UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Mazat-Rhina.pdf ·...

94
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN LA PERCEPCIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LAS ASIGNATURAS DE ESPAÑOL E INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO PRIMARIA DE UN COLEGIO PRIVADO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA TESIS RHINA LINETH MAZAT RALDA Carné: 23324-10 Guatemala, abril de 2012 Campus Central

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Mazat-Rhina.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

LA PERCEPCIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LAS

ASIGNATURAS DE ESPAÑOL E INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO PRIMARIA DE UN COLEGIO PRIVADO

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

TESIS

RHINA LINETH MAZAT RALDA Carné: 23324-10

Guatemala, abril de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

LA PERCEPCIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LAS

ASIGNATURAS DE ESPAÑOL E INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO PRIMARIA DE UN COLEGIO PRIVADO

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

RHINA LINETH MAZAT RALDA Carné: 23324-10

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

Guatemala, abril de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación

y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías.

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de

Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de

Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Licda. Cynthia Brenes

Representante ante Consejo de

Facultad Dr. Marlon Urizar

ASESORA DE TESIS

Licenciado Jorge Mario García Salazat

REVISORA

Lic. Ruth Núñez de Hoffens

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico especialmente a:

A DIOS: Por sus múltiples bendiciones en cada segundo de mi vida.

A MI MADRE: Por su amor y protección incondicional.

A MI PADRE: Por haberme brindado la mejor herencia: mi educación.

A MIS ABUELOS

Q.E.P.D: Por todo su amor y sabios consejos.

A MI HERMANA,

SOBRINOS Y

AHIJADO: Por iluminar mi vida de bellos momentos.

A MI TÍA Y

PRIMAS: Por todo su apoyo y cariño.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación, no hubiera sido posible sin la participación, el

apoyo y la colaboración de:

Grupo Educativo Del Valle

Universidad Rafael Landívar

Tracy Berry-Lazo

María Teresa de Chacón

Lic. Jorge Mario García

Licda. Ruth Nuñez

Catedráticos

Compañeros de estudio

¡Gracias a todos por su colaboración!

INDICE

IV. Presentación de Resultados 42

V. Discusión de Resultados 59

VI. Conclusiones 64

VII. Recomendaciones 66

VIII. Referencias 68

IX. Anexos 75

I. Introducción 1

II. Planteamiento del Problema 34

2.1 Objetivos 352.2 Variables de estudio 362.3 Definición de variables de estudio 362.4 Alcances y límites 372.5 Aportes 38

III. Método 39

3.1 Sujetos 393.2 Instrumentos 393.3 Procedimiento 403.4 Diseño y metodología estadística 40

RESUMEN

El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue el determinar la

percepción sobre la utilidad de las Tecnologías de Ia Información y Comunicación TIC

en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de español e inglés, de los

estudiantes de cuarto primaria de un colegio privado en la ciudad de Guatemala en el

ciclo escolar 2011-2012.

Esta tesis fue realizada bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de

tipo descriptivo, en la cual se aplicó un cuestionario a toda la población de cuarto grado

primaria. La población consta de 110 estudiantes de ambos sexos (55 mujeres y 55

hombres), comprendidos entre las edades de 10 y 11 años, que asisten regularmente

al Centro Educativo anteriormente mencionado. El cuestionario fue auto aplicable y

constó de 36 preguntas cerradas con opciones múltiples.

Según los resultados obtenidos, Los estudiantes valoran como fácil la utilización de

las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje y prefieren estos recursos sobre los

convencionales (lápiz, papel, libros de texto, etc.). Así mismo, se puede decir que la

percepción de los estudiantes en cuanto a las TIC implementadas en este centro

educativo privado es que son utilizadas por los estudiantes y maestros, aunque no

todos los recursos son utilizados con la misma frecuencia.

Las recomendaciones van orientadas a implementar nuevos recursos TIC en los

procesos de enseñanza aprendizaje tales como iPads, clickers (aparatos que permiten

la respuesta inmediata a través de un Software especial), así como más recursos en

línea que motiven y beneficien el aprendizaje en los estudiantes tal como lo hacen los

recursos con los que ya se cuentan. También, se recomienda crear e implementar

políticas y expectativas en cuanto al uso de las TIC con el fin de utilizarlas de la misma

manera y con la misma frecuencia, y así optimizar su uso con la finalidad de ayudar al

proceso educativo de los aprendices.

1

I. INTRODUCCIÓN

Según Valenti (2002), en la actualidad se habla acerca de La Sociedad de la

Información o del Conocimiento para referirse a la revolución que las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) han provocado en las sociedades. Hoy por hoy, se

puede decir que el mundo está conectado solamente con un “click”, ya que es muy fácil

comunicarse e informarse instantáneamente con y en cualquier parte del mundo.

Valenti (2002) afirma que dicha “Sociedad de la Información” permite la transformación

digital en un valor social y económico, el cual a su vez crea industrias nuevas y mejores

ofertas de trabajos. Esto conlleva una mejora forma de vida en la sociedad.

El internet es hoy un medio y recurso significativamente importante dentro de las

Tecnologías de la Información y Comunicación; si bien tuvo sus orígenes alrededor de

1969, puede decirse que fue a mediados de la década de 1990 cuando se popularizó

(Pacher, 2001). Gracias al internet se puede comunicar con el correo electrónico,

realizar audio y video conferencias; también se puede encontrar información a través

de los motores de búsqueda, tales como Google y Yahoo.

Actualmente, se habla mucho acerca de la Web 2.0, la cual permite la interactividad

entre múltiples usuarios; también propicia el trabajo colaborativo y democrático.

Algunos servicios de Web 2.0 son los blogs, enciclopedias tales como Wikipedia, wikis

(sitios web colaborativos), Youtube (intercambio de videos), blogs (sitios web que

periódicamente actualiza recopilaciones de textos o artículos de uno o varios autores),

podcasts (creación de archivos de sonido y video), entre otros. Además, las redes

sociales (entre los que se destacan Facebook, Myspace y Badoo, entre otros), permiten

compartir perfiles, fotografías, videos, etc. Entonces, “lo que antes eran entornos

planos de observación unidireccional, se ha convertido en comunicación e interacción

bidireccional y multidireccional” (Lozano y Burgos 2008; p.1). Es evidente pues, que el

internet se ha vuelto un recurso sumamente efectivo y poderoso, el cual facilita la

comunicación inmediata así como la obtención y construcción de todo tipo de

información de una manera interactiva.

2

Por su parte, la reforma educativa plantea la necesidad de desarrollar competencias

básicas en los aprendices. Es decir, competencias que permitan al estudiante resolver

determinada tarea eficazmente. Monerero (2005) afirma que el Internet es un espacio

idóneo para el desarrollo de estas competencias, ya que el estudiante puede aprender

a (1) buscar información y aprender, (2) comunicarse, (3) colaborar y (4) comunicar.

Consecuentemente, el aprendiz será capaz de poseer un aprendizaje permanente,

autónomo, autorregulado y estratégico que le permitirá desempeñarse tanto personal

como colectivamente en distintos escenarios de su vida y así formar parte de la

Sociedad del Conocimiento.

El uso de la computadora e Internet se ha vuelto muy popular en los jóvenes y

adolescentes de la actualidad, ya que éste es un medio perfecto para que ellos puedan

socializar y en donde comparten, charlan, juegan y aprenden. Por lo tanto, se puede

aprovechar el Internet para fines educativos, tal como Monerero (2005) lo indica:

“…Internet es un escenario apropiado para enseñar…dado el estado actual de

crecimiento y expansión entre los jóvenes, se está convirtiendo en el medio de

socialización «natural» y, con toda seguridad, en un medio privilegiado para su

desarrollo profesional”. Queda claro entonces que la escuela tiene la obligación de

utilizar este medio para el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Sin duda alguna, en la actualidad la educación formal exige la integración de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como un recurso útil y poderoso

en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Moreira (2004) afirma que el avance y

progreso de las TIC influyen significativamente en el desarrollo social, económico y

cultural en las sociedades actuales. Por lo tanto, la formación tecnológica en los

miembros de las sociedades resulta ser “una condición necesaria para el avance y

desarrollo de la llamada sociedad del desarrollo o del conocimiento”. Además, la

integración de las TIC facilita un aprendizaje significativo puesto que existe diversidad

de recursos los cuales ayudan a que los aprendices puedan asimilar, construir y regular

su propio aprendizaje. Algunos de estos recursos son: programas educativos en línea

tales como BrainPop (recurso multimateria que presenta lecciones y permite la práctica

de una manera interactiva), IXL (página web dedicada al aprendizaje y enseñanza de la

3

matemática), webquests (investigaciones en línea que requieren un producto final),

wikis (sitios web colaborativos), e-books (libros electrónicos), pizarrones inteligentes,

Alphasmarts (aparato para aprender a manejar el teclado adecuadamente),

enciclopedias y diccionarios en línea, entre muchos otros.

Por las razones anteriormente mencionadas, el objetivo general de la presente

propuesta de tesis es determinar la percepción sobre la utilidad de las TIC en el

proceso de aprendizaje-enseñanza en las asignaturas de español e inglés de los

estudiantes de cuarto primaria de un colegio privado en la ciudad de Guatemala. Dicho

colegio ha invertido una cantidad considerable durante los últimos años para

implementar las Tecnologías de la Información y Comunicación como un recurso

educativo. Por lo tanto, este estudio brindará un aporte beneficioso ya que permitirá

conocer la percepción que tienen los estudiantes en mención y de esta manera

implementar las medidas necesarias para cumplir con los objetivos establecidos

respecto a la integración de dichas tecnologías a lo largo y ancho del currículo para un

aprendizaje significativo.

Con el fin de brindar validez y significado al presente trabajo de investigación, a

continuación se presentan las síntesis de algunos estudios realizados respecto al tema

de las TIC. En primer lugar, se mencionan las investigaciones trabajadas a nivel

nacional y posteriormente se presentan los estudios realizados en el ámbito

internacional. Una de las investigaciones relacionadas con el tema de las TIC fue

realizada por Azurdia (2001), y trata acerca de “Ecotecnoaletheia” (filosofía de la

tecnología). El objetivo de esta investigación fue plantear y mostrar que “la tecnología

es una mediación entre el ser humano y la naturaleza”. El acercamiento es pues

filosófico bajo el método del proceso discursivo, y explora así las diferentes

correlaciones múltiples entre el ser humano y naturaleza. Algunas de las conclusiones

que se destacan son: (1) la tecnología es una mediación entre el ser humano y la

naturaleza y actualmente es omnipresente. (2) la tecnología y la naturaleza se

confirman en una implementación práctica de la inteligencia, (3) la tecnología se afecta

según la visión paradigmática de una cultura en un tiempo dado y bajo condiciones

ambientales dadas.

4

Por otro lado, López (2004) presentó un estudio acerca de las TIC como una nueva

opción en la formación de los estudiantes de las escuelas normales. El objetivo de esta

tesis fue el determinar el grado en el cual la tecnología es utilizada por los estudiantes

de las escuelas normales. Este trabajo, descriptivo y cuantitativo, administró a un

grupo muestral de estudiantes de cuarto magisterio de la Escuela Normal de Educación

Física, Totonicapán, una boleta auto aplicable en la cual ellos debieron responder

acerca de sus conocimientos de computación, el acceso a ellas en la escuela y el uso

del internet.

Entre las conclusiones más importantes de este trabajo se indica que aunque el

70% de estudiantes afirman utilizar la computadora, no lo hacen como recurso para

aprender. También, las TIC motivan a los estudiantes y favorecen la interacción entre

docente-estudiante y estudiante-estudiante. Además, las TIC son fuente de recursos

educativos docentes que permiten la investigación, facilitan la evaluación y el control.

Finalmente, el correo electrónico resulta ser un buen medio de comunicación entre

estudiante-docente, rompiendo así paradigmas de tiempos y espacios entre ellos.

Otra investigación realizada en Guatemala es la de Vicente (2005), quien tuvo como

objetivo general el determinar el nivel de formación académica, dominio de Reforma

Educativa y el manejo de equipo de cómputo e internet de los profesores del sector

oficial y privado, por cooperativa y municipal de las Escuelas Normales del

Departamento del Petén. Para ello se realizó un instrumento aprobado por el Ministerio

de Educación, el cual fue aplicado a una muestra de la población. Los resultados

demostraron que el 55% del género masculino y el 66% del género femenino no habían

recibido capacitación en cuanto al manejo de la computadora. Esto indicó entonces,

que los docentes formadores de formadores, no consideraron la tecnología como un

medio de reordenamiento en cuanto a la nueva educación, según la Reforma

Educativa. Las conclusiones de este estudio señalaron que los docentes de las

Escuelas Normales no realizaron ningún esfuerzo por buscar la auto superación

profesional, por lo que en su mayoría no tenían un título universitario. Además, los

centros educativos formadores de maestros, no cuentan con computadoras para el uso

5

del personal y los docentes y las escuelas normales se encuentran en crisis con

relación a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

Por su parte, Chacón (2011) condujo una investigación cuyo principal objetivo fue el

analizar el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el

proceso aprendizaje y enseñanza por los docentes y alumnos de Bachillerato del

colegio Evelyn Rogers en el ciclo escolar 2010. Esta investigación tuvo un enfoque

cualitativo con diseño fenomenológico, el cual se enfocó en las experiencias subjetivas

de los participantes. El instrumento para la recolección de los datos fue a través de la

técnica de los grupos de enfoque y fue aplicada a los profesores de Bachillerato, así

como a los alumnos de cuarto y quinto curso de Bachillerato.

Las conclusiones más importantes de este estudio revelan que para implementar el

uso de las TIC debe existir una integración entre colegio, docentes, alumnos y padres.

También, los profesores deben instruir en el uso correcto de las TIC, ya que los

estudiantes no cuentan con criterios objetivos para la calidad de información a la que

tienen acceso. Además, el uso de las TIC presenta algunas dificultades: (1) que no se

tenga Internet o que en ese momento no esté funcionando y (2) que se envíen

documentos en formatos que no pueden abrirse. Finalmente, el nivel de integración de

las TIC en el currículo de Bachillerato del Colegio Evelyn Rogers en el año 2010, se

encuentra aún en la fase de pre-integración.

En el ámbito internacional, el español Fandos (2003) realizó una investigación de

enfoque cualitativo con el objetivo de analizar estrategias didácticas de utilización de

las nuevas TIC como herramientas de enseñanza; además, conocer el uso y relación

con los elementos didácticos que dan los profesores a dichos nuevos medios. Para

ello, los datos fueron recolectados a través de cuestionarios, notas de campo,

entrevistas, auto informes de docentes y registros electrónicos. Estos instrumentos

fueron aplicados a docentes, estudiantes y expertos en el diseño de cursos de

información. Algunas de las conclusiones más destacadas son: (1) A medida que las

TIC favorecen el proceso de trabajo autónomo y autocontrol, los procesos de

evaluación y co-evaluación así como la evaluación formativa y continua, deben ser los

principales mecanismos en los cuales se trabaje. (2) Se requiere que los docentes

6

mejoren sus habilidades y dominio de las TIC para que lo puedan trasladar a sus

estudiantes. (3) El uso de las TIC para el proceso de aprendizaje-enseñanza debe ir

acompañado de un cambio en los sistemas educativos.

Por su lado, Jaramillo (2005) realizó una investigación cualitativa, la cual tuvo como

objetivos documentar el uso de las TIC en dos aulas de clase, el tipo de aprendizaje

que fomentan los docentes, así como los aprendizajes de los estudiantes observables

en sus desempeños. Para ello se realizaron encuestas, entrevistas y observaciones no

participativas en dos clases de informática de tercero básico en una institución pública

de Bogotá. Los resultados indicaron que los usos que se les dan a las TIC consisten

en transmitir el conocimiento, reforzar aprendizajes, desarrollar destrezas para el

manejo de la computadora y finalmente, los estudiantes no tuvieron el progreso

requerido en sus competencias tecnológicas.

Entre las conclusiones más destacadas se puede mencionar en primer lugar que

existe la falta de estándares que detallen las competencias tecnológicas a desarrollar.

