UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

218
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA DEPARTAMENTO DE DEPORTE E INFORMATICA TESIS DOCTORAL MARINA MEDINA CORRALES 2010 VALORES DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN LOS DOMINIOS DE TIEMPO Y DE FRECUENCIA Y GRÁFICO DE POINCARÉ MEDIDA EN REPOSO EN SUJETOS JÓVENES Y ACTIVOS.

Transcript of UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

Page 1: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

SEVILLA DEPARTAMENTO DE DEPORTE E INFORMATICA

TESIS DOCTORAL

MARINA MEDINA CORRALES

2010

VALORES DE LA VARIABILIDAD DE LA

FRECUENCIA CARDIACA EN LOS DOMINIOS DE

TIEMPO Y DE FRECUENCIA Y GRÁFICO DE

POINCARÉ MEDIDA EN REPOSO EN SUJETOS

JÓVENES Y ACTIVOS.

Page 2: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 3: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

SEVILLA DEPARTAMENTO DE DEPORTE E INFORMATICA

VALORES DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA

CARDIACA EN LOS DOMINIOS DE TIEMPO Y DE

FRECUENCIA Y GRÁFICO DE POINCARÉ MEDIDA EN

REPOSO EN SUJETOS JÓVENES Y ACTIVOS.

Marina Medina Corrales

Dirigida por:

Dr. D. José Naranjo Orellana

Dra. Dña. Blanca de la Cruz Torres

Dr. D. Alberto Garrido Esquivel

Page 4: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 5: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

AGRADECIMIENTOS

Page 6: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 7: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de Tesis Doctoral se ha podido llevar a cabo gracias a los

múltiples apoyos que he recibido a lo largo de la realización de la misma.

Inicio agradeciendo a mis Padres y mis hermanos por su apoyo incondicional

durante toda mi carrera profesional y por tenerlos a mi lado cuando los he necesitado, y

fundamentalmente a Tere mi hermana, por apoyarme ciegamente en las ilusiones que

posteriormente se han transformado en proyectos de investigación.

Agradezco infinitamente a mis directores de tesis. En especial al Dr. José

Naranjo Orellana, que desde un principio confió en mí para este proyecto, guiándome

con su experiencia, profesionalismo y dedicación. A la Dra. Blanca de la Cruz Torres,

por su compromiso, paciencia y entrega en todos los aspectos. Al Dr. Alberto Garrido

Esquivel, por su amor, confianza y apoyo incondicional en todo momento. Este trabajo

no se hubiera podido llevar a cabo gracias al compromiso y empeño de mis directores,

reiterándoles mis más sinceros agradecimientos.

Toda esta ilusión empezó gracias al M.C. José Alberto Pérez García, M.C.

Marco Antonio Garrido Salazar y M.C. Mireya Medina Villanueva, que me han

apoyado desde el principio de mi carrera confiando en mí e impulsándome siempre a

mi desarrollo profesional, esta tesis va dedicada a ellos.

No quisiera olvidarme de nadie, de este modo, agradezco el apoyo de todas

aquellas personas que estuvieron a mi lado ofreciendo su ayuda para la realización de la

tesis. Por último quiero agradecer a los participantes del estudio.

Page 8: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 9: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

LISTA DE

ABREVIATURAS

Page 10: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 11: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

LISTA DE ABREVIATURAS

ApEn: Entropía aproximada.

ASR: Arritmia sinorrespiratoria.

AF: alta frecuencia

BF: baja frecuencia

cm: centímetros.

D: Don.

Dña: Doña.

DS: desviación estándar.

ECG: electrocardiograma.

Fc max: frecuencia cardiaca máxima (l.p.m).

FC: frecuencia cardiaca

Fc: frecuencia cardiaca (l.p.m).

FFT: Transformada Rapida de Fourier.

h: horas.

HA: hombres activos

HD: hombres deportistas

HF: alta frecuencia.

Hz: Herzios

IMC: índice de masa corporal.

Índice BF/AF: índice baja frecuencia/alta frecuencia.

Índice SDRR: promedio de la desviación estándar de todos los intervalos RR para

todos los segmentos de 5 minutos del registro completo.

Kg/m2: Kilogramos relativos a la altura al cuadrado.

Kg: Kilogramos.

l.p.m: latidos por minutos.

LF: baja frecuencia.

LLE: exponente de Lyapunov.

m2: metros al cuadrado

MA: Mujeres activas

Page 12: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

máx.: máximo.

MBF: muy baja frecuencia

MD: mujeres deportistas.

min.: minuto.

ms.: milisegundos.

MSE: Entropía multiescala.

RR: intervalo normal a normal.

RR50: numero de pares de intervalos RR adyacentes que difieren por más de 50 ms.

O3: ozono.

p: nivel de significación.

pRR50: número de pares de intervalos RR adyacentes que difieren por mas de 50 ms en

el registro completo dividido, por el número total de intervalos RR.

ppm: pulsaciones por minuto

PSD: densidad espectral de la potencia.

PT: potencia total

RMSSD: raíz cuadrada de la media de la suma de los cuadrados de las diferencias entre

los intervalos RR adyacentes.

RR: intervalo normal a normal.

RSA: arritmia respiratoria sinusal.

s: segundos.

SampEn: Entropía muestral.

SD1: Representa la desviación estándar de la variación de los intervalos RR.

SD2: Representa la desviación estándar de la variación continua de los intervalos RR.

SDARR: desviación estándar de las medias de los intervalos RR en todos los segmentos

de 5 minutos del registro completo.

SDRR: desviación estándar de todos los intervalos RR.

SN: Sistema Nervioso

SNA: Sistema Nervioso Autónomo.

SNP: Sistema Nervioso Parasimpático.

SNS: Sistema Nervioso Simpático.

t: tiempo (ms).

Page 13: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

TIRR : amplitud de la línea de base de la interpolación triangular de la diferencia

cuadrada mínima de todos los intervalos RR.

TWC: Transformada Wavelet continua.

TWD: Transformada Wavelet discreta.

u.n.: unidades normalizadas.

ULF : ultrabaja frecuencia.

VFC: Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca.

VLF: muy baja frecuencia.

VO2max: consumo máximo de oxigeno (L/min).

VRA: Analisis de recurrencia visual.

β -bloqueantes: beta-bloqueantes.

Page 14: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 15: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

ÍNDICE GENERAL

Page 16: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 17: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

INDICE GENERAL

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.2. TEORÍA DEL CAOS............................................................................................... 2

1.3. TEORÍA DEL CAOS DETERMINISTA EN LA MEDICINA .................................... 6

1.4. VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA ............................................. 7

1.5. ASPECTOS METODOLÓGICOS A CONSIDERAR EN LA VFC .......................... 13

A. EDAD ............................................................................................................ 13

B. SEXO ............................................................................................................. 14

C. SISTEMA RESPIRATORIO .......................................................................... 16

D. OBESIDAD ................................................................................................... 17

E. EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO FÍSICO ................................................ 18

F .SOBREENTRENAMIENTO .......................................................................... 25

G. FARMACOLOGÍA ........................................................................................ 26

H. POSICIÓN DEL CUERPO ............................................................................ 27

I. FACTORES AMBIENTALES ......................................................................... 28

J. PATOLOGÍAS ................................................................................................ 28

1.6. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA

CARDIACA………………………………………………………………………………………36

1.6.1. MÉTODOS LINEALES ............................................................................ 36

1.6.1.2. MÉTODO DE DOMINIO DE FRECUENCIA ....................................... 41

1.6.2. MÉTODOS NO LINEALES ..................................................................... 48

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.............................................................................. 55

3. METODOLOGÍA................................................................................................ 59

3.1. SUJETOS……………………………………………………………………………………61

3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EXCLUSIÓN ...................................................... 64

3.3. MATERIAL E INSTRUMENTAL. ......................................................................... 65

3.4. VARIABLES 67

Page 18: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

3.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES ........................................................... 67

3.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES ............................................................... 67

3.4.3. VARIABLES CONTAMINADORAS ....................................................... 67

3.5. DESARROLLO DEL ESTUDIO ........................................................................... 68

3.5.1. TEMPORALIZACIÓN ............................................................................. 68

3.6. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y ESTADÍSTICO. ..................................................... 69

4. RESULTADOS ................................................................................................... 71

4.1. DOMINIO DE TIEMPO ....................................................................................... 73

4.2 DOMINIO DE FRECUENCIAS ............................................................................ 79

4.3. DIAGRAMA DE POINCARÉ................................................................................ 80

4.4. TABLAS DE PERCENTILES ............................................................................... 82

5. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 87

5.1. MUESTRA……………………………………………………………………..……………87

5.2. INSTRUMENTACIÓN .......................................................................................... 88

5.3. DURACIÓN DEL REGISTRO .............................................................................. 88

5.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS .................................................................................. 89

5.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 90

5.5.1. INTERPRETACIÓN LINEAL .................................................................. 90

5.5.2. DOMINIO DE TIEMPO............................................................................ 90

5.5.3. DOMINIO DE FRECUENCIA .................................................................. 93

5.6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE POINCARÉ. .................................................. 94

6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 101

7. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 105

8-. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA ................................................................ 109

9. INDICE DE TABLAS ......................................................................................... 129

10. ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... 133

11. ANEXOS ........................................................................................................... 137

Page 19: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

ANEXO 11.1.CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 141

ANEXO 11.2: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO .................. 145

ANEXO 11.3: CUESTIONARIO DE HISTORIAL MÉDICO Y DE

HÁBITOS- FISICODEPORTIVOS ................................................................... 149

ANEXO 11.4: DATOS GENERALES DE LOS SUJETOS DEPORTISTAS 153

ANEXO 11.5: DATOS GENERALES DE LOS SUJETOS ACTIVOS ........... 163

ANEXO 11.6: ANÁLISIS INDIVIDUAL DE DOMINIO DE TIEMPO EN

SUJETOS DEPORTISTAS Y ACTIVOS. ......................................................... 169

ANEXO 11.7: ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL DOMINIO DE FRECUENCIA

Y DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE POINCARÉ EN SUJETOS

DEPORTISTAS Y ACTIVOS ............................................................................. 187

Page 20: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 21: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

1. MARCO TEÓRICO

Page 22: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA
Page 23: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

1

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Introducción

Desde hace varios siglos el estudio del ritmo cardiaco ha interesado a los

investigadores. Los egipcios tienen las primeras referencias del pulso cardiaco en los

papiros de Ebers y de Ewin. Los chinos desde 2.000 años a.c. se han fascinado con este

tema. En Grecia, Hipócrates era conocido por contar el pulso, pero fue Herofilos, quien

describió con detalle la frecuencia cardiaca (FC) utilizando un reloj de agua. Sandorio

de Padua en el siglo VII medía el pulso utilizando un péndulo1.

Igualmente las modificaciones del ciclo cardiaco han despertado mucho interés.

En 1707 John Floyer, un médico de Staffordshire, inventó un reloj que medía los

minutos y que estaba especialmente diseñado para contar la FC. Sin embargo, quien

situó el estudio del pulso cardiaco y la estimación de la FC en el lugar que ocupa en la

actualidad fue Graves1.

Algunos consideran que Floyer fue quién realizó el primer estudio

epidemiológico de la FC. No es hasta los años cuarenta cuando se empieza a aportar

información sobre el pronóstico de la FC en distintas poblaciones1. Aunque es en 1922

cuando se sientan las bases de la FC para su utilización en el ejercicio y se describió el

primer indicador de estas característica, denominado cociente de pulso2. Como sabemos

los primeros estudios de las ciencias del ejercicio se iniciaron en las guerras y la FC no

es la excepción, como lo observamos en la primera guerra mundial donde (Buchanan en

1909 y 19103

4; Parker y Pembrey en 1909

5; Cook y Pembrey en 1912

6; Hartwell y

Tweedy 19137) estudiaron el rango normal de frecuencias en que se mueve el corazón

de una persona sana. También se observo que los resultados eran bastante dispares entre

hombres y mujeres pues el grupo de hombres presentó valores que iban desde 44 a 112

latidos por minuto mientras que para las mujeres era más uniforme siendo el rango entre

60 y 99 latidos por minuto. Otra conclusión importante que se observó en estos estudios

es que los deportistas tienen un FC cardiaca menor que los sujetos sedentarios.

Page 24: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

2

1.2. Teoría del Caos

En 1686, Isacc Newton dio origen a uno de los movimientos filosófico-científico

más influyentes de los últimos siglos, el determinismo mecanicista, para el cual es

posible conocer el estado de cualquier sistema para tiempos muy lejanos al instante

inicial. El estado del sistema en un instante, al que llamamos instante inicial, determina

el estado del sistema en cada instante posterior (futuro) o anterior (pasado), través de la

función matemática correspondiente8. El conocimiento de la evolución final de los

fenómenos es lo que llamamos predecir. Predecir es un objetivo central de la ciencia

moderna, no solo por lo que dicho conocimiento si no también abre la posibilidad de

actuar sobre ella. Las condiciones iniciales normales son extremadamente importantes.

Son aquellas en que es posible predecir, dado que el error cometido en las condiciones

iniciales no afecta la evolución final como lo vemos de la misma manera, si la posición

y la velocidad de un objeto pueden determinarse en un instante dado, quedan

determinadas para siempre. Esta fue una idea tan potente, que el matemático francés

Pierre Simón de Laplace presumía diciendo que dadas las posición y la velocidad de

todas las partículas del universo, el podría predecir el futuro para el resto de los tiempos.

Para los deterministas, el azar y la aleatoriedad son producto de la ignorancia del

observador, ignorancia que puede ser superada con solo perfeccionar los instrumentos

de recolección de datos. La aplicación literal del teorema de Laplace al comportamiento

humano llevo a la conclusión filosófica de que este se halla determinado y de que no

existe el libre albedrio.

Más adelante surgió la teoría de las estructuras disipativas, conocida también

como teoría del caos,9 que tiene como principal representante al químico belga llya

Prigogine y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible

y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la

inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un

ejemplo típico es el clima.

Page 25: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

3

En 1908, Henry Poincaré (1854-1912) estableció la relación de la teoría del

caos con sistemas matemáticos no lineales. Para esto Poincaré partió del esquema

laplaceano, según con el cual si conocemos con exactitud las condiciones iniciales del

universo, y si conocemos con exactitud las leyes naturales que rigen su evolución,

podemos prever exactamente la situación del universo en cualquier instante de tiempo

subsiguiente10

. Pero el problema surge porque no es posible conocer con exactitud la

situación inicial del universo, y por tanto estaríamos cometiendo un error al establecerla.

Es decir, la situación inicial del universo solo podemos conocerla con cierta

aproximación y aun así que pudiéramos conocer con exactitud las leyes que rigen su

evolución, nuestra predicción de cualquier estado subsiguiente también seria

aproximado9.

Por todo ello Poincaré jugó con la siguiente hipótesis: un pequeño error en las

condiciones iniciales, en vez de provocar también un pequeño error en las últimas,

provocaría un error enorme en estas, con lo cual el fenómeno se vuelve impredecible y

entonces lo adjudicaríamos al azar. Pero este efecto multiplicativo del error no es debido

a nuestra ignorancia o a nuestro limitado conocimiento de lo real, sino a la misma

configuración de la realidad, que admite ese tipo de evoluciones erráticas9.

Edward Lorenz, un meteorólogo y matemático norteamericano de la década de

los 60, reactualizó lo dicho por Henry Poincaré y se puso a elaborar un modelo

matemático para predecir fenómenos atmosféricos, descubriendo por casualidad que la

herramienta matemática que estaba utilizando fallaba, pues pequeños cambios en las

condiciones iniciales producen diferencias asombrosas en el resultado, por lo cual las

predicciones a mediano y largo plazo resultan complicadas. Para su comprensión, en

1979, en la 139ª reunión de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia,

Lorenz pronuncio una conferencia, titulada “El Efecto Mariposa”, para explicar la

sensibilidad a las condiciones iniciales de los diferentes fenómenos de la naturaleza,

estableciendo cierta similitud con el efecto que pudiera provoca un simple aleteo de una

mariposa de tal manera que ser posible que tal aleteo, en determinado lugar y momento,

pudiera ser la causa de un terrible huracán varios meses más tarde en la otra punta del

globo. La idea es que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales de un sistema

dinámico pueden producir grandes variaciones en el comportamiento del sistema a largo

Page 26: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

4

plazo. De manera que por muy precisos que se hicieran los cálculos para predecir el

tiempo, el simple aleteo de una mariposa podrá provocar drásticos cambios a largo

plazo y hacer inválidos los cálculos. La consecuencia práctica del efecto mariposa es

que en sistemas complejos tales como el estado del tiempo es muy difícil predecir con

seguridad a partir de un determinado plazo de tiempo, conocido como “horizonte de

predicción” 9,10

.

Resumiendo lo anterior mencionado podemos decir que a lo largo de la

evolución han estado dos pensamientos principales que defienden ideas diferentes.

1. Teoría determinista: Defiende que en el universo no existe lugar para el

azar, todo está determinado por las eternas leyes de la naturaleza.

2. Teoría del caos determinista: Aquí se plantea que la precisión exacta es

incluso teóricamente improbable. Esto se debe a que el caos no debe ser

entendido como ausencia de orden, sino como cierto tipo de orden de

características impredecibles. (Ejemplo de lo determinista y lo caótico)

Determinista: Porque una misma causa origina el mismo efecto, estando

esta relación causa-efecto regida por leyes muy complejas que no

podemos entender pero sabemos que existen.

Caótico: Porque ligeras diferencias en las condiciones iniciales provocan

diferencias en futuros estados del sistema. Se puede comprobar

sencillamente la dependencia sensible de las condiciones iniciales, solo

con sobreponer dos graficas que difieran ligeramente en sus condiciones

iniciales (Figura 1). La dependencia sensitiva de las condiciones iniciales

se puede apreciar al superponer dos graficas que difieran levemente en

las condiciones iniciales (Figura 1). Donde utilizaremos una función

iterativa en la que cada resultado que se obtiene al aplicar la función, se

utiliza como nuevo valor para volverse a aplicar la misma operación. Por

ejemplo, en la función y = 2x2-1, para el valor x = 0,114 (línea de

rombos rojos) se obtiene y = -0,9740, pero a su vez, utilizando este

resultado como nuevo valor de x, se obtiene y = 0,8974 y para este valor,

al aplicar de nuevo la operación, se obtiene y = 0,6106 y así

sucesivamente se obtienen los siguientes resultados: -0,2544,-0.8706,

0,5159, - 0,4676, -0,5626, -0,3669, -0,7307, 0,0679, -0,9908, 0,9633,…

Page 27: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

5

Sin embargo, si en vez de utilizar el valor x = 0.114, cometemos un leve

error y escogemos x = 0.115 (línea de rombos azul), al aplicar la función

iterativa, los resultados serian: -0,9736, 0,8956, 0,6042, -0,2699, -0,8543,

0,4597, -0.5773, -0,3333, -0,7778, 0,2098, -0,9119, 0,6633, -0,1201…

Como podemos ver, al principio, a pesar de la mínima diferencia de los

valores de x escogidos, se obtienen dos graficas similares, pero ya a

partir de la séptima iteración, las graficas se hacen totalmente distintas.

El horizonte temporal se puede predecir el comportamiento del sistema

sin exceder un error máximo admisible prefijado.

Figura 1. Representación gráfica de la función iterativa y = 2x2-1, la línea de rombos azules se inicia

con el valor x= 0.115 y la línea de rombos rojos inicia con una x= 0.114.

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

1 5 9 13 17

0,115

0,114Horizonte temporal

Page 28: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

6

1.3. Teoría del caos determinista en la medicina

La teoría del caos se manifiesta en muchas disciplinas científicas y en la

medicina aporta una interpretación diferente de la fisiología humana. En ocasiones esta

visión cuestiona el principio de la homeostasis.

El principio de la homeostasis establece que los sistemas fisiológicos tienden a

reducir la variabilidad y a mantienen constantes las funciones internas del organismo11

,

de tal manera que ante cualquier perturbación que influya en el organismo ocasionando

un desequilibrio, éste va hacer todo lo posible por preservar las condiciones estáticas o

constantes en el medio interno, dentro de un margen de ciertos límites fisiológicos, para

conseguir mantener el equilibrio de ese medio interno y por tanto, del organismo. Por

ello, asocia el término salud a sistemas con comportamientos periódicos y ordenados,

mientras que la enfermedad se relacionaría con alteraciones de dicho comportamiento12

.

La teoría del caos determinista, sostiene que los parámetros fisiológicos del

organismo no tienen un comportamiento lineal, como sugiere el principio de la

homeostasis, sino todo lo contrario, que los sistemas biológicos exhiben un

comportamiento no lineal de tal manera que resulta difícil predecir su comportamiento

frente a un estímulo dado,13, 14

.

Las características de los sistemas lineales y no lineales son distintas:

En Los sistemas lineales15

las características principales son:

a) Proporcionalidad, la respuesta del sistema tiene una relación directa con el

estímulo entrante.

b) Superposición, el comportamiento de los sistemas lineales puede ser

completamente comprendido y predecible si lo descomponemos en sus

diferentes componentes y observamos el comportamiento de cada uno de

ellos de forma individual.

Los sistemas no lineales, son sistemas no proporcionales, es decir, ante

pequeños cambios pueden darse grandes efectos. Además, aunque también son sistemas

compuestos por múltiples subunidades, no se pueden analizar de forma individual

Page 29: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

7

debido a la fuerte descendencia entre ellas. Otra característica de estos sistemas es que,

pese a ser caóticos y la sucesión de sus estados impredecible, la configuración global

que adoptan es reconocible, son sistemas con un comportamiento global determinístico

y un comportamiento local impredecible. De tal manera que dicho comportamiento es

aparentemente aleatorio, de apariencia desordenada pero con un componente

determinístico subyacente15, 16

.

1.4. Variabilidad de la frecuencia cardiaca

Los sistemas fisiológicos manifiestan un comportamiento caótico debido a que

en el cuerpo humano abundan las estructuras anatómicas con geometría fractal17

,

entendiendo por fractal “aquel objeto geométrico cuya estructura básica se repite en

diferentes escalas”, esto quiere decir que son sistemas que observados a diferentes

escalas espaciales y temporales, presentan la misma estructura. Propiedad conocida

como Sibisemejanza. Algunas de las estructuras fractales que podemos destacar son el

sistema endocrino18

, la red vascular19

, el árbol bronquial20

, la red de neuronal21

y el

corazón14

.

Un fractal está compuesto por estructuras similares cada vez más finas, su

longitud no está concretamente definida, de manera que la noción de longitud carece de

significado. Son vestigios producidos por sistemas caóticos. Cada vez que un proceso

ha dado forma a un ambiente como la costa, la atmosfera o una falla geológica es

creíble que haya dejado detrás de si estructuras fractales (las nubes, el contorno litoral o

las formaciones rocosas). Pero aun al día de hoy no se encuentran plenamente

establecidas los enlaces entre uno y otro.

En la interpretación de la dimensión fractal, el término “dimensión” no se

refiere a la dimensión euclidiana clásica (en la que una dimensión es una línea, dos

dimensiones son un plano y tres dimensiones determinan un volumen). Los fractales

tienen dimensión no entera (fraccionaria) por lo que una línea fractal tiene dimensión

comprendida entre uno y dos; analíticamente una superficie fractal tiene dimensión

intermedia entre dos y tres; cuanto mayor es la dimensión de un objeto fractal, tanto

Page 30: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

8

mayor es la probabilidad de que una región dada del espacio contenga una porción del

objeto fractal.

Por lo tanto la geometría fractal es una herramienta valida y útil para el estudio

de fenómenos dinámicos en el cuerpo humano y permite una aproximación más acorde

con la complejidad y la no linealidad de dichos procesos. Así se puede considerar al

corazón como una estructura con geometría fractal, concretamente la ramificación de

ciertos músculos del corazón ó de la red de Purkinje(Figura 2)

Figura 2. Representación esquemática de la estructura sibisemejante (izquierda) y la dinámica

sibisemejante (derecha) del corazón. La estructura fractal del corazón (izquierda) presenta ramas,

a medida que la escala de visión se hace más pequeña, semejantes a la forma que presenta a gran

escala. La dinámica fractal de la regulación de la FC (derecha) genera fluctuaciones a diferentes

escalas de tiempo que son estadísticamente similares (Goldberger15

)

En la actualidad se considera que el sistema cardiovascular tiene un

comportamiento más semejante al que defiende la teoría del caos determinista que al

comportamiento que defiende el principio de la homeostasis. Conocemos

aproximadamente cual debería ser el rango normal de la FC, pero dentro del mismo

puede haber variaciones. De hecho, la FC se puede considerar como una variable

fisiológica no lineal pues más que tender a un estado de equilibrio constante, tiende a

una cierta variabilidad, conocida por los términos Variabilidad de la Frecuencia

Cardíaca (VFC), variabilidad de los periodos cardiacos, o variabilidad del ritmo

Page 31: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

9

cardiaco (VRC). Este concepto define la variación de tiempo existente entre dos latidos

cardiacos consecutivos.

Este fenómeno constituye una de las vías más efectivas para estudiar con

métodos no invasivos, la función cronotrópica cardiaca. La frecuencia cardiaca es uno

de los parámetros cardiovasculares más sencillos e informativos que refleja la

intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer las demandas

incrementadas del cuerpo cuando está inmerso en una actividad22

.

El interés de la VFC radica en la posibilidad que tiene esté parámetro de aportar

información sobre el estado de salud general del sistema cardiovascular y esta

gobernada por la interacción entre el aparato cardiovascular y el Sistema Nervioso

Autónomo (SNA), principal regulador del ritmo de los latidos.

El sistema simpático, es el sistema de lucha o huida, prepara al cuerpo para

hacer frente a una crisis. Cuando estamos excitados, el SNS produce una descarga

masiva de adrenalina y noradrenalina en todo el cuerpo, preparándolo para la acción,

acelerando la despolarización del nodo sinusal, produciendo taquicardia y disminuyendo

la VFC. Los efectos de la estimulación simpática son importantes para el deportista:

La frecuencia cardiaca y la fuerza de la contracción cardíaca aumentan.

Los vasos coronarios se dilatan, incrementando la aportación de sangre al

músculo cardíaco para satisfacer sus demandas incrementadas.

La vasodilatación permite que entre más sangre en los músculos

esqueléticos activos.

La vasoconstricción en la mayoría de los otros tejidos desvía la sangre

llevándola hacia los músculos activos.

La presión arterial aumenta, permitiendo una mejor perfusión de los

músculos y la mejora del retorno de la sangre venosa.

La broncodilatación mejora el intercambio de gases.

El ritmo metabólico se incrementa, reflejando el mayor esfuerzo del

cuerpo por satisfacer las aumentadas demandas de actividad física.

Page 32: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

10

La glucosa es liberada desde el hígado a la sangre como fuente de

energía.

La estimulación parasimpática produce liberación de acetilcolina, lo que

disminuye el ritmo de descarga del nodo sinusal, produciendo bradicardia y aumentando

la VFC23

. Este sistema es más activo cuando nos hallamos calmados y en reposo. Sus

efectos tienden a oponerse a los del sistema simpático, produce una menor frecuencia

cardíaca, la constricción de los vasos coronarios y broncoconstricción.

El mecanismo responsable de la variabilidad de unos latidos a otro en el corazón

sano reside en el Sistema Nervioso. La actuación y el “tiro y afloja” de estos dos

sistemas (SNS y SNP) van, por tanto, a determinar dicha VFC14

.

La VFC se obtiene analizando los intervalos de tiempo transcurrido entre dos

ondas R consecutivas. El intervalo RR mide el periodo cardiaco y la VFC se define

como la variación que ocurre en el intervalo de tiempo, entre dos latidos cardíacos

consecutivos (figura 3)24

.

Figura 3. La señal de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) se obtiene detectando la onda

R en t(i) y calculando el tiempo consecutivo entre ondas R o T(i). Los tiempos t(i) y T(i) se usan

para reconstruir la amplitud y frecuencia de la serie de intervalos RR (o VFC)(Adaptado de Lerma

y cols.25

)

Page 33: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

11

Un autor muy importante en la aplicación de la teoría del caos determinista a la

fisiología humana y más concretamente al sistema cardiovascular es el cardiólogo AL

Goldberger14

. Según este autor, el corazón y otros sistemas fisiológicos pueden

comportarse de modo sumamente errático cuando son jóvenes y sanos, y que,

contrariamente a lo que podría sugerir la intuición, el envejecimiento y la enfermedad

van acompañados de comportamientos de regularidad creciente. Como consecuencia, la

irregularidad y la impredecibilidad son rasgos característicos y señalados de la salud

mientras que la disminución de variabilidad y la acentuación de las periodicidades son

factores asociados a la enfermedad.

Como se ha dicho antes, esta idea parte de considerar al corazón como una

estructura fractal con geometría fractal, concretamente, la ramificación de ciertos

músculos del corazón así como el sistema His-Purkinje14

(figura 4). La estructura fractal

del sistema His-Purkinje describe un laberinto de senderos de conducción de longitud

desigual, de manera que un simple impulso que se inicie en una bifurcacion del sistema,

activara un nuevo impulso en cada una de las ramas de conducción, dando lugar a dos

impulsos. Cada uno de dichos impulsos se propagara a sus respectivas ramas hasta una

nueva bifurcación, donde el proceso se volverá a repetir. Como consecuencia, un mismo

impulso, debido a la estructura fractal del sistema His-Purkinje por la cual se va

dividiendo cada vez más en pequeñas ramificaciones, dará lugar a múltiples impulsos26,

27.

Figura 4. Estructura fractal del sistema His-Purkinje. El sistema de conducción ventricular del

corazón parece tener una estructura fractal debido a las repetidas ramas similares que presenta a

escalas cada vez mas pequeñas (Adaptado de Goldberger AL26

).

Page 34: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

12

Las ventajas funcionales que presenta este comportamiento dinámico caótico de

la FC vienen determinadas por la importancia que adquiere a la hora de considerarse

como un sistema adaptable y flexible. Dicha plasticidad es esencial para responder ante

las impredecibles exigencias y cambios que se produzcan en el medio ambiente.

Page 35: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

13

1.5. Aspectos metodológicos a considerar en la VFC

Es importante conocer diferentes factores que pueden alterar el balance del

Sistema Nervioso Autónomo y como resultado pueden variar el comportamiento de la

VFC tanto en reposo como en el ejercicio.

En la tabla 1 se muestra los factores que pueden influir en la metodología de la

recogida de datos de la VFC. Diferenciamos entre factores internos y externos.

Tabla 1. Factores influyentes en la VFC.

FFaaccttoorreess iinnfflluuyyeenntteess eenn llaa VVFFCC

Factores internos Factores externos

Sexo Obesidad

Edad Ejercicio

Sistema respiratorio Sobreentrenamiento

Farmacologìa

Posición del cuerpo

Factores ambientales

Patologías

F. Internos: tienen un carácter funcional, importante para discriminar las

diferencias interindividuales de los sujetos. Destacar:

A. Edad

El envejecimiento es un proceso biológico que progresa irreversiblemente desde

el nacimiento, con disminución en la capacidad total de rendimiento funcional de los

órganos y sistemas y se trata de un suceso biológico multifactorial susceptible de ser

modificada por procesos patológicos. El envejecimiento se caracteriza por cambios

degenerativos tanto en estructura como en función.

Page 36: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

14

En este sentido numerosos estudios indican que la dinámica del intervalo RR

varía con la edad en personas sanas, desde la infancia hasta la edad senil. Se ha visto

que existe una alteración de la FC conforme avanza la edad, ocasionada por alteraciones

del sistema cardiovascular28

. Produciendo un aumento creciente del tono simpático

sobre el parasimpático29

y hay una caída de la VFC con la edad en ambos géneros, esta

declinación inicia primeramente en los hombres30

. Se dice que el descenso de la VFC

parte desde la mediana edad que equivale de los 40 a 60 años hasta la vejez, que es

pasando los 60 años31, 32

. Aunque varios autores mencionan que la VFC disminuye

como función del envejecimiento un poco antes, que va a partir de edades de los 30

años33, 34, 35, 36.

En estudios realizados con niños y adolescentes, los parámetros del dominio de

tiempo como son la DS, SDARR (media de la desviación estándar de los intervalos RR

normales para segmentos de 5 minutos), el RMSSD y el pRR50, aumentan de manera

continua desde 1 hasta 20 años de edad37

.

Utilizando el gráfico de dispersión de Poincaré, se observa una disminución de

los diámetros con el avance de la edad38, 39

y en el caso del dominio de la frecuencia38,40

41 se obtiene que el índice de la baja frecuencia aumenta con la edad. Cowan y cols

42

encontraron que los índices de la VFC relacionados con la actividad parasimpática

tienden a ser altos en los jóvenes frente a los ancianos, en quienes los efectos de los

componentes simpático y parasimpático tienen una importancia similar.

