UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

119
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES PLANTEL ARAGÓN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, SU CONGRUENCIA COMO PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA MAESTROS DE EDUCAOÓN BÁSrCA. T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE: MAESTRA EN PEDAGOGíA P R E S E N T A MARÍA DE LOURDES SALAZAR SILVA San Juan de Aragón, Estado de México 2006

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

PLANTEL ARAGÓN

LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL, SU CONGRUENCIA COMO

PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA MAESTROS

DE EDUCAOÓN BÁSrCA.

T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE:

MAESTRA EN PEDAGOGíA

P R E S E N T A

MARÍA DE LOURDES SALAZAR SILVA

San Juan de Aragón, Estado de México 2006

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

A mis pequeñas hijas Alejandra y Fabiola A mi esposo José.

A mi mamá pues sin su comprensión y apoyo incondicional este trabajo 00 seria hoy una realidad.

A mis hermanos por la comprensión que siempre me brindan.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Agradezco a todas las personas que con su participación hicieron Posible la realización de este trabajo, especialmente al Doctor Juan Bello Domínguez, a la Maestra Alicia Rodriguez Ruíz, a mi amigo de siempre Jesús Tenorio Flores y a mis compañeros amigos de la Unidad UPN 097 D.F. Sur.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

INDICE

Introducción ... ................................................................................................................ 1

capítulo 1

Reflexiones Epistemológicas sobre el Trabajo de Investigación

1.1 Objeto de estudio, Objetivos, Preguntas y Supuestos de InvestigaciÓC1 .............. .............. 3

12 Enfoque epistemológico de la ilIvestigaci6n ................................................................ 7

Gapitufo 2

La Universidad Pedagógica Nacional, ¿Universidad de los maestros o una Institución sin Proyecto?

2.1 Contexto Histórico Intemaciooal en el que surge la PN ... ............................................. 16

2.2 Contexto Histórico Nacional eI1 el que surge la UPN ...... ........................................... ..20

2.3 La UPN en el contexto de las Políticas Educativas en México ... ................................. ... 24

2.4 Surgrr;en:o del Sistema de Unidades UPN ........................................................................... 30

Gapitulo 3

Las Propuestas Iniciales de Formación para maestros en la UPN

3.1 Ucenciaura en Educación Básica Plan 1979 ... ......................................................... 39

32 Ucenciatura en Educación Preescolar y Educación Prmaria pan 85 .............. ............ .. .45

capftulo 4

UcendatI..-a eI1 Educación Plan 1994

4.1 Contexto Nacional en el que surge la LicenciatJJra en Educación Plan ~ ...................... . 54

42 Licenciatura en EcIucación PIan~, la Investigación Acción como Propuesta de FOImBción

Y su Modelo Pedagógico ..................................................................................... 58

4.3 a E;je Metodológico dentro del mapa cunicular de la Ucenciatura en Educación Plan

94 ................................................................................................................... 69

4.4 Algunas reflexiones entorno a la aplicación de la UceociatJxa en Educación plan 94 en la

lJIlidad 097 D.F. Sur ......................................................... '.' ............................... 82

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Consideraciones finales ... .......................................................................................... ... 92

Glosario ......... ...................................................................................................... ..... 107

B ibI iografi a ............................................................................................................... 1 08

He nnerog rafia ............................................................................................................. 112

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

INTRODUCCIÓN

En el Sistema de Ullidades de la Universidad Pedagógica Nacional, el oIljetivo es la

profesionalizaci6n de los maestros de educación básica en seMcio, a través de las diferentes

IiceoCiaturas y programas de Diplomado y E.speciatizaci6 que se imparten desde su conformación

en 1979.

la propuesta de foonación para maestros en servicio que adualmente manejan las

Unidades UPN del Distrito Federal es la LiceflCiatura en Educación plan 1994 (LE 94) Y consiSte

en que los maestros alumnos transfoonen su práctica docente retomándola como obfeto de

indagación Y transformación a partir de la propuesta metodológica de la investigación acciÓl1.

Como consecuencia de la labor docente desempeñada en la Unidad 097 D.F. Sur de la

Universidad Pedagógica Nacional, surge la inquietud de abordar como objeto de estudio de este

trabajo la Ucencial.ura en educación plan 94, su congruencia como propuesta de foonaci6.n para

maestros de de educación básica en servicio. El objetiYo de la Tesis es realizar LHla reftexión

aitica sobre esta propuesta in.stil:ucional y la labor de los asesores que trabajamos en ella, en

relación a su oqetivo de formar un profesorado de educación básica en servicio con actitudes de

investigad6n, reftexión, atica e iooovación hacia su trabajo docerII.e.

Este trabajo es necesario dada la inexistencia de un ejercICIO de reflexión Y

reconceptuaIizadón sobre el trabaiO de formación docenle que se realiza en las Unidades de la

UPN 8 partir de la licenciatura en educadón plan 94, ejercicio de reflexión realizado por el propio

personal docente implicado, los asesores. Como se sabe, para transformar concientemenle la

realidad que viWnos y de la cual formamos parte de manera activa es necesario generar

conocimientos sobre la misma y actuar en el marco éstos.

Los resultados de esta investigad6n se exponen en el presente trabajo 8 través de cuatro

apartados, en el prmero de ellos, se explicita como será abordado el objeto de estudio, se

plantea cual es este oIljeto, los oI:Jfetivos que se peffiiguen, las preguntas gufas y el enfoque

episteJ1lOKlgico de la investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

En el segundo apartado se cootextualiza el surgimiento de la Uoiversidad Pedagógica

Nacional Y de las Unidades UPN en el marco de las politicas educativas nacionales e

internacionales, con la finafidacl de conocer y comprender el proyecto educativo que sustenta y las

prácticas foonativas que se generan a partir de este proyecto y de las caracteristicas Y condiciones

materiales principalmente de las unidades UPN, en concreto de la Unidad 097 D.F. Sur.

En el tercer capitulo se hace UM revisWn de dos propuestas de formación para maestros

de educación básica. en servicio, previas a la licenciatura en educación plan 1994, la licenciatura

en educación básica plan 1979 (lEB 79) Y la liceociatura en educación preescolar y primaria plan

1985 (lEPEP 85), se considera oocesaria su revlsi6n poo:¡ue a partir de ellas empieza a perfiarse

lo que es el adual prograrM educativo, la LE 94, la cual se aborda en el capitulo cuatro.

En el cuarto apartado, se aborda la licenciatura en educación plan 1994, se hace una

revisión aitica de sus caracteósticas, el modelo pedagógico, el plan de estudios, el trabajo de

asesoria que propone, la propuesta metodológica que sustenta, a saber la investigación acciórI,

como propuesta de fOfTTl&Ción para profesores de educación básica, as! como una reflexión sobre

la congruencia del plan de esttxlios y del trabajo de los asesores para el logro del perfil de egreso

de la icenciatura.

FIflakn ente , se plantea esta investigación como un pm¡er acercamiento a un posterior

estudio sobre la práctica docerd:e cotidiana de los asesores que trabajan esta ~cenc:iatura, el cual

podña ser abordado desde la perspectiva de la investigación acción y serWia. como un

mecanismo de fonnaci6n docerII:e para los propios asesores de la LE 94 al perrMi1es la reflexión

sobre su propio traba¡o y con ello SIJ comprensión y resignificación para el desempef'to de un mejor

papel como asesores fonnadores de docentes en seMcio. En las consideraciones finales de este

trabajo se recupera, a manera de reflexión, algunos planteamientos sobre ese estudio que se

considera importante pues la labor educativa de los asesores de las Unidades UPN es factor dave

para que el programa de la licenciatura en educad6n plan 94 cumpla con su objetivo de

foonaci6.n..

2

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

CAPITULO 1

REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SC6RE El TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1 OB.ETO DE ESTUDIO, OBJETIVOS, PREGUNTAS Y SUPUESTOS DE INVESTlGAcK>N

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una Institución Pública y Nacional de

Educación Superior, dependiente de la Secretaña de Educación Pública, coostiuida por UIl8

Unidad centro, la Unidad Ajusco y 74 Unidades regioll8les distribuidas en \os diferentes estados

de la República mexicana, ef1 el Distrtto Federal existen 6 Unidades UPN. Estas sedes orientan su

labor educativa prioriariamenl:e hacia la profesionaIizaci6n del magisterio de educación básica en

servicio a través de programas de formaDón que han venido canbiaodo desde 1979, ef1 que se

crean la UOOsdes, hasta la fecha..

El programa de formación para maestros ef1 servicio que actuamem.e manejan las

Unidades del Distrito Federal de la UPN, es la Licenciatura en Educadón pan 1994 (LE 94) Y

consiste en que los profesores akJmnos de educaciÓll básica en servicio transformen su práctica

docente retomándola como oo;eto ele indagación Y transfonnaci6n a partir de la propuesta

metodológica de la investigación acción.

Esta licenciatw"a en educación en tanto sistema de formación será entoodida, recuperando

los planteamientos de Yuren (2000) en dos sentidos:

1.- como •... un cor"jurllo de interacciones atravesadas por regulaciones de distinta índole y cuya

realización obedece a la corrvergooda consensuada de dos intencionaidades: la de ooa

institución que Ctnlple una función educativa para satisfacer deterrrinadas demandas sociales Y

la de una persona que requiere de mediadones espedficas para lograr ciertas adquisiciones. Y

2.-· ... como un campo de experiencias de subjetivación, es decir, de un conjunto de condiciones

que favorecen o diicuttan las objetivaciones y las reIaáooes intersut:;etivas que contribuyen a la

foonaci6n del sujeto que reaiza tales experiencias' (Yuren, 2000 :43-44).

3

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Considerando el primer sentido, la autora setlala que en ocasiones el supuesto de la

convergencia se realiza de manera defectuosa, lo que puede ser consecuallCia de una

co/lVetger1cia aparenta o de que las prácticas y organizaciones institucionales no responden de

manera efectiva a las intencionaidades, en estas circunstancias es necesario plantearse el análisis

de un sistema de formación. Este análisis constitUrá la base de la aitica la cual orientará a su vez

las modificaciones necesarias y pertinentes pues implica preguntaJSe ¿cuáies son las condiciones

de posibilidad y de existencia del campo del sistema de formación que se examina?

Esta irderrogante lleva a identificar tanto los procesos, los elementos o las condiciones que

favorecen la fonnación como aquellos que la limitan, obstaculizan o cancelan. En patatns de

Yuren (2000), • ... el procedilTVento consiste en criticar lo normal para prefigurar el canpo de

posibles experiencias Muras y determinar \os aspectos en los que es posible infIW en las

coodiciones presentes para procurar cambios, para lo cual es necesario compreoder las

condiciones que hicieron posible lo nonnal en lo actual. Es, pues, una foona de ver el pasado Y el

fWIro desde la preocupación por el presente' (YLKen, 2000: 45)

La intención de este traba¡o es precisamente realizar un an.álisis aitico de la LE 94 en el

sentido planteado líooas arriba, de esta manera los objetivos generales son:

1.- Comprender la propuesta instittJcionaI de formación, lJcenciatura en educación plan

1994{LE 94), así como la labor de los asesores que trabajan ese programa de formación, en

re!aci6n a su finalidad de formar un profesotado de educación bI\sica. en servicio con actitudes de

investigación, reflexión, aitica e innovaCión hacia su trabajo docente.

Para concretar este oqetiYO es necesario plantear los siguientes objetivos especificos:

1.- EstaI:Mecer el contexto en que fue <reada la Universidad pedagógica Nacional,

precisando, cómo surge esta Universidad, respondiendo a qué obfetivos y cómo se !la

transfonnado desde su creación en 1978 hasta la fecha,

2.- Comprender el proceso histórico de conformadóll de las distintas propuestas da

fonnaci6rI de la Universidad Pedagógica Y cómo ese proceso ha permitido que se per1iIen

prácticas fonnativas particulares entre sus principales actores espec!ficamente, en este caso, de la

Unidad LFN Sur del Distrito Federal.

A más de 10 años de existencia de la LE 94 ha habtdo poco trabajo de invesl:igación sobre

su fuACionamiento, sobre los procesos educativos en que se insertan sus esttxlialltes y los

asesores que los acompañan en el proceso formativo, sobre su in:pacto en las prácticas docentes

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

de los egresados, sobre lo adecuado o inadecuado del plan de estudios y del modelo pedagógico

en relaci60 a las caracteristicas de los aJumoos hacia los que va dirigido y al perfil de egresos QUe

se persigue. Las investigaciones que existen son contadas y constituyen trabajos individuales

pues 00 existe LGI línea de investigación institucional de seguimiento y evaluación de la LE 94.

En consecuencia, el canpo por explorar es basto, las interrogantes son muchas y las que

espedficamente gLiararl esta investigación son:

1.- ¿El mapa curñcular de la Le 94 se correspoode y/o es el id6oeo coo los ot;etivos que se

pretende lograr en cuanto a La formación de maestros en servicio con un esprritu cientffico atice,

reftexjyo e innovador de su quehacer práctico?

2.- ¿Las prácticas docenI:es de los asesores corresponden con la propuesta de foonación docente

que maneja la LE 941 De esta pregunta se pueden desprender las siguientes:

a).- ¿Las prácticas docentes cotkianas incolporan el rol de asesor y la función de asesoóa coroo

propuesta didáctica de ensef\anza aprendizaje?

b) ¿Las prácticas docentes cotidianas son acordes para los objetivos que se pretende lograr en

ruanto a la foonaci6n de maestros en servicio con un espíritu científico critico, reflexivo e innovador

de su quehacer práctico1,

c).- ¿Las prácticas docentes COf1"8SPOnden a una educación de ad~os, de maestros en servicio

con una experiencia docente que hay que revalorar o recuperar?

d) ¿Las prácticas docentes se corresponden con un sistema educativo semiescolarizaclo bajo el

cual, en ténnioos formales, funciona la 1icerlciatIn?

e}-¿Las prácticas docentes cotidianas involuaan de manera responsable y comprometida, como

estudiantes autodidactas, en el proceso de ensefIanza aprendizaie, a los profesores all .. ,...1051

Como asesora en la Ur1idac1 UPN 097 DF. Sur a partir de 1991, se ha participado en tres

programas diferentes de foImaci6n para maestros de educación básica en seMcio, la Ucenciatura

en Educación Básica, fÍan 1979; la Ucenciatura en Educación Preescolar y Educad6n Primaria,

plan 85 Y ac:::tuaImeoIe la Licenciatura en Educaci6rJ plan 94. Las experiencias vividas en esta

labor académca permiten plantear los siguientes supuestos en esta investigación, éstos

constituyen un pI.IlIo de partida en el proceso de indagación:

1.-Formar un profesor con actitudes de reflexión, aitica e irmovaci6n sobre su propio trabajo es

factíbIe a partir de una propuesta cumcular que tiene como eje central La actMdad de

5

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

investigaci6n-acci6fl de \os maestros en servicio sobre su propia práctica docertle; no

obstante, lII18 propuesta es insufICiente si no se cuenta además con las condiciones

adecuadas para su puesta en práctica.

2.- El trabajo académico de \os asesores de las unidades UPN es fador clave para la formaciÓfl de

los profesores de educación básica, sin embargo, \os asesores 00 cuentan con una foonaci6n

docente inicial, tampoco con formación ni experiencia en la investigación, menos aún en

investigación acción; son profesionistas de diferentes disciplinas, desconocen los

fundamentos teóricos y metodológicos o didácticos para el trabajo educativo en un sistema de

ensel\anza sem+escoiarizado dirigido a aduttos, a maestros de educación básica en eiercicio,

con una formación docente inicial y con una basta expeñencia en la docencia. Estas

ciramstancias del qoeI1acer docente oñIan, por lo general, a prádicas tradicionales como

las que se quiere y se cree que es necesario que los maestros aJumoos transformefl. En

consecuencia:

3.- Si los asesores quieren contribuir a la profesionalización de los maestros de educación

básica en seNicio, a partir de la LE 94, Y con ello a mejorar la reaidad educativa de nuestro

pafs en su nivel básk:o es necesario que profesiona.ficen prinero su propiO trabajo como

formadores de docentes.

Una vez e>qjicitado el otjeto de estudio, precisado \os objetivos, preguntas Y supuestos de

investigación, es necesario abordar el enfoque epistemológico de este trabajo.

6

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

12 ENFOQlE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Un elemento sustancial de la estructuración de todo trabajo de irtYeStigación resulta de la

expliciación del cómo será abordado el objeto de estudio, es decir, el enfoque episl:et"AOlógico

inherente a todo proceso de investigación. Para poder esclarecer este ponto se partirá de las

siguienl:es premisas:

Todos los esfuerzos desarroIados a lo largo de la investigación tienen la finalidad de

lograr un conocrniento de la problemática planteada, en este caso, la L.icendatura en educación

plan 1994, su congruenda, como propuesta de formación de profesores de educación básica

ilVlOV8dores de sus propias prácticas educativas.

Para legar a un conocimiento lo más aproximado a tal problemática es necesario realizar

loda una alIlStnJcción y reconstrucciÓll del Objeto de estudio puesto qtJe todo acercamiento a

éste es un acercamiento a la realidad. En esta ccnstrucción se desaibe y probIematiza la realidad

a estudiar.

En este tenor, se abordará la problemática planteada a partir de un enfoque aitk:o

dialéctico que incorpora e+ementos de la Ieo!ia aftica Y de la hennenéuIica. Veamos porque:

La teorfa aitica, cuyos origenes se remontan a la .AJemania del peOodo de entreguerras Y

que surge impWada prindpahlenI:e por Max Ho!1dlemer, parte de una aitica a la ideoIogizadón

de la ciencia la cual se ha instituido, COf1 el método cienlffico de orientación posttMsta, en la única

fuente de ~ vaido o "cienUfico" no solo para las Ciencias Naturales sino también para

las Ciencias Sociales. Dentro de esI.a concepción de Ciencia se pm,ende estudiar la reafldad

concibiéndola como una realidad oIJietiva, independiente de los sujetos, con la finalidad de

COflOCef1a, desef'ltmi'¡ar su funcionamiento y natw"aIeza para ejen:;ef dooinio sobre ala

En esta orientación utilitaria de la producc:ión de conociTienl:os cientfficos se ubica la

crftica de la razÓl'l insbunenlaI pues se considera que la capacidad de razonamento del hombre

lejos de contribuif a generar las coodiciooes necesarias para el desarrollo humano de los

individuos ha aeado las condkiones contrarias, situación que está llevando a una

destlUman iza ció n del hombre mismo. Al respecto, la teoria critica antepone la razón práctica a la

instrumentat en el sentido de que la capacidad de pensamiento del hombre en la coostrucción del

conociniento debe orientarse por un fin o un interés práCtico, la emancipación del hombre,

7

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

emancipación no sólo en su relaCión con los demás hombres sino también de sus propias

collStrucciones sociales, de la realidad misma, la cual na dejado de ser percibida por él como un

producto histórico de sus acciones socia1es.

De esta manera, el proceso de construcción del coooci'aento se piensa en otra

perspectiva, incluso el interés de la investigación en las Ciencias Sociales centra su atellCión en

las problemáticas sodales cotidianas de los sujetos, que forman parte de una realidad que se

expermenta sin aJestionarla y que es oocesario pensarla de distinta foona para poder

comprenderta yen consecuencia trarlSform8J1a. Lo anterior inpica pensarse a uno mismo de

diferente manera, a través de la reflexión, "del acto de volverse sobre SI-, lo que levará a los

sujetos a la autoconciencia que orientará SüS prácticas bacia metas o proyectos de vk1a colectivos

distintos, más humanitarios o por lo menos de mejora social

El partir de este enfOCiue, lleva de entrada, a rechazar la idea de una reafldacl como un

mero otJjeto, como externa y ajena al SIljetQ. leva también a manifestar que es comprenáda:

Pmlero, como una realidad social, produclo de la actividad histórica concreta de los

hombres a través de la interrelación que entre ellos establecen, el hombre entendido entonces

como un sujeto tistórico social que a la par que produce su realidad es deterrnlllSdo por ésta.

Segundo, como una totalidad com¡ieja, por \o que cualquier situación de la realidad QtJe

pretenda ser comprendida tendrá que aboroarse no como un aspado aislado sirIO corno parte de

una totalidad, es decir, a partir de sus múIti¡:jes interdependencias con los demás aspec:t:os que la

con1onnan. Paú! Coonerton se/\ala al respecto que:

"Ningún aspecto parcial de la vida social Y RngÚll fenómeno aislado

puede comprenderse a menos que se lB relacione con la tEtoria, con

la estructura social concebida como una entidad global. Esta

modalidad de anáisis también inplica una preocupación por la

int~ entre los divefros ~ de la reaüdad social, Y lo que

es más importante, entre la conciencia Individual, la superestructura

aJlturaJ y la estruc:ttn ecooómica. La dialéctica supone también La18

prescripción m etodoióg ica: no puede estudiarse un componente de la

vida social aislado de los demás componentes. (Ciado en Kernrnis,

1988).

y en tercer lugar, como una realidad dotada de sentido Y de acuerdo con un esquema

causal teleológico. En consecuencia, en esa realidad social se destaca el aspecto subjetivo ele

8

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

la misma en tanto es un pro::Iucto de los hombres en constante interacción, de allí que si se

quiere comprender es necesario hacerlo a partir de su carácter subjetivo y de la

intersubjetividad que se da entre los sujetos en ese acto de construcci6n de la realidad y

comprensión de la misma, pues ignorar la naturaleza subjetiva de la realidad en el proceso de

conocmiefTto implicarfa un fracaso.

Si se parte de este concepto de reaidad, se tiene entonces que el sujeto que pretende

abordar1a como objeto de estudio, es al mismo tiempo parte de ese objeto, estableciéndose así la

identidad e interdependencia entre suteto- objeto en tanto que esa realidad deja de ser percibida

como ajena al sujeto que investiga e Inctuso pude decirse que para él, la comprensión de esa

realidad solo es posible en tanto que ésta es producto de su activi:Iad. Tal es el caso de esta

if1'lestigaci6n en donde nos asumimos como sujel.o-OOjeto de investigación, se establece esa

interdependencia al abordar como otljeto de ildagadón un programa de foonación en el que se

concretan prác:tica:s educativas especificas de su persooaJ académico, iocIuidas las practicas

docentes propias.

Sin embargo, esa realidad no es comprensible a simple vista o de manera inmediata pues

lo que se percibe a través de los sentidos son solo apariencias de esa realidad, entonces, para

superar esa primera visión es necesario, desde este enfoque, LIIl8 actiud crttica ante la reaidad,

es decir una actitud aftica del objeto pero bmbién de uno mismo como sujeto que conoce, diría

Habermas (1990), anteponer la razón crftica a la realidad. En la presente investigación, el trabajo

de la licenciatura en educación plan 94 es, sin duda, parte de la realidad irunediata que viver1 los

asesores y que la mayorla. de las veces experi'nentan como aproblemática pues no media un

proceso de reflexión aitica sobre la misma. Por ello, se pretende iniciar esa reflexión crftica, ese

proceso de probIematizaci6n, sobre la labor educativa en el marco de un programa de fonnaci6n,

la LE 904, recuperando para ello la compleja dimensión hist6rico-sociaJ que hace posible su

confonnadón, a paru- de un proyecto educativo institucional como la Uriversidad Pedagógica

Nacional Y sus diferentes propuestas de fonna<i6n para maestros de educación básica, LES 79,

LEPEP 85 Y la propia licendatunI en educación que es oIJjeto de este estudio.

Esa tarea de probIematizad6n es impresdndibIe para ser concientes de que somos

su;etos eptsIémicos, capaces de comprender la realidad que nos dramda, en tanto es producto de

nuestro actuar y que, en consecuencia, estarnos en posibilidad de tra.sfom1arta de manera

conciente en la medida que generemos conocimientos sobre ala. De aur que se considere

importante ervnarcar históricamente a la UrWersiJad Pedagógica a la luz de situaciones

económicas, polfticas Y sociales especificas que van Incidiendo en la conformación de su proyecto

educativo actual yen sus diferentes p11Jg181118S de formaci611 para maestros de educación básica,

9

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

poniendo especiaJ éntasis en la LE 94 que es el programa educativo en el que se centrará este

estudio.

Una vez planteado lo anterior, se debe aclarar ahora como, a partir de la razón afüca, se

pretende conocer esa realidad, a través de la comprensión o de la explicación. Como se sabe,

para algooos teólicos, entre ellos Gadamer, la comprensión (verstehefl) y explicación (ErXlaren)

necesariamente se contraponen porque la primera se considera propia para las ciencias humanas

y la segunda para las ciencias físico-matemáticas, de allí que surja el debate sobre si la reaidad

social es susceptible de expIicaf5e o solo es posible compreoderta. Hay que recordar que en

"Verdad y método" Gadamer se refiere a la comprensión diciendo que: "comprender es siempre

interpretar, Y en consecuencia, la interpretación es la foona expicit.a de la comprensión en las

ciencias del espíritu. (Gadamer, 1994: 378), eJl l.aI1to que explicar hace referencia al cooocer a

partir de descubrir las relaciones de causalidad inherentes a los fenómenos estOOiados.

Desde la postura de la dialéctica crffica, la cual se asume en esta investigación, los

aconteanientos sociales, como la Ucenciatura en educación y las prácticas dOcentes implícitas, si

pueden ser explicados en térntioos de esta.b4ecer ciertas relaciooes de causaüdad pero no en un

sentido mecánico y/o expermental de desrubrir leyes ya dadas o naturales como pudiera ser el

caso de las ciencias duras, sino de tratar de estabiecef1as, de construirtas precisérnente a partir

de la comprensión, de la interpretación, que los sujetos mediados por su entomo soda- cutturaJ

hacen de esa realidad.

Se tiene entonces que para la dialéctica aitica la realidad se conoce a partir del proceso

hermenéutico de la comprellswn, este proceso, según JCirgen Habermas (1990), es una

experiencia o acción comur»cativa, que también se traduce en procesos de socialización e

interacci60 social. De esta manera, la acción comunicativa "se basa en un proceso cooperativo de

interpretación donde los participantes se refieren simultáneamente a algo en el mundo oqetivo,

en el mundo social Y en el moodo subjetiYo .. ." (Habermas, 1990:171). Los sujetos que realizan la

acción comunicativa a través de la cual comprenden su realidad son Sl.4etos comprendidos como

sujetos "epistémicos", capaces de comprender necesariamente a partir y echaAdo mano de un

saber cuftural, que poseen y comparten como lTVembros de un grupo social, coml1llidad o

sociedad, -en ténninos de Habermas "el mundo de vida o el contexto aeador de horizontes, de los

procesos de entendimiento"o y que se han adqt*ido a través de la relación cognoscitiva Y utiaaria

con el mundo.

ERender de esta martera la comprensión de la realidad rerme al problema de la oqeüvi:IacI

del conocimiento la cual es una condición para adquirir el status de cientificidad, tlay que recordar

que eJl la tradición galiléana de la fiIosofia del conociniento la oIJfetividad está dada por la

verificación exp6l"Wnental del conociniento, y poi" la supuesta actitud neutral del sujelo en el acto de

10

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

conocer. En la comprellSión hennenéutica de la realidad, la objetividad o más bien lo que se

entiende como objetividad se trasforma radicalmente, pues es evidente que si se parte de la rrisma

idea de objetividad que efI la tradición gai.éana se estaria aceptando que en la comprensión 00

puede existir cono<:rnierrto objetivo y por tanto el COflOOO'1iento que se produzca carecerá de ese

E»emento legitimador de aentificidad.

En la comprensión hermenéutica la oqetMdad se plantea como la validez inlersutJjetiva de

la interpretación del otJfeto, esto quiere decir que la 00fetividad depende precisamente del origen

sutlfetivO del conociraento. Aquí la objetividad del conocV1iento es entendida en términos de

pretensiones de validez, esta vaidez o pertioencia del conocnwento construido está dada no por el

objeto o la realidad objetivada, sino por LIflS acción consensuada de los sujetos en tomo a los

conoci'nientos construidos. Esta teoría de la verdad consensuada está presente en Habennas y

Apel, e! prInero refiere que la objetividad de la comprensi6f1 sólo es posible dentro del papel del

participante reflexivo en un conteXlo comunicativo, me<iado por una relación dialógica pues la

universalidad de la pretensiOO de verdad es apañencia.; lo que en cada caso se acepta como

V8fdadero es asunto de convención, veamos:

cTenemos que aceptar que no existen razones adecuadas

para establecer aitefios de verdad fuera de las razones que se

emplean para otorgar1os o conceder1os. La verdad sólo es CO~

cebible como IJI'I resultado socialmente organizado de líneas

contingentes de conducta lingúlsüca, conceptual y sociaL La

verdad de un enunciado no es independiente de las

condiciones de su emtsi6n y, asi, estudiar la verdad es estudiar

las fofmas en que la verdad puede ser metódicamente

otorgada. La verdad es una adsaipciÓll ... Y de hecho este

principio puede aplicarse a cuaJquier fenómeno del orden social

• (citado en Habemlas, 1990:177).

Retomando la disputa entre comprensión! explicación y a partir de lo «icho con respecto a

la vaidez del conocmienI:o comprensiYo, en este enfoque de la dialéctica critica, a partir de los

aportes de Habermas y Kar1 O. ApeI, se pretende conciiar e! propósito expicatiYo y comprensivo

de! conocimiento pues la intención no es quedarse en el nivel poomente interpretativo de la

hermenéutica tradicional o tefeaógica, interesada efI el significado Y los motivos de los hechos

sociales, sioo ir más alá, anibar a Wl8 comprensión 1 que permita formliaf una explicación, esto

l. _ Para Giddens, "ccmpn:DCIeJ' o sea, kJmar iDleligibU: demo de lID marco de sigrrificw!os, es a menudo explicar, o sea, ofrecer _ versKm que reso::Iva adernadamente 1m enigma" (GiddeDs, 1987: ).

11

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

es, que permita entender la comptepdad del hecho o acción, sus expresioneS o manifestaciones y

porque no, sus causas. Al respecto Giddens refiere que:

• .... si bien la interprela<ión a la luz de presuposiciones

teóricas es necesaria para todas las formas de

inveStigación, es igualmente mportanle recacar que el

estudio de la actividad humana no puede ser puramente

hermenéutico pues una versión puramente hermenéutica

de las ciencias sociaJes cok>ca fuera de lugar la

posibilidad que en verdad es una necesidad, de analizar

la conducta social en términos que vayan más allá de los

de los autores situados efI tradiciones particltares y que

tengan una villCWK:ión ex¡Xicativa en relación con ellos' .

• (Giddens, 1987: 51).

Por otro lado, y con respecto al cuestionarniento sobre la finaidad del conocniento que se

pretende, es decir, sobre para qué se quiere conocer, aJál es el objetivo que se perstgtJe con la

comprensión de esa realidad, diremos que estas intenciones, comprendef y expIicaf, deben

entenderse no como finalidades en si rrismaS sino corno meros momentos del proceso

transfonnadOf' que es lo que finalmente se persigue. En esta investigaci6n, ya se setiaJaba que el

otljetivo es lograr una comprensión del programa de formación LE 94 que enmarca las prácticas

educativas de los asesores en un contexto especffico que es la Unidad UPN 097 D.F. SlK Y que

ese objetivo de compr-e! 1Si6n tiene como finalidad úIima mejorar esas prácticas educativas Y sus

condiciones de existencia, a partir de asumir una actitud crfIica. y propositiva. Hay que recon:1ar que

en este enfoque diméctico aitico, desde Horkheimer hasta Habennas Y Apel, coinciden en que el

00fetiv0 que motiva el conoci'niento de la realidad es emancipaloriO, esto es, como lo refiere

Giddens, busca liberar a los hombres de la dominación, no solo de la dominaci6rl de los otros, sino

de su dorninaci6n por fueaas que no comprenden o controlan, incluso fuerzas que de hecho, son

en si mismas aeaciooes humanas, de alli se deriva su mención práctica, en tanto esta guiada por

la pretensión de que el concerniento se trasforme en acción (praxis) mema.nte un proceso de

formación reflexiva de la voluntad, esto a partir de que la investigación se vincula con los

problemas sociales urgentes y relevartes, es decir, con situaCiones coti<ianas problemáticas.

A partir de los planteamtentos anteriores, es necesario ahora formwr algunas

consideraciones 00 tomo a la metodologfa que se pretendió utilizar para este estudio la cual se

corresponde con el enfoque epistemológico explicitado líneas arriba. Se entiende la metodologfa,

con Reguifio (2003), • ... como el proceso de transtormaci6fl de la reaidad en datos aprehensibles

2 . _ Josef Bie:icber, citado en Farftn, 1 992. 12

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

y cognoscibles, que buscan volver inteligible un objeto de estudio, ( ... ) no como ooa sucesión de

pasos ~ y asépticos sino como el proceso complejo que vuelve Inteligitjes \as prácticas, las

representaciones, los conflictos, los procesos, en una palabra: la vida social"' (Reguilo, 2003: 22-

28).

La metodología seleccionada es la investigación acción, Kenvnis la define como •... una

forma de investigación ~evada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas'

(Kenmis, 1988:.2). Como parte de esta metodolog~ algunos autores distinguen modaüdades,

Rodriguez G6mez (1999) habla de investigación acción del profesor, investigación acá6n

participativa e investigación acciÓll cooperativa. Este trabajo pretende ubicarse en la primera

modalidad que es básicamente la investigación acción realizada por el profesor en el aula, esta

modalidad es definida, nuevamente por Kemmis como • ... una fonna de búsqueda autor reflexiva,

llevada a cabo por participantes en situaciones sociales(llcluyendo \as educativas), para

perfeccionar la lógica y la equidad de a) las propias practlcas sociales o educativas, b) La

comprensión de estas prác:ticas, y c,Has situaciones en las que se efectúan esas prácticas"(Kemmis

3, 1988:17.).

En esta modalidad de investigación acción del profesor, se adopta el enfoque de EJliot

(1990), principalmente en cuanto senala que las situaciones sociales expeI"i'Tlentads por los

profesores se analizan como inaceptatjes en algunos as pectos{problem áticas) , suscepti~ de

cambio(contingentes) y que requieren una respuesta práctica(presai); la investigación

acdón adopta una postura teórica según la cual, antes de cualquier acción de cambio, es

necesario una comprensión profunda del problema práctico aboltlado; que el propósito de la

investigación es que el profesor profoocice en la oomprensión de su problema, a través de la

reflexión, Y que esa comprensión constituye un diagnóstico que incluye tamo descripción como

e¡qXicación; la irJVeStigación acQón construye una explicadón de '0 que sucede' - la expf"1CSCión

no por una ley general o teorfa- , reladonando el 00ch0 con un contexto de situaciones <iversas

rrntuamente contingentes; que en la investigación acción se interpreta lo que ocurre desde el

punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema Y como la irtvestigación

acción contempla los problemas desde el punto de vista de quienes estárJ impicados en ellos, solo

puede ser váida a través del ciáJogo libre con ellos (véase EJliot, 1990).

En virtud de lo anterior, el presente trabajo pretende constituir ese diagllÓStiCO del cual

habla Biot, ese ejercicio de desaipción y explicación -comprensión- de la problemática abordada,

el cual como se sel\alaba es previo a la ela.boraciórl de una propuesta de intervención práctica.

Por ele esta investigación no cumina con una propuesta de esa natJ.r.lleza y únicamente, en las

consideraciones finales, se perfilan algunas posibles lineas de acción para la construcción de una

propuesta formal.

13

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Ten:ieodo en consideración que el diseño en este tipo de investigación no se moldea a

pñori, sino que se va negociando y que no siempre es necesario proceder siguiendo un esquema

de acción previamente detenniMdo y que cuando este esquema se establece, no es el mismo

para todos (Rodriguez Górnez, 1999; Pérez, 1998 ), ciremos que para realizar este diagnóstico, no

se siguió un procedimiento establecido previamente, el procedlniento fue fIexiI:je Y más bien fue

construyéndose y reconstruyéndose en la meCida que se avanzaba en la investigación: En este

proceso fueron una constante la aitica Y la reflexión sobre la propuesta de formación LE 94 Y las

prácticas educativas de quienes participan en ella, pmcipalmente, de los asesores, por un lado, y

sobre el trabajo rrismo de indagación, por el otro.

En la elaboración de ese diagnóstico se pueden ubicar dos momentos, el primero lo

constituye la comprensión del proceso de a-eaci6n y transformación de la Universidad Pedagógica

Nacional, Y a partir de ese contexto, la comprensión de sus pri'neros programas de formación

para maestros de educación básica en servicio; el segundo, la revisión crttica de la Ucenciatura en

educación y la forma como esta icendatura opera en la unidad 097 D.F. Sur a partir,

principalmente, de las prácticas docentes de los asesores, y las condiciones matertales en que

estas se realizan,

En este proceso se pretendió recoger datos desde la perspectiva de los participantes, en

consecuencia, las fuentes de irlormación fueron desde el rrVsmo investigador y los asesores de la

Unidad 097 D.F. Sur, además de las fuentes documernaJes.

Para el primer rnorned:o de la. investigaoon, se recogió la información principalmente a

partir de la foona en que el investigadOf percibe e interpreta la realidad, utiizando básicamente

fuentes documentales como infoones de investigación sobre el trabajo de algunas de las

licenciaturas de las Unidades UPN, algunos documentos corno los planes y programas de estudio

de esas 1icef1cia:tl.ns que han impartido las Unidades, los proyectos académicos de la lJPN., los

documentos de su aeaci6n, as! como bibiografia diversa. que penntió, junto con las otras fuentes

de irlf0nnaci6n, conocer y comprender a esta Un.ivefsidad, su creación y constante

transformación, la naturaleza de sus Proyectos educatiYo Y la cooformaci6n de sus diferentes

programas de formación para maestros de edocaciÓfl básica en seMcio, en partictllar la

UcenciétLn en Educación plan 9(, y con ello la conformación de prácticas educativas concretas

del trabajo de formación de los asesores de la. Unidad 097 D.F. Sur como parte de este último

programa educativo, todo ele 8 partir de las condiciones históricas en que se dieron.

