UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la...

173
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO HACIA UNA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: REFLEXIÓN EN TORNO A LA ASIGNATURA “FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A: KARLA VALDÉS MANCISIDOR ASESOR: MTRO. MIGUEL ÁNGEL NIÑO URIBE México, D.F., octubre 2002

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

HACIA UNA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: REFLEXIÓN EN

TORNO A LA ASIGNATURA “FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:

KARLA VALDÉS MANCISIDOR

ASESOR: MTRO. MIGUEL ÁNGEL NIÑO URIBE

México, D.F., octubre 2002

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

“Loin que l’homme soit de tous les temps et de tous les pays, à chaque période historique et à chaque nation de la terre, correspond un type spécifique d’humanité”.

(FINKIELKRAUT, Alain. La défaite de la pensée. p.17)

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO I LA SOCIEDAD MODERNA

1.1 Inicio de la modernidad 10 1.2 Desarrollo de la sociedad moderna 17 1.3 Crisis de la modernidad 27 1.4 La sociedad moderna expresada en México 30

(algunos elementos contextuales)

CAPÍTULO II

UNA VISIÓN SOBRE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

2.1 Algunos rasgos que la caracterizan 53 2.2 La ética indolora 67 2.3 Emergencia de valores 71 2.4 La sociedad contemporánea expresada en México 75

(algunos elementos contextuales)

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CAPÍTULO III LA ASIGNATURA “FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA” EN EL NIVEL DE LA

EDUCACIÓN SECUNDARIA 3.1 Panorama general 83 3.2 Enfoque filosófico 92 3.3 Valores que promueve 101

CAPÍTULO IV

VALORACIÓN PERSONAL EN TORNO A LA ASIGNATURA “FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA”

Introducción a la valoración personal de la asignatura 107 4.1 Nivel pedagógico 111 4.2 Nivel curricular 116 4.3 Nivel filosófico 118

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CAPÍTULO V ¿HACIA DÓNDE ORIENTAR LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA? 5.1 Implicación de una educación en valores 122 5.2 ¿Es importante una educación en valores? 128 CONCLUSIONES 143 BIBLIOGRAFÍA 146 ANEXOS 152

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

INTRODUCCIÓN El tema de los valores está siendo hoy en día un boom el contexto social, ya que los valores han estado modificando su valoración, el comportamiento de las generaciones jóvenes, refleja una falta de orientación por parte de la escuela y de la casa, siendo necesario reorganizar las formas de educar y de enseñar. Igualmente, se están presentando cambios en el contexto modificando comportamientos y formas de ver la realidad. Algunas políticas educativas del Estado mexicano han retomado las demandas sociales y actualmente, quiere reforzar la educación cívica y ética, a partir de una asignatura que recupere los valores “perdidos”, desarrollando en los individuos conductas que permitan aprehenderlos, por lo que a partir de 1999, la Secretaría de Educación Pública, propone la asignatura “Formación Cívica y Ética” como la que le dará sentido a la vida de los adolescentes. Dicha asignatura tiene como fin recuperar los valores de respeto, dignidad, equidad, libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, participación social, democracia y que el individuo aprenda a vivir en sociedad, la cual no sólo abordará contenidos relacionados con la identidad nacional, sino que también temas vinculados con el propio sujeto, con el propósito de hacerlo reflexionar sobre los cambios que adquiere su persona a lo largo de su vida. La tesis de la siguiente investigación, afirma que los valores presentados en la asignatura “Formación Cívica y Ética”, forman parte de la modernidad, y por lo tanto, actualmente ya no tienen validez para regir el comportamiento de las generaciones jóvenes, siendo necesario crear una nueva educación en valores, que contemple las transformaciones de la realidad, las necesidades de los individuos dentro de este contexto, estableciendo los ideales a alcanzar, proporcionando en los individuos una educación reflexiva, participativa y crítica con la finalidad de que construya sus propios juicios de valor. En este trabajo no se afirma que una asignatura sea la panacea para resolver la cuestión del cambio de valores o de valoraciones, en un primer momento presenta las formas de mostrar el programa de estudios, posteriormente, se expresa mi propuesta. Se presentan los dos momentos históricos que han marcado y siguen marcando a la humanidad, con sus características – aunque no a profundidad por no ser tema de este trabajo -, con la finalidad de ver la influencia del contexto en las concepciones de educación y de ética.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

En el último capítulo de la presente tesis, se muestra mi retomando las cuestiones de la implicación de una educación en valores y si es importante una educación en valores. Aclaro que esa es mi postura ante el futuro, la cual puede ser objeto de críticas, que podrán considerarse con la finalidad de reafirmar, construir y conjuntar un programa que le sirva a los docentes en una de las tareas fundamentales de la sociedad: EDUCAR. Asimismo, se anexa el programa vigente de esta nueva asignatura, con la finalidad de realizar un análisis del mismo, y considerar pertinente la modificación de algunos contenidos temáticos tratados, así como buscar nuevas formas de participación de los individuos a fin de reafirmar los conocimientos y experiencias vertidas en las horas de clase. Se utiliza el método documental, con recursos como libros que retoman aspectos históricos de la modernidad en sus ámbitos – políticos, sociales, económicos, educativos y éticos-; libros referentes a los aspectos actuales en los mismos ámbitos y libros relacionados con las formas de solucionar la situación actual. Igualmente, se manejaron libros sobre la historia de la educación en México, con el fin de contextualizar la educación cívica en cierto contexto político, económico y social de nuestro país. El programa de la asignatura “Formación Cívica y Ética” fue fundamental para realizar mi estudio, consultando autores que realizaron críticas a dicha materia. En los últimos capítulos, se emplearon autores que hicieran referencia al contexto, a la moral y a la ética, considerando la realidad mexicana. De este modo, se mencionan algunas de las fuentes bibliográficas utilizadas en cada uno de los capítulos. Esta tesis consta de seis capítulos: El primero se titula: La sociedad moderna, donde se hace un recuento de la época moderna, desde su inicio - explicando sus postulados, fundamentos, características y valores -, desarrollo – conformación y reafirmación - hasta su crisis – transición de una etapa a otra -; así como se incluye la sociedad moderna en México, desde el México independiente hasta el presidente Díaz Ordaz, donde se retoman elementos sociales, que repercuten en la educación, en la ética y la moral, objeto de estudio de este trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El capítulo dos: Una visión sobre la sociedad contemporánea, se presentan algunos rasgos característicos de la sociedad actual, la ética gestada en la realidad y se hace mención de algunos valores vigentes, surgidos a partir de la interacción con el contexto; así como la sociedad contemporánea en México, a partir del período presidencial de Díaz Ordaz hasta la presencia del nuevo programa de educación cívica –1999 -, presentando el contexto social, concluyendo en el terreno de la educación, la ética y la moral en nuestro país. Tomando en cuenta el nuevo programa de la Secretaría de Educación Pública y el enfoque establecido a partir de éste, se expone el capítulo tres: La asignatura “Formación Cívica y Ética” en el nivel de la educación secundaria, dando a conocer la asignatura en cuanto a su organización curricular - objetivos, enfoque pedagógico y contenidos -, su concepción filosófica y los valores que promueve. En el capítulo cuatro: Valoración personal en torno a la asignatura “Formación Cívica y Ética”, se realiza la valoración personal de la asignatura, partiendo de tres ejes principales: el pedagógico, el curricular y el filosófico; así como la explicación de que los valores promovidos son valores modernos y se han modificado sus valoraciones. Finalmente, en el capítulo cinco: ¿Hacia dónde orientar la formación de valores en la educación básica?, se expondrá una alternativa de solución sobre la formación de valores en el nivel básico, explicando su implicación y su importancia. Se agregan las conclusiones de la tesis, la bibliografía utilizada y anexos.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CAPÍTULO I

LA SOCIEDAD MODERNA

El objetivo de este capítulo es esbozar la modernidad, desde su inicio: ejes fundamentales, características y valores; recorriendo su conformación, para finalmente, concluir con las razones que, considero, afirman su crisis. Así, como considerar esta etapa dentro del caso mexicano, para ver cómo influye el contexto socio-político y económico en la modificación de lo cultural, educativo, ético y moral.

“La Modernidad comienza con un fenómeno histórico de caracteres inconfundibles, que llamamos Renacimiento”1, donde la ubico hasta mediados del siglo XX.

1.1 Inicio de la modernidad En la modernidad, Europa fue el centro del universo, se gestó el florecimiento de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos los objetivos, utilizando la razón y el progreso como herramientas para alcanzarlos. La modernidad estructuró una nueva realidad social a partir de los descubrimientos que se tuvieron, del cambio de costumbres, valores2 y creencias. “La edad moderna tiene su origen en el Renacimiento [....] Y la sociedad moderna es el resultado de dos proyectos utópicos que se vienen gestando desde el siglo XVII: la razón y la democracia: el mundo sustentado en el conocimiento científico y humanista, lo mismo que en la tolerancia de las ideas para constituir si no una sociedad perfecta, sí profundamente racional.” 3 Durante el régimen moderno se luchó por querer perpetrar el antiguo régimen; sin embargo, estaba surgiendo una nueva forma de vida, que rompía con lo

1 GUTIÉRREZ ZULUAGA, Isabel. Historia de la educación. p. 167 2 Se entenderá por valor como: “cualidades irreales, porque carecen de corporalidad, pero su estructura difiere de la de los objetos ideales, asimismo, irreales, pues mientras estos últimos pertenecen propiamente a la esfera del ser, sólo de cierto modo puede admitirse que los valores “son””. FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía abreviado. p. 424 3 CAREAGA, Gabriel. El siglo desgarrado. p. 11

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

antiguo, dándose cambios paulatinos, debido a que muchas de las conductas eran del régimen anterior, por lo que, tanto las ideas de la Edad Media como las del Renacimiento, se contradecían y conforme avanzaba la ideología renacentista, más se rechazaba al medioevo. “....antiguamente se creía reconocer como fecha más importante [para ubicar el Renacimiento] la del año 1453, esto es, la conquista de Constantinopla por los turcos y la huída de muchos sabios griegos a Occidente, lo que habría contribuido a formar el Renacimiento a finales de la tardía Edad Media, hoy nos mostramos más inclinados a rastrear indicios del Renacimiento ya en el siglo XIII.” 4 Se puede ver que dentro de la Modernidad existieron varias etapas, donde cada una se caracterizó por tener categorías que las llevarían a un mismo ideal: el progreso. Antonio Campillo, en su libro Adiós al Progreso ubica dos fases dentro de la Modernidad, la primera fase la sitúa desde el Renacimiento hasta la Ilustración y la segunda desde el Romanticismo hasta la crisis del marxismo. Las dos fases llevan al progreso individual y colectivo como el ideal a arribar. Renacimiento significa renacer de la cultura clásica grecolatina y de los principios e ideales que se exaltaron en aquellas culturas, como el placer, la belleza, el arte, etcétera, donde se desarrolla una ciencia objetiva, una moralidad y leyes universales con la finalidad de que el hombre se gobernara por ellas, arribando a un solo fin, llevándolo a la “verdadera” felicidad. En la primera fase situada por Campillo, el sujeto es el principio rector, se parte de él para la construcción de las formas políticas, económicas, culturales y educativas, ubicando a la homogeneidad e identidad como característica principal de los individuos. La racionalidad y la libertad son parte de los instrumentos que utiliza el individuo para dominar. El progreso en esta etapa se ve como “la puesta en práctica de una racionalidad y de una libertad que estaban previamente dadas, es decir, que estaban en el sujeto de una forma natural e insoslayable.” 5 La modernidad se constituyó por una Ética6 y una moral disciplinarias y se priorizó al deber dirigido hacia el bien colectivo. Los valores ideales son la

4 GÖRLICH, Ernst. Historia del mundo. p. 287 5 CAMPILLO, Antonio. Adiós al Progreso. p. 12 6 Se entenderá por Ética (con mayúscula), a la disciplina teórica, filosófica, que se ocupa de los fenómenos morales en general; a diferencia de ética (con minúscula) que se remite a sinónimo

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

responsabilidad individual con miras al bien colectivo, sacrificio, la soberanía, la igualdad civil, la razón moral y el derecho natural.7 Se construyó un modelo basado en el bien colectivo a través del esfuerzo individual. El sistema feudal se modificó por nuevas formas económicas, políticas, culturales y sociales, arribándose y plasmándose en las ideas renacentistas, que se caracterizó por crear, construir, impactar y defender a los individuos. Se caracterizó, por ser una época de grandes cambios, tanto ideológicos como políticos, científicos, filosóficos, culturales y artísticos; se empezó por querer extender el proyecto del pueblo para el pueblo, y fue a través de las luchas armadas como se dan transformaciones en el ámbito gubernamental, para posteriormente modificar el nivel social dando origen a los cambios a nivel macro. El eje rector de la modernidad, fue el ideal de progreso, así como el proceso de secularización8, que acaparó el ideal de sociedad a través de su separación con la iglesia, partiendo de un prototipo impulsado por el desarrollo tecnológico. Se comenzó a perder fuerza en las concepciones religiosas, aunque no por ello afirmar que se dejaron totalmente de lado, sino que se dieron movimientos para tomar como base este mundo. Uno de los movimientos importantes fue el Humanismo, donde se comenzó a ver al hombre como el centro del universo.9 Se acentuaron los aspectos humanos que le procuraron plenitud y felicidad, buscó la perfección, la satisfacción de los placeres y necesidades presentadas en la realidad, se caracterizó por el proceso de secularización10, desvinculando la ideología religiosa de la vida terrenal, donde el individuo se dio cuenta de que también podía utilizar la razón para forjarse una mejor vida aquí mismo, en la tierra, realizar los objetivos y proyectos en general que llevarían a la población al progreso. En materia religiosa se dio una lucha entre católicos y protestantes: Reforma y Contrarreforma.

de moral. Por moral se entenderán las normas, deberes, etc., que rigen a los individuos y a la sociedad. GONZÁLEZ, Juliana. El malestar en la moral. Freud y la crisis de la ética. p. 9 7 Cfr. LIPOVETSKY, Gilles. El crepúsculo del deber. p. 22 8 Cfr. Ibidem, p. 33. Proceso que se dio alrededor del siglo XVII. Consiste en separar las

cuestiones religiosas de la ética, de la moral, pensando en éstas simplemente como cuestiones meramente humanas.

9 Cfr. GÖRLICH, op. cit., p. 301 10 Vid. Supra, p. 12.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La Reforma fue un movimiento iniciado por Martín Lutero en 1517, al momento de poner sus puntos contra las indulgencias, negando al Papa como autoridad, admitiendo solamente al evangelio como fuente de fe. Algunos factores que ocasionaron la Reforma Protestante con Lutero fueron: el rompimiento con la unidad cristiana, dándose guerras de religión; la autoridad y el prestigio de los Papas comienza a perderse; hubo presencia de ataques al clero y a las órdenes religiosas; aparecieron sectas religiosas que presentaron libremente la interpretación de la Biblia; hubo codicia y ambición por parte de los príncipes y monarcas, que tenían la certeza de acrecentar su poder y riquezas despojando al clero de las mismas a través de la unión con este movimiento. Como respuesta a Lutero, se da la Contrarreforma con Calvino, como movimiento de reorganización, donde los eclesiásticos trataron de enmendar los errores de los protestantes para adquirir la misma fuerza anterior al movimiento; Calvino basaba sus ideas en la creencia de la predestinación divina, fundamentaba y apoyaba el capitalismo con su característica de bienestar material.11 Posterior a la Reforma, Concilio de Trento menciona sobre dos reformas para la formación del pueblo: la primera una reforma interior, que se relaciona con el reforzamiento del espíritu de servicio y solidaridad del individuo para lograr la unión colectiva como lo menciona el “mandato de Cristo” y la segunda una reforma exterior, donde era importante la renovación del marco institucional en que actuaba el hombre y por el que se regía.12 Con respecto a la moral, continuaron permaneciendo las tendencias religiosas hasta las revoluciones, donde se siguió poniendo en primer plano a dios por encima del hombre, continuó siendo rígida, normándose por comportamientos y reglas universales y lineales, sin permitirle al hombre la capacidad de cuestionar sus decisiones, sólo debía tomar el camino trazado que le llevaría como último fin al progreso colectivo. Asimismo, dentro de esta etapa histórica, se retomó una nueva forma de comprender al individuo en la que, a partir del uso de la razón y del espíritu crítico, sería capaz de inventar herramientas útiles para sí mismo. Durante esta época se comenzó a ver al hombre libre como lo más importante, para una sociedad abierta y ampliamente desarrollada; con capacidad, voluntad y libertad, impulsor del progreso, es decir, un hombre que desarrolle el ideal de la humanitas romana.

11 Cfr. GÖRLICH, op. cit., p. 322 y 335 12 Cfr. Ibidem. p. 228

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Platón y Cicerón fueron los grandes símbolos del Renacimiento, tratando de sustituir la enseñanza de las Sumas, por documentos que contuvieran los conocimientos que estos autores produjeron.13 En relación con lo económico, apareció el capitalismo como sistema económico basado en la relación entre el burgués y el proletariado que viene a modificar el sistema económico feudal, basado en la tierra y en el suelo. “Aunque los primeros indicios de producción capitalista se presenta ya, esporádicamente, en algunas ciudades del Mediterráneo durante los siglos XIV y XV, la era capitalista sólo data, en realidad del siglo XVI.” 14 A partir del surgimiento del capitalismo, surgió una nueva forma de organización social, constituyéndose los estados-nación contribuyendo a la igualdad tomando en cuenta a todos los individuos dentro del objetivo común. Los individuos crearon sus propios regímenes políticos bien establecidos y cada uno con distintas funciones bien definidas, donde se independizaron los territorios de las economías feudales que hasta ese momento regían; nace una clase social basada en su poder económico, que vendría a modificar las concepciones entre las relaciones de poder, la economía y el desarrollo de un país: la burguesía, que estableció sus territorios a través de la propiedad privada. “Por burguesía se comprende a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social, que emplean el trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.” 15 Con el avance de las tecnologías de producción, se facilita en la ciudad un crecimiento y desarrollo que modificó las relaciones sociales que se tenían, en donde la burguesía se volvió la protagonista dentro de este proceso, quienes comenzaron a adquirir poder económico, político y social. En lo político, los sistemas autoritarios continuaron siendo los regidores de una sociedad, en la cual los individuos con más recursos económicos ejercía el poder sobre los otros. En educación, se le brindó al individuo una formación integral que desarrollaría todas sus facultades, dedicándose al estudio de las artes liberales y de una profesión igualmente libre.

13 Cfr. GUTIÉRREZ ZULUAGA, op. cit., p. 169 14 MARX, Carlos. El Capital. Tomo I. p. 609 15 MARX, Carlos y Federico Engels. Manifiesto del Partido Comunista. p. 32

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Se dio el ideal humano-cristiano con Erasmo que pretendía que el individuo regresara al estudio de los clásicos y el contacto con la Sagradas Escrituras. Asimismo, mencionaba que los actos religiosos debían llevar al humano a un propósito moral mejorando la conducta. Propuso un ideal de humanitas basado en el estudio del evangelio, de los padres de la Iglesia y del estudio de las letras clásicas.16 Tomás Moro escribió su libro Utopía donde creía que a partir de un cambio en la estructura social se hallaría la felicidad humana.17 Rabelais en su libro Gargantúa y Pantagruel planteó un nuevo tipo de educación, basada en el estudio de las lenguas, la literatura, la historia y del conocimiento científico, basada en la observación de la realidad y además, quien escribió que los conocimientos debían subordinarse a la moral, es decir, aprender a vivir. En el siglo XVI, se dio el siglo de oro en España, donde educadores como Luis Vives, Antonio de Nebrija, Huarte de San Juan y Simón Abril aportaron ideas importantes al humanismo dentro del campo educativo. Colocaron en primer plano el perfeccionamiento del hombre a través de una educación integral partiendo de los intereses humanos, teniendo como finalidad el beneficio de su sociedad.18 En relación con los inventos que sirvieron al individuo para conquistar territorios y para la agricultura, le ayudaron a desarrollar su poderío económico y político de manera más rápida y conocer otras formas de expansión. Tal es el caso de la brújula, la pólvora y la imprenta, inventos importantes para la humanidad, ya que favorecieron el descubrimiento de territorios geográficos. La brújula la inventaron los chinos; posteriormente, los árabes la utilizaron durante las Cruzadas y, a partir del siglo XV, se expandió su uso, siendo una herramienta fundamental en los viajes de los españoles y portugueses en el descubrimiento de América. Permitió descubrir otras tierras, conociendo las culturas, conquistando otros territorios con fines de fuerza económica, sacando provecho a éstos para fortalecer su poderío. Igualmente, la pólvora la inventaron los chinos; los árabes la llevaron a Europa en el siglo XII y se usó por vez primera en el sitio de Niebla por Alfonso X El Sabio. Posibilitó la creación de otras herramientas, para obtener mayor poder económico y político utilizándolo con fines bélicos.

16 Cfr. GUTIÉRREZ ZULUAGA, op. cit., p. 182 17 Cfr. Ibidem. p. 185 18 Cfr. Ibidem. p. 192-197

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La imprenta, introducida por Gutenberg alrededor de 145019, generalizando su uso, favoreció que el conocimiento no se reservara para unos cuantos ya que todos podían acceder a él, exponiendo pensamientos respecto al mundo y a los problemas enfrentados por la sociedad. También se inventó el astrolabio, permitiendo la orientación a través de las estrellas sin ver el sol, y la carabela, como medio de transporte que permitió a los conquistadores llegar a territorios desconocidos donde lograron sacar provecho de ellos extrayendo los recursos naturales y realizando intercambios comerciales con otros países. Los descubrimientos geográficos se fueron dando, debido a que los conquistadores tenían como objetivo llegar a la India; sin embargo, conforme fueron navegando descubrieron distintos lugares. El primero en llegar a la India fue Vasco de Gama; Magallanes y El Cano fueron los primeros en dar la vuelta al mundo. Entre otros descubrimientos geográficos se encuentran: los dos océanos, América, Mar del Sur, Filipinas, Australia; los franceses e ingleses, descubrieron Canadá y las tierras Árticas. Otros descubrimientos que le ayudaron al individuo a comprender el campo de la ciencia fueron: Paracelso y Miguel Servet con la circulación de la sangre; Bacon en su Novum Organum explica que la experiencia es la única fuente del conocimiento científico. La inducción como método para liberar los errores de la mente que impiden alcanzar la verdadera ciencia y buscar la naturaleza de las cosas20; Descartes con el Discurso del Método plasmó la construcción de una nueva ciencia basada en la razón humana, a partir de él se inician el racionalismo y la duda metódica como punto de partida para la certeza21; la idea de Ptolomeo acerca de la tierra como centro y alrededor de ella la Luna y los planetas incluido el sol, se modificó cuando Copérnico y posteriormente, Galileo con la invención del telescopio y la mecánica celeste, confirmaron que la tierra se movía y que el sol es el centro del universo22; Torricelli inventó el barómetro. Estos descubrimientos vinieron a revolucionar el pensamiento de los individuos acerca del mundo y a partir de ellos pudieron conocer más sobre su realidad y tener mayores acercamientos a la ciencia para favorecer a la sociedad.

19 Cfr. GÖRLICH, op. cit., p. 323 20 Cfr. GUTIÉRREZ ZULUAGA, op. cit., p. 243 21 Cfr. Ibidem, p. 247 22 Cfr. GÖRLICH, op. cit., Figura: X.5

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Los descubrimientos permitieron explorar otras culturas, traduciéndose en mayor poder para la burguesía y los reyes y conocer e intercambiar conocimientos. En relación con las bellas artes, en Italia se dio el Quattrocento – Siglo XV – y el Quinquecento – Siglo XVI -. En el Quattrocento se dio la evolución de las formas medievales clásicas, perfeccionando la técnica en las artes; se dio inicio al desnudo de la figura humana. Se detalla la figura humana, se utiliza más luz, color, movimiento, aspectos naturales, un número importante está dedicado a escenas religiosas. En el Quinquecento, Roma es la capital donde se desarrollan una serie de obras artísticas importantes para la humanidad y para el movimiento renacentista, como la Basílica de San Pedro y artistas como Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel influyeron en él.23 Estos movimientos artísticos, influyeron en el desarrollo artístico mundial, ya que se modificaron las perspectivas y se comenzó a ver de manera distinta a la sociedad reflejada en las obras de arte. Literatos como William Shakespeare, Rabelais, Molière, La Fontaine; Góngora, Garcilaso de la Vega, Ruiz de Alarcón, Calderón de la Barca, entre otros, fueron de los principales escritores de la época, que impactaron con sus novelas, cuentos y obras de teatro. El hombre trató de conseguir los modelos propuestos desde un principio a través de la creatividad, imaginación, descubrimiento y acción, utilizando la razón como primer plano del conocimiento. Se iban definiendo otra forma de vivir, otras costumbres y valores, que regirían a los individuos durante varios siglos. 1.2 Desarrollo de la sociedad moderna El desarrollo de la modernidad abarca aproximadamente desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX. El sujeto construye su presente con la finalidad de beneficiarse a partir de sus proyectos, resultados, objetivos y acciones.

23 Ibidem, p. 310-303

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

“La razón es el punto unificador del discurso teórico desarrollados en los siglos XVII y XVIII. Fundamento de la ciencia y la filosofía en tanto que es ella la encargada de revelar la verdad y denunciar el error.” 24 La razón fue usada como única herramienta para resolver los problemas relacionados con el hombre y la sociedad. La razón y la libertad continuaron fungiendo como instrumento fundamental en la vida de los individuos, ya que a partir de estos valores, se cambiarían las formas de vida por las ideas ilustradas, se fueron formando grupos que decidieran revelarse en contra de las ideas nobles, para que toda la población accediera al mismo estilo de vida y a la misma educación, llevando al progreso de la nación. “No es, por lo tanto, la elaboración de un código racionalista lo que constituye la ‘originalidad’ del siglo ilustrado, sino más bien la actitud que se genera a partir de este código.” 25 Las metas se volvieron sociales y universales debido a los cambios existentes dentro de la sociedad, que considero, provocaron una lucha constante de los individuos por alcanzarlos. Las concepciones educativas se fueron modificando en el siglo XVII, la educación se tenía pensada a través del contacto con la realidad, con la naturaleza, por lo que la preocupación metodológica y científica fueron una de las prioridades en este rubro. El método más eficaz sería la inducción y la intuición como punto de partida para cualquier conocimiento. La enseñanza de la física, las ciencias naturales y las matemáticas serían las nuevas formas de considerar los hechos naturales.26 Se publicó la Didáctica Magna de Comenio, siendo una obra muy importante para la pedagogía donde se plasma el principio de la perfección humana y la educación como medio para mejorar al hombre y, por consiguiente, a la sociedad. Afirmaba que tanto el ambiente natural como el social, debían contribuir a la superación humana. Para Comenio, “la finalidad de la educación es, [....] de carácter moral y espiritual, [donde] desea mejorar la condición de los hombres, procurando alcancen la felicidad en este vida y en la otra.” 27

24 YTURBE, Corina. Charles de Montesquieu. p. 12 25 DIDEROT, Denis, Pensamientos filosóficos. p. 10 26 Cfr. GUTIÉRREZ ZULUAGA, op. cit., p. 253 27 Ibidem, p. 257

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La educación en la modernidad, tenía la obligación de adecuarse a las necesidades de la realidad, por lo que se introdujeron asignaturas con aplicación a la vida práctica. En ciencia, los avances fueron rápidos, Bacon planteó un nuevo método para resolver el problema del conocimiento de la naturaleza y proponía acudir a otros métodos con la finalidad de llegar a dominarla. Propuso como método científico la inducción, a través de la observación, experimentación y exposición de una ley generalizable, contraria a la propuesta de Aristóteles: la deducción.28 Con Descartes surgió el racionalismo, fundado en la razón, el cual exigía una conocimiento y certeza de las cosas, donde no pudiera dudarse de él, planteó la creación de otra ciencia, facilitando la investigación, elaborarla por medio de la razón, evitando los errores y las equivocaciones; creyendo en las matemáticas como modelo para reorganizar las demás ciencias. Pensó que si la ciencia es una, uno será el método para arribar al conocimiento.29 Como contraparte se encontró el empirismo, con John Locke, donde afirmó que las ideas provienen de la experiencia y pensó que las diferencias entre los seres humanos, no provenían de la naturaleza del propio individuo, sino de la educación o instrucción recibida. Igualmente, Locke mencionó tres puntos fundamentales en la educación del individuo: la física, la pedagógica y la del carácter.30 Durante este período, en lo económico, prevaleció el mercantilismo, donde el Estado produciría lo necesario para el consumo propio, sin la necesidad de acudir a las importaciones. Se recurrió a las exportaciones con la finalidad de adquirir divisas y metales preciosos, sin consumir productos. Durante el siglo XVIII, la principal preocupación es el ejercicio de la razón en el contacto con la naturaleza para arribar al conocimiento científico. A partir de las luchas y enfrentamientos se renovaron todos los ámbitos sociales, estableciendo un proyecto nacional bien definido y congruente que contemplara a toda la población. Surgió una nueva forma de gobierno: la democracia, donde el pueblo tenía voz y voto dentro de las decisiones que el gobierno realizara.

28 Ibidem, p. 243 29 Ibidem, p. 247-249 30 Ibidem, p. 250

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Se heredó el sistema democrático inaugurando los poderes legislativos, ejecutivos y judicial por Montesquieu en 1748, basado en la forma de gobierno inglesa, con el fin de gobernar a la mayoría de la población en su beneficio, donde la riqueza y el poder del individuo se generan a través de su trabajo no heredándolo.31 Con la llegada de las máquinas en 1767, se da la Revolución Industrial, que sustituía la mano de obra por la tecnología. Existió una lucha por querer descartar las máquinas como medio más eficaz, ya que iba a traer varios desempleos en la población De la misma manera, durante esta etapa, se da la Guerra de Independencia de Norteamérica en 1776, donde da origen a los Estados Unidos de Norteamérica, a partir del conjunto de colonias pertenecientes a Inglaterra y Francia. En Francia se da el denominado “Siglo de las Luces”, donde la “Enciclopedia” encabezada por Diderot, adquirió relevancia como movimiento intelectual de carácter filosófico, donde se explicaron los conocimientos de esa época y las críticas realizadas al régimen y a las instituciones sociales y políticas de ese tiempo. La pedagogía de la época – analítica -; también se presentó en este documento, como una suma de saberes individualizados. En lo político, el reinado de Luis XV comenzó su período de decadencia, dándose el período llamado “Despotismo Ilustrado”, donde la monarquía tomó en cuenta que era necesario realizar reformas políticas y sociales en sus territorios, simulando la mejora del pueblo. Durante el siglo XVIII, aparecieron las monarquías absolutas, donde el feudalismo desaparece, cuando los reyes se adjudicaron el poder político y económico del pueblo en nombre del bienestar social. La aristocracia empezó a ser vista como un gobierno elitista que, en vez de ayudar a la población, la empobreció, por lo que se comenzó a propagar la lucha por los ideales de libertad, igualdad y fraternidad dejando a un lado los ideales religiosos, convirtiéndolos en ideales humanistas y terrenales con el fin de lograr una vida digna y respetuosa que tanto se anhelaba. Igualmente, se dieron movimientos humanistas que revolucionaron ideológicamente a la sociedad, con el fin de que los sujetos se dieran cuenta de la capacidad que tenían para llegar al progreso, interesándose en la utilización de la razón como instrumento de desarrollo y de progreso total.

31 Cfr. GÖRLICH, op. cit., p. 391

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Como consecuencia de lo anterior, la Ilustración tuvo como principios fundamentales: la razón crítica sometiendo a juicio la realidad de los sujetos; deseos de liberarse teniendo la autonomía para dirigirse libremente a su destino; el conocimiento científico como medio para llegar al progreso tan anhelado y, por último, la felicidad y la libertad como metas del hombre moderno.32 Posteriormente, surgió el interés de educar al pueblo, a través de un nuevo orden político, social y económico y la única manera de lograrlo era a través de una revolución, que terminara con todo lo instituido. “La revolución es una transformación radical o fundamental, cambio de régimen, de estructura social y política. La revolución aspira a la emancipación de toda la sociedad, mientras que la reforma no es sino una modificación de detalle, la supresión de un abuso. La revolución destruye y repara y consolida.” 33 Así se da la Revolución Francesa en 1789 como movimiento social que luchó contra la jerarquía noble y heredada de la aristocracia, impulsando una nación libre y común que rompiera con el esquema noble, permitiendo el desarrollo de todos sus individuos, quitándole el poder a la aristocracia, consignándolo para los hombres del pueblo. Los ideales revolucionarios fueron: libertad, igualdad y fraternidad, principios anhelados a lo largo de la Revolución Francesa, plasmados en la Declaración de los Derechos del Hombre. Los proyectos de los revolucionarios propusieron cuestiones imposibles de tratar en su totalidad, las utopías también caracterizaron los proyectos modernos, teniendo siempre presente que se deseaba llegar a un progreso social para una mejor humanidad. Los intelectuales empiezan a publicar documentos, discursos y manifiestos para que la sociedad saliera de la ignorancia en la cual estaba inmersa desde hacía mucho tiempo atrás. Éstos lucharon por establecer más derechos para el pueblo, quitándole poder económico, político y social a los burgueses. Aparecen los“escritores utópicos” que manifestaban principios poco viables debido a las condiciones que se presentaban en la sociedad, sin embargo, tenían como fin ponerlas en práctica a través de la difusión con los individuos que llegarían a transformar a la sociedad fundamentando sus principios en el bienestar colectivo por medio de mejorar tanto laboral como socialmente; estaban convencidos de la realización de sus ideas, que completarían los

32 Cfr. Ibidem, p. 280 33 Ibidem, p. 34

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

principales postulados de la Revolución Francesa plasmados en sus manifiestos. Como producto de la Revolución Francesa se publica La Declaración Universal de los Derechos del Hombre estableció los derechos del individuo, ponderando los valores laicos y universales. La declaración se instituyeron los derechos según los cuales, los individuos son iguales, libres construyendo así una sociedad nueva. Los valores de igualdad, fraternidad, libertad, soberanía, serían la base para regir el comportamiento de los individuos, tendrían su código a partir de ellos y por los cuales llegarían al progreso y al bienestar colectivo. Estos principios formaron la moral universal guiando a los individuos con el fin de cubrir el ideal de humanidad – libertad - que tanto pregonó. Se defendió al individuo como tal con derechos y deberes, rigiéndose a partir del punto crucial individuo-humano, capaz de utilizar su razón en aras de la colectividad. Se pretendió formar hombres que se sacrificaran por su nación, el valor de la soberanía y de la unidad nacional estaban por encima de los otros. Luchar por su nación era signo de respeto y de grandeza humana. Dentro de esta etapa, se puede ubicar la segunda fase de la que nos habla Campillo, donde la categoría de la historia es la que marca las pautas para la construcción de los elementos políticos, económicos, ideológicos y sociales, dentro de ésta, la tesis del progreso se ve como un elemento que “no sólo postula la variabilidad de las formas históricas, sino que además reconoce que en cada una de ellas se ejerce un cierto tipo de racionalidad y un cierto tipo de libertad, y consecuentemente que en cada una de esas formas se da un cierto tipo de subjetividad.” 34 Asimismo, maneja como contraparte de la homogeneidad de la tesis del sujeto, la heterogeneidad de las formas de conocimiento, de racionalidades y de la relación espacio-tiempo. La modernidad enarboló al individuo como parte importante de este universo, dejando a dios a un lado; tanto la razón como la libertad, la igualdad y la fraternidad – derivados de la Revolución Francesa – impulsan al individuo a ser parte importante en la formación del mundo y de las sociedades. Se comenzó a establecer de nuevo las bases para contribuir al desarrollo de la población en su conjunto, originando una serie de políticas a las cuales había que adaptarse. 34 CAMPILLO, op. cit., p. 23

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Las nuevas relaciones y estructuras dadas, se caracterizaron por la definición del proyecto y por la lucha constante por alcanzar y dominar el proyecto moderno, manifestando la condición de universalidad en el sentido de otorgarles a todos tanto la libertad, la igualdad, la autonomía y la soberanía individual. Como consecuencia de estas transformaciones, los sujetos también fueron cambiando, modificando la historia y su curso, haciéndose necesario renovar los objetivos y el rumbo de éstos con la finalidad de conseguirlos. Las consecuencias de algunos movimientos sociales, políticos, intelectuales e ideológicos, vieron en la educación la posibilidad de responder a los ideales propuestos por cada uno de ellos. A partir de la Revolución Francesa, se encuentra la libertad política, traduciéndose en darle la oportunidad a todos los individuos de acceder a ella. Era necesario preparar a los sujetos para que respondieran a las exigencias de un contexto en vías de industrialización y tecnificación. Kant colocó al sujeto como centro poniendo a la razón humana como la originaria de la prescripción de las leyes y como la regidora del orden.35 Rousseau, uno de los principales representantes, expresó al hombre natural como ideal de hombre y de sociedad, en el cual la naturaleza sería el fin y método de la enseñanza. Mencionó que era necesario una educación progresiva, acorde con el movimiento evolutivo y gradual del niño, donde se considerara que el niño tiene sus propios procesos de desarrollo. Igualmente, Pestalozzi hizo mención sobre la libertad del niño por el descubrimiento a partir de la espontaneidad.36 Se comenzó a hablar de un sistema educativo público, dándole a la población las herramientas, conocimientos, destrezas y actitudes que les permitieran desempeñarse completamente en la sociedad. Herbart en 1806, con su obra Pedagogía general derivada del fin de la educación, surgió el primer sistema de pedagogía donde ésta se hace ciencia, así como menciona que la educación debe verse como elemento esencial para el progreso de la sociedad.37

35 Cfr. GUTIÉRREZ ZULUAGA, op. cit., p. 284 36 Cfr. Ibidem. p. 300 37 Cfr. Ibidem. p. 333-334

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Se dio un avance en la pedagogía, cuando se comenzó a hacer estudios psicológicos con Wundt, plasmado en tres objetivos: conocer el desarrollo del niño, investigar sobre las diferencias de las aptitudes individuales y examinar el trabajo escolar –específicamente la didáctica -.38 Otro de los movimientos importantes, fue el positivismo, surgido con Comte, mencionando que la sociedad pasa por tres estados sucesivos: el teológico, metafísico y positivo, éste último, donde todas las sociedades deben llegar, porque está fundado en la observación y comprobación de los hechos. A fines del siglo XIX y principios del XX se dan movimientos dentro de la pedagogía en donde se modifica la perspectiva del ver al individuo como adulto en pequeño y como prevalecer lo intelectual sobre otros aspectos, en esta ocasión se abarca al sujeto en su totalidad teniendo contacto con la naturaleza.39 Posteriormente tanto las corrientes de la Escuela Nueva, donde Dewey y Decroly formaban parte de ella, mencionan que la educación debe partir de los intereses y experiencias del niño, así como tomar en cuenta el estado de desarrollo para obtener de mejor manera aprendizajes. En lo económico, se fortalecieron las bases del liberalismo económico, considerando al trabajo como la fuente principal de riqueza, basado en la libre competencia y la regulación de precios. El liberalismo adoptó y defendió los principios del capitalismo como la propiedad privada, la libre competencia y la libre empresa donde no interviene el Estado en la economía. “En economía y en política se habla del liberalismo como una doctrina que sostiene que la economía no debe estar sometida a la intervención del Estado, porque ella está regida por unas leyes naturales propias [...], y donde los empresarios privados son los únicos que saben conducir la economía.” 40 Contrario a este sistema económico, surgió el socialismo que, según Marx y Engels en su libro, Manifiesto del Partido Comunista, mencionan que aspiró a un Estado organizador de la sociedad y a la nacionalización de los medios de producción. Como parte de lo anterior, se refieren a una tesis fundamental del comunismo a la sola admisión de la propiedad en común.

