UNIVERSIDAD NACIONAL ''SAN LUIS DE ICA

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ''SAN LUIS DE ICA FAClJLTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELAAtCADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA " PREVALENCIA DE Giardia lamblia EN DIARREAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, QUE SE ATIENDEN EN El CENTRO DE SALUD DE LOS AQUIJES -ICA. JUNIO D SETIEMBRE 2013" TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO PRESENTADO POR: BACH. DE LA CRUZ HERNÁNDEZ, GIANNINA JACKELLINE BACH. VILLAGARAY MORÓN, JONNATAN DIEGO ICA .. PERÚ 2014

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL ''SAN LUIS DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ''SAN LUIS GONZAG~' DE ICA

FAClJLTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELAAtCADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

" PREVALENCIA DE Giardia lamblia EN DIARREAS AGUDAS EN NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, QUE SE ATIENDEN EN El CENTRO DE SALUD DE LOS AQUIJES -ICA. JUNIO D SETIEMBRE 2013"

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGO

PRESENTADO POR: BACH. DE LA CRUZ HERNÁNDEZ, GIANNINA JACKELLINE

BACH. VILLAGARAY MORÓN, JONNATAN DIEGO

ICA .. PERÚ 2014

.J\. mí mamíta "Ce{ía" que me

guía y yrotege áescfe e{ Cíe{o . .J\.

mís Paáres Nemesío y Lí{y yor

su ayoyo constante en mí

formacíón yrofesíona{.

'Díego.

5'l 'Díos,

a mís Paáres 'Rossana y Lorenzo

yor su constante esfuerzo y

áeáícacíón áía a áía

(jíannína.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional "San Luis. Gonzaga" de lea, donde nos formamos

como profesionales y metas para el futuro.

A los profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Académico

Profesional de Biología, quienes nos guiaron y brindaron sus enseñanzas a lo largo

de nuestra formación como Biólogos.

A nuestro asesor Blgo. Luis Antonio Cartagena Siguas, por su dedicación,

apoyo incondicional y orientación constante durante el desarrollo del presente trabajo

de investigación.

Al personal del Centro de Salud Los Aquijes de lea, por brindarnos las

facilidades para el desarrollo del presente estudio; así mismo, por su colaboración y

apoyo a lo largo del periodo de ejecución de nuestra tesis.

Y a todas las personas que nos alentaron y apoyaron en la realización del

presente trabajo de investigación, a todos ellos muchas gracias.

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN

ABSTRACT ¡¡

l. INTRODUCCIÓN 01

11. ANTECEDENTES 04

111. MATERIALES Y MÉTODOS 13

3.1. Materiales 13

3.1.1. Material biológico 13

3.1.2. Población y Muestra 13

3.2. Métodos 14

3.2.1. Coordinación 14

3.2.2. Sensibilización a los padres 14

3.2.3. Estudio parasitológico 14

IV. RESULTADOS 17

V. DISCUSIÓN 26

VI. CONCLUSIONES 31

VII. RECOMENDACIONES 32

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

IX. ANEXOS 39

RESUMEN

En la actualidad las enfermedades diarreicas agudas son muy frecuentes en

niños, representando constantes problemas en Salud Pública; siendo los principales

responsables: enteroparásitos, bacterias y virus; por ello, se planteó como objetivo

determinar la prevalencia de Giardia lamblia en casos de diarrea aguda en niños

menores de 5 años de edad que acuden al Centro de Salud de Los Aquijes - lea, y

su relación con las variables edad, sexo, saneamiento ambiental (disposición de

basura), desagüe, tenencia de mascotas; así como, nivel educativo y conocimiento

de los padres de familia sobre las parasitosis, durante los meses de Junio a

Setiembre del2013.

El material de estudio estuvo conformado por muestras fecales diarreicas de

1 04 niños menores de 5 años, las que se evaluaron mediante las técnicas

parasitológicas: Método directo, concentración por flotación de Willis y sedimentación

espontánea.

Se obtuvo un 37,50% de muestras positivas con Giardia lamblia, siendo el

grupo de edad que fue más afectado el de 3 a 4 años (41,03%). Se observó

diferencia significativa en las variables: tenencia de mascotas, desagüe, recolección

de basura, nivel educativo y conocimiento de los padres sobre las parasitosis,

aspectos que influyen en la sucesión de esta parasitosis.

Se concluye que existe alta prevalencia de Giardia /amb/ia en muestras

diarreicas. en los menores de 5 años del Distrito de Los Aquijes de lea, lo cual

constituye un problema grave en salud pública.

Palabras claves: Giardia Jamblia, diarrea aguda.

ABSTRACT

Currently the acute diarrheal diseases are very common in children,

representing continuing problems in public health; being the main cause:

enteroparasites, bacteria and viruses; Therefore, was aimed at determining the

prevalence of Giardia lamblia in cases of acute diarrhea in children under 5 years of

age who come to the Centre of health of Los Aquijes - lea, and its relationship with

the variables age, sex, environmental sanitation (waste disposal), drain, pet

ownership; as well as, level of education and awareness of parents on parasitic

diseases, during the months of June to September 2013.

The study material consisted of diarrheal stool samples of 1 04 children under

5 years, who were evaluated by parasitological techniques: direct method, flotation

concentration Willis and spontaneous sedimentation.

37,50% positive samples was obtained Giardia /amblia, being the most

affected age group the of 3-4 years (41 ,03%). There was significant difference in the

variables: ownership of pets, drain, garbage, education level and knowledge of the

parents on parasitic diseases, aspects that influence the succession of this

parasitosis.

lt is concluded that there is a. high prevalence of Giardia lamb/ia in diarrheal

samples in children 5 years of those' Aquijes district of lea, which constitutes a

problem serious in public health.

Keywords: Giardia lamblia, acute diarrhea.

l. INTRODUCCIÓN

La parasitosis intestinal sigue siendo un problema constante a nivel mundial

bastante preocupante, en especial en países del tercer mundo ya que se

manifiestan como enfermedades debilitantes agudas, crónicas y en ocasiones de

riesgo mortal. Representan en el ámbito de salud pública problemas de importancia,

no sólo desde el punto de vista médico, sino también social y económico

constituyendo un factor importante en el subdesarrollo <28>. La OMS reporta que el

25% de la población mundial están infectadas por agentes parasitarios entre ellos

Giardia lamblia, siendo los niños los más vulnerables ya que ellos con frecuencia

presentan deficiencias higiénicas, mostrando también hábitos riesgosos al

interactuar con mascotas; así mismo, no contar con un sistema inmunológico

óptimamente desarrollado que les permita defenderse de los diferentes agentes

infecciosos, entre ellos los parasitarios <33>.

Giardia lamblia es un protozoario flagelado que habita el tracto intestinal del

hombre y causa la giardiosis, se encuentra también en algunos animales

domésticos. Es un parásito cosmopolita, ampliamente distribuido en todas las

latitudes y continentes, especialmente en las zonas donde hay deficientes

condiciones sanitarias, de vivienda, higiene personal y nivel educativo <16>. La

transmisión es fundamentalmente fecal-oral por el consumo de aguas o alimentos

contaminados con quistes, o por contacto con personas y/o animales infectados

(10)(15)

- 1 -

Se caracteriza por la producción de cuadros gastrointestinales que varían

desde infección asintomática hasta la enfermedad aguda o crónica asociada con

diarrea y síndrome de malabsorción <2>.

