UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  ·...

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA - FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE MEDELLIN – FACULTAD DE MINAS SEDE MANIZALES – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROPUESTA DE CREACIÓN Y APERTURA DEL PROGRAMA: DOCTORADO EN INGENIERÍA – INDUSTRIA Y ORGANIZACIONES

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  ·...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTA - FACULTAD DE INGENIERÍA

SEDE MEDELLIN – FACULTAD DE MINAS

SEDE MANIZALES – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROPUESTA DE CREACIÓN Y APERTURA DEL PROGRAMA:

DOCTORADO EN INGENIERÍA – INDUSTRIA Y ORGANIZACIONES

FEBRERO DE 2010

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 10

2.1. EVOLUCIÓN.......................................................................................................................................102.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL...........................................................................................................102.1.2. EVOLUCIÓN DE ESTAS INGENIERÍAS EN COLOMBIA..........................................................132.2. CAPACIDADES NACIONALES EN INVESTIGACIÓN..............................................................152.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA CREACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. 18

3. INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA ADMINISTRATIVA ..... 20

3.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................203.2. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................203.3. GRUPOS DE COLABORACIÓN ACADÉMICA...........................................................................223.3.1. GRUPOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................223.3.2. GRUPOS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN.................................................................................233.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................233.4.1. LÍNEA 1. MÉTODOS Y MODELOS DE OPTIMIZACIÓN Y ESTADÍSTICA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y

ADMINISTRATIVA................................................................................................................................233.4.2. LÍNEA 2 ORGANIZACIONES, SISTEMAS Y GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN, EL

CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA............................................................................253.4.3. LÍNEA 3: PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD, ECO-COMPETITIVIDAD Y CALIDAD INTEGRAL...............26

4. PROGRAMA PROPUESTO ................................................................................................................. 32

4.1. ASPECTOS GLOBALES...................................................................................................................324.1.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.......................................................................................................32OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................................324.1.2. PERFIL DEL ASPIRANTE...............................................................................................................32PERFIL DE LOS EGRESADOS..................................................................................................................334.2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS..................................................................................334.2.1. REQUISITOS DE ADMISIÓN..........................................................................................................344.2.2. REQUISITOS DE GRADO...............................................................................................................35EXAMEN DE CALIFICACIÓN...........................................................................................................................36PRODUCCIÓN ACADÉMICA.............................................................................................................................364.2.3. DURACIÓN.......................................................................................................................................364.2.4. TÍTULO QUE OTORGA...................................................................................................................364.3. RECURSOS..........................................................................................................................................364.3.1. RECURSO HUMANO.......................................................................................................................36DIRECTORES DE TESIS...................................................................................................................................36APOYO DE PROFESORES AL COMITÉ DOCTORAL..........................................................................................38CUADROS ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS....................................................................................................424.3.2. RESUMEN DE ARTÍCULOS POR GRUPOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS A ESTE

DOCTORADO...................................................................................................................................424.3.3. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS .....................................................................................................444.3.4. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.........................................................................48SEGUIMIENTO................................................................................................................................................48EVALUACIÓN.................................................................................................................................................484.3.5 RECURSOS FÍSICOS.........................................................................................................................484.3.6. FUENTES DE FINANCIACIÓN, RECURSOS ECONÓMICOS Y PRESUPUESTO....................504.3.7. FUENTES DE FINANCIACIÓN.......................................................................................................514.4. ASPECTOS OPERATIVOS...............................................................................................................524.4.1. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN......................................................................................52CONSEJO DE FACULTAD................................................................................................................................52

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

COMITÉ ASESOR DEL PROGRAMA DEL DOCTORADO....................................................................................52

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 53

ANEXO 1 ANÁLISIS CIENCIOMETRICO ........................................................................................... 54

ANEXO 2 RANKING DE VISIBILIDAD EN INTERNET UNIVERSIDADES ................................. 54

ANEXO 3 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA ADMINISTRATIVA ...... 54

ANEXO 4 HOJAS DE VIDA PROFESORES ......................................................................................... 54

ANEXO 5 ARTÍCULOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 54

ANEXO 6 GRLAC ..................................................................................................................................... 54

ANEXO 7 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS .......................................................................................... 54

ANEXO 8 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ..................................................................................... 54

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

1. INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta la propuesta para la creación y apertura del programa de Doctorado en Ingeniería, énfasis en Industrial y Organizaciones, en la Universidad Nacional de Colombia, en las sedes de Bogotá – Medellín y Manizales.

Durante los últimos 50 años de la ingeniería Colombiana se ha observado un inusitado crecimiento en los estudios de pregrado en ingeniería industrial, diferente de la situación de ingeniería administrativa 1; en contraposición, son pocos los programas de postgrado y de doctorado de ingeniería industrial e ingeniería administrativa. Esta situación ha dado como resultado que en el país haya carencias de investigadores en esta área (ver capítulo segundo 2.1.2, 2.2. y 2.3).

A continuación se presenta el cuadro que resume los años de creación de los pregrados y maestrías en la Universidad Nacional:

1960

Pregrado Ingeniería administrativa

Universidad Nacional sede Medellín

1979

Pregrado Ingeniería industrial Universidad Nacional sede Manizales

1992

Pregrado Ingeniería industrial Universidad Nacional sede Medellín

2001

Pregrado Ingeniería industrial Universidad Nacional sede Bogotá

2006

Maestría Ingeniería administrativa Universidad Nacional sede Medellín

2006

Maestría Ingeniería industrial Universidad Nacional sede Bogotá

Este problema ha tratado de ser subsanado por parte de Universidades privadas como la Universidad de los Andes, que ofrece un doctorado en ingeniería - dentro del cual está la ingeniería industrial; al igual, el año pasado la Fundación Universidad del Norte abrió doctorado en este campo de la ingeniería. Sin embargo, dichos doctorados de gran calidad no ofrecen la cobertura geográfica necesaria.

Por otra parte se han detectado debilidades nacionales que tienen que ver con la carencia de suficientes capacidades locales, con la formación de docentes formados para la investigación, que se adecuen a las condiciones del país pero sin descuidar el contexto internacional. En este sentido, los estudios de postgrado deben responder a las necesidades identificadas en el medio; en particular los doctorados buscan fortalecer la base académica y profesional, de manera que interdisciplinariamente se puedan generar, desarrollar y asimilar innovadoramente conocimientos, tecnologías, sistemas de producción y servicios apropiados a las condiciones del país en sus diversas regiones y condiciones.

Concientes de la situación anterior, la Universidad Nacional considera necesario ofrecer doctorados con amplia cobertura nacional, de modo que ha considerado estratégico ofrecer este doctorado que sin duda apoyará el desarrollo del país en general y de sus regiones en especial. Es más la Universidad Nacional ofrece ventajas adicionales por las sinergias que este programa ha creado al interior de las sedes de Bogotá, Medellín y Manizales, así como las sinergias inter-sedes creadas entre los tres grandes polos de desarrollo académico anteriormente mencionados. Es así como, por ejemplo en Medellín los programas académicos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Administrativa apoyarán este doctorado. De igual manera ha ocurrido en Bogotá y Manizales.

Esta propuesta surge como paso natural en el desarrollo del área de ingeniería industrial y de ingeniería administrativa, de esta Universidad en sus 30 años de historia. Durante este tiempo ha logrado desarrollar programas de pregrado y postgrado posicionándolos entre los mejores del país; al igual se ha logrado consolidar un cuerpo docente con alta formación académica, obteniendo reconocimiento nacional a través de su trabajo de investigación, docencia y extensión, lo cual se refleja en sus grupos de investigación (ver

1 Ingeniería administrativa cuenta con 15 programas de pregrado y 4 programas de postgrado

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

4.3.1. y 4.3.2).

Como parte del marco general se anota que en la década de los noventas se desarrolla un período de impulso a las actividades científicas y tecnológicas en Colombia y al Sistema Nacional de C y T, en cabeza de Colciencias. Entre sus objetivos estuvieron los siguientes:

La instauración de mecanismos institucionales para trabajar consistentemente por el desarrollo científico y tecnológico del país; el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica; la promoción y financiación de proyectos de investigación y diseño de políticas acordes con los objetivos del desarrollo económico y social. Este impulso fue posible merced a los incrementos relativos en la inversión de ciencia y tecnología, al proceso de descentralización, reconstitución y funcionamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como organismo rector de la política y la planificación en este campo – clave en la consolidación del Sistema Nacional, que articula todos los programas, estrategias y actividades científicas y tecnológicas del país. Dentro de estas políticas está el impulso a los doctorados, como se observa en los documentos de la época, que todavía tienen vigencia en el presente 2:

1. “Se propone aumentar el número de personas dedicadas a la investigación en ciencias naturales y en ciencias sociales, y en aspectos relacionados con el desarrollo tecnológico, por lo menos a una por cada 1.000 habitantes, o sea, a 36.000, cifra que representa un aumento considerable en relación con las 4.500 con quienes cuenta hoy el país. Esto constituye un gran esfuerzo en formación de recursos humanos, ya que para alcanzar este objetivo tendremos que formar en los próximos diez años (1994-2004) 8.000 doctores, 10.000 profesionales especializados y 18.000 tecnólogos y técnicos dedicados a la investigación “ [MCE, 001]

2. “Incrementar significativamente la formación de investigadores y científicos a nivel de doctorado en las distintas áreas de las ciencias naturales y sociales y en las ingenierías. Se ha establecido la meta (para los cuatro años) de apoyar la formación de 2.000 personas a nivel de postgrado con especial énfasis en el doc-torado” [CCT, 002]

Para entender mejor estas afirmaciones, se presenta una síntesis de la situación en la gráfica 1; de acuerdo con el inventario de graduados de la educación superior para el período comprendido entre los años 1960 y 2004, en el país existen 2.132.744 profesionales en los diferentes núcleos básicos del conocimiento. De éstos, 1.398.352 corresponden al nivel universitario (65.6%); 468.379 al nivel de técnico profesional y tecnológico (22%) y 266.013 al nivel de postgrado (12.5%).Discriminados por áreas de conocimiento, se presenta la gráfica 1, la distribución de estos profesionales en los núcleos básicos del conocimiento, entre los que se destacan los núcleos de Administración, Educación, Derecho, Contaduría Pública; les siguen Ingeniería de Sistemas, Economía, Ingeniería Industrial y Medicina.

Gráfica 1. Inventario de graduados de la educación superior 1960 y 2004

2 http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct5=84&cargaHome=3&ms=1

Adm

inis

trac

ión

Edu

caci

ón

Der

echo

Con

tadu

ría

Púb

lica

Inge

nier

ía d

e S

iste

mas

Eco

nom

ía

Inge

nier

ía In

dust

rial

Med

icin

a

Inge

nier

ía C

ivil

Arq

uite

ctur

a

0

100000

200000

300000

400000

500000 408130 386659

150836 149577 11823975630 71744 70139 62490 57266

Graduandos

Nucleos basicos de conocimiento

Núm

ero

de e

stud

iant

es

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Fuente: Tabla Inventario 1960-2004 basada de las series históricas SNIES y observatorio laboral de la educación.A continuación se presenta en la tabla 1 las cifras del número total de doctores egresados por año, la mayoría de ellos en programas de ciencias sociales y ciencias exactas. Esta es una verificación estadística de las notables deficiencias de personal formado a nivel de doctorado, para poder desarrollar investigación tecnológica. 3

Tabla 1. Doctores graduados en todas las disciplinas del conocimiento en Colombia.

Ciudad Doctores Graduados antes de 2000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Bogotá 93 4 10 9 9 25 33 32 46 261Medellín 8 5 8 12 7 7 19 17 16 99Cali 20 4 9 7 12 10 6 19 18 105Manizales 0 0 0 0 0 0 0 12 8 20B/manga 1 2 1 3 6 9 2 2 3 29Tunja 0 0 0 0 0 3 9 7 3 22Palmira 0 0 2 1 5 8 3 3 2 24Popayán 0 0 0 0 0 0 0 2 6 8Pasto 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Total general 122 15 30 32 39 62 72 94 102 569

Fuente: Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro.

Tabla 2. Investigadores por Disciplina Científica

2000 2001 2002 2003 2004Colombia

Cs. Naturales y Exactas 24,5% 27,8% 26,9% 25,7% 22,9%Ingeniería y Tecnología 21,2% 14,6% 14,9% 16,0% 13,5%Ciencias Médicas 13,6% 13,5% 13,4% 12,5% 15,4%Ciencias Agrícolas 7,4% 7,1% 6,9% 7,3% 8,1%Ciencias Sociales 29,1% 13,1% 13,6% 15,8% 15,5%Humanidades 4,1% 23,8% 24,4% 22,7% 24,6%

Fuente RICYT - Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Tabla 3. Investigadores por Nivel de Formación 4

2000 2001 2002 2003 2004Colombia

Doctorado 12,1%

18,6% 17,7%

15,1% 17,2%

Maestría 25,3%

34,7% 33,8%

33,3% 37,6%

Licenciatura o equivalente 62,6%

46,7% 48,5%

51,6% 45,2%

3 Del total de programas de doctorados, un poco más del 20% corresponden al área de las Ingenierías.4 Informe ICFES: IESALC/UNESCO. Op.cit. p.59.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Otros          

Fuente RICYT - Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Estos datos ratifican que Colombia está muy atrás en comparación con los países líderes a nivel internacional o con los países líderes de América Latina (Argentina, Brasil, Chile o México)5. Estas comparaciones refuerzan la validez de la meta de doctorados propuesta en los documentos CONPES y en el documento de la “misión de sabios”. Por ejemplo, para el caso de la ingeniería industrial Colombia está en el puesto 64 y en el séptimo en la región latinoamericana en la producción de artículos científicos. De esta manera se reitera que Colombia está distante de la propuesta6.

En las dos últimas décadas el país y en particular la Universidad Nacional han sido conscientes de la preocupante situación en cuanto a la investigación en temas de ingeniería, desarrollo e innovación, como se destaca en el plan estratégico de investigación de la Universidad, Doctorados e investigación [DIT, 03]:

“Se propone que para el año 2017 se ha de haber duplicado el número de programas doctorales de la Uni -versidad Nacional. Este incremento importante debe tener en cuenta el fortalecimiento de las maestrías y doctorados ya existentes y la vinculación necesaria a los nuevos programas de grupos de investigación consolidados. Los programas nuevos obedecerán a las áreas prioritarias definidas para la Universidad y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y más adelante: “En términos generales, la formación docto-ral tiene principalmente tres propósitos: la formación y renovación del profesorado universitario; el impul-so a la investigación y desarrollo del país, asegurando un factor humano de calidad para las empresas pú-blicas y privadas y organismos públicos de investigación, y la producción de doctores que formen parte de los investigadores y contribuyan a su desarrollo. Por otro lado, existe consenso acerca de la necesidad de contar con ciertas condiciones sin las cuales no es posible crear programas de doctorado en ninguna insti -tución: se requiere la consolidación de grupos de investigación; la coherencia entre la organización de la formación y los planes de investigación; el aseguramiento de la calidad del doctorado, de tal manera que se logre una equivalencia con los programas de doctorado reconocidos a nivel mundial; la creación de esque-mas compartidos con otras universidades nacionales y con universidades extranjeras y el aseguramiento de la inserción laboral de doctores”.

Reiterando lo dicho en el documento anteriormente referenciado, el Plan de Desarrollo vigente en la Universidad dice que se ofrecerán [PUM04]:

“posgrados basados en la generación de conocimiento y en su uso para la solución de problemas funda-mentales de la sociedad colombiana, y llevará a cabo Investigación y Extensión de frontera y relevante, con estrecha comunicación entre la Universidad y sectores productivos, sociales y gubernamentales del país… ” (Pág. 16).

En este sentido, se enuncia la política de la modernización de programas en la siguiente forma:

“la Universidad mantendrá los estándares de calidad en su oferta curricular; en pregrado, las unidades aca-démicas garantizarán la sostenibilidad de sus programas con base en el desarrollo de pedagogías modernas por parte de los docentes, el diseño de contenidos y herramientas virtuales y el mejoramiento de las com-petencias de forma prioritaria en el idioma inglés. En posgrado, se promoverá la creación de nuevos pro-gramas de maestría y doctorado que respondan a las exigencias del desarrollo científico, académico y pro-

5 En resumen, los programas y planes de postgrado de doctorado han sido el resultado de: 1 Iniciativas particulares, a través de convenios con instituciones universitarias, que no siempre han sido programas de la mejor calidad [JAR05]. Sin embargo, ha habido programas de largo aliento basados en las políticas estatales de largo plazo. 2. El efecto demostración debido al flujo de personal académico que una vez formados en el exterior regresan al país sé y vinculan a instituciones universitarias [PAL06, VIL07]. 3. Formación de personal académico que recibe el apoyo de instituciones nacionales como Colciencias y Colfuturo. 4. Programas de fortalecimiento de recursos humanos como es el caso de los programas de la Universidad Nacional de Colombia.

6 Para este nivel comparativo ver el anexo 1, Análisis cienciométrico de la ingeniería industrial y anexo 2 Ranking de visibilidad en Internet de las universidades en el mundo.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

fesional del país, soportados en grupos y redes académicas consolidadas, teniendo en cuenta referentes in -ternacionales” (Pág. 44).

Dentro de este contexto, las características de los programas curriculares se precisan en el Acuerdo 033 de 2007 de la Universidad AC008] 7 .

Aunque el principal auge de la educación a nivel de postgrados en el país se ha dado a partir del último cuarto del siglo pasado [HOL03], estos esfuerzos no parecen ser suficientes. La proliferación de programas de pregrado en ingeniería industrial sobre los posgrados a nivel de especializaciones y maestrías ha sido fuerte (ver el análisis en el capítulo siguiente), pero las necesidades de capacitación de docentes universitarios al más alto nivel, debido a la transformación que sufre el sistema de la educación superior no tienen sino un programa de doctorado en ingeniería industrial en todo el país [HAR04].

