UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE...

105
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SEDE REGIONAL DE QUICHÉ Santa Cruz del Quiché, agosto de 2,008

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SEDE REGIONAL DE QUICHÉ

Santa Cruz del Quiché, agosto de 2,008

<, '

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTORA Licda. Guillermina Herrera Peña

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado, S. J.

VICERRECTOR DE INTEGRACiÓN UNIVERSITARIA Padre Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J .

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIO GENERAL Dr. Larry Andrade Aburalach

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Victor Gálvez Borrel

VICEDECANO Lic. Jorge Ernesto Fuentes Aqueche

SECRETARIA ACADÉMICA MSc. Ana Victoria Molina

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres

DIRECTORA DE CIENCIA POlÍTICA Licda. Lourdes Baleoni Villaseñor

DIRECTOR DE MAESTRíAS Lic. Yan Yanín López Chinchilla

COORDINADOR DE INTRAPAZ Lic. Iván Monzón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Claudia Vi"agrán

Lic. Julio Taracena

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Ester Soto González

Supervisor

Lic. Rafael Estuardo Espinoza Méndez

Revisor

Lic. Francisco López Choguaj

.. ~.

Santa Cruz de El Quiché, 24 de Noviembre de 2007.

Sres. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Trabajo Social Universidad Rafael Landivar.

Respetables Señores (as):

Por medio de la presente, informo a ustedes que se me asignó la supervisión de la Practica Profesional Supervisada 1" del proyecto "Promoción e implementación de procesos para la dignificación de las victimas del conflicto armando interno en Acúl, Nebaj"; realizado por la estudiante MAGDALENA CEDILLO BERNAL, con carné No. 23880-00.

Notifico que se cumplió con los requisitos de desempeño de práctica y de elaboración del Informe FinaL conforme los lineamientos que establece el Departamento de Trabajo Social.

En virtud de lo anterior, se da por APROBADO el proceso de Practica Profesional Supervisada /1, realizado por la estudiante Cedillo Berna/.

Atentamente,

Lic. Rafael Estuar Espinoza Méndez Docente, 9711

Tradici<Ín Jesui ta en Guatemala

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Secretaría Académica

Habiendo sido aprobado el informe de Magdalena Cedillo Bernal estudiante de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, esta Secretaría Académica autoriza la impresión de su informe final de Práctica Profesional Supervisada titulado: "PROMOCiÓN E IMPLEMENTACiÓN DE PROCESOS PARA LA DIGNIFICACiÓN DE LAS VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN ACUL, NEBAJ", requisito previo de graduación como Trabajadora Social en el grado académico de Licenciada.

Dado en Guatemala, a los veinte días del mes de agosto de 2008.

INDICE

CONTENIDO

Introducción .............................................................................................. ..

Marco Institucional RegionaL .......... ..................... ..................................... .

Análisis Situacional. ................................................................................... .

Análisis Estratégico .................................................................................. ..

Proyecto de Intervención ........................................................................... .

Presentación de Resultados Obtenidos .................................................... .

Análisis General de la Presentación de Resultados .................................. .

Plan de Seguimiento.u ............................................................................. ..

Conclusiones ....... '" ................................................................................... .

Recomendaciones ........... .............................................. « .......................... ..

Marco Teórico Conceptual. ....................................................................... .

Referencias Bibliográficas .................................................................... ..

Anexos ....................................................................................................... .

PÁGINAS

1-2

3-8

9-17

18-24

25-38

39-66

67-70

71-73

74

75-76

77-81

82-83

84-98

DEDICA TORIA

A DIOS:

Que me ha guiado en todas las etapas de mi vida y me ha permitido hacer realidad un sueño más en la carrera universitaria

AL PROGRAMA DE BECAS KONRAD ADENAUER GUATEMALA:

Que cree fielmente en el desarrollo del ser humano y sin dudar de mi capacidad, me dio todo el apoyo cuando más lo necesite a fin de que mis sueños y el de muchos estudiantes más sea una realidad

A MIS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE PROMOCiÓN:

Quienes ocupan un espacio muy especial en mi corazón y cuyos recuerdos estarán siempre en mi mente

A MIS CATEDRÁTICOS:

Lic. Secundino A. Santiago Terraza. Lic. Rafael Estuardo Espinoza Méndez, Lic. Francisco López Choguaj y Lic. Filiberto Guzman Cedillo

Por haber sido parte de mi formación profesional

A MIS PADRES, HERMANAS Y HERMANO:

En quienes he encontrado todo el apoyo, esperanza, refugio y seguridad en todo momento

A MI ESPOSO, HIJA E HIJO:

A quienes abandoné en muchos momentos por dedicarme a mis estudios pensando en un mejor futuro para ellos

A MIS AMIGAS Y AMIGOS

Que por siempre serán parte de mi vida

CAPITULO I

INTRODUCCiÓN

El proyecto Promoción e Implementación de Procesos para la Dignificación de las

Victimas del conflicto armado interno (CAl), es producto de la planificación desarrollada

durante la Practica Profesional Supervisada I en donde se aplicaron los conocimiento

metodológicos, técnicos, gerenciales entre otros, adquiridos durante la carrera del

Trabajo Social, en la Universidad Rafael Landivar. La ejecución del proyecto, dio inicio

el mes de julio, culminando el mes de noviembre del año 2007; siendo sus beneficiarios

(as) directos: mujeres viudas del (CAl), y la Junta Directiva de Víctimas, indirectos:

lideres y autoridades de la comunidad de Acul, municipio Nebaj.

El objeto fundamental del proyecto fue: facilitar el seguimiento de las acciones de

Dignificación de las víctimas del CAl, buscando la integridad de la misma en el marco

de la identidad cultural comunitaria, por lo cual se contemplaron los siguientes

componentes: Salud Mental, Memoria Histórica, Espiritualidad y el Fortalecimiento de la

Junta Directiva de Víctimas.

Para el desarrollo de fas temas mencionados fue necesario realizar como principales

puntos de partida, el Análisis Situacional y Estratégico para que juntos nos dieran como

producto, los elementos para la propuesta de intervención, en consecuencia se

desarrolló la ejecución y sistematización de la experiencia vivida a nivel institucional y

de campo. Para cumplir con los objetivos de nuestro plan fue necesario apoyarnos con

las técnicas de: la entrevista, visitas comunitarias e institucionales, investigaciones

documentales, así como el análisis general de los mismos y el trabajo comunitario

realizado por lo general en todo el proceso de planificación y ejecución

A su vez se plantea el plan de seguimiento de las acciones ejecutadas, las respectivas

conclusiones y recomendaciones. Por otra parte se presenta el fundamento que

constituye la base teórica del documento y sus respectivas referencias bibliográficas y

los anexos que contemplan, datos demográficos y los instrumentos que se utilizaron en

el desarrollo de los procesos de planificación y ejecución.

En congruencia con los párrafos anteriores, la previa planeación y definición de las

metas, nos permitieron responder a ciertas necesidades de las victimas del conflicto

armado en especial a "as mujeres viudas, sabiendo que pertenecen a los grupos de alto

riego de vulnerabilidad. Esto mismo nos indica que las comunidades como Acul pueden

y deben tener su propio plan de acciones que les permita desafiar sus propias

necesidades aprovechando sus propios recursos y no ser simplemente parte de los

planes de cada gobierno.

2

CAPITULO 11

MARCO INSTITUCIONAL

1. Naturaleza

EL Programa Nacional de Resarcimiento corresponde al derecho de reparación y resarcimiento a las victimas de violaciones a los derechos humanos. Cumplir con las obligaciones contraídas por el Estado en relación a convenios internacionales en materia de Derechos Humanos. Cumplir con compromisos del Estado en los Acuerdos de Paz. Cumplir las recomenqaciones de la CEH. (Resarcimiento para Sanar las Heridas que dejo el pasado, Pág 12 Comisión Nacional de Resarcimiento y PNR- 2005)

2. Áreas de Proyección

Se proyecta en las áreas de:

a) Desarrollo regional y comunitario b), Derechos Humanos c), Organización d), y e), Investigación Promoción de la Democracia

3. Ubicación

Municipio de Nebaj, cantón vitzal

Teléfono 77560114

4. Tamaño y Cobertura_

El programa cubre la ,región Ixil con un total de 296 comunidades

5. Estructura organizativa:

Funciones

5.1. Coordinador

o Implementa las polrticas y estrategias de manera coherentes con el contexto de la región, asegurando el logro de tos objetivos y evitando la generación de conflictos sociales que puedan afectar su desarrollo.

o Analiza el marco politico de la región y reconoce a los actores (individuales y colectivos) más relevantes (particularmente las y fas posibles beneficiarios) que puedan tener una relación con el programa.

3

o Asegurar la circulación de información precisa y pertinente que contribuya a que las y los beneficiarios del programa comprendan el proceso y mantengan una relación directa con la sede regional de manera que se limiten las posibilidades de tergiversaciones y malas informaciones.

o Organiza en coordinación con los profesionales de la aplicación de las medidas, la gestión de los distintos eventos que se lleven a cabo en la región que atiende.

o Elabora el plan operativo anual de la sede. o Elabora el manual para operativizar las acciones del PNR, en la sede. o Elabora el mapeo de las regiones a ser atendidas por el programa y establece un

orden de prioridad. . o Elabora propuestas de proyectos y programas para ser tomados en cuenta por

los profesionales del departamento de aplicación de medidas. o Responsable de las acciones administrativas, producto del trabajo que se genera

de la parte sustantiva del programa. (caja chica, viáticos, servicios generales, reparaciones, etc.)

o Monitorea el trabajo de campo, a través del contacto directo con las comunidades a ser beneficiadas por el programa.

o Realiza reuniones con el equipo humano de la oficina a su cargo, distribuye los roles y funciones específicas a cada una-uno y asegura su adecuado desempeño. practica la supervisión y da solución a los distintos aspectos que dificulten la ejecución del trabajo.

o Realiza otras tareas solicitadas por el jefe inmediato y/o el directorIa ejecutivo/a

5.2. Asistente del coordinador de oficina regional Nebaj

o Manejo de archivos y documentación generada en la oficina regional. o Levanta memorias, actas, etc. dentro de la sede regional y fuera de ésta, cuando

le es requerido. o Apoya al coordinador regional en el desempeño de sus funciones. o Facilita la comunicación y recepción de información necesaria entre el personal

de la oficina. o Atiende y orienta a las personas y grupos que se acercan a la oficina regional. o Brinda información oportuna y completa que le sea requerida. o Reconoce los casos que requieren de la intervención de los técnicoslcas sociales

o de la coordinación regional. o Asegura las condiciones organizativas y logísticas para los eventos que sean

organizados por la oficina regional. o Asegura las buenas condiciones (orden, higiene, etc) de 10s recursos e

instalaciones de la oficina regional. o Procura el buen funcionamiento del equipo de cómputo y en general de los

equipos y recursos de la oficina. o Realiza otras tareas solicitadas por el jefe inmediato y/o el director/a ejecutivo/a.

4

5. 3. Técnico social/investigador

o Apoya la implementación de las políticas y estrategias del PNR de manera coherente con el contexto de la región, asegurando el logro de los objetivos y evitando la generación de conflictos que puedan afectar su desarrollo.

o Analiza en conjunto con la coordinación regional, el marco político de la región y reconoce a los actores (individuales y colectivos) más relevantes particularmente las y los posibles beneficiarios) que puedan tener una relación con el programa, anticipando los contactos necesarios para favorecer un diálogo productivo con éstos. .

o Establece comunicación directa con las y los beneficiarios del programa así como con potenciales beneficiarios en sus comunidades o zonas de residencia.

o Atiende directamente a la población que se acerca a la sede regional y facilita información y orientación que sea necesaria.

o Reporta a la coordinación regional todos los hechos y situaciones que pongan en riesgo el cumplimiento de las funciones de la sede regional de manera que se limiten las posibilidades de tergiversaciones y malas informaciones.

o Contribuye en la documentación de los casos relevantes del desarrollo del programa, que puedan servir de ejemplos para aplicación en otros contextos regionales.

o Realiza otras tareas solicitadas por el jefe inmediato ylo el directorIa ejecutivo/a.

5.4. Entrevistador

o Atiende y escucha con suma atención y respeto a las personas que llegan al PNR a presentar casos de violaciones a los derechos humanos, durante el conflicto armando interno,

o Registra físicamente la información obtenida en las entrevistas desarrolladas, dejando plasmada dicha información en la boleta que se utiliza para el efecto, dejando constancia de la documentación recibida.

o Orienta a los interesados sobre la documentación necesaria para completar los expedientes.

o Deja constancia escrita en · el expediente de la documentación faltante para que sea .completada por el PNR.

o Custodia temporalmente los expedientes y su documentación al inicio del proceso de resarcimiento.

o Realiza otras tareas solicitadas por el jefe inmediato ylo el directorIa ejecutivoia

5.5. Conserje-mensajero

o Ordena y limpia las oficinas de la sede regional del PNR. o Consulta sobre la realización de limpieza de equipo que pueda sufrir daños,

como resultado de no utilizar producto de limpieza especial. o Realiza arreglos menores de las instalaciones, que no requieran de mayor

esfuerzo.

6

o Distribuye correspondencia a lo interno de la oficina. o Realiza trabajo de mensajería en instituciones públicas y privadas, cercanas a la

oficina.

Organigrama Oficina Regional de Nebaj

Coordinador

Asistente

.;,2Jé.cnicos .So.ciales :, .. ":.~: :~:\· l~\i~ili~déió¡~~; ·· .

6

7. Misión

Dignificar integralmente a las victimas del conflicto armado interno en el marco de su identidad cultural para contribuir en la reconciliación de la sociedad

8. Visión

El resarcimiento tiene un carácter integral de reparación social, comunitaria e individual.

9. Estrategias de Trabajo

o Información constante a líderes, autoridades comunitarias y víctimas sobre los procesos llevados a cabo por el programa para mantener en sintonía a la población en general.

o Atención bajo principios de transparencia, neutralidad e imparcialidad para la credibilidad del programa en una sociedad con demandas urgentes

o Fortalecimiento de la coordinación, apertura e integración de nuevas organizaciones a los procesos de resarcimiento

o CoordinaCión con el apoyo de organizaciones y medios de comunicación locales para la difusión con carácter multilingüe

o Convocatoria e involucramiento de todos los actores comunitarios para la divulgación de la aplicación de las medidas de resarcimiento

o Formulación de plan de acciones aprobadas por PNR central, Mesa y Asociación Intermunicipal de Víctimas

o Orientación personalizada a víctimas sobre los requisitos y coordinación con empleados y Alcaldes y Municipales para cumplir con los criterios establecidos por el Programa en la aplicación de las medidas a los sobrevivientes del conflicto armado

o Optimización de recursos y adecuada planificación de los planes y proyectos establecidos por el programa.

10. Programas

(ir Dignificación de las Víctimas

Pretende promover la recuperaclon de la memoria histórica, con el objetivo final de restablecer la dignidad de víctimas y beneficiarios (Ejemplo 25 febrero).

7

(ir Resarcimiento Cultural

Recuperar y revitalizar las culturas y la identidad de los pueblos, principalmente el pueblo maya.

·EJ · Reparación Psicosocial y Rehabilitación

Reparar el daño concreto del trauma individual o colectivo, tomando en cuenta la espiritualidad, costumbres y valores de los beneficiarios. Su propósito es la reparación del tejido social comunitario.

r:¡r Restitución Material

Restablecer, poner en su lugar o compensar las pérdidas o la situación material.

Se estará abordando la restitución de tierras y vivienda, garantizando la seguridad jurídica de la posesión y promoviendo la inversión productiva.

r:¡r Resarcimiento Económico

Implementar acciones de resarcimiento ,económico, individual o colectivo, por el daño sufrido y vivido por las víctimas, será ejecutada a través de aportes monetarios y del acceso a servicio.

8

CAPITULO 111

1. ANÁLISIS SITUACIONAL

Para el Análisis Situacional del área de intervención se identificaron diez problemas con el apoyo de la técnica de la entrevista que fue realizada al departamento de coordinación, a nivel del equipo técnico y un grupo de informantes claves de la aldea

. Acul, Nebaj, comunidad beneficiaria del Programa Nacional de Resarcimiento. Al mismo tiempo que se identificaron los problemas se priorizaron a través del Cuadro de Priorización de Problemas con el método de JANLON simplificado por Marta Harnecker, (ver anexos), para que quedaran de la siguiente manera:

PROBLEMAS GENERALES PRIORIZADOS

1. La implementación de los procesos de Dignificación a las víctimas del conflicto armado interno denotan el incumplimiento de la ejecución/.de acciones integradas que den cumplimiento a la visión y objetivos del PNR

2. No hay seguimiento a los procesos sobre la aplicación de las medidas de Resarcimiento Económico a las viudas del conflicto armado interno

3. Proceso de rehabilitación física y psicológica no iniciado a victimas sobreviertes del conflicto armado debido a la centralización de la toma de decisiones en la contratación de las ejecutoras para dicho tema

4. Atraso prolongado de la aplicación de medidas de resarcimiento por la falta de recursos económicos, personal, y posibles influencias políticas partidistas que obstaculizan la agilización de estos procesos

5. Persisten sentimientos de dolor, tristeza y resentimiento en las personas por las perdidas humanas y materiales como consecuencia de los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno, aunado a ello la dificultad que existe en el programa de poder tomar las decisiones desde la sede regional

6. La asistencia, participación y toma de decisiones de los líderes y autoridades comunitarios ha sido escaso en los procesos de la aplicación de las Medidas de Resarcimiento debido a mal informaciones de organizaciones locales con intereses políticos en el PNR

7. La falta de aplicación de los criterios de priorización ha incidido de manera negativa en las personas de la tercera edad puesto que el proceso de calificación

9

y dictamen, denota las debilidades organización, priorización y gestión de tales casos

8. Las personas beneficiarias del Resarcimiento Económico no tienen orientación administrativa de fondos económicos, por ejemplo en la implementación de actividades productivas que generen un mejor provecho del recurso económico que el programa les brinda

9. Después de la aplicación de algunas medidas de resarcimiento aun siguen habiendo vacfos sin llenar" en cuanto a la restitución de las viviendas, tierras, y demás materiales destruidos durante la guerra

10. Las autoridades y líderes comunitarios no cuentan con iniciativas ni recursos para el rescate y reconocimiento de los lugares sagrados

En torno al problema de mayor trascendencia numeral uno definido como: La implementación de los procesos de Dignificación a las víctimas del conflicto armado interno denotan el incumplimiento de la ejecución de acciones integradas que den cumplimiento a la visión y objetivos del PNR; se elaboró el análisis de las causas y los efectos con el apoyo de la técnica del árbol del problemas, y la participación de los actores involucrados en el procesos

Por consiguiente se describen las PRINCIPALES CAUSAS de la siguiente manera:

1. Los comunitarios y particularmente las victimas sobrevivientes desconocen el verdadero sentido de la medida de Dignificación

2. La participación de las victimas sobrevivientes es escasa en la toma de decisiones,

3. No hay normas entre ejecutoras y victimas sobreviviente para el efectivo cumplimiento de la medida de dignificación,

4. Desconocimiento de la medida de dignificación por parte de la población afectada

5. No se gestionan las demandas en el marco de la medida que por derecho les corresponde,

6. Falta de iniciativas de los afectados para plantear sus necesidades o problemas como consecuencia del conflicto armado,

7. No hay ejecutora para atender las necesidades de la población discapacitada

10

8. Inexistencia de convenios entre PNR y ejecutoras para iniciar los procesos

CAUSAS SECUNDARIAS

1. En la implementación de la medida de dignificación no s€ cierra con procesos iniciados a victimas sobrevivientes

2. No existe -seguimiento' a los procesos sobre la ap~icaaón de la medida de resarcimiento económico a viudas del CAl

3. Procesos de rehabilitación Física y Psicológica no ¡nidadas a las victimas sobrevivientes.

INTERPRETACION DEL PROBLEMA CENTRAL

La implementación de los procesos de Dignificación a las víctimas del conflicto armado interno denotan ' el incumplimiento de la ejecución de acciones integradas que den cumplimiento a la visión y objetivos del PNR

El incumplimiento de la ejecución de acciones integradas para dignificar integralmente a las victimas del conflicto armado interno se debe de gran manera al inadecuado desarrollo de los procesos establecidos en la aplicación de las medidas de resarcimiento.

