UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a...

181
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TÍTULO: “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA EL TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE ZARUMA, PROVINCIA DE EL ORO” AUTORA: Aura Elizabeth Hurtado Figueroa DIRECTOR: Dr. Luis Quizhpe Salinas, MAE. Loja - Ecuador 2017 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE INGENIERA COMERCIAL

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TÍTULO:

“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MANUAL DE SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL PARA EL TALENTO HUMANO DE LA

EMPRESA FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD

DE ZARUMA, PROVINCIA DE EL ORO”

AUTORA:

Aura Elizabeth Hurtado Figueroa

DIRECTOR:

Dr. Luis Quizhpe Salinas, MAE.

Loja - Ecuador

2017

TESIS PREVIA A LA

OBTENCIÓN DEL GRADO

DE INGENIERA COMERCIAL

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

ii

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

iii

-

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

iv

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

v

DEDICATORIA

Dedico en presente trabajo a mis hijos Nicolás y Alejandro mis grandes inspiraciones para

cada día.

A mi esposo Omar por ser el apoyo incondicional y permanente de mi vida.

También quiero dedicar de manera especial a mis padres por acompañarme, brindarme

fuerzas e inspiración para la culminación de este objetivo.

Aura Elizabeth

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de

estudios a distancia en especial a la carrera de Administración de empresas y su dilecta planta

docente por brindarme los conocimientos y orientarme para la conclusión de un peldaño más

en mi vida profesional.

Quiero agradecer infinitamente a mi familia quienes han sido el pilar fundamental y la

inspiración necesaria para seguir cada dia adelante.

También quiero expresar un agradecimiento muy especial al Dr. Rodrigo Figueroa

GERENTE DE FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN, por abrirme las puertas de su

empresa para la realización de mi tesis.

Aura Elizabeth

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

a. TÍTULO

“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL PARA EL TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA FIBESA

MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE ZARUMA, PROVINCIA DE

EL ORO”

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

2

b. RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MANUAL DE

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA EL TALENTO HUMANO DE LA

EMPRESA FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE ZARUMA

PROVINCIA DE EL ORO”, tiene como objetivo general realizar el análisis y propuesta de

manual de seguridad y salud ocupacional para el talento humano de la empresa FIBESA

Minería y Construcción de la ciudad de Zaruma, Provincia de El Oro; y como objetivos

específicos determinar el diagnostico situacional de seguridad y salud ocupacional de la

empresa, Identificar y evaluar los riesgos por puesto de trabajo de la empresa, establecer

procedimientos de seguridad por puesto de trabajo, establecer plan de capacitación en

Seguridad y Salud ocupacional para el talento humano de la empresa, presentar la propuesta

del manual de Seguridad y Salud Ocupacional. Para de esta forma dar cumplimiento al

objetivo general de la investigación.

Los contenidos teóricos en la presente investigación están debidamente sustentados y citados

las fuentes de información de donde han sido obtenidos, los métodos que se utilizaron fueron.

Método analítico que permitió descomponer en partes los elementos de la investigación y

poder realizar un análisis más detallado de la información obtenida; método sintético el cual

permitió tomar en cuenta hechos aparentemente aislados para unificar diversos elementos y

poder establecer los riesgos existentes en las diferentes áreas de la empresa; método lógico

inductivo y lógico deductivo los cuales me permitieron ir de lo general a lo particular y de lo

particular a lo general tomando en consideración conceptos generales de Seguridad y salud

ocupacional y su aplicación en aspectos específicos de la empresa; método estadístico que

permitió el proceso y análisis de información obtenida mediante las diferentes técnicas como

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

3

la observación directa, las encuestas realizadas a los empleados de la empresa obtuve

información importante como:

Que 8 de los 11 empleados conocen los riesgos de su puesto de trabajo.

Que 6 de los 11 empleados considera que la empresa cuenta con señalética adecuada.

Según información obtenida del gerente, la empresa no posee plan de seguridad y salud

ocupacional.

Una vez concluido el análisis situacional de la empresa se llegó a la conclusión de la

necesidad de la propuesta el manual de seguridad y salud ocupacional para el talento humano

de la empresa FIBESA Minería y Construcción.

Por tanto con el presente trabajo de tesis se realizó la recomendación de considerar la

implementación del presente Manual, Mapa de Riesgos y señalética.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

4

ABSTRACT

This research paper entitled "ANALYSIS AND PROPOSAL FOR MANUAL

OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH FOR HUMAN TALENT ENTERPRISE

FIBESA MINING AND CONSTRUCTION OF THE CITY OF ZARUMA PROVINCE OF

GOLD" general objective the analysis and proposed manual occupational safety and for

human talent company FIBESA Mining and Construction city Zaruma health, and specific

objectives determine the situational diagnosis of occupational safety and health of the

company, identify and assess risks per job of company, establish procedures for workplace

safety, establish training plan occupational safety and Health for human talent of the

company submitting the proposal manual occupational safety and Health. For thus comply

with the overall objective of the research.

The theoretical contents in this research are properly supported and cited sources of

information which have been obtained, the methods used were. analytical method enabling

parts decomposed into the elements of the investigation and to conduct a more detailed

analysis of the information obtained; synthetic method which allowed to consider apparently

isolated facts to unify various elements and to establish the risks in different areas of the

company; logical inductive and deductive logical method which allowed me to go from the

general to the particular and from the particular to the general, taking into consideration

general concepts of occupational health and safety and its application in specific aspects of

the company; statistical method that allowed the processing and analysis of information

obtained by different techniques such as direct observation, surveys to employees of the

company got important information such as:

That 8 of 11 employees are aware of the risks of his job.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

5

That 6 of 11 employees think that the company has adequate signage.

According to information obtained from the manager, the company has no occupational

health and safety plan.

Once the situational analysis of the company was concluded, the necessity of the proposal

was reached the manual of occupational health and safety for the human talent of the

company FIBESA Mining and Construction.

Therefore, with the present thesis work, the recommendation was made to consider the

implementation of this Manual, Risk Map and signage.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

6

c. INTRODUCCIÓN

El artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República, establece que: “Toda persona

tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su

salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”. Teniendo en consideración uno de los

derechos innegables de los trabajadores y considerando que este es el recurso más importante

de la empresa pongo en consideración el presente Análisis y Propuesta de Manual de

Seguridad y Salud Ocupacional para el talento humano de la empresa FIBESA Minería y

Construcción.

La presente investigación consta de resumen en Español e Ingles, revisión literaria de la

temática a analizar; materiales, métodos y técnicas empleadas en el desarrollo de la misma;

diagnóstico de la situación actual de la empresa; presentación y discusión de resultados,

conclusiones y recomendaciones planteadas, bibliografía consultada y anexos.

Presentados en el siguiente esquema: a) Título: “Análisis y Propuesta de Manual de

Seguridad y Salud Ocupacional para el Talento Humano de la Empresa FIBESA Minería y

Construcción de la Ciudad de Zaruma, Provincia de El Oro”, b) Resumen: donde se detalla el

objetivo general y específicos de la investigación la metodología utilizada, los principales

resultados y las conclusiones obtenidas , c) Introducción: se hace constar de manera

referencial el detalle de la problemática, los motivos para la elaboración de la investigación,

se enuncian el objetivo general junto a un análisis de la estructura y componentes del

proyecto de investigación, d) Revisión de la Literatura: contiene en forma detallada los

aspectos teóricos que sirvieron de apoyo para la elaboración del presente trabajo, e)

Materiales y Métodos: unifica todos los materiales y equipo de oficina que se utilizaron para

desarrollar la investigación, además, del detalle de métodos y técnicas utilizadas para la

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

7

elaboración del presente trabajo, f) Resultados: contiene una breve reseña histórica de la

empresa, el análisis de las condiciones actuales de la empresa, análisis de los factores de

riesgo y concluyendo con un análisis de riesgos laborales de la empresa FIBESA Minería y

Construcción, g) Discusión está compuesta por la propuesta de un Manual de Seguridad y

Salud Ocupacional; propuesta de Misión y Visión para la empresa, propuesta de estructura

organizacional de la empresa, políticas de Seguridad y Propuesta de Mapa de Seguridad,

h)Conclusiones: contiene los aspectos y análisis de los resultados obtenidos en la

investigación, i) Recomendaciones: están redactadas y dirigidas al gerente de la empresa y al

personal; con la finalidad de general una cultura de prevención y control, j) Bibliografía: está

integrada por un listado detallado de textos cuyo contenido hace referencia a la temática

objeto de la investigación, k) Anexos: abarca la información de apoyo que se empleó para el

desarrollo de la presente investigación integrada por el proyecto de tesis, formato de

encuestas aplicadas a los empleados de la empresa, formato de entrevista aplicada al gerente

y ficha de evaluación de Riesgo por puesto de trabajo, i) Índice: está integrado por una lista

detallada de los capítulos y temas que abarca la presente investigación indicando la página en

la que aparecen.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

8

d. REVISIÓN DE LITERATURA

Marco Referencial

Importador

Las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los

cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las

importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera

de un Estado con propósitos comerciales.1

Comercializador

Son aquellas personas jurídicas que, accediendo a las redes de transporte o

distribución, tienen como función la venta de bienes a los consumidores.

Minería

La minería es una actividad económica del sector primario representada por la

explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y

subsuelo en forma de yacimientos. También la minería es considerada como

el conjunto de individuos que se dedican a esta actividad o el conjunto de minas de

una nación o región.

Existe una gran variedad de minerales a explotar, se tiene a los minerales

metálicos, tales como hierro, cobre, plomo, oro, plata, cromo, mercurio, aluminio,

entre otros, los cuales son empleados hoy en día como materias primas básicas para

la fabricación de toda clase de productos industriales.2

1 Definición de importador extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Importac 2 Definición de Mineria, extraida de conceptodefinicion.de/mineria/

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

9

POTENCIAL MINERO DEL ECUADOR

El Ecuador forma parte del circulo de fuego del Pacifico, se encuentra afectado por

la interacción de las placas de Nazca y Cocos con las de Sudamérica y el Caribe,

donde la zona de subducción activa Perú – Ecuador – Panamá juega un papel muy

importante en la formación de yacimientos minerales. El sector continental presenta

tres regiones morfoestructurales: La Costa, la Cordillera de los Andes, y el Oriente

compuesto por la zona subandina y la cuenca oriental.

La cordillera Andina forma el eje principal del Ecuador y es donde se presenta la

mayor cantidad de mineralizaciones metálica. En la Provincia de El Oro tenemos el

limite Norte de la Deflexión de Huancabamba, manifestando por las importantes

fallas del rio Jubones y Piñas Portovelo, que separan el Arco volcánico marino, de

las rocas metamordifacas del bloque Tahuín Amotape, que incide inclusive en un

cambio de rumbo de la cordillera Andina con fallamiento dextral transcurrente que

origina zonas de extensión favorables para la mineralización.3

Construcción

Se designa con el término de construcción a aquel proceso que supone el armado de

cualquier cosa, desde cosas consideradas más básicas como ser una casa, edificios,

etc.

Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo que deben

provenir de materias primas abundantes y de bajo costo. Por ello, la mayoría de los

materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad

como arena, arcilla o piedra.

3 Villas-Boas Roberto C. & Aranibar Ana María (Ed.). (2003) Pequeña Minería y Minería Artesanal en Iberoamérica, Rio de Janeiro: CETEM/CYTED/CONACYT.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

10

Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos.

Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la

dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego o la facilidad de limpieza.4

Marco Conceptual

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados por la autoridad

competente para la ejecución de una ley. En el Ecuador está basado en el

decreto 2393 y en la Resolución Nro C.D. 513. El cual establecerá el marco

Legal a seguir dentro de la empresa en lo concerniente a Seguridad y Salud

Ocupacional.

Manual De Prevención De Riesgos

Manual de prevención de riesgos laborales es un “Documento que establece la

política de prevención y describe el sistema de gestión de la prevención de riesgos

laborales de la organización.”5

Términos utilizados en la prevención de riesgos laborales

Accidente de trabajo - Lesión corporal sufrida con ocasión o debido al trabajo

ejecutado por cuenta ajena (lesiones en el centro de trabajo y trayecto habitual

al domicilio).6

4 Características materiales de construcción. Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Material_de_construcc 5 CREUS SOLE, Antonio. Técnicas para la prevención de riesgos laborales 6 CREUS SOLE, Antonio. Técnicas para la prevención de riesgos laborales

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

11

Enfermedad profesional - Definición legal: Es la contraída a consecuencia del

trabajo efectuado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el

cuadro de enfermedades profesionales y que esté provocada por la acción de

los elementos o sustancias, que en dicho cuadro, se indican para cada

enfermedad profesional (por ejemplo, ruido, vibraciones, sustancias tóxicas,

etc.). - Definición técnica: Deterioro lento y paulatino de la salud del

trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean

producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en

que éste está organizado.

Salud Ocupacional

Según la Organización Mundial de la Salud “como una actividad multidisciplinaria

que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar

los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de

riesgo.

La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino

que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud

ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al

mantenimiento de su capacidad de trabajo.”7

7 Definición de salud ocupacional - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/salud-

ocupacional/#ixzz48Iu2WM5M

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

12

Es la ciencia y técnica multidisciplinaria que se ocupa de la valoración de las

condiciones de trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, a favor del

bienestar físico, mental y social de los trabajadores, potenciando el crecimiento

económico y la productividad.

Riesgo Laboral

Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño

derivado del trabajo, en donde la posibilidad o probabilidad de que se produzca un

daño no implica que éste se vaya a producir, significa simplemente que ante

situaciones de riesgo a las que está expuesto el trabajador, alguna de ellas pueda

causar un daño a su salud; y el termino daño en el trabajo se refiere a la enfermedad,

patología o lesión sufrida con motivo del trabajo que realiza.8

Factores de riesgo

“Los factores de riesgo son elementos que se pueden presentar mediante cualquier

tipo de circunstancia o situación, y siempre pueden originar un accidente.”9

Antonio Creus, S. (2012), sostiene que los factores de riesgo son todos los elementos

(físicos, químicos, ambientales, etc.) presentes en las condiciones de trabajo que por

sí mismo, o en combinación, puede producir alteraciones negativas en la salud de los

trabajadores, por lo que puede dar lugar a accidentes o enfermedades

profesionales.10

8 Editorial Vértice (2011), Prevención de Riesgos Laborales 9 José Javier Bermúdez, (2012), Prevención de Riesgos Laborales y medioambientales, pág. 12 10 CREUS SOLE, Antonio. (2012) Técnicas para la prevención de riesgos laborales

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

13

El Art. 9. De la Resolución C.D. No. 513 del Reglamento del Seguro General de

Riesgos del Trabajo, sobre los factores de riesgo menciona que: “Se consideran

factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad profesional u

ocupacional, y que ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes: químico,

físico, biológico, ergonómico y psicosocial.

Se considerarán enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en la

lista de la Organización Internacional del Trabajo, OIT y que constan en el Primer

Anexo de la presente Resolución, así como las establecidas en la normativa

nacional; o las señaladas en instrumentos técnicos y legales de organismos

internacionales, de los cuales el Ecuador sea parte.”11

Cuadro N° 1

INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO

FACTOR DE

RIESGO

DEFINICIÓN INDICADORES

FÍSICOS Son todos aquellos factores

ambientales de la naturaleza

física que al “ser percibidos”

por las personas, pueden

provocar efectos adversos a la

salud según sea la intensidad,

la exposición y concentración

de los mismos.

Ruido

Temperaturas extremas:

Altas (calor)

Bajas (frio)

Humedad relativa

Radiaciones

Ionizantes

No ionizantes

Iluminación

Inadecuada por exceso o

defecto

Vibraciones

Presiones anormales

11 Resolución C.D. No. 513 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

14

Hipobárica

Hiperbárica

QUÍMICOS Se refiere los elementos o

sustancias orgánicas e

inorgánicas que pueden

ingresar al organismo por

inhalación, absorción o

ingestión y dependiendo de su

concentración y el tiempo de

exposición, pueden generar

lesiones sistemáticas,

intoxicaciones o quemaduras.

POR SU

ESTADO

FÍSICO EN

EL

AMBIENTE

Líquidos

• Neblinas

(generadas

por

condensaci

ón de

vapores)

• Rocíos

Sólidos

• Polvos

• Humos

Gases

• Gases

• Vapores

POR SUS

EFECTOS EN EL

ORGANISMO

• Irritantes

•Neumoconióticos

• Tóxicos

sistémicos

• Anestésicos y

narcóticos

• Alergénicos

• Cancerígenas

• Mutagénicas

• Teratogénicas

BIOLÓGICOS Se refiere a micro y

macroorganismos patógenos y

a los residuos, que por sus

características físico-

químicos, pueden ser tóxicos

para las personas que entren

en contacto con ellos,

desencadenando

enfermedades

infectocontagiosas, reacciones

alérgicas o intoxicaciones.

Exposición a microorganismos como:

• Virus

• Bacterias

• Hongos

• Parásitos

ERGONÓMICOS Son todos aquellos objetos,

puestos de trabajo y

herramientas, que por el peso,

tamaño, forma o diseño,

encierran la capacidad

potencial de producir fatiga

física o desórdenes músculo-

esqueléticos, por obligar al

trabajador a realizar

sobreesfuerzos, movimientos

repetitivos y posturas

inadecuadas.

• Mobiliario (sillas, mesas,

superficies de apoyo, etc.)