En este documento se presenta una propuesta doctoral que contribuirá poderosamente al desarrollo de estas áreas en las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y de la ingeniería administrativa; además contribuirá al desarrollo de la comunidad académica colombiana, para que se articule con la comunidad académica internacional, y permita dar soluciones innovadoras a problemas importantes del país. Como se detallará en los capítulos tres y cuatro de este trabajo, el programa propuesto se enmarca dentro de las áreas de Métodos y modelos de optimización y estadística en ingeniería industrial y administrativa; Organizaciones, Sistemas y Gestión de la tecnología, la Información, el Conocimiento y la Innovación Tecnológica, Producción, Productividad, Eco-Competitividad y Calidad Integral. Estas áreas han influido poderosamente y adquirido importancia fundamental en el desarrollo industrial, en su fortalecimiento académico y en el desarrollo económico global y local, de acuerdo con el análisis que se presentará en el capítulo dos sobre los grupos de investigación.

La creación de este programa académico debe responder claramente a un conjunto de necesidades identificadas en el medio social y económico en el que se encuentra; una enumeración general de estas necesidades es la siguiente:

7 Primero excelencia académica de acuerdo con los fines enunciados en el Decreto 1210 de 1993. Segunda formación integral que permite desarrollar una comunidad académica con dominio de pensamiento sistémico que se expresa en lenguajes universales con una alta capacidad conceptual y experimental. Los egresados de este doctorado estarán preparados para trabajar en equipos disciplinarios e interdisciplinarios integrados en una vasta red de comunicación local e internacional, emplear de manera transversal las herramientas y conocimientos adquiridos en un área del saber, adecuándolos y aplicándolos legítimamente en otras áreas. Tercera Contextualización o articulación de los procesos académicos en cuanto la producción, la creación y la aplicación del conocimiento. Cuarto Internacionalización. Este principio promueve la incorporación de los doctorandos de la Universidad Nacional en los movimientos científicos, tecnológicos, artísticos y culturales que se producen en el ámbito nacional e internacional de la ingeniería industrial; al tiempo que valora los saberes locales como factores de nuestra diversidad cultural que deben aportar a la construcción del saber universal. Quinta Formación investigativa. Por supuesto el hilo conductor de este doctorado es la investigación como fundamento de la producción del conocimiento, de la formación y de las interacciones con la sociedad, contribuyendo a la solución de los problemas locales, regionales e internacionales. Sexto Interdisciplinariedad como vía de integración de los integrantes de la comunidad universitaria con el entorno y con otras instituciones. La sociedad demanda hoy en día que la Universidad desarrolle sus funciones misionales articulando diferentes perspectivas disciplinarias a partir de la comunicación de ideas, conceptos, metodologías, procedimientos experimentales, exploraciones de campo e inserción en los procesos sociales. Séptimo Flexibilidad. La Universidad adopta el principio de flexibilidad para responder a la permanente condición de transformación académica según las necesidades, condiciones, dinámicas y exigencias del entorno y los valores que se cultivan en su interior. Octavo Gestión para el Mejoramiento Académico. La Universidad fortalecerá una cultura institucional que facilite el mejoramiento de las actividades y los procesos académicos para la toma de decisiones que contribuyan a alcanzar la excelencia académica. Dicho mejoramiento deberá realizarse de manera sistemática, permanente, participativa, integral y multidireccional entre los distintos integrantes de la comunidad académica.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Colombia carece de un número suficiente de investigadores a nivel general y en particular en este campo de la Ingeniería con una formación profesional adecuada a las condiciones del medio local. La tendencia actual en la academia exige la formación específica, generando autonomía intelectual y tecnológica a nivel nacional.

La formación profesional en estas áreas exige la preparación de docentes con capacidad de investi -gación.

La peculiaridad del medio industrial y económico predominante en Colombia (empresas pequeñas y medias), exige un enfoque investigativo especial que debe ser planteado desde un programa de Doctorado.

Es imperioso superar un conjunto de carencias en la docencia unida a la investigación en este me-dio.

Colombia necesita contar con una base académica y profesional, con capacidad de asimilar creati -vamente la tecnología existente en el mundo y de generar conocimientos y tecnología industrial propia. Existe la necesidad de desarrollar conocimientos y técnicas particulares para los sistemas de producción de bienes y servicios propios de la nación, que poseen características diferentes a las de los países avanzados industrialmente.

La creación de este Doctorado puede contribuir a desarrollar en el medio un enfoque interdiscipli-nario como área del conocimiento que abra el campo al análisis de procesos a nivel macro, es de -cir, involucrando variables y coyunturas financieras, productivas y tecnológicas.

Existe un fuerte interés por la creación de un programa de Doctorado en la comunidad académica; este interés y las necesidades concomitantes pueden ser atendidas por la Universidad Nacional de Colombia.

Como punto final de esta parte se hace un resumen de la organización de esta propuesta: el capítulo que se presenta a continuación discute brevemente los antecedentes locales y globales del programa propuesto, in-cluyendo la evolución de la disciplina, los doctorados en el área en el país y su justificación; la sección de Experiencia Investigativa, presenta los grupos de investigación enfatizando en aquellos grupos que sopor-tarán el programa, y las alianzas con otros grupos e instituciones locales e internacionales; la sección del Programa Curricular Propuesto, presenta los detalles propios del programa curricular del doctorado inclu-yendo los aspectos globales, la estructura, los recursos y los aspectos operativos; finalmente, los anexos in-cluyen información de referencia y soporte tales cómo las hojas de vida de los profesores en capacidad de dirigir tesis, el presupuesto detallado, el resumen ejecutivo, las cartas de aval de los pares evaluadores.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

2. ANTECEDENTES

2.1. EVOLUCIÓN

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Históricamente estas ingenierías surgieron como consecuencia de la llamada Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX), por su relación con la manufactura, los métodos de producción, la división del trabajo, los sistemas de producción, la distribución de productos, los sistemas de administración y control que influyeron en el nacimiento del método científico basado en la observación, medición y experimentación sistemática de los procesos industriales.

Los sucesos y transformaciones que se dieron en esa época modificaron drásticamente las prácticas de manufactura, la producción de bienes evolucionó de lo artesanal a lo industrial; por otra parte la necesidad de incrementar la eficiencia y la eficacia de las operaciones en las nacientes fábricas fue también un incen-tivo para que surgiera la ingeniería industrial. Los desarrollos e innovaciones tecnológicas, entre ellas la in-vención de la máquina de vapor, genero diversas aplicaciones que implicaron reducción de costos, econo-mías de escala, menores precios, mercados de mayor cobertura e incremento de la productividad [DOCT09].

En particular, el inicio de la profesión de ingeniería industrial se apoya en los aportes de Frederick Winslow Taylor, quien propone la administración científica como una disciplina con principios y técnicas basadas en el método científico. Taylor estableció el principio de la división del trabajo y relacionó la eficiencia de un sistema de producción con la estandarización de cada uno de los pasos del proceso productivo y el diseño de estándares y métodos de producción por parte de los ingenieros y administradores. Propuso la medida científica en lugar del empirismo, la armonía en vez de la discordia, la cooperación en cambio del individualismo, el rendimiento máximo en vez de la producción reducida. Estos conceptos se aplicaron y llevaron al desarrollo de estudios de tiempos y movimientos, patrones de producción, planeación de tareas y cargos, y guías e instructivos para los operarios, de manera que puede afirmarse que los trabajos de Taylor sentaron las bases para la planificación, la ingeniería de métodos, la creación de departamentos de servicios de almacenaje, el desarrollo de sistemas de inventarios, la creación de departamentos de personal para la selección y capacitación de los trabajadores, la distribución de la maquinaria, el flujo de materiales y el movimiento de los operarios en las instalaciones de las industrias. Todos estos temas son parte sustancial de lo que hoy en día se conocen como áreas de trabajo de la ingeniería industrial 8 .

Un segundo hito de esta rama de la ingeniería es el fordismo, que es en realidad una aplicación del taylorismo, que tiene su continuidad en los trabajos de los esposos Gilbreth, Charles Bedaux y Henri L. Gantt 9 -. En particular el fordismo lleva a la práctica empresarial los conceptos de Taylor, al organizar el

8 En este sentido, Taylor se considera el padre de la medición en el taller y se le presenta como el primer hito, pues estudia sistemáticamente la organización de la producción industrial: a) El taylorismo tiende a homogeneizar el ritmo de producción y a eliminar los tiempos muertos en las jornadas laborales. b) Su método se fundamenta en la selección técnica del obrero, la norma del rendimiento y la separación entre la concepción y la ejecución, entre otros temas. c) Introduce el cronómetro en la producción, lo cual sirve para hacer el análisis de tiempos y movimientos. d) Establece los flujos y tablas que miden la eficiencia del trabajador en su puesto. e) Se define el entorno como un conjunto de variables que se mantienen estables en el tiempo; también se determina la productividad como factor relevante de la eficiencia del trabajador, que es uno de los factores de control del costo de la producción.

9 Los esposos Frank y Lillian Gilbreth ampliaron los conceptos de la administración científica y analizaron los movimientos del cuerpo humano al realizar una determinada operación con el fin de aumentar la producción e incrementar la productividad. Sus estudios aportaron un ámbito de trabajo para la ingeniería industrial relacionado con el bienestar, la seguridad y las relaciones humanas del trabajador. También están Harrington Emerson, quien estableció doce principios de eficiencia y un plan de incentivos que garantiza un suelo diario de base y una escala de primas graduadas por eficiencia, y Henry Gantt, quien desarrolló herramientas gráficas que miden el desempeño y

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

proceso de producción a través de la asignación de los obreros a los puestos de trabajo rígidamente determinados en función de la distribución de planta y de los diferentes segmentos del proceso. Esta integración se logra mediante la adopción de la línea de ensamblaje o cadena de producción, que determina la circulación de los materiales, los desplazamientos, la cadencia y la velocidad de operaciones en los puestos de trabajo. La relación entre producción y consumo se logra aumentando la efectividad de las unidades productivas por el efecto aprendizaje y las economías de escala. Lo primero se obtiene observando la cantidad de mano de obra requerida para producir un número dado de artículos y lo segundo se alcanza distribuyendo los costos denominados fijos, entre las muchas unidades fabricadas. Como resultado se disminuyen los precios y se aumentan las ventas mediante la adopción de un modelo social de consumo que busca fomentar la demanda a través de los salarios y la seguridad social, modelo que se agota rápidamente con las crisis económicas.

Un tercer hito está definido por Henry Fayol (1912) quien actúa en el mismo período del taylorismo. Fayol es el padre de la teoría moderna de la administración operacional; postula el “estado mayor” que coadyuva con el director en las siguientes funciones: 1. Técnica (Producción). 2. Comercial (Compra, Venta e Intercambio). 3.- Financiera. 4.- Seguridad. 5.- Contable. 6.- Administrativa (Planeación, Organización, Comando, Coordinación y Control). Fayol presta especial atención a la unidad de mando y a la organización como función directiva independiente. Dando continuidad a los trabajos de Taylor y Fayol10.

Los pioneros organizan la producción industrial y descomponen los procesos en un conjunto de actividades o tareas, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de las máquinas. De esta manera, la estandarización es orientada por el propio movimiento de las máquinas o cadena de montaje, que es lo que define la asignación de trabajadores y determina la asignación de trabajadores. En consecuencia:

a) Se reorganiza el trabajo complejo mediante su parcelación y fragmentación. b) Se eliminan los tiempos muertos y con ello se intensifica la jornada de trabajo efectiva. c) Se estandariza la producción de productos y se logran mejoramientos significativos en productividad. d) Se alcanza la producción en masa con grandes ganancias económicas. Esta tendencia lleva a lo que se denomina la fragmentación-mecanización que no encuentra una solución a la crisis entre producción y consumo.

Pero luego la escuela neoclásica busca dar respuesta a dicha crisis en la siguiente forma:

a) Se refinan los principios de la administración científica. b) Se profundiza la separación entre la planeación y la ejecución de las labores de producción industrial. c) Se permite la difusión de la tercerización, el “outsourcing” y la contratación de trabajadores temporales

que muestran la secuencia y programación de actividades en un proyecto específico.

10 H. B. Maynard utiliza el término de "Ingeniería de Métodos", en 1932, para referirse a las técnicas de métodos en la organización del trabajo. Entre 1940 y 1948, la Westinghouse Electric Co. inicia una investigación dirigida por este último autor, con la participación de G. J. Stegemerten y J.L. Schwab. Investigación que culmina con la aceptación del sistema MTM (Methods Time Measurement).

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

de manera continua 11 y 12

La tendencia planteada por la escuela neoclásica es reforzada por la automatización-informatización, que busca combinar la producción en serie, con la producción diversificada. Un cambio tecnológico importante es el de la microelectrónica, que se comienza a utilizar en la década de los cincuentas, pero sólo en los ochentas logra su óptima utilización, permitiendo esquemas de control automático en la gestión de la producción, la flexibilidad y la diversificación de esa producción. Modelos como los de la Toyota y Kalmar son los que consiguen producir volúmenes limitados de productos diferenciados, a bajos costos. La racionalización del proceso de trabajo bajo el principio de la "fábrica mínima" o fábrica ligera, transparente y flexible permite: a) la reducción de existencias, materiales, equipos, espacios y trabajadores. b) La flexibilidad del trabajo en la asignación de las operaciones de fabricación y su abastecimiento, para lograr un flujo continuo y atención pronta a la demanda. c) La producción en el momento preciso (just-in-time), con cero defectos, orientada por la automatización y autoactivación. d) La polivalencia de los trabajadores en aspectos relacionados con la introducción de innovaciones tecnológicas y la producción indispensable en el momento de parar el proceso de producción, con el fin de solucionar problemas cuando se encuentren deficiencias graves.

A continuación se destacan dos escuelas [DOCT09], que surgieron a partir de la década de los setentas del siglo pasado, con base en los hitos anteriormente descritos 13:

1. El Toyotismo (nombre derivado de Toyota). Este modelo parte de la definición del tiempo del ciclo o duración de la fabricación de un producto en el que se identifican secuencias y duraciones simultáneas, pero teniendo en cuenta que el tiempo de los seres humanos es más creativo y costoso que el tiempo de las máquinas. A partir de esta consideración el toyotismo plantea que se debe garantizar la ocupación permanente de las personas, dentro de las organizaciones de trabajo en las que se combinan y concatenan todos los elementos de la cadena, de manera que se reduzcan los tiempos de espera, de almacenamiento y de transferencia. Una condición básica en este modelo es la articulación del trabajo, lo que demanda experiencia y aprendizaje de los empleados, con el fin de lograr el dominio tecnológico, lo que a su vez garantiza la polivalencia y la plurifuncionalidad. De esta manera, se alcanzan ganancias de

11 El enfoque de la profesión se profundizó en la cuarta década del siglo pasado, con la creación de dos sociedades, el American Institute of Industrial Engineer y la American Society for Quality Control; la ingeniería industrial continuó con su enfoque de métodos cuantitativos y recibió la influencia de la investigación de operaciones que surgió como un área para resolver problemas de logística y abastecimiento en operaciones militares durante la segunda guerra mundial. Posteriormente, estas técnicas fueron aprovechadas para facilitar la toma de decisiones en los sistemas de producción, en los cuales se aplicaron modelos matemáticos. Se utilizaron diversas herramientas y metodologías tales como el análisis estadístico, los modelos de inventarios, los modelos para optimización en redes, la programación lineal, la programación dinámica, la teoría de colas y la simulación. Estas técnicas integraron un campo de trabajo fundamental de la ingeniería industrial y cambiaron su esencia como disciplina, su preocupación ya no era únicamente la tarea humana individual en una industria sino la mejora e incremento de la productividad de las organizaciones ampliando su marco de aplicación no sólo a las industrias sino también a instituciones de servicios, al sector académico y a las entidades estatales.

12 Este nuevo papel y marco de aplicación se vio reflejado en la siguiente definición de la profesión: La Ingeniería Industrial como profesión se ocupa del diseño, la mejora, la implementación de sistemas integrados de hombres, materiales, equipos y energía. Con sus conocimientos especializados y el dominio de las ciencias matemáticas, físicas y sociales, junto con los principios y métodos de análisis y diseño de ingeniería, permite predecir, especificar y evaluar los resultados que se obtendrán de tales sistemas. Definición adoptada por el American Institute of Industrial Engenieers en 1960.

13 Industrial engineering is a branch of engineering that concerns the development, improvement, implementation and evaluation of integrated systems of people, money, knowledge, information, equipment, energy, material and process. Industrial engineering draws upon the principles and methods of engineering analysis and synthesis, as well as mathematical, physical and social sciences together with the principles and methods of engineering analysis and design to specify, predict and evaluate the results to be obtained from such systems. In lean manufacturing systems, Industrial engineers work to eliminate wastes of time, money, materials, energy, and other resources

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

productividad y se alcanza un mejoramiento global mediante una producción diferenciada y variada. De este modo este modelo promueve el trabajo en equipo, el aprendizaje continuo y la participación entendiéndose que el trabajo en equipo es una competencia de relevos cuyo objetivo es: a) trasladar el control al colectivo de trabajo. b) mantener determinado promedio de desempeño, lo que implica eliminar movimientos y espacios improductivos. c) permitir la reasignación, redefinición y reorganización de las tareas.

2. El Kalmarismo (nombre derivado de la planta Kalmar de la empresa automotriz Volvo de Suecia (Skovde)). Como resultados de los problemas de una reconversión de tipo fordista aparece una respuesta alternativa denominada “grupos de trabajo semi-autónomos”. En estos colectivos se autodefinen cargas y roles de trabajo poniendo en consideración los factores humanos del sistema. Durante el rediseño de la producción se busca una solución no lineal, flexible, polivalente con alto grado de autogestión de los grupos de trabajo, con la incorporación de tecnología, y con el apoyo de los administrativos y supervisores en el proceso de delegación para la autonomía, la autogestión y el aprendizaje permanente. Sin embargo, el asunto adquiere una nueva dimensión cuando se afirma que la sociedad ha alcanzado la fase de la comunicación-información, reafirmando la importancia de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en la organización industrial.

