UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS...

59
0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CURSO DE APOYO 2019 LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

CURSO DE APOYO 2019

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

1

Índice

Palabras de Bienvenida Pág. 3

Presentación del Programa de Ingreso y Permanencia FCH Pág. 4

¿Qué es y en qué consiste el Curso de Apoyo? Pág. 6

La construcción de un nuevo proyecto Pág. 9

La Reforma Universitaria de 1918 Pág. 12

La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud

América. Manifiesto de la F.U.C. de Córdoba - 1918 Pág. 19

La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias

Humanas: brevísima reseña Pág. 24

Ciudadanía, gobierno, estructura de la UNSL Pág. 28

Régimen Académico Pág. 30

Leer: ¿Qué es? Pág. 34

De la lectura al aprendizaje Pág. 41

¿Por qué acercarse a la problemática de las representaciones

sociales? Pág. 45

El telégrafo y la orquesta Pág. 48

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

2

Ingresantes,

A ustedes, que inundan de alegría y entusiasmo esta institución, el

equipo de gestión, personal de apoyo administrativo, docentes y estudiantes,

les damos la bienvenida a la que será su casa por varios años, la Facultad de

Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

Se acercan al ámbito universitario por primera vez y estamos

felices de recibirlos; nos alegramos de que pasen a formar parte de esta

comunidad educativa que tanto significa para nosotros y esperamos que se

sientan como en su propia casa durante los próximos años.

Les proponemos que este primer encuentro sea una instancia de

diálogo y de palabra compartida, que permita conjugar las necesidades,

expectativas y responsabilidades que se ponen en juego al iniciar una carrera

universitaria. Queremos que sepan que estamos dispuestos a trabajar en su

educación con el objetivo de que durante los años que permanezcan aquí, su

formación sea su única preocupación. Y para ello, desde ya, los invitamos al

trabajo y a la acción porque el conocimiento es realmente significativo cuando

se comparte y se proyecta. Los invitamos a convertirlo en arma para la vida.

Eligieron una Universidad pública y nuestra querida Facultad para

recorrer este camino de formación y crecimiento, y pudieron hacerlo porque

hay una sociedad que lo hace posible. La educación pública es un privilegio;

debemos defenderla y luchar para que más personas puedan acceder a ella de

un modo más inclusivo y más integral. Por eso, esperamos que sean

estudiantes comprometidos con este largo y esperanzador camino de

construcción de saberes, búsquedas, esfuerzos y logros compartidos;

comprometidos con las demandas de esa sociedad que nos sostiene.

Los instamos a que sus palabras, sus decisiones y sus acciones

involucren siempre la mente y el corazón, porque ese compromiso será la

garantía del éxito…

¡¡¡Bienvenidos!!

Equipo de Gestión

Facultad de Ciencias Humanas

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

3

Programa de Fortalecimiento del Ingreso y Permanencia de los

Estudiantes Facultad de Ciencias Humanas

Presentación

Este programa tiene la siguiente estructura para el Curso de Apoyo 2019:

Coordinación General: Esp. Adriana Alejandra Arce

Servicio de Orientación y Atención Psicológica: Esp. Roberto Araya Briones

Servicio de Orientación y Atención Pedagógica: Lic. Luciana Santía

Docente Colaborador: Prof. Manuel Serrano

Atención al Público y Consultas: Andrea Domínguez

El programa de Fortalecimiento del Ingreso y Permanencia de los Estudiantes

tiene como objetivos principales los de acceder a las problemáticas del ingreso

y la permanencia de los estudiantes como forma de garantizar el ingreso

irrestricto y de calidad a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad

Nacional de San Luis. (Ord N°009)

Docentes Responsables

Prof. de Educación Especial: Prof. Manuel Serrano

Prof. y Lic. En Educación Inicial:

- Prof. María Constanza Valdez (Turno Mañana)

- Prof. Marianela Ada Torres (Turno Tarde)

Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación: Prof. María Elizabeth Muñoz Zanón

Prof. Universitario en Letras: Prof. Anuar David Cichero

Prof. en Música Popular Latinoamericana: Prof. Trinidad Noseda

Tecnicatura en Producción Musical: Prof. Alcides Alcón

Lic. En Comunicación Social: Prof. Eliana Isabel Abraham

Lic. En Periodismo: Prof. Andrea Mariana de la Nava

Lic. En Producción de Radio y Televisión: Prof. Cecilia Alejandra Racca

Tutores de Pares

Prof. de Educación Especial: Paula Amaya Bustos

Prof. y Lic. En Educación Inicial:

- Agustina Mugetti (Turno Mañana)

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

4

- Cecilia Adriana Gatica (Turno Tarde)

Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación: Sol Antonella Maldonado Berlo

Prof. Universitario en Letras: Tomás Agustín Miprineka

Prof. en Música Popular Latinoamericana: Gastón López Alcaraz

Tecnicatura en Producción Musical: María Elisa Palacios

Lic. En Comunicación Social: Luciana Ortiz

Lic. En Periodismo: Dayana Alfaro

Lic. En Producción de Radio y Televisión: Camila Moreno

A continuación explicamos qué implican los servicios del PIPE y las funciones

de los Tutores Docentes y Alumnos.

Servicio de Orientación y Atención Psicológica (SOAPsi): tiene por

finalidad atender y orientar a los estudiantes de la FCH, en los distintos años de

todas las carreras, en todas aquellas situaciones emocionales o crisis

subjetivas que consideren que interfieren con sus estudios. No se trata de

realizar tratamiento psicológico, sino de encuentros con profesionales que

intentan esclarecer y/u orientar en las preocupaciones de los alumnos en su

trayecto universitario.

Lic. Roberto Araya Briones

Email:[email protected]

Servicio de Orientación y Atención Pedagógica (SOAPed): tiene por

finalidad atender y orientar a los estudiantes de los distintos años de todas las

carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, en situaciones relacionadas a la

alfabetización académica, (leer, escribir, aprender en la universidad), como en

aquellas que hacen a la pertenencia a la vida universitaria. Para ello se prevén

intervenciones pedagógicas, tanto personales o grupales a cargo de la

profesional del servicio.

Lic. Luciana Santía

Email: [email protected]

Docentes Responsables de Ingreso: Son profesores de las carreras de la

FCH que acompañan a los ingresantes de las carreras en los temas previstos

en el Programa del Curso de Apoyo 2019.

Tutores de Pares: Son alumnos avanzados en las diferentes carreras que

ofrece la FCH y acompañan a los ingresantes y alumnos regulares - desde su

situación de pares - en el estudio y aprendizaje de textos académicos, como

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

5

también en la orientación en actividades relativas a la vida académica

universitaria.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

6

¿Qué es el curso de apoyo (CdeA) para ingresantes 2019?

El CdeA es una instancia que intenta favorecer el ingreso a la Universidad a

todas/os aquellas/os que quieren estudiar una carrera universitaria, en tanto

posibilita conformar grupos de estudio, integrarse a las actividades de las/os

estudiantes universitarios, superar angustias y miedos referidos a la nueva

etapa a transitar. Tiene carácter irrestricto y obligatorio, para todos aquellos

que aspiren a ingresar a alguna de las carreras que ofrece esta Unidad

Académica (art. 1 Ord. CD 006/12).

¿Cómo está organizado el CdeA?

El CdA tiene una duración de cinco semanas: desde el 5 de febrero hasta el 7

de marzo de 2019. Su Crédito Horario Total será de 56hs reloj y se distribuirán

de la siguiente manera:

a) Clases presenciales de lunes a viernes en horario matutino o

vespertino y en un bloque fijo de dos horas diarias. El tiempo asignado para

ellas es de 50 horas.

b) Actividades complementarias de los temas tratados en las clases. El

tiempo previsto para ellas será de dos horas por Módulo, esto es 6 (seis) horas

en total.

El programa se organizará en tres Módulos y un Eje Transversal que se

desarrollarán de manera articulada. Ellos son:

● Módulo 1: Ambientación a la vida universitaria.

● Módulo 2: Prácticas de lectura y prácticas de estudio

● Módulo 3: Itinerarios académicos-laborales

● Eje transversal a los tres módulos: Ciudadanía Universitaria

Además de los talleres que se ofrecen en el CdeA tendrán la posibilidad de

participar libremente en otros que se desarrollarán por fuera de su crédito

horario participando libremente según sus preferencias y tiempos disponibles.

¿Cómo se evalúa el CdeA?

La aprobación de los Módulos 1 y 3 implicará cumplir con la realización

satisfactoria de una actividad señalada como evaluable para cada uno de ellos.

La aprobación del Módulo 2 implicará cumplir con la realización satisfactoria de

dos actividades señaladas como evaluables, una de las cuales es la

articuladora con el primer año de la carrera.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

7

Alumnos Exceptuados: Estarán exceptuados de asistir al CdeA aquellos

aspirantes que al momento de inscribirse se encuentren comprendidos en las

siguientes situaciones:

a) Poseer un Título en Ciencias Sociales o Humanísticas de nivel Superior.

b) Haber aprobado en los últimos tres años, la totalidad de las asignaturas

de alguna carrea vinculada a las Ciencias Sociales o Humanísticas, siempre de

nivel Superior.

c) Haber asistido y finalizado el CdeA de año anterior.

d) No poder asistir por razones muy justificadas: laborales o de salud.

En estos casos el aspirante deberá solicitar la eximición, durante la primera

semana de clase mediante nota dirigida a la Secretaría Académica adjuntando

a tal fin, las certificaciones que acrediten las causales de su solicitud. Para las

3 primeras causales se les dará por aprobado el CdeA.

En caso de concedérsele la eximición según causal d), el ingresante deberá

realizar actividades que serán indicadas por la Coordinación del PIPE, en caso

de no cumplir con los estipulado deberá incorporarse obligatoriamente al TFA.

(Ord CD 006/12).

¿Qué es el Trayecto de Formación con Apoyo (TFA)?

El TFA tiene la finalidad de ofrecer un servicio de orientación, sostén y

acompañamiento a los ingresantes que, al iniciar el primer cuatrimestre, aún no

hubieran aprobado el CdeA. Estará bajo la responsabilidad de la Coordinadora

del PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi.

La asistencia al TFA será de carácter obligatoria para quienes hayan finalizado

el Curso en condición de Libres y también para aquellos que siendo Regulares,

hubieran optado por incluirse en el TFA.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

8

Somos hijos de los días, hijos del tiempo, y cada día tiene

una historia que contar. Porque estamos hechos de

átomos, según los científicos, pero un pajarito me contó

que también estamos hechos de historias.

Eduardo Galeano

MÓDULO I

AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

9

La construcción de un nuevo proyecto1

Hay momentos en la vida en que resulta fundamental detenerse para

profundizar el conocimiento sobre uno mismo. El ingreso a la Universidad es

uno de ellos ya que como todo momento de apertura supone implicarse en la

construcción de un nuevo proyecto.

Animarse a incursionar en sí mismo ante una situación de cambio

implica empezar a transitar caminos de búsqueda interior, dar lugar a las

preguntas sobre uno mismo, re-conocerse, encontrar-se y construir el propio

mapa interior para que la nueva ruta a navegar sea más segura y el viaje

resulte más placentero.

Para la mayoría de lxs jóvenes ciudadanxs argentinxs del Siglo XXI, el

proyecto de ingresar a la universidad está fuertemente atravesado por la

profundización de la crisis económica que es también educativa, política y

social. El mundo que les toca vivir se devela complejo y la previsión de un

futuro con un cierto grado de certezas deviene casi un imposible. Sin embargo,

este contexto de crisis, turbulencia e incertidumbre puede tornarse un desafío

si cada uno se permite asumir la crisis como “posibilidad” para crecer, para ir

más allá, para buscar…

Convertir la crisis en posibilidad requiere esfuerzo, compromiso,

capacidad de espera, pero fundamentalmente supone asumirse como SUJETO

capaz de reconocer que en cada una de sus acciones, va corriendo el residuo

de la responsabilidad mientras se va construyendo, se va inventando, se va

definiendo.

Eric Fromm (1947), en su libro Ética y psicoanálisis, dirá: “En el arte de

vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el

escultor y el mármol, el médico y el paciente”. Cuando el nuevo proyecto de

vida incluye la elección de una carrera universitaria, ésta se constituye en la

nueva obra de arte que será moldeada a la vez que irá moldeando a su

autor. Esta es una tarea ardua que supone la posibilidad de re-crearse para

hacer de la vida la mejor obra de arte.

Para empezar a transitar la vida desde este lugar de mayor

protagonismo al que están siendo convocadxs, les proponemos que realicen un

primer ejercicio de retorno sobre sí mismxs y a partir de allí iniciar el proceso de

reconocerse y evaluarse desde su condición de estudiantes, ya que éste es el

oficio que están eligiendo.

Actividades para pensarnos

1 Adaptación del texto “El Estudio: su teoría y su práctica” de Ana Sola Villazón y Clotilde De

Pauw, docentes investigadores y extensionistas de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

10

La figura que acompaña a este texto muestra que la concreción de un

proyecto está influenciada por factores externos e internos que se articulan y

afectan su proceso.

Cuando hablamos de “factores externos” aludimos a las condiciones que

provienen del contexto y que pueden ser adversos AMENAZAS - o favorables

OPORTUNIDADES – para el proyecto que están pensando iniciar.

Cuando decimos “factores internos” por el contrario, pensamos en las

cualidades, recursos, atributos, características que cada unx tiene y que

pueden resultar FORTALEZAS - u obstaculizadores DEBILIDADES – de dicho

proceso.

