UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

53
"EFECTIVIDAD DE IMPLEMENTAR Y APLICAR UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE MOTILIDAD OCULAR Y EL MÉTODO DE FICHAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE LECTURA (CLOZE) EN NIÑOS DE PRIMER GRADO". CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 CINDY ROCIO ESCOBAR MUÑOZ CARNET4032-02 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

"EFECTIVIDAD DE IMPLEMENTAR Y APLICAR UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE MOTILIDAD OCULAR Y EL MÉTODO DE FICHAS PARA EL DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN DE LECTURA (CLOZE) EN NIÑOS DE PRIMER GRADO".

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

CINDY ROCIO ESCOBAR MUÑOZ

CARNET4032-02

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"EFECTIVIDAD DE IMPLEMENTAR Y APLICAR UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE MOTILIDAD OCULAR Y EL MÉTODO DE FICHAS PARA EL DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN DE LECTURA (CLOZE) EN NIÑOS DE PRIMER GRADO".

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA EDUCATIVA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

CINDY ROCIO ESCOBAR MUÑOZ

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

3

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. ILEANA NINETTE RUIZ MONTERROSO DE PELAEZ

MGTR. MARIA ELENA CHAVEZ WOODS DE DARDON

4

5

6

INDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 9

1.1. Lectura 17

1.2. Beneficios de la lectura 19

1.3. Tipos de lectura 21

1.3.1. Lectura en voz alta 21

1.3.2. Lectura comprensiva 21

1.4. Comprensión lectora 21

1.5. Motilidad ocular 22

1.5.1 Mecanismos oculares 23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 26

2.1. Objetivos 26

2.1.1. Objetivo General 26

2.1.2. Objetivo Especifico 26

2.2. Hipótesis 26

2.3. Variables 27

2.4. Definición de Variables 27

2.4.1. Definición conceptual 27

2.4.2. Definición Operacional 28

2.5. Alcances y Límites 28

7

2.6. Aportes 29

III. MÉTODO 30

3.1 Sujetos 30

3.2 Instrumento 30

3.3 Procedimiento 31

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística 32

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 33

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 40

VI. CONCLUSIONES 43

VII. RECOMENDACIONES 44

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 45

ANEXOS 49

8

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general establecer la efectividad de

implementar un programa de ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas

para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze) en niños de primer grado.

Se realizó como una investigación de tipo cuasi-experimental, con un diseño de

pre-test y post-test con un grupo de 11 niños. En este estudio se utilizó la media

aritmética, la desviación estándar y la prueba t de Student para evidenciar si

existía una diferencia significativa con respecto a las medias obtenidas.

Se trabajó con un grupo 11 niños de primer grado de primaria, de una institución

educativa privada, con edades comprendidas entre los 7 y 8 años, que manifiestan

bajo nivel de comprensión lectora. El tipo de muestreo fue el No Probabilístico

Dirigido.

El instrumento utilizado fue la Prueba de Lectura en Español, Nivel 2, Forma B -

DEs de la Serie Interamericana, la cual está compuesta por tres subtest: nivel de

comprensión, velocidad de comprensión y vocabulario.

Se realizó una evaluación pre-test, se implementó y aplicó el programa de

ejercicios de motilidad ocular y el Método de Fichas para el desarrollo de la

comprensión de lectura (Cloze); y por último se realizó una evaluación post-test.

La investigación concluye que sí existe diferencia estadísticamente significativa

después de la aplicación del programa mencionado anteriormente. Por lo tanto, se

recomienda continuar con la aplicación del programa para mejorar el vocabulario,

el nivel de comprensión y la velocidad de comprensión de los estudiantes.

9

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de aprendizaje de la lectura, es sumamente complejo e importante

tanto en el desarrollo como el desempeño académico y personal del ser humano,

pues colabora a que éste se desenvuelva de una mejor manera o

satisfactoriamente en el ambiente escolar. Este aprendizaje requiere de un

importante trabajo mental e involucra diferentes capacidades como la percepción,

imaginación, memoria, comprensión, creatividad y otras que intervienen en la

experiencia mental de la lectura.

En los centros educativos de Guatemala, existen dificultades en la implementación

y aplicación de las técnicas y métodos más eficientes para el aprendizaje de la

lectura y el desarrollo de la comprensión de la misma, y algunas veces la escuela

no parece ser consciente de la importancia de la lectura como instrumento

privilegiado de estudios, de comprensión, de acción y de evaluación. Muchos

estudiantes leen literalmente el texto escrito, pero se les dificulta ir más allá de lo

textual para realizar una comprensión de lo leído; mucho más difícil les resulta, por

lo tanto, relacionar lo leído con sus conocimientos previos o con la vida diaria.

Portal razón con este estudio se pretende establecer si se incrementa el nivel de

comprensión lectora al implementar un programa deejercicios de motilidad ocular y

el método de Fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura en los niños

de primero primaria de un centro educativo privado.

Con el propósito de respaldar esta investigación se han identificado los siguientes

estudios nacionales e internacionales que ayudarán a la comprensión de la

misma. Estos han sido ordenados de acuerdo a los temas de estudio.

10

Eguizabal (2012) realizó una propuesta de investigación en Guatemala, con

el objetivo de realizar un diagnóstico sobre los conocimientos que los docentes en

servicio, del nivel primario, tienen sobre la enseñanza de la lectura y así diseñar

un programa de formación para docentes basado en el modelo dimensiones del

aprendizaje de Robert Marzano. Para ello, trabajó con 49 integrantes del cuerpo

docente de un colegio privado de la ciudad capital ubicado en la zona 16, a

quienes aplicó un cuestionario consistente en tres partes que permitió establecer

el perfil general de los docentes; determinar sus conocimientos sobre la lectura,

nuevos enfoques y las dimensiones del aprendizaje de Robert Manzano. Esta

investigación estableció que la gran mayoría de docentes a pesar de tener

estudios avanzados no están familiarizados con la enseñanza de la lectura y

desconocen el enfoque de las dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano.

En cuanto al hábito de la lectura, Alvarado (2011), determinó la relación

entre los hábitos de lectura de los padres y el gusto por la lectura en los niños y

niñas de cuarto primaria de la Escuela Sagrada Familia,ubicada en Guatemala.

Trabajó con 30 niñas entre 9 y 12 años y 15 niños entre 10 y 12 añosinscritos en

cuarto primaria y sus padres. Realizó encuestas individuales a los estudiantes y

padres de familia que constaban de 10 reactivos que buscaban conocer el hábito,

frecuencia y tipo de lectura. Concluyó que, existe una relación significativa entre

los hábitos de lectura de los padres y el gusto por la lectura de los niños y entre

más temprana sea la edad en la que se estimule a los niños en la lectura, mayor

será el interés que estos tengan por la misma. Así como, si los padres de familia

muestran un mayor interés en la lectura y en comprar libros, los niños y niñas

también mostrarán ese mismo interés y tendrán el hábito de una lectura constante.

Cabrera (2001) realizó un estudio que buscaba conocer la influencia que

ejerce el aprestamiento perceptivo-motriz que se da en la educación preprimaria

sobre el desarrollo del nivel de lectura en el primer año de la educación primaria.

Para esta investigación, los sujetos seleccionados fueron alumnos inscritos en

segundo grado de primaria de 4 escuelas públicas de la zona 10, de la ciudad

11

capital de Guatemala, de los cuales 49 alumnos no asistieron a preprimaria y 94

sí. Se utilizó como instrumento de evaluación la prueba de lectura de la Serie

Interamericana, Nivel 2. Basado en el estudio del análisis de probabilidades, el

autor llegó a constatar que la diferencia de probabilidades de éxito entre quienes

hicieron preprimaria y por ende recibieron aprestamiento perceptivo-motriz, y los

que no hicieron preprimaria, es poco significativo, por lo que el aprestamiento

recibido en preprimaria tiene poca influencia para el aprendizaje de la

lectoescritura.