Se abre entonces la era de la dupla Conocimiento-Innovación en las organizaciones. En la perspectiva de la teoría de la evolución del cambio tecnológico se describen las organizaciones como entidades que generan, replican, difunden y conservan conocimientos como resultado de procesos de interacción entre personas y grupos de trabajo al interior de las rutinas, estructuras organizativas, experiencias vividas, aprendizajes, etc. Es decir, la capacidad de una empresa para crear valor ya no depende tan sólo de su capacidad financiera y de producción, sino también de la información y conocimiento como fuentes de creación de renta, de riqueza y de mejoramiento de la calidad de vida. Por lo tanto, se hace necesario dinamizar el conocimiento a través de la interacción y la conexión entre distintas unidades de negocio o grupos funcionales que faciliten su conectividad a través de las normas, procedimientos, formas tecnológicas, plataformas e infraestructuras necesarias (intranets, extranets, comunidades virtuales, etc.) Esta nueva dinámica conlleva procesos de concertación y negociación entre las distintas comunidades y grupos, que se traducen en opiniones, juicios, normas y valores que subyacen a los intereses y diferentes posiciones al interior de la empresa. Ahora no sólo se requieren los recursos tecnológicos relevantes, sino que deben mostrar flexibilidad y capacidad de gestión y administración para coordinar efectivamente las competencias internas de las empresas. En este sentido, se plantea que el aprendizaje organizativo, la teoría de recursos y capacidades y la teoría de la gestión del capital intelectual tienen en el conocimiento una fuente de diferenciación estratégica frente a los competidores. En consecuencia, el proceso del conocimiento es un factor crítico para aquellas organizaciones que compiten en entornos muy dinámicos.

Como se observa, en este resumen, la Ingeniería Industrial y Administrativa ha evolucionado según los nuevos desarrollos tecnológicos y sus prácticas han venido cambiando de acuerdo con las demandas de las empresas manufactureras, el gobierno y las organizaciones prestadoras de servicios. Su futuro no depende únicamente de la habilidad de sus profesionales para resolver problemas organizacionales y técnicos, sino también de la habilidad de anticiparse y liderar procesos de cambio e integración y proyectos de gran magnitud. El ingeniero industrial, independientemente del papel que desempeñe, ya sea como empresario, consultor, docente investigador, gerente o director de área, tiene como objetivo analizar integralmente los problemas, tomar decisiones estratégicas, influir en organizaciones complejas y aportar a la sociedad en su conjunto.

2.1.2. EVOLUCIÓN DE ESTAS INGENIERÍAS EN COLOMBIA

El surgimiento de la ingeniería industrial en Colombia está ligado con el proceso de industrialización en Colombia a comienzos del siglo XX y con el fortalecimiento del mismo debido a la recesión económica mundial de 1929. Las organizaciones productivas de gran tamaño y las empresas que se crearon empezaron a conformar departamentos de ingeniería industrial que implementaron nuevas técnicas, adaptaron tecnología importada, racionalizaron el trabajo productivo y permitieron la consolidación de esta rama de la ingeniería.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

En este contexto, se creó en 1958 la primera facultad de ingeniería industrial en la Universidad Industrial de Santander; posteriormente aparecen los de la Universidad de los Andes (1961), la Universidad de Antio-quia (1968), la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1972), la Universidad Pedagógica y Tecno-lógica de Colombia (1974), la Universidad Libre (1975), la Universidad del Valle (1977), los de la Univer-sidad Nacional sede Manizales (1989), sede Medellín (1996) y sede Bogotá (2000); en relación con este úl-timo, su primera cohorte fue admitida en el 2001, con el apoyo de diferentes departamentos de la Facultad y adscrito como Unidad a la Vicedecanatura Académica. En el segundo semestre de 2001, dicha unidad se fusiona con el Departamento de Ingeniería de Sistemas creándose el actual Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial (ver archivo ANEXO 3) Programa Ingeniería Industrial (actas de creación).

En este período histórico de estas ingenierías en Colombia, se observa de un lado un moderado crecimiento en ingeniería administrativa y a la vez un inusitado aumento de programas de ingeniería industrial ofrecidos en el nivel de pregrado; el país cuenta con 2 programas doctorales, 6 de maestría y 166 programas académicos de pregrado, en ingeniería industrial y afines. Para el caso de la ingeniería administrativa se presentan 5 programas de pregrado y afines y 3 de maestría. Esta hipertrofia del desarrollo del lado del pregrado de ingeniería industrial, pero poco desarrollo en los postgrados indica que hay carencias en la formación de investigadores que fortalezcan el avance de la ciencia y la tecnológica en ingeniería industrial y que son necesarios ingentes esfuerzos para suplir este déficit. Para el caso de ingeniería industrial el único doctorado es el de la Universidad de los Andes cuyo objetivo principal es “la formación de investigadores capaces de realizar y orientar, en forma autónoma, investigaciones que sean un aporte al avance de la ciencia y de la tecnología y que sean reconocidas por la comunidad académica nacional e internacional”. A continuación se muestran los datos globales.

Tabla 4. Programas académicos de pregrado y posgrado, en ingeniería industrial y afines

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008INGENIERÍA INDUSTRIAL Y AFINES 0 136 158 190 187 209 194 148 139Fuente SNIES (Sistema Nacional de Información de Educación Superior)

Tabla 5. Descripción de los programas académicos de posgrado, en ingeniería industrial y afines

Código Inst

Institución Acreditación SNIES Nombre Programa

Estado Metodología

Departamento

Municipio

1713 Fundación Universidad Del Norte

Registro Calificado

11969 Maestría en Ingeniería Industrial

ACTIVO Presencial Atlántico Barranquilla

1813 Universidad De Los Andes

N/A 1581 Maestría en Ingeniería Industrial

INACTIVO

Presencial Bogotá D.C. Bogotá

1203 Universidad Del Valle

Registro Calificado

53342 Maestría en Ingeniería Con Énfasis en Ingeniería Industrial

ACTIVO Presencial Atlántico Barranquilla

1203 Universidad Del Valle

N/A 4216 Especialización en Ingeniería Industrial Énfasis en Procesos de Manufactura

ACTIVO Distancia Valle Del Cauca

Cali

1301 Universidad Distrital-Francisco José De Caldas

Registro Calificado

17486 Maestría en Ingeniería Industrial

ACTIVO Presencial Bogotá D.C. Bogotá

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

1101 Universidad Nacional De Colombia

N/A 52740 Maestría en Ingeniería Industrial

ACTIVO Presencial Bogotá D.C. Bogotá

1813 Universidad De Los Andes

N/A16071

Doctorado en Ingeniería Industrial

ACTIVO Presencial Bogotá D.C. Bogotá

1713 Fundación universidad del norte

Registro Calificado

54133 Doctorado en Ingeniería Industrial

ACTIVO Presencial Atlántico Barranquilla

Fuente SNIES (Sistema Nacional de Información de Educación Superior)Tabla 6. Programas académicos de pregrado y posgrado, en ingeniería administrativa y afines.

2000

2001 2002

2003 2004

2005 2006

2007 2008

INGENIERÍA ADMINISTRATIVA Y AFINES

0 23 24 25 22 26 27 19 19

Tabla 7. Descripción de los programas académicos de posgrado, en ingeniería administrativa y afines

Código Inst

Institución Acreditación SNIES Nombre Programa

Estado Metodología Departamento Municipio

1715Fundación Universidad De America

N/A 10044

Especialización en Ingeniería Administrativa y Financiera

ACTIVO

Presencial

Bogotá D.C. Bogotá

1713Fundación Universidad Del Norte

Registro Calificado 53815

Maestría en Ingeniería Administrativa

ACTIVOPresencial

Atlántico Barranquilla

1102Universidad Nacional de Colombia

N/A 52752Maestría en Ingeniería Administrativa

ACTIVOPresencial

Antioquia Medellín

1201 Universidad de Antioquia N/A 10011

Especialización en Ingeniería Administrativa Hospitalaria

ACTIVO

Presencial

Antioquia Medellín

Fuente SNIES (Sistema Nacional de Información de Educación Superior)

Mediante el análisis de las capacidades nacionales de investigación y de la oferta educativa presentada, se evidencia claramente la necesidad de creación del programa de doctorado en ingeniería industrial, con los siguientes propósitos:

1. Cubrir parte de la demanda de la población estudiantil que egresa de los programas de maestría; 2. Fortalecer la capacidad de investigación científica y tecnológica; 3. Contribuir al mejoramiento de las capacidades nacionales, teniendo en cuenta el estado del arte

internacional y los problemas nacionales y regionales de ingeniería industrial.

A continuación se presentan las capacidades nacionales en investigación en ingeniería industrial presentando el panorama de los grupos de investigación,

2.2. CAPACIDADES NACIONALES EN INVESTIGACIÓN

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Colciencias en sus bases de datos afirma que existen 4818 grupos registrados en diciembre de 2007, de los cuales 45 Grupos de Investigación están relacionados con la ingeniería industrial. De acuerdo con las lí -neas de investigación declaradas por los 45 grupos de investigación en esta ingeniería, las temáticas más trabajadas son 1. Competitividad, 2. Logística, 3. Producción, 4. Calidad, 5. Biomecánica. Ahora bien, conforme se señala en la tabla 6, hay temáticas que se relacionan entre sí, en la medida que varios grupos de investigación comparten sus intereses, por ejemplo, la “logística” se relaciona con “producción”, “ergo-nomía” y “sistemas de calidad”.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Tabla 8. Relación de temáticas.

Fuente: Elaboración Profesora Jenny Marcela Sánchez, cálculos basados en información de la base de datos ScienTI (1936-2007)

Es de anotar que La Universidad Nacional de Colombia es uno de los centros con el mayor número de grupos de investigación registrados, que son los que apoyan esta propuesta doctoral. En la Gráfica 2 se presentan las instituciones de educación superior que tienen dos o más grupos de investigación para el tema en mención. En total se registran 30 instituciones de educación superior con, al menos, un grupo de investigación relacionado con la ingeniería industrial.

Gráfica 2. Distribución institucional de grupos de investigación relacionados con estas Ingenierías Instituciones de Educación Superior con más de 2 grupos de investigación

0 1 2 3 4

Universidad Nacional De Colombia

Universidad De Santander

Fundación Universitaria Los Libertadores

Universidad Cooperativa De Colombia

Universidad De Pamplona

Número de grupos

Fuente: Elaboración Profesora Jenny Marcela Sánchez, cálculos basados en información de la base de datos ScienTI (1936-2007)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

En cuanto a la cobertura de los grupos de investigación se determina que corresponde al 34% de las regiones colombianas, es decir, en 11 de los 32 departamentos. En la Gráfica 3 se presenta el número de grupos por departamento. Esta distribución evidencia una gran concentración en Bogotá, lo que la constituye en el epicentro del país, toda vez que cuenta con un total de 15 grupos de investigación en este tema, es decir, el 33% del total.

Gráfica 3. Distribución de grupos de investigación relacionados con estas Ingenierías

Distribución de grupos de investigación

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Distrito CapitalSantander

ValleAntioquia

CaldasNorte

AtlanticoBoyaca

CesarQuindio

Risaralda

Número de grupos

Fuente: Elaboración Profesora Jenny Marcela Sánchez, cálculos basados en información de la base de datos ScienTI (1936-2007)

Desde el punto de vista regional, por departamentos, se establece una clasificación según tres categorías:

La primera denominada de “alta participación” está ubicada en Bogotá, que es la región con la mayor cantidad de grupos en el tema, según se mencionó anteriormente. Una segunda categoría se denomina de “participación media” y está conformada por Antioquia, Santander y Valle que cuentan entre tres y seis grupos de investigación. Esta segunda categoría concentra el 31% de los grupos (14 en total para los tres departamentos). Una tercera categoría de “baja participación”, que está conformada por los departamentos que presentan entre uno y dos grupos de investigación. Esta categoría concentra el 20% de los grupos en el tema y puede considerarse como regiones emergentes en la investigación y estudio de temáticas relacionadas con la ingeniería industrial. En la figura 1 es posible visualizar la distribución de los grupos de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Figura 1. Distribución geográfica de grupos de investigación

Fuente: Elaboración Profesora Jenny Marcela Sánchez, cálculos basados en información de la base de datos ScienTI (1936-2007)

2.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA CREACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

La evolución de los grupos de investigación presenta dos períodos: El primero comienza en 1953 y va hasta 1995; este período se caracteriza por una baja continuidad en el también bajo número de grupos. En este período de 42 años sólo se crearon cuatro grupos que corresponden al 13% del total.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

El segundo período comprende desde 1996 hasta la actualidad, más exactamente hasta la fecha en la que se tomaron los datos para este análisis, diciembre de 2007. En esta etapa se ha creado el 95% de los grupos de investigación. En este período de 11 años se tiene un promedio de creación de cuatro grupos por año. Sólo los años 2000, 2003 y 2004 superan este promedio con creación de entre cinco y ocho grupos constituyendo un período con una dinámica de creación de grupos alta.

La gráfica 4 presenta los años de creación de los grupos de investigación en ingeniería industrial.

Gráfica 4. Años de creación de grupos de investigación relacionados con estas Ingenierías

Años de creación grupos de investigación

01

23

45

67

89

Años

Núm

ero

de g

rupo

s

Fuente: Elaboración Profesora Jenny Marcela Sánchez, cálculos basados en información de la base de datos ScienTI (1936-2007)

Investigadores registrados en los grupos de investigación

Los 45 grupos de investigación tienen un total de 574 investigadores, que según su producción científica son clasificados por Colciencias en A, B, C y aquellos reconocidos pero no categorizados. Los datos muestran que el 62% de estos grupos son registrados y 38% de los grupos de investigación son grupos reconocidos y categorizados. Del total de grupos categorizados, el 20% corresponde a grupos de investigación clasificados en la categoría A y el resto entre B y C. Dentro de estos grupos se registran 195 investigadores –un 34%- con formación de posgrado (especialización, maestría o doctorado), de los cuales, el 28% corresponde a investigadores con especialización, el 56% con formación de maestría y el 16% con formación de doctorado, lo que muestra el déficit de capacidades locales. Gráfica 5. Distribución por niveles de formación de posgrado.

Doctorado16%

Maestria56%

Especializacion28%

Fuente: Elaboración Profesora Jenny Marcela Sánchez, cálculos basados en información de la base de datos ScienTI (1936-2007)

Segundo período

Primer período

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

3. INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

3.1. INTRODUCCIÓNEl trabajo académico descrito en este apartado considera el trabajo individual de los docentes y el trabajo de los grupos de investigación de las tres sedes, teniendo en cuenta que en Medellín no sólo está la ingeniería industrial sino la ingeniería administrativa. Actualmente se cuenta con varios grupos de investigación que desarrollan diferentes actividades tales como formulación, ejecución y participación exitosa en las convocatorias para la ejecución de proyectos de investigación en la nación; desarrollo de tesis de doctorado y maestría, trabajos de grado en diferentes programas curriculares de pregrado de la universidad; realización de seminarios abiertos de investigación; invitación de profesores de universidades extranjeras; participación en eventos académicos nacionales e internacionales, como ponentes y miembros de comités académicos.

Estas actividades han generado un trabajo de profesores y estudiantes que generan una dinámica de cambio. Este proceso se evidencia en:

1. La producción académica en numerosas revistas nacionales e internacionales. 2. La participación activa de los integrantes de los grupos en eventos internacionales (seminarios, conferencias, simposios). 3. La participación activa en actividades académicas locales y en las comunidades académicas internacionales como miembros de comités académicos de conferencias (GECCO, CEC, ICARIS, etc.) y como revisores de artículos en revistas científicas.4. La dirección de estudiantes de doctorado, maestría y especializaciones en diferentes áreas del conocimiento, incluida la ingeniería industrial y sistemas. 5. La formación de profesores a nivel de doctorado.6. La vinculación de varios egresados a programas de doctorado en diversos centros educativos en EE.UU. y Europa.7. El establecimiento de alianzas estratégicas con grupos de investigación al interior y exterior de la universidad.8. La participación de manera activa en las comunidades académicas internacionales.

3.2. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Los grupos de investigación en ingeniería industrial e ingeniería administrativa han aparecido en la Universidad Nacional dentro de la dinámica anotada en el capítulo anterior. En particular los grupos de investigación que estarán vinculados a este doctorado están adscritos a las facultades de la sede Bogotá, y Medellín, en la siguiente forma:

Medellín con tres grupos de investigación Bogotá tiene dos grupos adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas, Un grupo adscrito a

Ciencias y los demás adscritos a la Facultad de Ingeniería. Manizales con dos grupos de investigación adscritos al Departamento de Ingeniería Industrial

A continuación se describen brevemente los grupos de investigación que apoyarán este doctorado:

El grupo de Algoritmos y Combinatoria (ALGOS). Su ámbito es la algoritmia aplicada a diferentes problemas, entre los que están los de la ingeniería de sistemas. Este grupo apoya los procesos de formación en cursos de maestría y doctorado en el Departamento. El profesor vinculado directamente con el doctorado es Yoan Pinzón (PhD)

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

El Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (BIOGESTIÓN). Es un grupo que ofrece soluciones con generación de valor a los procesos de gestión y gerencia tecnológica en el sector productivo (público y privado). Busca fortalecer tanto la interacción entre la universidad, la industria y el Estado, como entre las tecnologías blandas y duras de los proyectos. A partir de un trabajo interdisciplinario por proyectos de calidad y coherentes involucra el trabajo de diferentes facultades y en diversas áreas del conocimiento. El profesor del grupo vinculado con el doctorado es el ingeniero Óscar Castellanos (PhD).

El Grupo Complexus organiza discusiones y analiza elementos de la complejidad de las organizaciones, la creación y creatividad, e innovación; se seleccionan textos a leer, analizar y discutir; se analiza el proceso operativo, metodológico y científico de las investigaciones en curso. Los profesores del grupo vinculados con el doctorado son el profesor titular Luis Gerardo Astaiza y la ingeniera Sonia Monroy.

El grupo de investigación interdisciplinaria en Ética Empresarial y Empresariado Social (ETHOS). Trabaja en desarrollo de competencias para el comportamiento ético gerencial y empresariado social (responsabilidad social). Es un grupo que hace trabajo interdisciplinario entre ciencias sociales aplicadas, ciencias humanas y administración Los profesores vinculados con el doctorado son la ingeniería y Coordinadora del GTA María Del Pilar Rodríguez Córdoba (PhD). También están Andrés Carrión García (PhD - Profesor titular Universidad Politécnica de Valencia - España), Jaime Andrés Vieira Salazar, Joaquín Urrea Arbeláez y Uriel Bustamante Lozano

El Grupo de Investigación en Teleinformática de la Universidad Nacional de Colombia (GITUN). Tiene como objetivo investigar en temas relacionados con las políticas, estrategias, gerencia, gestión y administración de proyectos de ingeniería en especial en teleinformática, electrónica y Bioingeniería; apoya los programas curriculares del departamento y la Maestría en Telecomunicaciones. El profesor del grupo vinculado directamente con el doctorado es el ingeniero Mauro Flórez (PhD).

