UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos...

52
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE PEDAGOGÍA Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación PROPUESTA METODOLÓGICA: “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRAY VICENTE SOLANO SECCIÓN VESPERTINA PARALELO “A” EN LAS EDADES DE 5 Y 6 AÑOS” AUTORA: DIANA ELIZABETH VÁSQUEZ VANEGAS TUTOR: MGST. JOHANNA ZAMORA TORRES CUENCA-ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos...

Page 1: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE PEDAGOGÍA

Trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciada en

Ciencias de la Educación

PROPUESTA METODOLÓGICA:

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRAY VICENTE

SOLANO SECCIÓN VESPERTINA PARALELO “A” EN LAS EDADES DE 5 Y 6 AÑOS”

AUTORA: DIANA ELIZABETH VÁSQUEZ VANEGAS

TUTOR: MGST. JOHANNA ZAMORA TORRES

CUENCA-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

2

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo Vásquez Vanegas Diana Elizabeth con documento de identificación N° 0103952933,

manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre

los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de grado intitulado:

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRAY VICENTE

SOLANO SECCIÓN VESPERTINA PARALELO “A” EN LAS EDADES DE 5 Y 6 AÑOS”,

mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de: Licenciada en Ciencias de la

Educación, en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad

facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de autor

me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo

este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato impreso

y digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

.............................................

Nombre: Vásquez Vanegas Diana Elizabeth

Cédula: 0103952933

Fecha: Cuenca, Noviembre del 2016

Page 3: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

3

CERTIFICACION

Yo declaro que bajo mi “dirección, tutoría, asesoría etc” fue desarrollado el trabajo de

titulación: “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR EL DÉFICIT DE

ATENCIÓN CON LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FRAY VICENTE SOLANO SECCIÓN VESPERTINA PARALELO “A” EN

LAS EDADES DE 5 Y 6 AÑOS“, realizado por autor, Vásquez Vanegas Diana Elizabeth,

obteniendo la “PROPUESTA METODOLÓGICA” que cumple con todos los requisitos

estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana para ser considerado como Trabajo de

Titulación

Cuenca, Noviembre del 2016

Firma: …………………………………

Mgst. JOHANNA ZAMORA TORRES

C.I.: 0103859633

Page 4: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

4

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Vásquez Vanegas Diana Elizabeth con número de cédula 0103952933, autor de

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRAY VICENTE

SOLANO SECCIÓN VESPERTINA PARALELO “A” EN LAS EDADES DE 5 Y 6 AÑOS”

certifico que el total contenido de esta Propuesta Metodológica es de mí exclusiva

responsabilidad y autoría.

Cuenca, Noviembre del 2016

Vásquez Vanegas Diana Elizabeth

C.I.: 0103952933

Page 5: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

5

Dedicatoria

Este trabajo la dedico con todo mi amor y

cariño a mi hija María Valentina por ser mi

fuente de motivación e inspiración y superarme

cada día más y así poder luchar para que la

vida nos depare un futuro mejor.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

6

Agradecimiento

A Dios por darme la vida, por poner en mi

camino a personas maravillosas y por las

bendiciones que he recibido día tras día.

A mis queridos padres que han sido siempre un

apoyo incondicional, brindándome su

comprensión quienes con sus sabios consejos

orientaron mi camino.

Mi fraternal agradecimiento a la Master

Johanna Zamora Torres Directora de la

Propuesta Metodológica, ya que sin su ayuda

no hubiese sido posible la conclusión de la

misma.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

7

RESUMEN

Las personas pasamos por una serie de transformaciones a lo largo de la vida, nos

enfrentamos a retos particulares en cada etapa del desarrollo, la diversidad del educando a la

hora de aprender está presente en la historia de la educación escolar desde sus orígenes. Tales

circunstancias conllevó a la necesidad de investigar sobre los componentes que ocasionan el

déficit de atención en el aula, puesto que es habitual percibir en los estudiantes factores

distractores que difieren en la capacidad para prestar atención y sostenerla; esto tiene como

consecuencia complicaciones emocionales y educativas en los niños/as mientras se

desenvuelven en las actividades escolares.

Los infantes/as con déficit de atención tienen dificultades especiales para el aprendizaje de los

contenidos curriculares y del cotidiano vivir, tienden a distraerse y tardar más de lo usual en

completar algunas tareas o actividades, aparentemente no escuchan lo que se les habla, no

siguen instrucciones, se distraen con facilidad, dando como resultado un bajo rendimiento

académico; es por ello necesario enseñarles a controlar los impulsos o la urgencia de

involucrarse en actividades más interesantes, este déficit es influenciado u originado en

ambientes como la familia, escuela o entornos socio-culturales; el objetivo de la propuesta

metodológica es otorgar estrategias metodológicas que minimicen esta problemática en el aula

de clases y en su vida futura.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

8

ABSTRACT

People go through a series of transformations throughout life, we face particular challenges in

each stage of development, the diversity of learners when learning is present in the history of

school education since its inception. Such circumstances led to the need for research on the

components that cause attention deficit disorder in the classroom, since it is common sense in

students distractors factors that differ in the ability to pay attention and hold it; this results in

emotional and educational complications in children / as they operate in school activities.

Infants / as attention deficit have special difficulty learning curriculum and daily life, tend to

get distracted and take longer than usual to complete certain tasks or activities, apparently not

listen to what they talk, they do not follow instructions, are easily distracted, resulting in poor

academic performance; is therefore necessary to teach them to control impulses or the urge to

engage in interesting activities, this deficit is influenced or arising in environments such as

family, school or socio-cultural environments; the objective of the methodology is to provide

methodological strategies that minimize this problem in the classroom and in their future life.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

9

INDICE GENERAL

1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11

1.2 PROBLEMA ............................................................................................................... 12

1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 12

1.2.2 ANTECEDENTES .................................................................................................. 16

1.2.3 IMPORTANCIA Y ALCANCES ........................................................................... 18

1.2.4 ALCANCES DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA ..................................... 23

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: ....................................................................... 24

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 24

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 25

2.1. Objetivo General: ........................................................................................................ 25

2.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................... 25

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................... 25

3.1 DEFINICIÓN DÉFICIT DE ATENCIÓN ................................................................. 25

3.1.1 DEFINICIONES POR AUTORES DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN ..................... 26

3.2.1. ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL ................................................................... 28

3.2.2 ENTORNO FAMILIAR .......................................................................................... 29

3.2.3 ENTORNO ESCOLAR ........................................................................................... 30

3.3 CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO/A CON DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL

ÁMBITO ACADÉMICO ...................................................................................................... 31

3.4 CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO ....................................................................................................................... 31

3.4.1 Dificultades en el cálculo y en la realización de problemas matemáticos: .............. 32

3.4.2 Dificultades de coordinación: ................................................................................... 32

3.4.3 Dificultades en el desarrollo social y emocional: ..................................................... 32

3.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA MEJORAR EL DEFICIT DE

ATENCIÓN EN EL AULA DE CLASES ........................................................................... 33

4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 34

4.1 TIPO DE PROPUESTA ................................................................................................. 34

4.2 PARTES DE LA PROPUESTA ................................................................................. 34

Page 10: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

10

4.3 DESTINATARIOS ..................................................................................................... 35

