Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro...

15
1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Carreras: Guía Universitario en Turismo - Licenciatura en Turismo Plan de Estudio: 2011 (Resolución del Consejo Superior-UNLPam N°325/2011). Asignatura: Fundamentos de Economía Profesor Adjunto a cargo: Leonardo Ledesma Jefe de Trabajos Prácticos: Ariana Gómez Año del plan de estudio en que se dicta la asignatura: 1° año de la carrera Régimen: Cuatrimestral – Segundo cuatrimestre. Crédito Horario: 6 horas semanales. Modalidad: presencial. Sistema de Aprobación: promoción directa con evaluación integradora - con examen final - con examen libre. Año/Cuatrimestre: segundo cuatrimestre de 2018. Fundamentación: El programa ha sido diseño teniendo en cuenta el lugar que ocupa la asignatura en el plan de estudios de la carrera, siendo parte integrante del campo de la formación general. La organización de los contenidos se orienta a contribuir en la formación de profesionales críticos y con capacidad autónoma en la toma de decisiones. Para ello, se propone brindar una formación que fomente el conocimiento de las problemáticas económicas que atraviesan la realidad social a la luz de los distintos marcos teóricos desde la modernidad hasta los años finales del siglo XX y las teorías y formas de análisis que son discutidas actualmente. El desarrollo de habilidades para intervenir en las distintas formas de la actividad turística –que incluyen la planificación y la gestión tanto en el ámbito público como en el privado- demanda también el manejo de un conjunto de saberes que incluyen una comprensión de las relaciones socioeconómicas cotidianas entre agentes económicos individuales y colectivos así como de las políticas económicas que impactan tanto en las decisiones cotidianas cuanto en el mercado turístico mundial, nacional y regional. De allí que se proponga un abordaje de los aspectos micro y macroeconómicos como un intento de formular esos conocimientos que devienen en un recurso imprescindible para el desarrollo de la profesión de los futuros guías universitarios y/o Licenciados en Turismo. La materia Fundamentos de Economía pretende aportar el conocimiento básico que será luego profundizado en materias posteriores. De acuerdo con los contenidos mínimos fijados en la Resolución 325-CS-2011, se organiza en torno a 5 ejes didácticos: 1) Historia del pensamiento económico, 2) elementos de micro y macroeconomía y sus vinculaciones con la actividad turística, 3) crecimiento, desarrollo y bienestar, 4) el Estado y las políticas económicas y 5) el turismo como actividad económica. Desde este espacio disciplinar se busca que los y las estudiantes articulen un conjunto de saberes que les posibiliten comprender la realidad e interpretar los procesos económicos y el entramado social y político subyacente a las relaciones socioeconómicas. Para ello, se entiende a la Economía no sólo desde el plano de la disponibilidad de bienes materiales y de ingresos sino también como a una herramienta que permite resolver problemas sociales y ampliar las opciones y las oportunidades para que los sujetos puedan mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

Transcript of Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro...

Page 1: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

1

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Carreras: Guía Universitario en Turismo - Licenciatura en Turismo Plan de Estudio: 2011 (Resolución del Consejo Superior-UNLPam N°325/2011). Asignatura: Fundamentos de Economía Profesor Adjunto a cargo: Leonardo Ledesma Jefe de Trabajos Prácticos: Ariana Gómez Año del plan de estudio en que se dicta la asignatura: 1° año de la carrera Régimen: Cuatrimestral – Segundo cuatrimestre. Crédito Horario: 6 horas semanales. Modalidad: presencial. Sistema de Aprobación: promoción directa con evaluación integradora - con examen final - con examen libre. Año/Cuatrimestre: segundo cuatrimestre de 2018. Fundamentación: El programa ha sido diseño teniendo en cuenta el lugar que ocupa la asignatura en el plan de estudios de la

carrera, siendo parte integrante del campo de la formación general. La organización de los contenidos se

orienta a contribuir en la formación de profesionales críticos y con capacidad autónoma en la toma de

decisiones. Para ello, se propone brindar una formación que fomente el conocimiento de las problemáticas

económicas que atraviesan la realidad social a la luz de los distintos marcos teóricos desde la modernidad

hasta los años finales del siglo XX y las teorías y formas de análisis que son discutidas actualmente.

El desarrollo de habilidades para intervenir en las distintas formas de la actividad turística –que incluyen la

planificación y la gestión tanto en el ámbito público como en el privado- demanda también el manejo de un

conjunto de saberes que incluyen una comprensión de las relaciones socioeconómicas cotidianas entre

agentes económicos individuales y colectivos así como de las políticas económicas que impactan tanto en las

decisiones cotidianas cuanto en el mercado turístico mundial, nacional y regional. De allí que se proponga un

abordaje de los aspectos micro y macroeconómicos como un intento de formular esos conocimientos que

devienen en un recurso imprescindible para el desarrollo de la profesión de los futuros guías universitarios y/o

Licenciados en Turismo.

La materia Fundamentos de Economía pretende aportar el conocimiento básico que será luego profundizado

en materias posteriores. De acuerdo con los contenidos mínimos fijados en la Resolución 325-CS-2011, se

organiza en torno a 5 ejes didácticos: 1) Historia del pensamiento económico, 2) elementos de micro y

macroeconomía y sus vinculaciones con la actividad turística, 3) crecimiento, desarrollo y bienestar, 4) el

Estado y las políticas económicas y 5) el turismo como actividad económica.

Desde este espacio disciplinar se busca que los y las estudiantes articulen un conjunto de saberes que les

posibiliten comprender la realidad e interpretar los procesos económicos y el entramado social y político

subyacente a las relaciones socioeconómicas. Para ello, se entiende a la Economía no sólo desde el plano de

la disponibilidad de bienes materiales y de ingresos sino también como a una herramienta que permite resolver

problemas sociales y ampliar las opciones y las oportunidades para que los sujetos puedan mejorar su calidad

de vida y la de su entorno.

