UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO...

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO “LA DISORTOGRAFÌA EN EL DESARROLLO DE LAS MACRODESTREZAS DE ESCRIBIR EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA, CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6TO AÑO DE EDUCACIÒN BÁSICA DE LA ESCUELA “GENERAL JUAN LAVALLE”, DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO PERÌODO 2015-2016” Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Profesoras de Educación Básica AUTORAS ILBAY LLANGA TANIA ALEXANDRA PEÑAFIEL PICO LUZMILA ESTEFANÍA TUTOR MSC. EDGAR MONTOYA PHD. RIOBAMBA-ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN HUMANAS Y

    TECNOLOGAS

    CARRERA DE EDUCACIN BSICA

    TTULO

    LA DISORTOGRAFA EN EL DESARROLLO DE LAS MACRODESTREZAS DE

    ESCRIBIR EN EL REA DE LENGUA Y LITERATURA, CON LOS NIOS Y NIAS

    DE 6TO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA GENERAL JUAN

    LAVALLE, DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    PERODO 2015-2016

    Trabajo presentado como requisito para obtener el ttulo de Licenciadas en Ciencias de la

    Educacin, Profesoras de Educacin Bsica

    AUTORAS

    ILBAY LLANGA TANIA ALEXANDRA

    PEAFIEL PICO LUZMILA ESTEFANA

    TUTOR

    MSC. EDGAR MONTOYA PHD.

    RIOBAMBA-ECUADOR

    2016

  • Riobamba 01 de abril de 2016

    Magister

    Carlos Loza

    DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN, HUMANAS Y

    TECNOLOGAS

    Presente.-

    Reciba un cordial saludo de parte del Msc. EDGAR MONTOYA, tutor de tesis de las

    seoritas Tania Alexandra Ilbay Llanga y Luzmila Estefana Peafiel Pico estudiantes de la carrera

    de Educacin Bsica de la Facultad de Ciencias de la Educacin Humanas y Tecnologas, de

    la Universidad Nacional de Chimborazo, a travs de la presente informo que se ha revisado

    y corregido el trabajo de tesis de grado con el tema: LA DISORTOGRAFA EN EL

    DESARROLLO DE LAS MACRODESTREZAS DE ESCRIBIR EN EL REA DE

    LENGUA Y LITERATURA, CON LOS NIOS Y NIAS DE 6TO AO DE

    EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA GENERAL JUAN LAVALLE, DE LA

    CIUDAD DE RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO PERODO 2015-

    2016 por lo que debo indicar que el trabajo est 100% analizado, listo para que pueda ser

    expuesto a la defensa.

    Por la atencin que se brinde a la presente, le anticipo mis sinceros agradecimientos.

    Atentamente,

  • MIEMBROS DEL TRIBUNAL

    LA DISORTOGRAFA EN EL DESARROLLO DE LAS MACRODESTREZAS DE

    ESCRIBIR EN EL REA DE LENGUA Y LITERATURA, CON LOS NIOS Y NIAS

    DE 6TO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA GENERAL JUAN

    LAVALLE, DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    PERODO 2015-2016 trabajo presentado para optar por el ttulo de Licenciatura en

    Ciencias de la Educacin, profesoras de Educacin Bsica.

    Aprobada en el nombre de la Universidad Nacional de Chimborazo por el siguiente tribunal

    examinador a los 27 das del mes de Abril del ao 2016.

    Msc. TATIANA FONSECA

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    Msc. EDGAR MONTOYA PhD

    TUTOR DE TESIS

    Msc. PAULINA PEAFIEL

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    ii

  • DERECHO DE AUTORA

    Nosotras, Tania Alexandra Ilbay Llanga, con C.I. 060459248-5 y Luzmila Estefana

    Peafiel Pico con C.I. 060371031-0; estudiantes de la Carrera de Educacin Bsica de la

    Facultad de Ciencias de la Educacin, Humanas y Tecnologas, declaramos ante las

    autoridades institucionales de la Universidad Nacional de Chimborazo: que la presente

    investigacin es de nuestra autora, por lo tanto certificamos su originalidad y autenticidad

    asumiendo total responsabilidad de su contenido ante cualquier acontecimiento legal y/o

    acadmico.

    iii

  • DEDICATORIA

    Dedic esta investigacin y toda mi carrera

    universitaria a Dios por ser quien ha estado a mi

    lado en todo momento dndome las fuerzas

    necesarias para continuar luchando da tras da y

    seguir adelante rompiendo todas las barreras que

    se me presente.

    Tambin a mis familiares y amistades las cuales

    me ayudaron con su apoyo incondicional a

    ampliar mi conocimiento y estar ms cerca de

    mi meta profesionales.

    TANIA ILBAY

    DEDICATORIA

    Este proyecto de investigacin quiero dedicarlo con

    mucho amor a Dios quien ha hecho posible que

    culminar mis estudios universitarios, por haberme

    guiado de la mejor manera para no desmayar ante las

    adversidades.

    Quiero dedicarles tambin a mis padres y dems

    familia ya que ellos fueron mi apoyo incondicional en

    todo momento.

    ESTEFANA PEAFIEL

    iv

  • v

    AGRADECIMIENTO

    A Dios creador del universo y dueo de mi vida que ha permitido el desarrollo de este

    trabajo de investigacin, por ser mi fortaleza en todo momento al brindarme una vida

    llena de aprendizajes y experiencias.

    A mis padres, por darnos el apoyo de estabilidad emocional, economico, sentimental

    para poder llegar hasta este logro que definitivamente no hubiera podido hacerlo realidad

    sin ustedes a lo largo de la carrera .

    Un agradecimiento especial a mis docentes de la UNACH, y un profundo agradecimiento

    al PhD. Edgar Montoya por su asesoria y dirrecin en el trabajo de investigacion.

    TANIA ILBAY

    AGRADECIMIENTO

    Mi agradecimiento infinito a Dios ya que por su santa bendicin me ha permitido alcanzar

    mis sueos profesionales, por los triunfos y momentos difciles que me han enseado a

    valorar cada da ms.

    Tambin quiero agradecer a mis padres quienes me proporcionaron la mejor educacin y

    supieron alentarme cuando ms los necesitaba, a mis hermanas, a mi esposo por su apoyo y

    a mi hijo por ser mi mayor inspiracin.

    A mi tutor de investigacin PhD. Edgar Montoya ya que gracias a sus conocimientos me

    ha orientado de la mejor manera para llevar a cabo este proyecto.

    ESTEFANA PEAFIEL

  • NDICE GENERAL

    CONTENIDO pg.

    PORTADA i

    MIEMBROS DEL TRIBUNAL ii

    DERECHO DE AUTORA iii

    DERECHO DE AUTORA iv

    AGRADECIMIENTO v

    NDICE GENERAL vi

    NDICE DE CUADROS vii

    NDICE DE GRAFICOS viii

    RESUMEN ix

    SUMARRY x

    INTRODUCCIN 1

    CAPTULO I

    MARCO REFERENCIAL

    1.1 Planteamiento del problema 3

    1.2 Formulacin del problema 6

    1.3 Preguntas directrices 6

    1.4 Objetivos 7

    1.4.1 General 7

    1.4.2 Especfico 7

    1.5 Justificacin 8

    vi

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes de la investigacin 10

    2.2 Fundamentacin terica 14

    2.2.1 Disortografa 14

    2.2.2 Maneras de detectar la Disortografa 18

    2.2.3 Clasificacin de la Disortografa 19

    2.2.4 Errores de la Disortografa 21

    2.2.5 Causas de la Disortografa 24

    2.2.6 Metodologa aplicada para el desarrollo de la Disortografa 30

    2.2.7 Tratamiento para la Disortografa 34

    2.2.8 Desarrollo 39

    2.2.9 Macrodestrezas 39

    2.2.10 Procesos para escribir 42

    2.2.11 Estmulo a la escritura de los nios 43

    2.2.12 Desarrollo de la macrodestreza de escribir 44

    2.2.13 Importancia del desarrollo de la macrodestreza de escribir 48

    2.2.14 Funciones de la macrodestreza de escribir 49

    2.2.15 Causas de la macrodestreza de escribir 49

    2.2.16 Dificultades de la macrodestreza de escribir 51

    2.2.17 Aspectos implicados en el desarrollo de la macrodestreza de escribir 52

    2.2.18 Sugerencias para el aprendizaje de la macrodestreza de escribir 53

    2.3 Hiptesis 54

    2.4 Variable de la investigacin 54

    2.4.1 Variable Independiente 54

    2.4.2 Variable Dependiente 54

    2.5 Definicin de trminos bsicos 57

  • CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    3.1 Diseo de la investigacin 60

    3.2 Tipo de investigacin 60

    3.3 Tipo de estudio 61

    3.4 Poblacin y muestra 62

    3.5 Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos 62

    3.6 Tcnicas para el procesamiento e interpretacin de datos 64

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1 Anlisis de datos 65

    4.2 Interpretacin de resultados observados 65

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusiones 75

    5.2 Recomendaciones 76

    5.3 Bibliografa 77

    5.4 Webgrafa 78

    5.5 Anexos 79

  • NDICE DE CUADROS

    vii

    CUADRO No Pg.

    CUADRO 1 Clasificacin de la disortografa 19

    CUADRO 2 Errores de carcter Lingstico 21

    GRFICO 3 Errores con relacin al contenido 23

    CUADRO 4 Errores referido a las reglas ortogrficas 23

    CUADRO 5 Malos hbitos de estudio 25

    CUADRO 6 Memoria visual

    27

    CUADRO 7 Proceso del mtodo global 31

    CUADRO 8 Actualizacin y fortalecimiento curricular 41

    CUADRO 9 Proceso para escribir 42

    CUADRO 10 Aspectos implicados en el desarrollo de la macrodestreza de

    escribir

    52

    CUADRO 11 Operacionalizacin de las variables 55

    CUADRO 12 Poblacin de la investigacin 62

    CUADRO 4.1 Frecuencia de problemas ortogrficos 65

    CUADRO 4.2 Faltas ortogrficas en la elaboracin de copias 66

    CUADRO 4.3 Atencin a la ortografa en la redaccin 67

    CUADRO 4.4 Deteccin de las faltas ortogrficas por el maestro 68

    CUADRO 4.5 El estudiante copia para evitar la disortografia 69

    CUADRO 4.6 La forma correctamente de escribir 70

    CUADRO 4.7 Presencia de tachones, borrones, etc. 71

    CUADRO 4.8 Posicin correcta para escribir 72

    CUADRO 4.9 Deletreo de la palabra antes de escribir 73

    CUADRO 4.10 Revisin de la escritura por parte del docente 74

  • NDICE DE GRFICOS

    GRFICO No Pg.