4.4 TÉCNICAS UTILIZADAS PARA CONSTRUIR LA PROPUESTA ....................... 35

5. PROPUESTA METODOLÓGICA ................................................................................... 36

5.1 GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA MEJORAR EL DEFICIT DE

ATENCIÓN EN EL AULA ................................................................................................... 36

5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 37

5.2.1 Tabla N° 6: Identificación de colores primarios ....................................................... 37

5.2.2 Tabla N° 7: Construir relaciones de correspondencia de uno a uno. ........................ 38

5.2.3 Tabla N° 8: Distinguir las diferencias existentes entre objetos del aula .................. 38

5.2.4 Tabla N° 9: Escuchar para desarrollar actividades ................................................... 39

5.2.5 Tabla N°10: Distinguir las diferencias existentes entre dibujos aparentemente

iguales ................................................................................................................................ 39

5.2.6 Tabla N° 11: Reconocer y clasificar cuerpos geométricos ....................................... 40

5.2.7 Tabla N° 12: Identificar las partes del cuerpo. ......................................................... 40

5.2.8 Tabla N°13: Identificar cantidades del 1 al 10 y asociarlas con su numeral ............ 41

5.2.9 Tabla N°14: Proporcionar autonomía y seguridad en sí mismo ............................... 41

5.2.10 Tabla N° 15: Discriminar e identificar los sonidos de las palabras ........................ 42

5.2.11 Tabla N°16: Representar creativamente figuras ..................................................... 42

5.2.12 Tabla N° 17: Identificar las vocales ....................................................................... 43

5.2.13 Tabla N° 18: Desarrollar las habilidades de razonamiento espacial ...................... 43

5.2.14 Tabla N° 19: Identificar la derecha y la izquierda con relación a los demás ......... 44

5.2.15 Tabla N° 20: Asociar, identificar y explicar imágenes ......................................... 44

5.2.16 Tabla N° 21: SINTESIS DE APLICACIÓN POR DESTREZA ........................... 45

5.2.16 Tabla N° 21 SÍNTESIS DE APLICACIÓN POR DESTREZA ........................... 46

6. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES .................................................................. 47

6.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 47

6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 48

7. 1. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 49

8. ANEXOS ........................................................................................................................... 50

Page 11: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

11

1.1 INTRODUCCIÓN

El Déficit de Atención es la incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a

determinadas acciones tanto en el ámbito académico como cotidiano, los niños con este

déficit presentan confusión e inatención, porque necesitan más tiempo para procesar la

información; los infantes que poseen este déficit se identifican con facilidad cuando entran en

relación con sus pares; es originado por factores ambientales como la familia, la escuela y

entornos socio-culturales; dando como resultado asilamiento social, bajo rendimiento

académico. Los factores ambientales que influyen unos sobre otros y estímulos distractores

intervienen en el desarrollo educativo del niño/a, desarrollan un estilo de trabajo pausado, a

no terminar las tareas asignados en el aula, estar perdidos en el espacio, aislamiento social,

olvidos frecuentes, desorganización y la tendencia a cometer errores inesperados, al no fijar la

atención y concentración en detalles importantes; todos estos estímulos afectan al rendimiento

académico del educando. (Verdugo Alonso, 2013)

En esta propuesta metodológica se habla también de las actividades lúdicas para

mejorar el Déficit de Atención en el aula para primer año de educación general básica, estos

mecanismos se ejecutaron de manera personalizada con los estudiantes para reducir los

factores distractores y logrando que se sumerjan en el proceso enseñanza-aprendizaje de

modo eficiente optimizando su rendimiento e incrementando la confianza en ellos mismos.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

12

1.2 PROBLEMA

1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Unidad Educativa Fray Vicente Solano fue fundada el 15 de mayo del año 1954,

funcionó con dos primeros cursos de Bachillerato en la carrera de Humanidades; ubicada en

la calle Luis Cordero y Juan Jaramillo, desde 1960 se encontraba en el campus de la

Universidad de Cuenca, y el 15 de septiembre del año 2003 trabajó en su propio local en la

Avenida Cristóbal Colón y Francisco de Orellana.

El Fray Vicente Solano era una Institución anexada a la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, en el Acuerdo Ministerial No.

MINEDUC-ME-2014-00014-A del 21 de junio de 2014, se procede a la fiscalización con

código AMIE (01H00476) perteneciente al Distrito 01D02 de la Coordinación Educativa

Zonal 6, , situado en las calles Francisco de Orellana, Cristóbal Colón y García Lorca,

parroquia Yanuncay, Cantón Cuenca, Provincia del Azuay, cuyo nivel de sostenimiento

inicial fue de origen particular; por lo que el establecimiento educativo a partir de su

incorporación se sujetará de forma plena a los derechos y obligaciones del régimen fiscal,

determinado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural; y, se denominará “UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL FRAY VICENTE SOLANO”, con la oferta educativa de los niveles

de Educación General Básica y Bachillerato; de conformidad a la malla curricular nacional”.

(Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2014-00018-A , 01 de julio del 2014). Para el año lectivo

2015-2016 los iniciales y primeros de educación general básica se incorporan a esta Unidad

Educativa.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

13

Con esta breve descripción de la Unidad Educativa, lo que se pretende alcanzar en esta

propuesta metodológica es otorgar una guía para trabajar el déficit de atención con los niños/as

de primero de básica sección vespertina durante el año lectivo 2015-2016 y se analizará el

caso de una niña de 5 años 2 meses, quien presenta problemas en la atención, retención,

comprensión y correcta ejecución en el cumplimiento de órdenes. Proviene de un hogar

conformado por padre madre y hermanos, es la tercera de tres hijos, no tiene una buena

relación con la primera hermana, su madre manifiesta que es por la diferencia de edad; se

muestra renuente a la tarea, en otros momentos es colaboradora, no se esfuerza por cumplir

órdenes, es indiferente a los aciertos o errores, insegura, con buenos modales, poco atenta, se

distrae fácilmente, se le nota cansada, vocabulario claro pero sin un buen código para su edad

presenta errores de pronunciación, cambia de tema en contextos que se están tratando.

La capacidad de atención y concentración es deficiente, tiene dificultades para la

integración de información, perturbación en el área de asociación, incapacidad para organizar,

articular y expresar un sonido con relación a otro, etc. (Anexos: Sección I, 2015). Este

particular se dio a conocer al DECE (Departamento de Consejería Estudiantil) y más el

informe Psicopedagógico realizado el 20 de diciembre del 2015 por la Lcda. María de Lourdes

Maldonado psicóloga educativa; obtuvieron que la educanda de 5 años un mes (edad al

momento de la evaluación) posee las siguientes características: su capacidad de atención y

concentración sostenida es deficiente, la madurez viso-perceptiva es muy baja, su

comprensión y fluidez verbal carente, su razonamiento numérico no responde a su edad

cronológica ni a su nivel escolar, su capacidad para recibir aprendizajes no está acorde a su

período académico, es una estudiante con ritmo de aprendizaje lento. (Anexos Sección II,

2015). Bajo estos parámetros los profesionales antes mencionados finiquitaron que posee

Page 14: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

14

déficit de atención ocasionado por influencia familiar, porque en la entrevista sus padres

declararon que la estudiante no tenía una buena relación con su hermana mayor (16 años), su

madre ha terminado la secundaria, pero el padre es analfabeto lo que conllevó a que él se aleje

de sus hijos por esta situación de instrucción académica. La madre exterioriza que en la casa

tiene conflicto para que le obedezca, porque la pequeña no ejecuta instrucciones o si bien solo

cumple en un 50%, no controla o dirige la conducta indicada y los premios, regaños o castigos

no parecen tener el efecto deseado, sus padres estaban atrapados en una constante repetición

de las cosas y en ocasiones en un patrón continuo de gritos, amenazas y castigos.