38 Cfr. Ibidem. p. 343 39 Cfr. Ibidem. p. 359 y 360 40 El neoliberalismo o el mecanismo para fabricar más pobres entre los pobres. Introducción.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Debido al auge de las tesis en favor del progreso e igualdad social, se dan una serie de progresos científicos y materiales aportando conocimientos útiles a la humanidad. En filosofía también existieron movimientos importantes: Kant, quien en sus obras, Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica, analizó la razón y su relación con la acción; Fichte, Hegel, Schopenhauer, también fueron filósofos importantes aportando a la comprensión del espíritu y razón del hombre. En esta época, también se dan movimientos sociales, tal es el caso de la 1ª Guerra Mundial a causa de adquirir mayor poder económico y político, así como expansión territorial. “Las revoluciones sociales y políticas de los tiempos modernos prepararon el surgimiento del siglo XX. La esperanza de que esas transformaciones traerían felicidad permanente al ser humano....” 41 La modernidad optó por principios rígidos, disciplinarios, autoritarios, con el propósito de llegar al progreso, ya que a partir de estos principios, los sujetos únicamente veían dicho objetivo. La libertad individual, de expresión y de religión se erigieron como los principios básicos de la modernidad, partiendo de la idea de que todos los hombres son iguales. La modernidad heredó de la Ilustración los valores para justificar su existencia hasta que entraron en crisis los métodos que impuso. Los ideales de la revolución francesa y en general de ese momento histórico movieron al mundo en su afán de liberarse de la opresión y dominación de los países más fuertes. Los valores de felicidad, bienestar y placer tanto individuales como colectivos estuvieron presentes en la modernidad. La modernidad con sus valores laicos, democráticos e igualitarios, favorecieron las oportunidades de los individuos en el acceso a la educación, salud, trabajo, vivienda, en general a una vida digna que no se exigió en otras épocas. Tanto la razón como la libertad, la dignidad humana, la tolerancia, la justicia, la soberanía, responsabilidad, el trabajo, orden, sacrificio y renuncia fueron sectores de la modernidad, enfatizando al hombre como eje principal, donde la felicidad fue uno de los fines últimos del hombre moderno. El valor de la dignidad estaba estrechamente relacionada con el valor de la libertad, con el propósito de que el individuo llegara a ser quien quisiera, teniendo la capacidad y facultad de considerar y elegir lo que deseara. 41 CAREAGA, op. cit., p. 119

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Se tenía fe en el hombre, en su capacidad de razonar que llevaría a la sociedad a ese progreso, bienestar y felicidad colectiva. Los modernos se apropiaron de normas universales. El nacionalismo fue el lema de esta etapa dentro de la modernidad, que generó mayor compromiso hacia la colectividad, con el fin de unificar a la sociedad. La manera de abordar la historia, fue otro rasgo característico de la modernidad, viéndose como una historia unitaria y equivalente para todos, sin tomar en cuenta las pluralidades ni los distintos puntos de vista sobre la manera de verla. A lo largo de los tiempos se ha dado una historia para todos los pueblos, desde la perspectiva de los países conquistadores, se ha visto de manera igualitaria y homogénea. La historia ha sido importante en todas las épocas ya que a partir de ella se ha trazado la vida y rumbo del individuo, cuáles han sido sus proyectos y lo que ha realizado a través del tiempo. Partiendo de ella, se delimitan las distintas esferas del individuo y de la sociedad, la historia y el tiempo han cambiado a partir de que el individuo ha decidido transformar su situación, provocando la definición de otra época. La historia se va modificando conforme los individuos se transforman y transforman su entorno. En la modernidad se universaliza el conocimiento intentando llegar a todos los individuos, debido a que, por su derecho a la libertad, puede tener acceso. Existió un deber hacia la colectividad, con la finalidad de llegar a su bienestar, felicidad y progreso, a partir del trabajo individual, fijándose ideales sociales. A partir del surgimiento de nuevas concepciones, datos y rasgos se puede hablar de un cambio de paradigma, donde los individuos son los que comienzan por crear otros que le permitan afrontar la realidad. El sujeto es quien construye la historia, su futuro, quien logra modificarlo, dándose una serie de proyectos políticos, económicos, filosóficos y educativos rigiendo su existencia. La figura del hombre ideal se ha ido perdiendo, esta figura que durante la modernidad fue tan alabado, se ha visto modificado por los ideales. El ideal europeo se esfuma por la variedad de ideales presentados actualmente. 1.3 Crisis de la modernidad

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Aproximadamente, se puede ubicar a mediados del siglo XX, donde se empiezan a transformar las normas y reglas y los cambios tecnológicos, políticos y económicos se dan de manera más rápida. Existe una modificación en los modelos a seguir, por lo que se transforman los ideales. “La crisis del siglo XX tiene su origen precisamente en la tragedia que representó para el mundo contemporáneo descubrir que la sociedad planetaria de consumo, que fue uno de los fines fundamentales de la modernidad, devino caos y desorden, en términos políticos y económicos.” 42 Se empiezan a transformar las normas y reglas; los cambios tecnológicos, políticos y económicos se dan de manera más rápida. “La necesidad de cambio y transformación apareció en muchos filósofos e intelectuales, pero es a partir del siglo XX cuando las teorías de igualdad y libertad empiezan a proliferar a través de la influencia del marxismo”.43 Durante este período, Norteamérica ocupó un lugar importante en la historia del mundo, ya que, a través de lo económico con la utilización de la inversión y préstamos se reconstruiría Europa44, en el momento de establecer su poder económico e intereses en las naciones poco desarrolladas, donde pretende establecer normas mundiales, rigiendo otros gobiernos a través de sus políticas “conciliadoras”. En 1914 se dan choques ideológicos por mercados y territorios. Se da la 1ª. Guerra Mundial originada por Alemania, a la muerte del archiduque Francisco Fernando y su esposa de Austria, asesinados en Sarajevo. En 1917, se presenta la 1ª. Revolución Socialista en Rusia con Stalin. En 1919 se da el movimiento socialista con Mao en China, que fue un movimiento importante en la historia mundial, ya que fue el inicio del socialismo como forma de organización social y política para algunos países en los que posteriormente fracasó. “Mao, pensaba que se podía fincar una sociedad en base a un desarrollo campesino, es decir, que el campesino, y no solamente el obrero, pueden construir la nueva sociedad, como pensaban los clásicos del marxismo”.45 Con respecto a lo artístico, se da una transformación en la expresión cultural, ya que se detallan las formas de vivir de la sociedad expresando sent imientos,

42 Ibidem, p. 59 43 Ibidem,, p. 50 44 Cfr. Ibidem, p. 125 45 Ibidem, p. 51

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

emociones y situaciones relacionadas con el trabajo, así como la rebeldía ante las inconformidades políticas y económicas. En 1919, se da el Tratado de Versalles en París, para firmar la paz entre países; sin embargo, continúan las luchas ideológicas. En 1929, hay una crisis económica de producción sin ganancias, provocando desempleo. A partir de esta crisis, “Apareció el Estado benefactor, empezó a regular el mercado y a intervenir en la vida económica”.46 De 1930 a 1938, se dan conflictos ideológicos y políticos en Europa, por la instauración de distintas bases políticas, económicas y sociales, como el nazismo en Alemania, el nacionalismo como valor principal y racismo en contra de minorías.47 Existen transformaciones estructurales que rigen a los individuos, los progresos científicos y tecnológicos donde se contraponen las dos potencias: Estados Unidos de Norteamérica y la anterior U.R.S.S. como sistemas importantes a nivel económico y político. Los países del tercer mundo luchan por sobrevivir y tratan de explotar sus recursos.48 La crisis del pensamiento moderno se comienza a dar, en la medida de que muchos de los comportamientos, valores, objetivos y propósitos que lo regían ya no se toman como válidos y no respondían a las necesidades y exigencias de los individuos, intentando buscar nuevas formas para afrontar el presente que ayudaran al sujeto a trazar sus metas y cumplirlas, acompañadas de la adecuación del individuo a las condiciones contextuales. Respecto a la educación, se sigue considerando como factor determinante de una sociedad; sin embargo, se modifican las concepciones respecto a ella y los actores que la conforman. Se comienza a ver al individuo como sujeto activo y constructor de su propio conocimiento, capaz de crear, innovar, construir y destruir a través de la investigación y puesta en marcha de éstas, donde los aprendizajes deben basarse en el conocimiento y la utilización de éste en la producción de herramientas útiles al progreso de la sociedad. Asociado a lo anterior, considero que los proyectos económicos, políticos, sociales, morales y éticos, no funcionan para regir el comportamiento y

46 Ibidem, p. 122 47 Cfr. Ibidem, p. 122 y 123 48 Cfr. CAMPILLO, op. cit., p. 73 y 74

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

encaminar a la sociedad al progreso; se empiezan a cuestionar los ejes que rigieron a la modernidad, los elementos por los cuales se rigió hacia el mismo objetivo. La sociedad moderna fue disciplinaria, revolucionaria, convencional, democrática, universalista, rigorista, coercitiva, ideológica; la educación estableció leyes homogéneas, fijas y estandarizadas, fue una época de grandes cambios. Ya no se acepta la razón totalizadora, uniforme y universal, en la sociedad contemporánea, se toma en cuenta la pluralidad de los paradigmas que explican la realidad, se rechazan las explicaciones globales, deja a un lado lo homogéneo, por considerar las diferencias, sin tener establecido un ideal. La moral rígida que dominaba al individuo ha provocado que se afirme que no se pueden romper tajantemente los períodos de la historia y que sus comportamientos, valores, etcétera, no se pueden eliminar ipso facto. Como se afirmó anteriormente, el progreso fue la categoría predominante en la modernidad; sin embargo, cuando se pone en cuestión se desequilibran las estructuras, y las tesis que la conforman – sujeto e historia según Campillo – por lo que para la etapa que se está viviendo es necesario conceptualizar una nueva manera de relacionarse y de concebir a la sociedad que está gestando nuevas formas de relacionarse. Se debe reorganizar la ética, este código por el cual se guían los individuos, que debe ser acorde al contexto presentado, incluyendo cuestiones políticas, económicas, sociales, culturales, es decir, todos los ámbitos que influyen en el individuo y que guía su comportamiento, su actuar, sus ideologías y su forma de pensar. De la misma manera, la historia moderna se había visto a través de un solo punto de vista y con un solo ideal de hombre, estancándose en un criterio que se considera como válido, es ahora cuando la tesis de la historia única, se ha ido desvaneciendo por ese complejo punto de partida que son las historias vistas desde otras perspectivas tomando en cuenta las pluralidades. Igualmente, la unidad de los individuos, se ha roto, y en la sociedad contemporánea, éste ya no ve por la unidad ni la asimilación con los otros, sino por el contrario, cada uno es dirigente de sí mismo sin estar consciente del camino a recorrer. Como el hombre está en constante transformación, el individuo no puede quedarse para siempre con su misma forma de pensamiento, ni de esquema, ni de gobierno, ni de comportamiento, teniendo que renovarlos y reformularlos, con la finalidad de continuar el esfuerzo por llegar a mejorar socialmente.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El mundo al igual que el hombre y la sociedad son cambiantes, por lo tanto, la historia será de la misma manera: cambiante. Se podría identificarse el cambio de la modernidad a la posmodernidad con el auge y avance de la tecnología, siendo un corte significativo para la historia de la humanidad, donde se tiene que adaptar a otra forma de vida la cual reemplazará modos de relación entre las familias, pautas de comportamiento, valores, formas de trabajo, etcétera. A cada nación le corresponde un contexto, a la modernidad le correspondió la razón, el progreso social y el nacionalismo como lema. Defender las libertades de los individuos, así como el establecimiento de los derechos y las obligaciones con el fin de instituir las responsabilidades de los actores que intervienen en la formación de la sociedad. 1.4 La sociedad moderna expresada en México (algunos elementos

contextuales) Dentro de este apartado, se hablará del caso mexicano dentro de lo que se llama la modernidad, ubicada en una época distinta a la de Europa y Norteamérica, por haber estado inmerso en diversos procesos; sin embargo, existen referencias de su presencia en México y la forma de evolución de la sociedad mexicana en sus diversas esferas. De la misma forma, se mostrará la influencia del contexto y la adopción de valores que, directa o indirectamente tienen relación con el resto del mundo. Se puede ubicar la etapa de la modernidad a partir del México, independiente, cuando se da la Independencia en 1810, ya que a partir de ella, se comenzó a concebir a la sociedad de manera distinta partiendo de estructuras democráticas, donde la libertad y la igualdad eran valores imprescindibles para llegar a una forma política y social que llevara a la sociedad a un progreso. Se puede ver que en Europa, cien años atrás, estaban viviendo procesos similares con la Revolución Industrial, la Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa. En la sociedad mexicana esos procesos llegaron de manera tardía, pero que al final arribaron a lo mismo, buscar y conformar una sociedad más igualitaria, libre, democrática y justa. A lo largo de la historia de México, se puede apreciar que se le ha dado mayor impulso a las asignaturas de civismo y de historia a partir de la separación definitiva entre Estado-Iglesia, al momento de presentarse la lucha entre

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

liberales y conservadores, traduciéndose en una necesaria aclaración de funciones de los poderes públicos y privados. Cada uno tenía distintas concepciones sobre cuestiones ideológicas en relación con lo político, económico, social y educativo, así como proyectos para construir al México independiente, existía una lucha por el poder y por querer implantar el proyecto de la facción en el poder, dando respuesta a los intereses de la clase a la que pertenecían y obtener la hegemonía. Los liberales, conformado por Luis Mora, Manuel Otero, Valentín Gómez Farías, querían la construcción una nueva república a partir de pequeños propietarios agrícolas, a través del reparto de tierras y la destrucción de los grandes latifundios tanto del clero como de las comunidades indígenas,49 un Estado con un sistema político democrático, parlamentario, representativo y federal con la posibilidad de conformar una cultura alternativa. Tenían ideas abiertas en relación con abrir los espacios a todos los individuos, donde se incluiría la educación laica y gratuita,50 así como suprimir el monopolio en materia económica y política a la Iglesia, con la finalidad de que los individuos adquirieran derechos y obligaciones. La forma política que querían adoptar era el federalismo y el sistema representativo, quitarle al clero el poder y al ejército fue otro de sus objetivos. La construcción del estado liberal partiendo de los intereses y necesidades sociales, buscando en cada mexicano un pequeño propietario, y la inversión extranjera para desarrollar la industria con un sistema económico de libre cambio.51 Los conservadores como Anastasio Bustamante y Lucas Alamán, querían un estado árbitro, donde el país se desarrollara económicamente partiendo de la gran propiedad, conquistando el poder social a través del clero y del ejército. Deseaban continuar con el mismo esquema prevaleciente, donde los burgueses dominaban económica y políticamente beneficiándoles si se continuaba dentro de ese esquema, y tenían la convicción de que la educación debía continuar en manos del clero.52 Su proyecto económico partía de la necesidad de desarrollar un proceso de industrialización nacional manufacturero.53

49 Cfr. MARTÍNEZ DELLA ROCA, Salvador. Estado, educación y hegemonía en México. p. 28 50 Cfr. Ibidem, p. 36 51 Cfr. Ibidem, p. 29 52 Cfr. Ibidem, p. 29 53 Cfr. Ibidem, p. 30

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Debido a la constante rivalidad de las posturas, se afectó el desarrollo de la población, ya que no se tenía definido el objetivo a perseguir, siendo inevitable establecer claramente las políticas para llevar a la sociedad hacia el ideal que coadyuvaría al progreso social. Otro de los factores que provocó la poca definición del proyecto nacional, fueron las luchas constantes entre Estado-Iglesia por obtener el monopolio en lo económico, político, social y educativo. Posterior a estos acontecimientos, los liberales comenzaron a establecer Leyes fundamentales que plasmaban los derechos de la sociedad, las cuales incluían a toda la población dentro de su proyecto, brindando oportunidades en el terreno educativo, económico y social a todos los individuos. En el terreno educativo, al extenderse la educación a toda la población en edad escolar, se establecieron constantes modificaciones a planes y programas, sin identificar los parámetros mínimos, responsabilidades y funciones de los centros escolares y de los profesores con la finalidad de brindar educación a toda la población. Se dan nuevos métodos que mejoren la enseñanza primaria, impulsados por las logias masónicas escocesas y se establece la escuela lancasteriana.54 Aunado a lo anterior, para tanta población en edad escolar, eran pocos los profesores que habían estudiado sobre la profesión educativa teniendo a su cargo, en ocasiones, varios grupos de alumnos, sin darles atención. Se empezó a adquirir conciencia de los problemas presentados dentro de la sociedad y la educación se concibe como un tema central dentro de las políticas gubernamentales, con el fin de lograr la esperada conciencia educativa. La educación es el medio que sirve para formar a los individuos hacia el progreso social, en la medida en que desarrollen su capacidad de razonamiento, produciendo teorías, estrategias y acciones que lleven al país a mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.55 A partir de un nuevo orden social, económico, político e ideológico, se hizo preciso un nuevo orden educativo con el fin de satisfacer los ideales e intereses sociales, unificándolos en un mismo objetivo.

54 Cfr. Ibidem, p. 35 55 Cfr. Ibidem, p. 34

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

“La educación ha sido, pues, un instrumento que el gobierno ha utilizado para modelar la conciencia colectiva de un país, y despertar la lealtad de sus habitantes hacia el Estado-nación. La tarea se ha llevado a cabo a través de la enseñanza de la historia, de la instrucción cívica y de la geografía regional”.56 Después de que la educación era impartida con un carácter religioso, los liberales promovieron la educación laica, partiendo de que cada individuo tenía la libertad de elegir su creencia religiosa sin imposición alguna y la educación debía estar libre de doctrinas eclesiásticas, sin inmiscuirla dentro de las instituciones escolares, debido a que limita la objetividad en los conocimientos. A partir de la Ley del 23 de octubre de 183357 se pueden señalar los principios de la enseñanza laica donde José María Luis Mora, Eduardo Gorostiza y Lorenzo de Zavala formularon un plan educativo con el fin de despojar la enseñanza al clero y del partido conservador que continuaba con muchos seguidores. En esta Ley, sistematizaron la función educativa entendida como la libertad de enseñanza, ofrecieron una sólida formación ciudadana, fundamentándose en conocimientos más racionales, garantizando el progreso de la nación.58 Asimismo, se hizo mención de una educación progresista, “como la base científica con la que se pudiera instruir a las jóvenes generaciones en consonancia con la filosofía del nuevo Estado mexicano y los intereses generales de la población nacional”.59 El 18 de agosto de 1843, Baranda indicó la nueva organización de la educación, impulsando la instrucción pública, uniformándola y haciendo efectiva su mejora y sus progresivos adelantos. En el período de Baranda, “la Instrucción pública está llamada a asegurar las instituciones democráticas, a desarrollar los sentimientos patrióticos y a realizar el progreso moral y material de nuestra patria. El primero de esos deberes es educar al pueblo [....], el ejecutivo se ha ocupado de preferencia de la instrucción primaria, que es la instrucción democrática porque prepara el mayor número de buenos ciudadanos [....]”.60 El objeto de la educación fue desarrollar la naturaleza del niño, en lo físico, moral e intelectual, para formar al hombre perfecto. Se pueden ver que estas

56 VÁZQUEZ DE KNAUTH, Josefina. Nacionalismo y educación en México. p. 10 57 Cfr. SOLANA, Fernando, et. al. Historia de la educación en México. p. 21 58 Cfr. Idem. 59 Ibidem, p. 23 60 Ibidem, p. 57

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

concepciones se relacionan con las de la Escuela Nueva iniciada por Dewey y Decroly, tomando también a Herbart como referencia por el año de 1806. Se prepararía al individuo para la vida política, partiendo de la unidad moral e intelectual, así como el fomento de valores relacionado con el respeto y el amor. Para concretar la separación del Estado-Iglesia se promulgan las Leyes de Reforma en 185761 y la Constitución promulgada el mismo año62, donde se le empezó a limitar el poder al clero, adquirido a partir de la conquista promoviendo una educación laica – alejada de toda creencia religiosa ya que esto impedía ver la objetividad de la realidad -, gratuita – siendo ineludible ofrecer educación hacia toda la población y era a partir de su carácter gratuito el que les permitiría acceder a ella, tratando de resolver los rezagos educativos que se habían logrado a lo largo de muchos años -, y obligatoria – con la educación se resolverían los problemas sociales logrando el progreso social, partiendo del principio de igualdad -, con el fin de entrar en una etapa de conscientización y racionalización, terminando con la dominación que se tenía por parte del clero. A partir de la promulgación de la Constitución de 1857, en la que los liberales salieron triunfadores después de la lucha tan intensa contra los conservadores por preservar sus principios, su ideología y su compromiso, se estableció un Estado primeramente separado de la Iglesia, contemplando la libertad individual, abriéndose a las inversiones extranjeras, volviéndose un Estado netamente capitalista.63 Igualmente, se estableció en el artículo 3º la supresión del monopolio educativo del clero, plasmando la total libertad de la educación. Asimismo, se pretendía implementar un Estado democrático que viera por los intereses de la sociedad. En ese momento el país estaba viviendo las inversiones extranjeras, que llevarían a la sociedad a un progreso, a través del desarrollo de tecnológico y económico.

61 Cfr. DE LA GARZA, Luis Alberto, et. al. Evolución del Estado Mexicano. Formación 1810-1910. p.

98 y 99. Las Leyes de Reforma promulgaban la separación del Estado y la Iglesia; la supresión de órdenes religiosas, cofradías, etcétera; la prohibición de fundar nuevos conventos así como el pago de diezmos y de obvenciones parroquiales. Como consecuencia de su promulgación, de la misma manera se quita el poder al clero sobre la educación, dictaminándola como educación laica. Estas Leyes se establecieron fuertemente con el fin de quitarle poder a la Iglesia para otorgarle a la sociedad un conocimiento más racional de su realidad.

62 Cfr. MARTÍNEZ DELLA ROCCA, Salvador. op. cit., p. 50 y 51.La Constitución de 1857 establecía en su artículo 3º una educación fuera de la dominación eclesiástica, decretándola como libre.

63 Cfr. Ibidem, p. 51

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

A partir de la Ley de Instrucción del 15 de Abril de 186164, se señaló sobre la prohibición implícita de enseñar religión, se incluyó en el plan de estudios la instrucción cívica, con la finalidad de formar ciudadanos que se entregaran a su patria para así llegar a un progreso colectivo. Dentro del nuevo plan de estudios, se menciona la introducción de cátedras de instrucción cívica e historia patria para el nivel elemental, con la finalidad de formar ciudadanos más leales a la patria.65 En 1864 se da la Intervención Francesa, por lo que existen gastos económicos, y los liberales se ven en la necesidad de revender las tierras, dándoselas a sus antiguos dueños, volviendo a obtener su dominio, concentrándose el poder y retroceden las Leyes de Reforma. Juárez fortalece el poder central, después de la intervención francesa lo que se necesita es orden y fortalecer la unidad nacional. Es necesaria la reconstrucción tanto económica como institucional del país; sin embargo, existen enfrentamientos con el clero. Con la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867, se estableció la inclusión del civismo con el propósito de darle a los individuos las herramientas para considerarse parte de una nación, concluyendo en la unidad nacional y la organización de la sociedad, asimismo se establece de manera más sólida la libertad y el respeto a la Constitución y a las Leyes.66 En 1867 y 1869 con José María Luis Mora, Lucas Alamán y Valentín Gómez Farías67, se habló de educación cívica y política. Todo este panorama es la pauta para formar a los futuros ciudadanos teniendo como base la educación laica. La finalidad de la enseñanza era la de formar en los alumnos la conciencia sobre sus responsabilidades y hábitos de trabajo. Con Juárez el término laico, significó en contra de la religión. La Ley del 21 de marzo de 1891 introdujo el término laico.68 El carácter laico de la educación ha sido en todos los tiempos razón de lucha, primero por defender el espacio de libertad de expresión de la institución escolar y, en segundo lugar, sobre el significado que se le adjudicaría.

64 Cfr. Ibidem, p. 55 y Cfr. MENESES MORALES, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en

México. 1911-1934. Tomo II. p. 757 65 Cfr. MARTÍNEZ DELLA ROCA, op. cit., p. 55 66 Cfr. LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México. p. 341 67 Cfr. Ibidem, p. 168 68 Cfr. MENESES, op. cit., p. 757

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Se puede ver que el carácter laico de la educación, fue uno de los motivos de lucha de la Revolución Francesa al querer excluir al clero de su ejercicio sobre ella. Entre los propios liberales existían distintas concepciones de laicidad, tal es el caso de Luis G. Monzón quería darle la connotación de racional, donde decía que una educación de este tipo transmitió la verdad a partir de un criterio científico. Por su parte, Justo Sierra caracterizó a la educación como neutral, viéndola como el medio para cumplir los ideales que conciliaría a la sociedad mexicana. La educación básica tenía como finalidad desarrollar el amor a la patria, desarrollando integralmente y equitativamente las facultades del individuo.69 Para Juárez la educación se concibió como “.... el instrumento por medio del cual se formaría una nueva clase dirigente, capaz de establecer el orden”.70 Juárez quería combatir el dogma de la Iglesia recurriendo a la ciencia para construir una conciencia nacional, partiendo de bases científico. Se da la destrucción definitiva del poder clerical a partir de decretos que destruyeran su poder económico, político e ideológico, y existe una separación radical entre los poderes público y privado. Barreda trajo a México en 1867 la corriente positivista – corriente vanguardista en el siglo XIX impulsada por Auguste Comte -, pretendiendo establecer el orden y una educación científica y neutral, que permitiera el desarrollo por igual de la sociedad, por lo que surgió la escuela laica, promoviendo los deberes de los ciudadanos a través del civismo, excluyendo los dogmas religiosos de la educación, pretendiendo su extensión a su exclusión social. Debido a las fuertes luchas entre los liberales y conservadores, el positivismo pretendió guardar el orden de la sociedad, con el lema “Libertad – medio -, orden – base - y progreso – fin –“, llevando a todo el país a un progreso a partir de las inversiones que se hicieran en un ambiente de paz, unidad y libertad de los mexicanos.71 La libertad dentro de la corriente era someterse con plenitud a las leyes que lo determinan. El interés social y el de la nación subordinados a los requerimientos de las necesidades para llegar al progreso.

69 Cfr. SOLANA, op. cit., p. 99 70 MARTÍNEZ DELLA ROCA, Salvador, op. cit., p. 62. Apud. ZEA, Leopoldo. El positivismo en

México. p. 65 71 Cfr. Ibidem, p. 59

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El estado sería neutro en cuanto a su posición educativa, ya que tomaría como ideal el conocimiento positivo o científico. Cuando Juárez entra triunfal a la ciudad de México, desaparece totalmente del plan de estudios la enseñanza religiosa. Se vería a la educación como medio de liberación, orden y disciplina, y de consolidación. En la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 186972, suprimió la enseñanza de la religión, haciendo la educación primaria como obligatoria y gratuita. Era preciso tener claros los principios constitucionales del artículo 3º, con el fin de elaborar un currículo y establecer los contenidos adecuados ayudando a la sociedad a definir las formas de llegar al progreso, estableciendo paz y estabilidad necesaria después de las luchas ideológicas, políticas y sociales. Se vio la necesidad de reforzar el sistema educativo nacional ofreciendo cobertura a todo el país con la finalidad de fortalecer la soberanía nacional. El 10 de diciembre de 1874, con Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de la República, el Congreso de Instrucción Pública en el Artículo 3º Constitucional se instituyó la enseñanza laica en México: “Artículo 1º. El Estado y la Iglesia son independientes entre sí........; en el Artículo 4º [se menciona que] la institución religiosa y las prácticas oficiales de cualquier culto quedan prohibidas en todos los establecimientos de la Federación, de los Estados y de los Municipios. Se enseñará la moral en los que por naturaleza de su institución lo permitan, aunque sin referencia a ningún culto, así como independencia política, autonomía científica, unidad y cohesión nacional.” 73 Se puede observar que en esos momentos la moral era sinónimo de religión; sin embargo, estaba prohibido impartir cátedra que diera acreditación a una religión. La libertad de enseñanza era entendida como laicismo neutral. “La enseñanza laica es aquella en que la institución es absolutamente independiente de las confesiones religiosas, es decir, aquella en que en la organización de la escuela, en el programa [.....] no intervienen ni se mezclan para nada los ministros de cultos ni sus representantes, y en que las asignaturas que en la escuela se enseñan queda, excluida toda idea de religión.” 74 Con Porfirio Díaz se da el desarrollo de las comunicaciones, del ferrocarril, las inversiones extranjeras y el intercambio comercial. El lema de Porfirio Díaz “Paz, Orden y Progreso”, continuaba la política juarista; sin embargo, para Díaz era primordial mantener a la población tranquila con el fin de llegar a un

72 Cfr. SOLANA, op. cit., p. 32 73 Ibidem, p. 237 74 Ibidem, p. 62

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

progreso, con las personas que tenían el poder económico para invertir y poder llevar a cabo las obras públicas.75 Se da una articulación de la economía a la economía imperialista mundial, la producción de plusvalía es limitada a Europa Occidental y Norteamérica, se dan relaciones comerciales, se empieza a adquirir deuda externa y empréstitos. Aparece capital extranjero en el país, la inversión se da para impulsar la producción de bienes primarios y creación de facilidades para el transporte.76 Se transforma la estructura social, hay movimientos obreros exigiendo la disminución de la jornada laboral, aumento de salarios y mejoramiento de las condiciones laborales. En la época del auge positivista, la enseñanza laica se entendió como la exclusión sobre toda la cuestión religiosa dentro del ámbito educativo, sosteniendo su carácter neutral. Se toman las bases positivas de plena unidad nacional y la satisfacción del desarrollo tecnológico. Dentro de esta corriente filosófica, la exclusión de cualquier doctrina religiosa, se hizo más fuerte, favoreciendo el desarrollo de la sociedad mexicana. La formación de los futuros ciudadanos se proporcionaría partir de la instalación de una escuela laica. Con Díaz, los clérigos quisieron recuperar su poder en el ámbito educativo y como Díaz sabía que ellos tenían gran poder económico e ideológico que pudiera poner en peligro su mandato, aceptó el restablecimiento de la Iglesia dentro de la educación. La Iglesia estaba en contra de los principios positivistas ya que les arrebataría el poder que mantuvieron durante tanto tiempo, provocando distanciamientos entre integrantes de grupos conservadores, reestableciéndose en determinado momento la escuela y las relaciones entre Iglesia-Estado que Porfirio Díaz heredó. En 1889-1891 se dieron los Congresos de Instrucción Pública, discutiendo temas de gran trascendencia, polémicos y primordiales de toda la educación primaria – el carácter obligatorio, gratuito y laico - y la enseñanza fundamental de la historia y de la instrucción cívica, con la finalidad de constituir las reglas con las cuales se regiría la educación en todos sus niveles y modalidades, con base en principios liberales que llevarían a la sociedad a la unidad nacional.77

75 Cfr. Ibidem, p. 67 76 Cfr. MARTÍNEZ DELLA ROCA, op. cit., p. 69 77 Cfr. LARROYO, op. cit., p. 347

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

En el primer Congreso de Instrucción Pública 1889-1890, la asignatura de moral y de instrucción cívica se incluían en el plan de estudios de primaria, dando como resultado la Ley del 21 de marzo de 1891 donde se plasmó por primera vez el término laico y gratuito.78 Igualmente, se estableció la asignatura de historia como la base para crear y unificar el sentimiento nacionalista. La educación cívica ayudó a mantener el espíritu nacional, con la finalidad de exaltarlo, para favorecer la inversión extranjera a través de la unidad nacional. La moral en este período, tuvo la finalidad de formar la conciencia moral del ciudadano en torno a valores como la obediencia, respeto, tolerancia, fraternidad, etcétera, esto era parte de la instrucción cívica, que, aunado a la legislación nacional, a los derechos y deberes del ciudadano, se completaba el carácter nacionalista a fomentar.79 También, en esta época, la educación cívica sirvió para mantener el espíritu nacional, para exaltarlo, debido a que con la entrada de capital extranjero, era significativo mantener la unidad nacional con la finalidad de adquirir mayores inversiones extranjeras y el país lograra su anhelado desarrollo político y económico. En cuanto a la educación primaria, se estableció la enseñanza integral, contemplando la escala intelectual y moral con el fin de llegar a un desarrollo armónico y conjunto del individuo, implementando un sistema educativo popular, con su carácter laico, gratuito y obligatorio, entendiendo por laico el carácter neutral de la educación. Se veía a la educación como medio por el cual la sociedad lograría la paz y el progreso. En el segundo Congreso de Instrucción Pública 1890-1891, se definió a la instrucción cívica como el medio que despertaría el sentimiento de patriotismo. La Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria de 1891 en la que se consagró como finalidad de la instrucción cívica ‘despertar el sentimiento de patriotismo’.80 Con los liberales a la cabeza del gobierno federal, se le permitió la entrada a las corrientes políticas, filosóficas y educativas que favorecieran el desarrollo de su proyecto.

78 Cfr. Ibidem, p. 349 79 Cfr. MENESES, op. cit., p. 381 80 Cfr. MARTÍNEZ DELLA ROCA, op. cit., p. 88

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Una parte primordial fue inculcar los principios de la Constitución a fin de que el individuo interiorizara y alcanzara el ideal que se aspiraba en esos momentos. El liberalismo tuvo la finalidad de formar el nuevo tipo de hombre, consciente de la capacidad de transformación de su entorno. En este período se mencionó sobre la formación del hombre a través de la educación fundamentado en la razón y en la ciencia.81 En México se adquirieron los principios positivistas de manera que el país llegara a un progreso social, partiendo de cuestiones científicas y racionales, tal como lo había planteado Comte en su tiempo. En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, constituyendo una nación libre y democrática, que reforzaría dichos principios a través de la educación laica, afirmando su carácter neutral con la finalidad de mantener la unidad nacional.82 La educación se vio como el instrumento que serviría para formar a los individuos en relación con lo que se espera de un país, de una sociedad en su conjunto, ya que a partir del establecimiento de un nuevo orden social, económico, político e ideológico, se hizo ineludible el establecimiento de un nuevo orden educativo con el fin de satisfacer y unificar dichos ideales e intereses. En el año de 1908, se vio a la educación nacional como el medio por el cual los individuos se sentirían responsabilizados con su patria, así como el amor y el respeto por ella. En la Ley de Educación Primaria del mismo año, desapareció la asignatura de moral quedando solamente la instrucción cívica. En este período, laico se entiende como neutral. La educación básica tuvo como finalidad desarrollar el amor a la patria, siendo integral desarrollando equitativamente las facultades del individuo.83 Se necesitaban tener claros los principios constitucionales del artículo tercero con el fin de poder elaborar un currículo y establecer los contenidos adecuados que ayudaran al establecimiento de tranquilidad y estabilidad en la sociedad ya que existían luchas ideológicas, políticas y sociales. La enseñanza laica se entendió como la exclusión de la idea de religión dentro de la escuela, sosteniendo su carácter neutral.

81 Cfr. SOLANA. op. cit., p. 31 82 Cfr. MARTÍNEZ DELLA ROCA. op. cit., p. 90 83 Cfr. Ibidem, p. 90

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El concepto de educación nacionalista, se concibió como la introducción al estudio de la historia patria, la geografía, el civismo, la lengua nacional, con la finalidad de integrar al individuo a la situación liberal y progresista deseada.84 Se puede ver que en estos años, las leyes en materia educativa se fueron construyendo y fueron los cimientos para la construcción de una nación con proyectos políticos diversos. En los planes de estudio se introdujo la materia de moral, con un sentido laico, ya que se estudiaría la constitución, los derechos y obligaciones de los ciudadanos y las Leyes fundamentales del país, con el propósito de exponerle al individuo las condiciones de su país, de su gobierno y de su sociedad. Posteriormente, la sociedad no soportó más represión por parte del gobierno, por lo que se inició uno de los movimientos más importantes en la historia de México, la Revolución Mexicana, influenciados por individuos que pretendían establecer un estado democrático, se da el fin del estado oligárquico. Uno de los principios revolucionarios fue el de modificar las estructuras gubernamentales con la finalidad de igualar las condiciones sociales, económicas y educativas de la población a favor de la colectividad, así como destruir el poder económico de los terratenientes, integrar la nación y consolidar un Estado moderno. Sin importar los 121 años de que la Revolución Francesa estallara, en México se buscaron los mismos principios: libertad, fraternidad e igualdad, con la finalidad de llegar a una democracia palpable así como a la igualdad de condiciones sociales, laborales y educativas para acceder al progreso social; así como quitarle el poder económico y social al clero, conformando una sociedad laica. “Los principios iniciales de la revolución fueron preparar para la vida ciudadana, propiciar la participación en la producción y en el disfrute de las riquezas y cultivar la personalidad independiente y libre.”85 En este momento la situación política se torno difícil, ya que todos querían asumir la presidencia; sin embargo, cada uno tenía posturas e intereses distintos por lo que tuvieron que pasar varios años para la estabilización del país.

84 Cfr. SOLANA, op. cit., p. 99 85 Ibidem, p. 225

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La educación debía contribuir a formar ciudadanos igualitarios en condiciones sociales, dando lugar al sentimiento nacionalista, sentido popular y de proyección social. Como los países que tuvieron luchas armadas, se hizo necesaria la reconstrucción social partiendo de los principios que en un inicio habían guiado la guerra, buscando en general la libertad y la democracia como escalones para el progreso en todas las esferas. En la etapa posrevolucionaria, se hizo necesaria la reconstrucción nacional, a partir del nuevo orden social, partiendo de los postulados revolucionarios: sentido democrático (preparar para la vida ciudadana), popular (propiciar la participación en la producción y en el disfrute de las riquezas) y nacionalista (cultivando la personalidad independiente y libre al servicio de la sociedad. Se dio una lucha por el poder y por establecer un proyecto nacional acorde a sus intereses. Las instituciones debían concebir a los ganadores en su proyecto. Se dieron distintos incidentes en la sociedad mexicana por la existencia de varias ideologías, haciéndose preciso establecer la paz social, debido a la fuerte lucha armada suscitada en 1910. Después de la lucha revolucionaria se hizo preciso que los individuos adquirieran el carácter nacionalista con el fin de combatir por el progreso del país. Lucharon por fomentar la libertad de enseñanza con la intención de impartir una enseñanza nacionalista, fortaleciendo la nación, símbolo de identidad. Posterior al estallido de la Revolución Mexicana, la educación se quedó sin rumbo, por lo que fue preciso retomar su camino. La mayoría de la sociedad estaba descontenta, queriendo mayor estímulo económico, la educación tenía que educar en aras de la unidad nacional y de la paz, así como las herramientas básicas del manejo de la tecnología con la finalidad de trabajar en las empresas trasnacionales que habían invertido sus capitales en el país. La educación debía contribuir a formar ciudadanos dentro del lema de justicia social al servicio de las mayorías y contar con los medios contra el estancamiento económico, político, cultural y social. La reconstrucción nacional era necesaria para establecer un nuevo orden social, en el sentido democrático, popular y nacionalista. Con la Constitución de 1917 se dio paso a valores como la justicia social en su afán de avanzar y luchar por ella así como fortalecer el Estado centralista, así

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

como la introducción del laicismo en las escuelas particulares y la prohibición a las corporaciones religiosas de hacerse cargo de éstas. Se plasmó en el artículo tercero la prohibición de la enseñanza religiosa en las escuelas primarias.86 Asimismo, se hace mención de la prohibición a corporaciones religiosas o ministros de cualquier culto de establecer o dirigir escuelas.87 En 1919, el clero recuperó su poder e intervino nuevamente en la vida social y política, rompiendo así con lo legislado por el Congreso. En 1920, Obregón asumió el poder después de ser el triunfador de la Revolución Mexicana, donde el país se encontraba en un período de reconstrucción nacional y de desarrollo de las instituciones, proyectándose hacia la reforma intelectual y moral así como la integración nacional, el desarrollo agrícola y la inversión extranjera. Su intención era construir material, política y culturalmente al país. Veía a la educación como utilidad inmediata para reconstruir al país. “El proyecto de “desarrollo institucional” tiene como objetivo inmediato impulsar una política completa de integración nacional, lo que equivale a desarrollar una cultura, una historia, una tradición y una lengua nacional ¨[...]; a diferencia del Estado oligárquico, se propone ser un Estado nacional sustentado en una nación, elemento ausente en la forma estatal durante el porfiriato”.88 La instrucción como nueva fuente de producción, mejoramiento colectivo y la aplicación inmediata. 89 “El programa de reconstrucción nacional recoge en el proyecto de política económica, toda la concepción liberal de principios del siglo XIX que plantea el desarrollo agrícola del país a través de la pequeña propiedad altamente productiva, y concibe el crecimiento industrial basado en la inversión extranjera.” 90 La reforma educativa pretendía mejorar los niveles y formas de vida de las clases subalternas, el Estado debía asumir el monopolio de la educación. La enseñanza técnica debía responder a un nuevo proyecto agrícola y la integración nacional se consolidaría a través de la reforma intelectual y moral.