De manera individual:

a) Piensa en aquellos factores externos que amenazan tu condición de ser

estudiante universitario y también en aquellos que se presentan como

oportunidades y favorecen dicha condición. Luego escríbelos en la zona de la

figura que está delimitada para ello.

b) Identifica aquellos factores internos que favorecen tu condición de ser

estudiante universitario y escríbelos en la zona delimitada para las

FORTALEZAS; como así también aquellos que obstaculizan la construcción del

oficio de ser estudiante universitario; luego escríbelos en la zona de las

DEBILIDADES.

c) Realiza ahora una mirada panorámica de la totalidad de la figura. Ello te

permitirá comprender mejor el interjuego de factores que condicionan tu

realidad actual como estudiante para empezar a pensar luego qué aspectos

puedes modificar y cómo hacerlo para lograr una mejor inserción en la vida

universitaria.

d) Analiza la interrelación entre las amenazas y las oportunidades

detectadas. Trata de detenerte buscando equilibrar, en la medida de lo

posible, aquellas amenazas que neutralizan a las oportunidades. Por ejemplo,

si el trabajo que tienes – oportunidad para poder estudiar - te demanda

demasiadas horas, se puede convertir en una amenaza al no dejarte tiempo

para asistir a clases, estudiar, etc. El análisis quizás, debiera orientarse a

evaluar qué posibilidades tienes de organizarlos, disminuirlos o en caso de no

ser posible que estrategias te das para avanzar en la carrera, que asignaturas

conviene priorizar, etc.

e) Ahora analiza los factores internos esto es, debilidades y fortalezas

reconocidas buscando el mayor equilibrio posible. Las debilidades

encontradas, en muchos casos podrán devenir en fortalezas si, previo tomar

conciencia de ello, te propones realizar acciones transformadoras.

En grupo total:

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

11

f) Junto a tus docentes, integren en una figura los aportes de cada unx.

Analicen la diversidad de factores internos y externos que se conjugan en el

grupo, las relaciones de multideterminación de estos factores y las

posibilidades con que se cuenta para hacer frente a las condiciones que

atentan contra la realización del proyecto de ser estudiantes universitarios.

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

12

La Reforma Universitaria de 1918

Dayana Alfaro2

En este artículo nos referimos a qué fue la reforma universitaria de 1918,

qué significa y significó este hecho en la historia de la educación pública y

universitaria argentina. La lectura de este texto será de ayuda para comprender

cómo funciona la universidad pública y cómo funcionaba hace 100 años.

Los ítems principales de este hecho histórico

La reforma se desencadenó en la Universidad Nacional de Córdoba

(UNC). Esta universidad fue la primera de la Argentina y tuvo una fuerte

impronta religiosa en su organización y estructura.

La población estudiantil de la UNC fue víctima de varias injusticias.

Algunos reclamos de los alumnos provenían de la falta de presupuesto e

inversión para realizar prácticas pre- profesionales, las trabas para rendir

exámenes finales, la poca preparación de los profesores para dar clases y la

exigencia de los mismos con los alumnos y abundantes carpetas repletas de

textos a memorizar. La reforma fue propulsada por un movimiento estudiantil,

compuesta de hijos de inmigrantes que conformaron la nueva clase media en

Argentina.

Una característica de este hecho histórico es que tuvo el apoyo de

docentes, nodocentes y sectores obreros de Córdoba y de muchas regiones de

la Argentina.

La reforma universitaria inició con huelgas, denuncias, manifestaciones

estudiantiles y la redacción por parte de los estudiantes de un nuevo estatuto

que atendiera sus reclamos.

A partir de 1918 se comenzaron a crear universidades públicas, gratuitas

y laicas en Argentina y con el correr de los años a lo largo de toda

Latinoamérica.

La Reforma Universitaria constituyó un hecho de gran repercusión socio-

político en toda la Argentina y por supuesto en toda América Latina. A partir de

1918 la educación universitaria en nuestro país paso de ser clerical (impronta

religiosa) a ser laica, gratuita y pública. Dicho evento contó con un contexto

económico y político propicio para un suceso de este tipo.

¿Qué fue y cómo se produjo la Reforma?

Este hecho histórico-social consistió en un estallido cultural que repercutió

por toda América del Sur. Tuvo como principal protagonista a los estudiantes

universitarios, quienes impulsaron diversas reformas en el sistema institucional

de la educación superior. Éstos - en síntesis - reclamaron “gratuidad de la 2 Alumna de la Lic. en Periodismo [email protected]

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

13

enseñanza universitaria, el co-gobierno, la extensión universitaria, autonomía

universitaria, la libertad de cátedra, la unidad latinoamericana, lucha contra

cualquier forma autoritaria de gobierno” entre otros ítems (Tarazona 2009: 9).

Gran parte de estas reformas las podemos ver hoy en nuestra universidad (ver

“Ciudadanía, gobierno, estructura de la UNSL”).

En 1918 el mundo vivió “cambios en la correlación internacional de las

fuerzas político-económicas, derivados de la guerra y cambios internos,

vinculados con la expansión del capitalismo en América Latina y la Emergencia

de una clase media” (Salazar Bondy, 1968:40). Esta clase, en su lucha y deseo

por acceder a la educación superior, sería la protagonista de la Reforma. Tal

como sostiene Del Mazo (1961) las Universidades pertenecían a las oligarquías

económicas, por ello debían democratizarse y cambiar sus normas culturales.

Vale recordar el contexto socio-político de la Argentina para aquel

entonces: la no participación de este país en la I Guerra Mundial y el

incremento de inmigrantes, el triunfo de la Unión Cívica Radical en las

elecciones presidenciales de 1916 y el primer sufragio universal prepararon el

terreno para que el movimiento estudiantil de Córdoba, propulsara un cambio

desde la Universidad.

Argentina contó con una inmensa ola de inmigrantes que colaboró con el

crecimiento industrial del país. Los hijos de éstos fueron los primeros en

reclamar una educación universitaria apta para la clase media y sin poderío

clerical impuesto en la enseñanza.

La UNC junto con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad

Nacional de La Plata (UNLP), fueron las más antiguas del territorio argentino.

Al estar ubicados en los grandes centros urbanos del país, y contar con un alto

nivel de manejo clerical (desde su estructura, presupuesto y contenido

académico: carreras, planes de estudio, entre otros), fueron lugares propicios

para que comenzara la lucha por la reforma.

La lucha, en el contexto de la reforma, comenzó con las huelgas de

alumnos de las Facultades de Derecho en 1903 y Medicina en 1905 debido a la

suspensión del Hospital de Clínicas, dependiente de la UNC.

Los estudiantes de estas facultades se declararon en huelga y el

descontento prosiguió hasta la creación de la Federación Universitaria

Argentina (FUA) el 11 de abril de 1918. La FUA, estuvo conformada por 2

delegaciones de cada una de las federaciones estudiantiles de las cinco

universidades de ese entonces; tres nacionales: UNC, UBA y UNLP, y dos

provinciales Tucumán y Santa Fe (Del Mazo, 1957: 8). Junto con la posterior

realización del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, comenzó la

propagación del movimiento a lo largo de Latinoamérica.

En este marco, los estudiantes universitarios, solicitaron ayuda al

Presidente Hipólito Yrigoyen, quien designó a José Nicolás Matienzo, como

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

14

interventor de la UNC. Cabe resaltar que éste proceso recibió fuerte apoyo de

otras provincias de la Argentina y de muchos medios gráficos relevantes como

el legendario periódico La Voz del Interior, de Córdoba. Éste, inmediatamente

reformó los estatutos y llevó a cabo la elección de autoridades el 15 de junio.

Los estudiantes consideraron que la elección había sido trucada por los

jesuitas – el poder de facto en la universidad – y no la aceptaron (Cantón et al.

2005: 78). Este hecho, desencadenó una revuelta estudiantil, la cual impidió la

asunción del nuevo rector. Finalmente, el Dr. Antonio Nores (candidato de la

asociación clerical “Corda Frates”), asumió como autoridad máxima en la UNC.

Los estudiantes no estuvieron de acuerdo, y continuaron las revueltas

violentas. (Cronología de la gesta estudiantil, sitio web oficial de la Universidad

Nacional de Córdoba, 2018: 29 de septiembre de 2018)

El Primer Congreso Nacional de Estudiantes asentó las bases de la

organización de las universidades vinculadas a la participación estudiantil

(entre ellos los graduados universitarios) y la autonomía universitaria, entre

otras. La FUA, en paralelo a este congreso, reclamó y consiguió la renuncia de

Nores. El poder ejecutivo, designó como interventor de la UNC al Dr. José

Salinas, quien aprobó la modificación de estatutos y dio lugar a varias

aspiraciones estudiantiles. (Cronología de la gesta estudiantil, sitio web oficial

de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2018, 29 de septiembre de

2018).

Como resultado de este hecho, comenzó la fundación de nuevas

universidades nacionales, entre ellas, la Universidad Nacional del Litoral y la

Universidad Nacional del Sur y la nacionalización de la Universidad de

Tucumán. En 1928 estudiantes secundarios de Mendoza, San Juan, y San Luis

propulsaron la creación de la Universidad Nacional de Cuyo (Del Mazo, 1957:

13).

La Reforma comenzó su prosecución latinoamericana en 1931 en Perú,

en 1929 en México, en 1933 en Puerto Rico, en 1937-38 fue el turno de

Ecuador. El hecho histórico tardó en ser aprehendido en países como Brasil y

Venezuela por la presencia de Dictaduras Militares en dichos territorios. (Del

Mazo, 1957:23-24).

Retomando el hilo histórico en nuestro país, el 21 de junio de 1918 la FUC

difundió El Manifiesto Liminar: La juventud argentina de Córdoba a los

hombres libres de Sud América. El máximo documento de la Reforma

Universitaria fue publicado en La Gaceta Universitaria, una publicación

periodística que “fue la herramienta fundamental de expresión de los

estudiantes universitarios y comenzó a publicarse el 1° de mayo de 1918”

(Hermo y Pittelli, 2009: 15).

El manifiesta liminar consistió en la proclamación del movimiento de esta

reforma educativa. En ese documento se impartieron las bases de una nueva

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

15

forma de enseñanza y aprendizaje, junto con pedidos de modificación en el

cambio de decisiones de políticas universitarias.

Con el correr de los años, los congresos de estudiantes lograron grandes

transformaciones en las bases de la Universidad a nivel internacional.

¿Qué significó la Reforma?

Universidad antes de 1918 Universidad después de 1918

Las decisiones del funcionamiento de

la Universidad eran tomadas por

profesores únicamente.

Surgimiento del co-gobierno

universitario: las decisiones podrán ser

tomadas en conjunto con profesores

titulares, suplentes, estudiantes,

graduados y nodocentes.

La iglesia católica manejaba los

contenidos y asignaturas que se

dictaban para todas las carreras de la

UNC.

El poder religioso ya no podrá dar

órdenes y proponer candidatos para

cargos directivos en la UNC. Hay

comisiones e incluso departamentos,

integrados por alumnos, que analizan

la modificación y creación de carreras

o contenidos en materias específicas.

El modelo pedagógico funcionaba de

manera memorística y enciclopédica,

es decir, que los estudiantes debían

aprender de memoria y una gran

cantidad de textos.

Se aprobó la asistencia libre y no

obligatoria a clases. El alumno debe

comprender los contenidos, reflexionar

sobre los mismos y no dar lecciones de

“memoria”.

La Universidad no podía ser autónoma.

Toda su estructura era manejada por el

poder clerical.

La Universidad representada por

cargos directivos y el consejo superior

en conjunto con alumnos, nodocentes

y graduados, podrá tomar decisiones

sobre dicha institución. Es autónoma

en el manejo de presupuesto y

organización de carreras, planes de

estudios y aperturas de carreras.

La UNC no tenía vinculación con la

sociedad que no fuera considerada

“universitaria”.

En 1918 se comenzó a implementar la

“extensión universitaria”, para que la

universidad y la sociedad constituyan

vínculos de intercambio.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

16

La doctrina religiosa impedía la

reflexión, cuestionamiento y debate de

la misma en las clases universitarias.

La libertad académica vigente refiere al

ejercicio de la docencia con absoluta

libertad, en el sentido de enseñar y

debatir sin ser limitado por doctrinas

instituidas.

Lo que debemos tener en cuenta es que un movimiento estudiantil como

éste no significó tarea fácil. En la actualidad pensar en paros docentes, paros

estudiantiles, toma de universidades y grandes manifestaciones en defensa de

la educación pública resultan - tal vez - más cercanas, pero debemos tener en

cuenta que este hecho fue producto de la organización y lucha del sector

estudiantil.

Estudiar en una universidad pública lleva en sí el deber de informarnos

dónde estamos parados y por qué. Cabe aclarar que existe abundante

bibliografía sobre la reforma universitaria y podemos analizar a la misma a

través de diversos aspectos, ya sea lo educativo, lo periodístico (el movimiento

que generó la modificación de los estatutos de la Universidad, también creó

una publicación periodística denominada “La Gaceta Univesitaria”) y lo artístico

(la construcción de una imagen organizacional de una agrupación estudiantil,

candidatos políticos y bases claves para un nuevo tipo de educación en

Argentina).

A modo de iniciación en ésta nueva etapa académica, les recomendamos

entender a los hechos históricos y la evolución de los mismos en su contexto

histórico-cultural específico.

¡Bienvenid@s a la Universidad Pública!

Bibliografía utilizada y consultada

Del Mazo, Gabriel (1957) La Reforma Universitaria. Síntesis Explicativa

del Movimiento Argentino y Americano. Universidad Nacional de la Plata.

Hermo, P. y Pitelli, C. (2009) La Reforma Universitaria de Córdoba

(Argentina) de 1918. Su influencia en el origen de un renovado pensamiento

emancipatorio en América Latina.

Hernández Sampieri, R. Fernández-Collado, C. Baptista Lucio, P. (2008)

Metodología de la Investigación. 4a. Edición. México: Mc Graw Hill.

La Gaceta Universitaria 1918-1919.(2008) .Una Mirada sobre el

movimiento reformista en las universidades públicas. Co-Edición de la UBA,

UNLP, UNT y UNL.

Sabino, C. (1989) El proceso de investigación. Buenos Aires: Hvmanitas.

Tarazona Acevedo, Á. (2011) A cien años de la reforma de Córdoba,

1918-2018 La época, los acontecimientos, el legado.Revista Historia y Espacio

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

17

Tunnermann, C. (2006) Capítulo I Raíces sociales e ideológicas de la

Reforma Universitaria. CLACSO

Yuni J. Y Urbano C. (2006) Técnicas para investigar. Análisis de datos y

redacción científica. Editorial Brujas.

www.unc.edu.ar/historia-de-la-gesta-estudiantil. Sitio web oficial de

la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2018) agosto- septiembre-

octubre de 2018.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

18

La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sud América.

