UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo...

204
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL POTENCIALIDAD Y TRADICIONES DE USOS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE MACARÁ, PROVINCIA DE LOJA.” Autores: JOSÉ Luis ANDRADE MOSCOSO ANGEL LEONARDO JARAMILLO MORENO Director: M. Sc. Zhofre Aguirre Mendoza Asesor: .Ing. Manuel Quizhpe Córdova Loja Ecuador 2012 TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO FORESTAL

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

“POTENCIALIDAD Y TRADICIONES DE USOS

DE PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL DE LOS

BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE

MACARÁ, PROVINCIA DE LOJA.”

Autores:

JOSÉ Luis ANDRADE MOSCOSO

ANGEL LEONARDO JARAMILLO MORENO

Director:

M. Sc. Zhofre Aguirre Mendoza

Asesor:

.Ing. Manuel Quizhpe Córdova

Loja – Ecuador

2012

TESIS DE GRADO PREVIA A LA

OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO FORESTAL

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

“POTENCIALIDAD Y TRADICIONES DE USOS DE PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL DE LOS

BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE MACARÁ, PROVINCIA

DE LOJA”

TESIS DE GRADO

Presentada al tribunal de calificación como requisito para obtener el título de:

INGENIERO FORESTAL

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

APROBADA POR:

Ing. Honías Cartuche L.

PRESIDENTE ---------------------------------------

Ing. Luis Sinche F.

VOCAL ---------------------------------------

Ing. Marjorie Díaz

VOCAL ---------------------------------------

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

Ingeniero

Zhofre Aguirre Mendoza

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que la tesis titulada “POTENCIALIDAD Y TRADICIONES DE

USOS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

VEGETAL DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE MACARÁ,

PROVINCIA DE LOJA” de la autoría de los egresados José Luis Andrade

Moscoso y Angel Leonardo Jaramillo Moreno, ha sido dirigida, revisada y

aprobada en su integridad, por lo que autorizo su publicación.

Loja, Noviembre de 2012

…………………………………………

Ing. Zhofre Aguirre Mendoza M. Sc.

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

Sr. Ing.

Honías Cartuche

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN DE LA TESIS:

“POTENCIALIDAD Y TRADICIONES DE USOS DE PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL DE LOS BOSQUES

ESTACIONALMENTE SECOS DE MACARÁ, PROVINCIA DE LOJA”.

CERTIFICA:

Que en la tesis de los señores egresados José Luis Andrade

Moscoso y Angel Leonardo Jaramillo Moreno, se han incorporado las sugerencias

hechas por el Tribunal Calificador y luego de la revisión se ha procedido a su

calificación y aprobación.

Por lo tanto autorizo a los señores egresados su publicación

definitiva.

Loja, Noviembre de 2012

……………………………………............

Ing. Honías Cartuche L.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

AUTORÍA

Los conceptos, datos, informaciones y comentarios contenidos en el presente trabajo de investigación, son de responsabilidad absoluta de sus autores:

…………………………………………...

José Luis Andrade Moscoso

…………………………………………... Angel Leonardo Jaramillo Moreno

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

DEDICATORIA A mis padres Nelly y Ángel, por el

apoyo y sabios consejos brindados durante toda mi vida estudiantil, a mis hermanas; Lourdes, Gloria y Suley; quienes se convirtieron en la mayor inspiración y motivo de superación.; a mi amigo Eddy Robles (†) que desde el cielo guía mis pasos.

Leonardo Jaramillo

Dedico este trabajo principalmente a

Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres, por ser los pilares más importantes y demostrarme siempre su cariño apoyo incondicional. A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento. A los compañeros de curso porque juntos supimos ayudarnos el uno al otro cuando lo necesitamos, por haber compartido aquellas vivencias de trabajo durante estos cinco años que nunca olvidaré. Durante la universidad se crean las amistades más duraderas. A mis profesores quienes además de aportar con su conocimiento para mi formación profesional, los considero buenos amigos que siempre tendré presente. De manera especial a Ivanova por su cariño y apoyo incondicional.

José Luis Andrade

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

AGRADECIMIENTO Luego de haber culminado la investigación queremos en primera instancia

agradecer eternamente a DIOS nuestro Padre, por haber permitido culminar con

tranquilidad y éxito uno de los más grandes objetivos de nuestras vidas.

Así mismo a la Universidad Nacional de Loja, al Área Agropecuaria y de Recursos

Naturales Renovables, en especial a la Carrera de Ingeniería Forestal, a todo su

personal docente que supo brindarnos su apoyo incondicional en nuestra

formación ética y profesional.

Al Ing. Zhofre Aguirre, por su apoyo al dirigir nuestra tesis y también por confiar

en nosotros para trabajar, en esta importante investigación. Un profundo

agradecimiento al Ing. Manuel Quishpe, asesor de tesis; por su valioso apoyo y

orientación en la realización de la investigación.

Al Herbario Reinaldo Espinoza, centro de información botánica, a sus técnicos; al

Ing. César Yaguana y Bolívar Merino, en la identificación de especies vegetales.

A los señores ingenieros Honías Cartuche, Luis Sinche y Marjorie Díaz, miembros

del tribunal calificador, por las acertadas sugerencias para mejorar y enriquecer la

investigación.

Y por último nuestro sentido agradecimiento al cantón Macará, y a cada una de las

comunidades de estudio, quienes de manera directa aportaron con sus valiosos

conocimientos para la elaboración de la presente tesis.

Los Autores

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

INDICE

Contenido Páginas

I. RESUMEN_____________________________________________ 1

I. SUMMARY_____________________________________________ 4

II. INTRODUCCIÓN_________________________________________ 7

III. REVISIÓN DE LITERATURA________________________________ 10

3.1. LOS BOSQUES SECOS DEL ECUADOR___________________ 10

3.1.1. Bosques secos del Sur-Occidente del Ecuador___________ 10

3.2. PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES_____________ 11

3.2.1. ¿Qué son los PFNM?______________________________ 11

3.2.2. Importancia de los PFNM___________________________ 12

3.2.3. Categorías de los PFNM____________________________ 14

3.2.3.1. Alimentos y Bebidas________________________ 14

3.2.3.2. Aceites esenciales__________________________ 15

3.2.3.3. Artesanías________________________________ 15

3.2.3.4. Medicina humana__________________________ 15

3.2.3.5. Medicina veterinaria________________________ 16

3.2.3.6. Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida_______________ 16

3.2.3.7. Látex, resinas_____________________________ 16

3.2.3.8. Colorantes y tintes__________________________ 17

3.2.3.9. Forraje___________________________________ 17

3.2.3.10. Místico/rituales___________________________ 17

3.2.3.11. Ornamental______________________________ 18

3.2.3.12. Miel de insectos___________________________ 18

3.2.3.13. Fibras para sogas, cercos y construcciones______ 18

3.2.3.14. Material de construcción/Herramientas de labranza 19

3.2.4. Comercialización de PFNM__________________________ 19

3.2.5. Situación actual de los PFNM en el Ecuador_____________ 20

3.3. ETNOBOTÁNICA______________________________________ 21

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

3.3.1. ¿Qué es la Etnobotánica?___________________________ 21

3.3.2. Importancia de la Etnobotánica_______________________ 22

3.3.3. Aspectos que interrelaciona la Etnobotánica_____________ 23

3.4. ESTUDIOS SIMILARES EN EL SUR DEL ECUADOR__________ 23

IV. METODOLOGÍA__________________________________________ 26

4.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO__________________ 26

4.1.1. Ubicación política y geográfica_______________________ 26

4.1.2. Características bioclimáticas del área de estudio_________ 28

4.1.3. Comunidades de estudio___________________________ 29

4.2. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

VEGETAL, USOS TRADICIONALES Y ACTUALES DE LOS

BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DEL CANTÓN MACARÁ,

LOJA_______________________________________________ 31

4.2.1. Diagnóstico general de los productos forestales no

Maderables______________________________________ 32

4.2.2. Análisis de los datos_______________________________ 33

4.2.2.1. Cálculo del valor de uso de las especies_________ 34

4.2.2.2. Cálculo del porcentaje de frecuencia de uso de las

especies por categoría______________________ 34

4.2.2.3. Cálculo de porcentaje de valor de uso por categoría 34

4.2.3. Similitud de especies con usos en las comunidades

Estudiadas______________________________________ 35

4.3. METODOLOGÍA PARA CONOCER LA TENDENCIA DE LA PÉRDIDA

GENERACIONAL DE CONOCIMIENTOS DE LOS USOS DE LOS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

VEGETAL POTENCIALES DE LOS BOSQUES SECOS DE MACARÁ,

LOJA_______________________________________________ 36

4.3.1. Muestreo de los productos forestales no maderables_____ 36

4.3.2. Colección de muestras botánicas_____________________ 37

4.3.3. Registro de datos__________________________________ 37

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

4.3.4. Análisis de la información botánica____________________ 38

4.3.4.1. Cálculo de los parámetros estructurales_________ 38

4.3.5. Reconocimiento de las especies en el bosque por parte de los

informantes claves________________________________ 39

4.3.6. Tendencias de uso entre hombres, mujeres, grupos etarios y

pérdida de conocimiento____________________________ 39

4.3.7. Análisis estadístico de los datos_______________________ 40

4.4. METODOLOGÍA PARA PROPONER ALTERNATIVAS TÉCNICAS

PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL

POTENCIALES DE LOS BOSQUES SECOS DE MACARÁ, LOJA_40

4.5. METODOLOGÍA PARA DIFUNDIR LOS RESULTADOS A LOS

INTERESADOS MEDIANTE DISERTACIONES Y PUBLICACIONES,

PARA SU CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN_________________ 41

V. RESULTADOS____________________________________________ 43

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL, USOS

TRADICIONALES Y ACTUALES DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE

SECOS DEL CANÓTN MACARÁ, LOJA_____________________________ 43

5.1.1. Diagnóstico general de los productos forestales no

Maderables______________________________________ 43

5.1.1.1. Valor de uso de las especies del bosque seco

del cantón Macará__________________________ 43

5.1.1.2. Uso de las especies del bosque seco del cantón

Macará_________________________________ 44

5.1.1.3. Frecuencia de uso de las especies por categoría de

PFNM del bosque seco del cantón

Macará___________________________________ 45

5.1.1.4. Valor de uso por categoría____________________ 48

5.1.1.5. Relación distancia del bosque con el uso de

los PFNM_________________________________ 49

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

5.1.1.6. Nivel de Uso Significativo TRAMIL de las especies con

usos en el bosque seco del cantón Macará_______ 50

5.1.1.7. Similitud de las especies con usos en las comunidades

estudiadas________________________________ 51

5.2. TENDENCIA DE LA PÉRDIDA GENERACIONAL DE

CONOCIMIENTOS DE LOS USOS DE LOS PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL

POTENCIALES DE LOS BOSQUES SECOS DE

MACARÁ_________________________________________ 52

5.2.1. Parámetros estructurales en la zona de estudio del bosque seco

del cantón Macará________________________________ 52

5.2.2. Conocimiento de especies por sexo y grupos etarios en las

diferentes comunidades____________________________ 54

5.2.3. Tendencias de uso de los conocimientos por grupo etario__ 54

5.2.4. Similitud florística_________________________________ 59

5.3. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA MANEJAR LOS PFNM DE

LOS BOSQUES SECOS DE MACARÁ______________________ 60

5.3.1. Lineamientos estratégicos para un plan de acción para la

conservación y restauración de los bosques secos del cantón

Macará_________________________________________ 63

5.3.1.1. Propósito de la propuesta_____________________ 65

5.3.1.2. Directrices esenciales de la propuesta___________ 65

5.3.1.3. Estrategia_________________________________ 71

5.3.1.4. Programas de acción________________________ 76

5.4. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS A LOS INTERESADOS PARA SU

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN_________________________ 88

VI. DISCUSIÓN_____________________________________________ 89

6.1. ESPECIES USADAS COMO PFNM EN EL BOSQUE SECO DE

MACARÁ, PROVINCIA DE LOJA________________________ 89

6.2. CATEGORÍAS DE USO_________________________________ 89

6.2.1. Medicina Humana________________________________ 89

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

6.2.2. Forraje________________________________________ 90

6.2.3. Materiales de construcción/herramientas de labranza_____ 91

6.2.4. Alimentos y Bebidas______________________________ 91

6.2.5. Místico/Rituales__________________________________ 92

6.2.6. Tóxicos: Pescar/Lavar/Insecticida____________________ 92

6.2.7. Medicina veterinaria______________________________ 93

6.2.8. Látex, resinas___________________________________ 93

6.2.9. Miel de insectos__________________________________ 93

6.2.10. Artesanías______________________________________ 94

6.2.11. Ornamental_____________________________________ 94

6.2.12. Fibras para sogas, cercos y construcciones_____________ 94

6.2.13. Colorantes y tintes________________________________ 95

6.3. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN EL MUESTREO_____________ 95

6.4. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOS DE USOS DE LOS PFNM EN EL

BOSQUE SECO DEL CANTÓN MACARÁ____________________ 96

VII. CONCLUSIONES______________________________________ ____ 98

VIII. RECOMENDACIONES____________________________________ 100

IX. BIBLIOGRAFÍA_________________________________________ 101

X. ANEXOS______________________________________________ 111

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

INDICE DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

1. Comunidades estudiadas indicando las coordenadas, la altitud y el número

de visitantes_____________________________________________ 31

2. Número de personas a entrevistar por cada comunidad en estudio del

cantón Macará___________________________________________ 33

3. Parámetros estructurales: densidad absoluta, densidad relativa, frecuencia

absoluta, frecuencia relativa e índice valor de importancia por especies de

cada comunidad__________________________________________ 38

4. Distribución de los informantes de cada comunidad por sexo y grupos

etarios__________________________________________________ 39

5. Especies con mayor valor de uso en las diez comunidades estudiadas del

bosque seco del cantón Macará______________________________ 44

6. Especies con mayor porcentaje de uso en las comunidades estudiadas del

bosque seco del cantón Macará______________________________ 45

7. Relación del nivel de recolección de PFNM con la distancia del bosque o

vegetación donde se colectan________________________________ 49

8. Nivel de Uso Significativo TRAMIL de las especies más importantes del

bosque seco_____________________________________________ 50

9. Similitud de especies con usos en las diez comunidades estudiadas del

bosque seco de Macará. Representados en números decimales, y las

especies compartidas representadas en números enteros__________ 51

10. Parámetros estructurales de las diez especies más representativas en las

tres hectáreas estudiadas___________________________________ 52

11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54

12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_________ 55

13. Similitud florística de las diez comunidades del bosque seco del cantón

Macará, según índice de similitud de Sorensen (Ks) representan el valor del

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

índice y el número de especies compartidas representadas en números

enteros_________________________________________________ 60

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

INDICE DE FIGURAS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

1. Ubicación geográfica y política del área de estudio_______________ 27

2. Diagrama ombrotérmico del cantón Macará, periodo 1976 – 2000___ 28

3. Ubicación de las comunidades de estudio en el cantón Macará_____ 30

4. Diseño de transectos de muestreo de la vegetación______________ 36

5. Número de especies por cada categoría de uso, para las diez comunidades

estudiadas_______________________________________________ 46

6. Porcentaje de valor de uso por cada categoría, en las diez comunidades

estudiadas_______________________________________________ 48

7. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia en el bosque seco del

cantón Macará____________________________________________ 53

8. Difusión de los resultados a los representantes de las comunidades de

estudio, docentes y estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal__ 88

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

INDICE DE ANEXOS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

1. Cuestionario para la encuesta en la recolección de información sobre el uso

de cada planta en los diez barrios estudiados en el bosque seco del cantón

Macará________________________________________ ___ 110

2. Encuesta estructurada para la recolección de información sobre la

tendencia de uso de las plantas en los diez barrios estudiados en el bosque

seco del cantón Macará______________________________ 112

3. Descripción de las especies con sus respectivas categorías de uso y usos

actuales que fueron registradas en las diez comunidades de bosque seco

del cantón Macará__________________________________ 113

4. Especies con su respectivo valor de uso actual del bosque seco del cantón

Macará, provincia de Loja_____________________________ 154

5. Porcentaje de uso de las especies del bosque seco de Macará, provincia de

Loja______________________________________________ 159

6. Frecuencia de uso de las especies de PFNM del bosque seco del cantón

Macará por categoría de uso___________________________ 162

7. Porcentaje de valor de uso por cada categoría de uso como PFNM del

bosque seco del cantón Macará_________________________ 170

8. Nivel de Uso Significativo TRAMIL de las especies útiles como PFNM del

bosque seco del cantón Macará_________________________ 174

9. Diversidad de especies encontradas en los 30 transectos temporales del

bosque seco del cantón Macará_________________________ 177

10. Parámetros estructurales de las especies florísticas del estrato arbóreo y

arbustivo del bosque seco del cantón Macará_______________ 180

11. Nivel de conocimiento de los diferentes grupos etarios y sexo sobre las

especies florísticas de las comunidades estudiadas en el bosque seco del

cantón Macará______________________________________ 184

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

1

I. RESUMEN

En los bosques secos del cantón Macará, provincia de Loja, se realizó un estudio

para determinar el uso actual de productos forestales no maderables (PFNM) de

origen vegetal y la tendencia de pérdida de conocimientos de los mismos. Estos

productos se definen como bienes de origen biológico (distintos de la madera, la

leña y el carbón vegetal) derivados de los bosques, de otras tierras boscosas y de

los árboles fuera de los bosques. Se trabajó en diez comunidades del cantón

Macará, éstas fueron: El Vergel, Angosturas, Algodonal, Laguar, Machanguilla, La

Guatara, La Cruz, Canguraca, Tangula Alto y Tambo Negro; que se encuentran en

un rango altitudinal de 461 a 731 msnm.

Para determinar el uso actual de los PFNM se aplicaron encuestas estructuradas a

las personas de cada comunidad abarcando ambos sexos y con edades entre 12

a 80 años; se verificó, validó la información, y colectó muestras botánicas para su

identificación.

La composición florística se determinó en bosques circundantes a cada

comunidad, para lo cual se instaló tres transectos temporales de 1 000 m2 (10 x

100 m), para árboles y arbustos; se calculó la densidad absoluta (D), densidad

relativa (DR), frecuencia absoluta (F), frecuencia relativa (FR), índice de valor de

importancia (IVI) e índice de diversidad de Sorensen (Ks).

La tendencia de pérdida inter-generacional de conocimientos de uso se determinó

aplicando encuestas estructuradas a informantes claves, y recorridos en los

bosques donde se extraen PFNM. La matriz se aplicó a 32 informantes entre

hombres y mujeres por grupos etarios en cada comunidad.

Se reportó la utilización de 111 especies vegetales como PFNM, incluidos en 103

géneros de 52 familias botánicas. Los productos forestales no maderables se

levantaron usando las 14 categorías propuestas por la FAO.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

2

Las categorías de PFNM que se usan en las comunidades de Macará son:

alimentos y bebidas (24 especies); artesanías (11 especies); medicina humana (64

especies); medicina veterinaria (26 especies); tóxicos: pescar/lavar/insecticida (16

especies); látex, resinas (2 especies); colorantes y tintes (1 especie); forraje (59

especies); místico/rituales (20 especies); ornamental (19 especies); miel de

insectos (18 especies); fibra para sogas, cercos y construcciones (3 especies);

material de construcción/herramientas de labranza (19 especies); aceites

esenciales (0 especies).

En los bosques de las diez comunidades se registró un total de 81 especies en los

30 transectos, distribuidos en: 41 árboles y 40 arbustos; incluidos en 67 géneros

en 35 familias botánicas.

Del total de especies reportadas, diez resultaron con un nivel de uso significativo

superior a 20 % para un determinado uso, éstas fueron: Solanum americanum,

Ceiba trichistandra, Piper sp., Simira ecuadorensis, Bursera graveolens, Cordial

lutea, Acacia macracantha, Jatropha curcas, Cestrum auriculatum y Prosopis

juliflora.

En cuanto al conocimiento de uso de las diez comunidades, se determinó que

hombres y mujeres conocen por igual el uso de las plantas, aunque el hombre es

quien más se relaciona con el bosque, porque tiene bajo su responsabilidad la

manutención económica del hogar y labores que exigen esfuerzo físico; comparte

sus conocimientos con la mujer, quien además de cumplir con un rol reproductivo,

también acompaña al hombre al bosque en busca de bienes maderables y no

maderables.

En las comunidades los adultos mayores demuestran mayor conocimiento de uso

de las especies por su permanencia en el lugar y la continua relación con el

bosque, las necesidades diarias y actividades agropecuarias destacando las

categorías alimentos y bebidas; y medicina humana. El conocimiento de los

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

3

adultos sobre las especies de PFNM, no difiere mayormente al presentado por los

adultos mayores, pero tienen su preferencia en cuanto a los usos que se reflejan

en las categorías de medicina humana y materiales de construcción/herramientas

de labranza; posiblemente por el hecho de retomar actividades tradicionales como

alternativa económica. Sin embargo, los jóvenes demuestran escaza experiencia

en saberes que no superan a los grupos anteriores, pero su conocimiento no es

bajo, ya que la mayoría de las actividades que desarrollan van siempre

relacionadas a las realizadas por sus padres y abuelos; en cambio los

adolescentes saben el uso de las plantas, pero casi nunca lo utilizan, por lo cual

su nivel de conocimiento es bajo comparado con los demás grupos etarios.

Con la participación de las comunidades locales, entrevistas con personal de

Ministerio del Ambiente, Municipio de Macará; y considerando los resultados

obtenidos del estudio de estructura de los bosques secos, usos de los productos

forestales no maderables y las posibilidades de aprovechamiento de algunos

PFNM, se elaboró una propuesta de ―Lineamientos estratégicos para un plan de

acción para el aprovechamiento, conservación y restauración de los bosques

secos del cantón Macará‖.

Finalmente, se realizó la socialización y validación de los resultados obtenidos a

los representantes de cada comunidad estudiada del bosque seco del cantón

Macará, y a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal, con el propósito

de compartir los conocimientos de uso de PFNM.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

4

I. SUMMARY

In the dry forests of Macará, province of Loja, was carried out a study to determine

the current use of non-timber forest products (NTFP) of vegetable origin and the

tendency of loss of knowledge of the same ones. These products are defined as

derived goods of biological (different from the wood, the firewood and the

vegetable coal) origin of the forests, of other forest lands and of the trees outside of

the forests. The work was carried out in ten communities of Macara, these were:

Vergel, Angosturas, Algodonal, Laguar, Machanguilla, Guatara, Cruz, Canguraca,

High Tangula and Black Tambo; that are in an altitudinal range from 461 to 731

meters on the sea level.

To determine the current use of NTFPstructured interviews were applied to people

of each community of bothsexes, with ages among 12 to 80 years; this information

was verified, validated, and botanical samples were collected for their identification.

The floristic composition was determined in surrounding forests to each

community, for that which settled three temporary plots of 1 000 m2 (10 x 100 m),

for trees and bushes; the absolute density (D), relative density (RD), absolute (F)

frequency (F), relative frequency (RF), Value of importance index (VII) and index of

diversity of Sorensen (Ks) was calculated.

The tendency of loss inter-generational knowledge of use was determined applying

surveys structured to key informants, and journeys in the forests where NTFP is

extracted. The womb was applied to 32 informants between men and women

ofsegmented in different age groups in each community.

The use of 111 vegetable species was reported as NTFP, included in 103

gendersin 52 botanical families. The non-timber forest products information was

procured using the 14 categories proposed by FAO.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

5

The categories of NTFP that are used in the communities of Macara are: foods and

drinks (24 species); crafts (11 species); human medicine (64 species);

veterinarymedicine (26 species); Toxic: to fish / wash / insecticide (16 species);

latex, resins (2 species); coloring and tints (1 species); forage (59 species); mystic

/ rituals (20 species); ornamental (19 species); honey of insects (18 species); fiber

for ropes, fences and constructions (3 species); material of farm (19 species)

construction / tools; oil essential (0 species).

In the forests of the ten communities he/she registered a total of 81 species in the

30 plots, distributed in: 41 trees and 40 bushes; included in 67 goods in 35

botanical families.

Of the total of reported species, ten were with a level of significant use superior to

20% for a certain use, these were: Solanumamericanum, Ceibatrichistandra, Piper

sp., Simiraecuadorensis, Burseragraveolens, Cordial lutea, Acacia macracantha,

Jatrophacurcas, Cestrum auriculatum and Prosopisjuliflora.

As for the knowledge of use of the ten communities, it was determined that men

and women know the use of the plants equally, although the man is who more he

is related with the forest, because he has under his responsibility the economic

maintenance of the home and works that demand physical effort; it shares their

knowledge with the woman who besides fulfilling a reproductive list, it also

accompanies the man to the forest in search of timber goods and non-timber

goods.

In the communities the oldest adults demonstrate much more knowledge of use of

the species for their permanency in the place and the continuous relationship with

the forest, the daily necessities and agricultural activities. Emphasize the

importance of the categories foods and drinks;and human medicine. The

knowledge of the adults about the species of NTFP doesn't differ from the one

presented by the biggest adults, but they have its preference as for the uses that

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

6

are reflected in the categories human medicine and materials of farm construction /

tools; possibly for the fact of recapturing traditional activities as an economic

alternative. Nevertheless the youths demonstrate lack experience in knowledge

that don't overcome to the previous groups but their knowledge is not low since

most of the activities that develop always go related to those made by their their

parents and grandparents; on the other hand the adolescents know the use of the

plants but they hardly ever use them; therefore their knowledge is low compared

with the other age groups.

With the participation of the local communities, interviews with personnel of

Environment Ministry, Municipality of Macara; and considering the results obtained

of the structure of the dry forests, and of the uses of the non-timber forest products

and the possibilities of use of some NTFP a proposal of ―Strategic Limits for an

action plan for the use, conservation and restoration of the dry forests of Macara‖

was elaborated.

Finally the socialization and validation of the results obtained were exposed to the

representatives of each studied community of the dry forest of Macara county, and

to the students of Forest Engineering Career, with the purpose of sharing the

knowledge of use of NTFP.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

7

II. INTRODUCCIÓN

En Ecuador los bosques estacionalmente secos se encuentran en el centro y sur

de la región occidental de los Andes, en las provincias de Esmeraldas, Manabí,

Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja. Originalmente cerca del 35 % (28 000 km2)

del Ecuador occidental estaba cubierto por bosque seco, se estima que el 50 %

habría desaparecido (Sierra et al. 1999).

En la provincia de Loja se encuentra la mayor superficie de este ecosistema, entre

0 a 1100 msnm, que incluyen las tierras bajas, estribaciones occidentales bajas de

la Cordillera de los Andes y los valles secos interandinos del sur. El 31 % (3 400

Km2) de la provincia de Loja (11 000 km2) es bosque seco, ubicados sobre

terrenos colinados y abruptos (Herbario Loja et al. 2001). Los bosques secos

están ubicados en zonas pobladas, en ocasiones en suelos aptos para cultivos y

por tal razón han sido muy intervenidos y destruidos más que los bosques

húmedos.

Los bosques secos en Ecuador son poco conocidos, muy amenazados y

mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la población

rural, suministrando productos forestales maderables y no maderables para

subsistencia y a veces para la venta (Aguirre y Delgado 2001, Sánchez et al.

2006).

La FAO (2003), indica que actualmente en el Ecuador existen al menos 150 PFNM

que tienen importancia en el comercio internacional, entre ellos: miel de insectos,

bambú, hongos, resinas, aceites esenciales y partes de plantas y animales para

obtener productos farmacéuticos.

El cantón Macará posee una superficie de 57 mil hectáreas, donde se destaca la

formación vegetal de bosque seco, la cual ocupa el 93 % de su territorio (53 590

ha). La mayor parte de la población se encuentra asentada sobre estos territorios,

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

8

que tradicionalmente han aprovechado estos productos distintos de la madera,

pero que no han sido valorados y peor aún considerados para el manejo.

Bajo esta perspectiva, la mayoría de la población local conoce y valora el bosque

por la existencia y posibilidad de extraer madera y leña, el problema radica en que

se subvalora la potencialidad de los productos no maderables de origen vegetal

que han sido parte de su vida cotidiana. Este proceso de pérdida de uso de

tradiciones y costumbres es muy evidente, y solo los adultos son quienes

aprovechan los PFNM en el bosque.

En este contexto, para aportar al conocimiento de los productos forestales no

maderables; y apoyar a la conservación de los mismos, se desarrolló la presente

investigación donde se ha documentado los usos de productos no maderables y el

conocimiento de las especies de los bosques secos de la región sur del Ecuador,

con datos valiosos sobre la riqueza florística y diversidad cultural, que presentan

las comunidades: El Vergel, Angosturas, Algodonal, Laguar, Machanguilla, La

Guatara, La Cruz, Canguraca, Tangula Alto y Tambo Negro del cantón Macará,

provincia de Loja.

El presente estudio se realizó entre los meses de julio del 2011 a julio del 2012,

con el apoyo del Herbario ―Reinaldo Espinosa‖ y el Municipio Autónomo

Descentralizado del cantón Macará.

Los objetivos propuestos para esta investigación fueron:

Objetivo general

Contribuir con información sobre usos, tendencia de la pérdida del

conocimiento intergeneracional, y proponer alternativas técnicas para el manejo

sostenible de productos forestales no maderables de origen vegetal de los

bosques secos del cantón Macará.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

9

Objetivos específicos

Identificar los principales productos forestales no maderables de origen vegetal,

usos tradicionales y actuales de los bosques estacionalmente secos del cantón

Macará, Loja.

Conocer la tendencia de la perdida generacional de conocimientos de los usos

de productos forestales no maderables de origen vegetal potenciales de los

bosques secos de Macará, Loja.

Proponer alternativas técnicas para el manejo sostenible de los productos

forestales no maderables de origen vegetal potenciales de los bosques secos

de Macará, Loja.

Difundir los resultados y metodología a los interesados mediante disertaciones y

publicaciones, para su conocimiento y aplicación.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

10

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. LOS BOSQUES SECOS DEL ECUADOR

Los bosques secos, aquellos en los que alguna o gran parte de las especies

vegetales pierden estacionalmente sus hojas, constituyen cerca del 40 % de la

superficie de bosques tropicales y subtropicales del mundo e incluyen una gama

de ecosistemas transicionales entre las sabanas y los bosques húmedos (Murphy

y Lugo 1986).

Los bosques estacionalmente secos se encuentran en las tierras bajas y faldas

occidentales de los Andes, en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El

Oro y Loja en Ecuador y en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque,

La Libertad y Cajamarca en el Perú. (Aguirre et al. 2006). Biológicamente estos

bosques son importantes porque forman el corazón de la Región de endemismo

Tumbesina, ésta en su mayor parte está cubierta por bosques secos que ocupan

56 455 km2 (49 % de la superficie total).

A pesar de la baja productividad maderera de los bosques secos, la presencia de

estos, es de vital importancia para los habitantes de las zonas adyacentes, ya que

de los mismos se proveen de madera y leña, se extraen productos útiles no

maderables y frecuentemente se utilizan como áreas de pastoreo extensivo

(Lamprecht 1990).

3.1.1. Bosques secos del Sur-Occidente del Ecuador

El sur abarca las partes bajas de las provincias de El Oro y Loja incluyendo los

cantones de Macará y Zapotillo. Los bosques de esta zona son considerados

como la continuación de formaciones áridas y semiáridas del norte de Perú.

(Aguirre et al. 2006). Del total de la superficie de la provincia de Loja, el 31 % está

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

11

considerado como bosque seco, esto equivale aproximadamente a 3 400 Km2

(Proyecto Bosque Seco 2001).

Un aspecto interesante que recalcar es que los bosques secos de la provincia de

Loja en su mayoría no son 100 % deciduos, ya que ―casi‖ siempre quedan

elementos florísticos con follaje, así Bouganvillea sp., Coccoloba sp., Machaerium

millei, son ejemplos sobresalientes; situación que permite cambiar la concepción

de que son formaciones vegetales totalmente caducifolias (Proyecto Bosque Seco

2001).

Los bosques secos del sur-occidente del Ecuador están ubicados en áreas donde

vive gran cantidad de población humana, aproximadamente el 60 % de la

población rural de la provincia de Loja. La necesidad de nuevas áreas de cultivo,

el uso excesivo de agroquímicos, especialmente en arroceras y maiceras y el mal

uso del fuego para ampliar la frontera agrícola, ha dado como resultado grandes

extensiones de zonas deforestadas y degradadas (Proyecto Bosque Seco 2001).

Como consecuencia de la degradación continua que vienen sufriendo en las

últimas décadas. Por ejemplo por extracción selectiva de maderas o la conversión

del bosque para actividades agropecuarias están muy amenazados (Aguirre y

Delgado 2005; Aguirre y Kvist 2005). A pesar de ello tienen gran importancia

económica debido a los múltiples recursos (maderables y no maderables) que la

población obtiene de ellos (Sánchez et al. 2006).

3.2. PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

3.2.1. ¿Qué son los PFNM?

No existe hasta ahora acuerdo sobre la terminología para describir los PFNM. Se

han desarrollado para ello muchos términos diferentes. Incluso se pueden discutir

los términos ―bosque‖ y ―producto‖.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

12

Un componente fundamental de las definiciones de los PFNM es que excluyen la

madera y que el producto, beneficio o servicio, debe proceder de un bosque o de

árboles situados en otros terrenos. La parte central del concepto es que el

producto que interesa es útil para la sociedad humana. Como tal, cualquier parte

de cualquier vegetal o animal aprovechado para usarlo, puede describirse como

un PFNM.

De forma general los Productos Forestales No Maderables: se conocen en el

mundo de habla hispana con las siglas PFNM y la FAO ha adoptado la siguiente

definición práctica:

"Los Productos Forestales No Maderables consisten en bienes de origen biológico

distintos de la madera, procedentes de los bosques, de otros terrenos arbolados y

de árboles situados fuera de los bosques" (FAO 1999).

La FAO (2001), agrega que pueden recolectarse en forma silvestre o producirse

en plantaciones forestales o sistemas agroforestales. Ejemplos de PFNM son

productos utilizados como alimentos y aditivos alimentarios, semillas comestibles,

hongos, frutos, fibras, especies y condimentos, aromatizantes, fauna silvestre,

resinas, gomas, productos vegetales y animales utilizados con fines medicinales,

cosméticos o culturales.

3.2.2. Importancia de los PFNM

Históricamente la gente ha utilizado los productos procedentes de los bosques.

Sin embargo, el desarrollo de la ordenación forestal se ha centrado en la madera,

marginando por ello otros productos. La ―ordenación forestal‖ ha venido a significar

―ordenación maderera‖ (FAO 2001). Guayllas y Luzuriaga (2008) mencionan que

para varios forestales, los PFNM siguen siendo considerados como bienes

marginales, incapaces de competir con la madera y de constituir una alternativa

económicamente viable del uso de bosques tropicales y subtropicales.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

13

Este enfoque maderero ha surgido porque la madera se ha considerado de modo

creciente como la principal producción económica de los bosques. La FAO (2001),

indica que este cambio de percepción ha obedecido a una serie de causas: los

PFNM históricamente importantes – como la goma, el chicle, y el copal – han sido

sustituidos por otros sintéticos; la domesticación de los PFNM – como la palma de

aceite, el caucho y el cacao – que ahora se cultivan en plantaciones a gran escala

como cultivos agrícolas, en lugar de aprovecharse del bosque natural; y la

carencia institucional de atención hacia la población local y su dependencia de los

PFNM para su subsistencia y actividades.

Sin embargo, en los últimos años el interés en los PFNM ha aumentado con la

conciencia creciente sobre la deforestación de los bosques tropicales y el

reconocimiento de la necesidad de aumentar valor a los recursos forestales para

poder competir con otros usos de la tierra (Rivero 2010)

En condiciones naturales, los PFNM pueden ser manejados de manera integrada

junto con la madera, aumentando así la productividad global. Su buen manejo

puede ayudar a la conservación de la riqueza y variabilidad genética. Algunos

también pueden ser cultivados como productos puros o mixtos, o bajo sistemas

agroforestales. A menudo, los PFNM pueden ser extraídos sin cortar los árboles ni

destruir los bosques, por lo que son más ―amistosos‖ con el ambiente y la

conservación de la biodiversidad. Sin embargo, cuando llegan a adquirir

importancia comercial, su extracción es descontrolada puede causar daño, a

menos que exista un cuidadoso manejo y un marco legal pertinente. En general,

los PFNM se vinculan y complementan estrechamente con las actividades que

conforman un desarrollo forestal sostenible (Petit 2001).