La giardiosis es una enfermedad de distribución universal y afecta

principalmente a los niños. En América Latina, aproximadamente 19 millones de

personas presentan la infección por este parásito. En términos generales se acepta

que del 20 al 50% de la población mundial se encuentra afectada por giardiosis

(1)(3)(7)(17)

En el Perú, la prevalencia de giardiosis está alrededor de 15 a 18%;

señalando para la Costa 17,8%, Sierra 15,4% y una baja frecuencia para la selva

de alrededor del 5%. Según Valdivia et al. (1987), citado por Martínez (2011 ), la

prevalencia de infección en la población general de la costa sur del Perú está en

alrededor del25,5% <25>.

La diarrea (sobre todo persistente), es una de las primeras causas de

mortalidad infantil asociándose a ella factores de higiene y saneamiento deficientes,

que favorecen la aparición de infecciones parasitarias. La giardiosis, generalmente

conduce a cuadros de diarrea aguda en infantes que la adquieren <29>. Estas

infecciones son importantes en los niños en edad preescolar quienes son más

susceptibles que otras edades, teniendo repercusión sobre el crecimiento y el

desarrollo en los niños <25>.

Estos factores están presentes en varios distritos de la ciudad de lea, como

en Los Aquijes, zona integrada por familias de diferentes estratos económicos,

-2-

donde la mayoría son de bajos recursos, lo que limita la calid~d de vida, que

repercute principalmente en la población infantil, evidenciándose en una serie de

procesos infecciosos, entre ellos los parasitarios, aspecto que no se conoce en la

actualidad en esta población, por ello se planteó como objetivo determinar la

prevalencia de Giardia /ambpa en niños menores de 5 años de edad con diarrea

aguda que acuden al Centro de Salud de Los Aquijes - lea, y su relación con las

variables edad, sexo, saneamiento ambiental de la zona de vivienda, servicios

higiénicos, tenencia de mascotas; así como, la escolaridad y conocimiento de los

padres de familia sobre las parasitosis, durante los meses de Junio a Setiembre del

2013.

-3-

11. ANTECEDENTES

Se han realizado diferentes trabajos de investigación vinculados al presente

estudio, tanto a nivel internacional, nacional y local; así se tiene:

A nivel internacional:

Manrique y Cols. (2006), en Colombia; en un estudio de agentes causantes

de diarrea aguda en niños, reportó frecuencias para: Giardia lamblia de 12,4% y

Entamoeba histolytica 7%.

Devera y Cols. (2007), en Ciudad Bolívar (Venezuela), realizaron un estudio

para determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en niños, niñas y

adolescentes pertenecientes a las siete dependencias del Instituto Nacional del

Menor de Ciudad Bolívar. Determinaron una prevalencia de parasitosis intestinales

de 45,7% (48/105). No reportan diferencias con relación al sexo de los afectados.

Indican que a menor edad mayor prevalencia de parasitosis. El Centro de

Diagnóstico y Tratamiento de Varones fue la dependencia más afectada con 75%

de parasitosis entre sus usuarios, seguido del Jardín de infancia Negro Primero,

con 53,8%. Los protozoarios fueron más comunes que los helmintos.

Se diagnosticaron 11 especies de enteroparásitos, siendo Blastocystis hominis

(26,7%) y Giardia lamblia (13,3%) los más frecuentes; 66,7% estuvieron

monoparasitados y el 33,3% poliparasitados. 1

-4-

Chajmi (2009), en La Paz (Bolivia), determinó la _frecuencia con la que se

presentan otros parásitos en una Giardiosis. El universo de estudio fue 33 muestras

de niños menores de 12 años atendidos en el Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga

Uria" de la ciudad de La Paz, de las cuales 14 fueron sometidos al estudio

comparativo. Luego del procesamiento de las 33 muestras por la técnica de

concentración de parásitos de Ritchie, reportó un 75,76% de coinfección en el total

de las muestras, con una frecuencia de coinfección del 48,48% con Entamoeba coli,

21 ,21% con Endolimax nana y del 21 ,21% con Blastocystis hominis.

Rivero y Cols. (2009), en Venezuela; realizaron un estudio parasitológico en

101 muestras fecales de individuos de uno u otro sexo, con edades comprendidas

entre 2 meses y 14 años. Se observó un elevado porcentaje de individuos

parasitados (85, 15%), los protozoarios más frecuentes fueron: Blastocystis hominis

(52,47%), Giardia /amblia (26,73%) y Entamoeba coli (20,79%) y entre los

helmintos Trichuris trichiura (50,49%), Ascaris lumbricoides (48,51%) y

Strongyloides stercoralis (7,92%).

Cueto y Cols. (2009), en Cuba, realizaron un estudio descriptivo transversal

durante los meses de mayo a julio de 2007, en 2 comunidades, una suburbana del

reparto "América Latina" y otra urbana del reparto "Virginia", ambas pertenecientes

al área de salud del Policlínica "XX Aniversario" del municipio de Santa Clara. Se

visitaron las viviendas y se aplicó encuesta a los padres para obtener datos al

respecto. Fueron estudiados 243 niños de ambas comunidades, a quienes se les

tomó muestras de heces y región anal por el método de Graham. La frecuencia

general de parasitismo fue de 65,8%, mayor en los niños del reparto "América

- 5-

Latina", y las especies más frecuentes fueron Giardia ·lamblia y Enterobius

vermicularis. Una inadecuada desinfección del agua, la presencia de vectores,

comerse las uñas, la poca higiene después del contacto con animales, la presencia

de éstos en el hogar, no lavar las verduras, andar descalzos y el hacinamiento,

fueron factores que favorecieron las parasitosis.

Londoño y Cols. (2009), en Calarcá (Colombia), con el objetivo de

determinar la prevalencia del parasitismo intestinal y su relación con factores de

riesgo sociodemográficos, de saneamiento y prácticas de higiene; realizaron un

estudio "crossectional" en 220 niños entre 6 y 60 meses asistentes a hogares

infantiles de estrato uno y dos del área urbana de Calarcá en Colombia, estudiando

la muestra coprológica por el método de concentración de Ritchie. La prevalencia

general de parasitismo entre los niños estudiados fue de un 54, 7%. Se encontró

una prevalencia de Blastocystis hominis de 36,4% y de Giardia lamblia en 13,2%.

Se encontraron como factores de riesgo asociados estadísticamente con el

parasitismo: edad mayor a dos años, no desparasitar las mascotas, tener varios

hermanos, y recibir alimentos en el tetero diferentes para la leche. Sugieren hacer

énfasis en los programas de control de zoonosis y la desparasitación de mascotas.

Recomendaron la vigilancia periódica de parásitos por exámenes en los niños.

Arias y Cols. (2010), en Quindío (Colombia), con el objetivo de determinar la

prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños con edades comprendidas entre

los 2 y 5 años, de un hogar infantil en el municipio de Circasia, Quindío;

recolectaron tres muestras de heces en 79 niños con previo consentimiento del

tutor legal. Las muestras fueron sometidas al análisis de laboratorio por examen

-6-

directo macroscópico y microscópico, utilizando lugol al 1 %, solución salina al

0,83%, solución salina-eosina y la técnica de concentración de Ritchie o formol-éter

para las tres muestras, los parásitos con potencial patógeno tuvieron las siguientes

prevalencias: Blastocystis sp 49,4%, 57% y 64,6%; Giardia /amblia 16,5%, 22,8% y

15,2%; complejo Entamoeba histolyticaldispar 5,1 %, 5,1% y 1 ,3% respectivamente.