Además, no se generaron ambientes de aprendizaje significativo. Otra conclusión a la

que se llegó es que las TIC se utilizaron como herramientas neutrales para hacer las

mismas actividades que se pueden realizar sin ellas, es decir, no existe un aprendizaje

significativo. Finalmente, los estudiantes no reconocen la necesidad de las TIC en su

aprendizaje, ni tampoco adelantan actividades útiles para expresar o reforzar la

comprensión de un tema.

De una manera similar, Martínez, Sampedro, Pérez y Granda (2011) realizaron una

investigación de tipo cuantitativa y descriptiva con el objetivo de evaluar y detectar

necesidades de los estudiantes universitarios en el uso de las TIC como recurso para

su aprendizaje. Para ello, se elaboró un cuestionario el cual fue aplicado a una

muestra de los estudiantes de la Universidad de Oviedo, España, en sus distintas

carreras. Los resultados del estudio destacaron la necesidad de implementar la

infraestructura adecuada para que los estudiantes utilicen las TIC, así como estimular a

7

los docentes universitarios a que utilicen estas herramientas tecnológicas y provean

recursos multimedia que enriquezcan el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Las conclusiones más importantes son: (1) el uso de las TIC como recursos de

aprendizaje es muy escaso entre los estudiantes universitarios; (2) los estudiantes

saben cómo utilizar la computadora, navegar, etc., pero no cuentan, en su mayoría, con

servicio de Internet, por lo que dificulta el acceso a las TIC; (3) cuando los estudiantes

acceden a la computadora y a la red en el campus universitario, rara vez lo hacen con

fines de aprendizaje; (4) casi ninguna materia se fomenta el uso de las TIC como

recurso de aprendizaje; y finalmente, (5) la formación del profesorado debe ser

analizado y fomentado.

Otra investigación relacionada con la percepción de los estudiantes acerca de las

TIC fue conducida por Silva-Peña, Borrero, Marchant, González y Novoa (2006). El

objetivo general de esta investigación fue el conocer las percepciones de los jóvenes

de un Liceo Municipal de la Región Metropolitana de Chile, acerca del uso de las

tecnologías de información en el ámbito escolar. La metodología que se utilizó fue de

tipo cualitativa y la información se recogió por medio de dos grupos focales y una

entrevista a alumnos de primer y segundo año de educación media. El análisis de la

información se realizó según el modelo planteado por la Grounded Theory, y se realizó

un análisis descriptivo y relacional de la información.

Los resultados revelaron que los alumnos perciben a la tecnología como una

necesidad inmediata, a la cual el liceo no está respondiendo adecuadamente, por lo

que los estudiantes utilizan estrategias alternativas de aprendizaje para suplir esta

necesidad. Las conclusiones más relevantes de este trabajo indican que los

estudiantes reconocen la necesidad e importancia de las TIC en el ámbito diario; por lo

tanto, ellos demandan la enseñanza de éstas de una forma profunda y permanente.

Los estudiantes consideran pertinente el uso de las TIC como otra forma de evaluación

y los propios profesores no cuentan con competencias tecnológicas, por lo que no las

incluyen en su práctica docente. Por tanto, se hace evidente una capacitación.

8

Bajo la misma perspectiva, Garita (2010) realizó una investigación con el objetivo

de analizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el

proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los estudiantes del Centro Educativo

Fe y Alegría-San Ignacio de Loyola de Panamá. El enfoque del estudio fue

cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo descriptivo. Para ello, se aplicó un

cuestionario en una muestra de 73 personas de ambos sexos (29 mujeres y 44

hombres), entre las edades de 14 a 19 años, que asisten regularmente al Centro

Educativo en los grados de 9no., 10mo. y 11vo. Los resultados revelaron que la

implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha resultado ser

asertivo sobre todo en los estudiantes más jóvenes, ya que ha favorecido el desarrollo

de ciertos conocimientos y habilidades tecnológicas.

Entre las conclusiones más valiosas se encuentran que los estudiantes valoran las

TIC y las reconocen como herramientas que les facilitan su proceso de aprendizaje-

enseñanza. Así mismo, mientras más jóvenes sean los estudiantes, más facilidad

encuentran en el uso de las TIC; ocurre lo contrario con aquellos de mayor edad.

También, los estudiantes reconocen ciertas debilidades en los docentes a la hora de

manejar y utilizar las TIC como recursos de aprendizaje-enseñanza, por lo que es

necesario ofrecerles capacitación. Finalmente, los recursos tecnológicos no

necesariamente cumplen con las necesidades y gustos de los estudiantes por lo que

esto es una limitante; existe una subutilización de las TIC ya que éstas han sido

utilizadas como un recurso más que como una estrategia para la mediación

pedagógica.

Las investigaciones anteriormente descritas coinciden en que las TIC son un

recurso muy útil para el proceso de aprendizaje-enseñanza. Sin embargo, es requisito

indispensable la capacitación de los docentes para que ellos puedan utilizarlas eficaz y

asertivamente en el aula. Así mismo, si bien, dichas tecnologías resultan ser

atractivas, de fácil acceso y de uso frecuente en los estudiantes, queda claro que ellos

no las utilizan para fines educativos ya que carecen de una instrucción verdadera que

les permita utilizar estas tecnologías de la Información y Comunicación como

verdaderos recursos y herramientas para un aprendizaje significativo. Por lo tanto, es

9

urgente que exista una verdadera inclusión de las TIC como un recurso eficaz y

verdadero en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

A continuación se presentan las premisas teóricas las cuales brindan fundamento al

presente trabajo de investigación.

1.1. PERCEPCIÓN

1.1.1. Definición:

Según Velázquez (1997), la percepción es uno o más conjuntos de sensaciones,

las cuales son completadas, corregidas e interpretadas por un individuo a través de sus

conocimientos. Por lo tanto, la interpretación perceptiva será más enriquecedora o no

dependiendo de la experiencia y cultura del sujeto. Es decir, la percepción es diferente

en cada persona. Massarik y Wechsler (2000) afirman que percepción es la

formulación de opiniones favorables o desfavorables que influyen sobre la conducta

social de un individuo. Según estos autores, existen tres aspectos básicos de la

percepción social: (1) el perceptor que intenta comprender, (2) lo que se percibe, y (3)

el medio donde se ubica el acto de la percepción.

Para Goldestein (2005) la percepción tiene dos propósitos en el ser humano. El

primero es el de informar acerca del medio ambiente para la supervivencia. Por

ejemplo, un viaje, una visita al parque, entre otros, queda grabado en la mente gracias

al sistema perceptual que permite realizar un retrato del lugar en donde se esté. El

segundo propósito radica en actuar en relación con el ambiente. Por ejemplo, si una

visita al parque parece agradable, el individuo permanecerá en él. Este mismo autor

afirma que comprender la percepción es un avance significativo en el campo, científico,

psicológico, educativo, entre otros, ya que de esta manera se puede diseñar soluciones

para diversos problemas.

1.1.2 El Proceso de la Percepción:

Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, a través de cada

uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se siente es percibido, sino que existe

un proceso perceptivo a través del cual el sujeto selecciona, organiza e interpreta los

10

estímulos para así adaptarlos mejor a sus propios niveles de comprensión. Según una

publicación de la Universidad Carlos III de Madrid (2011), el proceso de percepción

tiene tres partes: selección, organización e interpretación. Para ello, a continuación se

presenta un diagrama que ilustra este proceso.

Proceso de la Percepción

Fuente: Creación Propia

Selección

• Los individuos perciben en pequeña cantidad a todos los estímulos en los que estan expuestos.

• Cuando el sujeto percibe según sus propios intereses, se le llama Percepción Selectiva.

• El proceso de selección está influido por la naturaleza de los estímulos y los aspectos internos de la persona

• Entre la naturaleza de los estímulos, se puede mencionar el color, tamaño, luz, forma, movimiento, intensidad, detalles, contraste, entre otros.

• Entre los aspectos internos del individuo están las expectativas y motivos.

Organización

• Luego de haber recogido cierta cantidad de estímulos, la persona los clasifica rápidamente de esta manera: por figura y fondo, proximidad, cierre o clausura, semejanza, continuidad, membresía y ambiguedad.

Interpretación

• Esta última fase trata de dar contenido a los estímulos que han sido previamente seleccionado y organizados.

• La interpretación depende de la experiencia previa de la persona, sus motivaciones, intereses personales y su interacción con otras personas. Por esta razón, la forma de interpretar los estímulos puede variar, a medida que se enriquece la experiencia del individuo o bien sus intereses varían.

11

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que el proceso de la percepción es

dinámico y cambiante. También resulta importante señalar que la percepción varía en

cada persona dependiendo de sus conocimientos previos, experiencias, cultura, entre

otros factores que, son diferentes en cada sujeto.

1.2. PROCESO DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA

1.2.1. Definición:

Según Martínez (2007), el aprendizaje y enseñanza van de la mano y no podrían

existir una sin la otra. Stevick, citado por la misma autora, indica que el aprendizaje es

lograr un cambio en los recursos del cerebro, mientras que la enseñanza es el hecho

de ayudar a alguien a ciertos cambios en sus recursos internos. Esto quiere decir que

no se puede ver a la enseñanza y aprendizaje por separado, ya que ambos trabajan en

el proceso educativo. En una manera muy similar, Durban (2010) afirma que el

proceso aprendizaje-enseñanza es la construcción conjunta de significados la cual es

mediada por el docente realizando así una intervención educativa. La autora afirma que

este proceso educativo está sustentado a través de la comunicación

Por su parte, Ortiz (2004) indica que el aprendizaje es un proceso que va atado a la

enseñanza, el cual está integrado por configuraciones, categorías y componentes.

Dichas relaciones determinan la dinámica de sus componentes las cuales permiten

explicar cada componente así como todo el proceso. Según el mismo autor, los rasgos

que caracterizan este proceso son: su carácter individual, social, activo, motivante,

significativo, comunicativo y consciente en las etapas evolutivas. Queda claro así que

los procesos de enseñanza y aprendizaje son simultáneos y paralelos, por lo que es

necesario comprender ambos.

Finalmente, Pulgar (2005) enfatiza que el aprendizaje y enseñanza son procesos

unívocamente unidos, ya sea para bien o para mal. Por ello, es necesario tomar en

cuenta a ambos ya que cualquier factor que interviene en el proceso de enseñanza se

comportará como factor importante e inclusive será determinante o condicionante en el

proceso de aprendizaje.

12

1.2.2. Elementos que Intervienen en el Proceso Aprendizaje-Enseñanza:

Luego de haber dejado en claro que aprendizaje y enseñanza son procesos que van

de la mano, es importante conocer los elementos que intervienen en ambos. Por lo

tanto, Marqués (2001) presenta los elementos que intervienen en el proceso de

aprendizaje y enseñanza los cuales se presentan a continuación.

• El Docente: Es el encargado de planificar y dirigir actividades con el fin de lograr

determinados objetivos educativos en los aprendices. Debe fungir como orientador,

motivador y facilitador de recursos didácticos para que los aprendices puedan, sepan y

deseen aprender. Es por ello que el docente requiere de competencias

psicopedagógicas, psicología del aprendizaje y estrategias metodológicas, así como

competencias propias de la materia que imparte para integrar y brindar significados de

los contenidos. Finalmente, el docente necesita competencias socioculturales y socio-

laborales.

• Los Aprendices: Son quienes realizan ciertos aprendizajes con la ayuda del

docente mediante la interacción con los recursos que tiene a su disposición.

• Los objetivos educativos: Son los que pretenden lograr el docente y estudiante a

través de los contenidos los cuales pueden ser herramientas esenciales, tales como la

lectura y escritura; básicos de aprendizaje como los teóricos y prácticos; y finalmente

los valores y actitudes.

• El contexto: Es el lugar donde sucede el acto didáctico, los medios al alcance y

las restricciones de tiempo y espacio.

• Los recursos didácticos: Contribuyen a brindar la información, técnicas y

prácticas de motivación para facilitar los procesos de aprendizaje en los estudiantes.

La eficacia de los mismos dependerá de cómo el docente los use dentro de las

estrategias didácticas.

• Las estrategias didácticas: Son las que el docente utiliza para facilitar el

aprendizaje de los alumnos; éstas van integradas por ciertas actividades que permiten

13

la interacción entre los estudiantes y determinados contenidos. Estas estrategias

deben brindar a los aprendices motivación, información y orientación en el aprendizaje.

Además, estas estrategias deben tomar en cuenta ciertos principios que atiendan

las individualidades de los aprendices, su capacidad para aprender, el ambiente del

aula, aprendizaje colaborativo, y que el aprendizaje sea relevante y de interés en el

estudiante para la evaluación de los procesos en mención.

En resumen, los elementos del proceso enseñanza aprendizaje, según Marqués

(2001), son: el docente, los aprendices, los objetivos educativos, el contexto, los

recursos y estrategias didácticas los cuales hacen posible la instrucción formal. Sin

embargo, el rol de cada elemento dependerá del enfoque educativo en que se trabaje.

Por lo que resulta relevante conocer las teorías del aprendizaje las cuales se presentan

en el siguiente apartado.

Según Marqués (2001) el rol del docente

en el proceso aprendizaje-enseñanza se centra

en ayudar a los estudiantes para que puedan,

sepan y quieran aprender a través de

orientación, motivación y recursos didácticos.

Fuente: Marqués (2001)

1.2.3. Teorías del Aprendizaje:

Tal como se mencionó en al apartado anterior, los elementos que actúan en el

proceso de aprendizaje y enseñanza se ven definidos por la perspectiva que se les dé.

Schunk (1998) indica que el desarrollo sistemático de las teorías del aprendizaje

empezó en el siglo XX. Las teorías de Thorndike, Pavlov, Watson, Guthrie y Hull,

aunque difieren, tienen en común el hecho de que basan el aprendizaje como un

proceso de formar asociaciones entre estímulos y respuestas. Seguidamente, surge la

contraposición a estas teorías del condicionamiento, en donde surgen principios

14

cognoscitivos. La Gestalt ve al aprendizaje como un fenómeno cognoscitivo que atañe

a la percepción de personas, cosas y acontecimientos.

Por otro lado, Serramona (2008) indica que durante el primer tercio del siglo XX

surge el enfoque constructivista del aprendizaje, de donde nacen varias teorías

propuestas por autores tales como Lev Vygotsky, Jean Piaget, Jerome Bruner y David

Ausubel, entre otros. Este enfoque psicopedagógico tiene por idea central que el

sujeto construye el conocimiento a través de la interacción con el medio social y físico.

Este mismo autor enfatiza que este enfoque se encuentra hoy en día ampliamente

difundido debido a que pone al aprendiz como protagonista del proceso aprendizaje-

enseñanza y no como un mero receptor del mismo. Es notable entonces que el

aprendizaje deja de considerarse como algo meramente conductual y pasa a ser

considerado como una construcción cognitiva de carácter personal. Achaerandio

(2003) indica que el constructivismo cognitivo se fundamenta en tres tesis:

• Como construcción de significados en el aprendizaje: Construir significa lo que el

estudiante realiza cuando comprende e interpreta los contenidos de aprendizaje a

través de una fuente escrita, oral, visual, etc.

• Como construcción de la mente o desarrollo de las estructuras mentales: Según

Castells (1998) la educación ideal para los jóvenes de la actualidad de esta sociedad

de cambio constante, se debe centrar principalmente en que el aprendiz genere una

fuerte capacidad intelectual, la cual le permita encontrar la información pertinente a

utilizar para luego convertir esa información en conocimiento. Esto significa

comprender, asimilar e integrar en su mente, y posteriormente aplicar dicho

conocimiento específico al problema a cierta tarea asignada. Todo esto deja atrás la

acumulación masiva de conocimientos e informaciones que el estudiante solía hacer.

• Como instrumento eficaz para construir las estructuras cognoscitivas: El

aprendizaje significativo se refiere a entender o comprender con claridad y profundidad

lo que se lee o se escucha personalmente a través de tres condiciones: (1) que exista

significatividad lógica en el contenido por aprender, (2) que existe significatividad

psicológica y (3) que se dé motivación dinámica en el aprendiz.

15

Por lo tanto, el aprendiz va construyendo su propio conocimiento significativo con la

ayuda, orientación y motivación del docente, dejando en claro que se pretende calidad

de aprendizaje y no cantidad como antes se creía.

A continuación, se presenta una síntesis con los conceptos claves acerca del

aprendizaje constructivista según varios autores.