    GRFICO 1 Problemas de pronunciacin 24

    GRFICO 2 Letra Script 50

    GRFICO 3 Frecuencia de problemas ortogrficos 65

    GRFICO 4 Faltas ortogrficas en la elaboracin de copias 66

    GRFICO 5 Atencin a la ortografa en la redaccin 67

    GRFICO 6 Deteccin de las faltas ortogrficas por el maestro 68

    GRFICO 7 El estudiante copia para evitar la disortografa 69

    GRFICO 8 La forma correctamente de escribir 70

    GRFICO 9 Presencia de tachones, borrones, etc 71

    GRFICO 10 Posicin correcta para escribir 72

    GRFICO 11 Deletreo de la palabra antes de escribir 73

    GRFICO 12 Revisin de la escritura por parte del docente 74

    viii

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN HUMANAS Y TECNOLOGAS.

    ESCUELA: DE EDUCACIN BSICA

    TTULO: LA DISORTOGRAFA EN EL DESARROLLO DE LAS MACRODESTREZAS DE ESCRIBIR

    EN EL REA DE LENGUA Y LITERATURA, CON LOS NIOS Y NIAS DE 6TO AO DE

    EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA GENERAL JUAN LAVALLE, DE LA CIUDAD DE

    RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO PERODO 2015-2016

    RESUMEN

    El presente proyecto de investigacin trata sobre el problema de aprendizaje como es la

    disortografa en el desarrollo de la macrodestreza de escribir, el objetivo a investigar es

    comprender la incidencia del problema ya mencionado por lo cual se ha investigado las

    causas que lo generan. Dentro de las variables tenemos una dependiente que es la

    disortografa que se refiere a la mala ortografa, siendo un trastorno del lenguaje especfico

    de la lectura que puede definirse como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la

    palabra y una variable independiente que es la macrodestreza de escribir siendo una

    herramienta fundamental para desarrollar la capacidad de expresin en los estudiantes. En

    el trabajo de investigacin se aplic el mtodo global en donde dichos estudios se

    determina que para alcanzar un proceso competente de la capacidad lingstica y

    comunicativa se incluir la expresin oral, la familiarizacin con distintos tipos de textos, y

    el mtodo de carcter reproductivo se empleara con frecuencia para el aprendizaje de

    normas ortogrficas. El diseo de nuestra investigacin es no experimental debido a que se

    realizara sin manipular deliberadamente las variables; el tipo de investigacin es de campo

    ya que el proyecto lo pudimos efectuar en la escuela General Juan Lavalle luego de

    repetidas visitas efectuadas al lugar y despus de conocer el problema de aprendizaje. La

    poblacin con la que hemos trabajado es de veinte y nueve estudiantes y debido a que es

    muy limitada no se emple muestra alguna, adems la tcnica aplicada fue la observacin y

    el instrumento al que se recurri fue la ficha de observacin en donde se registr la

    informacin necesaria. ix

  • SUMMARY

    This research project deals with the problem of leaning as is the dysorthography in the

    development of the macro skill of writing, the goal to investigate is to understand the

    incidence of the problem mentioned by which we have investigated the causes that generate

    it. Among the variables there is the dependent that is the dysorthography which is nothing

    more than bad spelling, being a disorder of specific language reading that can be defined as

    the set ok writing errors affecting speech and an independent variable which it is the macro

    skill writing being a key tool to develop the capacity of expression in students. In the

    development of the research project the global method was applied where such studies

    determined to archieve a competent development of language and communication it will

    included the oral skill, familiarity withdifferent types of texts, and the method of

    reproductive nature it will be included frequently for learning spelling rules. The desing of

    our experimental research is non experimental because occurs without deliberately

    manipulate variables, the type of research is field as the project is able to perform in school,

    General Juan Lavalle after repeated visits made to the place and after knowing the

    learning problem. The people with whom we have worked are twenty-nine students and

    because it is very limited it was not used any sample, also the technique applied was the

    onservation and the instrument used was the onservation sheet where they recorder the

    needed information.

    x

  • 1

    INTRODUCCIN

    La disortografa es un trastorno del lenguaje especfico de la lectura que puede definirse

    como un conjunto de errores de la escritura que afecta a la palabra no al trazado o grafa

    Los docentes en las clases estn en la necesidad de ensear a los estudiantes que esta

    dificultad est ocasionando molestias en contra de la escritura, de esta manera evitar el

    desconocimiento y la manera inadecuada de implementar las reglas ortogrficas.

    La mayora de los nios y nias asemejan el hecho de escribir lo que escuchan, esto no es

    daino en su totalidad, pero si la pronunciacin no es la correcta entonces el estudiante

    efectuar faltas ortogrficas. Se debe tener en cuenta que las diferentes causas inciden en la

    educacin y en el desarrollo acadmico del estudiante, es por ello que se innovo el tema de

    investigacin.

    La disortografia en el desarrollo de la macrodestreza de escribir. Al comenzar este proyecto

    de investigacin el mismo que fue basado en experiencias que da tras da viven dentro de

    la institucin educativa, se recurri como fuente de informacin la escuela General Juan

    Lavalle. El presente proyecto est estructurado en cinco captulos:

    CAPTULO I: En este captulo se intenta analizar el origen de donde proviene el problema

    es decir el planteamiento del problema, ubicacin, situacin, partiendo del hecho de las

    causas y consecuencias se plantearan los objetivos, adems se mostrara la formulacin del

    problema y justificacin del proyecto.

    CAPTULO II: Aqu se indica el marco terico como fuente fundamental, los

    antecedentes tericos y referenciales de los distintos tipos de fundamentos basados en

    autores con una vista diferente acerca del estudio de la disortografa, adems las variables

    de la investigacin dependiente e independiente.

  • 2

    CAPTULO III: Dentro de este captulo se menciona el diseo y tipo de investigacin,

    tipo de estudio, poblacin, muestra, tcnicas e instrumentos y tcnicas para el

    procesamiento e interpretacin de datos; los cuales fueron visualizados para el desarrollo

    del proyecto.

    CAPTULO IV: A travs de fichas de observacin realizadas a los estudiantes se

    estableci la adecuada tabulacin e interpretacin de datos, y la elaboracin de cuadros y

    grficos que se logr como resultado el conocimiento que tienen acerca de la disortografa.

    CAPTULO V: En este captulo se plante las respectivas conclusiones, recomendaciones,

    y las fuentes bibliogrficas que fueron el soporte de nuestra investigacin.

  • 3

    CAPTULO I

    1. MARCO REFERENCIAL

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La Educacin en otros pases desarrollados como Argentina y Brasil, ven en el estudio una

    puerta de acceso al conocimiento en donde los nios pueden mejorar sus capacidades,

    habilidades que atraviesan por un problema educativo en diversas dificultades que se

    manifiesta en la escritura de letras y slabas; confusin de letras de forma y sonido

    semejante, la inversin de letras, entre otros, ya que no diferencian especficamente los

    fonemas.

    En Latinoamrica esta realidad indica que la disortografa afecta a la palabra y a su

    definicin apenas alcanzan un nivel aceptable para la escritura, es difcil detectar este

    trastorno debido a las condiciones del inicio de aprendizaje. Hoy en da son muchas las

    causas por las que los nios comete constantes errores en la escritura, es necesario que sea

    corregida los rasgos de las letras, adems tienen una mala pronunciacin que les lleva a la

    confusin de las letras.

    Por eso es necesario observar las diferentes correcciones que se hizo a los estudiantes

    tambin pueden ser motivos psicolgicos los que les impida tener un correcto aprendizaje

    de la ortografa. La disortografa se refiere a la dificultad significativa en la trascripcin del

    cdigo escrito a la presencia de grandes dificultades en la asociacin entre, las normas

    ortogrficas y la escritura de las palabras.

    La macrodestreza de escribir, representa una herramienta fundamental para desarrollar la

    capacidad de expresin en los estudiantes, persigue unos objetivos que le son propios: la

    comunicacin, la composicin o redaccin. Tambin es un medio para consolidar el

    aprendizaje oral. El usar la escritura como herramienta de comunicacin les permite a los

    estudiantes apropiarse y motivarse en el proceso de escritura. El dar oportunidades para

    esto en el aula apoya a la destreza al afianzar el proceso.

  • 4

    Escribir implica el uso de conceptos mediadores de ndole gramatical, ortogrfica y lxica,

    que servirn como instrumentos de reflexin para manejar la lengua. La escritura

    tiene pasos definidos: planificar, redactar, revisar y publicar. En cada paso, el escritor

    debe manejar micro-habilidades: generar ideas, jerarquizarlas, ordenarlas; construir

    oraciones, prrafos, textos tomando en cuenta la estructuracin de ideas.

    (BARETO, 2011)

    En el Ecuador se mantiene diferente pese a que el ministerio de Educacin exige a las

    instituciones educativas que corrijan los trastornos del lenguaje de los nios de igual

    manera que el nio tiene inconveniente entre leer y escribir al momento de realizar sus

    tareas escritas, por confundir los sonidos de las letras, por lo que comete errores

    ortogrficos.

    La disortografa es un trastorno especfico de la escritura. El nio que lo padece comete

    constantes errores en la escritura, sobre todo faltas ortogrficas, pero no tiene dificultades

    de lectura. Para no confundirlo con errores de escritura, es importante aclarar que este

    trastorno se manifiesta como una particular dificultad para realizar correctamente la

    escritura. La disortografa se puede detectar a travs de los escritos del nio.

