UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de...

24
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA: LINGÜÍSTICA AÑO 2014 El estructuralismo en lingüística * FICHA DE TRABAJO * Selección y organización de textos: Vanesa Condito Material de cátedra de circulación interna

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA: LINGÜÍSTICA

AÑO 2014

El estructuralismo en lingüística

* FICHA DE TRABAJO *

Selección y organización de textos:

Vanesa Condito

Material de cátedra de circulación interna

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO- FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA: LINGÜÍSTICA - AÑO 2014

En esta ficha de trabajo tenemos como objetivo presentar una mirada introductoria al

estructuralismo en tanto que perspectiva teórica fundacional de la lingüística moderna

que, en buena medida, parte de la lectura y revisión de la propuesta saussureana, y

cuyos postulados centrales han sido retomados y reorganizados en la mayoría de las

ciencias humanas a mediados del siglo XX .

En efecto, la ficha consiste en una selección y organización temática de distintos

fragmentos textuales que corresponden, por un lado, a escritos de los autores centrales

que –aun con sus diferencias relativas a las distintas escuelas (el funcionalismo de la

Escuela de Praga, la glosemática de la Escuela de Copenhague, la Escuela francesa, el

distribucionalismo norteamericano, etc.)– se enmarcan todos en la propuesta del

estructuralismo lingüístico y, por tanto, sostienen sus principales fundamentos,

principios y categorías (léase, los fragmentos de Hjelmslev, Jakobson, Trubetzkoy,

Martinet y Alarcos Llorach). Por otro lado, aquí también se inscriben fragmentos

pertenecientes no ya a ‘textos fuente’ sino a ‘lecturas clásicas’ del tema que nos

permiten organizar con mayor claridad y amplitud los ejes centrales de la mirada

estructural (léase los fragmentos de Benveniste, Milner, Peñalver Simó, Ducrot,

Greimas, Godel y Lévi-Strauss).

El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el

primero, de carácter introductorio (I), se plantea una breve historización y marco

temporal del estructuralismo (a), así como también se intenta dejar en claro la común

filiación y referencia de este punto de vista teórico respecto de la formulación

saussureana, y su ruptura en relación con la lingüística del siglo XIX (b). Asimismo, y en

tercer lugar, se plantean los principales argumentos que organizan el canon de

cientificidad que propone el estructuralismo: cuáles son sus presupuestos, cómo se da

la constitución del objeto y cuáles son los objetivos que se formula (c). Por otro lado, el

segundo eje de trabajo (II) supone un recorrido por las principales nociones teóricas

involucradas en esta perspectiva lingüística: sistema, estructura (a), unidades (b),

niveles (c) y relaciones (d). Por último, y como tercer núcleo de trabajo (III), se plantea

una breve revisión relativa a las formulaciones metodológicas involucradas: sus

principios, procedimientos y operaciones constitutivas.

FICHA DE TRABAJO: El estructuralismo en lingüística

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

3

Finalmente, antes del planteo de la bibliografía, ofrecemos un índice de autores básico

a los fines de que el lector no interiorizado en el tema pueda orientarse en la referencia,

ubicación e inscripción de los fragmentos textuales planteados.

***

I. INTRODUCCIÓN

a) Breve marco cronológico

(1) La fonología estructural es presentada públicamente en el Primer Congreso Internacional de

Lingüistas de La Haya, en 1928. Esta circunstancia marca la aparición del programa de

investigaciones estructuralista como programa científico para la lingüística (…).

La extensión del punto de vista estructural a otras ramas del saber diferentes de la lingüística

empezó muy tempranamente; Jakobson fue sin la menor duda uno de sus mayores artesanos.

En 1929, publica junto con Bogatyrev un artículo sobre el folclore donde ambos autores invocan

la oposición saussureana lengua / habla con el solo fin de asentar el estudio del folclore sobre

principios nuevos. Para que se inicie un programa de investigaciones sistemáticamente

extendido a objetos no lingüísticos es preciso esperar, no obstante, el encuentro de Jakobson y

Lévi-Strauss en Nueva York, en 1941. (…)

Desde el punto de vista de la lingüística, el programa termina, en rigor, con Chomsky y

Syntactic Structures (1957). EN los hechos, se necesitó un tiempo para comprender. Con la

gran síntesis de la fonología generativa, N. Chomsky y M. Halle, The Sound Pattern of English

(Nueva York: Harper & Row, 1968) quedó claro, sin embargo, que el programa estructuralista

había tenido existencia tanto en la fonología como en la sintaxis y, por tanto, en la lingüística

entera.

Las extensiones del programa a objetos no lingüísticos no podían dejar de verse afectadas por

la ruptura iniciada en 1957. Los actores capitales del programa habían tomado progresiva

conciencia de ello y singularmente Lévi-Strauss, sin duda ya en El pensamiento salvaje (1962).

La aparición de una forma completa de fonología no estructural no hacía más que confirmar

conclusiones ya esbozadas. Así, pues, puede fecharse en 1968 el fin del estructuralismo como

programa de investigación en su conjunto, una vez establecido que el quebrantamiento empezó

con anterioridad. (Milner, 2003: 183-185)

b) La ruptura saussureana

(2) A menudo se ha subrayado el carácter exclusivamente histórico que daba su carácter a la

disciplina durante todo el siglo XIX y principios del XX. La historia como perspectiva necesaria y

la sucesividad como principio de explicación, la fragmentación de la lengua en elementos

aislados y la búsqueda de leyes de evolución propias de cada uno: tales eran los caracteres

dominantes de la doctrina lingüística (…). Era consecuencia, a la vez, de la inspiración

evolucionista que penetraba en aquel entonces todas las disciplinas, y de las condiciones en

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

4

que la lingüística nació. La novedad del punto de vista saussureano, uno de los que más

hondamente han actuado, fue adquirir conciencia de que el lenguaje en sí mismo no incluye

ninguna dimensión histórica, que es sincronía y estructura, y que no funciona sino en virtud de

su naturaleza simbólica. No es tanto la consideración histórica la que es por ello condenada,

sino cierta manera de ‘atomizar’ la lengua y mecanizar la historia. El tiempo no es el factor de la

evolución, no es más que el marco. La razón del cambio que afecta a tal o cual elemento de la

lengua está por una parte en la naturaleza de los elementos que la componen un momento

dado, por otra en las relaciones de estructura que hay entre dichos elementos (…). Esto pone

ya de relieve la importancia primordial de la noción de sistemas y de la solidaridad restaurada

entre todos los elementos de una lengua. (Benveniste, 2007 [1971]: 6-7).

(3) Los lingüistas tienen que ser conscientes de “lo que hacen”. Estas palabras aparecen

subrayadas en una carta del 4 de enero de 1894 dirigida [por Saussure] a Meillet y se repiten en

un cuaderno de noviembre del mismo año. Saussure quería decir que los que hablan del

lenguaje y explican hechos lingüísticos no tienen una idea cabal del objeto mismo que están

analizando. Vimos que probablemente había sentido este defecto en sus años de estudiante en

Leipzig y Berlín, lo cual lo incitó a encarar el problema por su cuenta, y no es extraño que, en

vez de un método elaborado de análisis del habla, haya logrado más bien, como justamente lo

expresa Bloomfield, una “demostración de principios fundamentales”. Primero rechazó por

incoherente todo lo que había aprendido o lo que se le había enseñado: conceptos, métodos y

terminología. Como Descartes, arrancó de una duda radical y advirtió que en el habla humana

no hay un objeto definido que se preste para la observación y el análisis; sólo hay un fenómeno

sumamente complejo, que entraña procesos físicos y psicológicos, libertad individual y coerción

social, cambio y estabilidad. Un fenómenos así no es apto para la clasificación o descripción;

por lo tanto, el primer planteo científico es hacer distinciones. ¿Qué es lo esencial del habla

humana? ¿Qué es lo primordial? ¿Qué es lo real? Sólo sobre la base de criterios válidos

pueden contestarse estas preguntas y formularse las distinciones. Entonces, antes de aplicar el

método experimental que fuere, debemos formular una teoría del habla humana. La razón debe

operar para elaborar los principios; sería inútil tratar de estudiar y explicar hechos mientras está

en discusión su naturaleza misma. Saussure, presenta, pues, un enfoque filosóf ico del leguaje.