86 Cfr. MENESES, op. cit., p. 757 87 Cfr. Ibidem, p. 758 88 Cfr. MARTÍNEZ DELLA ROCA, op. cit., p. 130 89 Cfr. AGUILAR CAMÍN, Héctor. Saldos de la Revolución. p. 122 90 MARTÍNEZ DELLA ROCA, op. cit., p. 128

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La enseñanza científica y racional con la finalidad de formar un concepto exacto y positivo del mundo y la sociedad. En 1921, se fundó la Secretaría de Educación Pública con Vasconcelos, propone un sistema de enseñanza rural, a través de las misiones culturales (cursos a los maestros para elevar su nivel de información y capacitación pedagógica), se podía difundir la educación rural. Haciendo mención al asunto educativo, las teorías pedagógicas de Europa y Norteamérica en los últimos tiempos, han estado presentes en las políticas educativas mexicanas; sin embargo, éstas no se han analizado dentro del contexto nacional y, en algunas ocasiones al implementarlas no han trascendido debido a la falta de preparación de los docentes, al poco presupuesto que se le ha destinado a la educación, - aunque se le ha considerado en todos los tiempos como una prioridad – y a la poca investigación y teoría creada en el propio país. Vasconcelos expone su concepción educativa, primero creando un Ministerio de Educación Pública, una reforma educativa integral traducida en mejores niveles y formas de vida integrando a la Universidad dentro de esta integración. 91 Era importante tener los proyectos definidos debido al problema social que se había dado en la Revolución, haciéndose indispensable la definición del proyecto nacional que solucionarían los conflictos sociales, ideológicos, políticos y económicos, reestructurando completamente al país y a su sociedad, asumiendo la obligación de ser un gobierno conciliador, que contemplara las demandas de todos los sectores del país. El ideal de hombre favorecido en esos momentos, debía ser útil a la sociedad, que lo llevarían a dicho fin, exaltando los valores universales, la lealtad, la bondad y la generosidad. Vasconcelos consideraba a la educación como el medio que ayudaría a los individuos a desarrollar sus potencialidades, construyendo un criterio unificador para ellos, con el fin de llevar a la sociedad hacia el camino de una identificación y conscientización de los valores morales y cívicos considerando al Estado como regidor social. Era preciso, para el gobierno, la unificación de los sectores en lucha con el fin de llevar a la sociedad a la modernización e industrialización; a partir de ésta se tendrían que unificar criterios para difundir los valores de respeto a la dignidad humana, el bien de la patria, la justicia social, la libertad, la democracia, la unidad nacional, la paz, el orden y la estabilidad, solidaridad 91 Cfr. Ibidem, p. 35

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

internacional en la independencia y la justicia, la libertad de creencias, el laicismo, la democracia como régimen político, jurídico y sistema de vida y el nacionalismo entendido en el artículo tercero.92 Se modernizaría al país a partir de la formación de individuos relacionados con la tecnología, unificando los criterios y de los sectores, sería posible difundir los valores nacionales, unitarios llevando al país a la modernización e industrialización. A partir de 1924, con Calles, se hace cumplir el artículo tercero, se empezaron a sentar las bases para el progreso de México, recuperando la paz y la estabilidad política, se pretendió que la educación rescatara los valores de la Revolución Mexicana, sirviendo para alcanzar ese progreso y el desarrollo económico tan anhelado, unificando el sistema educativo. Se desarrollaría la reforma intelectual y moral, consolidando de esta forma la integración nacional. Se hace énfasis en la historia patria para fomentar el nacionalismo. La reforma educativa de Narciso Bassols, está dirigida “para acentuar los aspectos económicos de la función transformadora de la escuela rural, orientándola a promover la modificación de los sistemas de producción, distribución y consumo de las comunidades agrarias, tiene un objetivo preciso: las formas cooperativas de producción”.93 Era significativo apropiarse de los valores sociales, tales como el amor a la patria, el laicismo, el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la justicia, la unidad nacional, la paz, el orden y la estabilidad. Con Calles reaparece la preocupación por la formación moral del niño, apoyó la idea de una educación eminentemente laica, enarbolando el nacionalismo a través del fomento de la historia patria y “la Constitución sienta las bases para que el nuevo Estado la pueda controlar.” 94 Calles presentó las bases para el progreso de México, la educación se convertiría en un instrumento de progreso y de desarrollo económico, ésta debía servir a la economía, a adiestrarse en las técnicas modernas de producción. La educación debía estar al servicio de la nación, de su independencia y de la soberanía, fomentando los valores urbanos, productivos, pragmáticos y de formación científica. La unidad nacional toleraría y aceptaría el pluralismo, la

92 Cfr. REYES, Alfonso. La Cartilla Moral. p. 132 93 MARTÍNEZ DELLA ROCA, op. cit., p. 159 94 Ibidem, p. 150

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

libertad, adoptaría la democracia como forma de vida, justicia, aspirando a la convivencia pacífica, el impulso al cultivo de caracteres cívicos y morales. En dicha etapa se sentaron las bases para fomentar la “unidad nacional”, adquiriendo gran importancia para los gobiernos y es en donde se dieron mayores cambios dentro de la sociedad mexicana, procurando iniciar consensos con todos los actores sociales. Se enfatizaría el concepto de nacionalidad, así como la preferencia de los intereses colectivos por encima de los individuales, aspirando a una sociedad igualitaria, creando un hombre con ideales sociales. En el período del Maximato con Pascual Ortiz Rubio, “el 29 de diciembre de 1931 se promulgó la ley que extendía el laicismo a la secundaria”. 95 Los proyectos de Cárdenas y de Calles estaban orientados a la industrialización y reapareció la preocupación por la formación moral del niño. Se da una crisis del modelo de acumulación agrominero exportador, se da el desarrollo de un proceso de industrialización nacional por sustitución de importaciones. La educación socialista impulsada en 1933, tuvo un gran impacto en la sociedad, se poseía una concepción distinta del mundo, se percibió a la escuela como la formadora de individuos útiles y productivos de su sociedad. En 1934, el artículo tercero constitucional mencionó que la educación impartida por el Estado será “socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual, [...] permita crear en la juventud un concepto racional, y exacto del universo y en la vida social.” 96 La educación socialista concebía al mundo de manera racional y exacta del mundo y de la vida social, excluía toda doctrina religiosa, combatiendo los fanatismos y prejuicios, proporcionando a cambio una respuesta verdadera, científica y racional con el fin de que los alumnos asumieran el concepto exacto y positivo del mundo que les rodea y de la sociedad en la que vive. Pugnaba por una educación útil en la vida productiva, considerando la colectividad por encima de la individualidad, teniendo como fundamento la racionalidad. Se debía reforzar el concepto nacionalista, así como el interés en la colectividad, fomentando la cooperación y la solidaridad, con la finalidad de establecer mayor equidad en la distribución de la riqueza.97

95 LATAPÍ SARRE, Pablo. La moral regresa a la escuela. p. 72 96 CONACULTA. La educación pública en México. p. 21 97 Cfr. SOLANA, op. cit., p. 302

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Tenía como valores el nacionalismo, la igualdad, progresista y productiva, la solidaridad, la justicia, el carácter popular de la educación y su función emancipadora, con carácter obligatorio y gratuito, formando valores y actitudes colectivas como la solidaridad. Asimismo, se le confería el carácter científico, laico, democrático, nacionalista, social, de solidaridad internacional en la independencia y en la justicia; una educación integral que favorecería el progreso del país, mejorándolo económica, social y culturalmente. La educación laica, fue vista como educación antirreligiosa, científica, exaltando el trabajo manual, conceptualizándola como el medio racional y exacto del universo de la vida social. Hubo reacción de la esfera religiosa y conservadora ya que le sustraía todo el poder que le había otorgado antiguas administraciones. “La educación es sólo una aptitud para la lucha por el éxito firme de la organización, y sella en las nuevas generaciones el espíritu de responsabilidad, lealtad y reconocimiento de los sacrificios de las mayorías proletarias por mejorar sus condiciones de miseria y de ignorancia”. 98 Durante el socialismo, el civismo y la historia se tomaron como asignaturas primordiales que crearían los hábitos sociales así como la responsabilidad hacia la sociedad. La responsabilidad se consideró como el punto de partida en la conscientización de situaciones colectivas, ya que todos los actos que un individuo realizaría tendrían consecuencias sociales. Se procuró formar individuos productivos y trabajadores que ayudarían al desarrollo industrial que exigía la nueva relación económica que se había establecido con otros países. El socialismo causó gran revuelo porque se le arrebató a la Iglesia su poder tanto económico como político y social, de la misma manera, los cacicazgos eran prohibidos, ya que todo era para todos, pretendiendo acabar con la pobreza existente en el país, el Estado repartiría las tierras, las riquezas de la nación estarían en manos de todos los individuos, provocando descontento por parte de la burguesía que había acumulado bastantes riquezas. Afectó a intereses de distintos sectores, el clero protesta contra este tipo de educación y los padres lo apoyan. A finales de 1939 se termina la educación socialista. 98 Cfr. AGUILAR CAMÍN, op. cit., p. 123, Apud. CÁRDENAS, Lázaro. “Escuela Socialista.” Ideario

político.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Cuando Ávila Camacho llega al poder, por presiones sociales y políticas provocaron que suprimiera este tipo de educación, constituyendo nuevos principios a la educación tales como: una educación integral, científica, democrática, mejorando la convivencia humana, basada en la libertad, en la justicia y en la paz. Cuando asumió el poder, se dejaron ver los descontentos de la población con respecto al artículo 3º, se le desacreditó y se retomó el modelo capitalista, devolviendo muchas de las concesiones que el socialismo les había quitado a los grupos más poderosos del país que era significativo mantener con la finalidad de la cooperación económica, el amor a la patria, la conciencia de solidaridad internacional, independencia y justicia. Su plan sexenal, retomaba a la educación como punto fundamental, se establecen elementos para procurar la unidad nacional, valorar el trabajo en equipo, realizar investigación científica e intercambio intelectual para incorporar los métodos relacionados con la ciencia y la técnica universales, así como establecer métodos escolares y educativos relacionados con los adelantos científicos, para crear un nuevo modelo de desarrollo capitalista y crecimiento económico del país.99 Se da un proceso de reprivatización del campo para satisfacer la demanda de productos agrícolas causada por la 1ª. Guerra Mundial. La política de industrialización es asociada y subordinada al capital extranjero, la suspensión del proceso de industrialización nacional.100 Se da la política de sustitución de importaciones, por el de desarrollo estabilizador, siendo necesario que el sistema educativo se readecue a las nuevas necesidades socioeconómicas. Se dan avances en las comunicaciones y en la industria, así como alianzas con el extranjero. Debido a la ruptura que se dio con el modelo socialista, la sociedad estaba dispersa, siendo necesaria la unificación de criterios con el fin de establecer las formas de ayuda en el progreso del país, por lo que se tiene en mente promover una mejor convivencia entre los individuos, partiendo de la libertad, de la justicia y de la paz. Vejar Vázquez modificó los principios de la educación descartando el socialismo y excluyéndolo de cualquier tipo de definición y sus principales premisas igualmente se negaron, por lo que se determinaron nuevas líneas de

99 Cfr. MENESES MORALES, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México. 1934-1964.

Tomo III. p. 239 100 Cfr. MARTÍNEZ DELLA ROCA, op. cit., p. 189

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

trabajo que incluiría la unidad nacional, la democracia y la industrialización del país. Se quiso modernizar al país, se llevan a cabo distintas implementaciones de proyectos con el fin de llevar a un progreso al país. Los valores de libertad, democracia, justicia social, cooperación y fraternidad universal, independencia mental y material serían parte del patrimonio nacional, que ayudarían a fortalecer la unidad nacional. Practicando dichos valores con la finalidad de que la sociedad los interiorizara en aras del progreso.101 En su primera gestión como Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet piensa en la mejor forma de generar un sujeto productivo que contara con los elementos necesarios para las condiciones de industrialización por la que estaba pasando el país. La primaria se constituyó por 6 años, se crea la Normal para Maestros, para formarlo teóricamente para entender al alumno y brindarle los conocimientos, desarrollar habilidades y valores acordes a las exigencias del contexto. El plan de 1943, suprimió cualquier información que se relacionara con las prácticas socialistas, sustituyéndolo por otro de educación cívica, que se dividía en moral, economía y social.102 De la misma forma se crea la Universidad Nacional Autónoma de México, como institución superior para formar a los individuos a favor de su nación como seres productivos y para el progreso social. Para Torres Bodet, existían tres capacidades esenciales para alcanzar la unidad moral: el pensar con independencia, el decidir a la luz de la justicia y el actuar con serenidad.103 En 1944, Alfonso Reyes escribe la “Cartilla Moral”, con el propósito de tener claras las reglas morales y éticas a seguir en una sociedad fundamentada en la democracia, en la paz, en el deber patrio y en el bien.104 Abarcaba nociones de sociología, antropología, política o educación cívica, higiene y urbanidad.105 Miguel Alemán, inició el auge de la industrialización, la fundación de empresas y el auge de la inversión extranjera con la política de sustitución de

101 Cfr. SOLANA, op. cit., p. 324 102 Cfr. MENESES MORALES, Tomo III, op. cit., p. 286 103 Cfr. TORRES BODET, Jaime. Textos sobre educación. p. 24 104 Cfr. REYES TRIGO, Claudia. Alfonso Reyes y la Educación. p. 132 105 Cfr. MENESES MORALES. Tomo III, op. cit., p. 321

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

importaciones, así como la inauguración de red de aeropuerto y carreteras como símbolo de progreso. “...inició un sistema político presidencialista, sustentado en la organización semicorporativa de las masas, encuadradas en el PRM”.106 En el año de 1946 derogó la orientación socialista de dicho artículo, introduciendo principios nacionalistas y humanistas, así como preservando la laicidad en la educación básica (pública y privada), libertad de creencias, progreso científico y lucha contra la ignorancia. Se impulsaría la educación humanista y laica, integral, democrática y nacionalista, buscando la libertad política y el bienestar material. Se puede ver que a lo largo de los años estará presente dentro del marco educativo el carácter nacionalista que se pretende fomentar en los educandos. La unidad nacional era primordial ya que se incorporarían a la industrialización y los individuos debían tener claras las metas del país con el fin de avanzar a la par de ellas. La unidad nacional, el amor a la patria, las tradiciones nacionales, la convicción democrática y la fraternidad humana, fueron valores que sirvieron para fomentar el nacionalismo mexicano. Los fines de la educación fomentarán el amor a la patria, la conciencia y la solidaridad internacional, la independencia y la justicia. La enseñanza cívica formaría la conciencia de los individuos a través de los distintos valores como son la paz, la democracia, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad humana, a través de una educación racional que promoviera la puesta en práctica de sus derechos civiles como la libertad y la individualidad, con el fin de crear un México unificado y libre.107 En este mismo período, la educación sirvió para capacitar a los individuos con miras a la industrialización, productividad y tecnologización del país. Espíritu cívico, amor a la enseñanza nacional, hacer útil la educación y adecuarla a las necesidades industriales del país, promoviendo la enseñanza técnica. Se buscaba la unidad nacional, partiendo de la historia nacional que justificara y exaltara los valores patrióticos. Con Ruiz Cortines la situación social y política no cambió de manera trascendente; sin embargo, cabe aclarar que se da la devaluación del peso y el voto a las mujeres como puntos importantes. 106 Ibidem, p. 341 107 Cfr. TORRES BODET, op. cit., p.354

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Se dio la formación moral y cívica con el fin de tener la consolidación de la familia mexicana como centro de desarrollo social. En 1954, se creó la Comisión de Libros de Texto Gratuitos, donde se revisaban los libros y se distribuían, cuidando la información que presentaran los libros de Civismo.108 Con López Mateos, se mejoran las relaciones con el exterior, el ámbito internacional fue muy importante, la industrialización, la dependencia económica hacia el exterior. En este sexenio se mejora la situación económica por lo que podría impulsar en mayor medida al país hacia el desarrollo. Como política social funda el ISSSTE y el INIP. Bajaron las inversiones, salieron capitales, se da la compra de la industria eléctrica por parte del gobierno y se da la alternancia de medidas keynesianas y monetaristas. De nuevo aparece Jaime Torres Bodet, en su segunda gestión como Secretario de Educación Pública, diseña el Plan de Once Años, que creía importante para planear y darle continuidad a las acciones educativas. En él determina las metas a largo plazo para salir del rezago educativo y elevar la calidad de la educación. Algunas de sus propuestas fueron: generar nuevos planes y programas, cartillas de alfabetización, desayunos escolares, la formación de docentes, etcétera. En los 60’s se toman en cuenta las teorías activas donde es necesario conocer al niño para enseñarle a pensar y a aprender, siendo un sujeto activo en la construcción de su conocimiento. En 1960, aparecen una serie de manuales pedagógicos como formas de orientar a partir de la entrada en vigor de los programas de primaria en 1961, consolidando la Biblioteca del Maestro Mexicano.109 Se da la integración de los mexicanos y la unidad nacional son ejes de la educación en dicho período, continuó el modelo desarrollista afirmando la igualdad, libertad, paz, democracia y la justicia social. El desarrollo tecnológico y la industrialización se estuvo haciendo cada vez más fuerte, la dependencia económica hacia el exterior era inevitable, haciéndose preciso fomentar una educación tecnológica con el objetivo de formar individuos que respondieran a las necesidades nacionales e internacionales, vinculados al desarrollo económico, teniendo una conciencia solidaria. 108 Cfr. MENESES MORALES. Tomo III, op. cit., p. 424-425 109 Ibidem, p. 474

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Una educación que sirviera para conocer y preparar a los individuos a los cambios sociales del futuro, basada en la solidaridad, vinculando la educación al desarrollo económico. Lo anterior se puede ver de la misma manera, en mayor dimensión en los países desarrollados, y al estar en tan estrecho contacto con Norteamérica, se hace más latente la dependencia que se tiene hacia el exterior y las deudas adquiridas por mucho tiempo. Igualmente, nos podemos percatar de la aprehensión de los mismos valores que países desarrollados, debido a la influencia que se ha dado por medio de los libros y del intercambio entre intelectuales. Se puede ver que todavía no podemos desprendernos de la modernidad, nos encontramos entre una continuidad de un momento histórico. A continuación se presenta un bosquejo de la sociedad posmoderna, para contemplar la forma en que se ha ido transformando la sociedad. ¿Qué le corresponderá a la posmodernidad para cumplir su objetivo?, ¿Se puede decir que la posmodernidad tiene un objetivo trazado?, ¿Con qué valores regirá sus ideales?..... Estas y otras preguntas se tratarán de responder en el siguiente capítulo.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CAPÍTULO II

UNA VISIÓN SOBRE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

El objetivo de este capítulo es plasmar algunos rasgos de la sociedad contemporánea, así como presentar la ética y los valores emergentes que han surgido a partir de las nuevas exigencias del contexto y de la interacción con las esferas que influyen en el individuo. 2.4 Algunos rasgos que la caracterizan ¿Qué le corresponderá a la posmodernidad para cumplir su objetivo?, ¿Se puede decir que la posmodernidad tiene un objetivo trazado?, ¿Con qué valores regirá sus ideales?..... La posmodernidad se inicia alrededor de mediados del siglo XX aproximadamente, con la 2ª Guerra Mundial, cuando se comenzaron a dar una serie de cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos. En lo político surgen cuestionamientos ante el autoritarismo de los gobernantes y se dan comportamientos rebeldes por parte de los individuos ante estas estructuras rígidas, por lo que las formas de relación entre gobernante y gobernado se transforman, donde están presentes figuras representativas de los sujetos con la finalidad de llegar a acuerdos para “mejorar” la vida de los individuos; sin embargo, dentro de estas formas de relación se cuestionan las políticas económicas adoptadas, donde la mundialización y globalización110 están en primer lugar donde se ven a los individuos en relación con el costo-beneficio y a los intercambios comerciales a nivel mundial donde los países desarrollados explotan los recursos de los países subdesarrollados y éstos tienen que llegar a acuerdos y pactar sobre las formas de intercambio donde en la mayoría de los casos se benefician los países con mayor poder económico. La 2ª Guerra Mundial, partió de conflictos ideológicos y por adquirir más poder, donde se dio el movimiento de la Paz Armada, donde los países competían por aumentar sus armamentos. 110 La globalización cuenta con tendencias del desarrollo capitalista mundial. Hay una revolución tecnológica e industrial, impulsada por la electrónica, la informática, la automatización y la biotecnología; la acelerada integración de las economías nacionales a la dinámica de los mercados globales; la formación de bloques regionales: Europa, América del Norte y Asia; formación de alianzas económicas entre países y empresas. Las empresas son las que determinan la producción, el desarrollo tecnológico, etc. por enc ima del Estado. “Los avatares del mundo globalizado”. El financiero, 12 de marzo de 1995. p. 50-52

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

De la misma manera, se han conformado bloques entre países con la finalidad de cubrir el mercado mundial donde la competencia se lleva a cabo a partir de la calidad a un menor precio y ser competitivos en el mercado y lograr vender más, consiguiendo mayor fuerza política y económica. Se inician los intercambios mercantiles, y las relaciones de interdependencia. El capitalismo se expande a través de la inversión, la aceleración y la ampliación de la producción y relaciones comerciales.111 También se impulsó de mayor forma el socialismo, con su política de igualdad; en otro lado del mundo se comenzó el fascismo por Mussolini y el nacionalsocialismo por Hitler, donde la democracia era el sistema político y social que debía imperar en el mundo; sin embargo, cada gobernante lo aplicaba a sus intereses. Los descubrimientos realizados en el campo científico y tecnológico provocaron grandes avances a favor de la población, quienes quedaron sorprendidos de la capacidad del ser humano y la rapidez por crear e inventar instrumentos en favor de él, tal es el caso de la radio, la televisión, la fotografía, la radioactividad. La tecnología pasa a primer plano, el progreso material se comienza a ver como la puesta en práctica de las ideas del individuo donde se plasma un avance de ella. Uno de los inventos que causó mayor revuelo, fue la bomba atómica, utilizada para poner fin a la 2ª Guerra Mundial, provocando la muerte de miles de personas. Después de la 2ª Guerra Mundial, surgieron distintas organizaciones con la finalidad de asegurar a las sociedades paz, educación y ayudas económicas para los países que así lo requirieran. Se crean organismos sociales como la Organización de las Naciones Unidas, se creó en 1945 con la finalidad de mantener la paz mundial, firmando la carta de las Naciones Unidas, donde se fundaba una sociedad más racional, evitando la violencia. La UNESCO, buscó promover el desarrollo de las naciones poco desarrolladas, a través de ayudas humanitarias y económicas que garantizaran el ejercicio de sus derechos, estableciendo como puntos básicos que todos tenían derecho al bienestar material y a su desarrollo espiritual sin importar raza, religión y/o 111 Cfr. CAREAGA, op. cit., p. 63

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

sexo, y condiciones de libertad, dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades.112 Se fundó el Fondo Monetario Internacional, organismo que daba créditos a los países a fin de impulsar la agricultura. Los organismos internacionales adquieren relevancia, estableciendo los lineamientos y las ayudas necesarias para la reconstrucción de los países recién destruidos. En lo filosófico, se surge el existencialismo con Jean Paul Sartre y Martin Heidegger, surgido como consecuencia de la 2ª Guerra Mundial113 enarbolando la importancia de existir y vivir lo mejor posible al día114, debido a la poca certeza de sobrevivir al día siguiente, ya que en cualquier momento podría darse otra Guerra Mundial; y el materialismo, que considera al hombre sólo como una realidad física. Terminada la guerra Estados Unidos de Norteamérica se volvió un país hegemónico, originando el Plan Marshall, estableciendo la reconstrucción europea posterior a la Guerra Mundial, por medio de la inversión y de los préstamos bancarios.115 Se dio la lucha de poder entre el capitalismo –– y el socialismo – URSS -, donde cada uno defendía la política social y económica presentándolos como la panacea para la resolución de problemas de pobreza y desigualdad social. Se volvieron las dos potencias mundiales más importantes como sistemas políticos y económicos contrarios. Los países pobres, comenzaron a destacar su condición económica y social principalmente, esperando los préstamos económicos en grandes cantidades por parte de los países ricos, para facilitar la implementación de políticas sociales. Los préstamos se hicieron cada vez más frecuentes, alcanzando deudas externas interminables de pagar, teniendo como consecuencia que los países pobres estén a la espera de los mandatos de los países ricos, donde éstos se favorecieran con la situación, a través de los intercambios comerciales manipulados. En la actualidad hay una serie de modificaciones sociales, políticas, económicas, e ideológicas que provocan que el individuo transforme sus actitudes, desequilibrándolo y poniéndolo ante la disyuntiva en la cual no

112 Cfr. Ibidem, p. 124 113 Cfr. GUTIÉRREZ ZULUAGA, op. cit., p. 397 114 Cfr. Ibidem, p. 124 115 Cfr. CAREAGA, op. cit., p. 125

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

pueden definirse de manera completa y concreta los objetivos a los que se dirige la sociedad. A mediados del siglo XX, se da un cambio en la concepción de educación, se da la escuela basada en la tecnología educativa donde lo importante es la formación científica del individuo partiendo de la modificación del medio. Surge la pedagogía constructivista, basada en la construcción activa del sujeto a partir de la interacción y descubrimiento de los aprendizajes, basados en experiencias anteriores para lograr la conformación de conocimientos. La pedagogía crítica donde se examina el entorno escolar a partir del medio histórico para dotarlo de herramientas que le permitan salir de las desigualdades en que se han visto inmersos. La pedagogía institucional donde exista una interacción entre el profesor y alumno en la toma de decisiones de los contenidos y las actividades. En 1959, se derrota la dictadura en Cuba. En los 60’s, se cuestiona al sistema económico capitalista, viéndose al socialismo como respuesta a los problemas sociales suscitados después de la 2ª Guerra Mundial. Llega el hombre a la luna en 1969. Los jóvenes se quieren liberar socialmente, se reafirma la liberación sexual, el lema de “Amor y Paz” está en todos, no había censura, el propósito era tener una sociedad unida para enfrentar los problemas acarreados por las políticas implementadas. Mundialmente, se dan movimientos estudiantiles, la Revolución Cubana, la revolución sexual, el feminismo, el homosexualismo, que tuvieron su auge en contra de las represiones y autoritarismos. La mujer modifica el papel que desempeñaba en la sociedad, por otro donde va adquiriendo respeto e independencia, esto es, por un lado, debido a la necesidad de que se incorporara al campo laboral ya que no es posible que un solo miembro de la familia la mantenga económicamente porque se busca un mejor nivel de vida a través de la compra de los productos que salen al mercado y también por las constantes crisis económicas mundiales. Comienza por realizar estudios profesionales, a interesarse por sus estudios y por su superación en el ámbito personal y social, a resolver cuestiones sociales desempeñando un puesto en el sector público y privado, adquiriendo mayor autonomía e independencia a la que había estado sometida durante décadas.116 116 Cfr. GUTIÉRREZ ZULUAGA, op. cit. p.121

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Por otro lado, la familia tradicional se transforma, la familia formada por mamá-papá-hijo, en algunas ocasiones, sólo se encuentra constituida por un miembro, donde casi siempre es la mujer que tenía la necesidad de trabajar para mantenerse a sí misma y a su hijo. También se libera sexualmente, es libre y hace con su cuerpo y con su vida lo que le plazca, se vuelve independiente y afirma su independencia, le demuestra a la sociedad que no nada más “sirve” para el matrimonio, para el hogar y tener hijos, sino que manifiesta su capacidad de razonar, crear, imaginar y resolver problemas sociales a través de la literatura, de la política y de la afirmación de sus ideales. Asimismo, las relaciones interfamiliares se modifican, la comunicación se hace cada vez menos importante, todos los miembros están ocupados y son pocos los momentos en que intercambian palabras. La televisión es utilizada para difundir los estilos de vida, acaparó los hogares urbanos, donde exhibe los problemas, inquietudes y rebeldías de la sociedad, principalmente, de los jóvenes117, el cine presenta las relaciones sociales, a través de las películas hollywoodenses, que muestran cuál debe ser el mejor modo de vida, donde se estigmatiza a cada uno de los individuos. La ciudad empieza a verse como la oportunidad de adquirir lo deseado: una vida cómoda, trabajo estable, mayor salario en comparación al campo o a las ciudades pequeñas. Las ciudades se llenan de familias rurales en busca de mejores oportunidades de vida. Se enfatiza la felicidad, comodidad y satisfacción del individuo como valores sociales importantes. Los autoritarismos familiares y sociales que subsistieron en un tiempo, comienzan a ser cuestionados y existen enfrentamientos ideológicos con las generaciones jóvenes, algunos padres y abuelos no conciben la idea de la liberación, por lo que ve la necesidad de reorganizar y crear nuevas formas de relación para ser aceptados. La literatura promovió la libertad en sus obras, modificando la concepción de arte, de belleza, de movimiento y de expresión. Se dieron movimientos que expresaban la realidad a través de distintas formas, con múltiples significados. El arte expresa lo que pasa en la cotidianeidad. El artista quiere entender y expresar la nueva condición humana. 117 Cfr. Ibidem, p. 114

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Se trata de criticar lo existente y reformular la vida de la sociedad, en relación al individuo. “...el arte define en forma más explícita lo que le está pasando al hombre en su cotidianidad [sic.] y ambigüedad social”.118 El cine proyecta las nuevas relaciones sociales. Se inventa el cinemascope y la 3ª. dimensión. Posteriormente, la televisión, aparece masivamente, dejando a un lado al cine y la literatura. En los 70’s continua el espíritu de inconformidad, la desintegración social sin un proyecto nacional que unificara las necesidades de cada uno de los grupos existentes dentro de la sociedad. A consecuencia de la liberación sexual dada en ese momento, surgen enfermedades que matan al hombre como el SIDA. Cada individuo se rige por sus propios modelos, lo importante es sentir la felicidad y el placer. Existe una presión en los ámbitos laboral y social, donde las relaciones interpersonales se hacen más difíciles, el compartir experiencias, vivencias y sentimientos, se va alejando, las relaciones se construían a través de los beneficios que pudiera brindar el otro. El nihilismo comenzó a tener efecto en los individuos, debido a que no se cree en nada, nada se tiene claro, ni los objetivos ni las acciones. En la década de los 80’s, la URSS con Gorbachov inició una reforma llamada “Perestroika”, comenzó a desintegrarse y cada estado se hizo independiente cuando ve que la sociedad no está respondiendo a la política socialista implementada e instaurada. Surge el neoliberalismo como sistema económico, político y social que viene a transformar las relaciones entre países y donde se beneficia cada vez menos a la población pobre. Se privatizan las empresas y los servicios, se da mayor apertura al capital privado, reorientando la economía en función del mercado internacional. La globalización está presente en todos los países del mundo, excepto en Cuba - por seguir siendo país socialista -, los intercambios comerciales atraviesan las fronteras, aunado al consumismo que se da a escala mundial de productos del otro lado del continente, la mano de obra se hace cada vez más barata, lo importante es la competitividad en precio y calidad, los países en vías de desarrollo abren sus importaciones y exportan pocos productos y los que exportan son a precios muy bajos, para después volver a importarlos. 118 Cfr. CAREAGA, op. cit., p. 66

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La economía transnacional se caracteriza por: Flujos monetarios: las políticas monetaria y fiscal de los Estados soberanos

nacionales son cada vez más reacciones a los sucesos de los mercados de dinero transnacional.

Los factores tierra y trabajo pasan a segundo plano. Su objetivo es la maximización del mercado, no la del beneficio. El comercio se ha vuelto la función de la inversión. El Estado es la dominante de la política económica.119 Las instituciones que gobernaron y en las que se creyeron, también entraron en una etapa donde, sus normas y reglas no le funcionaron a la mayoría de los individuos y no cubrieron sus necesidades ni las de la realidad. “...el postmodernismo [sic.] es una forma de expresión libre abierta a todos. Se trata de encontrar el equilibrio psíquico y físico en función del yo. La cultura postmoderna [sic.] al finalizar el siglo XX, ha dado grandes creadores, pero sus consumidores ya olvidaron que el modernismo fue vanguardia, es tradición y es necesaria para entender la innovación de las masas”.120 Los países del tercer mundo, continúan endeudados económicamente con Estados Unidos, debido a que la idea del impulso al desarrollo se quedó simplemente en el proyecto. En relación con la literatura mostró los problemas a los que se enfrenta la sociedad, la subjetividad es tema central y está en primer plano; asimismo, pretendió enorgullecer al individuo, elevar su autoestima ha representado la panacea, se refugia en ella, creyendo que la superación personal resolverá los problemas vividos. La heterogeneidad está presente en la sociedad, la diversidad, la nueva idea de hombre está en el aire. La nueva ética y la moral definen el rumbo del hombre. La tecnología ha tenido grandes cambios, las comunicaciones son más rápidas, los mass media acaparan a la sociedad, se han mejorado los sistemas de comunicación, permitiendo facilitar el contacto entre los individuos. Surgió la Internet como sistema de comunicación innovador, donde resulta más fácil comunicarse, realizar un negocio o hasta comprar utensilios, acorta distancias, tiempos y espacios, se pueden hacer intercambios comerciales y conocer las noticias mundiales a unos segundos de sucedidas.

119 Cfr. DRUCKER, Peter. Las nuevas realidades. p. 135 120 Cfr. CAREAGA, op. cit., p. 116

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

En los 90’s el lema de la democracia, resurge donde se pretende que todos los individuos tengan voz y voto en la reconstrucción de la sociedad. Se cuestionaron las instituciones y políticas implementadas en décadas pasadas, con la finalidad de impulsar el desarrollo para las naciones, a partir de un sistema económico que favoreciera a “todos”. Se continúan con las políticas económicas impulsadas en la década pasada, cada vez se puede rechazar menos, debido a que se está inmerso en una dinámica donde los países desarrollados, E.U.A. y Canadá en América y Francia, España, Alemania e Inglaterra en Europa, ejercen fuerza sobre los países en vías de desarrollo. Se firman cualquier cantidad de tratados haciéndose que se cumplan los puntos, ya que si no se ve amenazada la estabilidad económica y política de los países endeudados y es a través de la deuda que se tienen amarrados para acceder a cualquier petición donde se ve invadida a soberanía nacional. En el siglo XXI, se abren más las fronteras, se forman bloques entre países como en el caso de la Unión Europea, para formar una sola comunidad regida por el mismo tipo de economía y política donde unen esfuerzos para luchar contra lo injustificable y lo que ponga en entredicho su estabilidad. Asimismo, la violencia está presente en el mundo de manera impresionante, los actos terroristas son cada vez más fuertes, con armas de mayor calibre, donde se pone en cuestión el régimen político y su estabilidad, por eso se realizan pactos para enfrentarse a esos grupos. Considero que en la sociedad contemporánea los individuos se expresan libremente, según sus normas, objetivos y lo que esperan de esa acción. Se actúa, se deja a un lado el pensamiento; la subjetividad acapara los comportamientos de los individuos, la sensibilidad aparece primer plano, lo importante es llegar al fondo del individuo, pretendiendo resolver los problemas partiendo de ese supuesto. Por lo anteriormente descrito, en la sociedad se han dado ciertas situaciones y acontecimientos que hacen que comencemos a hablar de la presencia y existencia de un mundo posmoderno. La posmodernidad rompe con las reglas instituidas en la Edad Media y en el Renacimiento, desarrolladas a lo largo de la modernidad. Posmodernidad es sinónimo de cambio de pensamiento, cambios sociales, tecnológicos, científicos, cambios individuales (comportamientos, valores, actitudes)

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Se puede apreciar en el capítulo anterior, que la modernidad mantuvo las estructuras rígidas y autoritarias, donde la razón es totalizadora, universal y rígida, se utiliza como medio para lograr fines humanos plasmados en el avance de la ciencia y la tecnología121, ésta se va perdiendo en vías de la subjetividad individual. En la actualidad, se puede constatar que esas figuras rígidas, coercitivas y autoritarias ya no logran subsistir, ya que los individuos, han accedido a formas más flexibles para normar sus comportamientos. Se cuestionan las categorías de progreso, de sujeto, de historia y de universalidad, que rigieron la modernidad, Ya no se puede hablar de una historia, sino de considerar las historias de cada uno de los grupos que conforman las sociedades, partiendo de las nuevas realidades. El progreso como categoría moderna, donde la colectividad buscaba el mismo fin, se ha perdido, debido a la pluralidad y diversidad de criterios, puntos de partida e intereses. El sujeto se identifica con la pluralidad, la pluralidad es el lema de la sociedad contemporánea, se acepta varios tipos de comportamientos: el principio de universalidad se ha perdido. “...el hombre [es] visto como sujeto ante el cual el mundo es sólo un objeto para su conocimiento, su transformación y su consumo.” 122 La individualidad se impone, el placer y la felicidad aparecen como slogans mundiales123, se da una pluralidad en las formas de pensar, en los comportamientos; ya no existe una moral, sino morales; la moral gobernante, ya no convence, ya no es válida en estos tiempos, ya no responde a las necesidades y a los problemas a enfrentar y afrontar. El pensamiento condiciona la forma de vida de una sociedad, que a su vez se ve reflejada en las prácticas sociales. A partir de sus referentes y de los puntos de partida, el hombre, a través de su pensamiento puede crear alternativas para llegar a un proceso de mejoramiento social. A lo largo de las distintas eras humanas, el individuo se ha visto en la necesidad de ir renovando sus formas de pensar, con el fin de ir a la par en sus formas de vida; sin embargo, esto ha sido un proceso donde intervienen distintos factores que han provocado cambios ya sea de manera rápida o no, teniendo como consecuencia la pérdida de objetivos, metas o caminos a seguir de forma conjunta, tratando de encontrarse a sí mismo con el propósito de

121 VILLORO, Luis. “Filosofía para un fin de época”. p. 44 122 Ibidem, p 45 y 46 123 Cfr. LIPOVETSKY, op. cit. p. 46

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

llevarlo hacia mejores formas de existencia que no siempre resultan ser las más factibles, ni las más viables. A partir del paso del tiempo, la historia se ha ido renovando al igual que las formas de pensamiento se están modificando; sin embargo, en este constante ir y venir, los individuos no saben hacia dónde dirigirse, prefiriendo retomar las soluciones implementadas en el pasado, sin intentar resolver los problemas a través de teorías nuevas, haciendo y pensando en nuevas formas de solución, que se acoplen a la realidad. El tiempo y la realidad son determinantes en el papel de la historia y del pensamiento considerando a la sociedad como ente en constante transformación, reorganizando los principios, las normas y las reglas sociales acordes a la realidad de la sociedad. La universalidad se cuestiona, por la presencia de diversos criterios y múltiples formas de buscar soluciones. Existen heterogeneidades influenciando a las sociedades en la forma de marcar sus ideales. Se pueden contemplar las pluralidades como punto de partida con el fin de hallar esas homogeneidades a partir de las cuales los sujetos trabajarán para mejorar su sociedad. Se deja de creer en las ideologías y en las instituciones. El consumismo adquiere mayor relevancia en las sociedades siendo el punto de partida para la homogeneización mundial, el intercambio de estilos de vida, donde el “american way of life” es el fin de la vida terrenal, todos los individuos desean comprar, comer, vivir como los americanos, tener una vida confortable y sin preocupaciones. “El pensamiento posmoderno se centra, pues, en el presente, en un presente que se reproduce a sí mismo y en el que lo nuevo es sólo él mismo. [...] Es, pues, propia del pensamiento posmoderno esta exaltación del presente y negación del futuro que, en verdad, es la conciliación que es siempre la marca del conservadurismo.”124 “Así pues, no hay que dar por supuesto ninguna ruptura con las tablas de la ley, ninguna invención de nuevos valores morales: en lo esencial, son los mismos desde hace siglos y milenios. Muy larga continuidad que, sin embargo, no debe obliterar la nueva manera de remitirse a los valores, la nueva regulación social de la moral en este punto inédita que instituye una nueva fase en la historia de la ética moderna.” 125

124 SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. “Radiografía del posmodernismo”. p. 101 125 LIPOVETSKY, op.cit., p. 10 y 11

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La posmodernidad contempla distintas concepciones, el hombre se ve como individuo nuevo, personalizado e individualista, han aparecido nuevas concepciones de la realidad. El individuo de ahora percibe de manera distinta, su comportamiento tiene que adecuarse y modificarse de acuerdo a un contexto que está cambiando rápidamente. Surgen valores que los individuos aceptan, adhiriéndose a ellos, las valoraciones se han modificado, se renuevan los significados y la validez dentro del contexto. Se da una nueva sensibilidad, nuevas ideas, nuevos valores, así como nuevas valoraciones, que sirven para responder a la realidad, una época de transición en la que se enfrentan cambios emergentes. “La sociedad posmoderna es aquella en que reina la indiferencia de masa, donde domina el sentimiento de reiteración y estancamiento, en que la autonomía privada no se discute, donde lo nuevo se acoge como lo antiguo, donde se banaliza la innovación, en la que el futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable.” 126 La sociedad contemporánea se entiende por una ruptura dada con la modernidad debido a que las concepciones válidas, los paradigmas con los cuales se llegaría a este ideal de hombre, se volvieron obsoletos y ya no se cree en ninguno de ellos. Las condiciones de existencia están cambiando, hay modificaciones radicales en las formas de pensamiento, no se da una lucha por los ideales ni por los objetivos porque no se tienen claros. Durante la actualidad, se viven nuevos tipos de comportamientos, actitudes, valores, la situación está siendo reemplazada y lo regido anteriormente por la modernidad no se está aceptando tan fácilmente, y ésta a su vez, está siendo cuestionada, haciéndose necesario rehacer el código ético y moral para adecuarlo al contexto, formando estructuras y reglas compatibles, posibilitando un mayor entendimiento en las formas de vida. Asimismo, se ha caracterizado por evoluciones surgidas al interior de la sociedad, a partir de un nuevo tipo de economía y de un nuevo orden social, aunado a los nuevos usos de las tecnologías, aparecen nuevos comportamientos, nuevas formas de relación, nuevas concepciones de sociedad, hombre, mundo, educación, se manejan nuevas cuestiones educativas, una nueva ética y moral que debe regir a todos los individuos. Existen cambios de rumbo en torno a las posiciones del pensamiento reflejado en la historia, teniendo matices de multidimensionalidad y de pluralidad en los elementos que la conforman. 126 LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. p. 9

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

De la misma manera, el pensamiento está transformándose debido a la existencia de una nueva sociedad, se está adecuando al contexto político, económico y social. Se tiene que adaptar a los cambios tecnológicos, científicos, sociales, y la educación, a la par debe adaptarse a ellos. Las ideas y modos de convivencia aceptados en una época, están dejando de ser vigentes, ya no responden a los nuevos problemas y a las nuevas necesidades que enfrenta la humanidad. Los modos de convivencia se están reestructurando, provocando que los objetivos del proyecto nacional, se modifiquen, ignorándose el rumbo a tomar para lograr una solución a dichos cambios. Las viejas formas de pensar, los dogmas e ideologías no se adecuan a los hechos. Nuevos valores, relaciones, estilos de vida, modos de comunicación exigen nuevas ideologías. Nueva forma de pensar la realidad. Reestructuraciones en los ambientes y las esferas influyentes en el individuo. El pensamiento de los sujetos en la sociedad contemporánea se ha transformado, viendo la realidad de manera fragmentada, con una multiplicidad de realidades. Dentro del proceso de personalización127, el individuo es lo más importante, desconoce los procesos religiosos que en la modernidad dominaban, el proceso de secularización está cada vez más presente en los sujetos, la dominación religiosa se está terminando de manera tajante, ya no se cree totalmente en la institución eclesiástica. Todo se pone en duda. Este proceso tiene como características romper con lo disciplinario, autoritario y rígido, para crear una sociedad informatizada, flexible, con nuevos fines, valores hedonistas, pluralidades, diversidades y autonomías. Existen distintas formas de entender la vida debido a toda la gama de información a la que el individuo puede acceder, aceptando el pluralismo de valores, creencias, situaciones, provocando la falta de credibilidad en un modelo único, válido y universal, teniendo como consecuencia la existencia de un relativismo en el conocimiento debido a la inexistencia de criterios universales, intentando renovar dichos criterios.