A parte de la importancia crucial de los PFNM en la vida diaria y bienestar de las

comunidades locales para hacer frente a sus diversas necesidades de

subsistencia, así como también para generar ingresos adicionales y empleo,

muchos rubros de estos productos tienen raíces sociales y culturales. Algunos se

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

14

encuentran entre los más antiguos productos básicos comercializados, mientras

que otros se conocen sólo localmente en sistemas tradicionales de uso. Las

actividades relacionadas con la recolección y procesamiento primario de los PFNM

se prestan para la participación equitativa de la mujer. Proporcionan materia prima

para apoyar a empresas de procesamiento, tales como aceites esenciales, resinas

y productos farmacéuticos (Aguirre 2000).

Los PFNM son importantes nacional e internacionalmente, muchos de los

productos contribuyen significativamente a la creación de beneficios económicos e

ingresos en efectivo a las comunidades, como por ejemplo puede señalarse la

recolección de alimentos en el bosque, los que son comercializados en mercados

locales. Otros productos se consumen nacionalmente, tal es el caso de numerosas

plantas medicinales. Algunos otros productos intervienen en el mercado

internacional, es el caso de aceites esenciales, aromas y fragancias (Aguirre

2000).

3.2.3. Categorías de los PFNM

Según FAO (1995) recopilado por Aguirre (2000), los PFNM pueden clasificarse

en varias categorías, que se describen a continuación:

3.2.3.1. Alimentos y bebidas

Especies de las que cualquier parte de su cuerpo es comestible para el hombre.

En el campo de la alimentación varios PFNM de origen subtropical y tropical

presentan importancia económica y potencial considerable. Cabe destacar la

pulpa de fruta y el palmito de varias palmeras como la Chonta Dura Bactris

gasipaes, cuya producción inicial en plantaciones agroforestales está dando

resultados promisorios en Bolivia y Ecuador, o de palmito Euterpe precatoria, con

un potencial de producción de 42 000 toneladas de palmito en bosques naturales

en Bolivia, de las cuales actualmente se exporta apenas unas 528 toneladas. Con

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

15

valor de 1,93 millones dólares que tiende a incrementarse por el creciente interés

en mercados de Francia, Estados Unidos, Brasil y otros, situación que está

provocando una extracción selectiva intensiva sin consideraciones de un

adecuado manejo para su regeneración natural.

3.2.3.2. Aceites esenciales

Las plantas aromáticas que a menudo también son plantas medicinales, son

fuentes de aceites esenciales y químicos aromáticos. Los aceites esenciales

contienen un aroma o esencia que proviene de compuestos orgánicos llamados

Terpenoides. A diferencia de los aceites fijos, los aceites esenciales son volátiles,

es decir, son sustancias etéreas. Esta característica los hace adecuados para la

perfumería, cosméticos, fármacos y colorantes artificiales.

3.2.3.3. Artesanías

Especies cuyas partes como semillas, frutos o espinas permite la elaboración de

productos artísticos y utilitarios artesanales. Ejemplo de ello son los bejucos

usados en la fabricación de muebles rústicos y en la cestería, al igual que los

carrizos.

3.2.3.4. Medicina humana

Especies cuya utilización vía oral, tópica o de cualquier manera alivian una

dolencia. Las plantas medicinales son importantes en todos los países de América

Latina. Se conoce que los pueblos indígenas han desarrollado sistemas de

conocimiento complejos y sofisticados sobre el uso de una gran diversidad de

plantas para fines medicinales. Se estima que alrededor de 30 000 especies de

plantas han sido utilizadas en algún momento y en alguna cultura, con fines

medicinales; actualmente hay un resurgimiento de la medicina tradicional con

hierbas, lo que ha resultado en un enfoque más científico respecto al uso de

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

16

plantas medicinales. Los progresos recientes de la ciencia médica, especialmente

en farmacología, han estado estrechamente relacionados con los conocimientos

de los pueblos indígenas sobre el valor terapéutico de las plantas.

3.2.3.5. Medicina veterinaria

Especies cuya utilización vía oral, tópica o de cualquier manera alivian una

dolencia o curan a un animal.

3.2.3.6. Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

En esta categoría se agrupan especies cuyo latex, frutos, o cualquier parte de ella

pueda causar intoxicación o daños a los humanos. También se incluyen aquellas

especies de las que es posible extraer grasas o sustancias para la elaboración de

jabón; así como también especies con sustancias químicas tóxicas que son

utilizadas para matar peces de manera artesanal.

3.2.3.7. Látex, resinas

Especies de las que es posible extraer látex o resinas del fruto o cualquier parte

de la planta, y que se utilizan a manera de goma para pegar. Los derivados de la

colofonia se utilizan como adelgazantes para pinturas y en productos especiales

tales como perfumes, goma de mascar, adhesivos, barnices, jobones, pinturas,

fármacos y fungicidas. El caucho o siringa, célebre producto de la cuenca del

amazonas, extraído de Hevea braziliensis, se produce ahora en gran escala en

varios países asiáticos. Sin embargo, el caucho todavía es importante en la

economía extractiva del Amazonas.

La cera de candelilla, proveniente de la planta desértica de México Euphorbia

antisyphilitica, se usa para recubrir dulces y para fabricar betunes y pinturas. La

cera de jojoba, proveniente de la semilla de Simmondsia chinensis, se utiliza en

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

17

cosméticos, champús, preparaciones medicinales, protección de la fruta contra la

deshidratación, y como lubricantes.

3.2.3.8. Colorantes y tintes

Especies de las que es posible extraer cualquier tipo de colorante. Un colorante

alternativo para alimentos que se produce en la Región es la cochinilla que se

obtiene del cuerpo desecado (de hembras preñadas) del insecto Dactilopious

coccus. Otro importante colorante natural se obtiene de la masa de pigmento

rojizo de las semillas de achiote Bixa orellana, la que contiene un 70 % de Bixina,

y se emplea como colorante en la mantequilla, queso, margarina, pastelería, aliños

para ensaladas y otros productos alimenticios.

3.2.3.9. Forraje

Especies cuyo follaje o frutos sirve de alimento para el ganado o animales

silvestres. En la Costa norte del Perú y sur del Ecuador existen aproximadamente

1 400 000 ha de bosques secos en los cuales predomina el algarrobo,

principalmente Prosopis pallida y Prosopis juliflora, que es utilizada como forraje y

procesado como algarrobina para la alimentación humana.

3.2.3.10. Místico/Rituales

Especies que sirven para utilizarse en cualquier ritual religioso o cuya utilización

esta relacionada a creencias populares. También se incluyen aquí plantas que

sirven para curar enfermedades cuyo origen está en la creencia de la gente, por

ejemplo el mal del aire.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

18

3.2.3.11. Ornamental

Especies atractivas que se comercializan vivas o secas, así como plantas de

sombra para su venta en maceta. También partes de plantas de uso decorativo,

siendo el caso más representativo el de las palmas del género Chamaedorea

procedentes de las selvas húmedas tropicales, cuyas hojas son ampliamente

utilizadas en la confección de arreglos florales.

3.2.3.12. Miel de insectos

Especies cuyo tronco o ramas sirven de hábitat para insectos productores de miel.

Cabe recalcar que estas especies cuyas flores son útiles para la producción de

polen y miel debido a su larga floración, aroma o propiedades químicas tales

como: faique Acacia macracantha, guarapo Terminalia valverdeae, guayacán

Tabebuia chrysantha, overal Cordia lutea, pasallo Eriotheca ruizii (Aguirre y

Cabrera, 2004).

3.2.3.13. Fibras para sogas, cercos y construcciones

Especies de las que es posible extraer fibras para amarres o textiles. Los PFNM

han sostenido el desarrollo de artesanías locales; un ejemplo lo constituye la

artesanía de paja toquilla en Ecuador, hecha de filamentos/tiras rajadas de las

hojas de Carludovica palmata. Existen cerca de 2 000 talleres que producen

sombreros de paja toquilla, conocidos internacionalmente como ―Panamá hats‖ o

sombreros ―jipijapa‖ hechos artesanalmente en Ecuador. Además existen fibras

que se utilizan para elaborar canastos y artesanías, las especies más utilizadas

son la duda Aulonemia queko, chincha o suro Chusquea sp. y el capotillo

Anthurium sp. Especies que han generado ingresos económicos directos para

comunidades campesinas principalmente.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

19

3.2.3.14. Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Especies utilizadas para elaborar cercos, techos o cualquier construcción con

cualquier parte de la planta que no sea su madera. En América las plantas de

todos los tipos son importantes generadoras de elementos para la construcción.

Las hojas de palmas en Ecuador es un producto no maderero de uso tradicional

en las zonas rurales, se utilizan para los techados, las principales especies

utilizadas son la Geonona, Ceroxylom; la caña guadua Guadua angustifolia

especie muy utilizada en construcciones, sea para estructura y acabados de

exteriores de viviendas, andamios para encofrado, muebles rústicos, envases,

secaderos/tendales, marcos esterillas y decorativos.

3.2.4. Comercialización de PFNM

Con respecto a la comercialización de los PFNM se debe considerar que algunas

plantas y animales productores han alcanzado la etapa de domesticación y

actualmente se manejan exclusivamente para la producción comercial, otros son

extraídos de su hábitat natural para la venta en los mercados o para el consumo

familiar y otros son utilizados en el mismo sitio (FAO 2001).

Un estudio de la FAO, identificó como comercialmente importantes a 116 ítems de

PFNM, incluyendo 26 aceites esenciales, y considerando el grupo de plantas

medicinales como un solo ítem. La información disponible indica que 500 a 600

plantas medicinales distintas entran al comercio internacional. La región de

América Latina y el Caribe tienen una parte significativa en el Comercio

Internacional, con importantes productos de exportación tales como nuez de

Brasil, aceites esenciales, plantas y extractos medicinales, colorantes para

alimentos, gomas, resinas, látex, palmitos y callampas. Ocasionalmente se

exportan algunos ítems únicos, tales como pájaros ornamentales de Trinidad y

Tobago y mariposas de Centroamérica (Aguirre 2000).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

20

Aguirre et al. (2006), realizaron un estudio en los bosques secos de Macará y

Zapotillo donde menciona que son pocas las personas que generan ingresos

económicos extrayendo y vendiendo productos de especies silvestres, y que

existen algunas plantas que tiene importancia en ciertas zonas solo por

temporadas. En el invierno por ejemplo, se puede vender las frutas de Malpighia

emarginata y cuando las temporadas secas son severas los ganaderos compran

las calabazas de Ceiba trichistandra y vainas de Prosopis juliflora. En temporada

lluviosa el duramen (seco) astillado de Bursera graveolens es vendido a las zonas

costeras para ahuyentar los insectos. Según los informantes solo sirven árboles

viejos (secos y caídos), limitando la cantidad de material disponible y tal vez

también evitando la destrucción del recurso.

Para conservar y aprovechar los recursos naturales se requiere utilizar sus

productos en forma sustentable. La comercialización con afán de lucro atenta

contra la conservación.

El conocimiento de lo que pueden producir los bosques, del uso actual de sus

productos, de los mercados, de la situación en que se encuentran, ayudará a

desarrollar proyectos de aprovechamiento, elaboración de leyes para su

protección y un mayor respeto por los recursos naturales (Añazco, 2004).

3.2.5. Situación actual de los PFNM en el Ecuador

Existen varios estudios sobre usos de plantas en los bosques húmedos del norte

de la costa y del Oriente ecuatoriano. En contraste, pocos investigadores han

estudiado los usos de la flora en los bosques secos.

Desde la costa en las provincias de Guayas y Manabí, los principales estudios

son: Madsen et al. (2001) en la isla Puna en el Golfo de Guayaquil, Cerón (1996,

2002b) en dos zonas protegidas cerca de Guayaquil, Cerón (1993) y Hernández y

Josse (1997) en el Parque Nacional Machalilla en Manabí. Además Valverde

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

21

(1998), presenta una descripción de las plantas usadas por la población en el

litoral del Ecuador, en particular en las provincias de Guayas y Manabí. Sin

embargo, existe poca información sobre la etnobotánica de las demás zonas

secas del país.

Cerón (1994), estudió los valles interandinos de Guayllabamba y Chota, ubicados

al norte de Quito, mientras que Béjar et al. (2001) describieron las plantas

medicinales usadas en el valle de Vilcabamba, en el sur de Ecuador. Van den

Eynden et al. (1999, 2003) estudiaron las plantas comestibles del sur del Ecuador,

incluyendo las zonas secas. Finalmente, Aguirre et al. (2001) y Chiriboga y

Morcillo (2001) incluyeron las primeras observaciones etnobotánicas desde los

bosques secos, ubicados en el extremo suroccidental del Ecuador en la provincia

de Loja.

El sur-occidente de la provincia de Loja, en los municipios de Macará y Zapotillo a

lo largo de la frontera con el Perú, existen extensiones importantes de bosques

secos (Ministerio del Ambiente et al. 2000) que presentan un buen estado de

conservación. Vásquez et al. (2001) presenta datos biológicos y socioeconómicos

preliminares basados en evaluaciones ecológicas rápidas. El Herbario de LOJA

(2001) presenta la zonificación y composición florística de estos bosques. Sin

embargo, existen escasos estudios científicos de la botánica y etnobotánica de

estas formaciones.

3.3. ETNOBOTÁNICA

3.3.1. ¿Qué es la Etnobotánica?

La etnobotánica es una disciplina que forma parte de la botánica y estudia la

relación entre el hombre y las plantas que existen en su hábitat (Ríos 1993).

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

22

Según Chamba (2008), tomado de Bennett (1994), menciona que la etnobotánica

es una ciencia interdisciplinaria la cual combina el estudio del pueblo (etno) con el

de las plantas (botánica); sin embargo la unión de la etnobotánica con la

antropología rara vez llega a ser completa.

La etnobotánica como disciplina científica, estudia e interpreta la historia de las

plantas en las sociedades antiguas y actuales. Esta relación sociedad – planta es

siempre dinámica: por parte de la sociedad intervienen la cultura, las actividades

socioeconómicas y políticas; y por parte de la planta, el ambiente con su flora.

Además la etnobotánica permite adentrarse en el conocimiento que tienen los

grupos humanos ―primitivos‖ respecto al uso y a la aplicación de la flora con el fin

de obtener información y beneficiar con sus conocimientos para realizar acciones

en cualquiera de los campos de aplicación (Alarcón 1998).

3.3.2. Importancia de la Etnobotánica

América del Sur en su parte tropical, especialmente en el área andina fue un

importante centro de domesticación de plantas y desarrollo de nuevos cultivos,

algunos de los cuales, en la actualidad son de alto valor alimenticio.

Cuando los españoles descubrieron América Latina encontraron un pueblo

saludable de gente robusta; los aborígenes gozaban de una buena y variada

alimentación.

Redescubrir alimentos de alto valor nutritivo es tarea importante de botánicos,

químicos, médicos y en general científicos (Estrella 1990).

Chamba (2008), señala que hoy en día políticos y gestores nacionales e

internacionales en países en desarrollo y desarrollados están considerando que el

conocimiento tradicional de las culturas es una gran fuente de recursos

potenciales y un banco de ideas complementarias a tener en cuenta en las labores

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

23

sustentables y compatibles con la conservación de los ecosistemas. De hecho

existen programas de ayuda en la Unión Europea, National Science Foundation de

Estados Unidos y en varias ONGs donde otorgan subvenciones para

investigaciones etnobotánicas.

3.3.3. Aspectos que interrelaciona la Etnobotánica

En la etnobotánica existen cuatro aspectos que se interrelacionan entre sí, éstos

son: 1) el registro básico del conocimiento botánico tradicional; 2) la evaluación

cuantitativa del uso y manejo de los recursos vegetales; 3) la evaluación

experimental de los beneficios derivados de las plantas, tanto para la subsistencia

como para fines comerciales; 4) los proyectos aplicados que buscan que la

población local obtenga el máximo beneficio de los conocimientos y de sus

recursos ecológicos (Zamora 2002).

3.4. ESTUDIOS SIMILARES EN EL SUR DEL ECUADOR

En cuanto a estudios relacionados con la etnobotánica en la región sur del país,

existen los siguientes registros.

Zamora (2002), señala que en la zona de amortiguamiento del bosque protector

Jatupamba prolongación Jorupe, registraron 83 especies de uso medicinal, 37 que

son utilizadas para madera y leña, y 27 especies correspondientes a otros usos.

La familia con mayor número de especies fue Asteraceae.

Granda y Guamán (2006), en un estudio realizado en los bosques secos

―Algodonal‖ y ―La Ceiba‖ en los cantones Macará y Zapotillo, identificaron 58

especies para uso comestible, 33 para construcción y 21 para usos técnicos. Las

familias más representativas en ambos bosques son Fabaceae y Mimosaceae.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

24

González (2005), en el Cerro Colambo registró 78 especies en 64 géneros dentro

de 40 familias comprendidos entre árboles, arbustos, hierbas y otros; las familias

más importantes son: Asteraceae con 10 especies, Melastomataceae con siete,

Ericaceae con seis, Poaceae con seis, Myrsinaceae, Clusiaceae, Lamiaceae,

Araliaceae con tres especies cada una. Se identificaron 34 especies para

diferentes usos, 21 medicinales, 16 maderables, seis comestibles y una artesanal.

Guayllas y Luzuriaga (2008), en los bosques nativos de la parroquia San

Francisco del Vergel registraron 286 especies dentro de 150 géneros y 74 familias

entre árboles, arbustos, hierbas, epífitas y lianas; las familias más representativas

son: Lauraceae con 38 especies, Euphorbiaceae con 30, Rubiaceae con 29,

Piperaceae con 26, Moraceae y Araceae con 22. Se identificaron 23 especies

alimenticias, 40 medicinales, 20 artesanales y 12 con usos múltiples.

Encalada y Montalván (2007), en el estudio realizado en el bosque nativo ―El Limo

en el cantón Puyango, identificaron 50 especies para uso técnico, 47 para la

construcción, 39 para protección de agua, 20 para alimento, 18 para

comercialización y 12 para medicina. La familia con más especies representativas

fue Lauraceae.

Cueva y León (2005), en el estudio realizado en el bosque nativo ―El Colorado‖ en

el cantón Puyango, identificaron seis especies de uso medicinal, 48 para

construcción, 43 para usos técnicos, 24 para comercialización de madera, seis

para alimento y seis para protección de agua. La familia con más especies fue

Lauraceae. También indican que el nogal Juglans neutropica es la especie con

mayor uso.

En el estudio ejecutado por Placencia y Rodríguez (2007), en los valles secos

interandinos del sur del Ecuador; Catamayo, Malacatos, Vilcabamba y Quinara

identificaron 26 especies útiles, 10 especies para alimentación, nueve para usos

técnicos, ocho para construcción y cuatro para uso medicinal.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

25

Cueva (1997), en el estudio de recursos fitogenéticos arbóreos y arbustivos

nativos productores de frutos comestibles de la provincia de Loja, se registraron 63

especies arbustivas y arbóreas productoras de frutos comestibles, de las cuales

53 están identificadas hasta especie y 10 hasta género, estas especies están

comprendidas dentro de 42 géneros, pertenecientes a 23 familias. Se registraron

39 especies para leña, 22 para madera, 10 en medicina, seis como alimento para

animales domésticos y seis como sombra para cafetales.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

26

IV. METODOLOGÍA

4.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1.1. Ubicación política y geográfica

El cantón Macará está ubicado en el extremo sur occidental del Ecuador,

pertenece a la provincia de Loja (figura 1), posee una superficie de 57 890 ha. La

población total según el censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) en el año 2010, es de 19 018 habitantes.

Este cantón está conformado por tres parroquias rurales: La Victoria, Larama y

Sabiango y, dos parroquias urbanas: Eloy Alfaro y Macará.

El cantón Macará se ubica entre las siguientes coordenadas planas (UTM):

595 462 - 9 535 691 latitud

639 601 - 9 503 444 longitud

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

27

Figura 1. Ubicación geográfica y política del área de estudio.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

28

4.1.2. Características bioclimáticas del área de estudio

De acuerdo a los datos de la Estación Meteorológica de la Dirección de Aviación

Civil de Macará, la temperatura media del cantón Macará es de 24,8°C. La

humedad relativa es de 69 %, y de acuerdo a la distribución de la temperatura

predomina el clima tropical. El diagrama ombrotermico que se presenta a

continuación, detalla la temperatura y precipitación media, de acuerdo los datos de

los años 1976 al 2000.

Figura 2. Diagrama ombrotérmico del cantón Macará, periodo 1976 - 2000.

Los meses más calurosos son enero y febrero cuya temperatura máxima alcanza

25,9ºC, y oscilación térmica anual de 2,4ºC. La temporada lluviosa se da entre los

meses de diciembre a abril, pero la máxima precipitación se registra en marzo con

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

29

un promedio de 262,5 mm. Mientras que el periodo seco comprende los meses de

mayo a diciembre, siendo agosto donde se registra la menor cantidad de lluvia.

Los territorios del cantón Macará se encuentran entre 2 640 msnm en el Cerro

Jatumpamba en el este, hasta 295 msnm en el sector de Linderos en el oeste. El

territorio tiene relieve colinado y pequeñas hoyas (Granda y Guamán, 2006).

El cantón Macará se encuentra en la subcuenca del río Macará, principal afluente

del sistema hidrográfico Catamayo – Chira que desemboca en el océano Pacífico.

Los suelos presentes en esta zona son de los órdenes: Inceptisoles y Entisoles,

con un régimen de humedad Udico y temperatura Isotérmico a Isohypertermico

(CATER 2006).

La vegetación natural del cantón Macará ha sido fragmentada, quedando escasos

remanentes boscosos ubicadas en la cercanía de quebradas, hondonadas y

laderas con pendientes fuertes de difícil acceso (NCI 2003).

4.1.3. Comunidades de estudio

Para seleccionar las comunidades de estudio se consideraron los siguientes

aspectos:

Ubicación y distribución geográfica dentro del cantón.

Presencia de bosques cercanos a las comunidades o poblados, que posibilite la

utilización de especies como PFNM por parte de la población local.

Presencia de personas en la comunidad, para poder aplicar las encuestas y

obtener información verídica y confiable.

Evidencias preliminares de conservación de costumbres y tradiciones, que

permita rescatar información sobre la utilización de los PFNM por la comunidad.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

30

Se procuró que las comunidades a estudiar fueran representativas de la zona del

bosque seco del cantón Macará (ver figura 3). Se seleccionaron diez comunidades

que se muestran en el cuadro 1.

Figura 3. Ubicación de las comunidades de estudio en el cantón Macará.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

31

Cuadro 1. Comunidades estudiadas indicando las coordenadas, la altitud y el

número de visitantes.

Comunidad

Coordenadas UTM: Altitud Número de

Habitantes Latitud

Norte

Longitud

Este

(msnm)

Algodonal 9526866 605379 488 170

Angosturas 9523802 615206 596 142

Canguraca 9533068 623609 641 69

El Vergel 9528331 617404 605 205

La Guatara 9520830 613234 470 132

La Cruz 9517202 613431 461 92

Laguar 9522633 608816 505 106

Machanguilla 9519473 612179 482 162

Tambo Negro 9514541 628403 600 81

Tangula Alto 9533466 626386 731 123

Estas comunidades se dedican y basan su economía en la agricultura con cultivos

de arroz, maní, maíz, café, frutales y la ganadería vacuna y caprina, que son las

principales fuentes de ingresos económicos.

4.2. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL, USOS

TRADICIONALES Y ACTUALES DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE

SECOS DEL CANTÓN MACARÁ, LOJA

Se realizó una reunión de socialización del trabajo investigativo con los habitantes

en cada comunidad de estudio, para conocer a sus líderes y esquemas de

organización, con la finalidad de lograr su aceptación y participación en el

proyecto. Además, se utilizó metodologías de análisis cualitativo para la

recolilación de información.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

32

4.2.1. Diagnóstico general de los productos forestales no maderables

Para realizar este trabajo se utilizó encuestas estructuradas que es una de las

herramientas más generalizadas para este tipo de estudios, por la facilidad para el

acercamiento a la población rural.

Con todos los informantes se trató siempre de que la encuesta fuera individual,

aunque en ocasiones se hizo inevitable la intervención de algún familiar o amigo,

no obstante en algunas encuestas se propició un intercambio entre actores de

varias generaciones; además permitió conocer la antigüedad y la popularidad de

algunos usos y sus variantes.

Para determinar el número de personas a entrevistar en cada una de las diez

comunidades rurales del cantón Macará, se aplicó la siguiente fórmula planteada

por Gabaldon (1980):

Donde:

n : tamaño de la muestra

N : tamaño del universo (total población).

Z : nivel de confianza de la estimación, considerando el 95 % de confianza.

p : probabilidad de aceptación (0,5)

q : probabilidad de rechazo (0,5)

e : margen de error (10 %)

Obteniendo el tamaño de la muestra para cada comunidad (Ver cuadro 2).

pqZeN

pqNZn

22

2

1

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

33

Cuadro 2. Número de personas a entrevistar por cada comunidad en estudio del

cantón Macará.

Comunidad No. de

Habitantes

Tamaño de la

muestra

Algodonal 170 62

Angosturas 142 58

Canguraca 69 40

El Vergel 205 66

La Guatara 132 56

La Cruz 92 47

Laguar 106 51

Machanguilla 162 61

Tambo Negro 81 44

Tangula Alto 123 54

Las encuestas se realizaron a personas de ambos sexos, con edades entre 12 a

80 años, éstas tuvieron una duración aproximada de media hora.

Para recolectar la información sobre los usos de cada planta se usó el cuestionario

que se indica en el anexo 1.

4.2.2. Análisis de los datos

Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico PASW Statistics 18,

obteniéndose tablas con toda la información considerada relevante. Para agrupar

en productos forestales no maderables se usaron las categorías propuestas por la

FAO (1996).

En forma particular se realizó un análisis de frecuencias, especialmente para

determinar los niveles de recolección de los PFNM de origen vegetal con relación

a la distancia de los bosques.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

34

4.2.2.1. Cálculo del valor de uso de las especies

El valor de uso de las especies se determinó usando la metodología planteada por

Marín et al., (2005), que se obtiene, así: el valor de uso de una especie es el total

de usos diferentes (categoría de usos), reportados en todas las colectas

realizadas de esa especie.

Además para determinar la importancia de cada una de las especies dentro de las

categorías se calculó el por ciento de uso de la especie, usando la siguiente

expresión:

% de uso de una especie = (fn/N) x 100

Donde:

fn : Frecuencia absoluta de la especie (número de citaciones de la especie

para cualquier uso)

N : Número total de los entrevistados y entrevistadas

4.2.2.2. Cálculo del porcentaje de frecuencia de uso de las especies por

categoría

Para obtener la frecuencia se usó la expresión: número de citaciones por especie

en cada categoría, dividido para la sumatoria total de citaciones por categoría

multiplicado por 100.

4.2.2.3. Cálculo del porcentaje de valor de uso por categoría

El cálculo del porcentaje de valor de uso por categoría se obtuvo usando la

sumatoria de las especies empleada para dicha categoría, multiplicando por 100 y

dividido para la suma total de las especies.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

35

Además como indicador del grado de consenso en el uso de las especies y de la

importancia cultural de esas plantas en la comunidad investigada, se utilizó el

índice de Nivel de Uso Significativo TRAMIL: que expresa que aquellos usos que

sean citados con una frecuencia superior o igual al 20 %, por las personas

encuestadas que usan plantas como primer recurso para un determinado uso,

pueden considerarse significativos desde el punto de vista de su aceptación

cultural y, por lo tanto merecen su evaluación y validación científica (Germosén y

Robineau 1995, citado por Carrillo y Moreno 2006). Este índice se calculó

dividiendo el número de citaciones para el uso principal de la especies entre el

número de informantes encuestados y multiplicando este resultado por 100.

4.2.3. Similitud de las citaciones de usos de las especies en las comunidades

estudiadas

Para determinar esta similitud se utilizó el índice de similitud de Sorensen, que es

el más usado para definir las especies en común entre dos comunidades

diferentes y el número de especies totales de cada una. Este índice fue aplicado

para determinar la similitud entre las especies con uso que manifiestan los

entrevistados y entrevistadas, y para los datos de los muestreos de campo

mediante transectos temporales. Se calculó utilizando la siguiente fórmula:

ba

cKs

2

Dónde:

Ks = Índice de Similitud de Sorensen

a = número de especies de la muestra uno

b = número de especies de la muestra dos

c = número de especies en común

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

36

Los resultados obtenidos se interpretaron en base a la escala: 0 – 0,33 disimiles o

diferentes florísticamente; 0,34 – 0,66 medianamente disimiles florísticamente y

0,67 – 1,0 similares florísticamente (Aguirre y Yaguana, 2012).

4.3. METODOLOGÍA PARA CONOCER LA TENDENCIA DE LA PÉRDIDA

GENERACIONAL DE CONOCIMIENTOS DE LOS USOS DE LOS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL

POTENCIALES DE LOS BOSQUES SECOS DE MACARÁ, LOJA

4.3.1. Muestreo de los productos forestales no maderables

Se seleccionó un área boscosa circundante en cada comunidad, donde se

instalaron tres transectos de muestreo de 100 x 10 m (figura 4) en las zonas con

vegetación natural. El total de transectos fue de 30 que representa 30 000 m2

distribuidos a lo largo del bosque seco circundante a los asentamientos estudiados

como ilustra la figura 3; considerando el mínimo ecológico planteado por Aguirre

(2010). En estos transectos se registraron todos los individuos arbóreos y

arbustivos.

Figura 4. Diseño de transectos de muestreo de la vegetación

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

37

4.3.2. Colección de muestras botánicas

Para la identificación taxonómica y descripción botánica, se recolectaron muestras

fértiles de cada especie con la ayuda de podadoras aéreas o de mano. Se

establecieron códigos para cada planta que contempló: barrio, número del

transecto, hábito de crecimiento y nombre común. Los especímenes fueron

identificados taxonómicamente en el herbario ―Reinaldo Espinosa‖ de la

Universidad Nacional de Loja.

4.3.3. Registro de datos

La recopilación de la información de los individuos inventariados se realizó usando

las siguientes hojas de campo de acuerdo al estrato del bosque:

Estrato arbóreo

Parcela N°……………………….. Fecha…………………………

Altitud msnm……………………… Pendiente %........................

N. Común N. Científico N° de individuos Observaciones

Estrato arbustivo

Parcela N°……………………….. Fecha…………………………

Altitud msnm……………………… Pendiente %........................

N. Común N. Científico N° de individuos Observaciones

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

38

4.3.4. Análisis de la información botánica

4.3.4.1. Cálculo de los parámetros estructurales

Con los datos obtenidos se calculó la densidad, densidad relativa, frecuencia,

frecuencia relativa e índice valor de importancia. Para el análisis de los datos y

presentación de los resultados obtenidos se usó la matriz que se presenta en el

cuadro 3.

Cuadro 3. Parámetros estructurales: densidad absoluta, densidad relativa,

frecuencia absoluta, frecuencia relativa e índice valor de importancia por especie

de cada comunidad.

Comunidad:

Especie Familia Transectos Total No.

de Ind Densidad

D (ind/ ha)

DR (%)

F abs.

FR (%)

IVI (%) 1 2 3 etc.

TOTAL

Para el cálculo de los diferentes parámetros se emplearon las siguientes fórmulas:

Densidad absoluta (D) ind/ha = N° total de individuos por especie

Total del área muestreada

Densidad Relativa (DR %) = N° de individuos por especie * 100

N° total de individuos

Frecuencia relativa (FR %) = N° de parcelas donde está la especie * 100

Suma de las frecuencias de todas las especies

Índice Valor Importancia (IVI) = DR + FR

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

39

4.3.5. Reconocimiento de las especies en el bosque por parte de los

informantes claves

Para facilitar la identificación de las diferentes especies en los transectos de

muestreo, se señaló con una cinta plástica de color rojo un individuo de cada

especie (árboles, arbustos), este individuo fue visitado por los informantes claves

para validar la información recopilada y tipo de uso de esa especie.

4.3.6. Tendencias de uso entre hombres, mujeres, grupos etarios y pérdida

de conocimiento

Luego de señalar todas las plantas en los transectos, se realizó recorridos y visitas

con los informantes claves. Participaron 32 personas (encuestas) en cada una de

las comunidades, considerando sexo y grupos etarios, como se indica en el

cuadro 4.

Cuadro 4. Distribución de los informantes de cada comunidad por sexo y grupos

etarios.

Sexo

Grupos de edad años

Adolescentes

12-21

Jóvenes

22-35

Adultos

36-60

Adultos

mayores > 60

Hombre 4 4 4 4

Mujer 4 4 4 4

Total 8 8 8 8

Se trabajó individualmente con cada persona aplicando la matriz - encuesta que

considera las categorías de PFNM de origen vegetal según la FAO (1996) y las

tendencias de uso de las especies (ver anexo 2).

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

40

4.3.7. Análisis estadístico de los datos

Con los datos obtenidos y registrados en los cuestionarios, se determinó las

tendencias de uso, separando los conocimientos entre hombres, mujeres y grupos

de edades, situación que permitió definir la pérdida y/o mantenimiento de

conocimientos de las especies entre las respectivas generaciones.

4.4. METODOLOGÍA PARA PROPONER ALTERNATIVAS TÉCNICAS PARA EL

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL POTENCIALES DE LOS BOSQUES

SECOS DE MACARÁ, LOJA

Para la presente metodología se aplicó un FODA (fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas) a los dirigentes de las comunidades participantes, para

identificar los factores positivos y negativos frente a la temática. En base a la

información que se generó, se planteó lineamientos técnicos que permitan el uso

adecuado de los PFNM de origen vegetal en una perspectiva amplia.

Para concretar la propuesta se siguieron los lineamientos planteados por Núñez

(2011), que indica que se debe partir de dos aspectos fundamentales, los

aspectos técnicos que fundamenten la propuesta técnica y las consideraciones

especiales que permitan la elaboración del documento. Dentro de la

fundamentación fue necesario conocer:

La información sobre el estado de los PFNM en el Ecuador (Mansur y Rojas

1995).

Los resultados de esta investigación relacionados con la flora y los productos

forestales no maderables de la provincia de Loja.

.

La necesidad del estado ecuatoriano y organismos de gobierno descentralizado

de contar con un documento técnico que permita dar las bases del manejo de

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

41

productos forestales no maderables de los bosques secos de la provincia de

Loja.

Las consideraciones para elaborar las pautas técnicas fueron:

Los resultados de los inventarios biológicos realizados en los bosques secos del

cantón Macará.

Las influencias convergentes relacionadas con las condiciones socio-

económicas y ambientales de la provincia de Loja que son la causa principal

para la degradación de los recursos naturales.

El estudio de los PFNM con los pobladores de las 10 comunidades locales de

los bosques secos del cantón Macará.

Entrevistas y reuniones con personal técnico de la Autoridad Nacional

Ambiental, entidad estatal responsable de manejo y conservación del ambiente

en el Ecuador.

Los resultados de un taller participativo con los moradores de los bosques

secos del cantón Macará, que permitió identificar sus intereses y prioridades.

4.5. METODOLOGÍA PARA DIFUNDIR LOS RESULTADOS A LOS

INTERESADOS MEDIANTE DISERTACIONES Y PUBLICACIONES, PARA

SU CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN

Para la presente metodología se sistematizó la información, y se validó los

resultados con los presidentes de cada una de las comunidades estudiadas,

además se realizó una exposición de resultados a los estudiantes y docentes de la

Carrera de Ingeniería Forestal para dar a conocer la información generada en las

comunidades donde se trabajó. También se organizó un día de campo con la

participación del Director de tesis, estudiantes de la carrera antes mencionada y

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

42

miembros de las comunidades. Finalmente se elaboró un artículo científico para su

difusión.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

43

V. RESULTADOS

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL, USOS TRADICIONALES Y

ACTUALES DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DEL

CANTÓN MACARÁ, LOJA

5.1.1. Diagnóstico general de los productos forestales no maderables

Se registraron 111 especies dentro de 103 géneros de 52 familias botánicas, que

proveen productos forestales no maderables en diez comunidades del cantón

Macará. En el anexo 3 se presentan las especies con sus respectivas categorías

de uso y usos actuales que fueron registradas en este estudio.