(Godel, 1971 [1966]: 41)

(4) Todo problema de la lingüística presaussureana se planteaba en términos del acto

individual. El problema definitivo y capital era la causa del cambio lingüístico, que se buscaba

en las variantes y deslices de la pronunciación, en las asociaciones espontáneas, en la acción

de la analogía. Como último análisis, en la lingüística presaussureana todo se remite a la acción

del individuo: el lenguaje se reduce a la suma de los actos individuales. Esto es lo que

constituye a la vez la profunda diferencia con la nueva teoría y el punto de contacto que ésta

debía explotar para hacerse entender. De este modo, admitiendo la importancia del acto

individual y su papel decisivo para el cambio, y haciendo así amplia concesión a las

investigaciones tradicionales, Saussure logró establecer algo que difiere radicalmente de ellas:

una lingüística estructural, una Gestaltlinguistik destinada a reemplazar, o por lo menos a

completar la lingüística puramente asociativa de entonces. (Hjelmslev, 1971: 124)

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

5

(5) El análisis estructural de un campo fenoménico consiste en mostrar que existe un orden (el

sistema) cuyo principio explicativo se encuentra en la configuración subyacente (la estructura)

que lo define en su singularidad y su variabilidad. La aportación de Saussure ha consistido

sobre todo en definir el estatuto de sistema como totalidad, y el de la unidad como diferencia.

(Peñalver Simó, 1972: 70)

(6) El punto de vista inmanente, el considerar el lenguaje como fin en sí mismo, no se ha

aplicado hasta tiempos muy recientes. Fue Ferdinand de Saussure, si no el primero ni el único,

el que con mayor claridad insistió en la necesidad de estudiar el lenguaje desde un punto de

vista lingüístico. Ante todo, estableció una tajante división metodológica: la lengua puede ser

considerada o bien como un estado de fenómenos simultáneos, o bien como una evolución de

fenómenos sucesivo (…). Por otro lado, la distinción saussureana de lengua y habla, de un

sistema de signos adoptado por un grupo social para su intercomunicación y del uso individual

de ese sistema, delimita aun más el campo científico de la ‘gramática’. La gramática será el

estudio de un estado de lengua dado, sin atender al uso particular que los individuos hacen de

él. (Alarcos Llorach, 1990 [1951]: 13-14)

(7) Creemos que la originalidad de la contribución de Ferdinand de Saussure reside en la

transformación de una visión de mundo que era propia de él –y que consiste en captar al

mundo como una amplia red de relaciones, como una arquitectura de formas cargadas de

sentido y que llevan en sí mismas su propia significación– en una teoría del conocimiento y una

metodología lingüística. (…) Saussure supo experimentar el valor epistemológico de su

postulado aplicándolo a una ciencia particular del hombre: la lingüística. Partiendo del concepto

lingüístico de significante, indisolublemente ligado al de significado (este último sólo conocido

gracias a él), de la noción de lengua, ese ser de doble rostro, concebida como “una forma y no

(como) una sustancia”, se efectúa el paso de la lingüística a las otras ciencias humanas, la

extrapolación metodológica del saussurismo, y se afirma el postulado saussureano de un

mundo estructurado, captable en sus significaciones. (Greimas, 1971 [1956]: 24-25)

(8) Toda la empresa de Saussure consiste, pues, en mostrar el reconocimiento de la

organización presupuesta en el del elemento y la organización más compleja presente, a su

vez, implícitamente en la organización más simple. Para Saussure, el sistema lingüístico no

está construido por ensamble de elementos preexistentes; no se trata de ordenar un inventario

dado en desorden, de ajustar las piezas de un rompecabezas. El descubrimiento de los

elementos y el del sistema constituyen una tarea única. (Ducrot, 1975 [1968]: 62)

c) La lingüística estructural como ciencia: presupuestos, objeto, objetivos

(9) Entendemos por lingüística estructural un conjunto de investigaciones que descansan sobre

la hipótesis de que es científicamente legítimo describir el lenguaje como si fuera esencialmente

una entidad autónoma de dependencias internas o, en una palabra, una estructura.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

6

Insistamos ante todo sobre el carácter hipotético de esta proposición inicial. En efecto, el

enunciado que acabamos de formular no tiene el carácter de un dogma o juicio apriórico (…).

Se trata, pues, de una hipótesis, susceptible de un control de verificación. Y una hipótesis se

verifica solo por la investigación. La investigación tiene por fin establecer todas las

proposiciones que sea posible y útil enunciar y mantener sobre el objeto examinado, y el

control consiste en comprobar si estas proposiciones están o no en contradicción con la

hipótesis inicial. De ahí se deduce que el trabajo propuesto en material de lingüística estructural

no s ni especulativo ni subjetivo, y que tiene forzosamente el carácter positivo y objetivo de una

investigación.

Exenta de todo dogmatismo, la lingüística estructural se abstiene, pues, igualmente de toda

especulación metafísica y las apreciaciones subjetivas de una estética estéril e imprecisa. La

lingüística estructural sustituirá la ‘filosofía del lenguaje’ de antaño con una investigación

positiva y científica.

(…)

Al ‘realismo ingenuo’ que predomina en la vida cotidiana y que ha predominado hasta aquí en la

lingüística, la lingüística estructural propone añadir, a título de ensayo, una concepción

funcional, que ve en las funciones (en el sentido lógico-matemático de este término), es decir,

en las dependencias, el verdadero objeto de la investigación científica.

La hipótesis de que hemos partido implica que, en el interior del lenguaje, es precisamente la

lengua, y no el habla, lo que constituye el objeto específico de la lingüística estructural.

Por objeto específico queremos indicar el objeto al cual tendemos, el objeto que nos

proponemos detectar. El objeto estudiado, el objeto del que partirnos para detectar el objeto

considerado, es necesariamente más amplio y debe comprender esta manifestación de la

lengua que es el habla. La lingüística estructural estudia el lenguaje para detectar en él la parte

esencial, que es, según la hipótesis, una entidad autónoma de dependencias internas. Esta

parte esencial del lenguaje es la lengua; la lengua y solo ella corresponde a esta definición.

Precisamente por esto la lengua constituye el objeto específico de nuestra disciplina, y el habla

interesa sólo porque entra en el lenguaje del que la lengua forma igualmente parte. La

lingüística estructura puede, en este sentido, inspirarse en la frase final del Cours de F. de

Saussure: “La lingüística tiene como único y verdadero objeto la lengua considerada en sí

misma y por sí misma”.

(…)

La lingüística estructural, que representa la fase más nueva y actual de la lingüsítica moderna,

se ve organizada siempre sobre sus propias bases, y reclama sus derechos de disciplina

autónoma. Será, desde cierto punto de vista, independiente de otros puntos de vista posibles o

necesarios en materia lingüística. Apuntando a objetivos que no han sido enfocados antes,

piensa constituirse de la manera más sólida haciendo tabla rasa de cuanto la precede.

Constituye un nuevo punto de partida. Se encuentra en los comienzos y es lógico pretender que

antes de los comienzos no hay nada. (Hjelmslev, 1972 [1959]: 27-33)

(10) (…) La lingüística, como disciplina, revela una fuerte preocupación epistemológica. Más

que ninguna otra generó proposiciones acerca de su método, acerca de la naturaleza de sus

razonamientos, de sus datos, etc. Hasta el punto de que los clásicos de la lingüística son o

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

7

deberían ser también clásicos de la epistemología. Hasta el punto de que en la década de 1960

se llegó a pensar que la lingüística bastaba por sí sola para fundar un nuevo tipo de

racionalidad y una figura específica de la cientificidad, independiente de la que trazan las

ciencias de la naturaleza. Poco importa, al fin y al cabo, que el estructuralismo sea cosa del

pasado: el hecho de que fuera posible, de que a partir de él se hayan construido modelos de

inteligibilidad supuestamente válidos para cualquier objeto (recordemos, por lo demás, la

fecundidad de que dieron pruebas algunos de estos modelos), todo esto indica una articulación

particular entre la cuestión de la lingüística y la cuestión de la ciencia. (Milner, 2000 [1989]: 11-

12)

(11) Decir que la lingüística tiende a hacerse científica, no es sólo insistir en la necesidad de

rigor que es común a todas las disciplinas. Se trata de ante todo un cambio de actitud hacia el

objeto, que se definiría por un esfuerzo de formalizarlo. En el origen de esta tendencia es

reconocible una influencia doble: la de Saussure en Europa, la de Bloomfield en América.

(Benveniste, 2007 [1971]: 8)

(12) La lingüística es el estudio científico del lenguaje humano. Un estudio se llama científico

cuando se funda sobre la observación de los hechos y se abstiene de proponer una selección

entre estos hechos en nombre de ciertos principios estéticos o morales. ‘Científico’ se opone,

pues, a ‘prescriptivo’ (Martinet, 1984 [1968]: 12)

(13) Para establecer una verdadera lingüística que sea algo más que una ciencia auxiliar o

derivada, es preciso actuar de otro modo. La lingüística ha de esforzarse por comprender el

lenguaje no como un conglomerado de hechos no lingüísticos (físicos, fisiológicos, psicológicos,

lógicos, sociológicos), sino como una totalidad autosuficiente, como una estructura sui generis.

Sólo de este modo puede el lenguaje por sí mismo someterse a tratamiento científico (…). Lo

que se necesita es una teoría lingüística que descubra y enuncie las premisas de tal lingüística,

que establezca sus métodos e indique el camino. El presente trabajo constituye los

prolegómenos de semejante teoría. El estudio del lenguaje, con sus múltiples metas, en lo

esencial trascendentes, tiene muchos seguidores; la teoría, con su meta inmanente, pocos.