El déficit de atención es un tema controversial y confuso de tratarlo porque se lo

involucra con el TDAH (Trastorno del Déficit de Atención), éste se origina por causas de

orden neurobiológico y la evaluación lo debe realizar un psiquiatra, neurólogo o pediatra

especializado en neuro-desarrollo; a diferencia que el déficit de atención es originado por

causas ambientales como la familia, la escuela y entornos sociales-culturales, su evaluación

lo realizarán los profesionales tales como el psicólogo o psicólogo educativo.

Como docente puedo manifestar que uno de los conflictos que se observa en los

estudiantes es la falta de interés hacia las materias asignadas, pero el gran problema radica en

la dificultad para actuar de acuerdo a las instrucciones impartidas o reglas establecidas que

requiere esfuerzo o perseverancia durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Durante el mes

de septiembre del año lectivo 2015-2016 pude observar el desbalance académico de algunos

estudiantes, especialmente de la niña que posee el déficit de atención por influencia familiar,

la misma presentaba características que evidenció su quebranto de memoria, concentración y

atención, como es la deficiencia en el almacenamiento temporal de información en la memoria

Page 15: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

15

a corto plazo y presentaba conflictos para la integración de instrucciones impartidas, en el aula

de clases durante las actividades pedagógicas presentó las siguientes tipologías:

Derrochaba las cosas, era desordenada, no seguía las instrucciones de principio a fin

No reconocía los colores primarios y secundarios.

Tenía la mirada perdida, parecía disipada en el espacio.

No identificaba las vocales.

Deficiencia en la asociación de cantidades con números.

No identificaba orientación espacio-temporal

Confusión en lateralidad.

Descoordinación del proceso audio fonológico (Incapacidad de asociar el sonido con el

elemento correspondiente).

Conflicto en áreas de agrupación, atención y concentración para organizar elementos.

No presenta una capacidad de pensamiento abstracto, ni riqueza de ideas para su edad.

En relatos hablados luego de ser escuchados tiende a mezclar las opiniones y no existe

coordinación de la información

Tiende a copiar las actividades que hacen los compañeros.

Se perdía de la realidad, se quedaba expectante ante relatos u órdenes saliéndose de los

contextos que se estaban tratando, no podía escribir su nombre invertía las letras,

poseía precaria capacidad de asociación.

En base a estos antecedentes se socializó este tema con los padres de familia quienes

supieron manifestar que la niña era muy descuidada con sus juguetes, no le gustaba ayudar en

los quehaceres del hogar, se demoraba al vestirse, al comer y tenía una conducta negativa al

realizar las tareas escolares. En base a estos antecedentes, se trasladó el caso al Departamento

Page 16: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

16

de Consejería Estudiantil quienes conjuntamente con el informe Psicopedagógico realizado

por la Lcda. María de Lourdes Maldonado psicóloga educativa, se encargaron de la

elaboración del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) en el cual consta las

adaptaciones curriculares a ser ejecutadas para mejorar el rendimiento académico de la

estudiante para el año lectivo 2015-2016; y posteriormente se elaboró las planificaciones por

experiencia de aprendizaje en las cuales constan las actividades a ser desarrolladas para

optimizar la atención, concentración y memoria de la estudiante.

1.2.2 ANTECEDENTES

Los niños con déficit de atención presentan confusión e inatención, necesitan más

tiempo para procesar la información, su memoria de trabajo es deficiente lo que conlleva a

una pérdida importante en la adquisición del conocimiento.

Para el autor José Bauermeister:

El déficit de atención es la dificultad para responder adecuadamente en situaciones en

las que se requiere sostener la atención, inhibir impulsos y regular la actividad física, y

es influenciado por manifestaciones ambientales como la familia, la escuela y

social/cultural que afectan al niño/a. (Bauermeister, 2012, pág. 5)

Puedo manifestar que el déficit de atención es la dificultad o la incapacidad para mantener la

atención voluntaria frente a determinadas acciones tanto en el ámbito académico, como

cotidiano; los infantes que poseen este déficit se identifican con facilidad cuando están en

contacto o tienen relación con sus pares en espacios y agilidades pedagógicas, sociales,

culturales y hasta rutinarias de su vida diaria; estos niños/as presentan problemas para

responder adecuadamente a situaciones en las que se requiere sostener la atención, inhibir o

Page 17: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

17

regular la conducta. Durante el mes de septiembre se pudo observar que en las tareas

pedagógicas que realizaba la niña, no alcanzaba las destrezas establecidas para el respectivo

bloque curricular dando como resultado un bajo rendimiento académico y apatía por asistir a

clases; como docente en primer lugar se trabajó con la estudiante de manera personalizada

para saber en dónde estaba el problema y se estableció que no asimilaba la información

impartida, su memoria de trabajo era deficiente, no podía concentrarse ya que todo lo de su

entorno la distraía, ineficiencia en la capacidad asociativa todas estas características de

inatención se manifestaron con los trabajos realizados en clases, porque la niña poseía una

capacidad disminuida para auto-regular el comportamiento en el hogar, en la escuela de

acuerdo a lo que se espera para la edad y tendían a ser cada vez más complejas en el su

entorno.

Es necesario que el docente en sus labores con los estudiantes observe durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad que tienen los estudiantes para mantener la

atención y concentración a una determinada actividad, considerando su edad cronológica, ya

que en ocasiones estas funciones pueden variar de acuerdo a múltiples factores tales como las

habilidades del infante, el estado de ánimo, el cansancio, las preocupaciones, la salud del

educando, así como el tipo de destreza que se esté trabajando y de esta manera evaluar al

estudiante e intervenir oportunamente; para este caso en particular se trabajó conjuntamente

con el DECE para la aplicación del DIAC, y se estableció una Guía de Actividades Lúdicas

acopladas a las planificaciones Micro-curriculares, el cual se ejecutó de manera personalizada

con la estudiante para reducir los factores distractores y que la niña mejore su rendimiento

académico.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

18

1.2.3 IMPORTANCIA Y ALCANCES

El Déficit de Atención es un argumento controversial en los docentes y estudiantes de

la Unidad Educativa Fray Vicente Solano debido a que existe confusión y poca información

del tema ya que se lo enmaraña con el Trastorno del Déficit de Atención y muchas de las

veces a los estudiantes cuando no cumplen sus tareas o deberes se los califican como

desinteresados, y no se comprueba la realidad que viven muchos de ellos, hogares

disfuncionales, problemas socio-económicos, factores escolares inadecuados; es por tal

motivo que se realizó una breve encuesta a la planta docente para observar el conocimiento

sobre este contenido; para la investigación se empleó un cuestionario de preguntas cerradas y

se trabajó con un total de 34 docentes, a continuación se presenta los resultados obtenidos:

1.2.3.1 TABLA N°1: Encuesta del número de Docentes que han escuchado del Déficit de

Atención

SI NO TOTAL

28 6 34

1. ¿Ud. Ha escuchado del tema Déficit de Atención?