Fuente: Serramona (2008)

Autor Principios Aplicaciones

Vygotsky El lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento. Concepto de

“zona de desarrollo próximo".

Hay que fomentar la comunicación lingüística

personal. La acción educativa ha de anticipar y

facilitar la superación de los estudios

evolutivos.

Piaget Adquisición de la equilibración en el proceso cognitivo tras la

superación de asimilación y la comodación. Construcción de las

estructuras lógicas de pensamiento mediante la abstracción

reflexiva. Existencia de un “inconsciente colectivo”.

El aprendizaje se debe plantear como un

desafío mental que cuestione las estructuras

cognitivas ya poseídas.

Facilitar situaciones que promuevan la

reflexión lógica personal.

El desarrollo cognitivo atraviesa una serie de

fases que no conviene forzar.

Inhelder Los sujetos muestran diferencias en el proceso de desarrollo

cognitivo.

Es preciso aplicar una diversidad metódica que

se adapte a las diferencias individuales de los

educandos.

Perret-

Clemont

El conflicto sociocognitivo tiene una función estructurante del

proceso cognitivo.

Es preciso fomentar el debate colectivo en

contraposición a las simples exposiciones del

docente.

Wallon Adquisición del pensamiento categorial a través de un proceso

progresivo que va de los 6 a los 11 años (aprox.).

Organizar situaciones donde el educando

deberá definir los objetivos por sus atributos en

un contexto de encaje lógico.

Bruner La adquisición de conceptos mediante procedimiento inductivo es lo

que posibilita ir más allá de la información obtenida directamente

(aprendizaje por descubrimiento).

Organizar situaciones que posibiliten el

aprendizaje inductivo, tutorizando el proceso

mediante estímulos y preguntas inquisitivas.

Organizar curricular en espiral.

Es preciso adaptar el lenguaje empleado a

cada etapa del desarrollo.

Ausubel El aprendizaje debe avanzar preferentemente por vía deductiva y se

logra a través de la recepción organizada de los mensajes.

Los nuevos conceptos se vinculan con los anteriores mediante los

“organizadores previos”.

El docente debe organizar los contenidos de

manera lógico-deductiva, y transmitirlos con

claridad, mediante estructuras apropiadas

(mapas conceptuales).

Toda nueva información debe buscar la

conexión con las anteriores.

16

Se puede observar pues cómo la concepción de aprendizaje ha cambiado a lo largo

de los años, en donde finalmente es el aprendiz quien tiene el protagonismo en el

proceso de aprendizaje-enseñanza puesto que es él mismo quien construye el

conocimiento adquirido en base a sus experiencias previas y con la ayuda tanto de

docentes como de otros, dando paso así a un aprendizaje colaborativo e interactivo.

Resulta entonces conveniente la utilización de las TIC como herramientas de

aprendizaje y enseñanza tal y cómo se presentará a continuación.

1.3. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

1.3.1. Definición:

Según la Comisión de las Comunidades Europeas, citado por Tubella, Casadevall,

Vilaseca y Requena (2005) define a las TIC como “…amplia gama de servicios,

aplicaciones y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos (hardware) y de

programas informáticos (software), y que muy a menudo se transmiten a través de

redes de telecomunicaciones (netware). La importancia de las TIC no es la tecnología

en sí, sino el hecho de que ésta permite el acceso al conocimiento, la información y la

comunicación” (p. 2). Por otro lado, en un artículo publicado por la página web TICS

(2011), las Tecnologías de la Información y Comunicación son las encargadas de

estudiar, desarrollar, implementar, almacenar y distribuir la información a través de la

utilización de hardware (equipo) y software (programas) como medio de sistema

informático. Además, el artículo anteriormente citado afirma que las tecnologías de la

información y la comunicación suelen identificarse con las siglas TIC y se refieren a la

utilización de medios informáticos con el fin de almacenar, procesar y difundir toda

clase de información.

1.3.2 Impacto de la Revolución de las TIC:

Suárez y Alonzo (2007) afirman: “Las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) están presentes en todos los niveles de nuestra sociedad actual,

desde las más grandes corporaciones multinacionales, a las pymes, gobiernos,

administraciones, universidades, centros educativos, organizaciones socioeconómicas

y asociaciones, profesionales y particulares” (p. 2). Por su parte, Mas y Quesada

17

(2005) indican que las TIC han causado un impacto amplio y significativo en todos los

aspectos de las sociedades modernas partiendo de los hábitos, formas de vida y

trabajo de los ciudadanos, hasta llegar a las empresas e instituciones, las cuales se

han visto afectadas por la disponibilidad de nuevos bienes y servicios que permiten el

acceso, a un bajo costo, de fuentes inagotables de información.

Las TIC también han causado impacto en la economía, medios de comunicación,

cultura, formas de participación y organización política. Así mismo, el sistema público,

los estados y administraciones han modificado su funcionamiento debido a la

globalización y el nuevo entorno tecnológico. Esto a su vez, ha traído nuevos

problemas sociales y variantes de lucha ciudadana que requieren nuevas maneras de

organización, acción y debate (Castells, 2005).

Debido a lo anteriormente expuesto, surge el término “Sociedad de la Información o

del Conocimiento” con la finalidad de describir la transformación de la información

digital en valor económico y social, en conocimiento útil, para poder crear nuevas

industrias, nuevos y mejores puestos de trabajo y mejorar así la forma de vida de la

sociedad por medio de un desarrollo basado en el uso del conocimiento (Valenti,

2002).

1.3.3. Modelo de la Sociedad de la Información:

Valenti (2005) indica que “sin participación no hay interacción y sin interacción no

hay innovación. Y si no hay participación y capacidad para la innovación, no habrá

Sociedad de la Información posible”. Por lo tanto, este autor propone un modelo para

la Sociedad de la Información, el cual se explica en el siguiente esquema:

Fuente: Valenti (2005)

18

En el esquema anterior se presenta las cuatro grandes componentes que conforman la

Sociedad de la Información.

Entorno social, económico y tecnológico: Son los factores o agentes de tipo

social, económico y tecnológico que tienen lugar en la sociedad y que inciden en

la orientación y ritmo de desarrollo de la Sociedad de la Información. Entre éstos

se encuentran la legislación, orientación económica, componentes de TIC en las

políticas económicas, promoción, actividades de formación, sociales y

tecnológicas, entre otros.

Usuarios: Son todos los ciudadanos, las empresas, los investigadores, los

gobiernos, las organizaciones sociales y los centros de tecnología que

participan de la Sociedad de la Información y acceden a los contenidos a través

infraestructuras disponibles.

Infraestructura: Se refieren a las condiciones técnicas que permiten el acceso

a los contenidos; ésta se caracteriza principalmente por el grado de desarrollo

de las redes, terminales, ancho de banda y servidores.

Contenidos: Es toda la información que se encuentre en los servicios y

productos a los que se puede acceder mediante la infraestructura con la que se

cuenta.

Es evidente que existe una relación directa entre la situación social, económica y

tecnológica de un país y el desarrollo de la Sociedad de la Información. Por lo tanto, sin

capacidad de inversión en los aspectos tratados con anterioridad, no se podrá

desarrollar la construcción de la Sociedad de la Información.

1.3.4 Las TIC y su papel en la educación:

Tal como se trató en el apartado anterior, surge a la par del término Sociedad del

Conocimiento, la Educación en la Sociedad del Conocimiento. González y Romero

19

(2007) afirman que esta educación debe ayudar a construir sociedades que aprenden

(sociedades del aprendizaje). Para ello, los autores plantean los siguientes objetivos:

Asegurar la alfabetización universal, básica, relevante y de calidad.

Promover y articular los aprendizajes dentro y fuera del sistema escolar; es

decir, en cualquier contexto de la vida.

Aprovechar las herramientas y tecnologías con que se dispongan dentro de un

marco de una estrategia integral de comunicación y aprendizaje.

Enseñar a buscar y aprovechar selectiva y críticamente la información para

identificar, producir y difundir los conocimientos, información y saberes.

Desarrollar el pensamiento autónomo y complejo para participar activamente en

la sociedad de transformación y superación de la realidad propia y que a su vez

sea fuente de conocimiento y aprendizaje.

Defender el derecho a la educación, el cual es entendido como un derecho de

todos a aprender y aprender a aprender a lo largo de toda la vida.

Queda claro entonces que la nueva educación abarca el aprendizaje a lo largo de la

vida, en donde resulta primordial enseñar a aprender y utilizar la información en una

forma adecuada en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Por su parte, Moreira (2004) sostiene que la alfabetización tecnológica en los

ciudadanos requiere desarrollar los conocimientos y habilidades instrumentales y

cognitivas relacionadas con la información movilizada a través de nuevas tecnologías,

así como plantear y desarrollar valores y actitudes de corte político y social con

enfoque en las tecnologías con el fin de construir un modelo democrático de la

sociedad de la información y del papel de la educación en este proceso. Nuevamente,

queda en evidencia la necesidad de la educación tecnológica integral en los

ciudadanos, la cual les permitirá un aprendizaje significativo y permanente.

Alva (2003) enfatiza que las TIC son ante todo y sobre todo, herramientas. Ella

indica: “Es necesario entender esto para poder asignarle la importancia adecuada. Las

Tecnologías de la Información entonces, deben alinearse a las estrategias, contenidos

y necesidades de la educación. Una vez que logramos entender este principio,

20

podemos trabajar en capitalizar el universo de potencialidades que presentan las

nuevas tecnologías”. Esto quiere decir que las Tecnologías de la Información y

Comunicación resultan ser herramientas poderosas en el proceso de aprendizaje y

enseñanza, las cuales deben ser incluidas en el currículo educativo.

Además, Moreira, citado por Alva (2003),señala que algunos de los cambios

pedagógicos más significativos para la utilización de las redes de computadoras en el

ámbito de la educación superior son:

Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a más

grupos sociales que por diversas razones no puedan hacerlo dentro de las

aulas.

La red acaba con el monopolio del profesor como fuente principal del

conocimiento.

La utilización de las redes de computadoras en la educación requiere el aumento

de la independencia del aprendiz.

Las redes transforman en gran medida los modos, formas y tiempos de

interacción entre aprendiz-docente.

A pesar de que estas premisas se basan en la educación superior, se puede decir

éstas son aplicables a todo nivel educativo ya que la nueva educación formal vela por

el protagonismo del aprendiz, la autonomía y la utilización de las herramientas TIC para

un aprendizaje de toda la vida.

Por su parte, Punie, citado por Cabero et al. (2007), reconoce algunos de los

cambios tecnológicos que están cambiando el aprendizaje en esta nueva Sociedad del

Conocimiento:

La implementación del acceso a internet a través de banda ancha –sobre todo

en las sociedades más desarrolladas-, así como el acceso permanente a internet

(conectado todo el tiempo) afecta la forma en que los contenidos son

consumidos e intercambiados.

21

Los “weblogs” (sitios web tipo bitácora) se están convirtiendo en una de las

mejores fuentes de información y comunicación para los usuarios de internet, ya

que les permite personalizar y actualizar contenidos e información en red, lo cual

repercute en el aprendizaje.

El “podcasting”(creación e intercambio de archivos de sonido y video) se ha

convertido en una herramienta de aprendizaje móvil.

Resulta más económico guardar la información de manera digital que en papel.

El “software” (programas) libre y abierto están cambiando el “software” privativo

y tradicional.

Las nuevas empresas surgidas en internet ofrecen nuevos e innovadores

servicios para el campo del aprendizaje, como es el caso de Google Escolar.

Tal como se aprecia en los enunciados anteriores, es eminente que cada vez más

surgen herramientas y recursos que facilitan el aprendizaje ya que a través de todos

ellos se puede buscar e intercambiar todo tipo de información escrita, oral y visual de

una manera rápida y en algunos casos, sin costo alguno. Entonces, existen variadas

posibilidades de utilización de estas tecnologías, por lo que Cabero, citado por Cabero

et al. (2007) enuncia algunas de las aplicaciones más significativas de las TIC en el

aprendizaje:

La extensión de la oferta informativa.

Surgimiento de entornos flexibles de aprendizaje.

Desaparición de la barrera espacio-tiempo entre el aprendiz y docente.

Aumento de las modalidades de comunicación.

Potenciación de los entornos y escenarios interactivos.

Favorecimiento en el aprendizaje independiente, colaborativo y de grupo.

Ruptura de los escenarios clásicos limitados a las aulas en instituciones

educativas.

Nuevas posibilidades para la orientación y tutorías de los aprendices.

Facilidad en un aprendizaje permanente.

22

Con todas estas nuevas aplicaciones, es evidente que las TIC permiten nuevos

escenarios de aprendizaje y enseñanza, así como nuevas maneras de acceder,

generar y transmitir conocimientos e información, lo cual llevará a nuevas perspectivas

en la educación (Cabero et al., 2007). De igual manera, estos autores mencionan

algunos niveles que permitirán la flexibilización en la educación, los cuales se

enumeran a continuación.

Interacción y recepción de la información temporal y espacial

Uso de diversas herramientas de comunicación

Interacción con variados tipos de códigos y sistemas de símbolos

Elección del itinerario formativo

Estrategias y técnicas educativas

Convergencia tecnológica

Acceso a la información y a sus diversidad de fuentes

Flexibilización de los roles del docente

Por todo lo anterior, Sanmamed, citado textualmente por Cabero et al. (2007),

afirma que “la integración de los medios de la enseñanza implica no sólo su

corporación física sino su interrelación con los demás elementos del acto didáctico.

Desde una perspectiva sistémica, esta integración supone que los medios influyen y

son influidos por los demás componentes curriculares, y estarán condicionados por la

naturaleza del contexto curricular que los ampara y que les proporciona una

determinada lógica de funcionamiento y valoración. Desde este punto de vista, los

medios participan de las valoraciones, cuestionamientos y expectativas que suscita el

currículo como sistema institucionalizado de formación y desarrollo individual y grupal,

en un contexto social, cultural y científico determinado” (p. 17).

Entonces, las TIC no deben verse solamente como un recurso más en educación,

sino como una revolución y evolución en la educación ya que se requiere una

adaptación e implementación en el currículo, en el rol de los estudiantes y profesores,

en la infraestructura y en las políticas educativas tanto institucionales como a nivel

gubernamental. Es decir, las TIC conllevan a un cambio holístico en la nueva era de la

23

educación con el fin de educar individuos capaces de aprender a aprender tanto

individual como colaborativamente y que sean competentes en el campo profesional

como personal.

Sin embargo, no deben olvidarse o ignorarse las limitaciones de las TIC en el

campo de la educación. Una de las más relevantes es la falta de formación docente

para la incorporación educativa de las Tecnologías de la Información y Comunicación

A continuación se presentan algunas de las limitaciones más significativas que deben

tomarse en cuenta a la hora de incorporar las nuevas tecnologías en la educación

(Cabero et al., 2007):

Acceso a recursos por parte del aprendiz.

Requerimiento de una estructura específica.

Necesidad de personal técnico de apoyo.

Inversión en equipos para cumplir con una propuesta adecuada y rápida.

Formación para la utilización de las TIC.

Requerimientos para la adaptación de nuevas metodologías en el proceso de

aprendizaje y enseñanza.

Capacidad de los estudiantes para trabajar en forma colaborativa.

Surgimiento de problemas de autenticidad, seguridad y derechos de autor.

Consumo de mucho tiempo en algunas actividades en línea.

Poco ancho de banda que impedirá la fluidez de la información y comunicación

audiovisual, multimedia y telemática.

Se requiere más inversión de tiempo y dinero para el desarrollo que la

distribución en sí.

No todos los recursos y contenidos pueden ser distribuidos por la web.

Muchos entornos son estáticos y se limitan a archivos en formato de texto o

PDF.

Falta de recursos de calidad.

Las limitantes mencionadas con anterioridad deben pues tomarse muy en cuenta

para implementar las TIC en la educación, ya que de esta manera se podrán evitar

24

obstáculos o falta de asertividad que impidan satisfacer las necesidades e

individualidades de los estudiantes. Es por ello que se requiere el trabajo en equipo, en

donde los administradores, docentes, estudiantes y padres de familia puedan trabajar

en el mejor diseño de un currículo que permita la utilización significativa de los recursos

tecnológicos de información y de comunicación.