(Hjelmslev, 1972 [1943]: 14-15)

(14) Una teoría lingüística que trate de hallar la estructura específica del lenguaje a través de un

sistema de premisas exclusivamente formal, aun teniendo siempre en cuenta las fluctuaciones y

cambios del lenguaje hablado, habrá de negarse, necesariamente, a conceder valor exclusivo a

estos cambios; habrá de perseguir una constancia que no se apoye en ninguna ‘realidad’

exterior al lenguaje –una constancia que haga a una lengua lengua, cualquiera que sea, y que

haga a una lengua idéntica a sí misma en todas sus diversas manifestaciones– (…). La

búsqueda de tal constancia agrupadora e integradora estará seguramente en oposición con

cierta tradición humanística que, de variada guisa, ha predominado hasta ahora en la ciencia

lingüística. Esta tradición humanística, en su forma típica, niega a priori la existencia de tal

constancia y la legitimidad de su búsqueda. (Hjelmslev, 1972 [1943]: 18-19)

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

8

(15) La meta de la teoría lingüística es probar, en lo que parece un objeto altamente alentador,

la tesis de que todo proceso tiene un sistema subyacente –y toda fluctuación una constancia

subyacente–. (Hjelmslev, 1972 [1943]: 21)

(16) La lingüística quiere deshacerse de los apoyos que hallaba en marcos ya establecidos o

disciplinas vecinas. Rechaza toda visión a priori de la lengua para construir sus nociones

directamente sobre el objeto. Esa actitud debe acabar con la dependencia, consciente o no, de

la lingüística con la historia por una parte, con la psicología, por otra. Si la ciencia del lenguaje

tiene que elegirse modelos, será en las disciplinas matemáticas o deductivas que racionalizan

por completo su objeto reduciéndolo a un conjunto de propiedades objetivas provistas de

definiciones constantes. Es decir, se tornará más y más formal, al menos en el sentido en que el

lenguaje consistirá en la totalidad de sus formas observables. (Benveniste, 2007 [1971]: 9-10)

(17) En el conjunto de las ciencias sociales, del cual indiscutiblemente forma parte, la lingüística

ocupa sin embargo un lugar excepcional: no es una ciencia social como las otras, sino la que,

con mucho, ha realizado los mayores progresos; sin duda la única que puede reivindicar el

nombre de ciencia y que, al mismo tiempo, ha logrado formular un método positivo y conocer la

naturaleza de los hechos sometidos a su análisis. Esta situación privilegiada entraña algunas

obligaciones: el lingüista verá que, a menudo, investigadores de disciplinas vecinas pero

diferentes se inspiran en su ejemplo e intentan seguir su camino (…). [La fonología] Ella no

solamente ha renovado las perspectivas lingüísticas: una transformación de esta magnitud no

se limita a una disciplina particular. La fonología no puede dejar de cumplir, respecto de las

ciencias sociales, el mismo papel que la física nuclear, por ejemplo, ha desempeñado para el

conjunto de las ciencias exactas. ¿En qué consiste esta revolución, cuando tratamos de

analizarla en sus consecuencias más generales?

N. Trubetzkoy, el ilustre maestro de la fonología, nos proporcionará la respuesta a esta

pregunta. En un artículo-programa, Trubetzkoy (1933) reduce en suma el método fonológico a

cuatro pasos fundamentales: en primer lugar, la fonología pasa del estudio de los fenómenos

lingüísticos "conscientes" al de su estructura "inconsciente"; en segundo lugar, rehúsa tratar los

"términos" como entidades independientes, y toma como base de su análisis, por el contrario,

las "relaciones" entre los términos; en tercer lugar, introduce la noción de "sistema": “la

fonología actual no se limita a declarar que los fonemas son siempre miembros de un sistema;

ella ‘muestra’ sistemas fonológicos concretos y pone en evidencia su estructura”; en fin, por

último, busca descubrir "leyes generales" ya sea que las encuentre por inducción o bien

"deduciéndolas lógicamente, lo cual les otorga un carácter absoluto". De esta manera y por

primera vez, una ciencia social logra formular relaciones necesarias. Tal es el sentido de la

última frase de Trubetzkoy, mientras que las reglas precedentes muestran cómo debe operar la

lingüística para obtener ese resultado. (Levi-Strauss, 1968 [1945]: 29)

(18) Considerar la lengua (o cada parte de una lengua, fonética, morfología, etc.) como un

sistema organizado por una estructura por revelar y describir, es adoptar el punto de vista

‘estructuralista’. (Benveniste, 2007 [1971]: 96)

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

9

(19) Ya aquí se ve cuánto difiere esta concepción de la lingüística de la que imperaba antes. La

noción positivista del ‘hecho’ lingüístico es sustituida por la de ‘relación’. En lugar de considerar

cada elemento en sí y buscar la ‘causa’ en un estado más antiguo, se considera como parte de

un conjunto sincrónico; el atomismo deja sitio al estructuralismo. (Benveniste, 2007 [1971]: 24)

II. NOCIONES BÁSICAS DE LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL: sistema; estructura;

unidades; niveles; relaciones

a) Sistema y Estructura

(20) La famosa distinción saussureana entre lengua y habla está investida de un verdadero

valor epistemológico: asevera que al habla, que se despliega indefinidamente en la duración,

corresponde un sistema lingüístico anterior que es el único en posibilitar la comunicación;

Hjelmslev formula esta distinción en términos más generales, pues plantea como punto de

partida que todo proceso siempre presupone un sistema subyacente. (Greimas, 1971 [1956]:

26)

(21) El principio de la ‘estructura’ como objeto de estudio fue enunciado, poco antes de 1930,

por un grupo restringido de lingüistas que se proponían reaccionar así contra la concepción

exclusivamente histórica de la lengua, contra una lingüística que disociaba la lengua en

elementos aislados y se ocupaba de seguir las transformaciones de éstos. Existe consenso en

considerar que el manantial de este movimiento estuvo en la enseñanza F. de Saussure en

Ginebra (…) Saussure ha sido llamado y con razón el precursor del estructuralismo moderno

(…). Importa señalar, para una descripción exacta de este movimiento de ideas que no hay que

simplificar, que Saussure jamás empleó, en ningún sentido, la palabra ‘estructura’. A sus ojos, la

noción esencial es la de sistema. La novedad de su doctrina reside ahí, en esa idea, rica en

implicaciones que hizo falta mucho tiempo para desarrollar: que la lengua forma un sistema (…)

Y sobre todo, Saussure enuncia la primacía del sistema por sobre todos los elementos que lo

componen. (Benveniste, 2007 [1971]: 91-92)

(22) Se advertirá que estructura se determina como ‘estructura de un sistema’. (Benveniste,

2007 [1971]: 96)

(23) (…) es estructura una entidad autónoma de dependencias internas. Estructura se emplea

aquí “para designar por oposición a una simple combinación de elementos, un todo formado por

fenómenos solidarios, tales que cada uno depende de los otros y sólo puede ser lo que es en y

por su relación con ellos. Esta idea es también el centro de lo que se llama teoría de las formas”

(Lalande, 1932: 117). La teoría de la forma o teoría de las formas “consiste en considerar los

fenómenos no tanto como una suma de elementos que se trata ante todo de aislar, analizar,

disecar, cuanto como conjuntos (Zusammenhänge) que constituyen unidades autónomas que

manifiestan una solidaridad interna y tienen leyes propias. Se deduce de ello que la manera de

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

10

ser de cada elemento depende de la estructura del conjunto y de las leyes que lo rigen. No

psicológicamente, ni fisiológicamente, el elemento preexiste al conjunto: no es ni más inmediato

ni más antiguo; el conocimiento del todo y sus leyes no podría deducirse del conocimiento

separado de las partes que en él se encuentran” (Lalande, Op. Cit.: 55). Añadamos aún una

cita: hay que entender la idea de forma “sobre el modelo de un sistema al que no se puede

quitar ni añadir una parte sin alterar las otras o sin determinar una reagrupación general”

(Guillaume, 1925: 729). Precisamente sobre una idea idéntica se funda la lingüística estructural

(Hjelmslev, 1972 [1959]: 130-131)

(24) El principio fundamental es que la lengua constituye un sistema cuyas partes todas están

unidas por una relación de solidaridad y de dependencia. Este sistema organiza unidades -los

signos articulados- que se diferencian y delimitan mutuamente. La doctrina estructuralista

enseña el predominio del sistema sobre los elementos, aspira a deslindar la estructura del

sistema a través de las relaciones de los elementos, tanto en la cadena hablada como en los

paradigmas formales, y muestra el carácter orgánico de los cambios a los cuales la lengua está

sometida. (Benveniste, 2007 [1971]: 98)

(25) Estructura es uno de los términos esenciales de la lingüística moderna, uno de los que

todavía tienen valor programático (…) Puede significar dos cosas diferentes. Se entiende por

estructura, particularmente en Europa, la disposición de un todo en partes y la solidaridad

demostrada entre las partes del todo que se condicionan mutuamente; para la mayoría de los

lingüistas norteamericanos será la repartición de los elementos tal como se verifica, y su

capacidad de asociación o de sustitución. (Benveniste, 2007 [1971]: 10)

(26) De la base a la cúspide, desde los sonidos hasta las formas de expresión más complejas,

la lengua es una disposición sistemática de partes. Se compone de elementos formales

articulados en combinaciones variables, según ciertos principios de estructura. He aquí el

segundo término clave de la lingüística: la estructura. Por ello se entiende en primer término, la

estructura del sistema lingüístico, descubierta progresivamente a partir de esta observación:

que la lengua no comprende jamás sino un número de elementos básicos, pero que dichos

elementos se prestan a gran cantidad de combinaciones (…) Ahora, el análisis metódico lleva a

reconocer que una lengua no se queda más que con una parte pequeña de las combinaciones,

harto numerosas en teoría, que resultarían de estos elementos mínimos libremente acoplados.