• Dinámicas (esfuerzos, posturas,

movimientos repetitivos)

• Estáticas (trabajo de pie, sentado)

PSICOSOCIALES Se refiere a la interacción de

los aspectos propios de las

personas (edad, patrimonio

ORGANIZACIÓN DEL

TRABAJO:

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

15

genético, estructura

sociológica, historia, vida

familiar, cultura,...) con las

modalidades de gestión

administrativa y demás

aspectos organizacionales

inherentes al tipo de proceso

productivo. La dinámica de

dicha interacción se

caracteriza especialmente por

la capacidad potencial

• Turnos (rotatorios o

nocturnos)

• Falta de incentivos

RELACIONES

INTERPERSONALES:

• Clima laboral

AMBIENTE DE TRABAJO:

• Espacio

CONTENIDO DE LA TAREA:

• Grado de variedad

(monótonos, repetitivos)

• Falta de posibilidad de toma

de decisiones

• Nivel de responsabilidad

• Posibilidad de creatividad

MECÁNICOS Se refiere a todos aquellos

objetos, máquinas, equipos y

herramientas, que por sus

condiciones de

funcionamiento, diseño,

estado o por la forma, tamaño

y ubicación, tienen la

capacidad potencial de entrar

en contacto con las personas,

provocando daños o lesiones

ESTÁTICOS

• Pisos

• Paredes

• Escaleras

• Puertas

• Ventanas

• Muebles

• Materia prima

• Herramientas de

trabajo DINÁMICOS

• Poleas

• Rodillos

• Bandas

• Montacargas

• Carretillas

ELÉCTRICOS

Se refiere a los sistemas

eléctricos de las máquinas, los

equipos que conducen o

generan energía dinámica o

estática y que al “entrar en

contacto con las personas" por

deficiencias técnicas o

humanas pueden provocar

lesiones, según sea la

intensidad y el tiempo de

contacto con la corriente.

• Alta tensión

• Electricidad estática

FUENTE: Mg. Magali Lereño y Mg. Gustavo Solis12

12Daños a la salud causados por el Ruido. Extraído dehttp://usuaris.tinet.org/aduspyma/INFORMACION

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

16

Análisis de Riesgo

La estimación del riesgo supone tener que evaluar la probabilidad y las

consecuencias de que se materialice13

Cuadro N° 2

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

CONSECUENCIAS

LD

Ligueramente Dañino

Daños superficiales (cortes

y magulladuras pequeñas,

irritación de los ojos por

polvo, etc.), Molestias e

irritación (dolor de cabeza,

disconfort, etc.)

D Dañino

Laceraciones, quemaduras,

conmociones, torceduras

importantes, fracturas

menores, sordera,

dermatitis, asma, trastornos

musculo – esqueléticos,

enfermedades que conduce a

una incapacidad menor

ED

Extremadamente Dañino

Amputaciones, fracturas

mayores, intoxicaciones,

lesiones múltiples, lesiones

fatale, cáncer y otras

enfermedades crónicas que

acorten severamente la vida

PROBABILIDAD

BAJA

El daño ocurrirá raras veces

MEDIA

El daño ocurrirá en algunas

ocasiones

ALTA

El daño ocurrirá siempre o

casi siempre

Fuente. Guía Introducción a la Seguridad y Salud, UTPL

13Guía Introducción a la seguridad y la Salud, UTPL. Módulo 1

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

17

Niveles de Riesgo

El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles de riesgo de

acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Cuadro N° 3

Niveles de Riesgo

Valoración de Riesgos

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si

se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la

temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido

como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los

esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben

adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.14

14 Evaluación de Riesgos laborales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Extraído de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

18

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Cuadro N° 4

Valoración de Riesgos

Método Triple Criterio

Para cualificar el riesgo (estimar cualitativamente), el o la profesional, tomará en

cuenta criterios inherentes a su materialización en forma de accidente de trabajo,

enfermedad profesional o repercusiones en la salud mental. 15

15 Fuente. Guía Introducción a la Seguridad y Salud, UTPL

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

19

Cuadro N° 5

MÉTODO DE EVALUACIÓN TRIPLE CRITERIO (Parte I)

ÁR

EA

/ D

EP

AR

TA

ME

NT

O

PR

OC

ES

O A

NA

LIZ

AD

O

AC

TIV

IDA

DE

S / T

AR

EA

S

DE

L P

RO

CE

SO

TR

AB

AJ

AD

OR

ES

(A

S)

to

tal

Mu

jere

s N

o.

Ho

mb

res

N

o.

Manejo

de a

rmas d

e f

uego

.

Tem

pera

tura

ele

vada

Tem

pera

tura

baja

Ilum

inació

n insuficie

nte

Radia

cio

nes ioniz

ante

s

Ilum

inació

n e

xcesiv

a

Ruid

o

Vib

ració

n

Caíd

a d

e o

bje

tos e

n m

anip

ula

ció

n

Tra

bajo

en e

spacio

s c

onfinados

Tra

bajo

s d

e m

ante

nim

iento

Superf

icie

s o

mate

riale

s c

alie

nte

s

Pro

yecció

n d

e s

ólid

os o

líq

uid

os

Manejo

elé

ctr

ico inadecuado

Ventila

ció

n insuficie

nte

(fa

llas e

n la

renovació

n d

e a

ire)

FACTORES MECÁNICOS

Ttr

abajo

en a

ltura

( d

esde 1

,8 m

etr

os)

Obstá

culo

s e

n e

l pis

o

Tra

bajo

subte

rráneo

Caíd

a d

e o

bje

tos p

or

derr

um

bam

iento

o

despre

ndim

iento

Manejo

de h

err

am

ienta

cort

ante

y/o

punzante

FACTORES FISICOS

Radia

ció

n n

o ioniz

ante

(UV

, IR

, ele

ctr

om

agnética)

Pre

sio

nes a

norm

ale

s (

pre

sió

n

atm

osfé

rica,

altitud g

eográ

fica)

Espacio

fis

ico r

educid

o

INFORMACIÓN GENERAL

Pis

o irr

egula

r, r

esbala

diz

o

Desord

en

Maquin

aria d

espro

tegid

a

Circula

ció

n d

e m

aquin

aria y

vehic

ulo

s

en á

reas d

e t

rabajo

Despla

zam

iento

en t

ransport

e (

terr

este

,

aére

o,

acuático)

Tra

nsport

e m

ecánic

o d

e c

arg

as

Tra

bajo

a d

istinto

niv

el

Fuente. Guía Introducción a la Seguridad y Salud, UTPL

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

20

Grafico N° 6

MÉTODO DE EVALUACIÓN TRIPLE CRITERIO (Parte II)

Em

isio

nes p

roducid

as p

or

FACTORES QUIMICOS

Gases d

e …

…..

(especific

ar)

Vapores d

e…

….(

especific

ar)

Polv

o o

rgánic

o

Polv

o inorgánic

o (

min

eral o m

etá

lico)

FACTORES PSICOSOCIALES

Nie

bla

s d

e…

(especific

ar)

Insalu

brid

ad -

agente

s b

ioló

gic

os

(m

icroorganis

mos,

hongos,

parásitos)

Depósito y

acum

ula

ció

n d

e p

olv

o

Ubic

ació

n e

n z

onas c

on r

iesgo d

e

desastr

es

Lovim

iento

corporal repetitivo

Sm

og

(conta

min

ació

n a

mbie

nta

l)

Aerosole

s

(especific

ar)

Trato

con c

liente

s y

usuario

s

Alta r

esponsabilid

ad

Inesta

bilid

ad e

n e

l em

ple

o

Inadecuada s

upervis

ión

Rela

cio

nes inte

rpersonale

s

inadecuadas o

dete

rio

radas

Desm

otivació

n

Desarraig

o f

am

ilia

r

Agresió

n o

maltrato

(pala

bra y

obra)

Manifesta

cio

nes p

sic

osom

áticas

Déficit e

n la c

om

unic

ació

n

Inesta

bilid

ad e

mocio

nal

FACTORES ERGONÓMICOS

Sobreesfu

erzo f

ísic

o

Lso inadecuado d

e p

anta

llas d

e

vis

ualizació

n P

VD

s

Trabajo

noctu

rno

Trabajo

monòto

no

Posic

ión f

orzada (

de p

ie,

senta

da,

encorvada,

acosta

da)

Min

ucio

sid

ad d

e la t

area

FACTORES BIOLOGICOS

Ele

mento

s e

n d

escom

posic

ión

Consum

o d

e a

lim

ento

s n

o g

arantizados

Am

enaza d

elincuencia

l

Sobrecarga m

enta

l

Anim

ale

s p

eligrosos (

salv

aje

s o

dom

ésticos)

Ale

rgenos d

e o

rig

en v

egeta

l o a

nim

al

Presencia

de v

ecto

res (

roedores,

moscas,

cucarachas)

FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES

MAYORES (incendio, explosión, escape,

derrame de sustancias)

Sis

tem

a e

lectr

ico d

efe

ctu

oso

Presencia

de p

unto

s d

e ignic

ión

Alta c

arga c

om

bustible

Transporte

y a

lmacenam

iento

de

producto

s q

uím

icos y

mate

ria

l radia

ctivo

Manejo

de inflam

able

s y

/o e

xplo

siv

os

Recip

iente

s o

ele

mento

s a

presió

n

Levanta

mie

nto

manual de o

bje

tos

Turnos r

ota

tivos

Trabajo

a p

resiò

n

Manip

ula

ció

n d

e q

uím

icos (

sólidos o

líquid

os) …

especific

ar

Anim

ale

s v

enenosos o

ponzoñosos

Fuente. Guía Introducción a la Seguridad y Salud, UTPL

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

21

Equipos de Protección Personal

Equipos de Protección Individual y Ropa de Trabajo

Es el conjunto de aparatos y accesorios fabricados especialmente para ser usados en

diversas partes del cuerpo con el fin de impedir lesiones y enfermedades causados

por los agentes a los que están expuestos los trabajadores.

Es imposible que el equipo de protección personal proporciones una seguridad total

al trabajador, por lo que se deberá tomar en cuenta que es necesario

Aplicar los recursos técnicos que controlen los agentes nocivos para la salud, desde

su origen.

Efectuar los cambios necesarios o factibles al proceso (incluyendo materia prima,

maquinaria, medio ambiente, etc.)

Finalmente en el hombre, lo citamos en el último término con el fin de evitar

molestias necesarias e incomodidades. Esto es, el equipo de protección personal

debe considerarse la última línea de protección.

Los equipos de protección personal deben de satisfacer ciertos requisitos, siendo los

más importantes:

Sea cual fuera la índole del riesgo, el equipo debe proporcionar suficiente

protección.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

22

El equipo debe ser liviano, para que resulte cómodo llevarlo puesto; duradero y

causarle al trabajador el mínimo de molestias, dejándole al mismo tiempo la mayor

libertad de movimiento, de visibilidad, etcétera.16

Se debe utilizar protección personal cuando hayamos agotado todas las instancias

determinadas por la ingeniería y los controles administrativos. Lamentablemente,

muchos prevencionistas, lo primero que hacen es dotar a los trabajadores de tapones

u orejeras, si el ambiente es demasiado ruidoso.

Los equipos de protección personal, salvo en algunas excepciones muy justificadas,

no han de ser tomados como sustitutos de los medios de protección colectiva.17

Gráfico N° 1

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

16 Alfonso Hernández, Nidia Malfavón y Gabriela Fernández (2005 ) SEGURIDAD E HIGIENE

INDUSTRIAL, pag 87 17 Guía Didáctica SSO; UTPL

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

23

Señalización de seguridad

El conjunto de estímulos que pretende condicionar, con la antelación mínima

necesaria, la actuación de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que se

pretende resaltar. Por tanto se utiliza para llamar la atención, alertar, localizar,

orientar, etc. Frente a una circunstancia o riesgo concreto. No obstante no es

sustitutivo de las protecciones colectivas ni individuales, aunque las complemente. 18

El Art. 164 del decreto ejecutivo 2393 de Ecuador, sobre la señalización de

seguridad menciona que:

1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la

existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y

determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y

demás medios de protección.

2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción

obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias

para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán complementarias

a las mismas.

3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que

indica sea fácilmente advertido o identificado.

18 Guía Técnica Señalización de Seguridad y Salud Ocupacional. INSHT. Extraído de http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/normativa/guiastecnicas/ficheros/senal.pdf

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

24

Su emplazamiento se realizará:

a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.

b) En los sitios más propicios.

c) En posición destacada.

d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea,

pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que refuercen su

visibilidad.

La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:

a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la

utilización de palabras escritas.

b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las

normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se

utilizarán aquellos con significado internacional.19

Señalización en la Salud Ocupacional es el conjunto de estímulos que informa a un

trabajador o a un individuo; acerca de la mejor conducta que debe adoptar ante una

circunstancia o situación que conviene resaltar.

Principios básicos de la señalización

Atraer la atención de lo que se quiere dar a conocer o sobre lo que se quiere

informar.

19 Decreto Ejecutivo 2393,(2010) Seguro General de Riesgos del Trabajo

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

25

Dar a conocer el mensaje

Ser clara y de interpretación única

Informar sobre la conducta a seguir.

Posibilidad real de cumplir con lo que se indica.

La señalización como técnica prevencionista

Cuando no sea posible eliminar el riesgo

No se pueden instalar adecuados sistemas de defensa

No sea posible utilizar medios de protección personal.

Complemento a cualquier otro sistema de seguridad

REQUERIMIENTOS DE SEÑALIZACIÓN

Se debe especificar

El sitio

Señal recomendada

Ubicación

Numero de señales

Descripción de la señal

CLASES DE SEÑALIZACIÓN

Señalización óptica

Señalización acústica.

Señalización olfativa.

Señalización táctil

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

26

Señalización Óptica.- es un dispositivo de seguridad basado en la apreciación de las

formas y colores por medio del sentido de la vista para advertir al trabador de

peligros o riesgos

ESCASA LUZ: Visión Escotópica o Nocturna.

SUFICIENTE LUZ: Visión Fotópica o diurna

Señalización Acústica.- Mecanismo de advertencia por medio de señales sonoras

codificado, emitido y difundido por medio de un dispositivo apropiado, que debe

tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, sin intervención de la voz

humana de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente

molesto.

Altavoces

Sirenas

Timbres

Señalización Olfativa.- Emitida una determinada cantidad de sustancia odorante, la

señal que llega al posible observador depende de los factores climatológicos del día

y de la topografía del terreno. Se debe tener en cuenta la respuesta del observador

tampoco es uniforme ya que depende de su sensibilidad específica, la edad, el sexo e

incluso su estado de salud de ese momento.

Un estímulo constante genera una saturación en los receptores olfativos dejando de

dar una respuesta

Ejemplo:

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

27

Sustancia con olores desagradables como el fósforo, azufre, etc.

Señalización táctil.- es un dispositivo de seguridad basado en las sensación

percibidas por el tacto de las personal al tocar diversos tipos de superficies20

Pictogramas y colores de seguridad

Los Símbolos o Pictogramas son aquellos que resultan de la combinación de

formas geométricas, color y un símbolo o pictograma, atribuyéndoles un significado

determinado con la información relativa a aquello que se quiere comunicar, o cuya

comprensión debe ser universal.21

Cuadro N° 7

INDICADOR DE PICTOGRAMAS

Fuente: Señalización de Seguridad Extraído de www.construmatica.com

20Ruiz, Sofía (2007). Señalización en la Salud Ocupacional Extraído de http://www.elportaldelasalud 21Símbolos o Pictogramas. Señalización de Seguridad Extraído de ttp://www.construmatica.com/

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

28

Cuadro N° 8

COLOR DE SEGURIDAD Y CONTRASTE

Fuente: Señalización de Seguridad Extraído de Http://www.construmatica.com/

Clasificación de Señales De Seguridad

El Art. 169. Del decreto ejecutivo 2393 de Ecuador (2010). Sobre las señales de

seguridad propone la siguiente clasificación por grupos:22

Cuadro N° 9

CLASIFICACIÓN SEÑALES DE SEGURIDAD

Fuente: Decreto Ejecutivo 2393. Seguro General de Riesgos del Trabajo

22 Decreto Ejecutivo 2393,(2010) Seguro General de Riesgos del Trabajo

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

29

Mapa de Riesgo

Es una herramienta útil para la elaboración del plan de emergencia, tomando en

consideración que no es una obra cartográfica especializada, sino más bien un dibujo

o croquis sencillo que identifica y localiza los principales riesgos y recursos

existentes en una institución, además propone pasos previos para la elaboración de

mapas de riesgos.23

Análisis de experiencias pasadas

Trabajo de campo

Discusión de riesgos y recursos encontrados

Elaboración del mapa de riesgos y recursos

Plenaria de validación de los mapas de riesgos y recursos

Socialización de los mapas de riesgo

Plan De Emergencia

El Plan de Emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el

control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a las

preguntas:

¿Qué se hará, quien lo hará, cuándo, cómo y dónde se lo hará?24

23 Guía Institucional de Gestión de Riesgos (2010) Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos 24 Creus Sole, Antonio. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

30

Es decir que, el plan de emergencia debe estar disponible para desarrollar acciones

inmediatas ante sucesos de daño o pérdida.

Menciona que el plan de emergencia debe estar diseñado de acuerdo a la situación

de riesgo que presenta la empresa. Además un plan de emergencia asegura a la

empresa que sus factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado

las medidas de prevención y/o control para que no se presenten incidentes, o en caso

de presentarse, asegurar la eficacia operativa del control para minimizar los daños.25

Cuadro N° 10

SITUACIÓN DE RIESGO

La existencia de alguno de estos factores o la conjugación de todos ellos dan lugar a

consecuencias graves o incluso catastróficas si no se han previsto las medidas para

su control.

25 Cattaneo, Mauricio. ELABORACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

31

BRIGADAS DE SEGURIDAD

Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran

debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta

capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas

emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente

controlando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.

Estas brigadas son formadas con el fin de promover un cambio de actitud en el

personal, con la finalidad de fomentar una cultura preventiva, la cual se fundamente

y respalde en la necesidad de controlar y manejar de manera organizada las

condiciones laborales inadecuadas que puedan causar desastres que afecten la salud

o seguridad de los trabajadores o así mismo los bienes materiales de la empresa.

El comité de seguridad y salud ocupacional establece y organiza

la formación jerárquica y funcional de las brigadas de emergencia, incluyendo

la designación de sus respectivos jefes de los grupos de brigadas, según un

organigrama previo. De este modo el comité de seguridad y salud ocupacional,

coordina con los jefes de cada área dentro de la organización afín de conformar las

brigadas de emergencia definidas, que generalmente pueden ser:

Brigada contra incendios y derrames

Brigada de Evacuación y Rescate

Brigada de Primeros Auxilios

La metodología de modo la gestión de las brigadas de emergencia puede darse de

modo que los jefes de área coordinan con los trabajadores de sus respectivas áreas a

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

32

fin de que participen de forma voluntaria o sean elegidos por sus compañeros o su

jefe respectivo, y de este modo puedan postular a un puesto de brigada de

emergencia. Cada miembro de las brigadas debe estar identificados con algún

distintivo como integrantes de cada una de sus brigadas.