5.1.1.1. Valor de uso de las especies del bosque seco del cantón Macará

Las especies que presentaron el valor de uso más alto, referidas por los

pobladores de los barrios considerados para este trabajo se presentan en el

cuadro 5. Se citan las diez especies con mayor valor de uso (VU = 6 y 7). Las

categorías con mayor número de especies fueron forraje con diez especies,

medicina humana con ocho. El resto de especies y la sumatoria de usos se puede

observar en el anexo 4.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

44

Cuadro 5. Especies con mayor valor de uso en las diez comunidades estudiadas

del bosque seco del cantón Macará.

Especie Nombre común

Categorías de uso VU VU %

AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh

Ceibo

X X

X X X X

X 7 50,00

Cordia lutea Lam. Overal X X X X X X X 7 50,00

Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns

Pasallo

X X

X X

X X X 7 50,00

Caesalpinia glabrata Kunth Charán X X X X X X 6 42,86

Guazuma ulmifolia Lam Guácimo X X X X X X 6 42,86

Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm

Guápala X

X X X

X

X 6 42,86

Ficus citrifolia Mill. Higuerón X X X X X X 6 42,86

Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch

Palo santo

X X X

X X

X

6 42,86

Erythrina velutina Willd. Porotillo X X X X X X 6 42,86

Colicodendron scabridum (Kunth) Seem.

Zapote de perro

X X X X X X 6 42,86

Categorías de Productos Forestales No Maderables AB = Alimentos y Bebidas; AE = Aceites esenciales; Art = Artesanías; M.H = Medicina humana; M.V = Medicina veterinaria; Tó = Tóxicos: Lavar/Pescar/Insecticida; L/R = Látex, resinas; C/T = Colorantes y tintes; Fo = Forraje; M/R = Místico/rituales; Or = Ornamental; M.I = Miel de insectos; Fi = Fibra para cercos, sogas y construcciones; MC/H = Materiales de construcción/Herramienta de labranza.

Las tres especies con mayor valor de uso se encuentran en las categorías de

alimentos y bebidas, artesanías, medicina humana, medicina veterinaria, látex/

resinas, colorantes y tintes, forraje, místico/ rituales, ornamental, miel de insectos,

fibra para sogas, cercos y construcciones y materiales de construcción/

herramientas de labranza.

Las especies con mayor valor de uso son aquellas que se aprovecha una misma

parte de la planta en diferentes formas (ej. hojas para envolver quesos, medicinal

y curar el mal del aire). Se destaca el mayor uso exclusivo de especies en la

categoría medicina humana.

5.1.1.2. Uso de las especies del bosque seco del cantón Macará

El total de registros de uso (citaciones) fue de 4 568 manifestadas por un total de

539 informantes, teniendo un promedio de nueve citaciones por informante. En el

cuadro 6, se indican las diez especies con el mayor número de citaciones por los

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

45

informantes y su porcentaje de uso. Los resultados de todas las especies con sus

citaciones y porcentaje de uso se presentan en el anexo 5.

Cuadro 6. Especies con mayor porcentaje de uso en las comunidades estudiadas

del bosque seco del cantón Macará.

Especie Nombre común Número

de citaciones

Porcentaje de Uso

Prosopis juliflora (Sw.) DC. Algarrobo 386 71,61 Cordia lutea Lam. Overal 361 66,98 Cestrum auriculatum L. Her. Sauco 334 61,97 Jatropha curcas L. Piñón 285 52,88 Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd Faique 241 44,71 Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch Palo santo 237 43,97 Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm Guápala 209 38,78 Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh Ceibo 174 32,28 Piper aduncum L. Matico 155 28,76 Guazuma ulmifolia Lam. Guácimo 120 22,26

Se entrevistaron 539 personas que viven en diez comunidades distribuidas en los

bosques secos del cantón Macará, de las cuales 386 personas (71,61 %)

mencionaron que utilizan Prosopis juliflora como PFNM para al menos una de las

14 categorías de uso propuestas, 361 personas (66,98 %) indican que usan a

Cordia lutea, 334 personas (61,97 %) a Cestrum auriculatum, 285 personas a

Jatropha curcas (52,88 %) y 241 personas (44,71 %) a Acacia macracantha.

5.1.1.3. Frecuencia de uso de las especies por categoría de PFNM del bosque

seco del cantón Macará

En la figura 4, se observa el número de especies que fueron citadas para cada

categoría de uso como producto forestal no maderable. Los resultados totales se

presentan en el anexo 6.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

46

Figura 5. Número de especies por cada categoría de uso, para las diez

comunidades estudiadas.

Se determinó que de las 64 especies empleadas para medicina humana, las más

utilizadas son: Cestrum auriculatum con una frecuencia de uso de 17 %, Jatropha

curcas con 12,65 %, Prosopis juliflora con 11,67 % y Cordia lutea con 10,24 %.

De las 59 especies empleadas para forraje, las más utilizadas son: Prosopis

juliflora con una frecuencia de uso del 23,35 %, Acacia macracantha con 15,83 %

y Ceiba trichistandra con 8,25 %.

En la categoría medicina veterinaria de las 26 especies citadas, las más utilizadas

son: Cordia lutea con una frecuencia de uso del 29,09 % y Piper aduncum con

21,82 %.

Para la categoría alimentos y bebidas de las 24 especies empleadas, las más

citadas son: Muntingia calabura 9,96 %, Simira ecuadorensis 8,79 % y Acnistus

arborescens 8,20 %.

Número Especies

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

47

En la categoría místico/rituales de las 20 especies citadas para ésta finalidad, las

que poseen la más alta frecuencia de uso son: Chenopodium ambrosioides con el

25,76 %, Ficus citrifolia con 19,65 % y Croton wagneri con 17,90 %.

En la categoría ornamental de las 19 especies empleadas para esta categoría, las

que poseen más alto valor de uso son: Bougainvillea peruviana con el 43,64 % y

Tillandsia usneoides con 16,36 %.

Para la categoría materiales de construcción/herramientas de labranza, de las 19

especies empleadas, las que más se utilizan son: Cordia lutea con una frecuencia

de uso del 29,75 %, Simira ecuadorensis con 26,13 % y Jatropha curcas con

22,12 %.

De las 18 especies utilizadas para extraer miel de insectos, las especies que más

alta frecuencia de uso poseen son: Ceiba trichistandra con el 28,57 % e Ipomoea

calodendron con el 17,73 %.

Para la categoría tóxico: pescar/lavar/insecticidas, de las 16 especies citadas para

éste fin, la más importante es: Bursera graveolens con una frecuencia de uso del

72,16 %.

De las 11 especies que sirven para elaborar artesanías, las más importantes son:

Ceiba trichistandra con una frecuencia de uso del 68,70 % y Erythrina velutina con

19,08 %.

En la categoría fibras para sogas, cercos y construcciones de las tres especies

empleadas para ello, la especie con más alta frecuencia de uso es Furcraea

andina con 57,41 %.

Para la categoría látex/resinas se emplean dos especies y la más alta frecuencia

de uso es la goma del fruto de Cordia lutea con el 99,52 %.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

48

Finalmente para la categoría colorantes y tintes, solo se emplea la corteza de

Eriotheca ruizii con una frecuencia de uso del 100 %.

5.1.1.4. Valor de uso por categoría

En la figura 6, se observa los porcentajes de valor de uso de las categorías en las

diez comunidades estudiadas. De las 14 categorías de uso analizadas, las más

importantes son: medicina humana con el 57,66 % que corresponden a 64

especies, seguida por forraje con el 53,15 % que comprende 59 especies,

medicina veterinaria con 26 especies (23,42 %). Los resultados totales de las

especies que se emplean en cada categoría de uso pueden observar en anexo 7.

Figura 6. Porcentaje de valor de uso por cada categoría, en las diez comunidades

estudiadas.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

49

5.1.1.5. Relación distancia de bosque con el uso de los PFNM

Originalmente se planteaba la hipótesis que los niveles de recolección de PFNM

tenían una relación directa con la distancia al bosque donde se colectan, los

resultados se puede observar en el cuadro 7.

Cuadro 7. Relación del nivel de recolección de PFNM, con la distancia del bosque

o vegetación donde se colectan.

COMUNIDAD

Distancia de

Macará al

barrio (km)

Tiempo de

Macará al

barrio

(min)

Distancia

promedio

del barrio al

bosque (km)

Número

de

especies

utilizadas

ALGODONAL 18,7 31 0,98 63

ANGOSTURAS 12,3 37 0,87 58

CANGURACA 26,3 30 1,30 46

EL VERGEL 17,6 48 1,35 57

LA CRUZ 3,8 9 0,65 49

LA GUATARA 8,3 15 0,74 60

LAGUAR 11,7 18,3 0,79 51

MACHANGUILLA 8,7 13 0,57 58

TAMBO NEGRO 15,8 33 0,50 55

TANGULA ALTO 29,5 32 0,49 45

El análisis de correlación entre el número de plantas útiles que se colectan en

cada comunidad estudiada y la distancia al bosque donde colectan y distancia al

centro poblado de Macará; muestra que no existe correlación (R = 0,087), y que

existe una correlación negativa (R = - 0,426) entre el número de plantas útiles y la

distancia de las comunidades hacia la ciudad de Macará, esto significa, que la

cercanía de los centros poblados hacia el bosque, no es un factor determinante al

uso de las especies.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

50

5.1.1.6. Nivel de Uso Significativo TRAMIL de las especies con usos en el

bosque seco del cantón Macará

Las especies más importantes del bosque seco según TRAMIL se muestran en el

cuadro 8.

Las demás especies con Nivel de Uso Significativo TRAMIL menor al 20 % se

pueden observar en el anexo 8.

Cuadro 8. Nivel de Uso Significativo TRAMIL de las especies más importantes del

bosque seco.

Especie Nombre común Número de Citaciones

UST %

Prosopis juliflora (Sw.) DC. Algarrobo 354 65,68

Cestrum auriculatum L. Her Sauco 332 61,60

Jatropha curcas L. Piñón 247 45,83

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd Faique 240 44,53

Cordia lutea Lam. Overal 230 42,67

Bursera graveolens (Kunth) Triana& Planch Palo santo 227 42,12

Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm Guápala 202 37,48

Piper aduncum L. Matico 149 27,64

Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh Ceibo 125 23,19

Solanum americanum Miller Mortiño 109 20,22

De las 111 especies de plantas útiles registradas para este estudio, diez que

representan el 9,09 %, obtuvieron un valor superior o igual al 20 %.

Específicamente para el caso de la categoría medicina humana existen cuatro

especies, en las cuales el nivel de uso significativo TRAMIL (UST), es mayor al 20

%, las especies son: Cestrum auriculatum, Jatropha curcas, Piper aduncum y

Solanum americanum, lo que refleja la importancia de esta categoría en las diez

comunidades estudiadas. En la categoría forraje existen tres especies con un nivel

de uso significativo TRAMIL, que superan el 20 % y son: Prosopis juliflora, Acacia

macracantha y Ceiba trichistandra. Para la categoría material de

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

51

construcción/herramienta de labranza existen dos especies: Cordia lutea y Simira

ecuadorensis utilizadas para elaborar cabos de herramientas. Para la categoría

tóxicos: lavar/pescar/insecticidas la especie más citada es: Bursera graveolens

cuyo duramen es astillado y quemado como repelente para los zancudos en el

invierno.

5.1.1.7. Similitud de las especies con usos en las comunidades estudiadas

En el cuadro 9, se presentan los valores obtenidos del cálculo del índice de

similitud de Sorensen de las especies con usos citados.

Cuadro 9. Similitud de especies con usos en las diez comunidades estudiadas del

bosque seco del cantón Macará. Representados en números decimales, y las

especies compartidas representadas en números enteros.

COMUNIDAD ALGL ANGS CANG VERG CRUZ GUAT LAGR MACH TNEG TALT

ALGODONAL - 0,84 0,64 0,75 0,64 0,76 0,77 0,76 0,64 0,69

ANGOSTURAS 51 - 0,71 0,80 0,67 0,76 0,75 0,72 0,60 0,70

CANGURACA 35 37 - 0,64 0,63 0,72 0,66 0,65 0,59 0,79

EL VERGEL 45 46 33 - 0,62 0,77 0,72 0,70 0,59 0,65

LA CRUZ 36 36 30 33 - 0,75 0,70 0,73 0,60 0,66

GUATARA 47 45 38 45 41 - 0,81 0,73 0,61 0,70

LAGUAR 44 41 32 39 35 45 - 0,79 0,57 0,69

MACHANGUILLA 46 42 34 40 39 43 43 - 0,55 0,66

TAMBO NEGRO 32 34 30 33 31 35 30 31 - 0,58

TANGULA ALTO 37 36 36 33 31 37 33 34 29 -

Elaborado por: Andrade y Jaramillo, 2012

ALGL = Algodonal; ANGS = Angosturas; CANG = Canguraca; VERG = El Vergel; CRUZ = La Cruz; GUAT = Guatara; LAGR = Laguar; MACH = Machanguilla; TNEG = Tambo Negro; TALT = Tangula Alto

En las diez comunidades estudiadas existe niveles medios de similitud de

citaciones de especies que brindan PFNM; así las ubicadas en la vía hacia

Zapotillo, comparten hasta el 84 % de especies útiles; ej. Angostura vs. Algodonal

son las más parecidas. Mientras que las diferentes son Machanguilla vs. Tambo

Negro (0,55).

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

52

5.2. TENDENCIA DE LA PÉRDIDA GENERACIONAL DE CONOCIMIENTOS DE

LOS USOS DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE

ORIGEN VEGETAL POTENCIALES DE LOS BOSQUES SECOS DE

MACARÁ

5.2.1. Parámetros estructurales en la zona de estudio del bosque seco del

cantón Macará

Se registraron 81 especies agrupadas en 67 géneros y 35 familias (ver anexo 9),

de las cuales 41 especies son arbóreas en 38 géneros y 24 familias y en el estrato

arbustivo 40 especies de 33 géneros y 21 familias.

En el cuadro 10, se muestra las diez especies con los parámetros de mayor valor,

y en el anexo 10, se presentan los resultados de todas las especies encontradas

en los 30 transectos temporales de 1 000 m2 del bosque seco del cantón Macará.

Cuadro 10. Parámetros estructurales de las diez especies más representativas en

las tres hectáreas estudiadas.

Nombre Científico Familia D

(Ind/ha.) DR (%) F abs. FR (%) IVI (%)

Simira ecuadorensis (Standl.) Steger. Rubiaceae 863 27,03 26 3,88 30,91

Croton wagneri Müll. Arg. Euphorbiaceae 820 25,7 30 4,48 30,17

Citharexylum gentryi Moldenke Verbenaceae 140 4,39 25 3,73 8,12 Tecoma castanifolia (D. Don)

Melch. Bignoniaceae 140 4,39 5 0,75 5,12

Phyllanthus sp. Euphorbiaceae 79 2,47 9 1,34 3,81

Bougainvillea peruviana Bonpl. Nyctaginaceae 76 2,38 25 3,73 6,11 Senna mollissima (Humb. &Bonpl. exWilld.) H.S. Irwin &Barneby Caesalpinaceae 68 2,14 24 3,58 5,72 Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Bignoniaceae 64 2,02 21 3,13 5,15 Acacia macracanthaHumb. & Bonpl. Ex Wild. Mimosaceae 59 1,86 18 2,69 4,55 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. Mimosaceae 47 1,47 20 2,99 4,46

D= Densidad; DR= Densidad Relativa; F= Frecuencia Absoluta; FR= Frecuencia Relativa; IVI= Índice Valor de Importancia

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

53

Las especies con mayor densidad son: Simira ecuadorensis con 863 individuos/ha

(27,03 %), Croton wagneri con 820 individuos/ha (25,70 %); Citharexylum gentryi y

Tecoma castanifolia cada uno con 140 individuos/ha (4,39%).

Las especies frecuentes son: Croton wagneri con 4,48 %; Simira ecuadorensis con

3,88 % Citharexylum gentryi y Bougainvillea peruviana 3,73 %. Esto se debe a que

estas especies se encuentran creciendo en todo el bosque desde las partes bajas

hasta las altas.

Las especies ecológicamente importantes del bosque seco del cantón Macará por

la densidad y frecuencia relativa son: Simira ecuadorensis (30,91 %), Croton

wagneri (30,91 %), Citharexylum gentryi (8,12 %), Bougainvillea peruviana (6,11

%) y Senna mollissima (5,72 %); en la figura 7, se representa las cinco especies

con mayor IVI.

Figura 7. Especies con mayor Índice de Valor de Importancia en el bosque seco

del cantón Macará.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

54

5.2.2. Conocimiento de especies por sexo y grupos etarios en las diferentes

comunidades

En el cuadro 11 se detalla el nivel de conocimiento de los diferentes grupos etarios

sobre las especies florísticas de las comunidades estudiadas en el bosque seco

del cantón Macará.

Cuadro 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario.

CONOCIMIENTO

GRUPO ETARIO (12 - 21 AÑOS)

GRUPO ETARIO (22 - 35 AÑOS)

GRUPO ETARIO (36 - 60 AÑOS)

GRUPO ETARIO (MAYOR 60

AÑOS) CONOCIMIENTO

GENERAL

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer HOMBRE MUJER

Número de especies conocidas por hombres y mujeres

47 51 56 48 60 55 60 60 67 65

Porcentaje de especies conocidas por hombres y mujeres

58,02 62,96 69,14 59,26 74,07 67,9 74,07 74,07 80,25 80,25

En el muestreo en las diez comunidades con bosque seco del cantón Macará, se

registraron 81 especies, de las cuales 68 fueron reconocidas con facilidad por los

hombres y mujeres de los cuatro grupos etarios (Ver Anexo 11). Se observa que

los informantes hombres y mujeres identificaron 65 especies por igual, que

representa el 80,25 % del total de especies (81 especies). De los resultados

obtenidos se infiere que en el grupo etario 12-21 años, las mujeres conocen más

que los hombres (51 vs, 47 especies) y en el grupo mayor a 60 años el

conocimiento es equitativo entre hombres y mujeres, conociendo 60 especies en

ambos sexos (74,07 %).

5.2.3. Tendencias de uso de los conocimientos por grupo etario

Los valores de tendencia de uso obtenidos para cada una de las especies y por

grupo etario en las 10 comunidades estudiadas se expresan en el cuadro 12.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

55

Cuadro 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie.

Especie

Grupo etario: 12 - 21 años Grupo etario: 22 - 35 años Grupo etario: 36 - 60 años Grupo etario: mayor 60 años Tendencia de uso general

Tendencia de uso

Tendencia de uso especie

Tendencia de uso

Tendencia de uso especie

Tendencia de uso

Tendencia de uso especie

Tendencia de uso

Tendencia de uso especie

Tendencia de uso

Tendencia de uso especie

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

VU

1

VU

2

VU

3

Abutilon mollissimum (Cav.) Sweet 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 0 2 1 0 1 2 1 2 1 1 1 4 1 5 1 1 1

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Wild. 42 2 7 1 1 1 46 2 18 1 1 1 46 2 19 1 1 1 52 2 10 1 1 1 186 8 54 1 1 1

Achatocarpus pubescens C.H. Wright 0 0 0 0 0 0 3 0 1 1 0 1 6 0 0 1 0 0 11 0 0 1 0 0 20 0 1 1 0 1

Achatocarpus sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 1 1 1 2 3 1 1 1 4 1 2 1 1 1 5 5 6 1 1 1

Achatocarpus sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 4 2 6 1 1 1 7 3 8 1 1 1 16 5 9 1 1 1 15 4 11 1 1 1 42 14 34 1 1 1

Adelia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agonandra sp. 0 0 0 0 0 0 9 0 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 3 1 0 1

Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. 4 0 0 1 0 0 8 4 9 1 1 1 26 0 3 1 0 1 40 6 0 1 1 0 78 10 12 1 1 1 Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. Ex. A. W.Hill.

4 1 11 1 1 1 13 6 30 1 1 1 7 4 10 1 1 1 8 15 8 1 1 1 32 26 59 1 1 1

Barnadesia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bauhinia aculeata L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bougainvillea peruviana Bonpl. 12 1 22 1 1 1 0 0 0 0 0 0 22 2 32 1 1 1 19 12 30 1 1 1 53 15 84 1 1 1

Bunchosia sp. 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 2 1 0 1 1 0

Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch 5 3 27 1 1 1 2 7 35 1 1 1 4 6 41 1 1 1 2 5 39 1 1 1 13 21 142 1 1 1

Caesalpinia glabrata Kunth 32 0 8 1 0 1 30 4 20 1 1 1 44 6 12 1 1 1 50 8 13 1 1 1 156 18 53 1 1 1

Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh. 59 9 11 1 1 1 80 15 13 1 1 1 79 36 28 1 1 1 85 53 11 1 1 1 303 113 63 1 1 1

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

56

Continuación……………

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. 31 4 15 1 1 1 36 11 11 1 1 1 41 11 15 1 1 1 48 10 17 1 1 1 156 36 58 1 1 1

Celtis loxensis C. C. Berg. 2 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 5 0 1 1 0 1 9 1 2 1 1 1

Cereus diffusus (Britton & Rose) Werderm. 8 7 26 1 1 1 10 7 19 1 1 1 7 12 29 1 1 1 12 12 14 1 1 1 37 38 88 1 1 1

Cestrum auriculatum L´Her. 5 1 31 1 1 1 5 1 37 1 1 1 4 0 41 1 0 1 4 5 37 1 1 1 18 7 146 1 1 1

Citharexylum gentryi Moldenke 1 1 0 1 1 0 5 1 4 1 1 1 13 1 7 1 1 1 26 8 3 1 1 1 45 11 14 1 1 1

Citharexylum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coccoloba ruiziana Lindau 1 0 1 1 0 1 5 1 1 1 1 1 4 3 2 1 1 1 16 3 6 1 1 1 26 7 10 1 1 1

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. 3 1 3 1 1 1 2 0 3 1 0 1 14 4 4 1 1 1 15 6 0 1 1 0 34 11 10 1 1 1

Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 8 1 4 1 1 1 15 5 1 1 1 1 19 3 3 1 1 1 25 10 6 1 1 1 67 19 14 1 1 1

Cordia lutea Lam. 14 9 32 1 1 1 5 6 45 1 1 1 11 11 49 1 1 1 16 14 39 1 1 1 46 40 165 1 1 1

Cordia macrocephala (Desv.) Kunth 2 1 7 1 1 1 4 1 5 1 1 1 9 2 9 1 1 1 10 4 11 1 1 1 25 8 32 1 1 1

Cordia sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Croton wagneri Müll. Arg. 14 2 39 1 1 1 8 5 48 1 1 1 19 8 77 1 1 1 19 12 57 1 1 1 60 27 221 1 1 1 Cynophalla didymobotrys (R. & P. ex D.C.) X. Cornejo & H.H. Iltis

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cynophalla mollis (Kunth) J. Presl 4 0 0 1 0 0 4 0 1 1 0 1 9 0 0 1 0 0 6 1 0 1 1 0 23 1 1 1 1 1 Cynophalla sclerophylla (H.H. Iltis & X. Cornejo) H.H. Iltis & X. Cornejo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 9 0 1 1 0 1 19 8 4 1 1 1 21 19 7 1 1 1 39 46 3 1 1 1 88 73 15 1 1 1

Erythrina velutina Willd. 20 1 12 1 1 1 29 7 14 1 1 1 31 16 16 1 1 1 37 25 6 1 1 1 117 49 48 1 1 1

Erythroxylum glaucum O. E. Schulz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0

Ficus citrifolia Mill. 6 0 0 1 0 0 5 0 0 1 0 0 10 1 2 1 1 1 9 0 1 1 0 1 30 1 3 1 1 1

Ficus jacobii Vázq. Ávila 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 2 7 1 1 1 3 2 6 1 1 1 9 6 17 1 1 1

Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1

Geoffroea spinosa Jacq. 5 2 4 1 1 1 15 3 2 1 1 1 19 2 5 1 1 1 35 3 2 1 1 1 74 10 13 1 1 1

Guazuma ulmifolia Lam, Ster 15 1 8 1 1 1 35 3 8 1 1 1 34 6 18 1 1 1 41 10 13 1 1 1 125 20 47 1 1 1

Hura crepitans L. 2 0 2 1 0 1 2 0 4 1 0 1 1 3 2 1 1 1 4 1 1 1 1 1 9 4 9 1 1 1

Hyptis sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

57

Continuación……………

Ipomoea calodendron O'Donnell 12 1 4 1 1 1 5 2 7 1 1 1 11 2 12 1 1 1 14 10 3 1 1 1 42 15 26 1 1 1

Jatropha curcas L. 9 4 34 1 1 1 11 2 44 1 1 1 14 4 35 1 1 1 12 22 28 1 1 1 46 32 141 1 1 1

Lantana sp. 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 3 0 0 1 0 0 2 0 1 1 0 1 7 0 2 1 0 1

Leucaena trichodes (Jacq.) Benth 1 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 12 0 0 1 0 0 8 0 0 1 0 0 23 0 0 1 0 0

Machaerium millei Standl. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 2 0 0 1 0 0 4 0 1 1 0 1

Maclura tinctoria (L.) Steud. 7 0 5 1 0 1 13 2 9 1 1 1 22 2 11 1 1 1 17 6 11 1 1 1 59 10 36 1 1 1

Malpighia emarginata DC. 0 0 3 0 0 1 0 1 3 0 1 1 0 0 8 0 0 1 1 0 8 1 0 1 1 1 22 1 1 1

Malvastrum tomentosum (L.) S.R. Hill 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0

Muntingia calabura L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1

Opuntia ficus-indica (L.) Mill. 0 2 2 0 1 1 0 2 1 0 1 1 2 1 2 1 1 1 4 0 2 1 0 1 6 5 7 1 1 1

Phyllanthus sp. 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1

Piptadenia flava (Spreng, ex DC.) Benth 3 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 6 0 0 1 0 0 4 0 1 1 0 1 15 0 1 1 0 1

Piscidia carthagenensis Jacq. 6 0 1 1 0 1 10 6 2 1 1 1 14 6 2 1 1 1 14 13 4 1 1 1 44 25 9 1 1 1

Pisonia aculeata L. 16 1 4 1 1 1 17 6 12 1 1 1 34 9 11 1 1 1 28 15 6 1 1 1 95 31 33 1 1 1

Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 2 0 1 1 0 1 11 0 3 1 0 1 24 2 1 1 1 1 28 1 1 1 1 1 65 3 6 1 1 1

Prockia crucis P. Browne ex L. 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 9 0 1 1 0 1 9 1 0 1 1 0 21 1 1 1 1 1

Prosopis juliflora (Sw.) DC. 20 1 18 1 1 1 27 0 20 1 0 1 21 0 25 1 0 1 27 2 22 1 1 1 95 3 85 1 1 1

Psidium guajava L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 0 1 2 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1

Randia auranteaca Standl. 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 4 0 0 1 0 0

Rauvolfia tetraphylla L. 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Salacia sp. 4 1 0 1 1 0 7 1 1 1 1 1 14 1 2 1 1 1 25 3 0 1 1 0 50 6 3 1 1 1

Senna incarnata (Pav. ex Benth) H.S. Irwin & Barneby 1 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 5 0 0 1 0 0 9 1 2 1 1 1 Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby

5 0 0 1 0 0 13 0 1 1 0 1 22 0 1 1 0 1 30 0 0 1 0 0 70 0 2 1 0 1 Senna pistaciifolia var. glabra (Benth.) H.S. Irwin & Barneby

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Simira ecuadorensis (Standl.) Steger. 33 8 48 1 1 1 35 13 59 1 1 1 42 22 70 1 1 1 34 50 51 1 1 1 144 93 228 1 1 1

Solanum sp. 0 0 1 0 0 1 2 0 0 1 0 0 3 0 0 1 0 0 3 1 2 1 1 1 8 1 3 1 1 1

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

58

Continuación……………

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson 4 1 1 1 1 1 9 3 2 1 1 1 8 3 2 1 1 1 10 8 2 1 1 1 31 15 7 1 1 1

Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. 10 0 0 1 0 0 8 1 4 1 1 1 2 0 6 1 0 1 4 2 11 1 1 1 24 3 21 1 1 1

Terminalia valverdeae A.H. Gentry 5 1 0 1 1 0 4 2 2 1 1 1 5 4 5 1 1 1 10 3 0 1 1 0 24 10 7 1 1 1

Trichilia tomentosa Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Trichiliasp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Triumfetta althaeoides Lam. 1 0 5 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 7 1 0 1 0 1 7 0 1 1 3 1 19 1 1 1

Verbesina lloensis Hieron 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 1 0 0 3 0 0 1 0 0 8 0 0 1 0 0

Verbesina sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. 4 0 3 1 0 1 3 0 15 1 0 1 2 1 35 1 1 1 2 5 36 1 1 1 11 6 89 1 1 1

Zanthoxylum sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 0 1 2 0 1 1 0 1

Zanthoxylum sp. 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Ziziphus thyrsiflora Benth. 3 0 0 1 0 0 5 1 0 1 1 0 18 2 3 1 1 1 26 5 2 1 1 1 52 8 5 1 1 1 SUMA TOTAL TENDENCIA DE USO 465 71 413 52 29 38 596 147 533 51 36 45 824 227 698 59 38 51 990 429 549 61 46 46 2871 874 2193 68 52 60

VU= Valor de uso Vu1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado (o no recuerda/no quiere admitir). Vu2= El/la informante lo hacía antes pero ya no Vu3=El/la informante lo sigue utilizando

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

59

La tendencia de uso es diferente según los grupos etarios, así: en el grupo etario

12 – 21 años, las especies: Ceiba trichistandra es referida por 59 personas que

citan la especie como que saben del uso pero nunca han utilizado, nueve

manifiestan que usaban antes pero ahora no y 11 que siguen usando; Cordia lutea

es descrita por 14 personas que citan la especie como que saben del uso pero

nunca han utilizado, nueve manifiestan que usaban antes pero ahora no y 32 que

siguen usando y Simira ecuadorensis es referida con 33 personas que citan la

especie como que saben del uso pero nunca han utilizado, ocho manifiestan que

usaban antes pero ahora no y 48 que siguen usando.

De igual manera se evidencia que en el grupo etario 12 – 21 años la mayoría (465

citaciones), indican que de las especies saben el uso pero nunca han utilizado, 71

citan que usaban, pero ahora no y 413 citaciones indican que siguen usando.

En el caso del grupo etario 22 – 35 años, la mayoría (596 citaciones), indican que

de las especies conocen su uso pero nunca han utilizado, 147 citaron que usaron

pero ahora no y 533 siguen usando.

En el grupo etario 36 – 60 años su mayoría (824 citaciones), mencionan que de

las especies saben el uso pero nunca han utilizado, 227 citaron que usaban antes

pero ahora no y, 698 citaron que siguen usando.

El grupo etario mayores de 60 años, la mayoría (990 citaciones), mencionan que

de las especies saben el uso pero nunca han utilizado, 429 citaron que usaban

antes pero ahora no y, 549 indican que siguen usando.

5.2.4. Similitud florística

Las comparaciones de las especies registradas en las diez comunidades

estudiadas indican que son ligeramente similares (Cuadro 13).

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

60

Cuadro 13. Similitud florística de las diez comunidades del bosque seco de

Macará, según índice de similitud de Sorensen (Ks) representan el valor del índice

y en número de especies compartidas representadas en números enteros.

COMUNIDAD ALGL ANGS CANG VERG GUAT CRUZ LAGR MACH TNEG TALT

ALGODONAL - 0,66 0,53 0,70 0,67 0,65 0,70 0,58 0,63 0,50

ANGOSTURAS 26 - 0,45 0,77 0,68 0,63 0,55 0,58 0,64 0,45

CANGURACA 18 15 - 0,41 0,57 0,65 0,55 0,67 0,54 0,61

EL VERGEL 25 27 12 - 0,64 0,62 0,56 0,60 0,62 0,47

GUATARA 25 25 18 21 - 0,72 0,72 0,69 0,67 0,51

LA CRUZ 24 23 20 20 25 - 0,68 0,70 0,60 0,58

LAGUAR 27 21 18 19 26 24 - 0,57 0,67 0,43

MACHANGUILLA 19 19 18 17 21 21 18 - 0,56 0,52

TAMBO NEGRO 27 27 20 24 27 24 28 20 - 0,51

TANGULA ALTO 17 15 17 14 16 18 14 14 19 -

Elaborado por: Andrade y Jaramillo, 2012

ALGL = Algodonal; ANGS = Angosturas; CANG = Canguraca; VERG = El Vergel; CRUZ = La Cruz; GUAT = Guatara; LAGR

= Laguar; MACH = Machanguilla; TNEG = Tambo Negro; TANG = Tangula Alto

Por la cercanía de las comunidades, los barrios Angosturas vs. El Vergel (0,77);

Guatara vs. La Cruz (0,72) y Guatara vs. Laguar (0,72) mantienen una similitud

florística. Entre las demás comparaciones existe similitud florística media, tal es el

caso de Canguraca vs. El Vergel (0,41).

5.3. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA MANEJAR LOS

PFNM DE LOS BOSQUES SECOS DE MACARÁ

En el Salón del Municipio de Macará, se llevó a cabo el taller sobre PFNM con la

participación de los representantes de las comunidades, técnicos de la Dirección

de Medio Ambiente del Municipio de Macará y del Ministerio del Ambiente. En la

primera parte del taller se socializó los resultados obtenidos del estudio del valor

de uso y tendencia de pérdida de conocimientos de uso de PFNM. En la segunda

parte se aplicó la herramienta estrategica social denominada F.O.D.A (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas), con la finalidad de identificar los

factores positivos y negativos para la gestión sostenible de los PFNM de origen

vegetal del cantón Macará.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

61

Con la participación de las comunidades locales, entrevistas realizadas al personal

de Ministerio del Ambiente, del Municipio de Macará; y en base a los resultados

obtenidos del estudio de estructura de los bosques secos, usos de los productos

forestales no maderables y las posibilidades de aprovechamiento de algunos

PFNM, se elaboró la propuesta sobre ―Lineamientos estratégicos para un plan de

acción para el aprovechamiento, conservación y restauración de los bosques

secos del cantón Macará‖.

Las directrices o elementos principales sugeridos, para la elaboración de los

lineamientos fueron:

Aplicación de medidas de protección de la biodiversidad existente.

Prevención de la fragmentación de los parches de bosques contiguos.

Desarrollo del manejo de los bordes de los fragmentos.

Protección de los bosques de galería para conectar parches de bosques

aislados.

Control a la introducción de especies exóticas.

Limitación al uso de agroquímicos.

Promoción de la recuperación de la cobertura forestal en áreas críticas.

Promoción de buenas prácticas de manejo de recursos naturales en las

actividades productivas.

La estrategia propuesta incluye los siguientes aspectos:

Planificación comunitaria participativa.

Capacitación técnica a los habitantes de las comunidades.

Combinación de actividades de ecoagricultura y manejo forestal.

Investigación científica e innovación tecnológica.

Programas de extensión en micro-regiones.

El pago por servicios ecosistémicos a las comunidades rurales.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

62

El fortalecimiento de la aplicación de leyes, reglamentos y normas

ambientales.

Evaluación participativa.

Los principales programas identificados son:

Protección y vigilancia.

Restauración y manejo de ecosistemas.

Producción sostenible y extensión.

Aprovechamiento sostenible de PFNM de origen vegetal.

Investigación y monitoreo de biodiversidad y de impacto.

Educación ambiental.