    (CARBONELL, 2010)

    La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea es que el

    profesorado la desarrolle como un proceso comunicativo (quin escribe, a quin, en qu

    circunstancia, con qu propsito) con todas las estrategias que la conforman.

    Tradicionalmente la ortografa, la presentacin y la forma son los elementos a los que se les

    ha dado mayor importancia dejando de lado la planificacin, redaccin, revisin y

    publicacin de un escrito, la estructuracin de las ideas, el sentido de las oraciones, las

    propiedades textuales (coherencia, cohesin, adecuacin, registro, trama funcin,

    superestructura) y el uso de los elementos de la lengua (gramtica, morfologa, semntica,

    entre otros) todo lo que hace que un texto alcance sus objetivos comunicativos especficos.

  • 5

    Es esencial que se aprenda a escribir desde esta perspectiva porque viviendo un mundo

    manejado por la palabra escrita, es el deber del docente preparar a los estudiantes para ser

    escritores eficientes de todo tipo de textos en todos los roles sociales.

    En la provincia de Chimborazo, esta dificultad de aprendizaje como la disortografa causa

    graves problemas en los estudiantes y en la comunidad en general por que se relaciona con

    la pronunciacin que es un factor importantsimo para tener una buena ortografa, por la

    sencilla razn de que las personas escriben como pronuncian.

    En la escuela de Educacin Bsica General Juan Lavalle parroquia Tapi. En las aulas de

    esta institucin se encuentran nios que presentan diferentes dificultades de aprendizaje y

    uno de ellos es la Disortografia que se manifiesta con una serie de confusiones en la

    escritura de palabras Ejemplos: llema por Yema, tubo por tuvo. Esto hace que el

    aprendizaje no sea significativo y que el estudiante pueda desempearse de forma

    autnoma, crtica, reflexiva e inteligente. (ACOSTA, 2010)

    En el sexto ao de la escuela de Educacin Bsica General. Juan Lavalle se presenta

    este problema de aprendizaje cuando los nios y nias alteran el concepto de las palabras

    ejemplos: casa por caza, carne por carn; unen palabras distintas o separan slabas dentro de

    una misma palabra ejemplo: area: a--re-o por a-re-o oasis: o-a-sis por oa-sis,

    intercambian letras, lo cual no le permite familiarizarse con la ortografa y tener un

    aprendizaje eficaz de la escritura.

    El profesorado no puede simplemente decir escriban. El proceso de produccin de un

    texto requiere del desarrollo de diferentes destrezas que se deben trabajar antes de su

    planificacin, por lo que se recomienda a los docentes utilizar los conocimientos que

    adquirieron en el proceso de lectura, cuando leen diversidad de descripciones cientficas,

    encuestas, notas de enciclopedia, relatos histricos, entre otros. En este anlisis, los nios

    reconocen que estos textos tienen una trama, estructura y elementos especficos que los

  • 6

    conforman. Este conocimiento textual se constituir en los prerrequisitos que deben poseer

    para producir nuevos textos. (ALBALAT, 2010)

    El maestro debido a los problemas de aprendizaje que presentan sus estudiantes indica que

    es necesario fomentar la lectura desde los primeros aos de educacin general bsica y leer

    todo aquello que se nos plante delante. Adems del contenido del texto, deber prestarse

    atencin a la manera en que escriben las palabras para as memorizar de forma inconsciente

    los vocablos.

    Por otro lado, para escribir correctamente, se debe memorizar algunas reglas ortogrficas y

    gramaticales. Por ejemplo, en el caso del espaol, se debe conocer cules son las normas de

    acentuacin para poder poner tildes en las palabras que lo requieren, o conocer aquellos

    casos en los que siempre se escriben con /-b/ y no con /-v/. (ROSA, 2008)

    1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cmo la disortografa incide en el desarrollo de la macrodestreza de escribir en el rea de

    lengua y literatura de los nios y nias del sexto ao, de la escuela de educacin bsica

    General. Juan Lavalle de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo en el ao

    2015-2016?

    1.2.1. PREGUNTAS DIRECTRICES

    Cul es la metodologa que se aplicar en esta investigacin para motivar y mejorar la

    disortografia?

    Cul es la importancia de la ortografa en el desarrollo de la macrodestreza de escribir?

    Cul es el nivel de aprendizaje significativo?

    Existen estrategias metodolgicas que fomenten la buena ortografa?

    http://educacion.uncomo.com/articulo/como-acentuar-palabras-en-espanol-correctamente-10038.htmlhttp://educacion.uncomo.com/articulo/como-acentuar-palabras-en-espanol-correctamente-10038.html
  • 7

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1. OBJETIVOS GENERAL

    Comprender la incidencia de la disortografa en el desarrollo de la macrodestreza de

    escribir en el rea de lengua y literatura de los nios y nias del 6TO ao, de la escuela de

    educacin bsica General. Juan Lavalle de la ciudad de Riobamba, provincia de

    Chimborazo en el perodo 2015-2016

    1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Investigar la metodologa aplicada para mejorar la disortografa de los nios y nias del

    sexto ao, de la escuela de educacin bsica General. Juan Lavalle.

    Identificar los tipos de disortografia en el sexto ao, de la escuela de educacin bsica

    General. Juan Lavalle.

    Proponer estrategias motivadoras en el proceso de enseanza aprendizaje para mejorar

    la disortografia de los nios y nias del sexto ao, de la escuela de educacin bsica

    General. Juan Lavalle.

  • 8

    1.4. JUSTIFICACIN

    La presente investigacin es de gran importancia porque en el diario vivir docente, el

    maestro se encuentra con infinidad de problemticas, ya que cada estudiante es un mundo

    diferente, y avanza de diferente forma. Todo esto influye en el proceso educativo de cada

    individuo, y al analizar las problemticas que se presentan en el sexto ao de educacin

    general bsica, la ms relevante es la disortografa por lo que se manifiesta en la mayora

    de los estudiantes, por lo tanto a partir de lo anterior, nace la necesidad de colaborar en el

    mejoramiento de esta problemtica.

    Los estudiantes da a da estn avanzando y si continan con estos errores eso har que su

    proceso sea ms lento, adems de que afectar el sentido de lo que escriben, y leen. Los

    nios y nias necesitan de nuevas y adecuadas tcnicas de aprendizaje dentro de la escritura

    para que vayan descubriendo y desarrollando su potencial y que su aprendizaje significativo

    sea autnomo pues la experiencia juega un papel importante para que los nios llegue a ser

    competitivo tanto en el mbito acadmico, familiar, emocional y posteriormente

    profesional.

    Para llegar a realizar esta investigacin las investigadoras tienen bibliografa como: libros,

    guas y la ayuda del internet. Es importante porque como investigadoras tenemos el tiempo

    disponible para desarrollar la investigacin y a su vez contamos con los recursos

    econmicos que van a contribuir con todos los gastos de la investigacin. Adems el

    estudio de la Disortografia es muy necesario, ya que, se trata de uno de los problemas de

    aprendizaje causantes del bajo rendimiento escolar.

    Mediante el desarrollo del presente proyecto de investigacin, se consideran como los

    beneficiarios a los nios y nias del sexto ao de educacin bsica de la escuela General.

    Juan Lavalle las autoridades los maestros y maestras, que me han permitido realizar las

    practicas pre profesionales de ejecucin y ayudanta y tenemos libre el campo para hacer

    nuestra investigacin con el permiso de las autoridades de la institucin.

  • 9

    El presente proyecto es factible de realizar, por cuanto existe la plena colaboracin de

    todos los actores educativos como son: docente, nios y nias y padres de familia para dar

    solucin a esta dificultad. Es real porque est presente en los nios y nias del sexto ao de

    educacin bsica de la escuela General. Juan Lavalle. Es aplicable porque permitir

    cambiar la realidad en el aprendizaje en los estudiantes de esta institucin.

  • 10

    CAPTULO II

    2 MARCO TERICO

    2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    La educacin en otro pas en Uruguay fue public un libro titulado Estudios

    neuropsicolgicos en el ao 2.000 donde se analizaba el problema de disortografa, en

    trabajos de Mendila harsu, quien con otros colaboradores elaboraron una batera de test. Su

    objetivo fue investigar la inteligencia, la percepcin visual, las habilidades espaciales y el

    lenguaje de los nios. Entre sus resultados encontraron que la disortografa tena mayores

    dificultades en repetir oraciones escritas y eran ms lentos en procesar secuencias y ritmos.

    Asociaron las dislexias con las disfasias.

    La investigacin sobre la disortografa de evolucin en Uruguay se ha hecho

    principalmente dentro del mbito neurolgico y educativo. Hubo un cierto auge por

    estudiar e investigar sobre este tema en la dcada del sesenta, por iniciativa de destacadas

    figuras de nuestro medio. (Carbonell, 2000)

    A finales de los aos 90 desde la Facultad de Psicologa de la Universidad Catlica del

    Uruguay se inici junto al equipo del Prof. Javier Marn de la Universidad de Murcia, una

    serie de trabajos de investigacin en el rea de la escritura y sus dificultades con el objetivo

    de poner en marcha la validacin de un conjunto de pruebas que permitieran en nuestro

    medio evaluar la escritura y sus procesos implicados. (Carlos, 2008)

    (Goleman, 1996) Una dificultad selectiva para el aprendizaje de la escritura, en presencia

    de un nivel mental adecuado para aprender a escribir, o la incapacidad de sobre pasar un

    nivel inferior de la escritura, lo que representa una detencin en el proceso de adquisicin

    de esta tcnica

    En Argentina, (Azcoaga, 2001) fue uno de los primeros y principales iniciadores de las

    investigaciones en este tema. Estudi las Dificultades del Aprendizaje desde el punto de

    vista clnico. l fue seguidor de los trabajos de Pavlov, Luria, Vigostsky y Ajuriaguerra,

    asociando las disortografa y el aprendizaje de la escritura con el nivel de desarrollo

  • 11

    neuropsicolgico infantil. Describe tres tipos de patologas que afectan los centros

    cerebrales superiores y originan diferentes tipos de disortografas. Ha sido uno de los

    principales lderes en Sudamrica en la investigacin neuropsicolgica de las dificultades

    del desarrollo infantil. Fue fundador de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicologa

    (SLAN) y de una Escuela profesional destinada a formar especialistas. Su influencia en

    Argentina ha sido muy relevante.