En relación a las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura

Mayorga (2012), realizó una investigación en Guatemala,con el propósito de

establecer la efectividad de un programa para la estimulación de lasfunciones

básicas en el aprendizaje de la lectura inicial, en los niños de 6años de un centro

educativo privado del área de Fraijanes. Para ello, aplicó el test de Lectura Inicial

de Marion Monroe (2004), a 9 niños de ambos sexos del grado de preparatoria de

un nivel socioeconómico medio y alto a quienes implementó el programa para

estimular las funciones básicas durante dos meses, para desarrollar el aprendizaje

de la lectura inicial. Concluyó que, el programa aplicado influyó positivamente en

el desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial,

especialmente en la función de discriminación auditiva (percepción auditiva de

rimas).

Roesch (2007) realizó en Guatemala una investigación cualitativa con el

objetivo de determinar cuáles son los factores que inciden en la incapacidad para

el aprendizaje de la lectoescritura en una niña de 11 años que presentó dificultad

en dicho aprendizaje. Para dicha investigación utilizó diversos instrumentos y

pruebas: Test A.B.C., Inventario de Desarrollo de Battelle, Diario de campo,

entrevista dirigida a la Madre de Familia y Maestra de grado, WISC –R y La

Prueba Informal de Lectura y Escritura; con base a las cuales se concluyó que

entre los factores que inciden en la incapacidad para el aprendizaje de la

lectoescritura se encuentra: el aspecto físico debido a la desnutrición que

12

padece;en el área emocional presenta inestabilidad y confusión debido a la

relación que posee con el padre y el ambiente familiar que la rodea; en el aspecto

cognitivo las puntuaciones en las distintas pruebas indican que se situó por debajo

del promedio en las áreas básicas para el aprendizaje. Aunque presentó

alteraciones en el desarrollo del lenguaje, motor y del comportamiento, también se

evidenció que posee la suficiente madurez para desempeñarse adecuadamente

en el proceso de la lectoescritura.

Por otra parte, Menéndez (2007) llevó a cabo en Guatemala una

investigación con un enfoque cualitativocon el objetivo de establecer, si la

aplicación de un programa específico de lectoescritura en dos niños varones, de 8

y 10 años de edad pacientes de la clínica psicológica del Proyecto Comunitario

Futuro Vivo, con bajo nivel de lectura, mejoran su comprensión lectora y el

rendimiento escolar. Para esta investigación se utilizó como instrumento de

evaluación la prueba de Lectura Serie Interamericana Nivel 1. Posteriormente se

aplicó el programa ¨Enseñando a leer¨ 3era edición, con algunas modificaciones

para la cultura guatemalteca. Al finalizar la investigación Menéndez concluyó que,

los cambios no fueron significativos por lo que no se comprobó la eficacia de la

aplicación del programa como se esperaba, ya que es necesario un mejor

aprestamiento y estimulación de las habilidades cognitivas en los niños.

Otra estudio realizado en Guatemala por Melgar (2011) tuvo como objetivo

investigar la eficacia del programa ¨Leo y me divierto¨, el cual fue diseñado para

mejorar las destrezas lectoras, en un grupo de 25 sujetos de clase social media y

con pocos hábitos de estudio, que cursaban segundo primaria. Para dicha

investigación utilizó como instrumento de evaluación la Serie Interamericana de

Lectura L-2 Des, como pre test. Posteriormente procedió a la aplicación del

programa “Leo y me divierto” y concluyó con la evaluación post-test. Encontró

como resultado un aumento en las destrezas lectoras de nivel de comprensión,

velocidad de comprensión y vocabulario en los niños de segundo primaria, por lo

que recomendó motivar a los alumnos en el ejercicio de la lectura y estimularlos a

13

desarrollar su vocabulario, velocidad y comprensión lectora, así como capacitar a

los docentes que imparten destrezas lectoras para que puedan aplicarlas en el

salón de clases y en las diversas materias.

Zarzosa (2003) en Perú, realizó una investigación de tipo cuasi

experimental con el cual pretendió:demostrar los efectos de un programa de

comprensión de lectura nivel 1 en niños de niveles socioeconómico medio y bajo,

demostrar la existencia de diferencias en el nivel de comprensión de lectura en

niños de nivel socioeconómico medio y bajo e identificar los niveles de

comprensión de lectura según el género del lector. Para ello, el grupo de estudio

estuvo conformado por 30 niños del nivel socioeconómico medio (15 del grupo

experimental y 15 del grupo control), y 30 niños del nivel socioeconómico bajo (15

del grupo experimental y 15 del grupo control), de ambos sexos y con una

categoría intelectual normal, que cursaban el 3er grado de primaria y cuyas

edades oscilaban entre 7 a 8 años. Posteriormente a esta investigación se

concluyó que, no existe diferencia significativa en el nivel de comprensión de la

lectura en los niñossegún el nivel socioeconómico ya sea éste medio o bajo.

También se determinó que el factor socioeconómico no es condicionante en el

desarrollo de la comprensión de la lectura.

Canales (2005) llevó a cabo una propuesta de investigación que tuvo como

objetivo formular y evaluar los efectos de un Programa Experimental para el

mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos con problemas de

aprendizaje de 3º de primaria a 2º de secundaria, diferenciados por grados

escolares y agrupamientos (primaria y secundaria), de la zona urbana del Callao,

en Perú. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron el Test de

inteligencia de la escala Wechsler (WISC- R), la prueba de comprensión lectora

CLP de Condemarín, Alliende y Milicic, Forma A (pre test) y forma B (pos test), la

prueba Cloze (adaptación de Condemarin) y el Programa Experimental de

Tratamiento dirigido a mejorar la Comprensión Lectora). Con base en los

resultados concluyó que, se halló diferencia significativa entre los niveles de

14

comprensión lectora alcanzados en el pre test y el post test, por los alumnos con

problemas de aprendizaje del agrupamiento de secundaria expuestos al programa

experimental, así como incremento importante pero no significativo en los alumnos

del agrupamiento de primaria.

Correa (2007), realizó una investigación de tipo descriptivo y correlacional,

con el objetivo de determinar la relación de la conciencia fonológica y la

percepción visual en el desempeño de la lectura. Para ello, utilizó una muestra

conformada por 197 niños que cursaban el primer grado de primaria de un colegio

estatal de estrato socioeconómico bajo de Lima, Perú. Correa (2007) evaluó el

rendimiento lector que lograron los niños en descodificación y comprensión de

lectura inicial al finalizar el primer año de enseñanza con el fin de correlacionarlo

con la habilidad fonológica y visual. La conciencia fonológica fue medida con el

Test de Habilidades Metalingüísticas,la percepción visual con el Reversal Test y el

desempeño lector con la Prueba de unMinuto y la Prueba de Comprensión de

Lectura Inicial. Como resultado de la investigación Correa concluyó que el

desempeño de los niños en conciencia fonológica se ubica en un

estadioelemental, o sea que son capaces de segmentar palabras en sílabas e

identificar rimas,por otra parte, también considera importante desarrollar aún más

el nivel de percepción visual en los niños evaluados, así como que su desempeño

de descodificación aún es lento y se encuentra en un nivel debajo de lo esperado.

Correa también indica, que la conciencia fonológica y la percepción visual influyen

positivamente en elrendimiento lector, tanto en rapidez como en comprensión y

que la conciencia fonológica posee una mayor relación con la rapidez y

lacomprensión de lectura que la percepción visual.

