UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS...

56
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CURSO DE APOYO TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

CURSO DE APOYO

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

2

Índice

Palabras de Bienvenida Pág. 3

Presentación del Programa de Ingreso y Permanencia FCH Pág. 4

¿Qué es y en qué consiste el Curso de Apoyo? Pág. 6

La construcción de un nuevo proyecto Pág. 9

La Reforma Universitaria de 1918 Pág. 12

La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud

América. Manifiesto de la F.U.C. de Córdoba - 1918 Pág. 19

La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias

Humanas: brevísima reseña Pág. 24

Ciudadanía, gobierno, estructura de la UNSL Pág. 28

Régimen Académico Pág. 30

Leer: ¿Qué es? Pág. 34

De la lectura al aprendizaje Pág. 41

¿Por qué acercarse a la problemática de las representaciones

sociales? Pág. 45

La educación musical en la responsabilidad cívica de las artes Pág. 48

La normalidad es loca y extraña Pág. 57

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

3

Ingresantes,

A ustedes, que inundan de alegría y entusiasmo esta institución, el

equipo de gestión, personal de apoyo administrativo, docentes y estudiantes, les

damos la bienvenida a la que será su casa por varios años, la Facultad de

Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

Se acercan al ámbito universitario por primera vez y estamos felices

de recibirlos; nos alegramos de que pasen a formar parte de esta comunidad

educativa que tanto significa para nosotros y esperamos que se sientan como en

su propia casa durante los próximos años.

Les proponemos que este primer encuentro sea una instancia de

diálogo y de palabra compartida, que permita conjugar las necesidades,

expectativas y responsabilidades que se ponen en juego al iniciar una carrera

universitaria. Queremos que sepan que estamos dispuestos a trabajar en su

educación con el objetivo de que durante los años que permanezcan aquí, su

formación sea su única preocupación. Y para ello, desde ya, los invitamos al

trabajo y a la acción porque el conocimiento es realmente significativo cuando

se comparte y se proyecta. Los invitamos a convertirlo en arma para la vida.

Eligieron una Universidad pública y nuestra querida Facultad para

recorrer este camino de formación y crecimiento, y pudieron hacerlo porque hay

una sociedad que lo hace posible. La educación pública es un privilegio;

debemos defenderla y luchar para que más personas puedan acceder a ella de

un modo más inclusivo y más integral. Por eso, esperamos que sean estudiantes

comprometidos con este largo y esperanzador camino de construcción de

saberes, búsquedas, esfuerzos y logros compartidos; comprometidos con las

demandas de esa sociedad que nos sostiene.

Los instamos a que sus palabras, sus decisiones y sus acciones

involucren siempre la mente y el corazón, porque ese compromiso será la

garantía del éxito…

¡¡¡Bienvenidos!!

Equipo de Gestión

Facultad de Ciencias Humanas

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

4

Programa de Fortalecimiento del Ingreso y Permanencia de los

Estudiantes Facultad de Ciencias Humanas

Presentación

Este programa tiene la siguiente estructura para el Curso de Apoyo 2019:

Coordinación General: Esp. Adriana Alejandra Arce

Servicio de Orientación y Atención Psicológica: Esp. Roberto Araya Briones

Servicio de Orientación y Atención Pedagógica: Lic. Luciana Santía

Docente Colaborador: Prof. Manuel Serrano

Atención al Público y Consultas: Andrea Domínguez

El programa de Fortalecimiento del Ingreso y Permanencia de los Estudiantes

tiene como objetivos principales los de acceder a las problemáticas del ingreso

y la permanencia de los estudiantes como forma de garantizar el ingreso

irrestricto y de calidad a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad

Nacional de San Luis. (Ord N°009)

Docentes Responsables

Prof. de Educación Especial: Prof. Manuel Serrano

Prof. y Lic. En Educación Inicial:

- Prof. María Constanza Valdez (Turno Mañana)

- Prof. Marianela Ada Torres (Turno Tarde)

Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación: Prof. María Elizabeth Muñoz Zanón

Prof. Universitario en Letras: Prof. Anuar David Cichero

Prof. en Música Popular Latinoamericana: Prof. Trinidad Noseda

Tecnicatura en Producción Musical: Prof. Alcides Alcón

Lic. En Comunicación Social: Prof. Eliana Isabel Abraham

Lic. En Periodismo: Prof. Andrea Mariana de la Nava

Lic. En Producción de Radio y Televisión: Prof. Cecilia Alejandra Racca

Tutores de Pares

Prof. de Educación Especial: Paula Amaya Bustos

Prof. y Lic. En Educación Inicial:

- Agustina Mugetti (Turno Mañana)

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

5

- Cecilia Adriana Gatica (Turno Tarde)

Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación: Sol Antonella Maldonado Berlo

Prof. Universitario en Letras: Tomás Agustín Miprineka

Prof. en Música Popular Latinoamericana: Gastón López Alcaraz

Tecnicatura en Producción Musical: María Elisa Palacios

Lic. En Comunicación Social: Luciana Ortiz

Lic. En Periodismo: Dayana Alfaro

Lic. En Producción de Radio y Televisión: Camila Moreno

A continuación explicamos qué implican los servicios del PIPE y las funciones de

los Tutores Docentes y Alumnos.

Servicio de Orientación y Atención Psicológica (SOAPsi): tiene por finalidad

atender y orientar a los estudiantes de la FCH, en los distintos años de todas las

carreras, en todas aquellas situaciones emocionales o crisis subjetivas que

consideren que interfieren con sus estudios. No se trata de realizar tratamiento

psicológico, sino de encuentros con profesionales que intentan esclarecer y/u

orientar en las preocupaciones de los alumnos en su trayecto universitario.

Lic. Roberto Araya Briones

Email:[email protected]

Servicio de Orientación y Atención Pedagógica (SOAPed): tiene por finalidad

atender y orientar a los estudiantes de los distintos años de todas las carreras

de la Facultad de Ciencias Humanas, en situaciones relacionadas a la

alfabetización académica, (leer, escribir, aprender en la universidad), como en

aquellas que hacen a la pertenencia a la vida universitaria. Para ello se prevén

intervenciones pedagógicas, tanto personales o grupales a cargo de la

profesional del servicio.

Lic. Luciana Santía

Email: [email protected]

Docentes Responsables de Ingreso: Son profesores de las carreras de la FCH

que acompañan a los ingresantes de las carreras en los temas previstos en el

Programa del Curso de Apoyo 2019.

Tutores de Pares: Son alumnos avanzados en las diferentes carreras que

ofrece la FCH y acompañan a los ingresantes y alumnos regulares - desde su

situación de pares - en el estudio y aprendizaje de textos académicos, como

también en la orientación en actividades relativas a la vida académica

universitaria.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

6

¿Qué es el curso de apoyo (CdeA) para ingresantes 2019?

El CdeA es una instancia que intenta favorecer el ingreso a la Universidad a

todas/os aquellas/os que quieren estudiar una carrera universitaria, en tanto

posibilita conformar grupos de estudio, integrarse a las actividades de las/os

estudiantes universitarios, superar angustias y miedos referidos a la nueva etapa

a transitar. Tiene carácter irrestricto y obligatorio, para todos aquellos que

aspiren a ingresar a alguna de las carreras que ofrece esta Unidad Académica

(art. 1 Ord. CD 006/12).

¿Cómo está organizado el CdeA?

El CdA tiene una duración de cinco semanas: desde el 5 de febrero hasta el 7

de marzo de 2019. Su Crédito Horario Total será de 56hs reloj y se distribuirán

de la siguiente manera:

a) Clases presenciales de lunes a viernes en horario matutino o vespertino

y en un bloque fijo de dos horas diarias. El tiempo asignado para ellas es de 50

horas.

b) Actividades complementarias de los temas tratados en las clases. El

tiempo previsto para ellas será de dos horas por Módulo, esto es 6 (seis) horas

en total.

El programa se organizará en tres Módulos y un Eje Transversal que se

desarrollarán de manera articulada. Ellos son:

● Módulo 1: Ambientación a la vida universitaria.

● Módulo 2: Prácticas de lectura y prácticas de estudio

● Módulo 3: Itinerarios académicos-laborales

● Eje transversal a los tres módulos: Ciudadanía Universitaria

Además de los talleres que se ofrecen en el CdeA tendrán la posibilidad de

participar libremente en otros que se desarrollarán por fuera de su crédito horario

participando libremente según sus preferencias y tiempos disponibles.

¿Cómo se evalúa el CdeA?

La aprobación de los Módulos 1 y 3 implicará cumplir con la realización

satisfactoria de una actividad señalada como evaluable para cada uno de ellos.

La aprobación del Módulo 2 implicará cumplir con la realización satisfactoria de

dos actividades señaladas como evaluables, una de las cuales es la articuladora

con el primer año de la carrera.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

7

Alumnos Exceptuados: Estarán exceptuados de asistir al CdeA aquellos

aspirantes que al momento de inscribirse se encuentren comprendidos en las

siguientes situaciones:

a) Poseer un Título en Ciencias Sociales o Humanísticas de nivel Superior.

b) Haber aprobado en los últimos tres años, la totalidad de las asignaturas

de alguna carrea vinculada a las Ciencias Sociales o Humanísticas, siempre de

nivel Superior.

c) Haber asistido y finalizado el CdeA de año anterior.

d) No poder asistir por razones muy justificadas: laborales o de salud.

En estos casos el aspirante deberá solicitar la eximición, durante la primera

semana de clase mediante nota dirigida a la Secretaría Académica adjuntando

a tal fin, las certificaciones que acrediten las causales de su solicitud. Para las 3

primeras causales se les dará por aprobado el CdeA.

En caso de concedérsele la eximición según causal d), el ingresante deberá

realizar actividades que serán indicadas por la Coordinación del PIPE, en caso

de no cumplir con los estipulado deberá incorporarse obligatoriamente al TFA.

(Ord CD 006/12).

¿Qué es el Trayecto de Formación con Apoyo (TFA)?

El TFA tiene la finalidad de ofrecer un servicio de orientación, sostén y

acompañamiento a los ingresantes que, al iniciar el primer cuatrimestre, aún no

hubieran aprobado el CdeA. Estará bajo la responsabilidad de la Coordinadora

del PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi.

La asistencia al TFA será de carácter obligatoria para quienes hayan finalizado

el Curso en condición de Libres y también para aquellos que siendo Regulares,

hubieran optado por incluirse en el TFA.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

8

Somos hijos de los días, hijos del tiempo, y cada día tiene

una historia que contar. Porque estamos hechos de

átomos, según los científicos, pero un pajarito me contó

que también estamos hechos de historias.

Eduardo Galeano

MÓDULO I

AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

9

La construcción de un nuevo proyecto1

Hay momentos en la vida en que resulta fundamental detenerse para

profundizar el conocimiento sobre uno mismo. El ingreso a la Universidad es

uno de ellos ya que como todo momento de apertura supone implicarse en la

construcción de un nuevo proyecto.

Animarse a incursionar en sí mismo ante una situación de cambio implica

empezar a transitar caminos de búsqueda interior, dar lugar a las preguntas

sobre uno mismo, re-conocerse, encontrar-se y construir el propio mapa interior

para que la nueva ruta a navegar sea más segura y el viaje resulte más

placentero.

Para la mayoría de lxs jóvenes ciudadanxs argentinxs del Siglo XXI, el

proyecto de ingresar a la universidad está fuertemente atravesado por la

profundización de la crisis económica que es también educativa, política y

social. El mundo que les toca vivir se devela complejo y la previsión de un futuro

con un cierto grado de certezas deviene casi un imposible. Sin embargo, este

contexto de crisis, turbulencia e incertidumbre puede tornarse un desafío si cada

uno se permite asumir la crisis como “posibilidad” para crecer, para ir más allá,

para buscar…

Convertir la crisis en posibilidad requiere esfuerzo, compromiso,

capacidad de espera, pero fundamentalmente supone asumirse como SUJETO

capaz de reconocer que en cada una de sus acciones, va corriendo el residuo

de la responsabilidad mientras se va construyendo, se va inventando, se va

definiendo.

Eric Fromm (1947), en su libro Ética y psicoanálisis, dirá: “En el arte de

vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor

y el mármol, el médico y el paciente”. Cuando el nuevo proyecto de vida incluye

la elección de una carrera universitaria, ésta se constituye en la nueva obra de

arte que será moldeada a la vez que irá moldeando a su autor. Esta es una tarea

ardua que supone la posibilidad de re-crearse para hacer de la vida la mejor obra

de arte.

Para empezar a transitar la vida desde este lugar de mayor protagonismo

al que están siendo convocadxs, les proponemos que realicen un primer ejercicio

de retorno sobre sí mismxs y a partir de allí iniciar el proceso de reconocerse y

evaluarse desde su condición de estudiantes, ya que éste es el oficio que están

eligiendo.

Actividades para pensarnos

1 Adaptación del texto “El Estudio: su teoría y su práctica” de Ana Sola Villazón y Clotilde De Pauw, docentes investigadores y extensionistas de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

10

La figura que acompaña a este texto muestra que la concreción de un

proyecto está influenciada por factores externos e internos que se articulan y

afectan su proceso.

