UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de...

63
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD PROPUESTA DE UNA REVISTA PARA CAPTAR FONDOS DESTINADOS A LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE LOS ANIMALES (AMA) BERTHA ELISABETH DOMÍNGUEZ CONTRERAS Guatemala, septiembre de 2004

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

PROPUESTA DE UNA REVISTA PARA CAPTAR FONDOS DESTINADOS A LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE LOS

ANIMALES (AMA)

BERTHA ELISABETH DOMÍNGUEZ CONTRERAS

Guatemala, septiembre de 2004

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

PROPUESTA DE UNA REVISTA PARA CAPTAR FONDOS

DESTINADOS A LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE LOS ANIMALES (AMA)

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

BERTHA ELISABETH DOMÍNGUEZ CONTRERAS

Previo a conferírsele el Título de:

MERCADOTECNISTA

En el grado acacadémico de:

LICENCIADA

Guatemala, septiembre de 2004

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector Lic. Gonzalo de Villa,S.J. Vicerrector Académico Dr. René Poitevin Vicerrector Administrativo Arq. Carlos Haussler Secretario General Lic. Luis Quan

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Decano Lic. José Alejandro Arévalo Vicedecana Ma. Ligia García Secretario Ing. Gerson Tobar Director Administración de Empresas Ing. Rolando Josué Director Economía y Comercio Internacional Lic. Samuel Pérez Directora Mercadotecnia y Publicidad Mae. Ana María Micheo Directora Hotelería y Turismo Licda. Lilia de Sierra Representantes de Catedráticos Lic. Hugo García ante consejo Ing. Edwin Areano Representantes de Estudiantes Colin Kent Banning ante consejo Ana Haydee Montenegro

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

DEDICATORIA

A Jesucristo amado Dios dueño de todo mi ser, a quien le entrego este triunfo como una corona de gloria, quien me lleva de la mano en cada momento de esta vida; fuente de mi alegría de

quien descienden todas las cosas buenas y que nunca dejará de ser.

A mis padres José Domínguez Angeles y Bertha de Jesús Contreras de Domínguez, ejemplo de esfuerzo, honestidad, diligencia y de todas las cualidades de padres perfectos, pero sobre todo

de amor incondicional. Gracias con todo mi corazón, son el regalo mas grande que Dios me dio.

A mis hermanos: Alicia, Teresa, Juan Manuel, Refugio, Jesús, Sergio, Guadalupe, Maribel y Luis Felipe, con cariño.

A mis sobrinos como una brecha para su futuro y el de sus generaciones, que motive las más altas aspiraciones en su vida profesional.

A mis tíos, primos y demás familia porque rogaron a Dios para que yo alcanzara esta meta.

A mi pastor y apóstol Sergio Enríquez, a su esposa Lety de Enríquez, por el vallado de amor que han levantado a mi alrededor.

A mi entrenador de la vida Nolberto Méndez (Zorro), porque sus enseñanzas trascendieron más allá del deporte.

A mis amigos, asesores y colaboradores en este proyecto, Hugo y Carola Klussmann, Kenia Orellana, Carlos Alfaro, Juanfer y Fabiola León, Suzzane Rivera, Lyliana Lemus, Mayarí

Sánchez, Mijula Rivera, porque no hay forma de pagar su amor, su paciencia y todo lo que ustedes saben que hicieron por mi, que Dios les recompense.

A mis amigos de la infancia, a mis amigos de la iglesia, a mis amigos del deporte, en fin a todo aquel que se alegre conmigo le dedico este acto.

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

ÍÍ NN DD II CC EE Página I. Introducción 1

1.1 Justificación 6 1.2 Objetivos 7

1.2.1 Objetivo General 7 1.2.2 Objetivos Específicos 7

1.3 Elementos de Estudio 7 1.4 Metodología 8

1.4.1 Sujetos 8 1.4.2 Instrumentos 10

1.5 Aporte 10 II. Marco de referencia 11

2.1 Contextualización 10 2.2 Marco teórico 11 2.2.1 Mercadotecnia Social 12 2.2.2 Mezcla Promocional 12

A. Relaciones Públicas 13 B. Promoción de Ventas 14

C. Venta Personal 14 D. Publicidad 15

2.2.3 Medios Impresos 16 2.2.4 Creación de la publicidad impresa 17 2.2.5 Faces para la producción de material impreso 17 2.2.6 Revistas 18 2.2.7 Historia de la revista 19 2.2.8 Ventajas de las revistas 20 2.2.9 Desventajas de las revistas 21 2.2.10 Audiencia primaria y secundaria 21 2.2.11 Estadísticas de la audiencia de revistas 21 2.2.12 Espacio publicitario 22 2.2.13 Compra de espacio publicitario en revista 23 2.2.14 Tarifas de publicidad en revista (CPM) 23 2.2.15 Categorías de revistas 24 2.2.16 Pasos para elaborar una revista 25

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

2.2.17 Planificación de una revista 25 2.2.18 Redacción en revista 26 2.2.19 El encabezado 26 2.2.20 Encabezado de noticias 27 2.2.21 Encabezados que hablan del precio 28 2.2.22 El texto 28 2.2.23 Diseño de un artículo de revista 28 2.2.24 Piezas gráficas 29 2.2.25 Formato físico de una revista 29 2.2.26 Creación de la portada de una revista 30 2.2.27 Creación de las páginas interiores 31 2.2.28 Creación de titulares interiores 32 2.2.29 Creación de la página del índice 32 2.2.30 Montaje de una revista 32 2.2.31 Segmentación 33 2.2.32 Mercado meta 34 2.2.33 Mercados de la mercadotecnia no lucrativa 34 2.2.34 FODA 35

III. Presentación de resultados 36

IV. Discusión de resultados 48

V. Conclusiones 51 VI. Recomendaciones 52

VII. Propuesta 53 VIII. Bibliografía 54 Anexos 56

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

Presentación

En esta tesina se aborda el tema de captación de fondos e imagen para la Asociación Amigos de los Animales (AMA) a través de la elaboración de su propia revista.

AMA, Asociación no lucrativa que surge en 1998 con el fin de rescatar y proteger a los animales (perros y gatos) de las calles en la ciudad de Guatemala, carece de fondos para sostener su

noble labor en condiciones adecuadas y la falta de apoyo le destina a desaparecer como institución.

Para llevar a cabo este trabajo, se analizaron los resultados de la

Práctica Supervisada Profesional: “Estrategia de publicidad para promover el aporte económico de los guatemaltecos a la Asociación Amigos de los Animales (AMA)” y se concluyó que la

Asociación necesita una nueva propuesta que cumpla con la función de informar a la población guatemalteca de su labor y atraiga el interés de las empresas afines

para captar su aporte.

De allí que la propuesta incluye: la creación de una revista de la Asociación dirigida al público simpatizante de los animales, que poseen una mascota en casa y requieren de los

productos y servicios que involucra su cuidado, además de representar un medio de publicidad adecuado para las empresas que se dedican a la elaboración y comercialización de los

productos antes mencionados.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

1

I. Introducción

Una asociación se forma con el fin de aportar algo positivo a la sociedad y para

lograrlo es necesario conocer la comunidad a la que se desea ayudar. En

Guatemala existe un sin número de asociaciones no lucrativas que buscan este

fin, las que, en su mayoría, atraviesan dificultades para subsistir y llevar a cabo

sus actividades.

Generalmente, siempre se mencionan asociaciones que brindan ayuda a niños,

personas adultas o bien a personas que no tienen hogar. Sin embargo, han

surgido asociaciones que se preocupan por el bienestar de los animales

abandonados y maltratados.

En Guatemala son conocidas aproximadamente seis asociaciones que realizan

esta labor. Una de ellas es la Asociación de Amigos de los Animales (AMA).

Fundada por un grupo de voluntarios en respuesta al comportamiento

inhumano que algunos guatemaltecos tienen hacia los animales.

No obstante las dificultades por las que atraviesa, AMA continúa con la

planificación y ejecución de proyectos promocionales con la finalidad de

recaudar los fondos y aportes financieros que necesita para sostener su noble

labor en condiciones adecuadas y no desaparecer como institución.

Este trabajo plantea una propuesta que incluye la posible solución a esta

problemática a través de la creación de una revista por parte de la asociación

donde se traten temas de interés para todo el público amante de los animales y

mascotas y que esta a su vez despierte el interés del cliente, que en este caso

son todas las empresas relacionadas con el tema, para que publiquen sus

anuncios en la revista y así sea una fuente de ingresos autofinanciable para la

Asociación.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

2

Antecedentes

A lo largo de éste trabajo, el lector hallará distintos conocimientos sobre las

Asociaciones Protectoras de Animales, en particular una formada en el año

1998, llamada Asociación Amigos de los Animales (AMA). A continuación se

presenta una síntesis de estos datos.

Según Generación Clic (2003), una asociación se forma con la resolución de

aportar algo positivo a la comunidad. Para lograrlo se deben seguir varios

pasos: estudiar y analizar a la sociedad donde se quiere establecer la

asociación. Para una protectora de animales, es necesario tomar en cuenta

las necesidades de las personas y los animales en la ciudad o lugar. Investigar

qué otras entidades existen parecidas a la que se desea formar. Buscar ayuda

para establecerla y tener en orden todos los documentos necesarios.

Según En4patas.com, existen seis asociaciones en Guatemala, que se dedican

a la ayuda de los animales, en especial los perros, y crías de los mismos.

Dentro de esta lista se encuentran las asociaciones descritas a continuación:

Asociación Guatemalteca Protectora de Animales Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine en la

13 avenida 1-13 de la zona 13 de la ciudad capital donde permanece hasta

hoy. Su visión es educar por medio del ejemplo a la población guatemalteca

acerca del trato hacia los animales, no es considerada un albergue por sus

colaboradores sino un lugar temporal donde se pueda dar atención inmediata a

los animales como, perros y gatos principalmente, para que después de ser

atendidos se reincorporen en medio de la sociedad con personas que han sido

persuadidas para asumir la responsabilidad de cuidar al animal.

Cuenta con un área de 4,900 metros cuadrados de los cuales la mayoría lo

ocupan sus 22 jaulas donde refugian a sus huéspedes que actualmente suman

35 perros y 40 gatos. (Mérida, 2004).

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

3

Su horario de atención de 4:00 P.M. a 7:00 P.M. de lunes a viernes, subsiste

con ayuda económica que aportan empresas privadas y ONG’s, no cobran las

consultas que atienden los veterinarios voluntarios solamente si le aplican

algún tipo de medicamento al animal (Mérida, 2004).

Asociación del Bienestar del Animal (AWARE) AWARE es una asociación no lucrativa, no gubernamental fundada en

Guatemala en 1998 por Xenia Nielsen (estadounidense), Gina Illescas

(guatemalteca), y Pamela Hirst-Prins (inglesa). Esta asociación se dedica a

rescatar, adoptar y velar por los aspectos educacionales de los animales.