Esta restricción perfila ciertas configuraciones específicas variables según los sistemas

lingüísticos considerados. Es esto ante todo lo que se entiende por estructura: tipos particulares

de relaciones que articulan las unidades de determinado nivel. (Benveniste, 2007 [1971]: 23)

(27) Como una estructura es por definición una trama de dependencias o funciones (en la

acepción lógico-matemática del término), será la tarea primordial de la lingüística estructural

estudiar las funciones y sus clases. Se tratará de hacer una síntesis de las clases de relaciones

necesarias y suficientes para poder de la forma más simple y completa a la vez toda estructura

semiológica, tarea que precede lógicamente a todas las demás. (Hjelmslev, 1971: 124)

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

11

b) Unidades

(28) Para restablecer la originalidad de los sistemas que se manifiestan en los diferentes

estados lingüísticos, Saussure tenía que atacar, pues, la misma noción de elemento, porque

ella era el fundamento de los historiadores. Hay un tema que vuelve constantemente en el

Curso de Lingüística General: la idea de que los elementos lingüísticos no son datos, que el

lingüista no encuentra e entrada, en el texto que estudia, la indicación evidente de las unidades

con las que ese texto está construido. Para reconocerlas es necesaria toda una investigación

que constituye la etapa más difícil y más decisiva del trabajo descriptivo. Más aún el

descubrimiento de los componentes reales de un lenguaje se identificaría, según Saussure, con

el de sus relaciones mutuas y finalmente con el reconocimiento de una organización lingüística

(…). La aportación propia de Saussure al estructuralismo lingüístico consiste, según nosotros,

en el hecho de presuponer el sistema en el elemento. (Ducrot, 1975 [1968]: 51)

(29) Un sistema está constituido por una serie de unidades organizadas, de modo que las unas

dependen de las otras. Estas unidades no son nada aisladamente, sino sólo en el conjunto del

que forman parte; no son entidades positivas, sino negativas, al ser lo que son por su diferencia

respecto las demás. Cada una de estas unidades tiene un valor relativo, ya que depende del

valor de las demás entidades; no pueden ser definidas absolutamente. La lengua está, pues,

constituida por un sistema de valores. (Alarcos Llorach, 1990 [1951]: 17).

(30) Cada una de las unidades de un sistema se define así por el conjunto de las relaciones que

sostiene con otras unidades, y por las oposiciones en que participa; es una entidad relativa y

opositiva, decía Saussure. Se abandona la idea de que los datos de la lengua valen por sí

mismos y son ‘hechos’ objetivos, magnitudes absolutas. En realidad las unidades lingüísticas

(…) no valen sino en tanto que elementos de una estructura. Es primero que nada el sistema el

que hay que deslindar y describir. Se elabora así una teoría de la lengua como sistema de

signos y como arreglo de unidades jerarquizadas. (Benveniste, 2007 [1971]: 23)

(31) El reconocimiento de este hecho de que la totalidad no consta de cosas sino de relaciones,

y de que no es la sustancia, sino sus relaciones internas y externas quienes tienen existencia

científica, no es, por supuesto, nuevo para la ciencia, pero puede ser nuevo para la ciencia

lingüística. La aserción de que los objetos son algo distinto que los términos de las relaciones

es un axioma superfluo y, consecuentemente, una hipótesis metafísica de la que hemos de

liberar a la ciencia lingüística. (Hjelmslev, 1972 [1943]: 41)

(32) El registro, con ayuda de instrumentos, de los factores acústico-motores objetivos de

imágenes acústico-motrices subjetivas es fundamental a título indicativo de las

correspondencias objetivas de valores lingüísticos. Estos hechos objetivos no tienen más que

una relación indirecta con la lingüística, por lo que no se les identifica con los valores

lingüísticos. Por otra parte, las imágenes acústico-motrices son sólo elementos de un sistema

lingüístico cuando cumplen una función diferenciadora de significados en este sistema. El

contenido sensorial de tales elementos fonológicos es menos esencial que sus relaciones

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

12

recíprocas en el seno del sistema (principio estructural del sistema fonológico). (Círculo

Lingüístico de Praga, 1970 [1929]: 22.23)

(33) El significante de la lengua consiste en una cantidad de elementos cuya esencia reside en

el hecho de distinguirse unos de otros. Cada palabra debe diferenciarse por medio de algo, de

todas las otras palabras de una misma lengua. Pero la lengua posee solo una cantidad limitada

de tales medios de diferenciación, y como esta cantidad es mucho menor que el número de

palabras, éstas deben consistir en combinaciones de elementos de diferenciación (‘marcas’,

según la terminología de K. Bühler). Pero, por otra parte, no son admisibles todas las

combinaciones imaginables de tales elementos. Su combinación está regida por leyes

especiales, distintas para cada lengua. La tarea de la fonología ha de ser la de investigar cuáles

son las diferencias fónicas que, en una lengua dada, están ligadas a diferencias de

significación, cómo se comportan unos con respecto a otros los elementos de diferenciación (o

marcas), y de acuerdo con qué reglas pueden combinarse para formar palabras y oraciones.

(Trubetzkoy, 1973 [1939]: 9-10)

(34) En primer término, la r [en francés] podría definirse: 1) por pertenecer a la categoría de las

consonantes, definida como determinante de la de las vocales; 2) por pertenecer a la

subcategoría de las consonantes que admiten indistintamente la posición inicial (p. ej. rue) y la

final (p. ej. part-tir); 3) por pertenecer a la subcategoría de las consonantes contiguas a las

vocales (la r puede ocupar el segundo lugar en un grupo inicial [p. ej. trappe] pero no el primero

y el primer lugar en un grupo final, pero no el segundo); y 4) por entrar en conmutación con

algunos otros elementos que comparten estas mismas categorías (p. ej. l). Esta definición de la

r francesa basta para determinar su papel en el mecanismo interno (redes de relaciones

sintagmáticas y paradigmáticas) de la lengua considerada como esquema [cfr. supra: la lengua-

forma pura]: opone la r a los demás elementos que pertenecen a la misma categoría por el

hecho funcional de la conmutación; lo que la distingue de esos otros elementos no es su calidad

propia y positiva, sino el simpe hecho de no confundirse con ellos. Opone la categoría a la que

pertenece r a las demás categorías, por las funciones que respectivamente las definen. De este

modo, la r francesa se define como una entidad oposicional, relativa y negativa; la definición

dada no le atribuye cualidad positiva alguna. Implica que es un elemento realizable, no algo

realizado. Deja abierta la vía a cualquier manifestación. (Hjelmslev, 1971: 126-127)

c) Niveles

(35) El enunciado se define como una combinación de elementos; el código presenta una serie

de órdenes jerarquizados (fonemático, morfemático, frástico), en los que cada unidad

(segmento) está determinada por sus combinaciones en el orden superior. Los fonemas se

relacionan por sus combinaciones en el orden de los morfemas y los morfemas por su

funcionamiento en la frase. Los diversos métodos estructurales no se distinguen entonces sino

por el número de niveles operatorios que reconocen o por el valor que conceden a la diferencia

entre dos de estos niveles. Así, A. Martinet considera que existe una diferencia cualitativa entre

el orden fonemático (fonemas) y el orden morfemático (morfemas). Y la interpreta como una

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

13

doble articulación del lenguaje: una no significativa y la otra significativa, siendo la del fonema la

segunda, en relación con la del monema. E. Benveniste, con la escuela de Praga, establece

sobre todo una diferencia de naturaleza entre el fonema y sus rasgos pertinentes: el primero

aparece de manera lineal en la cadena del habla y los otros se manifiestan simultáneamente.