Desde que el programa dio inicio en la región Ixil el año 2005 hasta la fecha se han

ejecutado la entrega de cuatro resarcimiento económico el primero el 10 de octubre del

2006, el segundo el .12 de diciembre del mismo año, el tercero el 6 de junio del 2007 y

el cuarto el 18 y 19 de octubre del año en curso, siendo sus beneficiarios un total de

1,500 residentes de región Ixil, sin embargo, es evidente que estos proyectos de

resarcimiento económico no han sido ejecutados con el debido seguimiento de manejo

. y administración, como también no se ha brindado apoyo Psicosocial y ha sido ausente

el apoyo a la Dignificación de las Victimas, pues en ninguna de las comunidades

. beneficiadas existe una memoria local del CAl, lugares sagrados entre otros que el

programa no ha impulsado, de la misma manera ocurre con la aplicación de las

medidas de restitución material que son de mayor demanda por las comunidades

puesto que la magnitud del Desplazamiento Forzado esta representado por el 100% de

1I

las poblaciones de la región Ixil excepto las cabeceras municipales que sufrieron

menos. Estas poblaciones sufrieron la perdida de sus familiares como de todas sus

pertenencias materiales.

Con todo esto el programa aun es excluyente con los casos de expac un sector que fue obligado con amenazas de perder su vida o la de su familia y aun habiendo visto a sus familia ser masacrada, asesinada los obligaron a portar las armas

Sin embargo, la población Ixil conoce plenamente- que son cinco las medidas de resarcimiento y esperan con tanto anhelo la aplicación integral de todas.

EFECTOS

1. No presentan sus demandas sobre la dignificaron de las victimas fallecidas

2. Perdida de oportunidades para viudas y huérfanos a los servicios que contiene el resarcimiento económico

3. Retraso de contratación de ejecutoras par la implementar la medida, por medio de convenios

4. La no recuperación de la memoria histórica y su promoción dentro de la comunidad

5. Desorientación para acceder a los beneficios del resarcimiento económico,

6. Personas con discapacidad sin atención a los servicios básicos, según sus necesidades

7. Incumplimiento de compromisos en el tema de rehabilitación física Psicológica para personas con discapacidad

DESCRIPCION DEL ARBOL DE OBJETIVOS

Al haber analizado las causas y efectos del problema, hemos logrado determinar a través del árbol de objetivos nuestros medios y fines que nos ayudaran a establecer los objetivos y facilitar la construcción de las estrategias de acción dichos elementos se detallan de la siguiente manera

12

MEDIOS

1. Convenios establecidos entre el PNR y ejecutoras para implementar el proceso

2. Se cuenta con ejecutoras para atender las necesidades de la población discapacitada

3. Procesos de Rehabilitación Física y Psicológica iniciados a victimas sobrevivientes del conflicto armado intemo (CAl)

4. Cuenta con iniciativas para plantear sus problemas o necesidades o problemas como consecuencia del CAl

5. Los beneficiarios gestionan sus demandas en el marco de la medida, que por derecho les corresponde

6. La población afectada conoce el contenido de la medida a implementar

7. Existe seguimiento al proceso de la medida de resarcimiento económico a viudas del CAl

8. Se determinan normas entre victimas y sobrevivientes para el efectivo cumplimiento de la medida de Dignificación

9. La participación las victimas sobrevivientes, es activa en la toma de dediciones

10. Los comunitarios y particularmente las victimas sobrevivientes conocen el verdadero sentido de la medida de Dignificación

11. En la implementación de las medidas de Dignificación existen procesos cIJlminados con victimas sobrevivientes

FINES

1. Se cumplen compromisos establecidos en el tema de Rehabilitación Física y Psicológica para personas con discapacidad

2. Personas con discapacidad son atendidas con servicios básicos, según sus necesidades

3. Desarrollan actividades productivas para el beneficio colectivo y familiar 4. Cuentan con orientación para acceder a los beneficios del resarcimiento

económico

IJ

I

5. Hay accesibilidad de oportunidades para viudas y huérfanos a los servicios que contiene el resarcimiento económico

6. Victimas afectadas cuentan con mentalidad activa para la dignificación

7. Se desarrolla la recuperación de la memoria histórica y su promoción dentro de la comunidad

8. Presentan sus demandas sobre la Dignificación de las victimas fallecidas

ACTORES INSTITUCIONALES DEL ESTADO VINCULADOS AL ÁREA

Cuadro NO.1 No. Medidas/componentes I Progr~m~ nacional de I Entidades del Estado

resarcimiento 1 Restitución Material

Restitución de tierras Financiar costos Secretaria de Asuntos Agrarios Ejecutora

. Compensación Financiar costos FONAPAZ Ejecutora y comparte costos

Regularización de la seguridad jurídica de la Comparte costos FONTIERRA Ejecutora y tierra comparte costos Inversión productiva para mujeres con Financiar costos MINEDUC comparte alfabetización costos y da asistencia

técnica Inversión productiva Capital semilla MAGA asistencia técnica

en estudios de preinversión

Restitución de viviendas Financia 25% FOGUAVI financia el 75% Mejoramiento o ampliación de vivienda Financia procesos de Fondos Sociales y otras

reparación psicosocial, instancias del Estado proyectos culturales y gestión comunitaria de vivienda

Resarcimiento Económico 2 Becas de Estudio pre-primaria y primaria Financia costos MINEDUC brinda atención

técnica Becas de idiomas mayas Financia costos AlMAG brinda asistencia

técnica Servicios de Salud Financia modelo MSPAS financia modelo

comunitario SIAS Rehabilitación ffsica Financia costos CONADI administra

I . MSPAS financia

porcentaje de segundo y I tercer nivel de atención

3 Resarcimiento Cultural nimajay Ejecutora de temas FONAPAZ construye

intangibles infraestructura 4 Dignificación de las victimas

Pequeflas construcciones Procesos intangibles FONAPAZ financia construcciones

exhumaciones Costo de proceso Ministerio Público viabiliza los tramites de ley

Museo Nacional ~l?irige ~lEroces~ _ _ ___ ~er:'tificar otras

14

5 Reparación Psicosocial y Rehabili~:ción-- '--· · - - .. - .=-~~~=-~_. __ o ··s-piñ~:~tu·=-gftd·Ur~aCM=miOe~ann~tN·a·Sf:~f~:~In-M·a· -:~ndi-=t~e:·r-io-I Acompañamiento psicosocial al proceso-(jé- ·costo· del proceso .. --resarcimiento

~-~-----------_._-~_._------_. _ ~;~~::~~--Esta tabla resume las acciones compartidas del Programa Nacional de Resarcimiento con otras entidades del Estado. Algunas de estas acciones han sido ejecutadas, pero la mayoría está en proceso de planificación y para la concreción de estas acciones compartidas el PNR promoverá alianzas de alto nivel a través de convenios.

DEMANDAS INSTITUCIONALES

.:. Fortalecimiento de la coordinación con ejecutoras y otras entidades involucradas para la ejecución del programa

.:. Sistematización de la información

.:. Mantener transparencia, neutralidad e imparcialidad

.:. Fortalecer mecanismos de coordinación en la implementación del Resarcimiento y fortalecer las organizaciones y la organización misma

.:. Proceso de seguimiento en la promoción y divulgación del la labor del Programa Nacional de Resarcimiento

.:. Fortalecimiento a la organización comunitaria, seguimiento del proceso de investigación

.:. Mejorar los servicios telefónicos

.:. Contratación de servicios de Internet

.:. Planeación Estratégica del PNR

.:. Mantener la atención a comunidades y víctimas en función de prioridades

.:. Prórroga de la ley especial temporal de documentación personal

.:. Contratación de más personal y más vehículos de movilización

.:. Seguimiento de casos especiales, apertura dos.

DEMANDAS POBLACIONALES

.:. Restitución material de tierra y vivienda a las victimas sobrevivientes que sufrieron la perdida de tales recursos

.:. Seguimiento a lo~ procesos de Dignificación a las victimas del conflicto armado interno

.:. Atención a discapacitados

.:. Atención psicosocial a los familiares de las victimas faliecidas duran te el conflicto armado

.:. Orientación sobre los procesos de aplicación de las medidas de resarcimiento a las organizaciones comunitarias

.:. Promoción de la memoria histórica comunitaria a nivel local

.:. Atención psicosocial acorde al contexto cultural de las comunidades

.:. Acompañamiento de orientación a los beneficiarios del resarcimiento económico

.:. Agilización de los procesos de resarcimiento

.:. Apertura de programas de alfabetización.

15

PROYECTOS FUTUROS O VISiÓN PROYECTIVA DE LA INSTITUCiÓN

RESTITUCiÓN MATERIAL:

Pretenden reestablecer o recompensar las pérdidas materiales que tenían las personas antes del conflicto armado interno

1. Restitución y compensación de tierras y de vivienda de las victimas de la violencia que las perdieron al huir de sus comunidades, (excepto los que huyeron a otros países, ya que según criterios del programa solo serán resarcidos los que estén dentro del territorio guatemalteco).

2. Regularización de la seguridad jurídica de la tierra para garantizar a las victimas que han recuperado su tierra o se les ha adjudicado otra, que tengan certeza jurídica sobre su propiedad. Esto resolverá también la situación jurídica de la tierra de los retornados y desplazados internos

3. Inversión productiva. Para el impulso de actividades sostenibles, que contemplen tanto la producción como la venta de los productos

RESARCIMIENTO ECONÓMICO

Con la indemnización económica o el pago de dinero a las víctimas por parte del Estado se pretende que los sobrevivientes puedan rehacer sus vidas

1. Resarcimiento económico (pago de una reparación económico) 2. Becas para educación pre-primaria y primaria (son proyectos colectivos

que beneficiaran a las comunidades que sufrieron las violaciones cometidas a los Derechos Humanos durante la guerra.

3. Salud y Rehabilitación Física para las victimas sobrevivientes

RESARCIMIENTO CULTURAL

Lo importante es que el resarcimiento debe recuperar la memoria historia cultural y debe fomentar !a interculturalidad para garantizar ·Ia no repetición de los actos de violación a los Derechos Humanos y contribuir _a la eliminación del rasismo y la discriminación

1. Acciones a nivel Nacional y regional, se aplican acciones generales que contribuyan a la recuperación cultural y la reivindicación de los pueblos en Guatemala

2. Iniciativas de proyectos culturales que pueden originarse de las comunidades lingüísticas, organizaciones indígenas de cobertura regional y nacional, organizaciones de mujeres e instituciones nacionales no indígenas para reconocer que la cultura maya fue la más afectada durante la guerra, tanto

16

por el rasismo y discriminación existentes en el país, como por la política genocida.

DIGNIFICACiÓN DE LAS VICTIMAS

La dignidad de una persona depende que sus derechos sean respetados para una buena convivencia en la comunidad. Las violaciones a los derechos humanos afectan la dignidad de las victimas, tanto los sobrevivientes como los que murieron.

Exhumaciones

1. Construcción de monumentos de dignificación 2. Divulgación de la memoria histórica del conflicto armado interno 3. Conmemoraciones del día de la dignidad de las victimas del CAl

Dentro de la Medida de Reparación Psicosocial y Rehabilitación

1. Atención Psicosocial Comunitaria 2. Atención a la niñez desaparecida 3. Reencuentro Comunitario

17

I I ~

:o ••

~ : ~ .' .

CAPITULO IV

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

La identificación de estrategias de acción se realizó a través de la técnica del FODA,

desarrollada con la participación del Equipo técnico de campo y coordinación del

Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), tomando en cuenta la importancia de

analizar la situación interna y externa de las áreas mas· importantes del Programa para

saber con que recursos contamos, que obstáculos encontramos, cual es el sentido de la

la.bor del Programa así como la aceptación que las poblaciones tiene hacia la labor que

r~afiza. Por tanto se detallan los resultados de la siguiente manera

FORTALEZAS

_1. Cuenta con fondos para financiar proyectos comunitarios

2. Se fomenta el trabajo en equipo

3. Se presta servicio de atención personalizado a victimas

4. Cuenta con recursos tecnológicos, (internet, teléfono, computadoras), mobiliarios y

transporte

5. Personal con experiencia de campo

6. Se toman decisiones a nivel regional

7. Personal bilingüe, multidisciplinario con Preparación y potencial académico

8. Comunicación activa entre el personal de coordinación y de campo

9. Cuenta con metodología estratégica para la aplicación de las medidas

10. Aplicación de medidas de beneficio individual y colectivo

11. Intervención operativa con la inclusión de los ejes de trabajo: integralidad, equidad

de género, multiculturalidad e interculturalidad, participación y democracia, medio

ambiente y sostenibilidad.

12. Se cuenta con manuales técnicos de ejecución

13. El personal de coordinación cuenta con capacidad técnica y humana para la

gestión de acciones en beneficio de los usuarios

18

14. El personal de coordinaron promueve espacios de participación para el

involucramiento del personal en los procesos de ejecución del PNR

15. El programa tiene como principales actores a los sobrevivientes del CAl

16. Hay posibilidades de contratar ejecutoras locales

DEBILIDADES

l. F alta de coordinación con entidades ejecutoras

2. Falta de un plan de sE?guimiento para la aplicación de las Medidas de

Resarcimiento

3. Falta de orientación a los lideres y autoridades comunitarios sobre las aplicación

de las Medidas de Resarcimiento

4. F alta de apiicación de los criterios de priorización

5 . Falta consolidado de la contextualización comunitaria en el marco del conflicto

armado

6. No hay sistema de monitorio y evaluación

7. F alta de recursos didácticos Informativos

8. F alta de atención a los discapacitados por el conflicto armado

OPORTUNIDADES

1. El programa no funciona bajo presiones políticas

2. Apoyo en alianzas sectoriales con fondos sociales y/o instituciones del Estado

3. Existe una red de organizaciones con experiencias en la realidad comunitaria

4. Expectativas de las victimas e interés de testificar los hechos durante el conflicto

armado

5. Existe una red de organizaciones comunitarias

6. Organizaciones internacionales tienen intereses por apoyara y dar

acompañamiento a los procesos de resarcimiento

7. Existe la posibilidad que a consideración de la Comisión Nacional de resarcimiento

y de acuerdo a la situación y peticiones de comunidades se pueden otorgar

19

medidas de restitución material de impacto colectivo no consideradas en el

programa

8. Existen medios de comunicación local accesibles para el acceso de las

poblaciones del área rural

9. Disponibilidad de los sobrevivientes del conflicto armado para participar

activamente en los procesos de Dignificación

10. Autoridades y líderes comunitarios cooperan desinteresadamente con el PNR

11. Entidades religiosas facilitan información y espacios para la atención a los

sobrevivientes del CAl

12. Apoyo del programa PCON de la GTZ (consultora), al PNR, para realizar análisis e

informes de actividades del Programa que contempla la filosofía, los logros, los

problemas y los impactos del trabajo del resarcimiento del PNR

13. Existen ejecutoras de programas de Dignificación, Rehabilitación y Reparación

Psicosocial, exhumaciones a nivel regional y central

AMENAZAS

1. No hay comunicación directa de los departamentos de la sede central con el

personal de campo en sede regional

2. Organizaciones y partidos políticos manipulan a lideres comunitarios

3. Organizaciones cobran a victimas por resarcimiento

4. Organizaciones han asumido compromisos y comprometido al programa

5. Transiciones desde la sede central

6. Cambio de gobierno puede afectar los procesos de resarcimiento

7. Negligencia de las victimas del conflicto armado en cumplir con los requisitos

para obtener los beneficios del programa

8. Entidades ejecutoras no cumplen su rol y trabajan por interese propios

9. Rivalidad y manifestación de las organizaciones involucradas en el tema de

resarcimiento anteriormente

10. Población desinformada cansada puede manifestar

20

11_ Fallecimiento de las personas de la tercera edad puede ocurrir antes de ser

resarcidas

12_ Negatividad de las entidades municipales para facilitar documentos requeridos

por las victimas

13_ Victimarios pueden beneficiarios en los proyectos colectivos

IDENTIFICACION DE ESTRATEGIAS DE ACCION

Después de afianzamos de los elementos del FODA del PNR, se realizó una

combinación de los elementos fundamentales en función de los medios identificados en

el árbol de objetivos para que pudieran responder al problema identificado_ De tal

manera que se construyeron las estrategias de acción descritas en el siguiente cuadro.

r Promover el seguimiento de los procesos de dignificación a las victimas del Conflicto armado interno CAl, a través de la participación de los actores comunitarios y la coordinación de acciones con las entidades involucradas en los procesos de resarcimiento

r A través de la coordinación con los Programas de: Exhumaciones, Rehabilitación Psicosocial y Reparación, Programa Nacional de Salud Mental, implementar talleres de salud mental para el tratamiento Psicosocial de las viudas sobrevivientes del CAl

>- Crear alianzas sectoriales con los programas competentes en los temas de resarcimiento existentes tanto a nivel regional como a nivel local para el mejor aprovechamiento de los fondos sociales y la promoción del bien común

~ Crear una red de apoyo para la implementación de la aplicación de las medidas de resarcimiento, con la participaron de organizaciones comunitarias presidida por el coordinador del PNR

~ Crear propuestas para implementar acciones en el tema de Dignificación con el apoyo de los manuales, y experiencias de los programas de Salud Mental y las organizacíones comunitarias para el aprovechamiento adecuado de los fondos destinados al PNR

r Realizar contratos con las difusoras locales para la realización de una difusión masiva a nivel de la región ixil para estabilizar mejor los intereses de la población afectada

21

r Fortalecer la capacidad políticas de las autoridades comunitarias para

gestionar las demandas de la población afectada por el conflicto armado

- Orientar de manera adecuada a la población afectada sobre los criterios de aplicación de las medidas de resarcimiento, utilizando los medios mas factibles a través de (spots radiales, afiches y oros)

r Coordinar los procesos de Dignificaron para las victimas del CAl con el departamento de del PNR y las ejecutoras existentes a nivel central

r Agilizar convenios con programas de salud, para priorizar la atención a los discapacitados victimas del CAl

-- Crear instrumentos de monitoreo e idear la metodología que pueda favorecer el recurso para su aplicación de modo que los procesos puedan tener un debido plan de seguimiento

,- Implementar un plan de seguimiento con la participación de la población beneficiaria para la integración de las medidas de resarcimiento

;- Priorizar la atención ha los grupos vulnerables y utilizar los recursos existentes con equidad

DEFINICION DEL AREA DE INTERVENCION

Luego de la realización del Análisis Situacional y el Estratégico que conllevaron una

serie de pasos que . nos ayudaron a concretizar el problema y las posibilidades de

intervención, nos dimos cuenta que resultan entonces como principales áreas de

influencia del Programa Nacional de Resarcimiento los sectores comunitarios e

institucionales. Sabiendo que el principal problema se determina como: La

implementación de los procesos de Dignificación a las víctimas del conflicto

armaáo interno denotan el incumplimiento de la ejecución de acciones

integradas que den cumplimiento a la visión y objetivos del PNR Por lo que

definimos que el área de intervención deberá ser en la medida de Dignificación a las

víctimas del CAl que contempla el programa desarrollándose así mismo en la aldea

Acul del municipio de Nebaj

22

PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INTERVENCiÓN

Una vez encontrados los puntos de conexión entre el análisis situacional y el estratégico que nos permitieron la definición del problema y el área a intervenir nos ubicamos una vez más en el árbol de objetivos para puntualizar las posibles opciones de intervención al problema identificado por lo que se obtuvieron como mínimo tres opciones

OPCION 1

Promoción e Implementación de procesos integrados para la Dignificación de las victimas sobrevivientes y fallecidas durante el conflicto armado interno (CAl)

OPCION 2

Asistencia Técnica a mujeres viudas y huérfanas para desarrollar Actividades Productivas

OPCION 3

Gestión Comunitaria para la Salud y Rehabilitación Física y Psicológica de las víctimas del conflicto armado

PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCiÓN

Una vez identificadas las posibles opciones, se desarrollo la priorización de las mismas con la participación del equipo técnico del PNR y con el apoyo del grupo de mujeres de la aldea Acul beneficiarias del PNR. Haciendo uso del instrumento de la matriz de priorización de proyectos; tomado del documento Formulación y Gestión de Proyectos Comunitarios. Ing. Agr. Adolfo Búcaro.