El Grupo de Investigación en Gestión de Organizaciones (GRIEGO). Su labor investigativa se centra en estrategias en las organizaciones, gestión del factor humano, marketing y sistemas de información organizacionales, con énfasis en auditoria, control e interventoría. Los profesores del grupo vinculados directamente con el doctorado son Carlos Alberto Rodríguez Romero (PhD) y José Ismael Peña Reyes

El Grupo de Investigación en Economía Evolucionista e Institucional. Trabaja en las ciencias económicas y sociales aplicadas al desarrollo, la innovación y la tecnologíaLos profesores vinculados directamente con el doctorado es Álvaro Zerda, Iván Darío Hernández (PhD).

El grupo de Investigación en Ingeniería Institucional trabaja en políticas, estrategias y gestión de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; herramientas modernas de gestión; redes sociales y procesos de ingeniería de formación y aspectos virtuales. El profesor vinculado directamente al doctorado es Carlos Cortés Amador (PhD).

El Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Tecnológico. Este grupo fundado en 2002 investiga en economía de aglomeración, calidad, ingeniería de la producción, logística empresarial y desarrollo tecnológico e industria.Los profesores vinculados con el doctorado son el ingeniero y Coordinador del GTA Omar Danilo Castrillón Gómez (PhD), William Ariel Sarache Castro (PhD), Johnny Tamayo Arias (PhD), Rodolfo Rodríguez Baracaldo (PhD), Diana María Cárdenas Aguirre (PhD), Rodolfo Rodríguez Baracaldo (PhD).

El Laboratorio de Investigación en Sistemas Inteligentes (LISI). Es un grupo que trabaja alrededor de la investigación en inteligencia artificial, complejidad, optimización y computación natural y flexible. También desarrolla investigaciones en sistemas de información y computación, fundamentos y aplicaciones industriales inteligentes, aprendizaje de máquina y aplicaciones de informática en optimización de la producción.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Los profesores del grupo vinculados con el doctorado son los ingenieros Fabio González (PhD), Luis Fernando Niño (PhD) y Jenny Marcela Sánchez (PhD).

El Grupo Logística Industrial - Organizacional – GICO. El objetivo de GICO es colaborar al desarrollo de la sociedad en el área de la Gestión y Organización Empresarial e Ingeniería de la Producción, a través de sus líneas de investigación, actuando en el marco de la Universidad Nacional de Colombia, convirtiéndose en una referencia nacional e internacional.El profesor vinculado con el doctorado es el ingeniero. Martín Darío Arango Serna (PhD).

El Grupo Modelamiento Para Gestión de la Producción trabaja en administración y programación de sistemas de producción, procesos y operaciones; igualmente en diseño y distribución de plantas industriales, logística, higiene y seguridad industrial; diseño de experimentos y control estadístico de calidad El profesor vinculado con el doctorado es la ingeniera Gloria Elena Peña Zapata (PhD)

El Grupo de Optimización e Ingeniería Económica (OPTEC). Tiene como objetivo responder a las necesidades de la micro, pequeña y mediana empresa - Mipymes, en cuanto al mejoramiento de los índices de productividad y rentabilidad, el nivel de desperdicios, la productividad y competitividad y los modelos que apoyen la toma de decisiones relacionadas. El profesor del grupo vinculado con el doctorado es el ingeniero Diego Hernández (PhD)

El Grupo de Investigación en Diseño Óptimo (OPTIMUN). Su trabajo es sobre desarrollos tecnológicos basados en la ciencia del diseño aplicado, con énfasis en procesos de la ingeniería de la producción, la manufactura y la automatización industrial. El profesor del grupo vinculado con el doctorado es el ingeniero Andrés Tovar Pérez (PhD)

El Grupo de Investigación en Procesos Estocásticos trabaja académicamente en probabilidad, estadística y procesos estocásticos. La profesora del grupo vinculada directamente con el doctorado es la profesora Liliana Blanco Castañeda (PhD).

El Grupo Productividad, Competitividad y Calidad trabaja en competitividad, eco-competitividad, calidad, productividad, eficiencia, eficacia y efectividad de la tecnología en las organizaciones y en las cadenas productivas (estudios de caso, análisis teóricos, metodologías, evaluación, reflexión teórica, pensamiento estratégico y análisis prospectivos). Los profesores del grupo vinculados con el doctorado son los ingenieros Carlos Moreno (PhD) y Héctor Cifuentes.

3.3. GRUPOS DE COLABORACIÓN ACADÉMICA Los grupos de investigación mencionados han mantenido relaciones de colaboración con otros grupos en la misma Universidad y en otras instituciones a nivel nacional e internacional. La colaboración con otros grupos de investigación internacionales ha permitido que profesores del exterior visiten el departamento y que profesores y estudiantes del departamento visiten escuelas e instituciones universitarias de diferentes países, con lo cual se ha logrado contribuir a la adquisición de conocimiento mundial y a la actualización de los grupos locales en el ambiente internacional. Los grupos de investigación del departamento mantienen relaciones con grupos nacionales e internacionales.

3.3.1. Grupos Nacionales de Investigación Hay otros grupos de la Universidad que están apoyando el doctorado pero que no están directamente vinculados con el doctorado, entre los que se mencionan:

El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia –bioprocesos, bioprospección y bionegocios. El Grupo BioIngenium - Centro de Telemedicina, Facultad de Medicina, UN Bogotá.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

PAAS - Programa de investigación sobre adquisición y análisis de señales, Facultad de Ingeniería, UN BogotáEl Grupo Control Inteligente industrial, Facultad de Ingeniería, UN Bogotá El grupo EIDOS cuyo propósito es contribuir con el desarrollo y la difusión del software libre/abierto en las organizaciones. Dentro de sus líneas de trabajo se encuentran: Aula Virtual Alternativa, Celda Didáctica de Manufactura Flexible, Ingeniería de Software, Edumática y Tutores Inteligentes. El grupo UNBD tiene como propósito investigar sobre las tecnologías de bases de datos y manejo de información, a fin de generar conocimiento y promover el mejoramiento y desarrollo de metodologías y soluciones en el área. Nuevas Tecnologías de Diseño y Manufactura - Automatización El grupo en Biomasa y Optimización Térmica de Procesos (BIOT)

3.3.2. Grupos internacionales de investigación

- EL grupo ENI nuclea cinco escuelas nacionales de ingeniería: Metz, Tarbes, Val de Loire, Saint-Etienne, Brest y La Escuela Nacional de Mecánica y mecatrónica. Este es el grupo francés que es aliado académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.

- CERAG es uno de los centros de investigación de gestión y administración aplicada de la Universidad Pierre Mendes de Grenoble – Francia.

- La Red Internacional de Cartagena (RIC) es una red de colaboración en ingeniería. Su vocación es establecer colaboración internacional entre miembros tripartitos: academia, gobierno e industria. Los principales países de esta red son: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Francia, México, Holanda, Polonia, Rumanía, España y Estados Unidos. Los fundadores de RIC fueron las escuelas nacionales de Ingeniería de Metz y de Paul Verlaine. - Knowledge Discovery and Intelligent Web Applications Lab, Computer Engineering and Computer Science Department, University of Louisville, USA.- Institute for Intelligent Systems, FedEx Institute of Technology, The University of Memphis, USA

- PREST University of Manchester

- Group of Health Telematics, Fraunhofer IBMT Institute, Germany

3.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Se han establecido tres líneas de investigación que de alguna manera están relacionadas con los resultados presentados en el capítulo dos de este documento14. Los estudiantes del programa realizarán su trabajo en una de las siguientes líneas:

3.4.1. LÍNEA 1: Métodos y modelos de optimización y estadística en ingeniería industrial y administrativa

El aumento de la complejidad en las organizaciones y la constante dinámica del entorno, crean problemas que hacen más difícil la asignación eficiente y económica de los recursos, requiriéndose, por lo tanto, la investigación y aplicación de métodos disciplinares como probabilidad, estadística, programación matemática, simulación y teoría de colas para la creación, adaptación o mejoramiento del sistema de toma de decisiones de las organizaciones humanas.

La consolidación de la investigación de operaciones—como tradicionalmente se la conoce — desde la década de los 60s del siglo XX estableció dentro de sus prioridades la formación de ingenieros industriales

14. Cada Sede podrá agrupar sus líneas de trabajo de acuerdo con los problemas y necesidades detectadas, por ejemplo en la línea dos se podrían agrupar los trabajos de acuerdo con dos sublíneas: la de organizaciones y sistemas y la de gestión e innovación.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

para diseñar modelos matemáticamente, entender mejor el comportamiento de grandes problemas y mejorar u optimizar la eficiencia operativa de los sistemas.

Los últimos 40 años han visto cómo el desarrollo del computador digital y sus altas capacidades de almacenamiento de datos y velocidades de cálculo le permiten al ingeniero industrial diseñar, modelar, analizar y esencialmente experimentar con grandes sistemas con el fin de optimizar el funcionamiento de los mismos, apoyar la toma de decisiones y resolver problemas. Esta área es conocida como investigación de operación que busca: Primero. Analizar problemas complejos. Segundo. Diseñar modelos utilizando herramientas matemáticas. Tercero. Mejorar u optimizar la eficiencia operativa de los sistemas15.

Estos desarrollos han transformado la ingeniería industrial, por ejemplo adicionándole los problemas de la logística; este campo disciplinar ha evolucionado desde la organización de las tareas humanas individuales en un entorno de manufactura, al actual mejoramiento del desempeño de los sistemas de producción. Así, el alcance de la aplicación de la ingeniería industrial ha rebasado las fronteras de las organizaciones manufactureras para incluir numerosas operaciones de servicios tales como hospitales, aerolíneas, instituciones financieras, instituciones educativas, y otras instituciones civiles y gubernamentales. El trabajo en esta línea de investigación se fundamenta en el estudio de los modelos existentes, para lograr la aplicación de dichos modelos a la solución de problemas complejos de las empresas colombianas. Estos problemas pueden sintetizarse en el mejoramiento de ciertos índices (productividad o rentabilidad), el nivel de desperdicios y contaminación generados en los procesos, la competitividad o los modelos que apoyen la toma de decisiones relacionadas. Se proponen 3 grandes campos de investigación en esta línea:

Sublíneas (áreas) de Investigación:1) Modelos y Optimización: Teoría del modelamiento, programación matemática, simulación,

experimentación con sistemas simulados, modelos de optimización discretos, modelos de optimización no lineales, optimización computacional, y flujos y gráficas de red.

2) Modelamiento en Investigación de Operaciones Aplicada y estadísticas: Análisis y diseño de bases de datos, procesos estocásticos aplicados, teoría de colas, programación dinámica aplicada, economía y dinámica de la producción, diseño de plantas, gestión de la cadena de suminis-tro, sistemas de producción e inventarios, y modelos de ingeniería financiera.

3) Mercado de Valores: Realizar el análisis financiero mediante el uso de modelos aplicables en una organización, de manera que pueda manejar el portafolio de inversión, Conocer la estructura del mercado financiero Colombiano y la amplia gama de productos que se negocian en el mercado Nacional haciendo énfasis en los procesos de suscripción, tratamiento fiscal y los procesos de valoración. Comprender el funcionamiento de los mercados de derivados de tal forma que le permita al estudiante acercarse a la solución de problemas de cobertura, especulación o arbitraje. Medir el nivel de riesgo asociado a los proyectos de inversión y que apoyan el proceso de toma de decisiones. Presentar las metodologías de valoración utilizadas en procesos de privatización, fusión, escisión de empresas o como metodología de medición de la gestión de la organización.

3.4.2. LÍNEA 2 Sistemas y gestión de la tecnología, la información, el conocimiento y la innovación tecnológica en la industria y las organizaciones

El advenimiento de una sociedad y economía del conocimiento que se caracteriza por la transformación social, económica y cultural derivada de la posibilidad que tienen las sociedades y las organizaciones en particular de acceder y manipular grandes volúmenes de información genera nuevas formas de comunicación entre personas, nuevas formas de hacer los negocios entre las empresas, nuevas formas de

15 Esta línea de trabajo se apoya en grupos de investigación tales como los ya referenciados, en especial en la sede de Medellín

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

trabajar, nuevas formas de aprender, y de alguna manera se crea un ambiente en el que las organizaciones y las naciones se ven obligadas a acelerar su rol competitivo en mercados cada vez más grandes y más complejos. Tal aceleración hace que tanto las naciones como las organizaciones se hagan preguntas tales como: ¿Para dónde vamos? ¿Qué sabemos? ¿Quién lo sabe? ¿Qué debiéramos saber? ¿Qué no sabemos? ¿En qué somos competitivos? ¿Cómo podríamos ser más competitivos?, entre otras.

Como parte de las respuestas a esas preguntas se hace necesario el estudio interdisciplinario de las organi -zaciones desde el enfoque sistémico, en los que se conjugan la cibernética y lingüística organizacional, la Gestión Tecnológica, impulsando el Programa Institucional de Empresarismo a nivel de temas pertinentes a la creación y gestión de Empresas de Base Tecnológica, los estudios de la gestión de la información, la innovación y el conocimiento con el propósito de contribuir a la producción de resultados científicos y tec-nológicos en estos campos y difundirlos entre los agentes sociales, para promover el desarrollo socio-eco-nómico que favorezca, en el caso nuestro, la incorporación de Colombia en este nuevo paradigma. Adicio-nalmente se trabajará en el desarrollo de mecanismos de seguimiento, monitoreo y control, el diseño de sistemas de gestión estratégica de negocios, la aplicación de sistemas dinámicos de aprendizaje organiza-cional y la gestión del conocimiento y la innovación para el logro de ventajas competitivas que permitan un desarrollo sostenible a largo plazo, entre otros.

A su vez, se contribuirá con el análisis, estudio y modelación de problemas locales y nacionales y con la formulación de alternativas de solución a los mismos aplicando las tecnologías de la información y la comunicación – TIC, las teorías de la complejidad y la innovación y la teoría organizacional con enfoque sistémico, entre otras.

Por otro lado, el estudio de la gestión del conocimiento busca dar elementos para contribuir en el desarrollo de teorías y modelos que ofrezcan mecanismos que optimicen tanto las condiciones, como el entorno para que los flujos de conocimiento circulen adecuadamente en las organizaciones. El estudio de las “Organizaciones del Conocimiento”, entendidas como aquellas organizaciones que tienen la capacidad de crear valor a partir de la generación, circulación y uso del conocimiento permitirá identificar modelos de gestión del conocimiento organizacional que se convierten entonces en un factor de productividad y competitividad al generar en la organización una capacidad para la acción basada en las competencias individuales y colectivas de las personas que la conforman.

Ello involucra, de una parte, la investigación sobre la gestión del conocimiento explícito a través de temáticas como la compresión de las organizaciones en calidad de sistemas complejos en el que se desarrollan actividades de automatización, de control, de diseño de sistemas de información, de apoyo en la toma de decisiones; y de otra, la investigación sobre la gestión del conocimiento tácito a través de áreas como la medición de intangibles y capital intelectual, de mecanismos para la generación de conocimiento y elementos para mejorar la productividad y competitividad a través del conocimiento.

Por su parte, el estudio riguroso de la gestión de la innovación tiene como propósito apoyar la obtención de resultados científicos y tecnológicos para favorecer los procesos que permiten organizar y orientar tanto los recursos técnicos y económicos como el talento humano en las organizaciones con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes. Los estudios se abordan bajo el enfoque sistémico, en áreas como: creatividad, resolución de problemas, diseño y desarrollo de productos, vigilancia e inteligencia competitiva, gestión de proyectos tecnológicos, propiedad intelectual, transferencia de tecnología, redes de innovación y estrategias de negocios.

En complemento a lo anterior hay necesidad de impulsar trabajos de investigación, bajo el enfoque de pensamiento sistémico, metodologías de diseño, valoración y evaluación para la medición de la eficiencia y la eficacia social. Estos estudios se centran en el análisis de las políticas adaptadas a las características y necesidades de cada región colombiana, las inversiones en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, los agentes que están detrás de esas políticas e inversiones; igualmente giran en torno a el desarrollo de métodos que tengan en cuenta las peculiaridades de dichas actividades y a la capacidad

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

innovadora de las regiones, su dinámica, los determinantes que la condicionan y el papel de las políticas públicas de Ciencia Tecnología e Innovación en el desarrollo y fomento de las relaciones entre los diferentes agentes –redes de innovación-.

En consecuencia, esta línea de investigación permitirá formar investigadores que generen y consoliden conocimiento en diferentes áreas interdisciplinarias relacionadas con el diseño de organizaciones ya sean públicas o privadas.

Sublíneas (áreas) de Investigación:

1) Políticas públicas de innovación y tecno-ciencia y mediciones de impacto, efectos, percepción social, etc.

2) Diseño y evaluación de sistemas de gestión de la innovación y del conocimiento a nivel de la organización.

3) Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTIC), prospectiva y otras metodologías y herramientas de gestión moderna.

4) Sistemas de información operativos y gerenciales (análisis, diseño, desarrollo e implementación), que apoyen los niveles operativos, tácticos y estratégicos del proceso de la toma de decisiones, que faciliten la interacción de los componentes de las organizaciones, considerados sistemas abiertos y complejos.

5) Investigación en Epistemología de las organizaciones la hermenéutica de la Gestión y el pensamiento empresarial de la industria y las organizaciones contemporáneas.

3.4.3. LÍNEA 3: Producción, Productividad, Eco-Competitividad y Calidad Integral

Es importante anotar que la ingeniería industrial y la ingeniería administrativa tienen que ver con el fortalecimiento de la capacidad empresarial, la creatividad, la invención y la innovación que exploran nuevos horizontes de aplicación, nuevas oportunidades en un mundo moderno cambiante (con herramientas avanzadas que la Ingeniería Industrial utiliza para la producción y prestación de servicios). En este sentido, es requisito indispensable investigar en la filosofía y operaciones de planeación cuyo soporte está en los diagnósticos de los sistemas productivos que permitan proponer, adecuar y desarrollar técnicas de solución a dichos problemas.