Para el segundo momento de la irrvestigaci6n, las fuentes de información fueron desde el

mismo investigador y los asesores de la LHtidacI 097 D.F. Sur. Se Iliizó principamente la

observación participante pues este método perrr;te recoger la infoonación a partir de la forma en

14

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

que el investigador percibe e interpreta la realidad, también se utilizaron como fuentes de datos,

documentos, pñncipatmente articuIos de revistas, donde algunos asesores han plasmado su

experiencia y visión sobre el trabajo educativo reaizado en la UOOad a partir de la LE 94, algunos

cuestionarios aplicados a los asesores sobre su trabajo en la Licenciatura en educación y algunos

apf"1Cados también a los alumnos sobre el trabajo de los asesores en las aulas.

Es pertinente seóalar que al inicio de este trabajo de investigaciÓfl se imentó conformar un

equipo de investigación coo los asesores, pensaooa realizar este trabajo bajo la modalidad de la

investigación acción participante, ese grupo, superando muchas difICUltades, en cuanto a espacios

y tiempos, logró reunirse alguflélS veces para compartif visiones, experiencias e inquietudes sobre

el trabajo académico que se realiza en la Uridad 097 a partir de la LE 94. La consolidación de este

grupo no fue posible, principatnente, por las condiciones laborales desfavorables en que

desempel\an StJ trabajo los académicos en las Unidades, lo que obstaculizaba seriamente el

trabajo de investigación en grupo, por eao, el enfoque lINO que modificarse y se optó por la

investigación participante del profesor-illVeStigador en el aula. No obstante, muchos de los

aspecIos trabajados en grupo se recuperaron en la investigación, tal es el caso de la elaboración

de los cuestionarios para asesores y atumoos, el intercambio de experiencias y la reflexkJnes

sobre las mismas y los ejercicios de obsefvación entre asesores dentro de Las aulas al momento

de realizar su práctica educativa, a partir de registros de obsefvación como el dialio de campo y la

video grabación. Con estas actividades se intentó recuperar también la perspectiva de los

asesores involucrados en el trabajo educativo de la LE 94.

Teniendo en consideración el OOfeto de estudio que se aborda, y como un intento de

construcción Y acercamiento hacia el mismo, es necesario empezar a conocer el proyecto

educatiw institudooal en el que se inserta la LE 94 en tanto propuesta de formación que conforma

prácticas especificas tanto de los asesores como de los alumnos a los que va dirigida.

Indudablemente toda práctica cotiwma como hecho histórico soda I está compieiamente

conformada por las c:ircoostancias económicas, poUticas y culturales que la circundan de allí que

sea necesario comprender en qué contexto fue creada una universidad para maestros, cómo

surge esta Universidad, respondiendo a qué objetivos, cómo se ha transfoonado desde su­creación en 1978 hasta la fecha, ruaJes han sido sus propuestas de formación y cómo ese proceso

histórico de conformación ha permitido que se perfien prácticas foImativas particulares entre sus

principales actores específicamente, en este caso, de la Uridacl UPN sur del otstrio Federal. En

elstguiertl:e capitulo se abordará el cortexto histórico en el que surge la lPN.

15

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

CAP1TUl02

LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ¿UNIVERSIDAD DE LOS MAESTROS O UNA

INSTITUCIÓN SIN PROYECTO?

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAl EN EL QUE SURGE LA UPN

La Universidad Pedagógica Nacional como proyecto educativo instituciooal es creada a

fines de la década de los setentas, en un momento en que intemaciooalmente entra-en crisis el

modelo de 'desarrollo hada adentro o de rectoría del Estado' Y se instaura un nuevo modelo de

desarrofIo, el' neoIiberal', cuya leOOencia es hacia la gIobaizaci6n de las economías del mundo,

süuaci6n que trae profundas transfonnaciones ~ Y sociales a nivel ml.Jl'dal.

El modelo de 'rectoría del Estado', vigente a partir de la posguerra, implicaba un Estado

con fuerte ingerellCia 00 sokl en el ámbiIo económico sino también en el social como benefactor a

través del gasto social, la idea era fortáecef las economías internas impulsando su

industriaización con mecidas proteccionislas Y de subsidios por parte del Estado. En el modelo

neoliberal, por el contrario, el Estado deja de tener ingerencia directa en La economía y pierde

fuerza como benefacl.or social, veamos. Los teóricos del NeoIiberalismo arg~ntan que el

responsable de la aisis es precisamente el Estado pues ha tenido ooa intervención excesiva no

sókl en lo económico, sino también en los aspectos polí1icos y sociales (00 ejemplo es el caso de

México con el modelo de desarrolo estabiizador); de esta manera, según el discurso neoIiberal, lo

que está en aisis 00 es el sistema capaalga de producción, sioo las formas de adnW1istraci6n e

inteI"o'ención del Estado en estos ámbitos.

Desde el plfio de vista de eslos teóricos, el Estado Intervencionista se caracteriza por ser

asistencial, ceubaista, proteccionista, costoso e ineficiente, por lo que el nuew modelo de

desarrolo requiere de 161 Estado cuya participación en lo econórTWco, político Y sodaI sea mírmna.

En oonsecueocia, las propuestas del neoIiberalismo son la reducción del gasto público, la apertura

económica a la inversi6rI extra~, la IiberacXln de precios Y tasa de interés, la reestructuración

productiva, el control sobre salalios la privali.zac:ión de algunos sectores de la economía, la

descellbaizaciOO, la expansión del crédil:o privado, la manipulación del tipo de cambio y la

16

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

integración de las regiones en el marco de la globatízación de las economías. Esta política

pretende basar el desarro/k) de los países en la libre fuerza del mercado (de aIí el nombre de

neolilefal) por \o que los valores que la caracterizan son la prodlJCtMdad, la rentabiidad '1 la

competiividad.

-en el modelo actual, el fin fundamental es lograr la

recuperación económica alcanzando la eficiencia '1 la

competitividad indispensables para que los pa íses puedan

ganar terreno en los mercados internacionales, bajo el

supuesto de que avanzar por ese camino conduce al desarrollo

de los países y en consecuencia de su población( ... ), con la

globaizaci6rJ ... se propicia la profundización de la

interOOpendencia comercial y financiera y se acotan los

márgenes de autonomía de los paises en desarrollo,

fundamentalmente a través de la deuda Y los prestamos".

(Noriega, 1994:98).

Este modelo de desarrollo tendiente a la gtobalizaci6n de las economías, trae profundas

transformaciones en todos los ámbiIos y no solo en el ecoll6mico, se decía que impica UI1B nueva

lógica de pa.rticipaci6n del Estado, una nueva lógica de vida Y participadón de \os individuos y de

relación de éstos con el Estado, nuevas formas de producci6fl, el uso de avanzadas teroologías,

uso intensivo de los recursos naturales y la consolidación de nuevos valores. Claro que todo esto

bajo las mismas relaciones capitalistas de producción solo que más salvajes porQUe dejan fuera de

los beneficios que genera a la inmersa mayoria de la población mundial, la cual alcanza niveles

cada vez mayores de marginación Y pobreza.

En estas nuevas lógicas la educación viene 8 jugar un papel muy importante, se COfTYierte

en el "ruideo constitutivo de la rnodemzaci6n" pero tanbfén bajo un nuevo funcionamiento; la

educación orienta sus objetivos hacia las metas de eficiencia y competitividad en el mercado,

incluso la educación es COI lCebida como una mercancia más sometida a las libres fuefzas del

mercado y las instituciones educativas como empresas preferentemente privadas. En el nuevo

discurso educativo la educación tiene como tarea potencializar el desarrollo de las capacidades de

los sujetos para la pn:xIuccióf1 de los países, propiciando el desarrollo cientifico y tecnológico de las

naciones. En esta lógica se concibe 8 la educadón como capital hLm8llO, es decir, como una

actividad que aumenta la caidad Y pr"OOucüvi:iad del traba¡o e incrementa los niveles de ingresos

individuales y sociales, fLturos. Con esta postura se deja de iado una concepción humanista de la

educaci6l1 Y del desarrollo mismo.

,/

17

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

"Se exige mayor equidad (en la educaciÓll), ya no sókI como

un mperativo moral, sino como un imperaHvO práctico. Si un

país se quiere desarrollar, tiene que elevar la calidad de su

educadórI y ser más equitativo en la distribución de los

benefICios de ela ... En encuestas recientes aplicadas a

destacados empresaOos muestran que ellos necesitan, en

todos los niveles de actividad, personas inteligentes que sean

capaces de adEijiarse a distintos tipos de trabaiO, ya que las

tecnologfas varían con rapidez. .. hoy por hoy no pueden

mejorarse la reproducción y la productividad econórrWca sin

lograr mejores niveMls de conocimieoto y equidad"(Fundaci6n

SNTE,1994:9).

Para alcanzar el objetivo de formar a los nuevos trabajadores que el mundo moderno

requiere surgen varias propuestas educativas compartidas por los organismo financieros

internacionales que se han encargado de condicionar el desarro8o de las economías hacia el

neoitleralismo, el Fondo Monetario Internacional (FMl), el Banco Mundial (8M) y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), agencias que también se encargarán de coooiciooar las

polfticas educativas de los paises. Las propuestas que se realizan a nivel internacional consisten

en dar más prioridad al nivel básk:o, como LI'I medio para mantener el crecirrVento y reducir la

pobreza, se considera que la educación básica es una inversión eficiente y que por lo tanto debe

universalizarse; orientar los sistemas educativos hacia resultados, de a Ii la necesidad de

establecer sistemas de evaluación; establecer una política de precios para la educación (priváizar

la mayor parte de los sistemas educativos, principalmente la educación superior), basándose en el

supuesto de que la educación púbica es de mala calidad; atención a la equidad recomendando el

uso de becas para aumentar la demanda de educación de todos los grupos desfavorecidos;

participación famiiar en la gestión escolar, elevar la calidad de la educación Y <iStribuir de manera

más equitativa sus beneficios; introducir modificacioIteS en la gestión escolar hacia modelos

colegiados con el objeto de mejorar el seMcio y, como aspecto clave, la desCentralización de la

educación. (Véase Noñega, 1994:53)

Se tiene entonces que la tendencia descentralizadora es una de las accioneS obigadas

en esta propuesta neoIiberal de reJorma educativa, apostándole la calidad de la educación y la

democraIizaci6n de la rRsma pues el <iscurso modernizador la considera una estrategia idónea

para lograr pertinencia, eficacia y eficiencia de los sistemas educativos, asf como para aumentar la

participación de los sujetos ill'llOluaados en la vida educativa: padres, maestros y comunidad. Sin

embargo, la eficacia de esta medida no trae de manera aulomática o por si rntsma beneficios a la

educación, más bien tendría que verse reforzada por otras medidas, como LI'Ia más justa

18

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

distritxJcIón de los ingresos, destinar mayores rerulSOS a ese sector y tomar en cuenta las

caraderísticas cutura1es espedIica.s de cada contexto. Se considera que si la reforma se limia a

subdividir LWl sistema educativo en subsistemas pero mantienen la rrVsma operadÓl1 difícimente

Ilabrá algún impacto en la caidad de la educación. No obstante, estas propuestas se impooen a

todos los sistemas educativos sin importar las características particulares de cada sistema

educativo, y de cada país atendiendo a la lógica homogeneizadora de la globaizaci6n.

En térrrinos generales esa es la tendencia que priva en el contexto internacional en el

momerio de creación Y desarroIo de la UPN, conteJdo que tiene Ilasta el momento profundas

repercusiooes en nuestro país como se verá a continuación.

19

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

2.2 CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL EN El QUE SURGE LA LFN

Ese proceso de transictón de un modekl de desarrollo a otro, del que se habló

anteliormente y QtJe enmarcó el surgirriento y desarrollo de la UPN, two lugar en México en la

década de los seteotas la cual fue una etapa de profundas y constantes aisis económk:as Y

políticas en México, basta con recordar los acontecimientos del lTlOVi'Jjerrto estoolBntil de 1968

como expresión del descontento social que existía en México por el evidente deterioro el rVveI de

vida de grandes sectores de la población. Esto como consecuencia del agotamiento del modelo

económico de desarroBo estabilizador que se h.abla implantado en nuestro país a mediados de los

ai'ios cincuentas, ese modelo de desarrollo se caracterizó por ilTlplisar un proceso de

industrtalización basado en la sustitución de mpooaciones de bienes duraderos o de consumo

final y en el endeudamiento externo, olvidando fortalecer e mpulsar el desarrollo en los demás

sectores de la economia como es el caso del sector agrfcola, 00 obstard:e que éste jugó un papel

mportante en el proceso de industriaizacioo.

Hay que detenerse un poco en este proceso, la lógica del crecimiento económico

privMegiaba. la producción interna de brenes de consumo final o duradero, para elLo el Estado

implementó una política de protecdón a estas industrias, obstaculizando la importación de dichos

bienes como UrIB forma de iocentivar la producción interna de los mismos. A la par se recurría a la

knportación de bienes de capital necesarios para producir los bienes duraderos, \o que generó UrIB

dependencia de la industria rlBciooal hacia la temología de importación. En este modelo de

desarroAo el Estado mexicano jugó un papel rector y benefactor pues creó toda una infraestructura

para proteger el mercado interno y financiar a las nacientes industrias con poIfticas fiscales

protecciorKstas Y de subsidio, con la creaci60 de empresas paraestatales poco rentables pero

necesarias para el desarrollo de la misma indusma, Estos mecanismos fueron inpuIsados a través

del creciente endeudamiento externo toda vez que no habia capacidad de generar ahorro interno

debido a la contraccioo del mercado nacional, conseruencia del control salarial que ejeráa el

Estado, lo que im¡Xica que la industriaizaci6n del país fue posible gracias al deterioro del nivel de

vida. de la mayor parte de la población, siuaci6n que generó descontentos sociales como el

movmiento estudianli de 1968.

De esta manera, ese proceso de industriaHzadón se vio impulsado también por UrIB poitica

de control férreo a los rnovmientos sociales, lo que caracteriza al Estado corno autoritalio y

represivo. A la larga, este proceso de industrialización generó un desequiibrio comercial entre

exportaciones e importaciones pues la produccióo se orientaba más al mercado ifItemo que a la

20

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

exportaciól1 Y se importaba más bienes de capital recurriéndose al creciente endeudamiento

ex1emo para finaflCiar esas importaciones.

Este desarrollo estabilizador tuvo su momento de auge en los años sesentas y en la

década de los setentas entra en crisis. En estos al\os los gobiernos de EcI1everría y López

PortiIo centrarán sus esfuefzo en hacer frente a esa situación con políticas recesivas de ajuste a

la economía, basándose nuevamerte en el endeudamiento exlemo, postergando la reoOentación

del modelo de desarrollo econ6rrico, debido a la necesidad de IegUnidad social por parte del

Estado a consecuencia de los acontecimientos del movi'niento estudiantil del 68. A partir de 1976

la tendencia recesiva de nuestra economía se suavizó debido al contex1o internacional de bajas

tasa de interés y aisis en los precios del petróleo, \o que perrrVtió una breve recuperación

econ6rrVca entre 1978 y 1981. En este lapso, la economía es refoaada, además del

endeudamiento ex1emo, por las exportaciones petroleras (petrolización de la economía); sin

embargo, continúa generándose un déficit. comercial por el mayor número de importaciones que

de exportaciones. Esta situación gener3" finamente la crisis de 1982 caracl.erizada por una nueva

devaJuaci6rJ del peso mexicano, la fuga de capitales y la nacionalizaci6rJ de la banca.

En este periOOo, la deuda externa necesaria para reactivar la ecooomía se contrae con

organismos financieros Internacionales como el Fooc:IO Monetario Internacional con quienes se

establecen compromisos que condicionan no solo el desarrollo económico sino también el

deSamlIIo político Y social del pals. Entre los compromisos de índole económica podemos

mencionar me<idas de corte neoliberal como la mayor apertura al comercio exterior, hacia los

capitales transnacionales, a la liberación de los precios, de las tasas cambiarias, a la demanda

del mercado, a la reducción del gasto social del Estado Y hacia las restricciones a los aumentos

salañales. Con estas estrategias empezará a perfiarse en noostro pals la política económica

Neoliberal que actualmente y desde los af\os ochentas, carac:tetiza a la mayor parte de las

economias del mundo.

La polltica neoiberaI, si twn ernpeza a pertiarse a finéies de los afIos setentas, se

Inpulsa abiertamerd:e en México con el gobierno de ~ue1 de la Madrid Hurtado. En este sexenio

y por los efectos de la cñsis -caída de la producción, disrrinuci6n del creciraento económico,

i~6n sostenida y contracción del mercado interno- se inplemertan, como nuevas estrategias

para salvar la situación, los compromisos contraídos por los gobiernos anteriores con los

organismos financieros internacionales a cambio de préstamos monetarios. Los esfuerzos

gubemamelltales se orientan a redLlCir la ingerencia del Estado en la Economía, por me<io de la

venta de las paraestatales y de la reducción del gasto destinado al sector social. Estas medidas

desatan un alza en los precios Y tarifas en los bienes Y servidos públicos, pues se busca acabar

con el estado subsidiario Y patemalista. Por otro lado, el interés estatal se centra en reactivar la

21

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

actividad productiva mediante la invefsi6n extranjera '1 de los grandes capitales nacionales, con

miras a akanzar competitividad e ingresar al mercado mundial. La reorientaci6n del aparato

productivo hacia el mercado exterior empieza a favorecer a Las empresas con procesos productivos

más irtIensivos en capital, lo que se traduce en una mayor extranjerizatión de la economía

nacional '1, al reducirse la participación del Estado en la producdón, WlH mayor influencia del

sector privado en la conducción '1 reOfientación de la misma.

Al fillBizar este sexenio la aisis económica del país se agrava '1 el gobierno entrante

continúa la política económica del régimen anterior, priviegiando también la estrategia neoliberal

de desarrollo. Este periodo habrá de caracterizarse entonces por la mayor apertura de nuestra

ecooomia. a la las mercancías '1 capitales extranjeros, por la privatización de las empresas

públicas, por la reconversión industrial o reestructuración productiva., por los topes salariales '1 por

la reducción del gasto social del Estado.

Otra estrategia consistió en privilegiar la participación de la inversión extranjera en

actividades especulativas como la bolsa de valores, antes que tratar de canalizarta hacia

actividades productivas. Esto habrfa de acarrear el estancamiento de nuestra economia. Se

implementaron también los pactos entre empresarios, gobierno '1 obreros (pacto de estabiidad y

aecirr»etlto ecoOOmico) en donde las condiciones de vida de estos últimos se subordillafOn a la

obtención de ganancias de los empresarios echando mano de los famosos lopes salariales '1 de la

liberación de precios. En esta lógica, para hacer posit>¡e ese nuevo patrón de aCOOlUIaci6n se

consideró necesario acabar con los obstácuios que inpidiesen la valoriza ci6n del capital, tales

como: los mfrWnos salariales '1 sobre 1000 las foonas de control sindical. También la negociadón

salarial entre obreros '1 patrones bajo la regldaci6n estatal, empieza a ser vista como un obstáaJlo,

los empresarios empiezan a exigir un margen mayor de aulonomía para negociar libremente con

los trabajadores sin la iII1I:ermEl(iadón del Estado.

las acciones sefIaIadas anterioonente han teri10 00 efecto pernicioso sobre la

estructura económica, política Y social de nuestro país, pues la reestructuración productiva inpIicó

modernizar la industria mexicana en cuanto al uso de la lerook>gla de punta '1 nuevas formas de

organización del trabajo, como los círculos de caüdad; trayendo como consecuencia. también,

trastormaciones en las relaciones laborales, esto con el objetivo de aear ooa industria altamente

competitiva para la exportación. Desgraciadamente esta poIiIica fue disa"mnatoria pues el

gobi.emo sólo impUsó la moderrVzaci6n de la gran industria vnct.iacIa al capital nacional '1

extra~ --como fue el caso de las maquilad o ras fronterizas '1 de la industria automav1lística­

dejando relegados a los pequeños '1 medianos empresarios, lo que trajo como consecuencia la

poIarizaci6n del sector industrial '1 la generación de alos fndices de desempleo. Se habla de

polarización porque por un lado se creó un sector industrial alamente tecnologizado, con menores

22

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

reqt.Jemlientos de mano de obra y con ggnos positivos de crecimielll:o, productividad y

exportaciones, -ejempos de estas industrias son las de los alimentos, bebidas, minerales !lO

metáicos Y otras industrias manufactureras- y por el otro, un sector en contracción pues two que

afrontar -en franca sIuación de desventaja, al contar con tecnología obsoleta Y escaso apoyo por

parte del ~, la competencia de productos de importadón (como ejemplos de esas

industrias podemos oombrar la textil, de cuero, madera y papel, productos metálicos y maquinaria).

A partir de los aflos OOvenía, la estrategia de modernización ecooórrica se centra en

formar un mercado común con los Estados Unidos de Norteamérica y caMdá. La firma de un

tratado de ibre comenio con estos paises será el objetivo central, apostando así el desarrollo de

México a la apertura económica a nivel comercial Y de inversiones. En este lapso la legis!ación

mexicana sufre sigllificativos cambios con las reformas de los articulos )-,2-" y 130

constitucionales. Con el primero se abre ese sector a la iniciativa privada y a la iglesia. Con el

segundo, se afecta la estructura agraria del país al terminar fOl1T\8Inente con el reparto agrario,

posibiitar la privati.zac:iOO del ejido Y abrir el campo a la inversión privada, nacional y extranjera.

Con el tercero el gobieroo reconoce el status legal de la iglesia católica la cual tendrá un papel

formal en la ectucaci6rI Y podrá adquirir bienes.

Las consecuencias inmediatas de todas estas medidas fueron el estancamiento de la

productividad, la pérdida de empleos, la escasa generación de los mismos, el incremento de la

economía informal, la paulatina pén:ida del poder adquisitivo de la población y el consiguiente

deterioro de su nivel de vida, - a tal grado que empieza el aumento de una gran pobladón en

condiciones 00 de pobreza, sino de pobreza extrema-, la concentración del ingreso y, en suma, la

polarización de las diferencías sociales. Pero las repercusiones no son sólo ef1 materia ecoo6mica,

la poItica de corte neoIiberal ti e 00 un fuerte inpacto en la realidad naciOOal en su ~nto.

En este cootexl:o económico, ¿qué pasa entooces con los sectores sociales,

específicamente con el sector educativo?, ¿de qué manera la política económica repercute o se

refleja en la política educativa?, que es el sector que iflleresa para este estuálO. Estos aspectos

se abortlaran en el siglienl:e apartado.

23

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

2.3 LA UPN EN B.. CONTEXTO DE LAS POtlTlCAS EDUCA. TlVAS EN MÉXfCO

En el ámbito educativo, pese a las recurrentes aisis de la década de los setentas, el

Sistema educativo tiene un crecimiento dinámico, ef1 opinión de Noriega (1994), la expansión del

sistema educatiYo que tiene lugar ef1 esta década se corMerte en un fador de estabirldad social

pues es UIlB fonna de redistribui" Y retribuir ingresos a la población tan golpeada por la recesión

ecoOOmica y la represión poIttica. Será permanente entonces la preocupación de satisfacer la

creciente demanda educativa a todos los niveles como parte de los intentos 'dernocmtizadores" de

los gobiernos de Luis Echeverria Y José L6pez PortiIo.

Coo Luis Echevenía empieza a manejarse el discurso modernizador que impicaba entre

otras cosas lograr la independenda. económica, se habla de refonnas educativas que vayan más

allá de cuestiones didácticas, que se centren en las transfonnaciooes merrtales ef1 la

coocientizad6n de los sujetos. De esta manera, la Reforma educativa ef1 la prinera riad de los

arios setentas pone énfasis en la extensi60 del sistema educativo, es decir, ampiar la cobertura,

atención a grupos marginales, en la modernización de métodos de enseflanza y el modek>

curricular, particularmerrte en el nivel básico, ef1 la actualización de medlos(básicamoote libros de

texlo), en la educación exIraescolar (educad60 de aduUos fuera del aula), y aparece agUr el tema

de la superación del magisteOo, aspado que en adelante será una constante ef1 las poIlticas

educativas del Estado. Como efectos de esa refonna, en educación básica. se trasforman los libros

de texío, en educación media superior se crean nuevas instituciones educativas como B Colegio

de ciencias Y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachileres; Y ef1 educación supeOor se crean las

Escuelas Nacionales de estudios profesionales (ENEPS) Y la Universidad Autónoma Metropoitana

(UAM) (Castrei60, 1986:114)

Para la. segl.l1da mitad de esta década, en el discurso educativo se habla de la educadórI

como instrumerto de justicia. social en tanto propicia la iguaklacl de oportunidades al concebirne

como forma de preparación para el traba¡o (véase el discurso de toma de posesión del primero de

diciemtJ"e de 1976). La poIitica educativa de este peñodo se plasma en el PlAN NACIONAL DE

EDUCACIÓN cuyos lineamientos básicos eran: desconcentrar la responsabilizada de Impartif

educación, es decir, que esta respollsabilidad se comparta coo los gobiernos de los estados;

elevar la ca.idad de la 8nsOOanza; otorgar prioIidad a la capacitaci6n para el trabajo; impulsar la

expansión de la educaci60 abierta en todos los niveles; crear un sistema para. actualizar

pennanentemente los conocimientos del magisterio y mejorar la calidad educativa, así como

buscar nuevas fórJrn.jas de fina.ndamiento para las instittJciones de enseftanza superior.

24

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Finalmeo1e se irrtroducerl cambios en este plan y son los puntos planteados en el

documerd:o "metas del sector educativo 1979-1982" los que orientaran la política educativa en este

sexenio, puntos como: ofrecer la educación básica a toda la población que se halla en edad

~, vincular la educación telT1Wlal con e! sistema productivo de bienes y servicios, aquí

aparece ya el cIiscufsO de elevar la caridad de la educación, e! cual habrá de manifestarse como

una preocupación constante en las posteriores poIfticas educativas, mejorar la atmósfera cultural y

fomentar el desarrol'lo de! deporte, asi como almelltar la eficiencia del sistema educativo,

posponiéodose la cuestión de la desceotraizadón de este servicio. fl/éase Castrejón, 1986:124).

Algunos de los resultados de estas medidas fueron la expansión del sistema educativo,

principaknente a nivel básico, la creación dellllStituto Nacional de Educación de Adultos (INEA), la

creación del CoJegio Nacional de Educación Profesjooal Técnica (CQNALEP) como uoo de los

mecanismos para vincular la educación con el sector productivo, la revil:aJizaci6n de la educaciÓf1

formal a través de los sistemas de educación abieltos como es el caso de la UPN.

Por su parte, en el gobierno de Miguel de la Madrid, en concordancia con la profurlda crisis

que vivía el país en esos momentos y con las medidas de corte neoliberal mplementadas para

reorientar la econom fa, la poIflica educativa es marcada fuertemente por la austeridad del gasto

público hacia este sector, sobra decir que se antepuso el pago de la deuda externa a la educación

nacional. En ese contexto, la meta era lograr la eficiencia del sistema educativo mediante la

plaMaCión y racionaüzación de reclfiOS, el lema ser1a enton.ces "acer más con menos"; en

consecuencia., el a-eci'ntento dinámico del sistema educativo de los dos gobiernos anteciores se

estancó.

En esta etapa es muy daro la suOoo:linación de la poIftica educativa nacional a los

lineamientos internacionales en este rubro, pues en el Programa Nacional de Educación Cuttura,

reaeaci6n y deporte 1984-1989, se plantea la directa vinculación de la educación con la

capacidad productiva de un pals y toda una serie de acciones encaminadas a que esa vinculación

sea un hecho.

"La educación es el elemerll:o fundameotal en la formación Y

desarrollo de las capacidades Y habilidades del individuo. Por

ele detemma el riveI de aptitud Y calificación de los recursos

humanos de la sociedad. Un sistema que educa

defIdenIemente a sus ciudadanos ve imitadas sus

positliidades para lograr un desarrollo equiAbrado ... 1a

educación sobre todo la de calidad, es el elemento que

25

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

contriblirá a fortalecer nuestro desarrollo e Independencia"

(poder Ejecutivo Federal (b), 1984:38)

En este periodo se enarbola la bandera de la RevoIuciÓfl educativa cuyo oIJjetivo es lograr

un avance racional, lXtIooado y sostenido del proceso educativo, lo que en esa lógica impica

mei<>rar la caidad de la educación_ Una de las tareas para esa mejora serian los docentes:

1....a revolución educativa se realizará con los maestros. Se parte de la

convicci6n del elevado valor social de la docencia. Por tanto uno de Los

propósitos centrales es la revak>raCión social y profesional del

magisterio. Puesto que el proceso educativo tiene como ~o

fundamental al maestro, esta revolución tortaecerá al docente, su

capacidad profesional, su respoosabiidad social y su vocación de

servicio. Educadores y educandos deberán formarse con la convicción

de que tanto su realización como su responsabilidad personales están

indisoIublemerte ligadas al engrandedrriento nacionar (Poder Ejecutivo

Federal, 1984 (b):45).

Es en este momento que se resalta entonces lo importante que es la preparación de los

maestros de educaci6n básica en servido y de los Muros maestros, por lo que una acción será

establecer el bachiIera10 como antecedente necesario para la educación normalista y otro, el de

impulsar prognmas de especialización, actualización y capacitadón para los maestros en servicio

a tnrvés e instituciones de educadón superior romo la Universidad Pedagógica Nacional.

Como parte de esta poIttica se retoma, por lo menos como planteamiento, un aspedo que

se había postergado en el anterior sexenio, la descentraIizaci de los servicios educativos básico

'J de normales hacia las entidades estatales y municipales, asI como el fortalecimiento de la

educación téalica. para adecuar al sector educativo con el productivo pues se piensa en lograr la

autodeterminación tecnol6gica del pa[s. Los resultados de esta poUtica educativa fueron casi nulos

por el reducido gasto público que se destinó a la edocaci6o, algunos de las acciones realizadas fue

la creación del Sistema NaciooaJ de investigadores (SNI) como L8l8 medida para formar nuevos

investigadores que llevaran al país al desarrolo cientffico Y temoKlgico; sin embargo, ese no fue el

resultado, solo se creo un sistema cerrado de investigadores, quienes monopolizan el presupuesto

para programas de investigación, desalentando la realización de i1vestigaci6n por parte de otros

personas interesadas quienes por no pertenecer al SNI o por no apegarse a los paradigmas de

investigación, ni a las materias de investigación que se privieg.Iao aIí, no obtienen recursos

econ6i't»cos..

26

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Este sistema de investigadores constituye ya un antecedente de lo QUe habrán de ser

posteriormente las estrategias de salarios difereociados en relación con incficadores de

desempeño individual como es el caso de los sistemas de estJlllUtos vigente adualmente en las

Instiudones educativas. Nuevamente la descentralizaci6l1 de la educación queda plasmada sólo

en el papel pues no se traduce en acciones concrntas.

Hasta aquí es importante resalar algunos de loS aspectos que caracterizan a estas

políticas educativas pues a la luz de éstos se pueden tener elemet10s para comprender la creación

de la UPN como proyecto educativo institucional. Los aspectos a rescatar son: la idea de

modernización, de reforma educativa, de dar prioridad a satisfacer la demanda de educaoon

básica( priOOpalmente en el sexenio de López Portillo), la incipiente intelll::ión de descentralizar los

servicios educativos, la necesidad de superación del magisterio y de eHN'ar la calidad educativa -

aspectos que cobraran gran fuerza en el Acuerdo para la Modernización de la Educación básica en

el siguiente sexenio-, la idea de virx:uW la Educación Terminal con el sistema productiYo, y la idea

de propiciar la búsqueda de otras fuentes de fi.nanciarriento para la educaCión supeOOr.

Como puede verse, estos aspectos empiezan a responder a los rmeamierrlos

inlemaciooales de política educativa propuestos por el Fondo Mooetalio Intema<ional y el Banco

M uocfia 1, los cuales, como comenté anteriormente, son implementados por los gobiernos

mexicanos en sus políticas educativas como parte de los compromisos contratdos con esos

organismos a cambio de prestamos monetarios para paliar la situación de crisis económica por la

que atravesaba Y atraviesa el pais. Será con el siguiente gobierno cuando estas proplIestas

intemaciooales se imp4ementen al pie de la letra en México.

En el sexenio de CsrIos Salinas de Gortari, en el ámbito educativo, al igual que en el

ecooÓITWco, se impulsaron de manera abierta las propuestas de reforma educativa de los

organismos internacionales. La politica educativa de este gobierno se plasmó en el Programa para

la modernización educativa, en este documento el presidente en tumo hacía set\alamientos, como

el sigWente, donde se evidenciaba su totalld1esión a las refO/lT1aS modernizadoras:

"En su afán por entrar de lena a la modemizad6n, México

habrá de servirse de la educación como la palanca firme, como

irLstrurnerto del cambio y de la transformación. La educación

tendrá que servir de motor en la generadón de las nuevas

ideas y actitudes, acordes con los nuevos tiempos; deberá

mpulsar los ajustes para lograr una nueva estructura

27

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

productiva, eficiente, respaldada en el conocimiento científico y

lemológico· (Poder Ejecutivo Federal, 1989: XIV)

Entre las metas de este programa educativo se sei'lalaban, el vincu(ar los ámbitos escolar

y productivo; elevar la calidad de la educadón transfonnanclo los contenidos infoonaÜ\lOS que

rompan con los aprendizajes memorísticos; canüar a métodos que promuevan el aprender a

emprender, entendido como proceso vivemial que conlleva el aprender a ser aprender a hacer,

incorporar nuevos métodos que nan de asegurar una actividad de aprendizaje a lo largo de la vida

e imptjsar un sistema adecuado de formación de maestros, de actualización de sus conociraentos

y de perfeccionamiento continuo de sus capacidad educativa.

Dentro de este programa, tal y como lo establecen las ¡x>líticas internacionales, se le dio

prioridad a la educación básica, el objetivo era ·universalizar" este servicio pero además voIverto

más úti para la vida, según palabras del propio CsJ10s Salinas de Gortari, en su Programa para la

Modemizacióf1 educativa. Para operadonalizar las mecidas <irigidas a la educación básica se

implementó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, finnado en mayo

de 1992 entre el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), la Sea"etaría de

Educación Pública (SEP) Y los gobiernos de los Estados. Este acuerdo maneja tres puntos

foodamentaIes: la reorganización del sistema educativo, la reforrootación de contenidos y

materiales educativos y la revalorizacióo del la función magisterial. Este úitnlo punto indula:

formación de maestros, actualización, capacilación y superación del magisterio en ejercicio, salario

profesional; vivienda Y carrera magisterial.

El punto de reorganizaci611 del sistema educativo hacia referenáa a la descentralización

de la educación básica Y normal, proceso que desde la segunda miad de los aOOs setentas se

venía anunciando y no se le daba impulso. En este sexenio la descentralización se concreta en la

teda¡ aIización educativa Y en la propuesta de participación social que se estab4ece en el Acuefdo

para la Modernización de la Educación Básica. En este proceso de federalización se incluyó a las

unidades regiooales de la Universidad pedagógica Nacional, es decir, que esta Universidad vivió

su propio proceso de descentralización al responsabilizar a los gobiernos de los estados de la

administración y operadón de estos centros educativos. OIiciamenl:e se argumentaba que la.

centralización del sistema educativo era un obstáculo para elevar la calidad de la educación, pues

en la medida que ésta se vinctJanI de rnanem más directa con la realidad Y necesidades

económicas Y etJturaIes de las poblaciones a las que iba dirigida, pocIria reorga~ para tender

eficientemente a esas necesMiades. Además, se consideraba al sistema certraizado como

costoso e ineficiente por lo que era impemtiYo que los gobiernos estatales compartieran la

responsabiidad educativa con el gobierno Federa como una medida democraIizadora de la

educación (Véase El Programa para la. modernización educativa, 1989).

28

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

La Federalizacl6ri consistió entonces en la reorganización del sistema educativo basada

en la tIallSfereflCia de recursos financieros, materiales, humanos y su administración, de la esfera

del gobierno federal al ámbito de los gobiernos estatales (FundaCión SNTE,1994: 311), como un

mecarisrno para ampliar el margen de acción de los estados en materia educativa En esta idea,

la Federación distribWía a los gobiernos de los estados de la República recursos financieros para

que estos los administraran y operarán, se les responsabilizó también de las relaciones laborales

de los trabajadores de este sedor. Indudablemente que en teoría es una buena propuesta; sin

embargo, la experiencia de muellos países que han implementado esta estrategia para elevar la

caridad de la educación, ha demostrado que el avaoce es mínmo en talllo no haya una verdadera

autonomia o m8l1len de acci6t1 mayor para las entidades federativas, en tanto esa reorganización

del sistema educativa no se acompal'le de otras medidas encaminadas también a mejorar la

cafidad, como es el caso de aumentar el presupuesto educativo, que los estados tengan

verdadero domitlio sobre los recursos destinados a la educación, de respetar la autonomía

federada de los estados y de propiciar ~ente la participación sociaI(maestros y padres

de farriia) en la toma de decisiones en materia educativa. Como se puede ver, ni en el artículo

tercero de nuestra constitución Política ni en la ley General de Educación se ha reglamentado con

exactiud las foonas y mecanismos de participación de \os diversos sedores sociales.

Esta medida de descentralización no estuvo motivada tanto por la intención de elevar la

calidad educativa como por la ~acI de compartir o descerttrar la pesada carga finaflCiera que

imp¡ca para el gobierno Federal hacerse cargo financiera yadmillistrativamente de la educación

Nacional, además es parte de las acdones de adelgazarriento de un Estado Benefador que ya no

es congruellle con el nuevo modekl de desarrollo y menos aún con la situación financiera del país.

