UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO … · subjetividad de los estudiantes de Pedagogía en...

21
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN VII ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL CURRICULUM DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA FES ARAGÓN Eje Temático: Investigación Educativa Presentan: Dra. María Teresa Barrón Tirado Lic. María Macarena López Ortiz

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO … · subjetividad de los estudiantes de Pedagogía en...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

VII ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO

DE INVESTIGACIÓN

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES

SOBRE EL CURRICULUM DE LICENCIATURA

EN PEDAGOGÍA DE LA FES ARAGÓN

Eje Temático: Investigación Educativa

Presentan:

Dra. María Teresa Barrón Tirado

Lic. María Macarena López Ortiz

2

CURRÍCULO

Dra. María Teresa Barrón Tirado

Licenciatura de Médico Cirujano.

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Mtra. en Enseñanza Superior, UNAM, ENEP Aragón.

Dra. en Pedagogía, UNAM, FES Aragón.

Catedrática de la Licenciatura en Pedagogía y de la Maestría en Pedagogía de la

FES Aragón.

Reconocimiento al Mérito Académico, Medalla Sor Juana Inés de la Cruz 2005.

.

__________________________________________________________________

Lic. María Macarena López Ortiz

Lic. En Pedagogía, UNAM, FES Aragón.

Asistente en la Secretaría de Vivienda del Sindicato de Trabajadores del Poder

Judicial del DF.

Cursos: Semana de la Pedagogía (ENEP Aragón); Visión del liderazgo;

Alcanzando madurez; Herramientas para el liderazgo (LISD A. R).

.

3

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES

SOBRE EL CURRICULUM DE LICENCIATURA

EN PEDAGOGÍA DE LA FES ARAGÓN

RESUMEN

En esta investigación se trabajaron las Representaciones Sociales sobre el curriculum de los

estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, de la línea eje de formación básica, que se

encuentran en cuarto semestre.

El propósito fue interpretar las Representaciones Sociales sobre el curriculum de los

estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la FES Aragón.

La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo, que nos permitió reconocer las

experiencias construidas de los estudiantes, a partir de su subjetividad.

Los resultados obtenidos muestran la subjetividad de las prácticas educativas de los

alumnos en el aula, a través del curriculum vivido.

Palabras clave: Currículo, Representaciones Sociales, Pedagogía.

SOCIAL REPRESENTATIONS OF STUDENTS ON THE CURRICULUM

OF DEGREE IN PEDAGOGY OF THE FES ARAGON.

4

ABSTRACT

In this investigation, the social representations of the curriculum of students in the Bachelor

of Education, who are in fourth semester of the axis line of basic training.

The purpose was to interpret the social representations of the curriculum of the students of

the Bachelor of Education in the FES Aragon.

The methodology was a qualitative approach, which allowed us to recognize the

constructed experience of the students from their subjectivity.

The results show the subjectivity of the educational practices of students in the classroom

across the curriculum experienced.

Keywords: Curriculum, Social Representations, Pedagogy.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES

SOBRE EL CURRICULUM DE LICENCIATURA

EN PEDAGOGÍA DE LA FES ARAGÓN

5

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se trabajaron las Representaciones Sociales1 sobre el

currículo con el que trabajan los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la

Facultad de Estudios Superiores (FES)2 Aragón. Las Representaciones Sociales

de los estudiantes de Pedagogía es el objeto de estudio; los actores son los

estudiantes del cuarto semestre que se encontraban en proceso de construcción

de su realidad profesional.

En este contexto, surge la preocupación por investigar los procesos de formación

en relación con las circunstancias y características específicas de los alumnos,

reconociendo la multiplicidad de facetas que los conforman como seres únicos y

especiales; la interpretación se basó en la perspectiva de los estudiantes, desde

sus Representaciones Sociales, centrada en lo que ellos piensan, es decir, desde

un punto de vista subjetivo, en el cual consideramos al entorno social como una

parte formativa del estudiante desde el currículo vivido, es decir, fue enfocada a

las experiencias construidas por ellos, a través de sus vivencias.

El propósito de esta investigación fue interpretar las Representaciones Sociales

que tienen de los estudiantes sobre el currículo de Pedagogía, pues serán ellos,

después de cuatro años de formación académica, quienes se enfrenten al

mercado de trabajo y confronten sus conocimientos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1 Representaciones Sociales (RS), en este documento se manejara de ambas formas. 2 Facultad de Estudios Superiores (FES).