1.4 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Debido a los nuevos entornos tecnológicos y mediáticos que surgen cada vez más

en la presente Sociedad de la Información, a las tecnologías tradicionales de

informática, video e internet se le sumarán nuevas entre las cuales se pueden señalar:

WI-Fi (internet inalámbrico), los blogs, wikis y la web 2.0, que es más interactiva. A su

vez, surgen nuevos medios educativos como el software libre que permitirá cada vez

más el acceso a la información con fines educativos (Cabero et al., 2007).

Tello (2009) indica que las TIC están teniendo una influencia en la sociedad actual,

sobre todo en la educación, por lo que es imperante que docentes y estudiantes sean

conscientes del potencial de estas tecnologías en la instrucción formal. Por lo tanto,

resulta pertinente destacar la postura del docente ante las TIC en el proceso de

aprendizaje-enseñanza. Villa, citado por Tello (2009), menciona las competencias

tecnológicas a desarrollar por los docentes las cuales son:

• Tecnologías de la Comunicación e Información.

• La gestión y administración en los centros educativos.

• La integración de la enseñanza ordinaria de las necesidades especiales en

educación.

• Atención a los grupos multiculturales.

• Gestión de Comportamientos.

Por lo tanto, es eminente que la formación de docentes en cuanto a TIC debe ser

tanto de formación técnica como pedagógica ya que solamente de esta manera se

podrá dar por entendido la incorporación de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en el proceso de aprendizaje y enseñanza (Tello, 2009).

25

1.4.1. La Web 2.0:

Lozano y Burgos (2008) indica que el término de Web 2.0 surge en 2004 durante

una "tormenta de ideas" realizada por la editorial norteamericana O´Really Media,

fundada por Tim O’Really. Este término se utiliza para nombrar a las diferentes

herramientas y plataformas en la web que permite producir la misma información que

es consumida por los usuarios. Es decir, que a través de dichas herramientas y

plataformas, los usuarios interactúan con otros para producir, modificar, intercambiar y

compartir todo tipo de información. Por lo tanto, cualquier persona es capaz de

manejar dichas herramientas sin necesidad de tener conocimientos profundos en

programación. Esto prácticamente permite que cualquier persona pueda opinar,

compartir y/o crear toda clase de contenido (fotografías, música, noticias, etc.) con

otras personas alrededor del mundo.

Nafría (2000) afirma que “la Web 2.0 ha aportado al mundo de la enseñanza una

serie de herramientas y prácticas que están modificando los sistemas de aprendizaje y

de transmisión de conocimiento. Profesores y alumnos pueden hacer distintos usos de

estas herramientas, que en general tienen un elemento común: facilitar el trabajo en

colaboración” (p. 359). Este mismo autor, menciona herramientas Web 2.0 que se

están utilizando en la educación, los cuales se presentan a continuación.

Marcadores sociales: Permiten que los estudiantes y docentes seleccionen y

compartan recursos útiles sobre un tema en específico. Estos marcadores son

excelentes vías para buscar páginas de referencia acerca de determinado tema.

Entre algunos ejemplos de estos recursos son: Delicious, Blinklist, Simpy y

Diigo.

Herramientas de Ofimática Online: Permite crear y compartir documentos para

trabajarlos en grupo tales como Google docs. y Zoho.

Utilidades gráficas: permite crear presentaciones atractivas de los trabajos

realizados en clase, entre éstos se pueden mencionar, Picnic, Slide y

Slideshare.

26

Herramientas de geolocalización: Permite localizar sobre un mapa distintas

referencias relacionadas con cierta materia tales como geografía, turismo,

comercio, etc.; una de las herramientas más utilizadas es Google Maps.

Creación de sitios web: Estas herramientas permiten crear sitios web en una

manera sencilla, sin necesidad de tener conocimiento acerca de programación

web; éstas resultan útiles para crear páginas web acerca de un tema en

específico. Entre algunos de estos sitios se encuentran Google Page Creador,

Actiweb, Galeón y muchas otras más.

Publicación de videos: Estas herramientas simplifican el trabajo para publicar un

video en la web. Algunas de estas herramientas son: Youtube, Google Video,

Vimeo, Videoegg y Jumpcut, entre otros.

Por su parte, Lozano (2008) describe otras herramientas y servicios de la Web 2.0

que también son utilizados en educación, los cuales son:

Herramientas y Servicios Utilidad

Blogs Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Podcast Consiste en la creación de archivos de sonido y de video (videocasts) y su distribución mediante un archivo RSS que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

Servicios RSS RSS es un formato de datos que es utilizado para difundir contenidos a suscriptores de un sitio web sin necesidad, en principio, de un navegador.

Longtail Teoría de acceso a contenidos basada en la Ley de Pareto según la cual los contenidos raros (del final de la cola) generan gran parte de las solicitudes de información.

MySpace MySpace.com es un sitio web de interacción social formado por perfiles de usuarios que incluyen multitud de servicios, además de una red interna de mensajería que permite comunicarse a unos usuarios con otros y un buscador interno.

Facebook Facebook es un sitio web de redes sociales creado originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero abierto actualmente a cualquier persona. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

Flickr Flickr es un sitio web para compartir imágenes.

Fuente: Lozano (2008).

27

Está claro entonces que las herramientas 2.0 permiten un aprendizaje colaborativo y

constructivista tal como lo afirma Caivano (2009), puesto que el estudiante es el

protagonista de su aprendizaje de una manera interactiva con el objeto de aprendizaje

(páginas web, herramientas Microsoft Office, etc.) el cual es mediatizado por el

docente.

Por otro lado, existen otras herramientas educativas que se encuentran en línea,

tales como IXL y BrainPop. Según el sitio web BrainPop (2011), este programa en línea

fue creado en 1999 por el Dr. Avraham Kadar, un inmunólogo y pediatra, con la

finalidad de explicar de forma creativa conceptos complejos a sus pacientes

pequeños. Actualmente, esta herramienta es visitada por 5 millones de personas al

mes. BrainPOP consiste en la presentación de películas animadas breves (no duran

más de 5 minutos), las cuales permiten introducir, explicar y repasar diversidad de

temas. Cada película es presentada de una manera entretenida y activa para los

estudiantes en donde Moby, un robot y Tim, un niño hablan acerca de diversos temas.

Cada película animada cuenta con un cuestionario interactivo, información

complementaria, un experimento, una línea del tiempo, actividades (mapas mentales,

ejercicios y vocabulario), así como una sección en donde los aprendices pueden enviar

sus preguntas a “Tim y Moby”.

Además, el contenido se encuentra alineado con los planes y programas educativos

y también está distribuido por grados y materias. BrainPop ofrece versiones en inglés,

español, para estudiantes de Kinder (BrainPop Junior) y para el aprendizaje de inglés

como idioma extranjero (BrainPop ESL). Esta herramienta funciona fácilmente con

plataformas Mac, PC y Linux, así como con proyectores y pizarrones interactivos.

BrainPop (2011), afirma que “las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)

son multiplicadores de valor que ofrecen la oportunidad de mejorar los resultados de la

educación por órdenes de magnitud, tanto en la eficacia de maestros como en los

resultados para los alumnos. La integración de estas herramientas a la vida diaria, y al

contexto laboral, implica que cualquier sistema educativo que las ignore está

condenado a ser obsoleto”. Por lo anterior, BrainPop es una herramienta que

28

evidencia el cambio en la educación en donde las TIC resultan ser herramientas

eficientes para el aprendizaje duradero y significativo.

De la misma manera, existe el programa por suscripción de matemática en inglés

llamado IXL. Según la guía del usuario IXL (2011), esta herramienta en línea fue

creada en 1998 y consiste en proporcionar actividades para desarrollar destrezas

matemáticas desde Kindergarten hasta octavo grado según los estándares educativos

de los Estados Unidos de América. IXL cuenta con más de 1,000 temas para trabajar y

provee ilimitado número de problemas matemáticos. Además, esta herramienta

proporciona a los maestros y padres reportes de progreso de los estudiantes.

Cada día, los estudiantes pueden visitar la herramienta y completar hasta 20

preguntas. Los aprendices pueden elegir la manera de trabajar, ya sea seleccionando

una destreza según su grado y nivel o bien eligiendo un reto en forma de juego.

Además, el nivel de dificultad va aumentando según el dominio de destrezas adquiridas

por el estudiante. Asimismo, de los ejercicios para practicar las destrezas

matemáticas, IXL brinda un sistema de recompensas. A continuación se presentan las

características o ventajas principales que esta herramienta proporciona según la guía

del usuario IXL (2011):

IXL brinda todo lo necesario para que los estudiantes puedan sobresalir en

matemática, ya que los ejercicios incluyen diversos estilos de ejercicios tales

como selección múltiple y de completar lo cual asegura que el estudiante

domine la destreza deseada.

IXL es de fácil manejo, pues está diseñado con una interface clara para que los

estudiantes no se distraigan. Además, padres, maestros y alumnos pueden

monitorear el trabajo de los aprendices a través de herramientas simples pero

poderosas.

IXL es emocionante puesto que los estudiantes cumplen retos y ganan premios

por sus logros. Los ejercicios se vuelven más difíciles para asegurar la

adquisición de las destrezas trabajadas.

29

IXL es informativa, tanto padres como maestros pueden consultar el progreso

de los alumnos mediante variedad de reportes, los cuales están diseñados

según las necesidades de los aprendices.

IXL se basa en los estándares educativos de los Estados Unidos de América, lo

cual resulta una ayuda significativa para la preparación de las pruebas

estandarizadas.

Según HomeschoolBuyers Co-op (2011), los padres de familia opinan que esta

herramienta matemática motiva a los estudiantes gracias a su programa de incentivos

y, por lo tanto, ayuda a que los aprendices les guste la matemática. También, la

flexibilidad de la herramienta permite que los estudiantes puedan subir o bajar de nivel

o grado para que puedan reforzar y/o desarrollar nuevas destrezas.

Lo anteriormente expuesto deja claro que BrainPop e IXL, las cuales son

herramientas por suscripción en línea, han resultado novedosas y útiles para el

aprendizaje colaborativo y significativo en donde el estudiante es el centro del proceso

educativo, mientras que el docente facilita dicho aprendizaje mediante herramientas

tecnológicas.

1.4.2 Las Pizarras Interactivas:

Según Torres, Gutiérrez y Cárdenas (2010), el pizarrón electrónico interactivo posee

la apariencia de uno común, como el blanco en donde se utilizan marcadores. Sin

embargo, esta herramienta es sensible al tacto y los marcadores especiales funcionan

como un ratón de computadora en donde se puede desplegar, acceder y ejecutar

variedad de programas. Para Tapia y Ocegueda (2007), la pizarra inteligente es una

herramienta tecnológica que ayuda al proceso de aprendizaje y enseñanza. Esta

herramienta combina la manera tradicional de su utilidad con el uso de medios

tecnológicos como la computadora y el internet. A continuación se enumeran los

módulos o funciones que la mayoría de los pizarrones poseen según estos autores

mencionados anteriormente:

30

Núcleo de manipulación: Consiste en las características básicas de la pizarra,

tales como el dibujo de trazos, manejo decolores, borrado, zoom, etc., así

como manipulación de sesiones y administración de archivos.

Módulo de Imágenes: Provee la capacidad de editar imágenes, medir distancias

y ángulos dentro de un contexto.

Módulo de video: Posibilita la habilidad de manipular videos, manejar cámaras y

grabar.

Módulo de documentos: Habilita el despliegue y uso de aplicaciones tales como

Microsoft Office (Word, Power Point, Excel, Paint, etc.).

Módulo de navegador: Brinda la capacidad de navegar páginas de búsqueda,

así como otras aplicaciones de internet.

Módulo de conectividad o enlace remoto: Posee la capacidad de conectarse a

un salón de clases remoto y permite la participación de los alumnos vía internet

en tiempo real y con la utilización de audio y trazos bidireccionales sobre el

pizarrón u otros.

Módulo de geometría: Entiende trazos directos y naturales de puntos, círculos,

polígonos, líneas, círculos, etc.

Módulo de cálculo numérico y simbólico: Permite el enlace a software de cálculo

simbólico y/o numérico, brindando así el entendimiento y ejecución de los trazos

que representan expresiones matemáticas.

Por otro lado, Marqués (2008) enumera las aportaciones de la pizarra interactiva en

el proceso de aprendizaje-enseñanza, los cuales se presentan a continuación:

Aumenta la participación de los alumnos, facilita el debate y permite compartir

imágenes y textos.

Aumenta la atención, retentiva e interacción de los aprendices.

Motiva y aumenta el deseo de aprendizaje de los estudiantes.

Provee más recursos disponibles para mostrar y comentar. Permite visualizar

conceptos y procesos difíciles y complejos.

Desarrolla la creatividad, a partir de las funcionalidades que ofrece.

31

Facilita el tratamiento de la diversidad de estilos de aprendizaje, puesto que

potencia los aprendizajes de los estudiantes tanto visual, cinestético o táctil.

Facilita la Educación Especial, puesto que permite proyectar caracteres grandes

para problemas de visión. Además brinda audio y ayuda a la coordinación

psicomotriz, ya que se puede interactuar sin el uso del teclado o ratón.

El docente se puede concentrar más en sus alumnos y atender sus preguntas.

Motiva al profesor, ya que dispone de más recursos y por ende obtiene una

respuesta positiva de los estudiantes.

El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Esto

permite que vaya creando los materiales y los adapte para volver a reutilizarlos

cuando lo necesite.

Actualmente, han surgido nuevas versiones de pizarras electrónicas, tales como el

eBeam. Esta herramienta posee todas las funciones de una pizarra interactiva regular

y su única diferencia es que ésta permite convertir cualquier pizarra o superficie lisa en

una digital e interactiva. Matravers Informática (2011) indica que la herramienta eBeam

es un dispositivo compacto (pesa medio kilogramo), portátil y fácil de usar; posee

sensores de ultrasonido y un sistema de posicionamiento por infrarrojos; esto permite

funcionar sobre cualquier pizarra convencional de tiza o incluso directamente en la

pared. También existen otros dispositivos o herramientas similares al eBeam, tales

como Mimio, U-touch y Smart.

Queda claro que la pizarra interactiva ha resultado una herramienta útil para el

proceso de aprendizaje-enseñanza, puesto que permite utilizar la pizarra de una

manera tradicional y a su vez en una forma innovadora y motivadora en donde tanto

estudiantes como docentes pueden interactuar utilizando la variedad de funciones que

este aparato ofrece, tales como el uso de imágenes, audio, video y conexión a internet.

1.4.3. Curriculum Nacional Base:

Según El Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo

DICADED (2005): “La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un

futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa,

32

participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que

todas las personas participen consciente y activamente en la construcción del bien

común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y, como

consecuencia, de los Pueblos sin discriminación alguna por razones políticas,

ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género” (p. 4). Es por ello

que surge la necesidad de replantear un nuevo paradigma curricular en el cual se den

cambios en los procesos de aprendizaje-enseñanza. Por esta razón, la Reforma

Educativa incluye ciencia y tecnología, ya que uno de los componentes de los ejes de

dicho currículo es el manejo pertinente de la tecnología y de la información.

Así mismo, “La Transformación Curricular” propone mejorar la calidad de la

educación y promueve una formación ciudadana con excelencia y adecuada a los

avances de la ciencia y tecnología. Por lo tanto, se han creado Ejes de la Reforma y del

Currículo dedicados al desarrollo tecnológico para que el estudiante aprenda a manejar

pertinentemente la tecnología y la información.

Además, el Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo

DICADED (2006) posee un apartado especial para el desarrollo del área tecnológica,

dejando claro la necesidad de la formación de docentes con competencias

tecnológicas: “El área pretende presentar a los y las estudiantes de la carrera de

Magisterio una gama de posibilidades tecnológicas que aplicadas a la educación

inciden favorablemente en el aprendizaje permanente del personal y en el de la

población escolar que atenderán cuando estén en el ejercicio de su profesión. Para

ello, es preciso definir las competencias que deben poseer en esta área para hacer un

uso efectivo y pertinente de las TIC en las diversas dimensiones de su rol docente” (p.

401).

De la misma formal, el Currículum Nacional Base en mención, describe los

componentes que están orientados a satisfacer las demandas de formación en las

distintas áreas que deben considerarse para su aplicación. Estas áreas se presentan a

continuación con su competencia marco respectivo:

33

Área Técnica: Los futuros docentes deben demostrar un dominio de las

competencias asociadas al conocimiento general de las TIC así como el manejo

de las herramientas de productividad entre las cuales destacan el procesador de

texto, hoja de cálculo y de presentación además de Internet. También, debe

desarrollar habilidades y destrezas para el aprendizaje permanente de nuevos

equipos (hardware) y programas (software).