Manifiesto de la F.U.C. de Córdoba - 1918

Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena

que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y

monástica. Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen.

Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y

una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos

faltan. Creemos no equivocamos, las resonancias del corazón nos lo advierten:

estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los

tiranos se habían ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el

recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido

hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la

hospitalización segura de los inválidos y, lo que es peor aún, el lugar en donde

todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las

dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas

sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de

una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y

cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático.

Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para

arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que,

dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la

enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el

fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.

Nuestro régimen universitario, aún el más reciente, es anacrónico. Está

fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del

profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere.

Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se

alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida.

Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos

universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica

principalmente en los estudiantes. El concepto de Autoridad que corresponde y

acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes

universitarios, no solo puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la

substancia misma de los estudios. La autoridad en un hogar de estudiantes, no

se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: Enseñando. Si no existe una

vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es

hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de

amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo

conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un

régimen cuartelario, pero no a una labor de Ciencia. Mantener la actual relación

de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

19

almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados

resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que

reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El

chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los

cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la

del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o

comprobarla.

Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el

arcaico y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de

absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la

falsa-competencia.

Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada

a la Universidad de Córdoba por el Dr. José Nicolás Matienzo, sólo ha venido a

probar que el mal era más afligente de los que imaginábamos y que los

antiguos privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición. La

reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha

sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados

en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos

acusa ahora de insurrectos en nombre de una orden que no discutimos, pero

que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden

se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el

derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda

abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es

nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas

nuestra única recompensa; pues sabemos que nuestras verdades lo son, y

dolorosas, de todo el continente. Que en nuestro país una ley, se dice, la de

Avellaneda, se opone a nuestros anhelos. Pues a reformar la ley, que nuestra

salud moral los está exigiendo.

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es

pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la

elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando

o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores,

seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo

podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos

constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien.

La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de

plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres

representativos.

Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con

motivo de elección rectoral, aclara singularmente nuestra razón en la manera

de apreciar el conflicto universitario. La Federación Universitaria de Córdoba

cree que debe hacer conocer al país y América las circunstancia de orden

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

20

moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. El

confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única

de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la

llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la

Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado

desórdenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una

verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos

los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea

cuánta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los

reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos

íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo

que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar

siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida

de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del

engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El

sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo

tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales.

El espectáculo que ofrecía la Asamblea Universitaria era repugnante.

Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector

exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando

que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente

empeñada, en el compromiso de honor contraído por los intereses de la

Universidad. Otros, los más, en nombre del sentimiento religioso y bajo la

advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al

pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el

honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se

había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una

juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se

apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas

habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría

comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La mayoría

expresaba la suma de represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la

única lección que cumplía y espantamos para siempre la amenaza del dominio

clerical.

La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron

obtener la sanción jurídica, empotrarse en la Ley. No se lo permitimos. Antes

de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos

apoderamos del Salón de Actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces

amedrentada, a la vera de los claustros. Que es cierto, lo patentiza el hecho de

haber, a continuación, sesionada en el propio Salón de Actos de la Federación

Universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral,

la declaración de la huelga indefinida.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

21

En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector

terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado,

previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta respectiva.

Afirmamos sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que

el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por

consiguiente, para la ley, aún no existe rector de esta universidad.

La juventud Universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de

nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un

método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se

ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni

planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder

su empleo. La consigna de “hoy para ti, mañana para mí”, corría de boca en

boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes

estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la

Universidad apartada de la Ciencia y de las disciplinas modernas. Las

lecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban

el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos

guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a la juventud,

creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la

Ciencia. Fue entonces cuando la oscura Universidad Mediterránea cerró sus

puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera

perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el

régimen cayó a nuestros golpes.

Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo,

que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto.

Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar

nuestra conquista los más crudos reaccionarios.

No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta

religiosa, no al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El

que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera

palabra: “prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los

estudiantes”. Palabras llenas de piedad y amor, de respeto reverencioso a la

disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca

ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se

alza soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la

juventud el primer ciudadano de una democracia Universitaria! Recojamos la

lección, compañero de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio

glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos

muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada,

que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de

rebelión.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

22

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a

exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de

sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de

realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la

capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.

La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación,

saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra

de libertad que inicia.

21 de junio de 1918

Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidente.

Gurmensindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante,

Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R.

Biagosch, Ángel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto

Garzón.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

23

La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias

Humanas: brevísima reseña

Las profundas transformaciones políticas y sociales, científicas y

tecnológicas producidas a nivel regional y mundial, y que se aceleraron a partir

del siglo XX especialmente a partir de la segunda mitad del mismo, posibilitaron

la creciente complejización y especialización en los distintos campos del

conocimiento y de las disciplinas, y la modificación o la creación de nuevos

ámbitos de formación científica. Es así que las estructuraciones y

reestructuraciones de la Universidad, en los planos organizativos, académicas,

pedagógicas, entre otros, están ligadas a aquellas transformaciones. Esta es

una de las claves que nos puede ayudar a comprender el proceso de

configuración de la Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias

Humanas en el contexto de la situacionalidad histórica en que se ya

construyendo.

En 1939, durante la presidencia constitucional de Roberto Ortiz (1938-

1940), se creó la Universidad Nacional de Cuyo con establecimientos en las

tres provincias cuyanas. Su creación la convirtió en la sexta universidad

nacional del país, en una época en la que aún no existían las universidades

privadas. Tenía la siguiente distribución por provincia:

● Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Academia de Bellas Artes,

Conservatorio de Música, y Escuela de Agricultura y de Ciencias Económicas.

● San Juan: Escuela Industrial.

● San Luis: Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. Creada en 1876

durante el gobierno de Nicolás Avellaneda, pasó en esta nueva etapa a

incorporarse a la Universidad Nacional de Cuyo.

En 1940, como parte de la Universidad, se formó en San Luis el Instituto

Nacional del Profesorado, que dos años más tarde recibió el nombre de

Instituto Pedagógico; ofrecía formación docente en Química- Mineralogía,

Matemática-Física, Pedagogía y Filosofía. En 1945 la Asamblea Universitaria, a

parir de la modificación de aquel instituto, creó la Facultad de Ciencias de la

Educación.

En 1955 se implementó el sistema de Licenciaturas y se creó la carrera de

Bioquímica. Además, en 1958 la Facultad de Ciencias de la Educación recibió

el nombre de Facultad en Ciencias, organizada en distintas Escuelas (Química,

Bioquímica y Farmacia; Matemática y Física; Pedagogía y Psicología...). En

1969 la Facultad de Ciencias se desdobló en dos: Facultad de Pedagogía y

Psicología, y Facultad de Ciencias Físico-Químico-Matemáticas.

También en este marco de procesos de cambio, la Universidad Nacional

de San Luis (UNSL) fue creada por Ley del Poder Ejecutivo Nacional el 10 de

mayo de 1973. Se trató de una de las últimas disposiciones del gobierno militar

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

24

de entonces a cargo del Gral. Lanusse. El gobierno democrático presidido por

Cámpora (1973) nombró Delegado Organizador a Mauricio López. En 1974

éste fue designado Rector Normalizador, convirtiéndose en el primer Rector de

nuestra Universidad. A las dos facultades ya existentes en San Luis se

incorporó la Facultad Tecnológica en Villa Mercedes, que poco después fue

denominada Ingeniería y Administración. Aunque la universidad era nueva, el

cuerpo docente, los laboratorios e institutos de investigación y varios planes de

estudio procedían de la antigua Universidad Nacional de Cuyo. En ese sentido,

ya desde sus orígenes, la UNSL surgía como una institución universitaria

consolidada. A ello se sumó una política universitaria que impulsaba una fuerte

vinculación de la institución con el medio social.

En ese marco de propuestas, en el ámbito de la Facultad de Pedagogía y

Psicología se crearon en 1974 las carreras de Profesorado de Enseñanza

Diferenciada (que después será Profesorado en Educación Especial),

Profesorado de Jardín de Infantes (más tarde devendrá en Profesorado de

Enseñanza Pre-Primaria, y luego en Profesorado en Educación Inicial) y

Fonoaudiología (posteriormente Licenciatura en Fonoaudiología). Se abrió

también la carrera de Audiovisualismo, en respuesta a la presencia cada vez

más fuerte de esos medios en el campo educativo. Ese mismo año y en

relación con la misma política ligada a la función social de la universidad, se

impulsó la creación de dos servicios: el Servicio de Psicohigiene, para brindar

asistencia psicológica preventiva y terapéutica a la comunidad, y el Servicio de

Asesoramiento Pedagógico, para proporcionar asistencia técnica a

organizaciones educativas, agentes comunitarios y docentes, en un amplio

ámbito de cuestiones relativas al quehacer educativo. Más adelante, en 1976,

abrió sus puertas a la comunidad el servicio de la Clínica Fonoaudiológica.

Poco después se inauguró el Centro de Tecnología Audiovisual.

En cuanto a la UNSL, para promover un funcionamiento más orgánico, en

1973 se crearon los Complejos Universitarios en San Luis y Villa Mercedes.

Ese mismo año la universidad se organizó por departamentos; de modo que la

Facultad de Pedagogía y Psicología se dividió en Departamento de Educación

y Departamento de Psicología.

Pero todas estas tareas fueron interrumpidas por el Golpe de Estado de

1976, cuando se intervinieron las Universidades Nacionales. El régimen de

gobierno militar hizo sentir sus nefastos efectos también en la comunidad

universitaria de San Luis: numerosos integrantes hubieron de emigrar, otros

fueron asesinados o hechos desaparecer, como sucedió con el mismo Rector

de la Universidad, quien era un reconocido activista por los derechos humanos.

Asimismo, el sentido de servicio y compromiso públicos de la universidad

con la ciudadanía fue severamente interferido por el Golpe de Estado: se cerró

la carrera de Audiovisualismo, aduciendo razones de carácter ideológico y

dejando a numerosos alumnos con sus estudios incompletos. También la

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

25

carrera de Fonoaudiología se declaró "a término”, con lo cual se impidió la

inscripción de nuevos alumnos (años más tarde se reabriría).

Con el retorno del orden constitucional y democrático tras las elecciones y

la asunción de Alfonsín como presidente de la República (1983-1989), las

universidades comenzaron su etapa de Normalización. En la UNSL duraría

hasta 1986, con Pascual Colavita como Rector Normalizador. Uno de sus

principales objetivos fue la democratización de la Universidad, lo cual se

concretó en 1983 al quedar aprobado el nuevo Estatuto Universitario. Entre

otras disposiciones, éste establecía el Régimen de elección de las autoridades

por los claustros docente y estudiantil. Así es como en 1986, asumió el Rector

Alberto Puchmuller, elegido por primera vez mediante la Asamblea

Universitaria. El Estatuto también reimplantó el Régimen de Concursos

Docentes, que había sido suprimido en las universidades nacionales

prácticamente desde el golpe militar de 1966. Además, en coincidencia con los

lineamientos del gobierno nacional, en la UNSL, al igual que en el resto de la

Universidades Nacionales, se produjo la reincorporación de los docentes y

alumnos expulsados durante la dictadura militar. A partir de entonces se retomó

el sentido de servicio a la comunidad que se había tratado de desarrollar antes

del Golpe de Estado. Es así que se promovió un conjunto de realizaciones

entre las que se destacaron: la creación del jardín Maternal; la puesta

funcionamiento de sendas emisoras de Radio FM en Villa Mercedes y San

Luis; la creación del Hogar y Club Universitario de Villa Mercedes. Como parte

de un plan de vinculaciones con la comunidad, progresivamente se crearon

delegaciones de la Universidad Nacional de San Luis en el interior de la

provincia y se disiparon representantes en las ciudades universitarias más

importantes del país. En esa misma orientación también se nombraron

delegados en algunos países como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá,

Italia, Francia, Bélgica, España, México, entre otros. Simultáneamente se

promovió una importante cantidad de convenios con numerosas instituciones

universitarias, científicas, educativas, estatales y privadas.

De acuerdo con esos mismos criterios, en el ámbito de lo que entonces

era la Facultad de Ciencias de la Educación, a propuesta de varios docentes de

idioma se puso en funcionamiento el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX),

para atender las necesidades de toda la comunidad universitaria, a través de

cursos regulares, especiales y traducciones. Se creó el Centro Interdisciplinario

de Servicios (CIS) con el propósito de brindar a la comunidad en general

servicios profesionales desde la psicología y la educación. Además, atendiendo

a una especial demanda de la comunidad en relación con el notable aumento

de emisoras radiofónicas en nuestro medio, se procedió a la apertura de la

carrera de Locución, mediante un convenio con el ISER. Posteriormente se

incorporó la carrera de Periodismo, y luego la Licenciatura en Comunicación

Social. Hay que destacar la creación del Laboratorio de Alternativas Educativas

(LAE), orientado a la concreción de experiencias interdisciplinarias en la

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

26

práctica docente. Por último, para cerrar esta brevísima reseña donde se han

omitido muchos desarrollos, cabe decir que con el objeto de reflejar con un

sentido más abarcador las distintas carreras existentes en su ámbito, la

Facultad de Ciencias de la Educación pasó a llamarse Facultad de Ciencias

Humanas en 1992.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

27

Ciudadanía, gobierno y estructura de la UNSL Serrano, Manuel Francisco

3

En este apartado nos vamos a referir a la política dentro de la UNSL. La

política entendida como la forma en que la universidad toma decisiones y cómo

nosotros participamos de este proceso. En particular nos vamos a interesar en

tres cuestiones: ciudadanía universitaria o comunidad universitaria, gobierno de

la UNSL y estructura de la UNSL.

Estas tres cuestiones se encuentran establecidas en el Estatuto

Universitario. Este estatuto es la norma fundamental de la UNSL. Allí se

establecen los derechos y garantías que poseen los estudiantes, docentes y

nodocentes, cómo actúan los órganos de gobierno de la UNSL, cómo se

estructura la UNSL, y cómo funciona su régimen democrático. Si tuviéramos

que realizar una analogía, podríamos decir que el Estatuto es para la UNSL

como la Constitución Nacional para la Argentina.