Sin duda la actividad económica puede asociarse con la producción y el consumo 16. A su vez, la productividad es una medida del desempeño de la producción; es decir, la productividad se refiere a aquellas formas de medir el producto (output) que resulta de los procesos de producción por unidad de insumo (input). Por esta razón, la productividad puede verse como una medida de la eficiencia técnica o la “eficiencia ingenieril” de la producción. Una producción técnicamente eficiente es indispensable para maximizar la utilidad, que, a diferencia de la productividad, relaciona la diferencia entre los ingresos obtenidos de la producción y los gastos asociados con el empleo de insumos en la producción. Así mismo, en mercados altamente competitivos, la maximización de la utilidad es un requisito para asegurar la competitividad de las organizaciones productivas con ánimo de lucro. En particular, el trabajo de Michael Porter 17 permite rastrear las fuentes de ventaja competitiva a dos estrategias genéricas: reducción de costos y diferenciación de productos.

Los estudios de productividad analizan procesos técnicos y relacionan cuánto puede llegar a producirse en un lapso específico. Los antecedentes de los estudios de productividad pueden encontrarse en el trabajo

16 La producción consiste en el proceso de combinar varios insumos materiales y no materiales, o factores de pro-ducción, con el objeto de producir bienes y servicios para el consumo. La forma en que estos factores interactúan en el proceso de producción se denomina tecnología y la relación entre entradas y salidas de la producción está dada por una función de producción.17 Porter, Michael. 1985. Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

pionero de Taylor, como se analizó en el capítulo dos, numeral dos de esta presentación. En este sentido, el papel del ingeniero industrial, también del ingeniero administrativo; tiene como punto de partida los traba-jos de productividad, que en los últimos cincuenta años han tenido avances significativos en cuanto a la or-ganización de la producción, nuevas técnicas y desarrollo de paradigmas según la tríada ingeniería, econo-mía y tecnociencia. Así, la contribución de estas ingenierías se puede analizar a lo largo de los años en el diseño, mejoramiento e instalación de sistemas integrados de personas, materiales, información, equipos y energía, para el mejoramiento del desempeño en general y particularmente en las áreas de calidad y distri-bución. Estos estudios de carácter teórico y empírico hacen parte sustancial del objeto de estudios de la in-geniería industrial.

Dado que es difícil encontrar oportunidades para incrementar los precios, la supervivencia de las organiza -ciones se reduce entonces a su habilidad para manejar el reto de la productividad; por esta razón, la contri-bución de la ingeniería industrial se hace aún más crítica para el éxito empresarial. Más recientemente, con el desarrollo de herramientas matemáticas aplicadas al análisis de los sistemas de producción (investiga-ción de operaciones) y el robustecimiento de las tecnologías de la información, estas ingenierías han incor-porado dentro de su programa de trabajo la revisión del verdadero impacto de estas innovaciones en la pro -ductividad organizacional y la forma en que la productividad ha sido un catalizador de desarrollos aún más recientes en áreas como diseño de productos, control de costos y gestión de la calidad.

Estos propósitos generales se reforzarán con objetivos específicos tales como el desarrollo de centros de apoyo a la industria y a las organizaciones de servicios para la competitividad y la eficiencia, la generación de bancos de proyectos innovadores para crear organizaciones nuevas en producción y servicios (software especializado para ingeniería industrial), la creación de líneas de trabajos en propuestas concretas para los desarrollos industriales en sectores estratégicos (escuela de desarrollo industrial de la Unidad de Produc-ción), todo esto dentro de una modalidad de trabajo de codirección e interdisciplinariedad.

El estudio de la productividad también se sustenta en la incidencia que ésta tiene en los procesos de desa-rrollo económico y social de las naciones. A su vez, el análisis de los factores políticos, económicos, socia -les y tecnológicos (lo que se conoce como Metodología PEST) permite caracterizar los factores del medio externo en el que se desenvuelven las organizaciones y explica cómo estos pueden afectar su desempeño. A manera de ilustración sobre este punto, la visión emergente sobre el lugar y la “razón de ser” de la firma en la sociedad ofrece inmejorables oportunidades de integración de la productividad con el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE). Esto, debido a que la RSE no se ve hoy como un elemento mar-ginal con respecto al negocio principal, sino que se ha integrado dentro de la estrategia como un factor fuente de ventaja competitiva.

De esta forma, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la generación de trabajos dignos con base en la aplicación del conocimiento o el mejoramiento del desempeño ambiental de los productos a lo largo del ciclo de vida, por mencionar sólo unos casos, son todos elementos relacionados directamente con la pro-ductividad y que a su vez hacen parte de una visión estratégica de la RSE. Bajo esta visión, la firma integra la generación de valor para sus dueños con la generación de valor para la sociedad en general. La disminu -ción de la pobreza, así como la promoción del empleo, la calidad del ambiente laboral, los derechos huma-nos, la democracia y el desarrollo ambientalmente sostenible, constituyen entonces algunos de los campos de interés asociados a los estudios de productividad, y son aspectos que pueden ser tomados como eviden-cia y consecuencia de las transformaciones que están ocurriendo al interior de la ingeniería.

Es, por tanto, de interés a nivel empresarial desarrollar en sus unidades básicas productivas programas es-tratégicos formales de medición, evaluación, planeación y mejoramiento de la productividad. De allí que un objetivo principal de esta área de conocimiento sea, primero, lograr la circulación en estas unidades de un corpus teórico-práctico que posibilite la maximización de la productividad y, segundo, desarrollar una cultura organizacional alrededor de ella. De esta manera, a partir de su comprensión y evaluación, podrán analizarse qué factores la afectan y qué técnicas de mejora son apropiadas en función del análisis de los di -ferentes medios de producción y las condiciones (ergonómicas, psico-sociales, ambientales) del ambiente de trabajo en donde las personas desarrollan sus actividades sociales de producción.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

La perspectiva de la lingüística organizacional, por ejemplo, viene a sumarse a herramientas tradicionales de análisis de la productividad, al “reconstruir las conversaciones en una organización”, suponiendo que con el lenguaje se configura una realidad y que, por lo tanto, esa reconstrucción puede indicar cambios ne -cesarios en los comportamientos de los individuos, llevando a que se modifiquen las prácticas que estos desarrollan dentro de una organización 18.

Así mismo, en la economía y particularmente en las firmas colombianas, son claros los efectos de la inter -nacionalización, que últimamente se ha denominado globalización, lo cual las ha obligado a competir abiertamente para mejorar su efectividad de acuerdo con estándares internacionales. En este nuevo escena -rio se destacan los esfuerzos desarrollados al interior de sus propios procesos de producción, con la incor -poración de las tecnologías apropiadas, con cambios en la cultura organizacional, con adecuaciones técni-cas locales o por medio de alianzas estratégicas con firmas sustitutas o complementarias, en el país o en el extranjero. Por consiguiente, al nivel de los sectores productivos regionales y nacionales, el análisis del crecimiento económico puede realizarse a partir de un adecuado estudio de la productividad. Su medición, permite obtener un conjunto de indicadores que se utilizarán para evaluar, planear y desarrollar procesos de mejoramiento de las unidades económicas básicas de una región o una nación.

Con base en todo lo anterior, el programa de trabajo en esta línea se concentrará en:

Sublíneas (áreas) de Investigación:

1) la investigación de los factores que inciden sobre la productividad y el mejoramiento del desempeño en las organizaciones colombianas (con el énfasis que requieren las MiPyMEs), incluyendo las teorías, técnicas, análisis y aplicaciones para sistemas industriales orientados al mejoramiento de la eficiencia, la efectividad, la calidad y la rentabilidad, tales como el diseño ergonómico y la calidad del ambiente laboral (QWL), la innovación, la automatización y la computarización, el costeo de las operaciones, la planeación y el control de las operaciones, la reingeniería de procesos (BPR) y la gestión total de la productividad (TPM). Se incluye en esta área la investigación aplicada para el diseño y aplicación de instrumentos e indicadores que permitan medir la productividad con el fin de compararla con las tendencias del mercado y la tecnología en el mundo y orientar las acciones para su mejoramiento.

2) La investigación sobre la forma en que los aumentos de productividad pueden influir más ampliamente a la sociedad al mejorar las condiciones de vida y generar ingresos, constituyéndose en piezas centrales del proceso de generación de crecimiento económico y de acumulación del capital en Colombia con contenido social.

3) La investigación sobre los determinantes de eco-ventaja competitiva para las organizaciones productivas colombianas. Existe una preocupación creciente en la sociedad por la sostenibilidad ambiental de las operaciones de las organizaciones. Para la ingeniería industrial en particular, el reto que se plantea es el de gestionar los riesgos de negocio que se derivan de la preocupación por el medioambiente, así como aprovechar las oportunidades que por la misma razón estén al alcance de las empresas bien administradas. Se trata de garantizar la compatibilidad ambiental de las operaciones, lo que se traduce en una reducción cercana a cero de los desechos del proceso de producción y del impacto ambiental de los productos a lo largo de todo su “ciclo de vida”.

18 Alvesson, M. & Karreman, D. 2000. Taking the linguistic turn in organizational research: Challenges, responses, consequences. 36(2):136-158

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

4) El enfoque en la calidad ambiental de las operaciones ofrece oportunidades de reducción de costos de producción (eco-eficiencia), reducción de eco-gastos, mejoramiento de la eficiencia de la cadena de abastecimiento, control de eco-riesgos, aumento de ingresos por la diferenciación medioambiental de productos y procesos mediante el eco-diseño, y construcción de reputación y confiabilidad de marca (aumento del valor intangible).

La investigación en esta área avanzará el estado del arte en temas “tradicionales” de la ingeniería industrial que con la emergencia de las preocupaciones ambientales adquieren nuevos significados y demandan técnicas modificadas de análisis, tales como la manufactura ambientalmente consciente, el Diseño para el Desensamblaje, el Reciclaje y la Remanufactura (DfX), el enverdecimiento de la cadena de abastecimiento (incluyendo la logística inversa), la ingeniería concurrente y los mercados verdes, entre otros. De particular interés para esta área es el estudio de los temas referidos al aprendizaje organizacional y las capacidades medioambientales de las MiPymes colombianas.

3.5 INTERACCIONES ENTRE EL DOCTORADO Y LA MAESTRÍA

El Doctorado en Ingeniería Industrial se plantea fundamentalmente a partir del desarrollo del plan de estudios investigativo de la Maestría en Ingeniería Industrial, en el Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial en la sede Bogotá. A continuación se hace referencia a la maestría mencionada:

Los estudiantes del programa de Maestría pueden optar por una de las siguientes cuatro líneas de investigación: ingeniería económica, gestión de operaciones, ingeniería de la productividad, y gestión de la innovación. En primer lugar, la línea del Doctorado “Métodos y modelos de optimización y estadística en ingeniería industrial y administrativa” se ha venido desarrollando principalmente desde el desarrollo de los siguientes temas en la Maestría: Teoría Avanzada de Optimización e Ingeniería Económica Avanzada, y adicionalmente a partir de los cursos Logística aplicada a Inventarios y Almacenamiento, Logística aplicada a Redes de Distribución y Transporte, Microeconomía Avanzada, Dinámica de Sistemas, y Simulación Avanzada, que están ligados a los grupos de investigación. Todos estos temas han sido desarrollados en asignaturas de la Maestría, de tal forma que cerca del 30% de los estudiantes del plan de estudios investigativo del programa de maestría desarrollan su tesis en esta área disciplinar.

Se tiene aquí—como en las dos líneas del doctorado que se relacionan más adelante—una base de estudiantes cuyos trabajos de investigación fortalecen, desde la maestría, las líneas del doctorado. Lo anterior teniendo en cuenta que desde la maestría se está desarrollando una masa crítica de estudiantes que participa activamente en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos. Sin embargo, se enfatiza que con la creación del doctorado se fortalecerán las líneas de trabajo investigativo puesto que se podrá proponer, dirigir y realizar actividades que conduzcan a la generación de conocimiento en Ingeniería Industrial. En cuanto a la línea en cuestión, los profesores que dirigen los trabajos de los estudiantes de la maestría y que soportarán la línea en el doctorado cuentan con estudios doctorales unos, y otros se encuentran en su comisión de estudios doctorales. Además se contará con el concurso de profesores de Ciencias que fortalecerán esta línea (además de los profesores involucrados en este doctorado de la sede de Medellín y Manizales).

Puede mencionarse, adicionalmente, que la Cátedra de Internacionalización en Ingeniería, se ha constituido en un inmejorable foro para el intercambio de experiencias entre reconocidos investigadores internacionales y sus pares en el programa de ingeniería industrial de la sede Bogotá. Este intercambio seguirá dándose de forma creciente, no sólo en esta sino en otras líneas del doctorado, y la creación de éste brindará nuevas y ampliadas posibilidades para el desarrollo de programas de investigación conjuntos en donde participen los pares internacionales y nacionales, los profesores del programa en la Universidad Nacional, y los estudiantes de la maestría y del doctorado. Para el caso, en el año 2007 se ofreció el curso Production and Operations Reseach, con la visita—a través del programa Senior Scholars de la Comisión Fulbright—del profesor Jayant Rajgopal, director del Doctorado en Ingeniería Industrial en la Universidad

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

de Pittsbourgh, Estados Unidos. El recientemente finalizado curso Advanced Engineering Economy (año 2009) también fue organizado por el programa de ingeniería industrial, y en el mismo se contó con la visita del profesor Umesh Saxena, Doctor catedrático de la Universidad de Wisconsin, Milwaukee, Estados Unidos, y experto mundial en las áreas de cadenas de abastecimiento, ingeniería económica, e investigación de operaciones aplicada.

En segundo lugar, la línea del Doctorado “Organizaciones, Sistemas y Gestión de la tecnología, la Información, el Conocimiento y la Innovación Tecnológica” ha venido desarrollándose tanto en la Maestría mencionada en la primera línea de investigación, como en la línea de investigación en sistemas y organizaciones del doctorado de Ingeniería de Sistemas y computación, en la cual algunos profesores del departamento han participado. El objetivo ha sido que esa línea se estableciera mientras se aprueba el doctorado propuesto en este documento. En particular se trabaja en Gestión Tecnológica, Gestión de la Innovación, Inteligencia Tecnológica, y Gerencia Estratégica Contemporánea. Alrededor del 50% de los estudiantes de la maestría en el plan de estudios investigativo realizan sus tesis en esta área.

Se cuenta en el Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la sede Bogotá con un grupo de docentes-investigadores altamente calificados en esta área, con estudios doctorales adelantados por fuera del país, así como con grupos de investigación ubicados en las categorías más altas del escalafón de Colciencias. Esta afortunada combinación entre la infraestructura de investigación y la organización existentes a nivel de los grupos en esta línea y la alta demanda para realizar trabajos de investigación por parte de los estudiantes de la maestría, ofrece una inmejorable oportunidad para extender esta dinámica y robustecerla con la creación del doctorado en Ingeniería Industrial. Adicionalmente, debe mencionarse que dos estudiantes del doctorado en Ing. de Sistemas y Computación realizan sus trabajos de grado en esta línea y son dirigidos por profesores adscritos al Departamento y que también apoyan la maestría en Ingeniería Industrial, con lo que se ha fortalecido el trabajo interdisciplinario entre las áreas de ingeniería industrial e ingeniería de sistemas y computación en la sede Bogotá. El año anterior, la presentación de su propuesta de tesis doctoral por parte de uno de estos estudiantes permitió la visita de un reconocido investigador francés, el profesor Dominique Vinck, quien adelantó diferentes actividades de tipo académico con estudiantes del programa de doctorado en Ingeniería de Sistemas y de la maestría en Ingeniería Industrial, entre otras en la Cátedra Mutis sobre Innovación en el segundo semestre de 2008. De otra parte, recientemente, el programa de Maestría, a través de uno de sus docentes, organizó y lideró el curso de la Cátedra de Internacionalización 2009, Innovation and Business Creation, que contó con la participación de pares nacionales e internacionales, y en particular, de universidades del más alto nivel investigativo en Alemania.

En tercer lugar, “Producción, Productividad, Eco-Competitividad y Calidad Integral” se incluye como línea de investigación en la propuesta del Doctorado, lo que es evidencia de la integración con el programa de maestría, dado que dicha línea se da como una evolución de la línea en Ingeniería de la Productividad de la Maestría en Ingeniería Industrial, que de hecho puede identificase como una línea de investigación muy importante y sui generis para el caso colombiano. Actualmente, el programa de maestría soporta esta línea con temas como Estrategias e Instrumentos para la Mejora de la Competitividad y la Productividad , y Productividad Industrial, enmarcados dentro de la medición, evaluación y administración de la productividad en las organizaciones. Adicionalmente, se ha venido consolidando desde la misma maestría el trabajo en la “eco-competitividad” y la Responsabilidad Social Empresarial, fundamentado en un enfoque propio de la ingeniería industrial, en áreas como eco-eficiencia, diferenciación medioambiental de producto, análisis del ciclo de vida de producto, Diseño para el Medio Ambiente, y logística de reversa, entre otras. Dentro de esta línea tienen cabida cursos impartidos en la Maestría y que como en los anteriores casos podrían soportar, a su vez, la línea en el Doctorado, tales como Empresa y Medio Ambiente y Seminario en Responsabilidad Social Empresarial. Aproximadamente el 20% del total de las tesis de investigación en la Maestría se desarrollan en esta área. La inclusión de áreas como control, automatización y computarización en la propuesta de esta línea, ofrece la posibilidad de integrar el trabajo no sólo con la maestría en Ingeniería Industrial, sino también con la maestría en Automatización Industrial en la sede Bogotá; así mismo, la incorporación del tema del Diseño para el Medio Ambiente en ingeniería industrial, ofrece la oportunidad de integración con las actividades de investigación en materiales y procesos “verdes” adelantadas desde el programa de maestría en Materiales y Procesos, así como con las

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Temáticas de Investigación de los grupos que apoyan el Doctorado en Ingeniería -Industria y Organizaciones

14

13

979

6

8

5 3

Estudios y evaluación en CadenasProductivas

Evaluación del sector publico

Modelamiento y simulación

Sistemas inteligentes

Diagnostico empresariales

Investigación de operaciones

Estudios de organizaciones industriales

Investigación económica

Investigación en diseño y control

que en el futuro se planteen a nivel de posgrados—ya se desarrollan a nivel de pregrado—en la Escuela de Artes, programa de Diseño Industrial, en la sede Bogotá. Una fuente adicional de integración entre las actividades realizadas en el pregrado y la maestría en ingeniería industrial con aquellas a realizar en el doctorado, por ejemplo los trabajos de investigación contando con la “celda flexible de manufactura” o el laboratorio de ergonomía - ambos como apoyo indispensable para la realización de actividades de investigación en el programa de ingeniería industrial, que están dentro del plan de desarrollo.