SI NO

1. ¿Ud. Ha escuchado del tema Déficit de Atención?

Series1 28 6

0

5

10

15

20

25

30

me

ro d

e D

oce

nte

s

Ud. ha escuchado el tema del

Déficit de Atención?

Page 19: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

19

Fuente: Encuestas a Docentes de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano año lectivo 2015-

2016

Conclusión: Puedo indicar que 28 docentes han escuchado del argumento déficit de Atención,

manifestaron que han recibido cursos, talleres por parte del Departamento de Consejería

Estudiantil a temas relacionados y han investigado algo en páginas web; este resultado nos da

a conocer que los docentes no tiene una clara visión del Déficit de Atención en los ámbitos

generales como son sus factores asociados, origen, consecuencias sociales, culturales y

académicas, y sobre todo cómo trabajar con estudiantes que presentan este déficit para mejorar

su rendimiento académico.

1.2.3.2 TABLA N°2 Encuesta sobre la diferencia entre D.A. y T.D.A

Fuente: Encuestas a Docentes de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano año lectivo 2015-

2016

SI NO TOTAL

2 32 34

2. ¿Ud. Sabe cuál es la diferencia entre trastorno del Déficit de Atención y Déficit de

Atención?

Series1

0

20

40

SI NO

Series1 2 32

me

ro d

e D

oce

nte

s

2. ¿Ud. Sabe cuál es la diferencia entre

Trastorno del Déficit de Atención y Déficit de Atención?

Page 20: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

20

Conclusión: En la pregunta que corresponde al número dos, 32 docentes responden que

desconocen la diferencia entre trastorno del déficit de atención y déficit de atención, se

contradicen de acuerdo a la primera pregunta; los docentes manifestaron que para ellos los

dos temas son iguales y que los dos tienen similitudes en los factores que ocasionan la

desatención y falta de concentración.

1.2.3.3 TABLA N°3: Encuesta factores influyentes en el Déficit de Atención

Fuente: Encuestas a Docentes de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano año lectivo 2015-

2016

SI NO TOTAL

1 33 34

3. ¿Ud. Sabe que el Déficit de Atención es influenciado por factores ambientales y el Trastorno del

Déficit de Atención es influenciado por desordenes neurológicos?

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

Series1 1 33

mero de D

ocen

tes

Ud. Sabe que el Déficit de Atención es influenciado por

factores ambientales y el Trastorno del Déficit de Atención es

influenciado por desordenes neurológicos?

Page 21: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

21

Conclusión: En la pregunta número 3, los 33 docentes no conocen los factores ambientales

que afectan al déficit de atención, para ellos los dos temarios son lo mismo, la falta de

atención y concentración se da por el desinterés que tienen los chicos por aprender y que

muchos de los estudiantes no tienen el apoyo de sus familias para el proceso enseñanza-

aprendizaje porque un gran porcentaje estudiantes no vive con uno de sus progenitores por la

migración.

1.2.3.4 TABLA N°4: Encuesta estrategias metodológicas para la atención y

concentración

Fuente: Encuestas a Docentes de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano año lectivo 2015-

2016

SI NO TOTAL

15 19 34

4. Cómo docente Ud. Tiene estrategias metodológicas para mantener la atención y

concentración durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje?

Series10

10

20

SI

NO

me

ro d

e D

oce

nte

s

SI NO

Series1 15 19

Cómo docente Ud. Tiene estrategias para mantener la

atención y concentración durante todo el proceso

enseñanza-aprendizaje?

Page 22: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

22

Conclusión: En la respuesta que corresponde a tener estrategias metodológicas apropiadas

para mantener la atención y concentración de los estudiantes durante el proceso enseñanza-

aprendizaje, 19 docentes respondieron que NO, fuera de encuesta dialogaron y manifestaron

que un gran problema que ellos enfrentan en las aulas de clases es la diversidad de los

estudiantes, el excesivo alumnado, el poco tiempo que se tiene para impartir la clase y otorgar

un lapso para conocer cada uno de los factores que afectan al estudiantado.

1.2.3.5 TABLA N°5: Encuesta atención y concentración en el rendimiento académico

Fuente: Encuestas a Docentes de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano año lectivo 2015-

2016

SI NO TOTAL

34 0 34

5. Ud. Cree que la falta de atención y concentración en los estudiantes es primordial para

un excelente rendimiento académico

SI; 34

NO; 00

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO

Ud. Cree que la falta de atención y concentración en

los estudiantes es primordial para un excelente

rendimiento académico

Page 23: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

23

Conclusión: La repuesta en esta pregunta es un total del 100% que la atención y

concentración es un factor preponderante para el rendimiento académico, los docentes

manifestaron que este ámbito se debería trabajar desde la casa conjuntamente con los padres

de familia otorgándoles responsabilidades durante el cotidiano vivir; para de esta manera

disminuir el bajo rendimiento y la deserción escolar.

Con respecto a la indagación realizada existe un desconocimiento y confusión de la

planta docente en la Unidad Educativa Fray Vicente Solano acerca del déficit de atención,

porque en muchos de los casos los educativos lo confunden con el trastorno del déficit de

atención que implica un desorden en el área neurobiológico, e informan que existe una falta de

interés, compromiso y concientización por parte de los estudiantes ya que no tienen la

responsabilidad para cumplir y seguir instrucciones impartidas.

Lo que se propone con esta investigación es otorgar una guía de recursos didácticos

para niños de 5 a 6 años con déficit de atención, orientada a mejorar la atención y

concentración en el aula de clases, por medio de actividades lúdicas diseñadas para la edad.

1.2.4 ALCANCES DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

El propósito de esta propuesta metodológica es disminuir el déficit de atención en el

aula de clases del primer año de educación general básica en los niños/as de 5 y 6 años

(tomando en consideración un caso específico con mayor dificultad) durante el año lectivo

2015-2016 de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano, para contribuir a mejorar su

adaptación al proceso enseñanza – aprendizaje, mejorar su rendimiento académico, optimizar

su proceso pedagógico contextualizado en su memoria de trabajo, concentración y atención

Page 24: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

24

contribuyendo en un futuro optimizar su calidad de vida en el ámbito socio-cultural y

profesional.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Campo Científico: Educativo

Área: Escolar

Aspecto: Atención y Concentración

Delimitación Espacial: Este trabajo investigativo se produjo en la Unidad Educativa Fray

Vicente Solano al sur de la ciudad de Cuenca que corresponde a la zona 6 distrito 2 circuito 3.

Delimitación Temporal: la propuesta metodológica se llevó a cabo durante el año lectivo

2015-2016.

Unidad de observación: Primer año de educación general básica que comprenden niños/as de

5 a 6 años de edad.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué factores originan el Déficit de Atención en el proceso enseñanza-aprendizaje en

los niños/as de primer año de educación general básica en la Unidad Educativa Fray

Vicente Solano?

