UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde...

81
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD (092) D.F. AJUSCO LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA MARÍA GUADALUPE GONZÁLEZ ORTIZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. ALEKSANDRA JABLONSKA ZABOROWSKA LAS FÁBRICAS DE ARTES Y OFICIOS COMO PROYECTO CULTURAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL: EL CASO DEL FARO MILPA ALTA MILPA ALTA

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD (092) D.F. AJUSCO

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

MARÍA GUADALUPE GONZÁLEZ ORTIZ

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. ALEKSANDRA JABLONSKA ZABOROWSKA

LAS FÁBRICAS DE ARTES Y OFICIOS COMO

PROYECTO CULTURAL DEL GOBIERNO DEL

DISTRITO FEDERAL: EL CASO DEL FARO

MILPA ALTA MILPA ALTA

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

2

Agradecimientos

En este trabajo mi gratitud a mis padres Guadalupe y Manuel.

A mi directora de Tesis, Dra. Aleksandra Jablonska Zaborowska.

A Rodrigo García, quien me proporcionó bibliografía importante y me permitió

realizar diversas actividades en la Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta.

A mis maestros, compañeras y amigas de la Universidad Pedagógica Nacional,

con quienes conviví y aprendí durante mi formación académica.

Gracias a las personas que directa e indirectamente me apoyaron en la realización

de este trabajo de investigación.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

3

Es difícil pensar cuando no se sabe, No estoy de acuerdo, se piensa

precisamente porque no se sabe…

José Saramago

La caverna

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

4

Índice

Introducción…………………………………………………………………………... 6

Capítulo I

El FARO Milpa Alta y su contexto socio-cultural. Una descripción sociológica……………………………………………………….. 16

1.1 El Distrito Federal como escenario multicultural..………………..…….. 16

1.2 Del Instituto de Cultura de la Ciudad de México a la Secretaría de Cultura del Distrito Federal…………….………….……. 19

1.3 El Proyecto Fábrica de Artes y Oficio..…….……….…………...………. 23

1.4 Tres FARO´s más en el Distrito Federal……………………...………… 26

1.5 Milpa Alta y su contexto socio-cultural..…………………………………. 28

1.5.1 Una breve descripción histórica.…….……………………….….. 29

1.5.2 Milpa Alta un espacio multicultural......……………….…………. 31

1.5.3 Población, migración y variantes lingüísticas…………..……… 32

1.5.4 Economía……………………………………….…..……………… 34

1.5.5 Política…………….………………………….…………………….. 35

1.5.6 Educación..….…………………..……………………………….... 37

1.6 La Fábrica de Artes y Oficios Olla de Piedra: El FARO Milpa Alta....... 39

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

5

CAPÍTULO II

El FARO Milpa Alta en la teoría y la práctica…...........…..……….……………. 42

2.1 Definición de Conceptos: Identidad y Cultura……………………….… 43

2.2 De la teoría a la práctica………………………………….……………… 55

2.2.1 Pueblos Originarios: ¿Festividades y encuentros para consolidarlos o para que perduren?............................................. 59

CONCLUSIONES…………………...…………………….………………………... 64 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….......... 73 ANEXO…………………….………………………………...………………………. 80

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

6

Introducción

Elegí el tema de la presente investigación por dos razones principales: porque se

trata de un tema que tiene relevancia social y porque tiene que ver con mis

experiencias e intereses personales.

Antes de cursar la licenciatura e incluso a mediados de la misma,

solamente acudía a la institución cuando ofrecía un taller o una actividad que fuera

de mi interés. Sin embargo a partir de algunas materias que cursé durante mi

formación, al reflexionar sobre la función de diversas instituciones sociales,

aquello que yo realizaba fue adquiriendo un nuevo sentido, convirtiéndose en mi

objeto de investigación.

La Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta fue la institución de mi elección

porque desde el año 2008 había acudido a diversas actividades como

observadora (público) y posteriormente como prestadora de servicios,1 esto me

permitió ahondar en los objetivos y finalidades de la institución y reflexionar en qué

hacían para lograrlo. Por otra parte, algunos términos que emplea con frecuencia

la institución, tales como: diversidad cultural, cultura, identidad, pueblo originario,

me hicieron pensar en la importancia de estudiar el significado que se les otorga

en este espacio tan particular.

A partir de lo anterior me planteé diversas preguntas, que posteriormente se

fueron convirtiendo en mis objetivos:

1. Reflexionar sobre las actividades que realiza el FARO Milpa Alta, por un

lado, a partir del análisis de la manera en que emplean los conceptos de

cultura e identidad en sus documentos y, por el otro lado, contrastándolo

con la forma en que los llevan a la práctica.

1 Realicé mi servicio social en dicha institución durante el periodo 2009-2010.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

7

2. Apreciar si se logra un diálogo intercultural en la comunidad, dentro de la

institución y entre comunidad – FARO Milpa Alta.

3. Analizar la función que cumplen y los efectos que tienen este tipo de

instituciones dentro de las poblaciones en que se asientan.

Al tener tales objetivos y al ir contextualizándolos dentro del marco de la

diversidad cultural, he tenido como hipótesis la idea de que las relaciones

interculturales son difíciles de construir en la práctica porque ello implica crear

estrategias completamente nuevas que permitan un diálogo entre los habitantes

de una determinada población.

1. Marco Conceptual

Para la realización de esta investigación mi marco teórico tiene como base las

concepciones de cultura e identidad, para ello retomo a dos autores, John B.

Thompson y Gilberto Jiménez Montiel.

Es importante mencionar que no se trata simplemente de seleccionar,

ordenar y aceptar como propios los datos que estos autores y otros han aportado,

sino de reflexionar aquello que han investigado, lo que yo estoy realizando y

sustentar mi postura con base en ellos.

En primer lugar, deseo señalar que las concepciones de cultura e identidad

están vinculadas, a medida que ambas tienen una función simbólica. Para

desarrollar esta idea es necesario plantear qué se entiende por cultura e identidad.

Iniciaré con la primera, no obstante señalo que no desarrollaré todo el proceso

histórico de formación del concepto, sin embargo haré referencia a lo más

importante para su comprensión.

1.1 Breve desarrollo del proceso de formación del concepto de cultura

El concepto de cultura tiene una larga historia, esto nos explica los diferentes

sentidos que ha tenido con el paso del tiempo. La palabra deriva del latín culturam

que significaba el cultivo o el cuidado de algo, como las cosechas o los animales,

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

8

representaba una actividad. A partir del siglo XVI, el sentido cambió, ahora la

palabra cultura hace referencia al desarrollo humano o al cultivo de la mente.

Como dice Terry Eagleton “las personas <<cultivadas>> acaban siendo los

habitantes del medio urbano, mientras que los que realmente viven labrando el

campo no lo son… los que cultivan la tierra tienen menos posibilidades de

cultivarse a sí mismos; la agricultura no deja tiempo libre para la cultura.”2

A comienzos del siglo XIX su significado se transformó nuevamente, en

francés e inglés se utilizaba como sinónimo de la palabra civilización o en algunos

casos en oposición a ella, en alemán ambas palabras tenían significados

diferentes, “Zivilisation adquirió una connotación negativa y kultur una positiva. La

palabra <<Zivilisation>> se asociaba con la cortesía y el refinamiento de los

modales, mientras que << kultur>> se usaba para referirse a los productos

intelectuales, artísticos y espirituales donde se expresaban la individualidad y la

creatividad de la gente.”3

Uno de los acontecimientos históricos más importantes y donde se va a

hacer uso de tales términos (civilización y cultura) para justificar acciones

humanas es en el periodo de la colonización y la encomienda de subgrupos a

otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y

van a cultivar a las sociedades que encontraron, las cuales consideraban

bárbaras.

A partir de lo mencionado podemos decir que la concepción clásica de la

cultura gira en torno al proceso de desarrollar y enaltecer las facultades humanas,

lo cual se logra a partir de la asimilación de obras artísticas y del desarrollo social.

La palabra cultura obtuvo otro significado en la década de los cincuenta, a

partir del uso de la misma en investigaciones antropológicas, de esta manera se

dejaba a un lado el ennoblecimiento de la mente y ahora se iba a pensar en las

2 Eagleton, Terry (2001). La idea de la cultura. España: Paidós. P. 12.

3 Thompson, John (2002). Ideología y cultura moderna. México: UAM. P. 186, 187.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

9

costumbres, prácticas y creencias que tenían otras sociedades, es decir en los

modelos de comportamiento.

En la década de los setenta Clifford Geertz introduce el concepto de cultura

como pautas de significado, enfocándose en cuestiones del significado, el

simbolismo y la interpretación. En la descripción de este autor, “la cultura es una

actividad más parecida a la interpretación de un texto… lo que requiere [es] la

sensibilidad de un intérprete que busque descifrar patrones de significado,

discriminar entre distintos matices de sentido, y volver inteligible una forma de vida

que ya es de por sí significativa para los que la viven.”4

Por otra parte hay autores como John B. Thompson que proponen la

concepción simbólico estructural de la cultura, la cual también enfatiza el carácter

simbólico de los fenómenos culturales, pero agrega la idea que dichos fenómenos

están insertados en contextos sociales estructurados, esto quiere decir que el

análisis cultural estudia las formas simbólicas en relación con los contextos y

procesos históricos específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por

medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben tales formas simbólicas.5

La producción de las formas simbólicas y la interpretación que reciben son

procesos que involucran la aplicación de reglas, códigos o convenciones.

Generalmente no se tienen presentes tales lineamientos, suelen ser asimilados y

vistos como naturales, son esquemas implícitos que permiten interpretar las

formas simbólicas.

Como menciona Gilberto Giménez (s/f: 5): “La cultura es la organización

social del sentido interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en

forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en “formas

simbólicas”, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente

estructurados… se hallan inscritos en un determinado contexto espacio-temporal.”

4 Op. Cit. p.197.

5 Ibíd. p. 203.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

10

Cuando este autor habla de la interiorización de los significados culturales se

refiere a que son aquellos compartidos y relativamente duraderos entre algunos

actores sociales.

1.2 Cultura e identidad: un vínculo en común

El concepto de identidad comienza a tematizarse explícitamente entre la década

de los sesenta y setenta dentro de las Ciencias Sociales, a partir de la emergencia

de los movimientos sociales que tomaron como base la identidad de grupo o de

categoría social para cuestionar una relación de dominación o reivindicar una

autonomía.6

Para algunos autores como Gilberto Giménez la identidad se construye a

partir de materiales culturales, esto quiere decir que las identidades se construyen

a partir de la apropiación por parte de los actores sociales, de determinados

repertorios culturales considerados simultáneamente como diferenciadores (hacia

afuera) y definidores de la propia unidad y especificidad (hacia adentro).7

La identidad es el resultado de un proceso de identificación que va

adquiriendo el actor social conforme se va relacionando en la sociedad, es decir

con la familia, localidad donde vive, escuela, amigos, religión, trabajo, etcétera, es

importante señalar que no hay una única pertenencia que se imponga ante las

demás, por el contrario, la identidad de los actores sociales va cambiando

conforme éste se va desenvolviendo en la sociedad.

Los sujetos sociales van creando una red de identidad, la cual está

conformada por su identidad individual y colectiva, a la vez estas son diferentes y

en algún sentido son semejantes.

Cuando hablamos de identidad individual nos referimos a las pertenencias

sociales que se tienen como mujer u hombre, alumn@, obrer@, hij@, deportista

6 Giménez, Gilberto (2005). Cultura e Identidades. P.18.

7 Op. Cit.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

11

académic@, por mencionar algunos, esto quiere decir que las pertenecías que se

asumen contienen implícitamente elementos que son reconocidos socialmente.

Por otra parte, la identidad colectiva hace referencia a la nacionalidad, religión,

etnicidad, entre otros, cada uno de estos elementos genera significados

compartidos.

Como plantea Giménez, “Los elementos colectivos destacan las

semejanzas, mientras que los individuales enfatizan las diferencias, pero ambos

se conjuntan para construir la identidad única, aunque multidimensional del

sujeto…”8

Tanto la identidad individual como la colectiva diferencian a un sujeto de

“otro” como a un grupo de “otro”, para que tal diferencia exista o sea válida,

necesita ser reconocida en la sociedad, para ello deben ser aceptadas tales

identidades por los demás sujetos o grupos.

Al igual que la cultura, las identidades se ven involucradas en las relaciones

de poder, al decir que existe una cultura dominante o una cultura mayoritaria

asumimos que existe una identidad dominante o una que está sobre las otras. Las

relaciones de poder generan asimetrías en la sociedad, generando

estratificaciones sociales, teniendo diferentes efectos en la misma, uno de ellos

han sido las reivindicaciones sociales o el reconocimiento de algún grupo en

particular.

Cuando se hace mención de una cultura dominante, de antemano se sabe

que existe la contraparte, la cultura minoritaria. El grupo que se identifica como tal

va a tratar de reivindicar su situación ante el Estado y ante la sociedad, en este

caso nos referimos a los grupos étnicos.

8 Giménez Gilberto (s/f), La cultura como identidad y la identidad como cultura. p.10.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

12

“Un grupo étnico es una comunidad que comparte un conjunto de

tradiciones culturales y que interacciona con otros grupos a través de un dinámico

proceso de construcción de identidades.”9

Los grupos étnicos se construyen en un contexto histórico particular, no son

grupos “puros” o “inamovibles”, por el contrario tienden a ir modificando algunos

rasgos culturales sin perder totalmente su identidad, esto es como medio de

supervivencia.

Como menciona Gilberto Giménez (s/f: 17y18): “un grupo étnico puede

adoptar rasgos de otros grupos, como la lengua y la religión, y continuar

percibiéndose (y siendo percibido) como distinto de los mismos.

La etnicidad es un medio que han utilizado los grupos minoritarios para

poder demandar y conseguir el reconocimiento del gobierno o para obtener

beneficios y apoyos para el grupo.

Hasta el momento se ha realizado un esbozo general del concepto de

cultura e identidad, sin embargo en capítulo II explicaré con más detalle como los

empleé en la investigación.

2. Método

Para la realización de esta investigación retomo dos elementos, primero la

recolección de información que anoté en un diario de campo durante la realización

de mi servicio social en el FARO Milpa Alta. El segundo componente es el análisis

de tres informes emitidos por la Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta:

Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta (2009). Informe 2008/ Proyecto

2009.

Fábrica de Artes y Oficios. FARO Milpa Alta (2009). Proyecto de Gestión,

2009.

9 Cita de Barth retomada por Aquiles Chihu en Sociología de la Identidad. p. 9.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

13

Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta (2010). Proyecto de gestión 2010 /

Informe de gestión 2009.

El análisis se llevó a cabo a partir de las siguientes cuestiones:

*Sujeto

¿Quién habla? * Institución

¿Cómo se presenta el que habla en el discurso?

¿A quién se dirige?

¿Cómo presenta a quien se dirige?

¿Cómo caracteriza la realidad en el discurso?

¿Cuáles son los problemas que enfrenta dicha realidad en el

discurso?

¿Cuáles son las posibles soluciones a los problemas enunciados en

el discurso?

¿Qué entiende por cultura?

¿Qué entiende por identidad?

Con el siguiente diagrama se delimitaron aun más los temas útiles para esta

investigación:

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

14

FARO MILPA ALTA

ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN

Necesidad de contar con espacios para la convivencia, libre expresión, diálogo y recreación.

Parte del respeto a la cultura de los pueblos originarios

PRETENDE HACER LA INSTITUCIÓN

Fomentar la participación comunitaria, tolerancia, desarrollo artístico.

Reforzar los rasgos culturales, fortalecer lo popular, lo tradicional, lo comunitario, la participación de los pueblos, la convivencia entre la población originaria y la población migrante.

Consolidarse como una institución generadora de procesos de desarrollo al interior de las comunidades.

TEMAS QUE ABORDAN

Participación, acceso y fortalecimiento a la cultura, respeto a los derechos culturales, derechos de los niños (as), derechos humanos, equidad de género, diversidad sexual y cultural, multiculturalidad, etc.

ACCIONES QUE REALIZAN

Talleres y eventos en función de las necesidades reales de las comunidades.

Reuniones con los Coordinadores de Enlace Territorial, autoridades tradicionales y comisiones.

RPOBLEMAS QUE PLANTEAN

Proceso de transformación de lo rural a lo urbano.

Problemas de integración social de los nuevos asentamientos en la zona.

No aceptación de los jóvenes de su origen indígena.

Acceso a servicios culturales limitado.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

15

3. Estructura de la tesis

El trabajo que presento está dividido en los siguientes apartados:

Capítulo I: El FARO Milpa Alta y su contexto socio-cultural. Una descripción

sociológica

En este capítulo se presenta el objeto de investigación que es la Fábrica de

Artes y Oficios de Milpa Alta y el lugar donde labora para obtener un panorama del

contexto donde se está realizando la acción. No obstante también se habla de

cómo o por qué son creadas estas instituciones por el Gobierno del Distrito

Federal y cuáles son los objetivos y finalidades de las mismas.