Lara (2008), realizó una investigación de tipo experimental teniendo como

objeto de estudio determinar cómo mejorar la enseñanza -aprendizaje de la lecto-

escritura en el primer grado de la educación primaria en la escuela primaria

15

“Benito Juárez”, ubicada enla comunidad de Rancho Nuevo perteneciente al

municipio de Alaquines, México. Este estudio fue realizado en el grupo de primer

grado de laescuela primaria “Benito Juárez”, ubicada en la comunidad de Rancho

Nuevo perteneciente al municipio de Alaquines, con una población conformadapor

15 alumnos, cuya edad oscilaba entre los 6 y 8 años. Para dicha investigación,

utilizó como instrumentos de evaluación encuestas realizadas a los maestros,

alumnos y padres de los alumnos, con el propósito de conocer la realidad de los

profesores con respecto a losmétodos y estrategias que utilizan en el proceso de

enseñanza aprendizaje de lalectoescritura en primer grado de primaria. El autor

concluyó que los instrumentos aplicados a los niños reflejaron que existen

dificultades en eldesarrollo de los procesos intelectuales básicos en el aprendizaje

de la lectoescritura; que los docentes no desarrollan estrategias para ayudar a los

alumnos en el aprendizaje del código de la lengua.

Díaz, S., Gómez, A., Garófano, C & Martínez, M. (2004)en España,

realizaron una investigación con el objetivo de preparar y ayudar a los pacientes

para conseguir una lectura eficiente, evitando problemas de aprendizaje en los

niños y tratando de mejorar el rendimiento lector. Para ello, desarrollaron diversos

temas como: los factores que influyen en el proceso lector: motilidad ocular y

desarrollo psicomotor; la lectura: concepto, proceso y disfunciones y a su vez

plantean un programa de tratamiento terapia visual enfocado en las disfunciones

lectoras. Como instrumentos de evaluación plantearon la necesidad de llevar a

cabo una exhaustiva anamnesis que informe sobre las condicionesperinatales y

postnatales, desarrollo psicomotor del niño,rendimiento académico, alimentación,

historia médica propia yfamiliar. También indicaron, que es necesario realizarun

completo examen optométrico que además de evaluar el estadorefractivo se

centre en el análisis de la visión binocular, valorandoespecialmente la motilidad

ocular. Así como, la utilización de una batería de tests predictivos, tanto

perceptivos como de lectura,para la correcta detección. Los resultados obtenidos

16

proporcionaron el enfoque adecuado paraun tratamiento de terapia visual

individualizada.

Dada la información obtenida de investigaciones hechas previamente tanto

en Guatemala como en otros países, se puede tener un panorama más amplio de

la importancia del aprendizaje de la lectura, así como los procesos previos a la

misma. Por ello, es necesario tomar en cuenta diferentes aspectos que intervienen

en este aprendizaje, entre los cuales se puede mencionar: la estimulación o

aprestamiento previo, el uso de métodos y programas adecuados según la edad,

género, nivel socio económico y las necesidades específicas del grupo o

individuo. A la vez, se debe tomar en consideración los hábitos adquiridos en casa

por los padres en relación a la lectura y la capacidad o preparación de los

docentes para la enseñanza de ésta. Basándose en los antecedentes previos se

infiere que existe una diversidad de programas, métodos y estrategias que pueden

ser de utilidad en la enseñanza y comprensión de la lectura así como de ejercicios

de motilidad que pueden influir en el nivel y capacidad de comprensión lectora. Sin

embargo, la utilización y eficacia tanto de los programas como del proceso de

aprendizaje y enseñanza de la lectura varía según la población a quién se aplica,

el tiempo para llevar a cabo el programa, los recursos y el facilitador. Por otra

parte, es importante tener en consideración que el aprendizaje y la comprensión

de la lectura influyen directamente en el rendimiento escolar de los niños sin

importar la edad, género, nivel socioeconómico o grado académico, ya que la

misma es indispensable para obtener mayores logros en el ambiente escolar y por

lo cual es necesario, hacer de la lectura comprensiva y la implementación de

estrategias de lectura un hábito.

Tomando en cuenta el tema a investigar se considera relevante definir los

siguientes conceptos.

17

1. 1. Lectura

Según indica Alliende y Condemarín (2009), la lectura es el proceso que

utilizan los sereshumanos para comprender el lenguaje escrito y es uno de los

procesos mássignificativos por medio de los cuales puede comunicar sus

pensamientos, modificar creencias, puntos de vista y otros.

Para Lomas (2002), etimológicamente la palabra leer proviene del verbo

latino ¨legere¨ que significa ¨coger¨. Por lo que, leer es descifrar un mensaje,

comprender lo que está escondido tras unos signos exteriores: leer es desentrañar

o descubrir. La lectura es muy importante en el proceso de desarrollo y

maduración de los niños. Desde hace unos años se ha hecho notable el creciente

interés de los padres por la lectura de sus hijos, ya que esta se relaciona

estrechamente con el rendimiento escolar. La lectura además de proporcionar

cultura, desarrolla el sentido estético y es una fuente de enseñanza, aprendizaje,

recreación y gozo. La lectura es un vehículo para el aprendizaje, el desarrollo de la

inteligencia, la adquisición de cultura y educación de la voluntad.

Según Condemarín y Milicic (1998), muchas personas consideran que leer

no es más que el proceso de convertir las palabras escritas en sus equivalentes

sonoros. Sin embargo, años de investigación han demostrado que la lectura es un

proceso más complejo que el simple hecho de convertir en sonidos las letras y las

palabras. Por lo que, la capacidad de entender un mensaje escrito para todos los

lectores, sean principiantes o diestros, dependerá de su experiencia con el mundo

lograda dentro y fuera de la vida escolar.

De acuerdo con Condemarín y Milicic(1998), leer es comprender, o sea;

construir significado. Las personas cuando leen, construyen sus propios

significados en la medida que interactúan con el texto. Esto implica que los

lectores entienden un tema cuando éste se relaciona con lo que ellos ya conocen

18

previamente, y que un mismo texto puede ser comprendido de distintas maneras

entre las personas, debido a las diferencias en sus conocimientos.

Para Condemarín y Milicic (1998),el conocimiento previo de los alumnos

está formado básicamente a través de las experiencias con su entorno y se

expande de manera continua por la diversidad del medio, que incluyen la lectura y

la escritura intensivas. Los estudiantes mientras leen y escriben, más desarrollan

sus representaciones del mundo. Y éstas, a su vez, afianzan su habilidad para

construir el significado de lo que leen y escriben.

Por otra parte Atorresi (2009), indica que la lectura abarca un complejo

conjunto de procesos mentales que incluyen tanto información lingüística como

extralingüística e indica que para comprender un texto se deben activar los

conocimientos lingüísticos y extralingüísticos que se tienen almacenados en la

memoria e integrarlos con los que el texto expresa de manera explícita e implícita.

Según Atorresi, la lectura se realiza en niveles secuenciales, porque la

capacidad de memoria no permite retener toda la información de una vez, por lo

que se atraviesa por diversos procesos que se llevan a cabo de manera

automática y sin darse cuenta.

Molina (2008), manifiesta que el aprendizaje de la lectura es un proceso

evolutivo, pudiéndose distinguir en el mismo las siguientes etapas:

- Etapa 1. El niño descubre que debe haber alguna relación entre el lenguaje

oral y el escrito. Gradualmente aprende a reconocer la forma de las letras y

de los sonidos que éstas representan.