Page 2: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

2

Objetivos generales - Analizar los procesos y las teorías económicas que caracterizaron al pensamiento económico desde

mediados del siglo XV hasta fines del siglo XX y en la actualidad

- Comprender el comportamiento de variables económicas básicas, entre ellas, el funcionamiento del

mercado, el equilibrio macroeconómico, el sector público, el dinero y el sistema financiero, las

relaciones económicas internacionales y su relación con las decisiones individuales y sociales así

como también el fundamento de las políticas económicas

Objetivos específicos - Comprender el carácter de la Economía como ciencia social e histórica

- Ubicar espacial y temporalmente las distintas escuelas de pensamiento económico en el marco histórico

en el que se desarrollaron y reconocer sus caracteres más significativos

- Valorar el papel de los conocimientos históricos y teóricos para la comprensión de los problemas

socioeconómicos actuales

- Identificar los componentes económicos de la asignación de recursos y comprender las interacciones

socioeconómicas más relevantes en los mercados

- Identificar gráficos y ecuaciones sencillas para representar los fenómenos económicos vinculados al

Turismo observables en la realidad

- Reconocer distintos tipos de mercados y la necesidad de la intervención del Estado en la economía como

corrector de desigualdades en la asignación de recursos

- Examinar las principales características del dinero y del sistema financiero

- Manejar la metodología de análisis propia de la Economía para entender los problemas sociales básicos

vinculados a la distribución y el aprovechamiento de recursos y a la satisfacción de las necesidades

- Reconocer las características y estructura de los principales agregados macroeconómicos y sus relaciones

en modelos simples

- Comprender los distintos tipos de políticas económicas e identificar las consecuencias que resultan de su

aplicación

- Analizar los conceptos de crecimiento, desarrollo y crisis y comprender los principales problemas de las

economías actuales

- Aplicar herramientas básicas de análisis económico en la interpretación y comprensión de información

vinculada a la realidad económica mundial, argentina y regional

Contenidos mínimos Las escuelas de pensamiento económico. La economía como disciplina científica: teorías, conceptos, métodos

y relaciones con otras disciplinas. Elementos de macro y microeconomía y sus vinculaciones con la actividad

turística. El proceso económico: producción, distribución, circulación y consumo. Producto e ingreso.

Crecimiento y desarrollo. Sistemas económicos contemporáneos. Estado y política económica. El turismo

como actividad económica. Elementos del marketing turístico. Políticas turísticas. Producto Bruto Interno y

circuitos turísticos.

Page 3: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

3

Unidad introductoria

El valor de estudiar economía y su historia. La economía como disciplina científica: teorías, conceptos,

métodos y relaciones con otras disciplinas. Economía positiva y normativa. Elementos de macro y

microeconomía y sus vinculaciones con la actividad turística. El proceso económico: producción, distribución,

circulación y consumo. Fronteras de posibilidades de producción.

Bibliografía obligatoria - Ekelund, J. R. R. y Hébert, R. (2006). Historia de la Teoría Económica y de su Método. México: Mc. Graw

Hill. Capítulo 1: “La economía y su historia”, pp. 3-10

- Krugman, P., Wells, R. y Graddy, K. (2013). Fundamentos de Economía. Barcelona: Editorial Reverté,

Capítulo 1: “Principios básicos”, pp. 1-17

- Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning. Capítulo 2:

“Pensando como economista”, pp. 21-39

- Schumpeter, J. (2015). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel, Capítulo 1: “Introducción y plan”,

pp. 37-46

Unidad I: El desarrollo del pensamiento económico en la modernidad

1.1. El pensamiento económico medieval: precio justo, moral y la práctica de la caridad. Tomás de Aquino. La

doctrina de la usura y las ideas sobre el dinero. El Tratado de Oresme: la utilitas communis.

1.2. La literatura económica del siglo XVI. Jean Bodin y la aparición de la teoría cuantitativa del dinero. El

mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun,

Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

1.3. La escuela de los fisiócratas: producto neto y derecho natural. Quesnay, la Tablue Economique y el flujo

circular de la riqueza. Turgot.

1.4. Los precursores de la escuela clásica: Dudley North, Richard Cantillon y David Hume.

Bibliografía obligatoria - Ekelund, J. R. R. y Hébert, R. (2006). Historia de la Teoría Económica y de su Método. México: Mc. Graw

Hill. Capítulo 2: “Pensamiento económico antiguo y medieval” (selección, pp. 27-37) - Rothbard, M. (2014). Fisiocracia en la Francia de mediados del siglo XVIII. En Ravier, A. (Comp.). Lecturas

de Historia del pensamiento económico. Segunda edición revisada y aumentada. Buenos Aires: Unión Editorial, pp. 75-96

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage Learning Editores, Capítulo 4: “La escuela clásica: precursores”, pp. 43-58

- Ledesma, L. (2018). La doctrina del mercantilismo. Política económica y riqueza en Europa entre los siglos XV y XVIII. Documento para uso interno de la cátedra Fundamentos de Economía. Licenciatura en Turismo. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa. Inédito

Fuentes documentales - Cantillón, R. ([1775] 1931). Essai sur la Nature du Commerce en Géneral. Editado por Henry Higgs e

impreso en francés e inglés. Londres: Macmillan - Mun, Thomas [1630]. “La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior. Discurso acerca del comercio de

Inglaterra con las indias occidentales”. - Quesnay, Francois [1766]. Análisis del Cuadro Económico. Selección [el circuito entre las clases].

Disponible en: https://socialsciences.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/quesnay/tabeco.htm

Page 4: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

4

- William Petty (1662). A Treatise of Taxes & Contributions. London: Printed for N. Brooke, at the Angel in Cornhill. Disponible en: https://socialsciences.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/petty/taxes.txt

- Quesnay, F. (1765). Le Droit Naturel. Journal d’agriculture, Chapitre Premier: Ce qué c’est que le droit natural des hommes. Disponible en: https://socialsciences.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/quesnay/drtnat.htm

- Hume, D. (1752). Of Money. Disponible en: https://socialsciences.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/hume/money.txt

Bibliografía complementaria

- Ekelund, J. R. R. y Hébert, R. (2006). Historia de la Teoría Económica y de su Método. México: Mc. Graw

Hill. Capítulo 3: “El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo”, pp. 43-70

- Galbraith, J. (1998). Historia de la economía. Barcelona: Ariel. Capítulos 4, 5 y 7.