Capítulo II. El FARO Milpa Alta en la teoría y la práctica

En este apartado se realiza un análisis de los objetivos de la institución y

demás temas que plantea en sus documentos, al mismo tiempo se les compare

con las actividades que realiza en la práctica. El objetivo de esta sección es

detectar los alcances y limitaciones de la institución en lo que se refiere a la

manera en que emplean los conceptos de cultura e identidad en sus documentos y

con la forma en que los llevan a la práctica.

Conclusiones

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

16

CAPÍTULO I

El FARO Milpa Alta y su contexto socio-cultural.

Una descripción sociológica

En este capítulo explicaré el origen del proyecto FARO, sus finalidades y objetivos

tal como fueron definidos por el Instituto de Cultura de la Ciudad de México10 y por

la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. Posteriormente describiré con mayor

precisión el contexto en el que se crea el FARO Milpa Alta y las características de

la población en que se sitúa y dirige sus acciones.

1.1 El Distrito Federal como escenario multicultural

El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1 453 km2, está conformado

por dieciséis delegaciones (Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez,

Coyoacán, Cuauhtémoc, Cuajimalpa de Morelos, Gustavo A. Madero, Iztacalco,

Iztapalapa, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan,

Venustiano Carranza y Xochimilco), cada una de ellas posee características

particulares, debido a los procesos histórico-sociales11 que han tenido.

La urbanización es una característica del Distrito Federal, la mancha urbana

ha absorbido a muchos pueblos que se encontraban en la entidad, sin embargo

aun persisten algunas zonas que conservan características rurales, sobre todo en

la zona sur.12

En el caso de México y en particular del Distrito Federal se sabe que hay

una gran diversidad poblacional y cultural debido a la constante migración a la

10

Es necesario tener presente que el primer FARO que se creó en el Distrito Federal fue en el año 2000 por

el Instituto de Cultura de la Ciudad de México, posteriormente en el año 2006 se crearán tres FARO´s más

por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

11 La zona que actualmente se conoce como el Distrito Federal, formó parte de antiguos señoríos que fueron

transformándose a partir de la conquista española, y las ciudades que surgieron a partir de ello, continuarán modificándose por los procesos históricos que acontecerán en México en siglos posteriores.

12 Delegaciones: Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

17

ciudad por parte de grupos sociales pertenecientes a diferentes estados de la

República Mexicana y grupos extranjeros, al igual que la migración interna de la

entidad, es decir familias que vivían en alguna delegación y migran a otra.

En el año 2005 la población total del Distrito Federal era de 8,720,916

habitantes, de los cuales 679,007 eran migrantes. Para el año 2010 la población

migrante correspondía a 281,940 personas13, de un total de 8, 851,080

habitantes.14

Estos datos muestran que la población del Distrito Federal es diversa, lo

que permite suponer que tiene una composición pluricultural que posiblemente

origina diversos conflictos en las relaciones sociales, aumentadas por la

inequidad, discriminación, intolerancia entre grupos, etc., tal como ocurre en otras

sociedades con estas características. Este punto se profundizará en capítulos

posteriores.

El Gobierno del Distrito Federal ha demostrado tener un interés especial por

la cultura lo cual es más evidente a partir de 1997 cuando por primera vez la

población “defeña”15 elige al Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Antes de dicho

año la persona que ocupaba tal cargo se le llamaba Jefe del Departamento del

Distrito Federal y era nombrado por el Presidente de la República Mexicana de

entre cualquiera de los representantes a la Asamblea, diputados federales o

13

Del total de personas migrantes, 240,900 corresponden a la migración interna y 41, 040 a migrantes

internacionales.

14 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Censo General de Población y Vivienda,

2010.

15 El término “defeño o defeña” se refiere al: Natural de la Ciudad de México o del Distrito Federal, o bien

como perteneciente o relativo a esta ciudad, capital de México. Diccionario de la Real Academia Española

http://www.rae.es/rae.html

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

18

senadores electos en el Distrito Federal, que pertenecieran al partido político que

obtuviera el mayor número de asientos en la Asamblea de Representantes.16

La elección ciudadana del Jefe de Gobierno y la elección de los jefes

delegacionales es un efecto de la autonomía que va obteniendo el Distrito Federal.

A partir de 1997 los jefes de gobierno han pertenecido al Partido de la Revolución

Democrática PRD (Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 1997, Andrés Manuel López

Obrador 2000, Marcelo Luis Ebrard Casaubon 2006-2012.), en el caso de los jefes

delegacionales ha variado, sin embargo, la mayoría de ellos ha sido del PRD.

Durante la gubernatura de Andrés Manuel López Obrador se creó el decreto

donde el Instituto de Cultura de la Ciudad de México, fundado en 1998 se

transformó en la Secretaría de Cultura del Distrito Federal en el año 2002. Éste

precepto eleva el rango de la gestión cultural en el Distrito Federal debido a que

una secretaría tiene mayor autonomía para laborar que un instituto.

Estos datos nos muestran que los jefes de gobierno han pertenecido al

PRD considerado un partido político de izquierda en México y éstos han tenido un

mayor interés por el tema de la cultura en el Distrito Federal, lo cual se observa a

partir de las diferentes reformas y proyectos que han creado en la entidad durante

sus gestiones.

Cabe destacar que los FARO´s forman parte de la Secretaría de Cultura del

Distrito Federal, permitiendo la gratuidad del servicio que estas instituciones

brindan a la población, debido al presupuesto que se les destina y a los objetivos

que tienen. Estos puntos serán abordados más adelante.

16

Artículo 122 constitucional, fracción VI. reformado en 1993 por el Decreto aprobado por la Cámara de Diputados.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

19

1.2 Del Instituto de Cultura de la Ciudad de México a la

Secretaría de Cultura del Distrito Federal

El Distrito Federal es sede de un gran escenario multicultural, por un lado se

encuentra la población que ha vivido de generación en generación en tal territorio,

y la población que migra hacia la entidad.

El Gobierno del Distrito Federal ha creado direcciones, institutos y

secretarías que toman en cuenta la cultura,17 es necesario destacar que el sentido

que le hayan dado al tema ha variado, principalmente por el contexto social en el

que se crearon y laboraron cada una de ellas.

A partir de 1997, con la elección ciudadana del Jefe de Gobierno del Distrito

Federal, se observa una reestructuración en su operar, porque a partir de ello se

habla y se crean secretarías,18 cada una de ellas se ocupa de un asunto social en

específico. En el caso de la Secretaría de Cultura lo antecedieron Direcciones que

trabajaban sobre el tema de cultura, pero al mismo tiempo sobre otras cuestiones

como acción social, cívica y turismo, lo que implica una distribución de tiempo en

el quehacer de cada uno de ellos.

Al crear una Secretaría de Cultura se eleva el rango del tema en el Distrito

Federal, se le destina un presupuesto y personal para que labore solamente en

ello.

El Gobierno del Distrito Federal ha ido reestructurando constantemente su

forma de gestionar la cultura, en un principio el gobierno instituye en 1998 el

17 Dirección de Acción Social del Departamento del Distrito Federal (1941), Dirección General de Acción

Social y Cultural (1970), Dirección de Servicios Sociales (1972), Dirección General de Acción Social y Cultural (1979), Dirección General de Acción Cívica, Cultural y Turística (1984), Dirección General de Acción Social, Cívica, Cultural y Turística (1985), Dirección General de Acción Social, Cívica y Cultural (1996), Instituto de Cultura de la Ciudad de México (1998) y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal(2002). Gaceta Oficial del Distrito Federal, 13 de Abril del 2010, No 817.

18 Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Finanzas,

Secretaría de Desarrollo Social, etc.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

20

Instituto de Cultura de la Ciudad de México, que tiene como facultades promover

las expresiones culturales, apoyar la formación cultural de los habitantes del

Distrito Federal, garantizar el respeto a la diversidad cultural y apoyar las

actividades de investigación y reflexión cultural, entre otras.19 El instituto era un

órgano desconcentrado anexado a la Secretaría de Educación, Salud y Desarrollo

Social, esto quiere decir que no tenía personalidad jurídica, ni patrimonio propio,

estando subordinada a la secretaría a la que pertenecía.

Un año después se decreta al Instituto de Cultura como un organismo

descentralizado de la Administración Pública del Distrito Federal y pasa a ser

categorizado como una entidad paraestatal con un mayor grado de autonomía en

su gestión. Al ser descentralizado obtiene personalidad jurídica, capital propio,

deja de depender de otra institución y comienza a operar con mayor libertad.

Considero que este cambio es un primer paso para darle mayor importancia a la

gestión cultural en la Ciudad de México.

En el año 2002 se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el decreto

donde el Instituto de Cultura de la Ciudad de México se va a transformar en la

Secretaría de Cultura del Distrito Federal, encargándose de “diseñar y normar las

políticas, programas y acciones de investigación, formación, difusión, promoción y

preservación del arte y la cultura en el Distrito Federal, así como impulsar,

desarrollar, coordinar y ejecutar todo tipo de actividades culturales. Las

actividades que realiza la Secretaría se basan en la igualdad, libertad, tolerancia y

pluralidad dentro del marco de la diversidad e identidad cultural.”20

19

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2004 (2006). “Programa de Fomento y Desarrollo Cultural del Distrito Federal”. En González, Benjamín et al. Ciudad Cultural I Políticas culturales en la Ciudad de México 1997-2005 (pp.57-139). México: Ediciones del basurero. Y Programa de Fomento y Desarrollo Cultural del Distrito Federal (Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 2 de junio de 2004).

20 http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/secretaria

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

21

Por lo anterior, la Secretaría de Cultura es la encargada de elaborar el

Programa de Fomento y Desarrollo Cultural, presentándoselo al Jefe de Gobierno

para su aprobación.

El discurso que manejaba el Instituto de Cultura lo ha continuado la

Secretaría de Cultura, sin embargo ha cambiado el nivel de autonomía de la

institución para laborar.

Es necesario destacar que a nivel estatal también existen Secretarías de

Cultura como en el estado de Oaxaca, Jalisco, Michoacán, San Luís Potosí, entre

otras y a nivel federal coexiste el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(CONACULTA) y La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, integrada

por 30 funcionarios pertenecientes a diferentes partidos políticos.21

El CONACULTA es la institución encargada de coordinar las políticas,

organismos y dependencias que tengan un carácter cultural y artístico, por tal

motivo esta institución ha trabajado en conjunto con las diferentes Fábricas de

Artes y Oficios.

Actualmente la Secretaría de Cultura está a cargo de los cuatro FARO´s22

que se encuentran en el Distrito Federal. Sin embargo, el primero de ellos (FARO

de Oriente) comenzó su labor en el año 2000 cuando estaba el Instituto de Cultura

de la Ciudad de México. Con la creación de la Secretaría de Cultura las funciones

de los FARO´s están más delimitadas y van de la mano con lo que pretende

realizar la institución en la Ciudad de México.

Para comprender mejor las funciones y el modelo de trabajo de los FARO´s,

es necesario mencionar que la Secretaría de Cultura es la encargada de apoyar la

21

Para obtener el nombre de los integrantes y a qué partido pertenecen, consultar la dirección electrónica:

http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/integrantes_de_comisionlxi.php?comt=10

22 El FARO de Oriente comienza a trabajar a partir del año 2000, y seis años después se crearán tres FARO´s

más: el FARO de Tláhuac, FARO de la Gustavo A. Madero y el FARO Milpa Alta.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

22

formación y el desarrollo cultural de los habitantes de la Ciudad de México, por tal

motivo pretende:

Fomentar, propiciar y apoyar la creación artística en todos sus

géneros.

Promover y difundir entre la población del Distrito Federal la cultura

local, nacional e internacional en sus expresiones artísticas, científicas y

tecnológicas.

Formular y coordinar la ejecución de programas de formación cultural

no formal.

Estimular la educación artística, a través de los talleres de iniciación,

escritura, lectura, artes plásticas, música, artes escénicas, cine, audio,

video y multimedia para niños, jóvenes y adultos.

Organizar cursos, concursos, festivales, y otras formas de

participación para enriquecer la vida cultural.

Impulsar la actividad cultural que se desarrolla en las unidades

territoriales, pueblos, barrios, colonias y unidades habitacionales. En

coordinación con los órganos político administrativos.

Procurar el equilibrio geográfico y social de la oferta de servicios y

bienes culturales que generan en la Ciudad de México.

Desarrollar la formación y capacitación de investigadores y

promotores culturales.

Apoyar, preservar y difundir el arte, las artesanías, las expresiones

de cultura popular, las festividades y tradiciones de las comunidades

establecidas en el Distrito Federal. Entre otras.23

23

Gaceta Oficial del Distrito Federal, 13 de Abril del 2010, No 817. “IV. Atribuciones”.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

23

Las funciones anteriormente descritas son la base para la formulación de

diferentes preguntas que van a ser importantes en esta investigación, las cuales

serán desarrolladas en esta investigación.

En este caso en particular tenemos presente que los actores son

instituciones gubernamentales y el discurso que utilizan construye una imagen de

ellas, que llega a ser similar debido a que una es subordinada de otra, estamos

hablando de la Secretaría de Cultura y del FARO Milpa Alta.

1.3 El Proyecto Fábrica de Artes y Oficios

Antes de que se creara el proyecto Fábricas de Artes y Oficios, es decir el FARO

Milpa Alta, FARO de Tláhuac y FARO de la Gustavo A. Madero, ya existía como

antecedente el FARO de Oriente, por lo que es necesario conocerlo para analizar

el origen, los alcances y las limitaciones del proyecto que se creará

posteriormente.

El primero de estos FARO´s fue propuesto por Eduardo Vázquez Martín,

quien era director de Desarrollo Cultural del Instituto de Cultura de la Ciudad de

México, y en el año 2000 abre sus puertas el FARO de Oriente en Iztapalapa.

Tal como se establece en el documento Modelo Pedagógico del proyecto

Faros se menciona que “el FARO de Oriente surgió como una alternativa a la

educación artística formal que se imparte en las escuelas de iniciación artística del

INBA y en las escuelas superiores abocadas a las artes, estas últimas en su

mayoría concentradas en el CENART, y que ha terminado excluyendo a grandes

sectores de la población de la Ciudad de México de la educación artística.”24

En la cita que retomo del documento anteriormente mencionado

argumentan que hay una exclusión de jóvenes de escuelas que imparten

educación artística formal, por lo tanto el FARO de Oriente pretende ser una

alternativa ante tal situación. A continuación reflexionaremos sobre su postura.

24 Modelo Pedagógico del Proyecto Faros (s.f.). México. P.1.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

24

¿Quiénes son los sujetos que acuden a tales instituciones? No podemos

decir que es toda la sociedad o todos los jóvenes. Partiremos del supuesto que

aquellos que acuden al INBA o al CENART son personas interesadas en estudiar

una carrera profesional de danza, teatro, música, etc. o que tienen un interés en la

rama, porque no acuden a la educación que formalmente se imparte en otras

instituciones educativas. Por ejemplo, el INBA tiene escuelas de iniciación

artística, también está el Bachillerato de Artes y Humanidades y las escuelas a

nivel superior ya sean en danza, música, actuación, artes escénicas, etcétera.25

¿Cómo va a lograr el FARO de Oriente ser aquella alternativa en cuanto a

educación artística? Es necesario mencionar que la institución labora en tres

programas base: el programa de Talleres de Artes y Oficios, el programa de

Servicios a la Comunidad, y el programa de Servicios Culturales. Al analizar su

estructura nos percatamos que no se enfoca exclusivamente a la educación

artística, sin embargo brinda otros servicios que no se mencionan como primarios.

Otro punto que es necesario destacar del FARO de Oriente es el modelo

pedagógico que propone, el cual considera la práctica como un elemento

relevante para el aprendizaje, porque los alumnos aprenden a través de la misma,

es decir, a través de las acciones que realicen descubrirán otros elementos que

les permitan continuar con su actuar, de esta forma ellos son sujetos actuantes y

no pasivos como sucede generalmente en la educación formal.

Por tal motivo en el citado documento se menciona que: “el sistema

pedagógico del FARO se basa en el Taller práctico… pensar la práctica como la

mejor manera de perfeccionar la práctica. Pensar la práctica a través de la cual se

va reconociendo la teoría implícita en ella,… [por lo tanto], la práctica pedagógica

del FARO rechaza el sistema de calificaciones por ser en esencia un instrumento

de premio y castigo.”26

25

CONACULTA. http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?table=educacion_artistica&l=&estado_id=0

26 Op. Cit. P.4.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

25

El modelo pedagógico que aparentemente retoman es del brasileño Paulo

Freire. Este autor plantea una educación donde el educador y el educando

aprendan a la par, es decir, ambos construyan en conjunto el conocimiento y

rompan con las jerarquías que hay entre quien aprende y enseña. En el

documento Modelo pedagógico del proyecto Faros mencionan que buscan

impartir una educación anti autoritaria y que esté fincada en el trabajo, donde “los

talleristas estén involucrados en el trabajo creativo y productivo de sus alumnos

para lograr un diálogo horizontal entre el tallerista y los alumnos”.27 Esto es lo que

llama el pedagogo brasileño dialogicidad.28

La Secretaria de Cultura dice en su Programa de Fomento y Desarrollo

Cultural del Distrito Federal en el año 2004, que el FARO de Oriente es un espacio

productor de las diversas expresiones de la cultura que vincula el trabajo artesanal

con el artístico, sus talleres de artes y oficios se basan en modelos de

capacitación no escolarizados que permiten el desarrollo de los participantes,

propiciando la autogestión y creatividad de la comunidad mediante una enseñanza

de oficios relacionados con el arte.