6

La investigación partió de la teoría de las Representaciones Sociales (RS) la cual

nos permitió observar, entrevistar y describir los sucesos que giran alrededor de

los estudiantes. A través de las RS se interpretaron las experiencias que han

vivido los estudiantes de la Licenciatura de Pedagogía y comprendimos las

interacciones de ellos.

Las Representaciones Sociales (RS) son aquellas que se forman o crean con

relación a las experiencias, la influencia del medio ambiente, los acontecimientos

de la vida diaria, las informaciones obtenidas y los conocimientos; todo esto hace

posible la construcción social de la realidad. En otras palabras, las RS permiten a

los estudiantes de la carrera de Pedagogía manifestar las construcciones, de

manera simbólica, que se crean a partir de su relación con la cotidianidad, en este

caso del currículo vivido y, a través de su subjetividad.

Para Schutz (1993) vivir con y para los otros, orientar nuestra vida y compartir

actividades o trabajos comunes entre contemporáneos, predecesores y sucesores

nos permite que influyan en nosotros e influyamos a los otros, y se supone que

comprendemos y somos comprendidos. En sus palabras

En estos actos de establecimiento e interpretación de significados

se construyen para nosotros, en grados variados de ononimidad,

en una mayor o menor intimidad de vivencia, en múltiples

perspectivas que se entrecruzan el significado estructural del

mundo social, que es tanto nuestro mundo. (Schutz; 1993)

Entender las Representaciones Sociales sobre el currículo de pedagogía

constituyó el vínculo al que adhieren sus marcos de acción. Las Representaciones

Sociales fungen como ordenadoras de las orientaciones que les permiten

encaminar sus interese y legitimar sus practicas en distintas dimensiones de

intervención.

7

Las Representaciones Sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico

orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social,

material e ideal.

Así, la noción de representación social nos sitúa en el punto donde se

interceptan lo psicológico y lo social. Antes que nada concierne a la

manera cómo nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los

acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio

ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de

nuestro entorno próximo o lejano. (Jodelet, Denise: 1986, p. 473).

Monroy Farías (2004) nos dice que las RS que construyen los estudiantes sobre el

currículo (o entorno biopsicosocial) lo han formado a través de un proceso de

conocer, interiorizar y resolver dando propuestas, fundamentándose en una

argumentación social e individual, obtenida a partir de la acumulación de sus

experiencias personales. Menciona que los estudiantes realizan una síntesis de

conocimientos, es decir, construyen su pensamiento pedagógico a partir de sus

percepciones, que actúa como un marco de referencia para dar significado y

sentido a sus acciones y a las de sus profesores, por medio de una serie de

representaciones, teorías implícitas, expectativas, creencias y valores derivadas

de su sentido común y del currículo vivido.

La formación pedagógica de los docentes de nivel superior debe

proporcionar los elementos teórico-técnicos que les permitan interpretar

didácticamente un programa escolar, a partir de una teoría y de una

concepción del aprendizaje que les lleven a propiciar en sus estudiantes

aprendizajes acordes con el plan de estudios de la institución donde

realizan su labor. (Díaz Barriga: 2008, p. 18).

Las RS son definidas por Moscovici (2008) como un corpus organizado de

conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres

hacen inteligible su realidad física y social. El autor citado, platea que las

representaciones sociales es lo que se dice sobre algo o alguien. Por tanto

8

pretendemos recuperar solo las expresiones del sentido común que los

estudiantes emiten sobres sus experiencias escolares.

La Representación Social es la configuración de un pensamiento compartido que

enarbola las orientaciones de un determinado grupo social y se constituye en el

lenguaje común que es aceptado y asegura cohesión entre sus miembros, de esa

manera cada grupo neutraliza intereses y practicas en sus distintos planos de

intervención.

El estudio de Moscovici muestra que lo social convierte a un determinado

conocimiento en representación pero esta también transforma lo social; para

Jodelet (1986) existen dos procesos indisolubles que envuelven al os distintos

grupos de una población: la objetivación y el anclaje.

La objetivación materializa o concretiza las imágenes o conceptos abstractos

hacia un terreno tangible o real; el anclaje se inserta en las particulares escalas

valorativas o redes de significado.

Objetivar es hacer tangible y concreta la dimensión del mundo de los significados

compartidos de un determinado grupo social, en este caso de los estudiantes de la

licenciatura de Pedagogía, este grupo social se apropia del currículum dándole su

propio significado apartándolo de la rectitud científica de sus creadores,

estableciendo un tejido de saberes que finalmente los cohesiona y los ubica en un

escenario real.