Una vez realizado este ejert:icio de contextualización tist6rica puedo acercarme a la comprensión

de la Universidad Pedagógica Nacional como un proyecto educativo que responde de alguna

manera a las tendel1Cias econ6mico-politicas, nacionales e internacionales que contextuaizar su

creación y posterior desarroIo. Veamos entonces como se crea la UPN.

29

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

2.4 SURGMIENTO DEL SISTEMA DE UNIDADES UPN

En todo este recorrido, se ptan1:eó que a partir de 1970 el país se ve inmerso en esa

lógica internacional modernizadora que empieza a privar en el mundo entero, por lo que se

propone como estrategia para hacer frente a la aisis la Modernización o trasfonnación profunda

del país en cuanto a sus estructuras productfvas, es decir, en cuanto al modelo de desarrollo en

que hasta ese momento habla susterrtando su economía. La Educación, de acuerdo a las

tendencias Internacionales, jugaría un papel inportante en el proceso ele transformación por lo que

era AeCeSario modernizar tannten el Sistema Educativo Nacional si queríamos estar en

coodiciones de modernizamos como pais. Como parte de este proceso, la modernización

educativa solo sería posible si se tomaban medidas encaminadas a la superación ele I magisterio,

principalmente ele educaci6rl básica pues éste es un sector clave en el desarro8o de las

economías, al menos discursivamerte. La superación del magisterio impactaría positivamente en la

calidad de la educaciÓf'l nacional.

Todo lo expuesto anteriormente, aunado a la necesidad ele preservar la estabilidad social

en el país - la cual estaba en riesgo por las aisis ecoo6micas recurrentes que se vivieron en esa

década- a través de hacer extensiva la educadón a amplios sectores de la educación, sin duda

influyeroo en la decisión de crear la Universidad Pedagógica Nacional en 1978 e incluso podría

pellSBfSe, como dice el discurso ofidaJ, que esta Institución surgió como respuesta del gobierno a

las demandas de superación del magisterio y como parte de las acciones encaminadas a elevar la

calidad de la educación.

Sin embargo, la UPN es aeada mediante un deaeto Presidencial,J sin sustento de un

Proyecto educativo y errlre la pugna de la SEP Y el SNTE en tomo a un proyecto educativo

encaminado a dar cumptinierl:o al compromiso presidencial de crear una universidad para los

maestros, comprorriso contraído por José L6pez PortJ"o con el sector magisterial dlnllte su

campal\a electoral. Tales cil"ClllStancias hacen suponer que esta Institución, lejos de ser una

respuesta a las demandas de superación profesional del Magisterio nacional y una estrategia de

la política educativa estatal para elevar la ca&idad de la educación básica a través de La fonnaci6n

3 FSa Universidad se crea por De:c:rc:lo presidencial el 25 de: agoskl de 1978, durarE el régimen ¡residencial de José Lópcz Portillo. Surge como UII3 InsIitución Póbtica y Naciooa1 de: Edtx:ación Superior con carácter de organismo dese, u:e1i!l,ado de la Seadaria de Edocac:i6fl Páblica, adscrito a la Sd>sea:ttaIía de FOucaci6n Superior e investí gaciI'Il cieOOfica. Se pIaDtea como finalidad de esta instituci6n ~ _. prestar, desa:rroIbI-, Y oriemar servicios cdDcativos de tipo superia- manñIQ·.!s a la formaciÓll de profesiooaIes de la educaci6n~ (Diario Oficial De la Federación del 25 de agosto de 1978).

30

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

de maestros, es más bien el prOOucto de un lucha política entre el Sector dominante, en esos

momertos, del Sindicato Nacional de trabajadores de la educación -vanguardia revolucionaria - y

los funcionarios de la Secretaria de Educación Púbica. Estos grupos luchan por el control del

gre¡rio rnagisteriat por lo que podemos pensar en la creación de la UPN más como una

estrategia política para contrarrestar un posible mayor control político por parte del grupo de

Vanguardia RevoIucionafia, que como una acción de política educativa del Estado (véase,

canizales, 1987; Fuentes Molinar, 1987).

Si tien es cierto, la demanda de profesiooalizar la labor docente constituía ya en ese

entonces una demanda añeja de las bases del sedar magisteriaf, Vanguardia revolucionaria

retoma esta demanda como bandera política y aprovechando la coyuntura sexenal logra que el

candidato presidencial del Partido Revolucionario lnstitl..lciooal (PRI), José L6pez Portillo, la retomé

también como baodera política. A partir de allí ese sector del SNTE habrá de presiooar en cada

acto político al candidato para que cumpla con la creación de Universidad de los maestros. Por su

parte, la base magisterial quedó al margen de esta demanda e indOSQ hubo sectores que se

opusieron pues consideraban que la aeación de una universidad para el magisterio atentaba

contra la educación normaista; se tenía desconfianza de la educación uri:versitaria pues era

consKJerada demasiado teórica y eitista a diferencia de la educación normal la cual era identificado

con la acción práclica Y democrática.

En este contexto, las pretensiones tanto del SNTE como de la SEP aun cuando coi n ckUa n

en formar un magisterio cuya tarea fuera funcional con la política de modernización del Estado, es

decir, que respondiera al esquema efkientista neoH.beral que empezaba a caracterizar a la

economía mexicana, se contraponían en cuanto al tipo de lnsütuci6n a crear para el logro de esa

tarea. Yentras que el SNTE estaba más IllIeresado en fortalecer '1 extender su control sobre el

4. En esos momentos privaba un gran descootenlo de los maestros por el cootrol sindical qo:: sobre ellos ejercia el SNTE, sindicato aliado bis16ricamc:me a los inta'esc:s del Estado, Y por la situación ecoOOmica por la que atravesaba el país. El magislerio d.isidenle se!lgrupa eDkImO a lDl3. IJDeV3 organizacióo sindical ¡p: comienza a cobrar fuerza Y a riva1izar con el SNIE por la di:rección de los maestros, la CoordiIJadom Naci.ooaI de ios Trabajadores de la F¡b!C'J!Cilm (CNlE). Ame esta s:itoación el SNTE J:ucha por afi.am3r su cootroI gremial. a través de lograr la Univttsidad para kls maestros la cual, al el proyecto del Sindicato se pensaba romo un institución rrottaJindora del Sistema de Formaci6n de maestros. Por SIl pade ios FIIIIciODarios de la SEP reían en el SN'IE m obstáculo para las politicas de mciooalidad sectorial que el gobiemo pcmaba impulsar, por lo cp: DO le coom:rla que el SNlE acn:ttUtaá so control sobre ios maestros a través de wa lndjtuciOO CDJtraIizadora de la edocadón noonal como la UPN.

5.-Esa dcmaDda se remoota a 1944 aJando en el Congreso de Educación Normal de SaItillo Coaln';b, el Profesor Rafael. Ramircz pI:anlea la nec;esirIad de profesiooal.izar al magisterio entmdiendn por profesionaI:i:z la iDscripcióD de la práctica docenk: en el sistema universitario. Posleriorme:rue en 1970, dnrante la Segunda coofi::reDcia Nacional de Edo::aci6n del SNlE. se acordó pc:di:r al Estado Mexicano la creaci6n de m Irutituto Nacional de Cieocias de la Educación Y en dk:iembre de 1 'nS en la Reunión Naciooal sobre Edocaci6n Primaria realizada en 0a:x3c:a se pide al candidato pR:Sideocial José López Portillo, la creación de la UPN como Insri1lrión de nivel Superior

31

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

magisterio a través de ~ UPN como lnstituáón centralizadora y clientelar. Por su parte, la. SEP

veía en un mayor cootroI del SNTE un obstáculo para La aplicación de otras meddas

racionaizadoras de La po&ftica educativa, de alí su interés por inpedir ese control negándose a

a<:eJXaf una Universidad como la. que prete1ld~ el SNTE.

Los intereses colltrarios de la SEP Y el SNTE se expresan claramente en el anteproyecto

de la. lJniversidacI elaborado por I1na C()Iljsjón SEP-SNTE en junio de 1977 Y en el decretO de

creación de 1978. En el anteproyedo está presente la. concepción de Vanguardia RevohJCiooaria -

que no del magisterio mexicano pues éste no fue convocado a participar en su e!aboraci6n-, sobre

la nueva Universidad. En este documento se menciona que la probIemética que da origen a la UPN

es la. inexistencia de un sistema de fomladores de docente articulado coherentemente; se

argumentó en su momento que no existia ooldacl de objetivos y acciones en las múlliples

institudooes formadores de docentes, de allí que se plantee que la UPN seria la. coUnna vertebral

del nuevo Sistema de Educación Normal, de esta manera el artículo 1 de este documento

sei\alaba:

"la Universidad Pedagógica Nacional es una dependencia de

la Secretarfa de Educación Púbica a cargo de las tareas de

dirección, orga nización y control de la educación normal a que

se refiere el artiClio J-. De la ley Federal de educación· .... [ En

su artículo 5, sel\alar ... para el CtITlfÜTIiento de sus fines

funcionará en la ciudad de México Y en tocios aqueIos lugares

del interior de la repobIica donde sea necesaria. su presencia y

se integrará por una ooidad central., unidades regionales,

escuelas normales superiores, centros e instituciones y

escuelas norma4es básica' (SEP-SNTE,1975).

Precisamente estas disposiciones sertan las que más oposición causarían por parte de los

representantes de la SEP por el riesgo político de un mayor cortroI del SN1E sotre el magisterio

Y el costo econ6mco que impicabar1 para un gobierno con una economia en aisis..

Corno se puede ver, el SNTE pensaba en una gran lJoivefsidad centralizadora de la

ft.Ilción de Educación NonnaI, se contefl'lPlaba la. existencia de L.I1idades regionales Y una sede

central confonnando una Universidad de masas lo cual inpicaba el efercicio de un presuptlesto

enoone para el gobierno, pero como lo setlaIa otac Fuentes Molinar, 'en el anteproyed:o no se

cuestioMba. el rneoIo de fonnadón de profesores, ni su práctica profesional, ni los contenidos, ni

los métodos, menos aún la función social del educador, se trataba de integrar, ampliar, contr"o(ar,

legitimar con nombres solemnes lo existente, lo demás seria más de lo mismo' (Fuentes Molinar,

32

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

1987:61). Lo anterior aun cuando era un hecho evidente que el magisterio necesitaba

profesionaizar su trabajo pero no para insertarse en la lógica eficientista en que pellSSban las

autoridades de la SEP, sioo para contribuir de verdad a mejora.r la educación nacional. Era obvio

que en un contexto de crisis económica como la que atravesaba el país nadie tomaría en serio la

idea de desviar cuantiosos recursos econórTricos hacia un sector cuya rentabitidad es a largo plazo.

Finarnerte este anteproyecto se olvida y la UPN se crea con base en un decreto

presidencial que 00 dice nada sobre la fiosofia, los objetivos y los lineamientos de operaciórl de la

nueva UAiversidad, un documento que expresaba gran iACOngruencia en tanto que en los

collSiderándose se decla que "La UPN es un respuesta del Estado al anhelo del magisterio para

consolidar las vías de su superación' y en el resto del documento no se establecía daramente

como es que a partir de las funciones de esa lJrJiversidad se consolidarla la superación del

magisterio. En el artfaJo 'Z' de! ciado decreto se sei\ala únicamente que 'La UPN tiec1e por

finalidad prestar, desarrollar y reorientar servicios educativos de tipo superior oocamina:dos a la

fonnaci6n de profesionales de la educación', en tanto que en e! artículo 80 del mismo documento

se establece que "El Seaetario de Educación Púbica cuando lo estime pertiAOOte, propondrá al

Ejecuüvo Federal el establecimiento de lnstihJcj()nes similares a la UPN y vinculadas con la misma,

para atender las necesidades de servicios educativos en regiones deteoninadas del país'(poder

Ejecutivo Federa~ 1978).

Ese decreto hacia evidefTte que momentánecrnente los funcionarios de la SEP habían

ganado la lucha pues en el documento de creación 00 aparece la idea de la Universidad como

coItmna vertebral del Sistema de Educación NonnaI y no se habla de lSflidades regionales; en

suma, en el deaeto presiidellCial se hacía patente que se trataba de una Institución de EdIJCSci6n

Supetior para bachiIeres pero 00 para maestros en servicio, se foonatizaba as/ la exclusión de los

maestros en esta Universidad y lejos de terrBnaf con el caos derItro del Sistema de Formación de

maestros, se cootribuia a empeorarte con una Institución más cuyas fI.WlCiones y finalidades eran

confusas.

Posteriormerte, Vanguardia revolucionaria presiona a los funcionarios de la SEP y

después de algunas negociaciones logra que se retomen algunas de sus pretensiooes expresadas

en el anteproyecto SEP-SNTE y en Wl acuerdo presidencial pubicado en el Diaño Oficial de la

Federación del 22 de noviembre de 1978 Y sin modificar el decreto de creación, se establece que

las licenciaturas de la Olrección General del Sistema de edtJcación a distancia pasarán a formar

parte de la UPN a partir del 1°. de septiembre de 1979. De esta manera se aean, en cflferentes

estados del pais Y como parte de la UPN, 74 Unidades regionales de educaciÓf1 a distancia,

dependientes todlas eIas de la SecretarIa Académica de la Unidad Ajusco. Estas Unidades si

atenderían a los maestros en servicio a través de licenciaturas que tenian como finalidad nivelar a

33

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

los profesores de educación básica en seMcio, Las Unidades empiezan sus funciones en

ooviembre de 1979 con una licenciatura que desde 1975 venía ofreciendo La Dirección General

de Mejoramiento profesional del Magisterio de la SEP. Con estas Lnlidades se da cumplinlierto al.

artlculo 18 de la Ley Federal de Educación en vigor con respecto a que la Educación Normal

correspondiera al tipa superior de educación.

Se puede P'antear entonces que la aeación de esta Universidad responde a una lucha

paHtiea par el control del sector magisterial y de ninguna manera una respuesta a las demandas

de superadófl profesional del Magisterio Nacional y menos aun a una estrategia de la Política

Educativa del Estado para elevar la caidad de la educación básica a través de la formación de

maestros. Como se puede ver, en esta pugna la SEP no tenía ningún proyecto para la Universidad

Y el que se perfiló en el De<reto de aeación en realidad no incluia a \os maestros, par lo que ese

documento lejos de constituir una propuesta o proyecto educatiYo de la SEP para la superación

del magisterio, fue más una acci6rJ para responder a un comprorriso contraído con Vanguardia

RevokJcionaría pero anulando par completo sus iniciales pretensiones de ampliar y fortalecer su

control sobre el magisterio. La Universidad SUfge así por decreto Y sus Unidades por un aruerdo

presidencial pero sin proyecto académico y será hasta 1984 que se genere un proyecto para esta

Univefsidad .

En este contexto de aeación, se vislumbra también la pugna de dos culturas escolares

contrapuestas: "la culttJra universitaria insaita en un discurso más cientificista y eficientisla,

(acorde con el discurso rnodemizadofj y la culura normalista, ca raclerizada por un discurso más

moral y doctrinario" (Elizondo, 2000:50). En consecuellCia, el proyecto académico aparece como

una mezcla de esas dos cuHuras escolares cootrapuestas. En atención a la prVnera WtIn, en el

Distrito Federal se crea la Sede central de Ajusco que em¡jeza a funcionar bajo un sistema de

ensei\anza escolarizado orientado plincipahente a la atención de bachilleres, a ~ de

programas que tenían como finaidad crear especialistas eo educación que fuesen capaces de

proponer acciones eficaces en la solución de problemas centrales del sistema educativo. lo

anterior, a través de licenciaturas como Pedagogía, Psicoklgia Educativa, Sociología de la

Educación, Mrinistraci6n Educativa, y, posteriormente, Educación de AdlAos Y Educación

Indtgena (UPN, 1993:15).

Atendiendo a la segunda CUItISS que se menciona, es decir, para atender al sector

magisterial, se aea, como ya vimos, el Sistema Nacional de Unidades de Educación a Distaocia,

confonnado actuan1ente por 74 sedes, 6 de las cuaJes operan en el Distrito Federal y las 68

restantes en el interior del pais. Aqui el sistema de enseIIanza era abierto y empieza a funcionar

impartiendo la Licenciattml eo Educación Preescolar y PrInaria Plan 1975 la cual, como se

se/\aIIaba anteriormente, ya era impartida por la Dirección General de capacitad6n y

34

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

MejorarTjenI:o profesional del Magisterio. Posterioonente, personal de la Universidad Pedagógica

de Ajusco aea la Ucerxiatura en Educación plan 1979 dirigida a la profesionalización del

magisterio en ejercicio la cual operará también en el sistema a abierto.

De esta manera, no es extrano que la forma como empieza a funcionar la UPN se

contrapone con la supuesta inlenciórl o el objetivo principal que dio origen a la Universidad, a

saber, la profesionalización del Magisterio nacional pues la sede que cuenta con mayores y

mejores rerursos materiales '1 humanos -se hace referencia únicamente a los grados académicos­

para cumpir con ese propósito es la sede Ajusco la cua 1, com o ya mencionaba, se orienta

principaknente al trabajo con bach~teres, a la fonnación de profesionales de la educación en

Pedagogia, Psicologia Educativa, Sociología de la Educación y Administración Educativa, '1 no

orienta sustancial y directamente su tarea formativa hacia los maestros de educación básica en

servicio. Si bien algunas IicellCiaturas admien a estos maestros es para formal1os en las

disciplinas antes mencionadas y 00 para fortalecer o mejorar el trabajo docente del magisterio.

Por su parte, el sistema de unidades a distancia aun cuando si orienta sus actividades de

manera sustancial a la profesiooalizadón de los maestros en Servicio, lo hace con recursos y en

condiciones por demás desfavorables pues está en tranca. desventaja con respecto a la sede

Ajusco en cuanto a infraestructura y recursos humanos (véase Chapela, 2003). Las Unidades, al

menos las del Distrito Federa~ en su mayoría, son irrnuebles insuficientes e inadecuados,

rentados '1 adaptados como escuelas, las cuales albergan cotidianamente al personal

administratiYo y a los académicos cuando no están frellle a grupo. Los asesores por lo general

trabajan por horas, no son personal de tiempo completo, lo que va en detrimento de la vida

académica de las unidades pues por su sttuaci6n laborar no pueden involucrarse en proyectos

académicos que divel"sifiquen y enriquezcan la tarea educativa de las unidades. Las asesorlas

grupales a los maestros atumnos se inparten por lo geooral los sábados en escuelas prestadas

del sistema de educación básica (secuodarias o prTnartas).

Estas coodiciones Iabornles ocasionan serios inconvenientes para un trabajo de mayor

caJidad con el magisterio en ejercicio. En general las unidades cuentan con bibiotecas reducidas

en cuanto espacios, con acervos bibliográficos pobres en número y actuaizaci6n, con rectJrsos

didácticos escasos, con nulos espacios académicos (auditorios, salas, aooiovisuales) y por si esto

fuera poco el magisteóo en S6fVicio tielle acceso restringido a la infraestructura académica con

que cuenta la sede Ajusco, principatnenle el día sábado que es cuando hay más necesidad de

utilizarta, tienen acceso lKnitado a su acervo bibliográfico, a sus auditorios, a sus audiovisuales, a

sus espacios áulicos, a su servicio de fotocopiado y comedor. Además la e!aboraci6n y

I1lOCificaci6n de pianes '1 programas de estudio así corno los materiales '1 recursos didácticos

(antologias, videos y guías de estudio) se elaboran en la unidad central sin la participación de los

35

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

principales involucrados, maestros en servicio y asesores6. En estas circunstancias los asesores

de las unidades úrrica.menle soo la parte operativa de los disefIos curriculares de la Unidad central

deAjusco.

La Unidad UPN 097 D.F. Sur es un ejemplo ciaro de esta situación, es la Unidad más

pequeiIa de las 6 que operan en el Distrito Federal, abre sus puertas en 1980, tenierxlo como

primera sede una casa ubicada en la calle de Ravena en vila Coapa. De ahí se trasladó a

Tepepan , Xochinico en donde pennaneció hasta mayo de 1991, posterionnente se traslado a

Santa Cruz Acalpixca., también en Xochimilco. En mayo del año siguiente la Unidad siguió su ruta

regresando al fraccionamiento Santa Ceciia, Coyoacan muy cerca de Vila Coapa. Adualmerde la

Unidad sur se ubica al noreste de la Delegación Coyoacán. Su área de infkJenda son las

delegaciones Tlahuac, TIalpan y Xochimico, milpa Alta Y Coyoacan.Su domiciio actual es Erasmo

castellanos Quinto 4n, colorVa. educación, en una casa habitación de dos pisos. En la plallla baja

se encuentra el departamento de seMcios escolares, una pequeña biblioteca, la fotocopiadora, un

espado para usos múfti¡:1es, un espacio para el personal adrniristfatiw, la cocina, un almacén­

librerla, y un cuarto de bafIo, en la planta alta se eflCUentran dos a~ de clase, dos salones para

asesores y una oficina para el <ired.or, asimismo existe un pasillo que se utiiza como área

administrativa, y dos pequeños cuartos de baño. En la azotea dej inmueble existen dos cuartos de

servicio que se adaptaron como espacios para asesores.

Se cuenta con UIlB matrícula de 576 alumnos insaitos en la licenciatura en Educación Plan

94, 54 alurmos insaitos en el diplomado En educación Preescolar el cual se imparte vía Internet

El semestre pasado se impartía dos Diplomado más, uno sobre problemas y propuestas de

gestión pedagógica Y el otro sobre la E.nsenanza de la Ciencia y la TecnoIog ía. cabe mencionar

que aproximadamente el 90% de los profesores alumnos son mujeres y un 10% son hombres, con

edades que fIOctúan entre 30 y 50 años. Se cuenta también con una revista interna, Corttrastes, de

pubficad6n tJTnestral, con un boletín infOllTIativo quioceoal Y se procura organizar una semana

cutturaI semestralmente en la que se ofrece a los alurmos, conferencias, taIeres, presentaciones Y

venta de ibros,

En esta unidad, trabajan alrededor de 44 per.;onas, 18 adrrinistrativos, dos persooas de

Impieza de una empresa prtvada y 24 profesores. Del personal administrativo, 6 son veladores, 3

son secretarias, 2 son apoyo secretaria!, 3 se encargan de la biblioteca, uno de la libreria, un

mensajero, el jefe adI ti¡ istr ativo Y el encargado de servicios escoIare. Del personal académico, 18

6 Parece <¡le esta s:ituacióIl em:pieza a cambiar pues recientemen1e, en lD3IZO del pre:sene afio, se está coovocando a los ageSOreS de las Unidades a rewriooes de trabajo para ~ mateóale:s de lectura qo:: complnneulm y actualicen los materiales imp"esos de trabaj o (antologi.as) existPS!les, oon la intención de adeaIar esos ma1l:riales a la cambiante realidad educativa.

36

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

son de base Y 6 de contrato, 8 de tiempo completo, S de medio tiempo, 8 de 12 horas Y 3 de 6

horas. La mayoría profesiooistas de diferentes disciplinas, entre ellos se encuentran", pedagogos,

4 psic{)k)gos, S sociólogos, 1 comunicóloga, 1 matemático, 3 bióWgos, 2 filósofo y 3 normalistas,

Solo un profesor de 6 horas de base cuenta con el grado de doctor en matemáticas, y es miembro

del SNI, hay una profesora de 12 horas que es estudiante de doctorado, tres profesores, dos de

me<io tiempo Y UIlO de 12 horas cuentan con el grado de maestros, S profesores cuentan

únicamente con el grado de Licenciatura, y trece profesores más tienen el 100% de créditos de

Maestria. El semestre 2005-2 se atendieron 27 grupos y se ofrecieron 21 materias optativas

diferentes. En este semestre 2006-1 se inicio con dos grupos de la Itcenciatura en PedagogEa en el

sistema escolarizado, además de empezar con el diplomado para escuelas de calidad sobre fa¡Tlma

Y escuela.

La mayorIa de los asesores no tienElfl una formación docente irlicial, es decir, no cuentan

con la preparación necesaria para realizar nuestra labor de manera adecuada en estas Unidades.

Si bien es cierto, algunos asesores cuando ingresaron ya contaban.con experieflcia ElfI el trabajo

docente, ésta era ElfI otras irlstituciones, modalidades y niveles educativos, otros no contaban con

nioguna experíencia al respecto. Esto es contrario al planteamiento inicial de creación de la UPN

pues se pensaba. que los doceotes de estas unidades tLNiesen fonnaciófl normalista, esto como

UIlII forma de defensa de esa tradición magisterial que temfa perderse en un ambiente

U nfversita oo. Aunado a lo anterior, sOO 8 profesores, los de tiempo completo, tienen posibiidades

de asistir a cursos de acl:uaización o superación peISOllBl, el resto de los asesores, llO cuentan con

esa oportunidad de actuaüzación Y profesiooalizaciOO de la práctica docente propia.

La unidad UPN 097 centra su acción básicameflte ElfI la mpartición de la \iceociatura en

educación plan 94, Y excepcionalmente a ITipartir algunos diplomados ya mencionados con

anterioridad. Las demás tareas como cursos de capadtación, especializaciones e investigación, se

han dejado de lado, en detri'nento de una vida verdaderamente ooiver.;itaria y académica, en

detrlmertlo también de la imagElfl de los ~ que alti trabaj811, pues aún cuando se dice

que se tiene un buen nivel de eficienda teoniMl ~ todo en los úIimos aiIos, Y se atiende un

número considerable de alumnos en re!ación al número de asesores, es evidente que en

comparaci6.n con la dversificaci6n de ac::tivnades de las demás Unidades el trabajo de la sede Sur

se ve muy pobre.

Ante este panorama se duda que la UPN se haya creado pan! la superación profesional

del magisterio pues si fue asi c6roo es que los maestros fueron excluidos desde el inicio de lUla

Universidad, de una Institudóo supuestamente creada para ellos, o qlizá sea más correcto decir

que en todo este proceso ElfI realidad nunca se pensó en el magisterio, desde el inicio se le

arrebató la posibilidad de acceder a un verdadero ambiente académico y de profesionaJizaci6n, se

37

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

le condenó a buscar esa profesionalización en condiciones paupérrimas, a costa de sus días de

descanso, de sus horas de esparcimiento. Resulta injusto e inexplicatje que aún cuando el trabajo

educativo de la unidades es de mayor trascendencia que el que realiza La unidad Ajusco con

jóvenes bachilleres, por tratarse principaknente de la formación, actualización 'i superación de los

profesores en Servicio, los cuales según el propio discurso educativo, soo la pieza dave en un

servicio educativo de calidad, trabajemos en condiciones que poco tienen que ver con un ambiente

universitario y verdaderamente académico. ¿Qué pasa entonces con ese compromiso del Estado

en cuanto a elevar la caidad de la educación en el nivel básico? ¿Cuál es el verdadero

comprorrtso que establece con la educación naáonal si no se toma en cuenta al maestro, a su

trabajo, como un elemefllo dave para el logro de ese otJietivo? Nuevamente se queda a nivel de

las apariencias, del ~ oficial, de la demagogia al pretender que se creo una UniversKlad

para la formación, superación y actualtzación de los maestros cuando son precisamente eAos

quienes han sido excluidos de los benefidos que pudiefB proporcional1es esta casa de estudios si

verdaderarnenl:e estuviera a su servicio.

No obstante lo anterior, el trabajo de las unidades de la Univefsidad Pedagógica Nacional

continua directamente vinctJado a la profesionalización de los maestros de educación básica y la

Universidad en su conjunto se sigue transformando a la par de los cambios que se dan en la

realidad nacional. A continuación se exponen cuales han sido las licendaturas que han trabajado

estas Unidades desde su creación a la fecha, centrando el estudio entonces en la segunda cultura

escolar que forma parte de la UPN. Este anáisis es impOrtante pues las licenciaturas conforman el

proyecto educativo, una culura escolar especifica, para las unidades, a partir de las cuales y de

fonna paralela se construyen prácticas de fomlación concretas.

38

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

CAPfTUl03

LAS PROPlESTAS INICIALES DE FORMACIóN PARA MAESTROS EN LA UPN

3.1 UCENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PLAN 1979

Se señalaba que las Unidades iniciaron su función coo la Ucenciatura en Educad6n fltan

1975 y posteriormente coo la ücem::iatl..-a en Educadón básica plan 1979 (LEB 79),

detengámonos en un somero antisis de esta icenciatura.

De alguna manera, esta licenciatura pretendía formar parte de las acciones para elevar la

calidad de la educación; como se vió, en el discurso ofidal de la política educativa en lumo, se

responsabiiza dírectamente al maestro de la catidad del servicio educatiYo del pais, se

consideraba que esa calidad está en relación directa con la práctica docente. En c:oosecuencia, en

este plan de estudios se pensaba en el maestro como el actor central de la práctica docente y se

planteaba que él debia mejorar esa práctica mediante acciones reftexivas por lo que deberla

metorarse la capacidad de anáisis de los maestros Y se plantea como objetivo que:

" ... eI maestro adquiera los efementos que le permian analizar y

evaluar la reaidad educativa mexicana Y proponga attemaüvas

para su desarrollo. Que adquiera una concepci6n ~

que le permia las anteriores acciones-.. .[pero más adelante se

agregaba] "el licenciado en educación básica debe tener una

preparación cienlffica ~ adecuada para

desempeftar sus activkiades en el ámbito escolar, su ftmdón

no SOlO es enseI\ar, sino tambíén investigar, ya sea por propla

iniciativa o bien en coordinación con alguna institución que lo

requiera (UPN, 1979:7 Y 9).

39

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

En estos plantearrientos pueden VEmie discursos contradictorios, por un lado se pensaba

que el maestro elevará la calidad de la educación nacional a partir de mejorar StI práctica docente y

por otro se habla del maestro como un investigador de problemáticas educativas nacionales, capaz

de proponer alternativas de desarrollo a dichos prot»emas; es decir, que el medio para mejorar

la calidad educativa ya no seria la prácüca docente sino las estrategias de desarrollo que pudieran

diset\ar los maestros, como producto de sus investigaciones. Según la conformación del plan de

estudios, Y como ese expone más adelante, la formación del maestro se OIienta por el segundo

objetivo, bastante ambicioso por cierto.

Esta licenciatura se impartiría en un sistema de educación abierto o a distancia y se

posI.t.daba como estrategia de aprendizaje el AUTOOlDACTlSMO o esltxflO independiente. Para

esta modalidad se requiere, según el propio plan de estudios, una actitud critica Y reflexiva por

parte de los maestros akJITw1os, resultado de la expefieocia cotidiana;

"Basado en el principio metodológico participativo, este plan

apoya y orienta el aprendizaje para propiciar en el estudiante la

reflexión, la aitica y la creatividacI, a través de un

proceso ... pero es el estudiante el único responsa~ de su

propia fonnaci6n" (UPN, 1979:11)

Sin embargo, es del conociniento común que el magisterio 00 se caracteriza por ese tipo

de actitudes en StI práctica coticIana, es decir, no tiene la práctica, ni el hábito de asumir una

actIucI de reflexión critica sobre su trabajo docente, ni en el trabajo docente con sus alumnos, de

sil que los maestros ah.nmos se involuaaran en ese proyecto educativo sW1 contar con esos

eiemenl:o tan necesario para el autodidactismo.

Este plan de estudios estaba constituido por 23 asignaturas y un seminario, agrupados

en 3 áreas, foonación básica, integración vertical, Y concentración profesional. Las asignaturas Y

objetivos por áreas son los siguientes:

El área de formación básica tenia como otljetiYo subsaB8f las deficiencias que

preseotaban los maestros por el lipo de formación inicial Y el tiempo que hablan dejado de

estudiar, para ele se le proporcionarian elementos ~ que sirvieran de base para el

desarrollo de las demás áreas, a lr.Ivés de asignaturas como Historia de las Ideas .1 Y 11,

matemática 1 y 11 Redacci6n e investigación 1 y 11 Y sociedad mexicana 1 y 11. Estas asignaturas se

inpartian los dos prInems semestres de la licenciatura.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

En el área de integración vertical, se pretendía proportiOf18f al maestro ah.rnoo elementos

que favorecieran en éllJIl8 lectura analítica de textos cieotfficos así como enfocar su preocupación

en el desarrollo y la problemática del sistema educativo nacional, esto a través de asignaturas

corno Pofrüca educativa en México, Probklmas de educación y sociedad en México I Y 11,

Metodologia de la invesügadón I Y 1I e Introducción a los métodos estadísticos

El área de Concentración profesional pretendia su desarrollo en tomo a la práctica

docente y se buscaba propidar una tendencia hacia la acción reflexiva, es decir, una integración

de la teoría y la práctica. Algunas de las asignaturas eran la práctica docerrte, ailerlos de

evaluación, análisis pedagógico, contenidos de aprendizaje, grupos y desarrollo, ensayos

didácticos y aprendizaje y desarrollo del nif\o. Los contenidos de esta área eran abordados

prácticamente durante 3 semestres de la licenciatura el 4-, 5" Y SO, semestres en los que también

se impartían las asignat.Jxas del área de integración vertical.

Esta licenciatura funcionaba con base en paquetes didácticos o antologías, elaboradas

desde la Unidad Central de Ajusco, materiales que los maestros alumnos tenían que trabajar y que

consistían en los contenidos de estudio, la bibIlografia, reactivos de autoevaluaciones y

evaluaciones parciales. El uso de la troIioteca por parte de los alumnos era coosiderndo en este

plan como un aspecto inportante para ~piar o profundizar los contenidos desarrollados en las

antologías y la función de los asesores se consideraba ~ como un aspecto complementarte más

para el aprendizaje de los alumnos. Véase entooces que en esta licenciatura y en las

subsecuentes que se impartirán en las Unidades se habla de asesores, 00 de profesores pues se

visualizaba ,a función de un 'asesor académico', como orientador del aprendizaje que sugiere,

aclara e ínfOlTNl al estudiard:e más en 'cómo' lograr el aprendizaje, que en el conlenido'(UPN,

1979:11). Esto le da un rasgo distintivo y partictfiar al trabajo docente que desempei\amos quienes

trabajamos en la labor educativa de las unidades UPN, como se verá más adelante cuando se

aborde la ~ de esa figura de asesoría.

Esta licenciatura en educación bésica two una vigeACia relativamente corta pues preseotó

algunas dificulades, principalmente por el trabajo autodidacta que inpicaba para los maestros­

alLlTll1os, quienes como ya se sei\aLaba 00 contaban con hábitos de estudio y autodisciplina que

requiere todo trabajo académico. En especial, careclan de hábitos de lectura y por ende de

habiidad en la comprensión de textos, de habilidad para expresarse en fonna escrita, habilidades

de P'aneaci6n para hacer buen uso del tiempo Y de constaACia Y dedicación en el estudio. El

maestro al~no tampoco contaba con actiudes de independencia, reIIexión Y aftica. Todo eIo

como consecuencia del proceso de formaci6rl que vivió en la escuela nonnaI Y que siempre ha

experimentado en el ejercicio de su profesión. Mamás de que •... los materiales de trabajo, en su

generalidad, no propician estas Ctlalidades, ya que muchos de ellos, apuestan a la capacidad

41

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

memorística de los alumnos más que a la reflexión y a la aiica. El ser creativo de los altmnos se

encuentra coptacIo por la rigidez de los materléRes en ruanto a su contenido 'J organización que

poco invian a la transformación, a la generación de alemativas, a la innovación ... []La

memorización es, en gran medida, el reaJrso al que los materiales de estudio 'J la forma de

evaluación Terminal conducen. Los alumnos se ven en la necesidad de sacrificar sus puntos de

vista, las conclusiones derivadas de sus reflexiones 'J de sus análisis de la práctica

docerd:e(cuando las hay) por CORSefV8f en su mente lo que se espera "sepa" a la hora de resotver

el ruademilo de evaluación ... "(Chapela el aL, 1998: 12-13).

Al parecer, los diseñadores de este programa oIvi:1aron el desconocimiento 'J la

inexperiencia de un trabajo en 00 sistema abierto por parte del magisterio, se ofvidó que la

experiencia formativa del maestro en sefVicio es contraria al autodidactismo, pues su formación

acadérrica en las oonnales --como en la mayor parte del Ststema Educativo Nacional-- fue 'J es

tradicionafista, vertica lista , basada en la memorización, basada en la concepción de un maestro

responsabkl dIrecto del proceso de enseiianza aprendizaje del altrnno. Se oMdó además que

cotidianamente el maestro-alurmo se inserta en esa rrisma prácüca fonnativa en el trabajo con

sus alumnos de educación básica, ¿cómo pretender entonces que el maestro se involucre con

éxito en una expefiencia fomlaüva autodidacta siIl darle los elementos para ello?

Otros aspectos que obstaculizaron un desarrollo óptimo del plan de estudios, según una

investigación consuIada sobre los factores asociados con los niveles de respuesta del maestro de

educación primaJia a los programas de superación profesional(UPN, 1988), fueron la inexistencia

de estímulos económicos para \os maestros que estudiaban en la Univefsidad Pedagógica, la

incomprensión y falta de apoyo de las autoridades inmediatas para el estudio de los maestros, la

jnexistencia de una verdadera o completa correspondencia entre la duración, oI:ljetivos y

metodología de los programas de estudio Y las necesidades, intereses, estios de aprendizajes Y

disponibilidad de tiempo reales para el estOOio de los maestros en servicio. Según la investigación

citada, el sentir de los maestros era que la licenciatura no contribuía al mejorRrTWento del trabajo

docente cotidiano, no habla 00 apoyo real, cienl:ffico pero sobre todo téalico al trabajo del maestro,

además de considerar que los asesores no tenlan la suficiente preparación.