- Reinert, E. (2007). How rich countries got rich… and why poor countries stay poor. London: Constable and

Robinson

- Rothbard, M. (2014). El mercantilismo: al servicio del Estado absoluto. En Ravier, A. (Comp.). Lecturas de

Historia del pensamiento económico. Segunda edición revisada y aumentada. Buenos Aires: Unión

Editorial, pp. 53-74

- Spiegel, H. (2001). El desarrollo del pensamiento económico. Historia del pensamiento económico desde

los tiempos bíblicos hasta nuestros días. Barcelona: Omega. Capítulo 3 “El pensamiento económico

medieval: la práctica de la caridad y la evitación del pecado”, pp. 67-99

Unidad II: la Escuela Clásica

2.1. Adam Smith y la riqueza de las naciones. Thomas Malthus y las teorías de la población y de las

sobrecargas del mercado. David Ricardo. El problema de la moneda, la teoría de los rendimientos decrecientes

y de la renta diferencial. Teoría del valor de intercambio y los precios relativos. Distribución del ingreso. Jean

Baptiste Say, la ley de los mercados y la defensa del empresariado.

2.2. La visión crítica marxista sobre la economía capitalista: capitalismo, mercancías, ciclo simple de la

mercancía y ciclo ampliado del capital. Explotación económica, plusvalía y formas de ampliarla. Tasa de

ganancia y la ley de tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

2.3. John Stuart Mill y las influencias del utilitarismo sobre la economía: utilidad, satisfacción, placer y felicidad.

Bibliografía obligatoria - Blaug, M. (2005). Teoría económica en retrospección. Quinta edición. México: Fondo de Cultura

Económica. Capítulo 2: “Adam Smith”, pp. 52-84 y Capítulo 7: “La economía marxista”, pp. 250-316

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 5: “La escuela clásica: Adam Smith”, pp. 61-83

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 6: “La escuela clásica: Thomas Robert Malthus”, pp. 85-98

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 7: “La escuela clásica: David Ricardo”, pp. 99-118

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 8: “La escuela clásica: Bentham, Say, Senior y Mill”, pp. 121-146

Page 5: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

5

- Ekelund, R. y Hébert, R. (2005). Historia de la teoría económica y de su método. Tercera edición.

Barcelona: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 11: “Karl Marx y el “socialismo científico”, pp. 275-301

- Guerrero, D. (2008). Historia del pensamiento económico heterodoxo. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Capítulo 3: “La crítica de la economía política en Marx”, pp. 59-78

- Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico. Zaragoza: Prensas

Universitarias de Zaragoza. Capítulo 9: “Karl Marx”, pp. 329-370

Bibliografía complementaria

- Berzosa, C. y Santos, M. (2000). Los Socialistas utópicos: Marx y sus discípulos. Madrid: Síntesis - Blaug, M. (2005). Teoría económica en retrospección. Quinta edición. México: Fondo de Cultura

Económica. Capítulo 3: “La población, los rendimientos decrecientes y la renta”, pp. 87-106, Capítulo 4: “El sistema de Ricardo”, pp. 109-169, Capítulo 6: Jhon Stuart Mill”, pp. 203-247

- Dobb, M. ([1946] 1971). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 1: “Capitalismo”, pp. 16-48

- Kicillof, A. (2011). De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico: un análisis

de los textos originales. Buenos Aires: Eudeba

- Mandel, E. (1968). Introducción a la teoría económica marxista. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor, capítulos 1 y 2

- Naredo, J. (2015). La economía en evolución. Cuarta edición. Buenos Aires: Siglo XXI

- O’Brien, D. (1989). Los economistas clásicos. Madrid: Alianza editorial

- Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico. Zaragoza: Prensas

Universitarias de Zaragoza. Capítulos 5, 7, 8

- Sweezy, P. ([1942] 2007). Teoría del desarrollo capitalista, Barcelona: Hacer, Capítulos 2, 4 y 6

Fuentes documentales

- Smith, Adam [1776]. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Selección [Libro I –Capítulos 1 al 7]. Disponible en: http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Smith-Adam-La-Riqueza-de-las-Naciones.pdf

- Ricardo, David [1817]. Principios de economía política y tributación. Selección (Capítulos 1 y 2). Disponible en: https://es.scribd.com/doc/263600048/David-Ricardo-Principios-de-Economia-Politica-y-Tributacion-Cap-I-y-II

- Malthus, Thomas R. [1798]. Ensayo sobre el principio de la población. Selección [Capítulos 1, 2 y 5]. Disponible en: https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/malthusrobert-primerensayosobrelapob.pdf

- Marx, Karl [1849] (2000). Trabajo asalariado y capital. Versión digital de Biblioteca Virtual Espartaco, Marxists Internet Archive. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm

- Marx, K. (1867). El Capital. Capítulo XXIV: “La llamada acumulación originaria”. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

- Marx, K. y Engels, F. ([1848] 2000). Manifiesto comunista. Disponible en: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf

Unidad III: Marginalismo, neoclasicismo, historicismo alemán y el fin de la ortodoxia liberal

3.1. La escuela histórica alemana: Friedrich List y la teoría del comercio estratégico.

Page 6: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

6

3.2. Marginalismo: Dupuit, Jevons y el racionalismo. Menger. Alfred Marshall. Utilidad, satisfacción, mercado,

teoría de los precios, la producción y la distribución de los ingresos. Irving Fisher y la economía monetaria.

Competencia perfecta. Leon Walras y la economía matemática. Vilfredo Pareto y la economía del bienestar.