Como se ha mencionado el envejecimiento se puede suponer que es la pérdida

progresiva de los sistemas fisiológicos y está perdida se debe a dos razones: en el cual

uno se dice que es la perdida de los componentes funcionales, y por el otro a la

alteración de la conexión lineal entre sus componentes y esto perjudicara al organismo

para adaptarse al estrés fisiológico43

.

B. Sexo

La influencia del sexo sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca aún no está

clara y aunque no existe un consenso general en la literatura científica sobre este tema,

Page 37: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

15

parece ser que si pudieran existir diferencias. Bigger y cols.40

y Cowan y cols.42

encontraron la VFC es significativamente menor en mujeres en todos los parámetros del

dominio de tiempo y de frecuencia excepto en el componente de AF, rMSSD y pRR50.

Por el contrario, Huikuiri y cols. 44

realizando registros de la VFC de 15 minutos a

sujetos de 50 + 6 años y calculando el pRR50, la desviación estándar, AF, BF y la

proporción BF/AF, encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres,

siendo los valores de las mujeres mayores para los índices que reflejan la actividad

parasimpática del SNA (pRR50 y AF) y menores para los de la actividad simpático (BF

y BF/AF)

Stein y cols.31

en un estudio comparativo entre jóvenes de 26 a 42 años y

ancianos de 54 a 74 años, encontraron que los índices RMSSD, pRR50, MBF, BF y AF

fueron similares en hombres y mujeres de mayor edad; sin embargo en los jóvenes sí

detectaron diferencias entre ambos sexos. Según Ramaekers y cols.45

, los índices

relacionados con la actividad parasimpática (RMSSD, pRR50, AF) no muestran

diferencias significativas entre sexo. Esto contradice con las aportaciones de Stein y

cols.31

, quienes encontraron que estos índices son mayores en los hombres jóvenes

respecto a las mujeres. Aunque ambos utilizaron registros de 24 horas, el primero tuvo

en cuenta un rango de edades más amplio (18 a 71 años).

En México también se ha estudiado las diferencias en la modulación autónoma

del corazón entre mujeres y hombres, Lerma y cols. 46

. describieron y compararon el

comportamiento de la VFC en 30 mujeres y 20 hombres mexicanos de 21 a 36 años de

edad, divididos en subgrupos dependiendo de su nivel de actividad física. Se les realizó

un monitoreo con un Holter durante 20-24 horas y se analizaron la SDRR y la rMSSD

y los índices espectrales (AF, BF y BF/AF en valores absolutos y unidades

normalizadas). Los autores concluyeron que el SDRR fue significativamente más

elevado en los hombres. Respecto a la edad, hubo una correlación negativa con índices

de actividad parasimpática (rMSSD y AF) en las mujeres.

Entre los hombres y las mujeres existen diferencias, estadísticamente

significativas, en los índices de actividad autónoma simpática y parasimpática. En líneas

generales, los hombres manifiestan un predominio de la actividad simpática sobre la FC

Page 38: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

16

manifestando altos niveles del componente BF47

, mientras que las mujeres presentan

una mayor actividad vagal sobre la FC. Estas diferencias disminuyen después de los 50

años, existiendo un tiempo de retraso en la desaparición del dominio simpático en los

hombres, y finalmente desaparecen a partir de los 60 años.

En un estudio en el que se comparó a hombres y mujeres postmenopáusicas se

obtuvo que las mujeres con edades comprendidas entre 35 y 65 años muestran un alto

componente de alta frecuencia y por tanto un predominio de la actividad parasimpática.

Esto podría explicar la defensa de las mujeres presentan ante enfermedades coronarias,

y en específico con la mortalidad coronaria y la muerte cardiaca súbita. E inclusive que

las mujeres vivan más tiempo y desarrollan enfermedades cardiovasculares a edades

más tardías que los hombres45

.

C. Sistema respiratorio

La influencia de la respiración en el ritmo cardiaco hace predecible tener

controlada esta variable durante la evaluación de la VFC en reposo. Se sabe que la serie

RR presenta oscilaciones debido a la frecuencia respiratoria. Durante la inspiración, la

frecuencia cardiaca aumenta y durante la espiración disminuye, fenómeno que es

conocido como la arritmia sinorrespiratoria (ASR) 48,49

. Algunos estudios han

demostrado que la eficacia del intercambio de gases en los pulmones es mejorada por

efecto de la ASR, sugiriendo que puede desempeñar un papel fisiológico activo. La

sincronización de la ventilación alveolar y su vinculación con la frecuencia cardiaca,

dentro de cada ciclo respiratorio, podría ahorrar gastos energéticos suprimiendo latidos

del corazón innecesarios durante la expiración y evitando una ventilación ineficaz.

Diversos estudios han estudiado el control del sistema respiratorio, como son la

respiración espontánea y la respiración controlada. Se ha podido ver que durante la

respiración controlada en reposo, se observa un aumento del componente AF de la

variabilidad RR lo cual indica un aumento del tono vagal50

. Pero dicha influencia vagal

parece ser similar tanto en sujetos entrenados y no entrenados51

Page 39: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

17

Brown y cols.52

estudiaron siete ritmos respiratorios distintos (6, 7.5, 10, 15,

17.1, 20, 24 respiraciones/min) y dos diferentes volúmenes respiratorios (1,000 y 1,500

ml), comprobando que ambas variables (ritmo y volumen) influyen intensamente sobre

la potencia total y las bandas de baja y alta frecuencia de la VFC. Los resultados

mostraron que la potencia total fue más elevada en ritmos de respiración bajos (6-10

respiraciones por minuto), disminuyendo cuando el numero de respiraciones aumentaba

por encima de 10 por minuto.

Cabrera y cols.53

estudiaron la VFC en el joven normal en posición supina,

ortostasis y produciendo cambios del ritmo respiratorio. Seleccionaron a 27 jóvenes sin

antecedentes de enfermedad y midieron la FC, mediante PASEK, COPEXTEL CUBA

1986, a través de una de las 3 derivaciones precordiales izquierdas; se detectaron los

picos de las ondas R y los ciclos cardíacos consecutivos hasta completar 1,200.

Posteriormente se aplicó una prueba de respiración controlada, que consistía en el

registro de los intervalos RR mientras el sujeto respira profundamente a razón de 1 ciclo

respiratorio por cada 10 seg. durante 1 minuto. A los últimos 18 jóvenes se les colocó

en posición de ortostasis, esperar 5 min., a partir de éstos se registraron nuevamente

1,200 ciclos cardíacos. Se concluyó que en ortostasis ocurre un decremento de la VFC

por acción simpática y que la prueba de respiración profunda revela predominio

simpático en la inspiración y vagal en la espiración.

F. Externos: entre los que podemos destacar:

D. Obesidad

La obesidad es la enfermedad en donde el tejido adiposo de los humanos, se

incrementa hasta un punto donde esta asociado con ciertas condiciones de salud o

incremento de la mortalidad. Esta caracterizada por un IMC aumentado o mayor igual a

30.

La inactividad física en si misma constituye un factor de riesgo que predispone a

enfermedades cardiovasculares y además se ha demostrado que los niños obesos en su

mayoría persisten así en la edad adulta54

. En un estudio en el que se compara la VFC

Page 40: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

18

entre niños obesos y niños delgados, utilizando el análisis de parámetros de dominio de

tiempo, de frecuencia y el grafico de dispersión de Poincaré, se obtiene que todos los

parámetros que reflejan la actividad parasimpática fueron significativamente menores

en los niños obesos que en los niños delgados. Precisamente, los niños con obesidad

reciente tienen un marcado desequilibrio simpático-vagal caracterizado por un descenso

del tono vagal cardiaco y un aumento de los índices de hiperactividad simpática. Dicha

hiperactividad simpática tiende a valores normales en aquellos niños que tiene una

obesidad más duradera, sin embargo, la modulación parasimpática sigue una conducta

opuesta, siendo reducida en niños con obesidad reciente y aumenta continuamente en

aquellos con obesidad más duradera. Es decir, los cambios en el SNA van a depender de

la duración de la obesidad55

.

E. Ejercicio y entrenamiento físico

El entrenamiento físico afecta a una serie de factores físicos, lo cual implica

cambios funcionales y estructurales en una serie de sistemas y órganos. Con lo que

respecta al ejercicio físico, tanto la actividad simpática como parasimpático del SNA

participan en el control de la FC: por un lado, la actividad simpática, a través de las

catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) aumenta la FC y la contractilidad

miocárdica mientras que por otro lado, la actividad parasimpática, por medio de la

acetilcolina, realiza lo contrario, es decir, disminuye la FC56

. El balance autonómico

durante el ejercicio físico se inclina hacia un predomino de la actividad simpática,

aumentando así la FC57

. Sin embargo, si este ejercicio físico se practica de manera

habitual a lo largo del tiempo, podemos ver que estos efectos cambian, pues el

entrenamiento físico disminuye la FC de reposo y del ejercicio submáximo.

Los efectos del entrenamiento han sido demostrados en la literatura disponible.

Numerosos estudios obtuvieron que el entrenamiento aeróbico afecta la FC durante el

reposo y el ejercicio, al menos en parte, debido a los cambios en la modulación

simpática y parasimpática58, 59

.

Page 41: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

19

En el estudio de Pober y cols.60

se muestran que los cambios obtenidos a través

de la VFC como resultado de un entrenamiento serán, al menos, el resultado del

acumulo de efectos agudos del ejercicio físico ante que o además, de las adaptaciones

propias del estrés del entrenamiento prolongado. Para ello, investigaron los efectos del

ejercicio submaximo agudo sobre la VFC en el transcurso del periodo de recuperación

de 22 horas de duración, los resultados mostraron que en el ejercicio submáximo los

principales indicadores de actividad parasimpática (AF y pRR50) aumentaron el día

posterior al ejercicio, lo que aumenta la contribución del control parasimpático sobre la

FC basal. Por otro lado, los componentes de BF y la relación AF/BF disminuyen,

sugiriendo un cambio en el balance simpático-vagal hacia un predominio del sistema

nervioso parasimpático.

A pesar de que existen multitud de estudios sobre la VFC y ejercicio físico, no

se puede establecer ninguna relación clara posiblemente debido a las deficiencias

metodológicas que suelen tener este tipo de estudio.

En relación al tipo de ejercicio, el ejercicio físico dinámico de piernas induce un

descenso de la VFC frente al ejercicio físico estático de piernas que produce un

incremento de la VFC, tanto en las medidas de tiempo como de frecuencia61

. En cuanto

a la intensidad, se acepta que ejercicios de alta intensidad (80% VO2máx.) producen

cambios mayores en el balance autónomo post-ejercicio, pasando de un dominio vagal a

un dominio simpático. Esto produce un retraso en la recuperación d los índices de VFC

establecidos antes del ejercicio mayor que en ejercicios a una intensidad del 50%

VO2máx. 62

.También sabemos que una actividad física moderada es suficiente para

obtener altos índices del componente vagal de la VFC y un mejor estado de salud de la

persona63

.

Aunque también se ha encontrado en el estudio de Cottin y cols.64

observaron

como durante un ejercicio intenso (por encima del umbral ventilatorio) prevalece el

componente de alta frecuencia de la VFC sobre el de baja frecuencia, hecho que no se

debe a la regulación del SNA sino a la frecuencia respiratoria. Como consecuencia,

durante este tipo de ejercicio, el control autónomo del corazón es menos efectivo que

durante el ejercicio moderado.

Page 42: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

20

En cuanto a la duración del ejercicio físico, hay un estudio65

que demuestra que

con un entrenamiento aeróbico de 8 semanas puede aumentar la capacidad aeróbica ante

el ejercicio pero no es suficiente para provocar cambios en la VFC. Por otro lado, Pichot

y cols. 66

encontraron que un corto periodo de 2 meses de entrenamiento intensivo es

capaz de incrementar tanto la VFC como la VO2max en personas sedentarias,

debiéndose este cambio a un aumento progresivo de la actividad parasimpático del

SNA. Otros estudios han encontrado necesario menos tiempo como el de Lee y cols. 67

bastan 8 sesiones de entrenamiento físico realizadas durante 2 semanas para obtener

alteraciones en la VFC, estas modificaciones se dieron durante un periodo de cinco

minutos con control respiratorio, una frecuencia de 15 ciclos por minuto, y durante una

posición inclinada 70º, encontrándose una elevada actividad vagal y una baja actividad

simpática del corazón después del programa de entrenamiento.

Uno de los cambios que podemos destacar al realizar un entrenamiento físico

habitual es que los deportistas suelen tener una FC de reposo más baja que las personas

sedentarias68

En un estudio de entrenamiento de resistencia de 6 semanas, el grupo de

atletas muestra un mayor control vagal cardiaco y un menor control simpático del

corazón en reposo, y por tanto, mayor VFC que el grupo de personas sedentarias69

. En

un grupo de remeros se observo una progresiva bradicardia al realizar un entrenamiento

físico al 75% del VO2 máx., asociada a un aumento marcado de AF y un descenso no

significativo de BF y del ratio BF/AF. Sin embargo, cuando el entrenamiento se hace al

100% del VO2 máx., la regulación neural cardiovascular cambia claramente desde un

predomino vagal a un dominio simpático, acompañado también de cambios en las

variables hemodinámicas y en los índices cardiacos y vasculares de la modulación

autónoma70

. Además, después de un entrenamiento aeróbico de 8 semanas, el aumento

de la capacidad aeróbica no estuvo asociado con cambios en la VFC total ni en los

componentes AF y BF en reposo, sugiriendo que no se producen modificaciones en el

control autónomo de la VFC ni interacción simpatico-vagal65

.

La diferencia en la modulación autónoma de la función cardiovascular entre los

que realizan algún ejercicio físico y los que no, es motivo de algunos estudios como el

de Lerma y cols.46 que estudiaron a 50 sujetos (30 mujeres y 20 hombres) mexicanos

de 21 a 36 años de edad. Se les solicitó información respecto a su nivel de actividad

Page 43: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

21

física, entendiendo por “ejercicio físico regular” todo aquel ejercicio que produzca

sobrecarga, que a su vez requería de aumento de expulsión y de la fuerza de contracción

cardíaca como correr, nadar, remar, etc, en sesiones por lo menos de 20 minutos, tres

veces por semana, durante los últimos tres meses. Los resultados mostraron valores del

SDRR significativamente más altos en los hombres que realizaban algún tipo de

ejercicio físico de manera regular respecto a las mujeres en la misma condición (166

ms. vs 136 ms. respectivamente, con una p = 0.000). En el rMSSD se encontró que las

mujeres con acondicionamiento físico tenían cifras significativamente más elevadas,

tanto respecto a aquellas que no hacían ejercicio físico de manera regular

(respectivamente 59 ms. vs 40 ms., con una p = 0. 000), y respecto a los hombres con y

sin acondicionamiento físico. En los índices por distribución de frecuencias, las mujeres

con acondicionamiento físico tuvieron valores significativamente más elevados de las

AF que los hombres en la misma condición. Los valores de este último índice fueron

significativamente más altos en las mujeres que realizaban algún tipo de ejercicio físico

con respecto a las que no. El ejercicio físico regular parece favorecer el aumento en la

actividad parasimpático en las mujeres (aumento en el índice espectral AF), incluso

cuando se compara con hombres que también realizaban actividad física regular.

En un estudio de Pigozzi y cols.71

en el que se compara a un grupo de mujeres

atletas (=13) con otro de mujeres activas (=13) con una edad de 24.5 + 1.9 años, se

obtuvieron los siguientes datos del dominio de tiempo: Mujeres deportistas: Media R-R

840+102, SDRR 72+19.8, rMSSD 31+13.8, pRR50 19%+14.4% y un SDARR 57+16.4

y de las mujeres activas Media R-R 837+109, SDRR 71+13.2, rMSSD 31+10.4, pRR50

22+11.6% y un SDARR 60+15.2. Estos resultados no manifiestan diferencia

significativa en ninguno de los parámetros medidos.

En otra investigación se analizaron 4 hombres y 4 mujeres deportistas (17.8+1.8

años) y un grupo de sedentarios (22.8+3.8 años), en la tabla 2 se muestran los resultados

del dominio de tiempo, frecuencias y diagrama de Poincaré72

.Comparando los dos

grupos se encontraron diferencias significativas en todos los parámetros estudiados,

menos en el LF y LF/HF.

Page 44: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

22

Tabla 2. Resultados del dominio de tiempo y frecuencia en sedentarios y deportistas (fuente:

Mourot y cols.72

)

Sedentarios Deportistas

Media RR (ms.) 878.5 + 105.1 1034.9 + 81.2

SDRR (ms.) 44.4 + 15.3 104.7 + 30.9

rMSSD (ms.) 38.7 + 17.2 122.4 + 35

pRR50 (ms.) 16.3 + 18.3 64.6 + 10.4

TP (ms2) 1158 + 1137 6092 + 3554

LF (ms2) 170.3 + 202.5 511 + 602.6

HF (ms2) 419.1 + 381.2 1105.3 + 781.4

HF/TP 0.40 + 0.15 0.20 + 0.12

LF/HF 0.47 + 0.35 0.47 + 0.50

SD1 (ms.) 29.5 + 18.5 75.2 + 17.2

SD2 (ms.) 60.8 + 26.7 113.5 + 33.3

Hay otro estudio en el que participaron 18 varones y 14 mujeres sanos con una

edad promedio de 26,19 años. La muestra fue dividida en dos grupos de 16 cada uno, de

acuerdo al cuestionario SF-12: el primer grupo estaba formado por personas con una

forma física buena (nivel alto) y el otro grupo formado por sujetos de nivel bajo de

condición física. Se obtuvieron diferentes resultados en el método de dominio de

tiempo, de frecuencias y diagrama de Poincaré (Tabla 3)73

.

Tabla 3. Resultados de dos grupos de sujetos: Nivel bajo y alto. (Fuente: Capdevila y cols.73

)

Nivel bajo Nivel alto

Media RR (ms.) 805.37 + 190.76 904.87 + 168.37

SDRR (ms.) 46 + 16.65 69.78 + 27.89

rMSSD (ms.) 33.77 + 26.18 64.37 + 32.70

pRR50 (ms.) 6.11 + 7.97 16.40 + 9.96

SD1 (ms.) 52.07 + 22.14 70.68 + 24.88

SD2 (ms.) 72.80 + 19.90 100.94 + 31.64

VLF (ms2) 14003 + 10387 29433 + 35504

LF (ms2) 666.92 + 383.81 1855.15 + 1403.18

HF (ms2) 765.99 + 897.14 2124.05 + 1758.50

Page 45: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

23

Gregoire y cols.74 muestran los siguientes datos en su investigación del dominio

de tiempo y dominio de frecuencia en hombres entrenados (=10) y no entrenados (=10),

obteniendo unos valores respectivamente de una media R-R de 1,122+25 ms. y 970+41

ms. y un SDRR de 72+9 ms. y 69.9+9 ms. y en mujeres entrenadas (=10) y no

entrenadas (=10) obtuvieron los siguientes resultados respectivamente: una media R-R

de 1,077+28 ms. y 1,020+37 ms. y un SDRR de 94,8++8,8 ms. y 91,2+10,3 ms. La edad

comprendida de estos sujetos era entre 18 a 30 años. En estos resultados se mostró un

incremento significativo en la Media RR en mujeres entrenadas frente a no entrenadas.

Entre hombres y mujeres entrenados hubo diferencia en el SDRR y potencia total,

aportando las mujeres entrenadas los valores más altos. Y también entre hombres y

mujeres no entrenadas se encontró diferencia en el SDRR y potencia total, siendo las

mujeres no entrenadas quienes tuvieron valores más altos. Analizaron los parámetros

del dominio de tiempo y de frecuencia en 10 hombres entrenados y 10 no entrenados,

obteniendo, respectivamente, unos valores de la media RR de 1,122+25 ms. y 970+41

ms. y de la SDRR de 72+9 ms. y 69.9+9 ms.. También estudiaron 10 mujeres

entrenadas y 10 no entrenadas obteniendo los siguientes resultados respectivamente:

una media R-R de 1,077+28 ms. y 1,020+37 ms. y una SDRR de 94,8++8,8 ms. y

91,2+10,3 ms. La edad comprendida de estos sujetos era entre 18 a 30 años. Estos

resultados muestran un incremento significativo en la media RR en mujeres entrenadas

frente a no entrenadas. Entre hombres y mujeres entrenados hubo diferencia en el SDRR

y potencia total, teniendo las mujeres entrenadas los valores más altos. Entre hombres y

mujeres no entrenados se encontró diferencia en el SDRR y potencia total, siendo las

mujeres no entrenadas quienes tuvieron valores más altos.

Hautala y cols. estudiaron la VFC antes y después de un ejercicio vigoroso (75

km. de campo traviesa) a 10 hombres deportistas. Utilizaron el dominio de frecuencia y

diagrama de Poincaré. Encontraron que los componente de AF, SD1 y SD2 fueron más

bajos (p<0.01) en el primer día después de la carrera en comparación de la toma basal.

El componente LF fue más alto en el primer día después de la carrera comparado con la

toma basal.75

.

Page 46: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

24

En un estudio donde se analizó el efecto de la actividad autónoma sobre la

dinámica del intervalo RR en diferentes maniobras (figura 5), se pudo ver como el

diagrama de Poincaré es una herramienta útil para el análisis de la VFC.78

Figura 5. Diagramas de Poincare y serie de tiempo en 5 maniobras diferentes con un sujeto

representativo. Las características siguen un patrón cambiante en el análisis de Poincare, esto es

evidente: Dispersión creciente debido a la modulación vagal durante la respiración controlada y se

reduce esta dispersión por el incremento de la actividad simpática en posición erguida, en ejercicio

y en la recuperación del ejercicio.78

De la misma manera Pagani y cols.132

mencionan que en posición supina hay un

balance entre el sistema simpático y parasimpático, ocasionando la respiración

controlada un predominio de la modulación vagal76

, la posición erguida y el ejercicio

físico un predominio de la actividad simpática77,137

, y la recuperación después del

ejercicio, una actividad simpática todavía elevada con un incremento leve de la

actividad vagal136

. esto quiere decir que la VFC es susceptible a los cambios de

situación física.

Page 47: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

25

F .Sobreentrenamiento

Antes de hablar de sobreentrenamiento, es importante definir el concepto: es el

estado en que se encuentra un deportista como resultado de un desequilibrio entre el

periodo de entrenamiento y el periodo de recuperación. El sobreentrenamiento puede ser

considerado un proceso patológico que lleva a un punto de estancamiento y puede

producir un estado de fatiga. Por lo general es consecuencia de una recuperación

incompleta o insuficiente, pudiendo deberse a que el grado de exigencia es demasiado

elevado. Numerosos síntomas están asociados con el síndrome de sobreentrenamiento

incluyendo los cambios de la función autonómica, como aportan Mourot y cols72

Estos

autores se plantearon caracterizar el perfil de la VFC de 7 atletas diagnosticados con

sobreentrenamiento comparados con 8 personas sedentarias sanas y 8 sujetos entrenados

(figura 12). La VFC fue analizada en reposo en posición supina y a 60 grados de

inclinación. Posteriormente, se realizó un análisis del dominio de tiempo, de frecuencia

y el gráfico de Poincaré. Se encontró que el entrenamiento de resistencia induce un

predominio de la actividad parasimpática mientras que los atletas diagnosticados con

sobreentrenamiento tienen más marcado la modulación simpática. Esta misma tendencia

se observó en todos los métodos.

Existen estudios que indican que el método de grafico de Poincare podría usarse

para distinguir entre entrenados y sobreentrenados72

o para indicar el cansancio después

de un ejercicio prolongado, pues existen diferentes patrones (figura 6) de gráficos

dependiendo de la sobrecarga física (sujeto control, entrenado, sujetos con síndrome de

sobreentrenamiento) que reflejan las posibles alteraciones del SNA.78

Figura 6. Tacogramas y diagramas de dispersión de Poincare durante descanso supino en un sujeto

representativo de control (C) y entrenado (T) Presentados junto con los perfiles de dos sujetos que

sufren síndrome de sobreentrenamiento (OA). (OA2) se considero severamente sobreentrenado en

comparación con los atletas OA.72

Page 48: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

26

Hay bastantes trabajos dedicados al estudio de la VFC en situaciones de fatiga

crónica y síndrome de sobreentrenamiento, pero sin resultados concluyentes. Los

estudios son contradictorios pero no cabe duda de que, al menos a nivel teórico, la VFC

debe ser un elemento fundamental para la identificación y diagnóstico precoz de estas

situaciones79, 80

.

G. Farmacología

La toma de medicamentos puede causar cambios inesperados en la variabilidad

de la frecuencia cardiaca81

. A continuación en la tabla 4 se muestran los medicamentos

que afectan en la variabilidad del ritmo cardiaco.

Page 49: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

27

Tabla 4. Medicamentos que alteran la VFC.

Medicamento Actuación en la VFC

Atropina Inhibe la actividad vagal sobre el nódulo

sinusal82

.

Escopolamina Incremento de la actividad vagal en pacientes en

la etapa aguda del infarto de miocardio.83

Propanolol (β-bloqueante

adrenergico)

Desciende significativamente la FC en reposo y

presión sanguínea arterial.50

Atenolol (β-bloqueante agudo) A nivel neural se produce bradicardia, un

predominio vagal, descenso de BF y ascenso de

AF; a nivel muscular una disminución de BF y

aumento de AF32

.

Ivabradine Desciende la FC en reposo.83

Metroprolol Incrementa significativamente la media RR y la

sensibilidad de los baroreceptores.83

Nerbivolol Incremento de indicadores en dominio de tiempo

y reducción de la relación BF/AF. 83

Carvedilol El pRR50 se incremento significativamente, al

igual que la energía espectral para las bajas y

altas frecuencias. 83

Fentolamina Reducción de la actividad simpática. 83

Nitroglicerina IV Aumento de la FC50

.

Dexmedetomidine Disminución de la FC. 83

Clonidina Incremento de energía espectral de las bajas y

altas frecuencias. 83

H. Posición del cuerpo

La posición del cuerpo también puede alterar el control autónomo del corazón y

como consecuencia modificar la VFC, de tal manera que en posición de pié hay un

descenso de la VFC por acción simpática, mientras que en decúbito supino predomina

la actividad parasimpática, así como durante el ejercicio y durmiendo49

.

Page 50: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

28

I. Factores ambientales

La contaminación del aire tiende a una reducción de la VFC, especialmente las

sustancias que más afectan son las que cuentan con un material particulado fino y el

O384

. La primera tiene mayor efecto a largo plazo (48 horas), mientras que la segunda a

corto plazo (4 a 24 horas). El material particulado fino produce un descenso de AF y un

aumento del ratio BF/AF en grabaciones de 24 y 48 horas. El O3 produce un descenso

de BF y produce desequilibrios en la FC y VFC85

..

La hipoxia está asociado con una disminución de la actividad parasimpática y un

aumento del tono simpático, mientras que la aclimatización está caracterizada por un

progresivo cambio hacia un elevado tono parasimpático86, 87

.

La temperatura puede afectar no significativamente a una disminución de la

actividad parasimpática durante la exposición pasiva de dos horas de calor88

.

J. Patologías

Muchos desordenes médicos se deben a que el SNA juega un papel muy valioso

en la función fisiológica normal89

. El análisis de la VFC nos refleja la función del

sistema nervioso autónomo, de tal manera que nos ayuda a precisar el papel que este

sistema tiene en la regulación de los cambios de respuesta del organismo a distintas

situaciones. Una alta VFC es señal de buena salud y adaptabilidad, con una buena

función del mecanismo de control autónomo; mientras que una baja VFC es indicador

de mala salud, anormal funcionamiento y adaptabilidad insuficiente del SNA

implicando la presencia de un mal comportamiento fisiológico en el organismo.

Las alteraciones del SNA se ha detectado en varias enfermedades cardiacas y

también en diabéticos con neuropatía autónoma cardiovascular90,91

, la esclerosis lateral

amiotrofica92

, la enfermedad del parkinson y atrofia sistémica múltiple93

, la enfermedad

de Huntington´s94

, la tetraplejia y paraplejia95

.

Page 51: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

29

Infarto de miocardio

Una VFC disminuida después de un infarto de miocardio puede reflejar una

diminución en la actividad vagal dirigida al corazón, lo que lleva al predominio de

mecanismos simpáticos y a inestabilidad eléctrica. En la fase aguda del infarto de

miocardio, la reducción en el SDRR del registro durante 24 horas está

significativamente relacionada a la difusión del ventrículo izquierdo96

.

El análisis espectral de la VFC en pacientes que han sobrivivido un infarto

agudo de miocardio, muestra una disminución en la potencia total e individual de los

componentes espectrales97

. Sin ambargo, cuando la potencia de BF y AF se calculaba en

unidades normalizadas, se observaba un aumento de BF y una disminución de AF

durante las dos condiciones controladas restantes y los registros analizados durante 24

horas en varios periodos de 5 minutos98, 99

. Estos cambios pueden indicar un cambio del

balance simpatico-vagal hacia una predominancia simpática y un tono vagal reducido.

Se obtuvieron conclusiones similares al considerar los cambios en la proporción de

BF/AF.

En los pacientes que han sufrido un infarto y tienen una VFC muy baja,

presentan un rango de frecuencia por debajo de 0,03 Hz (MBF), con sólo una pequeña

AF relacionada con la respiración. Estas características del perfil espectral son similares

a aquellas observadas en fallos cardiacos avanzados o después de un trasplante cardiaco.

En la figura 7 podemos observar la diferencia existente en el ritmo cardíaco

entre una persona sana y una persona enferma (8 días antes de una muerte súbita y 13

horas de un paro cardiaco). La VFC se analiza con diferentes métodos como lo son los

de series de tiempo, espectrales y espacio de fases100

.

Page 52: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

30

Figura 7. Diferentes métodos para el análisis de la VFC(serie de tiempo, espectral y espacio de

fases) en 3 casos prácticos. (Fuente: Goldberger100

)

El RMSSD y pRR50 representan un índice de control cardiaco vagal. Ambos

dan una información similar a la que proporciona el valor HF.101

Estas medidas junto

con la RR50 son altamente correlativas como se muestra en la figura 8, donde se

muestra la relación entre las medidas RMSSD y pRR50 (panel a) y pRR50 y RR50

(panel b). Se trata de 857 registros Holter grabados durante 24 horas en personas que

sobrevivieron a un infarto agudo de miocardio.23

Page 53: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

31

Figura 8. Relación entre las medidas de la VFC RMSSD , pRR50 (a); y relación entre valores de

pRR50 y RR50(b) (Fuente: Task Force (1996))23

Es importante determinar cuáles son los marcadores de riesgo más efectivos para

clasificar a los pacientes tras sufrir un infarto cardiaco. Tradicionalmente, los

marcadores más utilizados han sido la fracción de eyección ventricular izquierda y el

complejo ventricular prematuro (arritmias ventriculares) 102

. Sin embargo, un valor bajo

de VFC, concretamente de su desviación estándar, reflejan una alteración en el balance

autónomo con una relativa alta actividad simpática y una baja actividad vagal. Al ser la

VFC reflejo del estado del sistema autónomo del paciente, su conocimiento puede

ayudar a mejorar la estratificación del riesgo de los pacientes tras un infarto cardiaco103,

104. Entre todas las medidas espectrales de la VFC, unos autores

105 piensan que el

componente de muy baja frecuencia es el componente que mayor predicción tiene de

eventos cardiacos en pacientes con fallo cardiaco crónico, otros106

que es el componente

de ultra baja frecuencia junto con el de muy baja frecuencia quienes tienen un poder

predictivo del riesgo tras un infarto de miocardio en casi un 50% y otros107, 108

Page 54: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

32

defienden que es el componente de baja frecuencia. Por otro lado, referente a las

medidas de tiempo de la VFC, la mejor información pronostica es ofrecida por la

desviación estándar de los intervalos entre los latidos normales (SDRR) )109, 110, 23, 111

, ,

que estima la variabilidad promedio y el pRR50, que refleja la actividad vagal sobre el

corazón. Así, una SDRR < 50 ms y un pRR50 inferior al 3% identifica al grupo de

pacientes con VFC severamente reducida112

; valores de SDRR entre 50 y 100 ms

identifican a un subgrupo con VFC moderadamente reducida; y valores de SDRR > 100

ms o del pRR50 superior al 3%, identifican a pacientes con una VFC normal. En la

Tabla 5 se pueden observar los valores de referencia de los parámetros estadísticos del

dominio de tiempo, establecido por la Task Force of the European Society of

Cardiology and the North American Society of Pacing and Electrophysiology23

Tabla 5. Valores de referencia de los parámetros estadísticos del dominio de tiempo.