(Dubois, 1968: 6)

(36a) Una lengua es un instrumento de comunicación con arreglo al cual la experiencia humana

se analiza de modo diferente en cada comunidad, en unidades dotadas de un contenido

semántico y de una expresión fónica, los monemas. Esta expresión fónica se articula a su vez

en unidades distintivas y sucesivas, los fonemas, en número determinado en cada lengua, cuya

naturaleza y relaciones mutuas difieren también de una lengua a otra. (Martinet, 1984 [1968]:

§1.14.)

(36b) Se oye decir con frecuencia que el lenguaje humano es articulado. Los que así se

expresan tendrían probablemente dificultad para definir exactamente lo que ellos entienden por

esto. Pero no hay duda de que este término responde a un rasgo que caracteriza efectivamente

a todas las lenguas. Conviene, no obstante, precisar esta noción de articulación del lenguaje y

tener en cuenta que se manifiesta en dos planos diferentes; cada una de las unidades que

resultan de una primera articulación es a su vez articulada en unidades de otro tipo. La primera

articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya

a transmitir, toda necesidad que se desee hacer conocer a otra persona, se analiza en una

sucesión de unidades, dotadas cada una de una forma vocal y de un sentido.

Si sufro dolores de cabeza puedo manifestarlo por gritos. (…) La situación es distinta si

pronuncio la frase me duele la cabeza. Aquí ninguna de las cuatro unidades sucesivas, me,

duele, la, cabeza, corresponde a lo que tiene de específico mi dolor. Cada una de citas puede

encontrarse en cualquier otro contexto para comunicar otros hechos de experiencia: duele, por

ejemplo, en duele la ingratitud, y cabeza, en se ha puesto a la cabeza (…). Algunos millares de

unidades, como cabeza, duele, la, me, ampliamente combinadas nos permiten hacer más

comunicaciones que las que se podrían conseguir con millones de gritos inarticulados

diferentes (…). Cada una de estas unidades de la primera articulación presenta, como hemos

visto, un sentido y una forma vocal (o fónica). Pero no puede ser analizada en unidades

sucesivas mis pequeñas dotadas de sentido. El conjunto cabeza quiere decir «cabeza» y no se

puede atribuir a ca-, a -be- y a -za, sentidos distintos cuya suma sea equivalente a «cabeza ».

Pero la forma vocal es analizable en una sucesión de unidades, cada una de las cuales

contribuye a distinguir cabeza de otras unidades como cabete, majeza o careza. Esto es lo que

se designará como la segunda articulación del lenguaje. En cabeza, estas unidades son seis;

podemos representarlas por medio de letras que, por acuerdo, son colocadas entré barras

oblicuas, esto es, /kabc0a/. Es evidente la economía que representa esta segunda articulación.

(…) Las unidades que ofrece la primera articulación, con su significado y su significante, son

signos, mejor dicho, signos mínimos, pues ninguno de ellos podría ser analizado en una

sucesión de signos. No existe un término universalmente admitido para designar estas

unidades. Emplearemos aquí el de monema. Como cualquier otro signo, el monema es una

unidad de dos caras; por una parte, el significado, su sentido o su valor, y por otra parte, el

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

14

significante, que reviste forma fónica y que está compuesto de unidades de la segunda

articulación. Estas últimas son llamadas fonemas. (Martinet, 1984 [1968]: 22-25)

(37) La noción de nivel nos parece esencial en la determinación del procedimiento de análisis.

Sólo ella es adecuada para hacer justicia a la naturaleza articulada del lenguaje y al carácter

discreto de sus elementos; ella sola puede permitirnos, en la complejidad de las formas, dar con

la arquitectura singular de las partes del todo. El dominio en que la estudiaremos es el de la

lengua como sistema orgánico de signos lingüísticos. El procedimiento entero del análisis tiende

a delimitar los elementos a través de las relaciones que los unen. Este análisis consiste en dos

operaciones que se gobiernan una a otra y de las que dependen todas las demás: 1] la

segmentación; 2] la sustitución. Sea cual fuere la extensión del texto considerado, es preciso

segmentarlo primero en porciones cada vez más reducidas hasta los elementos no

descomponibles. Paralelamente se identifican tales elementos por las sustituciones que

admiten.

(…) Alcanzamos así, por los procedimientos descritos, los dos niveles inferiores del análisis, el

de las entidades segmentables mínimas, los fonemas, el nivel fonemático, y el de los rasgos

distintivos, que proponemos llamar merismas (gr. merisma, -utos, "delimitación"), el nivel

merismático.

Definimos empíricamente su relación de acuerdo con su posición mutua, como la de dos niveles

alcanzados sucesivamente, produciendo la combinación de los merismas el fonema,

descomponiéndose el fonema en merismas. Pero ¿cuál es la condición lingüística de esta

relación? La encontraremos si llevamos el análisis más adelante y, en vista de que no podemos

descender más, apuntando al nivel superior. Tenemos entonces que operar sobre porciones de

textos más largas y averiguar cómo realizar las operaciones de segmentación y de sustitución

cuando no se trata ya de obtener las más pequeñas unidades posibles, sino unidades de mayor

extensión.

(…) Del fonema se pasa así al nivel del signo, identificándose éste según el caso con una forma

libre o con una forma conjunta (morfema). Para comodidad de nuestro análisis podemos

descuidar esta diferencia, y clasificar los signos como una sola especie, que coincidirá

prácticamente con la palabra. Permítasenos, siempre por mor de la comodidad, conservar este

término vituperado e irremplazable.

La palabra tiene una posición funcional intermedia que se debe a su naturaleza doble. Por una

parte se descompone en unidades fonemáticas que son de nivel inferior; por otra entra, a título

de unidad significante y con otras unidades significantes, en una unidad de nivel superior. (…)

Con las palabras, y luego con grupos de palabras, formamos frases. (Benveniste, 2007 [1971]:

118-123)

d) Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas

(38) En efecto, las unidades de la lengua participan de dos planos: sintagmático, cuando se las

considera en su relación de sucesión material en el seno de la cadena hablada; paradigmático,

cuando son planteadas en relación de sustitución posible, cada una en su nivel y en su clase

formal. Describir estas relaciones, definir estos planos, es referirse a la estructura formal de las

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

15

lenguas; y formalizar así la descripción es -sin paradoja- hacerla más y más concreta,

reduciendo la lengua a los elementos significativos de que se constituye únicamente y

definiendo esos elementos por su mutua relevancia. En lugar de una serie de ‘acontecimientos’

singulares, innumerables, contingentes, obtenemos un número finito de unidades y podemos

caracterizar una estructura lingüística por su repartición y combinaciones posibles.

(Benveniste, 2007 [1971]: 24)

(39) Hablar supone seleccionar determinadas entidades lingüísticas y combinarlas en unidades

de un nivel de complejidad más elevado. Esto se ve claramente a nivel léxico: el hablante

selecciona palabras y las combina formando frases de acuerdo con el sistema sintáctico del

lenguaje que emplea y, a su vez, las oraciones se combinan en enunciados. Pero el hablante

no es en modo alguno totalmente libre en su elección de palabras; ha de escoger (excepto en el

caso infrecuente de un auténtico neologismo) de entre las que le ofrece el repertorio léxico que

tiene en común con la persona a quien se dirige (…). Así, el acto de hablar requiere para ser

eficaz que aquellos que intervienen en él utilicen un código común.

(…) Por tanto, en la combinación de unidades lingüísticas se sigue una escala de libertad

creciente. En la combinación de rasgos distintivos para constituir fonemas, la libertad del

hablante individual es nula; el código tiene ya establecidas todas las posibilidades utilizables en

un lenguaje dado. La libertad de combinar los fonemas en palabras se circunscribe al caso

marginal de la acuñación de términos. El hablante se halla menos coartado cuando se trata de

formar frases con palabras. Y, finalmente, la acción coactiva de las reglas sintácticas cesa a la

hora de combinar frases en enunciados.

(…)Todo signo lingüístico se dispone según dos modos: 1) La combinación. Todo signo está

formado de otros signos constitutivos y/o aparece únicamente en combinación con otros signos.

Esto significa que toda unidad lingüística sirve a la vez como contexto para las unidades más

simples y/o encuentra su propio contexto en una unidad lingüística más compleja. De aquí que

todo agrupamiento efectivo de unidades lingüísticas las conglobe en una unidad superior.

Combinación y contextura son dos caras de la misma operación 2) La selección. La opción ente

dos posibilidades implica que se pueden sustituir una de ellas por la otra, equivalente a la

primera bajo un aspecto y diferente de ella bajo otro. De hecho, selección y sustitución son dos

caras de la misma operación. Ferdinand de Saussure advirtió claramente el papel fundamental

que estas dos operaciones desempeñan en el lenguaje (…) A fin de delimitar los dos modos de

relación que hemos descrito como combinación y selección, F. de Saussure establece que el

primero es ‘in praesentia; se apoya en dos o más términos igualmente presentes en una serie

efectiva’, mientras que el segundo ‘une términos in absentia en una serie mnemónica virtual’. Es

decir, la selección (y, correspondientemente, la sustitución) se refiere a entidades asociadas en

el código, pero no en el mensaje dado, mientras que, en el caso de la combinación, las

entidades a que se refiere se hallan asociadas, bien en ambos, bien solamente en el mensaje.