3.3. La escuela institucionalista: Thornstein Veblen. John Kennet Galbraith.

3.4. El fin de la ortodoxia liberal: crisis de 1930 y la propuesta macroeconómica keynesiana. Demanda y Oferta

agregada. Consumo e inversión. Empleo y sus determinantes. Multiplicador kenesiano. El rol del Estado y las

políticas fiscales y monetarias anticíclicas.

Bibliografía obligatoria - Barber, W. (1985). Historia del pensamiento económico. Madrid: Alianza. Capítulo 6: “Alfred Marshall y la

estructura de la economía neoclásica”, pp. 160-185 - Blaug, M. (2005). Teoría económica en retrospección. Quinta edición. México: Fondo de Cultura

Económica. Capítulo 16: “Macroeconomía”, pp. 717-754

- Borgucci, E. (2006). William Stanley Jevons: Precursor del pensamiento económico neoconservador.

Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín,

Vol. 8(1), pp. 13-33

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 11: “La escuela histórica alemana”, pp. 193-208

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 12: “La escuela marginalista: precursores”, pp. 211-227

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 13: “La escuela marginalista: Jevons, Menger, Von Wieser y Von Böhm-

Bawerk”, pp. 231-250

- Ekelund, R. y Hébert, R. (2005). Historia de la teoría económica y de su método. Tercera edición.

Barcelona: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 15: “Alfred Marshall y el desarrollo del análisis del

equilibrio parcial”, pp. 395-441

- Ekelund, R. y Hébert, R. (2005). Historia de la teoría económica y de su método. Tercera edición.

Barcelona: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 19: “John Maynard Keynes, la Teoría General y el

desarrollo de la macroeconomía”, pp. 543-568

- Galbraith, J. (1998). Historia de la economía. Barcelona: Ariel. Capítulo 17: “John Maynard Keynes”, pp.

241-258

Fuentes documentales

- Jevons, William Stanley [1871] (1998). Tratado de la Economía Política, Madrid, Pirámide. Selección

(Capítulos 3 y 4)

- Menger, Carl [1871] (1985). Principios de Economía Política, Buenos Aires, Hyspamérica. Selección (Capítulos 4 y 5). Disponible en: http://www.esflspain.org.server.studentsforliberty.org/wp-content/uploads/2015/09/principios-de-economia-politica.pdf

- Keynes, John M. [1925]. “Las consecuencias económicas del Sr. Churchill”, en KEYNES, John M. (1986). Ensayos sobre intervención y liberalismo, Barcelona, Orbis.

- Keynes, John M. [1936]. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Selección (Capítulos 2, 3, 11 y 13).

Page 7: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

7

Bibliografía complementaria

- Barber, W. (1985). Historia del pensamiento económico. Madrid: Alianza. Capítulo 8: “La doctrina económica de la teoría general de Keynes”, pp. 215-241

- Blaug, M. (2005). Teoría económica en retrospección. Quinta edición. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 8: “La revolución marginal”, pp. 319-353, Capítulo 9: “La economía marshalliana: utilidad y demanda”, pp. 356-399, Capítulo 10: “La economía marshalliana: costo y oferta”, pp. 402-457, Capítulo 11: “La productividad marginal y los precios de los factores”, pp. 460-538 y Capítulo 15: “La teoría neoclásica del dinero, el interés y los precios”, pp. 686-701

- Cortés Conde, R. (2003). Historia económica mundial. Desde el medioevo hasta los tiempos contemporáneos. Buenos Aires: Ariel. Capítulos 6 y 7

- Méndez Ibisaste, F. (2004). Marginalistas y neoclásicos. Madrid: Síntesis - Perdices de Blas, L. (2003). Historia del pensamiento económico, Madrid: Síntesis. Capítulos 10, 11, 12 y

13 - Roll, E. (2000). Historia de las doctrinas económicas, México: FCE, Capítulos 8 y 9 - Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico. Zaragoza:

Prensas Universitarias de Zaragoza. Capítulo 10 - Rojo, L. (2006). Ensayos de economía y pensamiento económico, Alicante: Universidad de Alicante.

capítulos 3.1 y 3.3

Unidad IV: Las teorías económicas de la segunda mitad del siglo XX y las teorías contemporáneas

4.1. La CEPAL y el problema económico latinoamericano: desarrollo y subdesarrollo, centro y periferia. La

trampa del subdesarrollo y las vías para el crecimiento. La tesis Prebisch-Singer y el deterioro de los términos

de intercambio. Estructuralismo y neoestructuralismo. La vigencia del pensamiento cepalino en la actualidad.

4.2. La crisis del capitalismo en los años setenta y después: el fin del reinado del keynesianismo. La

macroeconomía de la escuela de Chicago y la vuelta al neoclasicismo. Monetarismo. La escuela austríaca.

Neoliberalismo. Neoinstitucionalismo. Neokeynesianismo. La Nueva Economía y la Globalización.

Bibliografía obligatoria - Barrueto, L. (2014). Elinor Ostrom y la Escuela de Bloomington. En Ravier, A. (Comp.). Lecturas de

Historia del pensamiento económico. Segunda edición revisada y aumentada. Buenos Aires: Unión Editorial, pp. 407-418

- Beigel, F. (2006). “Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En VVAA. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano”. Buenos Aires: CLACSO, pp. 287-326.

- Briceño Ruiz, Quintero Rizzuto y Ruiz de Benitez (2013). El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre

el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre su vigencia actual. En Revista Aportes para

la Integración Latinoamericana. Año XIX, N° 28, pp. 1-34

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 22: “La escuela keynesiana: desarrollos desde Keynes”, pp. 464-469

(selección)

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores, Capítulo 23: “Teorías del crecimiento y el desarrollo económico”, pp. 473-488

- Ekelund, R. y Hébert, R. (2005). Historia de la teoría económica y de su método. Tercera edición.

Barcelona: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 21: “Economía austríaca”, pp. 593-616

- Friedman, M. y Friedman, R. ([1979] 1983). Libertad de elegir. Barcelona: Irbis. Capítulos 1, 4 y 9.

