médicos. Los centros de

atención médica, públicos o privados, deberá requerir autorización de los

padres de familia, tutores o encargados para poder hospitalizar o aplicar los

tratamientos que requieran los niños, niñas y adolescentes, salvo en casos de

emergencia en los cuales la vida o integridad de estos se encuentre en riesgo.

Cuando por razones de índole cultural o religiosa, los padres, tutores o

encargados negaren su consentimiento para la hospitalización de sus hijos o

hijas que tutela esta ley, el médico tratante queda facultado para adoptar las

acciones inmediatas a efecto de proteger la vida o la integridad física de estos.

Articulo 33. Salud primaria. El estado por medio de los organismos

competentes, deberá establecer programas dedicados a la atención integral

del niño, niña hasta los seis años, así como promoverá la salud preventiva,

procurando la activa participación de la familia y la comunidad, sin perjuicio de

las obligaciones que el Estado tiene para todos los niños, niñas y adolescentes.

Articulo 34. Certificados de vacunación. Los centros de enseñanza

preprimaria, primaria, básica y diversificada, los centros de cuidado diario, tanto

públicos como privados, deberán requerir la presentación de los certificados de

vacunación. En caso de no presentarse dicha constancia o faltase suministrar

alguna dosis, cada centro educativo deberá remitir al padre de familia o

encargado, a las autoridades de salud más cercanas, dejando constancia de

esta acción.

Articulo 35. Atención a la salud. Todos los centros de atención a la salud

del país, tanto públicos como privados están obligados a:

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

42

A) Posibilitar que el recién nacido tenga contacto con la madre al nacer y

alojamiento conjunto con ella.

B) Diagnosticar y hacer seguimiento médico de los niños y niñas que

nacieren con problemas patológicos y con discapacidades físicas,

sensoriales o mentales, así como orientar a los padres de los mismos.

C) Crear programas especializados para la atención de niños, niñas y

adolescentes que presenten problemas patológicos y discapacidades

físicas sensoriales y mentales.

D) Controlar que el crecimiento y desarrollo del niño o niña no sea inferior a

la edad cronologías del mismo y orientar a los padres, tutores o

encargados para que tomen las medidas necesarias remitiéndolos a

donde corresponda.

En la sección V, habla del derecho a la protección contra la explotación

económica, que va vinculada al derecho de la salud, pues en efecto un niño

que trabaja en el vertedero de basura, en muchos de los casos es obligado a

trabajar por los mismos padres corriendo riesgos de salud y accidentes.

En el Artículo 51, habla sobre la Explotación económica. Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra la explotación

económica, el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso para su

salud física y mental o que impida su acceso a la educación.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el

estado la familia y la sociedad a fin de que tengan acceso a la educación, el

deporte, la cultura y la recreación propia a su edad, en beneficio de su salud

física y mental.

Niños y niñas necesitan un ambiente adecuado para vivir, es su derecho,

y es obligación de los mayores y autoridades poder brindárselos, es por eso

que esta propuesta de comunicación es necesaria para dar a conocer la

situación actual de estos niños y verificar que los mayores y autoridades no ha

hecho mucho por el mejoramiento del nivel de vida en estos niños.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

43

1.2.5 RIESGOS Y ENFERMEDADES POR LA CONTAMINACION

Espinoza (2006), menciona que la disposición final de residuos es, en el

país, un problema serio que requiere soluciones inmediatas para reducir el

pasivo ambiental. Además de ello, el costado social también es alarmante:

niños y adultos sumidos en la miseria, buscan en los basurales alimentos y

materiales para sobrevivir, exponiéndose de esta manera a sustancias

altamente perjudiciales para la salud.

Espinosa dice que en 1992, en la Argentina eran más de seis millones

los habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Pasados catorce

años, esta cifra se mantiene en órdenes similares. En este grupo sólo sobran

las carencias: desde alimentos, vivienda, agua potable, cloacas y atención

médica, hasta las que tienen que ver con servicios clave como alumbrado,

mejorado de calles, barrido y limpieza.

El hambre es una secuela casi automática de la degradación ambiental,

esta degradación que agota recursos naturales a causa del uso inadecuado del

suelo. Cultivos intensivos, uso de agroquímicos, asentamientos humanos no

planificados, basurales a cielo abierto, son algunos de los ejemplos de esta

insustentabilidad.

También menciona que en los basurales, e incluso en los rellenos

sanitarios, se encuentran riesgos específicos vinculados con la actividad de

recuperación de residuos, que se dan en un marco de carencias generales y de

dificultades para afrontar, en particular, la alimentación de los integrantes de las

familias que allí concurren periódicamente.

Un caso particularmente problemático es el de los niños que recuperan

residuos dentro de los rellenos sanitarios y los basurales donde se deposita la

basura después de la recolección formal. A modo de ejemplo, en el caso del

barrio La Cárcova y Curita, en la localidad de José León Suárez (partido Gral.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

44

San Martín, provincia de Buenos Aires), los niños cartoneros recolectan

alimentos y desechos directamente del centro de disposición final de residuos.

Los niños que ingresan al relleno sanitario, recuperando materiales para

la venta y para buscar alimentos desechados por empresas o particulares, se

encuentran en un nivel todavía mayor de vulnerabilidad. Además, los niños

suelen ser llevados por sus madres desde temprana edad, para la realización

del trabajo de recuperación. La salud de estos niños se perjudica

ostensiblemente por la circulación permanente por un hábitat muy degradado,

en contacto directo con la basura.

Otra situación de riesgo detectada se presenta en el caso de las mujeres

embarazadas. En general, ellas no abandonan el trabajo de recolección, sobre

todo durante los primeros meses de embarazo.

Ahora bien, se ha mencionado dos sistemas de recolección y

disposición de residuos. Uno formal (camión recolector-relleno sanitario) y otro

informal (cartoneros- basurales clandestinos). Estos sistemas no

necesariamente se presentan en estas duplas.

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los desechos

sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y la

seguridad pública; tampoco perjudica demasiado el ambiente durante su

operación ni después, si se toman los recaudos pertinentes y se utilizan

técnicas especiales, basadas en principios de ingeniería para confinar la

basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra

diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los

problemas que pueden causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por

efecto de la descomposición de la materia orgánica (1). Este es el sistema

formal de disposición de los residuos de la denominada Área Metropolitana de

Buenos Aires (AMBA).

En lo que respecta a los denominados basurales clandestinos, en estos

se disponen en forma incontrolada residuos de todo origen. A pesar de que

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

45

está prevista por la normativa (decreto Ley 9111/77) la erradicación de estos

depósitos a cielo abierto, existen en la provincia de Buenos Aires cerca de un

centenar de basurales con riesgos acuciantes para la salud pública(2).

Según un relevamiento realizado en el año 1997 en el marco del Plan de

Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo (3),

el mismo mostró la siguiente distribución estimativa de residuos peligrosos y no

peligrosos en los basurales a cielo abierto de la cuenca:

El mismo estudio arrojó concentraciones de metales pesados superiores

a los niveles máximos permitidos por la legislación vigente. De esta manera se

encontraron basurales donde la concentración de Cadmio varió entre 0.003 y

0.032 mg/kg; Cromo en concentraciones variables entre 0.006 y 0.035 mg/kg y

Plomo en valores mínimos de 0.04 y máximos de 0.158 mg/kg. Estos valores

superan ampliamente los niveles guía recomendados por la Organización

Mundial de la Salud, en lo que respecta a la calidad de agua para consumo y

para el desarrollo de los seres vivos.

En la actualidad los basurales y rellenos sanitarios se han transformado

en áreas para la realización de actividades de recupero y recolección de

materiales. Quienes realizan estas actividades se encuentran en una situación

peligrosa y vulnerable dado los riesgos a los que se encuentran expuestos. El

informe sobre trabajo infantil en la recuperación y reciclaje de residuos

realizado por UNICEF Argentina en el año 2004 expone la distribución de

recuperadores de residuos que trabajan en diferentes lugares del país y en

basurales clandestinos de varias localidades del Gran Buenos Aires. A modo

de ejemplo decir que el barrio La Cárcova de José León Suárez es una de las

zonas de basurales de mayor envergadura del país. En el presente, los niños

de la zona suelen acudir con sus padres a este centro de disposición.

Resulta significativo exponer que las actividades de recupero son

realizadas con frecuencias de tres a cinco horas diarias y por lo tanto la

exposición de las personas a los residuos es considerablemente alta.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

46

En los rellenos sanitarios y basurales las principales fuentes de

contaminación al medio ambiente son los líquidos lixiviados, las emisiones

gaseosas y la degradación natural de los productos orgánicos, sustrato

esencial para la proliferación de microorganismos y otros vectores de

enfermedades.

Los líquidos lixiviados se forman mediante el percollado de líquidos

(como por ejemplo, agua de lluvia) a través de sustancias en proceso de

descomposición. El líquido, al fluir, disuelve algunas sustancias y arrastra

partículas con otros compuestos químicos. Los ácidos orgánicos formados en

ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido

acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos,

transportándolos con el lixiviado. Entre los principales metales presentes en el

relleno se encuentran: Arsénico, Plomo, Cromo, Níquel, Cadmio y Mercurio.

Otras sustancias encontradas son lindano, etanol, 1-propanol, 2-propanol, 4-

nitrofenol.

Ahora bien, ¿cómo pueden afectar estas sustancias a los seres vivos en

general y al hombre en particular?

