UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE...

377
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN: GEOGRAFÍA APLICADA ENTIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE Instituto de Geografía ENTIDADES ACADÉMICAS ASESORAS: Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ciencias Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental TÍTULO QUE SE OTORGA: LICENCIADO(A) EN GEOGRAFÍA APLICADA TOMO II PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN:

GEOGRAFÍA APLICADA

ENTIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE Instituto de Geografía

ENTIDADES ACADÉMICAS ASESORAS:

Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ciencias

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

TÍTULO QUE SE OTORGA: LICENCIADO(A) EN GEOGRAFÍA APLICADA

TOMO II

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

2

TOMO II

CONTENIDO

Pág.

PRIMERA PARTE: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS 6

PRIMER SEMESTRE 7 1.1. Introducción a la Geografía Aplicada 8 1.2. Geografía Socio-Demográfica 13 1.3. Geografía Física I 18 1.4. Planeación y Administración Pública 22 1.5. Matemáticas 26 1.6. Análisis Estadístico 30 1.7. Laboratorio de Geografía Aplicada I 33 SEGUNDO SEMESTRE 37 2.1. Globalización y Procesos Territoriales 38 2.2. Geografía Económica 43 2.3. Geografía Física II 47 2.4. Marco Legislativo e Institucional 51 2.5. Bases de Datos 58 2.6. Cartografía Temática 62 2.7. Laboratorio de Geografía Aplicada II 67 TERCER SEMESTRE 72 3.1. Geografía Rural 73 3.2. Geografía Cultural 79 3.3. Geografía del Paisaje 85 3.4. Planeación Estratégica 90 3.5. Fotointerpretación y Percepción Remota 94 3.6. Sistemas de Información Geográfica 100 3.7. Laboratorio de Geografía Aplicada III 105

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

3

CUARTO SEMESTRE 110 4.1. Geografía de México 111 4.2. Geografía Urbana 116 4.3. Cambio Climático, Territorio y Sostenibilidad 121 4.4. Gestión de Proyectos 126 4.5. Tecnologías de la Información y la Comunicación 130 4.6. Análisis Cualitativo 133 4.7. Laboratorio de Geografía Aplicada IV 137 QUINTO SEMESTRE 143 5.1. Geografía de la Península de Yucatán 144 5.2. Geografía Regional 149 5.3. Riesgo de Desastres: Fundamentos Teóricos y Metodológicos 153 5.4. Políticas Públicas y Desarrollo Territorial 159 5.5. Análisis Espacial 164 5.6. Elaboración de Escenarios 168 5.7. Laboratorio de Geografía Aplicada V 172 SEXTO SEMESTRE 177 6.1. Estancia de Prácticas Profesionales 178 SÉPTIMO SEMESTRE 182 7.6. Seminario de Investigación Aplicada I 183 7.7. Laboratorio de Geografía Aplicada VI 187 OCTAVO SEMESTRE 191 8.6. Seminario de Investigación Aplicada II 192 8.7. Laboratorio de Geografía Aplicada VII 196

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

4

Pág.

SEGUNDA PARTE: ASIGNATURAS OPTATIVAS 201

GRUPO: A. PLANEACIÓN AMBIENTAL 202 1. Agua Subterránea 203 2. Análisis Espacial de los Servicios Ambientales 208 3. Cartografía del Paisaje 213 4. Geografía Ambiental 218 5. Geomorfología Aplicada 222 6. Geoparques 227 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas 237 9. Manejo Integrado de Espacios Costeros 241 10. Métodos Aplicados a la Planeación Ambiental 246 11. Métodos para la Evaluación y Conservación de los Recursos Naturales 250 12. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático 254 13. Patrimonio Cultural 258 14. Planificación, Gestión y Manejo de Áreas Naturales Protegidas 262 GRUPO: B. PLANEACIÓN REGIONAL, URBANA Y LOCAL 268 15. Espacio Urbano y Sostenibilidad Ambiental 269 16. Geografía de la Desigualdad y la Pobreza 274 17. Geografía del Transporte 279 18. Geografía del Turismo 283 19. Gobernanza y Gestión Territorial 287 20. Infraestructura, Equipamiento y Servicios Públicos 291 21. Métodos para Evaluar la Integración Funcional del Territorio 295 22. Métodos y Técnicas de Regionalización Socio-Demográfica y

Económica 300

23. Vivienda y Desarrollo Inmobiliario 304

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

5

GRUPO: C. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 310 24. Análisis de Riesgos Antropogénicos 311 25. Cartografía de Riesgos 315 26. Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) 320 27. La Vulnerabilidad Social en el Análisis de Riesgo 325 28. Métodos y Herramientas para el Análisis de Amenazas 330 29. Riesgo de Desastres en la Planeación Territorial 334 GRUPO D. DIDÁCTICA 339 30. Didáctica de la Geografía Aplicada 340 31. Didáctica y Comunicación del Riesgo de Desastres 344 32. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 348 GRUPO E. GEOTECNOLÓGICO 352 33. Análisis Espacial Avanzado 353 34. Análisis Estadístico Avanzado 357 35. Diseño de Sistemas de Información Geográfica 360 36. Percepción Remota Hiperespectral y Alternativa (VANTS) 364 37. Procesamiento de Imágenes Digitales 368 38. Programación 372

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

6

PRIMERA PARTE:

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

7

PRIMER SEMESTRE

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA APLICADA

Clave Semestre

1

Créditos

8

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( X ) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X ) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 4 Teóricas 64 Prácticas 0 Prácticas 0 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Examinar la evolución de la Geografía Aplicada, sus perspectivas de estudio y sus aplicaciones en la resolución de problemas, y analizar los conceptos de espacio/territorio desde el enfoque de los sistemas complejos y los componentes que lo estructuran y organizan en las distintas escalas.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

9

Objetivos específicos:

1. Analizar los conceptos, objetivos y métodos fundamentales de la Geografía y sus ámbitos de aplicación.

2. Distinguir el papel profesionista y el científico del geógrafo, y sus campos de actividad.

3. Identificar los momentos clave y perspectivas de estudio en la evolución de la Geografía Aplicada.

4. Profundizar en la noción y naturaleza del espacio y los diferentes conceptos surgidos desde las diversas corrientes de pensamiento geográfico a través del tiempo.

5. Analizar el espacio/ territorio como un sistema complejo.

6. Reconocer a la escala, como principio geográfico fundamental para abordar el análisis del espacio/territorio.

7. Identificar los componentes que estructuran y organizan el espacio/territorio y sus relaciones.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. El lugar y el objeto de la Geografía. 4 0

2. La evolución histórica de la Geografía Aplicada en el contexto de la historia de la Geografía. 8 0

3. El papel del geógrafo y sus campos de actividad. 4 0 4. Los métodos y la formación del geógrafo. 8 0 5. Ámbitos de aplicación de la Geografía. 8 0

6. Conceptos de espacio, territorio, región, paisaje, geosistema y su evolución a través del tiempo. 8 0

7. El espacio/territorio como sistema complejo. El concepto de escala. 12 0

8. Los componentes del sistema espacial/territorial y sus relaciones. 12 0

Total 64 0 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. La construcción social de la disciplina. 1.2. El lugar de la teoría.

2. 2.1. Evolución histórica de la Geografía Aplicada en el contexto de la historia de la Geografía.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

10

2.2. De la disciplina utilitaria a la disciplina científica. 2.3. Geografía y acción.

3.

3.1. La investigación y la finalidad científica. 3.2. Los trabajos espontáneos orientados a la aplicación. 3.3. Los trabajos mediante contrato. 3.4. El geógrafo: experto, ciudadano, actor político.

4. 4.1. Los métodos y los tipos de trabajo de los geógrafos profesionales. 4.2. Las formaciones orientadas a la profesionalización. 4.3. La revaloración para la apertura de salidas profesionales.

5. 5.1. Aplicaciones en la geografía física. 5.2. El hombre y sus actividades en la organización del espacio. 5.4. La geografía aplicada en el mundo.

6. 6.1. Concepto de espacio, territorio, región, paisaje, geosistema. 6.2. Evolución del concepto de espacio a través del tiempo.

7.

7.1. Concepto de sistema y sus características. 7.2. Los sistemas complejos. 7.3. El espacio/territorio como un sistema complejo. 7.4. Los conceptos de estructura, organización, funcionamiento y dinámica del

espacio. 7.5. El concepto de escala y su papel en el análisis geográfico.

8.

8.1. El componente natural. 8.2. El componente socio-cultural. 8.3. El componente económico. 8.4. El componente político.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geología o Geofísica. Experiencia docente Mínimo 2 años de docencia universitaria en Geografía Aplicada. Otra característica Experiencia profesional o científica comprobable en el tema.

Bibliografía básica:

Bailly, A. Gibson, L. J.; Haynes, K. (Eds.). (2008). Applied Geography and the Entrepreneurial

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

11

University. Washington: Brookings.

Bailly, A; Gibson, L. J. (Eds.) (2004) Applied Geography, a world perspective. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Broek, J. O. M. (1967). Geografía. Su ámbito y trascendencia. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Capel, H. & Urteaga, J.L. (1982). Las nuevas geografías. Colección Salvat. Temas Clave. Madrid: Salvat Editores.

Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Colección La Estrella Polar, No. 60 (nueva edición ampliada). Barcelona: Ediciones del Serbal. Barcelona.

Clarke, P. J. (coord.) (2004). Practicing Human Geography. London: Sage. 416 p.

Dollfus O. (1976). El espacio geográfico. Colección ¿qué sé? Nueva Serie. Barcelona: Oikos-tau Ediciones.

Dollfus O. (1978). El análisis geográfico. Colección ¿Qué sé? Nueva Serie. Barcelona: Oikos-tau Ediciones.

García, A. (1986). (coord.). Teoría y práctica de la Geografía. Madrid: Editorial Alhambra.

García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos, en E. Leff (Comp.). Ciencias sociales y formación ambiental, (pp. 85-123), Barcelona: Gedisa Editorial.

Garrocho Rangel, C. & Buzai, G.D. (2015). Geografía aplicada en Iberoamérica: avances, retos y perspectivas. Zinacantepec, Edo. de México: El Colegio Mexiquense, A. C. 592 p.

George, P. (1973). Los métodos de la Geografía. Colección ¿Qué sé? No. 96. Barcelona: Oikos-tau Ediciones.

Karlsson, C., Andersson, M. & Norman, T. (Eds.) (2015). Handbook of Research Methods and Applications in Economic Geography. Handbooks of Research Methods and Applications series. Cheltenham, UK and Northampton, MA: Edward Elgar Publishing. 648 pp

Moreno, A.; Buzai, G. D.; Fuenzalida, M. (2012). Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Madrid: Ra-Ma Editorial. 428 pp.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Barcelona: Editorial Ariel.

Phlipponneau, M. (2001). Geografía aplicada. .Barcelona: Editorial Ariel.

Riábchikov, A. M. (1976). Estructura y dinámica de la esfera geográfica. URSS: Editorial MIR.

Stimson, R. J. & Haynes, K. E. (Eds. )(2012). Studies in Applied Geography and Spatial Analysis: Addressing Real World Issues. Cheltenham, UK and Northampton, M.: Edward Elgar Publishing. 372 pp.

Stimson, R., & Haynes K. E. (eds.) (2012). Studies in Applied Geography and Spatial Analysis: Addressing Real World Issues. Northampton, MA: Edward Elgar.

Unwin, T. (1995). El lugar de la geografía. Traducción de Jerónima García Bonafe. Madrid: Ediciones Cátedra.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

12

Bibliografía complementaria:

García Ramón, M.D., Nogué I Font, J. & Albet I Mas, A. (1992). La práctica de la Geografía en España (1940-1990). Innovación metodológica y trayectorias individuales en la geografía académica española. Barcelona: Oikos-tau.

George P. (1967) Geografía Activa. Ariel. España.

Gómez, J., Muñoz, J. & Cantero, N. (1982). El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza Editorial.

Labasse, J. (1973). La organización del espacio. Elementos de Geografía Aplicada. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Sant, M. (1982). Applied Geography: practice, problems and prospects. New York: Longman.

Stamp D. (1961). Geografía Aplicada. Eudeba. Argentina.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA SOCIO-DEMOGRÁFICA

Clave Semestre

1

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Explicar y distinguir desde la perspectiva de la Geografía el conocimiento del poblamiento humano, la dinámica demográfica, su estructura o composición, las formas de crecimiento: natural y social; los factores explicativos y las consecuencias, tanto sociales como económicas, que se presentan en la población.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

14

Objetivos específicos:

1. Enunciar los postulados teóricos y metodológicos de los estudios socio-demográficos.

2. Distinguir la pertinencia y confiabilidad de las diversas fuentes de información empleadas en el análisis sociodemográfico.

3. Explicar conceptual y metodológicamente los principales indicadores analíticos y sintéticos, para el estudio de la población de un territorio.

4. Distinguir los diversos comportamientos espaciales de los componentes demográficos.

5. Identificar las causas y consecuencias de su dinámica.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Principales enfoques teóricos y metodológicos en el estudio de la población. 4 4

2. Distribución y dinámica de la población: factores del crecimiento demográfico. 10 10

3. Características de la estructura poblacional. 10 10

4. Diversos indicadores socio-demográficos y sus implicaciones económicas y sociales en el desarrollo sostenible. 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Campos de estudio de la Geodemografía y la Socio-demografía. 1.2. Relación entre Geografía y la Socio-demografía. 1.3. La transición demográfica. 1.4. Fuentes de datos y conceptos básicos.

2.

2.1. Distribución y densidad espacial de la población. 2.2. Crecimiento poblacional (componentes: natalidad, mortalidad y migración). 2.3. Dinámica natural. 2.4. Consecuencias del crecimiento poblacional a nivel rural y urbano. 2.5. Dinámica social de la población. 2.6. Diferencias entre movilidad espacial y migración. 2.7. Tipos de migración. 2.8. Causas y consecuencias de la migración para el crecimiento poblacional. 2.9. Impactos territoriales actuales de la migración.

3.

3.1. Estructuras de la población: por edad y sexo, educativa, económica, cultural y de salud.

3.2. Implicaciones socio-espaciales a diversas escalas. 3.3. Principales índices socio-demográficos: marginación, pobreza, rezago,

desigualdad, envejecimiento.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

15

4.

4.1. Impacto del crecimiento de la población sobre los recursos naturales. 4.2. Urbanización e impacto en los recursos naturales. 4.3. Huella ecológica. 4.4. Impactos en el desarrollo de zonas rurales y urbanas.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) : (X) Películas, documentales, páginas web.

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía o Demografía. Experiencia docente Mínimo 2 años de impartir docencia en educación superior. Otra característica Experiencia profesional comprobable en el tema de la asignatura o en

Socio-demografía.

Bibliografía básica: Ariza M. & Solís P. (2009). Dinámica Socioeconómica y Segregación Espacial en Tres Áreas

Metropolitanas de México, 1990 y 2000, Estudios Sociológicos XXVII, 79, 171-209.

Chávez Galindo, A. M. (1998), La nueva dinámica de la migración interna en México. De 1970 a 1990, México: CRIM-UNAM.

Clarke, J. I. (1991). Geografía de la población. México: UNAM-Instituto de Geografía,

Coll-Hurtado, A. (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. México, D.F.,: Instituto de Geografía, UNAM.

Consejo Nacional de Población. (2010). La situación demográfica de México 2010. México: CONAPO.

Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial, Papeles de Población, 36, 161-210.

Durand, J. & Massey, D. (2009), Clandestinos, Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XX, UAZ, México: Miguel Ángel Porrúa.

García, A. (coord..) (1989-1991). Atlas Nacional de México. 3 Tomos. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

García, B. & Ordorica M. (coords.), Los grandes problemas de México I. Población. México: El Colegio de México.

Garza, G. (2005). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México.

Garza, G. (2010). La transformación urbana de México, 1970-2020, en G. Garza, y M. Schteingart (coordinadores), Los grandes problemas de México. II Desarrollo urbano y

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

16

regional (pp: 31-86). México: El Colegio de México.

Gómez de León Cruces, J. & Rabell Romero C. (coords.), (2001). La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. México: CONAPO y Fondo de Cultura Económica.

Gonzalvo-Cirac, M. (2013). Demografía: conceptos e indicadores básicos para geografía de la población, España: Editorial Académica Española.

Hiernaux, D. (Director). (2010). Construyendo la geografía humana. España: Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Mendoza Vargas, H. (coord.). (2013). Estudios de la geografía humana de México. México: Instituto de Geografía, UNAM.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2016. Informe sobre Desarrollo Humano México 2016. Desigualdad y movilidad, México: PNUD, México.

Reques Velasco, P. (2011). Geodemografía: fundamentos conceptuales y metodológicos, España: Universidad de Cantabria.

Rodríguez, J. y G. Busso (2009), Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

Romero, J. (coord.) (2004). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel.

Salinas Escobar, M.E. (2010). Manual de geografía de la población ejercicios básicos, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Sánchez-Salazar, M.T., Gutiérrez Vázquez de MacGregor, M.T. & Casado Izquierdo, J.M. (coord.). 2014. Atlas de cambios territoriales de la economía y la sociedad en México, 1980-2011. (Proyecto DGAPA-PAPIIT Clave IN301612 “Globalización, políticas neoliberales y transformaciones en la organización espacial de la economía en México, 1980-2011”). México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Sobrino, J. (2010), Migración interna en México durante el siglo XX, México: Consejo Nacional de Población.

Valdés, L.M. (2000).. Población reto del tercer milenio. Curso interactivo introductorio a la demografía. México: Coordinación de Humanidades, UNAM y Miguel Ángel Porrúa.

Bibliografía complementaria: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2009). Metodología para

la medición multidimensional de la pobreza en México. México: CONEVAL

Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2006. Índices de marginación, 2005. México: CONAPO.

Consejo Nacional de Población. (2010), Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, México: CONAPO.

Consejo Nacional de Población. (2012). Índice de marginación por localidad 2010. México: CONAPO.

Gutiérrez de MacGregor M. T., M. E. Cea Herrera y J. González Sánchez (1998), Nuevo atlas de migración interna en México, 1990. México: Instituto de Geografía, UNAM y Plaza y Valdés, México.

Gutiérrez de MacGregor, Ma. Teresa y Jorge González Sánchez. 2004. Dinámica y

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

17

distribución espacial de la población urbana en México, 1970-2000. México: Instituto de Geografía, UNAM.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2005. Informe sobre desarrollo humano 2005, México: PNUD y Ediciones Mundi-Prensa.

Bibliografía electrónica: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012). Informe de

evaluación de la política de desarrollo social 2012. México: CONEVAL. [http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/IEPDS2012/Pages-IEPDSMex2012-12nov-VFinal_lowres6.pdf: 25 de mayo de 2013].

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA FÍSICA I

Clave Semestre

1

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Ninguna

Asignatura subsecuente

Geografía Física II

Objetivo general: Conocer, comprender y contrastar los elementos y procesos físicos que se desarrollan en la superficie de la Tierra y el papel que desempeñan en su funcionamiento.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

19

Objetivos específicos:

1. Identificar, distinguir y explicar los componentes que integran el medio físico de la superficie terrestre.

2. Reconocer, inspeccionar y contrastar cómo interactúan los principales componentes de

los sistemas terrestres.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción a la Geografía Física 2 4 2. Elementos de geología 10 10 3. Elementos de climatología y meteorología 8 8 4. Elementos de geomorfología 12 10

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Definición y objetivos de la Geografía Física. 1.2. Ramas de la Geografía Física. 1.3. Relación de la Geografía Física con otras ciencias. 1.4. Interacciones humanas con los aspectos físico-geográficos. 1.5. Técnicas y métodos geoespaciales como herramientas de análisis de la

Geografía Física.

2.

2.1. Evolución de la Tierra a través del tiempo geológico. 2.2. Origen y tipos de rocas. 2.3. El interior de la Tierra, Tectónica de Placas y formas de relieve derivadas. 2.3. Sismos y riesgo sísmico. 2.4. Volcanes, formas derivadas. 2.5. Riesgos volcánicos.

3.

3.1. Introducción. Conceptos de clima y estado del tiempo. 3.2. Factores y elementos del clima. 3.3. Insolación y temperatura. 3.4. Presión atmosférica y vientos. 3.5. Humedad atmosférica y precipitaciones. 3.6. Clasificación y distribución geográfica de los climas (mundial y en México). 3.7. Perturbaciones atmosféricas. 3.8. Calentamiento global y cambio del nivel del mar. 3.9. Riesgos atmosféricos.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

20

4.

4.1. Teorías sobre el desarrollo del relieve. 4.2. Procesos modeladores: Intemperismo, procesos de remoción en masa y

erosión. 4.3. Procesos hídricos y formas derivadas (geomorfología fluvial y karst). 4.4. Procesos eólicos y formas derivadas. 4.5. Procesos glaciales y formas derivadas. 4.6. Procesos costeros y formas derivadas. 4.7. Las actividades humanas como inductoras del cambio en el paisaje.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en: Geografía Física, Ciencias de la Tierra,

Ciencias Ambientales. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Geografía Física.

Bibliografía básica: Christopherson, R.W. (2011). Geosystems: An Introduction to Physical Geography (8th Edition).

Upper Saddle River, NJ: Pearson.

Freeman, T. (2009). Geoscience laboratory manual (5th Ed.). New York: University of Missouri Press, Columbia. John Wiley & Sons, Inc.

Gervais, B. (2015), Living Physical Geography. California State University, Sacramento: W.H. Freeman.

Hess, D. (2017). McKnight’s physical geography. A landscape appreciation (12th Ed). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.

Hugget, R. (2010). Physical Geography. The Key Concepts. London: Routledge.

Smithson, P., Addison K. & Atkinson, K. (2002). Fundamentals of the physical environment (3th Ed.). London: Routledge,

Strahler, A. & Strahler A. (2005). Physical geography: Science and Systems of the Human Environment. (3° Ed.). N.Y.: John Wiley & Sons, Inc.

Strahler, A. (2011). Introducing Physical Geography. (Fifth Edition). Sommerset, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

21

Strahler, A. Potosnak, M. (2011). Laboratory Manual for Physical Geography (2nd Ed.). Sommerset, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Tarbuck E.J., Lutgens F.K. & Tasa, D. (2013). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física. (10a. Ed.). Madrid: Edit. Pearson Educación.

Tello, B. (2004). Prácticas de laboratorio de Geografía Física. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Bibliografía complementaria: De Blij, H. (2012). Why Geography Matters: More than Ever. New York: Oxford University

Press.

Hobbs, C. (2012). The Beach Book: The Science of the Shore. New York: Columbia University Press.

Marsh W. & Grossa, J. (2005). Environmental Geography. Science, land use and earth systems. (3rd edition). New York: .John Wiley & Sons, Inc.

Pennington, K.L. (2010). Introduction to water resources and environmental issues. New York: Cambridge University Press.

Wali, M.K. Evrendikek, F. & Fennesy M.S. (2010). The environment. Science, issues and solutions. Boca Raton, FL, USA: CRC Press.

Bibliografía electrónica:

Potschin B., M. & Haines-Young, R.H. (2011). Ecosystem services: Exploring a geographical perspective. Progress in Physical Geography. 35(5) 575–594. Disponible en: [http://ppg.sagepub.com/content/35/5/575].

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Clave Semestre

1

Créditos

8

Campo de conocimiento Planeación y Gestión Territorial

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 4 Teóricas 64 Prácticas 0 Prácticas 0 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

1. El alumno formulará, interpretará y distinguirá las atribuciones normativas de la administración pública en materia de planeación y ordenamiento territorial, para apoyar las políticas públicas ambientales y socioeconómicas desde un enfoque territorial sostenible.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

23

2. El alumno desarrollará una actitud crítica y propositiva para analizar los problemas de

planeación y administración territoriales y plantear soluciones en el marco de su desempeño profesional.

Objetivos específicos:

1. Comprender los objetivos de la intervención estatal en la planeación del desarrollo y la planeación territorial.

2. Revisar el concepto de política pública y reconocer las etapas de la formulación de políticas públicas.

3. Examinar y discutir el marco jurídico-institucional de acción de los diferentes órdenes

de gobierno en la planeación del desarrollo y del territorio.

4. Identificar las diferentes herramientas y estrategias que la administración pública de los diversos órdenes de gobierno tiene en la implementación de las políticas de ordenamiento ambiental y territorial.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción a la administración pública en México 16 0 2. Marco jurídico-institucional para la planeación en México. 20 0

3. Instrumentos de política pública para la organización y gestión del territorio. 28 0

Total 64 0 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. La planeación como instrumento en la administración pública. 1.2. La administración pública y la organización del territorio en México. 1.3. Instituciones para la planeación territorial y del desarrollo. 1.4. Administración y políticas públicas.

1.4.1. Concepto de política pública. 1.4.2. Etapas de la formulación de políticas públicas.

2.

2.1. Fundamentos legales de la planeación estatal en México. 2.2. El Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) en los niveles federal,

estatal y municipal. 2.3. Leyes secundarias para la planeación (LGDUOT, LGEEPA, Ley de Aguas

Nacionales) Planes, programas y proyectos.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

24

3.

3.1. La planeación territorial en el marco de la planeación del desarrollo. 3.2. La facultad reglamentaria del Estado y de sus órdenes de gobierno. 3.3. Herramientas y atribuciones de los distintos órdenes de gobierno en la

implementación de políticas públicas en materia de ordenamiento territorial y planeación urbana y regional.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Ciencia Política y Administración Pública. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente sobre este tema. Otra característica Experiencia comprobable en el tema: 3 años en áreas de planeación

gubernamental, planeación urbana o ambiental, o en desarrollo de proyectos en el ámbito gubernamental.

Bibliografía básica:

Fischel, William A. (2016). Zoning Rules! The economics of Land Use Regulation, Cambridge Mass.: Lincoln Institute of Land Policy (LILP).

Galindo Camacho, M. (2000). Teoría de la Administración Pública. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Guerrero, O. (2010). La administración pública a través de las ciencias sociales, México: FCE.

Sánchez-Salazar, M.T., Bocco Verdinelli, G. y Casado Izquierdo, J.M. (coord.). (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. México: Instituto de Geografía y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, SEMARNAT. 756 pp.

Bibliografía electrónica:

Jutting, J.P. (2003). Institutions and development: A critical review. Working Paper No. 210. Paris: OECD Development Centre. Disponible en: [http://www.oecd-ilibrary.org/development/institutions-and-development_341346131416].

Moreno Valle, J. (1979). Apuntes para una historia de la planeación en México, Revista de Administración Pública, No. 39, pp. 45-60. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Disponible en :[ https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

25

administracion-publica/article/view/18070/16251].

Oriol Prats, J. (2006). Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables de la “ecuación del desarrollo” en los últimos 50 años, Revista del CLAD Reforma y Democracia, Núm. 36, octubre. pp. 1-17 Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Disponible en: [http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/036-octubre-2006/0054500].

Bibliografía complementaria:

Azuela de la Cueva, A. (2013). La política de ordenamiento territorial en la legislación mexicana. En: Sánchez, M. T., G. Bocco y J. M. Casado. (Coords.) La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. (pp. 47-77). México: Instituto de Geografía y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, SEMARNAT.

Delgadillo Macías, J. (cood.). 2004. Planeación territorial, políticas públicas y desarrollo regional en México. Serie Cuadernos del CRIM. CRIM-UNAM. México.

Guerrero Orozco, O. (1985). Introducción a la Administración Pública. México, D.F.: Harper & Row Latinoamericana.

Guerrero Orozco, O. (1997). Principios de Administración Pública. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Massiris, A. 2012. Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.

Máttar, J. & Perroti, D.E. (eds.) (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública. Reflexiones para la agenda de desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica paa América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sánchez González, J.J. (2009). Historia del estudio de la administración pública en México. México, D.F.: Cámara de Diputados, UAEM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Miguel Ángel Porrúa.

Secretaría de Programación y Presupuesto (1985). Antología de la Planeación en México 1917-1985. México. Fondo de Cultura Económica.

Unikel, L. (1976) El desarrollo urbano en México, Diagnóstico e implicaciones futuras México: El Colegio de México, A.C.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MATEMÁTICAS

Clave Semestre

1

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Analizar y postular soluciones a problemas geográficos y espaciales utilizando la teoría de conjuntos, la lógica proposicional, así como diversas funciones y la representación gráfica.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

27

Objetivos específicos:

1. Examinar el potencial de teoría de conjuntos para el análisis del espacio geográfico.

2. Aplicar la lógica matemática en el análisis espacial.

3. Comprender la importancia de la teoría de los números en el análisis geográfico.

4. Comprender la utilidad de la representación gráfica de relaciones y funciones en problemas geográficos y espaciales.

5. Comprender las similitudes y diferencias entre la Geometría plana y la Geometría esférica.

6. Aprovechar los conocimientos computacionales en la representación gráfica de fenómenos espaciales de diversa índole.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Teoría de Conjuntos. 5 4 2. Lógica proposicional. 5 4 3. Relaciones y funciones. 6 4 4. Representación gráfica. 6 7 5. Geometría plana y esférica 6 4 6. Graficación por computadora. 4 9

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Conjuntos por extensión y por comprensión. 1.2. Conjuntos finitos e infinitos. 1.3. Conjuntos vacío y universal. 1.4. Subconjuntos, comparabilidad, igualdad. 1.5. Conjuntos formados por conjuntos. 1.6. Operaciones con conjuntos (unión, intersección, producto cruz, diferencia,

complemento). 1.7. Diagramas de Venn.

2.

2.1. Razonamientos y su estructura formal. 2.2. Operaciones lógicas. 2.3 Reglas de simbolización para una fórmula bien formada. 2.4. Formas argumentales y tablas de verdad. 2.5. Algebra booleana. Propiedades fundamentales. 2.6. Leyes de Morgan. 2.7. Mapas de Karnaugh.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

28

3.

3.1. Teoría de los números. 3.2. Pares ordenados. 3.3. Relación y relación unívoca. 3.4. Producto cartesiano. 3.5. Funciones (Variables dependiente e independiente). 3.6. Dominio y rango de una función. 3.7. Tipos de funciones (inversa, trigonométricas, exponencial, logarítmica).

4.

4.1. Teoría de grafos. 4.2. Plano cartesiano. 4.3. Geometría plana. 4.4. Línea recta. 4.5. Secciones cónicas. 4.6. Traslación y rotación de ejes.

5.

5.1. Geometría No-Euclideana (Esférica). 5.2. Conceptos y propiedades. 5.3. Triángulos esféricos. 5.4. Círculos máximos (latitud y longitud). 5.5. Coordenadas esféricas. 5.6. Distancia entre dos puntos.

6. 6.1 Graficación básica. 6.2 Aplicaciones de la graficación. 6.3 Paquetería.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo ( ) Examen final (X) Lecturas ( ) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase ( ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Ciencias Físicas, Ingeniería o Matemáticas. Experiencia docente Mínimo 2 años en la enseñanza de las Matemáticas en educación

superior. Otra característica Experiencia comprobable en la enseñanza de las Matemáticas y sus

aplicaciones a problemas espaciales.

Bibliografía básica:

Baldor, A. (2017). Geometría y Trigonometría. México, D. F.: Grupo Editorial Patria.

Hernández, F. (2011). Una introducción a la Teoría de Conjuntos. México, D. F. :Ed. Sociedad Matemática Mexicana/Instituto de Matemáticas-UNAM.

Lehmann, C. H. (1989). Geometría Analítica. México, D.F.: Editorial Limusa.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

29

Rangel Nafaile, L.M. (1992). Relaciones y Funciones. México, D. F.: Trillas.

Ramírez Galarza, A., (2004). Geometría Analítica: Una Introducción a la Geometría. México, D.F.: Las Prensas de Ciencias.

Rogers, D.F., Adams, J.A. (1990). Mathematical elements for computer graphics. New York and London: McGraw-Hill.

Serrano, S. (1977). Lógica lingüística y matemáticas, Barcelona: Anagrama.

Bibliografía electrónica:

Raichman, S. y Totter, E. (2016). Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías. Edición Digital. Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo. [http://bdigital.uncu.edu.ar/7224].

Bibliografía complementaria:

Maisner, E. (1994). Álgebra elemental lógica y conjuntos, México, D. F.; Las Prensas de la Ciencia, Facultad de Ciencias, UNAM.