    Los hallazgos que hemos encontrado sobre la disortografa en las investigaciones de

    argentina y Uruguay se plante la relacin de la disortografa con dificultades en la

    lateralidad, esquema corporal, desarrollo motriz, discriminacin auditiva y visual,

    desarrollo del lenguaje oral y el clculo, denominados funciones bsicas Adems se

    insisti en la importancia del mtodo fontico para la enseanza de la escritura en los nios

    disortogrficos, dado lo inadecuado que resulta la enseanza por el mtodo global.

    En el Ecuador existen tambin varias investigaciones acerca de la disortografia, a

    continuacin mencionamos las siguientes:

    (Rosero, 2010) La disortografa y su incidencia en el aprendizaje significativo de los nios

    y nias del quinto ao de educacin bsica de la escuela Carlos Romo Dvila de Santa

    Martha de Cuba, Cantn Tulcn segn Rosero indica que la Disortografa es la dificultad

    en escribir correctamente una palabra. Es una dificultad que presenta una serie de

    confusiones dentro de la correcta escritura de las palabras; esto sucede por la no asimilacin

    de las reglas ortogrficas, por problemas de comprensin e interpretacin; pues al escribir

    se transponen, se reemplazan letras que tienen configuracin fontica similar; dando lugar a

    que los estudiantes se debiliten o se detengan en el proceso de enseanza-aprendizaje

    impidiendo as un aprendizaje significativo eficaz.

    (Chiliquiga, 2010) La disortografa y su incidencia en el aprendizaje significativo de los

    nios y nias del sexto ao de educacin bsica de la escuela 13 de Abril del cantn

    Ibarra provincia de Imbabura Los problemas que afecta directamente el aprendizaje

    significativo de los nios y nias de la escuela 13 de Abril pues se trata de la escritura

  • 12

    incorrecta de la lengua escrita impidiendo que se comuniquen claramente en forma oral y

    escrita con los dems, este factor se produce porque el estudiante no aplica correctamente

    las reglas ortogrficas y los signos de puntuacin, omiten, trasponen y cambian las letras de

    las diferentes palabras, haciendo que pierdan sentido o cambie su significado.

    (Barreto, 2011) La disortografa y su incidencia en la escritura fontica en los nios de

    segundo ao de educacin bsica del centro educativo militar patria, del cantn Pelileo,

    provincia de Tungurahua Para mejorar estas dificultades se debe inculcar el hbito de la

    escritura pero sobre todo practicando con el ejemplo siempre motivando a la creacin de

    oraciones sencillas para que de esta manera tenga un mejor aprendizaje. Es necesario el

    modelo y ejemplo es decir el maestro juega un papel muy importante ya que a esta edad los

    nios perciben los rasgos caligrficos como lo hace el docente y de las personas de su

    alrededor, razn por la cual se tiene que tomar en cuenta su postura frente a los nios y de

    la manera cmo se escribe.

    Las presentes investigacin que se hizo acerca de la disortografa con el fin de modificar la

    dificultad de aprendizaje que est presente en los nios y nias de la institucin educativa

    ,es conocer las causas y consecuencias que trae consigo para tener un ptimo conocimiento

    y buscar las mejores estrategias y plantear alternativas de soluciones, para de sta manera

    llegar a la calidad de la educacin mediante aprendizajes significativos autnomos, de esta

    manera los/las estudiantes irn descubriendo y desarrollando su potencial, para que llegue a

    ser una persona competitiva tanto en el mbito acadmico, familiar, emocional y

    profesional.

    Han sido tomadas como referencias una investigacin enfocada en el problema de la

    disortografa, las cuales guardan estrecha relacin con las variables del objeto de estudio.

    En la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educacin,

    humanas y tecnologas se encuentra en sus archivos el siguiente proyecto: Tema: La

    disortografia en el desarrollo de la macrodestreza de escribir en el rea de Lengua y

    Literatura (2015-2016) donde los autores comentan los diferentes errores que comenten al

    momento de escribir los estudiantes de la Unidad Educativa Gral. Juan Lavalle, pero con

  • 13

    las enseanza y practicas adecuadas pudieron ayudar a estos nios de sexto ao de

    Educacin General Bsica en su problema. La disortografa es algo que puede ser

    solucionado a tiempo antes de volverse costumbre y no poder corregir este problema, es por

    ello necesario que se instruya al estudiante desde los primeros inicios de su vida.

    Como el hombre no saba escribir Cmo poda enterarse la gente de lo que suceda, si

    nadie lo contaba escribiendo? Con la escritura pictogrfica empez el hombre a

    comunicarse con sus semejantes. Era una escritura muy sencilla.

    De all que la escritura ha servido como medio de comunicacin entre los pueblos. Permite

    que la persona exprese todo aquello que pueda dar a conocer al resto del mundo. Con el

    tiempo, los hombres necesitaron escribir cosas ms complejas para contar una pequea

    historia o mandar algn mensaje.

    Nace as la escritura ideogrfica. Hubo necesidad de simplificar los smbolos y de aunar

    algunos criterios. Slo as, los mensajes podan comprenderse mejor. Cada pueblo tena una

    escritura particular. Igualmente un material especial para plasmar sus ideas. Los habitantes

    de Babilonia, en la Mesopotamia asitica, fueron los primeros en tener un tipo de escritura

    bien codificada.

    Sus escritos los hacan en una baldosa blanda con un pequeo bastn que poda ser de

    madera o hierro. Despus, usaron un punzn triangular: la cua. Cada conjunto de marcas

    representaba una palabra y apareci la escritura cuneiforme.

  • 14

    2.2. FUNDAMENTACIN TERICA

    2.2.1. DISORTOGRAFA

    La disortografa es un trastorno del lenguaje especfico de la lectura que puede definirse

    como un conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra no al trazado o grafa.

    Se refiere tambin a la dificultad significativa en la trascripcin del cdigo escrito de forma

    inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociacin entre el cdigo

    escrito, las normas ortogrficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades

    residen en la asociacin entre sonido y grafa o bien en la integracin de la normativa

    ortogrfica, o en ambos aspectos. (PALAU, 2011)

    (Temple, 1986) Manifiestan que: La Disortografa se caracteriza por una dificultad

    especfica para transformar la palabra hablada en palabra escrita empleando las reglas de

    conversin fonema grafema, lo que se traduce en problemas graves a la hora de escribir

    palabras que no se encuentren en el propio lxico ortogrfico.

    Este autor se refiere a la dificultad significativa en la trascripcin del cdigo escrito de

    forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociacin entre el

    cdigo escrito, las normas ortogrficas y la escritura de las palabras.

    Segn (Guerra, 2009)La prctica de una educacin divorciada de la accin es la forma ms

    intil de perder el tiempo y de arrojar al tacho los contadsimos recursos que disponemos.

    Salir del atolladero de la educacin inactiva que se practica en el aula, que solo fomenta la

    reproduccin del conocimiento y afecta el desarrollo de las capacidades humanas, requiere,

    entre otros factores, una prctica pedaggica de mtodos y tcnicas que hagan posible el

    manejo operativo de los saberes para aumentar las posibilidades de lograr el crecimiento

    real de los estudiantes.

  • 15

    Este autor manifiesta que el problema fundamental de la disortografa es el cambio de la

    lectura a la escritura de las palabras ya que presentan sonidos iguales, y el nio tiende a

    confundirse.

    Estos autores sealan que los nios con disortografa, tienen incapacidad para deletrear en

    voz alta y para escribir correctamente con gran esfuerzo logran leer si en el deletreo es muy

    dificultoso, con lo que resulta una lectura laboriosa. En nios quienes apenas alcanzan un

    nivel aceptable para la lectura, es difcil detectar este trastorno debido a las condiciones de

    inicio de aprendizaje. (REYES, 1999)

    Como tambin se refiere a la dificultad significativa en la transcripcin del cdigo escrito

    de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociacin entre el

    cdigo escrito, las normas ortogrficas y la estructura de las palabras.

    La disortografa a pesar de que a menudo va ligada a la dislexia o a la disgrafa se debe de

    entender como una entidad aparte, ya que puede presentarse de forma aislada a estas

    alteraciones, resultando especialmente frecuente su asociacin a la disgrafa. Resulta

    relevante como primera instancia saber cules son los requisitos primordiales que debemos

    tener en cuenta para la adquisicin de la ortografa. Estos son:

    Tener un correcto desarrollo visual de la informacin, que resulte en esta situacin tener

    especialmente un buen desarrollo de la memoria visual, que represente una fuente de

    recuerdo de la forma escrita de la palabra, esto puede ser a partir de la copia o tambin de la

    lectura.

    Mantener un adecuado proceso auditivo de la informacin, es necesario recalcar que es un

    punto clave tanto la memoria auditiva como la discriminacin auditiva. Si bien la memoria

    auditiva ayuda a recordar toda la informacin verbal por lo que puede resultar clave en el

    momento de transcribir, aun mas cuando se refiere a palabras largas o tambin

    desconocidas, a su vez que es la habilidad de almacenar cierta informacin para poderla

  • 16

    analizar. La discriminacin auditiva es importante porque permite tener claro el sonido y

    por ello se puede asociar su grafa correspondiente, cabe recalcar que este caso puede llegar

    a ser frecuente como por ejemplo las substituciones de r por l. (TRINIDAD, 1999)

    2.2.1.2. Caractersticas de la disortografia

    Entre las principales caractersticas de la disortografa se encuentran las siguientes:

    Omisin de fonemas: Es cuando el estudiante omite el fonema que no sabe pronunciar.