¿Qué propuestas metodológicas propone para mejorar el déficit de atención en el

proceso enseñanza-aprendizaje de los niños/as del primero de educación general

básica?

Page 25: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

25

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Determinar el origen, causas y consecuencias ambientales del Déficit de

Atención en niños de 5 a 6 años en la Unidad Educativa Fray Vicente Solano

sección vespertina.

Analizar las metodologías académicas apropiadas para mejorar el nivel psico-

pedagógico de los niños/as con déficit de atención.

2.2 Objetivos Específicos:

Identificar el origen, causas y consecuencias del déficit de atención en los niños

de 5 a 6 años mediante la observación y el método dialéctico.

Proponer una guía de recursos didácticos para niños de 5 a 6 años con déficit

de atención, orientada a mejorar la atención y concentración en el aula de

clases, por medio de actividades lúdicas diseñadas para la edad.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 DEFINICIÓN DÉFICIT DE ATENCIÓN

El déficit atencional está presente en algunos niños y se caracteriza principalmente por

la deficiencia para concentrarse, memorizar y suele asociarse al bajo rendimiento académico;

a estos niños/as les cuesta seguir instrucciones, se les otorga una instrucción compleja y no son

capaces de seguirla a cabalidad. Por ello he visto conveniente representar la ideología de los

siguientes autores:

Page 26: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

26

3.1.1 DEFINICIONES POR AUTORES DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

A continuación tenemos tres conceptos que nos hablan del déficit de atención:

Autor: José J. Bauermeister: “El déficit de atención es la dificultad para

responder adecuadamente en situaciones en las que se requiere sostener la

atención, inhibir impulsos y regular la actividad física, y es influenciado por

manifestaciones ambientales como la familia, la escuela y social/cultural que

afectan al niño/a”. (Bauermeister, 2012, pág. 5)

Autor: Orjales: “Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia,

carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y

mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su

participación con otros procesos anímicos, con sus consecuencias específicas”.

(Orjales, 2014, pág. 56).

Autor: Giné C: “El Déficit de Atención está caracterizado por una persistente

falta de atención en múltiples situaciones, expresa aburrimiento, cansancio y

falta de orientación lo que trae como derivación que el niño o niña cambie

frecuentemente de una actividad a otra”. (Giné, 2010, pág. 27).

De acuerdo a la literatura obtenida por los diferentes escritores y apoyándome en el

autor “Orjales” expreso que el déficit de atención es una capacidad abreviada para auto

regular el comportamiento de acuerdo a lo que se espera para la edad; es el conflicto o la

incapacidad para conservar la atención consciente frente a decretadas actividades tanto en el

ámbito académico y cotidiano; los niños con déficit de atención se los identifican cuando

Page 27: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

27

están en relación con sus pares en espacios y acciones pedagógicas, sociales, culturales; estos

infantes/as presentan contrariedades para revelar apropiadamente situaciones en las que se

requiere mantener la atención, inhibir impulsos y regular la conducta.

El déficit de atención afecta a la memoria de trabajo (o memoria operativa) que se

refiere a la capacidad que nos permite mantener la mente en los elementos que necesitamos

para realizar una tarea mientras la estamos ejecutando como por ejemplo:

Integrar dos o más cosas que ha tenido lugar en estrecha proximidad temporal, por

ejemplo recordar y responder a los datos que se han dicho en una conversación.

Asociar un conocimiento nuevo con sapiencias que ya sabíamos.

Mantener en la mente una información mientras prestamos atención a otra cosa, por

ejemplo: mientras se lavan las manos escuchar a la maestra que les dice que cierren las

llaves del agua cuando terminen de lavarse las manos.

Es importante tener en cuenta que la función de prestar atención y concentración sirve para

codificar, registrar y recuperar grandes cantidades de información que resultan fundamentales

para la adaptación del individuo al medio y con el déficit de atención todos estos parámetros

se ven afectados.

3.2 CAUSAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

Para el autor Orjales (2014) las posibles causas que producen el Déficit de Atención en

niños/as se originan en los entornos ambientales como: sociales y/o culturales, familiares y

escolares.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

28

3.2.1. ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

Las influencias socio-culturales juegan un papel importante en las conductas de

inatención, presenta mayores dificultades de adaptación en sociedades en las cuales los

valores culturales enfatizan los logros individuales, eficiencia, competencia, planificación y

organización; cuando los estudiantes/as realizan actividades extracurriculares y de recreación,

ellos perciben cuando un compañero/a no acata las reglas de juego y no las puede seguir dando

como lugar un bajo nivel de tolerancia al infante que posee el déficit de atención de modo que

resulta el aislamiento del niño.

Las características para el autor Orjales (2014) que se observan en los entornos socio-

culturales en los niños/as con déficit de atención son las siguientes:

• Se quedan expectantes ante relatos u órdenes.

• En ocasiones tienden a perderse de la realidad.

• Se levantan cuando deberían estar sentados.

• Corren y saltan en situaciones inapropiadas.

• Dificultad para jugar tranquilamente (insulto a los compañeros cuando no les hacen

caso en el juego)

• Verborrea (vocabulario claro pero sin un buen código para su edad y tiene errores de

pronunciación).

• Responden antes de que finalice la pregunta.

• Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo.

• Estar encima de los niños/as para que hagan las cosas

Page 29: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

29

3.2.2 ENTORNO FAMILIAR

Para el autor Orjales (2014) los niños/as que se crían y actúan diariamente en familias

que no tienen la estructura o estabilidad para facilitar el aprendizaje de los patrones de

conducta necesarios como prestar atención, inhibir impulsos y auto-regular el nivel de

actividad en diferentes lugares, están propensos a desarrollar el déficit de atención, dentro de

este entorno se encuentra las siguientes características:

Dificultad para actuar de acuerdo a las reglas: se trata de un dilema para actuar de

acuerdo a las instrucciones impartidas o reglas establecidas para su edad, la pequeña

tiene una capacidad disminuida para responder en ausencia de consecuencias claras,

frecuentes e inmediatas.

Variación de la conducta de acuerdo a la situación: Difiere en su severidad y varía

de acuerdo a la situación; la niña se comporta mejor si hace labores que disfruta,

cuando está supervisada, en tareas que no involucre el pensamiento reflexivo y

actividades psicomotoras.

Demanda de Atención: Como seres humanos, necesitamos recibir atención, apoyo,

cariño y consideraciones especiales de las personas que nos rodean, a medida que

crecemos aprendemos a no demandar tanta atención de los demás. El comportamiento

sobre-activo, conservación continua, tendencia a manipular situaciones, insistencia en

ser complacidos al momento, rabietas frecuentes, tendencia a lucirse con los amigos y

las acciones arriesgadas o potencialmente peligrosas, absorben la atención de las

personas a su alrededor tanto en el aspecto familiar como en la escuela.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

30

3.2.3 ENTORNO ESCOLAR

Para el autor Orjales (2014) la influencia del ambiente escolar sobre el niño con

deficiencia atencional se puede observar en el hecho de que su dificultad para auto-regular la

conducta, puede variar considerablemente de asignatura a asignatura, de docente a docente, de

año a año e inclusive de unidad educativa a unidad educativa; es decir el comportamiento del

estudiante obedece a las características del contenido del curso, de los estilos de enseñanza de

los pedagógicos, del currículo y de la filosofía que llevan internamente cada unidad educativa.