Arte, oficio, artesanal, artístico, estas palabras al ser empleadas por la

Secretaría de Cultura del Distrito Federal dan a entender que son cosas

diferentes, por un lado está el arte y lo artístico, por otro los oficios y las

artesanías. Éstos son algunos conceptos que leeremos frecuentemente en esta

investigación, porque son utilizadas por la institución que desarrolla el proyecto

FARO. Ahondaré más en su significado en el siguiente capítulo.

Lo anteriormente expuesto es una descripción general del FARO de

Oriente, que será la base para las instituciones que se creen posteriormente en el

Distrito Federal, bajo el proyecto Fábrica de Artes y Oficios.

27

Ibíd. 5.

28 Paulo Freire explica con profundidad en qué consiste la dialogicidad en su libro Pedagogía del Oprimido,

capítulo III.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

26

1.4 Tres FARO´s más en el Distrito Federal

En el año 2004 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal decide que deben

crearse dos FARO´s más, uno en la Delegación Tláhuac y otro en la delegación

Milpa Alta, siguiendo el modelo del FARO de Oriente. Y en el año 2006, la

Secretaría de Cultura propone la creación de un FARO en la Delegación Gustavo

A. Madero.

Como menciona Benjamín González,29 el objetivo general del proyecto

Fábrica de Artes y Oficios es crear nuevos espacios culturales en las zonas

menos favorecidas de la Ciudad de México, donde sus habitantes tengan una

alternativa para el encuentro con el arte y las culturas, con el fin de generar una

posibilidad de cambio y mejora de su calidad de vida, a través de una oferta

cultural de calidad con adecuada infraestructura y equipamiento.

Tláhuac, Milpa Alta, Gustavo A. Madero e Iztapalapa son consideradas

zonas poco favorecidas en la Ciudad de México. Cada una de estas delegaciones

alberga a población con características y dinámicas sociales particulares. ¿Cómo

va a funcionar un FARO en ellas? ¿Cómo puede mejorar su calidad de vida a

través de la cultura? ¿A qué cultura se refiere cuándo menciona una “oferta

cultural de calidad con adecuada infraestructura y equipamiento”?

Cuando uno lee: “oferta cultural de calidad con adecuada infraestructura”, lo

primero que viene a la mente es lo vinculado a la alta cultura, es decir a la danza y

música clásica, teatro, pintura, etc; que no todos los sectores sociales pueden

apreciar, sólo unos cuantos pueden acudir a los teatros, museos o recintos donde

se presentan.

Es necesario mencionar que hay un reconocimiento de la diversidad cultural

que hay en el Distrito Federal y en las delegaciones en las que labora cada uno de

los FARO´s, porque otra cosa que menciona Benjamín González es que “cada uno

29

Benjamín González fue el primer director del FARO de Oriente y estuvo trabajando en el Proyecto Fábrica de Artes y Oficios.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

27

de los Centros Culturales que integran el Proyecto FAROS tiene necesariamente

que adecuarse a las circunstancias de su entorno social, económico, geográfico y

cultural, así como a las dinámicas propias de sus comunidades”.30

De tal manera que, el FARO de Oriente es un primer referente, sin

embargo, cada uno de los FARO´s tendrá que crear sus propias dinámicas y

formas de trabajo en la comunidad que laboren. Quien decide el perfil de cada

FARO debe ser la Secretaría de Cultura y cómo labora cada una de las

instituciones depende del coordinador de cada institución.

Cada uno de los FARO´s tiene un perfil, en el caso del FARO de Oriente

ubicado en Iztapalapa, se centra principalmente en las expresiones escénicas,

plásticas, visuales, literarias e interdisciplinarias,31 el FARO Cuahutepec labora en

la delegación Gustavo A. Madero, en el Centro Ecológico Joyas de Nieve ubicado

en el Área Natural Protegida de la Sierra de Guadalupe. El FARO se centra en la

ecología, por lo que sus actividades se basan en el desarrollo sustentable,

teniendo presente los recursos naturales.

El FARO de Tláhuac, que se encuentra al interior del Bosque de Tláhuac,

busca fusionar la ecología con las expresiones artísticas y la tecnología,

finalmente, el FARO Milpa Alta que se encuentra arriba de la Casa de Cultura Olla

de Piedra en el pueblo de San Antonio Tecómitl, pretende “crear vínculos y

puentes de comunicación entre los habitantes del poblado en el que se ubica con

las comunidades aledañas, teniendo como eje el arte y la cultura de los pueblos

originarios”.32

El FARO Cuahutepec y Tláhuac tienen en común el interés por la ecología y

considero que esto se debe al ambiente donde se encuentran, un centro ecológico

30

González, Benjamín (2006). Proyectos FAROS Resumen ejecutivo. México: Fábrica de Artes y Oficios de Oriente. P. 1.

31 Ibíd. Programa de Fomento y Desarrollo cultural del Distrito Federal. P. 130.

32 Ibíd. Proyectos FAROS Resumen ejecutivo. P. 6.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

28

y un bosque respectivamente. Por otro lado el FARO de Oriente se centra en las

artes escénicas y el FARO Milpa Alta pretende mantener un vínculo entre las

diferentes poblaciones que se encuentran dentro de la demarcación.

Cada uno de los FARO´s labora aparentemente en ejes diferentes, al

comparar al FARO Oriente con el de Milpa Alta se observa que el primero trabaja

en talleres de artes y oficios, programa de servicios a la comunidad, y el programa

de servicios culturales, por otra parte el FARO Milpa Alta labora en talleres

educativos y “programas de calidad”, servicios culturales y laboratorio de

memorias. La estructura que tienen es similar y lo único que cambia en el

esquema es que en Milpa Alta hay un laboratorio de memorias que pretende

recopilar la historia de la demarcación en la que se encuentra.

En párrafos anteriores se dio una breve descripción de las cuatro Fábricas

de Artes y Oficios que operan en el Distrito Federal. Posteriormente

profundizaremos más en el FARO Milpa Alta, antes de ello, conoceremos a la

población en la que va a laborar.

1.5 Milpa Alta y su contexto socio-cultural

Malacachtepec Momoxco, hoy conocida como la delegación Milpa Alta es una de

las dieciséis delegaciones que conforman el Distrito Federal. Se encuentra al sur

de la demarcación. Colinda al norte con la delegación Tláhuac y Xochimilco, al

oeste con Tlalpan y con algunas zonas de Xochimilco, al sur colinda con Chalco,

Tenenango del Aire y Juchitepec del Estado de México.

La extensión territorial de la delegación Milpa Alta es de 228.41km2, la cual

está dividida en 12 pueblos: Villa Milpa Alta, San Antonio Tecómitl, San Francisco

Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlán, San Agustín Ohtenco, San Pedro Atocpan, San

Pablo Oztotepec, San Bartolomé Xicomulco, San Salvador Cuauhtenco, San

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

29

Lorenzo Tlacoyucan, Santa Ana Tlacotenco y San Juan Tepenahuac, que

equivalen al 15.72% del territorio del Distrito Federal.33

En el año 2010 la población que habitaba en la zona milpaltense era de 130

582 habitantes, de los cuales el 50.84% corresponde a la población femenina y el

resto (49.16%) a la masculina.34

La delegación Milpa Alta es considerada pueblo originario por el gobierno

conforme a la definición de los pueblos indígenas contenida en el artículo 2º

constitucional.35 Por el otro lado, también una parte de los pobladores de la

delegación se consideran como tales a partir de la celebración en 1996 del Foro

de Pueblos Originarios y Migrantes Indígenas del Anáhuac, donde reconocen sus

orígenes indígenas y hacen énfasis en que ellos son “pueblos asentados en la

legendaria región del Anáhuac y, como legítimos herederos de sus antiguos

pobladores, tienen derecho incuestionable a su territorio.”36

1.5.1 Una breve descripción histórica

Malacachtepec Momoxco era como antiguamente se le conocía a lo que hoy

llamamos Milpa Alta. En la actualidad hay pocos documentos que hablen de esta

región, sin embargo, cuando llegan a mencionarla se le relaciona con los

xochimilcas, como sus aliados cuando se enfrentaban a los mexicas, aunque

finalmente, van a llegar a ser conquistados por éstos. Después de la invasión

española, Milpa Alta formó parte de la encomienda de Xochimilco, la región fue

33

Delegación Milpa Alta. http://www.milpa-alta.df.gob.mx/

34 INEGI. Conteo de Población y vivienda 2005.

35 La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son

aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas… (Primer párrafo del artículo 2º constitucional. Reformado en el año 2001.)

36 Mora, Vázquez Teresa (2007). Los pueblos originarios de la Ciudad de México: Atlas Etnográfico. México:

Instituto Nacional de Antropología e historia & Gobierno del Distrito Federal. P. 27.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

30

importante para el desarrollo de la economía novohispana por los tributos que

pagaban.37

La evangelización fue uno de los efectos de la invasión española, en el

caso de Malacachtepec Momoxco se realizó una reinterpretación de las creencias

por parte de los habitantes del lugar, porque mantienen la cultura nahua de su

zona, su cosmovisión vinculada con la tierra y las ideas religiosas que les

transmitían los evangelizadores.

Un ejemplo de ello es un relato que menciona M. Wacher en su libro

“Nahuas de Milpa Alta”, al hablar de la fundación de Villa Milpa Alta, retomado de

un documento llamado “Títulos primordiales de Asunción Milpa Alta”, escritos en

1621 por habitantes de la demarcación.

En este relato se menciona la aparición de la Virgen de la Asunción, cuando

los habitantes necesitaban agua por la carencia del líquido. Mencionan que ella les

dijo donde debían excavar para hallar agua, a cambio de eso les pidió una misa y

la construcción de una iglesia. Ante tal suceso “la Virgen se ubica en la fundación

del pueblo y se asocia a uno de los principales elementos sacros de la

cosmovisión prehispánica, el agua,… protectora de los nahuas milpaltenses…,

para muchos nativos la Virgen de la Asunción es “totlazonatzi de agosto”, que

tiene vinculación con el agua.”38

Los habitantes de Milpa Alta crean una mezcla entre las creencias

religiosas prehispánicas y las del catolicismo que les impusieron a partir de la

evangelización. También se observa esta fusión en los nombres de los pueblos

que conforman la demarcación, porque mantienen su mote en náhuatl, junto al de

un santo, que se convierte en el patrono y protector de la comunidad en la que se

encuentra, como San Antonio Tecómitl, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo

37 Wacher, Rodarte Mette Marie (2006). Nahuas de Milpa Alta. Pueblos indígenas del México

Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI).

38 Op. Cit. P. 13.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

31

Miacatlán, San Agustín Ohtenco, San Pedro Atocpan, San Pablo Oztotepec, San

Bartolomé Xicomulco, etcétera.

1.5.2 Milpa Alta un espacio multicultural

La preservación de los pueblos originarios en el siglo XXI se debe a las relaciones

socio-culturales propias de la comunidad que han sido conservadas en la memoria

local y transmitidas de generación en generación.

En Milpa Alta se siguen conservando algunas tradiciones como la

celebración de aproximadamente 700 festividades al año, la mayoría son

festividades religiosas que se realizan en honor al santo patrono del pueblo o del

barrio, otras celebraciones se vinculan con el cultivo, y con peregrinaciones a

diferentes santuarios como al del Señor de Chalma y la Basílica de Guadalupe.

Dentro de estas festividades las mayordomías y los mayordomos fungen

una función importante, porque las celebraciones implican una participación

organizada de las familias y de la comunidad, mantienen el vínculo con otros

santos y sus comunidades. Se cree que un santo patrono cuida a su pueblo, es

quien los abastece de lo necesario para la vida diaria, y los protege, garantizando

su bienestar.39

En una plática40 realizada con el Coordinador Territorial de San Antonio

Tecómitl, éste menciona: antes la familia que iba a ser mayordomo era reconocido

y respetado en la comunidad, porque tenía que realizar muchas cosas para sacar

adelante el compromiso, porque era un gasto muy fuerte, actualmente ya no tiene

39 Mora, Vázquez Teresa (2007). Los Pueblos y Barrios de la Ciudad de México vistos desde sus fiestas y

mayordomías. En Los pueblos originarios de la Ciudad de México: Atlas Etnográfico. P. 176, 177.

40 Como mencioné en la introducción el Servicio Social lo realicé en el FARO Milpa Alta y durante ese periodo

se realizó una cita con el Coordinador Territorial de San Antonio Tecómitl el día 14 de Enero del 2010. La

finalidad era pedir información sobre los parajes de San Antonio Tecómitl, sin embargo se realizó una

conversación más profunda sobre la población local y migrante que vive en dicha comunidad.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

32

el mismo respeto porque reciben apoyo de instituciones y si necesitas un templete,

lonas, etc. los pides y te apoyan.

A pesar del sentido que tenía y tiene actualmente la mayordomía, sigue

siendo un referente de Milpa Alta y de su población, ya que forma parte de sus

tradiciones locales.

Por otra parte es necesario mencionar que Milpa Alta está ocupada por

personas que tienen varias generaciones que le antecedieron habitando el lugar,

pero al mismo tiempo residen personas que han migrado de otras entidades

federativas y de otros países, esto refleja la diversidad cultural que hay en la

delegación Milpa Alta.

1.5.3 Población, migración y variantes lingüísticas

La delegación Milpa Alta albergaba en el año 2005, 115,895 habitantes. Del

interior del país migraron a la zona principalmente del Estado de México

(3,011personas), seguido por Oaxaca con 2,096 personas, de Hidalgo, Puebla y

Veracruz han migrado más de 1,000 personas pero menos de 1,500, de los demás

estados de la República Mexicana han migrado menos de 1,000. En el caso de

migrantes extranjeros 34 provenían del continente americano y 9 de Europa.41

Para el año 2010 la población milpaltense incrementó 11.25%, teniendo un

total de 130,582 habitantes.42 Retomando los datos expuestos, nos percatamos de

la diversidad lingüística y cultural que hay en la demarcación y al mismo tiempo

uno se pregunta cómo son las dinámicas sociales entre ellas.

41

Un parámetro relevante sobre migración que toma el l INEGI es que si las personas que migraron a cierta localidad de México y tienen viviendo más de cinco años en dicho lugar pasan a ser población no migrante. En el documento II Conteo de población y Vivienda 2005. Perfil Sociodemográfico del Distrito Federal, mencionan: La población no migrante está constituida por aquella que declaró residir cinco años antes en la entidad, mientras que la migrante estatal e internacional por la que informó residir en otra entidad o país, respectivamente. Asimismo, los migrantes estatales del Distrito Federal son las personas que actualmente residen en alguna entidad del país y cinco años antes vivían en él.

42 Op. Cit., INEGI 2010.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

33

En Milpa Alta existen doce pueblos y aproximadamente 32 barrios, sin

embargo es necesario destacar que la migración está generando nuevas

concentraciones de grupos humanos en ciertos lugares del territorio. En la

demarcación se habla de parajes, que son asentamientos irregulares de tierra, que

carecen de servicios básicos como drenaje, luz, agua, etc. y que son habitados en

su mayoría por personas que han migrado al Distrito Federal y decidieron residir

en dicha zona.

Tenemos el dato donde la mayor población que ha migrado a Milpa Alta

proviene del Estado de México donde las lenguas que predominan son el

Mazahua y el Otomí, en segundo lugar de Oaxaca donde se habla Amuzgo,

Chatino, Chinanteco de Ojitlán y de Usila, Chontal, Mazateco, Mixe, Mixteco y

Zapoteco, también de Hidalgo cuyos idiomas son Náhuatl y Otomí, de Puebla

donde se habla Mixteco, Náhuatl y Totonaco, de Veracruz Huasteco, Tének,

Totonaco, Náhuatl, Oluteco, Popula de la Sierra, q ato´k, Q´anjob´al, Sayulteco,

Tepehua, entre otras.43 Estas son algunas de las lenguas que se hablan en ciertos

estados de la República Mexicana de donde ha migrado mayor población a Milpa

Alta, sin embargo hay migración de personas que vienen de otros estados en

menor cantidad y sus lenguas también deben tenerse presentes, por lo tanto hay

un mosaico multilingüístico en la demarcación.

Para el año 2005 el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) tenía

estimado que 4,332 personas hablaban una lengua indígena en la delegación

Milpa Alta representando el 3.7% de la población.44

A pesar de los datos que muestran la población que se asienta en Milpa

Alta, el INEGI comenta que en comparación con otras delegaciones que

conforman el Distrito Federal, en Milpa Alta hay poca migración. En el documento

43

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales.

Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.