También se debe considerar que comité de seguridad y salud

ocupacional mantenga una lista actualizada de los brigadistas acreditados y vigentes,

siendo siempre validado por alguna jefatura corporativa de seguridad.

La brigada debe reunirse a fin de coordinar las acciones a tomarse en caso de un

imprevisto siendo recomendable al menos como mínimo 2 veces al año,

esta reunión será coordinada con el comité de seguridad y salud ocupacional.

El comité de seguridad debe considerar un determinado perfil para el brigadista,

debiendo este cumplir con algunas condiciones como las siguientes:

Poseer de manera natural sin ser obligado voluntad, proactividad ánimo y espíritu

de colaboración, y poseer cierto conocimiento sobre evacuación, rescate, primeros

auxilios, control de derrames e incendios. Así mismo se debe encontrar en buenas

condiciones físicas y psicológicas a fin de participar óptimamente en las operaciones

de la brigada y en las prácticas de entrenamiento. Algunas características a

considerar como favorables para ser parte de una brigada se puede mencionar:

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

33

Condiciones físicas

Estar comprendido entre la edad donde la capacidad física no se vea disminuida,

pudiendo ser entre 18 a 50 años de edad.

No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico certificado,

habiendo previamente haber pasado por un examen medico

Deben poseer una relación peso-estatura adecuada.

No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios que compliquen la salud

del brigadista durante una emergencia, no olvidar que ellos están para ayudar, y

si de pronto que ellos necesiten ayuda durante una emergencia seria

contraproducente

Condiciones psíquicas

Poseer estabilidad emocional.

Tener aptitudes de organización y liderazgo.

Tener disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje.

Poseer iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones.

No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.

Tener aptitud para trabajo en equipo.

Tener aceptación de sus compañeros.

Condiciones intelectuales

Deben tener una formación básica secundaria o de preparatoria, ya que se

necesita que estos puedan leer y escribir perfectamente a fin que puedan estar en

la capacidad de leer, interpretar manuales, señaleticas, etc.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

34

Condiciones complementarias recomendables

Haber pertenecido, en empleos anteriores, a grupos de esta naturaleza, lo

cual facilitaría enormemente el aprendizaje o entrenamiento orientado

a alcanzar los objetivos básicos de un brigadista.

Si es o fue en su momento bombero de servicios públicos, también implica una

ventaja, de aprovechar los conocimientos de este, en beneficio de

los demás integrantes de la brigada.

También resultaría positivo si participado en cursos de primeros auxilios o

respuesta ante emergencias.26

FUNCIONES DEL LÍDER DE BRIGADA

• Coordina la brigada.

• Evalúa y clasifica la emergencia.

• Autoriza y coordina la intervención de los grupos de ayuda externos.

• Emite la orden de regreso al normal funcionamiento de las actividades.

• Planifica la capacitación, entrenamiento y dotación de la brigada de emergencia.

• Establece los programas de mantenimiento y pruebas de los equipos como

extintores, camillas, botiquines, gabinetes, sistema contra incendio, etc.

FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS

ANTES DE LA EMERGENCIA

• Capacitación integral.

• Realización de simulacros.

• Conocer el plan de emergencia.

26 http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/brigadas-de-emergencia.html

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

35

• Definir elementos necesarios.

• Prever el mantenimiento de equipos.

• Realizar inspecciones periódicas de prevención.

DURANTE LA EMERGENCIA

• Actuar en la emergencia con la mayor diligencia y prevención posible.

• Actuar coordinadamente con los demás grupos operativos de la empresa.

• Coordinar con el Sistema Integrado de Emergencia

• Promover la tranquilidad atenuando el impacto de la emergencia

DESPUES DE LA EMERGENCIA

• Valoración de los procedimientos en el control de la emergencia.

• Reajustar o modificar el plan de atención.

• Reportar el material utilizado, verificación posterior al uso de los equipos y

ordenes de mantenimiento.

• Informar efectos de la emergencia.

• Elaborar un informe a la empresa y al comité paritario de salud ocupacional

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIO

• Tener un lugar seguro de atención.

• Clasificar el personal a atender.

• Establecer prioridad para evacuación.

• Participar en brigadas y campañas de salud.

• Registro y dotación del botiquín portátil

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

36

BRIGADA CONTRA INCENDIO

• Proceder en forma técnica y ordenada en una extinción.

• Remoción y limpieza.

• Apoyar la evacuación de personas y equipos.

• Controlar el estado y ubicación de equipos contra incendios.

• Participar en capacitación e investigación de incendios.

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

• Evitar el pánico y aglomeraciones.

• Señalizar y despejar vías de evacuación.

• Planear y realizar simulacros.

• Instruir sobre el plan de evacuación, selección, capacitación

• Informar sobre el punto de concentración de las personas a evacuar

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

37

e. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron los si guientes

materiales y métodos:

MATERIALES

1 Equipo de Computación

1 Impresora

5 Resmas de Papel Bond

1 Materiales de Escritorio

1 Dispositivo USB

MÉTODOS

Método Lógico Inductivo.- Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,

se eleva a conocimientos generales.

Este método permitió tener en cuenta casos particulares, poder establecer un riesgo

general para los trabajadores de la empresa en investigación.

Método Lógico Deductivo.- este método permite aplicar los principios descubiertos

a casos particulares.

Este método permitió tener cuenta los conceptos generales de Seguridad y Salud en

el trabajo y su implementación en el Manual de Seguridad y Salud Ocupacional en la

Empresa FIBESA Minería y Construcción.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

38

Método analítico.- Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a

revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Teniendo en cuenta todos los

riegos existentes para los empleados este método permitió establecer procedimientos

de seguridad por puesto de trabajo.

Método Sintético.- Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos

aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

Este método se aplicó para el diagnóstico situacional de la empresa.

Método Estadístico.- Proceso secuencial utilizado para el manejo de los datos

cualitativos y cuantitativos del objeto, hecho o fenómeno investigado. Este método

permitió procesar la información que se obtuvo de las encuestas aplicadas a los

empleados de la empresa.

TÉCNICAS:

Observación directa.- Se empleó esta técnica con la finalidad de examinar

atentamente la situación en la que se encuentra la empresa FIBESA Minería y

Construcción. En relación a la Seguridad y Salud Ocupacional.

Encuestas.- Fueron dirigidas a los 11 empleados de la Empresa FIBESA Minería y

Construcción de la Ciudad de Zaruma de la Provincia de El Oro.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

39

Entrevista.- Estuvo dirigida al Gerente de la empresa FIBESA Minería y

Construcción, con la finalidad de recabar información relevante con respecto al

manejo de la Seguridad y Salud Ocupacional.

Población y Muestra

Técnica Población Muestra

Entrevista

Encuesta

Gerente

Empleados

1

11

TOTAL 12

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

40

f. RESULTADOS

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

HISTORIA DE LA EMPRESA

Antecedentes Históricos de la Empresa

El Doctor Vicente Rodrigo Figueroa Ordoñez en el año 1990, emprende un negocio de

comercialización de insumos de Minería y Construcción en la Ciudad de Zaruma, siendo

oriundo de la Ciudad de Loja, se traslada junto con su familia en busca de un mejor futuro.

Con conocimientos básicos acerca del área minera, pero con muchas ganas de salir adelante,

esta familia emprende este gran sueño. Colocando a su negocio con nombre comercial

FIBESA, el cual surge de la Unión de los apellidos FIGUEROA – BENITES, con RUC

1101707139001. Obligado a llevar contabilidad.

El logotipo de la Empresa se encuentra identificados como base los productos químicos y

además el casco que señala la actividad minera y la seguridad industrial.

Grafico N° 2

LOGOTIPO FIBESA

Fuente: Investigación Directa

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

41

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES ORGANIZACIONALES

La empresa FIBESA Minería y Construcción, por información brindada por el Gerente no

cuenta con Misión, Visión y Valores organizacionales registrados y establecidos. Teniendo

en cuenta que es muy importante establecer y tener claro la cultura organizacional de la

empresa para definir los objetivos a cumplir de la empresa.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA:

Brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.

Ofrecer productos de alta calidad.

Incorporar permanentemente nuevas tecnologías a disposición de nuestros clientes.

Desarrollar y capacitar de forma permanente a nuestro personal en diferentes ámbitos

del negocio.

Respetar el medio ambiente a través del transporte y almacenamiento adecuado de

nuestros productos.

ACTIVIDADES DE LA EMPRESA:

FIBESA se dedica a la importación de químicos para la actividad minera a su respectiva

comercialización. Comercialización de maquinarias e insumos para la minería y Seguridad

Industrial y Materiales de construcción

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

FIBESA no cuenta con un organigrama estructural establecido y debido a la gran importancia

este será establecido para la presente investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

42

En la actualidad la Empresa FIBESA cuenta con el siguiente talento humano:

Gerente: Planifica, organiza, dirige y supervisa las actividades de la empresa.

Asesor: Asesoramiento en áreas de interés afines a la actividad

Jefe de Importaciones: Planifica, organiza el proceso de importación.

Jefe Administrativo: Planifica, organiza, dirige y controla las operaciones

comerciales de las empresa

Chofer: Realiza entregas y movilización de mercadería

Auxiliar de bodega: Responsable de entrega, recepción y custodia de mercadería

almacenada.

Auxiliar Administrativo: Organiza y dirige el área de servicio al cliente

Vendedor: Responsable de las ventas en almacén y manejo de caja.

Técnico en manejo de sustancias químicas: Responsable de gestión y organización

del manejo adecuado de sustancias químicas, tanto para importaciones y para

traslados.

Contadora: Responsable del registro contable de las actividades comerciales de la

empresa

Servicios Generales: Responsable del mantenimiento, orden y limpieza de todas las

instalaciones. Realizar trámites de mensajería.

Secretaria: Manejo de llamadas, mensajes y documentación que ingresa y sale de la

empresa

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

43

UBICACIÓN

Desde sus inicios la empresa está ubicada en la Av. Alonso de Mercadillo. En la Ciudad de

Zaruma, Provincia de El Oro

Gráfico N° 3

Macro Localización

Fuente: Wikipedia.org

Elaboración: La Autora

Gráfico N° 4

Micro Localización

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

44

ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL EMPRESA

FIBESA Minería y Construcción

ÁREA TALENTO HUMANO - SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Al realizar el diagnóstico de condiciones actuales de la empresa FIBESA, quiero obtener

información sobre las diferentes áreas de trabajo en cuanto al talento humano y las

condiciones de seguridad y salud ocupacional, teniendo en consideración:

Infraestructura

Equipos

Señalización

Prevención

Infraestructura

El local comercial cuenta con una infraestructura conformada por un área de 800 m 2 de

construcción

En la cual se encuentra las siguientes áreas:

Planta Baja – Área Comercial

Ventas

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

45

Bodega

Servicio al Cliente

Garaje

Planta Alta – Área Administrativa

Secretaria

Contabilidad

Importaciones

Administración

Gráfico N° 5

Local Comercial FIBESA

La bodega de almacenamiento de químicos se encuentra ubicada en el Sector de El Pacche, la

cual cuenta con una infraestructura de 400m2

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

46

Gráfico N° 6

Bodega FIBESA

INSTALACIONES

Gráfico N° 7

Instalaciones local comercial FIBESA

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

47

Gráfico N° 8

Instalaciones bodega FIBESA – Sector el Pacche

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Equipos y Maquinarias

La empresa cuenta con:

10 computadores de escritorio

Grafico N° 9

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

48

3 impresoras matriciales

Grafico N° 10

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

2 impresoras a color

Grafico N° 11

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

49

2 copiadoras Ricoh

Grafico N° 12

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Varias vitrinas y perchas

Grafico N° 13

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

50

1 camioneta Toyota Hilux

Grafico N° 14

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

1 Camión Mitsubishi Fuso

Grafico N° 15

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

51

1 Camión Hino

Grafico N° 16

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Los equipos de oficina y vehículos se encuentran en buen estado de funcionamiento.

SEÑALIZACIÓN

FIBESA no cuenta con señalización en el área de almacén, en cuanto al área de bodega de

maneja una señalación deficiente.

Gráfico N° 17

Señalética FIBESA

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

52

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El talento humano de la empresa FIBESA que desempeña sus funciones en el área de bodega

correspondiente al área de bodega cuenta con elementos de protección personal como:

cinturón anti lumbago

mascarillas

guantes.

AMBIENTE DE TRABAJO.

Ventilación.- Es adecuada en el área administrativa y de ventas de la empresa. En

cuanto a la bodega por la naturaleza de los productos almacenados no se puede tener

una ventilación adecuada. Para la cual se sugiera ventilación mecánica.

Situación Actual FIBESA

Gráfico N° 18

Riesgos Jefe Administrativo

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

53

Gráfico N° 19

Riesgos Secretaria

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Gráfico N° 20

Riesgos Ventas – Servicio al Cliente

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

54

Gráfico N° 20

Riesgos Bodega – Chofer

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

CONDICIONES INSEGURAS

Piso irregular

Objetos en el área de transito

Áreas no señalizadas

Vehículos mal estacionados

No posee mapa de riesgos

No posee plan de emergencia

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

55

ACTOS INSEGUROS

Manipulación de productos sin la debida protección

Levantamiento inadecuado de peso

Condiciones de Trabajo FIBESA

Gráfico N° 21

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

56

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

FIBESA Minería y Construcción

OBJETIVOS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. Cumplir con toda la normativa nacional vigente

2. Prevenir los riesgos laborales, sean estos provenientes de accidentes de trabajo o

enfermedad profesional, señalando los actos o condiciones inseguras.

3. Crear una cultura de prevención de Riesgos Laborales en las actividades de trabajo.

CAPITULO I

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

Artículo 1.- OBLIGACIONES DE FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

El empleador tendrá las siguientes obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo:

a. Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal que se encuentre

bajo su dirección.

b. Formular objetivos, planes y programas y apoyar el cumplimiento de los mismos,

involucrando la participación de los trabajadores.

c. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con el fin de

programar planes de acción preventivos y correctivos.

d. Controlar los riesgos identificados, en su origen, en el medio de trasmisión y en el

trabajador, privilegiando las medidas colectivas sobre las individuales. En caso de que

estas medidas sean insuficientes, se deberá proporcionar, sin costo alguno para el

trabajador, la ropa de trabajo y/o de protección personal necesarios.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

57

e. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Plan Mínimo de Seguridad y

Prevención de Riesgos y difundirlo entre todos sus trabajadores.

Artículo 2.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores tendrán el derecho a:

a) Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado que garantice su salud,

seguridad y bienestar.

b) Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen

derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, considere que

existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros

trabajadores, previa la notificación y verificación de su patrono. En tal supuesto, no

podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido

negligencia grave.

c) A recibir información sobre los riesgos laborales

d) Solicitar inspecciones al centro de trabajo

e) Conocimiento y confidencialidad de los exámenes médicos.

Los trabajadores tendrán las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos

laborales:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de Seguridad y

Salud en el Trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como con las

instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos directos.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

58

b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de

protección individual y colectiva, cuando aplique.

c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los

cuales no hayan sido autorizados y, en caso de ser necesarios, capacitados.

d) Informar a sus superiores acerca de acciones o condiciones inseguras de cualquier

situación de trabajo (actividades, equipos, instalaciones, herramientas, entre otras),

que a su juicio entrañe, por motivos razonables un peligro para la Seguridad o la Salud

de los trabajadores.

e) Informar a su Jefe Directo oportunamente, sobre cualquier dolencia que sufran y que

se haya originado como consecuencia de las labores que realizan o de las condiciones

y ambiente de trabajo.

Artículo 3.- PROHIBICIONES DE FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

Quedará totalmente prohibido.

a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres; salvo que previamente

se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud.

b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o

bajo de la acción de cualquier toxico.

c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores, sin el uso de la ropa de trabajo y

quipo de protección personal.

d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con

las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad

física de los trabajadores.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

59

e) Dejar de cumplir las disposiciones o indicaciones que sobre prevención de riegos

establezcan las autoridades competentes en materia de Seguridad y Salud del trabajo

f) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado

previamente.

g) Contratar niñas y niños y adolescentes, queda prohibido.

Artículo 4.- PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES

Está prohibido a los trabajadores:

a) Participar en riñas, juegos de azar o bromas en lugares y horas de trabajo. Cometer

imprudencias, bromas o actos que puedan causar accidentes de trabajo.

b) Consumir drogas o alcohol en el trabajo o en cualquier instalación de la entidad. A la

persona que infrinja esta regla se le retirara del área de trabajo y se le suspenderá

inmediatamente de sus funciones.

c) Efectuar trabajos no autorizados, sin el debido permiso o entrenamiento previos.

d) Modificar, destruir, remover sistemas de seguridad o accesorios de protección de los

equipos, herramientas, maquinaria y áreas restringidas con que cuenta la entidad.

Artículo 5.- INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES - INCENTIVOS

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN adoptará las medidas necesarias para sancionar, a

quienes por acción u omisión incumplan lo previsto en el presente documento y demás

normas sobre prevención de riesgos laborales. La sanción se aplicara tomando en

consideración, entre otros, la gravedad de la falta cometida, el número de personas afectadas,

la gravedad de las lesiones o los daños producidos o que hubieran podido producirse por la

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

60

ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias y si se trata de un caso de

reincidencia.