Mendoza y Pincay (2011), en Manabí (Ecuador), investigaron la incidencia

de parasitosis en los menores de 12 años de edad que acudieron al laboratorio

clínico del Centro de Salud de Portoviejo-Manabí, siendo la prevalencia de

giardiosis en la población estudiada 14,05%, ocupando el tercer lugar seguido por

otros protozoos y helmintos; según el género la infección no tuvo predilección por el

sexo a pesar de que hubo un ligero predominio en varones. Los signos y síntomas

más frecuente fueron: diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos, así como un

gran número de pacientes asintomáticos. Los factores que incrementaron las

infecciones por parásitos fueron principalmente la falta de educación, hábitos de

higiene tanto de los niños como de los padres de familia y de las personas

encargadas del cuidado de los niños dentro de las instituciones como las

guarderías, escuelas y la inadecuada forma de desechar la basura, así como un

mayor porcentaje de uso de letrinas, que provoca la contaminación de los terrenos,

contribuyendo a una mayor incidencia de las parasitosis.

A nivel nacional se tienen los trabajos de:

-7-

Donacimiento y Cols. (1996), en Lima; estudiaron la prevalencia de

enteroparasitos en niños de 2 - 6 años en el C.E.I "El Milagro" Chorrillos-Lima;

encontrando 83,95% de parasitados. El protozoario que se encontró con más

frecuencia fue Giardia Jamblia con el48,8%.

Elizalde y Álvaro (2002), en Lima, con el objetivo de conocer la

patogenicidad de Giardia Jamblia como productora de enfermedad diarreica aguda

en el Hospital Nacional Dos de Mayo, de 20116 coproscopías provenientes de igual

número de pacientes, estudiaron 57 casos que presentaron Giardia Jamblia

singularmente. En el material fecal de ellos se realizó: 1) Reacción de Thevenon en

heces; 2) Coloración de azul de metileno y lugol; 3) Concentración del parásito con

la técnica de centrifugación - flotación de Faust; además 4) Hemograma; 5)

Enterotest, 6) Estudio radiológico contrastado (tránsito intestinal). Los 57 casos

presentaron diarrea, anorexia, epigastralgia, náuseas y baja ponderal. Con el azul

de metileno se encontró polimorfonucleares y/o monocitos en 3%. En el examen

fecal seriado (3 muestras) se halló más de 150 quistes/gramo de heces y el

enterotest verificó formas vegetativas y/o quísticas del flagelado. La reacción de

Thevenon fue negativa, el estudio radiológico en 17 de 35 casos evidenció

alteraciones morfológicas a nivel del segmento duodeno yeyunal. El hemograma

reveló anemia moderada en 45 de 57 casos. La sintomatología cedió al manejo

médico con metronidazol (26 giardiásicos) y/o albendazol (31 giardiásicos).

Concluyendo que Giardia lamblia es una de las causas productoras de la EDA en

dicha población.

- 8-

Azurza y Medina. (2008}, en Ayacucho; determinaron la prevalencia y

efectos de la enteroparasitosis en niños de nivel inicial en el Distrito de Ocaña,

Provincia de Lucanas-Ayacucho, Mayo-Octubre 2008. Se encontró una prevalencia

de 76% de enteroparásitos, siendo el parásito con mayor prevalencia Giardia

lamblia con 16,84%.

Rodríguez y Rivera (2011}, en Cajamarca, compararon un kit ELISA

comercial para coproantígenos y la técnica de sedimentación espontánea en tubo

(TSET) para el diagnóstico de Giardia lamblia en muestras fecales de niños de una

zona endémica peruana. Fueron analizadas 17 4 muestras mediante la TSET y el kit

Giardia 2nd Generation ELISA. Fueron positivas 51 muestras por ELISA y 49 por

TSET. El ELISA resultó ser altamente sensible y específico, sencillo y rápido; sin

embargo, la muy buena concordancia, alta precisión, bajo costo y capacidad para

detectar otros enteroparásitos hace que la TSET sea recomendable para el

diagnóstico en zonas endémicas del Perú.

Martínez y Cols. (2011 ), en Arequipa, determinaron la prevalencia de

giardiosis en los niños que acuden a las guarderías infantiles del Distrito de

Tiabaya. Se procedió a entrevistar a los padres y recoger la muestra de heces a

104 niños, que fueron procesadas mediante el método de Teleman modificado. La

prevalencia de Giardia intestinalis fue de 25,96%; de ellos el 70,37% eran

monoparasitados y el 29,63% estaba asociado a otros parásitos. La mayoría de

casos provienen de zonas rurales donde hay mala disposición de excretas y

basura. La diarrea, estreñimiento y la disminución del apetito fueron los síntomas

digestivos más comunes.

-9-

Pablo y Cols. (2012), determinaron la prevalencia de Giardia spp en caninos

y niños de comunidades campesinas de tres distritos de Puno. Recolectaron 130

muestras fecales, tanto de niños como de canes aparentemente sanos, de ambos

sexos y de diferentes edades. Se utilizaron las técnicas de Sedimentación

Espontánea y de Sheather para el diagnóstico de Giardia. Se consideró una

muestra como positiva si se halló al menos un resultado positivo en una de las dos

técnicas. Se halló una prevalencia global de 14,6 ± 6,1 y 28,5 ± 7,8% en caninos y

niños, respectivamente. El sexo, edad y distrito de procedencia de los canes y niños

no mostraron asociación estadística con la presencia del parásito. Los resultados

positivos de Giardia spp hallados en canes y niños sugirieron un posible riesgo

zoonótico.

A nivel local:

Girón (2000), determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en niños del

C.E.I No 32 "Barrio Nuevo" del distrito de Ocucaje-lca. Octubre-Noviembre 2000.

Determinó el 82,22% de prevalencia de parasitosis intestinal. Las especies

identificadas fueron, protozoarios patógenos: Giardia lamblia (56,75%), Blastocystis

hominis (8, 10%) y helmintos como: Ent~robius vennicularis (55,40%), Ascaris

/umbricoides (35, 13%), Hymenolepis nana (29,72%) y Giardia lamblia-Enterobius

vennicularis (13,57%).

Campos (2000), estudió la prevalencia de enteroparasitosis en niños de 2 a

10 años de edad que acuden al Centro de Salud de Ocucaje en los meses de

Octubre a Diciembre del 2000. Determinó una prevalencia de enteroparásitos del

91,24%, reportándose las siguientes especies; Giardia lamblia (43,2%), Blastocystis

- 10-

hominis (20,8%) y helmintos como: Enterobius vermicularis (60,0%), Hymenolepis

nana (30,4%). Encontró mayor prevalencia entre las edades de 5 a 7 años de edad

con 92,0% y en cuanto al sexo femenino y masculino un 92,8% y 89,5%

respectivamente.

Fajardo (2001), determinó la prevalencia de giardiosis en niños de 3-5 años

de los C.E.I. No 004 y 005 del Distrito de Salas Guadalupe-lca entre Octubre del

2000 a Enero del 2001. Encontró una prevalencia general de 67,5% de giardiosis.