Xenia y Gina empezaron a rescatar animales, Xenia en Antigua Guatemala y

Gina en la ciudad de Guatemala. Para finales de 1999 se hacía obvio que

necesitaban un espacio más grande para cumplir su sueño de combinar

adopciones, rescates, tener su propia clínica y un centro educacional, lo que

los obliga a situar sus instalaciones en Sumpango en enero de 2000

(www.animalaware.org).

AWARE se financia por medio de membresías y donaciones monetarias

privadas o medicinas, materiales, tratamientos contra pulgas y recientemente

comida donada por PURINA GUATEMALA. Las membresías han crecido

notablemente en los últimos años en Guatemala, Estados Unidos y Canadá y

muchos colaboradores donan su tiempo para ayudar de alguna manera a la

asociación.(www.animalaware.org)

El objetivo principal hasta el momento es rescatar y rehabilitar a los animales

tanto perros como gatos para después entregarlos en adopción. Una de las

filosofías más fuertes de AWARE ha sido mejorar la vida de los animales por

medio de la educación de los niños para que crezcan con una mentalidad

responsable, cariñosa e identificados con los derechos de los animales para

alcanzar este objetivo la asociación hace visitas a colegios y universidades y en

ocasiones a casas privadas para crear conciencia y educar a las personas a

tratar de una forma sana y responsable a los animales (www.animalaware.org).

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

4

Asociación Amigos de los Animales (AMA)

La Asociación de Amigos de los Animales (AMA) es una entidad civil, apolítica

y no lucrativa, legalmente constituida desde 1998, cuya finalidad principal es el

rescate y protección de los animales de Guatemala. AMA surge como

respuesta al comportamiento inhumano de algunos guatemaltecos hacia los

animales, con violencias, explotaciones y abandono. Su principal función es

proporcionar un lugar en donde los animales abandonados puedan vivir

temporalmente, y una vez rescatados y cuidados, ser dados en adopción.

(Rivera,2003).

Trabajan con limitaciones económicas, y subsisten solamente a través de

donaciones y venta de artículos promocionales para costear los casos que

requieren de curaciones, tratamientos, cirugías de víctimas de accidentes,

vacunas, etc.

Además realizan un bazar anual para vender artículos aportados por algunas

empresas. Un picnic en la Avenida de las Américas, donde los socios que

poseen mascotas adoptadas, llevan sus mascotas y ayudan a promover la

adopción de otras con invitados y transeúntes.

Actualmente está en construcción una página web patrocinada por En

4patas.com.

Entre otros objetivos pretenden: promover el rescate y la protección de los

animales, dar en adopción mascotas producto del rescate, cooperar con la

salud pública del país, así como a otras asociaciones con bienes comunes, y

con mayor importancia educar y hacer conciencia a la población guatemalteca

con respecto al trato adecuado de los animales, de modo que no sufran

maltrato (Rivera, 2003).

Datos de revistas en Guatemala Actualmente existen diferentes tipos de revista que circulan en el país, en el

tema relacionado con mascotas y animales, existe una revista de “Purina pet

care” que se edita cuando realizan eventos, la asociación canófila trabaja de la

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

5

misma forma pero se especializa en perros, “Pets y mas” una revista

Costarricence distribuida por De la Riva y una revista que se ha editado por

periodos por causa de problemas internos llamada “La Caseta Pets News”,

Prensa Libre publica una revista llamada “Mascotas” y también siglo XXI.

Además, las diferentes asociaciones de animales de granja tienen su propia

revista que se distribuye entre los socios de cada una, como: “Anavi”

“Notileche”, “Apogua” (González 2004).

Relevancia del problema y su relación con las ciencias empresariales La labor que realiza este tipo de instituciones es de suma importancia dentro de

la sociedad guatemalteca debido a que cumplen con la tarea de alertar a la

población con respecto a la poca conciencia que se tiene del trato adecuado

hacia las mascotas, actitud que posteriormente deriva en tortura y abandono

total. En años anteriores esta noble labor no gozaba de relevancia, pero en

tiempos actuales cuando se exige el respeto por los derechos humanos,

también han llegado a figurar dentro de las constituciones de diversos países

leyes que regulan el trato con las mascotas con la finalidad de evitar el flagelo

de los animales que vagan por la calles. De manera que al fortalecer vínculos

entre sí, las asociaciones guatemaltecas pueden llegar a influenciar en algunas

instancias del Estado para que se imite la conducta legal de países que han

obtenido resultados favorables ante estas acciones.

Por otra parte, las ciencias empresariales, en este caso la Mercadotecnia

Social, que vela por satisfacer al consumidor y a la sociedad, juega un papel

clave en el objetivo principal de las instituciones sin fines de lucro debido a que

la naturaleza de la Mercadotecnia es la de satisfacer necesidades, y en nuestra

comunidad existen un sin número de ellas.

Las agrupaciones sin fines de lucro como AMA equivalen a empresas

generadoras de servicios que necesitan implementar estrategias creativas en

su desarrollo de planes para captar fondos si desean sobrevivir y desempeñar

su labor en óptimas condiciones para beneficio de nuestra sociedad

(Domínguez, 2004).

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

6

1.1 Justificación Actualmente en Guatemala se observa un sin número de animales domésticos

que vagan por las calles o que son víctimas de maltrato en los lugares donde

habitan, necesitan alimento, vivienda y cuidado. Es por ello que las

Asociaciones Protectoras de Animales se han preocupado por rescatarlos de

situaciones precarias y de abandono.

La mayor parte de las personas del país ignoran o tienen una visión

equivocada sobre la labor que realizan las asociaciones protectoras, albergues

y refugios de animales. Estas fundaciones se mantienen de forma privada, por

medio de aportaciones y ayuda voluntaria. Algunas reciben pequeñas

subvenciones públicas como ayuda adicional, en ellas a los animales se les

acoge con una finalidad primordial: brindarles la atención necesaria y aliviarlos

de enfermedades o daños sufridos hasta que se les encuentre adoptante.

Debido a esta problemática surge la Asociación de Amigos de los Animales

(AMA), una entidad civil apolítica y no lucrativa legalmente constituida desde

1998, cuya finalidad principal es el rescate y la protección temporal de los

animales abandonados en la ciudad capital de Guatemala. Trabajan con

limitaciones económicas, subsisten a través de donaciones y venta de artículos

promocionales.

La situación financiera de esta asociación es precaria. El riesgo que corre la

sociedad guatemalteca al desaparecer AMA, es que se agrave el problema

salubre que causa la inconsciencia de la población que no manifiesta ninguna

consideración hacia el trato con los animales vagabundos. Se corre el riesgo de

transmisión de enfermedades que transportan de un lugar a otro.

La labor de esta asociación es de vital importancia para satisfacer en parte la

necesidad social planteada pero, como toda organización sin fines de lucro, es

necesario que transforme la espiral descendente de la pobreza en espirales

ascendentes de desarrollo por medio de la adopción de conceptos de

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

7

Mercadotecnia Social que suministra herramientas indispensables para la

captación de fondos en beneficio de este tipo de organizaciones.

AMA carece de estrategias específicas que involucren una mezcla adecuada

de elementos promocionales, de modo que se vuelven insuficientes los

esfuerzos realizados para captar recursos que cubran las necesidades

básicas que tienen como institución.

Por esta razón surge la siguiente pregunta:

¿Cómo sería la propuesta de una revista para captar fondos destinados a la Asociación Amigos de los Animales (AMA)?

1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General Desarrollar la propuesta de una revista para captar fondos destinados a la

Asociación Amigos de los Animales (AMA).

1.2.2 Objetivos Específicos - Determinar la rentabilidad de una revista dirigida al segmento de

mercado amante de los animales.

- Describir el tipo de artículos del contenido de la revista de AMA.

- Identificar el tipo de canal de distribución para la revista de AMA.

1.3 Elementos de estudio Variable: Revista.

a) Definición conceptual:

Según Burnett (1996), “las revistas son el elemento más

especializado de los medios masivos, lo cual se demuestra por el

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

8

hecho de que su audiencia se ha vuelto cada vez más

segmentada.”

b) Definición operacional: Es el medio impreso que se dirige al segmento de personas

relacionado con la simpatía y cuidado de animales en el área

metropolitana, a través del cual la asociación Amigos de los

Animales AMA podrá captar fondos para subsistir por medio de la

venta de espacio publicitario.

Indicadores

- Medios Impresos.

- Segmentación y Mercado Meta.

- Espacio Publicitario.

1.4 Metodología

El desarrollo de esta propuesta se basa en los resultados de la investigación

cuantitativa que se realizó en la Practica Profesional Supervisada con titulo

“Estrategia de Publicidad para promover el aporte económico de los

guatemaltecos a la Asociación Amigos de los Animales (AMA)”.

Adicionalmente se realizaron dos investigaciones: Una al publico hacia el que

va dirigida la venta de la revista por medio de una encuesta con preguntas de

relación directa de sus preferencias por elementos que se incluyen en la

revista y otra a los posibles clientes anunciantes.

1.4.1 Sujetos

Sujeto 1: Asociación AMA, se entrevistó a las principales socias

fundadoras, Zuzanne Rivera, Ligia de Rivera y a Edna Maldonado.

Sujeto 2: Se estudió la población constituida por los ciudadanos que

actualmente habitan en la ciudad capital de Guatemala de sexo

femenino y masculino que se encuentren en los rangos de edades de 18

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

9

a los 60 años, que frecuentan los siguientes centros comerciales:

Centro Comercial Los Próceres, La Pradera, Unicentro, Tikal Futura. Se

consultó, para ello al Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso de los consumidores se trabajó con la formula de población

infinita, debido a que la cantidad de personas que habitan en la ciudad

capital de Guatemala y son posibles clientes de estos Centros

Comerciales excede a los 100,000 sujetos.

El tamaño de la muestra se obtuvo a través de lineamientos estadísticos,

aplicando la siguiente fórmula:

n = Z2 pq E2

Donde: n = Tamaño de la muestra

p = Probabilidad que suceda un evento q = Probabilidad que no ocurra otro evento Z = Nivel de confianza de la muestra E = Error de estimación.

De donde: p = 0.5 q = 0.5 Z = 95% = 1.96 E = 0.05 Levin y Rubin (1996). Por tanto: n = 1.962 (0.5)(0.5) = 384 personas

0.052

Sujeto 3: Gerentes de mercadeo o responsables de empresas que

fabrican alimento para animales, pets shops, clínicas veterinarias,

hospitales veterinarios, laboratorios veterinarios, con oficinas en la

ciudad capital. La muestra se calculó por medio de un método no

probabilístico por criterio; en el que se escogieron 10 empresas.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

10

1.4.2 Instrumentos

Sujeto 1: Se utilizó una entrevista cara a cara para conocer la filosofía y

valores de la asociación y los objetivos a corto plazo que desean

alcanzar.

Sujeto 2: Para la recolección de los datos de los consumidores se utilizó

un cuestionario estructurado, que consta de 10 preguntas abiertas y

cerradas (entre las cerradas se utilizaron las dicotómicas).

Sujeto 3: Se utilizó una guía de moderación para realizar entrevistas

para conocer el interés de anunciar su empresa en la revista creada por

AMA.