- Etapa 2. El niño empieza a leer, identificando el significado de cada palabra

en un texto, una cada vez. Posteriormente, a medida que su vocabulario

aumenta, el lector usa con frecuencia sólo una parte de su información

visual. Adivina el significado de las palabras sobre la base de su

19

conocimiento de los sistemas hablado y escrito. El grado hasta el cual, en

esta etapa, los códigos fonéticos pueden servirle de guía en su lectura

depende de las características de cada idioma en particular.

- Etapa 3. El contexto en el que se insertan las frases juega un papel muy

importante, así como las representaciones mentales del sujeto en relación a

la lectura y la puesta en funcionamiento de las estrategias cognitivas

correctas.

1.2. Beneficios de la lectura

Para Lomas (2002), los beneficios que se obtienen de la lectura son

variables, irrepetibles y personales. La lectura no solamente proporciona

información sino que forma creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo y

concentración. Según Lomas entre los beneficios de la lectura cabe mencionar

que:

- Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejorando la

expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido, aumenta el

vocabulario y mejora la ortografía.

- Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales

nutriendo los contenidos de las conversaciones y ayuda a comunicar

deseos y sentimientos.

- Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de

pensar.

- Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en

acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por ello, su

importante relación con el rendimiento escolar.

20

- Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con

lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.

- Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica porque encuentra

respuestas a sus interrogantes al mismo tiempo que genera nuevas

preguntas.

- Desarrolla la capacidad de juicio, análisis y crítica.

- Potencia la capacidad de observación, atención y concentración.

- Facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad.

- Potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las

buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos.

- Es un medio de entretenimiento y distracción así como de disfrute.

Para Yepes (2000), la lectura es beneficiosa ya que permite la adquisición

de un saber, que puede darse de forma libre y gozosa. La lectura no es

solamente un descifrado de signos escritos a partir del reconocimiento visual, sino

que también proporciona una serie de beneficios que se indican a continuación:

- Puede ser un medio de distracción que permite al individuo hacer uso de su

imaginación.

- Puede ser creativa y recreativa.

- Permite obtener nuevos conocimientos, que en ocasiones pueden llevarse

a la práctica.

21

- Estimula la creatividad y el deseo de ampliar los conocimientos.

- Permite un crecimiento intelectual.

1.3. Tipos de lectura

1.3.1. Lectura en voz alta

Según Galve (2007), la lectura de palabras en voz alta implica los procesos

necesarios para la comprensión de palabras escritas y los necesarios para la

producción oral de palabras.

1.3.2. Lectura comprensiva

Para Galve (2007) la lectura comprensiva de palabras tiene su punto de

partida en la activación de una representación en el sistema conceptual, y la

palabra será comprendida en el momento en que la salida del procesamiento

visual de la palabra escrita sea reconocida como lenguaje por el sistema y enviada

así al sistema de procesamiento lingüístico.

1.4.Comprensión lectora

Herrera, González y García (2006), indican que el objetivo principal de la

enseñanza de la lectura es la comprensión, esto quiere decir, que el lector sea

capaz de formar una representación global del significado de los textos que lee,

identificando ideas principales y secundarias, relacionando unas ideas con otras y

con su conocimiento previo. Por otra parte, la decodificación eficiente de lo escrito

es una condición esencial de la lectura comprensiva y su logro debe considerarse

un objetivo educativo primordial en la primaria.

22

Para lograr una lectura comprensiva no basta con fomentar la aplicación

automatizada de las reglas de conversión de grafemas en fonemas, ya que la

eficiencia lectora depende, al menos de tres factores complementarios según

Herrera, González y García (2006):

- El reconocimiento visual directo de las palabras: se refiere cuando la lectura

fluida se da por el reconocimiento de forma directa y global en los textos

posteriormente la lectura se va haciendo más fluida a medida que baja el

porcentaje de palabras reconocidas globalmente.

- Aplicación automática de reglas grafema – fonema: el reconocimiento de

las palabras de forma global es esencial, pero no basta por sí mismo para

garantizar una lectura fluida, ya que siempre habrá alguna palabra nueva

en el texto, que se deberá descifrar de forma eficaz lo cual exige un grado

de automatización del proceso.

- Anticipación del contenido y del vocabulario aún no leído: cuando se lee no

solamente se va descifrando paso a paso, sino también se trata de

anticiparse al texto que viene a continuación, para lo que se emplea tanto la

comprensión de lo que selle como la información escrita a la que se accede

a través del campo visual.

1.5. Motilidad ocular

Según Galve (2007) todo mensaje para ser procesado debe previamente

ser percibido y analizado por nuestros sentidos. Durante el proceso lector los

mecanismos implicados en la visión extraen la información gráfica impresa que

pasa a ser almacenada en una memoria sensorial breve, llamada memoria

icónica. Después, una parte de esa información, pasa a la memoria a corto plazo,

donde es analizada para ser reconocida como una unidad lingüística determinada.

23

1.5.1Mecanismos oculares

Para Graue (2003) cada ojo puede tener una respuesta diferente ante los

estímulos en movimiento, sobre todo en los ojos que no se han desarrollado de

igual manera. También indica que los movimientos conjugados de los ojos, o en

conjunto, se conocen como versiones. El movimiento de ambos ojos hacia arriba

se conoce como supraversión; hacia abajo, intraversión; hacia la derecha

dextroversión y hacia la izquierda, levoversión.

Según Hurtt (1997), existen otros movimientos oculares que son de interés

para esta investigación:

Movimiento de Fijación: son las rotaciones oculares que permiten la

alineación de los ejes visuales de uno o ambos ojos con un objeto. Dicho de

otra manera, es la habilidad que tiene la fóvea para mantener en un punto

de la retina la imagen de un objeto de forma estable, a través de pequeños

micro movimientos que son imperceptibles.

Movimiento de Seguimiento: es la habilidad de seguir un objeto en

movimiento con los ojos, permitiendo que la imagen se mantenga enfocada.

Movimiento Sacádico: es la habilidad que permite que los ojos salten de

un objeto a otro. Si estos saltos se realizan con la fóvea, la imagen es más

clara y precisa. En estos movimientos, además de la fóvea o retina central

interviene la retina periférica, ya que ésta es la que indica la cantidad de

saltos que se deben hacer para llegar al siguiente objeto.

Por otra parte, para Burde (1992) también se encuentran las vergencias,

que son los movimientos binoculares en los cuales existe un cambio en el ángulo

que forman los ejes visuales. Esta flexibilidad se conoce como convergencia,

cuando aumenta el ángulo entre los ejes visuales; divergencia, cuando disminuye

24

el ángulo entre los ejes visuales; y ciclovergencia, que tienen como función

compensar las rotaciones de la cabeza.

Galve (2007), también afirma que los movimientos oculares implican el uso

de movimientos sacádicos y de fijaciones que van a estar implicados en los

procesos de discriminación de los signos visuales. En las culturas occidentales, la

lectura procede de izquierda a derecha; lo cual exige que la mirada proceda

mediante movimientos sacádicos y fijaciones. Al leer un texto los ojos avanzan a

pequeños saltos, llamados movimientos sacádicos, que se alternan con periodos

breves de fijación en los cuales permanecen inmóviles, llamados fijaciones. En

algunas ocasiones se producen movimientos en sentido contrario al de la lectura

normal y estás se conocen como regresiones, cuya finalidad es realizar una

relectura para verificar una información incompleta o sin sentido.

Aproximadamente un 10 o 15% de los movimientos sacádicos son regresiones,

que se producen para realizar una relectura.

Para Galve (2007), los periodos de fijación permiten al lector percibir el

material escrito y los movimientos sacádicos lo trasladan al siguiente punto del

texto con la finalidad de que quede situado frente a la fóvea, que se conoce como

la zona máxima de agudeza visual y así poder seguir acumulando información.