Swokowski, E.W. (1992). Álgebra universitaria. México, D.F.: CECSA.

Suppes, P., Hill, S. & Escardó, E.L. (1980). Introducción a la lógica matemática. Barcelona: Reverté.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Clave Semestre

1

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem () Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Conocer, comprender y aplicar distintos métodos estadísticos para la descripción y análisis de información geográfica.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

31

Objetivos específicos:

1. Comprender y aplicar métodos estadísticos para la descripción de datos geográficos.

2. Comprender y aplicar métodos de estadística inferencial para el análisis bivariado y multivariado de problemas geográficos.

3. Conocer y aplicar métodos básicos de estadística espacial.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Estadística descriptiva 10 10 2. Estadística inferencial 16 16 3. Introducción a la estadística espacial 6 6

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Los datos geográficos. 1.2. Porcentajes, proporciones y razones. 1.3. Medidas de tendencia central. 1.4. Medidas de dispersión. 1.5. Indicadores espaciales. 1.6. Representación gráfica de variables.

2. 2.1. Principios de la estadística inferencial. 2.2. Pruebas de hipótesis. 2.3. Correlación, regresión bivariada y multivariada.

3. 3.1. Auto correlación espacial. 3.2. Regresión geográficamente ponderada.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

32

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Matemáticas, Actuaría o

Biología. Experiencia docente Mínimo 2 años impartiendo clases de Estadística en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en investigación cuantitativa con análisis

estadístico descriptivo, inferencial y espacial.

Bibliografía básica:

Crawley, M. J. (2005). Statistics: An introduction using R. New York, NY: Springer.

Ebdon, D. (1982): Estadística para geógrafos. Barcelona: Oikos-Tau.

Fotheringham, A.S., Brunsdon, C. & Charlton, M. (2000). Quantitative geography: Perspectives on spatial data analysis. London: Sage.

Haining, R. (2003). Spatial data analisis: Theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Houlding, S. W. (2000). Practical geostatistics: Modeling and spatial analysis. Berlin: Springer.

Ritchey, F. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales,McGraw-Hill.

Ramsey, F.L. & Schafer, D.W. (2002). The statistical sleuth: A course in methods of data Analysis (2ª Ed.). Pacific Grove, CA: Duxbury.

Rogerson, P. A. (2001/2005). Statistical methods for geography. London: Sage.

Bibliografía complementaria:

Everitt, B. & Hothorn, T. (2011). An introduction to applied multivariate analysis with R. New Yor, NY: Springer.

García B., A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona: Oikos- tau.

Roger, S. B., Pebesma, E. & Gómez-Rubio, V. (2013). Applied spatial data analysis with R (2ª Ed.). New York, NY: Springer.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

LABORATORIO DE GEOGRAFÍA APLICADA I

Clave Semestre

1

Créditos

6

Campo de conocimiento Geografía Aplicada

Etapa Básica

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab (X) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 6 Prácticas 96 Total 6 Total 96

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Ninguna

Asignatura subsecuente

Laboratorio de Geografía Aplicada II

Objetivo general: Identificar, diferenciar y ejemplificar los problemas físicos y sociales del espacio geográfico y sus interrelaciones en el contexto de la planeación territorial a través del desarrollo de ejercicios prácticos.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

34

Objetivos específicos:

1. Establecer las relaciones entre los componentes del medio natural y las características socio-demográficas.

2. Desarrollar habilidades para identificar y analizar los problemas socio-territoriales.

3. Comparar y elegir los conceptos y métodos de la Geografía Aplicada para la solución de problemas.

4. Aplicar los conocimientos matemáticos y estadísticos en la descripción, análisis e interpretación gráfica y cartográfica de los problemas del territorio.

5. Identificar, experimentar e interpretar los problemas territoriales con base en los instrumentos de planeación territorial, y reflexionar y discutir sobre los dilemas éticos vinculados a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Diagnóstico estructural de los componentes del medio natural y social. 0 15

2. Aplicación práctica de los conceptos y métodos de la Geografía Aplicada. 0 15

3. Identificación de los procedimientos e indicadores para obtener información primaria a fin de comprender la estructura y funcionamiento del espacio geográfico.

0 27

4. Análisis e interpretación de los diversos comportamientos espaciales de los componentes naturales y demográficos. 0 27

5. Reconocer los instrumentos de planeación territorial útiles para resolver problemas. Discutir los dilemas éticos inherentes a la problemática general planteada.

0 12

Total 0 96 Suma total de horas 96

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Caracterización de los componentes y fuentes de información para el diagnóstico estructural del medio natural y social.

1.2. Elaboración e interpretación del diagnóstico estructural del medio natural y social.

2.

2.1. Análisis de los principales conceptos, orientaciones y tendencias de la Geografía Aplicada.

2.2. Determinación de los diversos métodos que emplea la Geografía Aplicada para el análisis integral del territorio.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

35

3.

3.1. Estrategias para la obtención de información directa e indirecta. 3.2. Identificación y comparación de diversas fuentes de información documental y

cartográfica. 3.3. Selección de indicadores cuantitativos y cualitativos que son consignados para

el estudio de la población en el territorio. 3.4. Aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis territorial.

4.

4.1. Establecimiento de las relaciones del medio natural que dan soporte al espacio social.

4.2. Identificación e interpretación de las causas y consecuencias de la dinámica de los procesos demográficos.

5. 5.1. Discutir los diferentes instrumentos de planeación territorial. Sus modalidades

y objetivos a distintas escalas. 5.2. Distinguir los posibles dilemas éticos inherentes a la problemática.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) (X) Ejercicios: los ejercicios se elaborarán con base en las materias simultáneas del semestre: Introducción a la Geografía Aplicada, Geografía Socio-Demográfica, Geografía Física, Planeación y Administración Pública, Matemáticas, Análisis Estadístico.

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Maestría o Doctorado en: Geografía, Geografía Aplicada, Ciencias de la Tierra, Ciencias Sociales, Sociología, Urbanismo, Demografía.

Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el desarrollo de proyectos relacionados con

el tema.

Bibliografía básica:

Alcántara Ayala, I., Garnica Peña, R., Coll-Hurtado, A. & Gutiérrez de MacGregor, M.T. (Coord.) (2017). Inestabilidad de laderas en Teziutlán, Puebla Factores inductores del riesgo de desastres. Ciudad de México: Instituto de Geografía, UNAM.

Córdoba y Ordoñez, J. (1999). Estructura de la población. En: Chico P.L., P.A. (coord.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán (pp. 27- 31). México, D.F.: PROEESA, Universidad Autónoma de Yucatán.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

36

Cortizo, A. T. (1998). Los gráficos en geografía. Gijón, España: Tría-Ka.

Ebdon, D. (1982). Estadística para geógrafos. Barcelona: Oikos-Tau.

Estébanez, J. y Branshaw, R.P. (1979). Técnicas de cuantificación en Geografía. Madrid: Ed. Tebar Flores,

Freeman, T. (2009). Geoscience laboratory manual (5th Ed.). Missouri: Univ. Missouri, Columbia. John Wiley & Sons, Inc.

Gámir, O.A., Ruiz .M y Seguí, P.J.M. (1995). Prácticas de análisis espacial, Oikos-Tau, Barcelona.

Gutiérrez, P., J., Rodríguez R., V. & Santos P. J.M. (1995). Técnicas cuantitativas (Estadística básica), Barcelona. Oikos-Tau.

Reques, V.P. (2006). Geodemografía. Fundamentos conceptuales y metodológicos. Cantabria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Smithson, P., Addison K. & Atkinson, K. (2002). Fundamentals of the physical environment (3th Ed.). London: Routledgge.

Stahler, A. & Potosnak M. (2011). Laboratory Manual for Physical Geography (2nd. Ed.). USA: John Wiley & Sons, Inc.

Suárez, M., Galindo, C., & Murata, M. (2015). Bicicletas para la ciudad: una propuesta metodológica para el diagnóstico y la planeación de infraestructura ciclista. Ciudad de México: Instituto de Geografía, UNAM.

Bibliografía complementaria:

De Blij, H. (2012). Why Geography Matters: More than Ever. New York: Oxford University Press.

García Ballesteros, A. (Coord.) (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, Barcelona: Oikos- tau.

Phlipponneau, M. (2001). Geografía Aplicada. Barcelona: Ariel.

Wali, M.K., Evrendikek, F. & Fennesy, M.S. (2010). The environment. Science, issues and solutions. Boca Raton FL, USA: CRC Press.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

37

SEGUNDO SEMESTRE

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GLOBALIZACIÓN Y PROCESOS TERRITORIALES

Clave Semestre

2

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T () P () T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Analizar el impacto del proceso de la globalización en la organización del territorio.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

39

Objetivos específicos:

1. Conocer el fenómeno de la globalización y sus enfoques interpretativos.

2. Analizar la relación entre globalización y la dinámica territorial supranacional.

3. Diferenciar los fenómenos espaciales bajo el contexto de las dinámicas sociales y económicas globales.

4. Comprender la reorganización espacial económica bajo el contexto de la globalización.

5. Evaluar el impacto de los procesos globales en la escala subnacional a partir de sus

expresiones locales y regionales.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. El proceso de globalización. 6 4 2. Globalización y territorio. 6 4 3. Fenómenos espaciales trasnacionales. 6 4 4. Reorganización espacial de la producción y el trabajo. 6 8 5. Procesos globales y efectos locales. 8 12

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. El fenómeno de la globalización y sus enfoques interpretativos. 1.2. Antecedentes: Desarrollo histórico del capitalismo (1789-1970).

1.2.1. El desarrollo geográfico desigual en el capitalismo. 1.2.2. El subdesarrollo y la dependencia de América Latina. 1.2.3. Las dimensiones de la crisis: de la crisis económica a la crisis civilizatoria

(económicas, sociales, políticas, ambientales). 1.3. Historia y fases de la globalización. 1.4. Rupturas, cambios y grandes tendencias de la globalización contemporánea.

1.4.1. Características económicas: empresas trasnacionales, cambios en los procesos de producción y trabajo, revolución científico-tecnológica.

1.4.2. Características políticas y sociales: Estado, formación de áreas supranacionales de libre comercio, pobreza, desempleo, economía informal.

1.5. Modelos de globalización: cooperación versus competencia. Apertura versus proteccionismo.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

40

2.

2.1. Globalización y reestructuración territorial. 2.2. Estrategias geoeconómicas y alianzas mundiales de regionalización. 2.3. Regiones ganadoras y economías emergentes en la economía global. 2.4. Convergencia y desigualdad regional en la globalización. Las contradicciones

entre las diversas escalas territoriales.

3.

3.1. Re-escalamiento del Estado-Nación. 3.2. Fenómenos sociales y económicos multi-situados. 3.3. Flujos de inversión directa y capital financiero.

4.

4.1. Cadenas globales de valor. 4.2. Enclaves de producción y distribución global de mercancías: áreas de maquila,

zonas económicas especiales, clusters exportadores y regiones transfronterizas.

4.3. Migración trasnacional. Impactos en lugares de origen y destino.

5.

5.1. La relación entre lo global y lo local. 5.2. Ciudades globales y comunidades multiculturales. 5.3. Políticas públicas y gestión territorial en la globalización. 5.4. Efectos ambientales y contradicciones de la globalización: cambio climático;

¿globalización vs. desarrollo ambiental sostenible?

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Mesas de debate, mesas de análisis político, videos, documentales, películas.

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Desarrollo Regional, Economía, Historia contemporánea, Sociología Política o Ciencias Políticas.

Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior Otra característica Experiencia profesional o científica comprobable en el tema de

globalización y territorialidad.

Bibliografía básica:

Beck, U., Moreno, B., & Borrás, M.R. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

Benko, G., & Lipietz, A. (1995). Las regiones que ganan. Barcelona: Ediciones Alfons El Magnamin.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

41

Bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalización: cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Santiago de Chile: ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Naciones Unidas/CEPAL-Consejo Regional de Planificación.

Blyde, J.S., Volpe Martincus, C., & Molina, D. (2014). Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la era de las cadenas globales de valor. Washington: Inter-American Development Bank.

Boisier, S. (1997). La geografía de la globalización: un único espacio y múltiples territorios. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 29(111), 81-99.

Borja, J., Castells, M., Belil, M., & Benner, C. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.

Brenner, N. (2003). La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista. EURE, 29 (86), 05-35.

Canales, A., & Zlolniski, C. (2000). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. Notas de Población, 29(73), 221-253.

Caravaca, I. (1998). Los nuevos espacios ganadores y emergentes. EURE, 24(73), 5-30.

Cuervo, L. M. (2006). Globalización y territorio (Vol. 56). Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Delgadillo, J. (2008). Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte. EURE, 34(101), 71-98.

De Mattos, C. A., Hiernaux, D. & Restrepo D. (comp.), (1998). Globalización y territorio. Impactos y perspectivas, Santiago de Chile: FCE-Pontificia Universidad Católica de Chile-Instituto de Estudios Urbanos.

Dicken, P. (2015). Global Shift, Transforming the World Economy. Londres: Guilford Press.

Ferrer, A. (1996). Historia de la Globalización: orígenes del orden económico mundial (Vol. 1). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Gasca, J. (2009). Geografía Regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: : Instituto de Geografía, UNAM.

Haesbaert, R., & Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI.

Hall, P. (2004). Megaciudades, ciudades mundiales y ciudades globales. Lo urbano en 20 autores contemporáneos Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Servicio de Publicaciones.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad (p. 401). Buenos Aires: Amorrortu.

Heinrichs, J., & Kreye, O. (1981). La nueva división internacional del trabajo: paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. Ciudad de México Siglo XXI.

Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. Ciudad de México: Siglo XXI.

Manuel, P. C. (1999). Los nuevos procesos globales de cambio territorial y su expresión en México. La Sociedad Mexicana frente al Tercer Milenio. Ciudad de México: Coordinación

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

42

de Humanidades, UNAM y Ed. Porrúa, México.

Méndez, R. (1997). Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel Geografía.

Méndez, R. & Caravaca, I. (1996). Organización industrial y territorio, Madrid. Síntesis.

Méndez R. & Molinero F. (2008). Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. (6ª. Edición). Madrid: Ariel Geografía.

Sassen, S. (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. EURE, 29 (88), 5-27.

Swyngedouw, E. (2010). ¿Globalización o glocalización? Redes, territorios y reescalamiento. En V.R. Fernández & C. Brandão (Coords.), Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. (47-76), Buenos.Aires: Miño y Dávila.

Wallerstein, I.M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Ciudad de México: Siglo XXI.

Wallerstein, I.M. (2007). Geopolítica y geocultura. Ensayo sobre el moderno sistema mundo. Editorial Kairos, España,

Bibliografía complementaria:

Castles, S., & Miller, M. J. (2004). La era de la migración: movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Durand, M. F., Copinschi, P., Martin, B., & Placidi, D. (2008). Atlas de la globalización. Comprender el Espacio Mundial Contemporáneo. París: Editorial PUV.

Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades: cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Ciudad de México: Taurus.

Ortega, R. R. (2000). Globalización y regiones en México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Ruiz, C. (2015). Reestructuración productiva e integración. TLCAN 20 años después. Problemas del desarrollo, 46 (180), 27-50.

Santos, M. (2004). Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. Colombia: Convenio Andrés Bello.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Editorial Katz.

Wong-González, P. (1999). Globalización y virtualización de la economía: impactos territoriales. Documento presentado al “V Seminario de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio”, Toluca, Universidad Autónoma de México.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Clave Semestre

2

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Identificar, analizar y establecer la estructura, la organización y la dinámica territorial contemporánea de las actividades económicas, sus factores de producción, y sus relaciones con los componentes físico-geográfico (recursos naturales) y social (fuerza de trabajo y mercados) en el contexto de la globalización económica.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

44

Objetivos específicos:

1. Reconocer el campo de estudio de la Geografía Económica y sus objetivos.

2. Examinar la estructura, la organización y la dinámica territorial de las actividades económicas a diferentes escalas de interpretación: global, regional, local, considerando sus factores de producción y sus relaciones con la ubicación de los recursos naturales y la población, en cuanto a fuerza de trabajo y mercado potencial.

3. Distinguir las diferencias económico-territoriales a nivel regional y los flujos, nodos e interconexiones que se generan por tal coyuntura, en el contexto de la globalización económica.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. La Geografía Económica al interior de la Geografía y su relación con otras disciplinas. 4 0

2. Dimensión territorial de las actividades económicas y los sistemas económicos contemporáneos. 4 8

3. Las actividades económicas primarias y el territorio. 8 8 4. Territorio y actividad industrial. 8 8 5. Geografía del sector terciario. 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Geografía Económica. Concepto y objetivos. Escuelas, tendencias, obras y autores.

1.2. Vínculos de la Geografía Económica con otras subdivisiones de la Geografía y con otras disciplinas

2.

2.1. El proceso económico de producción y las necesidades humanas. 2.2. Conceptos clave en Geografía Económica: eslabonamientos, cadenas

productivas. 2.3. Capitalismo, globalización, mundialización, bloques económicos del mundo.

3. 3.1. La Geografía agraria y la ganadería. 3.2. Estructura territorial de la explotación forestal y de la pesca. 3.3. Aspectos territoriales de la economía minera

4.

4.1. Geografía de las actividades secundarias: minería, producción de energía e industria. La minería y la producción de energía en el contexto global: estructura productiva y territorial.

4.2. Geografía industrial: factores de localización industrial: mercados, materias primas, insumos, transportes.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

45

4.3. Evolución del impacto industrial en el territorio: la industria básica, la industria de bienes de uso y consumo, y la maquiladora.

5.

5.1. La terciarización de la economía como fenómeno del siglo XX. Los servicios; sus tipos.

5.2. Los transportes como sistema circulatorio mundial. 5.3. El comercio: comercio interno; comercio internacional; tratados y acuerdos

comerciales internacionales. 5.4. El turismo: nuevo factor de impacto en el uso del suelo y los habitantes de los

destinos turísticos. El capital Trasnacional. Tipos de turismo.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía o Economía. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de la Geografía Económica.

Bibliografía básica:

Aoyama Y., Murphy J., Hanson S. (2012). Key concepts in Economic Geography. London: SAGE Publications.

Bassols Batalla, Ángel (1983) México. Formación de regiones económicas, influencias, factores y sistemas. México: UNAM Ubicación: HC136 B35 p. 255.

Bassols Batalla, Ángel (1993) Geografía económica de México, Teoría, fenómenos generales, análisis regional. México: Trillas Ubicación: HF1025 B386 p. 254

Coll-Hurtado, A. (2000). México: una visión geográfica, Colección Temas Selectos de Geografía de México, México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A. (2005) Geografía económica de México. Colección Temas Selectos de Geografía de México, México: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A. (coord.) (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. México: D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

D’Entremont, A. (1997). Geografía Económica. Madrid: Cátedra.

García, A. (coord.) (1990-1992). Atlas Nacional de México, 3 tomos. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

46

Propin, E. (2003). Teoría y métodos en Geografía Económica. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Wood, A., Roberts, S. (2011) Economic Geography. Places, networks and flows. London: Routledge.

Bibliografía complementaria:

Cervantes, M. C. (2002). , Plantas de importancia económica en las zonas áridas y semiáridas de México, Colección Temas Selectos de Geografía de México, México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A. & Godínez Calderón, L. (2003). La agricultura en México. Un atlas en blanco y negro, Colección Temas Selectos de Geografía de México, México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A., Sánchez Salazar, M.T. & Morales, J. (2002). , La minería en México, Temas Selectos de Geografía de México, México, D.F.: Instituto de Geografía UNAM.

Hanink, Dean M. (1997). Principles and Applications of Economic Geography, Economy, Policy, Environment. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Hoyle, B.S. & Knowels, R.D. (1992) Modern Transport Geography. New York: Belhaven Press.

Krugman, P. (2005). Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch.

Méndez, R. (1997) Geografía Económica, la lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Editorial Ariel.

Sánchez Salazar, M.T., Gutiérrez Vázquez de MacGregor, M. T. & Casado Izquierdo, J.M. (coord.). (2014). Atlas de cambios territoriales de la economía y la sociedad en México, 1980-2011. (Proyecto DGAPA-PAPIIT Clave IN301612 Instituto de Geografía, UNAM. México. Tres apartados, 16 capítulos, 84 mapas.

Steininger, K.W. (2001) International Trade and Transport: Spatial Structure and Environmental Quality in a Global Economy. London: UK: Edward Elgar.

Villegas Durán, G., Bolaños Medina, A. & Holguín Prado, L. (2006). La ganadería en México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

World Bank. (2004). Atlas of Global Development. Washington: The World Bank.

World Bank. (2009). Reshaping Economic Geography. Washington: The World Bank.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

47

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA FÍSICA II

Clave Semestre

2

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Geografía Física I

Asignatura subsecuente

Ninguna

Objetivo general: Conocer, comprender y explicar los procesos físicos y bióticos que se desarrollan en la superficie de la Tierra y el papel que desempeñan en su funcionamiento.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

48

Objetivos específicos:

1. Identificar, distinguir y explicar los componentes que integran el medio físico y biológico de la superficie terrestre.

2. Reconocer, inspeccionar y contrastar cómo interactúan los principales componentes de

los sistemas terrestres.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Elementos de edafología. 10 10 2. Elementos de biogeografía. 12 12 3. Elementos de hidrología superficial y subterránea. 10 10

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1 Factores y procesos formadores de los suelos. 1.2. Componentes, características y funciones del suelo. 1.3. Clasificación y distribución espacial (mundial y en México). 1.4. Problemas derivados del manejo del suelo: erosión, agotamiento, contaminación.

2.

2.1. Flujos de energía en los ecosistemas: ciclos biogeoquímicos y tramas tróficas. 2.2. Ecosistemas y biomas, distribución espacial (mundial y en México). 2.3. Procesos biogeográficos y biogeografía ecológica. 2.4. Servicios ecosistémicos. 2.5. Problemas derivados de la perturbación de los ecosistemas: degradación,

deforestación, fragmentación de la vegetación, desertificación.

3.

3.1. Introducción, definición y objetivos de la hidrología. 3.2. El ciclo hidrológico. 3.3. La cuenca hidrológica: Características físicas y geomorfológicas. Clasificación de

las cuencas. 3.4. Balance hídrico, balance natural y balance en una cuenca. 3.5. La cuenca y su relación con otros elementos del medio natural: suelo y

vegetación. Pérdida del suelo y cobertura vegetal y sus consecuencias para la cuenca.

3.6. El agua subterránea: importancia, funcionamiento, presencia y uso. 3.7. Los sistemas de flujo del agua subterránea. 3.8. El agua subterránea en sus relaciones con otros elementos naturales: suelo,

vegetación y agua superficial. 3.9. El agua subterránea en el ambiente: control de inundaciones, calidad del agua,

hundimiento del suelo, respuesta al cambio climático, secado de manantiales, ríos y cuerpos de agua.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

49

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en: Geografía Física, Ciencias de la Tierra,

Ciencias Ambientales. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Geografía Física.

Bibliografía básica: Brady, N.C. (1984). The nature and properties of soils (No. Ed. 9). New York: Macmillan

Publishing Company.

Brady, N.C., & Weil, R.R. (2000). Elements of the nature and properties of soils (pp. 463-471). Upper Saddle River, NJ, USA: Prentice Hall.

Chow, V.T. (1964). Handbook of applied hidrology: a compendium of water-resources technology. New York: McGraw-Hill.

Christopherson, R.W. (1994). Geosystemes: an introduction to physical geography. Englewood, N.J.: Ed. Macmillan.

De Groot, R.S., Wilson, M.A. & Boumans, R M. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological economics, 41(3), 393-408.

Driessen, P., Deckers, J., Spaargaren, O. & Nachtergaele, F. (2000). Lecture notes on the major soils of the world (No. 94). Rome: Food and Agriculture Organization (FAO).

Freeze, R.A. & Cherry J.A. (1979). Groundwater, Emglewood. N.J.: Ed. Prentice Hall.

Gervais, B. (2015). Living Physical Geography. California State Univ., Sacramento: W.H. Freeman.

Lomolino, M.V., Riddle, B.R., Brown, J.H. & Brown, J.H. (2006). Biogeography. Sunderland, MA: Sinauer Associates.

Maderey, L.E., & Román, J. (2005). Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico. Serie Geografía para el Siglo XXI, Instituto de Geografía, UNAM.

Maderey, L. & Carrillo-Rivera, J. (2005). El recurso agua en México. Un análisis geográfico. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

50

Bibliografía complementaria: Appelo, C.A.J. & Posma, D. (1993). Geochemistry, groundwater and pollution. Rotterdam:

Balkema, 536 pp.

Carrillo-Rivera, J.J., (2000). Application of the groundwater-balance equation to indicate interbasin and vertical flow in two semi-arid drainage basins, Mexico. Hydrogeology Journal, 8(5): 503-520.

Carrillo-Rivera, J.J., Varsányi, I., Kovács, L.Ó., & Cardona, A. (2007). Tracing groundwater flow systems with hydrogeochemistry in contrasting geological environments. Water, Air and Soil Polution, 184:77-103.

Graniel-Castro, D., Morris, L.B. & Carrillo-Rivera, J.J. (1999). Effects of urbanization on groundwater resources of Mérida, Yucatan. Environmental Geology, Vol 37(4): 303-312.

Huízar-Álvarez, R., Carrillo-Rivera, J.J., Ángeles-Serrano, G., Hergt, T. & Cardona, A. (2004). Chemical response to groundwater extraction southeast of México City. Hydrogeology Journal 12:436-450.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL

Clave Semestre

2

Créditos

8

Campo de conocimiento Planeación y Gestión Territorial

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 4 Teóricas 64 Prácticas 0 Prácticas 0 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

1. Examinar y analizar el marco legislativo e institucional que regula el ámbito de desarrollo profesional del geógrafo aplicado en México, así como el sistema de administración de justicia y los procesos constitucionales federales y de protección de los derechos humanos.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

52

2. Exponer, discutir e interpretar las distintas leyes que se relacionan al campo profesional

del geógrafo aplicado en México.

Objetivos específicos:

1. Analizar el Sistema Jurídico Mexicano y las fuentes formales del derecho mexicano: legislación, jurisprudencia, costumbre, normas individualizadas y principios generales del derecho.

2. Conocer y analizar la clasificación del sistema normativo en México y el proceso de creación de leyes en el nivel federal y estatal en México, así como los tratados internacionales.

3. Identificar el marco jurídico e institucional aplicables a los distintos ámbitos profesionales del geógrafo aplicado en México.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. El Sistema jurídico mexicano. 16 0 2. El proceso legislativo en México. 20 0

3. Marco jurídico e institucional en el ámbito profesional del geógrafo. 28 0

Total 64 0 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Fuentes formales de derecho. 1.2. Clasificación del sistema normativo. 1.3. Reglamentación administrativa: reglamentos, decretos, circulares,

acuerdos, permisos, licencias y autorizaciones.

2. 2.1. Estructura del gobierno y división de poderes. 2.2. El proceso legislativo nacional y estatal.

3.

3.1. Estructura institucional y marco legal del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). 3.1.1. Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y

Geográfica. 3.1.2. Sistema de Compilación Normativa del SNIEG. 3.1.3. Marco legal del Subsistema Nacional de Información

Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano (SNIGMAOTU).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

53

3.2. Estructura institucional y marco legal del territorio rural y local. 3.2.1. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. 3.2.2. Ley de Vivienda.

3.3. Estructura institucional y marco legal en materia económica, cultural y urbana. 3.3.1. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano. 3.3.2. Ley General de Población.

3.4. Estructura institucional y marco legal del desarrollo territorial, medio ambiente y desastres. 3.4.1. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. 3.4.2. Ley General de Cambio Climático. 3.4.3. Ley General de Protección Civil.

3.5. Organización administrativa e institucional: Planes, programas e informes del desarrollo agrario, territorial y urbano.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Administración Pública o Derecho

Ambiental y Política Pública, en Gestión y Derecho Ambiental, o en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de manejo del Marco

Legislativo e Institucional en materia de Planeación Territorial, Planeación Ambiental y Planeación Urbana a distintas escalas.

Bibliografía básica:

Tema 1. Sistema Jurídico Mexicano.

Álvarez Ledezma, M. (2008). Conceptos jurídicos fundamentales. México, D.F.: McGraw-Hill.

González Uribe, H. (1995). Teoría Política, México, D.F.: Porrúa.

Hauriou, A. (1998). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Barcelona: Ariel.

Villorio Toranzo, M. (1978). Introducción al estudio del Derecho, México, D.F.: Editorial Porrúa.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

54

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf].

Tema 2. Proceso legislativo.

Béjar Algazi, L. (2012). ¿Quién legisla en México? Descentralización y proceso legislativo. Revista Mexicana de Sociología, 74(4), 619-647.

Berlín Valenzuela, F. (1998), Diccionario universal de términos parlamentarios, (2a ed.), México, D.F.: Cámara de Diputados-Miguel Ángel Porrúa. 1077 pp.

Fernández Ruíz, J. (2004). Poder Legislativo, México, D.F.: Porrúa.

Ortiz Arana, F.; Onosandro Trejo, C. (2005). El procedimiento legislativo mexicano, México, D.F.: Sista. 265 pp.

Tena Ramírez, F. (1989). Derecho constitucional mexicano, (23a ed.), México, D.F.: Porrúa. 651 pp.

Legislación:

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en:

[http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/locg.htm].

Reglamento de la Cámara de Diputados. Disponible en:

[http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/reg_diputados.htm].

Reglamento del Senado de la República. Disponible en:

[http://www.senado.gob.mx/formatos_INAI/documentos/Reglamento_Senado.pdf].

Tema 3. Marco jurídico e institucional en el ámbito profesional del geógrafo.

Acosta Romero, M. (2003). Compendio de Derecho administrativo, México, D.F.: Editorial Porrúa.

Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. Disponible en web: [www. territorioscentroamericanos.org/turismorural].

Cottom, B. (2010). Patrimonio cultural nacional: el marco jurídico y conceptual. Patrimonio biocultural de Campeche. Experiencias, saberes y prácticas desde la antropología y la historia, 21-44.

Perico, R.E., & Moscardi, E.R. (2005). Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. Lica.

PNUD, México (2014). El proceso de articulación de la política pública para la adaptación al Cambio Climático en México (2010-2012): En: Diálogo con los actores participantes, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México: PNUD México. Disponible en: file:///C:/Users/OEM/Downloads/PNUD_CambioClimatico_final_lectura%20(2).pdf

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, Diario Oficial de la Federación, 16 diciembre 2013. Disponible en: [http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/datastore/transparencia/2014/programas/PROGRAMA_SEDATU.pdf].

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

55

Legislación:

Acuerdo por el que se aprueba la modificación del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente a Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano, disponible en: [http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488140&fecha=27/06/2017].

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf].

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, disponible en: [http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/LSNIEG.pdf]

Ley de Planeación, disponible en: [http://www-diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/plan./LPlan_orig_05ene83_ima.pdf].

Ley de Vivienda, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LViv_200415.pdf].

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA.pdf].

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf]

Ley General de Cambio Climático, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgcc.htm].

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, disponible en: [http:// http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm]

Ley General de Población, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/140_011215.pdf].

Ley General de Protección Civil, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_070417.pdf].

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_190517.pdf].

Bibliografía complementaria:

Tema 1. Sistema Jurídico Mexicano

Azúa Reyes, S. (2001). Los principios generales del derecho, México, D.F.: Editorial Porrúa.

Bobbio, Norberto. (s/f). Estado Gobierno y Sociedad, por una Teoría de la Política, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Carpizo, J. (1999). Estudios constitucionales, México, D.F.: Editorial Porrúa.

Heller, H. (1995). La Soberanía, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Péreznieto Castro, L. (2002). Introducción al estudio del derecho, Oxford University Press.

Quintana Valtierra, J. (2006). Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa en México, México, D.F.: Porrúa.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

56

Sartori, G. (2008). Ingeniería Constitucional Comparada, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Soberanes Fernández, J. (2003). Los principios generales del derecho en México. Un ensayo histórico, México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Tema 2. Proceso legislativo

Bárcena, S. (2015). Legislar en democracia: Comportamiento de los diputados federales en la transición legislativa de México (1988-2006), tesis doctoral, UNAM.