1.5 Aporte

La siguiente investigación es un medio informativo sobre las Asociaciones

Protectoras de Animales, en especial la Asociación de Amigos de los Animales,

AMA. Aquí se describe la situación actual de estos establecimientos en

Guatemala, la opinión de las personas hacia ellos y los beneficios que brindan

a la sociedad.

Para los fundadores de AMA, sirve de apoyo para captar fondos de una

manera creativa donde a la empresa anunciante se le presta un servicio de

publicidad a cambio de su aporte económico.

Además puede dar a conocer su labor, de manera gratuita, para promover con

mejores resultados la colaboración del público en general, de la empresa

privada y organizaciones gubernamentales.

A los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar proporciona una guía para

el desarrollo una propuesta que incluya el uso de revista, sus ventajas ,

desventajas, elementos de una revista etc.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

11

II. Marco de referencia 2.1 Contextualización La cultura guatemalteca concerniente al cuidado de los animales no es la ideal,

por lo que las asociaciones y fundaciones que trabajan en la protección de los

animales tienen que trabajar arduamente. Estos dos factores son los que

afectan al buen funcionamiento de las asociaciones que sobreviven gracias a

patrocinios y trabajo voluntario.

AMA no está libre de estos problemas, actualmente carece de personal

capacitado para cuidar de los animales, especialmente de veterinarios

voluntarios. No tienen un plan organizado para obtener aporte económico. Otro

dato importante es que las personas perciben de manera errónea la razón de

ser de esta asociación debido a que la relacionan con un refugio o perrera.

AMA es una empresa noble que cuenta con voluntarios entregados a su

trabajo, principalmente su socia fundadora Suzzane Rivera diseñadora gráfica,

que pone a disposición de la Asociación sus conocimientos en diagramación

para todo el material impreso de la misma. Tiene políticas de adopción que

velan por el bienestar de los animales, las cuales enseñan a las familias a

brindar un mejor trato a las mascotas.

En la cultura guatemalteca, AMA tiene varias oportunidades de crecer y darse a

conocer, obteniendo aportes y patrocinios de empresas, pueden llegar a formar

un refugio para proteger a los animales abandonados. En el país existen otras

asociaciones y refugios que pueden ayudar a AMA, por medio de una fusión o

asesoría.

Como cualquier otra asociación, no tienen los recursos necesarios para

subsistir, no cuentan con la infraestructura necesaria y actualmente no están

organizados adecuadamente para lograr sus objetivos en un 100%.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

12

La Asociación Amigos de los Animales, AMA, enfrenta amenazas dentro de la

sociedad guatemalteca, por ejemplo la gran cantidad de animales

abandonados que viven en la calle. Las personas no tienen una alta

credibilidad en las asociaciones que trabajan con animales y muchas prefieren

apoyar a otras asociaciones que se dedican a ayudar a personas y niños.

2.2 Marco teórico 2.2.1 Mercadotecnia Social Kotler (1996), afirma que la labor de las organizaciones es determinar las

necesidades, deseos e intereses de los mercados meta y entregarles los

satisfactores deseados, en forma más eficaz y eficiente que la competencia, de

tal manera que se proteja e incremente el bienestar del consumidor y de la

sociedad.

Es una gestión con orientación social que reconoce que la tarea prioritaria de la

organización, es el estudio de los deseos y las necesidades de los mercados

objetivos para satisfacerlos de una mejor manera ante los competidores, pero

también de una forma que mantenga o mejore el bienestar de los

consumidores y de la colectividad (Kotler y Dubois, 1981).

La mercadotecnia social es el diseño, la realización y control de programas que

tienden a mejorar la aceptación de una idea, una causa o una costumbre social

en determinados grupos. Se vale de la segmentación del mercado, la

investigación de los consumidores, el desarrollo del concepto, comunicaciones,

felicitaciones e incentivos a los integrantes y de la teoría de intercambio para

maximizar la respuesta de un grupo en cuestión. También indica que la mezcla

promocional de la mercadotecnia social incluye venta personal, promoción,

relaciones públicas y publicidad (Kotler, 2001).

2.2.2 Mezcla Promocional

Según Kotler y Armstrong (2001), es la “Combinación específica de publicidad,

ventas personales, promoción de ventas y relaciones públicas que una

compañía usa para alcanzar sus objetivos de publicidad y marketing”.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

13

Stanton, Etzel, Walker (1996), definen la mezcla promocional como “La

combinación de venta personal, publicidad, promoción de ventas, relaciones

públicas y publicidad no pagada”. Una buena mezcla promocional es parte

esencial prácticamente de toda estrategia de marketing. La diferenciación del

producto, la segmentación del mercado, el aumento de línea de precios altos y

en precios bajos y el uso de marcas requiere de una promoción adecuada.

Para diseñar una mezcla promocional eficaz, es preciso tomar varias

decisiones estratégicas.

Zikmund y D’amico (1993), definen la mezcla promocional como “la totalidad

del esfuerzo promocional de una organización que comprende venta personal,

promoción de ventas y publicidad”.

Según Stanton y Frutell (1989), es la “Combinación de elementos, que

constituyen los ingredientes de la promoción en la mezcla de mercadotecnia

de una empresa".

Sus herramientas se definen a continuación:

A. Relaciones Públicas

Las relaciones públicas incluyen promover una relación favorable con el

público, cuyo objetivo final es conservar al igual que crear una buena

reputación, lograr primero algo bueno y luego buscar el crédito por ello. Los

que practican las relaciones públicas deben describir sus audiencias objetivo

por completo y con precisión a éstas, actividades planeadas que comienzan

por idear programas, ejecutarlos y evaluarlos (Kotler, 2001).

Según Stanton et al. (1996), son actividades de comunicación cuya finalidad es

influir favorablemente en las actitudes ante una organización, productos y

política.

Es un intento coordinado para crear en la mente del público una imagen

favorable del producto, mediante actividades de apoyo como la publicación de

noticias, con significado comercial en un medio de amplia circulación (Burnett,

1996).

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

14

Kotler y Armstrong (2001), describen las relaciones públicas como las buenas

relaciones con los diversos públicos de una compañía, mediante la obtención

de publicidad favorable, la creación de una buena imagen corporativa y el

manejo o bloqueo de los rumores, relatos o sucesos desfavorables. Las

principales herramientas de las relaciones públicas son: Relaciones con la

prensa, publicidad de producto, comunicaciones corporativas y servicio público.

B. Promoción de Ventas

El marketing moderno requiere algo más que desarrollar un buen producto, un

precio atractivo y hacerlo accesible. Las empresas también deben comunicarse

con los grupos de interés, actuales y potenciales. Esto puede ser a través de la

promoción de ventas integrada por diversos incentivos a corto plazo que

animan a probar o comprar un producto o servicio. Las herramientas de

promoción de ventas son mecanismos tácticos de corta duración, que ayudan a

la venta masiva y a la venta personal a competir, y a coordinar toda la mezcla

promocional y hace más efectiva la mezcla de marketing (Kotler, 2001).

Para Burnett (1996), constituyen las actividades de marketing que se agregan

al valor básico del producto o servicio, durante un tiempo limitado para

estimular en forma directa la compra por parte del consumidor a través de

cupones o muestras del producto y a los distribuidores para llevar y promover

el producto o servicio.

Consiste en actividades de mercadotecnia que agregan valor al producto

durante un tiempo limitado a fin de estimular la compra del consumidor y la

efectividad de los distribuidores. (Wells, Burnett y Moriarty, 1996)

C. Venta Personal

Según Arens (2000), “ Es el proceso de intercomunicación interpersonal que le

permite al representante determinar y luego satisfacer las necesidades de un

comprador, con beneficio recíproco para ambos”. El vendedor descubre las

necesidades del cliente al ayudarle a identificar los problemas, le proporciona

información sobre posibles soluciones, influye en la decisión y le ofrece servicio

después de la venta, para garantizarle una satisfacción a largo plazo. La

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

15

influencia y la persuasión son parte importante del proceso. La principal

desventaja es su costo elevado.

Kotler & Armostrong (2001), afirma que es la presentación personal que hace la

fuerza de ventas de la compañía o empresa con el fin de vender y forjar

relaciones con el cliente.

D. Publicidad

La publicidad es una comunicación estructurada y compuesta, no

personalizada de la información que generalmente pagan patrocinadores

identificados, es de índole persuasiva, se refiere a productos (bienes, servicios

e ideas) y se difunde a través de diversos medios, la publicidad es un tipo de

comunicación. Es una forma estructurada aplicada que contiene elementos

verbales y no verbales que están compuestos para llenar un espacio

determinado y formatos temporales que controla el patrocinador. (Arens, 2000).

Según Burnett (1996), “Es cualquier forma pagada de comunicación no

personal para la promoción de ideas, bienes o servicios realizada por un

anunciante o patrocinador”.

Los gerentes deben elaborar los programas necesarios para presentar la

información de la organización y sus productos a los mercados objetivos.

Para Kotler y Armstrong (2001), “La publicidad es cualquier forma pagada de

presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios con un

patrocinador identificado”.

La publicidad se dirige hacia personas específicas, utiliza mensajes que se

ajustan a un grupo y al uso de medios de comunicación masivos, tales como la

televisión, radio, periódicos, revistas y publicidad exterior. El medio propuesto a

AMA es una revista creada por ellos donde informen de su labor, temas de

interés relacionados con mascotas y vendan espacios para patrocinadores.

Según Kotler (2001), “la publicidad puede servir para crear una imagen a largo

plazo de un producto o para generar ventas” y “no sólo las empresas de

negocios hacen publicidad; también se anuncian organizaciones caritativas,

que dirigen sus mensajes a públicos meta.”, en el caso del estudio, AMA lo

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

16

utilizaría para mantener informados a sus socios, público simpatizante de los

animales.

Para Kleppner (1994), “Una publicidad eficaz debe de tener éxito en dos

niveles: en la comunicación y en el logro de metas de mercadotecnia”. Y la

publicidad indirecta, “pretende influir a largo plazo en las ventas de un producto

o servicio, incluida en esta categoría está la mayoría de la publicidad

institucional o de relaciones públicas”

“Los objetivos de la publicidad y la realización de la misma cambian,

dependiendo del grupo objetivo al que va dirigido y el bien o servicio que se

está publicando, por lo que existen diferentes categorías publicitarias.”

(Kleppner 1994).

2.2.3 Medios Impresos “En gran parte de la historia de la comunicación a nivel masivo, los impresos

representaron el único medio accesible inmediato para almacenar información

y disponer de ellas según las necesidades. En cuanto a la publicidad, difiere de

los medios electrónicos en diferentes formas. Por ejemplo, los medios impresos

transmiten mensajes, temas e ideas por separado, en tanto que la televisión y

los medios electrónicos utilizan un enfoque simultáneo, transmiten gran

cantidad de información de manera fugaz”.

El beneficio principal de este tipo de medios es la selectividad en cuanto a

audiencia meta. En 1986 se realizó un estudio que comparaba el nivel de

atención entre revistas y televisión, tanto hombres como mujeres puntearon

alto el nivel de atención de las revistas sobre el de televisión. Wells et. al.

(1996).