Finalmente, cabe señalar que los programas de doble titulación para la maestría en Ingeniería Industrial, en particular el suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Illinois – Chicago, permitirá la formación de investigadores del más alto nivel en ingeniería industrial que podrán adelantar sus proyectos con el apoyo de profesores, grupos e infraestructura de laboratorios de las dos universidades. Así, la creación del doctorado en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional brindará nuevas oportunidades para la consolidación de las líneas de investigación y para la integración entre los dos niveles de posgrado mediante el intercambio de estudiantes y docentes entre las dos universidades.

A continuación se presentan los temas generales de investigación, dentro de los cuales están las publicaciones de los grupos que apoyan el doctorado en Industria y Organizaciones

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

4. PROGRAMA PROPUESTO

4.1. ASPECTOS GLOBALES

4.1.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Formar investigadores desarrollando competencias para proponer, dirigir y realizar investigación de mane-ra autónoma, producir conocimiento original, aplicándolo según las condiciones del país y participar en la construcción de comunidades académicas en el campo de conocimiento asociado a la industria y de organi-zaciones.

Objetivos Específicos

Enriquecer el conocimiento en las áreas de investigación del programa, haciendo presencia a nivel nacional e internacional como generador de nuevo conocimiento.

Promover la consolidación de una comunidad científica en el campo de conocimiento asociado a la industria y de organizaciones en el país.

Propiciar la interacción entre la Universidad y diferentes instituciones académicas y del sector pú-blico y privado, para el desarrollo de estudios e investigaciones que permitan resolver problemas complejos y generar conocimiento pertinente.

Mejorar el nivel educativo en Ingeniería industrial en el país mediante la vinculación de profeso-res universitarios que obtengan el título de doctorado en este programa.

Asimilar en forma crítica y aplicar las técnicas y resultados de investigaciones desarrolladas en otras latitudes y aplicarlas teniendo en cuenta las condiciones propias de la producción y la indus-trial del país.

Fortalecer las tres líneas de trabajo investigativo del doctorado (métodos y modelos de optimiza-ción y estadística en ingeniería industrial; organizaciones, sistemas y gestión de la información, el conocimiento y la innovación tecnológica; productividad, eco-competitividad y calidad integral).

4.1.2. PERFIL DEL ASPIRANTE

Este programa de Doctorado está dirigido a aquellas personas que posean título de pregrado en ingeniería o área afín o ciencias exactas, con desempeño de excelencia académica y experiencia de alta calidad en investigación. Entre otras, las características más importantes del perfil de aspirantes son las siguientes:

a. Idoneidad para realizar investigación y docencia universitaria. b. Aptitud para desempeñarse de forma interdisciplinaria como investigador en instituciones universi-

tarias, institutos de investigación, industrias o empresas. c. Capacidad para identificar y solucionar problemas relacionados con la ingeniería industrial utili-

zando altos niveles de conocimientos teóricos y tecnológicos. d. Poseer liderazgo en la formulación y dirección de proyectos de investigación. e. Capacidad para transferir resultados de investigación al sector productivo, para contribuir a la opti-

mización, el modelamiento, la modernización, el análisis de gestión/gerencia, el desarrollo de sis-temas de información, o la innovación tecnológica en la industria y/o en las organizaciones.

PERFIL DE LOS EGRESADOS

Proponer, dirigir, liderar y realizar investigación de alto nivel de manera autónoma. Crear, adaptar, desarrollar o innovar conocimiento original en proceso cada vez más eficientes

tecnológica, económica y/o ambientalmente. Aplicar el conocimiento generado en la solución de problemas, aportando al desarrollo de la

ingeniería nacional al agregar valor a la producción mediante la incorporación de conocimiento a

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

los procesos y productos. Participar en la construcción de comunidades académicas en el área de ingeniería industrial. Analizar problemas de ingeniería en la industria y las organizaciones, con el fin de generar

soluciones mediante modelos, empleando herramientas matemáticas, estadísticas, computacionales y de simulación.

Estudiar y evaluar sistemas de información, de gestión de conocimiento, de la tecnología y de la innovación, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria para promover el desarrollo tecnológico.

Diseñar y proponer teorías, técnicas y aplicaciones para el mejoramiento continuo de la efectividad, eficiencia y calidad en la industria y organizaciones.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Este es un plan de estudios que se desarrolla fundamentalmente a través de actividades de investigación y exige la realización de una tesis individual que constituya un aporte original al área. Por ello desde el mo-mento de su admisión, cada estudiante seleccionará una de las áreas de investigación del programa. El tra-bajo académico es de carácter avanzado, al igual que la realización de las investigaciones en el programa, determinando que los estudiantes mantengan una disponibilidad de tiempo completo para el desarrollo del doctorado.19 La dedicación estimada promedio para el desarrollo de las diferentes actividades de orden aca-démico es de 16 semanas por semestre. Los estudiantes del programa de doctorado deberán presentar avan-ces de los resultados de su investigación en seminarios programados semestralmente por el director de la tesis o del programa de postgrado. Adicionalmente, se deben preparar artículos para ser presentados en conferencias nacionales e internacionales, así como para someterlos a consideración de revistas nacionales e internacionales.

Este plan de estudios tiene un total de 135 créditos, que podrán ser aprobados como se explica más adelan-te, atendiendo a la flexibilidad mencionada en la introducción de este documento (acuerdo 033 de 2007). El procedimiento es el siguiente: a) el comité del doctorado definirá u homologará las asignaturas (o asig-naturas elegibles) que cada estudiante puede incluir en su plan de estudios un total de 16 créditos; b) dos seminarios de 4créditos cada uno para 8 créditos; c) la presentación del estudiante a la candidatura al doc -torado (examen de calificación) con un total de 6 créditos; d) el proyecto de tesis con un valor de 18 crédi-tos; d) la tesis de doctorado con un valor de 87 créditos. El número total de créditos de este doctorado es de 135 para ser cursados en seis semestres académicos con dedicación de tiempo completo. En el transcurso del doctorado el estudiante deberá realizar una pasantía en una Universidad o Centro de Investigación in-ternacional que cuente con la aprobación del Comité de Doctorados de la Facultad

Tabla 9 Relación número de créditos para tomar en el Doctorado

Asignaturas o cur-sos dirigidos

Dos Semi-narios

Examen de docto-

rado

Proyecto de tesis

Tesis de doc-torado

Total de créditos

20 6 6 13 90 135

19 Las características de los planes de estudio están definidas en el Acuerdo 033 de 2007, como se describió an-teriormente.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

4.2.1. REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los requisitos de admisión para el programa son los siguientes:

1. Título 1.1. Poseer título de pregrado en alguna ingeniería o ciencias exactas o en un área afín,1.2. En casos excepcionales se tendrán en cuenta aspirantes de otras áreas del conocimiento con maestrías

en áreas afines a ingeniería y/o estudiantes de ingeniería sin título de maestría pero con desempeño de excelencia académica y experiencia de alta calidad en investigación.

2. Prueba de suficiencia de inglés. 3. Hoja de Vida. 4. Evaluación de conocimientos (escrita). 5. Evaluación de aptitudes de investigación (escrita). 6. Presentación anteproyecto7. Entrevista Nota: En caso de no poseer el título de maestría, el estudiante admitido deberá cursar las asignaturas definidas por el Comité Asesor del Programa, con base en su formación académica y experiencia investigativa. Estos créditos no se tendrán en cuenta dentro del número de créditos requeridos por el programa.

A continuación se presentan los aspectos a evaluar en el proceso de selección:

Tabla 10 Criterios en el proceso de selección

Aspecto por Eva-luar

Pondera-ción

Descripción Criterios de Eva-luación

Instancia Eva-luadora

Hoja de vida 25 Formación Acadé-mica(30 %)

Según títulos recibi-dos, notas, distincio-nes, etc.

Comité de Doc-torados

Experiencia en In-vestigación(30%)

Participación como investigador princi-pal, coinvestigador, asistente. Nivel de investigación y dis-tinciones

Publicaciones (30%)

Nacionales e interna-cionales

Experiencia profe-sional(10 %)

Cargos, tiempo de permanencia, activi-dades desarrolladas.

Prueba deAptitudes y/o co-nocimientos

30 Conocimientos espe-cíficos (50%) Apti-tudes para investigar (50%)

Examen de conoci-mientos específicos y aptitudes Examen sobre aptitu-des del aspirante para realizar investi-gación

Docentes nom-brados por el Consejo directi-vo a solicitud del Comité de doctorado

Presentación ante proyecto dentro de una de las líneas de investigación

20 Presentación escrita de anteproyecto (*)

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

del doctorado Entrevista 15 Entrevista individual Intereses, motivacio-

nes y capacidad de argumentación

Docentes nom-brados por Co-mité del doctora-do

Suficiencia de idiomaExtranjero -

10 Prueba oficial de la Universidad Nacio-nal o haber presenta-do y aprobado la prueba TOEFL o Michigan

Comprensión de lec-tura, interpretación de textos.

Centro de idio-mas y Comité de Doctorados

(*) A continuación se presenta la forma de presentación de la propuesta

Tabla 11 Posible forma presentación de la propuesta.

 Objetivos Planteamien-to del proble-ma

Estado del Arte Definición metodo-lógica

Varios

Claros, precisos y medibles (cualitati-va –cuantitativa-mente)

Claro y preci-so

Por lo menos defini-ción del procedi-miento a seguir

Establecimiento ade-cuado de métodos, posibles herramien-tas, procedimientos, cronogramas, costos, fuentes de financia-ción entre otros

1. Pertinencia del tema. 2. Po-sibles publica-ciones. 3. Bi-bliografía bási-ca. 4. Otros

4.2.2. REQUISITOS DE GRADO

El estudiante cursará y aprobará un total de 135 créditos, según la tabla que se muestra en la descripción del plan de estudios (tabla 9).

Asignaturas elegibles. Según orientaciones del Comité de doctorado y del director de tesis, el estudiante cursará un total de 16 créditos.

Dos seminarios de investigación

El propósito de los Seminarios de Investigación es proveer los elementos metodológicos básicos y realizar un seguimiento permanente de las etapas del proceso investigativo, complementando el trabajo presencial con el director de tesis y fomentado la consolidación de espacios de discusión académica. Los estudiantes deberán presentar avances de su investigación en los seminarios de investigación del programa. Durante estos seminarios el estudiante desarrollará su propuesta de investigación doctoral y el resultado final será la propuesta avalada por un profesor del doctorado.

Examen de calificación,

El examen de calificación al doctorado se presentará teniendo en cuenta criterios como los siguientes: for -mulación del problema central de investigación, hipótesis si son necesarias, avances en el estado del arte, aspectos centrales de la tesis en desarrollo, herramientas a utilizar y análisis de la bibliografía (entre los te-mas más importantes). El propósito de esta evaluación es determinar si el estudiante ha adquirido los cono-cimientos y desarrollado las competencias para seguir en y culminar su investigación doctoral. El estudian-te de Doctorado deberá presentar y aprobar, a más tardar al finalizar el cuarto periodo académico este exa -

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

men. El Consejo de Facultad nombrará un comité evaluador de al menos tres miembros, incluido el direc-tor propuesto de tesis. El comité evaluador, de acuerdo con la reglamentación de la Facultad, definirá el procedimiento de la evaluación, la cual puede tener una parte oral y una escrita. El Comité Asesor de doc-torado citará a la sustentación pública del proyecto de tesis. A la sustentación pública deben asistir el jura-do calificador, el director del proyecto de tesis y el director del programa curricular o su delegado

Proyecto de tesis

Es un documento claro y preciso sobre los métodos a seguir, las herramientas, procedimientos, cronogra-mas, costos y avances del estado del arte sobre el tema de la tesis de investigación

Tesis de Doctorado

La Tesis de Doctorado es un trabajo individual realizado específicamente para la obtención del respectivo título que debe constituir un aporte original dentro de la línea de trabajo del doctorando.

Tanto, el examen calificador, la sustentación del proyecto de tesis y la defensa de la Tesis Doctoral se guiara de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo 033 de 2008 del Consejo Superior Universitario. "Por el cual se reglamentan los trabajos finales, las tesis y el examen de calificación de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia”. Y demás normativa de los consejos de facultad que implementen el acuerdo antes mencionado en este párrafo.

Producción académicaComo requisito para su graduación, los estudiantes del programa deberán acreditar producción intelectual mediante publicaciones en revistas y conferencias reconocidas en el área. El jurado calificador, como parte del proceso de evaluación de la tesis, deberá valorar dicha producción intelectual y emitir un concepto.

4.2.3. DURACIÓN6 Semestres

4.2.4. TÍTULO QUE OTORGA

Doctor en Ingeniería – Énfasis en industria y organizaciones.

4.3. RECURSOS

4.3.1. RECURSO HUMANODirectores de tesis

Los profesores que estarán en capacidad de dirigir y de evaluar las tesis de los estudiantes de Doctorado se presentan en la tabla siguiente y sus hojas de vida se muestran en el Anexo 4 Hojas de Vida Profesores. La tabla muestra el nombre del profesor, la Unidad Básica de Gestión Académica Administrativa (UBGAA), ciudad (excepto cuando es de la sede Bogotá) y el área o áreas en las que dirigirá tesis-PhD.

Como se mencionó anteriormente, las áreas de investigación son: a) Línea 1. Métodos y modelos de opti -mización y estadística en ingeniería industrial (lin1); b) Línea 2. Organizaciones, sistemas y gestión de la información, el conocimiento y la innovación tecnológica (lin2); c) línea 3. Productividad, eco-competiti -vidad y calidad integral (lin3).

Tabla 12. Profesores para dirección de Tesis de Doctorado

NOMBRES (con título de PhD) UBGAA LI

N 1 LIN 2

LIN3

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Andrés Tovar Dpto. Ing. Mecánica y Mecatrónica

X X

Carlos Cortés Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X X

Carlos E. Moreno Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X

Diego Hernández Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X

Fabio A. González Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X X

Félix Cortés Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X

Luís F. Niño Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X X

Marcela Sánchez Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X

Mauro Flórez Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X

Óscar Castellanos Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X X

Yoan Pinzón Dpto. Ing. Sistemas e Industrial

X

José Alberto Vargas Dpto Estadística, Facultad de Ciencias Bogotá.

X

Liliana Blanco Dpto Estadística Facultad de Ciencias Bogotá.

X

Álvaro Zerda Escuela Economía Fac. Cs Económicas

X

Carlos Rodríguez Escuela de Admón. Empresas (Fac. Cs Económicas)

X

Iván Darío Hernández Escuela de admin. Empresas (Fac. Cs Económicas)

X

Alexander Correa Escuela de Ingeniería de la Organización Medellín

X X

Gloria Peña Escuela de Ingeniería de la Organización Medellín

X X

Martín Darío Arango Serna

Escuela de Ingeniería de la Organización Medellín

X X

Santiago Medina Hurtado

Escuela de Ingeniería de la Organización Medellín

X

Jhon William Branch Bedoya

Escuela de Ingeniería de Sistemas. Medellín

X

Sergio Botero Botero Escuela de Ingeniería de Sistemas. Medellín

X X

Jesus Hernández Riveros

Escuela Ingeniería Eléctrica y Mecánica Medellín

X

Diana María Cárdenas Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales

X

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Jaime Alberto Giraldo García

Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales

X X

Johnny Tamayo Arias Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales

X

María del Pilar Rodríguez

Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales

X X

Omar Danilo Castrillon Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales

X X

Rodolfo Rodríguez Bacaraldo

Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales

X X

William Ariel Sarache Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales

X X

Igualmente, un grupo de profesores en Bogotá - Medellín y Manizales se encuentran finalizando sus estu -dios de Doctorado en universidades nacionales o de otros países y se espera, que regresen al país y se rein -tegren a apoyar el trabajo académico, en particular de este doctorado a partir del segundo semestre del 2010. Estos profesores se muestran en la tabla13.

Tabla 13.Listado de Profesores con Capacidad para dirigir Tesis de Doctorado a partir del año 2010

NOMBRES (PhD- c) UBGAA LIN 1

LIN 2

LIN 3

Wilson Adarmes.Ph.D (c) Dpto I Sist. e Industrial X

Héctor Cifuentes Dpto I Sist. e Industrial X

Carlos Caicedo Dpto I. Sist. e Industrial X

Gabriel Mañana Ph.D (c) Dpto. Sistemas e Industrial X

Jorge Ortiz Dpto. I Sist e Industrial. X

Ismael Peña Ph.D (c) Dpto. Sistemas e Industrial X

Julia Clemencia Naranjo Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales.

X

Freddy Becerra Departamento de Ingeniería Industrial – Manizales.

X

Apoyo de profesores al Comité DoctoralLos comités doctorales estarán conformados por profesores que se vinculan directamente al programa. Adicionalmente hay apoyo a este comité de profesores de reconocido prestigio a nivel nacional o internacional, los cuales se presentan en la tabla 14.