Page 8: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

8

- Hayek, F. ([1944] 2011). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza editorial. Capítulo 1: El camino abandonado, Capítulo 2: La gran utopía, Capítulo 3: Individualismo y colectivismo y Capítulo 8: ¿Quién a quién?. Disponible en: https://www.elcato.org/sites/default/files/camino-de-servidumbre-libro-electronico.pdf

- North, D. (2014). La Nueva Economía Institucional. En Ravier, A. (Comp.). Lecturas de Historia del pensamiento económico. Segunda edición revisada y aumentada. Buenos Aires: Unión Editorial, pp. 391-400

- Smith, V. (2014). La economía experimental. En Ravier, A. (Comp.). Lecturas de Historia del pensamiento

económico. Segunda edición revisada y aumentada. Buenos Aires: Unión Editorial, pp. 401-406

- Wapshott, N. (2013). Keynes vs Hayek. El choque que definió la economía moderna. Barcelona: Ediciones

Deusto. Capítulo 15: “La era de Keynes. Tres décadas de prosperidad americana sin precedentes (1946-

1980)”, pp. 255-278, Capítulo 16: “El contraataque de Hayek. Friedman, Goldsater, Thatcher y Reagan

(1963-1988), pp. 279-298 y Capítulo 17: “La batalla se reanuda. Economistas de agua dulce y de agua

salada (1989-2008), pp. 299-318

Bibliografía complementaria

- Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. En Revista CEPAL 97, Santiago de Chile, pp. 173-194

- Devés Valdés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990), Tomo II. Buenos Aires: Biblos. Capítulos 1 y 2

- Foreman-Peck, J. (1995). Historia económica mundial. Segunda edición. United Kingdom: Prentice Hall.

Capítulo 13: “El nuevo orden comercial liberal”, pp. 335-380

- Guerrero, D. (2008). Historia del pensamiento económico heterodoxo. Buenos Aires: Ediciones RyR. Capítulo 9: “Postkeynesianos, neo-evolucionistas y analíticos”, pp. 163-182

- Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, Capítulos 1, 2 y 3, pp. 11-96 - King, J. (2009). Una Historia de la economía postkeynesiana desde 1936, México: Akal, Introducción y

capítulo 1 - North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño. México: Fondo de Cultura Económica.

Capítulo 1: “Introducción a las instituciones y al cambio institucional”, pp. 13-22 y 138-179 (selección)

- Ocampo, J. (2006). Los paradigmas del desarrollo en la historia latinoamericana. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes-Mimeo

- Ranis, G. y Orrock, L. (2012). Latin American and East Asian NICs: Development Strategies Compared. En Durán, E. (Ed.). Latin America and the World Recession. Cambridge; Cambridge University Press, pp. 48-66

- Rodriguez, O. (2001). Fundamentos del estructuralismo latinoamericano. En Comercio Exterior. Vol. 51, Nº 2. México: Bancomext, pp. 100-112

- Rostow, W. (1973). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo

1: “Introducción”, pp. 13-29

- San Emeterio, N. (2006). Nueva Economía Institucional. Madrid: Síntesis

Unidad V: Elementos de microeconomía y su aplicación en la actividad turística

5.1. Los agentes económicos y los sectores económicos: el turismo. Las empresas, las familias y el turismo. El

turismo y los principios fundamentales de la economía: coste de oportunidad, principio marginal y principio del

valor real del dinero.

Page 9: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

9

5.2. La demanda y la oferta turística y sus características. Representaciones gráficas y desplazamientos de las

curvas. La segmentación, diversidad y complejidad de la demanda y de la oferta turística. Elasticidad precio de

la demanda turística. Elasticidad cruzada de la demanda: bienes complementarios y sustitutivos. Bienes

normales y bienes de lujo en la demanda turística. Factores de atracción. Análisis de conjunto de la oferta y la

demanda turística.

5.3. Funcionamiento de la economía de mercado. Equilibrio de mercado y mecanismos de asignación de

recursos. Los mercados y las empresas turísticas. Competencia perfecta e imperfecta. Monopolio, oligopolio y

competencia monopolística. Monopsonio. Mercados de factores.

Bibliografía obligatoria - Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning. Capítulo 14: “Las

empresas en mercados competitivos”, pp. 279-295 - Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning. Capítulo 15:

“Monopolio”, pp. 299-323 - Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning. Capítulo 16:

“Competencia monopolística”, pp. 329-344 - Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning. Capítulo 17:

“Oligopolio”, pp. 349-366 - Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 3: “Las empresas turísticas: producción, costes y beneficios”, pp. 54-77

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 4: “La demanda, la oferta y los mercados turísticos”, pp. 82-112

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 6: “La retribución de los factores: el mercado de trabajo”, pp. 142-158

Bibliografía complementaria

- Krugman, P., Wells, R. y Graddy, K. (2013). Fundamentos de Economía. Barcelona: Editorial Reverté.

Capítulos 3, 8 y 9

- Parkin, M. y Loría Díaz, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Addison - Wesley, capítulo 3

- Mochón, F. y Beker, V. (2008). Economía: principios y aplicaciones. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana. Capítulos 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 y 11

- Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning. Capítulos 4, 5, 6 y 21

- González González, M. y otros. (2009). Introducción a la Economía. Madrid: Pearson Educación. Capítulos

2, 3, 4, 5, 6 y 7

Unidad VI: Elementos de macroeconomía. El papel económico del estado y los indicadores económicos

y sociales

6.1. Ecuación macroeconómica básica. La intervención económica del Estado y las políticas económicas.

Eficiencia y fallos del mercado. Las externalidades positivas y negativas. Bienes públicos. Regulación

macroeconómica. Medición de la producción y la renta. PBG, PBI, PBI per cápita y turismo.

Page 10: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

10

6.2. El sector público. Presupuesto y actividad impositiva. Déficit y financiaciones. Las políticas turísticas y los

presupuestos generales del Estado. Condicionantes para el establecimiento de políticas turísticas. La

intervención del sector público en el turismo.