44http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/conteos/conteo2005/p5Mas.asp?p=10215&c=1685

1&s=est

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

34

II Conteo de población y Vivienda 2005. Perfil Sociodemográfico del Distrito

Federa mencionan que: “en la delegación Miguel Hidalgo 5 de cada 100

pobladores de 5 y más años registrados en el 2005, radicaban en otro estado,

mientras que uno vivía en el extranjero, enseguida de ella se encuentra Benito

Juárez con cuatro y una persona de otro país… En el extremo opuesto, con

porcentajes mínimos de inmigrantes se ubican Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac y

La Magdalena Contreras, espacios geográficos con segmentos poblacionales

radicando en localidades rurales, por ello sería factible pensar que sus corrientes

se encuentran compuestas por inmigrantes estatales que buscan nuevas

oportunidades residenciales y de empleo.”45

Retomando la idea que tiene el INEGI sobre la población migrante que llega

a cada una de las delegaciones del Distrito Federal, en Milpa Alta, Xochimilco,

Tláhuac y La Magdalena Contreras, la población es de bajos recursos

económicos, mientras que a las demás delegaciones la población tiene un nivel

socioeconómico elevado. Estos datos permiten reflexionar aun más el contexto de

la población que habita en Milpa Alta y en las dinámicas que pueden desarrollarse

a partir de estas características.

1.5.4 Economía

La población milpaltense se desarrolla laboralmente en los diferentes sectores

económicos (primario, secundario y terciario). La población económicamente

activa en el año 2000 era el 51.54%,46 aproximadamente 49,876 habitantes.

La población que se ocupaba en el sector primario era el 14.25% y a nivel

Distrito Federal es la delegación que obtiene el primer lugar en dicho sector.

45

II Conteo de población y Vivienda 2005. Perfil Sociodemográfico del Distrito Federal. Migración. P. 19.

46 INEGI. XII Censo General de Población y vivienda 2000.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

35

Entre sus cultivos se encuentran la avena forrajera, maíz grano, maíz

forrajero, lechuga, nopal, alfalfa, manzana, ciruela, higo y avena.47

La demarcación es considerada rural, sin embargo la urbanización en otras

delegaciones y la interna permite que el 63.53% de la población milpaltense

trabaje en el sector terciario, es decir comercio, transporte, comunicaciones,

finanzas, turismo, hotelería, cultura, espectáculos, entre otros, y el resto en el

sector secundario, que se dedican a actividades como la siderurgia, las industrias

mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, etc.

La delegación Milpa Alta ocupa el primer lugar en la producción agrícola a

nivel Distrito Federal, sin embargo la mayoría de su población labora en otras

actividades económicas que pueden romper con el imaginario de aquel lugar rural

que uno supone.

1.5.5 Política

Milpa Alta fue una zona influenciada por el zapatismo durante la Revolución

Mexicana. Emiliano Zapata entró a la demarcación en 1911 y en el Pueblo de San

Pablo Oztotepec estableció el Cuartel Zapatista, desde donde mantenía

comunicación con los ejércitos que avanzaban hacia la Ciudad de México, y en

1914 ratificó el Plan de Ayala en dicho lugar. Ante tal hecho los milpaltenses se

unieron al grito de “Tierra y Libertad”.48

Durante varios siglos se han unido a defender la tierra de la comunidad, tal

como sucedió años después, cuando en 1947 el gobierno le otorga a la empresa

Loreto y Peña Pobre la concesión de 60 años para explotar los bosques de Milpa

Alta, un efecto de tal acontecimiento fue la creación en 1974 de la organización

denominada “Constituyentes de 1917”, la cual estaba integrada en un inicio por

47

Op. Cit.

48 Cañedo, Noelia & García Fernández, Rodrigo (2006). Xulaltequetl. Memorias de vida San Pablo Oztotepec.

México: Casa de la Cultura Axayopa/ GDF Secretaría de Desarrollo Social/ GDF Secretaría de Desarrollo

Social, Equidad y Desarrollo & Secretaría de Cultura.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

36

comuneros de Santa Ana Tlacotenco y posteriormente se adhirió gente de los

otros pueblos que conforman la demarcación. Hasta el año 1982 logran que se

revoque la concesión forestal a la empresa.

Otro acontecimiento es cuando el Instituto Politécnico Nacional en 1974

inició la construcción del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) y

quiso extenderse sobre una parte del bosque milpaltense, ante esta situación la

comunidad se opuso y no se invadió el bosque, de igual forma en 1978 la

Comisión Federal de Electricidad inició la construcción de la línea de transmisión

eléctrica Milpa Alta–Topilejo y preveían que para tal obra tendrían que derribar 200

mil árboles, la organización comunal logró la suspensión de la instalación de la

línea eléctrica y que se indemnizara por los árboles ya talados. En 1979 se realizó

en Milpa Alta un encuentro nacional de organizaciones campesinas y el grupo

“Constituyentes de 1917” cambia de nombre a “Comuneros Organizados de Milpa

Alta”.49 En el año 2010 la población se organizó nuevamente para impedir la

construcción del proyecto carretero Arco Sur del Gobierno del Distrito Federal.

A partir de 1997 el estatuto jurídico del Distrito Federal cambió y la

población puede elegir a sus delegados y jefes de gobierno, en la delegación

Milpa Alta han optado por delegados que pertenecen al PRD y sólo en una

ocasión eligieron a un delegado perteneciente al PRI.50

Un hecho importante que se da a la par, es la elección de los

Coordinadores Territoriales, los cuales son electos por voto libre y secreto o por

voto libre y directo en Asamblea Pública. En esta asamblea “se invita a la

población a integrar un Consejo Electoral de la comunidad y se establecen las

49 Wacher, Rodarte Mette Marie (2006). Nahuas de Milpa Alta. Pueblos indígenas del México

Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI) y Bonilla Rodríguez, Roberto (2009). “Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Un lugar de identidad”. En Argumentos. Las humanidades y la globalización. México: UAM Xochimilco. P.249-283.

50 Los delegados en Milpa alta han sido Francisco Chavira Olivos (1997-2000), María Guadalupe Chavira de la

Rosa (2000-2003), Martínez Laguna Cuauhtémoc (2003-2006), José Luis Cabrera Padilla (2006-2009) y actualmente el delegado es Francisco García Flores (2009-2012).

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

37

bases para ser miembro del mismo. Normalmente forman parte del Consejo gente

de reconocida solvencia moral, mayordomos, representantes comunales, ejidales,

entre otros. El consejo electoral es electo.”51 Cabe destacar que esta elección

forma parte de la organización política de la población milpaltense.

Los acontecimientos que se mencionaron nos ejemplifican como la

población milpaltense es políticamente activa, tienen un nivel de organización que

es poco visible en otras entidades y esto nos hace reflexionar en cómo se han

mantenido a través del tiempo.

1.5.6 Educación

En el aspecto educativo la demarcación cuenta con seis escuelas de educación

inicial como el Centro de Educación Inicial (CEI) y Centros de Asistencia Infantil

Comunitarios (CAIC), 15 escuelas de educación preescolar, un Preescolar Centro

de Atención Psicopedagógico (CAPEP), 19 escuelas de educación primaria dando

servicio ambos turnos, una escuela de educación primaria para adultos, un Centro

de Atención Múltiple (CAM), siete Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación

Regular (USAER), cinco escuelas de educación secundaria diurna dando servicio

en ambos turnos y una escuela secundaria técnica. Una escuela secundaria para

adultos, dos escuelas secundarias para trabajadores y tres telesecundarias.52

En cuanto a la educación básica particular la Secretaría de Educación

Pública (SEP) tiene registrado 16 escuelas de educación preescolar, 11 escuelas

de educación primaria y dos escuelas de educación secundaria.

A nivel medio superior la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas

de Educación Media Superior “COMIPEMS”53 tiene registrado 1 Colegio de

51

Capítulo V. Los Pueblos Originarios o la Otra Diversidad.

52 Secretaría de Educación Pública (SEP) (2010). Directorio de Escuelas. www.sep.gob.mx

53 COMIPEMS. Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de

México 2010. P.54.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

38

Bachilleres, 1 CONALEP, 1 DGETI y 1 CECyT, también hay una Escuela

Preparatoria del Gobierno del Distrito Federal. A nivel superior se cuenta con el

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud "CICS" del Instituto Politécnico

Nacional. En la delegación no hay escuelas que impartan Educación Artística

como las escuelas del INBA.

Dadas las características de la población de Milpa Alta es interesante saber

que tanto se retomó ahí el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en el

Distrito Federal,54 conforme a la Coordinación General de Educación Intercultural y

Bilingüe, en 2003 setenta y seis escuelas participaron en dicho programa, veinte

planteles de educación preescolar, cincuenta y seis planteles de educación

primaria y treinta y ocho Unidades de Servicios de Atención a la Educación

Regular, distribuidos en once delegaciones de la Ciudad de México, entre ellas la

delegación Milpa Alta. Un año después se amplió a noventa y seis escuelas

participantes. Cabe destacar que estas escuelas interculturales se enfocan

principalmente al nivel básico.

Otro dato relevante es que un porcentaje de la población que asiste a

escuelas de nivel medio superior y superior que se encuentran en la zona, suelen

pertenecer a delegaciones colindantes.

54

Secretaría de Educación Pública. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Dirección de

Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas. “Programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Distrito

Federal”. Consultado en: eib.sep.gob.mx/.../sistematizacion_del_peibdf_22_feb_07.doc

La Ley General de Educación, rige los ordenamientos establecidos en el Artículo 3° Constitucional y con

respecto a la educación en y para la diversidad, se garantiza a través del Artículo 38, que “La educación

básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características

lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural

dispersa y grupos migratorios.” Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

39

1.6 La Fábrica de Artes y Oficios Olla de Piedra: El FARO Milpa

Alta

A partir de conocer a la población donde labora la Fábrica de Artes y Oficios de

Milpa Alta, se puede reflexionar más sobre su propuesta como institución.

El FARO Milpa Alta comenzó a trabajar en el año 2006, a partir de esta

fecha y hasta el 2011 ha tenido cuatro coordinadores. Para esta investigación

retomaremos la labor que realizó el coordinador del periodo 2008-201055 y el

desempeño de la Coordinadora actual en el año 201156, porque se carecen de

documentos que sustenten o hablen del trabajo realizado antes de 2008.

Dichos coordinadores deben desempeñarse dentro del marco normativo de

la institución conforme al cual sus objetivos son:

1) Reforzar los rasgos culturales que identifican a estos pueblos como

comunidades indígenas originarias,

2) Generar alternativas para la convivencia entre la población originaria y la

población migrante, y

3) Garantizar el acceso de la población a las expresiones culturales universales y

contemporáneas, así como a los medios de comunicación, facilitando su

apropiación y reinterpretación.57

55

El coordinador del FARO de este periodo, junto con su equipo de trabajo, creó dos informes para la

Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal (Informe 2008/ Proyecto 2009 y Proyecto de gestión 2010 / Informe de gestión 2009), por lo que son un referente para el análisis del actuar de la institución.

56 Se tomará en cuenta el primer año de labor de la actual Coordinadora, debido a que formó parte del

equipo del anterior Coordinador del FARO Milpa Alta.

57 Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta (2009). Informe 2008/ Proyecto 2009 (Informe para la Secretaría

de Cultura del Gobierno del Distrito Federal). P. 5.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

40

Para lograr tal cometido, las actividades del FARO Milpa Alta se dividen en

tres ejes: Servicios educativos y de calidad, Servicios culturales y Laboratorio de

memorias.

El primero se encarga de la creación de talleres libres de artes y oficios

artesanales, así como de introducir las nuevas tecnologías, dentro de la institución

y en los pueblos que forman parte de Milpa Alta, “pretendiendo elevar su calidad

de vida a través de la inclusión social, cultural y económica”. El segundo se

encarga de “garantizar el acceso de la comunidad a diferentes expresiones

artísticas y culturales como la música, la danza, el teatro, la literatura desde las

expresiones más tradicionales hasta las contemporáneas (siempre en el marco del

respeto a la diversidad)”, finalmente el laboratorio de memoria busca rescatar la

memoria histórica de la comunidad, a través de imágenes, testimonios e historias

de vida.58

Hasta el momento se puede decir que el FARO Milpa Alta está consciente

de la población donde trabaja porque en sus objetivos menciona a una población

originaria y una población migrante. Por otra parte en el documento Informe 2008/

Proyecto 2009, mencionan: “a pesar de que las comunidades son de origen

indígena, la mayoría de la población joven no se asume como tal: desconoce su

historia, sus derechos y obligaciones identitarias”.59 Esta oración contiene

supuestos sobre la identidad y sobre las obligaciones que esta conlleva, sin

embargo no queda claro cómo llegaron a tal conclusión. Por otra parte en el

siguiente capítulo ahondaré en los conceptos de cultura e identidad.

Al ser el FARO Milpa Alta parte de la Secretaría de Cultura debe cubrir

intereses que tenga dicha secretaría. Retomando algunas funciones que se

expusieron en párrafos anteriores, la Secretaría de Cultura debe apoyar la

formación y el desarrollo cultural de los habitantes de la Ciudad de México,

58

Op. Cit. P. 5 y 6.

59 Ibídem. P. 4.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

41

también debe promover el conocimiento de la historia, la geografía y el patrimonio

cultural urbano y rural de la Ciudad de México, impulsar la actividad cultural que se

desarrolla en las unidades territoriales, pueblos, barrios, colonias, unidades

habitacionales y apoyar, preservar y difundir el arte, las artesanías, las

expresiones de cultura popular, las festividades y tradiciones de las comunidades

establecidas en el Distrito Federal. Algunos de estos objetivos se ven plasmados

en la organización laboral del FARO Milpa Alta.

Al depender de la Secretaría de Cultura, la institución recibe un presupuesto

para su operar. En una entrevista60 realizada al coordinador general del FARO

Milpa Alta, nos comenta que el presupuesto asignado a cada FARO depende del

tamaño: “el FARO de Oriente tiene 40 talleres,… la nómina es más grande… ahí

dentro de su explanada hacen los conciertos masivos, entonces tienen, creo, ocho

policías, nosotros tenemos sólo uno… Tláhuac es más grande, Cuautepec es más

grande, nosotros somos el más chico”, aproximadamente en el año 2009 le

asignaron al FARO Milpa Alta tres millones de pesos, de los cuales tiene que

cubrir sueldos del personal que labora en la institución, el mantenimiento de la

misma y cubrir los pagos de las personas que se presentan en sus eventos.

Esto es un esbozo de la estructura general de la institución, de la historia y

contexto de su creación, así como el contexto social, económico y educativo en

que desempeña sus actividades. En el segundo capítulo voy a analizar y comparar

los objetivos y temas que plantea el FARO Milpa Alta en sus documentos con las

actividades que realiza, la finalidad es plantear los aportes y limitaciones de la

institución a la comunidad milpaltense.

60

La entrevista se realizó el 26 de mayo de 2009 en las instalaciones de la institución.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

42

CAPITULO II

El FARO Milpa Alta en la teoría y la práctica

Hasta la década de 1990 en México se promovía una sola cultura, la que se

consideraba como “nacional”. Sin embargo, después de que el gobierno mexicano

en turno firmara el Convenio OIT Nro. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

países independientes (1989) y se reconociera en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en el artículo 2º, la composición pluricultural de la

nación, se comenzó a proponer la base legal de una sociedad multi e intercultural.

Ante esta situación se han creado diferentes proyectos a niveles federales y

estatales pretendiendo cambiar el anterior modelo, proponiendo uno nuevo en el

cual se relacionan las diferentes culturas que conforman a México. En el caso

particular del Distrito Federal uno de los proyectos del gobierno ha sido la Red de

Fábrica de Artes y Oficios (FARO de Oriente, FARO Tláhuac, FARO Cuahutepec y

FARO Milpa Alta).

Saber qué alcances y limitaciones tienen estos proyectos es de interés

social. Se necesita una perspectiva crítica y analítica, debido a que si se

mantienen y no cumplen su cometido, ¿Cuál es la función que están realizando?

Por otra parte, si estos proyectos contribuyen a construir una sociedad intercultural

y se convierten en una práctica social, ello debería ser reconocido para darle

continuidad.

Conforme a lo planteado en el capítulo anterior, el FARO Milpa Alta tiene

como objetivos: reforzar los rasgos culturales de la comunidad originaria de la

zona, generar alternativas de convivencia entre la población originaria y la

población migrante, y ofrecer el acceso a expresiones culturales universales y

contemporáneas, así como a los medios de comunicación.

A pesar de que éstas han sido las premisas de labor de la institución, con el

paso del tiempo se han ampliado los temas que abordan. Dentro del periodo que

estamos contemplando (2008-2010) también se incluyen actividades vinculadas

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

43

con los derechos humanos, derechos culturales, cuestiones de género,

mercadotecnia, formación de sociedades cooperativas y productoras, entre otras.

En el presente capítulo voy a comparar los objetivos y temas que plantea

en sus documentos la institución con las actividades que desarrolla en la práctica.

Mi intención es abordar la relación entre lo teórico que plantea el FARO Milpa Alta

y lo que realiza en el contexto social en el que labora.

2.1 Definición de Conceptos: Identidad y Cultura

Los conceptos de cultura e identidad se han ido construyendo históricamente a

partir de los referentes de los contextos en los que se les trataba de definir.