Auris (2002), en el distrito de Santiago (lea), hace un estudio de incidencia de

parasitosis intestinal en 150 niños de 4 a 5 años de edad, considerando pruebas

auxiliares como hemograma y análisis de heces; el 93,6% de los niños resultaron

parasitados, con Enterobius vermicularis en el 50,4%, Giardia lamblia y Entamoeba

coli en el 37,6%, Hymenolepis nana y Blastocystis hominis en el 9,6% y 1,6%

respectivamente.

Román (2004), en el distrito de Pachacútec, determinó la influencia de la

giardiosis en el estado nutricional de escolares de 5 a 12 años de edad del C.E. N8

22318, recolectando muestras fecales de 240 niños y procesándose mediante el

examen directo y técnica de Willis; obtuvo una prevalencia de 53,3% de giardiosis.

Cabezas y Huarcaya (2005), en el distrito de Los Aquijes, determinaron la

presencia de Giardia Jamblia e Hymenolepis nana en niños del centro poblado de

Yaurilla, analizando 228 muestras fecales mediante examen directo, Faust y

- 11-

sedimentación espontánea; obtuvieron una prevalencia de ambos parásitos en el

47,37% de casos, con 25,44% de varones y 21,93% de mujeres.

Toledo (2006), evaluó un total de 207 muestras fecales provenientes de niños

pre-escolares pertenecientes a las Instituciones Educativas Iniciales No 9, 10 y 31,

del distrito de Los Aquijes-lca, se evidenció una prevalencia total de giardiosis en un

43,96%, el porcentaje de niños parasitados no tiene relación significativa con la

edad, sexo. Concluye que la prevalencia de Giardia lamblia en las instituciones

educativas iniciales del distrito de Los Aquijes, fue significativamente elevada.

- 12-

111. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1 Material Biológico

La muestra biológica estuvo constituida por materia fecal diarreica, que

se recolectó de Jos niños menores de cinco años de edad entre Jos

meses de junio a setiembre del 2013.

3.1.2 Población y Muestra

Tanto la población como la muestra estuvo constituida por 104 menores

de cinco años de edad que acudieron al Centro de Salud de Los Aquijes

con síntoma diarreico, en el periodo comprendido entre junio y

setiembre del 2013, de quienes se obtuvo 208 muestras fecales en total

(estudio seriado) y que cumplían los criterios de inclusión y exclusión.

- Criterios de Inclusión:

• Niños con diarrea aguda.

• Niños menores de 5 años de edad con diarrea.

• Niños menores de 5 años sin tratamiento antiparasitario.

• Niños menores de 5 años que radiquen en el distrito de Los Aquijes-

lca.

- Criterios de Exclusión:

• Niños sin cuadro diarreico.

• Niños menores de 5 años sin diarrea

• Niños mayores de 6 años de edad

- 13-

• Niños con tratamiento antiparasitario.

• Niños que radiquen en otro distrito diferente a Los Aquijes.

3.2. MÉTODOS

3.2.1. Coordinación

Se solicitó la autorización del gerente del Centro de Salud de Los

Aquijes, para la obtención y procesamiento de las muestras biológicas

(heces) de los niños.

3.2.2. Sensibilización a los padres

Se realizó a través de charlas educativas dirigidas al personal del

centro de salud de Los Aquijes, así como a los padres de los menores

a quienes se les explicó los aspectos importantes de transmisión,

síntomas y aspectos de prevención contra la parasitosis. En dicha

reunión se realizó la entrevista a los padres de familia sobre los

aspectos socio - económicos, que fueron registrados en una ficha de

recolección de datos (Anexo No 01)

3.2.3. Estudio parasitológico

a) Recepción de muestra

La toma de muestra estuvo a cargo de los padres de familia o

apoderados, quienes previamente llenaron una ficha de

consentimiento informativo (Anexo No 02) y fueron preparados

adecuadamente para tal fin, la misma que contempló: Cantidad de

muestra, muestra matutina exenta de orina, tierra y otros

contaminantes, uso de frascos limpios de boca ancha, etc. La

- 14-

muestra recepcionada se procesó inmediatamente en el Laboratorio

de análisis clínico del Centro de Salud de Los Aquijes.

b) Examen parasitológico del materia fecal

Método Directo: se emulsionó una pequeña porción de la muestra

en una gota de solución salina fisiológica y otra en lugol, contenida

en una lámina portaobjetos, se cubrió con una laminilla y observó al

microscopio con objetivo de mayor aumento para la búsqueda de

las formas infectivas de los parásitos (trofozoitos y/o quistes de

Giardia Jamb/ia), así como quistes de otros protozoarios y huevos

y/o larvas de helmintos, cuyos resultados fueron registrados en la

ficha epidemiológica <1><3><7><17>.

Método de Willis: Se basó en la flotación de quistes, ooquistes y

huevos de parásitos en una solución saturada de CINa con mayor

densidad que ellos. Esta técnica fue útil para la concentración de

quiste y ooquistes de protozoos, y huevos de helmintos <4><17

><18

>.

Método de Sedimentación Espontánea; se mezcló una porción

de materia fecal con solución salina fisiológica y trasvasó a través

de un colador conteniendo un pedazo de gasa a un vaso cónico,

dejándose en reposo por una hora. Luego de este tiempo, por la

gravedad y según el peso de los elementos parasitarios, éstos

sedimentaron a cuyo nivel se tomó una pequeña cantidad para el

análisis mediante examen directo <4><17)<18>. (Anexo No 03)

- 15-

Procesamiento de los datos; los datos obtenidos fueron tabulados

y se presentan en tablas estadísticos de frecuencia porcentual en la

que se relacionan las variables de estudio. Para demostrar la

dependencia entre las variables, los resultados fueron tratados

estadísticamente con el estadístico Chi Cuadrado (X2).

- 16-

IV. RESULTADOS

TABLA No 01: Prevalencia de Gíardía /amblía en muestras fecales diarreicas en

niños menores de 5 años de edad que se atendieron en el Centro

de Salud de Los Aquijes de lea. Junio- Setiembre del 2013.

MUESTRAS

CASOS

o/o

Gíardia /amblía {+) 39 37,50

OTROS PARÁSITOS (+) 07 06,73

NEGATIVO 58 55,77

TOTAL 104 100,00

- 17-

TABLA No 02: Asociación parasitaria de Giardia lamblia y otras especies en

muestras fecales diarreicas en niños menores de 5 años de edad

que se atendieron en el Centro de Salud de Los Aquijes de lea.

Junio- Setiembre del2013.

- 18-

TABLA No 03: Prevalencia de Giardia lamblia en muestras fecales diarreicas,

según el género sexual, en niños menores de 5 años de edad que

se atendieron en el Centro de Salud de Los Aquijes de lea. Junio -

Setiembre del 2013.

GÉNERO TOTAL

MUESTRAS MASCULINO FEMENINO

No % No % No %

Giardia lamblia (+) 18 17,31 21 20,19 39 37,50

OTROS PARÁSITOS (+) 03 02,88 04 03,85 07 06,73

NEGATIVO 23 22,12 35 33,65 58 55,77

TOTAL 44 42,31 60 57,69 104 100,00

X21 (0,05)= 3,84 N.S

N.S.: No significativo

- 19-

TABLA N° 04: Prevalencia de Giardia lamblia en muestras fecales diarreicas

positivas, según la edad, en niños menores de 5 años de edad

que se atendieron en el Centro de Salud de Los Aquijes de lea.

Junio- Setiembre del2013.