“En otro estudio, Jacoby, Hoyer y Zimmer, se encontraron que los impresos se

comprendían mejor que las presentaciones del mismo material en radio y

televisión.” (Wells et. al. 1996).

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

17

2.2.4 Creación de la publicidad impresa

Según Treviño 2000, cuando se crea una campaña donde se usan medios

impresos se deben considerar 4 elementos básicos:

- Encabezado

- Fotografía o ilustración

- Texto de apoyo

- Clara identificación del anunciante.

2.2.5 Faces para la producción de material impreso

Para Walton, Gillies y Heppell (1992), “La producción de cualquier material

impreso pasa necesariamente por varias fases. Cuando se trabaja con una

fecha de cierre fija es imprescindible hacer un esquema del proceso y estimar

el tiempo que lleva completar cada una de ellas, muchas de estas actividades

se realizan paralelamente, es necesario considerarlas por separado”.

1. Planificación

2. Encargo del primer borrador de texto.

3. Primer borrador recibido, se proponen los cambios pertinentes.

4. Segundo borrador recibido y admitido, se ajusta la longitud en caso

necesario.

5. Primeras pruebas de texto. Se leen y se hace el ajuste definitivo de

longitud. Devolución a la imprenta una vez corregidas.

6. Fotografías e ilustraciones admitidas y corregidas. Recibidas

primeras pruebas. Comprobación de longitud y discusión de

discrepancias.

7. Fotografías e ilustraciones: ya pueden encargarse. Cálculo exacto

de longitud del texto. Se envía este a componer.

8. Aprobación de las propuestas de diseño; se hacen los cambios

precisos. El diseñador recibe el primer borrador del texto y calcula lo

que ocupa. Discusión de las discrepancias graves entre la longitud

prevista y la real.

9. Diseño inicial y propuesta de ilustración.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

18

10. Filmación del texto, montaje con las ilustraciones, ajuste final y envío

a la imprenta.

11. Recepción de pruebas, comprobación y corrección. Vuelta a la

imprenta, tirada y encuadernación.

2.2.6 Revistas

Burnett (1996), las describe como “el elemento más especializado de los

medios masivos, lo cual se demuestra por el hecho de que su audiencia se ha

vuelto cada vez más segmentada.”

Según kleppner’s (1994) “Todas tienen una cosa en común: cada una atrae un

grupo específico de personas que comparten los mismos intereses, gustos,

pasatiempos o puntos de vista.”

Para Leslie (2000), “la palabra revista significa espacio para almacenar

dinamita. Una revista está llena de sorpresas y puede explotar. Estas se basan

en presentar de manera meticulosa y ordenada los diferentes tipos de

información.”

Para Arens (2000), las revistas permiten llegar a una audiencia particular que

para AMA serían los socios, público simpatizante de los animales, como

personas que poseen una mascota y empresas de productos relacionados con

mascotas.

Ofrecen muchos beneficios a los anunciantes aparte de ofrecer otras

características útiles como: opciones de diseño flexible, prestigio, autoridad,

credibilidad, y larga vida en anaqueles.

Para Burnett (1996), “las revistas de interés especial han florecido, estas se

clasifican por frecuencia de publicación y audiencia a la cual van dirigidas.”

“Las revistas siempre han sido una mezcla de palabras e imágenes. Los dos

elementos se combinan de diferentes maneras para crear el aspecto único de

cada publicación” (Leslie, 2000).

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

19

2.2.7 Historia de la revista Los medios escritos han evolucionado juntamente con el hombre desde su

inicio, en la prehistoria cuando se escribía en piedra, después aparece el

papiro, el pergamino y finalmente el papel.

Antes de la imprenta los primeros manuscritos eran cartas de noticias, gacetas

de la corte, información de relevos, entre otras; los que tenían serios problemas

con la reproducción de información. La creación de la imprenta inventada por

Gutenberg agiliza el proceso de información escrita y su divulgación, iniciando

una verdadera revolución en la comunicación.

El primer libro impreso fue la Biblia con un tiraje de 1,000 ejemplares en el siglo

XIV, la imprenta se esparce a toda Europa y aumenta así el número de

publicaciones de hojas impresas de noticias, calendarios y gacetas, en el siglo

XVII surge en México el primer periódico de Latinoamérica y en 1729 La

Gaceta de Guatemala, en nuestro país.

En el siglo XX la prensa se tecnifica y evoluciona, su costo baja, se implementa

la fotografía y los corresponsales, en el siglo XVIII florecen en Inglaterra las

revistas como “El Espectator” y “El Tatler”, en Estados Unidos surgen

publicaciones periódicas pero la revista cobra fuerza publicitaria hasta el siglo

XIX, en este siglo surgen en Francia las siguientes revistas: “Gazette de

Renaudot” de contenido político y económico, “Journal de Savants” filosófico y

cultural “Mercure galant” de moda y sociales a mediados del mismo siglo las

revistas en su mayoría eran de contenido literario, político o religioso, estaban

dirigidas a lectores con intereses especiales vendidas a un alto precio y

contenían poca publicidad.

En estos 50 años las revistas han logrado su éxito a través de las publicaciones

especializadas que tuvieron su máximo apogeo en los Estados Unidos donde

existe una diversidad de revistas especializadas que cubren todos los

segmentos del mercado. Wells et.al. (1996).

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

20

2.2.8 Ventajas de las revistas Kleppner’s (1994), describe de la siguiente manera las ventajas y los conceptos

de cada una de ellas:

1) Selectividad: Identificar y alcanzar un segmento de audiencia de interés

para los anunciantes.

2) Mayor Alcance: cuando habla de alcance se refiere a la audiencia total que

un medio cubre, esta pude aumentar captando usuarios ligeros de otro tipo

de medio.

3) Larga Vida: Este medio es duradero a diferencia de otros medios impresos,

las revistas se conservan por mucho más tiempo y así los anuncios son

vistos por un mayor número de veces.

4) Disponibilidad de ediciones demográficas y geográficas: Las revistas

permiten al anunciante pautar en circulaciones parciales y así ganar

prestigio.

5) Credibilidad: es una de las mejores ventajas porque proporcionan un

ambiente extremadamente creíble para la publicidad.

Para Pozuelos (2001), las revistas poseen fácil segmentación, alta

permanencia y se puede dar en los anuncios una mayor descripción de los

productos.

Según Kotler (2001), ofrecen prestigio y credibilidad, la reproducción es de alta

calidad y cada ejemplar puede tener varios lectores.

Y para Arens (2000), la flexibilidad, el color, el prestigio y la rentabilidad

también forman parte de los beneficios.

La elaboración de una revista para AMA permitirá informar acerca de sus

actividades con mucho más detalle que en otro medio, además de

autofinanciarse con publicidad vendida a empresas relacionadas con el cuidado

de mascotas. La alta permanencia resuelve la necesidad de presencia de

marca tanto de la asociación como de los anunciantes.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

21

2.2.9 Desventajas de las revistas

Algunas desventajas, según Pozuelos (2001), consisten en que las revistas no

tienen suficientes puntos de venta, poco interés de la población en la lectura y

el hecho de ser un medio bastante caro debido al precio de impresión.

Para Kotler (2001), existe un cierto desperdicio en la circulación, no existe la

garantía de posición y los anuncios deben pagarse con anticipación.

Para Arens (2000), la falta de inmediatez, la incapacidad de lograr una alta

frecuencia, el alto costo por millar y la fuerte competencia publicitaria

complementan al lado negativo que estas poseen.

En el caso de AMA la distribución se va a realizar a través de pets shops,

veterinarias, clínicas especializadas, hospitales para animales, asociaciones,

criaderos, etc., que frecuenta el mercado meta, así se resuelve la desventaja

mencionada a cerca de los puntos de venta y por tratarse de una revista

gratuita durante las primeras tres ediciones se garantiza su posición. En

Guatemala no existen revistas nacionales especializadas en mascotas por lo

que la competencia no es saturada.

2.2.10 Audiencia primaria y secundaria De acuerdo con Burnett (1996) la audiencia se refiere al mercado meta de la

revista, o sea a las personas a quienes va dirigido el medio; es primaria cuando

son lectores que la compran con regularidad o están subscritos y secundaria

cuando no lo están, a los que se les llama también circulación de mano en

mano.

Los perfiles de la audiencia son invaluables para las personas encargadas de

la compra de medios. En general los lectores de revistas tienen un mayor nivel

de educación, leen mejor y tienen mayores ingresos.

2.2.11 Estadísticas de la audiencia de revistas Según Wells et.al.(1996), “Aproximadamente el 92% de los adultos leen,

cuando menos, una revista al mes. Esto ocurre tanto entre hombres como en

mujeres. En promedio los adultos leen nueve diferentes números de revistas

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

22

por mes. La revista común se lee durante un promedio de dos días, se emplean

54 minutos para hacerlo, y cada ejemplar lo leen cuatro adultos en promedio.

Al parecer los lectores también manifiestan una actitud positiva hacia la

publicidad en las revistas, el 75% expresan actitudes positivas hacia los

diferentes aspectos de la publicidad en las revistas, incluyendo la cantidad de

información que contienen, el uso del color y el abastecimiento de cupones.

Las mujeres tienden a tener actitudes un poco mas positivas que los hombres.

En general, la gente pone, en alguna medida, mas atención a la publicidad que

aparece en las revistas que en la de la televisión”.

2.2.12 Espacio publicitario

“Un factor clave, a menudo ignorado en el desarrollo de la estructura y diseño

de revistas - hoy en día un factor dominante- fue el incremento de la publicidad

que se experimentó a finales del siglo XIX.” (Leslie, 2000).

Para Arens (2000), “los anunciantes colaboran estrechamente junto a los

editores de revistas para idear nuevas tecnologías de presentación de

productos.” El propósito de una revista con el tema de animales es que las

empresas que se dedican a la fabricación de productos tengan un espacio

adecuado para anunciar sus productos o servicios, con la certeza que sus

anuncios le lleguen al mercado meta deseado.

Una de las estructuras más utilizadas en las revistas consiste en colocar los

artículos largos entre una serie de artículos cortos, al principio y final de la

revista. Estos artículos cortos absorben la publicidad y dejan el centro del

medio limpio de publicidad. (Arens, 2000).

El tamaño y la forma de un anuncio en revista son aspectos importantes al

momento de buscar una buena ubicación para su impresión. La posición que

se le da a un anuncio tiene mucha influencia en los resultados a continuación

se muestran o desplegados para ubicar los diferentes tamaños de anuncios,

tomados de Arens (2000).

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

23

2.2.13 Compra de espacio publicitario en revista Según Burnett (2000) para comprar espacio en revista se debe tomar en

cuenta la circulación de esta, pero además los siguientes aspectos:

• Porcentaje de la publicación que se lee por completo, por ejemplo si se

editan 5,000 ejemplares que porcentaje de este número fueron realmente

leídos.

• Lealtad del lector, se refiere a que si un lector compra periódicamente la

revista o si sólo la obtuvo algunas veces.

• Características demográficas del lector, se refiere al perfil del segmento al

cual va dirigida la revista.

• Secciones especiales

• Número de lectores rotativos.