127 Ibidem. “El proceso de personalización procede de una perspectiva comparativa e histórica,

designa la línea directriz, el sentido de lo nuevo, el tipo de organización y de control social que nos arranca del orden disciplinario-revolucionario-convencional que prevaleció en los años 50. Ruptura con la fase inaugural de las sociedades modernas, democráticas-disciplinarias, universalistas-rigoristas, ideológicas-coercitivas.” p. 6

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Hay diversidad de criterios y múltiples formas de buscar soluciones. Existen heterogeneidades influenciando a las sociedades en la forma de marcar sus ideales. Se pueden contemplar las pluralidades como punto de partida con el fin de hallar esas homogeneidades a partir de las cuales los sujetos trabajarán para mejorar su sociedad. Es imposible pensar en un retorno a la modernidad, ni las transformaciones ni los individuos nos permitirían ese retorno, es necesario buscar nuevos caminos para enfrentar la realidad, tomar en cuenta el cambio de pensamiento del individuo. Es necesario reorganizar los juicios, normas y reglas con el fin de la adaptación dentro de este nuevo contexto, buscando asimismo, los nuevos fines de la ética, de la moral y de la educación, delimitando los valores a fomentar y desarrollar en los individuos, con el fin de que la ética del individuo sea acorde al contexto en el cual se desenvuelve, intentando adaptar a los individuos a este proceso de cambio, que rompe profundamente con la modernidad de tantos años y que sentó las bases de una sociedad con un ideal común, provocando en la colectividad el cumplimiento con sus deberes. El individuo libre, debe conocer sus límites, buscar una identidad propia como sociedad posmoderna a la cual nos estamos acercando, con el fin de investigar y encontrar una alternativa para asemejarnos como sociedad con un fin que nos lleve a la compatibilidad humana.128 Las pluralidades y heterogeneidades están presentes en la sociedad, distintos modos de pensar, de actuar y de comportarse están poniendo en cuestión los parámetros mínimos presentados a lo largo de la modernidad. Cada individuo se dirige hacia su propio proyecto. El pluralismo de valores, creencias, situaciones, ha provocado la falta de credibilidad en el modelo único, teniendo como consecuencia la existencia de un relativismo en el conocimiento debido a la inexistencia de criterios universales, siendo necesario renovarlos. En la sociedad contemporánea se manejan nuevas cuestiones educativas, nuevas concepciones de sociedad, una sociedad sin fronteras, nuevas concepciones de hombre, que esté identificado con dicha sociedad, concepciones de mundo, de educación, teniendo inmersos los ideales, las actitudes, los valores que se transmitirán en la sociedad. La interacción del todo con las partes es fundamental, interactuando con la realidad, permitiendo una mejor comprensión de los problemas por los cuales atraviesan las sociedades. 128 Cfr. Ibidem, p. 11

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

En la actualidad se están reconociendo los cambios y procesos que la sociedad está viviendo provocando que se cuestionen los objetivos, los fines, las actitudes e incluso los valores, teniendo como consecuencia una ruptura con el paradigma moderno vigente hasta hace unas cuantas décadas. Cada época necesita una nueva forma de pensamiento, que debe ser reestructurado constantemente, no hay un solo punto de partida, ni un solo ideal, todos son válidos, el pluralismo se da en los individuos. No hay formas de pensar homogéneas. Debemos tomar conciencia de la situación actual, con el fin de perfeccionar el destino de la sociedad en su conjunto, es el tener conciencia de los problemas hallados al interior del planeta dados en constante cambio, adquiriendo la responsabilidad al ser parte del mundo y de la crisis dada al interior de él, con el propósito de encontrar alternativas de solución a los planos de crisis e incertidumbre percibida y vivida para obtener mejores resultados. En la posmodernidad no se tiene un objetivo claro de lo que se quiere llegar a hacer, no se quiere arriesgar hacia el futuro, debido a su incertidumbre por lo que es preferible retomar el pasado debido a que se tienen identificados los objetivos, propósitos y valores, teniendo especial interés por volver a adoptar su propuesta, y al mismo tiempo, se tiene miedo de modificar las estructuras hacia algo nuevo, no se sabe a dónde se arribará con los cambios suscitados al interior de la sociedad. Debido a que estamos inmersos dentro del proceso de transformación de la sociedad y de los individuos, me parece importante considerar la situación, tratando de aclarar el propósito que nos corresponde como sujetos inmersos en una sociedad plural, heterogénea y diferente, donde cada uno cumple sus respectivas funciones. Al dejar de lado lo anterior, se puede llegar a la falta del establecimiento de un objetivo individual, que a largo plazo se traduzca en la poca determinación de un objetivo en común para el logro de la felicidad humana y del progreso en sentido posmoderno, así como de la constante renovación de las estructuras sociales. Después de lo anterior, coincido con Campillo, en considerar a la categoría de variación y supervivencia como la forma de regir a la sociedad, donde existe el pluralismo en las ideas, conocimientos, perspectivas y expectativas, así como pautas, normas y formas de relación que, son necesarias establecer, para poder consolidar un proyecto que, a pesar de las diferencias, lleve a un mismo fin.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

2.2 La ética indolora Se puede entender como sociedad posmoralista aquella “.... que repudia la retórica del deber austero, integral, maniqueo y, paralelamente, corona los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la felicidad.” 129 Existen enfrentamientos entre los ideales modernos y los contemporáneos, los cambios suscitados están provocando un cuestionamiento de la moral rígida y autoritaria decadente; sin embargo, es imposible descartar totalmente comportamientos, relaciones, valores, prohibiciones anteriores, entremezclándose, provocando una selección y elección de los más convenientes para responder a la subjetividad de los sujetos y a los cambios presentados. Como una de las consecuencias de los cambios suscitados dentro de las estructuras tradicionales en las instituciones de la sociedad, a partir de la modificación de las estructuras tradicionales, se transforma la ética, como uno de los ejes rectores en la vida de los individuos. El código ético y moral están modificándose para una sociedad en la cual comenzaron a brotar signos de inconformidad con las normas, en donde se suscitaron signos de individualismo, hedonismo, consumismo, vanidad, juventud, egoísmo, belleza, bienestar y felicidad individual, cuando la modernidad propugnó por un bienestar colectivo. La superficialidad sobresalió aunado a la competitividad y consumismo, la moral cristiana y en general las religiones, comenzaron a ser cuestionados, ya no se creía en los modelos presentes, el nihilismo y escepticismo, dos creencias que sobresalen en la sociedad contemporánea. Se modificaron los comportamientos y las normas sociales y éticas, el progreso moderno que se dirigió al bienestar social, se encontró en crisis; en la sociedad contemporánea este progreso se dirige al bienestar individual. La ética que gobernó, ya no sirve para los lemas de bienestar y felicidad individual, ya no funciona el ver por los demás, la moral rígida se ha vuelto light, relajada, “permisiva”, se continúan arrastrando principios tradicionales; sin embargo, éstos se han transformado para adaptarse al nuevo tipo de sociedad. La ética de los individuos se está modificando, donde se están interiorizando parámetros y normas distintas a las establecidas por la modernidad, se han

129 Ibidem, p. 13

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

adoptado formas en las cuales los individuos satisfacen sus necesidades, intereses y expectativas sin considerar – en ocasiones - las consecuencias. Lo importante es sentirse bien, donde los sentimientos de placer y felicidad están presentes en todas las esferas humanas, lo inmediato y real es esencial para tener una vida satisfecha, el individualismo se encuentra en primer plano, el sujeto se dirige hacia su propio proyecto, ideal y moral, desapareciendo los ideales comunes. El hombre está preocupado por satisfacer sus necesidades, por su bienestar, las obligaciones se dan con él mismo, convirtiéndose en principios regularizadores de su comportamiento.130 Se halla una nueva condición de entender a la moral, intentando adaptarse a todo ese proceso que conlleva el cambio, a partir de una sociedad flexible fundamentada en la información, en las necesidades y perspectivas de los individuos, así como de nuevas finalidades, valores y expectativas. La moral se considera “light” y permisiva por las generaciones que vivieron anteriormente, en aras del progreso colectivo, donde los ideales de sacrificio se exaltaban, donde el objetivo era compartido por todos, luchando por alcanzarlo y lograr la felicidad; las generaciones jóvenes han adoptado otras formas de regir su vida, sus valores han cambiado y se han modificado las valoraciones de los valores considerados como universales; existen otras prohibiciones, aceptadas y acatadas por los sujetos, quienes las consideran esenciales para encaminar sus comportamientos. La moral defiende al individuo, reconociendo su subjetividad, presentándose de manera principal los derechos por encima de los deberes.131 La ética y la moral guían el comportamiento de los individuos hacia el cumplimiento del ideal de hombre, establecido implícitamente por la educación, fundamentado en las políticas económicas y sociales, a fin de favorecer una mejora colectiva, llevando a mejorar la calidad de vida. La ética y la moral homogénea que subsistieron a lo largo de la modernidad, está cambiando, los sujetos se identifican con sus propias morales, con sus propios valores, dando importancia a lo individual más que a lo universal. El ideal ético se ha modificado, siendo necesaria la creación de una nueva moral, justificable y aceptable para los comportamientos de los sujetos, relacionada con los cambios suscitados dentro de las esferas de desarrollo y formación humanas. 130 Cfr. Ibidem, p. 7 131 Cfr. LIPOVETSKY, El crepúsculo..., op. cit. p. 24

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El código moral de la modernidad, es decir, la relación entre hombre-religión-ética-moral, se ha ido perdiendo. Ahora la moral salvadora, la utilizada por la iglesia, fundamentalmente, ha perdido fuerza y se ha dejado de lado el principio de que la moral era dios; aquí y ahora, el hombre reconoce, acepta y lleva a la práctica el ser dueño de su vida, de su cuerpo y de lo que logre hacer con ella, se verá reflejado en este mundo.132 Coexisten multiplicidad de aspiraciones que contemplan la propia individualidad y autonomía, en busca de una nueva regulación del comportamiento, vislumbrando las subjetividades de los sujetos, así como su identidad y realización personal. El nuevo orden moral toma en cuenta al individuo como partidario de ciertos comportamientos, nuevas reglas éticas, así como nuevos valores, viviendo la ‘libertad’ plenamente, contraria a los postulados modernos, averiguando acerca de nuevas determinaciones donde los individuos regulan su propia moral. A partir de la preocupación del individuo por sí mismo, se han modificado la mayoría de las reglas vigentes - a lo largo de la modernidad -, legitimando los comportamientos, intensificando las responsabilidades individuales, a partir de interpretaciones colectivas y plurales abocadas a representaciones heterogéneas. La moral posmoderna se está enfrentando a nuevas limitaciones en los deberes, ideales, valores, que, debido al pluralismo evidente dentro de las distintas esferas sociales, cada uno de los integrantes de este planeta se identifica con la moral que responda a toda su trayectoria de vida y que al mismo tiempo responda a las necesidades e intereses contextuales trasladándolo a una mejor situación al interior de su trayectoria individual. La responsabilidad se encuentra en la propia persona, en el propio individuo, con la finalidad de que éste se conforme de su estancia al interior de la sociedad, interesado y preocupado por él mismo. La etapa del posdeber cuenta con una moral individual, en la cual se rechazan algunos comportamientos que atentan contra la propia individualidad, dándose un respeto por el hombre, promoviendo los derechos sobre los deberes. A pesar del panorama tan light que se presenta, la moral sigue existiendo normas a seguir; sin embargo, por aceptar un mayor número de comportamientos comparándolo con la modernidad, se piensa que ésta ya no 132 Cfr. Ibidem, p. 28

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

subsiste, se están reestableciendo las nuevas restricciones morales por las cuales los individuos se regirán. Durante la etapa del posdeber, es necesario reconocer que en relación con los comportamientos siempre existirán reglas mínimas con el fin de mejor las relaciones entre los sujetos; pero, todavía no han podido establecerse explícitamente estas normas, sin tener claro el objetivo como sociedad, ocasionando dispersión entre los integrantes y las instituciones, ocasionando el cumplimiento de varios proyectos nacionales. Así como ya no existen criterios universales, tampoco existe una moral universal, cada grupo de individuos tiene sus propios códigos morales, éticos y axiológicos. Existe un relativismo moral dentro de los códigos válidos hasta hace unas épocas, los signos universales se ignoran debido a que los diferentes rumbos provocan la adquisición de una ética heterogénea entre sí. Las relaciones sociales se hacen cada vez más distantes, el individuo está más interesado por sí mismo, por los mass media, que por las interrelaciones con los demás sujetos participantes de su proceso de desarrollo, originando problemas de sociabilidad, obligando a éstos a encontrar soluciones con el fin de no erradicar la comunicación entre los hombres que conforman el planeta. Al realizar la nueva moral, es necesario tomar en consideración la existencia de comportamientos mínimos existentes alrededor de la sociedad, permitiendo su desenvolvimiento; sin embargo, a pesar de que una colectividad quiera cambiar de moral, se siguen retomando elementos del pasado. Es imposible el retorno a la moral moderna, debido a los diferentes cambios históricos y contextuales, los individuos dentro de ese contexto tienen necesidades, actitudes, etc, diferentes, provocando que la moral anterior no se adapte a los ‘nuevos’ individuos. Considero que la falta de renovación del código ético y moral, tiene como consecuencia el derrumbamiento de la sociedad en su conjunto, donde por un lado, se encuentran las instituciones y por el otro, a los individuos deseando cumplir cada uno con su rol, poniendo en práctica los nuevos códigos asimilados. Es necesario reconocer las heterogeneidades sin querer homogeneizarlas de nuevo, siendo importante que cada uno de ellos reconozca, asimile, se comprometa y se responsabilice llegar al progreso donde se presenten en primer plano las diversidades.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

2.4 Emergencia de valores Debido a los cambios suscitados al interior de la sociedad, el tema de los valores está siendo hoy en día muy mencionado dentro de los grupos sociales, en cualquier ámbito de la vida social, se discute sobre él, presentando distintas posturas, las cuales arriban a dos posiciones contrarias; la primera considera que los valores funcionales hace unos cuantos años se han perdido y la etapa de cambios que está sufriendo el contexto ha llegado a un estado de decadencia en el cual es necesario recuperar lo anterior y la segunda, abocada a un proyecto en el cual se renueven de manera tajante los valores a transmitir dentro de la educación. “Por muchas razones se advierte hoy una preocupación generalizada por la formación ética de los jóvenes, entendiéndola no como sometimiento a las normas que los adultos consideramos convenientes, sino como apoyo a su búsqueda de convicciones y valores que den pleno sentido humano a su vida y como ayuda a la maduración de su libertad responsable.” 133 La sociedad contemporánea ha creado diversos comportamientos estableciendo y determinando un rompimiento con la modernidad: el individualismo, hedonismo y consumismo en aras de la felicidad terrenal, el cambio en las relaciones interpersonales y familiares, el cambio en los valores, una ética y una moral diferente a la anterior, quedando establecido un nuevo código individual. Los ideales, las actitudes, la creación de valores y las valoraciones que se transmiten en la sociedad se han ido transformando a la par del contexto, se van modificando, por lo que a partir de la época contemporánea se han gestado valores que la sociedad está empezando a adquirir, provocando que los individuos profundicen todos esos cambios presentados, apareciendo proyectos sociales sin rumbo; ya que no se tiene marcado un camino a seguir, aceptando cualquier comportamiento. Es importante señalar, que es imposible descartar de manera tajante los valores que durante tanto tiempo rigieron el comportamiento de los individuos, haciéndose necesario el replanteamiento de los valores dentro de la sociedad, con la finalidad de mejorar las relaciones entre los miembros de la misma. Ya que los valores son el reflejo del contexto en el cual nos desenvolvemos, es necesario adaptarnos a él y una de las respuestas a esa adaptación es la creación de nuevos valores, los cuales son temporales, ya que cambiarán conforme se esté pasando a otra época histórica. 133 LATAPÍ, Pablo. La mora..., op. cit., p. 14

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El contexto está marcando los límites y la única solución, es adoptar políticas educativas necesarias para afrontar dichos cambios; deseando formar ciudadanos del futuro, conscientes y responsables de su entorno, pero al mismo tiempo interiorizando los valores válidos a su época y a su realidad. Los valores que están surgiendo en la sociedad contemporánea son los del consumismo, pluralidad de criterios, hedonismo. Existen nuevas formas de comportamiento, nueva actitudes, ante tal panorama de cambios rápidos y radicales, ha provocado en los individuos incertidumbre por el rumbo a tomar y hacia adónde llegar. La cultura del hedonismo, del placer, no toma en cuenta a los demás integrantes de la colectividad, simplemente, es tomar en cuenta la felicidad personal, sin importar las consecuencias. El consumismo se ha hecho un prototipo dentro de la sociedad contemporánea, pretendiendo inculcarle al individuo la homogeneización a partir de él, por todas partes se ven los anuncios de cualquier tipo de producto incitando al sujeto a comprarlo, provocando así que el individuo necesite de los productos; sin embargo, al analizar dicha situación, se puede percatar de que en realidad no es una necesidad indispensable, sino una necesidad creada. El bienestar individual, el hedonismo y consumismo están presentes, consumimos para sentirnos bien, para vernos mejor, lo que muestra la televisión y el cine, es lo “in”, lo aceptable, lo bien visto, no importa los sacrificios que se tengan, lo esencial es verse bien, sentir placer, felicidad y ser respetado y aceptado por una parte de la sociedad que establece las normas. Los valores transmitidos al individuo, deben estar relacionados con el contexto en el cual se desenvuelve, teniendo claro el objetivo a seguir y determinar el camino llevando a la sociedad al progreso, a través de la consideración de las pluralidades y diversidades propagando en cada individuo una función dentro de la sociedad, afrontando los cambios tecnológicos, como los científicos, intelectuales y sociales. El individuo ya no se identifica con los valores válidos en décadas pasadas; si no que ahora se identifica con otros, los cuales han sido formados a través del contexto mundial, nacional, regional y de las necesidades adquiridas por el individuo. Los ideales, las actitudes, la creación de valores y las valoraciones que se transmiten en la sociedad se han ido transformando a la par del contexto, se van modificando, por lo que a partir de la época contemporánea se han gestado valores que la sociedad está empezando a adquirir, provocando que los

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

individuos profundicen todos esos cambios presentados, apareciendo proyectos sociales sin rumbo; ya que no se tiene marcado un camino a seguir, aceptando cualquier comportamiento. La liberación personal se dio a través de que la cultura se volvió más permisiva, el individuo tiene otro significado de la vida, ya no siente la presión moral de la sociedad, por lo que su comportamiento se ha modificado. El consumismo, el hedonismo, las aspiraciones individuales están por sobre la colectividad y su bienestar. A cada contexto le corresponden ciertos valores que lo guíen en el objetivo y el ideal que se ha propuesto, siendo congruente con su realidad, conformando su conciencia y será responsable de actuar y decidir sobre sus acciones. Los valores que el individuo asimila, son una mezcla de los presentados en la familia, en la escuela y en otros espacios, donde interactúa con personas mayores e iguales a él, lo observado en la televisión también se asimila de otra manera, se relacionan con el contexto, teniendo claro cuál es el objetivo a seguir y determinar el camino que nos lleve al progreso como sociedad, afrontando tanto los cambios tecnológicos, como los científicos, intelectuales y sociales. Algunos de los valores que se están surgiendo en la sociedad contemporánea son el individualismo, el bienestar y la felicidad individual, el hedonismo, el consumismo. Otra característica de la era posmoderna es el consumismo, las personas consumen con el fin de verse bien, la belleza, la vanidad, el placer, el individualismo está en primer plano, los individuos han cambiado su forma de pensar. Los valores de la libertad responsable, la conciencia ética, la educación ambiental, la educación para la democracia, la participación social son los valores más mencionados en la actualidad y tienen gran peso en el comportamiento, ideología, actitudes de los individuos. Se cree que lo permisivo ha invadido los terrenos éticos y morales; sin embargo, no todo está permitido dentro de la sociedad posmoderna, los individuos lo saben y lo llevan a cabo. La responsabilidad individual está aunada a la competencia, cada uno busca sus formas para destacar dentro de la sociedad, con miras a un mejor nivel de vida, en lo económico y en lo social.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El narcisismo, el placer y el deseo se han ensalzado, la nueva relación entre individuo-cuerpo ha provocado mayor atención en él, en la belleza.134 La razón se ha abandonado, lo primero son los sentimientos, impulsos, emociones, ya no hay preocupación por el futuro, sólo es importante vivir en el presente, hacia dónde nos dirijamos y cómo lo hagamos sale sobrando en una sociedad donde lo banal, superficial y subjetivo ha apuntalado los comportamientos humanos. El lema democrático vuelve a primer plano para guiar a la sociedad en aras de la igualdad; sin embargo, las desigualdades y exclusiones se enarbolan, a través de un discurso fundamentado en la inclusión de todos los individuos, brindando las mismas oportunidades para una mejor calidad de vida, pero dentro de las prácticas, se discrimina y cataloga a cada grupo social. Aunado a lo anterior, los individuos son poco tolerantes entre sí, se agreden y denigran por ponderar en un plano superior el grupo social al que pertenecen. El individuo tiene derecho a realizarse, a cumplir sus caprichos y sueños en un mundo donde las oportunidades se abren para “todos”, se ofrecen al público en general, el que no las aproveche es expulsado del círculo V.I.P. (very important people) El ser libre, se expresa como un individuo vulnerable, con sentimientos, emociones y pensamientos; sin embargo, eso no se puede mostrar exteriormente, se corre el riesgo de verse débil, sin carácter y sin fortaleza para sobrellevar los problemas que acogen cotidianamente. La información invade a los sujetos, por todos lados se extienden los acontecimientos mundiales, en cuestión de segundos corren las noticias sobre hechos importantes, por radio, televisión o Internet, tanto de Asia como de Europa, acontecimientos que atentan contra el estado pacifista, teniendo a Estados Unidos como mediador evitando a través de tratados la desestabilización mundial, afectando, por lo tanto, sus intereses económicos. Las nuevas relaciones sociales, se dan sólo por cuestiones laborales, se ha perdido el interés por establecer grupos donde se depositen las descargas subjetivas, en ocasiones, el individuo prefiere la soledad. Los grupos se vuelven cada vez más cerrados, y los criterios para formarlos se han establecido explícitamente y cada uno debe asumir sus propias responsabilidades. Es importante que la educación contemple todas estas variables, con la finalidad de tomar en cuenta las necesidades e intereses de los individuos y el 134 Cfr. LIPOVETSKY, La era..., op. cit., p. 56

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

contexto en el cual se desenvuelven, a fin de interrelacionar los conocimientos, valores y comportamientos dentro de la escuela, como los presentados fuera de ella, asumiendo un papel responsable ante las situaciones, teniendo como finalidad renovar y reestructurar los ámbitos que le confieren al individuo. 2.4 La sociedad contemporánea expresada en México (algunos elementos

contextuales) A continuación se presenta la posmodernidad en México, considerando que el país ha pasado por procesos similares que el resto del mundo, ha adquirido políticas sociales y económicas, patrones y valores que han permitido comenzar a hablar de posmodernidad. Se puede ubicar al período de Díaz Ordaz donde se puede comenzar a hablar de posmodernidad en México, se le comienza a dar mayor importancia a las políticas económicas y sociales Norteamericanas, ya que es con el país con más estrecha relación; asimismo, se presenta la interiorización y cambios en los comportamientos, actitudes y valores. En este período se impulsó la educación, se inauguró la política de unidad nacional con políticas de estabilización política y auge económico. Su proyecto social y económico, iba encaminado hacia el crecimiento del sector agropecuario, el impulso de la industrialización, atenuar los desequilibrios regionales, distribuir de forma más equitativa el ingreso, mejorar la educación y los servicios sociales, fomentar el ahorro interno, mantener el tipo de cambio y combatir las presiones inflacionarias.135 Se pone en práctica el Plan de Once Años que tenía como objetivos: que el niño conociera mejor su medio y adquiriera el sentido de responsabilidad en la acción común.136 Se da un mayor auge de los medios de comunicación, comienzan las teorías de la tecnología educativa, retomadas de Norteamérica que busca la eficientización del individuo a través de un estímulo donde se dará una respuesta y existe un condicionamiento para que se siga presentando esa conducta, donde se da la masificación de educativa, ya que a través de ella era posible transmitir conocimientos a muchos alumnos. La finalidad de la educación, era cubrir los objetivos utilizando las técnicas didácticas necesarias, para conseguir la conducta esperada.

135 KRAUZE, Enrique. La presidencia imperial. p. 315 136 Cfr. MENESES MORALES, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México. 1964-1976. Tomo IV. p. 39

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La escuela debía enseñar partiendo de la práctica, el método “aprender Haciendo” donde se generaría mano de obra indispensable en aquellos días para poder producir en mayores cantidades y lograr el intercambio comercial creyendo que se llegaría a un desarrollo y progreso social. La educación se encaminó hacia el futuro para prever las transformaciones contextuales, así como fomentar la cultura solidaria, practicar el civismo, vincular la educación hacia el desarrollo económico. Se le dio importancia a la formación cívica, cultura y tecnológica, hacia la formación del ciudadano. Se da el movimiento del 68, influenciado por el movimiento en Francia, la Revolución Cubana, y otros movimientos sociales mundiales, donde murieron miles de estudiantes universitarios, por defender sus ideales y modificar los esquemas impuestos. En los siguientes períodos, se estableció la continuidad en los ideales educativos, con miras a la tecnologización, industrialización y desarrollo. Con Echeverría se cuestionaron los patrones tanto políticos como económicos, sociales y educativos, ya que llegaron al punto en el que no resolvían las exigencias de un país con influencia norteamericana, haciéndose necesaria la renovación de dichos patrones. La política social implantada en este período fue la apertura democrática, nacionalismo, crítica al modelo desarrollo, reafirmación de la soberanía nacional, se convocó al diálogo, a consultas nacionales, a la participación y al consenso. En la economía, el Estado sería el rector, adoptaría la política del “desarrollo compartido”. El proyecto educativo debía contribuir a la unidad nacional tan necesaria en la reconstrucción social del país, le importa los contenidos y métodos a implantar, el docente sería el promotor del aprendizaje construido por el alumno. La educación transformaría la economía, las artes, la cultura e instauraría un orden social más justo igualando oportunidades.137 En las universidades se da el auge de la educación marxista donde se analizaba la desigualdad entre los individuos, buscando que se implantara la sociedad comunista en el país; sin embargo, los contenidos presentados en los planes y programas intentan asegurar una ideología a favor del sistema. 137 Cfr. Ibidem, p 173

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Los valores que se inculcarían en los individuos, serían: una educación democrática, preservando los valores nacionales, con la conciencia histórica necesaria para afrontar los cambios que se darían en un futuro. Durante esta época existió un modelo educativo modernizador que promovía un pensamiento crítico, autodidáctico y con conciencia personal: educar para la vida, para la productividad. Los objetivos de la educación fueron la transformación económica y la organización social a partir del orden social. La familia empezó a ser cuestionada debido a las relaciones autoritarias que se estaban dando entre los padres y los hijos. Se empezó a transmitir al modo de vida americano “american way life” a través de las tecnologías de comunicación.138 López Portillo quería expandir la economía, cayó el precio del petróleo y se dio una crisis donde la deuda externa subió a 83, 584 millones de dólares.139 Se empieza a cuestionar el modelo desarrollista debido a que se descuidaba al campo, el Estado propone la redistribución del ingreso e invierte en los medios de comunicación ya que se creía que con esto, se estaría llegando a un desarrollo. Se da una mayor intervención del Estado en la economía y pretendía tomar los mercados externos a través de la exportación de materias primas. Se crean las paraestatales, se da la fuga de capitales, y, por consiguiente, la devaluación del peso con respecto al dólar. Por lo anterior, el Fondo Monetario Internacional le presta dinero al Estado, se invierte en petróleo y existe un incremento de las importaciones del petróleo. Al final del sexenio, se nacionalizó la Banca. La participación política y social como la democracia fueron indispensables para la unificación y la integración nacional, la soberanía nacional, valores nacionales, educación democrática y solidaridad internacional. Se quiere abatir el rezago educativo, se ve como prioridades: la iniciación del proceso de desconcentración educativa para atender a las necesidades rurales específicas; configurar nuevos modelos educativos, atender la formación y profesionalización de los profesores y destinar mayores recursos financieros a la educación. Se emitió la Ley Federal de Educación, menciona que la educación es el proceso a través del cual el sujeto se forma, siendo necesario incorporarlo al

138 Cfr. LATAPÍ, Pablo. Un siglo de educación en México. Tomo I. p. 33 139 Cfr. MENESES MORALES, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México. 1976-1988. Tomo IV. p. 3

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

sistema productivo; la Ley de educación para adultos, señala que todo el adulto sabe fuera de la escuela y puede aprender cosas, los adultos deben saber leer y escribir, por lo que se creó INEA; y, se da una reforma en la educación primaria, donde se agrupan los conocimientos por áreas. En 1978, se da el proceso de desconcentrar los trámites y decisiones haciendo responsables a los estados. Se dividió este proceso en 9 áreas: planeación, supervisión, extensión educativa, servicios asistenciales, escuelas particulares incorporadas, control escolar y administración de recursos humanos, materiales y financieros.140 Se crean los bachilleres y los CCH, la ANUIES, la UPN, se crean nuevos planes y programas para la formación de docentes y se crea CONAFE, para atender preescolar y primaria para niños marginados. Se piensa en una educación democrática, basada en la preservación de los valores nacionales, conciencia de la situación histórica, y la solidaridad internacional, partiendo de un pensamiento objetivo, de la educación permanente. Le dio a la educación una orientación humanista, con una visión plural. Se le da importancia a la formación cívica y moral del individuo, para propiciar su participación con mayor conciencia y responsabilidad. Los valores importantes son: conciencia ética – hombre responsable y honrado; respeto; apertura al conocimiento; equilibrio emocional y capacidad para producir cosas de calidad.141 Con Miguel de la Madrid, en economía se recuperan los principios del liberalismo social del siglo XIX. Se le denomina el neoliberalismo, compartiendo estos principios con economías mundiales: libre competencia, libre mercado, y la acumulación y concentración del capital. El Estado modificó su papel, no es inversionista, era el mediador entre el grupo económico, administró algunas industrias para favorecer el desarrollo del grupo con mayor poder adquisitivo y el Estado defendió los intereses de éste. El plan gubernamental se basó en el nacionalismo revolucionario, donde se transformaría el Estado y la sociedad, basados en los principios de soberanía, prosperidad, libertad, paz, democracia, bienestar y justicia, con miras a la vida democrática.142

140 Ibidem, p. 228 141 Cfr. Ibidem, p. 235-236 142 Cfr. LATAPÍ, Un siglo de... p. 253

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Posterior al sexenio de Miguel de la Madrid, se continuaron con las políticas neoliberales, la firma de tratados comerciales con el exterior, el intercambio comercial desigual, favoreciendo a los países en desarrollo. Se continuó la idea de llegar a un progreso social, a pesar que en la realidad se dieran actitudes opuestas a este objetivo, por parte del gobierno. En materia educativa se realizan una serie de modificaciones en los planes y programas con la finalidad de preparar integralmente al alumno, tomando en cuenta el contexto cambiante para así tener las herramientas necesarias para enfrentarlo. En 1984 se establece la descentralización de los servicios federales de educación básica y normal. Con Salinas se preparó para el crecimiento económico con el fin de legitimar al Estado. La internalización de valores congruentes con la democratización de la sociedad, integrando el proceso educativo al desarrollo económico y social. Se procuró fortalecer la soberanía, la economía nacional en el crecimiento, la organización social fincada en la democracia, libertad y justicia. Asimismo, se acometió el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, “con su soberanía fortalecida, logre una prosperidad estable, equidad en la distribución de la riqueza, un régimen democrático avanzado, seguridad y tolerancia en la convivencia social y una relación responsable y previsora con el medio ambiente y los recursos naturales.” 143 Debido a la gama de ideologías presentadas en la sociedad, es importante reconocer esta pluralidad de pensamientos, aprobando la diversidad, así como compartiendo rasgos y valores comunes. En materia educativa, ésta aspiró a servir para mejorar las condiciones de vida de los individuos, así como entender los procesos del desarrollo de las culturas humanas, a partir de una visión general del mundo contemporáneo y de la relación entre sus partes. Se da el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, donde se presentaron los principios para mejor la calidad de la educación, así como los lineamientos para mejorar los resultados de ésta. Dentro de este acuerdo, se modificaron los planes y programas de estudio de la educación primaria y secundaria, con la finalidad de establecer los tiempos,

143 SEP. Plan y Programas de estudios. Secundaria, 1993. p. 9 y 10

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

contenidos y enfoques de cada asignatura desarrollando la capacidad de razonar y la resolución de problemas prácticos. En 1993, se da la Ley General de Educación donde se establecieron los principios por los que se rige la educación, las obligaciones que tiene el estado al ofrecer y garantizar educación a todos los mexicanos, la forma en que se componen los niveles educativos, etcétera. Igualmente, se da una mayor distribución de libros de texto que contienen estrategias metodológicas claras y formas de evaluación del aprendizaje del alumno donde se logre desarrollar todas las esferas del individuo, así como conocimientos, habilidades, destrezas y valores acordes a la realidad en constante transformación. Se establece la educación secundaria obligatoria y se le dio mucho impulso a la educación enfocada a los adolescentes, por lo que la asignatura de Civismo y de Orientación Educativa se volvió imprescindible con la finalidad de enseñar a los individuos las situaciones de su etapa, así como las responsabilidades que tendrán en un futuro tales como llevar al país al desarrollo incorporando a los individuos al trabajo productivo, mejorando sus condiciones de vida.144 La asignatura de civismo tuvo como finalidad realizar actividades colectivas e individuales, así como el conocimiento de sus derechos y responsabilidades, interiorizando valores de legalidad, respeto a los derechos humanos, libertad, responsabilidad personal, tolerancia, igualdad y democracia como forma de vida. Igualmente, fue ineludible fortalecer el Estado de Derecho y la única vía era a partir de la identidad nacional y de la soberanía, reconociendo las formas plurales de vida política, los mecanismos colectivos de organización y participación ciudadana, a través de la equidad, la democracia, la seguridad, la tolerancia, la convivencia social y responsabilidad. 145 La condición humana y de la sociedad fue primordial, por lo que es preciso reforzar los valores de respeto, aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia y apego a la verdad. Se buscó que los alumnos comprendieran y asumieran como principio de sus acciones y de su relación con los demás, los valores derivados de la condición humana y de la vida en sociedad: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, apego a la verdad.

144 Cfr. Ibidem, Introducción. 145 Idem.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Igualmente, se adquirirían elementos para tener una visión global del mundo contemporáneo y de la interdependencia entre sus partes. Se fomentarían los valores de la legalidad, el respeto a los derechos y responsabilidades, el aprecio y la defensa de la soberanía nacional.146 El propósito de la asignatura de Civismo del plan 1992-1993 fue ofrecer las bases de información y orientación de responsabilidades y derechos de los adolescentes dentro de su contexto así como el quehacer ciudadano que los concernía. Formación valoral, conocimiento y comprensión de derechos y deberes, así como la identidad nacional y los conocimientos de las instituciones y rasgos de la organización política de México.147 La situación social y política en el gobierno de Ernesto Zedillo fue difícil, se dio una crisis económica bastante fuerte, se dieron brotes de violencia hacia los políticos de la época salinista, se tenían que cumplir con los tratados internacionales, así como se fue adquiriendo mayor dependencia hacia el exterior, principalmente Norteamérica. La situación social, política y económica, continuó la misma línea que en los dos gobiernos anteriores, tratando de fortalecer la democracia, la soberanía nacional y la unidad social, basada en los principios de libertad e igualdad. La educación en el gobierno de Ernesto Zedillo, se vio como el medio para el desarrollo y poder acceder a modos de vida superiores. Los individuos debían participar responsablemente en todos los ámbitos de la vida social, la productividad y creatividad. La libertad y la justicia se vieron como valores que se forman y sirvan para una vida mejor.148 Se comenzó a reconocer la pluralidad y diversidad existente en la sociedad, respetando las formas de ser, vivir y existir. Se continuaron los principios de Educación para todos, la formación docente y disminuir los altos índices de alfabetización. Se modificó el programa de secundaria, reestructurando la asignatura de Civismo y Orientación Educativa, por la de “Formación Cívica y Ética” puesta en marcha en el ciclo escolar 99-00, la cual es objeto principal de este trabajo de investigación, a cual se le dedicará el siguiente capítulo, donde se abordará de manera más clara el enfoque, la metodología y los valores que propone.