EDAD MUESTRAS

(en años) No %

o-< 1 año 01 02,56

1- < 2 años 04 10,26

2- < 3 años 08 20,51

3- < 4 años 16 41,03

4- < 5 años 10 25,64

TOTAL 39 100,00

X21 (0,05)= 11,07 *

*:Significativo

-20-

TABLA N° 05: Prevalencia de Giardia lamblia en muestras fecales diarreicas

positivas, según tenencia de desagüe, en niños menores de 5

años de edad que se atendieron en el Centro de Salud de Los

Aquijes de lea. Junio- Setiembre del2013.

TENENCIA DE DESAGÜE

CON DESAGÜE

SIN DESAGÜE

TOTAL

*:Significativo

-21-

MUESTRAS

%

01 02,56

38 97,44

39 100,00

X21 (0,05)= 08,02 *

TABLA N° 06: Prevalencia de Giardia lamblia en muestras fecales diarreicas

positivas, según tenencia de mascotas, en niños menores de 5

años de edad que se atendieron en el Centro de Salud de Los

Aquijes de lea. Junio- Setiembre del 2013.

TENENCIA DE MASCOTA

PERRO Y/0 GATO

NO TIENE

TOTAL

*: Significativo

-22-

MUESTRAS

%

32 82,05

07 17,95

39 100,00

X2t (0,05)= 07,11 *

TABLA N° 07: Prevalencia de Giardia lamblia en ·muestras fecales diarreicas

positivas, según saneamiento ambiental (recojo de basura), en

niños menores de 5 años de edad que se atendieron en el Centro

de Salud de Los Aquijes de lea. Junio- Setiembre del2013.

RECOJO DE MUESTRAS

BASURA No %

RECOLECTOR 27 69,24

QUEMA 06 15,38

AL AMBIENTE 06 15,38

(ACEQUIAS)

TOTAL 39 100,00

X21 (0,05)= 06,15 *

*: Significativo

-23-

TABLA N° 08: Prevalencia de Giardia lamblia en muestras fecales diarreicas

positivas, según nivel educativo de los padres, en el Centro de

Salud de Los Aquijes de lea. Junio- Setiembre del 2013.

NIVEL MUESTRAS EDUCATIVO (PADRES) No %

ANALFABETO 01 02,56

PRIMARIA 12 30,77

SECUNDARIA 22 56,41

SUPERIOR 04 10,26

TOTAL 39 100,00

X21 (0,05)= 06,15 *

*:Significativo

-24-

TABLA N° 09: Prevalencia de Gíardía lamblía en muestras fecales diarreicas

positivas según conocimiento de los padres sobre las parasitosis,

en el Centro de Salud de Los Aquijes de lea. Junio - Setiembre del

2013.

CONOCIMIENTO MUESTRAS DE LAS

PARASITOSIS No %

BUENO 02 05,13

REGULAR 24 61,54

POCO 05 12,82

INADECUADO 08 20,51

TOTAL 39 100,00

X21 (0,05)= 3,84 N.S

N.S: No Significativo

-25-

V. DISCUSIÓN

Del estudio realizado en muestras diarreicas de menores de 5 años que

acudieron al Centro de Salud del Distrito de Los Aquijes en lea, se determinó una

prevalencia general para Giardia Jamblia de 37,50% (Tabla No 01), representando

una frecuencia relativamente elevada de casos en este distrito; guardando ello

relación con las limitadas capacidades defensivas en estos menores y las

deficientes condiciones de servicios básicos en la zona; así como el descuido

higiénico de los menores o poca supervisión de sus padres en estos aspectos,

esporádico recojo de basura y/o disposición ambiental del mismo, interacción con

mascotas, bajo nivel educativo y escaso conocimiento de las parasitosis en los

padres, factores que contribuyen a la permanencia de las enfermedades

parasitarias, como la giardiosis causada por Giardia Jamblia, protozoario que

presenta gran capacidad para resistir condiciones deficientes como son la

desecación, exposición a la luz ultravioleta, exposición al hipoclorito de sodio etc.,

quedando en estado vital latente por mucho mayor tiempo, además de contar con

un mecanismo fácil de transmisión, vía digestiva ano - mano - boca, por deficiencia

en la higiene e ingesta de alimentos contaminados <1><3

><7H17

>.

Al respecto Elizalde y Cols. (2002), en Lima (Perú), concluyen que Giardia

Jamblia es una de las causas productoras de EDA (enfermedades diarreicas

agudas}, y otros investigadores reportan frecuencias similares al presente estudio

como lo registrado por Auris (2002), en el distrito de Santiago (lea), en niños de 4 a

5 años donde Giardia lamblia se encontró en un 37,6%, localidad con similares

deficiencias que predisponen a la parasitosis.

-26-

Así también; otros estudios señalan valores diferentes a la presente

investigación como los reportados por Fajardo (2001 ), en Salas Guadalupe-lca,

Girón {2000) en Ocucaje-lca, Román (2004) en Pachacútec-lca, quienes señalan

una prevalencia de 67,5%, 56,75%, 53,3% para giardiosis respectivamente; estos

autores realizaron estudjos en la población escolar en dichos distritos, destacando

la fácil dispersión entre los escolares y las deficientes condiciones de higiene de los

mismos que facilitaba la transmisión entre sus compañeros. Sin embargo, en

trabajos realizados en Los Aquijes por Cabezas y Huarcaya (2005), determinaron la

presencia de Giardia lamblia e Hymeno/epis nana en niños del centro poblado de

Yaurilla de 47,37%; Campos (2000), en niños de 2 a 10 años que acuden al Centro

de Salud de Ocucaje reportó 43,2% y Toledo (2006) en pre-escolares

pertenecientes Instituciones Educativas Iniciales No 9, 10 y 31, de Los Aquijes-lca,

evidenció una prevalencia total de giardiosis en un 43,96%; valor casi similar al

obtenido en el presente estudio, que evidencia en la actualidad, que aun representa

un gran problema en salud pública.

Existen estudios realizados en poblaciones o localidades donde las

condiciones no se observaban tan deficientes, señalándose menor prevalencia

como los registrados por Rivera y Cols. (2009), en Venezuela (26,73%); Azurza y

Medina (2008), en Ayacucho-Perú (16,84%), Devera y Cols. (2007) en Ciudad

Bolívar-Venezuela (13,3%) y Manrique y Cols. (2006), en Colombia (12,4%) para

Giardia /amblia.

Respecto a los casos positivos para Giardia lamblia (Tabla No 02), se observó

que este parásito se presentó en los menores de 5 años bajo la condición de

monoparasitismo en un 67,40% y en condición de biparasitismo en un 17,40%,

vinculado a Entamoeba coli (10,88%), Hymenolepis nana (04,35%) y Entamoeba

-27-

histolyticaldispar (02, 17% ). Ello muestra que Giardia /amblia es uno de los parásitos

que sigue siendo prevalente así como Hymenolepis nana para la población infantil,

por no mantenerse en ellos los hábitos higiénicos adecuados, generándose

transmisión ano-mano-boca, así como transmisión a través de alimentos

contaminados, la constante interacción entre niños de su misma edad, así como no

contar con un sistema orgánico defensivo que los proteja apropiadamente, no

contar con los accesos a los servicios básicos indispensables, la interacción con

mascotas, factores que contribuyen a la fácil trasmisión en la población infantil.