Parámetros estadísticos del dominio de tiempo

FC Media

FC > 80 lpm alto riesgo

FC 70-80 lpm riesgo moderado

FC < 70 lpm riesgo bajo

Media del intervalo RR

RR < 750 ms riesgo alto

RR 750-900 ms riesgo moderado

RR >900 ms riesgo bajo

SDRR

SDRR < 50 ms riesgo alto

SDRR 50-100 ms riesgo moderado

SDRR >100 ms riesgo bajo

pRR50 pRR50 < 3% riesgo alto

pRR50 ≥ 3% riesgo bajo

SDARR

SDARR < 8 ms riego alto

SDARR 8-12 ms riesgo moderado

SDARR ≥ 12 ms riesgo bajo

Índice SDRR

Índice SDRR < 25 ms riesgo alto

Índice SDRR = 25-40 ms riesgo moderado

Índice SDRR ≥ 40 ms riesgo bajo

Page 55: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

33

De la Cruz y cols113

. estudiaron a 20 varones, subdivididos en dos grupos: un de

10 hombres sanos con una edad promedio de 26.5 años, y otro grupo de 10 pacientes

cardiacos (con infarto agudo de miocardio) con una edad promedio de 61.1 años. Para

los registros de la VFC utilizaron un Polar s810 y la duración de los registros fueron de

15 minutos. Los resultados de la toma basal en el grupo de hombres sanos fueron los

siguientes: Media RR de 777.01 + 57.32 ms., un SDRR de 71.24 + 22.47 ms., un índice

SDRR de 66.63 + 16.06 ms., un SDARR de 16.34 + 15.41 ms., un pRR50 de 9.94 +

5.70 ms. y una FC de 77.61 + 5.91 pulsaciones por minuto. En el grupo de cardiópatas

se encontró una media RR de 859.54 + 91.14 ms., un SDRR de 39.69 + 14.75 ms., un

índice SDRR de 32.65 + 12.36 ms., un SDARR de 17.04 + 12.99 ms., un pRR50 de

1.70 + 2.25 ms. y una FC media de 70.53 + 7.73 pulsaciones por minuto. Estos datos

manifiestan diferencias significativas en la media RR, SDRR, índice SDRR y el pRR50.

Por ello, sería interesante que la VFC a corto plazo fuera un parámetro

fisiológico medido de forma rutinaria en pacientes con patologías cardiacas para

determinar su estado de salud y prevenir posibles eventos cardiacos.

El grafico de dispersión de Poincaré muestra distintos modelos de

comportamiento de los intervalos RR para una situación de reposo, lo cual nos permite

diferenciar, a simple vista, personas sanas de pacientes cardiacos (figura 9)114, 153,

.El

modelo cometa se caracteriza por un incremento de la variabilidad latido a latido así

como de la longitud del intervalo RR. El modelo torpedo indica que para algunos

intervalos RR, el siguiente intervalo RR varia mínimamente. Sin embargo, tal

desviación mínima no quiere decir que la Fc sea fija sino que este modelo torpedo de la

VFC cambia gradualmente. El modelo divertido y complejo presentan una variabilidad

del intervalo RR disminuida pero con una dispersión mayor a la de los sujetos sanos.

Cuando los comparamos con el modelo cometa, el modelo divertido tiene pequeños

incrementos en la longitud del intervalo RR asociados con una gran dispersión del

intervalo RR siguiente. Mientras que el modelo complejo carece de relación entre los

intervalos RR sucesivos.

Page 56: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

34

A B

C D

Figura 9. Grafico de dispersión, característicos de personas con fallo cardiaco (A, B y C) y personas

sanas (D): el gráfico A corresponde al modelo torpedo, donde la desviación estándar es de 41 ms.; el

gráfico B es ejemplo de modelo divertido, con desviación estándar de 26 ms.; y el gráfico C es

ejemplo de modelo complejo con 104 ms. de desviación estándar; el gráfico D corresponde al

modelo cometa. (Fuente: Woo y cols153

.).

Neuropatía diabética

En la neuropatía asociada con la diabetes mellitus, caracterizada por una

alteración de las fibras nerviosas pequeñas, una reducción en los parámetros del

Page 57: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

35

dominio de tiempo de la VFC parece no sólo provoca valores pronósticos negativos,

sino que también parece preceder a la expresión clínica de la neuropatía autonómica115,

116, 117, 118. En pacientes diabéticos sin evidencia de neuropatía diabética, se observa una

disminución de la potencia absoluta de BF y AF durante condiciones controladas117

. Sin

embargo, cuando se tenía en cuenta la proporción BF/AF o cuando la BF y AF se

analizaban en unidades normalizadas, no se presentaban diferencias significativas en

comparación con personas normales.

Tetraplejia

Los pacientes con lesiones crónicas de toda la parte cervical superior de la

médula espinal tienen vías neurales vagales y simpáticas eferentes intactas dirigidas al

nodo senoidal. Sin embargo, las neuronas simpáticas espinales están privadas del

control modulatorio y, en particular, de las entradas inhibitorias supraespinales

barorreflejas. Por este motivo, estos pacientes representan un modelo clínico único para

evaluar la contribución de los mecanismos supraespinales al determinar la actividad

simpática responsable de las oscilaciones de BF de la VFC. Se ha observado119

que no

se ha podido encontrar el componente de BF en pacientes tetrapléjicos, lo que sugiere el

papel crítico de los mecanismos supraespinales en la determinación del ritmo de 0,1 Hz.

Sin embargo, dos estudios han indicado que se puede detectar un componente de BF en

la VFC y la variabilidad de la presión arterial de algunos pacientes tetrapléjicos120, 121

.

Page 58: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

36

1.6. Métodos para el análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca

A continuación pasamos a describir los diferentes métodos a través de los cuales

puede ser analizada la VFC.

1.6.1. Métodos lineales

Se apoyan en la premisa de que la frecuencia cardiaca sigue un comportamiento

lineal determinístico. Dentro de este grupo podemos diferenciar:

1.6.1.1. Dominio de tiempo

Estos están basados en el tratamiento de los intervalos de tiempo que transcurren

entre cada complejo QRS y así llamados los intervalos normal normal (RR ó RR) Los

métodos del dominio de tiempo o temporales, fueron los que se utilizaron primero en el

análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca debido, fundamentalmente, al mayor

conocimiento de las técnicas estadísticas por parte de los médicos frente a otros

métodos y también por su uso simple y práctico, también el análisis del dominio del

tiempo es la técnica más favorecida como marcador cuantitativo de la actividad

autonómica y proporciona medidas que son más viables de interpretar23

1.6.1.1.1. Métodos estadísticos

Las primeras aplicaciones de los métodos estadísticos se realizaron para

cuantificar la respuesta a diversas pruebas o maniobras. Se trataba, por lo tanto, de

caracterizar la variabilidad de la frecuencia cardiaca a corto plazo y en situaciones muy

concretas. Más adelante se empezó a utilizar para analizar la variabilidad de la

frecuencia cardiaca en electrocardiogramas de 24 horas de duración adquiridos

mediante sistemas Holter23

. Los parámetros de los métodos estadísticos se pueden

dividir en dos clases:

Aquellas obtenidas en mediciones directas de los intervalos RR o de la FC

instantánea.

Page 59: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

37

SDRR: Esta es una de las variables más simples que se puede calcular, es

la desviación estándar del intervalo RR. Refleja todos los componentes

cíclicos responsables de la variabilidad durante el período de grabación.

Es una estimación global de la VFC111

.

SDRR=1

22 xx

SDARR: Es la desviación estándar en milisegundos de la media del

intervalo RR calculado sobre periodos cortos, normalmente 5 minutos,

que es un cálculo de los cambios en la frecuencia cardiaca debido a los

ciclos de más de 5 minutos. Es una estimación de los componentes de

periodos largos de la VFC122

.

SDARR= 1

))( 2

min5min5

L

RRmnRRm

Índice SDRR: promedio de la desviación estándar del intervalo RR

calculado durante 24 horas, que mide la variabilidad debido a los ciclos

de menos de 5 minutos111

.

SDRRíndice=

L

n

nSDL 1

min5

1

donde L es el número de intervalos de 5 minutos presentes en el registro.

a) Aquellas obtenidas de las diferencias entre los intervalos RR.

RMSSD: Es la raíz cuadrada del valor medio de la suma de los cuadrados

de las diferencias entre intervalos RR, expresados en milisegundos que

expresa un índice de control cardiaco vagal. Es una estimación de los

componentes de periodos cortos de la VFC.

RMSSD=2x

Page 60: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

38

en donde x indica la serie [RR-1] y N es el número total de intervalos RR

normales.

RR50: Número de pares de intervalos RR adyacentes que difieren por

más de 50ms, o sólo con los pares en los que el primer o el segundo

intervalo es más largo

pRR50: Este corresponde al porcentaje del total de pares de intervalos

RR que difieren en más de 50 milisegundos, y este parámetro aporta

información sobre el nivel de excitación vagal.112

pRR50= RR50/(N-1)

en donde (N-1) es el número de puntos de la serie [RR-1] y RR50 el número de

puntos en la serie [RR(i)-RR(i-19)] cuyo valor es mayor que 50 ms.

Estudios posteriores han demostrado que también resulta muy útil estudiar otros

estadísticos de pRRx, para x igual a 40, 30, 20 y 10123, 124,

.

1.6.1.1.2. Métodos Geométricos

La serie de intervalos RR se puede convertir en un dibujo geométrico, tal como

la distribución de la densidad de muestras de la duración de intervalos RR, las

distribuciones de la densidad de muestras de las diferencias entre intervalos RR

adyacentes, gráfico de Lorenz de los intervalos RR ó RR, etc. La mayor limitación de

esta metodología es que no es eficaz para la detección de cambios en los componentes

cortos de la variabilidad, algo que si es posible observar con el valor RMSSD. Muchos

de los datos que se obtienen con esta metodología presentan una elevada correlación

con valores estadísticos antes descritos.23

Se utilizan tres enfoques generales en los métodos geométricos:

a) Una medición básica del patrón geométrico, por ejemplo la anchura

del histograma de distribución en el nivel especificado.

Page 61: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

39

b) El patrón geométrico se interpola mediante una forma matemática

bien definida, por ejemplo la aproximación del histograma de

distribución en el nivel especificado.

c) La forma geométrica se divide en varias categorías basadas en

patrones que representan diferentes clases de VFC, por ejemplo las

formas elípticas, lineales y triangulares de gráficos de Lorenz.

Índice Triangular: En este se sustituye la desviación estándar de un registro

RR. Un punto débil es que no tiene la especificidad de diagnostico que si permite la

desviación estándar, pero uno de sus puntos a favor de este componente es su poca

dependencia de los artefactos. En si índice triangular es el número total de todos los

intervalos R-R dividido por la altura del histograma de todos los intervalos RR medidos

en la escala discreta con periodos de 7,8125ms (1/128s) (figura 10).

TIRR: Es la amplitud de la línea de base de la interpolación triangular de la

diferencia cuadrada mínima de todos los intervalos R-R

Los detalles para calcular el índice triangular de la VFC y la TIRR se muestran

en la figura 6, para practicar medidas geométricas sobre el histograma de intervalos RR,

se construye la distribución de la densidad de muestras D, la cual asigna el número de

intervalos RR de igual longitud a cada valor de su longitud. Se establece la longitud x

más frecuente de los intervalos RR, es decir Y=D(X) es el máximo de la distribución de

densidad de muestras D. El índice triangular de la VFC es el valor obtenido, dividiendo

el área integral de D entre el máximo Y. Cuando se construye la distribución D con una

escala discreta en el eje horizontal, se obtiene el valor según la fórmula:

Índice VFC= (número total de todos los intervalos RR)/Y

Para el cálculo de la medida TIRR, los valores N y M se establecen en el eje

temporal y se construye una función multilineal q de tal forma que q(t)=0 para t<=N y

t>=M y q(X)=Y y tal que la integral

∫ −∞ (D(t) − q(t))2 dt

Page 62: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

40

es el mínimo entre todas las selecciones de todos los valores N y M. La medida

TIRR se expresa en ms y se da con la fórmula TIRR= M-N

Ambas medidas representan una VFC medida durante 24 horas y son

influenciadas más por las frecuencias bajas que por las altas125

. La ventaja más grande

de los métodos geométricos está en su insensibilidad relativa a la calidad analítica de la

serie de intervalos RR126

.

Figura 10. Índice triangular de la VFC (Fuente: Task Force23

)

Índice diferencial: Diferencia entre las amplitudes del histograma de las

diferencias entre los intervalos RR adyacentes medidos en la altura seleccionada (por

ejemplo, a los niveles de 1000 y 10000 muestras).127

Índice logarítmico: Coeficiente φ de la curva exponencial negativa K e-φt que

es la mejor aproximación del histograma de diferencias absolutas entre los intervalos

RR adyacentes.128

La mayor desventaja es la necesidad de un número razonabe de intervalos RR

para construir el patrón geométrico. En la práctica, se deberían utilizar grabaciones de al

menos 20 minutos (pero sería mejor de 24 horas), para asegurar la aplicación correcta

Page 63: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

41

de estos métodos. Actualmente estos métodos no son adecuados para evaluar los

cambios de la VFC a corto plazo23

1.6.1.2. Método de Dominio de frecuencia

En la década de los 60 se introdujeron varios métodos espectrales129,130,

para el

análisis del tacograma, estos aplicados al estudio de las fluctuaciones de la frecuencia

cardiaca, el cuál describe las oscilaciones periódicas de la frecuencia cardiaca

descomponiéndola en diferentes frecuencias y amplitudes, proporcionando información

solo la cantidad e intensidad en el ritmo sinusal del corazón23

, que fueron descritas por

Akselrod y cols.131

El análisis de la densidad espectral de la potencia (PSD) suministra información

básica sobre como la potencia se distribuye como una función de la frecuencia.

Independientemente del método empleado, se puede obtener solo una estimación del

verdadero PSD de las señales mediante unos algoritmos matemáticos adecuados23

.

Las clasificaciones de los métodos para el cálculo del PSD son: paramétricos y

no paramétricos. En la mayoría de los casos, ambos métodos facilitan unos resultados

comparables. Las ventajas de los métodos no paramétricos son:

a) La simplicidad del algoritmo empleado (Transformada rápida de

Fourier en la mayoría de los casos.

b) La alta velocidad de procesamiento.

Mientras que las ventajas de los métodos paramétricos son:

a) Unos componentes espectrales más lisos que se pueden distinguir

independientemente de las bandas de frecuencia preseleccionadas.

Page 64: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

42

b) Fácil post procesamiento del espectro con un cálculo automático de los

componentes de potencia de baja y alta frecuencia, y fácil identificación de

la frecuencia central de cada uno de los componentes.

c) Una estimación exacta del PSD incluso con un número pequeño de muestras,

en los cuales la señal se debería mantener estacionaria.

La desventaja básica de los métodos paramétricos, es la necesidad de

verificar la aptitud del modelo elegido y su complejidad.

1.6.1.2.1. Componentes espectrales

Los componentes espectrales se pueden clasificar en grabaciones de corta

duración y de larga duración. Se distinguen tres componentes espectrales principales y

más utilizados en un espectro calculado de unas grabaciones de corta duración de 2 a 5

minutos50, 132

. Los componentes espectrales más utilizados son:

Banda de frecuencia muy baja (MBF) 0.003-0.04 Hz.

Banda de baja frecuencia (BF) 0.04-0.15 Hz.

Banda de alta frecuencia (AF) 0.15-0.40 Hz.

La medicion de los componentes de potencia MBF, BF y AF se efectua

normalmente en valores absolutos de potencia (ms2), pero la BF y AF se pueden medir

tambien en unidades normalizadas (u.n), las cuales representan el valor relativo de cada

componente de potencia en proporcion con la potencia total menos el componente

MBF.

La distribución de la potencia y la frecuencia central de BF y AF no son fijas,

sino que pueden variar en relación con los cambios en las modulaciones autonómicas

del periodo cardiaco50, 133

. El análisis espectral se puede utilizar también para analizar

la secuencia de intervalos RR, en el periodo completo de 24 horas.

Otro dato importante es en el que Hedelin y cols.134

señalaron que la actividad

parasimpática se refleja en las oscilaciones de alta frecuencia, mientras que la baja

Page 65: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

43

frecuencia podría relacionarse con la modulación simpática de las resistencias

periféricas vasculares.

La banda de ultra baja frecuencia (UBF) es un componente que ha sido

relacionado como componente dependiente de las variaciones de la actividad física

diaria, en registros de larga duración y mencionando Serrador y cols. 135

que no debe

evaluarse en registros de corta duración < 5 minutos.

En cuanto a la banda de muy baja frecuencia (MBF) no se sabe con precisión el

mecanismo fisiológico que regula el componente VLF. Bonaduce y cols.68

demostraron

que la administración de un inhibidor de la enzima convertasa, incrementaba la potencia

espectral del componente MBF en pacientes coronarios.

La banda de baja frecuencia (BF) se le ha relacionado primeramente con la

estimulación simpática y también se admite mayoritariamente que, cambios en la banda

próxima a 0,1 Hz muestran variaciones en los impulsos nerviosos del nervio simpático

cardiaco. Cuando el cuerpo es estresado hay un cambio en el espectro de frecuencia y

esto sucede cuando el organismo esta sometido a un estimulo significativo como el

ejercicio máximo. Arai menciona que las fluctuaciones de BF se deben relacionar con la

actividad barorrefleja, la termorregulación y diferentes estreses cardiovasculares136

.

La banda de alta frecuencia (AF). Pomeranz y cols.137

mencionan que AF es

proporcional a la profundidad de la respiración y parece reflejar cambios significativos

en la modulación que el sistema parasimpático ejerce sobre la VFC.

Hedelin y cols.134

marcan que la actividad parasimpática, en reposo, es reflejada

por las oscilaciones de AF y las modulaciones simpáticas de las resistencias vasculares

periféricas, mientras que la banda BF es responsable de las oscilaciones de la FC. Aun

así es aceptado que en reposo AF representa la actividad parasimpática.

La banda de muy alta frecuencia (MAF) aparece en la señal RR evidentemente

durante la realización de ejercicio físico intenso aunque esto todavía tiene que ser

demostrado. Mateo y colaboradores vieron que este indicador era mayor en sujetos que

Page 66: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

44

no presentaban signos de isquemia miocárdica, al ser comparados con otros sujetos que

si la mostraron durante la elaboración de un esfuerzo físico progresivo138

.

En cuanto al cociente de BF/AF, Pagani y cols.132

señalan a este como un

indicador del balance simpático-vagal132

y Pichot y cols.139

mencionan a este como un

indicador fiable del balance autonómico en reposo, considerándose que valores elevados

sugiere un predominio simpático viendo todos esto sale a relucir que una disminución

significativa de AF podría indicar una seria degradación del sistema vagal.

Muchas de las variables de los métodos del dominio del tiempo y dominio de

frecuencia medidas durante el periodo completo de 24 horas tienen una fuerte

correlación entre ellas (tabla 6). Estas fuertes correlaciones existen por relaciones

matemáticas y fisiológicas. Además, la interpretación fisiológica de los componentes

espectrales calculados durante 24 horas es difícil. Así, si no se llevan a cabo unas

investigaciones especiales que utilizan la señal VFC de 24 horas para extraer

información distinta a los componentes normales de frecuencia, los resultados del

análisis basado en la frecuencia son equivalentes a los del análisis del dominio del

tiempo, el cuál es más fácil.23

Tabla 6. Correspondencia aproximada del dominio del tiempo y de los métodos del dominio de

frecuencia aplicados a los registros de ECG de 24 horas.

Dominio del tiempo Dominio de frecuencia

SDRR Potencia Total

HRV Triangular Index Potencia total

TIRR Potencia total

SDARR UBF

SDRR Index Media de potencia total en 5´

RMSSD AF

RR50 AF

pRR50 AF

Índice diferencial AF

Índice logarítmico AF

Page 67: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

45

1.6.1.2.2. Transformada Rápida de Fourier

Para el análisis espectral se puede utilizar el análisis de Fourier140

(FFT: Fast

Fourier Transform) que nos permite representar cualquier serie temporal periódica e

irregular como una suma de funciones sinusoidales regulares de distintas frecuencias,

amplitudes y fases relativas. Se trata de descomponer o separar una función (señal,

onda,...) en sinusoides de diferente frecuencia, cuya suma restablece la señal original, y

de esta manera, extraer el contenido en frecuencias de la señal, o de otra forma, analizar

cómo ciertas frecuencias contribuyen a la misma. Consiste en representar gráficamente

el cuadrado de esas amplitudes (en el eje de ordenadas) frente a la frecuencia (en el eje

de abscisas), dado que la potencia de una señal es proporcional al cuadrado de la

amplitud23

.

Si x(t) es un observable, es decir alguna serie de valores obtenida

matemáticamente o mediante algún sistema de medida y definida en cierto intervalo

temporal 0 < t < T, lo podemos representar como

tnsenbtnatx n

n

n cos0

donde ω=2πf es la frecuencia angular, an y bn son coeficientes.

Otra manera de expresar x(t) es en forma compleja

n

fti

neFtx 2

o en forma integral

dfefFtx fti2)()(

La función F( f ) es la transformada de Fourier de la función x(t) y se define

como

dtetxfF fti2)()(

Page 68: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

46

Se suele denominar ''energía'' contenida en la serie x(t) al valor 0

2)( dttxE ó

bien 1

2)(i

ixE si la serie de datos es discreta, cumpliéndose el teorema de Parseval

0

22 )()( dffFdttxE , lo que nos indica algo similar a que la energía se

conserva.

Desde este punto de vista, podemos decir que cada intervalo de frecuencia df

contribuye a la energía total en la cantidad dffF 2)( y la potencia promedio (energía

por unidad de tiempo) de la señal x(t) en todo el intervalo 0<t<T es T

E.

1.6.1.2.3. Otros métodos de frecuencia

Hay otros métodos como los de dominio tiempo-escala, estas técnicas solo se

utilizan a la hora de hacer registros efectuados en estado de reposo, donde dicho

parámetro presenta un comportamiento que podría considerarse como estacionario.

Cuando el organismo es sometido a un esfuerzo elevado o muy elevado, el

comportamiento temporal de la VFC estará sujeto a los propios cambios funcionales

generados por el estrés de la tarea. Esto hace necesario que analicemos nuestra variable

con otras metodologías, como el análisis tiempo-escala o la metodología no lineal, que

nos proporcionen un procesamiento general de la señal VFC en esfuerzo.141,142,143

Dentro de este método se encuentra en análisis de Wavelet que es un

instrumento para el análisis de señales no estacionarias cuyas características espectrales

varían con el transcurso del tiempo. Este método se apoya en la teoría de sistemas, y su

análisis se hace expandiendo la señal a través de una serie de funciones, base factibles

de ser determinadas (funciones de dominio frecuencia) en cada uno de los momentos en

que ésta se genera. El diseño y la puesta en práctica incluyen un filtro de

reconstrucción-descomposición sobre todo el espectro de frecuencias de interés para el

estudio.

Page 69: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

47

Las metodologías de análisis wavelets: la Transformada Wavelet Continua

(TWC) y la Transformada Wavelet Discreta (TWD). La primera de ellas, nos permite

detectar cambios, anomalías o patrones a lo largo de la evolución temporal de la señal y

a diferentes escalas. La TWD, nos permite descomponer la señal globalmente en señales

ortogonales entre sí, cada una de las cuales recogen información en distintas regiones o

bandas de frecuencia.144

Page 70: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

48

1.6.2. Métodos no lineales

Estos métodos se apoyan en la premisa de que la frecuencia cardiaca se

comporta a modo de sistema caótico. Entre ellos podemos destacar:

1.6.2.1. Entropía

El concepto de entropía surge de la segunda ley de la termodinámica,

suministrando información sobre el grado de desorden del sistema. También puede

considerarse como una medida de la predicibilidad del sistema. Así, un sistema

determinista (ordenado) presentará una entropía baja, mientras que un sistema

totalmente desordenado tendrá una entropía muy alta. Cuantifica la regularidad de una

serie temporal, el intervalo RR y la interpretación fisiológica, entonces cuanto más

regular es una serie, más predecible y menos compleja, después corresponde a un

sistema menos adaptativo145

.

Existen 3 métodos matemáticos para calcularla, habiendo tres algoritmos: la

Entropía Aproximada (ApEn), la Entropía Muestral (SampEn) y la Entropía Multiescala

(MSE). La ApEn fue introducida por Pincus en 1991para cuantificar la regularidad de

una serie temporal (señal RR), refleja la probabilidad de que patrones de observaciones

similares no sean seguidos de adicionales observaciones similares145

.

La SampEn compara cada patrón consigo mismo para evitar que aparezca el

log(0) en los cálculos, sugiere que en una serie temporal hay más semejanza de la que

en realidad existe. Este método fue introducido por RichmaRR y Moorman146

. La

MSE147

se introduce a partir de que la ApEn y la SampEn se calculan en una única

escala, sin tener en cuenta la estructura y organización de la serie en escalas

superiores148

. Dada una serie de tiempo discreta se construye nuevas series cuyos

términos son promedios de elementos consecutivos de la serie origina, sin que haya

solapamientos.

Page 71: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

49

1.6.2.2. El exponente de Lyapunov

El exponente de Lyapunov149,150

mide la sensibilidad del sistema a las

condiciones iniciales, dado a su comportamiento caótico. El creador del exponente lo

empleó para determinar el grado de estabilidad de un sistema dinámico, midiendo la

tasa de divergencia de trayectorias próximas. Se representa con la letra λ. Un valor

positivo indica la presencia de caos, es decir que el sistema es impredecible a largo

plazo. La predecibilidad del sistema disminuye a medida que λ aumenta. Valores de λ

igual a cero significarían la presencia de ciclos límite en el atractor, así como

comportamientos multiperiódicos. Valores negativos corresponden a puntos fijos en el

atractor. En un sistema dinámico es posible definir más de un exponente, cuyo número

será igual al número de dimensiones que existan en el espacio de fase. En este caso, lo

que se analiza es sólo lo que sucede con el mayor exponente de Lyapunov.

1.6.2.3. Espacios de Fases

Los Espacios de Fases151

son configuraciones abstractas generalmente

bidimensionales que se obtienen de la combinación de dos variables parametrizadas del

sistema en estudio. Se representa gráficamente el sistema de coordenadas donde cada

eje representa una variable que define al sistema y la misma desplazada en el tiempo, de

forma que la curva dibujada refleja la trayectoria de evolución del sistema.

Las trayectorias se forman de acuerdo a las condiciones iniciales, luego se busca

un atractor, la región del espacio de fases que atraiga a las trayectorias. Hay varios tipos

de atractores como se muestra en la figura 11.

Atractor extraño: tienen estructura a todas las escalas, es el atractor

característico de los fenómenos de sistema caótico. Tiene formas muy variadas

con trayectorias impredecibles localmente pero circunscritas en un subespacio,

presentándose así, la llamada estabilidad global con inestabilidad local. En el

espacio de fases cercano a un atractor extraño, dos trayectorias que partieron de

condiciones

Page 72: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

50

Atractor Toroidal: Una trayectoria periódica de un sistema puede ser

gobernada por más de una frecuencia. Si dos de estas frecuencias forman una

fracción irracional (es decir, si son inconmensurables), la trayectoria no se

cerrará.

Atractor de ciclo limite: se observa cuando se estudian sistemas con un

comportamiento cíclico regular. Este atractor se confina a un subespacio del

espacio de fase, pero las trayectorias que describen las variables son siempre

iguales, siendo predecible su comportamiento en el tiempo. Como ejemplo, el

caso de un péndulo ideal sin rozamiento que evoluciona siempre hacia un estado

periódico. En el espacio de fases cercano al ciclo limite, las trayectorias siguen

una senda regular, que es circular o elíptica.

Atractor puntual: es el punto correspondiente al estado del sistema que

permanece constante el tiempo. Un ejemplo común es el péndulo, que tiende al

punto en el que el ángulo es nulo respecto a la vertical, debido al rozamiento con

el aire. En la región del espacio de fases próximos a un atractor de tipo punto

fijo, las trayectorias convergen hacia un punto.

Page 73: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

51

Figura 11. Tipos de atractor: A. Atractor extraño B. Atractor tirodial C. Atractor de ciclo límite D.

Atractor puntual.

1.6.2.4. Gráfico de dispersión de Poincaré

El diagrama de Poincaré es la técnica más simple para describir la dinámica no

lineal de un fenómeno y este análisis presenta buenos resultados en estudios clínicos152,

153.

.

Es una representación en dos dimensiones en la cual cada intervalo RR es

graficado en función del intervalo RR anterior, como se observa en la figura 12. Esta

grafica muestra de forma visual las variaciones que se produjeron en la serie de tiempos

RR. Analizando matemáticamente los datos, se ajusta la grafica a una elipse, con su

centroide coincidiendo con el centro de las marcas. El eje mayor de la elipse muestra la

pendiente del eje longitudinal, mientras el eje menor es perpendicular a él. En el análisis

computacional, los cálculos se realizan rotando los datos 45º en sentido horario, para

C

A B

D

Page 74: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

52

Elipse de confianza del 95%

SD2 Diámetro

longitudinal

SD1 Diámetro

transversal

R

Ri+1

R

Ri

calcular la desviación estándar en el eje transversal (SD1), utilizando como centro de la

distribución el centroide (figura 12).

El SD1 (Eje transversal) muestra la variabilidad instantánea pulso a pulso de los

datos. La desviación estándar del SD1 se calcula girando la grafica original 45º en

sentido antihorario, haciendo los cálculos sobre el nuevo eje horizontal. Se aprecia

como el diámetro menor de la elipse. Este dato muestra la variabilidad interna de los

términos RR continuos y mide la influencia parasimpatica sobre este. Woo y cols. 154

afirman que cuanto más estrecha era la figura bajo el valor de SD1 mayor era el estrés

que sufría el sistema y por lo tanto mayor la actividad simpática.

SD2 (Eje longitudinal) Representa la desviación estándar de la variación

continua de los intervalos RR. Se aprecia como el diámetro mayor de la elipse. Indica la

dispersión global de los valores de la serie.

Figura 12. Gráfico de dispersión de Poincaré

Page 75: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

53

1.6.2.5. Análisis de Recurrencia Visual

En el análisis de recurrencia visual155

una serie de tiempo unidimensional de un

fichero de datos es expandida en un espacio de alta dimensión en el cual ocurre la

dinámica que genera al proceso. Esto se hace utilizando una técnica llamada „inmersión

en coordenadas de retraso‟, la cual crea un retrato del espacio de fases del sistema

dinámico bajo estudio que es tipologicamente equivalente al sistema original. Para

expandir una señal unidimensional en un espacio de fases m-dimensional se sustituye

cada observación en la señal original con el vector: donde T es el tiempo de retardo y m

la dimensión de inmersión. En función de tal grado de orden podemos encontrar

gráficos de datos estructurados (figura 13) y no estructurados (figura 14). También

como se muestra en la figura 15 se puede ver que la señal se encuentra en niveles

intermedios.

Figura 13. Gráfico de recurrencia visual con datos estructurados

Page 76: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

54

Figura 14. Gráfico de recurrencia visual con datos no estructurados

Figura 15. Gráfico de recurrencia visual en niveles intermedios.

Page 77: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

55

2. HIPÓTESIS Y

OBJETIVOS

Page 78: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

56

Page 79: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

57

2. HIPOTESIS Y OBJETIVOS

Los valores de referencia que se utilizan comúnmente para el análisis de la

VFC23

están orientados para pacientes y en situación de reposo. Sin embargo, cuando se

realizan estudios con sujetos sanos y/o deportistas, en situación de reposo y/o durante el

ejercicio, tales valores de referencia no pueden ser tenidos en cuenta. Por ello, nos

planteamos las siguientes hipótesis:

Los valores de normalidad en sujetos sanos, jóvenes y activos difieren de los

valores de referencia establecidos por la Task Force European Society of Cardiology

and the North American Society of Pacing and Electrophysiology23

.

El comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, medido a través

del método del dominio del tiempo, de frecuencia y diagrama de Poincaré será distinto

entre sujetos deportistas y sujetos activos que no practican deporte de forma reglada.

No existen diferencias en el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia

cardiaca entre hombres y mujeres.

Objetivos:

Objetivo Principal:

Describir patrones de VFC en reposo en una amplia muestra de sujetos activos

(deportistas y no), con los métodos de dominio de tiempo, frecuencia y diagrama de

Poincaré, para obtener valores que pueden servir de referencia en estudios posteriores.

Objetivos Secundarios:

Establecer valores de referencia a través de una distribución de percentiles.