• Costo de los diferentes espacios, esto se obtiene al solicitar las tarifas de la

revista de interés para el anunciante.

2.2.14 Tarifas de publicidad en revista (CPM) En periódicos la compra de espacio se basa en la tasa lineal mientras que en

revista se realiza dividiendo el costo del anuncio entre la cantidad de revistas

editadas o circulación.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

24

CPM = costo por aviso

Circulación (en miles de ejemplares)

2.2.15 Categoría de revistas: Según Treviño (1996), existe un sin número de formas para clasificar las

revistas. “todas estas formas se reducen a una sola pregunta: ¿Qué función

cumple esta revista en la vida del lector? Si somos capaces de responder esa

pregunta también podremos categorizar cualquier universo de revistas a la

medida de nuestras necesidades.”

Para Arens (2000), las revistas se clasifican por contenido, zona geográfica y

tamaño.

1.- Clasificación por contenido:

El contenido especializado de las revistas ha proporcionado posibilidades a las

revistas de crecer a largo plazo. AMA, tendría grandes posibilidades de

informar específicamente a su mercado meta. Entre las clasificaciones

generales de las revistas están:

Revistas del consumidor: Por lo general son adquiridas por el

consumidor para divertirse y tener información. En estas revistas

existe una amplia creatividad en la publicidad.

Revistas de publicaciones agrícolas: Dirigidas al grupo objetivo de

agricultores y sus familias con temas especializados y publicidad de

compañías agrícolas.

Revistas de negocios: Es la categoría más vasta, dirigidas a lectores

interesados en temas de administración.

2.- Clasificación por zona geográfica

Una revista puede clasificarse en local, regional o nacional. Esta clasificación

se realiza principalmente en los Estados Unidos de América.

3.- Clasificación por tamaño

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

25

El tamaño ideal para la elaboración de la revista AMA no sería en el formato de

las citadas sino de un tamaño adecuado a la generalidad de revistas

publicadas en Guatemala, su tamaño promedio es de 8.5 x 11 pulgadas.

Burnett (1996), menciona que “El Estándar Rate and Data Service clasifica las

revistas por frecuencia de publicación y la audiencia a la cual están dirigidas.

Las revistas de circulación mensual, que son la categoría más grande,

seguidas por las semanales, quincenales, bimensuales y trimestrales.” La

propuesta para AMA recomienda que la frecuencia de publicación de su revista

sea bimensual. El mercado meta: los socios, público simpatizante de los

animales que poseen una mascota, que frecuentan pets shops y servicios

relacionados con el cuidado de su mascota.

2.2.16 Pasos para elaborar una revista

La elaboración de una revista se divide en tres pasos fundamentales y

necesarios:

1. La planificación, paso que permite la decisión de los temas a tratar en la

edición.

2. Realización de bocetos, que permiten mostrar una idea de cómo será el

arte final

3. Impresión final, después de varias correcciones llega a impresión que es el

paso anterior a la distribución (Braham, 1991).

2.2.17 Planificación de una revista El primer paso es realizar una planificación página a página de la revista y

asignar el espacio para cada artículo (Braham, 1991).

En esta etapa se realiza la discusión de la naturaleza de la publicación y del

contenido del texto y las imágenes. Se realiza la estimación del número de

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

26

palabras, figuras, tablas, etc. Se realiza un contacto con la imprenta para

determinar el tiempo aproximado de producción (Walton et al.,1992).

Leslie (2000), lo describe como “la primera manifestación de un número de una

revista es el flatplan. Al igual que el storyboard de una película, esta

representación esquemática del número permite al editor y al diseñador encajar

las distintas partes de la revista y modificar el orden de los elementos hasta

encontrar el adecuado.”

2.2.18 Redacción en revista

El diseño, redacción e ilustración de los artículos de las revistas permite la

creación de párrafos claros y ordenados para facilitar la lectura (Leslie, 2000).

Para Walton et al. (1992), el material de redacción de una revista, se divide en

dos clases: los titulares y el texto.

Los titulares podrían clasificarse cómo los encabezados de los artículos. Estos

pueden ser acompañados de reseña sobre el autor y los nombres del fotógrafo

o del ilustrador (Walton et al. ,1992).

2.2.19 El encabezado: Recomendaciones generales para creativos que realicen el trabajo de

redacción y para los gerentes de publicidad que revisan y aprueban el

proyecto:

1. Trate de incluir interés propio en cada encabezado que escriba.

Haga que su encabezado le sugiera al lector que hay algo de

interés y beneficio

2. Si tiene noticias, asegúrese de ponerles en un lugar destacado,

dentro del encabezado, por ejemplo un nuevo producto o un

nuevo uso de algún producto ya existente.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

27

3. Evite que su encabezado sólo despierte curiosidad, el

encabezado debe ser creíble o muy retador para el lector, para

lograr su objetivo.

4. Enfoque el lado alegre y positivo. Evite presentar el lado obscuro

o negativo del panorama.

5. Indique de una forma rápida y fácil lo que el lector quiere obtener

que suene interesante pero que a la vez sea creíble.

2.2.20 Encabezado de noticias Estos se usan para anunciar productos nuevos, decir los nuevos usos y

mejoras de productos ya existentes regularmente los usan las tiendas de

departamentos para atraer la gente hacia la tienda estos son eficaces para

atraer la atención y promueven las ventas. A continuación describimos 7

fórmulas para presentación de noticias.

1. Comience el encabezado con la palabra “anunciamos” ejemplos:

Anunciamos un nuevo libro, anunciamos una nueva sección de

artículos deportivos, anunciamos un nuevo auto.

2. Use palabras que tengan calidad de noticias, cuando se introduce un

producto nuevo o una mejora en algún producto se debe anunciar

ese hecho con mucho entusiasmo, ejemplos: Si se publica una nueva

enciclopedia sobre historia anúncielo con letra grande y clara de

forma extendida.

3. Comience su encabezado con la palabra nuevo ejemplos: Nuevo

platillo mar y tierra en Rancho Guadalupe, nuevo método para

ahorrar y mejorar sus finanzas etc.

4. Comience su encabezado con su palabra ahora ejemplos: “Ahora

una oportunidad para ganar dinero” “Ahora reciba un descuento en

el enganche de su casa” “Ahora coma todo lo que quiera”.

5. Comience su encabezado con las palabras por fin: “¡Por fin! Una

plancha de vapor con teflón”, “¡por fin! La Historia de Guatemala en

un sólo tomo”. “¡Por fin! Usted puede viajar por toda Europa con un

libro de mapas fáciles de entender” usando las palabras “por fin” se

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

28

da a entender que después de un largo proceso de espera llega un

producto o servicio que las personas estaban anhelando.

6. Ponga una fecha de vigencia en su encabezado ejemplo: “Usted

podrá hablar inglés a partir de este 08 de julio”.

7. Escriba su encabezado con estilo de reportaje “Se descubre un

modo sorprendente para erradicar la calvicie”.

2.2.21 Encabezados que hablan del precio Cuando se realizan promociones y eventos especiales, está demostrado que

uno de los factores más importantes es el precio, investigaciones comprobaron

que las personas cuando leen un anuncio obvian el texto con letra grande para

llegar al final del anuncio y leer los precios que casi siempre se encuentran con

letra pequeña en revista no siempre es práctico mencionar el precio porque

pueden variar en las diferentes áreas. Este tipo de encabezados es más

recomendable cuando se desea mencionar el precio usando periódico local o

anuncios transmitidos dentro de un perímetro no muy extenso.

A continuación se citan formas en las que se puede escribir encabezados que

incluyen el precio.

1. Lavadora Cetron de 30 libras de capacidad, realiza todas las labores

de lavar a velocidad revolucionaria por sólo Q4,999.00

2. Juego de edredones normal Q650.00: oferta Q495.00

3. Oferta especial de introducción a mitad de precio

4. Mazda 2005, sin enganche. Treviño(2000).

2.2.22 El texto Las claves de un buen texto son la simplicidad, el orden, la credibilidad y la

claridad (Arens, 2000).

Para Walton et al. (1992), en el texto están los subencabezamientos, que

aparecen intercalados en el cuerpo del texto y los dividen en secciones.

También están los pies de ilustraciones.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

29

En el texto también pueden aparecer tablas, para brindar al lector información

comparativa, frecuentemente se trata de tablas numéricas, presentadas en

tablas y gráficos. También están las informaciones accesorias no incluidas en

los apartados anteriores, como bibliografía, direcciones de interés, etc.

2.2.23 Diseño de un artículo de revista

Los artículos de las revistas pueden variar, pueden ser noticiosos o

comerciales, algunos de ellos se diseñan bajo el prototipo de la pirámide

inversa, la cual redacta la información de lo más a lo menos importante.

Braham (1991).

Se diseña un artículo con texto e imágenes que deben publicarse a doble

página. Por lo general se empieza seleccionando el texto que es el cuerpo

menos flexible. (Walton et al. ,1992).

2.2.24 Piezas gráficas La elaboración de publicidad gráfica sigue pasos específicos que se dan en los

diferentes medios escritos. Todos los elementos creativos: como la imagen, el

encabezado y el texto, deben ejecutarse en forma vigorosa si se desea que el

anuncio tenga éxito. La ilustración es el factor que llama la atención del

consumidor y ayuda a producir ventas, Arens (2000).

Para Kleppner (1994), “En publicidad, los conceptos sencillos se convierten en

muy buenos anuncios a través del mismo esmero por los detalles: las palabras,

el tipo de estilo, la fotografía y el entorno”

2.2.25 Formato físico de una revista

Una revista contiene diferentes partes para su composición, entre ellas el

tamaño, las páginas y el color (Braham, 1991).

Según Burnett (1996), el formato físico de las revistas varía. El tamaño de la

página de una revista es su área tipográfica y no el tamaño de la página real.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

30

• La portada o cubierta de una revista se llama tapa 1

• La portada interna o interior de la cubierta se llama tapa 2

• La contraportada interna o interior de la cubierta posterior tapa 3

• La contraportada o parte externa de la cubierta posterior tapa 4.

Las últimas tres son las más cotizadas por los anunciantes.

Una “posición premio” es un lugar favorable dentro de la revista para el

anunciante, pueden ser las páginas a la mitad de la revista o páginas que

siguen a la parte interior de la cubierta.

Para reducir costos los anunciantes pueden adquirir espacios para avisos de

libre ubicación o anuncios sin posición especial; significa que puede colocarse

en cualquier parte de la revista.

Los anuncios que ocupan hasta el borde de la página, sin dejar ningún margen,

se denominan “anuncios sangrados”. Son diseñados para conseguir atención

especial.

También existen dentro de las revistas los insertos, por ejemplo los cupones,

los desprendibles de recibido, etc.

En la revista de AMA, se incluye una página completa destinada a cupones de

descuento o premios por parte de empresas patrocinadoras.

2.2.26 Creación de la portada de una revista

Para Walton et al. (1992), “La cubierta es la parte de la publicación que

primero ve el posible lector y, por tanto, cumple una función parecida a la del

cartel: llamar la atención.”

La portada de la revista de AMA debe ser colorida, amena y cautivar la

atención de las personas amantes de los animales, para lograr su objetivo.