Al igual que nosotros, por el sólo hecho de haber nacido en la Argentina o

nacionalizarnos (si somos extranjeros) nos convertimos en ciudadanos

argentinos, las personas que estudiamos o trabajamos en las universidades

nacionales no somos simples usuarios o clientes que asistimos para cursar o

trabajar y al momento de recibirnos o jubilarnos termina toda nuestra relación

con la universidad, sino que somos ciudadanos ¿Qué quiere decir esto? Que

desde el momento en que ingresamos a la universidad, formamos parte de la

comunidad universitaria y como tales, adquirimos derechos y obligaciones

políticas.

En la UNSL, los estudiantes, docentes efectivos y nodocentes efectivos

podemos votar a nuestras autoridades. El/la rector/a, decano/a, director/a de

departamento y los/as consejeros/as, son electos por nuestro voto mediante

elecciones periódicas.

Por otro lado, cuando hablamos del gobierno de la UNSL, nos referimos a

quién ejerce el poder de administración y legislación dentro de la institución. En

otras palabras, qué órganos son los encargados de dictar las normativas, de

establecer qué carreras dictar, cómo deben ser los ingresos, si se construyen

más edificios o aulas, si se dan becas y en su caso cuántas y de qué monto,

etc.

En la UNSL el gobierno es ejercido por:

Asamblea Universitaria: si bien – técnicamente – no ejerce funciones de

gobierno, es uno de los órganos más importantes dentro de la UNSL, porque

es el encargado de modificar el Estatuto o separar de su cargo al rector o

vicerrector.

3 Docente-Investigador en “Ética y Práctica Docente” y “Ética Profesional”

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

28

No funciona periódica o constantemente, sino que de manera

excepcional, cuando es convocada en determinadas situaciones, por ejemplo,

la reforma del estatuto.

Consejo Superior: es el órgano principal de la UNSL. Tiene carácter

asambleario, ya que está compuesto por docentes, nodocentes, estudiantes y

graduados. Todos tienen voz y voto en las discusiones que se dan a su interior,

aunque con distinta representación.

Este consejo se encuentra integrado por el Rector, los Decanos de las

Facultades, dos docentes y un alumno de cada Facultad, un docente de la

Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, un nodocente por cada dos facultades

y dos graduados. Es decir, la representación es: 1 rector, 8 decanos, 17

docentes, 8 estudiantes, 4 nodocentes y 2 graduados.

Sus funciones son las de dictar las normativas necesarias para el

funcionamiento de la universidad y ejercer su gobierno general.

Siguiendo con las analogías, el Consejo Superior sería como el

Congreso de la Nación, con la diferencia que el primero parece tener más

facultades, ya que no sólo dicta normas, sino que también ejerce el gobierno de

la UNSL.

Rector: es un cargo unipersonal, es decir que lo ejerce una sola

persona. Sus funciones son referidas a ejercer la representación de la

universidad y realizar las gestiones administrativas de la misma. Es decir, es él

quien representa a la UNSL y por lo tanto puede firmar contratos, convenios o

acuerdos a nombre de la UNSL, como así también realizar todas las tareas que

impliquen garantizar el cumplimiento de lo establecido por el Consejo Superior.

El rector – podría decirse – es como el presidente de la Argentina. Si

bien con funciones limitadas a la representación y gestión.

Cabe tener presente que sólo nos hemos referido a la UNSL y a la

Argentina en las analogías. Esto no es casual, ya que ahora veremos la

estructura de la universidad y aquí entran las facultades y los departamentos,

que podríamos entenderlos como las provincias y los municipios dentro de la

universidad.

En efecto, como ya se habrán dado cuenta, la carrera a la que están

ingresando se encuentra en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH). Esto nos

lleva a preguntarnos ¿Qué es una facultad? La facultad es la forma en que la

universidad se organiza para el mejor cumplimiento de sus fines. La

universidad está dividida en facultades según campos disciplinares. Por ello

encontramos a nuestra facultad, la Facultad de Ciencias de la Salud, la

Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias - por nombrar algunas. De

esta manera, mientras que en la FCH se encuentran las carreras vinculadas

con las ciencias humanas, como educación inicial, educación especial,

periodismo y comunicación; en la segunda se dictan carreras vinculadas a la

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

29

salud, como enfermería, nutrición, fonoaudiología; en la tercera, carreras

vinculadas a la ingeniería como Ingeniería Química, Ingeniería Mecatrónica e

Ingeniería Agronómica.

Siguiendo las analogías planteadas anteriormente, podríamos decir que la

UNSL es como la Argentina, mientras que las facultades son como las

provincias (San Luis, Córdoba, etc.). En este sentido, cada facultad tendrá sus

propias oficinas (nosotros no pagamos los impuestos o vamos a la policía de

Córdoba para denunciar un delito cometido en San Luis) y órganos de

gobierno. Para poder ubicarnos, las oficinas de la FCH se encuentran en el

edificio de rectorado, primer piso ala derecha.

A su vez, las facultades se dividen en departamentos. Nuestra facultad

posee tres:

Departamento de Educación y Formación Docente, donde se encuentran

las carreras de educación.

Departamento de Comunicación, donde se encuentran las carreras de

comunicación.

Departamento de Artes, donde se encuentran las carreras vinculadas al

arte.

Si hiciéramos nuevamente una analogía, podríamos decir que los

departamentos funcionan como las municipalidades. En este sentido, en la

Provincia de San Luis, tenemos la Ciudad de San Luis, la Ciudad de Juana

Koslay, y la Ciudad de Villa Mercedes, entre otras; como en la FCH tenemos

tres departamentos, cada uno con sus carreras.

Por último, también se podría nombrar a las “Áreas de Integración

Curricular”. Estas son las estructuras en las que se dividen los departamentos.

En las áreas encontramos las asignaturas de las carreras y están compuestas

por los docentes, becarios, pasantes y tesistas. Es decir, nuestra universidad

no posee cátedras, sino áreas.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

30

Régimen académico Serrano, Manuel Francisco

4

El régimen académico se refiere a cómo se desarrolla la actividad

académica dentro la UNSL, es decir, cómo se relacionan los estudiantes y los

docentes en el dictado de las asignaturas.

Si bien todas estas cuestiones se encuentran desarrolladas en la

Ordenanza 13/03 del Consejo Superior, aquí únicamente vamos a plantear

algunas de las cuestiones más importantes.

Tipos de estudiantes:

Aspirantes a ingreso: Son los que se inscribieron a una carrera pero no

han completado los papeles necesarios, como el certificado analítico de la

secundaria.

Ingresantes: Son los estudiantes de primer año que ya completaron los

trámites y entregaron los papeles correspondientes.

Aquí reside la importancia de la realización de todos los trámites. Si no

los completan, no podrán ser considerados ingresantes y comenzar a cursar la

carrera en el primer cuatrimestre.

Efectivos: Son los estudiantes que se encuentran cursando una carrera

y que hayan aprobado por lo menos dos asignaturas en el año lectivo.

Reinscripción e inscripción en los cursos:

Inscripción a los cursos: Al principio de cuatrimestre, los estudiantes

deberán inscribirse a las asignaturas que deseen cursar. Este trámite se realiza

por el sistema Siu Guaraní.

Reinscripción: Todos los años, los estudiantes deberán reinscribirse a la

carrera que estén cursando. Es un trámite sencillo que se realiza mediante el

sistema Siu Guaraní. Si el estudiante ha cumplido los requisitos de regularidad

(2 asignaturas aprobadas el año lectivo anterior), podrá reinscribirse sin

problemas.

Por el contrario, si no cumple estos requisitos, deberá realizar el trámite

de readmisión para poder continuar cursando en carácter de regular.

Evaluaciones:

Regularidad: La regularidad en una asignatura se obtiene al aprobar las

instancias de exámenes parciales, trabajos prácticos y la asistencia establecida

por cada asignatura.

Aprobación: La aprobación de una asignatura se puede obtener de dos

maneras (dependiendo de lo establecido en el programa de cada asignatura):

4 Docente-Investigador en “Ética y Práctica Docente” y “Ética Profesional”

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

31

o Examen final: Implica la aprobación de un examen final, que –

generalmente – abarca todas las unidades del programa. Puede ser realizado

de manera oral o escrita, dependiendo de lo establecido en el programa.

o Promoción sin examen final: Algunas asignaturas admiten esta

opción para aquellos estudiantes que hayan cumplido con determinados

requisitos establecidos en el programa (aprobación de parciales con

determinadas notas, asistencia, etc.).

Examen libre: Aquellos estudiantes que no hayan regularizado la

asignatura, pueden cursarla nuevamente o – si el programa lo permite – rendir

el examen final en condición de libre. Generalmente este tipo de examen

implica, además de la evaluación teórica sobre los contenidos del programa,

una evaluación práctica sobre los trabajos prácticos realizados en la

asignatura.

Inscripciones a realizar como estudiante

Inscripción a la Carrera y a Primer Año: este trámite ya fue realizado por

ustedes en el momento en que decidieron inscribirse en una determinada

carrera en esta Facultad. Con este primer paso quedaron inscriptos como

“alumnos aspirantes a ingreso” (Ord 13/03 Art 1° del Anexo) Esto los habilita

para realizar el Curso de Apoyo y luego cursar el primer cuatrimestre. La

condición de “alumno ingresante” la lograrán (y con ello obtendrán la libreta

universitaria) cuando cumplan con los tres requisitos estipulados en el Art 1.2

del Anexo Único de la Ordenanza 13/03.

Inscripción por Asignatura: al iniciar el segundo cuatrimestre de Primer

Año deberán registrar obligatoriamente la inscripción en los cursos previstos en

el respectivo Plan de Estudio para ese cuatrimestre. Podrán hacer este trámite

por Internet. No realizar esta inscripción les significará perder el cursado de la

asignatura.

Inscripción Anual: al comenzar cada período lectivo deberán registrar

una Inscripción Anual Obligatoria en las fechas que se den a publicidad

oportunamente. Esta inscripción es muy importante porque de no ser realizada

pierden la condición de alumnos de la Facultad, no pudiendo realizar ningún

trámite como tal.

Inscripciones a Exámenes: para poder rendir en los distintos turnos de

exámenes (Generales o Especiales) deben registrar la correspondiente

inscripción a la asignatura que deseen rendir. La normativa actual exige para

los alumnos regulares, inscribirse con tres días hábiles de antelación a la mesa

correspondiente, mientras que para los alumnos libres, con diez días hábiles de

antelación. La nómina de inscriptos configura la lista de alumnos que el día del

examen serán convocados por la Mesa Examinadora.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

32

Todas las inscripciones: ANUALES, POR ASIGNATURAS, PARA

EXÁMENES, deben efectuarse por Internet o por las máquinas disponibles en

el hall del edificio Rectorado. No se realizan por ventanilla.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

33

Antonio Berni

Aquí y allá aprendemos cautamente

en el río / en la noche / en la fatiga

a vivir glorias o a morir de pena

en el rumbo mejor o a la deriva.

No está mal ser humilde por las dudas

y dejar el fulgor para otro día

(en un comienzo el corazón callaba

sólo después supimos que latía).

Aprender es un rito una costumbre

no le hace mal a nadie ni se olvida

aprende quien asciende hasta la cresta

pero también quien busca entre las

ruinas.

Aprender es abrirse a los afanes

y ¿por qué no? también a la utopía

la enseñanza es enjambre y sus

gaviotas

se posan en el alma sorprendida.

Sabemos que aprender tiene su riesgo

y puede convertirnos en ceniza

pero no importa / hay que aventurarse

aunque eso no les guste a los de arriba.

Hay que saber del tiempo / hora por hora

porque vivir no es una lotería

dame esa mano que me enseña siempre

y vayámonos juntos por la vida.

Mario Benedetti - Aprendizaje

MÓDULO II

PRÁCTICAS DE LECTURA Y PRÁCTICAS DE ESTUDIO

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

34

“… leer puede volverlo a uno

algo rebelde, e infundirle la idea

de que es posible apartarse del

camino que le habían trazado

otros, escoger la propia ruta, su

propia manera de decir…”

(Michèle Petit, 1999)

Leer: ¿Qué es? (Texto elaborado por Luciana Santía)

Seguramente alguien te habrá dicho: “… si vas a estudiar una carrera en

la Universidad, tendrás que leer mucho, muchísimo…”. Carpetas enormes,

pilas de papeles, fotocopias, libros. Pensarlo así hasta puede asustar. Sin

embargo, lo que sucede después es que esa lectura se va convirtiendo en otra

cosa, y casi sin darnos cuenta leer se convierte en conocer nuevas personas e

ideas, nuevos espacios y tiempos que, a través de palabras, van a mostrarte

otros mundos posibles y otras formas de ser quien sos. Más o menos, de eso

se trata leer.

Así, empezamos por el principio: ¿Que ideas tenemos de lo que es leer?,

¿decodificar lo que alguien más escribió?, ¿descifrar palabras?, ¿reconocer el

sonido de letras?, ¿otorgar significado a un texto?

En este apartado intentaremos pensar en que no hay texto sin lector, ni

lector sin texto, sino que se construyen mutuamente. Un texto es solo

manchas, trazos, letras sobre un papel (o una pantalla), hasta que un lector les

otorga significado; asimismo, un lector no es tal, hasta que no se encuentra

desafiado por un texto.

Leer, en este sentido, es transacción. Según Louise Rosenblatt (2001), lo

que sucede cuando leemos es que “… el sentido no está ni en el texto solo ni

sólo en la mente del lector, sino en la mezcla continua, recurrente, de las

contribuciones de ambos… (p. 13), y continúa: “… la lectura es un proceso

selectivo, constructivo, que ocurre en un tiempo y en un contexto particulares.

La relación entre el lector y los signos sobre la página avanza como en un

movimiento de espiral que va de uno a otro lado, en el cual cada uno es

continuamente afectado por la contribución del otro.” (p. 53).