Tabla 14. Listado de Profesores en el comité doctoral internacional

Names (PhD) Country UNIVERSITY LIN 1

LIN 2

LIN 3

Pilles Cormier Canadá Universidad de Moncton X    

Isaac Dyner Colombia Universidad Nacional de Colombia. Facultad

de Minas. Medellín. X    Héctor Mora Colombia Dpto Matemáticas (Fac. Ciencias) Bogotá. X    

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Antonio Hidalgo España Universidad Politécnica de Madrid   X  Hermenegildo Gil Gómez

EspañaUniversidad Politécnica de Valencia X X

María Larrondo-Petri EUA Univ. International de la Florida     XJayant Rajgopal EUA-India Universidad de Pittsbourgh      Van-Dat Cung Francia G-SCOP lab Grenoble-INP X    

Marc FavierFrancia Universidad de Grenoble, CERAG CNRS

UMR 5820      

Dominique VinckFrancia

Lab. Pacte CNRS UMPR 5194   X  

Jean-Pierre BoisinFrancia Universidad de Grenoble, CERAG CNRS

UMR 5820      

Jean-Claude CastagnosFrancia Universidad de Grenoble, CERAG

CNRSUMR 5820      Pierre Padilla Francia ENI - Metz X   X

Alain SpalanzaniFrancia Universidad de Grenoble, CERAG CNRS

UMR 5820      

Ian MIlles Reino Unido. Universidad de Mánchester – Prest      

Tabla 15. Listado de Universidades en Convenio con la Facultad de Ingeniería

País UniversidadTipo de convenio

EstadoAlemania Facultad de Ingeniería Eléctrica y

Tecnología de Información de la Univ. Técnica de Ilmenau

Convenio Marco de Cooperación Internacional

Firmado

Alemania Universidad de Stuttgart Convenio Marco de Cooperación Internacional

Firmado

Estados Unidos Universidad de Delaware Convenio Marco de Cooperación Internacional

Firmado

Estados Unidos Universidad de Wisconsin, Milwaukee, Estados Unidos

Convenio Marco de Cooperación Internacional

Firmado

Estados Unidos University of Illinois, Chicago Doble Titulación para maestría en Ingeniería Mecánica e Industrial

Firmado

Francia Escuela Nacional de Ingeniería de Tarbes Convenio Marco de Cooperación Internacional

Firmado

Francia Escuelas Nacionales de Ingeniería de Francia

Convenio Marco de Cooperación Internacional

Firmado

Alemania Universidad de Kaiserslautern Convenio Marco de Cooperación Internacional

En etapa de negociación

Colombia ANREC Ltda. (Mycom) Convenio para realizar prácticas y pasantías de estudiantes de pregrado.

En etapa de negociación

España Universidad de Valencia Convenio de Doble titulación para estudiantes de pregrado

En etapa de negociación

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Estados Unidos Illinois Institute of Technology Convenio Marco de Cooperación Internacional

En etapa de negociación

Estados Unidos Universidad de Akron Convenio Marco de Cooperación Internacional

En etapa de negociación

Estados Unidos Universidad de Wisconsin, Madison Convenio Marco de Cooperación Internacional

En etapa de negociación

Estados Unidos Universidad Wayne State Convenio Marco de Cooperación Internacional

En etapa de negociación

Francia Escuela Nacional de Ingeniería de Tarbes Convenio de Doble Titulación para Pregrado

En etapa de negociación

México Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla

Convenio Específico con la Facultad de Ingeniería, UN

En etapa de negociación

Alemania Departamento de Ciencias Agrícolas - Universidad de Kassel

Convenio Específico con la Facultad de Ingeniería, UN

En revisión por la ORI central.

Alemania Facultad de Ingeniería Mecánica - Universidad de Kassel

Convenio Específico con la Facultad de Ingeniería, UN

En revisión por la ORI central.

Austria Universidad Técnica de Graz Convenio Marco de Cooperación Internacional

En última revisión en Austria, para proceder a firmar.

Colombia Lógica Convenio Marco de Cooperación Internacional

En revisión por la ORI central.

Francia Instituto Nacional Politécnico de Lorena Convenio Marco de Cooperación Internacional

En revisión por parte de la oficina jurídica de esa universidad.

Francia Instituto Nacional Politécnico de Grenoble

Convenio Marco de Cooperación Internacional

Se envió propuesta de convenio para ser revisado.

Tabla 16. Listado de Universidades en Convenio con la Facultad de Ingeniería que tienen temáticas con el doctorado ingeniería énfasis en industria y organizaciones

Tipo de convenio Universidad País Fecha de firmaMarco Universidad Nacional Mayor de San

Marcos Perú 23/02/2004

Especifico Universidad de Bolonia Italia 17/03/2003 Marco Universidad Internacional de la

FloridaEstados Unidos

01/12/1998

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Marco Universidad de Minnesota Estados Unidos

01/12/1998

Marco Universidad de Oklahoma Estados Unidos

01/12/1998

Marco Universidad Politécnica de Cataluña España 10/09/2008Especifico Universidad de Chile Chile 22/12/2004 Marco Universidade Federal de Rio de

Janeiro Brasil 06/11/2008

Marco Universidad Técnica de Viena Austria 01/12/1998 Marco Universidad de Guadalajara México 11/09/2008 Marco Universidad Autónoma de Barcelona España 17/05/2002

Fuente: Pagina de convenios ORI - Facultad de Ingeniería Sede Bogotá

Tabla 17. Listado de Universidades en Convenio con la Facultad de Ingeniería que tienen temáticas con ingeniería industrial y organizaciones

Tipo de convenio Universidad País Fecha de firmaMarco Universidad de Bremen Alemania 01/12/1998 Marco Universidad Friedrich - Alexander de

Erlangen-NurnbergAlemania 05/12/2001

Marco Universidad de Buenos Aires Argentina 01/12/1998Marco Universidad Nacional de la Plata Argentina 01/12/1998Marco Universidad Mayor de San Andrés Bolivia 29/04/2004 Marco Universidad del Bio-Bio Chile 24/10/2002 Marco Universidad Central de las Villas Cuba 01/12/1998 Especifico Instituto de Investigaciones para la

Industria Alimenticia de Cuba Cuba 28/02/2002

Marco Universidad Autónoma de Madrid España 01/12/1998 Marco Universidad de Alcalá de Henares España 14/10/2008 Marco Universidad de Almería España 01/12/1998 Marco Universidad Politécnica de Valencia España 01/12/1998 Marco Universidad Politécnica de Madrid España 01/12/1998 Marco Universidad de Sevilla España 10/12/1999 Marco Universidad de Oviedo España 28/01/2000 Marco Universidad de Salamanca España 22/09/2000 Marco Institut Ramón Llull España 26/11/2002 Marco Universidad de la Laguna España 11/08/2003 Marco Universidad de Pittsburgh Estados

Unidos 14/10/2008

Especifico Universidad Auburn Estados Unidos

21/05/2002

Marco Universidad de las Antillas y de la Guyana Francesa

Francia 01/12/1998

Especifico Instituto de Tecnología de Tokio Japón 01/08/2001 Marco Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey México 01/12/1998

Marco Universidad de Guadalajara México 01/12/1998 Marco Benemerita Universidad Autónoma

de Puebla México 13/09/2004

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Marco Universidad Autónoma de Nuevo León

México 18/02/2000

Marco Universidad Nacional Autónoma de México

México 25/04/2006

Marco Universidad de Panamá Panamá 10/09/2008 Marco Universidad Nacional de Asunción Paraguay 11/10/2005 Marco Universidad Nacional de San Antonio

Abad del Cusco Perú 01/12/1998

Marco Universidad Ricardo Palma de Lima Perú

Perú 28/11/2000

Marco Universidad de la República Oriental de Uruguay

Uruguay 05/04/2001

Marco Universidad Central de Venezuela Venezuela 09/09/2008 Fuente: Pagina de convenios ORI - Facultad de Ingeniería Sede Bogotá

Cuadros administrativos y técnicos

El programa de doctorado tendrá los coordinadores y Comités que se requieran. El Comité Asesor estará integrado por miembros del personal académico, estudiantes y egresados del respectivo programa, y será presidido por el Director curricular del programa.

4.3.2. RESUMEN DE ARTÍCULOS POR GRUPOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS A ESTE DOCTORADO

En la tabla 18 se resumen los artículos producidos por los grupos de investigación vinculados al doctorado en ingeniería industrial, los cuales están dentro de los temas de investigación presentados al final del capítulo tercero. Basado en el anexo 5 Artículos grupos de investigación. Si desea revisar en más detalle los productos académicos desarrollados por los grupos de investigación examine el archivo anexo 6 GRLAC. Ver tabla 18.

La carpeta GRLAC contiene para todos los grupos de investigación la siguiente información a saber: 1. Un documento en Word en donde se relacionan los artículos de investigación, capítulos de libro, libros de investigación y productos de divulgación o popularización de resultados de investigación 2. El resumen del grupo que ofrece la pagina de Gruplac de Colciencias 3. Una relación en Excel de todos los productos que relaciona para clasificarse en Colciencias, catalogados según tipo producto y lugar.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Tabla 18. Relación de artículos de los grupos de investigación vinculados al doctorado

Sede BogotáNombre Categoría Artículos

primera línea del doctorado

Artículos segunda línea del doctorado

Artículos tercera línea del doctorado

Internacionales Nacionales Total

ALGOS A  26  0 0  25 1 26BIOGESTIÓN A  0  24 9 0  33 33COMPLEXUS A  0  6 2 1  7  8

GITUN A  25  10 0  0  35 35GRIEGO B  1  9  6  0  16 16Grupo de Investigación sobre Economía Evolucionista e Institucional

B  3  1  6  3 7 10

Ingeniería Institucional

C  0  14  0  0  14 14

LISI A  78  0 0  59  19 78OPTEC C  1 0  0 1  0 1

OPTIMUN B  16  0 0   12 4  16Procesos Estocásticos

B  23  0  0  8  15 23

Productividad, Competitividad y Calidad

Registrado

 0 1  1  0  2  2

Totales 173 65 24 109 153 262

Sede Medellín

Nombre Categoría Artículos primera línea del doctorado

Artículos segunda línea del doctorado

Artículos tercera línea del doctorado

Internacionales Nacionales Total

Innovación y Gestión Tecnológica

D  4  2 11 3 14 17

Logística Industrial Organizacional

B  26  4  14  8 36 44

Modelamiento Para la Gestión de la Producción

D  6  0  1 0   7 7

Totales 36 6 26 11 57 68

Fuente: Elaboración propia

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Sede Manizales

Nombre Categoría Artículos primera línea del doctorado

Artículos segunda línea del doctorado

Artículos tercera línea del doctorado

Internacionales Nacionales Total

Innovación y Desarrollo Tecnológico

A 13 15 16 14 30 44

Grupo ETHOS B 4 3 4 3 7

Totales 13 19 19 18 33 51

Fuente: Elaboración propia a partir de la pagina de Colciencias.

En ese orden se tienen 6 grupos en categoría A, 6 grupos en categoría B, 2 grupos en categoría C, 2 grupos en categoría D y un grupo registrado.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

4.3.3. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 20

En cada una de las Sede en las que se abrirá este doctorado los estudiantes cuentan con instalaciones de biblioteca. Por ejemplo en la sede Bogotá se cuenta con una amplia biblioteca en el Edificio de Ciencia y Tecnología recientemente construido. La Sede de Medellín cuenta con la biblioteca Central en el Núcleo del Volador y la Facultad de Minas cuenta con su biblioteca en el bloque M5. Igualmente, la sede Manizales cuenta con tres bibliotecas, dentro las cuales se encuentra la colección especializada y relacionada con el área de Ingeniería Industrial, con buen grado de actualización y pertinencia.

El programa de doctorado tiene a disposición información proveniente de convenios de la Universidad con entidades nacionales e internacionales, además de libros, revistas y publicaciones disponibles en las bibliotecas de las diferentes facultades, en especial de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y de la Biblioteca Central.

La biblioteca tiene un total de 63 bases de datos de las cuales 23 son de ingeniería industrial y afines. Es posible tener acceso a bases de datos referenciales y texto completo de publicaciones académicas internacionales, en todas las áreas del conocimiento.

El Sistema Nacional de Bibliotecas, SINAB, contribuye a la visibilidad de la producción académica y científica en la Librería Digital de la Universidad Nacional y ofrece el servicio de publicaciones electrónicas de libros artículos y otros documentos elaborados por los profesores, tesis y trabajos de grado de los estudiantes. Igualmente, ofrece asesoría y capacitación para el manejo de las herramientas tecnológicas en línea. También existen herramientas para el manejo bibliográfico como: Reference Manager, UlrichWeb, Books in Print, Gale Virtual Reference, Isi web of knowlegde, WebDewey

A continuación se presentan las bases de datos digitales, enumerando las revistas (Journal) por temas e igualmente el número de recursos o enlaces electrónicos.

BLACKWELL SYNERGY

Tabla 19. Recursos que tratan sobre ingeniería industrial en BLACKWELL SYNERGYEstadística Business and

ManagementBanking and

FinanceRecursos bibliográficos

13 48 22

DOAJ.

Tabla 20. Recursos que tratan sobre ingeniería industrial en DOAJ. Ingeniería Industrial

Economía

Específicos en Ingeniería

Industrial

Automatización Industrial

Estadística

Tecnología

Recursos bibliográficos

60 70 7 4 26 44

ELIBRO 53 recursos electrónicos que se refieren a temas de ingeniería industrial

EMERALD JOURNALS203 recursos sobre ingeniería industrial clasificados alfabéticamente

20 Ver Anexo 7 Recursos Bibliográficos

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

JSTOR

Tabla 21. Recursos que tratan sobre ingeniería industrial en JSTOR Matemáticas y Estadística Business and Management

Recursos bibliográficos 69 61

IEEEContiene 102 transactions, journals, and letters que refieren temas multidisciplinarios en ingeniería 32 journals específicos en ingeniería industrial

ISI WEB

Tabla 22. Recursos que tratan sobre ingeniería industrial en ISI WEBDocument Type Record Count of 2725 %

Article 2328 85.4312%

Bibliography 7 0.2569%

Biographical-item 6 0.2202%Book review 5 0.1835%Editorial material 52 1.9083%

Meeting abstract 6 0.2202%News item 6 0.2202%Review 314 11.5229

%

Pagina del CIS (Centro de Información de Seguridad Integral, Salud Ocupacional y Protección Ambiental) donde se encuentran 32 recursos sobre seguridad industrial

OXFORD SCHOLARSHIP ONLINE

Tabla 23. Recursos que tratan sobre ingeniería industrial en OXFORD SCHOLARSHIP ONLINEeconomía Business and Management

Recursos bibliográficos 116 50

REVISTAS ELECTRÓNICAS

Tabla 24. Recursos que tratan sobre ingeniería industrial en el enlace Revistas electrónicas

TEMAS NÚMEROIngeniería humana 3Ingeniería sanitaria aplicada a la construcción de edificios

1

Ingeniería matemática. Ingeniería analítica 11Instrumentos industriales 4Procesos económicos aplicados a la ingeniería 1Administración de la producción. Administración de operaciones

41

Autómata. Mecanismos ingeniosos. Robots (General)

3

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Maquinaria automática (General) 12Tecnología (general) -- Avances tecnológicos 3Ingeniería industrial. Ingeniería administrativa 39Investigación industrial. Investigación y desarrollo

3

Patentes. Marcas comerciales 2Seguridad industrial. Prevención de accidentes en empresas

4

SCIENCE CITATION INDEX EXPANDEDConocido como SciSearch®, del Institute for Scientific Information (ISI) de Thomson Reuters, de la cual pertenece la Revista Ingeniería e Investigación de la Facultad de Ingeniería de la sede Bogotá. Que esta clasificada en el índice Publindex como A1 y en el índice bibliográfico Science Citation Index Expanded como A2.

SCIENCE DIRECT 304 recursos sobre ingeniería industrial clasificados alfabéticamente

SCOPUSTabla 25. Recursos que tratan sobre ingeniería industrial en Scopus

SPRINGERLINK

Tabla 26. Recursos que tratan sobre ingeniería industrial en Springerlink

TEMA JOURNALBusiness Information Systems 12Business, Management and Operations Research 73Mat. & Computational MethodsApplied 4Statistics 24

ULRICHSWEB.COM

Journal que se refieren a ingeniería industrial en forma general 66

EBSCOhost.

Temas Book Se-ries

Jour-nals

Conference Proceedings

Trade Publica-tions

Conference Procee-dings

Administración Opera-tiva

5 1

Business 3 75 2 5Ergonomía 7Ingeniería Industrial 12

Innovación 2 21 2 6Interacción hombre maquina

3

Knowledge 15 5Manufacturing 68

Stochastic Processes 2

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Con más de 14 bases de datos que incluyen las siguientes: MLA Directory of Periodicals, MLA International Bibliography, PsycARTICLES, PsycINFO, Regional Business News, GeoRef In Process, y al buscar por industrial engineering arroja 51856 resultados que se representan visualmente así:

Figura 2. Representación visual de resultados de EBSCOhost

Tomado de http://web.ebscohost.com/ehost/results

Representados en: 38094 publicaciones periódicas, 74 noticias, 155 libros/monografías, 113 críticas, 5 que son información general, 11 documentos de trabajo, 6 disertaciones, 1 biografía que corresponde a Joe Gi-rard, 6 documentos primarios, 1 documento gubernamental.

En temas relacionados con

* ADMINISTRATIVE ENGINEERING * ENGINEERING -- Study & teaching * SYSTEMS engineering * DESIGN, Industrial * OPERATIONS research * INDUSTRIAL engineering * INDUSTRIAL engineers * ENGINEERING * INSTITUTE of Industrial Engineers (1981- ) * INDUSTRIAL Management

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

4.3.4. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Seguimiento

Este sistema tendrá en cuenta las disposiciones que la Universidad tiene al respecto. En este contexto se describen los aspectos principales en el caso de este doctorado.

1. Desde la entrada al programa, el estudiante tendrá un director de trabajo de investigación, que estará en permanente comunicación con el fin de analizar el rendimiento del estudiante (en caso necesario se rendirá informe del estudiante).

2. A juicio del comité y del director de tesis del estudiante, se homologarán asignaturas según el perfil de los estudiantes admitidos al doctorado. Esta situación obliga a tener un permanente seguimiento del estudiante por parte del director de tesis doctoral.

3. Periódicamente el comité asesor del doctorado se reunirá con los estudiantes y directores de investigación de los estudiantes para hacer el seguimiento de los avances del estudiante. En particular los avances de la tesis son objeto de especial seguimiento por parte del comité asesor del doctorado.

Evaluación

1. Para la entrada al programa hay un procedimiento que sigue las normas de la Universidad. Este procedimiento fue descrito en un numeral anterior.

2. Los seminarios de investigación requieren de un sistema de evaluación especial teniendo en cuenta que sus objetivos tienen que ver con la preparación de la propuesta y con el trabajo de investigación propiamente dicho.

