UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL … · organización como una entidad o...

149
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Título La Organización comunitaria y su influencia en el desarrollo socioeconómico de los moradores del Barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos del Cantón Loja, y la intervención del Trabajador SocialAutora: KARLA JOHANNA CHAMBA PALACIOS. Directora: DRA. CECILIA MERINO MG. SC Loja-Ecuador 2018 TESIS PREVIA A OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL … · organización como una entidad o...

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Título

“La Organización comunitaria y su influencia en el desarrollo

socioeconómico de los moradores del Barrio Taxiche de la

Parroquia Malacatos del Cantón Loja, y la intervención del

Trabajador Social”

Autora:

KARLA JOHANNA CHAMBA PALACIOS.

Directora:

DRA. CECILIA MERINO MG. SC

Loja-Ecuador

2018

TESIS PREVIA A OPTAR EL TITULO

DE LICENCIADA EN TRABAJO

SOCIAL

ii

CERTIFICACIÓN:

Dra. CECILIA MERINO MG. SC.

DOCENTE DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA FACULTAD

JURÍDICA SOCIAL ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA.

CERTIFICA:

Haber dirigido, asesorado y revisado en todos sus componentes el desarrollo de la Tesis

titulada:, “LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS MORADORES DEL BARRIO

TAXICHE DE LA PARROQUIA MALACATOS DEL CANTÓN LOJA, Y LA

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL" de autoría de la Srta. Karla

Johanna Chamba Palacios, la cual cumple con los requisitos de forma y fondo exigidos

por la investigación para la graduación de Licenciada en Trabajo Social, de la Facultad

Jurídica Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, y en cumplimiento

a las disposiciones reglamentarias pertinentes, autorizo su presentación ante el

organismo pertinente, y sustentación pública.

Loja, marzo de 2018

……………………………………………..

Dra. CECILIA MERINO MG. SC.

DIRECTORA DE TESIS.

iii

AUTORÍA

Yo, Karla Johanna Chamba Palacios, declaro ser autora del presente trabajo de tesis:

y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes

jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de

mi tesis en el Repositorio Institucional Biblioteca Virtual.

Autora: Karla Johanna Chamba Palacios

Firma:…………………………………..

Cédula: 1104179153

Fecha: Loja, marzo de 2018

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR, PARA LA

CONSULTA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN

ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, KARLA JOHANNA CHAMBA PALACIOS, declaro ser autora de la tesis titulada: “LA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS MORADORES DEL BARRIO

TAXICHE DE LA PARROQUIA MALACATOS DEL CANTÓN LOJA, Y LA

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL" Como requisito para optar el

grado de: LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL, autorizo al sistema Bibliotecario de

la Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos muestre al mundo la

reproducción integral de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente

manera en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de

información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis que

realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los 28 de marzo de 2018 Firma la

autora:

Firma: ………………………….

Autora: Karla Johanna Chamba Palacios

Cedula: 1104179153

Dirección: Loja parroquia Malacatos

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 0969537599

DATOS COMPLEMENTARIOS

Directora de Tesis: Dra. Cecilia Merino Mg. Sc

Tribunal de grado:

Presidente: Dra. Claudia S. Medina León Mg. Sc

Vocal: Lic. Catalina Villamagua Mg. Sc

Vocal: Ing. Celia Jara Mg. Sc

v

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo principalmente lo dedico:

A Dios por ser el ser supremo que me da la fortaleza, para vencer todo tipo de

adversidades que se presentan en mi vida.

A mi abuelita Rosa María Chamba Yaruquí, por su apoyo incondicional durante mi

formación y por ser la guía en mi vida personal, quien a través de la impartición de

buenos valores y principios he logrado cristalizar mi meta, dejando el gran legado de

virtudes siendo una mujer luchadora, siendo el todo para mi gracias mamita.

A mí querido tío Diego Poma quien ha sido como mi hermano, siendo la motivación

para seguir adelante gracias por su cariño y compresión en cada momento, quien a lo

largo de la vida ha velado por el bienestar y educación siendo apoyo en todo momento.

Karla Chamba

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Nacional de Loja, a la Carrera de Trabajo Social, con cada

uno de sus directivos y docentes por impartir los conocimientos en el proceso de

mi formación profesional, dándome la oportunidad de iniciar y culminar mi carrera de

formación universitaria.

Con infinita gratitud a la Dra. Cecilia Merino Mg. Sc., Directora de Tesis, que con

paciencia y ética profesional transmitió sus sabios conocimientos y experiencias

contribuyendo para la ejecución y culminación de este Trabajo de Investigación.

Finalmente a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia de Malacatos, quienes

con su valiosa apertura y predisposición se hizo posible la realización y

culminación de este trabajo Investigativo.

LA AUTORA

1

a) TÍTULO.

“LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS MORADORES DEL BARRIO

TAXICHE DE LA PARROQUIA MALACATOS DEL CANTÓN LOJA, Y LA

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL"

2

b) RESUMEN.

El presente trabajo de investigación titulado “LA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE

LOS MORADORES DEL BARRIO TAXICHE DE LA PARROQUIA MALACATOS

DEL CANTÓN LOJA, Y LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL" se lo

desarrolló mediante un estudio realizado a los moradores del barrio Taxiche.

Los objetivos específicos, permitieron identificar teorías acorde a las temáticas sobre la

organización comunitaria y desarrollo socioeconómico, que condujeron a conocer las causas

y consecuencias de la limitada organización comunitaria dentro del barrio y mediante ello,

establecer una propuesta de intervención y brindar alternativas de solución del objeto de

estudio.

La metodología que se utilizó es la investigación científica, tomando en cuenta los

métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético para lograr el análisis de los resultados y

el diagnóstico, proceso que sirvió para explicar y dar alternativas de solución al problema de

investigación encontrado, a la vez fue de gran utilidad las técnicas como la observación, la

encuesta que fue aplicada a 117 moradores del barrio Taxiche y a 5 miembros de la Junta

Parroquial.

Dentro de los principales hallazgos de la investigación, se pude identificar la limitada

organización comunitaria, por la poca participación de los moradores. Así mismo que influye

el desarrollo socioeconómico, es por ello, se pretende lograr que los moradores así mismo

fomenten un desarrollo basado en la participación, cooperación y empoderamiento para la

3

organización, despertar el interés en progresar y promover la participación activa de la

comunidad

Frente a este contexto es muy importante destacar la participación del Trabajador Social

en la orientación y capacitación para el empoderamiento de la organización comunitaria

como mecanismo idóneo para alcanzar el bienestar socioeconómico, por tal motivo se diseñó

una propuesta de intervención “fortalecer la organización y la participación de los

moradores del barrio Taxiche de la parroquia de Malacatos para mejorar el desarrollo

socioeconómico ”

4

Abstract

The present research work entitled "The Community Organization and its influence on the

socioeconomic development of the residents of the Taxiche neighborhood of the Malacatos

Parish, Loja Province and the intervention of the Social Worker", is focused on analyzing

the effects of inadequate organization community in the scarce socio-economic

development of its inhabitants; at the same time, to base the categories of analysis and then

to contribute with the design of a social intervention proposal, where the participation of

the community in its socioeconomic development is immersed.

The specific objectives set out in this research allowed to establish theoretical and

methodological foundations, which allowed to know the influence of citizen participation

and the effects they produce in the socio-economic development process.

The methodology that was used is the scientific research, taking into account the inductive,

deductive, analytical methods to achieve the analysis of the results and the diagnostic

process that served to explain and give alternative solutions to the research problem found,

at the same time it was very useful instruments such as observation, the survey that was

applied to 117 residents of the Taxiche neighborhood and 5 members of the Parish Council.

Among the main findings of the research, we could identify the limited participation of the

residents in activities that can improve the socioeconomic factor, that is why it is intended

to achieve that the residents encourage a development of participation, cooperation and

empowerment for the organization , all this, that leads to the interest of progress and

promotion of community participation.

5

In this context it is very important to highlight the participation of the Social Worker in the

orientation and training for the empowerment of the community organization as an ideal

mechanism to achieve socioeconomic well-being.

6

c) INTRODUCCIÓN.

La principal finalidad del trabajo investigativo, corresponde a un proceso de intervención

con los moradores del Barrio Taxiche y actores locales, claves en el desarrollo de la

investigación, en donde se aplicó el método científico, cuyo objetivo es generar una

propuesta de intervención social fortaleciendo la organización y la participación

comunitaria de los moradores del barrio Taxiche, para generar el desarrollo

socioeconómico, donde la participación activa de sus moradores, es primordial para

alcanzar el desarrollo del sector intervenido.

Se enmarca en el análisis de los problemas existentes en el sector, generado principalmente

por la limitada organización comunitaria de los moradores, impidiendo el desarrollo

socioeconómico.

Su importancia se basa específicamente, en promover la organización comunitaria

generando un desarrollo socioeconómico adecuado, para que los moradores de la

comunidad sean capaces de involucrase en el desarrollo local y productivo, para de esta

manera, enfocar la cooperación como una acción humana, en búsqueda de alcanzar

objetivos propuestos, esta limitación ha permitido el desarrollo del barrio en pequeña

escala, organizándose en actividades en beneficio colectivo y trabajando en equipo para

poder fortalecer el barrio Taxiche.

Para el mejor cumplimiento de esta importante investigación se presenta los siguientes

apartados:

7

PRIMER APARTADO: REVISIÓN DE LITERATURA, se conceptualiza las categorías

de análisis en relación al objeto de estudio, desde el posicionamiento de varios autores en

relación la organización comunitaria, el desarrollo socio económico en la comunidad y el

trabajo social comunitario y sus delimitaciones.

SEGUNDO APARTADO: MATERIALES Y MÉTODOS, en la investigación se utilizó

el método científico para orientar y comprobar la factibilidad o veracidad con respecto al

objeto de estudio basado de métodos auxiliares como el inductivo-deductivo, y estadístico,

lo cual permitió sistematizar toda la información de la investigación, con la utilización y

aplicación de las diferentes técnicas de recolección de información siendo: la observación,

entrevista, encuesta los cuales proporcionaron datos empíricos para el desarrollo del

presente trabajo.

TERCER APARTADO: DISCUSIÓN DE RESULTADOS, se da a conocer las

principales manifestaciones obtenidas en la investigación de campo, mediante cuadros

y gráficos estadísticos con sus respectivas interpretaciones y análisis cuantitativas y

cualitativas de las variables e indicadores. La discusión permitió constatar y verificar el

problema que aqueja a los moradores del barrio.

CUARTO APARTADO: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, establecidas

luego de haber tenido la información requerida para la investigación y los resultados

logrados donde se evidencia la limitada organización comunitaria, en el barrio Taxiche.

8

d). REVISIÓN DE LITERATURA.

1. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

1.1 Definición de organización.

La palabra organización tiene tres acepciones una etimológica que

proviene del griego organón que significa instrumento, otra que se refiere a la

organización como una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la

organización como un proceso.

Sánchez (2017) señala que: “Una organización es un conjunto de elementos,

compuesto principalmente por personas, que actúan e interactúan entre sí bajo una

estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de

información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas,

logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no.”

Como afirma Perez (1996): “Es claro que cualquier empresa es una organización

humana. Dentro de las organizaciones humanas constituye una especie o tipo

concreto de organización cuyo objeto es el de producir y distribuir riqueza".

Para que exista organización no basta con el conjunto de personas, ni siquiera es

suficiente que todas aquellas tengan un propósito común: lo verdaderamente decisivo

es que esas personas se organicen coordinen su actividad - ordenando la acción

conjunta hacia el logro de unos resultados que, aunque sea por razones diferentes,

estimen todos que les interesa alcanzar.

9

De acuerdo con la opinión de los autores y el objeto de estudio, se desprende que la

organización, es una entidad o unidad social, en la cual las personas se integran

entre sí, para alcanzar objetivos específicos. En este sentido la palabra

organización denota cualquier emprendimiento humano, planeado

intencionalmente para lograr determinados objetivos. Como se observa la organización

sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en

forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas

que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos.

1.1.2. Tipos de organizaciones.

Tiene relación a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructuras

organizacionales que se pueden implantar en un organismo social. La determinación de la

clase de organización más adecuada, depende de factores tales como el giro y

magnitud de la empresa, recursos, objetivos, tipo y volumen de producción, etc.

Las organizaciones son propias de las entidades sociales, ya sean estas primitivas o

avanzadas, básicas o complejas. La familia es un ejemplo de organización, en donde por lo

común, uno o los dos padres se encargan de proveer alimentos y otros enceres, delegando y

repartiendo funciones a otros miembros. Ya que el ser humano es un ser social que no

puede vivir y desempeñar por él mismo todos los trabajos y procesos necesarios para la

vida, tiene que organizarse con otros seres humanos para de esta manera poder desempeñar

mejor dichas labores y así lograr un fin cualquiera.

Los tipos de organización según el ámbito en el que se enfoquen, pueden ser:

10

Organizaciones religiosas.- Tienen como visión y misión la congregación de fieles

y creyentes, en cuanto a la creencia de Dios.

Organizaciones sociales.- Se enfocan en los problemas y asuntos que conciernen a

la sociedad en general o aun sector en particular, usualmente defienden algún tipo de

derecho.

Organizaciones deportivas.- Están enfocadas hacia la promoción de uno o varios

deportes, promoviendo eventos deportivos.

Organizaciones políticas.- Promueven diversas tendencias o líneas políticas, con

enfoques particulares en sus programas políticos.

Organizaciones policiales.- Su principal función es desempeñar la vigilancia

y proteger manteniendo el orden social.

Organizaciones militares.- Su función principal es la defensa del territorio, espacio

aéreo, aguas marítimas, fronteras, bienes y población de una nación, combatir al terrorismo

y revueltas armadas manteniendo el orden social y soberanía de una nación.

Según sus fines pueden ser:

Organizaciones sin fines de lucro.- Son aquellas organizaciones que no persiguen

obtener un usufructo con las acciones que realizan.

11

Organizaciones con fines de lucro.- Son aquellas que tienen como fin la obtención

de una remuneración o usufructo, las empresas y comercios son organizaciones que

realizan diversas acciones tendientes a ello.

Como se puede observar las organizaciones son heterogéneas y diversas, cuyo

tamaño, características, estructuras y objetivos son diferentes, dependen de la misión y

visión que tengan los miembros para alcanzar sus objetivos, en un estado social de

derechos, estas organizaciones, siempre deben tener un fin lícito, para que sean

reconocidas por la sociedad.

1.1.3. Características de las organizaciones.

Sobre su existencia se puede afirmar que, las organizaciones tienen personalidad

propia, se institucionalizan, es decir, pueden existir independientemente de quienes sean o

hayan sido sus fundadores e integrantes; esto es evidente en las organizaciones que han

perdurado a lo largo del tiempo.

Las organizaciones son verdaderos agentes de cambio, influyendo en el sistema

social. En este orden de ideas, las organizaciones pueden contribuir o bien pueden

oponerse al cambio social.

La división del trabajo, debe ser la característica principal de toda organización,

especializando cada órgano de la misma. La organización necesita una estructura

jerárquica que se encargue de dirigir las operaciones de los niveles que le están

subordinados. Cuanto más grande sea la organización, mayor será el número de niveles

jerárquicos de su estructura.

12

1.1.4. Organizaciones constituidas y no constituidas.

En el caso que una organización, está constituida o no, depende de la permisividad

del Estado regulador en cuanto a su existencia, las que se constituyen legalmente, están

regidas bajo sus propios estatutos, pero controlados por algún ente estatal, que permita dar

legitimidad a sus miembros, en otras palabras ser aceptados por la sociedad, es lo que se

denomina organización formal.

Las no constituidas son muchas que no siendo informales, Chester Barnard, que en

su libro The Functions of The Executive (Las funciones del ejecutivo), “considera como

organización informal cualquier actividad personal conjunta sin un propósito consciente

conjunto, aun cuando contribuya a los resultados conjuntos.”, no están regidas bajo control

alguno, depende de sus miembros para su existencia, pero que entregan legitimidad a sus

miembros, sin embargo, ante la sociedad son de hecho y no generan personería jurídica.

Como se observa la constitución legal de una organización, depende del tipo de

control ejercido por el Estado, al ser formadas conforme a ley, poseen personería jurídica

y pueden contraer derechos y obligaciones, esto es muy importante, en el futuro de la

organización ya que marcaría su destino y desarrollo según sus fines. Algunas

organizaciones por ley, deben conformarse y someterse al control estatal.

1.1.5. Las Organizaciones. Intergrupales

Una vez que exista ya la conformación de una organización, es necesario enfocar su

impacto en la sociedad y a otras organizaciones, de hecho, si cada organismo busca un

13

objetivo común por el cual se han congregado muchos miembros, defenderán sus

posiciones apasionadamente en grupo.

Cuando actuamos como miembros de un grupo nos comportamos de forma

distinta a cuando actuarnos de forma individual. Además, también nos comportamos de

forma diferente en unos grupos o en otros dependiendo del rol que ocupemos en ellos. Esa

forma de pensar en grupo, en muchas ocasiones genera fortalecimiento en la interacción de

las organizaciones, no obstante, también genera problemas, no olvidemos que cada grupo

tiene visiones y misiones distintas.

Para relacionarse con otros grupos, necesariamente debe existir legitimidad, dada

por la legislación nacional, que protege a la organización; luego, la estabilidad de la

jerarquía social determinan que tan seguras o inseguras se perciben las posiciones de los

grupos dentro de la jerarquía de estatus social y consecuentemente que tan seguras o

inseguras son las identidades sociales de sus miembros, es por esto que se hace necesario

que hay que ser legal para tener legitimidad social, lo ilegal no es bien visto, incluso

genera muchas veces desconfianza, por su informalidad.

1.1.6. Constituirse en asociaciones y ganar la legitimidad social.

La organización que termina siendo asociación cuando busca su legitimidad, a

través de su vida jurídica, toma forma, ya que está respaldada por varias normas

internacionales, la declaración universal de los derechos humanos, está garantizada por el

artículo 20: “a. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación

pacíficas; y, b. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.”

14

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su Artículo 16. Libertad de

Asociación: “a. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines

ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o

de cualquiera otra índole. b. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las

restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en

interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la

salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. c. Lo dispuesto en este

artículo no impide la imposición de restricciones legales, y aún la privación del ejercicio

del derecho de asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía.”

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: “2.3.1 Derecho

de Asociación.- Toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para promover,

ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden político, económico, religioso, social,

cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos contempla la libertad de

asociación en su artículo 22, inciso 1, del siguiente modo: “Toda persona tiene el derecho a

la libertad de asociación con otros/as, incluyendo el derecho a crear y formar parte de los

sindicatos laborales para la protección de sus intereses.

La sociedad da legitimidad a un ente que legalmente ha conseguido vida jurídica, la

Constitución (2008) en su artículo 66 numeral 13, garantiza este derecho: “Art. 66. Se

reconoce y garantizará a las personas: 13. El derecho a asociarse, reunirse y

manifestarse en forma libre y voluntaria.” El derecho de asociación consiste en la libre

15

disponibilidad de individuos dotados de personalidad jurídica para constituir formalmente

agrupaciones permanentes encaminadas a la consecución de fines específicos de carácter no

lucrativo.

Es una de las prolongaciones de las libertades de pensamiento, expresión y reunión

y una antesala de los derechos de participación, en la medida en que la participación

política se canaliza preferentemente a través de formas específicas de asociaciones, entre

las que los partidos políticos ocupan un lugar señalado.Es considerado al igual que el

derecho de reunión un derecho humano de primera generación. Siempre y cuando se use

este derecho de manera pacífica y para cualquier objeto lícito, según la ley estará

permitido a cualquier persona, nacional o extranjero.

1.2 Organización comunitaria.

Naranjo E., citando a Ware, C. (1979), manifiesta: “En el desarrollo comunitario se

integra la comunidad con el fin de garantizar el cumplimiento de los diferentes proyectos

emprendidos. El desarrollo comunitario corresponde a “un proceso para suscitar grupos

funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes activos y responsables de su propio

progreso, usando para ello como medios, la investigación en común de los problemas

locales, el planeamiento y la ejecución por sí mismos de las soluciones que antes

convinieron, y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las autoridades

oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad. (P.20)”

Para Zárate, citado por Carvajal (2011): “En los últimos 40 años hablar de

comunidad, desarrollo comunitario y desarrollo de la comunidad se ha convertido en un

16

tema del que es difícil extraerse; se habla de él en los principales espacios de reflexión

teóricos y prácticos, y en toda intervención micro o macro es un tema obligado.

Estos conceptos siempre están presentes, entre otras razones porque la realidad,

siempre cambiante, da muestra constante de la necesidad de abordarla de formas

distintas.(p.23)”

La Organización Comunitaria, es cuando un grupo de personas se unen

para ver los problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los

problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo.