Artículo 6.- En caso de incumplimiento de las disposiciones constantes en el presente plan,

se aplicarán las sanciones que disponen el Código del Trabajo y el Reglamento de Seguridad

y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto

Ejecutivo 2393 y de acuerdo a la gravedad de la falta cometida según se indica a

continuación.

a) FALTAS LEVES: Se consideran faltas leves aquellas que contravienen los

reglamentos, leyes y normas, que no ponen en peligro la integridad física del

trabajador, de sus compañeros de trabajo o de los bienes de la empresa

b) FALTAS GRAVES: Se consideran faltas graves todas las transgresiones que causen

daños físicos o económicos a los trabajadores, a la empresa o a terceros relacionados

con la empresa, así como aquellas transgresiones que sin causar efectivamente daños

físicos o económicos, impliquen alto riesgo de producirlos.

c) FALTAS MUY GRAVES: Se consideran faltas muy graves todo evento que cause

daños físicos o económicos a los trabajadores, a los bienes de la empresa o a la

integridad de terceros relacionados con la empresa o que sean un evento reincidente.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

61

CAPITULO II

DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD: ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONES

Artículo 7.- DELEGADO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO:

Se elegirá de entre todos los colaboradores, por votación y mayoría simple un delegado de

Seguridad y Salud del Trabajo, ya que el número de trabajadores no supera las 15 personas; y

estará registrado ante el Ministerio de Relaciones Laborales.

Artículo 8.- RESPONSABLE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS:

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN nombrará un responsable de prevención de riesgos

de entre todos sus colaboradores, luego de brindar la capacitación adecuada para asumir dicha

función.

El responsable de prevención de riesgos, tendrá las siguientes funciones:

a) Reconocer, prevenir y controlar los riesgos laborales.+

b) Facilitar el adiestramiento de sus trabajadores en materia de seguridad.

c) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones descritas en el presente documento.

d) Mantener la comunicación y retroalimentación en temas de prevención de riesgos, de

accidentes de trabajo con todos sus colaboradores.

Deberá ser registrado conforme a la ley ante el Ministerio de Relaciones Laborales.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

62

Artículo 9.- MÉDICO OCUPACIONAL DE VISITA PERIÓDICA:

Se contará con la asistencia periódica de un médico ocupacional, registrado en el Ministerio

de Relaciones Laborales, conforme la ley; el mismo que de encargará de:

a) Aplicación del programa de vigilancia de la salud.

b) Capacitar sobre prevención de enfermedades profesionales, además de dictar charlas

en temas de salud ocupacional.

Artículo 10.- RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR O PATRONO

En materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Patrono tendrá las siguientes

responsabilidades:

a) Liderar y facilitar el cumplimento del presente documento.

b) Asignar recursos para la adecuada ejecución de las disposiciones descritas en este

Plan Mínimo de Seguridad, así como para la prevención de los Riesgos Laborales.

c) Mantener permanente comunicación con todos sus trabajadores, sobre todo para la

prevención e identificación de riesgos, actos o condiciones inseguras.

d) Desarrollar y ejecutar programas preventivos basados en la identificación de

riesgos, aplicando controles en la fuente, en el medio de transmisión y en el

trabajador.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

63

CAPITULO III

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

Artículo 11.- PERSONAL FEMENINO

En caso de contar con personal femenino, se debe salvaguardar la salud reproductiva,

evitando exposiciones a factores de riesgo, que pueden incidir sobre la trabajadora o su

hijo(a)

Artículo 12.- MENORES DE EDAD

Se prohibe la contratación de menores de edad.

Artículo 13.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN, dependiendo del puesto de trabajo, podrá

contratar personal con discapacidades, controlando los riesgos y cumpliendo con la

legislación, por lo cual los empleados con discapacidad, serán asignados a actividades que no

afecten su condición psicofísica.

Artículo 14.- PERSONAL EXTRANJERO

En caso de contar con personal extranjero, se garantizará las mismas condiciones que aplican

al personal nacional, en el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAPITULO IV

DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD LABORAL

Artículo 15.- Consta en la Matriz de Riesgos Laborales anexa.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

64

CAPITULO V

DE LOS ACCIDENTES MAYORES

Artículo 16.- Para prevenir la ocurrencia de eventos como incendio y/o explosión se

adoptaran los siguientes controles:

a) Verificar las condiciones eléctricas de todo equipo o máquina antes de su uso.

b) No modificar, ni realizar instalaciones eléctricas sin autorización.

c) Evitar cargas excesivas en tomacorrientes.

d) Almacenar adecuadamente productos químicos como pinturas, solventes y

comestibles, considerando:

i. El área donde se los almacena deberá ser alejada de otros materiales combustibles

que pudieran favorecer la creación de un fuego.

ii. Usar envases y tapas que cierren correctamente.

iii. Mantener identificados todos los envases.

Artículo 17.- DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN, ante una situación de emergencia deberá conocer

el modo de actuación a seguir y comunicarlo a sus colaboradores. Para esto, se tendrá en

cuanta lo siguiente, dentro de las instalaciones de cada proyecto y en las instalaciones propias

o taller del mismo:

a) Identificar un área segura o punto de encuentro, en caso de evacuación.

b) Establecer salidas de emergencia que permanezcan siempre libres y sin seguro

c) Establecer o localizar vías de evacuación hacia el área segura o punto de encuentro

de cada sitio.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

65

d) Contar o localizar la ubicación del sistema de alarma que pueda ser activado en caso

de emergencia y que alerte a todo el personal.

e) Colocar extintores portátiles en la zona de más alto riesgo de incendio, en el caso de

taller; y

f) Conocer la ubicación de extintores, hidratantes o cajetines de emergencia en los

proyectos donde se ejecuten actividades.

CAPITULO VI

SEÑALIZACIÓN

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

66

CAPITULO VII

DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Artículo 18.- VIGILANCIA DE LA SALUD

a) Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los

exámenes médicos de pre empleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que

están expuestos en sus labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente,

por médicos especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los

trabajadores y, en la medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo.

b) Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de

laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral.

Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el

conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines

discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información

relativa a su estado de salud, cuando el trabajador preste su consentimiento expreso.

CAPITULO VIII

DEL REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Artículo 19.- INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

a) Es obligación del responsable, investigar y analizar los accidentes, incidentes y

enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron

y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de

hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir

la investigación y la creación de nueva tecnología.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

67

b) Todo accidente deberá ser notificado, investigado y reportado de acuerdo con el

procedimiento de notificación, investigación y reporte de accidentes e incidentes de la

empresa.

c) El responsable de Seguridad y Salud, deberá elaborar y entregar el reporte de

notificación de todo accidente con baja, es decir, que causaré la pérdida de más de una

jornada laboral. Dicho reporte, deberá ser enviado a la Dirección de Riesgos del

Trabajo del IESS, en el término de diez (10) días, contados desde la fecha del

siniestro. En caso de ser un accidente que involucre a un tercero, bajo la modalidad de

Actividades Complementarias, Servicios Técnicos Especializados o Empresas

Contratistas, los representantes de dichas empresas, deberán proceder con la

notificación de acuerdo con lo indicado anteriormente.

d) En los meses de Enero y Julio, el o responsable junto con el médico de visita

periódica que realiza visitas periódicas para la vigilancia de la Salud, enviarán una

copia del concentrado de seis meses de la accidentalidad y la morbilidad laboral al

Ministerio de Relaciones Laborales.

Artículo 20- REGISTRO DE ACCIDENTES – INCIDENTES

a) Será Obligación del Responsable, el llevar el registro de los accidentes de trabajo e

incidentes laborales ocurridos, así como las estadísticas de accidentabilidad

respectiva.

b) En el caso de empresa o institución contrastar el déficit de gestión existente en la

prevención de riesgos laborales, que ocasionaron el accidente; o las medidas de

seguridad aplicadas durante el trabajo, en el caso de los afiliados sin relación de

dependencia o autónomos;

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

68

c) Definir y motivar los correctivos específicos y necesarios para prevenir la ocurrencia

y repetición de los accidentes de trabajo;

d) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo;

e) Apoyar y controlar a las organizaciones laborales para que estas provean ambientes

saludables y seguros a los trabajadores afiliados al IESS; a la aplicación de

procedimientos de trabajo seguros en el caso de los afiliados sin relación de

dependencia o autónomos y,

f) Puntualizar la responsabilidad de la organización laboral y del afiliado sin relación de

dependencia o autónomo en relación al accidente de trabajo.

g) En los meses de Enero y Julio, el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o

responsable, junto con el médico del Servicio Médico de Empresa o el que realiza

visitas periódicas para la vigilancia de la Salud, enviará una copia del concentrado de

seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al Ministerio de Relaciones

Laborales e IESS.

CAPITULO IX

DE LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Artículo 21.- INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

a) Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales

vinculados a las actividades que realizan. Complementariamente, los empleadores

comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores sobre las medidas que se

ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos

b) Todo trabajador nuevo, antes de iniciar su actividad laboral, deberá realizar el proceso

de inducción específica al puesto de trabajo.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

69

c) Toda empresa de Actividades Complementarias, Servicios Técnicos Especializados o

Empresas Contratistas, contratada por la empresa, deberá cumplir con el proceso de

inducción general básico de la empresa Contratante, así como con su propio proceso

de inducción al puesto de trabajo

d) La información y capacitación en prevención de riesgos, deberá centrarse

principalmente en:

1. Los factores de riesgos significativos presentes en el lugar de trabajo y

relacionados con las actividades a desarrollarse, en especial las de alto riesgo.

2. Las lecciones aprendidas generadas a partir de la ocurrencia de accidentes y/o

incidentes ocurridos en la operación.

3. Las recomendaciones sugeridas después de la realización y análisis de simulacros.

4. Educación para la Salud.

e) El Responsable y el Médico de Visita Periódica, son los responsables de establecer

los canales de información sobre los aspectos relacionados con las Salud Ocupacional

y Seguridad Industrial.

CAPITULO X

DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Artículo 22.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y ROPA DE TRABAJO

a) El responsable de Seguridad y Salud, definirá las especificaciones y estándares que

deberán cumplir los equipos de protección individual a ser utilizados por sus

trabajadores.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

70

b) La empresa, en la realización de sus actividades, priorizará la protección colectiva

sobre la individual.

c) El equipo de protección individual requerido para cada empleado y trabajador, en

función de su puesto de trabajo y las actividades que realiza, será entregado de

acuerdo con los procedimientos internos.

d) Todos los empleados y trabajadores, deberían ser capacitados para el uso apropiado

de los equipos de protección individual que utiliza, su correcto mantenimiento y los

criterios para su reemplazo.

e) Todo equipo de protección individual dañado o deteriorado, deberá ser

inmediatamente reemplazado antes de iniciar cualquier actividad. Para cumplir con

este requerimiento, la empresa deberá mantener un stock adecuado de los equipos de

protección individual para sus empleados y trabajadores.

CAPITULO XI

DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 23.- GESTIÓN AMBIENTAL

La empresa cumplirá con la legislación nacional aplicable y vigente sobre conservación y

protección del ambiente. Para cumplir dicho cometido, deberá:

f) Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y ambientalmente sustentables.

g) Evitar cualquier tipo de contaminación e impacto adverso sobre el ambiente y las

comunidades de su área de influencia.

h) Monitorear periódicamente aquellas emisiones gaseosas, líquidas y sólidas, requeridas

por la reglamentación nacional, de acuerdo con los cronogramas establecidos y

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

71

aprobados por las entidades Ambientales de Control, relacionadas con las actividades

de la empresa.

CAPITULO XII

DISPOSICIONES GENERALES O FINALES

Quedan incorporadas al presente Plan Mínimo de Prevención de Riesgos, todas las

disposiciones contenidas en el Código de Trabajo, sus reglamentos, los reglamentos sobre

seguridad y salud ocupacional en general, las normas y disposiciones emitidas por el IESS y

las normas internacionales de obligatorio cumplimiento en el País, las mismas que

prevalecerán en todo caso.

ANÁLISIS DEL MEDIO INTERNO

ANÁLISIS DE ENCUESTAS Y ENTREVISTA

Con el propósito de determinar los factores internos de la empresa, se aplicaron 11 encuestas

a los trabajadores y una entrevista al Gerente Propietario de la empresa FIBESA Minería y

Construcción; los mismos datos que se detallan a continuación.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

72

ENCUESTA PLANTEADA A LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA “FIBESA

MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN”

Pregunta Nº 1

¿Qué cargo desempeña?

Cuadro N° 11

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 22

Análisis e Interpretación:

La empresa FIBESA cuenta con 11 empleados, los cuales ocupan diferentes cargos como el

18,18% de los empleados cumple el cago de Auxiliar administrativo, mientras que los cargos

de Auxiliar de bodega 9,09%, Chofer 9,09%, Contadora 9,09%, Jefe administrativa 9,09%,

Jefe de importaciones 9,09%, Secretaria 9,09% Servicios generales 9,09%, Técnico en

manejo de sustancias químicas 9,09%, Vendedor 9,09%; Resultando un total general de

100%

Rango Frecuencia %

Auxiliar Administrativo 2 18,18

Auxiliar de Bodega 1 9,09

Chofer 1 9,09

Contadora 1 9,09

Jefe Administrativa 1 9,09

Jefe de Importaciones 1 9,09

Secretaria 1 9,09

Servicios Generales 1 9,09

Técnico en manejo de

sustacias químicas1 9,09

Vendedor 1 9,09

TOTAL 11 100

Cargo que Desempeña

19%

9%

9%

9% 9% 9%

9%

9%

9% 9%

AuxiliarAdministrativo

Auxiliar deBodega

Chofer

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

73

Rango Frecuencia %

0 a 2 años 1 9,09

2 años 1 mes a 4 años 3 27,27

4 años 1mes a 6 años 3 27,27

6 años 1 mes a 8 años 2 18,18

8 años 1 mes a 10 años 0 0,00

10 años 1 mes a mas 2 18,18

TOTAL 11 100,00

Experiencia en la empresa

Pregunta Nº 2

¿Cuánto tiempo lleva laborando en la empresa?

Cuadro N° 12

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 23

Análisis e interpretación:

Dentro de los 11 empleados de la empresa existe diferentes rangos de experiencia obteniendo

los siguientes resultados: el 9,09% de los empleados a laborado entre 0 a 2 años, el 27,27%

ha laborado entre 2 años 1 mes a 4 años, mientras que el 27,27% del talento humano de la

empresa tiene una experiencia de 4 años 1 mes a 6 años, el 18,18% ha laborado por 6 años 1

mes a 8 años, el 18,18% restante tienen una experiencia laborando en la empresa por más de

10 años 1 mes.

9%

28%

27%

18%

0% 18%

1 a 24 meses

2 años a 4 años

4 años a 6 años

6 años a 8 años

8 años a 10 años

10 años a mas

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

74

Pregunta Nº 3

¿Conoce que es un manual de “Seguridad y Salud Ocupacional”?

Cuadro N° 13

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 24

Análisis e Interpretación:

Luego de la encuesta aplicada a los empleados de la empresa FIBESA, puedo afirmar que un

81,82% de sus empleados conoce que es un manual de seguridad y salud ocupacional,

mientras que un 18,18% de sus empleados no tienen conocimiento.

Rango Frecuencia %

Si 9 81,82

No 2 18,18

TOTAL 11 100,00

Conoce que es un manual de Seguridad y Salud

18%

82% SI

NO

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

75

Pregunta Nº 4

¿Conoce los factores de Riego de su trabajo?

Cuadro N° 14

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 25

Análisis e Interpretación:

En la empresa FIBESA un 72,73% de sus empleados tiene conocimientos de los riegos que

involucran el desarrollo de sus funciones diarias, mientras que un 27,27% no conoce los

riegos de sus actividades

Rango Frecuencia %

Si 8 72,73

No 3 27,27

TOTAL 11 100

Factores de Riesgo su trabajo

18%

82%; 82% SI

NO

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

76

Pregunta Nº 5

¿Utiliza equipos de protección personal?

Cuadro N° 15

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 26

Análisis e Interpretación:

Luego de consultar a los empleados de FIBESA sobre el uso de equipos de protección

personal, el 18,18% de los mismos si utilizan equipos de protección personal mientras que el

81,82% no los utiliza

Rango Frecuencia %

Si 2 18,18

No 9 81,82

TOTAL 11 100

Utiliza EPP

18%

82% SI

NO

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

77

Pregunta Nº6

¿Qué tipo de equipos de protección personal le ofrece la empresa?

Cuadro N° 16

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 27

Análisis e Interpretación:

El 25% de los empleados de FIBESA afirma que la empresa le ofrece Cascos, Así como 25%

ha recibido respiradores al igual que el 25% ha recibido mascarillas y guantes. Mientras que

elementos como Orejeras, tapones de oído, gafas, Zapatos de seguridad, Ropa de trabajo no

ha sido entregado a los empleados.

Rango Frecuencia %

Casco 2 25,00

Orejeras 0 0,00

Tapones de oido 0 0,00

Gafas 0 0,00

Respiradores 2 25,00

Mascarilla 2 25,00

Guantes 2 25,00

Zapatos de Seguridad 0 0,00

Ropa de Trabajo 0 0,00

TOTAL 8 100

Tipo de EPP ofrece la

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

78

Pregunta Nº 7

¿Considera importante el uso de Equipos de Protección Personal?

Cuadro N° 17

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 28

Análisis e Interpretación:

Como resultado de la encuesta puedo determinar que un 63,64% de los empleados considera

importante el uso de los Elementos de protección personal, mientras que un 36,36% no lo

considera importante.

Rango Frecuencia %

Si 7 63,64

No 4 36,36

TOTAL 11 100

Importancia EPP

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

79

Pregunta Nº 8

¿Considera importante la Seguridad y Salud ocupacional?

Cuadro N° 18

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 29

Análisis e Interpretación:

El 100% de los empleados de la empresa FIBESA, consideran importante la seguridad y

salud ocupacional

Rango Frecuencia %

Si 11 100,00

No 0 0,00

TOTAL 11 100

Importante la Seguridad y Salud

Ocupacional

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

80

Pregunta Nº 9

¿Le brinda la empresa capacitación para evitar los riesgos?

Cuadro N° 19

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 30

Análisis e Interpretación:

El 9,09% de los empleados de FIBESA manifiesta que la empresa si le brinda capacitación

para evitar riesgos, mientras que un 90,91% de los empleados considera que no ha recibido

esta capacitación

Rango Frecuencia %

Si 1 9,09

No 10 90,91

TOTAL 11 100

Capacitacion para evitar Riesgos

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

81

Pregunta Nº 10

¿Considera usted que la empresa cuenta con la señalética adecuada?