Con respecto al prIner punto, desde la creación de la Unidades UPN Y !lasta la fecha, aún

cuando en la polfti.ca educativa se hacia patente, al menos a nivel de disosso, la intención de

profesionalizar el trabajo de los maestros por considelar1o el factor pOOcipal para elevar la calidad

educativa, en la práctica, no se \es brindó, ni se les ha brindado, ninguna clase de apoyo ni

estímllo como podrian haber sido las becas o la Hberación de tiempo de sus jornadas 1aboraJ.es.

42

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

En alanto al segundo punto, como se pudo ver, el plan de estudios contemplaba muy

pocas asignaturas que tenian una aplicación directa e iMlediata en témioos prácticos con la tarea

docente, solo 9 de 23 asignattJras las cuales se empezaban a impartir en el tercer semestre, pues

las asignaturas de los primeros dos semestres lenJan como finaidad subsanar las defidencias de

los maestros en cuanto a una formación que se supone se adquiere dunmle el nivel bachillerato,

de am su carácter eminentemente teórico (Fuentes, 1992). En tercer Y cuarto semestre la mayor

parte de las asignatLns tam¡x>ea tenfan una aplicación directa e irvnedata a la práctica docente,

es decir, QUe propiamente es en el sexto y séptimo semestre que las asignaturas tenfan mayor

relación con la experieooa, con la realidad del trabajo docente. Dadas estas caracl:erlsticas del

plan de estWios y debido a la inexistencia de un previa formacióf1 sólida por parte de los maestros

en servicio, de carecer de hábitos de lectura y de una comprensión lectora, los contenidos de estos

lliveIes eran de dificil comprensión y no los estmulaba mucho pues estaban Iefos constituir

aprendizajes significativos para ellos y, en consecuencia, de tener ooa aplicación iOOlediata en su

práctica docente.

En re!adón a los tiempos reales de estudio del magisterio no se consideró, ni en su

momento ni actuatnente, que la mayorla de los maestros son persooas adultas, en mayor

porcentaje mujeres, con flrnilias ya constiuidas lo QUe impica una serie de comprornsos

pefl>OOales y familiares como la atención de unos hijos y un marido, que no son bachilleres, que

son sujetos con lRl8 profesión en ejercicio y la mayoria con compromisos laborales en dos tumos

de trabajo como producto del deterioro salarial de esta profesión, lo que reducía al mínimo el

tiempo para el estWio aulodidacta (Chapela, 2003).

Por otro lado, el aspecIo de los recusas materiales precarios coo los que contaban y

aJenlan las unidades, también fue una inWlante pues como sefta1aba, la biblioteca debía de servi"

de apoyo al aprendizaje autodidacta de los profesores, pero la realidad de las bibliotecas que

existen en las unidades hicieron imposible ese apoyo, se hace referencia básicamellte ala pobreza

de su acerw en cantidad y actuaüzaci6n, a la desorganizaciOO del material Y del servicio que

presta en general. Aqui nuevamente quienes disel\aron el plan de estudios olvidaron o

desconocían las condiciones materiales que enmarcan el trabajo educativo en las unidades.

Con respecto al trabajo de los asesores, en su mayoría profesionistas de diversas

discipinas, sin foonaci6n pedagógica Y sin experiencia ni capacitación en sistemas de educación a

distallCia, ni en trabajo con adultos, sWl duda se i1voIucraron en una tarea educativa a partir de sus

propias experiencias de formación las cuales, dadas las caracterfsücas generales de enset'\anza

aprendizaje que privan en nuestro sistema educativo, seguramente eran tradicionaistas,

verticaIistas, memoósticas, verbaistas Y encidopédicas; caracteristicas contrarias todas ellas al

mCKlelo autodidáctica que planteaba la Iceociatura Entonces ¿cómo puede a partir de esas

43

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

características de formaoon y su propia concepción de lo que es la docencia, cumplir con su

furId6n de asesor de guía u orientador del alumoo acen:a de cómo lograr el aprendizaje?

Asesores que trabajaban además por horas en la Universidad y que sin duda contaban con otro

empleo, igual que los aIunnos, lo que hacia dificil involua'afse en actividades de

profesionaizaciórl de su traba¡o, además de que la lJoivefSidad nunca estableció un sistema de

formación y actualización para los asesores.

Si a esto se añade que los profesores alurmos por lo general ingresan a la UPN pensando

que es el asesor el que le va a ense l\ar como mejorar su práctica, que en la Univefsidad se le van

a proporcionar enset!anzas prácticas sobre cómo hacer para mejorar su trabajo en el aula, es muy

compreusible que condicionados por todas estas ciítulstancias, en las unidades se hayan hectJo

presentes el ausentismo, la deserción, el ba¡o nivel de eficiellCia temmal y los bajos índices de

tiuladOO, durante la vigencia de esta Ik:enciatura.

Finamente 00 se puede Qejar de sel\alar que aún cuando los obfetivos de la ~cenciatura

llabNin de propiciar en el maestro Uf1 aAlilisis crttico y refiexMJ de su práctica en aras de

transfonnarla, lo cierto es que el modelo de fonnación mplicito en este plan de estudios es el

centrado en adqtñsiciooes, partiendo de lo que selIaIa Giles Ferry, este modelo se caracteriza por

• ... reducir la nOOón de fonnaci6n a la de aprendizaje en su acepción más estJicta. 8 proceso de

formación se organiza en función de los resultados constátables y evaluables, cuya obtencióo

pretende garantizar Uf1 nivel definido de competencia en términos de conocimiento, de

comportanientos, de sus actuaciones o habi4idades. La lógica interna de la formadón es la de UrléI

didáctica racional con sus progreskJnes, sus adiestramiento sistemáticos, y sus controles en cada

etapa( ... )Los contenidos de la fonnación Y sus obfetivos son predelenninados por el que concibe la

formación, Y son más o menos adaptados para el fonnador .. "(Feny, 1990:70).

En esta práctica de foImación los contenidos, sus objetivos y organización están

prndetemW1ados por per.;onaI de la Unidad Ajusco, sujetos externos al propio proceso formativo,

en esta lógica el foonador de profesores es un profesor que se Iinia a dar un CUfSO y a asegurarse

de abalear detemlinados contenidos, lo que inpIca la adquisición por parte del aItnlno de cierto

cúmulo de ~, esa adquisición debe ser corroborada a través de evaIuaciooes

predetermlnaclas también externamente por personaJ nuevamente de la propia sede central.

La LEB 79 operará casi de manera exclusiva en las unidades UPN hasta 1985 cuando se

crea la licenciatura en Educación preescolar Y p!Wnaria pCan 1985 cuyo breve anáisis se abofdará

en el siguiente apartado.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

32 UCENCIA TURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y EDUCACIÓN PRIMARIA PlAN 85

Como se explicaba con antefiofidad, en el marco de la Política Educativa del sexenio de Miguel de

la Madrid Hurtado Y bajo el lema de la ReYOIudÓfl educativa que caracterizó a esta poHtica,

aparece nuevamente el disalrso modernizador y la necesidad de elevar la cafidad de la educaciÓfl

estableciendo como medida priorttaria la superaci6n profesional del magisterio, en el entendido de

que el maestro es la parte medular del sistema educativo. Recuérdese que algunas de las

acciooes en este sentido fue establecer como obigatotio los estudios previOS de bacIliUerato a la

educación normalista con lo que alcanzaba el grado académico de icenc:iat1lra1 y la carrera

magisterial dejaba de ser, por lo menos formahlenl:e, una subprofesións. Otra de estas f'I1edtdas

fue el impulsar programas de especialización, aQualizaci6n Y capacita<ión para los maestros en

seMcio a través e instftuciooes de educación superior romo la Universidad Pedagógica Nacional.

En este marro de reformas '1 para ser congruente con la política educativa vigente, la

UPN inicia un proceso de reestructuración de las licenciaturas que inpartia y como parte de este

proceso nacional e institudonal, en 1984 se crea formalmente el prVner Proyed:o Académico de

la Universidad. En este documento por pr'mera vez, desde su <reación, se hace mención del

magisterio como parte importante del proyecto académico de la Institución, Y se perfia de forma

más clara como se viACUIa la UrWersidad con los maestros en servido. En el punlo tres del

apartado de caracleristicas, pIindpios '1 oqetiYos del Proyecto Académico de la UPN se establece:

• ... como integranle del Sistema educativo NacIonal Y del

subsistema de fofmad6n de docenIes, la UrWersidad Pedagógica

Nacional reconoce la inportanle participación del magisterio en la

construcción Y desarroilo de estas instarKias.. Por ello, al CU1lPDr su tarea fundamental de contribuir con la foImación de

profesionales Y especialistas que requiere el Sistema, se

compromete a mantener una vinaSación con el profesor en

1 Véase el Acuerdo Presidencial pdlücado en el Diario Oficial de la Fcdc::mci6D el. 23 de marzo de 1984

I . -Señala Pescador ÜSUDa qoe algmas C3I3Cteristicas de las subp:ofesiooe:s 5DIL el lIIeDlf' eslatDs ocupacional., la falta de autooomía profesiooal, la sujeción a cootrok:s admini.straliYo la reducción de Jos aspedOs teóricos ronceptna\es en la formación Y la práctica profeOOnal, la pqrsvk:nmcia de mujeres, la limitada especialización en campos avanzados del cooocimierfo así como d más corto periodo de estudios (Pescador, 1994:38).

45

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

efercicio, con el propósito de conocer sus problemas y de

recuperar los aportes del magisterio nacional al mejoramiento de

la práctica educativa"( UPN, 1984).

De esta manera, dentro de los oI:Jfetivos que se plantean en este documento, en los

numerales 2, 3 Y 4, respectivamente, tenemos: el contribuir al desarrollo profesional del magisterio

en 5efVicio (de educación básica) con programas de forma<i6rJ, actuaización y superaciÓI1

académicas, contribtm" al mejoramiento de la calklad de la educación en nuestro país,

transformando la prádica educativa, Y compartir con ilstituciones a fines las tareas relativas a la

fonnaci6n, aduaIizaci6n y superación del magistefio naciooal(Véase, UPN,l984).

Otro aspecto que es muy inportante rescatar para la romprensión del objeto de estudio es

la concepciOO sobre el ejercicio docenle en la UPN, a partir de este proyecto, el ejercicio de la

docencia se fundamenta en UIla concepción de proceso de enseÑlnza aprendizaje como espado

de generación colectiva de coooci'niento, qoe-esairooIa y fawrece la práctica de la investigación Y

mantiene como principio pedagógico la recuperación y sistematización de la experiencia educativa

de los tnvoIuaados en la actMdad docente. Esta coocepción sigue vigente en la Licenciatura en

Educación Plan 1994 que actualmente se trabaja en las unidades.

Como parte de este proyecto se aean las Licencia:luras en Educación Preescolar y en

Educación Primaria pIaoes 1985 (lEPE? 85), con estas licenciaturas se pretendía ofrecer al

docente una educación de tipo superior para dar respuesta al perfi del nuevo educador que se

entII1daba en el ciado acuerdo presidencial de fedla 23 de marzo de 1984.

"El pals requiere en esta etapa de su evokJción de 00 nuevo tipo

de educador con ooa más desarroIada cuItunI dentífica Y

general, Y con una mejor aptitud para la práctica de la

inve:sIigs.ciOO Y la docencia 'f un amplio dominio de la técnica

didácticas Y el conocirmmto arnPiO de la PsicOOgIa educativa"

(Poder E¡eaJivo Federai(a), 1984).

El (jseOO curricular de esta Iicenciat1.lra pretende corregir los errores u olvidos en que

incuTTi6 el Plan de Estudios de la LES 79, se enuncia que ahora si se reconoce 'f considera las

caracterlstica.s del magisterio el cual es LBl maestro con una fotmaci6n especifica, con L.WI8

experiencia docente previa, con un grupo escofar a su cargo durante la realización de los estudios

e inmerso en LBl contexto social concreto. Se trata de instaLnr un sislema educativo más acorde

con estas caracteristicas en virtud de los problemas que se suscitaron con el sislema atjerto de la

LES 79, la nueva licenciatura se trabajará entonces bajo IXI sistema semiescoIarizad el ruaI se

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

apoya en una concepción de aprendizaje que plantea la elaboración incividual de los

conocimientos y el intercambio COf1 otros para la clab0raci6n y la vincuIaciOO teorla práctica "(IJPN,

1985:(1)- El sistema semiescolarizado implica, además del estudio Individual y atJtodidacla del

aJunno, el trabajo grupal, por lo que el asesor y los alurmos se reurWán una vez a la semana a

ooa sesión colectiva durante todo el semestre además de contemplarse una sesión integradora por

cada tres sesiones grupales_ En estas sesiones se planteaba que los maestros alumnos y su

asesor yvjaIjzarán los conocmientos adquiridos a partir del estudio indMduaJ Y a través del

rescate e interawnbio de experieocias trabajaran en la W1culaci6n de lo teóñco con la práctica_

Véase entonces que en estas licenciaturas se retoma la com:eptuaizaci6n del Ejercicio de

la Docencia foonulado en el proyecto Académico de la Universidad, el cual, como se señalaba,

parte de entender el proceso de ensel'ianza. aprendizaje como espacio de generación colectiva de

conocimiento, que esmua y favorece la prádica de la inYesügaciÓf1 Y mantiene como prioopio

pedagógico la recuperación y sisternati2.ación de la experiencia educativa de los involucradoS en La

actividad docente_ En consecuencia, la propuesta de fomlaciÓf1 se basaba principalmente en la

experieocia profesional del maestro como un mecanismo para ampiar las perspectivas sobre su

trabajo y contirwar su forrnaciOO académca_

'La práctica docente se considera la base de \as licenciaturas:

durcmle todo el proceso se rescata como reaidad global, se

identifican los ~ntos que la conforman, se explica a la luz

de Iiversos factores del cootexto que la determinan; se tnIta

de cornpteuderla como producto mt6rico, de conceptuaIizar1a

como prádk:a educativa"(UPN, 1985:11)_

El objetivo de las licenciaturas era que el maestro adquiriera una actitud, científica e

innovadora con la cual fuem capaz de apropiaIse los nuevos enfoques, nuevas herrarrEnlas

teórico-metodológicas para con elas coostruir propuestas pedag6gicas9 en tomo a plOblemática

educativas que enfrente a partir de la revisiÓI1 crfI:ica de su experiencia docente_ De esta manera,

los planes de estudio se organizaron en dos á"eas, una básica y otra termnal; los cursos de estas

áreas a su vez se Ofgafrizan en 4 Ifneas de foITT1aciOO, la psicopedag6gica, la socioeducativa, la

fíIosófico--soc Y la metodológica_

9 _-~La Propoe:sta pabgógka es UI'I3 de las opciooes de titulación en la UPN, coosiste en la eJabocaci6n individual de propuestas de trabajo teórico-metodol rdaidas a la pdctica doccDk: eu el a11a, al la que el egresado probIemaIi:rn alguaa de !o1IS preocupaciooes de c;tndio persooa:k:s-pro y la recomtruye de manera sistemática y metódica para elaborar Y presentar ptopoestas de trabajo que incidan en su ejercicio profesional en el áI:nbOO escobr"(UPN, 1992:5)

47

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Con el área básica se buscaba que el maestro-allnlllO adquiriera desde los primeros

semestres elemeffl:os que le pemitirian reorganizar y revalorar su práctica docente. El área

TermiMI (los tres úItmos semestres de ~ licenci.atura) se abocaba a los contenidos de ensenanza

aprendizaje de educación preescolar y de educación primaria (Naturateza, Sociedad Y trabajo, Y

Lenguaje) asi como a la elaboración de propuestas pedagógicas.

Con respecto a las lineas de formación, la psIcopedag6gica tenIa como oqetivo que el

maestro conceptualizara la práctica docente como un proceso social, en el cual se expresan y

reproducen relaciooes illStitudonales y sociales, Y que reorganizara su quehacer como maestro

poniendo énfasis en lo relativo al proceso enseI'Ianza-apreodizaje. Aquí se agrupaban asignaturas

como Pedagogía, La práctica docente, Grupo esco&ar, Teorias del Aprendizaje, Desarrollo del nioo

y aprendizaje escoW, P!anificación de las actividades docentes, Medios para la enseñanza,

Evaluación de la Práctica docente y Anáisis de la Práctica docente.

Por su parte, la lnea socioeducativa proponía que el maestro identificara y analizara la

re!ación estrecha que existe entre práctica docente y una realidad social que ilTterviene para

determiMJ1a en un contexto local, regional, Y nacional, así como ampiar la visión del maestro

sobre la educaciÓI1 para que la comprenda como un proceso en el que se manifiestan

contradicciones económicas, poIfticas y sociales. Las asignaturas en esta área eran Escuela y

comurWa<l, Foonación Social mexicana I y 11, Política educativa y Problemas de educación y

sociedad en México.

La línea fiosófico-sociaI pretendla tsYorecer en el maestro el análisis aítico de los

modelos de conocimiento, fines Y valores, inpIlcitos en los postulados educativos que orientan su

acción pedagógica. Las asignaltJras aqui eran Sociedad, pensamiento y educación I y 11.

FlI1a1men1e, la linea metodológica prelendla que el profesof percibiera a la educación, a su

práctica, como objeto de conocimiento y transfoonación Y se percibiera a sí mismo como un

sujeto de conocimiento que enfreI1ta problemas en su trabajo diario Y es capaz de generar

propuestas COUCietas de solución. Además de promover en el estLKliante el conocirriento Y el

desarrollo del proceso de inYestigaci6n de sus priACipios y requerimientos, retomando como

propuesta de ilvestigación el método cientf6co, aun cuando a través de los diversos rursos de

ilvestigación que contempa la icenciatooI se da un panorama general de las diversas posturas

metodológicas y epistemológicas en la generación de conocimientos. Aquí se encuentran 00c0

CUfSOS de la· asignatura Téaticas Y recursos de 1nvestigaciór1. Todos los CI.fiOS de la LEPEP 85

eran trabajados 8 partir de las Anloklglas respectivas elaboradas por personal de Ajusco, 8

diferencia de los rnateI"imes COIl que se trabajaba la Uceooctura en Educación básica, en éstos

se suprirrieron los reactivos de autoevaluación al témUno de cada unidad temática, siuación que

implica una coocepci6i1 diferente en los procesos de evaluación. En el nuevo diseño cul"1"ia.jar

48

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

sigue vigente la figura del Asesor aunque 00 de manera ex¡:ft:la como en el 81lIerior plSfI, pero si

es uno de los aspectos caracteristicos de la labor educativa de \as Unidades con los maestros en

seMcio

Sin duda estas licenciaturas, que en realidad foocionaroo como una sola, y solo se dividían

en Las asignatJr.ls del área ternlilléll, mostJ aban un waoce como propuesta de formación del

magisterio en relación a la LES 79;principalmente por los contenidos y estructlr.I de los mismos

dentro del plan de estudio; por los materiales de trabajo; por su propuesta metodoiógico, pues a

difereocia de la LES 79 -que se imitaba a dar elemenlos al estudiante para que !J.Mera capacidad

de identifica( las diferentes fases del método cientffico en un reporte de investigación que se le

proporcionaba-, la LEPEP 85 •... intento dar una formación metodológica más completa y aterrizar

en lH1 producto collCreÍo de investigaci6rJ: LA PROPUESTA PEDAGOGICA:(Medina,1999:19);

también muestra un avance por su concepción de ejerticio doceme y de apreIl(izaje el cual

planteaba tres situaciones diferentes: trabajo individual (autod idacta) , trabajo grupal (por a.wso) y

trabajo grupal RUtidisciplinario en el laMer Integrador. En el cisefIo D.micutar este Taller integrador

se contempU¡ba como obigatorio y su reaizac!ón estaba plaooada a contiooación de tres sesiones

grupales por asrso. Además, era pensado como el espacio donde \os maestros alumnos, dirigidos

por los cuatro asesores de los cursos del semestre en ttJmo, anaizarlan en grupo sus prácticas

docentes, recuperando para eIio los conocinientos y los enfoques logrados en su trabajo

individual Y grupal, en otras palabras, era el espacio de integración de los múliples conocirrientos

adquiridos en las sesiones grupales en cada aJfSO (véase UPN, 1985:40).

Otro aspecto que representaba un cambio significativo con respecto a la LES 79 era la

propuesta de evaluación, ésta se concebla como una sfuJaci6r¡ más de aprendizaje con un claro

significado de integración Y sintesis; como un proceso permanenl:e con momentos especfflc:os, en

que se registran y formaizan sus resuHados; estaba. di1igida tanto a los proceso como a sus

productos y la realizaban los propios participantes en tos proceso (maestros alOOWIOS y asesores).

Ya no era esa evaluadón realizada a través de reactiYos cerrados elaborados Y calificados por los

diseAadores del plan de estudios que operaba en la anterior licenciatura y cuya finalidad era medir

o cerciorarse de que el alurmo Ilubiera adquirido tos cooocimierios planteados como objetiYos del

~.

Il1duso el perfil de egreso que se planteaba en esta licenciatura era más claro que el

planteado en la LES 79, destacando el aspecto de que el maestro alumno comprerxiera su

fundón docente como un fenómeno social complejo en el que concurren factores ecooóI"m:os,

poIfticos Y filosóficos; fuera capaz de ubicar Y compretlder tos problemas educativos nacionaies

como parte de las estructuras económicas Y poIiticas de la formación social mexicana; pudiera

sistematizar su experiencia docente y buscar soluciones a los probkmlas de su realidad educativa

49

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

a partir de la recuperación de elementos le6rico-metodológicos, y enfrentara los problemas

particulares dentro del aula y la COIlllJI'IkIad desarroIando propuestas de acción o intervencióo

meOan1:e el uso aitico de los enftxlues psicopedagógicos (lJPN, 1985:18). En este perfil de

egresos aprecio algunos rasgos de la política educativa gIobalizadora como es el caso de formar a

los maestros para responder a situaciones problemáticas y rescatar o partir de la propia

experiencia, la idea de vincular la escuela con la vida

Esta es la propuesta de formación de la licenciatura en Educación preescolar y primaria

plan 1985, ahora se expondrá como operó en realidad esta Jiceflciatum en las unidades, lomando

como referencia la experiencia personal de trabajo en la unidad 097 D.F.sur.

Para empezar, nuevamente en esta licerKiatura los maestros alumnos que se atendían

mostraban las mismas características o per1il de ingreso que en la LEB 79, profesores en su

mayoria mujeres con una familia propia que atender, trabajadoras de doble tumo con bastantes

ai'tos de experiencia laboral Y pocas experiencias de actuaización, es decir, con grandes periodos

de 00 participar en una experiencia de aprendizaje como ah.wnllOS, maestras con una concepción

tradicional de la escuela, de la educación Y del proceso de enset\anza aprendizaje, del rol del

profesor Y del alt.mOO dentro de ese proceso, concepción adquirida a partir de su propio proceso

de formación inK:ia1 como maestras en las escuelas normales y del ejercicio de StJ profesWn.

Maestras que ingresaban a la UPN con la idea de que aprenderían a partir de lo que el asesor les

ensei\ara, de recibir de manera rápKIa y práctica los conocinienI:os que les permitieran mejorar su

prácOCa docente, de adquirir solo conocirrienIos de fndole práctica para su trabajo pedagógico en

las aulas. Maestras que habian participado como profesoras y como alumnas en sistemas

escoWizados de ensefIanza pero no en un sistema semiescolañzado que in1¡:jica trabajo

individual-autodidacta y trabaio grupal Profesoras con pocos hábitos de lectura, escasa habilidad

pan! la comprensión de textos y para la expresión de sus ideas en forma oral Y esaita.

Estas caracl:erísticas de las profesoras alumnas a quienes se les brindaba el sesvicio

0bstacI.Iizaba de manera seria el proceso formatiyo en la LEPE? 85, para la mayoria de los

profesores alumnos atendidos, el tiempo que podían dedicarle al estudio individual era minmo e

insuficiente dadas sus habilidades Ieclofas Y su poca discipina para el trabajo autodidacta, lo que

implicaba un escaso o nulo trabaiO iodividuaI, no realizaban las lecturas de las antologías y menos

aCwl se consuftaban otras fuentes, si se de¡aba algún trabajo además de la lectura, tampoco se

cumplla con ese compromiso. Esto ocasionaba que las sesiones grupales donde se sociaizarian

los aprendizajes individuales para consbuir ronocimientos de manera colectiva a partir de rescatar

las experiencias, se convtrtieran muchas de las veces en diálogos entre uoos cuantos alumnos, los

que si leyeron, yel asesor como intedocutor, derivando las sesiones sabaúlas en espacios doode

el alumoo sokl hacia &do de presencia 8SIM11iendo una acIiud pasiva, de escasa participación o

50

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

que sus ioterveflCiones se O1ienten solo a refeñr anécdotas sin que hubiera un interno de

vinct.daI1as con los elementos retomados de las lecturas.

De esta manera, el trabajo individual del all6TlflO se reducla a leer las lecturas, cuando las

leía, no implicaba actividades complementarias, ni mayores tareas de investigación o consulta de

otros textos o fuentes de información; en la mayorfa de los casos tampoco se exigía por parte de

los asesores algún tipo de control de lectura o trabajo escrito por sesión. El avance en las lecturas

estaba marcado por el asesor, y dadas las caracleristicas de los alumoos, ya aludidas, el avance

de las rrVsmas era muy lento. Una prádica muy recurrente por parte de los ahnmos en las

unidades UPN era y es excusar en todo momento su compromiso con el trabajo individual y

colectivo de la licenciatura detrás de sus comproiTVsos familiares y laborales, entre los maestros

existe aÚll la idea que esas son razones poderosas y suficientes por las que deben ser

disculpados de no cumpir con sus obligaciones como estudiantes, y además coosiderados para

que el nivel de exigeoc:ia de los asesores sea el mí nino. Por último también se ha creado una

costumbre, mala costumbre, el pelear por GBlificaciones alas argumentando el gran esfuerzo que

hacen por asistir a la Universidad pese a todos los proI:Memas que tienen que enfrentar para ello.

Algunos asesores han sucumbido a esas exigencias y es el caso que los maestros alumnos

acostumbrados a obtener calificaciones de nueve o diez no están dispuestos a aceptar

calificaciones menores.

Por parte de los asesores quienes en su mayoria no tienen formación pedagógica y

tampoco experiencia en sistemas semiescolarizados o a distancia, yen ocasiones también por las

características académicas de los alumnos, se convierte esa modaidad en un sistema escolarizado

de fines de semana, en donde la práctica docente se aleja de la figura del 8SeSOf como la persona

que orienta al estudiante sobre como lograr \os aprendizajes más QlJe sobre los contenidos. Aquí

cabe aclarar que el ptan de estudios no precisa cual debe ser la fooci6n del asesor en esta nueva

licenciatura por lo que esta figura o más bien su tarea educativa no es clara y quizás eso propicia

que cada asesor asuma su práctica educativa a partir de su propias experiencias formativas.

Muchas veces, al no haber trabajo individual de los alumnos, los asesores terminan por impartir

clases de manera tradicional, verbalista, tipo cátedra.

En otros casos se cae en el tanbién clásico sistema de exposiciones que realizan los

au.nnos por eqLipo Y que muchas de las veces se reduce a la repeticl60 memoristica de los

cordenidos de las lecturas programadas, reduciendo el análisis Y la reflexión sobre la experiencia

profesional Y los contenidos programático, 00 el peor de los casos ni siquiera se llega 8 la

comprensión real de lo que se está exponiendo. Por otro lado, algunos asesores ni siquiera

conocen 00 su totalidad el ~n de esttdos con el que se trabaja, se conocen s640 los contooidos

51

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Programáticos de las asignaturas que por lo general cada uno trabaja, ese desconocimiento en

ocasiones lleva a los asesores a suplir los conlenidos propuestos en los CU11iOS, e incluso hasta los

objetivos ele I mismo pues como se desconoce la propuesta de foonaci6n no se alcanza a

comprender la finaidad de alglDlOS cursos o de sus contenidos y SOf1 vistos solo como asignaturas

aisladas.

Los trabajos de Propuesta Pedagógica que los profesores tenlan que elaborar en los tres

semestres del área terminal a partir de problemáticas coocretas de sus prácticas docentes, aun

cuando era una bueM propuestas de orientar a los maestros hada las tareas de investigaciÓll,

no era ciaro para los asesores. Habia confusión sobre si el aklmno debla elegir el área terrrjnal

en la cual deseaba elaborar su Propuesta pedagógica, en relaciÓll a la problemática concreta que

determinará el profesor alumno, o si por el contrafio era obligatorio elaborara una propuesta para

cada área temDlal, lo que implicaria que el profesor alLmoo en los úttimos tres semestres de la

licenciatlB1l tuviera una sobre carga de trabajo pues tMía que realizar tres propuestas

pedagógicas.

En la Unidad 097 D.F. Sur esta últma opción fue la que se implementó, los resultados

fueron trabajos con poca calidad, las propuestas fueron vistas por el ah..nno como una obligación o

requisito para cubrir las asignaturas del área temW1a1 y no corno una expelienci.a de reflexión, de

indagación e innovación sobre su propia práctica. Las Propuestas pedagógicas se trabajaron más

como investigaciones documentales sobre algún terllB especifico, la ensei'lanza de las

matemáticas por ejemplo, pero no sobre aspectos educativos reales de sus propias prácticas.

Podríamos decir, coincidiendo con MediM (1999), que esto fue consecuencia del • ... panorama tan

abarcante de los paradigmas investigativos que cio esta licenciatura que temillÓ cootuocIiendo a

los estudiantes, que en el plano de lo coocreto tenlan serias difiCldtades para asumir una postura

metodológica, lo anterior como producto de la cantidad de perspectivas revisadas, pero además de

La forma tan fragmentada Y general como se les presentaba (en términos coloquiales pOOemos

dedr que rectian 'una probadita· de 1000 pero no se profundizaba en nada'. Se tiene entonces

que •... la LEPEP 85 se exce06 en sus expectativas, al pretender foonar maestros-investigadores,

pero sin tomar M cuenta el perfil real de los awmnos, a saber: profesores de preescolar Y primaria,

la mayoría de las veces, sin otros estudios que la Nonnal básica, ... sin considerar tampoco que el

OOjetivo real de la licendatura era nivelar al maestro y mejorar su práctica profeskmal, 00 formar­

investigadores eo ciencias socia 1es"(Me<f118 , 1999:19).

El Taller integrador fue otra de las propuestas de foonacióll de esta licenciatura sobre el

que tampoco se tuvo ciaridad por lo que el tercer momento de aprendizaje planteado nunca se

IIeYó a cabo, quizá por desconocimiento de su propósito y funcionamiento, o debido a las linitantes

de tiempo con las que se trabaja en las Unidades pues un semestre implica sólo 16 sesiones de

52

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

trabajo grupal, quizá tamljén por el riesgo que sie:lTlp"e im¡:(tea un trabajo nu.ltkisciplinalio Y en

conjunto entre asesores, el evidenciar el trabajo docente frente a otros compalleros, el esti50 de

ensei\anza, la forma como se irTteradúa coolos alumnos, los conocimientos que se poseen, en fin

los aciertos o errores.

Finamente, las condiciones mate Iia les , por demás deficientes, con que se trabaja en \as

Unidades UPN desde sus inidos, no mejoraron en absoluto en este periodo y tampoco se

generaron las condiciones laborales necesarias que verdaderamente pennitieran al maestro en

servicio involucrarse de manera comprometida en un proceso de profesionalizaci6n de su trabajo

docente. Estas condiciones materiales en que operan las Unidades, las caracterfsticas de

profesores alumnos y el perfil de los asesores serán una constante también vigentes hasta este

momento en que se traba¡a otra propuesta de formación, la LicenciatlXB en Educación Plan 94,

condiciones que han venido conformando una práctica docente particular que solo puede ser

ex¡:iicada en el marco del proyecto educativo en que se inserta. Los resultados de esta liceIlciatura

en Educación preescolar y prWnaria son nuevamente los aRos fndia;s de deserción y los bajos

índices de efiQencia terminal y de titulación. Artes de abordar el estudio de la LE 94, se revisará el

contexto nacional en el que surge esta licenciatura

53

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

CAPITULO"

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PlAN 1994

".1 CONTEXTO NACIONAL EN EL QUE SURGE LA UCENCIATURA EN EDUCACIÓN PlAN 94

La propuesta de formación para maestros que reem¡:1aza a la LEPEP 85 en la Universidad

Pedagógica Nadonal, es la Ucenciatura en Educación plan 1994 Y es la que actualmente se

trabaja etl las Unidades UPN del Dtstrio Federal. Esta licenciatura es eflseñada en el Marco del

Acuerdo para la modernización de la EducaciÓfl básica 1989-1994, como parte de la poIftica

educativa del gobierno salinista. Hay que recordar que en el sexenio de 1988 a 199-4 la poHtica

económica y social Wnpulsada por el gobierno en tumo, se apegó literalmente a \as medidas de

corte neoliberal impuestas por los grandes organismos internacionales como el Banco Mundial '1

el Fondo Monetario Internacional.

De esta manera, el PWI Nacional de OesarrolkJ, plaotea que la educación es el factor

dave para el desarrollo económico y social de México, sobre todo la educaciÓll básica. En el

Acuerdo para la Modemizadón de la educaciÓll básica se marca como un Wnperativo categórico

para lograr la modernización elevar La calidad de la educación Y asegurar la cobertura de los

servicios educativos a nivel nacional, en esta tarea el maestro es considerado un agente clave

por lo que las acciones de este gobierno se encaminarán, por lo menos asf se señala en los

documentos oficiales, hacia la superación profesional del magisterio. La descenlralizaci6n

educativa es el mecanismo que se pone etl marcha para lograr la cobertura educativa a nivel

nacional.

Como parte de estas acciones y respondiendo al COITIpf'IlIDso que la lJPN contrajo

foonaImente con los maestros en Servicio a partir del Proyecto Académico de 198-4, la Institución

se involucra en un proceso de reestructuradón que le permita aderuarse a la lógica de

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Modernización de nuestro país. Como parte de esa reestructuración la UPN trasfiere a los

gobiernos de los Estados la responsabiidad admilisbativa y fioaodera de 68 Unidades UPN en

el mes de diciembre de 1992, se argumenta que el sistema aJtamente centralizado de la lPN

cerraba posibiidades de desarrollo para las Unidades, además que obstaculizaba una labor

educativa de las unidades más cercana a las necesidades del magisterio a nivel local y regional por

lo que se considera una acción benéfica para el desarToRo de la UPN.

Otra acción en este contexto de reestructuraci6n fue el diagnóstico que realizó 0Iac

Fuentes Molinar sobre la UPN, como Rector de esa Institución Educativa, ante una reaidad

diferente a la que existía cuando se creó la UPN en 1978, se consideraba necesariO hacer este

diagnóstico para estar en posibilidades de definir el nuevo rumbo de la 11lStitI.H:16n. Como producIo

de este diagnóstico, principalmente por lo que hace al sistema de Urtidades UPN, se reconoce el

aporte al Sistema EducatiYo Nacional que ha hecho la Universidad a través, principalmente, de la

labor de niveladófl de las Unidades con \os maestros en servicio, pero se seIIala que aún hay

mucho por hacer en ese ámbio, como es el acercar más las licenciaturas a las necesidades de loS

maestros a partir de un mejor sistema de educación a distancia. En este diagOOstico se reconocen

los anos índices de deserción, la baia eficiencia terrilal y los bajos Indicas de titulación que privan

en las unidades por lo que se plantea la AeCeSidad de revisar las licenciaturas dirigidas a los

maestros.

Se reconoce también que en reaidad el sistema que se trabaja en las ullidades es el

escotariz.ado, debido, entre otras cosas, a \os obstáculos para el trabajo autodidacta con los

maestros pero se considera que puede fortalecerse ese sistema de educación a distancia. Se

reconocen las defidencias de las licenciaturas de 1979 y 1985 Y la necesidad de clisenar l.WIéI

nueva licenciatura que unifique un solo sistema educativo incorporando en esta tarea a los

maestros en servicio como destinatarios directos, se hace recuento del atraso de las antologías

con las que se trabaja y de las cfjjcU:tades de trabajo de asesoria en las unidades por las

condiciones en que se trabaja y los hábitos académico de los esttdantes y de los propios

profesores, se reconoce la necesidad de meiOrar esas asesorias a través de un proceso de

formación de los asesores de las Unidades en cuanto a la actuaizaci6n de contenidos

discipWlarios y métodos de trabajo en asesoria. De igual forma se reconoce la necesidad de

diversiicar la oferta educativa de las unidades hacia las especialtzaciones, maestrfas, diplomados

e illCluso licenciaturas del sistema escolarizado, si La demanda lo exige, e impulsar la investigación

Y difusión, rubros que aLllque funciones sustantivas de toda Universidad, están ausentes o son

incipientes en las Unidades pues la vida académica de éstas ha sido absoroida por las funciones

55

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

de docencia. También se reconoce la necesidad de mejorar las condiciones matefiales y latlor'a6es

de trabajo del Sistema de Unidades UPN (véase UPN,1992).

Como puede apreciarse ese diagnóstico toca aspectos de importancia fundamental para el

fortalecmienlo de las Unidades como un verdadero sistema universilario de fonnaci6n docente.

Con ese diagnóstico se hace evklente la necesidad de reformular el Proyecto Académico vigente

en esos momentos para que responda a los nuevos retos de la federalización educativa, para ello,

se convoca a la comLDdad acadérJjca a participar en ese trabajo, las Unidades UPN participan en

este proceso a través de sus asesores de tiempo completo que en número, son contados.