Área Pedagógica: Los futuros docentes deben adquirir y demostrar maneras de

aplicar las TIC en el currículo escolar en vigor como una manera de apoyar y

expandir el proceso aprendizaje-enseñanza.

Área Social, ética y legal: Los futuros docentes deben conocer, apropiar y

difundir entre sus estudiantes los componentes éticos, legales y sociales

relacionados con el uso de TIC y actuar consciente y responsablemente

respecto de los derechos, cuidados y respetos que deben considerarse en el uso

de las TIC.

Área de Gestión escolar: Los futuros docentes deben utilizar las TIC para apoyar

su trabajo en el área administrativa, ya sea a nivel de su gestión docente como

de apoyo a la gestión de la institución educativa”.

Por lo tanto, queda claro que la Reforma Educativa en Guatemala también

contempla la utilización de las TIC como una herramienta poderosa en el proceso de

aprendizaje-enseñanza y para lograrlo, también se ha diseñado un currículo en la

formación de futuros docentes para que ellos adquieran las destrezas tecnológicas y

así sean capaces de poder enseñarlas a sus futuros aprendices.

34

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Indiscutiblemente, las Tecnologías de la Información y Comunicación se han

convertido en un recurso necesario en la educación formal. Tal como lo afirma Moreira

(2004), la diferencia del presente siglo con el pasado se basa en la importancia de la

calidad y cantidad de los recursos humanos para el desarrollo de un país o sociedad.

Debido a ello, surge la importancia de instruir a los niños y jóvenes para que adquieran

competencias en cuanto al manejo de las TIC (Tecnologías de la Información y

Comunicación) y así puedan ellos, utilizar dichos recursos para su propio aprendizaje

y, a su vez, los lleven a ser ciudadanos competentes en cualquier ámbito de su vida.

Como parte de la Reforma Educativa en Guatemala, se rediseñó la visión y diseño

curricular: en ella, el enfoque pedagógico promueve una propuesta diferente en el

proceso de aprendizaje-enseñanza. Uno de los objetivos es: “Formar capacidad de

apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnología indígena y

occidental a favor del rescate, de la preservación del medio ambiente y del desarrollo

integral sostenible”; así como: “Generar y llevar a la práctica nuevos modelos

educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de

desarrollo¨ (Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo

DICADED, 2005, p.5).

Además, como un ejemplo a esta Reforma Educativa, el Ministerio de Educación,

Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADED (2006) indica que la

metodología del área de Tecnologías de la Información y Comunicación pretende que

los estudiantes tengan la oportunidad de experimentar un aprendizaje permanente en

el cual ellos utilicen distintas herramientas de las TIC para buscar información,

transformarla, replantearla y así construir nuevos conocimientos en diversas áreas del

aprendizaje.

Por lo anteriormente expuesto y como parte de la misión y visión de una institución

educativa privada bilingüe ubicada en la ciudad de Guatemala, surge la necesidad de

implementar poco a poco los recursos tecnológicos necesarios para enriquecer el

proceso de enseñanza aprendizaje. Se instalaron nuevas conexiones de red, acceso

35

inalámbrico, proyectores multimedia en cada salón de clase, eBeams, Mimios (especie

de pizarras inteligentes). También se implementó el servicio de aplicaciones Google

(Google Apps), la biblioteca cuenta con computadoras portátiles y clickers (cámaras

digitales de fácil uso). Además, el colegio adquirió suscripciones a páginas educativas

en línea, entre las que se destacan IXL y BrainPop, así como el uso de Wikis (páginas

web colaborativas); así mismo, se trabaja con la plataforma educativa Edline. De la

misma forma, se está capacitando a los docentes con el uso de las TIC para que ellos

puedan implementarlas en sus clases.

Sin embargo, a pesar de que el Comité de Tecnología se reúne periódicamente

durante el año para discutir acerca de las nuevas implementaciones tecnológicas,

hasta el momento no se ha dado la participación a los estudiantes con el fin de

conocer la percepción que ellos tienen acerca de los recursos de las Tecnologías de

Información y Comunicación en el proceso de aprendizaje-enseñanza. A simple vista,

se puede observar que los estudiantes reconocen y utilizan las TIC puesto que ellos

tienen acceso a computadoras tanto dentro como fuera del colegio. Sin embargo, no

se sabe a ciencia cierta la utilidad que las TIC representan en el proceso de

aprendizaje y enseñanza en los estudiantes. Por tal razón, surge la siguiente

interrogante:

¿Cuál es la percepción sobre la utilidad de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de

español e inglés de los estudiantes de cuarto primaria de un colegio privado en la

ciudad de Guatemala?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General:

Determinar la percepción sobre la utilidad de las Tecnologías de Ia Información y

Comunicación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de

español e inglés de los estudiantes de cuarto primaria de un colegio privado en la

ciudad de Guatemala

36

2.1.2 Objetivos Específicos:

Determinar el manejo y utilidad de los programas Microsoft Word y Power Point.

Identificar la percepción de utilidad del portal educativo Edline, la página web del

colegio, wikies, así como sitios de aprendizaje IXL y BrainPop y otros.

Reconocer la percepción de utilidad en clase del proyector y Mimio o eBeam.

Identificar las herramientas TIC más utilizadas por los estudiantes en las clases

de español.

Identificar las herramientas TIC más utilizadas por los estudiantes en las clases

de inglés.

2.2. Variable de Estudio:

Percepción sobre la utilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) dentro del Proceso de Enseñanza-aprendizaje.

2.3 Definición de Variables:

2.3.1 Conceptual

La percepción, según Fournier (2002): “…implica la unidad tanto de lo obtenido por

los sentidos como de las sensaciones y de los pensamientos” (p. 122). Es decir, que la

percepción es un enlace entre el mundo real y los pensamientos, ideas, sensaciones,

conciencia, lenguaje y memoria de cada persona. Por otro lado, La Real Academia

Española (2011) indica que utilidad se refiere a la conveniencia, interés o provecho que

se obtiene de alguna cosa.

Tello (2009), citando a Alfalla, Arenas, y Medina (2001), se refiere a las

Tecnologías de la Información y Comunicación como el conjunto nuevo de

herramientas, canales y soportes para el tratamiento y acceso a la información, en

donde la computadora es el punto de reunión o confluencia.

Según Contreras (1990), citado por Meneses (2007), el proceso de aprendizaje-

enseñanza es “un sistema de comunicación intencional que se produce en un marco

37

institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje”

(p. 33).

2.3.2 Operacional:

Para efectos de este trabajo, se entenderá como el valor y provecho que el

estudiante de cuarto primaria tiene respecto a las herramientas tecnológicas que

permiten las interacciones entre el aprendiz-docente a través de diferentes estrategias

didácticas y metodológicas, recursos y herramientas con el fin de facilitar el

aprendizaje en cada estudiante. Esto se determinará a través de un cuestionario auto

aplicable que incluirá los siguientes indicadores:

Manejo y uso de Microsoft Office: Word y Power Point

Uso de sitios web educativos

Uso del portal educativo Edline y de la página web del colegio

Uso de sitios web de aprendizaje: IXL y BrainPop

Uso de Wikies

Uso del proyector y Mimio o Ebeam (pizarra inteligente)

2.4 Alcances y Límites:

Este trabajo de investigación se realizó con todos los estudiantes que cursan cuarto

grado de primaria del ciclo escolar 2011-2012 de un colegio bilingüe privado ubicado en

la ciudad de Guatemala. En ellos se determinó su percepción sobre la utilidad de las

TIC en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Por lo tanto, dichos resultados podrán

ser utilizados como punto de referencia en otros grados de primaria, específicamente

en el mismo establecimiento educativo. Es importante resaltar que los resultados de

este trabajo no podrán ser utilizados a nivel general, ya sea en el sector público o

privado de Guatemala, ya que la mayoría de escuelas o colegios no cuentan con

riqueza de recursos TIC que posee la institución en donde se realizó la investigación,

siendo éste uno de los límites de este estudio. Una limitante que se encontró al

hacer esta investigación es que aunque ya se han hecho investigaciones realizadas

38

acerca de este tema, se puede decir que no existe una amplia gama de trabajos que

traten el tema de estudio que aquí se presenta.

2.5 Aportes:

En primer lugar, se espera que los resultados obtenidos en esta investigación

beneficien a los estudiantes y les permita conocer su propia percepción acerca de la

utilidad de las TIC como recurso en el proceso de aprendizaje-enseñanza, lo cual

provoque más interés en utilizar la gama de herramientas con que cuentan tanto dentro

como fuera del establecimiento educativo.

En segundo lugar, los resultados obtenidos serán de utilidad para los docentes tanto

del área de español como de inglés de 4to primaria y les servirá como una evaluación

acerca de las propias prácticas didácticas de los docentes a fin de seguir

implementando más recursos TIC en la instrucción diaria.

En tercer lugar, esta investigación servirá como una guía o programa piloto de

evaluación en cuanto a la utilidad de las TIC que los estudiantes perciben en su

proceso de aprendizaje-enseñanza, para así implementar o continuar con las nuevas

políticas en cuanto a tecnología que la institución educativa en mención ha establecido,

en especial al Departamento de Tecnología.

En general, los resultados obtenidos en este estudio beneficiarán a estudiantes,

docentes, padres de familia y administradores para que conjuntamente tengan una

visión acerca de la verdadera utilidad que los estudiantes perciben en cuanto a las TIC

y de esta manera se pueda apoyar el proceso de aprendizaje-enseñanza mediante una

acertada metodología, recursos, políticas y otros aspectos importantes que velen por

las necesidades y características de los estudiantes de este centro educativo.

39

III. MÉTODO

3.1 Sujetos:

Esta investigación se realizó con110 estudiantes de 4to de primaria (tanto niños y

niñas), quienes oscilan entre 10 y 11 años de edad, que asisten regularmente a un

colegio privado bilingüe de sistema americano ubicado en la ciudad de Guatemala, el

cual brinda sus servicios desde hace 66 años. La mayoría de aprendices han estudiado

en el colegio desde Kindergarten, por lo que están familiarizados con las reglas,

procedimientos y metodología de la institución. Los estudiantes están divididos en

cinco secciones integrando cada una de ellas de 22 a 25 estudiantes, lo cual suma un

total de 115 alumnos, Debido a que se trabajó con toda la población, se realizó un

censo. Alvarado y Obagui (2008), refiere que “un censo es la recolección total de una

población estadística” (p. 70).

3.2 Instrumento

Esta investigación utilizó un instrumento (ver anexos) el cual es un cuestionario y

fue aplicado a todos los estudiantes de 4to primaria de la institución educativa

mencionada con anterioridad. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el

cuestionario es un instrumento de investigación, el cual “consiste en un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables a medir” (p.217). En el caso particular de

este trabajo, el elemento de estudio es la percepción sobre la utilidad de las

Tecnologías de la Información y Comunicación TIC.

El cuestionario fue auto aplicable y constó de 36 preguntas cerradas con opciones

múltiples. Todas las preguntas fueron diseñadas en base a los indicadores del

elemento de estudio entre los cuales se destacan el acceso a las computadoras,

manejo y utilidad de Microsoft Word y PowerPoint, portal educativo Edline, programas

en línea IXL y BrainPop, proyectores y eBeams.

40

3.3 Procedimiento

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se siguieron los siguientes

pasos:

Se analizó los posibles temas de estudio enfocados en el centro educativo en

donde se realizó la investigación y se seleccionó el tema presentado en este

informe.

Se consultaron estudios nacionales e internacionales relacionados con el tema

de este trabajo.

Se consultó la bibliografía relacionada con el tema.

Se solicitó oficialmente el permiso a la institución educativa para aplicar el

instrumento de investigación a los estudiantes de 4to primaria.

Se elaboró el instrumento de investigación, el cual consiste en 35 preguntas

cerradas.

Se validó el instrumento de investigación con dos expertos en el área de las

TIC.

Se aplicó el instrumento de investigación al universo de la población.

Se tabularon los datos con la ayuda del programa Microsoft Excel.

Se interpretaron y analizaron los datos utilizando porcentajes y se representarán

mediante gráficas.

Se discutieron y compararon los resultados con trabajos de otros

investigadores.

Se generaron conclusiones y recomendaciones.

3.4 Diseño y Metodología Estadística

El presente trabajo de investigación fue de alcance descriptivo, ya que de acuerdo

con Hernández, Fernández y Baptista (2010), un estudio de alcance descriptivo

pretende especificar las características, propiedades y rasgos importantes del

fenómeno en estudio. Así mismo, esta investigación fue de diseño no experimental

puesto que no requirió la manipulación de variables, limitándose a observar el

fenómeno tal cual es (contexto natural) para posteriormente analizarlo.

41

En cuanto a la metodología estadística, se trabajó con frecuencias las cuales, según

Alvarado y Obagui (2008) es una técnica muy utilizada para analizar una masa

estadística la cual agrupa las ocurrencias de un mismo valor de una variable. A su vez,

se representaron gráficamente los porcentajes obtenidos mediante gráficas de barras.

Ibañez y García (2009) afirman que los porcentajes son una manera muy común para

presentar información numérica; éstos, indican el número de partes en las que se

divide un ciento. Además, se realizó un análisis estadístico para establecer si existió

correlación entre las preguntas que se refieren al mismo tema. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2010) el coeficiente de correlación de Pearson es una prueba

estadística que analiza la relación entre dos variables que son medidas en un nivel de

razón o por intervalos. Finalmente, se obtuvo la media para ubicar la escala de

medición (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Todo lo anteriormente mencionado

se trabajó con la ayuda del programa SPSS para Windows, versión 7.5 así como Excel

de Microsoft Word.

42

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el cuestionario de opinión

acerca de la percepción que los estudiantes de cuarto primaria tienen respecto a las

Tecnologías de la Información y Comunicación TIC. Dicho cuestionario consta de dos

tipos de preguntas cerradas; el primer tipo de preguntas permitió la selección de

respuestas múltiples, mientras que el otro grupo de preguntas ofreció únicamente la

selección de una respuesta con una escala de 0 a 6. Por lo tanto, los resultados de las

preguntas con múltiples respuestas se presentan con porcentajes mientras que

aquellas respuestas con solamente una respuesta se presentan con medidas de

tendencia central: media, mediana, moda, y desviación estándar. También, se

presenta un análisis que determina si existe o no correlación entre las preguntas que

poseen una sola respuesta.

4.1 Resultados por Pregunta

4.1.1 ¿Para qué utilizas la computadora? *Puedes marcar más de una respuesta

No. de

Respuestas Porcentajes

Hacer tareas 106 96%

Para conectarme a Internet 100 91%

Estudiar 97 88%

Para jugar 95 86%

Para utilizar Microsoft Word, Power Point y otros

93 85%

Otros 65 59%

Es importante mencionar que no existe mucha diferencia entre el uso de la

computadora para actividades escolares y actividades recreativas, por lo que se puede

decir que los estudiantes dicen utilizar su computadora para diversas tareas.

43

4.1.2 ¿Para qué utilizas el internet? *Puedes marcar más de una respuesta

No. de

Respuestas Porcentajes

Para hacer mis tareas 104 95%

Para Jugar 94 85%

Para revisar mi Facebook, MySpace y otras páginas sociales

75 68%

Otros 66 60%

Para chatear 61 55%

Cabe destacar que no existe mayor diferencia entre la percepción del uso de

Internet para las actividades académicas y para otras actividades recreativas, por lo

que se puede decir que los estudiantes señalan utilizar el internet para realizar diversas

actividades.

4.1.3 ¿Qué tanto dominas el programa Microsoft Word?

Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes perciben que dominan el

programa Microsoft Word en una forma favorable puesto que en promedio los

estudiantes perciben que pueden manejar mucho el programa de Microsoft Word.

Media 4.78

Mediana 5.00

Moda 4.00

Desviación estándar 1.09

Rango 3.60-5.87

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

44

4.1.4. ¿Cuáles de los siguientes usos le das a Microsoft Word?*Puedes marcar más de

una respuesta

No. de

respuestas Porcentajes

Elaborar tareas 106 96%

Elaborar proyectos 96 87%

Otros 58 53%

Estudiar para las pruebas 52 47%

Pegar imágenes y recortar 51 46%

Esto significa que según la percepción de los estudiantes, Microsoft Word en su

mayoría es utilizado para elaborar tareas y proyectos escolares.