Cuadro N° 20

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfica N° 31

Análisis e Interpretación:

El 18,18% de los empleados de la empresa consideran que la señalética con la que cuenta la

empresa es adecuada, mientras que un 81,82% de sus empleados consideran que la señalética

no es adecuada.

Rango Frecuencia %

Si 2 18,18

No 9 81,82

TOTAL 11 100,00

Señaletica Adecuada

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

82

Pregunta Nº 11

Señale ¿Qué tipo de señalética existe en la empresa?

Cuadro N° 21

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 32

Rango Frecuencia %

Primeros Auxilios 0 0,00

Camilla 0 0,00

Ducha de Seguridad 7 9,21

Lavado de los ojos 7 9,21

Extintor 11 14,47

Prohibido fumar 9 11,84

Protección obligatoria de la vista 0 0,00

Protección obligatoria de la cabeza 6 7,89

Protección obligatoria del oido 0 0,00Protección obligatoria de las vias

respiratorias 6 7,89

Entrada prohibida a personal no autorizado 4 5,26

Material inflmable 7 9,21

Material explosivo 8 10,53

Material toxico 11 14,47

vehiculos de manutencion 0 0,00

Riesgo eléctrico 0 0,00

Peligro en general 0 0,00

Campo magnético intenso 0 0,00

Riesgo de tropesar 0 0,00

Caída a distingo nivel 0 0,00

TOTAL 76 100,00

Tipo de Señaletica

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

83

Análisis e Interpretación:

Dentro de la señalética me permití solicitar a los empleados indiquen que señalética existen

en la empresa, obteniendo el síguete resultado:

El 9,21% afirma que existe señalética que indica Ducha de seguridad, el 9,21% indica que

existe señalética que indica Lavado de los ojos, el 14,47% indica que existe señalética que

indica Extintor, el 11,84% indica que existe señalética que corresponde a Prohibido fumar,

EL 8% indica que existe señalética que indica protección obligatoria de cabeza, EL 7,89%

indica que existe señalética que indica protección obligatoria de las vías respiratorias, el

5,26% indica que existe señalética que indica Prohibido el ingreso a personal no autorizado,

el 9,21% indica que existe señalética que indica Material inflamable, el 10,53% indica que

existe señalética que indica Material Explosivo, el 14,47% indica que existe señalética que

indica Material Toxico.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

84

Pregunta Nº 12

¿Existe en la empresa un mapa de riesgos?

Cuadro N° 22

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 33

Análisis e Interpretación:

El 18,18% de los empleados de FIBESA afirma que en la empresa si existe un mapa de

riesgos, mientras que el 81,82% considera que no existe un mapa de seguridad

Rango Frecuencia %

Si 2 18,18

No 9 81,82

TOTAL 11 100

Existe plan de Riesgos

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

85

Pregunta Nº 13

¿Conoce Ud. Si la empresa tiene un plan de emergencia?

Cuadro N° 23

FUENTE: Encuesta realizada a los empleados de la Empresa FIBESA

ELABORACIÓN: La Autora

Gráfico N° 34

Análisis e Interpretación:

EL 100% de los empleados desconocen si la empresa tiene un plan de emergencia.

Rango Frecuencia %

Si 0 0,00

No 11 100,00

TOTAL 11 100,00

Existe Plan de Emergencia

0%

100%

Si

No

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

86

ENTREVISTA REALIZADA AL GERENTE DE LA EMPRESA “FIBESA.”

1. ¿Cuantos años usted tiene en las funciones de gerente?

El gerente propietario de la empresa, manifestó que se desempeña en las funciones de

gerente desde el año 1990. Siendo 26 años de experiencia en el cargo

2. ¿La empresa que usted dirige cuantos empleados tiene?

Tiene 11 empleados

3. ¿Tiene usted conocimientos en seguridad y salud ocupacional?

El gerente propietario de la empresa manifiesta que dentro de las líneas de distribución

de de insumos para la minería y construcción se maneja un stock de productos de

seguridad industrial, por lo tanto cuenta con conocimientos básicos del tema.

4. ¿La empresa que usted dirige posee plan de seguridad y salud ocupacional?

El gerente de la empresa manifiesta que no posee un plan de seguridad y salud

ocupacional.

5. ¿La empresa ha ejecutado planes de capacitación a sus empleados en seguridad y

salud ocupacional?

Según el Gerente Propietario de FIBESA, confirma que no ha ejecutado planes de

capacitación en el área de Seguridad y Salud ocupacional a sus empleados

6. ¿Reciben los empleados capacitación a cerca de los factores de riego de su trabajo?

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

87

El gerente de la empresa manifiesta que a los nuevos empleados se les realiza una

inducción y se les manifiesta los riesgos de sus labores diarias

7. ¿Sus empleados cuentan con equipos de protección personal?

El gerente manifiesta que a los empleados que según sus actividades lo requieran se les

ha realizado la entrega de los equipos de protección personal

8. ¿tiene la empresa tiene señalización de seguridad?

Si la empresa cuenta con Señalización de seguridad especialmente en el sector más

vulnerable que es la bodega de químicos

9. ¿Tiene la empresa establecidas políticas de seguridad y salud ocupacional?

El gerente propietario manifiesta que no tiene establecidas dichas políticas.

10. ¿Cuenta la empresa con un mapa de riesgos?

El gerente manifiesta que hace algún tiempo se realizó este esquema para la presentación

a una institución de regulación pero el mismo no se lo ha expuesto en ninguna área de la

empresa.

11. ¿Cuenta la empresa con un plan de emergencia?

El gerente manifiesta que no se ha establecido un plan de emergencia

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

88

Análisis de la entrevista realizada el Gerente la de Empresa FIBESA Minería y

Construcción:

La entrevista realizada al Gerente de la empresa FIBESA Minería y Construcción de la

ciudad de Zaruma, me resulto de suma importancia para la elaboración de la presente

investigación, los aspectos más relevantes son los siguientes: Los conocimiento acerca de

Seguridad y Salud Ocupacional son básicos, la empresa no cuenta con plan de seguridad y

salud ocupacional, plan de emergencia, ni tampoco mapa de seguridad. la empresa no cuenta

con señalética adecuada, FIBESA no tiene establecidas políticas de Seguridad y Salud

Ocupacional; como medio de protección de acuerdo a las actividades de cada empleado se les

ha dotado de elementos de protección personal y se les informa o realiza una inducción

sobres los riegos que representa las actividades que va a realizar.

Con dicha información puedo concluir las siguientes Fortalezas y debilidades del Medio

Interno de la empresa, con respecto al Talento Humano de la empresa en el ámbito de

seguridad y salud ocupacional.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

89

Cuadro N° 24

Análisis Interno FIBESA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Inducción de riesgos con respecto a sus

labores

Carecen de plan de Seguridad y Salud

Ocupacional

Seguro Social para todos los empleados. No existe Plan de emergencia

Infraestructura en buenas condiciones No hay mapa de seguridad

No hay señalética adecuada

No ha realizado capacitaciones con

respecto a seguridad y salud ocupacional

FACTORES EXTERNOS

En el análisis externo que se va a realizar a la empresa FIBESA Minería y Construcción se

analizara los siguientes Factores:

Político - Legal.

Económico.

Social.

Tecnológico.

FACTOR POLÍTICO – LEGAL

Se encuentra establecido por el IESS el Reglamento de Seguridad y Salud en el

trabajo

Dirección de Seguridad y Salud en el trabajo – organizada por el Ministerio de

Relaciones laborales

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

90

Código del trabajo

FACTOR ECONÓMICO

El gerente de la empresa manifiesta que dispondrá de presupuesto para Capacitación

de Seguridad y Salud Ocupacional a trabajadores

FACTOR SOCIAL

La empresa genera 11 plazas de empleo en el sector

FACTOR TECNOLÓGICO

Disponibilidad de mecanismos y dispositivos que permitan facilitar y mejorar el

ambiente laboral.

FACTORES INTERNOS

FACTORES DE RIESGOS LABORALES

Los riesgos se clasifican en:

Riesgos Físicos.

Riesgos Mecánicos

Riesgos Químicos.

Riesgos Ergonómicos.

Riesgos Psicosociales.

Riesgo de Accidentes Mayores

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

91

Riesgos Físicos:

Son todos aquellos factores ambientales de la naturaleza física que al “ser percibidos” por las

personas, pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, la exposición y

concentración de los mismos.

Indicadores presentes en la empresa

Ruido

Iluminación Insuficiente

Grafico N° 35

Riegos Físicos

Fuente: Observación Directa

Elaboración: La Autora

Riesgos Mecánicos:

Se refiere a todos aquellos objetos, máquinas, equipos y herramientas, que por sus

condiciones de funcionamiento, diseño, estado o por la forma, tamaño y ubicación, tienen la

capacidad potencial de entrar en contacto con las personas, provocando daños o lesiones

Elementos a considerar en la empresa:

Piso irregular o resbaladizo

Circulación de vehículos en áreas de trabajo

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

92

Trabajos a distinto nivel

Caída de objetos en manipulación

Caída de objetos por derrumbamiento o desplazamiento

Riesgos Químicos:

Se refiere los elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden ingresar al

organismo por inhalación, absorción o ingestión.

Elementos presentes en la empresa a considerar:

Smog

Manipulación de productos químicos

Cuadro 15

PRODUCTOS COMERCIALIZADOS

PRODUCTO TIPO DE EMBALAJE

Cianuro de sodio (NaCN)

Tanques de lata de 50 Kg

Ácido Nítrico (NO3H)

Caneca plástica de 35 kg.

Nitrato de amonio (NH4NO3)

Saco reforzado de 50 kg.

Carbón activado (C)

Saco de 25 kg.

Cal Hidratada (Ca(OH)2)

Funda de papel resistente de 25 kg.

Fuente: Investigación directa

Elaboración: La Autora

Riesgos Ergonómicos:

Son todos aquellos objetos, puestos de trabajo y herramientas, que por el peso, tamaño, forma

o diseño, encierran la capacidad potencial de producir fatiga física o desórdenes músculo-

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

93

esqueléticos, por obligar al trabajador a realizar sobreesfuerzos, movimientos repetitivos y

posturas inadecuadas.

Sobreesfuerzo físico

Levantamiento manual de objetos

Movimiento corporal repetitivo

Posición forzada (de pie, sentada)

Uso inadecuado de pantallas de visualización

Riesgos Psicosociales:

Se refiere a la interacción de los aspectos propios de las personas con las modalidades de

gestión administrativa y demás aspectos organizacionales inherentes al tipo de proceso

productivo.

Aspectos a considerar en la empresa:

Trabajo a presión

Alta responsabilidad

Sobrecarga mental

Trato con clientes y usuarios

Riesgo de Accidentes Mayores

Se refiere a la posibilidad de incendio, explosión, escape o derrame de sustancias.

Aspectos a considerar en la empresa:

Manejo de inflamables o/y explosivos

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

94

Cuadro N° 25

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS TRIPLE CRITERIO

CA

RG

O

TR

AB

AJA

DO

RE

S (

AS

) t

ota

l

Mu

jere

s N

o.

Ho

mb

res

No

.

ma

ne

jo d

e a

rma

s d

e fu

eg

o

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2 11

JEFE ADMINISTRATIVO 1 1

CHOFER 11

AUXILIAR DE BODEGA 11

JEFE IMPORTACIONES 11

VENDEDOR 1 1

TÉCNICO EN MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS11

CONTADORA 1 1

SERVICIOS GENERALES 11

SECRETARIA 1 1

ven

tila

ció

n in

sufic

ien

te

(fa

llas

en

la r

en

ova

ció

n d

e a

ire

)

pis

o ir

reg

ula

r, r

esb

ala

diz

o

ruid

o

vib

raci

ón

tra

ba

jo s

ub

terr

án

eo

caíd

a d

e o

bje

tos

po

r d

err

um

ba

mie

nto

o d

esp

ren

dim

ien

to

tra

ba

jo a

dis

tinto

niv

el

tem

pe

ratu

ra e

leva

da

tem

pe

ratu

ra b

aja

ilum

ina

ció

n in

sufic

ien

te

rad

iaci

on

es

ilum

ina

ció

n e

xce

siva

esp

aci

o fi

sico

re

du

cid

o

ma

ne

jo e

léct

rico

caíd

a d

e o

bje

tos

en

ma

nip

ula

ció

n

tra

ba

jo e

n a

ltura

( d

esd

e 1

.8 m

etr

os)

FACTORES MECÁNICOS

sup

erf

icie

s o

ma

teri

ale

s ca

lien

tes

FACTORES FISICOS

INFORMACIÓN GENERAL

circ

ula

ció

n d

e v

eh

icu

los

en

áre

as

de

tra

ba

jo

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

95

CA

RG

O

TR

AB

AJA

DO

RE

S (

AS

) t

ota

l

Mu

jere

s N

o.

Ho

mb

res N

o.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2 11

JEFE ADMINISTRATIVO 1 1

CHOFER 11

AUXILIAR DE BODEGA 11

JEFE IMPORTACIONES 11

VENDEDOR 1 1

TÉCNICO EN MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS11

CONTADORA 1 1

SERVICIOS GENERALES 11

SECRETARIA 1 1

so

bre

esfu

erz

o fís

ico

uso

in

ad

ecu

ad

o d

e p

an

talla

s d

e

vis

ua

liza

ció

n

pre

se

ncia

de

ve

cto

res

(ro

ed

ore

s, m

osca

s, cu

ca

rach

as)

mo

vim

ien

to c

orp

ora

l re

pe

titivo

va

po

res d

e…

….(

esp

ecific

ar)

ga

se

s d

e …

….. (

esp

ecific

ar)

nie

bla

s d

e…

(esp

ecific

ar)

insa

lub

rid

ad

- a

ge

nte

s b

ioló

gic

os

(mic

roo

rga

nis

mo

s, h

on

go

s, p

ará

sito

s)

Po

sic

ión

fo

rza

da

(d

e p

ie, se

nta

da

,

en

co

rva

da

, a

co

sta

da

)

INFORMACIÓN GENERAL

sm

og

(

co

nta

min

ació

n a

mb

ien

tal)

BIOLOGICOS

ele

me

nto

s e

n d

esco

mp

osic

ión

Co

nsu

mo

de

alim

en

tos n

o g

ara

ntiza

do

s

leva

nta

mie

nto

ma

nu

al d

e o

bje

tos

QUIMICOS FACTORES ERGONÓMICOS

ae

roso

les (e

sp

ecific

ar)

ma

nip

ula

ció

n d

e q

uím

ico

s

(só

lid

os o

líq

uid

os)

… e

sp

ecific

ar

Ale

rge

no

s d

e o

rig

en

ve

ge

tal o

an

ima

l

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

96

Fuente: Observación directa

Elaboración: La Autora

CA

RG

O

TR

AB

AJA

DO

RE

S (

AS

) t

ota

l

Mu

jere

s N

o.

Ho

mb

res N

o.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2 11

JEFE ADMINISTRATIVO 1 1

CHOFER 11

AUXILIAR DE BODEGA 11

JEFE IMPORTACIONES 11

VENDEDOR 1 1

TÉCNICO EN MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS11

CONTADORA 1 1

SERVICIOS GENERALES 11

SECRETARIA 1 1

tra

ba

jo m

on

òto

no

ine

sta

bilid

ad

em

ocio

na

l

FACTORES PSICOSOCIALES

alta

re

sp

on

sa

bilid

ad

ine

sta

bilid

ad

en

el e

mp

leo

ina

de

cu

ad

a s

up

erv

isió

n

rela

cio

ne

s in

terp

ers

on

ale

s

ina

de

cu

ad

as o

de

teri

ora

da

s

de

sm

otiva

ció

n

de

sa

rra

igo

fa

milia

r

ag

resió

n o

ma

ltra

to (

pa

lab

ra y

ob

ra)

ma

nife

sta

cio

ne

s p

sic

oso

tica

s

tra

to c

on

clie

nte

s y

usu

ari

os

ficit e

n la

co

mu

nic

ació

n

de

sito

y a

cu

mu

lació

n d

e p

olv

o

recip

ien

tes o

ele

me

nto

s a

pre

sió

n

turn

os r

ota

tivo

s

INFORMACIÓN GENERAL

so

bre

ca

rga

me

nta

l

tra

ba

jo a

pre

siò

n

FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES

MAYORES (incendio, explosión, escape

o derrame de sustancias)

sis

tem

a e

lectr

ico

de

fectu

oso

pre

se

ncia

de

pu

nto

s d

e ig

nic

ión

ma

ne

jo d

e in

fla

ma

ble

s y

/o e

xp

losiv

os

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

97

Cuadro N° 26

ANÁLISIS DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

Fuente: Matriz de Evaluación, Estimación y control de Riesgos Triple Criterio

Elaboración: La Autora

Puesto F.FÍSICOS F. MECÁNICOS F. QUÍMICOS F. BIOLÓGICOS F. ERGONÓMICOS F. PSICOSOCIALESF. RIESGO DE

ACCIDENTES MAYORES

AUXILIAR ADMINISTRATIVO x x

JEFE ADMINISTRATIVA x x

CHOFER x x x x x x

AUXILIAR DE BODEGA x x x x x

JEFE DE IMPORTACIONES x x

VENDEDOR x x xTÉCNICO EN MANEJO DE

SUSTANCIAS QUÍMICAS x x x

CONTADORA x x

SERVICIOS GENERALES x x x

SECRETARIA x x

FIBESA Minería y Construcción

ANÁLISIS DE RIESGOS

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

98

Análisis de Posibles Riesgos Laborales de los empleados de la empresa FIBESA

Auxiliar Administrativo:

Uso inadecuado de pantalla de visualización

Trabajo a presión

Trato con clientes y usuarios

Jefe Administrativo:

Uso inadecuado de pantallas de visualización

Trabajo a presión

Sobrecarga mental

Alta responsabilidad

Chofer:

Ruido

Circulación de vehículos en áreas de trabajo

Smog

Sobreesfuerzo físico

Levantamiento manual de objetos

Alta responsabilidad

Manejo de inflamables y/o explosivos

Auxiliar de Bodega:

Iluminación insuficiente

Piso irregular o resbaladizo

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

99

Circulación de vehículos en áreas de trabajo

Trabajo a distinto nivel

Caída de objetos por derrumbamiento o desprendimiento

Manipulación de químicos

Sobreesfuerzo físico

Levantamiento manual de objetos

Movimiento corporal repetitivo

Trato con clientes y usuarios

Manejo de inflamables y/o explosivos

Jefe de Importaciones

Uso inadecuado de pantallas de visualización

Trabajo a presión

Sobrecarga mental

Alta responsabilidad

Vendedor

Piso irregular o resbaladizo

Caída de objetos en manipulación

Levantamiento manual de objetos

Movimiento corporal repetitivo

Posición forzada

Trabajo a presión

Trato con clientes y usuarios

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

100

Técnico en manejo de sustancias químicas

Uso inadecuado de pantallas de visualización

Alta responsabilidad

Trato con clientes y usuarios

Contadora:

Uso inadecuado de pantalla de visualización

Trabajo a presión

Alta responsabilidad

Sobrecarga mental

Servicios Generales:

Iluminación insuficiente

Piso irregular o resbaladizo

Circulación de vehículos en áreas de trabajo

Sobreesfuerzo físico

Levantamiento manual de objetos

Movimiento corporal repetitivo

Posición forzada

Secretaria:

Uso inadecuado de pantallas de visualización

Trato con clientes y usuarios

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

101

Cuadro N° 27

Riesgos Laborales por Puestos de Trabajo

Puesto RIESGO ILUSTRACIÓN

AUXILIAR

ADMINISTRATIVO

Uso inadecuado de pantalla de

visualización

Trabajo a presión

Trato con clientes y usuarios

JEFE ADMINISTRATIVA

Uso inadecuado de pantallas de

visualización

Trabajo a presión

Sobrecarga mental

Alta responsabilidad

CHOFER

Ruido

Circulación de vehículos en áreas de

trabajo

Smog

Sobreesfuerzo físico

Levantamiento manual de objetos

Alta responsabilidad

Manejo de inflamables y/o explosivos

AUXILIAR DE BODEGA

Iluminación insuficiente

Piso irregular o resbaladizo

Circulación de vehículos en áreas de

trabajo

Trabajo a distinto nivel

Caída de objetos por derrumbamiento

o desprendimiento

Manipulación de químicos

Sobreesfuerzo físico

Levantamiento manual de objetos

Movimiento corporal repetitivo

Trato con clientes y usuarios

Manejo de inflamables y/o explosivos

JEFE DE IMPORTACIONES

Uso inadecuado de pantallas de

visualización

Trabajo a presión

Sobrecarga mental

Alta responsabilidad

ANÁLISIS DE RIESGOS

FIBESA Minería y Construcción

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

102

Fuete: Observación directa

Elaboración: La Autora

Puesto RIESGO ILUSTRACIÓN

VENDEDOR

Piso irregular o resbaladizo

Caída de objetos en manipulación

Levantamiento manual de objetos

Movimiento corporal repetitivo

Posición forzada

Trabajo a presión

Trato con clientes y usuarios

TÉCNICO EN MANEJO DE

SUSTANCIAS QUÍMICAS

Uso inadecuado de pantallas de

visualización

Alta responsabilidad

Trato con clientes y usuarios

CONTADORA

Uso inadecuado de pantalla de

visualización

Trabajo a presión

Alta responsabilidad

Sobrecarga mental

SERVICIOS GENERALES

Iluminación insuficiente

Piso irregular o resbaladizo

Circulación de vehículos en áreas de

trabajo

Sobreesfuerzo físico

Levantamiento manual de objetos

Movimiento corporal repetitivo

Posición forzada

SECRETARIA

Uso inadecuado de pantallas de

visualización

Trato con clientes y usuarios

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

103

MAPA DE RIESGOS “FIBESA”

La empresa no cuenta con mapa de Riesgo

La empresa FIBESA minería y construcción cuenta con un PLAN MÍNIMO DE

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, el cual será tomado en cuenta para la propuesta

del manual de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

104

g. DISCUSIÓN

Una vez obtenido los resultados de la situación en la que se encuentra la empresa,

observamos que no cuenta con un manual de seguridad y salud ocupacional el mismo que

vamos a proponer a continuación.

PROPUESTA DE UN MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA EL

TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE

LA CIUDAD DE ZARUMA, PROVINCIA DE EL ORO

POLÍTICAS DE SEGURIDAD

Compromiso de asegurar la ejecución de las actividades en condiciones óptimas de

seguridad

Garantizar la integridad física de sus trabajadores

Proteger y evitar riesgos a terceros, propiedades y al medio ambiente

Cumplir y hacer cumplir las Disposiciones Legales y regulaciones, en materia de

Seguridad y Salud Ocupacional vigentes y aplicables a las actividades de la

organización.

Comunicar y difundir esta Política a todos los trabajadores de la organización. a todos

los que participan en sus operaciones, visitas y terceros en general, para que

relacionen sus actividades y obligaciones individuales con la Seguridad y con la Salud

Ocupacional.

Fomentar la participación activa de los trabajadores en la prevención de riesgos para

la adopción permanente de una conducta segura.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

105

Integrar a los responsables a todo nivel de la organización en un proceso permanente

de gestión de control de riesgos y salud ocupacional.

Promover una conducta preventiva en seguridad y salud ocupacional. manteniendo un

sistema de control aplicado a todas las actividades operacionales y administrativas

habituales.

Mejorar continuamente los estándares de seguridad y salud ocupacional en sus

procesos, para optimizar el desempeño en estos ámbitos.

PARA UNA MEJOR ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL PRESENTE MANUAL SE

DIVIDIRÁ EN DOS ÁREAS:

ÁREA ADMINISTRATIVA Y VENTAS

Incluye los siguientes cargos

-Gerente

- Jefe de importaciones

-Jefe administrativo

- Auxiliar administrativo

- Vendedor

- Contadora

- Secretaria

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

106

ÁREA OPERATIVA

Incluye los siguientes cargos

- Chofer

- Auxiliar de bodega

- Técnico en manejo de sustancias químicas

- Servicios generales

ÁREA ADMINISTRATIVA Y SERVICIO AL CLIENTE

RIESGOS GENERALES

Caídas al mismo y distinto nivel al transitar por

escaleras y zonas de paso.

Cortes y pinchazos con tijeras, cuchillas, alfileres y

demás materiales de oficina

Golpes contra objetos inmóviles, (cajones abiertos,

objetos en zona de paso, pasillos de anchura

insuficiente…).

Fatiga por adoptar posturas y gestos inadecuados.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

107

Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos (cajas, papeleras, cables).

Guardar los objetos cortantes o punzantes (chinchetas, tijeras, abrecartas) tan pronto

como termines de utilizarlos.

Mantener los cajones cerrados.

Mantener una postura adecuada.

Las mesas de trabajo y muebles accesorios deberán quedar ordenadas y recogidas al

finalizar la jornada.

Evitar almacenar objetos, especialmente los pesados, donde sea difícil alcanzarlos o

donde se puedan caer.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

RIESGOS

Trastornos musculo esqueléticos, especialmente dorso lumbares, debido al manejo de

cargas de peso excesivo, voluminosas o de difícil sujeción.

Caída de objetos en manipulación, tales como los archivadores, la documentación o

cualquier material propio de la actividad desarrollada que se esté manipulando.

Golpes contra objetos durante el traslado de los elementos y equipos de trabajo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Siempre que sea posible, evita la manipulación manual de cargas; utiliza medios

auxiliares si dispones de ellos.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

108

Comprueba que cuentas con espacio suficiente para el manejo de la carga. Además, si

tienes que desplazarla, observa que el recorrido está libre de obstáculos.

Durante la manipulación, adopta las siguientes pautas:

Aproxímate la carga al cuerpo.

Asegúrate un buen apoyo de los pies, manteniéndolos ligeramente separados y

uno un poco más adelantado que el otro.

Agáchate flexionando las rodillas, manteniendo la espalda recta.

Levanta la carga utilizando los músculos de las piernas y no los de la espalda.

Toma firmemente la carga con las dos manos y mantenla próxima al cuerpo

durante todo el trayecto, dando pasos cortos.

Evita los movimientos bruscos de la espalda, incluso manejando pesos ligeros.

Gira con los pies en lugar de con la cintura.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

109

En caso de utilizar escaleras de

mano, comprueba que están en

correcto estado

No intentes alcanzar objetos alejados

de la escalera. Baja de la escalera,

desplázala y vuelve a subir.

No trabajes en los últimos peldaños

ni manejes pesos elevados. Procura

siempre mantener al menos una

mano libre para poder sujetarte.

No utilices sillas, mesas o papeleras

como “escaleras”.

POSTURAS DE TRABAJO

Las posturas de trabajo inadecuadas constituyen un factor de riesgo muy importante en

relación con los trastornos musculo esqueléticos. Dentro de las malas posturas o aquellas

inadecuadas, podemos distinguir dos grupos:

Posturas mantenidas, como la permanencia prolongada en posición de sentado o la

bipedestación prolongada.

Posturas forzadas como estar arrodillado, en cuclillas o trabajar con los brazos por

encima de los hombros.

Riesgos

Trastornos musculo esqueléticos por posturas forzadas o mantenidas en el tiempo.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

110

Hinchazón, dolor, varices e incluso trombo embolismo venoso.

Medidas Preventivas

Ten en cuenta que como norma general, la postura sentada es la más adecuada para

el trabajo en oficinas, especialmente al ser usuario de equipos con PVD (pantallas de

visualización de datos).

Organiza tu espacio de trabajo de forma que los elementos y materiales que vas a

utilizar estén ordenados y al alcance de la mano. De forma que no tengas que forzar

la posición para alcanzarlos

En algún momento cuando tus actividades lo permitan, alterna distintas actividades

en las que se adopten posturas y movimientos diferentes. Así, impedirás fatigar los

mismos músculos al no realizar tareas similares durante periodos de tiempo

prolongados

POSTURA SENTADA Y CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

Riesgos

Trastornos musculo esqueléticos por posturas forzadas o mantenidas en el tiempo.

Trastornos musculo esqueléticos en las regiones cervical, dorsal o lumbar, así como

en las piernas, por posturas inadecuadas y mantenidas.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

111

Micro traumatismos en dedos y muñecas por la colocación incorrecta de la mano y

una frecuencia elevada de pulsación de teclado y ratón.

Fatiga visual: picor ocular, aumento del parpadeo, lagrimeo, pesadez en los parpados

y ojos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Regula la altura del asiento de manera que los brazos apoyados en la mesa y pegados

al cuerpo formen un Angulo recto con el antebrazo, y que los muslos estén en

posición horizontal con los pies en el suelo.

Ajusta la inclinación del respaldo de manera que en la cadera se forme un ángulo de

aproximadamente 100o entre el tronco y los muslos.

Al sentarte, apóyate en los reposabrazos, procurando acercar al máximo la espalda en

el respaldo.

Si el respaldo no te proporcionara apoyo suficiente a la parte baja de la espalda,

puedes utilizar un cojín.

Pon los antebrazos en la mesa y mantén las muñecas en línea con respecto a los

mismos.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

112

Mientras trabajas, mueve tus pies y piernas. Varía entre descansar los pies sobre el

suelo o el reposapiés, en su caso.

Evita cruzar las piernas o flexionar las rodillas por debajo de 90 o. Estas posturas

dificultan la circulación de la sangre y tensan la espalda.

Revisa tu postura cada poco tiempo; pregúntate si continuas bien sentado.

Procura no estar sentado más de 2 horas seguidas. Si es posible, levántate y camina

durante cortos periodos de tiempo para activar la circulación.

Para levantarte, retrocede ligeramente un pie y apóyate en los reposabrazos de la silla

o en su defecto, en la mesa o los muslos, manteniendo la espalda recta.

Al utilizar el teléfono o celular no colocarlo entre el rostro y el hombro utilizar

dispositivos auxiliares como auriculares con micrófono

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

113

USO PANTALLA DE VISUALIZACIÓN

Siempre que sea posible, evita deslumbramientos o reflejos en la pantalla. Para ello,

ubícala de manera que la fuente de luz incida de manera lateral en la misma.

Sitúa la pantalla frente a ti. Así, podrás evitar tener que girar el cuello cada vez que

necesites mirarla y posibles molestias en este o dolores de cabeza.

Regula tu posición y la de la pantalla de manera que la horizontal de tu visual

coincida con el borde superior del ordenador, quedando la misma ligeramente por

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

114

debajo de los ojos (entre 10º y 60o), y a una distancia en torno a los 50 cm

(generalmente será función del tamaño de la pantalla).

El tamaño de los caracteres deben ser suficientemente grandes para que se puedan leer

con facilidad y evitar la fatiga visual.

No tengas objetos brillantes o de muchos colores sobre tu escritorio. Procura que los

colores de los componentes del mismo sean de una tonalidad uniforme para no

sobrecargar visualmente el puesto de trabajo.

Alterna periodos de lectura en la pantalla (distancia corta) con periodos de mirada a

larga distancia (horizonte, objeto lejano). Esto ayudara a relajar la musculatura que da

movilidad a los ojos.

USO DE TECLADO

La colocación y utilización del teclado es un factor que influye de manera muy importante en

la postura que adoptas durante el trabajo con la pantalla de visualización.

Procura que sea independiente del resto del equipo para poder reubicarlo según los

cambios que realices.

Mientras trabajes con él, mantén los codos flexionados 90o, la espalda recta y los

hombros en postura relajada. Apoya siempre los brazos encima de la mesa.

Observa que el teclado no este demasiado alto. La posición correcta se consigue

cuando el antebrazo, la muñeca y la mano forman una línea recta.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

115

Coloca el teclado a una distancia suficiente del borde de la mesa, unos 10 cm a simple

vista, para poder apoyar las muñecas y así teclear con mayor facilidad.

Presiona las teclas con muy poca presión o fuerza de los dedos para activarlas. Un

estilo de pulsación incorrecto (si usas demasiada fuerza) puede aumentar

innecesariamente la tensión en los tendones y los músculos de las manos, muñecas y

antebrazos.

Evita el uso prolongado del teclado del ordenador y el ratón que incorpora el

ordenador portátil (touch pad). Usar uno independiente te permitirá tener una buena

posición de los brazos y apoyar las muñecas de manera correcta.

USO DEL RATÓN

Colócalo en torno a 10 o 15 cm respecto del borde de la mesa. Esto te permitirá tener

correctamente apoyadas las muñecas. Asimismo, comprueba que dispones de espacio

para poder manejarlo cómodamente.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

116

Sitúa los codos lo más cerca posible de tu cuerpo.

Ajusta las características del ratón a tu nivel de exigencia y conocimiento. Si eres

zurdo modifica su configuración.

Descansa totalmente la mano sobre él y muévelo procurando que la muñeca y el

antebrazo estén alineados y apoyen en la mesa.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES

Entre las enfermedades laborales asociadas al uso del teclado y el ratón de la

computadora está el síndrome del túnel carpiano

El túnel carpiano, está situado en la cara anterior de la muñeca, es un túnel

anatómico formado por un conjunto de ligamentos y huesos. Por su interior, pasa el

nervio mediano que, junto con los tendones, permite cerrar y abrir la mano. Cuando el

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

117

túnel se estrecha, se produce la compresión del nervio, la que provoca el síndrome

del túnel carpiano.

Como medida preventiva se recomienda el uso de almohadillas para el uso del teclado

y el ratón

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

118

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

119

ÁREA OPERATIVA

RIESGOS GENERALES

Golpes contra equipos y objetos y materiales apilados

Caídas durante el tránsito por escaleras y zonas de paso debido a tropiezos y

resbalones

Cortes por manipulación de objetos

Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Mantén las zonas de tránsito libres de obstáculos

Respeta las señales de advertencia de suelo mojado.

Organiza los estantes de abajo a arriba, y de atrás hacia delante. Los elementos más

pesados se colocarán siempre más cerca del suelo

Utiliza siempre bases de enchufe con toma de tierra. No usar conexiones intermedias,

que no garanticen la continuidad de la

toma de tierra.

Nunca desconectes los aparatos tirando

del cable.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

120

Nunca manipules o intentes reparar objetos o instalaciones eléctricas.

No retires las protecciones ni anules los dispositivos de seguridad de las máquinas. En

caso de avería comunica la incidencia y no efectúes reparaciones salvo que estés

autorizado.

Guarda los productos químicos (alcohol, lejías…) en recipientes claramente

etiquetados; no utilices recipientes que puedan inducir a error (botellas de refrescos,

agua,...).

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

121

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA

En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma

directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción,

desplazamiento)

RIESGOS

Fatiga física

Trastornos acumulativos debido al progresivo deterioro del sistema musculo

esquelético por la realización continua de actividades de levantamiento y

manipulación de cargas, por ejemplo dolores dorso lumbares;

Traumatismos agudos como cortes o fracturas debidos a accidentes.

Las lesiones dorso lumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los discos

intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

disminución de la capacidad física

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

122

MEDIDAS PREVENTIVAS

No manipule manualmente de forma habitual cargas de más de 25 Kg los hombres y

de 15 Kg las mujeres.

Cuando tenga que manipular cargas elevadas utilice equipos mecánicos para realizar

el transporte de material (carros, carretillas, grúas, etc.).

Si no es posible, se manipularán las cargas entre varias personas.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

123

Las reglas que le recomendamos para un

sostenimiento y transporte correcto de las

cargas son las siguientes:

Manténgase derecho mientras lleva la carga.

Cárguese de forma simétrica.

Al momento de levantar la carga mantener la espada inclinada pero recta, lo cual

generará menor impacto en la zona lumbar.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

124

Procure soportar la carga con el esqueleto y manténgala cerca del cuerpo.

Cárguese la carga sobre los hombros si es posible.

Utilice medios auxiliares (palancas, planos inclinados, etc.).

Utilice los equipos de protección individual adecuados durante la manipulación de las

cargas (calzado de seguridad y guantes). Incluso la utilización de una faja lumbar

puede darle mayor seguridad, sobre todo para evitar recaídas si ha sufrido ya lesiones

de este tipo.

Buscar en cada caso la postura más cómoda de trabajo, para evitar posturas forzadas

que se prolonguen en el tiempo.