He aquí se presentan algunas definiciones:

Según Espinoza (2006), La toxicología es la ciencia que estudia las

sustancias químicas y los agentes físicos, en cuanto son capaces de producir

alteraciones patológicas en los seres vivos, a la par que estudia los

mecanismos de producción de dichas alteraciones y los medios para

contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y

cuantificar tales agentes y evaluar su grado de toxicidad.

La toxicidad es la capacidad para producir daño a un organismo vivo, en

relación con la cantidad o dosis de sustancia administrada o absorbida, la vía

de administración y su distribución en el tiempo, tipo y severidad del daño,

tiempo para producir el daño, la naturaleza del organismo afectado y otras

condiciones intervinientes.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

47

Tóxica es aquella sustancia que al entrar en contacto con un organismo

produce, a través de una reacción química, un efecto perjudicial. Y esto está

íntimamente unido a la dosis.

La protección de la infancia del efecto tóxico de las sustancias químicas

presentes en el ambiente es uno de los desafíos emergentes, siendo especial

el riesgo para la infancia asociado a la desproporcionadamente alta exposición

y susceptibilidad inherente del periodo perinatal a los xenobióticos (4).

La toxicidad de las sustancias depende de la especie, sexo y de la edad

de los organismos. El desarrollo embrionario representa uno de los procesos

más complejos dentro del ciclo de vida y es excepcionalmente sensible a los

tóxicos. Las sustancias químicas interfieren con los procesos normales a través

de múltiples mecanismos de acción, como interacciones con el material

genético, con componentes de las membranas celulares, enzimas, receptores,

etc. Debido a la susceptibilidad diferencial a los tóxicos según el estadio del

desarrollo embrionario, la exposición a estos tóxicos coincide con los períodos

más sensibles del desarrollo, los efectos adversos pueden alcanzar

excepcional gravedad, inclusive llegando a interrumpir funciones vitales básicas

que resultan en la muerte del embrión o producir efectos subletales

consistentes en malformaciones y alteraciones funcionales. Es importante

destacar que todos estos efectos, al igual que en el caso de otras sustancias

con efectos teratogénicos (5), se producen en concentraciones

significativamente inferiores a las que resultan tóxicas para la madre.

Se puede inferir que los contaminantes metálicos presentes en los

basurales tendrán un efecto adverso en el crecimiento de los niños que allí

concurren a realizar actividades de recupero. Este impacto, si bien hoy puede

pasar inadvertido, en el futuro podrán desencadenarse cuadros clínicos que

estarán relacionados con la exposición diaria a estos polutantes, sinergizados

por otros contaminantes aún como los COP´s (Contaminantes Orgánicos

Persistentes), los hidrocarburos, etc.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

48

En el caso de las mujeres embarazadas que realizan actividades de

recupero en los basurales el impacto es mayor en el niño/a en gestación dado

la alta susceptibilidad en este estadio del desarrollo.

Sin embargo, en este marco no todo es fatal ni irremediable. Los

modelos de desarrollo alternativo llevados a cabo de modo parcial por

organizaciones sociales, ecologistas y universidades, inclusive en el país,

marcan un posible camino de reducción del problema. Ejemplos de esto lo

ofrecen los trabajos llevados a cabo día a día por asociaciones barriales (EL

CEIBO TB en la Ciudad de Buenos Aires, Sociedad de Fomento El Balneario

de Quilmes, COLCIC); escuelas (Escuela de Educación Media Nº 1 de Don

Bosco, la Escuela Polimodal Nº 11 de Florencio Varela); y universidades

nacionales (Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad

Nacional de Lanús (UNLA), Universidad Nacional de Quilmes, (UNQ)). Estas

instituciones, de manera articulada, llevan a cabo experiencias en lo que

respecta a la toma de conciencia y resolución de la problemática que genera en

la salud de la comunidad la presencia de desechos, a través de proyectos

como “Red participativa de ciencia, tecnología y medio ambiente” (UNSAM) y

“Buenas prácticas comunitarias para la disposición de residuos” (UNQ). La

socialización del conocimiento y la información, es una responsabilidad actual

para la preservación de los recursos naturales y de la salud y la calidad de vida

de las generaciones presentes y futuras.

Son muchos los factores de contaminación, en el ámbito del Relleno Sanitario,

afortunadamente para los niños del Relleno Sanitario ha habido abundante

ayuda internacional canalizada a través de ONG, que desarrollan programas

con ellos, en la práctica se da una mezcla de trabajo profesional con objetivos y

metas a la par de acciones de corte creativo.

Es necesario crear una especie de documentación y recopilación de las

actividades realizadas en el Relleno Sanitario, para hacer público el interés que

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

49

tienen muchas personas en ayudar a tantos niños necesitados, la creación de

reportajes, crónicas, entrevistas se hace necesario para captar la atención y

poder llegar a las organizaciones precisas.

1.2.6 METODOS PERIODISTICOS

Milanés (2006), menciona que teniendo en cuenta, una concepción

propia del Periodismo de Investigación podría partir a juicio de los siguientes

criterios:

1. Selección y enfoque: de temas o problemas complejos, que requieren el

conocimiento y la atención y participación de la opinión pública y las

instituciones, partiendo del interés social.

2. Intencionalidad: supone como premisas determinado grado de

esclarecimiento previo acerca de la comunicabilidad de los resultados y su

impacto en la opinión pública, con fines que pueden ir desde la información

o explicación esclarecedora y la corrección o rectificación de deficiencias o

irregularidades cometidas, hasta la orientación y movilización colectiva

hacia determinadas acciones institucionales o masivas, encaminadas a la

solución parcial o total del problema.

3. Objetividad: es decir, la búsqueda de la verdad objetiva que subyace a

veces bajo el aspecto superficial o la primera impresión que nos producen --

o se nos propone sobre-- los hechos. Ello supone ir a las esencias con

incansable actitud analítica y crítica.

4. Enfoque científico integral y estratégico: del trabajo con las fuentes de

información y en la aplicación de los diversos métodos y técnicas para la

obtención de los datos que necesitamos. Incluye por supuesto las amplias

posibilidades de la observación directa y participante, abierta o encubierta,

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

50

en dependencia de las circunstancias; así como la consulta a todo tipo de

fuentes que nos aporten referencias o datos útiles.

5. Normas y principios éticos: previstos por nuestro Código Profesional, en el

cual se encuentran claramente definidos deberes y derechos del periodista

y sus órganos de prensa en la sociedad, así como el tipo de relaciones a

desarrollar entre éstos y las demás personas e instituciones.

6. Enfoque integral y sistémico de la estrategia comunicativa, partiendo de una

adecuada comprensión de los procesos de comunicación en su

cotidianeidad y continuidad de una parte, y de las potencialidades

creadoras, el papel complementario y las características de los diferentes

géneros periodísticos, de la otra.

Por lo anterior Milanés (2006), menciona que tomando como base estos

criterios, no a manera de recetario, sino como normas que la experiencia

aconseja asumir con toda flexibilidad, podrían resumirse los principales pasos a

dar para llevar a la práctica el periodismo investigativo en condiciones

particulares:

Primero : Concebir y elaborar un proyecto o plan previo, a partir de la

selección del tema o problema a abordar, esclarecer sus premisas y precisar

los objetivos o finalidad investigativa y comunicativa. En dicho proyecto

quedarán previstas las principales técnicas de investigación a emplear, tiempo

y recursos materiales y humanos necesarios, incluyendo su costo en

determinados casos.

Segundo: Desarrollo de la investigación, aplicando las técnicas

requeridas y combinando, en dependencia de las necesidades previstas u otras

situaciones que pudieran presentarse: observación, entrevistas individuales,

encuestas, consulta a expertos, trabajo en grupos, estudio documental y

bibliográfico, consulta a fuentes informáticas, etc.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

51

La obtención de información, por otra parte, en el caso de la

investigación periodística tiene una doble condición: a) conduce a los

resultados perseguidos en el orden indagatorio, tal y como ocurre en todo

proyecto de esta naturaleza, b) aporta todo el material fáctico y de referencia,

así como ilustraciones a emplear en los diferentes géneros, lo cual supone una

elaboración sobre la marcha de la posible estrategia comunicativa a emplear en

la presentación periodística de los resultados.

Tercero: Realizar un balance final de los resultados y proceder al

ajuste definitivo de la estrategia comunicativa. Este paso pudiera dar lugar al

criterio de que el material recolectado, contrariamente a las premisas definidas,

no aconseja su publicación desde el punto de vista periodístico. En tal caso,

quizás se recomiende su archivo definitivo o su entrega a determinadas

instituciones, en cuyas manos pudiera tener alguna utilidad.

Cuarto: Elaborar el o los trabajos periodísticos empleando distintos

géneros, teniendo en cuenta las posibilidades de su publicación en una o más

ediciones o emisiones del órgano de prensa, según el caso. La estrategia debe

prever el lugar que ocuparían posibles respuestas emitidas por instituciones o

personas individualmente, como efecto o repercusión de los primeros trabajos;

hechos de los cuales es muy importante mantenerse atentos, e incluso

provocarlos en ocasiones en que sea recomendable.

Naturalmente la polémica es también una posibilidad en esta etapa,

debido al surgimiento de criterios o datos opuestos o parcialmente diferentes a

los expresados por el periodista o por alguna otra opinión vertida públicamente.

Deberá estarse al tanto de todo y definirse oportunamente qué lugar darle o no

dentro de la estrategia de comunicación.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

52

Quinto: Controlar y evaluar parcial y finalmente los efectos o resultados

logrados o promovidos por las acciones comunicativas en su conjunto,

haciéndolo evidente en ocasiones de manera expresa y objetiva. Aquí es

importante reconocer la actitud receptiva y el papel positivo de personas e

instituciones en la solución de los problemas, extrayendo finalmente las

mejores lecciones de todo el proceso.