Cuando el FARO Milpa Alta hace referencia a la cultura de los habitantes de la

zona milpaltense, alude a que en ella se concentra la mayor población indígena

nahua61 que celebra las fiestas patronales, las danzas, la música tradicional, la

gastronomía ancestral, el arraigo a la tierra y a su lengua originaria (diferente al

español).62

Los elementos que considera la institución como parte de la cultura

milpaltense, suena un tanto romántica y esencialista, debido a que pareciera que

las fiestas patronales, danzas y demás componentes que menciona se

conservaran intactos y hubieran existido siempre en la comunidad. Los elementos

61

Náhuatl: Lengua hablada por los pueblos nahuas, impropiamente llamada también azteca o mexicana.

Nahua: 1. Se dice del individuo de un antiguo pueblo indio que habitó la altiplanicie mexicana y la parte de

América Central antes de la conquista de estos países por los españoles, y alcanzó un alto grado de

civilización. 2. Perteneciente o relativo a este pueblo., y 3. Se dice de la lengua principalmente hablada por

los indios mexicanos. Diccionario de la Real Academia Española.

Es importante mencionar que el FARO Milpa Alta utiliza en sus documentos el término “nahua” para

referirse en ocasiones a la población que habita en la zona de Milpa Alta, sin embrago esto no significa que

todos hablen la lengua náhuatl o que desciendan de dicha población.

62 Fábrica de Artes y Oficios, FARO Milpa Alta. “Contexto situacional”. En Informe 2008/Proyecto 2009. P.4.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

44

que indica el FARO Milpa Alta son considerados formas simbólicas,63 los cuales

deben analizarse y plantearse “en relación con los contextos y procesos

históricamente específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por medio

de los cuales, se producen, transmiten y reciben tales formas simbólicas.”64 Es

decir, las sociedades no son estáticas ni se mantienen en un espacio-tiempo

determinado, por el contrario van cambiando y resignificando lo que hay a su

alrededor.

Basándome en dicho análisis cultural, es necesario esbozar la contradicción

que hay en los planteamientos de la Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta en

torno a la población que atiende. Primero recordemos uno de sus objetivos,

“generar alternativas de convivencia entre la población originaria y la población

migrante”, la institución implícitamente en su enunciado reconoce que la población

que habita en la comunidad es multicultural, por otra parte cuando se refieren a la

cultura de la localidad, aluden con frecuencia que en ella habita “la mayor

población indígena nahua” y a su lengua materna “el náhuatl”, dándole un

privilegio a ésta sobre las demás lenguas y grupos étnicos que habitan en el

territorio milpaltense.

En el capítulo anterior mencioné que existen otras lenguas como el

Mazahua, Otomí, Amuzgo, Chatino, Mixe, Mixteco, Totonaco, Zapoteco, Tének,

Oluteco, Tepehua, entre otras. Existiendo un mosaico multilingüístico en Milpa

Alta, sin embargo no son reconocidas totalmente por la institución.

63

El concepto “formas simbólicas” es empleado por John B. Thompson como “un amplio campo de

fenómenos significativos, desde las acciones, gestos y rituales, hasta los enunciados, los textos, los

programas de televisión y las obras de arte.”

64 Thompson, John (2002). Ideología y cultura moderna. p. 203. México: UAM.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

45

El hecho de dar reconocimiento a un grupo y dejar a otros de lado, nos

hace pensar en las relaciones de poder65 que giran en torno a la cultura y en este

caso al reconocimiento de la cultura por parte de una institución gubernamental.

La Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta al estar respaldada por la

Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, tiene la facultad de

plantear en su discurso las concepciones que tiene en torno a la población donde

se encuentra, el trabajo que realiza pocas veces podrá estar en tela de juicio, dado

que el poder que implícitamente poseen los auspicia.

Al describir a la población milpaltense como una comunidad originaria

nahua (en su mayoría) y tomar esta idea como punto de partida y justificación de

su trabajo, puede crear en el imaginario de muchos otros que la población tiene tal

descendencia y la sigue conservando intacta, dejado de lado que la comunidad

milpaltense de inicios del siglo XXI está cambiando, se encuentra integrada por

miembros pertenecientes a otra entidad y por lo tanto la cultura no es estática.

Retomando a John B. Thompson, en esta investigación se entiende a la

cultura como el conjunto de rasgos que caracterizan los modos de vida

individuales y colectivos de personas que viven en un contexto histórico

determinado, los cuales se encuentran en constante proceso de transformación.

Se manifiestan a través de objetos, modos de actuar, de pensar, de ser y son

transmitidos a través de las relaciones sociales.66

65

En el sentido más general, <<poder>> es la capacidad de actuar para alcanzar los objetivos e intereses que

se tienen: un individuo tiene el poder de actuar, el poder de intervenir en la secuencia de sucesos y de su

curso. Al actuar así, un individuo aprovecha y emplea los recursos que están a su disposición…. El <<poder>>,

analizado en el plano de un campo o una institución, es la capacidad que faculta o habilita a algunos

individuos para tomar decisiones, seguir objetivos o realizar intereses. Op. Cit. P. 225.

66 John B. Thompson (2006) define la concepción simbólica de la cultura como: …el patrón de significados

incorporados a las formas simbólicas –entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos

de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias,

concepciones y creencias. (p.197). Por otra parte es importante mencionar que para él la concepción

estructural de la cultura: enfatiza tanto el carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de

que tales fenómenos se inserten siempre en contextos sociales estructurados. (p.203), con ello el análisis

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

46

Al mismo tiempo, puede entenderse por rasgos culturales aquellos

elementos o unidades mínimas de la cultura, como la forma, función y significado.

Por forma nos referimos a lo que es perceptible como las leyendas, ceremonias,

festividades, etc., estas acciones tienen una función en los individuos o en el

grupo, los cuales le otorgan un significado. La combinación de estos componentes

da lugar a un complejo cultural.

Los rasgos culturales de la población milpaltense para la institución son:67

su lengua materna (náhuatl), el arraigo a la tierra (pueblo originario), las fiestas

patronales, danzas, música tradicional, los carnavales, la gastronomía y la

organización / participación social, comunitaria y política.

Cuando el FARO comienza a colocar a la población dentro de categorías

que hacen referencia a cualidades que le atribuyen o que poseen, tratan de

comprender al grupo, sin embargo recordemos que la identidad como menciona

Gilberto Giménez:68 “…no es más que la representación que tienen los agentes

(individuos o grupos) de su posición (distintiva) en el espacio social, y de su

relación con otros agentes (individuos o grupos) que ocupan la misma posición o

posiciones diferenciadas en el mismo espacio.” Para que la identidad de una

persona o un grupo existan deben ser reconocidas socialmente.

La identidad tiene que ver con la idea de quiénes somos y quiénes son los

“otros”, es importante mencionar que los seres humanos no tenemos una sola

cultural que propone se centra en: el estudio de las formas simbólicas –es decir, las acciones, los objetos y

las expresiones significativos de diversos tipos- en relación con los contextos y procesos históricamente

específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, transmiten y

reciben tales formas simbólicas. (p.203)

67 Los rasgos culturales que se exhiben fueron extraídos de los diversos documentos que han sido

retomados para el presente trabajo, los cuales han sido escritos y presentados por el FARO Milpa Alta.

68 Giménez, Gilberto (2005). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. p. 18. (Retomado de

internet).

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

47

identidad69 debido a que nos relacionamos constantemente en diferentes espacios

sociales. El FARO Milpa Alta tiende a encasillar a la población milpaltense al

referirse frecuentemente a ella como pueblo originario y que habita en una zona

rural, diferenciándola de las zonas urbanas del Distrito Federal.

Las concepciones pueblo originario y zona rural, se oponen a la idea de

zona urbana y pueblo no originario, en apariencia ambas poblaciones son

diferentes porque el espacio en el que interactúan es distinto, aunque en el siglo

XXI qué tan cierta puede ser esta idea. Estos son dos puntos que deben ser

reflexionados, porque qué significa en el siglo XXI considerar o asumirse como

pueblo originario y qué significa habitar una zona rural.

Para determinar si una población es urbana o rural, se pueden tomar en

cuenta diferentes enfoques (los cuales no voy a desarrollar), sin embargo al leer

los documentos de la institución se observa que la idea que ellos manejan de

zona rural se basa en dos criterios, el primero es la forma de organización social

que gira en torno a las fiestas patronales o diversas festividades de la comunidad

y la segunda es porque aun mantienen tierras que sirven para el cultivo. Considero

que estos criterios no son suficientes para determinar que es una zona rural, pero

son los elementos que toma en cuenta la institución.

Por otra parte, cuando se habla de la historia de Milpa Alta se parte del

referente del Valle del Anáhuac y su población, que está supuestamente presente

en dicho territorio desde la época prehispánica. Esto quiere decir que “ellos”,

quienes existieron en ese periodo eran la población originaria o nativa de la zona.

Sin embargo, desde de la colonización española, la zona del Anáhuac y su

población fue modificándose y también se fue transformando su organización

69

Para desarrollar sus identidades la gente echa mano de recursos culturalmente disponibles en sus redes

sociales inmediatas y en la sociedad como un todo. Por consiguiente, las contradicciones y disposiciones del

entorno sociocultural tienen que ejercer un profundo impacto sobre el proceso de construcción de la

identidad”. (Stephen Frosh, citado por Giménez Gilberto (2005). En “Cultura e identidad”, p. 19. (retomado

de internet)).

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

48

política, económica y social. Estas transformaciones han sido una constante desde

hace 500 años aproximadamente, aquella población originaria70 vivió una

colonización, una post colonización, una independencia, una revolución, y las

poblaciones que surgieron a partir de dichos eventos continúan en constante

cambio. Entonces, ¿qué vínculo existe entre la población originaria del S.XXI con

la población originaria antes de la colonia?

La respuesta un tanto anticipada a la cuestión realizada, podría ser el

espacio que habitaron y habitan. Los actuales pueblos originarios retoman el

argumento de quienes los antecedieron y la descendencia que poseen, debido a

que éste ha sido un discurso político que se ha difundido nacional e

internacionalmente71 y los pueblos indígenas lo retoman para reivindicar sus

derechos. Como menciona Gilberto Giménez: “la identidad es un objeto de disputa

en las luchas sociales por la clasificación legítima, y no todos los grupos tienen el

mismo poder de identificación… sólo los que disponen de autoridad legítima

pueden imponer la definición de sí mismos y la de los demás”.72

Un acontecimiento importante en México es la propuesta del acuerdo de

San Andrés Larraínzar en 1996 (que no se han cumplido), sin embargo a partir de

ese hecho se han ido ganando espacios que les habían sido negados a los grupos

70

Es necesario reconocer que incluso las poblaciones de esa época también habían sufrido cambios en su

estructura y composición social, debido a los acontecimientos históricos previos a su existencia y los que

acontecían en su presente antes de la colonización.

71 En el Convenio OIT Nro.169 en el artículo 1, inciso b), indican: “a los pueblos en países independientes,

considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a

la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras

estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, o parte de ellas. ”

72 Giménez Gilberto (2002). “Paradigmas de identidad”. En Sociología de la identidad. México: UAM/Porrúa.

p. 40.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

49

indígenas,73 quedando asentado en el artículo 2º constitucional el reconocimiento

de la diversidad cultural del país:

“La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en

sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que

habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que

conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o

parte de ellas…”

Al igual que la cultura, el concepto de identidad se ve involucrado en

relaciones de poder, de ahí que la identidad sea un medio para cuestionar una

relación de dominación o reivindicar una autonomía.

Partiendo de este supuesto es necesario analizar las definiciones que se

manejan en torno al concepto “pueblo originario”,74 para ello retomaremos al FARO

Milpa Alta y algunos testimonios de habitantes milpaltenses.

1. El FARO Milpa Alta parte del respeto a la cultura de los pueblos originarios,

de la comunidad, de la búsqueda de un mayor desarrollo humano donde

las personas revaloren su identidad: ¿quiénes somos?, ¿de dónde

venimos? Y ¿hacia dónde vamos? Sin negarnos, y al mismo tiempo

dejando de lado el “yo”, para hablar de una comunidad construida entre

todos y en transformación constante.75

Una de las premisas de la institución es que los habitantes deben

revalorizar su identidad, esto se interpreta como que la identidad milpaltense ha

73 El resurgimiento del movimiento indio que esgrimiendo estratégicamente los recursos de su identidad

étnica frente a un Estado excluyente y centralizador, no sólo ha logrado proyectar la cuestión de la

autonomía indígena al primer plano de la escena política, sino que ya ha obligado al propio Estado a

redefinir la identidad nacional en términos multiculturales. (Op. Cit., p. 49.)

74 La Fábrica de Artes y Oficios hace mención de “población originaria” o “población originaria nahua”, se

refieren al mismo grupo, sólo que agregan el calificativo nahua porque la población que habitaba el Valle del

Anáhuac hablaba el idioma náhuatl.

75 Fábrica de Artes y Oficios, FARO Milpa Alta. Informe 2008/Proyecto2009, p.3.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

50

perdido valor, por tal motivo proponen una reconstrucción del sentido de

pertenencia.

Por otra parte, están conscientes de la identidad individual y grupal que

existe en la población, mencionan:

Dejando de lado el “yo” Generalmente el sujeto se piensa

como individuo único, diferenciándose

de “otros”, ya sea “él” o “ella” dentro

de un mismo entorno.

… para hablar de una comunidad

construida entre todos y en

transformación constante.

La identidad de grupo se logra a partir

del consenso colectivo interno.

Los símbolos generan en los seres humanos vínculos e identificación, las

festividades, lengua, costumbres, territorio, tradiciones, etc., poseen un sentido

para el sujeto o grupos que realizan las acciones o habitan una zona en particular.

La institución no desarrolla una idea concreta de cuál es la identidad de la

población milpaltense, sin embargo hacen mención al lugar que habitan.

El segundo párrafo que retomamos señala:

2. Los pueblos originarios se enfrentan a un complejo proceso de

transformación. La venta de tierras y la consecuente migración a este

territorio han modificado los usos y costumbres de las comunidades que

transitan de lo rural a lo urbano… La migración y los nuevos asentamientos

han generado diversos problemas de integración social…76

Nuevamente se hace mención a la tierra o la zona en que viven y el

problema que señala la institución en la localidad son los cambios sociales que

han generado la migración en los usos y costumbres de la comunidad. Es

importante mencionar que uno de los problemas de integración social que plantea 76

Fábrica de Artes y Oficios, FARO Milpa Alta. Proyecto de Gestión, 2009, p.2.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

51

el FARO es que los migrantes no se integran a la toma de decisiones en el marco

de las asambleas generales, debido al rechazo que se genera hacia ellos.

Recordemos que una característica de la población milpaltense es el

esquema organizacional77 que maneja, el cual tiene como fin de que ciertas

personas ocupen diversos cargos de representación, quienes fungen dichos

puestos poseen ciertas particularidades, una de ellas es haber nacido en la zona y

generalmente tienen una participación activa en la comunidad, como en las

festividades que realizan anualmente.

Por otro lado, como se mencionó en el capitulo anterior, una parte de la

población milpaltense se asumió como pueblo originario a partir de la celebración

en 1996 del Foro de Pueblos Originarios y Migrantes Indígenas del Anáhuac,

donde reconocen sus orígenes indígenas y hacen énfasis en que ellos son

“pueblos asentados en la legendaria región del Anáhuac y, como legítimos

herederos de sus antiguos pobladores, tienen derecho incuestionable a su

territorio”.78

“… el territorio se considera como espacio de inscripciones de la memoria

colectiva, como soporte material de la vida comunitaria y como referente simbólico

de la identidad colectiva… en el caso de la identidad étnica la referencia al

territorio es frecuentemente una referencia reivindicativa y nostálgica, porque es la

referencia a un bien preciado del cual ha sido despojado física o

simbólicamente.”79

En esta identificación los habitantes de Milpa Alta hacen referencia a los

pobladores que los antecedieron, los pueblos prehispánicos, los cuales vivieron en

77

Este elemento suele ser considerado como parte de los rasgos de un pueblo originario, debido a que la

organización comunitaria mantiene la cohesión social del grupo.

78 Mora, Vázquez Teresa (2007). Los Pueblos Originarios de la Ciudad de México: Atlas Etnográfico. México:

Instituto Nacional de Antropología e Historia & Gobierno del Distrito Federal. p.27.

79 Giménez Gilberto (2002). Ibíd. p. 52-53.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

52

la zona del Anáhuac que comprende actualmente el Distrito Federal. Al mencionar

la palabra “legítimos herederos” aparentemente están reconociendo su

descendencia e identificándose como tales. Sin embargo, más adelante

desarrollaremos el planteamiento de éste reconocimiento como vía de acción

política por parte de los grupos sociales que han sido relegados.

Por otra parte existen otras ideas de Milpa Alta como pueblo originario, para

ello retomé algunos testimonios80 de personas de la zona:

1. No puedo decir si las distintas versiones de la historia de Milpa Alta están

bien contadas o no, porque precisamente el lugar se caracteriza por tener

una historia oral más que escrita… Más allá del México prehispánico, la

historia importante de Milpa Alta viene con Emiliano Zapata, con la

Revolución Mexicana. Es a partir de dónde podemos encontrar los dos

ángulos que coinciden más que nuestro pasado prehispánico.