Por lo tanto la opción uno denominado "Promoción e Implementación de procesos integrados para la dignificación de las victimas sobrevivientes y fallecidas durante el conflicto armado interno". Con este proyecto se pretende iniciar el desarrollo de actividades que contribuyan al respeto de la Dignidad de las personas que sobrevivieron al conflicto armado interno como los que ya murieron

RESULTADOS ESPERADOS

Con el desarrollo de la propuesta priorizada se espera alcanzar los siguientes resultados:

23

1. Desarrollo de cinco talleres de capacitación a la Junta directiva de victimas que conlleva su reorganización y así mismo puedan tener el la capacidad del manejo completo de la información sobre la aplicación de las Medidas de Resarcimiento para que puedan intervenir en la gestión de las mismas, iniciando con la propuesta de intervención

2. Construcción de mausoleo comunitario gestionado ante las autoridades competentes para preservar la memoria real de las victimas fallecidas durante el CAl

3. Talleres de salud mental iniciado con grupo de mujeres treinta mujeres beneficiarias del resarcimiento económico en Acul. El desarrollo de los talleres dependerá que los efectos psicosociales en el grupo vayan mejorando por lo que los talleres pueden durar hasta un año

4. Metodología estratégica elaborada con participación de los actores comunitarios para la recopilación, sistematización, y difusión de la historia comunitaria de Acul

5. Involucramiento responsable de las autoridades comunitarias en las acciones de gestión para la Dignificación de las victimas del CAl, bajo compromisos realizados en asambleas extraordinarias con la junta directiva de victimas como el grupo de mujeres beneficiarias del tema Salud Mental

ALCANCES Y LIMITES

1. Involucramiento de los adores comunitarios tomando en cuenta sus iniciativas, su entorno cultural y la ejecución de procesos integrados para el cumplimiento de las políticas establecidas por el Programa

2. Dar continuidad a los proceso de Dignificación a las victimas del CAl 3. Atender a la población afectada por el CAl 4. Promover la Atención Psicosocial para las mujeres victimas del conflido armado 5. Crear espacios de participación activa para los lideres y autoridades

comunitarios en los procesos de ejecución de del proyecto intervención 6. Contribuir al fort,alecimiento de acciones coordinadas entre organizaciones

comunitarias, el programa y otros 7. Generar propuestas metodológicas que faciliten el desarrollo de actividades para

la promoción de la dignificación de las víctimas sobrevivientes como los que ya murieron

24

CAPITULO V

PROYECTO DE INTERVENCiÓN

1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

2. Nombre del proyecto

Promoción e. Implementación de Procesos para la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, en Acul, Nebaj

3. Ubicación Geográfica

Aldea Acul, situada al oeste a siete kilómetros de la cabecera municipal de Nebaj

4. Beneficiarios (as) directos e indirectos

Directos • Grupo de mujeres viudas dei CAl • Junta directiva de victimas

Indirectos: • Líderes y autoridades comunitarios • La comunidad en general

5. Duración del proyecto

De julio a noviembre de 2007.

6. Costo del proyecto y fuentes de financiamiento

7. Responsables del Proyecto

Equipo técnico del Programa Nacional de Resarcimiento y practicante de la carrera de Licenciatura de Trabajo Social, universidad Rafael Landívar, sede Quiché.

25

8. Objetivo General

Impulsar el seguimiento de las acciones de Dignificación a las víctimas del conflicto armado, buscando la integralidad de las mismas en el marco de la identidad cultural comunitaria

9. Metodología

La metodología de trabajo se enfoca a:

.:. La búsqueda del acercamiento a los líderes y autoridades comunitarios para establecer una comunicación directa en función de los procesos a llevar a cabo durante la ejecución del proyecto

.:. La coordinación de actividades con entidades competentes para canalizar apoyo técnico

.:. Involucramiento activo de los actores comunitarios en las gestiones a realizar

.:. Inclusión de técnicas participativa, expositiva, trabajos grupales, evaluación grupal e individual a través de la observación directa y sistematización de la información.

10. Descripción General del Proyecto:

El presente proyecto de intervención consiste en facilitar el seguimiento a las acciones planteadas dentro del programa de Dignificación a las victimas del CAl en la comunidad de Acul, a través de la implementación de talleres de orientación con la Junta Directiva de Víctimas y las organizaciones de base comunitaria sobre los criterios básicos para la Aplicación de Medidas de Resarcimiento, temas sobre el Liderazgo, la Organización con el fin de fortalecer la capacidad participativa de dicha organización dentro de los procesos que el programa esta ejecutando en dicha comunidad y para los familiares de las victimas de las masacres llevadas durante el año 1980 y 1982 se plantean talleres de salud mental con el fin de acompañar los procesos dentro del componente de Dignificación. En complemento a estos procesos se harán las correspondientes gestiones para la construcción de un lugar sagrado en la comunidad, mismo que tendrá como fin testificar la memoria inocente de las victimas fallecidas durante las masacres. Que a la vez permita a los familiares de las victimas y la comunidad, la practica de actividades significativas según los intereses de la comunidad. y para que los hechos ocurridos durante la violencia tengan trascendencia a las generaciones actuales y futuras se creara un diseño estratégico que pueda facilitar la recopilación de la memoria histórica de la comunidad.

Las actividades inmersas en este proyecto parten desde la estrategia de intervención operativa diseñado por el Programa que consiste en la inclusión de los siguientes ejes de trabajo: integralidad, equidad de género, multiculturalidad e interculturalidad, participación y democracia, medio ambiente y sostenibilidad (Criterios básicos para la

26

aplicación de medidas de resarcimiento, Programa Nacional de Resarcimiento. IXIM ULEU, enero de 2007).

10.1. Ámbito Institucional, Social, Político y Cultural en el que se Inserta

a) Institucional. El proyecto se desarrollará en el área de intervención del Programa Nacional de Resarcimiento que presta sus servicios específicamente a las victimas del conflicto armado interno (CAl), en la Región Ixil, el Programa se ejecutara en coordinación con otras entidades del Estado como: los ministerios,(Educación, Salud y Justicia), organizaciones locales y comunitarias entre otras.

b) En lo Social:

Esta situación de violencia, una violencia que rompió vínculos y costumbres construidas durante mucho tiempo y esfuerzo, provocó perdidas invaluables que abrieron dimensiones de sufrimiento mucho más intensas y complejas que no siempre se saben reconocer cuando se analizan las secuelas que la guerra armada! de acuerdo a esta situación se habla de una democracia que es traducida como: "un sistema de gobierno por el cual una proporción sustancial de los ciudadanos, ya sea en forma directa o indirecta, participativa en la decisiones del Estado. Esto la distingue de otros sistemas donde las decisiones están controladas por una clase social o grupo (aristocracia, Oligarquía), o bien por una persona individual (despotismo, dictadura, monarquía).

"La democracia es una forma de vida de las comunidades humanas, y el fundamento sobre la que esta construida y que la hace posible, es el respeto por la dignidad de la persona, que implica devoción por la libertad y la igualdad". (Democracia y valores, WINAK: boletín intercultural. Cecilia María Luján Sosa Pago 12).

Sin embargo para llegar a la práctica de la democracia es necesario reconocer que la exclusión social, económica y politica han sido los mayores problemas que han influenciado la violencia que se ha venido practicando desde hace mucho tiempo hasta la fecha, pero esto puede evitarse practicando la democracia que implica el involucramiento de los grupos sociales a los procesos de desarrollo, de igual manera se debe dar a conocer la historia a las generaciones actuales y futuras para que los hechos de violencia no vuelvan a ocurrir.

c) En lo Político

Si se involucraran los grupos postergados mencionados, se abrirían caminos para la cooperación en la libertad, con lo que tiende, por un lado a superar el individualismo. Puesto que el poder siempre ha estado concentrado en los sectores dominantes, en una cultura de violencia e indiferencia de anteriores gobiernos de corte dictatorial.

27

Entre los más reconocidos y mencionados en los informes de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), el gobiemo del General Romeo Lucas García, el General Efraín Ríos Montt y Oscar Humberto Mejía Victores, en este contexto es en que las comunidades del área rural aún se encuentran enmarcadas y por ende han sido manipuladas por organizaciones que se conformaron después de la firma de los Acuerdos de Paz, debido a que no se habían establecido políticas más claras y precisas para la atención y el cumplimiento de los compromisos del Estado hacia las poblaciones afectadas.

d) En lo Cultural

La valoración y el reconocimiento de las costumbres y tradiciones que los diferentes grupos se han aumentado en los últimos años, las organizaciones en este caso el Programa Nacional de Resarcimiento ha incluido en sus líneas de acción como ejes de trabajo, la interculturalidad y multicilturalidad lo que significa que las comunidades tiene la potestad de exigir acciones que tomen en cuenta las formas de vida, que comparta fas ideologías de las comunidades de tal manera que los beneficios para ellos sea de total agrado.

11. Plan o Programa en el que se inserta

El proyecto de intervención se inserta dentro del componente de Dignificacion a las Víctimas, una de las medidas que tiene gran importancia en el Programa de Resarcimiento, por lo mismo tiene un enfoque transversal a otras medidas que el Programa contempla, tiene mayor influencia en las áreas rurales por haber sido las mas afectadas por el conflicto armado que dejo como resultado, la pérdida de vidas humanas y por ende una imagen pintada de falsas acusaciones de los mismos y que los familiares y sobrevivientes del conflicto annado ahora quieren rescatar.

12. Justificación

El trabajo social juega un papel muy importante que va desde intervenir en las necesidades de las poblaciones vulnerables, afectadas por el CAl; planteando propuestas desde un conocimiento real y planificado de acciones, en este caso que el programa se plantea como resarcimiento a los daños provocados por el conflicto armado intemo

Con la intención de apoyar dichos procesos, se pretende además adquirir experiencias que pueden dar inicio al desarrollo de la capacidad de incidencia en el desarrollo de las sociedades mas necesitadas proporcionándoles herramientas para que puedan por si solas sostenerse y buscarle soluciones a sus necesidades. Aun en la reconciliación del Estado y la población afectada.

28

13. Objetivos específicos

Las acciones del proyecto, tal y como se le definió en la descripción general, persiguen alcanzar los siguientes objetivos.

1) Facilitar a la junta directiva de victimas y las organizaciones de base comunitaria, talleres comunitarios sobre los criterios básicos para la aplicación de las medidas de resarcimiento que contempla el programa, temas de organización, liderazgo y crear para ella misma, espacios de participación a nivel comunitario e institucional

2} Gestionar la construcción de un lugar sagrado para preservar, testificar y consagrar la inocencia de los fallecidos quienes sufrieron violaciones cometidas a los derechos humanos

.~ . 3) Coordinar, gestionar y promover talleres de salud mental para los familiares de las víctimas fallecidas durante el conflicto armado con los programas de Exhumaciones y Rehabilitación y Reparación Psicosocial entre otros

_ 4) Elaborar una metodología estratégica para la recopilación de la memoria histórica en el contexto del conflicto armado de la comunidad Acul

14. Población Destinada y Resultados Previstos

POBLACIÓN Directos: Grupo de mujeres viudas del CAl .Junta directiva de victimas

Indirectos: lideres y autoridades comunitarios

15. Fases dei Proyecto

a) Fase de Investigación

RESULTADOS PREVISTOS

Mujeres viudas del CAl Y .Junta Directiva de victimas involucrados activamente en los procesos durante la ejecución del proyecto especialmente en las intervenciones de salud mental

Capacidad participativa, fortalecida para incidir en los procesos durante la ejecución del proyecto y por ende de ser posible en las acciones comunitarias que el programa de resarcimiento contempla

Las autoridades y líderes comunitarios habrán acompañado los procesos de Dignificación

.:. Actualizar información sobre los familiares de las victimas fallecidas para conocer su residencia actual

.:. Elaborar mapa de actores comunitarios para la implementar acciones de acciones de dignificación

29

.:. Se consulta bibliografías relacionados al tema de Dignificación

.:. Se consultan fuentes originales y secundarias sobre el contexto histórico de la comunidad

.:. Sondeo de instituciones para coordinar los talleres de rehabilitación psicosociaL

b) Fase de Trabajo de Campo

.:. Reuniones con los familiares de las victimas fallecidas durante el conflicto armado y autoridades comunitarias para tomar decisiones en función de la gestión de la construcci6n de un mausoleo comunitario con el acompañamiento de un arquitecto

.:. Desarrollo de talleres sobre temas de (organización, liderazgo, funciones y criterios básicos de la aplicación de las medidas de resarcimiento), con la junta directiva

.:. Coordinar visitas comunitarias con el personal del departamento de aplicación de medias de la sede central para el seguimiento de la construcción del lugar sagrado .

• :. Consultar y conocer el contenido del reglamento comunitario para tomar decisiones

.:. Coordinar acciones con la junta directiva y las autoridades comunitarias para la gestión del mausoleo comunitario

.:. Coordinar con la junta directiva y las entidades competentes las actividades de tratamiento psicosocial a sobrevivientes del conflicto armado

c) Fase de Gabinete

.:. Elaboración de listados para los participantes en los procesos de acompañamiento psicosocial

.:. Elaboración de acta y solicitud para la construcción del mausoleo comunitario

~:~ Planificación de talleres sobre temas de ( criterios básicos para la aplicación de las medidas de resarcimiento, liderazgo, organización y funciones), de la junta directiva

.:. Elaborar material bibliográfico de los temas a impartir con la junta directiva

.:. Diseñar una metodología estratégica para la elaboración de la memoria histórica de la comunidad Acul

30

.:. Elaboración de informe final

Cronograma por fases y de actividades: .-----------....------------------_ .. _-_. __ ._---- --- --_._-_.-_ ._---- -- _ . . . _. -- ._ --------------~

FASES MESES

l-_________ +-~--=-j:.....u~li-o~-_+_~-a.:=.g~ors-.t-o ~ L_s~!~~~-~-~~~J~ · ~~?_C_~~-~~~:~~·:-l_ ~~~~~_m..!>~e __ 12341234123412341234

~---------+--+-~--4-4-~~~-~~ Fase de investigación x x x x

l-F_a_s_e_d_e_c_a_m-'po'--___ +--+_+-x_+-x_4-x~-x____jl_-x~~-x-+_x~f_._x-- JC- _~ ~ __ + _ ____jl---~-+__-+---l Fase de gabinete x x x x x x x

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES

RESULTADOS INDICADORES ACTIVIDADES julio agosto septiembre octubre noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Junta 1.1. Para el - Reunión con x x x x x

directiva de mes de la junta x I victimas julio, las directiva para

reorganizada y integrante su orientada para sdela reorganización I intervenir en junta las acciones directiva - Planificación dirigidas a los se de temas para x sobrevivientes involucran reuniones de del CAl de manera orientación de

activa en la Junta las Directiva y x acciones demás del PNRy organizaciones coordinan comunitarias con las autoridade - Ejecución de s los temas de: comunitari organización, as. funciones, x

liderazgo y los 1.2. Para el Criterios

mes de Básicos para la septiembre Aplicación de acompaña las Medidas de nyledan Resarcimiento. seguimient o responsabl e al proyecto

I de x promoción I I I I I I I I I I e implement ación de procesos para la dignificaci ón.

1.3. Para el mes x de octubre la junta directiva se reorganiza __________ _ . ___ . . _ __ _ _ . __ _ ..--1-___

31

para formar parte activa y positiva de la estructura comunitaria.