Sustentabilidad a largo plazo

La sustentabilidad de las actividades productivas, en largo plazo, será el único

medio del que dispondrán las autoridades competentes para prevenir que los

moradores de los bosques secos no aprovechen de forma inadecuada los

recursos aún existentes, producto de la inseguridad alimentaria y falta de apoyo

gubernamental.

Con la finalidad de identificar las expectativas de los moradores locales con

respecto al mejoramiento de sus condiciones de vida y promover la sustentabilidad

a largo plazo de las acciones iniciadas para la conservación de los bosques secos

de Macará, se realizaron varias reuniones de consulta con líderes comunitarios y

un taller de trabajo.

Como resultado de estos esfuerzos se logró lo siguiente:

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

63

La conformación de un comité integrado por miembros de las comunidades

locales, funcionarios locales e investigadores académicos que supervisa la

ejecución de un programa piloto de investigación participativa.

El programa piloto se realizará, para promover la conservación de la diversidad

biológica y el desarrollo sostenible de las comunidades locales asentadas en los

bosques secos del cantó Macará. Éste Programa, se propone servir de modelo en

la región Sur, para la integración de las acciones de investigación científica y

adopción de tecnologías para mitigar la pobreza, conservar la biodiversidad y

promover el desarrollo comunitario sostenible. Considera acciones estratégicas

para la generación de información, desarrollar metodologías de trabajo y técnicas

para la rehabilitación de hábitat, la promoción de la agricultura sostenible, y

actividades de educación ambiental comunitaria.

5.3.1. Lineamientos estratégicos para un plan de acción para la conservacion

y restauración de los bosques secos del cantón Macará

Con base al diagnóstico participativo, llevado a cabo a través de la aplicación del

F.O.D.A, se identificó premisas o condiciones necesarias para la gestión

sostenible del aprovechamiento, conservación y restauración de los bosques

secos del cantón Macará. Se determinó las fortalezas y debilidades, que son de

carácter interno, para actuar directamente sobre ello; así como también las

oportunidades y amenazas de los aspectos externos.

Las principales fortalezas para las comunidades son:

Riqueza de especies silvestres del bosque seco: 111 especies (52 familias).

Riqueza de especies medicinales, alimenticias y forrajeras.

Hombres y mujeres poseen un conocimiento local de las especies: biología,

propiedades y uso.

Población local está conciente de la problemática ambiental del bosque seco.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

64

Presencia de cuatro especies multipropósito que tienen posibilidades de venta:

algarrobo Prosopis juliflora, faique Acacia macracantha, palo santo Bursera

graveolens, ciruela de fraile Malpghia emarginata.

Población local tiene el interés de emprender en proyectos productivos.

Presencia de líderes comunitarios.

Dentro de las debilidades que enfrentan las comunidades para el manejo

sostenible de los PFNM son:

Desconocimiento para aprovechamiento sustentable de PFNM.

Escaza capacidad organizativa para emprender proyectos productivos.

Escaza visión para comercializar PFNM.

Escaza producción en diversificación de cultivos de arroz, maní, maíz, etc.

Las principales oportunidades para las comunidades que pueden ser potenciadas

son:

La riqueza de especies en combinación con el bosque seco representan un

potencial para el turismo comunitario.

Las semillas o manualidades permiten la elaboración de exhibiciones

permanentes de especies y productos derivados.

Elaboración de artesanías y souvenirs con productos no maderables del

bosque.

Producción de especies vegetales nativas del bosque seco en viveros, para ser

utilizadas en reforestación.

Existe un mercado nacional e internacional para producción de algarrobina,

miel, plantas medicinales y artesanías.

La implementación de un jardín botánico con especies nativas del bosque seco

en la comunidad Machanguilla.

Apoyo técnico y logístico del Gobierno Municipal del cantón Macará para el

desarrollo de proyectos sobre el aprovechamiento de PFNM de origen vegetal.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

65

Elaboración e implementación de una normativa para el aprovechamiento de

PFNM, por el Ministerio del Ambiente.

Las amenazas que se pueden presentar para el manejo sostenible de los PFNM

son:

Presencia de intermediarios en la venta de PFNM.

Riesgos para la inversión económica.

Factores climáticos que podrían reducir la productividad de las especies.

Industrias clandestinas que afectan el precio de venta del PFNM.

Paternalismo por instuciones que apoyen la propuesta y la población local.

5.3.1.1. Propósito de la Propuesta

El propósito de la propuesta, es sugerir las líneas estratégicas de un plan de

acción para el aprovechamiento, protección, conservación y restauración de los

bosques secos del cantón Macará, que oriente las inversiones de los diferentes

actores que influyen en la misma (Autoridad Nacional del Ambiente, instituciones

gubernamentales, y no gubernamentales, organizaciones de base y

universidades), para la adopción de acciones efectivas de conservación y

protección, que agreguen valor a los elementos naturales y socioculturales de los

bosques secos del cantón Macará.

5.3.1.2. Directrices esenciales de la Propuesta

La propuesta considera ocho directrices esenciales para la protección,

restauración y conservación de los bosques secos del cantón Macará, que van

desde las medidas de protección de la biodiversidad y de la cobertura forestal

existente, hasta las regulaciones y normativas para la intervención antrópica

relacionada con la modificación de conductas extractivas, y la aplicación de

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

66

buenas prácticas de manejo de recursos naturales, por parte de los moradores

locales y usuarios de dichos recursos.

Aplicación de medidas de protección de la biodiversidad existente

Los bosques secos del cantón Macará albergan un número extraordinario de

especies de flora y fauna que aportan un destacado valor al ecosistema. La

integridad se ve amenazada por la presencia de actividades extractivas de

productos maderables y no maderables y por las prácticas tradicionales de las

actividades productivas como el pastoreo caprino, la quema de pastizales y de

rastrojos.

Medidas de vigilancia, normas regulatorias, operativos, denuncias ciudadanas, y

sanciones para las personas que realizan éstas prácticas destructivas deben ser

aplicadas en los bosques secos del cantón Macará; con mayor rigor en los bordes

del bosque con la matriz de uso agropecuario. Todas las comunidades que viven

en los bordes de bosque son de mayor riesgo por las actividades de desmontes y

quemas con fines agropecuarios y en donde deben ser aplicadas las medidas de

control y recuperación.

Prevención de la fragmentación de los parches de bosques contiguos

Los parches de bosques más grandes, ubicados en El Vergel, Algodonal, Tambo

Negro, Canguraca, se encuentran en una matriz de terrenos donde se practica

pastoreo extensivo y agricultura de subsistencia, que deberán ser cuidados y

protegidos para evitar la fragmentación de los mismos.

Será necesario identificar a los productores y poseedores de predios en los bordes

de los fragmentos de bosque, y promover entre ellos acciones de protección y

manejo para evitar que se continúe con la reducción de los parches, así como

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

67

para construir, ampliar o mantener la conectividad entre los parches más

importantes de los bosques secos de estas diez comunidades.

Desarrollo del manejo de los bordes de los fragmentos

En los bosques secos del cantón Macará existen varias categorías de tamaño y

forma de fragmentos. Los fragmentos de formas cuadradas a circulares tienen

menos perímetro o borde, proporcionalmente a su área; por el contrario los

fragmentos rectangulares o alargados, tienen mayor proporción de perímetro o

borde con relación a su área. Por lo tanto, la estrategia de manejo de bordes será

diferenciada según forma, tamaño y ubicación del fragmento. Si se trata de

manejo hacia el interior del fragmento, se considerará el mantenimiento de la

diversidad y el enriquecimiento de los fragmentos con especies esciófitas nativas.

Se ampliará el ancho de los bordes hacia formas de fragmento circular que

minimicen el efecto de borde, utilizando heliófitas durables de rápido crecimiento

como Acacia macracantha, que a la vez provean a los propietarios de recursos

forestales que contribuyan al mejoramiento de las fincas desde las perspectivas

ecológicas y económicas.

Protección de los bosques de galería para conectar parches de bosques

aislados

A través de los bosques secos del cantón Macará existen quebradas y cursos de

agua, temporales y permanentes. A lo largo de estos cauces se localizan árboles

en hileras, reminiscencia de un bosque de galería. Pero en algunos sectores la

vegetación arbórea ha sido totalmente eliminada para dedicar a cultivos y

pastizales. Un programa de restauración de bosque de galería en los sitios donde

el bosque ribereño ha sido totalmente eliminado es urgente para mantener la

función hidrológica de estos bosques. Se puede aplicar técnicas de aislamiento de

áreas, de regeneración natural o de siembra de especies ribereñas con fines de

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

68

protección, de enriquecimiento del bosque o para establecer la cobertura vegetal

en los sitios donde ha sido eliminada.

La protección de los bosques de galería, además de mejorar las condiciones de

las quebradas como fuente de agua, crea microclimas, refugios y hábitat para

conectar los parches aislados y favorecer el intercambio de las poblaciones

Control a la introducción de especies exóticas.

En la zona de bosques seco del cantón Macará por la acción de algunos proyectos

se orientó a la introducción de especies, como el neem Azadirachta indica, Jacinto

Melia azedarach, moringa Moringa oleífera, induciendo a los campesinos a su

siembra. Esta introducción de especies exóticas arbóreas, arbustivas y herbáceas,

significa importancia económica para la población local, como alimenticias y

medicinales.

El territorio debe zonificarse para cumplir su función social, sin poner en riesgo la

biodiversidad. No debe permitirse el reemplazo de la vegetación nativa por

monocultivos que fomenten la introducción de especies exóticas. Los sitios

cercanos a poblados deben priorizarse para regular la introducción de especies

relacionadas con la seguridad alimentaria. Debe reducirse y no ampliarse la

superficie con pasturas en los bosques secos del cantón Macará.

Las especies arbóreas, exóticas de rápido crecimiento, podrían ser empleadas

para la protección de cuencas, micro-cuencas y otros sitios críticos, pero una vez

alcanzada la cobertura deseada, las mismas deben ser reemplazadas

gradualmente por especies nativas.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

69

Limitación del uso de agroquímicos tóxicos.

El uso de agroquímicos (fertilizantes químicos y pesticidas) está asociado a las

actividades agrícolas, a lo interno y en la vecindad de los bosques secos del

cantón Macará. Ciertos cultivos son atacados por plagas y enfermedades.

Por ser área de conservación de biodiversidad y de protección hídrica, se deberá

regular y limitar el uso de agroquímicos tóxicos; y convertir en una oportunidad el

uso de prácticas agronómicas amigables con el ambiente, como el uso de abonos

orgánicos, y de agroquímicos biodegradables, de procedencia local y natural

(repelentes, adherentes, pesticidas naturales). Los altos costos de las fórmulas

comerciales, podrían convertirse en oportunidades para fomentar y enseñar a los

individuos de las comunidades a elaborar, usar y adoptar pesticidas y abonos

naturales.

Promoción de la cobertura forestal en áreas críticas.

En la matriz de los bosques secos del cantón Macará existen extensas áreas de

cobertura de ―rastrojos‖ o vegetación secundaria y, faicales. Estas tierras dejadas

―en descanso‖ por un período de 5 a 6 años, en promedio, es dedicada después

para fines agrícolas. Los pastizales para pastoreo extensivo, anualmente son

sometidos a la ―quema‖ para controlar malezas, garrapatas y estimular el rebrote

del pasto. Este tipo de cobertura, debe reconvertirse en cobertura forestal con

especies de uso múltiple.

Una forma de hacerlo sería regulando el otorgamiento de los permisos de ―roza‖ y

quema de rastrojos, tomando en cuenta el tipo de terreno (pendiente, cercanía a

quebradas, etc.); la fragmentación del bosque y controlando el uso del fuego. Con

ello, se protejerá sitios críticos, como los cauces de agua y bordes del bosque

maduro.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

70

Una segunda modalidad será introduciendo el componente arbóreo en las fincas

de los campesinos. Existen buenas experiencias en el sitio Laguar (árboles

dispersos, cercas vivas, sistemas agroforestales y silvopastoriles; promoviendo la

regeneración natural en áreas con pendientes fuertes, y recuperando, mediante

reforestación con especies nativas de rápido crecimiento como el algarrobo

Prosopis juliflora, faique Acacia macracantha, al mismo tiempo que se eleva su

valor económico.

Una tercera forma, es establecer plantaciones forestales con especies nativas

según los objetivos de la plantación. La presencia de tierras con suelos

degradados en los bosques secos del cantón Macará, sugiere iniciar un programa

de reforestación impulsado por el Estado. Ello no solo mejoraría la integridad

ecológica, sino que aportaría a aumentar el acceso al trabajo y a la obtención de

ingresos adicionales a los moradores del área; contribuyendo de manera

significativa al logro del primer objetivo del milenio, erradicación de la pobreza y

hambre.

Promoción de buenas prácticas de manejo de recursos naturales en las

actividades productivas.

En el cantón Macará, existe una población de 19 018 habitantes, con más de 1000

predios bajo alguna modalidad de uso de la tierra. En las zonas bajo cultivos

anuales, cultivos permanentes, frutales y pastizales, se aplican diversas técnicas

de producción, pero no necesariamente buenas prácticas de manejo, que

conduzcan a la sostenibilidad de los recursos y al bienestar del productor. La

forma en que se practica agricultura y ganadería por la mayoría de los productores

conduce al deterioro paulatino de los recursos naturales de los predios y a limitar

las posibilidades para mejorar la calidad de vida de la población.

Para conservar los bosques secos del cantón Macará, es imperativo introducir

buenas prácticas de manejo, en agricultura sostenible y en manejo forestal

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

71

sostenible y garantizar que sean adoptadas por los productores. Será necesario

identificar los cultivos aptos para la zona, según las condiciones agroecológicas,

con posibilidades de incremento de su producción y de generar excedentes para el

mercado.

Así mismo, trabajar en los cultivos promisorios, y explorar redes de mercado que

ofrezcan seguridad y garantías en la venta final. Es oportuno el desarrollo de la

certificación de origen, de productos que tienen buenos niveles de producción en

la zona, entre ellos: arroz y maní.

Además, es importante incursionar en nuevas formas de ver y manejar el

ecosistema forestal, como por ejemplo, utilizar los valores del paisaje para el

ecoturismo; conservar las fuentes de materia prima de productos no maderables

del bosque, como productos medicinales y fibras. El bosque no sólo es madera, es

una gama de bienes y servicios ecosistémicos, al cual debe aplicárse buenas

prácticas de manejo y aprovechamiento para lograr incrementar su valor y

permanencia en el tiempo.

5.3.1.3. Estrategia

La estrategia consiste en incorporar a los diferentes actores que inciden y se

interesan por los recursos de los bosques secos del cantón Macará, sean locales

o foráneos, en las acciones de planificación, coordinación y ejecución de los

programas, según sus fortalezas y oportunidades: técnicas, económicas, de

concertación y de coordinación.

Se trabajará en establecer alianzas entre los diferentes actores involucrados para

lograr respaldo político, institucional y económico, para la puesta en marcha de las

acciones concertadas.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

72

Se impulsará la capacitación de los individuos de las comunidades, incluyendo los

aspectos de género, de jóvenes, tipos de organización, mediante programas

estructurados para el aprendizaje y adopción de buenas prácticas de manejo de

recursos naturales y de actividades económicas sostenibles. Esta capacitación

deberá realizarse incorporando al productor en la práctica de la capacitación, bajo

la modalidad de ―aprendiendo – haciendo‖ y potenciando el intercambio de

experiencias de ―productor a productor‖. La capacitación debe asegurar que los

individuos de las comunidades incrementen sus conocimientos, fortalezcan

habilidades y desarrollen destrezas en los temas de su interés. La educación

ambiental para la población y la extensión, tendrá un espacio de actuación dentro

de la estrategia. Se elaborará, material escrito que sirvan de guías para el

productor, tales como afiches, cuadernos y material audiovisual orientados a

modificar conductas en su interacción con el medio.

Planificación comunitaria participativa

Los proyectos de conservación y desarrollo sostenible en los bosques secos del

cantón Macará, deben considerar desde su etapa de planificación, la participación

de las comunidades del área donde se realizará el proyecto. Son los productores o

moradores locales los que deben decidir y asumir su responsabilidad en cuanto a

sus deberes para una participación responsable dentro del grupo; son los que

decidirán las actividades para mejorar su economía familiar; cuánto tiempo están

dispuestos a dedicar a la actividad; qué métodos y qué cultivos les interesa

impulsar. Deberán ser ellos los que con la ayuda de la asistencia técnica se

comprometan a conservar las áreas, a adoptar las medidas pertinentes y a

desarrollar las obras de conservación y restauración.

Capacitación técnica, “productor a productor”

La promoción y divulgación de las actividades productivas sostenibles entre los

productores del área, debe ser promovida principalmente mediante el intercambio

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

73

de experiencias con productores de otras áreas que hayan tenido éxito en la

puesta en práctica de medidas de conservación y desarrollo, grupales e

individuales, mediante visitas a otros grupos para observar e intercambiar sus

experiencias. El intercambio de experiencias ―productor a productor‖, proporciona

un método eficaz en la transmisión del mensaje y de la motivación para interesar a

otros grupos de personas con problemas similares a aprender técnicas de manejo

y gestión de recursos forestales sostenibles.

Combinación de actividades de ecoagricultura y manejo forestal

La diversidad de combinaciones de cultivos sostenibles, como la agroforestería,

rotación de cultivos tradicionales y no tradicionales, manejo de bosques y turismo,

promoviendo la mejora en los procesos post-cosecha de almacenamiento y

comercialización, contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y disminuir las

condiciones de pobreza y malnutrición, mejorando los ingresos a corto plazo.

Esto ayudará a la motivación de los campesinos pobres por la conservación de

sus bosques y biodiversidad local. La mayor complejidad de los sistemas

silvopastoriles y agroforestales aportan importantes beneficios para la

biodiversidad, primero tienden a soportar una diversidad de especies mayor que

los monocultivos y las pasturas tradicionales y segundo, ayudan a conectar

parches de bosques aislados (Pagiola et al., 2004).

Investigación científica e innovación tecnológica

Desde el punto de vista de la investigación científica y la innovación tecnológica,

no se cuenta con instrumentos confiables de seguimiento y análisis asociados a

los problemas de uso de la tierra y ampliación de la frontera agrícola (Girot et al.

1994). Llevar a cabo proyectos de investigación científica, cuyos resultados

puedan ser trasladados a las comunidades locales de una manera rápida y

adaptable a su lenguaje y patrones socioculturales, es de gran importancia. Los

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

74

proyectos de conservación y desarrollo sostenible representan un laboratorio para

ensayar los nuevos enfoques de interacción entre las ciencias sociales y

biológicas y, promover las coincidencias entre ambas disciplinas.

Contar con un equipo de investigadores profesionales, que sean capaces de

documentar, analizar y comunicar sus resultados, puede contribuir a mantener el

objetivo estratégico de aprovechar los aprendizajes, incrementar el entendimiento

de lo que está ocurriendo en el terreno, especialmente en los proyectos pilotos y

demostrar el potencial de cambio de la situación. Un enfoque intersectorial es una

base fundamental para considerar los vínculos entre la política, la investigación y

la educación.

Programas de extensión en micro-regiones

Establecer programas de extensión rural que permitan a las universidades

comprometerse con un enfoque territorial del desarrollo, en el que pueda

estructurarse una gestión de conocimiento que logre articular los distintos actores

dentro y fuera de la localidad que tiene competencia con el desarrollo. Se trata de

construir y validar modelos de desarrollo en micro-regiones que posibiliten

determinar, in situ, las restricciones, pero ligando procesos socioeconómicos que

permitan armonizar, con una producción limpia, el desarrollo económico, la

conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

El pago por servicios ecosistémicos a las comunidades rurales

La gran cantidad de servicios que prestan los bosques, como la protección de

cuencas, conservación de biodiversidad y captura de carbono, cada vez recibe

más atención de los gobiernos, la industria forestal y el público en general.

Al aumentar la demanda de la población y escasear los recursos naturales,

aquellos que cargan con los costos de la degradación (empresas de agua,

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

75

gobiernos locales, aseguradores y sociedad en su conjunto) están explorando

oportunidades para reducir dichos costos. Recientemente, se ha planteado la

posibilidad de considerar el pago por los servicios ambientales derivados de los

boques, como una posible fuente de ingresos, principalmente para subvencionar a

los campesinos pobres que viven en tierras forestales con limitaciones no solo

ecológicas, sino de acceso al crédito y al mercado.

Durante los últimos años, se ha considerado el pago por servicios ambientales de

los bosques como una posible fuente de ingresos que beneficiará a los más

pobres de las áreas rurales. Estos servicios ambientales han sido bien

documentados y sus beneficios sociales son conocidos, pero no se han

desarrollado medios para aprovechar el beneficio económico de los mismos (FAO,

2005). La contribución de los árboles fuera del bosque, particularmente en los

sistemas agroforestales y la sostenibilidad del ambiente para reducir la pobreza,

han sido analizados en menor profundidad, pero sin lugar a dudas su contribución

es considerable.

La adopción de mejores prácticas silvopastoriles en áreas de pasturas degradadas

provee beneficios ambientales tanto a nivel local como globales, incluyendo la

conservación de la biodiversidad. Sin embargo, estas prácticas no son lo

suficientemente atractivas debido a sus elevados costos iniciales (Pagiola et al.

2004). Las entidades vinculadas con el ambiente y las finanzas deben impulsar

mecanismos de pagos por servicios ambientales a nivel de país y localmente en

los bosques secos del cantón Macará.

El fortalecimiento de la aplicación de las leyes, reglamentos y normas

ambientales

Se hará énfasis en el conocimiento del alcance de cada instrumento legal para con

el ciudadano infractor; en la importancia de prevenir la infracción y el delito, en

lugar de sancionar por el hecho dado. Se capacitará al funcionario de la autoridad

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

76

competente sobre el alcance de la ley, la aplicación y el debido proceso. Cada

institución jugará el rol de acuerdo a sus competencias asignadas, las

organizaciones locales, serán el medio por la cual se faciliten recursos y asistencia

técnica a los productores. Las instituciones de investigación, desarrollarán

proyectos pilotos para generación de información.

Evaluación participativa

La evaluación recíproca de las actividades realizadas por las instituciones

gubernamentales, las ONGs, las organizaciones de base comunitaria (OBCs) y las

comunidades locales beneficiarias de los proyectos, constituye un requisito básico

para medir los avances o limitaciones de su ejecución. Es un mecanismo de

realimentación necesario para identificar obstáculos y buscar alternativas de

solución a tiempo, de manera que permitan el alcance de las metas establecidas

por ambas partes, donantes, facilitadores de la asistencia técnica y beneficiarios

locales.

5.3.1.4. Programas de acción

Los programas de acción son el medio para lograr el objetivo e implementar las

directrices del Plan; según la naturaleza de los mismos se aplicarán las estrategias

propuestas. El Plan consta de cinco programas, los cuales se ejecutan a través de

subprogramas y líneas de acción que, corresponden a los propósitos del propio

programa. Los programas no son aislados, su implementación debe abordarse

conjuntamente, es decir, representan complementariedades y en casos propician

sinergias entre las acciones.

Programa de protección y vigilancia

Una forma de garantizar una gestión más efectiva de las actividades que tienen

lugar en los bosques secos del cantón Macará y de minimizar las prácticas

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

77

destructivas de la biodiversidad, es lograr el máximo control del territorio. Esto

requiere de un plan de vigilancia concreto y realista; se logra identificando las

capacidades humanas y físico-financieras disponibles y reconocer los vacíos que

será necesario resolver en el futuro. Este plan debe considerar la planificación y la

ejecución de las actividades programadas; incluyendo la racionalidad de los

desplazamientos de vigilancia, la readecuación de los puestos de control, la

dotación de equipo de transporte y de comunicaciones y, el entrenamiento de

vigilancia y relaciones con la comunidad.

Líneas de Acción:

• Diseño y ejecución de plan de control del territorio

• Establecimiento y readecuación de puestos de control y de vigilancia.

• Dotación de equipo de transporte y de comunicaciones.

• Ejecución de patrullajes y operativos.

• Capacitación en procedimientos para aplicación de sanciones.

• Integración de la comunidad en la gestión de protección.

Programa de restauración y manejo de ecosistemas

Este programa se constituye en la columna vertebral del Plan de conservación, por

cuanto se aboca a incursionar en el restablecimiento de los valores ecológicos del

área, y devolver al entorno de bosques secos del cantón Macará, en lo posible,

aquellos atributos naturales y de conservación prevalecientes, cuando fue

declarada como tal a fines de los años 70. Se fundamenta entre otros, en las

―Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de

bosques tropicales secundarios y degradados‖ (OIMT. 2002).

Es necesario, priorizar los territorios donde se restaurará el ecosistema, con visión

de conservación de las especies, pero consciente de que así como las

intervenciones humanas fragmentaron los bosques secos del cantón Macará y

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

78

pusieron en riesgo, importantes atributos, esa misma fuerza será capaz de

contribuir a la recuperación de áreas prioritarias para la conservación.

Se propone la adopción de técnicas de silvicultura moderna como: la reforestación

pasiva (regeneración natural), enriquecimiento del bosque natural, reforestación

con especies nativas, los sistemas agroforestales o silvopastoriles.

Para la rápida recuperación de la cobertura del bosque nativo, se sugieren las

siguientes especies: Eriotheca ruizii, Ceiba trichistandra y Cochlospermum

vitifolium.

Como especies con valor comercial se propone el uso de: Prosopis juliflora,

Bursera graveolens, Muntingia calabura, Erythrina velutina, Guazuma ulmifolia,

Acnistus arborescens; y Acacia macracantha. Será prioritario la recuperación de

especies del bosque nativo cuyas poblaciones se encuentran en estado crítico,

como Colicodendron scabridum y Hura crepitans, o de maderas preciosas, que

han sido extinguidas localmente tales como: Terminalia valverdeae, Tabebuia

chrysantha, Piscidia carthagenensis, Fulcaldea laurifolia, entre otras.

Sub programa de recuperación de la conectividad

Para recuperar la conectividad entre parches, los corredores deben ser lo

suficientemente anchos de manera que se minimice el efecto de borde y se

promueva el establecimiento de especies núcleo. El principal concepto es que los

patrones de paisaje que promueven la conectividad para las especies, las

comunidades y los procesos ecológicos son un elemento clave de la conservación

en ambientes modificados. El componente estructural de la conectividad lo

determina la distribución espacial, de tipos de hábitat diferentes de hábitats en el

paisaje; influyen aspectos como la continuidad de hábitats, el tamaño de las

brechas, la distancia que se debe atravesar y la presencia de senderos

alternativos. El término corredor se ha utilizado en formas diferentes y puede tener

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

79

varias interpretaciones. Por esta razón se hace énfasis en el aumento de la

conectividad a través de una serie de patrones de hábitat (Bennet, 1998)

Líneas de acción:

• Recuperación de conectividad entre parches de bosques.

• Recuperación de bosques de galería

Subprograma de restauración del hábitat natural

La importancia que tiene la restauración ecológica se deriva de la existencia

generalizada de los recursos naturales y las condiciones ambientales, que tienen

su manifestación en aspectos tales como la pérdida de vegetación y suelos, aguas

contaminadas, contaminación atmosférica, destrucción del hábitat de especies de

fauna, erosión genética y baja reproducción de las especies. En general el

deterioro progresivo de distintos tipos de sistemas: naturales, modificados,

cultivados y construidos.

En general, las distintas actividades humanas se han extendido hasta alcanzar los

territorios en estado natural, en tanto que las acciones de conservación se han

centrado en la preservación del hábitat natural subsistente (WRI, UICN, PNUMA

1992).

Líneas de Acción:

• Manejo de bordes en parches prioritarios.

• Recuperación de zonas críticas (aislamiento de áreas con intervención humana

grave y enriquecimiento de especies).

• Plantaciones con especies nativas idóneas según objetivos.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

80

Programa de producción sostenible y extensión

El programa tiene como eje principal la adopción por parte de los productores de

buenas prácticas de manejo de recursos naturales en las actividades productivas

que realizan los pobladores. La aplicación de las buenas prácticas debe respetar

la diversidad del paisaje de los bosques secos y considerar las condiciones

socioculturales y conductas de los productores, con el fin de que dicha adopción

sea gradualmente positiva. El programa debe estimular la diversificación de la

producción, considerando las nuevas tendencias hacia productos no tradicionales

(floricultura, fruticultura, biocombustibles) tomando en cuenta las limitaciones

agroecológicas del sitio, el acceso al mercado y el financiamiento de estas

actividades.

Debe fortalecerse las cooperativas de productores recientemente creadas como:

la Asociación Ganadera y Agricultores ―La Hacienda de Algodonal de Jujal‖,

Asociación de Apicultores ―San Antonio de Macará‖, Asociación del Maíz y otros

grupos comunitarios existentes.

Subprograma de buenas prácticas de manejo forestal sostenible

Los bosques son una amplia fuente de productos y de servicios ambientales;

tradicionalmente se identifican como productores de madera comercial o de uso

local. Pero las prácticas y técnicas de aprovechamientos utilizadas han disminuido

y degradado las capacidades productivas de estos bosques. Se hace imperativo

mirar el bosque de manera integral, como fuente de muchas opciones de uso

múltiple, pero al mismo tiempo, con limitaciones para mantenerse en el futuro, si

no se aplican buenas prácticas que aseguren su sostenibilidad a largo plazo.

Aplicar buenas prácticas para el manejo sostenible de productos de la madera y

de productos no maderables, así como de servicios ambientales se proponen en

este programa.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

81

Líneas de Acción:

• Colecta y manejo de semillas forestales.

• Cultivo y manejo de especies nativas productoras de fibras vegetales.

• Cultivo y manejo de especies de plantas silvestres de uso medicinal.

• Ecoturismo y senderismo a través del bosque.

• Producción de plantas nativas para reforestación en viveros comunitarios o

familiares.

Sub programa de sistemas silvopastoriles

Si se concibe los sistemas agropecuarios como un ecosistema continuamente

alterado, se puede concebir la posibilidad de disminuir el impacto en la

perturbación sistemática del medio; una manera de hacerlo es incluyendo dentro

de estos sistemas, componentes más estables, tales como los árboles, que

devuelven a estos agroecosistemas a un estatus más diverso. Este es en

principio, el propósito del desarrollo de pastizales con presencia de árboles y

arbustos (CIPAV 2003, Schroth et al. 2006). La inclusión de árboles y arbustos en

un potrero no sólo incrementa la presencia de especies vegetales sino que

incrementa el número de refugios, microclimas y hábitat adecuados para que

puedan coexistir un número mayor de organismos tales como aves, reptiles,

anfibios, mamíferos, insectos y otros muchos grupos de seres vivos que están

presentes e interactúan activamente en la dinámica forestal (CIPAV 2003). El árbol

siempre agrega valor económico a la finca.

Líneas de Acción:

• Establecimiento y manejo de pastos mejorados en pastizales degradados.

• División y rotación de pastoreo en potreros (incluyendo el manejo del agua en

bebederos).

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

82

• Incorporación y manejo de árboles en los sistemas ganaderos (para sombra,

cercas vivas, árboles dispersos en potreros o en ―bosquetes‖, árboles para forrajes

y bancos de proteínas, madera, etc.).

• Pastoreo entre callejones de árboles.

• Manejo de los bosques de galería y control de acceso directo de animales a

cauces.

Sub programa de buenas prácticas de agricultura sostenible

Las buenas prácticas de agricultura sostenible, tienen como propósito modificar

las prácticas destructivas de los recursos, suelo, agua y bosque. Implican llevar al

productor de prácticas tradicionales o impulsadas por el mercado, con efectos en

los suelos y en el entorno del predio, hacia la introducción de mejoras en las

formas de producción amigable con el ambiente, incrementando los rendimientos

de los cultivos y se conservan los recursos. Con ello la propuesta es de ―ganar –

ganar‖, se gana en los beneficios económicos y se gana en la calidad ambiental.

Líneas de Acción:

• Aplicación de prácticas de conservación de suelos (cultivos de cobertura, cultivos

en curvas de nivel, barreras vivas, terrazas).

• Preparación y uso de abonos orgánicos.

• Aplicación de prácticas de manejo seguro de agroquímicos.

• Conocimiento y aplicación del manejo integrado de plagas (MIP).

• Preparación y uso de pesticidas orgánicos.

Programa de aprovechamiento sostenible de PFNM

El programa tiene como fin aprovechar los PFNM bajo criterios de sustentabilidad

que propenden hacia un manejo sustentable de la población de las especies, es

decir que el aprovechamiento no tiene efectos nocivos a largo plazo sobre la

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

83

reproducción y regeneración de las poblaciones que se están aprovechando en

comparación con poblaciones naturales equivalentes sin aprovechar. Actualmente

el país no cuenta con una propuesta de norma para los productos diferentes de la

madera.

Pocas personas generan ingresos económicos extrayendo y vendiendo productos

de especies silvestres, y existen algunas plantas que tiene importancia. En

temporada lluviosa por ejemplo se puede vender las frutas de Malpighia

emarginata, y cuando las temporadas secas son severas, los ganaderos compran

las calabazas de Ceiba trichistandra, las vainas de Prosopis juliflora y Acacia

macracantha. Las comunidades rurales deben organizarse y promover el

aprovechamiento de dichos productos, como una alternativa para contribuir al

mejoramiento de las condiciones de vida.

Subprograma de promoción del aprovechamiento de PFNM potenciales,

mediante prácticas amigables con el ambiente

La promoción del aprovechamiento de PFNM, tiene como propósito incentivar la

utilización y consumo de PFNM del bosque seco del cantón Macará. Esto implica

la organización de los habitantes de las comunidades para promocionar los

distintos usos, así como el hábito de consumo de frutos silvestres o plantas

medicinales. Con ello la propuesta es de ―rescatar los usos tradicionales‖.

Líneas de acción:

• Exhibiciones permanentes (Fotográficas) o temporales (semillas y frutos)

dependiendo de la disponibilidad de los recursos.

• Demostraciones sobre el uso de especies tintóreas, medicinales.

• Diseño e implementación de un jardín botánico.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

84

Subprograma de estudios de población y evaluación de aprovechamiento de

las especies potenciales

Dentro de este subprograma es necesario responder a las siguientes preguntas:

¿Cuánto hay del recurso (cuál es su tamaño)?, ¿Cuál es su tasa de regeneración

(tasa de retorno o estudio de rendimiento)?, y ¿Cuál es su distribución espacial?

La densidad de una población puede ser definida como el número de individuos

por una unidad de espacio (densidad cruda). Sin embargo, las especies no ocupan

todo el espacio de un área dada sino específicos lugares (micro-hábitat) donde las

condiciones ambientales y ecológicas favorecen su presencia. La manera en que

los organismos se distribuyen en el espacio tiene una implicación directa sobre la

densidad de una población, y pueden estar distribuidos en tres formas: al azar,

uniforme y agregada.

Líneas de acción:

• Realizar inventarios de la vegetación por medio de transectos o parcelas de

vegetación (estimación de la abundancia del recurso).

• Delimitar el área actual de aprovechamiento.

• Estimar el crecimiento y rendimiento de las especies elegidas.

Subprograma de especies potenciales a aprovechar

En el bosque seco del cantón Macará existe una diversidad de especies vegetales

multipropósito, por el alto valor de uso identificado durante el estudio. Algunas de

estas especies proveen productos que tienen posibilidades de ser comercializados

a nivel local y nacional, por ello se hace necesario realizar estudios específicos

que garantizen su aprovechamiento sostenible.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

85

Líneas de acción:

• Estudios de especies claves a aprovechar: Prosopis juliflora, Simira

ecuadorensis, Triumfetta althaeoides, Guazuma ulmifolia, y Erythrina velutina.

• Identificación de las especies en peligro de extinción, como por ejemplo

Myroxylon peruiferum.

Programa de investigación y monitoreo de biodiversidad y de impacto

Este programa tiene como propósito proporcionar una línea base de información

para entender el comportamiento de los ecosistemas de los bosques secos del

cantón Macará a través del tiempo, para predecir y/o prevenir cambios no

deseados.

A nivel del paisaje se deberá monitorear la superficie con cobertura vegetal, los

índices de fragmentación (la distancia entre fragmentos, tamaños de parches)

principalmente. A nivel de especies se propone como especies indicadoras de

perturbación a Tabebuia crysantha; indicadoras de recuperación del bosque nativo

a Prosopis juliflora, Eriotheca ruizii, Ceiba trichistandra, Guazuma ulmifolia,

Cochlospermun vitifolium.