Establecer posibles diferencias por sexo y nivel de actividad.

Page 80: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

58

Page 81: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

59

3. METODOLOGÍA

Page 82: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

60

Page 83: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

61

3. METODOLOGÍA

Este apartado recoge las características específicas de la muestra estudiada, así

como los materiales y el diseño utilizado, la variable fisiológica analizada, el protocolo

de medición empleado para la obtención de los datos y los tratamientos aplicados a los

mismos.

3.1. Sujetos

Para este estudio se seleccionaron de forma aleatoria 200 sujetos (100 hombres y

100 mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y 24 años de edad, de nacionalidad

mexicana. Todos los sujetos eran activos y no padecían patologías conocidas. Procedían

de los diferentes cursos de la Universidad Autónoma de Nueva León. Tanto en los

hombres como en las mujeres se distinguieron aquellos sujetos que de forma reglada y

sistemática entrenaba al menos 6 horas a la semana y participaba en competiciones

deportivas (a estos sujetos se les denominó “deportistas”).

De esta forma, la muestra quedó subdividida en 4 grupos: un primer grupo

formado por 50 “hombres deportistas (HD)” (edad 20.54 + 1.52 años, talla 1.77 + 0.14

cm., peso 73.50 + 10.32 kg., IMC 23.64 + 3.66 kg/m2), el segundo grupo está

constituido por 50 “hombres activos (HA)” (edad 21.22 + 1.31 años, talla 1.73 cm.,

peso 74.59 + 10.86 kg., IMC 24.81 + 3.18 kg/m2), el tercer grupo está conformado por

50 “mujeres deportistas (MD)” (edad 20.10 + 1.87 años, talla 1.63 + 0.07 cm., peso

61.53 + 9.53 kg., IMC 22.99 kg/m2) y el cuarto grupo está formado por 50 “mujeres

activas (MA)” (edad 20.92 años, talla 1.61 + 0.05 cm., peso 62.07 kg., IMC 23.79

kg/m2).

Todos los sujetos del estudio firmaron un consentimiento de acuerdo con la

declaración de Helsinki156

tras ser informados en detalle sobre la investigación a realizar

(Ver Anexo 11.1 y 11.2). En la tabla 7 se muestran las características generales de la

muestra.

Page 84: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

62

Tabla 7.Características generales de la muestra.

Datos generales

Hombres

deportistas

(n=50)

Hombres

activos

(n=50)

Mujeres

deportistas

(n=50)

Mujeres

activas

(n=50)

Edad (años) 20.54+1.52 21.22+1.31 20.10+1.87 20.92+1.87

Talla (cm) 1.77+0.14 1.73+0.06 1.63+0.07 1.61+0.05

Peso (kg) 73.50+10.32 74.59+10.86 61.53+9.53 62.07+10.90

IMC (kg/m2) 23.64+3.66 24.81+3.18 22.99+2.92 23.79+3.65

En la tabla 8 se muestran los deportes que se incluyeron en este estudio. Fueron

un total 26 deportes, de los cuales el que tuvo mayor representación fue el fútbol soccer

con un total de 34 deportistas, seguida del fútbol americano con 13 atletas. Los hombres

procedían de 15 deportes diferentes y las mujeres de 21.

Page 85: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

63

Tabla 8. Deportes de estudio

Deporte Sexo

TOTAL Hombres Mujeres

1. Karate -- 3 3

2. Gimnasia aeróbica -- 1 1

3. Fútbol soccer 16 18 34

4. Lanzamiento de jabalina -- 2 2

5. Atletismo (400 y 800 mts.) -- 2 2

6. Box -- 2 2

7. Halterofilia 4 1 5

8. Voleibol 1 1 2

9. Fútbol rápido 2 2 4

10. Baloncesto 2 1 3

11. Fútbol bandera -- 6 6

12. Atletismo (1500 y 5000 mts.) -- 1 1

13. Taekwondo 1 1 2

14. Natación 4 1 5

15. Softbol -- 1 1

16. Muay Thai -- 1 1

17. Frontón 1 1 2

18. Tenis de mesa 1 2 3

19. Fútbol americano 13 -- 13

20. Atletismo (100 con vallas) -- 1 1

21. Salto de Altura 1 1 2

22. Atletismo (100 y 200 mts.) 1 -- 1

23. Atletismo (10,000 mts.) 1 -- 1

24. Judo 1 -- 1

25. Esgrima 1 -- 1

26. Bádminton -- 1 1

TOTAL 50 50 100

Page 86: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

64

3.2 Criterios de selección y exclusión

Para configurar la muestra y reducir al mínimo las posibles variables

contaminantes que pudiera afectar al análisis de la VFC, se exigieron los siguientes

criterios generales para participar en el estudio:

a) Tener una edad entre 18 y 24 años.

b) No padecer ninguna patología ni tener antecedentes médicos de interés.

c) No ser fumador.

d) No haber consumido alcohol, cafeína, ni bebidas estimulantes, al menos 24

horas antes del control.

e) No haber estado bajo tratamiento médico, con los siguientes medicamentos:

atropina, fenilefrina ó betabloqueadores en 7 días previos.

f) Ser considerado “activo”, es decir, realizar alguna actividad física en forma

recreativa por lo menos una vez a las semana.

Después de cumplir con los criterios generales, para ser incluidos en el grupo de

sujetos deportistas se exigió:

a) Pertenecer a un grupo de deporte federado, o a un equipo representativo de la

Universidad Autónoma de Nuevo León (estar registrados en Federaciones o

Asociaciones Nacionales, Provinciales o Regionales).

b) Tener una antigüedad en su especialidad deportiva mínima de 2 a 3 años.

c) Estar con una rutina habitual de entrenamiento (mínimo 3 frecuencias por

semana con una duración mínima de 1 hora por sesión)

d) Estar participando periódicamente en competencias.

Page 87: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

65

3.3. Material e instrumental.

Instalaciones

La instalación utilizada para el estudio fue el Laboratorio de Alto Rendimiento

de la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de

Nuevo León, México.

Instrumental

Para la determinación de las características generales de los sujetos se utilizó el

siguiente material:

Báscula Tanita TBF-410GS (Arlington Heights, IL 60005, USA) Body

composition analyzer, con capacidad máxima de 200 kg. y mínima de 100 gr.

Tallímetro Seca 216 (Hamburgo, Alemania) con escala milimetrada.

Hojas de consentimiento informado

Hojas de historial clínico

Para el registro de la señal cardiaca su utilizó:

Monitor Polar RS800sdTM

(Kempele, Finlandia) en la opción de medición RR

(latido a latido). Esta serie de pulsómetros están validados para el registro de VFC en

posición supina, presentando una correlación de 0.99 con el electrocardiograma157

.

Banda transmisor WearLinkTM

wind Polar (Kempele, Finlandia).

Material básico de enfermería:

- Algodón

- Alcohol

- Guantes de látex

- Gel conductor biodegradable

Colchonetas

Page 88: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

66

El material informático que se utilizó para el análisis de los datos fue:

Ordenador HP Mini, modelo 110.

Ordenador Lanix, modelo Titan.

Software Microsoft Office Word 2007

Interfaz PolarTM

con el adaptador IrDA USB 2.0 Adapter.

Software PolarTM

Protrainer 5.0

Programa estadístico SPSS, versión 15.0

Encuesta y fichas

Se empleó un cuestionario de historial clínico para conocer los antecedentes

médicos y hábitos físico-deportivos (Ver Anexo 11.3). El cuestionario consta de 53

ítems, donde 33 eran preguntas abiertas y 20 preguntas dicotómicas. El sujeto

entrevistado debía contestar honestamente. Se aplicó un cuestionario que contenía la

siguiente información:

Datos sociodemográficos: Se incluyeron variables como sexo, estatura, peso,

IMC, edad, fecha de nacimiento, domicilio, correo electrónico, teléfono, médico

de cabecera, ocupación, estado civil.

Antecedente médicos: Se incluyó el historial de enfermedades graves o crónicas,

cuando fue su última revisión médica, si había sufrido de sobreentrenamiento o

si últimamente ha tenido alguna lesión muscular. Así como si padece ó ha

padecido (ó si algún familiar directo padece ó ha padecido) alguna enfermedad

del aparato cardiovascular, del sistema metabólico, sistema pulmonar, y del

aparato locomotor.

Hábitos físico deportivos: Esta sección de la encuesta se dividía en dos partes:

Para deportistas y sedentarios. En las preguntas para deportista se incluyeron

variables como deporte que práctica, posición deportiva (en caso de tenerla),

Page 89: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

67

antigüedad de práctica deportiva, frecuencia de entrenamiento por semana, horas

de entrenamiento diario, horario de entrenamiento, lugar de entrenamiento,

frecuencia de participación en torneos y mejor lugar obtenido en la competencia.

En la sección para sedentarios se incluyeron variables como si realizaban alguna

actividad física, en caso de contestar afirmativamente esta pregunta, continuaban

con las demás, que tipo de actividad física práctica, frecuencia semanal de la

actividad física, horas por semana que dedica a la práctica y horario.

Variables contaminadoras: Se incluyeron preguntas para conocer las posibles

variables contaminantes que podrían afectar el análisis de la VFC, las

preguntaran eran si había ingerido alcohol, cafeína, tabaco o medicamentos

(atropina, fenilefrina, betabloqueadores), hábito del sueño y último alimento

ingerido antes de la prueba.

Este cuestionario fue utilizado para aceptar a los sujetos en el estudio y

posteriormente asignarlo a uno de los cuatros grupos de estudio (hombres deportistas,

hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas).

3.4. Variables

3.4.1. Variables independientes

Sexo: Hombre y mujer

Nivel de actividad: Deportistas y activos.

3.4.2. Variables dependientes

Serie de tiempo de los intervalos RR.

3.4.3. Variables contaminadoras

Para evitar realizar sesgos en los resultados, se controlaron las siguientes

variables:

Page 90: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

68

Las condiciones ambientales fueron controladas debido que el

procedimiento de la investigación se realizo en un laboratorio.

Sexo: ya que participaron ambos sexos en el estudio.

Edad: se limitó el rango de edad entre 18 y 24 años.

Nivel de actividad física: se controlo en ambos grupos (deportistas y

activos), ya que para el grupo de deportistas se escogieron a federados,

que compitiera periódicamente y tuvieran una actividad física habitual

por lo menos de 3 frecuencias por semana.

3.5. Desarrollo del estudio

3.5.1. Temporalización

Los registros del estudio se realizaron desde el 5 de Noviembre hasta el 3 de

diciembre del 2009, en el laboratorio de Alto Rendimiento de la Facultad de

Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en

Monterrey, Nuevo León, México. El orden de los sujetos fue aleatorio, debido a que se

programaban las citas de acuerdo a su disponibilidad.

El registro de las variables en la toma basal estuvo controlado debido a que

todos los sujetos se les realizo en el mismo lugar y a la misma hora (9:00 a 11:30 hrs.).

La duración de la recogida de datos fue de 60 minutos para cada sujeto.

3.5.2. Desarrollo del protocolo

En cada uno de los estudios realizados, los protocolos de actuación fueron los

mismos, el protocolo se dividió en cuatro fases:

FASE 1: Se cito a cada sujeto un día de la semana (de lunes a viernes), y

a una hora determinada, iniciando la primera a las 9:00 hrs., la segunda a

las 10:00 hrs. y la última cita a las 11:00 hrs.

Page 91: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

69

FASE 2: Recepción en el día y hora de cada sujeto: Se les informó de la

naturaleza del estudio y firmaron su consentimiento. También rellenaron

una hoja de datos personales, el historial clínico para descartar cualquier

anomalía y finalmente una encuesta de hábitos y práctica deportiva. La

duración de esta fase fue de 20 minutos.

FASE 3: Mediciones de talla y peso corporal. Para ello, los sujetos

debían estar descalzos. Esta fase tuvo una duración de 5 minutos.

FASE 4: Registro de la VFC: A todos los sujetos se les registro la señal

de latido cardiaco (latido a latido) durante 30 minutos en reposo. La señal

cardiaca se registro mediante un monitor del ritmo cardiaco Polar

RS800sdTM

(Kempele, Finlandia) en la opción de RR para así obtener

cada pulsación. Para este registro los sujetos se encontraban en posición

supina sobre una camilla, en situación de tranquilidad y relajación

durante todo el registro, aislado de ruidos y estímulos distractores.

3.6. Análisis de los datos y estadístico.

Los registros (serie de intervalos RR) fueron volcados al ordenador mediante

una comunicación por infrarrojos (Interfaz PolarTM

con el adaptador IrDA USB 2.0

Adapter), utilizando el software PolarTM

Protrainer 5.0. Posteriormente fueron

exportados a una hoja de cálculo del programa Excel 2007 para su tratamiento y

análisis.

Se realizó un estudio descriptivo, dividido en dos partes: por un lado, un análisis

lineal basado en el dominio de tiempo y de frecuencia; y por otro lado, un análisis no

lineal a través del gráfico de dispersión de Poincaré.

Referente al análisis lineal y siguiendo las recomendaciones de la Task Force

European Society of Cardiology and the North American Society of Pacing and

Page 92: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

70

Electrophysiology23

, se calcularon los siguientes parámetros estadísticos: media RR,

SDRR, índice SDRR, SDARR, rMSSD, pRR50, MBF, BF, AF, la relación BF/AF y la

potencia total. Además se exploraron otros estadísticos de pRRx, para x igual a 40, 30,

20 y 10 123, 124

.

Para el análisis no lineal se utilizó el gráfico de dispersión de Poincaré,

calculando SD1, SD2 y el índice SD2/SD1. Todos los valores se presentan como media

aritmética más/menos su desviación estándar.

Además, para establecer valores de referencia de todos los parámetros

analizados en el rango de edad estudiado, se calcularon los percentiles 5, 10, 25, 50, 75,

90 y 95.

Con el objetivo de poder establecer diferencias entre los cuatro grupos,

utilizamos el programa estadístico SPSS, realizando lo siguientes pasos: para determinar

la normalidad de las distribuciones realizamos el test de Shapiro-Wilk, pues el número

de sujetos de cada grupo es de 50. Dado que la distribución de las muestras no era

normal, optamos por realizar una prueba de contraste no paramétrica, concretamente el

test de Kruskal-Wallis pues, en nuestro caso, se trata de cuatro muestras independientes

(K= 4: HD, HA, MD, MA). En caso de no ser las muestras iguales (rechazo de la

hipótesis nula, p < 0.05) y para determinar cuáles de ellas presentan diferencia

significativa entre sí, se utilizó como prueba post-hoc de comparaciones múltiples, el

test de Games-Howell.

En todos los casos, se consideró un valor de significación p<0.05.

Page 93: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

71

4. RESULTADOS

Page 94: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

72

Page 95: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

73

4. RESULTADOS

4.1. Dominio de tiempo

La Tabla 9 muestra los resultados de la toma basal de los cuatro grupos de

estudio (hombres deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas).

Tabla 9. Análisis del dominio de tiempo de los 4 grupos (hombres deportistas y activos y mujeres

deportistas y activas).

HD HA MD MA

Media RR (ms.) 993.46+134 905.89+117.37 977.30+129.35 874.67+118.48

SDRR (ms.) 101.18+37.38 83.06+31.67 106.62+38.15 71.77+24.47

Índice SDRR (ms.) 92.28+34.47 74.39+29.03 95.34+33.05 65.13+21.91

SDARR (ms.) 36.36+22.28 33.52+17.67 39.49+22.51 29.61+35.78

rMSSD (ms.) 76.83+36.53 55.85+31.96 89.60+40.46 50.70+28.67

pRR50 (%) 18.79+7.71 12.80+8.28 22.68+6.85 11.55+8.84

pRR40 (%) 22.84+7.36 16.59+8.70 26.75+6.45 15.35+9.59

pRR30 (%) 27.71+6.64 21.50+8.74 31.14+5.91 20.66+9.82

pRR20 (%) 33.13+6.04 28.09+8.03 35.86+4.92 27.68+9.15

pRR10 (%) 39.29+5.21 36.48+6.38 41.31+3.60 36.89+6.74

Duración del registro (min) 30.30+0.43 30.49+0.65 30.14+0.64 30.32+1.14

No total de ondas R 1861.18+238.17 2053.9+276.22 1880.40+238.96 2113.18+265.36

FC media (l/min.) 61.41+7.79 67.37+9.04 62.39+7.81 69.75+8.86

FC media: latidos por minuto.

En la Tabla 10 se muestran los valores de p en la comparación múltiple entre los

4 grupos, comparando hombres deportistas frente a hombres activos, se obtuvo una

diferencia significativa en la media RR, índice SDRR, rMSSD, pRR50, pRR40, pRR30,

pRR20. Comparando mujeres deportistas frente a mujeres activas se describió una

diferencia significativa en la media RR, SDRR, índice SDRR, rMSSD, pRR50, pRR40,

pRR30, pRR20, pRR10, FC media. En hombres deportistas frente a mujeres deportistas

Page 96: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

74

hubo una diferencia significativa en el pRR50, pRR40 y pRR30 y entre hombres

activos y mujeres activas no se obtuvieron diferencias significativas.

Tabla 10. Nivel de significación (p) en hombres deportistas frente a hombres activos, mujeres

deportistas frente a mujeres activas, hombres deportistas frente a mujeres deportistas y hombres

activos frente a mujeres activas. Se recomienda una significación de p <0,05.

HD-HA MD-MA HD-MD HA-MA

Media RR (ms.) 0.004 0.0004 0.927 0.550

SDRR (ms.) 0.049 0.000003 0.889 0.198

Índice SDRR (ms.) 0.030 0.006 0.969 0.280

SDARR (ms.) 0.600 0.359 0.990 0.900

rMSSD (ms.) 0.015 0.000001 0.353 0.831

pRR50 (%) 0.001 0.000000002 0.044 0.884

pRR40 (%) 0.001 0.000000004 0.029 0.905

pRR30 (%) 0.0007 0.00000004 0.038 0.969

pRR20 (%) 0.003 0.000002 0.071 0.995

pRR10 (%) 0.082 0.0006 0.119 0.989

En la Figura 16 se muestran los valores medios del intervalo RR en hombres

deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas. En la Figura 17 se

observa el SDRR (desviación estándar de todos los intervalos RR) de los cuatro grupos,

en la Figura 18 se puede ver índice SDRR (promedio de la desviación estándar en

segmentos de 5 minutos). En la Figura 19 se muestra el SDARR (desviación estándar

de las medias en segmento de 5 minutos) y en la Figura 20 observamos el rMSSD (raíz

cuadrada de la media de la suma de los cuadrados de las diferencias entre los intervalos

RR) de los cuatro grupos estudiados.

Page 97: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

75

Figura 16. Media del intervalo RR en reposo de los hombres deportistas, hombres activos, mujeres

deportistas y mujeres activas.

Figura 17. Desviación estándar de todos los intervalos RR en hombres deportistas, hombres activos,

mujeres deportistas y mujeres activas.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Hombres

deportistas

Hombres

activos

Mujeres

deportistas

Mujeres

activas

ms

SDRR

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Hombres

deportistas

Hombres

activos

Mujeres

deportistas

Mujeres

activas

ms

Media RR

Page 98: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

76

Figura 18. Promedio de la desviación estándar en segmentos de 5 minutos en hombres deportistas,

hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas.

Figura 19. Desviación estándar de las medias en segmento de 5 minutos en hombres deportistas,

hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas.

0

20

40

60

80

100

120

140

Hombres

deportistas

Hombres

activos

Mujeres

deportistas

Mujeres

activas

ms

Índice SDRR

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Hombres

deportistas

Hombres

activos

Mujeres

deportistas

Mujeres

activas

ms

SDARR

Page 99: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

77

Figura 20. Raíz cuadrada de la media de la suma de los cuadrados de las diferencias entre los

intervalos RR adyacentes en hombres deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres

activas.

En la Figura 21 se muestran los valores del pRR50, pRR40, pRR30, pRR20 y

pRR10 (números de pares de intervalos RR adyacentes que difieren por más de 50, 40,

30, 20 y 10 ms) en el registro completo en hombres deportistas, hombres activos,

mujeres deportistas y mujeres activas.

Por último en la Figura 22 muestra la frecuencia cardiaca media en pulsaciones

por minuto en los cuatro grupos de estudio.

0

20

40

60

80

100

120

140

Hombres

deportistas

Hombres

activos

Mujeres

deportistas

Mujeres

activas

ms

rMSSD

Page 100: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

78

Figura 21. Número de pares de intervalos RR adyacentes que difieren por más de 50, 40, 30, 20 y 10

ms en el registro completo en hombres deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres

activas.

Figura 22. Frecuencia cardiaca media en pulsaciones por minuto en hombres deportistas, hombres

activos, mujeres deportistas y mujeres activas.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

pRR50 pRR40 pRR30 pRR20 pRR10

%

pRRx

Hombres deportistas Hombres activos

Mujeres deportistas Mujeres activas

10

20

30

40

50

60

70

80

Hombres

deportistas

Hombres

activos

Mujeres

deportistas

Mujeres

activas

pp

m

Frecuencia cardiaca media

Page 101: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

79

4.2 Dominio de Frecuencias

La tabla 11 muestra los resultados de los 4 grupos de estudio (HD, HA, MD,

MA) en el dominio de frecuencias

Tabla 11. Dominio de frecuencias de hombres deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y

mujeres activas.

HD HA MD MA

Potencia total (ms2) 88203+65832 63678+46251 88599+68513 51211+30881

MBF (ms2) 83076+62379 60441+43561 83001+65834 48836+29620

BF (ms2) 2534+2036 1728+1552 2327+1678 1158+780

AF (ms2) 2592+2392 1508+1876 3269+3087 1216+1504

Relación BF/AF 128.78+65.78 174.03+157.74 97.22+59.97 193+198

En la tabla 12 se muestran los valores de significación para la comparación

múltiple entre los diferentes grupos de estudio en el dominio de frecuencias. Solo hay

diferencias significativas (p<0,05) al comparar mujeres deportistas y activas.

Tabla 12. Diferencias significativas en el dominio de frecuencias en hombres deportistas, hombres

activos, mujeres deportistas y mujeres activas.

HD-HA MD-MA HD-MD HA-MA

Potencia total (ms2) 0.160 0.004 1.000 0.408

MBF(ms2) 0.124 0.007 0.945 0.103

BF (ms2) 0.063 0.0001 0.612 0.827

AF (ms2) 0.250 0.0004 0.065 0.950

Relación BF/AF 0.144 0.009 1.000 0.393

Page 102: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

80

4.3. Diagrama de Poincaré

La tabla 13 muestra las medias y desviaciones estándar de los ejes SD1 y SD2 en

los cuatro grupos de estudio (hombres deportistas y activos, mujeres deportistas y

activas), así como la relación SD2/SD1.

Tabla 13. Datos numéricos de los diámetros del diagrama de Poincaré en los cuatro grupos.

HD HA MD MA

SD1 (ms.) 57.01+25.31 42.05+21.96 65.39+28.15 38.78+19.51

SD2 (ms.) 134.13+46.81 111.07+39.61 140.60+51.34 95.39+29.81

Índice SD2/SD1 2.48+0.55 2.83+0.71 2.30+0.91 2.70+0.78

En la Tabla 14 se muestran los valores de p para las comparaciones múltiples

entre grupos. Encontrándose diferencias significativas en deportistas y activos en ambos

sexos en el SD1 y SD2. Solo se encontró diferencia significativa en el índice

SD2/SD1al comparar hombres deportistas frente a hombres activos.

Tabla 14. Diferencias significativas de los datos numéricos del diagrama de dispersión del Poincaré.

HD-HA MD-MA HD-MD HA-MA

SD1 (ms.) 0.011 0.000002 0.404 0.861

SD2 (ms.) 0.045 0.000004 0.912 0.121

Índice SD2/SD1 0.037 0.091 0.081 0.541

En la Figura 23 se observa la media y desviación estándar del SD1 y SD2 de

hombres deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas. En la

Figura 24 se muestra la media y desviación estándar del índice SD2/SD1 de los cuatro

grupos de estudio.

Page 103: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

81

Figura 23. Media y desviación estándar de los datos numéricos del diagrama de Poincaré de los

cuatros grupos de estudio. SD1: diámetro transversal. SD2: diámetro longitudinal.

Figura 24. Media y desviación estándar del índice SD2/SD1 de los cuatro grupos de estudio.

0

50

100

150

200

250

Hombres

deportistas

Hombres

activos

Mujeres

deportistas

Mujeres

activas

ms

Desviación estandar del diagrama de Poincaré

SD1

SD2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Hombres

deportistas

Hombres

activos

Mujeres

deportistas

Mujeres

activas

Índice SD2/SD1

Page 104: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

82

4.4. Tablas de percentiles

A continuación mostramos los percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 95 en hombres

(tabla 15) y mujeres (tabla 16) deportistas y activos. Para todos los parámetros

analizados en el dominio de tiempo, diagrama de dispersión de Poincaré y en el

dominio de frecuencia.

Page 105: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

83

Tabla 15. Tabla de percentiles en hombres deportistas y activo en el dominio de tiempo, de

frecuencias y diagrama de dispersión de Poincaré.

HOMBRES

NIVEL DE

ACTIVIDAD

Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

Media RR

(ms)

Deportistas 803.06 855.14 890.94 946.58 1,106.18 1,214.41 1,246.40

Activos 697.50 752.85 818.56 890.51 1,016.22 1,048.82 1,094.81

SDRR (ms) Deportistas 52.27 55.54 73.31 97.50 114.24 157.74 182.33

Activos 45.15 49.73 60.56 76.01 98.01 130.01 154.70

INDICE

SDRR (ms)

Deportistas 48.01 53.40 67.12 87.40 110.44 149.56 170.04

Activos 36.98 43.64 55.66 69.17 85.61 119.30 140.49

SDARR

(ms)

Deportistas 11.19 14.36 23.54 33.01 47.17 58.79 117.46

Activos 13.53 14.50 20.37 29.88 43.34 54.31 74.36

rMSSD

(ms)

Deportistas 37.61 39.65 48.13 63.26 98.11 140.25 159.54

Activos 24.00 31.74 34.94 44.01 64.85 105.60 132.55

pRR50

(%)

Deportistas 7.25 7.64 10.98 19.58 25.38 27.93 29.11

Activos 1.73 3.62 6.19 10.09 19.31 25.53 27.29

pRR40

(%)

Deportistas 11.57 12.06 15.15 23.99 28.66 31.84 32.52

Activos 3.38 6.45 9.31 14.75 23.77 29.17 30.02

pRR30

(%)

Deportistas 18.10 18.41 21.55 29.38 32.61 35.48 36.73

Activos 6.84 11.49 14.99 20.45 28.99 33.01 34.09

pRR20

(%)

Deportistas 24.45 25.38 28.99 34.52 36.88 39.41 41.56

Activos 13.32 18.84 23.33 28.70 34.66 37.52 38.34

pRR10

(%)

Deportistas 32.93 35.01 37.65 39.67 41.98 44.70 46.00

Activos 26.87 31.28 34.12 37.35 40.49 42.51 43.62

SD1

(ms)

Deportistas 28.97 31.65 37.28 47.40 71.75 100.36 114.45

Activos 20.94 24.93 28.10 34.10 47.78 76.12 95.68

SD2

(ms)

Deportistas 68.74 79.33 100.73 130.90 152.55 200.02 237.87

Activos 61.33 67.11 83.38 103.15 129.68 171.89 197.84

Índice

SD2/SD1

Deportistas 1.75 1.77 2.09 2.43 2.85 3.37 3.51

Activos 1.89 2.11 2.27 2.61 3.43 3.81 4.15

Potencia

total (ms2)

Deportistas 22,300.67 25,158.05 40,917.97 71,666.88 105,879.50 162,266.00 257,358.12

Activos 15,685.49 20,760.32 28,349.61 50,964.67 88,817.50 129,404.07 178,543.85

MBF

(ms2)

Deportistas 20,180.77 22,775.74 38,936.65 69,497.61 100,431.46 148,126.49 244,943.14

Activos 14,986.15 19,808.95 26,388.55 49,712.56 85,595.44 124,111.55 167,879.63

BF

(ms2)

Deportistas 698.43 778.88 1,319.69 1,935.99 3,322.53 4,602.81 6,873.72

Activos 286.64 480.98 785.97 1,237.79 2,106.35 3,490.81 5,063.43

AF

(ms2)

Deportistas 520.43 585.58 809.35 1,799.03 3,422.55 7,092.06 7,980.21

Activos 244.39 370.97 472.73 652.22 1,693.35 4,220.72 6,489.55

Relación

BF-AF

Deportistas 44.25 52.31 81.00 121.10 163.53 234.94 255.97

Activos 61.03 65.89 76.95 142.35 185.70 354.51 431.90

Page 106: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

84

Tabla 16. Tabla de percentiles en mujeres deportistas y activas en el dominio de tiempo, de

frecuencia y diagrama de dispersión de Poincaré.

MUJERES

NIVEL DE

ACTIVIDAD

Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

Media RR

(ms)

Deportistas 790.19 831.33 883.65 971.85 1,055.54 1,156.72 1,273.70

Activos 711.91 737.18 788.74 855.64 960.58 1,027.75 1,075.29

SDRR

(ms)

Deportistas 56.18 61.64 79.33 97.93 137.64 162.15 178.42

Activos 38.09 40.56 52.80 68.67 86.46 103.37 130.12

INDICE

SDRR (ms)

Deportistas 51.70 56.08 75.92 86.40 118.59 140.72 150.81

Activos 31.69 37.75 48.26 64.94 78.05 96.99 110.81

SDARR

(ms)

Deportistas 15.51 17.78 20.85 32.15 55.89 72.30 76.72

Activos 8.39 10.92 15.37 21.40 35.60 41.52 63.80

rMSSD

(ms)

Deportistas 38.73 46.53 62.12 80.68 109.21 141.23 188.01

Activos 17.44 23.69 29.82 41.64 61.74 97.55 123.74

pRR50

(%)

Deportistas 6.58 14.86 18.85 23.17 27.66 30.98 32.35

Activos 0.67 2.13 3.47 8.90 18.71 25.70 30.05

pRR40

(%)

Deportistas 10.94 16.12 24.74 27.02 31.31 33.89 35.61

Activos 1.27 3.98 6.60 15.46 23.39 28.95 32.98

pRR30

(%)

Deportistas 15.11 21.31 29.88 31.80 34.54 37.02 39.16

Activos 3.65 8.36 11.32 21.58 28.04 33.21 36.10

pRR20

(%)

Deportistas 20.80 30.30 34.57 36.56 38.71 40.46 41.61

Activos 9.69 16.85 20.42 30.25 35.08 39.00 39.65

pRR10

(%)

Deportistas 33.77 37.14 39.76 41.62 43.81 45.33 46.08

Activos 23.17 27.81 32.77 38.75 41.75 44.06 45.06

SD1

(ms)

Deportistas 31.11 35.72 45.98 58.85 78.33 100.92 134.07

Activos 18.43 20.17 24.90 32.70 45.20 70.32 88.27

SD2

(ms)

Deportistas 73.97 78.79 101.73 130.15 181.55 221.41 245.94

Activos 52.96 55.05 73.08 90.85 115.73 135.70 161.58

Índice

SD2/SD1

Deportistas 1.51 1.60 1.74 2.01 2.59 3.03 3.54

Activos 1.70 1.83 2.11 2.49 3.10 3.85 4.47

Potencia

total (ms2)

Deportistas 20,507.00 26,802.37 40,786.42 73,880.75 110,844.21 164,938.97 265,497.77

Activos 11,458.25 17,785.21 27,353.82 45,618.15 65,726.16 100,156.50 119,441.76

MBF

(ms2)

Deportistas 17,956.42 23,422.41 36,421.54 68,076.91 100,822.85 154,483.96 250,987.25

Activos 10,831.28 16,703.87 25,203.14 43,702.99 62,454.32 98,814.39 113,293.42

BF

(ms2)

Deportistas 569.29 729.84 969.78 1,849.80 2,932.07 4,704.38 5,716.16

Activos 189.14 356.08 601.04 1,033.77 1,482.59 2,262.05 2,863.56

AF

(ms2)

Deportistas 504.60 688.28 1,323.87 2,117.74 4,204.50 6,723.68 11,270.62

Activos 89.33 160.55 354.57 683.88 1,287.93 3,579.91 5,364.31

Relación

BF-AF

Deportistas 22.73 30.47 51.88 77.75 138.30 197.29 227.80

Activos 41.73 51.18 72.25 123.65 225.05 507.19 763.51

Page 107: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

85

5. DISCUSIÓN

Page 108: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

86

Page 109: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

87

5. DISCUSIÓN

5.1. Muestra

La muestra del presente estudio ha sido conformada por 200 sujetos,

subdivididos en cuatro grupos, un primer grupo formado por 50 hombres deportistas

(20.54+1.52 años), un segundo grupo de hombres activos constituidos por 50 sujetos,

con una edad de 21.22+1.31 años, el tercer grupo lo formaban 50 mujeres deportistas

con una edad de 20.10+1.87 años, y un último grupo formado por 50 mujeres activas

con una edad promedio de 20.92+1.87 años.