2.Construcción 2.1. El mes de - Reunión con de un lugar septiembre se autoridades sagrado en habrá comunitarias nombre de las gestionado la para presentar

~~-~--~- - l--r-~-- -~-..---____ o ---- ,.- -- - - • •• - • • - • • _ - - - - - .-

I I

victimas construcción y validar la fallecidas de un mausoleo propuesta de gestionado comunitario en construcción ante las ' un proceso del lugar autoridades democrático y sagrado competentes participativo. para preservar -Reunión de la memoria consenso Y real de las donación de victimas terreno para la fallecidas construcción durante el CAl del lugar

sagrado

- Elaboración de oficios, tramite y documentación para solicitar la construcción del lugar sagrado

3. Talleres de 3.1 . El mes de - Mapeo de Salud Mental agosto se actores desarrollados tendrán competentes con grupo de identificados en el tema de mujeres viudas los temas Salud Mental. beneficiarias necesarios a del trabajar a - Visitas a los i I resarcimiento través de la responsables económicn en participación de los Acul del grupo de programas de

mujeres Salud Mental beneficiarias del PNR. -Investigación

documental de 3.2. Para el mes Metodologias d de septiembre atención en se habrán Salud Mental. gestionado los talleres con - Realización proqramas I de convenios

I competentes con programa i I I I I I I I I I I I I de Salud

3.3. El mes de Mental para la octubre se ejecución de habrá iniciado los talleres los talleres de salud mental - Coordinación con las mujeres y planificación beneficiarias de de la ejecución Acul. de los talleres

32

_ . _._-- . _ . _-_ •• _ - • _ _ .- - _ _ o ... _- _ . ... - ~ _._. ". - --_. . - . _ - . --- - .. ---- _. __ .-.-' " -_ .. _- o . _. ___ " . _ _ . - ._~---- ,-

4. Metodología 4.1 Para el mes - Presentación

estratégica de septiembre e identificación

diseñada para se tendrán de actores para

la recopilación establecidos la elaboración

de la memoria los elementos de la

histórica de de de la Metodología.

Acul. Metodología en un marco de - Planificación participación y para la gestión elaboración de comunitaria la Metodología.

4.2. Para el mes - Ejecución de de de octubre talleres para la se tendrá la elaboración de validación de la la Metodología metodología estratégica por - Realización la coordinación de monitoreo del PNRy las de radio partes difusoras involucradas locales

-Investigación bibliográfica I

- Mapeo de actores comunitarios

33

17. Entorno Externo e Interno

Cabe mencionar que el programa tiene una fuerte demanda de fondos, situación que más adelante puede provocar complicaciones para la ejecución del programa ante lo cual el Estado y el programa deben estar concientes

18. Posición del Proyecto en la Organización Interna

El proyecto sobre: Promoción e Implementación de Procesos de Dignificación de las victimas del conflicto armado interno, en Acul, Nebaj ocupa un lugar muy importante dentro del programa porque, tanto, el tema de la Dignificación es uno de los temas que van como eje transversal a los demás temas de resarcimiento que el programa ha establecido, al fondo, el proyecto tiene carácter intangible que difícilmente pueden ser medibles pero que buscan colocarse en primer lugar-para que en cada uno de los sobrevivientes nazca una esperanza de paz y motivación para seguir viviendo y por ende influir en las generaciones actuales y futuras.

19. Funciones Específicas de la Estudiante y otros Involucrados

a) Funciones especificas de la estudiante

1. Asistir y movilizar a las familias, los grupos, afectados por el CAl con el fin de mejorar su bienestar y su capacidad para integrarse a los procesos de dignificación

2. Dar a conocer las oportunidades que tienen a su disposición por el programa, motivarles para tener acceso a esas oportunidades y ayudar a fas personas, familias y grupos sociales a desarrollar las respuestas emocionales, intelectuales y sociales necesarias para permitirles aprovechar esas oportunidades sin que tengan que renunciar a sus rasgos personales, culturales y de origen.

3. Gestionar recursos humanos y financiero, para el desarrollo del proyecto de Acul

4. Promover la educación para la democracia y paz a través de la historia comunitaria

5. Generar propuestas de solución a los conflictos que puedan generarse durante la ejecución del proyecto

6. Contribuir al bienestar y posibilitar la integración social de aquellas personas y colectivos que por razones personales o sociales se encuentran en una situación de desventaja social.

7. Coordinar acciones interinstitucionales

8. Negociar procesos con entidades ejecutoras

34

9. Coordinación con equipos técnicos, unidades de gestión y servicIos sociales, institucionales y comunitarios con el propósito de lograr la unidad de objetivos y acciones de los (as), actores y sectores sociales

b) Funciones del Coordinador del Programa Nacional de Resarcimiento

1. Monitorear el proyecto de intervención 2. Supervisar el desarrollo de las diferentes actividades que se lleven a cabo a nivel

de campo y de gabinete 3. Asignar y autorizar recursos según solicitud y necesidades para la ejecución del

proyecto 4. Brindar información solicitada por la practicante para la ejecución del proyecto 5. Apoyar la coordinación de actividades con entidades ejecutoras y educativas 6. Acompañar los procesos de ejecución del proyecto

d) Funciones del equipo técnico del centro de práctica

1. Realizar entrevistas domiciliarias para recoger testimonios sobre la historia del CAi

2. Participar en la elaboración de agendas y planificación de actividades 3. Apoyar en la sistematización de la información 4. Realizar la revisión y diagramación del documento sobre la historia comunitaria

en el contexto del conflicto armado 5. Participar en reuniones y visitas de campo 6. Participar en la presentación de informes y evaluaciones

e) Funciones del supervisor de la universidad Rafael Landivar, sede Quiché

1. Brindar asesoría a la estudiante en las diferentas fases del proyecto 2. Coordinar actividades de supervisión 3. Realizar reuniones con el coordinador y personal de enlace

f) Funciones de la junta directiva de victima

1. Participar en las acciones de coordinación a nivel comunitario e institucional 2. Brindar información solicitada por la estudiante 3. Contactar y convocar a reuniones a los beneficiarios y otros 4. Orientar a los beneficiarios sobre los píOceSOS a ejecutar en el proyecto 5. Participar en las reuniones comunitarias 6. Realizar visitas comunitarias 7. Opinar y tomar decisiones sobre determinados aspectos 8. Comunicar a la estudiante y coordinador del programa cualquier situación

dificultosa en la coordinación de las actividades con los lideres y autoridades de Acul

35

20.a). Coordinación Interna

En transcurso de la ejecución de la Práctica Profesional Supervisada 11, la coordinación se realizará, particularmente con los actores de la comunidad y con el equipo técnico de Aplicación de Medidas de la sede regional y de la oficina central del Programa Nacional de Resarcimiento, dicha coordinación se efectuará con transparencia para que exista una comunicación eficiente con la coordinación de la sede regional del programa con la finalidad de ejecutar las diferentes actividades programadas dentro del proyecto y alcanzar los objetivos plasmados.

b). Coordinación con red externa

Para la ejecución del proyecto de intervención, se utilizaran estrategias de acercamiento a las ejecutoras de la Aplicación de Medida de dignificación, a los centros educativos, Autoridades y líderes comunitarios, Mesa Regional de Victimas y Medios de Comunicación, con el objeto de facilitar la ejecución de las actividades programadas y obtener el resultado deseado.

21. Incidencia del proyecto en la región

Tomando en cuenta que en la región ixil el programa lleva muy poco tiempo de haber iniciado y la dimensión de los daños representa un largo proceso de los cuales muy poco se ha hecho, es evidente que se han iniciado procesos pero que no han culminado por lo que se puede decir que la visión y misión del programa quedan muy cortos ante las exigencias de la población afectada por el conflicto armado, por tal razón, se considera que el proyecto de promoción he implementación de procesos de dignificación a las victimas en la comunidad Acul va ser un modelo ante las demás comunidades que de cierta manera se niegan a involucrarse en los procesos de dignificación y por ende, se toman inactivos para gestionar los proyectos que el programa contempla. El proyecto mientras mas realista sea, tendrá mayor credibilidad el programa, sobre todo la población estará honrada y habrá convencimiento de la población hacia la labor del programa, especialmente en cuanto a la importancia de Dignificar a las victimas fallecidas y sobrevivientes del conflicto armado interno

22. Implicaciones éticas a considerar

• Respeto a ia dignidad de las personas que sufrieron violaciones a los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado.

• Respeto a las decisiones de los sobrevivientes para el desarrollo del tema de Dignificación.

• Respeto a las decisiones y consideraciones de la coordinación y equipo técnico del programa.

• Respeto a las diferencias culturales comunitarias de los involucrados directos del proyecto

36

• Valorar y aceptar la participación . de los sobrevivientes • Responsabilidad y honestidad en el desarrollo de cada fase del proyecto • Cumplir con responsabilidad las normas del Programa Nacional de Resarcimiento • Cumplir con lo requerido por la Universidad

23. Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la propuesta de manejo del mismo.

La implementación de la medida de Dignificación en la comunidad de Acul, puede provocar recuerdos sobre los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno, considerando que en la comunidad conviven víctimas y victimarios. Por otro lado las diferentes ideologías religiosas pueden obstaculizar algunas actividades durante la ejecución del proyecto y desestabilizar la implementación del mismo.

Propuesta de solución

a) Implementar acciones para incidir en la reconciliación comunitaria.

b) Concienciar a las autoridades, líderes y jóvenes estudiantes sobre los hechos del pasado.

c) Sensibilizar a dirigentes religiosos para que acompañen algunas actividades a implementar.

24. Recursos y Presupuesto

24.1. Recursos Materiales y Monetarios

FUENTES DE APORTE Descripción Comuni Centro de Estudiante otros Total

dad ·practica A. GASTOS DE OPERACION Ejecución de talleres y reuniones comunitarios Q500.00 Q500.00

Gastos de viaje Q1000.00 Q1,000.00 Alquiler de local Q700.00 Q700.00

. Diseño de Metodologfa para I i 01,100.00 I 01,700.00 I recopilación de la memoria histórica 02,800.00

comunitaria . B. GASTOS ADMINISTRATIVOS Papelerfa y útiles Q340.00 Q340.00 TInta de impresora

Q300.00 Q300.00 Alimentación Q1,600.00 Q1,600.00 Comunicación telefónica

a300.00 Q300.00 Gestión y tramites del proyecto de a500.00 a1,OOO.00 Q1,500.00 construcción ----_ .. _.-- ._--_ .. -_ .. ... ---. -

37

24.2. Recursos Técnicos y materiales

1. Cámara 2. Sonido 3. Computador 4. Vehículo para el transporte a las espacios de trabajo 5. Instrumentos técnicos para sistematización de datos

Recursos técnicos profesionales 1. Practicante de la universidad Rafael Landivar 2. Coordinador del PNR 3. Arquitectos 4. Representantes de programas de Salud Mental 5. Supervisor de la práctica 6. Junta directiva de victimas de Acul 7. Lideres y Autoridades y otros actores Comunitarios -

38

CAPITULO VI

PRESENTACION DE RESULTADOS OBTENIDOS

El presente informe contiene los aspectos relevantes obtenidos a través de las

acciones propuestas en la PPS " y ejecutadas durante los meses de julio a

noviembre de 2007, Las mismas-se detallan de cuerdo a los siguientes productos:

Gestión de la construcción de un lugar sagrado para la dignificación de las

victimas fallecidas durante el conflicto armado interno (CAl), promoción de

talleres de Salud Mental para las viudas sobrevivientes del CAl, talleres de

orientación a la Junta Directiva de Víctimas, elaboración de una Metodología para

la recopilación, sistematización y divulgación de la memoria histórica comunitaria

PRODUCTO NO. 1

GESTiÓN DE LA CONSTRUCCiÓN DE UN LUGAR SAGRADO PARA LA DIGNIFICACiÓN DE LAS VICTIMAS FALLECIDAS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO (CAl).

ACTIVIDADES REALIZADAS:

, Reunión con la Junta Directiva

Para planificar y coordinar acciones que pudieran facilitar los procesos a realizarse

durante la gestión.

, Reunión con sesenta y dos mujeres viudas del conflicto armado para

realizar la presentación y explicación de los pasos a desarrollar durante

la gestión del proyecto de construcción de un lugar sagrado para la

memoria de los fallecidos durante el CAl debido a que las mujeres son

las principales beneficiarias del proyecto.

39

" Reunión con líderes y autoridades comunitarias

Se realizó una convocatoria a todas las organizaciones comunitarias de Acul para

presentar la propuesta de gestión de la construcción del lugar sagrado para la

Dignificación de las victimas y se realizaron las respectivas consultas a dichas

autoridades sobre la propuesta.

, Reunión de consenso y donación de terreno para la construcción del

proyecto

Reunión con los líderes y autoridades de Acul, organizado y coordinado por la

Junta Directiva para solicitar y consensuar la donación del terreno de la

construcción del lugar sagrado

, Medición y asignación del terreno

Se inspecciono el terreno, a su vez se midió y se realizo un análisis del mismo

para definir las medidas que tendría la construcción, para su validez se elaboro un

oficio en donde constan el lugar, la fecha, y las medidas de dicho terreno.

;- Elaboración de oficios, tramite y documentación necesaria para la

solicitud de la construcción del lugar sagrado

Establecidos los acuerdos sobre la donación del terreno y la mano de obra se

procedió a realizar fas solicitudes y a preparar la documentación necesaria para

hacer las diligencias a la sede central del Programa, lo cual se realizo con la .

coordinación del programa de Nebaj.

40

, Coordinación para la visita de personal responsable del componente de

Dignificación de la sede central del PNR para la inspección del terreno

de construcción del lugar sagrado

Realizados los procedimientos necesarios, se coordino con el coordinador del

PNR; la realización de una visita de campo con los arquitectos e ingenieros de la

sede central; responsables de la ejecución de los proyectos de Dignificación para

que pudieran darle inicio al diseño del proyecto con fa participacíón de la población

de Acul involucrada en los procesos.

OBJETIVOS:

Gestionar la construcción de un lugar sagrado para preservar, testificar y

consagrar la inocencia de los fallecidos quienes sufrieron violaciones cometidas a

los derechos humanos durante el conflicto armado

METODOLOGíA

Los procedimientos utilizados en la gestión, se fundamentaron definitivamente en

el involucramiento y la participación de los actores comunitarios e institucionales,

en este caso del PNR. Consecuentemente en la ejecución de cada acción se

utilizaron las siguientes técnicas

.:. Planificación y coordinación

Para el inicio de la gestión del proyecto de Dignificación se tomo como punto

principal de conexión con la comunidad de Acul a la Junta directiva, la cual seria el

enlace perfecto con toada la estructura comunitaria para la ejecución efectiva de

las acciones planificadas.

41

.:. Acercamiento y reconocimiento de los beneficiarios directos

Previo al inicio de la gestión del proyecto, fue necesario realizar una convocatoria

a las mujeres beneficiarias del programa y la junta directiva de víctimas para

plantear los procesos, la responsabilidad, las dificultades incluso los posibles

resultados y el tiempo necesario que llevarían las acciones a iniciar

Como parte del proceso también se convocaron las demás organizaciones de la

aldea Acul para el planteamiento de la iniciativa de las mujeres viudas del CAl y la

Junta Directiva

.:. Consensos

El proyecto que las viudas deseaban, dependía en gran manera de que las demás

autoridades estuvieran de acuerdo para apoyar la propuesta y pudieran hacerla

como parte de sus responsabilidades por lo que se realizaron convocatorias a

ellos en donde pudieran con total consentimiento, aprobar la propuesta para

poder darle seguimiento

.:. Elaboración de medios de control (escritos)

Para respaldar las acciones que se estaban ejecutando en la gestión del proyecto

se elaboraron oficios y escribieron actas en donde se dejo constancia de los

acuerdos y compromisos "establecidos tanto por la comunidad de Acul, como por

los representantes del PNR (ver anexos).

PRESENTACION y DISCUSION DE RESULTADOS

La gestión de la construcción del lugar sagrado se debió en principio, a la situación

de terror que la comunidad de Acul vivió durante el conflicto armado,

42

especialmente porque dicha comunidad fue masacrada por agentes del Estado

estando totalmente indefensos en los años ochenta y ochenta y dos, dejando un

total de 34 hombres asesinados! a partir de los Acuerdos de Paz, el propio Estado

se comprometió a resarcir estos daños a través del PNR, por lo que a iniciativa

propia de la comunidad y con el apoyo de la PPS I y 11, se inicia una gestión de

este tipo, con el fin de Dignificar el nombre de las victimas que fueron asesinados

injustamente.

El hecho de realizar estas acciones, es para la comunidad una forma de recordar y

limpiar el nombre de las personas fallecidas. Para ello es necesario que las

nuevas generaciones conozcan las causas que rodearon la muerte y desaparición

de las víctimas.

Para que la gestión se hiciera posible, fue necesario que la Junta Directiva de

Víctimas se reuniera con las autoridades y demás lideres de la comunidad, para

plantear las inquietudes especialmente de los familiares de las victimas. Esta

actividad requirió de varios encuentros que fueron coordinados por la practicante

con el apoyo de la Junta Directiva de Víctimas y el coordinador del programa

EXPERIENCIA VIVIDA DENTRO DE ESTE ÁMBITO

Al inicio de las actividades se pudo visualizar la importancia que las autoridades

comunitarias ejercen en la comunidad y el respeto que se tiene dentro de la

estructura comunitaria para ejecutar cualquier acción, por lo que en este sentido el

programa no tiene ninguna dificulta de guiar sus acciones ya que para él, la

puerta principal a las comunidades es el Alcalde Auxiliar y su corporación como

autoridad máxima, de ahí las demás autoridades. Dicho esto, todas las sesiones

se llevaron a cabo estrictamente con la presencia y participación del Consejo de

Principales, al parecer es el grupo más respetado y es indispensable para la toma

de . decisiones, sin embargo la presencia del coordinador del programa fue

43

necesaria ya que las autoridades lo exigieron con el fin de establecer

compromisos que hicieran realidad la construcción del lugar sagrado.

Por lo demás, las autoridades al igual que los familiares interesados en la

construcción, se manifestaron con responsabilidad y seriedad en los asuntos

referentes a la construcción, también han tomado este proceso como parte de la

labor que desempeñan en la comunidad, comprenden la importancia de los

aportes institucionales y otras entidades como la práctica, manifestaron su

disposición a la coordinación de cualquier acción, siempre que sea beneficiosa

para la comunidad y se respeten las formas de convivencia, de las autoridades

como tal. En este sentido fue que la gestión se llevó a cabo en consenso entre

autoridades comunitarias, siendo los principales: el Alcalde comunitario, su

corporación y el Consejo de Principales, quizás en otras acciones no hubieran sido

los mismo actores pero de igual manera, es necesario que se haga de su

conocimiento cualquier actividad ya que solo así se puede consolidar la paz entre

el Estado y la Sociedad, especialmente en las acciones que al programa le

corresponde realizar, pues si no se toman en cuenta estos aspectos, será difícil de

manejar los temas que el programa contempla, ya que son complejas y difíciles de

manejar en el termino de la integralidad que es uno de los objetivos principales del

resarcimiento.

Acul es de las primeras comunidades del área, que realiza gestión en un proceso

participativo de los actores comunitarios para darle cumplimiento a la medida de

Dignificación a las victimas del CAl

RESULTADOS ALCANZADOS

Como resultado de las acciones mencionadas, se obtienen los siguientes:

-/ Interacción entre Programa, líderes y autoridades comunitarias sobre la

gestión del proyecto de Dignificación a las victimas del conflicto armado

44

para establecer acuerdos y compromisos con la comunidad involucrada en

la ejecución responsable de los procesos de gestión .