La organización comunitaria, como concepto básico basado en la experiencia y

reflexión no es más que una forma de ejercer la participación ciudadana, esta permite a

las comunidades agruparse en grupos de trabajo con el fin de conseguir las mejoras

colectivas de su comunidad. Desde siempre, en nuestro país han existido diferentes formas

de organización para cualquier actividad colectiva. Desde siempre, han existido las

cooperativas para el trabajo y las asociaciones de vecinos. La cual se suponía que debían

promover la organización comunitaria en función del beneficio colectivo de una

comunidad cualquiera. Es allí donde radica que en los tiempos de las asociaciones de

vecinos como en los consejos comunales se ha perdido el sentido de organizarnos para el

bien común.

La organización comunitaria es importante porque es ahí donde damos a

conocer nuestros valores humanos y talentos individuales para resolver de forma

efectiva los problemas sociales, económicos y políticos de la comunidad; mmujeres y

17

hombres como seres sociales que somos, necesitamos de la organización con nuestros

semejantes para comunicarnos, socializarnos, desarrollarnos integralmente y buscar

condiciones más justas para la sociedad en la cual vivimos.

1.2.1. Organización para el desarrollo comunitario.

La organización de la comunidad es para trabajar en equipo y para trabajar con las

demás organizaciones. Manzini argumenta que: “Nuevas ideas que resuelven

oportunidades sociales y culturales, en una acción transformadora concreta,

generalmente de carácter colectivo, donde normalmente surgen procesos

participativos en lugar de jerárquicos, que ofrecen una respuesta a un problema

social determinado, mediante procesos, técnicas y formas de organizar la acción de

una comunidad” (Manzini,2009, pp.51-52)

A través de la organización, se puede comenzar a influir en el desarrollo, de manera

organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones, priorizando las

acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinación con las

autoridades locales.

La organización permite a la comunidad utilizar en mejor forma el esfuerzo y

los recursos colectivos, ya sean humanos, materiales y económicos, para lograr los

objetivos que se han propuesto. La organización otorga mayor oportunidad para conocer,

negociar, demandar y gestionar con gobiernos locales y centrales otros grupos u

organizaciones, ya sean nacionales o extranjeras y con el estado, entre otros, a fin de

lograr los objetivos que se planteen.

18

Hay que anotar que en 1956 la ONU adopta una noción de “desarrollo

comunitario”, como: “El conjunto de procedimientos por los cuales los habitantes de un

país unen sus esfuerzos a los de los poderes públicos con el fin de mejorar la situación

económica, social y cultural de las colectividades, de asociar estas colectividades a la vida

de la nación y permitirles contribuir sin reserva al progreso del país.”

Para Ander-Egg (2005), cuando se habla de desarrollo de la comunidad se señala:

“Esto es totalmente correcto y por sí sólo justificaría la importancia de tal actividad social.

Nosotros queremos ir más allá: consideramos el desarrollo de la comunidad como parte

integrante del concepto más amplio, más general y complejo del “desarrollo”, y lo

entendemos como método y técnica que contribuye positiva, real y efectivamente en un

proceso de desarrollo integral y armónico, atendiendo fundamentalmente a ciertos aspectos

extra-económicos, en particular psico-sociales, que intervienen en la promoción de

actitudes, aspiraciones y deseos para el desarrollo. (p. 35)”

En 1956 las Naciones Unidas y sus organismos especializados lograron un

acuerdo para establecer una definición provisional que facilitara la labor de los gobiernos:

“La expresión “desarrollo de la comunidad” se ha incorporado al uso internacional

para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se

suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y

culturales de las comunidades, integrar a éstas en la vida del país y permitirles contribuir

plenamente al progreso nacional. En este complejo de procesos intervienen, por lo menos

dos elementos esenciales: la participación de la población misma en los esfuerzos por

19

mejorar su nivel de vida, dependiendo todo lo posible de su propia iniciativa; y el

suministro de servicios técnicos y de otro carácter en formas que estimulen la

iniciativa, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, y aumenten su eficacia. El desarrollo de

la comunidad encuentra su expresión en programas encaminados a lograr una variedad

de mejoras concretas.”

La unión de familias, asociaciones y pequeñas empresas, hacen parte de una opción

económica viable en nuestros países: “El desarrollo comunitario”. El desarrollo

comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de

pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos

comunes.

El fin de la organización, es alcanzar todo el bien común de la comunidad,

dependerá de sus fortalezas para supervivir en el tiempo, como hemos visto en este

capítulo, se mantendrá en el tiempo si se organiza legalmente, dotando a sus

miembros una pertenencia y legitimidad permanente, la sociedad da legitimidad a la

organización, si está sustentada legalmente, pues puede adquirir derechos y obligaciones.

La influencia es tal de la organización en el desarrollo comunitario, porque, quien

más que los mismos ciudadanos que la conforman, realizan un diagnósticos de los

problemas, analizan sus fortalezas y crean jerarquías en la organización, los grupos

motores para mantener vivo el nexo entre las bases sociales y la delegación de funciones

para dinamizar el trabajo en equipo.

20

1.2.2. Trabajo comunitario como proceso organizativo para promover el

desarrollo social.

El desarrollo de la comunidad requiere de la organización comunitaria, entendida

como el medio adecuado de integración, representación y participación de las comunidades

en los propósitos e intereses comunes de desarrollo integral.

Naranjo E., citando a Ware, C. (1979), manifiesta: “En el desarrollo comunitario se

integra la comunidad con el fin de garantizar el cumplimiento de los diferentes proyectos

emprendidos. El desarrollo comunitario corresponde a “un proceso para suscitar

grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes activos y responsables de su

propio progreso, usando para ello como medios, la investigación en común de los

problemas locales, el planeamiento y la ejecución por sí mismos de las soluciones que antes

convinieron, y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las autoridades

oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad. (P.20)

Para Zárate, citado por Carvajal (2011): “En los últimos 40 años hablar de

comunidad, desarrollo comunitario y desarrollo de la comunidad se ha convertido en

un tema del que es difícil extraerse; se habla de él en los principales espacios de reflexión

teóricos y prácticos, y en toda intervención micro o macro es un tema obligado.

Estos conceptos siempre están presentes, entre otras razones porque la realidad,

siempre cambiante, da muestra constante de la necesidad de abordarla de formas

distintas.(p.23)

21

Desde el posicionamiento de varios autores manifiestan que la organización

comunitaria, como concepto básico basado en la experiencia y reflexión no es más que una

forma de ejercer la participación ciudadana, esta permite a las comunidades agruparse en

grupos de trabajo con el fin de conseguir las mejoras colectivas de su comunidad. Desde el

enfoque de la investigación en determinar o medir el nivel de organización en estos

grupos sociales. Por otro lado han existido las cooperativas para el trabajo y las

asociaciones de vecinos. La cual se suponía que debían promover la organización

comunitaria en función del beneficio colectivo de una comunidad cualquiera. Es allí

donde radica que en los tiempos de las asociaciones de vecinos como en los consejos

comunales se ha perdido el sentido de organizarnos para el bien común.

1.2.3 Organización y participación comunitaria.

La organización comunitaria representa un componente importante ya que es vista como “el

pilar fundamental de la participación, pues si la sociedad no cuenta con redes organizativas

se hace muy difícil madurar procesos democráticos mediante los cuales adquiera vida los

canales y mecanismos de participación.” (Gómez Eusebis y Millán Lobelia; 2002: 109).

Organización y participación pudiesen ser efectivas cuando el colectivo trabaja en sinergia

para el logro de un mismo objetivo, compartiendo intereses y deseos comunes.

La organización comunitaria y la participación van de la mano es decir es

importante porque es ahí se da conoce los valores humanos y talentos individuales

para resolver de forma efectiva los problemas sociales, económicos y políticos de la

22

comunidad; mujeres y hombres como seres sociales que somos, necesitamos de la

organización con nuestros semejantes para comunicarnos, socializarnos, desarrollarnos

integralmente y buscar condiciones más justas para la sociedad.

1.2.4 Participación comunitaria.

Ahora bien, se define a la participación comunitaria como: El proceso social en

virtud del cual grupos específicos de población, que comparten alguna necesidad, problema

o centro de interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar esas

necesidades, problemas o centros de interés, toman decisiones y establecen mecanismos

para atenderlas. (Aguilar, 2016)

Hoy día los diferentes planteamientos que se tejen entorno a la cooperación

comunitaria en procesos de participación, Habermas expresa: “Es el conjunto de

instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales

de los ciudadanos que propician su libre asociación”. (Habermas, 1981)

De acuerdo con la opinión de los autores y el objeto de estudio, se logra entender

que esta participación es un proceso, no solo una reunión de ciudadanos, es un proceso

que evoluciona siempre en el logro de objetivos, y congrega a ciertos grupos de la

sociedad, generados por sus necesidades, es proceso porque establece los mecanismos

para alcanzarlo, es una forma de conciencia colectiva de toda la comunidad, por medio de

la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el

bien común. Es necesario reflexionar sobre los problemas que aquejan a la comunidad en

23

cuanto que no existe ninguna organización y los moradores no están siendo motivados por

ningún líder.

1.2.4. Ciudadanía como eje desarrollo.

Entendemos que la participación ciudadana es el proceso a partir del cual la

población de una jurisdicción territorial de un gobierno municipal, participa en la

administración y comparte el poder de decisión.

(Revelo, 1999) identifica 5 dimensiones de la participación ciudadana:

1. La participación como expresión de demandas sociales: Corresponde a las

primeras formas de participación en las que la sociedad reclama a las autoridades las

acciones que para ellos son prioritarias. Tienen un carácter reivindicativo.

2. La participación como estrategia de cooperación: En este caso aparecen vías

reales de cooperación entre la administración y la ciudadanía. El poder público

entiende que la participación es beneficiosa para lograr una mejor gestión del municipio,

mientras que los vecinos se sienten responsables del destino de su comunidad y encuentran

lógico participar en la mejora de los servicios existentes en la ciudad.

3. La participación como proceso de articulaciones institucionales y sociales: Se

basa en experiencias de gestión compartida en diferentes niveles de la administración

local, que finalmente dan origen a nuevas demandas relativas a temas como el

empleo, la seguridad ciudadana o el ambiente. En este caso se necesitan nuevas líneas de

24

cooperación entre el gobierno municipal y otras entidades sociales, públicas o privadas.

Las demandas y la cooperación ciudadana no se restringen al gobierno municipal,

sino que superan esta esfera llegando a ser necesaria la cooperación con otras entidades

como gobiernos regionales, ministerios, etc.

4. La participación como una dimensión de control: La participación ciudadana

ejerce el control sobre los presupuestos, determinando la asignación de las partidas y la

orientación de los recursos públicos. La población expresa sus demandas priorizadas y éstas

se consensuan, adquiriendo el gobierno municipal el compromiso de llevar a cabo las

acciones proyectadas. La ciudadanía es la que ejerce el seguimiento comprobando el nivel

de cumplimiento de los objetivos propuestos en el programa de acciones por parte de la

administración local.

5. La participación como estrategia de concertación para el desarrollo: La

participación debe entenderse en dos sentidos. En primer lugar, una participación social que

tiene como finalidad el desarrollo urbano más equilibrado e igualitario que implique

directamente una mejora de la calidad de vida, y, en segundo lugar una participación que

se plantee como objetivo el desarrollo local en el que se articulen iniciativas económicas

que tengan un retorno social local. En este caso, el gobierno local se convierte en “agente

de desarrollo”.

La primera dimensión como observa nace de la necesidades insatisfechas, en el

ámbito del reclamo por lo que señalen en beneficio colectivo, por ejemplo la realización de

una obra pública o reclamar derechos que han perdido. La segunda dimensión como

25

cooperación entre la administración y la ciudadanía, por ejemplo en la manutención o

ejecución de obras, en algunos casos la realización de mingas generales. La tercera

dimensión es una relación activa en las relaciones interinstitucionales para lograr nuevas

demandas para con otros niveles de gobiernos locales, regionales, nacionales y otros. La

cuarta dimensión se relaciona con el control ciudadano en la rendición de cuentas, para

exigir a los mandantes el cumplimiento de los ofrecimientos por la cual llegaron al poder.

En el caso del modelo constitucional ecuatoriano que crea el quinto poder es el mismo

empoderamiento de los ciudadanos en la fiscalización. La quinta dimensión se la entiende

como la necesaria intervención de la ciudadanía para mejorar su calidad de vida y por

ende sus economías.

La ciudadanía al intervenir en cada una de las instituciones del estado, fomenta un

desarrollo innegable en su beneficio, no obstante como se verá a continuación, esta será

delineada por un plan estatal como guía, actualmente, pese a los esfuerzos constitucionales

de dotar herramientas de participación, la falta de independencia de los poderes estatales,

han creado desconfianza de la ciudadanía, al proceso de participación

1.2.5 Participación y cooperación para el desarrollo.

El desarrollo de una sociedad se encuentra principalmente en tres grandes áreas:

económico, social y ambiental. La búsqueda del desarrollo, no puede estar

desvinculada a la participación de los ciudadanos, las políticas del desarrollo

sustentable abarca tres grandes áreas: la económica, ambiental y social.

26

Es necesario afirmar que todos los tipos de participación inciden en el desarrollo de

un pueblo, entendiendo el concepto de desarrollo desde el punto de vista económico la Real

Academia de la Lengua (2017) señala es: “Evolución de una economía hacia mejores

niveles de vida”, encontraremos que el desarrollo también está vinculado a la acción de

desarrollar o a las consecuencias de este accionar. Es necesario, por lo tanto, rastrear el

significado del verbo desarrollar: se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o

aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

Molina, J. (2015), afirma:

El desarrollo se puede entender como un proceso en donde los ciudadanos se

integran para impulsar sus oportunidades como personas, como emprendedores,

como grupos sociales, con la capacidad de atraer recursos privados y públicos que,

favoreciendo el bien común, desarrollen la actividad económica de su entorno. Los

agentes tradicionales del desarrollo, gobierno, actividades privadas empresariales,

organizaciones sociales, familias y un apoyo de los medios de comunicación, son

instrumentos para este nuevo modelo de plataforma de desarrollo local, que con las

capacidades existentes, de capital humano y financieros, impulse proyectos que

mejoren la calidad de vida, incremente la eficiencia económica y dé impulso a los

recursos de los municipios, lo que nos facilitará un mayor desarrollo de las

personas, además de un aprendizaje con un proceso más educativo. Un cambio

cultural en la actividad pública y privada que busque más un rol activo de los foros

de reindustrialización para el desarrollo local.(p.51)

27

En el proceso de desarrollo debe basarse en la consideración del espacio (territorio),

de sus necesidades y de los recursos de los que dispone y en enseñar a los propios actores

del desarrollo que ellos son, individual y colectivamente, uno de los fundamentales

recursos disponibles. No hay un único modelo de desarrollo, sino estrategias y proyectos

diferenciados de zona a zona, necesariamente fundados sobre los recursos físicos y

humanos variables en el espacio; el desarrollo comporta un aspecto individual

(desarrollo del individuo) y una dimensión colectiva (desarrollo de la comunidad). Por eso

es necesario el estudio de las fortalezas de cada sector social, conocer sus necesidades,

buscar a primera mano cuáles son sus potencialidades, para luego aprovechar el recurso

humano en la consecución de objetivos de desarrollo.

Estableciendo con la opinión de los autores, el desarrollo se puede entender como

un proceso en donde los ciudadanos se integran para impulsar sus oportunidades como

personas, como emprendedores, como grupos sociales, con la capacidad de atraer

recursos privados y públicos que, favoreciendo el bien común, desarrollen la actividad

económica de su entorno. Se consideran que la participación permite el desarrollo

socioeconómico, que garantice una mejor calidad de vida, pues, es imprescindible para

trabajar en conjunto y beneficio de la comunidad, en donde están prestos a promover la

autogestión enfocados siempre a la organización impulsada desde la participación activa

de los moradores y el aporte de nuevos líderes que garanticen el desarrollo comunitario.

28

2. Desarrollo socio económico.

2.1 Desarrollo de la comunidad.

El desarrollo es una construcción social e histórica. Mediante el concepto de

“desarrollo” se ha querido decir, a lo largo del tiempo, distintas cosas. Como lo expresan

Monreal y Gimeno (1999) citado por Carvajal, A. en el Desarrollo Local: Manual Básico

para Agentes de Desarrollo Local y otros actores, “el desarrollo es un producto de la

imaginación de unos y otros, una imaginación que siempre es resultado de una historia

social, cultural y material. Considerar el desarrollo como una construcción social e histórica

es reconocer que es un producto contingente y, por lo tanto, puede ser

modificado.(p.8)”,entonces cada proceso de desarrollo es distinto en todas las sociedades.

Se dice que: “El desarrollo comunitario o desarrollo de comunidad es un proceso

donde los miembros de una comunidad se unen para realizar acción colectiva y Generar

soluciones a problemas comunes” (https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_comunitario)

Se ha aceptado el proceso de desarrollo como una meta necesaria y posible para

todas las sociedades, sin cuestionar el desarrollo como tal; es decir, los valores, de ese

grupo de personas, los fines propios del desarrollo y los medios más adecuados para

conseguirlos; con decisiones y prácticas que hagan posible tales metas de un desarrollo

integral para las regiones; para las comunidades.

29

2.2. Autogestión, liderazgo y desarrollo sustentable.

En los últimos tiempos, la gestión comunitaria ha sido presentada como una

alternativa para el desarrollo económico de los pueblos y regiones del mundo. Pues desde

los Estados Unidos de América hasta la Comunidad Europea se determina que el futuro

necesariamente debe tratarse en conjunto, no aislados del mundo.

La autogestión en el ámbito de la organización: “Es el uso de cualquier método,

habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el

logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de los recursos. Se realiza por medio del

establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas,

autoevaluación, auto intervención y autodesarrollo.” (Wikipedia, 2016)

El concepto de desarrollo sustentable está, para el tema que abordamos,

estrechamente ligado al concepto de desarrollo económico sustentable, De La Paz, (2000)

en su obra denominada modelo socioeconómico de desarrollo sustentable, aplicación de los

principios de la sustentabilidad económica, social y ambiental a un sistema comunitario de

autogestión se puede decir que: “El desarrollo sustentable se define como un patrón de

transformaciones sociales y estructurales que optimiza los beneficios sociales y

económicos disponibles en el presente, sin exponer el posible potencial para lograr

beneficios similares en el futuro. Un objetivo primordial del desarrollo sustentable es

lograr un nivel distributivo del bienestar económico razonable y equitativo que pueda

perdurar continuamente para diversas generaciones futuras. (p.37)”

30

La participación de los agentes, como familias, en la generación de recursos, hace

que la idea del liderazgo en la comunidad, que signifique trabajar por la consecución de

bienestar y buen vivir, este último como política de Estado, actualmente consagrado en la

Constitución de la República. El sistema de autogestión en el impulso de economías es

fundamental en la hora de ser integrante de un proceso histórico de desarrollo.

2.3. La organización como proceso de desarrollo social.

Los sistemas de producción responden exclusivamente a las exigencias de los

mercados y por lo tanto siempre buscan maximizar sus rendimientos, independientemente

de los problemas sociales que esto pueda implicar. Así ubican sus unidades productivas en

lugares que disponen de toda la infraestructura física –vías de comunicación, suministro de

energía- y tecnológica -sistemas de comunicaciones, proveedores de servicios

tecnológicos–, para garantizar que sus negocios se encuentren presentes en todo un sistema

de interconexión e interacción de los mercados.

Por otro lado no es solo el hecho de querer participar en actividades sociales los

que nos da la ocasión de hacerlo, también es necesario el tener las instancias de hacerlo,

que el estado entregue las oportunidades en las cuales se logren canalizar estas

energías transformador as y de servicio, que genere las condiciones de

participación que no atenten contra el resto de las responsabilidades y

roles que debemos representar en la sociedad; ya que muchas veces los espacios de

participación que crea la institucionalidad no toma en cuenta el costo que significa

dedicarle tiempo a esa participación, haciéndonos optar por el tiempo que tenemos para

31

compartir con la familia o amigos o dedicar parte de el al trabajo en junta de vecinos

u otras organizaciones sociales no estatales y por las cuales no recibimos una

remuneración. Si además le sumamos que en muchas organizaciones no existen las

instancias adecuadas que sirvan de motivación para que los individuos participen.

2.4 Desarrollo socioeconómico y las políticas de estado (plan de buen vivir).

El Sumak Kawsay o Buen Vivir es: “Es un concepto ancestral de los pueblos

nativos del Abya Yala, específicamente del territorio subcontinental que conocemos como

América del Sur. Antes de poder aproximarnos siquiera al significado de estas palabras,

debemos tomar un espacio para observar la dificultad que comprende traducir al castellano

este amplio y profundo concepto.” (http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/que-es-el-

buen-vivir).

La nueva Constitución permite desarticular el modelo de Estado de derecho y

economía social de mercado y pasar de una "Constitución de libertades" a una

"Constitución del bienestar" transversalmente adornada por la filosofía comunitarista

ancestral del "buen vivir" de los antiguos quechuas, recogido explícitamente en el texto

sumak kawsay.