146 Cfr. Ibidem. p. 129 147 Cfr. Ibidem, p. 123 148 Cfr. SEP. Programa de Desarrollo Educativo. 1995-2000. p. 13

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Después de este recorrido histórico, se puede observar que México continuó retomando políticas internacionales tanto en materia educativa como económica y social, ajustándolas a las características del país. Se puede observar que en comparación con el mundo, en México, también se han presentado modificaciones en los comportamientos y valores. La sociedad busca la democracia, los individuos intervienen de mayor forma en los procesos productivos del país, debido a las condiciones económicas tan difíciles. Los individuos luchan por su independencia, autonomía, libertad y por sobrevivir. Se hace necesario una mayor preparación en el plano profesional, para ser más competitivos a nivel social, por lo que se requiere que la educación se transforme desarrollando en los individuos la capacidad de razonar, de crear e innovar. A lo largo de estos dos capítulos se puede ver la transición entre dos momentos, dos contextos que envuelven distintos comportamientos, entramos en una disyuntiva por si sobrevive la etapa anterior o entramos de lleno a la posmodernidad. Asimismo, se aprecia cómo se han modificado las cuestiones éticas a partir de un modelo político, económico y social que nos permite ver la evolución del hombre en sus distintas etapas. A cada contexto le corresponden ciertos valores con sus valoraciones, por lo que actualmente se pretenden fomentar los mismos valores que hace unas cuantas décadas, pero con diferentes matices, reconociendo y tomando en cuenta la diversidad y pluralidad social, por lo que, en asignaturas como civismo, o en la actualidad, Formación Cívica y Ética, deberán reconsiderar ciertos términos y significados para establecer una relación ante los conceptos utilizados en la cotidianeidad.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CAPÍTULO III

LA ASIGNATURA “FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA” EN EL NIVEL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

“Juristas que han estudiado las últimas reformas constitucionales en materia religiosa afirman que la laicidad de la enseñanza pública ha quedado definida por tres criterios: la prescindencia de cualquier doctrina religiosa en la enseñanza (en congruencia con el criterio laico del artículo 3º), el recurso a la razón (explicitado en el criterio científico del mismo texto) y una actitud positiva de respeto a todos los credos y maneras de pensar, y de tolerancia (en virtud de la referencia al artículo 24 constitucional que garantiza la libertad de creencias y a los criterios ‘democrático’ y de ‘fomento a la convivencia’....)” 149

En el presente capítulo se expondrán los objetivos, el enfoque pedagógico y filosófico, la organización de los contenidos y los valores que promueve la asignatura “Formación Cívica y Ética”, impartida en educación secundaria a partir del ciclo escolar 1999-2000. 3.1 Panorama general Como lo plantea el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, la educación es el factor estratégico del desarrollo, para acceder a modos de vida superiores, dentro de los procesos de cambio que afectan a la población. Es preciso tomar en cuenta que las actividades económicas y los procesos de trabajo están transformándose hacia niveles de productividad más altos, considerando las formas de organización más flexibles, teniendo como propósitos esenciales, la equidad y la pertinencia de la educación; alentar la participación y responsabilidad de los actores educativos, estimulando la productividad y creatividad en las actividades humanas.150 La educación secundaria es el medio para mejorar la formación básica de los individuos, brindándoles las herramientas para la vida futura que tiene como finalidad elevar la calidad de la formación, fortaleciendo los contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje, conocimientos, habilidades y valores que les permitan continuar su aprendizaje, basados en la 149 LATAPÍ SARRE, Pablo. “La laicidad escolar como problema”. p. 34 150 Cfr. SEP. Programa de Desarrollo..., op. cit., p. 9

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

democracia, la convivencia armónica y soberanía nacional así como el fácil acceso al campo laboral, estimulando la participación, reflexión y conscientización de la situación social, política y económica.151 En México, se ha instaurado la asignatura como forma de que el gobierno vio viable resolver el problema de la “falta” de valores en los niños y adolescentes. Partiendo de los principios anteriores, se implementó a partir del ciclo escolar 1999-2000, la asignatura “Formación Cívica y Ética” con la finalidad de reforzar los valores necesarios para que los adolescentes afrontaran los cambios presentados en la realidad, así como reforzar otros indispensables para mejorar la calidad de vida del ser humano. La asignatura “Formación Cívica y Ética” es trascendental, ya que tiene la finalidad de dar los elementos para que el individuo desarrolle su razonamiento moral, poniéndolo en práctica a partir de la ejemplificación de situaciones reales que le permitirán poner en práctica la conciencia moral a través de las decisiones y responsabilidades que se desprenden de los actos. Considero que la educación cívica y ética, debe mostrarle al individuo las distintas formas de convivencia en una sociedad, así como las opciones presentadas en diversas situaciones de distintos contextos, facilitándole los componentes para el desarrollo de su juicio moral. Si la finalidad de la asignatura es consolidar en los educandos la formación ciudadana, desarrollando la capacidad de análisis y discusión para contribuir al mejoramiento del desempeño dentro de la sociedad, el docente ponderará la diversidad y la pluralidad dentro del intercambio de conocimientos para fomentar en los individuos el valor de la libertad, del respeto y del razonamiento en tales intercambios.152 La asignatura sustituyó a “Civismo” en 1º y 2º, impulsándose primeramente en estos dos grados y en 3º “Orientación Educativa”, donde se instituye hasta el ciclo escolar 2000-2001. Para explicar la asignatura “Formación Cívica y Ética” se tomarán en cuenta los tres niveles de concreción que nos habla César Coll 153 del diseño curricular con sus respectivos bloques de contenido que darán pauta para la instrumentación didáctica. El docente al elaborar su diseño curricular podrá modificar sus prácticas de organización y de evaluación de la enseñanza. Un diseño curricular es un

151 Cfr. SEP. Plan y Programas..., op. cit., p. 12 152 Cfr. SEP. Programas de estudios comentados, “Formación Cívica y Ética”. Educación secundaria, 1999. p. 11 153 COLL, César. Psicología y Currículum. p. 138-156

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

proyecto que guía las actividades, intenciones, informaciones sobre qué, cuándo, cómo enseñar y evaluar.154 Asimismo, el diseño curricular se conforma con elementos de los análisis socio-antropológico, psicológico, pedagógico, epistemológico y filosófico.155 A continuación, se explica la asignatura “Formación Cívica y Ética” partiendo de lo mencionado anteriormente. Primer nivel de concreción: Está conformado por los objetivos generales de

ciclo, contempla las áreas curriculares del ciclo y los objetivos generales y terminales de cada una y las orientaciones didáct icas.156

Los objetivos generales de ciclo son las capacidades que los alumnos debieron de haber adquirido al final del ciclo escolar157: ⁄ Mejorar la calidad de la educación, atendiendo a las necesidades básicas

de aprendizaje de los jóvenes mexicanos, que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la actual.

⁄ Población mejor educada. Garantizar que la mayor permanencia en el sistema educativo, sea a través de la adquisición y consolidación de los conocimientos, capacidades, valores precisos para incorporarse con responsabilidad a la vida adulta y al trabajo productivo.

⁄ Contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria.

⁄ Fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven y que sólo la escuela puede ofrecer.

⁄ Fortalecer la unidad nacional, inculcando el aprecio por la historia patria, vigorizando el sentido de pertenencia y desarrollando aptitudes para continuar el enriquecimiento de la identidad y la cultura.

⁄ El contenido de la educación debe ser pertinente a la situación, capacidad y aspiraciones del educando, con miras a contribuir en la sociedad.

⁄ En la educación básica han de adquirirse valores esenciales, conocimientos fundamentales y competencias intelectuales que permitan aprender permanentemente.

⁄ La capacidad de adquirir destrezas para la actividad productiva y en el aprovechamiento de las oportunidades de estudios en los niveles superiores.158

154 Cfr. Ibidem, p. 132 155 Cfr. Idem 156 Cfr. Ibidem, p. 138 157 Cfr. Ibidem, p. 134 158 Cfr. SEP. Programa de Desarrollo...,, op. cit., p. 13-14

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Los objetivos generales se visualizan el plan de estudio visualiza para que al terminar el ciclo escolar, el profesor haya logrado: ⁄ La continuidad de la formación del estudiante y su inserción en las

actividades de la colectividad y de la vida productiva. ⁄ Informar y orientar sobre sus derechos y sus responsabilidades. ⁄ La búsqueda de la comprensión de los valores derivados de la condición

humana y de la vida en sociedad: responsabilidad, libertad, justicia, igualdad, tolerancia, respeto a los derechos humanos, aprecio por la dignidad humana, respeto al estado de derecho, amor a la patria y la democracia como forma de vida.

⁄ Reforzar la formación de valores en los adolescentes, el desarrollo del juicio moral a través de una nueva forma de concebirlo y de efectuarlo y la reflexión sobre los principios y valores que norman la vida social, favoreciendo la convivencia y la integridad de los individuos.

⁄ Formar y desarrollar una actitud crítica y constructiva, la reflexión individual y colectiva, razonar, convivir, responsabilizarse, transformar el entorno tomando en cuenta la diversidad en la sociedad.

⁄ Desarrollar en los individuos el juicio ético, el análisis, discusión en la toma de decisiones para mejorar el entorno social. El propósito educativo de dicha asignatura es promover la autonomía de los alumnos en los aspectos cognoscitivos o intelectuales y en el desarrollo humano en los ámbitos social y ético.159

Los objetivos terminales precisan el tipo y grado del aprendizaje específicos que debe realizar el alumno en relación con los contenidos seleccionados para adquirir, al finalizar el ciclo, las capacidades estipuladas en los objetivos generales y de área160 de la asignatura “Formación Cívica y Ética”:161 ⁄ Reflexionar sobre su identidad personal, la etapa de desarrollo y las

relaciones interpersonales establecidas para que comience el conocimiento de sí mismo.

⁄ Reflexionar sobre las normas de convivencia y las distintas formas de organización para lograr el bienestar colectivo, partiendo de las posibilidades de solución colectiva sobre problemas sociales.

⁄ Reflexionar sobre los valores y el entorno social en el que se desenvuelven a partir del conocimiento de las leyes y formas de gobierno.

⁄ Hacer posible la formación del juicio ético y los cambios de actitud necesarios para mejorar la vida de los individuos en sociedad.

⁄ Formar a los estudiantes para que conviertan en formas de ser los conocimientos, valores y principios de la asignatura.

159 Cfr. SEP. Programas de estudios comentados..., op. cit., p. 14 160 Cfr. COLL, op. cit., p. 140 161 Los primeros tres incisos son los objetivos particulares de la asignatura. Ibidem, p. 14 y los

demás se mencionan en el Plan y Programas de Estudio, 1993.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

⁄ Profundizar en el conocimiento de la nación como organización de los principios que la distinguen.

⁄ Fomentar la investigación directa sobre las instituciones y los procedimientos ligados con el ejercicio de diversos derechos.

⁄ Fomentar los valores individuales y sociales que consagra el artículo el 3º de la Constitución, la responsabilidad, libertad, justicia, igualdad, tolerancia, respeto a los derechos humanos, respeto al estado de derecho, amor a la patria y democracia como forma de vida.

⁄ Desarrollar la capacidad de análisis y discusión para tomar decisiones personales y colectivas que contribuyan al mejoramiento de su desempeño en la sociedad.

⁄ Promover actitudes y habilidades que formen criterios que los hagan capaces de aportar beneficios al bienestar colectivo y así, estarán en mejores condiciones para desarrollarse en libertad y transformar su sociedad.162

Los bloques de contenido justifican el porqué de esos contenidos, distribuidos a lo largo del ciclo escolar tomando en cuenta el contexto social, político y económico, así como la organización de los mismos: ⁄ Los contenidos seleccionados y las actividades tienen como finalidad la

formación de valores en los estudiantes, así como una práctica escolar que permita incorporar en el salón de clases y en la escuela formas de pensamiento, de organización y de acción congruentes con los contenidos estudiados.

⁄ La selección de estos contenidos se desprende de la convicción de que los estudiantes serán capaces de acometer mejor los retos de la vida personal y social.

⁄ Los conceptos que se les presenten deben estar relacionados con sus conocimientos y experiencias, a fin de que aprendan a desenvolverse en su entorno y puedan mejorar su actuación cotidiana en los distintos ámbitos en que participan y contribuir a mejorar su medio social.163

Los contenidos de la asignatura “Formación Cívica y Ética” se organizan en tres bloques164: ⁄ 1er grado.- Reflexión sobre la naturaleza humana y valores: Informa al

alumno para que se conozca y reconozca como ser humano, apropiándose de valores como la libertad, sociabilidad e historicidad, estableciendo las bases para consolidar una escala de valores. Se propiciará el desarrollo del juicio ético que permita en el individuo valorar, elegir y crear soluciones a los problemas que se le presenten a lo largo de su vida. La salud es el tema principal de este grado.

162 Cfr. SEP. Programas de estudios comentados..., op. cit., p. 12 163 Cfr. Idem 164 Cfr. Ibidem, p. 15

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

⁄ 2º grado.- Problemática y posibilidades de adolescentes y jóvenes: Reflexiona acerca de las metas del individuo en ese momento de su vida, adquiriendo conciencia respecto a las decisiones asumidas en relación con un acto. Favorecerá la autonomía, el desarrollo de perspectivas y valores, desarrollando la capacidad propositiva y transformadora.

⁄ 3er grado.- Organización social, democracia, participación ciudadana y forma de gobierno en México: Analiza sobre las formas de mejorar el entorno que incida de la misma manera al individuo, así como el conocer las formas de organización socio-política del país, enfatizando la participación ciudadana en la mejora del entorno social.

Las orientaciones didácticas son los recursos didácticos a los cuales recurrirá el profesor para diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje y de la intervención y actividades de evaluación165 que el alumno tenga una mejor comprensión y adquisición de los contenidos: ⁄ Análisis de textos, estudio de casos, ejercicio del juicio ético que lleven a la

reflexión, al conocimiento de la realidad en sentido histórico, cultural y prospectivo.

⁄ Relación de los temas con la vida del estudiante. ⁄ Apoyo en los temas con actividades de investigación que realizará el

propio alumno. ⁄ Cuando sea pertinente, se relacionarán los temas con la legislación

vigente. ⁄ Propiciar actitudes de apertura y respeto, posibilitando la libertad de

expresión. ⁄ Ejercitar las capacidades de comunicación, diálogo, expresión y juicio

crítico, reflexionando sobre las formas de participación cívica. ⁄ Impulsar la práctica de valores, actitudes y habilidades relacionadas con

la vida democrática, con el trabajo en equipo y con la organización colectiva.

⁄ Analizar cuando sea pertinente la influencia de los medios de comunicación en la formación de la conciencia ética y cívica de los estudiantes.166

Segundo nivel de concreción: Consiste en establecer las secuencias de los

principales componentes de contenido.167 Es la lógica interna de los contenidos, la relación entre ellos y la secuenciación de los mismos. En este nivel se encuentran los valores y normas que se deberán priorizar jerárquicamente, ya que éstos regularán el comportamiento del individuo.

165 Cfr. COLL, op. cit., p. 143 166 Cfr. SEP. Programas de estudios comentados..., op. cit., p. 18 167 Cfr. COLL, op. cit., p. 145

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Los contenidos de la asignatura “Formación Cívica y Ética”, se sustentan

en conocimientos, nociones y habilidades adquiridas durante la primaria y entre otros aspectos que se adquieren en la secundaria.

De la primaria se acumulan y ahondan nociones de Civismo, Historia Regional, de México y Universal, así como algunos contenidos de Ciencias Naturales.

De la secundaria se relacionan con los contenidos de Historia Universal de México, Geografía y Biología y se refuerzan con el enfoque comunicativo de Español.

Se pretende fomentar los valores individuales y sociales del artículo tercero constitucional. La responsabilidad, libertad, justicia, igualdad, tolerancia, respeto a los derechos humanos, respeto al estado de derecho, amor a la patria y democracia.

Exaltar una educación para la democracia, teniendo relación ética-civismo en el que también se eduque moralmente al individuo.

Con los contenidos de dicha asignatura, los estudiantes serán capaces de acometer mejor los retos de la vida personal y social. 168

Tercer nivel de concreción: Radica en la planeación del profesor. En la

planificación y distribución de los aprendizajes entre los niveles que conforman un ciclo. Asimismo, se localiza la temporalización de los contenidos con el establecimiento de Unidades Didácticas (son unidades de trabajo relativas a un proceso completo de enseñanza y aprendizaje sin duración temporal fija).169

El docente impartirá la asignatura distribuyendo los contenidos en 3 horas

semanales para cubrir los objetivos del programa. 170 El enfoque de la asignatura está centrado en las condiciones, intereses y necesidades de los alumnos. Tiene como propósito formar individuos conscientes de los conocimientos, valores y principios, mejoren su actuación en sus quehaceres cotidianos con la finalidad de mejorar su medio social. A partir de la discusión, análisis, reflexión colectiva y comunicación se pretende que los individuos interioricen los principios del artículo tercero constitucional y los lleven a la práctica en su vida cotidiana, con la finalidad de mejorar su entorno. 168 Cfr. Ibidem, p. 150 169 Ibidem. p. 151, 153-154 170 Cfr. SEP. Plan y programas ..., op. cit., p. 16

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El ideal de sociedad que promueve la asignatura es: más libre, pacífica, respetuosa hacia las personas y hacia la naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana. La asignatura “Formación Cívica y Ética” se compone de 7 enfoques que aportan saberes y capacidades, reflexiona, construye y resignifica conceptos, reconociendo derechos y obligaciones de los ciudadanos. Los enfoques son los siguientes171: Formativo: Adquirir conciencia de los deberes y responsabilidades que toman los individuos por el solo hecho de ser parte de este país. Incide en el carácter, valores, prácticas, actitudes, destrezas, amplitud de perspectivas y conocimiento de los individuos. Laico: Apegado a los fundamentos del artículo tercero constitucional que respeta las creencias religiosas de todos los individuos. Democratizador: Propicia el desarrollo de una cultura del diálogo partiendo del respeto, equidad y tolerancia como mínimos para una mejor convivencia. Nacionalista: Sentirse parte de la nación fundamentado en la identidad nacional, en la conciencia de la pluralidad, delegando compromisos colectivos e individuales. Universal: Conciencia de pertenencia a la humanidad y responsabilidad con el entorno, fomentar el respeto, la colaboración recíproca entre los individuos y naciones. Preventivo: El individuo conocerá acerca de las consecuencias que puede traerle la toma de decisión en relación con un acto. Comunicativo: Teniendo como principio fundamental la comunicación humana, que permita el entendimiento humano llegando a acuerdos comunes que permitan la convivencia entre los individuos. El eje primordial de la asignatura es el marco jurídico teniendo como punto de desarrollo la democracia, relacionando los temas con la vida cotidiana de los adolescentes, con la legislación vigente, con sus valores, con las instituciones que lo promuevan, con actitudes de respeto y apertura dentro del aula posibilitando la libre expresión, la comunicación, el diálogo, el juicio crítico a través de la realización de actividades de investigación propiciando el trabajo

171 Cfr. SEP. Programas de estudios comentados..., op. cit., p. 12 y 13

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

en equipo con la finalidad de que se responsabilicen y conscienticen sobre sus actos, actitudes y decisiones.172 Cuando sea pertinente se analizará la influencia de los medios de comunicación en la formación ética y cívica. Los elementos didácticos son el análisis, la discusión, reflexión y comunicación. (Ver anexo 3 para el programa de la asignatura “Formación Cívica y Ética” de los tres grados) En relación con el tema de la evaluación, ésta debe concebirse como “un proceso mediante el cual los maestros y alumnos valores el alcance del trabajo sistemático e intencional que tiene lugar en esta asignatura conforme a los propósitos planteados para la misma.”173 La evaluación es un proceso de ayuda para los profesores, en la medida en que detecten los tropiezos de los alumnos, a fin de mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, para favorecer la comprensión de los contenidos revisados a lo largo de cierto período de tiempo. En dicha asignatura se evaluará la asimilación de los saberes básicos que sustentan el enfoque de la asignatura “Formación Cívica y Ética”y los criterios que favorezcan la actuación congruente con los mismos. Los ejes rectores para establecer la evaluación son174: Ω La aplicación de lo aprendido: lo primordial es valorar la calidad de la

comprensión de los contenidos a partir de las actividades realizadas. Ω La argumentación y la aportación de ideas y proyectos en lo individual. Ω Cumplimiento de las tareas. Ω Dedicación e interés en el trabajo: se traduce en la participación dentro del

salón de clases. Ω Colaboración e integración al grupo. Ω Creatividad y compromiso con el grupo. Ω Capacidad de investigación y comunicación: dentro de este rubro se pueden

considerar los trabajos y ensayos personales donde demuestren el manejo adecuado de la información y de los conceptos abordados dentro de clase.

Ω Reflejo de los valores enseñados tales como respeto, solidaridad y responsabilidad: dentro de este rubro pueden encontrarse las actitudes pudiendo ser un acercamiento a los valores de carácter universal.

172 Cfr. Ibidem, p. 17 173 Cfr. Ibidem, p. 53 174 Cfr. Ibidem, p. 18

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Ω Conocimiento y comprensión de nociones y conceptos. 3.2 Enfoque filosófico La asignatura “Formación Cívica y Ética” conforma su enfoque teórico, con fundamentos epistemológicos y filosóficos de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg. Kohlberg retoma las etapas propuestas por Piaget, adecuándolas al razonamiento y al desarrollo del juicio moral. En este capítulo sólo se expondrán las etapas que conciernen a la adolescencia, primero abordando lo desarrollado por Jean Piaget referente al juicio moral, para posteriormente, abordar la teoría de Lawrence Kohlberg, explicando las etapas, los niveles y la tarea del profesor en relación con el juicio moral, a fin de conocer las formas en las que el individuo construye su razonamiento. El enfoque kohlbergiano se divide en distintas etapas que son formadas a través de las etapas propuestas por Piaget, cuenta con 6 estadios con dos niveles cada uno de ellos. A partir de la aplicación de algunos experimentos, tanto Kohlberg como sus colegas demostraron que el individuo pasaba de un estadio a otro, a través del conflicto cognitivo y de la exposición. La teoría de Piaget se basa en los principios de la interacción entre el conocimiento y el afecto, avanzándose a partir de que los niños entienden los conceptos sociales que se operan en la realidad.175 Para Piaget el aprendizaje es una actividad puntual, limitada a un problema concreto. Supone un proceso constructivo, con movimientos de asimilación y acomodación. Todo aprendizaje se realiza desde una plataforma de conocimiento, desde una estructura o conjuntos de esquemas de información organizadas de alguna forma peculiar, provocando la modificación y transformación de las estructuras cognitivas, que permiten de nueva cuenta nuevos aprendizajes.176 Para Piaget es importante el conflicto cognitivo presentado en los niños, ya que al momento de cuestionarse sobre los anteriores esquemas cognitivos existe un progreso que facilitan entender la realidad. El proceso cognitivo es constructivo: hay reorganizaciones parciales que obligan a reestructuraciones totales. Éstas son relativamente estables, dentro 175 Cfr. HERSH, R, et al. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. p. 40 176 Cfr. Ibidem, p. 29

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

de ciertos dominios y por un período de tiempo determinado, hasta que se presente nuevas crisis cognitivas y obliguen a una nueva reestructuración; esto es lo que Piaget llama la asimilación y la acomodación cognitiva. Al momento del conflicto cognitivo pueden presentarse perturbaciones o inhibiciones, cuando se da un conflicto afectivo y se le exige al niño que elija vínculos afectivos cuando solamente debería estar escogiendo o discrepando representaciones cognitivas.177 El período de las Operaciones Concretas de Piaget178 abarca de los 7-8 años a los 11-12 años, en donde el pensamiento de la adolescencia se elabora de manera formal, así como se caracteriza por la inteligencia reflexiva completa, coordina los puntos de vista distintos en un sistema recíproco objet ivo. En dicha etapa se enfrenta a la realidad y a la del mundo y el individuo empieza a tomar en cuenta otros puntos de vista a través de la interrelación con otros individuos, considerando que también pueden ser válidos. Razona sobre lo realmente dado y su pensamiento se objetiva debido al intercambio que tiene con otros individuos. Piaget menciona que entre los 7 y los 12 relaciona el juego con un conjunto de reglas sociales convenidas que se ponen en juego al interactuar con otros individuos, a partir de los 11 años se comprenden y obedecen.179 En lo referente al juicio moral, Piaget habla de dos clases de castigo: el primero es el castigo expiatorio: consiste en hacer que el individuo que cometió la falta debe sufrir un castigo es proporción al daño realizado, que en modo alguno debe relacionarse con el daño mismo y el castigo por reciprocidad: se hace comprender al individuo del modo más directo, la naturaleza y las consecuencias de la ruptura de las relaciones con los demás mediante un castigo que se relacione con el delito.180 Conforme se va dando el desarrollo del individuo, va apareciendo el código moral de la cooperación, que se forma a partir de la interacción de los individuos de status iguales, basado en el respeto mutuo. A partir de la comprensión de los motivos en las acciones propias y de los demás, así como de sus consecuencias, el niño llega a la razón de ser indispensable para el código moral. Las reglas de convivencia se adoptan como parte trascendental del individuo ya que se construyeron socialmente y se interiorizan los valores

177 Cfr. Ibidem, p. 40 178 Cfr. Ibidem, p. 33 179 Cfr. FLAVELL, John H. La psicología evolutiva de Jean Piaget. p. 311-312 180 Cfr. Ibidem, p. 313-314

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

de justicia, igualdad y equidad debido a que dichas normas son juzgadas en términos grupales.181 La siguiente etapa es el de las Operaciones Formales182, toma en cuenta el desarrollo progresivo del niño a través de la reflexión y la experiencia, así como de las nuevas formas de relacionarse con los otros. El individuo interactúa, coopera e intercambia ideas con otros, así como confronta sus propias ideas llevándolo a planteamientos desequilibrados, pero que, conforme pase el tiempo lo orillarán a un mejor entendimiento de la realidad. Puede combinar ideas que relacionan afirmaciones y negaciones utilizando operaciones proporcionales, aprende a integrarlos y combinarlos en un sistema que toma en cuenta todas las posibilidades. Se dan una serie de cambios de pensamiento, ya que empiezan a insertarse en la sociedad adulta, modificación su personalidad Razona abiertamente sobre las diversas situaciones presentadas, examinando sus alternativas, posibilitándole un mayor conjunto de opciones. Posteriormente, Kohlberg retoma las principales ideas de Piaget183 en relación al juicio moral, realizando experimentos con alumnos con la finalidad de observar el desarrollo de su razonamiento y las formas en las que pasaban de un estadio a otro. Toma la razón como punto de partida, basándose en la ética que sólo aporta los medios para juzgar las normas morales, sin determinar la normatividad en ellas. El sujeto tiene un papel activo en la construcción de juicios morales, ya que a través de situaciones reales o hipotéticas iniciará el proceso de construcción y reconstrucción del razonamiento moral. Dicha teoría coadyuvará en la asimilación de los valores y formación de convicciones de los educandos a partir de una posición teleológica. Considera que la tarea moral está implícita en la escuela y su teoría se basa en el uso de la razón y el cuestionamiento hacia los individuos, promoviendo el crecimiento moral en el sujeto. Kohlberg define el desarrollo moral en términos del movimiento entre los estadios,184 y la educación moral en términos de estímulo de tal movimiento.185

181 Cfr. Ibidem, p. 316 182 Cfr. HERSH. R, op. cit., p. 36 183 Cfr. Ibidem, p. 44 184 Cfr. Ibidem, p. 53 185 Cfr. Ibidem, p. 54

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La moral es adherirse a las normas y leyes de la propia sociedad.186 El enfoque kohlbergiano tiene como finalidad conocer las características del sujeto en relación con su proceso moral así como las consecuencias de su actuar y la asimilación de las normas determinantes en la sociedad. De la misma forma, reconoce que los valores no son absolutos, por lo que el profesor debe ser objetivo en su práctica y evitar enseñar posiciones maniqueístas para que el individuo se incline por la posición que más le convenza y considere adecuada en cierta situación.187 Kohlberg considera los temas de justicia, derechos, responsabilidades y como asuntos morales el cambio de roles, con la finalidad de reflexionar críticamente y de confrontar su razonamiento para desarrollar su pensamiento y su conciencia firmemente. Menciona que una educación moral debe desarrollarse en el contexto democrático, donde se dan los valores del pluralismo y de la libertad de pensamiento, a partir de la cual, el individuo considerará otras ideologías y formas de pensar, que le permitirán conocer distintas posiciones a fin de tomar una postura en las situaciones presentadas en la realidad.188 El individuo se enfrentará a un problema de valores con la finalidad de que puedan esclarecer sus propios conflictos cognitivos y respondan a las preguntas realizadas a lo largo de la situación real o hipotética presentada y considera que se deben desarrollar los principios establecidos en la Constitución.189 Los seis estadios presentados por Kohlberg190 cuentan con 3 niveles: el Nivel I: Preconvencional compuesto por el Estadio 1 Moralidad Heterónoma y el Estadio 2 Individualismo. Fines instrumentales e intercambio; el Nivel II: Convencional conformado por el Estadio 3 Expectativas interpersonales mutuas. Relaciones y conformidad personales y el Estadio 4 Sistema social y conciencia y, por último el Nivel III: Postconvencional o de principios compuesto por el Estadio 5 Contrato social o utilidad y derechos individuales y el Estadio 6 Principios éticos universales.

186 Cfr. Ibidem, p. 76 187 Cfr. Ibidem, p. 20 188 Cfr. Ibidem, p. 17 y 19 189 Cfr. Ibidem, p 23 190 Cfr.Ibidem, se presenta una breve explicación de cada uno de los estadios y niveles que

presenta Kohlberg en su teoría del juicio moral. p. 58-70

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Los estadios definen los criterios por los cuales el individuo ejercita y desarrolla su juicio moral. Cada uno tiene una perspectiva social, un conjunto de razones, siendo la justificación de las acciones planteadas como buenas y/o malas. En el nivel preconvencional el individuo “enfoca una cuestión moral desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados [..], solamente [le interesan] las consecuencias concretas a las que se enfrenta”.191 El nivel convencional enfoca el problema moral desde la representación de un individuo de la sociedad. Se toma en cuenta que el individuo actúe de acuerdo a sus normas morales. El nivel convencional es al que debe enfocarse la asignatura, ya que es en él, donde se desarrolla la etapa adolescente. Dentro de este nivel, en el estadio 3 se cambia la visión social de intereses concretos de individuos a los intereses del grupo o de la sociedad; se vive de acuerdo a lo que los demás esperan, así como se mantienen las reglas y normas que reflejan la buena conducta. Se comienzan a tomar en cuenta los intereses, acuerdos y expectativas de los demás El cambio de visión va acompañada de un cambio en la capacidad cognitiva y en la apropiación de roles. Conforme van modificando las razones para la toma de decisiones y para hacer algo bueno, se transforma el concepto de lo que está bien en relación con los otros. El perseguir los propios intereses es una tarea adecuada para el individuo.192 Igualmente, este nivel se compone del estadio 4, que empieza a desarrollarse durante la mitad de la adolescencia, donde se deben cumplir los deberes a los que se ha comprometido el individuo. Se toma el punto de vista generalizado, favoreciendo la representación del sistema social en el que está inmerso el individuo. Para lograr cubrir dicho estadio, es preciso tener la capacidad de tomar en cuenta los distintos punto de vista de las personas implicadas en cierta situación, con la finalidad de desarrollar el juicio moral de manera más completa y obtener los componentes suficientes para pasar al siguiente nivel de desarrollo propuesto por Kohlberg. El autor considera que en dicha etapa no es conveniente que el individuo se enfrente con situaciones en las que un sistema de leyes entra en conflicto con derechos humanos básicos. 191 Ibidem, p 57 192 Cfr. Idem.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Asimismo, en la resolución de algún dilema moral real, los individuos se cuestionan que si para preservar el sistema social y moral deben violar cierta ley que les parece injusta; Kohlberg considera que en esta etapa no se puede encontrar una solución adecuada al dilema presentado.193 Los sujetos adoptan que se debe trabajar dentro del sistema para cambiarlo, pero si consideran al sistema como injusto, pueden encontrarse dentro del dilema de la adhesión o de la desobediencia; sin embargo, en dicho momento la estructura de razonamiento todavía no está tan desarrollada como para que el individuo prefiera uno u otro criterio.194 El nivel III – postconvencional -, el pensamiento del individuo debe considerar la diversidad y pluralidad dentro de las respuestas de los demás. “Una vez que los jóvenes adquieren una posición de responsabilidad social dentro de su sociedad, tienden, o bien a desentenderse de estas cuestiones y volver a su cuarto estadio de razonamiento moral, o a construir un racional de principios para tomar decisiones morales”.195 La metodología formulada por el psicólogo, tiene la finalidad de conocer el razonamiento del individuo y que éste pueda pasar a otro estadio a través de los dilemas morales favoreciendo el interés por buscar la mejor solución para resolverlo. El profesor leerá un dilema en el cual intervienen dos personajes inmersos en una situación complicada teniendo que elegir entre dos valores conflictivos, posteriormente se lanzan una serie de preguntas que guiarán al individuo en la búsqueda de soluciones, explicando el porqué de su respuesta, intercambiando roles, con la finalidad de fomentar el diálogo y la convivencia entre los individuos y el consenso para en práctica la democracia y el establecimiento de normas sociales.196 Cuando el profesor presente el dilema moral, deberá quedar claro el conflicto cognitivo suscitado dentro de él, el enfoque del razonamiento moral, provocando la búsqueda de soluciones y estimulando en el alumno su capacidad de razonamiento, comunicación, y cuestionamiento, por lo que igualmente, el profesor será abierto al mostrar sus posiciones axiológicas. Según el autor, un buen dilema moral debe caracterizarse por: concebir de manera central un conflicto real; considerar varias consecuencias morales y que las diferentes opciones se vean como la mejor decisión a tomar.197

193 Cfr. Ibidem, p. 66 194 Cfr. Idem 195 Ibidem, p. 67 196 Cfr. Ibidem, p. 51 197 Cfr. Página web: http://www.maxwell.syr.edu/plegal/lessons/intro/intro.html

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Para desarrollar los dilemas morales Kohlberg propone los dilemas morales hipotéticos y los dilemas morales reales; los primeros, son situaciones de conflicto imaginarias por lo que corren más riesgos al buscar soluciones, y los segundos son situaciones que se acercan más a las experiencias de los alumnos, ya que probablemente lo experimentaron en algún momento y esto les ayudará a clarificar las soluciones.198 Kohlberg propone dos tipos de interrogación199: las estrategias iniciales que introducen a los actores en la discusión de temas éticos continuando con el perfeccionamiento de la conciencia moral de los alumnos solicitándoles una postura sobre el tema. Las estrategias centradas en los elementos del debate pueden provocar el cambio en el razonamiento, facilitando el diálogo interno que induce dicho cambio ya que se ve al problema desde muchos puntos de vista creando el conflicto cognitivo. Su metodología ayudará al individuo a reflexionar y discutir problemas o conflictos morales, así como el juego de roles y fomentar las relaciones interpersonales respetuosas y cordiales. Lo primordial dentro de este enfoque, es la interacción social que logrará el individuo con el propósito de provocar desequilibrios cognitivos que lo impulsen a buscar soluciones, consiguiendo posteriormente el equilibrio, favoreciendo su crecimiento.200 El razonamiento y el cuestionamiento es la base de la teoría del conflicto cognitivo y del desarrollo moral. El ejercicio del juicio moral es un proceso que facilita la reflexión sobre los valores interiorizados y permite jerarquizarlos lógicamente. El profesor adoptará el papel definido por el cognoscitivismo a fin de crear en el alumno situaciones de aprendizaje que le signifiquen y en donde haga uso de la razón para construir. Dentro de la teoría del juicio moral desarrollada por Kohlberg, el profesor promoverá temas morales para posteriormente hacerlo con sus alumnos, igualmente, debe reconocer que dentro de las interacciones surgidas con el alumno existen espacios morales, aceptando que algunos tipos de interacción favorecen al desarrollo moral más que otros. En un primer momento, el profesor hará un diagnóstico sobre las características del desarrollo de los alumnos con los que trabajará captando lo

198 Cfr. HERSH. R, op. cit., p. 114 199 Cfr. Ibidem, p. 118 200 Cfr. Ibidem, p. 49

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

que fomenta el crecimiento moral y utilizar las estrategias adecuadas para continuar estimulándolo.201 Posteriormente, utilizará la interacción en cuatro puntos principales202: el diálogo del alumno consigo mismo, el individuo entrará en conflicto cognitivo examinando las posibles soluciones al dilema; diálogo del alumno con otros, el individuo intercambiará mirando desde otra perspectiva las resoluciones de los demás; diálogo del alumno con el profesor, éste favorecerá el crecimiento en la medida en que le presente al alumno otro tipo de razonamientos que no había tomado en cuenta tratando de responderlos y el diálogo del profesor con sí mismo, le permitirá encontrar las formas de crear el conflicto cognitivo y estimular la interacción mencionada. A su vez, el docente creará un conflicto cognitivo que le ayude a los alumnos desarrollar su pensamiento, así como induciendo la capacidad de buscar soluciones desde otra perspectiva, permitiéndole al individuo reflexionar otras opciones, por lo que será un guía y de orientador que favorecerá el interés del alumno, motivándolo a utilizar la razón en la resolución de los problemas y dilemas planteados. Otra tarea del profesor es fomentar en el alumno la capacidad de adoptar el rol de otra persona con la finalidad de ver el conflicto existente dentro del dilema que le permita resolverlo.203 Debe proponer actividades concretas que lleven al alumno a transitar todas las etapas necesarias en la construcción de una conocimiento, contrastando continuamente los resultados que el alumno obtiene y las soluciones encontradas por los demás, creando situaciones contraste que lo obliguen a rectificar sus errores cuando éstos se produzcan. Las modificaciones en los esquemas cognitivos son el resultado de la interacción con el mundo.204 Será un guía, orientador y promotor del aprendizaje, construye su conocimiento considerando que el individuo interacciona con él, pasando por distintos procesos de desarrollo, adquiriendo nuevos aprendizajes, potencialidades, habilidades y destrezas. Los conocimientos estarán graduados dependiendo de las etapas de desarrollo y de la interacción con el medio.205 Debe crear un clima de respeto, confianza, convivencia y participación, propiciando en los individuos ambientes favorables para su formación.