Casar, M.A. (2000). Los gobiernos sin mayoría en México: 1997-2006, Política y Gobierno, XV (2), segundo semestre, México, D.F.: CIDE.

Casar, M.A. (2000). Coaliciones y cohesión partidista en un Congreso sin mayoría: La Cámara de Diputados de México, 1997-1999, Política y Gobierno, VII (1), primer semestre, México, D.F.: CIDE.

Lujambio, A. (2001). Adiós a la excepcionalidad: régimen presidencial y gobierno dividido en México. En: Jorge Lanzaro (comp) Tipos de presidencialismo y coaliciones política en América Latina, Buenos Aires: CLACSO.

Prats, F.E.R. (2016). Reforma Política, Reforma del Estado y Poder Legislativo en México. Revista Pluralidad y Consenso, 3(10).

Tema 3. Marco jurídico e institucional en el ámbito profesional del geógrafo

Baró Suárez, J.E., Pantoja, C., Gybram, Y., Ramírez, G., & Carlos, J. (2017). Análisis contextual en torno al desarrollo de megaproyecto. En: México: una perspectiva legal ante los efectos ambientales.

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Tomo I: Sociedad, cultura y paisaje urbano, (Vol. 37). Ediciones del Serbal, S.A.

Casellas, A. (2007). Gobernabilidad, participación ciudadana y crecimiento económico: adaptaciones locales a estrategias globales. Scripta Nova, 11(243).

Cottom, B. (2006). La legislación del Patrimonio Cultural de interés nacional: ente la tradición y la globalización. Análisis de una Propuesta de Ley. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 13(38), 89-108.

Fonseca, S.A. (2006). Ordenamiento territorial comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

Herrera-Tapia, F., Lutz-Bachere, B., & Vizcarra-Bordi, I. (2009). La política de desarrollo rural en México y el cambio institucional 2000-2006. Economía, sociedad y territorio, 9(29), 89-117.

Nava Negrete, A. (2007). Derecho administrativo mexicano, México, D.F.: FCE.

Olivera, G. (2001). Trayectoria de las reservas territoriales en México: irregularidad, desarrollo urbano y administración municipal tras la reforma constitucional de 1992. EURE (Santiago), 27(81), 61-84.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

57

PNUD, México (2012). Finanzas públicas y cambio climático en México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México. Disponible en:

file:///C:/Users/OEM/Downloads/UNDP-MX-Environ-FiPublicasyCCenMX-2012.pdf

Rubio, B. (2006). Territorio y globalización en México: ¿un nuevo paradigma rural? Comercio Exterior, 56(12), 1047-1054.

Legislación:

La Normatividad del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), disponible en: [http://www.snieg.mx/].

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdfs.htm].

Ley General de Desarrollo Social, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_010616.pdf:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm]

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, disponible en: [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgpgir.htm]

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

58

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

BASES DE DATOS

Clave Semestre

2

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Que el estudiante aplique los conceptos, métodos y herramientas sobre las bases de datos para el adecuado manejo y procesamiento de los datos geográficos en los diversos formatos digitales disponibles para ello, y que diseñe y construya bases de datos geográficas para abordar problemas concretos del territorio.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

59

Objetivos específicos:

1. Que el alumno distinga y experimente los conceptos y habilidades fundamentales para comprender, leer y elaborar bases de datos, y los aplique para la solución de problemas reales.

2. Que el alumno comprenda el lenguaje de consulta SQL y conecte el conocimiento con

los sistemas manejadores de bases de datos. 3. Que el alumno diseñe y construya bases de datos geográficas considerando los

principios teóricos y metodológicos de la geografía aplicada, las bases de datos y los modelos de datos.

Índice temático

Tema Horas

Semestre / Año Teóricas Prácticas

1. Introducción, modelado y diseño de bases de datos. 12 4 2. Lenguaje de consulta SQL. 6 0 3. Sistemas manejadores de bases de datos. 7 14 4. Bases de datos geográficas. 7 14

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1 Conceptos básicos. 1.2 Arquitectura de tres niveles (físico, conceptual y externo). 1.3 Tipos de modelos de datos: relacional, entidad-relación, orientado a objetos,

semiestructurados, NoSQL. 1.4 Dependencias funcionales y multivariadas. 1.5 Formas normales (1NF, 2NF, 3NF, BCNF, 4FN).

2.

2.1 Lenguaje SQL: Estructura, consultas, subconsultas y actualizaciones. 2.3 Definición de esquemas. 2.4 Vistas. 2.5 Integridad. 2.6 Herramientas CASE.

3.

3.1 Introducción al manejador de bases de datos PostgreSQL. 3.2 Tipos de datos y creación de tablas. 3.3 Claves primarias y foráneas. 3.4 Manejo de registros (insertar, borrar y actualizar). 3.5 Operadores relacionales, lógicos, aritméticos y de concatenación. 3.6 Búsqueda de patrones, conteo y agrupamiento. 3.7 Subconsultas.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

60

4.

4.1 Definiciones, modelos de datos geográficos, formatos y estándares de intercambio.

4.1.1 Estándares de datos espaciales y metadatos 4.2 Objetos espaciales, indexación y operaciones de geoprocesamiento de vectores. 4.3 Funciones espaciales. 4.4 Introducción al complemento espacial PostGIS.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase ( ) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Proyecto final

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en: Geografía, Ingeniería Geomática, Ciencias

de la Computación, Ingeniería en Computación. Experiencia docente Mínimo 2 años de docencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Bases de Datos.

Bibliografía básica:

Elmasri, R. & Navathe, S. B. (2010). Fundamentals of database systems (6a Ed.). Boston, MA: Pearson Addison-Wesley.

García-Molina, H., Ullman, J.D. & Widom, J. (2009) Database system. The complete book (2a Ed.), Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Obe, R.O. & Hsu, L.S. (2014). PostgreSQL up & running: A practical guide to the advanced open source database (2a Ed.). Sebastopol, CA: O'Reilly.

Obe, R.O. & Hsu, L.S. (2015). PostGIS in Action (2a Ed.). Shelter Island, NY: Mannig Pubns Co.

Rigaux, P., Scholl, M. & Voisard, A. (2003). Introduction to spatial databases: Applications to GIS. New York, NY: Morgan Kaufmann Publishers.

Silberschatz, A., Kort, H. & Sudarshan, S. (2010). Fundamentos de bases de datos (6a Ed.). New York, NY: McGraw Hill.

Albert K.W. Yeung, G. Brent Hall (2007). Spatial Database Systems. Dordrecht: Springer

Bibliografía complementaria:

Martínez, J. & Coll, E. (2005). Análisis vectorial en Postgis y Oracle Spatial: Estado actual y

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

61

evolución de la especificación Simple Features for SQL (3a Ed.). Valencia: JIDEE.

Miller, H.J. & Han, J. (2009). Geographic Data Mining and Knowledge Discovery (2a Ed.). London: CRC Press Taylor & Francis Group.

Bibliografía electrónica:

The PostgreSQL Global Development Group (2017). PostgreSQL 9.4.12 Documentation. Disponible en: [https://www.postgresql.org/docs/9.4/static/release-9-4-12.html]

The PostGIS Development Group (2017). PostGIS 2.1.9dev Manual. Disponible en: [http://postgis.net/docs/manual-2.1/index.html]

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

Clave Semestre

2

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender los aspectos teóricos de la cartografía y aplicar las capacidades y habilidades metodológicas y técnicas necesarias para la lectura, diseño, producción y publicación de productos cartográficos como representación gráfica de fenómenos espaciales físicos y antrópicos.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

63

Objetivos específicos:

1. Reconocer la relevancia de la cartografía temática para la transmisión de información espacial.

2. Comprobar las aplicaciones prácticas de la cartografía temática en relación con diversas áreas de conocimiento (geografía, planeación, urbanismo, demografía, economía, riesgo de desastres, historia, entre otras).

3. Desarrollar una actitud crítica y propositiva respecto de la plasmación cartográfica de fenómenos espaciales.

4. Adquirir las habilidades necesarias para la producción y publicación cartográfica a través del uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Cartografía: definición y utilidad 6 4 2. Cartografía matemática 4 8 3. Cartografía digital y datos espaciales 10 10 4. Simbolización y diseño cartográfico 12 10

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

1.1 La cartografía como lenguaje y herramienta de comunicación. 1.2 Historia de la cartografía. 1.3 Cartografía y pensamiento geográfico. 1.4 La elaboración de cartografía temática como ejercicio interdisciplinario. 1.5 Usos y aplicaciones de la cartografía.

2

2.1 Cartografía y geodesia. 2.2 Proyecciones: de la Tierra (3D) al mapa (2D).

2.2.1 La forma de la Tierra, geoides, esferoides, datum horizontal y vertical. 2.2.2 Sistemas de coordenadas. 2.2.3 Tipos de proyecciones y sus efectos en las mediciones. 2.2.4 Reproyección: aspectos prácticos.

2.3 Elevaciones y relieve, altura ortométrica. 2.4 Escala y generalización cartográfica.

2.4.1 El problema de la unidad areal modificable. 2.4.2 Unidad mínima cartografiable.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

64

3.

3.1 Modelos de datos espaciales. 3.2 Generación y adquisición de datos espaciales. 3.3 Softwares libres y comerciales. 3.4 Web mapping. 3.5 Interactividad y multimedia: mapas colaborativos, cartografía participativa. 3.6 Fuentes de datos cartográficos y estadísticos. 3.7 Información producida por el INEGI: obtención, características y

aprovechamiento.

4.

4.1 Escalas de medición de los datos. 4.2 Variables visuales y escalas de medición. 4.3 Tipos de mapas temáticos: coropletas, isolíneas, mapas

anamórficos/topológicos /cartogramas, de símbolos proporcionales, de (carto)diagramas, de flujos, de densidad de puntos, superficies estadísticas.

4.4 Mapas dinámicos y representaciones tridimensionales. 4.5 El diseño de la leyenda y la elección de las clases temáticas. 4.6 Métodos estadísticos para la creación de intervalos de clase. 4.7 Creación de mapas a partir de datos de tipos y escalas distintas: criterios y

reglas. 4.8 Elementos del mapa. 4.8.1 Leyenda y su jerarquía. 4.8.2 Elementos marginales. 4.8.3 Diseño de layouts. 4.9 Los mapas temáticos en el análisis geoespacial, el modelado y la obtención de

indicadores.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (concepción, diseño y elaboración de mapas) (X)

Examen final (X)

Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase ( ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Diseño de leyendas de mapas a partir del planteamiento de problemas cartográficos a resolver.

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía, Geomática, Geodesia o Topografía.

Experiencia docente Mínimo 2 años en educación superior.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

65

Otra característica Experiencia profesional comprobable en el tema de al menos dos años.

Bibliografía básica:

Crampton, J.W. & Krygier, J. (2006) An introduction to critical cartography. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 4:1, 11-33.

Gómez, M. del C. (2004). Métodos y técnicas de la cartografía temática. México: UNAM-Instituto de Geografía.

Hallisey, E.J. (2005). Cartographic Visualization: An Assessment and Epistemological Review. The Professional Geographer, 57:3, 350-364.

Harley, J.B. (2005; Comp.). La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía. México: FCE.

Joly, F. (1988). La cartografía. Barcelona: Oikos-Tau.

Kraak, M-J & Ormeling, F. (1996). Cartography: visualization of spatial data. Essex: Longman,

Krygier, J. & Wood, D. (2005). Making maps. A visual guide to map design for GIS. New York: The Guilford Press.

Líter, C., Herrero, A., y Sanchis, F. (1992). Geografía y cartografía renacentistas. Editorial Akal. Madrid.

Peterson, M.P. (2014). Mapping in the cloud. New York: The Guilford Press. (Capítulos 1 a 7)

Robinson, A.H., Morrison, J.L., Muehrcke, P.C., Kimerling, A.J. & Guptill, S.C. (1995). Elements of cartography. New York: John Wiley & Son.

Slocum, T.A. (1999). Thematic cartography and visualization. Upper Saddle River: Prentice Hall.

Bibliografía complementaria:

Franco, T., Pardo, C.J. y López-Davalillo, J. (2010). El uso de la cartografía en la investigación geográfica regional. Madrid: UNED.

Kitchin, R. Perkins, C. & Dodge, M. (2011) Thinking about maps, en Dodge, M., Kitchin, R. & Perkins, C. (Eds.), Rethinking maps. New frontiers in cartographic theory. London: Routledge.

MacEachren, A.M. & Kraak, M.-J. (2001). Research challenges in geovisualization. Cartography and Geographic Information Science, 28:1, 3-12.

Mateos, P. (2013). Geovisualización de la población: nuevas tendencias en la web social. Investigaciones Geográficas, 60, pp. 87-100.

Miller, H.J. (2010). The data avalanche is here. Shouldn’t we be digging? Journal of Regional Science, 50:1, pp. 181–201.

Mitchell, T. (2005). Web Mapping Illustrated, Cambridge: O’Reilly.

Plewe, B. (2007). Web cartography in the United States. Cartography and Geographic Information Science, 34:2, pp. 133-136.

Rouse, L.J, Bergeron, S.J., & Harris, T.M. (2007). Participating in the Geospatial Web: Collaborative Mapping, Social Networks and Participatory GIS. En Scharl, A. y Tochtermann, K. (Eds.), The Geospatial Web How Geobrowsers, Social Software and the

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

66

Web 2.0 are Shaping the Network Society (pp. 153-158). London: Springer.

Sletto, B., Bryan, J., Torrado, M., Hale, C. y Barry, D. (2013). Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina. Cuadernos de Geografía, 22:2, 193-209.

Wood, C.H. & Keller, C.P. (Eds.) Cartographic design: theoretical and practical perspectives. Chichester: John Wiley & Sons.

Wood, D. (2003). Cartography is dead (Thank God!). Cartographic Perspective, 45, 4-7.

Bibliografía electrónica:

Moser, J., Hoyer, T. & Ipatow, N. (2015, agosto). Good map – bad Map. Interdisciplinary analysis of collaborative map-making by prosumers. 27th International Cartographic Conference. Rio de Janeiro, Brazil. Disponible en: [http://icaci.org/files/documents/ICC_proceedings/ICC2015/papers/8/fullpaper/T8-527_1430221632.pdf.].

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

67

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

LABORATORIO DE GEOGRAFÍA APLICADA II

Clave Semestre

2

Créditos

6

Campo de conocimiento Geografía Aplicada

Etapa Básica

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab (X) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 6 Prácticas 96 Total 6 Total 96

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Laboratorio de Geografía Aplicada I

Asignatura subsecuente

Laboratorios de Geografía Aplicada III.

Objetivo general: Valorar las similitudes y diferencias sociodemográficas y económicas de una entidad federativa a nivel municipal a partir del manejo de indicadores.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

68

Objetivos específicos:

1. Construir y aplicar indicadores demográficos relacionados con la estructura sexo etárea de la población.

2. Elaborar pirámides poblacionales por sexo y edad a nivel municipal.

3. Calcular índices demográficos por estructuras de edad de la población.

4. Descubrir e interpretar los cambios municipales de las estructuras de la población por sexo y edad en el tiempo, en relación con los procesos territoriales que se han registrado en el contexto de la globalización.

5. Diferenciar tipos de especialización-diversificación económica municipal.

6. Valorar las divergencias socioeconómicas municipales.

7. Reflexionar sobre dilemas éticos relacionados con los problemas socioeconómicos del país.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Indicadores demográficos sobre estructura sexo-etárea de la población. 0 9

2. Pirámides poblacionales por edad y sexo. 0 12

3. Análisis de las pirámides de la población mediante índices estructurales. 0 9

4. Tipologías de las pirámides. 0 12 5. Especialización-diversificación económica de municipios. 0 12 6. Divergencias socioeconómicas municipales 0 36

7. Dilemas éticos vinculados a la relación entre los procesos económicos y sociales, la globalización y la planeación territorial.

0 6

Total 0 96 Suma total de horas 96

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Diferencias conceptuales entre tasas e índices. 1.2. Empleo de indicadores estructurales, analíticos

y sintéticos

2.

2.1. La dimensión territorial de las estructuras poblacionales, socioeducativa, económica, etc.

2.2. Pirámides simples y compuestas. 2.3. Pirámides progresivas, estables, regresivas.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

69

2.4. Estructuras demográficas.

3.

3.1 Índices de masculinidad, envejecimiento y reemplazamiento de la población en edad activa, de dependencia, tasas de juventud, envejecimiento.

3.2 Análisis de los déficits estructurales y efectos generacionales, reemplazo de la población.

3.3 Tipologías Regionales.

4.

4.1 Tipologías poblacionales 4.2. Comparación de tipos de pirámides en dos

periodos comparativos de diez y más años 4.3. Clasificación de variaciones territoriales con

base en los cambios de tipos de pirámides.

5.

5.1. Población activa por sectores económicos. 5.2. Diagrama de coordenadas triangulares. 5.3. Patrones territoriales de diversificación-

especialización económica.

6.

6.1. Contrastes entre nivel de desarrollo socioeconómico y potencialidad socioeconómica de los territorios.

6.1. Divergencias territoriales positivas y negativas. 6.2. Concordancias territoriales positivas y

negativas.

7.

7.1. Problemas globales generados por la ausencia de comprensión en la interacción sociedad-naturaleza.

7.2. Comunicación escrita y hablada entre actores distintos: académicos, económicos, gubernamentales y civiles.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Ejercicios: los ejercicios se elaborarán también con base en materias seleccionadas del semestre (Globalización y Procesos Territoriales, Geografía Económica, Marco Legislativo e Institucional, Bases de Datos y Cartografía Temática).

Otras (especificar)

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

70

Perfil profesiográfico

Título o grado Maestría o Doctorado en Geografía. Demografía o Economía

Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente en educación superior.

Otra característica Experiencia profesional comprobable en Geografía Social y Económica, Estadística y Cartografía Temática.

Bibliografía básica:

Carrera, C., Del Canto, C., Gutiérrez, J., Méndez, R. & Pérez, M.C. (1988). Trabajos prácticos de Geografía Humana. Madrid: Ed. Síntesis,

Córdoba y Ordoñez, J. (1999). Estructura de la población. En: Chico P.L., P.A. (coord.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán (pp. 27- 31). México, D.F.: PROEESA, Universidad Autónoma de Yucatán.

Cuenca, A. (1999). Ética de la comunicación. Anales de Documentación, 2. 9-19. Disponible en :

Delgado, G. & Chías, L. (Coords), Ramos, A.L., Hernández, J.A., Sánchez, M.T. Propin, E., Casado, J.M., Hernández, A.J. & Hermosillo, L. (2010) Diagnóstico de recursos y de infraestructura para el diseño de orientaciones y directrices de desarrollo turístico sustentable en el estado de Oaxaca (México), Anroart Ediciones, Madrid. 245 págs.

Propin F., E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía-UNAM. 1a Edición.

Reques, V.P. (2006). Geodemografía. Fundamentos conceptuales y metodológicos. Santander, Cantabria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Bibliografía electrónica:

Cota, R. y Macías, E. (2011). Evaluación de los municipios con potencial de desarrollo económico del Occidente de México. Carta Económica Regional, 107, 47-68. Disponible en: [http://revistascientificas.udg.mx/index.php/CER/article/view/5507/5059].

Harald, B. y Gluckler, J. (2003). Toward a relational economic geography. Journal of Economic Geography, 3, 117–144. Disponible en: [https://academic.oup.com/joeg/article/3/2/117/997236/Toward-a-relational-economic-geography*].

Lara, B., Velázquez, L. & Rodríguez, L. I. (2007). Especialización económica en Sonora. Características y retos al inicio del nuevo milenio. Región y Sociedad, XIX, 27- 49. Disponible en: [http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v19nspe/v19nspea3.pdf]

Propin, E., Sánchez, A. & Casado, J.M. (2006). Las divergencias socioeconómicas territoriales como alternativa metodológica del ordenamiento territorial en México. Geographicalia, 49, 157-175. Disponible en: [file:///C:/Users/EE331~1.PRO/AppData/Local/Temp/1320-3315-1-SM.pdf].

Toribio, J. (2009). Generación de cartografía a partir del análisis espacial de datos poblacionales mediante el programa Philcarto. El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

71

geográficas. (pp. 295-310). Jaén: Universidad de Jaén. Disponible en: [http://www.age-geografia.es/tig/docs/XII_1/021%20-%20Menor%20Toribio.pdf].

Bibliografía complementaria:

Cortizo, A. T. (1998). Los gráficos en Geografía. Gijón: Tría-Ka.

Gámir, O.A., Ruiz .M y Seguí, P. J.M. (1995). Prácticas de análisis espacial, Oikos-Tau, Barcelona.

García B., A. (coord.) (1998). Métodos y técnicas cualitativas en Geografía Social, Barcelona: Oikos- tau.

Glass G., V. y Stanley, J.C. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales, Madrid: Editorial Prentice Hall internacional.

Bibliografía electrónica:

Fernández, A. y Martín, V. (2011). Planificación ético-estratégica para el desarrollo de los activos intangibles en las organizaciones. Coeptum. Vol. 2, N° 2 abril. Venezuela. Universidad de Zulia. Disponible en: [http://publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/950/2377].

Gobierno del estado de Tlaxcala (2013). Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el estado de Tlaxcala. Tlaxcala: Gobierno del estado de Tlaxcala. Disponible en: [http://contraloria.tlaxcala.gob.mx/pdf/normateca/Programa%20de%20Ordenamiento%20Territorial%20y%20Desarrollo%20Urbano%20para%20el%20Estado%20de%20Tlaxcala..pdf].

Guillén, A., M.H. Badii, F. Garza & Acuña, M. (2015). Descripción y Uso de Indicadores de Crecimiento Económico. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1), 138-156.Disponible en: [http://www.spentamexico.org/v10-n1/A10.10(1)138-156.pdf]

López, M. T. y Gentile, N (s/a). Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del análisis integrado. Mar de Plata: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata Disponible en: [https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00408.pdf].

Ripani, L. y Rumi, C. (1998). Indicadores de desarrollo socioeconómico. El caso de las municipalidades de la provincia de Buenos Aires. Económica, XLIV-3, pp. 185-205. Disponible en: [http://economica.econo.unlp.edu.ar/documentos/20140828112238AM_Economica_427.pdf].

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

72

TERCER SEMESTRE

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

73

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA RURAL

Clave Semestre

3

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Comprender y analizar los criterios de definición y las características del espacio rural en comparación con el espacio urbano, sus expresiones sociales y económicas sobre el territorio y los vínculos que éstas guardan con los aspectos culturales, y las transformaciones que han experimentado las estructuras sociales y económicas rurales en la etapa de la globalización dando origen a nuevos modos de ocupación del territorio y a cambios en las relaciones socioeconómicas de sus habitantes.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

74

Objetivos específicos:

1. Examinar y comparar los conceptos de Geografía Rural y Geografía Agraria.

2. Identificar los criterios para definir el espacio rural y contrastar sus diferencias con el espacio urbano.

3. Analizar los diferentes tipos de ocupación del espacio rural y su estructura y dinámica

demográfica.

4. Profundizar en las diversas actividades económicas que se realizan en el medio rural desde la perspectiva de sus factores de producción y su interacción con otras actividades económicas, y establecer una tipología de dichas actividades de acuerdo a su nivel productivo y de participación en la economía local, regional y nacional.

5. Reconocer los procesos transformadores del espacio rural y las causas de movilidad

de la población rural fuera de su ámbito original.

6. Analizar la evolución de las relaciones campo-ciudad desde el punto de vista de la ocupación del espacio y de los intercambios comerciales (oposición ciudad-campo).

7. Diferenciar las distintas modalidades de ocupación territorial e impacto socio-

económico de las actividades rurales en una región determinada (a nivel local, estatal o nacional).

8. Debatir acerca del papel desempeñado por el Estado y sus actores oficiales en el

devenir del campo.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Conceptos de Geografía Rural y Agraria. 4 0 2. El espacio rural. 8 8 3. Las actividades económicas del espacio rural. 12 12

4. Procesos transformadores del espacio rural y las nuevas relaciones campo-ciudad. 4 4

5. Métodos, técnicas y fuentes de información en Geografía Rural. 4 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Concepto y campo de estudio de la Geografía Rural y la Geografía Agraria. 1.2. Evolución del concepto y perspectivas de desarrollo de la Geografía Rural.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

75

2..

2.1. El espacio rural vs. El espacio urbano. 2.2. Criterios para definir las áreas rurales. 2.3. Las características del espacio rural y la gradualización del territorio: espacio urbano, periurbano, urbanización difusa y rururbanización. 2.4. Estructura y dinámica demográfica de las áreas rurales.

2.4.1. Distribución geográfica: concentración-dispersión. 2.4.2. Estructura poblacional y género. 2.4.3. Empleo rural, población económicamente activa y población residente. 2.4.4. Flujos migratorios y movimientos pendulares. 2.4.5 Los niveles de bienestar en las áreas rurales.

3.

3.1. Las funciones del espacio rural: actividades, elementos característicos y nuevos usos del suelo. 3.2. Las actividades agrarias: agricultura, ganadería, actividad forestal.

3.2.1. Factores de producción. Tecnología, saberes tradicionales y prácticas sostenibles. 3.2.2. Clasificación tipológica de acuerdo con sus características productivas y su participación en el mercado local, regional, nacional e internacional. 3.2.3. La especialización geográfica de las actividades en el medio rural.

3.3. Las industrias rurales. 3.4. El comercio y los servicios en las áreas rurales. El turismo. 3.5. La pluriactividad en los espacios rurales.

4.

4.1. El nuevo entorno global y sus efectos sobre las actividades agrarias. 4.2. Los espacios de interacción del campo y la ciudad: expansión urbana y cambios en el uso del suelo de los espacios rurales periféricos. 4.3. Multifuncionalidad de los espacios rurales.

5.

5.1. Las fuentes de información en los estudios de Geografía Rural. 5.2. Las fuentes primarias de información: el trabajo de campo. 5.3. Los estudios de cambio de uso del suelo. 5.4. Desarrollo de un ejercicio práctico sobre una zona rural.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía Económica-Regional ó Geografía

Social; Sociología Rural; Desarrollo Rural; Antropología Social. Experiencia docente Mínimo 2 años de impartir docencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Geografía y Desarrollo rural.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

76

Bibliografía básica:

Aguilar, A.G. & Escamilla, I. (coords.) (2011) Periurbanización y sustentabilidad en grandes ciudades. México: Instituto de Geografía-UNAM; CONACYT; Miguel Ángel Porrúa.

Argent, N. (2016) Rural geography I: Resource peripheries and the creation of the new global commodity chains, in Progress in Human Geography. I-10. London: SAGE.

Ávila S., H. (2015) La ciudad en el campo. Expresiones regionales en México. Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Ávila S., H. (2014) Tendencias recientes en los estudios de Geografía Rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina, en Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM. México: Instituto de Geografía-UNAM.

Ávila S., H.(coord.) (2005) Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Carton de Grammont, H. & Martínez, L. (coords.) (2009) La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito: FLACSO-Ecuador.

Chaléard, J.L. & Charvet, J.P. (2004) Géographie agricole et rurale. Collection Atouts Géographie. Paris: Editions Belin.

Cloke, P., Mardsen, T. & Mooney P. H. (2006) Handbook of rural studies. London: SAGE Publications.

Clut, H.D. (1976). Geografía Rural. Barcelona: Oikos-tau Ediciones.

Coll-Hurtado, A. (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A.& Godínez, M. L. (2003). La agricultura en México: un Atlas en blanco y negro. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Di Meo, G. (1999) Géographie Sociale et territoires. Collection Fac, Serie Géographie. París: Nathan Géographie.

García, A. (coord.) (1989-1991). Atlas Nacional de México. 3 Tomos. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

García Ramón, M.D. (1981). Métodos y conceptos en Geografía Rural". Colección Taller de Geografía, No. 1. Barcelona: Oikos-tau Ediciones.

García Ramón, M.D.; Tulla A. & Valdovinos, N. (1995) Geografía Rural. Colección Espacio y Sociedades, No. 10. Madrid: Editorial Síntesis.

George, P. (1974). Geografía Rural. (3a. Edición). Barcelona: Ariel.

Guibert, M. & Jean, Y. (dirs.) (2011) Dynamiques des espaces ruraux dans le monde. Collection U Géographie. París: Armand Colin.

Hiernaux, D. (dir.) (2010) Construyendo la Geografía Humana. México: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.

IPEALT (2007) «Banlieues et périphéries des métropoles latino-americaines» L’Ordinaire

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

77

Latino-americain. No. 207. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail.

McCarthy, J. (2008) Rural geography: globalizing the countryside, Progress in Human Geography. 32 (1) 2008: 129-137.

Nates, B. & Raymond, S. (2007) Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. México: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa.

Rubio B. (2013) La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano. México: IISUNAM.

Saquet, M.A. y Alves dos Santos, R. (orgs.) Geografia agrária, território e desenvolvimiento. Colección Debates e perspectivas. São Paulo: Editora Expressao Popular.

Woods, M. (2011). Rural Geography. London: SAGE Publications.

Woods, M. (2009). Rural geographies: blurring boundaries and making connections. Progress in Human Geography. 33 (6): 849-858.

Bibliografía electrónica:

Delgado, J. y Ruiz, N. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, Vol. XXXIV, N° 102:. 77-95. Santiago de Chile. Accesible en: [http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art05.pdf]

Rubio B. (2008) La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero energético mundial. Mundo Siglo XXI. México. CIECAS-IPN. No. 13, Vol. 4. Disponible en : [www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v04/13/03.pdf]

Bibliografía complementaria:

Appendini, K. & Torres-Mazuera, G. (eds.) (2008) ¿ Ruralidad sin agricultura ?. México: El Colegio de México, A.C.

Ávila S., H. (2004). “La agricultura en las ciudades y su periferia un enfoque desde la Geografía”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 53, México: Instituto de Geografía-UNAM, 2004, pp. 98-121.

Ávila S., H. (2001) « Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América” en Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. No. 45. México: UNAM-Instituto de Geografía.

Delgado, J. (2003) “Transición rural-urbana y oposición campo-ciudad” en Aguilar, A.G. (coord.) Urbanización, cambio tecnológico y costo social. El caso de la región centro de México. (pp. 73-118). México: Instituto de Geografía-UNAM; CONACYT; Miguel Ángel Porrúa Editores.

Echeverri, R. & Rivero, M.P. (2002).Nueva Ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. San José, C.R.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Fournis, Y. (2012) Penser la ruralité et son développement au GRIDEQ entre 1970 et 2000: du mouvement social localisé à la construction symbolique des communautés territoriales. Cahiers de Géographie du Québec, vol. 56, n° 157, 2012, p. 153-172. Québec: Presses de l’Université Laval.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

78

Gliessman, S.R. & Rosemayer, M. (2010) The Conversion to Sustainable Agriculture. Principles, Processes, and Practices. Boca Raton, FL: Taylor and Francis Group.

Hewitt de Alcántara, C. (2007) Ensayo sobre los obstáculos al Desarrollo Rural en México. Retrospectiva y prospectiva, en Desacatos, núm. 25, septiembre-diciembre, CIESAS. pp. 79-100.

Kay, C. (2009) « Estudios rurales en América Latina en el período de la globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? en Revista Mexicana de Sociología 71; No. 4 (octubre-diciembre). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. pp. 607-645.

Larralde, A. (2011). La configuración socio-espacial del trabajo rural y las relaciones campo-ciudad en dos localidades del centro de México. Serie Estudios Urbanos.México: UAM-Cuajimalpa: Miguel Ángel Porrúa Editores.

Rodríguez, R. & Pérez E. (coords.) (2004) Espacios y Desarrollos Rurales. Una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica. Gijón: Ediciones Trea.

Sabourin, E., Samper, M. & Sotomayor, O. (coords.) (2014) Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe. Balances, desafíos y perspectivas. Santiago de Chile: CEPAL-FAO-IICA-CIRAD. Resumen ejecutivo.

Schejtman, A. & Berdegué, J. (2004) Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile: RIMISP.

Vázquez Barquero, A. (1999) Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre Desarrollo Endógeno. Madrid: Ediciones Pirámide.