Podemos preguntarnos: ¿Acaso un texto no permanece siempre

inalterable una vez que fue escrito y compartido? Si, y no. Porque un texto

nunca será el mismo, cada lector lo lee en forma diferente, lo transforma, lo re

construye, sin importar que sean siempre las mismas letras, los mismos signos,

los mismos párrafos. Incluso un mismo lector, frente al mismo texto, va a tener

lecturas distintas de acuerdo a las circunstancias en que estas sean realizadas.

Es que la lectura, nos dice Rosenblatt, es “… un acontecimiento único, una

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

35

reunión de un texto particular y un lector particular en un momento particular y

bajo circunstancias particulares” (p. 14).

Ahora intentemos encontrarle sentido a esto de leer, tal como ese niño,

cuya escena recupera Michéle Petit (2015), el cual “…mirando a su maestra

sumergida en un libro; intrigado, se acercó a ella y le hizo esta pregunta:

Señorita, ¿por qué lee, si usted ya sabe leer?” (p. 41).

Leer: ¿Para qué?

¿Para qué, entonces, es que leemos? ¿Por placer? ¿Por obligación?

¿Para conocer? ¿Para comprender? ¿Para transformar?

Michèle Petit (1999) advierte que, muchas veces, se entiende a la lectura

como dominación. Cuando los adultos se preocupan porque los jóvenes ya no

leen, en realidad, dice la autora, están añorando una época en que leer

significaba “… una actividad prescrita, coercitiva, para someter, para controlar a

distancia, para aprender a adecuarse a modelos…” (p. 16). Lo mismo sucede,

aún, cuando leemos a un autor para absorber, copiar, replicar y reproducir sus

ideas, sin que nada más pase en quien lo lee y su entorno.

Esta autora, luego de largas investigaciones en relación a los jóvenes y la

lectura, encuentra que se lee para otra cosa, para construirse, para imaginar

otros mundos posibles, para soñar, para encontrar un sentido, para pensar. Y

afirma: “Estoy convencida de que la lectura… puede ayudar a los jóvenes a ser

un poco más sujetos de su propia vida, y no solamente objetos de discursos

represivos o paternalistas. Y que puede constituir una especie de atajo que

lleva de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadanía” (p. 18).

En contra de una lectura para encerrar, moldear, dominar, Petit nos habla

de esa lectura que produce pensamiento, que es propio y que es crítico, porque

“… permite un distanciamiento, una descontextualización, pero también porque

abre las puertas de un espacio de ensoñación en el que se pueden pensar

otras formas de lo posible.” (p. 26-27).

Volviendo a la pregunta inicial: Leemos para tener acceso al saber (ese

saber que equivale a libertad); para apropiarnos de una lengua; para

construirnos a nosotros mismos (teniendo palabras para nombrar lo que

vivimos, para pensarlo, expresarlo); para romper el aislamiento y conocer otros

espacios y otros tiempos;

Bibliografía consultada:

PETIT, Michèle (1999) “Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura”.

Fondo de Cultura Económica. México.

PETIT, Michèle (2015) “Leer el mundo”. Fondo de Cultura Económica.

México.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

36

ROSENBLATT, Louise (2002) “La literatura como exploración”. Fondo de

Cultura Económica. México.

Leer: ¿Cómo?

Si leer implica transacción e intercambio, entonces, a medida que nos

acercamos a un texto y vamos recorriéndolo, dice Rosenblat (2002) se activan

diferentes cuestiones: el contexto social y cultural de quien lee, su situación

presente, los propósitos que lo llevaron a leer, sus supuestos y preocupaciones

personales, etc. Sobre esta base irá construyendo significados, interpretando,

evaluando y tomando posición.

El texto y su contexto

Por otra parte, al tratarse de un intercambio, necesitamos reconocer de

dónde viene ese texto con el que me estoy encontrando, en qué marco es

escrito, cómo aparecen esas ideas. Por esto es que resulta de vital importancia

prestar atención a aquello que rodea a la producción de un texto: los contextos

Un texto es, sabemos, una producción concreta, verbal, oral y escrita, un

objeto empírico, que percibimos con el sentido del oído o de la vista. Este texto,

sin embargo, no es independiente del contexto en el cual se produce: ¿Quién lo

escribe? ¿Por qué lo hace? ¿Dónde? ¿Cuándo? Son algunas de las preguntas

que necesitamos hacernos al acercarnos a su lectura.

Entendemos por contexto de producción de un texto al conjunto de

elementos o factores que influyen en la forma de construirlo y organizarlo. Se

trata de factores simultáneos que son de carácter físico, social y subjetivo.

El contexto físico remite a la situación espacio - temporal en que este es

escrito: ¿Dónde? ¿Cuándo?; así como también a quién produce físicamente el

texto (autor, emisor); a quién está dirigido; y quien puede percibir

concretamente el texto (destinatario, receptor).

El contexto social tienen que ver con la actividad social en la que el texto

es producido, por lo que intervienen los llamados mundos sociales (valores,

normas, reglas) del ámbito en el que se produce (escolar, familiar, comercial,

deportivo, barrial, universitario, etc.).

El contexto subjetivo consiste en la determinación de la posición social

del emisor (el rol social de la interacción comunicativa: padre, hijo, docente,

alumno, jefe, subordinado, colega, cliente, compañero, etc.) y, asimismo,

determina la finalidad de la interacción: cuál es el efecto que el texto puede

producir en los destinatarios (desde el punto de vista del enunciador).

Toda esta información excede al propio texto que se lee, es extratextual.

Tener acceso a ella, sin embargo, permite acercarse al momento socio -

histórico en el que fue escrito, saber de su autor, aproximarse a sus

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

37

preocupaciones e intereses y reconocer el tipo de texto que se leerá

(periodístico, literario, científico, de divulgación, etc.). El autor escribe con un

interés particular y se propone objetivos de escritura; escribe en un tiempo y en

un espacio en particular; escribe con una mirada del mundo propia y construida

desde sus experiencias personales; además, en el caso de los textos

académico - científicos, el autor escribe en el contexto de una comunidad

académico - científica o de pensamiento que enmarca sus reflexiones y

conclusiones.

El lector y la lectura comprensiva

Un lector activo va al encuentro del texto sabiendo para qué va a leer,

buscando satisfacer alguna necesidad. Esto implica que tiene claro qué

persigue, qué busca en ese texto, qué quiere saber a partir de la lectura. Como

estudiante universitario es fundamental conocer y/o proponerse los objetivos de

la lectura.

Un recurso esencial para la comprensión del texto es su

contextualización. Además del contexto de producción, quien lee también lo

hace desde un contexto particular. El lector lee desde un contexto situacional

concreto, ya que va al encuentro del texto con sus conocimientos, opiniones,

expectativas, creencias, saberes, que ha construido en su experiencia previa,

tanto en la vida cotidiana como en las prácticas de lectura que haya tenido:

escasas o numerosas, realizadas para estudiar, para entretenerse, por

curiosidad, por necesidad, etc. Al igual que el autor escribe situado en una

realidad particular, el lector lee desde un momento y un lugar determinado y

eso aporta a un proceso de lectura con sentido, que suma interés y curiosidad

en la búsqueda que se realiza al abordarlo.

En el diálogo entre ambos contextos se va construyendo la comprensión.

Así es que, en el proceso de comprensión lectora, algunas estrategias útiles

pueden ser:

Diferenciar qué se sabe acerca del tema con respecto a lo nuevo que

aporta el autor e integrar los dos tipos de conocimientos (los previos con los

nuevos), estableciendo relaciones.

Conocer los objetivos que el autor persigue al producir su texto:

describir una situación, argumentar a favor o en contra de un problema

polémico, mostrar los resultados de una investigación, reflexionar sobre un

tema, etc. Si leer es un proceso de diálogo entre el lector, el texto, al autor y el

contexto, el conocimiento de estos objetivos ayudará al lector a comprender el

texto.

En el caso de la lectura en el ámbito universitario, los docentes dan a

leer textos con ciertas dificultades y por eso también es importante conocer qué

esperan los docentes que aprendan los alumnos en cada texto.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

38

Para comprender un texto académico, además de considerar lo señalado

anteriormente, es necesario descubrir el tema central o idea global del texto.

Para lograr esto, al comenzar la lectura resulta constructivo mirar los títulos y

subtítulos del texto, esto permite a los lectores anticiparse al contenido que van

a leer, o como dice Isabel Solé (1992), elaborar hipótesis, las cuales activan los

conocimientos previos sobre la temática que se abordará. Luego, es preciso

realizar una lectura global que permita encontrar el tema central, lo cual supone

responder la pregunta ¿de qué habla el autor a lo largo del artículo?

Un texto será mejor comprendido en la medida en que, teniendo una

visión global del mismo, los lectores se detengan en las ideas o núcleos

centrales. Para determinar estas, es preciso identificar en cada párrafo el tema

que trata, detenerse en cada uno y preguntarse: ¿de qué habla el autor? Puede

resultar de ayuda, por ejemplo, observar la repetición de conceptos y prestar

atención a la primera oración del párrafo ya que allí suele estar presentado el

tema que se plantea.

Con los temas de cada párrafo se comprenderá el esquema que siguió el

autor para el desarrollo del contenido, organizando sus ideas. A esto se lo

denomina progresión temática.

La comprensión se logra acabadamente reorganizando los temas

centrales y las ideas principales del texto, estableciendo relaciones propias.

Este proceso de reorganización textual se puede concretar a través de la

construcción de esquemas gráficos que presenten las relaciones, o de la

elaboración de resúmenes, entre otras formas. En este proceso los lectores

ponen de manifiesto el nivel de comprensión logrado a la vez que ven facilitada

la memorización comprensiva del contenido.

Por último, y para profundizar el diálogo con el texto, favoreciendo la

comprensión, resulta significativo, por un lado, hacer preguntas al texto y, por el

otro, retornar a lo leído. Estas acciones permitirán pensar las propias prácticas,

así como también revisar los modos personales de relacionarse con el texto.

Como elemento que aporta en la comprensión, también puede resultar de

utilidad conocer ciertos recursos utilizados para la escritura. Un texto es un

tejido de ideas, una trama de significados y sentidos que se entrelazan e

interconectan entre sí a través de relaciones. El autor establece dichas

relaciones haciendo uso de recursos lingüísticos o “conectores”, que indican

el tipo de relación entre las partes. Estas relaciones pueden ser:

De adición: cuando el escritor agrega información a la ya dada. Entre

los elementos que indican adición están los conectores como: además, por otra

parte, por un lado, por otro lado, no solo, sino también, también, etc.

De causa - efecto: cuando el autor presenta un fenómeno como causa

de otro que se convierte en su consecuencia o efecto. Entre los elementos que

indican causa - efecto se pueden mencionar conectores como: porque, ya que,

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

39

puesto que como consecuencia, por lo tanto, entonces, por ese motivo; y

verbos como: provocar, obedecer, causar, etc.

De condicionalidad: el autor presenta una situación o fenómeno que

ocurre sólo si existe una condición determinada. Algunos elementos que

indican condicionalidad son: si, a menos que, si y solo si, etc.

De oposición: cuando el autor presenta una situación en una relación

opuesta a la ya mencionada. Entre los elementos de oposición aparecen: por

un lado, por el otro lado, por el contrario, en oposición, etc.

De concesión: el autor plantea una idea y deja abierta la posibilidad de

otra. Entre los elementos de concesión aparecen: sin embargo, aunque, pero,

no obstante, a pesar de, si bien, etc.

De ejemplificación: en este caso el autor introduce ejemplos para

facilitar la comprensión de los conceptos. Entre los elementos de

ejemplificación más usados aparecen: por ejemplo, como por ejemplo, tal/tales

como, un caso ejemplificador, entre ellos, etc.

Lectura y Ciencias Humanas

Tal como se señaló antes, los lectores van al encuentro de los textos con

sus historias previas, con un bagaje de experiencias que marcan no sólo el qué

se lee sino también el cómo se lee y el para qué se lee. Huellas, señales,

marcas que las experiencias previas con esta práctica dejaron inscriptas en

nuestra subjetividad. En un esfuerzo por articular lo nuevo con nuestras

vivencias y con nuestras lecturas es fundamental desnaturalizar la propia

historia para construir nuevos sentidos y significaciones a las prácticas de

lectura. Así se dan dos lecturas, la del mundo (inmediato, individual, y general,

social) y la de los textos escritos. Ambas forman parte de un interjuego

dialógico y dialéctico en la que se otorgan mutuamente significados. Es decir,

leer la palabra escrita cobra sentido, para mi, en tanto me sirve para

comprender al mundo, y, al mismo tiempo no puedo leer el texto, sin leer el

mundo del cual me está hablando.

La proyección de la lectura al contexto, particularmente como alumnos de

la Facultad de Ciencias Humanas, es una tarea necesaria porque los textos

propios de las Ciencias Sociales buscan comprender la realidad, el mundo

social pasado, presente e intentan interpretar lo por-venir. Este tipo de

comprensión se logra articulando múltiples perspectivas de análisis:

sociológicas, políticas, económicas, psicológicas, educativas, etc. Es menester

de los lectores de textos de este tipo agudizar la mirada para develar y

desocultar la realidad de los hombres y mujeres que desarrollan sus vidas en

contextos históricos y espaciales particulares.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

40

Desde esta perspectiva la teoría por sí sola no tiene sentido, como

tampoco la tiene la práctica que no está acompañada por una reflexión

iluminada por la teoría. Somos ante todo seres de la praxis, esto es, de la

reflexión y de la acción

Bibliografía consultada:

RIESTRA, Dora (2006) “Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la

escritura a los jóvenes. Un puente entre el secundario y la universidad”.

Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

SOLA VILLAZÓN, Ana (2007-2008) “La construcción del Oficio de

estudiante universitario y el ejercicio de una ciudadanía crítica” Fascículos de

ingreso de la Facultad de Ciencias Humanas UNSL. San Luis.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

41

De la lectura al aprendizaje Texto adaptado por Silvia Gioia

“Probablemente, se habrá usted dado cuenta de que uno de los medios

más poderosos que poseemos los humanos para informarnos y aprender

consiste en leer textos escritos. Desde luego, no es el único medio: las

explicaciones orales, las audiovisuales, la experiencia de otros y la propia son

fuentes de aprendizajes insustituibles e inagotables. También es verdad que la

lectura no sirve solo para adquirir nuevos conocimientos; para muchos, leer es

un medio de evasión, de disfrute, un instrumento que nos permite compartir

experiencias y mundos ajenos a los propios, cuya repercusión trasciendo lo

cognitivo para llegar a emocionarnos, a apasionarnos, a transportarnos…”

Estrategias de lectura y aprendizaje

Cuando leemos, frecuentemente aprendemos, aunque ese no sea el

propósito que nos guía. Sin embargo, propongo que hablemos de leer para

aprender cuando la finalidad que perseguimos explícitamente es la de ampliar

los conocimientos que poseemos mediante la lectura de un texto determinado.