Para lograrlo se elige un modelo desarrollista o estructuralista de la economía,

dándole un papel central al Estado en la planificación de la producción reduciendo más aun

el papel del mercado; además instaura un sistema proteccionista arancelario bajo el

término de soberanía alimentaria, rechazando el comercio libre. En lo social se promulga

32

un modelo asistencialista en la educación, salud, servicios básicos e infraestructura dónde

se da predominancia al sector público, y se restringe o regula fuertemente al sector privado

cerrando las puertas a la privatización y la libre competencia en tales áreas. En lo

administrativo refuerza las funciones del gobierno central en detrimento de los Gobiernos

Municipales.

De acuerdo con la opinión de los autores y el objeto de estudio, se observa que todo

debe girar en torno a lograr la felicidad de los ciudadanos, su filosofía necesariamente

debe ser solidaria, en el caso de las comunidades rurales, las Juntas Parroquiales son

poco favorecidas, pues, no tienen muchos recursos para realizar obras en beneficio de la

comunidad, es por eso que se hace necesaria la participación de la ciudadanía, en cada

proyecto, en cada inversión pública.

2.5. La constitución de grupos motores para el desarrollo socioeconómico de la

comunidad.

Se trata de unos grupos heterogéneos en su composición, que ven clara una

actividad o acción común, y habitualmente bastante concreta.

Se señala que: “Es un grupo mixto formado por las técnicas del proyecto y

ciudadanos/as interesadas en participar de manera activa, colaborando en las diferentes

acciones y fases de la intervención. Es un grupo estable durante toda la ejecución. Su nivel

de implicación, compromiso y trabajo varía, permitiendo la libertad de aportar como

33

informantes claves, hasta la realización de algunas actividades.

(http://participamostransformamos.org/grupo-motor/)

Se señala que “La importancia de estos grupos motores estriba en la

asunción de cierto grado de corresponsabilidad en el desarrollo del proceso” (Martí y

Rebollo, 2007), es decir, si además de tener cierto protagonismo especialmente al liderazgo

en las bases sociales, y de realizar funciones de planificación, el grupo motor se constituye

como plataforma estable dinamizadora de la comunidad, asumiendo el protagonismo en el

desarrollo de líneas de trabajo comunes.

De acuerdo con la opinión de los autores y el objeto de estudio, el rol del

trabajador social es crear distintos espacios de trabajo, que favorezcan la implicación de

todas aquellas personas y colectivos que quieran contribuir al desarrollo del proceso de

alguna manera, ya sea participando de forma continua en un grupo motor, participando de

forma específica en una comisión para un tema concreto, o participando como personas

delegadas de la asamblea en alguno de los órganos de seguimiento y control, lo más

importante que todos se inmiscuyan en el proceso Sin la creación de un grupo motor es

difícil mantener la participación comunitaria, es la célula principal del órgano

comunitario, que deberá ser dinámico, en cuanto a su supervivencia en el tiempo, y es

luego también las comisiones que fortalecerán el trabajo y finalmente la satisfacción en un

resultado concreto. Estos pequeños grupos son lo que moverán al final las masas, deben

estar conformados por los líderes sociales, de la comunidad, luego de que se trabaje en la

34

organización, esta debe sobrevivir gracias a estos grupos que moverán los objetivos de

cada momento de participación.

2.6. Organización comunitaria y desarrollo socio económico.

El Desarrollo Económico Local es una herramienta para fortalecer la sociedad. “El

desarrollo económico local es un enfoque alternativo al de las políticas asistenciales de

superación de la pobreza, y que busca incidir en la generación de empleo e ingresos

mediante la mejora de la productividad y competitividad de los diferentes sistemas

productivos locales.” (Albuquerque 2004, pg 170). Esta proporciona más fuentes de

trabajo, mejora la industria y mejora el estilo de vida.

La inclusión de diferentes actores a la economía es fundamental para que se logre

la implementación del Desarrollo Económico Local. Este trabajo que para fines de los

objetivos de esta investigación, es potenciar a través de la organización comunitaria que la

gente de áreas rurales y no muy capacitadas tenga la oportunidad de insertarse en la

economía local aportando a ella mediante su mano de obra. De esta manera se puede

combatir el desempleo.

Además lograr que participen dentro de su propia localidad generando lo que se ha

denominado el buen vivir, impulsando economías autosustentables que puedan servir para

el desarrollo económico.

35

3. Trabajo Social Comunitario.

3.1. Definición.

El trabajo social comunitario forma parte de la disciplina trabajo social, desde la

perspectiva del autodesarrollo comunitario, con un retorno a la comunidad, con el fin de

identificar y comprender los procesos sociales que tienen lugar en este escenario de acción

e intervención.

Según Alan Twelvetrees, defensor de la intervención especializada, identifica el

Trabajo Social Comunitario con la naturaleza y los objetivos del Trabajo Social,

considerando a éste como agente de cambio que interviene en la comunidad. El trabajador

social debe, desde este enfoque, mantener un contacto continuo con la comunidad y trabajar

a través de sus grupos.

En resumen, el Trabajo Social Comunitario es la intervención social en el ámbito

comunitario (desde una pers- pectiva global del individuo, a través de grupos y en su

comunidad) encaminados a desarrollar las capacidades personales, grupales y vecinales,

fomentando la autoayuda y la solidaridad, potenciando los propios recursos de la

comunidad, tanto a través de la participación activa de sus habitantes, desde la perspectiva

individual, como la de sus organizaciones formales o informales, a través de sus grupos

El trabajo social comunitario tal como se concibe en el momento actual es el

resultado de un doble proceso de formación. El Trabajo Social Comunitario tiene como

finalidad principal afrontar los desafíos que para la inclusión social, que demandan una

36

respuesta colectiva de la ciudadanía. Si bien es claro en la actualidad el Trabajo Social

Comunitario ha tomado un papel muy importante, porque este no solo se basa o trata de

trabajar con comunidades especificas concretas, sino que este trabajo se relaciona con

todos los grupos que mantienen fines comunes y que han único con el propósito de lograr

el desarrollo de la misma.

3.2. Intervención del Trabajador Social Comunitario.

La intervención del trabajador social es un rol de servicio porque no produce bienes

materiales, Carvajal (2016), en el Desarrollo y post desarrollo: desafíos para el Trabajo

Social contemporáneo, señala que en el ámbito del desarrollo tenemos las siguientes:

El trabajo social, como profesión disciplina debe “generar conocimiento y

movilizar ideas”, e “intervenir” para dinamizar procesos.

Compromiso real (ético - político) con estos procesos de desarrollo alternativo,

o de pos desarrollo

Asumir un papel de facilitador, dinamizador, educador.

No asumir “posturas mesiánicas”, no pensar y actuar por la comunidad. Recordar

que no vamos a salvar a nadie.

Superar la diferencia entre el que sabe y el que no sabe, entre el “ayudador”

y el “ayudado”, entre el “desarrollador” y el “desarrollado”.

Mirada sobre el otro como sujeto social y político, y no como víctima. La

intervención en este campo no consiste en “asistir a víctimas”.

37

Conocimiento a fondo de las localidades y sus culturas. (Un proyecto de

desarrollo o postdesarrollo debe partir de la cultura de los pueblos; ser

coherente con su identidad cultural).

Importancia de sistematizar las experiencias en desarrollo. (p.23)

Un reto para el trabajador social y otras profesiones es la intervención social en el

contexto del desarrollo, cómo hacer apuestas alternativas de desarrollo, incluyentes,

con toda diversidad de la comunidad. Es importante pensar en las cuatro preguntas básicas

de la intervención profesional (Rozas, 2002): “sobre qué, para qué, cómo, con

quién”.

El profesional debe aplicar política y promoción social, estimulando y provocando

medidas tendientes a lograr una mejor calidad de vida para la población, creando las

condiciones para la participación activa tendiente al logro de esas medidas.

El Trabajador Social es un profesional de las relaciones interpersonales, un

educador que se capacita y a la vez habilita a las personas afectadas por situaciones

problemáticas, para que logren reconocer y aceptar su realidad concreta, transfiriendo

instrumentos (método, técnicas, teorías) para actuar en su transformación. Porque sólo el

conocimiento racional, sistemático y científico permite a los hombres encontrar alternativas

viables y factibles para superar sus problemas.

38

La intervención comunitaria se hace efectiva a través de un proceso metodológico

de acción, que pretende responder a la ardua tarea de cómo se va a efectuar nuestra

intervención.

La intervención comunitaria se caracteriza, entre otros aspectos por la

incorporación de los recursos naturales de las personas, familias y grupos de una

comunidad, en los procesos de resolución y prevención de los problemas sociales.

Finalmente, el Trabajador Social entiende que la comunicación es la base de todo

proceso social, como un proceso que se da entre emisor y receptor a través de un mensaje

realimentado, lo cual indica la necesidad de adecuar dicho mensaje a quien debe recibirlo,

obrando en consecuencia. Por lo tanto hay mucho que hacer, y al Trabajador Social le

compete hacerlo; su meta es que la comunidad sea el potencial educador de sí misma,

asumiendo un sentido colectivo de responsabilidad y de solidaridad frente al desarrollo

social. Es de mucha importancia para los profesionales del ámbito de la intervención

social. Se entiende el Trabajo Comunitario como una forma de abordaje que puede estar

presente en una atención individual, un enfoque globalizador, superador de lo

necesariamente esencial. Con el trabajo social se pretende abordar la transformación de

situaciones colectivas mediante la organización y la acción asociativa, se trata de una

tarea que se encara el reto de construir y sostener proyectos de desarrollo social, en donde

todos sean los partícipes e involucrados.

39

3.3. Trabajo social comunitario en la perspectiva del autodesarrollo

comunitario.

Otra línea de desarrollo práctico, metodológico y conceptual que desemboca y

confluye como elemento subyacente del Trabajo Social Comunitario es el Desarrollo

de la Comunidad. Esta expresión fue puesta en circulación en los Estados Unidos en 1947,

pero fue la Oficina de Colonias británica la que, en 1948, la utilizó para designar un

programa de acción social gubernamental que desarrollaban en sus colonias.

El desarrollo de la comunidad logra un gran avance a través de la experiencia

aportada por M. Marchioni, que muestra una experiencia de procesos de participación de la

gente. Para él las características fundamentales del Desarrollo de la Comunidad son:

Es una técnica o práctica social: se entiende por técnica social un conjunto de

reglas prácticas y sistemáticas, cuyos procedimientos, al ser aplicadas, se traducen en

acciones mediante las cuales se modifica o se transforma algún aspecto de la sociedad. Se

apoya en el conocimiento científico de lo social y en los marcos teóricos-interpretativos que

proporcionan las ciencias sociales.

Se diferencia de las otras técnicas sociales por el objetivo que persigue, su

modalidad operativa y el nivel en que funciona, hay desarrollo comunal cuando se

promueven y movilizan recursos humanos, mediante un proceso educativo concienciado

que desenvuelva las potencialidades latentes para lograr el autodesarrollo. La idea y la

práctica de la participación popular terminan por tomar una centralidad indiscutible en la

teoría y práctica del desarrollo comunitario.

40

Como observamos en las normas relacionadas con la participación ciudadana, es

incentivar al ciudadano, como tal, deje de ser pasivo en el desarrollo, por eso que se

plantea la autogestión, como camino adecuado al progreso, si el ciudadano no se

empodera de las normas que lo protegen, es difícil avanzar en este mundo globalizado. El

trabajador social debe identificar las potencialidades del grupo humano y explotar sus

habilidades para que no se conforme con la ayuda externa, sino que generen sus propios

mecanismos de gestión.

3.4. El papel del Trabajador Social en la acción comunitaria.

Según Rodríguez Ramos el Trabajador Social es un profesional que interviene

científica, técnica y humanísticamente en los problemas sociales que son el resultado de

necesidades humanas no satisfechas o contingentes, para crear conjuntamente con los

sectores afectados las condiciones para mejorar su calidad de vida y modificar las

condiciones que generan esos problemas.

El profesional dirige su intervención hacia personas, familias, grupos,

organizaciones sociales, comunidades e instituciones públicas y privadas, en una gama muy

amplia de programas, proyectos y servicios con el apoyo de las Políticas Sociales del

Estado; la autogestión, la participación de la sociedad civil y el apoyo internacional.

Realiza estudios sociales, para orientar procesos de intervención profesional e

interdisciplinaria; organiza sistemas administrativos para la presentación de servicios

sociales; participa en la programación de políticas y programas sociales; moviliza

41

recursos humanos; desarrolla métodos y estrategias para la organización y capacitación

social.

Función principal.

El papel principal del Trabajador Social en la organización comunitaria es el de ser

una guía que ayuda a la comunidad a establecer y a encontrar medios para conseguir sus

propios fines.

El papel de un guía significa aquí ser una persona dedicada ayudar a la comunidad a

marchar más eficazmente en la dirección que desea. El guía tiene alguna

responsabilidad de ayudar a la comunidad a escoger inteligentemente esa dirección

con la debida consideración de muchos factores, que él puede conocer en su condición

de experto. Pero la dirección y el método de cambio debe ser cosa de la comunidad. Esto

significa que el Trabajador Social no utiliza bajo ninguna circunstancia a la comunidad para

sus propios fines, ni maneja a las personas, o coacciona la acción.

Objetividad.

El Trabajador Social intenta ser objetivo respecto a las condiciones de la

comunidad. En este aspecto se parece al psiquiatra que reconoce los síntomas por lo que

son expresiones arraigadas, dificultades y están más interesados por los factores causales y

por su tratamiento que por aprobar o desaprobar cierto comportamiento sintomático.

42

Funciones Trabajo Social Comunitario.

En el Trabajo Social Comunitario, en tanto que forma de intervención social, no

existe una única manera de intervenir, sino que sus prácticas concretas están determinadas

por la Perspectiva o el enfoque en el que se encuadren las mismas. Por otro lado, también

habrá que tener en cuenta unos criterios metodológicos básicos para poder alcanzar los

objetivos deseados con las funciones comunitarias, independientemente de los aspectos

teóricos.

Asesor e informador: Informa sobre recursos, administraciones, servicios urbanos,

derechos sociales, técnicas de participación, aconseja y ayuda a prever costes, interpreta

documentos oficiales.

Facilitador: Facilita recursos materiales al grupo: (lugares de reunión, dinero,

material) y recursos técnicos (especialistas que les aconsejan, documentación informativa.)

Comunicador: Organizador de la comunicación, ayuda al grupo en su

comunicación interna y externa.

Defensor: Defiende al grupo ante agresiones externas. Aboga a favor de sus

demandas a la administración.

Formador, capacitador: Transfiere al grupo un saber que le permita ser más

autónomo. Forma al grupo en el uso de técnicas y desarrollo de actividades y tareas

técnicas.

43

Organizador: Su reto fundamental es constituir/sostener grupos en torno a acciones

comunitarias.

Sin contentarse con las condiciones existentes, el Trabajador Social puede aceptar

la situación según esta. No critica ni hace comparaciones que pongan a la comunidad en

situación desairada ni actúa de forma que sugiera que pertenece a una comunidad o grupo

social superior.Comprende que la falta de información, la existencia de intereses extraños,

de creencias y costumbres rígidas, la agresión y hostilidad que puede haber sufrido,

pueden encontrarse en todas las comunidades.

Hacen énfasis en que se den talleres para mejorar la organización comunitaria, con

capacitaciones interactivas de temas de interés social, capacitaciones y talleres sobre

liderazgo, participación comunitaria, de emprendimiento productivo para mejorar el

desarrollo socioeconómico del barrio. En cuanto al trabajo se puede realizar mingas

comunitarias, donde se puedan fortalecer la participación de moradores. Como se observa,

el trabajador social comunitario, incide directamente en los procesos de desarrollo de la

comunidad, en crear condiciones para mejorar la vida del sector social que intervenga,

constituyéndose en el mentor de quienes sean líderes de la comunidad.

44

e). MATERIALES Y MÉTODOS.

Los materiales que facilitaron la realización del presente trabajo fueron los que se

describen a continuación:

Materiales bibliográficos

Libros

Revistas científicas

Internet.

Materiales de almacenamiento de información y evidencias

Computadora.

Impresora.

Unidad de almacenamiento masivo

Cámara

Celular

Materiales de oficina

Esferos.

Impresiones.

Hojas de Papel Bond.

Los recursos humanos que facilitaron la realización del presente trabajo fueron los

que se describen a continuación:

Moradores del barrio Taxiche.

Director de Tesis.

45

Estudiante investigadora.

LOS RECURSOS INSTITUCIONALES:

Universidad Nacional de Loja.

Carrera de Trabajo Social.

MÉTODOS.

La metodología del presente trabajo de investigación estuvo direccionada con la aplicación

de los siguientes métodos:

Método científico: Fue útil en esta investigación para conocer los efectos que

produce la organización comunitaria y el desarrollo socioeconómico; y, comprobar la

factibilidad o veracidad del conocimiento adquirido respecto al problema objeto de estudio,

haciendo posible su validez científica; basado de métodos complementarios como son el

inductivo-deductivo, analítico-sintético, que permitió sistematizar todo los productos de la

investigación, partiendo por los referentes teóricos así como el análisis del trabajo de

campo en la tabulación e interpretación cualitativo y cuantitativa de datos.

Método Inductivo: Este método se utilizó en la medida en que se realice el análisis

y observación de ciertos elementos y acontecimientos de carácter particular para poder

enunciar aspectos de manera general de tal forma que se puedo llegar a conceptos e

interpretaciones que sean válidas para toda la población o universo investigados.

Método Deductivo: El Método Deductivo oriento para el contraste de datos

empíricos con referentes teóricos, obtenidos en base a la Investigación

Documental y Bibliografía que permitió obtener información basada en teorías,

46

provenientes de fuentes primarias y secundarias para la fundamentación de los aspectos

principales del objeto de estudio, donde se comparara la situación local con realidades a

nivel mundial y nacional; para la formulación de suposiciones y comprobar así su validez

de la investigación. Para dar cumplimento a este método se utilizó las respectivas fichas

bibliográficas en donde se detalló algunos de los conceptos para la realización de los

referentes literarios, también se utilizó el cuaderno de campo el mismo que permitió anotar

la información necesaria que se recopilo en el transcurso de la investigación, y luego

ordenarla de manera sistemática dando sentido y fundamento a la misma. Además, con la

observación se logró contar con información real sobre el contexto del Barrio “Taxiche” y

visualizar con los órganos de los sentidos el problema que acata a los moradores del barrio,

mediante la ficha de observación.

Método Analítico-sintético: Hizo posible la extracción de las variables para

profundizar el conocimiento de cada una de ellas en los diferentes contextos y a su vez

establecer algún tipo de relación entre las mismas. Se pudo describir las características del

objeto de estudio, se pudo obtener el grado de relación pertinente entre las dos variables la

organización comunitaria y el desarrollo socioeconómico. De mismo modo el método

sintético permitió la comprensión total de las variables del objeto de estudio (organización

comunitaria y su influencia en el desarrollo socioeconómico) para elegir alternativas de

solución que contribuyan en la disminución del problema. Además este método permitió

organizar la información recopilada mediante la encuesta realizada a los moradores, los

datos obtenidos de la encuesta se detalló a través de gráficos y su respectiva interpretación

cuantitativa y análisis cualitativo.

47

Observación permitió contar con información real sobre el contexto del Barrio

“Taxiche” y visualizar el problema que involucra a los moradores del barrio.

La Ficha de Observación, consistió en registrar y analizar el contexto del barrio

Taxiche. (Anexo 1)

Encuesta: Este instrumento fue aplicado, para recopilar información que permitió

determinar el nivel de organización comunitaria frente al desarrollo socioeconómico, la

misma que estuvo diseñada con preguntas abiertas, cerradas y de selección

múltiple.(Anexo3)

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Universo: Para la presente investigación según “plan de desarrollo y ordenamiento

territorial (pdot) lo conformaron un total 765 habitantes del barrio Taxiche, de la parroquia

Malacatos, cantón Loja.

Muestra: El barrió Taxiche, lo conforman 765 habitantes y mediante muestreo

probabilístico casual, se seleccionó un grupo humano representativo para abordar el

problema objeto de estudio, cuyo resultado fue de 117 moradores. Por otra parte, para

poder identificar y obtener información y explicar acerca de los problemas existentes, en

vista que no existe una directiva formal en el barrio Taxiche, se llevó cabo una encuesta a 5

miembros del Gobierno Parroquial de Malacatos, lo que permitió comprobar y contrarrestar

el problema objeto de estudio planteado.

48

f). RESULTADOS.

ENCUESTA APLICADA A LOS MORADORES DEL BARRIO TAXICHE

Pregunta1. ¿Qué opina usted sobre la organización comunitaria?

Por considerarse una pregunta de criterio no se elabora cuadro estadístico, a continuación

se detalla las opiniones vertidas por los encuestados

Manera de organizarse y buscar el desarrollo social y la colaboración de los

moradores de una comunidad velando por el bienestar común.

Son entidades que buscan resolver los problemas que afectan a la comunidad y

desarrollar iniciativas de interés para sus moradores.