Durante los movimientos sacádicos la visión y la extracción de la información es

interrumpida, por lo tanto, solamente se obtiene información durante las fijaciones.

Basándose en lo descrito con anterioridad, se concluye que la lectura es un

proceso complejo por el que atraviesa todo niño y que conlleva diversos procesos

mentales, así como la estimulación de diversas áreas previas al aprendizaje de la

misma. A su vez, atraviesa por diversas etapas y requiere de una motilidad ocular

adecuada, que consiste en movimientos sacádicos y de fijaciones que se llevan a

cabo para discriminar los signos visuales. Es importante tomar en cuenta que leer

va más allá del reconocimiento y expresión verbal de una letra, porque requiere de

la construcción de palabras y la comprensión de su significado. En la lectura se

25

pueden identificar dos tipos: la lectura en voz alta que implica el reconocimiento de

las palabras y su expresión de forma oral, y la lectura comprensiva que es más

compleja ya que conlleva la interpretación de lo que se lee. Por otro lado, la

lectura brinda diversos beneficios, entre ellos: mejora la expresión oral y escrita,

aumenta el vocabulario, mejora las relaciones humanas y estimula el pensamiento

crítico y analítico, entre otras.

26

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de la adquisición de la lectura es bastante complejo e importante

para el desarrollo académico y personal del ser humano, especialmente en niños

de primer grado de primaria de instituciones educativas, tanto públicas como

privadas. En los centros educativos de Guatemala, existen deficiencias y

dificultades en dicho proceso, así como en la aplicación de técnicas y métodos

que permitan el desarrollo de la comprensión lectora en los niños. Este

aprendizaje requiere de un importante trabajo mental que involucra diferentes

capacidades como la percepción, imaginación, memoria, comprensión, creatividad

y otras que intervienen en la experiencia mental de la lectura.

Por esta razón,se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad de

implementar un programa de ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas

para el desarrollo de la comprensión de la lectura (Cloze) en niños de primer grado

primaria?

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General:

Establecer la efectividad de implementar un programa de ejercicios de

motilidad ocular y el método de fichas para el desarrollo de la

comprensión de lectura (Cloze) en niños de primer grado.

2.1.2. Objetivo Específico:

Identificar el nivel de comprensión de lectura de un grupo experimental

de niños de primer grado primaria de una institución educativa privada.

2.2. Hipótesis

H1 Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en

la comprensión lectora entre el pretest y post test en un grupo de niños de

primero primaria en una institución educativa privada, antes y después de

27

haber recibido un programa de ejercicios de motilidad ocular y el método de

fichas para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze).

H0 No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05

en la comprensión lectora entre el pretest y post test en un grupo de niños

de primero primaria en una institución educativa privada, antes y después

de haber aplicado un programa de ejercicios de motilidad ocular y el

método de fichas para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze).

2.3. Variables

Dependiente: Comprensión de lectura

Independiente: Programa basado en ejercicios de motilidad ocular y el

método de fichas para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze).

2.4. Definición de Variables

2.4.1 Definición conceptual

Comprensión de lectura:

La lectura constituye un proceso de captación del significado

planteado por un texto mediante símbolos impresos según Alliende,

Condemarín, Chadwick y Milicic (1994).

Programa basado en ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas

para el desarrollo de la comprensión de la lectura (Cloze)

SegúnGalve, la motilidad ocular implica el uso de movimientos

sacádicos y de fijaciones que van a estar implicados en los procesos de

discriminación de los signos visuales. De acuerdo con Alliende,

Condemarín, Chadwick y Milicic (1994), las fichas para el desarrollo de la

28

comprensión lectora es una metodología personalizada que desarrolla la

comprensión y el manejo del lenguaje escrito. Está constituida por fichas

de lectura seguidas de variadas actividades. Su utilización permite que los

niños inicien su labor lectora en forma entretenida y creativa.

2.4.2 Definición Operacional:

Comprensión de lectura:

Es el resultado obtenido de la aplicación del pretest y post test luego

de aplicar la prueba de Lectura de la Serie Interamericana Nivel 2 a niños

de primer grado primaria de una institución educativa privada.

Programa basado en ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas

para el desarrollo de la comprensión de la lectura (Cloze):

Este programa consiste en una serie de ejercicios de motilidad

ocular, así como la utilización del método de fichas para el desarrollo de

comprensión de la lectura (Cloze), las cuales han sido elaboradas para

desarrollar la comprensión lectora, en los alumnos a partir de la enseñanza

básica, una vez que han aprendido a decodificar, es decir, cuando ya son

capaces de traducir las palabras impresas a su equivalente oral. El

programa se trabajará de forma grupal, el mismo tendrá una duración de 2

meses, trabajando una sesión por semana, las cuales se llevarán a cabo

en dos periodos de 40 minutos cada uno, en los que se distribuirán las

distintas habilidades que trabaja el método.

2.5 Alcances y Límites

En ésta investigación se realizó un programa de ejercicios de motilidad

ocular y el método de fichas para el desarrollo de la comprensión de la

lectura (Cloze) para incrementar la comprensión lectora en niños de primer

grado primaria de una institución educativa privada de la ciudad capital.

29

2.6 Aportes

Con esta investigación se contribuyó con un programa de ejercicios

de motilidad ocular y el método de fichas para el desarrollo de la

comprensión de la lectura (Cloze), para incrementar el nivel de comprensión

lectora en niños de primer grado, y poder así, brindar a la comunidad

educativa las herramientas necesarias para promover la lectura en el aula.

30

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Para esta investigación se trabajó con un grupo 11 niños de primer grado

de primaria, de una institución educativa privada, con edades comprendidas entre

los 7 y 8 años, que manifiestan bajo nivel de comprensión lectora. El tipo de

muestreo fue el No Probabilístico Dirigido, según Hernández, Fernández y

Baptista (2006), se eligen sujetos con ciertas características específicas de

conducta, lo definen como aquel en que se seleccionan individuos que poseen

claramente las situaciones que se analizan o se estudian.

3.2 Instrumento

Para la realización de esta investigación se utilizó la Prueba de Lectura en

Español, Nivel 2, Forma B - DEs de la Serie Interamericana (Guidance Testing

Associates). Dicha prueba consta de tres partes que miden diferentes áreas y

tienen un tiempo estipulado de realización: I Nivel de comprensión con una

duración de 10 minutos, II Velocidad de Comprensión con una duración de 5

minutos y III vocabulario con una duración de 8 minutos. En las partes I y II se

escoge el dibujo al cual se refiere una frase, una oración o un párrafo; en la parte

III el niño escoge una palabra sugerida por un dibujo. La aplicación de la misma

puede llevarse a cabo de forma grupal o individual y tiene una duración

aproximada de 23 minutos para realizar las tres partes de las que consta la prueba

y una duración total de 35 minutos con la instrucción específica de cada parte. El

material consta del Manual del examinador, folletos de las pruebas, hojas de

respuestas, lápices, cronómetro y clave para calificar.El punteo en cada parte del

Test de Lectura es el número de respuestas correctas y la suma de las tres partes

constituye el Punteo Total de Lectura. Éstos son punteos estándar normalizados

con una media de 50 y una desviación estándar de 21.06.

31

3.3 Procedimiento

- Se solicitó permiso a la directora encargada del nivel primario de una

institución educativa privada para la realización de la investigación.

- Se realizó un sondeo de los posibles sujetos, en niños que tuvieran edades

comprendidas entre los 7 y 8 años, que cursarán primero primaria y

presentarán bajo nivel en la comprensión de la lectura; utilizando como pre

test y post test, la Prueba de Lectura en Español, Nivel 2, Forma B - DEs

de la Serie Interamericana.