4.1.5 ¿En qué clases utilizas más el programa de Word?

Se puede observar que la mayoría de estudiantes perciben utilizar el programa

Word indistintamente en sus clases de español e inglés.

4.1.6 ¿Qué tanto prefieres utilizar Word en tus estudios en vez de papel y lápiz?

Los resultados indican que el uso del programa Microsoft Word en lugar de papel y

lápiz es favorable según la mayoría de los estudiantes.

No. de respuestas Porcentajes

En las dos clases (español e inglés) se utiliza igual 66 60%

Español 34 31%

Inglés 10 9%

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 5.06

Mediana 6.00

Moda 6.00

Desviación estándar 1.21

Rango 3.85-6.27

45

4.1.7 ¿Qué tanto dominas el programa de Microsoft Power Point?

Se puede apreciar que la percepción del dominio del programa Microsoft Power

Point según los estudiantes es favorable.

4.1.8 ¿Cuáles de los siguientes usos le das a Power Point? *Puedes marcar más de

una respuesta.

No. de Respuestas Porcentajes

Elaborar proyectos 102 93%

Elaborar tareas 92 84%

otros 76 69%

Estudiar para las pruebas 43 39%

Esto quiere decir que la mayoría de aprendices indica utilizar dicho programa para

realizar tareas, proyectos y otras actividades siendo el estudio para las pruebas la

actividad menos utilizada en el manejo de este programa.

4.1.9 ¿En qué clases utilizas más el programa de Power Point?

No. de Respuestas Porcentajes

No hay diferencia 66 60%

Español 34 31%

Inglés 10 9%

Se puede decir que la mayoría de estudiantes perciben que utilizan este programa

con la misma frecuencia en sus clases de español e inglés.

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 5.10

Mediana 5.00

Moda 6.00

Desviación estándar 1.07

Rango 4.03-6.17

46

4.1.10 ¿Qué tanto Power Point es de utilidad para tus estudios?

Media 4.34

Mediana 4.00

Moda 4.00

Desviación estándar 1.38

Rango 2.96-5.72

Los resultados anteriores se resumen en que la mayoría de aprendices percibe que

Power Point es útil en sus estudios.

4.1.11 ¿Qué tanto prefieres utilizar Power Point en tus estudios en vez de lápiz y

papel?

Lo anterior significa que los aprendices prefieren el uso de Power Point en sus

estudios en lugar de papel y lápiz.

4.1.12 ¿Para qué utilizas Edline? *Puedes marcar más de una respuesta

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 4.97

Mediana 5.50

Moda 6.00

Desviación estándar 1.34

Rango 3.63-6.31

No. de Respuestas Porcentajes

Revisar mis notas 104 95%

Revisar fechas de proyectos, pruebas, tareas, etc. 98 89%

Buscar hojas de trabajo y repaso para las pruebas 91 83%

Encontrar páginas web y otros sitios que me sirven para estudiar 88 80%

Revisar los contenidos de exámenes 81 74%

Comunicarme con mis maestros 42 38%

47

Los resultados indican que los aprendices dicen utilizar Edline para obtener

información respecto a sus notas y actividades académicas pero no para comunicarse

con sus profesores.

4.1.13 ¿Qué tan fácil te resulta utilizar Edline?

Los resultados indican que la percepción de los estudiantes en cuanto a la facilidad

del manejo de Edline es favorable.

4.1.14 ¿Cada cuánto revisas Edline?

No. de Respuestas Porcentajes

Una vez por semana 34 31%

Casi nunca 29 26%

Cada dos días 22 18%

Cada tres días 13 12%

Diariamente 13 12%

Nunca 1 1%

Se puede decir entonces que según su percepción, la mayoría de estudiantes no

revisa Edline constantemente, ya que en su mayoría lo hace una vez por semana.

4.1.15 ¿Qué tanto Edline te ayuda en tus estudios?

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 4.90

Mediana 5.00

Moda 6.00

Desviación estándar 1.12

Rango 3.78-6.02

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 4.79

Mediana 5.00

Moda 6.00

Desviación estándar 1.23

Rango 3.56-6.02

48

Los datos anteriores señalan que los estudiantes perciben a Edline como ayuda en

sus estudios en una manera favorable.

4.1.16 ¿En qué clases utilizas más Edline?

No. de Respuestas Porcentajes

En las dos 81 74%

Inglés 21 19%

Español 8 7%

Esto significa que según los estudiantes, Edline es utilizado indistintamente en las

clases de español e inglés.

4.1.17 ¿Para qué utilizas la página web del colegio? *Puedes marcar más de una

respuesta.

No. de

Respuestas Porcentajes

Tener acceso a otros sitios como Edline, IXL y BrainPop 92 84%

Revisar las actividades generales del colegio

71 65%

Otros

66 60%

Comunicarme con mis maestros 62 56%

Se puede decir que el mayor porcentaje de estudiantes indica utilizar la página web

el colegio como para plataforma para tener acceso a otros programas relacionados con

sus actividades académicas mientras que no existe una diferencia marcada entre la

percepción del uso que le dan los estudiantes para comunicarse con sus maestros y

realizar otras actividades.

49

4.1.18 ¿Qué tan fácil te resulta manejar la página del Colegio?

Todo esto indica que la facilidad para utilizar la página del colegio, según la percepción

de los alumnos, es favorable.

4.1.19 ¿Cada cuánto revisas la página web del colegio?

No. de Respuestas Porcentajes

Una vez por semana 26 24%

Cada tres días 24 22%

Cada dos días 22 20%

Diariamente 19 17%

Casi nunca 18 16%

Nunca 1 1%

Los resultados señalan que la mayoría de los estudiantes indican que no revisa la

página del colegio constantemente ya que en su mayoría lo realiza una vez por

semana.

4.1.20 ¿Qué tanto la página del colegio es de utilidad para tus estudios?

Esto indica que los estudiantes perciben que la página del colegio les es de

bastante utilidad.

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 5.16

Mediana 5.00

Moda 6.00

Desviación estándar 1.09

Rango 4.06-6.25

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 4.14

Mediana 4.00

Moda 4.00

Desviación estándar 1.43

Rango 2.71-5.57

50

4.1.21 ¿En qué clases utilizas más la página web del colegio?

Se puede decir que la mayoría de alumnos percibe que no hay diferencia entre la

utilización de la página web del colegio en sus clases de español e inglés.

4.1.22 ¿Qué sitios web utilizas en las clases de español? * Puedes marcar más de

una respuesta

Esto indica que según la percepción de los aprendices, BrainPop es el sitio más

utilizado en las clases de español.

4.1.23 ¿Qué sitios web utilizas en las clases de inglés? * Puedes marcar más de una

respuesta

No. de Respuestas Porcentajes

No hay diferencia 94 85%

Inglés 9 8%

Español 8 7%

No. de Respuestas Porcentajes

BrainPop 100 91%

Edline 82 75%

Wikies 58 53%

Otros 26 24%

No. de Respuestas Porcentajes

IXL 107 97%

BrainPop 86 78%

Edline 83 75%

Otros 71 65%

Wikies 22 20%

51

Según los resultados, los tres sitios web más utilizados en las clases de inglés

según los estudiantes son: IXL, BrainPop y Edline, mientras que las Wikies son las

menos utilizadas.

4.1.24 ¿Cuáles son tus sitios favoritos para estudiar las clases de español? *Puedes

marcar más de una respuesta

No. de Respuestas Porcentajes

BrainPop 85 77%

Otros 64 58%

Edline 41 37%

Wikies 26 24%

Según la percepción de los aprendices, el sitio favorito para estudiar las clases de

español es BrainPop junto con otros sitios mientras que Edline y las Wikies son los

menos favoritos.

4.1.25 ¿Cuáles son tus sitios favoritos para estudiar las clases de inglés?

Se puede apreciar que los dos sitios favoritos de la población para estudiar las

clases de inglés son BrainPop e IXL mientras que Edline y las Wikies son los que

ocupan menos favoritismo entre los aprendices.

No. de Respuestas Porcentajes

BrainPop 93 85%

IXL 70 64%

Otros 59 54%

Edline 49 45%

Wikies 15 14%

52

4.1.26 ¿Cada cuánto utilizas BrainPop para estudiar?

Los resultados señalan que los aprendices indican que no utilizan BrainPop para

estudiar con mucha frecuencia ya que la mayoría lo hace una vez por semana.

4.1.27 ¿Cada cuánto utilizas IXL para estudiar?

Es importante indicar que aunque el mayor porcentaje señala utilizar dicho

programa diariamente, existe solamente un 2% de diferencia con aquellos aprendices

que lo utilizan una vez por semana mientras que aproximadamente el otro 40% de la

No. de Respuestas Porcentajes

Una vez por semana 53 48%

Casi nunca 21 19%

Cada tres días 16 15%

Cada dos días 12 11%

Diariamente 6 5%

Nunca 2 2%

No. de Respuestas Porcentajes

Diariamente 30 27%

Una vez por semana 27 25%

Cada dos días 21 19%

Cada tres días 20 18%

Casi nunca 11 10%

Nunca 1 1%

53

población lo hace de dos a tres días siendo los porcentajes menores aquellos

estudiantes quienes casi nunca o nunca lo utilizan en sus estudios.

4.1.28 ¿Cada cuánto utilizas las Wikis para estudiar?

Se puede decir entonces que según la percepción de la mayoría de la población,

casi nunca o nunca utiliza las Wikis, un 20% hace uso de una vez por semana a cada

tres días y solamente el 1% lo hace cada día.

4.1.29 ¿Qué tanto prefieres utilizar los sitios web para tus estudios en vez de libros,

cuadernos, enciclopedias, etc.?

Según los resultados, se puede decir que los estudiantes prefieren el uso de sitios

web en sus estudios en lugar de otros recursos convencionales como lo son los libros,

cuadernos, entre otros.

No. de Respuestas

Porcentajes

Casi nunca 51 46%

Nunca 34 31%

Una vez por semana 13 12%

Cada tres días 8 7%

Cada dos días 1 1%

Diariamente 3 3%

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 4.90

Mediana 5.00

Moda 6.00

Desviación estándar 1.35

Rango 3.55-6.25

54

4.1.30 ¿Qué tanto te ayuda el manejo de Word, Power Point, la página web del colegio,

Edline, IXL, BrainPop, y las wikis en tus estudios?

Lo anterior quiere decir que la percepción de utilidad de los recursos mencionados

en la pregunta es altamente favorable según lo perciben los estudiantes.

4.1.31 ¿Qué tanto utilizas tu cuenta de correo del colegio que creaste en la clase de

ICT?

Los datos demuestran que los estudiantes indican que utilizan su cuenta de correo

electrónico del colegio de una manera favorable.

4.1.32 ¿Para qué utilizas tu cuenta de correo del colegio? *Puedes marcar más de

una respuesta

No. de Respuestas Porcentajes

Para enviar y recibir mensajes de mis maestros 102 93%

Otras cosas 45 41%

Para enviar mensajes a mis amigos. 40 36%

Media 5.35

Mediana 6.00

Moda 6.00

Desviación estándar 0.85

Rango 4.50-6.20

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 5.01

Mediana 5.00

Moda 6.00

Desviación estándar 1.10

Rango 3.91-6.11

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

55

Queda claro que la mayoría de la población percibe que utiliza su correo

electrónico para comunicarse con sus maestros y no existe una diferencia mayor entre

el uso que le dan los aprendices para otras tareas y comunicarse con sus amigos.

4.1.33 ¿Cada cuánto utilizan tus maestros el proyector para dar sus clases?

Esto significa que los estudiantes perciben que sus maestros utilizan diariamente el

proyector para impartir sus clases en una manera altamente favorable.

4.1.34 ¿Aprendes mejor cuando tus maestros utilizan el proyector para dar clases?

Se puede apreciar que los estudiantes perciben el uso del proyector que los

maestros realizan para impartir clases como favorable para su aprendizaje.

4.1.35 ¿Cada cuánto utilizan tus maestros el eBeam para dar sus clases?

No. de Respuestas

Porcentajes

Casi nunca 28 25%

Diariamente 23 21%

Una vez por semana 20 18%

Cada dos días 17 15%

Nunca 13 12%

Cada tres días 9 8%

No de Respuestas Porcentajes

Diariamente 88 80%

Cada dos días 11 10%

Cada tres días 6 5%

Una vez por semana 5 5%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Media 5.24

Mediana 6.00

Moda 6.00

Desviación estándar 0.96

Rango 4.28-6.20

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

56

Lo anterior significa que aunque la mayoría de la población percibe que sus

maestros casi nunca utilizan el eBeam, no existe una diferencia marcada entre la

segunda respuesta con mayor porcentaje que indica el uso del eBeam diariamente. Lo

mismo sucede con el resto de los porcentajes ya indica el uso no frecuente de este

aparato que en promedio va de una vez por semana a cada dos y tres días, según la

percepción de los estudiantes.

4.1.36 ¿Aprendes mejor cuando tus maestros utilizan el eBeam para dar clases?

Los resultados indican que los estudiantes perciben que el eBeam permite un mejor

aprendizaje cuando sus maestros utilizan dicho aparato.

4.2. Correlación de Preguntas

Con la finalidad de determinar si existe correlación entre las preguntas cuyas

respuestas se presentan en escalas de muchísimo (6), a nada (1); se realizó un análisis

de correlación entre las 14 preguntas que comparten las características anteriormente

mencionadas. Dichas preguntas fueron:

Muchísimo 6

Mucho 5

Bastante 4

Algo 3

Poco 2

Nada 1

Media 4.17

Mediana 5.00

Moda 6.00

Desviación estándar 1.79

Rango 2.38-5.96

¿Qué tanto domi-nas el progra-ma Micro-soft Word?

¿Qué tanto prefie-res utilizar Word en tus estu-dios en vez de lápiz y papel?

¿Qué tanto domi-nas el progra-ma de Micro-soft Power Point?

¿Qué tanto Power Point es de utilidad para tus estudios?

¿Qué tanto prefie-res Power Point en tus estu-dios en vez de lápiz y papel?

¿Qué tan fácil te resu-lta utili-zar Edline?

¿Qué tanto Edline te ayuda en tus estudios?

¿Qué tan fácil te resulta mane-jar la página del Colegio?

¿Qué tanto la página del colegio es de utilidad para tus estudios?

¿Qué tanto prefie-res utilizar los sitios web para tus estudios?

¿Qué tanto te ayuda el manejo de Word, Power Point, la página web del colegio, Edline, IXL, Brain-pop, y las wikis en tus estudios?

¿Qué tanto utili-zas tu cuen-ta de correo del cole-gio que creaste en la clase de ICT?

¿Apren-des mejor cuando tus maestros utilizan el proye-ctor para dar clases?

¿Apren-des mejor cuando tus maestros utilizan el eBeam para dar clases?