Woods, M. (2011) Rural Collection Key ideas in Geography. London, New York: Routledge. Taylor & Francis Group.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

79

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA CULTURAL

Clave Semestre

3

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Analizar, mediante el enfoque cultural, las transformaciones materiales del territorio originadas por las actividades humanas y los significados atribuidos por los distintos grupos sociales a dichas transformaciones; analizar igualmente la respuesta de estos grupos a los cambios ambientales de origen natural o resultantes de la propia actividad humana para comprender la construcción y apropiación del espacio rural o urbano en las distintas escalas.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

80

Objetivos específicos:

1. Conocer las aportaciones de las distintas escuelas de geografía cultural para aplicar los mejores recursos metodológicos en el análisis de los paisajes y territorios. Comprender que la mirada del investigador también ha evolucionado a través del tiempo.

2. Identificar las distintas etapas históricas que han marcado el territorio mediante el análisis sistematizado de sus paisajes.

3. Identificar y comprender los significados que atribuyen al territorio los distintos grupos culturales o comunidades de acuerdo a su origen étnico o por su condición socioeconómica o de género.

4. Practicar la aplicación de los conocimientos y metodologías del enfoque cultural a casos específicos del territorio nacional en donde los problemas sociales y ambientales requieren de soluciones.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 La Geografía Cultural y los giros en la mirada de los espacios. 4 0

2. La diversidad natural y cultural del mundo. 8 4 3. La evolución de los paisajes y el análisis de su estudio. 8 4 4. Los métodos y técnicas de la geografía cultural. 6 16 5. Utilidad social de la geografía cultural. 6 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas 1. 1.1. Evolución de las escuelas de pensamiento en la Geografía Cultural.

1.2. Metodología de la escuela de geografía de Berkeley y la figura de Carl Sauer. 1.3. El giro cultural y el surgimiento de la nueva Geografía Cultural.

2. 2.1. Relación cultura-territorio: factores explicativos. Valoración de la tradición cultural en la apropiación del territorio y el manejo de sus recursos naturales.

2.2. Actividades que vulneran el ambiente natural, el patrimonio cultural y el derecho de los pueblos a la diversidad cultural.

2.3. La perspectiva que aporta la Geografía en las políticas públicas de injerencia territorial.

3. 3.1. Proceso de adaptación al ambiente local y la transformación de los paisajes. 3.2. Cultura como sistema de valores y significados. Significados atribuidos al

territorio por los distintos grupos culturales, de acuerdo con su origen étnico, su condición socioeconómica o de género.

3.3. Identidad y lugar. La defensa del territorio. Los problemas sociales y ambientales y su estudio desde el enfoque cultural de la geografía. Estudios de caso en México.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

81

4. 4.1. Las escalas de análisis de la geografía cultural: locales, regionales y globales. 4.2. La larga duración en el estudio de las relaciones sociedad-naturaleza. La

reconstrucción del paisaje. 4.3. Las tecnologías geográficas (SIG y GPS) y sus aplicaciones en los problemas

de la geografía cultural. 4.4. La cartografía histórica y temática en el análisis de la geografía cultural. 4.5. El papel del trabajo de campo en el análisis de las transformaciones del

territorio. 4.5.1. Observación y entrevista. 4.5.2. El registro visual y la reflexión e interpretación.

5. 5.1. La contribución de la geografía cultural a partir del estudio de los paisajes naturales y culturales.

5.2. La utilidad de la perspectiva de análisis de la geografía cultural para los grupos sociales urbanos y las comunidades rurales.

5.3, La acreditación de la perspectiva cultural de la geografía entre las comunidades, las entidades gubernamentales.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Desarrollar un proyecto en equipo en donde los alumnos apliquen los métodos de la Geografía Cultural y los conocimientos adquiridos en el análisis del territorio y los paisajes. Este proyecto se apoyará en la realización de trabajo de campo en el medio urbano (1 día mínimo) y en el medio rural (5 días mínimo), con objetivos derivados de los temas vistos en clase, previamente discutidos con el grupo de estudiantes integrados en equipos.

Otras (especificar): (X) Entregar un informe final del proyecto desarrollado en equipo, en donde se evidencie la aplicación de los conocimientos adquiridos y los métodos de la Geografía Cultural en el análisis de los paisajes.

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Humana, Antropología Social.

Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación cultural. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de la

Geografía Cultural y sus relaciones con problemas del medio rural y el

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

82

medio urbano.

Bibliografía básica:

Anderson, K. (Ed.) (2003). Handbook of cultural geography. London: Sage.

Anderson, K., Domosh, M., Pile, S. & Thrift, N. (2002). Handbook of Cultural Geography. London: SAGE Publications Ltd.

Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.

Bodei, R. (2011). Paisajes sublimes. El hombre ante la naturaleza salvaje. Madrid: Siruela.

Claval, P. (1987). Geografía humana y económica contemporánea. Madrid: Akal.

Claval, P. (1999). La Geografía Cultural. Buenos Aires: Eudeba. 378 pp.

Claval, P. (2003). Geographie culturelle: une nouvelle approche des sociétés et des milieux. Link Paris: A. Colin.

Cosgrove, D.E. (1983). Towards a radical cultural geography: problems of theory, Antipode, 15(1):1-11.

Cosgrove, D. E. (1984). Social formation and symbolic landscape. Madison, WI: University of Wisconsin Press. 294 pp.

Crang, M. (1998). Cultural Geography. London; New York: Routledge. 215 pp.

Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Ed.) 2013. The landscape of qualitative research. Los Angeles: SAGE Publications.

Duncan, J., Johnson, N. & Schein, R. (eds.). (2004). A companion to Cultural Geography. Oxford: Wiley-Blackwell.

Giménez, G. (2005), Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Revista Trayectorias, 7 (17): 8-24.

Howard, P. (2011). An introduction to landscape. Farmham-Surrey: Ashgate Publishing.

López Levi, L. La geografía cultural en México: Viejas y nuevas tendencias. Hiernaux, D. (Dir. 2010). Construyendo la geografía humana: el estado de la cuestión desde México. (pp. 205-228). Barcelona: Anthropos.

Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Muñoz Gutiérrez, C. (2015), El paisaje habitado, (Cuadernos de Horizonte, 6), Madrid: La Línea del Horizonte Ediciones.

Nogué, J. (Ed.). (2008). El Paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.

Oakes, T.S. & Price, P.L. (2008). The Cultural geography reader. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge.

Olwig, K. (1996). Recovering the substantive nature of landscape, Annals of the Association of American Geographers, 86(4):630-653.

Olwig, K. R. & Lowenthal, D. (ed.) (2006). The nature of cultural heritage and the culture of natural heritage: northern perspectives on a contested patrimony. London: Routledge.

Ortega Cantero, N. (1988). Geografía y cultura. Madrid: Alianza Universidad.

Romero Contreras, A. T. (2001). Origen y desarrollo de la geografía cultural. Espacio

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

83

geográfico (p. 13-39). Toluca: Universidad Autónooma del Estado de México.

Rose, G. (2007). Visual methodologies: an introduction to the interpretation of visual materials, London: Sage.

Rubenstein, J.M. (2017). The cultural landscape: an introduction to human geography. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Education.

Shurmer-Smith, P. (2002). Doing cultural geography. 12 reading texts. London: Sage. 123 pp.

Shurmer-Smith, P. & Hannam, K. (1994). Realms of power: a Cultural Geography. London: Arnold.

Terry G., J., Domosh, M., & Lester Rowntree, L. (1997). The human mosaic: a thematic introduction to cultural geography. York: Longman.

Bibliografía electrónica:

Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la A.G.E., 34: 21-39. Disponible en: [http://age.ieg.csic.es/boletin.htm#34m]

Cosgrove, D. E. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la A.G.E., 34: 63-89. Disponible en: [http://age.ieg.csic.es/boletin.htm#34m]

Wagner, P. (2002). Cultura y geografía: un ensayo reflexivo. Boletín de la A.G.E., 34: 41-50. Disponible en: [http://age.ieg.csic.es/boletin.htm#34m]

Bibliografía complementaria:

Bonnemaison, J. (2005). Culture and space, conceiving a new cultural geography. Londres: Tauris; New York: Palgrave Macmillan.

Dardel, E. (2013). El hombre y la Tierra. Naturaleza de la realidad geográfica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Fernández Christlieb, F. (2006), Geografía Cultural. En: Hiernaux, D. & Lindón A. (coods.). Tratado de Geografía Humana, (pp.220-253). Barcelona/México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Fernández Christlieb, F. y Urquijo Torres, P.S.(coords.) (2012) Corografía y Escala Local; enfoques desde la geografía cultural. Morelia: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.

Fernández Christlieb F. (2013) Geografía humana y enfoque cultural. En: Mendoza Vargas Héctor (coord.), Estudios de la geografía humana de México. (pp. 159-170). Colección: Geografía para el siglo XXI. Serie: Textos Universitarios: 13. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Harris, M. (1985). El Materialismo Cultural, Madrid: Alianza. [Capítulo 3. Principios teóricos del materialismo cultural].

Jackson, P. (1989). Maps of meaning. An Introduction to Cultural Geography. Londres: Unwin Hyman. [Cap. 3. Culture and Ideology. Internet UNAM].

Massey, D. (1991). Un sentido global del lugar. [Traducido en 2012 por Abel Albet y Nuria Benach del original ingles «A Global Sense of Place», Marxism Today, junio 1991].

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

84

Barcelona: Ed. Icaria, Espacios Críticos. pp. 112-129.

Ratzel, F. (1988). Las razas humanas. (pp. 1-15). Barcelona: Montaner y Simón Eds. Tomo II.

Sorre, M. (1962). The concept of genre de vie. En Wagner, P.L. & Mikesell, M.W. (eds.). Readings in Cultural Geography. (pp 399-415). Chicago and London: The University of Chicago Press.

Taylor, K., Clair, A.St., Mitchell, N.J. (2015). Conserving cultural landscapes: challenges and new directions. New York: Routledge.

Tuan, Yi-Fu. (2007). Topofilia. Un studio de la percepción, actitudes y valores. España: Melusina. [Capítulo 4. Etnocentrismo, simetría y espacio, pp. 49-67; Cap. 6. Cultura, experiencia y actitudes hacia el entorno, 87-106].

Tuan, Yi-Fu. (2015). Geografía romántica. En busca del paisaje sublime. Madrid: Biblioteca Nueva.

Urquijo, P.S. & Bocco, G.. (2011). Los estudios de paisaje y su importancia en México, 1970-2010, Journal of Latin American Geography, 10 (2):37-63.

Bibliografía electrónica:

Monnet, J. (2011). The symbolism of place: a geography of relationships between space, power and identity. Cybergeo, European Journal of Geography, Documento No. 562. Disponible en: [http://cybergeo.revues.org/24747].

Sauer, C.O. (1925). The morfology of landscape. University of California Publications in Geography: 19-54. [traducción al español por Prof. G. Castro H.: La morfología del Paisaje], Disponible en: [http://www.colorado.edu/geography/giw/sauer-co/sauer-co.html]. 27 pp.

Urquijo, P.S. (2010). “El paisaje en su connotación ritual. Un caso en la Huasteca potosina, México”, GeoTrópico, NS (2). Revista de acceso electrónico. Disponible en: [www.geotropico.org/NS_2_Urquijo.pdf].

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA DEL PAISAJE

Clave Semestre

3

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Que el estudiante sea capaz de reconocer y explicar los principales fundamentos y enfoques para el abordaje del paisaje como una entidad apropiada para la integración de la relación Naturaleza-Sociedad.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

86

Objetivos específicos:

1- Revisar las escuelas del pensamiento geográfico (francesa, rusa, española, alemano-holandesa y americana) que dieron origen a la ciencia del paisaje.

2- Reconstruir cronológicamente el desarrollo de cada escuela y reconocer sus bondades y limitaciones.

3- Identificar a los principales referentes de las escuelas y asociar sus trabajos catalíticos del pensamiento holístico de la ciencia del paisaje.

4- Desarrollar habilidades para conducir un análisis integrado del paisaje como un enfoque transdisciplinario.

5- Describir la estructura de cada uno de los componentes del paisaje.

6- Comprender las principales funciones de cada uno de los componentes del paisaje y las interacciones que ocurren a la luz del manejo.

7- Revisar las utilidades del estudio integrado del paisaje en temas de política pública ambiental (ordenamiento territorial), manejo integrado de cuencas, conservación participativa, manejo sustentable de recursos naturales, entre otros.

8- Delinear, a través de experiencias empíricas, las unidades de paisaje y sus insumos para la posterior cartografía de los paisajes.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Fundamentos teóricos y prácticos de las escuelas que desde la Geografía han contribuido a la ciencia del paisaje. 10 0

2. Los enfoques de estudio del paisaje. Referentes de las escuelas del paisaje. Análisis de contraste entre escuelas, tiempos y espacios.

10 8

3. El paisaje como sistema: componentes del paisaje y las estructuras y funciones que les subyacen. 8 8

4. Métodos y aplicaciones del estudio del paisaje. 4 16 Total 32 32

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Importancia del paisaje como entidad de análisis ambiental en Geografía. Las

escalas de espacio y de tiempo. 1.2. El concepto de paisaje y su evolución en el tiempo.

2.

2.1. Diversidad de enfoques en el ámbito académico: el paisaje desde las ciencias sociales y físicas.

2.2. Principales escuelas del paisaje: francesa, rusa, española, alemano-holandesa, americana, y otras escuelas.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

87

2.3. Escuelas y enfoques sobre el estudio del paisaje en México.

3.

3.1. El geosistema como modelo teórico: contenidos, estructuras y procesos del paisaje.

3.2. Estructura vertical y horizontal del geosistema. 3.3. Dinámica del paisaje: los estados del geosistema.

4.

4.1. Condiciones generales para el estudio del paisaje. 4.2. La caracterización y clasificación del paisaje. 4.3. Métodos para el diagnóstico y la valoración del paisaje (potencial, calidad,

fragilidad, percepción, impacto, entre otros). 4.4. Aplicaciones del estudio del paisaje.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado (maestría o doctorado) en Geografía, Ciencias

Ambientales o Biología. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza de la Geografía del Paisaje en educación

superior. Otra característica Independientemente de si sea graduado en Geografía, Ciencias

Ambientales o Biología, debe demostrar conocimientos y experiencia profesional en el tema Geografía del Paisaje.

Bibliografía básica:

Ballesteros, A.G. (1983). Vidal de la Blache en la crítica al neopositivismo en Geografía. In Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Vol. 3.

Bertrand, G. (1968), “Paysage et géographie physique globale”, Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 39 (3): 249-272.

Bocco, G., Mendoza, M., Priego-Santander, A.G. & Burgos A. (2010). La cartografía de sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial. Una revisión de la bibliografía. Serie Planeación Territorial. México, D.F.: Editoriales: SEMARNAT-INE-CIGA.

Bollo, M., Hernández, J.R., Priego, A., Zaragoza, R., Ortíz, A., Espinoza, & A., Ruíz, R. (2015). Una propuesta de Regionalización físico-geográfica para México. México: UNAM-CIGA.

Bolós, M. (1992), Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Colección de

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

88

Geografía. Barcelona: Masson.

Courtot, R. (2010). Los dibujos de trabajo de campo en la Escuela francesa de Geografía (Paul Vidal de La Blache y Pierre Deffontaines). Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (70), 85-100.

Forman, R. (1995), Land Mosaics. The ecology of landscapes and regions. New York: Cambridge University Press.

Frolova, M. (2001). Los orígenes de la ciencia del paisaje en la geografía rusa. Scripta Nova, 102.

García-Romero A., Muñoz J. 2002. El paisaje en el ámbito de la Geografía. Col. Temas Selectos de la Geografía de México, núm. III.2. México: Instituto de Geografía, UNAM. 140 p.

Mateo, R.J. (2011). Geografía de los Paisajes. Paisajes Naturales. La Habana. Cuba: Félix Varela.

Mateo, R.J. (2013). Geografía de los Paisajes. Paisajes Culturales. La Habana. Cuba: Félix Varela.

Muñoz, J. (1998), “Paisaje y geosistema. Una aproximación desde la Geografía física”, En: Martínez de Pisón, Paisaje y medio ambiente (pp. 45-56). Valladolid: Fundación Duques de Soria-Univ. de Valladolid.

Priego, A.G., Bocco, G., Mendoza, M. & Garrido, A. (2010). Propuesta para la generación de unidades de paisajes de manera semi-automatizada. Fundamentos y método. Serie Planeación Territorial. México, D.F.: SEMARNAT-INE-CIGA.

Priego, A.G., Bocco, G., Palacio, J.L., Velázquez, A., Ortíz, M.A., Hernández, J.R., Geissert, D., Bollo, M., Granados, A., Troche, C., Bautista, F., Rojas, H.L. & Palacio, A. (2012). Paisajes físico-geográficos de México a escala 1:500 000. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, Campus Morelia, Michoacán, México. Marco atípico, edición digital. Morelia, Michoacán: CIGA-UNAM.

Rougiere, G. & Beroutchachvilli, N. (1991), Géosystèmes et paysages. Bilan et méthodes. París: Armand Colin.

Santos y Ganges, L. (2002). Las nociones de paisaje y sus implicaciones en la ordenación. Ciudades, Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 7:41-68.

Tricart, J. & Kilian, J. (1982), La Eco-geografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.

Zonneveld, I.S. (1989). The land unit—a fundamental concept in landscape ecology, and its applications. Landscape ecology, 3(2), 67-86.

Zonneveld, I.S. (1995), Land Ecology, an introduction to Landscape Ecology as a base for Land Evaluation, Land Management and Conservation. Amsterdam. SPB.

Bibliografía complementaria:

Espinoza, M.A. & Bollo, M.M. (2017). La cartografía de las unidades inferiores de la Regionalización Físico - Geográfica (RFG) de Michoacán. Terra Digitalis International e-

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

89

journal of maps, Vol. 1 Núm. 1. Cd de México: UNAM.

Kotiaklov, V.M. & Komarova, A.I. (2007). Dictionary of Geography. Amsterdam: Elsevier's.

Strahler, A.N. (1975). Geografía Física. Barcelona: Omega.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

90

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Clave Semestre

3

Créditos

6

Área Campo de conocimiento Planeación y Gestión Territorial

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Explicar, diferenciar y aplicar los distintos métodos y herramientas disponibles para la toma de decisiones relativas a la gestión del territorio, la sustentabilidad y la evaluación de sus consecuencias a largo plazo, en un entorno complejo de factores sociales, económicos, físicos y ambientales.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

91

Objetivos específicos:

1. Explicar los conceptos y las herramientas disponibles para el diagnóstico de sistemas complejos, la elaboración de escenarios prospectivos y la planeación estratégica en la gestión del territorio.

2. Seleccionar, diferenciar y usar las habilidades necesarias para aplicar diferentes métodos de análisis y transformarlos en planes estratégicos y políticas públicas para la gestión del territorio.

3. Distinguir y elegir los métodos adecuados para examinar y comparar condiciones específicas en la realización del plan o programa.

4. Desarrollar el pensamiento estratégico en el análisis de procesos sociales, económicos y naturales que se desenvuelven en el territorio, y en la elaboración de propuestas de solución a problemas complejos.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Conceptos y objetivos de la planeación estratégica. 8 0 2. Indicadores: información para la planeación. 6 4

3. Métodos de diagnóstico, prospectiva y planeación territorial estratégica. 14 14

4. Aplicaciones prácticas de los métodos de planeación estratégica. 4 14

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Planeación estratégica: objetivos, alcances y productos. 1.2. Relación entre el diagnóstico, la prospectiva y la planeación. 1.3. Contexto de la planeación: desarrollo económico y social, sectores, medio

físico, ambiente, sustentabilidad, democracia, equidad y convivencia. 1.4. Colaboración multidisciplinaria y enfoques participativos en la planeación. 1.5. Historia y situación actual de las formas de planeación del territorio en el

mundo.

2.

2.1. Datos, percepciones, variables de estado e indicadores. 2.2. Indicadores cuantitativos. 2.4. Indicadores cualitativos. 2.5. Construcción y mantenimiento de sistemas de indicadores.

3. 3.1. Métodos de comprensión del contexto y diagnóstico. 3.2. Métodos de análisis multicriterio: características, pertinencia y práctica.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

92

3.2.1 Proceso Analítico Jerárquico. 3.2.2 Proceso Analítico de Redes. 3.2.3 Redes bayesianas. 3.2.4 Otros métodos de análisis multicriterio.

3.3. Construcción y evaluación de escenarios. 3.4. La incertidumbre y su gestión.

4.

4.1. Análisis de los instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental. 4.2. Aplicación de métodos prospectivos y de planeación en casos de ordenamiento

del territorio y propuesta de políticas públicas. 4.3. Ejercicios de planeación para el desarrollo sustentable a nivel local y global.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (ejecución práctica de métodos y simulaciones) (X)

Examen final (X)

Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar) (X)

Elaborar ejercicios que incluyan la identificación de problemas, los escenarios y el manejo de incertidumbres y resultados, a partir del proceso de planeación estratégica.

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en Prospectiva Estratégica, Planeación Estratégica, Geografía, Matemáticas Aplicadas, Desarrollo Territorial, Planeación Territorial, Ecología.

Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Planeación Estratégica, temas

de Planeación Ambiental o Territorial.

Bibliografía básica:

Baena-Paz, G. (Coord.). (2015). Planeación Prospectiva Estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bojórquez-Tapia, L. A., Sánchez-Colón, S. & Martínez, A. F. (2005). Building Consensus in Environmental Impact Assessment Through Multicriteria Modeling and Sensitivity Analysis. Environmental Management, 36:3, 469-481.

Gándara, J & Osorio-Vera, F.J. (coords.) (2014). Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción del futuro. México: Paidós.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

93

Godet, M. (2000). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia, México, D.F.: Alfaomega-Marcombo.

Herath, G. and Prato, T. (Eds.). (2017). Using Multi-Criteria Decision Analysis in Natural Resource Management. London: UK: Routledge.

Leyva-López, J.C., Avilés-Ochoa, E. & Zepeda-Rodríguez, JJ. (Eds.) (2009). Herramientas operativas para el análisis multicriterio del desarrollo económico local. México: Universidad de Occidente, Plaza y Valdés.

Munier, N. (2011). A Strategy for Using Multicriteria Analysis in Decision-Making: A Guide for Simple and Complex Environmental Projects. Germany-USA: Springer.

Malczewski, J., Rinner, C. (2016). Multicriteria Decision Analysis in Geographic Information Science. Berlin and Heidelberg: Springer.

Schetke S., Haase, D. & Kötter, T. (2012). Towards sustainable settlement growth: A new multi-criteria assessment for implementing environmental targets into strategic urban planning. Environmental Impact Assessment Review, 32, 195-210. Germany.

Spyridi, D., Vlachokostas, C., Michailidou A.V., Sioutas, C.& Moussiopoulos, N. (2015) Strategic planning for climate change mitigation and adaptation: the case of Greece, International Journal of Climate Change Strategies and Management, 7:3, 272-289, doi: 10.1108/IJCCSM-02-2014-0027.

Bibliografía complementaria:

Gordon, T. J. (2009). The Delphi Method. Futures Research Methodology Version 3.0, Washington, DC: The Milennium Project.

Neste, J. & Karjalainen, T.P. (2013). A literature review: The use of multi-criteria decision analysis in Environmental Impact Assessment. Report on the use of MCDA in EIA and SEA, IMPERIA EU LIFE11 ENV/FI/905.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

94

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

FOTOINTERPRETACIÓN Y PERCEPCIÓN REMOTA

Clave Semestre

3

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Generar y analizar información geográfica, así como proponer soluciones a problemáticas socio-ambientales utilizando técnicas de fotointerpretación y percepción remota.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

95

Objetivos específicos:

1. Examinar los conceptos y principios de las técnicas fundamentales de la fotointerpretación.

2. Aplicar la fotointerpretación como una herramienta para inventariar, caracterizar y

diagnosticar espacialmente los componentes del medio natural y de los ambientes intervenidos por el hombre.

3. Comprender los fundamentos teóricos de la percepción remota.

4. Examinar las características de las imágenes digitales y las plataformas y sensores

correspondientes.

5. Aplicar técnicas básicas de procesamiento digital.

6. Interpretar la información que proporcionan las fotografías aéreas y las imágenes digitales para dar soluciones a problemas sociales y ambientales.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Práctica

s 1. Principios de interpretación con fotografías aéreas. 4 4 2. Bases y técnicas de la fotointerpretación. 8 12

3. Fundamentos de la percepción remota, plataformas y sensores. 4 0

4. Características de las imágenes digitales satelitales y aéreas. 4 4

5. Técnicas de procesamiento digital. 4 4 6. Técnicas fotogramétricas. 4 4

7. Interpretación de fotografías aéreas y de imágenes digitales. 4 4

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático Tema Subtemas

1.

1.1. Características y clasificación de las fotografías aéreas. 1.2. Bases de la fotogrametría. 1.3. Técnicas de fotointerpretación. 1.4. Procesos de fotointerpretación.

2. 2.1. Fotointerpretación geológica y geomorfológica. 2.2. Fotointerpretación hidrológica y de suelos. 2.3. Fotointerpretación del uso del suelo y la vegetación.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

96

2.4. Fotointerpretación de paisajes naturales y culturales

3. 3.1. El espectro electromagnético. 3.2. Interacción de la energía. Firmas espectrales. 3.3. Plataformas, sensores activos y pasivos y ejemplos.

4. 4.1. Resolución espectral, radiométrica, espacial y temporal. 4.2. Sistemas de cámaras fotografía multiespectral. 4.3. Fuentes de error y corrección de imágenes.

5. 5.1. Técnicas de realce. 5.2. Manipulación del histograma.

6. 6.1. Introducción a la fotogrametría: aerofotografía, fotogrametría analógica. 6.2. Fotogrametría digital. 6.3. Principios de evaluación de la exactitud y análisis de errores.

7.

7.1. Principios, elementos y técnicas de interpretación de fotografías aéreas y de imágenes digitales.

7.2. Imágenes adquiridas por medio de Vants (drones). Principios para su tratamiento y análisis.

7.2. Aplicación a la solución de problemas socio-ambientales.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en: Geografía, Geomática, Geología,

Geofísica, Biología Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o científica comprobable en fotointerpretación y

procesamiento e interpretación de imágenes sobre distintos aspectos geográficos ambientales y socioeconómicos.

Bibliografía básica:

Caire Lomelí, J. Fotogrametría-I, Fotogrametría Terrestre (No. Libro 526 982 C35).

Chuvieco, E. (1990). Fundamentos de teledetección espacial. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.

CIAF (1970). Introducción a la fotogrametría. Curso Especial. Bogotá: Centro Interamericano de Fotointerpretación. 52 pp.

Demek, J. (1972). Manual of detailed geomorphological mapping. Praga: Publishing House of

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

97

the Csechoslovak Academy of Sciences.

García, J. L. L. (2002). Fotogrametría moderna: analítica y digital. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Glass, C. E. (2013). Interpreting Aerial Photographs to Identify Natural Hazards. Amsterdam: Elsevier.

Guerra, P. (1980). Fotogeología. México D.F. Facultad de Ingeniería, UNAM. 337 p.

Khorram, S., Van Der Wiele, C. F., Koch, F. H., Nelson, S. A., & Potts, M. D. (2016). Principles of Applied Remote Sensing. New York: Sprenger.

Koopmans, B. N. (1971). Interpretación de fotografías aéreas en morfología costera. Bogotá: Centro Interamericano de Fotointerpretación. 23 p.

Kuenzer, C., Dech, S., & Wagner, W. (2015). Remote sensing time series revealing land surface dynamics. Status quo and the pathway ahead. In Remote Sensing Time Series (pp. 1-24). New York: Springer International Publishing.

Lillesand, T., & Kiefer, R. (1987). Remote sensing and image interpretation. 2nd. Edition. Hogoken, J. J.: John Wiley & Sons.

Lugo-Hubp, L. & García, M.. (2003). El relieve mexicano en mapas topográficos. Serie Libros Núm, 5.México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Luján, C. (1991). Fotogrametría: Principios Básicos. Col. Textos Universitarios. México: Universidad Autónoma de Chihuahua.

Njoku, E. G. (2014). Encyclopedia of Remote Sensing. New York: Springer.

Paine, D. P. (2012). Aerial photography and image interpretation. Third edition. Hoboken, N. J.: John Wiley & Sons.

Paine, D. P., & Kiser, J. D. (2003). Aerial photography and image interpretation. USA: John Wiley & Sons.

Palma Trujano, A. y Sánchez Vélez, A. (2005). La fotografía aérea en la planeación y manejo de los recursos naturales. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo. 335 p.

Zuidam, R. A. & Van Zuidam-Cancelado, F. I. (1986). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping. The Hague: Netherlands: Smiths Publishers.

Bibliografía electrónica:

Van Genderen, J. (2016). Fundamentals of satellite remote sensing and environmental approach, International Journal of Digital Earth, Doi: 10.1080/17538947.2016.1209938. [https://www.researchgate.net/publication/305523636_Fundamentals_of_satellite_remote_sensing_an_environmental_approach]

Páginas Web con imágenes digitales de libre consulta.

http://www.igeograf.unam.mx/sigg/investigacion/lage/quienes.php

https://mappinggis.com/2015/05/como-descargar-imagenes-landsat/

http://geogratis.gc.ca/geogratis/en/search

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

98

https://www.jpl.nasa.gov

https://www.nasa.gov/content/goes

https://browse.digitalglobe.com/imagefinder/main.jsp;jsessionid=04F349191572E1FB41EC402BA76273D3?

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/landsat.aspx

https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/satellite-data/satellite-data-access-datasets

https://data.giss.nasa.gov/gistemp/

https://earthdata.nasa.gov/rss

https://modis.gsfc.nasa.gov/data/

https://neo.sci.gsfc.nasa.gov

http://oceanservice.noaa.gov/dataexplorer/welcome.html

https://freegisdata.rtwilson.com

https://education.usgs.gov/lessons/geospatialwebsites.html

http://gisgeography.com/category/data-sources/

https://www.epa.gov/geospatial/epa-geospatial-data

https://www.fgdc.gov/ngda-reports/NGDA_Datasets.html

Bibliografía complementaria:

González Fletcher, Álvaro. (2007). Fundamentos de fotointerpretación. Bogotá: Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.

King, A. M. (1988). Geografía Física. Barcelona: Oikos-Tau.

Pacheco A. C.E. & Pozzobon B., E.N. (2011). Manual de ejercicios de laboratorio. Fotogrametría y fotointerpretación. Colección Textos Universitarios. Publicaciones Vicerrectorado Académico CODEPRE. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Peña, J. (Ed.). (1997). Cartografía geomorfológica. Básica y Aplicada. Zaragoza: Geoforma.

Salmerón-García, O., Zavala-Hidalgo, J., Mateos-Jasso, A., & Romero-Centeno, R. (2011). Regionalization of the Gulf of Mexico from space-time chlorophyll-a concentration variability, Ocean Dynamics, 61(4), 439-448.

Sheng, Q. H. & Zhang, B. (2017). Absolute Orientation Based on Line Coordinates. The Photogrammetric Record, 32(157), 12-32.

Tricart, J. Kilian, J. 81982. La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.

Zambrano Dommarco, José Gregorio. (2000). Manual de fotointerpretación. Caracas, Venezuela: Instituto Pedagógico de Miranda "José Manuel Siso Martínez", Fundación Pro Desarrollo de la Docencia, Investigación y Extensión.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

99

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Que el estudiante comprenda y utilice los conceptos y métodos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el manejo adecuado de los datos geográficos que de forma crítica y propositiva le permitan plantear soluciones a problemas territoriales en distintas escalas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Clave Semestre

3

Créditos

6

Campo de conocimiento

Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

100

Objetivos específicos:

1. Que el alumno distinga los componentes e identifique las principales aplicaciones de los SIG en los diferentes sectores (académico, público y privado) con disposición para trabajar en equipo y resolver problemas de forma integral.

2. Que el alumno comprenda y vincule los elementos necesarios para el correcto uso de

la información geográfica en el ámbito profesional con propuestas innovadoras y de gestión para plantear proyectos y resolver problemas reales conforme a la demanda de los sectores público, privado y académico

3. Que el alumno adquiera un dominio de la aplicación correcta de los métodos de

recopilación, almacenamiento, estructuración, georreferenciación y documentación de datos de acuerdo con las tendencias geotecnológicas y desarrolle una actitud de superación permanente.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. 8 4 2. Consideraciones para el uso de los datos geográficos. 12 12 3. Georreferenciación de datos. 12 16

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas 1. 1.1. Definiciones, componentes y campos del conocimiento relacionados.