Sub programa de estudios de la vegetación

Se tiene conocimiento limitado sobre la productividad de las especies útiles en el

bosque seco del cantón Macará. Estudios sobre la composición y estructura de los

bosques de donde las personas colectan productos maderables y no maderables,

permitirá tomar decisiones fundamentadas para apoyar la conservación,

aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos naturales del bosque seco

del cantón Macará.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

86

Líneas de Acción:

• Estudios de regeneración natural de especies claves: Tabebuia chrysantha,

Terminalia valverdeae, Loxopterygium huasango, Geoffroea spinosa

(regeneración, crecimiento, sobrevivencia, mortalidad).

• Estudios fenológicos de especies forestales.

• Cambios en la estructura del bosque debido a los disturbios naturales y

antrópicos.

Programa de educación ambiental y divulgación

Debe fortalecerse la capacidad de los grupos de voluntarios ambientales y

organizaciones de base comunitaria (junta de administración de agua), que a

través de la valoración de la belleza natural y los recursos existentes de los

bosques secos del cantón Macará, sean capaces de ejecutar proyectos

ecoturísticos, de artesanías, venta de plantas medicinales, ornamentales,

productoras de fibras vegetales y otras alternativas económicas sustentables.

Además se debe resaltar la relevancia de que los grupos se empoderen del

conocimiento, para crear capital social y humano, y así asegurar el logro de sus

aspiraciones de crecer y mejorar sus condiciones de vida.

Sub programa de educación ambiental comunitaria

La educación ambiental es el producto social e instrumento de transformaciones

hacia un desarrollo sostenible. Para que la educación ambiental tenga fluides en

las comunidades se debe vincular a organizaciones sociales ya establecidas, y

gobiernos locales, para dar soluciones a los diferentes problemas en una

comunidad. Estas soluciones no son solamente científicas, ellas deben incluir

perspectivas históricas, políticas, económicas y culturales.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

87

Líneas de Acción:

• Fortalecimiento de grupos locales, organizaciones de base comunitaria en temas

ambientales. Importancia de la organización.

• Organización de grupos estudiantiles locales en educación ambiental.

Sub programa de divulgación y comunicación ambiental

La divulgación y comunicación ambiental tiene como fin generar encuentros o

espacios de diálogo, entre comunidades que están haciendo uso sostenible de la

vegetación. Es decir, facilitar el intercambio de experiencias e identificar nuevas

rutas de comercialización para los productos no maderables.

Líneas de Acción:

• Participación en Ferias libres en los cantones de Macará y Zapotillo

• Participación en Encuentros de productores, estudiantiles – ecológicos.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

88

5.4. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS A LOS INTERESADOS PARA SU

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN

Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron difundidos mediante

una exposición a los representantes de las diez comunidades; docentes y

estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de

Loja (ver figura 8). También se entregó una copia de la información obtenida al

Municipio de Macará y los profesores de las escuelas de cada barrio. Finalmente

también se elaboró un artículo científico para su difusión.

Figura 8. Difusión de los resultados a los representantes de las comunidades de

estudio, docentes y estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

89

VI. DISCUSIÓN

6.1. ESPECIES UTILES COMO PFNM EN EL BOSQUE SECO DE LA

PROVINCIA DE LOJA

La población entrevistada de las diez comunidades del cantón Macará citaron 111

especies nativas e introducidas usadas como PFNM, éste número de especies es

comparable a lo reportado por Aguirre et al., (2006) que registraron 51 especies

útiles; y Sánchez et al., (2006) que identificaron 81 especies y es menor

comparando con el estudio realizado por Zamora (2002) en tres comunidades, que

registró 165 especies útiles.

La categoría de PFNM más importante en las diez comunidades es: medicina

humana con 64 especies que representa el 57,66 % del total de todas las especies

útiles, resultados similares a los reportados por Zamora (2002), que también

considera a esta categoría como la más importante en el bosque seco.

6.2. CATEGORÍAS DE USO

6.2.1. Medicina Humana

Existe una considerable diversidad de especies medicinales (árboles, arbustos y

hierbas) siendo todas de importancia especialmente para los campesinos en su

mayoría mujeres. Existe bajo conocimiento por parte de las comunidades

estudiadas, especialmente en los adolescentes; debido a la facilidad de acceso a

la medicina farmacéutica; además en la actualidad ya no se usan estas plantas ya

que algunas comunidades cuentan con dispensario médico. Entre los usos

mencionados por los informantes se puede destacar los siguientes: las hojas de

Cestrum auriculatum para el dolor de cabeza y bajar la fiebre; el látex de Jatropa

curcas para cicatrizar heridas y el fruto como desparasitante; la corteza de

Prosopis juliflora para el dolor de estómago; la cocción de flores de Cordia lutea

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

90

para curar la fiebre amarilla, reducir el sangrado durante el parto en las mujeres y

curar la cirrosis, además las hojas para lavar heridas; las hojas de Piper sp. para

lavar heridas y calmar el dolor de estómago. En algunos casos, la extracción es

definitivamente destructiva como es el caso de los árboles de Myroxylon

peruiferum, que mueren debido a la permanente extracción de su corteza por sus

múltiples propiedades medicinales; ésta especie tiene un rango de distribución

restringido, limitándose a ciertas localidades.

6.2.2. Forraje

El empleo de forraje de especies arbóreas y arbustivas como alimento para el

ganado caprino, bovino y equino, es una práctica tradicional de la población rural

para complementar el régimen alimenticio en el periodo de sequía. En el presente

estudio se reportaron 59 especies forrajeras, un número mayor al registrado por

Cerón (1993) que reporta 55 especies en el bosque seco del Parque Nacional

Machalilla; Velásquez (1998) que registró 45 especies; Pérez (2007) 42 especies

en Cazaderos; de igual manera Granda y Guamán (2006), en el bosque de

Algodonal y La Ceiba registran 24 especies, las mismas que son utilizadas

especialmente para forraje del ganado caprino.

En esta categoría se destaca la actividad de recolección de frutos de Prosopis

juliflora, Acacia macracantha, Ceiba trichistandra y Guazuma ulmifolia, ésta última

para alimentación de cerdos. El resto de especies también se encuentran

presentes en el bosque seco pero las personas no recolectan sus frutos, los

animales se alimentan de sus hojas y frutos que caen al suelo. Según los

informantes, en los últimos años los árboles ya no cargan, antes lo hacían con

abundancia, incluso colectaban para vender.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

91

6.2.3. Materiales de construcción/herramientas de labranza

En el recorrido por las comunidades de la zona seca del cantón Macará se nota

que mayoría de viviendas contienen materiales de construcción y herramientas de

labranza hechas con material vegetal extraído de los bosques. Las personas de

las comunidades rurales aún conocen y usan árboles y arbustos nativos para la

construcción de cercos, cabos de herramientas y puntales. Se pueden destacar

algunos usos como: la elaboración de cabos de herramientas de labranza con las

ramas de Cordia lutea y Simira ecuadorensis, los cercos vivos de Jatropa curcas.

Para evitar el acceso de animales a los cultivos se elaboran tramojos con las

ramas de Pisonia aculeata y Simira ecuadorensis y la fabricación de lomillos para

animales con la madera de Maclura tinctoria. Algunos usos destinados para esta

categoría han desaparecido; antiguamente se elaboraban bateas para lavar oro

usar como bebederos de animales con la madera de Eriotheca ruizi y Erythrina

velutina. Un uso interesante es la utilización de las plantas de Parthenim

hysterophorus y Verbena litoralis para barrer la casa, reemplazando la escoba

tradicional.

6.2.4. Alimentos y Bebidas

Se identificaron 24 especies para consumo humano, de igual manera Cerón

(1993) reportó la misma cantidad; también Velásquez (1998) registra siete

especies y González et al. (2005) registraron 23 especies comestibles.

Se reportó que más de la mitad de los informantes consumen frutas silvestres (51

%), en general las consumen dentro del bosque. Durante la aplicación de

encuestas se evidenció que los niños y algunos jóvenes dan más importancia a las

especies silvestres comestibles que los adultos. Algunas de las especies cuyos

frutos más se consumen son: Muntingia calabura, Acnistus arborescens,

Hylocereus polyrhizus y Celtis iguanaea. Otro uso incluido en esta categoría es el

prensado de quesos con las hojas de Simira ecuadorensis, cuya hoja da color,

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

92

sabor y ayuda a preservar los quesos. Las personas que poseen ganado caprino

mantienen esta práctica.

6.2.5. Místico/Rituales

La mayor parte de la población utiliza las hojas de Chenopodium ambrosioides; la

raíz de Croton wagneri por su olor astringente que se percibe y frota para curar el

mal de aire, lo hacen durante sus recorridos por el bosque durante la jornada de

trabajo. Una creencia que la gente tiene arraigada en su idiosincrasia es, que la

presencia de especies como Ficus citrifolia y Ficus sp. no dejan secar el agua de

las vertientes.

6.2.6. Tóxicos: Pescar/Lavar/Insecticida

Son pocas las especies que tienen propiedades tóxicas, se trituran las hojas y

sirven para pescar por ejemplo: Piscidia carthagenensis, Polygonum

hydropiperoides y Phyllanthus sp. ya no se utilizan. Sin embargo es importante

mencionar que hay personas que se han capacitado en huertos orgánicos, y

emplean las propiedades tóxicas de Piscidia carthagenensis como insecticida.

La mayoría de la población dejó de lavar ropa con plantas como Sapindus

saponaria y Arrabidaea corallina, estos han sido reemplazos por el jabón común.

Al igual que en el estudio de Aguirre et al. (2006), las personas manifestaron que

en temporada lluviosa, el duramen (seco) astillado de Bursera graveolens es

vendido a las zonas costeras para ahuyentar a los zancudos. Según los

informantes, solo sirven los árboles viejos (secos y caidos) que hayan adquirido la

muerte fisiológica.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

93

6.2.7. Medicina veterinaria

Existen prácticas veterinarias interesantes, como la de varear la panza hinchada

del ganado cabrío o vacuno, con una porción de ramas de Croton wagneri, Simira

ecuadorensis y Cordia lutea, para desinflamar y calmar el dolor del animal.

También se usa para destetar a las cabritos y terneros la resina del fruto de Cordia

lutea en la ubre, recubriendo con una tela. También las hojas de Cordia lutea se

utilizan para desinflamar, y sirven para lavar heridas en los animales.

6.2.8. Látex, resinas

Debido a que las poblaciones humanas asentadas sobre el bosque seco conocen

sus bondades, han visto la posibilidad de utilizar la resina de algunos árboles

como goma para pegar. En su mayoría son los estudiantes que aún utilizan la

resina del fruto de Cordia lutea, como goma para las tareas escolares, de la

misma manera se usa la resina de Colicodendron scabridum, aseveración hecha

también por Sanches et at. (2006).

6.2.9. Miel de insectos

Las mieles silvestres del bosque seco pueden tener un buen futuro si se llegan a

domesticar las abejas; hay ejemplos que se ha hecho en algunas comunidades

estudiadas. Son varias las especies de árboles del bosque seco donde insectos de

varios tipos elaboran su casa para producir miel; así las especies Ceiba

trichistandra e Ipomoea calodendron son las preferidas por las abejas. Un aspecto

interesante mencionado por la población es que las abejas prefieren especies con

madera de baja densidad para hacer su hábitat.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

94

6.2.10. Artesanías

El uso de algunas partes de plantas para elaborar artesanías es mencionado por

los adolescentes y algunos jóvenes, que emplean las semillas o frutos de algunos

árboles para realizar tareas escolares o bien porque gozan de esta afición. A

pesar de que la población no considera muy importante éste uso, las artesanías se

podrían potenciar como otro rubro económico para la gente, al igual que la miel

silvestre.

6.2.11. Ornamental

La importancia de las plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo

económico de la sociedad, el incremento de las áreas que poseen jardines en

zonas urbanas y rurales, la selección de especies para éste uso generalmente

realiza la comunidad teniendo en cuenta características específicas como:

presencia de flores vistosas, hojas y tamaño llamativo y facilidad para utilizar como

cercas. El objetivo principal es dar belleza escénica especialmente a los

exteriores.

Sobresale la utilización de ramas de Bougainvillea peruviana, para adornar la

iglesia en actos fúnebres o para plantar en los jardines de las casas. En

temporada navideña destaca el uso de Tillandsia usneoides para arreglar los

nacimientos.

6.2.12. Fibras para sogas, cercos y construcciones

Debido a que en la zona seca existe pastoreo de caprinos a campo abierto, pocas

personas utilizan el bejuco Macranthisiphon longiflorus, para amarrar animales.

Sin embargo, la mayoría de entrevistados incluidos los jóvenes conocen el

potencial de esta planta. Son pocas y en general las personas mayores a 60 años

que utilizan plantas para hacer sogas. Las que más se emplean para este fin es

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

95

Furcraea andina previa obtención de la jarcia y la corteza de individuos juveniles

de Eriotheca ruizii.

6.2.13. Colorantes y tintes

El teñido de lana y algodón con la corteza de plantas es conocido por pocas

personas, deduciendo que ésta práctica ha desaparecido en el tiempo. La corteza

de Eriotheca ruizi da un tinte color café, y se utilizaba para teñir alforjas.

Actualmente es un uso conocido por las personas mayores a 60 años, pero que ya

no se realiza.

6.3. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA COMPROBADA CON EL MUESTREO

La composición florística resultante de los muestreos fue de 81 especies de

árboles y arbustos, esta diversidad es mayor comparando con estudios realizados

en el bosque seco de los cantones de Macará y Zapotillo por Granda y Guamán

(2006), que reconocieron 33 especies de árboles en 32 géneros y 21 familias,

superior a los datos de Buri (2011), que registró 28 especies de árboles en 28

géneros y 19 familias.

Las familias representativas de los bosques secos de Macará son: Mimosaceae,

Euphorbiaceae, Caesalpinaceae y Asteraceae, que concuerdan con lo reportado

por Aguirre et al. (2001) y Buri (2011), que consideran que Mimosaceae y

Caesalpinaceae son las familias mejor representados en los bosques secos.

Florísticamente el bosque seco circundante a las comunidades estudiadas

mantiene una diversidad medianamente similar, es decir, los bosques secos no

varían en cuanto a la composición y distribución florística en el cantón Macará. Por

ejemplo Croton wagneri, Simira ecuadorensis y Citharexylum gentri se encontraron

en casi todos los transectos de muestreo.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

96

6.4. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOS DE USOS DE LOS PFNM EN EL BOSQUE

SECO DEL CANTÓN MACARÁ

No hay diferencia significativa en el conocimiento de uso de las especies del

bosque seco, entre hombres y mujeres, todos saben sobre el uso de las plantas.

El hombre es quien más se relaciona con el bosque, por el hecho de sus labores

que exigen mayor relación con el mismo.

En cuanto a los grupos etarios, los adultos mayores demuestran mayor

conocimiento sobre el uso de las especies, debido a su constante relación con el

bosque, las necesidades diarias y actividades agropecuarias recalcan la

importancia de las categorías alimentos y bebidas, medicina humana. El

conocimiento de las especies que presentan los adultos no difiere mayormente al

presentado por los adultos mayores, pero tienen su preferencia en cuanto a los

usos que se reflejan en las categorías medicina humana y materiales de

construcción/herramientas de labranza; posiblemente por el hecho de retomar lo

tradicional como alternativa económica. Los jóvenes demuestran pocos

conocimientos, debido a que, la mayoría de las actividades que desarrollan tienen

relación con las de sus padres y abuelos; los adolescentes saben del uso de las

plantas, pero casi nunca las utilizan y, su nivel de conocimiento es bajo,

comparado con los demás grupos etarios; esto también es ratificado por Pérez

(2007).

Los adolescentes presentan un porcentaje de 64,19 afirmando solo conocer el uso

de las especies, mas no haberlas usado; así mismo no conocen especies que se

hayan dejado de utilizar. Esto se ratifica por los jóvenes, adultos y adultos

mayores. Con respecto a los jóvenes, adultos y adultos mayores, más de la mitad

de ellos, es decir el 55,55 %, 62,96 % y 56,79 %, respectivamente consideran que

las especies aún se siguen utilizando. De forma general la tendencia de

conocimiento de uso de plantas como PFNM es media, por lo que se puede

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

97

deducir que la población aún utiliza plantas, pero no como primer recurso para un

determinado uso.

Las causas que ha provocado la pérdida de conocimientos de uso es la migración

de las personas hacia las ciudades. Los adolescentes y jóvenes son quienes

migran; en el caso de los hombres salen temporalmente durante la época seca

para emplearse como jornaleros, bodegueros y/o trabajadores de pequeñas

industrias. Las mujeres generalmente migran por temporadas más largas o de

forma definitiva hacia otras ciudades, para realizar trabajos domésticos.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

98

VII. CONCLUSIONES

Se registraron 111 especies vegetales útiles como productos forestales no

maderables, de las cuales 45 son arbóreas, 34 arbustivas, 25 herbáceas, un

bejuco, dos lianas, tres epífitas y un arbusto roseta.

Las categorías de uso de los productos forestales no maderables del bosque seco

del cantón Macará son: Alimentos y bebidas con 24 especies (21,61 %);

Artesanías con 11 especies (9,91 %); Medicina humana con 64 especies (57,66

%); Medicina veterinaria con 26 especies (23,42 %); Tóxicos:

pescar/lavar/insecticida con 16 especies (14,41 %); Látex, resinas con 2 especies

(1,8 %); Colorantes y tintes con 1 especie (0,9 %); Forraje con 59 especies (53,15

%); Místico/rituales con 20 especies (18,02 %); Ornamental con 19 especies

(17,12 %); Miel de insectos con 18 especies (16,22 %); Fibra para sogas, cercos y

construcciones con 3 especies (2,7 %); Material de construcción/herramientas de

labranza con 19 especies (17,12 %).

Las especies con mayor valor de uso del bosque seco del cantón Macará son:

Ceiba trichistandra, Cordia lutea y Eriotheca ruizii.

Las especies con mayor frecuencia de uso dentro de cada una de las categorías

de uso como PFNM son: Muntingia calabura para alimentos y bebidas; Ceiba

trichistandra para artesanías; Cestrum auriculatum en medicina humana; Cordia

lutea en medicina veterinaria; Bursera graveolens como tóxicos:

pescar/lavar/insecticida; Cordia lutea como látex, resinas; Eriotheca ruizii para

colorantes y tintes; Prosopis juliflora para forraje; Chenopodium ambrosioides para

místico/rituales; Bougainvillea peruviana como ornamental; Ceiba trichistandra

para miel de insectos; Furcraea andina como fibra para sogas, cercos y

construcciones y Cordia lutea para material de construcción/herramientas de

labranza.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

99

Las especies útiles como PFNM con un nivel de uso significativo (UST) superior al

20 % son: Solanum americanum, Ceiba trichistandra, Piper sp., Simira

ecuadorensis, Bursera graveolens, Cordial lutea, Acacia macracantha, Jatropha

curcas, Cestrum auriculatum y Prosopis juliflora.

El conocimiento de uso por sexo (hombres y mujeres) en las comunidades del

bosque seco del cantón Macará es equitativo, es decir ambos sexos conocen 65

especies, lo que representa el 80,25 % del total de especies registradas en el

muestreo.

Los pobladores de las comunidades del bosque seco del cantón Macará

mencionan conocer el uso de la mayoría de especies, pero sin haber practicado su

uso, es decir, que la mayoría conoce y no las utiliza, porque la tendencia actual

para utilizar plantas como primer recurso, se está perdiendo especialmente en los

adolescentes.

Especies como Sapindus saponaria, Furcraea andina, Arrabidaea corallina,

Erythrina velutina son consideradas por el grupo de informantes adultos y adultos

mayores, como especies que se han dejado de utilizar por la innovación industrial

que ha suplantado el uso de las plantas.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

100

VIII. RECOMENDACIONES

De las especies que presentan un nivel de uso significativo Tramil (UST) superior

o igual al 20 % realizar experimentos de domesticación con fines productivos y de

aprovechamiento para las comunidades.

Realizar estudios de fenología y propagación de las especies con mayor valor de

uso para incluirlas en programas de reforestación.

Realizar exposiciones y demostraciones a la población de Macará sobre el uso de

especies como PFNM, para rescatar los saberes ancestrales de uso tradicional

con la participación especial de los jóvenes y adultos mayores.

De las especies medicinales encontradas e identificadas, se recomienda realizar

estudios de análisis químicos para determinar los elementos activos y efectos

curativos de la especie, con el fin de afianzar los conocimientos tradicionales con

lo científico y, dar una mayor seguridad a las personas para su uso.

Incentivar a las comunidades a implementar huertos familiares en los cuales

cultiven y conserven aquellas plantas de importancia medicinal, tanto para su

utilización local, como para el comercio.

El Gobierno Local y las comunidades utilicen la información generada en la

presente investigación, y unan esfuerzos para impulsar y gestionar proyectos de

desarrollo comunitario para aprovechamiento sostenible de los recursos no

maderables del bosque seco del cantón Macará.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

101

IX. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Z. 2000. Productos forestales no maderables (PFNM), una alternativa

para el manejo sostenible de los bosques. Documento dirigido a estudiantes de la

Carrera de Ingeniería Forestal. Loja, Ecuador. 34 p.

Aguirre, Z. 2010. Guía para estudios de composición florística, estructura y

diversidad de la vegetación natural. Universidad San Francisco Xavier de

Chuquisaca, Sucre Bolivia. 57 p.

Aguirre, Z. y Kvist, P. 2005. Composición florística y estado de conservación de

los bosques secos del sur-occidente del Ecuador. Lyonia. Volumen 8 (2): 41-67.

Loja, Ecuador.

Aguirre, Z. y Kvist, P. 2006. Especies leñosas y formaciones vegetales en los

bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa. 13(2): 324 – 350.

ISSN: 1815-8242.

Aguirre, Z. y Delgado, T. 2005. Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro-

Cazaderos, Occidente de la Provincia de Loja. En: M.A. Vásquez, J.F. Freile y L.

Suárez (Eds.). Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-

Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones

ecológicas y socioeconómicas rápidas. Pp. 9-24. EcoCiencia, MAE y Proyecto

Bosque Seco. Quito, Ecuador.

Aguirre, Z. y Yaguana, C. 2012. Guía de métodos para la medición de la

Biodiversidad. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.

Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 72 p.

Aguirre, Z.; Cueva, E.; Merino, B.; Quizhpe, W.; Valverde, A. 2001. Evaluación

ecológica rápida de la vegetación en los bosques secos de La Ceiba y Cordillera

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

102

Arañitas, provincia de Loja, Ecuador. Pp. 15-35. En M.A. Vásquez, M. Larrea, L.

Suárez & P. Ojeda (eds.). Biodiversidad en los Bosques Secos del Sur-Occidente

de la Provincia de Loja. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario LOJA y

Proyecto Bosque Seco, Quito. Ecuador.

Alarcón, R. 1998. Etnobotánica de los Quichuas de la Amazonía ecuatoriana.

Museo del Banco Central del Ecuador. Guayaquil, Ec. 7179 p.

Añasco, M.; Loján, L.; Yaguache, R. 2004. Productos forestales no madereros en

el Ecuador (PFNM). Quito, Ecuador. 190 p.

Ávila, M. 2010. Estudios de los productos forestales no maderables de Pizarras,

Viñales, Pinar del Río, Cuba. 212 p.

Barzev, R. 2001. Guía metodológica de valoración económica de bienes y

servicios e impactos ambientales. Panamá. 184 p.

Bennet, B. 1994. Aspectos económicos y sociológicos de la etnobotánica. Las

plantas y el hombre. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Abya-Ayala. p.

359, 365. Quito – Ecuador.

Best, B.; Kessler, M. 2005. Biodiversity and Conservation in Tumbesian Ecuador

and Peru. Cambridge, UK. Birdlife Internacional.

Buri, D. 2011. Composición florística, estructura y endemismo en el bosque seco

de la reserva natural ―La Ceiba‖, cantón Zapotillo, provincia de Loja. Tesis Ing. For.

Loja. Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables, 126 p.

Cárdenas, I.; Martínez, M.; Iglesias, J.; Barrizonte, A.; Caballero, R. et al. 2008.

Manejemos el bosque. Biblioteca ACTAF. La Habana, Cuba. 66 p.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

103

Carrillo, T.; Moreno, G. 2006. Importancia de las plantas medicinales en el

autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana Trujillo, Venezuela. Revista

de la Facultad de Farmacia. Vol. 48 (2): 21-28.

CATER UNL. 2006. Proyecto de gestión concentrada para el control de la

desertificación y la regeneración del bosque seco en los cantones de Zapotillo y

Macará; Plan de uso y de Reforestación del Bosque Seco. Loja, Ecuador.

Cerón, C. 1993. Manual de botánica ecuatoriana, sistemática y métodos de

estudio en el Ecuador. Ediciones Abya – Ayala. Quito, Ecuador. p. 315.

Cerón, C.E. 1993. Estudio preliminar de plantas útiles del Parque Nacional

Machalilla. Provincia de Manabí, Ecuador. Hombre y ambiente, Ediciones Abya-

Yala, Número Monográfico 25: 73-130.

Cerón, C.E. 1994. Diversidad, composición y usos florístico en la Hoya de

Guayllabamba-Chota, provincia de Pichincha e Imbabura. Hombre y ambiente,

Ediciones Abya-Yala, Número Monográfico 31: 85-136.

Cerón, C.E. 1996. Diversidad, Especies Vegetales y usos en la Reserva Ecológica

Manglares-Churute, Provincia del Guayas, Ecuador. Geográfica 36: 1-92.

Cerón, C.E. 2002a. La etnobotánica en el Ecuador. Cinchonia 3: 1-16.

Cerón, C.E. 2002b. Aportes a la flora útil de Cerro Blanco. Guayas, Ecuador.

Cinchonia 3: 17-25.

Cerón, C.E.; Palacios, W.; Valencia, R.; Sierra, R. 1999. Las formaciones

naturales de la Costa del Ecuador. Pp. 55-78 En: R. Sierra (ed.), Propuesta

Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador

Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito, Ecuador.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

104

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

(CIPAV). 2003. Montaje de modelos ganaderos sostenibles basados en sistemas

silvopastoriles en seis sub-regiones lecheras de Colombia. Valedupar, Colombia.

Chamba, F. 2008. Composición florística, estructura, endemismo y etnobotánica

de los acuíferos ubicados entre 1 000 a 2 000 msnm del cantón Paltas, provincia

de Loja .Tesis Ing For. Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de

Recursos Naturales Renovables, 93 p.

CINFA (Centro Informático de Geomática Ambiental), Herbario LOJA, Carrera de

Ingeniería Forestal. 2006. Informe de evaluación del estado de conservación de

los bosques y áreas de vegetación protectora de Loja y Zamora Chinchipe. Fondo

Ambiental Nacional. Loja, Ecuador. 350 p.

Cueva, E. 1997. Recolección, clasificación y estudio etnobotánico de los recursos

fitogenéticos arbóreos y arbustivos nativos, productores de frutos comestibles, de

la provincia de Loja. Tesis Ing For. Universidad Nacional de Loja, Facultad de

Ciencias Agrícolas, 170 p.

Cueva, J.; Chalán, L. 2010. Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo de la

Provincia de Loja. Informe Técnico. Departamentos de Sistemas de Información

Geográfica de Naturaleza & Cultura Internacional. Gráfica Amazonas. Loja –

Ecuador.

Cueva, P.; León, M. 2005. Composición florística, estructura, endemismo y

etnobotánica del bosque nativo El Colorado en el cantón Puyango, provincia de

Loja. Tesis Ing For. Loja, Ec. Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias

Agrícolas, 143 p.

Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Gram, A.L. Webster, S.A. Primn, M.PO.

Brookbinder y G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

105

ecoregiones de América Latina y Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento/Banco Mundial, Washington DC. 135 p.

Encalada, J.; Montalván, L. 2006. Composición Florística, Estructura, Endemismo

y Etnobotánica del bosque nativo El Limo cantón Puyango Prov. Loja. Tesis Ing

For. Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables, 227 p.

Estrella, E. 1990. El plan de América; etnohistoria de los alimentos aborígenes en

el Ecuador. 3 ed. Quito, Ec., Abya – Yala. 590 p.

FAO. 1996. Desarrollo de productos forestales no madereros en América Latina y

el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago

de Chile. 61 p.

FAO. 1999. Hacia una definición uniforme de los productos forestales no

madereros. Unasylva 50(198): 63-64.

FAO. 2001. Evaluación de los Recursos de Productos Forestales No Madereros:

Experiencia y Principios Biométricos.

FAO. 2001. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Informe

Principal.

Fundación Ambiente y Sociedad. 2003. Informe final productos forestales no

maderables en el territorio Cofán. Proyecto CAIMAN. Financiado por

USAID/Ecuador y Ejecutado por Chemonics International. Quito, Ecuador. 30 p.

Gabaldon, M. 1980. Algunos conceptos de muestreo. Universidad Central de

Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caracas, Venezuela.

División de Publicaciones. 51 p.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

106

Giraldo, E. 2008. La entrevista semiestructurada como instrumento clave en

investigación. Disponible en http://tesiscualitativa.blogspot.com/2008/10/la-

entrevista-semiestructurada-como.html. Accedido 08 de abril del 2011.

Girot, P.; Pasos, R. et al. 1994. El último despale: la frontera agrícola

Centroamericano. San José, FUNDESA.

Gonzalez, M. 2005. Estudio botánico y propagación vegetativa de cucharillo

(Oreocallis grandiflora), valeriana (Valeriana microphylla) y payama (Bejaria

resinosa) del Cerro Colambo Cantón Gonzanamá. Tesis Ing For. Universidad

Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, 100 p.

Granda, M.; Guamán, S. 2006. Composición Florística, Estructura, Endemismo y

Etnobotánica de los bosques secos ―Algodonal‖ y ―La Ceiba‖ en los cantones

Macará y Zapotillo. Tesis Ing For. Universidad Nacional de Loja, Área

Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, 222 p.

Guayllas, V.; Luzuriaga, E. 2008. Productos no maderables de los bosques nativos

de la parroquia San Francisco del Vergel, Cantón Palanda, Provincia Zamora

Chinchipe. Tesis Ing For. Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de

Recursos Naturales Renovables, 220 p.

HERBARIO LOJA, CINFA, SNV. 2003. Zonificación ecológica de los seis cantones

de influencia del Proyecto Bosque Seco. Fase II. Informe Final. Herbario Loja —

Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 144 pp.

HERBARIO LOJA, UNISIG, CINFA. 2001. Zonificación y determinación de los

tipos de Bosque seco en el suroccidente de la provincia de Loja. Informe Final.

Herbario Loja — Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

144 pp.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

107

Janzen, D.H. 1988. Tropical dry forests. The most endangered major tropical

ecosystem. Pp. 130-137 En: E.O. Wilson (ed.), Biodiversity. National Academy

Press, Washington D.C.

Kvist, P.; Aguirre, Z. 2006. Bosques montanos bajos occidentales en Ecuador y

sus plantas útiles. P. 205-223. En Botánica Económica de los Andes Centrales.

Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Deutsche Gesellschaft fur

Technische Zusammenartbeit (GTZ), Alemania. 334 pp.

López, F. 2002. Ecuador-Perú, conservación para la Paz. Editorial UTPL. Loja,

Ecuador. P 73-76.

Lozano, P. 2002. Los tipos de bosque en el sur del Ecuador. En: Aguirre Z (Ed).

Botánica Austroecuatoriana.. Estudios sobre los recursos vegetales en las

provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Editorial ABYA YALA, UTPL. Loja,

Ecuador. Pp 29-50.

Madsen, J.E., R. Mix & H. Balslev. 2001. Flora of Puná Island — Plant resources

on a neotropical Island. Aarhus University Press, Denmark. 289 pp.

Marín, C.; Cárdenas, D.; Suárez, S. 2005. Utilidad del valor de uso en

etnobotánica, estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Artículo

científico Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Bogotá, Colombia. p

93.

NATURALEZA & CULTURA INTERNACIONAL (NCI). 2003. Manejo Comunitario

de los Bosques Secos y Microcuencas del Suroccidente de Loja; Diagnósticos

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

108

rurales participativos en diez comunidades vecinas a las reservas naturales

Tumbesina – La Ceiba y Tumbesina – Laipuna. Loja, Ecuador.

Neill, D. 2000. Observation on the conservation status of tropical dry forest in the

Zapotillo Area, Loja, Ecuador. disponible en http//

www.mobot.org/MOBOT/research/Ecuador /Zapotillo.

Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). 2002. Directrices para

la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales degradados y

secundarios; OIMT en colaboración con CIFOR, FAO, UICN y WWF; Series de

Desarrollo de Política de OIMT Nº 13, Yokohama, Japón.

Paladines, R. 2003. Propuesta de conservación del Bosque seco en el Sur de

Ecuador. Lyonia 4 (2): 183-186.

Pagiola, S.; Agostini, P.; Gobbi, J.; Haan, C.; Ibrahim, M.; Murgueitio, E.; Ramirez.;

E.; Rosales, M.; Ruiz, J. 2004. Pago por Servicios de Conservación de la

Biodiversidad en paisajes Agropecuarios. The Internacional Bank for

Reconstruction and Development/ The World Bank. Washington, D.C. 40 p.

Pérez, A. 2007. Etnobotánica del área de conservación Mangahurco (Baños del

Inca), del cantón Zapotillo, provincia de Loja. Tésis Ing. For. Loja. Universidad

Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, 216 p.

Petit, J.; Padilla, A. 2001. Alternativas para un desarrollo sostenible. Los Productos

Forestales no Madereros. La Era Ecológica 3. Especial de Bosques tropicales.

Placencia, V.; Rodriguez, V. 2007. Composición florística y etnobotánico de los

bosques secos en los valles: Catamayo, Malacatos, Vilcabamba y Quinara, en el

sur del Ecuador. Tesis Ing For. Loja. Universidad Nacional de Loja, Área

Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, 227 p.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

109

Ríos, M. 1993. Plantas útiles en el Nor-occidente de Pichincha. Quito, Ec.

Ediciones Abya – Yala. 185 p.

Rivero, R. 2010. Los proyectos Cientifico-Técnicos. Curso de Proyectos de

investigación. Universidad Central Martha Abreu de Las Villlas-Nacional de Loja.

Presentación en power point. Enero del 2011.

Rojas C.; Masur, E. Informaciones generales sobre productos forestales no

madereros en Ecuador. Disponible en www.fao.org/docrep/T2354S/t2354s0u.htm

Consultado abril 07 del 2011.

Sánchez, O; Kvist, L.; Aguirre, Z. 2006. Bosques secos en el Ecuador y sus

plantas útiles. Pp 188 – 204 En: Morales, R.; Ollgaard, L.; Kvist, F.; Borchsenius &

H, Balslev, H. 2006. (Eds.) Botánica Económica de los Andes Centrales.

Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia. 557 p.

Schroth, G; Kirby, K.R.; Laurance, W.F.; Albernaz, A.K.; Fearnside, P.M.; Bergen,

S.; Venticinque, E.M. & Da Costa, C. 2006. The future of deforestation in the

Brazilian Amazon. Futures. 38 (4):432

Sierra, R. (ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de

Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia,

Quito. 194 pp.

Velásquez, M. 1998. Identificación, fenología, usos y clasificación de los árboles y

arbustos del bosque seco de Guápalas. Tesis Ing. For. Loja. Universidad Nacional

de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, p 1.

Williams, R. 2005. Biodiversidad y Cultura de los bosques secos, Ecuador y Perú.

Bosques sin Fronteras. Artistas por la naturaleza. p 12.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

110

Zamora, J. 2002. Estudio etnobotánico en la zona de amortiguamiento del Bosque

Protector Jatupamba prolongación Jorupe. Tesis Ing For. Universidad Nacional de

Loja, Facultad de Ciencias Agrícolas, 143 p.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

111

X. ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario de la encuesta para la recolección de información sobre el

uso de cada planta en los diez barrios estudiados en el bosque seco de Macará.