En septiembre de 1993 el nuevo proyecto académico es Aprobado por el Consejo

Académico de esta lkIiversidad. 8 proyecI:o tiene como marco legal y de principios el artículo 3-

constitucional modificado recientemente en ese sexenio y una ley General de Educación

promtjgada en julio del mismo af'lo. Tiene además como ejes rectores las estrategias priorttarias

de la Política educativa nacional: •.. .Ia reorganiz.aci6n del sistema educativo, la refoonulaci6rl de

contenidos y materiales educativos, Y la revalorización de la función magisterial" (UPN, 1993:18).

De esta maAefll, la UPN retoma como principal otljetivo el estudio, la recuperación y

superación de las prácticas docentes del magisterio, este estudio se pretende que sea aftico y

cientffico: Critico en ruanto promueve la reflexión, Y la prOOlICCÍón de conocimientos y propuestas

Ofientadas al mejorarrienI:o de la caridad de las prácticas educativas. Cientifico, porque estintJa la

indagación, la sistematización y la producción de conocimientos que además de expticar las

prácticas, también las tJallsfonna a parti" de propuestas de solución basadas en la capacidad

aeadora, distintos Upos de saberes Y el rigor metodoiógico.

En este contexto, las nuevas acciones de la Universidad se articulan alrededor de 3

campos de competencia o intefveoci6n, deIrmados en el nuevo Proyecto Acadérrico, el campo de

Focmación de Profesionales de la Educación, el de Desarrotlo de la educación Básica Y el de

Procesos Educativos Y aJlura Pedagógica Estos campos a su vez se álVÜen en áreas de

desarrollo académico Y estas áreas en lineas de desarrollo académico.

El quellacer educativo del Sistema de unidades UPN se inserta en el primer campo, el de

formacióo de PlofesioIl8Ies de la educad60 el cual tiene como objetivo recuperar a la formación

como un objeto de COItodnWertO, susceptible de ser analizado e irrYestigado para su permanente

transformación. Dentro de este campo las áreas de desarroAo acadérJjco son la de fonnación para

yen la docencia, la de fom1ación para la docencia '1 la investigación educativa Y la de formación

56

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

para apoyar los proceso educativos. Nuevamente las actividades de las Unidades UPN se ubican

en la prWnera área de desarrollo, la de formación para y en la docencia, donde el objetivo es

promover la formación, actuaización y superación profesional de \os maestros en servicio de

preescolar, prinarla y secundaria. En esta área la líooa de deSarrollo a seguir es la de Formación

de maestros en servicio cuyo obfetivo es hacer un diagnóstico de \as necesidades profesionaJes de

este sector educativo y un aná:lisis de distintas estrategias formativas de docentes. Cabe comentar

que este Diagnóstico nunca se ha realizado y que por el trabajo directo que tienen las unidades

con \os maestros en servicio, sería una tarea que tendrfa que reaJizarse a la brevedad.

De manera más inmeciata en esta últina línea de desarrOllo, surge la tarea de crear una

nueva icenciatura para maestros de educación básica en servicio, la Ucenciatura en educaci6rl

plan 9-4, la aJa! se abordará en el siguiente apartado.

57

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

.2. LICENCIATURA EN EDUCACIÓt.I PlAN 94, LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COMO

PROPUESTA DE FORMACK'>N Y SU MODELO PEDAGóGICO.

Esta liceociattJra que funciona actuamerte en el sislema semiescolarizado de ensef\anza

tiene como finaidad toonar a los docentes en servido a partir una propuesta basada en la

investigación acción donde el OOfeto de estudio sea la práctica docente de los maestros de

educación básica en servicio, recuperando parte del planteamiento de la anterior Iicef1ciatura, la

LEPEP85.

La propuesta consiste en que el maestro reflexione aiüca.mente sobre su práctica

docerII:e, la retome como objeto de Investigacióo, intervención y transformación, es decir, que a

través de te amocrftica de su trabajo y de la ~ de la rrisma genere los COflOCimientos

ll9C8S8fios que le permian "oovar su práctica docente. La idea es transformar esas prácticas

tradicionales de la docencia donde priva el autcriarismo del maestro sobre el alumno, donde el

maestro es quien posee el conocimiento y lo trasmite al sh.rnoo cuyo papel es pasivo, smpIe

receptor de un cúmulo de conocmientos generados por otros, donde ni el maestro ni el aILnOO son

susceptitlIes de generar sus propios ronocirnientos y éste se percibe como acabado y ajeno a la

realidad .,mediata que viven.

"La IiceIlCiatura en educación tiene como propósito general

transformar la práctica docente de los profesores en servicio s través

de la articWldón de elementos teóricos y metodológicos con la

refleJd6n continua de su quehacer cotidiano, proyectando este

proceso de construcción hacia la. iooovación Y concentrándola en su

ámbito partiaAar de acción· ... "Esta innovación se entiende como ooa

transformación del proceso educativo que se sustenta en la

vaoración y recuperación de la tndción pedagógica, en la indagación

de alternativas Y en el cambio Y la aeatMdad pennanentes" (UPN 1,

1994:21).

Como se puede ver la innovadón es 00 facl:or clave para la formación en esta propuesta,

pero ¿en qué consiste esta inoovación?, ¿qué se entiende por innovación?, ¿cómo se hace posible

la innovación?, es irnprescindiJle abordar estas interrogantes sllles de continuar. Para Latapí

58

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

(1995), "un innovaciÓl1 en educación es Lm mejoramiento medible o evaluable, que sea fruto de un

proceso deliberado '1 logre mantenerse durante un cierto tiempo_ Debe oñentarse al logro de los

otJ;etivo del sistema educatiw e iTlplica siempre una manera diferente de organizar y utmar los

recursos humanos y materiales que se aplican en el proceso de ensOOanza (LatapI, 1995:26).

Para este autor la innovadOO puede promoverse en la estructura '1 organización del

sistema, su administración, planead6n, supeMsión Y evaluación, en el proceso educativo mismo '1

se orientan a elevar la calidad de la educación frente a problemas claramente deliniados, pero no

significa que sean acciones únicamente técnicas o pedagógicas.

Al respecto, CartloneH da una definición más amplia de innovación y más cercana a la

connotación de este término que subyace en la Ucendatura en educaciÓll pUto 1994, él la define

como " .. _ una serie de intervenciooes, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidacl '1

sistematización que tratan de modificar actitudes, ideas, cuttlXClS, contenidos, mode4os y prácticas

pedagógicas. Y, a su vez, de introducif, en una linea renovadora, nuevos proyectos y programas,

materiales WTiculares, estrategias de ense/\anza aprendizaje, modelos didácticos Y otra fomlll de

organizar y gestionar el currículo, el centro y la dinámica del aula (carboneI, 2001: 17).

Para este autor la innovación iTl~ características que están comprendidas en la idea

de innovación impIlcita en el programa de formación que trabajamos en la Unidad UPN, entre estas

se pueden sel\alar las siguientes:

-El cambio y la innovación como experiencias personales que adquieren LIf1 significado particular

en la práctica

-La iMovación permite establecer relaciones significativas entre disOOtos saberes de manera

progresiva para ir adquirieodo una perspectiva más elaborada Y compleja de la realidad

-La inoovaci6r1 trata de convertir a la escueta en lugares más democráticos, estimu1antes y

atractivos.

-La innovación trata de provocar la reflexión teórica sobre las viveACias, experiencias e

interaccioneS del auia.

-La innovación rompe con la clásica escisión ertre COIICepCión ejecución.

-La innovación ampia el ámbito de aulooomía pedagógica del profesorado '1 los centros

educativos

-La innovación apela a \as razones y los fines de la educación ya su continuo replarieamiento en

función de los contextos especificas y cambiantes

-La innovación trata de traducir ideas en la práctica cotidiana, pero sin olvidarse nunca de la teoria,

conceptos ambos disociados

59

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

-La innovación es conflictiva y genera un foco de agitación intelectual permanente

-La innoYadón se centra más en el proceso que en el producto más en el camino que en el punto

de llegada. No se ocupa tanto del resultado final como de los múll:lples pequei\os resulados,

objetiYos Y subjetivos que van sucediéndose y eflcadenándose.

Otra autora que habta también de innovación es Comboni, eIa señala que • ... Ia innovación

es un aJefPO pedagógico para la elaboración de teorías y modelos de cambio educativo, para la

investigación Y evaluaciOO, así como para la reaHzaá6n de prácticas Y decisiones políticas,

administrativas, rnüuciooales y personcEs. La innovación educativa es una categoría conceptual

que comprende la naturaleza y constitución del cambio, procesos y estrategias QJya finalidad es la

calidad de la educación. Supone un conjunto de teorías y procesos comprometidos con la

modificaciOO de las teorías y prácticas educativas vigentes" (Comboni, 2000: 245)

Para carboneft Y Comboni la Imovadón no es solo un programa, ilstrumento o método

distinto, apücabIe por los profesores; Q un estáridar que guia su práctica docente; es algo más

trascendente, para Combooi es algo que surge de nuestro modo de comprender la práctica

pedagógica, de la revisión del trasfondo de la tradición sobre la cual actuamos. La tradici6n

entendida aquí como un modo particular de hablar acerca del mundo y de las relaciooes que

estaIJk>cemos en él en aJ8fIto idvidoos sociales. En consecuencia, ella sei\ala, textualmente

que "tnnovar es ... cambiar el modo de hablar acerca de las cosas que hacemos ... es generar un

nuevo tipo de relaciones (no iflStruclivas) que nos pennttan haüar de la ense/'íanza de un modo

diferente. La innovación SUTge de un espacio de reflexión sobre nuestra propia tradición, sobre

nuestro modo de aduaf Y hablar. De abrir un espado de repreguntas legitimas sobre lo que pasa

con nuestros modos obvios de actuar. En este espacio de reflexión entonces aparece la

posibiidad de mirar aiticanente lo que nos parece obvio yacostOOlbrado, lo que es asi, porque

siempre ha sido as[" (Comboni, 2000: 250).

Las conceptuaizacio de ambos autores dan sustento al planI:earrEnto de innovación

que maneja la icendatura pues en éste se lTI8Ileja la idea de recuperar la experienáa -saberes

quehaceres Y habilidades- que los profesores en seMcio han tenido al interactuar con los alumnos

de educación preescolar Y primaria. Esto es fundamental para lograr el perfi de egresos que

plantea la icenciat.Ln, al respecto se espera que al concluir los estudios el profesor en servicio

sea un profesional en la docencia que IraIISfoone e Innove su práctica docente con base en las

carac:terfstica sodoo ... rraIes Y necesidades e intereses de sus akJmnos en el rWeI donde se

desempene; que posea los elementos socio-hisl:6ñcos que le pennitan comprender e influir en la

transformación del contexto regional Y RaCional donde realice su práctica docente; que posea los

60

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

elementos teórico-metodológicos que le permitan innovar y trasformar su práctica; que manifieste

habiidades y actitudes que posibiliten su desarrollo oomo profesional en constante actuatización,

que sea capaz de realizar trabajo ~iado en el émbio de su competencia para influir y mo<ificar

condiciones institucionales y de organización académica.

En esta propuesta la iMovaci6n Y profesionaIizaciÓfl de la docencia -entendiendo por

profesionalización el proceso por medio del cual el persooal académico adquiere una formación

epistemológica, teórica, metodológica e instrumental, para ejercer, estudiar, ex¡:i"1Car Y transformar

su práctica educativa (Moran, 2003.179), -se pretende lograr a partir de la investigación,

especfflcamente a partir de la investigación- acción, antes de abordar la conce¡:tuaJización de esta

metock>Jogfa, es necesario detenerse un poco en el ténnino profesiooalización y en plantear

porqué la irrvestigación como estrategia de formación.

En la propuesta de la LE 94 están presentes las ideas de Hoyos sobre la

profesionaización, para este aulO( profesiooaizaciÓl'1 inpica "una proposición sintética de

foonación y competencia", en otras palabras La formación Y la competencia dan sustento a la

profesionalizaci6n, él considera un aspecto relevante para promover la formaci6r1 y la competencia

el inpulsar la investigación, concebirta como actividad inherente de la profesiClrIaJizaci60 y

recuperar la riqueza foonativa que aporta la experiencia reflexionada; para él, profesionaliza( al

personal acadénjco que labora en el ámbito de La profesión educativas consiste en habiiiaI10 para

la toma de decisiones. En consecuencia, considera que un proyecto institucional de

profesionalización debe promover planes y programas de formación que habilien para la

realización de la foociones de doceoda e investigación (véase Hoyos, 2002:56). Se expicará

ahora el vinculo investigación I formación.

Se considera que la investigación, promueve, no garantiza, WlB. formación intelectual, con

pensamentos propios, capaces de interpretar saberes, analizar y resolver problemas, en tanto que

es Ln1 proceso que estimula el desarrollo de capacidades Y destrezas como la aea1ivi::Iad, el

pensalDentO riguroso, critico sintético, la disciplina, constancia, amplitud de aileno y objetMdacl,

apego a la verdad, recooocmiento de limitaciones, la ref\exiOO Y la sokJción de problemas. Lo

anterior en vWtud de que inpica funciones como conceptuaHzar, comprender, expicar, prever,

iMovaI", presaitír Y resolver problemas prácticos, entre otras. Además, la ilvestigaci6n abarca

varios n~ desde el desarrollo de habilidades para recopiar y sistematizar datos, !lasta la

adquisición de competencias para construir categorfas y principios de análisis, para desarrollar

análisis aiticos Y detenninar principios y tesis organizalivos explicativos y orientatiYos que al

InsertaJse en la práctica educativa, enriquezcan la didáctica y las 1TÜti¡:jes formas de intervención

61

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

profesiooal en el campo de la educación. De esta manera se considera que la investigación

posibiita la trarJSfomladón del profesor en lector de la realidad, en autor de rontenidos de

comLDcación y autor en procesos que tienden a la transformación de estructuras culturales

(Moran, 2(03).

Desde esta perspectiva no se trata de que el docente sea formaclo como investJgador, sino

de que la ilvesügación de sustento a las propuestas de fonnación, en este sentido Moran Oviedo

habla de una investigadón para la docencia, la cual se entiende como • ... Ia propuesta de acciones

reflexivas sobre el quehacer docente, que insiste en la foonación del maestro a partir del anáisis

de su práctica. Implica un acceso a la admirristración del saber por la vía de la indagación, en un

proceso que integra la adquisfción de conocinientos, la detección de enores y la transformación de

concepciones y ejercicios relacionados con las tareas de ensehanza y, mediante su tarea, de Wla

definición personal de los alcances y Imites de su responsabilidad, y de una reflexión de sus

fundones y efercicio" (Moran, 2003: 114). La investigación para la docencia penMe entonces la

profesionalización del ejercicio docente mediante su formación Q)ffi() profesional reflexivo aítico e

iooovador, un docente intelectual capaz de pefCi:lir y probIematizaf las situaciones que le

acontecen en el a(ja.

Ya se señalaba en el capitukl 1 que la metodologla setecdonada como estrategia de

foonaci6n para este programa edu.catiw es la investigación acción Y que ésta es definida por

KermIis Y Robin McTaggart como: "una forma de iOOagación introspectiva co4ectiva emprendida

por partidpantes en situaciones sociales, con otljeto de mep-ar la racionaidad y la justicia de sus

prácticas sodaIes o educativas, asI como su comprensión de esas prácticas y de las situaciooes en

que estas tienen lugar ( .. 1 es importante dejar daro que la investigación accióIl del grupo, se logia a

través de la accióIl examinada afticamente de los rTi.embros individuales del grupo."(Kermlis2,

1988: 2).

Se sei'lalaba también que esta metodología se tOca dentro del paradigma de investigación

rualitativa Y parte de la idea de que el conocimiento como auloconciencia se construye en tanto es

un prududo social del hombre, del sujeto cognoscente que conoce en situación. En esa idea, todo

sujeto, -individuo histórico-sociaI deterrrioado- es suscepti)le de generar conocimientos de su

realidad irmediala, conocimiento sobre problemas cotidianos o aspectos susceptibles de cambio

de sus propias prácticas -singularizando de esta manera el ot;eto de estudio-, en tanto tiene

capacidad de acción y capacidad ingOlstica puede interactuar en acciones comunicativas a partir

de las cuaJes comprende la realidad entendida hasta entonces de manera distorsionada o

superficialmenl:e. En esta idea está presente también la intención de redimensionar al sujeto en su

papel actiYo en la realidad yen el acto de conocer.

62

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Por otro lado, la fill8lidad de ese cooocirriento sutJtetiw es el mejoramiento de las

prácticas cotidianas propias, previa comprensión de las mismas, reconociendo en esa idea el

planteamiento de la interdependencia sujeto oi:Jjeto -y más aún la idea de que los sujetos que

investigan son a su vez el objeto mismo de investigación-, así como el aspecto de que la realidad

a probIematizar debe ser errtendida a partir de un contexto histórico social y como parte de una

realidad entendida como totalidad.

La comprensión de esa realidad es a partir de la reflexión Y aitk:a, aspectos que se

constituyen en factor principal de la comprensión la wa.I se logra a través de la relación dialógica

de los su¡etos que comparten lJI"la misma realidad o situación. SeIÚlIa Kernnjs que "la Reflexión se

ve ayalada habiualmente por la disrusión entre los participantes. A través del intercamoo de

puntos de vista, la reflexión en grupo conduce a la reconstrucciÓfI del significado de la situación

socia.J [ ... ] La reflexión tiene un aspecto vaiorativo (hace que los ~ores sopesen su

expRriencia) ( ... ) Pero también, en cierto sentido, la reflexión es desaiptiva, pues impica la

identificación, a través de un retrato más vigoroso de la vida y el trabajo en la situación dada, de las

IImadones a la acción .... (Kemmis2, 1988: 12).

Se habla aqui entonces de la i1vesIIgaciófl acdón participa:tjva cuyo proceso implica,

según Kemmis3(1988), una espWaIal10reftexiva de carácter retroaIimentado, una espiral de ciclos

de reconocimiento, planificación, acción, obsefvación de la acción planeada y reflexión sobre el

ejercicio de la p/aneaciÓI1.

En la investigación acción está ausente la pretensión de verificar cooociniento o

conocimientos, y si bien se parte de algunos supuestos que orientar! la inYestiga<ión estos son sólo

eso, supuestos y de ningooa manera hipótesis susceptibles de ser verificadas, pues en la

inYestiga<ión acción la preocupaciÓf1 no es la verifica<ión de hipótesis o planteamientos

orientadores de la invesügación, sino la comprensión de la reaidad con ayuda de la teorla...

Los elementos de la teoría permitirán que los sujetos que pretenden conocer elaboren

concepuaIizacio Y caiegorias, que confronten lo que perciben con lo que se dice o ha (icho

respecto a esa realidad, dando primacía a la realidad antes que a la teoria. pues, insistimos, no se

trata de comprobar o establecer la vaidez de rmguna teoria con datos empiricos, es decir, de

subsumir la reafidad a un marco teórico predeterminado, si no mas bien de vWlcWIr la teorta con la

práctica, COfJ la experienda, en un proceso de probIematizaci6, compiellSión, evaluación y

transformación de la misma En otras palabras, mediante la investigación acdón, se pretende llegar

63

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

a la práxi:s social, entendida por Raúl Leis como: '1a actividad práctico-teórica transformadora de la

fl8turaleza Y de la sociedad, Y simultáoeamente, formadora del hombre en su cooocimiento y en su

práctica" (l.eis, 1990:29).

Partiendo de esta propuesta metodoló!;;ca se pretende que el profesof ah.nmo an.alice de

manera aiica su práctica docente, para comprendena, para conocer las condiciones en que se

lleva a acabo, es decir, que problematice <icha práctica, ubique las diferentes problemáticas que

están presentes en su práctica diaria Y eija UflB para abordarla como objeto de estudio a lo largo

de la Licendatura, elabore un diagnóstico sobre la misma, con la intención nuevamente de

comprender1a y cutrrane con la e(aboración de un proyecto de irlllovaciÓf1 el cual será puesto en

práctica y evciuado de manera reflexiva para CU1l~" así con la espiral reflexiva de carácter

retroaimentador de la 1nvestigación-aa:i6n participativa. Más adelante, con el mapa cooicuIar,

espedficamente con el análisis del eje metodológico, se verá como se recupera la investigación

aa:i6n como estrBtegia de formación.

Siendo congruente con este método de la investigación acción, la licenciatura maneta una

propuesta pedagógica de corte construc:tivist y cognitivista, entendiendo por collStructMsmo UflB

concepción del aprendizaje y la enseftanza, organizada en torno a tres ideas: el a 1001 no como

responsable de su proceso de enseñanza, la actividad mental constructiva del alumno apicacla a

contenidos que poseefl ya un grado constderable de ela.boración(son el resultado de un cierto

proceso de construcción a nivel social) Y el profesor romo orientador y guía de la actividad mental

constructiva del ah.mllO (véase Col, 1990).

Para esta propuesta la educación escolar ideal no es la que transmite saberes culttJraIes,

conocirBen1.os ya ~ a niYel social, sino la que proporciona UIlaS condiciones ~ para

que pueda llevarse a cabo sin trabas ni lirritaciones el desptiegue de esas dinámicas internas al

ildiYiduo a la que se atribuye la responsabilidad del desafroüo. Aquí el aprendizaje 00 consiste en

una mera copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido a aprender, sino que impica un

proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos juegan un

papel decisivo (Yéase CoI~ 1990). Esta propuesta pedagógica se COI, espoi 100 con la educación de

~ Y la investigación como eje de fonnación, sin embargo, no pasa de ser solo un

planteamiento, difi~e se concreta pues ¿qué tanto los asesores desempef'ian su trabajo en

ese marco constructMsta?

Nuevamente, en congruencia con el planteamiento constructivista, un elemento iTlpoftante

dentro del proceso ense/\anza aprendizaje de los profesores alurmos en la LE 94 es la situación

64

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

de aprendizaje. En este plan de estudios se basa en la prerrtsa de que el ~o se

construye soda\nente, pero la apro¡:jación del ~ento se reaJ.iza en forma individual Estas

situaciones de aprendizaje, según el disei\o curricular, se orientan a alcanzar el objetivo de la

propia licenciatura, que es generar sujetos independientes en e! proceso de aprendizaje, propiciar

la expresión de su creatividad, de su actitud propositiva, de su capacidad de construir alternativas y

reconstruir cooocimienlos. Atendiendo estos planteamientos, la asesorfa constituye una función de

gran importancia en este ¡jan de estudios pues se orienta hacia el desarroIo profesional en tanto

se vincula coo la formación pennanente del profesorado y la fuoción de asesorla recae ella misma

en un Profesional. La asesoría se concibe entollCeS:

•... como una función docente de apoyo al proceso de

aprendizaje del estudiante, para.: orientarlo en el proceso de

análisis de su traba;o como maestro, guiarlo en la

sistematización de su quehacer docente, propiciar que realice

las actividades de estudIo convenientes para la apropiación de

los contenidos de los ~ Y favorecer que conciba la

evaluación como una expeñencia de apreodiza;e (UPN2, 1994

: 14).

Esta asesoría se contempla de manera individual y de manera grupal. La asesoría grupal

se realiza en la sesiooes sabatinas entre los profesores alumnos de un grupo escolar y el asesor,

e! plan de estudios sei'iala que la participación del aseso r (en sesKmes g rupaies )está orientada a

favorecer la integración del gll4K> necesaria pan¡ el logro de los obfetivos del curso, la organización

y el desarrollo de procedirrjertos de estudio que favorezcan el autodidadismo, así como favorecer

la posibiidad de llegar a conclusiones académicas Y la elaboración de propuestas en forma gl1.4>8l,

sustentada en un trabajo y conocimien1:o irdvidual.

Por su parte la asesoría individual que se ofrece a los esttxMnles complementan las

orientadones anteriores Y le ofrece la oportooidad de delectar los problemas que enfrenta en el

desarroIo de los aJrsos, de decidir cómo resolver1os y recibir apoyo para ello. Ambos tipos de

asesoría están ptanteados para acercar al estudiante a un mayor nivel de autonomia en el estudio,

es decir, a favorecer el auto didadismo.

Entonces en la LE 94 se espera que los asesores desempe/'IeI1 funciones como orientar la

decisión del estudiante acerca de aJando y qué QJ/"SOS optativos tomar, apoyar el proceso de

aprelldiza;e individual y grupal del estocianle con la finaiidad de favorecer el auto didactismo,

65

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

asesorar en la solución de los problemas que pueda enfrentar el maestro-alumno dlll"ante el

desarrollo del curso elegido, organizar y ejecutar la asesoria individual y grupal teniendo como

referente que el conociniento es Lm producto social, evaluar los aprendizajes derivados de la

interacción de los esttñantes con el material de estudio y su consecuente acre<itaci6n, gestionar y

organizar ClJrs05 y participar eIl la evaluación Y seguimiento de la licenciatura (UPN 2, 1994). Esta

última parte es casi IfleXistente en la operacionalización de la icenciatura.

En los dOClJmentos oficiales revisados sobre la asesoría se seÑlla también que el asesor

deberá aear un clima de libertad Y favorecer la COITIUI1icación, faciitar el diálogo Y la confrontación

de experiencias Y buscar puntos de coincidencia, pero además establecen la obligación de

actualizarse permanentemente, que disei\e y experVnente nuevas técnicas de asesoría y que esté

consciente de que su función es foonar un estudiante adulto, para una realidad sociocultural

conaeta y en constante transfonnación"lO, pero, ¿qué tan conscientes son los asesores en

realidad?

Esta función de asesoría se asemeja a la del facilitador al cual se le atribuyen

características como: disposición y entusiasmo, prudencia Y sensibiidad, competencia

comWlicaliva, empalia y asertividad, deseo de apoyar y acompañar a los docentes que estéfl a su

cargo, experiencia docente y motivación por aprender y desarrollarse. Entre sus funciones

destacan las de coordinar la sesión, promover la participación de todos 'J cada uno de \os

integrantes del ClJrso, fomentar la participación en equipo, esCtJchar con atención, resumir las ideas

y conclusiones Y cerrar la sesión (la vaca independiente et al., 2002).

De esta manera la asesoría constituye una estrategia didácl:ica que faciita la

COI1lUf"icaci6l Y socialización del conoc:irriEln:o y en consecuencia se define también como

•... proceso de ensetlanza aprendizaje conformado por diversos factores socio psicopedag6gicos y

comuricacionales inherentes a los StJieIos, asesor, y alLmflO quieoos participan de manera

horizontal, en el inten::amoo y reeIaboraci60 de significados derEtro de un contexto educativo"

(citado en De la Riva Lara, 1993:19).

En esta perspectiva la asesoria impüca. sin lugar a dudas procesos de interacción, dentro

de los CIJ~ es importante revisar el coocepto de participación Y comunicación diaJ6g+ca pues \o

10 De esta IIl3Ilf2"3Ia figura de ase9Jf que se propooe en la LE 94 se wca en el enfoqoe de procesos en este el asesomnieIl1o da re&e\Imcia a los procesos de comunicación, refIeri6IJ Y capacitación, ~ se gcDeI3Il d:ra:ame el desarrollo de la mejora, el asesor propicia el estabkri mieIllo de relaciones de tipo persooal eón kJs particirmses

66

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

que se espera de la asesoría es precisamente una comunicación cara a cara en la que los

participames pueden ser alternativamente emisores 'J preceptores en lo que comúnmente se

deoomina dialogo, entonces el dialogo mismo es visto como W1 l1le(jo de aprendizaje. Véamos

corno es definido el diálogo por De la Riva Lara.

El diálogo en el proceso educativo • .... 00 inpIica solamente iltercambio de opiniones, sino

de un procedJrBento de intercanbio ordenado 'J sistemático de los contenidos de la enseÑUlZa que

permita la transición de la doxa o sentido común, no critico, ni reflexivo, al episl.eme, que impica

reflexión, crtica 'J coostrucci6n del conocmiento' (ciado en De la Riva Lara).

En esta idea del diálogo ... "La participación es esencial e mplica no solo intercambio de

informaciÓfl o la inlervenciÓl1 verbal del allmflO, la participación se logra cuando la acción

pedagógica torna como base al OOJogo, definido por Freire como una exigeocia 'J siendo el

encuentro que solidariza la reftexión 'J la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que

deber ser traosforrnade y twnanizado, no puede reducirse a un mero ado de depositar ideas de un

sujeto en el otro ni conveftir.¡e tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por

pennutanles"(citado en De la Riva Lara).

Por su parte Rodriguez Romero (1996), habla de la asesoría en educación como una

labor, como un rol emergente que está en proceso de consolidación o que anda a la búsqueda de

su propia identidad. Una labor que se está configurando sobre la base de prácticas más arraigadas

en la ell5eilanza, los profesionales que se han ocupado de ella han ido construyendo su modo de

trabajo a partir de su experiencia en otras labores como la de profesores, formadores y

orientadores.

Toda esta conceptualización de la Asesoría 'J del asesor, constituye un buen

planteamiento, pero cabe preguntarse si los asesores realmente conocen esos enfoques de la

asesoria, si fungen veniaderamenle como tales, hay que recordar que en la mayoña de las

lJniversKlades priva la figtn del maestro

En otro orden de ideas, esta Iicendatura se inparte en la modalidad semesco!arizada o

semipreseocial de estudio, iniciamente se pWteó también el trabajo para \as modaidades a

distancia e inlerlSiva; sin embargo, estas nunca han tenido gran demanda por los maestros en

servicio, además que para algtGIS unidades, como en el caso de la Unidad UPN 097 D.F. Sur,

inplementar este si:sl:ema es muy dificil por el poco nt:.nero de asesores con el que cuentan y por

la mayor demanda que ha tenido esta licenciatlTcl entre los profesores de edl1C8Ciórl básjca en

67

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

comparación con las anteriores licenciaturas. Esta modalidad ¡jantea cierto equ8ibOO ertre trabajo

individual 'J traba¡o grupal de los participantes, por ello el estlXliante debe acudir a la unidad UPN el

IlÚmero de sesiones programadas para cada semestre.

Para reaizar las actividades de aprendizaje, el alurmo cuenta con materiales de estudio

elaborados en la Unidad Ajusco, tales como la guia para el estudiante, la guia del asesor, la

antología básica 'J la antoklgía complemertaria. Aquí cabe hacer la aclaración que algunas

asignatOOlS sobre todo del área específica no cuentan con estos materiales pues éstos oonca se

elaboraron, ante esta situación, los asesores QUe imparten esos cursos elaboran su propto

material. En los últWnos anos de operación de la licenciatura esos materiales (f!dácticos ya no los

imprime la UPN de ajllSCO por lo que los alumnos tienen que fotocopiar las antologias qoo forman

parte del acervo de las bibliotecas de unidades UPN.

Con respedo a la evaluación, esta está planteada para realizarse a lo largo del CUffiO,

entre asesores 'J alLn100s según los aiterios convenidos grupalmente, recordemos que la asesoría

se trabaja sobre acuerdos negociados. Como en la LEPEP 85, la licenciatura se cursa en ocho

semestres, cada semestre consta de 16 sesiooes grupales y en cada uno los alOOlflos pueden

cursar como máximo 6 materias. Hasta aquí con algunas caractertsticas y crtterios de

funcíonanienl:o de la LE 94.

En el siguiente apartado se abofdará el aMlisis del mapa curricular, especlficamente el

estudio del eje metodológico de esta propuesta de fomnaci6n

68

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

4.3 B.. E.E METOOOLÓGICO DENTRO DEl MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN

EDUCACION PLAN 9-4

Las orientaciones que se sel'ialan en los apartados anteriores, se concretan en un mapa

cul'l'iaJar que se estructura en dos áreas: la común y la especifica, conformadas por 56 cursos, 20

de ellos corresponden a la primer área y 32 a la segunda. 8 área Común ofrece al estudiante

aspectos fundamentales de la cultura pedagógica y sus cursos son obligatorios. Este espacio está

encaminado a propiciar el análisis, reflexión y transformación de la práctica docente y proyecta los

contenidos que serán objeto de un análisis más profundo en el área especifica. Esta área está

conformada por un eje metodológico y tres liooas de formación: psicopedagogía, ámblos de la

práctica docente y la linea socio-educativa. A partir de esta curricula se pretende im¡jementar la

investigación acción como estrategia formativa para los profesores de educación básica en

servicio, veamos el mapa curriculaL

En la línea psicopedagógica se abordan materias como: 8 niño: desarrollo y proceso de

construcción del conocnliento, Corrientes pedagógicas contemporáneas, Construcción social del

conocinjenf.o y reoñas educativas, Análisis curricular y planeación, evaluación y comunicación en

el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de que el maestro analice y atique su quehacer

profesional Y elabore estrategias didácticas que le posibiliten su enriquecimiento.

Dentro de la línea de ámbitos de la práctica docente se espera que el estudiante parta de

un conocimiento general del entorno más cercano (grupo escolar) hasta el más aleiado (comlftdad) y legue a su observación, reflexión, análisis Y valoración. Las asignaturas son: "Grupo

escoIar", "Institución escotar, Escuela, comunidad y cultura", "y Sociedad, educación y cultura en,.,·

Por su parte, la linea socio-educativa intenta que el estudiante parta del conociniento

general de su entorno sociocuftural y legue a la refIexjón de las condiciones conaetas en que se

ha dado su focmación docente y desarrollo profesional, así como su inserción en la escuela

pública. Las asignaturas son: Formación docente, escuela y proyectos educativos 1857-1940,

Profesionalizaci6n docente '1 esruela pública. Hay que detenerse ahora en el estudio del Eje

Metodológico.

69

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

El Eje metodológico, en el cual se trabaja la Investigación Acción como método de

indagación de la prádica docentes prop¡a, constituye la coIunna vertebral del proceso de

fomlación, ofrece espacios y actividades para que el estudiarde articule los contenidos de la

licenciatura de maoora horizontal y vertical alrededor de una problemática genemdora que el

ah.l'nno tendrá que abordar a través de los diferentes cursos del eje metodológico. Se espera que

este eje favorezca entre los maestros la compresión de su práctica docente en sus diferentes

dimensiones y niveles; Y proporcione elementos te6rico-metodológicos e instrumentales a los

estudiantes para la elaboración de proyectos de innovación.

El eje está Integrado por nueve materias: El Maestro Y su práctica docente, Análisis de la

práctica docente propia, Investigación de la práctica docente propia, Contexto y valoración de la

práctica docente, Hacia la innovadón, Proyectos de innovación, Apicación de la ate m ativa , La

innovación y Seminario de fonnaIización de la innovación.

Esta propuesta marca 00 trabajo especifico para cada uno de los cursos, un prOOucto final

el cual se irá articulando con los subsecuentes productos para completar, al finalizar el 8 semestre,

la propuesta de innovación. Como lo sehala Combori estos proyectos pueden abarcar desde los

planes de estudio, métodos, programas, medios y deben ser lomados como LIfla sucesión

aonoI6gica de hechos y, como tal, con un carácter temporal merto e incompleto. Estas

propuestas dependen de las capacidades humanas que se originan en un aprendizaie innovador,

entendiendo por éste • ... aI que puede aportar al cambio, renovación, reestructuración y

reformulación del conociTVento y de la acción social Los rasgos básicos de este AprendizaJe son

la anticipación y la participación. Junto a este tipo de Aprendizaje pueden distinguirse dos tipos de

valores: uoo que crlticamente está relacionado con la libertad Y aul.ooornla que requiere el

individuo para sittJ8fSe crfticamente con respecto a lo establecido, Y la otra que se refiere a la

dignidad humana, puesto que pone al irxivkluo y a su cuttura como el principal actor de su

desarroüo' (ComOoni: 20Q0(243) .

La propuesta de trabajo del eje metodológico, dentro del mapa curricUar de la LE S4 es

inlecpretada de distintas foonas por los asesores, por lo que cada quien trabIija de manera muy

particu(ar los cursos, lo que in1pide que entre curso y curso haya coherencia Y pueda haber un

seguimiento, a continuación se expondfá 10 que es el eje metodo66gK:o, a partir de las

experiencias vividas al impartir los cursos de esta área:

En el primer curso, "El maestro Y su práctica docente", la intención es que el alumno

reftexione sobre su experiencia profesional, sobre su ser docente, sobre sus saberes, que se

70

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

perciba como un su¡ero epistérrico, susceptible de geoerar, de construir conocimientos, sus

propios conocimienI:os sobre su realidad imlediala. Conocniertos que le pennian partKipar de

manera activa en la reaidad que lo circunda. Que desmlifique la dencia Y el conocWriento

cieotffico como algo a;eno a él, que deje de percibil10s como algo acabado como algo construido

por otros Y además, que se f.wriiarice con el uso de las técnicas de observación, desaipci6n y

narración, elementos que le serán de uIiidad para investigar su práctica cotidiana. Aqui el producto

es 161 et1sa)'Q sobre los saberes docentes.

En el segundo curso "Análisis de la práctica docente propia" se pretende que el profeso¡­

alLnmo reflexione sobre su práctica docente, haga lila autocrfüca a su trabajo cotkiano,

identifique, reflexione y valore las dfficu/tades de su práctica; en otras palabras, que problematice

su propia práctica, ya sea como maestro frente a grupo o como personal con funciones

administrativas. 8 producto final de este ClJrso es predsal1'lEll1te el infonne esaito de ese análisis

en el que además deberá dar cuenta de la delimitación Y jeralquizaciórl de las cifictitades que

enfrenta en su prácüca docente (Véase la gula del estlDiante de este ~

En el tercer W"SO, "investigación de la práctica docente propia", el oqetivo es que el

profesor alumno se acerque a la comprensi60 de la problemática significativa identificada Y

seleccionada por el ah.nlno, me<iante elemertos teórico prácticos m ultidIsci pinari os, el produdo

final será la conceptuaIizaci de su problemática significaiva. La guia del e:stOOiante, en la página

nueve, lo establece así en el propósito general, " .. El profesor alunno enriquecerá con elementos

teólico-práctico y mútidlscipinalios la probIemáIica docente si¡Jlificaliva que identifique, con la

finaüdad de irIa'emenlar su comprensión sobre ella" (UPN4, 1994: 9).