Cuando hablamos de “factores externos” aludimos a las condiciones que

provienen del contexto y que pueden ser adversos AMENAZAS - o favorables

OPORTUNIDADES – para el proyecto que están pensando iniciar.

Cuando decimos “factores internos” por el contrario, pensamos en las

cualidades, recursos, atributos, características que cada unx tiene y que pueden

resultar FORTALEZAS - u obstaculizadores DEBILIDADES – de dicho proceso.

De manera individual:

a) Piensa en aquellos factores externos que amenazan tu condición de ser

estudiante universitario y también en aquellos que se presentan como

oportunidades y favorecen dicha condición. Luego escríbelos en la zona de la

figura que está delimitada para ello.

b) Identifica aquellos factores internos que favorecen tu condición de ser

estudiante universitario y escríbelos en la zona delimitada para las

FORTALEZAS; como así también aquellos que obstaculizan la construcción del

oficio de ser estudiante universitario; luego escríbelos en la zona de las

DEBILIDADES.

c) Realiza ahora una mirada panorámica de la totalidad de la figura. Ello te

permitirá comprender mejor el interjuego de factores que condicionan tu realidad

actual como estudiante para empezar a pensar luego qué aspectos puedes

modificar y cómo hacerlo para lograr una mejor inserción en la vida universitaria.

d) Analiza la interrelación entre las amenazas y las oportunidades

detectadas. Trata de detenerte buscando equilibrar, en la medida de lo posible,

aquellas amenazas que neutralizan a las oportunidades. Por ejemplo, si el

trabajo que tienes – oportunidad para poder estudiar - te demanda demasiadas

horas, se puede convertir en una amenaza al no dejarte tiempo para asistir a

clases, estudiar, etc. El análisis quizás, debiera orientarse a evaluar qué

posibilidades tienes de organizarlos, disminuirlos o en caso de no ser posible

que estrategias te das para avanzar en la carrera, que asignaturas conviene

priorizar, etc.

e) Ahora analiza los factores internos esto es, debilidades y fortalezas

reconocidas buscando el mayor equilibrio posible. Las debilidades encontradas,

en muchos casos podrán devenir en fortalezas si, previo tomar conciencia de

ello, te propones realizar acciones transformadoras.

En grupo total:

f) Junto a tus docentes, integren en una figura los aportes de cada unx.

Analicen la diversidad de factores internos y externos que se conjugan en el

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

11

grupo, las relaciones de multideterminación de estos factores y las posibilidades

con que se cuenta para hacer frente a las condiciones que atentan contra la

realización del proyecto de ser estudiantes universitarios.

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

12

La Reforma Universitaria de 1918

Dayana Alfaro2

En este artículo nos referimos a qué fue la reforma universitaria de 1918,

qué significa y significó este hecho en la historia de la educación pública y

universitaria argentina. La lectura de este texto será de ayuda para comprender

cómo funciona la universidad pública y cómo funcionaba hace 100 años.

Los ítems principales de este hecho histórico

La reforma se desencadenó en la Universidad Nacional de Córdoba

(UNC). Esta universidad fue la primera de la Argentina y tuvo una fuerte impronta

religiosa en su organización y estructura.

La población estudiantil de la UNC fue víctima de varias injusticias.

Algunos reclamos de los alumnos provenían de la falta de presupuesto e

inversión para realizar prácticas pre- profesionales, las trabas para rendir

exámenes finales, la poca preparación de los profesores para dar clases y la

exigencia de los mismos con los alumnos y abundantes carpetas repletas de

textos a memorizar. La reforma fue propulsada por un movimiento estudiantil,

compuesta de hijos de inmigrantes que conformaron la nueva clase media en

Argentina.

Una característica de este hecho histórico es que tuvo el apoyo de

docentes, nodocentes y sectores obreros de Córdoba y de muchas regiones de

la Argentina.

La reforma universitaria inició con huelgas, denuncias, manifestaciones

estudiantiles y la redacción por parte de los estudiantes de un nuevo estatuto que

atendiera sus reclamos.

A partir de 1918 se comenzaron a crear universidades públicas, gratuitas

y laicas en Argentina y con el correr de los años a lo largo de toda Latinoamérica.

La Reforma Universitaria constituyó un hecho de gran repercusión socio-

político en toda la Argentina y por supuesto en toda América Latina. A partir de

1918 la educación universitaria en nuestro país paso de ser clerical (impronta

religiosa) a ser laica, gratuita y pública. Dicho evento contó con un contexto

económico y político propicio para un suceso de este tipo.

¿Qué fue y cómo se produjo la Reforma?

Este hecho histórico-social consistió en un estallido cultural que repercutió

por toda América del Sur. Tuvo como principal protagonista a los estudiantes

universitarios, quienes impulsaron diversas reformas en el sistema institucional

2 Alumna de la Lic. en Periodismo [email protected]

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

13

de la educación superior. Éstos - en síntesis - reclamaron “gratuidad de la

enseñanza universitaria, el co-gobierno, la extensión universitaria, autonomía

universitaria, la libertad de cátedra, la unidad latinoamericana, lucha contra

cualquier forma autoritaria de gobierno” entre otros ítems (Tarazona 2009: 9).

Gran parte de estas reformas las podemos ver hoy en nuestra universidad (ver

“Ciudadanía, gobierno, estructura de la UNSL”).

En 1918 el mundo vivió “cambios en la correlación internacional de las

fuerzas político-económicas, derivados de la guerra y cambios internos,

vinculados con la expansión del capitalismo en América Latina y la Emergencia

de una clase media” (Salazar Bondy, 1968:40). Esta clase, en su lucha y deseo

por acceder a la educación superior, sería la protagonista de la Reforma. Tal

como sostiene Del Mazo (1961) las Universidades pertenecían a las oligarquías

económicas, por ello debían democratizarse y cambiar sus normas culturales.

Vale recordar el contexto socio-político de la Argentina para aquel entonces:

la no participación de este país en la I Guerra Mundial y el incremento de

inmigrantes, el triunfo de la Unión Cívica Radical en las elecciones presidenciales

de 1916 y el primer sufragio universal prepararon el terreno para que el

movimiento estudiantil de Córdoba, propulsara un cambio desde la Universidad.

Argentina contó con una inmensa ola de inmigrantes que colaboró con el

crecimiento industrial del país. Los hijos de éstos fueron los primeros en reclamar

una educación universitaria apta para la clase media y sin poderío clerical

impuesto en la enseñanza.

La UNC junto con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad

Nacional de La Plata (UNLP), fueron las más antiguas del territorio argentino. Al

estar ubicados en los grandes centros urbanos del país, y contar con un alto nivel

de manejo clerical (desde su estructura, presupuesto y contenido académico:

carreras, planes de estudio, entre otros), fueron lugares propicios para que

comenzara la lucha por la reforma.

La lucha, en el contexto de la reforma, comenzó con las huelgas de alumnos

de las Facultades de Derecho en 1903 y Medicina en 1905 debido a la

suspensión del Hospital de Clínicas, dependiente de la UNC.

Los estudiantes de estas facultades se declararon en huelga y el

descontento prosiguió hasta la creación de la Federación Universitaria Argentina

(FUA) el 11 de abril de 1918. La FUA, estuvo conformada por 2 delegaciones de

cada una de las federaciones estudiantiles de las cinco universidades de ese

entonces; tres nacionales: UNC, UBA y UNLP, y dos provinciales Tucumán y

Santa Fe (Del Mazo, 1957: 8). Junto con la posterior realización del Primer

Congreso Nacional de Estudiantes, comenzó la propagación del movimiento a lo

largo de Latinoamérica.

En este marco, los estudiantes universitarios, solicitaron ayuda al

Presidente Hipólito Yrigoyen, quien designó a José Nicolás Matienzo, como

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

14

interventor de la UNC. Cabe resaltar que éste proceso recibió fuerte apoyo de

otras provincias de la Argentina y de muchos medios gráficos relevantes como

el legendario periódico La Voz del Interior, de Córdoba. Éste, inmediatamente

reformó los estatutos y llevó a cabo la elección de autoridades el 15 de junio. Los

estudiantes consideraron que la elección había sido trucada por los jesuitas – el

poder de facto en la universidad – y no la aceptaron (Cantón et al. 2005: 78).

Este hecho, desencadenó una revuelta estudiantil, la cual impidió la asunción del

nuevo rector. Finalmente, el Dr. Antonio Nores (candidato de la asociación

clerical “Corda Frates”), asumió como autoridad máxima en la UNC. Los

estudiantes no estuvieron de acuerdo, y continuaron las revueltas violentas.

(Cronología de la gesta estudiantil, sitio web oficial de la Universidad Nacional

de Córdoba, 2018: 29 de septiembre de 2018)

El Primer Congreso Nacional de Estudiantes asentó las bases de la

organización de las universidades vinculadas a la participación estudiantil (entre

ellos los graduados universitarios) y la autonomía universitaria, entre otras. La

FUA, en paralelo a este congreso, reclamó y consiguió la renuncia de Nores. El

poder ejecutivo, designó como interventor de la UNC al Dr. José Salinas, quien

aprobó la modificación de estatutos y dio lugar a varias aspiraciones

estudiantiles. (Cronología de la gesta estudiantil, sitio web oficial de la

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2018, 29 de septiembre de 2018).

Como resultado de este hecho, comenzó la fundación de nuevas

universidades nacionales, entre ellas, la Universidad Nacional del Litoral y la

Universidad Nacional del Sur y la nacionalización de la Universidad de Tucumán.

En 1928 estudiantes secundarios de Mendoza, San Juan, y San Luis propulsaron

la creación de la Universidad Nacional de Cuyo (Del Mazo, 1957: 13).

La Reforma comenzó su prosecución latinoamericana en 1931 en Perú, en

1929 en México, en 1933 en Puerto Rico, en 1937-38 fue el turno de Ecuador.

El hecho histórico tardó en ser aprehendido en países como Brasil y Venezuela

por la presencia de Dictaduras Militares en dichos territorios. (Del Mazo, 1957:23-

24).

Retomando el hilo histórico en nuestro país, el 21 de junio de 1918 la FUC

difundió El Manifiesto Liminar: La juventud argentina de Córdoba a los hombres

libres de Sud América. El máximo documento de la Reforma Universitaria fue

publicado en La Gaceta Universitaria, una publicación periodística que “fue la

herramienta fundamental de expresión de los estudiantes universitarios y

comenzó a publicarse el 1° de mayo de 1918” (Hermo y Pittelli, 2009: 15).

El manifiesta liminar consistió en la proclamación del movimiento de esta

reforma educativa. En ese documento se impartieron las bases de una nueva

forma de enseñanza y aprendizaje, junto con pedidos de modificación en el

cambio de decisiones de políticas universitarias.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

15

Con el correr de los años, los congresos de estudiantes lograron grandes

transformaciones en las bases de la Universidad a nivel internacional.

¿Qué significó la Reforma?

Universidad antes de 1918 Universidad después de 1918

Las decisiones del funcionamiento de

la Universidad eran tomadas por

profesores únicamente.

Surgimiento del co-gobierno

universitario: las decisiones podrán ser

tomadas en conjunto con profesores

titulares, suplentes, estudiantes,

graduados y nodocentes.

La iglesia católica manejaba los

contenidos y asignaturas que se

dictaban para todas las carreras de la

UNC.

El poder religioso ya no podrá dar

órdenes y proponer candidatos para

cargos directivos en la UNC. Hay

comisiones e incluso departamentos,

integrados por alumnos, que analizan

la modificación y creación de carreras

o contenidos en materias específicas.

El modelo pedagógico funcionaba de

manera memorística y enciclopédica,

es decir, que los estudiantes debían

aprender de memoria y una gran

cantidad de textos.

Se aprobó la asistencia libre y no

obligatoria a clases. El alumno debe

comprender los contenidos, reflexionar

sobre los mismos y no dar lecciones de

“memoria”.

La Universidad no podía ser autónoma.

Toda su estructura era manejada por el

poder clerical.

La Universidad representada por

cargos directivos y el consejo superior

en conjunto con alumnos, nodocentes

y graduados, podrá tomar decisiones

sobre dicha institución. Es autónoma

en el manejo de presupuesto y

organización de carreras, planes de

estudios y aperturas de carreras.

La UNC no tenía vinculación con la

sociedad que no fuera considerada

“universitaria”.

En 1918 se comenzó a implementar la

“extensión universitaria”, para que la

universidad y la sociedad constituyan

vínculos de intercambio.

La doctrina religiosa impedía la

reflexión, cuestionamiento y debate de

La libertad académica vigente refiere al

ejercicio de la docencia con absoluta

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

16

la misma en las clases universitarias. libertad, en el sentido de enseñar y

debatir sin ser limitado por doctrinas

instituidas.

Lo que debemos tener en cuenta es que un movimiento estudiantil como

éste no significó tarea fácil. En la actualidad pensar en paros docentes, paros

estudiantiles, toma de universidades y grandes manifestaciones en defensa de

la educación pública resultan - tal vez - más cercanas, pero debemos tener en

cuenta que este hecho fue producto de la organización y lucha del sector

estudiantil.