Al referirnos al anclaje, lo caracterizamos como los ámbitos de la vida social de

los individuos que se materializan en conflictos liderazgos, guerras, pobreza,

desempleo, entre otros; esto quizás obedezca a la representación que otorga los

directivos en la toma de decisiones, en este sentido el anclaje tiene que analizarse

desde la perspectiva del significado o de la escala a valorar que le confieren al

objeto representado, esto es el enraizamiento de perspectiva que le adjudica un

determinado grupo social (Moscovici, 1982)

9

Asimismo, cada estudiante representa el punto de vista de encuentro de toda

concepción educativa con la realidad, en la cual se materializan las políticas

globales de un país respecto a la formación de sus integrantes y de los esfuerzos

de planeación, desarrollo y evaluación de acciones educativas; por ello

consideramos importante conocer las características del currículo, a través de las

representaciones de los estudiantes.

Nuestro propósito fue interpretar las Representaciones Sociales que los

estudiantes tienen sobre sus experiencias escolares vinculados con escenarios

particulares, acciones, opiniones, situaciones y actores con quienes entablan

contacto en los escenarios de la FES Aragón.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La universidad es una institución educativa, una de sus funciones es la formación

de estudiantes, quienes son los actores que a partir de sus experiencias han

construido significados desde escenarios particulares.

Las representaciones sociales nos permiten entender la construcción de la

subjetividad de los estudiantes en forma holística, expresando las experiencias

vividas en su cotidianidad durante su formación, por lo anterior nos planteamos la

siguiente pregunta:

¿Cuáles son las Representaciones Sociales que han construido los estudiantes de

la Licenciatura en Pedagogía de cuarto semestre sobre el curriculum?

10

OBJETIVO

Interpretar las Representaciones Sociales que han construido sobre el curriculum

los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de cuarto semestre.

HIPOTESIS

La construcción del currículo de la licenciatura en pedagogía de los estudiantes

sobre sus experiencias vividas permite establecer la subjetividad que se han

formado a través de su cotidianidad.

METODOLOGÍA

Esta investigación fue de tipo cualitativo, las Representaciones Sociales se

trabajaron desde el enfoque procesual, en la que nos interesó interpretar la

subjetividad de los estudiantes de Pedagogía en su proceso formativo sobre el

currículo, es decir, interpretar su subjetividad, a través de sus experiencias y la

reconstrucción de su realidad; Así mismo se partió de referentes experienciales,

sin embargo, no podemos situarnos solamente en ese nivel. Kosik (1967) destaca

que nos circunscribimos en el mundo de las seudoconcreciones, la praxis

fetichizada de la realidad, fenómenos que exhiben apariencias perneadas de

matices de normalidad que penetran en nuestras mentes. El mundo de la

pseudoconcreción oculta o exhibe la esencia dependiendo de la visión estática o

de la interacción dialéctica que entablamos, en nuestro caso concreto, con nuestro

11

objeto de estudio. Esto implica derrumbar el fenómeno fetichizado para interpretar

con una mejor claridad los resultados de nuestra realidad educativa. Esto implico

fundamentar teóricamente a los componentes fundamentables de nuestro objeto

de estudio: Las Representaciones Sociales sobre el currículo.

Las Representaciones Sociales fueron sustentadas desde el enfoque procesual,

de acuerdo a Banchs (2000) lo cual implico entender a los seres humanos como

productores de sentidos, así como centrarse en analizar sus producciones

simbólicas mediante la cual los actores construyen el mundo donde viven.

Momentos de la investigación: En el primero se realizo una búsqueda de la

información bibliográfica y hemerográfica, para la elaboración del proyecto.

Segundo momento, se procedió a realizar la fundamentación teórica y

metodológica de la investigación.

En el tercer momento, se realizo el estudio de campo en donde se aplicaron las

entrevistas y su interpretación de acuerdo a las categorías para obtener los

resultados.

Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada, la entrevista a

profundidad y la observación. Lo que nos permitió la reconstrucción de las

experiencias a través del lenguaje, del pensamiento y de sus significados. Se

aplicaron entrevistas semiestructuradas y a profundidad a 45 estudiantes de

cuarto semestre, de la fase básica de formación, quienes fueron nuestra población

de estudio.

Los indicadores que se trabajaron para la interpretación de los estudiantes sobre

el currículo fueron: conceptualización, estructura del plan de estudios y práctica

educativa.