Para Leslie (2000), debido al incremento de la industria de las revistas como al

crecimiento de la competencia, las portadas se han trasformado en una

herramienta de marketing.

Al momento de realizar una revista, las portadas son lo primero que se debe

diseñar.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

31

Los pasos a seguir al diseñar las portadas son:

a- El logotipo o cabecera, que según Braham (1991), conlleva

consideraciones de diseño, mientras que para Leslie (2000), “es la

pieza clave, el nombre y cómo se presenta. Con tiempo la cabecera

de la revista puede llegar a poseer entidad por sí misma.”

b- El tipo de letra para la cabecera es muy importante, se debe adaptar

a una gama de diferentes estilos de portada, debe ser legible y

reconocible en silueta como en tipo normal, fácil de ver a distancia.

c- Además de la cabecera existen otros elementos gráficos que se

deciden en el proceso inicial del diseño como el tamaño, tipo de letra,

posición de la fecha, el precio y el número de la revista. Braham

(1991).

La cabecera o logotipo de la revista debe destacar en los estantes de los

puntos de venta. (Leslie, 2000).

El tipo de papel para la portada es de suma importancia y depende de la

periodicidad de distribución de las revistas y del capital para su elaboración.

El plastificado o barnizado, después de la impresión, ayuda a proteger la

portada, pero estos procesos aumentan los costos de impresión y pueden

provocar retrasos en la producción (Braham,1991),

Leslie (2000), opina que “la portada debe gritar al lector que la revista trata el

tema “x“, en este caso sería acerca del tema de los animales, “a la vez que

debe explicar los contenidos de ese número en especial, tanto al lector

esporádico como al habitual. “

2.2.27 Creación de las páginas interiores

Para Braham (1991), la forma en que se utilicen los tipos de letras, las

fotografías y los titulares deben dar a la revista una identidad clara.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

32

Las páginas están definidas por una maqueta o una plantilla que se dibuja en la

etapa de diseño, en la mayoría de revistas la plantilla proporciona varias

anchuras de columnas, normalmente 2 o 3 columnas.

2.2.28 Creación de titulares interiores

Los encabezados complicados tienden a ser difíciles de ser entendidos, esto

puede provocar que el mercado meta al que va dirigida la revista, no la acepte.

Se deben utilizar tipografías claras y llamativas. (Leslie, 2000).

“Los tipos decorativos suelen ser difíciles de leer y aumentan el costo. Un

enfoque inteligente consiste en utilizar sólo un tipo de letra para los titulares y

cuando alguna característica especial del artículo requiera un tratamiento

tipográfico especial, pasar a tipos más especiales.” (Braham, 1991).

2.2.29 Creación de la página del índice

La página del índice, permite orientar al lector en el contenido de la revista,

para que éste seleccione las lecturas que quiere realizar (Walton et al. ,1992).

Es una parte muy importante del diseño de una revista, funciona como poste de

señalización eficaz para el lector habitual, también debe convencerle cuando

casualmente la hojea para que la lea (Braham,1991).

Para Leslie (2000), “La presencia de una página de sumario presupone que

cada página esté numerada; uno de los principios básicos es la señalización.

Cada revista construye una serie de normas en áreas de un aspecto

diferencial, para así establecer una relación con el lector y fomentar

familiaridad.”

2.2.30 Montaje de una revista En la actualidad las nuevas tecnologías han empezado a entregar al diseñador

el control de todo el proceso de reproducción, a pesar de que todavía se

desconocen sus límites. Estas han desarrollado un papel muy importante en la

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

33

combinación de textos con imágenes: la habilidad de producir imágenes y

palabras ha mejorado sensiblemente, tanto en calidad como en facilidad de

producción. (Leslie 2000).

La creación de una revista, conlleva diferentes etapas para llegar a la edición y

para que sea un medio funcional y efectivo, debe llevar un diseño creativo y

apto para el grupo objetivo al que va dirigida. (Braham, 1991)

Según Walton et al. (1992), las revistas de gran tirada combinan columnas,

imágenes y textos de todos los tamaños. El diseñador utiliza un patrón común

para crear las páginas llamado plantilla.

• Plantillas y formatos: Este no es más que un instrumento para dividir un

espacio en forma comprensible para cualquiera, proporciona información

precisa e imposible de mal interpretar.

• Diseño de la plantilla: Por lo general la plantilla se crea a doble página,

como si la revista estuviera abierta, el espacio de una página se puede

dividir en muchas formas. Cuando el lector se enfrenta a un formato único

que contenga líneas de diferente longitud, tiene que tener en cuenta que

cada medida corresponde a un cuerpo. Por razones de exactitud de

medida, la anchura de las columnas suele calcularse en cíceros completos;

entre las columnas no debe quedar menos de un cícero.

Estas plantillas varían según el tamaño de la revista a editar.

• La maquetación: Un artículo típico de revista supone la identificación de

varias categorías de información y la asignación a las mismas de un orden

de importancia: Una vez hecho esto, pueden tomarse decisiones de diseño.

2.2.31 Segmentación Según Hiebing & Cooper (1,992), “Es un proceso de selección que divide un

amplio mercado de consumo en segmentos manejables provistos de

características comunes”.

Consiste en dividir un mercado heterogéneo en grupos con al menos una

característica homogénea, Fernández (2,001). En este caso la característica

común en el mercado es su afinidad hacia los animales y el interés de obtener

productos o servicios relacionados con estos.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

34

2.2.32 Mercado meta Es el conjunto de personas hacia quienes van dirigidos todos los esfuerzos de

mercadotecnia, es decir, aquel grupo de personas que cumple con todas las

características del segmento de mercado. Fernández (2,001).

Dentro del mercado meta debemos considerar dos grupos de mercado:

Primario. Se refiere a todos aquellos consumidores directos, que tienen la

decisión de compra y que realizan las actividades de selección y evaluación del

producto.

Por ejemplo, el ama de casa compra todos los artículos de limpieza del hogar,

los utiliza y evalúa su efectividad.

Secundario. Se refiere a aquellos consumidores que a pesar de tener contacto

con el producto, no son los decisores de compra y en ocasiones tampoco

realizan las actividades de evaluación del producto.

Por ejemplo, el ama de casa compra una crema dental, la usa toda la familia,

pero sólo ella decide la recompra del producto. Fernández (2,001).

AMA debe considerar dos mercados meta, uno el mercado a quien va a dirigir

la revista, este grupo es el interesado en los artículos, cupones de descuentos,

información a cerca de tiendas, hospitales, clínicas, eventos, etc. que contiene

la revista y el otro mercado es el anunciante que quiere vender sus productos o

servicios al primer grupo.

2.2.33 Mercados de la mercadotecnia no lucrativa Una diferencia fundamental entre la mercadotecnia lucrativa y la no lucrativa

consiste en los grupos con los que hay que tratar. Los ejecutivos de negocios

han definido tradicionalmente sus mercados meta como los formados por sus

clientes actuales y potenciales. Por ello han centrado en ese grupo sus

esfuerzos de mercadotecnia. En cambio, la mayor parte de las organizaciones

no lucrativas dirige sus esfuerzos de mercadotecnia a los contribuyentes o

patrocinadores que equivalen a los clientes de la mercadotecnia tradicional.

“Aquí la tarea es atraer recursos” Stanton y Frutell (1989). Este tipo de

mercadotecnia va a ser aplicable para la Asociación cuando por medio de la

misma revista dedique un buen espacio para trasladar la información de la

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

35

labor que realiza y a la vez pueda solicitar la colaboración de los receptores del

anuncio.

2.2.34 FODA Según Suriano (1,990), no es más que un análisis de los datos recopilados que

consiste en encontrar en ellos los problemas con los que se pueden enfrentar

las empresas. Esto dará un visión más amplia de lo que se deberá hacer y de

cómo deberá actuar la organización. En este caso se analizó el entorno de la

empresa que sería AMA y el entorno de la revista.

Fortalezas: Las fortalezas están conformadas por todos aquellos recursos

humanos, financieros y tecnológicos con los que cuenta la empresa y que de

un modo u otro pueden ayudar a resolver los problemas o simplemente

explotarse aún más.

Oportunidad: Es una posibilidad, una vía que se abre y a través de la cual

podrá lograrse algo valioso o favorable para la consecución de los objetivos.

Debilidades: Las debilidades pueden representar un problema interno de la

compañía y una oportunidad de la competencia para desplazarla. Sin embargo,

estas debilidades por ser internas, son controlables por los ejecutivos. Todo

depende de la rapidez para resolverlo.

Amenazas: Estas representan un problema externo para la compañía cuya

solución, hasta cierto punto, es más difícil de controlar. Generalmente las

amenazas que enfrentan las empresas son: la competencia nacional e

internacional, disposiciones económicas y políticas del gobierno, recesión, etc.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

36

III. Presentación de resultados Sujeto dos de la investigación:

Gráfica No. 1 Pregunta: Género del encuestado Variable: Sujeto 2 de la investigación Indicador: No. de personas según su género sobre el total de la muestra.

Base: 384 personas El 53% representan a 204 personas de sexo femenino y el 47% a 180 personas de sexo masculino. La mayor parte de esta encuesta fue realizada a mujeres.

Gráfica No. 2 Pregunta: ¿Cuál es su edad? Variable: Edad del encuestado Indicador: No. de personas según su edad sobre el total de la muestra

Base: 384 personas La gráfica muestra que 150 personas representan el 39% de entre 18 a 25 años, 138 personas el 36% entre 26 y 34 años, 50 personas el 13% entre 35 y 44 años y 46 personas el 12% de 45 años y más. Fueron encuestados en su mayoría personas Jóvenes.

Género de encuestados

53%47%

53% Femenino 204personas

47% Masculino 180personas

Edad de encuestados

39%

36%

13%12% De 18-25 el 39%

De 26-34 el 36%

De 35-44 el 13%

De 45 a más el 12%

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

37

Gráfica No.3

Pregunta: Nivel socioeconómico Variable: Nivel alto, medio y bajo Indicador: No. de personas según su nivel sobre el total de la muestra

Base: 384 personas La gráfica muestra que, 200 personas representan el 52% de clase social alta, 134 personas representan el 35% de clase social media, y 50 personas representan el 13% de clase social baja.

Gráfica No. 4 Pregunta #1: ¿Le gustan los animales? Variable: Gusto por los animales Indicador: No. de personas según su inclinación sobre el total de la muestra

Base: 384 personas La gráfica muestra que a 338 personas les gustan los animales, esto es el 88% y a 46 personas no les gustan los animales representan el 12%.

Nivel Socioeconómico de encuestados

52%35%

13%NSE "AB" 52%

NSE "C" 35%

NSE "DE" 13%

Gusto por los animales

88%

12%

88% sí le gustan

12% no le gustan

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

38

Gráfica No. 5

Pregunta #2: ¿Tiene alguna mascota en su casa? Variable: Propiedad de mascotas Indicador: No. de personas que poseen mascota sobre el total de la muestra

Base: 384 personas La gráfica muestra que 315 personas tiene al menos una mascota en su casa representan el 82% y que 69 personas no tienen alguna mascota en su casa.