Se tiene entonces que en ese tercer semestre el alumno retoma su trabajo de anélisis de

la práctica docente, y a pam- de las problemáticas aWr Identificadas, eige una, la más si¡Jlificaliva,

la que sea más SltSCeptibIe de tratar como objeto de investigación Y que posteriormente identiique

aqueIos ffiementos de la teoña que le pennitifán comprenderta. En este semestre el aIunno hace

una investigación documental que le perrrita ese trabajo de conceptuaIizaci sobre la

problemática.

Otro de los objetivos de este CUfSO es que el alumno reconozca que el paradigma de

investigación en el que se inscribe la propuesta de iooovación, es el aitico diaiéctico. Aquf, la

propia gula del estudiarrIe Induce a la confusión pues, en su página 15, señala como actividad

que una vez que el aIoolno conozca tres paradigmas de investigación, el positMsta, el

InterpretatiYo Y el aftico diaéctico, elija en cual se inserta su proyecto. Se cree que no hay lugar

71

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

paflI tal e1ecciórI por parte del alOOlllo pues la metodología de la investigación acción, se inscribe

en el paradigma aitico dialéctico '1 no hay porque plantear al allIllllO la posibiidad de que ei¡a el

paradigma de su preferencia para trabajar la propuesta de iooovación.

A partir de este semestre, el 8100I00 ya Elf1'lPeza a trabajar sobre una proI:jemática

concreta, la cual eige en este semestre y comienza a conceptualizarta para ir avanzando en su

comprensión. Entonces, propiamente el proyecto de Wlnovación inicia con ese trabajo de análisis

de la prácüca docente que se realiza en segundo semestre. Sin embafyo, para algunos asesores,

la propuesta de innovación se empieza a trabajar a partir del quinto semestre como se verá más

adelante.

En el ruarto aJr50 de "Contexto '1 valoración de la práctica docente, • ... se pretende que el

profesor alumno elabore el diagnóstico de la problemática docente, a través de estrategias

metcxloklgicas que permlan recopiar, relacionar, confrontar y analizar diferentes dinensiones a

saber. Práctica docerd:e, teorla y contexto{ ... ) Que el profesor allmllO analice y relacione

criticamente los elementos te6rico-prácticos '1 contextuaJes de su práctjca docente, en tomo a la

PfOb'emática detectada para elaborar su diagnóstico pedagógico'(UPN1, 1994:5).

Enlonces, el alumno habrá de construir un diagnóstico pedagógico de la problemática

sigflificativa, no de su práctjca docente, la problemática significativa a la que se hace referencia

desde el tercer semestre del eje no es la práctica docente del alumno, es lila problemática

especifica, concreta partictaar de esa práctica. Se comprende as! a partir de que Alfredo

Astorga y Bart Van der Bijl, en la lectura "Los pasos dellbgnóstico participativo", señalall " ... que

se\ecciooar III problema entre tcxlos los existentes es la prmera etapa a CU"nJ*' dentro de la

etaboración del diagnóstico participativo .. como en todo diagOOstico partimos de LQ'\.8 situación

irregular o probIemáIica que necesita ser cambtada. Para ello es impresdndibIe cooocer bien el

problema" (Asl:0Iga, 1994:64-65).

En todo caso, si se piensa en un diagnóstico sobre esa práctica docente, ese ciagnóstico lo

constituye el trabajo de anáisis de la práctica docente propia que se elabora en segundo semestre

del efe. De esta manera, en esle cuarto semestre el aItlmno debe abocarse a diagrwsticar su

probIemáIica significativa '1 dicho diagnóstico es posible cuando se investiga y comprende el

contexto en el que está irmersa la problemática, es decir cuando se elabora la cord:extuaización de

la problemática significativa. Este momento de la investigación requiere mucho trabajo de campo,

encuestas, entrevistas, cuestionarios, observaciOO, '1 docurnen1ación diYefsa que enriquezca el

72

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

trabajo. A parte de este contexto, el alumno también trabaia en una mayor comprensión de su

Pf"Ob'emática retomando la conceptualización sobre la misma -elaborada en el anterior curso,

investigación de la práctica docente propia,- pero además profundizando en esta comprensión con

investig.ación de campo.

A continuación se considera pertinente citar textuamente algunos párrafos de la IecttJra "El

diagnóstico pecIagógico" de Marcos Daniel Arias Ochoa en los cuales se vierte esta concepci6n del

diagnóstico, sel\ala este autor que "EJ diag:06stico es por lo tanto, un requisito necesario en el

proceso de investigación, en el que el colectivo escolar, analiza de manera organizada la

problemática que le interesa de la práctica docente, de uno o varios profesores, a fin de

comprendef crfticamente, ubicarla en él o los grupos esco&ares o escuelas invoklcrados y tener

conciencia de que está inmersa en la dinámica de las institt.rciooes escolares y del proceso socio

histórico de la región, el país y el mundo". Y más adelante continua "Mediante el Diagnóstico

pedagógico, el coIectiYo escolar pretende: Apropiarse del coojunto de vi1culaciones irltemas y

externas que amstituyen la Pf"Ob'emática escolar, para identificar el conjunto de sintomas, signos,

huellas, rastros señales que nos hacen evidente el malestar en las condiciones concretas en que

se desenvuelve,[ ... JJegar a la contextualización en el tiempo en el espacio Y en el entorno,

encontrar sus cootradicciooes, debatir sus supuestos teóócos, seguir su desarrollo y reflexionar

profundamente sobre la situación, para confoImar un juicio interpretativo Y [ ... }coocel:*" la

perspecüva de una posible acd6n educativa que permita superarla.[ ... IEn el Eje metodológico la

construcción del ciagnóstico pedagógico sobre una problemática docente se ha venido reaizando

mediante aproximaciones sucesivas durante varios W"SOS" (Arias Dcha Marcos. D1., 1994: 42 y

43)

En el quinto curso "Hacia la inn0vad6n,"se pretende que el alLmOO plantee el problema de

manera más concreta, mas especifica, que deWnite, si es el caso, la problemática significativa

sobre la que ha. venido trabajando Y que conozca los tres tipos de Proyecto de innovaciÓll, el de

Acd6n docente, el de Intervención pedagógica, y el de Gestión escolar bajo los cuales puede

constnW su aIernativa de innovación.

En la página siete de la guia del estudiante de este curso se seliata que "EJ profesor

aIoolno defiñrá Y conceptuaIizará .., problema, a partir del proceso de probIematizac:i de su

quehacer [análisis de la práctica dooente Y del liagnóstico pedagógico] dec::idn cuál es el tipo de

proyecto de imovación docente más apropiado al problema planteado" (UPN6,1994:7). En

conseruencia, ttasta cierto punto es lógico que una vez que el al 001 no ya tiene un panorama, una

comprensión de su problemática sigrVficativa ahora si pueda deüniar sobre que aspectos o que

73

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

aspecto de esa problemática elaborará su aHemativa, su propuesta de intervención a la

problemática, es decir, desde que aspecto, o situación particular de es problemática tratará de

innovar. Para tomar esa decisión le sirvió diagnosticar su problemática, identificar en que aspectos

de esa problemática es más factitje, necesaño o perti1ente incidir, de alí la necesidad de delirmar

y plantear un problema.

Esto tambiéfllleva a confusión por lo QUe -como ya se señalaba- para algunos asesores el

trabajo de elaboración de la propuesta de innovación inicia en este quinto semestre. Esto es lógico

si se piensa que se está acostumbrado y se cree que es necesario empezar una investigación

delimitando un tema o problema, haciendo el planteamiento o prt>tHematización y sOOalando

objetivos. No parece lógico ni posible iniciar COI1 un diagnóstico de una problemática especifica,

y a partir de ese atagnóstico que implica comprellSión amplia de la problemática, delilmar un

aspecto particular sobre el cual disel\aremos una estrategia de intervención.

Aquí es pertillenl:e preguntar, ¿qué productos finales trabajan los asesores los pm,eros

ruatro semestres del eje metodológico?, pues si para ellos la propuesta de innovación inicia con el

planteamiento del problema, seguramente no trabajan UfI análisis de la práctica docente, ni una

conceptualización de la problemática significativa que los alumnos se1eccionan, ni el contexto en el

ClJal se da esa problemática, meoos aun trabajan un diagnóstico de dicha problemática. Entonces

¿cuáles son los 00fetiv0s de esos cursos?, ¿los contenidos de las antologías por si mismos? Estas

arferencias en ClJanto a como se cona1le la propuesta del efe metodológico trae como

consecuencia que muchos alumnos llegan al 50 semestre sin tener ningún avance en su

propuesta de innovación, prácticamente a la miad de la üceI1ciatlS'S están partiendo de cero para

elaborar su trabajo y \o que es más grave, ¿dónde queda la idea de formar al profesor a partir de la

investigación de la práctica docerIIe propia? Retomando nuevametlte el oqetivo de este curso del

eje, se recurre otra vez a algunss líooas textuales de Marcos Dafliel Arias Ochoa, porque en ellas

está plasmada la idea de plantear un problema después de hacer un diagnóstico.

Marcos Daniel Arias Ochoa, en fa lectura "el proyecto pedagógico de acdón docente" dice

que 'ProbIernatizar es el proceso de cuestionamiento e inlefTOgacióri del quehacer docente, que

va de las dificultades obsClns Y borrosas que alcanzamos a percibi' en el aula o la esruela: a su

examen, análisis y debate que oos permita elegir la más significativa, misma que se necesita

cuestionar e inquirir sobre la forma en que se esté dando en la práctica docente propia.

Pl'ObHlmatizar entonces es evaluar en nuestra realidad, la forma en que se da la problemática,

profundizar teórica Y context.ualnnente en el conocimief1to de la rasma, analizafla en sus c:ifef:eotes

74

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

dimensiones Y elementos a fin de ilustramos sobre ella, clarificaf1a, comprender1a y delinear sus

perspectivas: lo que nos llevará a construir el problema central asl como concebir una respuesta de

calidad a la misma.

ProbIematizar es el proceso que va desde identificar las cflficulades oscuras y borrosas

que en un prWner momento percibimos en nuestra actividad doceo1:e, pasa por la construcción del

diagnóstico pedagógico sobre una de las problemáticas, hasta llegar a la construcción del

planteamienlo de un problema docente significativo. En el eje metodológico esenciaknente se

realiza esta probIematizadón, desde el examen del saber del profesor en el curso del primer nivel

de la licenciatura, hasta el planteamiento del problema que se realiza en este curso del quimo nivel

de la rrüsma y se ha erviquecido con las aportaciones de los diferentes CUISOS que en cada nivel se

han llevado. la probIematizaciÓfl se hace fundamentamente mediante la construc06n del

diago6stico pedagógico, que pretende estudiar en sus diferentes dimensiones la problemática

docente seleccionada para estar en condiciones de comprenderla, plantear el problema

significativo y una alernativa que le de respuesta" (Arias Ochoa, Marcos, D2.1994:69)

Al respecto, se ha cuestionado si 00 es más comprerlSible para los allnloos, que una vez

que en el segulldo semestre analizaroo o diagnosticaron su práctica docente erl general,

identificando los múltiples problemas a que se enfrentan en esta práctica, Y después en e! tercer

semestre eligieron solo uno de esos problemas pa.-a corx:eptualizarlo a partir de elementos de la

teorfa, ¿no es más pertinente hacer e! ¡janteamento del problema, plantear OOjetivos, preguntas

de investigación que orienten la elaboraciÓfl del diagnóstico pedagógico de la problemática

significativa y posteriormente la elabora:ciófl de la atternativa de innovaciÓfl? Al momento de

esaibir estas lineas, se deja de iado tal cuestiooamiento y nos incinamos más por la propuesta

que se hace en los materiales del eje metodológico, pero sin duda este es 000 de \os muchos

aspectos que se tendrían que analizar para legar a un acuerdo sobre cuál es la foona más

pertinente de trabajo para la propuesta de innovación.

En e! sexto CUfSO, -proyecto de innovación" el alumno diseflará una alternativa de

innovación con base en la delimitación Y probIematización de su problema docente. Este trabajo se

traduce en una estrategia de intervención para el problema planteado en e! curso anterior, el

alumno fundamentará esa alternativa, elaborará un plan de trabajo para su aplicación, evaluación y

seguimiento, liseMndo también los mecanismos e instrumentos para eIo.

75

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

En el séptimo semestre "Aplicación de la a1emativa", el maestro alumno reaiza los ajustes

oocesarlos para su plan de trabajo de la alternativa y lo apica, lo pone en práctica, le da

seguimiento y lo evalúa. El producto final es la presentación del infoone de esa puesta en práctica.

En el octavo semestre "la innovación", el profesor allHTVlO analiza el resuflado de la

evaluación con los diferentes componentes y aiterios definidos para la eIabomción del proyecto de

iooovación con el fin de perfiar la elaboración del documerd:o de dicha propuesta. Por último, en el

noveno semestre "seminarto de formaüzaci6n de la iMovación" el alunno fonnaiza el doct.mento

fill8l de la propuesta de innovación. Con este proceso de investigación a través del eje

metodok'Jgico se puede apreciar la pretensión de conaetar esa espiral auto reflexiva de carácter

retroalmentador que implica reconocimiento de una situación problemática, diagnóstico,

planificación, ejecución, obsefvación de la acción planeada, reflexión sobre el ejercicio del ~n,

seguida de llUeva planificación, de más acción, observación y refte:.óones ulteliores (véase

KerTITlisJ, 1988).

Hasta aquí la interpretación de lo que es el trabajo en los diferertes cursos del eje

metodológico Y como se articulan verticalmente en esta linea. Mas adelante se abordaran algunas

de las situaciones problemáticas presentes en el trabajo del eje metodológico, hablemos ahora

del área especifica

Con los cursos del área específica se abre un espacio de apoyo para la elaboración,

aplicación y evaluación de proyectos y propuestas pedagógicas que permitan plantear, desarrolar

y concluir proyectos movadores. Con estos cursos se pretende que haya un acercamiento más

estrecho del profesor Ilacia los diversos probkmlas presentes en su práctica cotidiana lo que le

permitirá profundizar en ei análisis de las proIJIemáticas generadoras que se trabajan en el eje

metodoUlgico.

Dentro de esta área se cootempla también una serie de CUISOS encaminados a apoyar las

responsabiidades técnico admnislnltivas de los directores y supervisores de cada nivel educativo,

se hace referencia a las asignaturas de gestión. Este aspecto dentro del plan de estudios

constituye un gran acierto en relación 8 anteriores planes de estudio que no lomaban en ruenta

que las unidades UPN no sólo atienden a maestros frente a grupo sino también a profesores con

funciooes administrativas, oomo seaetaños, directores y SUpeMsores. Los 36 cursos de esta área

son optatiYos, de los waJes 12 están orientados a nivel preescolar, 12 a nivel primaria Y 12 a la

gestión escoW. El aunno tiene acceso libre a los mismos pero siempre de acuen:kl _ a las

posibilidades reales que tenga cada Unidad l.PN para ofertarlos.

76

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Veamos enlonces que en esta licenciatura la pretensión es recuperar, de la investigación

Acción, la comprensión de la reaIdad mediante la reflexión Y la aftica, comprensión que se logra

a través de la reladón óLaHJgica entre los sujetos. La reflexiÓll que condlJCe a la reconstrucción del

significado de la situaci60 social, el mejoramiento de las prácticas cotidianas, una vez lograda su

comprensión yal redimensiooar a los sujetos como actiYos de la realidad y el acto de conocer.

Esta licendatura como programa de fornlación se sustenta en la concepdón de fonnaci6n

de Giles Feny, para él la formación es algo que se relaciona con la fofTna, con adqt*ir cierta fonna

o ponerse en forma para actuar para reflexionar Y perfeccionar esa forma. Siendo más preciso,

define a la foonaci6n como un desal"TOllo persooal que consiste en encontrar fOlTTlaS para ejercer

prácticas profesionales. Este ponerse en forma incluye conocimientos, ha biidad es, cierta

representad6n de la profesión que se va a realizar, la coocepción del rol, la imagen del rol, es

decir, no solo alude a capacitación en términos pragmáticos o utiitarios, senata este autor· ... en la

búsqueda de formas distintas de hacer las cosas no se piensa solo en la opünizaci6n del trabajo

sino en la mejor compreIlSión de la reaidaá" (Feny, 1990: 52).

Pero ¿cómo ponerse en foona?, señala Ferry que uno se pone en forma a si mismo, pues

la foonación es un trabaJo de si rrVsmo y sobre si mismo (FerTy, 1997; Yuren, 2000; Meneses,

20(2), esta idea de trablijar sobre si rrismo impica reHexionar sobre \o que se ha hecho, sobre la

propia expeñencia, sobre la acdÓll en su distinto aspectos, ideológicos, sociaSes, psk:oI6gicos,

técnicos. La reflexión entendida como la actividad que me pe¡rrIe volver, rever \o que he hecho,

pensar sobre el sentido de esos hechos y tratar de comprender, a partir de la producción de

saberes sobre \o que ooxre y buscar maneras distintas para hacer, todo esto a partir de tomar

distancia con la realidad- Yuren (1999) habta de un proceso de descentramiento- y por mediación

o mediaciones las cuales pueden ser diversas, desde el formador, las lecturas, las cift:unstancias,

los acddenIes de la vida, la relación con los otros, el ellCUenUo con colegas y el intercambio de

~

" ... Ia formación es un proceso de desarrollo indMdualtendiente

a adquilir o perfeccionar capacidades, de sentir, de actuar, de

inaginar, de comprender, de aprender ...• (Ferry, 1990: 52 ).

En este sentido, en la conceptuaización de FelT)' sobre la formación está implicita la idea

hegeliana que entiende a la formación en su sentido humanista, como buido;¡, es decir, como

proceso liaIéctico de construcción o configuración de los sujetos ( Meneses, 2002; Yuren) que

n

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Incluye una actividad que transforma la realidad, conforme a una finalidad consciente y ibremerIte

elegida (lo que en fiosofia se conoce como praxis) y la recuperación de la experiencia realizada

por parte del sujeto y su transfonnación como tal(lo cual implica la autocritica Y la aulo evaluaCión).

De esta manera, Yuren habla de la formación como •... un proceso en el que, desde el

presente, el individuo se fonna recuperando criticamente el pasado como experiencia como

lección, mirando al presente como utopfa, como esperanza y actuando Q"98tivamente para realizar

las transformaciooe que se requieren en la reafldad social, aAural Y personal para preparar Las

condiciones de ese Muro deseable. Asi, con su actividad formativa, el sujeto <reS cultura, se crea

así rrismo ya la sociedad a la que pertelleCe y da sentido a la historia" (Yureo, 2000: 54).

Continuando con Ferry, éste saMIa que la formación no se hace en el trabajo mismo, en

la práctica, por inmersión dentro de Las vivendas profesiooa\es, sólo coo el ejercicio del análisis

coraenza el trabajo de la formación. B análisis elttendido como interrogación de la reaidad, es un

trabajo de elucidación que de lugar a tomas de conciencia a una moWizaciór¡ de representacione

Y de expectativas, por lo tarrttl, es mucho más que una operaciÓfl de conocinien1:o, es una

producción de sentido, una apertJ..-a para actuar. De aquí que Feny hable de una pedagogía del

análisis para la formación cuyo objetivo es la adquisición de un saber, del saber anafizar, el cual es

considenKio un saber priviegiado que organiza a todos los demás, una metahabiidad, dirfa

Paquay(2OO5).

Para anaüzBr el proceso prédico son imprescindibles las referencias teóricas, la prácüca

no puede ser fonnadora por si misma sino es otJteto de una lectura con ayuda de un referente

teórico, de igual manera una actividad teorizante no es fonnaliva (Ferry, 1990; Meneses, 2002;

Paqu ay , 20(5). La teoría sirve para abrir Y enriquecef el sistema de !"epi esentaciones que sirven de

referencia y justificad6n a la práctica, implica el descubrimienl:o de nuevas posibiidades.

"El momento teórico es el punto culrt*lante del trayecto, el

que hace existir la fonnadón como tal No hay formación

cuando el aprendiuije de 00 oficio no supera el pragmatismo

que se contenta con trasmitir recetas, ni ruando se ~ a

una praxeología que fja las reglas de la acción en función de

una. norma de eficacia más o menos a corto plazo" (Feny,

1990: ).

78

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Ferry (1990) habla también de cuatro enfoques de formación, el fullCionalista, el dentffico,

el terooIógico Y el situadonaL La LE 94, al menos formalmente, se ubica dentro de éste último, el

cual, segÚll Ferry, desarrolla una problemática de la foonación basada en la relación del sujeto

con las situaciones educativas en las cuales está inpIicado, incluyendo la sittJaci6r¡ de su propia

fonnadón. Esta pe.rspectfva se origina en una racionalidad que incluye lo experiencia! de la

prádica. docente, tiene en cuenta las ~ dimensiones de lo vMdo, con sus componentes

individuales y colectivos, sociológico Y sodopoIítico. Desde esta perspectiva la fomlación es

personal y profesional ya que se trata esendalmerte y antes que nada de abordar las situaciones

definidas profesionalmente y asumidas personalmente, esta es precisamente la pretensioo de La

LE 94.

Al respecto Yuren senala que en todo modelo educativo de carácter formativo las

situaciones educativas se caracterizan por tres momentos: necesidades, proyectos y acción,

respecto a las necesidades senala que la relación pedagógica consiste en favorecer el proceso de

tematización que rnpica el reconocifTi.ento de necesidades e intereses, así como el

descublifTVen10 de la problemática. que esta implícita en ellos, de esta manera el tema no es

inpuesto sino que SUflle del contexto de vida Y sobre la base de las experiencias Y adquisiciooes

previas, de \o an1erior depende que el educador se sienta impulsado a buscar soluciones a \os

problemas detectados y actué en ese sentido.

Por otro lado, partiendo de la idea de que uno se forma as! mismo, monees nadie puede

formar a ruc, ncde puede formamos, pero ¿en dónde queda la fin:i6n del foonador, en este caso

del asesor? En este enfoque el formador solo crea las condiciones favorables para la formación del

otro, Y lo acompafIa en ese proceso, alentándolo a la aftica, a la duda, al asombro, la pregunta, al

debate, a la aeacióf1 ya la acción. Su labor collSiste en favorecer la praxiS, su interacción con los

otros Y la recuperación de su experieocia

Como puede verse, los propósitos de la licenCiatura y el perfil de egresos que se propone

se correspooden con los fines que establece el artk:uIo 3" de la Constiución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y el ~ de la Ley General de Educación, princ:ipalrnente en cuanto a

favorecer el desarrollo de faculade<:. para adquirir cooodmIenlos, as! como la capaOOad de

observación, anáisis y reflexión crfticos Y fomentar aclitudes que estifnljen la investigación Y la

iMOVadón cientlficas Y tecnológicas. PoI' ende, se COfT'eSPOOden también con toda una ideokJgfa

neofiberal educativa pues no hay que oMdar que esa ideoIogia permea toda poUtica educativa de

nuestro pals a partir de los afIos noventas. Sin embargo, un aspecto curioso es que estos aspectos

se pueden distinguir en el Plan de estudios de la Licenciatura en Educación plan 94 se cocjuga con

79

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

UIlB propuesta de fofmaci60 basada eI1 la investigación acción la ruaI tiene que ver con uoa

postura emancipadora, liberadora Y cuyos antecedentes se ubican en la Pedagogía de Pauk>

Freire, y su fundamento filosófico y epistemológico en la dialéctica critica, enfoque que como ya

se seftaló retoma elementos de la teoría critica y de la hemlenéutica, aspectos cpJe ya fueron

desarrollados en el apartado en donde se expicitó el enfoque epistemológico del presente trabajo

de Investigación.

De esta manera, la propuesta de formación resulta meresante entollCeS pues abre dos

cai1'Wlos, dos posibilidades eI1 la formadón de los maestros, la subordinación de los principales

agentes educativos de un pais al proyecto globalizador, a1liT1tar estas propuestas de innovación al

aspecto puramente técnico instrumental, o la fofmación de intelectuales trasformadores en el

sentido en el que habla Henry Giruox(1990), jnt~uales transformativos que comtman la

reflexión con la práctica académica al probIematizaf su trabajo diario con el fin de educar a los

estudiantes para que sean ciudadanos reflexivos y activos, que manejen un discurso critico de la

esperanza y la posibilidad Y apoyen la lucha por un mundo mejor para todos.

El camino hacia el que se oriente el trabajo con los maestros en la licenciatura depende

en gran me<ida de los asesores, de su práctica educativa y como condición previa, del

conoci"niento que se tenga sobre esas alternativas posibles presentes en la LE 94 pues bien

p<Xlria klsertarse, con el trabajo de asesoria, de maoern efectiva, no solo formalmente, dentro de la

propuesta de formación situacional basada en una pedagogía del anánsis de la que habla GIles

Feny (1990).

Fmalmente, esta propuesta de formación, por lo menos en sus planteamientos, es decir,

fo rmaJmente , desde el deber ser, es congruente con el ~ de Pertinencia social que

actualmente se maneja COOlO aiterio desea~ de la educación superior en el siglo XXI, concepto

que c:omprende el papel que la educacióo desernpe(Ia en la sociedad y lo que ésta espera de

aquela y que no se reduce a la respuesta que la educación pueda dar a las demandas de la

economia o del sector laboral o profesional. En la Conferencia regional iatiooamericallB Y caribeña

sobre la educación superior se expresó que UIlB definición de pertinencia radica en el papel que

cumple y el lugar que ocupa La educación superior en fuIlciOO de las necesidades y demandas de

los diveIsOs sectores sociales (véase TLnm1aI1, 2003: 207).

Se puede decir entonces que la LE 94 es pertinente en relación a los desafíos, retos y

demandas que la. sociedad impone a la educación superior porque no es un programa

academicista, alejado de los prob4emas que el profesor alumno vive en el atJla Y de sus

80

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

necesKlades, mas bien pretende acercar a los alumnos a esos problemas y necesidades al

recuperar la práctica docente como eje de anáisis. Es un programa que pretende estinular la

creativi:Iad del sujeto y su actitud propositiva a partir de los proyec:I:os de Innovadón y la propuesta

de una curricula flexible que se centra en los procesos de aprendizaje Y estos a su vez los centra

en el alumno, promoviendo asi la participación activa de los alumnos en el proceso educativo. Esto

a partir de la intención de acercar al aiunoo a los procesos de irrvestigaci6n, de construcci6n del

conocimiento y 00 solo de la memoñzaci6n o adquisición de conocimientos ya dados, lo que

posibilita dotar a los profesores alumnos de herraraenta5 inteled.uaIes como el análisis, la aitica,

la refiexión, fa adqtJisición de hábitos de estudio independiente y el aprendtza¡e de por vida que le

perrman adaptarse a una sociedad y a un conocimiento cambiantes, signos de la sociedad

contemporánea .

Lo anterior es posible porque, como se sei\alaba, propone recuperar la experiencia

laboral y de vida como eje del análisis y probIematización en tomo a la cual se viflClllaran los

aprendizajes del resto dt las asignaturas del programa de estudio, posibilitando un aprendizaje

significativo pues a partir del proceso de elaboración de los proyectos de iooovad6n se intenta

superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas, fac5taf el acceso a nuevos planteamientos

pedagógicos y didácticos, fomental1os para la adquisición de competencias y aptitudes para la

comunicación, el análisis creativo y critico, la reflexión independiente, el trabajo en equipo en

contextos mtltictJturaJes, en los que la creativDad exige combinar el quehacer teórico práctico.

Además, en la idea de generar proyecI:os de innovación está implícita la finalidad de

formar estudiantes bien informados y profundamente motivados, provistos de un seotido aftico y

capaces de analizar los problemas, buscar soluciones y asumir responsabilidades sociales. Por

otro lado, en la figura del asesor que propone la LE 94 está rnpik:iI:o el concepto del profesor como

aprendedor, como coaprendiz con el ah.rnno y cisei\ador de ámbitos de aprendizaje. 8 programa

de fonnación para profesores de educación básica en servicio es pertinente emollCeS porque se

sustertla en valores como la creatividad, la alllonomia, la Wloovaci6n, el estudio permanente y el

trabajo cooperativo; y plantea la formación como autoformaci6n, autoeduca.ci6n y autoevaluaciÓfl.

Para collduir este trabajo, en el siguiente apartado se realizaran algunas reflexiones sobre el

trabajo de esta licenciatura en la Unidad 097 D.F. SUr.

81

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

4.4 ALGUNAS REFlEXIONES ENTORNO A LA APLICACIÓN DE LA UCENCIATURA EN

EDUCACIÓN PlAN 94 EN LA UNIDAD 097 D-F. SUR

Como se puede ver, esta licendatura retoma aigunos planteamientos de la LEPE? 85 pero

con una orientación metodológica diferente, como por ejemplo, recuperar como eje de la

formación la práctica docente de los maestros en servicio, propiciar la reflexión e investigación

sobre esa experiencia profesional, con la finaidad de transformarla, de innovarla; como producto

de la investigación sobre la propia práctica, la elaboraciÓfl de propuestas de intervención a

problemáticas que enfrenta el profesor alumno en su práctica coti<iana, anteriormerte lamadas

propuestas pedagógicas y ahora llamados proyectos de innovación. También es una mejor

propuesta de focmaci6n pues los cursos de la licenciatura en su totaidad tieneIl una estrecha

relación con la práctica profesional del maestro-alumno por lo que desde el ptimer semestre el

al~ se acerca a conteRdos que tienen gran significación para él, sobre todo si es profesor

frente a grupo.

Se considera que esta propuesta es, además de interesante, adecuada para avanzar en la

superación de tos maestros en SeMdo porque, "La intención [ .... ) no es fonnar investigadores

profesionales, que emprendan el estudio de ootetos complejos y generen o confirmen grandes

teorías, la idea es partir de la realidad concreta que viven cotidianamente los maestros en su

trabajo, para tratar de mejorarla a través de proyectos de innovadón senáBos, construidos a partir

de la conjunción de elementos teóricos Y rnetodoI6gicos adquiridos en la licenciatura y de su propia

experiencia profesional (Meána, 1999".20)".

Sin embargo, una propuesta no basta para alcanzar ese propósilo; es necesario dotar a

los destinatarios de esta Iicendatura (asesores y maestros en servicio) de las condiciones

laborales, salariales y de infraestructura necesarias para una ÓJÜllB operacionalizaci6n. Esas

condiciooes aun no se aean, las Unidades todavla no cuentan con espacios propios ni dignos

para realizar su labor, no se ruerrta con materiales didácticos suficientes en cantidad y

actuafizaci6n, las condiciones laboraJes Y salariales de los asesores no son las adecuadas y

tampoco las de los profesores al001ll0s quienes siguen con la necesidad de trabajar plazas dobles,

sus características acadérrVcas de fonnaciÓI1 Y actualización son las mismas que se mencionan

82

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

para las dos licenciaturas anteriores, principalmente en cuanto a su afiridacl y aptiud para el

trabaio autodidacta, yen cuanto al tiempo minimo que tienen para dedicarle a su preparación_

Es pertinente sefialar que a partir de esta licenciatura la demanda de servicio en las

Llrlidades aumentó visibfemente yaoo aJaOdo los maestros alumnos refieren que las icendaturas

de la UPN 00 tienen valor cunicuiar para su evaluación en carrera magisterial, lo cierto es que a

partir del funcionamiento de los sistemas de evaluación del sistema educativo, la demanda del

servicio ha aumentado_ Este a-ecirmllllo en la mmrícula trae consecuencias negativas para la

operación de la LE 94, pues agrava problemas, al menos en algunas Unidades, como el del

número de asesores que tienen que atender esa demanda, lo que genera saturación de grupos y

mayor carga de trabajo docente lo que sin dlJda incide en una menor caridad de la labor

educativa_

La propia estructura de la LE 94 implica problemas también en cuanto a la capacidad de

atender la demanda, por e;empIo el área especiica con sus 36 cursos optativos es un problema

pues implica contar con asesores con diferentes perfiles profesionales si es que se quiere

desarrollar esos curso de manera adecI..Iada y difícimente las Unidades cuentan con esa variedad

de perfles_ Esto hace que en algunas Unidades las materias optativas 00 sean tales, y se restringe

la ibertad o derecho de los alumnos a elegir las malerias que verdaderamente apoyen la

etaboraci60 de sus trabajos de innovación o sean del interés del alumno, sef\alando como

obligatorias una serie de malerias de esta área_ En otras unidades, como es el caso de la 097 D_F_

Sur, si se abre la oferta de un gran número de estas materias las cuales si son etegidas por los

al 001 nos pero en ocasiones éstas son impartidas por asesores que no ruentan con el perfil

profesional adecuada pues ante la necesidad de ofrecer un abanico amplio de posIbiidades al

3100100, cualquier asesor, sin importar el perfi, knparte esas asignaturas_

Otro aspecto problemático es el trabajo del eje metodológico con la propuesta de la

irrvestigación--cción{véase Medina,1999), los asesores que en su ma)'Olia son profesIonistas de

diferentes disciplinas, pero no tienen formación pedagógica, carecen de experiencia en

investigación pues es un hecho que esta función sustantiva de toda l.IniversidacI, es casi

inexistente en la mayorfa de las Unidades, por lo menos del Distrio Federal; ¿Cémo realizar

entonces ese trabaiO de asesorar a los aIoolnos en un proceso de investigación de su propia

práctica docente, sino se cuenta con experiencia en ese campo?_ Además de la inexpefiencia en

i'TYestigación, está la tala de experiencia en la propuesta concreta de inYestigación acción, la cual

como ya se set'\alaba, se insaibe dentro de un paradigma de investigación cualitativa y propooe

una investigadón dentro de coIecIiws o grupos escolares_ Al respecto, muchos asesores defonnan

83

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

esa propuesta pues no propician que el profesor akrnno indague realmente su propia práctica, una

probIemáüca de su quehacer cotidiano en las escuelas, ni que reftexiones sobre la misma en el

trabajo de investigación.

En consecuencia, los trabajos de i:nvesUgación se reducen nuevamente, como en el caso

de tas propuestas pedagógicas de la LEPEP 85, a investigaciones doo.mentales sobre temas

educatiYOs. No se propicia el trabajo de campo, ni el trabajo coIectiYo de investigaci6o, no se hecha

mano de recursos y estrategias de i:nvestigación etnográfica para que el profesor alunno logre ese

propósito de indaga.- su práctica para comprenderla. Esta situación va ligada con el hecho de que

muchos de los asesores además de no contar con la experiencia en esta clase de investigación, la

desconocen por completo, o no la comprenden o simplemente no la comparten y emplean

CtlaK¡uier otra propuesta de investigación e incluso hacen un híbrido incluyendo en eSa aspectos

del método cienlffico.

El Problema con la propuestas de innovación también St.-ge porque los asesores, en su

mayoría, no se han preocupado por cooocer en su totalidad el plan de est\J(f1OS de la LE 94, como

se mellCiooaba en el apartado anterior, no se conoce como está planteado el trabajo del eje

metodológico a través de los ocho semestres de la licenciatura, cual es el oqetivo general y los

objetivos especfficos para cada Ctlrso, como es que cada curso se articula entre si, solo se

conocen Ctlrsos parciales y no la lógica de la totafidad del proceso. Corno se decla, cada asesor

hace una interpretación pessooal de este trabajo y no hay trabajo colegiado para lograr una

m8fJ)l"etación colectiva de la propuesta de trabajo del eje metodológico. Esta situación deriva en

que no haya un trabajo secuenciado por parte de los aIurnnos a lo largo de todos los cursos de

esta área Y que en consecuencia el aIurmo no logre el propósito de construir su proyecto de

i1n0vaci6n al finalizar sus estudios. El sistema serrWescoIarizao que como ya se comentaba se

reduce a un trabajo escolarizado de solo 16 sesiones es otra linianIe para la adeaJada fonnación

del maestro en seMcio la cual induye la elaboración de su proyecto de iooovadón. ¿Cómo realizar

investigaci60 de campo?, ¿cómo aplicar <iario del profesor, obsefvaci6n participante, entrevistas,

cuestiooaños, etc.?, ¿cómo buscar bitxiografia?, ¿cómo rescatar y sistematizar los e8nentos

teóricos rescatados de las demás asignatLns para poyar nuestros trabajos de investigación?, ¿en

qué tiempos?, ¿con qué recursos (bibliotecas)?

La situación de descooodmiento de la propuesta de tonnación de esta licenciatunl. hace

que las demás asignaturas se aborden desvinaJladas del ate metodológico, es decir, sin

considerar que sus contenidos programéücos están encanWlados a serW de apoyo al trabajo de

investigación. Esta situación dupica la tarea de los profesores al In nos en lugar de faciitar su

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

trabajo. Otra problemática en este rubro es la revisión, por parte de los asesores, del trabajo del

ak.mno en la elaboración de su proyecto de in n ovadón , como los grupos son numerosos y en

a1gLBlaS Unidades no todos trabajan las materias del eje metodológico, COO frecueooa se tienen

que atender 3 6 " grupos de esta área \o que in¡íica la revisiÓI1 de una gran cantk1ad de

proyectos, si a esto al\acfmos que la mayor parte de los académicos no son personal de tiempo

com¡jeto, el problema se agrava porqué, ¿en qué tiempos Y con que calklad se asesoran esos

trabajos que a parte de la asesoría colectiva requieren asesoría indivi:IuaJ y personalizada?

Aquí SUl'ge otro problema, la LE 94 marca dos momentos de aprendizaje, dos momentos

de asesoría ,la indMduaI Y la grupal, pero la ¡rtnera es difial de proporcionar a los alumnos

debido a que un gran porcentaje trabaja 2 jornadas laborales, que los tiempos de trabajo de los

asesores en las unidades son pocos y no coinciden con los de los alumnos y a que, entre otras

cosas, no se ha aprovechado la existencia de medios de comooicación, como el fax, teléfono o el

Correo electrónico, para propiciar las asesorias individuales, por \o que es casi inexistente.