Forma en como las personas se organizan y trabajan en equipo para fortalecer el

desarrollo social.

Organizaciones con la capacidad de formar equipos de trabajo y promover la

participación de los moradores.

Agrupación de la comunidad que gestiona por el adelanto del barrio.

Son juntas de acción que promueven el cambio en una comunidad.

Manera que los moradores de la comunidad se organizan.

Es algo fundamental para la convivencia y el trabajo en grupo para resolver problemas

que afectan al barrio.

Es el proceso por el cual los moradores actúan conjuntamente para mejorar la cálida de

vida del barrio.

Es el camino para que las personas participen activamente y velar por el progreso del

barrio.

49

ANÁLISIS CUALITATIVO

Se evidencia claramente que los moradores del barrio Taxiche, están conscientes de que

si existiera una organización adecuada en el sector, los grupos estarían en capacidad de

promover la participación, mediante gestiones y acciones que posibilite resolver los

problemas que afectan al barrio, sin embargo se refleja que no existe un conocimiento

claro sobre lo que es organización comunitaria, existe la idea de organizarse de forma

espontánea, como un reflejo de la naturaleza humana, que busca agruparse en búsqueda de

alcanzar objetivos propuestos, esta limitación ha permitido el desarrollo del barrio en

pequeña escala, organizándose en actividades en beneficio colectivo y trabajando en

equipo para poder fortalecer el barrio Taxiche. Se nota además que la organización en el

barrio no es permanente, puesto que esta se manifiesta únicamente cuando la necesidad los

obliga.

50

Pregunta 2. ¿Actualmente el barrio está organizado?

CUADRO N°2 GRAFICO N°2

Fuente: Encuesta aplicada a los moradores del

barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA

De los 117 encuestados una mayoría que representa al 88%, manifestaron que actualmente

el barrio no está bien organizado; y una minoría que representa al 12%, señalan que

actualmente el barrio si está bien organizado.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Según los datos obtenidos, podemos evidenciar claramente que parte de los moradores de la

barrio Taxiche, expresan que no están actualmente organizados al no tener una directiva

barrial que los guie, represente, y promueva la comunidad; mientras que un mínimo

porcentaje de habitantes que siempre están trabajando por el bien del barrio dicen que sí.

Esta minoría, es porque, en las fiestas barriales es el único evento que una directiva se

manifiesta en la organización, no obstante, esa visión, no es similar cuando al desarrollo

económico se refiere, es por eso la respuesta mayoritaria a respuesta anterior.

Variable f %

Si 14 12%

No 103 88%

Total 117 100%

12%

88%

¿Actualmente el barrio está

organizado?

SI

NO

51

Pregunta 3. ¿De qué forma está organizado su barrio?

CUADRO N° 3 GRAFICO N°3

Fuente: Encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA.

Casi la totalidad, que representa al 94% de los encuestados, que son 117 moradores,

conocen los comités como formas de organización; y la minoría, que representa al 6% de

los encuestados, conocen sobre las mingas; y ninguna indicó que sean las asociaciones que

organicen su barrio.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Al no existir una directiva, los moradores señalan que han adoptado a conformar comités

barriales, que no son perdurables en el tiempo, solo son conformados para realizar alguna

actividad específica como las fiestas del barrio, siendo un factor negativo, ya que solo se

preocupan de las actividades culturales, no por el progreso del barrio, dejando a un lado el

potencial de la organización y su influencia directa en el desarrollo socioeconómico.

Variable f %

Comités 110 94%

Mingas 7 6%

Asociaciones 0 0%

Total 117 100% 94%

6%

¿De qué forma está organizado su

barrio?Comités

Mingas

Asociaciones

52

Pregunta 4. ¿Usted, participaría activamente en la organización de su barrio?

CUADRO N° 4 GRAFICO N°4

Fuente: Encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

De los 117 encuestados casi las tres cuartas partes que representa al 74%, manifestaron,

que no participarían activamente en la organización de su barrio y más de una cuarta parte

que corresponde al 26%, manifestaron que si participarían en la organización del barrio.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Según la mayoría de los moradores mencionaron que las razones por las que no participarían

en la organización del barrio son, por la falta de unión, falta de tiempo, el poco interés y

compromiso, que demuestran los moradores en cuanto a participar en alguna actividad, para

mejorar el desarrollo socioeconómico de su comunidad. No obstante, más de la cuarta parte

manifestaron, que si participarían en la organización del barrio por el simple hecho que les

permitara trabajar y gestionar los recursos para la obtención de los tan anhelados, servicios

básicos que ellos requieren para su adecuado, desarrollo y crecimiento, siempre buscando

mejorar su calidad de vida.

74%

26%

¿Usted, participaría activamente

en la organización de su barrio?

si

no

Variable f %

Si 30 26%

No 87 74%

Total 117 100%

53

Pregunta 5. ¿Para qué serviría en su barrio una organización comunitaria?

CUADRO N°5 GRAFICO N°5

Fuente: encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

De los 117 encuestados, la mitad que representa el 50%, señala que serviría en su barrio

una organización comunitaria, velar por el progreso del barrio; un poco más del tercio que

corresponde al 35%, señalan que mejora el desarrollo socioeconómico del barrio; casi la

décima parte que corresponde al 8% conseguir servicios básicos; y una minoría, que

representa al 4% señalan que sería adecuado conseguir vías de comunicación; y una

minoría que es el 3 % señalaron a otras.

Variable f %

Velar por el

progreso del

barrio

101 50%

Mejora el

desarrollo

socioeconómico

del barrio

69 35%

Conseguir

servicios básicos

17 8%

Vías de

comunicación

8 4%

Otras 6 3%

Ninguno 0 0%

50%

35%

8%

4%3%

¿Para qué serviría en su barrio una

organización comunitaria?

Velar por el progreso

del barrio

Mejor el desarrollo

socioeconómico del

barrio

Conseguir servicios

básicos

Vías de comunicación

Otras

Ninguno

54

ANÁLISIS CUALITATIVO

Como se puede establecer en esta pregunta, para los moradores de este barrio, lo que se

buscaría con la organización comunitaria, es velar por el progreso del barrio así conseguir

servicios necesarios para mejorar su vida, como es el agua potable, alcantarillado, y vías de

comunicación; estas necesidades, desde hace muchos años han solicitado, no han logrado

conseguirse debido a que no han trabajado unidos y no han tenido ningún tipo de

representación. Es cuando se hace necesario la intervención de los grupos motores, para

que esas necesidades comunes, sean soportadas con la autogestión, la potencialidad

manifestada en la organización de las fiestas patronales, denota, que si puede existir trabajo

comunitario para actividades que incremente el bienestar socio económico de los

moradores. Lo más interesante, es que en la encuesta salen a relucir los problemas

fundamentales del sector, como es los servicios básicos y vías de comunicación, no hay que

olvidar que el sector es totalmente rural, y los accesos a los terrenos productivos en épocas

de invierno es difícil. El haber señalar la palabra “progreso”, encierra todo el sentir de la

comunidad, y la intervención del trabajador social debe considerarse, con la visión de

desarrollo, identificar a los líderes, luego realizar actividades que signifiquen el

empoderamiento de sus derechos de participación ciudadana. Finalmente, entre los otros

criterios, señalan que sería importante tener esa organización para buscar un acercamiento

ante la Junta Parroquial y lograr obras para su comunidad.

55

Pregunta 6. ¿Los Moradores del barrio están siendo organizados por los líderes?

CUADRO N°6 GRAFICO N°6

Fuente: encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA.

De los 117 encuestados casi la mayoría que representa al 85%, manifestaron que no están

siendo organizados por los líderes; mientras que, una minoría, que representa al 15%

señalan que si están siendo organizados por los líderes.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Según los encuestados, no están siendo organizados por la falta de líderes, es por ello, que

no existe una participación activa dentro del barrio, siendo un factor preocupante para que

no se logre desarrollo social y económico. Es necesario crear los grupos motores, que

siendo guiados por líderes, influyan en la decisión de la comunidad en participar en los

procesos, que son llamados de acuerdo a sus necesidades. Además, aquí el rol del

trabajador social es importante, ya que es quien debe detectar como se ha dicho las

potencialidades de la comunidad, el poder organizarlos y guiarlos a la participan activa. La

necesidad de contar con una directiva formal, que pueda representar a la comunidad antes

Variable f %

Si 24 15%

No 93 85%

Total 117 100

15%

85%

¿Los Moradores del barrio están

siendo organizados por los lideres?

SI

NO

56

los organismos respectivos es preponderante en este caso, esta directiva debe ser quien

lidere los programas y actividades socio económicas que se organicen de conformidad a la

propuesta del presente trabajo investigativo.

Preguntas 7. ¿Considera usted que la organización se fundamenta desde la

participación?

Cuadro N°7 Grafico N°7

Fuente: Encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

ANÁLISIS CUANTITATIVO.

De los 117 encuestados la totalidad que representa al 100%, mencionan que la

organización se fundamenta desde la participación.

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se afirma la importancia de la organización, que se

fundamenta desde la participación en la barrio, sería factible que las personas participen

activamente y tomen sus cargos con responsabilidad y prioridad, por lo que sus moradores

están cocientes que es el único medio para conseguir el desarrollo del barrio, es a través de

Variable f %

Si 117 100%

No 0 0 %

Total 117 100

100%

¿Considera usted que la

organización se fundamenta desde

la participación?

SI

NO

57

la organización, participación activa y cooperación de todos quienes son protagonistas del

mismo, contribuyendo al desarrollo comunitario.

Pregunta 8. ¿Los Moradores participan activamente en la organización por el

adelanto socioeconómico del barrio?.

CUADRO N°8 GRAFICO N°8

Fuente: encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA.

De los 117 encuestados la mayoría que representa un 79 % de los moradores manifestaron

que no participan activamente en la organización por el adelanto socioeconómico del

barrio; mientras que, casi un cuarto que representa a un 21 % de los moradores si participan

activamente en la organización del barrio.

Variable f %

Si 17 21 %

No 100 79 %

Total 117 100%

21%

79%

¿Los Moradores participan activamente en la organización por el adelanto

socioeconómico del barrio?

SI

NO

58

ANÁLISIS CUALITATIVO.

En los resultados obtenidos, se corrobora que la mayor parte de los moradores no existe un

compromiso de unión, cuando se pide alguna colaboración se niegan a dar y se nota el

poco interés en participar activamente en la organización del barrio por el adelanto

socioeconómico del mismo. Debido a que muchas veces los moradores no se interesan por

el adelanto del sector y se ven más interesado en su bienestar personal que el del barrio.

Esto se relaciona con la carencia de una directiva formal que pueda organizar y desarrollar

actividades organizativas con la finalidad de alcanzar un desarrollo social y económico. En

el presente caso pese a que el porcentaje es relativamente inferior con las personas que

desean trabajar por el adelanto socio económico del sector, existe buen número de recurso

humano que pueda aprovecharse para realizar en las actividades que se emprendan.

Pregunta9. ¿Usted cree que la participación permite el desarrollo socioeconómico del

barrio Taxiche a través de la organización?

CUADRO N°9 GRAFICO N°9

Fuente: encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos.

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

Variable f %

Si 117 100%

No 0 0%

Total 117 100% 100%

¿Considera usted que la participación

permite el desarrollo socioeconómico

del barrio Taxiche a través de la

organización?

SI

NO

59

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

De los 117 encuestados una totalidad que equivale el 100%, manifestaron que consideran

que la participación permite el desarrollo socioeconómico del barrio Taxiche.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Conforme este resultado los moradores manifestaron que consideran que la participación

permite el desarrollo socioeconómico del barrio Taxiche, existe la perspectiva de la

comunidad que toda organización comunitaria trae beneficios para la economía local, existe

la necesidad y eso demuestra el resultado, necesidad de desarrollarse en beneficio de sus

familias. Sin embargo conforme se determinó en las preguntas anteriores esta falta de

organización, que tiene su inicio desde el poco interés de formalizar una directiva y, de no

tener incentivos al realizar actividades.

60

Pregunta 10 ¿La Participación es importante para desarrollar la organización

comunitaria?

CUADRO N° 10 GRAFICO N° 10

Fuente: Encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

De acuerdo a los resultados obtenidos de 117 encuestados, que representan a la totalidad,

el 100% responden que la participación es importante para desarrollar la organización, no

existe otra afirmación.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Con estas respuestas se confirmar que los moradores consideran que la participación es

importante para el desarrollo el barrio Taxiche. Esto se debe a que estiman la necesidad de

organizarse, sin embargo, están conscientes de que la participación ciudadana es necesaria

para el desarrollo comunitario, este desarrollo debe entenderse como logros socio

económicos para cada uno de los miembros de la comunidad, identificando las fortalezas y

debilidades del sector, y alcanzar el buen vivir de los moradores del barrio Taxiche.

Variable f %

Si 117 100 %

No 0 0%

Total 117 100%

100%

¿La Participación es importante para

desarrollar la organización comunitaria ?

SI

NO

61

Pregunta 11. ¿Cuáles considera usted que son las razones para que no exista una

verdadera participación barrial?

CUADRO N°11 GRAFICO N°11

Fuente: encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA.

De las 117 encuestas aplicadas, casi la mitad que representa el 43%, señala que no existe

una verdadera participación barrial por falta de unidad; casi un cuarto que representa 24%

menciona que es el poco interés, mientras que una minoría que representa al 18%, señalan

que no hay liderazgo; más de la décima parte, que representa al 15% manifiestan que hay

poca motivación de los moradores.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Parte de los encuestados afirman que la falta de unión, es la gran barrera que se debe

romper en los moradores de este barrio, se debe cambiar el pensamiento individualista y de

tipo conformista, que espera que las cosas se las entreguen, sin que ellos tengan que hacer

Variable f %

Falta unión 83 43%

Poca motivación 30 15%

Poco interés 47 24%

No hay liderazgos 34 18%

TOTAL 194 100

43%

15%

24%

18%

¿Cuáles considera usted que son las razones para que no exista una verdadera participación

barrial?

Falta de unión

PocaMotivación

Poco interés

No hayliderazgo

62

nada para obtenerlas. Despertar el interés en progresar y desarrollarse como potencia

turística y promover la participación activa en la comunidad. Al no existir una

participación activa de los moradores, deviene que no exista organización, por ende incide

significativamente en el desarrollo socio económico de sus moradores. Se identifica el

mayor inconveniente que es la falta unidad, entonces en la propuesta debe trabajarse en

mejorar este inconveniente, porque esta seguida por la falta de motivación, la propuesta

debe encaminarse a mejorar esta falencia y lograr la finalidad del trabajo comunitario.

pregunta 12. ¿Qué actividades realizan los líderes para motivar su participación?

CUADRO N° 12 GRAFICO N°12

Fuente: encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

Variable f %

Actividades

culturales 70 53%

actividades

sociales 41 31%

Mingas 15 11%

Otros 7 5%

TOTAL 133 100%

11%

53%

31%

5%

¿Qué actividades realizan los lideres para motivar su participación?

Mingas

Actividadesculturales

Actividadessociales

Otros

63

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA.

De los 117 encuestados, más de la mitad que corresponde a un 53%, responden que los

lideres para motivar su participación realizan actividades culturales; más de un cuarto, que

representa al 31% menciona que son actividades sociales; un poco más de la décima parte

que corresponde al 11% señalan que realizan mingas; finalmente una minoría que

representa al 5% señalan que otras actividades realizan.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos en esta pregunta, se puede evidenciar que las

actividades, que realizan los lideres para motivar su participación, son actividades

culturales siendo una de ellas las fiestas que se realizan en el barrio, mencionaron que no

existe una directiva formal, que coordine actividades de autogestión que vayan en beneficio

del barrio, esto se debe principalmente al poco interés que presentan los moradores en la

realización de estas actividades esto se debe a la ausencia de líderes comunitarios. No

existe ninguna actividad que propenda a mejor la situación socioeconómica de los

moradores.

64

Pregunta 13. ¿Cuál es nivel de participación dentro del barrio?

CUADRO N°13 GRAFICO N° 13

Fuente: encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA.

De los 117 moradores encuestados, ante la pregunta de cuál es nivel de participación

dentro del barrio, más de la mitad, que corresponde al 70 % manifestaron que es regular;

mientras que un poco más de un cuarto que corresponde al 19 %, manifestó que es mala,

un poco más de la décima parte, que equivale al 9 % manifestaron que es buena; y, una

minoría del 2% señalaron que es muy buena.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Como se observa para quienes brindaron la información, en el Barrio Taxiche existe un

bajo nivel de participación, lo que ha limitado la organización y desarrollo socioeconómico

del barrio, debido a que sus habitantes no participan en las diferentes actividades realizadas

en beneficio del sector; siendo poco los moradores que aportan al bien común. Otras de las

circunstancia es la poca visión que tiene de la participación, que se refleja en la respuesta

70%

19%

9%

2%

¿cual es el nivel de partcipacion dentro del barrio ?

regular

mala

buena

muy buena

Variable f %

Regular 82 70%

Mala 22 19%

Buena 10 9%

Muy buena 3 2%

TOTAL 117 100

65

“regular”, baja autoestima del tema organizacional. La incidencia de esto se refleja en que

no existe ningún beneficio socioeconómico que los moradores puedan obtener, por la falta

de actividades que propendan a mejorar sus ingresos.

Pregunta 14. ¿Usted cómo morador, que alternativas de solución daría para mejorar

la participación y fortalecer el adelanto del Barrio?

Promover actividades sociales en beneficio del barrio

Realizar actividades que promuevan la participación y trabajo en equipo

Se den talleres de capacitación e integración para mejorar la organización y la

participación comunitaria y productiva, talleres para realizar ferias de productos

agrícolas.

Talleres dirigidos jefes de hogar madres familia y jóvenes en pastelería y panadería,

manualidades (tejido y elaboración de bisutería)

Talleres de gastronomía a madres de familia y jóvenes

Que se realicen talleres dirigidos jefes de hogar madres familia y jóvenes en la

construcción de huertos familiares.

Gestionar capacitaciones y talleres sobre liderazgo, participación ciudadana, de

emprendimiento productivo para mejorar el desarrollo socioeconómico del barrio.

Formar organizaciones que velen por el adelanto y progreso del barrio.

Formar líderes con ánimo de trabajar por el barrio.

66

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Conforme se determinó a través de la investigación, con la implementación de actividades

organizativas para desarrollar la economía local, es transcendente que en la propuesta

abarque estas necesidades y la organización comunitaria se enfoque a realizar esas

actividades en beneficio del barrio. Con las actividades se lograría unión entre moradores,

además de obtener beneficios económicos para su familia, la inclusión de talleres en

coordinación con los gobiernos municipales y parroquiales es la alternativa más adecuada

para solventar el problema organizacional que tiene el barrio.

Pregunta 15. ¿Cree usted que una profesional en Trabajo Social contribuiría a

fortalecer la participación de los Moradores para el desarrollo comunitario?

CUADRO N°13 GRAFICO N°13

Fuente: encuesta aplicada a los moradores del barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

Variable F %

Si 117 100%

No 0 0%

Total 117 100% 100%

¿Cree usted que una profesional en Trabajo Social contribuiría a fortalecer la participación de los moradores para el desarrollo comunitario del barrio?

SI

NO

67

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

De los 117 encuestados, la totalidad que equivale a 100%, mencionan que sería muy bueno

contar con una profesional en Trabajo Social, para contribuir a fortalecer la participación de

los moradores para el desarrollo comunitario del barrio.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

En lo que concierne a los resultados obtenidos los moradores están conscientes de lo

importante que sería contar con la presencia de un profesional de Trabajo Social en su

sector, ya que el mismo aportara con sus conocimientos para orientar a la comunidad hacia

la integración y el trabajo en equipo, coadyuvando al auto desarrollo comunitario. Esta

necesidad se debe a que no existen líderes visibles en la comunidad, que puedan canalizar

las necesidades de los moradores. El rol del trabajador social es la capacitación de los

líderes que sean detectados en el barrio, para aplicar la propuesta de desarrollo que es parte

de esta investigación.

68

ENCUESTA APLICADA A LOS MIEMBROS DELA JUNTA PARROQUIAL

MALACATOS

Pregunta1 ¿Qué criterio tiene usted sobre la participación para el desarrollo

socioeconómico?

Que no existe una participación activa dentro de los barrios

Que la gente participe y que se involucren en los proyectos que se ejecutan en la

parroquia

Es la manera que las personas participan y llegan a un desarrollo comunitario

No es muy buena no existe participación y no hay desarrollo adecuado

Debe ser una organización de juntas de acciones comunal y participación comunitaria

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA.

Según la percepción los miembros de la Junta, no tiene un buen criterio acerca de lo que es

la participación comunitaria dentro del desarrollo comunitario, pero señalan que no existe

una participación activa dentro de los barrio, siendo así que las personas no se involucran

en los proyectos que se ejecutan en la parroquia, es por ello que no se llega a un adecuado

desarrollo. La organización debe ser impulsada por la Junta Parroquial, que tiene autoridad

asociativa, y tiene las herramientas para ello, si la misma Junta, no tiene una visión clara

del desarrollo comunitario, mucho menos la población.