A continuación se presenta las siguientes características:

No sigue instrucciones y no finaliza las tareas u obligaciones.- Frecuentemente

cumple parcialmente lo que se le explica por no entender las ilustraciones, tiene

dificultad al terminar las tareas, manifiesta que se aburre con las actividades, en la hora

de prestar atención y concentración se distrae con cualquier estímulo y olvida lo que

estaba haciendo.

Parece no escuchar, cuando se le habla directamente.- Tiene la mirada espaciada, no

puede concentrarse y cuando se le conversa frases largas no las recuerda, su memoria

de trabajo es a corto plazo.

Le disgusta dedicarse a tareas que implican un esfuerzo mental, sobre todo cuando el

nivel de complejidad es elevado y exige manejar conceptos abstractos.

Al momento de adquirir nuevos conocimientos, a veces demuestra agresividad y enojo

por las tareas asignadas.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

31

3.3 CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO/A CON DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL

ÁMBITO ACADÉMICO

Para el autor Bauermeister José (2012) los niños/as con déficit de atención presentan

las siguientes características:

No termina las tareas que empieza, comete muchos errores.

No se centra en las tareas y actividades que realiza (juegos, tareas escolares).

Tiene dificultades para organizarse (materiales escolares, ropas, juguetes).

Muy a menudo pierde sus pertenencias.

Se distrae ante cualquier estímulo.

Conducta caótica, inquieta, no focalizada en objetivos o finalidades concretas y

carentes de persistencia.

Presentan una actividad permanente e incontrolada sin que vaya dirigida a un

determinado objetivo.

Se distrae con facilidad sobre todo cuando el nivel de complejidad es elevado y exige

manejar conceptos abstractos.

Le cuesta concentrarse en una actividad determinada o en una conversación (atención

dispersa).

3.4 CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO

El entorno de un niño/a está repleto de elementos distractores, es por tal motivo que

para ellos mantener la atención y concentración se torna difícil y ocasiona las dificultades en

Page 32: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

32

el proceso enseñanza-aprendizaje, la atención nos ayuda a producir un cometido con detalle

porque se ha comprendido exactamente aquello que tiene que hacerse.

Las consecuencias que se observó durante el proceso enseñanza-aprendizaje son las

siguientes:

3.4.1 Dificultades en el cálculo y en la realización de problemas matemáticos:

Los conflictos en esta área es por la complicación para mantener la atención y

concentración debido a la impulsividad para escuchar ordenes; en este ámbito encontramos las

siguientes características tales como: existe una capacidad disminuida de asociación porque no

recuerda lo que se le indica, desconoce la operación que debe realizar, poca asociación de

números con cantidades, no agrupa colecciones de objetos según sus características como

tamaños y contexturas, desconoce nociones de adelante, atrás, primero-último, confunde las

figuras geométricas.

3.4.2 Dificultades de coordinación:

Tiene problemas para actividades de psicomotricidad fina, por ejemplo abotonarse el

mandil, cuando pinta no respeta márgenes, la asociación de sonidos audio-fonológicos es

menesteroso, presenta dificultad para expresar ideas y conocimientos adecuadamente para la

edad, descoordina al expresar sus pensamientos y sentimientos, contestar preguntas, narrar

eventos y conversar.

3.4.3 Dificultades en el desarrollo social y emocional:

Presenta ser poca activa y socialmente retraída, los sentimientos de hostilidad, la

testarudez y la conducta desafiante propios del patrón de orientación negativa y reñidora

Page 33: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

33

aparecían, en ocasiones era marginada por sus compañeros, esto ha ocasionado que su

autoestima baje ya que constantemente ha recibido mensajes negativos en cuanto a su persona.

3.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA MEJORAR EL DEFICIT DE

ATENCIÓN EN EL AULA DE CLASES

José J. Bauermeister y Giné C (2010-2012) presenta las siguientes recomendaciones

para mejorar el déficit de atención en el aula.

Estimularlo y reforzarlo para que sea más activo, demuestre más iniciativa en sus

interacciones sociales y responda con mayor prontitud.

Ayudarle a identificar actividades de recreación, pasatiempos y deportes que sean de

su disfrute y reforzar su participación en estas actividades.

Restringir en casa el tiempo de ver televisión o de estar involucrado únicamente en

juegos electrónicos.

Estimularlo a salir de la casa y compartir con otros niños en el vecindario.

Repasar las instrucciones cuando presente nuevas tareas para corroborar si el

estudiante las comprendió, pedirle que repita las instrucciones que se le habló.

Establecer contacto visual con el niño antes de llamarlo o darle instrucciones.

Utilizar varios mecanismos para captar la atención del estudiante por ejemplo variar el

tono de voz, tocar una campanita, mantener silencio en el momento menos esperado,

mencionar el nombre del estudiante, moverse cerca de su mesa.

Hablarle de una manera suave, no amenazante, sobre todo si el niño/a da señales de

nerviosismo.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

34

Animarlo a identificar las dificultades que está teniendo y las posibles soluciones a

éstas.

Lo que pretende esta propuesta metodológica para mejorar el déficit de atención en

el aula es implementar una guía de actividades y estrategias metodológicas lúdicas para

niños de 5 a 6 años con déficit de atención, orientada a mejorar la concentración, memoria

y atención en el aula de clases, la misma consiste en sesiones programadas de forma

sistemática con la finalidad de dotar al estudiante de las máximas estrategias, recursos

adecuados que le ayuden a compensar estas dificultades logrando un trabajo escolar

autónomo y que en un futuro no necesite la supervisión, ayuda y soporte constante para

lograr el aprendizaje y autonomía en los niveles de regularización de su comportamiento

de autocontrol, adaptación a las normas, autonomía física como hábitos de vida diaria,

orden, colaboración, poseer autonomía cognitiva para seleccionar información relevante de

la que no lo es, autocorrección y capacidad para resolver problemas, autonomía personal

con independencia de los adultos y una autoestima sana.

4. METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE PROPUESTA

Esta propuesta metodológica abarca el modelo socio-educativo porque comprende los tres

ambientes: social-cultural, educativo y familiar.

4.2 PARTES DE LA PROPUESTA

La propuesta posee la siguiente estructura:

Page 35: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

35

Sección I: hace referencia a los antecedentes, importancia y alcances del problema de

investigación; delimitación del problema, formulación del problema, objetivos

generales y específicos, fundamentación teórica y metodología utilizada.

Sección II: trata sobre la guía de actividades para mejorar el Déficit de Atención en el

aula en el primer año de educación general básica, obteniendo el análisis de resultados

y la síntesis de aplicación.

4.3 DESTINATARIOS

Va dirigida a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de educación

general básica que poseen el déficit de atención.