Con respecto a la asesoría grupal esta se toma con frecuencia muy relajada pues la

mayorfa de los asesores sólo participan de mallElra formal en un supuesto proceso de enseñanza

aprendizaje que se concreta a realizar lecturas y discutir1as en clase de manera muy general y

abierta - cada integrante del grupo hace los comentarios que mejor le parecen sobre \o 1ekIo-, Y

se concluye el semestre COO un trabajo final el cual es evaluado poi' el profesor responsable del

curso. No se implementan otras actividades que perrritan la apropiación de \os discursos, las

ideas, \os conceptos de las lecturas y, lo más importante, su iflcorporad6n al bagaje teórico Y

vl'x:u1aci6n con la práctica docente propia. Otra práctica coüdiana. en las sesiones grupales es la

exposición de los contenidos de las antok>gfas por parte de los a1ulMOS, lo que se toma por demás

aburrido pues solo hay participación del equipo expositor y el resto del grupo, Y en ocasiones el

asesor, participan como simples esruchas, aquf solo los pooentes son quienes leen y preparan la

clase, si es el caso, no hay mayor ~ entre el grupo. Una pfádica más es el

verbalismo de algunos asesores quienes se Wnian a exponer verbalmente los contenidos de las

antologías, sin propiciar mayor irIIeracci6n con el ahn no , sin motivar su partic:ipaci6n o relación

liaI6gica alguna.

Se tiene entonces que los asesores no se están ocupando ni preocupando por propiCiar el

autodidacüsmo en el allnlOO, porque a partir de este autodidáctismo los altmnOS en reaidad se

apropien de los discursos teóricos, elViquezcan coo eIos su bagaje ruJturaI, incorporen a sus

discursos nuevos conceptos, nuevas conceptualizaciones; tampoco propician actividades

encaminadas al logro de esos objetivos o a percatarse del CI.I'llpIin'jeno de los 1TVsmos.

85

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Por el contrario, es evidente que no hay UAa apropación de efementos teóricos, no hay

en verdad aprendizaje por parte de \os aJumoos, 00 hay iIlc0rp0raci6n o manejo de nuevos

discursos y ello se debe principalmente a que, en su mayoria, los profesores-alumnos no leen, y si

lo hacen, es de maoora superficial. No hay, de su parte, una completa comprensión de \o leído, 00

leen ideotificando las ideas pmcipales que manejan los autores, no entresacan los conceptos

desarrollados en los materiales, no trabajan sobre éstos, 00 hacen análisis de las lecturas, y quizás

00 lo hacen porque los asesores, no los involuaan en actividades de este tipo, no les solicitan una

actividad reflexiva, 00 \os guían o 00 les indican como reaizaf una Iectt.n de esa naturaleza, eUos

se concretan a leer, sin quizás comprender demasiado. Los maestros, en su mayorfa, tampoco

esaiben, no plasman por escrito sus refIeJóooes, esa actiYiciad es menos frecuente que la lectura y

nuevamente se debe a que los asesores, por lo general, no les proponen tareas en las que

ejerdI:en su expresión escria.

Se hacen los señalamientos anteriores porque la implementación de ciertas activi:lades en

algunos cursos, han permitido constatar1o; tal es el caso de un cuaderno que se solicitó para la

materia "El entorno sociocultural y la participación sociaI", en él, se pedía a los alumoos hicieran

lW1 registro por cada lectura. Ese registro se estructuraba en tres columnas: las ideas centrales del

StJto(, las ideas novedosas, las ideas con las que no estaba de acuerdo, conceptos nuevos; otra

cok.mna de refiexiones personales sobre esas ideas o conceptos registrados y una más sobre

como aplicarla los conocimientos adquiridos en esa lectura en su trabajo cotidiano en las

escueias. Para empezar hubo mucha renuencia por parte de los alumnos para elaborar el

ruademo, se rehusaban a esailir, generamerne solo quieren lirritarse a leer, después de

convencertos de la importancia de realizar esta actividad, aceptaron, pero sus registros se

concretaban, en el mejor de los casos, a hacer un resumen con palabras propias de lo leido yen el

peor, a copiar textuaimente aIguoas partes del material trabajado. Además, esa tarea sokl era

realzada oportunamente por unos cuantos alumnos, cada dase se les pedía al azar a algunos

miembros del grupo la entrega de sus QJademos y por ejemplo, si se les soHciaba a 6, solo 3 lo

entregaban. Al final del QJrso sorpresiv8mente se les pidió en la últma clase que todos entregaran

su trabajo, contados profesores \o hicieron, los demás soIiciaron entregarto una sesión posterior

Y otNia.meote se notaba que el cuaderno, que era producto de todo un semestre, lo habian

reaizado en lW18 semana con lo que pretendían ser resúmenes de las Iechns, situación qu-e nos

indica que todas esas pefSOI1as no realizaban oportunamente el trabajo encomendado.

Otra actividad que ha pemWido constatar \o referido es la rearlZ&Ción de controles de

lectura, en ocasiones, cada sesión se fonrnJan algunas pregtmtas clave para que los profesores

puedan desarrolar las ideas que se trabajaron en la lectura respectiva, se les pide que realicen

86

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

esa tarea con la antología cerrada y se niegan, protestan y piden se les permita abrir la antología:

si trabajan con su nuteñaI de apoyo solo esaiben párrafos textuales de la lectura donde creen

que está la respuesta, no caen ef1 la cuenta que se les está soIiciaodo ooa respuesta reflexiva, y

ellos quieren Im'tarse a lo textual; si es con la antología cerrada no contestan o lo hacen a partir de

su sentido común.

Por otro lado, ef1 las discusiones grupales, es ootorio que no captan las ideas centrales

que desarrollan los autores, no perciben tampoco los conceptos que éstos manejan, no tienen una

idea global de lo que leyeron -sobre qué tema se habla, a partir de qué estructUf8, qué conceptos

utilizan para el desarrollo de las ideas, qué aiticas se vierten o qué ideas se defienden; en

consecuencia, los alumnos p8fticipan en \as sesiones grupales con ideas aisladas de las lecturas,

eso si bien nos va, o con comentalios anecd6ücos sobre su prácüc.a lo que da una idea de que o

no leen o no comprenden lo leido. Aunado a esto, es un hecho por demás conocido que solo una

mínlna parte de los atumnos lee y que casi siempre son las mismas personas quienes participan

en las sesiones y los demás se escudan en ellos, los que leen son quielleS llevan la battlta y

salvan con su participación el desarrolo de la clase, el resto participa como simples escuchas.

Una prot»emática más que se enfrenta es que, con frectJencia, los profesores- alumnos no

logran comprender QJaIes son los conceptos medulares de las diferertes asignaturas, se recuerda

en particlMr el QJrso de "Escuela comunidad y cultura en .. .", en su mayoría los alumnos o no

sa.bian QJaIes eran \os conceptos centrales o 00 eran muy hábiles para plasmar su

~ sobre escuela, comu"Iidad y cu6Ira. Cuando se les preguntaba qué conceptos

nuevos habían aprendido, ellos se referían a palabras como pof'tg lota , por citar un ejemplo.

Cuando se les preguntaba sobre rulura no se veía la i'lcorporación de las diferentes posturas

que se tlablan leído sobre este concepto, daban una definici6I1 de sentido c:ornún, entonces, ¿qué

habían incorporado?, ¿qué habían COI'lSIJUdo?, ¿qué tlabíall superado en tomo a este concepto a

partir de lo estudiado, de lo discutido en el QJrso? Lo rti:smo pasaba con COOlUnIdad y escueta, no

habia avance atglUlO, no había incorporación a su discurso de nuevas visiones, nuevas ideas y

nuevos conceptos. CUsndo se les preguntaba por reproducci6n social, sociaización, proceso de

resistencia Y la relación que habia entre estos procesos, sus respuestas eran a rWeI del más

simple sentido comoo como el sefIalaf que el cambio social era corno el caso de México que se

estaba dando un camDo a partir de un Partido Político como el de Acción Nacional.

Con respecto a la expresión escrita se pretende estimular únicamente cuando se les

soIicia a los ah.mnos un traba¡o tilla!, sin embargo, la experiencia ha ensei\ado que en no pocas

ocasiones son otras personas quienes les elaboran el trabajo a los alumnos o son eIos quienes

87

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

presentan copias ("fusiles") de algún trabajo esaito que ellos 00 realizaron. Esas prácticas se ven

favorecidas porque escasamerne se les pide et.aborefl escritos Y menos aún, ningún escrito

elaborado en el salón de dases, se descoooce su habilidad en la expresión escita, Y finamente

se duda de que él haya realizado el trabajo pues de ser una persona que nunca participó o que si

alguna ye.z lo hizo 00 fue predsamente aportando sus reflexiones sobre las lecturas, sirlo más bren

a nivel de comeotario anecdótico y a propósito de alguna intervención de otro compaf\ero, al final

resulta que es un excelente escritor que maneja un discurso critico Y que iocorponI a ese discurso

conceptos e ideas por demás sobresalientes.

Estas situaciones son graves y es necesario detenerse a pensar qué tan responsable se

es como asesores de ellas Y qué se hace para revertirlas, si se dan cuenta de ello o 00, si se

preocupan, si importan o si se conforman con conduif L.-J curso como sea, con la simulación de los

alumnos, con su apatía, con el mínimo esfueIzo tardo del alumoo como de ellos, les impocta que

en realidad aprendan, que transformen, que innoven, que se disciplinef1 ell el trabajo académico a

lo largo de la lJcenciatura en educación. No se lograra mucho de las pretensiones de formar yfo

participar en la profesionaización de un magisterio con una visión aitica de su reaIldad, con una

actiud conciente y propositiva en la vida si los alumnos 00 leen, si no comprenden, si no

construyen e incorporan nuevos esquemas rnentédes, nuevos díscu~ a partir de lo leido, de lo

analizado, de lo aprenáldo en los diferentes cursos de la LE 94, si no se les involucra en

actividades que les permisn desarrollar habiidades como la comprensión, la síntesis, la

disertación, la argllllel1tad6n, el desarrollo de una tesis o idea centrar y la expresión esaila de

ideas propias.

Nuevamente con esta licencíatura no se promueve ni se priviegia el trabajo autodidacta, se

ve una vez la dependencia que se genera del maestro alumno hacia los asesores, su actitud es

pasiva hacia lo que diga el asesor. Ya se sel\alaba que en las sesiones grupales, la mayoria de los

aJumoos no participa, su actitud es de receptores, de escuchas, no hay trabajo individual, la

mayorfa no cumple ni con lo mirWno que es la lectura de los materiales de la antologfa y esto

genera la poca participación en dase (véase Medina, 2003;Tenorio, 20(4). Esta situación lleva a

muchos asesores a una enseftanza V8I'ba:1ista Y a alejarse de esa figtn de asesor que se planteó

desde que surgen las unidades UPN.

Como parte de este plan de estudios se pensó que el asesor participaré en la evaluación y

seguiniento de la licenciatura, pero esta es una de las acciones pelldiente para las Unidades, pues

no hay programas encaminados a conocer cual es el Impacto de LE 9-4 en los egresados, sí se

cumple con el perfil de egresos planteado, tampoco se indaga la 0J*'li6n de los profesores en

88

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

servicio que cursan actualmente la licenciatura sobre las asignat...-as, sus contenidos, su

secuencia, en general sobre el plan de estudios, sobre el trabajo de los asesores, todo esto como

condición necesaria para hacer las adecuaciones permentes al plan y los materiales de estudio.

También se contemplaba una programa de formación y actualización constante para los

asesores, en esa misma lógica de que el profesor es la parte medular de cualquier sistema

educatiYo, sin embargo este ha sido un aspecto ausente desde que inician fundones las Unidades

UPN a pesar de ser una tarea necesaria pues como se decla el trabajo docente es desarroAaOO por

profesionista de diferentes discipinas sin formación pedagógica inicial, es decir, no se cuenta con

la prepamci6rJ oocesaria para realizar la labor educativa de manera adecuada. Si bien es cierto,

algunos asesores cuando ingresaron ya contaban con experiencia en el trabajo docente, ésta era

en otras illStituciones, modalidades y ntveJes educativos, otros no contaban con flinguna

experiencia al resped.o. Esto es contrario al planteamiento inicial de aeaci6n de la UPN pues se

pensaba que los docentes de estas unidades ttMesen formación oormafista, esto como lm8 forma

de defensa de esa tradición magisterial que lemla perderse en un ambiente universitario.

Cuando los académicos ingresan a las unidades, ya por contrato o mediante un concurso

de oposición, descooocemos la tarea educativa muy particular de estos centros educativos, la

pecuiaridad de la UIliversidad pedagógica Y sus dos proyectos académicos uno para maestros en

ejercicio y 000 para bachiJeres. Desconocen también la propuesta educativa de la Licenciatura en

educaci6l1 plan 94 y nadie se ocupa de bmdartes un curso propedéutico para conocer la labor

educativa que aní se realiza, a nadie se le ocurre sensibilizarlos sobre las caracteristicas

especiales de los alumnos con los que trabajaran, el fundamerto filosófico, epistemoJ6gico de la

Ucenciatura en Educación y menos aún con respecto a la significación e inpIicaciones de la

modalidad de estudio que se pretenden trabajar; por lo que la mayoría, sino es que todos, los

asesores se enfrentan a su práctica docente Inprovisando o imitando a otros maestros, quizás a

aqueAos que en aJgún tiempo les dieron clases.

Como no se conoce el trabajo docente propio de un sistema senWescolartzad Y la función

de asesoña, esa modalidad se convierte en una práctica educativa escolarizada Y en ocasiones

bastante tradicional, se olvida, no se dan por enterados o de plano se ignoran los oqetivos de la

lcenciattn con respecto a que el maestro aIlmno desarroIe actiudes de reflexión, aitica,

indagación y transformación de sus prácticas cotidianas Y se les involuaa a partir del ejercicio

docente en dinámicas dé ensel\anza apretKizaje donde él es solo un sujeto pasivo, una persona a

quien debe enseñarse algunos elementos teólicos para que mejore su práctica o en el peor de los

89

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

casos para que aaedil:e una asignatura, de esta manera se generan relaciones de dependencia en

lugar de sujetos· autónomos, con <isciplina y control para el estuc:f1O autodidácticas.

Es fácil que los asesores generen esas dillérnicas en las aulas debido a las caracterfsticas

de los maestros que ya se comentaron, otro aspecto que también obstacl.Iliza de manera serta el

trabajo académico en las aulas es que el número de ahJmoos que se atienden es superior an

proporción al n(mero de asesores y el tipo de nombramientos que tienen, -priOOpamente en

cuanto al tiempo que trabajan para la unidad.

Esta situación implica que la urOOad centre casi exclusivamente sus esfueIzos en la

atención a grupos, que la carga de grupos por asesor sea pesada lo que implica que los tiempos

para el trabajo colegiado entre asesores, el intercamtio de experiancias docentes, los momentos

de reflexión individual o colectiva sobre su trabajo docente sean míni"nos

AMe estas drctmstancias, la licenciatt.n en educación plan 94, sus metas en cuanto al

perfil de egresados, su orientación filosófica Y su sustento epistemológico, consIiuyer1 UIl8. tarea

de verdad difici para asesores con esas caracterlsticas, sin formación docente, sin experiencia en

investigación y con una concepción y una práctica de la docencia, generamente, igual a la que se

pretende que transformen los profesores alumnos, a demás de las colldiciones materiales en las

que se traba,ia.

En estas condiciones, ¿Cómo se pueden lograr los obfetivo5 de profesionalizaci6n de los

maestros en servicio a partir de la LE 94, si los asesores en su papel de formadores de docentes

no tienen conoci'1liento ~no de lo que ~ la tarea docefTte, si no se reftexioll8. para conocer

más a fondo sobre las condiciones de ~, sobre las condiciones fisicas o de infraestructura en

que desarroIan su labor, sobre el trabajo en las aulas, el manejo de los contenidos programáticos

de las materias, las prádicas de evaluación, si no se conocen las caracteristicas y necesidades de

los profesores como alLnl10S adultos, si no se lnvoIuaan colectivamente o de manera indvidual en

procesos de análisis de sus prácticas docentes que inpiquen la autocritica del mismo?, es decir,

si no son capaces de generar conocimientos propios al respecto, con la finalidad de reorientar el

trabajo en los rubros en donde exista. la necesidad de camOO. Al respecto sel\ala Yuren que • ... al

docente no podrla contribuir a la formación de los educandos si el mismo no ha pasado Y continúa

en un permanente proceso formativo. El docenta solo es verdadero docente si el mismo es sujeto,

se reconoce como tal y reconoce en sus educando a otros su¡etos" Yuren, 1999:76).

90

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

De aquí se desprende la necesidad urgente de que los formadores de docentes empiecen

un proceso de aulo comprensión de su trabajo a través de La reftexión critica para entonces estar

en posibiidades de orientar la práctica doceote hacia el logro de tilla verdadera profeslooalización

de los maesIros de educación básica en servkio.

91

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

CONSIDERACIONES FINAlES

El otjetivo de esta investigación fue comprender la propuesta institucional de formación de la

U~ad Pedagógica Nacional, la Ucenciatura en educadón plan 1994{LE 94), asI como la

labor de los asesores que trabajan ese programa educativo, en relación a su finalidad de formar

un profesorado de educación básica en servido con actitudes de investigación, refleJóón, critica e

innovación hacia su traba;o docente. Este oIJjetivo implicaba comprender el contexto en que fue

Creada la UniYefsidad pedagógica Nacional, predsar, cómo surge esta Universidad, respondiendo

a qué OOjetivos '1 cómo se ha transformado desde su creación en 1978 hasta la fecha; impicaba

comprender también el proceso histórico de corIormación de las distintas propuestas de formaOOn

de la Universidad Pedagógica '1 cómo ese proceso ha perrrRido que se perfien prácticas

formativas particulares entre sus principales adores especffic.amente, en el caso de la Unidad UPN

sur del Distrio Federal.

Atendiendo a los oqetiYos, las preguntas de iovestigaci6n se plantearon hacia conocer si el

mapa WTicular de la LE 94 es el adecuado pan! los oIJfetivos que se pretende lograr en cuanto a

la formación de maestros en servicio con un espirilu cientffico aitico, reflexivo e innovador de su

quehacer práctico, y si las prácücas docentes de los asesores corresponden ron la propuesta de

fonnaci6n docente que maneja la LE 94. En relación a este úttimo aspecto, se coosideró necesario

preguntar sobre las prácticas docentes ootidianas de los asesores, si incorporan el rol de asesor,

la función de asesorfa como propuesta didáctica de enseAanza aprendizaje; si son adeaJadas

para formar maestros en servicio con un espirito cientffico aftico, reflexivo e innovador de su

quehacer práctico; si corresponden a una educación de aduttos, de maestros en servido con una

experiencia docente que hay que recuperar y revalorar; si correspooden coo un sistema educativo

semiescoIarizado '1 si involucran de manera responsable y comprometida, como estudiantes

autodidaclas, en el proceso de ensel'ianza aprendizaje, a los profesores sUmos..

En el proceso de investigación se logró ampIir con los otJteUvos propuesIos y \as preguntas

de investigación fueron responélClas, la primera de eIas, en cuanto al mapa aJfTicWIr' de la

licenciatura en relación a sus objetivos de formaci6o, se respondió ampliamente como producto de

la conI:extuaizaciórJ Y aitica a la lJrWefsidad Pedagógica Nacional como proyed.o educativo y al

92

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

curriculo de la LE 94. En cuanto a las preguntas sobre las prácticas docente de los asesores y su

relación con los objetivos de foonación, se considera que se logró un primer acercamtento a su

conocimiento y comprensión pero que aún queda mucho por conocer, por comprender y por decir

sobre esas prácücas, sobre todo a partir de la perspectiva de los propios asesores a quienes, en

posteriores estudios, podría involucrarse de manera mas directa en el estudio de sus propias

prácticas a partir de un enfoque etnográfico o de investigación acci6Il participativa.

La comprensión de las prádicas docentes de los asesores es una de las linitantes del

presente estudio, pero que con este trabajo se Inicia el inportarte camino en la búsqueda y

construcción del co~iento sobre la labor educativa de los asesores, sujetos dave en la tarea

formativa de la Unidad 097 D.F. Sur, más illportante aún poojue existen pocos estudios respecto

al trabajo de formación que realzan las Unidades UPN y sobre todo estudios realizados dentro de

las Unidades por su personal académico; en la u.,idad 097 D.F. Sur es el primer trabajo de

investigaciÓfl que se realiza sobre la icencit:tura en educaciÓll plan 94 y sobre las prácticas

docentes que se conforman en ese espacio educativo concreto. Veamos algunas consideraciones

finales respeclo a este estudio.

Se pi anteó que la Universidad Pedagógica Nacional surg e a fines de la década de los 70,

en un momento en el que el país transita del modekl económico de rectoría del estado hacia un

modelo neoIiberal. A rival internacional este modelo de desarrollo trae profundas transformaciones

en todos los ámbios, ill¡jica nuevas lógicas de participación del estado, UIlB nueva lógica de vida

y participaci6n de los individuos y de rdaci6n de estos con el Estado. En este contexto, la

educación se convierte en factor dave para la modenHzación, orientando sus objetivos hacia las

metas de eficiencia Y competiMdad en el mercado Y tiene como objetivo potenciar el desarrolo de

las capacidades de los sujetos para la producción de los paises, propiciando asf su desalTOlkJ

dentffico Y tecnológico. Al ser vista la educación como capital hOO1a1lO, en tanto aLnefda la

calidad Y productividad del traba¡o, se deja de lado una concepción humanista de la educación Y el

desarrolo.

Las propuestas educativas en el ámbito internacional consisten entonces en dar priolidad

al nivel básico, orientando los sistemas educativos hacia resultados. A nivel naciooal, la poI6ca.

educativa en la segunda mitad de la década de \os 70s, recupera esas propuestas y plantea como

pmtos estratégicos, ofrecer la educación básica a toda la potXadón que se halla en edad escolar,

vncular la educac:i6n terrrinal con el sistema productivo de bienes Y servk::ioS, elevar la calidad de

la educaci6n, crear un sistema para actualizar permanentemente al magisterio e illptjsar la

expansión de la educación abierta en todos los njye¡es.

93

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

En este marco la UPN es creada mediante un decreto presidencial sin sustento de un

proyecto educativo, su creación está muy lejos de ser una respuesta a las demandas de

superación del magisterio y una estrategia de la poIftica educativa estatal para elevar la calidad de

la educación básica a través de la formación del maestro; surge más como un proyecto

encaminado a dar cumplimiento al compromiso presidencial que López PoftiIlo contrajo con el

magisterio durante su campaña ~oraI. En ese decreto de creación se habla de una Institución

de educación superior para bachilleres pero no para maestros en servido, posteriormente, bajo

presiones políticas, mediante un acuerdo presidencial, se establece que las ncenciaturas de la

Dirección general del Sistema de educación a cflStancia, pasarían a formar parte de la UPN a partir

de septiembre de 1979, creándose, como parte de la UPN 74 Unidades de educación a distancia.

En este contexto de aeación se perfian dos culturas escolares contrapuestas, la culura

ooiversitaria inscrtta en un discurso más cientfficista y eficiertista acorde con el discurso

modemizador y la aJtura normalista caracterizada por un discurso más l1"lOf8l Y doctrinario. En

atención a la primera cultura se crea la unidad Ajusco con un sistema escolarizado 'f con

licenciaturas para jóvenes bactWlleres. En atención a la segunda cultura, es decir para tender al

sector magisterial se crea el Sistema Naciooal de Unidades de educación a cistancia conforrna1o

por 74 sedes, seis de las cuales empiezan a operar en el Distrito Federal y las 68 restantes en el

interior del pals con un sistema de educación abierto.

Las unidades UPN del D. F. siempre han realizado su labor educativa con ~ y en

condiciofle5 desfavorables, la mayoria ocupa irwnuebles arrendados, insuficientes e inadecuados,

ada¡:tados como escuelas, los recursos como bibiotecas son reducidas en cuanto espacio, con

acervos bibliográficos pobres en número y actualización, los recursos didácticos también son

escasos y los espacios académicos como auditorios, salas y audiovisuales son inexistentes. Las

asesorías sabatinas se imparten en escuelas primarias o secundarias prestadas. Los asesores, en

su mayoría, trabajan por horas, no son personal de tiempo completo lo que les inpide involucrarse

en proyecI:os académicos que diversifiquen yenriquezcan la tarea educativa de las unidades. En

estas condiciones, es CtJestionable entonces que la UrWefsidad Pedagógica Nacional se haya

aeado para la superación profesional del magisterio, pues desde el inicio se les arrebató la

posibilidad de acceder aun verdadero ambiente acadérrWco y de profesionaJizaci6n, se les condenó

a buscar su profesionalización en COJñciones paupérrimas.

Para atender al sector magisterial, se implementan dos licenciaturas previas a la

Ucenciatura en educación plan 94, la LES 79 Y la LEPEP 85, la prWnera bajo el sistema de

educación a distancia y la segl.J:llda en el sistema semiescoIarizado, ambas apuestan al

autocMactismo como estrategia de aprendizaje, lo que requería del estudiante ooa actitud aitica Y

reflexiva por parte de los maestros aJurmos, la propuesta otvida que el magisterio no se caracteriza

94

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

por ese tipo de actitudes en sus prácticas cotidianas y que sus compromisos laborales y famiiares

les restan tiempo para el auto estudio, además de que los materiales de apoyo, guías y antok>gías

as/ como los cuademiIos de evaluación, en el caso de la ptimer &cenciatLn, no propician estas

cualidades pues apuestan más a la capacidad memoristica del altmnO. Los dos programas de

foonación visualizan la función de un asesor acadérrico como orientador del apreudizaje que

sugiere adara e illfoona al estudiante más en como lograr el aprendizaje que en el contenido; sin

embargo, el maestro por lo general ingresa a la Universidad con la idea de que alll le enseñen de

manera práctica como mejorar su práctica docente. Por otro lado, en la LEB 79, las asignaturas

del plan de estudios en los primeros cinco semestres, tenían muy poca relaci60 con la experiencia,

con la reaidades trabaiO docente, iniciarnente se encaminaba más a subsanar las deficiencias de

una fonnaciÓfl que se supone se adquiere en el nivel bachitlerato, aspecto que será subsanado en

la siguierd:e icen<iatura en donde las asignaturas tendrán mayor relación con el trabajo prácüco de

los maestros.

En la LEPEP 85, la propuesta de formadórI se basa en la experiencia profesional del

maestro como un mecanismo para ampliar Las perspectivas sobre su trabajo y continuar su

formación académica, el objetivo era que el maestro adquiriern una actitud científica e innovadora

con la cual fuera capaz de apropiarse de herramientas teórico metodológicas para con ellas

construir propuestas pedagógicas en tomo a problemáticas educativas propias, a partir de la

l'eYisión crftica de su experiencia docente. El sistema de ensel\anza bajo el cual se trabajó, se

apoyó en una concepci60 de enseñanza...aprendizaje como espacio de generndón colectiva de

conoci'niento, que est&nulara y taYoreciera la práctica de la irwestigación, mantenieodo como

principio pedagógico la recuperaci6n Y sistemalización de la experiencia educativa de los

if'lYOluaados en la actividad docente. Este aspecI:o constituyó un avance con respecto a la anterior

licenciatura al igual que su propuesta de evaluación, ésta se concebía como una situación

permanente, más de aprendizaje con un claro significado de integración Y s/ntesis, estaba dirigida

tanto a los procesos como a los productos y la realizaban los involucrado en e 1 proceso educativo,

asesores y alumnos.

Dlnnte la vigencia de estas licenc:iattns Las condiciones con que se trabajaba en las

Unidades fueron deficientes Y nunca, se generaron Las condiciones laboraJes necesaI ias que

pennitieran al profesor en servicio vilcuIafse de manera comprometida en un proceso de

profesionaJización de su trabajo docente.

Con respecto a la LE 94, esta es disei\ada en el marco del acuerdo para la modernización

de la educación básica 1989-1994, como parte de la política educativa del gobierno de caoos Sainas de Gortari. En este conteJdo la educación es considerada nuevamente como fador caJve

para le desarrollo ecooómico y social de México, sobre todo la educción básica. La licenciatura se

95

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

<na como producto de un proceso de reestructtJraci6n de la UPN, Y en el marco de un nuevo

proyecto académico en el que se retoma nuevamente como pMcipaI otjetivo de estu<f1O La

recuperación y superación de las prácticas docentes del magisterio. Esta licenciatura funciona, al

igual que la a~erior, en el sistema semlescolarizado de enseiYInza.

La LE 94 es una propuesta adecuada de formación en cuanto al diseno curricular pues

desde el primer semestre, y a lo largo de toda la lcenciatura, se contemplan asignaturas

directamente relaciones con el trabajo de los profesores en las aulas, como son grupos en la

escuela Y el nioo: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento, además de la asigAatura

del eje metodológico Qt.Ie acerca a los alumoos a la propuesta de formación, sensibilizándolos

sobre la necesidad de reflexiooar la práctica docente, de actuar como intelectuales

transfonnadores y de darle herra.raentas, propias de la investigación etnográfica, para que

empiecef1 a indagar su práctica docente, heframientas como la obsefvación participante y el diaño

de campo.

La propuesta de lomar como eje de análisis Y reftexión la práctica docente, integrando en

ese análisis los eJement.os teórico metodológicos de las demás asignaturas, es también un acierto

pues da posibilidades para que el alurmo comprenda, resignifique y transfonne su labor

educativa en las aulas evitando asi que los contenidos de las diferentes asignaturas se vean como

la finalidad del aprendizaje en sí, es decir, que se relamen desvinCllados del análisis de la

práctica docente, como conocinientos vacfos, sin signiicado. 8 !lecho de que se propicie la

apropiación de estos conocimientos en el proceso de análisis de su propia prácüca evia que el

proceso de enseI\anza aprendizaje se corMerta en un proceso educativo bancalio.

La propuesta de investigaci6n acción como la metodología a partir de la cual se propone

indagar la práctica docente propia en conjundón con el modelo pedagógico de tendencia

constructivista-<:ognoscitivista y la figura de asesoria que se propone tanto a nivEillndividual como

grupal, son adeal8Clas para el perfil de aumos a la que va dirigida la ic::encilmIra, adulos en el

ejercicio de una profesión, es acorde también con la maidad de formación de educadores con una

ac:tiud attica, de reflexión Y transformación hacia su propia práctica

El modelo de formacíón en el cual lodos estos elementos se insertan es el adecuado pues

concibe a la fonnación como personal y profesional, donde el objetiYo es el canüo de ac:tIud, de

mentalidad, de conductas del sujeto, donde el eje de la formación es el desarroIo de la capaddad

de análisis reflexivo sobre las situaciones que vive el sujeto. Este anáisis implica un

distanciarJjento de la experiencia del sujeto para poder cuestionar e interpretar ese nivel

experiencia!. Esa capacidad de análisis se centra en la teorización sobre la práctica pues solo la

vinculación teoña práctica pennite el proceso de formación en tanto la préc:tica en si misma no

96

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

forma pues es necesario abrir y enriquecer, con la teoría, el sistema de representaciones que

siIven de referencia y justificación a la prédica de los S!Jjetos.

El perfil de egreso propuesto para esta licenciatlrcl corresponde con los fines que

establece el artlculo 3" de la Coosütución PoHtica de los Estados Unidos Mexicanos Y el ..,. de la

Ley General de Educación, principalmente en cuanto a favorecer el desarrolk> de facultades para

adquirir conocimientos, asi como la capacidad de observación, aflálisis y reflexión criticos Y el

fomertBr actitudes que estimLi'en la investigación Y la innovación científicas y tecnológicas. Se

corresponden tarnDén con toda una ideoIogfa neoHberaI educativa que permea la poUtica

educativa de nuestro pals a partir de los arios noventas. Sin embargo, estos aspectos que se

pueden distinguir en el Plan de estudios de la Ucer1ciatura en Educación plan 94 se conjugan con

una propuesta de fonnación basada en fa irrvestigac:i6n acción la cual tiene que ver con una

postura emancipadora, iberadora y cuyos antecedentes los ubicamos en la Pedagog[a de Paulo

Freira, y su fundamento filosófico y eplstemol6gico en la <ialéctica afüca

En consecuencia, la propuesta abre dos posibilidades en fa formaci6rJ de los maestros, la

subordinaci6f1 de los pOOcipaes agentes educativos de un pa[s al proyecto globalizador, allirrVtar

estas propuestas de innovación al aspecto puramente técrñco instrumental, o la formación de

intelectuales trasformadores en el sentido en el que habla Herny Giroox(199O), ifllelectuales

transformativos que combillall la reflexión con la práctica académica al problematizar su trabafo

diario con el fin edUC8f a los estuIiantes para que sean ciudadanos reflexivos y activos, que

manejan un discurso critico de la esperanza y la posibiidad Y apoyan la lucha por un mundo

l1lIlfor para todos. El camino hacia el que se Oliente el trabajo con los maestros en la licenciatura

depende en gran medida de los asesores, de sus prácticas educativas Y como condición previa, del

COI'lOCOliento que tengan sobre esas alemativas posibles presentes en la LE 94 pues bien podría

insertarse de manera efectiva, no solo formamente, der!tro de la propuesta de formación

situacionaJ basada en una pedagogla del anáJisis de la que habla Giles Feny (1990).

Otro aspecto que es importante sei"!alar es que la. LE 94 es pertinente en relación a los

desafios, retos Y demandas que la sociedad inpone a la Educación SUperior porque no es 00

programa acadenYcista, alejado de los problemas que el profesor alumno vive en el aula y de sus

necesidades, mas bien p¡etellde acercar a los alumnos a esos problemas y necesidades al

recuperar la práctica docente como eje de análisis. Es un programa que pretende estimular la

aeativiiad del sujeto Y su actitud proposItva a partirde los proyed:os de iooovaci6n Y la propuesta

de l.Wla cuniaJlln fteJcitje que se centra en los procesos de aprendizaje Y estos a su vez los oef!tra

en el alOOlllO, promoviendo asila participación activa de los alumnos en el proceso educativo. Esto

a partir de la intención de acercar al a[lImO a los procesos de investigación, de construcd6n del

~o y no solo de la memorización o adquisición de c:onocirnienI:os ya dados, Jo que

97

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

posibiita dotar a los profesores alumnos de herramientas iotelectuales como ei análisis, la crftk:a,

la reflexión, la adquisición de hábitos de estudio independiente yel aprendizate de por vida que le

permitan adaptarse a una sociedad y a Ufl conocimiento carn:ljantes, signos de la sociedad

contemporánea.

Por otro lado, los materiédes de estudio (antologías) no son muy converientes y

constituyen uno de los obstáculos del trabajo de formadón pues se han reducido a fotoc::opas de

antologlas originales que datan de 1994 Y que no han sido oqeto de un proceso de actualización

serio, producto de un estudio riguroso sobre la pertinencia Y actualidad de las !ed.ura propuestas

para cada curso, en el que se tome en cuenta la opinión de los destinatarios. Mologías mal

trasaitas, en ocasiooes mal compagffiadas que han empeorado su caidad al ser ahora fotocopias

de las primeras a consecueoda de que éstas ya no se edilan en la Universidad.

Las condiciones materiales y laborales en que esta propuesta se pone en práctica,

tampoco son muy pertiMnles, ya declarnos que una propuesta y buenas intenciones no son

sufidentes para conaetar un proyecto educativo, la infraestructura con la que funcionan las

Unidades, en concreto la Unidad 097 OF. SUr, Inpide ei cabal anpIirTiento de la tarea fonnadora,

el imluebJe pequetlo que se ocupa, los espacios reducidos destinados principalmente a cubiculo

de asesores y salones de dase, la ausencia de otros espacios, especfftcameote para dar asesoria

indM:lual a los alumnos, la inexistencia de saJones audiovisuales, la insuficiencia de equipos de

compulo y la situación de pobreza y rezago del acefVO bibIiohemerográfico que priva en la

biblioteca de la Unidad son siI1 duda factores que impiden el óptimo desarrollo de esta licenciatura

pues soo determinantes para que se logren o no resultados satisfadoIios en cuanto a la

fOf11l8Ción de los maestros de educadón básica en servicio.

En este caso las condiciones en las que los profesores de educactón básica viven el

proceso de formación son por demás desfavorables en tanto son trabajadores de dos turnos, la

m ayoña , 1'TlII..jeres, madres, esposas y amas de casa, que además deben participar en los

difetelltes anos de actualización para poder participar en las evaluaciones de carrera magisleriaI

y asi aspirar aun un monto adicional a su saJaño. Con estas cargas laborales Y farriiliares es ml1)'

poco el tiempo que se tiene para dedical1e a la preparación profesional. ALIlado a esto las

caracterfsticas académicas de foonación y actualización de sus profesores alumnos son las

rrismas que para las dos licenciaturas alll:eriores, princlpaknerte en ruanto a su afinidad y aptitud

para el trabajo autodidact.a.

Por otro lado, la situación laboral de los asesores es sirrilar, personal en su mayorfa

contratado por 00ras, con una sobrecarga de trabajo acadérrico en la u.wad por el número de

alumnos que se atiel!den en proporción al número de asesores que laboran en esle centro de

98

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

trabajo, situaciÓI1 que se agrava por los compromisos laborales que se tienen con otras

instituciones. Lo anterior Iinita únicamente a la impartici6n de la licenciatura impidiendo ampiar

la oferta hada otras actividades como 1ainvestigaci6n a partir de la cual se generen propuestas,

conodmientos, en tomo a la función como insütuci6n foonadora de docentes, cursos de

capacitación, diplomados, especializaciones, posgrados, foros, conferencias, y seminarios,

tendientes todos a contrbJir en la profesionafización de los maestros de educación básica en

servicio.