Investigadores como Chajmi (2009), en La Paz-Bolivia reporto que existió un

75,76% de coinfección en el total de las muestras fecales de Giardia lamblia y otros

parásitos, con coinfección del 48,48% con Entamoeba coli; 21,21% con Endolimax

nana y del 21,21% con Blastocystis hominis. Mientras que, Martínez y Cols. (2011),

en Arequipa-Perú, menciona que un 70,37% eran monoparasitados y en el 29,63%

estaba Giardia lamblia asociada a otros parásitos.

En relación al género sexual de los menores (Tabla No 03), tanto los niños

(17,31%) como las niñas (20,19%), mostraron estadísticamente similar condición de

parasitismo respecto a Giardia lamblia; dado que tanto niños como las niñas están

expuestos a las mismas condiciones deficientes del entorno y los diversos factores

epidemiológicos que conllevan a riesgo de infección en la zona de estudio, aspecto

que también ha sido reportado por Fajardo (2001 ), en los niños de 3-5 años de los

C.E.I. No 004 y 005 del Distrito de Salas Guadalupe-lca, y por Campos (2000), en

niños de 2 a 1 O años de edad que acuden al Centro de Salud de Ocucaje en lea;

mientras que Cabezas y Huarcaya (2005), en Los Aquijes, determinaron la

presencia de Giardia /amb/ia e Hymenolepis nana en niños del centro poblado de

Yaurilla, 25,44% para varones y 21,93% para mujeres; así mismo, Toledo (2006),

-28-

en niños pre-escolares pertenecientes a Instituciones Educativas Iniciales No 9, 10

y 31, del distrito de Los Aquijes-lca, indica que el porcentaje de niños parasitados

no tuvo relación significativa con el sexo de los menores.

Las edad más afectada con Giardia lamblia observada en la presente

investigación (Tabla No 04), fue entre 3 a menos de 4 años (41,03%), mostrando

estadísticamente significancia respecto a los otros rangos de edades. En esta edad

los niños se encuentran en plena interacción con otros menores y se mantienen

muy activos en juegos, mostrando una conducta higiénica no muy aceptable,

posibilitándose la trasmisión entre ellos, por la cercanía a niños parasitados y/o

animales infestados; detalles que coinciden con los reportados por Campos (2000),

en niños de 2 a 1 O años de edad que acuden al Centro de Salud de Ocucaje quien

encontró mayor prevalencia entre las edades de 5 a 7 años, y por Toledo (2006), en

niños pre-escolares pertenecientes a Instituciones Educativas Iniciales No 9, 1 O y

31 del distrito de Los Aquijes-lca.

Con respecto a la disponibilidad de desagüe como parte de los servicios

básicos (Tabla No 05), se observó que la gran mayoría de familias no cuentan con

desagüe (97,44%), utilizando para sus necesidades pozos ciegos o letrinas,

conllevando a que se suceda en condiciones no muy asépticas la disposición de las

excretas fecales y más aun de individuos infectados, por el fácil acceso de insectos

y roedores a dichas letrinas o pozos ciegos.

Así también, de acuerdo a lo plasmado en la Tabla N° 06, se observa que la

mayoría de los menores infectados tienen una mascota, perro y/o gato (82,05%),

con la cual juegan e interactúan a través de caricias, besos y hasta pernoctan

durante la noche junto a ellos, posibilitándose el contagio con agentes infecciosos

-29-

devenidos de dichas mascotas, si ellas no son mantenidas desparasitadas y libres

de otros agentes infecciosos. Al respecto, Pablo y Cols. (2012), determinaron la

prevalencia de Giardia spp en caninos y niños de comunidades campesinas de tres

distritos de Puno, mencionando que los resultados positivos de Giardia spp hallados

en canes y niños sugieren un posible riesgo zoonótico.

De la disposición de la basura (Tabla No 07), se determinó que si bien la

mayoría de las familias (69,24%) la disponen a través de recolector de basura

(camión basurero), ello no sucede en forma diaria, sino en promedio una vez por

semana, lo cual conlleva a la acumulación de la basura y acceso a la misma por las

mascotas, roedores e insectos, generándose los posibles riesgos de contaminación

y transmisión a los animales y menores.

En las Tablas No 08 y 09, se muestra los niveles educativos y de

conocimiento de los padres de los menores infectados respecto a las parasitosis en

estudio; estableciéndose que la mayoría no cuenta con un nivel educacional ni

conocimiento que les permita actuar adecuadamente en aspectos preventivos

frente a los problemas infecciosos y en especial los parasitarios, actitudes que no

se practican en forma constante, facilitando con dichas limitaciones, el manejo y

prevención de la giardiosis.

-30-

VI. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en el presente estudio se llegó a las siguientes

conclusiones:

1. La prevalencia de Giardia lamblia fue de 37,50%.

2. Se observó predominio de monoparasitismo (67,40%).

3. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en relación al género

sexual.

4. Las variables edad, desagüe, tenencia de mascotas, recojo de basura, nivel

educativo y conocimiento deficiente de los padres respecto a la giardiosis

presentaron relación significativa entre las variables confrontadas.

-31 -

VIl. RECOMENDACIONES

Considerando las conclusiones del presente trabajo de investigación, se hacen

las siguientes recomendaciones:

1. Realizar campañas de despistaje parasitario en la población infantil de Los

Aquijes de lea.

2. Continuar con trabajos de investigación sobre enteroparásitos en la población

de Los Aquijes, relacionados con problemas gastrointestinales en niños, por ser

un problema de salud pública.

3. Realizar jornadas de capacitación a los padres de familias sobre la importancia

de una buena higiene para evitar problemas de parasitosis.

4. Habilitar programas de saneamiento local en especial de las viviendas,

colegios, y guarderías ya que son lugares con mayor probabilidad de contagio.

5. Orientar a la población de Los Aguijes, a través del personal del Centro de

salud de Los Aquijes-lca, sobre medidas correctivas respecto a la higiene,

disposición de excretas, interacción con las mascotas y demás aspectos

vinculados con la transmisión de las parasitosis.

-32-

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Aguilar F. Parasitología médica. Edit. Litografía Delgado S.A. Guatemala. 1997.

2.- Arias J, Guzmán G, Lora F, Torres E y Gómez J. Prevalencia de protozoos

intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en

Circasia, Quindío. lnfection, 2010, 14(1):31-8. [Fecha de acceso: 17.03.13].

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v14n1/v14n1a04.pdf

3.- Atias A. y Negme A. Parasitología clínica. Edit. Mediterráneo. Chile. 2009.

4.- Auris L. Desnutrición y parasitosis intestinal en niños de edad pre-escolar del

distrito de Santiago, lea. Tesis título Farmacia. U.N.ICA, 2002.

5.- Azurza R. y Medina C. Prevalencia y efectos de enteroparasitosis en niños de

nivel inicial en el distrito de Ocaña, Provincia de Lucanas - Ayacucho, Mayo -

Octubre 2008. Tesis para optar el Título de Biólogo. Universidad Nacional "San

Luis Gonzaga" de lea - Perú.

6.-. Botero D. y Restrepo M. Parasitosis humanas. 4ta. Edición. Corporación para

Investigaciones Biológicas Medellín - Colombia, 2003; 1: 12-14. Fecha de

acceso [13 de noviembre del2012]. Disponible en:

http://books.google.com.pe/books?id=zwjXwV2wOzgC&printsec=frontcover&hl

=es&source=gbs ge summary r&cad=O#v=onepage&g&f=false

7.- Brown H.W. y Neva F.A. Parasitología clínica. Sta. ed. Edit. lnteramericana.