6.3. El comercio internacional. Librecambio. Principios de ventajas comparativas y absolutas. Proteccionismo.

Las políticas comerciales y sus efectos: aranceles, cuotas, subsidios y medidas no arancelarias. Globalización.

La Balanza de Pagos. Estructura, equilibrios, desequilibrios y su interpretación

6.4. Dinero, política monetaria e inflación. Bancos, oferta monetaria y dinero. Mercado de divisas y tipos de

cambios. Distintos sistemas cambiarios: fijo, flexible y mixto. La paridad del poder adquisitivo. Efectos de las

depreciaciones y apreciaciones. El IPC.

6.5. Crecimiento económico y desarrollo. Mediciones. De las mediciones del producto a los indicadores

sociales. El IDH. El Índice de Gini. El Enfoque de las capacidades. La economía del bienestar. El turismo como

vía hacia el desarrollo. Opulencia, riqueza y pobreza. Las economías occidentales y la pobreza. Organismos

internacionales con injerencia económica: El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Bibliografía obligatoria

- Cruces, G. y Gasparini, L. (2009). Desigualdad en Argentina. Una revisión de la evidencia empírica.

Primera parte. En Desarrollo económico. Vol. 48. Nº 192, pp. 395-437

- Cruces, G. y Gasparini, L. (2009). Desigualdad en Argentina. Una revisión de la evidencia empírica.

Segunda parte. En Desarrollo económico. Vol. 49. Nº 193, pp. 3-29 - De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Santiago de Chile: Pearson Educación.

Capítulo 2: “Los datos”, pp. 13-56, Capítulo 8: “Economía abierta: El tipo de cambio real”, pp. 215-235,

Capítulo 16: “Oferta de dinero, política monetaria e inflación”, pp. 415-444 y Capítulo 25: “Inconsistencia

intertemporal y política monetaria”, pp. 711-736

- Farrell, M. (1991). El nivel de vida. En Doxa. (9). Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10782/1/doxa9_05.pdf

- Gaggero, J. (2008). La progresividad tributaria: su origen en Occidente, su apogeo y extravío en Argentina

y los desafíos de hoy. En XX Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia

Económica. Disponible en: http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/gaggero.pdf

- Lindenboim, J. Graña, J y Kennedy, D. (2005). Distribución funcional del ingreso en Argentina. Ayer y hoy.

Documentos de trabajo N° 4. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo. Instituto de

Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires

- Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning. Capítulo 6: “Oferta, demanda y políticas gubernamentales”, pp. 111-128, capítulo 19: “Ganancias y discriminación”, pp. 397-411 y Capítulo 20: “La desigualdad en el ingreso y la pobreza”, pp. 415-432

- Olavarría Gambi, M. (2001). Pobreza: conceptos y medidas. Documento de trabajo N° 76. Universidad de

Chile. Instituto de Ciencia Política

- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1999). Economía. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 20: “La

distribución de la renta y la lucha contra la pobreza”, pp. 367-385 y capítulo 36: “Estrategias de desarrollo

económico”, pp. 716-733

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 8: “La macroeconomía: la medición de la producción y la renta”, pp. 206-212 (selección)

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 9: “La demanda y la oferta agregadas: inflación, empleo y ciclos”, pp. 218-238

Page 11: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

11

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 10: “Las políticas macroeconómicas: la política fiscal”, pp. 244-263

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 12: “El comercio internacional: la unión europea”, pp. 314-323 y 326-338

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 13: “El mercado de divisas y la unión monetaria europea”, pp. 342-368

- Mochón, F. y Beker, V. (2003). Economía: principios y aplicaciones. Barcelona: McGraw-Hill

Interamericana. Capítulo 14: “Una visión panorámica de la Macroeconomía”, pp. 349-373, Capítulo 15: “La

medición del PBI: del PBI al ingreso disponible”, pp. 377-396, Capítulo 17: “Funciones del dinero”, pp. 439-

461, Capítulo 18: “El Banco Central y la política monetaria”, pp. 465-489 y Capítulo 19: “La macroeconomía

de una economía abierta”, pp. 499-532

- Mochón, F. y Beker, V. (2008). Economía: principios y aplicaciones. Barcelona: McGraw-Hill

Interamericana. Capítulo 14, sección 7: “El presupuesto público y la política fiscal”, pp. 325-330

- Sen, A. (2001). El nivel de vida: conferencia I, conceptos y críticas. En Hawthorn, G. (Coord.). El nivel de

vida. Madrid: Editorial Complutense, pp. 1-28

Bibliografía complementaria

- Arndt, H. (1989). Economic Development. The history of an idea. Chicago: University of Chicago Press. Capítulo 3: “Development as Growth (1945-1965), pp. 49-87” y Capítulo 4: “Social Objectives (1965-1975), pp. 89-111

- Bowles, S. y Edwards, R. (1990). Introducción a la economía: competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas. Madrid: Alianza. Capítulos 1, 2 y 4.

- Castejón Montijano, R. y Martínez Merino, J. (Coords.). (2003). Introducción a la economía para turismo:

casos prácticos y ejercicios. Madrid: Pearson Educación. Capítulo 4: “La oferta y la demanda: el

funcionamiento del mercado”, Capítulo 6: “Los mercados”, Capítulo 7: “El sector público y los mercados”,

Capítulo 9: “Las cuentas nacionales”, Capítulo 10: “El dinero”, Capítulo 13: “El comercio internacional”

- Callahan, G. (2006). Economía para la gente. Una introducción a la Escuela Austríaca de Economía.

Venezuela: Mises Institute-CEDICE. Capítulo 12: “Jugando con los precios mientras el mercado arde.

Sobre los precios mínimos, los precios máximos y otras interferencias con los precios del mercado”, pp.