- Habiendo pasado dichas pruebas, se procedió a la calificación e

interpretación de las mismas,en base a las instrucciones del Manual de la

Serie Interamericana.

- Se implementó y aplicó el programa de ejercicios de motilidad ocular y el

Método de Fichas para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze).

- La aplicación del programa de ejercicios de motilidad ocular y el Método de

Fichas para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze) se llevó a

cabo de forma grupal, con una duración de 2 meses, trabajando dos veces

por semana.

- Después de la aplicación del programa de ejercicios de motilidad ocular y el

Método de Fichas para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze),

se evaluó con el postest a los niños de primero primaria que participaron en

la investigación.

- Se tabularon los datos obtenidos del pretest y postest.

- Se realizó el análisis de los resultados obtenidos.

32

- Se realizó la discusión de resultados.

- Se realizaron las conclusiones y recomendaciones según los resultados

obtenidos.

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística

Esta investigación fuede tipo cuasi-experimental, con un diseño de pre-test

y post-test con un grupo de 11 niños.Según Buendía, Colás y Hernández (1998) al

trabajar con este diseño y la implementación de un programa, el investigador

esperará que los resultados entre el pre-test y post- test sean distintos.Este

diseño, consiste en aplicar a un solo grupo una prueba previa al

tratamientoexperimental, después se administra el tratamiento y al final se aplica

una pruebapost-test.

Para este estudio se utilizó el diseño con pre test y post test, el cual consiste en la

aplicación de pre test, la implementación de un programa con ejercicios de

motilidad ocular y Método de Fichas para el desarrollo de la comprensión de

lectura (Cloze) y la aplicación de post test a los niños que participan en la

investigación.

En este estudio se utilizó la media aritmética, la desviación estándar y la prueba t

de Student. A la vez, se hizo uso del SPSS para procesar la información.

33

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Este trabajo tuvo como objetivo, establecer la efectividad de implementar un

programa de ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas para el desarrollo

de la comprensión de lectura (Cloze) en niños de primer grado de una institución

educativa privada; por lo que, se llevó a cabo la evaluación pretest, la

implementación del programa y la evaluación post test.

Los resultados de esta investigación se obtuvieron por medio de la aplicación de la

Prueba de Lectura en Español, Nivel 2, Forma B - DEs de la Serie Interamericana,

que mide el Nivel de Comprensión, Velocidad de Comprensión y Vocabulario.

Tabla 4.1.Resultados del pre test

No. de

Sujetos

Nivel de

Comprensión

Velocidad de

Comprensión

Vocabulario Punteo

Directo

Pd

Percentil

Pc

1 18 7 33 58 25

2 19 6 28 53 10

3 23 8 34 65 50

4 18 2 29 49 5

5 22 10 31 63 40

6 22 8 31 61 35

7 19 7 31 57 20

8 19 3 25 47 5

9 24 6 27 57 20

10 17 6 35 58 25

11 21 4 22 47 5

34

En los resultados de la tabla 4.1 se pueden observar los datos del percentil, en

elcual 1 de los sujetos se encuentra dentro del promedio, 2 sujetos se encuentran

debajo del promedio y 8 sujetos se encuentran muy debajo del promedio.

Tabla 4.2. Resultados del post test

No. de

Sujetos

Nivel de

Comprensión

Velocidad de

Comprensión

Vocabulario Punteo

Directo

Pd

Percentil

Pc

1 20 3 34 57 20

2 23 6 32 61 35

3 22 9 35 66 55

4 18 4 28 50 10

5 24 9 33 66 55

6 28 11 31 70 70

7 22 9 31 62 40

8 19 6 29 54 15

9 22 7 35 64 45

10 24 5 30 59 25

11 23 4 29 56 20

En los resultados de la tabla 4.2 se pueden observar los datos del percentil, en el

cual 3 de los sujetos se encuentra dentro del promedio, 3 sujetos se encuentran

debajo del promedio y 5 sujetos se encuentran muy debajo del promedio.

35

Tabla 4.3.Comparación entre los datos de puntuación directa del pre test y el post test.

Puntuaciones directas

No.de Sujetos Pre test Post test Diferencia Pre test – post

test

1 58 57 -1

2 53 61 8

3 65 66 1

4 49 50 1

5 63 66 3

6 61 70 9

7 57 62 5

8 47 54 7

9 57 64 7

10 58 59 1

11 47 56 9

En la tabla 4.3 se observa que luego de la implementación del programa, 10

sujetos aumentaron su puntuación directa y uno bajo su puntuación directa 1

punto.

36

Tabla 4.4. Estadísticas de los resultados del Nivel de Comprensión

Datos estadísticos Pre test Post test

Media 20.18 22.27

Varianza 5.36 7.42

Número de datos (N) 11 11

Estadístico t -2.47

P(T<=t) dos colas 0.03

Valor crítico de t (dos colas) 2.23

En la tabla 4.4 y la gráfica, se observa que sí existe diferencia estadísticamente significativa en el Nivel de Comprensión de los sujetos, posterior a la implementación del programa

20.18

22.27

Nivel de Comprensión

Pre test

Post test

37

Tabla 4.5. Estadísticas de los resultados del Nivel de Velocidad

Datos estadísticos Pre test Post test

Media 6.09 6.64

Varianza 5.49 6.65

Número de datos (N) 11 11

Estadístico t -0.88 P(T<=t) dos colas 0.40 Valor crítico de t

(dos colas) 2.23

En la tabla 4.5 y en la gráfica, se observa que no existe diferencia

estadísticamente significativa en el Nivel de Velocidad de los sujetos, luego de

implementar el programa.

6.09

6.64

Nivel de Velocidad

Pre test

Post test

38

Tabla 4.6.Estadísticas de los resultados del Nivel de Vocabulario

Datos estadísticos Pre Post

Media 29.64 31.55

Varianza 15.45 6.07

Número de datos (N) 11 11

Estadístico t -1.71 P(T<=t) dos colas 0.12 Valor crítico de t

(dos colas) 2.23

En la tabla 4.6 y en la gráfica se observa que no existe diferencia estadísticamente

significativa en el Nivel de Vocabulario de los sujetos, luego de haber

implementado el programa.

29.64

31.55

Nivel de Vocabuario

Pre test

Post test

39

Tabla 4.7. Estadísticas de los resultados del Punteo Directo

Datos estadísticos Pre test Post test

Media 55.91 60.45

Varianza 38.49 35.27

Número de datos (N) 11 11

Estadístico t -4.11 P(T<=t) dos colas 0.00 Valor crítico de t

(dos colas) 2.23

En la tabla 4.7 y en la gráfica, se observa que sí existe diferencia estadísticamente

significativa en el Punteo Directo a nivel global de cada uno de los sujetos,

posterior a la implementación del programa.

55.91

60.45

Punteo Directo

Pre test

Post test

40

V.DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con el objetivo de establecer la efectividad de implementar un programa de

ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas para el desarrollo de la

comprensión de lectura (Cloze) en niños de primer grado, se llevó a cabo la

evaluación pretest por medio de la de la aplicación de la Prueba de Lectura en

Nivel 2, Forma B - DEs de la Serie Interamericana, que mide el Nivel de

Comprensión, Velocidad de Comprensión y Vocabulario. Posteriormente se

desarrolló el programa y al concluirlo, se aplicó la Prueba de Lectura antes

mencionada como post test.

En otros estudios realizados, Canales (2005) halló diferencia significativa

entre los niveles de comprensión lectora alcanzados en el pre test y el post test,

por los alumnos con problemas de aprendizaje del agrupamiento de secundaria

expuestos a su programa experimental, así como incremento importante pero no

significativo en los alumnos del agrupamiento de primaria.