1.2. Revisión de la oferta existente y alcances del software libre y comercial. 1.3. Ejemplos de funcionalidad y aplicaciones de los SIG. 1.4. Organización del trabajo por roles e infraestructura tecnológica necesaria. 1.5. Introducción a los SIG de escritorio.

2. 2.1. Características de los datos geográficos, escala, tipos de variables, representación y modelos de datos geográficos.

2.2. Normas y especificaciones internacionales y nacionales aplicables a datos geográficos.

2.3. Política de datos abiertos, gobierno digital y su repercusión en el manejo de datos e información geográfica.

2.4. Introducción a la recolección de datos geográficos: Muestreo espacial, percepción remota y levantamiento en campo.

2.5. Fuentes de datos tabulares, buenas prácticas para su recopilación, almacenamiento y documentación por metadatos.

2.6. Calidad de datos: linaje, exactitud posicional, exactitud de atributos, completitud, consistencia lógica y exactitud semántica.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

101

2.7. Fundamentos para la limpieza, estructuración e interoperabilidad de datos geográficos.

2.8. Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). 2.9. Ejercicios de recolección, recopilación, almacenamiento, estructuración, calidad

de datos y metadatos. 3. 3.1. Bases teóricas para la georreferenciación de datos.

3.2. Proyecciones cartográficas y parámetros empleados en México. 3.3. Técnicas de georreferenciación. 3.4. Ejercicios de reproyección cartográfica. 3.5. Ejercicios de georreferenciación.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Proyecto final

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en: Geografía, Biología, Matemáticas,

Ingeniería Geomática, Ingeniería Civil, Urbanismo, Ciencias de la Computación, Ingeniería en Computación, Ciencias de la Tierra, Geociencias, Ingeniería Geológica.

Experiencia docente Mínimo 2 años de docencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Sistemas de Información

Geográfica.

Bibliografía básica:

Bernabé-Poveda, M.A. & López-Vázquez, C.M. (2012). Fundamentos de las infraestructuras de datos espaciales. Madrid, España: UPM Press.

Bernhardsen, T. (2002). Geographic information systems: An introduction (3a Ed.). London: John Wiley & Sons Ltd.

Burrough, P.A., McDonnell, R.A. & Lloyd, C.D. (2015). Principles of Geographical Information Systems (3a Ed.). Oxford: Oxford University Press.

Guptill, S.C. & Morrison, J.L. (1995). Elements of spatial data quality. Oxford, Inglaterra: Elsevier Science Ltd.

Harvey, F. (2008). A primer of GIS. Fundamental geographic and cartographic concepts. New York, NY: The Guilford Press.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

102

Heywood, I., Cornelius, S. & Carver, S. (2006). An introduction to geographical information systems (3a Ed.). Harlow, England: Pearson Education Limited.

Kraak, M.N. & Ormeling, F. (2010). Cartography: Visualization of geospatial data (3a Ed.). Essex, England: Pearson Education Limited.

Longley, P.A., Goodchild, M.F., Maguire, D.J. & Rhind, D.W. (2010). Geographic information systems & science (3a Ed.). London: John Wiley & Sons Ltd.

Shellito, B.A. (2012). Introduction to geospatial technologies. New York, NY: W.H. Freeman and Company.

Zeiler, M. (1999). Modeling our World. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute, Inc.

Bibliografía complementaria:

Demers, M. N. (2009). Fundamentals of geographic information systems (4a Ed.). New York: John Wiley & Sons Inc.

Devillers, R. & Jeansoulin, R. (2006). Fundamentals of spatial data quality. London, England: ISTE Ltd.

Galati, S.R. (2006). Geographic information systems demystified. Norwood, MA: Artech House, Inc.

Hall, G.B. & Leahy, M.G. (2008). Open source approaches in spatial data handling. Berlin: Springer.

Kemp, K.K. (2008). Encyclopedia of geographic information science. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.

Lloyd, C.D. (2010). Spatial data analysis. An introduction for GIS users. Nueva York, NY: Oxford University Press Inc.

Menke, K., Smith, R., Pirelli, L., & Van Hoesen, J. (2015). Mastering QGIS. Birminghan, Inglaterra: Packt Publishing.

National Research Council. (2006). Learning to think spatially. Washington, DC: The National Academies Press.

Olvera Ramírez, J., Sara Gutiérrez, C.A., Mancera Cedillo, M., Reséndiz López, H.D., & Chias Becerril, L. (2014). Infraestructura de Datos Espaciales y Normatividad Geográfica en México: una perspectiva actual. Ciudad de México: Lito Roda, S.A. de C.V.

Pierce, F.J. & Clay, D. (2007). GIS applications in agriculture. Boca Raton, FL: CRC Press.

Shamsi, U.M. (2005). GIS Applications for water, wastewater, and stormwater systems. Boca Raton, FL: CRC Press.

Shekhar, S. & Xiong, H. (2008). Encyclopedia of GIS. New York, NY: Springer Science+Business Media, LLC.

Stallman, R.M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: GNU Press.

Stillwell, J. & Clarke, G. (2004). Applied GIS and Spatial Analysis. West Sussex, England: John Wiley & Sons Ltd.

Van Sickle, J. (2004). Basic GIS coordinates. Boca Raton, FL: CRC Press.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

103

Wing, M.G. & Bettinger, P. (2008). Geographic information systems. Applications in natural resource management (2a Ed.). Ontario, Canada: Oxford University Press.

Wise, S. (2014). GIS fundamentals (2a Ed.). Boca Raton, FL: CRC Press.

Bibliografía electrónica:

QGIS Development Team. (2017). QGIS Training Manual. Disponible en: QGIS Documentation: www.qgis.org/en/docs/, Directory: http://docs.qgis.org/2.18/pdf/en/. File: QGIS-testing-QGISTrainingManual-en.pdf.

QGIS Development Team. (2017). QGIS User Guide. Disponible en: QGIS Documentation: [www.qgis.org/en/docs/, Directory: http://docs.qgis.org/2.18/pdf/en/. File: QGIS-testing-UserGuide-en.pdf.]

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

104

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

LABORATORIO DE GEOGRAFÍA APLICADA III

Clave Semestre

3

Créditos

6

Campo de conocimiento

Geografía Aplicada

Etapa Básica

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab (X) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 6 Prácticas 96 Total 6 Total 96

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Laboratorio de Geografía Aplicada II

Asignatura subsecuente

Laboratorio de Geografía Aplicada IV

Objetivo general:

Identificar, contrastar, y relacionar los componentes ambientales con el comportamiento de las actividades económicas rurales como la agricultura y la ganadería, a través de procedimientos enfocados al análisis de la dinámica espacio-temporal y a la tipología de unidades territoriales; mostrar, ilustrar y ejemplificar los cambios y los aspectos señalados con el desarrollo de

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

105

ejercicios prácticos propios de la Geografía Aplicada

Objetivos específicos:

1. Identificar, contrastar y relacionar las condiciones ambientales (relieve, clima, suelo, vegetación y agua) con la distribución de la agricultura y la ganadería.

2. Explorar las fuentes de información oficiales disponibles para la obtención de datos estadísticos y cartografía temática útiles para la elaboración de variables e indicadores con fines de análisis del comportamiento de las actividades agropecuarias.

3. Determinar, analizar e interpretar la dinámica espacio-temporal de la producción

agropecuaria con herramientas estadísticas, fotointerpretación, percepción remota, SIG y trabajo de campo.

4. Diseñar, analizar y discutir la utilidad práctica de diferentes clasificaciones tipológicas para caracterizar las actividades agrícolas y pecuarias de un espacio geográfico.

5. Reflexionar y discutir los dilemas éticos sobre la problemática del sector agropecuario y las condiciones ambientales del ámbito rural.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Diagnóstico integral de las condiciones ambientales (relieve, clima, suelo, vegetación y agua) de un territorio seleccionado.

0 24

2. Fuentes de información y diseño de variables e indicadores para la caracterización y el análisis de la dinámica espacio-temporal de las actividades agropecuarias.

0 30

3. Métodos para el diseño de clasificaciones tipológicas de unidades territoriales agropecuarias y su expresión cartográfica

0 36

4. Dilemas éticos vinculados con las actividades agropecuarias en el medio rural 0 6

Total 0 96 Suma total de horas 96

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Caracterización y diagnóstico estructural de los componentes

ambientales: relieve, clima, suelo, vegetación y agua. 1.2. Diagnóstico ambiental integrado.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

106

2.

2.1. Fuentes de información para la obtención de datos estadísticos para caracterizar y analizar las actividades agropecuarias y su dinámica espacio-temporal. 2.1.1. Fuentes oficiales: SAGARPA, INEGI y bases de datos

en línea. 2.1.2. El trabajo de campo: observaciones directas e

indirectas (entrevistas, encuestas, otras). 2.2. Fuentes cartográficas. 2.3. Diseño de variables e indicadores para la caracterización y

diagnóstico del comportamiento espacial y temporal de las actividades agropecuarias.

2.4. Herramientas de apoyo para la validación de la información estadística sobre actividades agropecuarias. 2.4.1. El trabajo de campo: observaciones directas e

indirectas (entrevistas, encuestas, otras). 2.4.2.Tecnologías geoespaciales (fotointerpretación,

percepción remota y sistemas de información geográfica)

3.

3.1. Diferentes métodos para elaborar tipologías agrícolas y pecuarias.

3.2. Interpretación de patrones espaciales derivados de las tipologías agrícolas y pecuarias

3.3. Diseño de tipologías agrícola y pecuaria para un caso práctico.

3.4. Interpretación y discusión de la utilidad y ventajas de las tipologías para el diagnóstico espacio-temporal de la agricultura y la ganadería.

4. 4.1. Dilemas éticos relacionados con las actividades

agropecuarias en el medio rural y su relación con la planeación territorial.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Ejercicios: los ejercicios se elaborarán también con base en materias seleccionadas del semestre: Geografía Rural, Geografía Cultural, Geografía del Paisaje, Gobernanza y Gestión

Otras (especificar)

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

107

Territorial, Fotointerpretación y Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica

Perfil profesiográfico Título o grado Maestría o Doctorado en: Geografía, Geografía

Aplicada, Ingeniería Agronómica, Geografía Ambiental, Estadística y Geomática.

Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el desarrollo de proyectos

relacionados con el tema.

Bibliografía básica:

Fuenzalida, M.; Buzai, G.D., Moreno Jiménez, A., & García de León, A. (2015). Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. (1ª. Ed.). Santiago de Chile: Editorial Triángulo.

Gutiérrez, J., Rodríguez, V. & Santos, J.M. (1995). Técnicas cuantitativas (Estadística básica). Barcelona: Oikos-tau.

Higueras, A.M. (2003). Teoría y método de la Geografía. Introducción al análisis geográfico regional. Colección Textos Docentes. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Mendoza, M.A., Quintana, L. & Asuad, N. (coords.). (2012). Análisis espacial y regional: crecimiento, concentración económica, desarrollo y espacio. México, D.F.: Facultad de Economía y DGAPA, UNAM/ Plaza y Valdés Editores.

Palacio, J. L. & Sánchez, M. T. (coord.). (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México, D.F.: INE-SEMARNAT/Instituto de Geografía-UNAM.

Torres, F. (coord.). (2009). Técnicas para el análisis regional. Desarrollo y aplicaciones. México, D.F.: Editorial Trillas.

Bibliografía electrónica:

Buzai, G. D., Cacace, G., Humacata, L., & Lanzelotti, S. (2015). Teoría y métodos de la Geografía Cuantitativa. (1a ed.). Buenos Aires: Mercedes: MCA Libros. Disponible en: [https://www.researchgate.net/publication/309352827_Teoria_y_metodos_para_la_construccion_regional_Una_sintesis_basada_en_la_Geografia_Cuantitativa]

Bibliografía complementaria:

Gasca, Z., J. (2009). Geografía Regional: La región, la regionalización y el desarrollo regional en México. Temas Selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía-UNAM. 1a Edición. México, D.F. 2009. ISBN: UNAM 978-607-02-0420-3.

Propin F., E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía-UNAM. 1a Edición.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

108

Bibliografía electrónica:

Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) (2017). Normatividad para la Generación de Estadística Básica Agropecuaria y Pesquera. Disponible en: [http://infosiap.siap.gob.mx/opt/agricultura/normatividad_agropecuaria/Normatividad_TGEBAP.pdf].

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

109

CUARTO SEMESTRE

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA DE MÉXICO

Clave Semestre

4

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivos generales: Analizar y explicar las características físico-geográficas que identifican a México (ubicación geográfica y medio físico), evaluar la riqueza de los recursos naturales que se derivan de ellas, examinar el contexto histórico que ha determinado la dinámica espacio-temporal de las características socioculturales y económicas del país, y comprender la diferenciación regional

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

111

de México y sus causas, así como los efectos de la globalización en su desarrollo socioeconómico actual. Objetivos específicos:

1. Examinar la importancia de la situación geográfica del país y los factores estratégicos de su localización, en particular el impacto de la frontera con Estados Unidos, en sus relaciones socioeconómicas con el resto del mundo.

2. Reconocer la influencia de las características físico-geográficas del país en la

distribución de sus recursos naturales, valorar la riqueza de la biodiversidad nacional e identificar los principales problemas asociados a las formas de utilización de los recursos naturales (desertificación, pérdida de suelos, deforestación, contaminación, entre otros).

3. Analizar e interpretar las diferencias regionales en la estructura y evolución

demográfica del país en sus relaciones con sus características físico-geográficas y socioculturales, las repercusiones de la transición demográfica, el proceso de urbanización y la dinámica espacial de sus movimientos migratorios asociada a los cambios en su estructura geoeconómica.

4. Profundizar en los cambios en la estructura y distribución geográfica de sus actividades

económicas, los problemas que enfrentan las actividades tradicionales, la evolución de los procesos industriales, y el impacto de la globalización económica, como base para explicar los procesos de concentración y desigualdades socioeconómicas del país.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Situación geográfica de México en el mundo: factores estratégicos de localización. 2 2

2. Características físico-geográficas 6 6 3. Los recursos naturales: estado actual y perspectivas futuras. 4 4 4. Los aspectos geodemográficos y socioculturales 8 8 5. La estructura y dinámica de las actividades económicas. 8 8 6. Las desigualdades socioeconómicas territoriales. 4 4

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. La localización, los límites, las costas y la extensión del territorio mexicano. 1.2. La evolución política-administrativa 1.3. Las fronteras nacionales y regionales.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

112

2.

2.1. La geología y el tectonismo. 2.2. La geomorfología y las regiones fisiográficas. 2.3. Las regiones climáticas. 2.4. Las cuencas hidrográficas. 2.5. Las regiones biogeográficas y la biodiversidad.

3.

3.1. Los recursos naturales renovables: agua, suelo, vegetación. Distribución geográfica, formas de utilización, estado actual, políticas de uso y sostenibilidad.

3.2. Los recursos naturales no renovables: minerales y energéticos. Distribución geográfica, utilización, estado actual y políticas de uso.

4.

4.1. Distribución de la población. 4.2. Estructura y dinámica demográfica. Los movimientos migratorios. 4.3. Población urbana y rural: dinámica temporal y cambios territoriales. 4.4. Características sociales de la población: educación, salud y vivienda. 4.5. Características económicas de la población: estructura de la población

económicamente activa por sexo y ramas de actividad y nivel de salarios.

5.

5.1. El sector primario de la economía: la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca. Estructura, dinámica temporal y cambios territoriales.

5.2. El sector secundario: la minería, la producción de energía y la industria. Estructura y organización económica, políticas gubernamentales y dinámica espacio-temporal.

5.3. El sector terciario: el transporte, las telecomunicaciones, el comercio y los servicios: el turismo. Estructura y dinámica espacio-temporal. La economía informal.

6.

6.1. Impactos de la globalización económica en la vida nacional: 6.1.1. Regiones económicas y procesos territoriales de la economía. 6.1.2. Desigualdades económicas: procesos de concentración y especialización

económica. 6.1.3. Desigualdades sociales: movimientos migratorios, marginación y

pobreza.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X)) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Proyección de videos, elaboración, interpretación y correlación de mapas; elaboración de trabajos sobre territorios a

Otras (especificar): (X) Análisis comparativo de mapas.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

113

diferentes escalas.

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o científica comprobable en el tema.

Bibliografía básica:

Cervantes, M.C., Franco, A. M., & Juárez M.C. (2014). Geografía Ambiental de México. México, D.F.: Facultad de Filosofía y Letras. UNAM.

Coll-Hurtado, A. (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. México, D.F.,: Instituto de Geografía, UNAM.

CONAPO. (2014). La Situación demográfica de México, 2014. México, D.F.: CONAPO.

CONAPO. (2013). La Situación demográfica de México, 2013. México, D.F.: CONAPO.

CONAPO; SEGOB; SEDESOL; Gobierno Federal. (2012) Catálogo Sistema Urbano Nacional, 2012. México, D.F.: Secretaría de Desarrollo Social; Consejo Nacional de Población.

Delgadillo J. (2008). Desigualdades territoriales en México derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Revista Eure. Vol. XXXIV, N° 101. pp. 71-98. Santiago de Chile.

Delgadillo, J. & Torres, F. (2011). Nueva Geografía Regional de México. México, D.F: Trillas.

García, A. (coord.) (1989-1991). Atlas Nacional de México. 3 Tomos. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Garrocho, C. (2014). Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Cinco vectores clave para el desarrollo sostenible. Zinacantepec, México: Colegio Mexiquense, A.C., CONAPO, UNFPA.

INEGI. (2015) Anuario Estadístico y Geográfico de México. Aguascalientes, Ags.: INEGI.

INEGI, (2015). Anuario Estadístico y Geográfico por Entidad Federativa. Aguascalientes, Ags.: INEGI.

Moncada, O. & López, A. (2016). Geografía de México. Una reflexión espacial contemporánea. 2 Vols. México, D.F., CONACYT, INEGI. Instituto de Geografía, UNAM.

Sánchez-Salazar, M.T., Gutiérrez Vázquez de MacGregor, M.T. & Casado Izquierdo, J.M. (coord.). 2014. Atlas de cambios territoriales de la economía y la sociedad en México, 1980-2011. (Proyecto DGAPA-PAPIIT Clave IN301612 “Globalización, políticas neoliberales y transformaciones en la organización espacial de la economía en México, 1980-2011”). México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Bibliografía complementaria:

Cervantes, M.C. (2003). Plantas de importancia económica en las zonas áridas y semiáridas de México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A. (2000). México: una visión geográfica. (2a. Edición). Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

114

Coll-Hurtado, A. (2016). Espacio y ocio: el turismo en México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A. (2005). Geografía económica de México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado A. & Godínez, M.L. (2003) La agricultura en México: un atlas en blanco y negro. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A. Sánchez-Salazar, M.T. & Morales, J. (2002). La minería en México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Cordera, R. & Ziccardi, A. (2000). (Coord.). Las políticas de México al final del milenio Descentralización diseño y gestión. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa, Coordinación de Humanidades, Facultad de Economía e Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Gasca Zamora, J. (2009). Geografía regional: la región, la regionalización y el desarrollo regional en México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Hernández Cerda, M.E. (coord.) (2001). Los ciclones tropicales de México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Maderey, L. & Carrillo, J.J. (2005). El recurso agua en México: un análisis geográfico. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Morales J. (2005) México. Tendencias recientes en la Geografía Industrial. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Ortiz Álvarez, M. I. (2005). La población hablante de lenguas indígenas en México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Padilla y Sotelo, L.S. (2001) Aspectos sociales de la población en México: educación y cultura. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM, Plaza y Valdés Editores.

Padilla y Sotelo, L.S. (2002). Aspectos sociales de la población en México: vivienda. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Padilla y Sotelo, L.S. (2009). Población y economía en el territorio costero de México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

SEDESOL; CONAPO; INEGI. (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. México, D.F.: SEDESOL; CONAPO; INEGI.

Vidal Zepeda, R. (2005). Las regiones climáticas de México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Villegas, G., Bolaños, A. y Olguín, L. (2001). La ganadería en México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

115

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA URBANA

Clave Semestre

4

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T () P () T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

1. Analizar los principales procesos morfológicos y funcionales de la urbanización a escala intraurbana, periurbana y urbana-regional.

2. Examinar las características y la dinámica del fenómeno urbano en México, en

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

116

particular con un énfasis en su definición y sus tendencias.

Objetivos específicos:

1. Estudiar las etapas de desarrollo económico y su relación con los modelos de desarrollo urbano

2. Analizar la estructura interna de la ciudad latinoamericana: patrón de urbanización, organización y tipo de uso de suelo urbano, procesos de gentrificación, centros históricos y barrios cerrados al interior de la ciudad.

3. Analizar el proceso de globalización y su incidencia en las tendencias y procesos de urbanización: suburbanización, contraurbanización, periurbanización, reurbanización, metropolización, exópolis, ciudad difusa.

4. Estudiar el Sistema Urbano Nacional y el proceso de urbanización contemporáneo en México. Su relación con los movimientos migratorios y la delimitación del fenómeno metropolitano.

5. Analizar la competitividad urbana: concepto, factores y políticas.

6. Estudiar el proceso de la peri-urbanización

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Desarrollo económico y tendencias en la urbanización y la metropolización. 4 4

2. La estructura urbana interna en la ciudad latinoamericana. 6 6

3. Analizar el proceso de globalización y su incidencia en las tendencias y procesos de urbanización 8 8

4. El Sistema Urbano Nacional y el proceso de urbanización contemporáneo en México. 6 6

5. La competitividad urbana; concepto, factores y políticas. 4 4 6. El proceso de peri-urbanización 4 4

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. El modelo de desarrollo económico de sustitución de importaciones y el modelo de desarrollo urbano concentrado.

1.2. El modelo de desarrollo económico neoliberal y el modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y polarizado.

2. 2.1. Estructura interna de la ciudad. 2.2. Patrón de ocupación y tipos de uso del suelo.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

117

2.3. Centros históricos, procesos de gentrificación y barrios cerrados.

3.

3.1. La urbanización. 3.2. La suburbanización. 3.3. La contraurbanización. 3.4. La reurbanizacion. 3.5. La metropolizacion y las exópolis. 3.6. Impactos de la globalización en la ciudad. 3.7. Geografía del Internet, ciudades digitales y del futuro. 3.8. Conectividad y redes de ciudades globales.

4. 4.1. Patrones recientes de urbanización en México y su relación con los

movimientos migratorios. 4.2. Metropolización y criterios de delimitación.

5. 5.1. Competitividad urbana. Definición del concepto y enfoques. 5.2. Factores para un desempeño competitivo exitoso. 5.3. Competitividad urbana y políticas e indicadores para la competitividad.

6. 5.1. Concepto de peri-urbanización. 5.2. Transformación de las periferias y urbanización polarizada.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Aprendizaje situado

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Humana o

Urbanismo. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Geografía Urbana o Urbanismo.

Bibliografía básica: Aguilar, A.G. (2015). La investigación del proceso urbano. Orientaciones del análisis

geográfico, en Moncada, O. López, A. (coords) 70 años del Instituto de Geografía. Historia, actualidad y perspectiva, México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía Sociedad y Cultura, Volumen I, La Sociedad Red, (1a.edición en español). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores. [Capítulo

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

118

6. El espacio de los flujos].

Ferrás, C. (2007). El enigma de la contraurbanización: Fenómeno empírico y concepto caótico. Revista EURE, Vol.33, No.98, p.5-25. Santiago de Chile.

Garza, G. (2003). La Urbanización de México en el Siglo XX, México, D.F.: El Colegio de México, A.C. [Capitulo V: Modelo Neoliberal y Concentración Metropolitana Policéntrica, 1990-2000].

Geyer, H.S, & Kontuly, T. (1996) A Theoretical Foundation for the Concept of Diferencial Urbanization, en Geyer, H.S, & Kontuly, T. (eds). Differential Urbanizaton, (pp. 290-308). Great Britain: Arnold.

Gilbert, A. (Ed.) (1996) The Mega-City in Latin America, New York: The United Nations University Press. [Capítulo 2. Demographic Trends in Latin America’s Metropolises, 1950-1990].

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Revista EURE, Vol.28, No.85, pp.11-20. Santiago de Chile.

Knox P.L. y Taylor P.J. (1995) World Cities in a World System, Cambridge: Cambridge University Press. [Capítulo 1. World Cities in a World-System; Capítulo 2. Where we stand: a decade of world city research].

Méndez-Lemus, Y. & Vieyra, A. (2017) How social capital enables or restricts the livelihoods of poor peri-urban farmers in Mexico. Development in Practice. 27(3): 301-315. ISSN: 09614524, 13649213. DOI: 10.1080/09614524.2017.1296109

Méndez-Lemus, Y., Vieyra, A. & Poncela, L. Peri-urban local governance? Intra-government relationships and social capital in a peripheral municipality of Michoacán, Mexico. Progress in Development Studies Journal, 17(1):1-23. DOI 10.1177/1464993416674297.

Pacione, M. (2001). The Internal Structure of Cities in The Third World, Geography, Vol. 86, No. 3, pp. 189-209.

Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México, México: El Colegio de México, A.C. [Capítulo II.2. Dinámica demográfica en el sistema urbano nacional; Capítulo II.3: Dimensión metropolitana del desarrollo urbano].

Soja, E.W. (2000). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Oxford: Basil Blackwell Publishing. [Capítulo: Exópolis. La reestructuración de la forma urbana].

Vieyra, A., Méndez-Lemus, Y. & Hernández, J. (Coords.) 2016. Procesos Urbanos, Pobreza y Ambiente. Experiencias en Megaciudades y Ciudades Medias, CIGA-UNAM, CONACyT. México, ISBN: 978-607-02-8098-6. 179 pp.

Vieyra, A. & Larrázabal, A. (Coords.) 2014. Urbanización, sociedad y ambiente. Experiencias en ciudades medias. CIGA-UNAM, INECC-SEMARNAT. México, ISBN: 978-607-024403-2. 294p.

Bibliografía complementaria: Aguilar, A. G. (2002) Las Mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en

Ciudad de México, Revista EURE, Vol. XXVIII, No. 85, pp. 121-149. Santiago de Chile.

CONAPO (2010). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. México, D.F.:

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

119

Consejo Nacional de Población-SEGOB. [Capítulo II: Experiencias de delimitación metropolitana; Capítulo III. Zona metropolitana: definiciones y criterios de delimitación.

Pacione, M. (2001). Models of Urban Land Use Structure in Cities of the Developed World, Geography, Vol. 86, Parte 2, pp. 97-119.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

120

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

CAMBIO CLIMÁTICO, TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD

Clave Semestre

4

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar, comprender e interpretar los procesos, la variabilidad y los cambios del sistema climático, mediante el análisis de su significado en los socio-ecosistemas desde una perspectiva territorial y de sostenibilidad.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

121

Objetivos específicos:

1. Examinar los conceptos básicos sobre las características espaciales y temporales del clima como punto de partida para comprender sus posibles efectos sobre la sociedad, sus actividades económicas y la utilización de los recursos naturales.

2. Relacionar la variación espacio-temporal del clima con la sociedad, sus actividades económicas desde una perspectiva territorial en las escalas local, municipal, estatal y nacional.

3. Aplicar metodologías y técnicas de análisis climático para interpretar el riesgo que representa el clima y prever sus posibles impactos con el fin de modificar sus efectos.

4. Diseñar y proponer mecanismos enfocados hacia la sostenibilidad en la articulación de programas y políticas de adaptación y mitigación ante un clima cambiante.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Variabilidad y cambio climático 6 6

2. La conceptualización de la sostenibilidad ambiental y sus enfoques territoriales 6 6

3. Escenarios y evaluación de procesos socio-territoriales ante tiempo y clima cambiantes. 6 6

4. La sostenibilidad en el uso del territorio y la implementación de medidas de mitigación y adaptación. 6 6

5. Estudios de caso de sistemas territoriales potencialmente afectables ante el cambio climático. 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. El sistema climático y la variabilidad del clima. 1.2. Escalas espacio-temporales del sistema climático. 1.3. Los forzantes climáticos. 1.4. Interacciones atmósfera-biosfera. 1.5. Detección y atribución del cambio climático. 1.6. Modelación y proyección del clima: alcances y limitaciones. 1.7. Cambios en el territorio y sus impactos en el clima.

2.

2.1. El paradigma de la sostenibilidad. 2.2. Sostenibilidad, sustentabilidad y resiliencia. 2.3. La sostenibilidad en el territorio: componentes económicos, demográficos,

energéticos y ambientales.

3. 3.1. ¿Escenarios o pronósticos?: Incertidumbre e información para la gestión del

riesgo. 3.2. Modelación de impactos y beneficios del clima cambiante en la sociedad.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

122

4.

4.1. Políticas públicas, sostenibilidad y clima cambiante: legislación, planes y programas.

4.2. La sostenibilidad en el ordenamiento ecológico y territorial. 4.3. Gobernanza y sostenibilidad en el marco del clima cambiante.

5.

5.1. Los sistemas agropecuarios. 5.2. Los sistemas hidrológicos. 5.3. La producción y consumo de energías renovables y no renovables. 5.4. El Sistema Nacional de Protección Civil.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía, Ciencias Atmosféricas o

Ambientales. Experiencia docente Mínimo 2 años de impartir docencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Cambio Climático en las áreas

de investigación, docencia, administración pública o gestión de proyectos sobre cambio climático, sociedad y territorio.

Bibliografía básica:

Aragon-Durand, F. (2011). Adaptación al cambio climático y gestión de riesgo de desastres en México. Obstáculos y posibilidades de articulación. En B. Graizbord, A. Mercado, & R. Few, (eds.), Cambio climático, amenazas naturales y salud en México (pp. 131–158). Ciudad de México: El Colegio de Mexico.

Bridgman, H. & Oliver, J.. (2006). The Global Climate System: Patterns, Processes, and Teleconnections Oliver.Publisher: Cambridge, UK: Cambridge University Press. 350 pp

Cherian, A. (2015).Energy and Global Climate Change: Bridging the Sustainable Development Divide. Chichester: Wiley.

Curry J.A., & Webster, P.J. (2011). Climate Science and the Uncertainty Monster. Bulletin of the American Meteorological Society. December, Vol. 92, No. 12. p..1683-1685.

Kopnina, H. & Shoreman-Oimet, E. (2015). Sustainability. Key issues. Abingdon: Earthscan from Routledge.

Magaña, V. (2013). Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

123

Nelson, G. (2009). Cambio Climático. El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Washington: IFPRI

Neri, C. & Magaña, V. (2016) Estimation of vulnerability and risk to meteorological drought in Mexico. Wea. Climate Soc., 8, 95-110.

PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Normas de calidad del PNUD para integrar la adaptación al cambio climático en programación del desarrollo. Nueva York: PNUD.

PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2006). Marco de políticas de adaptación al cambio climático. Nueva York: PNUD.

SAGARPA (2012). México: el sector agropecuario ante el desafío del cambio climático. Ciudad de México: SAGARPA

Sánchez Salazar, M. T., Bocco Verdinelli, G. & Casado Izquierdo, J. M. (2013), La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica, México, D.F.: Instituto de Geografía y, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.

Wei-Yin, Ch., Seiner, J., Suzuki, T. & Lackner, M. (2012) Handbook of Climate Change Mitigation. New York: Springer

Cibergrafia:

COMET series (servicio en línea). Disponible en: [http://www..meted.ucar.edu/broadcastmet/climate/]

INE. Comunicaciones de Cambio Climático [www.ine.gob.mx]

IPCC Reports [www.ipcc.ch]

Bibliografía complementaria:

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2011). Guía para la elaboración de programas de adaptación al cambio climático en Áreas Protegidas. México, D.F.: CONANP-The Nature Conservancy.

D.O.F.-INECC. (2012). Ley General de Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación, 6 de junio de 2012. México, D.F.

Pengue, W., (2012). Los desafíos de la economía verde. Oportunismo capitalista o realidad sustentable. Buenos Aires: Editorial Kaicron.