Si se trabaja de rodillas, se pueden utilizar rodilleras para hacer más cómodo el

trabajo.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

125

En los trabajos con movimientos repetitivos o posturas forzadas continuadas, procure

alternar las tareas y realizar descansos para no castigar el cuerpo siempre de la misma

forma.

Cuando se tengan que manipular cargas, es mejor mantenerlas pegadas al cuerpo, a

una altura comprendida entre la altura del codo y la de los nudillos. Así se disminuirá

de manera considerable la tensión en la zona lumbar.

Cuando las cargas a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se debe

tener especial cuidado al levantarlas. Se evitarán lesiones dolorosas y costosas si se

sigue un método correcto para realizar el levantamiento en el que prime la utilización

de los músculos de las piernas más que los de la espalda.

No realizar demasiados levantamientos consecutivos, procurar espaciarlos.

En determinadas situaciones, cuando se manipula manualmente una carga, es posible

utilizar una serie de recursos que le permitan limitar el esfuerzo a emplear por su

parte, aprovechando aquellas condiciones que favorezcan el levantamiento y

desplazamiento de la carga:

Aproveche el movimiento inicial de un objeto para moverlo con un menor esfuerzo.

Aproveche la velocidad de movimiento adquirida cuando se encadenan diversas

operaciones. Ello le permitirá emplear la inercia a su favor, ya que por ejemplo, al

detenerse durante el esfuerzo de levantar un objeto debe vencer nuevamente la inercia

del objeto en cuestión.

Aproveche la posición de desequilibrio de un objeto y el balanceo para mover la carga

con un menor esfuerzo de nuestra parte.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

126

Use cuando sea posible la tendencia de caída de la carga, limitándose a frenarla.

Levantar, transportar y depositar botellas de gas comprimido y otros objetos de forma

cilíndrica por una sola persona:

Sujete por un extremo, al extender las piernas se va incorporando el objeto.

Continúe el movimiento hasta que el objeto alcanza la posición vertical.

Apoye el objeto tubular sobre el muslo.

Por la acción conjunta del codo y el brazo, bascule el objeto sobre el muslo hasta

colocarlo por extensión de las piernas, sujeto con los brazos tensos y las palmas de las

manos colocadas en sentido opuesto.

Una vez apoyado el tubo sobre el muslo, cójalo por el extremo, y mediante la acción

conjunta de la mano, el brazo y la extensión de las piernas colóquelo a la espalda.

En esta posición puede usted iniciar el desplazamiento.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

127

Levantar, transportar y depositar botellas de gas comprimido y otros objetos de forma

cilíndrica entre dos personas:

Uno de las dos personas coge el objeto por un extremo (por el capuchón en el caso de

botellas de gas comprimido), mientras la otra se coloca lateralmente, a la altura de la

tercera parte de la longitud del objeto.

Coloque un trapo en el otro extremo para impedir cualquier deslizamiento del objeto.

Incorpore el objeto por extensión de las piernas hasta que la persona colocada hacia el

tercio del objeto lo coloca en su hombro dejando atrás la pierna correspondiente a ese

lado.

La otra persona coge la botella desde abajo, con una mano al final y la otra en el

fondo, y la eleva a medida que va extendiendo las piernas hasta apoyarla en su

hombro, después de girar el pie correspondiente al lado sobre el que se va a efectuar el

transporte.

Para el desplazamiento, la persona de menos altura se coloca delante, mientras que la

otra se mueve por referencias de ella (para facilitar la visibilidad) con el paso

cambiado respecto a ésta (para evitar los tirones).

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

128

Una vez llegados al lugar de depósito, la persona de adelante, tras avisar a la otra, gira

y se sitúa frente a la botella.

Por flexión de las piernas se deposita en el suelo la base del objeto.

A continuación acude a ayudar a su compañero cogiendo el objeto por el extremo (por

el capuchón si se trata de una botella de gas comprimido) mientras éste se separa del

mismo.

El objeto se deposita en el suelo por flexión de las piernas.

Coger del suelo, transportar y apilar a altura media sacos (25 a 40 kg.).

Agarre firmemente el saco con las piernas dobladas y la espalda recta. La mano

adelantada es la que corresponde al lado por el que se va a cargar.

Eleve el saco por extensión de las piernas y apóyelo sobre el muslo con un

movimiento de rotación.

Transporte el saco apoyado sobre el muslo.

Para apilar el saco, empuje con el muslo mientras efectúa la tracción con los brazos.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

129

Transporte de caja de gran tamaño con una carretilla por una persona

Incline ligeramente la caja con un impulso para meterla debajo de la carretilla y

encájela sobre su base.

Incline la carretilla agarrada por uno de sus mangos. Asegúrese de la buena sujeción

de la caja y bloquee con el pie las ruedas de la carretilla.

Utilice en este movimiento el peso del cuerpo, doblando las rodillas y haciendo

bascular la caja sobre las rodillas.

Coja la carretilla por los mangos e inicie el desplazamiento.

La realización de operaciones de manutención en equipo requieren de una persona que

actúe como jefe de la operación. Se recomienda que el propio jefe de la operación

quede al margen de la ejecución de los movimientos y se sitúe de forma que pueda ver

el conjunto de las maniobras realizadas por los miembros del equipo. Esta persona es

la responsable de coordinar todos los movimientos y debe tener en cuenta:

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

130

Evaluar el peso de la carga, el sentido de desplazamiento, el recorrido a efectuar y sus

dificultades.

Prevenir el conjunto de la maniobra.

Explicar la maniobra a todos los miembros del equipo previniendo la dirección, forma

de manipulación, etc.

Colocar a los trabajadores en una adecuada posición de trabajo de forma que se

garantice un mejor reparto de la carga entre ellos. Así, por ejemplo, se recomienda

situar a los trabajadores de menor estatura delante en el sentido de la marcha o en los

extremos si se trata de una carga alargada.

Recordar a los miembros del equipo los gestos y posturas adecuados (posición de pies

y manos, agarre, etc.

Precisar las órdenes que utilizará. Éstas deben ser precisas, claras y fuertes para que

todos las oigan y las comprendan sin dificultad. Se recomienda para cada movimiento

dar órdenes diferenciadas para la preparación y ejecución del mismo.

Recuerde que debe respetar todas las instrucciones dadas por la persona responsable

de la operación.

Si debe realizar trabajos de transporte de carga mediante transpaletas manuales u otros

medios similares respete la carga máxima indicada por el fabricante y no olvide poner

en punto muerto antes de comenzar la tracción. No utilice, si es posible, la transpaleta

manual en lugares de trabajo donde haya rampas. Recuerde que en los casos en que se

produzca esta posibilidad la pendiente no superará el 5%.

Utilice herramientas bien diseñadas (ergonómicas) y mantenga los útiles en buen

estado de conservación a fin de reducir la fuerza a emplear y distribuir bien los

esfuerzos. Un mantenimiento adecuado de las herramientas reduce el esfuerzo que

hay que realizar durante su manejo.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

131

ERGONOMÍA

CONDUCTOR

RIESGOS

La necesidad de estar en un permanente estado de concentración y tensión debido a

la conducción y circulación con el vehículo.

Es un trabajo sedentario, lo cual puede producir, a la larga, patologías en la columna

vertebral.

La jornada de trabajo es muy variable, pudiendo ser superior a 8 horas diarias.

Atropellamiento y Golpes

MEDIDAS PREVENTIVAS

Ajustar el ángulo y posición del asiento, el apoyo lumbar y él apoya cabeza.

Mantener una postura que permita una visión cómoda hacia el horizonte.

Usar apoyo lumbar. Si el asiento no dispone de apoyo lumbar, deberá improvisar un

sustituto, utilizando una almohada pequeña.

Revisar los controles del vehículo antes de conducir. Movilizar el

asiento hacia delante y atrás, hasta que las rodillas estén levemente sobre el nivel de

las caderas, para evitar puntos de compresión y mejorar la circulación en las piernas.

Para disminuir el estrés de conducir es conveniente realizar cada 200 km de

recorrido una parada en la cual realice una breve caminata.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

132

Retirar el contenido de sus bolsillos para evitar la compresión de nervios y vasos

sanguíneos de las piernas.

En caso de avería mecánica:

En medida de las posibilidades, orillar el vehículo de forma que no interrumpa el

transito

Antes de bajar del vehículo, colocarse el chaleco reflectivo

Cerciorase de ser visibles a los demás vehículos. Colocar luces de parqueo

Colocar triángulos de seguridad.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

133

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Productos almacenados en Bodega Sector El Pache P

RO

DU

CT

O

CO

DIF

ICA

CI

ÓN

ON

U

TIP

O

DE

EM

BA

LA

JE

RIE

SG

O

GR

UP

O

Cianuro de sodio

(NaCN)

1689 Tanques de lata

de 50 Kg

Contacto

Físico

Muy peligroso

/Toxico

Ácido Nítrico

(NO3H)

2031

Caneca plástica

de 35 kg.

Contacto

Físico

Muy peligroso

/Toxico

Nitrato de amonio

(NH4NO3)

1942 Saco reforzado

de 50 kg.

Contacto

Físico

Muy peligroso

/Toxico

Carbón activado

(C)

1362

Saco de 25 kg. Contacto

Físico

Muy peligroso

/Toxico

Cal Hidratada

(Ca(OH)2)

3262 Funda de papel

resistente de 25

kg.

Contacto

Físico

Peligroso

RIESGOS

Inhalación agente químico

Contacto físico

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

134

MEDIDAS PREVENTIVAS

USO OBLIGATORIO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Guantes

Respirador con filtro

Casco

Zapato de Seguridad

Chaleco

Ropa de Trabajo

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

135

PAUSA ACTIVA

Con la finalidad de mantener los músculos relajados y de esta manera evitar lesiones.

Existen diferentes tipos de estiramientos que permiten mantener o mejorar la extensión y

elasticidad muscular, ya que un musculo frio y acortado es un musculo susceptible de lesión.

Realizar con suavidad los siguientes ejercicios de relajación, en caso de fatiga muscular, o

durante las pausas:

Estiramientos de la zona cervical

Mover lentamente la cabeza.

Girar lateralmente la cabeza.

Girar lateralmente la

cabeza con la barbilla

levantada.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

136

Estiramientos de los hombros y brazos

Estiramientos destinados a evitar la sobrecarga a este nivel, provocada tanto por el

mantenimiento prolongado de posturas estáticas, como por la

manipulación manual de cargas.

Estiramiento de tríceps

Sube el brazo hasta que el codo quede cerca de la cabeza.

Sosteniendo este por detrás, haz un leve empuje hacia la

cabeza y hacia arriba.

Estiramiento de deltoides

Acerca un brazo hacia el pecho manteniéndolo en posición horizontal. Con

el otro, aproxima ligeramente el hombro, alargando suavemente todo el

brazo hacia la horizontal.

Descenso de hombro - estiramiento de trapecio

Con la palma de la mano abierta y la muñeca extendida, baja el hombro,

permitiendo el estiramiento del antebrazo y del hombro.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

137

Estiramientos de muñeca y antebrazos

Eleva los dos brazos hacia delante. Con los puños cerrados, trata de alargar los dos

antebrazos.

Extiende el pulgar para relajar la musculatura de la palma de la mano.

Con las manos entrecruzadas, empuja hacia delante los brazos. Mantén esta posición 15

segundos aproximadamente. Con este ejercicio, permitirás la relajación de musculatura

posterior del hombro.

Estiramientos de espalda

Estiramientos destinados a relajar la zona lumbar, descargando la pesadez de la parte inferior

De la espalda y flexibilizando la musculatura.

Bascula pélvica

Apoya tu espalda en una pared tratando de “borrar”

el espacio que queda detrás mediante la puesta en

contacto de la zona lumbar con la misma. Después,

arquea la zona lumbar de forma que esta se

despegue de la pared.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

138

Ejercicios de estiramiento y relajación

Estiramientos de la columna

Con las manos entrecruzadas, empuja hacia arriba de los brazos. Mantén

esta posición 15 segundos aproximadamente.

Estiramientos de las piernas

Destinados a descargar y relajar la musculatura de las piernas,

evitaran la sobrecarga de las mismas tras estar de pie de manera

prolongada, caminar durante largos periodos o subir y bajar

escaleras de forma continuada.

Estiramientos de cuádriceps

De pie y apoyado en una silla, levanta la pierna hacia atrás

ayudándote con la mano. Repite el ejercicio con ambas piernas.

Estiramientos de gemelos

En posición de pie, coloca una pierna por detrás de la

otra, manteniendo la mirada al frente y la espalda

recta. A continuación, dobla la rodilla que esta

delante hasta que comience una sensación de

estiramiento de la pierna que se encuentra detrás. La

pierna que se quiere estirar será la que se ponga

detrás con la rodilla extendida (la otra estará delante,

con la rodilla flexionada). Mantén durante 2 minutos la

postura, respirando profundamente, sin realizar rebotes y con el talón apoyado en el suelo.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

139

SEÑALÉTICA

Existen riesgos que, por su naturaleza o características, no pueden eliminarse en su totalidad.

Independientemente de la adopción de otras medidas, estos riesgos deben estar señalizados.

A continuación, se muestran señales sobre riesgos en general, así como de los equipos de

lucha contra incendios y de evacuación cuya presencia es indispensable en las instalaciones

de la empresa FIBESA.

SEÑALES DE ADVERTENCIA

Riesgo eléctrico

Riesgo de Tropiezo

Riesgo de Caída de distinto nivel

Riesgo Suelo deslizante

Riego Materiales Explosivos

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

140

Riego Materiales Tóxicos

Riego Materiales Corrosivos

Riego Biológico

Riego Materiales Tóxicos

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Entrada prohibida a personas no

autorizadas

Prohibido fumar

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Protección obligatoria de vías

respiratorias

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

141

Protección obligatoria de las manos

Protección obligatoria de la vista

Protección obligatoria de los pies

SEÑALES DE SALVAMENTO

Punto de Encuentro

Salida de emergencia

Ducha de seguridad

Lavado de ojos

SEÑALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Extintor

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

142

MAPA DE SEGURIDAD

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

PRIMERA PLANTA

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

143

MAPA DE SEGURIDAD

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SEGUNDA PLANTA

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

144

MAPA DE SEGURIDAD

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

BODEGA

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

145

NORMAS BÁSICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

146

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Medidas para la Prevención de Incendios

Mantener siempre el orden y la limpieza.

No sobrecargar los enchufes. Si se utilizan regletas hacerlo de manera segura.

Los espacios ocultos son peligrosos: no acumular materiales en los rincones, debajo

de las estanterías, detrás de las puertas, etc.

Prohibido Fumar

No acercar focos de calor a materiales combustibles.

No deposite vasos con líquido cerca de computadores, impresoras u otros aparatos

eléctricos.

Inspecciona tu lugar de trabajo al final de la jornada laboral; si es posible, desconecta

los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.

Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra

incendios, comunícalo al encargado.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

147

No obstaculices en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como

la señalización y el acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros eléctricos, etc.

¡NO!

Identifica los medios de lucha contra incendios y las vías de evacuación de tu área y

familiarízate con ellos.

Actuación en Caso de Incendio

Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma.

Si te encuentras solo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave. No pongas

en peligro tu integridad física.

Comunica la emergencia

No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de tener que

hacerlo, procede muy lentamente.

Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

148

Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado; la

atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Ponte un pañuelo húmedo

cubriendo la nariz y la boca.

Si te encuentras atrapado en un recinto

Cierra todas las puertas.

Tapa con trapos, a ser posible húmedos, todas las rendijas por donde penetre el

humo.

Haz saber de tu presencia (a través de la ventana, por ejemplo).

Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando

referiblemente con otro compañero. Sitúate entre la puerta de salida y las llamas.

USO DE EXTINTOR

Utiliza el agente extintor más apropiado a la clase de fuego.

Quita el pasador de seguridad.

Dirige la boquilla a la base de las llamas.

Aprieta la maneta de forma intermitente.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

149

EVACUACIÓN

Al oír la señal de evacuación, prepárate para abandonar el establecimiento.

Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo.

Durante la evacuación, colabora en todo lo que sea solicitado por el equipo de

evacuación.

Recuerda no volver a entrar al centro de trabajo, aunque te hayas olvidado algún

objeto personal.

Una vez en el exterior, dirígete al punto de encuentro establecido y espera a las

pertinentes instrucciones

PLAN DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUDA OCUPACIONAL

El personal de la empresa FIBESA Minería y Construcción. Con la finalidad de dar un

correcto uso y aplicación de presente manual de Seguridad y Salud ocupacional deberá

recibir el siguiente plan de capacitación:

TEMAS A TRATAR HORAS

Fundamentos de Seguridad y Salud Ocupacional 8

Primeros Auxilios 8

Incendios y sistemas de Auto Protección 8

Total de Horas 24

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

150

BRIGADAS DE EMERGENCIA

JEFE COORDINADOR DE EMERGENCIAS

Dr. Rodrigo Figueroa O.

LIDER BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y DERRAMES

Freddy Mora A

MIEMBROS BRIGADA

- Rodrigo Figueroa B.

- José Aguillar Z.

- Rosa Loaiza A.

- Abel Quizhpe B.

LIDER BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

Zaira Benitez G.

MIEMBROS BRIGADA

- Alberto Blacio A.

- Mayra Roman G.

LIDER BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Zaira Figueroa B.

MIEMBROS BRIGADA

- Isrrael Carrión L.

- Liliana Peñarreta R.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

151

h. CONCLUSIONES

Las siguientes conclusiones están basadas en el análisis de estudio aplicado en la Tesis

denominada “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL PARA EL TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA FIBESA DE LA

CIUDAD DE ZARUMA, PROVINCIA DE EL ORO.”

Mediante la determinación del estado situacional de la empresa también determine

que en la estructura organizacional de la empresa hay falencias como la falta de

Visión, Misión y organigrama establecidos.

A partir de las entrevista realizada al gerente propietario de la empresa FIBESA puede

determinar que no posee un Manual de Seguridad y Salud Ocupacional

A través de las encuestas aplicadas a los empleados de la empresa pude identificar que

la empresa no cuenta con señalética adecuada y no esta establecido un mapa de

riesgo, ni el plan de emergencia

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

152

i. RECOMENDACIONES

Al haber concluido con el presente trabajo de tesis, pude plantear las siguientes

recomendaciones a la Empresa FIBESA Minería y Construcción

Me permito recomendar al Gerente de la empresa considerar la implementación del

presente Manual de Seguridad de Salud Ocupacional dirigido al talento humano de su

empresa.