201 Cfr. Ibidem, p 107 202 Cfr. Ibidem, p. 110 203 Cfr. Ibidem, p. 112 204 Cfr. Ibidem, p. 105 205 Cfr. Ibidem, p. 110

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Fomentará en los individuos su capacidad de expresarse por escrito fundamentando sus puntos de vista, su razonamiento y la toma de decisiones realizada para un dilema en particular, sin que por esto se traduzca en la universalidad de criterios ni de puntos de vista. Promoverán actitudes que les permitan detectar sus errores y aciertos, para que el individuo reafirme su responsabilidad y libertad ante la toma de decisiones.206 Igualmente, hará evidente la utilidad de los contenidos para la toma de decisiones dentro de su vida cotidiana. Asimismo, debe generar el interés, motivación e inquietud por resolver los dilemas presentados en los ejercicios realizados en clase. El profesor evitará el aprendizaje memorístico debido a que es necesario que comprenda y razone las decisiones a tomar a lo largo de su vida cotidiana, a fin de estar consciente sobre la responsabilidad que conlleva la decisión tomada. El alumno no puede continuar con el papel pasivo y receptor al que se ha visto involucrado, es preciso que le profesor le brinde los componentes para formarse como ser activo y crítico si lo más importante es su capacidad de reflexión y valoración ante ciertas situaciones reales. La asignatura tiene un carácter eminentemente formativo en la medida en que se tome en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, y los ejercicios que se retomen en las orientaciones didácticas deberán enfocarse directamente a la reflexión personal, el razonamiento y la práctica. El desarrollo de la conciencia moral dependerá de la implicación que adquieran tanto alumnos como profesores. Conforme el docente adquiera experiencia, aprenderá a ver los conflictos desde su propio salón de clases e igualmente, conceptualizará los temas morales desde la perspectiva de sus alumnos. Para la promoción y fomento de los valores, se toman en cuenta las características morales del niño. Para Kohlberg existen diez valores universales básicos207: Leyes y reglas; conciencia; roles personales afectivos; autoridad; derechos civiles; contrato, confianza y justicia en el intercambio; castigo; el valor de la vida; derechos y valores de la propiedad y la verdad. Menciona que los valores surgen de la interrelación y experiencia entre el niño y el adulto y el elemento moral entra en juego al momento en el que un individuo se explica el porqué de su actuar. 206 Cfr. Ibidem, p. 105 y 106 207 Cfr. Ibidem, p. 72

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Dicha teoría tiene la finalidad de que los alumnos se enfrenten a distintas realidades, para construir una nueva forma de pensar y promover el crecimiento, así como interiorizar los valores que considera universales. 3.3 Valores que promueve Ya que es prioritario para el gobierno y para los docentes en general la formación de valores donde se de una educación ética y axiológica a los alumnos fomentando valores de responsabilidad, libertad y justicia que lleven a una vida mejor, al carácter solidario y nacionalista de la educación, es importante conocer en qué términos éticos se define la asignatura "Formación Cívica y Ética". Para comenzar se exponen las definiciones de los términos principales que conforman la asignatura: “Formación Cívica” y “Formación Ética” desarrollados por el Libro para el Maestro, a fin de determinar la concepción y la visión que debe tener el profesor para desarrollar en los alumnos actitudes, valores, prácticas, etcétera, manejados por la Secretaría de Educación Pública, de donde se derivan los principales planteamientos educativos partiendo del ideal de hombre a formar para cierta sociedad. “La formación cívica puede definirse como un proceso de desarrollo personal mediante el cual los individuos introyectan valores, forman concepciones, desarrollan actitudes e inclinaciones, asumen prácticas y forman hábitos, adquieren conocimientos y desarrollan habilidades y destrezas que los llevan a concebirse a sí mismos como miembros de la comunidad política y social, a ejercer y hacer valer en el Estado la calidad ciudadana que les otorga la Constitución, mediante el ejercicio de derechos, el cumplimiento de obligaciones y el apego a responsabilidades en el marco de las instituciones políticas y sociales que se ha dado la comunidad en un proceso histórico; además, es un proceso en el cual se desarrolla la capacidad de conocer, analizar y evaluar acontecimientos o situaciones de carácter comunitario o público, y a incorporarse de manera activa, informada, comprometida, productiva, responsable y selectiva en acciones y procesos políticos y sociales dirigidos a hacer valer derechos e intereses, o a construir el bienestar colectivo al interior de las diversas comunidades a las que pertenecen, desee el nivel básico hasta los de alcance naciones e internacional.” 208 208 SEP. Formación Cívica y Ética. Libro para el maestro. Educación secundaria. p. 9

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Formación ética se puede definir “como un proceso de desarrollo humano en el cual se adquiere y se forma un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que faculta al individuo para conocerse a sí mismo y a reconocer a los demás como iguales en dignidad y en derechos; también faculta al individuo a reconocer las implicaciones de elegir, de acuerdo con valores, entre diversas opciones, y lo ayuda a asumir responsablemente esas consecuencias. Aprender a escoger un modo de vida entre los muchos que se abren al ser humano; prepararse para formarse criterios con los cuales ser el crítico más exigente y a la vez más interesado de la propia actuación; saber servirse del diálogo como herramienta para conocer, comprender y actuar..” 209 Asimismo, promueve los valores del artículo 3º Constitucional, como libertad, igualdad, equidad, justicia, respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, así como la laicidad, cooperación, reciprocidad, dignidad, identidad, honestidad, y derechos humanos, vivir en sociedad, participación social, identidad nacional, convivencia, legalidad, personal, amor a la patria y democracia como forma de vida.210 La asignatura “Formación Cívica y Ética” define dentro de sus contenidos lo que debe entenderse por valores cívicos: “....Son las condiciones sociales y los atributos individuales que, como ideales de convivencia, abraza una sociedad.” 211 Dicha asignatura tiene la finalidad de consolidar en los educandos la formación ciudadana, así como desarrollar la capacidad de análisis y discusión, tomando decisiones personales y colectivas para contribuir al mejoramiento del desempeño dentro de la sociedad. Dentro de los contenidos dedica un tema específico a la libertad, igualdad, equidad, justicia, respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, democracia y participación. Debido a que la forma de vida democrática se pone en primer plano para desarrollar las actitudes y valores en los individuos, deben conocerse las implicaciones de la adopción de dicha postura. “La forma de vida democrática implica un comportamiento de todos los integrantes del grupo o comunidad guiado por las reglas vigentes en el propio grupo o comunidad. La forma de vida democrática implica también un profundo respeto a la persona humana, la vigencia de espacios de privacidad,

209 SEP. Ibidem, p. 9 y 10 210 SEP. Programas de estudios comentados..., op. cit., p. 11 211 Ibidem, p. 57

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

libertad y del individuo frente al grupo o comunidad, y la aportación activa de todos los miembros a la vida del grupo y a su avance o perfeccionamiento.” 212 A partir de la práctica y vivencia de los valores y actitudes que conllevan una vida democrática los individuos estarán inmersos en el proceso de intercambio de puntos de vista, donde su participación será tomada en cuenta, y necesariamente tendrán como responsabilidad la toma de decisiones que pretenda resolver una situación de la vida cotidiana. Los procesos democráticos se verán reflejados dentro del salón de clases en la puesta en práctica de las relaciones interpersonales, el diálogo, la discusión colectiva, en las formas de organización, etc. Cuando los alumnos desarrollen y tomen en cuenta valores como la libertad, respeto, tolerancia, convivencia, estarán ejerciendo los principios democráticos, donde ponderarán el valor de la pluralidad y diversidad en el intercambio. Al delegar responsabilidades y funciones a los alumnos, éstos verán las formas de organización que utilizarán para mejorar las condiciones dentro del aula y la posibilidad de llegar a consensos dentro de sus mismas diferencias. Igualmente, los alumnos siempre tendrán en mente la visión prospectiva que tome en cuenta la diversidad, a fin de poder afrontar las transformaciones. Tendrán claridad en la medida en que intercambien sus puntos de vista y sus opiniones, para que sean capaces de resolver los problemas o dificultades que afrontarán a lo largo de su vida. Los valores promovidos en la asignatura deben entenderse de la siguiente manera: Libertad: “....aquella circunstancia en la cual, dentro de los límites impuestos por la observancia de las leyes que aseguran el orden y el respeto de los derechos de todos, nadie impone su voluntad sobre la de otro, contra la voluntad de este último y en su perjuicio.” 213 Igualdad: “La igualdad es un postulado fundamental de la democracia. La democracia, para funcionar como forma de organización social, debe asumir que los miembros de la sociedad son libres e iguales ante la ley, es decir, igualmente sujetos de responsabilidades y derechos.” 214 Equidad: “....la equidad es un valor primordial para la democracia, pues significa dar a cada uno lo que merece en función de su dignidad humana, de

212 Ibidem, p. 35 213 Ibidem, p. 58 214 Idem.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

sus méritos y de su esfuerzo. Es un valor que permite no sólo calibrar la justicia para cada individuo, sino también tener un mecanismo para regular las oportunidades entre ellos.” 215 Justicia: “Cuando se logra cumplir tanto con el principio de equidad como conciliar los derechos y aspiraciones individuales con los colectivos, se cumple con el ideal de justicia al que aspiran las sociedades democráticas.” 216 Respeto: “El respeto garantiza la equidad y la justicia, al tratar como iguales a personas que no poseen las mismas características. El postulado de la igualdad obliga al respeto, éste posibilita la convivencia pacífica y se basa en el conocimiento de uno mismo y de los demás.” 217 Tolerancia: “El respeto implica la tolerancia, es decir, hacer posible la convivencia con personas cuyas ideas no son necesariamente iguales. [...] La tolerancia implica la identificación de los disensos, el aprecio a la pluralidad y la posibilidad de establecer un diálogo donde las diferencias sean respetadas.” 218 Solidaridad: “...únicamente es posible entre seres que se reconocer diferentes, pero se tratan entre sí como iguales en responsabilidades y derechos. En la democracia, la solidaridad lleva a todo individuo a velar por el bienestar de los demás.” 219 Responsabilidad: “La responsabilidad es el nexo moral que los miembros de una sociedad reconocen entre sí. La responsabilidad es la necesidad de dar cuenta o respuesta de los actos propios, ante uno mismo y ante los demás. La responsabilidad no sólo consiste en responder por dichos actos, sino también en autolimitarse, esto es, no esperar a que los límites sean impuestos desde afuera.” 220 Democracia: “...es una forma de organización social caracterizada tanto por la manera en que se distribuye el poder como por la participación de los miembros de la sociedad, se enfrentan y dirimen los conflictos, y se establece la relación entre mayorías y minorías en diversos asuntos de interés general.” 221 Participación: “La democracia es una construcción ciudadana que requiere de la participación constante y comprometida de todos los miembros de la

215 Ibidem, p. 59 216 Idem. 217 Idem. 218 Ibidem, p. 60 219 Ibidem, p. 60 y 61 220 Ibidem, p. 61 221 Ibidem, p. 61 y 62

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

sociedad. Por lo tanto, la participación en la escuela es importante y puede hacer más agradable y fructífera la convivencia de todos.” 222 Diálogo: Es “el intercambio de puntos de vista, ideas y conocimientos, para construir consensos, como el reconocimiento de disensos que no implican la ruptura del diálogo, sino el establecimiento de posturas distintas que merecen respeto y que establecen las bases para asumir la diversidad como riqueza.” 223 El carácter laico del artículo 3º Constitucional se retoma dentro de la asignatura, donde se explicita que los valores promovidos no podrán tener ninguna fundamentación religiosa. En el Libro para el maestro se explica el término laicidad: “...apunta hacia el desarrollo de la libertad del ser humano y a las formas de convivencia que posibiliten el conocimiento y la práctica de los valores que contribuyen a enriquecer el marco de la libertad y justicia para todos.” 224 Los valores de la asignatura se encuentran presentes a lo largo de las actividades propuestas por los libros de texto, fomentando su interiorización y explicación que concluirá en una mejor situación social. Los individuos interiorizarán los valores que les permitan establecer un diálogo interno a fin de tomar la mejor decisión respecto a sus intereses, perspectivas, ética y moral, formada durante la niñez y reforzada durante la adolescencia. Tomarán en cuenta el valor de la convivencia a fin de establecer relación entre los intereses individuales y los sociales. Los alumnos analizarán y reflexionarán sobre los valores que rigen su conducta, para llegar a la comprensión de los mismos. “....independientemente del código religioso o moral al que se adhieran y las prácticas personales que lleven a cabo, debe ser congruente con los valores universales de respeto, igualdad, consideración y responsabilidad, además de apegarse a la ley.” 225 La capacidad de comunicación, de diálogo, la expresión y el juicio crítico, se desarrollarán a lo largo del ciclo escolar, en la medida en que los alumnos se relacionen e intercambien puntos de vista con sus compañeros donde pondrán en práctica la convivencia y el respeto a la diversidad.

222 Ibidem, p. 62 y 63 223 Ibidem, p. 66 224 SEP. Formación Cívica y Ética. Libro para el maestro..., op. cit. p. 3 225 Ibidem, p. 17

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Para poner en práctica el juicio crítico, es necesario que los alumnos conozcan sobre el tema a juzgar, a fin de poner en primer plano los conocimientos y el razonamiento sobre cierta situación para llevar a cabo el juicio crítico, donde se valoren los puntos de vista, el diálogo y la comunicación para llegar a un acuerdo en común que lleve a los individuos a buscar soluciones y al encuentro de respuestas y conocimientos dentro de cierto ámbito. Cuando los docentes ponen en práctica cualquier asignatura, es necesario conocer su enfoque, los principios en los que se basa, así como la metodología y las formas de evaluar, con la finalidad de que el profesor tenga el bagaje adecuado para impulsarla y desarrollar sus principios en los individuos. Se puede observar que se siguen recuperando los valores que le dieron vida a la modernidad - anteriormente expuesta -; sin embargo, considero que es necesario darle otro enfoque a los valores, debido a las circunstancias de cambio que se están viviendo, enseñando a los individuos a vivir dentro de las modificaciones contextuales y los valores emergentes de la sociedad contemporánea. La propuesta que tengo para una educación en valores la expondré en el capítulo VII. A pesar de que en este capítulo se explicó la asignatura de manera general, considero que no es suficiente; sin embargo, muchas de las fallas se deben a que el propio programa presenta irregularidades y enormes distancias dentro de su propia estructura, lo que lo hace indefinible y poco entendible. Éstas se detallarán de manera personal en el siguiente capítulo, a fin de dar a conocer mi punto de vista respecto a la asignatura y a su forma de sistematizarla.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CAPÍTULO IV

VALORACIÓN PERSONAL EN TORNO A LA ASIGNATURA “FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA”.

En el presente capítulo se realizará la valoración personal en torno a la asignatura “Formación Cívica y Ética” tomando en cuenta, tres ejes principales: pedagógico, curricular y filosófico. De la misma forma, explicaré que los valores promovidos por la asignatura, son los valores modernos, y por lo tanto, sus valoraciones se han modificado. Antes de comenzar con la valoración personal de la asignatura Formación Cívica y Ética, definiré currículum como “el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimiento, habilidades, actitudes, etc. que se considera importante trabajar en la escuela año tras año.” 226 El currículum es una herramienta importante para el profesor, cuenta – implícita y/o explícitamente - con elementos como la concepción de educación, sociedad, mundo, aprendizaje, enseñanza, valores, objetivos y fines de la educación, teorías, etc., relacionado con aspectos sociales, políticos, económicos, culturales, filosóficos, epistemológicos y pedagógicos. Uno de los componentes importantes del currículum es el plan y programa de estudios, con carácter nacional que expresa los conocimientos, habilidades, valores, metodología y evaluación a desarrollar en determinado nivel escolar. El programa es “el conjunto de contenidos, objetivos, etc., a desarrollar en un determinado nivel”.227 Establece la organización de una cultura y las perspectivas respecto a las necesidades de formación tanto del desarrollo cultural como del técnico. Asimismo, deben constituir las experiencias de aprendizaje por las que deben pasar los niños en el sistema escolar.228 El currículo escolar orienta las actividades escolares, precisando aspectos del desarrollo personal que deben promoverse y los aprendizajes específicos a lograr. Igualmente, explicita el proceso de enseñanza y de aprendizaje condicionada por el sujeto, considerando el enfoque para enseñar y la manera

226 ZABALZA, Miguel. Diseño y Desarrollo Curricular. p. 14 227 Ibidem, p. 14 y 15 228 Cfr. Ibidem, p. 14-15

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

en que debe aprender el alumno plasmando los aprendizajes que se desean conseguir. De la misma forma, el programa de estudios toma en cuenta la continuidad de los componentes que conforman al currículo, la secuencia que debe seguir el programa, relacionando los conocimientos anteriores con los nuevos, fomentando en el estudiante la integración de las actividades y contenidos que favorezcan la formación de conceptos conjugados.229 Considero que es importante elaborar un diagnóstico de los conocimientos y habilidades que tienen los alumnos, con la finalidad de estructurar la planeación a fin de determinar los aprendizajes que alcanzará al término del ciclo escolar y así, establecer las estrategias necesarias que le permitan desarrollarlos. A continuación, se explican y clarifican algunos puntos básicos de la realización del diseño y desarrollo curricular retomando elementos que Miguel Zabalza aporta en su libro Diseño y Desarrollo Curricular, con la finalidad de organizar el currículo de manera que le permita al profesor facilitar la secuenciación de los contenidos para propiciar el desarrollo integral del alumno tomando en cuenta el enfoque teórico que guíe el proceso de enseñanza y de aprendizaje. A nivel de lenguaje: el currículo debe ser expresado en términos claros y

comprensibles, definiendo las orientaciones mínimas que coadyuven al profesor a dirigir sus planeación, metodología y evaluación.

A nivel de las indicaciones: se refieren al máximo nivel alcanzable en el ámbito del acuerdo sociológico y cultural (ser los más consensuadas posible). En cuanto a los conocimientos haber elaborado una selección cuidados sobre los conocimientos esenciales que debe adquirir el alumno (contenidos culturales y normas profesionales)

A los destinatarios: el currículo debe presentarse legiblemente, descifrable y práctico, con la finalidad de tener claridad sobre el trabajo a definir y desarrollar dentro de la clase.230

Igualmente, es importante hacer referencia a Scuratí, mencionado por Zabalza, quien identifica las siguientes funciones y el sentido del programa, con respecto al desarrollo curricular relacionado con el quehacer educativo-didáctico, sirviéndole al profesor en su propio diseño curricular y obtener los mayores beneficios en su planeación. Lo anterior se relacionará con los elementos proporcionados por la asignatura "Formación Cívica y Ética". 229 Cfr. Ibidem, p. 20 230 Cfr. ZABALZA, op. cit., p. 16 y 17

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Funciones referidas a los profesores: el papel del profesor respecto a la asignatura, deberá retomar el mencionado por Kohlberg con la finalidad de que el programa tenga relación con el enfoque teórico. Función de control: Ayuda al profesor a verificar si las adquisiciones

de los alumnos al final del período escolar satisfacen los requisitos mínimos. Debe estar ligada a la evaluación, ya que parte de ésta definirá los mínimos que el alumno ha adquirido, los conocimientos a reforzar y los que han quedado claros. En el caso de la asignatura, es necesario realizar evaluaciones de manera continua, con la finalidad de que el profesor tenga referentes para ver si el alumno ha interiorizado la toma de decisiones y reflexiones realizadas a partir de los dilemas morales.

Función de comparación: El alumno compara lo que ha desarrollado y conseguido en su clase con otras. La finalidad es tomar en cuenta los conocimientos desarrollados en otras asignaturas y retomarlos para relacionar los conocimientos y hablar de un aprendizaje significativo.

Función de protección: Suministra al alumno garantías respecto a las

exigencias que sobrepasen lo que el programa exige.

Función de contrato: El programa concretiza y hace efectivo el compromiso de trabajo del profesor. Éste será el promotor del conocimiento, así como guía en la resolución de los dilemas presentados dentro de clase y se compromete en brindar al alumno los elementos que le permitan desarrollar el razonamiento.

Función de profesionalización: Da a la formación de profesores, la

formación inicial, la selección y formación en servicio. El profesor se compromete a brindarle los elementos al alumno fomentando el juicio moral y ético.231

Funciones referidas a los padres: Su participación es importante en la

planificación, gestión y control de la dinámica escolar. En el caso de la asignatura, sólo se menciona el papel que tiene en la sociedad, pero no cuál es su papel en dicha asignatura, se traduce en la libertad que tiene de apoyar, reforzar o ignorar los principios de la asignatura. Función de información: Define las propias expectativas para

contrastarlas con las administrativas y con los profesores.

Función de facilitación de la colaboración: Da pie a áreas de desarrollo y maduración de los alumnos para hacer imprescindible la

231 Cfr. Ibidem, p. 17

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

colaboración del colectivo de padres. Es necesario tomar en cuenta las etapas de desarrollo y maduración de los alumnos, para promover actividades que favorezcan el mismo y le sean significativas – descritas en el capítulo anterior -.232

Funciones referidas a los alumnos:

Función de indicación del compromiso que se les exige: A partir del desarrollo escolar que el programa ofrece al alumno, en función de la edad y madurez, podrá hacerse consciente del sentido y dirección del proceso formativo que se le exige y se le pide colaboración. Debe tomar en cuenta, la teoría de Kohlberg, con el propósito de que el profesor considere el desarrollo moral del alumno para la realización de las actividades que lo favorezcan.233

Funciones con respecto a las autoridades escolares:

Función de fundamentación de las decisiones: Criterios y principios estables sobre los que basar y justificar la adopción de diferentes alternativas y toma de decisiones.

Función de control: Los avances de los procesos didácticos y la

calidad de los resultados obtenidos. Según la teoría de Kohlberg, el avance en la respuesta de los dilemas hipotéticos o reales, dará paso al siguiente estadio.234

Funciones referidas a las relaciones entre los diversos niveles escolares:

Función de selección: Fija las condiciones de salida de un determinado nivel escolar y las de entrada en el siguiente.

Función de coordinación: Define las normas y reglas de conexión y

vinculación entre las diversas fases del itinerario de la escolarización, es decir, establece la continuidad del sistema educativo.235

Funciones referidas al sistema escolar y educativo:

Función de innovación. Sobre la innovación en la enseñanza que provocará un aprendizaje significativo en el alumno, que permite la propia construcción de su conocimiento.

Función de estabilización. Son las exigencias mínimas que solicita el

sistema educativo nacional para tener un buen desempeño en la sociedad.236

232 Cfr. Ibidem, p. 18 233 Idem. 234 Cfr. Ibidem, p. 18 y 19 235 Cfr. Ibidem, p. 19

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Después de explicar de manera general algunos referentes que deben tomarse en cuenta para realizar un programa, con sus componentes que permitan la comprensión del mismo, se presenta la valoración personal de la asignatura “Formación Cívica y Ética” en tres ámbitos: el pedagógico, el curricular y el filosófico. 4.1 Nivel Pedagógico Las definiciones de la asignatura Formación Cívica y Ética de sus componentes, plasmados en el Libro para el maestro, están claras, pero es fundamental explicarlas al inicio del ciclo escolar, así como intercambiar puntos de vista con los alumnos con la finalidad de clarificar los conceptos importantes, para comprender la línea de la asignatura. Es preciso una introducción general que explique la importancia de la asignatura en la escuela y en la adolescencia, plasmando la definición de la asignatura, los conceptos básicos, tales como ética - civismo, formación moral, juicio moral y valores -, los objetivos a cumplir, el enfoque desarrollado, descripción detallada de las habilidades, destrezas, actitudes y valores a fomentar, la metodología y la evaluación, así como las expectativas que se esperan del profesor, de los alumnos y de los padres, como las responsabilidades correspondientes. Igualmente, debe explicar los aprendizajes que el alumno adquirirá, la intencionalidad de los contenidos y para qué le servirán con la finalidad de hacer significativo el curso. Lo anterior, coadyuvará al profesor a integrar y comprender de mejor manera la información en su planeación, sistematización y seguimiento. De la misma forma, en cada uno de los grados, se debe exponer una introducción sobre los conocimientos a cubrir y una conclusión, donde se muestren una serie de reflexiones que le permitan tanto al profesor como al alumno, pensar sobre la incidencia del conocimiento y hasta dónde se logró adquirir. Se podrá incluir una evaluación a realizar bimestral, semestral y final tanto a profesores como a alumnos, donde se incluyan temáticas relacionadas con los contenidos, metodología, papel desempeñado dentro de la clase y sugerencias sobre modificaciones a cualquiera de éstas. Una introducción para cada grado y una para el curso en general, facilitaría la comprensión de los objetivos a cubrir en el ciclo escolar, así como conclusiones, con la finalidad de recapitular y sintetizar sobre los 236 Idem.

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

conocimientos, actitudes, valores que deben haber sido reflexionados e interiorizados en los alumnos, donde pueden recuperarse los temas de “Legislación vigente” y Visión Prospectiva e Histórica”. Podrán valorarse los avances, problemáticas y retos para el siguiente grado y en la conclusión general es ineludible alertar al profesor y al alumno de las responsabilidades a las que se enfocará su actuar cotidiano. El diseño curricular debe abordar los problemas relativos a la secuencia posible de progresión de los alumnos por los contenidos o habilidades de que se trate. El programa de la asignatura es poco claro y comprensible, debido a que se confunden los objetivos, así como no existe una definición de los tres términos centrales en los que gira la asignatura: Formación, Cívica y Ética. Poca definición en cuanto a los conocimientos mínimos que debe adquirir el individuo, debido a que se plasma una gama de ellos. Asimismo, no menciona las habilidades y destrezas que adquirirá el alumno a lo largo del ciclo escolar. No se menciona la orientación de la asignatura; sólo se hace mención del enfoque y de la teoría en la cual se basa su fundamento; sin embargo, no menciona los principales postulados de la teoría de Kohlberg. Se mencionan los acuerdos que debe tener el alumno tanto sociológicos como culturales, debido a que toman en cuenta las responsabilidades y derechos de los ciudadanos, basándose en la legislación del país.

Se consideran los conocimientos a los cuales deberá arribar al final del ciclo escolar. Existe una gama de conocimientos al interior del programa y, en ocasiones, el profesor puede llegar a confundirse con los contenidos a desarrollar, con las habilidades, destrezas y valores. De la misma forma, algunos contenidos se repiten, sin saber cuál es su fin. Se recurre continuamente a la legislación vigente, lo cual no cobra sentido si no se relaciona con los contenidos. Los objetivos deben formularse tomando en cuenta a la sociedad, individuo y cultura. Es necesario partir de la concepción de enseñanza y la de aprendizaje con la finalidad de fundamentar el quehacer educativo, el tipo de educación que se quiere, las experiencias, necesidades, pluralidades, diversidades dentro del contexto en constante cambio.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La categoría de cambio, debe estar presente en las aclaraciones realizadas por el docente, para hacer consciente las transformaciones de la realidad, enfatizando las necesidades, intereses y valores surgidos en el entorno. Se deben definir los objetivos, así como los conceptos y buscar estrategias que favorezcan una verdadera conciencia moral, utilizando la crítica, la reflexión, la autocrítica y el autoanálisis. Debe reconocerse la situación actual vivida dentro de la sociedad, con la finalidad de vincular la realidad a la situación escolar, ya que si no se caerá en hiatos que han estado presentes a lo largo de muchos años. Igualmente, es esencial detenerse en el tema de los medios de comunicación, ya que es cada vez más continua la relación que existe entre individuo-medios, por lo que el tema dedicado a ellos resulta muy escueto siendo necesario ampliar más su estudio y reflexión en torno a ellos. Se le dedica poco tiempo a dicha asignatura, siendo una de las esenciales dentro del plan de estudios, y por otro lado, la extensión de los contenidos es demasiado para lograr cubrir el programa de manera significativa, por lo que la planeación del profesor juega un papel muy importante. Se continúa saturando al individuo de contenidos; sin embargo, una didáctica que favorezca la creatividad y actividad a través de la exposición, mesas redondas, discusiones y debates, ayudará tanto al profesor a cubrir los contenidos y los objetivos, y los alumnos desarrollarán el juicio moral y ético. Es necesaria la planeación del profesor para destinar algunos ejercicios en los que el adolescente desarrolle el juicio ético y moral, el profesor podría plantearla tomando en cuenta las estrategias y actividades que desarrollen el juicio moral. La metodología está alejada de la realidad de las escuelas, de profesores y de alumnos, ya que la escuela no ha formado individuos reflexivos, críticos, analíticos, ni habituados a investigar, por lo que es preciso crear una nueva cultura educativa, tanto distintas concepciones de aprendizaje, de enseñanza, de educación, de individuo, sociedad, evaluación, con la finalidad de erradicar la educación tradicionalista por una que demanda la sociedad actual: propositiva, crítica y analítica que permitan la resolución de problemas presentados en la sociedad y que se han suscitado últimamente tanto en el plano económico, político, social y educativo. Cómo fomentar el juicio ético y el desarrollo del juicio moral en los adolescentes, cuando los profesores probablemente, no conocen los

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

principales postulados de la teoría kohlbergiana, ni tampoco han logrado desarrollarlos, por lo que la metodología en lugar de llevar a cabo hacia la reflexión la pueden dirigir hacia la memorización. No se especifica el método de la nueva asignatura; analizando el método de la asignatura de “Orientación Educativa” se deduce que es el mismo, el método de proyectos en el que se identifican temas, se definen problemas y se realizan una serie de acciones que respondan a ese problema. Igualmente, la asignatura de “Formación Cívica y Ética”, desarrolla implícitamente el método de la globalización, es decir, relacionar conocimientos y habilidades con otras, vinculando la realidad de los individuos con los contenidos a enseñar. En el programa es preciso definir el papel del profesor, el papel del alumno, el tipo de relación entre el profesor y el alumno. Tanto la concepción de enseñanza como la de aprendizaje son constructivistas, modificando las relaciones horizontales entre profesor-alumno, en las cuales se puedan entender los dos actores, con la finalidad de construir conocimientos y habilidades para posteriormente, interiorizar los valores a formar en la sociedad. Adoptar papeles activos donde el profesor se esté preparando continuamente para fundamentar y exponer los dilemas morales, así como detectar cuando un alumno va más avanzado en relación con los demás respecto al nivel del desarrollo moral y poder mostrar dilemas morales de otro nivel. El alumno será activo en la medida de su participación dentro del salón de clases, en su argumentación y justificación de cierta respuesta al dilema presentado por el profesor. El profesor debe estar consciente de que la didáctica a utilizar será variada. La tarea más importante es la del profesor, con la finalidad de ir construyendo otras formas de enseñanza y de aprendizaje, aplicando los principios que Kohlberg propone en su teoría, tales como: la participación, el diálogo, la investigación y la reflexión, promoviendo en el individuo la capacidad de razonar, así como la aplicación del juicio ético y moral a través de los ejemplos de la vida cotidiana. Sería importante que el profesor fomente actividades de apertura, desarrollo y culminación237, con el propósito de desarrollar en los alumnos su capacidad de

237 Cfr. PANSZA GONZÁLEZ, Margarita. Apud. Fundamentación de la Didáctica. p. 195.

EDELSTEIN, G. y Azucena Rodríguez. “El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica”. p. 117

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

razonamiento a fin de utilizarlo en actividades creativas que le permitan al alumno construir aprendizajes significativos. Las actividades de apertura tienen la finalidad de proporcionar con superficialidad el tema a tratar, relacionando los nuevos temas con sus experiencias; las actividades de desarrollo le permiten al estudiante elaborar su conocimiento a través de buscar información de un tema específico, haciendo un análisis y crítica de la misma para construir un conocimiento y las actividades de culminación son las que reconstruyen el tema, que puede generar a su vez, nuevos aprendizajes. Debe tener claros los aprendizajes a generar, así como el fomento del trabajo individual y grupal. A través de las situaciones reales, se retoman los intereses de los alumnos, generando situaciones de aprendizaje que favorecen su capacidad de análisis, razonamiento, crítica y comunicación. Como es bien sabido, el tema de la evaluación es complejo, debido a que no se trata de una simple acreditación de la materia, y mucho menos en una materia tan importante como es la Formación Cívica y Ética con la intención de que los individuos asimilen conceptos que los guiarán en su vida y repercutirán en la sociedad. La evaluación es el criterio en el que se deben marcar las pautas para establecer los avances de los alumnos y debe entenderse como “un proceso eminentemente didáctico, se concibe como una actividad que, convenientemente planeada y ejecutada, puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad de toda práctica pedagógica”238, por lo que es importante que tanto el profesor como el alumno tengan presentes y claras estas pautas para que a fin del ciclo escolar se apliquen de manera conjunta. Dichos criterios evaluativos deberán explicarse al inicio del ciclo escolar, teniendo continuo replanteamiento de los mismos, y que, tanto el profesor como sus alumnos los entiendan de la misma manera, debiendo estar relacionados con el enfoque de la asignatura, con la finalidad de ser congruentes con el programa. Es necesario explicitar los criterios de evaluación con la finalidad de que le permitan al profesor y al alumno conocer y reconocer la existencia de asimilación y puesta en práctica los conocimientos revisados en la materia. Dicha evaluación debe partir del marco teórico-conceptual que orienta las estrategias y acciones que llevará a cabo el profesor. 238 Ibidem, p.197

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Al mencionar que un criterio de evaluación es la calidad de la participación, es ineludible que el profesor tenga clara la definición de calidad con la finalidad de ser congruente con el parámetro de evaluación a realizar. Los mecanismos de evaluación partiendo de esta teoría, se darán a partir del nivel de desarrollo, los procesos de aprendizaje, aplicación de nuevos conocimientos, estructuración del mismo y el nivel de socialización. Deben formarse sujetos acordes al desempeño de la vida individual y social, donde las actitudes y métodos de pensamiento son indispensables para crear formas de relación adecuadas. Una forma de evaluación es la argumentación y sostenimiento de conocimiento, la utilización del razonamiento en dichos juicios y argumentaciones, el profesor debe contemplar y reflexionar esas formas evaluativas y explicar la forma de valoración dentro del salón de clases. 4.2 Nivel Curricular El currículo se presenta poco claro, con bastantes contenidos, lo cual hace difícil la planeación de las estrategias a seguir para arribar al objetivo marcado. No cuenta con un marco teórico bien definido, siendo indispensable explicar la importancia de dicha asignatura para nuestro país, así como la importancia de explicitar el enfoque piagetano y kohlbergiano en relación conl juicio moral, explicar sus postulados, sus objetivos y su metodología con la finalidad de que el profesor los conozca y tenga la posibilidad de desarrollar y favorecer actitudes en los alumnos con la finalidad de lograr los objetivos planteados en el programa de estudios. Me parece importante y preciso que el docente conozca el enfoque y la metodología a utilizar, para que perciba la etapa moral en que se encuentra el sujeto, estimulando su capacidad de razonamiento a través de distintos recursos favoreciendo el conflicto cognitivo y se logre pasar a otro nivel de desarrollo. Cabe mencionar que los contenidos de la asignatura son, en algunas ocasiones, repetit ivos, que podrían confundir al profesor y no encontrar el objetivo de su repetición. En 1º se ve el subtema de los “Valores, posibilidades, normas y límites” y en 2º ya se aboca a los valores en sociedad, a pesar de que en 1º se llama “Reflexión humana y valores”, se salta temas y no los relacionan entre sí. En 1º se habla de las adicciones de los adolescentes, podrían tratarse estos temas en 2º ya que se titula “Problemáticas y posibilidades de los jóvenes”.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

En 2º se determinan dentro del currículo el estudio de valores, en 1º también, por lo que considero que en éste, debe verse la definición de valor, sus características, para posteriormente, conocer los valores a fomentar y desarrollar en la vida cotidiana. Debe marcarse una continuidad entre contenidos, donde se interrelacionen con la finalidad de tener una visión global de los contenidos. El tema 2.1.2, los valores cívicos y la formación ciudadana deberían ponerse en la introducción, con la finalidad de que el profesor comprenda la importancia de los valores cívicos y de la formación ciudadana en la escuela, como forma complementaria de la familia. En 1º hablan de las adicciones y en 3º se vuelven a mencionar, es importante resaltar que el programa debe ser flexible; sin embargo, es importante considerar los bloques de contenido y los que se relacionen para conjuntarlos y explicarlos colectiva, congruente y coherentemente. En el contenido 2.2.3.1 menciona uno de los propósitos de la Formación Cívica: “Desarrollar las disposiciones para dialogar, entendiendo por diálogo tanto el intercambio de puntos de vista, ideas y conocimientos, para construir consensos, como el reconocimiento de disensos, que no implican la ruptura del diálogo, sino el establecimiento de posturas distintas que merecen respeto y que establecen las bases para asumir la diversidad como riqueza.”239; dicho propósito debería incluirse en la introducción general. Del mismo modo, se debe explicar detalladamente dentro del programa, el enfoque que desarrollará el profesor, ideando estrategias didácticas que aporten elementos importantes permitiendo al sujeto interrelacionar con el conocimiento. Es importante identificar los conceptos claves que conforman la estructura del programa que facilita el aprendizaje, así como la forma de relacionarlos y provocar la significación de contenidos en los alumnos. Este programa no facilita el aprendizaje, ya que no tiene secuencia lógica y ocasiona que los profesores no sepan a qué contenido darle prioridad. Los contenidos de la asignatura “Formación Cívica y Ética”, son cohesiones de las plasmadas en el programa del ciclo 1992-1993: la asignatura de “Civismo” impartida en 1º y 2º y la de “Orientación Educativa” en 3º. Algunos contenidos de primer grado de dicho ciclo corresponden a los de tercer grado en 00-01. 239 SEP. Programas de estudios comentados..., op. cit., p. 65 y 66

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Mencionan sobre la reflexión de las conductas antisociales; sin embargo, no explica su significado, ni su clasificación. Retoma aspectos de la evaluación de la asignatura “Orientación Educativa” programa 1992-1993. 4.3 Nivel Filosófico En el plano jurídico, la asignatura contempla los valores constitucionales; sin embargo, en la realidad dista mucho de preparar a los estudiantes para el futuro y para la realidad presentada. Si bien es importante no perder de vista la legislación vigente - ya que será el eje rector de las acciones de los individuos -, es importante, primero partir de los derechos y obligaciones que como ciudadanos de este país se adquieren, para a continuación, retomar la legislación cuando el profesor lo considere pertinente y existan dudas respecto a ella, con la finalidad de relacionarlo con algún otro tema específico para así conocer sus planteamientos. El enfoque contribuirá a un mejoramiento de la educación cívica y moral del individuo a través de las situaciones hipotéticas presentadas, si se dirigen como lo maneja el enfoque teórico. Están explicados los valores y lo que debe entenderse por cada uno; sin embargo, considero necesario agregar algunos que respondan a la realidad, ayudando a comprenderla y buscando soluciones a las dificultades que se presenten en ella. Al mencionar que el individuo debe tomar en cuenta los valores universales para regir su comportamiento, pero al mismo tiempo tiene la libertad y la autonomía para elegir libre y responsablemente la moral acorde a sus intereses y necesidades, se sigue ponderando lo colectivo a lo individual y las decisiones que se retomen deben ser reflexionadas, interiorizadas y asimiladas para llevarlas a la práctica. Pretende establecer valores universales; sin embargo, en la época histórica que se está viviendo, simplemente es importante y necesario enfatizar los valores de la pluralidad, diversidad y razón para que a partir de ellos, se generen valores y valoraciones que respondan a las necesidades de los individuos y del contexto lleno de transformaciones. No se explica la relación de los contenidos con la legislación vigente, sólo con el artículo 3º constitucional, debe explicarse igualmente en la introducción general, explicando la importancia de reconocer la legislación vigente y su relación con la ética y la moral del individuo.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El programa debe cubrir la formación integral del individuo, contribuyendo al desarrollo de las habilidades sociales y valores de los estudiantes que les permitan actuar de manera responsable en la sociedad actual y la del futuro. El programa de la asignatura “Formación Cívica y Ética”, menciona sobre la construcción de formas de vida más justas, tanto en el ámbito personal como colectivo; promueve los valores éticos individuales correspondientes al artículo 3º Constitucional; reflexiona y analiza los hechos cotidianos; respeta la autonomía personal y el diálogo con la finalidad de construir formas de convivencia más justas e igualitarias. La concepción de educación que la asignatura “Formación Cívica y Ética” debe ser acorde con la del enfoque que aplica, es decir, tomando en cuenta la teoría kohlbergiana: “....la educación se debe tratar directamente con la acción y no sólo con el razonamiento, con situaciones de la vida real y no sólo con unas hipotéticas”. 240 El niño construirá su conocimiento a través de la interacción con las situaciones presentadas dentro del salón de clases, que le serán significativas, ya que serán experiencias por las que ha pasado. La asignatura “Formación Cívica y Ética” tiene un buen enfoque; sin embargo, es preciso explicarlo dentro del programa de la misma, debido a que los profesores sólo pueden tomar en cuenta lo que hay que fomentar en el alumno, aplicando algunas estrategias didácticas del mismo. Es ineludible que se definan los conceptos y se establezcan los objetivos con la finalidad de educar en la formación moral y cívica. Los valores promovidos en la asignatura tienen la finalidad de contribuir a que el alumno conozca y reconozca los derechos y las obligaciones que le competen tanto en lo individual como en lo colectivo. Tiene claro parte del contexto desarrollado actualmente, basado en la diversidad y en la pluralidad; sin embargo, falta contemplar la transformación como parte de la vida de los individuos, siendo importante reflexionarlo hacia la construcción de un proyecto nacional, que nos permita avanzar como sociedad hacia objetivos claros y definidos. Los elementos conceptuales y de juicio desarrollan la capacidad de análisis y discusión para mejorar el desempeño de la sociedad, siendo herramientas imprescindibles de considerar al momento de desarrollar las estrategias metodológicas que favorezcan el crecimiento moral del sujeto. 240 HERSH, R., op. cit. p. 9

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Debe definirse en la introducción el término de laicismo al que se aboca el artículo 3º Constitucional. Asimismo, es importante explicitar la nueva realidad social y política en la que se desarrolla esta asignatura, con la finalidad de que los docentes la consideren para el desarrollo de las actividades y relacionarlas con el contexto del individuo para que los conocimientos, valores y actitudes le sean significativos. Aunado a lo anterior, debe replantearse la educación en términos de concepciones, pautas de comportamiento, valores, etc, acordes al contexto. Tomar en cuenta la pluralidad, podría ser un punto de partida para desarrollar los juicios éticos a fin de fomentar el respeto entre los alumnos. Conocer los estadios morales, según Kohlberg, con la finalidad de establecer los parámetros para proporcionarle a los alumnos los dilemas, para que desarrolle el juicio moral de manera completa, para ir avanzando a otra etapa moral a fin de alcanzar el último estadio, permitiéndole trascender en sus juicios valorativos y pueda establecer juicios cognitivos más complejos, buscando una alternativa de solución a problemas prácticos y reales. El libro para el maestro no menciona los 7 enfoques en los que se basa, ni que el marco teórico para desarrollar del juicio crítico y ético es Kohlberg, ni las etapas por las que pasan los individuos para favorecer su desarrollo moral, ni sus estrategias que pueden servir para el desarrollo del juicio ético y crítico. Cada uno de los documentos que conforman la asignatura, deben ser un complemento para la planeación y el diseño curricular; sin embargo, éstos deben contener los mínimos elementos esenciales en la introducción general. Los valores propuestos por la asignatura transportan situaciones pasadas, cuando en la realidad se viven otras situaciones, por lo que es preciso reconocerla como parte importante de los individuos, en donde se desenvuelven y desarrollan. Considero que en este tipo de asignaturas, los contenidos no pueden ser lineales debido a que existen situaciones de interrelación en las que es imposible hacer cortes. Es preciso realizar acciones en las que se contrarresten los temas poniendo las necesidades, intereses y dudas de los individuos en primer plano. Es primordial, contar con una planeación adecuada de los contenidos básicos, ya que guiará el quehacer y la relación entre proceso de enseñanza y de aprendizaje y el fomento de conocimientos, habilidades, destrezas, valores,

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

etc.; sin embargo, es importante tener flexibilidad en ella para lograr combinar los contenidos, para la adquisición de una perspectiva global comprendiendo los problemas a los que se enfrentan los individuos y la forma de resolverlos a través del estudio del entorno y de la realidad, anteponiendo la racionalidad a la racionalización.241 El programa debe estar sujeto a modificaciones por parte de los docentes, con la finalidad de relacionar contenidos y encontrarle secuencia didáctica, a fin de hacer de éste un instrumento que lleve a la reflexión e interiorización de los contenidos. Enseñarles a los individuos a ser responsables en función de las consecuencias de un acto, en ciertas actitudes y tomas de decisión. En todo momento están presentes los valores; sin embargo, dentro de la escuela se pueden presentar unos distintos a los de su hogar o de la realidad, entonces el individuo entra en conflicto por elegir el que le convenza y cumpla sus metas, necesidades e intereses. Los valores se viven, se experimentan, no se memorizan ni se aprenden, pretendiendo que con la asignatura así sean, algunos de ellos no se reflejan en la sociedad, sería sustancial el intercambio de ideas, para dejar claro el ideal de sociedad al que aspiramos como individuos que formarán parte de ella en un futuro. En una sociedad plural es difícil encaminarla hacia los mismos valores e intereses –si es que así lo desea -, ya que cada uno tiene distintos intereses; a pesar de que en la modernidad igualmente era diversa la composición, los individuos luchaban por alcanzar los mismos ideales, valores e intereses, se trazaban estos en función del progreso de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad es preciso trazar los ideales en función de una diversidad y pluralidad existentes debido a que cada grupo de individuos tiene sus propios intereses, admitiendo y reconociendo esas pluralidades para aceptar que el querer encuadrar a un individuo en cierto parámetro es imposible ya que tiene otras necesidades, intereses y formas de pensar.

241 Cfr. MORIN, Edgar. Tierra-Patria. p. 195. Racionalidad es usar la razón para entender la

razón y la racionalización es adecuar la realidad a nuestra perspectiva.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CAPÍTULO V

¿HACIA DÓNDE ORIENTAR LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA?