57

Como se puede observar, existe correlación entre las preguntas No. 3: “¿Qué tanto

dominas el programa Microsoft Word?”; y la pregunta No. 7: “¿Qué tanto dominas el

programa de Microsoft Power Point”? Estas dos preguntas son las que cuentan con la

correlación más alta puesto que tienen un 0.55. Esto quiere decir que según la

percepción de los estudiantes, mientras más dominen el programa de Microsoft Word,

más dominan Microsoft Power Point. La siguiente correlación con un 0.39 se da entre

las preguntas No. 29: “¿Qué tanto prefieres utilizar los sitios web para tus estudios en

Correlación de Preguntas

Género

No. 3 No. 6 No. 7 No. 10

No. 11 No. 13

No. 15 No. 18

No. 20 No. 29 No. 30 No. 31 No. 34

No. 36

G. 1

3

-0.0672

2 1

6 0.0075

25 0.0314

87 1

7 0.0084

97 0.5529

21 0.0021

1 1

10

0.046216

0.128592 0.0855

0.082078 1

11

-0.1297

6

-0.0041

3 0.0236

9 0.2317

22

-0.1289

1 1

13

-0.0736

1

-0.0710

6

-0.0291

1

-0.1215

6

-0.1799

8 0.0534

54 1

15

-0.0369

8 0.0477

27 0.1252

76

-0.1569

3

-0.1679

3

-0.1146

1

-0.0286

1 1

18

0.033572

0.100282

0.040672

0.166317

-0.0308

1

-0.0284

3

-0.1147

7

-0.0630

7 1

20

-0.0191

6 0.0252

17

-0.0631

8

-0.0686

4 -

0.0976 0.1074

95 0.0718

11 0.2500

7 0.0680

64 1

29

-0.1016

7

-0.2092

3 0.0600

27

-0.0627

2 -

0.0064 0.2021

35

-0.2140

3 0.0424

58 0.2240

13 0.1642

43 1

30

0.053578

0.02485

-0.0397

5 0.0610

98 0.0302

09 0.2420

07

-0.1937

8 0.0798

08 0.1446

17 0.1932

99 0.3986

48 1

31

0.058315

-0.0214

2 0.1443

67

-0.0397

1

-0.1290

9 0.0001

71

-0.0142

4 0.1437

47 0.1679

47 0.1630

46 0.2117

93 0.2518

27 1

34

-0.0190

8

-0.0293

4

-0.0288

6 0.0749

17 -

0.0606 0.2846

29

-0.0463

6 0.0189

13 0.2091

75 0.1437

9 0.3030

42 0.2112

35 0.0853

7 1

36

0.107377

-0.0134

9

-0.0347

4 0.0434

93 0.0988

11 0.0365

61

-0.1706

7 0.0955

64 0.0986

18 0.0589

34 0.2359

69 0.3752

61 0.2287

85 0.1905

64 1

58

vez de libros, cuadernos, enciclopedias, etc.?”; y la pregunta No. 30: “¿Qué tanto te

ayuda el manejo de Word, Power Point, la página web del colegio, Edline, IXL,

BrainPop, y las wikis en tus estudios?”. Lo anterior significa que mientras más

prefieren los estudiantes los sitios web en sus estudios, mejor perciben la utilidad de las

TIC en mención en el proceso de aprendizaje enseñanza.

Así mismo, existe correlación de 0.30 entre las preguntas 29 y 34: “¿Qué tanto

prefieres utilizar los sitios web para tus estudios en vez de libros, cuadernos,

enciclopedias, etc.?”; y “¿Aprendes mejor cuando tus maestros utilizan el proyector

para dar clases?” Nuevamente se puede indicar que mientras más prefieran los

estudiantes utilizar los sitios web en sus estudios, mejor percibirán el aprendizaje si sus

maestros utilizan herramientas TIC en el aula.

Finalmente, existe correlación entre 30 y 36: “¿Qué tanto te ayuda el manejo de

Word, Power Point, la página web del colegio, Edline, IXL, BrainPop, y las wikis en tus

estudios?”; y “¿Aprendes mejor cuando tus maestros utilizan el eBeam para dar

clases?”. Estos resultados son muy similares a los del anterior apartado puesto que

mientras más perciban los aprendices la utilidad de las TIC en sus estudios, mejor

perciben el aprendizaje si sus maestros utilizan el eBeam para impartir las clases.

59

V DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la percepción

sobre la utilidad de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas

de español e inglés de los estudiantes de cuarto primaria de un colegio privado en la

ciudad de Guatemala. Por esta razón, el presente capítulo comparará los resultados

obtenidos de este trabajo con otros trabajos similares acerca de las TIC así con los

fundamentos teóricos que contiene la presente investigación.

Según una de las conclusiones del trabajo de Azurdia (2001) el cual trata acerca de

la filosofía de la tecnología (Ecotecnoaletheia), la tecnología posibilita y atrapa al ser

humano. Esta afirmación se puede relacionar con los resultados obtenidos del

presente trabajo, ya que los estudiantes perciben que la tecnología les facilita el

aprendizaje y al mismo tiempo les causa interés y facilidad en su uso.

Por su parte, López (2004) en su investigación acerca de las TICS como una nueva

opción en la formación de los estudiantes de las escuelas normales, evidencia que

éstas son recursos que motivan a los aprendices puesto que favorecen la actividad de

pensamiento a través del intercambio de ideas, cooperación, cultivo de actitudes

sociales, entre otros. Así mismo, las TIC son puerta a múltiples recursos educativos y

entornos de aprendizaje. Lo anteriormente expuesto se relaciona con los resultados

obtenidos en este trabajo de tesis ya que la percepción de los estudiantes en cuanto a

la utilidad de las TIC en su proceso de aprendizaje es favorable debido a los múltiples

recursos que se encuentran en las tecnologías de la información y comunicación.

Otro trabajo en donde prevalecen resultados similares es en el de Chacón (2011).

Una de las conclusiones obtenidas luego de haber realizado un trabajo con enfoque

cualitativo se refiere a que las TIC tienen más contenido que otros recursos y resulta

más fácil de aprender. De la misma manera, Chacón (2011) determina que las

herramientas más utilizadas en el aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato del

Colegio Mixto Evelyn Rogers son. Power Point, los Videos, los Blogs, el correo

electrónico e Internet. Estos resultados resultan similares con los de la presente

60

investigación ya que los aprendices perciben manejar y preferir Microsoft Word en vez

de lápiz y papel puesto que el 76% de los estudiantes indican dicha preferencia en una

escala de bastante a muchísimo. Además, los videos resultan ser los más utilizados

por la población de estudiantes que participaron en el presente trabajo, en este caso se

trata del sitio BrainPop (el cual cuenta con variedad de videos para cada materia) ya

que el 77% de los estudiantes indicó que este sitio es el favorito en las clases de

español mientras que el 85% de los aprendices afirma que éste es su sitio favorito en

las clases de español. Así mismo, el 76% de los estudiantes dice utilizar el correo

electrónico en una escala de bastante a mucho. Por su parte, el 95% de estudiantes

indica utilizar el Internet para hacer sus tareas.

Por su parte, la investigación de Silva-Peña, Borrero, Marchant, González y

Novoa, (2006) el cual tuvo como objetivo conocer las percepciones de los jóvenes de

un Liceo Municipal de la Región Metropolitana de Chile, acerca del uso de las

tecnologías de información en el ámbito escolar, también tiene algunas similitudes con

las de la presente tesis. En primer lugar, los autores mencionados anteriormente

indican que los estudiantes perciben que la tecnología es una herramienta necesaria

para realizar sus trabajos (tareas, proyectos, entre otros). La misma percepción tienen

los estudiantes que participaron en el presente estudio ya que el 96% indicó utilizar la

computadora para hacer sus tareas.

En segundo lugar, los estudiantes de un Liceo Municipal de la Región Metropolitana

de Chile manifestaron su interés por la inclusión de herramientas tecnológicas por parte

de los docentes en sus clases. Esta percepción es similar a los resultados obtenidos

con los estudiantes de cuarto primara quienes participaron en esta tesis, ya que el 76%

de los estudiantes percibe un mejor aprendizaje cuando sus maestros utilizan el

proyector en una escala de bastante a muchísimo. Además, el 50% de estudiantes

indica que aprende mejor en escala de mucho cuando sus maestros utilizan el eBeam

(pizarra electrónica) para impartir sus clases.

61

Alva (2003) afirma que las TIC son herramientas son herramientas que deben

alinearse a las estrategias, contenidos y necesidades de la educación. Por lo tanto, se

puede decir que la institución educativa en donde tomó lugar el presente tema de

estudio ha tomado en cuenta la premisa expuesta por Alva puesto que se ha

implementado e integrado el uso de las TIC como estrategias en el contenido y

necesidades de la educación.

Punie, citado por Cabero (2007) identifica algunos cambios positivos en cuanto al

uso de las TIC. Uno de estos cambios se refiere a que resulta más económico guardar

la información de manera digital que en lápiz y papel. Así también, existen nuevas

empresas que ofrecen servicios innovadores en el campo de la educación. Estas dos

afirmaciones se relacionan con la presente investigación ya que en primer lugar, los

aprendices dejan en claro la preferencia de utilizar las TIC en vez de lápiz y papel. En

segundo lugar, el colegio privado en mención ha implementado los servicios de

empresas innovadoras en el campo de la educación entre los que destacan IXL y

BrainPop, siendo éste el favorito de los estudiantes.

Por su parte, Cabero, citado por Cabero et al. (2007) anuncia algunas de

aplicaciones más significativas de las TIC en el aprendizaje. Estas aplicaciones dan a

conocer la extensión de la oferta informativa, el surgimiento de ambientes flexibles de

aprendizaje, rompiendo así la barrera espacio-tiempo entre el aprendiz y el docente.

Así mismo, favorece el aprendizaje independiente, colaborativo y grupal. Todo esto

trae como resultado la facilidad de un aprendizaje permanente. En este estudio, los

resultados indican que los estudiantes también gozan de dichas aplicaciones. Por lo

tanto, valoran la utilización de las TIC en su proceso educativo.

Tello (2009) afirma que las TIC influyen la sociedad actual, sobre todo en la

educación, por lo que es imperante que docentes y estudiantes sean conscientes del

potencial de estas tecnologías en la instrucción formal. Es decir, es necesario que el

docente reconozca la importancia de implementar las TIC en sus prácticas diarias de

enseñanza y a su vez se prepare para ser capaz de implementarlas adecuadamente.

Esto pues se relaciona con la percepción que los estudiantes tienen de los docentes en

cuanto al uso de las TIC. En primer lugar, los resultados del presente trabajo revelan

62

que los estudiantes perciben que sus docentes sí utilizan los recursos TIC que la

institución educativa brinda en la misma medida tanto en las clases de español como

de inglés. En segundo lugar, los aprendices perciben un mejor aprendizaje cuando

sus maestros utilizan herramientas TIC para impartir sus clases. Sin embargo, es

preciso indicar que los alumnos perciben que algunas herramientas se utilizan más que

otras. Por ejemplo, según los estudiantes, el proyector es más utilizado que el pizarrón

inteligente o eBeam. Lo mismo sucede con las wikis, ya que éstas son las menos

utilizadas en el proceso de aprendizaje enseñanza.

Por otro lado, Caivano (2009) indica que las herramientas 2.0 (herramientas y

plataformas que permiten a los usuarios interactuar con otros para producir, modificar,

intercambiar y compartir todo tipo de información) permiten un aprendizaje colaborativo

puesto que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje de una manera

interactiva siendo el docente el mediador del mismo. Esta premisa se relaciona con el

presente trabajo de investigación ya que gracias a las wikis, BrainPop, IXL,Edline y

otros recursos con los que cuenta la institución educativa en mención, se puede lograr.

En otras palabras, las TIC permiten que los estudiantes de cuarto primaria desarrollen

un aprendizaje independiente y colaborativo el cual les permita modificar, intercambiar

y compartir diversas actividades de aprendizaje.

En general, los resultados obtenidos en esta investigación revelan que los

estudiantes de cuarto primaria perciben la facilidad para el manejo de las TIC y a su

vez valoran la utilidad de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. Así

mismo, prefieren estos recursos en vez de aquellos tradicionales (lápiz, papel, libros

de texto, etc.). Por lo tanto, se evidencia que el centro educativo privado cumple con

los requisitos del Nuevo Currículo Nacional Base (2005) el cual pretende llevar a la

práctica nuevos modelos educativos según las necesidades de la presente sociedad

dentro de las cuales se encuentran las Tecnologías de la Información y Comunicación

TIC. Así también, se puede inferir que los estudiantes perciben como favorable las

nuevas políticas innovadoras que esta institución educativa ha implementado en cuanto

a la utilización de las TIC como herramientas poderosas en el proceso de aprendizaje-

enseñanza. Por lo tanto, sería interesante el surgimiento de nuevas investigaciones

63

que permitan el estudio de nuevos aspectos relacionados con la aplicación de las TIC

en este mismo centro educativo, a fin de realizar estudios profundo acerca de su

efectividad para lograr el manejo óptimo de dichas herramientas que hoy por hoy son

tan necesarias en los nuevos paradigmas educativos.

64

VI CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye lo

siguiente:

1. Los estudiantes manifiestan utilizar la computadora e internet como

herramientas para el proceso de su aprendizaje.

2. Los estudiantes perciben que pueden dominar los programas de Microsoft Word

y Power Point en una manera favorable por lo que prefieren su uso en vez de

lápiz y papel y valoran la utilidad de dichos programas en sus estudios tanto en

sus clases de español e inglés indistintamente.

3. La percepción de los estudiantes en cuanto a la facilidad del manejo y utilidad

del portal educativo Edline como una herramienta en el proceso aprendizaje-

enseñanza tanto en clases de español como inglés es positiva. Sin embargo, la

mayoría de los estudiantes la visitan una vez por semana.

4. Los estudiantes perciben la facilidad del manejo y utilidad de la página web del

colegio en una manera favorable como un recurso educativo en sus clases de

español e inglés. Así mismo, la mayoría de los aprendices utilizan esta página

como plataforma para tener acceso a otras herramientas educativas tales como

Edline, IXL, BrainPop, entre otros. Al igual que sucede con Edline, la mayoría de

los estudiantes visitan la página del colegio una vez por semana.

5. Según la percepción de los aprendices, BrainPop es el sitio más utilizado en las

clases de español mientras que el más utilizado en las clases de inglés es IXL,

siendo BrainPop el sitio en línea favorito por los estudiantes tanto en clases de

español e inglés.

6. BrainPop es utilizado por la mayoría de alumnos una vez por semana, el sitio

IXL diariamente, mientras que las wikis casi nunca son utilizadas.

65

7. Los correos electrónicos creados en el colegio son muy utilizados por los

aprendices y la utilidad más importante es para comunicarse con los maestros.

8. Según la percepción de los estudiantes, los maestros utilizan diariamente el

proyector para impartir sus clases, aunque casi nunca hacen uso del eBeam.

9. Los estudiantes valoran como fácil la utilización de las TIC en los procesos de

enseñanza aprendizaje y prefieren estos recursos en vez de los convencionales

(lápiz, papel, libros de texto, etc.).

10. Existe correlación entre las preguntas que se refieren al dominio de las TIC con

la preferencia de las mismas, ya que según la percepción de los estudiantes, a

mayor dominio, mejor aprendizaje.

11. En general, se puede decir que la percepción de los estudiantes en cuanto a las

TIC implementadas en este centro educativo privado son utilizadas por los

estudiantes y maestros, aunque no todos los recursos son utilizados con la

misma frecuencia.

66

VII RECOMENDACIONES

1. Permitir el uso la computadora personal e internet dentro del aula como

herramientas de aprendizaje tales como tomar notas, realizar investigaciones,

proyectos, utilizar Edline, BrainPop, IXL, wikis, entre otros.

2. Modificar el curriculum en la clase de computación para implementar el

desarrollo de destrezas y competencias avanzadas que permitan la

innovación de nuevos proyectos y actividades tanto en las materias de

español e inglés y así explotar al máximo el uso de dichos programas.

3. Crear nuevas políticas que promuevan la utilización constante del portal

educativo Edline como una herramienta en el proceso aprendizaje-enseñanza

tanto en clases de español como inglés para así aprovechar este recurso al

máximo.

4. Al igual que Edline, crear nuevas políticas que promuevan la utilización

constante de todas las secciones de la página del colegio (calendario de

actividades, recursos en línea, noticias, biblioteca, etc.) como una herramienta

en el proceso aprendizaje-enseñanza tanto en clases de español como inglés

y así aprovechar este recurso al máximo.

5. Explotar al máximo todos los recursos que BrainPop ofrece tales como hojas

de trabajo, pruebas cortas, cuestionarios, experimentos, entre otros ya que

éste es el sitio favorito de los estudiantes.

6. Incentivar a los aprendices para que utilicen BrainPop regularmente así como

lo hacen con IXL a través de tareas, proyectos, etc.

7. Promover el uso del correo electrónico para realizar diversas actividades

académicas tales como compartir documentos, utilizar el calendario, compartir

67

enlaces, etc. para aprovechar al máximo los recursos disponibles que Google

ofrece en la cuenta de correo de cada estudiante.

8. Que los maestros utilicen el eBeam con la misma frecuencia en que se utiliza

el proyector para beneficiar el proceso aprendizaje-enseñanza de los

estudiantes.

9. Implementar nuevos recursos TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje

tales como iPads, clickers (aparatos que permiten la respuesta inmediata a

través de un Software especial), así como más recursos en línea que motiven

y beneficien el aprendizaje en los estudiantes tal como lo hacen los recursos

con los que ya se cuentan.