.,/ Asistencia y participación activa del coordinador del programa de

resarcimiento en las reuniones y acciones realizadas con los líderes y

autoridades comunitarias: connoto el interés, la iniciativa y la importancia

que tiene para la comunidad de Acul el inicio de los procesos para la

Dignificación de las victimas del CAL

/' Terreno asignado en un espa.cio democrático y responsable por las

.. autoridades y líderes comunitarios, para la construcción del salón sagrado

/ Documentación del terreno para garantizar la construcción del Salón

Sagrado

Din~mizadores y limitantes

. ./ Durante las reuniones la participación del coordinador fue constante

.¡' Las autoridades comunitarias participaron activamente en las reuniones

desde las convocatorias hasta la ejecución de las acciones que hicieron

posible la negociación con la comunidad sobre el terreno que se designo

para la construcción del lugar sagrado y facilitaron la documentación del

terreno para la solicitud del proyecto a los responsables de la medida de

Dignificación

.,/ Las autoridades comunitarias demostraron su interés en atender las

peticiones de gestión, autorización de espacios físicos para la realización

de reuniones, realización de convocatorias y participación en los procesos

de gestión de la construcción de un lugar sagrado para conmemorar la

memoria las victimas y familiares sobrevivientes del CAL

PRODUCTO NO. 2

TALLERES DE SALUD MENTAL

ACTIVIDADES REALIZADAS:

.." Identificación de actores competentes en temas de Salud Mental

Con la planificación entrevistas, visitas y reuniones se identificaron actores -

sociales que estarían involucrados en el tema de Reparación y Rehabilitación

Psicosocial (Salud Mental): siendo estos el Párroco de la Iglesia Católica, el

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), la psicóloga del

Área de Salud y la psicóloga de la Oficina de Derechos Humanos dei Arzobispado

ODHA

..# Visitas a responsables de los programas de Salud Mental, previamente

identificados

Ejecución de encuentros de socialización del trabajo de los programas

mencionados en el tema de Atención Psicosocial (Salud Mental), a las victimas del

CAl ; para que con la información socializada se pudiera iniciar coordinaciones

para la promoción de talleres de Salud Mental a un grupo de sesenta y dos

mujeres en la Aldea Acul, Nebaj .

• Investigación documental de metodologías de atención en temas de Salud

Mental

Para implementar las acciones de Salud Mental, se realizaron entrevistas a los

responsables de los programas mencionados investigaciones documentales de

módulos sobre metodologías elaboradas por otros programas, mismas que fueron

46

facilitadas por el PNR para tener un banco de información que nos dieran una

orientación clara del trabajo a realizar con el grupo beneficiario

,¡, Análisis de metodologías de atención en temas de Salud Mental

El análisis de las metodologías utilizadas por los diferentes programas se debió al

afianzamiento del tipo de atención que se le prestaría al grupo de mujeres

beneficiarias, pues, Acul, conlleva el tratamiento de casos individuales, familiares

y comunitarios a fin de que la promoción de la Salud Mental tuviera resultados

favorables

.., Realización de convenios con programas con experiencia en el tema de Salud

Mental

Se identificaron varios programas, se realizo el análisis de la metodología que

aplicaban en los procesos de Atención Psicosocial, sin embargo se determino la

intervención de uno solo de estos programas, debido a que la Salud Mental es un

proceso que debe ser continuo hasta alcanzar los resultados misma que podía

durar hasta un año o mas dependiendo del mejoramiento de las victimas.

Antes de hacer los compromisos con determinado programa se realizaron varias

visitas solicitando el apoyo para la promoción de talleres de Salud Mental para el

grupo de mujeres viudas victimas del CAl, lo cual resulto difícil, pues la situación

política del país, no permitía tomar decisiones, por estar en un tiempo de campaña

electoral, por otro lado los programas se encontraban con recargas de actividades~

pero finalmente se establecen acuerdos con la Psicologa del Área de Salud

encargada del Programa Nacional de Salud Mental

.., Reunión con grupo de mujeres viudas del CAl

47

Después de haber definido el programa de apoyo, se realizo una convocatoria a

las mujeres beneficiarias para presentar los resultados y requerimientos de las

actividades a realizarse en la que se hicieron compromisos de asistencia y

participación en los procesos de Salud Mental facilitados directamente por los

responsables del programa

.., Realización de Diagnostico Psicosocial

El primer taller dio inicio con el Diagnostico Psicosocial que permitió la

identificación de problemas emocionales físicos y Psicológicos del grupo de

mujeres viudas del CAl y a su vez permitió su análisis para establecer la

metodología de trabajo a utilizarse.

OBJETIVO:

Coordinar, gestionar, promover y ejecutar talleres de Salud Mental para los

familiares de las víctimas fallecidas durante el conflicto armado con los programas

de Exhumaciones y Rehabilitación y Reparación Psicosocial entre otros.

METODOLOGIA

• Mapeo institucional

Para posibilitar una interacción directa con las organizaciones y poder realizar el

análisis de las diferentes' áreas de intervención, como las metodologías aplicadas

por cada una de los programas se elaboro con el apoyo de entrevistas al personal

responsable del programa, la recopilación de informaron documental de los

mismos programas.

48

• Entrevistas

Para profundizar el análisis de la metodología de trabajo de los programas de

Salud Mental fue necesario realizar encuentros con los responsables en donde se

desarrollaron varias entrevistas que dieron como consecuencia, la socialización de

las experiencias vividas durante fas intervenciones a los grupos afectados por el

CAl. Como resultado de dichas acciones se constato que determinados programas

únicamente llegaban a impartir algunas charlas y ha ejecutar los fondos en

_o refrigerios, los otros programas como ECAP únicamente daban acompañamiento

en los procesos de Exhumaciones y casos de violación Sexual, el programa • k ,_ _

. Nacional de Salud Mental únicamente daba tratamiento en casos individuales. o" o

:Visitas domiciiiarias (trabajo de campo)

o Durante fa estancia en la comunidad se realizaron visitas domiciliarias que

. permitieron el contacto directo, la interacción y la identificación de casos

.jndividuales que aun no ha recibido ningún tipo de resarcimiento o reparación a los

.. daños ocasionados por el CAl; las visitas también facilitaron la recolección de

. _ mayor información sobre los problemas Psicosociales que aquejan a la comunidad

de Acul. Estas actividades permitieron la integración de otras acciones al plan de

. seguimiento

PRESENTACION y DISCUSION DE RESULTADOS

Martín Baró cuando aborda el problema de la guerra y salud mental.

.. específicamente dice que:

El problema de la Salud Mental debe ubicarse en el contexto histórico en donde

cada individuo elabora y realiza su existencia en las telarañas de las relaciones

sociales. Así, pues, el autor propone cambiar la perspectiva de la Salud Mental y

de los trastornos mentales, viéndolos no desde dentro hacia fuera, sino desde

49

afuera hacia adentro; no como la encamación de un funcionamiento individual

interno, sino a la materialización de una persona o grupo del carácter humanizador

o alienante de una estructura de relaciones históricas.

Haciendo una reflexión sobre esta teoría nos podemos dar cuenta que el grupo de

mujeres de la aldea Acul, tienen una historia que afectó su vida durante el conflicto

armado, rompiéndose todas sus relaciones con la naturaleza, la sociedad, en lo

m'aterial, espiritual y aun mas, con la perdida de sus seres queridos. Sabiendo las

circunstancias de este grupo no cabe duda que la intervención de Salud Mental

con ellas, es necesaria, ya que desde los hechos en el conflicto armado, se han

visto en la búsqueda ardua de apoyo que a la fecha no han sido satisfactorias para

su desarrollo personal, familiar y social.

Siendo este componente, parte importante del proyecto, se iniciaron las gestiones

con instituciones locales, mismas que tiene competencia en el tema. Pero para

conocer el ambiente de trabajo que ellos realizan, fue necesario el acercamiento a

los siguientes: El párroco de la iglesia católica de la localidad, el coordinador del

programa, Equipo de Estudios comunitarios y Acompañamiento Psicosocial

(ECAP), psicóloga de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHAG)

y la psicóloga del Área de Salud.

Durante los encuentros con estas organizaciones se encontró con tres grandes

dificultades fas cuales se manifestaron en los siguientes espacios:

Una de las políticas del programa para llevar la atención a los afectados por el CAl

es la ejecución de los proyectos a través de ejecutoras que han tenido alguna

experiencia en el trabajo con victimas del CAl como: UTZ KASLEMAL, el Equipo

Comunitario y Atención Psicosocial (ECAP), FAFG, la ODHAG entre otros.

50

Lo otro es que desde la firma de los Acuerdos de Paz, varias organizaciones

comenzaron a trabajar el resarcimiento de las comunidades masacradas

especialmente con el tema de exhumaciones y acompañamiento psicosocial.

A raíz de estos planteamientos surgen en el programa a nivel central intereses

políticos que dificultaron la agilización de los procesos de atención a las victimas;

por tales razones no se ha realizado ningún convenio con ninguno de los actores

mencionados, aunque hay mucha probabilidad de que mediante la gestión local, el

párroco se constituya en una de las ejecutoras del tema de Reparación

Psicosocial y Rehabilitación, mientras que ECAP está atendiendo casos

individuales y se concentra en la atención psicosocial y en el acompañamiento a

las exhumaciones, por otro lado se tiene contactos sobre el mismo tema con el

Programa Nacional de Salud iv1ental del Área de Salud Ixil

El párroco manifestó que el tema de Salud Mental era todo un proceso que debía

darse a lago y mediano plazo, pero que en parte dependía mucho de quien iba a

ser el nuevo gobierno, por lo que era necesario esperar ya que no era lo mismo

trabajar un programa de resarcimiento bajo una autoridad que tiene antecedentes

militares practicadas durante el CAl que una autoridad que no las tiene. ECAP por

su lado manifestó la disposición para apoyar los procesos de salud mental con el

grupo de mujeres, pero con el transcurrir del tiempo no se dio la oportunidad de

concretar ninguna acción. Por lo que se acudió a otras organizaciones como

ECAP, la ODHAG, y el PRAGRAMA DE SALUD MENTAL del área de salud de

Nebaj

Aunque todas estas situaciones dificultaron la gestión de los talleres de Salud

Mental con el grupo de mujeres en ACUL, no obstante se mantuvieron los

contactos con tales organizaciones hasta que se define el inicio del procesos con

el apoyo del Programa Nacional de Salud Mental coordinado por la psicóloga del

Área de Salud.

51

Estos procesos son los primeros intentos que surgieron desde la PPS " y con el

apoyo del programa para coordinar esfuerzos con otras entidades con el fin de dar

atención a los problemas sociales que se caracterizan por las violaciones

cometidas a los Derechos Humanos durante los 36 años de guerra.

El trabajo contribuyó a una de las experiencias más grandes que la practica ha

generado, pues la complejidad del trabajo que el programa tiene que realizar, tiene

que ver con el qué hacer del profesional, pues si no se sabe interpretar la

coyuntura actual, el entorno, interno y externo del programa, sería más difícil

construir nuevos procesos y formas de organización que permitan convertir estos

programas en verdaderas estrategias de desarrollo social, y menos si no se tiene

una buena planificación.

RESULTADOS ALCANZADOS

Se reorganizó el grupo de mujeres sobrevivientes familiares de las victimas

fallecidas durante el CAl para los talleres de Salud Mental, para ello se tomaron en

cuenta los siguientes criterios

o Familiares de victimas fatales que fueron resarcidas económicamente

o Viudas y viudos

o Huérfanas

o Discapacitados

Dicho grupo se conformó con una cantidad de 62 integrantes en su mayoría de

mujeres viudas y de la terCera edad.

o Se establecieron compromisos con las psicólogas del Área de Salud de

Nebaj, para iniciar el proceso de Salud Mental formalmente. Mismo que

tendría una duración de diez meses aproximadamente

o Se realizo el Diagnostico de la situación psicosocial de las mujeres de Acul

temas sobresalientes: miedo, culpa, tristeza, dolor y angustia

52

o Se i.dentificaron los temas a trabajar en el plan de seguimiento como

propuesta adquirida del análisis de la experiencia vivida durante la

intervención con el grupo de mujeres, las vistas domiciliarias, y la

interacción con las autoridades y líderes de la comunidad de Acul así como

el contacto con las organizaciones competentes en el tema de Reparación

Psicosocial, para ampliar la información sobre los resultados se citaron los

siguientes elementos:

Otros resultados:

PROBLEMAS ACERTADOS EN LA COMUNIDAD DE ACUL

.. Inconformidad entre grupos desplazados de Chuatuj y Chortiz durante el

conflicto armado hacia la comunidad de Acul. Es una de las situaciones

manifestadas por lideres de la comunidad pues manifiestan que los grupos

que se asentéJron en la comunidad de Acul venían de las aldeas

mencionadas pero a raíz de la situación que se estaba dando aprovecharon

quedarse con las tierras y no les gusta colaborar en los trabajos

comunitarios, son grupos que se hacen totalmente ajenos a las

necesidades de la comunidad.

• Por otro lado hay una alta demanda de viviendas destruidas durante el CAl .

Y también una alta demanda por la recuperación de las tierras que fueron

ocupadas por las poblaciones desarraigadas por el mismo Estado .

... Así también se puede apreciar un grupo de familias que necesitan atención

especial ya que estas familias presentan secuelas del CAl y no han recibido

apoyo desde hace mucho tiempo.

53

PRODUCTO NO. 3

FORTALECIMIENTO DE JUNTA DIRECTIVA DE VICTIMAS

ACTIVIDADES REALIZADAS:

..; Reunión con la Junta Directiva

Para integrar a la

Junta Directiva de Víctimas en los procesos de la práctica, fue necesario

programar reuniones con el grupo, en donde se trataron como principales puntos:

el análisis de la situación del grupo, las expectativas, los problemas que

afrontaban para apoyar a las victimas sobrevivientes de Acul.

.., Reorganización de la Junta Directiva

Habiendo realizado encuentros con la Junta Directiva y socializado sus

expectativas como organización comunitaria y con fines del cumplimiento del

objetivo se previo la necesidad de reorganizar dicho grupo, que hasta entonces

funcionaba con tres elementos complementándose a siete, a través de una

asamblea llevada acabo el mes de julio. Dicho grupo quedó conformado con las

siguientes integrantes:

Junta Directiva de Victimas de Acul

I No I NOMBRES CARGOS

i Elena Velasco Raymundo Presidenta

2 Maria Raymundo lópez Vicepresidenta

3 Juana Gómez santiago Secretaria

4 Juana cobo Rayrnunclo Tesorera

5 Magdalena Marcos Raymundo Vacall

6 Rosa Raymundo Garcfa Vacalll

7 Elena Brito de león Vacallll

Fuente: elaboraCión propia de los procesos de la PPS 2007

54

La reorganización del grupo era necesaria para facilitar el acercamiento de las

victimas sobrevivientes al programa por ende se hizo esencial para la ejecución

de la propuesta, este proceso se acompañó con la implementación de los

siguientes talleres:

..,. Desarrollo de temas de organización

De acuerdo a las expectativas de la junta directiva y las necesidades de

conocimiento del buen funcionamiento de las organizaciones se implementaron

para el grupo los temas de: LIDERAZGO y ORGANIZACiÓN impartido por la

practicante con la participación de los 7 miembros de la junta directiva en la

comunidad de Acul.

... Desarrollo de temas sobre los Criterios Básicos para la Aplicación de Las

Medidas de Resarcimiento

Durante los meses de agosto y octubre se planifico, coordino y ejecuto la

presentación de la Aplicación de las cinco Medidas de: (Resarcimiento Cultural,

Dignificación de las Víctimas, Reparación Psicosocial y Rehabilitación,

Resarcimiento Económico y Restitución Material), que contempla el programa, en

dicha actividad participaron un total de 39 personas conformados por lideres, y

autoridades comunitarias, dichos temas fueron facilitados por el coordinador del

programa en la aldea de Acul. La realización de esta actividad formaba parte de la

orientación a las Junta Directiva, pero tuvo su trascendencia en toda la estructura

comunitaria que tuvo como resultado, la consolidación de la participación de la

base comunitaria de Acul en los Procesos del Programa de Resarcimiento.

OBJETIVO:

Facilitar a la Junta Directiva de Víctimas y las organizaciones de base comunitaria,

talleres comunitarios sobre los criterios básicos para la aplicación de las medidas

55

de resarcimiento que contempla el programa, temas de organización, liderazgo y

crear para ella misma espacios de participación a nivel comunitario e institucional

METODOLOGIA

Para la intervención de las necesidades de la Junta Directiva y la promoción de los

temas de organización así como los temas de las Medidas de Resarcimiento fue

necesario realizar los siguientes pasos:

~ Coordinación comunitaria

Para un acercamiento mas interno con la Junta Directiva se realizaron reuniones

de conversación en donde se definieron las acciones a realizar para la orientación

del grupo en los temas de organización y las Medidas de Resarcimiento

.., Convocatorias

Para la ejecución de los temas sobre las Medidas de Resarcimiento, la Junta

Directiva se organizo, y coordino la convocatoria de todas las organizaciones

comunitarias con el alcalde auxliar comunitario y su corporación

PRESENTACION y DISCUSION DE RESULTADOS

El trabajo comunitario exige conocimiento de la organización social actual de las

comunidades, la creación de una especie de mapa estructural, caracterizándose

sus principales conflictos y problemas: así como las posibles opciones de trabajo

que pueden facilitar alternativas de crecimiento de la comunidad.

El trabajo social en las comunidades tiene que estar orientado a comprender los

procesos psicológicos y sociales, que las caracterizan hoy, lo cual sería el objeto

de lo que hemos denominado "mapa social" de la comunidad, a partir de ahí

56

aprove.char las actividades que se desarrqllan con el objetivo de producir nuevos

sujetos sociales e individuos capaces de favorecer el desarrollo del tejido social

comunitario.

Por lo tanto, para facilitar los procesos de desarrollo social es necesario la

participación activa de las organizaciones comunitarias, en este caso, la Junta

Directiva de victimas de la aldea Acul, ya que fue una de las. organizaciones que

se encontró más cercana al programa, pero no estaba organizada

adecuadamente, puesto que no contaba con el total de sus integrantes, por lo que

s;e. consideró su reorganización y fortalecimiento dentro del proyecto de la PPS.

q9n fa misma se logró que las y los líderes identificaran sus propias necesidades

y _problemas sociales involucrándose en la gestión y desarrollo de las políticas

sociales. Así mismo se realizaron las actividades del programa con mayor

efectividad, transparencia, expresándose en el interés, respeto mutuo, entre

autoridades y responsabilidad en sus funciones asignadas.

Considerando la magnitud de la problemática generada por el conflicto armado y

fas necesidades sin satisfacerse. La integración de la Junta Directiva a los

procesos de la aplicación de las Medidas de Resarcimiento es imprescindible para

alcanzar resultados . de beneficio para los más afectados por el CAl

RESULADOS ALCANAZADOS

o A partir de la reorganización de la junta directiva se logró identificar fos

espacios de participación a nivel comunitario, municipal e institucional

(programas de Salud Mental), en donde dio comienzo el proceso de gestión

de la construcción del salón sagrado y los talleres de Salud Mental en

coordinación con las autoridades comunitarias y el programa de

resarcimiento.