En este capítulo se muestra mi propuesta sobre la orientación de una educación en valores dentro la sociedad contemporánea en el nivel básico, considerado éste como el más trascendente dentro de la educación, donde se le darán las bases al individuo para que pueda afrontar los obstáculos a presentarse en un futuro. La propuesta, tiene como finalidad reformar el diseño curricular de los docentes, quienes pueden contemplar aquellos puntos que les sean útiles para desarrollar en el individuo posturas éticas y morales dentro de un contexto posmoderno. 5.1 Implicación de una educación en valores Nos encontramos ante nuevas formas de ver la realidad, en constante transformación, con las cuales es preciso vivir, por lo que el sistema educativo le otorgará al individuo conocimientos, habilidades, destrezas y valores, coadyuvando a enfrentar el futuro, con la capacidad de encontrar soluciones a los tropiezos que se le interpongan para cumplir los objetivos, que, como sociedad debe perseguir. Debido a que se está generando un cuestionamiento a las instituciones y a las esferas influyentes en el individuo, la presencia de ciertos valores también está siendo cuestionada, por lo que la esfera axiológica está en reestructuración pretendiendo implementar los valores y las valoraciones de hace unos cuantos años; sin embargo, como las esferas se han modificado, los valores se han transformado por unos que responden a intereses, necesidades y expectativas individuales.

“El reciente interés por la ética puede ser signo, desde luego, de un genuino resurgimiento de la filosofía moral, de una verdadera preocupación por superar la crisis de la moralidad, por renovar la significación de los valores éticos y dar, así, respuesta a los problemas morales que agobian al hombre contemporáneo; puede ser expresión, ciertamente, de una conciencia auténtica y profunda de

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

su importancia y necesidad, tanto filosófica como existencial”.242

Es primordial tomar en cuenta el área filosófica – en este caso adentrándonos al campo axiológico -, debido a que los individuos comprenderán y explicarán la realidad de mejor manera, partiendo del ideal de sociedad a formar, construyendo los componentes básicos y elementales que harán posible la culminación del camino a seguir para aterrizar en lo que se desea formar. Las nuevas realidades, competencias, conocimientos y habilidades, es decir, las transformaciones, llevan a reflexionar un nuevo ideal de hombre, traduciéndose en un individuo capaz de razonar y debatir sobre situaciones presentadas en éstas. “...si los valores están en crisis no es porque estén desapareciendo junto con la tradición o porque el sistema social se haya impuesto al individuo. La crisis deviene por la inexistencia de una única forma de vida y pensamiento”.243 Se ha detectado el valor de la democracia como eje rector de la sociedad, por lo que deben explicitarse las líneas que se derivan de ese régimen, reconociendo las transformaciones que se están dando en todos los planos. Igualmente, se hace preciso detectar los nuevos componentes que legitimen la educación en el futuro, alrededor del régimen democrático. 244 Se percibe que cada individuo trabaja por su propio bien, sin llegar a los objetivos colectivos, menos aún, a los valores universales de los que tanto trataba la modernidad. Se han generado nuevas necesidades, intereses y comportamientos por parte de los individuos, por lo que es importante destacar, que respecto a las expectativas individuales se van generando valores individuales. ¿Cómo vivir ante esos cambios constantes?, ¿qué hacer ante esta situación?, ¿debemos recuperar los valores que se han ido perdiendo?, ¿cuáles son los valores que se deben fomentar en la escuela? Estas y otras preguntas se presentan ante tal panorama; sin embargo, es significativo resaltar que los valores no se han ido perdiendo. Los valores se transmiten de manera implícita y explícita a los individuos, que interiorizan a partir de su identificación y responden a su ideología, filosofía, forma de pensar, actuar y vivir.

242 GONZÁLEZ, Juliana. El poder de eros. Fundamentos y valores de ética y bioética. p. 14 243 IMBERNÓN, Francisco, et. al. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. p. 16 244 Cfr. Ibidem, p. 66

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Los valores con sus respectivas valoraciones se dan dentro de un ambiente cultural, en determinadas condiciones, en un medio social, tempo-espacial, ya que las necesidades y aspiraciones no sólo modifican la situación y escala axiológica, sino que se da a partir de la interrelación presentada entre los diversos factores. Igualmente, la jerarquía del valor depende de la definición que se tenga de éste y de tres factores: la situación: conjunto de factores cambiantes tanto físicos como humanos, siempre reales, influenciada por el entorno, personas, normas, etcétera; el sujeto: dará prioridad a ciertos valores dependiendo de sus intereses, necesidades, aspiraciones, preferencias y condiciones físicas, psicológicas y socioculturales, y el objeto: lo que da valor son los hechos y las razones en las que se apoya.245 Los valores cambian comportamientos y formas de relación, entremezclándose elementos del pasado y del presente para mejorar el futuro, que modifican las valoraciones a ciertas situaciones. “Los valores no existen por sí mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos aparecen, por lo tanto, como meras cualidades de esos depositarios...” 246 Los valores están sujetos a la importancia que le dé el individuo, quien le otorga tanto un valor positivo como negativo. La formación en valores establece prioridades y jerarquías influyentes en la toma de decisiones de un acto. Éstos son normativos, ya que juzgan, evalúan y determinan la conciencia individual, a su vez, solucionan conflictos y ayudan a la toma de decisiones, partiendo del juicio crítico, preferencia y elección, estructurándose a través de cargas motivacionales con miras a la formación de la identidad, integración y adaptación social. 247 La educación de la modernidad, trata del bien en general, estableciendo un ambiente de respeto, tolerancia, dignidad y libertad principalmente entre sus individuos; sin embargo, la educación en valores que se daba años atrás, ya no funciona, debido a que los comportamientos, necesidades, intereses se han transformado, influidos por el contexto, y adoptados por los propios individuos, que lo exponen ante la sociedad, especialmente dentro del ámbito familiar y en el escolar - donde pasan mayor parte del tiempo -, compartiendo intereses, gustos, sentimientos, información, etcétera, como se expuso en los capítulos I y III.

245 Cfr. FRONDIZI, op. cit., p 225-230 246 Ibidem, p. 15 247 Cfr. HIRSCH, Adler. “Valores Nacionales en México.” Este País. p. 30 y 31. Apud. ROKEACH,

Milton. The nature or Human Values. Apud. ALDUCIN ABITIA, Enrique. Los valores de los mexicanos. México: entre la tradición y la modernidad.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Los valores desarrollados en los individuos, le darán identidad como sujeto y ciudadano perteneciente a una sociedad con derechos, obligaciones y responsabilidades que tomará en cuenta para desempeñarse dentro de su contexto y en una situación determinada donde podrá llegar a contradicciones internas a causa de las distintas morales presentadas dentro de la escuela, sociedad y familia, decidiendo la propia moral a practicar a lo largo de su vida. Cada sujeto es responsable de elegir sus propios valores, partiendo del ideal aspirado, estos valores corresponden a la moral interiorizada y modificada a lo largo de los años, producto de la influencia escolar, familiar y social, - imposibles de olvidar -. Los valores transforman las relaciones humanas, siendo importante clarificar el propósito, tomando en cuenta las necesidades individuales, con la finalidad de encontrar los componentes que permitan atender a los problemas sociales. La educación en valores se traduce en el fortalecimiento de la conciencia individual interiorizando el valor de la responsabilidad, que permita delegar funciones y obligaciones al sujeto donde desarrolle el carácter crítico en la construcción de ese ideal social. En una educación en valores se quieren retomar los valores aceptados e interiorizados en el pasado; sin embargo, las valoraciones son diferentes y por lo tanto, surgen otros valores que hacen sentir confianza al individuo y, que además, responden a sus necesidades e intereses. La pedagogía debe contemplar las modificaciones que se presentan en el contexto, en el individuo y en las formas de interrelación con el aprendizaje, a fin de elaborar teorías que respondan a las necesidades del alumno, proporcionándole los elementos que le sean prácticos, útiles y donde desarrollen el razonamiento con miras a poner en práctica los conocimientos, la creatividad y la construcción en su vida cotidiana. Es inevitable realizar un análisis de los valores que han servido a la sociedad, el fin de esos valores, en qué ayudarán a los individuos para formar ese ideal, su utilidad y el fundamento de los mismos. Los actores que están inmersos en el proceso educativo deben estar conscientes de las transformaciones de la realidad, de los nuevos cambios que se puedan presentar, para partir de las necesidades de la sociedad, así como las competencias y retos del futuro, estableciendo un programa educativo acorde a la realidad con miras a lo prospectivo.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Como consecuencia de la presencia de los valores, se encuentra un ajuste imprescindible, ya que ésta es captada por el individuo dependiendo del agrado-desagrado, deseo-indeseable o interés-desinterés, estados psicológicos que influyen en la existencia de valores positivos y negativos.248 Es preciso una organización flexible de las relaciones sociales con la finalidad de establecer metas comunes, contemplando esas diferencias, así como valores básicos, reconociendo el ambiente plural y diverso donde se intercambian los ideales, conocimientos y comportamientos. La educación escolar debe formar y desarrollar en los individuos la capacidad de conscientizarse sobre la realidad, el razonamiento a través del cuestionamiento y del juicio crítico de conocimientos fundamentados para llegar a la verdad. Los valores se reafirman cuando se interactúa y se interrelaciona con otros individuos en el intercambio de ideas y reflexiones sobre ciertos conocimientos, por lo que es en la práctica, donde se adquieren e interiorizan los valores. La educación en valores implica el respeto a la pluralidad y a la diversidad, con la finalidad de favorecer el intercambio de conocimientos entre los individuos para enfrentarse al futuro y establecer un fin común en el cual todos los individuos establezcamos estrategias para avanzar y llegar a formar seres humanos integrales, partiendo de la razón. Es necesario ver cómo se pueden entrelazar la búsqueda de valores modernos con pluralidad de puntos de vista que buscan la democracia y el progreso.249 Coadyuvará a los individuos a reconocer las diferencias y de que no todos los individuos somos iguales simplemente por tener condición humana, sino que deberíamos de tener las mismas oportunidades. Considero que en lugar de igualdad debería de hablarse de equidad en la educación. También implica la responsabilidad individual por reconocer, aceptar y practicar las funciones dentro de la sociedad y es significativo tomar en cuenta las consecuencias de las decisiones y del acto a realizar, que afectará al otro, conscientizándonos de la toma de decisiones que se realice. La responsabilidad individual es la más trascendente, porque la decisión tomada afectará a su vez la libertad individual. Implica reconocer a la democracia – otro valor moderno - como forma de organización socio-política y económica, sin embargo, deberá cambiar de 248 Cfr. Ibidem, p. 14 249 IMBERNÓN, Francisco. op. cit., p. 41

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

matiz, ya que partirá de la diversidad y pluralidad de ideologías y conocimientos donde se establezcan diversas formas de interacción de los individuos a fin de fundamentar la toma de decisiones a partir de la participación de todos los ciudadanos. La participación debe incluir a todos los individuos con la finalidad de mejorar el entorno socio-político y económico del país, se logrará a través del interés, razonamiento, conocimiento y responsabilidad hacia la sociedad conjuntando objetivos dentro de la pluralidad existente. La situación individual, debe estar fundamentada en la razón y en la capacidad de reflexionar sobre situaciones actuales. Reconocer la pluralidad existente llevaría a una mejor convivencia entre los individuos, a partir de esto, sería importante establecer los valores de la pluralidad, identidad y libertad. La educación en valores, también implica la complejidad y multiplicidad del pensamiento del individuo, entender el contexto complejo del individuo en un contexto en constante transformación, por lo que, todos los integrantes del proceso educativo debemos tomar en cuenta, para formar el ideal.250 Asimismo, una educación en valores arriba a la construcción, significación, resignificación y representación de la realidad251, a partir de lo que se presenta en ella y la interrelación que se deriva de la misma sirviendo para la interiorización y conformación de la conciencia, derivando en el fortalecimiento de la identidad individual para la construcción del ideal social. La educación en valores implica la estructuración y comprensión de la visión del mundo, el sentido y proyectos de vida, proporcionando unidad, sentidos y finalidad al individuo y a la sociedad, partiendo de ideas, normas, creencias, etcétera, construyendo y reconstruyendo las ideologías y las culturas. 252 Para clarificar el objetivo, es necesario identificar los puntos centrales que debe estructurar las nuevas realidades, a partir de la consideración de necesidades, planteando retos a los propósitos con la finalidad de cumplirlos, asumiendo la responsabilidad que le compete a cada integrante de la sociedad.

250 Cfr. MORIN, op. cit., p. 71 251 Cfr. TERESINHA BERTUSSI, Guadalupe. “Los valores y la moral en la escuela.” Pedagogía. p.

36 252 Cfr. HIRSCH, op. cit., p. 30

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

5.2 ¿Es importante una educación en valores?

“S’éclater est le mot d’ordre de ce nouvel hedonisme qui rejette aussi bien la nostalgie que l’autoaccusation. Ses adeptes n’aspirent pas à une societé authentique, oú tous les individus vivraient bien au chaud dans leur identité culturelle, mais à une societé polymorphe, à un monde bigarré qui mettrait toutes les formes de vie à la disposition de chaque individu.”253

Esta pregunta nos puede remitir a la situación de que una educación en valores es necesaria dentro de la escuela; sin embargo, una educación en valores se da en cualquier momento de la vida del individuo y está presente en todas las esferas del ámbito social, cultural, político y económico, por lo tanto, en todo momento, están presente los valores. Cabría preguntarse entonces, ¿qué tipo de educación en valores dentro de la escuela es significativo dentro de la época en que se está viviendo? A lo cual respondería que es primordial educar dentro del ámbito plural de la naturaleza humana y social, debido a que en la actualidad múltiples situaciones invaden a los individuos. Replantearse los paradigmas para resolver los problemas presentes y para prevenir las situaciones futuras que nos afectan como sociedad. Tener claros ciertos ideales y objetivos para ver hacia dónde queremos llegar y con cuáles nos identificamos con el fin de lograr algo como sociedad. ¿Qué educar?, ¿para qué? y ¿cómo?, son las preguntas que los participantes en el proceso educativo se realizan permanentemente para saber si las políticas a implantar o implementadas son funcionales para las demandas mundiales. ¿Cuáles son realmente los ideales que se les están transmitiendo a los individuos a partir de sus políticas educativas? Es preciso e imprescindible fijar los objetivos y metas en la educación con respecto a los valores significativos a inculcar, con el fin de que los individuos y las generaciones tengan un rumbo por el cual caminar. El futuro es incierto, el presente está cambiando y no se sabe cuál es el camino a seguir para llegar al fin deseado, pero ¿cuál es el fin deseado por la humanidad?, ¿se compartirá el mismo fin entre las personas?

253 FINKIELKRAUT, Alain. La défaite de la pensée. p. 150

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El hombre no tiene idea del objetivo a alcanzar, así como tampoco tiene una idea clara de lo que es, de lo que quiere y aspira a ser. La educación centrada en valores debe ser formativa, ya que implica el desarrollo intelectual y moral del alumno, quien consolidará la construcción y/o reconstrucción de la ideología social. 254 Una educación en valores tiene en su fundamento un ideal de hombre, que conformará el ideal social deseando llegar a la perfección humana255, independientemente del contexto histórico-social en el que se desenvuelve el individuo, el fin último es arribar a la felicidad que le permitirá desarrollarse plenamente como sujeto. La educación en valores a impartir debe contemplar la realidad en su conjunto, como factores que intervienen en el desarrollo del individuo adquiriendo conciencia social. A partir de una educación en valores se desarrolla una sociedad integral vislumbrando el progreso de ella. La educación en valores también debe contemplar los cambios presentados en la realidad, así como la pluralidad de elementos que la componen. Debe partirse de la pluralidad y la diversidad existente en la sociedad, con la finalidad de que cada elemento vaya aportando conocimientos que permitan establecer las piezas necesarias para la construcción de un proyecto nacional. Dentro de la educación - escolar o no - y en la sociedad en general, debe reconocerse la heterogeneidad, la pluralidad y la diversidad, así como formar individuos capaces y conscientes de participar en asuntos sociales, políticos y económicos, que les competen por el simple hecho de pertenecer a una sociedad. La educación forma en valores implícitamente, existe la relación entre éstos tanto familiares, contextuales, y escolares, en su interacción con otros individuos. Es importante hacer mención, que la escuela es la que forma y brinda conocimientos, valores, habilidades y destrezas a los individuos, por lo que ella debe tomar el objetivo que persigue, así como la forma en la que espera hacerlo con la finalidad de transmitir la certeza y confianza de su labor, para establecer los canales de comunicación significativos entre los actores del proceso educativo, conjuntando tareas y estableciendo responsabilidades para alcanzar los objetivos.

254 Cfr. YURÉN, op. cit., p. 20-21 255 SAVATER, Fernando. El valor de educar. p. 23

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Es importante considerar, que ya no hay valores universales, aunque todos los individuos luchan por establecerlos, cada uno tiene perspectivas distintas, así como diversos intereses, por lo que en educación sería primordial establecer mínimos para que los profesores encaminen la educación cívica y ética con la finalidad de formar a los individuos desde una perspectiva en común, sin llegar a imponer las ideas, que en materia moral se relaciona; sin embargo, se retoman los valores modernos con distintas valoraciones, partiendo de las distintas concepciones. Tanto las condiciones como las situaciones han cambiado, los valores y sus valoraciones se han transformado, las instituciones sociales ya no responden a las necesidades, intereses e inquietudes de los individuos. Existe una lucha por crear nuevos esquemas sociales, axiológicos, políticos y educativos, que respondan a las exigencias de los individuos. Se cree que los valores se han ido perdiendo ya que no se valora lo mismo que hace unas décadas; sin embargo, se están creando nuevos valores que los individuos retoman como significativos dentro de la sociedad. “Y en tanto históricos [los valores], son cambiantes, son creados y re-creados por el hombre [....]. Los valores humanos no son inmutables, pero tampoco son cancelables. Todo valor tiende a la universalidad y a la eternidad: busca valer para todos y para siempre. Pero esta eternidad es cambiante.” 256

¿Cuál es la moral que surge del comportamiento humano donde se presentan tantos cambios en su realidad y en él mismo? Se está gestando una nueva moral en la que se quieren retomar valores como la tolerancia, el bienestar colectivo, el nacionalismo, la justicia; sin embargo, valores como la felicidad, el bienestar individual, individualismo, pluralidad, entre otros, están siendo valorados por los sujetos, pero se quiere regresar a la misma moral moderna, que no responde a los intereses del individuo ni a los cambios presentados. ¿Cómo luchar ante la presencia de ideales individuales, donde el bienestar y el hedonismo están presentes?, ¿realmente se requieren de estos ideales?, ¿qué hacer? Existe un orden moral que rige la vida de los individuos y organiza y estructura la vida en sociedad. Se enfrentan los deberes, ideales y valores de la modernidad y la posmodernidad.

256 GONZÁLEZ, Juliana y Josu Landa, op. cit., p 43

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La educación en valores se da implícitamente en el contexto y los individuos son los receptores, pero a la vez son críticos y aceptarán los que más les convenzan de acuerdo a sus intereses, inclinaciones y deseos. Se debe reflexionar sobre los cambios presentados en la realidad, buscando una solución para enfrentarlos y afrontarlos, por medio de parámetros, conocimientos y habilidades útiles a los individuos.257 La educación en valores siempre priorizará algunos de los valores que le parecen importantes en la lucha contra las transformaciones, con los cuales el individuo adquirirá, interiorizará y practicará en su vida cotidiana, permitiéndole mayor seguridad al afrontar la realidad. Una educación en valores tiene como finalidad establecer la formación de la conciencia, ejerciendo la libertad partiendo de la responsabilidad que tiene como individuo que forma parte de una sociedad.258 Teniendo como objetivo fundamental y prioridad el progreso social, reconociendo primeramente, la diversidad y pluralidad en la que se desenvuelven los individuos y las expectativas de cada uno, es primordial tomar en cuenta los avances tecnológicos, informativos, científicos, psicológicos y educativos. Los valores emergentes han sido formados a través del contexto mundial, nacional, regional y de las necesidades que el individuo ha ido adquiriendo. Es preciso vivir con ellos, para que los individuos estén preparados para las transformaciones presentadas en la realidad, y así cumplir con el objetivo que es llegar a establecer soluciones para afrontar los cambios sociales, económicos y políticos que deberían traducirse de la misma forma en cambios educativos. “.....,el valor es cambiante, pues depende de factores dinámicos. De ahí que no haya reglas fijas para la creación o apreciación estéticas o para el comportamiento moral”. 259 Debido a que los valores son el reflejo del contexto en el cual se desenvuelven los individuos, es necesario y significativo adaptarse a él, y una posibilidad es a través de la creación de nuevos valores, los cuales son temporales, ya que éstos cambiarán conforme se transforme el cont exto.

257 LATAPÍ, Pablo. Tiempo educativo mexicano III. p. 85 258 LATAPÍ, Pablo. La moral regresa..., op. cit., p. 52 259 FRONDIZI, op. cit., p. 218

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Existen valores que se desea persistan en la sociedad; sin embargo, al mismo tiempo surgen valores acordes al contexto que logran modificar las valoraciones de los anteriores valores, siendo primordial establecer hacia dónde se quiere llegar, para posteriormente establecer la educación en valores que permita en los individuos el desarrollo integral. Los individuos han interiorizado los valores privilegiados de la posmodernidad; sin embargo, ni el alumno, ni la escuela, ni el profesor están preparados para afrontar los cambios, ni tiene idea de establecer juicios críticos respecto a los mismos. Deben analizarse constantemente los fines y las exigencias sociales para adecuar el currículo a situaciones externas, así como analizar el tipo de hombre que se quiere formar. Es preciso tener claro el ideal y el objetivo de la educación, así como el tipo de estudiante que se desea formar, ya que en la medida en que los profesores tengan claros los propósitos de una educación, se logrará facilitar el desarrollo del currículo con miras al desarrollo integral del individuo. Seres conscientes de la realidad, a través de favorecer la reflexión, hacia dónde va y hacia dónde se quiere ir dentro de esa realidad, confrontar la situación real con la ideal, a fin de que el propio individuo establezca claridad ante sus convicciones, intereses, necesidades y aspiraciones. A partir de la educación en valores, el sujeto interiorizará los valores que le convengan, desee o le provoque un interés o agrado, conformará su conciencia y será responsable de actuar y decidir sobre sus acciones. La tarea moral de la escuela está implícita, por lo que es primordial fomentar el cuestionamiento a través de la razón. “Los valores humanos son los valores del homo humanus, del hombre humanizado [...] son los valores que expresan la esencia del hombre, a la vez que la van transformando y enriqueciendo históricamente con las grandes creaciones de la cultura, la humanización; son en concreto, valores de la libertad, la paz, la igualdad, la justicia, el amor, la racionalidad”.260 Los valores no son absolutos, así como hay diversidad de posiciones axiológicas.

260 GONZÁLEZ, J. y Josu L., op. cit., p. 37

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

“Los valores surgen de la experiencia del niño de intercambio con adultos e iguales y operan como modelos conceptuales para regular la interacción social.” 261 Se tiene la certeza de que la escuela forma al individuo para la reflexión, participación y establecimiento de juicios críticos; sin embargo, la escuela no ha cumplido con ese fin, ya que continua con sus prácticas tradicionalistas: el papel receptivo del alumno y el papel transmisor del profesor. “....no hay tiempo para fijar valores: éstos, se caracterizan ahora por su volatilidad y su caducidad inmanente. Lo que hoy vale mañana deja de tener sentido. Lo que hoy existe (una frontera), mañana podría modificarse o, incluso podría desaparecer.” 262 Los valores son los que otorgan al individuo una base para seguir su comportamiento y son una forma de establecer la ética de la sociedad intentando unir criterios y acuerdos con el fin de que este tipo de orden se lleve a cabo. Este ideal pretende transmitirse por medio de la escuela, teniendo en mente el progreso social, que debe favorecer la búsqueda de identidad del individuo, con y dentro de su contexto. También el papel de la escuela tiene que cambiar, buscar nuevas estrategias que respondan a las necesidades e intereses de los individuos y de la realidad. El papel de la escuela y el de sus actores, debe modificarse, el profesor modificará su papel por uno nuevo donde será un agente favorecedor de aprendizajes permitiendo la reflexión, participación, conscientización y el uso de la razón a través de la búsqueda de soluciones. Deben tenerse nuevas formas de concebir el aprendizaje, cambiando las formas de enseñar y de aprender, favoreciendo la interacción entre los integrantes de un aula. Entiendo por educación263 el proceso que se da durante toda la vida del individuo, que tiene siempre presente un ideal de hombre, por el cual se transmiten y se adquieren actitudes, formas de relación, imágenes, modelos, pautas de comportamiento, conocimientos, valores, etcétera.

261 HERSH. R, op. cit., p. 73 262 UPN. “Construcción de valores”. Encuentro Educación y Diversidad Cultural: el reto ante la

globalización. p. 124 263 Cfr. SAVATER, op. cit., p. 155 y 156

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Es una interacción que se da entre el individuo y el medio social en el cual se desenvuelve, él tiene la capacidad de aceptar o rechazar lo que se le transmite. La función de la escuela es adecuarse a las transformaciones sociales, por lo que es inevitable buscar las estrategias y los objetivos para lograr trascender de nuestro presente. La escuela debe formar a los alumnos dentro de la responsabilidad que produce una decisión, sea buena o mala; sin embargo, para mí es importante, que los individuos estén conscientes de las consecuencias que puede promover un acto. Formar para afrontar y enfrentar los cambios, tanto tecnológicos como científicos e intelectuales, teniendo los conocimientos precisos, habilidades y valores acordes a las exigencias políticas y económicas. Como consecuencia de estos cambios, existen nuevas valoraciones a las situaciones de la sociedad, nuevas valoraciones a la ética y a la moral social. Buscar nuevas alternativas para manejar los valores posmodernos, desarrollando en los individuos la responsabilidad en los actos, así como la conscientización sobre la libre toma de decisiones. Hacernos conscientes de la realidad, así como desarrollar integralmente al individuo. Influencia del entorno familiar y del medio social. Tener claro hacia dónde vamos, es decir, los objetivos, para decidir los aprendizajes que son necesarios en ciertas etapas del desarrollo del alumno. La conciencia social y moral de los alumnos, así como los usos responsables de la libertad, serán fundamentales en la situación contextual y en la decisión del objetivo a arribar. Adaptar el entorno a las necesidades del individuo y una educación dentro de cada sociedad tomando en consideración distintos modelos de la plenitud humana a alcanzar. Ideal de hombre responde a intereses específicos, donde la formación debe ser flexible y polivalente tomando en cuenta la concepción global del mundo, desarrollar la capacidad crítica, el análisis y el razonamiento lógico. Deben cambiarse las formas tradicionales que han sido prioritarias en educación, formando primero a los profesores a través de una reflexión de su práctica, con la finalidad de transformarla, y que ésta, a su vez transforme la de los alumnos, a través de estrategias que permitan la reflexión y crítica de las situaciones presentadas en la escuela, en la familia y en la sociedad, para así crear nuevas situaciones de construcción cognitiva, con la finalidad de

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

establecer formas de razonamiento más firmes llegando a la construcción de unidades pequeñas que permitan avanzar hacia un mismo fin, viéndolo a través de un conjunto de sistemas influyentes en esa construcción. El docente será facilitador y promotor de la búsqueda, el interés, la comprensión, interpretación y decisión sobre los problemas tanto sociales como educativos. Dentro de la educación en valores, el docente debe tener claras las finalidades educativas, los valores que encierran, así como las competencias que se requieren para interiorizar y practicar dichos valores. 264 Debe establecer los parámetros que el profesor utilice para educar al alumno basándose en el juicio crítico a través de darle los elementos precisos que le permitan ejercerlo en un futuro, será el encargado de proporcionarle los conocimientos para hacer uso de su libre albedrío tomando la mejor decisión de acuerdo a su moral, conocimientos y juicios. Asimismo, el profesor proveerá los elementos para que el individuo desarrolle el juicio moral, basado en la reflexión, razonamiento, crítica y participación, considerando todos los componentes que se ponen en juego en la realidad. El profesor deberá favorecer el interés hacia el razonamiento, la reflexión y la participación rescatando constructos de teóricos como Lawrence Kohlberg que hace mención de la teoría del juicio moral. (descrita en el capítulo IV) Tanto los profesores como los alumnos deben estar abiertos a la incertidumbre, considerando el carácter histórico, la pluralidad y diversidad de condiciones, así como adaptar el currículo a las singularidades del desarrollo tanto individual como grupal. Asimismo, el profesor debe conocer los aspectos de desarrollo de los alumnos, con la intención de establecer situaciones que favorezcan su conocimiento, aprendizaje y le permitan desarrollar su juicio moral de la manera más pertinente. La reconstrucción consciente del pensamiento servirá para la interpretación de la realidad y buscar un mejor camino para lograr el ideal social. El referente para que las sociedades tengan un código conjunto es la ética, conformada por la pluralidad. Renovación de los fines con miras a la nueva etapa posmoral, el mejoramiento de la sociedad a través de la ética y la moral. Es preciso que la ética del futuro responda a los objetivos, propósitos, cuestiones contextuales, etcétera. 264 Cfr. YURÉN, op. cit., p. 21

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

La ética de la responsabilidad, coadyuvará para la búsqueda de la identidad en el contexto de cambio, donde se retomen las responsabilidades de las decisiones.265 Es propio comprender la realidad con el objeto de un adecuado proceso de formación moral y del juicio ético, debido a que, a partir de los parámetros reales, el individuo tiene la posibilidad de ver los acontecimientos sucedidos a su alrededor y podrá desarrollar el juicio crítico, para que, partiendo de su resultado, pueda decidir por la opción que más seguridad le otorgue, y que realmente esté convencido de sus actos, a fin de responsabilizarse de las decisiones a tomar ante cierta situación. Si se definen las intenciones de una formación en valores, se facilitará el conocimiento de su objetivo, sus intenciones, la organización y secuenciación temporal, la evaluación debe ser congruente con las intenciones perseguidas. Los objetivos generales deben ser precisos y claros para el diseño de las actividades enseñanza y de aprendizaje. Las intenciones perseguidas se verán reflejadas en el programa concreto de acción. A partir de la educación en valores se desarrollarán ciertas habilidades como la de atender, entender, juzgar y decidir, sobre qué le ayudará a los individuos en su futuro. La tarea de la educación cívica, ética y moral es formar la conciencia, con la finalidad de que puedan afrontar la realidad. Es inevitable establecer los objetivos y definir los conceptos con la finalidad de educar en la formación moral. La educación moral fundamentada en el ideal de hombre y de sociedad, así como fundamento epistemológico y filosófico que le da sustento a esta educación. “....La educación moral se propone preparar a los educandos para afrontar los conflictos de valores que plantea inevitablemente la vida humana, conflictos que provocan la interacción entre los miembros de la sociedad, los intereses que los mueven y las normas establecidas para dirimirlos. La educación moral intenta que la persona adquiera la capacidad de dar a esos conflictos una solución plenamente humana, o sea libre y responsable, en conformidad con su propia conciencia”.266

265 LIPOVETSKY, El crepúsculo..., op. cit., p. 226 266 LATAPÍ, La moral regresa.., op. cit. p. 20. Apud Rovira Puig, et al. Educación moral y

democracia. p. 20

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Considero que la educación debe seguir siendo laica, entendida como un simple reconocimento de las ideologías religiosas, sin por ello, adjudicarles más de lo que tienen, donde solamente es al individuo a quien se le da crédito, poder y fuerza de la realización de sus actos, y de lo que sucede en la realidad.267 Es preciso que la educación sea objetiva y no inmiscuya asuntos religiosos dentro de ella, reconociendo sus postulados más no interiorizarlos con la finalidad de que los individuos se formen un criterio neutral y objetivo que les permita ver las situaciones desde distintos puntos de vista buscando la solución más pertinente al problema con la finalidad de encontrar un ideal de sociedad que lleve a la mejora de las condiciones de vida de los individuos a través de la interacción y utilización de la razón y la puesta en práctica de los descubrimientos que se vayan logrando. “La laicidad escolar pretende precisamente contribuir a esa paz social, y promover la tolerancia, pero no es aún un capital simbólico compartido por todos ni componente esencial del imaginario de la nación real”. 268 Considero el valor de la razón, aunque es valor moderno, debe retomarse como uno de los valores más importantes, ya que ésta servirá para que los individuos busquen soluciones a ciertos problemas que se le puedan presentar, así como debe considerar tanto la pluralidad como la diversidad existente en el contexto. La formación crítica de la realidad podrá establecer al alumno parámetros, decisiones, conocimientos después de haber reflexionado sobre ellos y estar convencido de los principios elegidos. Es preciso ver la realidad globalmente, debido a que existen interrelaciones entre todas las esferas, por consiguiente, influyen en el individuo y para dar solución a los problemas o situaciones contextuales se debe reflexionar sobre cada uno de los campos presentes.269 La pluralidad, reflexión, formación del juicio, de la conciencia, visión sistemática, son palabras, que a mi parecer, deben encontrarse en un programa de moral y de civismo. Cada sujeto es responsable de elegir sus propios valores, de acuerdo a la ética que se le ha ido transmitiendo y que ha ido adquiriendo a lo largo de su vida. Dentro de una educación en valores, la historia y el tiempo son un factor determinante, debido a que en ella se desarrollarán distintas características

267 Cfr. Ibidem, p. 129 268 LATAPÍ, “La laicidad escolar...”, op. cit. p. 35 269 Cfr. MORIN, op. cit., p. 155

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

que le darán al individuo los elementos para ir decidiendo las normas por las cuales regirán su comportamiento. Es necesario ver la realidad desde el punto de vista global, con la finalidad de ir adquiriendo conciencia social y desarrollar un juicio crítico. Se deben elegir los valores de acuerdo a las convicciones del individuo, a sus principios y normas, con la finalidad de no causar conflicto en él. Dentro de la elección de los valores, se encuentran en juego tres factores influyentes de ésta, tanto la libertad, como la decisión y la responsabilidad que el individuo tomará en cuenta para concientizarse de los valores que asimilará. Es trascendente buscar una identidad humana, con la finalidad de lograr los objetivos que, como sociedad se tiene. En el proceso de desarrollo del hombre, se interrelacionan varios factores que le permiten al individuo interactuar con distintas esferas que le facilitan ver el mundo de forma global. Reforma el pensamiento y resolución de los problemas de forma global. Se vive una incertidumbre por el futuro del planeta, de la realidad y del tiempo, ya que éstos continúan siendo factores determinantes.270 Es inevitable tener claros los objetivos con la finalidad de establecer los caminos a seguir para transformar la realidad e integrar los conocimientos de todas las áreas. Comprender el mundo de manera multidimensional con sus diversidades; existen reestructuraciones, modificaciones y ajustes, donde de acuerdo a las teorías modernas se reestablecen a las necesidades del individuo ni de la sociedad.271 Es preciso buscar una solución o soluciones con el fin de entender qué es lo que está sucediendo en la realidad, adquirir conciencia de estos fenómenos e igualmente encontrar las vías y los objetivos a los cuales arribar con la finalidad de tener uno o unos propósitos bien definidos en la sociedad para así continuar con los proyectos sociales a cumplir. Existen pluralidad en los puntos de vista donde no hay formas de pensamiento homogéneas, los contratos se realizarán en grupos pequeños, acuerdos mutuos a través del establecimiento de normas comunes.272

270 Cfr. Ibidem, p. 191 271 Cfr. Ibidem, p. 196 y 197 272 Cfr. CAMPILLO, op. cit., p. 109

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Es significativo una educación basada en el pluralismo tanto culturalmente como ideológicamente, que a su vez esté basado en la razón. Sería importante que los individuos interioricen valores que le permitan un mejor desarrollo en el entorno donde viven y se sitúan diariamente. Es necesario que para una adecuada formación de valores, se den las condiciones necesarias permitiéndole al individuo su desarrollo integral, proporcionando en cada una de las distintas esferas los medios para su buen funcionamiento y desempeño dentro de la sociedad. El programa de valores a la cual pretende llegar el gobierno ante sus programas y tareas, ha quedado estancada ya que a dichos individuos no les significa nada la escala de valores que se pretende inculcar, debido a que fuera de la escuela, los individuos están interiorizando otro tipo de valores que van más relacionados con su realidad y los individuos rechazan de antemano los valores que les han sido negados en ese contexto. Es ineludible crear una ética nacionalista con el fin de que el individuo se identifique con una ética que le permita llegar a un objetivo específico y que beneficie a la sociedad dentro de un contexto con miras al progreso –categoría moderna -, que establezca la diversidad como el conjunto que conformará ese progreso.. Es necesario aclarar de manera rápida cuál es la ética que se seguirá en estos tiempos de incertidumbre y que es preciso establecer de manera clara con el propósito de tener un rumbo donde llegar y tener una tarea como individuo. “.....un equilibrio que garantice crecimiento con libertad y con justicia, pero ya no a partir de la unidad, sino de la diversidad que caracteriza a nuestro país.” 273 Los contenidos serán significativos con algún grado de vinculación con la problemática real que vive el niño en su vida cotidiana. Presentar distintas áreas del conocimiento y de la realidad con la finalidad de resolver aspectos que resuelvan la realidad, pero al mismo tiempo plasmen concepciones de sociedad, individuo y mundo. Los valores van cambiando, no es que se afirme que se estén perdiendo; sin embargo, es inevitable tomar en cuenta que algunos valores persisten en la sociedad y se cree que esos deben ser el eje rector de la sociedad y su llegada al progreso. 273 FUENTES, Carlos. “Una globalización humana”. p. 8A.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Cada individuo tiene distintas formas de concebir la realidad, a cada uno se le otorga una capacidad de razonamiento y de juicio que le permitirá desenvolverse en sociedad. Falta de coherencia entre la realidad y la tarea escolar. Es necesario esclarecer las funciones, objetivos, responsabilidades y compromisos de cada uno de los integrantes inmersos en el quehacer educativo. Es importante la formación cívica y ética, ya que son los componentes que coadyuvarán al individuo a afrontar las situaciones del presente y a prepararse a las del futuro, reflexionando sobre formas nuevas de acercarse a la realidad. La educación en valores que propongo, debe tomar en cuenta la libertad individual, la responsabilidad individual, la razón, la capacidad crítica, la competencia, con la finalidad de preparar mejor a los individuos para afrontar el futuro, la diversidad estableciendo los puntos en común. A partir de la racionalidad se tomará en cuenta la complejidad y la multiplicidad de factores que intervienen en la construcción de conocimientos. La razón sigue siendo la base para construir y transformar. Es preciso y primordial fomentar el nacionalismo con el propósito de que el individuo se interese por su país y su sociedad, participe en las decisiones que se deriven de él y participe en lo concerniente a políticas establecidas por el gobierno, todo fundamentado en el conocimiento de la realidad, en el razonamiento y conscientización de la misma, aplicando el juicio crítico para resolver los problemas presentados. El valor de la libertad debe seguirse fomentando, ya que el individuo tiene la capacidad de establecer y expresar sus conocimientos, ideas, experiencias y actitudes; sin embargo, a la par de la libertad, es importante fomentar la pluralidad de ideas y los juicios críticos a ellas, con la finalidad de desarrollar en los individuos la capacidad de razonar a la par de la crítica, formando sujetos inteligentes perceptivos para los conocimientos externos, sin traducirse en una simple recepción de los conocimientos. El individuo debe satisfacer sus necesidades e intereses, a partir de sus propios medios, conocimientos, etcétera, que le permitan ser reconocido socialmente, en aras de un fin social. La responsabilidad debe estar inmersa en la toma de decisiones de los individuos, asumiendo las consecuencias que la realización de ese acto puede traer, fomentando de esta manera la convivencia en la sociedad.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El sujeto debe ser libre en su forma de pensar, de sentir y de realizarse como tal, en la medida en que luche por sí mismo se reconocerán las libertades sociales. Cada persona tiene derechos de expresarse, pensar, hacer y decir lo que desea, tomando en cuenta las normas mínimas de convivencia establecidas por la sociedad. El sujeto debe y puede ser feliz en la medida en que se realice como individuo y ciudadano perteneciente a una sociedad. Estos son los cambios presentados en el contexto, preparando a los individuos para él, lograrán trascender como tal y lleguen a idear nuevas formas de relación entre conocimiento-razón que les permitan afrontar las nuevas realidades que se les presenten como tal y que cada vez estará más relacionada con los medios tecnológicos. Ideas, nuevos códigos que nos permitan afrontar la realidad y los cambios presentados tanto política, económica, social, a través de las teorías inmersas desde la perspectiva global. Es trascendental plantearse y replantearse el tipo de individuo y de ciudadano que necesita la sociedad a fin de desarrollar y fomentar en los individuos desde la educación primaria los valores acordes con el nacionalismo que debe existir en toda sociedad. La educación es la que nos ayudará en el proceso de adaptación, ya que está presente a lo largo de la vida, en todo lugar y momento. Es preciso replantearnos nuevos paradigmas con el fin de resolver los problemas presentes y prevenir las situaciones futuras que afectan a la sociedad. Las propuestas innovadoras ayudarán a avanzar a la educación, evitando que se quede estancada y desfasada de la realidad; proponer nuevos paradigmas que respondan a las necesidades actuales, a las nuevas realidades. La educación tiene un papel muy primordial dentro del ámbito de un país, es inevitable educar para la crítica, para la conscientización, para la reflexión, y así formar sujetos pensantes y críticos, conocedores de su realidad, personar informadas e interesadas en querer cambiar la situación de su país, tener objetivos y fines definidos adecuadamente. El mundo está conformado por un conjunto de seres humanos con distintas características que forman una sociedad, actualmente se ve de distintas

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

maneras, dentro de un mundo globalizado y en una época histórica conocida como posmodernidad. Es imposible pensar en el retorno a la modernidad, ya que ni las transformaciones ni los individuos nos permitirían ese retorno, es preciso buscar nuevos caminos para enfrentar la realidad, tomar en cuenta el cambio de pensamiento que está teniendo el individuo. Durante la situación contemporánea, es preciso reconocer las pluralidades y diversidades que existen en el mundo y en el hombre con el fin de avanzar a la solución de la mayoría de los problemas que preocupan. Es imprescindible tomar conciencia de la responsabilidad correspondiente que los actores debe adquirir con la finalidad de reconstruir el planeta. El pensamiento transdisciplinario y multidimensional necesario para adquirir una cultura planetaria274, se toma en cuenta debido a que, tanto el contexto como el sujeto son complejos y deben tomarse en cuenta todos los ámbitos de cada uno de ellos, con el fin de encontrar soluciones a los problemas presentados recientemente. A partir de la toma de conciencia, se conocerá el nuevo papel del individuo dentro del planeta, el reto del nuevo milenio es cumplir con la humanidad, tomando en cuenta la polidimensionalidad de los sujetos para resolver los problemas de manera global, formando una cultura planetaria a partir de la unidad de sus integrantes, localizando puntos en común, es decir, una cultura que contemple las diversidades de la sociedad pero sin que esas diversidades pierdan su autenticidad, definiendo de manera clara sus límites. Es posible reinventar el futuro si comenzamos a ser individuos responsables y entregados adquiriendo cada uno una tarea que modifique de manera favorable la situación actual.