De ello se desprende que, aunque en ocasiones pudiera

haber casos de personas negligentes o responsables de algunos hechos o

situaciones criticados por la prensa, lo fundamental es ir a las causas

esenciales que le dieron lugar, sus consecuencias sociales y el papel de la

opinión pública y la participación ciudadana e institucional, tanto en su origen

como, sobre todo, en sus posibles vías de solución y esclarecimiento.

Tales pasos quedarían plasmados, como diseño de la

investigación periodística, de acuerdo con los diferentes elementos que de

acuerdo a Muralles (2006) quien cita a Gaines en su obra, y que se puede

resumir de la manera siguiente:

Título: una idea básica y totalizadora del tema a abordar

Tema: precisión sobre el problema que será objeto de investigación

Necesidad: importancia o trascendencia e interés social del problema y

significación posible de su publicación

Alcance del estudio: delimitación de los marcos en que se desarrollará la

investigación

Métodos y técnicas que se pondrán en práctica para la investigación

Fuentes: Relación de fuentes personales, documentales o institucionales

Producción: géneros, ediciones, materiales a conseguir, etc.

Menciona también que no se trata, por supuesto, de un esquema rígido,

sino todo lo contrario. Partiendo de su papel básico como proyecto a valorar y

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

53

decidir por el equipo de redacción, los promotores le harán las adecuaciones

requeridas en cada situación, a fin de que sirva como sistema argumental y

guía práctica de todo el proceso de realización de la indagación periodística y

sus diferentes variantes de géneros como propuesta de estrategia

comunicativa.

Como podrá apreciarse de todo lo antes dicho, al reconocer la existencia de un

llamado "Periodismo de Investigación", no se está hablando de un género

periodístico específico; sino de una actitud, métodos y acciones profesionales

ante determinados temas que por su complejidad e implicaciones deben ser

objeto de una investigación más acabada y rigurosa; así como del empleo casi

siempre combinado de variadas formas de presentación del material

periodístico.

Es obvio, por otra parte, que la realidad no identifica cuándo corresponde tal

actitud; sino que ese deslinde incumbe al periodista. Y vale decir que para el

buen periodista, toda realidad siempre es compleja y requiere, por tanto, el

máximo de rigor profesional. De ahí que por ello se esta de acuerdo con el

principio planteado por el novel colombiano.

Newspaper, “Periódicos del mundo”, (2009), menciona que el diseño

periodístico es la técnica que permite determinar la situación de un conjunto de

elementos impresos y no impresos, sobre la superficie de un espacio gráfico

con el fin estructural de jerarquizar y facilitar la legibilidad de las informaciones

periodísticas.

El contenido no define de forma exclusiva el carácter del periódico, sino

que también la forma. Por tanto, contenido y forma son los dos factores

determinantes interrelacionados entre sí, que dotarán de una personalidad

definida al periódico.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

54

El diseño no es una decoración, si no comunicación, ya que distribuye

informaciones por página y jerarquiza informaciones. Diseño e información se

complementan, comparten el mismo objetivo; claridad, simplicidad, facilidad

para la lectura y la comprensión.

Los principios básicos para diseñar un periódico son: el contraste, es

decir, la colocación de los elementos visuales, tipografía, centro de impacto

visual. El equilibrio, es otro parámetro esencial, es decir, se debe atender a la

distribución de elementos fuertes, compensar los elementos dominantes y

finalmente equilibrar la página.

Un diseño dinámico, ayuda a atraer la atención y a la fácil comprensión

del contenido. También es esencial atender a la organización para evitar la

dispersión y ofrecer un contenido unificado y legible.

Veres, (2008),menciona que el método periodístico radica en la

escritura: la escritura como el momento de reflexión sobre el lenguaje. El

método periodístico radica, más precisamente, en el acto de escritura

Cuando se habla del lenguaje (cuando se habla del acto mismo de

escritura de la noticia periodística) se refiere a la puntuación y a la gramática

específicamente: “método, puntuación, gramática.” Es anteponer el método de

la redacción al suceso periodístico (sin olvidar, no obstante, que mantienen

entre sí una estrechísima relación). En el nacimiento de la literatura

norteamericana: no hablar de cazadores (lo que la escena de ese momento

podía ofrecerle como significativo del lugar que quería retratar) sino lograr una

puntuación que sea ella misma como un cazador. Y en esto se tiene que

pensar a la hora de escribir una crónica periodística: no hablar de un tiroteo en

Quilmes, sino lograr un tiroteo gramatical; no hablar de una sesión legislativa

en el congreso, sino lograr una pausa suspendida en lo escrito; no hablar de un

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

55

choque, sino hacer sonar las palabras en direcciones opuestas. Y en este

esquema, en esta forma de concebir el método, entran también en juego el

intertexto (qué es lo que se puede considerar como intertexto a la hora de

hablar de un acontecimiento X: ¿Sumo, Barthes, Berman, Marx (Carl,

Groucho), los Simpson, Pound, Benjamín?), y lo significativo, lo que resulta

significativo en la propia construcción de las ideas en el texto. Y la finalidad de

este procedimiento es captar el sentido, entender, reducir todas las cosas al

método, controlar, elevándolos hasta una posición de poder. Y esto último,

leído por quien no debería ser leído, en este contexto puede resultar

controvertido. Es decir: la relación que se presenta entre el periodismo y la

búsqueda explicita de una posición de poder. Pero este poder, tenemos que

contestar al lector, es el poder que surge de una relación dialéctica entre sí

mismo y el pleno entendimiento del objeto periodístico.

La noticia, entonces, o el hecho, o el acontecimiento (o incluso aquello

que no tiene ni lugar ni tiempo pero que es tratado de manera periodística) no

es tan importante como la forma en que se recupere. Y este método (este

recuperar el acontecimiento) también puede ser subjetivo: el pasaje de lo

público a lo privado como un pasaje del marco político al giro poético. También

tiene lugar, entonces, así como la presentación, la literaria representación. Pero

esto no es lo importante, siempre y cuando se sea fiel al método: a esta forma

de utilización de la gramática y los signos de puntuación en relación al motivo

tratado. El texto mismo, estructura diagramática y no imitativa, puede

desplegarse bajo forma de cuerpo, a lo que se agradece: bajo la forma del

acontecimiento que se está narrando, cualquiera sea su tipo. Se necesita que

el texto periodístico SEA EL ACONTECIMIENTO NARRADO. Se tiene que

lograr lo que, en parte, cuando se propuso retratar fotográficamente el rostro de

la floreciente América industrial. Proceso que llevó no sólo al nivel del motivo

(retratar las fábricas, los grandes silos, las cintas transportadoras), sino

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

56

también a la forma: en Sheeler el tema era el estilo: exacto, duro, liso, grande,

industrial. El método es lograr también esta comunión entre la forma y el

contenido, pero con los innumerables motivos que la realidad política,

económica, cultural, social, pueda llegar a presentar. Menciona Veres.

Valdes (2002), menciona que tal vez para no pocos periodistas de

mayor o menor experiencias, pero con determinado recorrido en la profesión, la

entrevista -una buena entrevista-, sigue siendo uno de los géneros más difíciles

en el quehacer cotidiano.

De ahí que se vea con asombro cómo cualquiera cree que puede hacer

una entrevista y, lo que es peor, algunos jefes de información envían a los

primerizos con cuatro preguntas y una grabadora a realizar determinada

entrevista como si eso fuera coser y cantar.

El juego del gato y el ratón

Según Valdes (2002),la entrevista, considerado género maestro,

porque en ella está la fuente de la cual se nutren todos los demás, es

semejante al juego del gato y el ratón, donde habilidad y destreza son

fundamentales.

Este género busca mostrar al público aspectos poco conocidos sobre la

personalidad o la forma de pensar de una persona respecto a un tema, lo que

hace que el entrevistador, ineludiblemente, deba conocer de antemano con

precisión y profundidad, sobre la persona a quien va a entrevistar, pues de esa

forma podrá lograr un trabajo de calidad que resulte llamativo, interesante y

diferente en relación con otros de su mismo género.

La entrevista debe ser, en la mayoría de los casos, breve y su lenguaje

objetivo y directo, ya que el periodista -éste en ocasiones se descuida-, no

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

57

debe opinar o hacer juicio sobre lo que dice el entrevistado, solo se debe limitar

a preguntar, con interrogantes cortas, inteligentes y concretas, así como cuidar

que las respuestas sean claras.

Al periodista le está permitido debatir la respuesta, pero siempre con

miras a hacer otra pregunta y dejar clara la posición del entrevistado.

Tipos de entrevistas

Según Valdes (2002), existen tres tipos de entrevistas: De personajes,

de actualidad y de opinión.

Entre las de personaje aparecen las de Personalidad (lo que interesa

es el entrevistado), Retrato (el entrevistador pinta una imagen lo más cercana

posible del entrevistado), y Bibliográfica (relata la vida del personaje, vivencias

y anécdotas)

Aquí aparecen también la Psicológica (considerado test psicoanalítico)

De declaración (interesa el tema de la entrevista) De ocasión (sobre un tema

de actualidad u ocasional) y de pasatiempo (es una charla larga e informal)

En las entrevistas de actualidad se busca la noticia, mientras que la de

opinión es la que requiere solo del criterio del entrevistado sobre un suceso o

hecho determinado.

Hoy la entrevista no es solo un instrumento de la comunicación social,

esta técnica se utiliza en otras ramas del saber cómo Sociología, Psicología, la

Salud y en Derecho.