2. … la mayoría de los 100 mil habitantes son católicos. Hablamos del 95.5

por ciento que profesa esa religión. Ese es el cimiento de toda la

organización para conservar la comunidad… Milpa Alta presuntamente

conserva todavía algunos elementos prehispánicos, como dicen algunos

investigadores, pero no es cierto porque aquí ya nada es prehispánico.

Quizá son elementos de continuidad. Ya nada hay de esa época porque se

ha ido modificando con el paso del tiempo…

3. Nosotros tenemos mucha remembranza sé lo que fue nuestro pueblo

originario, un pueblo agrícola y, desgraciadamente, el proceso de desarrollo

económico de nuestro país ha ido relegando la agricultura por darle

prioridad a otros factores económicos, pero nosotros seguimos luchando

porque todavía se conserve tierra agrícola…

80

Los testimonios que se retoman en este apartado fueron retomados de la página web

www.pueblosoriginario.df.gob.mx : 1. Villa Milpa Alta>> De dónde venimos>> Sin sentido y referencias>> Flor Soledad Hernández Villa

2. Villa Milpa Alta>> Dónde vivimos>> Los cimientos>> René Vázquez Reyes

3. San Antonio Tecómitl>> Dónde vivimos>> Conservar nuestra tierra>> Maestro Miguel Blancas

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

53

Al analizar los testimonios nos damos cuenta que rompen con el imaginario

que se ha construido políticamente u oficialmente conforme al cual los pobladores

actuales de Milpa Alta serían descendientes de los pobladores originarios de la

época prehispánica.

No obstante, se percibe que la identificación más factible que puede existir

es con la población que vivió un siglo antes, debido a que la vinculación espacio-

temporal es más cercana gracias a los antepasados inmediatos, es decir los

abuelos y padres de los pobladores, personas con las cuales cohabitaron.

Podemos concluir que existe una diferencia entre las visiones de considerar

qué es un pueblo originario y asumirse como tal. El primero crea un utopismo que

retorna a pueblos ancestrales que han mantenido una estructura socio-cultural

constante. Por otra parte el asumirse como pueblo originario tiene dos vertientes,

la primera es tener presente cuáles son los elementos identitarios que se

apropian, como sucede con los testimonios y la segunda es retomar el primer

discurso y utilizarlo como vía de acción política por parte de los grupos sociales

que han sido relegados históricamente.

“… Para nosotros los pueblos originarios, nuestra lucha y resistencia inició desde

hace 518 años, cuando nuestros territorios ancestrales fueron invadidos. Por lo que

consideramos que la lucha por la justicia social, el ejercicio de la libre autodeterminación y

autonomía es responsabilidad de las mujeres y hombres de nuestros pueblos para

construir una ciudad más justa y equitativa respetando nuestra diversidad.”81

Estos acontecimientos han generado que el gobierno federal y local

construya instituciones que tengan como área de trabajo las necesidades o

requerimientos de los pueblos indígenas u originarios de México, al igual que de

los grupos migrantes que habitan en el Distrito Federal. En el caso de la población

81

Declaratoria del Encuentro de los Pueblos Originarios de México. San Cristóbal de las Casas, Chiapas; del

18 al 22 de Octubre de 2010. Retomado de la página http://www.celali.gob.mx/Pronunciamiento-

encuentro-pueblos.htm

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

54

milpaltense han creado diferentes proyectos a través de apoyos que han solicitado

al gobierno del Distrito Federal.82

Se expusieron diferentes aristas en torno a la concepción de pueblo

originario, desde la idealista que trata de mantener un vínculo con lo prehispánico,

hasta el término utilizado como acción política. Algo indiscutible es que los

antecedentes históricos permiten comprender los procesos que han generado

cambios en los pueblos originarios de la actualidad y como se han ido

resignificando.

A pesar de que el FARO Milpa Alta habla con frecuencia del pueblo

originario y de mantener sus tradiciones, considero que trabaja también en otros

aspectos más que en su premisa, porque hay actividades (talleres, pláticas y

cursos) que buscan un ingreso económico para los habitantes que asisten y otros

eventos van enfocados a subculturas como punketos, rockeros, reguetoneros,

etcétera (más adelante cuando hable de las actividades de la institución se

entenderá mejor lo que planteo en este párrafo).

Sin embargo, el manejar un enfoque que reduzca la complejidad identitaria

de la población milpaltense a un solo rasgo, genera desigualdad e intolerancia en

la comunidad, -esto me hace pensar en el libro de Amin Maalouf “Identidades

asesinas” y la compleja relación que se puede llegar a suscitar entre grupos que

poseen diferentes referentes culturales e identitarios- ya que están difundiendo

implícitamente que “eres milpaltense si eres originario de la comunidad”, dejando

de lado a las personas que se están integrando a la sociedad y que pueden ya

asumirse como milpaltenses a partir de una identificación propia.

82 La mayoría de los proyectos han solicitado el apoyo al Programa de Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos

Originarios de la Ciudad de México, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

(SEDEREC), otros han acudido a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y participado en el programa

Hábitat. Para mayor información consultar la página www.pueblosoriginarios.df.gob.mx

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

55

2.2 De la teoría a la práctica

La estructura laboral de la Fábrica de Artes y Oficios se divide en las siguientes

áreas: Servicios Educativos y Talleres, Servicios Culturales, Laboratorio de

Memoria y Servicios Comunitarios, cada uno de ellos se encarga de realizar

diferentes acciones (principalmente talleres) encaminados a lograr los objetivos

que tiene la institución.

John Thompson83 plantea que las formas simbólicas tienen dos procesos de

valoración dentro de los contextos sociales en los que se encuentran, la valoración

simbólica y la económica. La primera se refiere al proceso mediante el cual los

individuos que producen y reciben las formas simbólicas le asignan cierto valor

apreciativo o descalificativo al objeto, por otra parte la valoración económica da un

valor de compra o cambio, convirtiéndose el objeto en mercancía.

En el FARO Milpa Alta se buscan ambas formas de valoración. Por un lado

la mayoría de los talleres84 tienen como producto final la creación de un objeto, el

valor que éste posee puede cambiar dependiendo a cada individuo. La elección de

acudir a un taller en particular, cuando la institución ofrece una variedad, implica

que el taller elegido tiene un mayor valor simbólico o sentido para el sujeto que las

otras actividades. Por otra parte, la institución está promoviendo actividades que

posibilitan el desarrollo económico personal y comunitario de la localidad a partir

de la comercialización de los productos realizados por los alumnos de los talleres

y de la orientación para formar sociedades cooperativas y productoras.

83

Retomando el concepto de John Thompson, las formas simbólicas son expresiones de un sujeto y para un

sujeto o sujetos… son producidas o empleadas por un sujeto que al producirlas o emplearlas, persigue

ciertos objetivos o propósitos y busca expresar por sí mismo lo que <<quiere decir>>, o se propone, con y

mediante las formas así producidas. (Thompson, John. Op. Cit. pp.205, 206)

84 Al final de este trabajo se anexa un documento con los talleres impartidos en el FARO Milpa Alta durante

el periodo (2008-2010).

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

56

La venta de productos hechos a mano por personas de diferentes

comunidades es un fenómeno que sucede con frecuencia en varias partes del

mundo, el autoempleo va incrementando en la sociedad mexicana debido al

contexto económico y laboral en el que nos encontramos. Esto quiere decir que

los talleres que imparte la institución también tienen una orientación para generar

un ingreso económico a sus alumnos a partir de la realización y venta de los

objetos creados.

Al mismo tiempo hay talleres donde el producto creado no es comerciable,

y se aprecia el valor simbólico del objeto por parte de quien lo produce y quien lo

observa, para ejemplificar esta idea analizaremos el cuadro de observaciones85 del

FARO sobre el taller demostrativo en comunidad “Creación literaria”, que se

realizó en los pueblos de Santa Ana Tlacotenco, San Bartolomé Xicomulco y San

Pablo Oztotepec. Sin embargo es importante mencionar que también hay talleres

infantiles en comunidad como artes plásticas, reciclarte, escultura, máscaras,

entre otros.

TALLER

PÚBLICO AL QUE

VA DIRIGIDO

OBJETIVOS

LUGAR

OBSERVACIONES

Creación literaria

Dirigido a niños entre seis y doce años. Se pretende fortalecer el lenguaje de los pequeños a través de la redacción de textos lúdicos y creativos, fomentar la lectura de los diversos géneros literarios y su abordamiento en la escritura.

El objetivo es el fortalecimiento de la lectura entre los niños y niñas de los pueblos de Milpa Alta, y que estos desarrollen su capacidad de imaginación, mediante juegos donde descubrirá que siempre hay historias que contar, para luego escribirlas y publicarlas.

San Bartolomé Xicomulco

Los niños aprendieron la estructura del cuento y empezaron a escribir su propio cuento. No existieron las condiciones para que el taller continuara en esta comunidad.

Creación literaria

San Pedro Oztotepec

Los niños aprendieron la estructura del cuento y aprendieron a escribir sus propios cuentos. Existe material para hacer un pequeño libro.

Creación literaria en Santa Ana

Santa Ana Tlacotenco

Los niños aprendieron la estructura del cuento y aprendieron a escribir sus propios cuentos. Cabe resaltar que se hizo un gran esfuerzo para que los niños lograran escribir, ya que a pesar de su edad, la mayoría no sabe escribir.

85

Para consultar con mayor detalle los cuadros de observaciones que realizó el FARO sobre los talleres,

revisar los Anexos del documento “Proyecto de gestión 2010/Informe de gestión 2009”. Si se desea

consultar los objetivos y al público que va dirigido cada taller consultar el documento “Fábrica de Artes y

Oficios Milpa Alta. Proyecto de Gestión 2009. p.6-9. ”

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

57

Como se observa en el cuadro, el taller tiene por finalidad desarrollar

habilidades narrativas en los niños para que a través de ésta puedan contar

historias. Este puede ser un medio por el cual rescaten la memoria de la

comunidad a partir de la visión de los niños.

En el primer pueblo el taller concluyó antes de tiempo, argumentan que no

se dieron las condiciones para darle seguimiento, en total se inscribieron ocho

niñ@s, y sólo se dio una sesión.

Por otra parte, en San Pedro Oztotepec los resultados aparentemente

fueron favorables, a tal grado que comentan que hay material para hacer un

pequeño libro, esto quiere decir que el taller fue aceptado por la comunidad.

Finalmente en Santa Ana Tlacotenco al taller se inscribieron doce niñ@s los

cuales lograron escribir su propio cuento, sin embargo en el documento hacen

énfasis en que la mayoría de ellos no sabían escribir a pesar de su edad.

Finalmente se puede concluir que el resultado del taller varió dependiendo

al lugar donde se llevó a cabo, para que un taller funcione debe existir respuesta

de la comunidad, los factores a tomarse en cuenta para valorar la utilidad o

importancia del taller depende a cada sujeto, sin embargo se observa como dentro

de un mismo espacio (Milpa Alta) la respuesta e intereses varia.

Por otra parte, una de las prioridades de la institución que no expresa en

sus objetivos y sí en el contenido de los documentos, es el término “desarrollo

humano”, el cual se vincula con la calidad de vida de una comunidad. La

institución menciona: “A pesar de su diversidad cultural, esta demarcación

presenta el menor índice de desarrollo humano a nivel Distrito Federal,

ubicándose en el nivel 127 nacional.”86

Recordemos que el índice de desarrollo humano es un indicador

estadístico utilizado gubernativamente a nivel mundial para determinar el adelanto

86

Fábrica de Artes y Oficios, FARO Milpa Alta. Informe 2008/Proyecto2009, p.4.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

58

de un país o región, tomando como indicadores básicos las condiciones de salud,

el nivel educacional y el nivel de ingresos de las áreas de estudio. Esto quiere

decir que las zonas que carezcan de ciertos elementos estarán al final de la tabla,

por tal motivo los lugares que se consideran oficialmente como rurales se

promueven políticas que propicien un mayor desarrollo humano.

La idea de desarrollo humano es un criterio que se ha manejado a nivel

federal, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el apartado Igualdad de

oportunidades, grupos prioritarios, en el punto 3.4 contemplan a los pueblos y

comunidades indígenas, en el cual mencionan:

“Es necesario reconocer que en muchas de las regiones indígenas

prevalece la escasez de empleos, los bajos salarios y las relaciones asimétricas

entre población indígena y no indígena que afectan tanto a los procesos

productivos como a los de comercialización y, sobre todo, al desarrollo.”87

El énfasis que hacen gira en torno a la economía de dichas zonas, para

solucionar tales circunstancias presentan un objetivo y dan siete diferentes

propuestas para lograrlo, todas se enfocan en la economía y la

autosustentabilidad a partir de su cultura y el medio ambiente. Estas propuestas

son a nivel federal, sin embargo los niveles locales las retomas y la mayoría de las

instituciones gubernamentales llevan en práctica tales criterios.

Como se había mencionado, la Fábrica de Artes y Oficios promueve talleres

que generan un desarrollo económico particular y comunitario a partir de la

comercialización de los productos realizados por los alumnos de la institución,

reforzando los aspectos productivos.

¿Qué sucede cuando las fiestas tradicionales o las artesanías se convierten

en espectáculos y productos para turistas? La situación económica de México en

el S.XXI tiene como característica el desempleo, y se ha visto en la “cultura

87

Para consultar con mayor detalle los objetivos y estrategias que presentan revisar la página web:

www.presidencia.gob.mx “Plan Nacional de Desarrollo (2007)”.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

59

tradicional” de los “pueblos indígenas y originarios” una alternativa de autoempleo

o de ingresos complementarios para las familias, lo cual expone la

mercantilización de la cultura que se está promoviendo a nivel nacional e

internacional.

2.2.1 Pueblos Originarios: ¿Festividades y encuentros para consolidarlos o

para que perduren?

A partir del reconocimiento de la diversidad cultural que hay en México se ha

buscado difundir y mantenerla a través de diferentes instituciones como la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto

Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Dirección General de Educación

Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las

Comunidades (SEDEREC), por mencionar algunos.

Estas instituciones al igual que el FARO Milpa Alta tienen en común que

realizan talleres y eventos en los cuales participan grupos de música, danza,

teatro, videos documentales, etcétera, con temas de comunidades indígenas.

Cuando se habla de la preservación o reforzamiento de los Pueblos Originarios,

qué es lo que se pretende mantener, cómo se logra y cómo se transmite.

Al hablar del caso particular de la población milpaltense, se sabe que sus

dinámicas han cambiado debido a que mantienen vínculos e interactúan con otras

áreas del Distrito Federal, ya que no es una comunidad aislada. Por otra parte las

características en que enfatiza el FARO están relacionadas con los usos y

costumbres de la zona.

La institución realiza anualmente diferentes eventos, algunos de ellos se

mantienen. A continuación presentaremos los eventos que han realizado

consecutivamente del periodo 2008-2010:

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

60

NOMBRE DEL EVENTO OBJETIVO GENERAL88

Huehuenches, malabares y demás… Conservar la memoria cultural de esta región, interviniendo en la celebración del carnaval que se realiza en el mes de marzo, preferentemente apoyados en las disciplinas artísticas de danza, teatro y música.

Día de la Danza Promover y fomentar la danza a través del libre acceso a diferentes espectáculos tradicionales locales, nacionales e internacionales cásicos, contemporáneos y folklóricos, en el sureste de la Ciudad de México, exhibiendo esta expresión artística como una forma de lenguaje, de diálogo y de convivencia.

Día de la Diversidad Cultural Exponer diferentes expresiones artísticas locales, apoyados en las disciplinas de teatro, danza, música, dibujo y cine de corte nacional e internacional aprovechando la diversidad cultural como instrumento de aprendizaje social, brindándonos la posibilidad de análisis, valoración y crítica de la cultura.

Corredor Cultural Crear temporalmente un espacio público para la exposición de diferentes muestras artesanales para que la comunidad observe, preserve, desarrolle y se apropie de las diferentes expresiones artísticas como parte de un lenguaje que comunique su identidad integrada y configurada en un marco de respeto, ello en colaboración con los diferentes actores comunales e institucionales, constituyendo así una herramienta para lograr fortalecer la integración social de la zona y como forma de conservación de la memoria cultural.

Homenaje a los Zapatistas de Milpa Alta Impulsar la memoria cultural y patrimonio histórico y fortalecer la identidad como pueblos zapatistas a nivel regional sobre las raíces histórico/culturales en la Delegación Milpa Alta, generando y exhibiendo piezas artísticas producidas en los talleres de artes y oficios que este Centro Cultural otorga.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Fortalecer e impulsar la conservación de los lazos comunitarios y regionales de los pueblos originarios de la Delegación Milpa Alta, con la finalidad de generar, desarrollar y promover las redes sociales, así como para crear, forjar y ejecutar proyectos culturales integrales desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, basados principalmente en las problemáticas y necesidades sentidas.

Día Internacional de la mujer Indígena Generar procesos de intercambio de experiencias y conocimientos para impulsar la preservación de la memoria cultural de los pueblos originarios y el reconocimiento de su labor comunitaria, a través de actividades que muestren la gran oportunidad en materia del desarrollo comunitario.