SEMARNAT. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático: Visión 10-20-40. México, D.F.: SEMARNAT.

Tejeda, A. (2007). Variaciones climáticas y otras notas. Veracruz, Ver.: Atarazanas. Instituto Veracruzano de Cultura.

Bibliografía electrónica:

SEMARNAT. (2016). Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, 2016-2030. México,

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

124

D.F.: Gobierno de la República. Disponible en: [http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf]

SEMARNAT. (s/a). Estrategias de Cambio Climático de la Península de Yucatán, México, D.F.: Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Disponible en: [http://www.ccpy.gob.mx/]

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

125

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GESTIÓN DE PROYECTOS

Clave Semestre

4

Créditos

6

Campo de conocimiento Planeación y Gestión Territorial

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender los aspectos teóricos y las metodologías necesarias para llevar a cabo la gestión de proyectos, desde su concepción hasta su conclusión, y valorar los requerimientos financieros, la normatividad y los aspectos prácticos específicos de los ámbitos de la administración pública, la investigación, la consultoría y las empresas privadas.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

126

Objetivos específicos:

1. Comprender y examinar, la teoría, los principios y las metodologías disponibles para la administración de proyectos.

2. Aplicar los métodos para la elaboración de propuestas técnicas y económicas, y para la administración de los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios.

3. Identificar y entender la relación entre las características, las diferencias y la normatividad aplicable a los proyectos geográficos en los ámbitos gubernamental, académico y en las empresas privadas.

4. Desarrollar las capacidades y la iniciativa para proponer, obtener financiamiento y conducir proyectos de aplicación del conocimiento geográfico.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Conceptos básicos y métodos de gestión de proyectos 8 0 2. Diseño y organización de proyectos geográficos 12 12 3. Normatividad y buenas prácticas en distintos ámbitos 8 4 4. Aplicación práctica, evaluación de proyectos, simulación 4 16

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Enfoques teóricos, conceptos y componentes de la gestión de proyectos. 1.2. Diferencias entre liderazgo, gestión, administración y contabilidad. 1.3. Metodologías, técnicas y herramientas útiles para el diseño, la administración y

el seguimiento de proyectos. 1.4. Responsables y funciones en la administración de proyectos. 1.5. El papel de los recursos humanos, financieros, técnicos y organizacionales. 1.6. Alineación con los objetivos de la organización, aspectos éticos y políticos.

2.

2.1. Identificación, delimitación y planteamiento de problemas. Justificación. 2.2. Definición de hipótesis, objetivos, alcances y productos entregables. 2.3. Evaluación de los recursos necesarios y disponibles. Insumos y limitantes. 2.4. Análisis financiero de los proyectos y restricciones normativas. 2.5. Programación de actividades e identificación de conflictos potenciales.

Diagramas de Gantt, rutas críticas y cronogramas. Programación de insumos, gastos y entregas. Fragmentación de proyectos. Simulaciones.

2.6. Planeación del trabajo de campo en proyectos geográficos.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

127

2.7. Estructura de las propuestas, normatividad y limitación de responsabilidades. 2.8. Procedimientos para el inicio, seguimiento y cierre de los proyectos.

3.

3.1. Requerimientos y condiciones de licitaciones, asignaciones directas, apoyos a la investigación, acuerdos privados y comerciales.

3.2. La formalización de los proyectos. Interpretación de los convenios y contratos. 3.3. Seguimiento de las actividades, compromisos y previsión de conflictos.

Acciones preventivas, correctivas, imprevistos y renegociaciones. 3.4. Documentación técnica, administrativa y legal de las actividades. 3.5. Ejercicio del gasto y contabilidad de los proyectos. 3.6. Derechos de autor y publicación de resultados. 3.7. Relaciones institucionales, relaciones públicas y responsabilidad social. 3.8. Auditorías, supervisión, transparencia y mecanismos contra la corrupción.

4.

4.1. Ejercicios de obtención de financiamiento y negociación de proyectos. 4.2. Aplicación en proyectos gubernamentales: Planteamiento y seguimiento. 4.3. Aplicación en proyectos científicos: Consistencia, colaboración y publicación. 4.4. Aplicación en proyectos privados y de consultoría: Satisfacción, optimización y

establecimiento de estándares de calidad ISO9000. 4.5. Responsabilidad, privilegios y riesgos para los gestores de proyectos.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (ejecución práctica de métodos y simulaciones) (X)

Examen final (X)

Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): Otras (especificar): (X)

Elaborar en equipo una propuesta de proyecto sobre un problema real, que incluya todos sus componentes. Identificar fuentes de financiamiento y hacer el ejercicio de evaluar los proyectos propuestos por el resto de los equipos.

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Administración, Administración Pública, Prospectiva Estratégica, Planeación Estratégica, Contaduría, Geografía, Economía.

Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de

Diseño, Administración y Evaluación de Proyectos con el sector público

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

128

o el privado.

Bibliografía básica:

Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos. Unidad docente de proyectos.Madrid: ETSII.

Burke, R. (1999). Project management. Planning & control techniques (3rd. Edition). USA: Wiley.

Drudis, A. (1999). Gestión de proyectos: cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Barcelona, España: Gestión 2000.

Gómez, J.F., Coronel, A.J., Martínez, L. & Llorente, A. (2000). Gestión de proyectos. Madrid: FC Editorial.

Gómez-Senent, E. & Capuz, S. (1999). El proyecto y su dirección y gestión. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones SPUPV.

Young, T.L. (2006). Successful project management (2nd. Edition). UK: The Sunday Time.

Bibliografía electrónica:

Wallace, W. (2014). Gestión de proyectos. Edimburgo, R.U.: Edinburgh Business School. Heriot-Watt University. 68 pp. Disponible en: [https://www.ebsglobal.net/documents/course-tasters/spanish/pdf/pr-bk-taster.pdf].

Bibliografía complementaria:

De Cos, M. (1994). Teoría General del Proyecto. Dirección de Proyectos/Project Management. Volumen I y II. Madrid: Editorial Síntesis.

Domingo, A. (2000). Dirección y gestión de proyectos: un enfoque práctico. (2a. Edición). Madrid: Ra-Ma Editorial.

Gido, J. & Clements J.P. (2012). Administración exitosa de proyectos (5a. Edición). México, D.F.: Cengage Learning Editores.

Gil, I. (1998). Sistemas y tecnologías de la información para la gestión. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

129

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Clave Semestre

4

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender y utilizar las herramientas para representar, organizar y difundir de forma digital contenidos espaciales con fines didácticos y de investigación científica, así como de proyectos profesionales en medios electrónicos -web 2.0-, mostrando responsabilidad y compromiso ético en las tareas de divulgación tecnológica y científica en el ámbito geográfico.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

130

Objetivos específicos:

1. Distinguir las diferentes tecnologías que permiten publicar información espacial en medios electrónicos -web 2.0- en apoyo a la difusión responsable del quehacer geográfico.

2. Demostrar el uso de las herramientas en apoyo a proyectos técnicos y de investigación

con soluciones prácticas, así como a la docencia y al trabajo profesional en materia de comunicación, intercambio y transferencia de geotecnologías.

3. Describir el potencial de la Geografía con el uso de las TIC, y sus aplicaciones de

manera conceptual y lógica para analizar y solucionar problemas con un sentido social práctico.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción a las plataformas en línea de la web 2.0. 11 11 2. Herramientas web 2.0 para la gestión del conocimiento. 11 11 3. Aplicaciones para la gestión de contenidos espaciales. 10 10

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Definición y componentes de la web 2.0. 1.2. Mapa de aplicaciones y servicios asociados (taxonomía). 1.3. Tecnología de la web 2.0. 1.4. Web 2.0 y la educación.

2. 2.1. El marco de trabajo de la gestión del conocimiento. 2.2. Aprendizaje colaborativo. 2.3. Ejemplos de la gestión del conocimiento en la web 2.0.

3. 3.1. Componentes de las diferentes aplicaciones. 3.2. Aplicaciones móviles. 3.3. Ejemplos de la gestión del conocimiento geográfico en la web 2.0.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia ( )

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

131

Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Proyecto final

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Biología, Matemáticas, Ingeniería

Geomática, Ingeniería Civil, Urbanismo, Ciencias de la Computación, Ingeniería en Computación, Ciencias de la Tierra, Geociencias, Ingeniería Geológica.

Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de diseño y manejo de las TIC.

Bibliografía básica:

Celaya, J. (2011). La empresa en la web 2.0: El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online. Grupo Planeta (GBS).

Cobo, C. & Pardo, H. (2000). Planeta web 2.0.: Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona: LMI.

Del Moral, A. (2007). Gestión del conocimiento. Madrid: Thomson-Paraninfo.

Mejía, M. (2012). Modelo de gestión del conocimiento en la industria del software. EAE.

Nafría, I. (2008). Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).

Peterson, M. (2014). Online maps with APIs and web services lecture notes in geoinformation and cartography. Berlin; Heidelberg: Springer

Rojas, O. (2007). Web 2.0: manual (no oficial) de uso. Madrid: ESIC Editorial.

Valhondo, D. (2010). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Bibliografía complementaria:

Estrella, J.A. & Sornabala, R. (2017). Agile Project Management for Mobile Application Development. Sunny Southern, CA: Agiletek Corporation.

McCallister, J. (2014). Mobile Apps Made Simple: The Ultimate Guide to Quickly Creating, Designing and Utilizing Mobile Apps for Your Business (2a Ed.). USA: CreateSpace Independent Publishing Platform.

Pérez, A. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Barcelona: Editorial UOC.

Provost, F. & Fawcett, T. (2013).Data science for business: What you need to know about data mining and data-analytic thinking. Sebastopol, CA: O'Reilly Media.

Sui, Z.D., Elwood, S. & Goodchild, M. (2013). Crowdsourcing geographic knowledge: volunteered geographic information in theory and practice. Springer.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

ANÁLISIS CUALITATIVO

Clave Semestre

4

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar y diferenciar los instrumentos técnicos fundamentales de investigación cualitativa y aplicarlos en un proyecto de investigación a problemas geográficos en contextos de necesidad prioritaria para problemáticas locales y/o regionales en un espacio particular. .

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

133

Objetivos específicos:

1. Identificar, examinar y diferenciar las características, los procedimientos y componentes fundamentales así como las ventajas y los alcances de los distintos métodos y técnicas de investigación cualitativa.

2. Desarrollar las habilidades del trabajo científico mediante la clasificación de las principales técnicas para llevar a cabo estudios cualitativos.

3. Diseñar y planear un estudio que refleje la pertinencia y relevancia de distintas técnicas de recolección, procesamiento e interpretación de información y datos cualitativos para la investigación geográfica.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Características de los diseños cualitativos. 12 4

2. Componentes de los diseños de investigación cualitativos en la Geografía. 8 8

3. Recolección y manejo de datos cualitativos. 8 8 4. Sistemas de información cualitativa-cartográfica. 4 12

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Características de la investigación cualitativa. 1.1.1. Los métodos cualitativos y sus diferencias con el método hipotético-

deductivo clásico (búsqueda de significados, interpretación, descripción densa, etc.).

1.1.2. Escuelas de pensamiento en métodos cualitativos (realismo, constructivismos, pragmatismo).

1.2. Componentes de un planteamiento de investigación cualitativo 1.2.1. Las preguntas de investigación y la definición/delimitación del problema y

el proceso a indagar. 1.2.2. Las hipótesis en la investigación cualitativa.

2.

2.1. Diseños de investigación (singulares y mixtos). 2.1.1. Estudios de caso, diseños comparativos, investigación acción,

participativa, etnografía. 2.1.2. Diseños mixtos cuanti-cuali-carto.

2.2. Escala, jerarquía y técnicas de muestreo cualitativo. 2.2.1. La escala geográfica en los diseños cualitativos. 2.2.2. El muestreo cualitativo y tipos de fuentes de datos (informantes,

documentos, poblaciones, etc.).

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

134

3.

3.1. Recolección de datos y manejo de fuentes. 3.1.1. Técnicas dirigidas (entrevistas, trabajo documental).

3.1.2. Técnicas participativas (observación participante, cartografía social). 3.2. Interpretación y triangulación de datos.

3.2.1. Codificación y manejo de datos. 3.2.2. Estrategias de análisis de contenido. 3.2.3. Análisis comparativo.

4.

4.1. Manejo de CAQDAS, SIG y Atlas.ti con datos cualitativos 4.1.1. Integración de proyectos. 4.1.2. Formatos de salida de datos. 4.1.3. Ventajas y bondades de cada sistema.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo ( ) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Análisis de fotografías y videos/películas. El uso de estudios de caso de investigaciones ya realizadas, mostrando cuál fue el diseño, desarrollo y aplicación de la estrategia metodológica.

Otras (especificar): (X) Identificación y construcción de problemas; elaboración de taxonomías y categorías de análisis, elaboración y uso de registros e instrumentos para la recolección de información, redacción de informes de investigación.

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Humana, Antropología Social, Sociología.

Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de manejo y aplicaciones de

Análisis Cualitativo en problemas geográficos.

Bibliografía básica:

Arroyo, M. & Sádaba, I. (2012). Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis.

Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes/Grupo Editorial Norma.

Bryman, A. (2012). Social research methods (4ª Edición). Oxford: Oxford University Press.

Cisneros, C. (2012). Análisis cualitativo asistido por computadora: teoría e investigación. México: UAM Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

135

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

McMaster, R. & Sheppard, E. (2004). Scale and Geographic Inquiry. Nature, Society and Method. London, UK: Blackwell.

Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Thousand Oaks: Sage.

Teddlie, Ch. & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research. Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. Thousand Oaks: Sage.

Bibliografía complementaria:

Ariza, M. & Velasco, L. (2012). Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: IIS-UNAM/COLEF.

Denzine, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Volumen II y III. Barcelona: Gedisa.

Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106, 33-62.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidos.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

136

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa LABORATORIO DE GEOGRAFÍA APLICADA IV

Clave Semestre

4

Créditos

6

Campo de conocimiento

Geografía Aplicada

Etapa Básica

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab (X) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo () Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 6 Prácticas 96 Total 6 Total 96

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Laboratorio de Geografía Aplicada III

Asignatura subsecuente

Laboratorio de Geografía Aplicada V

Objetivo general: Analizar los efectos del cambio climático en la distribución espacial de la población urbana y los factores sociales y económicos relacionados, y discutirlos en el marco de las estrategias de mitigación y adaptación al mismo, que señala la normatividad internacional y nacional vigente; con el fin de juzgar y planear soluciones a las situaciones que se presentan.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

137

Objetivos específicos:

1. Caracterizar y espacializar los tipos de amenazas derivadas del cambio climático en México.

2. Identificar y examinar los factores de vulnerabilidad de la población urbana de acuerdo a los tipos de amenazas climáticas.

3. Discutir el grado de aplicación de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático que establece la normatividad internacional y nacional vigente a partir de los efectos identificados en la población urbana vulnerable.

4. Proponer el uso de TIC’s para la comunicación y el análisis de riesgos por el cambio

climático.

5. Reflexionar y discutir los dilemas derivados del acelerado crecimiento y expansión urbana, su relación con el cambio climático, la planeación urbana y la normatividad internacional y nacional vigente.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1.

Caracterización y representación espacial de los tipos de amenazas derivadas del cambio climático y de las condiciones socioeconómicas de la población urbana vulnerable a partir de un ejemplo real.

0 30

2.

Diagnóstico de riesgo, integrando amenazas y vulnerabilidad en el área urbana estudiada. Análisis comparativo de la distribución del riesgo considerando diferentes parámetros socioeconómicos.

0 30

3.

Identificación de elementos a considerarse en el diseño de políticas públicas para la mitigación (reducción de la amenaza) y adaptación (reducción de la vulnerabilidad) al cambio climático, tomando en cuenta la normatividad internacional y nacional vigente.

0 15

4. El uso de TIC’s para la comunicación y análisis del riesgo por cambio climático. 0 15

5. Dilemas asociados al cambio climático y sus efectos en áreas urbanas y su articulación con la planeación urbana y la normatividad internacional y nacional vigente.

0 6

Total 0 96 Suma total de horas 96

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

138

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Caracterización de los tipos de amenazas derivadas del cambio climático, su representación espacial (cartografía temática: lluvias torrenciales por perturbaciones meteorológicas, sequías, temperaturas extremas, inundaciones, etc.) y efectos en áreas urbanas

1.2. Determinación de factores socioeconómicos que generan vulnerabilidad urbana, representación espacial de los diferentes tipos de vulnerabilidad, utilizando un ejemplo real.

2.

2.1. Análisis de percepción del riesgo por cambio climático en el área urbana estudiada.

2.2. Elaboración del diagnóstico de riesgo, estableciendo las interrelaciones entre las amenazas y la vulnerabilidad.

2.3. Análisis comparativo de la distribución del riesgo con base en parámetros socioeconómicos.

3.

3.1. Identificación y selección de elementos a considerarse en el diseño de políticas públicas con fines de reducción de las amenazas (mitigación) y de la vulnerabilidad (adaptación) al cambio climático.

3.2. Establecimiento de medidas preventivas con base en la normatividad internacional y nacional vigente.

4. 4.1. Utilización de las TIC's como parte de la comunicación y análisis del riesgo por cambio climático.

5. 5.1. Los dilemas asociados al cambio climático y sus efectos en áreas urbanas, y su

articulación con la planeación urbana y la normatividad internacional y nacional vigente.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Ejercicios: los ejercicios se elaborarán con base en las materias simultáneas del semestre: Geografía de México, Geografía Urbana, Cambio Climático, Territorio y Sostenibilidad, Planeación Estratégica y Administración de Proyectos, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Análisis Cualitativo.

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

139

Título o grado Maestría o doctorado en: Geografía, Geografía Aplicada, Ingeniería Ambiental, Ciencias de la Atmósfera, Ciencias Sociales, Sociología, Urbanismo, Demografía.

Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el desarrollo de proyectos relacionados con

el tema.

Bibliografía básica:

Alcántara I., Graue E. (2010). Atlas de la salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. México, D.F.: Instituto de Geografía. UNAM.

Coll-Hurtado A. (coord.). (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. México, D.F.: Instituto de Geografía. UNAM.

Gemenne, F.D. (2010). Géopolitique du climat. Négociations, stratégies, impacts. Paris: Armand Colin.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2012). Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. A Special Report of the Working Group I and II of the IPCC, Field C. B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Jacob, J.S. Urbanismo resiliente: políticas sin desventajas frente al cambio climático. En: Yáñez-Arancibia A. (coord.) (2015). Cambio climático. Adaptación y Mitigación hacia agendas siglo XXI. Xalapa, Ver. México: Instituto de Ecología, A.C. INECOL (CONACYT). Red Ambiente y Sustentabilidad, AGT EDITOR, S.A. pp. 181-202.

Lavelle, A. (1996): Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: Hacia la definición de una agenda de investigación. (pp. 2-7). En: M.A. Fernández (comp). Ciudades en Riesgo. Degradación ambiental riesgos urbanos y desastres, Editores La RED-USAID, 2159.

Quiroz Benítez, D.E. (2013). Las ciudades y el cambio climático: el caso de la política climática de la Ciudad de México, Estudios Demográficos y Urbanos, 28(2): 343-382. México, D.F.: El Colegio de México, A.C.

Redclift, M.R., Navarrete, D.M. & Puling, M. (2011). Climate Change and Human Security. The Challenge to local Governance under rapid coastal urbanization. London, U.K.: Edward Elgar.

Terciario, J. (2009). Economía del cambio climático. España: Taurus.

UN-Habitat (2011). Las ciudades y el cambio climático. Orientaciones para políticas. Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011. Resumen ejecutivo. Río de Janeiro: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (NU-Habitat), Earthscan.

Bibliografía elecrónica: Lozano, C., Piñuel, J.L. & Gaitán, J.A. (2014). Comunicación y cambio climático. Triangulación

del discurso hegemónico (medios), del discurso crítico (expertos) y del discurso creativo

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

140

(jóvenes). En: León, B. (ed.). Comunicar el cambio climático. De la agenda global a la representación mediática. Actas del XXVIII CICOM-Congreso Internacional de Comunicación. Salamanca: Comunicación Social. pp. 146-160. [http://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-16429/Comunicacion-cambioClimatico-TriangulacionDiscursos-LozanoPi%C3%B1uelGaitan.pdf].

Neri, C. & Magaña, V., (2016) Estimation of vulnerability and risk to Meteorological drought in Mexico. Weather Climate and Society. 95-110. [on line]. doi.org/10.1175/WCAS-D-15-0005.1. [http://journals.ametsoc.org/doi/abs/10.1175/WCAS-D-15-0005.1]

Ospina, J.E., Gay, C., Conde, C. & Martínez, M.A. (comp.) (2011). Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México (CVCCCM). Estudios realizados. Primera y Segunda Fase. Febrero. México, D.F.: Centro de Ciencias de la Atmósfera, CVCCCM, UNAM. [http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/sis_admin/archivos/historia_clima.pdf].

Bibliografía complementaria:

Blaikie, P.T., Cannon, T., Dabis, I. & Wisner, B. (1994) At Risk. Natural Hazards, People´s vulnerability and disasters. New York: Routledge. 284 pp.

De Sherbin,A. M. (2014). Mapping the unmeasurable. Spatial Analysis of vulnerability to climate change and climate variability. The Netherlands: University of Twente.

Muggah, R. (2016). Las ciudades están al frente del cambio climático. Deben adaptarse o morir. World Economic Forum: Global Agenda. 04/11/2016.

Bibliografía electrónica:

Agencia Europea del Medio Ambiente/European Environment Agency (2015). El cambio climático y las ciudades, 08/10/2015. Disponible en: [https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2015/entrevista/el-cambio-climatico-y-las-ciudades].

Cities Alliance (2009). Cambio climático: ¿Cómo influye en su ciudad?, CIVIS, No. 1, Julio. Washington, D.C. Disponible en: [http://www.citiesalliance.org/sites/citiesalliance.org/files/CIVIS_1_Spanish.pdf].

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Disponible en: [http://unfccc.int/portal_espanol/intems/3093.php].

Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación [http://gfdrr.org/index.cfm?Page=home&ItemID=200].

IFRC. (s/a). Capítulo 6. La urbanización y el riesgo del cambio climático. Disponible en: [http://www.ifrc.org/PageFiles/99873/Spanish/WDR2010-Spanish-6.pdf].

PNUMA. Medio Ambiente y Desarrollo. [http://www.unep.org/Themes/climatechange/].

Portillo, G. (2017). El cambio climático afectará más a las ciudades que al campo, Meteorología en red, 25/04/2017. Disponible en: [https://www.meteorologiaenred.com/cambio-climatico-afectara-mas-las-ciudades-al-campo.html].

Yáñez-Arancibia A. (coord.) (2015). Cambio climático. Adaptación y Mitigación hacia agendas

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

141

siglo XXI. Instituto de Ecología, A.C. INECOL (CONACYT). Red Ambiente y Sustentabilidad, Xalapa, Ver. México, AGT EDITOR, S.A. Estrategia Internacional de Reducción de Desastres. Disponible en: [http://www.unisdr.org/eng/risk-reduction/climate-change/climate-change.html]

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

142

QUINTO SEMESTRE

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

143

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Clave Semestre

5

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar la expresión geográfica de los distintos procesos biofísicos y socioculturales a escala regional (la Península de Yucatán) bajo una perspectiva multidisciplinaria, utilizando como

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

144

metodología el análisis espacial y como herramientas técnicas el análisis cartográfico, el análisis estadístico, la revisión bibliográfica y documental y la observación y recopilación de información en campo. Objetivos específicos:

1. Analizar a escala de esta región concreta, las diferentes expresiones de los macro procesos geográficos estudiados en las materias precedentes, tales como: la formación del karst, la circulación del agua, la formación de los suelos, las dinámicas poblacionales y la economía regional.

2. Aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas antecedentes a la discusión de problemáticas geográficas relevantes en la Península de Yucatán, mediante trabajos en equipo y exposiciones.

3. Aplicar las herramientas metodológicas y técnicas aprendidas en los escenarios reales de aprendizaje en la Península de Yucatán.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción 1 0

2. ¿Yucatán: una región homogénea? 5 6 3. El medio natural de Yucatán 6 6 4. Población y Sociedad 6 6 5. Recursos y actividades económicas 6 6 6. Principales problemáticas de la Península de Yucatán 6 8 7. Conclusiones 2 0

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas 1. 1.1. Nociones de geografía regional y desarrollo local.

2. 2.1. Estructura natural y político administrativa. 2.2. Geografía, paisajes y regiones.

3. 3.1. La configuración geológica de la región. 3.2. Las condiciones climáticas. 3.3. Los ámbitos biogeográficos.

4. 4.1. Evolución del poblamiento peninsular. 4.2. Población: dinámica y estructuras demográficas (biológica y social).

5. 5.1. Los recursos naturales: entre sobreexplotación y aprovechamiento. 5.2. Geohistoria económica de la región. 5.3. Las mutaciones económicas actuales: regionalización socioproductiva y

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

145

biodiversidad.

6.

6.1. Problemáticas del acuífero. 6.2. Degradación costera. 6.3. Desigualdad territorial en el acceso a los recursos naturales. 6.4. Posición geoestratégica y evolución de la economía de enclave.

7. 7.1. Una visión hacia el futuro.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema y conocimiento de la Península de

Yucatán.

Bibliografía básica:

Baños Ramírez, O. (2000), Península de Yucatán en la ruta de la modernidad (1970-1995), Revista mexicana del Caribe, 5, 164-90.

Beddows, P., Blanchon, P., Escobar-Briones, E & Torres-Talamante, O. (2007). Los cenotes de la península de Yucatán. Arqueología Mexicana, 14(83), 32–35.

Bolio, E., Cabrera, A., Bautista, F & Pacheco, J. (2006). Caracterización del epikarst en el estado de Yucatán para su uso en el cálculo de la vulnerabilidad del acuífero, mediante el método Epik. En: XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, Guadalajara, México.

Durán, R & Mendez, M. (eds.) (2010). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. México: CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA.

Duch Gary, J. (1988). La conformación territorial del estado de Yucatán: los componentes del medio físico. México: Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán.

Finch, W.A. (1965). The karst landscape of Yucatan. Washington DC, WA: National Academy Of Sciences-National Research Council Foreign Field Research Program.

García de Fuentes., A & Córdoba, J (1999). Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, México: Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán (FAUADY).

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

146

García de Fuentes A & Morales, J. (2000). Dinámica regional de Yucatán 1980-2000, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 42, 157-172.

Morales, J.J. (2009). La Península que surgió del mar. México: Biblioteca Básica de Yucatán. Quezada, S. (2010). Yucatán: historia breve. México, D.F.:: Fondo de Cultura Económica.

Reed, N. (1971). La guerra de castas de Yucatán. México, D.F.:: Ediciones Era,

Steinich, B & Marín, L. E. (1997). Determination of flow characteristics in the aquifer of the Northwestern Peninsula of Yucatan, Mexico. Journal of Hydrology, 191(1), 315–331.

Terán, S & Rasmussen,Ch. (1994). La Milpa de los Mayas. México: Gobierno del Estado de Yucatán.

Bibliografía electrónica:

Perry, E., Paytan, A., Pedersen, B & Velazquez-Oliman, G. (2009). Groundwater geochemistry of the Yucatan Peninsula, Mexico: Constraints on stratigraphy and hydrogeology. Journal of Hydrology, 367(1–2), 27–40. Disponible en: [https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2008.12.026]

Bibliografía complementaria:

Atlas Histórico Cultural de Yucatán, en edición final (2017 o 2018).

Batllori-Sampedro, E., González-Piedra, J.I., Díaz-Sosa, J & Febles-Patrón, J.L. (2006). Caracterización hidrológica de la región costera noroccidental del estado de Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, 59, 74–92.

Bautista, F., Palma-López, D & Huchin-Malta, W. (2005). Actualización de la clasificación de los suelos del estado de Yucatán. En F. Bautista & G. Palacio, Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. (pp. 105–122). Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán.

Canto Saenz, R. (2001). Del henequén a las maquiladoras. La política industrial en Yucatán 1984-2001, Mérida, Yuc., México: INAIP – UADY.

Commons, A. (2003). La península de Yucatán, integración y desintegración de un espacio geográfico desde la época prehispánica hasta la actual. Serie Varia Nueva Época, Instituto de Geografía, UNAM, 4, 4-45.

Córdoba Ordoñez J., García de Fuentes A. (2003). Turismo, Globalización y Medio Ambiente en el Caribe Mexicano. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 52, 117-136.

Elsner, J.B., & Kara, A.B. (1999). Hurricanes of the North Atlantic: Climate and Society. New York: Oxford University Press.

Euán-Ávila, J.I., García de Fuentes, A., Liceaga-Correa, M. A & Munguía Gil, M (eds), (2014). La costa del estado de Yucatán, un espacio de reflexión sobre la relación sociedad – naturaleza, en el contexto de su ordenamiento ecológico territorial. México: Plaza y Valdés.

García de Fuentes A. (1979). Cancún: Turismo y subdesarrollo regional. México: UNAM,

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

147

Instituto de Geografía.

García de Fuentes, A., Jouault, S &. Romero, D. (2015). Atlas de Turismo Alternativo en la Península de Yucatán. Mérida, Yuc.: CINVESTAV-Mérida.

Gravel, N. (2003), La nueva regionalización de Yucatán de cara al fenómeno de la globalización México 1995-2001. En Preciado Coronado, J. Riviere d’ Arc, H., Ramírez, L.A. & Pepin- Lehalleur, M.(coords) Territorios, Actores Y Poder Regionalismos emergentes en México. (pp. 355-376). México: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Yucatán.

Hernández, Aguilar, M.L., García de Fuentes, A., Córdoba, A & Ordóñez. J. (2004). Distribución Territorial de la Producción Agropecuaria en la Península de Yucatán hacia finales del siglo XX. México: PPD del FMAM del PNUD, CINVESTAV- Mérida: Instituto de Geografía UNAM.

Jouault S., García de Fuentes, A & Rivera Nuñez, T. (2015). Modelo Regional de Turismo Alternativo y Economía Social en la Península de Yucatán, México. Otra Economía, 9 (17), 164-176.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) & Plan Estratégico de Mérida. (eds.), (2008). Estudio Territoriales de la OCDE Yucatán México. México: OCDE.

Paré, L & Fraga, J. (1994). La Costa de Yucatán: Desarrollo y Vulnerabilidad Ambiental. Cuadernos de Investigación 23. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Perry, E., Swift, J., Gamboa, J., Reeve, A., Sanborn, R., Marin, L., & Villasuso, M. (1989). Geologic and environmental aspects of surface cementation, north coast, Yucatan, Mexico. Geology, 17(9), 818–821.

Ramírez Carrillo, L.A. (Coord.), (2006), Un Secreto Bien Guardado Mundialización y Reestructuración Productiva en Yucatán. México: Porrúa.

Ramírez Carrillo, L.A. (2015). Nuevos Nómadas Desarrollo regional, migración interna y empleo en el sureste de México. Mérida, Yuc.: Universidad Autónoma de Yucatán; México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Zizumbo-Villareal, D., Rasmussen, Ch. H., Arias-Reyes, L & Terán, S (eds.) (1992). La Modernización de la Milpa en Yucatán: Utopía o Realidad. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Danida.

Bibliografía electrónica:

CINVESTAV. (2010). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY). Retrieved from: [http://www.yucatan.gob.mx/docs/orden_juridico/Yucatan/Programas/nr2225rf1.pdf].

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

148

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA REGIONAL

Clave Semestre

5

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T () P() T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Analizar las perspectivas teóricas y conceptuales de la Geografía Regional y manejar y demostrar el dominio en el uso de herramientas metodológicas para la identificación y el análisis de las necesidades y problemas de distintas regiones geográficas.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

149

Objetivos específicos:

1. Reconocer y discutir los antecedentes históricos y las propuestas contemporáneas de la Geografía Regional.

2. Examinar y comparar los múltiples y diversos marcos teórico-conceptuales y los

alcances de las categorías asociadas al análisis regional.

3. Comprender y diferenciar las diferentes maneras de representar y clasificar a los tipos de regiones y sus aplicaciones prácticas.