Ese texto puede ser señalado por otros o bien fruto de una decisión personal,

lo que puede crear ya unas diferencias notables en el enfoque con que se

aborda.

Cuando leemos para aprender, nuestra lectura suele ser lenta y por lo

general repetida; por ejemplo, al estudiar, podemos hacer una primera lectura

que nos proporcione una visión general y luego ir profundizando en las ideas

que contiene. En el curso de la lectura, el lector se encuentra inmerso en un

proceso que le conduce a interrogarse sobre lo que lee, a establecer relaciones

con lo que ya sabe, a revisar los términos que le resultan nuevos, complicados

o polémicos, a efectuar recapitulaciones y síntesis frecuentes, a subrayar, a

elaborar esquemas, a tomar notas… es habitual y de gran ayuda elaborar

resúmenes sobre lo leído y aprendido, anotar las dudas y, en general,

emprender acciones que permitan subsanarlas.

La comprensión de lo que se lee depende, según Palincsar y Brown

(1984), de la presencia de tres condiciones:

De la claridad y coherencia de los contenidos de los textos, de la

familiaridad con su superestructura y de que el léxico, sintaxis y cohesión

interna posean un nivel aceptable.

Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el

contenido del texto.

Y de las estrategias que el elector utiliza para intensificar la comprensión

y recuerdo de lo que lee, para detectar errores y para encontrar vías de

solución para ellos. Estas estrategias son las responsables de que pueda

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

42

construirse una interpretación del texto y de que el lector sea consciente de qué

entiende y qué no entiende para proceder a solucionar el problema con que se

encuentra.

Siguiendo a Palincsar y Brown (1984), Isabel Solé (1992) sugiere las

siguientes estrategias:

a) Las que permiten dotarse de objetivos concretos de lectura y aportar a

ella los conocimientos previos relevantes:

i) Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura.

Equivaldría a responder a las preguntas ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué/ para

qué tengo que leerlo?

ii) Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes

para el contenido que se trate: ¿Qué se yo acerca del contenido del texto?

¿Qué se acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras

cosas sé que puedan ayudarme- acerca del autor, del género, del tipo de

texto…?

b) Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y

comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores

o dificultades para comprender:

i) Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como

interpretaciones, hipótesis y predicciones y conclusiones ¿Cuál podrá ser el

final de esta novela? ¿Qué sugeriría yo para solucionar el problema que aquí

se plantea? ¿Cuál podría ser el significado de esta palabra que me resulta

desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje?...etc.

ii) Comprobar continuamente si la compresión tiene lugar mediante

la revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación: ¿Qué se pretendía

explicar en este párrafo- apartado, capítulo? ¿Cuál es la idea fundamental que

extraigo de este otro? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los

principales apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?

iii) Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto

y su compatibilidad con el conocimiento previo y con lo que dicta el “sentido

común” ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él

se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una

estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué

dificultades plantea?...etc.

c) Las dirigidas a identificar el núcleo, sintetizar y eventualmente, resumir y

ampliar el conocimiento obtenido mediante la lectura:

i) Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de

lo parece trivial (en función de los propósitos que uno persigue; (veáse a):

¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria

para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

43

relevantes, por su redundancia, por ser de detalle o por ser poco pertinentes

para el propósito que persigo?

ii) Elaborar resúmenes y síntesis que conduzcan a la transformación

del conocimiento (que integran la aportación del lector, quien mediante el

proceso de la lectura/redacción puede elaborar con mayor profundidad los

conocimientos adquiridos y atribuirles significado propio). Por oposición a

resúmenes que se limitan a decir el conocimiento de otro con menos palabras

(Bereirter y Scadamalia, 1987): ¿Qué informaciones son fundamentales y

cuáles prescindibles? ¿En función de qué criterios selecciono, omito o

generalizo la información? ¿Qué aporta el texto que no sabía? ¿Cómo

organizo las ideas fundamentales y lo que me aporta en un texto que tenga

sentido? ].

Por supuesto, mientras leemos no estamos interrogándonos

continuamente acerca de los que hacemos, acerca de la finalidad que

perseguimos, de lo que vamos comprendiendo y de lo que no, acerca de la

coherencia del texto... A pesar de ello, estas estrategias subyacen a nuestra

lectura y las utilizamos de forma inconsciente, de modo que mientras leemos y

comprendemos no ocurre nada y el procesamiento de la información sucede de

un modo automático.

Bibliografía consultada:

SOLÉ, Isabel (1992) “Estrategias de lectura”. Editorial GRAO. Barcelona.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

44

Antonio Berni

Quien enseña sin emancipar, embrutece Jacotot

MÓDULO III

ITINERARIOS ACADÉMICOS LABORALES

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

45

¿Por qué acercarse a la problemática de las representaciones

sociales?

Lic. Fabio Boso5

Cuando se está en momentos de pensar distintas opciones para elegir

una carrera y se establecen diálogos con los otros buscando referencias,

opiniones, confirmaciones que: permitan apoyos en el proceso de toma de

decisión, es frecuente escuchar comentarios del tipo: “Todos los psicólogos son

locos”, “La carrera de Educación Inicial es fácil porque solo tienen que aprender

a cuidar niños”, “Los que tienen problemas de aprendizaje estudian Educación

Especial”, “Estudiar Ciencias de la Educación solo sirve para ser docente”, “Los

que estudian Periodismo o Locución tienen mucha labia”, “Los fonoaudiólogos

únicamente saben aplicar técnicas de la voz y del oído”, “Los que estudian

Física y Matemáticas son muy inteligentes”, “Estudiar carreras humanísticas es

más fácil que estudiar ciencias exactas”, entre otras apreciaciones semejantes.

Estas expresiones del sentido común que circulan en las familias, entre

amigos, en los medios de comunicación, traducen ideas, valores, imágenes,

creencias que se van construyendo en la vida social y que cada sujeto

internaliza, es decir, hace suyos a través de los vínculos y relaciones que

establece con los otros. En su conjunto reciben el nombre de

REPRESENTACIONES SOCIALES (RS), y condicionan la forma de relación

que cada uno establece con los distintos objetos, sujetos, conocimientos,

situaciones, y otros elementos constitutivos de la realidad social así

representados.

Desde esta perspectiva podríamos preguntarnos por qué acercarnos a

este concepto en momentos de empezar a pensar y a construir el oficio del

estudiante universitario de determinada carrera. Tomamos esta problemática

como inaugural por su relevancia, dado que una de las funciones

fundamentales de las RS construidas en torno de la carrera elegida

condicionarán en gran medida la manera en que cada uno se posicione en el

ámbito universitario y se vincule con la propia carrera, precisamente. Las

expectativas que se tienen respecto de Ésta, la valoración o la desvalorización

de los contenidos de estudio y de los campos ocupacionales futuros, las

imágenes construidas acerca de los profesionales, entre otras

representaciones probables, orientarán los modos de actuar y los

comportamientos que se pongan en juego en el proceso de formación.

Por ser producidas y compartidas por los miembros de un grupo, estas

representaciones son sociales y forman parte del sentido común, de allí que

operen “naturalmente” como si se tratase de cosas verdaderas e inmutables, lo

5 Docente FCH

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

46

que se obstaculiza la toma de conciencia necesaria para poner en cuestión las

creencias, los valores y las ideas que le subyacen.

La relación con la carrera elegida y el oficio de estudiante universitario

dependerán de la forma como cada uno se los represente, de allí la importancia

de iniciar este nuevo trayecto revisando las representaciones que se portan

para empezar a interrogarlas con vistas a construir otras, basadas en un

pensamiento más crítico, más complejo y más totalizador capaz de romper con

el pensamiento ingenuo que subyace al sentido común. Entonces, para poder

adentrarse en ese mundo particular buscando comprender por qué cada uno

ha construido determinadas representaciones acerca del campo de estudio

elegido, será necesario preguntarse qué se entiende por RS.

¿Qué son las representaciones sociales?

No existe una teoría de las RS, por lo que no es posible proporcionar una

definición exacta sobre ellas. No obstante, se pueden rescatar distintos aportes

similares con elementos comunes entre diversos enfoques teóricos, como los

de Berger y Luckmann, Moscovici, Jodelet, entre otros investigadores. En razón

de lo dicho, aquí nos limitaremos a presentar aquellas características sobre las

que coinciden los autores cuando se refieren a las RS. En este sentido se

podría sostener que:

Son construcciones históricas, socioculturales, que poseen un alcance

práctico, y cuya finalidad es la construcción de una realidad común a un

conjunto social.

Son un conjunto de conceptos, declaraciones y elaboraciones del

sentido común que se originan en la vida cotidiana, permitiendo interpretar la

realidad y otorgarle sentido al mundo material y social para organizar las

conductas.

Constituyen un saber “ingenuo” (naïf), “natural”, y son utilizadas como

una forma espontánea de acción sobre el mundo sobre los demás.

Son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las

interacciones sociales, facilitando la comunicación entre los sujetos. En tanto

construcciones simbólicas, están integradas por el pensamiento verbal

consciente y racional, pero también por formas de representación no verbal,

imágenes y dimensiones afectivas inconscientes e irracionales.

Se configuran a propósito de desempeños concretos (ser estudiante, ser

docente, ser hijo, ser novio…), de estados de la vida (infancia, vejez…), de

diferentes situaciones (estar desocupado, tener una enfermedad…), de objetos

de conocimiento (las matemáticas, la religión…), entre otras cosas.

Son dinámicas, e influyen sobre las representaciones individuales,

aunque no las determinan.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

47

Tienen un carácter performativo, en tanto instituyen la realidad social.

Al configurarse en el seno de la vida social, las RS se convierten en “lo

habitual”, es decir, en “lo que se repite”. Además, al estar impregnadas del

sentido común y tener el poder performativo de producir aquello que enuncian,

pueden dar lugar a la construcción de conocimientos erróneos o de

estereotipos y prejuicios, siendo fuentes de discriminación, marginación y

exclusión de sujetos y grupos. De ahí que se requiera la desnaturalización de lo

obvio, a través de su puesta en evidencia, para rectificarlas y/o reformularlas,

dando lugar a nuevos procesos instituyentes de la realidad social, a los efectos

de su efectiva transformación. Para dar un ejemplo de cómo pueden resultar

instituyentes de prejuicios, apelamos a estudios psicosociales que muestran

que la RS que se tiene de sujetos que han contraído el VIH, los asimila a

“sidosos”, pertenecientes a “grupos de riesgo”, homosexuales, drogadictos,

personas “que frecuentan la prostitución”. Unido a lo cual el SIDA es percibido

como “la peste homosexual”, “el castigo divino enviado a las personas que

tienen prácticas aberrantes”, “la enfermedad que contraen los drogadictos”, que

“se contagia por contacto directo con la persona portadora del virus”, En tales

casos la acción de las RS sobre la realidad produce efectos estigmatizantes,

por cuanto se generalizan la discriminación, la segregación y la exclusión. La

fuerte pregnancia de estas RS consolida mitos que, mediante justificaciones

prejuiciosas, buscan disminuir la angustia y desconocer la propia posibilidad de

reflexionar adecuadamente sobre la problemática. De ahí que, insistimos, se

hace necesario un trabajo crítico que cuestione las RS conservadoras y

convencionales para promover la asunción de nuevos posicionamientos como

sujetos y el cambio de la realidad social.

Bibliografía consultada:

ALVARO, J. (2004) Representaciones sociales. En Diccionario Crítico de

Ciencias Sociales, dirigido por Román Reyes.

BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1990) La construcción social de la realidad.

Amorrortu, Bs As.

JODELET, D. (Dir.) (1989) Las representaciones sociales. Paidós, Bs As.

MARÍN, L. (2005) Mesa redonda sobre VIH y SIDA. Comunicación en el

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (1 de diciembre). Universidad Nacional

de San Luis.

MOSCOVICI, S. (1995) Las representaciones sociales. Siglo XXI, Bs As.

PÁEZ, D. (1991) SIDA: imagen y prevención. Fundamentos, Madrid.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

48

Winkin, Ives (Coord.) “El telégrafo y la orquesta”. En La nueva comunicación. Barcelona Kairos.1984. pags. 11/25.

En el apartado titulado “El telégrafo y la orquesta” Winkin presenta

diversas maneras de entender a la comunicación. En una primera instancia,

recurre a la etimología de la palabra y a sus acepciones en diferentes lenguas.

En una segunda instancia, trabajados nociones de comunicación, se trata de

las nociones de transmisión e interacción que el autor explica a partir de las

metáforas que dan sentido al título de este apartado, a saber: el telégrafo y la

orquesta.

La metáfora del telégrafo aparece asociada a la noción de comunicación

como transmisión. Para explicar esta idea Winkin recupera el modelo

matemático desarrollado por Shannon; la característica que reviste este modelo

es la de plantear a la comunicación como transmisión de información, de una

fuente a un destino. Este modelo fue desarrollado para dar respuesta al

problema del autor: mejorar la velocidad de transmisión del telégrafo y evitar

pérdidas, el problema fue que se popularizó entre las ciencias sociales.

En cuanto a la metáfora de la orquesta, el autor la presenta siguiendo la

propuesta de los autores que se congregaron bajo la denominada Escuela de

Palo Alto (Universidad Invisible) y que supone que los individuos no emiten ni

reciben mensajes, sino que participan de la comunicación usando las normas

de la interacción.