69

Pregunta 2. ¿Los moradores son participativos?

CUADRO N°1 GRÁFICO N°1

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la Junta Parroquial de Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

De las 5 encuestas aplicadas casi la mayoría, que representa al 80%, responde que los

moradores no soy participativos en sus barrios; mientras que, casi la cuarta parte, el 20%

menciona que si son participativos.

ANÁLISIS CUALITATIVO

En los resultados obtenidos se corrobora que la mayor parte de la población no es

participativa, esto se debe principalmente, al poco interés que presentan sus moradores en

la realización de diferentes actividades, como por ejemplo cuando se invita a la formulación

del presupuesto participativo, no existe propuestas o necesidades que puedan ser entregadas

al gobierno parroquial, no existe ni una directiva oficial que se haya presentado para

Variable f %

Si 1 40 %

No 4 80 %

Total 5 100

20%

80%

¿Los moradores son participativos?

SI

NO

70

coordinar eventos de capacitación, como efectivamente si hay en otros barrios de la

parroquia.

Pregunta 3. ¿La participación de los moradores como la califica usted?

CUADRO N: 3 GRÁFICO N: 3

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la Junta Parroquial de Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

ANÁLISIS CUANTITATIVO.

De los 5 encuestados, una mayoría qué equivalen al 80%, supieron decir que su nivel de

participación es regular; mientras casi la cuarta parte que representa al 20%, comentan que

su nivel de participación es bueno, así mismo al 0% manifiestan que su nivel de

participación es malo y muy bueno.

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA.

De acuerdo a los encuestados se determinó que la participación de los moradores es regular

debido a la falta de motivación y el poco interés que manifiesta la población. Mientras que

algunos miembros de la junta parroquial mencionaron que la participación es buena porque

cuando se organiza talleres los moradores participan activamente. Pero en el barrio Taxiche

no ha existido ninguna necesidad de realizar estas actividades, únicamente reciben visitas

Variable f %

Muy buena 0 0%

Buena 1 20%

Regular 4 80%

Mala 0 0%

TOTAL 5 100

20%

80%

3 ¿La participación de los moradores como la califica usted?

MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

71

cuando se trata de sus fiestas patronales, los talleres que han dado en otras localidades ha

sido de crianza de cobayos, incluso de pastelería.

Pregunta 4. ¿Moradores cumplen participando con las actividades programadas por

la directiva?

CUADRO Nº4 GRAFICO N° 4

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la Junta Parroquial de Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA.

De las 5 encuestas aplicadas más de la mitad que el 60%, responde que los moradores no

cumplen con las actividades programadas por la directiva, mientras que casi la cuarta parte

representada por el 20% menciona que si son participativos con las actividades

programadas.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Según manifiestan los encuestados no existe el apoyo y la participación de los moradores

sobre la gestión realizada por la directiva ,con el afán de que trabajen en conjunto y por el

adelanto de la comunidad, sin embargo la realidad es otra, existe poco interés por los

moradores en colaborar con sus representantes en las actividades planificadas en su periodo

Variable f %

Si 2 40 %

No 3 60 %

Total 5 100

40%60%

¿Los moradores cumplen participando con las actividades programadas por la

directiva?

SI

NO

72

de trabajo, es importante mencionar que solo la minoría de los moradores que colaboran

con la directiva, que se han preocupado por el bienestar de su comunidad pese a la limitada

colaboración del resto de sus habitantes, esto en referencia todo el conglomerado de su

jurisdicción, que el barrio Taxiche no hay ninguna colaboración.

Pregunta 5. ¿Cuáles son las gestiones que realiza la Junta Parroquial frente a las

organizaciones barriales?

Reuniones para armar directivas

Socializar las propuestas que brinda la junta

Talleres para jóvenes adultos , adultos mayores

Capacitaciones para la agricultura

Ayudar a gestionar frente a las autoridades cualquier gestión que requiere la

comunidad.

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA.

La mayoría de los miembros de la Junta Parroquial nos manifestaron las diferentes

gestiones que realizan Gad Parroquia de Malacatos como talleres, capacitaciones, gestiones

frente a las autoridades estas gestiones se realiza con la finalidad de mejorar la

participación de la población. Estas reuniones para formar directivas, deben continuar con

el debido seguimiento, para fortalecer en liderazgo, formar verdaderos grupos motores en

dichos entes, el rol del trabajador social es imprescindible en esta instancia, ya que podría

guiar a las mismas autoridades locales, para lograr empoderar a los ciudadanos de sus

73

derechos de participación, que denoten que esta única esperanza para su desarrollo. En el

barrio Taxiche no han realizado gestión alguna

Pregunta 6. ¿Qué talleres implementan para fortalecer la participación y la

organización de los barrios?

CUADRO N°6 GRAFICO N°6

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la Junta Parroquial de Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

De los 5 miembros de la junta parroquial de Malacatos encuestados, señalaron que los

talleres que se implementan para fortalecer la participación y la organización en los barrios,

un poco más de la cuarta parte que representa al 27 %, señalaron que abordan temas de

liderazgo; menos de la cuarta parte que representa a un 22%, manifestaron que se imparte

talleres de panadería y pastelería; más de la décima parte, representada por el 17%,

Variable F %

Talleres de liderazgo 5 27 %

Talleres de panadería

y pastelería

4 22%

Talleres de

producción agrícola

3 17%

Talleres en estrategias

productivas

3 17%

Talleres de artesanía 2 11%

Talleres de autoestima 1 6%

Talleres de

organización

comunitaria

0 0%

Otros 0 0%

Total 18 100%

17%

27%

11%

17%

22%

6%

¿Qué talleres implementan para fortalecer la participación y la organización de los barrios?

TALLERES DEPRODUCIONAGRICOLATALLERES DELIDERAZGO

TALLERES DEARTESANIA

TALLERES ENESTRATEGIASPRODUCTIVASTALLERES DE

74

manifestaron que se implementa talleres de estrategias productivas, talleres de producción

agrícola; y una minoría, que representa a un 6%, señalaron que se implementa talleres de

autoestima.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Los miembros de la Junta Parroquial de Malacatos, manifiestan en su gran parte, se

implementan, talleres de liderazgo, y talleres de panadería y pastelería, mencionaron que es

muy necesario dar estos talleres, con la finalidad de forma líderes que fortalezcan la

organización y la participación por otro lado se evidencia que se dan talleres, de producción

agrícola siendo necesario por la gran cantidad de agricultores que existen en los barrio, así

mismo llevando a ellos a ser productores, implementado las estrategias adecuados y producir

productos de calidad, señalando que tendrían que impartir talleres de organización

comunitaria y autoestima siendo algo necesario, para la población. En estos talleres se hace

necesario encontrar líderes, en grupos que están interesados en involucrarse en las

actividades del Gad Parroquial, esto debería ser el principio de un grupo motor que adquiera

conocimientos en liderazgo y lo aplique en su entorno, crear un vínculo entre la ciudadanía y

sus representantes del gobierno local. En el barrio Taxiche no ha existido ningún taller que

haya impartido.

75

Pregunta 7¿Existen organizaciones sociales dentro de los barrios?

CUADRO N°7 GRAFICO N° 7

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la Junta Parroquial de Malacatos Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

La totalidad que representa a un 100% de los miembros de la Junta Parroquial de

Malacatos, manifestaron que si existen organizaciones dentro de los barrios.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Analizando los resultados los miembros manifestaron que los barrios, actualmente cuenta

con otras organizaciones de adultos mayores, en donde las personas pueden tener un

momento de recreación y pasar un momento ameno, así mismo existen organizaciones bien

fundamentadas y constituidas como de los cuyeros, huertos familiares, dan temas de

emprendimiento y productividad con dichas organización, se espera que dentro de los

barrios exista una mejor participación de los moradores. En el caso del barrio Taxiche no

existe organización que haya sido evidenciada.

Variable f %

Si 5 100%

No 0 0 %

Total 5 100 % 100%

0%

¿Existen organizaciones sociales dentro de los

barrios?

SI

NO

76

Pregunta 8 ¿Cuáles cree usted que son las limitantes en la participación de los

moradores en los barrios para el desarrollo comunitario?.

Falta de desconocimiento de leyes

No les gusta muchos a los moradores asistir a las reuniones planificado por Gad

Al realizar las diferentes gestiones y no se tiene respuesta por las autoridades

Rivalidades que existen por parte de los partidos políticos

La falta de apoyo por parte las autoridades superiores que no permiten velar por

el bienestar de barrios

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA

Según los miembros de la junta las limitantes de los moradores para que no exista una

buena participación, supieron manifestar que se dan por el poco interés que hay por parte

de los moradores, al momento de no asistir a las diferentes convocatorias que realiza Gad

Parroquial de Malacatos , así mismo por la falta de apoyo por parte de la autoridades por el

simple hecho que existes rivalidades por parte de otros partidos políticos ,siendo una de las

limitantes principales, se la ve reflejado al momento de solicitar alguna gestión en beneficio

de los barrios no existe respuesta alguna por parte de las autoridades , provocando así una

limitada participación de los moradores.

77

Pregunta 9. ¿Cada qué tiempo realizan reuniones en el Junta para dar conocer las

gestiones que están realizado?

CUADRO N°9 GRÁFICO N°9

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la Junta Parroquial de Malacatos

Elaborado: Karla Johanna Chamba Palacios

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA

De los 5 encuestados, que representan a la mayoría que representa el 80%, manifestaron

que las reuniones las realizan trimestralmente, para dar a conocer las gestiones que se está

realizando el Gad Parroquial de Malacatos, así mismo la minoría que representa al 20%,

señalaron que es en forma mensual.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Según los encuestados para dar conocer las diferentes gestiones que están realizando la

Junta Parroquial de Malacatos, realizan reuniones en forma trimestral y mensual, reuniones

la hacen con la finalidad, que los barrios sepan las gestiones y presupuesto económico que

mantiene la Junta, y como podrían ayudar a los barrios en lo que se necesiten, pero

mencionaron que al momento de convocar a las reuniones establecidas, son pocos los

Variable f %

Trimestral 4 80%

Mensual 1 20%

Semanal 0 0

Total 5 100%

20%

80%

10. ¿ cada que tiempo realizan reuniones en la junta par dar conocer las gestiones

que se estan realizando ?

Semanal

Mensual

Trismestral

78

barrios que asisten, provocando así la poco participación de la población. Como se ha dicho

no existe una representación del barrio Taxiche en todos estos informes del gobierno

parroquial.

Pregunta 10 ¿Según su criterio, cómo se podría fortalecer la participación

comunitaria?

Implementando talleres de capacitación a los moradores y que puedan

expresar sus opiniones

Concientizando a las personas a que se dejen de miedos y exista la

participación de todos para mejorar el turismo en los barrios

Dirigiéndonos a cada barrio de la comunidad reuniéndolos y concientizar la

importancia que es la organización comunitaria

Tratando de socializar con los moradores los talleres que se están

implementando Gad parroquial Malacatos y empezando desde el hogar que

debe haber una participación activa

Capacitaciones que fortalezca la participación activa de los moradores

ANÁLISIS CUALITATIVO

Los miembros de la Junta Parroquial de Malacatos, manifestaron que para poder

fortalecer la participación de los moradores se debería implementar capacitaciones sobre

economía y desarrollo auto sustentable que fortalezcan la participación activa, también

reuniones o asambleas donde estos puedan expresar sus opiniones, dirigiéndose a cada

79

barrio, reuniéndolos y concientizar la importancia, que tiene la organización comunitaria

para así mejorar el desarrollo socioeconómico de los barrios. En el caso específico del

barrio Taxiche no existe en la planificación del Gad Parroquial, ningún evento que pueda

ser próximo y que permita que los moradores se involucren en las actividades programadas

por la Junta Parroquial.

80

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

COMUNITARIA

FORTALECER LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE

LOS MORADORES DEL BARRIO TAXICHE DE LA PARROQUIA

DE MALACATOS PARA MEJORAR EL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO

INVESTIGADORA: KARLA CHAMBA

LOJA-ECUADOR

2016-2017

81

1. DESCRIPCIÓN.

La propuesta está dirigida a los moradores del barrio Taxiche, pertenece a la Parroquia

Malacatos, la misma que tiene un área geográfica no muy extensa, tiene un total 763

habitantes.

La presente propuesta está encaminada a Fortalecer la organización y la participación de los

moradores del barrio Taxiche, para alcanzar un desarrollo socioeconómico que se enfoque a

generar soluciones a las necesidades colectivas que son demandas potenciales a realizar

actividades productivas, culturales y turísticos , potenciar los roles de la comunidad, a

través de la participación activa de los moradores dentro y fuera de los espacios de la

comunidad, asimismo que los jefes de hogar , madres de familia jóvenes del lugar generen

nuevas formas de producción para ayudar en la economía de su hogar, etc., estos entre otras

necesidades que son latentes para el desarrollo socioeconómico del este sector .

Entidades públicas y académicas, serán parte de los beneficiarios directos e indirectos:

UNL, GAD de Loja GAD Parroquial de Malacatos, Prefectura de Loja.

2. JUSTIFICACIÓN.

La propuesta se justifica ya qua e está enfocando desarrollar destrezas habilidades,

potencialidades e interrelaciones de los moradores del Barrio Taxiche, fortalecer la

organización a través de la participación comunitaria, en su crecimiento social,

productivo, económico y cultural.

82

La propuesta es factible, viable alcanzable en todos sus procesos, y determinar un resultado,

capaz de comprometer el accionar de sus pobladores para el crecimiento personal, familiar

y comunitario

Los participantes serán los miembros activos de la comunidad que aportaran con su

participación comprometida a buscar el desarrollo de su barrio. Los actores externos serán

los aporten con cada uno de los requerimiento de la propuesta en las actividades

planificadas.

La Universidad Nacional de Loja, será la que aporte desde sus estamentos académicos con

los diversos espacios de formación profesional en las capacitaciones que den formación

para conjugar los grupos de producción agrícola, avícola

3. MARCO INSTITUCIONAL

Localización física y cobertura espacial

El barrio Taxiche se encuentra ubicado a 33 Km de la Provincia de Loja, pertenece a la

Parroquia Malacatos. Sus límites son al norte con las campanas de Malacatos; al sur con

Landangui; al este con el barrio El Portete; y, al oeste con el barrio El Prado. Posee un

clima subtropical con paisajes encantadores, la arquitectura de este barrio mantiene un

estilo tradicional. Viviendas de construcción mixta en las que se emplea: adobe, tapia y

ladrillo, mismos que tiene su beneficio, debido a las condiciones climáticas.

83

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ADMINISTRATIVA

4. Beneficiarios

Los grupos beneficiarios de la siguiente propuesta son:

BENEFICIARIOS

DIRECTOS INDIRECTOS

Moradores del Barrio Taxiche

Adultos Mayores

Adultos

Adolescentes

Niños y Niñas

Prefectura de Loja

Gobierno Autónomo

Descentralizado de Loja

Gobierno Autónomo Parroquial de

Malacatos

Universidad Nacional de Loja

Otros.

Prefectura de Loja

GAD MUNICIPAL DE

LOJA

GAD PARROQUIAL DE

MALACATOS

BARRIÓ TAXICHE

PRESIDENTA

BARRIAL

JEFES DE HOGAR

MADRES DE FAMILIA

Y JÓVENES

84

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General.

Fortalecer la organización comunitaria del Barrio Taxiche del valle de Malacatos de la

ciudad de Loja, para generar una mayor participación comunitaria y consecuentemente su

desarrollo social y económico.

5.2 Objetivos Específicos.

Concienciar a los moradores a través de procesos de capacitación e integración para

mejorar organización comunitaria y productiva, dependiendo de cada uno de sus

necesidades requeridas.

Motivar a todos los moradores a la integración comunitaria mediante actividades

participación en equipo, mingas comunitarias, tardes deportivas y de recreación,

empoderamiento, desarrollo productivo que permitan fortalecer la participación de

los moradores y el desarrollo socioeconómico.

6. Impacto Esperado

Que se alcance el 80% de la ejecución de la propuesta y que los objetivos y metas

sean reflejados en los criterios internos y externos de la comunidad intervenida.

85

1. Matriz del Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTO O RIESGO

FIN

Fortalecer la organización y la Participación de los

Moradores del Barrio Taxiche de la Parroquia de Malacatos

Mejorar en un 80 %la organización y la

participación activa de los moradores

del Barrio los Taxiche para que

obtengan un adecuado desarrollo

socioeconómico

Propuesta de

acción Social.

S: La comunidad apoyara

con el espacio físico y

apoyara en las actividades

propuestas

R: Que no se cuente con

en el espacio físico

PROPÓSITO

.

Fortalecer la organización y la participación activa de

los habitantes.

Sensibilizar a los moradores del barrio a trabajar en

equipo que promueva productividad del sector.

Formar líderes y lideresas

Descubrir habilidades de los habitantes que fomenten

el desarrollo socioeconómico del sector.

Capacitaciones a jefes de hogar ,madres de familia ,

jóvenes

Capacitar a los moradores del barrio Taxiche en

formación de grupos motores y sociales

Obtener en un 80% la acogida

necesaria de todos los moradores en

relación a las actividades propuestas.

Registro

S: Participación activa e

interesada de todos los

moradores del Barrio

Taxiche

R: Desinterés por parte de

los actores sociales

internos y externos

involucrados.

86

COMPONENTES O RESULTADOS

Mejora de la organización y liderazgo comunitario.

Incrementar el desarrollo comunitario en los moradores

del Barrio Taxiche

Logra la participación activa de los moradores

Generar un desarrollo socioeconómico adecuado

Promover en un 80%:

-incentivar que existe una participación

activa.

-Organizaciones correctamente

consolidadas.

-potenciara el desarrollo

socioeconómico del sector.

Registro de

asistencias.

Fotografías y

videos.

S: Resultados

satisfactorios de todas las

actividades ejecutadas.

R: Los moradores no

asumen con

responsabilidad las

actividades propuestas

ACTIVIDADES

Elaboración de la propuesta de acción social.

Gestionar recursos económicos y talento humano

Organizar a los actores sociales internos y externos

sobre las actividades a cumplir.

Cumplir en un 80% con:

La elaboración de la propuesta

de acción social.

La gestión de recursos.

Sociales.

La entrega de la propuesta a los

actores involucrados.

Carta de

Compromiso

S: Apoyo total de las

instituciones públicas como

privadas y de las

autoridades para realizar

las actividades trazadas.

R: Que no exista la

colaboración de ningún

actor social externo.

87

2.PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ÁMBITO: Comunitario RESPONSABLES: Moradores Del Barrio Taxiche ELABORADO POR: La Investigadora

TEMA: ‘‘ Fortalecer la Organización y la Participación de los Moradores del Barrio Taxiche de la Parroquia de Malacatos para mejorar el desarrollo socioeconómico ’’

ACTIVIDADES OBJETIVOS CONTENIDO COGNITIVO/PRÁCTICO

DURACIÓN RECURSOS MATERIALES INVOLUCRADOS

FINANCIADOS

PROPIOS INTERNOS

EXTERNOS

Capacitación e integración

para mejorar la organización y

la participación comunitaria y

productiva

Concienciar a

los moradores a través de

procesos de capacitación e

integración para mejorar la

organización y participación comunitaria y productivas,

dependiendo de cada uno de sus

necesidades requeridas

C. Cognitivo: -formación de organización y asaciones solidas -importancia de grupos -Estrategias de organización y participación. -Finanzas familiares -estrategias de producción -Roles y funciones Comunitarios. -Emprendimiento C. Práctico: -diálogos abiertos con los moradores -Sicodrama

1 mese

x Espacio Físico (escuela del barrio Taxiche

Esferos -Hojas de papel cuadriculadas -Carpetas -Apoyo logístico -Refrigerios -Movilización

Moradores del barrio Taxiche

Estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Loja (-Ministerio de Inclusión Económica y Social

-GAD Parroquial de Malacatos

Días

Lunes miércoles y

Viernes

‘‘taller para la formación y capacitación

Generar espacios para la capacitación y

C. Cognitivo:

1. .Que es participación

1 meses

x Espacio Físico (escuela

cuaderno de campo -Volantes

Moradores del barrio Taxiche

Estudiantes de la carrera de Días

88

en participación comunitaria y

liderazgo ’’

formación en participación comunitaria, y liderazgo.

comunitaria 2. beneficios de la

participación comunitaria

3. Como llegar a una participación comunitaria

4. Que es un líder 5. Retos de los lideres 6. Tipos de lideres 7. Componentes de los

lideres innatos C. Práctico: -Registro de asistencias. -Dinámicas de presentación y participativas. -técnica grupal dinámica -Componentes de los líderes innatos. -formación de directiva

Lunes a viernes

del barrio Taxiche

-Parlantes

Trabajo Social de la Universidad Nacional de Loja -GAD Parroquial de Malacatos

‘‘Jornadas actividades y

mingas comunitarias de recreación.