Es importante mencionar que la edad de la muestra es muy homogénea y no se

considera una variable contaminante, en comparación de otros estudios39, 113,

. El rango

de edad no es muy amplio, porque numerosos estudios indican que la dinámica del

intervalo RR varía con la edad en personas sanas, desde la infancia hasta la edad senil,

manifestándose una reducción de la VFC a partir de los 30 años33,34, 35, 36

ó 40 años de

edad31, 32

. Por estas razones fue de vital importancia seleccionar la muestra con un rango

estrecho de edad (de 18 a 24 años).

La muestra de nuestro estudio asegura una potencia > 95% (p<0.05). Revisando

la literatura no encontramos una muestra así de amplia. El estudio más afín al nuestro y

que también utiliza personas mexicanas, es el de Lerma y cols.46

quienes estudiaron a 30

mujeres y 20 hombres mexicanos de 21 a 36 años. Las demás investigaciones han

utilizado muestras desde 6 hasta los 129 sujetos, pero nunca grupos de sujetos

completamente sanos, pues la tendencia es a realizar comparaciones entre sanos y

personas con patología113

.

La clasificación de los grupos fue según en función al sexo y nivel de actividad

física (si eran deportistas federados (si estaban registrados en Federaciones o

Asociaciones Nacionales, Provinciales o Regionales) ó no). No usamos un cuestionario

de hábitos físico-deportivos validado con el fin de establecer el nivel de actividad física,

pues solo era necesario para tener un control e información de cada individuo, sobre la

modalidad deportiva y tiempo que le dedicaban al deporte ó actividad física, así la

frecuencia semanal.

Page 110: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

88

5.2. Instrumentación

El estudio de la VFC es una técnica que cada vez se está utilizando más en la

práctica diaria. Algunas empresas han sacado a la venta equipos de registros Holter

acompañado de un software añadido que proporciona un análisis básico de la serie de

tiempo RR. En muchos de los casos, se centran en métodos estadísticos mostrando los

resultados clasificándolos según su valor.23

. Sin embargo, el usuario no tiene acceso

directo a la serie de tiempo original para poder realizar diferentes tipos de análisis y es

necesaria una edición visual de todos los complejos electrocardiográficos por parte de

un profesional entrenado. Por tanto, una alternativa útil para la obtención de señales, es

la de un pulsómetro digital.

Según la literatura, en relación a los instrumentos utilizados para medir la VFC,

hay estudios que han medido la variabilidad latido a latido con electrocardiógrafo por su

funcionalidad clínica.115-118

y deportiva60, 64, 69, 71

para diagnosticar diferentes patologías.

También existen estudios donde miden la VFC con pulsómetros73, 113

y estos se

caracterizan por su fácil uso y buen almacenamiento de datos, normalmente utilizados

por los deportistas. Se trata de un instrumento no invasivo y que se puede encontrar

fácilmente en el mercado.

El instrumento que se utilizó para obtener el registro de la VFC en este estudio

fue el Polar RS800™ (Kempele, Finlandia) en la opción RR (latido a latido). Este

instrumento presenta una correlación de 0.99 con el electrocardiograma157

en posición

supina y nos permite acceder fácilmente a la serie de tiempo. Por estos motivos optamos

por utilizar este monitor.

5.3. Duración del registro

En los estudios en los que se analiza la VFC, la duración de la grabación está

determinada por la naturaleza de cada investigación. Cabe señalar que falta una

estandarización de ésta, considerándose desde registros de larga duración (24 horas),

hasta los registros de corta duración (5 minutos).23

Page 111: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

89

El hecho de elegir una duración de 30 minutos para cada situación de medida es

porque, según la literatura revisada23

, es suficiente para obtener una serie de datos

(intervalos RR) optima para el análisis que realizamos. Además se menciona en la Task

Force of the European Society of Cardiology and the North American Society of Pacing

and Electrophysiology23

que si se van a utilizar métodos del dominio de frecuencia, se

deben utilizar grabaciones de corta y media duración. También se tiene más experiencia

y conocimiento teórico sobre la interpretación fisiológica en estos periodos de

grabaciones.

Las condiciones en las que se realizaron los registros a los diferentes sujetos

fueron las mismas, ya que se llevaron a cabo en una sala climatizada y acondicionada

para el estudio y nunca se varió el lugar ni la hora. Todos los registros se analizaron en

el laboratorio de la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de

Nuevo León, y el horario de registro se llevó a cabo de las 9:00 a las 11:30 hrs.

manteniendo las condiciones ambientales controladas.

5.4. Análisis de los datos

Los métodos de evaluación utilizados para el presente estudio han sido: un

análisis lineal de los parámetros pertenecientes al dominio de tiempo y al dominio de

frecuencia y un análisis no lineal, utilizando el gráfico de dispersión de Poincaré.

No utilizamos otros métodos no lineales como el exponente de Lyapunov ó la

entropía, ya que se suelen utilizar con la finalidad de determinar si una serie de tiempo

es o no caótica y en este sentido la literatura aporta evidencia suficiente de que la serie

de tiempo del latido cardiaco es caótica. Por otra parte, el análisis del dominio de

tiempo, el dominio de frecuencia y gráfico de dispersión de Poincaré son los más

utilizados en el análisis de la VFC60-80

y dan mejor información pronostica de cara al

estado de salud.

Page 112: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

90

5.5. Interpretación de resultados

5.5.1. Interpretación lineal

Normalmente, la VFC se analiza en situación basal para determinar el nivel de

salud cardiovascular de una persona y esto es así incluso cuando se analizan sus

cambios con el ejercicio físico, recurriéndose a registros en reposo antes y después del

esfuerzo ó incluso durante el ejercicio físico113

. Pero nosotros creemos que es de vital

importancia determinar valores de referencia en diferentes situaciones, como lo son en

deportistas y personas activas, sirviendo de referencia para investigaciones futuras.

5.5.2. Dominio de tiempo

Los resultados de este estudio sugieren que la modulación autónoma de la

función cardiovascular en relación al dominio de tiempo responde de diferente manera

ante la presencia de algunos factores como el ejercicio físico al comparar deportistas y

activos.

De todos los parámetros del dominio de tiempo, el SDANN no muestra

diferencia alguna ni por el nivel de actividad ni por el sexo. El resto de los parámetros

muestran un perfil muy marcado y persistente que permite diferenciar la condición de

deportista frente a l sujeto activo no deportista; sin embargo, no detecta diferencias entre

hombres y mujeres para el mismo nivel de actividad.

El perfil que diferencia deportistas y activos consiste en valores

significativamente más altos en deportistas de la media RR, SDRR, índice SDRR y

rMSSD, tanto para hombres como para mujeres. Los estadísticos pRRx para valores de

x entre 20 y 50 muestran el mismo perfil de cambio, con la salvedad de que los pRR 30,

40 y 50, detectan además diferencias entre hombres y mujeres cuando son deportistas;

no así si son activos. Por otra parte, el pRR10 solo detecta diferencias entre mujeres

deportistas y mujeres activas.

Dado que sabemos que la VFC aumenta cuando la FC es controlada

principalmente por la actividad parasimpática 56, 59

, nuestros resultados parecen avalar

el hecho de que el ejercicio regular favorece el aumento de la actividad parasimpática en

Page 113: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

91

reposo. Asimismo, los datos parecen apuntar al hecho de que las mujeres tienen valores

mas altos que los hombres en los parámetros de VFC en el dominio de tiempo aunque

no presenten significación estadística.

En la literatura solo encontramos un estudio similar al nuestro (Lerma y cols.46

)

pero que sólo encuentra diferencia significativa en el rMSSD entre sujetos que

practicaban ejercicio físico regular y los que no, tanto hombres como mujeres.

Posiblemente esto se debe a que la muestra de aquel estudio es muy pequeña (30

mujeres y 20 hombres) para poder discriminar diferencias en más parámetros.

. Otro estudio se encontró un incremento significativo solo en la media RR en

mujeres entrenadas frente a no entrenadas74

, pero igualmente, la muestra era muy

pequeña ya que estudiaron a 10 mujeres entrenadas frente a 10 mujeres no entrenadas.

Una de las principales aportaciones de nuestro estudio se centra precisamente

en la potencia estadística derivada del tamaño de la muestra.

Mourot y cols.72

analizaron 8 sujetos deportistas (4 hombres y 4 mujeres) con

una edad de 17.8 + 1.8 años, frente a un grupo control de 8 sedentarios (4 hombres y 4

mujeres) de 22.8 + 3.8 años, y encontraron diferencias entre deportistas y sedentarios en

la media RR, SDRR, rMSSD y pRR50. En este estudio, a pesar del escaso tamaño de la

muestra, encuentran las mismas diferencias que nosotros en los parámetros del dominio

de tiempo.

El comportamiento de la VFC entre mujeres y hombres, es sin duda un tema

controvertido, existen publicaciones que aseguran haber encontrado diferencias

mientras que otras no31, 46

. En nuestro estudio, este factor no mostró diferencias

significativas cuando comparamos hombres activos frente a mujeres activas en ninguno

de los parámetros estudiados. En el caso de hombres y mujeres deportistas solo se

encontró diferencia significativa en los parámetros pRR50 (p=0.044), pRR40 (p=0.0299

y pRR30 (p=0.038), por lo que parece que el nivel de actividad física es más

determinante que el sexo, al mostrar diferencias significativas.

En el estudio de Gregoire y cols. 74

encontraron diferencia significativa en el

SDRR cuando compararon hombres entrenados frente a mujeres entrenadas y cuando

compararon hombres no entrenados frente a mujeres no entrenadas. En las dos

Page 114: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

92

comparaciones tuvieron las mujeres entrenadas y las no entrenadas valores más altos

que en los hombres. Al contrario al estudio anterior, Lerma y cols. encontraron que los

valores del SDRR fueron significativamente más altos en los hombres que realizaban

algún tipo de ejercicio físico de manera regular en comparación con las mujeres en la

misma condición. Estas discrepancias de resultados que hemos visto son muchas veces

por las diferencias de número de sujetos, grupos de edades y nivel de actividad física

que presenta cada estudio. Por tal motivo, es importante con este estudio aportar valores

de referencia en sujetos jóvenes sanos (activos y deportistas) y afirmar que someterse a

un entrenamiento físico regular aumenta la VFC en reposo, por un incremento de la

actividad parasimpática56, 58

.

Continuando con los efectos del sexo sobre la VFC se han reportados estudios

donde las mujeres (50+ 6 años) tuvieron valores mayores en el pRR50 y SDRR en

comparación con hombres de su misma edad. Nosotros no encontramos diferencia en

estos valores, aunque la diferencia de edad que hay en los dos estudios hace que no sean

comparables.

En resumen, se puede decir que en los estudios encontrados se muestran

discrepancias de resultados que se deben principalmente a razones metodológicas como,

por ejemplo, los diferentes tamaños de las muestras (siempre siendo una muestra muy

pequeña, dificultando su significancia), diferentes duraciones del registro, etc…

Partiendo de esta base, la repercusión de este estudio serviría para homogenizar las

diferentes metodologías utilizadas y poder aportar valores de utilidad para jóvenes

sanos (activos y deportistas).

.

Page 115: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

93

5.5.3. Dominio de frecuencia

Referente al método de dominio de frecuencia, muchos estudios han demostrado

que son los componentes de ultrabaja106

, muy baja105

o baja frecuencia107, 108

los que

reflejan el nivel de salud de una persona en reposo. Nosotros encontramos en los

componentes de MBF (p=0.007), BF (p=0.0001), AF (p=0.010), relación BF/AF

(p=0.009) y potencia total (p=0.004) valores significativamente más altos solo en

mujeres deportistas frente a mujeres activas, siendo las mujeres deportistas las que

cuentan con valores más altos en todos los componentes, excepto en la relación BF/AF

que se encontró disminuido en comparación con las mujeres activas. En los demás

grupos de comparación no se encontraron diferencias algunas. Esto nos indica que

existe un mayor predominio parasimpático en mujeres deportistas frente a mujeres

activas en reposo, aunque no podemos explicar satisfactoriamente por qué no se

detectan estas diferencias entre hombres.

Recurriendo al análisis espectral, según Perini y cols.65

después de un

entrenamiento de 8 semanas, no se producen modificaciones en los componentes AF y

BF en reposo en 7 hombres y 8 mujeres mayores de 70 años. Al contrario a este estudio

Lerma y cols.46

mostraron que las mujeres con acondicionamiento físico tuvieron

valores más elevados en AF que los hombres en la misma condición. En nuestro estudio

no se encontró diferencias entre sexos.

Otra investigación muestra diferencias significativas entre sedentarios y

deportistas, con un incremento en la potencia total y AF72

en deportistas, y no

encontraron diferencias en BF y relación BF/HF. Estos grupos estuvieron formados

indistintamente por hombres y mujeres.

Nuevamente podemos observar en el dominio de frecuencia que la poca

literatura existente muestra datos dispares debidos a las edades, el tamaño y la

constitución de los grupos estudiados. De nuevo nuestro estudio puede aportar algo de

claridad a este problema por el tamaño y la homogeneidad de edades de los sujetos.

Page 116: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

94

5.6. Diagrama de dispersión de Poincaré.

En un gráfico de Poincaré cada intervalo RR es representado como una función

del intervalo previo. Se considera un método no lineal que se aproxima al concepto del

espacio de fases en el que se mueve la señal y permite analizar los cambios en la

dinámica del corazón. Además de una medición visual de la actividad del SNA154

, este

método permite un reconocimiento inmediato de latidos ectópicos y artefactos que de

otra forma pueden no ser observados.

El diagrama de Poincaré muestra una morfología relativamente fácil de analizar

incluso de forma visual153

ya que la medida del eje transversal (SD1) es proporcional a

la influencia parasimpática, mientras que el eje longitudinal (SD2) es inversamente

proporcional a la actividad simpática. De esta forma, al observar un grafico estrecho

sabremos que estará reducida la actividad parasimpática con el consiguiente predominio

simpático153

; en cambio, cuando el diagrama está más disperso en sentido transversal

hay una actividad vagal aumentada78

.

Esto ha sido de utilidad en algunos estudios para distinguir a personas

entrenadas y sobreentrenadas72

, también para detectar fatiga después de un esfuerzo.

Nuestros resultados muestran diferencias significativas en hombres deportistas

frente a hombres activos en los parámetros SD1 (p=0.011), SD2 (p=0.045).También se

encontraron diferencias entre mujeres deportistas y activas en SD1 (p=0.000002) y SD2

(p=0.000004). En ambos casos los deportistas muestran valores mayores de ambos ejes

que los no deportistas y las mujeres muestran valores mas altos que los hombres,

aunque de nuevo las diferencias no son significativas entre sexos.

Son pocos los estudios encontrados con respecto al diagrama de dispersión de

Poincaré y VFC en sujetos sanos en reposo. En un estudio72

se analizaron 8 sujetos

deportistas (4 hombres y 4 mujeres) con una edad de 17.8 + 1.8 años frente a un grupo

control de 8 sedentarios (4 hombres y 4 mujeres) de 22.8 + 3.8 años, y encontraron

diferencia en la media del SD1 y SD2, los deportistas presentan una actividad

parasimpática mayor que los sedentarios. Estos resultados son similares a los de nuestro

Page 117: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

95

estudio a pesar de que la muestra era muy pequeña y los grupos de estudio estaban

combinados por hombres y mujeres.

En otro estudio Capdevila y cols.73

muestran en sus resultados un SD1 y SD2

mayor en personas que tenían alto nivel de acondicionamiento físico frente a los sujetos

de bajo nivel. Por último encontramos el estudio de Hautala y cols.75

, mostrando un

SD1= 55ms. y un SD2 =165 ms. en reposo en hombres deportistas (36+ 11 años). Estos

últimos no realizaron ningún análisis de significancia, solo mostraron los datos

numéricos.

Una situación que es interesante conocer es la proporción existente entre ambos

diámetros del gráfico. Los resultados muestran diferencia significativa sólo entre

hombres deportistas frente activos en la relación SD2/SD1 (p=0.037), pero no se

encontró ninguna diferencia entre mujeres deportistas y activas ni entre hombres y

mujeres. Observando esta relación vemos que en los deportistas es menor que en los

activos, tanto en hombres como en mujeres aunque sólo es significativa en los primeros.

Esto nos puede mostrar datos interesantes, como saber si estos cambios se deben a una

disminución del parasimpático ó a un aumento del simpático o viceversa.

En efecto, si ambos diámetros aumentan en deportistas quiere decir que en ellos

el balance vegetativo en reposo está inclinado del lado del predominio parasimpático

(un aumento del SD2 indica una reducción del estímulo simpático y un aumento del

SD1 indica un aumento del predominio parasimpático), pero esto puede ocurrir de

forma balanceada o prevaleciendo alguno de los dos mecanismos.

En nuestra muestra, la reducción del cociente SD2/SD1 en deportistas cuando

ambos diámetros por separado aumentan, indica que en ellos tiene que ser mayor el

aumento del denominador (SD1), por lo que podemos afirmar que existe un mayor

predominio parasimpático en reposo en los deportistas que los no deportistas. Por la

misma razón, podemos afirmar que el predominio parasimpático es mayor en las

mujeres que en los hombres. Sin embargo, desde el punto de vista estadístico, estas

diferencias sólo resultan significativas entre hombres deportistas y activos.

El gráfico de dispersión Poincaré es, por tanto, un método no lineal que nos

permite analizar los cambios en la dinámica del corazón y además nos facilita un

reconocimiento inmediato y observable de la actividad del sistema nervioso autónomo.

Page 118: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

96

En las siguientes figuras se muestran algunos casos individuales donde se

pueden observar modelos de comportamientos de la VFC en el gráfico de dispersión de

Poincaré. La Figura 25 corresponde a un hombre deportista y otro activo, y la Figura 26

a una mujer deportista y otra activa.

Figura 25. Gráfico de dispersión de Poincaré de un hombre deportista (lado izquierdo) y un

hombre activo (lado derecho) en reposo.

Figura 26. Gráfico de dispersión de Poincaré de una mujer deportista (lado izquierdo) y una mujer

activa (lado derecho) en reposo.

400

600

800

1000

1200

1400

400 600 800 1000 1200 1400

ms.

ms.

POINCARÉ DE HOMBRE DEPORTISTA

400

600

800

1000

1200

1400

400 600 800 1000 1200 1400

ms.

ms.

POINCARÉ DE HOMBRE ACTIVO

400

600

800

1000

1200

1400

400 600 800 1000 1200 1400

ms.

ms.

POINCARÉ DE MUJER DEPORTISTA

400

600

800

1000

1200

1400

400 600 800 1000 1200 1400

ms

ms

POINCARÉ EN MUJER ACTIVA

Page 119: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

97

5.7. Valores de referencia

La variabilidad de la frecuencia cardiaca es considerada un indicador del nivel

de salud cardiovascular, debido a su estrecha relación con el sistema nervioso autónomo

(SNA), de tal manera que ante situaciones donde predomina la actividad simpática,

disminuye la VFC mientras que en otras donde es la actividad parasimpática la que

predomina, aumenta la VFC. Por este motivo este parámetro cada vez está tomando

mayor importancia en el ámbito científico. Las mediciones de la VFC han sido

utilizadas en diferentes aspectos como por ejemplo: el estado de salud del sujeto, su

condición física y diferentes variables relacionadas con procesos de entrenamiento.

La Task Force de la European Society of Cardiology and the North American

Society of Pacing and Electrophysiology23

, proporciona y establece criterios de riesgo

cardiovascular para personas cardiópatas en el dominio de tiempo. Estos valores se

utilizan para la comparación con los resultados obtenidos en diferentes investigaciones,

pero no podemos utilizar estas referencias en personas sanas ni en deportistas, porque a

veces aporta informaciones difíciles de interpretar. Por ese motivo, consideramos

necesario disponer de valores de referencia para sujetos sanos que permitan una mejos

interpretación de los datos que puedan obtenerse tanto en reposo como en ejercicio.

La idea de tabular en percentiles los datos de sujetos normales no es nueva. Ya

Lerma y cols.46

realizaron la descripción de los índices de VFC en el dominio de tiempo

y por distribución de frecuencia de acuerdo al sexo y mostraron sus respectivos

percentiles (25, 50 y 75), pero esto se hizo con una población de 30 mujeres y 20

hombres mexicanos de 21 a 36 años, con lo el tamaño de la muestra es demasiado

pequeño para poder tomar sus valores como referencia.

En este trabajo aportamos una distribución de percentiles que tiene el valor de

mostrar una muestra suficientemente elevada y homogénea de sujetos como para que los

datos puedan ser utilizados como referencia, especialmente si se tiene en cuenta que no

hay diferencias entre hombres y mujeres.

Esta aportación nuestra tiene también algunas limitaciones que son susceptibles

de corregir en el futuro. La primera es que se trata de una población mexicana y la

segunda es que el rango de edad es muy estrecho. Esto que es una ventaja para la

potencia de los datos, se convierte en un inconveniente para su generalización, por eso

Page 120: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

98

proponemos mantener una base de datos abierta que permita ampliar estos datos,

manteniéndolos actualizados de forma continua.

Un ejemplo de la utilidad de estos valores de referencia para sujetos sanos

(activos y deportistas), se puede obtener comparando la interpretación que se haría de

determinados valores con la tabla de la Task Force23

que se usa para estratificar el nivel

de riesgo cardiovascular en pacientes cardiópata (Tabla 5) y con la Tabla de percentiles

para hombres deportistas y activos de nuestro estudio (Tabla 15).

Si nos vamos a la Tabla 15 y consideramos, por ejemplo, el SDRR, podemos

observar en hombres deportistas y activos el percentil 50 cuenta con unos valores de

97.5 ms. para deportistas y 76 ms. para activos y el percentil 5 muestra un valor de

52.27 ms. en deportistas y 45.15 ms. en activos; Si nos fuéramos a la Tabla 5 para ver

en qué riesgo de salud cardiovascular se encuentran estos sujetos, podemos observar

que en el percentil 50 todos tienen un riesgo moderado, y en el percentil 5 los activos ya

presentan un riesgo alto de salud cardiovascular.

Si nos vamos como ejemplo a otro parámetro como el pRR50, vemos que el

percentil 50 tiene un valor de 19.98 ms. en deportistas y 10.09 ms. en activos.

Interpretando los resultados de acuerdo a la Task Force23

, se puede decir que ambos

grupos tienen bajo riesgo de nivel de salud cardiovascular, pero al ver el percentil 5 en

activos de 1.73 ms., muestra un riesgo alto de salud cardiovascular. Aunque ninguno

presentaba ningún padecimiento al momento de haber hecho la prueba., ni padecía

ninguna enfermedad cardiovascular, utilizando las referencias de la Task Force23

, nos

pueden aportar resultados difíciles de interpretar en sujetos sanos.

Por otra parte, la Task Force23

solo ofrece valores de referencia en el dominio de

tiempo mientras que en este trabajo aportamos también referencias para el dominio de

frecuencias y el análisis de Poincaré.

Page 121: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

99

6. CONCLUSIONES

Page 122: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

100

Page 123: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

101

6. CONCLUSIONES

Tras la realización del estudio, las principales conclusiones que hemos llegado

son:

1. Existe un patrón claramente diferenciado entre sujetos deportistas y activos

cuando se analiza la VFC en reposo, con los métodos del dominio de tiempo

y diagrama de dispersión de Poincaré. En dominio de frecuencia solo

discrimino entre mujeres deportistas y activas.

2. Se establecieron valores de referencia en sujetos deportistas y activos en

ambos sexos.

3. No se encontraron diferencias significativas en el dominio de tiempo (media

RR, SDRR, índice SDRR SDARR, RMSSD, pRR20, pRR10), dominio de

frecuencia y diagrama de dispersión de Poincaré entre mujeres y hombres

(tanto activos como deportistas). Las únicas diferencias significativas por

sexo, las aporta los parámetros pRR50, pRR40, pRR30 en el dominio de

tiempo. Se ha definido un patrón en el dominio de tiempo y diagrama de

dispersión de Poincaré que diferencia entre sujetos activos, tanto en hombres

como en mujeres. En el dominio de frecuencia solo se diferencian mujeres

deportistas de mujeres activas.

Page 124: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

102

Page 125: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

103

7. LÍNEAS FUTURAS

DE INVESTIGACIÓN

Page 126: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

104

Page 127: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

105

7. Líneas futuras de investigación

1.- Como principal línea futura de investigación, se propone la creación de una

base de datos de VFC en reposo en sujetos sanos (activos y deportistas) en

diferentes rangos de edades que amplíe el número de casos de forma continuada.

2.- Aportar valores de referencia de la VFC en reposo en personas adultas y

niños.

3.- Tratar de encontrar relaciones en la VFC en reposo y diferentes disciplinas

deportivas.

Page 128: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

106

Page 129: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

107

8. REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

Page 130: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

108

Page 131: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

109

8-. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1. Acierno LJ. The history of cardiology. London: The Parthenon Publishing Group.

2. Hunt G.H., Pembrey M.S. Test for physical efficiency (I). Guy´s Hosp Res. 1921;

3. Buchanan F. Trans Oxford Univ Junio Sci Club, N.S. 1909;34

4. Buchanan F. Science Progress. 1910;17

5. Parker L.E.L., Pembrey M.S. Journ Royal Army Med Corps XII. 1909;211

6. Cook F., Pembrey M.S. Journ Physiol XV. 1912;429

7. Hartwell G., Tweedy N. Proc Physiol Soc Journ Physiol XVI. 1913;9

8. Acerca del caos. www.rau.edu.uy (acceso el 7 de enero de 2010).

9. La teoría del caos. www.antroposmoderno.com (acceso el 14 de enero de 2010)

10. Introducción al caos determinista. www.divulgamat.net (acceso el 16 de enero de

2010).

11. Cannon WB. Organization for physiological homeostasis. Physiol Rev. 1929; 9:

399-341.

12. Olivia M, Chávez MD, Rafael J. La enfermedad: “Una visión desde la teoría del

caos y de los fractales”. MEDICRIT 2006; 3 (3): 78-84

13. Rigney DR, Mietus LE y Goldberger AL. Is normal sinus rhythm chaotic?

Measurement of Lyapunov exponents. Circulation. 1990. 82 (4).Suppl III: 236.

Page 132: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

110

14. Goldberger AL, Rigney DR y West BJ. Caos y fractales en la fisiología humana.

Investigación y Ciencia. 1990; 63: 31-38

15. Goldberger AL. Non-linear dynamics for clinicians: Chaos theory, fractals and

complexity at the beside. Lancet. 1996; 347: 1312-1314

16. Patiño J.F. Caos, complejidad y cirugía. Rev Colomb Cir 2000;15:209-213

17. Mandelbrot BB. The fractal geometry of nature. W.H freeman Publishers. 1983; 14-

58: 246-256

18. Rossler OE, Gotz A. Chaos in endocrinology. Biophys J. 1979; 25: 216ª.

19. Zamir M. On fractal properties of arterial trees. J Theor Biol. 1999. 21;197(4):517-

526.

20. Weibel E.R. Fractal geometry: a design principle for living organisms. Am J

Physiol. 1991; 261: 361-369.

21. Babloyantz A y Destexhe A. Low-dimensional chaos in an instance of epilepsy. Pro

Natl Acad Sci USA. 1986; 83: 3513-3517.

22. Hernandez Rodriguez H, Dechapelle Kimely E. Variabilidad de la frecuencia

cardiaca en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Cubana Med Milit. 2005; 34

(3).

23. Task Force of the European Society of Cardiology and the North American Society

of Pacing and Electrophysiology: Heart rate variability: Standards of measurement,

physiological interpretation and clinical use in: Circulation. 1996; 17: 354-381

24. Gallo JA, Farbiarz J, Alvarez DL. Analisis espectral de la variabilidad de la

frecuencia cardiaca. Iatreia. 1999; 12(2): 61-71.

Page 133: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

111

25. Sistema de análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca

www.cnd.mcgill/pdf_files/ELECTRO2000.pdf (acceso el 9 de Diciembre de 2009).

26. Goldberger AL. Fractal electrodynamics of the heartbeat. Am N Y Acad Sci. 1990;

591:402-409.

27. Goldberger AL, Bhargava V, West BJ, Mandell AJ. On a mechanism of cardiac

electrical stability: the fractal hypothesis. Biophys J. 1985; 48: 525-528.

28. Kaplan DT, Furab ML, Pincus SM, Ryan SM, Lipsitz LA, Goldberger. Aging and

the complexity of cardiovascular dynamics. Biophys J. 1991; 59: 945-949

29. Gutiérrez O. Variabilidad de la frecuencia cardiaca en individuos sanos

costarricenses. Rev costarricense card. 2000; 2(1): 2-10.

30. SiRRreich S, Kart JD, Friedlander Y, Sapoznikov D, Luria MH. Five minutes

recordings of heart rate variability for population studies: repeatability anda ge-sex

characteristics. Heart. 1998; 80: 156-162.

31. Stein PHS, Kleiger RE, Rottman JN. Differing effects of age on heart rate

variability in men and women. Am J Cardiol. 1997; 80: 302-305.

32. Pikkujamsa SM, Makikallio TH, Sourander LB, Raiha IJ, Puukka P, Skytta J y cols.

Cardiac interbeat interval dynamics from childhood to senescente: comparation of

convencional and new measures based on fractals and chaos theory. Circulation. 1999;

100: 393-399.

33. Kuo TB, Lin T, Yang CC, Li CL, Chen CF, Chou P. Effect of aging on gender

differences in neural control of heart rate. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 1999; 277:

H2233-H2239.

Page 134: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

112

34. Soejima Kyoko, Akaishi Makoto, Oyamada Kazuhiro, Meguro Tomomi, Mitamura

Hideo, Ogawa Satoshi. Influence of age on ambulatory electrocardiogram-derived heart

rate variability. Can J Cardiol. 1999; 15(2): 181-184.

35. Migliaro ER, Contreras P, Bech S, Etxagibel A, Castro M, Ricca R, Vicente K.

Relative influence of age, resting heart rate and sedentary life style in short-term

analysis of heart rate variability. Brazilian J of Med and Biol Res. 2001; 34: 493-500.

36. Ribeiro TF, Azevedo GD, Crescêncio JC, Marães VRFS, Papa V, Catai AM,

Verzola RMM, Oliveira L, Silva de Sá MF, Gallo L, Silva E. Heart rate variability

under resting conditions in postmenopausal and young women. Brazilian J of Med and

Biol Res 2001; 34: 871-877.

37. Silvetti MS, Drago F, Ragonese P. Heart rate variability in healthy children and

adolescents is partially related to age and gender. Int J of Cardiol. 2001;81: 169-174.

38. Corino VDA, Matteucci M. Long-term heart rate variability as a predictor of patient

age. Computer methods and programs in biomedicine. 2006; 82: 248 -257.

39. Díaz C, Coro F, Plain A, Machado A, Rodríguez E. Efecto de la edad sobre la

variabilidad de la frecuencia cardíaca en individuos sanos. Rev. Cuba. Invest. Biomed.

2008: 27(1).

40. Bigger JT, Fleiss JL, Steinman RC, Rolnitzky LM, Schneider WJ, Stein PK. RR

Variability in healthy, middle-aged persons compared with patients with Chronic

Coronary Heart Disease or Recent Acute Myocardial Infarction. Circulation.

1995;91(7):1936-1943

41. Antelmi I, Silva R, Shinzato A, Araujo P, Mansur A, Grupi C. Influence of age,

gender, body mass index and functional capacity on HRV in a cohort of subjects

without heart disease. Am J Cardiol. 2004: 93: 381-385.

Page 135: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

113

42. Cowan MJ,Pike, K; Burr RL. Effects of gender and age on HRV in healthy

individuals and in persons after sudden cardiac arrest. J Electrocard. 1995; 27(Suppl.):1-

9

43. Lipsitz LA, Goldberger AL. Loss of complexity and aging. JAMA. 1992; 267(13):

1806-1809.

44. Huikuiri HV, Pikkujämsa SM, Airaksinen KEJ, Ikaheimo MJ, Rantala AO, Kauma

H, Lilja M, Kesaniemi YA. Sex-Related differences in autonomic modulation of heart

rate in middle-aged subjects. Circulation. 1996; 94: 122-125.