En periodismo constituye uno de los géneros más útiles, ya que no

solo permite recoger, de primera mano, ideas, opiniones y versiones de los

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

58

hechos sino, con frecuencia, pone en contacto directo con la fuente de la

información.

El qué y el cómo de la pregunta

La entrevista es un juego de preguntas y respuestas que tiene por

objetivo el de exponer, mediante las palabras del entrevistado, hechos, razones

u opiniones sobre un tema determinado, de forma que el oyente, televidente o

lector, pueda llegar a una conclusión. (Valdez, 2002).

De ahí, que para lograr lo que se quiere en cada respuesta sea

indispensable saber preguntar y demostrar con ello, en cada entrevista, que el

periodista es digno rival en lo que algunos autores han denominado “noble

duelo” entre quien pregunta y quien responde.

¿Qué pregunto? Es la interrogante que nos viene a la mente cuando

incursionamos en las primeras entrevistas de lo que será un largo camino de

quehacer periodístico, incluso también le sucede a más de un experimentado

reportero cuando, por razones de peso, debe atender a sectores a los cuales

no está habituado.

Llamémosle a ese Qué: contenido de la pregunta, el cual es importante

porque refleja una actividad en cuestión y precisamente acerca de ella tratará

la pregunta al entrevistado.

En dependencia de los conocimientos que posea o la preparación que

logre el periodista acerca del tema o asunto, así será de eficiente ese qué, de

ahí que nos exige una preparación mínima indispensable para no llegar a la

entrevista, como se dice en el argot popular, en pañales.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

59

Los periodistas se preocupan tanto por el ¿Qué pregunto?, que se

olvida, el ¿Cómo pregunto?, el cual, es tan o más importante que aquel, en

aras de lograr una buena entrevista.

¿Cómo preguntar?

En la entrevista, como en la vida, los extremos son malos, es decir,

que es tan desacertado utilizar las denominadas preguntas anchas como las

conocidas por estrechas.

Las preguntas anchas son las que provocan que el entrevistado no

llegue a saber exactamente qué es lo que se le está preguntando, incluso

ocurre que se quiere hacer una interrogante tan amplia que, sin darnos cuenta,

lleva implícita parte de la propia respuesta que se pretende obtener del

entrevistado.

Preguntas estrechas son consideradas aquellas que provocan

respuestas, extremadamente, cortas, tales como un nombre, un lugar, una

fecha o una sentencia, que puede ser sí o no, también incluye una expresión

de duda; a no ser que sea eso lo que realmente desee el entrevistador y que

de pie a una nueva pregunta.

Se deben evitar las preguntas múltiples, pues se corre el riesgo de que

sólo se responda la primera y se obvien las demás, así como tampoco es

recomendable utilizar preguntas capciosas, indolentes y maliciosas, pues

pueden colocar al entrevistado en determinada posición, que lejos de facilitar

entorpezcan el diálogo.

Hay entrevistadores a los que les encanta hacer afirmaciones en lugar

de formular preguntas, aquí se corre el peligro de que la entrevista deje de

serlo para convertirse en debate.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

60

El tiempo casi siempre es oro, por lo tanto es necesario decirle de

antemano al entrevistado de cuánto se dispone, para evitar durante la

entrevista la imposición de limitaciones de tiempo con frases como:

“Brevemente, quisiera…”, “En su forma más simple…”, “Si usted tuviera que

definir en un minuto…”, o la palabra “Finalmente”, que por cierto de utilizarse

debe ser una sola vez.

La entrevista debe ser un hecho espontáneo y aunque el tema puede

ser discutido de antemano las preguntas nunca deberán ser facilitadas por

adelantado, de lo contrario parecería todo arreglado.

En la misma medida que el entrevistado se sienta “sorprendido” por la

pregunta ocurrirá así para el oyente, el lector o el televidente y de ahí depende

en parte el éxito del trabajo periodístico.

Es importante que el entrevistador siga “al pie de la letra” el hilo de la

entrevista, ya que el propio diálogo puede servir para hacer nuevas preguntas

no concebidas de antemano.

La mejor pregunta es aquella que menos se hace y donde se solicita

opinión, juicio, razón sobre determinado aspecto, tema o asunto. ¿No fue con

ese objetivo que acudimos hasta él? ¿Por qué entonces divagar?

Álvarez (2004), menciona que tal como entiende la mayoría de los

diseñadores, la diagramación es el epicentro donde se reúnen la forma y el

contenido. Los diseñadores gráficos están acostumbrados a pensar en la

diagramación de páginas enteras porque el diseño gráfico nació como

profesión del diseño de los libros, de los afiches y las revistas, en los cuáles

sobre la superficie entera se trata un solo tema. Por esto la importancia del

diseño siempre va acompañada de un contenido, la relación contenido-diseño

van íntimamente ligadas como si de un solo ente se tratara. Según el diseñador

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

61

García (2002), muchos de los contenidos periodísticos representan información

numérica, y esto es lo que el autor denomina “equipaje pesado”.

“Toda percepción es, en último término, de naturaleza gráfica”, dijo el

filósofo Giordano Bruno varios siglos antes del actual empleo masivo del

proverbio chino: “una imagen vale más que mil palabras”.(pág. 78)

Una frase más provocadora que ingeniosa porque, en su versión

tipográfica, la palabra es también imagen. Y una imagen, además, forma parte

del grado de impacto que produce la lectura y el significado de la palabra en

la mente del lector.

La cultura de la imagen como transmisora de emociones

Aparte de la función testimonial y documental de la fotografía, el

periódico tiene que ofrecer –como parte de su contenido- imágenes cuyo

denominador común sean: emociones captadas y fijadas.

En este sentido diseño y tratamiento fotográfico han de definir y mostrar

la importancia y el valor que el periódico desee conferir al factor emocional.

Imágenes de carácter tanto perceptivo como emocional que crean impacto en

aquel que las percibe, quedan grabadas profundamente en la memoria del

lector. Y no solamente eso sino que también ayudan a crear un lenguaje de

identidad entre el lector y el medio impreso. Variantes en la ubicación

fotográfica de los distintos diarios como fue El País, El Mundo, La Razón, La

Vanguardia mantuvieron su propio esquema de composición diaria, en estas

ediciones quizás fueron los primeros El rotativo, El País y El Mundo, quienes

con más ahínco demostraron que ese día su portada tendría que ser percibida

por su público habitual con una sintomatología diferente llena no sólo de

significante sino de significado, un significado que agrupado en un todo

conjunto el del texto y el de la imagen requerían una lectura única o mejor

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

62

unificada, dentro de un acontecimiento tan lleno de tragedia y de dolor como

fueron sendos atentados terroristas.

Esto conforma la fotografía periodística como documento testimonial, como

solemne plasmación de la realidad, concentrada y reducida hasta lo esencial

en una sola foto, la cual proporciona el toque emocional a la temática de una

página o de toda una sección. Por ello, el campo ideal para la fotografía como

medio periodístico está en las páginas especiales de cada edición, en las

páginas de las denominadas softnews.

Por ello, y a modo de resumen se puede decir que la imagen de estos

acontecimientos terroristas está suplantando los recuerdos en la memoria. La

imagen supone aquel enlace que se une con el acontecimiento original.

De la misma forma, que el acontecimiento de la guerra del Golfo supuso

en la prensa española una incorporación a la prensa diaria en opinión de

García (2002), la prensa española ha contribuido a tener un gran lucimiento

con lasInfografías, y con todo este despertar de la prensa diaria y el apogeo de

los gráficos, que comienza alrededor de 1979, llegará a su cumbre en 1990, a

raíz de la Guerra del Golfo.

Dice García (2002), que la infografía representa uno de los ‘subtemas’

más importantes en cualquier discusión sobre diseño de diarios modernos. Y

digo ‘subtema’ porque es así como deben ser tratadas las fotografías, la

imagen, la lectura quizás más comprometida la de aquella que cambia el

mundo de la realidad observadora, crítica para pasar al estado de percepción

del impacto, este tipo de tratamiento periodístico es lo que define como

información fotográfica de actualidad. Se tratan de imágenes producto del

fotoperiodismo, entendido como una técnica o actividad comunicativa más de

los medios que es asignada a unos profesionales que usan la imagen

fotográfica como mensaje periodístico de naturaleza visual.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

63

El Relleno Sanitario en su funcionamiento es deficiente, por lo cual la

contaminación es mayor para quienes trabajan y vive alrededor;estas personas

marginadas sumidas en la pobreza llevan consigo un estilo de vida, arrastrando

la existencia de los niños que como familias se disponen diariamente a la

recolección de basura en un lugar lleno de contaminación, hambre y dolor. Los

niños que por su misma situación son altamente vulnerablea todo tipo de

afecciones tanto, cutáneas, respiratorias y digestivas entre otras, quegracias a

las organizaciones internacionales y a la Municipalidad, que trabajan en

proyectos de salud educación y alimentación se vislumbra una luz de

esperanza al poder tener opciones de una vida diferente. Estos proyectos

alcanzan un grupo determinado de niños, pero no todos, es necesario hacer

referencia en estos casos, para implementar y ampliar proyectos para que

todos los niños puedan tener las mismas esperanzas, es por eso que la

realización de información, como este reportaje es necesaria para concientizar

a la población pudiente, que con ánimos de ayudar se fijen en estos niños que

tanto lo necesitan.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

64

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la población lleva consigo el crecimiento de

contaminantes que son muy difíciles de asimilar y reciclar, actualmente en

Guatemala se llega a recaudar cerca de 1, 260,000 toneladas de desechos

sólidos por año.