Estudiar en una universidad pública lleva en sí el deber de informarnos

dónde estamos parados y por qué. Cabe aclarar que existe abundante

bibliografía sobre la reforma universitaria y podemos analizar a la misma a través

de diversos aspectos, ya sea lo educativo, lo periodístico (el movimiento que

generó la modificación de los estatutos de la Universidad, también creó una

publicación periodística denominada “La Gaceta Univesitaria”) y lo artístico (la

construcción de una imagen organizacional de una agrupación estudiantil,

candidatos políticos y bases claves para un nuevo tipo de educación en

Argentina).

A modo de iniciación en ésta nueva etapa académica, les recomendamos

entender a los hechos históricos y la evolución de los mismos en su contexto

histórico-cultural específico.

¡Bienvenid@s a la Universidad Pública!

Bibliografía utilizada y consultada

Del Mazo, Gabriel (1957) La Reforma Universitaria. Síntesis Explicativa del

Movimiento Argentino y Americano. Universidad Nacional de la Plata.

Hermo, P. y Pitelli, C. (2009) La Reforma Universitaria de Córdoba

(Argentina) de 1918. Su influencia en el origen de un renovado pensamiento

emancipatorio en América Latina.

Hernández Sampieri, R. Fernández-Collado, C. Baptista Lucio, P. (2008)

Metodología de la Investigación. 4a. Edición. México: Mc Graw Hill.

La Gaceta Universitaria 1918-1919.(2008) .Una Mirada sobre el movimiento

reformista en las universidades públicas. Co-Edición de la UBA, UNLP, UNT y

UNL.

Sabino, C. (1989) El proceso de investigación. Buenos Aires: Hvmanitas.

Tarazona Acevedo, Á. (2011) A cien años de la reforma de Córdoba, 1918-

2018 La época, los acontecimientos, el legado.Revista Historia y Espacio

Tunnermann, C. (2006) Capítulo I Raíces sociales e ideológicas de la

Reforma Universitaria. CLACSO

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

17

Yuni J. Y Urbano C. (2006) Técnicas para investigar. Análisis de datos y

redacción científica. Editorial Brujas.

www.unc.edu.ar/historia-de-la-gesta-estudiantil. Sitio web oficial de la

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2018) agosto- septiembre-

octubre de 2018.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

18

La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sud América.

Manifiesto de la F.U.C. de Córdoba - 1918

Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que

en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica.

Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se

redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad

más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no

equivocamos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando

sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos

se habían ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el recuerdo

de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el

refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización

segura de los inválidos y, lo que es peor aún, el lugar en donde todas las formas

de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las

universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes

que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por

eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o

entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre

sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible

la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas

naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de los

organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de

la periodicidad revolucionaria.

Nuestro régimen universitario, aún el más reciente, es anacrónico. Está

fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del profesorado

universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un

alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar

contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno

estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía,

el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes.

El concepto de Autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un

maestro en un hogar de estudiantes universitarios, no solo puede apoyarse en

la fuerza de disciplinas extrañas a la substancia misma de los estudios. La

autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo

y amando: Enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que

enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda.

Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la

garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de

un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no a una labor

de Ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar

el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

19

por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la

fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno

de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de

los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un

instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta

para crearla o comprobarla.

Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico

y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de absurda

tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-

competencia.

Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a

la Universidad de Córdoba por el Dr. José Nicolás Matienzo, sólo ha venido a

probar que el mal era más afligente de los que imaginábamos y que los antiguos

privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición. La reforma

Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el

predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los

mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de

insurrectos en nombre de una orden que no discutimos, pero que nada tiene que

hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir

burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la

insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es

el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la

redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa;

pues sabemos que nuestras verdades lo son, y dolorosas, de todo el continente.

Que en nuestro país una ley, se dice, la de Avellaneda, se opone a nuestros

anhelos. Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral los está exigiendo.

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura.

No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección

de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o

comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores,

seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo

podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos

constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien.

La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de

plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres

representativos.

Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con

motivo de elección rectoral, aclara singularmente nuestra razón en la manera de

apreciar el conflicto universitario. La Federación Universitaria de Córdoba cree

que debe hacer conocer al país y América las circunstancia de orden moral y

jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. El confesar los

ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida,

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

20

quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que

está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad

Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desórdenes; se ha

contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha

de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente.

Referiremos los sucesos para que se vea cuánta vergüenza nos sacó a la cara

la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales

nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras

ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos

para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan

también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de

la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de

la legalidad. El sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes por un

fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales.

El espectáculo que ofrecía la Asamblea Universitaria era repugnante.

Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector

exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando

que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente

empeñada, en el compromiso de honor contraído por los intereses de la

Universidad. Otros, los más, en nombre del sentimiento religioso y bajo la

advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al

pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el

honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se

había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud.

Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los

únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el

triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición.

A la burla respondimos con la revolución. La mayoría expresaba la suma de

represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que

cumplía y espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical.

La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron

obtener la sanción jurídica, empotrarse en la Ley. No se lo permitimos. Antes de

que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos

del Salón de Actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la

vera de los claustros. Que es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a

continuación, sesionada en el propio Salón de Actos de la Federación

Universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral,

la declaración de la huelga indefinida.

En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector

terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado,

previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta respectiva.

Afirmamos sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

21

acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente,

para la ley, aún no existe rector de esta universidad.

La juventud Universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de

nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un

método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se

ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes

ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su

empleo. La consigna de “hoy para ti, mañana para mí”, corría de boca en boca y

asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban

viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la Universidad

apartada de la Ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas

en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y

de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas,

trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración

del silencio puede ser ejercitada en contra de la Ciencia. Fue entonces cuando

la oscura Universidad Mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a

Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia.

Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes.

Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que

por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto.

Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar

nuestra conquista los más crudos reaccionarios.

No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa,

no al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula

rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: “prefiero

antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes”.

Palabras llenas de piedad y amor, de respeto reverencioso a la disciplina;

palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni

propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza

soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el

primer ciudadano de una democracia Universitaria! Recojamos la lección,

compañero de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la

virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el

verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en

cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión.

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar

ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus

representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de

realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la

capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

22

La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación,

saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra

de libertad que inicia.

21 de junio de 1918

Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidente.

Gurmensindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante,

Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch,

Ángel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

23

La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias

Humanas: brevísima reseña

Las profundas transformaciones políticas y sociales, científicas y

tecnológicas producidas a nivel regional y mundial, y que se aceleraron a partir

del siglo XX especialmente a partir de la segunda mitad del mismo, posibilitaron

la creciente complejización y especialización en los distintos campos del

conocimiento y de las disciplinas, y la modificación o la creación de nuevos

ámbitos de formación científica. Es así que las estructuraciones y

reestructuraciones de la Universidad, en los planos organizativos, académicas,

pedagógicas, entre otros, están ligadas a aquellas transformaciones. Esta es una

de las claves que nos puede ayudar a comprender el proceso de configuración

de la Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias Humanas en

el contexto de la situacionalidad histórica en que se ya construyendo.

En 1939, durante la presidencia constitucional de Roberto Ortiz (1938-

1940), se creó la Universidad Nacional de Cuyo con establecimientos en las tres

provincias cuyanas. Su creación la convirtió en la sexta universidad nacional del

país, en una época en la que aún no existían las universidades privadas. Tenía

la siguiente distribución por provincia:

● Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Academia de Bellas Artes,

Conservatorio de Música, y Escuela de Agricultura y de Ciencias Económicas.

● San Juan: Escuela Industrial.

● San Luis: Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. Creada en 1876

durante el gobierno de Nicolás Avellaneda, pasó en esta nueva etapa a

incorporarse a la Universidad Nacional de Cuyo.

En 1940, como parte de la Universidad, se formó en San Luis el Instituto

Nacional del Profesorado, que dos años más tarde recibió el nombre de Instituto

Pedagógico; ofrecía formación docente en Química- Mineralogía, Matemática-

Física, Pedagogía y Filosofía. En 1945 la Asamblea Universitaria, a parir de la

modificación de aquel instituto, creó la Facultad de Ciencias de la Educación.

En 1955 se implementó el sistema de Licenciaturas y se creó la carrera de

Bioquímica. Además, en 1958 la Facultad de Ciencias de la Educación recibió el

nombre de Facultad en Ciencias, organizada en distintas Escuelas (Química,

Bioquímica y Farmacia; Matemática y Física; Pedagogía y Psicología...). En 1969

la Facultad de Ciencias se desdobló en dos: Facultad de Pedagogía y Psicología,

y Facultad de Ciencias Físico-Químico-Matemáticas.

También en este marco de procesos de cambio, la Universidad Nacional

de San Luis (UNSL) fue creada por Ley del Poder Ejecutivo Nacional el 10 de

mayo de 1973. Se trató de una de las últimas disposiciones del gobierno militar

de entonces a cargo del Gral. Lanusse. El gobierno democrático presidido por

Cámpora (1973) nombró Delegado Organizador a Mauricio López. En 1974 éste

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

24

fue designado Rector Normalizador, convirtiéndose en el primer Rector de

nuestra Universidad. A las dos facultades ya existentes en San Luis se incorporó

la Facultad Tecnológica en Villa Mercedes, que poco después fue denominada

Ingeniería y Administración. Aunque la universidad era nueva, el cuerpo docente,

los laboratorios e institutos de investigación y varios planes de estudio procedían

de la antigua Universidad Nacional de Cuyo. En ese sentido, ya desde sus

orígenes, la UNSL surgía como una institución universitaria consolidada. A ello

se sumó una política universitaria que impulsaba una fuerte vinculación de la

institución con el medio social.

En ese marco de propuestas, en el ámbito de la Facultad de Pedagogía y

Psicología se crearon en 1974 las carreras de Profesorado de Enseñanza

Diferenciada (que después será Profesorado en Educación Especial),

Profesorado de Jardín de Infantes (más tarde devendrá en Profesorado de

Enseñanza Pre-Primaria, y luego en Profesorado en Educación Inicial) y

Fonoaudiología (posteriormente Licenciatura en Fonoaudiología). Se abrió

también la carrera de Audiovisualismo, en respuesta a la presencia cada vez

más fuerte de esos medios en el campo educativo. Ese mismo año y en relación

con la misma política ligada a la función social de la universidad, se impulsó la

creación de dos servicios: el Servicio de Psicohigiene, para brindar asistencia

psicológica preventiva y terapéutica a la comunidad, y el Servicio de

Asesoramiento Pedagógico, para proporcionar asistencia técnica a

organizaciones educativas, agentes comunitarios y docentes, en un amplio

ámbito de cuestiones relativas al quehacer educativo. Más adelante, en 1976,

abrió sus puertas a la comunidad el servicio de la Clínica Fonoaudiológica. Poco

después se inauguró el Centro de Tecnología Audiovisual.

En cuanto a la UNSL, para promover un funcionamiento más orgánico, en

1973 se crearon los Complejos Universitarios en San Luis y Villa Mercedes. Ese

mismo año la universidad se organizó por departamentos; de modo que la

Facultad de Pedagogía y Psicología se dividió en Departamento de Educación y

Departamento de Psicología.

Pero todas estas tareas fueron interrumpidas por el Golpe de Estado de

1976, cuando se intervinieron las Universidades Nacionales. El régimen de

gobierno militar hizo sentir sus nefastos efectos también en la comunidad

universitaria de San Luis: numerosos integrantes hubieron de emigrar, otros

fueron asesinados o hechos desaparecer, como sucedió con el mismo Rector de

la Universidad, quien era un reconocido activista por los derechos humanos.

Asimismo, el sentido de servicio y compromiso públicos de la universidad

con la ciudadanía fue severamente interferido por el Golpe de Estado: se cerró

la carrera de Audiovisualismo, aduciendo razones de carácter ideológico y

dejando a numerosos alumnos con sus estudios incompletos. También la carrera

de Fonoaudiología se declaró "a término”, con lo cual se impidió la inscripción de

nuevos alumnos (años más tarde se reabriría).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

25

Con el retorno del orden constitucional y democrático tras las elecciones y

la asunción de Alfonsín como presidente de la República (1983-1989), las

universidades comenzaron su etapa de Normalización. En la UNSL duraría hasta

1986, con Pascual Colavita como Rector Normalizador. Uno de sus principales

objetivos fue la democratización de la Universidad, lo cual se concretó en 1983

al quedar aprobado el nuevo Estatuto Universitario. Entre otras disposiciones,

éste establecía el Régimen de elección de las autoridades por los claustros

docente y estudiantil. Así es como en 1986, asumió el Rector Alberto Puchmuller,

elegido por primera vez mediante la Asamblea Universitaria. El Estatuto también

reimplantó el Régimen de Concursos Docentes, que había sido suprimido en las

universidades nacionales prácticamente desde el golpe militar de 1966. Además,

en coincidencia con los lineamientos del gobierno nacional, en la UNSL, al igual

que en el resto de la Universidades Nacionales, se produjo la reincorporación de

los docentes y alumnos expulsados durante la dictadura militar. A partir de

entonces se retomó el sentido de servicio a la comunidad que se había tratado

de desarrollar antes del Golpe de Estado. Es así que se promovió un conjunto

de realizaciones entre las que se destacaron: la creación del jardín Maternal; la

puesta funcionamiento de sendas emisoras de Radio FM en Villa Mercedes y

San Luis; la creación del Hogar y Club Universitario de Villa Mercedes. Como

parte de un plan de vinculaciones con la comunidad, progresivamente se crearon

delegaciones de la Universidad Nacional de San Luis en el interior de la provincia

y se disiparon representantes en las ciudades universitarias más importantes del

país. En esa misma orientación también se nombraron delegados en algunos

países como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Italia, Francia, Bélgica,

España, México, entre otros. Simultáneamente se promovió una importante

cantidad de convenios con numerosas instituciones universitarias, científicas,

educativas, estatales y privadas.