Entre los investigadores más destacados de la Universidad Invisible,

podríamos mencionar al antropólogo Ray Birdwhistell, uno de los pioneros del

estudio de la comunicación gestual (kinésica); el psiquiatra Albert Scheflen; el

antropólogo Eduard Hall, quien posteriormente desarrollará la teoría proxémica

relativa al uso del espacio como forma de comunicación; Erving Goffman y

Gregory Bateson. Estos autores conciben a la comunicación como un proceso

social que integra múltiples modos de comportamiento: palabras, gestos,

miradas, espacio; la suma de todos los elementos y su relación con el contexto,

otorgan sentido a la comunicación. Este modelo de la comunicación que

recupera aspectos de la cibernética tal como la idea de retroalimentación

(feedback), y aspectos también vinculados a la teoría general de sistemas nos

permitirá entender a la comunicación en términos de interacción.

Lo que ellos logran fundamentar es: la comunicación humana no se

reduce a un limitado y esquemático intercambio de palabras (producción de

sonidos y percepción de los mismos) sino que la comunicación ocurre en todos

los niveles sensoriales.

Así, se produce el pasaje de una concepción lineal de la comunicación

(transmisión) a una concepción circular (interacción). Para Winkin este pasaje

da lugar a la nueva comunicación referenciada como “Metáfora de la orquesta”.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

49

Desde este punto de vista, el autor vuelve a ver en la comunicación el

fenómeno social que tan bien expresaba el primer sentido del concepto de

comunicación como interacción, como un todo integrado.

EL TELÉGRAFO Y LA ORQUESTA

La palabra comunicación es un término irritante, un inverosímil trastero

donde se encuentran trenes y autobuses, telégrafos y cadenas de televisión,

pequeños grupos de encuentro, recipientes, esclusas y, naturalmente, una

colonia de mapaches, puesto que los animales se comunican, como todo el

mundo sabe gracias a Lorenz, Tinbergen y von Frisch. Pero, por la misma

razón, es un término fascinante. Investigadores y pensadores no cesan de

criticarlo, rechazarlo, desmenuzarlo, pero el término siempre vuelve a salir a la

superficie, virgen y puro. Comunicarse es algo que está bien, y así, la última de

sus vicisitudes, el término está siendo trasvasado del campo de las relaciones

humanas al de las relaciones públicas, con el resultado de que las agencias de

publicidad se transforman en empresas de comunicación. En una esfera que

quizá no esté muy alejada de ese ámbito, el Ministerio francés de Cultura

completa su designación con las palabras «y de la Comunicación». El mismo

fenómeno se percibe al otro lado del Atlántico: tal imperio hollywoodense se

transforma en Warner Communications, Inc., y la Voz de América forma parte

de la International Comnunication Agency.

Para poner un poco de orden en este fárrago semántico y llegar de un

modo ponderado a «nuestra» comunicación, quisiera seguir muy brevemente el

recorrido de ese camaleón en las lenguas francesa e inglesa.

«Comunicar» y «comunicación» aparecen en la lengua francesa en la

segunda mitad del siglo XIV. El sentido básico, «participar en», está aún muy

próximo al latín «communicare» (participar en común, poner en relación). Esta

«participación en común» parece comprender incluso la unión de los cuerpos,

como lo testimonia este pasaje citado por Godefroy [123, p. 199]:

Quant mon mary n’a sceu de moy

Avoir lignee, j’ay bien voulu,

Affin que ne luy fut tollu

Le droit de engendrer, qu’il allast

A toy et te communicast,

Te faisant quasi ma compaigne.

Hasta el siglo XVI, «comunicar» y «comunicación» están, pues, muy

próximos a «comulgar» y «comunión», términos más antiguos (siglos X-XII)

pero procedentes también de comunicare. A estos términos puede asimilarse

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

50

también el sustantivo francés communier, en el sentido de «propietario en

común». Aunque explicado e ilustrado por Littré, este último término no lo

recogen ya los grandes diccionarios. A partir de este sentido general de

«participación de dos o varios», en el siglo XVI aparece el sentido de

«practicar» una noticia. Desde entonces hasta fines del siglo, «comunicar»

comienza a significar también «transmitir» (una enfermedad, por ejemplo). Un

siglo más tarde, el diccionario de Furetiére (1690) ofrece el ejemplo: «el imán

comunica su virtud al hierro». En el siglo XVIII aparecen así los «tubos

comunicantes». Así pues, parece que los usos que significan globalmente

«participar», «compartir», pasan progresivamente a un segundo plano para

ceder el primer lugar a los usos centrados alrededor de «transmitir». Del círculo

se pasa al segmento. Trenes, teléfonos, periódicos, radio y televisión se

convierten sucesivamente en «medios de comunicación», es decir, medios

para pasar de A a B. Este sentido de transmisión es el que predomina en todas

las acepciones francesas contemporáneas.

La evolución general del término inglés es parecida a la de su homólogo

francés. Cuando en el siglo XV la palabra aparece en la lengua inglesa, la raíz

latina communis todavía impregna fuertemente el sentido. El término es casi

sinónimo de communion y significa el acto de compartir, de participar en

común. A fines del siglo XV, «communication» se convierte también en el

objeto del que se participa en común, y dos siglos más tarde, en el medio para

proceder a esa participación. Sin duda en el curso del siglo XVIII, con el

desarrollo de los medios de transporte, es cuando el término se pluraliza y se

convierte en el término general abstracto para denominar a carreteras, canales

y, más tarde, ferrocarriles. En el primer tercio del siglo XIX, en Estados Unidos,

y hacia 1950 en Gran Bretaña, el término comienza a designar a las industrias

de la prensa, el cine, la radio y la televisión.

Esta última acepción comienza a extenderse actualmente en los países

europeos, sobre todo en el vocabulario tecnocrático y periodístico, pero todavía

no se ha incorporado, por ejemplo, a los grandes diccionarios de la lengua

francesa. En cambio, el suplemento de 1970 del Grand Robert añade una

nueva definición a las cuatro ya establecidas. Después de «1. Acción de

comunicar algo a alguien», «2. La cosa que se comunica», «3. Acción de

comunicarse con alguien» y «4. Paso de un lugar a otro», Robert añade: «5. C.

Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento. Teoría de las

comunicaciones y de la regulación. V. Cibernética. Información y

comunicación.»

Se trata de un punto esencial para nosotros. Por primera vez en la historia

semántica del término, una nueva acepción parece estar en ruptura total con el

pasado. Aquí comienza efectivamente nuestro análisis: «comunicación» entra

en el vocabulario científico. En ello han tenido una participación esencial dos

obras publicadas en Estados Unidos.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

51

En 1948, el científico norteamericano Norbert Wienner publica

Cybernetics [335]. Un año después, uno de sus antiguos alumnos, Claude

Shannon, da a la luz The Mathematical Theory of Communication [297].

Durante la segunda guerra mundial, Wiener tuvo que estudiar el problema

de la conducta de tiro de los cañones antiaéreos (DCA). Como el avión vuela a

una velocidad muy grande, es preciso predecir su posición futura a partir de

sus posiciones anteriores. Si el cañón está informado de la separación entre la

trayectoria real y la ideal de sus obuses, puede cercar progresivamente al avión

hasta abatirlo. En este problema, Wiener reconocía el principio conocido y

utilizado desde hacía largo tiempo: el feedback o retroacción, y dio a este

principio un alcance universal al hacer de él la clave de bóveda de la

cibernética, o ciencia del «pilotaje» (la palabra griega kybernetes significa

«piloto» o «timón»). Wiener vio en el cañón que trata de alcanzar al avión el

brazo que lleva un vaso de agua a la boca o una máquina de vapor que

mantiene un régimen constante, un mismo proceso circular en el que las

informaciones sobre la acción en curso nutren a su vez (feed-back) al sistema,

permitiéndole alcanzar su objetivo. Así este científico pensó en una ciencia que

estudiara el «control y la comunicación en el animal y la máquina» (subtítulo de

su obra fundadora de 1948).

Entre las decenas de libros de vulgarización que evocan a Wiener y la

cibernética, es preciso citar el de Joél de Rosnay Le Macroscope [265] cuya

claridad es notable. Numerosos pequeños esquemas facilitan la comprensión

del texto. Por ejemplo, he aqui el de la retroacción:

El proyecto de la cibernética es más una forma de reflexionar que una

teoría articulada y detallada. A partir de la idea de la retroacción, la explicación

lineal tradicional queda un poco anticuada. Todo «efecto» retroactúa sobre su

causa, todo proceso debe estar concebido según un esquema circular. La idea

es simple, pero sus implicaciones son importantes, sobre todo cuando se

introduce la noción de sistema en el análisis.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

52

Paralelamente al trabajo de Wiener y sus colegas, un grupo de

investigación animado por el biólogo austrocanadiense Ludwig von Bertalanffy

intenta construir una «teoría general de los sistemas» [30]. Partiendo de la

observación de que son muy numerosas las disciplinas que se reflejan como

sistemas de elementos más que como los elementos aislados (sistema solar,

sistema social, sistema ecológico, etc.), estos investigadores se proponen

«investigar los principios que se emplean para los sistemas en general, sin

preocuparse de su naturaleza física, biológica o sociológica» (von Bertalanffy

[31, p. 32]). Un sistema se define como un «complejo de elementos en

interacción, interacciones cuya naturaleza no es aleatoria». La teoría general

de los sistemas y la cibernética se interpenetrarán progresivamente para dar

como resultado lo que hoy se denomina la «sistémica» (cf. [265]).

Mientras que la teoría de los sistemas y la cibernética ocupan sus lugares,

Claude Shannon, un antiguo alumno de Wiener, elabora una «teoría

matemática de la comunicación». Juntos, ambos hombres ponen a punto

ciertos detalles técnicos. Pero el mismo espíritu del trabajo de Shannon es muy

diferente del de Wiener. Así, el modelo de la comunicación de Shannon, que es

puramente lineal, se opone netamente al modelo circular (retroactivo) de

Wiener. Hay ahí, sin duda, la marca de los laboratorios de la compañía Bell

Telephone en la que trabaja Shannon.

En efecto, desde hacía mucho tiempo los ingenieros de

telecomunicaciones trataban de mejorar el rendimiento del telégrafo, es decir,

aumentar la velocidad de transmisión del mensaje, disminuir las pérdidas en el

curso de la transmisión, determinar la cantidad de información que es posible

emitir en un tiempo dado. Más allá de las mejoras técnicas, algunos de ellos

trataban también de construir una «teoría matemática del telégrafo», o teoría

de la transmisión de un mensaje de un punto a otro. Claude Shannon logró

formular una teoría clara y precisa. La «teoría matemática de la comunicación»,

que propuso en su libro de 1949, es, pues, una teoría de la transmisión.

Comunicación se entiende en el sentido que prevalece desde el siglo XVIII.

Para fijar previamente las ideas, Shannon propone un esquema del

«sistema general de comunicación», que entiende como una cadena de

elementos: la fuente de información que produce un mensaje (la palabra en el

teléfono), el emisor, que transforma el mensaje en señales (el teléfono

transforma la voz en oscilaciones eléctricas), el canal, que es el medio utilizado

para transportar las señales (cable telefónico), el receptor, que construye el

mensaje a partir de las señales, y el destino, que es la persona (o la cosa) a la

que se envía el mensaje. Durante la transmisión, las señales pueden ser

perturbadas por ruido (chirrido en la línea). Es decir:

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

53

A partir de aquí las cosas se complican. La clave de bóveda de la teoría de Shannon es el concepto de «información». Pero no se trata de información en el sentido corriente de «noticia» o de «informe», sino de una magnitud estadística abstracta que califica el mensaje independientemente de su significación. Como dice el Pequeño Larousse: «La cantidad de información (es la) medida cuantitativa de la incertidumbre de un mensaje en función del grado de probabilidad de cada señal que compone ese mensaje.» Cuando enviamos un telegrama, el final de cada palabra es tan previsible que lo suprimimos: su cantidad de información es demasiado débil. Sólo son necesarias las primeras letras. En principio, no importa qué letra del alfabeto ni qué palabra del léxico pueden enviarse a través de las ondas. La incertidumbre es total. Pero desde el momento en que se forman las primeras letras, disminuye el número de mensajes todavía posibles. Para el estadístico, no es necesario recurrir al sentido para completar las palabras inacabadas: cada lengua posee una estructura estadística tal que, si una letra determinada ha aparecido, ya no es posible que vuelva a presentarse antes de un número n de otras letras. Si ha aparecido tal grupo de letras, no le podrá seguir tal otro grupo, y así sucesivamente. En una palabra, la información de Shannon es ciega. Parece perfectamente adaptada a los ordenadores que nacen en la misma época.

Tanto los trabajos de Shannon como los de Wiener tuvieron una enorme resonancia a principios de los años cincuenta. La cibernética se popularizó con la aparición de los primeros robots, sobre todo las tortugas del inglés Grey Walter o los patos de François Albert Ducrocq. Se trata, de hecho, de células fotoeléctricas montadas sobre ruedecillas que, «atraídas» por la luz, ruedan, se detienen, retroceden, etc., prestándose a diversas interpretaciones zoomórficas antropomórficas. Por otra parte, este exceso de imaginación en la analogía entre el hombre y la máquina es lo que eclipsará a la cibernética a finales de los años cincuenta, o al menos la limitará al dominio del ingeniero, donde alcanzará su madurez en la serenidad. La nueva definición de la comunicación que presenta el Grand Robert en 1970, muy próxima a la de la retroacción (feedback), muestra cómo los conceptos de la cibernética se han insertado con calma en las adquisiciones del conocimiento científico contemporáneo.

La teoría matemática de la comunicación no asediará jamás la imaginación del gran público. Pero conseguirá una profunda penetración en diversas disciplinas científicas, tanto en Francia como en Estados Unidos. No sólo la hallaremos entre los ingenieros y físicos, sino también entre los sociólogos, psicólogos y lingüistas. Por no citar más que uno de estos últimos, podemos señalar la sorprendente analogía entre el esquema de Shannon y el modelo de la comunicación verbal que Roman Jakobson propuso en 1960 [187, p. 2141:

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

54

EMISOR......CONTEXTO - MENSAJE - CONTACTO - CÓDIGO......DESTINATARIO

El caso de Jackson ilustra un fenómeno reconocible en todos los investigadores en ciencias humanas que han utilizado de cerca o de lejos la teoría de la comunicación de Shannon. Se eliminan los aspectos más técnicos, sobre todo los que conciernen a la noción de información. Finalmente no queda más que la forma general del esquema, o sea de dos a cuatro casillas unidas por flechas en dirección de izquierda a derecha. Gracias, sin duda, a su extrema depuración, este esquema se ha convertido en el modelo de la comunicación en ciencias sociales, tanto en Estados Unidos como en Europa. Desde luego, son muy numerosas las críticas y las modificaciones sufridas, pero no se ha salido de la pareja emisor-receptor. Es como si el único elemento que Shannon ha podido legar a los legos en ingeniería sea la imagen del telégrafo que impregna todavía el esquema original. Podríamos hablar así de un modelo telegráfico de la comunicación.