    Ejemplo: paque en lugar de parque, maga en lugar de manga.

    Inversiones: Este error se refiere a la llamada ortografa natural cuyo aprendizaje

    durante el primer ciclo de primaria siendo tales errores frecuentes en los primeros aos.

    Ejemplo: llatno en lugar de llanto.

    Sustituciones: Cuando existen fallas en el proceso perceptivo auditivo, no hay una

    discriminacin correcta o se desconocen los fonemas que compones las palabras

    escuchadas.

    Ejemplo: tiente, en lugar de diente.

    Adiciones: Cuando el nio aumenta letras por la falta de una correcta pronunciacin.

    Ejemplo: tarata en lugar de tarta

    Dificultad para separar: Es el problema para separar la secuencia grficas

    pertenecientes a cada secuencia fnica mediante espacios en blanco.

    Ejemplo: lacasa/ es- la casa. (PALAU, 2011)

  • 17

    2.2.1.3. Las principales dificultades en el desarrollo del aprendizaje de la escritura con

    relacin a la disortografa

    Las dificultades tpicas de la disortografa parten de la idea de que es un trastorno

    especfico de aprendizaje en los nios, en donde incluye la dificultad para dominar las

    reglas ortogrficas, adems de presentar problemas en la expresin escrita, los estudios

    realizados sobre los estudiantes determinan que la mayora de ellos presentan varias

    dificultades en la escritura que les caracteriza.

    Los nios con trastornos especficos de ortografa no lo consiguen, al igual que los nios

    que no atienden al aprendizaje pero no tienen dificultades para realizarlo y persisten ms

    tiempo en ese tipo de errores de aprendizaje, de una tarea nueva pero incluso los nios que

    no estn atentos y tardan ms en corregir los errores habituales, terminarn hacindolo

    aunque arrastren faltas de ortografa por no atender adecuadamente. A diferencia de los

    nios disortogrficos que no consiguen corregirse si no es con un programa educativo que

    les ayuda de forma especial. (CARBONELL, 2010)

    Estas dificultades a su vez son caractersticas de los nios dislxicos, de ah que sea

    indispensable elaborar un diagnstico con pruebas estandarizadas especficas para poder

    diferenciar a unos nios con dificultades de otros.

    Dficit en el conocimiento y uso de las reglas ortogrficas: El nio desconoce y

    comete errores viso espaciales

    Dficit lector: El estudiante no tiene hbitos de lectura.

    Dficit en el lenguaje hablado: Cuando las palabras no son pronunciadas

    correctamente.

    Dficit para conocer y realizar correctamente la conversin fonema grafema: La

    dificultad para incluir una letra en la palabra.

    Dficit en articular correctamente los sonidos del habla: Cuando el estudiante

    escribe la palabra segn la escucha. (Julian, 2005)

  • 18

    2.2.2. MANERAS DE DETECTAR LA DISORTOGRAFA

    Es necesario indicar que los nios con disortografa, con gran sacrificio logran leer, sin el

    deletreo sera muy dificultoso, con lo que representa una lectura dedicada. En estudiantes

    quienes apenas llegan a un nivel aceptable para la lectura, es difcil detectar este trastorno

    debido a las circunstancias de inicio de aprendizaje, por lo cual su identificacin ms exacta

    se realiza en edades ms tardas, incluso puede llegar hasta la adolescencia.

    Mientras que en el diario vivir docente, el maestro se encuentra con diferentes

    problemticas, ya que cada nio o nia es un mundo totalmente diferente, y avanza de

    diferente forma. Todo esto interviene en el proceso educativo de cada persona, y al

    interpretar las problemticas que se presentan en el sexto grado, la ms relevante es la

    disortografa por lo que se refiere a la mayora de los estudiantes, por lo tanto a partir de lo

    anteriormente dicho, nace la necesidad de ayudar en el mejoramiento de dicha

    problemtica.

    Se debe mencionar que es de suma importancia trabajar diariamente en el mejoramiento de

    esta problemtica, por lo que los estudiantes da a da estn avanzando y si continan con

    estos errores, eso har que su proceso sea ms lento, adems de que perjudicara el sentido

    de lo que escriben y a su vez de lo que leen.

  • 19

    2.2.3. CLASIFICACIN DE LA DISORTOGRAFA

    CUADRO N 2.1

    2.2.3.1

    Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+clasificacion+de+la+disortografia&biw=136

    Disortografa temporal

    La disortografia temporal se encuentra relacionada con la percepcin del tiempo, y ms

    especficamente con la percepcin del ritmo, presentando problemas en la percepcin

    continua y clara de los aspectos fonmicos de la cadena hablada y su correspondiente

    transcripcin escrita, as como la separacin y unin de sus respectivos elementos.

    2.2.3.2. Disortografa perceptivo cinestsica

    Esta disortografa perceptivo-cenestsica se encuentra muy relacionada con dificultades

    referentes a la articulacin de los fonemas y por tanto tambin a la discriminacin auditiva

    de los mismos.

    CLASIFICACIN

    Disortografa Viso Espacial:

    Se relaciona con la precepcin

    visual y orientacin espacial

    Disortografa Dinmica:

    Tambin llamada

    disgramatismo que tiene

    dificultad en la excrecin

    escrita como en la gramtica

    Disortografa Semntica: Se

    encuentra alterado el anlisis

    conceptual de las palabras

    Disortografa Temporal: Se relaciona

    con la percepcin del tiempo

    Disortografa Perceptivo-

    Cinestsico: Se relaciona a la

    dificultad de la articulacin de los

    fonemas y discriminacin auditiva

    Disortografa Disortocintica: Se

    encuentra alterada la secuenciacin

    fonemtica del discurso

    Disortografa Cultural: Alteracin

    en la reglas ortogrficas

    https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+clasificacion+de+la+disortografia&biw=1360&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjg1KqN1u3LAhXBox4KHZHSAiUQsAQIGQ#tbm=isch&q=+la+disortografia+y+su+clasificacion&imgrc=OXpHP5rVhRVghM%3A
  • 20

    En este sentido son comunes los diferentes errores de substitucin de letras de r por l,

    substituciones que se suele dar de igual manera en el momento de hablar.

    2.2.3.3. Disortografa disortocintica

    En la disortografa disortocintica se encuentra alterada la secuenciacin fonemtica del

    discurso. Esta problemtica para la ordenacin y secuenciacin de los elementos grficos,

    puede provocar algunos errores de unin o tambin de fragmentacin de palabras.

    2.2.3.4. Disortografa visoespacial

    Este tipo de disortografa visoespacial se encuentra relacionada con la percepcin visual y

    de forma ms concreta con la orientacin espacial, influye en la adecuada percepcin de

    determinadas letras o grafemas.

    Pudindose causar errores de rotacin de letras como las frecuentes rotaciones de b por

    d o de p por q, tambin se dan substituciones de grafemas con una forma parecida

    como son a por o o m por n.

    En esta categora tambin podramos localizar los errores propios de las inversiones de

    letras en la escritura de determinadas palabras.

    2.2.3.5. Disortografa dinmica

    La disortografia dinmica es tambin conocida como disgramatismo y se refiere claramente

    a los conflictos en relacin a la expresin escrita desde los aspectos como la gramtica, el

    orden de los elementos en la oracin, la coordinacin entre gnero y nmero y dems o la

    omisin de elementos relevantes en la oracin.

  • 21

    2.2.3.6. Disortografa semntica

    En este caso la disortografa semntica se encuentra alterado el anlisis conceptual de las

    palabras, aspecto que obstaculiza la percepcin de los lmites de stas, pudindose producir

    uniones y fragmentaciones de palabras, as como en el uso de seales diacrticas o signos

    ortogrficos.

    2.2.3.7. Disortografa cultural

    Esta disortografa cultural se refiere a una incapacidad para el aprendizaje de la normativa

    ortogrfica, es decir, las reglas propias de la ortografa arbitraria, como la acentuacin, el

    uso de h, b/v y un largo etctera. Conviene resaltar que diferentes de las disortografas

    sealadas son evolutivas, es decir, cambiantes lo que resulta comn que se den antes de los

    ocho aos, mientras que a partir de esta edad ya se deben ir asentando paulatinamente todos

    los procedimientos bsicos de la ortografa. (CARBONELL, 2010)

    2.2.4. ERRORES DE LA DISORTOGRAFA

    2.2.4.1. Errores de carcter lingstico-Perceptivo

    CUADRO N 2.2

    Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+errores+de+caracterlinguisticoih=667

    ERRORES DE

    CARCTER

    LINGSTICO

    PERCEPTIVO

    *Adiciones de fonemas, por suficiencia o exageracin del

    anlisis de la palabra tarata por tarta

    *Adicin de slabas enteras

    *Adicin de palabras

    *Omisiones de fonemas, en general consonntica.

    *Omisin de silabas enteras carpor carta.

    *Omisiones de palabras

    *Sustitucin de fonemas voclicos o consonnticos afines

    por puntos y/o modo de articulacin. f/z ,t/d,p/b.

    https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+clasificacion+de+la+disortografia&biw=1360&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjg1KqN1u3LAhXBox4KHZHSAiUQsAQIGQ#tbm=isch&q=+la+disortografia+y+su+clasificacion&imgrc=OXpHP5rVhRVghM%3A
  • 22

    2.2.4.2. Errores de carcter Viso espacial

    Sustitucin de letras que se diferencian en la posicin en el espacio o por no tener

    caracteres visuales similares.

    Ejemplo: Baba por Pap / Dada por Pap.

    Escritura de palabras o Frases en espejo.

    Cuando el nio visualiza la letra incorrectamente y la escribe de forma parecida o al revs.

    Confusin en palabras con fonemas que admiten doble grafa:

    Ejemplo: Rrosa por Rosa Gitarra por Guitarra.

    Cuando el nio escucha una palabra con letra repetida pero desconoce las reglas

    ortogrficas.