De acuerdo con esos mismos criterios, en el ámbito de lo que entonces era

la Facultad de Ciencias de la Educación, a propuesta de varios docentes de

idioma se puso en funcionamiento el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX),

para atender las necesidades de toda la comunidad universitaria, a través de

cursos regulares, especiales y traducciones. Se creó el Centro Interdisciplinario

de Servicios (CIS) con el propósito de brindar a la comunidad en general

servicios profesionales desde la psicología y la educación. Además, atendiendo

a una especial demanda de la comunidad en relación con el notable aumento de

emisoras radiofónicas en nuestro medio, se procedió a la apertura de la carrera

de Locución, mediante un convenio con el ISER. Posteriormente se incorporó la

carrera de Periodismo, y luego la Licenciatura en Comunicación Social. Hay que

destacar la creación del Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE), orientado

a la concreción de experiencias interdisciplinarias en la práctica docente. Por

último, para cerrar esta brevísima reseña donde se han omitido muchos

desarrollos, cabe decir que con el objeto de reflejar con un sentido más

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

26

abarcador las distintas carreras existentes en su ámbito, la Facultad de Ciencias

de la Educación pasó a llamarse Facultad de Ciencias Humanas en 1992.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

27

Ciudadanía, gobierno y estructura de la UNSL Serrano, Manuel Francisco3

En este apartado nos vamos a referir a la política dentro de la UNSL. La

política entendida como la forma en que la universidad toma decisiones y cómo

nosotros participamos de este proceso. En particular nos vamos a interesar en

tres cuestiones: ciudadanía universitaria o comunidad universitaria, gobierno de

la UNSL y estructura de la UNSL.

Estas tres cuestiones se encuentran establecidas en el Estatuto

Universitario. Este estatuto es la norma fundamental de la UNSL. Allí se

establecen los derechos y garantías que poseen los estudiantes, docentes y

nodocentes, cómo actúan los órganos de gobierno de la UNSL, cómo se

estructura la UNSL, y cómo funciona su régimen democrático. Si tuviéramos que

realizar una analogía, podríamos decir que el Estatuto es para la UNSL como la

Constitución Nacional para la Argentina.

Al igual que nosotros, por el sólo hecho de haber nacido en la Argentina o

nacionalizarnos (si somos extranjeros) nos convertimos en ciudadanos

argentinos, las personas que estudiamos o trabajamos en las universidades

nacionales no somos simples usuarios o clientes que asistimos para cursar o

trabajar y al momento de recibirnos o jubilarnos termina toda nuestra relación

con la universidad, sino que somos ciudadanos ¿Qué quiere decir esto? Que

desde el momento en que ingresamos a la universidad, formamos parte de la

comunidad universitaria y como tales, adquirimos derechos y obligaciones

políticas.

En la UNSL, los estudiantes, docentes efectivos y nodocentes efectivos

podemos votar a nuestras autoridades. El/la rector/a, decano/a, director/a de

departamento y los/as consejeros/as, son electos por nuestro voto mediante

elecciones periódicas.

Por otro lado, cuando hablamos del gobierno de la UNSL, nos referimos a

quién ejerce el poder de administración y legislación dentro de la institución. En

otras palabras, qué órganos son los encargados de dictar las normativas, de

establecer qué carreras dictar, cómo deben ser los ingresos, si se construyen

más edificios o aulas, si se dan becas y en su caso cuántas y de qué monto, etc.

En la UNSL el gobierno es ejercido por:

Asamblea Universitaria: si bien – técnicamente – no ejerce funciones de

gobierno, es uno de los órganos más importantes dentro de la UNSL, porque es

el encargado de modificar el Estatuto o separar de su cargo al rector o

vicerrector.

3 Docente-Investigador en “Ética y Práctica Docente” y “Ética Profesional”

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

28

No funciona periódica o constantemente, sino que de manera

excepcional, cuando es convocada en determinadas situaciones, por ejemplo, la

reforma del estatuto.

Consejo Superior: es el órgano principal de la UNSL. Tiene carácter

asambleario, ya que está compuesto por docentes, nodocentes, estudiantes y

graduados. Todos tienen voz y voto en las discusiones que se dan a su interior,

aunque con distinta representación.

Este consejo se encuentra integrado por el Rector, los Decanos de las

Facultades, dos docentes y un alumno de cada Facultad, un docente de la

Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, un nodocente por cada dos facultades

y dos graduados. Es decir, la representación es: 1 rector, 8 decanos, 17

docentes, 8 estudiantes, 4 nodocentes y 2 graduados.

Sus funciones son las de dictar las normativas necesarias para el

funcionamiento de la universidad y ejercer su gobierno general.

Siguiendo con las analogías, el Consejo Superior sería como el Congreso

de la Nación, con la diferencia que el primero parece tener más facultades, ya

que no sólo dicta normas, sino que también ejerce el gobierno de la UNSL.

Rector: es un cargo unipersonal, es decir que lo ejerce una sola persona.

Sus funciones son referidas a ejercer la representación de la universidad y

realizar las gestiones administrativas de la misma. Es decir, es él quien

representa a la UNSL y por lo tanto puede firmar contratos, convenios o acuerdos

a nombre de la UNSL, como así también realizar todas las tareas que impliquen

garantizar el cumplimiento de lo establecido por el Consejo Superior.

El rector – podría decirse – es como el presidente de la Argentina. Si bien

con funciones limitadas a la representación y gestión.

Cabe tener presente que sólo nos hemos referido a la UNSL y a la

Argentina en las analogías. Esto no es casual, ya que ahora veremos la

estructura de la universidad y aquí entran las facultades y los departamentos,

que podríamos entenderlos como las provincias y los municipios dentro de la

universidad.

En efecto, como ya se habrán dado cuenta, la carrera a la que están

ingresando se encuentra en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH). Esto nos

lleva a preguntarnos ¿Qué es una facultad? La facultad es la forma en que la

universidad se organiza para el mejor cumplimiento de sus fines. La universidad

está dividida en facultades según campos disciplinares. Por ello encontramos a

nuestra facultad, la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Ingenierías

y Ciencias Agropecuarias - por nombrar algunas. De esta manera, mientras que

en la FCH se encuentran las carreras vinculadas con las ciencias humanas,

como educación inicial, educación especial, periodismo y comunicación; en la

segunda se dictan carreras vinculadas a la salud, como enfermería, nutrición,

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

29

fonoaudiología; en la tercera, carreras vinculadas a la ingeniería como Ingeniería

Química, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Agronómica.

Siguiendo las analogías planteadas anteriormente, podríamos decir que la

UNSL es como la Argentina, mientras que las facultades son como las provincias

(San Luis, Córdoba, etc.). En este sentido, cada facultad tendrá sus propias

oficinas (nosotros no pagamos los impuestos o vamos a la policía de Córdoba

para denunciar un delito cometido en San Luis) y órganos de gobierno. Para

poder ubicarnos, las oficinas de la FCH se encuentran en el edificio de rectorado,

primer piso ala derecha.

A su vez, las facultades se dividen en departamentos. Nuestra facultad

posee tres:

Departamento de Educación y Formación Docente, donde se encuentran

las carreras de educación.

Departamento de Comunicación, donde se encuentran las carreras de

comunicación.

Departamento de Artes, donde se encuentran las carreras vinculadas al

arte.

Si hiciéramos nuevamente una analogía, podríamos decir que los

departamentos funcionan como las municipalidades. En este sentido, en la

Provincia de San Luis, tenemos la Ciudad de San Luis, la Ciudad de Juana

Koslay, y la Ciudad de Villa Mercedes, entre otras; como en la FCH tenemos tres

departamentos, cada uno con sus carreras.

Por último, también se podría nombrar a las “Áreas de Integración

Curricular”. Estas son las estructuras en las que se dividen los departamentos.

En las áreas encontramos las asignaturas de las carreras y están compuestas

por los docentes, becarios, pasantes y tesistas. Es decir, nuestra universidad no

posee cátedras, sino áreas.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

30

Régimen académico Serrano, Manuel Francisco4

El régimen académico se refiere a cómo se desarrolla la actividad

académica dentro la UNSL, es decir, cómo se relacionan los estudiantes y los

docentes en el dictado de las asignaturas.

Si bien todas estas cuestiones se encuentran desarrolladas en la

Ordenanza 13/03 del Consejo Superior, aquí únicamente vamos a plantear

algunas de las cuestiones más importantes.

Tipos de estudiantes:

Aspirantes a ingreso: Son los que se inscribieron a una carrera pero no

han completado los papeles necesarios, como el certificado analítico de la

secundaria.

Ingresantes: Son los estudiantes de primer año que ya completaron los

trámites y entregaron los papeles correspondientes.

Aquí reside la importancia de la realización de todos los trámites. Si no los

completan, no podrán ser considerados ingresantes y comenzar a cursar la

carrera en el primer cuatrimestre.

Efectivos: Son los estudiantes que se encuentran cursando una carrera y

que hayan aprobado por lo menos dos asignaturas en el año lectivo.

Reinscripción e inscripción en los cursos:

Inscripción a los cursos: Al principio de cuatrimestre, los estudiantes

deberán inscribirse a las asignaturas que deseen cursar. Este trámite se realiza

por el sistema Siu Guaraní.

Reinscripción: Todos los años, los estudiantes deberán reinscribirse a la

carrera que estén cursando. Es un trámite sencillo que se realiza mediante el

sistema Siu Guaraní. Si el estudiante ha cumplido los requisitos de regularidad

(2 asignaturas aprobadas el año lectivo anterior), podrá reinscribirse sin

problemas.

Por el contrario, si no cumple estos requisitos, deberá realizar el trámite

de readmisión para poder continuar cursando en carácter de regular.

Evaluaciones:

Regularidad: La regularidad en una asignatura se obtiene al aprobar las

instancias de exámenes parciales, trabajos prácticos y la asistencia establecida

por cada asignatura.

4 Docente-Investigador en “Ética y Práctica Docente” y “Ética Profesional”

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

31

Aprobación: La aprobación de una asignatura se puede obtener de dos

maneras (dependiendo de lo establecido en el programa de cada asignatura):

o Examen final: Implica la aprobación de un examen final, que –

generalmente – abarca todas las unidades del programa. Puede ser realizado de

manera oral o escrita, dependiendo de lo establecido en el programa.

o Promoción sin examen final: Algunas asignaturas admiten esta

opción para aquellos estudiantes que hayan cumplido con determinados

requisitos establecidos en el programa (aprobación de parciales con

determinadas notas, asistencia, etc.).

Examen libre: Aquellos estudiantes que no hayan regularizado la

asignatura, pueden cursarla nuevamente o – si el programa lo permite – rendir

el examen final en condición de libre. Generalmente este tipo de examen implica,

además de la evaluación teórica sobre los contenidos del programa, una

evaluación práctica sobre los trabajos prácticos realizados en la asignatura.

Inscripciones a realizar como estudiante

Inscripción a la Carrera y a Primer Año: este trámite ya fue realizado por

ustedes en el momento en que decidieron inscribirse en una determinada carrera

en esta Facultad. Con este primer paso quedaron inscriptos como “alumnos

aspirantes a ingreso” (Ord 13/03 Art 1° del Anexo) Esto los habilita para realizar

el Curso de Apoyo y luego cursar el primer cuatrimestre. La condición de “alumno

ingresante” la lograrán (y con ello obtendrán la libreta universitaria) cuando

cumplan con los tres requisitos estipulados en el Art 1.2 del Anexo Único de la

Ordenanza 13/03.

Inscripción por Asignatura: al iniciar el segundo cuatrimestre de Primer

Año deberán registrar obligatoriamente la inscripción en los cursos previstos en

el respectivo Plan de Estudio para ese cuatrimestre. Podrán hacer este trámite

por Internet. No realizar esta inscripción les significará perder el cursado de la

asignatura.

Inscripción Anual: al comenzar cada período lectivo deberán registrar una

Inscripción Anual Obligatoria en las fechas que se den a publicidad

oportunamente. Esta inscripción es muy importante porque de no ser realizada

pierden la condición de alumnos de la Facultad, no pudiendo realizar ningún

trámite como tal.