Motivar a todos los moradores a la integración

comunitaria mediante

actividades participación en equipo, migas comunitaria

permitan fortalecer la

participación de los moradores

C. Práctico -Dinámicas -Juegos Tradicionales -Mingas

1 meses Espacio Físico (escuela del barrio Taxiche

-Globos -Serpentinas -Regalos sorpresa -Movilización -Palas Machetes

Moradores del barrio Taxiche

GAD Parroquial de Malacatos Municipio de Loja Gremio de agricultores

Días

Sábado y domingo

“talleres teórico y práctico

Promover el empoderamiento de los jefes

C. Cognitivo: -formación en cuanto a la producción de alimentos

2 mese

X Espacio físico (parque

-mesas -carpa - sillas

jefes de hogar, madres de

Prefectura de Loja Días

89

Realizar ferias de productos

agrícola ”

de hogar, madres de familia, jóvenes con productos cosechados en la misma comunidad.

orgánicos -estrategias de producción -producción de abonos orgánicos C. Prácticos -Presentación de los productos agrícolas -Venta de productos como hortalizas ,verduras, granos producidos en el comunidad

Sábados y domingos

central de Malacatos )

-cajas -carteles - cuadernos -Botellas -afiches

familia, jóvenes

GAD Parroquial de Malacatos

Talleres dirigidos jefes

de hogar madres familia y

jóvenes en pastelería y panadería,

manualidades (tejido y

elaboración de bisutería

Impulsar jefes de hogar a madres de familia y jóvenes en crear fuentes de ingreso con su propia mano de obra para logra su propio desarrollo socioeconómico

C. Cognitivo: -formación en cuanto a la elaboración de pan y pasteles , tejidos elaboración de bisutería -recetarios -como convertirse en emprendedores C. Prácticos - Casa abierta (exposición de productos) -venta elaboración de los mismo

4 meses Días

X Espacio Físico (escuela del barrio Taxiche) ( parque central de Malacatos )

-lana -herramientas elaboración de la bisutería -materiales de artes plástico -materiales de cocina -moldes -hornos -carpas -carteles -entrega de volantes -pizarrón -Apoyo logístico

Jefes de hogar madres de familia, jóvenes

Prefectura de Loja GAD Parroquial de Malacatos Patronato de amparo social del municipio de Loja Universidad Nacional de Loja (Facultad de Artes)

Lunes a viernes

Taller de gastronomía a

Potenciar las habilidades de

C .Cognitivo - taller , se explica de una

1 meses X Espacio Físico

-materiales de cocina

madres de familia,

GAD Parroquial Días

90

madres de familia y jóvenes

madres de familia jóvenes para logra su propio desarrollo

forma práctica las diferentes técnicas del arte culinario y propio de la comunidad C. prácticos -venta y promoción platos típicos - elaboración de platos gastronómicos por la madres de familia y jóvenes de la comunidad

Lunes , miércoles y viernes

(escuela del barrio Taxiche) ( parque central de Malacatos )

-cocina -mesas sillas -ollas - Apoyo logístico

jóvenes de Malacatos Patronato de amparo social del municipio de Loja

Taller dirigido jefes de hogar madres familia y jóvenes en la construcción de huertos familiares Donde Desarrollen sus habilidades, utilizando los recursos existentes en la comunidad.

Generar fuentes de ingreso para la comunidad sobre la construcción de huertos familiares para incrementar la producción local.

C .Cognitivo - taller , se explica de una forma práctica importancia de la producción de los huertos familiares C. prácticos - producción de alimentos para la familia. -comercialización del productos del huerto

1 meses X Espacio Físico (escuela del barrio Taxiche) ( parque central de Malacatos

-Pisaron -cuadernos -carpas -mesas - Apoyo logístico -huertas -semillas

jefes de hogar madres familia y jóvenes

GAD Parroquial de Malacatos Patronato de amparo social del municipio de Loja

Evaluación de resultados

Evaluar cumplimientos de los objetivos y las actividades

C. prácticos -encuestas

1 mese X Espacio Físico (escuela del barrio

Hojas Volantes Computadora

Moradores del barrio

91

2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.

INSTITUCIONES

TALENTO HUMANO

RECURSOS MATERIALES

VALOR U. TOTAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MALACATOS

CAPACITADORES ESPACIO FISICO 240.00$ 720.00$

PREFECTURA DE LOJA CAPACITADORES …………………………………..

240.00$ 1.200$

MUNICIPIO DE LOJA ………………………………………..

HERRAMIENTAS ………………………………

………

…………………………………….

UNIVERCIDAD NACIONAL DE LOJA

DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE TRABJAO SOCIAL

MATERIALES AUDIOVISUAL TRANSPORTE Material de oficina

100.00$ 15.00$ 2.00$

50.00$

300.00$ 100.00$ 100.00$ 200.00$

MORADORES DEL BARRIO TAXICHE

MORADORES ………………………………………

………………………………

……….

………………………………………..

IMPREVISTOS …………………………………………

…………… 500.00$

TOTAL 3120.00$

propuestas Taxiche) Canchas del barrio

92

g). DISCUSIÓN.

La presente investigación recoge información del instrumento aplicado a través de

la encuesta dirigida a 117 habitantes del barrio Taxiche; la entrevista a 5 miembros del Gad

Parroquial de Malacatos; y la observación donde se refleja el problema objeto de estudio,

que es la limitada organización comunitaria y su influencia en el desarrollo socioeconómico

del barrio Taxiche de la parroquia Malacatos.

Según estudios realizados por la (Universidad Central de Venezuela, Caracas,

Facultad de Ciencias y Cultura); se menciona que: “La organización comunitaria

contribuye a desarrollar estrategias de análisis colectivos que representen el sentir de la

comunidad, por lo que la organización es un proceso de integración social de personas y

grupos que facilita la satisfacción de intereses y necesidades comunes. Bajo este escenario

la organización comunitaria representa un componente importante ya que es vista como el

pilar fundamental de la participación”.

Haciendo énfasis en los resultados de investigación, los problemas que más afectan

al barrio Taxiche, es la limitada organización de sus moradores, sumado a la falta de

líderes que puedan coadyuvar al desarrollo de actividades socio económicas que influyan

en el bienestar de sus habitantes, por este motivo, es fundamental la organización, que a su

vez se basa del principio de participación; sin embargo cuando este factor es adverso

influye negativamente en el desarrollo socioeconómico de la comunidad.

Según el (Instituto de Investigaciones Arqueológicas Surandinas de Chile), señala

que: “En América latina la organización comunitaria ha venido sufriendo traspié, pese a que

93

las legislaciones constitucionales protegen a la organización comunal, sin embargo, no han

podido ser el baluarte para el desarrollo de sus pueblos como debería esperarse”; este

problema es evidente en el barrio Taxiche, cuando al ser consultados sobre si participarían

activamente en la organización, manifiestan que estarían dispuestos hacerlo; sin embargo,

la forma de organizarse no es la adecuada (comités), por experiencias internacionales a

través del Banco Interamericano de Desarrollo BID, se ha podido comprobar que la

participación de la comunidad en los proyectos de desarrollo da buenos resultados, cuando

la población afectada se involucra en los proyectos y se les permite contribuir con sus

conocimientos a la configuración de éstos, tornando el trabajo más eficaz y productivo. Al

mismo tiempo, se aumenta la capacidad de los individuos para organizarse a fin de hallar

soluciones a los problemas que los aquejan (Schwartz y Deruyttere, 1996).

Haciendo énfasis en los resultados de investigación, la totalidad de los moradores, no

tienen una definición concreta sobre organización comunitaria, sin embargo han formado

comités barriales, los que no son permanentes, y solo han sido para conseguir pequeños

beneficios, por falta de grupos motores para conseguir sus objetivos, como ya se ha

manifestado esto existe u ocurre únicamente cuando la necesidad los obliga. Según los

estudios realizados en España por la Universidad Complutense, en los “Conjuntos de

acción y grupos motores para la transformación ambiental”, se establece que: “ en los

[grupos motores\, por un lado, se mezclan distintos sectores profesionales o voluntarios,

con unas ideologías u otras, pero con algún objetivo concreto común y con metodologías

participativas claras y acordadas por todo el grupo. Vale destacar el descontento de ciertos

moradores, al manifestar que actualmente el barrio no está bien organizado, al no tener una

94

directiva barrial que los guie, represente, y promueva la comunidad; lo más interesante es

que el objetivo de la organización apunta a la desarrollo económico de los moradores, pues

al tener la mayor parte de servicios básicos y vías de comunicación, lo que les parece

transcendente es lograr el bienestar económico.

Es más, los moradores coinciden en la importancia de la organización que se

fundamenta desde la participación en la barrio, sería factible que las personas participen

activamente y tomen sus cargos con responsabilidad y prioridad, por lo que sus moradores

están cocientes que es el único medio para conseguir el desarrollo del Barrio, es a través de

la organización, participación activa y cooperación de todos quienes son protagonistas del

mismo, contribuyendo al desarrollo socioeconómico adecuado.

Por otra parte, la falta de organización comunitaria, trae como consecuencia que el

principal evento que reúne a los moradores sea únicamente las fiesta de aniversario del

barrio, como actividades culturales, sin embargo no existe un trabajo organizativo para el

desarrollo socioeconómico del barrio, que permita lograr una mejor calidad de vida a los

moradores, Según los resultados de los proyectos de desarrollo Rural integral en el caso

ecuatoriano, según Martínez (1995) han sido muy limitados, porque no se consideró la

diversidad social, organización, etnia y cultura de la población rural (Martínez, 2002: 1-9).

Como resultados de la observación que tuvo como objetivo detectar las necesidades

y problemas que afectan al barrio, se estableció que no existe una directiva estable que guie

a los moradores del sector, las vías internas y externas están en mal estado, ubicado en un

sector turístico cercano a Malacatos y Vilcabamba, no se refleja esta fortaleza, ya que no

95

existe ningún trabajo comunitario entorno al turismo, esto se evidencia en las encuestas

aplicadas a los moradores y miembros de la Junta Parroquial.

Se debe recordar que en el Ecuador, según el INEC, existe una buena parte de su

población en carácter de área rural; un 39%. “Este factor socio económico indica la

necesidad de contar con planes de ordenamiento en gobiernos descentralizados, los cuales

no solo son conocimientos técnicos, sino también gestión del territorio y sus actividades, se

lo suele considerar como el “arte” de cómo lograr muy diversos objetivos, con medios

limitados y con intereses conflictivos.”. Al hacer referencia según los miembros de la Gad

parroquial de Malacatos, sobre las limitantes de los moradores en la organización

comunitaria, señalaron que hay poco interés de los moradores, al momento de no asistir a

las diferentes convocatorias que realiza Gad Parroquial de Malacatos; así mismo, por la

falta de apoyo por parte de la autoridades por el simple hecho que existes rivalidades por

parte de otros partidos políticos ,siendo una de las limitantes principales, se la ve reflejado

al momento de solicitar alguna gestión en beneficio de los barrios no existe respuesta

alguna por parte de las autoridades , provocando así el descontento de los moradores.

Según estudios realizados al PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL (PDOT) DE LA PARROQUIA MALACATOS PERTENECIENTE AL

CANTÓN LOJA”, por Paulina Del Cisne Benitez Medina: “En el tejido social se registra

la existencia de organizaciones y gremios locales, así como organizaciones barriales en

varios de los asentamientos existentes; de ellos pocos cuentan con personería jurídico. lo

96

expuesto y concluido en el diagnóstico de los diferentes subsistemas y el análisis del

FODA, se identifican los principales problemas dentro de la parroquia Malacatos: Bajo

nivel de organización social y débil gestión comunitaria.”, este problema se relaciona con

lo manifestado en la encuesta a los miembros parroquiales, en que los moradores del

barrio Taxiche, no han sido beneficiados con los programas productivos emprendidos por la

junta parroquial, al no tener una organización que canalice las necesidades al gobierno

rural.

En cuanto al objetivo general: “Generar con una propuesta de intervención social

fortaleciendo la organización comunitaria de los moradores del barrio Taxiche para el

desarrollo socioeconómico del sector”, se verificó la necesidad de realizar dicha propuesta,

ya que los mismos moradores, señalan que no cuentan con una organización que canalice

los beneficios de los diferentes entes de gobierno, sumado, a lo manifestado por los

miembros de la Junta Parroquial que señalan la poca participación de los moradores en las

actividades programadas, y sobre todo como hemos palpado en la observación, la carencia

de una organización comunitaria, que ha influido en el poco desarrollo socio económico de

la comunidad de Taxiche, generándose la necesidad de implementar una propuesta de

intervención social.

Por ende se hace énfasis en la importancia de contar con una Trabajadora Social

dentro del barrio Taxiche misma que se encargue de fortalecer la organización comunitaria,

el descubrir las fortalezas y debilidades de los moradores.

97

h). CONCLUSIONES.

De la investigación realizada en el barrio Taxiche de la parroquia Malacatos, se concluye lo

siguiente:

La organización comunitaria es primordial en la sociedad, la misma que

conduce al desarrollo socioeconómico de la población.

En el barrio Taxiche no existe una organización comunitaria que pueda

gestionar, representar a sus moradores; entre las causas, que los moradores

no participen activamente dentro de su barrio es la poca información y

capacitación en temas comunitarios, sociales, culturales y de

emprendimiento, las mismas que generan desmotivación, poco interés y no

les permite la organización de actividades que favorezcan el desarrollo

personal, social y económico del barrio.

Las consecuencias ante la falta de organización comunitaria, es que los

moradores no realiza actividades que permitan su desarrollo

socioeconómico, como la inclusión en las actividades de la Junta Parroquial,

por ende no existe su participación en los programas emprendidos por el

gobierno seccional y su presupuesto económico.

98

Con los resultados obtenidos se diseñó una propuesta de intervención social,

para fortalecer la organización comunitaria activa de los moradores del

barrio Taxiche para el desarrollo socioeconómico del sector, definida a

través de la metodología científica aplicada, enfocada a desarrollar

destrezas, habilidades y potencialidades de los moradores a través de la

participación comunitaria, en el crecimiento social, productivo, económico y

cultural.

El rol del trabajador social es crear distintos espacios, que favorezcan la

implicación de todas aquellas personas y colectivos que quieran contribuir al

desarrollo del proceso de alguna manera, en el barrio Taxiche es primordial

la participación en la organización comunitaria y en el diseño de una

propuesta que mejore la situación socioeconómica de los moradores.

99

i) Recomendaciones.

Luego de haber resaltado las conclusiones obtenidas de la investigación se logra establecer

las siguientes recomendaciones:

Se recomienda a los moradores del barrio Taxiche establezcan actividades tales

como trabajo en equipo, fortalecimiento de organizaciones barriales, importancia

del participación comunitaria, con la finalidad de impulsar el auto desarrollo

comunitario y mejorar desarrollo socioeconómico del sector.

En el barrio Taxiche debe organizarse una directiva formal, que canalice todas las

necesidades de los moradores, con la inclusión de actividades que incentiven el

desarrollo socio económico de los moradores.

La directiva formal que debe organizarse se recomienda sean vínculo entre los

moradores y la Junta Parroquial, que participe en los programas de dicho gobierno

seccional y que participe activamente en la formación del presupuesto participativo.

Que la Universidad Nacional de Loja, como gestión de vinculación a la sociedad,

como requisito previo a la graduación de los profesionales en Trabajo Social, exijan

como requisito de graduación, el trabajo rural comunitario de los futuros

profesionales, que ayuden al descubrimiento de verdaderos líderes y lideresas que

aporten al cambio de las comunidades y sean los principales gestores en la

aplicación de las políticas sociales.

100

Se recomienda a la Junta Parroquial Malacatos que gestionen con instituciones

públicas y privadas, el desarrollo de la comunidad, e impulsen proyectos que estén

encaminados al desarrollo económico y social enfocado a un objetivo común.

Se recomienda la importancia de un Profesional en Trabajo Social dentro del barrio

Taxiche que promuevan el desarrollo de la comunidad e impulse proyectos que

estén encaminados fortalecer la organización comunitaria.

101

j) BIBLIOGRAFÍA

(2007) MARTÍ, Joel, REBOLLO, Oscar: “Participació Ciutadana: Bases, Métodes i

Técniques Papers de Participació Ciutadana 19. Diputació Barcelona

https://www.oviedo.es/documents/12103/3d2a70bf-ebe2-4b77-af3e-f494fc4730d5

(Aguilar, 2016)https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2013/11/30/participacion-

comunitaria-que-es/

(Martí y Rebollo, 2007) Ander-Egg, Ezequiel (2003). Metodología y práctica del

desarrollo de la comunidad: ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? . Buenos Aires,

Argentina. 2da Edición. Grupo Editorial Lumen.

Arizaldo Carvajal Burbano. Desarrollo y postdesarrollo: desafíos para el Trabajo Social

contemporáneo.

Carvajal (2016), en el Desarrollo y post desarrollo: intervención en trabajo social

comunitaria

Carvajal Burbano (2011): APUNTES SOBRE DESARROLLO COMUNITARIO. Primera

edición digital: Eumed.net, Universidad de Málaga-España.

Castañeda (2017) CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Registro

Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.

DE LA PAZ, M. (2000) MODELO SOCIOECONÓMICO DE DESARROLLO

SUSTENTABLE Aplicación de los principios de la sustentabilidad económica, social y

102

ambiental a un sistema comunitario de autogestión. 1a. Edición. Facultad de Economía

PUCE Quito-Ecuador. Ediciones ABYA-YALA.

DICCIONARIO JURIDICO ESPASA, (1999): MADRID: ESPASA, 2002. Edición: 1a. ed.

Echeverria, Julio. Participación ciudadana y educación: ¿cómo la educación puede ampliar

las posibilidades de participación?

Espinar (2016) https://www.oviedo.es/documents/12103/3d2a70bf-ebe2-4b77-af3e-

f494fc4730d5

Fawaz, J., & Vallejos, R. (2008). Construyendo participación ciudadana a nivel local: la

experiencia de los pequeños productores de la provincia de Ñuble. Redalyc

Ferrajoli Luigi, Derechos y Garantías. La Ley del más Débil, Editorial Trotta, Segunda

Edición, Madrid, 2001

Gómez, Eusebis y Millán Lobelia (2002). La comunidad: espacio para la prevención.

Caracas, Venezuela. Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de la Droga (CONACUID).

MALDONADO, M. (2006) “Gobernabilidad: la participación ciudadana y los mecanismos

de contraloría social, su aplicación en la legislación ecuatoriana” Cuenca-Ecuador

Manzini,2009 LA ORGANIZACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO 1.ed buenos

AIRES

Marchioni.M (2001) Comunidad, participación y desarrollo teoría y metodología de la

intervención comunitaria Madrid 2ed.

103

Martí y Rebollo, 2007)la importancia de los grupos motores 1 edición argentina

Méndez (2008) http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090

Molina, J. (2015). El impulso de la economía desde la participación ciudadana. Encuentros

Multidisciplinares

Montero, M (2004) Introducción a la psicología Comunitaria. Buenos Aires 1 .ed.

Montero, M (2004) Introducción a la psicología Comunitaria. Buenos Aires 1 .ed.

Naranjo, Efraín (2009). Análisis de la evolución histórico–cultural del proyecto de

desarrollo comunitario en la Parroquia Salinas de la provincia de Bolivar, Revista

Politécnica, Vol. 30(1)

Ortiz, P. y. (2014). El caso de San Pablo Urku. En Sumak kawsay organización comunitaria

y emprendimiento productivo (1ra edición ed.). Cayambe, Cuenca, Ecuador.

PAGANI, M. (2001). Participación Comunitaria y Políticas Públicas.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.552/te.552.pdf

Pereida, R,( 2011) educación para la salud y calidad de vida. España 1 ed

Pérez (1996): Organización comunitaria 1 edición argentina

Pérez López, Juan Antonio.: Introducción a la dirección de empresa: organización humana.