    Omisin de la letra H por no tener correspondencia fonmica:

    Ejemplo: ielo por hielo Guevo por huevo.

    El estudiante no identifica el uso de la letra H.

    2.2.4.3. Errores viso auditivos

    Dificultades para realizar la sntesis y asociacin entre fonema Grafema

    Ejemplo: Nana por Mam.

    Cuando el nio no ha identificado aun la asociacin entre el sonido y la letra.

  • 23

    2.2.4.4. Errores en relacin al contenido

    CUADRO N2.3

    Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+errores+con+relacion-contenido=772

    2.2.4.5. Errores referidos a reglas ortogrficas

    Maysculas, tildes, signos de puntuacin, etc.

    Ejemplo: Aguita por Agita.

    Esto sucede cuando el estudiante desconoce las reglas ortogrficas es por eso la apreciacin

    de varios errores.

    CUADRO N 2.4

    Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+errores+reglas ortograficas&op=258

    MUCHOS NECESITAN SABER QUE:

    CAY: Por

    andar corriendo

    se cay al frio

    suelo

    CALL: Solo

    hasta que

    empez a comer

    se call

    CALLO: De

    tanto caminar le

    apareci un

    callo en el pie

    ERRORES CON RELACIN AL CONTENIDO

    *Separacin de silabas que

    componen una palabra.

    *Unin de silabas perteneciente

    a dos palabras es- tatapa

    Unin de palabras.

    Ejemplo: lacasa

    Dificultad para separar las

    secuencias grficas

    pertenecientes a cada

    secuencia fnica,

    mediante los espacios en

    blanco correspondientes

    https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+errores+con+relacion-contenido=772https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+errores+reglas%20ortograficas&op=258
  • 24

    2.2.5. CAUSAS DE LA DISORTOGRAFA

    A continuacin mencionamos seis de las causas ms comunes de la disortografa:

    Un ambiente cultural deficiente, que lleva al nio a falta de inters y a actitudes

    poco favorables hacia un aprendizaje correcto del lenguaje

    La propuesta de investigacin surge de observar que la educacin ambiental.

    Procedente de la escuela, de entornos no-formales e informales, no se vuelve accin; es

    decir, nuestro comportamiento no se hace parte de la cultura (Gonzalez, 1999).

    Se puede decir que las relaciones entre educacin, cultura y ambiente, afecta

    inicialmente a las instituciones, haciendo pensar, que las practicas escolares tendran

    que incluir propuestas didcticas dirigidas a configurar relaciones consistentes entre

    educacin ambiental y comportamiento frente al medio.

    Problemas de pronunciacin

    GRFICO N2.1

    Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=imagen+problemas-de-pronunciacioniop=969

    Los problemas de pronunciacin de los nios, es un trastorno en la articulacin de los

    fonemas. Es el trastorno del lenguaje ms comn en los nios, el ms conocido y ms

    fcil de identificar.

    https://www.google.com.ec/search?q=imagen+problemas-de-pronunciacioniop=969http://www.guiainfantil.com/1044/tratamiento-de-la-dislalia-infantil.htmlhttp://www.guiainfantil.com/1044/tratamiento-de-la-dislalia-infantil.html
  • 25

    La mala pronunciacin evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del

    lenguaje infantil, en la que el nio no es capaz de repetir por imitacin las palabras que

    escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fontico. Tiene varias

    fases dentro del desarrollo del lenguaje del nio y finalmente termina cuando el nio

    aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas. (BARETO, 2011)

    Defectos visuales o auditivos

    Un nio que no ve ni escucha es aquel que no va a tener un buen aprendizaje porque no

    tiene buena recepcin de los estmulos. Pero cuando el problema no radica en estos

    aspectos, tiene que ser remitido a un neurlogo, para descartar un problema de otra

    naturaleza.

    Malos hbitos de estudio

    CUADRO N2.5

    Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=imagen+malos+lhabitos+de-estudio=712458

    Bajo rendimiento intelectual

    Es fundamental que los pequeos crezcan en un ambiente que les estimule. Los valores

    y los modelos que les transmita la familia van a ser cruciales. La implicacin de la

    MALOS HBITOS DE ESTUDIO

    Se duermen

    en clases

    No

    atienden al

    profesor

    Ven

    mucha

    televisin

    y no

    estudian

    No

    cumplen

    con los

    deberes

    Duermen

    muy tarde

    http://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/retrasolenguaje.htmhttp://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/retrasolenguaje.htmhttps://www.google.com.ec/search?q=imagen+malos+lhabitos+de-estudio=712458
  • 26

    familia en la vida escolar de los nios y nias va a ser imprescindible para que estos

    perciban el inters y entiendan que ellos mismos deben implicarse en sus tareas

    escolares.

    Cuando los nios y nias tienen una baja autoestima acadmica, tendern al fracaso

    escolar. Las malas notas, hacen que se perciban como menos competentes, esto

    conlleva desinters y prefieren no intentarlo por no fracasar.

    La lectoescritura es fundamental para construir aprendizajes y para demostrar lo que

    saben, en todas las asignaturas.

    Por otra parte, manifiesta (Guerra,H 2009) que es importante identificar una serie de

    aspectos como posibles causas de la disortografa, entre las cuales podramos citar las

    siguientes:

    2.2.5.1. Causas de tipo intelectual

    La presencia de esta causa de tipo intelectual dificulta y entorpece ante todo la adquisicin

    de la normativa ortogrfica bsica, aunque probablemente no implique la causa ms

    relevante, s que puede llevar asociando otro tipo de dificultades que si resulten

    precisamente relevantes como el procesamiento de cierta informacin.

    2.2.5.2. Causas lingstica

    Las dificultades de causa lingstica en la adquisicin del lenguaje, ya sea de tipo

    articulatorio o bien en lo referente al conocimiento y uso del vocabulario. Las

    problemticas articulatorias pueden dificultar la adecuada percepcin del sonido y por tanto

    demostrar dificultades en la correspondencia con su grafismo. Por otro lado, el

    conocimiento del vocabulario involucra el recuerdo de su forma, es decir, de cmo se debe

    escribir una determinada palabra.

  • 27

    2.2.5.3. Causas de tipo pedaggico

    Las causas de tipo pedaggico en ciertas ocasiones el mtodo de enseanza-aprendizaje de

    la ortografa puede llegar a ser un poco beneficioso en funcin del estilo cognitivo del/la

    estudiante. El recuerdo de la normativa, por su corta significatividad puede resultar poco

    apropiado para varios estudiantes.

    2.2.5.4. Causas perceptivas

    En las causas perceptivas como mencionaba anteriormente, el procesamiento visual y

    auditivo de la informacin podra llegar a ser clave en el desarrollo de la disortografa,

    resultando correcto en este sentido. (PALAU, 2011)

    2.2.5.5. Memoria visual

    La memoria visual describe la relacin entre el proceso perceptivo, la codificacin,

    almacenamiento, y recuperacin de las representaciones del procesamiento neural. La

    memoria visual se produce en un amplio rango de tiempo, que abarca desde los

    movimientos oculares hasta varios aos atrs de recuerdos.

    CUADRO N 2.6

    Fuente:

    https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+memoria+visualo=78956irfu7

    MEMORIA

    VISUAL Memoria que registra con facilidad las cosas

    que se pueden ver para esto de emplea como

    tcnica de estudio mtodos audiovisuales

    para as facilitar la memorizacin

    https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+la+memoria+visualo=78956irfu7
  • 28

    2.2.5.6. Memoria auditiva

    La memoria auditiva nos permite desarrollar la comprensin auditiva, es decir, ir reteniendo

    las informaciones verbales externas y poder entrelazarlas, otro paso previo a la lectura y un

    mecanismo imprescindible para miles de acciones diarias, como seguir instrucciones,

    recordar una informacin, como por ejemplo las indicaciones para llegar a una direccin.

    Cuando se habla de memoria auditiva inmediata se entiende a esta como la capacidad de

    interpretar los estmulos auditivos, extraer los significados ya sea al nivel de palabras o de

    oraciones de lo que hemos odo de modo que se comprenda el mensaje.

    (AUSEBEL, 1983) Sealan que los distintos tipos de memoria existentes en cuanto a su

    modalidad temporal, mediata e inmediata (largo y corto plazo), son procesos subyacentes e

    intervinientes en el proceso de lectura y su comprensin, y lo hacen mediante rutinas de

    almacenamiento.

    En el caso de la memoria a largo plazo, al leer se van estableciendo vnculos de

    significados con otros conocimientos previamente adquiridos, con lo cual se van

    construyendo aprendizajes significativos sobre los esquemas cognitivos ya preexistentes en

    los archivos de la memoria a largo plazo del sujeto. En el caso de la memoria a corto plazo,

    se activa el mecanismo de asociacin, secuenciacin, linealidad y recuerdo del texto,

    siguiendo la trayectoria o disposicin lgica de la lectura estructurada a medida que se va

    leyendo.

    2.2.5.7. Orientacin espacial

    La orientacin espacial es una habilidad muy til para moverse y situarse dentro del

    espacio. Adems, tambin es necesaria para actividades tan comunes como escribir recto,

    leer, diferenciar entre derecha e izquierda y, en general, situar los objetos y orientar

    nuestros movimientos en el espacio que nos rodea. Los pequeos aprendern a orientarse

    cuando se les pida que se toquen la nariz con la mano derecha o empiecen a moverse a toda

  • 29

    marcha con su andador arriba y abajo, evitando los obstculos que puedan encontrar en su

    camino.

    Algunos ejemplos para favorecer su orientacin espacial seran: juegos de geometra, hacer

    rutas con brjulas, practicar cualquier deporte, desplazarse con coches o bicicletas, dibujar,

    hacer un tangram o un puzzle, entre otros. Es una habilidad bsica dentro del desarrollo del

    aprendizaje de los nios. Depende de la lateralizacin y el desarrollo psicomotor. Juega un

    rol fundamental en la adquisicin de la escritura y la lectura, aunque a simple vista no se le

    encuentre mucha concordancia.