45. Ramaekers D, Ector H, Aubert AE, Rubens A, Van de Werf F. Heart rate variability

and heart rate in healthy volunteers. Is the female autonomic nervous system

cardioprotective?. Eur Heart J. 1998; 19: 1334-1341.

46. Lerma C, Vallejo M, Urias K, Hermosillo A, Cárdenas M. Diferencias en la

modulación autónoma del corazón entre mujeres y hombres. Arch Cardiol Méx. 2006;

76(3):277-282 .

47. Evans JM, Zeigler MG, Patwardhan AR, Ott JB, Kim CS, Leonelli et al. Gender

differences in autonomic cardiovascular regulation: spectral, hormonal and

hemodynamic indexes. J Appl Physiol. 2001; 91:2611-2618.

48. Hirsch JA, Bishop B. Respiratory sinus arrhythmia in humans; how breathing

pattern modulates heart rate. Am J Physiol. 1981; 241: H620-9

49. Cabrera I, Cabrera A, Gallardo G. Variabilidad de la frecuencia cardiaca en el joven

normal. Rev Cubana Invest Biomed. 1997; 16(2): 98-103.

50. Pagani M, Lombardi F, Guzzeti S et al. Power spectral analysis of heart rate and

arterial pressure variabilities as a marker of sympatho-vagal interaction in man and

conscious dog. Circulation Res. 1986; 59: 178-93.

Page 136: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

114

51. Hatfield BD, Spalding TW, Maria DLS, Porges SW, Potes JT, Byrne EA et al.

Respiratoy sinus arrhthmia during exercise in aerobically trained and untrained men.

Med Sci Sports Exerc. 1998; 30 (2): 206-214.

52. Brown, TE., Beightol, LA., Koh, J., Eckberg, DL.. Important influence of

respiration on human R-R interval power spectra is largely ignored. J. Appl. Physiol.

1993; 75: 2310-2317.

53. Cabrera I, Cabrera A, Gallardo G. Variabilidad de la frecuencia cardíaca en el joven

normal. Rev Cubana Invest Biomed 1997;16(2):98-103

54. Bjorntorp P. Obesity. Lancet. 1997; 350: 423-426.

55. Rabbia F, Silke B, Contero A, Grosso T, De Vito B, Rabblone I y cols. Assessment

of cardiac autonomic modulation during adolescent obesity. Obes Res. 2003; 11: 541-

548.

56. Goldsmith RL, Bloomfield DM, Rosenwinkel ET. Exercise and autonomic function.

Coronary Artery Dis. 2000; 11: 129-135.

57. Hatfield BD, Spalding TW, Maria DLS, Porges SW, Potes JT, Byrne EA y cols.

Respiratoy sinus arrhthmia during exercise in aerobically trained and untrained men.

Med Sci Sports Exerc. 1998; 30 (2): 206-214.

58. Tulppo MP, Hautala AJ, Mâkikallio TH, Laukkaen R, Nissilâ SHughson RL y cols.

Effects of aerobic training on heart rate dynamics in sedentary subjects. J Appl Physiol.

2003:95 : 364-372.

59. Maciel BC, Gallo L, Marin NJ, Lima EC, Martins LEB. Effects os aerobics training

on heart rate. Rev Bras Med Esporte. 2003: 9(2): 104-112.

Page 137: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

115

60. Pober DM, Braun B, Freedbon PS. Effects of a single bout of exercise on resting

heart rate variability. Med Sci Sports Exerc. 2004; 36(7): 1140-1148.

61. González-Camarena R, Carrasco S, Roman R, Gaitan MJ, Medina V, Azpiroz J.

Effect of static and dynamic exercise on herat rate and blood pressure variabilities. Med

Sci Sports Exerc. 2000; 32(10): 1719-1728.

62. Parekh A, Lee C. Herat reat variability alter isocaloric exercise bouts of different

intensities. Med Sci Sports Exerc. 2005: 37 (4): 599-605.

63. Buchheit M, Simon C, Charloux A, Doutreleau S, Piquard F, Brandenberger G.

Heart rate variability and intensity of habitual physical activity in middle-aged persons.

Med Sci Sports Exerc. 2005; 37(9): 1530-1534.

64. Cottin F, Medigue C, Lepretre PM, Papelier Y, Koralsztein JP, Billet V. Heart rate

variability during exercise performed below and above ventilatory threshold. Med Sci

Sports Exerc. 2004; 36(4): 594-600.

65. Perini R, Fisher N, Veicsteinas A, Pendergast DR. Aerobic training and

cardiovascular responses at rest and during exercise in older men and women. Med Sci

Sports Exerc. 2002; 34(4): 700-708.

66. Pichot V, Busso T, Roche F, Garet M, Costes F, Duverney D y cols. Autonomic

adaptions to intensive and overload training periods: a laboratoy study. Med Sci Sports

Exerc. 2002; 34(10):1660-1666.

67. Lee CM, Wood RH, Welsch MA. Influence of short-term endurence exercise

training on heart rate variability. Med Sci Sports Exerc. 2003; 35(6): 961-969.

68. Bonaduce D, Petretta M, Cavallaro V, Apicella C, IaRRciello A, Romano M,

Breglio R, Marciano F. Intensive training and cardiac autonomic control in high level

athletes. Med Sci Sports Exerc. 1998; 30 (5): 691-696

Page 138: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

116

69. Yamamoto K, Miyachi M, Saitoh T, Yoshiska A, Onodera S. Effect of endurance

training on resting and post-exercise cardiac autonomic control. Med Sci Sports Exerc.

2001. 33(9): 1496-1502.

70. Iellano F, Legramante JM, Pigozzi F, Spataro A, Norbiato G, Lucini D et al.

Conversion from vagal to sympathetic predominante with strenous training in

highperformance world class athletes. Circulation. 2002; 105: 2719-2724.

71. Pigozzi F, Alabiso A, Parisi A, Di Salvo V, Di Luigi L, Spataro A, Iellamo F.

Effects of aerobic exercise training on 24 hr profile of heart rate variability in female

athletes. J Sports Med Phys Fitness. 2001: 41: 101-7.

72. Mourot L, Bouhaddi M, Perrey S, Cappelle S, Henriet MT, Wolf JP, et al. Decrease

in heart rate variability with overtraining: assessment by the Poincare´ plot analysis.

Clin Physiol Funct Imaging. 2004; 24:10–18.

73. Capdevila L, Rodas G, Ocaña M, Parrado E, Pintanel M, Valero M. Variabilidad de

la frecuencia cardiaca como indicador de salud en el deporte: validación con un

cuestionario de calidad de vida (SF-12). Apunts. Med. 2008; 158: 62-9.

74. Gregoire J, Tuck S, Yamamoto Y, Hughson RL. Heart rate variability al rest and

exercise: Influence oj age, gender, and physical training. Can. J. Appl. Physiol. 1996:

21(6): 455-470

75. Hautala A, Tulppo MP, Makikallio TH, Laukkanen R, Nissila S, Huikuri HV.

Changes in cardiac autonomic regulation after prolonged maximal exercise. Clin

Physiol. 2001; 21(2): 238-245.

76. Kamath MV, Fallen EL. Power spectral análisis of heart rate variability a

noninvasive signatura of cardiac autonomic function. Critical Rev in Biomed Engin

1993; 21: 245-311.

Page 139: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

117

77. Robinson BF, Epstein SE, Beiser GD, Braunwald E. Control of heart rate by the

autonomic nervous system: studies in mano on the interrelation between baroreceptor

mechanisms and exercise. Circulation Research. 1966; 19 (2): 400-411

78. Carrasco S, Gaitan, MJ, Gonzalez R, Yanez O. Correlation among Poincare plot

indexes and time frequency domain measures of heart rate variability. J of Med Engin &

Technol. 2001; 25 (6): 240-248.

79. Urhausen A, KindermaRR. Diagnosis of overtraining. What tools do we have?.

Sports Med. 2002; 32(2): 95-102.

80. Hedelin R, Winklund U, Bjerle P, Henriksson-Larsen K. Cardiac autonomic

imbalance in a overtrained athlete. Med Sci Sports Exerc 2000; 32(9): 1531-1533.

81. Elghozi JL, Girard A, Laude D. Effects of drugs on the autonomic control of short-

term heart rate variability. Auton Neurosci. 2001; 90: 116-121.

82. Sugihara G, Allan W, Sobel D, Allan KD. Nonlinear control of heart rate in human

infants. Proc Natt Acad Sci. 1996; 93:2608-2613.

83. Estévez M, Villar C. Acción de fármacos sobre el sistema nervioso autónomo

estudiada mediante indicadores de la variabilidad del ritmo cardiaco.

Http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php?id=librosabiertos:influnciadeedadygeneroenlavf

c&rev=1202472316. (acceso el 6 de diciembre del 2009).

84. Park Sk, O´Neil MS, Vakones PS, Sparrow D, Schwartz J. Effects of air pollution

on heart rate variability: the VA normative aging study. Environ Health Perspect. 2005:

113(3): 304-309.

85. Gold DR, Litonjua A, Schwartz J, Lvett E, Larson A, Nearing B et al. Ambient

pollution and heart rate variability. Circulation 2000; 101: 1267-1273.

Page 140: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

118

86. Cornolo J, Mollard P, Brugniaux JV, Robach P, Richalet JP. Autonomic control of

the cardiovascular system during acclimatization to high altitude: effects of sildenafil. J

Appl Physiol 2004; 97: 935-940.

87. Bernardi L, Pasion C, Wilmerding V, Dallarm GM, Parker DL, Robergs RA y cols.

Breathing patterns and cardiovascular autonomic modulation during hypoxia induced by

simulated altitude. J Hypertens. 2001; 19: 947-958.

88. BreRRer IKM, Thomas S, Shepahard RJ. Spectral analysis of heart rate variability

during heat exposure and repeated exercise. Eur J Appl Physiol. 1997; 76: 145-156.

89. Pumprla J, Howorka K, Groves D, Chester M, Nolan J. Functional assessment of

heart rate variability: physiological basic and practical applications. Int J Cardiol. 2002;

84: 1-14.

90. Romero JC. Recientes avances en la neuropatia autonomica cardiovascular de la

diabetes mellitas. Rev Cubana End. 1998; 9(2):149-163.

91. Romero JC, Pereira Despaigne OL, Licea ME, Faget O, Perich P, Marquez A.

Variabilidad de la frecuencia cardiaca en reposo para detectar neuropatia autonomica

cardiovascular en diabeticos tipo I. Rev Cubana End. 1999;10 (1):25-37.

92. Hausdorff JM, Lertratanakul A, Cudkowicz ME, Peterson AL, Kaliton D,

Goldberger AL. Dynamic markers of altered gait rhythm in amyotrophic lateral

sclerosis. J Appl Physiol. 2000; 88: 2045-2053.

93. Gurevich TYu, Groozman GB, Giladi N, Drory VE, Hausdorff JM, Korczyn AD. R-

R interval variation in parkinson’s disease and multiple system atrophy. Acta Neurol

Scand. 2004; 109: 276–279

Page 141: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

119

94. Hausdorff JM, Mitchell SL, Firtion R, Peng CK, Cudkowicz ME, Wei JY, AL.

Altered fractal dynamics of gait: reduced stride-interval correlations with aging and

huntington’s disease. J Appl Physiol. 1997; 82(1): 262-269.

95. Inoue K, Otaga H, Hayano J, Miyake S, Kamada T, Kuno M et al. Assessement of

autonomic function in traumatic quadriplegic and paraplegic patients by spectral

analysis of heart rate variability. J Autonom Nerv Syst.1995; 54:225-234.

96. Casolo GC, Stroder P, Signorini C, Calzolari F, Zuchinni M, Balli E, Sulla A,

Lazzerini S. Heart rate variability during the acute phase of myocardial infarction.

Circulation. 1992; 85:2073-9

97. Furlan R, Guzetti S, Crivellaro, Dassi W, Tinelli M, Baselli G, Cerutti S, Lombardi

F, Pagani M y Malliani A. Continuous 24 hour assessment of the neural regulation of

systemic arterial pressure and RR variabilities in ambulant subjects. Circulation. 1990;

81:553-47

98. Lombardi F, Sandrone G, Pempruner S, Sala R, Garimoldi M, Cerutti S, Baselli G,

Pagani M, Malliani A. Heart rate variability as an index of sympathovagal interaction

after myocardial infarction. Am J Cardiol. 1987; 60: 1239-45.

99. Lombardi F, Sandrone G, Mortara A, La Rovere MT, Colombo E, Guzzetti S,

Malliani A.Circadian variation of spectral indices of heart rate variability after

myocardial infarction. Am Heart J. 1992; 123: 1521-9.

100. Goldberger AL. Is the normal heartbeat chaotic or homeostatic? News Physiol Sci.

1991; 6: 87-91.

101. Melanson, EL. Resting heart rate variability in men varying in habitual physical

activity. Med Sci Sports Exerc. 2000; 32 (11): 1894-1901.

Page 142: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

120

102. Naccarella F, Lepera G y Rolli A. Arrhythmic risk stratification of post-myocardial

infarction patients. Curr Opin Cardiol. 2000; 15: 1-6.

103. La Rovere MT, Bigger Jr JT, Marcus FI, Mortara A, Schwartz PJ. Baroreflex

sensitivity and heart rate variability in prediction of total cardiac mortality after

myocardial infarction. Lancet. 1998; 351: 478-484.

104. Sztajzel J. Heart rate variability: a noinvasive electrocardiographic method to

measure the autonomic nervous system. Swiss Med System. 2004; 134: 514-522.

105. Hadasa M, Azume A, Zen K, Asada S, Kawasaki T, Kamitavi T, Kawasaki S y

cols. Very low frequency power of heart rate variability is a powerful predictor of

clinical prognosis in patients with chronic heart failure. Circ J. 2004; 68:343-347.

106. Bigger JT, Fleiss JL, Steinman RC, Rolnitzky LM, Kleiger RE y Rottman JN.

Frecuency domain measures of heart period variability and mortality after myocardial

infarction. Circulation. 1992; 85: 164-171.

107. La Rovere MT, Pinna GD, Maestri R, Mortara A, Capomolla J, Febo O et al.

Short-term heart rate variability strongly predicts sudden cardiac death in chronic heart

failure patients. Circulation. 2003; 107: 565-570.

108. Guzzetti S, Mezzetti S, Magatelli R, Porta A, De Angelis G, Rovelli G y cols.

Linear and no-linear 24h heart rate variability in chronic heart failure. Auton Neurosci.

2000; 86: 114-119.

109. Nolan J, Batin PD, Andrews R, Lindsay SJ, Brooksby P, Mullen M et al.

Prospective study of heart rate variability and mortality in chronic heart failure.

Circulation. 1998; 98: 1510-1516.

Page 143: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

121

110. Kleiger RE, Miller JP, Bigger JT y Moss AJ. Descreased heart rate variability and

its association with increased mortality after accute myocardial infarction. Am J

Cardiol. 1987; 59: 256-262.

111. Kleiger RE, Bosner MS, Rottman JN, Stein PK. Time domain measurements of

heart rate variability. Journal of Ambulatory Monitoring. 1993; 6:1-18.

112. Algra A, Tijssen JGP, Poelandt JRTC, Pool J, Lubsen J. Heart rate variability from

24-hour electrocardiography and the 2-year risk for sudden death. Circulation. 1993; 88:

180-185.

113. De la Cruz B, López C, Orellana JN. Analysis of heart rate variability at rest and

during aerobics exercise: a study in healthy people and cardiac patients. Br J Sports

Med. 2008; 42: 715-720.

114. Kamen PW, Tonkin AM. Application of the Poincaré plot of heart rate variability:

a new measure of functional status in heart failure. Aust N Z J Med. 1995; 25: 18-26.

115. Ewing DJ, Neilson JMM, Traus P. New method for assessing cardiac

parasympathetic activity using 24 hour electrocardiograms. Br Heart J. 1984; 52:396-

402.

116. Kitney RI, Byrne S, Edmonds ME, Watkins PJ, Roberts VC. Heart rate variability

in the assessment of autonomic diabetic neuropathy. Automédica. 1982; 4: 155-67.

117. Pagani M, Malfatto G, Pierini S, Casati R, Masu AM, Poli M, Guzzetti S,

Lombardi F, Cerutti S, Malliani A. Spectral analysis of heart rate variability in the

assessment of autonomic diabetic neuropathy. J Auton Nerv System. 1988; 23: 143-53.

118. Freeman R, Saul JP, Roberts MS, Berger RD, Broadbridge C, Cohen RJ. Spectral

analysis of heart rate in diabetic neuropathy. Arch Neurol. 1991; 48: 185-90.

Page 144: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

122

119. Inoue K, Miyake S, Kumashiro M, Ogata H, Yoshimura O. Poer spectral analysis

of hesrt rate variability in traumatic quadriplegic humans. Am J Physiol. 1990; 258:

H1722-6.

120. Koh J, Brown TE, Beightol LA, Ha CY, Eckberg DL. Human autonomic rhythms:

vagal cardiac mechanisms in tetraplegic patients. J Physiol. 1994; 471: 483-95.

121. Guzzetti S, Cogliati C, Broggi C, Carozzi, D. Caldiroli, F. Lombardi and A.

Malliani. Influences of neural mechanism on heart period and arterial pressure

variabilities in queadriplegic. Am J Physiol. 1994; 266: H1112-20.

122. Scherer P, Ohler JP, Höpp W-D, Hirche H. Decomposition of the time domain

parameter SDRR of heart rate variability. J Ambulatory Monit. 1994;7(1):7-18

123. De la Cruz B, Naranjo J.The pNNx statistics in the evaluation of heart rate

variability at rest and during exercise. Arch Med Deporte. aceptado 16 de abril de 2010

(en prensa).

124. Mietus JE, Peng CK, Henry I, Goldsmith RL, Goldberger AL.

The pNNx-files: re-examining a widely-used heart rate variability measure.

Heart. 2002; 88:378-380.

125. Malik M, Farrell T, Cripps T, Camm AJ. Heart rate variability in relation to

prognosis after myocardial infarction: selection of optimal processing techniques. Eur

Heart J. 1989; 10: 1060-74

126. Malik M, Xia R, Odemuyiwa O, Staunton A, Poloniecki J, Camm AJ. Influence if

the recognition artefact in the automatic analysis of long-term electrocardiograms on

time-domain measurement of heart rate variability. Med Biol Eng Comput. 1993;

31:539-44

127. Bjökander I, Held C, Forslund L et al. Heart rate variability in patients with stable

angina pectoris. Eur Heart J. 1992; 13 (Abstract Suppl): 379

Page 145: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

123

128. Scherer P, Ohler JP, Hirche H, Höpp H-W. Definition of a new beat to beat

parameter of heart rate variability (Abstr). Pacing Clin Electrophys. 1993; 16:939.

129. Kay SM, Marple SL. Spectrum analysis: A modern perspective Proc IEEE. 1981;

69: 1380-1419

130. Cogliati C, Colombo S, Ruscone TG, Gruosso D, Porta A, Montano N et al. Acute

β-blockade increases muscle sympathetic activity and modifies its frequency

distribution. Circulation. 2004, 110: 2786-2791.

131. Akselrod, S., Gordon, R., Madwed, JB., Snidman, NC., ShaRRon, DC., Cohen, RJ.

Hemodynamic regulation: investigation by spectral analysis. AM. J. Phyiol. 1985; 249:

H867-H875.

132. Saykrs BM. Analysis of heart rate variability. Ergonomics. 1973; 16: 17-32

133. Malliani A, Pagani M, Lombardi F, Cerruti S. Cardiovascular neural regulation

explored in the frequency domain. Circulation. 1991; 84:1482-92

134. Hedelin R, Kentta G, Wiklud U, Bjerle P, Henriksson-Larsen K. Short-term

overtraining: effects on performance circulatory responses, and heart rate variability.

Med Sci Sport Exerc. 2000;32 (8): 1480-1484

135. Serrador JM, Finlayson HC, Hughson RL. Physical activity is a mayor contributor

to the ultra low frequency components of heart rate variability. Heart. 1999;82 (6): e9.

136. Arai Y, Saul PJ, Albrecht P, Hartley HL, Lilly LS,Cohen RJ, Colucci WS.

Modulation of cardiac autonomic activity during and immediately alter exercise.

American Journal of Physiology. 1989; 256: H132-H141.

137. Pomeranz M, Macaulay RJB, Caudill MA. Assessment of autonomic function in

humans by heart rate spectral analysis. Am J Physiol. 1985; 248: H151-3.

Page 146: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

124

138. Mateo J, Serrano P, Bailón R, Garcia J, Ferreira IJ, Laguna P. Heart rate variability

measurements during exercise test may improve the diagnosis of ischemic heart disease.

Enginering inmedicine and biology society. Proceedings of the 23rd aRRual EMBS

International conference. 2001: 503-506

139. Pichot V, Roche F, Gaspoz JM, Enjolraz F, Antoniadis A, Minini P, Costes F,

Busso T, Lacour JR, Barthelemy JE. Relation between heart rate bariability and training

load in middle distance ruRRers. Med Sci Sports Exerc. 2000; 32 (10): 1729-1736

140. Akserlrod S. Spectral analysis of fluctuations in cardiovascular parameters: a

quantitative tool for the investigation of autonomic control. Trends Pharmacol Sci.

1988; 9 (1): 6-9.

141. Unser, M, Aldroubi, A. A review of wavelets in biomedical applications.

Proccedings of IEEE. 1996; 84 (4): 626-638.

142. Yang, F, Liao, W. Modeling and decomposition of HRV signals with wavelet

transforms. Engin Med Biol Magazine, IEEE. 1997; 16 (4): 17-22.

143. Wiklund, U, Akay, M, Morrison, S, Niklasson, U. Wavelet decomposition of

cardiovascular signals for baroreceptor function tests in pigs. Biomedical Engineering,

IEEE. 2002; 49 (7): 651-661.

144. Cottin, F, Lepretre, PM, Lopes, P, Papelier, Y, Medigue, C, Billat, V. Assessment

of ventilatory thresholds from heart rate variability in well-trained subjects during

cycling. Int J Sports Med. 2006; 27: 959-967.

145. Pincus SM. Aproximate entropy as a measure of system complexity. Proc Natl

Acad Sci. 1991; 88: 2297-2301.

Page 147: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

125

146. Richman JS, Moorman JR. Physiological time-series analysis using approximate

entropy and sample entropy. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2000; 278 (6): 2039-

2049.

147. Costa M, Goldberger AL, Peng CK. Multiscale entropy analysis of complex

physiologic time series. Phys Rev Lett. 2002; 89: 068102.

148. Costa M, Goldberger AL, Peng CK. Multiscale entropy analysis of biological

signals. Phys Rev E. 2005;71:021906.

149. Wolf A, Swift JB, SwiRRey HL, Vastano JA. Determining Lyapunov exponents

from a time series. Physica D. 1985; 16: 285-317.

150. Rosenstein MT, Collins JJ, De Luca CJ. A practical method for calculating largest

Lyapunov exponents from small data sets. Physica D.1993; 65: 117-134.

151. Crutch-field JP, Farmer JD, Packard NH y Shaw RS. Caos. Investig Cienc.

1987;16-29.

152. Makikallio TH, Seppanen T, Airaksinen JKE, Koistein J, Tulppo MP, Peng CK,

Goldberger A, Huikuri HV. Dynamics análisis of heart rate may predict subsequent

ventricular tachycardia alter myocardical infarction. Am J cardiol. 1997; 80: 779-73.

153. Woo MA, Stevenson WG, Moser DK,Trelease RB, Harper MR. Patterns of beat-

to-beat rate variability in advanced heart failure. Am heart J. 1992; 123: 704-710.

154. Woo MA, Stevenson WG, Moser DK, Middlekauff HR. Complex heart rate

variability and serum norepinephrine levels in patients with advance heart failure.

Journal Am Collage Cardiology. 1994; 23: 563-569.

155. Estudio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca mediante el análisis de

recurrencia visual. www.cecam.sld.cu (acceso el 1 de febrero de 2009).

Page 148: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

126

156. Fluss SS. How the Declaration of Helsinki developed. GCP Journal 1999; 6(6):18-

22

157. Gamelin FX, Berthoin S, Bosquet L. Validity of the polar S810i Heart rate monitor

to measure R-R intervals at rest. ACSM. 2006; 38 (5): 887-893.

Page 149: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

127

9. INDICE DE TABLAS

Page 150: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

128

Page 151: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

129

9. INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores influyentes en la vfc......................................................................... 13

Tabla 2. Resultados del dominio de tiempo y frecuencia en sedentarios y deportistas

(fuente: mourot y cols.81

) ............................................................................................ 22

Tabla 3. Resultados de dos grupos de sujetos: nivel bajo y alto. (fuente: capdevila y

cols.82

) ........................................................................................................................ 22

Tabla 4. Medicamentos que alteran la vfc. ................................................................... 27

Tabla 5. Valores de referencia de los parámetros estadísticos del dominio de tiempo. . 32

Tabla 6. Correspondencia aproximada del dominio del tiempo y de los métodos del

dominio de frecuencia aplicados a los registros de ecg de 24 horas.............................. 44

Tabla 7.características generales de la muestra. ........................................................... 62

Tabla 8. Deportes de estudio ....................................................................................... 63

Tabla 9. Análisis del dominio de tiempo de los 4 grupos (hombres deportistas y activos

y mujeres deportistas y activas). .................................................................................. 73

Tabla 10. Nivel de significación (p) en hombres deportistas frente a hombres activos,

mujeres deportistas frente a mujeres activas, hombres deportistas frente a mujeres

deportistas y hombres activos frente a mujeres activas. Se recomienda una significación

de p <0,05. .................................................................................................................. 74

Tabla 11. Dominio de frecuencias de hombres deportistas, hombres activos, mujeres

deportistas y mujeres activas. ...................................................................................... 79

Tabla 12. Diferencias significativas en el dominio de frecuencias en hombres

deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas. ........................... 79

Page 152: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

130

Tabla 13. Datos numéricos de los diámetros del diagrama de poincaré en los cuatro

grupos. ........................................................................................................................ 80

Tabla 14. Diferencias significativas de los datos numéricos del diagrama de dispersión

del poincaré. ............................................................................................................... 80

Tabla 15. Tabla de percentiles en hombres deportistas y activo en el dominio de tiempo,

de frecuencias y diagrama de dispersión de poincaré. .................................................. 83

Tabla 16. Tabla de percentiles en mujeres deportistas y activas en el dominio de tiempo,

de frecuencia y diagrama de dispersión de poincaré. ................................................... 84

Page 153: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

131

10. ÍNDICE DE

FIGURAS

Page 154: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

132

Page 155: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

133

10. ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación gráfica de la función iterativa y = 2x2-1, la línea de rombos

azules se inicia con el valor x= 0.115 y la línea de rombos rojos inicia con una x= 0.114.

..................................................................................................................................... 5

Figura 2. Representación esquemática de la estructura sibisemejante (izquierda) y la

dinámica sibisemejante (derecha) del corazón. La estructura fractal del corazón

(izquierda) presenta ramas, a medida que la escala de visión se hace más pequeña,

semejantes a la forma que presenta a gran escala. La dinámica fractal de la regulación

de la fc (derecha) genera fluctuaciones a diferentes escalas de tiempo que son

estadísticamente similares (goldberger15

) ..................................................................... 8

Figura 3. La señal de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (vfc) se obtiene

detectando la onda r en t(i) y calculando el tiempo consecutivo entre ondas r o t(i). Los

tiempos t(i) y t(i) se usan para reconstruir la amplitud y frecuencia de la serie de

intervalos rr (o vfc)(adaptado de lerma y cols.)............................................................ 10

Figura 4. Estructura fractal del sistema his-purkinje. El sistema de conducción

ventricular del corazón parece tener una estructura fractal debido a las repetidas ramas

similares que presenta a escalas cada vez mas pequeñas (adaptado de goldberger al(26

)).

................................................................................................................................... 11

Figura 5. Diagramas de poincare y serie de tiempo en 5 maniobras diferentes con un

sujeto representativo. Las características siguen un patrón cambiante en el análisis de

poincare, esto es evidente: dispersión creciente debido a la modulación vagal durante la

respiración controlada y se reduce esta dispersión por el incremento de la actividad

simpática en posición erguida, en ejercicio y en la recuperación del ejercicio.85

.......... 24

Figura 6. Tacogramas y diagramas de dispersión de poincare durante descanso supino

en un sujeto representativo de control (c) y entrenado (t) presentados junto con los

perfiles de dos sujetos que sufren síndrome de sobreentrenamiento (oa). (oa2) se

considero severamente sobreentrenado en comparación con los atletas oa.81

............... 25

Page 156: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

134

Figura 7. Diferentes métodos para el análisis de la vfc(serie de tiempo, espectral y

espacio de fases) en 3 casos prácticos. (fuente: goldberger109

) ..................................... 30

Figura 8. Relación entre las medidas de la vfc rmssd , prr50 (a); y relación entre valores

de prr50 y rr50(b) (fuente: task force (1996))23

........................................................... 31

Figura 9. Grafico de dispersión, característicos de personas con fallo cardiaco (a, b y c)

y personas sanas (d): el gráfico a corresponde al modelo torpedo, donde la desviación

estándar es de 41 ms.; el gráfico b es ejemplo de modelo divertido, con desviación

estándar de 26 ms.; y el gráfico c es ejemplo de modelo complejo con 104 ms. De

desviación estándar; el gráfico d corresponde al modelo cometa. (fuente: woo y

cols161

.). ...................................................................................................................... 34

Figura 10. Índice triangular de la vfc (fuente: task force23

) .......................................... 40

Figura 11. Tipos de atractor: a. Atractor extraño b. Atractor tirodial c. Atractor de ciclo

límite d. Atractor puntual. ........................................................................................... 51

Figura 12. Gráfico de dispersión de poincaré ............................................................... 52

Figura 13. Gráfico de recurrencia visual con datos estructurados ................................. 53

Figura 15. Gráfico de recurrencia visual en niveles intermedios. ................................. 54

Figura 16. Media del intervalo rr en reposo de los hombres deportistas, hombres

activos, mujeres deportistas y mujeres activas. ............................................................ 75

Figura 17. Desviación estándar de todos los intervalos rr en hombres deportistas,

hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas. .............................................. 75

Figura 18. Promedio de la desviación estándar en segmentos de 5 minutos en hombres

deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas. ........................... 76

Page 157: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

135

Figura 19. Desviación estándar de las medias en segmento de 5 minutos en hombres

deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas. ........................... 76

Figura 20. Raíz cuadrada de la media de la suma de los cuadrados de las diferencias

entre los intervalos rr adyacentes en hombres deportistas, hombres activos, mujeres

deportistas y mujeres activas. ...................................................................................... 77

Figura 21. Número de pares de intervalos rr adyacentes que difieren por más de 50, 40,

30, 20 y 10 ms en el registro completo en hombres deportistas, hombres activos,

mujeres deportistas y mujeres activas. ......................................................................... 78

Figura 22. Frecuencia cardiaca media en pulsaciones por minuto en hombres

deportistas, hombres activos, mujeres deportistas y mujeres activas. ........................... 78

Figura 23. Media y desviación estándar de los datos numéricos del diagrama de

poincaré de los cuatros grupos de estudio. Sd1: diámetro transversal. Sd2: diámetro

longitudinal. ................................................................................................................ 81

Figura 24. Media y desviación estándar del índice sd2/sd1 de los cuatro grupos de

estudio. ....................................................................................................................... 81

Figura 25. Gráfico de dispersión de poincaré de un hombre deportista (lado izquierdo) y

un hombre activo (lado derecho) en reposo. ................................................................ 96

Figura 26. Gráfico de dispersión de poincaré de una mujer deportista (lado izquierdo) y

una mujer activa (lado derecho) en reposo. .................................................................. 96

Page 158: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

136

Page 159: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

137

11. ANEXOS

Page 160: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

138

Page 161: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

139

ANEXO 11.1:

Consentimiento informado

para participar en un

estudio de investigación.

Page 162: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

140

Page 163: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

141

Anexo 11.1.Consentimiento informado para participar en un estudio de

investigación

Título del protocolo: TABLAS DE REFERENCIAS EN REPOSO DE LA

VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARIDIACA EN SUJETOS

DEPORTISTAS Y ACTIVOS

Investigador principal: Marina Medina Corrales

Sede donde se realizará el estudio: Monterrey, Nuevo León. México.

Nombre del participante: ____________________________________________

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica.

Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los

siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase

con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus

dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se

le pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia

firmada y fechada.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

Obtención del Titulo de Doctor en Alto Rendimiento Deportivo.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene

como objetivos: - Describir patrones de VFC en reposo en una amplia muestra de

sujetos activos (deportistas y no), con los métodos de dominio de tiempo, frecuencia y

diagrama de Poincaré, para obtener valores que pueden servir de referencia en estudios

posteriores. Objetivos Secundarios: Establecer valores de referencia a través de los

percentiles, establecer posibles diferencias por sexo y nivel de actividad.