Día de muertos Fortalecer y revalorar el tejido sociocultural entre las comunidades de San Antonio Tecómitl, San Nicolás Tetelco y San Andrés Mixquic, a través de la conservación del patrimonio e identidad cultural, que permita mostrar un trabajo en conjunto para realizar actividades en el marco del día de muertos.

Evento Fin de Año “Ye nochi” Fomentar la preservación de tradiciones y manifestaciones culturales en espacios públicos de la región sureste de la Ciudad de México, a través de actividades artísticas populares que impulsen la creatividad de los participantes y que permitan la convivencia familiar e integración comunitaria como forma de conservación de la memoria histórico-cultural.

88

Los objetivos generales se extrajeron del documento Fábrica de Artes y Oficios, FARO Milpa Alta.

Proyecto de Gestión 2009. p.10-19. También se pueden revisar los Anexos del escrito Fábrica de Artes y

Oficios de Milpa Alta. Proyecto de Gestión 2010/Informe de Gestión 2009.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

61

En cada uno de los eventos que se presentaron en el cuadro, el FARO

Milpa Alta participa generalmente con talleres elaborando diferentes manualidades

(en comunidad), los grupos que participan con música, danza, teatro, títeres,

cuentacuentos, etc., en su mayoría son independientes, es decir su formación y

concepción del proyecto no se desarrollaron en la institución, son contratados o en

ocasiones realizan presentaciones gratuitas.

No obstante, hay eventos donde estos grupos participan conjuntamente con

los alumnos del FARO, las personas que laboran en la institución y representantes

de la comunidad. Tal es el caso del evento “Huehuenches, malabares y demás…”

donde la institución se pone de acuerdo con las mesas directivas de algunos

pueblos, organizan el recorrido, que se cuente con agua, vigilancia necesaria y

equipo médico para prevenir accidentes.

En el caso del día de muertos, la institución tiene eventos en la plaza y en el

FARO, donde narran leyendas de la zona, se presentan cuentacuentos o grupos

de música, danza y compañías de teatro con temas de día de muertos. A la par

realizan talleres como elaboración de calaveras de azúcar o tumbas de cartón,

éstos dirigidos principalmente a niños.

Este tipo de actividades son la representación de la memoria milpaltense en

torno a la muerte, la cual no son simples acciones, la memoria representa la unión

entre el pasado y el presente que puede tener diferentes sentidos a partir de la

reconstrucción o reinterpretación que se realiza de aquello que se hace.

Otro de los eventos que considero puede tener mayor significación para los

habitantes de la comunidad sería el Homenaje a los zapatistas de Milpa Alta (por

los procesos histórico-políticos que han acontecido en la zona), y las

celebraciones de fin de año “ye nochi”,89 festividades que han realizado

anualmente por ser parte de su comunidad, previos a la llegada de la institución.

Por el contrario los demás eventos que se realizan son días que conmemoran

89

“Se acabó por el momento”

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

62

algún decreto oficial que reconoce la diversidad cultural, los pueblos indígenas o el

día de la mujer indígena, etc., estos pueden tener una significación diferente a los

primeros.

Cabe mencionar que dentro de las conmemoraciones, la institución ha

generado espacios para dialogar y reflexionar aquello que se celebra a través de

conferencias, donde participan especialistas y en algunas ocasiones mujeres de la

comunidad o de otras regiones, narrando sus experiencias y opiniones. En este

caso el público que asiste es variado y se puede o no llenar el auditorio.

Los eventos que se mencionan son los realizados anualmente, sin embargo

existen otros que pueden variar, en ellos encontramos conciertos de rock, surf,

reggae, etc., cuyo público mayoritario son jóvenes, pero también asisten niños y

adultos, ya que los conciertos que se realizan tienen buena vigilancia y control.90

A manera de conclusión se considera que a través de los eventos y talleres

que ofrece el FARO Milpa Alta, trata de contribuir a la preservación de algunas

tradiciones y de la diversidad interna que hay en la comunidad. Por otra parte en

ocasiones pareciera que sólo realiza eventos y talleres por cubrir lineamientos

políticos que se crean en torno a los pueblos originarios o que tratan de ser

universales como la concepción “equidad de género”.

Por un lado la institución imparte conferencias sobre cuestión de género y

pareciera que no se apropian de aquello que promueve porque crea talleres que

van dirigidos exclusivamente a mujeres u hombres, los talleres que complementan

su nombre con la palabra “mujer o niña”, podrían alejar a los “hombres o niños”

que se interesen en esa actividad, ya que el nombre restringe el acceso, sería

mejor generalizar los nombres de los talleres y omitir algunos complementos no

necesarios.

90

Esta opinión la doy porque realicé mi servicio social en la institución y me tocó participar en varios

eventos.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

63

Otra observación es que el FARO en sus documentos hace una referencia

constante a la lengua náhuatl como elemento característico de la población

milpaltense, sin embargo su información en propaganda o trípticos está escrita en

español y hasta el año 2010 no se ha impartido ningún taller de náhuatl que

mantenga o difunda la misma, lo único que retoman son algunas palabras como

nombre para sus eventos o talleres.

Lo que es un hecho es que la institución se ha consolidado en la comunidad

milpaltense, a tal grado que en el año 2011 se hizo oficial la construcción de otra

Fábrica de Artes y Oficios, ahora en el pueblo de San Gerónimo Miacatlán. La

construcción de este espacio no ha sido sólo por el gobierno del Distrito Federal,

sino por la participación y cooperación de los habitantes91 de la zona y de la

delegación Milpa Alta. De los cuatro FARO´s que existen en el Distrito Federal, el

de Milpa Alta es el primero que va a tener otra sede.

91

Un hecho a destacar es que el primer FARO que se construyó en Milpa Alta no tuvo el apoyo de la

comunidad, de hecho en el pueblo que se iba a construir originalmente no lo dejaron y se colocó en la parte

superior de la Casa de Cultura Olla de Piedra en San Antonio Tecómitl.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

64

Conclusiones

En esta investigación se presentaron diferentes nociones en torno a las

concepciones de cultura e identidad: la dada por dos instituciones

gubernamentales (Secretaría de Cultura y Faro Milpa Alta) y la de la comunidad

milpaltense.

Una de las preguntas que surgió en torno a esta investigación fue: ¿Cuál

es la función social que cumplen y los efectos que tienen este tipo de instituciones

en las poblaciones donde se encuentran? El punto de partida fue el FARO Milpa

Alta; aunque el proyecto Fábrica de Artes y Oficios92 fue creado por la Secretaría

de Cultura que definió las reglas de su operación y sus objetivos, fue necesario

retomarla, así como al Instituto de Cultura de la Ciudad de México que propuso la

primera Fábrica de Artes y Oficios en Iztapalapa.

Como se planteó en los capítulos anteriores, una de las funciones de la

cultura es unir y, al mismo tiempo, diferenciar a un grupo de otros. En México, por

varias décadas se trató de articular al pueblo forjando una identidad nacional que

reconocía a una única cultura y dejaba de lado a las demás.

Sin embargo, a partir de diferentes movimientos sociales que lucharon por

reivindicar su posición o situación social en México y el mundo, se fueron

generando acuerdos o decretos “universales”, uno de ellos fue el Convenio OIT

No. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el cual fue

ratificado por el gobierno mexicano en 1990 (y entró en vigor en 1991).93 Esto

significó que el país tuviera que alinear la legislación, políticas y programas

92

El proyecto Fábrica de Artes y Oficios involucró la construcción y el operar de tres instituciones: FARO

Tláhuac, FARO Gustavo A. Madero y FARO Milpa Alta.

93 Ordóñez, José Emilio Rolando (s/f). Normación Internacional. El Convenio 169 de la OIT en México y

Guatemala. Interpretación Constitucional Comparada. Archivo electrónico:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/1/11.pdf. p. 93.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

65

conforme al convenio, reconociendo así la diversidad cultural en el país. Ello tuvo

como consecuencia las reformas realizadas al artículo 2º y 4º constitucional,

donde se reconoce legalmente a los pueblos indígenas y a la diversidad cultural,

así como la responsabilidad que tiene el Estado de promover los medios para la

difusión y desarrollo de los mismos.

A nivel internacional y nacional, México “debe” cumplir con ciertos

acuerdos, por ello construyeron espacios para satisfacer las nuevas demandas. A

nivel federal, el órgano principal es el CONACULTA y a nivel central, varía la

instancia dependiendo a cada estado de la República. En el caso del Distrito

Federal han existido diferentes instituciones que han tenido como tema de acción

la cultura; el más importante es la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y a su

vez esta institución para lograr sus objetivos ha creado otros espacios como las

Fábricas de Artes y Oficios.

Hasta este punto puedo decir que el FARO Milpa Alta es un medio de la

Secretaría de Cultura para poder realizar y cumplir con las encomiendas en la

promoción de la diversidad cultural y, a su vez, satisfacer las necesidades o

demandas de la ciudadanía capitalina.

En el capítulo I se describió a grosso modo cada uno de los FARO´s

existentes en el Distrito Federal. Retomando el discurso de la Secretaría de

Cultura, se construyeron las instituciones como espacios culturales en las zonas

menos favorecidas de la Ciudad de México para poder mejorar la calidad de vida

de la población en la que se encuentran (Iztapalapa, Tláhuac, Gustavo A. Madero

y Milpa Alta) que, oficialmente; ocupan los últimos lugares dentro del Índice de

Desarrollo Humano a nivel Distrito Federal.

En el caso del FARO Milpa Alta, va a tener por objetivos reforzar los rasgos

culturales de la comunidad originaria, generar lazos de convivencia entre la

población originaria y migrante, así como ofrecer acceso a expresiones culturales

universales y contemporáneas.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

66

La diversidad cultural se encuentra presente en su operar; sin embargo,

considero que existen algunas inconsistencias entre el discurso y los hechos. Esto

no significa que todo lo que han realizado esté mal o que sea totalmente ambiguo,

por el contrario también han tenido algunos aciertos que serán mencionados.

En el capítulo II ahondé en el tema referido al objetivo del FARO de reforzar

los rasgos culturales de la comunidad originaria; en este sentido concluyo que la

institución maneja una visión esencialista y folklórica de la comunidad originaria

milpaltense, ya que se centra en su lengua materna, el arraigo a la tierra, sus

fiestas patronales, carnavales, danzas, etcétera, las cuales aparentemente

muestran las características de la población milpaltense.

Si reflexionamos sobre los elementos de la concepción oficial que retoma el

FARO para definir pueblo originario, nos percatamos de pocas compatibilidades:

por un lado, en el artículo 2º constitucional se dice que un pueblo indígena es

aquel que desciende de poblaciones que habitaron el territorio al iniciarse la

colonización y conservan sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas o parte de ellas.94

El punto a reflexionar es: qué tanto se conserva la lengua, las fiestas

patronales,95 las danzas, la música y demás puntos que retoma la institución con

lo que eran al iniciarse la invasión española; no especifican el tiempo (una década,

un siglo, etcétera).

Por otra parte, las características culturales asignadas por el FARO a la

comunidad milpaltense, mantienen diferentes elementos de apreciación y

asignación. En el caso de la lengua materna, se refieren al náhuatl; sin embargo,

94

Resalto dos frases en cursivas porque estas dan cabida a que varios grupos se asuman o los asuman como

pueblos indígenas o grupos originarios, ya que son criterios ambiguos y cada persona o grupo los puede

interpretar como más le convenga.

95 Las fiestas patronales están vinculadas a la festividad que se realiza en honor al santo patrono del pueblo

o de la demarcación, vinculado con la religión cristiana.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

67

no se encuentra presente en sus talleres o actividades para difundirlo, sólo lo

retoman para nombrar a los mismos.

Además, las personas que laboran en la institución reconocen que en el

único pueblo que se mantiene la práctica del náhuatl es en el pueblo de Santa Ana

Tlacotenco, es decir en uno de los doce pueblos de la demarcación y a pesar de

que ellos enaltecen dicha lengua, no hay “alguien” que lo enseñe en las

instituciones del FARO Milpa Alta (periodo 2008-2010).

Es importante mencionar que en la demarcación, el náhuatl no es la única

lengua que se habla, el motivo principal es por la migración, esto quiere decir que

el FARO Milpa Alta no ha reconocido oficialmente la variedad lingüística

milpaltense y cuando algo no es reconocido por la mayoría, no existe.

Aunado a esto, cuando la institución habla de las fiestas patronales,

carnavales, danzas, música, etc; pareciera que estos elementos han existido

siempre en la comunidad milpaltense, pero la población ha sufrido diversos

cambios por las dinámicas de interacción con otras culturas, la migración y más

aún, de la cultura dominante que también ha influido en lo que es actualmente la

demarcación y sus habitantes.

Otra de las actividades que ha realizado el FARO Milpa Alta ha sido el

Laboratorio de Memorias, a través del cual graban las festividades de todos los

pueblos, entrevistan a los abuelos de la comunidad para guardar sus testimonios

de lo que fue Milpa Alta y lo que es (desde su perspectiva). También realizan un

acervo fotográfico de la zona milpaltense a través de la colaboración de la

comunidad que desee compartir fotografías de su familia, etcétera. Este material

es importante porque está disponible para consulta al público en general, no

obstante, esta información podría ser utilizada por el FARO para replantear sus

concepciones sobre el lugar donde labora.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

68

Otro de los puntos a reflexionar gira en torno al objetivo declarado por el

FARO Milpa Alta que se refiere a “generar lazos de convivencia”. Al respecto

considero que han tenido más aciertos dentro de la institución, en cambio se

ocupa poco de la generación de espacio de convivencia entre los trabajadores y

los habitantes que no asisten a sus instalaciones, dado que los eventos en

comunidad no generan la misma interacción que en las instalaciones. Por otra

parte el trato directo es más con representantes (mesas directivas, Coordinador

Territorial, mayordomos, directores de escuelas, etc.). Esto lo digo por lo que

observé durante los casi dos años y medio que acudí a la institución

itinerantemente.

A continuación mencionaré algunos ejemplos de estas relaciones:

Una de las acciones que voy a describir aconteció cuando estaba

conversando con el Coordinador General del FARO Milpa Alta, y sucedió que uno

de los alumnos (niño de aproximadamente 10 años de edad que en el año 2010

estaba inscrito en varios talleres), lo saludó y le dijo –Voy por agua96-, al regresar,

le dijo al Coordinador General –Estuvo muy padre el carnaval97, me gustó mucho-

y se fue a su taller.

Por otra parte, durante el mes de Diciembre del año 2009 sucedió que un

representante de la mesa directiva de uno de los pueblos de San Antonio Tecómitl

fue a la institución a solicitar su apoyo para que se presentaran pastorelas y

coros, porque iba haber una posada en el lugar. El detalle que resalto de este

hecho es que el representante se dirigió de “usted” al Coordinador General, un

96

El garrafón de agua se encuentra dentro de la oficina de la Coordinadora de Talleres y de Servicios

Culturales, el cual es para el personal que labora en la institución, pero cuando alguno de los niños o alumno

tiene sed puede pasar a tomar agua si lleva su propio vaso.

97 Durante el mes de Marzo se realiza en toda la delegación Milpa Alta carnavales (anualmente), el FARO

Milpa Alta participa en el carnaval que realiza el pueblo de San Antonio Tecómitl con grupos invitados y

alumnos de la institución. El carnaval se realizó en la tercera semana de Marzo.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

69

tanto tímido, todo el tiempo estuvo apretando sus manos, hasta que se retiró de la

oficina del coordinador.

Al comparar las dos descripciones deduzco que el niño, al ser alumno y

tener un trato cotidiano con las personas que laboran en la institución, los ve como

iguales (además porque los trabajadores en general llegan a tomar talleres en la

institución) y no como una autoridad superior. Sin embargo, con las personas que

no tienen trato frecuente o que no han tratado, la perspectiva cambia, porque al ir

a un lugar ajeno a solicitar apoyo al responsable del lugar, implícitamente se tiene

presente los esquemas jerárquicos que se utilizan con frecuencia en la sociedad.

Por tal motivo considero que las relaciones interpersonales dentro del

FARO Milpa Alta se están fortaleciendo, sin embargo, con otras personas de la

comunidad no se logra. Esta afirmación la sustento a partir de que son

regularmente autoridades o representantes de la zona quienes asisten

esporádicamente a solicitar el apoyo de la institución con personal (grupos de

música, teatro, entre otros), por tal motivo la convivencia es menor o nula.

Para finalizar mis conclusiones en torno a los objetivos que la institución se

ha planteado, hablaré de la afirmación de “ofrecer acceso a expresiones culturales

universales y contemporáneas., las cuales no son claras, debido a que en ninguno

de sus documentos plantean a qué se refieren por “universal” y “contemporáneo”.

Su identidad vs. Mí/nuestra identidad

Debido a que el tema central de esta investigación fue el empleo de los conceptos

de “cultura” e “identidad”, el hallazgo más destacable es como asumen su

identidad los habitantes de Milpa Alta y como la utilizan.