2. ed. Piura. Universidad de Piura, 1996

Ramón Rivero Pino Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba

104

Revelo. (2008 / 2009). La participación de la juventud: construyendo ciudadanía desde la

acción, informe sobre desarrollo humano honduras. Obtenido de

http://centrodesarrollohumano.org/de

Rodríguez, A. Alvarado, H(2008). Claves de la innovación social en América Latina

y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL

Sánchez (2017) definición de organización 1 edición España

Sánchez, l. Gonzales , J (2006) Estilos de Vida y Participación Comunitaria Madrid 1.ed

Violeta Ruiz(2004) Organizaciones (p.p 101, 109) Organizaciones comunitarios y gestión

asociadas )1.ed.Buenos Aires

Weber, Max (2014) CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES. Editorial:

Alianza Editorial, España

ZAMPETI, Pier Luigi, ACHILE, Bagolini, PAPINI, Roberto, “La participación en el

mundo político”, Unión Editorial, Madrid, 1970

M. Payne trabajo social comunitario (2002:100) argentina pg. 24

105

k) ANEXOS:

ANEXO 1

FICHA DE OBSERVACIÓN

Fecha :6 agosto 2017

Ubicación barrio Taxiche

Objetivo: detectar las necesidades y problemas que afectan al barrio

A través de la observación se pudo detectar que en el barrio Taxiche presenta

una infraestructura irregular , el barrio no posee una directiva estable que los

guie para sacar adelante al sector, las viviendas son en su mayoría construidas de

adobes , ladrillo y tapia .sus techos de teja y muy pocas con zin debido a las

temperaturas del sector , las mismas varían entre un piso y dos así mismo se pude

evidenciar que sus vías internes y externas se encuentran en mal estado

generando en los moradores preocupación y malestar , el sector no es muy

turístico en los fines de semana como lo son los sectores aledaños como

vilcabamba y Malacatos debido a que sus pobladores no soy unidos y solo

generan comercio entre sí, sus pobladores en la mayor parte se dedican a la

agricultura como actividad principal, cuentan con una escuela de educación

primaria, la misma que se está por cerrar debido a que no cuento con recursos

económicos necesarios , un pequeño parque, una iglesia , dos cachadas una de

indor y una de futbol las cuales son usados por los habitantes ,cuentan con una

molienda la misma que es utilizada para fabricar panela .

106

ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

TITULO:

“La organización comunitaria y su influencia en el desarrollo socioeconómico de

los moradores del Barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos del Cantón Loja, y la

intervención del Trabajador Social”

Autora: Karla Johanna Chamba Palacios

LOJA – ECUADOR

2017

PROYECTO DE TESIS PREVIO

A OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIADA EN TRABAJO

SOCIAL

107

ÍNDICE

a. Tema

b. Problemática

c. Justificación

d. Objetivos

e. Marco teórico

f. Metodología

g. Cronograma

h. Presupuesto y financiamiento

i. Bibliografía

108

a. TEMA:

“Organización comunitaria y su influencia en el desarrollo socioeconómico de los

moradores del Barrio Taxiche de la Parroquia Malacatos, del Cantón Loja, y la

intervención del Trabajador Social”

b. PROBLEMÁTICA:

La comunidad, es la organización de las familias, grupos e individuos que comparten un

mismo ambiente cultural, social, y productivo, articuladas y asentadas en un espacio

territorial determinado, presididas por sus propios derechos, tradiciones y costumbres;

lo que permite diferenciarse entre sí de otras culturas (Pilataxi y Ortiz, 2014)

A nivel mundial desde los inicios de la vida del hombre, se sintió la necesidad de formar

comunidades para protección de las tribus, territorios o de sus fuentes de alimentos,

desde la primitiva organización tribal, hasta el último desarrollo comunitario de nuestra

época, dichas estructuras buscan como fin el desarrollo socio económico. Actualmente,

Europa es la representación máxima de organización comunitaria en la Unión Europea;

y, en América, los Estados Unidos de América, quienes buscan el máximo propósito el

bienestar de sus habitantes.

En América latina la organización comunitaria ha venido sufriendo traspié, pese a que

las legislaciones constitucionales protegen a la organización comunal, sin embargo, no

han podido ser el baluarte para el desarrollo de sus pueblos como debería esperarse; en

109

el Ecuador, los máximos exponentes de la organización son algunas comunidades

indígenas.

A nivel local, según el censo del 2010 Loja cuenta con 404.835 habitantes donde el

55,20% de su población habita en el sector rural, es así que:

La Comisión Económica para América Latina - CEPAL y Comisión

Económica para América Latina y el Caribe CELADE, el 25 de junio de 2010,

informa que en Loja 19.003 personas pertenecen a organizaciones

Campesinas; es decir, el 4.7% de la población. La misma fuente permite

disgregar estos datos y precisarlos en razón del género, encontrado que el

2,6% son varones y 2,1% son mujeres. Por lo tanto si se toma como base

el sector rural y considerando que su población es altamente campesina, se

puede deducir que un 50,7% de la población campesina de la Provincia de

Loja , no está organizada pese a que enfrentan problemas comunes como

escazas extensiones de tierra, campesinos sin tierra, posesión de tierras sin

legalización, dificultades al acceso al riego, baja productividad,

dificultades en la cosecha, almacenamiento y comercialización de sus

productos. (Campana M. y Japón M. ,2011)

Como parte de la parroquia Malacatos, existe el Barrio Taxiche, el cual cuenta con una

Escuela y una capilla pero no cuentan con una casa comunal para realizar las reuniones,

cuya mayor parte de los población se dedica a la agricultura, no se ha logrado surgir

110

como una potencia, turística ya que no existe una organización comunitaria, que

gestionen proyectos que podrían favorecer a su comunidad, en lo social y económico.

De acuerdo a resultados obtenidos del trabajo preliminar de campo realizado en el

barrio Taxiche perteneciente a la parroquia Malacatos mediante encuesta aplicada a

moradores mencionan las diferentes problemáticas que se presentan en este sector

como: el problema de alcoholismo con el (10%), falta de participación (10%), débil

liderazgo (10%) siendo la problemática más relevante la deficiente organización

comunitaria (80%), lo que conlleva a que no exista una buena participación de los

moradores del barrio. Además mencionan que es necesario tratar el problema para que

exista la cooperación y la participación activa de los moradores que promueva el

bienestar colectivo generando de esta manera una mejor calidad de vida para sus

habitantes La deficiente organización es un factor que impide que, no se cuente con

ningún tipo de comité que trabaje para mejorar las condiciones del barrio afectando así

el desarrollo social del mismo

Es necesaria la participación de actores sociales que contribuyan al desarrollo y

fortalecimiento organizacional, haciendo hincapié al rol del profesional de trabajo

social, su accionar se basaría en investigar las problemáticas del sector rural para luego

organizar, concienciar y capacitar, logrando mejorar las condiciones de vida de la

comunidad; sin embargo no existen estudios ni presencia de trabajadores sociales en

dicho barrio, permitiendo delimitar el siguiente problema:

111

Como afecta la limitada participación comunitaria en la organización y en el desarrollo

socioeconómico de los moradores del barrio Taxiche en el periodo septiembre 2016 –

Agosto 2017 y la intervención del Trabajador Social

c.- JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de tesis se enmarca con los parámetros de la universidad nacional

de Loja, como un requisito previo a optar por el título de licenciada en trabajo social, a

fin de buscar la organización sustentable de la comunidad. Y como trabajadora social

buscar alternativas de solución enmarcadas el bienestar y participación del barrio

La deficiente organización es un problema latente en nuestra sociedad , por lo que

considero investigar sobre este objeto de estudio en vista que permitirá conocer como la

falta de organización comunitaria y la limitada participación en el barrio Taxiche afecta

el desarrollo socioeconómico es una tarea fundamental e importante para los

profesionales contemporáneos, y mucho más en el maravilloso campo social, donde es

necesario el conocimiento profundo y sistemático de las problemáticas que esta implica,

a fin de plantear las alternativas de solución dirigido a buscar la participación activa de

los moradores del Barrio Taxiche, servirá para poner en práctica los conocimientos

adquiridos en todo el proceso de formación, siendo estos el pilar fundamental para

forjarme como verdaderos profesionales de Trabajo Social y así poder contribuir al

desarrollo socioeconómico para la sociedad.

112

La presente investigación se enmarca dentro del campo social porque se trata de un

problema de trascendental importancia como es la organización comunitaria esto

permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos dentro del marco de la

investigación científica por lo que es factible realizar este proyecto porque se cuenta con

el recurso y la disponibilidad de los actores.

d.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Generar con una propuesta de intervención social fortaleciendo la organización y la

participación comunitaria de los moradores del barrio Taxiche para el desarrollo

socioeconómico del sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Realizar un estudio teórico de las diferentes categorías de análisis del objeto de

estudio relacionadas con organización comunitaria y la situación

socioeconómica la limitada participación y la intervención del trabajador

social.

- Determinar causas y consecuencias que genera de la deficiente organización

comunitaria en el barrio Taxiche.

113

- Diseñar una propuesta de intervención social que permita fortalecer la

organización comunitaria en el barrio Taxiche desde la participación activa de

sus moradores.

e. MARCO TEÓRICO

COMUNIDAD

La comunidad se constituye como un espacio local que cumple la función de ser el

motor estratégico para la transformación de la realidad social, donde los sujetos sociales

participan de manera activa en la construcción de realidades colectivas contribuyendo

así, a que los actores institucionales puedan ser enriquecidos y controlados por el aporte

de sus miembros, de allí que se defina “ como un espacio básico de convivencia social,

en cual en un conjunto de grupos y de personas que interactúan entre sí, en el marco de

reglas y valores establecidos” (Gómez Eusebis y Millán Lobelia, 2002, p.108).

Una comunidad, entonces, está formada de relaciones, pero no sólo entre personas, sino

entre personas y un lugar que, junto con las acciones compartidas, con los miedos y las

alegrías, con los fracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asiento al recuerdo,

un nicho a la memoria colectiva e individual. Un lugar construido física y

emocionalmente del cual nos apropiamos y que nos apropia, para bien y para mal.

No obstante, esa formación debe estar encaminada, guiada por un rumbo, debe

ejercitarse de alguna manera un liderazgo.

114

Pilataxi y Ortiz (2014) en su obra Sumak kawsay organización comunitaria y

emprendimiento productivo El caso de San Pablo Urku, señalan que:

La comunidad, como institución, es la organización de las familias, cultural,

social, y productivamente articuladas y asentadas en un espacio territorial

determinado, como entidades históricas regidas por sus propios derechos; este

conjunto de familias tiene sus propios intereses y conocimientos, practican sus

tradiciones y costumbres; culturalmente, se diferencian entre sí de otras

culturas.(p.40)

Ander-Egg (2003) en su obra Metodología y práctica del desarrollo de la

comunidad: ¿Qué es el desarrollo de la comunidad?, concluye que:

Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un

espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia

de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre

sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación,

intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos,

satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales

relevantes a nivel local. (p.32)

Desde los inicios de la vida del hombre, se sintió la necesidad de formar comunidades

para protección de las tribus, territorios o de sus fuentes de alimentos, desde la primitiva

organización tribal, hasta el último desarrollo comunitario de nuestra época, dichas

115

estructuras buscan como fin el desarrollo socio económico. En nuestra época, Europa

es la representación máxima de organización comunitaria es la Unión Europea; y, en

América, los Estados Unidos de América, buscan el máximo propósito el bienestar de

sus habitantes.

Para mi concepto la comunidad es un grupo de personas unidas por su territorio,

costumbres y nivel socioeconómico, que se agrupan para compartir causas comunes.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.

Organización es una palabra que deriva del latín “organón” y significa órgano, o

elemento de un sistema. Por tanto, es un conjunto de cargos cuyas reglas y

normas de comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros. Se señala que es un

“convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico”

(Wikipedia, 2016).

La Organización Comunitaria: es cuando un grupo de personas se unen para

ver los problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los

problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo.

Naranjo E., citando a Ware, C. (1979), manifiesta:

En el desarrollo comunitario se integra la comunidad con el fin de garantizar el

cumplimiento de los diferentes proyectos emprendidos. El desarrollo

116

comunitario corresponde a “un proceso para suscitar grupos funcionales de

ciudadanos capaces de ser agentes activos y responsables de su propio progreso,

usando para ello como medios, la investigación en común de los problemas

locales, el planeamiento y la ejecución por sí mismos de las soluciones que antes

convinieron, y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las

autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad.

(P.20)

Para Zárate, citado por Carvajal (2011):

En los últimos 40 años hablar de comunidad, desarrollo comunitario y

desarrollo de la comunidad se ha convertido en un tema del que es difícil

extraerse; se habla de él en los principales espacios de reflexión teóricos y

prácticos, y en toda intervención micro o macro es un tema obligado.

Estos conceptos siempre están presentes, entre otras razones porque la

realidad, siempre cambiante, da muestra constante de la necesidad de

abordarla de formas distintas.(p.23)

El mismo autor Zárate (2007), señala que:

Alrededor de 1950 inicia en Asia y África el Desarrollo Comunitario

como una técnica de acción social enfocada a mejorar las condiciones de

vida de la población. El desarrollo de la comunidad en esa época es definido

como “un proceso destinado a crear condiciones de progreso

117

económico y social para toda la comunidad, con la participación

activa de ésta, y la mayor confianza posible de su iniciativa. Desde estos

inicios el Desarrollo Comunitario se prioriza como eje fundamental de su

quehacer el desarrollo de los sujetos a partir de su participación activa en

procesos que, si bien tiene por objeto ofrecer herramientas para satisfacer

necesidades, ello no puede ser posible sin la

corresponsabilidad de los sujetos en sus propios procesos, partiendo de

su dinámica particular y de sus recursos personales para potencializar

acciones que conduzcan al crecimiento y desarrollo. De estos primeros

planteamientos que sobre Desarrollo Comunitario se realizan actualmente,

una definición que sigue vigente es la que propone Rezsohazy (1988): “una

acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la

demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad

territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la

participación de los interesados.(p.26)

La organización comunitaria, como concepto básico basado en la experiencia y

reflexión no es más que una forma de ejercer la participación ciudadana, esta permite a

las comunidades agruparse en grupos de trabajo con el fin de conseguir las mejoras

colectivas de su comunidad. Desde siempre, en nuestro país han existido diferentes

formas de organizarnos para cualquier actividad colectiva. Cuando eramos niños/as nos

organizábamos en grupos para juegos. Ejm: policía y ladrón, por mencionar algún

juego. Pero también, cuando íbamos hacer alguna fiesta de carnaval, un cumpleaños,

una limpieza del sector, un rosario por algún difunto, entre otros. Desde siempre, han

118

existido las cooperativas para el trabajo y las asociaciones de vecinos. La cual se

suponía que debían promover la organización comunitaria en función del beneficio

colectivo de una comunidad cualquiera. Es allí donde radica que en los tiempos de las

asociaciones de vecinos como en los consejos comunales se ha perdido el sentido de

organizarnos para el bien común.

La organización comunitaria es importante porque es ahí donde damos a conocer

nuestros valores humanos y talentos individuales para resolver de forma

efectiva los problemas sociales, económicos y políticos de la comunidad; mujeres y

hombres como seres sociales que somos, necesitamos de la organización con nuestros

semejantes para comunicarnos, socializarnos, desarrollarnos integralmente y buscar

condiciones más justas para la sociedad en la cual vivimos.

EL DESARROLLO COMUNITARIO.

El desarrollo de la comunidad hace parte del concepto más amplio, más general y

complejo del “desarrollo”.

Sabemos que como cualquier otro concepto, el desarrollo es una construcción social e

histórica. Mediante el concepto de “desarrollo” se ha querido decir, a lo largo del

tiempo, distintas cosas. Como lo expresan Monreal y Gimeno (1999) citado por

Carvajal, A. en el Desarrollo Local: Manual Básico para Agentes de Desarrollo

Local y otros actores, “el desarrollo es un producto de la imaginación de unos y otros,

una imaginación que siempre es resultado de una historia social, cultural y material.

119

Considerar el desarrollo como una construcción social e histórica es reconocer que es un

producto contingente y, por lo tanto, puede ser modificado.(p.8)

Cuando se hace un rastreo sobre la concepción de desarrollo encontramos: el desarrollo

como proceso histórico, el desarrollo como discurso, el desarrollo como invención, el

desarrollo como imaginación, el desarrollo como promesa, el desarrollo como

salvación, el desarrollo como narrativa dominante, el desarrollo como dispositivo para

la conquista técnica de la vida, la naturaleza y la cultura.

Se ha aceptado el proceso de desarrollo como una meta necesaria y posible para todas

las sociedades, sin cuestionar el desarrollo como tal; es decir, los valores, de ese grupo

de personas, los fines propios del desarrollo y los medios más adecuados para

conseguirlos; con decisiones y prácticas que hagan posible tales metas de un desarrollo

integral para las regiones; para las comunidades.

Se dice que: “El desarrollo comunitario o desarrollo de comunidad es un proceso donde

los miembros de una comunidad se unen para realizar acción colectiva y

Generar soluciones a problemas comunes”

(https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_comunitario)

Hay que anotar que en 1956 la ONU adopta una noción de “desarrollo comunitario”,

como:

120

El conjunto de procedimientos por los cuales los habitantes de un país unen sus

esfuerzos a los de los poderes públicos con el fin de mejorar la situación

económica, social y cultural de las colectividades, de asociar estas colectividades

a la vida de la nación y permitirles contribuir sin reserva al progreso del país”.

(http://www.un.org/es/development/other/overview.shtml)

Para Ander-Egg (2005), cuando se habla de desarrollo de la comunidad se señala:

Esto es totalmente correcto y por sí sólo justificaría la importancia de tal

actividad social. Nosotros queremos ir más allá: consideramos el desarrollo de la

comunidad como parte integrante del concepto más amplio, más general y

complejo del “desarrollo”, y lo entendemos como método y técnica que

contribuye positiva, real y efectivamente en un proceso de desarrollo integral y

armónico, atendiendo fundamentalmente a ciertos aspectos extra-económicos, en

particular psico-sociales, que intervienen en la promoción de actitudes,

aspiraciones y deseos para el desarrollo. (p. 35)

En 1956 las Naciones Unidas y sus organismos especializados lograron un

acuerdo para establecer una definición provisional que facilitara la labor de los

gobiernos:

La expresión “desarrollo de la comunidad” se ha incorporado al uso

internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los

esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las

condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar a

121

éstas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.

En este complejo de procesos intervienen, por lo menos dos elementos

esenciales: la participación de la población misma en los esfuerzos por mejorar

su nivel de vida, dependiendo todo lo posible de su propia iniciativa; y el

suministro de servicios técnicos y de otro carácter en formas que estimulen

la iniciativa, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, y aumenten su eficacia. El

desarrollo de la comunidad encuentra su expresión en programas

encaminados a lograr una variedad de mejoras concretas. (Naciones Unidas.

20º Informe del Comité Administrativo de Coordinación al Consejo Económico

y Social, p. 1 y 2)

La unión de familias, asociaciones y pequeñas empresas, hacen parte de una opción

económica viable en nuestros países: “El desarrollo comunitario”

El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que

proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o

grupos comunes.

AUTOGESTIÓN, LIDERAZGO Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

En los últimos tiempos, la gestión comunitaria ha sido presentada como una alternativa

para el desarrollo económico de los pueblos y regiones del mundo. Pues desde los

Estados Unidos de América hasta la Comunidad Europea se determina que el futuro

necesariamente debe tratarse en conjunto, no aislados del mundo.

La autogestión en el ámbito de la organización:

122

Es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los

partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía

en el manejo de los recursos. Se realiza por medio del establecimiento de metas,

planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, auto

intervención y autodesarrollo. (Wikipedia, 2016)

El concepto de desarrollo sustentable está, para el tema que abordamos, estrechamente

ligado al concepto de desarrollo económico sustentable, De La Paz, (2000) en su obra

denominada modelo socioeconómico de desarrollo sustentable, aplicación de los

principios de la sustentabilidad económica, social y ambiental a un sistema comunitario

de autogestión se puede decir que:

El desarrollo sustentable se define como un patrón de transformaciones sociales

y estructurales que optimiza los beneficios sociales y económicos disponibles

en el presente, sin exponer el posible potencial para lograr beneficios

similares en el futuro. Un objetivo primordial del desarrollo sustentable es

lograr un nivel distributivo del bienestar económico razonable y equitativo que

pueda perdurar continuamente para diversas generaciones futuras. (p.37)

La participación de los agentes, como familias, en la generación de recursos, hace que la

idea del liderazgo en la comunidad, que signifique trabajar por la consecución de

bienestar y buen vivir, este último como política de Estado, actualmente consagrado en

la Constitución de la República.

123

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO COMUNITARIO

El Proyecto de Desarrollo Socioeconómico Comunitario inició en Julio de 2008, con el

propósito de impulsar y acompañar las acciones de desarrollo comunitario auto

gestionado por las familias beneficiarias en las colonias construidas por hábitat para la

humanidad desarrollo comunitario

La participación comunitaria es uno de los pilares fundamentales de este proyecto que

parte del análisis de la problemática local como ser construcción, reparación y

mejoramiento de la infraestructura, servicios básicos, agua potable, electricidad, tren de

aseo, etc. y la priorización de problemas y necesidades, la elaboración del Plan de

Desarrollo Comunitario, cuya ejecución exige actuar de manera organizada a través de

una estructura que represente los intereses de todas las familias, sea esta una

cooperativa, un Comité de Desarrollo Local en cada comunidad o la estructuración de

un Patronato encargado de gestionar las acciones de desarrollo en cada colonia.