Por su parte, Mayorga (2012) implementó un programa para estimular las

funciones básicas en el aprendizaje de la lectura inicial durante dos meses,

concluyendo que, el programa aplicado influyó positivamente en el desarrollo de

las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial, especialmente en la

función de discriminación auditiva.

En otra investigación, Melgar (2011) aplicó el programa “Leo y me divierto”

obteniendo como resultado un aumento en las destrezas lectoras de nivel de

comprensión, velocidad de comprensión y vocabulario en los niños de segundo

primaria, por lo que recomienda motivar a los alumnos en el ejercicio de la lectura

y estimularlos a desarrollar su vocabulario, velocidad y comprensión lectora, así

como capacitar a los docentes que imparten destrezas lectoras para que puedan

aplicarlas en el salón de clases y en las diversas materias.

41

Para Cabrera (2001),la diferencia de probabilidades de éxito entre quienes

hicieron preprimaria y por ende recibieron aprestamiento perceptivo-motriz, y los

que no hicieron preprimaria, es poco significativo, por lo que el aprestamiento

recibido en preprimaria tiene poca influencia para el aprendizaje de la

lectoescritura.

En su investigaciónCorrea (2007)indica, que la conciencia fonológica y la

percepción visual influyen positivamente en el rendimiento lector, tanto en rapidez

como en comprensión y que la conciencia fonológica posee una mayor relación

con la rapidez y la comprensión de lectura que la percepción visual.

En otros estudios realizados, Eguizabal (2012) establece que los docentes

deben realizar esfuerzos para promover la lectura y así lograr que los estudiantes

alcancen un nivel superior.

Así mismo Alvarado (2011), realizó una investigación en la que buscaba

determinar la relación entre hábitos de lectura de los padres y el gusto por la

lectura en los niños. Los resultados indican que existe una relación significativa

entre hábitos de lectura de los padres y el gusto por la lectura en los niños.

Los resultados de las investigaciones presentadas anteriormente se

relacionan con la presente investigación debido a que según estos,es importante

estimular y desarrollar la comprensión lectora tanto en el centro educativo como

en el entorno familiar.

Con base en los resultados obtenidos y a las investigaciones realizadas

previamente se puede inferir que es necesario estimular desde temprana edad el

desarrollo perceptivo-motriz, y los procesos cognitivos para un mejor desempeño

42

en la comprensión lectora, y que es importante considerar la duración de los

programas para obtener mejores resultados.

A la vez, tanto los docentes como los padres desempeñan un papel

importante en la motivación y formación de la lectura como un hábito, propiciando

así en los niños el gusto por la lectura y un nivel de comprensión lectora superior.

El programa implementado desarrolló destrezas de estudio, lingüísticas y

literarias, expresión oral, habilidades expresivas, enjuiciamiento y apreciación,

memorización o recuerdo, pensamiento lógico y técnicas lectoras, lo cual permite

una mejor comprensión lectora.

Según los resultados obtenidos se establece que el programa

implementadoayudó al desarrollo de la comprensión lectora evidenciando una

diferencia estadísticamente significativa en el nivel de comprensión y punteo

directo por lo que el programa utilizado puede ser de gran utilidad si es

implementado de manera constante y por un periodo de tiempo más prolongado.

43

VI. CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

Se acepta la hipótesis H1, que indica que sí existe diferencia

estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la comprensión lectora

entre el pretest y post test en un grupo de niños de primero primaria en una

institución educativa privada, antes y después de haber recibido un

programa de ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas para el

desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze).

Se rechaza la hipótesis H0, que indica que no existe diferencia

estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la comprensión lectora

entre el pretest y post test en un grupo de niños de primero primaria en una

institución educativa privada, antes y después de haber aplicado un

programa de ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas para el

desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze).

Con el programa, se incrementó el Nivel de Comprensión lectoraen los

niños de primer grado de una institución educativa privada.

El programa implementado no incrementó el nivel de velocidad y

vocabulario de la lectura en los niños de primero primaria.

Implementar un programa de ejercicios de motilidad ocular y el método de

fichas para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze) fue eficaz en

niños de primero primaria.

44

VII. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados de la investigación se hacen las

siguientesrecomendaciones:

Implementar el programa de ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas

para el desarrollo de la comprensión de lectura (Cloze), no sólo en los niños de

primero primaria, sino también en todos los niveles de primaria.

Continuar con la aplicación del programa para mejorar el vocabulario, el nivel de

comprensión y la velocidad de comprensión de los estudiantes.

Realizar una evaluación pretest y post test para establecer el nivel en que se

encuentran los estudiantes, y así verificar la efectividad del programa.

Capacitar a los maestros,para que lleven a cabo satisfactoriamente el programa

de ejercicios de motilidad ocular y el método de fichas para el desarrollo de la

comprensión de lectura (Cloze).

Establecer un periodo de lectura por lo menos tres veces por semana, en el cual

los estudiantes puedan desarrollar las estrategias de comprensión lectora.

Brindar apoyo y acompañamiento que presenten dificultades para el desarrollo de

la comprensión lectora.

Hacer de la lectura un hábito y una experiencia agradable, utilizando diversas

herramientas y estrategias para estimular el interés por la misma.

Crear dentro del aula un rincón de lectura, en donde el niño pueda libremente

elegir lecturas de su interés y apropiadas para su edad

45

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alliende F. y Condemarín M. (2009) La Lectura inicial, Teoría, evaluación y desarrollo, (8va. ed.) Chile: Editorial Andrés Bello.

Alvarado, D. (2011). Relación entre el hábito por la lectura de los padres y el gusto

por la lectura de los niños, en alumnos de cuarto primaria, Escuela Sagrada

Familia, zona 10, Ciudad de Guatemala. Tesis Inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Atorresi, A. (2009).Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago, Chile:

Editorial Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación,

Buendía, L, Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía.Madrid: McGraw-Hill.

Burde, R. (1992). Clinical Decisions in Neuro – Ophthalmology, (2ª.Ed.) Estados

Unidos de America: Mosby

Cabrera, Z. (2001). El aprestamiento Perceptivo motriz que se da en el nivel

preprimario y su influencia en el desarrollo de la habilidad de lectura en el

primer año de educación primaria.Tesis Inédita. Universidad Francisco

Marroquín. Guatemala.

Canales, R. (2005) Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que

intervienen en la lectura comprensiva: diseño y ejecución de un programa

experimental en niños con problemas de aprendizaje. Tesis Inédita.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

46

Condemarín, M., Milicic, N. (1998). Madurez escolar. Manual de evaluación y

desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Barcelona,

España: Editorial Paidós.

Correa, E. (2007). Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de niños del primer grado de primaria. Tesis Inédita.Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Díaz, S., Gómez, A., Garófano, C & Martínez, M. (2004), Bases optométricas para

una lectura eficaz.Madrid, España.

Eguizabal, T. (2012) Propuesta de un programa de formación para docentes en

servicio de nivel primario para la enseñanza de la lectura basada en el

modelo de dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

F. Allende, M. Condemarín, M. Chadwick, N. Milicic (1994) Comprensión de

lectura 1. Fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura,

destinadas a niños de 7 a 9 años. Santiago,Chile. Editorial Andrés Bello.

Galve, J. (2007). Evaluación e Intervención en los procesos de la lectura y

escritura. Madrid, España: Editorial EOS.

Graue, E. (2003). Oftalmología en la Práctica de la Medicina General, (2ª. Ed.)

México: McGraw-Hill Interamericana

Hernández, R., Fernández, C.,& Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación, (3ª. Ed.) México.