4.4 TÉCNICAS UTILIZADAS PARA CONSTRUIR LA PROPUESTA

Se operará el método de la observación directa y el procedimiento dialéctico para analizar los

componentes que se manifiestan en el origen, causas, consecuencias e influencias ambientales

en el déficit de atención; se recurre a la investigación de campo, se realizan las encuestas

realizadas a la planta docente; las técnicas que utilizaremos se asientan en la planificación por

experiencia de aprendizaje y se aplicará actividades o estrategias metodológicas lúdicas acorde

a la edad para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y en un futuro optimizar la calidad

de vida en el ámbito profesional.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

36

5. PROPUESTA METODOLÓGICA

5.1 GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA MEJORAR EL DEFICIT DE

ATENCIÓN EN EL AULA

Para la guía de actividades lúdicas que se presenta a continuación se basó en las

directrices que manifiesta el autor Giné, C. (2010), para mejorar el rendimiento académico del

estudiante y acoplado a la Planificación Micro curricular por Experiencia de Aprendizaje se

presentan las destrezas utilizadas en el año lectivo 2015-2016 para primero de educación

general básica, el tiempo que aplazaba la niña en desarrollar las diferentes actividades

académicas antes de la adaptación curricular, el ámbito de desarrollo que se trabajó con la niña

para mejorar su rendimiento académico con la utilización de recursos didácticos en el que

consta el desarrollo de las hojas de trabajo que fueron realizadas para su edad y acorde al

déficit académico en el cual se encontraba; dando como resultado el incremento académico,

disminución del tiempo utilizado en las actividades curriculares e incremento del

conocimiento adquirido; todos estos mecanismos se ejecutaron de manera personalizada con

la estudiante para reducir los factores distractores y logrando que se sumerja en el proceso

enseñanza-aprendizaje de modo eficiente optimizando su rendimiento e incrementando su

confianza.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

37

5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta la síntesis de experiencias para optimizar el déficit de atención en

el aula, que consiste en la representación de la destreza con criterio de desempeño para primer

año de educación general básica mediante cuadros estadísticos que refleja el tiempo en

minutos que utilizaba la estudiante antes y después de adoptar las estrategias metodológicas y

los objetivos logrados mediante el trabajo personalizado con la niña.

5.2.1 Tabla N° 6: Identificación de colores primarios

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

Page 38: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

38

5.2.2 Tabla N° 7: Construir relaciones de correspondencia de uno a uno.

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

5.2.3 Tabla N° 8: Distinguir las diferencias existentes entre objetos del aula

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

Page 39: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

39

5.2.4 Tabla N° 9: Escuchar para desarrollar actividades

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

5.2.5 Tabla N°10: Distinguir las diferencias existentes entre dibujos aparentemente

iguales

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

Page 40: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

40

5.2.6 Tabla N° 11: Reconocer y clasificar cuerpos geométricos

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

5.2.7 Tabla N° 12: Identificar las partes del cuerpo.

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

Page 41: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

41

5.2.8 Tabla N°13: Identificar cantidades del 1 al 10 y asociarlas con su numeral

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

5.2.9 Tabla N°14: Proporcionar autonomía y seguridad en sí mismo

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

Page 42: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

42

5.2.10 Tabla N° 15: Discriminar e identificar los sonidos de las palabras

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

5.2.11 Tabla N°16: Representar creativamente figuras

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

Page 43: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

43

5.2.12 Tabla N° 17: Identificar las vocales

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

5.2.13 Tabla N° 18: Desarrollar las habilidades de razonamiento espacial

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

Page 44: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

44

5.2.14 Tabla N° 19: Identificar la derecha y la izquierda con relación a los demás

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

5.2.15 Tabla N° 20: Asociar, identificar y explicar imágenes

Fuente: Autora Diana Vásquez, año lectivo 2015-2016

Page 45: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

45

5.2.16 Tabla N° 21: SINTESIS DE APLICACIÓN POR DESTREZA

N° DESTREZAAMBITO DE

DESARROLLO

Tiempo

utilizado

antes de

adaptación

Recursos Didácticos

Utilizados

Δ %

Conocimiento

Adquirido

Δ

Rendimiento

Académico

Tiempo

Utilizado

1Identificar los colores

primarios

Atención y

Concentración43

Hoja 1: Los Tricolores

Fantásticos100% A 15

2

Construir relaciones de

correspondencia de uno a

uno, entre colecciones

Asosiación Visual 56Hoja 2: Encontrando a mi

Pareja100% A 15

3Diferencias existentes en los

objetos del aula

Percepción Visual y

Atención28

Hoja 3: Encontrando las

diferencias de Pepa.

Hoja 4: Encontrando las

diferencias de mi Casita

de Campo

100% A 15

4Escuchar para desarrollar

actividades.

Atención, Percepción

Sensorial y

Concentración

34Hoja 5: Descubriendo el

camino100% A 15

5

Diferencias existentes entre

dibujos aparentemente

iguales.

Observación, Atención

y Análisis 78

Hoja 6: Encontrando las

diferencias en óvalos y

círculos

100% A 20

6Reconocer y clasificar los

cuerpos geométricos planos

Observación y Memoria

Visual67

Hoja 7: Dominó de

figuras geométricas 100% A 30

7Identificar las partes del

cuerpo

Atención, Exploración

del Cuerpo y

Motricidad

38

Hoja 8: Ejercitando mi

cuerpito pequeñito

reconozco las partes que

tiene

100% A 20

SINTESIS DE APLICACIÓN

OBJETIVOS LOGRADOS

Page 46: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

46

5.2.16 Tabla N° 21 SÍNTESIS DE APLICACIÓN POR DESTREZA

N° DESTREZAAMBITO DE

DESARROLLO

Tiempo

utilizado

antes de

adaptación

Recursos Didácticos

Utilizados

Δ %

Conocimiento

Adquirido

Δ

Rendimiento

Académico

Tiempo

Utilizado

8

Identificar cantidades del 1

al 10 y asociarlas con su

numeral.

Atención, Abstracción y

Memoria87

Hoja 9: Contando y

separando estoy más

preparado

100% A 30

9

Proporcionar mayor control,

dominio, autonomía y

seguridad en sí mismo.

Atención,

Concentración y

Memoria

39Hoja 10: Juego del Toca

Toca100% A 20

10Discriminar e identificar los

sonidos de las palabras.

Atención,

Concentración y

Memoria

59Hoja 11: Mis amigas las

vocales100% A 15

11Representar creativamente

figuras.

Atención,

Concentración y

Memoria

38Hoja 12: Pegando

papelitos en mis figuritas100% A 25

12 Identificar las vocales

Atención,

Concentración y

Memoria

58Hoja 13: Adivina ¿quién

es?100% A 20

13Habilidades de

razonamiento espacial.

Memoria Visual y

Orientación Espacial49

Hoja 14: ¿Qué

rompecabezas armo hoy? 100% A 20

14

Identificar la derecha y la

izquierda con relación a los

demás.

Percepción, Atención y

Noción del Espacio39 Hoja 15: ¿Quién fue? 100% A 15

15Asociar, identificar y

explicar imágenes

Observación, Atención

y Memoria65 Hoja 16: Bingo 100% A 30

SINTESIS DE APLICACIÓN

OBJETIVOS LOGRADOS

Page 47: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

47

6. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

En esta investigación se asentó a los criterios de los autores Giné y Orjales, cada uno de ellos

con sus aportes al tema del Déficit de Atención esclareciendo que no es un trastorno, porque

este déficit es influenciado por factores como la familia, la escuela y los aspectos socio-

culturales; los diferentes elementos distractores que se encuentran en el ambiente en donde

están los niños/as son causas que complican la atención y concentración dando como

resultado un bajo rendimiento académico.