Inscripciones a Exámenes: para poder rendir en los distintos turnos de

exámenes (Generales o Especiales) deben registrar la correspondiente

inscripción a la asignatura que deseen rendir. La normativa actual exige para los

alumnos regulares, inscribirse con tres días hábiles de antelación a la mesa

correspondiente, mientras que para los alumnos libres, con diez días hábiles de

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

32

antelación. La nómina de inscriptos configura la lista de alumnos que el día del

examen serán convocados por la Mesa Examinadora.

Todas las inscripciones: ANUALES, POR ASIGNATURAS, PARA

EXÁMENES, deben efectuarse por Internet o por las máquinas disponibles en el

hall del edificio Rectorado. No se realizan por ventanilla.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

33

Antonio Berni

Aquí y allá aprendemos cautamente

en el río / en la noche / en la fatiga

a vivir glorias o a morir de pena

en el rumbo mejor o a la deriva.

No está mal ser humilde por las dudas

y dejar el fulgor para otro día

(en un comienzo el corazón callaba

sólo después supimos que latía).

Aprender es un rito una costumbre

no le hace mal a nadie ni se olvida

aprende quien asciende hasta la cresta

pero también quien busca entre las

ruinas.

Aprender es abrirse a los afanes

y ¿por qué no? también a la utopía

la enseñanza es enjambre y sus gaviotas

se posan en el alma sorprendida.

Sabemos que aprender tiene su riesgo

y puede convertirnos en ceniza

pero no importa / hay que aventurarse

aunque eso no les guste a los de arriba.

Hay que saber del tiempo / hora por hora

porque vivir no es una lotería

dame esa mano que me enseña siempre

y vayámonos juntos por la vida.

Mario Benedetti - Aprendizaje

MÓDULO II

PRÁCTICAS DE LECTURA Y PRÁCTICAS DE ESTUDIO

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

34

“… leer puede volverlo a uno

algo rebelde, e infundirle la idea

de que es posible apartarse del

camino que le habían trazado

otros, escoger la propia ruta, su

propia manera de decir…”

(Michèle Petit, 1999)

Leer: ¿Qué es? (Texto elaborado por Luciana Santía)

Seguramente alguien te habrá dicho: “… si vas a estudiar una carrera en la

Universidad, tendrás que leer mucho, muchísimo…”. Carpetas enormes, pilas de

papeles, fotocopias, libros. Pensarlo así hasta puede asustar. Sin embargo, lo

que sucede después es que esa lectura se va convirtiendo en otra cosa, y casi

sin darnos cuenta leer se convierte en conocer nuevas personas e ideas, nuevos

espacios y tiempos que, a través de palabras, van a mostrarte otros mundos

posibles y otras formas de ser quien sos. Más o menos, de eso se trata leer.

Así, empezamos por el principio: ¿Que ideas tenemos de lo que es leer?,

¿decodificar lo que alguien más escribió?, ¿descifrar palabras?, ¿reconocer el

sonido de letras?, ¿otorgar significado a un texto?

En este apartado intentaremos pensar en que no hay texto sin lector, ni

lector sin texto, sino que se construyen mutuamente. Un texto es solo manchas,

trazos, letras sobre un papel (o una pantalla), hasta que un lector les otorga

significado; asimismo, un lector no es tal, hasta que no se encuentra desafiado

por un texto.

Leer, en este sentido, es transacción. Según Louise Rosenblatt (2001), lo

que sucede cuando leemos es que “… el sentido no está ni en el texto solo ni

sólo en la mente del lector, sino en la mezcla continua, recurrente, de las

contribuciones de ambos… (p. 13), y continúa: “… la lectura es un proceso

selectivo, constructivo, que ocurre en un tiempo y en un contexto particulares. La

relación entre el lector y los signos sobre la página avanza como en un

movimiento de espiral que va de uno a otro lado, en el cual cada uno es

continuamente afectado por la contribución del otro.” (p. 53).

Podemos preguntarnos: ¿Acaso un texto no permanece siempre inalterable

una vez que fue escrito y compartido? Si, y no. Porque un texto nunca será el

mismo, cada lector lo lee en forma diferente, lo transforma, lo re construye, sin

importar que sean siempre las mismas letras, los mismos signos, los mismos

párrafos. Incluso un mismo lector, frente al mismo texto, va a tener lecturas

distintas de acuerdo a las circunstancias en que estas sean realizadas. Es que

la lectura, nos dice Rosenblatt, es “… un acontecimiento único, una reunión de

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

35

un texto particular y un lector particular en un momento particular y bajo

circunstancias particulares” (p. 14).

Ahora intentemos encontrarle sentido a esto de leer, tal como ese niño,

cuya escena recupera Michéle Petit (2015), el cual “…mirando a su maestra

sumergida en un libro; intrigado, se acercó a ella y le hizo esta pregunta:

Señorita, ¿por qué lee, si usted ya sabe leer?” (p. 41).

Leer: ¿Para qué?

¿Para qué, entonces, es que leemos? ¿Por placer? ¿Por obligación? ¿Para

conocer? ¿Para comprender? ¿Para transformar?

Michèle Petit (1999) advierte que, muchas veces, se entiende a la lectura

como dominación. Cuando los adultos se preocupan porque los jóvenes ya no

leen, en realidad, dice la autora, están añorando una época en que leer

significaba “… una actividad prescrita, coercitiva, para someter, para controlar a

distancia, para aprender a adecuarse a modelos…” (p. 16). Lo mismo sucede,

aún, cuando leemos a un autor para absorber, copiar, replicar y reproducir sus

ideas, sin que nada más pase en quien lo lee y su entorno.

Esta autora, luego de largas investigaciones en relación a los jóvenes y la

lectura, encuentra que se lee para otra cosa, para construirse, para imaginar

otros mundos posibles, para soñar, para encontrar un sentido, para pensar. Y

afirma: “Estoy convencida de que la lectura… puede ayudar a los jóvenes a ser

un poco más sujetos de su propia vida, y no solamente objetos de discursos

represivos o paternalistas. Y que puede constituir una especie de atajo que lleva

de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadanía” (p. 18).

En contra de una lectura para encerrar, moldear, dominar, Petit nos habla

de esa lectura que produce pensamiento, que es propio y que es crítico, porque

“… permite un distanciamiento, una descontextualización, pero también porque

abre las puertas de un espacio de ensoñación en el que se pueden pensar otras

formas de lo posible.” (p. 26-27).

Volviendo a la pregunta inicial: Leemos para tener acceso al saber (ese

saber que equivale a libertad); para apropiarnos de una lengua; para construirnos

a nosotros mismos (teniendo palabras para nombrar lo que vivimos, para

pensarlo, expresarlo); para romper el aislamiento y conocer otros espacios y

otros tiempos;

Bibliografía consultada:

PETIT, Michèle (1999) “Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura”.

Fondo de Cultura Económica. México.

PETIT, Michèle (2015) “Leer el mundo”. Fondo de Cultura Económica.

México.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

36

ROSENBLATT, Louise (2002) “La literatura como exploración”. Fondo de

Cultura Económica. México.

Leer: ¿Cómo?

Si leer implica transacción e intercambio, entonces, a medida que nos

acercamos a un texto y vamos recorriéndolo, dice Rosenblat (2002) se activan

diferentes cuestiones: el contexto social y cultural de quien lee, su situación

presente, los propósitos que lo llevaron a leer, sus supuestos y preocupaciones

personales, etc. Sobre esta base irá construyendo significados, interpretando,

evaluando y tomando posición.

El texto y su contexto

Por otra parte, al tratarse de un intercambio, necesitamos reconocer de

dónde viene ese texto con el que me estoy encontrando, en qué marco es escrito,

cómo aparecen esas ideas. Por esto es que resulta de vital importancia prestar

atención a aquello que rodea a la producción de un texto: los contextos

Un texto es, sabemos, una producción concreta, verbal, oral y escrita, un

objeto empírico, que percibimos con el sentido del oído o de la vista. Este texto,

sin embargo, no es independiente del contexto en el cual se produce: ¿Quién lo

escribe? ¿Por qué lo hace? ¿Dónde? ¿Cuándo? Son algunas de las preguntas

que necesitamos hacernos al acercarnos a su lectura.

Entendemos por contexto de producción de un texto al conjunto de

elementos o factores que influyen en la forma de construirlo y organizarlo. Se

trata de factores simultáneos que son de carácter físico, social y subjetivo.

El contexto físico remite a la situación espacio - temporal en que este es

escrito: ¿Dónde? ¿Cuándo?; así como también a quién produce físicamente el

texto (autor, emisor); a quién está dirigido; y quien puede percibir concretamente

el texto (destinatario, receptor).

El contexto social tienen que ver con la actividad social en la que el texto

es producido, por lo que intervienen los llamados mundos sociales (valores,

normas, reglas) del ámbito en el que se produce (escolar, familiar, comercial,

deportivo, barrial, universitario, etc.).

El contexto subjetivo consiste en la determinación de la posición social

del emisor (el rol social de la interacción comunicativa: padre, hijo, docente,

alumno, jefe, subordinado, colega, cliente, compañero, etc.) y, asimismo,

determina la finalidad de la interacción: cuál es el efecto que el texto puede

producir en los destinatarios (desde el punto de vista del enunciador).

Toda esta información excede al propio texto que se lee, es extratextual.

Tener acceso a ella, sin embargo, permite acercarse al momento socio - histórico

en el que fue escrito, saber de su autor, aproximarse a sus preocupaciones e

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

37

intereses y reconocer el tipo de texto que se leerá (periodístico, literario,

científico, de divulgación, etc.). El autor escribe con un interés particular y se

propone objetivos de escritura; escribe en un tiempo y en un espacio en

particular; escribe con una mirada del mundo propia y construida desde sus

experiencias personales; además, en el caso de los textos académico -

científicos, el autor escribe en el contexto de una comunidad académico -

científica o de pensamiento que enmarca sus reflexiones y conclusiones.

El lector y la lectura comprensiva

Un lector activo va al encuentro del texto sabiendo para qué va a leer,

buscando satisfacer alguna necesidad. Esto implica que tiene claro qué

persigue, qué busca en ese texto, qué quiere saber a partir de la lectura. Como

estudiante universitario es fundamental conocer y/o proponerse los objetivos de

la lectura.

Un recurso esencial para la comprensión del texto es su contextualización.

Además del contexto de producción, quien lee también lo hace desde un

contexto particular. El lector lee desde un contexto situacional concreto, ya

que va al encuentro del texto con sus conocimientos, opiniones, expectativas,

creencias, saberes, que ha construido en su experiencia previa, tanto en la vida

cotidiana como en las prácticas de lectura que haya tenido: escasas o

numerosas, realizadas para estudiar, para entretenerse, por curiosidad, por

necesidad, etc. Al igual que el autor escribe situado en una realidad particular, el

lector lee desde un momento y un lugar determinado y eso aporta a un proceso

de lectura con sentido, que suma interés y curiosidad en la búsqueda que se

realiza al abordarlo.

En el diálogo entre ambos contextos se va construyendo la comprensión.

Así es que, en el proceso de comprensión lectora, algunas estrategias útiles

pueden ser:

Diferenciar qué se sabe acerca del tema con respecto a lo nuevo que

aporta el autor e integrar los dos tipos de conocimientos (los previos con los

nuevos), estableciendo relaciones.

Conocer los objetivos que el autor persigue al producir su texto:

describir una situación, argumentar a favor o en contra de un problema polémico,

mostrar los resultados de una investigación, reflexionar sobre un tema, etc. Si

leer es un proceso de diálogo entre el lector, el texto, al autor y el contexto, el

conocimiento de estos objetivos ayudará al lector a comprender el texto.

En el caso de la lectura en el ámbito universitario, los docentes dan a leer

textos con ciertas dificultades y por eso también es importante conocer qué

esperan los docentes que aprendan los alumnos en cada texto.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

38

Para comprender un texto académico, además de considerar lo señalado

anteriormente, es necesario descubrir el tema central o idea global del texto.

Para lograr esto, al comenzar la lectura resulta constructivo mirar los títulos y

subtítulos del texto, esto permite a los lectores anticiparse al contenido que van

a leer, o como dice Isabel Solé (1992), elaborar hipótesis, las cuales activan los

conocimientos previos sobre la temática que se abordará. Luego, es preciso

realizar una lectura global que permita encontrar el tema central, lo cual supone

responder la pregunta ¿de qué habla el autor a lo largo del artículo?

Un texto será mejor comprendido en la medida en que, teniendo una visión

global del mismo, los lectores se detengan en las ideas o núcleos centrales.

Para determinar estas, es preciso identificar en cada párrafo el tema que trata,

detenerse en cada uno y preguntarse: ¿de qué habla el autor? Puede resultar de

ayuda, por ejemplo, observar la repetición de conceptos y prestar atención a la

primera oración del párrafo ya que allí suele estar presentado el tema que se

plantea.

Con los temas de cada párrafo se comprenderá el esquema que siguió el

autor para el desarrollo del contenido, organizando sus ideas. A esto se lo

denomina progresión temática.

La comprensión se logra acabadamente reorganizando los temas centrales

y las ideas principales del texto, estableciendo relaciones propias. Este proceso

de reorganización textual se puede concretar a través de la construcción de

esquemas gráficos que presenten las relaciones, o de la elaboración de

resúmenes, entre otras formas. En este proceso los lectores ponen de manifiesto

el nivel de comprensión logrado a la vez que ven facilitada la memorización

comprensiva del contenido.