4. Comprender, aplicar y demostrar el dominio de los instrumentos metodológicos para

llevar a cabo proyectos de regionalización.

5. Diseñar y desarrollar proyectos de análisis regional mediante la aplicación de metodologías eficaces y pertinentes para el desarrollo regional y la solución de problemas.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Antecedentes y corrientes contemporáneas de la Geografía Regional. 8 2

2. Conceptos clave en el análisis regional. 6 2 3. Tipología y criterios de delimitación de las regiones. 6 6 4. Técnicas para regionalizar. 6 11 5. Introducción a las técnicas para el análisis regional. 6 11

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas 1 1.2 Geografía regional en el pensamiento geográfico clásico.

1.2 Escuelas y enfoques de geografía regional. 1.3 Renovación de la geografía regional contemporánea.

2 2.1 Espacio y territorio. 2.2 Región, regionalización y regionalismos. 2.3 Escalas, objetos y sujetos en el análisis y la praxis regional.

3 3.1 Regiones homogéneas. 3.2 Regiones plan o programa. 3.3 Regiones funcionales.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

150

4 4.1 Técnicas y métodos para identificar regiones homogéneas. 4.2 Criterios para identificar regiones plan/programa y casos específicos. 4.3 Técnicas y métodos para determinar regiones funcionales.

5 5.1 Coeficientes de especialización y diversificación económica regional. 5.2 Índices de cambio y participación (análisis shift-share). 5.3 Técnicas para medir convergencia y desigualdad regional.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X ) Trabajo en equipo ( ) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Desarrollo Regional o

Economía. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Geografía Regional y Estudios

Regionales.

Bibliografía básica:

Asuad, N. (2001). Economía Regional y Urbana. Introducción a las teorías, técnicas y metodologías básicas. México: Edit. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Colegio de Puebla-Asociación de Exalumnos de la Facultad de Economía, UNAM.

Bassols, A. (1990). Las dimensiones regionales del México Contemporáneo. En: C. Martínez (coord.), Balance y perspectivas de los estudios regionales (pp.93-138). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, Edit. Porrúa.

Capello, R. (2006). La economía regional tras cincuenta años: Desarrollos teóricos recientes y desafíos futuros. Investigaciones regionales, 9, 171-194.

Carrera, C., Del Canto, C., Gutiérrez, J., Méndez, R. & Pérez, M.C. (1988). Trabajos prácticos de Geografía Humana. Madrid: Síntesis.

Claval, P. (1998). An introduction to regional geography. Oxford, UK; Malden, Mass.: Blackwell Publishers.

Cuadrado, J.R. (1995). Planteamientos y teorías dominantes sobre crecimiento regional en Europa en las últimas cuatro décadas. EURE, 63, 5-32.

Da Costa, P. (1998). El concepto de región y su discusión. En G. Uribe (Comp.). Cómo pensar la Geografía. Cuadernos de geografía brasileña (pp. 47-67). Ciudad de México: Centro

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

151

de Investigación Científica “Ing. Jorge L. Tamayo”.

Farinós, J. (2001). Reformulación y necesidad de una geografía regional flexible. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, 53-71.

García, J. (2006). Geografía Regional. En A. Lindón & D. Hiernaux (Dirs.), Tratado de Geografía Humana (pp.25-70). Barcelona: Edit. Antropos-Universidad Autónoma Metropolitana.

Gasca, J. (2009). Geografía Regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México: Instituto de Geografía, UNAM.

Gilbert, A. (1988). The Regional Geography in English and French-Speaking Countries. Progress in Human Geography, (12) 2, 208-228.

Guevara, J.M. (1977). La geografía regional, la región y la regionalización. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Lencioni, S. (2003). Regiao e Geografia. Sao Paolo, Brasil: Editora da Universidade de Sao Paolo,

Lira, L. & Quiroga, B. (2000). Técnicas de análisis regional. Santiago de Chile: CEPAL-ILPES.

Montañéz, G. & Delgado O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía, 56, 1-2, 120-134.

Ramírez, B. & López, L. (2012). Espacio, paisaje, región, territorio, lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Ciudad de México: Instituto de Geografía, UNAM

Torres, F. (2009) (Coord.). Métodos y técnicas de análisis regional. México: Edit. Trillas/ Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Unwin, T. (1992). El lugar de la Geografía. Madrid: Editorial Cátedra.

Bibliografía complementaria:

Ávila Sánchez, H. (1993) (Comp.) Lecturas de análisis regional en México y América Latina. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Avrom, B. (2001) Análisis económico regional y local para profesionales. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Barcelona: Ariel Geografía.

Palacios, J. J. (1993). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. En H. Ávila Sánchez (Comp.) Lecturas de análisis regional en México y América Latina. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. San José, Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Sánchez, J. L. (2001). La región y el enfoque regional en Geografía Económica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, 95-111.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

152

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa RIESGO DE DESASTRES: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

Clave Semestre

5

Créditos

6

Campo de conocimiento Geográfico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo () Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

1. Analizar los elementos teóricos de la construcción social del riesgo de desastre y las metodologías básicas del diagnóstico del riesgo de desastre.

2. Elaborar un programa para la atención del riesgo de desastres y evaluar diversos

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

153

escenarios de amenazas y vulnerabilidad social.

3. Desarrollar la iniciativa para proponer proyectos innovadores orientados hacia la atención del riesgo de desastres y gestionar financiamiento para su realización.

Objetivos específicos:

1. Examinar la historia y evolución de los modelos conceptuales del riesgo de desastre.

2. Comprender e interpretar los conceptos fundamentales de la terminología propuesta por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

3. Analizar los factores cardinales del proceso de construcción del riesgo de desastre y demostrarlos a través del desarrollo de un ejercicio práctico.

4. Explicar los elementos fundamentales para la evaluación del riesgo de desastre y ponerlos en práctica mediante su aplicación a un caso real.

5. Comparar las fortalezas y debilidades de las estrategias internacionales para la reducción del riesgo de desastres.

Índice temático

Tema Horas

Semestre / Año Teóricas Prácticas

1. Los enfoques teóricos del desastre. 4 0 2. Marco conceptual vigente (terminología UNISDR). 4 0 3. La construcción social del riesgo de desastre. 8 12 4. Evaluación del riesgo: elementos cardinales. 8 12

5. Estrategias Internacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres. 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. La concepción fisicalista de los desastres. 1.2. La visión estructuralista o funcionalista. 1.3. El enfoque constructivista.

2.

2.1. Amenaza. 2.2. Vulnerabilidad. 2.3. Exposición. 2.4. Resiliencia. 2.5. Riesgo de desastre.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

154

2.6. Riesgo intensivo y extensivo. 2.7. Gestión prospectiva y correctiva del riesgo. 2.8 Gestión Integral del Riesgo de Desastre.

3. 3.1. Las dimensiones de la vulnerabilidad. 3.2. Causas de fondo y factores inductores del riesgo de desastre.

4.

4.1. Evaluación de la amenaza. 4.2. Análisis e indicadores de vulnerabilidad. 4.3. Caracterización de la exposición. 4.4. Percepción del riesgo de desastres.

5.

5.1. Decenio Internacional para la reducción de los Desastres naturales. 5.2. La Estrategia de Yokohama y su Plan de Acción. 5.3. El Marco de Acción de Hyogo. 5.4. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Sociología, Antropología. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente en el área de Riesgos de

Desastres. Otra característica Experiencia comprobable en el tema del Riesgo de Desastres desde la

perspectiva geográfica.

Bibliografía básica: Albala-Bertrand, J.M. (1993). Political economy of large natural disasters: with special reference

to developing countries, Oxford: Clarendon Press.

Bankoff, G. (2001) Rendering the world unsafe: ‘Vulnerability’ as western discourse. Disasters, 25: 19–35.

Bankoff, G., Frerks, G., & Hihorst, D. (eds) (2004) Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People. London: Earthscan.

Birkmann, J. /2006). Measuring vulnerability to promote disaster-resilient societies: conceptual frameworks and definitions. In: Birkmann, J. (ed.) Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster resilient societies. (pp. 9-54). Tokyo: United Nations University.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

155

Blaikie, P.M., Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (1994). At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability, and Disasters. London: Routledge.

Burton, I., Kates, R.W. & White, G.F. (1993): The Environment as Hazard, Second Edition. New York/London: Guilford Press, 290 pp. [Pp. 31-47].

Cannon T, Twigg J, and Rowell, J (2003) Social Vulnerability, Sustainable Livelihoods and Disasters. London: Conflict and Humanitarian Assistance Department and Sustainable Livelihoods Support Office, Department for International Development.

Cardona, O.D. (2003). The need for rethinking the concepts of vulnerability and risk from a holistic perspective: a necessary review and criticism for effective risk management. In Bankoff, G., Frerks, G, and Hilhorst D. (Eds.) Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People. London: Earthscan.

Cutter. (1996). Vulnerability to environmental hazards. Progress in Human Geography, 4.

Davis I, Haghebeart B, and Peppiatt D (2004) Social vulnerability and capacity analysis. Discussion paper and workshop report. Geneva: ProVention Consortium.

Douglas, M. (1996). La Aceptabilidad del Riesgo en las Ciencias Sociales. (1era edición).Barcelona. Editorial Paidós.

Fischhoff, B., Slovic, P., Lichtenstein, S., Read, S., & Combs, B. (1978). How safe is safe enough? A psychometric study of attitudes toward technological risks and benefits. Policy Sciences, 9, 127–152.

Gilbert, C. (1995). Studying disaster: A review of the main conceptual tools. International Journal of Mass Emergencies and Disasters 13: 231–240.

Hewitt, K. (ed.) (1983) Interpretations of Calamity from the Viewpoint of Human Ecology. London: Allen and Unwin.

Hewitt, K. (1995). Sustainable disasters? Perspectives and powers in the discourse of calamity. In: Crush J (ed.) Power of Development. (115–128). London: Routledge.

Hewitt, K. (1997). Regions of Risk: A Geographical Introduction to Disasters. Harlow: Longman.

Hewitt, K. (1998). Excluded Perspectives in the Social Conception of Disaster. In Quarantelli, E. (Ed.) What is a Disaster. (pp.75-91). London: Routledge.

Hewitt, K. (2007). Preventable disasters: Addressing social vulnerability, institutional risk, and civil ethics. Geographische Rundschau, International Edition 3: 43–52.

Kasperson, R. & Kasperson, J. (Eds.) 2000. Global Environmental Risk. London: Earthscan.

Lavell, A. (1994). Prevention and Mitigation of Disasters in Central America: Vulnerability to disasters at the local level. In Varley, A. (Ed.) Disasters, Development and Environment. (pp.49-63). Chichester, UK: Wiley.

Lavell, A. (Ed.) (1994). Viviendo en Riesgo: Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres en America Latina. Bogota, Colombia: CEPREDENAC/ FLACSO/ La Red.

Oliver-Smith, A. (1999). Peru’s Five Hundred-Year Earthquake: Vulnerability in Historical Context. In Oliver Smith, A. & Hoffman, S. (Eds.) The Angry Earth. (pp.74-88). New York: Routledge.

Pelling, M. (2003b). The Vulnerability of Cities: Natural Disasters and Social Resilience.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

156

London: Earthscan.

Pidgeon, N., Hood, C., Jones, D., Turner, B., & Gibson, R. (1992). Risk perception. In G. Royal Society Study (Ed.), Risk: Analysis, Perception, and Management (pp. 89-134). London: The Royal Society.

Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, 236, 280-285.

Slovic, P. (1992). Perception of risk: Reflections on the psychometric paradigm. In S. Krimsky & D. Golding (Eds.), Social theories of risk (pp. 117-152). New York: Praeger.

Tobin, G. & Montz, B. (1997). Natural Hazards: Explanation and Integration. New York: Guilford.

Winchester, P. (1992). Power, Choice and Vulnerability: A Case Study in Disaster Mismanagement in South India. London: James and James Science Publishers.

Wisner, B. (2003). Changes in Capitalism and Global Shifts in the Distribution of Hazard and Vulnerability. In Pelling, M. (Ed.) Natural Disasters and Development in a Globalizing World. London: Routledge.

Wisner, B. Blaikie, P., Cannon, T. & Davis, I. 2003. At Risk Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disasters, 2nd Edition. London: Routledge.

Wisner, B., Gaillard, J. & Kelman, I. (2012). Framing disaster: Theories and stories seeking to understand hazards, vulnerability and risk. In: Wisner, B., Gaillard, J. and Kelman, I. (eds.) Handbook of hazards and disaster risk reduction. (pp. 18-33).Abingdon: Routledge.

Bibliografía electrónica:

Sudmeier-Rieux, K., Fra Paleo, U., Garschagen, M., Estrella, M., Renaud, F.G. & Jaboyedoff, M. (2012). Opportunities, Incentives and Challenges to Risk Sensitive Land Use Planning: Lessons from Nepal, Spain and Vietnam. Background Paper prepared for the 2013 Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. Geneva, Switzerland: UNISDR. Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2013/en/home/download.html]

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Naciones Unidas, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. [Versión electrónica] [http://www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-Terminology-Spanish.pdf]

UNISDR (2005-2015).Estrategia Internacional para la reducción de desastres. En Marco de Acción de Hyogo (MAH) 2005-2015. Edición digital completo [http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/HFA-brochure-Spanish.pdf]

Bibliografía complementaria: Cutter, S.L. (1993). Living with risk: the geography of technological hazards. London: Edward

Arnold.

García Acosta, V. (1996). Historia y desastres en América Latina Vol.1. Lima: LA RED; [en línea].

García Acosta, V. (1997). Historia y desastres en América Latina Vol.2. Lima: ITDG; CIESAS; LA RED.

Ismail-Zadeh, A., Urrutia Fucugauchi, J., Kijko, A., Takeuchi, K., & Zaliapin, I. (2014). Extreme

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

157

Natural Hazards, Disaster Risks and Societal Implications (Vol. Special Publications of the International Union of Geodesy and Geophysics). Cambridge: Cambridge University Press.

White, G.F., Kates, R.W., & Burton, I. (2001) Knowing better and losing even more: The use of knowledge in hazards management. Environmental Hazards 3: 81–92.

Wisner, B. (1993). Disaster Vulnerability: Scale, Power and Daily Life. Geojournal, 30 (2): 127-40.

Wisner, B. (2000). The Political Economy of Hazards: More Limits to Growth? Environmental Hazards, 20: 59-61.

Wisner, B. (2001). Risk and the Neoliberal State: Why Post-Mitch Lessons Didn’t Reduce El Salvador’s Earthquake Losses. Disasters, 25 (3): 251-268.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

158

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO TERRITORIAL

Clave Semestre

5

Créditos

6

Campo de conocimiento Planeación y Gestión Territorial

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T () P () T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar y distinguir las principales teorías sobre el desarrollo territorial y sus implicaciones y consecuencias fundamentales con base en los fundamentos científicos –teórico-conceptuales y de método-, de la Geografía; analizar el impacto de las políticas públicas en el desarrollo territorial y distinguir sus instrumentos de gestión y planeación.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

159

Objetivos específicos:

1. Reconocer y discutir las principales teorías sobre el desarrollo territorial y sus implicaciones y consecuencias fundamentales con base en los fundamentos teórico-conceptuales y metodológicos de la Geografía.

2. Interpretar y examinar el papel del Estado en la planeación y gestión del desarrollo territorial.

3. Evaluar las fases de intervención pública del Estado en la planeación y gestión espacial y su impacto en la estructuración del territorio.

4. Analizar los modelos de política pública para el desarrollo territorial.

5. Identificar experiencias representativas de políticas y proyectos orientados al desarrollo territorial.

6. Diseñar y trabajar en una propuesta de desarrollo territorial aplicada a un caso práctico, con el empleo de instrumentos funcionales, pertinentes y eficaces para la elaboración y diseño de políticas públicas con fines de desarrollo territorial.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Marco conceptual y teórico del desarrollo territorial. 4 0 2. El Estado y los procesos de intervención territorial. 4 2 3. Fases de políticas territoriales y estructuración del territorio. 4 2 4. Modelos de políticas para el desarrollo territorial. 6 2 5. Experiencias de políticas y proyectos de desarrollo territorial. 6 8 6. Instrumentos para el desarrollo territorial. 8 18

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Concepto de desarrollo y desarrollo territorial. 1.2. Evolución de las principales teorías sobre el desarrollo y el desarrollo territorial. 1.3. Desarrollo territorial y Geografía.

2.

2.1. Estado, política y gestión del desarrollo territorial. 2.2. Marco institucional de la planeación territorial. 2.3. Gestión descentralizada y gobernanza territorial.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

160

3.

3.1. Antecedentes en la planeación y gestión estatal del territorio en México (1917-1945).

3.2. Etapa fordista-keynesiana e institucionalización de las políticas territoriales (1946-1982).

3.3. Fase del Estado Neoliberal, reformas institucionales y rediseño de las políticas públicas territoriales (1983 hasta la actualidad).

4.

4.1. Políticas de desarrollo territorial basado en recursos exportables (commodities) 4.2. Economías de aglomeración: polos y ejes de crecimiento regional. 4.3. Entornos de innovación, sectores creativos y redes de actores. 4.4. Instituciones, sistemas de gobernanza territorial y desarrollo endógeno. 4.5. Políticas de cohesión territorial.

5.

5.1. De las cuencas hidrológicas al desarrollo regional sustentable.

5.2. De los polos de desarrollo a los clusters productivos. 5.3. De los enclaves exportadores a las cadenas globales de valor.

5.4. De las regiones plan a las estrategias funcionales del territorio.

5.5. De la gestión centralizada del territorio a la gobernanza territorial.

6.

6.1. Planeación del desarrollo territorial.

6.2. Ordenamiento territorial.

6.3. Estrategias de regionalización y desarrollo regional. 6.4. Estrategias, lineamientos, proyectos y acciones para el desarrollo territorial.

6.5. Estudio de caso para el desarrollo territorial.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Diseño y desarrollo de un caso práctico con el empleo de instrumentos pertinentes y eficaces enfocado al desarrollo territorial.

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Desarrollo Regional, Economía, Ciencia Política.

Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el diseño de

políticas públicas o desarrollo de proyectos para el desarrollo territorial a

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

161

distintas escalas geográficas.

Bibliografía básica:

Abad, L. (2010). Gobernanza y desarrollo territorial. Una perspectiva geográfica. Madrid, España: Documentos de Trabajo Gedeur.

Boisier, S. (1998). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.

Caravaca, I. & González, G. (2009). Las redes de colaboración como base del desarrollo territorial. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13, 281-309.

De Mattos, C.A. (2011). De la planificación a la governance: Implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento, 107, 9-23.

Delgadillo, J. & Iracheta, A. (Coords.) (2004). Planeación territorial, políticas públicas y desarrollo regional en México. Ciudad de México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM.

Delgadillo, J. (Coord.) (2008). Política Territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, Plaza y Valdés.

Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, 11-32.

Ferreira, H. (2005). Construir las regiones. Por una aproximación regional a la formulación y gestión de políticas públicas en México. Ciudad de México: Centro Lindavista-Coordinación Editorial A.C. Colegio de Puebla, Colegio de Tlaxcala, Colegio Mexiquense, Universidad de Quintana Roo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CRIM-UNAM, CUCEA-Universidad de Guadalajara.

Gasca, J. (2003). Políticas regionales de primera y segunda generación. Hacia una nueva propuesta para el caso de las regiones mexicanas. En: V. Acevedo & J.C. Navarro (coords.) Globalidad, desarrollo y región. Morelia, Michoacán: Instituto de Investigaciones Económicas y Empresarias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Gutiérrez, A.L. & Sánchez L. (2009) Planeación para el desarrollo del territorio. Perspectiva contemporánea. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín-Alcaldía de Medellín.

Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE (Santiago), 28(84), 63-83.

Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

OECD (2007). Linking Regions and Central Governments: Contracts for Regional Development. Paris: OECD.

Ornelas, J. (1993). Estructuración del territorio y política regional en México. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala-CONACYT.

Rosales, R. (2010). Aprendizaje colectivo, redes sociales e instituciones. Hacia una nueva geografía económica. En A. Lindón & D. Hiernaux (dirs.), Los giros de la Geografía Económica. Desafíos y Horizontes. México: Anthropos Editorial, Universidad Autónoma

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

162

Metropolitana. Iztapalapa.

Sánchez, M.T., Bocco, G. & Casado J.M. (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Ciudad de México: Instituto de Geografía, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Bibliografía complementaria:

Boisier, S. (1996). Modernidad y territorio. Santiago de Chile: Comisión Económica de América Latina-ILPES.

Elizalde, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Moncayo, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos de desarrollo territorial. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

OECD (2002). Redefining territories. Functional regions. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.

OECD (2009). OECD Territorial Outlook Mexico. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.

OCDE (2007). OECD Reviews of Regional Innovation: Competitive Regional Clusters: national policy Approaches. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

163

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa ANÁLISIS ESPACIAL

Clave Semestre

5

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico–Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar las bases teórico-metodológicas del análisis espacial, y aplicar las herramientas geotecnológicas de vanguardia en la solución de problemas socioeconómicos y ambientales desde el enfoque de la Geografía Aplicada.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

164

Objetivos específicos:

1. Comprender y aplicar los conceptos y técnicas fundamentales del análisis espacial, definiendo las capacidades y potencialidades de los métodos estadísticos y matemáticos, así como de las herramientas geoinformáticas actuales.

2. Identificar y analizar los distintos procesos, comportamientos y representaciones

espaciales, así como las distintas escalas y niveles de observación.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. ¿Qué es el Análisis Espacial? 4 0 2. Conceptos básicos 4 0 3. La geotecnología en el Análisis Espacial 4 6 4. Operadores espaciales 6 8 5. Geoestadística 8 10 6. Álgebra de mapas 6 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1 Introducción. 1.2 El razonamiento espacial y la consulta geográfica. 1.3 Las Teorías del Análisis Espacial. 1.4 Los datos espaciales 1.5 Tipos de Análisis Espacial. 1.6 Aplicación del Análisis Espacial a problemas reales. 1.7 Resultados, toma de decisiones y optimización.

2. 2.1 Introducción. 2.2 Conceptos básicos y caracterización de los datos espaciales.

3.

3.1 Introducción. 3.2 ¿Qué y cómo son las aplicaciones para el Análisis Espacial? 3.3 Convergencia y especialización de las aplicaciones para el Análisis Espacial. 3.4 Tipos de aplicaciones. 3.5 Herramientas de escritorio para el Análisis Espacial.

4.

4.1 Introducción. 4.2 ¿Que son los Operadores Espaciales? 4.3 Operadores de Superposición. 4.4 Operadores de Extracción. 4.5 Operadores de Proximidad. 4.6 Operadores Generales. 4.7 Operadores de Generalización.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

165

5.

5.1 Introducción. 5.2 Fundamentos de la Estadística Espacial. 5.3 Relaciones espaciales. 5.4 Cálculos espaciales básicos.

6.

6.1 Introducción. 6.2 Tipos de funciones en el álgebra de mapas. 6.3 Las variables del álgebra de mapas y su preparación. 6.4 Formalización y extensión del álgebra de mapas.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo ( ) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geomática, Geoinformática,

Ciencias de la Tierra, Matemáticas o carrera afín. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente en educación superior. Otra característica Experiencia profesional comprobable en el tema de Análisis Espacial.

Bibliografía básica:

Cressie, N. (1993). Statistics for Spatial Data. Revised Edition. Ney York, EUA: Wiley.

Gamir, A., Ruiz, M. & Seguí, J.M. (1995). Prácticas de análisis espacial. Barcelona: Ed. Oikos-tau.

Haining, R.P. (2003). Spacial data analysis: theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Kalkhan, M. (2011). Spatial statistics (1st ed.). Boca Raton. FL: CRC Press.

Bibliografía electrónica:

Volaya, V. (2017). Sistemas de Información Geográfica. [online] Disponible en: [http://volaya.github.io/libro-sig/index.html]

Bibliografía complementaria:

Buzai, G.D. (2009). Análisis espacial con sistemas de información geográfica. Sus cinco conceptos fundamentales. En: G.D. Buzai (2009). Geografía y sistemas de información geográfica. Aspectos conceptuales y Aplicaciones (1a. ed.) Buenos Aires: GESIG.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

166

Dale, P. (2014). Mathematical Techniques in GIS, (2nd. ed.). Hoboken, NJ: Taylor & Francis.

Fotheringham, A. and Rogerson, P. (1994). Spatial analysis and GIS (1st ed.). London: Taylor & Francis.

Fuenzalida, M., Buzai, G. D.; Moreno Jiménez, A. & García de León, A. (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial: Tendencias, Métodos y Aplicaciones. 1ra ed., Santiago de Chile: Editorial Triángulo.

Ghilani, C. & Wolf, P. (2006). Adjustment computations (1st ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Goodchild, M.F. & Haining, R.P. (2005). SIG y análisis espacial de datos: perspectivas convergentes, Investigaciones Regionales, 6: 175-201.

Longley, P. & Batty, M. (1997). Spatial analysis. Cambridge: GeoInformation International.

Mestre, F.D., Escudero, A. & Bonet, A. (2008). Introducción al análisis espacial de datos en ecología y ciencias ambientales: métodos y aplicaciones. Madrid: S.L.-Dykinson.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

167

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

ELABORACIÓN DE ESCENARIOS

Clave Semestre

5

Créditos

6

Campo de conocimiento Metodológico-Tecnológico

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar y utilizar las principales metodologías y técnicas de elaboración de escenarios aplicadas al análisis espacial.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

168

Objetivos específicos:

1. Definir y explicar de manera clara el concepto de escenario.

2. Establecer y construir los principales elementos para la elaboración de un escenario.

3. Discriminar y poner en práctica las principales técnicas de elaboración de escenarios.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Escenario: Definición y Confusiones. 8 0 2. Escenario: Diferentes Metodologías. 24 0 3. Elaboración de Escenarios. 0 32

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Definición de escenario. 1.2. Componentes de un escenario: hipótesis, técnica prospectiva, fuentes de datos,

escalas.

2.

2.1. Metodologías Cualitativas: Método Delphi, juegos de actores, análisis estructural, FODA, método de ejes de Schwartz.

2.2. Metodologías Cuantitativas: escenarios tendenciales, extrapolación, matrices de probabilidad. 2.2.1. Escenarios Lineales. 2.2.2. Escenarios No Lineales.

3.

3.1. Introducción a la Programación para la generación de escenarios a partir de enfoque cuantitativos.

3.2. Ejemplos de generación de escenarios en problemas y trabajos de planeación prospectiva en Geografía.

3.3. Desarrollo de escenarios construidos a partir de enfoques cualitativos. 3.4. Escenarios y toma de decisiones.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

169

Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Administración, Matemáticas,

Actuaría, Economía. Experiencia docente Mínimo 2 años en educación superior. Otra característica Experiencia profesional comprobable en el tema de elaboración de

escenarios.

Bibliografía básica:

Aguilera-Benavente, F., Plata, W., Bosque, J., & Gómez, M. (2009). Diseño y simulación de escenarios de demanda de suelo urbano en ámbitos metropolitanos, Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, (4), 57-80.

Baena, G. (coord.) (2015). Planeación prospectiva estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. Ciudad de México: UNAM.

Barreto, R. (2017). “Generación de Árboles de Escenarios en forma Analítica, para Modelar Recursos Energéticos Renovables”, Revista Técnica Energía, (13): 196-205.

Díaz Rodríguez, O. (2015). Metodología para diseñar bases de datos relacionales con base en el análisis de escenarios, sus políticas y reglas de negocio, 3C Tic, 4(3), 197-209. doi:10.17993/3ctic.2015.42.197-209.

Escobar, J.W. (2012). “Rediseño de una red de distribución con variabilidad de demanda usando la metodología de escenarios”. Revista Facultad de Ingeniería - UPTC, 21(32): 9-19.

Pedro da Motta, V. (2005). Los Países de América Latina y del Caribe frente a las Negociaciones Comerciales: Un Ejercicio de Elaboración de Escenarios. IDB Publications (Working Papers).

Suárez G., J.A. (s/a). Aplicación de la metodología prospectiva a un sistema territorial: construcción de escenarios futuros para tres comunas. Santiago de Chile: Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bibliografía electrónica:

Camargo-Bravo, A. & García-Cueto, R.O. (2012). Evaluación de dos Modelos de Reducción de Escala en la Generación de Escenarios de Cambio Climático en el Valle de Mexicali en México, Información Tecnológica, 23(3): 11-20. doi:10.4067/S0718-07642012000300003. Disponible en: [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000300003].

Conde, A.C. & Gay, C. (coords) (2008). Guía para la generación de escenarios de cambio climático a escala regional¸ México: Centro de Ciencias de la Atmosfera, UNAM. 104 p. Disponible en: [http://bva.colech.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/1/1574/CC019.pdf?sequence=1].

Mejía, C., Agudelo, I., & Soto, O.C. (2016). “Planeación por escenarios: un caso de estudio en

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

170

una empresa de consultoría logística en Colombia”, Estudios Gerenciales, 32(138). doi:10.1016/j.estger.2015.12.004. [on line]

Bibliografía complementaria:

Miklos, T., & Tello, M.E. (2007). Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. México D.F: Limusa: Centro de Estudios Prospectivos, Fundación Barros Sierra.

Rosas, A. (2015). La capacidad institucional de los gobiernos locales para hacer frente al cambio climático. Ciudad de México: Itaca/UAM-Xochimilco.

Bibliografía electrónica:

Amozurrutia, J.A. (2014). Análisis prospectivo y construcción de escenarios. Apuntes. [en línea] [http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/amoz/Apuntes_Prospectiva.pdf].

Ministerio de Desarrollo Social. (2005). Prospectiva y construcción de escenarios para el desarrollo territorial. Cuaderno 3. Santiago de Chile: Impresión Gráfica, Funny, S.A. Disponible en: [http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/cuad3-prospect.desterrit.pdf].

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

171

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa LABORATORIO DE GEOGRAFÍA APLICADA V

Clave Semestre

5

Créditos

6

Campo de conocimiento Geografía Aplicada

Etapa Básica

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab (X) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo () Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 6 Prácticas 96 Total 6 Total 96

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Laboratorio de Geografía Aplicada IV

Asignatura subsecuente

Laboratorio de Geografía Aplicada VI

Objetivo general: Examinar los vínculos existentes entre los desastres y el desarrollo, discutir el papel de los acuerdos internacionales, el marco normativo nacional, la planeación territorial y las políticas públicas implementadas en México en la reducción del riesgo de desastres, y reconocer y aplicar los elementos clave que integran la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD)

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

172

mediante el uso de las herramientas básicas de análisis espacial. Objetivos específicos:

1. Investigar las relaciones existentes entre los desastres y el desarrollo.

2. Identificar los nexos entre el ordenamiento territorial, los riesgos y los desastres.

3. Realizar un análisis crítico de las políticas públicas en materia de reducción del riesgo de desastres en México.

4. Conocer la normatividad relacionada con la reducción y manejo del riesgo de desastres en México, y discutir sus fortalezas y debilidades.

5. Analizar el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre, y relacionarlo con las actividades realizadas en México para su implementación.

6. Examinar los componentes clave que constituyen la esencia de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD).

7. Aplicar las herramientas básicas de análisis espacial para la GIRD en un ejercicio práctico.

8. Reflexionar y discutir los dilemas éticos relacionados con la gestión del riesgo de desastre en México, su articulación con el ordenamiento territorial y los desastres ocurridos en los últimos años y sus consecuencias.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Los desastres y el desarrollo. 0 9 2. Ordenamiento territorial, riesgos y desastres. 0 12

3. Políticas públicas y desastres en México. El marco normativo a nivel nacional. 0 18

4. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre. 0 12

5. Componentes de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD). 0 15

6. Herramientas básicas de análisis espacial para la GIRD: la cartografía y los escenarios de riesgo de desastres. 0 24

7. Dilemas éticos asociados a la gestión del riesgo de desastre en México, las políticas de ordenamiento territorial y los desastres y sus efectos.

0 6

Total 0 96 Suma total de horas 96

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

173

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. El desarrollo y la construcción social del riesgo de desastre. 1.2. Los desastres como obstáculo para el desarrollo. 1.3. Desarrollo sostenible y desastres.

2.