Al respecto, considero que hay dos elementos importantes en torno a la

identificación, uno de ellos es el que cada uno de los habitantes desarrolla

individual (implica una auto reflexión) y grupalmente (como vía de acción política).

La utilización de la identidad (en este caso la noción de “pueblo originario”) como

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

70

vía de acción política porque emplean el discurso oficial para exigir y demandar

aquello que se les ha negado.

En la Ciudad de México se han creado diferentes instituciones

gubernamentales que brindan apoyo a los pueblos originarios que se encuentran

en la zona, para mantener su cultura y tradiciones, este hecho ha tenido como

efecto que aquellos grupos que se asumen como originarios demanden el apoyo

para la realización de algún proyecto.

Como ya se había mencionado, varios habitantes de la demarcación

milpaltense han solicitado apoyos a diferentes instituciones; sin embargo, también

han utilizado la noción de “pueblo originario” para defender su territorio,

principalmente cuando el gobierno o algunas empresas han atentado con derribar

árboles y zonas naturales para la realización de alguna construcción.

Tal como sucedió en el año 2011 con el proyecto de la autopista Arco Sur,

que conectaría al Distrito Federal con el Estado de México, Puebla y Morelos.

[Francisco García Flores]…señaló la línea del horizonte sobre un cerro

cercano, y dijo: Por ahí pretendían, porque no lo van a hacer, construir la

autopista Arco Sur. No tiene el aval de la jefatura delegacional y no vamos a

permitir que se construya. No beneficia en nada a la comunidad, no han

consultado a nuestros pueblos, que quedarían divididos. La parte del bosque

quedaría del lado sur y los pueblos de este lado. Y con todas las implicaciones

culturales, sociales y ecológicas que eso traería, hemos dicho que no al Arco

Sur.98

Horacio Martínez Meza, […] informó que la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes firmó un acuerdo con comuneros y ejidatarios

de cuatro delegaciones en la Ciudad de México, por lo que esa institución del

Gobierno federal se comprometió a suspender de manera definitiva el proyecto

"Arco Sur", obra que en sus inicios tenía como propósito cruzar la zona sur

98

Jiménez, Arturo (2011). “Celebra el pueblo de Milpa Alta el inicio de obras del nuevo Faro.” En La Jornada.

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/04/cultura/a02n1cul

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

71

poniente de la ciudad, afectando principalmente bosques y ejidos…la

cancelación del proyecto es resultado de la articulación de los pueblos

originarios en el Distrito Federal. Además por el seguimiento de la queja sobre

el "Arco Sur" (CNDH/4/2011/6762/Q) presentada el 12 de agosto del presente

año [2011].99

A través de la noción de “pueblos originarios” hacen que las autoridades

respeten algunos de los derechos que ellos mismos les han otorgado.

Otro ejemplo de lo que ha logrado la comunidad a partir de demandar sus

necesidades al gobierno, es la ampliación del FARO Milpa Alta, por lo cual se

construirá una nueva sede en el pueblo de San Jerónimo Miacatlán. Tal como ha

declarado Efrén Flores Castañeda presidente del Consejo de los Pueblos de San

Gerónimo Miacatlán: “… la iniciativa de aportar este presupuesto [1 millón 900 mil

pesos] al proyecto de ampliación del FARO, fue propuesta por un grupo de

jóvenes de esta comunidad que alzaron la voz para pedir cultura. Por primera vez

se presenta la oportunidad de hacer algo distinto, un lugar donde la sociedad

conviva y seamos mejores ciudadanos…”.100

Finalmente, pese a que el FARO Milpa Alta pueda tener algunas fallas en

su operar y en su concepción, la comunidad milpaltense apoya a la institución y

están obteniendo un beneficio de la misma, el cual puede o no ser el que pretende

la instancia.

Por otra parte, la Fábrica de Artes y Oficios ha comenzado a construir

relaciones sociales que van encaminadas a las relaciones interculturales dentro de

la zona milpaltense. Para saber cuál es el resultado final se necesita darle

continuidad y mayor profundidad a la investigación y ver que la ampliación del

FARO cumpla con las demandas y necesidades de la comunidad.

99 Cruz, Abigail (2011). “Suspenderán definitivamente proyecto Arco Sur”. En El Occidental/ El Sol de México.

http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2341202.htm. Última consulta 30/04/2012.

100Notimex (2011). “Anuncian ampliación del FARO Milpa Alta”. En El Universal.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/789527.html. Última consulta 30/04/2012.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

72

Esta investigación sirve como un primer acercamiento al operar de la

Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta, al mismo tiempo puede servir como base

para futuras investigaciones que estén encaminadas al tema de la cultura e

identidad dentro de instancias gubernamentales.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

73

Bibliografía

Cañedo, Lozada Noelia & García, Fernández Rodrigo (Coord.) (2006).

Xulaltequetl. Memorias de vida San Pablo Oztotepec. México: Casa de

Cultura Axayopa, Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Desarrollo

Social Equidad y Desarrollo & Secretaría de Cultura.

Chalmers, F. Graeme (2003). Arte, educación y diversidad cultural. México:

Paidós & Secretaría de Educación Pública.

Dubar, Claude (2000). La crisis de las identidades. Barcelona: Ediciones

Balletera.

Eagleton, Terry (2001). La idea de la cultura. España: Paidós.

Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta (2009). Informe 2008/ Proyecto

2009. (Informe para la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito

Federal).

Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta (2010). Proyecto de gestión 2010 /

Informe de gestión 2009. (Informe para la Secretaría de Cultura del

Gobierno del Distrito Federal).

García, Néstor Canclini (2001). Culturas populares en el capitalismo.

México: Grijalbo.

Geertz, Clifford (2001). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Giménez, Gilberto Montiel (2002). “Paradigmas de la Identidad”. En Aquiles

Chihu Amparán (coord.) Sociología de la identidad. (p.35-62). México:

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa-Porrúa.

------------------------ (2003). “La investigación cultural en México. Una

aproximación”. En Valenzuela Arce, José Manuel (Coord.) Los Estudios

Culturales en México. (p.56-79). México: Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes & Fondo de Cultura Económica.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

74

------------------------ (2005). “Cultura e identidades”. En Revista Mexicana de

Sociología. Vol. 66, Núm. especial (Octubre). Retomado de la página web:

www.jstor.org/stable/3541444. p. 18-44.

------------------------ (s/f). “La cultura como identidad y la identidad como

cultura”. Retomada de la página web:

http://mediosexpresivoscampos.org/wp-content/uploads/2012/04/LA-

CULTURA-COMO-IDENTIDAD-Y-LA-IDENTIDAD-COMO-CULTURA1.pdf.

p. 1-27.

González, Benjamín (2006). Proyectos FAROS Resumen ejecutivo. México:

Fábrica de Artes y Oficios de Oriente.

Leñero, Luís (1995). “Contornos y propuestas de líneas de investigación

para una sociología de la cultura”. En Aquiles Chihu Amparán (coord.)

Sociología de la cultura. (p.27-59). México: UAM, Unidad Iztapalapa-Porrúa.

León Mejía, Leticia (2006). ¿Necesitamos mejorar la educación artística en

México? En Gómez Concheiro, Argel & Rodríguez Álvarez, Gabriel et al.

Visiones pedagógicas II El reverso de las ideas. (p. 67-95). México:

Ediciones el Basurero.

Maalouf, Amin (2004). Identidades asesinas. España: Biblioteca Maalouf/

Alianza Editorial.

Modelo Pedagógico del Proyecto Faros (s.f.). México.

Mora, Vázquez Teresa (Coord.) (2007). Los pueblos originarios de la

Ciudad de México: Atlas Etnográfico. México: Instituto Nacional de

Antropología e historia & Gobierno del Distrito Federal.

Navarrete Linares, Federico (2008). Los Pueblos Indígenas de México.

Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional

para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI).

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

75

Nivón, Eduardo (1999). “Metrópoli y multiculturalidad”. En Aguilar, Miguel

A., Cesar Cisneros & Eduardo Nivón (Coords) Territorio y Cultura en la

Ciudad de México. (p.115-130). México: Plaza y Valdés & UAM Iztapalapa.

Portal, María Ana (1999). “Las fronteras simbólicas y las redes de

intercambio entre los pueblos urbanos del sur del Distrito Federal”. En

Aguilar, Miguel A., Cesar Cisneros & Eduardo Nivón (Coords) Territorio y

Cultura en la Ciudad de México. (p.19-31). México: Plaza y Valdés & UAM

Iztapalapa.

Rosales, Héctor (2003). “Culturas urbanas. Balance de un campo de

investigación”. En Valenzuela Arce, José Manuel (Coord.) Los Estudios

Culturales en México. (p.296-327). México: Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes & Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2004 (2006). “Programa de

Fomento y Desarrollo cultural del Distrito Federal”. En González, Benjamín

et al. Ciudad Cultural I Políticas culturales en la Ciudad de México 1997-

2005 (pp.57-139). México: Ediciones del basurero.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2005, (2006). “Lineamientos

de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal”. En

González, Benjamín et al. Ciudad Cultural I Políticas culturales en la Ciudad

de México 1997-2005 (pp.143-148). México: Ediciones del basurero.

Thompson, John (2002). Ideología y cultura moderna. México: UAM.

Valenzuela Arce, José Manuel (2003). “Persistencia y cambio de las

culturas populares”. En Valenzuela Arce, José Manuel (Coord.) Los

Estudios Culturales en México. (p.208-260). México: Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes & Fondo de Cultura Económica.

Van Dijk, Teun A. (2006). El Discurso como Interacción Social. Estudios

sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. España: Guedisa.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

76

Varea, Falcón María de los Ángeles (2006). “Panorama histórico de la

Educación Artística en México”. En Rumbo a una Educación Artística

Intercultural (propuesta pedagógica para la RIES). (p.15-47) México:

Universidad Pedagógica Nacional.”

Wacher, Rodarte Mette Marie (2006). Nahuas de Milpa Alta. México:

Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI).

Hemerografía

Ceballos, Miguel Ángel (2006). “Ilumina FARO el norte del DF”. En El

Universal. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/50020.html. Última

consulta 28/03/09.

Ceballos, Miguel Ángel (2006). “Abren en Milpa Alta Faro Olla de Piedra”.

En El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49920.html. Última

consulta 28/03/09.

Cerillo, Guadalupe (2006). “Proyecto Faros”. En Proceso. http:

www.proceso.com.mx/rv/modHome/pdfExclusiva/45142. Última consulta

30/04/10.

Cruz, Abigail (2011). “Suspenderán definitivamente proyecto Arco Sur”. En

El Occidental/ El Sol de México.

http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2341202.htm. Última consulta

30/04/2012.

Cruz, Flores Alejandro (2008) “Fábrica de Artes y Oficios, vehículo para

hacer más equitativo el acceso a la cultura”. En La Jornada.

http://www.jornada.unam.mx/2008/01/22/index.php?section=capital&article=

037n1cap. Última consulta 28/03/09.

Convenio OIT Nro. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países

independientes. www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--

es/index.htm. Última consulta 18/02/10.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

77

Declaratoria del Encuentro de los Pueblos Originarios de México. San

Cristóbal de las Casas, Chiapas (2010).

http://www.celali.gob.mx/Pronunciamiento-encuentro-pueblos.htm. Última

consulta 28/01/12.

Gobierno del Distrito Federal (2010). “Secretaría de Cultura. Manual

Administrativo”. En Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal.

http://www.cultura.df.gob.mx/transparenciaNEW/manualadministrativosc130

410.pdf. Última consulta 29/05/10.

Jiménez, Arturo (2011). “Celebra el pueblo de Milpa Alta el inicio de obras

del nuevo Faro.” En La Jornada.

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/04/cultura/a02n1cul

“Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas,

Publicada” en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Marzo de 2003.

http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeDerechosLinguis

ticosdelosPueblosIndigenas2003.pdf. Última consulta 1/08/2012

López, José Luis (2006). “Un nuevo Faro en la Ciudad de México, Olla de

Piedra”. En Vivir México. http://vivirmexico.com/2006/09/25/un-nuevo-faro-

en-la-ciudad-de-mexico-olla-de-piedra/. Última consulta 28/03/09.

Medina, Andrés Hernández (2007). Pueblos antiguos, ciudad diversa. Una

definición etnográfica de los pueblos originarios de la Ciudad de México.

Consultado el día 28/01/12 en la dirección electrónica

http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/15042

Molina, Ramírez Tania (2007). “El Faro, otro hogar en el oriente del DF para

cientos de jóvenes”. En La Jornada.

http://www.jornada.unam.mx/2007/06/23/index.php?section=espectaculos&

article=a08n1esp. Última consulta 28/03/09.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

78

Notimex (2006). “Inauguran Fábrica de Artes y Oficios en Milpa Alta”. En El

Universal. http://www.eluniversal.com.mx/notas/376884.html. Última

consulta 28/03/09

------------- (2011). “Anuncian ampliación del FARO Milpa Alta”. En El

Universal. http://www.eluniversal.com.mx/notas/789527.html. Última

consulta 30/04/2012.

Ordóñez, José Emilio Rolando (s/f). Normación Internacional. El Convenio

169 de la OIT en México y Guatemala. Interpretación Constitucional

Comparada. Archivo electrónico:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/1/11.pdf. Última consulta: 29/08/12

Ravelo, Renato (2002). “El Faro de Oriente, fábrica de seres humanos

asentada en territorio ganado a la violencia”. En La Jornada.

http://www.jornada.unam.mx/2002/06/24/08an1cul.php?origen=cultura.html.

Última consulta 3/06/10.

Romero, María Teresa Tovar (2009). “Antropología y pueblos originarios de

la Ciudad de México. Las primeras reflexiones”. En Argumentos (México,

D.F.) Versión digital. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-

57952009000100002&script=sci_arttext . Última consulta 28/01/12.

Salas, Marcela Cassani (2011). “El oprobioso Arco Sur de Marcelo Ebrard”.

En La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2011/08/13/oja172-

arcosur.html. Última consulta 28/01/12.

Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal (2011). Anuncian

Ampliación del FARO Milpa Alta. http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/sala-

de-prensa/boletines/5702-536-11. Última consulta 29/08/11

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

79

Páginas web

Delegación Milpa Alta. www.milpa-alta.df.gob.mx

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición.

http://www.rae.es/rae.html

Secretaría de Cultura del Distrito Federal. www.cultura.df.gob.mx

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

(SEDEREC). www.sederec.df.gob.mx

Plan Nacional de Desarrollo

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/pueblos-

indigenas.html. Última consulta 28/01/12.

Pueblos Originarios del Distrito Federal. www.pueblosoriginarios.df.gob.mx

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

80

ANEXO

Talleres impartidos en la Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta durante el periodo 2008-

2010.101

Talleres 2008

Talleres permanentes102 Talleres demostrativos Talleres infantiles

Cartonería Animación Artes plásticas (pipiolcalli)

Cerámica Computación básica para

mujeres

Fotografía digital para niñas

Dibujo vivencial Diseño e ilustración por

computadora

Juguete tradicional

Diseño de bordado en tela

a mano

Elaboración de blogs Literatura

Fotografía Poesía amorosa Reciclarte

Papel hecho a mano Tejido de palma Teatro

Serigrafía Teñido de lana con tintes

naturales

Solfeo aplicado a la

guitarra

Vitral

Telar de cintura

Talleres 2009

Talleres permanentes Talleres demostrativos Talleres infantiles

Animación digital Solfeo aplicado a la

guitarra

Artes plásticas (pipiolcalli)

Bordado de tela a mano Diseño digital Fotografía para niñas

Cartonería y alebrijes Fotografía digital Laboratorio de iniciación a

la escultura

Cerámica Elaboración de muebles

de cartonería

Máscaras

Dibujo vivencial Multimedia Reciclarte

Diseño e ilustración por

computadora

Fotografía digital infantil

101

Los datos se obtuvieron de los documentos: Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta (2009). Informe 2008/ Proyecto 2009., Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta (2010). Proyecto de gestión 2010 / Informe de gestión 2009., y Fábrica de Artes y Oficios FARO Milpa Alta (2009). Proyecto de Gestión, 2009.

102 Los talleres permanentes se imparten en las instalaciones del FARO Milpa Alta, los talleres demostrativos

e infantiles se realizan en las instalaciones y en comunidad.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28762.pdf · 2016. 2. 18. · otros grupos, donde se va a partir de una sociedad civilizada que es la europea, y van a cultivar a

81

Fotografía Cartonería

Talleres permanentes Talleres demostrativos Talleres infantiles

Producción radiofónica Juguetería en tela

Serigrafía Grabado en acrílico

Solfeo aplicado a la

guitarra

Cocina

Telar de cintura Artes plásticas

Video documental Multimedia verano

Vitral Multimedia adultos

Talleres 2010

Talleres permanentes Talleres demostrativos Talleres infantiles

Animación digital Diseño digital Artes plásticas (pipiolcalli)

Bordado de tela a mano Fotografía digital Fotografía para niñas

Cartonería Multimedia Iniciación a la escultura

Dibujo Reciclarte

Diseño e ilustración por

computadora

Fotografía digital

Producción radiofónica

Serigrafía

Solfeo aplicado a la

guitarra

Telar de cintura

Video documental

Vitral