Por último, y para profundizar el diálogo con el texto, favoreciendo la

comprensión, resulta significativo, por un lado, hacer preguntas al texto y, por el

otro, retornar a lo leído. Estas acciones permitirán pensar las propias prácticas,

así como también revisar los modos personales de relacionarse con el texto.

Como elemento que aporta en la comprensión, también puede resultar de

utilidad conocer ciertos recursos utilizados para la escritura. Un texto es un tejido

de ideas, una trama de significados y sentidos que se entrelazan e interconectan

entre sí a través de relaciones. El autor establece dichas relaciones haciendo

uso de recursos lingüísticos o “conectores”, que indican el tipo de relación entre

las partes. Estas relaciones pueden ser:

De adición: cuando el escritor agrega información a la ya dada. Entre los

elementos que indican adición están los conectores como: además, por otra

parte, por un lado, por otro lado, no solo, sino también, también, etc.

De causa - efecto: cuando el autor presenta un fenómeno como causa

de otro que se convierte en su consecuencia o efecto. Entre los elementos que

indican causa - efecto se pueden mencionar conectores como: porque, ya que,

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

39

puesto que como consecuencia, por lo tanto, entonces, por ese motivo; y verbos

como: provocar, obedecer, causar, etc.

De condicionalidad: el autor presenta una situación o fenómeno que

ocurre sólo si existe una condición determinada. Algunos elementos que indican

condicionalidad son: si, a menos que, si y solo si, etc.

De oposición: cuando el autor presenta una situación en una relación

opuesta a la ya mencionada. Entre los elementos de oposición aparecen: por un

lado, por el otro lado, por el contrario, en oposición, etc.

De concesión: el autor plantea una idea y deja abierta la posibilidad de

otra. Entre los elementos de concesión aparecen: sin embargo, aunque, pero, no

obstante, a pesar de, si bien, etc.

De ejemplificación: en este caso el autor introduce ejemplos para

facilitar la comprensión de los conceptos. Entre los elementos de ejemplificación

más usados aparecen: por ejemplo, como por ejemplo, tal/tales como, un caso

ejemplificador, entre ellos, etc.

Lectura y Ciencias Humanas

Tal como se señaló antes, los lectores van al encuentro de los textos con

sus historias previas, con un bagaje de experiencias que marcan no sólo el qué

se lee sino también el cómo se lee y el para qué se lee. Huellas, señales, marcas

que las experiencias previas con esta práctica dejaron inscriptas en nuestra

subjetividad. En un esfuerzo por articular lo nuevo con nuestras vivencias y con

nuestras lecturas es fundamental desnaturalizar la propia historia para construir

nuevos sentidos y significaciones a las prácticas de lectura. Así se dan dos

lecturas, la del mundo (inmediato, individual, y general, social) y la de los textos

escritos. Ambas forman parte de un interjuego dialógico y dialéctico en la que se

otorgan mutuamente significados. Es decir, leer la palabra escrita cobra sentido,

para mi, en tanto me sirve para comprender al mundo, y, al mismo tiempo no

puedo leer el texto, sin leer el mundo del cual me está hablando.

La proyección de la lectura al contexto, particularmente como alumnos de

la Facultad de Ciencias Humanas, es una tarea necesaria porque los textos

propios de las Ciencias Sociales buscan comprender la realidad, el mundo social

pasado, presente e intentan interpretar lo por-venir. Este tipo de comprensión se

logra articulando múltiples perspectivas de análisis: sociológicas, políticas,

económicas, psicológicas, educativas, etc. Es menester de los lectores de textos

de este tipo agudizar la mirada para develar y desocultar la realidad de los

hombres y mujeres que desarrollan sus vidas en contextos históricos y

espaciales particulares.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

40

Desde esta perspectiva la teoría por sí sola no tiene sentido, como tampoco

la tiene la práctica que no está acompañada por una reflexión iluminada por la

teoría. Somos ante todo seres de la praxis, esto es, de la reflexión y de la acción

Bibliografía consultada:

RIESTRA, Dora (2006) “Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la

escritura a los jóvenes. Un puente entre el secundario y la universidad”.

Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

SOLA VILLAZÓN, Ana (2007-2008) “La construcción del Oficio de

estudiante universitario y el ejercicio de una ciudadanía crítica” Fascículos de

ingreso de la Facultad de Ciencias Humanas UNSL. San Luis.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

41

De la lectura al aprendizaje Texto adaptado por Silvia Gioia

“Probablemente, se habrá usted dado cuenta de que uno de los medios

más poderosos que poseemos los humanos para informarnos y aprender

consiste en leer textos escritos. Desde luego, no es el único medio: las

explicaciones orales, las audiovisuales, la experiencia de otros y la propia son

fuentes de aprendizajes insustituibles e inagotables. También es verdad que la

lectura no sirve solo para adquirir nuevos conocimientos; para muchos, leer es

un medio de evasión, de disfrute, un instrumento que nos permite compartir

experiencias y mundos ajenos a los propios, cuya repercusión trasciendo lo

cognitivo para llegar a emocionarnos, a apasionarnos, a transportarnos…”

Estrategias de lectura y aprendizaje

Cuando leemos, frecuentemente aprendemos, aunque ese no sea el

propósito que nos guía. Sin embargo, propongo que hablemos de leer para

aprender cuando la finalidad que perseguimos explícitamente es la de ampliar

los conocimientos que poseemos mediante la lectura de un texto determinado.

Ese texto puede ser señalado por otros o bien fruto de una decisión personal, lo

que puede crear ya unas diferencias notables en el enfoque con que se aborda.

Cuando leemos para aprender, nuestra lectura suele ser lenta y por lo

general repetida; por ejemplo, al estudiar, podemos hacer una primera lectura

que nos proporcione una visión general y luego ir profundizando en las ideas que

contiene. En el curso de la lectura, el lector se encuentra inmerso en un proceso

que le conduce a interrogarse sobre lo que lee, a establecer relaciones con lo

que ya sabe, a revisar los términos que le resultan nuevos, complicados o

polémicos, a efectuar recapitulaciones y síntesis frecuentes, a subrayar, a

elaborar esquemas, a tomar notas… es habitual y de gran ayuda elaborar

resúmenes sobre lo leído y aprendido, anotar las dudas y, en general, emprender

acciones que permitan subsanarlas.

La comprensión de lo que se lee depende, según Palincsar y Brown (1984),

de la presencia de tres condiciones:

De la claridad y coherencia de los contenidos de los textos, de la

familiaridad con su superestructura y de que el léxico, sintaxis y cohesión interna

posean un nivel aceptable.

Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el

contenido del texto.

Y de las estrategias que el elector utiliza para intensificar la comprensión

y recuerdo de lo que lee, para detectar errores y para encontrar vías de solución

para ellos. Estas estrategias son las responsables de que pueda construirse una

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

42

interpretación del texto y de que el lector sea consciente de qué entiende y qué

no entiende para proceder a solucionar el problema con que se encuentra.

Siguiendo a Palincsar y Brown (1984), Isabel Solé (1992) sugiere las

siguientes estrategias:

a) Las que permiten dotarse de objetivos concretos de lectura y aportar a

ella los conocimientos previos relevantes:

i) Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura.

Equivaldría a responder a las preguntas ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué/ para

qué tengo que leerlo?

ii) Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes

para el contenido que se trate: ¿Qué se yo acerca del contenido del texto? ¿Qué

se acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras cosas sé

que puedan ayudarme- acerca del autor, del género, del tipo de texto…?

b) Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y

comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores

o dificultades para comprender:

i) Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como

interpretaciones, hipótesis y predicciones y conclusiones ¿Cuál podrá ser el final

de esta novela? ¿Qué sugeriría yo para solucionar el problema que aquí se

plantea? ¿Cuál podría ser el significado de esta palabra que me resulta

desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje?...etc.

ii) Comprobar continuamente si la compresión tiene lugar mediante la

revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación: ¿Qué se pretendía

explicar en este párrafo- apartado, capítulo? ¿Cuál es la idea fundamental que

extraigo de este otro? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los principales

apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?

iii) Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto

y su compatibilidad con el conocimiento previo y con lo que dicta el “sentido

común” ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él

se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una

estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué

dificultades plantea?...etc.

c) Las dirigidas a identificar el núcleo, sintetizar y eventualmente, resumir y

ampliar el conocimiento obtenido mediante la lectura:

i) Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo

parece trivial (en función de los propósitos que uno persigue; (veáse a): ¿Cuál

es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr

mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes,

por su redundancia, por ser de detalle o por ser poco pertinentes para el

propósito que persigo?

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

43

ii) Elaborar resúmenes y síntesis que conduzcan a la transformación

del conocimiento (que integran la aportación del lector, quien mediante el

proceso de la lectura/redacción puede elaborar con mayor profundidad los

conocimientos adquiridos y atribuirles significado propio). Por oposición a

resúmenes que se limitan a decir el conocimiento de otro con menos palabras

(Bereirter y Scadamalia, 1987): ¿Qué informaciones son fundamentales y cuáles

prescindibles? ¿En función de qué criterios selecciono, omito o generalizo la

información? ¿Qué aporta el texto que no sabía? ¿Cómo organizo las ideas

fundamentales y lo que me aporta en un texto que tenga sentido? ].

Por supuesto, mientras leemos no estamos interrogándonos

continuamente acerca de los que hacemos, acerca de la finalidad que

perseguimos, de lo que vamos comprendiendo y de lo que no, acerca de la

coherencia del texto... A pesar de ello, estas estrategias subyacen a nuestra

lectura y las utilizamos de forma inconsciente, de modo que mientras leemos y

comprendemos no ocurre nada y el procesamiento de la información sucede de

un modo automático.

Bibliografía consultada:

SOLÉ, Isabel (1992) “Estrategias de lectura”. Editorial GRAO. Barcelona.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

44

Antonio Berni

Quien enseña sin emancipar, embrutece Jacotot

MÓDULO III

ITINERARIOS ACADÉMICOS LABORALES

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

45

¿Por qué acercarse a la problemática de las representaciones

sociales?

Lic. Fabio Boso5

Cuando se está en momentos de pensar distintas opciones para elegir una

carrera y se establecen diálogos con los otros buscando referencias, opiniones,

confirmaciones que: permitan apoyos en el proceso de toma de decisión, es

frecuente escuchar comentarios del tipo: “Todos los psicólogos son locos”, “La

carrera de Educación Inicial es fácil porque solo tienen que aprender a cuidar

niños”, “Los que tienen problemas de aprendizaje estudian Educación Especial”,

“Estudiar Ciencias de la Educación solo sirve para ser docente”, “Los que

estudian Periodismo o Locución tienen mucha labia”, “Los fonoaudiólogos

únicamente saben aplicar técnicas de la voz y del oído”, “Los que estudian Física

y Matemáticas son muy inteligentes”, “Estudiar carreras humanísticas es más

fácil que estudiar ciencias exactas”, entre otras apreciaciones semejantes.

Estas expresiones del sentido común que circulan en las familias, entre

amigos, en los medios de comunicación, traducen ideas, valores, imágenes,

creencias que se van construyendo en la vida social y que cada sujeto

internaliza, es decir, hace suyos a través de los vínculos y relaciones que

establece con los otros. En su conjunto reciben el nombre de

REPRESENTACIONES SOCIALES (RS), y condicionan la forma de relación que

cada uno establece con los distintos objetos, sujetos, conocimientos,

situaciones, y otros elementos constitutivos de la realidad social así

representados.

Desde esta perspectiva podríamos preguntarnos por qué acercarnos a este

concepto en momentos de empezar a pensar y a construir el oficio del estudiante

universitario de determinada carrera. Tomamos esta problemática como

inaugural por su relevancia, dado que una de las funciones fundamentales de las

RS construidas en torno de la carrera elegida condicionarán en gran medida la

manera en que cada uno se posicione en el ámbito universitario y se vincule con

la propia carrera, precisamente. Las expectativas que se tienen respecto de Ésta,

la valoración o la desvalorización de los contenidos de estudio y de los campos

ocupacionales futuros, las imágenes construidas acerca de los profesionales,

entre otras representaciones probables, orientarán los modos de actuar y los

comportamientos que se pongan en juego en el proceso de formación.

Por ser producidas y compartidas por los miembros de un grupo, estas

representaciones son sociales y forman parte del sentido común, de allí que

operen “naturalmente” como si se tratase de cosas verdaderas e inmutables, lo

que se obstaculiza la toma de conciencia necesaria para poner en cuestión las

creencias, los valores y las ideas que le subyacen.

5 Docente FCH

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

46

La relación con la carrera elegida y el oficio de estudiante universitario

dependerán de la forma como cada uno se los represente, de allí la importancia

de iniciar este nuevo trayecto revisando las representaciones que se portan para

empezar a interrogarlas con vistas a construir otras, basadas en un pensamiento

más crítico, más complejo y más totalizador capaz de romper con el pensamiento

ingenuo que subyace al sentido común. Entonces, para poder adentrarse en ese

mundo particular buscando comprender por qué cada uno ha construido

determinadas representaciones acerca del campo de estudio elegido, será

necesario preguntarse qué se entiende por RS.