Page 164: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

142

BENEFICIO DEL ESTUDIO

Hacer tablas de referencia en reposo en la Variabilidad de la Frecuencia cardiaca

en sujetos deportistas y activos.

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO

En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas

sobre usted, sus hábitos físico-deportivos y sus antecedentes médicos. Se les tomara la

talla y peso, después será la toma de la VFC durante 30 minutos en posición supina.

RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO

Por ser una técnica no invasiva no tiene ninguna consecuencia.

ACLARACIONES

• Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria.

• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar

la invitación.

• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, -

aun cuando el investigador responsable no se lo solicite-, informando las razones de su

decisión, la cual será respetada en su integridad.

• No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.

• No recibirá pago por su participación.

• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre

el mismo, al investigador responsable.

• La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de

cada paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de

investigadores.

• En caso de que usted desarrolle algún efecto adverso secundario no previsto,

tiene derecho a una indemnización, siempre que estos efectos sean consecuencia de su

participación en el estudio.

Page 165: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

143

• Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede,

si así lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado anexa a este documento.

Page 166: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

144

Page 167: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

145

ANEXO 11.2: Carta de

consentimiento informado.

Page 168: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

146

Page 169: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

147

Anexo 11.2. Carta de consentimiento informado

Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la

información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He

sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o

difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este estudio de

investigación.

Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

_____________________________________ _____________________

Firma del participante Fecha

_____________________________________ _____________________

Testigo Fecha

____________________________________ _____________________

Testigo Fecha

Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante):

He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los propósitos de

la investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su

participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado

si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente

para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el

presente documento.

_____________________________________ _____________________

Firma del investigador Fecha

Page 170: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

148

Page 171: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

149

ANEXO 11.3:

Cuestionario de historial

médico y de hábitos-

fisicodeportivos

Page 172: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

150

Page 173: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

151

Cuestionario de Historial Médico

Nombre(s): Apellidos:

Fecha de nacimiento: Sexo: Teléfono:

Domicilio:

Mail: Teléfono:

Médico de cabecera:

1. ¿Cuándo se sometió por última vez a una revisión médica?

2. ¿Sufre de alguna enfermedad grave o crónica?

3. ¿Ha sufrido de sobreentrenamiento? ¿Hace cuanto?

4. ¿Últimamente ha tenido alguna lesión muscular? ¿Hace cuanto?

Marcar con una cruz si padeces o has padecido alguna enfermedad de las que a

continuación se mencionan. O si algún familiar padece o ha padecido (colocar

parentesco).

Cuestionario Médico

SISTEMA CARDIOVASCULAR:

1. Hipertensión SI NO

2. Colesterol SI NO

3. Infarto de miocardio SI NO

4. Desmayos/Vértigos SI NO

5. Angina de Pecho SI NO

6. Soplo Cardíaco SI NO

7. Arterioesclerosis SI NO

SISTEMA PULMONAR:

1. Asma SI NO

2. Bronquitis SI NO

3. Disnea Nocturna SI NO

4. Asma Inducida por el Ejercicio Físico

SI NO

5. Falta de respiración durante el

Ejercicio Moderado SI NO

SISTEMA METABÓLICO:

1. Diabetes SI NO

2. Obesidad SI NO

3. Intolerancia a la Glucosa SI NO

4. Síndrome de McArdle SI NO

5. Hipoglucemia SI NO

6. Enfermedad de Tiroides SI NO

SISTEMA DEL APARATO

LOCOMOTOR:

1. Osteoporosis SI NO

2. Osteoartritis SI NO

3. Dolor en la espalda. SI NO

4. Prótesis SI NO

5. Atrofia Muscular SI NO

6. Edema en las Articulaciones SI NO

Declaro haber contestado honestamente a todas las preguntas.

__________________________ _________________

Firma del participante Fecha

Page 174: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

152

FICHA DE CONTROL DEL SUJETO

Fecha Medición:_______________ Hora:________

Estatura (cm):__________________Peso (kg):_________________IMC:___________

Estudios:_____________________ ¿Actualmente trabajas? SI ó NO en donde:_______

Estado civil:_______________________

CONTESTAR SOLAMENTE SI ERES DEPORTISTA

Deporte:_____________________ Posición-especialidad: _______________________

Antigüedad de práctica deportiva: ___________________________________________

Frecuencia de entrenamientos por semana: _____Horas de entrenamiento por día:_____

Horario de entrenamiento:_________________ Lugar:__________________________

Frecuencia de participación en torneos:_______________________________________

Mejor lugar obtenido en competencia:________________________________________

CONTESTAR SOLAMENTE SI ERES SEDENTARIO

¿Realizar alguna actividad física? SI o NO

Qué tipo de actividad física realizas:_________________________________________

Frecuencia semanal de actividad física:_______________________________________

Horas que dedicas a la actividad física por semana:_____________________________

Horario de práctica de la actividad física:_____________________________________

COLOCAR SI Ó NO EN CADA RECUADRO. Si es SI , favor de poner a que

hora.

Alcohol

Cafeína

Nicotina

Medicamentos

(atropina, fenilefrina,

betabloqueadores

¿24 horas antes de la prueba

he ingerido….?

¿Habitualmente cuantas horas duerme? ¿Cuántas horas durmió la noche antes del

registro?

¿Cuál fue el último alimento ingerido antes del registro y que tiempo ha transcurrido?

Page 175: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

153

ANEXO 11.4: Datos

generales de los sujetos

deportistas

Page 176: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

154

Page 177: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

155

Datos Generales de sujetos deportistas

HOMBRES DEPORTISTAS

Sujetos Edad Peso (kg.) Talla (mts.) IMC (kg/m2)

1 20 60.000 1.63 22.58

2 19 55.000 1.58 22.03

3 20 73.200 1.62 27.89

4 21 61.500 1.66 22.32

5 18 55.800 1.59 22.07

6 20 56.400 1.59 22.31

7 18 70.700 1.65 25.97

8 21 63.700 1.62 24.27

9 19 59.000 1.64 21.94

10 19 74.500 1.59 29.47

11 18 67.300 1.67 24.13

12 19 45.700 1.56 18.78

13 18 50.200 1.54 21.17

14 24 61.300 1.65 22.52

15 18 49.700 1.52 21.51

16 20 54.500 1.68 19.31

17 23 53.600 1.65 19.69

18 20 54.900 1.60 21.45

19 21 51.300 1.53 21.91

20 18 40.900 1.49 18.42

21 21 69.700 1.65 25.60

22 18 73.200 1.65 26.89

23 18 88.200 1.78 27.84

24 22 57.800 1.61 22.30

25 19 52.200 1.67 18.72

26 21 65.900 1.59 26.07

27 20 78.500 1.64 29.19

28 20 60.500 1.58 24.23

29 18 56.600 1.66 20.54

Page 178: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

156

30 20 58.700 1.61 22.65

31 23 66.400 1.69 23.25

32 18 52.300 1.58 20.95

33 18 80.800 1.77 25.79

34 21 61.300 1.65 22.52

35 21 51.000 1.64 18.96

36 18 73.100 1.56 30.04

37 24 62.000 1.70 21.45

38 18 59.400 1.59 23.50

39 20 58.600 1.77 18.70

40 20 59.300 1.72 20.04

41 18 46.500 1.54 19.61

42 22 67.000 1.75 21.88

43 21 72.500 1.68 25.69

44 22 63.600 1.58 25.48

45 20 71.800 1.72 24.27

46 25 64.600 1.68 22.89

47 23 65.000 1.62 24.77

48 19 68.000 1.70 23.53

49 21 54.000 1.58 21.63

50 22 59.000 1.68 20.90

Media 20.10 61.53 1.63 22.99

SD 1.87 9.53 0.07 2.92

Page 179: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

157

MUJERES DEPORTISTAS

Sujetos Edad Peso (kg.) Talla (mts.) IMC (kg/m2)

1 20 60.000 1.63 22.58

2 19 55.000 1.58 22.03

3 20 73.200 1.62 27.89

4 21 61.500 1.66 22.32

5 18 55.800 1.59 22.07

6 20 56.400 1.59 22.31

7 18 70.700 1.65 25.97

8 21 63.700 1.62 24.27

9 19 59.000 1.64 21.94

10 19 74.500 1.59 29.47

11 18 67.300 1.67 24.13

12 19 45.700 1.56 18.78

13 18 50.200 1.54 21.17

14 24 61.300 1.65 22.52

15 18 49.700 1.52 21.51

16 20 54.500 1.68 19.31

17 23 53.600 1.65 19.69

18 20 54.900 1.6 21.45

19 21 51.300 1.53 21.91

20 18 40.900 1.49 18.42

21 21 69.700 1.65 25.60

22 18 73.200 1.65 26.89

23 18 88.200 1.78 27.84

24 22 57.800 1.61 22.30

25 19 52.200 1.67 18.72

26 21 65.900 1.59 26.07

27 20 78.500 1.64 29.19

28 20 60.500 1.58 24.23

29 18 56.600 1.66 20.54

30 20 58.700 1.61 22.65

31 23 66.400 1.69 23.25

Page 180: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

158

32 18 52.300 1.58 20.95

33 18 80.800 1.77 25.79

34 21 61.300 1.65 22.52

35 21 51.000 1.64 18.96

36 18 73.100 1.56 30.04

37 24 62.000 1.7 21.45

38 18 59.400 1.59 23.50

39 20 58.600 1.77 18.70

40 20 59.300 1.72 20.04

41 18 46.500 1.54 19.61

42 22 67.000 1.75 21.88

43 21 72.500 1.68 25.69

44 22 63.600 1.58 25.48

45 20 71.800 1.72 24.27

46 25 64.600 1.68 22.89

47 23 65.000 1.62 24.77

48 19 68.000 1.7 23.53

49 21 54.000 1.58 21.63

50 22 59.000 1.68 20.90

Media 20 61.534 1.63 22.99

SD 1.87 9.53 0.07 2.92

Page 181: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

159

Datos Deportivos de los sujetos deportistas

HOMBRES DEPORTISTAS

Sujetos Deporte

Antigüedad

de práctica en

años

Entren.

Semanal

Entren.

Diario

Horas

de

entren.

semanal

sueño

1 Fútbol Americano 4 1 1 6 1

2 Fútbol Americano 4 5 2 10 6

3 Fútbol Rápido 10 6 3 18 5

4 Fútbol Americano 3 4 2 6 6

5 Basquetbol 6 5 2 10 7

6 Fútbol Soccer 10 5 3 15 8

7 Halterofilia 10 5 2 10 6

8 Fútbol Americano 3 5 2 10 6

9 Fronton 1 5 5 25 7

10 Halterofilia 6 6 3 18 6

11 Atletismo (100 y 200) 7 5 3 15 6

12 Natación 1 6 3 15 7

13 Fútbol Americano 5 5 2 8 7

14 Fútbol Americano 12 4 2 8 4

15 Fútbol Soccer 3 5 4 20 6

16 Atletismo (10,000mts) 9 5 2

5

17 Atletismo(Salto de

altura) 2 4 3 12 8

18 Halterofilia 3 5 2 10 5

19 Natación 3 5 3 15 8

20 Fútbol Rápido 10 7 4 28 6

21 Taekwondo 3 3 2 6 5

22 Fútbol Americano 9 6 4 24 6

23 Voleibol 3 5 2 8 4

24 Fútbol Americano 6 6 4 24 7

25 Tenis de Mesa 3 5 3 13 7

26 Fútbol Americano 3 4 3 12 8

Page 182: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

160

27 Halterofilia 3 4 2 8 7

28 Fútbol Americano 2 5 2 10 8

29 Fútbol Soccer 4 5 3 15 7

30 Natación 15 5 3 15 7

31 Judo 1 5 2 10 6

32 Fútbol Soccer 9 6 3 18 6

33 Fútbol Soccer 13 3 2 6 5

34 Atletismo (400 y 800m) 13 5 2 10 8

35 Fútbol Americano 1 5 2 10 8

36 Fútbol Americano 4 5 2 10 8

37 Fútbol Soccer 1 5 3 15 8

38 Fútbol Soccer 15 5 2 10 7

39 Natación 13 5 2 10 8

40 Esgrima 7 6 4 24 6

41 Fútbol Americano 5 6 6 36 6

42 Basquetbol 3 5 2 10 8

43 Fútbol Soccer 12 5 3 15 5

44 Fútbol Soccer 5 5 2 10 6

45 Fútbol Soccer 4 5 2 10 8

46 Fútbol Soccer 5 5 2 10 8

47 Fútbol Soccer 4 5 2 10 8

48 Fútbol Soccer 3 5 2 10 8

49 Fútbol Soccer 4 5 2 10 8

50 Fútbol Soccer 4 5 2 10 8

Media

4 5 2 10 7

SD

5.78 5.02 2.57 13.28 6.70

Page 183: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

161

MUJERES DEPORTISTAS

Sujetos Deporte

Antigüedad

de práctica en

años

Entren.

Semanal

Entren.

Diario

Horas

de

entren.

semanal

sueño

1 Karate 5.0 5 3.0 15.0 7.0

2 Gimnasia aeróbica 12.0 6 4.0 24.0 8.0

3 Futbol soccer 14.0 6 2.0 12.0 7.0

4 Lanz. De jabalina 4.0 5 3.0 15.0 6.0

5 Atletismo (400 y 800 mts) 6.0 6 2.5 15.0 5.0

6 Box 7.0 6 3.0 18.0 6.0

7 Halterofilia 2.0 6 3.0 18.0 7.0

8 Karate 15.0 6 2.5 15.0 6.0

9 Voleibol 12.0 4 2.0 8.0 6.0

10 Fútbol rápido 6.0 3 2.0 6.0 8.0

11 Basquetbol 10.0 3 3.0 9.0 7.0

12 Tochito 5.0 5 2.5 12.5 8.0

13 Futbol soccer 5.0 5 2.0 10.0 8.0

14 Atletismo (1500 y 5000) 16.0 5 2.0 10.0 7.0

15 Fútbol soccer 6.0 4 4.0 16.0 6.0

16 Fútbol soccer 9.0 4 2.0 8.0 7.0

17 Taekwondo 1.5 4 1.5 6.0 5.0

18 Karate 1.0 5 1.5 7.5 8.0

19 Fútbol soccer 10.0 3 2.0 6.0 8.0

20 Tochito 4.0 5 1.5 7.5 9.0

21 Natación 1.0 5 2.0 10.0 5.0

22 Softbol 2.0 5 2.0 10.0 6.0

23 Lanz. De jabalina 1.0 5 3.5 17.5 7.0

24 Muay Thai 6.0 3 1.0 3.0 8.0

25 Atletismo (400 y 800 mts.) 5.0 6 3.5 21.0 6.0

26 Fronton 7.0 4 4.0 16.0 6.0

27 Tenis de mesa 5.0 3 2.0 6.0 7.0

28 Fútbol soccer 6.0 5 2.0 10.0 5.0

29 Tochito 2.0 5 2.0 10.0 8.0

30 Fútbol soccer 6.0 3 2.0 6.0 4.0

Page 184: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

162

31 Tochito 2.0 5 1.5 7.5 5.5

32 Fútbol soccer 12.0 5 2.0 10.0 8.0

33 Tenis de mesa 6.0 5 2.5 12.5 7.0

34 Box 4.0 5 1.0 5.0 6.0

35 Fútbol soccer 13.0 5 1.5 7.5 6.0

36 Tochito 2.5 5 2.0 10.0 6.5

37 Fútbol soccer 8.0 5 1.5 7.5 7.0

38 Fútbol rápido 5.0 5 2.0 10.0 7.0

39 Remo 7.0 6 5.0 30.0 7.5

40 Atletismo (100 c/vallas) 10.0 6 4.0 24.0 6.0

41 Tochito 2.0 5 2.0 10.0 5.0

42 Fútbol soccer 7.0 5 2.0 10.0 8.0

43 Fútbol soccer 2.0 5 2.0 10.0 6.0

44 Fútbol soccer 2.0 5 2.0 10.0 8.0

45 Fútbol soccer 3.0 5 2.0 10.0 7.0

46 Fútbol soccer 5.0 5 2.0 10.0 8.0

47 Fútbol soccer 3.0 5 2.0 10.0 6.0

48 Bádminton 10.0 5 3.0 15.0 8.0

49 Fútbol soccer 6.0 6 2.0 12.0 8.0

50 Fútbol soccer 3.0 5 2.0 10.0 8.0

Media

6.08 5 2.34 11.58 6.79

SD

3.91 1 0.84 5.31 1.12

Page 185: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

163

ANEXO 11.5: Datos

generales de los sujetos

activos

Page 186: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

164

Page 187: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

165

Datos generales de los sujetos activos

HOMBRES ACTIVOS

Sujetos Edad Peso (kg.) Talla (mts.) IMC (kg/m2)

1 20 63.400 1.63 23.86

2 22 79.100 1.75 25.83

3 22 70.900 1.71 24.25

4 21 63.400 1.74 20.94

5 22 71.600 1.78 22.60

6 21 68.000 1.77 21.71

7 22 77.000 1.66 27.94

8 19 67.200 1.74 22.20

9 20 77.500 1.76 25.02

10 19 70.400 1.70 24.36

11 23 73.500 1.89 20.58

12 21 72.000 1.73 24.06

13 21 85.500 1.73 28.57

14 22 71.300 1.75 23.28

15 21 91.800 1.76 29.64

16 23 84.200 1.74 27.81

17 24 73.000 1.62 27.82

18 22 73.100 1.72 24.71

19 21 67.300 1.63 25.33

20 20 57.000 1.70 19.72

21 19 61.300 1.66 22.25

22 20 71.200 1.75 23.25

23 20 89.900 1.78 28.37

24 22 78.200 1.79 24.41

25 19 69.900 1.70 24.19

26 22 57.800 1.65 21.23

27 24 91.100 1.84 26.91

28 23 76.100 1.77 24.29

29 21 70.900 1.69 24.82

30 20 78.800 1.69 27.59

Page 188: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

166

31 20 69.300 1.76 22.37

32 23 78.900 1.71 26.98

33 20 62.600 1.65 22.99

34 21 89.900 1.74 29.69

35 20 72.200 1.69 25.28

36 22 105.400 1.97 27.16

37 22 74.300 1.75 24.26

38 20 59.800 1.69 20.94

39 20 82.800 1.76 26.73

40 22 106.600 1.70 36.89

41 21 67.300 1.72 22.75

42 21 75.600 1.70 26.16

43 23 60.800 1.67 21.80

44 21 81.000 1.90 22.44

45 23 81.300 1.77 25.95

46 20 85.400 1.69 29.90

47 23 78.400 1.71 26.81

48 21 64.200 1.70 22.21

49 20 66.900 1.82 20.20

50 22 64.600 1.72 21.84

Media 21 74.594 1.73 24.82

SD 1 10.862 0.07 3.18

Page 189: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

167

MUJERES ACTIVAS

Sujetos Edad Peso (kg.) Talla (mts.) IMC (kg/m2)

1 22 61.100 1.65 22.44

2 20 57.200 1.57 23.21

3 21 50.400 1.66 18.29

4 24 56.200 1.57 22.80

5 18 56.000 1.60 21.88

6 18 94.800 1.70 32.80

7 20 59.300 1.55 24.68

8 22 71.500 1.64 26.58

9 23 53.000 1.65 19.47

10 19 56.800 1.59 22.47

11 21 63.700 1.59 25.20

12 21 64.500 1.63 24.28

13 23 74.800 1.68 26.50

14 20 54.400 1.50 24.18

15 20 64.500 1.66 23.41

16 24 76.900 1.78 24.27

17 22 53.100 1.67 19.04

18 21 86.800 1.60 33.91

19 22 58.800 1.58 23.55

20 19 80.000 1.64 29.74

21 21 53.400 1.57 21.66

22 19 58.800 1.53 25.12

23 19 47.900 1.58 19.19

24 24 54.700 1.63 20.59

25 24 58.300 1.56 23.96

26 18 63.500 1.70 21.97

27 22 60.700 1.56 24.94

28 21 47.800 1.67 17.14

29 22 47.600 1.53 20.33

30 21 57.900 1.61 22.34

31 21 43.300 1.55 18.02

Page 190: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

168

32 20 67.100 1.59 26.54

33 21 85.800 1.60 33.52

34 23 64.700 1.60 25.27

35 19 58.600 1.57 23.77

36 18 79.300 1.69 27.77

37 20 54.000 1.59 21.36

38 20 65.000 1.69 22.76

39 23 62.000 1.57 25.15

40 19 57.400 1.58 22.99

41 23 65.000 1.63 24.46

42 21 62.100 1.65 22.81

43 19 70.000 1.67 25.10

44 24 65.000 1.69 22.76

45 18 47.900 1.50 21.29

46 19 64.200 1.69 22.48

47 21 52.700 1.57 21.38

48 24 54.000 1.64 20.08

49 19 78.000 1.63 29.36

50 23 63.000 1.53 26.91

Media 21 62.070 1.61 23.79

SD 2 10.902 0.06 3.65

Page 191: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

169

ANEXO 11.6: Análisis

individual de dominio de

tiempo en sujetos

deportistas y activos.

Page 192: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

170

Page 193: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

171

Análisis individual del dominio de tiempo

HOMBRES DEPORTISTAS

Sujetos Media RR

(ms.)

SDRR

(ms.)

Índice

SDRR(ms.)

SDARR

(ms.)

RMSSD

(ms.)

1 932.62 113.91 76.91 283.92 72.09

2 975.00 48.35 44.31 21.11 50.64

3 1164.83 104.63 96.56 31.33 89.88

4 870.56 106.51 101.00 35.44 64.72

5 1193.23 107.33 105.07 24.47 103.75

6 998.13 79.54 68.56 43.33 63.16

7 798.16 52.92 44.85 29.89 38.11

8 1059.88 72.08 61.64 36.81 43.64

9 966.78 68.67 59.41 21.11 57.23

10 805.28 73.77 71.67 15.82 59.10

11 954.71 96.59 79.59 58.74 69.44

12 1279.22 96.79 91.92 30.06 93.15

13 920.71 112.48 110.33 22.80 77.51

14 1217.82 124.04 114.32 47.15 84.15

15 935.24 93.02 83.46 36.91 47.30

16 940.62 189.42 151.20 126.97 140.47

17 964.25 110.08 107.67 24.35 106.48

18 1161.73 98.20 89.04 37.61 79.12

19 1219.54 123.34 115.13 30.35 101.26

20 946.10 72.71 64.22 34.20 56.74

21 854.73 96.22 85.78 41.21 63.36

22 1129.36 159.10 154.00 24.91 143.42

23 1298.81 113.35 104.04 47.23 110.00

24 889.40 84.97 81.24 19.24 45.92

25 950.57 51.48 50.60 9.57 47.87

26 934.29 91.37 74.24 52.23 55.74

27 858.80 77.14 67.90 36.45 39.29

Page 194: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

172

28 1062.23 102.47 89.02 38.03 82.16

29 1087.11 145.50 125.71 76.64 124.66

30 868.41 176.52 169.30 47.75 168.02

31 937.97 60.19 58.34 14.26 48.22

32 831.33 111.05 97.48 58.04 54.41

33 880.95 136.76 134.82 25.07 154.88

34 886.56 76.36 74.85 11.07 55.18

35 984.11 142.71 133.71 26.49 129.99

36 947.05 94.29 91.42 21.77 79.40

37 1216.76 220.23 194.81 109.67 165.23

38 800.35 60.32 51.71 34.19 36.62

39 1189.05 175.70 170.95 35.13 138.27

40 891.45 101.97 78.80 58.79 52.63

41 867.76 58.54 54.17 24.09 36.99

42 930.53 55.21 53.34 12.17 45.30

43 1140.79 108.09 102.55 33.31 60.63

44 899.99 78.33 74.51 23.78 48.34

45 1064.02 115.81 111.10 54.86 83.67

46 919.58 72.25 64.79 32.71 44.64

47 900.71 73.51 71.50 15.27 39.47

48 930.53 55.21 53.97 11.29 41.31

49 1111.33 105.25 91.91 54.62 50.97

50 1104.46 115.22 110.76 31.17 97.06

Media 993.47 101.19 92.28 36.36 76.83

SD 134.01 37.38 34.48 22.28 36.53

Page 195: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

173

HOMBRES DEPORTISTAS

Sujetos pRR50

(ms.)

pRR40

(ms.)

pRR30

(ms.)

pRR20

(ms.)

pRR10

(ms.)

1 20.09 23.85 28.90 35.14 41.42

2 15.60 23.29 29.85 36.02 42.04

3 28.65 32.90 36.70 40.18 44.75

4 18.81 22.29 26.45 32.30 38.83

5 24.92 28.76 32.67 36.25 40.82

6 21.28 25.91 30.49 35.78 40.57

7 8.56 12.58 19.81 28.86 38.83

8 10.40 15.01 21.55 29.03 38.03

9 6.55 7.30 7.89 9.02 11.86

10 17.11 21.70 27.99 34.94 40.82

11 25.21 30.91 35.55 41.72 46.15

12 23.43 26.57 29.93 33.57 37.62

13 21.01 24.29 28.59 34.24 39.60

14 25.03 28.37 32.16 36.52 41.91

15 12.40 17.11 21.55 27.08 37.36

16 23.51 27.27 30.81 35.25 39.73

17 27.60 30.87 34.67 38.21 41.96

18 27.61 31.79 35.53 38.44 41.10

19 29.31 32.20 35.02 37.97 40.85

20 16.51 20.98 27.78 35.46 41.43

21 15.67 19.84 25.50 31.07 37.77

22 25.93 27.80 30.53 32.90 35.39

23 34.30 36.53 38.99 41.44 44.40

24 10.67 15.01 21.57 29.16 38.51

25 16.38 24.12 32.07 39.44 45.87

26 19.06 23.80 28.85 33.80 39.57

27 7.09 11.47 18.23 26.13 38.03

28 22.93 28.34 33.33 39.09 44.03

29 25.87 28.46 30.81 33.75 37.67

30 25.19 28.63 32.20 36.50 40.94

Page 196: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

174

31 14.58 21.34 28.53 36.49 44.72

32 10.98 14.38 19.37 25.14 33.08

33 27.29 29.90 32.95 35.56 38.56

34 10.98 14.72 18.96 25.90 34.07

35 27.32 29.82 32.59 35.40 38.16

36 24.05 27.84 32.67 38.18 43.28

37 26.93 28.77 31.27 34.56 37.66

38 7.38 11.80 18.54 25.32 35.67

39 28.94 31.84 35.07 38.37 41.86

40 14.86 19.26 25.98 34.02 40.89

41 7.59 12.16 18.26 26.29 36.86

42 11.14 17.12 25.37 33.37 42.08

43 20.84 26.35 31.98 38.32 44.52

44 10.00 13.70 18.40 24.20 32.75

45 27.96 32.15 36.76 41.71 46.67

46 7.99 12.05 18.99 24.66 35.11

47 7.60 11.65 17.95 25.95 35.75

48 11.14 17.12 25.37 33.37 42.08

49 10.80 15.19 19.94 26.30 35.00

50 24.72 27.06 30.67 34.48 38.22

Media 18.80 22.84 27.71 33.14 39.30

SD 7.71 7.37 6.65 6.04 5.21

Page 197: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

175

MUJERES DEPORTISTAS

Sujetos Media RR

(ms.)

SDRR

(ms.)

Índice

SDRR(ms.)

SDARR

(ms.)

RMSSD

(ms.)

1 944.99 117.81 83.16 73.26 77.76

2 905.02 65.21 56.52 33.80 36.75

3 1085.09 184.06 106.90 72.36 205.41

4 952.12 66.97 63.94 18.95 67.61

5 1014.76 128.64 112.80 58.84 97.61

6 975.00 48.35 44.31 21.00 45.76

7 912.79 153.23 149.43 27.87 89.47

8 806.22 78.98 75.71 20.38 45.64

9 901.53 122.20 103.47 69.84 109.16

10 1026.85 92.07 76.24 45.38 72.09

11 880.78 94.04 92.39 18.19 63.54

12 831.05 105.23 99.64 34.61 110.56

13 1271.72 63.77 56.05 31.96 55.38

14 1085.61 85.14 81.83 17.73 74.17

15 833.80 67.09 62.88 26.18 54.17

16 878.30 117.17 114.19 24.16 141.44

17 968.70 64.95 56.30 35.34 40.35

18 793.79 81.80 79.70 19.76 74.56

19 1019.38 99.17 95.22 25.59 62.59

20 785.78 85.56 75.99 39.50 65.40

21 902.59 55.47 52.01 18.87 53.88

22 916.90 101.77 81.23 66.73 89.73

23 751.34 56.76 51.32 24.33 28.66

24 880.62 105.41 87.27 67.14 95.98

25 979.67 110.41 104.88 29.44 109.35

26 993.24 142.04 123.69 71.79 92.47

27 916.75 72.35 66.94 28.51 66.29

28 1072.92 149.60 144.97 22.16 138.97

29 848.26 137.57 134.38 32.33 101.08

30 1022.64 121.55 101.02 60.55 123.38

Page 198: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

176

31 1076.32 144.31 132.36 47.40 141.82

32 904.47 96.69 85.53 44.41 60.70

33 1005.28 121.88 120.75 15.97 127.57

34 899.99 162.98 152.49 54.21 88.24

35 1055.36 173.80 129.35 113.32 124.78

36 975.26 79.45 78.16 14.95 68.27

37 1056.06 137.84 124.95 54.90 96.84

38 883.22 90.72 82.29 18.87 64.99

39 844.01 84.63 83.31 18.38 59.27

40 890.33 90.38 84.79 33.44 73.26

41 883.79 84.91 79.85 30.97 64.50

42 1005.79 95.15 90.26 22.10 83.60

43 1007.85 61.40 58.19 17.22 57.83

44 1347.46 163.00 141.42 52.87 173.78

45 1109.36 112.44 98.73 43.91 100.80

46 1125.00 141.12 117.87 78.66 105.48

47 1276.12 154.66 133.66 75.13 139.37

48 1160.24 82.13 77.33 9.75 85.58

49 1008.13 59.72 52.24 24.28 53.46

50 1192.66 219.58 209.02 65.65 220.60

Media 977.30 106.62 95.34 39.46 89.60

SD 129.35 38.15 33.05 22.51 40.46

Page 199: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

177

MUJERES DEPORTISTAS

Sujetos pRR50

(ms.)

pRR40

(ms.)

pRR30

(ms.)

pRR20

(ms.)

pRR10

(ms.)

1 21.23 24.98 29.89 35.27 41.56

2 7.40 12.83 20.92 31.38 42.08

3 34.64 36.86 39.51 41.43 44.26

4 21.88 26.09 30.26 34.21 38.80

5 27.64 30.63 34.12 37.34 41.68

6 15.60 23.29 29.85 36.02 42.04

7 23.91 26.39 30.41 34.03 39.14

8 9.96 15.13 20.93 27.83 36.77

9 27.40 32.41 36.32 40.39 44.40

10 22.70 28.72 34.39 39.39 45.35

11 20.61 25.90 30.84 36.03 41.32

12 27.37 30.21 33.96 38.67 43.20

13 16.28 23.47 30.58 35.94 42.35

14 14.78 15.67 17.03 20.05 26.55

15 18.50 24.40 31.70 38.59 45.12

16 25.86 29.36 34.13 38.70 42.63

17 5.58 8.64 12.77 20.55 32.94

18 27.71 31.70 35.86 39.76 43.75

19 18.88 24.65 29.23 34.99 42.11

20 20.19 24.77 29.22 34.45 39.82

21 18.76 24.87 32.19 39.36 45.13

22 21.85 26.58 32.52 39.13 45.93

23 3.51 6.01 11.48 21.00 34.45

24 30.23 33.93 37.10 40.13 43.83

25 26.84 30.62 34.18 38.23 42.28

26 24.75 28.56 31.86 36.71 41.46

27 23.73 28.14 33.16 38.44 44.73

28 29.15 31.65 34.32 37.54 40.51

29 23.63 26.87 30.30 34.05 39.64

30 30.57 35.76 39.57 43.16 46.36

Page 200: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

178

31 31.99 34.66 37.74 40.47 42.97

32 21.58 27.22 31.32 35.91 41.91

33 29.29 32.13 35.46 37.97 40.69

34 21.64 25.71 30.26 35.31 40.86

35 24.19 27.76 31.74 36.23 40.73

36 25.03 31.19 35.73 40.65 46.27

37 23.83 27.17 30.85 35.07 39.46

38 18.59 22.75 26.71 31.80 38.36

39 17.75 22.14 28.63 34.61 41.38

40 20.15 25.76 30.94 36.40 43.15

41 21.14 26.34 31.14 36.83 43.80

42 16.09 20.12 24.77 30.18 37.04

43 20.66 26.82 33.71 38.75 44.46

44 31.03 32.59 34.97 37.35 40.40

45 31.50 33.56 35.31 38.22 39.98

46 30.02 32.40 35.46 38.58 41.51

47 32.79 35.48 38.87 41.84 45.72

48 24.74 28.70 32.33 35.71 39.80

49 21.60 25.10 29.54 33.31 38.81

50 29.48 31.00 32.72 34.96 38.00

Media 22.68 26.75 31.14 35.86 41.31

SD 6.85 6.45 5.91 4.92 3.60

Page 201: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

179

HOMBRES ACTIVOS

Sujetos Media RR

(ms.)