57

o Facilitó el canal de coordinación entre las victimas sobrevivientes, el

programa y las autoridades comunitarias. Para la ejecución tanto de los

procesos de la PPS I y 11 como las demás actividades del PNR

o Ha permitido el cumplimiento de la metodología de trabajo (entrevistas,

-reuniones, vIsitas domiciliarias, consensos, análisis mapeos institucionales

entre otros), que se enfocaron al involucramiento de las autoridades y

líderes comunitarios facilitándoles la participación activa y la toma de

decisiones.

o Se puede definir que la participación de la Junta Directiva fue activa y

decisiva, pues dieron acompañamiento continuo a los procesos

implementados durante la ejecución de la planificación y ejecución de la

práctica.

PRODUCTO NO. 4

METODOLÓGICA ESTRATEGICA PARA LA RECOPILACiÓN: SISTEMATIZACiÓN y DIVULGACiÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

La historia escrita, fue una de las peticiones y necesidades más pronunciadas por

la comunidad de Acul dentro del proceso de la PPS 1, pero la magnitud del trabajo

que representa, motivó la ejecución de una Metodología Estratégica que pudiera

proveer los lineamientos necesarios para realizar la recopilación de la Memoria

Histórica Comunitaria con enfoque de autogestiónde las políticas sociales

(resarcimiento), que significa en otras palabras, la presencia, participación activa

de las comunidades y la toma de decisiones de las misas para solucionar sus

propias necesidades, aprovechando los recursos locales e institucionales.

58

ACTVIDADES REALIZADAS:

Las actividades se desarrollaron de acuerdo a los elementos y recursos que

conllevo la preparación de la Metodología, la cual se estructuro con los siguientes

componentes Recopilación, Sistematización y Divulgación de la Memoria

Histórica.

• Presensación e Identificación de actores para la elaboración de la

Metodología

Al inicio de la actividad, se realizó una presentación del tema de la Metodología de .

Recopilación de la Memoria Histórica Comunitaria a varios representantes de

organizaciones comunitarias, incluso la Junta Directiva de victimas, el Alcalde

auxiliar y el Consejo de Principales. En consecuencia, con los mismos

participantes se realizo la identificación de las personas que estarían involucradas

en la ejecución de dicha acción.

• Planificación para la elaboración de la Metodología Estratégica

Durante la ejecución de esta actividad con la participación de ¡os asistentes se

detallaron los recursos materiaies, se previo el tiempo a utilizar, y los espacios

físicos a ocupar durante la ejecución de la elaboración de la metodología.

• Desarrollo de Metodología Estratégica

De acuerdo ei pian eiaborado con anterioridad se realizaron tres reuniones de

seis horas con estricto control del tiempo.

En la primera reunión se trataron los puntos para la conformación de un comité de

gestión, estructuración de técnicas formatos e instrumentos de recolección de

información; en la segunda reunión se trataron los puntos sobre: la identificación ·

de personajes, eventos, autoridades a entrevistar y responsables de recoger la

59

información, aplicación de formatos e instrumentos y análisis, y tratamiento técnico

de la información; en la tercera reunión se trataron los puntos . sobre: el

almacenamiento técnico de la información, definición de instrumentos y estrategias

de difusión y la elaboración del cronograma de actividades.

• Realización de Monitoreo de Difusoras Locales

Como parte de los procesos de la estructuración del contenido de la Metodología

se realizo un monitoreo de las radios difusoras a nivel local con cobertura en la

región ixil. Haciendo hincapié en el tema de difusión, este proceso queda como un

producto ya identificado para hacer uso de ella en su momento

• Investigación bibliográfica

Se realizo una Investigación bibliográfica de Metodologías de recopilación para la

memoria histórica en el propio programa de resarcimiento, en el Internet, así

mismo se realizaron entrevistas a los dos maestros, cuatro líderes de la

comunidad, quienes aportaron ideas metodológicas que puedan facilitar el

desarrollo de talleres de recopilación de la memoria historia, estos elementos

como los anteriores quedaron como recursos identificados como resultado de los

procesos de la construcción de la Metodología

• Mapeo de actores comunitarios

Al igual que los productos anteriores, se realizo también un mapeo de actores

comunitarios que quedaron como parte de los recursos ya identificados para la

recopilación de la Memoria Histórica.

60

OBJETIVO

Elaborar una metodología estratégica para la recopilación de la memoria histórica

en el contexto. del conflicto armado de la comunidad Acul

METODOLOGIA

Para la presentación e identificación de actores se utilizaron las técnicas:

.., Expositiva y lluvia de ideas

;.Con estas técnicas se logro realizar la presentación del tema de la Metodología -Estratégica para la Recopilación, Sistematización y Divulgación de la Memoria

· ~ Histórica, previo a una convocatoria realizada a los lideres, organizaciones y . autoridades comunitarias de Acul al mismo tiempo con la lluvia de ideas se logro

. ~stablecer los actores que debían participar en la ejecución de dicha actividad

..,; Planificación de acciones para la construcción de la Metodología

. Para la planificación de las acciones a ejecutar, se utilizo el cuadro de matriz de

· _planificación para establecer cómo, cuándo, con qué y donde se realizarían las

· acciones para tener un orden de prioridades. Con este proceso se logro establecer

la organización de actividades a realizarse, mediante talleres con una duración de

quince días, por una vez a la semana en reuniones de dos horas. Para la

=- estructura de la metodología quedo como encargada la practicante de la PPS que

tendría como funciones coordinar, investigar y realizar otras acciones imprevistas

durante los procesos de la construcción de la metodología, se definió que las

_. reuniones se realizarían en la aldea Acul en la alcaldía auxiliar

.. ~ Desarrollo de talleres para la construcción de la Metodología

Durante el desarrollo de los talleres para la elaboración de la Metodología nos

auxiliamos de las técnicas de: la lluvia de ideas, análisis, discusión y consenso.

Estos elementos motivaron la participación de los actores durante las reuniones, lo

6 1

cual facilitó la definición de los temas a que finalmente quedaron establecidos en

la metodología para realizar un trabajo efectivo en la recopilación de la Memoria

Histórica Comunitaria

..¡, Mapa estructural de actores comunitario

Para la ejecución de esta actividad fue necesario realizar un trabajo de campo en

donde se programaron visitas domiciliarias siempre buscando informantes claves

con los cuales se realizaron entrevistas que ayudaron a identificar actores

conocedores de la historia comunitaria maestros originarios y . domiciliados en la

misma comunidad como parte de los recursos cognoscitivos; mismos que

formarían parte de los recursos identificados para la Metodología. La mayor parte

del mapa estructural de actores fue elaborada en el trabajo de campo y en mínima

parte se obtuvieron otros listados en el programa de resarcimiento.

PRESENTACION y DISCUSION DE RESULTADOS

La planificación adecuada conlleva al éxito en el desarrollo de un proceso, en el

cual se incluyan objetivos alcanzables y bien definidos, mismas que ayudan de

manera favorable para alcanzar su finalidad.

Contar con un respaldo institucional local y una población específica fue

indispensable para el desarrollo de la Metodología Estratégica, debido a que las

organizaciones funcionan en base a las necesidades sociales, así mismo tiene

- que ver con los intereses de la población afectada por el conflicto armado interno

De la misma manera se aplicaron los conocimientos adquiridos durante la carrera

del Trabajo Social, dándonos cuenta de la importancia de tener desarrolladas

varias habilidades y destrezas en la organización comunitaria, implementación de

62

estrategias que facilitan los procesos que hagan de los programas una verdadera

estrategia de desarrollo.

El acompañamiento del coordinador en el desarrollo del proceso consolidó la

participación de los actores comunitario.

La población demanda acciones a corto plazo, y que sean acciones tangibles ya

que los proyectos intangibles que el programa también contempla no son

considerados importantes por las victimas sobrevivientes

La consideración de la metodología se debió al interés de los comunitarios de

dejar por escrito las vivencias de las diferentes situaciones transcurridas antes

durante y después del conflicto armado. Con esto mismo se considera transmitir a

sus generaciones futuras y presentes la realidad que debe favorecer en los

cambios de las conductas sociales que afectan al bienestar del ser humano.

Durante el procesos de la actividad se pudo percibir la buena voluntad de la

comunidad de participar en la ejecución de sus propias necesidades lo cual facilito

la ejecución de los objetivos de la propuesta

Aunque el cambio de gobierno implica el cambio de las autoridades comunitarias

incluso el cambio del personal del programa, lo cual tiende a dificultar el

seguimiento de la propuesta

RESULTADOS ALCANZADOS

Es efectivamente satisfactorio que al finalizar la actividad pudiéramos haber

concretizado los objetivos establecidos sin embargo en la presentación de los

resultados solo detallaremos lo mas relevante y preciso para el lector

Así podemos ver como principal resultado la Metodología elaborada debidamente

con la participación y autogestión comunitaria en donde se pudo desarrollar la

63

capacidad de tomar las decisiones de poder resolver los propios intereses de la

comunidad de Acul.

Como ya se dijo, durante todo el proceso llevado a cabo se logro la construcción

de la Metodología Estratégica para la Recopilación de la Memoria Histórica

Comunitaria la cual se presenta en resumen en los siguientes párrafos.

,.- Marco conceptual

En donde nos da un marco de orientaciones que hacen énfasis en las formas de

Hacer Historia, los procesos de evangelización, genocidio y control de territorio

evidenciados en la comunidad de Acul

,.-- Conformación de un Comité de Gestión

En donde se presenta la definición de los actores para la dirección de las acciones

a ejecutar así como sus respectivas funciones.

);> Estructuración de Técnicas, Formatos e Instrumentos de Recolección de

Información

En esta sección se detallaron los recursos a utilizar entre los que se presentan

algunas Metodologías elaboradas por otros programas involucrados en el tema de

Salud Mental, otras técnicas que el comité debe facilitar en su momento así como

el uso de instrumentos de grabación (cámaras fotográficas, cámara de video).

,. Otros aspectos a considerar durante las actividades de recopilación

Capacitación a los facilitadores de la actividad de recopilación

Acompañamiento psicosocial durante los procesos

64

,- Identificación de Personajes, Eventos, Autoridades a Entrevistar y

Responsables de Recoger la Información

En este caso se detallaron los recursos cognoscitivos a requerir en la ejecución de

la Metodología

,- Análisis y Tratamiento Técnico de la Información

En este caso se consideraron .. los espacios físicos a ocupara durante las

actividades de recopilación, elementos con capacidad de análisis y sistematización

de la información así como un posible instrumento que facilite la organización de la

información

. , Definición de Instrumentos y Estrategias de Difusión

En este apartado se presenta un cuadro de monitoreo de las radios difusoras

locales como un producto adicional de los proceso

Otros resultados

• Compromisos establecidos entre comunidad y el PNR para la

implementación de la metodología para lograr la recopilación de la Memoria

Histórica de Acul

• Involucramiento de la junta directiva en la gestión de las actividades

realizadas

• Se cuenta con un mapa estructural de actores comunitarios, recursos

materiales y técnicos que servirán de base para la ejecución de la

recopilación de la memoria histórica de Acul

• Se ha negociado la asistencia técnica para el desarrollo de la recopilación

con el PNR

65

..... . c~ ' .:"<1 .. : ~ ... .: . ~ ; : 'J:, .

t- .~

. ', .. , . ~ ..

,"- l . . . .. , .. ,. .

1 . - 1

• ~ - I

l'

',: . ::f '~ ~·· ·:·'i ...

' . . ;,r : ; :

""'

; 1:" ~ . •• " " • -: ".~

CAPITULO VII

1. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRESENTACiÓN DE RESULTADOS

El resarcimiento tiene un carácter de reparación, restitución, rehabilitación y

dignificación, el programa comprende que debe de igual manera cumplir un compromiso

que el Estado adquirió desde los Acuerdos de Paz, y las poblaciones influenciadas por

las organizaciones civiles vienen exigiendo este resarcimiento desde hace muchos

años; ahora que se ha dado el resarcimiento económico es insuficiente, fue solo como

una gota de agua que calmó la necesidad por un momento, en tanto que fas exigencias

más grandes siguen siendo la devolución de las viviendas, los bienes materiales, no asf

las medidas intangibles que el programa contempla, aunque se dice que ras acciones

deben ser implementadas integralmente sin embargo no ha sido posible. Tampoco las

polfticas de trabajo del programa no están bien definidas puesto que no cumplen con

los requerimientos de la población, así como influye también la demanda excesiva de

las comunidades, pues según la CEH Acul es un caso ilustrativo, puesto que el año

1,982, 25 hombres fueron masacrados, haciendo cuentas, en toda la región ¡xii fueron

cometidos 114 masacres, posteriormente todas fas comunidades fueron desplazadas

forzadamente. Por estas razones hay muchas organizaciones nacionales e

internacionales apoyando los procesos, pero estos deben consolidar de mejor manera

los esfuerzos a manera de responder a las verdaderas demandas de la sociedad

afectada por el conflicto armado, sobre todo deben tener la capacidad de crear

estrategias que permitan el desarrollo de la capacidad de involucramiento de las

poblaciones afectadas para que el resarcimiento no se convierta en otro de los

programas con enfoque asistencialista.

Dada esta situación la PPS 11 contribuyó con sus ideas, para sembrar un grano de

semilla y contribuir con la reconciliación de la sociedad afectada por el CAl con el

67

Estado, para lograr las intenciones de la propuesta fue necesario buscar en el propio

ámbito de la comunidad los recursos para implementar las acciones del resarcimiento, y

la experiencia que se ha tenido es que las autoridades, lideres y otros actores

comunitarios han colaborado, sin dificultad alguna, se encuentran identificados con las

organizaciones y no niegan el apoyo, ahora bien, la preocupación es del programa de

poder cumplir las aspiraciones de las comunidades.

El hecho de haber gestionado la construcción de un lugar sagrado para la comunidad

de Acul es algo bien importante porque, para ellos tiene sentido, dignificar la memoria

de los fallecidos ya que eran inocentes, por lo mismo ceden su apoyo sin condiciones a

diferencia del programa que es un tanto burocrático para implementar las acciones.

En cuanto a limitaciones, ha sido dificultosa la implementación de los procesos por

medio de otras instituciones puesto que se rigen a un plan de acciones que va en

función de sus propias actividades, en el caso de la ECAP que sus acciones van

dirigidas a casos individuales y exhumaciones, por otro lado que no cuentan con la

suficiente experiencia sobre el desarrollo de la salud mental por ejemplo; a nivel de

grupos de mujeres viudas que sufrieron la masacre de sus cónyuges y otros tipos de

violaciones, en la actualidad prevalecen como una enfermedad incurable.

El caso del párroco que es uno de los actores con experiencia en el tema de Salud

Mental, ha considerado el cambio de gobierno como una cuestión que viene a afectar o

a provocar grandes cambios en el curso que sigue los diferentes grupos, desde

diferentes niveles. Por lo ' mismo él no se atreverfa a realizar compromisos que tengan

que ver con la atención a las víctimas y provoque más adelante serias dificultades, por

lo demás es una realidad el que se tengan que realizar cambios muy fuertes, quien sea

el próximo Hder y cual es su filosofia de la vida de Guatemala. Sin embargo esto no

significa para las victimas que se les niegue el derecho de ser atendidos, tampoco las

organizaciones que trabajan por la misma causa no pueden quedarse esperando el

cambio de gobierno, especialmente el PNR, el cual ha sostenido que los cambios no

68

deben entorpecer el trabajo hasta el final. Aunque por otro lado el párroco sugiere que

lo ideal es preparar y cultivar el terreno a través de un mismo actor.

El factor tiempo es también uno de los condicionantes que se ha encontrado en el

desarrollo de la práctica, puesto que se ha comprobado que lo planificado no siempre

va a ser ejecutado en el tiempo preciso, debido a que los inv01ucrados adquieren otra

'dinámica de acción que requiere más tiempo en algunas ocasiones, eso ha significado

" que las actividades de Salud Mental se hayan tomado en un proceso mas lento porque

!>.: ." _ ,la situación del cambio de personal en los programas máxime en las entidades del

'~ gobierno son muy naturales, par, otro _ lado , la iglesia católica es un actor social muy

importante en la vida política de _Guatemala por eso adquieren un carácter mas

prudente antes de tomas, o aceptar cualquier responsabilidad sobre todo tratándose de

la dignidad de las victimas del CAl.

A lo anterior: en tQd.o el proceso de la ejecución se han presentado obstáculos que han

permitido la búsqueda de nuevos caminos, otras soluciones, las limitaciones han , '

pennitido explotar el conocimiento y encontrar nuevas opciones, en esto ha sido

importante la experiencia como facilitadora social, el involucrarse aportando desde lo

técnico, acciones de trabajo.

la práctica es una oportunidad de explorar la capacidad de ,la persona, sobre todo

porq~e se adquiere un papel protagónico que enseña que somos facilitadores de

procesos y somos parte de un todo como profesionales. Es importante que el rol de

-:- _ facilitadora social se viva con compromiso y responsabilidad profesional y como

actividad de respeto y comprensión hacia la gente y su cultura.

El miedo a relacionarse con nuevas personalidades también ha sido parte de la

experiencia, pues no siempre se tiene la certeza de quién y cómo puede ser la persona

hasta que existe una interacción con ella.

69

1.1. SUPERVISiÓN, REUNIONES Y ENTREGA DE INFORMES

Fue posibte darse cuenta que durante la ejecución del la Practica Profesional

Supervisada 11 (PPS), la figura del supervisor fue indispensable, necesario y oportuno,

puesto que sin perder su función como supervisor ha sido, en dado momento un asesor

y la confianza en él, ha sido una fortaleza ante la práctica. También la confianza en uno

mismo ha sido necesaria para seguir en la práctica ya que es una cuestión seria, un

compromiso con nuestra profesión y las personas como sujetos involucrados en la

práctica quienes deben conocer los restiltados de tal manera que puedan valorar el

trabajo realizado y de igual manera adquirir una · experiencia en la interrelación con el

tema del Trabajo Social que no solo se dedica a brindar un servicio social a los grupos

excluidos sino a facilitar procesos mediante el uso de los conocimientos técnicos y

cientfficos que nos hacen competentes ante la realidad actual.

70

CAPITULO VIII

PLAN DE SEGUIMIEMTO

Todo proyecto debe contar con un plan de seguimiento para asegurar el

funcionamiento de la misma, a fin de que el aporte profesional tenga

transcendencia y el proyecto permar=lezca renovado para los beneficiarios y no

desaparezca al momento de dejar de funcionar el programa o la ejecutora, de esta

manera la comunidad tomará el protagonismo y hará del proyecto como algo

propio de los comunitarios.