Es deber del docente vigilar muy de cerca a nuestros educandos para poderlos

encaminar en un proceso enseñanza-aprendizaje eficiente que cumpla la expectativa

directa de estudiantes, padres de familia y educativos en un marco de excelente

rendimiento para en un futuro obtener resultados positivos en el ámbito profesional.

El factor influyente para el Déficit de Atención en la niña de primer año de educación

general básica al inicio del año escolar 2015-2016 fue el aspecto familiar, ella estaba

en una deficiencia académica muy notable al resto de sus compañeros, por tal motivo

se dieron varios procesos para la evaluación, conllevando a una adaptación curricular

personalizada apropiada para acrecentar su desarrollo cognitivo e incrementando su

rendimiento académico; a través de las diferentes actividades metodológicas como

son las hojas de trabajo que fueron desarrolladas para su edad y sistemática de estudio.

Fue necesario tener con la niña clases personalizadas para disminuir los diferentes

factores distractores que se encuentran en el salón de clases, consistía en sesiones

programadas de forma sistemática de tres sesiones por semana y cada una de ellas en

Page 48: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

48

promedio de 20 minutos, obteniendo que la niña logre su atención y concentración en

las tareas encaminadas.

Las actividades que se llevaron a cabo lograron que la niña tenga una mayor confianza

en sí misma, confíe en los compañeritos, perdió el miedo a hablar en público, su

rendimiento académico mejoró con lo cual los padres de familia estaban muy

orgullosos del cambio rotundo que tuvo la niña.

6.2 RECOMENDACIONES

La propuesta metodológica se basó en el caso de la niña de primer año de educación general

básica que cursó durante el año lectivo 2015-2016, con la cual se trabajó durante el primer

quimestre y unos meses del segundo de manera personalizada; para lograr que su atención-

concentración aumente y disminuya la tendencia a distraerse con cualquier elemento que

esté a su alrededor.

Es recomendable la motivación por parte del docente y de los padres de familia, para

incrementar su autoestima, favoreciendo el pensamiento organizado y atencional,

esto permitirá paulatinamente trabajar la mejora en la presentación y desarrollo de

los trabajos escolares.

Reforzar las veces que sea necesario las actividades realizadas en el aula de clases,

se deberá elaborar acciones llamativas para lograr captar la atención del niño/a y que

el mismo se entusiasme durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Las actividades que se realicen en casa o en la escuela no deben ser largas y

complicadas, sino de fácil desarrollo para los estudiantes, porque caso contrario se

ven frustrados y es imposible que los niños/as avancen en su proceso académico.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

49

7. 1. BIBLIOGRAFÍA

Bauermeister José J., (2012), Hiperactivo Impulsivo Distraído ¿Me conoces?. New

York: Editorial The Guilford Press.

Orjales (2014), Déficit de Atención sin Hiperactividad. Curso de Inclusión Educativa

tercera Edición presentada por el Centro de Altos Estudios Universitarios. Barcelona:

Editorial CEPESL.

Giné, C. (coord) (2010). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena

participación de todo el alumnado. Barcelona: Editorial Horsori.

Verdugo Alonso, M.A y Jenaro Río C. Diplomado en Inclusión educativa Escuelas

Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad. Barcelona: Editorial Siglo XXI de

España Editores S.A.

Plan Operativo Anual año lectivo 2015-2016, Unidad Educativa Fray Vicente Solano

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2014-00018-A. (01 de Julio de 2014). Quito,

Pichincha, Ecuador.

http://www.psicopedagogia.com/deficit-atencion

https://books.google.com.ec/books?id=G7xnhTOv_0gC&printsec=frontcover&dq=defi

cit+de+atencion+=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIv8fT1OSEyQIVikAmCh

1WQwU-#v=onepage&q&f=false

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2015/11/las-cuatro-funciones-

ejecutivas-danadas.html?m=1#more

http://www.orientacionandujar.es/2008/12/06/coordinacion-visomotriz/

http://www.efdeportes.com/efd143/capacidades-perceptivo-motrices-en-la-educacion-

fisica.htm

Page 50: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

50

8. ANEXOS

Sección I: Trabajos realizados por la estudiante antes de trabajar con actividades lúdicas

para el Déficit de Atención

Figura N°14: Foto tomada en septiembre año 2015 en la Unidad Educativa Fray Vicente

Solano

Fuente: Trabajo realizados por la estudiante con Déficit de Atención en la Unidad Educativa

Fray Vicente Solano en septiembre y octubre del año 2015 sección vespertina

Page 51: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

51

Figura N°15: Foto tomada en septiembre año 2015 en la Unidad Educativa Fray Vicente

Solano

Fuente: Trabajo realizados por la estudiante con Déficit de Atención en la Unidad Educativa

Fray Vicente Solano en septiembre y octubre del año 2015 sección vespertina

Page 52: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE ......facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual,

52

Sección II: Resumen del Informe Psicopedagógico

Nombre: M.C.A. País natal Ecuador

Feha de Nacimiento: 20/11/2010 Sexo: Femenino

Domicilio actual: Sector Virgen de Bronce Edad actual: Años: 5 Meses: 2

Lengua materna: Español Teléfono: s/n.

Curso actual: Primero de EGB Unidad Educativa: Fray Vicente Solano

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN QUE MOTIVA LA ENTREVISTA

3.1 Señale si durante los doce primeros meses de vida el niño o niña presentó:

SI NO SI NO

Desnutrición: X Traumatismos X

Obesidad: X Intoxicación X

Fiebre alta: X Asma X

Convulsiones: X Meningitis X

Hospitalizaciones: X Especifique motivos y duración:

Se realizaron controles periódicos de salud SI NO X

Vacunas SI X NO

La niña proviene de un hogar conformado por padre madre y hermanos,

ella es la tercera de tres hijos en este hogar, la niña no tiene una buena relación con la

primera hermana, tiene constantes rechazos de la misma, su madre manifiesta que es por la

diferencia de edad (11 años), su madre solo ha terminado la secundaria y el padre es

analfabeto, el padre se siente muy acomplejado por esta situación de no tener ningún

tipo de instrucción

Tomado del informe Psicopedagógico realizado por la Dra.María de Lourdes Ochoa

Psicóloga Educativa.

y expresar un sonido con relación a otro.

4. ANTECEDENTES FAMILIARES

modales, poco atenta, se distrae fácilmente, se muestra cansada, vocabulario claro pero sin

un buen código para su edad y tiene errores de pronunciación, se sale de contextos que se

están tratando.

La capacidad de atención y aprendizaje es deficiente, tiene dificultades para la integración

de información, trastorno en el área de asosiación, incapacidad para organizar, articular

5. CONDUCTAS DURANTE LA EXPLORACIÓN EN EL AULA

La estudiante se muestra renuente a la tarea, en otros momentos es colaboradora, no se

esfuerza por cumplir órdenes, es indiferente a los aciertos o errores, insegura, con buenos

3. ANTECEDENTES RELATIVOS AL DESARROLLO Y A LA SALUD DE LA ESTUDIANTE

INFORMACIÓN DE LA ESTUDIANTE

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

Presenta problemas en la falta de atención, retención, comprensión y correcta ejecución en el

cumplimiento de órdenes en el aula de clases.