SDRR

(ms.)

Índice

SDRR(ms.)

SDARR

(ms.)

RMSSD

(ms.)

1 1023.77 77.47 74.52 19.76 59.71

2 1119.49 123.99 76.94 88.94 60.80

3 883.03 59.20 43.46 33.61 27.32

4 1096.51 48.08 34.33 21.24 38.54

5 1093.41 105.71 95.68 42.32 73.92

6 666.85 14.38 13.68 4.83 6.05

7 1042.19 161.46 154.14 46.64 145.80

8 929.46 105.88 92.51 53.93 70.47

9 871.74 97.34 88.51 40.84 79.15

10 966.16 134.56 106.48 85.74 104.94

11 1001.24 79.73 76.22 20.88 59.74

12 934.20 74.04 70.22 22.12 49.32

13 785.49 73.63 68.43 17.11 33.82

14 940.59 56.35 54.27 16.59 42.31

15 866.50 89.88 84.89 28.24 64.85

16 1029.80 129.48 123.30 35.05 105.67

17 940.43 54.12 48.42 20.57 38.68

18 848.71 47.29 41.35 17.86 21.87

19 751.72 59.61 56.40 19.55 37.18

20 767.10 63.81 61.86 13.71 37.04

21 847.29 79.39 55.78 54.35 39.00

22 834.82 100.03 87.78 47.70 35.24

23 811.46 74.30 71.74 14.09 36.85

24 830.11 72.98 60.96 37.97 56.33

25 691.86 49.99 48.41 13.30 33.87

26 820.92 87.66 82.07 29.24 46.09

27 897.98 81.00 75.27 29.03 39.91

28 833.58 61.82 55.31 29.39 39.59

29 1049.56 149.16 129.32 65.05 121.70

30 849.74 130.07 118.43 56.18 92.21

Page 202: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

180

31 784.85 71.42 64.70 30.36 47.73

32 809.32 64.64 62.20 18.04 33.06

33 977.91 127.46 119.40 41.02 121.11

34 1021.88 71.13 64.09 32.86 51.24

35 1039.18 79.36 67.41 41.54 64.85

36 805.78 60.88 59.70 14.30 25.74

37 702.12 80.67 70.50 44.20 33.82

38 985.39 57.58 53.46 21.45 40.60

39 870.88 85.88 80.70 32.32 39.96

40 1081.22 92.47 84.61 43.05 77.43

41 1012.03 87.71 72.68 51.18 62.13

42 980.66 107.21 101.55 35.69 64.51

43 1023.25 74.55 68.20 21.86 39.59

44 841.15 83.97 69.03 51.36 45.70

45 1014.33 73.93 69.30 25.93 52.47

46 739.51 42.53 39.14 16.27 31.73

47 763.05 49.70 45.21 21.18 33.38

48 950.72 57.95 52.36 24.99 34.02

49 835.80 69.45 61.66 31.84 31.78

50 1030.10 172.39 163.31 50.90 163.79

Media 905.90 83.07 74.40 33.52 55.85

SD 117.38 31.68 29.04 17.68 31.96

Page 203: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

181

HOMBRES ACTIVOS

Sujetos pRR50

(ms.)

pRR40

(ms.)

pRR30

(ms.)

pRR20

(ms.)

pRR10

(ms.)

1 17.37 21.22 27.05 32.48 39.33

2 19.03 23.33 27.88 34.12 41.21

3 2.84 5.83 11.47 20.00 32.70

4 3.56 4.04 4.93 9.73 26.71

5 21.44 26.15 31.28 36.23 43.06

6 0.00 0.00 0.00 0.15 3.24

7 29.42 32.01 34.83 37.65 40.82

8 21.56 26.25 30.74 35.77 40.80

9 21.51 27.13 32.66 38.52 43.90

10 25.21 29.35 33.48 37.82 42.01

11 18.55 23.15 28.41 34.50 39.92

12 14.29 20.70 27.77 34.59 42.57

13 4.90 8.07 12.50 20.14 32.64

14 11.85 18.19 25.78 32.85 40.85

15 17.72 20.69 25.14 30.99 36.06

16 25.80 28.93 32.63 36.22 41.51

17 7.96 12.08 17.45 25.01 34.81

18 0.38 2.58 8.40 18.64 32.77

19 7.16 10.88 16.26 24.24 34.71

20 6.76 9.93 14.49 22.48 32.78

21 8.63 13.07 18.42 25.58 34.43

22 5.81 9.31 15.12 25.77 37.90

23 7.09 10.76 15.56 23.86 33.90

24 6.67 9.18 14.44 23.34 36.27

25 6.77 10.67 16.56 24.89 35.56

26 11.34 15.42 19.85 26.42 34.30

27 6.21 9.10 15.01 23.91 34.19

28 7.01 10.48 14.91 23.30 34.47

29 26.76 29.20 32.00 35.19 38.98

30 18.31 22.03 26.16 31.13 37.13

Page 204: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

182

31 11.14 16.14 21.69 28.89 38.84

32 4.37 7.72 12.98 21.20 33.08

33 25.56 27.99 31.31 34.58 38.31

34 17.21 22.91 28.56 34.65 39.95

35 24.00 28.39 33.12 38.20 43.39

36 3.03 6.37 10.60 18.80 30.56

37 4.11 7.18 11.65 19.22 31.13

38 9.62 14.75 21.37 29.89 38.80

39 8.59 12.37 17.79 26.47 37.41

40 25.29 29.88 34.86 40.57 45.61

41 17.76 23.26 28.16 34.69 41.29

42 20.14 25.10 30.27 35.60 40.39

43 7.06 9.30 12.27 16.25 27.00

44 10.56 14.75 20.61 29.18 38.86

45 17.28 22.06 27.97 33.54 40.29

46 6.06 9.62 15.93 23.16 32.62

47 6.11 9.57 15.51 24.10 34.47

48 8.41 13.41 20.29 28.50 37.28

49 4.34 9.04 16.30 25.43 36.07

50 27.94 30.19 33.05 36.37 39.40

Media 12.81 16.59 21.51 28.10 36.49

SD 8.29 8.71 8.74 8.03 6.39

Page 205: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

183

MUJERES ACTIVAS

Sujetos Media RR

(ms.)

SDRR

(ms.)

Índice

SDRR(ms.)

SDARR

(ms.)

RMSSD

(ms.)

1 939.84 64.71 61.39 24.39 54.29

2 735.46 68.85 66.15 19.39 23.40

3 888.70 95.28 63.24 67.72 34.62

4 970.49 99.41 83.49 58.88 92.28

5 1021.84 87.49 80.26 12.93 69.93

6 746.31 72.02 69.48 9.28 38.37

7 969.44 128.57 123.94 35.97 122.26

8 1028.37 75.06 69.68 26.58 55.99

9 1116.11 134.69 109.68 20.80 140.32

10 918.71 100.85 97.48 22.51 98.14

11 946.19 83.95 80.39 25.39 42.20

12 915.10 79.47 72.21 36.08 59.73

13 1022.18 64.55 50.56 38.19 41.08

14 1041.41 108.05 89.35 60.59 82.23

15 1271.21 132.02 112.20 41.39 125.54

16 957.63 92.70 84.47 41.44 55.92

17 1016.39 86.19 77.31 17.91 66.76

18 788.83 37.81 28.07 27.53 18.77

19 873.00 69.84 68.84 9.29 63.57

20 810.41 61.76 59.95 17.71 50.64

21 854.59 87.26 86.18 10.84 62.18

22 757.55 67.72 66.14 14.61 42.69

23 789.06 68.48 63.74 24.36 51.99

24 850.66 97.01 92.61 30.15 99.06

25 853.07 75.90 73.16 20.95 46.72

26 876.44 43.30 41.95 7.31 36.45

27 705.11 50.09 47.63 14.46 38.02

28 981.57 82.02 73.25 35.47 51.07

29 843.81 61.30 48.67 38.65 39.91

30 812.91 63.73 60.81 19.40 61.59

Page 206: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

184

31 822.66 38.53 34.65 16.68 25.52

32 740.39 40.48 37.63 15.62 27.15

33 788.47 61.61 50.80 34.96 31.58

34 856.68 49.02 46.82 11.91 39.61

35 886.28 103.65 100.80 25.72 79.16

36 797.69 52.82 48.47 21.54 37.22

37 826.37 82.33 72.99 37.62 40.96

38 717.47 69.06 67.88 18.83 40.59

39 976.13 52.75 51.77 11.59 26.60

40 737.62 61.07 55.95 258.83 23.63

41 693.83 38.32 35.01 15.90 12.56

42 1041.90 32.14 27.92 3.82 15.82

43 788.42 74.68 72.56 18.09 34.32

44 791.40 53.51 42.10 24.60 24.19

45 897.68 82.51 71.92 41.53 54.58

46 789.01 59.71 52.82 28.56 48.03

47 737.13 51.03 47.49 17.05 24.61

48 871.54 54.67 50.79 21.25 30.46

49 768.65 49.71 47.23 13.65 24.82

50 901.90 41.29 38.87 12.93 27.89

Media 874.67 71.78 65.13 29.62 50.70

SD 118.49 24.48 21.91 35.79 28.67

Page 207: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

185

MUJERES ACTIVAS

Sujetos pRR50

(ms.)

pRR40

(ms.)

pRR30

(ms.)

pRR20

(ms.)

pRR10

(ms.)

1 18.75 25.79 32.11 38.68 44.07

2 2.31 3.95 8.11 14.78 27.77

3 6.83 10.57 16.56 26.63 38.97

4 22.75 25.55 28.57 32.51 36.50

5 13.56 15.44 18.65 21.14 26.23

6 7.52 13.15 18.33 25.61 34.57

7 29.71 33.35 35.98 39.41 43.59

8 19.62 25.94 32.20 39.14 45.11

9 31.13 32.68 34.59 36.20 37.69

10 30.46 34.74 39.85 45.10 49.44

11 10.25 16.56 25.18 32.81 43.27

12 17.28 22.17 27.26 32.29 38.79

13 7.63 15.54 26.21 35.31 41.81

14 26.02 29.12 31.88 35.32 38.71

15 17.31 21.31 27.03 33.03 39.31

16 18.86 24.57 30.53 35.66 41.38

17 13.15 15.56 17.53 20.22 27.07

18 0.58 1.58 5.34 13.71 29.47

19 19.62 23.01 27.26 32.62 38.86

20 8.66 13.41 20.67 30.22 40.83

21 18.69 22.87 27.86 33.76 40.25

22 11.90 16.65 23.59 30.28 39.11

23 11.88 16.25 22.94 32.11 42.73

24 28.27 32.44 36.24 39.94 43.93

25 11.05 17.23 23.75 31.78 40.89

26 6.91 11.10 19.28 29.36 38.36

27 5.81 7.81 11.22 18.72 31.44

28 18.59 24.51 29.73 35.00 39.62

29 9.14 16.60 27.10 36.57 45.01

30 21.82 27.46 33.32 39.04 44.82

Page 208: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

186

31 2.14 4.38 10.03 21.38 36.33

32 1.57 4.55 11.11 22.77 38.71

33 5.84 9.72 16.13 24.93 34.00

34 8.16 11.53 18.27 27.24 38.87

35 22.80 26.98 31.71 36.83 41.95

36 6.24 13.06 22.49 32.27 43.20

37 6.67 9.75 14.05 20.49 31.01

38 5.70 8.29 11.35 18.25 28.21

39 2.82 4.55 9.48 19.07 33.21

40 2.52 4.43 9.27 16.84 30.70

41 0.39 0.89 1.58 4.78 15.14

42 0.74 0.85 1.25 3.98 19.44

43 6.19 9.37 15.38 22.83 33.59

44 2.24 4.24 8.56 17.11 30.44

45 16.28 21.12 27.04 33.47 41.73

46 11.01 15.47 22.49 31.07 39.90

47 2.16 5.17 10.18 19.21 33.37

48 3.68 6.97 12.78 23.67 37.71

49 2.13 3.87 8.34 16.94 31.23

50 2.37 5.48 13.14 23.96 36.61

Media 11.55 15.35 20.67 27.68 36.90

SD 8.85 9.59 9.82 9.16 6.75

Page 209: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

187

ANEXO 11.7: Análisis

individual del dominio de

frecuencia y diagrama de

dispersión de Poincaré en

sujetos deportistas y activos

Page 210: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

188

Page 211: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

189

Análisis individual del dominio de frecuencia y diagrama de dispersión de

Poincaré en sujetos deportistas y sanos.

HOMBRES DEPORTISTAS

Sujetos SD1 SD2 SD1/SD2 Potencia

total MBF BF AF

Relación

BF/AF

1 52.8 153.3 2.90 56881.75 53809.61 1513.38 1558.76 97.1

2 35.2 62.7 1.78 105879.5 100431.5 3355.39 2092.64 160.4

3 66.2 135.2 2.04 50362.19 44548.45 3338.8 2474.95 135

4 47.8 143.8 3.00 105879.5 100431.5 3355.39 2092.64 160.4

5 75.2 135.1 1.79 84824.95 78327.14 3162.31 3335.5 94.9

6 46.6 104.8 2.24 24221.66 21197.77 1437.98 1585.9 90.7

7 28.8 70.9 2.46 15706.75 14364.08 762.93 579.74 131.6

8 34.5 99 2.87 67161.34 64912.26 1572.76 676.31 232.6

9 42.8 89.8 2.09 21833.95 18937.78 1787.1 1109.07 161.2

10 43.3 96.2 2.22 38058.91 34728.83 1649.32 1680.75 98.2

11 50.8 128.2 2.52 47766.14 44863.2 866.71 2036.23 42.6

12 69.5 122.4 1.76 40505.18 34357.67 3404.09 2743.42 124.1

13 56.2 149.9 2.66 123753.8 117926.8 3408.7 2418.36 141

14 61.6 166.8 2.70 139096.4 134006.7 3195.06 1894.66 168.7

15 36.9 127.8 3.46 78687.64 76131.83 1796.68 759.13 236.7

16 100.4 248.7 2.47 177040 163912.9 6375.73 6751.38 94.5

17 77.8 136.4 1.75 80981.25 75202.84 2094.73 3683.69 56.9

18 59 128.9 2.18 69349.03 65835.81 1614 1899.22 85

19 75.3 160 2.12 109176.2 102692.8 2211 4272.32 51.8

20 41.8 96.2 2.30 38479.32 36540.88 1004.13 934.32 107.5

21 46.2 129 2.79 52525 48239.9 2398.92 1886.18 127.2

22 102.7 201.5 1.96 164019.9 149425.3 7482.38 7112.26 105.3

23 80.6 142.6 1.76 95133.4 89438.93 1783.13 3911.34 45.6

24 35 116.3 3.32 72649.91 70510.99 1500.8 638.12 235.2

25 37.3 66.1 1.77 23182.65 21735.84 608.22 838.59 72.6

26 41.8 123.9 2.96 39587.97 36688.63 1488.82 1410.52 105.6

27 31.5 105.9 3.36 47751.13 45916.39 1306.08 528.66 247.1

28 61.5 133.4 2.16 92511.1 88897.56 1324.23 2289.32 57.9

29 89.3 186.7 2.09 105748.9 94196.95 4641.65 6910.29 67.2

30 119.4 219.6 1.83 224040 210791.2 4922.06 8326.79 59.2

Page 212: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

190

31 37.2 79.3 2.13 38433.9 36988.62 653.44 791.84 82.6

32 40.9 152.3 3.72 93917.07 90673.17 2075.3 1168.59 177.6

33 110.4 159.7 1.44 124343.5 112307.5 2674.94 9361.1 28.6

34 41.5 101.4 2.44 65126.05 61562.71 2302.84 1260.5 182.7

35 92.7 180.2 1.94 146480.6 136437.2 3317.11 6726.25 49.4

36 57.5 121.9 2.12 82403.65 77964.11 2727.66 1711.88 159.4

37 120.9 292.8 2.42 354094.2 333947.6 12450 7696.64 161.8

38 28.7 81.9 2.85 22682.54 21261.71 769.12 651.71 118.1

39 100 229 2.29 298080.3 286684.4 4253.28 7142.53 59.6

40 39.1 139.9 3.57 100598.6 98115.91 1216.97 1265.71 96.2

41 29.1 79.6 2.73 33585.52 32134.83 940.32 510.37 184.3

42 48 132.8 2.76 64638.65 58872.45 3702.7 2063.5 179.5

43 47 147.9 3.14 100278.4 98197.06 1045.69 1035.63 101

44 37.6 105.9 2.81 70683.84 68484.23 1384.42 815.19 169.9

45 61.6 153.6 2.49 129460.3 123857.8 3167.72 2434.8 130.2

46 34.6 98.1 2.83 41055.56 39310.43 1014.91 730.21 139

47 30 101.3 3.37 59145.46 57277.07 1358.98 509.41 266.8

48 33 73.7 2.23 39080.33 37815.29 735.24 529.8 138.8

49 42.5 145 3.41 56550.65 53309.72 2510.24 730.69 343.6

50 70.6 149.1 2.11 96746.07 89615.26 3082.33 4048.48 76.2

Media 57.01 134.13 2.49 88203.61 83076.38 2534.91 2592.32 128.78

SD 25.32 46.82 0.56 65832.76 62379.12 2036.84 2392.00 65.79

Page 213: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

191

MUJERES DEPORTISTAS

Sujetos SD1 SD2 SD1/SD2 Potencia

total MBF BF AF

Relación

BF/AF

1 56.40 158.10 2.80 72528.34 69060.05 1518.93 1949.35 78.00

2 29.40 89.50 3.04 36487.52 35286.32 743.10 458.10 162.30

3 146.50 216.10 1.48 102741.52 85259.94 3806.20 13675.39 27.90

4 50.00 83.20 1.66 27455.40 24860.85 789.30 1805.24 43.80

5 70.50 168.80 2.39 71808.10 65735.08 2582.32 3490.71 74.00

6 35.20 62.70 1.78 37342.39 35809.13 728.37 804.89 90.50

7 64.90 233.20 3.59 350554.58 342843.50 5446.11 2264.97 240.50

8 35.20 261.50 7.43 170839.34 168751.20 1412.81 675.32 209.30

9 78.10 155.10 1.99 78347.89 71610.91 2571.21 4165.77 61.80

10 53.80 120.80 2.25 36086.81 32851.27 1475.14 1760.40 83.80

11 47.80 125.30 2.62 78199.27 74541.16 2207.41 1450.71 152.20

12 79.00 126.90 1.61 58416.26 53162.74 1769.25 3484.27 50.80

13 43.60 85.60 1.96 21167.63 19274.48 976.94 916.21 106.70

14 53.70 110.70 2.06 87487.39 83129.84 2387.05 1970.51 121.20

15 40.90 87.20 2.13 27123.98 25388.94 1065.08 669.96 159.00

16 101.00 132.30 1.31 75233.16 67093.77 1845.49 6293.90 29.40

17 32.50 88.60 2.73 24753.53 23262.58 948.30 542.65 174.80

18 54.30 103.20 1.90 26766.64 21690.21 946.89 4129.54 23.00

19 46.20 134.40 2.91 102229.71 97821.75 2892.54 1515.43 190.90

20 47.10 112.30 2.38 50307.75 47549.89 942.80 1815.06 52.00

21 40.40 69.90 1.73 17557.78 15820.08 497.27 1240.42 40.10

22 64.70 130.00 2.01 43579.93 39229.20 1478.40 2872.34 51.50

23 22.40 78.30 3.50 43591.73 42379.93 829.98 381.82 217.40

24 69.40 133.10 1.92 41934.43 36625.67 938.55 4370.21 21.50

25 79.80 135.70 1.70 76371.64 69380.59 3050.66 3940.40 77.50

26 67.70 190.10 2.81 134500.85 130218.91 2578.70 1703.23 151.50

27 48.90 92.00 1.88 19699.56 16345.45 613.64 2740.48 22.40

28 99.80 187.90 1.88 162960.76 150802.73 5174.53 6983.49 74.10

29 72.40 181.10 2.50 165158.77 154595.64 6046.23 4516.90 133.90

30 88.80 148.80 1.68 53634.84 46532.66 2781.49 4320.70 64.40

31 102.50 177.60 1.73 113031.70 103484.41 2775.86 6771.43 41.00

32 45.30 130.30 2.88 83120.83 80330.05 1854.10 936.67 198.00

33 92.10 147.30 1.60 89367.14 78861.41 4727.42 5778.30 81.90

34 63.40 222.00 3.50 239198.03 232838.19 4496.98 1862.86 241.50

35 89.80 229.40 2.55 162487.81 153478.81 3247.09 5761.91 56.40

36 50.70 102.60 2.02 60191.31 57364.35 1476.87 1350.08 109.40

37 70.70 182.90 2.59 123749.05 117098.64 4012.90 2637.51 152.20

Page 214: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

192

38 48.90 124.50 2.55 100679.06 97927.41 1506.40 1245.24 121.00

39 43.40 112.80 2.60 66806.90 63097.12 1952.78 1756.99 111.20

40 53.60 117.40 2.19 64026.64 60458.19 2023.34 1545.12 131.00

41 47.00 111.90 2.38 63559.58 60526.24 1475.57 1557.77 94.80

42 61.30 121.80 1.99 80251.08 76086.23 1516.44 2648.41 57.30

43 44.70 78.00 1.74 31128.89 29173.34 723.28 1232.27 58.70

44 123.90 197.20 1.59 155702.70 142316.48 4083.14 9303.08 43.90

45 73.20 143.40 1.96 128719.09 123414.83 1744.55 3559.71 49.10

46 75.40 186.40 2.47 93192.97 87437.86 2197.46 3557.65 61.80

47 100.20 197.00 1.97 110115.04 99935.66 4132.54 6046.84 68.40

48 64.40 99.10 1.54 43810.18 39268.87 2046.54 2494.77 82.10

49 41.10 77.30 1.88 28308.44 26915.69 515.09 877.66 58.70

50 157.40 268.70 1.71 297641.89 273169.44 8828.41 15644.04 56.50

Media 65.39 140.60 2.30 88599.12 83001.95 2327.63 3269.53 97.22

SD 28.15 51.34 0.92 68513.28 65834.88 1678.84 3087.71 59.97

Page 215: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

193

HOMBRES ACTIVOS

Sujetos SD1 SD2 SD1/SD2 Potencia

total MBF BF AF

Relación

BF/AF

1 44.60 102.80 2.30 61259.27 58626.62 1591.06 1041.59 152.80

2 46.50 170.90 3.68 67180.00 64455.54 1682.47 1041.99 161.50

3 23.00 82.70 3.60 24084.63 23329.19 486.35 269.09 180.80

4 32.70 65.20 1.99 20670.10 19736.48 565.42 368.20 153.60

5 54.50 141.50 2.60 77635.06 73136.83 2799.45 1698.78 164.80

6 10.20 21.70 2.13 4384.92 4351.07 16.37 17.47 93.80

7 104.70 204.00 1.95 201794.46 190469.88 4397.00 6927.58 63.50

8 51.70 141.70 2.74 67609.49 62404.43 2552.28 2652.79 96.30

9 57.10 126.40 2.21 41247.14 36383.29 1929.53 2934.32 65.80

10 74.50 176.10 2.36 70111.75 63033.41 3085.02 3993.32 77.30

11 43.70 106.30 2.43 54556.78 51285.13 1917.23 1354.43 141.60

12 37.10 99.90 2.69 45492.77 43917.00 925.04 650.73 142.20

13 26.50 101.80 3.84 54519.88 52993.72 1077.94 448.23 240.50

14 33.70 75.20 2.23 28809.09 27319.71 939.89 549.49 171.10

15 47.40 119.20 2.51 73001.27 69129.34 1534.06 2337.88 65.70

16 76.30 167.80 2.20 159520.62 149396.69 5877.95 4245.99 138.50

17 30.50 73.10 2.40 26403.65 25232.36 576.01 595.29 96.80

18 20.50 66.10 3.22 18244.55 17726.30 281.28 236.98 118.70

19 28.60 80.50 2.81 45131.91 43542.91 948.25 640.75 148.00

20 28.50 86.90 3.05 40026.62 38171.88 1210.85 643.89 188.10

21 29.90 109.20 3.65 23568.68 21523.49 1265.51 779.67 162.40

22 28.10 139.50 4.96 121718.91 119445.95 1864.60 408.36 456.70

23 28.10 102.50 3.65 94327.25 92673.63 1201.77 451.86 266.00

24 42.00 95.60 2.28 53503.63 52243.21 540.79 719.62 75.20

25 25.80 67.10 2.60 26971.16 26045.18 480.38 445.59 107.90

26 34.60 119.90 3.47 89710.69 86030.51 2874.91 805.27 357.10

27 30.50 111.80 3.67 112541.70 110012.17 2035.01 494.52 411.60

28 30.80 83.60 2.71 37536.24 36148.86 839.63 547.75 153.30

29 88.30 192.80 2.18 149784.86 141303.92 3392.56 5088.38 66.70

30 66.70 172.00 2.58 130257.98 124629.95 2320.38 3307.65 70.20

31 35.20 95.80 2.72 44480.12 42609.92 1228.15 642.04 191.30

32 26.00 89.00 3.42 51869.62 50607.18 803.98 458.46 175.40

33 86.70 159.10 1.84 109172.72 99539.84 3501.73 6131.16 57.20

34 39.50 95.40 2.42 25027.19 23307.62 989.99 729.59 135.70

35 48.30 104.20 2.16 38091.39 35117.36 1282.50 1691.54 75.90

36 21.30 85.00 3.99 50059.72 48817.94 991.33 250.45 395.90

37 25.70 111.80 4.35 92870.30 91406.84 977.48 485.99 201.20

Page 216: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

194

38 33.50 77.60 2.32 22185.83 21028.13 680.23 477.48 142.50

39 31.30 118.60 3.79 47743.03 43000.41 4329.25 413.37 1047.30

40 56.80 120.20 2.12 88519.77 85450.41 1405.83 1663.53 84.60

41 47.60 116.70 2.45 29450.31 26503.00 1247.42 1699.90 73.40

42 47.40 145.50 3.07 104604.40 100518.23 2861.78 1224.39 233.80

43 30.70 103.50 3.37 52775.05 50653.71 1629.31 492.03 331.20

44 34.50 114.70 3.32 61077.04 58557.94 1533.64 985.45 155.70

45 39.60 99.40 2.51 35263.75 33008.71 971.81 1283.23 75.80

46 24.90 56.60 2.27 12557.74 11764.08 291.03 502.63 58.00

47 25.50 67.20 2.64 18843.50 17622.39 683.95 537.15 127.40

48 28.90 79.50 2.75 21572.33 20461.15 457.47 653.71 70.00

49 25.20 96.30 3.82 47749.73 46621.89 731.92 395.92 184.90

50 117.00 213.70 1.83 208402.87 190801.42 8613.68 8987.77 95.90

Media 42.05 111.07 2.84 63678.43 60441.94 1728.43 1508.07 174.03

SD 21.97 39.62 0.71 46251.43 43561.91 1552.67 1876.68 157.75

Page 217: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

195

MUJERES ACTIVAS

Sujetos SD1 SD2 SD1/SD2 Potencia

total MBF BF AF

Relación

BF/AF

1 41.10 84.40 2.05 31618.48 29439.83 1038.72 1139.94 91.20

2 22.60 105.40 4.66 82796.96 81364.91 1272.10 159.96 795.30

3 28.00 133.00 4.75 100239.97 99288.18 488.10 463.69 105.30

4 66.90 125.20 1.87 28049.55 22719.55 1608.86 3721.13 43.30

5 54.60 115.80 2.12 106600.31 102684.31 2291.41 1624.59 141.10

6 29.00 98.20 3.39 78924.99 77204.98 1190.15 529.85 224.70

7 87.50 160.50 1.83 135136.87 126260.11 2679.18 6197.58 43.30

8 42.80 100.00 2.34 40821.01 38574.19 1143.03 1103.79 103.60

9 100.50 162.90 1.62 58277.43 50280.70 1028.82 6967.91 14.80

10 71.60 123.50 1.72 62899.43 57401.81 1853.36 3644.25 50.90

11 32.40 116.00 3.58 36576.25 32081.30 4076.16 418.79 973.40

12 44.20 105.00 2.38 50592.35 48109.05 1255.14 1228.17 102.20

13 33.00 87.20 2.64 31166.68 29915.99 689.29 561.40 122.80

14 64.30 140.50 2.19 103336.74 99510.79 1386.91 2439.04 56.90

15 89.20 167.00 1.87 138375.94 130604.48 3088.92 4682.55 66.00

16 41.60 125.70 3.02 76703.61 74943.22 907.60 852.79 106.50

17 49.40 113.70 2.30 59817.13 56072.41 2277.52 1467.20 155.30

18 17.00 53.00 3.12 8427.84 8164.85 177.23 85.76 206.70

19 46.90 88.80 1.89 45092.12 42323.70 1252.59 1515.83 82.70

20 37.50 80.50 2.15 40105.88 38858.09 676.66 571.12 118.50

21 45.80 115.70 2.53 79175.79 76125.13 1852.54 1198.13 154.70

22 32.00 91.40 2.86 52315.30 50492.12 1126.17 697.01 161.60

23 38.30 90.30 2.36 45056.00 42675.54 1161.50 1218.97 95.30

24 70.70 118.80 1.68 67443.62 62320.00 2122.82 3000.81 70.80

25 35.90 102.60 2.86 59916.88 57528.64 1544.12 844.12 183.00

26 28.80 57.10 1.98 18451.47 17375.83 563.32 512.31 110.00

27 28.60 65.90 2.30 25734.40 24907.74 458.29 368.37 124.50

28 39.30 111.30 2.83 59768.12 58127.87 838.85 801.41 104.70

29 30.80 82.90 2.69 17711.18 16629.21 377.89 704.08 53.70

30 45.00 79.80 1.77 27751.20 25472.71 647.75 1630.74 39.80

31 21.60 52.90 2.45 12071.30 11616.61 190.40 264.30 72.10

32 21.50 54.90 2.55 10708.96 9871.44 351.22 486.30 72.30

33 24.90 84.90 3.41 46144.18 45163.27 828.40 152.51 543.20

34 30.80 64.70 2.10 21227.54 19743.22 568.70 915.62 62.20

35 57.50 136.00 2.37 99405.25 94550.23 1977.80 2877.21 68.80

36 28.70 70.80 2.47 21785.96 20854.56 469.73 461.67 101.80

37 36.00 111.80 3.11 73420.43 71153.98 1462.08 804.37 181.80

Page 218: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SEVILLA

196

38 30.40 93.70 3.08 63799.37 62216.71 1097.32 485.33 226.10

39 24.90 73.80 2.96 41004.13 40105.95 664.45 233.74 284.30

40 19.70 85.20 4.32 47301.54 45912.65 1223.03 165.85 737.50

41 12.80 54.30 4.24 20689.19 20268.19 353.66 67.33 525.30

42 22.30 46.70 2.09 16139.44 15859.60 187.60 92.25 203.40

43 26.70 103.30 3.87 65153.67 62857.27 1737.88 558.52 311.20

44 20.10 74.50 3.71 40435.29 39300.18 851.40 283.71 300.20

45 40.60 110.30 2.72 56583.96 54530.63 1264.16 789.17 160.20

46 35.50 78.20 2.20 46265.68 44730.43 864.51 670.74 128.90

47 19.60 70.90 3.62 26161.69 25301.61 611.82 248.27 246.50

48 25.50 75.30 2.95 29711.56 28338.50 984.88 388.18 253.80

49 20.80 68.80 3.31 33895.55 32926.59 750.81 218.14 344.20

50 24.20 56.40 2.33 19808.14 19070.40 424.57 313.18 135.60

Media 38.79 95.39 2.70 51211.93 48836.59 1158.79 1216.55 193.24

SD 19.51 29.82 0.78 30881.11 29620.35 780.92 1504.64 198.71