El 30% de desechos sólidos domésticos los constituye el área

metropolitana de la ciudad de Guatemala, y cuenta con un solo sitio para la

disposición de los desechos que es el relleno sanitario de la zona 3, el resto es

quemado al aire libre o se dispone en más de 500 botaderos clandestinos

localizados alrededor de la ciudad.

La contaminación es provocada por desechos sólidos y desechos

líquidos y gaseosos, los cuales son producto de los consumos y actividades

que se realizan a diario.

La recolección de los desechos sólidos en el municipio de Guatemala es

un asunto manejado por el Departamento de Limpieza de la Dirección de Medio

Ambiente, el cual se menciona en el Capítulo VI Artículo 50, que “la

recuperación de desechos destinados al reciclaje dentro de cada vertedero

habilitado por la Municipalidad de Guatemala, podrá ser efectuada solo por

personas debidamente autorizadas por la Dirección de Medio Ambiente “, y en

el Artículo 52 se menciona que “los trabajos que se realicen en el vertedero,

deben ejecutarse de manera que no se exponga al peligro a quienes lo realizan

ya quienes están alrededor del área de trabajo, es función del personal de la

Municipalidad evitar y prever accidentes y riesgos, por lo que se realizaran

todos los esfuerzos para impedir que se pongan en riesgo la seguridad y la vida

de los usuarios de los Vertederos habilitados por la Municipalidad de

Guatemala.”

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

65

Sin embargo, existen en el relleno sanitario muchas familias que forman

parte de los amplios sectores de la población que permanentemente ven

reducidas sus expectativas de mejorar sus condiciones de vida. En este

contexto las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo que realizan los

niños y niñas, que ven afectado su estado de salud diariamente.

Esto se origina a causa de la extrema pobreza en que viven las familias

marginadas, no les permite la satisfacción de sus necesidades básicas, obliga

de manera indirecta que los niños trabajen con ellos, ocasionando la existencia

del “Niño trabajado”, como fenómeno social y económico, está situación lo

predispone a las diversas enfermedades, condicionado por el medio ambiente

donde vive.

En el Código de Trabajo, Artículo 148 prohíbe “el trabajo en lugares

insalubres y peligrosos para varones, mujeres y menores de edad, según la

determinación que de unos y otros debe hacer el reglamento, o en su defecto la

Inspección General de Trabajo.”

De acuerdo a la problemática anterior, se ve la importancia de realizar

un reportaje que dé a conocer las condiciones de salud, a causa de la

contaminación ambiental en que viven los niños del Relleno Sanitario de la

zona tres de la ciudad de Guatemala.

2.1. OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un reportaje escrito que dé a conocer las condiciones de salud

a causa de la contaminación ambiental en que viven los niños del relleno

sanitario de la zona 3, de la Ciudad de Guatemala.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

66

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los principales problemas de salud que se presentan en los

niños del relleno sanitario de la zona 3 de la ciudad de Guatemala, a

causa de la contaminación ambiental del lugar.

Establecer los factores de contaminación que contribuyen al desarrollo

de dicha problemática.

Establecer el nivel de salud que enfrentan los niños a causa de la

contaminación ambiental del relleno sanitario

2.2. ELEMENTOS DE CONTENIDO

Reportaje Escrito

Condiciones de salud del niño que vive en el Relleno Sanitario

Contaminación Ambiental

Reportaje Escrito

Según Cambell (2006),un reportaje es una indagación.

A diferencia de la crónica, cuyo énfasis está en el cómo y en la descripción de

una atmósfera, el reportaje es una indagación: una investigación sustentada

en datos provenientes de la realidad, de uno o varios declarantes que se

identifican civilmente (es decir, que dan su nombre) o de documentos.

El género periodístico que combina la información con las descripciones y las

interpretaciones de estilo literario es, para los redactores de El País, Libro de

Estilo, el reportaje.

Rodríguez (2001), relato-narración de características literarias sobre un

hecho, asunto o tema de actualidad o interés general, en el que se pretende

dar una visión amplia mediante el análisis, la interpretación y la información

contenida en una exhaustiva investigación practicada en el terreno o a partir

de fuentes orales o documentales».

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

67

Condiciones de salud del niño que vive en el Relleno Sanitario

Según la OIT (2002), se refiere a la salud especialmente niña y niño,

en condiciones de pobreza extrema destinado al trabajo sin protección y con

todo nivel de riesgos.

Personas que por la naturaleza de su actividad, tengan que

permanecer dentro de cualquier vertedero habilitado por la Municipalidad de

Guatemala.(Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos, 2002)

Contaminación Ambiental

Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y

biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los

organismos y en especial la humana. (Manual a la Educación Ambiental

Urbana, 2005).

2.3. PUBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

El reportaje va dirigido a las autoridades gubernamentales y municipales

encargadas de velar por el bienestar de la niñez guatemalteca, en condiciones

de riesgo; y al público en general interesado en ayudar a esta grupo de la

sociedad, así como a los niños para que tengan un referente para su propio

futuro, concientizarlos de la mejor forma y luchar por sus propios derechos.

2.4. MEDIO A UTILIZAR

El medio por el cual se publica el proyecto es el periodístico escrito, tipo

gran reportaje. Según Vivaldi (1998, pág. 65),“el reportaje es el relato

periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en

cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da

cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano, o también, una

narración informativa, de vuelo más o menos literario, concebida y realizada

según la personalidad del escritor periodista.”

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

68

2.5 ALCANCES Y LÍMITES

El alcance del presente trabajo de tesis es dar a conocer, por medio de un

reportaje escrito, la situación de salud en que viven los niños alrededor del

relleno sanitario de la zona 3, con el fin de indicar el descontrol de higiene y las

enfermedades adquiridas por la contaminación ambiental, así como exponer

formas de prevención de enfermedades, para los niños en riesgo.

El trabajo abarca la población de niños trabajadores y oriundos del relleno

sanitario de la zona 3, realizando un reportaje escrito cuya información se

recauda dentro de las instalaciones generales del relleno sanitario como lo son,

trabajadores municipales, trabajadores de los Organismos Internacionales de

ayuda dentro del relleno y personal médico que trabaja dentro de las

instalaciones del relleno, y municipalidad.

2.6 APORTE

Dar a conocer la problemática de la contaminación ambiental en el relleno

sanitario de la zona 3 y como esta afecta la salud de los niños que habitan en

ese lugar, la importancia de atención médica, para los niños que viven en el

relleno sanitario.

Concienciar a la población guatemalteca, sobre la mortalidad de los niños

que viven en el relleno sanitario, ya que toda la población infantil tiene el

derecho a la salud, al estudio, y no a exponer su integridad física.

Hacer conciencia a las entidades, institucionales, empresas privadas y

organizaciones no gubernamentales a crear accesos y proyectos de salud para

la prevención de enfermedades en estos niños.

Proporcionar a las familias la capacidad de utilizar el conocimiento actual

para proteger a los niños de hoy y al mundo de mañana.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

69

La repetición frecuente de información que durante muchos años brinden

fuentes que inspiren confianza, logran verdaderos éxitos en los programas de

salud para las familias y comunidades.

El reportaje es limitado, sin embargo abrirá brecha como antecedente

para futuras investigaciones.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

70

III. METODO

El presente estudio es un trabajo de investigación de tipo descriptivo, el cual

será plasmado en un reportaje escrito, con la finalidad de aportarle a la

sociedad guatemalteca información sobrela salud de los niños que viven a

inmediaciones del Relleno Sanitario de la zona tres de Guatemala. Para Meyer

(1944), una investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a

la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables.

En cuanto al reportaje, de acuerdo con Fernández (1998) “El reportaje se

caracteriza, con respecto a otros géneros periodísticos, por su diversidad

funcional, temática, compositiva y estilística. Desde el punto de vista

compositivo y estilístico, es un género muy versátil, ya que puede incorporar y

combinar múltiples procedimientos y recursos de escritura, absorber en parte o

del todo otros géneros periodísticos informativos -como noticias, informaciones,

crónicas, entrevistas...- y de opinión -columnas y comentarios- y además puede

asimilar parcial o totalmente géneros literarios y artísticos -como la novela, el

ensayo, el short story, el cine o el teatro.” (pág. 2)

3.1. SUJETOS O FUENTES DE INFORMACIÓN:

Para la realización de la presente investigación, se entrevistó a una serie

de expertos en temas de la salud de los niños del Relleno Sanitario, personas

que de una u otra forma tienen parte importante en su labor, testimonio y

vivencias en la vida rutinaria dentro del lugar.

Según sus actividades se consideraron para este estudio cinco diferentes

tipos de sujetos:

Sra. Rosario Matzar Gutiérrez: Madre y abuela de familia, de cincuenta

años de edad , que trabaja como auxiliar de cocina en la Fundación

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

71

Pediátrica que está ubicada a inmediaciones del Relleno Sanitario, su

testimonio fue de gran ayuda para este reportaje, pues dio una visión más

amplia de lo que se vive diariamente trabajando en ese lugar.

Dayana Hernández: Niña de ocho años, cursa el segundo grado de

primaria, vive a inmediaciones del Relleno Sanitario, desde que nació, vive

con sus padres y es cuidada por su abuela, es paciente de la Fundación

Pediátrica, a donde llega frecuentemente por causas de salud, su

testimonio fue muy importante ya que representa la cantidad de niños que

utilizan este centro de salud por las mismas enfermedades que padecen.

Dr. Hugo Castellanos Monzón: Médico Pediatra, de 34 años, laboró en la

fundación Pediátrica de Guatemala, fue de relevancia para la investigación,

debido a que posee los conocimientos y experiencia necesaria para dar fe

de las consecuencias de salud que produce la contaminación al vivir y

trabajar a inmediaciones del Relleno Sanitario, de acuerdo a las estadísticas

que se ven en la atención a sus pacientes.