Otro inconveniente en esta licenciatura es el perfil profesional de los asesores, fa

carencia de una fonnaci6n pedagógica, de experiencia en investigación y las nulas condiciones

para emprender acciones de actualización e investigación sobre la propia práctica, lo que sin duda

redundaria en un mejor desempeJkJ con los profesores alumnos, mas acorde con la figura de

asesor que plantea la propuesta. Estos aspectos reperruten negativamente en el traba¡o

académico con los alumnos, como es el caso de los proyectos de IIlIlOVaci6n que realzan los

profesores, estos se reducen en ocasiones, únicamente a irTYestigacione documentales sobre

temas educativos, no se propicia ellrabajo de campo, ni el trabajo colectivo de irtvestigaci6n, no

se Ilecha mano de recursos y estrategias de investigación etnográfica para que el profesor alumno

lOgré el propósito de indagar su propia práctica docente para comprender1a.

Decíamos que esta situación se explica porque mlJChos de los asesores no cuentan con la

experieocia en esa clase de iIlvestigación, otros ni siquiera la conocen o si la conocen, no la

comparten o no la comprenden y emplean cualquier otra propuesta de investigación. Además de

que l1ltJChos desconocen la propuesta de foonaci6n en su totalidad por lo que se trabaja a partir

de asignaturas aSadas, desvinCuladas del eje metodclJógico.

Por otra parte, los momentos de aprendizaje que marca la licenciatura, la asesoría

indivi:lual Y grupal, también constituyen una situación probIemfb:a, la primera es casi imposi)le de

brindar por las dobles jornadas laborales que la mayoría de los alumnos tienen y porque un gran

nOOlero de asesores son personal contratado por horas en la Universidad, es decir, su presencia

en las unidades para brindar esa asesorfa es mInina Con respecto a la asesorfa grupal esta se

toma muy IlliIajada pues muchos de los asesores sólo participan de manera formal en un

supuesto proceso de enselíanza aprendIzaje que se concreta a realizar lecturas y discutirlas en

clase de manera muy general Y abierta - cada Integrante del grupo hace los comentarios que

mejor le parecen sobre lo leído-, Y se concluye el semestJ e con un trabajo final el cual es evaluado

por el profesor responsab4e del curso. No se lmpIemertan otras actividades que permitan la

apropiación de los disctM"sos, las ideas, los conceptos de las lecturas y, lo más importante, su

in<:orporaOOn al bagaje teórico propo Y su vinWación con la práctica docente propia.

99

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

En este aspecto parece que muchos de los asesores no se ocupan ni se preocupafl por

propiciar el autodidactismo en el allnJlO, porque a partir de este autocidactismo los aJumas en

realidad se apropien de los discursos teóricos, emiquezcan con eIos su bagaje cultural, incorporen

a sus discursos nuevos conceptos, nuevas conceptuaizaciones; tampoco propician adividades

encaminadas al logro de esos OOjetivos o a percatar.;e del aJmpHmiento de los mismos.

Nuevamente con esta Ucenciatura no se promueve ni se privilegia el trabajo autodidac:ta, como no

se conoce el trabajo docente propio de un sistema semiescoIarizado y la función de asesoria, se

convierte esa modalidad en una práctica. educativa escolarizada y en ocasiones bastante

tradicional., se olvida 'lose ignora los objetivos de la licenciatura con respecto a que el maestro

allJ1lno desarrolle actitudes de reftexión, critica, indagación Y transfonnaci6n de sus prédicas

cotidianas y se le involucra, a partir del ejercicio docente del asesor, en dinám+cas de enset\an.za

aprendizaje donde él es soló un sujeto pasivo, lUla peI"SOOa a quien debe enseflarse algunos

elementos teóricos para que mejore su práctica o en el peor de los casos para que aaedite una

asignatura, de esta manera se generan relaciones de dependencia en lugar de sujetos autónomos,

con disciplillS 'f control para el estudio autodittác:licas. Esta situación lleva a muchos asesores a

una enseAanza verbalista y a alejarse de esa figtn de asesor que se ha P'anteado desde que

SUfgen las unidades UPN.

Ante estas circunstancias, la Ucenciattn en educación plan 94, sus metas en cuanto al

perfil de egresados, su orientación filosófica Y su sustento epistemolÓ(jCO, constitl1)'6l1 UIlS tarea

de verdad dificil para los asesores, sin formaci6o docente, sin experiencia en investigación Y con

una concepciÓl1 y una práctica de la docencia, generalmente, igual a la que se pretende que

transfoonen los profesores alLmnos, a demás de las condiciones materiales en las que se trabaja.

Creernos que no se logrará mucho de la pretensión de formar 'Ita participar en la

profesionaización de LWl magisterio con una visión criica de su realidad, con UIlS acIitud conciente

Y propositiva en la vida si los alumnos no leen, si no comprenden, si no constniyen e il1COl"])Ot"al1

nuevos esquemas mentales, nuevos discursos a partir de lo leido, de lo anaizado, de lo aprendido

en los diferentes aJl"5OS de la LE 94, si los asesore no los irMllua"an en actMdades que les

permtan desarroIar habilidades como la comprensión, la sintesis, la diseltadón, la argumentación,

el desarrollo de una tesis o idea central y la expresión escrita de ideas propias, ffiementos todos

eIos, necesariOs para que el profesor allJ1lno enfrente la tarea de investigar su práctica docente

propia. Tampoco habrá éxito si los asesores, en su papel de formadores de docentes, no tienen

conoci"JjenIo pleno de lo que inpica la tarea docente, si no reflexionan para conocer más a fondo

sobre las propias condiciones de trabajo, sobre las condiciones físicas o de infraestructura en que

desarroIan su labor, sobre su trabajo en las aulas, el mane¡o de los contenidos programáticos de

las materias, sobre sus prácticas de evaluación, Si no conocen las características Y necesidades

de los profesores como alumnos adultos, y si no se nos invoIuaaf1 coIecIivamerte o de manera

100

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

individual en procesos de análisis de sus prácticas docentes que impliquen la autocrítica de!

mismo?, es dea, sino no son capaces de geoorar cooocinientos propios al respecto, con la

finaidad de reorientar su trabajo en los rubros en donde exista la necesidad de cambio_

Aclualmerte la LE 94 tiene que ser sometida a un estudio para detelTTllilar si es

pertinente seguir operándola o si lo conveniente es el diset"Io de un nuevo programa de formación

acorde con la realidad educativa contemporánea y las políticas que la rigen, mas aun porque

desde septiembl'e del 2004 la icenciatura está dirigida únicanente a maestras de preescolar en

servido, ese es e! peIfiI de ingreso de los nuevos profesores alumnos con los que se ha empezado

a trabajar_

Lo antelior después de que en el ai\o 2003 no se ofertó la icenciatura, no hubo insaipción

de alumnos con la consiga aparente de que había concluido el ciclo de este programa educativo,

ello soto por sim¡je decreto de la rectorfa, sin que jamás se haya realizado una evahJaci6n y

seguimiento del programa, un estudio sobre su impacto en la formación de los maestros alumnos,

en su trabajo en las aulas_ Solo porque a una autoridad le paredó que era e! momento de cerrarla,

teniendo como antecedente únicamerte que en algooas unidades e! número de profesores

normalistas que cursaban la licenciatura descendía y que iba en aOO1ento el de bachileres

habilitados en la docencia, esto solo como una simPe apreciación sin tener como base datos o

estadísticas fidedignas_·

Un ai'!o después, en el 2004, respondiendo a la obligatoriedad de la educación preescolar

y La exigencia de contar con maestros de preescolar con grado de licenciatura, se abrieron

nuevamente las insaipciooes a la LE 94, sin mayores adecuaciones, sin importar si el programa se

correspoude con el nuevo perfil de ingresos_ Esto nos da muestra de "lo mucho" que interesa la

formación de los profesores de educación básica, de la" seriedad" con que se loma este rubro de la

pof'lIica educativa en nuestro país. Esta situación refuerza aun más la necesidad de trabajar en la

inplementad6n de programas de foimaci6n concientizadore y liberadores de los profesores para

que en un futtM'o próximo sean ellos quienes participen activamenIe en el diseoo de \as poIf!icas

educativas nacionales Y de los programas de actuaúzad6n Y profesionaizaci6n (jrjgidos a su

grerrio. y para lograr este propósito es necesario también la profesionaizaci6n de los asesores que

acompañat1 este proceso de fonnadón.

Sin duda este trabajo deja muchas interrogantes por responder, sobre este programa de

formadón Y sobre la labor de a.sesorfa de los docentes de la l..Inidad 097 O_F. Sur pero como se

planteaba al inicio del tra~, es soló un acercarDerdo al estudio de los procesos formativos que

se viven en la Unidad 097, en el marco de un programa educativo especifico, la LE 94_ Estudio que

podrá erniquecerse con posteriores investigaciones cuyos objetos podrlan ser la reflexión de los

101

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

profesores alumnos acerca de su práctica docellle dLK8l1t.e el estudio de ~ icenciatura; el

~amiento de \os asesores hacia los alumnos en ese proceso de reflexión; los procesos

foona1ivos impicitos en la reaizaci6n de los proyectos de innovación por parte de los alumnos; el

ejercicio del rol de asesor por parte de los académicos de la unidad, las prádicas docentes de los

al~nos egresados de la icendatura o los procesos de reflexión sobre la práctica docente propia

por parte de los asesores como una actividad de formación a partir de la investigación acción

partk:ipativa, a partir de lnvoIucrar1os en LIIl proceso de reflext6n y análisis colectivo sobre su propia

práctica.

Este último posible ~eto de estudio podría constitlAr una propuesta interna de fonnaci6n

para los asesores de la Unidad 097 D. F. Sur a partir de un colectivo de investigación sobre la

práctica docente propia. La propuesta coosistiria precisamente en iniciar un proceso de

autocomprensión a partir de la inYestigaci6n acción, propuesta metodológica que como ya se ha

sei\aJado, se caracteriza por una intención de comprender. La pretensión seria propiciar la

conciencia a partir de la reflexión que propicien en los sujetos adores de~4as prácticas que se

investigan. Lo aoterior entendido también como un proceso de probIematizaci6, de

cuestionamiento hacia la reaidad a partir de un trabajo de reftexi6n sobre situaciones c:onaetas e

irwnediatas de las prácticas cotidianas de los sujetos que investigan, lo que funcionaria como un

proceso de fOfTTlacl6n de los sujetos de aprendizaje, y por ende, de transformación de sus

prácticas coti<ianas y de él mismo, en la medida que la finalidad de la refle»6n Y la aitica es la

comprensión de su quehacer desde su propia acción, el llegar a una conciencia cfiica que perrMa

la integraciÓll del hombre con su realidad, diña Margada Theesz(1997).

Se trataria de 00 intento por comprender la acción pedagógica o acción docente propia, de

conocer sus significados, los significados subjetivos que cada individuo les asigna, lo que en

PB'abras de Oliva Ureta, contempla aspectos tales como: "\os motivos del actor, sus intenciones a

la hora de efectuar la acción, las interpretaciones que otorga a la acción amén del contexto social

donde adquieren sentido esas intenciones" (1998:79).

En este trabajo la leoria jugaria un papel importante, su papel, al igual que el diálogo que

se establece con los pares, es el de a.mpiar o enriquecer los horizontes refereociales del sujeto.

Al respecl:o Juan Luis Hidalgo refiere que • ... eI saber interpretar no se redlJCe a la captación

recepIiva del entomo, sino a la confrontac:i6n de lo que ocurre con ciertas versiones teóricas"

(I-idaIgo, 1992: 13).

De esta manera, para que el asesor, invofuaado en un proceso de investigaQ6n sobre su

propfa práctica, comprenda su sentido y significado, para que transforme las concepciones Y

acciones de su traba¡o docente, seria necesario, primero, que reconociera las teorias o principios

102

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

teóricos inpltcitos en su práctica, que fuera conciente de sus saberes pedagógicos cotidianos,

pero, además, que construyera nuevos saberes, nuevos priflCipios teóricos que enriquezcan el

sustento de sus prácticas educativas o que le pennüieran experinentar nuevas y mejores prácticas

en el aula Todo ello, en la medida de que los sujetos invesügadores hicieran un uso critico,

reflexivo y c:onstructiYo de la teoña Y no se utiizará como un saber acabado y menos aún, como

una verdad absoluta.

Esta propuesta de fonnación además de intema, se propondría corno autogestiva y se

inpiementaría a partir de un colectivo de inYestigaci6n confoonado por los asesores que de

manera voluntaria quisieran irIcorporarse al proceso de reflexión, sabemos que lo ideal seria que

participara todo el personal académico pero es difKi por que la mayoría son docentes contratados

por horas en la UniYelsidacl y con otros compromisos laborales lo que imita seriamente su

participación en otras actividades que no sean la atención cIired.a a los grupos. Una vez

constitlñdo el colectivo, éste determinaña la operaclonalización de la propuesta en cuanto a los

tiempos de dedicación, los horarios de reunión, los espacios rlSicos a utilizar dentro de las

instaIaciooes de la Unidad 097 D.F. sur entre semana, y en la Unidad ajusco el dia sábado; todo

esto teniendo en cuanto el número de asesores participantes y sus tiempos contratados con la

Univeffiidad Pedagógica.

Para el cflSeño de la metooo/ogia de esta propuesta de foonación seña pertinente revisar

documentos sobre expeliencias de investigación educativa, pOOcipa)nellte artIcuIos de revistas

educativas de reciente publicación; se sugieren documentos corno el de Bertely Busquets.

"Conociendo nuestras escuelas Un acercaniento etnográfico a la aJltura escolar"', el de

Ceola Frerro, Lesvia Rosas y Bertha Fortout, Transfonnando la onk:tka docente. Una

propuesta basada en la lnvestIoadón-ac el de Rafael Podén, El ciado del Proñ!sor. Un

recUISO pan! la ImestIpKJ6n el auta; el de Luis Miguel \filar, Un ciclo de enseñanza reIfexiva,

entre otros. En e/libro de FtefTO, Rosas y FortouI, se habla. de una práctica docente con diveIsas

dimensiones. la personal, la instiuciortal, la didáctica, la interpersona1, la social Y la vaIoral; se

consfdera. al igual que estas autoras, que 00 es posible conocer una de estas dmensiones sil!

considerar a las demás, pero el estudio podña enfocarse más a la cfrnensión didáctica de la

práctica edllC8tiva propia tratando de compl'eOOerla a la luz de las demás dimensiones de análisis.

Para esa cfmensión didáctica en la que podña centrarse e/ estudio se plantean, a su vez,

las siguientes dinensiones de análisis:

a).-La concepción fiosófico..educat implk:ta en el trabajo docente de cada asesor.

b).-La relación del asesor con el cooiculo, cómo se relaciona, cómo trabaja ese currículo, cómo un

reproductor, cómo un mediador, cómo un reaeador.

103

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

c).-8 tipo de fonnación que propicia el asesor o la concepción implícita de formación que maneja a

través de su trabajo en el salón de clases.

d).-los métodos de ensetlanza que utiliza el asesor, de tipo cooductista. propios de la tecnologia

educativa, o por el contrario de la didáctica atica.

Dentro de este aspecto podrían visuarlZ8fSe los mateñales didácticos

Las técnicas empleadas

La orgartizaci6n del grupo

La evaluaciOO

e).-La relación que el asesor establece con StJS alumllOS, con los demás asesores y con los demás

StJjetos con los que interactúa al realizar su práctica docente.

A partir de estas Hneas de análisis se trabajaría la infoonaci6n recabada a lo largo del

proceso de investigación. Tarntién se ¡xxlria tener en cuenta para dicho análisis preguntas de

investigación como:

1.- ¿Cómo es la práctica docente propia?

2.- ¿Qué rasgos son característicos a esta práctica docente propia?

3.- ¿Por qué la práctica docente propia presenta esas características?

Para el análisis de la práctica docente propia podrían utiizarse algunos mecaAismos e

instrumentos para registrar las prácticas cotidianas y para obtener ~ormaci6n sobre el ser y actuar

docente, información, que a la par. permitiria retIexionar, prInero, lnd"rviduaknente y después

colectivamente sobre ese hacer educativo, asi como, de manera sinulánea, transfonnar el

quehacer coticiano como asesores, al inplementar acciones o medidas en el actuar coüdiano en

el saJón de dases. Aqui recordemos a Vilar cuando set\ala que ". _es mejor incluir la acción en el

propkl ciclo reflexivo, sin dejarte para un momento final. Dentro de un proceso evoIuti'Io, en espiral,

más que fonnaista o lineal, la reconstrucci6n (de la propia práctica] se va produciendo inmersa en

el propio proceso".

Los instrumentos seleccionados para el registro de las prácücas podñan ser:

1.- a clario decampo

2.-Video Y audio grabaciones del trabajo de los asesores frente a grupo,

3.-La observac:i6n directa de la clase de un asesor por otro compaAero 8SeSOf.

4.-la realización. individtJaJ, de algunos esaitos de reflexión, de cuestionarJjenIo sobre las

prácticas educativas

104

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

5.-La realización de algunas entrevistas a los alumnos para conocer su punto de vista sobre el

trabajo docenI:e de sus asesores, conocer quienes y como son los asesores a partir del punto de

vista de otros.

cada 000 de los asesores podría escoger a uno de los grupos que tenga a su cargo, para

trabajar con él la aplicación de los instrumentos seiIaIacIos anteñormente, Los aitelios de

selección serán prillCipaJmente que sea, preferentemente, un grupo que esté formado por más de

15 alumnos. Lo anterior para analizar el trabajo de los asesores en más o menos cierta igualdad de

circunstancias.

Se propone rectlperaf el diario de campo por ser una técnica idónea para describir la

práctica docenI:e que pemjl:e el registro de experiencias reartZadas en clase, incidentes con los

alumnos Y colegas, reflexiones surgidas en torno a cuaJqLier ámbito de la enseñanza o

val oraciones sobre los al umnos o sobre uno mismo. De esta manera, el diario poslbtlita que esos

hechos registrados, al principio aisfados, adquieran sentido al ser analizados y permian reconstruir

las prácticas cotKia.nas (véase Vilar, 1995:165). Este Instrumento podrfa realizarse en un

cuaderno de foona italiana y, recuperando a Bertety (2000), se registrarla lo observado de las

prácticas docen:I:es, bajo los siguientes rubros:

Cokmna 1

Inscripción

(Lo dicho Y lo hecho)

Columna 2

la interpretación

(Preguntas, inferencias factuales, conjeturas y categorias

empúic.as derivadas de los patrones de interacción o

representaciooes recooemes o excepcionales).

Con respecto a las video grabaciones, podrfan realizarse al azar, sin previo aviso a los

asesores para obtener registros más genuinos, más espontáneos y no observar clases "modekJ" o

preparadas previamerte para la grabación. Se reaizará al menos 2 grabaciones por cada grupo

para posIDiita una mejor apreciadón del trabajo del asesor.

En cuanto a la observación cfarecla de la clase de Uf1 asesor por otro compaf\ero asesor,

ésta también se realizarla al azar, el observador podña hacer registro de observaciones en una

hota bJanca, el registro seria libre, es decir, se darla ibertad al observador para que registrara lo

que él decida sobre la práctica docente de su compaflero.

Para los escritos inlividuales de reftexión Y c:uestionamiento de la práctica docente propia,

podrlan retomarse algunos de los ejercicios propuestos en el Libro de Ceciia FIeO"O, Lesvia

105

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

Rosas y Bertna FortOlJI, Transformando la ptáctica docente. Una propuesta basada en la

lmestigacJórJ-aCCión.

Aql1Í es importante hacer la acotaci6l1 de que soo sumamente valiosos los esaitos de

reflexión y los diarios de campo pues como ya lo selIala Vázquez, Romero, • _.Ia escIitura es el

mejor medo de que disponemos para reconocer cuáles son las comprensiones que cada maestro

va haciéndose del trabajo pedagógico que realiza. Se trata de ver en la esaitura la expresiórt de lo

que un maestro sabe (su conocimiento pedagógico), por lo que hace. En los textos en los que los

maestros llabIan del trabai<> que realizan con los estuciantes es donde podernos encontrar la mejor

expresión de sus comprensiooes, de su mirada sobre la educación, la enset\anza, la fonnadón, el

aprendizaje' (Vázquez. 1999: 1 05).

Una de las primeras activi:iades que se realizarían en este punto sería el esaito mividual

sobre la concepción filosófico-educatlva propia. Para este trabajo se propone reflexiooar en tomo

a concepciones personak!.S sobre: la finalidad de la edJcacl6n, el conocimiento, la

epIstemoIogia, la evaluación, la escuela, el proceso de enseIJanza-apre el papel de

profescK, el papel del alumno, los valores Implícitos en la pIáctica docente propia, el

concepto de hombre, de sociedad, Y el ideal de hombre Y de sociedad.

Se piensa en todos estos instrumentos para efectos de la triaoguladón de la irlOf1'l'Iaci6n,

para 00 centrar el análisis en la información obtet'1ida mediante un solo insIrumenlo '1 poder hacer

una me¡or inlerpretación del trabajo de cada asesor, tal como lo refiere Cortes(I997) •.... "En la

inYestigaci6n cuaiI.ativa: el entendiniento de la realidad es el propósito fundamentat, por lo cual al

explicar un fef16me no , el investigador lo lograré a través de la presencia crftica en el contexto de

ocurrencia del fenómeno en estudio, así como a través de la triangulación de las fuentes de

información"(Cortes: 78).

Con esta propuesta se pretenderla contribuir a la foonaci6n de los asesores de la Unidad

097 D.F. Sur, lo que pennitióa participar a su vez en la formación de profesores de educación

básica et'1 servicio de manera más profesional, con mayor ~o '1 concieocia sobre la

actividad en las aulas, con mayores elementos para acornpal\ar el proceso de formación de

profesores reflexivos, criticos '1 propositiYos respecto su propkl trabajo docente.

106

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CCH Colegio de Ciencias y Humanidades

CNTE Coordinadora NaciooaJ de los trabajadores de la Educación

CONAlEP Co(egio Nacional de EstuálOS Profesionales

ENEP Escuela Nacional de Estudios Profesionales

FMI Fondo Monetario Internacional

1f'.EA

LE 94

LEB79

Instituto Nacional ele Educación de Adultos

UcenciatlJa en Educación Plan 1994

Licenciatura en Educación Plan Básica Plan 1979

LEPEP85 Licenciatura en Educación Preescolar Y Prinaria Pian 1985

PRI Partido rewllJCion.ario Institucional

SEP Seaetaña de Educación Pública

SNl Sistema Nacional de llIvestigadores

SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

UAM UrWersidad Autónoma MetropoItana

UPN Universkiad Pedagógica NacionaJ

GLOSARIO

107

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

BIBLIOGRAFlA

-ASTORGA A Y Bijil Van Bart. (1994): "Los pasos del diagnóstico participativo" En AntoIogIa

Contexto y vaIoraci6fI de la práctica r:Iocerk. México: UPN.

-ALCANTARA, A. et al. (1998): Educación, Democracia Y DesanoIIo en el Fin de Siglo. México:

Siglo XXI.

-ARiAS, Ochoa, Marcos Danie11. (1994): "El diagnóstico pedagógico". En antoIog1a Cortexlo Y

valoración de la práctica docente. México: UPN.

-ARIAS, Ochoa, Marcos Danie12. (1994): "El proyed.o pedagógico de acción docente". En antQk)g~

Hacia la 1nnovaci6n. México: UPN.

-BERTEL Y, Busquets. María. (2000): Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnogáIico

s la cuItlra escolar. México: Paidós.

-CARBONELL, Sebarroja, Jaume. (2001): La ElY8I1fIIB de.mover. El cambio en la escuela. Madrid:

Morata.

-CARRIZALES, Cesar. (1987): LB Universiclad como medio para la manipulación ideof6gica del

magisterio. Crtsis en la Jormaci6n de los educadores. En Grandes l1JOf1)(JIÍOS del

nonna5smo en MéJdco. Fundación Y desarrollo de la UPN. (Selección Jaime

VICeflCio Nif\o). CoIecc.. Evolución histórica de la Educación en México. Biblioteca

de Meioramiento profesional del magisterio.

-CASTREJóN, Dtez, Jaime. (1986): Ensayos sobre pensélITWNJto educalNo. México: INAP. 337pp.

-COU., C. (1990): Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción

construc:tivist del apreodizafe de la enseI\anza. En C. CoI~ A Mardlesi Y J. -

Palacios (compiladores). Desarrollo PsicoI6gico Y Educación JL PsicoIogIa de la

educaci6n. Madrid: Alanza, p.p 435-453.

-COMBONI, Salmas, Sonia. el: al. (2000): ResigJificándo el espacio escolar: la .flnowción Y la

calidad educativa en lila nueva prácIjca pedagógica. México: UPN..

-CORDERA, Rolando et al (1988): MéJdco Pasado Presente Y FtilIo. (Complación de Jorge

AIcocer).México: Ediciones de CuIura Popular. 268pp.

-auoT, J. (1990).La mestigación acción en educación. Madrk:l Morata

-EUZONDO, Aurora. (2000): La Universidad Ped8g6gic8 N8cionsJ, un nuevo ásQrso msgisI.etiBI.

MéJdco: UPN.

-FERRY, GUles. (1990): El trayecto de la Itvmaciórl, los enseIJ6nIes edre la teorfa y la práctica

México: Paidós educador.

108

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

-FERRY, Giles. (1997): PedagogJa de la Fonnaci6n. Buenos Aires: Ediciones novedades

educativas.

-FIERRO, Ceciia et al. (1999): Transformando la ¡yáctica docemJ. Una ¡xopuesta basada en la

~ México: Paidós.

-FUENTES, Molinar. O. (1987): Los maestros '1 el proceso político de la lJPN.. En Grandes

tnomefItos del normaIismo en Mé:dco. Fundación Y desarrollo de la UPN.

(SeIecci6ll Jaime VICeIldo Nioo). Colecc. Evolución histórica de la Educación en

México. Bibioteca de Mejorarnierto profesional del magisterio.

-FUENTES, Molinar o. (1992): Reflexiones sobre el fut!IO de la UniYersicJ.acI Pedag6gica Nacional.

México: UPN. 38pp.

-GADMER, Hans G. (1994): Verdad y méiodo. Fundamentos de !HJa fIermet1éutica filosófica.

Salamanca EspaM: Edi. SígtJeme.

-GIDDENS, Anthooy. (1987): "AJgunas escuelas de leoria social y fiosoffa". En Las nuevas reglas

del método StJCioIógico. Buenos ARs: Amorrortu editores.

-GIROUX, Henry A. (1990): Los profesores como nelectBales. Hacia ooa ped8gogfa ct1tica del

aprenázaje. Barcelona: M EC./Paid ós.

-HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid EspaM: TalXUS.

-HABERMAS, J. (1990): Teoria de la acción comunicativa. Buenos Aires: TallUS.

-HIDALGO, Guzmán. Juan Luis. (1997): Invesligaci60 Educativa Una estrategia constructMsta.

México: casteVanos Editores. (3-. Reimp.).

-HOYOS, carlos Ángel. (2002): Foonaci6n Pedagógica, La docencia Y el presere. México:

Lucerna Diogeois.

-HORKtEIMER, Max. (1974): TeorIa critica. Ediciones Amorrortu.

-HUERTA, GonzáIez. Arturo. (1986): EconomIa mexicana: más alá del miago mexicano. México:

Ediciones de Cultura Popular.

-KEMM1S1, S. (1988). El aJrriculurn.. Más alá de ia teoria de la reproducción. Madri::l:Morata.

-KEMMlS2, el aL (1988). Cómo planificar la iTYestigación-a. Barcelona: laertes.

-KEMIMS3, S. et aL (1988): Teorla aftica de la enseI'Ianza. la M1YesIigación acci6n en la formación

del profesOf"ado. BarceMma, EspaAa.: Editorial Martfnez Roca.

-LATA?!, Pablo. (1987): IndefirWciones de la UPN. En Grandes 111CIID6dos del normaismo en

México. FIX1dací6n Y desarrollo de la UPN. (Selección Jaime Vicencio r-iOO).

CoIecc. EvoIuci6o histórica de la Educación en México. Biblioteca de Mejoraráento

profesionaJ del magisterio.

-lA VACA INDEPENDIENTE. (2002): DesarroIo de Deigencias a través del arte .. Nivel

sensPhación.. Gula didácIica. México: La Vaca Independiente SAo

-LaS, Raúl. (1990): ~ reIadón práctica-Teorta-práctica". En a &'ro y la flecha AptRes sobre

metodoIogIa y ¡ráctica transformadora. Buenos Aires, HumanlaslCEDEPO.

109

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

-MENESES, DiaL Gerardo. (2002): Formaci6n y TeorIa Pedagógica.México: Lucerna Diogenis.

-MIRANDA, L6pez. (1999): CooJpos de Fuerza y Procesos rn:tñJcionaIes: La Universidad

Pedagógica Nacional como org;JIUación del conocimiento. Tesis de Doctorado.

México: 8 Colegio De México.

-MORAN, Otiedo, Porfirio. (2003): Docencia e investigación en el Aula Una reI8ci6n

imprescindible. México: UNAM.

-NORIEGA, Chávez. Margarla. (1994): Las Reformas Educativas Y su Fnanciamiento en el

contexto de la gIobaización: a caso de México 1982-1994. México: UPN y ptaza

Valdez Editores.

-PAQUAY, Leopok:I etal (2005): La Formaci6n Profesional del Maestra. EsiTalegias Y

competencias. México: Fondo de Ctitura Económica.

-PEREZ Serrano, Gloria (1998). Investigación cualitativa. Métodos e interrogantes I Métodos. Madrid: La MuratIa. .

-PESCADOR, Oslma. José Ángel. (1994): Apott8Ciones para la modemizaci6n educativa. México:

UPN.28Opp.

~, Rafael. (1993): B ~ del Profesor. Un rectrso para la klYestigaci6n el aula. SevWa,

EspaIJa: Diada Edlora.

-REGIALLO, ROS.ANA (2003). De la pasión melodoIógica o de la parad6jca posibilidad de la

klYestigaci6n. México: /TESO,

-R00RtGUEZ, G6mez et al. (1999). Metodologla de la investigación cualitativa. Ua&aga: Aljibe

-RODR/GUEZ, Me Keon. Lucia Elena. (1997): Encuentros y desencuentros entre el Maestro yel

Saber. La Universidad Pedagógica Nacional en la Historia de fa Fotmación

Docente. Tesis de Maestría. México: Escuela Nacional de AntropoIogra e HistOlia.

-ROORIGUEZ, Romero, Ma Mar. (1996): El asesaamiento en educación. MéxIco: Edciones

ALJIBE.

-THEE5Z., Poschner. Margarta. (1997): La klYestigaci6n f81icipativa en el campo de la foImación

Y fa educación ambiental.

-TU~, Berr!hMn, cartas. (2003): La lIliversidacJ ante los retos del siglo XXI. México:

Universidad Autónoma de YucatAn. __________ . (1997): lhJa Nueva ~ de fa educación superior. México:

Editorial Praxis, UNAM.

-URQUIDI, L VlCI.or. (1999): México en fa GIobahací6n. Condiciones Y requisitos de 111 d8sarroIIo

susted;abIe eqkcJtNo. Informe de la sección del cIOO de Roma. México: Fondo de

ClItura EconórTEa., 2" refl1presión.

-VlLLAR, Angulo. Luis M"lQueI. (1995): Un ciclo de enseIJanza reflexiva. Bilbao: EOOones

Mensajera.

110

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

-YUREN, Gamarena. Maria Teresa. (1999): Formación, horizonte al quehacer académico. México:

UPN.

---------- (2000)~ Fotmaci6n Y puesta 8 distancia. Su dimensión ética.

México: Paidós.

111

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

H E foil E R O G RAF I A

-CORTES, Garnarilo. Graciela. (1997): 'Confiablidad y Validez en estudios ruarrtatiYos". Eo Revista

Educación Y Ciencia. Vol 1, No. 1.

-CHAPEtA, Blanco Mendoza Maria del PUar et al. (1998): "Reflexiones en tomo al sistema de

educación a distancia en la unidad 097 D.F. Sur". Eo Revista CONTRASTES, México:

UPN, Alto 1, Número 4, Otoi"!o.

-CHAPELA, Blanco Mendoza Maria del Pilar. (2003): "Condiciones la.bora4es Y la formación docente

en educación de calidad, un acercamiento y algunas observaciones". Eo Revista

CONTRASTES, México: UPN, AAo 6, Nc.nero 20, 11lViemo.

-DE LA RIVA, Lara. Maria de Jesús. (1993): "Un modelo de formaci6o docente 8 través de la

educación abierta (parte 11)". Eo Ilzatmá. Revista Imer unidades. México: UPN, Año 2,

Número 6.

-FARFÁN. H., Rafael. (1992): "La Teoría CrIica ayer y hoy". En Revista SocioI6gica. UniversKiad

Autóooma Metropolitana. Año 7, No. 20.

-FUNOACION SNTE. (1994): "¿Hada dónde va la Educación PúbI:ica.? Irfemoria del Semiwio

Anáisis sobre po/ftica educativa nacional, se¡:tiembre-diciembre de 1993. México:

Fundación SNTE para la rutura del maestro mexicano A.C. Tomo I y 11.

- KOVAS, Karen. (1993): "la P'Bneaci6n educativa en México. La UPN". Revista de estudios

ScJcioIógcos. Vol. 1 No. 2, mayo-agosto. México: COlMES.

-LA T APi, Olmedo el al. (1995): "¿Cómo promover la innovación en las escuelas Y entre los

maestrosr SlNEC71CA. Revista del departamento de educación Y valores !teso.

México D.F. No. 6, ENER JUNO.

-MEDINA., Arteaga, Martín Antonio. (2003): "Las Condiciooos Laborales de los doceI1Ies de

educación básica Y la caidad de la educación". Eo Revista CONTRASTES, México:

UPN, Afta 6, NLmero 19, Otono.

- MEDINA, Arteaga, Martín Antonio. (1999): "Principales obstáculos er1 la realización de los

proyectos de innovación". De la LE 94. En Revista CONTRASTES, México: UPN, Me

2, Nlmero 5, Verano.

-MORENO, Prudenciano. (1998): lJPN. "Historia de las vicisitudes del proyecto Académico".1978-

1998. Eo Revista PedagogJa. México: lJPN, ruarta época voI.15, No. 3.

-OUVA, U reta. Ma. Angélica. (1998): "Escudrii\ando en la prácIica pedagógica". Eo Revista de

pedagofIa No. 401.

112

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMEXICO

-PARGA, Romero. Lucia. (1997): "Génesis de la universidad Pedagógica Nacional". En Revista

Pedagogfa. México. lJPN., cuarta época voI.13, No. 4.

-PODER E.ECUTIVO FEDERAL (1978): Decreto de Creación de la UPN.Publicado en el Diario

0ficiaJ de la Federación el 25 de agosto.

-PODER E.ECUTJVO FEDERAL(a). (1984): Acuerdo presidencial de fecha 23 de marzo de 1984.

PlEIicado erl el Diario Oficial de 23 de maIZO de 1984.

-PODER EJECUTlVO FEDERAL.(b). (1984): Prog"ama Nacional de Educaci6n, CuItira, Recreación

Y Deporle 1rNU-1fJ88. México.

-PODER EJECUTIVO FEDERAL (1989): Progama para la Modernización Educativa 1989-

1994. México.

-sEP-SNTE. (1977): Adeproyecto eIabontdo por la comisión mixta SEPISNTE. México: Colegio de

Profesores de Educación secundaria A.c.

-SEP-UPN. (1985): Folleto de c:ivulgación de la LEP y PEP plan 85. Proyectos Estrntégicos No. 3

MéJÓCO: SBl-sNTE.

-TENORiO, -F1aIes, Jesús. (2004): La Participación en Clase. En Revista CONTRASTES, México:

UPN, Ano 7, Número 24, tnviemo.

-UPt-.I. (1988): Fectores asociados con los ni1IeIes de respuesta del maeslTO de educaci6n primaria a

los progamas de supetaci6n profesional. Colección de Cuadernos de Cultura

pedagógica. Serie investigaciOO educativa. México: UPN. 1 00pp.

-UPN1. (1994): Introducción a la l..icenciatin en educaci6n plan 94. México: UPN.

-UPN. (1992): LB Propuesta Pedagógica como opción de TtuIacíOO. México: UPN.

-UPN2... (1994): l..iJeamientos de operación para la UcenciatlIa en EducacKK! Plan 94(mimeo).

México: UPN.

-UPN3. (1994): Plan lnstDJcionaI de Desan-oIJo. México: UPN.

-lWN. (1979): Plan de 9Sfudios de la l.Jcenciahra en Educación básica plan 79. México: UPt-.I.

~. (1985): Plan de estudios de la fioenciatlra en Educación Preescolar Y prmana plan 85.

México: UPN.

-UPN. (1993): A"oyecioAcadémioo. México: UPN. 88pp.

-UPN4. (1994): Prrvama: Refonnulaci6n ClIricuIBr de .las lioenciatrIas p;:n maestros en seMcIio

(FOIrfES). México: UPt-.I.

-UPN5. (1994): Gula del EstucianIe del Cü-so Análisis de la préctic8 docerte propia. México: UPN.

-UPf".I6. (1994): Gula del EsIiJdar6e del Cü-so Hacia la JnnovaciOO. México: UPN.

-UPN. (1984): Proyecto Académico. México: UPN.

-VAZOUEZ, Romero. Bumaro. (1999): 1nvestigaci6n Acción Y asesoría como acompal\amiento:

Una experiencia colectiva de desarrolo profesional". En Revista InvestigacKJn en la

escuela, No. 38.

113