Identificación del lugar: ……………………………………………………………….

Sexo de la persona entrevistada………. Edad……….…..Nivel de

escolaridad………

Nombre común de la planta que utiliza del bosque:……………………………..

Forma de vida:

Árbol Arbusto Hierba Bejuco Lianas Epífitas

Que uso tiene esa planta:

Alimentos y Bebidas Aceites esenciales Artesanías Medicina humana

Medicina veterinaria Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida Látex, Resinas

Colorantes y tintes Forraje Místico/rituales Ornamental Miel de

insectos Fibras para sogas, cercos y construcciones

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Que partes de la planta se aprovecha:

Raíz Tallo Hojas Flores Ramas

Frutos Corteza Resinas Látex Toda la planta

Forma de uso del producto:

Cocido Infusión Crudo Tejido

Preparado previamente

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

112

Ambiente donde crece la planta (hábitat):

Bosque Matorral Áreas abiertas Riveras de quebradas/hondonadas

Con qué frecuencia se dirige al bosque con la finalidad de aprovechar la

planta:

1 – 3 días……….poco frecuente

1 – 5 días……….medianamente frecuente

1 – 7 días……….muy frecuente

Qué cantidad aprovecha de la planta:

Bastante Poco Medio

Percepción de abundancia de la planta:

Abundante Común Escasa

Formas de recolección de la planta:

Cosecha total Solo parte útil de la planta Colecta semillas

para sembrar

Distancia del bosque o vegetación donde colectan los PFNM: ……..…km

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

113

Anexo 2. Encuesta estructurada para la recolección de información sobre la tendencia de uso de las planta en los diez barrios

estudiados en el bosque seco de Macará.

Número de planta en el transecto……….…

Familia.....................................................................Nombre Científico………………………………........................

Número de informante..................Sexo……………............Edad..................................

Nombre común...............................................Otros nombres................................................................................

Categorías de Uso

1

2

3

Frecuencia de

uso?

Cómo lo usa?

Cuándo usa?

Dónde colecta?

Observaciones

1 Alimentos y bebidas

2 Aceites esenciales

3 Artesanías

4 Medicina humana

5 Medicina veterinaria

6 Tóxicos: Pescar/lavar/ insecticida natural

7 Látex, Resinas

8 Colorantes y tintes

9 Forraje

10 Fibras para sogas, cercos y

construcciones

11 Materiales de construcción/Herramientas

de labranza

12 Místico/Rituales

13 Ornamentales

14 Miel de insectos

1. El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado (o no recuerda/no quiere admitir). 2. El/la informante lo hacía antes pero ya no. 3. El/la informante lo sigue utilizando.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

114

Anexo 3. Descripción de las especies con sus respectivas categorías de uso y usos actuales que fueron registradas en las diez

comunidades del bosque seco de Macará.

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Ají de campo Erythroxylum glaucum O.

E. Schulz ERYTHROXYLACEAE

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Árbol

X Se tritura el fruto y luego se remoja por un día, se fumiga en los cultivos, sirve para eliminar plagas y enfermedades.

CRUZ.

Algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC.

MIMOSACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X X X Se prepara en infusión la corteza junto con sal, aguardiente y limón para curar el dolor de estómago cuando es pasado de frío (escorbuto).

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Se cocina la corteza y se toma para regular la presión sanguínea.

Se cocina los cogollos de las hojas y se lava los ojos para curar el pasmo de los ojos.

Se cocina las hojas para lavar heridas leves.

En un vaso de agua se mezcla la corteza de algarrobo y se toma el preparado sin cocinar, sirve para el escorbuto cuando es de calor.

Se prepara algarrobina cocinado sus vainas en agua, se exprime y se cocina el líquido hasta obtener un jarabe.

Medicina veterinaria

Se cocina las hojas, sirve para lavar heridas de los animales.

Forraje

El fruto y hojas son utilizados como alimento del ganado caprino, vacuno, porcino y equino.

Ornamental

Se siembra para embellecer el paisaje.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

115

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Almendro Geoffroea spinosa Jacq

FABACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X X El fruto crudo es comestible. ALGL, ANGS, VERG, GUAT, LAGR, TALT.

Forraje

Frutos y hojas es alimento para el ganado vacuno, porcino y equino.

Angolo Albizia multiflora (Kunth.) Barneby & J.W. Grimes

FABACEAE

Forraje

Árbol

X X X Frutos y hojas es alimento para ganado caprino, vacuno y equino.

ALGL, ANGS, VERG, GUAT, LAGR, MACH, TNEG.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Añalque Coccoloba ruiziana

Lindau POLYGONACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X X El fruto es comestible. CRUZ, GUAT.

Forraje

El fruto es alimento para ganado caprino y porcino.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Se colecta ramas con forma de horqueta, sirve para cercar. También es usado para cabos de herramientas (hachas, picos y palas).

Arrayosa Tagetes erecta L. ASTERACEAE

Medicina humana

Hierba

X X X Se colecta la flor luego se cocina y se toma; sirve para calmar los nervios.

MACH, TNEG.

Místico/rituales

Se colecta tres ramas con flor, se calienta en la braza, se percibe y se refriega por todo el cuerpo, sirve para curar el aire.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

116

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Barbasco Piscidia carthagenensis

Jacq FABACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X Se tritura la raíz hasta obtener el zumo, se fermenta por un día, se usa para eliminar piojos en los niños.

ALGL, ANGS, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TALT.

Se hace hervir en dos litros de agua un puñado de raíz y diez flores blancas de barbasco, cuando el agua esté un poco tibia, lavarse la parte afectada y después aplicar un poquito de manteca de macanche, repetir el tratamiento cada 3 días; sirve para curar las hemorroides.

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Se macera la raíz en agua tibia y se baña a los caprinos, sirve para matar los piojos.

La raíz y corteza se trituran, el zumo es usado como toxico para pescar; además como insecticida.

Forraje

Las hojas y flores es alimento para el ganado caprino, vacuno y equino.

Barbasquillo Phyllanthus sp.

EUPHORBIACEAE

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Arbusto

X Las hojas son trituradas y lanzadas al río como toxico para pescar

TNEG.

Berdolaga Portulaca oleraceae L.

PORTULACACEAE

Medicina humana

Hierba

X X X Se colecta la flor luego se cocina y se toma; sirve para calmar los nervios.

VERG, CRUZ.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Las ramas son utilizadas para barrer.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

117

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Berro Rorippa sp.

BRASSICACEAE

Medicina humana

Hierba

X

En una taza de agua se hace hervir tres hojas de berro, sirve para desinflamar los riñones.

ALGL.

Borrachera Ipomoea carnea Jacq CONVOLVULACEAE

Medicina veterinaria

Arbusto

X Todas sus partes sirven para curar la sarna en los animales.

CRUZ.

Forraje

Hojas y flores son alimento de caprinos.

Cabuya Furcraea andina Trel.

AGAVACEAE

Fibras para sogas, cercos y construcciones

Arbusto roseta

X Las hojas se secan, se parten y se elabora sogas. ANGS,

CANG, VERG, GUAT, TNEG, TALT.

Cachorrillo Commelina sp.

COMMELINACEAE

Medicina humana

Hierba

X Se colecta la planta, luego se tritura obteniendo el zumo, se prepara infusión con aguardiente y se toma para aliviar el dolor de cabeza.

ALGL, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH.

Medicina veterinaria

Se colecta la planta, luego se tritura en pedazos y se les da de comer a las aves de corral, sirve para quitar la insolación del animal.

Forraje

Toda la planta es alimento para el ganado caprino y aves de corral.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

118

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Cadillo Triumfetta althaeoides

Lam. TILIACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X

Se prepara infusiones del tallo y raíz y se toma diariamente para desinflamar los riñones. Debido a las características de su sabia, el cadillo es utilizado para remplazar la goma arábiga en la preparación de horchatas.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina veterinaria

Se cocina el tallo y se da a beber a los animales, sirve para curar el dolor de estómago.

Calcharrón Commelina diffusa Burm. f.

COMMELINACEAE

Medicina humana

Hierba

X X X

Se machaca las hojas y flores y se obtiene el zumo, se baña el cuerpo entero y se toma una copa mezclada con una alkalselser, sirve para disminuir la temperatura corporal.

ANGS.

Medicina veterinaria

Se machaca las ramas y se obtiene el zumo, se baña en todo el cuerpo del animal, sirve para reducir la temperatura corporal.

Camotillo Ipomoea sp.

CONVOLVULACEAE

Medicina humana

Liana

X Se cocina las hojas para lavar heridas leves. MACH.

Cararango Lobelia sp.

CAMPANULACEAE

Medicina humana

Hierba

X X X Se hace hervir la corteza y se bebe, sirve para calmar dolor de cabeza.

ANGS, CRUZ.

Místico/rituales

La raíz y hojas, se estrujan en las manos, se flota en la cara y se percibe el olor, sirve para curar el mal aire.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

119

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Cardo Armatocereus

cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. Ex. A.

W.Hill. CACTACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X X X X El fruto es comestible. ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TALT.

Medicina humana

Se extrae látex y se aplica en los ojos, sirve para curar cataratas, también se usa para curar la erisipela.

Forraje

El fruto es alimento de cerdos, cabras y aves silvestres.

Místico/rituales

El tallo machacado se coloca en agua turbia y actúa como sedimentador los sólidos en suspensión del agua (aclarar).

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Se siembra para cerco vivo.

Ceibo Ceiba trichistandra (A.

Gray) Bakh BOMBACACEAE

Artesanías

Árbol

X X X X X X X De los frutos se obtiene algodón para elaborar colchones, almohadas.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina humana

Se cocina la corteza y se toma para desinflamar la próstata.

Se quema el algodón y se aplica sobre las heridas para evitar hemorragias.

Forraje

Flores, corteza y fruto es alimento para el ganado caprino, bovino y mular.

Místico/rituales

Protección de vertientes de agua.

Ornamental

Por la arquitectura de la planta se usa para embellecer el paisaje.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Del fuste se fabrican bateas y puertas para corrales.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

120

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Cerezo Muntingia calabura L. FLACOURTIACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X X X El fruto es comestible y se hacen jugos con la fruta madura.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina humana

Se quema ramas, la ceniza se mezcla con licor, se cierne y se toma una copa para calmar los dolores ocasionados por los golpes o quebraduras de costillas.

Forraje

Las hojas y fruto es alimentación para los cerdos.

Chamburo Vasconcellea

cundinamarcensis VM Badillo

CARICACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X El fruto es comestible, consume en jugos y mermeladas

CANG.

Chapra Leucaena trichodes (Jacq.)

Benth MIMOSACEAE

Forraje

Árbol

X X Frutos y hojas es alimento del ganado vacuno y caprino.

CANG, LAGR.

Chaquino Myroxylon peruiferum L.f.

FABACEAE

Medicina humana

Árbol

X La corteza se fermenta con aguardiente y se toma una copa en ayunas para el dolor de las articulaciones.

ALGL, ANGS, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH.

Se hace hervir la corteza y se toma como agua de tiempo para el resfriado.

La corteza en cocción alivia las ulceras del estomago

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

121

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Chaquiro Forraje

Arbusto

X X X Hojas y frutos es alimento del ganado caprino. ALGL, ANGS, VERG, CRUZ, GUAT, MACH.

Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart.

MIMOSACEAE

Charán Caesalpinia glabrata Kunth

CAESALPINIACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X X X X En un vaso de agua se mezcla la corteza y se toma el preparado sin cocinar, sirve para aliviar el escorbuto cuando es de calor.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TALT.

La corteza macerada en agua tibia sirve para curar los cólicos menstruales y la diarrea.

Hojas y cogollos se cocinan, se aplica para desinflamar heridas.

Se mastica un pedazo del fruto para aliviar el dolor de dientes.

Forraje

Frutos, hojas y frutos es alimento para el ganado caprino, vacuno y porcino.

Místico/rituales

La corteza del fuste recortada en forma de plantilla del pie, sirve curar el mal del vaso.

Ornamental

Por la arquitectura de la planta se usa para embellecer el paisaje.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Checo Sapindus saponaria L.

SAPINDACEAE

Artesanías

Árbol

X X X Las semillas sirven para elaborar collares y trabajos manuales.

ALGL, ANGS, VERG. Medicina veterinaria

La cascara de los frutos se cocinan y con esta solución se baña a los canes, sirve para matar piojos y garrapatas.

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

La cascara de los frutos inmaduros se cocinan y esta solución sirve para lavar alforjas, lanas y ropa.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

122

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Chine de campo Wigandia crispa (Tafalla ex

Ruiz & Pav.) Kunth. STAPHYLLACEAE

Medicina humana

Hierba

X Se cocina la raíz, esta agua se bebe para mejorar la circulación sanguínea.

TNEG.

Ciruela Spondias purpurea L. ANACARDIACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X X X X El fruto es comestible. ALGL, ANGS, VERG, GUAT, LAGR, MACH.

Medicina humana

Se cocina la hoja y se lava el seno después de la lactancia, sirve para desinflamar.

Medicina veterinaria

Se cocina la hoja y se lava los pezones de la vaca, sirve para desinfectar después del parto.

Forraje

El fruto maduro es alimento para las aves de corral.

Ornamental Se siembra para embellecer el paisaje.

Ciruela de fraile Malpighia emarginata DC.

MALPIGHIACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X El fruto es comestible. ALGL, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TALT.

Forraje

El fruto es alimento para las cabras.

Cola de caballo Equisetum bogotense Kunth

EQUISETACEAE

Medicina humana

Hierba

X

Las partes vegetativas de la planta en infusión se beben como agua de tiempo para aliviar dolencias de los riñones. También es utilizada en las horchatas.

ALGL.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

123

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Coralillo Citharexylum gentryi

Moldenke VERBENACEAE

Forraje

Árbol

X X El fruto es alimento para cerdos y aves de corral. CRUZ, GUAT, LAGR, MACH.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Las ramas rectas se usan para cercar terrenos y corrales (vareado), además se usa para cabos de herramientas.

Cortezo Ziziphus thyrsiflora Benth.

RHAMNACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X

La corteza se cocina y se bebe para curar el resfrío; este preparado también se emplea para lavar las piernas y aliviar la tensión cuando se camina bastante.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, GUAT, MACH, TALT.

Medicina veterinaria

Las hojas y cogollos se cocinan y se usa para lavar heridas de los animales.

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Se macera la corteza en un recipiente con agua y en esta solución se deja en remojo las alforjas y ropa por unas horas, luego el lavado se facilita.

Forraje

Las hojas y frutos es alimento para ganado caprino y vacuno.

Escoba Parthenim hysterophorus L.

ASTERACEAE

Medicina humana

Hierba

X X Se colecta toda la planta, se cocina y se lava, sirve para curar la herpes.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina veterinaria

Con las ramas y hojas se limpia los animales cuando están ojeados

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

El follaje sirve para barrer la casa para eliminar las pulgas.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

124

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Faique Acacia macracantha Humb.

& Bonpl. ex Willd MIMOSACEAE

Forraje

Árbol

X X X X Frutos, hojas y flores son consumidas por animales domésticos.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Ornamental

Planta ornamental de avenidas y parques

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Fresno Medicina humana

Arbusto

X X X X X Las flores en cocción sirven para curar la gripe; también es usada para desinflamar heridas leves.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, MACH, TALT.

Tecoma castanifolia (D. Don) Melch.

Las flores en infusión se usan para lavar los ojos cuando están irritados.

BIGNONIACEAE

La infusión de la flor para aliviar el dolor de riñones e hígado.

Forraje

Hojas, flores y frutos es alimento para caprinos.

Ornamental

Por su follaje y forma se usa para embellecer el paisaje.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Las ramas rectas se usan para cercar terrenos y corrales (vareado).

Guaba Inga spectabilis (Vahl.)Willd

MIMOSACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X El fruto es comestible. ALGL, ANGS, VERG, CRUZ, MACH, TNEG.

Forraje

Las hojas es alimento de caprinos.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

125

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Guachapelí Pseudosamanea

guachapele (Kunth) Harás MIMOSACEAE

Forraje

Árbol

X

Las hojas, flores y frutos son alimento para el ganado vacuno y caprino.

VERG.

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam

STERCULIACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X X X X

Con el fruto seco se elaboran mermeladas, coladas también se consume directamente

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG.

Artesanías

De las ramas se diseña y elaboran figuras (manualidades).

Medicina humana

El fruto en cocción sirve para aliviar el dolor de articulaciones y también cura la tos.

Se colecta siete frutos de guácimo y se maceran, luego se cocinan con la corteza de papa y se toma por nueve días; sirve para expulsar cálculos de riñones y vesícula.

Medicina veterinaria

La corteza se la tritura y se hace hervir con un litro de agua y se realiza lavados constantes sobre las heridas de los animales.

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

El fruto macerado y enserenado es utilizado para evitar la caída del cabello, se aplica en el cabello todos los días.

Forraje

Frutos, hojas y flores es alimento para el ganado caprino, vacuno, porcino y equino.

Guallache Fulcaldea laurifolia (Bonpl.)

Poir ex less. ASTERACEAE

Forraje

Árbol

X X Las hojas y flores es alimento para el ganado caprino, vacuno y equino.

ANGS.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

126

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Guanábana Alimentos y bebidas

Árbol X X X

El fruto es comestible, en ocasiones se preparan jugos.

ALGL, ANGS, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG.

Annona muricata L. Medicina humana

Se cocina la raíz y se toma, sirve para el tratamiento del cáncer.

ANNONACEAE

Forraje

El fruto y hojas es alimentación de algunos animales.

Guando Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Arbusto X Las hojas machacadas es insecticida para eliminar pulgas.

VERG.

Brugmansia candida Persoon

SOLANACEAE

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

127

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Guápala Simira ecuadorensis

(Standl.) Steyerm RUBIACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X X X X Las hojas son utilizadas para envolver quesos de cabra.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

El fruto es comestible.

Artesanías

Con la madera se fabrican cucharas de palo y batidores, las ramas que tienen forma de horqueta se elaboran jebes.

Medicina humana

Las hojas cocinas sirven para lavar heridas leves.

Medicina veterinaria

Las ramas (una porción) se usa para golpear en el estómago de cabras y asnos, sirve para aliviar la hinchazón.

Forraje

Hojas y flores son alimento para el ganado vacuno y caprino.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Las varas (ramas) se usar cercar terrenos y corrales (vareado).

Con el fuste se fabrica cabos de herramientas (hachas, palas, picos, lampas), además se elaboran tramojos para las cabras.

Guarapo Terminalia valverdeae A.H.

Gentry COMBRETACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X X Se cocina la resina y se toma para desinflamar los riñones.

ALGL, ANGS, VERG, GUAT, LAGR, TNEG.

Forraje

Frutos y hojas son usados como alimento de ganado caprino, vacuno y equino.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Guayabo Psidium guajava L.

MYRTACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X X X Para elaborar conservas o mermelada, se lava bien las frutas, se cocina con agua, agregando azúcar, canela, clavo de olor.

ANGS, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina humana

La corteza del fruto y cogollos en infusiones, sirve para contrarrestar la diarrea.

Forraje

Las hojas, flores y fruta es alimento para los cerdos y aves de corral.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

128

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson

BIGNONIACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X

Las flores en cocción beben tres veces al día, sirve para curar la Ictericia (ojos amarillos). También sirve para reducir el sangrado durante el parto de las mujeres.

ALGL, ANGS, VERG, GUAT, LAGR, MACH.

Forraje

El fruto, hojas y flor es usada como alimento del ganado caprino, vacuno y equino.

Místico/rituales

La floración del guayacán significa el inicio del invierno.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Habillo Hura crepitans L.

EUPHORBIACEAE

Artesanías

Árbol

X X X El fruto por su forma ovalada es utilizado para elaborar juguetes (carritos).

VERG, TNEG.

Medicina humana

Se usa como desparasitarte, para lo cual moler dos semillas mezclar con licor o leche, ocasiona diarrea y fatiga.

Medicina veterinaria

El látex se aplica en heridas de animales como cicatrizante.

Forraje Las hojas secas es alimento para las cabras.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

129

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Higuerón Ficus citrifolia Mill.

MORACEAE

Artesanías

Árbol

X X X X X De las ramas se elaboran figuras (manualidades).

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Forraje

El fruto es alimento para los cerdos.

Místico/rituales

Protección de vertientes de agua.

Ornamental

Por su arquitectura se usa para embellecer el paisaje.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Se fabrican bateas y puertas para corrales.

Hualtaco Loxopterygium huasango

Spruce ex Engl ANACARDIACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X La resina que exuda se usa para frotaciones que tiene efecto anestésico.

ALGL, TALT.

Forraje

Frutos y hojas son alimento del ganado caprino, vacuno y equino.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Huichingue Bidens pilosa L. ASTERACEAE

Medicina humana

Hierba

X Las flores en infusión alivian la gripe. TNEG.

Los ápices y flores en cocción regulan la menstruación de las mujeres.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

130

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Jabonillo Forraje

Árbol

X X X X

Frutos, flores y hojas son alimento del ganado caprino, vacuno, porcino y equino.

ALGL, ANGS, VERG, TNEG.

Salacia sp. Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

OPILIACEAE

Jacapa Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Arbusto

X Los frutos chancados es un excelente insecticida. MACH.

Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum.

APOCYNACEAE

Jacinto Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Árbol

X X X Las hojas machacadas es insecticida para eliminar pulgas.

MACH, TNEG, TALT.

Melia azedarach L. Ornamental

Se lo siembra para embellecer el paisaje.

MELIACEAE

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

131

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Laritaca Vernonanthura patens

(Kunth) H. Rob.

ASTERACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X X Se cocina hojas y flores y se bebe tres gotas, sirve para contrarrestar las infecciones en los niños.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Se machaca las hojas, se obtiene el zumo, se baña el cuerpo entero y sirve para curar el sarpullido y desinflamar.

Con las hojas cocidas se baña el cuerpo entero para tratar el reumatismo.

Se licua la hoja con dulcamara, sirve para el tratamiento del cáncer.

Se macera las hojas hasta obtener el zumo y en esta solución se toma en ayunas, sirve para curar la gastritis.

Medicina veterinaria

Se calienta las ramas, luego se mezcla con alcanfor, sirve para aliviar el dolor de estómago de asnos y caprinos.

Se cocina la hoja y se lava los pezones de la vaca, sirve para desinfectar después del parto.

Forraje

Hojas y flores es alimento para el ganado caprino, vacuno, equino y cobayos.

Místico/rituales

Se recolecta las hojas y se sahuma los pañales de los bebés, sirve para evitar el aire

Se utiliza la flor para sahumar a niños recién nacidos cuando están pasados de frío.

Se queman las hojas y se sahumas a los niños para curar del espanto.

Lera lera Cordia macrocephala

(Desv.) Kunth BORAGINACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X El fruto es comestible para humanos CANG, GUAT, TALT. Forraje

El fruto es alimento para los cerdos.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

132

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Limoncillo

Trichilia tomentosa Kunth MELIACEAE

Artesanías

Árbol

X

Con los frutos se elaboran manualidades.

TNEG.

Llamiro Ficus sp.

MORACEAE

Forraje Árbol X X

Las hojas es alimento para el ganado vacuno, caprino y equino.

VERG, GUAT.

Místico/rituales

Protección de vertientes de agua.

Ornamental

Por su arquitectura se usa para embellecer el paisaje.

Llantén Plantago major L.

PLANTAGINACEAE

Medicina humana

Hierba

X X Se cocina toda la planta y el agua obtenida se usa para desinfectar heridas leves.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG.

En infusión se usa en la preparación de horchatas.

Medicina veterinaria

Se cocina toda la planta, sirve para desinfectar heridas de los animales.

Luzumbe Pradosia montana T.D.

Penn. SAPOTACEAE

Forraje

Árbol

X

El fruto es alimento para el ganado vacuno y equino.

TNEG.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

133

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Mango Alimentos y bebidas Árbol X X El fruto es comestible. VERG, GUAT.

Mangifera indica L.

Con el fruto se elabora conservas y mermeladas.

ANACARDIACEAE Forraje

Frutos y hojas son alimento para ganado vacuno, porcino, caprino y equino.

Manzano Forraje Árbol X El fruto es alimento para animales domésticos. ALGL, LAGR, MACH.

Prockia crucis P. Browne ex L.

FLACOURTIACEAE

Marco Medicina humana

Hierba X

X Las hojas se cocinan en gran cantidad, sirve para desinflamar vías urinarias.

CANG, CRUZ, GUAT, MACH, TNEG, TALT.

Ambrosia artemisioides Meyen & Walp. ex Meyen

Místico/rituales

Las ramas y hojas se usan para hacer limpiezas para el mal de ojo, junto con otras plantas de olores fuertes.

ASTERACEAE

Mastrante Medicina humana

Hierba X Se cocina seis hojas en un litro de agua y se hierve, se toma para calmar el dolor de estómago y también es usado para evitar el insomnio.

ALGL, MACH.

Hyptis sp. 1

LAMIACEAE

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

134

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Mata palo Ficus jacobii Vázq. Ávila

MORACEAE

Medicina humana

Árbol

X

X

X Se extrae el látex y se coloca en una venda y se aplica para aliviar el dolor fracturas de hueso.

ALGL, ANGS, CANG, GUAT, LAGR, TALT.

Medicina veterinaria

El látex se coloca en una venda y se aplica para aliviar el dolor fracturas de hueso de los animales.

Forraje

Frutos y hojas son alimento del ganado vacuno y caprino.

Mata perro Solanum sp.

SOLANACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X X Se extrae el látex, sirve para cicatrizar heridas leves.

CANG, MACH.

Medicina veterinaria

Se extrae el látex, sirve para cicatrizar heridas a los animales.

Forraje

La hoja y el fruto es forraje para el ganado caprino y vacuno.

Matico Piper adumcum PIPERACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X

Las hojas y cogollos se cocinan, sirven para lavar heridas y aliviar el dolor de estómago. También es usado para desinflamar el hígado y tratar la úlcera.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Las hojas en infusión se toman como agua de tiempo para desinflamar internamente.

Medicina veterinaria

Las hojas y cogollos se cocinan y sirve para lavar heridas de los animales.

Menta Mentha piperita L.

LAMIACEAE

Alimentos y bebidas

Hierba

X Las hojas en infusión son utilizadas para aguas aromáticas.

LAGR, MACH.

Medicina humana

Las hojas se cocinan, añadiéndole aguardiente, sirve para aliviar el dolor estomacal.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

135

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Monte de espanto Gynoxys sp.

ASTERACEAE

Místico/rituales

Arbusto

X

X

Las ramas sirven para curar el mal de ojo, mal aire que por lo general presenta síntomas como dolor de cabeza, se realizan las comúnmente llamadas limpias.

ALGL, ANGS, CANG, GUAT.

Monte de guanchaca Ophryosporus peruvianus

(J. E. Emel.) R.M. King & H. Rob.

ASTERACEAE

Místico/rituales

Arbusto

X

Las hojas se restriegan en la mano, se flota en la cara y percibe el olor, sirve para curar el mal aire.

TNEG.

Monte de wishko Porophyllum sp. ASTERACEAE

Místico/rituales

Hierba

X

Las hojas se calientas al calor de la braza, se refriegan por todo el cuerpo, sirve para curar el aire.

CRUZ, GUAT, TNEG.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

136

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Mortiño Solanum americanum Miller

SOLANACEAE

Medicina humana

Hierba

X X X X

Se prepara el macerado de los frutos del mortiño para las llagas ocasionadas por insectos (yuye) que emiten sustancias toxicas cuando son atacados.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Se trituran las hojas hasta obtener el zumo luego se tibia y se baña el de cintura hacia la cabeza y, sirve para disminuir la temperatura corporal.

Se cocina toda la planta, sirve para desinfectar heridas. También se usa el vapor para el tratamiento de las espinillas.

Las hojas en cocción por varios minutos se toma para el dolor estomacal en humanos y animales.

Se cocina el fruto, se mezcla con aguardiente, con esta mezcla se hace gárgaras, para aliviar el dolor de garganta.

Medicina veterinaria

Se tritura las ramas y se les da de comer a los animales de corral, sirve para disminuir la temperatura corporal.

Forraje

Hojas y frutos es forraje para los cerdos y aves de corral.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

137

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Moshquera Croton wagneri Mull. Arg.

EUPHORBIACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X

X

X Se colecta el látex y se unta en algodón y se aplica para calmar el dolor de dientes.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TALT.

El látex sirve para curar hongos y empeines en la piel.

Se cocina la raíz y se bebe el agua para desinflamar el estómago.

Se recolecta de 11 gotas de látex en un vaso con agua, sirve para curar la gastritis.

Los cogollos se cocinan y se toma, ayuda a reducir el colesterol en la sangre.

El látex es utilizado para cicatrizar heridas.

Medicina veterinaria

Se colecta una porción de ramas y se golpea en el estómago de animales, sirve para aliviar el dolor de estómago.

Forraje

Las hojas son utilizadas como forraje de animales.

Místico/rituales

Raíz y hojas, se restriegan en la mano, se flota en la cara y se percibe el olor, sirve para curar el mal aire.

Negrillo Senna incarnnata (Pav. ex

Benth) H.S. Irwin & Barneby

CAESALPINIACEAE

Forraje

Arbusto

X X Hojas y frutos son forraje para el ganado vacuno, caprino y equino.

VERG, MACH.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Las ramas son utilizadas para barrer las casas.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

138

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Orca toro Fibras para sogas, cercos y construcciones Liana X

Sirve de reemplazo de los alambres de amarre utilizados en la construcción de casas, especialmente en los amarres en el techo.

ALGL, CRUZ, GUAT, TNEG. Macranthisiphon longiflorus

(Cav.) K. Schum.

BIGNONIACEAE

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

139

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Overal Cordia lutea Lam. BORAGINACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X X X X X El fruto es comestible. ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina humana

Las flores en cocción se bebe tres veces al día, sirve para curar la Ictericia (ojos amarillos). También sirve para reducir el sangrado durante el parto de las mujeres.

Las flores se dejan al aire libre toda la noche (enserenado) y se toma en ayunas por una semana, sirve para curar la fiebre amarilla.

Se colecta siete flores y tres hojas, se cocinan y se toma, sirve para curar la cirrosis.

Se cocina una cantidad de flores de overal con la flor de gualpe y se toma mezclado con aguardiente y zumo de limón, sirve para curar el tabardillo (dolor de cabeza).

Se colecta una porción de hojas y frutos y se cocinan, luego este preparado se aplica en un pañuelo con sal, sirve para lavar heridas.

Hojas y frutos crudos se friegan en la piel, sirven para curar la erisipela y empeines en la piel.

Medicina veterinaria

El fruto es utilizado para destetar las crías de las cabras untándolo en sus pezones.

Una porción de ramas y se golpea en el estómago de cabras y asnos, sirve para aliviar la hinchazón.

Las hojas se cocina y con esa agua se lavar heridas de los animales.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

140

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Overal Cordia lutea Lam. BORAGINACEAE

Látex, resina

Arbusto

X X X X X La resina del fruto es usada como goma. ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Forraje

Hojas, flores y frutos son utilizadas como forraje para animales domésticos.

Ornamental

Por su follaje y forma se usa para embellecer el paisaje.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Con sus ramas y fuste se construyen puertas para corrales.

Para cabos de herramientas (hachas, palas, picos, lampas).

Paico Chenopodium ambrosioides

L. CHENOPODIACEAE

Medicina humana

Hierba

X

X

Se tritura las hojas hasta obtener el zumo y se bebe como desparasitarte de humanos y animales

ALGL, ANGS, CANG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina veterinaria

Se tritura las hojas hasta obtener el zumo y se bebe como desparasitarte para cualquier tipo de animal doméstico.

Místico/rituales

Las ramas se restriegan en la mano, se flota en la cara y se percibe el olor, sirve para curar el mal aire.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

141

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Pájaro bobo Tessaria integrifolia Ruiz &

Pav. ASTERACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X Las hojas cocinadas ayudan a reducir el colesterol en la sangre.

CANG, CRUZ, GUAT, LAGR, TNEG, TALT.

Las hojas se cocinan en combinación con cola de caballo, sirve para desinflamar el hígado y riñones.

Místico/rituales

Las hojas en cocción sirven para bañar todo el cuerpo y curar el espanto.

Palo ajo Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms

PHYTOLACACEAE

Medicina humana

Árbol

X

X

Se colecta las hojas y corteza, se cocina y se toma; sirve para el tratamiento de reumatismo, artritis y úlcera.

ALGL, VERG.

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Se tritura las hojas y corteza y luego se remoja por un día, se fumiga en los cultivos, sirve para eliminar plagas y enfermedades.

Palo blanco Celtis loxensis C.C. Bere

ULMACEAE

Forraje Árbol X X

El fruto es forraje para los cerdos. TNEG, TALT.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

142

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Palo santo

Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch BURSERACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X Se extrae astillas del tallo, se cocina y se baña de la cintura a los pies, sirve para curar la gripe.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Hojas y corteza se cocinan, se mezcla con leche materna y se da de tomar a los niños para fortalecer sus huesos.

Se quema astillas del tallo, se respira el humo por la nariz, para detener el sangrado por la nariz.

Se extrae astillas del tallo y se cocinan, luego se baña el cuerpo entero, sirve para aliviar el dolor de articulaciones; también se puede colectar la resina untándose en forma de emplasto para curar dolores articulares o musculares.

La resina combinada con el látex del higuerón y subo, sirve para ayudar a soldar fracturas.

Se cocina la hoja, sirve para asear la vagina de la mujer después del parto.

Medicina veterinaria

Las astillas del tallo son utilizadas como sahumerio para evitar la peste en las gallinas.

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Las astillas del duramen del tallo, es utilizado como sahumerio para ahuyentar a los sancudos, moscos, etc.

Forraje

Las hojas son forraje para el ganado vacuno, caprino y equino.

Místico/rituales

Las hojas en combinación con las hojas de otras plantas, sirve para curar el mal aire.

Miel de insectos

Hábitat de algunos insectos para la producción de miel.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

143

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Papelillo Bougainvillea peruviana

Bonpl. NYCTAGINACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X X X X La raíz y flor se hacen hervir en agua, se agrega miel de tierra, canela y un chorro de mallorca, sirve para dolores menstruales.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Se cocina la flor y se toma para bajar la fiebre.

La flor en infusión sirve para calmar la tos y desinflamar el hígado.

Medicina veterinaria

Se cocina la raíz y es utilizado para lavar los pezones de las vacas.

Forraje

Las flores y hojas son forraje para ganado caprino y vacuno.

Ornamental

Se siembra para embellecer el paisaje; a veces solo se ocupan las flores para adornar la casa.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Las ramas rectas se usan para cercar (rameado).

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

144

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum)

A. Robyns BOMBACACEAE

Artesanías

Árbol

X X X X X X X Del fruto se obtiene el algodón para elaborar almohadas y muñecos.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina humana

Se cocina los nódulos de las raíces para untarse en fracturas y sanar más rápido.

La resina sirve para cicatrizar heridas.

Colorantes y tintes

De la corteza se extrae un tinte color café, que sirve para teñir ropa y alforjas.

Forraje

Las hojas y frutos son forraje para el ganado vacuno y caprino.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Fibras para sogas, cercos y construcciones

La corteza del fuste de los árboles tiernos, se chanca, se deja secar por dos semanas y se elaboran las sogas.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Del fuste se fabrican bateas y puertas para corrales.

Pedorrera Ageratum conyzoides L.

ASTERACEAE

Medicina humana

Hierba

X Toda la planta en infusión se toma para expulsar los gases estomacales.

CRUZ, GUAT, TNEG.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

145

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Pego pego Pisonia aculeata L. NYCTAGINACEAE

Forraje

Arbusto

X X X X El fruto y la flor son forraje para las cabras. ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

De las ramas gruesas se elaboran batea y tramojos para cerdos.

Picantillo Polygonum hydropiperoides

Michx POLYGONACEAE

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Hierba

X

Se machaca toda la planta y usa para ahuyentar a las pulgas dentro de las casas.

ALGL, ANGS, CRUZ, MACH, TALT.