12

RESULTADOS

En esta investigación se interpretaron las Representaciones Sociales de los

estudiantes sobre el plan de estudios de la carrera de Pedagogía, a través de las

cuales nos permitieron observar cómo han vivido su formación y así dar cuenta de

las prácticas y significados. El plan de estudios de Pedagogía fue modificado en el

2003 y estructurado en fases de formación: básica y de desarrollo profesional,

líneas eje de articulación, unidades de conocimiento. Esta investigación se realizó

en la fase básica de la licenciatura, con estudiantes de cuarto semestre a quienes

se les presentan diversos tipos de situaciones durante su formación académica.

Con las entrevistas realizadas se pudo reconocer el modo de vida escolar, la

interrelación del estudiante con el plan de estudios, el contexto y la percepción del

currículo. Las Representaciones Sociales de los estudiantes nos permitieron

interpretar la construcción simbólica que crean con la cotidianidad, a través del

sentido común.

Las RS más representativas que los estudiantes tienen sobre el curriculum fueron

las siguientes:

Conjunto de unidades de conocimiento, objetivos, propósitos,

contenidos que se planean adquirir en un tiempo determinado. (E1)3

Es el concentrado de conocimientos específicos, qué es lo que se va a

ver durante esta, organizando los contenidos de acuerdo con la

complejidad y utilidad de las disciplinas. (E2)

Los contenidos temáticos a enseñar en una carrera, ordenados con

relación a una base teórica y a consideraciones contextuales para su

aplicación en el ámbito educativo. (E3)

3

La nomenclatura E1, E2, E3, etcétera, es la representación de los estudiantes (Estudiante 1, Estudiante 2 y así sucesivamente) con relación a las respuestas más representativas de los mismos.

13

Es un modelo o diseño educativo mejor conocido como plan de

estudios, para así sustentar teóricamente. (E4)

Con relación a las RS, nos permiten privilegiar y retener algunos hechos del

discurso sobre el curriculum o la noción del mismo como la práctica social vivida

en una institución. Al currículo lo entendemos como el diseño que permite

planificar las actividades educativas; es el conjunto de competencias básicas,

objetivos, contenidos, criterios metodológicos y evaluación que los estudiantes

deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

En la actualidad, al referirnos al currículo ya no es solamente la estructura formal

de los planes y programas de estudio; sino todo aquello que está en juego, tanto

en el aula como en la escuela. Las RS de otros estudiantes nos muestran como se

reproduce la realidad sobre el curriculum4 vivido haciendo referencia a lo

siguiente:

Son los elementos tanto sociales, económicos, las experiencias

vividas, involucrados dentro de la experiencia educativa. (E1)

Es la reflexión de la práctica educativa, una construcción del

conocimiento o un régimen a seguir. (E2)

Las aportaciones evoluciones y puntos clave de lo que es y debería ser

la Pedagogía. (E3)

En este sentido, en las RS de los estudiantes sobre el currículo se observó que

existe ambigüedad sobre lo que han aprendido y en algunas ocasiones no se

apropian de los saberes.

4 Retomando las Representaciones Sociales de los estudiantes sobre el currículo, Sacristán

(1998), menciona que el currículo puede analizarse desde cinco perspectivas diferentes, a) sobre su función social, b) plan educativo, c) como la expresión formal o material del plan, d) como un campo práctico, y e) como una actividad discursiva. Por lo que se debe tener en cuenta que lo social y lo cultural se supone se concreta en el currículo.

14

Respecto a las RS de los estudiantes sobre los elementos que integran el

currículo5 encontramos:

Organización, planeación, realización y evaluación. (E1)

El perfil profesional, mapas curriculares, fundamento y sustento teórico.

La evaluación curricular, líneas eje, los objetivos y logros. (E2)

Lo conforman los contenidos, bibliografía, asignaturas y la aplicación

en las unidades de conocimiento en el diseño institucional. (E3)

Con respecto a esto percibimos que las RS que tienen los estudiantes sobre el

currículo se descontextualizan algunos elementos como los métodos, las

actitudes, habilidades, entre otras, los cuales se objetivan en el discurso del

estudiante, quien reconstruye y reproduce la realidad otorgándole un sentido.

Monroy Farías menciona que los individuos (estudiantes) elaboran su propia

síntesis de conocimientos ajustándose a las necesidades, situaciones y objetivos

personales.

Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades

de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos

curriculares. Sus representaciones sobre los contenidos fueron:

Permiten el razonamiento y el análisis además de lograr los objetivos

que se tienen. (E1)

Nos dejan muchos aprendizajes para poder transformar nuestra

realidad. (E3)

Algunas de las unidades de conocimiento no responden de manera

óptima a las necesidades, siento que le falta profundizar, en lo teórico

actualizar. (E4)

5

Díaz Barriga (1994) opina al respecto que es complicado precisar sobre la estructura o los elementos de un programa escolar, 1) porque el análisis de los elementos que lo conforman ayudarán a la ordenación y redacción del programa, 2) o en su defecto afectará la singularidad de cada institución en particular, así como la visión del docente sobre su trabajo pedagógico. Sin embargo, cada uno de estos elementos no debe exponer un programa rígido, sino permitir las propuestas de los docentes de acuerdo con cada institución educativa y sus normas.

15

Las RS de los estudiantes sobre los contenidos, nos permiten interpretar las

posturas y los comportamientos determinados por la práctica, los contenidos

muestran los aprendizajes de un saber específico.

Al referirnos a las RS que tienen los estudiantes sobre la estructura curricular de la

Licenciatura en Pedagogía encontramos (RS) que fueron las siguientes:

Tiene buena estructura y abarca varios aspectos (psicológicos,

sociológicos, históricos) que nos ayudan para enfrentarnos en la vida

diaria y no sólo seguir una línea. (E1)

Es buena, completa, interesante y efectiva, ya que contamos con un

tronco común, diferentes ejes segundas disciplinas que integran la

carrera, así como unidades de conocimiento optativas, las cuales te

ubican y preparan según tus intereses profesionales y laborales. (E2)

Prácticamente está ordenada de manera que el conocimiento es

progresivo, lo que me agrada mucho de la estructura curricular. (E3)

Las RS sobre la estructura curricular del plan de estudios de la licenciatura en

Pedagogía, los estudiantes refirieron algunos elementos como fueron líneas eje,

unidades de conocimiento, esto nos permitió visualizar que tienen un significado

difuso.

Respecto a la relación de los contenidos con la bibliografía se observó lo

siguiente:

Cuenta con muchos teóricos muy antiguos, así como los más

recientes (reconocidos) y textos actuales, a parte es muy amplia y

puedes ver diferentes perspectivas. (E1)

Está relacionada con los contenidos. (E2)

Son textos, en su mayoría, que te permiten el análisis con una

mirada crítica y reflexiva, acorde a los objetivos de cada unidad de

conocimiento. (E3)

16

En las RS de los estudiantes sobre la relación de los contenidos con la

bibliografía, encontramos que se debe consultar a los autores clásicos y a los

autores contemporáneos, representativos en el campo de la educación: De esta

manera, consideran que la selección de la bibliografía es parte fundamental para

el enriquecimiento cultural.

Por último con relación a las Representaciones Sociales de los estudiantes en la

aplicación de sus conocimientos en la práctica educativa,6 ellos consideraron que:

La teoría que se adquiere brinda el soporte a la práctica, por tanto

nuestras acciones deber ir guiadas por esta teoría. (E1)

Aún no tengo práctica educativa formal, sólo informal. Pero la teoría

no es tan fácil aplicarla porque fue creada para necesidades

específicas y las de este país son distintas en espacio-tiempo. (E2)

Es difícil emplear tus conocimientos dentro del aula de clases, ya que

a un niño no le puedes explicar que Freire opta por el aprendizaje

colectivo. (E3)

Al momento de realizar propuestas educativas en algunas UC y en el

análisis de la realidad que estamos viviendo con ayuda de los diferentes

teóricos que en estos semestres hemos trabajado. (E4)

Cuando hablamos de práctica educativa, no sólo nos enfocamos a lo profesional o

campo laboral, también es aquella que se lleva dentro del aula como estudiantes

(trabajo en el aula y/o técnicas grupales). Es aquí donde el proceso de

objetivación y anclaje permiten la integración en el proceso de asimilación y

organización, pues las informaciones recibidas ya pasaron por los esquemas

propios de deformación y construcción y han sido acomodados.

Otros de los significados mencionados en los estudiantes sobre la práctica

educativa:

6 Díaz Barriga (1996) nos indica que si conocemos las características histórico-sociales de cómo

ejercer una profesión, así como las económico-sociales que afectan la práctica profesional, los estudiantes estarán preparados para las actividades a realizar.