10. Crear e implementar políticas y expectativas en cuanto al uso de las TIC con

el fin de utilizarlas de la misma manera y con la misma frecuencia y así

optimizar su uso con la finalidad de ayudar el proceso educativo de los

aprendices.

68

VIII BIBLIOGRAFÍA

Achaerandio, L. (2003). Constructivismo cognitivo y algunas aplicaciones educativas.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Alva, M. (2003). Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo.

Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. No.29 [En red] Disponible

en: http://contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-03.htm Consultado en julio de

2011.

Alvarado, J. y Obagi, J. (2008). Fundamentos de inferencia estadística. Bogotá:

Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Azurdia, I. (2001). Filosofía de la Tecnología (Ecotecnoaletheia). Tesis Inédita,

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Bautista, G., Borges, F. y Fores, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos

virtuales de enseñanza-aprendizaje. España: Narcea.

BrainPop (2011). Abriendo camino. BrainPop y la educación de calidad. [En red]

Disponible en:

http://brainpop.speedera.net/www.brainpop.com/mx/mx/new_common_images/fil

es/108949/BrainPOP_Abriendo_camino.pdf Consultado en septiembre de 2011.

Cabero, J., Romero S., Barroso J., Román, P., Llorente, M. y Castaño, C. (2007).

Diseño y producción de TIC para la formación. Barcelona: UOC.

Caivano, R. (2009). Utilización de la web 2.0 para aplicaciones educativas en la

U.N.V.M. Villa María: Eduvim

Carlos, R. (2007). Tecnologías de la información y comunicación.

España: Ideaspropias.

69

Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (vol.

2). Madrid: Alianza.

Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto

mundial. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Chacón, G. (2011). Uso de las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación por los profesores y alumnos de bachillerato del Colegio Evelyn

Rogers. Tésis Inédita, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Durban, G. (2010). La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratégico para el

centro. Barcelona: Graó.

Fandos, M. (2011). Formación basada en las tecnologías de la información y

comunicación. Análisis didáctico del proceso enseñanza-aprendizaje.Tesis

Inédita. Universidad Rovira Virgili Tarragona. España. [En red] Disponible en:

http://www.tdx.cat/handle/10803/8909 Consultado en agosto de 2012.

Fournier, C. (2002). Comunicación Verbal. México: Thomson.

Garita, C. (2009). Evaluación del uso de las TIC como estrategia metodológica en el

proceso de enseñanza aprendizaje en el Centro Educativo Fe y Alegría-San

Ignacio de Loyola: Un enfoque desde el estudiante. Tesis Inédita, Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

Goldstein, E. (2005). Sensación y Percepción. (6ta. ed.). México: Thomson

González, M., (2007). Algunas definiciones más sobre enseñanza-aprendizaje. [En

red] Disponible en: http://maribelele.wordpress.com/2007/06/29/algunas-

definiciones-mas-sobre-ensenanzaaprendizaje Consultado en agosto de 2012

González, E. y Romero, S. (2007). Introducción Temprana a las TIC: Estrategias para

educar en un uso responsable en educación infantil y primaria. España:

Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica.

70

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación.

(5ta.ed.). México: McGrawHill Interamericana.

HomeschoolBuyers (2010). IXL Math [En red] Disponible en:

http://www.homeschoolbuyersco-op.org/ixl-math-testimonials/ Consultado en

noviembre de 2011.

Ibañez, P. y García G. (2009). Matemáticas I. Aritmética y álgebra. México: Cengage.

IXL. Guía del usuario. (2011). [En red] Disponible en:

http://www.ixl.com/userguides/IXLUserGuide_Ch1.pdf Consultado en agosto de

2011.

Jaramillo, P. (2011). Uso de las tecnologías de la información en el aula. ¿Qué saben

hacer los niños con los computadores y la información? Revista de Estudios

Sociales. Universidad de los Andres, No. 20, 1900-5180. [En red] Disponible

en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/815/81502003/81502003.html

Consultado en agosto de 2011

López, J. (2004). Las TICS, una nueva opción en la formación de los estudiantes de

las escuelas normales. Tesis Inédita, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Lozano R. y Burgos J. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a

distancia centrado en la persona. México: Limusa

Martínez, M. (2007). Algunas definiciones más sobre enseñanza-aprendizaje. [En red]

Disponible en: http://maribelele.wordpress.com/2007/06/29/algunas-definiciones-

mas-sobre-ensenanzaaprendizaje/ Consultado en julio de 2011.

Martínez, R., Sampedro, A., Pérez, H., y Granda, E. (2011). Evaluación de las

necesidades de los estudiantes universitarios en el uso de las tecnologías de la

información y comunicación TIC como recursos para el aprendizaje.

Investigación Inédita, Facultad de Ciencias de la Educación. España:

Universidad de Oviedo, [En red] Disponible en:

71

http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:1009&dsID=n02martinezgon

01.pdf Consultado en agosto de 2011.

Marqués, P. (2001). La enseñanza. Buenas prácticas. La motivación. [En red]

Disponible en: http://peremarques.pangea.org/actodid.htm Consultado en

septiembre de 2011.

Marqués, P. (2008). Las pizarras interactivas: mañana habrá una en cada aula. [En

red] Disponible en: http://www.peremarques.net/pizinteractiva.htm Consultado en

agosto de 2011.

Mas, M. y Quesada, J. (2005). Las Nuevas Tecnologías y el Crecimiento económico

en España. España: Bilbao.

Massarik, J. y M. Wechsler (2000). Un regreso a la empatía: el proceso de comprender

a las personas. [En red] Disponible en:

http://gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/empatiauch.pdf.

Consultado en septiembre de 2011.

Matravers Informática (2011). Pizarra Digital Interactiva [En red] Disponible en:

http://www.infomat.es/pizarra_digital_interactiva.html. Consultado en septiembre

de 2011.

Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico. Tésis

Inédita, España: Universidad Rovira & Virgili.

Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADED.

(2005). Curriculum Nacional Base. Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

Guatemala: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADED.

(2006). Curriculum Nacional Base de Formación Docente Bilingüe Intercultural

(Idioma Indígena-Idioma Español). Guatemala: Ministerio de Educación.

72

Monereo, C. (2005). Internet: un espacio idóneo para desarrollar las competencias

básicas. En Monereo: Internet y competencias básicas. Aprender a

colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (p. 1-10). [En red]

Disponibleen:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/lecturas_BB/blog/internet.p

df Consultado en septiembre de 2011.

Moreira, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. España: Pirámide.

Nafría, I. (2008). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet. (4ta. ed.). España:

Gestión.

Ortiz, A. (2004). Metodología del aprendizaje significativo, problemático y

desarrollador. Hacia una didáctica integradora y universal. Barranquilla: Antillas

Pacher, A. (2001). Internet y cardiología. [En red] Disponible en:

http://fac.org.ar/scvc/llave/edu/pacher/pachere.htm Consultado en septiembre

de 2011.

Pulgar, J. (2005). Evaluación del aprendizaje en educación no formal. Madrid: Narcea.

Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Real Academia Española. [En

red] Disponible en: http://www.rae.es/rae.html Consultado en agosto de 2011.

Ruiz., M., Callejo, M., González, E. y Fernández, M. (2004). Las TIC, un reto para

nuevos aprendizajes. Madrid: Narcea.

Schunk, D. (1998). Teorías del Aprendizaje (2ª. ed.). México: Prentice Hall

Latinoamérica.

Seoane, E. (2005). Estrategia para la implantación de nuevas tecnologías en Pymes.

España: Ideaspropias.

Serramona, J. (2008). Teoría de la Educación Reflexión y Normativa Pedagógica. (2ª.

ed.). España: Ariel.

73

Silva-Peña I., Borrero A., Marchant A., González G., Novoa D. (2006). Percepciones

de jóvenes acerca del uso de las tecnologías de información. Revista Última

Década. Santiago, v. 14, n. 24. [En red]Disponible en

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07182236200600010000

3&lng=es&nrm=isoción en el ámbito escolar. Consultado en agosto de 2011.

Suárez, R. y Alonzo, C. (2007). Tecnologías de la información y comunicación.

España: Ideaspropias.

Tapia, M. y Ocegueda, O. (2007). Pizarrón Inteligente. Revista No. 25, 14 de

septiembre. [En red] Disponible en:

http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/250720

07_PIZARRON_INTELIGENTE.pdf Consultado en agosto de 2011.

Tello, I. (2009). Formación a través de Internet. Barcelona: UOC.

Tics (2011). Definición de TICS. [En red] Disponible en:

http://www.tics.org.ar/home/index.php/noticias-destacadas-2/157-definicion-de-

tics

Torres, A., Gutiérrez, J. y Cárdenas, D. (2011). El pizarrón interactivo, otra tecnología

para incorporar a la educación. [En red] Disponible en:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/02.pdf

Consultado en agosto de 2011.

Tubella, I., Casadevall, Vilaseca, J. y Requena (2005). Sociedad del conocimiento.

Barcelona: UOC.

Universidad Carlos III de Madrid (2010). Percepción y toma de decisiones individual.

[En red] Disponible en: http://ocw.uc3m.es/economia-financiera-y-

contabilidad/comportamiento-organizativo/transparencias/TEMA3.pdf

Consultado en agosto de 2011.

74

Valenti, P. (2002). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: TICs y

un nuevo marco institucional. Revista No. 2, enero-abril. [En red] Disponible en:

http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm Consultado en agosto de

2011.

Velázquez, M. (2001). Curso elemental de Psicología. México: Thomson.

Vicente, E. (2005). Formación profesional, manejo de equipo de cómputo e internet y

conocimiento sobre Reforma Educativa de los Docentes de Establecimientos

que imparten la carrera de magisterio en el Departamento de Petén. Tesis

Inédita. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

75

ANEXOS:

Instrumento de Investigación

76

9.1 INSTRUMENTO

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades

Cuestionario de Opinión acerca de la Utilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Objetivo: El presente cuestionario forma parte del trabajo de tesis acerca de la percepción de los estudiantes de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Primero, llena los datos en el recuadro siguiente, y luego marca con una X la casilla que consideres corresponda a la frase o pregunta planteada. El cuestionario es anónimo por lo que no debes escribir tu nombre. ¡Muchas gracias!

Sección: 1.____ 2.____ 3.____ 4 .____ 5.____ Niña:_________Niño:_________ Edad:______

1. ¿Para qué utilizas la computadora? *Puedes marcar más de una respuesta ___Para conectarme a Internet ___Para utilizar Microsoft Word, Power Point y otros ___Para jugar ___Hacer tareas ___Estudiar ___ Otros 2. ¿Para qué utilizas el internet? *Puedes marcar más de una respuesta ___Para Jugar ___Para chatear ___Para revisar mi Facebook, MySpace y otras páginas sociales ___Para hacer mis tareas ___Otros 3. ¿Qué tanto dominas el programa Microsoft Word? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada

77

4. ¿Cuáles de los siguientes usos le das a Microsoft Word? *Puedes marcar más de una respuesta ___Elaborar tareas ___Elaborar proyectos ___Pegar imágenes y recortar ___Estudiar para las pruebas ___Otros 5. ¿En qué clases utilizas más el programa de Word? ___Español ___Inglés ___En las dos clases (español e inglés) se utiliza por igual 6. ¿Qué tanto prefieres utilizar Word en tus estudios en vez de papel y lápiz? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada 7. ¿Qué tanto dominas el programa de Microsoft Power Point? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada 8. ¿Cuáles de los siguientes usos le das a Power Point? *Puedes marcar más de una respuesta ___Elaborar tareas ___Elaborar proyectos ___Estudiar para las pruebas ___otros 9. ¿En qué clases utilizas más el programa de Power Point? ___Español ___Inglés ___No hay diferencia

78

10. ¿Qué tanto Power Point es de utilidad para tus estudios? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada

11. ¿Qué tanto prefieres utilizar Power Point en tus estudios en vez de lápiz y papel? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada 12. ¿Para qué utilizas Edline? *Puedes marcar más de una respuesta ___Revisar mis notas ___Comunicarme con mis maestros ___Revisar fechas de proyectos, pruebas, tareas, etc. ___Revisar los contenidos de exámenes ___Buscar hojas de trabajo y repasos para las pruebas ___Encontrar páginas web y otros sitios que me sirven para estudiar 13. ¿Qué tan fácil te resulta utilizar Edline? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco 14. ¿Cada cuánto revisas Edline? ___Diariamente ___Cada dos días ___Cada tres días ___Una vez por semana ___Casi nunca ___Nunca

79

15. ¿Qué tanto Edline te ayuda en tus estudios? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada 16. ¿En qué clases utilizas más Edline? ___Español ___Inglés ___En las dos 17. ¿Para qué utilizas la página web del colegio? *Puedes marcar más de una respuesta ___Comunicarme con mis maestros ___Revisar las actividades generales del colegio ___Tener acceso a otros sitios como Edline, IXL y Brain Pop ___Otros 18. ¿Qué tan fácil te resulta manejar la página del Colegio? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada ___Nunca 19. ¿Cada cuánto revisas la página web del colegio? ___Diariamente ___Cada dos días ___Cada tres días ___Una vez por semana ___Casi nunca ___Nunca

80

20. ¿Qué tanto la página del colegio es de utilidad para tus estudios? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada 21. ¿En qué clases utilizas más la página web del colegio? ___Español ___Inglés ___En las dos clases (español e ingles) se utiliza por igual 22. ¿Qué sitios web utilizas en las clases de español? * Puedes marcar más de una respuesta ___Edline ___Wikies ___Brain Pop ___Otros 23. ¿Qué sitios web utilizas en las clases de inglés? * Puedes marcar más de una respuesta ___Edline ___Wikies ___Brain Pop ___IXL ___Otros

24. ¿Cuáles son tus sitios favoritos para estudiar las clases de español? *Puedes marcar más de una respuesta ___ Edline ___ Brain Pop ___Wikies ___Otros 25. ¿Cuáles son tus sitios favoritos para estudiar las clases de inglés? *Puedes marcar más de una respuesta ___Edline ___Brain Pop ___Wikies ___IXL ___Otros

81

26. ¿Cada cuánto utilizas BrainPop para estudiar? ___Diariamente ___Cada dos días ___Cada tres días ___Una vez por semana ___Casi nunca ___Nunca 27. ¿Cada cuanto utilizas IXL para estudiar? ___Diariamente ___Cada dos días ___Cada tres días ___Una vez por semana ___Casi nunca ___Nunca

28. ¿Cada cuánto utilizas las wikis para estudiar? ___Diariamente ___Cada dos días ___Cada tres días ___Una vez por semana ___Casi nunca ___Nunca 29. ¿Qué tanto prefieres utilizar los sitios web para tus estudios en vez de libros, cuadernos, enciclopedias, etc.? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada 30. ¿Qué tanto te ayuda el manejo de Word, Power Point, la página web del colegio, Edline, IXL, BrainPop, y las wikis en tus estudios? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada

82

31. ¿Qué tanto utilizas tu cuenta de correo del colegio que creaste en la clase de ICT? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada 32. ¿Para qué utilizas tu cuenta de correo del colegio? ___Para enviar mensajes a mis amigos ___Para enviar y recibir mensajes de mis maestros ___Otras cosas 33. ¿Cada cuánto utilizan tus maestros el proyector para dar sus clases? ___Diariamente ___Cada dos días ___Cada tres días ___Una vez por semana ___Casi nunca ___Nunca 34. ¿Aprendes mejor cuando tus maestros utilizan el proyector para dar clases? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada 35. ¿Cada cuánto utilizan tus maestros el eBeam para dar sus clases? ___Diariamente ___Cada dos días ___Cada tres días ___Una vez por semana ___Casi Nunca ___Nunca

83

36. ¿Aprendes mejor cuando tus maestros utilizan el eBeam para dar clases? ___Muchísimo ___Mucho ___Bastante ___Algo ___Poco ___Nada

¡Gracias por tu participación!

84

9.2 IMÁGENES

9.2.1 BrainPop

Fuente: BrainPop (2011)

85

9.2.2. IXL (Sitio para practicar Matemática)

Fuente: IXL (2011)

9.2.3. eBeam

Fuente: Matravers (2011)