Implementar el Mapa de Riesgos y la señalética sugerida en la presente investigación

ya que este está acorde a las necesidades de la empresa y en base a las normativas de

seguridad.

Socializar presente Manual de Seguridad y Salud Ocupacional para el talento humano

de la empresa FIBESA, entregar un ejemplar a cada uno de los empleados.

Considerar el plan de capacitación propuesta en la presente tesis.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

153

j. BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez, J. J. (2012), PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y

MEDIOAMBIENTALES,

Cattaneo, M. ELABORACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA

Chiavenato, I. (2002). GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, México: Mc Graw

Hill

Creus Sole, A. (2011) TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES, Marcobo

Editorial Vértice (2011), PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, España

Guía Didáctica SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL,(2013) UTPL

Guía Institucional de Gestión de Riesgos (2010) Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgos

Guía Introducción a la seguridad y la Salud, (2013) UTPL. Módulo 1

Hernández A., Malfavón N. y Fernández G. (2005 ) SEGURIDAD E HIGIENE

INDUSTRIAL

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Decreto Ejecutivo 2393,(2010) Seguro

General de Riesgos del Trabajo

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Resolución C.D. No. 513 del Reglamento

del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Ruiz, S. (2007). Señalización en la Salud Ocupacional

Villas-Boas R. y Aranibar A. (Ed.). (2003) PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA

ARTESANAL EN IBEROAMÉRICA, Rio de Janeiro: cetem/cyted/conacyt.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

154

WEBGRAFÍA

www.construmatica.com

www.definicion.de

www.elportaldelasalud.com

www.gestiopolis.com

www.insht.es / Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

www.mastiposde.co

www.wikipedia.org.es

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

155

k. ANEXOS

PROYECTO DE TESIS

a. TEMA.

“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL PARA EL TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA FIBESA

MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE ZARUMA, PROVINCIA DE EL

ORO”

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

156

b. PROBLEMÁTICA

La seguridad y salud ocupacional de a poco se ha convertido en un tema de interés mundial,

ya que involucra a todas las partes de la actividad económica en todos los niveles. En este

caso particular a las involucradas en el ámbito de la minería y construcción dado que son dos

puntos focales en los cuales los individuos están expuestos a manejo y manipulación de

químicos, tóxicos tanto para el medio ambiente como para el ser humano.

Por esta razón los empleados de la empresa FIBESA Minería y Construcción, están expuestos

a diverso factores de riesgos como:

Riesgos Físicos (puede generar accidentes o enfermedades): Dentro de FIBESA los

empleados están expuestos principalmente a Ruido, en algunas zonas como bodegas

falta de Iluminación

Riesgos Químicos: (Polvos, Vapores, Líquidos, Disolventes). FIBESA es el principal

importador y distribuidor de materiales para la minería de la parte alta de la Provincia

de El Oro, distribuye productos como: Acido Nítrico, Bórax, polvo de zinc, litargirio,

nitrato de amonio, Carbón Activado, Cal, entre otros. Lo cual genera un riesgo

químico para los empleados de la empresa.

Riesgos Ergonómicos: Los empleados de FIBESA de acuerdo a las diferentes

funciones están expuestos a riesgos ergonómicos como resultado de la posición en la

que ejecuta sus actividades que pueden ser estar sentado o de pie; movimientos

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

157

repetidos; esfuerzo físico (carga y descarga de productos); levantar peso.

Riesgos Mecánicos (pueden generar accidentes) El principal riesgo Mecánico es el

Torno, el cual se utiliza para la elaboración de viruta de Zinc.

Riesgos Psicosociales: Algunas áreas de la empresa los empleados están expuestos a

jornadas de trabajo con diferentes horarios especialmente el área de bodega y

contabilidad.

Los riesgos antes mencionados, pueden conducir a un deterioro de la salud, desembocando

esto en enfermedades profesionales y otros riesgos relacionados con el ambiente laboral,

principalmente el hecho de laborar diariamente cerca de productos peligrosos.

La falta planificación y gestión para la seguridad y salud de los trabajadores, es la mayor

causa de incomodidad e inseguridad para el talento humano de FIBESA, que conlleva a un

desmejoramiento de la calidad de la vida y en la salud de los trabajadores lo cual interfiere en

sus labores diarias y de igual forma afecta al correcto flujo de las actividades de la empresa

como ausentismo, menor rendimiento del personal, además de los litigios jurídicos en el caso

de no cumplir con los requisitos mínimos establecidos en la ley.

La normativa nacional del Ministerio de Trabajo establece que las empresas que tengan

menos de 15 empleados, bastará con establecer un plan mínimo de Seguridad, el cual desde

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

158

mi punto de vista no es suficiente, para poder precautelar de manera correcta la salud de los

trabajadores y manejar un ambiente seguro para el desarrollo de las actividades diarias,

considero necesario establecer un Manual el cual dirija de forma correcta el desempeño diario

de las actividades de la empresa.

Luego de analizadas todos los puntos anteriores puedo determinar que para la empresa es

muy importante establecer un Manual de Seguridad y Salud Ocupacional, con el fin de

prevenir circunstancias que afecten el correcto flujo de las operaciones diarias de la empresa.

Por lo que es prioritario para la empresa FIBESA Minería y Construcción, realizar la presente

investigación “Análisis y Propuesta de Manual de Seguridad y Salud Ocupacional para el

Talento Humano de la Empresa FIBESA Minería y Construcción de la Ciudad de Zaruma de

la Provincia de El Oro”

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

159

c. JUSTIFICACIÓN

1. Académica

La Universidad Nacional de Loja, forja profesionales con la capacidad de

vincular todos los conocimientos adquiridos en las aulas y el servicio a la

colectividad. Es por esta razón que el presente proyecto de Tesis, copila todos

los conocimientos adquiridos como estudiante de Administración de Empresas

y refleja un trabajo práctico con la finalidad que aportar a la sociedad y brindar

profesionales capaces de desarrollarse en diferentes ámbitos de la sociedad.

El presente trabajo también servirá como instrumento de consulta y medio

bibliográfico para las futuras generaciones de estudiantes. A la vez que se

cumplirá con uno de los principales requisitos para la obtención del grado de

Ingeniera en Administración de Empresas

2. Social

El presente proyecto es un aporte social muy importante y en especial a la

empresa comercializadora FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN, ya

constituye el más importante importador y distribuidor de productos para la

actividad minera y de la construcción por cuanto considero importante

salvaguardar la integridad física y psicológica del talento humano de esta

organización.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

160

3. Económica

Con la implementación de un Manual de Seguridad y Salud Ocupacional la

empresa FIBESA Minería y Construcción, logrará una mejora continua en sus

actividades diarias, disminuyendo el ausentismo, mejorando la calidad de vida

de sus empleados y por lo tanto generando un ambiente de trabajo equilibrado

y con la confianza de que la labor de desempeñan dia a dia no perjudica a su

salud y que los riesgos físicos que pudieran suceder se encuentran controlados.

4. Política

El artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador,

establece que: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,

higiene y bienestar”. Me permito justificar la importancia del desarrollo del

presente proyecto de Tesis amparada en la Constitución de la Republica.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

161

d. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. General

Realizar el análisis y propuesta de manual de seguridad y salud ocupacional

para el talento humano de la empresa FIBESA minería y construcción de la

ciudad de Zaruma, provincia de El Oro

2. Específicos

Determinar el diagnostico situacional de seguridad y salud ocupacional de

la empresa.

Identificar y evaluar los riesgos por puesto de trabajo de la empresa

Establecer procedimientos de seguridad por puesto de trabajo

Establecer plan de capacitación en Seguridad y Salud ocupacional para el

talento humano de la empresa.

Presentar la propuesta del manual de Seguridad y Salud Ocupacional.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

162

e. METODOLOGÍA

Para la ejecución del presente proyecto obtendré información de la empresa se

Importación y Venta de materiales de minería y construcción FIBESA de la

Ciudad de Zaruma de la Provincia de El Oro.

Teniendo en cuenta que “La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo

largo; y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método

significa el camino más adecuado para lograr un fin.”27

Utilizaré los siguientes

métodos de investigación.

Método Lógico Inductivo.- Es el razonamiento que, partiendo de casos

particulares, se eleva a conocimientos generales.

Este método permitirá tener en cuenta casos particulares, poder establecer un

riesgo general para los trabajadores de la empresa en investigación.

Método Lógico Deductivo.- este método permite aplicar los principios

descubiertos a casos particulares.

Este método permitirá tener cuenta los conceptos generales de Seguridad y Salud

en el trabajo y su implementación en el Manual de Seguridad y Salud Ocupacional

en la Empresa FIBESA Minería y Construcción.

Método analítico.- Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a

revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Teniendo en cuenta todos

27 http://www.gestiopolis.com/metodos-yón-tecnicas-de-investigacion/

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

163

los riegos existentes para los empleados este método permitirá establecer

procedimientos de seguridad por puesto de trabajo.

Método Sintético.- Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos

aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

Este método se aplicara para el diagnóstico situacional de la empresa.

Método Estadístico.- Proceso secuencial utilizado para el manejo de los datos

cualitativos y cuantitativos del objeto, hecho o fenómeno investigado. Por medio

de este método podré procesar la información que se obtendrá de entrevistas y

diferente formas de recolección de información.

TÉCNICAS:

Observación directa.- Se empleara esta técnica con la finalidad de examinar

atentamente la situación en la que se encuentra la empresa FIBESA Minería y

Construcción. En relación a la Seguridad y Salud Ocupacional.

Encuestas.- Estarán dirigidas a los 11 empleados de la Empresa FIBESA Minería

y Construcción de la Ciudad de Zaruma de la Provincia de El Oro.

Las que servirán para obtener información relacionada a los riesgos existentes en

cada puesto de trabajo, lo que permitirá elaborar el Manual de Seguridad y Salud

Ocupacional para la empresa.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

164

Entrevista.- Estará dirigida al Gerente de la empresa FIBESA Minería y

Construcción, con la finalidad de recabar información relevante con respecto al

manejo de la Seguridad y Salud Ocupacional.

Población.-

NÓMINA DE EMPLEADOS

FIBESA Minería y Construcción

Cargo Nombres y Apellidos

AUXILIAR ADMINISTRATIVO Aguilar Zhigue José Danilo

JEFE ADMINISTRATIVA Benitez Guarnizo Zaira María

CHOFER Blacio Aguilera Alberto Orlando

AUXILIAR DE BODEGA Carrión Lavanda Israel de Jesús

JEFE DE IMPORTACIONES Figueroa Benitez Rodrigo Emanuel

AUXILIAR ADMINISTRATIVO Figueroa Benitez Zaira Daniela

VENDEDOR Loayza Aguilar Rosa Laura

TÉCNICO EN MANEJO DE SUSTANCIAS

QUÍMICAS

Mora Aguilar Freddy Ermel

CONTADORA Peñarreta Román Liliana Teresa

SERVICIOS GENERALES Quizhpe Bermeo Abel Serafín

SECRETARIA Román Guzmán Mayra Alexandra

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

165

Muestra.- Con la finalidad de obtener información 100% confiable y por la

cantidad de empleados, se aplicará la encuesta a los 11 empleados de la empresa.

Mientras que la entrevista estará dirigida al Gerente

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

166

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realizar y presentar el Proyecto de

Tesis x x

diagnostico situacional de seguridad y

salud ocupacional de la empresax x x x x x

Identificar y evaluar los riesgos por

puesto de trabajo de la empresax x x x

Establecer procedimientos de

seguridad por puesto de trabajox x x x x x x x

Establecer plan de capacitación en

Seguridad y Salud ocupacional para

el talento humano de la empresa x x x x x x

Presentar la propuesta del manual de

Seguridad y Salud Ocupacionalx x x x x x x x

Elaboración de Borrador de Tesis

x x x x x x x x

Presentación y Sustentación de Tesisx x x x x x

Elaboración. La Autora

Septiembre

2016 2017

OBJETIVO / ACTIVIDAD

Mayo Junio Julio Agosto AbrilOctubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

f. CRONOGRAMA

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

167

g. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

1. Presupuesto

RECURSOS Y MATERIALES

Recursos Humanos

Dr. Luis Quizhpe, Director de Tesis.

Aura Hurtado Figueroa, Estudiante

Dr. Rodrigo Figueroa O., Gerente FIBESA Minería y Construcción

Equipos

Laptop

Impresora

Flash Memory

Celular

Material de Oficina

Suministros de Oficina

Impresiones

Copias

Internet

Anillados

Bibliográficos

Textos

Descarga de archivos

Movilización

Entrevistas

Trabajo de campo

Gastos varios de contingencia

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

168

FINANCIAMIENTO

El financiamiento del presente proyecto de Tesis será solventado por la Sra. Aura Elizabeth

Hurtado Figueroa, Autora del proyecto.

El valor del financiamiento es de $ 1952,35

DETALLE UNIDAD CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Capital Humano

Materiales

Suministros de Oficina Unidad 6 28.00 168.00

Impresiones Unidad 300 0,05 15,00

Copias Unidad 120 0,02 2,40

Internet Mes 6 45,00 270,00

Anillados Unidad 10 2,00 20,00

Empastado de Textos Unidad 4 5,00 20,00

Equipos

Laptop Unidad 1 590,00 590,00

Impresora Unidad 1 98,00 98,00

Flash Memory Unidad 1 19,00 19,00

Celular Unidad 1 280,00 280,00

Bibliográficos

Descarga de Archivos Unidad 5 3,99 19,95

Movilización

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

169

Entrevistas Unidad 6 30,00 180,00

Trabajo de campo Unidad 6 20,00 120,00

Gastos varios de contingencia Unidad 6 25,00 150,00

TOTAL 1952,35

Elaboración: La Autora

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

170

ANEXO 2.

Modelo encuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA

FIBESA MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

Estimado/a con el finalidad de cumplir con los requerimientos académicos para la

elaboración de tesis de grado, carrera de Administración de Empresas de la Universidad

Nacional de Loja, estoy interesada en el desarrollo de un Manual de Seguridad y Salud para

la empresa en la cual usted labora, razón por la cual solicito de la manera más cordial su

información veraz y confiable. El proceso se llevara sin ocuparle demasiado de su tiempo.

1. ¿Qué cargo desempeña?

Cargo

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

AUXILIAR DE BODEGA

CHOFER

CONTADORA

JEFE ADMINISTRATIVA

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

171

JEFE DE IMPORTACIONES

SECRETARIA

SERVICIOS GENERALES

TÉCNICO EN MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

VENDEDOR

2. ¿Cuánto tiempo lleva laborando en la empresa?

1 a 24 meses ( ) 2 años a 4 años ( )

4 años a 6 años ( ) 6 años a 8 años ( )

8 años a 10 años ( ) 10 años a mas ( )

3. ¿Conoce que es un manual de “Seguridad y Salud Ocupacional”?

SI ( )

NO ( )

4. ¿Conoce los factores de riesgo de su trabajo?

SI ( )

NO ( )

5. ¿Utiliza equipos de protección personal?

SI ( )

NO ( )

6. ¿Qué tipo de equipos de protección personal le ofrece la empresa?

Casco ( )

Orejeras ( )

Tapones de Oido( )

Gafas ( )

Respiradores ( )

Mascarilla ( )

Guantes ( )

Zapatos de Seguridad( )

Ropa de Trabajo ( )

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

172

7. ¿Considera importante el uso de Elementos de Protección personal?

SI ( )

NO ( )

8. ¿Considera importante la Seguridad y Salud Ocupacional?

SI ( )

NO ( )

9. ¿Le brinda la empresa capacitación para evitar los riesgos?

SI ( )

NO ( )

10. ¿Considera usted que la empresa cuenta con la señalética adecuada?

SI ( )

NO ( )

11. Señales, ¿Qué tipo de señalética existe en la empresa?

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

173

12. ¿Existe en la empresa un mapa de riesgos?

SI ( )

NO ( )

13. ¿Conoce Ud. si la empresa tiene un plan de emergencia?

SI ( )

NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

174

ANEXO 3

MODELO ENTREVISTA AL GERENTE

¿Cuantos años usted tiene en las funciones de gerente?

¿La empresa que usted dirige cuantos empleados tiene?

¿Tiene usted conocimientos en seguridad y salud ocupacional?

¿La empresa que usted dirige posee plan de seguridad y salud ocupacional?

¿la empresa ha ejecutado planes de capacitación a sus empleados en seguridad y salud

ocupacional?

¿Reciben los empleados capacitación a cerca de los factores de riego de su trabajo?

¿Sus empleados cuentan con equipos de protección personal?

¿tiene la empresa tiene señalización de seguridad?

¿En la empresa que usted dirige notifican a los empleados de los riegos que implican

sus actividades?

¿Tiene la empresa establecidas políticas de seguridad y salud ocupacional?

¿Existen o se han dado casos de enfermedades causadas por el ambiente de trabajo?

¿Cuenta la empresa con un mapa de riesgos?

¿Cuenta la empresa con un plan de emergencia?

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 2017. 3. 10. · vi AGRADECIMIENTO Quiero agradecer profundamente a la Universidad Nacional de Loja, a la modalidad de estudios a distancia en especial

175

ÍNDICE

PORTADA .............................................................................................. i

CERTIFICACIÓN ................................................................................... ii

AUTORÍA .............................................................................................. iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN ............................................................... iv

DEDICATORIA ....................................................................................... v

AGRADECIMIENTO..............................................................................vi

a. TÍTULO ................................................................................................ 1

b. RESUMEN ........................................................................................... 2

ABSTRACT ............................................................................................. 4

c. INTRODUCCIÓN................................................................................ 6

d. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................ 8

e. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................ 37

f. RESULTADOS ................................................................................... 40

g DISCUSIÓN ...................................................................................... 104

h. CONCLUSIONES ............................................................................ 151

i. RECOMENDACIONES .................................................................... 152

j. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 153

k. ANEXOS .......................................................................................... 155

INDICE ............................................................................................... 175