Pico pico Acnistus arborescens (L)

Schltdl. SOLANACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X X X El fruto es comestible. ALGL, ANGS, CANG, CRUZ, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina humana

Se cocina el tallo y se baña cuerpo entero, sirve para curar el resfrío.

Se extrae una astilla del tallo, se calienta al fuego, luego se amarra en el cordón umbilical al momento del parto y ayuda a inducir la expulsión de la placenta.

Forraje El fruto es forraje para animales domésticos.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

146

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Pindo Gynerium sagittatum (Aubl.)

P. Beauv. POACEAE

Artesanías

Hierba

X

Las ramas son utilizadas para elaborar juguetes (carritos).

TNEG.

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Las hojas machacadas son insecticida para eliminar pulgas.

Piñón Jatropha curcas L. EUPHORBIACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X X X

Se recolecta de 18 a 20 gotas de látex en un vaso con agua tibia, y se toma en ayunas, sirve para curar la gastritis.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Al moler tres semillas y mezclarlas con leche o comerlas puras, ocasiona diarrea por lo cual es utilizado como desparasitante.

El látex es utilizado para cicatrizar heridas y curar las llagas de la boca.

El látex untado en algodón, sirve para calmar el dolor de dientes.

Ornamental

Se siembra para embellecer el paisaje.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Se usa como cerco vivo.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

147

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Pitahaya Hylocereus polyrhizus

(F.A.C. Weber) Britton & Rose

CACTACEAE

Alimentos y bebidas

Epífita

X

X

El fruto es comestible. ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, TNEG, TALT.

Medicina humana

El fruto se cocina y se toma, sirve para curar la diarrea.

Forraje

Los frutos son alimento para los cerdos y cabras.

Místico/rituales

Los frutos y el tallo machacado sirve para sedimentar los sólidos en suspensión del agua (aclarar).

Poleo Lantana sp.

VERBENACEAE

Medicina humana

Arbusto

X Se cocinan las hojas, realiza evaporaciones para problemas de resfrío.

TNEG.

Místico/rituales

Se recoge las ramas y se restriega en la mano, se percibe el olor para curar el mal aire.

Polo polo Cochlospermum vitifolium

(Willd.) Spreng BIXACEAE

Forraje

Árbol

X X X X

X Es fruto es alimento del ganado vacuno. ALGL, ANGS, VERG, GUAT, LAGR, MACH.

Ornamental

Por su follaje y forma se usa para embellecer el paisaje.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Con el tallo se elaboran canales y/o tubos, para pasar el agua. También es usada para elaborar bateas.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

148

Continuación…………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Porotillo Erythrina velutina Willd.

FABACEAE

Artesanías

Árbol

X X X X X X Las semillas se usan para elaborar collares y trabajos manuales.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Medicina humana

Las astillas del tallo, se cocinan y se deja al aire libre toda la noche (enserenado), sirve para curar la cirrosis.

Forraje

Los frutos son alimento para el ganado vacuno y caprino.

Ornamental

Por su follaje y forma se usa para embellecer el paisaje.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Del fuste y ramas gruesas se elaboran bateas y bancos.

Sábila Aloe vera (L.) Burm.f. ASPHODELACEAE

Medicina humana

Hierba

X

Se extrae la sabia de las hojas, se licua con azúcar o miel de abeja y un limón, se toma como agua de tiempo, sirve para aliviar problemas de los riñones. También suele ser combinada con la horchata.

ALGL, ANGS, CANG, CRUZ, GUAT, MACH, TALT.

Medicina veterinaria

Se prepara emplastos calientes con la hoja, sirve para el dolor de la garganta.

Salvaje Tillandsia usneoides (L.) L.

BROMELIACEAE

Ornamental Epífita

X Se ocupa para adornar nacimientos en navidad. ALGL, GUAT, LAGR, MACH.

Salvia Salvia sp.

LAMIACEAE

Medicina humana Hierba

X Las hojas en infusión se usan para inducir el parto en mujeres.

CANG, MACH.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

149

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Samba samba Ipomoea calodendron

O’Donnell CONVOLVULACEAE

Medicina humana

Árbol

X X X X X Se hace infusión las hojas y se bebe, sirve para reducir el sangrado en la menstruación de las mujeres.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, GUAT, LAGR, TALT.

Forraje

Flores y hojas son utilizados como forraje del ganado caprino, vacuno y equino.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

San Juan Hyptis sp. 2 LAMIACEAE

Medicina humana

Arbusto

X

Se cocina las hojas y es preparado como agua aromática, sirve para aliviar el dolor de estómago.

CANG.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

150

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Sauco Cestrum auriculatum L. Her

SOLANACEAE

Medicina humana

Arbusto

X X X Las hojas amarillas y cogollos se cocina y mezcla con aguardiente y limón, también se agrega sal, azúcar y se toma, sirve para la gripe

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG, TALT.

Las hojas verdes y cogollos, se trituran obteniendo el zumo, se agrega aguardiente o vinagre; también se puede poner miel de tierra y bicarbonato. Se baña de la cintura a la cabeza y se toma una copa del preparado, sirve para bajar la fiebre.

El zumo de la hoja de sauco ingerido en grandes cantidades produce vómito, sirve como desparasitante.

Medicina veterinaria

El zumo del sauco combinada con agua y vinagre se emplean para bañar animales domésticos cuando está envenenado.

Forraje

La hoja es alimento para el ganado vacuno y caprino.

Místico/rituales

Las ramas se coloca debajo del difunto, esto sirve para mantener el cadáver fresco y no expida malos olores.

Las hojas se colocan sobre la cabeza debajo del sombreo para mantenerse fresco cuando hace mucho calor.

Sinverguenza Mimosa pigra L. MIMOSACEAE

Ornamental Arbusto

X Por su atractivo follaje se lo usa para embellecer el paisaje.

TNEG.

Solda solda Dendrophthora sp.

VISCACEAE

Medicina humana

Epífita

X

X Se cocina las hojas y se lava donde existe fracturas, luego se realiza cataplasma con la resina, sirve para ayudar a soldar fracturas.

LAGR.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

151

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Sota Maclura tinctoria (L.) Steud.

MORACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X X X X X El fruto es comestible. ALGL, ANGS, CANG, VERG, GUAT, LAGR, TNEG, TALT.

Medicina humana

Se unta el látex en un algodón para calmar el dolor de dientes.

Forraje

Los frutos y hojas son usados como alimento para los cerdos.

Ornamental

Se siembra para embellecer el paisaje.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Por su consistencia las ramas gruesas son utilizadas para la elaboración de lomillos para los burros y caballos.

Subo Himatanthus bracteatus

(A.DC.) Woodson APOCYNACEAE

Medicina humana

Arbusto

X

El látex es utilizado en vez del parche león, sirve para curar golpes, en especial aquellos que están pasados de frío. El látex se colecta en una tela de algodón y se aplica en el golpe.

TNEG.

Tarapo Viguiera sp.

ASTERACEAE

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Hierba

X X Las ramas y frutos machacados son insecticida para eliminar pulgas.

ANGS.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

152

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Tongo Arrabidaea corallina (Jacq.)

Sandwith BIGNONIACEAE

Tóxicos: Pescar/lavar/insecticida

Bejuco

X

Se macera el tallo en un recipiente con agua y en esta solución se deja en remojo las alforjas, ropa por unas horas, luego el lavado se facilita.

ALGL, ANGS.

Toronche Vasconcellea sp. CARICACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X

El fruto es comestible, se prepara jugos y conservas.

ALGL.

Tuna de campo Opuntia ficus-indica (L.) Mill.

CACTACEAE

Alimentos y bebidas

Arbusto

X

X

El fruto es comestible. CANG, VERG, TNEG, TALT.

Medicina humana

Se colecta el tallo y se extrae la sabia y se toma en las mañanas antes de comer, sirve para curar el colon.

Forraje

Los frutos son utilizados como forraje del ganado caprino.

Uva de pava Celtis iguanaea (Jacq.)

Sarg. ULMACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X X El fruto es comestible. ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TNEG.

Forraje

El fruto es usado como alimento del ganado vacuno y caprino.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

153

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Vainillo Forraje

Arbusto

X

El fruto es usado como alimento del ganado caprino y vacuno.

ALGL, VERG, CRUZ, LAGR, MACH, TALT.

Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin

& Barneby

CAESALPINIACEAE

Verbena Verbena litoralis Kunth

VERBENACEAE

Medicina humana

Hierba

X X

Se cocina toda la planta con agua y sal, sirve para desinflamar los salpullidos.

ALGL, ANGS, TNEG.

La planta entera en cocción se toma como agua de tiempo, sirve para curar la tos.

Materiales de construcción/Herramientas de labranza

Las ramas son utilizadas para barrer las casas y eliminar pulgas.

Verbenillo Stachytarpheta straminea

Moldenke VERBENACEAE

Medicina veterinaria

Hierba

X

Se cocina un puñado de hojas de verbenillo verde en un litro de agua y toma un vaso o más; sirve para desintoxicar el veneno en mordeduras de serpientes.

TNEG.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

154

Continuación……………

ESPECIE CATEGORÍA HABITO DE

CRECIMIENTO

PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA

PREPARACIÓN/APLICACIÓN COMUNIDAD

RA

ÍZ

TA

LL

O

HO

JA

S

FL

OR

ES

RA

MA

S

FR

UT

OS

CO

RT

EZ

A

RE

SIN

A

TE

X

TO

DA

LA

PL

AN

TA

Zapote de perro Colicodendron scabridum

(Kunth) Seem. CAPPARACEAE

Alimentos y bebidas

Árbol

X X X X X El fruto es comestible. Sus hojas en infusión es utilizado como agua aromática.

ALGL, ANGS, CANG, VERG, CRUZ, GUAT, LAGR, MACH, TALT.

Artesanías

El fruto es utilizado para elaborar juguetes (carritos). Con su madera se fabrican tablas de cocina, cucharas y mazos.

Látex, resina

Su resina es usada como goma para pegar y hacer trabajos manuales en escuelas rurales.

Forraje

Los frutos y hojas son usados como alimento para el ganado caprino, porcino y fauna silvestre.

Ornamental

Por su follaje y forma se usa para embellecer el paisaje.

Miel de insectos

Hábitat de algunos tipos de insectos para la producción de miel.

ALGL = Algodonal; ANGS = Angosturas; CANG = Canguraca; VERG = El Vergel; CRUZ = La Cruz; GUAT = Guatara; LAGR = Laguar; MACH = Machanguilla; TNEG = Tambo Negro; TALT = Tangula Alto

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

155

Anexo 4. Especies con su respectivo valor de uso actual del bosque seco de Macará, provincia de Loja.

Especie Nombre común Categorías de uso como PFNM

VU VU % AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh Ceibo X X X X X X X 7 50,00

Cordia lutea Lam. Overal X X X X X X X 7 50,00

Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns Pasallo X X X X X X X 7 50,00

Caesalpinia glabrata Kunth Charán X X X X X X 6 42,86

Guazuma ulmifolia Lam Guácimo X X X X X X 6 42,86

Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm Guápala X X X X X X 6 42,86

Ficus citrifolia Mill. Higuerón X X X X X X 6 42,86

Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch Palo santo X X X X X X 6 42,86

Erythrina velutina Willd. Porotillo X X X X X X 6 42,86

Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. Zapote de perro X

X

X

X

X X

6 42,86

Prosopis juliflora (Sw.) DC. Algarrobo X X X X X 5 35,71

Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Cardo X X X X X 5 35,71

Spondias purpurea L. Ciruela X X X X X 5 35,71

Bougainvillea peruviana Bonpl. Papelillo X X X X X 5 35,71

Maclura tinctoria (L.) Steud. Sota X X X X X 5 35,71

Ziziphus thyrsiflora Benth. Cortezo X X X X 4 28,57

Parthenim hysterophorus L. Escoba X X X X 4 28,57

Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. Fresno X X X X 4 28,57

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Guayacán X X X X 4 28,57

Hura crepitans L. Habillo X X X X 4 28,57

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Laritaca X X X X 4 28,57

Croton wagneri Mull. Arg. Moshquera X X X X 4 28,57

Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber) Pitahaya X X X X 4 28,57

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng Polo polo X X X X 4 28,57

Ipomoea calodendron O’Donnell Samba samba X X X X 4 28,57

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

156

Continuación……………

Especie Nombre común Categorías de uso

VU VU % AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Cestrum auriculatum L. Her Sauco X X X X 4 28,57

Coccoloba ruiziana Lindau Añalque X X X 3 21,43

Piscidia carthagenensis Jacq Barbasco X X X 3 21,43

Commelina sp. Cachorrillo X X X 3 21,43

Muntingia calabura L. Cerezo X X X 3 21,43

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd Faique X X X 3 21,43

Annona muricata L. Guanábana X X X 3 21,43

Terminalia valverdeae A.H. Gentry Guarapo X X X 3 21,43

Psidium guajava L. Guayabo X X X X 3 21,43

Loxopterygium huasango Spruce ex Engl Hualtaco X X X 3 21,43

Ficus sp. Llamiro X X X 3 21,43

Ficus jacobii Vázq. Ávila Mata palo X X X 3 21,43

Solanum sp. Mata perro X X X 3 21,43

Solanum americanum Miller Mortiño X X X 3 21,43

Chenopodium ambrosioides L. Paico X X X 3 21,43

Pisonia aculeata L. Pego pego X X X 3 21,43

Acnistus arborescens (L) Schltdl. Pico pico X X X 3 21,43

Jatropha curcas L. Piñón X X X 3 21,43

Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Tuna de campo X X X 3 21,43

Geoffroea spinosa Jacq Almendro X X 2 14,29

Albizia multiflora (Kunth.) Barneby Angolo X X 2 14,29

Tagetes erecta L. Arrayosa X X 2 14,29

Portulaca oleraceae L. Berdolaga X X 2 14,29

Triumfetta althaeoides Lam. Cadillo X X 2 14,29

Commelina diffusa Burm. f. Calcharrón X X 2 14,29

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

157

Continuación……………

Especie Nombre común Categorías de uso

VU VU % AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Lobelia sp. Cararango X X 2 14,29

Sapindus saponaria L. Checo X X 2 14,29

Malpighia emarginata DC. Ciruela de fraile X X 2 14,29

Citharexylum gentryi Moldenke Coralillo X X 2 14,29

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Fruta de pan X X 2 14,29

Inga spectabilis (Vahl.)Willd Guaba X X 2 14,29

Salacia sp. Jabonillo X X 2 14,29

Melia azedarach L. Jacinto X X 2 14,29

Cordia macrocephala (Desv.) Kunth Lera lera X X 2 14,29

Plantago major L. Llantén X X 2 14,29

Mangifera indica L. Mango X X 2 14,29

Ambrosia artemisioides Meyen & Walp Marco X X 2 14,29

Piper sp. Matico X X 2 14,29

Mentha piperita L. Menta X X 2 14,29

Senna incarnnata (Pav. ex Benth) Negrillo X X 2 14,29

Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. Pájaro bobo X X 2 14,29

Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms Palo ajo X X 2 14,29

Celtis loxensis C.C. Bere Palo blanco X X 2 14,29

Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. Pindo

X X 2 14,29

Lantana sp. Poleo X X 2 14,29

Aloe vera (L.) Burm.f. Sábila X X 2 14,29

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Uva de pava X X 2 14,29

Verbena litoralis Kunth Verbena X X 2 14,29

Erythroxylum glaucum O. E. Schulz Ají de campo X 1 7,14

Phyllanthus sp. Barbasquillo X 1 7,14

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

158

Continuación……………

Especie Nombre común Categorías de uso

VU VU % AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Rorippa sp. Berro X 1 7,14

Ipomoea carnea Jacq. Borrachera X 1 7,14

Furcraea andina Trel. Cabuya X 1 7,14

Ipomoea sp. Camotillo X 1 7,14

Vasconcellea cundinamarcensis VM Badillo Chamburo X 1 7,14

Leucaena trichodes (Jacq.) Benth Chapra X 1 7,14

Myroxylon peruiferum L.f. Chaquino X 1 7,14

Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. Chaquiro X 1 7,14

Wigandia crispa (Tafalla ex Ruiz & Pav.) Kunth. Chine de campo X 1 7,14

Equisetum bogotense Kunth Cola de caballo X 1 7,14

Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harás Guachapelí X 1 7,14

Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. Guallache X 1 7,14

Brugmansia candida Persoon Guando X 1 7,14

Bidens pilosa L. Huichingue X 1 7,14

Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Jacapa X 1 7,14

Trichilia tomentosa Kunth Limoncillo X 1 7,14

Pradosia montana T.D. Penn. Luzumbe X 1 7,14

Prockia crucis P. Browne ex L. Manzano X 1 7,14

Hyptis sp. 1 Mastrante X 1 7,14

Gynoxys sp. Monte de espanto X 1 7,14

Ophryosporus peruvianus (J. E. Emel.) Monte de guanchaca X 1 7,14

Porophyllum sp. Monte de wishko X 1 7,14

Macranthisiphon longiflorus (Cav.) K. Schum. Orca toro X 1 7,14

Ageratum conyzoides L. Pedorrera X 1 7,14

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

159

Continuación……………

Especie Nombre común Categorías de uso

VU VU % AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Polygonum hydropiperoides Michx Picantillo X 1 7,14

Tillandsia usneoides (L.) L. Salvaje X 1 7,14

Salvia sp. Salvia X 1 7,14

Hyptis sp. 2 San Juan X 1 7,14

Mimosa pigra L. Sinverguenza X 1 7,14

Dendrophthora sp. Solda solda X 1 7,14

Himatanthus bracteatus (A.DC.) Woodson Subo X 1 7,14

Viguiera sp. Tarapo X 1 7,14

Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandwith Tongo X 1 7,14

Vasconcellea sp. Toronche X 1 7,14

Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Vainillo X 1 7,14

Stachytarpheta straminea Moldenke Verbenillo X 1 7,14

Categorías de Productos Forestales No Maderables AB = Alimentos y Bebidas; AE = Aceites esenciales; Art = Artesanías; M.H = Medicina humana; M.V = Medicina veterinaria; Tó = Tóxicos: Lavar/Pescar/Insecticida; L/R = Látex, resinas; C/T = Colorantes y tintes; Fo = Forraje; M/R = Místico/rituales; Or = Ornamental; M.I = Miel de insectos; Fi = Fibra para cercos, sogas y construcciones; MC/H = Materiales de construcción/Herramienta de labranza.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

160

Anexo 5. Porcentaje de uso de las especies del bosque seco de Macará, provincia de Loja.

Especie Nombre común Número

de citaciones

Porcentaje de Uso

Prosopis juliflora (Sw.) DC. Algarrobo 386 71,61 Cordia lutea Lam. Overal 361 66,98 Cestrum auriculatum L. Her Sauco 334 61,97 Jatropha curcas L. Piñón 285 52,88 Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd Faique 241 44,71 Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch Palo santo 237 43,97 Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm Guápala 209 38,78 Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh Ceibo 174 32,28 Piper sp. Matico 155 28,76 Guazuma ulmifolia Lam Guácimo 120 22,26 Solanum americanum Miller Mortiño 109 20,22 Caesalpinia glabrata Kunth Charán 105 19,48 Triumfetta althaeoides Lam. Cadillo 94 17,44 Croton wagneri Mull. Arg. Moshquera 94 17,44 Plantago major L. Llantén 74 13,73 Chenopodium ambrosioides L. Paico 70 12,99 Erythrina velutina Willd. Porotillo 69 12,80 Ficus citrifolia Mill. Higuerón 66 12,24 Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Laritaca 61 11,32 Acnistus arborescens (L) Schltdl. Pico pico 57 10,58 Muntingia calabura L. Cerezo 56 10,39 Maclura tinctoria (L.) Steud. Sota 56 10,39 Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Uva de pava 56 10,39 Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns Pasallo 54 10,02 Parthenim hysterophorus L. Escoba 53 9,83 Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Guayacán 46 8,53 Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. Fresno 45 8,35 Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Cardo 43 7,98 Bougainvillea peruviana Bonpl. Papelillo 41 7,61 Ipomoea calodendron O’Donnell Samba samba 41 7,61 Psidium guajava L. Guayabo 40 7,42 Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber) Pitahaya 40 7,42 Piscidia carthagenensis Jacq Barbasco 39 7,24 Annona muricata L. Guanábana 33 6,12 Furcraea andina Trel. Cabuya 31 5,75 Myroxylon peruiferum L.f. Chaquino 31 5,75 Malpighia emarginata DC. Ciruela de fraile 30 5,57 Ficus jacobii Vázq. Ávila Mata palo 28 5,19 Spondias purpurea L. Ciruela 26 4,82 Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng Polo polo 25 4,64 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. Zapote de perro 22 4,08 Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. Pájaro bobo 21 3,90 Ziziphus thyrsiflora Benth. Cortezo 20 3,71 Albizia multiflora (Kunth.) Angolo 19 3,53

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

161

Continuación……………

Especie Nombre común Número de citaciones

Porcentaje de Uso

Commelina sp. Cachorrillo 19 3,53 Sapindus saponaria L. Checo 19 3,53 Aloe vera (L.) Burm.f. Sábila 19 3,53 Cordia macrocephala (Desv.) Kunth Lera lera 18 3,34 Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Tuna de campo 17 3,15 Geoffroea spinosa Jacq Almendro 15 2,78 Terminalia valverdeae A.H. Gentry Guarapo 15 2,78 Inga spectabilis (Vahl.)Willd Guaba 14 2,60 Ambrosia artemisioides Meyen & Walp. ex Meyen Marco 14 2,60 Salacia sp. Jabonillo 13 2,41 Pisonia aculeata L. Pego pego 12 2,23 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. Chaquiro 11 2,04 Porophyllum sp. Monte de wishko 11 2,04 Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Vainillo 11 2,04 Hyptis sp. 1 Mastrante 10 1,86 Mangifera indica L. Mango 9 1,67 Gynoxys sp. Monte de espanto 9 1,67 Tillandsia usneoides (L.) L. Salvaje 9 1,67 Verbena litoralis Kunth Verbena 9 1,67 Mentha piperita L. Menta 8 1,48 Macranthisiphon longiflorus (Cav.) K. Schum. Orca toro 8 1,48 Hura crepitans L. Habillo 7 1,30 Coccoloba ruiziana Lindau Añalque 6 1,11 Citharexylum gentryi Moldenke Coralillo 6 1,11 Polygonum hydropiperoides Michx Picantillo 6 1,11 Tagetes erecta L. Arrayosa 5 0,93 Prockia crucis P. Browne ex L. Manzano 5 0,93 Melia azedarach L. Jacinto 4 0,74 Solanum sp. Mata perro 4 0,74 Phyllanthus sp. Barbasquillo 3 0,56 Loxopterygium huasango Spruce ex Engl Hualtaco 3 0,56 Senna incarnnata (Pav. ex Benth) Negrillo 3 0,56 Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms Palo ajo 3 0,56 Ageratum conyzoides L. Pedorrera 3 0,56 Portulaca oleraceae L. Berdolaga 2 0,37 Lobelia sp. Cararango 2 0,37 Leucaena trichodes (Jacq.) Benth Chapra 2 0,37 Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Fruta de pan 2 0,37 Ficus sp. Llamiro 2 0,37 Ophryosporus peruvianus (J. E. Emel.) Monte de guanchaca 2 0,37 Celtis loxensis C.C. Bere Palo blanco 2 0,37 Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. Pindo 2 0,37 Salvia sp. Salvia 2 0,37 Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandwith Tongo 2 0,37 Erythroxylum glaucum O. E. Schulz Ají de campo 1 0,19 Rorippa sp. Berro 1 0,19

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

162

Continuación……………

Especie Nombre común Número

de citaciones

Porcentaje de Uso

Ipomoea carnea Jacq. Borrachera 1 0,19 Commelina diffusa Burm. f. Calcharrón 1 0,19 Ipomoea sp. Camotillo 1 0,19 Vasconcellea cundinamarcensis VM Badillo Chamburo 1 0,19 Wigandia crispa (Tafalla ex Ruiz & Pav.) Kunth. Chine de campo 1 0,19 Equisetum bogotense Kunth Cola de caballo 1 0,19 Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harás Guachapelí 1 0,19 Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. Guallache 1 0,19 Brugmansia candida Persoon Guando 1 0,19 Bidens pilosa L. Huichingue 1 0,19 Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Jacapa 1 0,19 Trichilia tomentosa Kunth Limoncillo 1 0,19 Pradosia montana T.D. Penn. Luzumbe 1 0,19 Lantana sp. Poleo 1 0,19 Hyptis sp. 2 San Juan 1 0,19 Mimosa pigra L. Sinverguenza 1 0,19 Dendrophthora sp. Solda solda 1 0,19 Himatanthus bracteatus (A.DC.) Woodson Subo 1 0,19 Viguiera sp. Tarapo 1 0,19 Vasconcellea sp. Toronche 1 0,19 Stachytarpheta straminea Moldenke Verbenillo 1 0,19

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

163

Anexo 6. Frecuencia de uso de las especies de PFNM del bosque seco de Macará por categoría de uso.

CATEGORÍA 1: ALIMENTOS Y BEBIDAS

No. Nombre común Especie FU %

1 Cerezo Muntingia calabura L. 9,96

2 Guápala Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm 8,79

3 Pico pico Acnistus arborescens (L) Schltdl. 8,20

4 Pitahaya Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber) Britton & Rose 7,42

5 Uva de pava Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. 7,42

6 Sota Maclura tinctoria (L.) Steud. 7,23

7 Guayabo Psidium guajava L. 7,03

8 Cardo Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. 6,25

9 Guanábana Annona muricata L. 6,25

10 Ciruela de fraile Malpighia emarginata DC. 5,86

11 Ciruela Spondias purpurea L. 4,88

12 Guácimo Guazuma ulmifolia Lam 4,10

13 Lera lera Cordia macrocephala (Desv.) Kunth 2,93

14 Guaba Inga spectabilis (Vahl.)Willd 2,73

15 Tuna de campo Opuntia ficus-indica (L.) Mill. 2,73

16 Overal Cordia lutea Lam. 2,34

17 Mango Mangifera indica L. 1,76

18 Menta Mentha piperita L. 1,17

19 Zapote de perro Colicodendron scabridun (Kunth) Seem. 1,17

20 Almendro Geoffroea spinosa Jacq 0,98

21 Añalque Coccoloba ruiziana Lindau 0,20

22 Chamburo Vasconcellea cundinamarcensis VM Badillo 0,20

23 Fruta de pan Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg 0,20

24 Toronche Vasconcellea sp. 0,20

CATEGORÍA 3: ARTESANÍAS

No. Nombre común Especie FU %

1 Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh 68,70

2 Porotillo Erythrina velutina Willd. 19,08

3 Higuerón Ficus citrifolia Mill. 3,82

4 Checo Sapindus saponaria L. 1,53

5 Guápala Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm 1,53

6 Habillo Hura crepitans L. 1,53

7 Guácimo Guazuma ulmifolia Lam 0,76

8 Limoncillo Trichilia tomentosa Kunth 0,76

9 Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 0,76

10 Pindo Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. 0,76

11 Zapote de perro Colicodendron scabridun (Kunth) Seem. 0,76

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

164

Continuación……………

CATEGORÍA 4: MEDICINA HUMANA

No. Nombre común Especie FU %

1 Sauco Cestrum auriculatum L. Her 17,00

2 Piñón Jatropha curcas L. 12,65

3 Algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC. 11,67

4 Overal Cordia lutea Lam. 10,24

5 Matico Piper sp. 7,63

6 Mortiño Solanum americanum Miller 5,58

7 Cadillo Triumfetta althaeoides Lam. 4,76

8 Llantén Plantago major L. 3,74

9 Laritaca Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. 2,66

10 Palo santo Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch 2,56

11 Moshquera Croton wagneri Mull. Arg. 2,46

12 Charán Caesalpinia glabrata Kunth 2,30

13 Guácimo Guazuma ulmifolia Lam 1,64

14 Chaquino Myroxylon peruiferum L.f. 1,59

15 Mata palo Ficus jacobii Vázq. Ávila 1,38

16 Fresno Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. 1,08

17 Sábila Aloe vera (L.) Burm.f. 0,97

18 Cachorrillo Commelina sp. 0,92

19 Guayabo Psidium guajava L. 0,82

20 Paico Chenopodium ambrosioides L. 0,82

21 Escoba Parthenim hysterophorus L. 0,72

22 Pájaro bobo Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. 0,72

23 Guanábana Annona muricata L. 0,61

24 Papelillo Bougainvillea peruviana Bonpl. 0,61

25 Mastrante Hyptis sp. 1 0,51

26 Menta Mentha piperita L. 0,36

27 Verbena Verbena litoralis Kunth 0,36

28 Habillo Hura crepitans L. 0,26

29 Marco Ambrosia artemisioides Meyen & Walp. ex Meyen 0,26

30 Guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson 0,20

31 Pico pico Acnistus arborescens (L) Schltdl. 0,20

32 Cardo Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. 0,15

33 Cerezo Muntingia calabura L. 0,15

34 Ciruela Spondias purpurea L. 0,15

35 Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 0,15

36 Pedorrera Ageratum conyzoides L. 0,15

37 Pitahaya Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber) Britton & Rose 0,15

38 Berdolaga Portulaca oleraceae L. 0,10

39 Cortezo Ziziphus thyrsiflora Benth. 0,10

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

165

Continuación……………

No. Nombre común Especie FU %

40 Fruta de pan Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg 0,10

41 Guápala Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm 0,10

42 Mata perro Solanum sp. 0,10

43 Palo ajo Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms 0,10

44 Salvia Salvia sp. 0,10

45 Tuna de campo Opuntia ficus-indica (L.) Mill. 0,10

46 Arrayosa Tagetes erecta L. 0,05

47 Barbasco Piscidia carthagenensis Jacq 0,05

48 Berro Rorippa sp. 0,05

49 Calcharrón Commelina diffusa Burm. f. 0,05

50 Camotillo Ipomoea sp. 0,05

51 Cararango Lobelia sp. 0,05

52 Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh 0,05

53 Chine de campo Wigandia crispa (Tafalla ex Ruiz & Pav.) Kunth. 0,05

54 Cola de caballo Equisetum bogotense Kunth 0,05

55 Guarapo Terminalia valverdeae A.H. Gentry 0,05

56 Hualtaco Loxopterygium huasango Spruce ex Engl 0,05

57 Huichingue Bidens pilosa L. 0,05

58 Poleo Lantana sp. 0,05

59 Porotillo Erythrina velutina Willd. 0,05

60 Samba samba Ipomoea calodendron O’Donnell 0,05

61 San Juan Hyptis sp. 2 0,05

62 Solda solda Dendrophthora sp. 0,05

63 Sota Maclura tinctoria (L.) Steud. 0,05

64 Subo Himatanthus bracteatus (A.DC.) Woodson 0,05

CATEGORÍA 5: MEDICINA VETERINARIA

No. Nombre común Especie FU %

1 Overal Cordia lutea Lam. 29,09

2 Matico Piper sp. 21,82

3 Laritaca Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. 13,18

4 Moshquera Croton wagneri Mull. Arg. 13,18

5 Palo santo Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch 4,09

6 Escoba Parthenim hysterophorus L. 1,82

7 Mata palo Ficus jacobii Vázq. Ávila 1,82

8 Algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC. 1,36

9 Ciruela Spondias purpurea L. 1,36

10 Papelillo Bougainvillea peruviana Bonpl. 1,36

11 Sábila Aloe vera (L.) Burm.f. 1,36

12 Cachorrillo Commelina sp. 0,91

13 Cortezo Ziziphus thyrsiflora Benth. 0,91

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

166

Continuación……………

No. Nombre común Especie FU %

14 Guácimo Guazuma ulmifolia Lam 0,91

15 Mortiño Solanum americanum Miller 0,91

16 Paico Chenopodium ambrosioides L. 0,91

17 Sauco Cestrum auriculatum L. Her 0,91

18 Borrachera Ipomoea carnea Jacq. 0,45

19 Cadillo Triumfetta althaeoides Lam. 0,45

20 Calcharrón Commelina diffusa Burm. f. 0,45

21 Checo Sapindus saponaria L. 0,45

22 Guápala Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm 0,45

23 Habillo Hura crepitans L. 0,45

24 Llantén Plantago major L. 0,45

25 Mata perro Solanum sp. 0,45

26 Verbenillo Stachytarpheta straminea Moldenke 0,45

CATEGORÍA 6: TÓXICOS: PESCAR/LAVAR/INSECTICIDA

No. Nombre común Especie FU %

1 Palo santo Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch 72,76

2 Barbasco Piscidia carthagenensis Jacq 11,54

3 Checo Sapindus saponaria L. 5,45

4 Picantillo Polygonum hydropiperoides Michx 1,92

5 Escoba Parthenim hysterophorus L. 1,60

6 Guácimo Guazuma ulmifolia Lam 1,60

7 Barbasquillo Phyllanthus sp. 0,96

8 Cortezo Ziziphus thyrsiflora Benth. 0,96

9 Jacinto Melia azedarach L. 0,64

10 Tongo Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandwith 0,64

11 Ají de campo Erythroxylum glaucum O. E. Schulz 0,32

12 Guando Brugmansia candida Persoon 0,32

13 Jacapa Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. 0,32

14 Palo ajo Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms 0,32

15 Pindo Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. 0,32

16 Tarapo Viguiera sp. 0,32

CATEGORÍA 7: LÁTEX/RESINA

No. Nombre común Especie FU %

1 Overal Cordia lutea Lam. 99,52

2 Zapote de perro Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 0,48

CATEGORÍA 8: COLORANTES Y TINTES

No. Nombre común Especie FU %

1 Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 100

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

167

Continuación……………

CATEGORÍA 9: FORRAJE

No. Nombre común Especie FU %

1 Algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC. 23,35

2 Faique Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd 15,83

3 Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh 8,25

4 Guácimo Guazuma ulmifolia Lam 6,99

5 Charán Caesalpinia glabrata Kunth 6,20

6 Overal Cordia lutea Lam. 5,47

7 Higuerón Ficus citrifolia Mill. 3,10

8 Uva de pava Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. 3,03

9 Sota Maclura tinctoria (L.) Steud. 2,51

10 Guápala Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm 2,37

11 Guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson 1,78

12 Pico pico Acnistus arborescens (L) Schltdl. 1,52

13 Angolo Albizia multiflora (Kunth.) Barneby & J.W. Grimes 1,25

14 Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 1,12

15 Cortezo Ziziphus thyrsiflora Benth. 1,06

16 Porotillo Erythrina velutina Willd. 1,06

17 Samba samba Ipomoea calodendron O’Donnell 1,06

18 Zapote de perro Colicodendron scabridun (Kunth) Seem. 1,06

19 Polo polo Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng 0,92

20 Almendro Geoffroea spinosa Jacq 0,86

21 Cerezo Muntingia calabura L. 0,86

22 Jabonillo Salacia sp. 0,79

23 Moshquera Croton wagneri Mull. Arg. 0,79

24 Chaquiro Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 0,73

25 Vainillo Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. 0,73

26 Fresno Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. 0,66

27 Guarapo Terminalia valverdeae A.H. Gentry 0,59

28 Lera lera Cordia macrocephala (Desv.) Kunth 0,53

29 Papelillo Bougainvillea peruviana Bonpl. 0,53

30 Guayabo Psidium guajava L. 0,46

31 Cardo Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. 0,40

32 Ciruela Spondias purpurea L. 0,40

33 Laritaca Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. 0,40

34 Pego pego Pisonia aculeata L. 0,40

35 Manzano Prockia crucis P. Browne ex L. 0,33

36 Coralillo Citharexylum gentryi Moldenke 0,26

37 Pitahaya Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber) Britton & Rose 0,26

38 Añalque Coccoloba ruiziana Lindau 0,20

39 Barbasco Piscidia carthagenensis Jacq 0,20

40 Ciruela de fraile Malpighia emarginata DC. 0,20

41 Chapra Leucaena trichodes (Jacq.) Benth 0,13

42 Mata perro Solanum sp. 0,13

43 Mortiño Solanum americanum Miller 0,13

44 Negrillo Senna incarnnata (Pav. ex Benth) H.S. Irwin & Barneby 0,13

45 Cachorrillo Commelina sp. 0,07

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

168

Continuación……………

No. Nombre común Especie FU %

46 Guaba Inga spectabilis (Vahl.)Willd 0,07

47 Guachapelí Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harás 0,07

48 Guallache Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. 0,07

49 Guanábana Annona muricata L. 0,07

50 Habillo Hura crepitans L. 0,07

51 Hualtaco Loxopterygium huasango Spruce ex Engl 0,07

52 Llamiro Ficus sp. 0,07

53 Luzumbe Pradosia montana T.D. Penn. 0,07

54 Mango Mangifera indica L. 0,07

55 Mata palo Ficus jacobii Vázq. Ávila 0,07

56 Palo blanco Celtis loxensis C.C. Bere 0,07

57 Palo santo Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch 0,07

58 Sauco Cestrum auriculatum L. Her 0,07

59 Tuna de campo Opuntia ficus-indica (L.) Mill. 0,07

CATEGORÍA 10: MÍSTICO/RITUALES

No. Nombre común FU %

1 Paico Chenopodium ambrosioides L. 25,76

2 Higuerón Ficus citrifolia Mill. 19,65

3 Moshquera Croton wagneri Mull. Arg. 17,90

4 Monte de wisko Porophyllum sp. 4,80

5 Sauco Cestrum auriculatum L. Her 4,80

6 Marco Ambrosia artemisioides Meyen & Walp. ex Meyen 4,37

7 Laritaca Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. 3,93

8 Monte de espanto Gynoxys sp. 3,93

9 Pájaro bobo Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. 3,49

10 Arrayosa Tagetes erecta L. 2,18

11 Pitahaya Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber) Britton & Rose 2,18

12 Palo santo Bursera graveolens( Kunth) Triana & Planch 1,75

13 Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh 1,31

14 Guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson 0,87

15 Monte de guanchaca Ophryosporus peruvianus (J. E. Emel.) R.M. King 0,87

16 Cararango Lobelia sp. 0,44

17 Cardo Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. 0,44

18 Charán Caesalpinia glabrata Kunth 0,44

19 Llamiro Ficus sp. 0,44

20 Poleo Lantana sp. 0,44

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

169

Continuación……………

CATEGORÍA 11: ORNAMENTAL

No. Nombre común Especie FU %

1 Papelillo Bougainvillea peruviana Bonpl. 43,64

2 Salvaje Tillandsia usneoides (L.) L. 16,36

3 Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh 3,64

4 Fresno Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. 3,64

5 Jacinto Melia azedarach L. 3,64

6 Overal Cordia lutea Lam. 3,64

7 Polo polo Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng 3,64

8 Algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC. 1,82

9 Charán Caesalpinia glabrata Kunth 1,82

10 Ciruela Spondias purpurea L. 1,82

11 Faique Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd 1,82

12 Higuerón Ficus citrifolia Mill. 1,82

13 Llamiro Ficus sp. 1,82

14 Piñón Jatropha curcas L. 1,82

15 Porotillo Erythrina velutina Willd. 1,82

16 Samba samba Ipomoea calodendron O’Donnell 1,82

17 Sinverguenza Mimosa pigra L. 1,82

18 Sota Maclura tinctoria (L.) Steud. 1,82

19 Zapote de perro Colicodendron scabridun (Kunth) Seem. 1,82

CATEGORÍA 12: MIEL DE INSECTOS

No. Nombre común Especie FU %

1 Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh 28,57

2 Samba samba Ipomoea calodendron O’Donnell 17,73

3 Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 13,30

4 Guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson 9,85

5 Polo polo Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng 9,36

6 Porotillo Erythrina velutina Willd. 4,43

7 Guarapo Terminalia valverdeae A.H. Gentry 3,45

8 Charán Caesalpinia glabrata Kunth 2,96

9 Algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC. 1,97

10 Jabonillo Salacia sp. 1,97

11 Faique Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd 1,48

12 Palo santo Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch 0,99

13 Pego pego Pisonia aculeata L. 0,99

14 Zapote de perro Colicodendron scabridun (Kunth) Seem. 0,99

15 Angolo Albizia multiflora (Kunth.) Barneby & J.W. Grimes 0,49

16 Higuerón Ficus citrifolia Mill. 0,49

17 Hualtaco Loxopterygium huasango Spruce ex Engl 0,49

18 Palo blanco Celtis loxensis C.C. Bere 0,49

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

170

Continuación……………

CATEGORÍA 13: FIBRAS PARA SOGAS, CERCOS Y CONSTRUCCIONES

No. Nombre común Especie FU %

1 Cabuya Furcraea andina Trel. 57,41

2 Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 27,78

3 Orca toro Macranthisiphon longiflorus (Cav.) K. Schum. 14,81

CATEGORÍA 14: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN/HERRAMIENTAS DE LABRANZA