Gráfica No. 6 Pregunta #3: ¿Qué tipo de mascota tiene? Variable: Tipo de mascota Indicador: Tipo de mascota sobre el No. de personas que poseen mascota en casa

Base: 315 personas La gráfica muestra que 195 personas son el 62% que poseen perro como mascota, 54 personas el 17% que posee gato como mascota, 50 personas el 16% que posee ave como mascota y 16 personas el 5% que posee otro tipo de mascota.

Propieda de mascotas

82%

18%El 82% sí tienemascota

El 18 % no tienemascota

Tipo de mascota

62%17%

16% 5%Perro el 62%

Gato el 17%

Ave el 16%

Otros el 5%

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

39

Gráfica No. 7

Pregunta #4: ¿Tiene preferencia por las mascotas de raza? Variable: Preferencia por mascotas de raza Indicador: No. de personas que prefieren mascotas de raza sobre el total de la muestra

Base: 385 personas La gráfica muestra que 266 personas representan el 69% que prefieren mascotas de raza pura, mientras que 119 representan el 31% que les es indiferente la raza para obtener una mascota.

Gráfica No. 8

Pregunta #5: ¿Consulta algún veterinario? Variable : Consulta veterinaria Indicador: No. de personas que consultan algún veterinario sobre el total de la muestra

Base: 385 personas La gráfica muestra que el 62% representan 239 personas que sí consultan algún veterinario y que el 38% representan 145 personas que no consultan algún veterinario.

Preferencia por mascotas de raza

69%

31%Sí el 69%

No el 31%

Consulta veterinaria

62%

38% El 62% sí consultaveterinario

El 38% no consultaveterinario

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

40

Gráfica No. 9 Pregunta #6: ¿Le interesa obtener información de su mascota o animal preferido? Variable: Interés por información de mascotas o animales preferidos Indicador: No. de personas con interés por información de su mascota o animal preferido

sobre el total de la muestra.

Base: 385 personas La gráfica muestra que el 87% corresponde a 335 personas con interés por información de mascotas o animales de su preferencia, mientras que el 13% corresponde a 49 personas con indiferencia a obtener información.

Gráfica No. 10

Pregunta #7: ¿En qué medios de comunicación ha encontrado este tipo de información? Variable: Medios de comunicación Indicador: Tipo de medio de comunicación sobre el No. de personas con interés por

información de mascotas o animales

Base: 335 personas La gráfica muestra que el medio con mayor mención es la televisión sin embargo, La revista ocupa el tercer lugar en mención.

Interés por información de mascotas o animales

87%

13%El 87% sí tieneinterés

El 13% es indiferente

Medio donde encuentra información de mascotas o animales

42%

22%

21%

10% 5%

42% Televisión 141personas22% Internet 74personas21% Revistas 70personas10% Prensa 33personas5% Radio 17 personas

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

41

Gráfica No. 11

Pregunta #8: ¿Adquiriría una revista con información de mascotas y animales? Variable: Disposición de compra Indicador: No. de personas que están dispuestas a adquirir una revista con información de

mascotas y animales sobre el total de la muestra

Base: 384 personas La gráfica muestra que el 73% representa a 280 personas que estarían dispuestas a comprar una revista con información de mascotas y animales, mientras que el 27% representa 104 personas que no lo están

Gráfica No. 12

Pregunta #9: ¿Qué tipo de artículos recomienda para el contenido de una revista con tema de mascotas y animales?

Variable: Tipo de artículos recomendados Indicador: Tipo de artículos recomendados sobre el total de la muestra

Base: 384 personas La gráfica muestra los diferentes tipos de artículos que recomienda el público para el contenido de la revista, a la mayoría le interesa lo referente a la salud de la mascota o animal.

Disposición de compra

73%

27%El 73% Sí

El 27% No

Tipo de artículos

35%

25%13%

6%

21% 35 % Salud

25% Alimentación

13% Higiene

6% Entretenimiento

21% Otros

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

42

Gráfica No.13

Pregunta #10: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una revista como la que se ha mencionado?

Variable: Precio de revista Indicador: Disponibilidad de pago sobre el total de la muestra

Base: 384 personas La gráfica muestra que el 72% corresponde a los rangos de precio más aceptado por el público para la revista, es decir 276 personas que estarían dispuesta a pagar un precio de entre diez y treinta quetzales. Sujeto 3 de la investigación:

Gráfica No. 1 Pregunta #1: ¿Realiza publicidad su empresa? Variable: Uso de publicidad Indicador: No. de empresas que realizan publicidad sobre el total de la muestra

Base: 10 empresas La gráfica muestra que del total de empresas entrevistadas solamente una no realiza publicidad

Precio de revista

42%

30%

12%7% 9% 10-20 quetzales 42%

20-30 quetzales 30%

30-40 quetzales 12%

40-más 7%

Nada 9%

Uso de publicidad

90%

10%

90% Sí

10% No

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

43

Gráfica No. 2

Pregunta #2: ¿En qué medios se ha anunciado? Variable: Medios Utilizados para anunciarse Indicador: Medio Utilizado sobre el total de la muestra

Base 9 empresas La gráfica muestra el porcentaje de uso de cada medio. Revista es la más utilizada.

Gráfica No. 3

Pregunta #3: Mencione la(s) revista(s) donde se ha anunciado Variable: Revistas de mascotas utilizadas para anunciarse Indicador: Nombre de la revista

Base: 9 empresas La gráfica muestra las diferentes revistas de mascotas en las que se han anunciado las empresas.

Medios utilizados para anunciarse

4%20%

20%36%

20% Televisión 4%

Prensa 20%

Radio 20%

Revista 36%

Otros 20%

Revistas de mascotas donde se ha anunciado

Mascotas

Asoc. VeterinariaPets y más

La caseta pets new s

Asoc. Canófila

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

44

Gráfica No. 4

Pregunta #4: ¿Qué resultados alcanzó? Variable: Resultados de anunciarse en revista Indicador: Respuesta de cada persona sobre el total de empresas que se anuncian en

revista

Base: 9 empresas La gráfica muestra la opinión sobre los resultados obtenidos al haberse anunciado en revista. Han obtenido buenos resultados en publicidad, imagen, ventas, promociones e información.

Gráfica No. 5 Pregunta #5: ¿Cuánto ha pagado por un anuncio en revista? Variable: Cantidad pagada por anunciarse en revista Indicador: No. de empresas según su rango sobre el total de la muestra

Base: 9 empresas La gráfica muestra el rango de la cantidad en quetzales que las empresas han pagado por anunciarse en revista.

Resultados de anunciarse en revista

Buenos resultados

89%

Malos resultados

11%

Cantidad pagada por anunciarse en revista

22%

11%11%11%11%

34%1-1000 el 22%1001-2000 el 11%2001-3000 el 11%3001-4000 el 11%4001-5000 el 11%5001-más el 34%

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

45

Gráfica No. 6

Pregunta #6: ¿Considera que las revistas son un buen medio para anunciarse? Variable: Opinión del medio revista Indicador: Opinión de cada entrevistado sobre el total de la muestra

Base: 10 empresas La gráfica muestra la opinión que los empresarios tienen de las revistas como medio para anunciarse. La mayor parte opina que son buen medio por factores como imagen, alta permanencia, información, dirigirse a un grupo específico.

Gráfica No. 7 Pregunta #7: Si surgiera una revista especializada en su área ¿Se anunciaría? Variable: Intención de anunciarse en revista Indicador: Opinión de cada empresario sobre el total de la muestra

Base: 10 empresas La gráfica muestra la intención de los empresarios de anunciarse en una revista especializada en su área. Una persona respondió que la decisión la toman después de evaluar la propuesta por lo que no supo responder.

Opinión del medio revista

No20%

Sí80%

Intención de anunciarse en revista

No10%

Sí80%

No sabe10%

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

46

Gráfica N. 8

Pregunta # 8: ¿Qué artículos recomienda para el contenido de la revista? Variable: Artículos recomendados para contenido de la revista Indicador: Artículos recomendados sobre el total de la muestra

Base: 10 empresas La gráfica muestra el tipo de artículos que los empresarios recomendaron para el contenido de la revista, destacando entre ellos la alimentación, el cuidado y la sección veterinaria.

Gráfica No. 9 Pregunta #9: ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por un anuncio de página completa a

todo color? Variable: Precio de anuncio página completa full color Indicador: Rango de precio por página sobre el total de la muestra.

Base: 9 empresas La gráfica muestra los rangos de precio que el empresario está dispuesto a pagar por anunciarse en una página completa a todo color, en la revista.

Artículos recomendados para el contenido de la revista

Alimentación 28%

Cuidado28%

Consejos veterinarios

24%

Manejo10%

Variada10%

Precio de anuncio página completa full color

23%

11%11%11%

22%

22%1-1000 el 23%1001-2000 el 11% 2001-3000 el 11%3001-4000 el 11%4001-5000 el 22%5001-mas el 22%

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

47

Gráfica No.10

Pregunta #10: ¿Cada cuánto tiempo le gustaría que se editara? Variable: Tiempo de edición de la revista Indicador: Opinión de cada empresario sobre el total de la muestra

Base: 9 empresas La gráfica muestra la opinión de los empresarios que recomiendan en su mayoría, que la edición de la revista sea cada dos meses para mantener recordación y no saturar al público.

Tiempo de edición de la revista

Cada mes 22%

Cada dos meses45%

Cada tres meses33%

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

48

IV. Discusión de resultados

• Durante la historia de la comunicación los medios impresos han sido

relevantes por ser el único medio accesible inmediato para almacenar

información y disponer de ella según las necesidades. Wells et.al. (1996).

Las diferencias entre medios impresos y electrónicos favorece a los

primeros cuando el anunciante busca transmitir mensajes, temas e ideas

por separado y no de manera simultanea como la televisión. Además

poseen alta selectividad en cuanto a audiencia meta, principalmente la

revista.

Las principales ventajas de la revista como medio impreso son las

siguientes:

1. Fácil segmentación.

2. Se puede dar en los anuncios una mayor descripción de los productos.

3. Alta permanencia de un mismo anuncio.

4. Flexibilidad.

5. Mejor resolución en el uso de colores.

6. Calidad de impresión.

7. Prestigio y credibilidad.

En todo medio impreso se debe tomar en cuenta cuatro elementos básicos

según Treviño (2000):

• El encabezado

• Fotografía o ilustración.

• Texto de apoyo.

• Clara identificación del anunciante.

Según los resultados de la investigación del uso de los medios impresos por

parte de empresas relacionadas con productos dirigidos a la alimentación y

cuidado de mascotas y animales, se determinó que el 90% utiliza revista

especializada lo que demuestra una oportunidad de editar una revista con el

tema en cuestión.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

49

Se determinó que por causa del índice de escolaridad bajo que impera en la

mayoría de habitantes guatemaltecos es necesario seleccionar al grupo que

difiere de esta limitante para obtener una mayor oportunidad de aceptación.

En U.S.A. según Wells et.al. (1996), el 92% de adultos leen por lo menos

una revista mensual, pero esos datos no corresponden a los hábitos de

lectura de la población guatemalteca, lo que se debe tomar en cuenta para

no establecer objetivos inalcanzables de audiencia.