    Pero el hecho de que las tareas y/o actividades sigan una direccionalidad especfica hace

    que la orientacin espacial juegue un papel muy importante. Siendo sta direccionalidad

    especfica, de izquierda a derecha. Claramente favorable a los diestros, puesto que los

    zurdos en las tareas de escritura suelen conllevar ciertas incomodidades.

    2.2.5.8. Orientacin temporal

    La orientacin en el tiempo, un aspecto difcil de adquirir en las primeras edades, juega un

    papel muy importante en aspectos tan bsicos como la comprensin ya sea oral o escrita.

    La orientacin temporal nos permite comprender las secuencias de acontecimientos, as

    como nos permite entender el devenir de la historia como encadenamiento de causas y

    consecuencias.

    En una tarea como la lectura la capacidad para entender aquello escrito exige ser capaz de

    orientarse en el tiempo, en el antes y el despus, en las causas y las consecuencias; aspectos

    clave para comprender textos tanto de tipo narrativo como expositivo (el ms comn en los

    libros de texto de ciencias naturales y sociales).

    Un paso previo a este tipo de comprensin es la comprensin oral, en la cual tambin

    resulta igualmente importante aprehender la secuencia temporal, tanto en el manejo de

    instrucciones como en los relatos orales.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Escriturahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lectura
  • 30

    2.2.6. METODOLOGA APLICADA PARA EL DESARROLLO DE LA

    DISORTOGRAFA

    2.2.6.1. Mtodo global

    El mtodo que se empleara para el desarrollo de este proyecto de investigacin ser el

    mtodo global. En Blgica el mtodo global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de

    Enseanza Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, este mtodo es

    conocido tambin como mtodo de oraciones completas y mtodo Decroly. Siendo este

    desarrollado en todas las instituciones educativas del pas. Las razones se deben a los

    resultados de los ltimos estudios realizados acerca del desarrollo de las competencias

    lingsticas y comunicativas en los estudiantes.

    En dichos estudios se determina que para alcanzar un desarrollo competente de la

    capacidad lingstica y comunicativa del estudiante es recomendable iniciar desde edad

    temprana y asegurarse que el proceso incluya tanto el desarrollo de la expresin oral, la

    familiarizacin con distintos tipos de texto, la reflexin sobre el funcionamiento del sistema

    de escritura, la introduccin a la literatura infantil y la participacin en la escritura de

    textos.

    En dichos aspectos del proceso no son secuenciales, se recomiendo que el desarrollo de la

    expresin oral y la familiarizacin con distintos tipos de textos, sean los primeros puntos a

    desarrollarse y mucho antes de llegar a la edad escolar, ello significa que padres de familia

    y docentes de educacin bsica son los encargados de estimular a los nios en ambas reas.

    Si bien el resto de los aspectos del proceso, se refiere a la reflexin sobre el funcionamiento

    del sistema de escritura, la introduccin a la literatura infantil y la participacin en la

    escritura de textos, corresponden propiamente a la educacin preescolar y primaria

    trabajarlos, sin dejar de lado los dos primeros aspectos y en conjunto con la comprometida

  • 31

    participacin de los padres de familia, quienes a su vez tambin juegan un papel muy

    importante.

    El mtodo global tiene tres etapas muy importantes que son: Reconocimiento de palabras y

    frases, aprendizaje de silabas y progreso en la lectura. (DECROLY, 1904)

    CUADRO N2.7 Proceso del mtodo global

    Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+proceso+del+metodoglobal=4477

    2.2.6.2. Ventajas

    Es un proceso de enseanza-aprendizaje dinmico y si se trabaja correctamente es

    atractivo para los estudiantes ya que se realizan muchas actividades ldicas.

    Se trabaja desde una perspectiva integral, desarrollando la capacidad de comunicacin

    del estudiante en base a su expresin oral, la lectura y la escritura.

    Es un mtodo de aprendizaje significativo, al permitir al estudiante comprender la

    funcionalidad del sistema de escritura, al mismo tiempo que lo utiliza para diversas

    actividades de la vida diaria.

    PROCESO DEL MTODO GLOBAL

    PROCESO: Se dael analisis,observacion deobjetos, cuentoscarteles y juegos.

    IMITACIN: Seda frases cortas,oraciones, ydiscurso oral.

    ELABORACIN: Reconocimiemto de palabras por silabas

    y reglas gramaticales

    PRODUCCIN: Explicacion de lo leido preguntas y

    respuestas

    Se da un proceso una imitacion una elaboracion y una

    produccion

    https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+proceso+del+metodoglobal=4477
  • 32

    Tiene un enfoque comunicativo y funcional, pues se enfrenta al estudiante a diversas

    situaciones lingsticas, que conllevan al anlisis, reflexin y utilizacin del sistema

    convencional de escritura.

    Est basado en un modelo pedaggico constructivista, es decir es el propio estudiante el

    que construye su aprendizaje.

    Facilita y promueve la comprensin lectora, desde edades tempranas.

    Desarrolla las competencias lingsticas y comunicativas de los estudiantes.

    2.2.6.3. Desventajas

    Es un proceso lento y extenso.

    Requiere de mucha estimulacin por parte de los docentes y padres de familia.

    Es necesario utilizar diversos materiales didcticos.

    (BRUO, 2011)

    2.2.6.4. Mtodo de carcter reproductivo

    Las reglas ortogrficas se emplean con mayor frecuencia para el aprendizaje de las normas,

    es muy importante su conocimiento esto contribuye a generalizar escritura correcta de

    palabras que entran en un determinado sistema grfico morfolgico, analgico como el

    empleo de los signos de puntuacin para la colocacin de tildes (Bellmann, 2001).

    El aprendizaje de las reglas ortogrficas requiere de una abundante ejercitacin para que

    sea interiorizada, este mtodo no debe magnificarse pero tampoco debe ser ignorado, pues

    constituye un recurso didctico e importante que propicia el anlisis, la sntesis y la

    generalizacin y la abstraccin.

    Las Reglas de Ortografa estn normadas por la Real Academia de la Lengua Espaola y en

    el Ecuador podemos asistirnos de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, que fue creada en

    1874.

  • 33

    Las reglas ortogrficas permiten determinar las letras que forman una palabra o el uso de

    los signos de puntuacin a partir de normas o pautas de aplicacin general. Estas reglas

    pueden ser obligatorias, como la que impone la m delante de la b, mientras que otras son

    orientaciones estadsticas, no obligatorias, como la que indica que los verbos terminados

    en ger suelen tener g y no j.

    La escritura de las palabras normalmente no obedece a ninguna regla concreta, sino que se

    basan en la etimologa o en el uso (como la b de obertura, que no obedece a ninguna regla

    general).Entre las reglas de ortografa que afectan a las palabras estn las de las letras

    (como m antes de b), acentuacin uso de la tilde, unin y separacin de palabras, divisin a

    final de rengln, diresis. (VALLEY, 2010)

    2.2.6.5. Proceso para la aplicacin del mtodo de carcter reproductivo

    Ortografa de las letras

    Reglas ortogrficas de la g y la j Reglas ortogrficas de la m y la n Reglas ortogrficas

    de la h Reglas ortogrficas de la z y la s Reglas ortogrficas de b y v Reglas

    ortogrficas de la c y la s Reglas ortogrficas de la m y la n Lista de palabras con errores

    en su escritura.

    Puntuacin

    Coma (,) Punto y coma (;) Punto (.) Dos puntos (:) Puntos suspensivos ()

    Raya () Guin (-) Parntesis (()) Comillas () Interrogacin (?)

    Exclamacin (!) Porcentaje (%)

    http://www.wikilengua.org/index.php/Puntuaci%C3%B3nhttp://www.wikilengua.org/index.php/Ortograf%C3%ADahttp://www.wikilengua.org/index.php/Tildehttp://www.wikilengua.org/index.php/Di%C3%A9resishttp://www.wikilengua.org/index.php/Ghttp://www.wikilengua.org/index.php/Mhttp://www.wikilengua.org/index.php/Hhttp://www.wikilengua.org/index.php/Hhttp://www.wikilengua.org/index.php/Zhttp://www.wikilengua.org/index.php/Reglas_ortogr%C3%A1ficas_de_b_y_vhttp://www.wikilengua.org/index.php/Chttp://www.wikilengua.org/index.php/Chttp://www.wikilengua.org/index.php/Mhttp://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_con_errores_en_su_escriturahttp://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_con_errores_en_su_escriturahttp://www.wikilengua.org/index.php/Comahttp://www.wikilengua.org/index.php/Punto_y_comahttp://www.wikilengua.org/index.php/Puntohttp://www.wikilengua.org/index.php/Dos_puntoshttp://www.wikilengua.org/index.php/Puntos_suspensivoshttp://www.wikilengua.org/index.php/Rayahttp://www.wikilengua.org/index.php/Gui%C3%B3nhttp://www.wikilengua.org/index.php/Par%C3%A9ntesishttp://www.wikilengua.org/index.php/Comillashttp://www.wikilengua.org/index.php/Interrogaci%C3%B3nhttp://www.wikilengua.org/index.php/Exclamaci%C3%B3nhttp://www.wikilengua.org/index.php/Porcentaje
  • 34

    Acentuacin

    Acentuacin Monoslabos ortogrficos Diptongo Lista de palabras con doble

    acentuacin Lista de palabras con acento desplazado Lista de palabras que no se

    acentan

    2.2.6.6. Ventajas

    En este mtodo el alumno se apropia de conocimientos elaborados y reproduce modos

    a actuacin que ya se conoce.

    2.2.6.7 . Desventajas

    Predominio de la participacin del profesor.

    Suponen una actitud receptiva de los educandos, los cual los limita el desarrollo de sus

    capacidades creadoras e independientes. (BRUO, 2011)

    2.2.7. TRATAMIENTO PARA LA DISORTOGRAFA

    Es de gran importancia tener en cuenta que el tratamiento de la ortografa no puede hallarse

    desligado de la finalidad bsica de la escritura, que no es otra que la comunicacin entre

    aquella persona que escribe y aquella persona que lee, aspecto que a menudo no es tomado

    tanto en cuenta como se debera, aunque segn el tipo de disortografa que presenten los

    estudiantes ser con un poco de dificultad, para poder seguir esta premisa, sin embargo es

    prudente no perder de vista este objetivo fundamental.