No. Nombre común Especie FU %

1 Overal Cordia lutea Lam. 29,75

2 Guápala Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm 26,13

3 Piñón Jatropha curcas L. 22,12

4 Escoba Parthenim hysterophorus L. 5,43

5 Porotillo Erythrina velutina Willd. 5,17

6 Fresno Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. 3,36

7 Cardo Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. 2,85

8 Sota Maclura tinctoria (L.) Steud. 1,42

9 Pego pego Pisonia aculeata L. 1,03

10 Papelillo Bougainvillea peruviana Bonpl. 0,65

11 Polo polo Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng 0,52

12 Añalque Coccoloba ruiziana Lindau 0,39

13 Coralillo Citharexylum gentryi Moldenke 0,26

14 Verbena Verbena litoralis Kunth 0,26

15 Berdolaga Portulaca oleraceae L. 0,13

16 Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh 0,13

17 Higuerón Ficus citrifolia Mill. 0,13

18 Negrillo Senna incarnnata (Pav. ex Benth) H.S. Irwin & Barneby 0,13

19 Pasallo Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 0,13 FU % = Porcentaje de frecuencia de uso

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

171

Anexo 7. Porcentaje de valor de uso por categoría de uso como PFNM del bosque seco de Macará.

Especie Categorías de Uso como PFNM

AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Erythroxylum glaucum O. E. Schulz 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Prosopis juliflora (Sw.) DC. 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0

Geoffroea spinosa Jacq 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Albizia multiflora (Kunth.) Barneby & J.W. Grimes 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Coccoloba ruiziana Lindau 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Tagetes erecta L. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Piscidia carthagenensis Jacq 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Phyllanthus sp. 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Portulaca oleraceae L. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Rorippa sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ipomoea carnea Jacq. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Furcraea andina Trel. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Commelina sp. 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Triumfetta althaeoides Lam. 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Commelina diffusa Burm. f. 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ipomoea sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lobelia sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1

Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1

Muntingia calabura L. 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Vasconcellea cundinamarcensis VM Badillo 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Leucaena trichodes (Jacq.) Benth 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Myroxylon peruiferum L.f. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Caesalpinia glabrata Kunth 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0

Sapindus saponaria L. 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Wigandia crispa (Tafalla ex Ruiz & Pav.) Kunth. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Spondias purpurea L. 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0

Malpighia emarginata DC. 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

172

Continuación……………

Especie Categorías de Uso como PFNM

AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Equisetum bogotense Kunth 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Citharexylum gentryi Moldenke 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Ziziphus thyrsiflora Benth. 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Parthenim hysterophorus L. 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0

Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Inga spectabilis (Vahl.)Willd 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harás 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Guazuma ulmifolia Lam 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Annona muricata L. 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Brugmansia candida Persoon 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Terminalia valverdeae A.H. Gentry 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Psidium guajava L. 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0

Hura crepitans L. 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Ficus citrifolia Mill. 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1

Loxopterygium huasango Spruce ex Engl 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Bidens pilosa L. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Salacia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Melia azedarach L. 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Cordia macrocephala (Desv.) Kunth 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Trichilia tomentosa Kunth 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ficus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

173

Continuación……………

Especie Categorías de Uso como PFNM

AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Plantago major L. 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pradosia montana T.D. Penn. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Mangifera indica L. 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Prockia crucis P. Browne ex L. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Ambrosia artemisioides Meyen & Walp. ex Meyen 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Hyptis sp. 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ficus jacobii Vázq. Ávila 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Solanum sp. 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Piper sp. 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mentha piperita L. 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gynoxys sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Ophryosporus peruvianus (J. E. Emel.) R.M. King & H. Rob. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Porophyllum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Solanum americanum Miller 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Croton wagneri Mull. Arg. 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Senna incarnnata (Pav. ex Benth) H.S. Irwin & Barneby 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Macranthisiphon longiflorus (Cav.) K. Schum. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Cordia lutea Lam. 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1

Chenopodium ambrosioides L. 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Celtis loxensis C.C. Bere 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0

Bougainvillea peruviana Bonpl. 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1

Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1

Ageratum conyzoides L. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pisonia aculeata L. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1

Polygonum hydropiperoides Michx 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

174

Continuación……………

Especie Categorías de Uso como PFNM

AB AE Art M.H M.V Tó L/R C/T Fo M/R Or M.I Fi MC/H

Acnistus arborescens (L) Schltdl. 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Jatropha curcas L. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber) Britton & Rose 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Lantana sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1

Erythrina velutina Willd. 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1

Aloe vera (L.) Burm.f. 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tillandsia usneoides (L.) L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Salvia sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ipomoea calodendron O’Donnell 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0

Hyptis sp. 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cestrum auriculatum L. Her 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Mimosa pigra L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Dendrophthora sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maclura tinctoria (L.) Steud. 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1

Himatanthus bracteatus (A.DC.) Woodson 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Viguiera sp. 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandwith 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Vasconcellea sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Opuntia ficus-indica (L.) Mill. 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Verbena litoralis Kunth 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Stachytarpheta straminea Moldenke 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0

SUMATORIA 24 0 11 64 26 16 2 1 59 20 19 18 3 19

% VALOR DE USO 21,6 0 9,91 57,7 23,4 14,4 1,8 0,9 53,2 18 17,1 16,2 2,7 17,1

Categorías de Productos Forestales No Maderables AB = Alimentos y Bebidas; AE = Aceites esenciales; Art = Artesanías; M.H = Medicina humana; M.V = Medicina veterinaria; Tó = Tóxicos: Lavar/Pescar/Insecticida; L/R = Látex, resinas; C/T = Colorantes y tintes; Fo = Forraje; M/R = Místico/rituales; Or = Ornamental; M.I = Miel de insectos; Fi = Fibra para cercos, sogas y construcciones; MC/H = Materiales de construcción/Herramienta de labranza.

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

175

Anexo 8. Nivel de Uso Significativo TRAMIL de las especies útiles como PFNM del bosque seco de Macará.

Especie Nombre común No.

Citaciones TRAMIL %

Prosopis juliflora (Sw.) DC. Algarrobo 354 65,68 Cestrum auriculatum L. Her Sauco 332 61,6 Jatropha curcas L. Piñón 247 45,83 Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd Faique 240 44,53 Cordia lutea Lam. Overal 230 42,67 Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch Palo santo 227 42,12 Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm Guápala 202 37,48 Piper sp. Matico 149 27,64 Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh Ceibo 125 23,19 Solanum americanum Miller Mortiño 109 20,22 Guazuma ulmifolia Lam Guácimo 106 19,67 Caesalpinia glabrata Kunth Charán 94 17,44 Triumfetta althaeoides Lam. Cadillo 93 17,25 Plantago major L. Llantén 73 13,54 Chenopodium ambrosioides L. Paico 59 10,95 Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Laritaca 52 9,65 Muntingia calabura L. Cerezo 51 9,46 Croton wagneri Mull. Arg. Moshquera 48 8,91 Ficus citrifolia Mill. Higuerón 47 8,72 Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Uva de pava 46 8,53 Parthenim hysterophorus L. Escoba 42 7,79 Acnistus arborescens (L) Schltdl. Pico pico 42 7,79 Erythrina velutina Willd. Porotillo 40 7,42 Hylocereus polyrhizus (F.A.C. Weber) Britton & Rose Pitahaya 38 7,05 Maclura tinctoria (L.) Steud. Sota 38 7,05 Piscidia carthagenensis Jacq Barbasco 36 6,68 Psidium guajava L. Guayabo 36 6,68 Ipomoea calodendron O’Donnell Samba samba 36 6,68 Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. Ex. A. W.Hill.

Cardo 32 5,94

Annona muricata L. Guanábana 32 5,94 Furcraea andina Trel. Cabuya 31 5,75 Myroxylon peruiferum L.f. Chaquino 31 5,75 Malpighia emarginata DC. Ciruela de fraile 30 5,57 Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Guayacán 27 5,01 Ficus jacobii Vázq. Ávila Mata palo 27 5,01 Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns Pasallo 27 5,01 Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. Fresno 26 4,82

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

176

Continuación……………

Especie Nombre común No.

Citaciones TRAMIL %

Spondias purpurea L. Ciruela 25 4,64 Bougainvillea peruviana Bonpl. Papelillo 24 4,45 Albizia multiflora (Kunth.) Barneby & J.W. Grimes Angolo 19 3,53 Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng Polo polo 19 3,53 Aloe vera (L.) Burm.f. Sábila 19 3,53 Commelina sp. Cachorrillo 18 3,34 Sapindus saponaria L. Checo 17 3,15 Ziziphus thyrsiflora Benth. Cortezo 16 2,97 Colicodendron scabridun (Kunth) Seem. Zapote de perro 16 2,97 Cordia macrocephala (Desv.) Kunth Lera lera 15 2,78 Inga spectabilis (Vahl.)Willd Guaba 14 2,6 Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. Pájaro bobo 14 2,6 Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Tuna de campo 14 2,6 Geoffroea spinosa Jacq Almendro 13 2,41 Salacia sp. Jabonillo 12 2,23 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. Chaquiro 11 2,04 Porophyllum sp. Monte de

wishko 11 2,04 Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby

Vainillo 11 2,04

Ambrosia artemisioides Meyen & Walp. ex Meyen Marco 10 1,86 Hyptis sp. 1 Mastrante 10 1,86 Terminalia valverdeae A.H. Gentry Guarapo 9 1,67 Mangifera indica L. Mango 9 1,67 Gynoxys sp. Monte de

espanto 9 1,67 Tillandsia usneoides (L.) L. Salvaje 9 1,67 Macranthisiphon longiflorus (Cav.) K. Schum. Orca toro 8 1,48 Pisonia aculeata L. Pego pego 8 1,48 Mentha piperita L. Menta 7 1,3 Verbena litoralis Kunth Verbena 7 1,3 Polygonum hydropiperoides Michx Picantillo 6 1,11 Tagetes erecta L. Arrayosa 5 0,93 Hura crepitans L. Habillo 5 0,93 Prockia crucis P. Browne ex L. Manzano 5 0,93 Citharexylum gentryi Moldenke Coralillo 4 0,74 Coccoloba ruiziana Lindau Añalque 3 0,56 Phyllanthus sp. Barbasquillo 3 0,56 Ageratum conyzoides L. Pedorrera 3 0,56 Portulaca oleraceae L. Berdolaga 2 0,37

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

177

Continuación……………

Especie Nombre común No.

Citaciones TRAMIL %

Leucaena trichodes (Jacq.) Benth Chapra 2 0,37 Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Fruta de pan 2 0,37 Melia azedarach L. Jacinto 2 0,37 Solanum sp. Mata perro 2 0,37 Ophryosporus peruvianus (J. E. Emel.) R.M. King & H. Rob.

Monte de guanchaca 2 0,37

Senna incarnnata (Pav. ex Benth) H.S. Irwin & Barneby Negrillo 2 0,37 Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms Palo ajo 2 0,37 Salvia sp. Salvia 2 0,37 Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandwith Tongo 2 0,37 Erythroxylum glaucum O. E. Schulz Ají de campo 1 0,19 Rorippa sp. Berro 1 0,19 Ipomoea carnea Jacq. Borrachera 1 0,19 Commelina diffusa Burm. f. Calcharrón 1 0,19 Ipomoea sp. Camotillo 1 0,19 Lobelia sp. Cararango 1 0,19 Vasconcellea cundinamarcensis VM Badillo Chamburo 1 0,19 Wigandia crispa (Tafalla ex Ruiz & Pav.) Kunth. Chine de campo 1 0,19 Equisetum bogotense Kunth Cola de caballo 1 0,19 Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harás Guachapelí 1 0,19 Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. Guallache 1 0,19 Brugmansia candida Persoon Guando 1 0,19 Loxopterygium huasango Spruce ex Engl Hualtaco 1 0,19 Bidens pilosa L. Huichingue 1 0,19 Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Jacapa 1 0,19 Trichilia tomentosa Kunth Limoncillo 1 0,19 Ficus sp. Llamiro 1 0,19 Pradosia montana T.D. Penn. Luzumbe 1 0,19 Celtis loxensis C.C. Bere Palo blanco 1 0,19 Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. Pindo 1 0,19 Lantana sp. Poleo 1 0,19 Hyptis sp. 2 San Juan 1 0,19 Mimosa pigra L. Sinverguenza 1 0,19 Dendrophthora sp. Solda solda 1 0,19 Himatanthus bracteatus (A.DC.) Woodson Subo 1 0,19 Viguiera sp. Tarapo 1 0,19 Vasconcellea sp. Toronche 1 0,19 Stachytarpheta straminea Moldenke Verbenillo 1 0,19

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

178

Anexo 9. Diversidad de especies encontradas en los 30 transectos temporales del

bosque seco de Macará.

Especie Familia Hábito de

Crecimiento

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Wild. Mimosaceae Árbol

Agonandra sp. Opiliaceae Árbol

Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. Mimosaceae Árbol

Bauhinia aculeata L. Caesalpinaceae Árbol

Bunchosia sp. Malpighiaceae Árbol

Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch Burseraceae Árbol

Caesalpinia glabrata Kunth Caesalpinaceae Árbol

Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh. Bombacaceae Árbol

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Ulmaceae Árbol

Celtis loxensis C. C. Berg. Ulmaceae Árbol

Citharexylum gentryi Moldenke Verbenaceae Árbol

Citharexylum sp. Verbenaceae Árbol

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Bixaceae Árbol

Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. Capparaceae Árbol

Cynophalla didymobotrys (R. & P. ex D.C.) X. Cornejo & H.H. Iltis Capparaceae Árbol

Cynophalla mollis (Kunth) J. Presl Capparaceae Árbol

Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns Bombacaceae Árbol

Erythrina velutina Willd. Fabaceae Árbol

Erythroxylum glaucum O. E. Schulz Erythroxylaceae Árbol

Ficus citrifolia Mill. Moraceae Árbol

Ficus jacobii Vázq. Ávila Moraceae Árbol

Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. Asteraceae Árbol

Geoffroea spinosa Jacq. Fabaceae Árbol

Guazuma ulmifolia Lam, Ster Sterculiaceae Árbol

Hura crepitans L. Euphorbiaceae Árbol

Ipomoea calodendron O'Donnell Convolvulaceae Árbol

Leucaena trichodes (Jacq.) Benth Mimosaceae Árbol

Machaerium millei Standl. Fabaceae Árbol

Maclura tinctoria (L.) Steud. Moraceae Árbol

Muntingia calabura L. Flacourtiaceae Árbol

Piptadenia flava (Spreng, ex DC.) Benth Mimosaceae Árbol

Piscidia carthagenensis Jacq. Fabaceae Árbol

Prockia crucis P. Browne ex L. Flacourtiaceae Árbol

Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mimosaceae Árbol

Psidium guajava L. Myrtaceae Árbol

Salacia sp. Opiliaceae Árbol

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Bignoniaceae Árbol

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

179

Continuación……………

Especie Familia Hábito de

Crecimiento

Terminalia valverdeae A.H. Gentry Combretaceae Árbol

Trichilia tomentosa Kunth Meliaceae Árbol

Zanthoxylum sp. 1 Rutaceae Árbol

Ziziphus thyrsiflora Benth. Rhamnaceae Árbol

Abutilon mollissimum (Cav.) Sweet Malvaceae Arbusto

Achatocarpus pubescens C.H. Wright Achatocarpaceae Arbusto

Achatocarpus sp. 1 Achatocarpaceae Arbusto

Achatocarpus sp. 2 Achatocarpaceae Arbusto

Acnistus arborescens (L.) Schltdl. Solanaceae Arbusto

Adelia sp. Euphorbiaceae Arbusto Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. Ex. A. W.Hill. Cactaceae Arbusto

Barnadesia sp. Asteraceae Arbusto

Bougainvillea peruviana Bonpl. Nyctaginaceae Arbusto

Cereus diffusus (Britton & Rose) Werderm. Cactaceae Arbusto

Cestrum auriculatum L´Her. Solanaceae Arbusto

Coccoloba ruiziana Lindau Polygonaceae Arbusto

Cordia lutea Lam. Boraginaceae Arbusto

Cordia macrocephala (Desv.) Kunth Boraginaceae Arbusto

Cordia sp. Boraginaceae Arbusto

Croton wagneri Müll. Arg. Euphorbiaceae Arbusto Cynophalla sclerophylla (H.H. Iltis & X. Cornejo) H.H. Iltis & X. Cornejo Capparaceae Arbusto

Hyptis sp. Lamiaceae Arbusto

Jatropha curcas L. Euphorbiaceae Arbusto

Lantana sp. Verbenaceae Arbusto

Malpighia emarginata DC. Malpighiaceae Arbusto

Malvastrum tomentosum (L.) S.R. Hill Malvaceae Arbusto

Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Cactaceae Arbusto

Phyllanthus sp. Euphorbiaceae Arbusto

Pisonia aculeata L. Nyctaginaceae Arbusto

Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. Mimosaceae Arbusto

Randia auranteaca Standl. Rubiaceae Arbusto

Rauvolfia tetraphylla L. Apocynaceae Arbusto

Senna incarnata (Pav. ex Benth) H.S. Irwin & Barneby Caesalpinaceae Arbusto Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby Caesalpinaceae Arbusto

Senna pistaciifolia var. glabra (Benth.) H.S. Irwin & Barneby Caesalpinaceae Arbusto

Simira ecuadorensis (Standl.) Steger. Rubiaceae Arbusto

Solanum sp. Solanaceae Arbusto

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

180

Continuación……………

Especie Familia Hábito de

Crecimiento

Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. Bignoniaceae Arbusto

Trichiliasp. Meliaceae Arbusto

Triumfetta althaeoides Lam. Tiliaceae Arbusto

Verbesina lloensis Hieron Asteraceae Arbusto

Verbesina sp. Asteraceae Arbusto

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Asteraceae Arbusto

Zanthoxylum sp. 2 Rutaceae Arbusto

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

181

Anexo 10. Parámetros estructurales de las especies florísticas del estrato arbóreo y arbustivo del bosque seco de Macará.

Familia Especie D (Ind/ha) DR (%) F abs. FR (%) IVI (%)

Malvaceae Abutilon mollissimum (Cav.) Sweet 22 0,69 3 0,45 1,14

Mimosaceae Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Wild. 59 1,86 18 2,69 4,55

Achatocarpaceae Achatocarpus pubescens C.H. Wright 42 1,32 15 2,24 3,55

Achatocarpaceae Achatocarpus sp. 1 6 0,18 5 0,75 0,92

Achatocarpaceae Achatocarpus sp. 2 2 0,05 2 0,3 0,35

Solanaceae Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 5 0,16 4 0,6 0,75

Euphorbiaceae Adelia sp. 1 0,01 1 0,15 0,16

Opiliaceae Agonandra sp. 3 0,08 2 0,3 0,38

Mimosaceae Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. 9 0,28 14 2,09 2,37

Cactaceae Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. Ex. A. W.Hill. 44 1,37 12 1,79 3,16

Asteraceae Barnadesia sp. 3 0,1 2 0,3 0,4

Caesalpinaceae Bauhinia aculeata L. 1 0,01 1 0,15 0,16

Nyctaginaceae Bougainvillea peruviana Bonpl. 76 2,38 25 3,73 6,11

Malpighiaceae Bunchosia sp. 1 0,02 1 0,15 0,17

Burseraceae Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch 5 0,15 8 1,19 1,34

Caesalpinaceae Caesalpinia glabrata Kunth 9 0,29 13 1,94 2,23

Bombacaceae Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh. 8 0,24 15 2,24 2,48

Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. 14 0,45 11 1,64 2,09

Ulmaceae Celtis loxensis C. C. Berg. 10 0,32 6 0,9 1,22

Cactaceae Cereus diffusus (Britton & Rose) Werderm. 7 0,23 5 0,75 0,98

Solanaceae Cestrum auriculatum L´Her. 25 0,77 11 1,64 2,41

Verbenaceae Citharexylum gentryi Moldenke 140 4,39 25 3,73 8,12

Verbenaceae Citharexylum sp. 1 0,03 1 0,15 0,18

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

182

Continuación……………

Familia Especie D (Ind/ha) DR (%) F abs. FR (%) IVI (%)

Polygonaceae Coccoloba ruiziana Lindau 7 0,22 10 1,49 1,71

Bixaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. 11 0,34 12 1,79 2,14

Capparaceae Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 4 0,11 7 1,04 1,16

Boraginaceae Cordia lutea Lam. 1 0,03 3 0,45 0,48

Boraginaceae Cordia macrocephala (Desv.) Kunth 21 0,65 8 1,19 1,84

Boraginaceae Cordia sp. 1 0,02 2 0,3 0,32

Euphorbiaceae Croton wagneri Müll. Arg. 820 25,69 30 4,48 30,17

Capparaceae Cynophalla didymobotrys (R. & P. ex D.C.) X. Cornejo & H.H. Iltis 2 0,05 2 0,3 0,35

Capparaceae Cynophalla mollis (Kunth) J. Presl 11 0,34 7 1,04 1,39

Capparaceae Cynophalla sclerophylla (H.H. Iltis & X. Cornejo) H.H. Iltis & X. Cornejo 1 0,02 1 0,15 0,17

Bombacaceae Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns 30 0,94 21 3,13 4,07

Fabaceae Erythrina velutina Willd. 21 0,65 12 1,79 2,44

Erythroxylaceae Erythroxylum glaucum O. E. Schulz 1 0,02 1 0,15 0,17

Moraceae Ficus citrifolia Mill. 1 0,01 1 0,15 0,16

Moraceae Ficus jacobii Vázq. Ávila 1 0,03 3 0,45 0,48

Asteraceae Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. 1 0,01 1 0,15 0,16

Fabaceae Geoffroea spinosa Jacq. 13 0,41 15 2,24 2,65

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam, Ster 20 0,63 12 1,79 2,42

Euphorbiaceae Hura crepitans L. 2 0,06 1 0,15 0,21

Lamiaceae Hyptis sp. 22 0,68 2 0,3 0,98

Convolvulaceae Ipomoea calodendron O'Donnell 31 0,97 16 2,39 3,36

Euphorbiaceae Jatropha curcas L. 2 0,07 5 0,75 0,82

Verbenaceae Lantana sp. 9 0,29 3 0,45 0,74

Mimosaceae Leucaena trichodes (Jacq.) Benth 22 0,69 9 1,34 2,03

Fabaceae Machaerium millei Standl. 5 0,16 8 1,19 1,35

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

183

Continuación……………

Familia Especie D (Ind/ha) DR (%) F abs. FR (%) IVI (%)

Moraceae Maclura tinctoria (L.) Steud. 14 0,44 10 1,49 1,93

Malpighiaceae Malpighia emarginata DC. 1 0,02 2 0,3 0,32

Malvaceae Malvastrum tomentosum (L.) S.R. Hill 29 0,91 4 0,6 1,51

Flacourtiaceae Muntingia calabura L. 1 0,01 1 0,15 0,16

Cactaceae Opuntia ficus-indica (L.) Mill. 1 0,01 1 0,15 0,16

Euphorbiaceae Phyllanthus sp. 79 2,47 9 1,34 3,81

Mimosaceae Piptadenia flava (Spreng, ex DC.) Benth 26 0,81 10 1,49 2,31

Fabaceae Piscidia carthagenensis Jacq. 16 0,51 6 0,9 1,41

Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. 23 0,73 23 3,43 4,16

Mimosaceae Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 47 1,47 20 2,99 4,46

Flacourtiaceae Prockia crucis P. Browne ex L. 37 1,16 13 1,94 3,1

Mimosaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC. 11 0,34 4 0,6 0,94

Myrtaceae Psidium guajava L. 1 0,03 1 0,15 0,18

Rubiaceae Randia auranteaca Standl. 30 0,93 14 2,09 3,02

Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla L. 10 0,3 5 0,75 1,05

Opiliaceae Salacia sp. 14 0,45 13 1,94 2,39

Caesalpinaceae Senna incarnata (Pav. ex Benth) H.S. Irwin & Barneby 38 1,19 6 0,9 2,09

Caesalpinaceae Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby 68 2,14 24 3,58 5,72

Caesalpinaceae Senna pistaciifolia var. glabra (Benth.) H.S. Irwin & Barneby 1 0,01 1 0,15 0,16

Rubiaceae Simira ecuadorensis (Standl.) Steger. 863 27,03 26 3,88 30,91

Solanaceae Solanum sp. 46 1,44 15 2,24 3,68

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson 64 2,02 21 3,13 5,15

Bignoniaceae Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. 140 4,38 5 0,75 5,12

Combretaceae Terminalia valverdeae A.H. Gentry 23 0,73 11 1,64 2,37

Meliaceae Trichilia tomentosa Kunth 1 0,04 2 0,3 0,34

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

184

Continuación……………

Familia Especie D (Ind/ha) DR (%) F abs. FR (%) IVI (%)

Meliaceae Trichiliasp. 6 0,2 2 0,3 0,5

Tiliaceae Triumfetta althaeoides Lam. 2 0,06 1 0,15 0,21

Asteraceae Verbesina lloensis Hieron 4 0,14 3 0,45 0,58

Asteraceae Verbesina sp. 1 0,01 1 0,15 0,16

Asteraceae Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. 39 1,21 9 1,34 2,55

Rutaceae Zanthoxylum sp. 1 3 0,08 3 0,45 0,53

Rutaceae Zanthoxylum sp. 2 1 0,04 2 0,3 0,34

Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 6 0,18 10 1,49 1,67

TOTAL 3197

670

D= Densidad; DR= Densidad Relativa; F= Frecuencia Absoluta; FR= Frecuencia Relativa; IVI= Índice Valor de Importancia

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

185

Anexo 11. Nivel de conocimiento de los diferentes grupos etarios y sexo sobre las especies florísticas de las comunidades

estudiadas en el bosque seco de Macará.

Especie

GRUPO ETARIO (12 -

21 AÑOS)

GRUPO ETARIO (22 -

35 AÑOS)

GRUPO ETARIO (36 -

60 AÑOS)

GRUPO ETARIO

(MAYOR 60 AÑOS)

CONOCIMIENTO GENERAL

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer HOMBRE MUJER

Abutilon mollissimum (Cav.) Sweet

X X X X X X X

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Wild. X X X X X X X X X X

Achatocarpus pubescens C.H. Wright

X X X X X X X

Achatocarpus sp. 1

X X X X X X X

Achatocarpus sp. 2

Acnistus arborescens (L.) Schltdl. X X X X X X X X X X

Adelia sp.

Agonandra sp.

Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. X X X X X X X X X X

Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb. Ex. A. W.Hill. X X X X X X X X X X

Barnadesia sp.

Bauhinia aculeata L.

Bougainvillea peruviana Bonpl. X X X X X X X X X X

Bunchosia sp.

X

X

X

Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch X X X X X X X X X

Caesalpinia glabrata Kunth X X X X X X X X X X

Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh. X X X X X X X X X X

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. X X X X X X X X X X

Celtis loxensis C. C. Berg. X X X X X X X X X

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

186

Continuación……………

Especie

GRUPO ETARIO (12 - 21 AÑOS)

GRUPO ETARIO (22 -

35 AÑOS)

GRUPO ETARIO (36 - 60 AÑOS)

GRUPO ETARIO (MAYOR 60 AÑOS) CONOCIMIENTO

GENERAL

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer HOMBRE MUJER

Cereus diffusus (Britton & Rose) Werderm. X X X X X X X X X X

Cestrum auriculatum L´Her. X X X X X X X X X X

Citharexylum gentryi Moldenke X

X X X X X X X X

Citharexylum sp.

Coccoloba ruiziana Lindau

X X X X X X X X X

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. X X X X X X X X X X

Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. X X X X X X X X X X

Cordia lutea Lam. X X X X X X X X X X

Cordia macrocephala (Desv.) Kunth X X X X X X X X X X

Cordia sp.

X

X

Croton wagneri Müll. Arg. X X X X X X X X X X Cynophalla didymobotrys (R. & P. ex D.C.) X. Cornejo & H.H. Iltis

Cynophalla mollis (Kunth) J. Presl

X X X X X X X X X

Cynophalla sclerophylla (H.H. Iltis & X. Cornejo) H.H. Iltis & X. Cornejo

Eriotheca ruizii (K. Schum) A. Robyns X X X X X X X X X X

Erythrina velutina Willd. X X X X X X X X X X

Erythroxylum glaucum O. E. Schulz

X X X

Ficus citrifolia Mill. X X X X X X X X X X

Ficus jacobii Vázq. Ávila X X X X X X X X X X

Fulcaldea laurifolia (Bonpl.) Poir ex less. X X

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

187

Continuación……………

Especie

GRUPO ETARIO (12 - 21 AÑOS)

GRUPO ETARIO (22 -

35 AÑOS)

GRUPO ETARIO (36 - 60 AÑOS)

GRUPO ETARIO (MAYOR 60 AÑOS) CONOCIMIENTO

GENERAL

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer HOMBRE MUJER

Geoffroea spinosa Jacq. X X X X X X X X X X

Guazuma ulmifolia Lam, Ster X X X X X X X X X X

Hura crepitans L. X X X X X X X X X X

Hyptis sp.

X

Ipomoea calodendron O'Donnell X X X X X X X X X X

Jatropha curcas L. X X X X X X X X X X

Lantana sp.

X X X X X X X X

Leucaena trichodes (Jacq.) Benth

X X X X X X X X

Machaerium millei Standl.

X X

X X X X

Maclura tinctoria (L.) Steud. X X X X X X X X X X

Malpighia emarginata DC. X X X X X X X X X X

Malvastrum tomentosum (L.) S.R. Hill

X X

Muntingia calabura L.

X X X X

Opuntia ficus-indica (L.) Mill. X X X X X X X X X X

Phyllanthus sp. X

X X X

X X

Piptadenia flava (Spreng, ex DC.) Benth X X X X X X X X X X

Piscidia carthagenensis Jacq. X X X X X X X X X X

Pisonia aculeata L. X X X X X X X X X X

Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. X X X X X X X X X X

Prockia crucis P. Browne ex L.

X X X X X X X

Prosopis juliflora (Sw.) DC. X X X X X X X X X X

Psidium guajava L.

X X X X X X

Randia auranteaca Standl. X X X X X X

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · 11. Resumen de conocimiento de las especies por sexo y grupo etario___ 54 12. Resumen de tendencia de uso en conocimiento y especie_____ 55 13. Similitud

188

Continuación……………

Especie

GRUPO ETARIO (12 -

21 AÑOS)

GRUPO ETARIO (22 -

35 AÑOS)

GRUPO ETARIO (36 -

60 AÑOS)

GRUPO ETARIO (MAYOR 60

AÑOS) CONOCIMIENTO

GENERAL

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer HOMBRE MUJER

Rauvolfia tetraphylla L.

X

X

Salacia sp. X

X X X X X X X X

Senna incarnata (Pav. ex Benth) H.S. Irwin & Barneby X X X

X X X X

Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby X X X X X X X X X X Senna pistaciifolia var. glabra (Benth.) H.S. Irwin & Barneby

Simira ecuadorensis (Standl.) Steger. X X X X X X X X X X

Solanum sp. X

X X X

X X X X

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson X X X X X X X X X X

Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. X X X X X X X X X X

Terminalia valverdeae A.H. Gentry X X X X X X X X X X

Trichilia tomentosa Kunth

Trichiliasp.

Triumfetta althaeoides Lam. X X X X X X X X X X

Verbesina lloensis Hieron

X X X

X X X X

Verbesina sp.

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. X X X X X X X X X X

Zanthoxylum sp. 1

X X X X

Zanthoxylum sp. 2

X

X

Ziziphus thyrsiflora Benth. X X X X X X X X X

TOTAL 47 51 56 48 60 55 60 60 65 65