Dra. Marta Julia Velásquez: Medico General, de 54 años de edad, es

Directora General de la Fundación Pediátrica de Guatemala, CEDEIN, ha

laborado en este lugar desde ya varios años por lo cual su aporte fue

importante, ya que ha visto infinidad de testimonios de niños enfermos por

la contaminación del relleno sanitario.

Lic. Rogelio Rivas:Administrador de Empresas, de 25 años de edad,

Director General de la Organización Casa del Alfarero, asociación cristiana

no lucrativa que por más de 22 años ha estado trabajando para el desarrollo

de las familias del Relleno en las zonas 3 y 7 de la ciudad. Su testimonio fue

significativo pues también han pasado por sus puertas muchos niños

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

72

afectados por la contaminación, ellos cuentan con servicios médicos y

ayuda escolar dentro de sus instalaciones.

3.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS

Para realizar esta investigación se utilizó como instrumento, la entrevista, ya

que a través de ella se obtuvo la información necesaria para conocer la

problemática que enfrentan en el relleno sanitario.

De acuerdo a Pineda (1994:129), la entrevista“como método de recolección de

datos tiene muchas ventajas. Es aplicable a toda persona, siendo muy útil con

los analfabetos, los niños o con aquellos a que tienen alguna limitación física u

orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita.”

Para el presente trabajo, se desarrolló una entrevista a un padre de

familia que vive a inmediaciones del relleno sanitario. Se entrevistó también a

un niño que vive a inmediaciones del relleno sanitario, a expertos de salud

como Médico Pediatra, y Médico General, y al Director de la organización casa

del Alfarero. Cada uno de los instrumentos se aplicó dentro del relleno

sanitario, en contacto directo con las condiciones de vida y de trabajo de las

personas entrevistadas.

Los cuatro instrumentos se diseñaron en forma estructurada, conteniendo

en su mayoría preguntas abiertas relacionadas al tema de estudio. Dichos

instrumentos fueron validados por el Lic. Gustavo Montenegro, experto en

comunicación.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

73

3.3. FICHA TECNICA O PERFIL DEL PROYECTO

Formato utilizado Documento escrito (Reportaje)

Tiempo 3 meses

Número de piezas elaboradas 1

Equipo Técnico Personal especialista en el tema

Comunicadores

Médicos y Pediatras

Organizaciones de ayuda

Testimonios de personas, padres de

familia y niños.

Software Word, Fotoshop, Diagramación

3.4. PROCEDIMIENTO

Luego de ser aprobado el anteproyecto por las autoridades de la Facultad

de Humanidades del Departamento de Ciencias de la Comunicación, se

procedió con el trabajo de campo, siguiendo los siguientes pasos:

1. Se validaron los instrumentos por medio del juicio de un experto.

2. Se solicitó autorización a la organización Casa del Alfarero y a los

profesionales de la Fundación Pediátrica, para que se les pudieran

aplicar los instrumentos.

3. Se realizaron las citas respectivas con cada uno para realizar la visita.

4. Se aplicaron las entrevistas a los sujetos de estudio

5. Se realizó la transcripción de las entrevistas.

6. Se analizó la información con base en los resultados obtenidos.

7. Se elaboró la discusión de resultados

8. Se sacaron las conclusiones y recomendaciones como parte del informe

final.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

74

9. Se realizó la estructura y desarrollo del reportaje con base a la

información adquirida

10. Se diseñó y elaboró el reportaje.

11. Se preparo el informe final de investigación.

3.5 CRONOGRAMA

Actividades Fechas

Se validaron los instrumentos Junio 2011

Autorización para realizar entrevistas Julio 2011

Aplicación de Instrumentos Julio 2011

Transcripción de entrevistas Agosto 2011

Análisis de la información Agosto 2011

Discusión de Resultados Agosto 2011

Elaboración de Conclusiones y

recomendaciones

Agosto 2011

Estructura y desarrollo del reportaje Septiembre 2011

Informe Final Enero 2012

3.6 PRESUPUESTO

Material impreso Q200.00

Material didáctico Q200.00

Gasolina Q200.00

Diseño Grafico Q300.00

Material fotográfico Q200.00

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

75

Extras

Q300.00

Total Q1,400.00

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

76

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Con los resultados de esta investigación se elaboró un reportaje que

profundiza en el tema de la salud en que viven los niños del Relleno Sanitario

en la zona tres de la ciudad de Guatemala. Es indudable que la mala

manipulación de los desechos en esta área, es la causa principal de

contaminación, atacando con esto a los más indefensos que son los niños.

Con la investigación realizada para el reportaje, se enfocó en los

siguientes resultados:

Se encontró que los patrones de comportamiento de los niños, y adultos

que viven de la basura están marcados por condiciones de extrema pobreza.

Niños viviendo en un entorno que no es apto, ni óptimo en cuanto a su

desarrollo integral, viviendo ainmediaciones de un relleno sanitario que no

cubre los estándares mínimos de seguridad, y salubridad, es decir, el mal

funcionamiento y la mala manipulación de los desechos, promueve la

contaminación y con ella las enfermedades en las personas que viven en el

lugar.

La migración de personas a la ciudad capital, muchas veces terminan

trabajando y viviendo en áreas marginales incluyendo el Relleno Sanitario, y

se dedican a recolectar basura sin otra opción; dentro de toda la gente

migrante obviamente llegan los niños a sufrir las consecuencias del

marginamiento social.

Uno de los mayores problemas en el área del Relleno Sanitario, es la

salud, dentro del cual existen tres formas básicas de contaminación que aquí

adquieren en mayor porcentaje los niños, las cuales son:

El aire, que produce enfermedades respiratorias como pulmonía, bronquitis,

tos, catarros, infecciones en el tracto respiratorio, infecciones en los ojos,

como conjuntivitis.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

77

El agua, produciendo enfermedades estomacales, como parásitos, diarreas,

hongos, infecciones en el tracto digestivo.

El contacto con desechos produce en la piel parásitos, hongos, infecciones

en el tracto cutáneo, irritaciones, picazones, pulgas, piojos, garrapatas,

entre otros.

Todas estas afecciones, ligadas a la precaria pobreza en que viven

estos niños conllevan a la falta de alimentos sanos y adecuados, produciendo

una severa desnutrición, por lo cual son aún más vulnerables en adquirir

enfermedades.

Dentro de los peligros del Relleno Sanitario, tales como las cortaduras,

golpes y heridas, son otro aspecto en que los niños están expuestos, tanto

como convivir con ratas, zopilotes, cucarachas, culebras, etc. animales

infecciosos que atacan su bienestar físico integral.

La prevención de muchas de estas afecciones pueden ser muy simple,

todo se resume en la educación sanitaria dentro de los hogares, que se les

puede enseñar como por ejemplo, lavar las manos seguido, hervir agua para

los insumos de la casa, como para el aseo personal, desinfección de los

alimentos, el uso de mosquiteros y sobre todo el debido control de salud en los

niños por medio de las entidades de ayuda que allí laboran.

Asimismo existe mucho material de información como los manuales de

apoyo al desarrollo de la educación ambiental, por parte de FUNDAECO, que

promueve mayor comprensión sobre la importancia de tener un medio

ambiente sano. También la Municipalidad de Guatemala promueve el

reglamento que regula el manejo de desechos sólidos. Existe una ley sobre la

protección integral de la niñez y adolescencia, así como la OMS proporciona

informes sobre el medio ambiente. Se cuenta también con ayuda nacional e

internacional, entre los más destacados están: la Secretaria de Obras Públicas

de la Municipalidad de Guatemala, la Asociación Cristiana Casa del Alfarero, la

Asociación Cuarto Mundo, Visión Mundial, Camino Seguro, son algunas de las

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

78

organizaciones que trabajan para el buen desarrollo y ayuda a las personas de

escasos recursos dentro del Relleno Sanitario de la zona 3.

Se espera que con la redacción del reportaje, se manifiestey se de a conocer la

gran necesidad de colaboración por parte de la sociedad guatemalteca hacia

estos niñosy las familias que viven alrededor y no ser indiferentes hacia el

estado de saluden que se encuentran. Guatemala necesita del apoyo de cada

ciudadano guatemalteco, para lograr salir adelante en situaciones que afectan

todo el contexto nacional.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”
Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

86

V. DISCUSION DE RESULTADOS

Para poder realizar la discusión de resultados, fue necesario tomar en

cuenta la realización de una serie de investigaciones relacionadas con el tema,

como son: entrevistas, información de antecedentes, documentación,

investigación de campo en distintas áreas que se especifican a continuación:

El trabajo de campo se realizó a inmediaciones del Relleno Sanitario,

particularmente en la sede de la Fundación Pediátrica, llamada CEDEIN, donde

laboran los médicos entrevistados, que accedieron a colaborar en dicho

estudio.