233-250

- Kay, C. (1989). Latin American Theories of Development and Underdevelopment. London and New York:

Routledge. Capítulo 5 pp, 125-162

- Kelley, A. (1991). The Human Development Index: “Handle with care”. En Population and Development Review. Vol 17. N° 2, pp. 315-324

- Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning. Capítulo 23: “Medición del ingreso de una nación”, pp. 491-508 y Capítulo 24: “Medición del costo de vida”, pp. 513-526

- Meisel, A. y Vega, M. (2006). Los orígenes de la antropometría histórica y su estado actual. Colombia: Banco de la República de Colombia

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 14: “El crecimiento económico y el desarrollo”, pp. 372-399

- Naussbaum, M. (2011). Creating Capabilities. The Human Development Approach. Massachusetts: The Belknap Press of Harvard Universtity Press

- Rodrik, D. (2012). La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch. Capítulo 7: “Países pobres en un mundo rico”, pp. 155-178

- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1999). Economía. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 17

Page 12: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

12

- Sánchez Rodríguez, J. (2009). Las experiencias históricas de transición al socialismo. Balance provisional de las cuatro principales experiencias históricas de transición al socialismo, Santiago de Chile, Centro de Estudios Miguel Enriquez (Ceme, Archivo Chile), versión digital

- Vázquez Bermúdez, I. (Coord.). (2009). Introducción a la Economía en el sector turístico. Madrid: Síntesis. Capítulo 1: “La Ciencia Económica y el turismo”, Capítulo 2: “Los sujetos económicos y el funcionamiento de la economía”, Capítulo 3: “La conducta del demandante de bienes y servicios turísticos”, Capítulo 4: “La demanda de bienes y servicios turísticos”, Capítulo 5: “la oferta de bienes y servicios turísticos” y Capítulo 14: “Nociones de macroeconomía”

Unidad VII: El turismo como actividad económica

7.1. Elementos del marketing turístico. Características del sector turístico: agentes públicos y privados. Los

productos turísticos y sus características económicas. Consumidores: escala Vals. Publicidad y estrategias

publicitarias. El planner. Nuevas tendencias y tecnologías en la comercialización de productos turísticos.

7.2. Políticas turísticas: el turismo en Argentina y en La Pampa. Las políticas públicas de fomento al turismo

regional.

Bibliografía obligatoria - Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus (selección)

- Cordero Ulate, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo. Buenos Aires:

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Capítulo 1: “Economía política y turismo”, pp. 23-78

- De Rus, G. y León, C. (1997). Economía del turismo. Un panorama. Revista de Economía Aplicada.

España. Número 15, Vol. V, pp. 71-109

- Dillon, B. y Comerci, M. (Coords.). (2015). Territorialidades en tensión en el oeste de La Pampa. Sujetos,

modelos y conflictos. Santa Rosa: EdUNLPam

- Dirección de Turismo de la Provincia de La Pampa. (s/d). La Pampa, Argentina. Turismo rural, una forma

de vacacionar, diferente y auténticamente natural. Santa Rosa: Dirección de Turismo de la Provincia de La

Pampa

- Fernández Poyatos, M. (2012). De la guía de viajes al blogtrip. En XV Congreso Internacional de Turismo.

Las nuevas tendencias y tecnologías en la comercialización de productos turísticos. Castellón, 10 y 11 de

mayo. Fundación Universitat Jaime I-Empresa (draft)

- Fernández Poyatos, L. (s/d). Marketing turístico. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 1-18

- García, L. y otros. (2001). El trabajo femenino y el turismo alternativo en el Departamento Guatraché-La

Pampa. En Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, N° 3, Vol 3, pp. 81-95

- Quintero Santos, J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y

sus vínculos con el turismo sostenible. Anales del Museo de América. 12, pp. 263-274

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo 2: “Los agentes económicos y los sistemas económicos”, pp. 48-49 (selección)

- Monfort Mir, V. (2000). La política turística: una aproximación. Cuadernos de Turismo. N° 6, pp. 7-27

- Roman, F. (2008). Turismo y sostenibilidad: una relación compleja. Buenos Aires: Universidad Nacional de

Lanús

- Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu editores. Tercera parte: “La

política del consumo”, pp. 161-243

Page 13: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

13

Bibliografía general complementaria general - Barber, W. (1985). Historia del pensamiento económico. Madrid: Alianza

- Barbero, M. y otros. (2010). Historia económica mundial. Del Paleolítico a internet. Buenos Aires: Emecé

- Blaug, M. (2005). Teoría económica en retrospección. Quinta edición. México: Fondo de Cultura

Económica

- Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Santa Fe: Cenage

Learning Editores

- Callahan, G. (2006). Economía para la gente. Una introducción a la Escuela Austríaca de Economía.

Venezuela: Mises Institute-CEDICE

- Castejón Montijano, R. y Martínez Merino, J. (Coords.). (2003). Introducción a la economía para turismo:

casos prácticos y ejercicios. Madrid: Pearson Educación

- Cortés Conde, R. (2003). Historia económica mundial. Desde el medioevo hasta los tiempos

contemporáneos. Buenos Aires: Ariel

- De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Santiago de Chile: Pearson Educación

- De Santis, G. (2014). Introducción a la Economía Argentina, una visión desde la periferia. Buenos Aires:

Universidad Nacional Arturo Jauretche

- Ekelund, J. R. R. y Hébert, R. (2006). Historia de la Teoría Económica y de su Método. México: McGraw-

Hill

- Foreman-Peck, J. (1995). Historia económica mundial. Segunda edición. United Kingdom: Prentice Hall

- Friedman, M. y Friedman, R. ([1979] 1983). Libertad de elegir. Barcelona: Irbis

- Galbraith, J. (1998). Historia de la economía. Barcelona: Ariel

- Gerchunoff, P. y Llach, L. (2007). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas

argentinas. Buenos Aires: Emecé

- González González, M. y otros. (2009). Introducción a la Economía. Madrid: Pearson Educación

- Harnecker, M. ([1971] 2007). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Buenos Aires: Siglo

XXI editores

- Hayek, F. ([1944] 2011). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza editorial

- Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica

- Kicillof, A. (2011). De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico: un análisis

de los textos originales. Buenos Aires: Eudeba

- Krugman, P., Wells, R. y Graddy, K. (2013). Fundamentos de Economía. Barcelona: Editorial Reverté