Para darle seguimiento al tema de SALUD MENTAL en Acul, el Programa como

ente responsable de impulsar estos procesos debe facilitar la coordinación y la

planificación en conjunto con la Junta Directiva de Víctimas de Acul y la Psicóloga

del Área de Salud Ixil o bien se puede coordinar con otras entidades como ECAP

el tratamiento de los siguientes casos identificados durante el proceso de la

Practica Profesional Supervisada

~ Inconformidad entre grupos desplazados de Chuatuj y Chortiz durante el

conflicto armado hacia la comunidad de Acul. Es una de las situaciones

manifestadas por lideres de la comunidad pues manifiestan que los

grupos que se asentaron en la comunidad de Acul venían de las aldeas

mencionadas pero a · raíz de la situación que se estaba dando

aprovecharon 'quedarse con las tierras y a estos grupos no les gusta

colaborar en los trabajos comunitarios 1 son grupos que se hacen

totalmente ajenos a las necesidades de la comunidad.

,. Por otro lado hay una alta demanda de viviendas destruidas durante el

CAl y también una alta demanda por la recuperación de las tierras que

71

fueron ocupadas por las poblaciones desarraigadas por el mismo

Estado.

- Así también se puede apreciar en siguiente cuadro un grupo de familias

que necesitan atención especial ya que estas familias presentan

secuelas del CAl y no han recibido apoyo desde hace mucho tiempo . . - •.. ..... _._ ..... __ ._ ----

No. CASOS PROBLEMA DlRECCION . ._--- --

1 Braulio Raymundo Brito Discap~.~~~~ .. _. __ Aldea Acul 2 Petrona Bernal Marcos discapacitada Aldea AcuI, casa No.

29 " 3 Elías Brito Cedillo discapacitado Aldea Acul casa 38. 4 62 mujeres viudas del CAl Alde AcuI

En lo posible y en función de facilitar

coordinar los esfuerzos experiencia y

una atención efectiva, es necesario

la capacidad existente de otras

organizaciones involucradas en el tema de Salud Mental (Reparación Psicisocial).

A manera de sugerencia el Programa Nacional de Resarcimiento debe

implementar otras acciones como:

1. La identificación de espacios de atención especial

2. Tratamiento Psicosocial a nivel de líderes y autoridades comunitarias

3. Acompañamiento de las cinco Medidas de Resarcimiento que el

programa debe impulsar.

4. Monitoreo y evaluación constante de las acciones ejecutadas

5. Talleres de tratamiento Psicosocial específicamente con el personal

del PNR debido a la complejidad de los casos que manejan,

coordinado con los programas a nivel local y nacional como:

el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), La Agencia de

Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ) I El Programa de Apoyo al

Proceso de Paz y Conciliación Nacional (PCON), quienes pueden dar el

acompañamiento técnico y capacitaciones a dichos equipos para que estos

puedan darle acompañamiento psicosocial desde los espacios de trabajo que

realizan, ya que los efectos de la guerra se presentan en diferentes tipos de

72

violaciones que muchas veces requieren ser tratados en el preciso momento sin la

intervención de una planificación estricta.

r LUGAR SAGRADO

Para este caso la Junta Directiva de Víctimas, debe generar una demanda social

hacia el programa y la ejecutora de la Medida de Dignjficación para darle

seguimiento a las gestiones realizadas sobre la construcción del lugar sagrado

,- LA METODOLOGíA DE LA RECUPERACiÓN, SISTEMATIZACiÓN Y

DIVULGACiÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CONTEMPLADOS EN

EL PROYECTO

Con relación a este tema el siguiente cronograma derivado de la Metodolog ía

debe ser implementado con la dirección del PNR, la Junta Directiva de Víctimas y

demás autoridades comunitarias

~ MESES

FASES Enero Feb. Mar. Abrl. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Die

CONFORMACION DEL

COMITÉ DE GESnÓN y X X

EQUIPOS DE lRABAJO

DISENO DE FORMATOS Y

ALMACENAMIENTO TÉCNICO X X

DE LA INFORMACiÓN

RECOPlLAClON DE LA

HISTORIA COMUNITARIA Y X X X X X X

SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

PROGRAMACION DE LA

ARPOBACIÓN Y DIFUSIÓN DE X X

LA HISTORIA COMUNITARIA

73

CAPITULO IX

CONCLUSIONES

La práctica permitió el desarrollo real de las necesidades de la población

beneficiaria con el apoyo de la interacción con otros actores institucionales, dentro

de este proceso fue evidente la complejidad del programa, puesto que la población

Ixil fue en su totalidad una de las mas afectadas por el conflicto armado y la

cantidad de violaciones cometidas es incalculable, por lo mismo, hay una alta

demanda hacia el programa.

Planificar acciones dentro de los proyectos, programas y políticas del PNR

requiere de la consolidación de esfuerzos de los otros programas que desde la

firma de los Acuerdos de Paz han venido desarrollando varios temas relacionados

al resarcimiento y han tenido el contacto directo con las víctimas y han

experimentado si no en su mayoría en una tercera parte la intervención de los

problemas que el conflicto armado causo en la región ixil durante treinta y seis

años.

Mientras que el tiempo que la universidad determina para la ejecución de la

Practica Profesional Supervisada es muy limitado ya que se pudo dar cuenta de

que hay acciones que requieren de la intervención directa de otros actores que

también trabajan en función de una planificación que conlleva la alta demanda de

acciones que realizar, por lo mismo, la practica tiene que prever que la

coordinación de las adividades no siempre va a estar a favor del tiempo

establecido.

La integralidad de las medidas de resarcimiento depende de la disposición de los

actores involucrados de crear espacios de participación activa para la discusión,

análisis de los programas, proyectos y políticas del resarcimiento con el fin de

hacer de estos procesos, un verdadero desarrollo que refleje los interese de las

poblaciones afectadas.

74

CAPITULO X

RECOMENDACIONES

Durante la intervención de la practica se evidenciaron varios problemas que

afectan la Salud mental de los comunitarios, por lo que es necesario e importante

- que reciban ' un acompañamiento durante la ejecución de las otras medidas de

resarcimiento ya que aun desconocen las causas que influenciaron la guerra y por

ende los términos del resarcimiento que están siendo aplicados desde ya.

La participación de los actores comunitarios es fluida, lo que no tienen es el

conocimiento claro de las políticas del programa y para ello es necesario orientar

a estas comunidades para que ellas mismas se apropien de recursos que les

permita participar dentro de los procesos y hacer de los proyectos como algo

propio.

Para que el apoyo a las poblaciones afectadas por el conflicto armado, sea

efectivo el programa a nivel local debe implementar su sistema de monitoreo.

Es muy importante tomar en cuenta las iniciativas de la propia comunidad porque

de esta manera se sienten apoyados y valiosos dentro de los procesos sociales.

Sabiendo que el Trabajo Social se desarrolla especialmente en la operativización

de las poi ítieas sociales' actuales en determinados sectores, públicos, privados, y

están dirigidos a los sectores mayoritarios de la sociedad civil, tanto urbano como

rural por lo que es necesarios que la carrera adquiera mayor competitividad debido

a que la situaciones que enmarcan la vida de las poblaciones guatemaltecas

requiere de profesionales que tengan la capacidad de generar cambios, hacer

propuestas, impulsar las poi ítieas que favorezcan a los mas necesitados y por

75

ende enfrentar los cambios continuos que rodean el que hacer profesional cada

día.

La practica de la Carrera del Trabajo Social requiere mucho mas que una

planificación y su ejecución, durante los procesos realizados en la PPS fue

necesario contar el desarrollo de muchas habilidades gerenciales que permitieron

al estudiante interactuar con las organizaciones, las poblaciones beneficiaras, el

cuestionamiento de las poi íticas -y programas 'sociales por lo que es necesario que

la universidad promueva los cambios en los pensum de estudio y fortalezca los

temas de gerencia social, pues el trabajador social no puede quedarse en un solo

área sino debe trascender a todas las áreas necesarias

Según la experiencia vivida, la práctica fue el punto donde debían darse las

conexiones de todo los elementos desarrollados durante los años de la carrera,

sin embargo no fue así porque hubieron muchas deficiencias en el desarrollo de la

planificación, sabiendo que una buena planificación es el éxito de toda acción por

lo que podemos deducir que la practica de los temas que conlleva la carrera debe

ser constante para que se pueda dar al final, una intervención verdaderamente

profesional de carácter gerencial

76

CAPITULO XI

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1. Los 36 años del conflicto armado en la región Ixi I

Después de las primeras apariciones d~ la guerrilla , en el pueblo Ixil, el 01 de '. marzo de 1976 el ejército instala el cuartel militar en Nebaj y la represión se abate

sobre el pueblo Ixhil (Masieod: 1997).

A pesar de las buenas intenciones de los diputados. La situación fue agravándose al punto que entre 198í y 1982 fU,eron arrasadas. Mucha población fue obligada a concentrarse en las cabeceras municipales, unos pocos lograron refugiarse en México, y otros más estuvieron en las montañas de Nebaj, Chajul ' y Cotzal, hasta que un buen número formó lo que denominaron Comunidades de Población en Resistencia (CPR). (Guatemala Memoria del Silencio página 31)

Según datos recopilados del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, por personal de la sede regional ixhil del Programa Nacional de Resarcimiento, la cantidad de masacres en la región Ixhif asciende a 114,

2. Secuelas de la Guerra

2.1. Violaciones a los Derechos Humanos

Los derechos humanos se conciben como: el conjunto de derechos y libertades consideradas como inherentes a la naturaleza humana, lo que implica necesariamente su aplicación y respeto por todo el poder político. (Diccionario LAROUSSE Pág. 323), pero fueron totalmente ignorados por el propio Estado que contribuyo al desencadenamiento de una guerra en donde se ejecutaron acciones contra los derechos humanos en la mayoría de los pueblos indígenas y en las áreas rurales.

Las desapariciones como concluye la Comisión dei Esclarecimiento Histórico (CEH), constituyo una practica sistemática que correspondió, en la casi totalidad de los casos, a operaciones de Inteligencia sus finalidades era la desarticulación de los movimientos u organizaciones que el Estado identificaba proclives a la insurgencia, y extender el terror en la población.

La investigación de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) permitió determinar que aproximadamente uno de cada cuatro victimas directas de

77

violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participación politica y social, miles de mujeres perdieron a sus esposos, quedándose viudas y como único sostén de sus hijos. También se encontraron gran cantidad de niños y niñas entre las victimas directas de ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y violaciones sexuales, entre otros hechos vio/atorios de sus derechos elementales.

2.2. Acul en el Contexto del Conflicto Armado Interno

La aldea de Acul se encuentra situado a siete kilómetros de la cabecera municipal de Nebaj el Quiché, en un valle pronunciado y fértil, cuenta con 3,107 habitantes, 578 viviendas y 644 familias hasta el año 2006, de acuerdo a un Informe del Puesto de Salud de Acul, elaborado por Diego Cabrera y Diego GÓmez.

Los habitantes de Acul son predominantemente Ixiles (idioma materno), hay una mínima cantidad de familias que hablan el idioma Quiché y una familia de ladinos. La mayor parte de los Ixiles y Quichés hablan el idioma Castellano (segunda lengua).

2.3. La Masacre una Realidad en Acul

Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), las masacres, son muertes colectivas de poblaciones en estado de indefensión, lo que confirma los hechos de violación que los agentes del Estado cometieron contra la aldea Acul. Hechos que se detallan mas adelante.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) considera también que en Acul se aplicó la política de "tierra arrasada" y en el área Ixil por parte de las Fuerzas Armadas del Estado, concebida para el aniquilamiento de todas las poblaciones consideradas afines a la guerrilla, la destrucción de todos sus cultivos y bienes, provocando el exterminio total de comunidades indefensas.

3. En base a estos hechos el programa Nacional de Resarcimiento ha abordado los temas de las cinco medidas de resarcimiento Resarcimiento Cultural, Restitución Material: Dignificación de las Víctimas Resarcimiento Económico, Reparación

Por lo mencionado arriba, el PNR dentro de su marco de trabajo asume el tema de DIGNIFICACION como un "conjunto de políticas y un conjunto de actividades que pretende promover y reestablecer la dignidad de las victimas y sobrevivientes de violaciones de Derechos Humanos durante el conflicto armado interno. Las políticas y actividades abarcan: dar a conocer los hechos, recuperar, divulgar y mantener viva la memoria historia, revindicar el buen nombre de las victimas y

78

apoyar en la recuperación de la propia estimación y aprecio de las victimas del conflicto armado interno". (Diseño de la Medida de Dignificacion, IXIM ULEU, diciembre 2006).

Siendo este el principal tema en el que se inserta el proyecto "Promoción e implementación de procesos para la Dignificación de las victimas del conflicto armado interno, en Acul, Nebaj. Entendida la promoción como la "acción de causar procesos para el rescate de la memoria historia comunitaria en otras palabras, dar impulso a una determinada acción" (Diccionario LAROUSSE).

a) La Dignificación desde el punto de vista Institucional y Comunitario

El programa Nacional de Resarcimiento PNR entiende que para las comunidades la Dignificación es la forma de limpiar el nombre de las personas fallecidas. Para ello es necesario que la comunidad, así como las nuevas generaciones conozcan las causas que rodearon la muerte de la victima.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico considera que la memoria histórica, individual y colectiva, es fundamento de la identidad nacional. La memoria de las victimas es un aspecto fundamental de la memoria histórica y permite rescatar los valores y las luchas por la dignidad humana. (Guatemala Memoria del silencio Pág. 50).

b) Otro de los temas abordados en la propuesta de la PPS el la Salud Mental

definida como:

1. El conjunto de acciones preventivas y curativas que se tienen en común.

2. La facilitación del contacto en grupo para compartir y discutir experiencias.

3. La promoción de la identidad.

4. El bienestar psicosocial (grupos de apoyo y grupos de reflexión.)

5. La asistencia práctica y la obtención de ingresos económicos a través de la

activación social (actividades productivas y ocupacionales.)

G6. Proporcionar asistencia individual para aquel/os(as) que más la necesitan

(Beristain, CHA. y Dona, G. [1997] Enfoque Psicosocial de la Ayuda Humanitaria.

Bilbao, España: Universidad de Deusto).

"La salud mental no es solamente la ausencia de enfermedades mentales".

"Es la capacidad del hombre para establecer y mantener las mejores relaciones

con los demás; para la amistad y la cooperación, para respetar y comprender las

ideas ajenas, para amar, para compartir y para servir a sus semejantes

79

({Es la adaptación a las situaciones en que podemos encontrarnos, flexibilidad ante

un mundo cambiante, sin resistencias, rigideses o demandas absurdas frente a las

circunstancias inevitables que nos rodean.

c) Relacionado a este tema la Reparación Psicosocial consiste en el conjunto de

proyectos, formas de intervención, acciones y coordinaciones interinstitucionales

que contribuyen a fortalecer la salud mental comunitaria. El fortalecimiento

puede hacerse a través de apoyar los procesos individuales, familiares y

comunitarios de sanción. Además, participar en procesos que contribuyan a la

reparación y fortalecimiento del tejido social comunitario con la finalidad de

sustentar el cambio social participativo, así como facilitar y contribuir al

acompañamiento de comunidades y familiares antes y durante las exhumaciones.

Por lo mismo se ha pensado en la construcción de un marco que va orientado

desde un enfoque de autogestión de los recursos locales y comunitario,

tomando en cuenta la importancia del apoyo de las organizaciones nacionales e

internacionales en este caso el Programa Nacional de Resarcimiento que debe

cumplir con el mandato de resarcir, dignificar, reparar y restituir los daños

ocasionados por el conflicto armado.

Entendida la autogestión como: La terminología "Auto" es un prefijo que significa

Iluno mismo': o "por sí mismo" y Gestión se define como administrar o también

como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o

servicio. Pero autogestionario no significa autosuficiente. La idea de autogestión

persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le afectan.

Es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo

para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a

través de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en

la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una

coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por su

80

puesto que lleva implícito de planificación, democracia participativa y desarrollo

sustentable.

La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la

. utilización de los mejores valores del individuo y de los grupos, situándolos en

mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes:

No podemos obviar que hay mucha -experiencia desarrollada, experiencias que quedaron en libros y que nunca fueron reproducidas, existen recursos para desarrollar ágilmente los procesos de atención las victimas pero la fuerza de la voluntad aun no funciona en esos centros de concentración del poder, la burocracia se sigue practicando mientras que las victimas siguen muriendo sin ninguna atención. A estas situaciones de la sociedad es a donde tenemos que tener alcance y conciencia de poder cambiar, es difícil pero el intento valdrá ala pena.

El gobiemo actual no cambiara la situación, ni el que viene el cambio debe espesar por cada uno de los profesionales que deben crear los espacios que permitan la participación democrática, transparente para la solución de sus necesidades.

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Programa de Apoyo al Proceso de Paz y Conciliación Nacional (PCON),

Contexto Histórico Político de Guatemala y su Impacto en la Salud Mental,

Guatemala marzo 2006

2. Diseño de la Medida de Dignificación, Prograrrya Nacional de resarcimiento

Subdirección Tecnica Ixim Uleu, diciembre 2006

3. Guatemala Memoria del Silencio tomo I y IV, comisión para el

esclarecimiento Histórico. Guatemala junio, 1999

4. Resarcimiento para Sanar las Heridas que dejo el pasado, Comisión

Nacional de Resarcimiento y Programa Nacional de Resarcimiento - 2005),

pág. 9

5. Criterios Básicos para la Aplicación de las Medidas de Resarcimiento,

Programa Nacional de Resarcimiento. IXIM ULEU, enero de 2007).

6. Luján Sosa, Cecilia María, Democracia y Valores, WINAK: Boletín Intercultural

7. Contextualización Comunitaria, fuente de elaboración propia del equipo

técnico del Programa Nacional de Resarcimiento, sede Nebaj

8. Diccionario LAROUSSE 2002

9. Siguí Fajardo Ninette, Introducción a la Gerencia Social, universidad Rafael

Landivar 1 ra edición 1,998

82

10. Boletín Informativo, Programa Nacional de Resarcimiento Guatemala, febrero

2007-07-05

11. Acuerdos de Paz, Asociación Guatemalteca de alcaldes y autoridades

indígenas marzo, 1997

83

CUADRO DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

LA RORIZACIÓN DE PROBLEMAS SE REALIZO CON LA PARTICIPACION DEL EQUIPO TECNICO DEL PROGRMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO Y CON EL APOYO DEL CUADRO DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CON EL MÉTODO DE JANLON SIMPLIFICADO POR MARTA HARNECKER.

CRITERIOS

1. Gravedad o intensidad del problema No. PROBLEMAS 2. Extensión del problema PUNTEO

3. Viabilidad de la intervención 1 2 3 TOTAL

1 La falta de aplicación de los criterios de priorización han 5 8 1 13

incidido de manera negativa en las personas de la tercera

edad

2 Las personas beneficiarias del Resarcimiento Económico no 8 5 1 13

tienen orientación administrativa de fondos económicos

3 La participación de los lideres y autoridades comunitarias ha 9 5 1 14

sido escaso en los procesos de las tomas de decisiones en

la aplicación de las medidas de resarcimiento

- ------ ------ ----------------- _._~ . _- -- -- -- - ~ ---

84

4

r 5

I i

i !