3. Cada semestre habrá una evaluación integral del rendimiento del estudiante.

4. Los seminarios, la propuesta, el examen de calificación y la tesis de grado (al igual que las asignaturas en caso necesario) son evaluadas teniendo en cuenta el número de créditos en cada caso.

4.3.5 RECURSOS FÍSICOS

Es de anotar que los estudiantes del doctorado podrán acceder a espacios colectivos (salas de estudio en las bibliotecas) y en los espacios propios que cada grupo de cuenta para que los semestres realicen sus estudios.

Sede Bogotá. Para el desarrollo de las investigaciones de postgrado, se cuenta con recursos físicos, como equipos de computación e instalaciones que son ofrecidos en cada una de las sedes vinculadas a este doctorado, existe un espacio para los doctorados del departamento de ingeniería de sistemas e industrial. En siguiente tabla se presenta los recursos ofrecidos, por esta sede:

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Tabla 27. Recursos físicos ofrecidos por la Facultad de Ingeniería

Edificio Recurso disponible y ubica-ción

Edificio Nuevo de Ingeniería (453)

Laboratorio de Investigación en Sistemas Inteligentes (207)Sala de Postgrados (224)Laboratorios de Sistemas y computación: - Informática (119)-Redes y comunicaciones (205)- Desarrollo de software (203)- Métodos Numéricos e Investi-gación Operacional (228)

Edificio Ingeniería Viejo (401)

Sala de Informática (201)Sala de Expresión gráfica (301)

Edificio Ingeniería Viejo (401)

Sala de simulación e investiga-ción operacional (302)

Edificio de Ciencia y Tecnología Luis Carlos Sarmiento

Ofrece servicios de TIC´s y po-sibilidades virtuales en todas sus aulas y en la biblioteca

La Facultad de Ingeniería tiene diez edificios, salones, auditorios, sala de multimedia, laboratorios de com-putadores y otros laboratorios de investigación en ingeniería especializada que apoyan los programas de pregrado y que estarán a disposición de los estudiantes del programa dependiendo de los requerimientos del tema de tesis:

Tabla 28. Laboratorios ofrecidos por la Facultad de Ingeniería

LABORATORIOS- Laboratorio de investigación en Sistemas

Inteligentes. - Dos laboratorios de computadores para

estudiantes graduados. - Laboratorio de redes y comunicaciones - Laboratorio de desarrollo de Software- Laboratorio de Hardware y

microprocesadores. - Laboratorio de métodos numéricos- Laboratorio de simulación e investigación

operacional - Laboratorio de ambiental - Laboratorio de materiales y procesos - Laboratorio de electrónica y mecatrónica

Adicionalmente, las Sedes cuentan con un grupo de equipos especializados que presta sus servicios a los diferentes proyectos de investigación, por ejemplo en Bogotá el Centro de Equipos Interfacultades (CEIF), adscrito a la Dirección Académica de la Sede.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Además, están disponibles las bibliotecas, auditorios, sistemas audiovisuales y otras ayudas docentes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.

Recursos de la sede de Medellín. Facultad de Minas: En relación con los recursos bibliográficos, las bi-bliotecas de la sede Medellín cuentan con una buena oferta, entre las que se destacan las nuevas suscripcio -nes a bases de datos especializadas. Que permiten ofrecer un apoyo adecuado a la formación de los alum-nos del Doctorado en Ingeniería – Industria y organizaciones. Se ha construido el nuevo bloque M8-B, en el cual se ha destinado un área de documentación especializada en Ingeniería Industrial y Organizaciones.

Con respecto a planta física, el programa cuenta con los espacios suficientes para desarrollar las diferentes actividades, tanto académicas como administrativas, ya que, se ha finalizado la construcción de un nuevo edificio (M8-B), que puede albergarlas; éste cuenta con tres salones de clases, una sala de cómputo con ca -pacidad para 30 computadores, oficinas de docentes, salas de estudio, área de trabajo de estudiantes de postgrado. Igualmente en dicho edificio se ha dotado una sala (98-02) (mobiliario para doce personas con 5 computadores fijos y red suficiente para conectar 10 portátiles) exclusivamente para los estudiantes de maestría y doctorado del área curricular y el bloque cuenta con red inalámbrica. Además, se tienen cuatro salas para el desarrollo de proyectos en el área de ingeniería de la producción, administración de la produc-ción, ingeniería ambiental, diseño de experimentos, control estadístico de la calidad, simulación, logística, ergonomía, higiene y seguridad industrial, diseño de plantas industriales, finanzas, administración, y otras áreas afines.

En relación con los equipos tecnológicos se cuenta con:

30 equipos de cómputo. 2 retroproyectores de acetatos (transparencias). 6 proyectores de video.

Laboratorios ofrecidos por la Facultad de Minas

- Laboratorio de investigación en Sistemas. - Tres laboratorios de computadores para estudiantes

graduados. - Laboratorio de Diagnostico de maquinaria y herramienta- Laboratorio de Diagnostico de maquinaria- Laboratorio de Termodinámica - Laboratorio de operaciones unitarias y control de proceso- Laboratorio Eléctrica, electrónica y control. - Laboratorio de Medidas eléctricas y maquinas- Laboratorio de simulación e investigación operacional - Laboratorio de Metalografía y ensayo de materiales- Laboratorio de ingeniería sanitaria y Biotecnología

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Recursos de la Sede Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación

Los estudiantes cuentan con el sistema de bibliotecas de la Universidad, que en la Sede Manizales consta de la Biblioteca Central del Campus Palogrande y bibliotecas especializadas en los campus de El Cable y La Nubia.

La Biblioteca Campus La Nubia, cuenta con un área construida de 3.070 m2, 1.552 m3, con 60 puestos de trabajo, y espacio destinado para estanterías con un área de 371 m2 y con capacidad para almacenar 55.000 volúmenes de material bibliográfico. También cuenta con fonoteca, videoteca, salas de computadores y dos auditorios para conferencias. Cuenta con un espacio totalmente dotado para el esparcimiento intelectual y cultural, al mismo tiempo que se convierte, después de aulas académicas, en el espacio óptimo para la transformación de información en conocimiento. En este momento se están haciendo los pliegos para la li -citación de la automatización y radiofrecuencia, con lo cual quedaría como la única biblioteca en el país que cuenta con esta última tecnología.

La Biblioteca Central, desde la cual se coordinan todos los servicios, atiende de 8:00 a.m. a las 10:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a las 12 p.m.; esta biblioteca que tiene una área construida de 1000 M 2 tiene va-riados puestos de lectura en diversas salas y una colección bibliográfica de 3000 volúmenes, siendo una de las más grandes bibliotecas universitarias del país, esta biblioteca y las bibliotecas especializadas ofrecen servicios de: casilleros, conmutación bibliográfica, sala de capacitación, sala de investigadores, sala de re-ferencia, hemeroteca, sala de invidentes, entre otras.

El sistema de bibliotecas cuenta con un catálogo en línea, que se puede consultar en cualquier computador que se encuentre conectado desde la Universidad o desde cualquier lugar vía Internet. Incluso, se pueden consultar las revistas y bases de datos electrónicas, pues se han implementado diversos computadores para este objetivo. Dentro del nuevo Plan de Acción de Sede, se tiene aprobado un proyecto de biblioteca, que será ejecutado en los próximos tres años y para lo cual se tiene contemplado una partida de $1.800 millo-nes de pesos discriminada así: 600 serán destinados para la automatización y seguridad, 1.000 millones para fortalecer el acervo bibliográfico y renovar la suscripción de revistas y hacer nuevas suscripciones; esto sin contar con el apoyo que se tiene por parte del Nivel Central a contar con bases de datos, en el cual hay suscripción de 60 bases distintas que abarcan todas la áreas del conocimiento, dentro de las cuales se encuentra cerca de 25.000 títulos de Revistas Científicas y aproximadamente 40.000 libros electrónicos y de otra importancia. Con esto se puede afirmar con plena seguridad que las necesidades bibliográficas es-tán garantizadas, situación por la cual se puede concluir que en este aspecto las actividades de docencia e investigación pueden desarrollarse sin ningún inconveniente.

Adicionalmente al proyecto de Biblioteca mencionado, la Sede tiene aprobado dentro de su Plan de Acción el Proyecto de Investigación, asignando $4.600 millones de pesos de recursos propios, sin incluir los dine-ros provenientes del recién creado Fondo de Investigación. A este respecto, dentro de los objetivos que son de importancia y que pueden impactar a la maestría propuesta, merecen mencionarse los siguientes:

Apoyar y estimular grupos de investigación consolidados Apoyar y estimular grupos de investigación en formación o consolidación Apoyar y estimular áreas de investigación consolidadas Apoyar y estimular áreas de investigación en formación Apoyar tesis de maestría mediante la realización de convocatorias anuales

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

Como es claro, se cuenta con recursos para soportar los procesos de investigación, los cuales serán asigna-dos de acuerdo a los proyectos que se presenten en las distintas convocatorias que anualmente serán reali-zadas.

En la actualidad el Departamento de Ingeniería Industrial cuenta con una Sala de Simulación con 30 pues-tos de trabajo, cada uno con su respectivo computador PC, con procesador Pentium IV y sistema operativo Windows XP. Todos los puntos de trabajo están conectados a la red de la Universidad y los estudiantes tie -nen acceso a los servicios que ella presta. Esta sala presenta una alta demanda por estudiantes de Ingeniería Industrial. En resumen el departamento de Ingeniería Industrial cuenta con los siguientes recursos:

20 aulas, con capacidad para 1100 personas. 17 cubículos para docentes 1 Sala para profesores catedráticos 1 Sala de simulación con 30 computadores, Windows XP, Promodel, Autodesk, WINQSB, Frontpage,

Adobe, Micro flash, Matlab, Pascal, C y Visual Studio. Más de 3000 libros relacionados con el área, detallados de la siguiente forma:

Calidad 1012 Producción 824 Simulación 356 Logística 59 Materiales 234 Procesos 329 Ética y Ética Empresarial 418

1151 libros electrónicos 37 Bases de datos internacionales. Conexión con las principales bibliotecas nacionales e internacionales Conexión con los principales periódicos

Es importante aclarar que en este momento el Campus la Nubia cuenta con cinco salas de cómputo, con un total de 125 computadores para satisfacer las necesidades de los estudiantes que se encuentran allí, esto sin contar las cinco salas con un total de 103 equipos que existen en el Campus Palogrande y las nuevas salas que se pondrán en funcionamiento próximamente al inaugurarse el edificio de Informática Aplicada, locali-zada en el campus El Cable.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Para llevar a cabo las labores administrativas, la Facultad cuenta con una oficina administrativa dedicada de forma exclusiva a llevar todos los asuntos de los postgrados, tanto académicos como administrativos. Por lo tanto, parte de los ingresos del programa serán utilizados para fortalecer esta unidad, con el fin de prestar un excelente servicio al Doctorado en Ingeniería – Industria y Organizaciones.

4.3.6. FUENTES DE FINANCIACIÓN, RECURSOS ECONÓMICOS Y PRESUPUESTO

Se dispone de recursos económicos provenientes de fondos obtenidos como producto de asesorías, consultorías e investigaciones de sus docentes y de los excedentes que se obtengan de los proyectos de extensión21. Además, el programa aspira a conseguir fondos a través de las siguientes fuentes de financiación:

1. Universidad Nacional de Colombia

1.1. El programa de Becas aprobado para Estudiantes Sobresalientes de Postgrado de la Universidad Nacional de Colombia.

21 Ver anexo 8 Presupuesto

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

1.2. El programa de Becas para Estudiantes Sobresalientes de Postgrado (Acuerdo 014 de 2003 del Consejo Superior Universitario) ofrece apoyo económico que cubre total o parcialmente los costos del estudiante durante sus estudios doctorales. Estas becas se adjudican mediante concurso entre los candidatos que las soliciten, e incluye financiación para el pago de los derechos de matrícula, servicios académicos y sostenimiento de los estudiantes. Las becas exigen contraprestación del beneficiario en la forma de trabajo docente obligatorio relacionado con su actividad académica.

2. Otros

Durante el tiempo de funcionamiento de los postgrados, en diferentes épocas, se ha logrado establecer con-venios y contratos con entidades públicas y privadas para el financiamiento de becas para estudiantes, así como para el intercambio de docentes e investigadores, igualmente, se han conseguido recursos para la compra de equipos, material bibliográfico y la financiación de investigaciones.

4.3.7. FUENTES DE FINANCIACIÓN

El Programa de Doctorado cuenta, por lo menos, con las siguientes posibilidades para su financiación:

Programa de Becas para Estudiantes Sobresalientes de Postgrado: De acuerdo con la reglamen-tación vigente de la Universidad, los estudiantes de Doctorado tendrían exención de la mitad de la matrícula, más 5 salarios mínimos mensuales.

El Programa de Apoyo Institucional a doctorados nacionales: Tiene por objeto canalizar recursos para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los doctorados, el mejoramiento de su ges-tión interna y de sus mecanismos de interacción con otros grupos o programas.

Pasantías Doctorales: Los estudiantes podrían ser financiados para la realización de pasantías a través de los apoyos que ofrece la División de Investigación de la Sede (DIB) de la Universidad, hasta por $5 millones anual por estudiante.

Proyectos de Investigación, Asesorías y Contratos: Recursos que se buscarían en las entidades del Estado, por ejemplo, a través de proyectos con el Ministerio de Comunicaciones, DANE, FONADE y el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, auditorías e interventorías en Fomipyme, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ver justificación inicial en el documento Doctorado en Ingeniería Industrial –Pro-puesta de creación y apertura, Departamento de ingeniería de sistemas e Industrial 2005 [DOCT09]

En los cuales, históricamente la Facultad de Ingeniería a través del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial ha tenido una participación importante en proyectos de desarrollo.

Profesores Visitantes: Los recursos pueden conseguirse de instituciones como ICETEX y COL-CIENCIAS o dependencias de la Universidad como la DIB.

Laboratorios: Adquisición de equipos a través del Departamento de Ingeniería de Sistemas e In-dustrial.

Presupuesto del Programa: En el Anexo 8 se presenta el presupuesto del programa. Allí se consi-deran solamente los ítems relacionados con el funcionamiento del programa, es decir, costos ad-ministrativos, algunos gastos de pasantías académicas y de inversión de equipos y recursos biblio-gráficos. Los recursos para el sostenimiento de los estudiantes serán diligenciados de forma sepa-rada por la coordinación del programa. Se puede observar que no se requiere una inversión signi-ficativa de recursos, por lo cual la apertura del programa es viable desde el punto de vista finan-ciero.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

4.4. ASPECTOS OPERATIVOS

4.4.1. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Consejo de Facultad

El Consejo de la facultad de Ingeniería asumirá todas las funciones estipuladas en el Acuerdo 033 de 2007 relacionadas con los programas de Doctorado.

Comité Asesor del Programa del Doctorado

El doctorado se regirá por el Acuerdo 033 de 2007 [AC008]. El Comité Asesor del Programa de postgrados tendrá las funciones establecidas en la reglamentación. Adicionalmente se establecerá un comité de apoyo del programa de doctorado, se contará con un coordinador del programa y una secretaria operativa.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

BIBLIOGRAFÍA

[MCE01] Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, “Colombia: al filo de la oportunidad”, Informe de la Misión de Sabios, Bogotá, 1996

[CCT02] CONPES sobre Ciencia y Tecnología, “Política Nacional de Ciencia y Tecnología”, Documento CONPES No. 2739, Bogotá, Noviembre de 1994

[DIT, 03] Vicerrectoría de Investigación, tendencias, perspectivas y lineamientos estratégicos en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006

[PGDM04] Plan Global de Desarrollo 2007-2009, Por una Universidad moderna, abierta y participativa, Bogotá, 2007

[HOL03] Holm-Nielsen, Lauritz; Laverde, Martha; Benbouzid, Samia; Pietro-Jurand, Robin de; Blom, Andreas. Tertiary Education in Colombia: Paving the Way for Reform. The World Bank. 2003.

[HAR04] Harvard University, “2005 - 2006 Faculty of Arts and Sciences Courses of Instruction” Graduate School of Arts and Sciences, Boston, Ma., USA. http://www.registrar.fas.harvard.edu/Courses/

[JAR05] Jaramillo, Cristina. La Internacionalización de la Educación Superior y su Dinámica en Colom-bia. LCSH Paper Series Vol. 82. Department of Human Development, The World Bank, Latin America and the Caribean Regional Office. 2003.

[PAL06] Palacios, Marco. Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia. Bo-gotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003.

[VIL07] Villa, Leonardo. La reforma académica que requiere la Universidad Nacional de Colombia. Serie Documentos de trabajo N° 1, 2004.

[AC008] Consejo Superior Universitario. Acuerdo 033 de 2007, Universidad Nacional de Colombia, 2007

[DOCT09] Doctorado en Ingeniería Industrial –Propuesta de creación y apertura, Departamento de inge-niería de sistemas e Industrial 2005

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAdisi.unal.edu.co/dacursci/autoevaluacionacreditacion/...M…  · Web view... y las que se puedan definir en un futuro” (Pág. 41) .Y ... del siglo

ANEXO 1 ANÁLISIS CIENCIOMETRICOhttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexo1.swf

ANEXO 2 RANKING DE VISIBILIDAD EN INTERNET UNIVERSIDADES

http://www.ing.unal.edu.co/anexos/Anexo2.swf

ANEXO 3 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

http://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexos_3/A0001_00A.pdfhttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexos_3/A0007_05A.pdfhttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexos_3/A0010_06A.pdfhttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexos_3/A0012_06A.pdfhttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexos_3/A0016_06S.pdf

http://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexos_3/normatividad_bogota.pdfhttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexos_3/normatividad_medellin.pdf

ANEXO 4 HOJAS DE VIDA PROFESOREShttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/Anexo4.swf

ANEXO 5 ARTÍCULOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓNhttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/Anexo5.swf

ANEXO 6 GRLAC http://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexo%206%20GRLAC/

ANEXO 7 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOShttp://www.ing.unal.edu.co/anexos/anexo7.swf

ANEXO 8 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

http://www.ing.unal.edu.co/anexos/ANEXO8.xls