México. 1985.

8.- Cabezas J. y Huarcaya N. Giardiosis e hymenolepiosis y su relación con el

estado nutricional en niños de 3 a 15 años del centro poblado Yaurilla, los

Aquijes, lea. Tesis título Farmacia. U.N.ICA. 2005.

-33-

9.- Campos A. Prevalencia de enteroparasitosis en niños de 2 a 1 O años de edad

que acuden al Centro de Salud de Ocucaje - lea en los meses de Octubre a

Diciembre del 2000. Tesis para obtener el Título de Biólogo. Universidad

Nacional "San Luis Gonzaga" de lea.

10.- Chacón N. y Jiménez J. Giardiasis como causa de diarrea del viajero. Antiob.

lnfecc. 2010; 16(1-4):15-24. [Fecha de acceso: 21.03.13]. Disponible en:

http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/972/1/GIARDIASIS%20COMO

%20CAUSA%20DE%20DIARREA %20EN%20EL %20VIAJERO.pdf

11.- Chajmi J. Determinación de parásitos presentes en una giardiasis y estudio

comparativo de los métodos de Ritchie y de Bailenger, en muestras de

menores de 12 años, atendidos en el Hospital del Niño de la ciudad de La

Paz. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Tesis título Bioquímica. 2009.

[Fecha de acceso: 17.03.13]. Disponible en:

http:/lbibliotecadigital.umsa.bo:SOSO/rddu/handle/123456789/226

12.- Cueto G, Pérez M, Mildestein S, Núñez M, Alegret M y Martinez N.

Características del parasitismo intestinal en niños de dos comunidades del

policlínica XX Aniversario. Rev. Cubana Med. Gen. Integral. 2009, 25(1).

[Fecha de acceso: 11.03.13]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

212520090001 OOOOS&script=sci arttext&tlng=pt

13.- Devera R, Ortega N y Suárez M. Parásitos intestinale_s en la población del

instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev. Soc. Venez.

Microbio l. 2007, 27(1 ). [Fecha de acceso: 30.03.13]. Disponible en:

http://saber. ucv. ve/ojs/index. php/rev vm/article/view/485

-34-

14.- Donacimineto L, Franco 1, Zevallos B, Verano R. Prevalencia de

Enteroparasitosis en niños de 2-6 años de C.E.I "El Milagro" Chorrillos- Lima

- Perú 1996. Libro de res. 111 Congr. Per. Parasitología, Arequipa- Perú.

15.- Ejezie G, Onyezili N, Okeke G, Enwonwu C. Estudio de la salud ambiental

en una comunidad rural de Nigeria. Epidemial Microbio lmmunol 1987; 31:

163-72. Fecha de acceso [13 de noviembre del 2012]. Disponible en:

http://www.biomedsearch.com/nih/ljanikin-study-environmental-health­

in/3112217.html

16.- Elizalde G. y Álvaro N. Enfermedad diarreica aguda por Giardia lamblia.

Anales de Medicina, 2002, 63(1 ). [Fecha de acceso: 17 .03.13]. Disponible en:

http:l/revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1474

17.- Elliot A. y Cáceres, l. Introducción a la Parasitología Médica del Perú.

CONCYTEC. Lima-Perú. 1988.

18.- Fajardo R. Prevalencia de giardiosis en niños de 3 a 5 años de los C.E.I No

004 y 005 en el distrito de Salas Guadalupe. Octubre 2000 -

Enero 2001. Tesis para obtener el Título de Biólogo. Universidad Nacional

"San Luis Gonzaga" de lea- Perú.

19.- Girón M. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del C.E.I No 32 "Barrio

Nuevo" del Distrito de Ocucaje - lea. Octubre - Noviembre 2000. Tesis para

obtener el Título de Biólogo. Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de lea

-Perú.

20.- Romero C. Microbiología y parasitología humana: bases etiológicas de las

enfermedades infecciosas y parasitarias.- 3a ed.- México Edit. Médica

panamericana. 2007.

-35-

21.- Hernández M. y Hernández S. Manual de parasitología, México. 2008. Pág.

31. Fecha de acceso: [03 de Marzo del 2012]. Disponible en:

http:l/es.scribd.com/doc/5275620/MANUAL-DE-LABORA TORIO-DE­

PARASITOLOGÍA

22.- Instituto Nacional De Salud. Manual de procedimientos de laboratorio para el

diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Serie de normas técnicas

2003. Sec. 4 (8-9) Sec. 5 (10 -26). Fecha de acceso: [03 de Marzo del 2012].

Disponible en:

http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud publica/nor tec/37 .pdf

23.- Londoño A, Mejía S y Gómez J. Prevalencia de factores de riesgo asociados

a parasitismo intestinal en preescolares de zona urbana de Calarcá,

Colombia. Rev. Salud Pública. 2009. 11(1). [Fecha de acceso: 04.04.13].

Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-

006420090001 00008&script=sci arttext

24.- Manrique F, Billon D, Bello S, Ospina J. Agentes causantes de diarrea en

niños menores de 5 años en Tunja, Colombia. Rev. de Salud Publica 2006,

8(1):88-97. Fecha de acceso: [13 de Marzo del 2012]. Disponible en:

http://redalyc. uaemex. mx/pdf/422/42280 1 08. pdf

25.- Martínez E, Cerpa L y Liu M. Prevalencia de giardiasis en guarderías

infantiles de Tiabaya, Arequipa. Neotrop. Helminto!. 2011, 5(2). [Fecha de

acceso: 30.03.13]. Disponible en:

http://revistas.concvtec.gob. pe/scielo. php?pid=S 1995-

10432011 000200012&script=sci arttext

-36-

26.- Mendoza Y. y Pincay P. Giardiasis y trastornos intestinales en menores de 12

años atendidos en el Centro de Salud de Portoviejo-Manabí. Universidad

Técnica de Manabí, Tesis de Licenciado en Laboratorio Clínico, 2011.

[Fecha de acceso: 05.04.13]. Disponible en:

http://repositorio. utm.edu .ec/handle/123456789/404

27.- Pablo O, Chávez A, Suárez F, Pinedo R y Falcón N. Giardia spp en caninos

y niños de comunidades campesinas de 3 distritos de Puno. Rev. lnvest.

Veter. Perú. 2012, 23(4). [Fecha de acceso: 04.04.13]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-

91172012000400009&script=sci arttext

28.- Pajuelo G, Lujan L, Aredes B. Estudio de enteroparásitos en el Hospital de

Emergencias Pediátricas, Lima-Perú 2003. Fecha de acceso: [04 de Marzo

del2012]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1 018-

130X2005000300004&script=sci arttext

29.- Phillips M, Garcia A y Ellis M. Evaluación de diferentes regímenes

terapéuticos empleados en el tratamiento de la giardiasis en niños.

MEDICIEGO. 2010. 16 (suplemento 2). [Fecha de acceso: 30.03.13].

Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16 supl2 1 O/pdf/t4.pdf

30.- Rivero Z, Maldonado 1, Bracho A, Castellanos M, Torres Y, Costa L,

Méndez A, Márquez L. Prevalencia de enteroparásitos en niños

aparentemente sanos. 2009. Fecha de acceso: [03 de Marzo del 2012].