Sin embargo, en el curso de los años cincuenta, en la época en que el «modelo telegráfico» comienza a adquirir una posición dominante en la reflexión teórica sobre la comunicación, algunos investigadores norteamericanos tratan de partir de cero en el estudio del fenómeno de la comunicación interpersonal, sin pasar por la teoría de Shannon.

Estos investigadores proceden de horizontes diversos. El antropólogo Gregory Bateson y un equipo de psiquiatras intentan formular una teoría general de la comunicación apoyándose en datos en apariencia tan dispares como los diálogos entre un ventrílocuo y su marioneta, observaciones de nutrias jugando o estudios del comportamiento esquizofrénico. Ray Birdwhistell y Edward Hall son dos antropólogos con un considerable bagaje de conocimientos lingüísticos que intentan extender el dominio tradicional de la comunicación introduciendo en él la gestualidad (kinésica) y el espacio interpersonal (proxémica). Erving Goffman es un sociólogo fascinado por la manera en que los pasos en falso, los bastidores o los asilos revelan, como desgarrones, la trama del tejido social. En apariencia no hay nada muy común entre estas personas y sus preocupaciones. Pero si se examina su biografía con más detalle, se ve aparecer una red de trayectorias cruzadas, universidades y centros de investigación comunes y, finalmente, una interpenetración conceptual y metodológica muy grande. Así, por ejemplo, Goffman fue durante un tiempo alumno de Birdwhistell en Toronto y recibió una formación casi idéntica a la de éste en la universidad de Chicago. Hall y Birdwhistell obtuvieron su formación lingüística de los mismos maestros. Birdwhistell trabaja muy a menudo con Bateson y Scheflen. Este último evoca en una entrevista reciente [26, p. 2] esta difusión tácita de las ideas nuevas en el seno del grupo:

(...) La cosa más revolucionaria que he aprendido de Ray (Birdwhistell) ha sido una manera diferente de pensar en cómo comprender el universo. Gregory Bateson es el representante más conocido

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

55

de esta forma de pensar. También él aprendió enormemente de Ray Birdwhistell, lo cual no se reconoce lo suficiente (...). Ray y Gregory eran muy íntimos y pasaban mucho tiempo juntos. Durante esos años lo aprendimos todo el uno del otro. Mire, había un movimiento. Estaba en el aire.

El grupo inicial se incrementó en el curso de los arios sesenta y setenta, convirtiéndose más bien en una red de interconexión. Don Jackson y Paul Watzlawick prosiguen la obra de Bateson en el seno de la psiquiatría. Stuart Sigman continúa hoy el pensamiento de Birdwhistell y Goffman. Para mejor destacar el carácter a la vez personal (no institucional) e intelectual de esta red, se podría hablar así de una universidad invisible. Los miembros de esta universidad, por supuesto, no se han reunido jamás, si no es de manera accidental en el curso de algún coloquio. Pero cada uno sabe lo que hace el otro mucho antes de que se publiquen sus trabajos respectivos. Cartas, llamadas telefónicas, visitas directas o indirectas (por intermedio de estudiantes) hacen circular la información. Sin embargo, no hay que tomar muy al pie de la letra a esa universidad invisible, pues sin duda solamente en los inicios la red de sus miembros pudo formar un círculo a través de Estados Unidos. Hoy, cuando la tercera generación (Sigman y sus colegas) ocupa su lugar, la red tiende a ramificarse más y más. Todavía tienen lugar los intercambios, pero los desarrollos independientes se multiplican.

Falta que el análisis de los trabajos realizados por los miembros de la universidad revele un consenso muy amplio sobre lo que debe ser y no ser la investigación sobre la comunicación en la interacción. Sin atribuir un valor causal a la red de información constituida por la universidad, no obstante es posible poner de relieve esa relación entre contactos personales y consenso intelectual.

Dicho consenso se funda en una oposición a la utilización en las ciencias humanas del modelo de la comunicación de Shannon. Según estos investigadores, la teoría de Shannon ha sido concebida por y para ingenieros de telecomunicaciones, y hay que dejársela a ellos. La comunicación debe estudiarse en las ciencias humanas según un modelo que le sea propio. Estos investigadores estiman que la utilización del modelo de Shannon en lingüística, antropología o psicología ha conducido al resurgimiento de los presupuestos clásicos de la psicología filosófica sobre la naturaleza del hombre y de la comunicación. Según ellos, la concepción de la comunicación entre dos individuos como transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después descodificado, reanima una tradición filosófica en la que el hombre se concibe como un espíritu enjaulado en un cuerpo, que emite pensamientos en forma de ristras de palabras. Esas palabras salen por un orificio ad hoc y son recogidas por embudos igualmente ad hoc, que las envían al espíritu del interlocutor, el cual las analiza y extrae su sentido. Según esta tradición, la comunicación entre dos individuos es, pues, un acto verbal, consciente y voluntario.

Para nuestros investigadores, si la investigación de la comunicación interpersonal retorna por su cuenta estas posiciones filosóficas antiguas, no

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

56

podrá salir jamás de las aportas en las que desembocan. Según ellos, hay que partir otra vez de la visión «ingenua» del historiador natural, como se decía en el siglo XVIII, es decir, desde el punto de vista del observador del comportamiento natural. Los seres humanos se mueven, emiten sonidos, ingurgitan alimentos, se reúnen en pequeños grupos de jóvenes y de mayores, de hombres y mujeres, etc. Es posible desarrollar esta descripción naturalista al inifinito. Igualmente se puede disponer los millares de comportamientos observables en categorías, clases y géneros a partir de múltiples oposiciones, pero esta tarea también puede proseguir sin terminar jamás. Para los miembros de la universidad invisible, la investigación de la comunicación entre los hombres sólo comienza a partir del momento en que se formula la pregunta: ¿cuáles son, entre los millares de comportamientos corporalmente posibles, los que retiene la cultura para constituir conjuntos significativos? Esta pregunta puede parecer extraña. De hecho, se trata simplemente de una generalización de la cuestión fundamental del lingüista que, ante los millares de sonidos que puede producir el aparato de la fonación, intenta localizar las pocas decenas de sonidos utilizadas por una cultura para constituir una lengua determinada. Plantear esta cuestión de una selección y una organización de los comportamientos entraña la adhesión a un postulado: la existencia de «códigos» del comportamiento personal e interpersonal, regularían su apropiación en el contexto y, por lo mismo, su significación. Todo hombre viviría necesariamente (si bien de manera inconsciente) en y por los códigos, ya que todo comportamiento supone su uso. Pues bien, los investigadores que reaccionaban contra el modelo verbal, voluntario y consciente de la comunicación, llamarán precisamente comunicación a toda utilización de esos códigos. En consecuencia, «no es posible dejar de comunicarse». Este es uno de los axiomas fundamentales del libro Una lógica de la comunicación (327), escrito por tres miembros de la universidad invisible: Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson. La analogía con el lenguaje puede hacer comprender esta posición aparentemente paradójica: desde que un individuo abre la boca y le habla a otro individuo, utiliza, a pesar suyo, una multitud de reglas: reglas de formación del lenguaje, reglas de utilización de un nivel de lenguaje apropiado a su interlocutor, al tema abordado, al lugar en el que se encuentran, reglas de colocación de los giros y los tiempos de habla acordados a cada interlocutor, etc. El conjunto del sistema de comportamiento, en el que la palabra no es más que un subsistema, puede considerarse entonces en la misma perspectiva. Como escriben Paul Watzlawick y John Weakland en una obra reciente, The Interactional View:

De la misma manera que es posible hablar correcta y corrientemente una lengua y no tener, sin embargo, la menor idea de su gramática, obedecemos de una manera permanente a las reglas de la comunicación, pero las reglas mismas, la «gramática» de la comunicación, es algo de lo que somos inconscientes (329, p. 56).

Para estos autores, la comunicación es, pues, un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

57

gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual, etc. No se trata de establecer una oposición entre la comunicación verbal y la «comunicación no verbal»: la comunicación es un todo integrado. Birdwhistell, uno de los primeros teóricos de la universidad invisible, dirá un día a este respecto: «Para mí, hablar de comunicación no verbal tiene tanto sentido como hablar de fisiología no cardiaca.» De la misma manera, para estos autores no se puede aislar cada componente del sistema de comunicación global y hablar de «lenguaje del cuerpo», «lenguaje de los gestos», etc., asumiendo con ello que cada postura o cada gesto remite inequívocamente a una significación particular. Como ocurre con los enunciados del lenguaje verbal, los «mensajes» procedentes de otros modos de comunicación carecen de significación intrínseca: sólo en el contexto del conjunto de los modos de comunicación, relacionado a su vez con el contexto de interacción, puede adquirir sentido la significación. Birdwhistell y Scheflen proponen así un análisis de contexto por oposición al análisis de contenido que favorece el modelo de Shannon. Si la comunicación se concibe como una actividad verbal y voluntaria, la significación está encerrada en los «bocadillos» que se envían los interlocutores. El analista no tiene más que abrirlos para extraer el sentido. Por el contrario, si la comunicación se concibe como un proceso permanente en varios niveles, para comprender la emergencia de la significación, el analista debe describir el funcionamiento de diferentes modos de comportamiento en un contexto dado, lo cual es un trámite muy complejo. Así, ciertos miembros de la universidad trabajarán mediante el estudio de casos filmados y grabados. Otros trabajarán por observación directa «sobre el terreno», como los antropólogos. Todos estimarán inadecuados los métodos experimentales en los que las variaciones de un elemento x (por ejemplo la edad, el sexo o el grado de intimidad de los interlocutores) se ponen en correlación con las variaciones de un elemento y (por ejemplo, la distancia que separa a los interlocutores). Según ellos, la complejidad de la menor situación de interacción es tal, que es vano querer reducirla a dos o varias «variedades», trabajando de manera lineal. Es preciso concebir la investigación de la comunicación en términos de niveles de complejidad, de contextos múltiples y de sistemas circulares. En este sentido se relacionan con la cibernética de Norbert Wiener, que según ellos no debe dejarse a los ingenieros, contrariamente a la teoría de Shannon. Gregory Bateson, el decano de la universidad invisible, asistirá activamente al nacimiento de la cibernética y hará de ella uno de los principales útiles de su reflexión. Paul Watzlawick, Don Jackson y Albert Scheflen utilizarán a fondo la teoría general de los sistemas.

En varios miembros de la universidad invisible hallaremos el desarrollo de una analogía entre la comunicación y una orquesta que esté tocando. Así, Albert Scheflen escribe:

Si planteamos que la forma de la composición

musical en general es análoga a la estructura de la

comunicación norteamericana, variantes particulares de

la música (por ejemplo, una sinfonía, un concierto, etc.)

pueden concebirse como análogas a estructuras

comunicativas especiales (por ejemplo, una psicoterapia).

Así, una fuga para un cuarteto de cuerda es una analogía

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS …humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/cuadernillo_lic... · 2018-12-28 · Palabras de Bienvenida Pág. 3 ... hay una sociedad

58

razonable de una psicoterapia en un grupo de cuatro

personas. A la vez, en el cuarteto y en la sesión

psicoterapéutica, hay realización (performance) de las

estructuras. En cada caso, la ejecución mostrará un estilo

y particularidades propias, pero seguirá también una línea

y una configuración generales. La diferencia entre estas

dos estructuras es que la composición musical posee una

partitura explícita, escrita y conscientemente aprendida y

repetida. La «partitura» de la comunicación no ha sido

formulada por escrito y, en cierta medida, ha sido

aprendida inconscientemente. [291, p. 181.]

La analogía de la orquesta tiene la finalidad de hacer comprender cómo

puede decirse que cada individuo participa en la comunicación, en vez de decir

que constituye el origen o el fin de la misma. La imagen de la partitura invisible

recuerda más precisamente el postulado fundamental de una gramática del

comportamiento que cada uno utiliza en sus intercambios más diversos con el

otro. En este sentido podríamos hablar de un modelo orquestal de la

comunicación, por oposición al «modelo telegráfico». El modelo orquestal, de

hecho, vuelve a ver en la comunicación el fenómeno social que tan

bien expresaba el primer sentido de la palabra, tanto en francés como en

inglés: la puesta en común, la participación, la comunión.

Ahora es preciso que nos detengamos en cada uno de los investigadores

de los que nos ocupamos aquí, a fin de extraer rasgos comunes y rasgos

distintivos, tanto en su inserción en el seno de la universidad como en su

utilización del modelo orquestal de la comunicación.

En una tercera y última sección, el trabajo de análisis intrínseco operado,

se abrirá una discusión sobre la relación entre el modelo orquestal de la

comunicación y la «ciencia de la comunicación» que ha evocado varias veces

Lévi-Strauss [206, p. 326-359; 209, p. XXXVI]. Entonces aparecerá de manera

evidente la pertinencia de los trabajos norteamericanos.

6

1

Debemos ser conscientes del desequilibrio de esta oposición. La imagen del telégrafo es un comentario por mi parte, que trata de sugerir cómo los orígenes del modelo (los laboratorios de la empresa Bell especializados en la ingeniería de las telecomunicaciones) pueden haber influido con su concepción lineal. Por el contrario, la imagen de la orquesta es utilizada por ciertos investigadoeres que intentan hacer comprender su propia visión de la comunicación. Por otra parte, no hay que tratar de establecer correspondencias demasiado exactas entre objetos y conceptos. La analogía debe res ante todo un útil pedagógico y mnemotécnico.