• Fernández (2001), afirma que segmentación consiste en dividir un mercado

heterogéneo en grupos con al menos una característica homogénea; AMA

carece de una segmentación de su mercado meta que, según Arens (2000),

es un grupo de compradores potenciales que comparten un interés o un

deseo común, que pueden aprovechar el bien o servicio ofrecido y que

pueden pagar su precio o están dispuestos a pagarlo.

En la investigación de campo de la Práctica Supervisada Profesional se

detectó que un 69% del total de la muestra de 384 personas

correspondiente a 265 personas no habían escuchado de la existencia de la

Asociación.

Se determinó que el mayor porcentaje de los encuestados gustan de los

animales por lo que cuentan con una o más mascotas en su casa, en la

mayoría son perros, y apoyan la labor de AMA, en el rescate de los

animales de la calle.

Según la investigación posterior para determinar la aceptación de la revista

por parte del público amante de los animales, el 73% respondieron de

manera afirmativa a la disposición de adquirir una revista, esto quiere decir

que existe un mercado potencial para incursionar.

• Según Arens (2000), la colaboración del anunciante con los editores de las

revistas al generar nuevas ideas para la presentación de anuncios es

básico, la creatividad varía de anunciante en anunciante por la forma y

tamaño de cada anuncio. La posición donde se coloca el anuncio tiene

mucha influencia en los resultados. Según los datos obtenidos en la

investigación de campo, existen varias revistas con el tema de mascotas y

animales que venden espacio publicitario a precios que oscilan entre cien y

veinticuatro mil quetzales, según las características del anuncio. Las

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

50

empresas tienen bien definido su mercado meta por lo que al momento de

comprar espacio publicitario toman en cuenta las características del perfil

del medio, el análisis es detallado por lo que para realizar ventas a este tipo

de empresas se debe estimar un tiempo prudencial para la respuesta de la

oferta.

De existir una revista dirigida al grupo con las características que estas

empresas buscan, el 80% de los entrevistados respondió que si estaría

dispuesto a anunciarse en ella con un rango de pago por página completa

full color de Q1,500.00 a Q4,500.00 o más, dependiendo del tiraje y la

calidad de la revista. Pero también existe un porcentaje bajo que no se

anunciaría porque piensa que no obtiene buenos resultados a causa del

bajo nivel de hábito de lectura de los guatemaltecos.

Kleppner´s (1994), describe las ventajas de anunciarse en revista y

coinciden con las mencionadas por los empresarios al opinar de manera

positiva respecto a publicar su empresa en revista. Según ellos la imagen y

las promociones son de las características más relevantes al momento de

contratar este tipo de medio impreso.

Según Wells et.al. (1996), cuatro adultos promedio leen una misma revista,

ese dato es importante al momento de plantear argumentos de venta, como

lo han hecho otras revistas nacionales debido a que se aplica en el medio

guatemalteco.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

51

V. Conclusiones

1. Se determinó que el proyecto de desarrollar una revista de la Asociación

Amigos de los Animales (AMA), es rentable como lo demuestra el análisis

incluido en la propuesta, por cuanto existe oportunidad de mercado de

compradores de la revista y de anunciantes. (Ver anexo 1).

2. Se estableció que la preferencia de la audiencia objetiva tiende a solicitar

artículos del siguiente tipo:

• Salud de las mascotas.

• Alimentación de las mascotas

• Higiene de las mascotas

• Cuidados especiales como acicalado.

• Entretenimiento de las mascotas, como juegos, etc.

• Comportamiento o conducta de las mascotas.

• Novedades variadas de las mascotas.

• Eventos o competencias.

• Información variada.

3. En Guatemala las revistas nacionales son distribuidas directamente por sus

editores y las revistas extranjeras por la empresa De La Riva. En el caso de

la revista de AMA se identificaron dos tipos de canales:

• Editor - detallista – consumidor. El detallista en este caso son empresas

relacionadas con la venta de productos y servicios para mascotas y

distribuidoras de revistas con prestigio en la ciudad capital.

• Editor – consumidor a través de correo directo.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

52

VI. Recomendaciones 1. Para optimizar la rentabilidad de la revista se recomienda los siguientes

puntos:

• Que en el momento de comenzar con la negociación del espacio

publicitario se haga un dummie para mostrar los artículos que se van a

incluir.

• Que se tenga una tabla de precios que con descuentos por volumen.

• Contratos que respalden la negociación si en algún momento el cliente

se retracta de la contratación.

• Que el espacio se venda con dos meses de anticipación a la fecha de

edición.

2. A continuación los artículos y demás contenido de la revista propuestos:

• Veterinario en casa: Artículo coleccionable a cargo de un veterinario

reconocido que oriente acerca de las diversas enfermedades que sufren

las mascotas y sus síntomas.

• La noticia destacada: Artículo que informe al mercado meta lo relevante

de las noticias relacionadas con las mascotas.

• Criaderos de Guatemala: Sección que relate en cada edición de la

existencia y función de los diferentes criaderos de mascotas de raza,

para que el público amante de la pureza de las mascotas, conozca y se

informe a través de vistosas fotografías dónde localizar el animal de su

preferencia.

• ¿Qué raza es mi mascota? Sección que permita al lector conocer la raza

de su mascota y sus características.

• Calendario de eventos: Sección que informe al público de los lugares,

fechas y horas en que se realizarán eventos relacionados con mascotas;

por ejemplo, exposiciones caninas, ferias, bazares, picnics, etc.

• Historias de azañas de las mascotas: Artículo en que el público puede

enviar la historia de su mascota para que sea publicada.

• La mejor fotografía: Concurso donde el público envíe su fotografía a

participar y la ganadora sea publicada, otorgando un premio al ganador

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

53

patrocinado por una empresa interesada en reforzar su marca a través

de esta participación.

• Cupones de descuento: Área recortable donde empresas otorguen un

beneficio canjeable a través de un cupón que en la parte frontal cumpla

el objetivo de anunciar la respectiva marca patrocinadora.

• Mascotas extraviadas: Servicio social de AMA para las personas que

extraviaron su mascota y desean recibir cualquier información de su

paradero.

• Páginas 4Pets: Sección publicitaria donde aparecen los nombres,

direcciones y teléfonos de empresas que fabrican alimento para

animales, pets shops, peluquerías, clubes de raza, criadores, clínicas

veterinarias, hospitales veterinarios y laboratorios veterinarios.

3. Para introducir la revista en el mercado se recomienda contactar un mínimo

de 50 empresas para realizar la distribución. Empresas relacionadas con la

venta de productos y servicios para mascotas, criaderos, asociaciones,

como la Canófila, que tiene contacto con clientes que poseen mascotas con

pedigrí , Asociación Ganadera, ANAVI y APOGUA. Es aconsejable negociar

con De La Riva por ser el más reconocido en la distribución de todo tipo de

revistas. El correo directo puede ser implementado después del tiempo de

introducción, cuando ya exista un banco de datos creado en este tiempo.

VII. Propuesta Ver el contenido de la propuesta de una revista para captar fondos destinados

a la Asociación Amigos de los Animales (AMA) y dummie en anexos.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

54

VIII. Bibliografía 1. Achaerandio Zuazo, Luis Caballeros de Mazariegos, Hilda. (2003) Guía

General para realizar trabajos de investigación en la URL. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

2. Arens, W. (2000) Publicidad (7ª ed.), editorial McGraw

Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

3. Braham, Bert. (1991) Manual del Diseñador Gráfico. Ediciones

Celeste, Barcelona España.

4. Burnett, John. (1996) Promoción: Conceptos y Estrategias (1a ed.).

Editorial McGraw Hill, Colombia.

5. Fernández, R. (2001) Manual para elaborar un plan de Mercadotecnia, Un enfoque Latinoamericano. Editorial International

Thomson Learning. México. 6. Hiebing, R. y Cooper, S (1992) Como preparar el exitoso Plan de

Mercadotecnia. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.

7. Kleppner´s, Otto (1994) Publicidad (12ª ed.) Editorial Pearson

Educación, México.

8. Koontz Y Weihrich (1994) Administración, una perspectiva global (11ª ed.). Editorial MCGRAW-HILL. México.

9. Kotler, A. Y Armstrong, G. (2001) Fundamentos de Mercadotecnia (6ª

ed.). Editorial Prentice-Hall Hispanoamerica, S.A. México. 10. Kotler, P. (1996) Dirección de Mercadotecnia (8ª ed). Editorial

Pearson Educación. México.

11. Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de Tesis. (1ra. ed). Editorial Preintice Hall Hispanoamericana, S.A. México.

12. Rivera Lima, María Julia (2004) Propuesta de Revista Institucional para la Asociación del Niño por el Niño (ANINI). (Tesina). Universidad

Rafael Landívar. Ciencias Económicas. Guatemala.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

55

13. Suriano, C, (1990) El Plan de Marketing, Guatemala, (1ª ed.). Editorial

Piedra Santa. Guatemala. 14. Stanton, W. Y Futrell, C. (1989) Fundamentos de Mercadotecnia

(8ª. Ed) Mc Graw-Hill Interamericana, México.

15. Treviño, Rubén, (2000) Publicidad Comunicación Integral en Marketing. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Méxcio, D.F.

16. Walton, Roger, Gillies, Keith, Heppell, Lindsey, (1992) Haga usted mismo su Diseño Gráfico. Hermann Blume Ediciones, Madrid, españa.

17. Wells, William, Burnet, John, Moriarty, Sandra, (1996). Publicidad: Principios y prácticas (3ra ed). Editorial Prentice Hall Hispanoamérica,

México.

Referencias de Internet

18. http://www.en4patas.com

19. http://liderazgoymercadeo.com

20. http://www.animalaware.org

21. http://www.generacionclic.com

22. http://www.canalsolidario.com

23. http://darylupsall.com

24. Http://aedros.org.com

Entrevistas

25. Alvarez, Adis (2004) Nestlé Purina PetCare.

26. Escobedo, Karla (2004) Alimentos para Animales, S.A. (ALIANSA)

27. González, Leslie (2004) Purina de Guatemala

28. Gramajo De, Linelly (2004) Criadero Monteclaro.

29. Juárez, Patricia (2004) Clínica Veterinaria Total Express.

30. Maldonado, Edna (2004) Asociación Amigos de los Animales (AMA).

31. Mérida, Carolina (2004) Asociación Protectora de Animales

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Dominguez-Bertha.pdf · Fundada el 4 de abril de 1952 por iniciativa del doctor Carlos Minervine enla 13 avenida 113 de

56

32. Motta Gill, Corina Johanna, (2004) Agro Veterinaria Animalife.

33. Rafael, Claudia (2004) Pet Shop La Higuera, S.A.

34. Rivera, Zuzanne (2003) Asociación de Amigos de los Animales ( AMA).

35. Sánchez, Javier (2004) BENISA, S.A.

36. Sian España, Lineth (2004) Molino Santa Ana.

37. Vargas, Jorge (2004) Pet Shop Mi Sueño.

Anexos