Se pudo observar que la excesiva migración hacia la capital es un tema

que fragmenta diversas problemáticas en la sociedad más pobre de

Guatemala, una de las más relevantes es la pobreza extrema, y con ella la

salud, este reportaje se enfocó específicamente en la salud de los niños que

viven a inmediaciones del Relleno Sanitario de la zona tres, este lugar es un

punto importante de encuentro entre las personas que después de haber

luchado por encontrar trabajo y un hogar no han podido obtenerlo y llegan al

Relleno sanitario, un lugar que con su gran porcentaje de contaminantes es el

principal factor de producción de enfermedades en los niños que llegan con

ellos. Estos datos coinciden con lo que menciona García (2002), en cuanto a

que En Guatemala de una población total estimada de 11.5 millones de

habitantes, el 51.6% son personas de 18 años o menos. Otro dato significativo

es que cerca de 6 millones del total de la población son pobres; y la mitad de

ellos sufren de pobreza extrema. La pobreza afecta a unos más que a otros, no

es lo mismo hablar de población urbana que de la rural, de niños y niñas que

de adultos, de indígenas que de ladinos, de hombres que de mujeres. En el

área rural la pobreza casi se triplica (75.6%) en comparación con las ciudades

(28%). Esto favorece la migración del campo hacia centros urbanos en

búsqueda de mejores condiciones de vida, tal como sucede con muchas de las

personas que llegan al relleno sanitario de la zona 3.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

87

Al entrevistar al Dr. Castellanos, médico general de la fundación

pediátrica, se pudo concluir que el nivel de contaminación que se desprende

del Relleno Sanitario es sumamente alto, mencionando los diferentes focos de

contaminación que afectan la salud de los niños, entre los focos de

contaminación se encuentra el aire, el agua, el contacto físico, irónicamente

estos son factores esenciales de supervivencia, sin embargo para estos niños

es difícil sobrevivir bajo estos factores netamente contaminados, produciendo

en ellos enfermedades muchas veces nefastas como la pulmonía, bronquitis,

laringitis, tos, catarros, estos con el factor aire, diarreas, amebas, hongos,

bacterias, estas en el factor agua, y hongos, raspaduras, quemaduras,

irritaciones, piquetes entre otros, en el factor contacto, todos son factores que

integran la vida de los niños en este sector, y lo viven diariamente, menciona

Castellanos. De acuerdo a lo anterior, Ramírez (2009), quien cita a Pedro

Villanueva, menciona “En el basurero de la zona 3 tenemos todo tipo de

desechos, desde domésticos y químicos, hasta los hospitalarios y

agropecuarios, de tal forma que al combinarse son potencialmente nocivos; los

vertederos en cualquier parte del mundo producen de seis a ocho tipos de

gases de efecto invernadero. Desde el punto de vista humano, esa

combinación de gases y partículas en suspensión produce conjuntivitis,

irritación en las vías respiratorias y ronchas en la piel” menciona Villanueva.

La Dra. Velásquez, directora de la Fundación Pediátrica Guatemalteca

fue quien hizo saber que estos contaminantes en los niños son más comunes

de lo que se imagina, según las estadísticas que ellos sacan en sus consultas

mensuales, en el 100% de los niños que viven en el Relleno Sanitario existe un

problema de salud producido por esta contaminación.

En el mismo lugar se logró el testimonio entrevistando al padre de

familiay también el testimonio de la niña que llegó a consulta y está involucrada

en las actividades que allí se realizan en beneficio a la nutrición de los niños,

como una ayuda a las familias que viven y trabajan alrededor del Relleno

Sanitario.Según García (2009), esta y otras organizaciones también se dedican

al refuerzo escolar, la salud y la nutrición de los niños que viven en el basurero

y áreas aledañas. Porlo general cuentan con programas de atención a niños

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

88

que han sido maltratados o programas de becas para que los niños puedan

asistir a la escuela. Menciona García.

Otra de las entrevistas se llevó a cabo en la sede de la Asociación

Cristiana la Casa del Alfarero en la cual se contó con la colaboración del

Licenciado Rogelio Rivas quien después de permitir dar un recorrido dentro de

las sede para conocerlas instalaciones, los proyectos y actividades que se

tienen con los niños, también dio a conocer un video sobre las metas y

objetivos de la asociación, obteniendo así una amplia información necesaria

para el reportaje, el Lic. Rivas, menciona que no a todos los niños se les puede

dar ayuda, es por eso que se dividen entre otras organizaciones la

colaboración y así abarcar la mayor cantidad de niños posibles, ya que sus

necesidades son altas, y sin embargo no reciben la suficiente ayuda económica

como para satisfacer las necesidades de estos niños, aún así el estado debería

ser una de las organizaciones que más ayuda debería dar a estos niños, como

dice la ley de protección integral de la niñez y adolescencia (2008), en el

Artículo 28, menciona que “en el sistema de salud, queda asegurada la

atención médica al niño, niña y adolescente a través del sistema de salud

pública del país, garantizando el acceso universal e igualitario a las acciones y

servicios para promoción, protección y recuperación de la salud. Los niños,

niñas y adolescentes que sufran deficiencia diagnosticada recibirán atención

especializada.” Aún así el sistema parece no darse abasto, solo especificando

en el área de salud, no obstante en otras situaciones.

En cuanto la recaudación de los antecedentes periodísticos, se pudo

manifestar que la problemática de salubridad en los niños del Relleno, viene de

muchos años atrás, y que es un punto no resuelto en muchos países a nivel

mundial, sobre todo en Latinoamérica, lo cual fue el motivo principal para la

realización del reportaje, enfocándose en la salud de estos niños y los factores

de contaminación que los atacan.

El resultado fue un reportaje real, que manifiesta crudamente la

situación en que viven estos niños y sobre todo la indiferencia de los sectores

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

89

sociales que no los toman en cuenta o que no creen que sea un punto

necesario a resolver, a pesar de encontrarse en pleno centro de la ciudad.

Es importante mencionar que mucha de la información se tomó de

estudios libros, y folletos en los cuales hay mucha información sobre este tema

en el país como en el extranjero, confirmando así que no es un tema de menor

importancia sino al contrario, es un tema actual prevaleciente sin resolver.

Es primordial mencionar que para las personas que viven y trabajan en

el Relleno Sanitario es un verdadero calvario el ver a sus hijos vivir bajo este

foco de contaminación, para la Señora Rosario Matzar, el haber vivido ya diez

años en ese lugar ha sido difícil, sus nietos quienes más sufren enfermedades,

dan fe de lo traumático que es todo esto, tiene que llevar a los niños a alguna

organización de ayuda o al Hospital General, cada semana con una afección

diferente, esto le confirmo su nieta Karen Hernández, quien vive con ella, y que

dio testimonio de las enfermedades que ella ha sufrido por la contaminación

que allí respiran diariamente. Menocal (2007), también menciona respecto a la

vida diaria que atraviesan los niños que trabajan y crecen conociendo el trabajo

de recolección de basura, a causa de la pobreza extrema que afronta la

sociedad guatemalteca, su reportaje da una idea de cómo transcurre la vida

cotidiana de estos niños en el Relleno sanitario de la zona tres, y las graves

carencias que su pobreza les obliga a vivir.

Sin embargo dentro de toda esta problemática vista desde afuera, muy difícil de

resolver, existen entidades de ayuda a las cuales se acudió con el fin de

encontrar a personas que brindan ayuda, constatando que hay un grano de

esperanza para todos estos niños, se encontró que en el Relleno Sanitario se

encuentran varias organizaciones que de una u otra forma ayudan

económicamente a estas familias brindando alimentos, actividades de estudio,

medicina, recreación, ayuda psicológica, pero que no tienen suficientes

recursos para poder llevar esta ayuda a todos los niños que necesitan, sin

embargo se unen entre ellas para dividirse y así multiplicar la ayuda a estas

familias, entre las organizaciones más destacadas se encuentra la Fundación

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

90

Pediátrica de Guatemala, Camino Seguro, La Casa del Alfarero, Asociación

Cuarto Mundo, Visión Mundial, entre otras.

De acuerdo a toda la información recaudada, fue posible realizar el

reportaje escrito, logrando así llenar las expectativas propuestas en los

objetivos de la investigación, ya que permitió dejar ver crudamente la realidad

en que viven estos niños, logrando despertar el interés en la sociedad

guatemalteca y dejando así una luz de esperanza para motivar a los

interesados a la ayuda en esta área de la salud.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

91

VI. RECOMENDACIONES

Tomando en consideración los resultados de esta investigación, se recomienda

lo siguiente:

Tomando en cuenta la difícil situación del niño que vive y trabaja a

inmediaciones del Relleno Sanitario, y la situación general de insalubridad

con que se rodea, es necesario que la labor de la Municipalidad y de las

entidades de ayuda, debería ser intensificada, proporcionando talleres y

materiales de higiene personal, higiene alimenticia, higiene de vivienda e

higiene en el lugar de trabajo, en este último crear talleres sobre la

vestimenta adecuada y protección especial en este tipo de trabajo, así como

el proporcionar los materiales necesarios para la causa.

La situación ideal para la vida de un niño es estudiar y jugar, una de las

formas más lógicas para la viabilidad de este aspecto sería poner en

práctica lo que menciona la Ley de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia, que es la estricta prohibición del trabajo infantil, en el Articulo

51, el derecho al estudio, Articulo 41, el derecho a la alimentación sana y

nutritiva, esto se puede conseguir creando alberges especiales para estos

usos de parte de la Municipalidad de Guatemala , no obstante ya existentes

varias organizaciones que ayudan en muchas de las áreas pero hay que

enfocar la salud y la buena alimentación.

Se recomienda que la Municipalidad de Guatemala haga los esfuerzos

necesarios para cumplir con sus obligaciones sobre todo en lo relacionado

al buen manejo de los desechos, y el óptimo funcionamiento del Relleno

Sanitario, integrando al grupo de trabajo especialistas y profesionales, que

den buen funcionamiento al mismo.

Se recomienda especialmente la creación de un área de comunicación,

fundada para la creación de talleres de educación, información, actividades

diversas que incluyan materiales y provisiones, dirigidas especialmente a la

educación de los niños que viven y trabajan a inmediaciones del Relleno

Sanitario.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

92

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio, L. (1992). Iniciación a la Práctica de la Investigación. (5ta

ed.). Guatemala, URL.