¿Qué son las representaciones sociales?

No existe una teoría de las RS, por lo que no es posible proporcionar una

definición exacta sobre ellas. No obstante, se pueden rescatar distintos aportes

similares con elementos comunes entre diversos enfoques teóricos, como los de

Berger y Luckmann, Moscovici, Jodelet, entre otros investigadores. En razón de

lo dicho, aquí nos limitaremos a presentar aquellas características sobre las que

coinciden los autores cuando se refieren a las RS. En este sentido se podría

sostener que:

Son construcciones históricas, socioculturales, que poseen un alcance

práctico, y cuya finalidad es la construcción de una realidad común a un conjunto

social.

Son un conjunto de conceptos, declaraciones y elaboraciones del sentido

común que se originan en la vida cotidiana, permitiendo interpretar la realidad y

otorgarle sentido al mundo material y social para organizar las conductas.

Constituyen un saber “ingenuo” (naïf), “natural”, y son utilizadas como una

forma espontánea de acción sobre el mundo sobre los demás.

Son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las

interacciones sociales, facilitando la comunicación entre los sujetos. En tanto

construcciones simbólicas, están integradas por el pensamiento verbal

consciente y racional, pero también por formas de representación no verbal,

imágenes y dimensiones afectivas inconscientes e irracionales.

Se configuran a propósito de desempeños concretos (ser estudiante, ser

docente, ser hijo, ser novio…), de estados de la vida (infancia, vejez…), de

diferentes situaciones (estar desocupado, tener una enfermedad…), de objetos

de conocimiento (las matemáticas, la religión…), entre otras cosas.

Son dinámicas, e influyen sobre las representaciones individuales,

aunque no las determinan.

Tienen un carácter performativo, en tanto instituyen la realidad social.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

47

Al configurarse en el seno de la vida social, las RS se convierten en “lo

habitual”, es decir, en “lo que se repite”. Además, al estar impregnadas del

sentido común y tener el poder performativo de producir aquello que enuncian,

pueden dar lugar a la construcción de conocimientos erróneos o de estereotipos

y prejuicios, siendo fuentes de discriminación, marginación y exclusión de sujetos

y grupos. De ahí que se requiera la desnaturalización de lo obvio, a través de su

puesta en evidencia, para rectificarlas y/o reformularlas, dando lugar a nuevos

procesos instituyentes de la realidad social, a los efectos de su efectiva

transformación. Para dar un ejemplo de cómo pueden resultar instituyentes de

prejuicios, apelamos a estudios psicosociales que muestran que la RS que se

tiene de sujetos que han contraído el VIH, los asimila a “sidosos”, pertenecientes

a “grupos de riesgo”, homosexuales, drogadictos, personas “que frecuentan la

prostitución”. Unido a lo cual el SIDA es percibido como “la peste homosexual”,

“el castigo divino enviado a las personas que tienen prácticas aberrantes”, “la

enfermedad que contraen los drogadictos”, que “se contagia por contacto directo

con la persona portadora del virus”, En tales casos la acción de las RS sobre la

realidad produce efectos estigmatizantes, por cuanto se generalizan la

discriminación, la segregación y la exclusión. La fuerte pregnancia de estas RS

consolida mitos que, mediante justificaciones prejuiciosas, buscan disminuir la

angustia y desconocer la propia posibilidad de reflexionar adecuadamente sobre

la problemática. De ahí que, insistimos, se hace necesario un trabajo crítico que

cuestione las RS conservadoras y convencionales para promover la asunción de

nuevos posicionamientos como sujetos y el cambio de la realidad social.

Bibliografía consultada:

ALVARO, J. (2004) Representaciones sociales. En Diccionario Crítico de

Ciencias Sociales, dirigido por Román Reyes.

BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1990) La construcción social de la realidad.

Amorrortu, Bs As.

JODELET, D. (Dir.) (1989) Las representaciones sociales. Paidós, Bs As.

MARÍN, L. (2005) Mesa redonda sobre VIH y SIDA. Comunicación en el

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (1 de diciembre). Universidad Nacional

de San Luis.

MOSCOVICI, S. (1995) Las representaciones sociales. Siglo XXI, Bs As.

PÁEZ, D. (1991) SIDA: imagen y prevención. Fundamentos, Madrid.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

48

La educación musical en la responsabilidad cívica de las artes6

Violeta Hemsy de Gainza

Adaptado por Cándido Sanz García

Vivimos una época polémica, llena de contradicciones, de involución y

progreso. Dentro del panorama general, la enseñanza de la Música, uno de los

grandes lenguajes codificados creados por el hombre (comparable a las

Matemáticas, la Lengua y la Informática), una de las siete “inteligencias

múltiples”, según la teoría de Howard Gardner (EE.UU.), 7 atraviesa en la

actualidad por un periodo crítico.

Esta es una ocasión propicia para recordar que arte y educación se

necesitan y potencian mutuamente, puesto que la educación permite:

- transmitir y conservar el patrimonio artístico,

- ampliar y extender la influencia del arte en la sociedad,

- garantizar, a través de la práctica educativa, el desarrollo y la evolución

de los lenguajes artísticos en el seno de la población.

La enseñanza de la música está siendo desde hace tiempo severamente

cuestionada y obstaculizada en la escuela. Las tendencias educativas que

auspicia la diligencia política neoliberal, lejos de favorecer las artes, las

minimizan: el sistema opta por reducir el presupuesto, así como el tiempo y el

espacio asignado a las áreas especiales – entre las cuales se cuentan los

lenguajes artísticos – llegando a suprimirlas, en algunos casos, en vez de

abocarse seriamente a transformar y actualizar las estructuras pedagógicas.

¿Es la música un arte especial? Viejos y nuevos argumentos a favor de la

música

Las virtudes y bondades, así como la función y el poder de la música, han

sido reiteradamente señalada por ilustres pensadores – filósofos, científicos,

escritores, artistas y especialistas de diversas áreas – a través de las épocas.

El tema que nos convoca – la responsabilidad cívica de las artes – remite

en forma directa al pensamiento de los filósofos griegos, sobre todo a Platón y

Aristóteles, cuyas ideas acerca de la importancia fundamental de la música para

la educación del ciudadano influenciaron el desarrollo del pensamiento filosófico

6 Texto leído por la autora en la sesión de apertura del Encuentro Mundial de las Artes (Unesco), celebrado en Valencia (España) el 21 de octubre de 2002. 7 Gardner, Howard (1995): Inteligencias Múltiples, Barcelona, Paidos. Nota del editor: a las siete inteligencias iníciales que postula Gardner en su trabajo, a saber: I. Lingüística, I. Logico-matemática, I. Espacial, I. Corporal- Kinestésica, I. Musical, I. Intrapersonal, I. Interpersonal; suma una octava: la Inteligencia Naturalista, y posteriormente una novena, la Inteligencia Existencial.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

49

sobre la música y la educación en el mundo occidental, habiendo sido

profundamente utilizadas como argumentos en pro de la educación musical. 8

La República de Platón (428 a 347 a. C.), al igual que su obra Las Leyes,

trata principalmente sobre ética social y asuntos educativos. El tema central es

la naturaleza de la justicia, a la que considera esencial para lograr la unidad de

las sociedades humanas y la armonía de las almas individuales. Tanto La

República como Las Leyes, proveen importante información sobre el rol de la

música en la educación y en la vida social de la época.

Platón considera que la educación musical – representada por la unidad de

la melodía, la poesía y la danza – es de fundamental importancia, porque el ritmo

y la armonía penetran profundamente en el espíritu joven y ejercen una fuerte

influencia sobre éste. El filósofo destaca, además, el poder y la responsabilidad

de la educación en la consecución de ideales tales como la libertad, la justicia,

la formación cívica, tendientes al logro de una sociedad más virtuosa y humana.

El valor humano de la educación musical

Edgar Willems (1890 – 1978), reconocido educador y metodólogo musical

de origen belga, fallecido en Ginebra, en una de sus últimas obras9 dedica un

extenso capítulo al análisis de los diferentes criterios que se utilizaron para definir

qué es la música, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Presenta una

completa e interesante recopilación de definiciones (desde Pitágoras, Platón,

Kepler y Leibnitz a Henri Pousseur y Pierre Schaeffer, de Confucio a

Schopenhauer, de Motzart a Shostakovich, de Kant y Nietzsche a Mahler, Ravel

Rubinstein y Casals, etc.), clasificadas por categorías, según se refieran al

cosmos (el universo, el más allá), al ser humano, a la acción (el movimiento, la

voluntad), a la sensorialidad, a la inteligencia, al tiempo y los números, a la

afectividad (las emociones, los sentimientos) a la moral y la ética.

Persuadido de que la música es, por sí misma, una perfecta y misteriosa

síntesis, Willems expresa:

En un sentido total, la música es la actividad humana más global, la más

armoniosa, aquella en la cual el ser humano se muestra a la vez material

y espiritual, dinámico, sensorial, afectivo, mental e idealista, en conjunción

con las fuerzas vitales que animan los reinos de la naturaleza y al mismo

tiempo con las fuerzas armoniosas del cosmos.

8 Hace poco, leíamos en la cubierta de un CD de música clásica para niños, editado en Francia, una cita de Aristóteles utilizada tal vez como anzuelo comercial: “Nada más poderoso que el ritmo y los cantos musicales para imitar, de una manera real, la cólera, la bondad, el coraje, e incluso la sabiduría… Ciertos ritmos calman, otros agitan el espíritu. No es posible ignorar el poder moral de la música, ya que se trata de algo verdadero. Es pues imprescindible incluir la música en la educación infantil…” 9 Willems, Edgar: La valeur humaine de l´éducation musicale, Biel (Suiza), Pro Música, 1976. (Versión en español: el valor humano de la educación musical, Buenos Aires, Paidós, 1981.)

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

50

Dentro del grupo de los grandes pedagogos musicales del siglo XX,

Willems fue el primero en anteponer los valores éticos de la música al argumento

tradicional que dio primacía absoluta a lo estético. Para él, la música integra la

bondad (ética), la verdad (filosofía) y la belleza (estética). En la obra mencionada,

reafirma la prioridad y relevancia de la música en el marco de las artes y la

cultura, a través de las expresiones de pensadores que consideraron a la música

como el arte por excelencia. Entre otros, Goethe (1749-1832), quien afirma: “La

música es el arte universal que nos permite comprender todos los demás”; la

famosa frase de Schopenauer (1788-1860): “Debemos reconocer en la música

un sentido más general y profundo vinculado con la esencia del mundo y con

nuestra propia esencia” (de El mundo como voluntad y representación), y

también de éste último, un pensamiento que – según Willems – remite

explícitamente a la pedagogía: “Nada es más directo que la música.”

La música como derecho universal. La educación musical como

herramienta para el cambio social

¿Por qué la música? Es tan extensa y variada la lista de argumentos a

favor de la música, que consideramos importante destacar, en primer término, la

necesidad universal de ésta por parte de los seres humanos.

Si la música es un elemento (alimento) fundamental para el desarrollo

humano, la vivencia musical debería constituirse en un derecho básico de la

persona. Y no nos referimos meramente – como consta en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos - 10 al derecho al arte como experiencia

estética superior, trascendente, sino a la actividad artística como lenguaje

básico, fundante, de lo humano.

El artículo 7° de la Declaración de los Derechos del Niño11 establece: “El

niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar

orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”

No se hace, pues, referencia explícita a las artes y al tema, sólo se alude

metafóricamente a través del juego. Pensamos que un texto de tal trascendencia,

merecería ser objeto de una revisión y actualización que aportara mayor claridad

y precisión a los conceptos involucrados.

El vínculo del hombre con el mundo de los sonidos – particularmente, con

la música – constituye, como acabamos de expresar, una realidad intensa,

explícita y observable en la vida cotidiana. Pero más allá de su función individual,

10 Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1948): “artículo 27° - 1°: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten…” 11 Aprobada por la UNESCO, el 20 de noviembre de 1959.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

51

la música cumple un rol primordial en la sociedad, al contribuir, junto con otros

objetos y experiencias culturales, al enriquecimiento de la comunicación intra e

interpersonal y a la afirmación del sentido de identidad cultural y nacional. Por

este motivo, la música constituye una herramienta básica e insustituible, no sólo

para la educación sino para la acción comunitaria y social.

Por nuestra parte, a mediados de la década de 1990, optamos por

referirnos a la música – y por ende, a la educación musical – en términos de

“experiencia multidimensional”. 12 Como algunos destacados educadores,13

manifestamos nuestra reacción frente al argumento unidireccional (“educación

artística, igual a educación estética”), demasiado limitado para servir de sustento

a la diversidad de prácticas que tienen lugar en el campo del arte en la actualidad.

Dentro del concepto de música como experiencia multidimensional,

destacamos la presencia (de manera secuenciada y a la vez simultánea) de

cinco funciones o fases básicas en el desarrollo de la percepción musical:

1. música como energía (movilizadora)

2. música como alimento (nutre, comp0lementa)

3. música como lenguaje (expresa, comunica)

4. música como arte (sensibiliza, eleva)

5. música símbolo/mito (integra, significa)

Estas cinco funciones, complementarias y vigentes a través de las distintas

etapas evolutivas, permiten explicar el amplio espectro de la acción musical,

sobre todo en los campos terapéutico, educativo y social.