- Lluch, A. y Di Liscia, M. (Eds.). (2011). Historia de La Pampa II. Sociedad, política y Economía de la crisis

del treinta al inicio de un nuevo siglo. Santa Rosa: EdUNLPam

- Mandel, E. (1968). La formación del pensamiento económico de Marx (de 1843 a la redacción de El

Capital: estudio genético). Madrid: Siglo XXI

- Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. Santa Fe: Cenage Learning

- Márquez Aldana, Y. y Silva Ruiz, J. (2008). Pensamiento económico. Con énfasis en Pensamiento

Económico Público. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública

- Martocci, F. y Ledesma, L. (2018). Una historia económica argentina: de la etapa agroexportadora a la

caída del peronismo (1880-1955). Santa Rosa: EdUNLPam

- Mochón Morcillo, F. (2008). Economía y turismo. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

- Mochón, F. (2006). Principios de Economía. Tercera Edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana

Page 14: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

14

- Naredo, J. (2015). La economía en evolución. Cuarta edición. Buenos Aires: Siglo XXI Rodríguez, C.

(2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual y procedimental. Edición especial para

estudiantes [en línea]. Inédito. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-

economia-etimologico-conceptual.pdf

- Naussbaum, M. (2011). Creating Capabilities. The Human Development Approach. Massachusetts: The Belknap Press of Harvard Universtity Press

- North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño. México: Fondo de Cultura Económica

- Perdices de Blas, L. (2003). Historia del pensamiento económico, Madrid: Síntesis

- Reinert, E. (2007). How rich countries got rich… and why poor countries stay poor. London: Constable and

Robinson

- Rojo, L. (2006). Ensayos de economía y pensamiento económico, Alicante: Universidad de Alicante

- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1999). Economía. Madrid: McGraw-Hill Interamericana

- Salvatore, R., Coatsworth, J. y Challú, A. (Eds.). (2010). Living Standard in Latin American History.

Massachusetts: Harvard University David Rockefeller Center for Latin American Studies

- Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu editores

- Schumpeter, J. (2015). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel

- Vázquez Bermúdez, I. (Coord.). (2009). Introducción a la Economía en el sector turístico. Madrid: Síntesis

Modalidades y organización de los sistemas de promoción La materia se estructura en torno a clases teóricas y prácticas en las que se analizará la bibliografía seleccionada para el abordaje del temario. En las clases teóricas se discutirán los contenidos analíticos incluidos en cada unidad temática y se abordarán los textos y/o fuentes seleccionadas para cada tema. En las clases prácticas se trabajarán, previa selección, los textos de la bibliografía obligatoria. Para cumplimentar estas instancias de apropiación del conocimiento los alumnos deberán realizar una lectura e interpretación crítica de los textos seleccionados, elaborar trabajos escritos y exponerlos en las clases prácticas. Asimismo, presentarán sus producciones escritas de manera grupal o individual, según lo requiera la docente a cargo de los prácticos. Tanto en las clases teóricas como en las clases prácticas se requiere la participación y el compromiso efectivo de los estudiantes en la realización de las tareas de lectura y análisis bibliográfico. En lo que respecta a las modalidades de aprobación/acreditación de la materia se sigue lo establecido en la Ordenanza N° 73-CD-2015 de la Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam, la que establece: a) Aprobación por promoción directa o sin examen final con evaluación integradora. Para acceder a esta modalidad los/as estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos: inscribirse en término, asistir a no menos del 75% de la totalidad de las clases efectivamente producidas, cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos, aprobar un mínimo de dos 2 (dos) exámenes parciales y una evaluación integradora final con una calificación mínima de 6 (seis) puntos cada uno. La evaluación integradora no tendrá instancia de recuperación. Los/as estudiantes con calificaciones inferiores a 6 (seis) puntos o más se mantendrán en la promoción directa. Si la instancia de recuperación es desaprobada, se fijará como calificación la más alta obtenida entre ambos exámenes. Quienes no cumplan alguno de los requisitos establecidos para la aprobación de la actividad curricular por promoción directa o sin examen final, podrán acceder al sistema de aprobación con examen final. b) Aprobación con examen final. Para acceder a esta modalidad los/as estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos: inscribirse en término, asistir a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas, cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos, aprobar un mínimo de dos 2 (dos) exámenes parciales con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos. Cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio. Quien haya desaprobado una sola instancia (1) de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación que será de carácter integradora.

Page 15: Universidad Nacional de La Pampa · mercantilismo: riqueza nacional, balanza comercial, suministro de trabajo e ideas monetarias. Thomas Mun, Jean Baptiste Colbert y Sir William Petty.

15

Quienes cumplan con estos requisitos obtendrán la regularidad de la materia por un plazo de 2 (dos) años. Aquellos/as estudiantes que no cumplan con algún requisitos establecido para acceder a la regularidad podrán acceder a la aprobación con examen libre. c) Aprobación con examen libre. Para acceder a esta modalidad los/as estudiantes deberán inscribirse en término al examen. El mismo constará de una instancia escrita y otra oral, ambas eliminatorias. Deberán conocer la totalidad de la bibliografía obligatoria y el examen se regirá por lo establecido en la Ordenanza N° 073-CD-15 (artículo 18°). En este caso se recomienda tener al menos dos instancias de consulta con los integrantes

de la cátedra. d) Aprobación por equivalencia. Esta modalidad se rige por los criterios establecidos en la Ordenanza vigente (N° 073-CD-15), artículos 19° al 31°. e) Aprobación por Acreditación. Esta modalidad se rige por los criterios establecidos en la Ordenanza vigente (N° 073-CD-15), artículos 32°y 33°. f) Los estudiantes inscriptos en carácter de vocacionales deberán cumplimentar los requisitos establecidos en los artículos 36° a 39° de la Ordenanza vigente (N° 073-CD-15)

Prof. Leonardo Ledesma Santa Rosa, septiembre de 2018