El Proyecto ha tenido muy buena aceptación en cada una de las colonias, se ha logrado

excelente participación en cada uno de los talleres para la elaboración participativa del

Diagnóstico y el Plan de Desarrollo Comunitario, según

(Hábitat.hh/html…desarrollo_socioeconómico.html.en)

LA ORGANIZACIÓN COMO PROCESO DE DESARROLLO SOCIAL

Los sistemas de producción responden exclusivamente a las exigencias de los mercados

y por lo tanto siempre buscan maximizar sus rendimientos, independientemente de los

problemas sociales que esto pueda implicar. Así ubican sus unidades productivas en

lugares que disponen de toda la infraestructura física –vías de comunicación, suministro

124

de energía- y tecnológica -sistemas de comunicaciones, proveedores de servicios

tecnológicos–, para garantizar que sus negocios se encuentren presentes en todo un

sistema de interconexión e interacción de los mercados.

Por otro lado no es solo el hecho de querer participar en actividades sociales los que

nos da la ocasión de hacerlo, también es necesario el tener las instancias de hacerlo, que

el estado entregue las oportunidades en las cuales se logren canalizar estas

energías transformador as y de servicio, que genere las condiciones de

participación que no atenten contra el resto de las responsabilidades y

roles que debemos representar en la sociedad; ya que muchas veces los espacios

de participación que crea la institucionalidad no toma en cuenta el costo que significa

dedicarle tiempo a esa participación, haciéndonos optar por el tiempo que tenemos para

compartir con la familia o amigos o dedicar parte de el al trabajo en junta de

vecinos u otras organizaciones sociales no estatales y por las cuales no recibimos

una remuneración. Si además le sumamos que en muchas organizaciones no existen las

instancias adecuadas que sirvan de motivación para que los individuos participen,

como el mal estado de las sedes vecinales en las que las personas trabajan sin

calefacción muchas veces, que se encuentran en lugares lejanos o de difícil acceso, etc.

LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA FRENTE A

LA VULNERABILIDAD SOCIAL.

Respecto de los motivadores de la participación comunitaria, se señala que son las

“llamadas necesidades sentidas aquellas que movilizan y comprometen a las

125

comunidades sobre objetivos comunes, y que cuando estas no están claras para todos o

se encuentran ya satisfechas es natural que las organizaciones disminuyan su presencia

y hasta desaparezcan” (Montero, 2004).

Así, junto con las dificultades ya referidas para actuar colectivamente en un contexto de

diversidad cultural y teniendo en cuenta la desconfianza derivada de ello, la falta de

identificación de objetivos que movilicen en la actualidad al conjunto, estaría generando

una sensación de inacción y desinterés por la participación comunitaria. Lo anterior

estaría sugiriendo que las necesidades sentidas prioritariamente (vivienda-aunque

precaria-, agua, luz) se han satisfecho en su momento, y hoy no se han construido

consensos respecto de nuevas necesidades compartidas y sentidas, que generarían

compromiso con la participación comunitaria. Al igual que en entornos de

características similares, hoy la lucha por la supervivencia es individual y familiar,

aunque eso pase por la afectación de otros o no transcienda en mejoras para la

comunidad.

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL DESARROLLO

COMUNITARIO

Es un rol de servicio porque no produce bienes materiales, Arizaldo Carvajal, en el

Desarrollo y postdesarrollo: desafíos para el Trabajo Social contemporáneo, señala que

en el ámbito del desarrollo tenemos las siguientes:

- El trabajo social, como profesión disciplina debe “generar conocimiento y

movilizar ideas”, e “intervenir” para dinamizar procesos.

- Compromiso real (ético - político) con estos procesos de desarrollo

alternativo, o de pos desarrollo

126

- .Asumir un papel de facilitador, dinamizador, educador.

- No asumir “posturas mesiánicas”, no pensar y actuar por la comunidad.

Recordar que no vamos a salvar a nadie.

- Superar la diferencia entre el que sabe y el que no sabe, entre el

“ayudador” y el “ayudado”, entre el “desarrollador” y el “desarrollado”.

- Mirada sobre el otro como sujeto social y político, y no como víctima. La

intervención en este campo no consiste en “asistir a víctimas”.

- Conocimiento a fondo de las localidades y sus culturas. (Un proyecto de

desarrollo o postdesarrollo debe partir de la cultura de los pueblos; ser

coherente con su identidad cultural).

- Importancia de sistematizar las experiencias en desarrollo. (p.23)

Un reto para el trabajo social y otras profesiones es la intervención social en el contexto

del desarrollo, cómo hacer apuestas alternativas de desarrollo, incluyentes, con

toda diversidad de la comunidad. Es importante pensar en las cuatro preguntas básicas

de la intervención profesional (Rozas, 2002): “sobre qué, para qué, cómo, con

quién”.

El profesional debe aplicar política y promoción social, estimulando y provocando

medidas tendientes a lograr una mejor calidad de vida para la población, creando las

condiciones para la participación activa tendiente al logro de esas medidas.

El Trabajador Social es un profesional de las relaciones interpersonales, un educador

que se capacita y a la vez habilita a las personas afectadas por situaciones

problemáticas, para que logren reconocer y aceptar su realidad concreta, transfiriendo

instrumentos (método, técnicas, teorías) para actuar en su transformación. Porque sólo

127

el conocimiento racional, sistemático y científico permite a los hombres encontrar

alternativas viables y factibles para superar sus problemas.

Silvia Navarro, en su artículo “Contra los puentes levadizos: la formación de

trabajadores sociales en clave comunitaria” (2000), manifiesta que:

Se necesita incorporar en los diferentes espacios formativos de los futuros

trabajadores sociales elementos y estrategias que les ayuden a descubrir la

práctica comunitaria y a tomar partido por ella, no solo desde una perspectiva

teórica o instrumental, sino, sobre todo, desde una perspectiva existencial y

comprometida, firmemente arraigada dentro de su proyecto vital y profesional.

Lo cual requiere “coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y aquello

que hacemos y cómo lo hacemos”.

Finalmente, el Trabajador Social entiende que la comunicación es la base de todo

proceso social, como un proceso que se da entre emisor y receptor a través de un

mensaje realimentado, lo cual indica la necesidad de adecuar dicho mensaje a quien

debe recibirlo, obrando en consecuencia. Por lo tanto hay mucho que hacer, y al

Trabajador Social le compete hacerlo; su meta es que la comunidad sea el potencial

educador de sí misma, asumiendo un sentido colectivo de responsabilidad y de

solidaridad frente al desarrollo social.

128

f. METODOLOGÍA

En toda investigación social es necesario seguir un proceso metodológico que permita el

desarrollo de la misma y de esta forma determinar si los objetivos planteados al inicio se

cumplen; por lo que basado en esta concepción se utilizara las siguientes modalidades

de campo documental bibliográfica y de métodos y técnicas indispensables para su

ejecución.

Métodos de investigación: Los métodos que se utilizarán en esta investigación son el

método inductivo y deductivo ,sintético:

Método Inductivo: Este método será utilizado en la medida en que se realice el

análisis y observación de ciertos elementos y acontecimientos de carácter particular para

poder enunciar aspectos de manera general de tal forma que se pueda llegar a

conceptos e interpretaciones que sean válidas para toda la población o universo

investigados. De igual manera el análisis de los diversos problemas de la organización

comunitaria. Así mismo el nivel exploratorio permitirá un conocimiento general sobre

la deficiente organización siendo uno de los principales factores para que exista el

subdesarrollo de los pueblos especialmente de las comunidades rurales en donde no

existe una verdadera participación de sus moradores. La técnica de la observación

permitirá contar con información real sobre el contexto del Barrio “Taxiche” y

visualizar con los órganos de los sentidos el problema que acata a los moradores del

barrio Taxiche. La Ficha de observación permitirá realizar un análisis del contesto del

barrio Taxiche.

129

Método Deductivo:

Será importante porque permitirá tener un conocimiento general sobre la

desorganización que existe a nivel mundial, nacional y local, que consintió en el análisis

de toda la problemática para llegar al planteamiento del tema, la problematización y

justificación. Lo cual dificulta el proceso de organización comunitaria y por ende el

desarrollo socioeconómico de las comunidades especialmente la del Barrio Taxiche. La

técnica a utilizar será de participación en equipo, dinámica (tren) para fomentar la unión

de los moradores del barrio.

Método Analítico.: Este método se utilizara en el instante en que el problema es

desintegrado racionalmente en sus componentes para establecer sus caracteres

generales y específicos, sus cualidades, examinando las relaciones entre dichos

componentes . El nivel correlacionar permitirá tener el grado de relación pertinente

entre las dos variables de la limitada participación comunitaria, Organización en el

desarrollo socioeconómico que existe por la falta de colaboración por sus moradores.

Encuesta estará destinada a recoger, procesar, analizar e interpretar información

cuantitativa y cualitativa de personas de un colectivo o de una muestra, complementaria.

El cuestionario ayudara a obtener información acerca del tema propuesto en la

investigación así mismo será útil para la elaboración de preguntas abiertas y cerradas

para de esta manera determinar el grado de organización comunitaria.

f. POBLACIÓN

Para la realización de la presente investigación según “plan de desarrollo y

ordenamiento territorial (pdot) está conformado con total de 765 habitantes del barrio

Taxiche.

130

g. MUESTRA

En la realización de este importante proyecto; al realizar la fórmula de la muestra y en

este caso se trabajará con 117 moradores, habitantes del Barrio Taxiche.

Fórmula.

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑂2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑂2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

En donde: n = Tamaño de la muestra. = ¿? N = Tamaño de la población. = 765

O = Nivel de confianza 95%. = 1,96 P = Probabilidad de éxito. = 0,90 Q = Probabilidad de fracaso. = 0,10 e = índice de error 5% = 0,05

𝑛 =765 ∗ (1.96)2 ∗ 0.9 ∗ 0.1

(0.05)2(765 − 1) + (1.96)2 ∗ 0.9 ∗ 0.1

𝑛 =765 ∗ 3.84 ∗ 0.09

(0.0025) (764) + (3.84) ∗ 0.09

𝑛 =264,4

1.91 + 0.35

𝑛 =264,4

2.26

𝑛 = 116.99

𝒏 = 𝟏𝟏𝟕

Las encuestas se deben aplicar a 117 moradores.

131

g. CRONOGRAMA

N A c tiv ida de s 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

S o nde o

P re lim ina r

(A n{a lis is de

C o nte xto )X X X

2

D ia g n{o s t ic o

Enc ue s ta

P ilo toX X X

3

Ide nt if ic a c ió n

y P rio riza c ió n

de P ro ble m a sX X X

4

S e le c c ió n de l

Obje to de

Es tudioX

5R e v is ió n de

Lite ra tura X X X

6Ela bo ra c ió n

de l P ro ye c to X X X X X X X

7

Ela bo ra c ió n

de M a rc o

Te ó ric oX X X X X X X

8

Ela bo ra c ió n y

A plic a c ió n de

Enc ue s ta sX X X X

9P ro c e s a m ie nt

o de D a to s X X X X

10

A ná lis is y

D is c us ió n de

R e s ulta do sX X X X X

11

C o nc lus io ne s

y

R e c o m e nda c i

o ne s

X X X X X

12Ela bo ra c ió n

de P ro pue s ta X X X X

13R e da c c ió n de l

Info rm e F ina l X X X

14

P re s e nta c ió n

de l Info rm e

F ina lX X X X

15

S us te nta c ió n

y D e fe ns a de l

Info rm eX X X X X X X X X X X X

F e bre ro

2 0 17 2 0 18

M a rzo

C R ON OGR A M A D E A C TIVID A D ES O D IA GR A M A D E GA N TT

S e pt ie m bre Oc tubre N o v ie m bre D ic ie m bre

A ÑOS

M e s e s -S e m a na s

2 0 16

Ene roM a rzo A bril M a yo J unio J ulio A g o s toN o o v ie m bre D ic ie m bre Ene ro F e bre ro

132

h. presupuesto y financiamiento

La elaboración y desarrollo de la presente investigación contara con la utilización de

recursos materiales y económicos, mismos que en su totalidad serán financiados por la

autora.

Recursos materiales

Para el presente trabajo se utilizara el siguiente material:

- Internet

- Impresiones

- Copias

- Computador

- Transporte

- Materiales de Escritorio

- Cámara fotográfica

- Proyector o infocus

- Anillado

- Empastado

- CD

Recursos Económicos

Los valores monetarios necesarios se estiman en 637 dólares americanos, los mismos

que se detallan a continuación:

ITEMS RECURSOS ECONÓMICOS

DETALLES UNIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

1 - Internet 9/m 22.00 198.00

2 - Impresiones 900 0.15 135.00

3 - Copias 1.500 0.02 30.00

4 - Transporte - 1.60 214.00

5 - Materiales de Escritorio - 0.60 90.00

6 - Materiales audiovisuales 4/h 10.00 40.00

-

7 - Anillado 3 2.00 6.00

8 - Empastado 5 15.00 75.00

9 - CD 5 1.00 5.00

SUBTOTAL 793.00

Imprevistos 20% 158.60

TOTAL 951.60

133

i. BIBLIOGRAFÍA

Ortiz, P. y. (2014). El caso de San Pablo Urku. En Sumak kawsay organización comunitaria

y emprendimiento productivo (1ra edición ed.). Cayambe, Cuenca, Ecuador.

Constitución de La República Del Ecuador (2008). Quito-Ecuador. Corporación de

Estudios y Publicaciones.

ANDER-EGG, Ezequiel (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.

2ª. Edición, Buenos Aires, Editorial Lumen Hvmanitas.

ALVAREZ, J. (2000) Organizaciones de la comunidad. Edith. Acebo, Madrid.

Campana M. y Japón M. (2011) CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIONES

CAMPESINAS EN LA PROVINCIA DE LOJA, DÉCADA 2000_2010”. Tesis previa a

optar al grado de Licenciadas en Trabajo Social, tomado de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3317/1/CAMPANA%20CASTILLO%

20JOHANNA.pdf

Naranjo, Efraín (2009). Análisis de la evolución histórico–cultural del proyecto de

desarrollo comunitario en la Parroquia Salinas de la provincia de Bolivar, Revista

Politécnica, Vol. 30.

Carvajal Burbano (2011): APUNTES SOBRE DESARROLLO COMUNITARIO. Primera

edición digital: Eumed.net, Universidad de Málaga-España.

134

QUIROZ, Rodrigo. UN ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE COMUNITARIO:

http://www.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/public Ander-Egg,

Ezequiel (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad: ¿Qué es el

desarrollo de la comunidad? . Buenos Aires, Argentina. 2da Edición. Grupo Editorial

Lumen.

Arizaldo Carvajal Burbano. Desarrollo y postdesarrollo: desafíos para el Trabajo Social

contemporáneo. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-161.pdf

CARPIO, Patricio (Compilador) (2006). Retos del desarrollo local. Quito, Ediciones

Abya-Yala.

Carvajal Burbano (2011): APUNTES SOBRE DESARROLLO COMUNITARIO. Primera

edición digital: Eumed.net, Universidad de Málaga-España.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR (2016). Corporación de

Estudios y Publicaciones.

DE LA PAZ, M. (2000) MODELO SOCIOECONÓMICO DE DESARROLLO

SUSTENTABLE Aplicación de los principios de la sustentabilidad económica, social y

ambiental a un sistema comunitario de autogestión. 1a. Edición. Facultad de Economía

PUCE Quito-Ecuador. Ediciones ABYA-YALA.

Gómez, Eusebis y Millán Lobelia (2002). La comunidad: espacio para la prevención.

Caracas, Venezuela. Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de la Droga (CONACUID).

http://www.un.org/es/development/other/overview.shtml.

https://es.wikipedia.org/wiki/Autogesti%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_comunitario.

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay.

136

ANEXO 3 MODELO DE LAS ENCUESTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTARTIVA

CARRERA DE TRABAJAO SOCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MORADORES DEL BARRIO TAXICHE

Señores moradores:

Como estudiante de la carrera de Trabajo Social. Solicito, se digne contestar la presente encuesta la misma que tiene como la finalidad conocer ¿Cómo afecta la limitada

participación comunitaria en la organización y en el desarrollo socioeconómico de los

moradores del barrio Taxiche? para generar una propuesta de intervención social que permita fortalecer la participación y la organización de los moradores del Barrio. 1. ¿Qué opina usted sobre la organización comunitaria? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿la Participación es importante para desarrollar la organización comunitaria? SI ( ) NO ( ) Porque…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿los Moradores del barrio están siendo organizados por los lideres? SI ( ) NO ( ) Porque…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Los Moradores participan activamente en la organización por el adelanto socioeconómico del barrio? SI ( ) NO ( ) Porque…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cuáles considera usted que son las razones para que no exista una

verdadera participación barrial?

Falta unión ( ) Poca motivación ( ) Poco interés ( )

137

No hay liderazgos ( ) 6. ¿Considera usted que la organización se fundamenta desde la participación? SI ( ) NO ( ) Porque…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 7. ¿Qué actividades realizan los lideres para motivar su participación? Mingas ( ) Actividades culturales ( ) Actividades sociales ( ) Otros ( ) 8. ¿Cuál es nivel de participación dentro del barrio? Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) 9. ¿Considera usted que la participación permite el desarrollo socioeconómico del barrio Taxiche a través de la organización? SI ( ) NO ( ) Porque…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10. ¿Actualmente el barrio está bien organizado? SI ( ) NO ( ) Porque…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11. ¿De qué forma está organizado su barrio? Comités ( ) Mingas ( ) Asociaciones ( ) 12. ¿Usted, participaría activamente en la organización de su barrio? SI ( ) NO ( ) Porqué…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13. ¿Para qué serviría en su barrio una organización comunitaria? Velar por el progreso del barrio ( ) Mejor el desarrollo socioeconómico del barrio ( ) Conseguir servicios básicos ( ) Vías de comunicación ( ) Otras ( ) Ninguna ( )

138

14. ¿Usted como morador, que alternativas de solución daría para mejorar la participación y fortalecer el adelanto del Barrio? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 15. ¿Cree usted que una profesional en Trabajo Social contribuiría a fortalecer la participación de los moradores para el desarrollo comunitario del barrio? SI ( ) NO ( ) Porque……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

139

ANEXO 4

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL DE MALACATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTARTIVA CARRERA DE TRABAJAO SOCIAL

Como estudiante de la carrera de Trabajo Social. Solicito, se digne contestar la presente encuesta

la misma que tiene como la finalidad conocer ¿Cómo afecta la limitada participación

comunitaria en la organización y en el desarrollo socioeconómico de los moradores del

barrio Taxiche? para generar una propuesta de intervención social que permita fortalecer la

participación y la organización de los moradores del Barrio.

1. ¿Qué criterio tiene usted sobre la participación para el desarrollo comunitario?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

2. ¿Los moradores son participativos?

Si ( ) No ( ) ¿Porqué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿La participación de los moradores como la califica usted?

Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

4. ¿Los moradores cumplen participando con las actividades programadas por la

directiva?

Si ( ) No ( )

140

¿Porqué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuáles son las gestiones que realiza la Junta Parroquial frente a las

organizaciones barriales?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué talleres implementan para fortalecer la participación y la organización de

los barrios?

-Talleres de producción agrícola ( )

- Talleres de liderazgo ( )

-Talleres de artesanía ( )

-Talleres en estrategias productivas ( )

-Talleres de panadería y pastelería ( )

-Talleres de liderazgo ( )

-Talleres de autoestima ( )

-Talleres de organización comunitaria

Otros ( )

7. ¿Existen organizaciones sociales dentro de los barrios?

SI ( ) NO ( )

CUALES……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuáles cree usted que son las limitantes en la participación de los

moradores en los barrios para el desarrollo comunitario?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cada qué tiempo realizan reuniones en el junta para dar conocer las

gestiones que están realizado?

Semanal ( )

Mensual ( )

Trimestral ( )

10. ¿Según su criterio, cómo se podría fortalecer la participación comunitaria?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

141

ANEXO 5 .MEMORIA FOTOGRÁFICA

APLICANDO ENCUESTA MORADORES DEL BARRIO TAXICHE

Aplicación de la encuesta a 117 moradores del barrio

Taxiche con el fin de conocer como les afecta limita

participación comunitaria en el barrio.

142

APLICACIÓN DE ENCUESTA A MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL DE

MALACATOS

Aplicación de encuesta a 5 Miembros del

GAD Parroquial de Malacatos con el fin de

conocer cómo se está dando la participación

dentro de la Parroquia Malacatos.

143

ÍNDICE

CARATULA………………………………………………….……………………………..i

CERTIFICACIÓN……………………………………………………….………………….ii

AUTORÍA…………………………………………………………………………………..iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN……………………………………………………………iv

DEDICATORIA…………………………………………………………………………….v

AGRADECIMIENTO……………………………………………………...………………vi

a. Titulo.............................................................................................................. 1

b. Resumen......................................................................................................... 2

Abstract.................................................................................................................... 4

c. Introducción.................................................................................................... 6

d. Revisión de literatura...................................................................................... 8

e. Materiales y Métodos................................................................................... 44

f. Resultados........................................................................................................ 48

g. Discusión...................................................................................................... 92

h. Conclusiones.................................................................................................97

i. Recomendaciones...........................................................................................99

j. Bibliografía..................................................................................................... 101

k. Anexos........................................................................................................ 105

ÍNDICE..................................................................................................................143