    As pues el tipo de actividades que debern realizarse depender en gran medida del tipo de

    problemas ortogrficos que presenten los estudiantes, no siendo recomendable como en

    todos los casos un plan de trabajo estandarizado, siendo la nica premisa comn a tener en

    cuenta, la citada anteriormente en relacin a la naturaleza comunicativa de la escritura.

    http://www.wikilengua.org/index.php/Acentuaci%C3%B3nhttp://www.wikilengua.org/index.php/Monos%C3%ADlabos_ortogr%C3%A1ficoshttp://www.wikilengua.org/index.php/Diptongohttp://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_con_doble_acentuaci%C3%B3nhttp://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_con_doble_acentuaci%C3%B3nhttp://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_con_acento_desplazadohttp://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_que_no_se_acent%C3%BAanhttp://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_que_no_se_acent%C3%BAan
  • 35

    De este modo si nos encontramos ante una disortografa de carcter visoespacial en las

    cuales los errores ms frecuentes son de rotaciones y substituciones de letras e inversiones

    en el orden de stas. El tipo de ejercicios al que tendremos que dar prioridad sern aquellos

    relativos a la orientacin espacial y la percepcin visual. (Julian, 2005).

    Por otra parte, si se trata de una disortografa disortocintica y la de tipo temporal, (las

    cuales tienen diferentes aspectos en comn) en las cuales los errores ms frecuentes son los

    de unin y fragmentacin de palabras, entonces tendramos que trabajar ante todo con

    actividades de ritmo en el lenguaje, que ayuden a discriminar correctamente la

    secuenciacin de los fonemas y de las palabras. Algunas actividades de este orden seran

    las que mencionamos a continuacin.

    2.2.7.1. Trabajo del ritmo en la lectoescritura

    Dar un golpe en la mesa o una palmada cada vez que se dice una silaba o una palabra. Se

    puede realizar haciendo algn tipo de juego, formando una frase entre la educadora y la

    nio/a, con temas significativos para l/ella.

    Ejercicios de ritmo

    Golpeando en la mesa o dando palmadas el profesor da un ritmo que el nio/a debe

    reproducir.

    Ejemplos de ritmo:

    00 00 0

    00 0 00 0 00

    0 0 0 00

    Separar las palabras dentro de una frase, en la cual estas se hallen unidas sin ningn espacio

    entre s.

    Por Ej.: LacasadeMaraesmuygrande.

  • 36

    Dentro de este tipo de actividades tambin jugar un papel clave la estimulacin de la

    conciencia fonolgica, clave en la percepcin de los fonemas y de las relaciones entre estos.

    Ejercicios de distinguir el fonema no correspondiente:

    Ejemplo: par-pan-paz-mal

    Realizar rimas con palabras de forma escrita:

    Ej. : Buscar palabras que rimen con meln (camin, avin,)

    Discriminar si una palabra es larga o corta

    Buscar palabras que tengan un sonido determinada, al inicio, al final o en la parte media.

    (Guerra, 2009)

    2.2.7.2. Contar los sonidos de una palabra

    En cuanto a la disortografa semntica y la cultural, las ms comunes y a menudo

    relacionadas con la adquisicin de la normativa ortogrfica arbitraria, algunas de las

    actividades que podemos trabajar centrndonos sobre todo en el uso de la memoria visual.

    2.2.7.3. Trabajo mediante autodictados

    Primero se debe estudiar la oracin o un pequeo fragmento de texto durante un minuto,

    luego lo debe escribir sin realizar ningn error, inclusive de acentos, y si realiza algn error

    debe volver a repetir el ejercicio hasta que lo haga perfecto.

    En cuanto a la disortografa dinmica o disgramatismo, aqu las dificultades las

    encontraremos ante todo en el orden de las palabras en la oracin, la omisin de elementos

    o bien problemas de concordancia.

    Aunque este tipo de dificultades suele conllevar algn trastorno del lenguaje ms

    importante, tal vez no siendo el ms importante la disortografa s que podemos realizar

  • 37

    actividades sobre todo de confeccin de oraciones, ya sea a partir de tarjetones o bien de

    frases desordenadas escritas.

    Sin embargo, conviene en este caso ms an que los dems explorar muy bien que otras

    dificultades hay asociadas para no empezar la casa por el tejado. (Barreto, 2011)

    2.2.7.4. Ejercicios para la disortografia

    El concepto disortografa se refiere a que la persona disortogrfica no reconoce las reglas

    de la lengua, es por esto que stas personas presentan problemas en el momento de escribir,

    leer y hablar.

    La disortografa puede ser un problema psicolingstico (conciencia para el lenguaje).

    El tratamiento adecuado puede ser:

    2.2.7.4.1. Correccin articulatoria directos o indirecta

    Ejemplo: ensearles cantos y rondas infantiles (la ronda de la rueda de san miguel, el lobo

    feroz, etc.)

    2.2.7.4.2. Percepcin y memoria visual

    Ejemplo de percepcin y memoria visual: secuencias grficas como; I - / _ I - / _

    2.2.7.4.3. Orientacin espacial

    Ejercicios para la orientacin espacial de lateralidad: canto, ritmo, motricidad gruesa y fina,

    lateralidad (juego de enanos y gigantes).

  • 38

    2.2.7.4.4. Apreciacin de longitudes, tamaos, ngulos

    Ejemplo de apreciacin de longitudes, tamaos, ngulos: antnimos.

    2.2.7.4.5. Percepcin de formas, constancia, figura-fondo

    Ejemplo de percepcin de formas, constancia, figura-fondo: Encontrar un objeto en una

    imagen.

    2.2.7.4.6. Trabajo psicomotricidad fina y gruesa

    Ejemplo para el trabajo de psicomotricidad fina y gruesa: realizar deporte (correr, jugar

    futbol, jugar a los encantados, etc.), hacer dibujos, escribir, recortar.

    2.2.7.4.7. Discriminacin auditiva

    Ejemplo de discriminacin auditiva: poner un disco de msica clsica el nio tendr que

    distinguir los instrumentos que se tocan.

    2.2.7.4.8. Capacidad de anlisis y sntesis

    Ejemplo de capacidad de anlisis y sntesis: platicar con el nio o contarle un cuento y

    despus hacerle preguntas sobre la conversacin o el cuento para evaluar su recepcin.

    2.2.4.9.Fluidez y aptitud verbal

    Ejemplo de fluidez y actitud verbal: que el individuo pronuncie palabras con gran dificultad

    o diga trabalenguas. (Barreto, 2011)

  • 39

    2.2.8. DESARROLLO

    El desarrollo es el conjunto de tcnicas motivacionales articuladas con principios de la

    psicologa, la ciencia y el espiritualismo, orientadas a ofrecer a las personas herramientas

    de crecimiento personal. (Perez, 1969).

    Como tal, el desarrollo, es tambin conocido en otro mbito como autoayuda y en el

    teraputico motivacional como superacin o crecimiento personal, le plantea a la persona la

    toma de conciencia de s misma, de sus pensamientos, sentimientos, inquietudes y

    problemas, con el objetivo de que sea capaz de comprenderlos, aceptarlos y dominarlos

    para su propia conveniencia, ya sea en la vida personal o profesional. En este sentido, su

    objetivo es conseguir que la persona alcance, con las herramientas que se le facilita, la

    plenitud de su potencial personal.

    2.2.9. MACRODESTREZAS

    La macrodestreza por lo habitual es llegar a ser gil en algo, tras un largo proceso. Cuando

    comenzamos a familiarizarnos con una cosa nueva (pongamos como ejemplo una

    herramienta tecnolgica, que podra ser un computador), en un primer momento no lo

    realizamos con precisin. De hecho, es normal pasar por varios niveles para conseguir lo

    anhelado. Al principio, lo manejamos con cierta dificultad y paulatinamente vamos

    conociendo el mecanismo. Finalmente, podemos alcanzar una verdadera destreza.

    (ACTUALIZACION, 2010)

    2.2.9.1. ESCUCHAR

    Es la primera en importancia, en lo referente a la funcin que realiza, para desarrollar una

    adquisicin de aprendizajes; es la Macro Destreza de Escuchar, proceso o destreza que hay

    que entenderla desde el punto de vista fisiolgico, anatmico y funcional para poder

    diferenciar entre or y escuchar.

  • 40

    A continuacin se va a presentar una de las partes que componen el rgano del odo, para

    lograr entender la correlacin existente entre lo biolgico y los procesos de comprensin de

    los estmulos captados. (ACTUALIZACION, 2010)

    2.2.9.2. HABLAR

    Se debe desarrollar esta destreza en interaccin con las otras del currculo.

    Esta destreza se sustenta en las posibilidades expresivas de la voz, buen manejo del

    vocabulario y el empleo de recursos que refuercen el mensaje a comunicar, a travs del tipo

    de texto. Incluye aspectos lingsticos, paralingsticos y no lingsticos, por ejemplo: el

    volumen el tono de voz, las pausas, el ritmo del discurso; la capacidad de comunicar

    informacin con expresiones faciales y posturas. (ACTUALIZACION, 2010)

    2.2.9.3. LEER

    Leer, es una macrodestreza fundamental para la enseanza de la lengua. Con ella se cultiva

    en el estudiante la capacidad de analizar textos para que pueda descubrir su significado

    comprendiendo as el mensaje que contiene. (ACTUALIZACION, 2010)

    2.2.9.4. ESCRIBIR

    Escribir, representa una herramienta fundamental para desarrollar la capacidad de expresin

    en los estudiantes, persigue unos objetivos que le son propios: la comunicacin, la

    composicin o redaccin. Tambin es un medio para consolidar el aprendizaje oral. La

    escritura siempre ha sido el eje de n