17

Pues tratando de cambiar lo que creo que está mal y, pues ayudar a

quien me lo pida si se da el caso. (E1)

Dependiendo de las unidades de conocimiento, pero casi no hay

prácticas educativas, es lo que deberían incluir en el plan de estudios.

(E2)

Aún no he tenido oportunidad de laborar como maestra en algún

lugar, pero aquí en el psicopedagógico he tenido ocasión de aplicar un

poco lo que he aprendido, pero también esto me ha dado pauta a buscar

más información para complementar lo que se. (E3)

Respecto a la práctica educativa en los estudiantes, expresaron desarrollar

diversas actividades de acercamiento en el ámbito pedagógico, sin embargo, sólo

se menciona un campo que es el de ser docente, sin referir las asesorías

pedagógicas y la participación en equipos de investigación.

18

CONSIDERACIONES FINALES

Las Representaciones Sociales constituyeron nuestro centro de interés,

reconocimos que los estudiantes son actores que reconstruyen los cánones

establecidos en la universidad. Los estudiantes concretan actitudes de los

planteamientos formales del currículo para anudarse con las voces que se

entretejen con las experiencias de su cotidianidad.

En las Representaciones Sociales existen dos procesos: la objetivación y el

anclaje, ambos muestran cómo lo social puede convertir un conocimiento en

representación y cómo el conocimiento participa en la definición de lo social.

A partir del currículo y de la construcción de los significados en los estudiantes en

proceso de formación se encontró:

Presentan ambigüedad en la estructura curricular, así como en la

apropiación de los conocimientos.

Hay una descontextualización en los elementos curriculares, si bien

conocen la estructura curricular del plan de estudio, existen imprecisiones

sobre su percepción.

Con relación a la Representación Social de la práctica educativa, relacionan

que ser pedagogo es ser docente, sin embargo, no vislumbran otros

campos de acción del pedagogo.

Con relación a la práctica que realizan durante su formación, refieren que

debe haber mayor vinculación de la teoría con la práctica, para poder tener

un panorama amplio del campo profesional al que se enfrentarán en el

futuro.

19

Las representaciones sociales sobre el curriculum de los estudiantes de

pedagogía fueron producto de identidad de un proceso social, porque surgieron y

se desarrollaron en la interacción cotidiana de su contexto universitario, la

representación siempre es portadora de un significado asociado que le es propio

al estudiante. Al ser formulada por sujetos sociales, no se trata de una simple

reproducción sino de una complicada construcción en la cual tiene un peso

importante, además del propio objeto, el carácter activo y creador de cada

individuo, el grupo al que pertenece, las presiones y habilitaciones que lo rodean.

20

BIBLIOGRAFÍA

Banch S. María Auxiliadora (2000). “Representaciones Sociales en

Venezuela la apuesta al cambio”; en Jodelet y A. Guerrero (coords);

Develando la cultura. Estudio en Representaciones Sociales, Facultad de

Psicología, UNAM, México.

Díaz Barriga, Ángel (1994). Docente y programa. Lo institucional y lo

Didáctico, Aique-Ideas-Rei, Buenos Aires.

___________ (1996). Ensayos sobre la problemática curricula, Editorial

Trillas, México.

___________ (2008). Didáctica y currículum, Editorial Paidós Educador,

México.

Erickson, Frederick (1997). Métodos cualitativos de investigación sobres la

enseñanza; en Merlín C. Wittrock (comp.); La investigación de la enseñanza

tomo II; profesores u alumnos. Editorial Paidós Educador/ MEC. Barcelona

España.

Jodelet A., Denis (1986). “Las Representaciones Sociales; fenómenos,

concepto y teoría”; en Serge Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y

vida social, Editorial Paidós, México.

Kosik, Karel (1967). Dialéctica de los concreto. México, Grijalbo

Monroy Farías, Miguel (2004). “Representaciones pedagógicas de los

estudiantes universitarios sobre los profesores”, en Barrón Tirado,

Concepción. Curriculum y Factores, CESU, UNAM, México.

Moscovici, Serge (1982). Psicología social II. Pensamiento y vida social.

Psicología social y problemas sociales, Editorial Paidós, México.

21

Pedagogía, Plan de Estudios (2003). Tomo I y II, UNAM, ENEP Aragón,

México.

Rodríguez Gómez, Gregorio y otros (1996). Metodología de la investigación

cualitativa.

Sacristán, J. Gimeno (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica.

Ediciones Morata, S. L. España.

Shutz, Alfred (1993). El problema de la realidad social. Buenos Aires,

Amorrourtur