(Jakobson, 1975 [1956]: 74-78)

III. EL MÉTODO EN LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL: principios, procedimientos y

operaciones

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

16

(40) El principio de inmanencia, que se encuentra fundamentado implícitamente en F. de

Saussure cuando distingue lengua y habla, fue encarado con todas sus consecuencias en la

teoría glosemática de L. Hjelmslev (…). Abandonando para un estudio ulterior la lingüística del

habla, del discurso, el estructuralismo se da como tarea la descripción de las reglas del código

que constituyen la lengua. Se trata para ello de definir solo por la combinatoria interna, un

sistema abstracto, común al conjunto de los hablantes, y que se realiza en múltiples variaciones

individuales, en actualizaciones infinitas; si bien, todas ellas, son manifestaciones de una misma

estructura.

En la medida en que la lengua es considerada como un sistema en el cual los términos se

definen por oposiciones bilaterales, multilaterales, privativas, etc.1, el lingüista saussureano o el

hjelmsleveano es llevado a estudiar en primer lugar el código lingüístico en un momento dado

de su funcionamiento: la descripción estructural es, de inicio, sincrónica y considera todo

sistema como un equilibrio. La transformación de una estructura depende de los lugares de

desequilibrio. (Dubois, 1968: 03)

(41) Partiendo de la expresión lingüística nativa, se procede por vía analítica a una

descomposición estricta de cada enunciado en sus elementos, y luego por análisis sucesivos a

una descomposición de cada elemento en unidades cada vez más sencillas. Esta operación

tendrá por fin deslindar las unidades ‘distintivas’ de la lengua, y ya hay aquí un cambio radical

de método (…).Hoy en día se aspira a identificar los elementos en tanto que distintivos en todos

los niveles del análisis. Para reconocerlos (…) se aprovecha el principio de que en una lengua

no hay más que diferencias, que la lengua hace funcionar un conjunto de procedimientos

discriminatorios (…) Se opera entonces una gran simplificación y se hace posible así reconocer

la organización interna y las leyes de ajuste de tales rasgos formales. Cada fonema o morfema

se vuelve relativo a cada uno de los demás, por ser a la vez diferente y solidario; cada uno

delimita a los otros que a su vez lo delimitan, siendo distintvidad y solidaridad nociones

conexas, Estos elementos se ordenan en series y muestran en cada lengua disposiciones

particulares. (Benveniste, 2007 [1971]: 10)

(42) ¿Cómo describir la lengua? La descripción de la lengua, como la de cualquier otro objeto

científico, ha de ser libre de contradicciones, exhaustiva y los más sencilla posible; estas tres

exigencias constituyen el principio que Hjelmslev llama principio del empirismo. Para hacer la

1 Desde el punto de vista de la lingüística estructural, una oposición refiere a la relación que permite diferenciar una

unidad lingüística de otra en el marco de un nivel determinado (fonología, morfología, sintaxis). Específicamente, una oposición fonológica alude a la diferencia entre dos o más fonemas mediante la cual se determinan sus rasgos distintivos y su relación con los otros integrantes del sistema. Desde el punto de vista de su vinculación con la totalidad del sistema, entonces, una oposición bilateral es aquella cuya base de comparación es exclusiva de dos fonemas, sin que se presente en otros miembros del sistema. Ej.: la oposición entre /k/ y /x/ en español (los rasgos comunes de +oral +velar +sorda no aparecen reunidos en ninguna otra oposición en español). Una oposición multilateral es la que se produce entre dos fonemas cuya base de comparación aparece en otras oposiciones del sistema. Ej.: la oposición entre /b/ - /d/ (porque las oposiciones /b/ - /g/ y /d/ - /g/ tienen la misma base de comparación: +consonante + oclusiva + orales + sonoras). Desde el punto de vista de la relación entre los miembros, una oposición es privativa cuando un miembro del par posee un rasgo que está ausente en el otro. Ej.: la oposición entre /d/ - /t/ en español (lo que los diferencia es sólo que el primero es + sonoro mientras que el segundo es - sonoro).

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

17

descripción hay que adoptar un método. La lingüística anterior avanzaba de lo especial a lo

general, ascendía del simple sonido al fonema, de éstos a su categoría, de la mera significación

especial a la general o fundamental, procedimiento que se suele designar como inductivo; es

una marcha del componente a la clase, un movimiento sintético, un método generalizador. (…)

La inducción no nos conduce a la constante sino sólo al casuismo, y por ello no es apta para

hacer una descripción conforme a las tres exigencias establecidas: la no contracción, la

exhaustividad, la sencillez. Lo que nos es dado, al tratar de describir la lengua, es el texto (sea

oral o escrito), aun no analizado, como totalidad no dividida y absoluta. El único procedimiento

para buscar en el decurso de este texto un sistema de lengua es el análisis, mediante el cual el

texto será considerado como una clase divisible en elementos, los cuales, considerados a su

vez como clases, se dividen de nuevo en elementos, y así sucesivamente hasta que la división

se agota. Es un movimiento que avanza de la clase al elemento, un movimiento analítico y

especificativo, lo contrario a la inducción: se llama método deductivo. (Alarcos Llorach, 1990

[1951]: 26)

(43) Puesto que la teoría lingüística parte de texto como dato, e intenta mostrar el camino que

lleva a una descripción autoconsecuente y exhaustiva del mismo por medio del análisis –una

progresión deductiva de la clase al componente, y al componente del componente–, los estratos

más profundos de su sistema de definiciones han de ocuparse de este principio de análisis,

establecer la naturaleza del análisis y de los conceptos que de él forman parte. (Hjelmslev,

1972 [1943]: 39)

(44) Considerando entonces que la lengua se describe en términos de órdenes, el

estructuralismo define un método combinatorio, cuyas aproximaciones pueden ser diversas,

pero que llevan todas a una taxonomía.

La diferencia entre métodos aparecía frecuentemente como una diversidad de teorías, aunque

de hecho se trata de simples modalidades. En la medida en que la Lingüística estructural

privilegia el enunciado, impone un método inductivo-deductivo: las reglas de las sintaxis por

ejemplo son inferidas de la consideración de un corpus (conjunto de enunciados producidos) y

estas reglas, una vez definidas, deben rendir cuenta por un movimiento inverso de las frases

posibles, no incluidas en la muestra considerada.

El establecimiento de las reglas de la sintaxis reposa esencialmente en la consideración de los

contextos verbales, en la naturaleza de las coacciones que se ejercen en la cadena del habla.

O bien, este reparto, esta distribución de los segmentos, de las unidades dentro de las frases,

se puede relacionar con todos los órdenes según el mismo procedimiento. El análisis

combinatorio reposa sobre los mismos principios, cualquiera que sea el orden considerado y

cualquiera que sea el número de órdenes. (Dubois, 1968: 07)

(45) La Lingüística estructural define su tarea de descripción como una búsqueda de las

diferencias, de las oposiciones en el orden de la cadena del habla (de la combinatoria

sintagmática) o en el orden de la clase de selección (paradigmática). Esta metodología de las

diferencias encuentra su expresión más sistemática en el binarismo, propio de la escuela de

Praga (en particular de R. Jakobson) y de la escuela de Copenhague. Se describen ahí los

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

18

términos por medio de oposiciones bilaterales o multilaterales que se apoyan en el concepto de

“marca”: términos marcados (ej.: las consonantes sonoras) se oponen a términos no marcados

(ej.: las consonantes sordas); el rasgo pertinente (sonoridad) se opone a la ausencia de ese

rasgo en otra serie, y así las dos series se definen una en relación a la otra. En análisis

simplificadores, el binarismo se identifico a veces con el estructuralismo. Esta confusión es

natural entre aquellos que siempre identificaron metodología y teoría. Para otros, el binarismo

se volvió el principio de explicación universal de los funcionamientos, tanto en el plano de la

expresión como en el plano del significado. (Dubois, 1968: 09)

(46) Tareas fundamentales de la fonología sincrónica.1. Es necesario caracterizar el sistema

fonológico, es decir, establecer el repertorio de las imágenes acústico-motrices más simples y

significativas en una lengua dada (fonema), especificando necesariamente las relaciones

existentes entre tales fonemas, o sea, trazando el esquema estructural de la lengua

considerada; particularmente, es importante definir como tipo especial de diferencias

significativas las correlaciones fonológicas. Una correlación fonológica se compone de una serie

de pares de fonemas opuestos, distinguiéndose uno de otro según un mismo principio, que se

puede inferir abstrayéndolo de cada uno de los pares (en ruso, por ejemplo las correlaciones:

.acento de intensidad- atonía de vocales», « carácter sonoro-carácter sordo de las

consonantes-; en checo: Largueza- brevedad de las vocales», .carácter sonoro- carácter sordo

de las consonantes»). 2. Es preciso determinar las combinaciones de fonemas realizadas en

una lengua dada en comparación con las combinaciones teóricamente posibles de tales

fonemas, las variaciones de su agrupamiento y la extensión de estas combinaciones. 3. Se

debe determinar también el grado de utilización y la frecuencia de realización de los fonemas en

cuestión y de las combinaciones de fonemas de extensión variada. (Círculo Lingüístico de

Praga, 1970 [1929]: 23)

(47) El método estructural en lingüística ha recibido su consagración oficial hacia 1930 gracias,

sobre todo, a los trabajos de Trubetzkoy, considerado como el fundador de la fonología

estructural. En un artículo-programa publicado en 1933, Trubetzkoy formulaba los principios

fundamentales del método fonológico. Estos principios van a servirnos como punto de partida

para el análisis epistemológico del análisis estructural (…). Analicemos ahora las cuatro

operaciones enunciadas por Trubetzkoy y tratemos de deducir los presupuestos que ellas

indican:

1) De lo consciente a lo inconsciente: “La fonología pasa del el estudio de los fenómenos

lingüísticos conscientes al de su infraestructura inconsciente”. (…) Inconsciente significa aquí

que esa red de relaciones, esa infraestructura como la llama Trubetzkoy, no se presenta

simplemente al observador. La estructura no es aparente; no es una entidad percibida

naturalmente por los sentidos. La razón la concibe a partir de la experiencia sensible. La razón

no la inventa ni la imagina. La infraestructura explicativa de lo real está inscrita en un nivel de

inteligibilidad que sólo puede ser alcanzado a través de lo fenomenal. Así se realiza la exigencia

del principio enunciado: pasar de los fenómenos a la entidad relacional implícita en ellos (…)

2) Las relaciones entre los términos: el método estructural, según Trubetzkoy “se niega a tratar

los términos como entidades independientes tomando por el contrario como base de su análisis

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

19

las relaciones entre los términos”. Según este principio metodológico, el análisis estructural se

‘desentiende’ de la noción de sustancia. Es decir, de ese algo permanente, simple e invariable,

la que la razón descriptiva y atomista pretende asignar ciertos atributos y propiedades. (…) El

razonamiento estructural buscará el principio explicativo último estructurando esas relaciones,

es decir, haciéndolas funcionar en una estructura. Pero la estructura es una noción última que

supone un principio epistemológico anterior: el principio de la sistematicidad de lo real (…)

3) Sistema y estructura: El método fonológico “introduce la noción de sistema”. Y Lévi-Strauss

añadía, transcribiendo textualmente a Trubetzkoy: “la fonología actual no se reduce a declarar

que los fonemas son siempre miembros de un sistema; la fonología muestra sistemas

fonológicos concretos y pone en evidencia su estructura”. (…) Aquí reaparece la noción de

sistema que postula precisamente la inteligibilidad de lo relacional independientemente de toda

idea de espacio o de tiempo. La estructura del sistema, cuya formulación es el objeto esencial

del análisis, dará cuenta de la manera más económica de las leyes de la combinación

relacionales que definen el sistema como totalidad estructurada y como actividad estructurante.

4) El razonamiento estructural: aquí aparece la última formulación enunciada por Trubetzkoy: el

método estructural fonológico persigue el descubrimiento de leyes generales “sea encontradas

por inducción, sea…deducidas lógicamente, lo que les imprime un carácter absoluto” (…). El

método estructural implica en realidad una serie de operaciones intelectuales en la que se

ejerce no solo la inducción y la deducción, sino también la analogía. Estas tres formas de

razonamiento se realizan en diferentes momentos del análisis, según un proceso cognoscitivo

que, considerado como un todo, constituye lo que podríamos denominar el razonamiento

estructural. (Peñalver Simó, 1972: 11-20)

(48) La gramática estructuralista, especialmente, ambicionó imponer a los lingüistas el deber de

colocarse en la posición del primer observador, que debe recrear por vías estrictamente

empíricas las nociones más elementales de la descripción. Con este fin propuesto algunos

procedimientos: el estructuralismo europeo sostuvo que la conmutación era necesaria y

suficiente para producir las nociones descriptivas de la ciencia: el estructuralismo

norteamericano prefirió el análisis en constituyentes inmediatos. En cualquier caso, las

categorías de la gramática tradicional eran consideradas inútiles y peligrosas: por ejemplo, no

se hablará de Sustantivo y Verbo, de hablará nada más que de categorías deslindadas por el

único procedimiento admitido. (…)

El tema del ‘primer observador’, bastante difundido en la literatura lingüística de los años

cincuenta, suele estar vinculado a la práctica etnográfica. Se dirá entonces que el lingüista que

estudia una lengua cualquiera debe imitar al observador que estudia una lengua que nunca

escuchó, y que nadie estudió antes que él. (…) De todos modos, la referencia a la descripción

etnológica es tan sólo una máscara; se trata en realidad de una elección epistemológica

plenamente independiente de la existencia de la etnología. Ahora bien, esta elección tiene dos

fundamentos en apariencia opuestos: uno es la concepción axiomática de la lingüística,

concebida no como una ciencia galilieana empírica y experimental, sino como una epistéme de

tipo griego, conforme con la axiomática de los antiguos; el otro es la creencia en observaciones

brutas independientes de toda teoría: la conmutación, según Martinet, tiene las propiedades de

esta observación bruta.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

20

Ahora bien, tanto desde un punto de vista como del otro, la lingüística se separaba de la ciencia

moderna. En realidad, se imponía cargas que no se impone ninguna ciencia empírica: renunciar

a todo material de descripción que no hubiese construido ella misma, bien por vía axiomática

(versión formalista), bien por observación directa (versión empirista). Se comprende entonces la

esterilidad que afectó, al cabo de unos años, a las diversas versiones del estructuralismo

(Milner, 2000 [1989]: 64-65)

(49) Toda descripción científica presupone que el objeto de la descripción sea concebido como

una estructura (en consecuencia, analizando según un método estructural que permite

reconocer vínculos entre las partes que lo constituyen) o como formando parte de una

estructura (por tanto, sintetizando con otros objetos con los que contrae vínculos que hacen

posible establecer y reconocer un objeto más extenso del que esos objetos, con el objeto

considerado, son partes) (Hjelmslev, 1972 [1959]: 132).

(50) El método estructural del lenguaje tiene ciertas relaciones estrechas con la corriente

científica que ha tomado forma con independencia completa de la lingüística y a la que todavía

no se ha presentado demasiada atención por los lingüistas, esto es, la teoría logicista del

lenguaje, que en sus comienzos emergió de consideraciones matemáticas y que ha sido

desarrollada particularmente por Whitehead, Bertrand Russel y la Escuela de logicistas de

Viena, especialmente por el profesor Carnap, de la Universidad de Chicago (…). En la primera

época de los trabajos del profesor Carnap se define a la estructura de manera que concuerda

completamente con los puntos de vista por los que aquí abogo, es decir, como hecho

puramente formal y relacional. Según el profesor Carnap, todos los asertos científicos deben ser

asertos estructurales en el verdadero sentido de la palabra; según él, un aserto científico debe

ser siempre una afirmación de relaciones, sin implicar un conocimiento o análisis de las

relaciones mismas. Este punto de vista de Carnap confirma plenamente los resultados

conseguidos en años recientes dentro de la propia lingüística. Es evidente que la descripción

de una lengua debe comenzar por afirmar relaciones entre unidades relevantes y estas

afirmaciones no deben implicar una declaración sobre la naturaleza inherente, esencia o

sustancia de estas mismas unidades. (Hjelmslev, 1972 [1959]: 42)

***

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

21

ÍNDICE DE AUTORES

Alarcos Llorach, Emilio (Salamanca, 1922 - Oviedo, 1998): Filólogo español, catedrático de

Lingüística general de la Universidad de Oviedo y miembro de la Real Academia Española desde 1972. Contribuyó a la introducción y difusión en España de las teorías lingüísticas de diversas escuelas del estructuralismo europeo: primero del Círculo Lingüístico de Praga con la Fonología española (1950); luego de la Glosemática de Copenhague con una Gramática estructural (1951); y finalmente el funcionalismo martinetiano con sus Estudios de gramática funcional del español (1970).