La implementación de los procesos de I 10

Dignificación a las víctimas del conflicto

armado interno denotan el incumplimiento de

la ejecución de acciones integradas que den

cumplimiento a la visión y objetivos del

Persisten sentimientos de dolor, tristeza y resentimiento en I 5

las personas por las perdidas humanas y materiales como

consecuencia del conflicto armado

10 1

8 1

relNO existe seguimiento al proceso sobre la aplicación de la 1 9 I 8 11 ! medida de resarcimiento económico a viudas del I

i conflicto armado I i

7

8

9

10

Hay un atraso prolongado de la aplicación de medidas de I 9

resarcimiento por la falta de recursos económicos y personal

Proceso de rehabilitación física y psicología no iniciado a I 9 victimas Las autoridades y líderes comunitarios no cuentan con I 6

iniciativas para el rescate y reconocimiento de los lugares

sagrados

Después de la aplicación de algunas medidas de I 7

resarcimiento aun siguen habiendo bacillos sin llenar

8 1

9 1

8 1

9 1

20

13

17

17

18

14

16

R.c:;

No presentan sus demandas sobre la dignificación de las victim8l~ fallecidas

La no recuperación de la memoria histórica y su promoción dentro de la comunidad

Provoca el resurgimiento de rec:uerdo vivos y la carencia de una dignificacion en memoria

de las victimas fallecidos

Perdida de oportunidades para viudas y huéñanos a los servicios que contiene el

resarcimiento económico

Desorientación para acceder de los beneficios del resarcimiento económico

No generan actividades productivas para el beneficio familiar o colectivo.

DE 1. La implementaci6n de los procesos de Dignificación a las

vfctimas del conflicto armado interno denotan el incumplimiento de la ejecuci6n de acciones integradas que den cumplimiento a la visi6n y objetivos del PNR

En la implementación de la medida de dignificación no se cierra. con procesos iniciados con victimas sobrevivientes

Los comunitarios y particularmente

las victimas sobrevivientes desconocen el

verdadero sentido de la medida de

dignificacion

La participación

de las victimas sobrevivientes es escasa en la

toma de decisiones

No hay nonnas entre ejecutora y

victimas sobrevivientes para el efectivo cumplimiento

de la medida de dignificacion.

No existe seguimiento al proceso sobre la aplicación de la medida de

resarcimiento económico a viudas del conflicto armado.

Desconocimien No gestionan Falta de to del sus demandas iniciativa para

contenido de la en el marco de plantear sus medida por la medida, que necesidades o parte de la por derecho les problemas población corresponde como afectada consecuencia

del conflicto armado

Retraso en la contratación de ejecutora para implementar la medida, por medio de

convenios

Personas con discapacidad sin atención a servicios básicos, según sus necesidades

Incumplimiento de compromisos en el tema de rehabilitación física y psicológica para

personas con discapacidad

Proceso de rehabilitación fisica y psicología no iniciado a victimas

sobrevivientes del conflicto armado.

No hay ejecutora para

atender las necesidades de

la población discapacitada

Inexistencia de convenios entre

PNRy ejecutora para implementar el

proceso

Presentan sus demandas sobre la dignificación de las victimas fallecidas

Se desarrolla la recuperación de la memoria histórica y su promoción dentro de la comunidad

Victirnas afectadas cuentan con mentalidad activa para la dignificacion

En la implementación de la medida de dignificación existen procesos culminados con

victimas sobrevivientes

Los La Se coordinan comunitarios y participación aciones con los particularmente de las victimas programsde

las victimas sobrevivientes Exhumación y sobrevivientes es activa en la Rehabilitacion

conocen el toma de Psicosocial verdadero decisiones para los y las

sentido de la sobrevivientes medida de del CAl.

dignificacion

Opción 1 Promoción digniflCacion de las victima n,.1 l:41

Hay accesibilidad de oportunidades para viudu y huérfanos a los servicios que contiene el resarcimiento económico

Cuentan con orientación para acceder de los beneficios del resarcimiento económico

Desarrollan actividades productivas para el beneficio familiar o colectivo.

Existe seguimiento al proceso sobre la aplicación de la medida de resarcimiento económico a viudas del conflicto armado

CAl.

La población afectada conoce el

contenido de la medida a

implementar

Los beneficiarios gestionan sus

demandas en el marOO de la medida, que

por derecho les

Cuentan con iniciativas para

plantear sus necesidades o

problemas

corresponde

como consecuencia del conflicto

armado

Opción 1 Asistencia técnica para invenión nroil,,~t¡VA

IEjecutoras COIItraIadas para implementar l. L medida, por medio de convenios

lP'ersonas con discapacidad son atendidas con L servicios básicos, según sus necesidades

1

Se c:ump1co c:ompromisos establecidos ca el tema de rebabilitacióD ftsic:a Y p5ÍC0l6gi.ca para persooas con discapacidad

Proceso de rehabilitación fisica y psicologia iniciado a victimas sobrevivientes del

conflicto armado.

Se cuenta con ejecutora para

atender las necesidades de

la población discapacitada

Convenios establecidos entre PNR y

ejecutora para implementar el

proceso

Opción 3 Gestión comunitaria de salud para rehabilitación DsicolÓ2ica v flsica

87

ELABORACiÓN DEL FODA E IDENTIFICACION DE ESTRATEGIAS DE ACCION

La identificación de estrategias de acción se realizo a través de la técnica del FODA

con la participación del Equipo técnico del campo del PNR y de la coordinación.

MATRIZ FODA

Matriz FODA aplicada al FORTALEZAS I DEBILIDADES

Programa Nacional de 1. Cuenta con fondos para financiar 1. Falta de proyectos comunitarios coordinacion con

2. Se fomenta el trabajo en equipo entidades Resarcimiento (PNR), sede

Nebaj 3. Se presta servicio de atención ejecutoras personalizado a victimas 2. Falta de un plan de

4. Cuenta con recursos tecnológicos, seguimiento para (Internet, teléfono, computadoras), la aplicación de las mobiliarios y transporte medidas de

5. Personal con experiencia de de resarcimiento campo 3. Falta de orientación

6. Se toman decisiones a nivel a los lideres y regional autoridades

7. Personal bilingüe, comunitarios sobre multidisciplinario con Preparación las aplicación de y potencial académico medidas

8. Comunicación activa entre el 4. Falta de aplicación personal de coordinacion y de de los criterios de campo priorización

9. Cuenta con metodología 5. Falta consolidado estratégica para la aplicación de de la las medidas contextualización

10. Aplicación de medidas de comunitaria en el beneficio individual y colectivo marco del conflicto

11. Intervención operativa con la armado indusión de los ejes de trabajo: 6. No hay sistema de integralidad, equidad de género, monitorio y multiculturalidad e evaluación interculturalidad, participación y 7. Falta de recursos democracia, medio ambiente y I didácticos sosienibilidad. informativos

12. Se cuenta con manuales técnicos 8. Falta de atención a de ejecución los discapacitados

13. El personal de coordinación por el conflicto cuenta con capacidad técnica y armado humana para la gestión de acciones en beneficio de los usuarios

14. El personal de coordinaron --'--

88

,------------..---------------~---------------~ promueve espacios de

OPORTUNIDADES

1. Apoyo en alianzas

participación para el involucramiento del personal en los procesos de ejecución del PNR

15. El programa tiene como princpales actores a los sobrevivientes del CAl

16. Existen ejecutoras

ESTRATEGIAS F. O

sectoriales con 1 . Promover el seguimiento de los procesos de dignificación, a las victimas del Conflicto armado interno CAl, a través de la participación de los actores comunitarios y la coordinación de acciones con las entidades involucradas en los procesos de resarcimiento

fondos sociales y/o instituciones del Estado

2. A consideración de la Comisión Nacional de resarcim;ento y de acuerdo a la situación y peticiones de comunidades se pueden otorgar medidas de

F-110-12-2y3

restitución material 2.

ESTRATEGIAS D. O

1. Orientar de manera adecuada a la población afectada sobre los criterios de aplicación de las medidas de resarcimiento, utilizando los medios mas factibles a través de (spots radiales, afiches y oros)

0-13 D 3

de impacto colectivo no consideradas en

A través de la coordinación con los Programas de: Exhumaciones, Rehabilitación Psicosocial y 2.

Coordinar los procesos de

el programa 3. Contratación de

servicios siguiendo procesos establecidos por la

Reparación, Programa Nacional de Salud Mental, implementar talleres de salud mental para el tratamiento Psicosocial de las viudas sobrevivientes del CAl

ley 4. Ampliación

personal

de F-2 0-6 F -16

5. Implementar proyectos comunitarios

6. Alianzas sectoriales con entidades del Estado

7. Existe una red de organizaciones con experiencias en la realidad comunitaria

3. Crear alianzas sectoriales con los programas competentes en los temas de resarcimiento exisistentes tanto a nivel regional como a nivel local para el mejor aprovechamiento de los fondos sociales y la promoción del bien común

0-1 F-10

8. No contribuye con Asuntos político 4. Crear una red de apoyo para la

inlplementación de la aplicación de las medidas de resarcimiento, con la participaron de

partidistas 9. El programa es de

interés publico

Dignificaron para las victimas del CAl con el departamento de del PNR y las ejecutoras existentes a nivel central

D-8 030-12

3. Agilizar convenios con programas de salud, para priorizar la atención a los discapacitados victimas del CAl

D-8 D-40-6

4. Crear instrumentos de monitoreo e idear la metodología que pueda favorecer el recurso para su aplicación de modo

89

1'"

.----1-0-.-E-x-p-e-c-ta-t'-·v-a-s-d-e-la- s ............. ' ---·--orga-mzaClone~;---- "-' -comuotté3"rias '" "" - " .. - q-üe"' - los---p'rocesos -

victimas e interés de presidida por el coordinador del puedan tener un testificar los hechos PNR .. debido plan de durante el conflicto seguimiento armado 0-7 F-14 0-4 0-6 0-2

11. Implementar proyectos desarrollar actividades

para 5. Crear propuestas para implementar acciones en el tema de Dignificación con el apoyo de los manuales, y experiencias de los programas de Salud Mental y las organizaciones comunitarias

12.

productivas y generar ingresos

13. Facilitar el acceso a los servicios de salud

para el aprovechamiento adecuado de los fondos destinados al PN R

0-12 F-1 13. Difusión del programa por emisoras locales 6. Realizar contratos con las

14.Se cuenta con el apoyo comunitarios organizado

AMENAZAS

1. No hay comunicación directa de los departamentos de la sede central con el personal de campo en sede regional

2. Organizaciones y partidos políticos manipulan a lideres comunitarios

3. Organizaciones cobran a victimas por resarcimiento " I

4. Organizaciones han asumido compromisos y comprometido al programa

5. Transiciones desde la sede central

difusoras locales para la realización de una difusión masiva a nivel de la región ixil para estabilizar mejor los intereses de la población afectada

0-13 F-7

ESTRATEGIAS F. A

7.Fortalecer la capacidad políticas de

las autoridades comunitarias para

gestionar las demandas de la

población afectada por el conflicto

armado

1-11 A-2 A-3 A-7

ESTRATEGIAS D. A

5. Implementar un plan de seguimiento con la participación de la población beneficiaria para la integración de las medidas de resarcimiento

0-2 A-7

6. Priorizar la atención ha los grupos I vulnerables y utilizar los recursos existentes equidad

A-11 0-4

con

6. Cambio de gobierno 1--_______ ---'""--__ ----'-_______ . ______ ___ _____ '----_________ -----1

90

,--------------~--------_. __ ._--_. __ . __ . __ ._ -_ ... _-----------_ ... _._ .. _ .... __ . . ---- --- -. _. -- . . .. .. ... ... . .... __ ... _- ' .. _ . ... -... ..... - _._----

puede afectar los procesos de resarcimiento

7. Negligencia de las victimas del conflicto armado en cumplir con los requisitos para obtener los beneficios del programa

8. Entidades ejecutoras no cump1en su rol y trabajan por interese propios

9. Rivalidad y manifestación de las organizaciones involucradas en el tema de resarcimiento anteriormente

10. Población desinformada cansada puede manifestar

11. Fallecimiento de las personas de la tercera edad puede ocurrir antes de ser resarcidas

12. Negatividad de las entidades municipales para faciiitar documentos requeridos por las victimas

13. Victimarios pueden beneficiarios en los proyectos colectivos

91

PRIORIZACION DE PROYECTOS CON EL APOYO DEL INSTRUMENTO: MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS; TOMADO DEL DOCUMENTO FORMULACiÓN Y GESTiÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS. ING. AGR. ADOLFO BÚCARO.

Criterios para priorización de opciones Opción 1 Opción 2 Opción 3

SI NO Si No Si No

Dicha opción se enmarca dentro del ámbito X X X

comunitario

Es una demanda con carácter urgente de las X X X

personas afectadas

Se cuenta con recurso financieros y X X X

humanos

Coordinación entre ejecutoras para la X X x

implementación de medidas.

Compromiso del Estado para responder a x X X

las demandas de la comunidad

Impulsa procesos de reconciliación X X x

Los procesos involucran temas x X X

multicuHuralidad, interculturalidad equidad

de genero y participación democrática

La ejecución de las medidas ofrecen X X X

facilidades y beneficios individuales y

colectivos

Se cuenta con manuales operativos para la X X X

aplicación de medidas

Manuales sujetos a modificaciones, según X X X

las necesidades de las personas

beneficiarias

Cuenta con respaldo legai X X I X I I

Integralidad de las medidas X X X

La implementación de las medidas son x x x

aceptadas por los comunitarios

Total 13 O 10 3 11 2

Prioridad 1 3 2

DATOS DEMOGRAFICOS

INFORMACiÓN GENERAL:

Acul esta ubicada, al oeste de Nebaj en la parte alta de un esplendido valle reconido

por un tumultuoso arroyo. La aldea se encuentra a 1,900 metros de elevación ya una

distancia de aproximadamente 7 kilómetros de la cabecera municipal de Nebaj, al pie

de montanas cubiertas por una vegetación, muchos comparan sus paisajes con los

Alpes Zuisos, pero los cultivos de maíz y los trajes de sus pobladores dan al lugar el

toque de magia de las tierras altas del mundo maya

Actualmente viven unas 644 familias de origen Ixii en su totalidad, destruida totalmente

durante el conflicto annado intemo, la comunidad fue nuevamente levantada a finales

de 1,983, en el lugar de su ubicación actual, volviéndose el "primer polo del desarrollo"

instalad por el gobierno militar que iniciaba así un proceso de reconstrucción

consecutivo a un cruel politica de tierra arrasada

La comunidad de Acul, existen 578 vivienda. 664 familias y 3707 habitantes de los

cuales 1,623 corresponden al sexo femenino. lo que equivale al 52% de la población

total y 1,484 corresponden al sexo masculino lo que equivale al 48%.

EI64% (1,919 hab.), de la población es activamente económica, son indMduos que se

dedican a labores que generan un ingreso económico. La tasa de natalidad es de 24.7

por 1,000 esto significa que por cada 1.000 habitantes se esperan 24 nacimientos

anuales.

93

t' ;.

MUNICIPIO DE

NEBAJ

N

o

o _ .......

......... o A Secb'9

-o

o ......

-o

-,o

--o

T ......... o

_.­~....-. ----,

94

CROOLJI) DCACUL AÑO 200:;'

.~

E . .,~~~I,,--,c/(.,.IJ ............ \ ... ,..

. ..s~\<:' Ct •• \_"' '''\

95

~,:~~ DE RESARCIMIENTO

D N TECNICA

CONOCIMIENTO

Con fecha 31 de julio del presente afio, reunidos, J!lU~~llim;~hsJljp¡n1)~SkJjib

principales, COCODE y la Junta Directiva de VictiVfWt6~ Ía~ni -----~

del municipio de Santa Maria Nebaj, para hacer constar lo siguiente:

En seguimiento a las gestiones para la construcción de un salón sagrado

(mausoleo) para dignificar la memoria de las victimas del conflicto annado en la

mencionada comunidad, como consta en acta número 47 -2007 respectivamente

con techa 28 de junio del presente afio. Los presentes mencionados anterionnente

(autoridades y Ifderes de la comunidad), como representantes de la asamblea yen

coordinación con fa junta directiva de víctimas de dicha comunidad, en consenso

acuerdan medir el lote de terreno ubicado en el cementerio de la comunidad con la

finalidad de contar con dicho espacio y conocer las medidas respectivas del

terreno. los participantes proceden a medir el 'ote de terreno, el mismo queda de

la siguiente tonna; al oriente mide 10 varas; al norte 15 varas: al occidente 10 Y al

sur 15 varas. Nuevamente las autoridades y lideres comunitarios expresaron su

voluntad de apoyar a la junta directiva de victimas para que en el Muro se

concretice en una realidad el suefío de los y las sobrevivientes de la guerra interna

de la comunidad de Acul. Sin embargo manifestaron que se diera inicio lo mas

pronto posible a los trabajos para iniciar la construcción del salón y que realmente

se de a conocer las tantas viofaciones a los derechos humanos ocasionados por

agentes del Estado durante el conflicto annado. El presente co~iento se

finaliza en el mismo dfa a cuarenta minutos después de su inicio, finna y sella el

Alcalde Comunitario en representación de todos los que participaran en la

actividad.

Atentamente.

96

~.

PNR-Ixhil, r Av. 8". Calle, =ona /, cantón Vilzal, Nebaj, Quiché. Te/. 77560//-1.

Mel1uado

Doctora. Leticia Vefásquez. subdirectora Técnica. PNR

Ce Uc Martín AlévaIo. Director Ejecutivo

Erwin Clavarla. Coordinación Apficací6n de Medidas

Lic. Lufs Gustavo Jurado Duarte, Subdirector de Gestión Desconcentrada

Ana López, Dignificación PNR, Sede Central

De: Jacinto Matom Ceto, Coordinador, PNR Ixhil

Fecha: 17 de julio de 1007

SOUCfTUD DE LA COMUNIDAD DE ACUL

Atentamente, me dirijo a usted para informarle que. como consta en acta número 47 -2007

respectivamente con fecha 28 de junio def presente aoo, se llevó a cabo una asamblea comunitaria

en la aldea de Acul, municipio de Nebaj. departamento de El Quiché, en respuesta a tRI solicitud

presentada por el comité de viudas de la misma comunidad ante la sede regional def PNR-Nebaj

1. lugar: Alcafdfa Comunitaria - Aldea Acul

2. Fecha: 28 de junío de 2007

3. Hora: 16:()()

Participantes: .

1. vrctimas sobrevivientes de la aldea Acuf, Nebaj, Quiché.

2. Uderes y Autoridades de la comunidad (Alcalde Comunitario. COCODE. Comité de

Víctimas, comité de principafes)

3. Programa Nacional de Resarcimiento - sede Regionallxhil

97

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PSICOSOCIAL DEL GRUPO DE MUJERES DE LA ALDEA ACUL. FACILITADO POR LA PSICOLOGA DEL ÁREA DE SALUD MARíA ANTONIA, EL 26 DE NÓVIEMBRE DE 2007

98