Disponible en:

-37-

http://www.scielo.org. ve/scielo. ph p?scnpt=sci arttext&pid=S007 5-

52222009000100007&1ang=es

31.- Rodríguez C. y Rivera M. ELISA y técnica de sedimentación espontánea para

el diagnóstico de infección por Giardia Jamb/ia en muestras fecales de niños

de Perú. Salud Pública México. 2011, 53(6). [Fecha de acceso: 05.03.13].

Disponible eri: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-

36342011 000600008&script=sci arttext

32.· Román R. Influencia de la giardiosis en el estado nutricional de escolares de 5

- 12 años de edad del centro educativo Na 22318, del distrito de Pachacútec,

lea. Tesis título Biólogo, U.N.ICA, 2004.

33.- Serrano E. y Cantillo A. Las parasitosis intestinales más frecuentes en la

población infantil del área de salud de San Ramón de Alajuela - 2001. Fecha

de acceso [02 de Marzo del 2012]. Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-

60022001 000300004&script=sci arttext

34.- Toledo A. Prevalencia de Giardia lamblia en niños de 3 - 5 años de la

Instituciones Educativas Iniciales del distrito de Los Aquijes, lea febrero -

abril 2006. Tesis para optar el Título de Biólogo. Universidad Nacional "San

Luis Gonzaga" de lea - Perú

-38-

IX. ANEXOS

-39-

ANEXON°01

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

F ACo DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

FichaN°: oooooooooooooooo······

I.- DATOS GENERALES Del Niño

1.- Edad ............... : ............. años 2.- Sexo: F ( ) M ( ) 3.- Procedencia: Urbana ( ) Urbano marginal ( ) Rural ( ) 4.- Presenta diarrea: Si ( ) No ( )

Frecuencia: Seguido ( ) Esporádico ( ) De su madre

4.- Nivel de Instrucción: Analfabeta ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

5.- Ocupación: Su casa ( ) estudiante ( ) empleada ( ) Negociante ( ) obrera ( )

6.- Ingreso y Condición Económica: < 500 ( ) (Malo) 500- 1000 ( ) (Regular) > (1000) (Bueno) De la vivienda

7.- Condiciones de la vivienda: • Tiene agua potable: Si ( ) No ( ) • Tiene desagüe: Si ( ) No ( ) • N° de personas por habitación: .................. .

8.- Disposición de basura: Recolector ( ) Calle ( ) Quema ( ) 9.- Conocimiento acerca de parasitosis intestinal

Adecuado ( ) Regular ( ) Inadecuado ( ) 10.- Tenencia de mascota: Tiene Si( ) No( )

D.- DATOS DE LABORATORIO 1.- Presencia de huevos de: ......... 000 •••••••••••• 0 •••• o ...••• o ..... 000 0 ••••••••••••• o .••.

2.- Presencia de larvas de: o .... o ............• o •.•...•••............••. o 00 •••••••••••• o ....•.

3.- Presencia de trofozoitos de: . o o o •... o . o o .•... o •••.... o o . o o o .•... o .• o .. o o .•. o . o o . o .•... o.

4.- Presencia de quistes de: .. o ••.•...•. 00. o ... o . 00 •••••••••• 00 o .••...••••...••.•.. o .......•.

5.- Presencia de ooquistes de: .oo oo• •••• o. o•· ••••••••••••••• 000 ••••••••••••••• 000 000 ••••••••

ID.- OBSERVACIONES

-40-

ANEXON°02

FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA FACUL TAO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS .

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

"PREVALENCIA DE Giardia lamblia EN DIARREAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, QUE SE ATIENDEN EN EL CENTRO DE

SALUD DE LOS AQUIJES - ICA. JUNIO - SETIEMBRE 2013"

Yo ..................................................................................... , con DNI No .................... . (Nombre y Apellidos del padre o apoderado)

Doy mi pleno consentimiento de manera libre para participar en este estudio. He leído la hoja informativa sobre el proyecto. He comprendido que la investigación es una contribución a los conocimientos científicos.

Estoy de acuerdo en que se utilice las muestras solicitadas en el presente estudio, dando mi permiso para que los datos de la historia clínica de mi menor hijo, sean utilizados por el equipo de investigación para cotejarlos con el diagnostico obtenido.

He leído la hoja de información que se me ha entregado. ( ) He podido hacer preguntas sobre el estudio. ( ) He recibido suficiente información sobre el estudio y he comprendido que este trabajo es una contribución a los conocimientos científicos. ( ) Comprendo que mi participación es voluntaria. ( )

Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio. Autorizo que los datos de la historia clínica de mi menor hijo, incluido el diagnóstico obtenido, sea utilizado por el equipo de investigación, entendiendo que tras esta comprobación se eliminará del registro toda información que pudiera identificarme.

Fecha Nombre y Apellidos del padre o apoderado Firma del padre o apoderado

Firma del tesista Firma del tesista

-41-

Procedimiento:

ANEXO N° 03

Examen parasitológico

a) Técnica de Willis

a) Tomar 1 gr. aproximadamente de materia fecal.

b) Colocar la muestra en un recipiente pequeño de boca ancha o la misma tapa

de la caja para recolectar las heces y mezclar con la solución saturada de CINa

con la ayuda de una bagueta o un palillo.

e) Verter la mezcla a un tubo de ensayo, llenándolo completamente hasta formar

un menisco.

d) Cubrir con un porta objeto limpio, de manera que el líquido haga contacto con

la lámina.

e) Esperar entre 10-15 minutos.

f) En ese lapso, las estructuras parasitarias, cuyo peso específico es menor que

el de la solución, flotarán y quedarán adheridos a la cara del porta objeto en

contacto con la mezcla.

g) Retirar el porta objeto e invertirlo rápidamente para evitar pérdida de material.

h) Examinar al microscopio inmediatamente.

i) Reportar los resultados en la ficha.

-42-

b) Método de sedimentación espontánea en tubo

Procedimiento:

• Mezclar en un recipiente (Beacker de 100 mL), uno o dos gramos de materia

fecal con solución salina fisiológica y trasvasar a un tubo de ensayo de 16x150

mm a través de un embudo cubierto por un pedazo de gasa doble.

• Completar el tubo conteniendo la mezcla con más solución salina fisiológica.

• Dejar reposar por 1 hora.

• Eliminar el sobrenadante y extraer una alícuota del sedimento para colocarlo en

una lámina porta objetos conteniendo una gota de lugol.

• Examinar al microscopio con objetivos de 100X y 400X <4>.

-43-

ANEXO N° 04

Fig. N° 01. Centro de Salud Los Aquijes - lea.

' ,, ' 1'

¡1 ¡ 1

i

l

Fig. N° 02. Laboratorio del Centro de salud Los Aquijes- lea.

-44-

..... < ----- ~--. -.

Fig .. N o 03. Muestras fecales rotuladas

1 i 1

i 1

1

1

! -¡ !

Fig. N o 04. Quiste de Giardia lamblia y huevo de Hymenolepis nana. ( 400X)

-45-

-, ... ~

.¡ '

~·- ---~--- ~- --- --.• -- ---- - -- -- ------------- .,---------,

t -

.al ... '

:

*' ' r ..

;-• ,,

,.

~-

.;· . ,, '~ .. . .

Fig. No 05. Quistes de Giardia lamblia. (400X)

Fig. No 06. Quiste de Entamoeba coli. (400X)

-46-

,. .~ ·,_A

t' . "~ ( ···¡

't''

Fig. No 07. Quiste de Entamoeba histolyticaldispar. (400X)

Fig. No 08. Forma Quística de B/astocystis hominis. ( 400X)

-47-