274 Cfr. MORIN, Edgar. Tierra-Patria. p. 145, quien la define como la cultura conjunta que debe

contemplar las diversidades presentadas en las sociedades.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CONCLUSIONES A lo largo de la presente investigación se retomaron los siguientes elementos: educación, ética, moral y valores como ejes fundamentales en este trabajo, mostrados a lo largo de la historia mundial - en la modernidad hasta nuestros días -, con la finalidad de observar cómo se han modificado comportamientos sociales que repercuten en las formas de abordar estos temas, así como de la importancia que presentan por ser ejes rectores en la sociedad para formar un ideal de hombre y de ciudadano. Después de la presente investigación, puedo concluir que a lo largo de la modernidad hubieron cambios políticos, sociales y culturales que repercutieron en la educación con la finalidad de formar a los individuos dentro de un ideal con valores como la libertad, fraternidad, tolerancia, dentro de la organización democrática, fundamentados en la razón con miras a un progreso social, y es a través de la educación que los ha formado. Actualmente, nos encontramos en la transición de un período (modernidad) y el inicio de otro (posmodernidad) y se puede ver ya que estamos transformando comportamientos, valores, formas de relación, etc., que se reflejan en la realidad, sin dejar de lado los comportamientos que han regio durante mucho tiempo. Asimismo, puede verse que México tuvo una etapa moderna similar a la de Europa, aunque en períodos distintos, pero se tomaron en cuenta procesos con la finalidad de construir una sociedad similar a la de Europa y Norteamérica, tomando como punto de partida a la educación con la formación ética que prepararía para el ideal de hombre establecido para llegar de la misma forma a un progreso social. Se han modificado paulatinamente los comportamientos que corresponden al contexto, donde existe una interrelación entre los esquemas anteriores y en los que cada época ha contado con modelos que la caracterizan y que han conformado a las sociedades logrando avances tecnológicos y científicos principalmente. Dentro de la sociedad posmoderna, se ha dado una correspondencia dialéctica, donde se relacionan elementos del pasado y del presente para construir los componentes que permitan arribar al futuro, transformando los esquemas políticos, económicos, sociales y culturales, que igualmente, influyen en la educación, en la ética y en la moral.

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

En el caso mexicano, también se puede observar que cuenta con partes que han construido la posmodernidad en el mundo, donde se han transformado comportamientos sociales; sin embargo, se continúan con parámetros anteriores que no se han llegado a renovar y que han mantenido a la sociedad al margen de los cambios mundiales. Se puede ver que a cuestión ética es un elemento fundamental que estructura y conforma al individuo y le permite responder de acuerdo a ciertos principios y aspectos cotidianos a los que nos enfrentamos, que van modificándose de acuerdo a la situación, contexto, espacio y tiempo por el que se va transitando. El aspecto ético se estructura con esas relaciones sociales que intercambian puntos de vista, formas de ser, formas de pensar, de ver la realidad, valores, etc., que se internan en etapas históricas y sus transiciones. Se puede observar que las transformaciones se dan en los distintos planos y es necesario hacer algo para estar preparados dentro de ellos, por lo que una forma es la asignatura "Formación Cívica y Ética" que pretende dar respuesta a los cambios, teniendo como objetivo formar y educar a los individuos dentro de ese contexto, retomando valores modernos con miras a vivir dentro de una democracia real, en un contexto de pluralidad, retomando el enfoque constructivista pero en el plano de lo moral, enfoque donde se pretende que los individuos interioricen los valores expuestos en el capítulo V. Debe existir una valoración distinta para ver si los valores que refleja la asignatura, corresponden a los que se deben tomar en cuenta en la actualidad, donde los aspectos políticos, económicos y sociales han cambiado, que repercuten en los aspectos educativo y ético. Se observó que la asignatura "Formación Cívica y Ética" tiene importancia en el currículo ya que formará a los individuos dentro del contexto de cambios profundos y de aprender a vivir en una democracia; sin embargo, es necesario transformar las prácticas docentes y formarse una visión a futuro que contemple el ideal de individuo para que se trabaje hacia allá. Es necesario, contar con los apoyos preparados técnica y pedagógicamente para guiar a loa alumnos en las incertidumbres de la realidad y comenzar a construir el camino para salir adelante en estas transformaciones. Por lo anterior, surge mi propuesta de una educación en valores, donde se retoman aspectos de la modernidad, adecuándolos a la posmodernidad, donde es necesario modificar las valoraciones para que los individuos se adecuen al contexto que se está viviendo y lograr el objetivo visualizado.

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Como ciudadanos debemos construir una ética para el cambio, para la información y para la tecnología, que permita globalizar el conocimiento, permitiendo ver otras formas de acceder a él y cumplir los objetivos propuestos. El renovar es lo primordial y necesario para una ética del futuro. Todo lo que se construya socialmente, tiene repercusiones en los educativo, que igualmente, se han visto modificaciones a lo largo de la historia y esas innovaciones e investigaciones de los procesos de construcción del conocimiento, permiten a los docentes desarrollar la capacidad de análisis y razonamiento en el alumno, para prepararlo hacia el futuro. Para finalizar, considero que mi tema es trascendental ya que aporta ideas que los docentes podrán tomar en cuenta al impartir una de las asignaturas tan importantes como es la Formación Cívica y Ética y modificar comportamientos no deseados o no debido dentro de la sociedad. Con este trabajo pretendo que los profesores y en general, los agentes del proceso educativo, reflexionen sobre las cuestiones vertidas dentro de él, a fin de que les ofrezca elementos para la orientación de una educación en valores.

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

BIBLIOGRAFÍA CAMPILLO, Antonio. Adiós al progreso; Una meditación sobre la historia.

Barcelona, Anagrama, 1985. 127 p. CAREAGA, Gabriel. El siglo desgarrado. México, Cal y Arena, 1988. 175 p. COLL, César (ed). Psicología genética y educación. Recopilación de textos sobre

las aplicaciones pedagógicas de las teorías de Jean Piaget. España, Oikostan, 1981. 159 p.

Psicología y currículum. México, Paidós, 1991. 174 p. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. La educación pública en

México. 1º de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. México, SEP/CONACULTA, 1941. Tomo I. 541 p.

La educación pública en México. 1º de diciembre de 1934 al 30 de

noviembre de 1940. México, SEP/CONACULTA, 1941. Tomo II. 541 p. DE LA GARZA, Luis Alberto, et al. Evolución del Estado Mexicano. Formación

1810-1910. México, El Caballito, 1986. 174 p. DIAZ COVARRUBIAS, José. La instrucción pública en México. México, Porrúa,

1993. 223 p. DIDEROT, Denis. Pensamientos filosóficos. Buenos Aires, Aguilar, 1973. 90 p. DRUCKER, Peter. Las nuevas realidades. España, Sudamericana, 1999. 304 p. FINKIELKRAUT, Alain. La défaite de la pensée. France, Gallimard, 1987. 186 p.

(Colec. Folio/essais n.117) FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía abreviado. Argentina, Hermes,

1996. 478 p. FLAVELL, John. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Tr. Marie Thérese

Cevasco. Prol. de Jean Piaget. México, Paidós, 1990. 484 p. El neoliberalismo o el mecanismo para fabricar más pobres entre los pobres.

San Salvador, Junio, 1992. 62 p.

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores? 3ª edición. Fondo de Cultura Económica, México, 1972. 236 p. (Colec. Breviarios No. 135)

FUENTES, Carlos. “Una globalización humana”. Reforma. México, Octubre, 8,

1999; 8A, Nacional. FUNDACIÓN SNTE PARA LA CULTURA DEL MAESTRO MEXICANO, A.C. ¿Hacia

dónde va la educación pública? Memoria del seminario de análisis sobre política educativa nacional. México, 1993. Tomo II. 426 p. (Colec. Memorias)

GONZÁLEZ, Juliana. El malestar en la moral. Freud y la crisis de la ética. 2ª. ed.

México, PORRÚA-UNAM, 1997. 294 p. El poder de eros. Fundamentos y valores de ética y bioética. México,

Piados, 2000. 339 p. GONZÁLEZ, Juliana y Josu Landa (coord.) Los valores humanos en México.

México, Siglo XXI, 1997. 289 p. GÖRLICH, Ernst J. Historia del mundo. Tr. Mariano Orta Manzano. 4ª edición.

Barcelona, Gráficas Román, 1972. 596 p. (Colec. Pensamiento e Historia)

GUTIÉRREZ, Héctor. “Formación Cívica y Ética. La nueva materia para

secundaria”. Educación 2001. No. 50, julio, 1999. p. 26-29. GUTIÉRREZ ZULUAGA, Isabel. Historia de la Educación. 4ª edición. Madrid,

Narcea, 1972. 479 p. HERSH, R, et al. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Tr. de Carmen

Fernández Aguinaco. Prol. de Lawrence Kohlberg. 2ª edición. Madrid, Narcea, 1979. 192 p.

HIRSCH ADLER, Ana. “Valores nacionales en México”. Este país. México, N. 96,

marzo, 1999. p. 28-34. IMBERNÓN, Francisco (coord.) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro

inmediato. Barcelona, Graó, 1999. 180 p. (Serie Pedagogía. Teoría y Práctica. Biblioteca de Aula n. 136)

KRAUZE, Enrique. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político

mexicano, 1940-1996. México, Tusquets, 1997. 510 p.

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México. México, Porrúa, 1947. 706 p.

LATAPÍ SARRE, Pablo. “Educar en un entorno de desaliento”. Proceso. N. 1113,

marzo 1º, 1998. p. 43-45. “La laicidad escolar como problema”. Proceso. México, N. 1224,

abril 16, 2000. p. 34 y 35. La moral regresa a la escuela. Una reflexión sobre la ética laica en la

educación mexicana. UNAM-CESU, México, 1999. 150 p. (Colec Educación)

Tiempo educativo mexicano III. México, UNAM, 1996. 220p. LATAPÍ, Pablo (coord.) Un siglo de educación en México. Fondo de Cultura

Económica, México, 1998. 424 p. Tomo I. LIPOVETSKY, Gilles. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos

tiempos democráticos. Tr. de Juana Bignozzi. 4ª edición. Barcelona, Anagrama, 1998. 287p. (Colec. Argumentos n.148)

La era del vacío; Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Tr. de

Joan Vinyoli y Michèle Pendanx. 10ª edición. Barcelona, Anagrama, 1998. 221 p. (Colec. Argumentos n. 83)

MACÍAS HERNÁNDEZ, Jesús. “Formación Cívica y Ética”. Revista Mexicana de

Pedagogía. México, N. 49, año X, sept.-oct, 1999. p. 3-14. MARTÍNEZ DELLA ROCCA, Salvador. Estado, educación y hegemonía en México.

México, Línea, 1983. 209 p. MARX, Carlos. El Capital. Crítica a la economía política. 2ª edición. México, Fondo

de Cultura Económica, 1959. 769 p. Tomo. I. MARX, Carlos y Federico Engels. Manifiesto del Partido Comunista. Libros

económicos, México. 89 p. MENESES MORALES, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México: 1821-

1911. México, Porrúa, 1983. 787 p. Tomo I. Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934. México, Centro

de Estudios Educativos-UIA, 1986. 793 p. Tomo II.

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. México, Centro de Estudios Educativos-UIA, 1988. 638 p. Tomo III.

Tendencias educativas oficiales en México 1964-1976. México, Centro

de Estudios Educativos-UIA, 1988. 430 p. Tomo IV. Tendencias educativas oficiales en México 1976-1988. México, Centro

de Estudios Educativos-UIA, 1990. 607 p. Tomo III. MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Programa de Desarrollo Educativo

1995-2000. México, 1995. Secretaría de Educación Pública. Plan y Programas de Estudio.

Educación Secundaria. México, 1993. Secretaría de Educación Pública. Programas de estudios comentados:

“Formación Cívica y Ética”. México, 1999. Secretaría de Educación Pública. Formación Cívica y Ética. Libro para

el maestro. Educación secundaria. México, 1999. Secretaría de Educación Pública. Curso Nacional de Integración

Educativa. Lecturas. Programa Nacional de Actualización Permanente. México, 2000. 192 p.

MORIN, Edgar. Tierra-Patria. Tr. de Manuel Serrat. Prol. de Edgar Morin.

Barcelona, Kairós, 1993. PANSZA GONZÁLEZ, Margarita, et. al. Fundamentación de la Didáctica. 8ª

edición. México, Gernika, 1998. 214 p. Tomo I. Operatividad de la didáctica. 7ª edición. México, Gernika, 1997. 127 p.

Tomo II. PIAGET, Jean, et. al. La nueva educación moral. Losada, 1960, Argentina. 109 p. La psicología de la inteligencia. Tr. Juan Carlos Foix. 2ª edición.

México, Grijalbo, 1983. 197 p. (Colec. Crítica, n. 14) PRADEL, Émile y Marc Vincent. Histoire. 6ª edición. París, 1956. 200 p. REYES TRIGOS, Claudia. Alfonso Reyes y la educación. México, SEP/Caballito,

1987. 166 p.

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo. “Radiografía del Posmodernismo.” En su Filosofía y circunstancias. México, Anthropos, 1997. 426p. (Colec. Pensamiento crítico, pensamiento utópico n. 96)

SAVATER, Fernando. El valor de educar. México, IEESA, 1997. 245 p. (Colec. Diez para los maestros)

SOLANA, Fernando (coord.). Historia de la educación pública en México. México,

Fondo de Cultura Económica/SEP, 1981. 645 p. SUZÁN REED, Eric. “Formando a los futuros ciudadanos. 13 consejos útiles

para quienes imparten el curso de civismo”. Educación 2001. No. 41, octubre, 1998. p. 43-46.

TERESINHA BERTUSSI, Guadalupe. “Los valores y la moral en la escuela.”

Revista Pedagogía. México. 3ª época, Vol. II, N. 9. Invierno, 1996. TORRES BODET, Jaime. Textos sobre educación. Selección, introducción y notas

de Pablo Latapí. México, CONACULTA, 1994. 518 p. (Colec. Cien en México)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Encuentro educación y diversidad

cultural: el reto ante la globalización. (1994) “México ante la Diversidad en la educación”: documento base del encuentro educación y diversidad cultural. México, 1994. Memorias. México, UPN, 1994. 239 p.

VÁZQUEZ DE KNAUTH, Josefina Z. Nacionalismo y educación en México. 2ª

edición. México, Colegio de México, 1975. 331 p. (ed) La educación en la historia de México. / Introducción y selección

de Josefina Zoraida Vázquez. [por] José María Kazuhiro Kobayashi, et. al. México, Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1992. 311 p. (Colec. Lecturas de Historia Mexicana n. 7)

VÁZQUEZ DE KNAUTH, Josefina Z., et al. Ensayos sobre la historia de la

educación en México. 2ª edición. México, Colegio de México, 1985. 187 p.

VÁZQUEZ GÓMEZ, Juana. Prontuario de Gobernantes de México, 1325-1976.

México, Nociones, 1982. 169 p. VILLORO, Luis. “Filosofía para un fin de época”. Nexos. México. N. 185, 1993.

p. 43-50

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

VOLTAIRE. Tratado de la Tolerancia. 2ª edición. Barcelona, Grijalbo, 1984. 176 p.

YTURBE, Corina. Charles de Montesquieu. México, Centro de Estudios Políticos -

UNAM, 1987. 142 p. YURÉN CAMARENA, Ma. Teresa. “Educación centrada en valores y dignidad

humana.” Revista Pedagogía. México. 3ª época, Vol. II, N. 9. Invierno, 1996.

ZABALZA, Miguel. Diseño y Desarrollo Curricular. 5ª edición. Madrid, Narcea,

1993. 311 p.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos
Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

A n e x o s

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

ANEXO 1

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

PRESIDENTES Y SECRETARIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DESDE 1858 HASTA 2000

PRESIDENTES

SECRETARIOS DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES

Leyes de Reforma 1857

Benito Juárez (1ª. Época como Presidente Constitucional) 1858-1862

Manuel Ruiz 19-01-1858 / 21-01-1861 Ignacio Ramírez 21-01-1861 / 09-05-1961

Junta de Regencia (Partido Conservador) Juan N. Almonte José Mariano Salas Pelagio Antonio de Labastida Juan B. Ormachea 1863-1864

Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción pública

Felipe Raygosa 21-06-1863 / 21-06-1864

Maximiliano de Habsburgo (Emperador) 1864-1867

Manuel Siliceo 10-04-1865 / 18-10-1865 Francisco Artigas 18-10-1865 / 03-03-1866 Pedro Escudero Echánove 03-03-1866 / 29-05-1866 Mariano A. Bejarano 29-05-1866 / 14-09-1866 Manuel García Aguirre 14-09-1866 / 15-05-1867

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Benito Juárez (2ª época como Presidente Constitucional) 1867-1872

Antonio Martínez de Castro 21-07-1867 / 16-06-1868 Ignacio Mariscal 16-06-1868 / 20-07-1869 José Ma. Iglesias 22-07-1869 / 10-03-1871 Manuel Saavedra 11-03-1871 / 11-05-1871 Ramón I. Alcaraz 11-05-1871 / 18-07-1872

Sebastián Lerdo de Tejada (Presidente Interino) 1872-1876

Ramón I. Alcaraz 19-07-1872 / 19-12-1872

José Ma. Iglesias (Presidente Interino) 1876-1877

José Díaz Covarrubias 19-12-1872 / 18-11-1876

Porfirio Díaz (1ª. Época como Presidente Constitucional) 1877-1880 Juan N. Méndez (Encargado de gobierno por Porfirio Díaz) 1876-1877

Ignacio Mariscal 20-12-1879 / 30-11-1880

Manuel González (Presidente de la República) 1880-1884

Ezequiel Montes 1-12-1880 / 30-04-1882 Joaquín Baranda 15-09-1882 / 30-11-1884

Porfirio Díaz (Presidente Constitucional) 1884-1911

Joaquín Baranda 1887-1889 Justo Sierra 01-07-1905 / 28-03-1911 Jorge Vera Estañol 28-03-1911 / 25-25-1911

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos
Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Francisco León de la Barra (Presidente Interino) 1911

Francisco Vázquez Gómez 26-05-1911 / 06-10-1911

Francisco I Madero (Presidente Constitucional) 1911-1913

Miguel Díaz Lombardo 07-11-1911 / 26-02-1912 José María Pino Suárez 27-02-1912 / 19-02-1913

Pedro Lascurain Paredes (Presidente Provisional) 19-02-1913 11:34 – 12:00 p.m.

Victoriano Huerta 1913-1914

Jorge Vera Estañol 20-02-1913 / 13-06-1913 Manuel Garza Aldape 20-02-1913 / 29-07-1913 José M. Lozano 130-07-1913 / 15-09-1913 Eduardo Tamariz 18 al 20-02-1913 Nemesio García Naranjo 21-09-1913 / 15-07-1914

Francisco Carbajal 13-07-/ 13-08-1914

Rubén Valenti 16-07-1914 / 10-08-1914

Venustiano Carranza (Primer jefe del Ejército Constitucional) 1913-1917

Félix F. Palavicini 25-08-1914 / 26-09-1916 Alfonso Cravioto 27-09-1916 / 18-11-1916 Juan León

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

19-09-1916 / 28-02-1917

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

CONVENCIONISTAS (Se suprime la Secretaría)

Eulalio Gutiérrez 1914-1915

José Vasconcelos 07-12-1914 / 15-01-1915

Roque González Garza 16-01-/ 10-06-1915

Joaquín Ramos Roa 16-01-1915 / 09-07-1915

Francisco Lagos Cházaro 10-06-/ 10-10-1915

Otilio Montaño 15-06-/ 29-07-1915

Venustiano Carranza (Presidente Constitucional) 1917-1920

Adolfo de la Huerta (Presidente Provisional) 01-06 / 30 11-1920

José Vasconcelos 04-06-1920 / 11-10-1921

SECRETARIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Se crea la

Secretaría de Educación Pública

3-oct-1921

Álvaro Obregón (Presidente Constitucional) 1920-1924

José Vasconcelos 12-10-1921 / 02-27-1924

Bernardo Gastélum 02-07-1924 / 30-11-1924

Plutarco Elías Calles (Presidente Constitucional) 1924-1928

José M. Puig Casauranc 01-12-1924 / 22-08-1928 Moisés Sáenz 23-08 / 30-11-1928

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos
Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Guerra Cristera 1929

Emilio Portes Gil (Presidente Interino) 1928-1930

Ezequiel Padilla 01-12-1928 / 05-02-1930

MAXIMATO

Pascual Ortiz Rubio (Presidente Constitucional) 1930-1932

Aarón Saénz 05-02-1930 / 30-10-1930 Carlos Trejo Lerdo de Tejada 09-11-1930 / 09-12-1930 José Manuel Puig Casauranc 09-12-1930 / 22-09-1931 Alejandro Cerisola 22-09-1931 / 22-10-1931 Narciso Bassols 23-10-1931 / 04-09-1932

Abelardo Rodríguez (Presidente Sustituto) 1932-1934

Narciso Bassols 05-10-1932 / 09-05-1934 Eduardo Vasconcelos 10-05-1934 / 30-11-1934

Períodos presidenciales por sexenios

Lázaro Cárdenas (Presidente Constitucional) 1934-1940

Ignacio García Téllez 1-12-1934 / 15-06-1935 Gonzalo Vázquez Vela 17-06-1935 / 30-11-1940

Manuel Ávila Camacho (Presidente Constitucional) 1940-1946

Luis Sánchez Pontón 1-12-1940 / 12-09-1941 Octavio Véjar Vázquez 12-09-1941 / 20-12-1943 Jaime Torres Bodet 1943-1946

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Miguel Alemán Valdés (Presidente Constitucional) 1946-1952

Manuel Gual Vidal 01-12-1946 / 30-11-1952

Adolfo Ruiz Cortines (Presidente Constitucional) 1952-1958

José A. Ceniceros Andonegui 01-12-1952 / 30-11-1958

Se crea el libro de texto

gratuito y obligatorio

1959

Adolfo López Mateos (Presidente Constitucional) 1958-1964

Jaime Torres Bodet 01-12-1958 / 30-11-1964

Gustavo Díaz Ordaz (Presidente Constitucional) 1964-1970

Agustín Yánez 01-12-1964 / 30-11-1970

Luis Echeverría (Presidente Constitucional) 1970-1976

Víctor Bravo Ahúja 01-12-1970 / 30-11-1976

José López Portillo (Presidente Constitucional) 1976-1982

Porfirio Muñoz Ledo 01-12-1976 / 09-12-1977 Fernando Solana Morales 09-12-1977 / 30-11-1982

Miguel de la Madrid Hurtado (Presidente Constitucional) 1982-1988

Jesús Reyes Heroles 01-12-1982 / 19-03-1985 Miguel González Avelar 25-03-1985 / 30-11-1988

Carlos Salinas de Gortari (Presidente Constitucional) 1988-1994

Manuel Bartlett 01-12-1988 / 06-01-1992 Ernesto Zedillo 07-01-1992 / 30-11-1993

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

Fernando Solana Morales 01-12-1993 / 09-05-1994 José Ángel Pescador Osuna 11-05-1994 / 30-11-1994

Ernesto Zedillo Ponce de León (Presidente Constitucional) 1994-2000

Fausto Alzati Araiza (1953) 1°-12-1994 / 23-01-1995. Miguel Limón Rojas (1943) Enero 23 de 1995- Noviembre 30 del año 2000

Vicente Fox Quesada (Presidente Constitucional) 2000-

Reyes Tamez Guerra 2000-

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

ANEXO 2

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA “FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA”

PRIMER GRADO NATURALEZA HUMANA

1. Introducción Propósito: Lograr la cohesión del grupo y la motivación para que los estudiantes participen, individualmente y en equipo, en el desarrollo de la asignatura; se explicará el sentido de la misma y la relevancia que puede tener para los jóvenes, así como el establecimiento de los mecanismos de evaluación y las formas de trabajo. 1.1 ¿Por qué una formación cívica y ética? 1.2 Manera de abordar la materia 1.3 Panorama de los temas de la asignatura en los tres grados

1.3.1 Naturaleza humana y valores 1.3.2 Condiciones y posibilidades de los jóvenes 1.3.3 Organización social, democracia, participación ciudadana y forma de

gobierno en México 2. NATURALEZA HUMANA (30 hrs) [¿Quién soy?]

Propósito: El estudiante comprenderá aquellas características que distinguen a los seres humanos de otros seres vivo, los compromete a adquirir conciencia de su responsabilidad como individuos frente a su vida y como ciudadanos frente a la nación.

2.1 Un ser libre capaz de decidir 2.2 Un ser social 2.3 Un ser histórico 2.4 Un ser con potencial creativo 2.5 Un ser político 2.6 Un ser que se comunica 2.7 Un ser vivo en un sistema ecológico 2.8 Un ser sexuado 2.9 Un ser individual en una comunidad 2.10 Un ciudadano de un país 3. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD (40 hrs) Propósito: El estudiante comprenderá la etapa por la que atraviesa, analizando los campos de decisión y responsabilidad que se abren ante ellos y que discutan sobre los problemas, necesidades y posibilidades que más cercanamente les atañen.

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

3.1 Ser estudiante 3.1.1 Derecho a la educación y responsabilidad social

3.1.2 La educación como medio para adquirir conocimientos y experiencias que permiten comprender diversos aspectos de la civilización: ciencia, cultura, arte y valores en los ámbitos nacional y universal. 3.1.3 Despertar y desarrollar capacidades (de pensar, tomar conciencia, ahondar en la percepción y la emoción, valorar, decidir, etcétera)

3.2 Sexualidad 3.2.1 Ser mujer y ser hombre

3.2.1.1 Géneros y estereotipos sociales 3.2.2 Cambios físicos, fisiológicos y emocionales en la adolescencia 3.2.3 Problemas personales y sociales de los jóvenes en relación con la

sexualidad. 3.3 Salud y enfermedades

3.3.1 Salud integral en la adolescencia 3.3.2 Principales problemas de salud de los adolescentes 3.3.3 La función de las actividades físicas, recreativas y deportivas en el

desarrollo sano del adolescente 3.4 Adicciones

3.4.1 Definición, tipos y causas de las adicciones 3.4.2 Importancia de la no dependencia de sustancias adictivas y de fijar límites

personales 3.4.3 Consecuencias personales y sociales de las adicciones

3.5 Juventud y proyectos 3.5.1 Desarrollo de perspectivas individuales y realización personal

3.5.1.1 Ciclo de vida y proyecto de vida 3.5.1.2 Potencial humano 3.5.1.3 Diferentes campos de desarrollo

3.5.2 Identificación de gustos, aspiraciones y proyectos en la etapa de la adolescencia

3.5.2.1 Criterios para una evaluación de estos proyectos 3.5.2.2 Condiciones necesarias para que los adolescentes logren sus

propósitos 3.5.2.3 Necesidades, deseos, aspiraciones legítimas de los jóvenes, así

como imposiciones, inercias y modas. Sus efectos en la sociedad. 4. VIVIR EN SOCIEDAD (40 hrs) Propósito: El estudiante valorará la vida en sociedad y comprenderá la necesidad de contribuir, con sus actos, tanto a la realización de sus aspiraciones personales como al mejoramiento de su sociedad. 4.1 Sentido y condiciones de las relaciones sociales

4.1.1 Interdependencia 4.1.2 Comunicación, afectividad, gozo, solidaridad, reciprocidad. 4.1.3 Espíritu de servicio, creatividad y trabajo 4.1.4 Preservación de la cultura

4.2 Valores, formas, reglas y posibilidades para la vida en sociedad

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

4.2.1 Formas en las que la sociedad se organiza 4.2.2 Valores, posibilidades, normas y límites

4.3 La sociedad como proceso histórico y cultural 4.3.1 Valores a lo largo de la historia y en la cultura 4.3.2 Permanencia y cambio en la sociedad, sus valores y sus culturas.

SEGUNDO GRADO CONDICIONES Y POSIBILIDADES DE LOS JÓVENES

1. Introducción Propósito: Definir las reglas de la interacción en clase, así como hacer que los alumnos vean a la sociedad como medio propicio para alcanzar las metas que, individual o colectivamente, se fijan los seres humanos 1.1 La sociedad como organización que permite alcanzar objetivos individuales y comunes 2. VALORES DE LA CONVIVENCIA (26 horas) Propósito: Que los estudiantes aprecien los valores y las actitudes que son necesarias para vivir en sociedad, que reflexionen acerca de la democracia como un tipo de organización que favorece la participación de todos los miembros de la sociedad en la toma de decisiones, y que sean capaces de aplicar, como criterio, los valores de la democracia para entender su participación en los distintos grupos a los que pertenecen: la familia, el círculo de amigos, la escuela secundaria, el entorno o el medio social, la nación, la humanidad y las relaciones con el ecosistema. 2.1 Valores y disposiciones individuales

2.1.1 Condiciones y disposiciones del individuo que posibilitan la convivencia 2.1.1.1 Identidad, individualidad, valoración de la propia dignidad e integridad

personales. 2.1.1.2 Tolerancia, cooperación, reciprocidad, consideración y responsabilidad.

2.1.2 Los valores cívicos y la formación ciudadana 2.1.2.1 Libertad 2.1.2.2 Igualdad 2.1.2.3 Equidad 2.1.2.4 Justicia 2.1.2.5 Respeto 2.1.2.6 Tolerancia

2.1.2.7 Solidaridad 2.1.2.8 Responsabilidad

2.2 La democracia como forma de organización social 2.2.1 Participación 2.2.2 Toma de decisiones y compromiso

2.2.2.1 Criterios para elegir

Page 167: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

2.2.2.2 Prever las consecuencias de la elección 2.2.2.3 Respetar la decisión colectiva

2.2.3 Mayorías y minorías 2.2.3.1 Cómo construir el consenso y reconocer el disenso: discrepancia, diversidad y

pluralidad 2.2.4 Relaciones de poder en la organización social

2.2.4.1 El poder como la resultante de la organización sociales dirigida hacia objetivos comunes

2.2.4.2 ¿Quiénes y cómo participan en las relaciones de poder? 2.2.4.3 Condiciones de legitimidad en la obtención, uso y ejercicio del poder 2.2.4.4 Autoridad y voluntad popular 2.2.4.5 Responsabilidades de líderes, autoridades y miembros de la sociedad

2.2.5 Manejo y solución de conflictos 2.2.5.1 Concepto de conflicto 2.2.5.2 Algunos factores que propician el conflicto 2.2.5.3 Concepto de violencia y factores que la propician 2.2.5.4 Tipos de violencia 2.2.5.5 Niveles de conflicto 2.2.5.6 Algunos mecanismos para evitar, enfrentar y solucionar conflictos, y abatir los

niveles de violencia 3. PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD: PERTENENCIA A GRUPOS (50 hrs) 3.1 La familia

3.1.1 Sentido de las relaciones familiares 3.1.1.1 Identidad, individualidad, valoración de la propia dignidad e integridad

personales. 3.1.2 Diferentes posibilidades de estructura familiar 3.1.3 Los problemas de la familia 3.1.4 Violencia en la familia 3.1.5 Cambios de la familia en las diferentes etapas de la vida de sus miembros 3.1.6 Visión histórica, prospectiva y cultural 3.1.7 Legislación vigente 3.1.8 Ejercicio de valoración: “El papel que desempeño hoy en mi familia”, “La

familia que quiero formar en el futuro” 3.1.9 Investigación

3.2 Amistad, compañerismo y otras relaciones afectivas 3.2.1 Sentido de las relaciones de amistad y compañerismo

3.2.1.1 Condiciones que deben existir para mejorar las relaciones de amistad y compañerismo

3.2.1.2 La amistad como proyecto compartido 3.2.2 Sentido de la autoestima y del respeto 3.2.3 Reciprocidad y abusos en la amistad 3.2.4 Relaciones sentimentales en la adolescencia 3.2.5 Diferentes significados de la pareja en las distintas etapas de la vida de los

seres humanos 3.2.5.1 La pareja en la adolescencia

3.2.6 Amor, atracción sexual, afinidad y respeto 3.2.7 Riesgos: agresión, falta de reflexión en el comportamiento sexual, embarazos

prematuros y enfermedades de transmisión sexual

Page 168: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

3.2.8 Ejercicio de valoración: “¿Soy responsable ante los riesgos?” 3.3 Escuela secundaria

3.3.1 Razones para asistir a la escuela secundaria 3.3.1.1 Aprender a aprender 3.3.1.2 Adquirir elementos para construir proyectos personales 3.3.1.3 Adquirir elementos para participar activamente en la sociedad

3.3.2 Legislación vigente 3.3.3 Visión histórica y prospectiva 3.3.4 Ejercicio de valoración desde la perspectiva de la responsabilidad

3.3.4.1 “¿Cómo aprovecho lo que me ofrece la escuela secundaria?” 3.3.4.2 “¿Qué puedo hacer para mejorar mi escuela secundaria?”

3.4 Entorno y medio social 3.4.1 Definición del medio social o entorno 3.4.2 Funcionamiento del medio sociales y valores que le dan cohesión 3.4.3 Importancia del sentido comunitario para un individuo 3.4.4 Los grupos sociales intermedios entre la familia y la Nación 3.4.5 Factores que trastornan la vida comunitaria 3.4.6 El sentido de pertenencia al medio social 3.4.7 Ejercicio de valoración desde la perspectiva de la responsabilidad

3.4.7.1 “¿Cómo construir el espacio propio y hacerlo compatible con el de los demás?”

3.4.7.2 “¿Cómo logro ser congruente conmigo mismo en mis diferentes interacciones sociales?”

3.4.7.3 “¿Cómo participo en el mejoramiento de mi entorno social?” 3.5 La Nación

3.5.1 Elementos constitutivos de una nación, de un país y de un Estado 3.5.2 Soberanía 3.5.3 Sentido de pertenencia a la Nación

3.5.3.1 Nacionalismo, amor a la patria y orgullo nacional 3.5.3.2 Unidad y pluralidad cultural

3.5.4 Posibilidad de participar e influir en asuntos de interés nacional 3.5.5 Visión histórica y prospectiva 3.5.6 Legislación vigente 3.5.7 Ejercicio de valoración desde la perspectiva de la responsabilidad: “¿Cuáles

de mis acciones fortalecen y cuáles debilitan a la Nación?” 3.6 La humanidad

3.6.1Diferencia entre especia humana y humanidad 3.6.1.1 ¿Qué significa formar parte de la humanidad?

3.6.2Responsabilidad de cada generación con las que la suceden 3.6.3Ejercicio de valoración desde el punto de vista de la responsabilidad: “¿Repercuten

mis actos en la humanidad?” 3.7 Relación con el medio ambiente

3.7.1 Ser humano y medio ambiente 3.7.2 Actuación individual y colectiva para preservar y mejorar el medio ambiente 3.7.3 Visión histórica y prospectiva 3.7.4 Legislación vigente 3.7.5 Ejercicio de valoración desde la perspectiva de la responsabilidad

3.7.5.1 “¿Qué consecuencias tiene en el equilibrio ambiental mi manera de vivir?” 3.7.5.2 “¿Qué puedo hacer para mejorar el equilibrio ambiental?”

Page 169: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

TERCER GRADO ORGANIZACIÓN SOCIAL, DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FORMA DE GOBIERNO 1. LOS DERECHOS, LAS LEYES, EL GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA, COMO ACUERDOS Y VÍAS PARA LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE NUESTRO PAÍS (35 hrs)

1.1 La Constitución: ley suprema para la convivencia y el desarrollo social de México.

Principios y forma de gobierno 1.1.1 Las garantías individuales 1.1.2 Los derechos sociales 1.1.3 Relación entre las garantías individuales y sociales que establece nuestra

Constitución y las convenciones internacionales sobre derechos humanos 1.1.4 Mecanismos para hacer valer las garantías individuales 1.1.5 El Estado mexicano y su forma de gobierno

1.1.5.1 México: república democrática, representativa y federal 1.1.5.2 Separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial 1.1.5.3 Integración de la federación, Poderes federal, estatal y municipal

1.2 Atributos y responsabilidades de la autoridad 1.2.1 Ejercicio de la autoridad 1.2.2 Desviaciones y abusos 1.2.3 Recursos ante la autoridad

1.3 La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos 1.3.1. Características de la participación social democrática

1.3.1.2 Cualidades que debe reunir la participación democrática y eficaz 1.3.2 La participación política, partidos políticos y elecciones 1.3.3 Los puntos de contacto entre la participación política y la participación social 1.3.4 El ejercicio de las libertades ciudadanas que garantiza la constitución

1.4 Las responsabilidades de los ciudadanos 1.4.1 Las responsabilidades personales 1.4.2 Las responsabilidades sociales

2. RESPONSABILIDAD Y TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALES (55hrs) 2.1 Sexualidad y género

2.1.1 Implicaciones de la sexualidad en las relaciones humanas. Aspectos emocionales de la sexualidad. El respeto a los otros.

2.1.1.1 Madurez emocional y responsabilidad en las relaciones sexuales

2.1.1.2 Prevención de enfermedades de transmisión sexual 2.1.2 La maternidad y la paternidad precoces y sus efectos personales y sociales

2.2 Prevención de adicciones 2.2.1 Decisión personal ante uso de sustancias adictivas y farmacodependencia 2.2.2 Legislación e instituciones que atienden la farmacodependencia 2.2.3 Efectos del consumo y del tráfico de drogas en el entorno social y en el país 2.2.4 Papel de los medios de comunicación

2.3 Estudio, trabajo y realización personal 2.3.1 Trabajo y realización personal, las posibilidades creativas del trabajo

Page 170: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

2.3.2 La dignidad del trabajo. Características e importancia del trabajo bien hecho 2.3.3 Las relaciones entre intereses y oportunidades de formación y de trabajo 2.3.4 Género, estudio y trabajo: criterios de equidad 2.3.5 Panorama regional de las oportunidades de formación y trabajo posteriores a la

secundaria 2.3.6 Posibilidad de combinar educación y trabajo a lo largo de la vida 2.3.7 Fuentes de trabajo. Análisis de éstas en el ámbito regional. Trabajo asalariado y

por cuenta propia 2.3.8 Los derechos básicos de los trabajadores, en especial los de los menores de

edad 2.3.9 Instituciones de protección a los derechos laborales

3 RESPONSABILIDAD, TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS Y PARTICIPACIÓN (30 hrs)

Page 171: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

ANEXO 3

ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados y Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Fracción I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; Fracción II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además : a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; Fracción III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los

Page 172: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale; Fracción IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; Fracción V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación superior- necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; Fracción VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación primaria, secundaria y normal, los particulares deberán: a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley; Fracción VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y Fracción VIII.

Page 173: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/19172.pdf · de la literatura, la pintura, la escultura; las ideologías y proyectos se caracterizaron por tener definidos

El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.