Benveniste, Émile (Alepo, 1902 - París, 1976): Lingüista que desempeñó su actividad docente en la École Pratique des Hautes Études de París desde 1927, y sucedió a A. Meillet como profesor de Gramática Comparada en el Collège de France, donde ejerció la docencia entre 1937 y 1975. En 1961 fundó, junto con P. Gourou y Claude Lévi-Strauss, la revista L'Homme. Su obra, centrada en la indoeuropeística y en la sintaxis general, es una de las más fértiles de la escuela lingüística francesa, cuyos resultados fructificaron en una teoría de la enunciación en el marco del estructuralismo. Sus estudios más notables son Orígenes de la formación de los nombres en indoeuropeo (1935), El vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969) y los dos volúmenes de Problemas de lingüística general (1966 y 1974), título capital de la lingüística

moderna, que recoge artículos de 1965-1972.

Ducrot, Oswald (París, 1930): Lingüista francés que dicta en los cursos preparatorios de la

École Pratique des Hautes Études de París. Ha escrito varias obras especializadas, en particular sobre la teoría de la enunciación y la argumentación. Su trabajo reconoce como punto de partida la revolucionaria obra de Ferdinand de Saussure, y dialoga con los aportes antropológicos de Claude Lévi-Strauss. Obras centrales de referencia: El estructuralismo en lingüística (1968), Decir y no decir. Principios de semántica lingüística (1975), El decir y lo dicho (1980), La argumentación en la lengua –en coautoría con Anscombre- (1983).

Greimas, Algirdas (Tula, 1917 - París, 1992): Lingüista e investigador francés de origen

Lituano, realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica, y fundó una semiótica estructural inspirada en Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev. Junto con Roland Barthes y Dubois, entre otros semiólogos, fundaron la revista Langages (1966). Promovió el «Grupo de

Investigación Semiolingüística» (EHESS/CNRS) y la Escuela Semiótica de París. Sus obras destacadas son: Semántica estructural (1966), Sobre el sentido (1970), Semiótica y ciencias sociales (1976), y el Diccionario razonado de la teoría del lenguaje (1979).

Hjelmslev, Louis (Copenhague, 1899 - ibídem, 1965): Lingüista danés, uno de los pioneros de

la escuela estructuralista y referente central del Círculo Lingüístico de Copenhague. En 1931 fue uno de los creadores del Círculo Lingüístico de Copenhague y colaboró con Hans Jørgen Uldall en el desarrollo de la glosemática, notablemente inspirada por la teoría saussureana. En

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

22

la fundación de este círculo académico se basó en la Escuela de Praga, y su objetivo fue crear un foro de estudio que desarrollara un nuevo tipo de investigación lingüística. Entre sus obras más destacadas, escritas en danés y francés, figuran Principios de gramática general (1928), Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), El lenguaje. Una introducción (1963) y Ensayos lingüísticos (1959).

Jakobson, Roman (Moscú, 1896 - Boston, 1982): Lingüista, fonólogo y teórico de la literatura. Participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado ("Opoyaz", 1917), los dos principales centros de difusión del movimiento que posteriormente sería conocido como "formalismo ruso". Se trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo Lingüístico de Praga.

En ese marco, en 1928 presentó un programa general de lingüística funcional y estructural, elaborado junto a Karcevski y Trubetzkoy, con particular atención a la fonología, y que daba la primera demostración analítica de la existencia de sistemas fonemáticos. Enseñó a continuación en Copenhague, Oslo y Uppsala. Luego emigra a Estados Unidos en 1941. Fue, junto con André Martinet, Claude Lévi-Strauss y Morris Swadesh, uno de los fundadores del Círculo Lingüístico de Nueva York, más tarde convertido en la Asociación Internacional de Lingüística. Enseñó en Columbia, Harvard y en el MIT. Sus principales obras son: Sobre la teoría de las afinidades fonológicas entre las lenguas (1938), Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales (1941), Las categorías verbales (1950), Fundamentos del Lenguaje (1956),

Ensayos de Lingüística general I (1963), y Ensayos de Lingüística general II (1973).

Lévi-Strauss, Claude (Bruselas, 1908 - París, 2009): Antropólogo francés, una de las grandes

figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX. Cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Sorbona de París. En el año 1934 se traslada a Brasil para trabajar como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 viaja a Estados Unidos donde conoce a Roman Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva. Fue profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; director asociado del Musée de l'Homme en París en 1949 y más adelante director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). Entre sus libros destacan: Estructuras elementales del parentesco (1949), Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962).

Martinet, André (Saint-Alban-des-Villards, 1908 - Châtenay-Malabry, 1999): Lingüista francés, profesor de la Universidad de Nueva York y de la Sorbona, y representante de la corriente estructural conocida como funcionalismo. Fue, junto con Claude Lévi-Strauss, Roman Jakobson y Morris Swadesh, uno de los fundadores de la Asociación Internacional de Lingüística. Autor de importantes trabajos de lingüística general: La descripción fonológica (1956) y Elementos de lingüística sincrónica (1968). Ha dirigido las revistas Word (Nueva York) y La Linguistique

(París).

Milner, Jean-Claude (París, 1941): Lingüista, filósofo y ensayista. Sus campos de

especialización de la actividad son la lingüística (que estudió con Roland Barthes) y el psicoanálisis (a través de la enseñanza de Jacques Lacan). Milner es profesor en la Universidad París. Sus principales escritos son: La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía (1996); Los nombres indistintos (1999); Introducción a una ciencia del lenguaje (2000); El periplo estructural (2003), Las inclinaciones criminales de la Europa democrática (Manantial, 2007).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

23

Saussure, Ferdinand (Ginebra, 1857 - ibídem, 1913): Lingüista suizo cuyas ideas sirvieron

para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. En 1879 publicó una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue

nombrado profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística. En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos años como profesor extraída a partir de los

apuntes de clase.

Trubetzkoy, Nikolái Serguéievich (Moscú, 1890 - Viena, 1938): Lingüista ruso considerado el ‘padre de la fonología estructural’. De origen noble, se interesó muy pronto por el estudio de la etnología y las lenguas de Siberia, los Urales y el Cáucaso. Luego se especializó en gramática comparada y fonología. En Moscú polemizó contra el atomismo conceptual de los neogramáticos y asimiló críticamente las ideas de Ferdinand de Saussure. Entre 1920 y 1922 enseña en la cátedra de lingüística indoeuropea de la Universidad de Sofía y empieza su correspondencia con su amigo y también lingüista Roman Jakobson. En 1922 es llamado a la cátedra de filología eslava de Viena, donde enseña hasta el fin de sus días. En 1928 Jakobson y Trubetzkoy ingresan en el Círculo Lingüístico de Praga, creado en 1926. Sus Principios de fonología (1939), obra póstuma inacabada, es una de las más importantes aportaciones al

estudio de la Fonología.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE … · Greimas, Godel y Lévi-Strauss). El recorrido de lectura propuesto se organiza en torno de tres grande ejes. En el primero, de ...

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcos Llorach, E. (1990). Gramática estructural. Según la Escuela de Copenhague y con

especial atención a la Lengua Española (2° ed.) [1951]. Madrid: Gredos.

Benveniste, E. (2007). Problemas de lingüística general I (24° ed.) [1966]. México: Siglo XXI.

Círculo Lingüístico de Praga (1970). Tesis de 1929. Madrid: Ed. Comunicaciones.

Dubois, J. (1968). "Estructuralismo y lingüística". En AA. VV. (1968) Estruturalismo e marxism.

Rio de Janeiro: Zahar editores. Traducción de Graciela Varela para la cátedra Semiótica

de los medios II (UBA).

Ducrot, O. (1975). ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en lingüística [1968]. Buenos

Aires: Losada.

Godel, R. (1971). “La teoría del lenguaje de Ferdinand de Saussure” [1966]. En AA.VV. (1971).

Ferdinand de Saussure. Buenos Aires: Siglo XXI.

Greimas, A. J. (1971). “Actualidad del saussurismo” [1956]. En AA.VV. (1971). Ferdinand de

Saussure. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hjelmslev, L. (1971) “Lengua y Habla”. En AA.VV. (1971). Ferdinand de Saussure. Buenos

Aires: Siglo XXI.

Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje [1943]. Madrid: Gredos.

Hjelmslev, L. (1972). Ensayos lingüísticos [1959]. Madrid: Gredos.

Jakobson, R. (1975). "Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos" [1956]. En

Jakobson, R. – Halle, M. (1975). Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ed. Ciencia

Nueva.

Levi-Strauss, C. (1968). "El análisis estructural en lingüística y antropología" [1945]. En Levi-

Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA.

Martinet, A. (1984). “Cap. 1: La lingüística, el lenguaje y la lengua” [1968]. En Martinet, A.

(1984). Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.

Milner, J-C. (2000). Introducción a una ciencia del lenguaje (versión abreviada) [1989]. Buenos

Aires: Manantial.

Milner, J-C. (2003). El periplo estructural. Buenos Aires: Amorrortu.

Peñalver Simó, M. (1972). La lingüística estructural y las ciencias del hombre. Buenos Aires: Ed.

Nueva Visión.

Trubetzkoy, N. S. (1973). Principios de fonología [1939]. Buenos Aires: Cincel.