Siglo XX. Apogeo y crisis de la educación musical

El movimiento pedagógico de comienzos del siglo XX conocido

internacionalmente con el nombre de “Escuela nueva” logra influenciar, recién a

partir de la década de 1940, las prácticas educativo-musicales en el nivel inicial

y la escuela primaria.

Durante este periodo, en Europa y Norteamérica se crean métodos y

materiales orientados a dinamizar la enseñanza de la música, estimulando la

actividad y creatividad de los alumnos. La educación musical se pone a tono con

la época y con los importantes cambios que se suceden en el campo de la

comunicación. Los niños juegan y se musicalizan, mientras los educadores

musicales asisten a cursos especializados (Dalcroze, Willems, Orff, Kodaly,

12 Hemsy de Gainza, Violeta (2002): “Algunas reflexiones sobre los procesos de formación musical”, en Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa, Buenos Aires, Lumen, p.139. 13 Elliot, David (1994): “Rethinking music: First steps to a new philosophy of Music Education, International Journal of Music Education (ISME), N° 24.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

52

Suzuki y otros) y se familiarizan con novedosos procedimientos y materiales

didácticos que aplican con entusiasmo en el aula.

Por todo ello, pero principalmente por el extraordinario auge de la

psicología – en sus diferentes ramas y especialidades – que abre innovadoras

perspectivas a la pedagogía musical y artística, comencé a referirme en mis

escritos al siglo XX como el “siglo del niño” o el siglo de “la iniciación musical”.

A lo largo de aquella época tan compleja que nos tocó vivir, asistimos

sucesivamente al apogeo y a la crisis del sistema educativo. Mientras la sociedad

en su conjunto aprende a convivir con las hoy conocidas vicisitudes sociales y

políticas, no dejan de producirse importantes transformaciones en el campo de

la cultura y la educación.

Hacia los años noventa, el panorama general se diversifica y complica en

nuestros países, lo que provoca en cierto sentido una situación de inflación

cultural: habiendo tanto sobre la mesa (información, materiales, propuestas,

estilos, etc.), a los maestros les resultará cada vez más difícil orientarse entre la

multiplicidad y el desorden. A pesar de los periódicos “retoques” que el sistema

realiza desde el modelo oficial de planificación curricular, éste último se mostrará

inoperante para contener y auxiliar a los maestros en su tarea pedagógica. No

hay duda de que la complejidad creciente del panorama educativo – otrora en

sintonía con la “linealidad” del modelo curricular – llega a rebasar las

posibilidades de aquél, poniendo en evidencia la necesidad de reformas más

sustantivas.

Música y sociedad en la era de la globalización

En el mundo actual han variado las necesidades, pero al mismo tiempo se

ha modificado el registro individual de éstas. A los múltiples cambios en el campo

de la comunicación, se han agregado nuevas pautas en el sistema de valores,

en la utilización del tiempo libre y en la relación con el medio ambiente y la

multiplicidad de elementos que lo constituyen, incluidos los objetos artísticos y la

función que éstos cumplen.

Para su transmisión, la música y las artes requieren metodologías flexibles,

sensibilizadoras, personalizadas y de carácter artesanal. Sin embargo, el modelo

neoliberal exige que la educación sea eficaz, es decir, rápida, expeditiva, de

resultados concretos y evaluables cuantitativamente. No es raro que en la

actualidad cuenten con la mayor adhesión ciertos argumentos seudocientíficos

basados en el poder que la música posee para despertar y estimular los procesos

cognocitivos. Entre ellos, el conocido como el "efecto Mozart” (título de una

publicación homónima), fórmula ciertamente afortunada - sobre todo desde el

punto de vista económico – de un educador musical estadounidense que

proclama las virtudes extraordinarias que la música del genio de Salzburgo

tendría para desarrollar las capacidades intelectuales generales en los niños. (La

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

53

colección de registros fonográficos titulada “Mozart for babies” de circulación

internacional, que provocara significativos incrementos en las ventas en el

repertorio mozartiano, remite sin duda a la misma vertiente conceptual). Estos

hechos permiten inducir que, en la actualidad, los eslóganes mediáticos pueden

resultar más eficaces que muchos de los profundos y vanguardistas argumentos

basados en la experiencia y la reflexión.

Para que el cerebro de la cabeza supiese lo que era la piedra, fue necesario

que los dedos lo tocaran, sinteticen su aspereza, el peso y la densidad, fue

necesario que se hiriesen en ella… el cerebro de la cabeza anduvo toda la

vida retrasando la relación con las manos, e incluso en estos tiempos,

cuando parece que se ha adelantado, todavía son los dedos quienes tienen

que explicar las investigaciones del tacto, el estremecimiento de la

epidermis al tocar al barro, la dilaceración aguda del cincel, la mordedura

del ácido en la chapa, la vibración sutil de una hoja de papel extendida, la

ortografía de las texturas, el entramado de las fibras, el abecedario en

relieve del mundo (José Saramago, La Caverna, Madrid, Alfaguara, 2000,

p 106).

Ni los artistas ni la gente de la cultura pueden evitar hoy las distorsiones

que las relaciones de poder, características del neoliberalismo y la globalización,

introducen en la dialécticas de los procesos culturales, alterando el flujo que

vincula las buenas razones con las acciones necesarias para ponerlas en

práctica. Es necesario emprender con urgencia un rescate de la música y de las

artes, para lo cual no debería descartarse ningún tipo de argumento.

Para asegurar la eficacia de la educación como herramienta para el cambio

y la evolución social, ésta deberá ser necesariamente renovada tanto en los

aspectos generales y organizativos como en las técnicas y materiales

específicos que atañen a su implementación social a través del sistema

educativo, de la educación formal y no formal.

Si la experiencia educativo-musical del siglo XX apunto, como decíamos,

al mejoramiento de la educación musical inicial, los mayores esfuerzos deberán

orientarse en la actualidad a atender los aspectos y niveles anteriormente

rezagados, sobre todo el nivel superior, el de la formación de especialistas y

profesionales de la música: ejecutantes, interpretes, directores, musicólogos,

técnicos, musicoterapeutas y educadores en todas las áreas y especialidades.

En los tiempos que corren, cuando la tendencia es enfatizar los aspectos

cognocitivos desde un ingenuo y peligroso neoconductismo intelectualista, sería

deseable que la música recuperara la superioridad espiritual que reconocieran

en ella los pedagogos idealistas de todos los tiempos, desde Platón y Aristóteles

hasta Dalcroza, Kodaly y Willems.

¿Hay demasiada música en el mundo?

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

54

R. Murray Schafer (1993), el destacado compositor y educador canadiense,

comenzó con esta pregunta la conferencia que pronunciara en la sesión de

apertura del VIII Seminario Internacional del FLADEM realizado en julio de 2002

en la ciudad de México. Comenta que sus alumnos suelen reaccionar atónitos

ante el planteo y aclara que uno podría cuestionarse de igual modo acerca de la

cantidad de personas o de alimentos que existen en el mundo. “Hay demasiados

alimentos enb algunas partes y muy pocos en otras”, dice y, respecto de la

música, observa:

En las ciudades nos obligan a convivir permanentemente – en el autobús,

en el restaurante, cuando vamos de compras – con música que otros hacen

y nada tiene que ver con nosotros. No obstante, alguien nos la impone y

fuerza a escuchar. Se podría argumentar:

Vivimos en una sociedad de consumo y la música es una mercancía útil

que es necesario tolerar porque ayuda a vender otros productos, pero el

caso es que la mayoría de nosotros recibe música que no ha pedido

escuchar.

Es bien conocida la tarea que ha asumido Schafer, desde su doble rol de

compositor y pedagogo, por defender el derecho de las personas a intervenir en

el diseño de su propio “paisaje sonoro”, y tratar de resistir de algún modo a la

presión constante del establishment que, al monopolizar el control del sonido, el

silencio y la música que escuchan los ciudadanos, ejerce formas de dominación

que atentan contra la autonomía y la identidad cultural de la gente y de los

pueblos.

Mientras crecen y se multiplican – hasta en los países más pobres – las

empresas “productivas”, los bancos, los shoppings e incluso los proyectos y

centros culturales, el sistema educativo continúa en el olvido y la

desactualización. La crisis por la que atraviesa hoy la educación musical en

Latinoamérica, más que con la calidad del pensamiento y la producción artística,

pareciera tener que ver con una desigual distribución social de lo sonoro. El

máximo desafío consistiría pues en lograr que la riqueza musical y pedagógica,

que el mundo globalizado no cesa de exhibir a través del mercado mediático,

sea equitativamente distribuida.

Parafraseando desde la música el modelo “nutritivo” (música-alimento), hoy

deberíamos:

1. procurar que la gente tuviera qué comer,

2. que la comida fuera sana y abundante,

3. promover buenos hábitos alimentarios,

4. flexibilizar la dieta (diversificando la comida),

5. alimentar de manera científica y positiva (profilaxis),

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

55

6. enseñar a compartir la comida.

Políticas culturales y educación. Nexos y contradicciones

La justicia y la equidad de una nación se mide por aquello que pide de sus

habitantes y aquello que les devuelve, a quiénes le pide y a quiénes les

devuelve, qué es lo que toma para distribuir. Todo eso está grotescamente

distorsionado en Argentina, y la escuela ha perdido tanto como otras

áreas… Destruida por la ausencia de políticas que la devuelvan a un lugar

de irradiación de saberes, hoy la escuela no garantiza igualdad de

oportunidades. Y esto quiere decir que, sin que nadie se lo propusiera

expresamente pero con la contribución culpable de muchos, la escuela ha

dejado de cumplir su promesa democrática (Beatriz Sarlo, “Escuelas”,

Página 12, 8 de septiembre de 2002).

En el marco de los sistemas políticos actuales, es común que áreas

esencialmente afines, como lo son la educación y la cultura, funcionen de

manera independiente, contando con infraestructuras e incluso con secretarías

o ministerios propios.

El campo de lo cultural aparece generalmente asociado con lo que sucede

en la calle, con el cambio social, el entretenimiento y las modas. En las ciudades,

durante todo el año pero especialmente en los meses de verano, se organizan

espectáculos y propuestas culturales y artísticas de carácter gratuito, que la

población comparte en un ambiente de distención y alegría. Sin embargo, los

efectos de esta especie de “regalo”, que la gente por cierto no deja de apreciar

y agradecer, se diluyen sin rendir frutos proporcionales a los gastos que insume.

Estas acciones culturales contrastan notablemente con las oportunidades

de sensibilización y formación que la misma plataforma política ofrece a la

población a través del sistema educativo. La gestión cultural que, como es

sabido, se enfoca dentro de tiempos acotados (ya que tanto las personas como

los proyectos políticos estás destinados a durar periodos relativamente cortos),

por lo general recibe por parte del Estado presupuestos más generosos que los

que se asignan a la gestión educativa. Es sabido que, a semejanza del sistema

de salud, el sistema educativo requiere para su funcionamiento de estructuras

complejas y estables, que garanticen un mínimo de continuidad y autonomía

desde lo técnico y lo ideológico y, a la vez, permitan una implementación

democrática, equitativa e indiscriminada de la cultura.

A pesar de las diferencias en los objetivos específicos, estamos seguros de

que sería posible establecer puentes de comunicación funcionales entre los

emprendimientos culturales y los educativos. Una política de flexibilización

beneficiaría sin duda a ambos campos, pero sobre todo a las actividades y

acciones educativas.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_tec_prod_musical_2019.pdf · TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN MUSICAL

56

Educación y civismo: responsabilidades compartidas

Cuando se habla de responsabilidades, es imprescindible que éstas se

planteen en forma bidireccional, es decir, que se trate de responsabilidades

mutuas y compartidas. Ciertamente, el campo de la cultura y de la educación

artística debe asumir, en principio, la cuota de responsabilidad cívica que le

concierne; pero la sociedad, el Estado, debería asumir asimismo su

responsabilidad ante la necesidad de una educación artística por parte de la

gente. El criterio de reciprocidad de compromisos sería, en este caso, similar al

que habitualmente aplicamos a la relación que se da entre la música y el conjunto

de las disciplinas que tradicionalmente se consideran básicas en el campo

educativo. Si bien es necesario y positivo que la música se “abra”

transdisciplinariamente para integrar en la práctica pedagógica a las demás

áreas, sería igualmente deseable que aquellas se “abrieran” para integrar, junto

a sus objetos específicos, el sonido y la música como parte de la realidad que

nos rodea y nos significa.

Las políticas educativas que propugnan una educación abierta están a

favor de la música. Aquellas que postergan o dejan de lado a la música y a las

artes no hacen más que reafirmar una ideología que refleja el perfil de

subjetividad propugnado por el modelo neoliberal. Sólo serpa posible tomar

seriamente en consideración la problemática de la responsabilidad cívica de las

artes dentro de marcos ideológicos adecuados y propicios.