Herrera, J., González., & García, J. (2006). Programa de refuerzo de la velocidad,

ritmo y entonación lectora I. Madrid, España: Editorial EOS.

47

Herrera, J., González., & García, J. (2006). Programa de refuerzo de la velocidad,

ritmo y entonación lectora II.Madrid, España: Editorial EOS.

Hurtt, J. (1997). Comprehensive review of Orthoptics and Ocular Motility.(2ª. Ed.)

Estados Unidos de Ámerica: MosbyCompany.

Lara, N. (2008). Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en

primer grado deEducación primaria. Tesis inédita. Universidad Tangamanga. México

Lomas, P. (2002). Cómo hacer hijos lectores. Madrid, España:Ediciones Palabra,

S.A.

Mayorga, A. (2012) Eficacia de un programa para estimular las funciones básicas

para el aprendizaje de la lectura inicial. (Un estudio en niños de 6 años de

un centro educativo privado del área de Fraijanes).Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Melgar, G. (2011). Efectividad de un programa para mejorar destrezas lectoras en

niños de segundo primariadel colegio San Francisco de Asís. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Menéndez, M. (2007). Eficacia de un programa específico de lectoescritura para

mejorar el nivel de lectura y rendimiento escolar. Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Molina, S. (2008). Psicopedagogía de la lengua escrita.Volumen I. Lectura.

Madrid, España: Editorial EOS.

Pressley, M. (1999) Cómo enseñar a leer. Barcelona, España: Editorial Paidós.

48

GuidanceTestingAssociales. (2000). Prueba de Lectura en Español Nivel 2 de la

Serie Interamericana. Impreso en Universidad del Valle de Guatemala con

autorización de GuidanceTestingAssociates.

Roesch, R. (2007) Cuáles son los factores que inciden en la incapacidad para el

aprendizaje de la lectoescritura. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Yepes, L. (2000). La promoción de la lectura. Conceptos, materiales y autores.

Medellín, Colombia: Comfenalco.

Zarzosa, S. (2003). El programa de lectura nivel 1 sobre la comprensión de lectura

en niños que cursan el 3er grado de primaria de nivel socioeconómico

medio y bajo. Tesis Inédita. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Perú.

49

ANEXOS

El programa implementado consta de ejercicios de motilidad ocular y el método

de fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura (Cloze), destinadas a

niños de 7 a 9 años. A continuación se presentan algunos ejercicios de motilidad

ocular que se llevaron a cabo al inicio de cada sesión como parte del programa a

implementar:

Mirar a dos lápices o punteros separados.

Ver puntos de colores.

Nombrar colores de una hoja.

Contar letras de una hoja.

Saltos oculares con colores sueltos.

Seguir la pelota con la vista.

Juego ocular de trazos y círculos.

Movimiento ocular siguiendo la luz (guerra de linternas).

Motilidad ocular forzosa.

Movimientos de izquierda a derecha observando un lápiz.

Movimientos de arriba abajo observando un lápiz.

Rotaciones con ojos cerrados.

Ejercicio óculo manual de introducción de arroz en botella.

Seguir ocularmente caminos y laberintos.

Ejercicio óculo manual de ensartado de perlas.

También se utilizóel método de fichas para el desarrollo de la comprensión de

la lectura (Cloze), destinadas a niños de 7 a 9 años. Esté método fue elaborado

para desarrollar la comprensión lectora una vez que los niños han aprendido a

decodificar o traducir las palabras impresas a su expresión oral. El mismo consta

de 32 fichas individuales que han sido elaboradas de forma tal, que los

contenidos, su complejidad y estructura fueron graduados de menor a mayor

50

Las fichas pueden ser utilizadas de manera flexible y ya sea de forma grupal o

individual. Están formadas por selecciones de contenidos diversos que incluyen

narración de experiencias, fábulas, descripciones, explicaciones y otros temas.

Cada una está acompañada de una serie graduada de actividades que incluyen

expresión oral, escrita, pictográfica y otras modalidades comunicativas. Como

complemento de las fichas de lectura, cada selección es repetida con la omisión

de una palabra, generalmente, repetida cada cinco palabras por una línea de

longitud constante, en donde el niño debe escribir las palabras faltantes. Las

oraciones que están al inicio y final de cada lectura se presentan sin palabras

omitidas, para brindarle al niño la oportunidad de adivinar estás y tener una visión

global del contenido. Los nombres propios y las cifras no se omiten. Ésta técnica

de completación es conocida como Cloze y sirve para:

Estimar el nivel funcional de la comprensión lectora.

Desarrollar la comprensión lectora al permitir al niño adivinar las palabras

que van suprimidas en el texto.

Desarrolla el nivel atencional del lector y la motivación del mismo por la

lectura.

El uso de este método de fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura

(Cloze), desarrolla una serie de habilidades y destrezas las cuales se dividen en:

1. Destrezas de Estudio

2. Destrezas Lingüísticas y Literarias

3. Expresión Oral

4. Habilidades Expresivas

5. Enjuiciamiento y Apreciación

6. Memorización o Recuerdo

7. Pensamiento Lógico

8. Técnicas Lectoras

51

PLAN DE ACTIVIDADES

No.

Sesión

TEMA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

1 – 2 La casa de la

tortuga

Actividad rompe hielo

Juego de la Telaraña:

cada niño dirá su

nombre y color favorito y

se irá pasando uno a

otro hasta formar una

tela de araña.

Ejercicios de Motilidad

Ocular: seguir con

ambos ojos el lápiz que

se mueve en dirección

de izquierda – derecha y

arriba abajo, sin mover

la cabeza. Realizar el

mismo ejercicio

utilizando una linterna

Realizar ficha de lectura

No. 3

Lana

Humano

Mobiliario

Fotocopias

Lápiz

Crayones

40

minutos

3 – 4 Una casita

para el perro

Actividad inicial

Utilizando láminas

leerles el cuento de

Ricitos de Oro.

Ejercicios de Motilidad

Ocular: observar y

nombrar el color de

cada mancha de color

que se les señale,

Laminas del

cuento.

Manchas de

color

Líneas de

color.

Mobiliario

Fotocopias

Lápiz

40

minutos

PROGRAMA EJERCICIOS DE MOTILIDAD OCULAR Y FICHAS DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

(CLOZE)

52

realizando con los ojos

movimientos de

izquierda a derecha.

Realizar el mismo

ejercicio con las líneas

de color.

Realizar ficha de lectura

No. 5

Crayones

5 - 6 El diente que

se asustó

Actividad inicial

Realizar trazos de

izquierda a derecha con

pintura de dedos en

pliegos de papel bond

mientras escuchan

música clásica.

Ejercicios de ritmo:

realizar palmadas según

el ritmo y el patrón

presentado en cartulina.

Ej: 00 0 000 0 00 0 000

0 00 0 000 0

Ejercicios de Motilidad

Ocular: observar y

nombrar el color de

cada línea de color que

se les señale, realizando

con los ojos

movimientos de arriba

abajo.

Realizar ficha de lectura

Papel bond

Pintura de

dedos.

Grabadora

Cds

Mobiliario

Fotocopias

Lápiz

Crayones

40

minutos

53

No. 7

7 - 8 Buscando el

título

Actividad inicial

Identificar a qué

pertenecen los sonidos

que se le presentan.

Ejercicios de Motilidad

Ocular: observar y

seguir con la vista el

movimiento de izquierda

– derecha que realice el

péndulo

Lectura grupal de

fichas: leer las fichas

con sílabas simples y

compuestas que se les

presentan.

Realizar ficha de lectura

No. 22

Grabadora

Cd de sonidos

Fichas con

sílabas simples

y compuestas

Mobiliario

Fotocopias

Lápiz

Crayones

40

minutos