Álvarez, G. (2004). Un ejemplo de homogeneidad en el diseño

periodístico. Universidad Carlos III, Madrid España.

Amezcua, J. (2006). El impacto negativo sobre la salud humana de los

rellenos sanitarios. Universidad Autónoma Nuevo León México.

Barrios, G. (2007). Camino Seguro al Cielo. Niños del Basurero y del las

Calles, Prensa Libre, 28 enero.

Cambell, F. (2006). El reportaje en la práctica. México: Distrito Federal,

México.

Código de Trabajo. (2008). Congreso de la República. Guatemala, Oscar

Berger.Com.

Convención Internacional de los Derechos del Niño, (1989). Disponible en:

http:www.acnur.org/+3f53eadmin/scripts/doc. (IPEC, OIT).

Chihuahua, M. (2009). Cumple Relleno Sanitario con normas

internacionales. Disponible en http:/www.Chihuahua.com. Mexico.D.F.

Espinoza, S. B. (2006). Una realidad que huele mal, la recuperación de

residuos. Secretaria de extensión Universitaria, UNQ.

Fernandez, S. (1998). El reportaje en prensa: Un género periodístico con

futuro. Revista Latina de Comunicación. Universidad Santiago de

Compostela.

García F. y Duque V. (2002). Trabajo Infantil en los Basureros”

Organización Internacional del Trabajo. (OIT) Ginebra.

Guía infantil. (2009). El reciclaje y los niños. Disponible en: http:/www.

Guiainfantil.com.

Hanson K. y Vandaele A. (2000). Niños Trabajadores y Derecho

Internacional del Trabajo. Paris, (Bondy) Francia.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

93

Hernández, L. (2007). Educación Ambiental. Tesis inédita, Universidad

Autonoma de Puebla.

Leñero V. y Marín C. (1996). Manual del Periodismo. México, D.F:

editorial Grijalbo.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. (2003).

Congreso de Guatemala. José E. Ríos Montt. Presidente del Congreso.

Manual de Saneamiento, Vivienda y Desechos de la Municipalidad de

Guatemala. (1989). Ciudad de Guatemala.

Meléndez, J. (2004). Guía Práctica para la Operación de Celdas

Diarias en Rellenos Sanitarios Pequeños y Medianos. USAC,

Guatemala.

Menocal, C. (2007). Crecen y Juegan entre la Basura. Prensa Libre.

México: (derechosinfancia.org).

Meyer J. (1944). Manual de técnicas de la investigación educacional.

México, D.F

Milanés, H. (2006). Docencias de la comunicación social. Métodos

Periodísticos Santiago de Cuba. Cuba

Municipalidad de Guatemala. (2002). Reglamento de Manejo de

Desechos Sólidos Para el Municipio de Guatemala, Guatemala. Enrique

Godoy, Alcalde en Funciones.

Municipalidad de Guatemala. (2005). Manual de Introducción a la

Educación Ambiental Urbana. (1era Ed.). Guatemala: Serigrafía, S.A.

Muralles, A. (1993). La participación del trabajador social en la

organización y educación fomentar la medicina preventiva en la

población de la colonia el Carmen zona 6. USAC, Guatemala.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

94

Newspaper, Periodiocos del Mundo (2009). Diseño Periodístico.

Disponible en:

http://wwwnewspaper.buscamix.com/web/content/viw/21/93

Organización Internacional del Trabajo, (2005). Los Niños Trabajadores

de Colombia. BBC Mundo. Disponible en: http:/oit.org.mx OIT.com.

Organización Internacional del Trabajo (2008). Niños Trabajadores.

Articulo 32. Disponible en: http:/www.oit.org.mx.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Organización Mundial de la

Salud. El Medio Ambiente y la Salud de los Niños. Ginebra.

Organización de Naciones Unidas.(2009). Medio Ambiente. (en red)

Disponible en: http:/www.onu.com .

Organización de Naciones Unidas, (ONU). (1997). La Cumbre de Rio.

Disponible en: http:/www.onu.com.

Peters, M. (2008). Familias Viven en un Submundo. Prensa Libre.(8

de mayo) Tamaulipas Chiapas.

Pineda E.B. (1994). Metodología de la Investigación. (2da Ed.).

Washington D.C. (O.P.S.)

Proceso de Paz. (2000). Informe sobre la Situación de la niñez y

adolescencia. Guatemala. C.A.

Ramírez, A. y Vásquez C. (2009). Niños con Hemorragias Nasales y

Conjuntivitis. Prensa Libre. Guatemala. C.A.

Ramírez, A., Vásquez C. (2005). Niños con hemorragias nasales y

conjuntivitis. Ministerio atiende 159 casos en dos clínicas de urgencias,

Prensa Libre. Guatemala. C.A.

Architectssite (2009). Rellenos Sanitarios. Disponible en:

http./www.architectssite.com.

Red por los derechos de la infancia. (2006). Derechos de la infancia.

México, org. México. Disponible en: http:/www.derechosinfancia.org.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

95

Revolorio, J. (2009). Carrera a Favor de los Niños del Basurero. El

Periódico. Guatemala, C.A.

Rodríguez M. (2001). Tipología del periodismo contemporáneo.

Disertación, Instituto Internacional de Periodismo José Martí, La Habana.

Roesch, R. M. (2007). Ventana El Ángel del Basurero, Prensa Libre. 26

de enero. Guatemala. C.A.

J.Trujillo, (2008).Disponible en: http:/www.noticiastrujillo.com.

UNICEF. (2004). Informe sobre Los Derechos de los Niños. Colombia

UNICEF. (1996). Informe Juntos por la salud de los niños. Colombia.

UNICEF. (1990). Informe sobre la infancia y el medio cambiante.

Colombia

Valdés J. (2002). La entrevista. Sitio de los periodistas cubanos para el

debate y reflexión sobre temas teórico-profesionales (UPEC) Medio:

Radio Ciudad del Mar. Cienfuegos, Disponible en: http:/[email protected].

Verez, L. (2008). Método Periodístico. México. C.A.

Wittes, T. (2004). Ecología, Contaminación Medio Ambiente. México: Mc

Graw Hill.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

96 VIII. ANEXOS

Anexo # 1

Cuestionario para entrevista

Entrevista realizada al padre de familia, acerca de la salud de los niños

que viven a inmediaciones del relleno sanitario de la zona 3

Datos Generales

Edad........ Género.......... Nivel educativo..............................

1. ¿Cuánto tiempo hace que vive o trabaja alrededor del relleno sanitario de

la zona 3?

2. ¿En qué área trabaja dentro del relleno sanitario?

3. ¿Dónde obtiene la comida que consume su familia?

4.¿Dónde obtiene el agua que consume su familia?

5.¿Cuáles son las enfermedades más comunes que sufren sus niños?

6.Sí sus niños enferman de gripe, del estomago, afecciones en la piel, ¿a

dónde lo lleva para curarlo?

7.¿Se enferman constantemente de estas enfermedades?

Si…………… No…………….

8.¿Por qué creé que estas enfermedades afectan a sus hijos?

9.¿Le han proporcionado información acerca de las enfermedades que

causa la contaminación ambiental?

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

97

Anexo # 2

Cuestionario para entrevista

Entrevista realizada a la niña, acerca de su salud y el área en que viven.

Datos Generales

Edad........ Género.......... Nivel educativo..............................

¿Vive cerca del relleno sanitario?

¿Le gusta vivir en esta área?

¿Le molesta el olor del relleno sanitario?

¿Se enferma seguido?

¿De qué?

¿Quién lo cura cuando se enferma?

¿Dónde come?

¿Dónde juega?

¿Qué quiere ser cuando sea grande?

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

98

Anexo # 3

Cuestionario para entrevista

Entrevista dirigida a profesionales en el área de la salud, (médicos

pediatras)

Datos Generales

Entidad…………...............

Edad........ Género......... Profesión/ ocupación.....................

1. ¿Cuántos niños se reciben en consulta al día?

2. ¿Cuántos de ellos consultan al médico a causa de enfermedades

causadas por la contaminación que existe en el relleno sanitario?

3. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes causadas por la

contaminación ambiental en un relleno sanitario?

4. ¿Existe alguna información para la prevención de enfermedades

causadas por la contaminación en un relleno sanitario?

5. ¿Qué consejos da usted a sus pacientes para la prevención de

enfermedades dentro del relleno sanitario?

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Bibliotecabiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/De-La-Roca-Ingrid.pdf · recopilación y redactar a través de diversas herramientas periodísticas”

99

Anexo # 4

Cuestionario para entrevista

Entrevistarealizada al profesional, Organizaciones de ayuda no

gubernamentales.

Datos Generales

Entidad…………...............

Edad........ Género......... Profesión/ ocupación.....................

1. ¿A qué se dedica la entidad?

2. ¿En qué consiste la contaminación ambiental?

3. ¿Existe contaminación ambiental en el relleno sanitario de la zona 3?

4. ¿Existe algún proyecto de educación y/o información para prevenir

enfermedades a causa de la contaminación dentro del relleno sanitario?

5. ¿Si la respuesta es sí, mencionar cuáles son los proyectos?

6. ¿Cómo contribuye la entidad dentro de esta problemática a parte de los

proyectos de educación?

7. ¿Quién cree usted que es el responsable de abordar y solucionar esta

problemática?

8. ¿Cómo cree usted que afecta la contaminación ambiental la vida de los

niños que viven en el relleno sanitario?