2.1. El ordenamiento del territorio como base fundamental para la reducción del riesgo de desastres.

2.2. Elementos clave del ordenamiento territorial para la reducción de la vulnerabilidad y la exposición.

3.

3.1. Políticas públicas existentes en México para la reducción del riesgo de desastres. Sus características.

3.2. Análisis del marco normativo en materia ambiental y de ordenamiento territorial y su vínculo con la reducción del riesgo de desastre.

3.3. Discusión sobre la normatividad ambiental existente en México: sus fortalezas, debilidades y retos.

4.

4.1. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre y su estructura.

4.2. Estrategias nacionales vinculadas con la implementación del Marco de Sendai.

5.

5.1. El conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos. 5.2. Prevenir el riesgo futuro. 5.3. Reducir el riesgo existente. 5.4. Preparar la respuesta. 5.5. Responder y rehabilitar. 5.6. Recuperar y reconstruir.

6.

6.1. El Atlas Nacional de Riesgos. 6.2. Atlas de riesgos a escala municipal. 6.3. Cartografía local. 6.4. Escenarios de riesgo.

7.

7.1. Dilemas éticos asociados a la gestión del riesgo de desastre: prevención y políticas de ordenamiento territorial en relación con los riesgos de desastre.

7.2. Dilemas éticos asociados a la atención de los desastres y sus efectos.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( )

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

174

Otras (especificar): (X) Ejercicios: Los ejercicios se elaborarán con base en las materias simultáneas del semestre: Geografía de la Península de Yucatán, Geografía Regional, Riesgos de Desastres, Fundamentos Teóricos y Metodológicos, Políticas Públicas y Desarrollo Territorial, Análisis Espacial y Elaboración de Escenarios.

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Sociología,

Antropología. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente en el área de

Riesgos de Desastres. Otra característica Experiencia profesional o científica comprobable en el

tema del Riesgo de Desastres desde la perspectiva geográfica y en la elaboración de Cartografía de Riesgos.

Bibliografía básica:

Comfort, L., Wisner, B., Cutter, S., Pulwarty, R., Hewitt, K., Oliver-Smith, A., Weiner, J., Fordham, M., Peacock, W. & Krimgold, F. (1999). Reframing Disaster Policy: The Global Evolution of Vulnerable Communities. Environmental Hazards, 1 (1): 39-44.

Lavell, A., Gaillard, J.C., Wisner, B., Saunders, W., & Van Niekerk, D. (2012) National planning and disaster. In: Wisner, B., Gaillard, J.C., and Kelman, I. (eds) Handbook of Hazards and Disaster Risk Reduction. (p.617–628).Abingdon: Routledge,

Lavell, A. & Maskrey, A. (2013) The future of disaster risk management, San José, Costa Rica: FLASCO/UNISDR.

Maskrey, A. (1999). Reducing Global Disasters. In: J. Ingelton (ed.) Natural Disaster Management: 84-6. Leicester: Tudor Rose.

Maskrey, A. & Romero, G. (1986). Urbanización y vulnerabilidad sísmica en Lima Metropolitana. Lima, Peru: PREDES.

Munasinghe, M., & Clarke, C.L. (1995). Disaster prevention for sustainable development: economic and policy issues. Washington, D.C.: International Decade for Natural Disaster Reduction and World Bank.

Pelling, M., Özerdem A. & Barakat, S. (2002). The Macro-economic impact of disasters, Progress in Development Studies, 2 (4).

Pelling, M. (2002). Assessing Urban Vulnerability and Social Adaptation to Risk: A Case Study from Santo Domingo. International Development Planning Review, 24 (1) 59-76.

Pelling, M. (2003). (Ed.) Natural Disasters and Development in a Globalizing World. London: Routledge.

Pelling, M. (2007) Learning from others: The scope and challenges for participatory disaster risk assessment. Disasters, 31: 373385.

Quarantelli, E.L. & Dynes, R.R. (1972) When disaster strikes: It isn’t much like what you’ve heard and read about. Psychology Today, 5: 66–70.

Smith, K., & Petley, D.N. (2009a). Environmental hazards: assessing risk and reducing disaster (5th

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

175

ed.). London: Routledge.

Twigg, J. (2001). Corporate social responsibility and disaster reduction: A Global Overview. London: Benfield Greig Hazard Research Centre, University College London.

Twigg, J. (2004). Disaster risk reduction: mitigation and preparedness in development and emergency programming, Humanitarian Practice Network. London: Overseas Development Institute.

Bibliografía electronica:

Narváez, L; Lavell, A; Pérez Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Lima, Perú. PREDECAN. 5-101 [Versión Electrónica] Disponible en: [http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17733/doc17733-a.pdf]

Bibliografía complementaria:

Maskrey, A. (1998). Navegando entre Brumas: La Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina. Bogotá, Colombia: La Red.

Bibliografía electrónica:

UNISDR (United Nations International Strategy for Risk Reduction) (2008). Linking Disaster Risk Reduction and Poverty Reduction Good Practices and Lessons Learned. A Publication of the Global Network of NGOs for Disaster Risk Reduction. Online: [http://www.unisdr.org/files/3293_LinkingDisasterRiskReductionPovertyReduction.pdf]

UNISDR (United Nations International Strategy for Risk Reduction) (2009). UNISDR Terminology on Disaster Risk Reduction 2009. Online: [http://www.unisdr.org/we/inform /terminology]

UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction), (2013). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2013. Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2013/en/home/index.html]

UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction), (2015). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2015. Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/home/index.html]

UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction) (2015). The Pocket GAR 2015. Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/home/GAR_pocket/Pocket%20GAR_3.html]

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

176

SEXTO SEMESTRE

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

177

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

ESTANCIA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Clave Semestre

6

Créditos

30

Campo de conocimiento

Geografía Aplicada

Etapa Intermedia

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Estancia de Prácticas Profesionales (X)

Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 30 Prácticas 480 Total 30 Total 480

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( X )

Asignatura antecedente

Ninguna

Asignatura subsecuente

Seminario de Investigación Aplicada I

Objetivo general: Que el alumno demuestre y aplique los conocimientos, habilidades y actitudes proporcionados

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

178

por la Licenciatura en Geografía Aplicada en un escenario real de trabajo que él elija bajo la supervisión de su tutor y con el respaldo institucional de la ENES, con el fin de formular, pronosticar, cuestionar, modificar y reorganizar los problemas y retos de la Geografía Aplicada en una institución o escenario que demande su perfil profesional y donde pueda interactuar con expertos de diversas disciplinas y desarrollar actitudes éticas y profesionales para atender los proyectos y solucionar problemas reales en colaboración y acorde al desarrollo de actitudes y habilidades de toma de decisiones. Objetivos específicos:

1. Seleccionar y gestionar con el respaldo institucional de la ENES su admisión en una institución (dependencia federal, estatal, municipal, organización de la sociedad civil, centro de investigación) conforme a tres criterios: con sus intereses, capacidades y aptitudes; el tema a abordar para el desarrollo de la investigación para su titulación; y las directrices y asesoría proporcionada por su tutor.

2. Poner en práctica sus conocimientos teórico-metodológicos y sus capacidades en el uso de las geotecnologías en el análisis y el diseño de soluciones a problemas socioeconómicos y ambientales concretos en el ámbito de la geografía; mediante la elaboración de un proyecto de trabajo que presenta ante profesores de la licenciatura y recibe retroalimentación y aprobación para su desarrollo.

3. Interactuar con grupos multi e interdisciplinarios en la discusión y elaboración de propuestas para abordar estudios desde una perspectiva territorial.

4. Experimentar e integrar conocimientos y habilidades de la carrera para abordar problemas en contextos naturales y situaciones profesionales reales referidos a escenarios geográficos concretos.

5. Elaborar informes de trabajo semanales de las actividades realizadas durante su estancia de prácticas profesionales que muestren, con suficiente evidencia, el cumplimiento de metas y el empleo de los conocimientos y habilidades.

6. Estimar y estructurar con base en la experiencia adquirida durante el periodo de la estancia de prácticas profesionales, la elección de asignaturas optativas para los semestres 7 y 8 de la carrera hacia la especialización en alguna área de su interés dentro del plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada, todo de acuerdo a la asesoría y aprobación por escrito de su tutor.

Índice temático

Temas de atención durante el desarrollo de la Estancia de Prácticas Profesionales

Horas Semestre

Teóricas Prácticas

1. Cómo se elabora un informe de estancia de prácticas profesionales. 0 30

2. Desarrollo de habilidades de comunicación e interacción social en el ámbito profesional. 0 60

3. Problemas a enfrentar durante una estancia de prácticas 0 60

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

179

profesionales.

4. Identificación de oportunidades en una estancia de prácticas profesionales. 0 60

5. Hitos de una estancia de prácticas profesionales. 0 60

6. Retos y desarrollo de habilidades para el trabajo en equipos inter y multidisciplinarios. 0 60

7. Desarrollo de actitudes para elaborar propuestas innovadoras en una estancia de prácticas profesionales. 0 60

8. Experiencia requerida para ser profesional en Geografía Aplicada. 0 60

9. Elaboración y presentación del Informe Final de la estancia de prácticas profesionales. 0 30

Total 0 480 Suma total de horas 480

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo ( ) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en proyectos de la estancia (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo (X) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Presentación de informes semanales e informe final de la estancia de prácticas profesionales, para los cuales se diseñará una rejilla de evaluación y una lista de cotejo que permita a estudiante y profesor identificar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en las evidencias y productos resultado de la estancia.

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura en Geografía o en carreras afines: Biología, Antropología,

Sociología, Ciencias de la Tierra, Ciencias Ambientales. Es deseable que cuente con estudios de posgrado.

Experiencia docente Mínima de dos años. Para profesores de nuevo ingreso sería deseable tomara un curso básico de inducción para profesores de nuevo ingreso a la Licenciatura en Geografía Aplicada de 40 horas.

Otra característica Experiencia profesional mínima de dos años en una disciplina que maneje la perspectiva geográfica con un enfoque aplicado.

Bibliografía básica:

Bailly, A; Gibson, L. J. (Eds.) (2004) Applied Geography, a world perspective. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

180

Bailly, A. Gibson, L. J.; Haynes, K. (Eds.). (2008). Applied Geography and the Entrepreneurial University. Washington: Brookings.

Karlsson, C., Andersson, M. & Norman, T. (Eds.) (2015). Handbook of Research Methods and Applications in Economic Geography. Handbooks of Research Methods and Applications series. Cheltenham, UK and Northampton, MA: Edward Elgar Publishing. 648 pp

Moreno, A.; Buzai, G. D.; Fuenzalida, M. (2012). Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Madrid: Ra-Ma Editorial. 428 pp.

Stimson, R. J. & Haynes, K. E. (Eds.)(2012). Studies in Applied Geography and Spatial Analysis: Addressing Real World Issues. Cheltenham, UK and Northampton, M.: Edward Elgar Publishing. 372 pp.

Bibliografía complementaria:

Broggio, C.; Philipponneau, M. (2001). La Geografía profesional en Francia: del geógrafo universitario al geógrafo profesional. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 39, 97-117.

Reboratti, C. (2001). La Geografía profesional en Argentina. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 39, 119-130.

Townsend, A. R. (2001). Diversificación de las salidas profesionales para los geógrafos y las geógrafas en el Reino Unido. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 39, 57-74.

Zoido Naranjo, F. (2001). Relaciones entre formación y dedicación profesional en la geografía española. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 39, 37-56.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

181

SÉPTIMO SEMESTRE

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

182

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA I

Clave Semestre

7

Créditos

4

Campo de conocimiento Geografía Aplicada

Etapa Avanzada

Modalidad Curso () Taller ( ) Lab ( ) Sem (X) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo () Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 4 Prácticas 64 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente Estancia de Prácticas Profesionales

Asignatura subsecuente Seminario de Investigación Aplicada II Objetivo general: Enunciar, discutir, problematizar, organizar, programar y redactar el anteproyecto de investigación vinculado con la titulación. Objetivos específicos:

1. Reconocer, establecer y justificar las relaciones cognoscitivas entre las partes

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

183

temáticas del anteproyecto de investigación (titulación).

2. Elaborar la plataforma básica de la investigación. Plantear el problema, las preguntas y las hipótesis de investigación.

3. Desarrollar el posicionamiento teórico-conceptual que sustenta la investigación. 4. Establecer las estrategias y el método con base en el saber acumulado sobre el

tema que se investiga y los conocimientos, habilidades y actitudes con que se han formado en el transcurso de su plan de estudios –trayectoria curricular-.

5. Estructurar el contenido de la investigación por capítulos y subcapítulos.

6. Clasificar información recopilada en la literatura científica y de investigación

(capítulo o apartado primero y avances del segundo del trabajo de titulación).

Índice temático

Tema Horas/Semestre Teóricas Prácticas

1. Importancia cognoscitiva de los anteproyectos de tesis. 0 10 2. Alcance cognoscitivo de la investigación. 0 10 3. Antecedentes investigativos ligados con la investigación. 0 10

4. Metodología, técnicas y herramientas para abordar la investigación. 0 10

5. Estructura cognoscitiva de la investigación propuesta. 0 10

6. Pensamiento geográfico mundial y nacional sobre el tema y territorio elegido. 0 14

Total 0 64 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Formatos de anteproyectos de investigaciones. 1.2. Lenguaje específico de las partes temáticas del anteproyecto. 1.3. Relaciones cognoscitivas entre las partes temáticas del anteproyecto.

2.

2.1. Problema investigativo. 2.2. Importancia académica, docente y práctica de la investigación. 2.3. Hipótesis. 2.4. Objetivos: general y particulares.

3. 3.1. Antecedentes investigativos. 3.2. Perspectiva teórica. 3.3. Posiciones conceptuales.

4.

4.1. Estrategias metodológicas en Geografía. 4.2. Técnicas cuantitativas de análisis. 4.3. Análisis cartográfico y aplicación de geotecnologías. 4.4. Técnicas cualitativas de análisis: el trabajo de campo.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

184

5.

5.1. Estructura capitular. 5.2. Bibliografía. 5.3. Cronograma (ajustar: terminación del primer capítulo y avances del segundo en

el Seminario de Investigación Aplicada I y terminación de la tesis en el Seminario de Investigación Aplicada II).

6.

6.1. Antecedentes de investigación. 6.2. Compilaciones de posiciones teóricas y conceptuales. 6.3. Figuras y cuadros elaborados con base en las fuentes consultadas. 6.4. Análisis comparativo de posiciones teóricas y conceptuales.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo ( ) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Elaborar proyecto de investigación.

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía (maestría o doctorado). Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en la enseñanza de métodos y técnicas

de investigación. Otra característica Experiencia comprobable en Metodología de la Investigación

Geográfica y en el Desarrollo de Proyectos.

Bibliografía básica:

Bibliografía especializada [vinculada con el tema de tesis, elegido por el estudiante y aprobado por el asesor].

Bibliografía especializada y/o documentos institucionales [en los casos de tesis relacionadas con los trabajos de la Estancia de Prácticas Profesionales].

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Bogotá: McGraw-Hill.

Eco, U. (2001) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. (1a. Edición). Barcelona: Editorial Gedisa.

Rojas Soriano, R. (2913). Guía para realizar investigaciones sociales. (38a. Edición). México, D.F.: Plaza y Valdés Editores.

Sabino, C.A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Bibliografía electrónica:

TESIUNAM (s/a). Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM (en línea). Disponible en:

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

185

[http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F?RN=711821191].

Bibliografía complementaria:

Cortés Cortés, M. E. & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México, D. F.: Universidad Autónoma del Carmen. 105 p.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative Research. London, UK: Sage Publications.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Toluca: Red Tercer Milenio. 88 p.

Rojas Soriano, R. (1979). Guía para realizar investigaciones sociales. Colección Textos Universitarios. México, D.F.: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

186

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

LABORATORIO DE GEOGRAFÍA APLICADA VI

Clave Semestre

7

Créditos

6

Campo de conocimiento Geografía Aplicada

Etapa Avanzada

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab (X ) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 6 Prácticas 96 Total 6 Total 96

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Laboratorios de Geografía Aplicada V

Asignatura subsecuente

Laboratorio de Geografía Aplicada VII

Objetivo general: Categorizar, examinar y aplicar los métodos y las herramientas para la evaluación, monitoreo y planificación de la conservación y manejo de los recursos naturales en el contexto local, regional o nacional para atender las necesidades y prevenir los problemas en espacios naturales.

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

187

Objetivos específicos:

1. Adquirir experiencia profesional acerca de los conceptos y el uso de los métodos de la planificación de recursos naturales a diferentes escalas, incluyendo laboratorios de investigación, laboratorios de computación, trabajos de campo y colecciones científicas.

2. Practicar, utilizar, adecuar, y formular nuevas técnicas, métodos, aplicaciones y estadísticas, modelación para el manejo y conservación de los recursos naturales.

3. Realizar, experimentar y construir una práctica en equipos acerca de la conservación y el manejo de los recursos naturales, incluyendo la redacción de un proyecto, de ejercicios y la formulación de la gestión de un proyecto o un programa.

4. Manejar las metodologías de recopilación de datos; analizar datos y escribir un informe de proyecto; y ampliar y enriquecer las habilidades de la comunicación científica, escrita y oral.

5. Reflexionar y discutir acerca de los dilemas éticos relacionados con el manejo y conservación de los recursos naturales en el contexto global.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Enfoques y planificación del manejo de los recursos naturales. 0 6

2. Herramientas de monitoreo de los recursos naturales. 0 15

3. Análisis de evaluación de impactos de manejo de recursos naturales. 0 15

4. Modelación y métodos estadísticos para la planeación ambiental. 0 24

5. Ejercicios prácticos para el manejo y conservación de los recursos naturales. 0 30

6. Dilemas éticos relacionados con el manejo y conservación de los recursos naturales. 0 6

Total 0 96 Suma total de horas 96

Contenido Temático

Tema Subtemas 1. 1.1. Enfoques de manejo reduccionistas vs. holistas.

1.2. Manejo de cuencas, manejo de ecosistemas, manejo integrado de recursos y servicios ecosistémicos.

2. 2.1. Monitoreo de cobertura y uso de suelo, fragmentación, degradación y erosión de suelos, calidad de agua y aire; recursos geológicos, especies invasoras.

2.2. Herramientas de monitoreo de recursos naturales en diferentes escalas.

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

188

3. 3.1. Identificación de impactos potenciales ambiental, social, económico bajo diferentes alternativas de manejo.

3.2. Elaboración de indicadores de impactos en diferentes escalas. 4. 4.1. Utilización de modelos multicriterio, indicadores espaciales, escenarios y

sistemas de información geográfica en la planeación ambiental. 4.2. Utilización de herramientas para la toma de decisiones en materia de manejo y

conservación de recursos naturales (elaboración de planes de manejo, árboles de problemas, análisis de disyuntivas y sinergias; análisis de costo-beneficio; y herramientas de planeación espacial).

5. 5.1. Identificar objetivos y aplicaciones de planificación de conservación y monitoreo de la biodiversidad.

5.2. Analizar disyuntivas, sinergias y costo-beneficio de la planificación espacial integrada de manejo y conservación.

5.3. Propiciar la integración de métodos (cualitativos, cuantitativos, proxy, tec.) en la planificación de la conservación y manejo de los recursos naturales.

6. 6.1. Dilemas éticos asociados al manejo y conservación de los recursos naturales desde un enfoque de sostenibilidad.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas ( ) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Elaboración de mapas comparativos de procesos de cambio (uso del suelo, erosión de suelos, monitoreo de la dinámica de recursos naturales

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Biología, Ciencias Ambientales,

Planeación Ambiental. Experiencia docente Mínimo 2 años de impartir docencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema del Manejo y Conservación de

Recursos Naturales y Planeación Ambiental.

Bibliografía básica:

Catacutan, D., Migongo-Bake, C. & Ajayi, O. (2011). Africa at Meso-scale: Adaptive and Integrative Tools and Strategies for Natural Resources Management Context of AFROMAISON Study Sites, Preliminary Rapid Assessment Report, Afromaison, Afromaison Working Document, World Agroforestry Centre Unpublished Report. 269 pp.

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

189

Chávez, H., González, M.J. & Hernández, P. (2015). Metodologías para identificar áreas prioritarias para conservación de ecosistemas naturales, Rev. Mex. de Ciencias Forestales, 6 (27):8-23, México.

Chiras, D.D. & Reganold, J.P. (2010). Ecological Principles for Natural Resource Management. In: Natural Resource Conservation: Management for a Sustainable Future. (10th ed.). (pp. 50-85). San Francisco, CA: Benjamin Cummings/Pearson.

March, I.J., M.A. Carvajal, R.M. Vidal, J.E. San Román & G. Ruiz. (2009). Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. (pp. 545-573). México: CONABIO.

Tallis, H., & Polasky, S. (2009). Mapping and valuing ecosystem services as an approach for conservation and natural-resource management. Annals of the New York Academy of Sciences, 1162, 265–83.

Bibliografía complementaria: Ceballos, M.B., Fajardo, M., Torres, M. Torres, V.H. (2004). Metodologías para facilitar

procesos de gestión de los recursos naturales. Quito: CAMAREN-Instituto de Estudios Ecuatorianos.

FAO (2001). Conflictos y manejo de recursos naturales. Roma: Dirección de Información, FAO.

Bibliografía electrónica:

Lynam, T., De Jong, W., Sheil D., Kusumanto T., & Evans, K.. (2007). A review of tools for incorporating community knowledge, preferences, and values into decision making in natural resources management. Ecology and Society, 12(1):5. [online] Disponible en: [http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss1/art5/]

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

190

OCTAVO SEMESTRE

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

191

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II

Clave Semestre

8

Créditos

4

Campo de conocimiento Geografía Aplicada

Etapa Avanzada

Modalidad Curso () Taller ( ) Lab ( ) Sem (X) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X) Optativo () Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 4 Prácticas 64 Total 4 Total 64

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente Seminario de Investigación Aplicada I

Asignatura subsecuente Ninguna Objetivo general: Ejecutar el plan de trabajo y diseño de investigación; desarrollar el análisis de resultados y datos de la investigación; y concluir la redacción del informe académico final, tesis o tesina, que demuestre sus capacidades, habilidades y actitudes para realizar un trabajo académico y profesional.

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

192

Objetivos específicos:

1. Caracterizar el territorio de estudio (capítulo o apartado segundo del trabajo de titulación).

2. Diseñar la estrategia metodológica del capítulo final de la tesis; considerar el contenido de la hipótesis y de los objetivos específicos de la introducción de la tesis.

3. Preparar y desarrollar el trabajo directo en el territorio de estudio.

4. Revelar el nuevo conocimiento que aporta la tesis (lenguaje literal y cartográfico).

5. Interpretar los resultados finales.

Índice temático

Tema Horas/Semestre Teóricas Prácticas

1. Conocimiento del territorio investigado 0 12 2. Importancia cognoscitiva del subcapítulo metodológico. 0 4 3. Trabajo directo en el territorio investigado. 0 16 4. Exposición de hallazgos investigativos. 0 16 5. Relación, explicación e interpretación de resultados finales. 0 16

Total 0 64 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Técnica de la matriz geohistórica. 1.2. Contextualización físico-geográfica acorde con el tema y territorio de estudio. 1.3. Caracterización socioeconómica relevante vinculada con el tema y territorio de

estudio. 1.4. Marco legal-regulatorio relacionado con el tema y territorio que se investiga.

2. 2.1. Estrategia metodológica (cuantitativa, cualitativa y cartográfica). 2.2. Validez de los resultados derivados de la información capturada directamente. 2.3. Relación entre los subcapítulos finales y los datos que serán recopilados.

3. 3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 3.2. Procesamiento de datos. 3.3. Organización de la información procesada por subcapítulos.

4. 4.1. Elaboración de cuadros y figuras de subcapítulos. 4.2. Descripción e interpretación de resultados parciales. 4.3. Revelación de regularidades territoriales: patrones, tipologías, clasificaciones.

5.

5.1. Elaboración de cuadros y figuras del subcapítulo final. 5.2. Identificación de hallazgos investigativos finales. 5.3. Realización de conclusiones derivadas de cada capítulo y confrontación de los

resultados con la hipótesis para valorar su comprobación. 5.4. Terminación de la bibliografía consultada y los anexos posibles.

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

193

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo ( ) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía (maestría o doctorado). Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en la enseñanza de métodos y técnicas

de investigación. Otra característica Experiencia comprobable en Metodología de la Investigación

Geográfica y en el Desarrollo de Proyectos.

Bibliografía básica:

Bibliografía especializada [relacionada con el contenido de tesis, elegida por el estudiante y aprobada por el asesor mediante el anteproyecto concluido en el semestre anterior.

Bunge, M. (1976). La ciencia, su metodología y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Bunge, M. (1985). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Bogotá: McGraw-Hill.

Eco, U. (2001) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. (1a. Edición). Barcelona: Editorial Gedisa.

Rojas Soriano, R. (2913). Guía para realizar investigaciones sociales. (38a. Edición). México, D.F.: Plaza y Valdés Editores.

Sabino, C.A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Bibliografía complementaria:

Cea d'Ancona, Á. (1997). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa. Madrid: Síntesis.

Cortés Cortés, M. E. & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México, D. F.: Universidad Autónoma del Carmen. 105 p.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative Research. London, UK: Sage Publications.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Toluca: Red Tercer Milenio. 88 p.

Rojas Soriano, R. (1979). Guía para realizar investigaciones sociales. Colección Textos Universitarios. México, D.F.: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

194

práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Bibliografía electrónica:

TESIUNAM (s/a). Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM (en línea). Disponible en: [http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F?RN=711821191].

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

195

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

LABORATORIO DE GEOGRAFÍA APLICADA VII

Clave Semestre

8

Créditos

6

Campo de conocimiento Geografía Aplicada

Etapa Avanzada

Modalidad Curso () Taller ( ) Lab (X) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ()

Carácter Obligatorio (X) Optativo () Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 0 Teóricas 0 Prácticas 6 Prácticas 96 Total 6 Total 96

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)

Asignatura antecedente

Laboratorio de Geografía Aplicada VI

Asignatura subsecuente

Ninguna

Objetivo general: Elaborar un Ordenamiento Territorial o Ecológico a escala estatal, regional o local (comunitario), integrando todas sus fases, desde la caracterización y diagnóstico sectorial e integral, la jerarquización de los principales problemas identificados, la construcción de escenarios con la participación de los distintos actores sociales, los modelos de uso y

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

196

aprovechamiento del territorio, ocupación e integración funcional y desarrollo socioeconómico, y el programa de estrategias y acciones. Objetivos específicos:

1. Conocer los componentes y estructura de los Ordenamientos Territoriales y Ecológicos a distintas escalas geográficas.

2. Diseñar un Ordenamiento Territorial o Ecológico a escala estatal, regional o local (comunitario) conforme a los problemas prioritarios y las necesidades del territorio específico seleccionado, a través de la integración de diversos métodos y herramientas de la Geografía Aplicada.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Diseño de proyecto de Ordenamiento Territorial o Ecológico (dimensiones normativa, técnico-política, técnico-científica, técnico-administrativa).

0 15

2. Etapas de pre-diagnóstico, caracterización y diagnósticos sectoriales o estructurales por subsistemas (natural, social, económico y urbano-regional).

0 15

3. Diagnóstico integral por unidad de síntesis espacial (natural o político-administrativa) e identificación de problemas prioritarios.

0 15

4. Pronóstico y elaboración de escenarios (programático, contextual). 0 15

5.

Diseño de los Modelos de uso y aprovechamiento del territorio, ocupación e integración funcional del territorio y desarrollo socioeconómico mediante herramientas cartográficas.

0 15

6. Diseño del Plan de ordenamiento y gestión territorial. 0 15

7.

Dilemas éticos relacionados con los efectos de la globalización y las políticas neoliberales en la utilización de los recursos naturales, el uso, aprovechamiento y ocupación del territorio y los alcances de las políticas de ordenamiento territorial.

0 6

Total 0 96 Suma total de horas 96

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Diferenciación entre el ordenamiento territorial y el ecológico del territorio y particularidades de las distintas escalas.

1.2. Descripción de momentos o procesos del ordenamiento territorial. 1.3. Identificación de fases y etapas del ordenamiento territorial.

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

197

1.4. Elaboración del contenido de la fase de preparación.

2.

2.1. Diseño y desarrollo de bases de datos con información de medio biofísico y socioeconómico.

2.2. Elaboración de la cartografía base. 2.3. Definición y delimitación de unidad de síntesis de diagnóstico.

3.

3.1. El subsistema normativo e institucional de base. 3.2. Diagnóstico del subsistema natural. 3.3. Diagnóstico del subsistema social. 3.4. Diagnóstico del subsistema económico. 3.5. Diagnóstico del sistema urbano-regional.

4. 4.1. Elaboración del diagnóstico integrado a partir de las fases anteriores. Identificación de problemas prioritarios, jerarquización e interconexiones.

5. 5.1. Fase Prospectiva: construcción de diferentes escenarios. 5.2. El análisis FODA.

6.

6.1. Diseño de Modelos Territoriales: 6.1.1. Uso y aprovechamiento del territorio. 6.1.2. Integración funcional del territorio. 6.1.3. Desarrollo socioeconómico.

6.2. Elaboración del Plan de ordenamiento y estrategias de acción para comunidades y sector público.

7.

7.1. Dilemas éticos relacionados con los efectos de la economía global y las políticas neoliberales aplicadas en México sobre la utilización de los recursos naturales y esde un enfoque de sostenibilidad.

7.2. Dilemas éticos asociados al uso, aprovechamiento y ocupación del territorio y los alcances de las políticas de ordenamiento territorial.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Maestría o Doctorado en: Geografía, Ciencias Políticas y Administración

Pública, Ciencias Ambientales. Experiencia docente

Mínimo 2 años en la enseñanza de métodos y técnicas de investigación.

Otra característica

Experiencia profesional comprobable en el tema de elaboración de Programas de Ordenamiento Ecológico, Ordenamiento Territorial y Ordenamiento

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

198

Comunitario.

Bibliografía básica:

Arreola Muñoz A. V. (2006). Principios del Ordenamiento Territorial Comunitario. En: Anta, S., A. Arreola, M. González y J. Acosta (Comp.). Ordenamiento territorial comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. (pp. 71-90). México, D.F.: SEMARNAT, INE, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A. C. Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C., Grupo de Estudios Ambientales, A.C., Methodus Consultora, S.C. y Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo, A.C.

Bocco, G., Priego, A. & Cotler, H. (2005). La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México, Gaceta Ecológica, julio septiembre, Núm. 076, México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología, pp. 23-34.

Bosque Sendra, J. & García, R. C. (2000). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol. 20, Madrid. pp. 49-67

Cortez, H. & Delgadillo, J. (2008). Alcances del ordenamiento territorial en la planificación del desarrollo. Elementos conceptuales. En: Delgadillo, J. (Coord.) Política territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio. (pp. 55-105). México, D.F.: SEDESOL/Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM/Plaza y Valdés Editores.

Gómez Orea, D. & Gómez Villarino, A. (2013). Ordenación territorial. (3a. Edición). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Massiris, Á. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Palacio, J. L. & Sánchez, M. T. (coord.). (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México, D.F.: INE-SEMARNAT/Instituto de Geografía-UNAM.

Sánchez, M.T., Casado, J.M. &G. Bocco. (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. En: Sánchez, M.T., Bocco, G. & Casado, J M. (Coords.) La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. (pp. 19-44). México. Instituto de Geografía y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.

SEDATU (s/a). Guía metodológica para la elaboración de Programas Estatales de Ordenamiento Territorial. México, D.F.: Subsecretaría de Ordenamiento Territorial.

SEDATU (2014). Términos de referencia para la elaboración de Programas Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT). México, D.F.: Subsecretaría de Ordenamiento Territorial.

SEMARNAT (2006). Manual del proceso de Ordenamiento Ecológico. México, D.F.: SEMARNAT.

SEMARNAT-SEDESOL-INE (2006). Términos de referencia para la elaboración del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOET). México, D.F.: SEMARNAT-SEDESOL-INE.

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

199

Bibliografía complementaria: Cabrales Barajas, L. F. (2006). Geografía y Ordenamiento Territorial, en Hiernaux, D. & Lindón,

A. (directores), Tratado de Geografía Humana, (pp. 601-627). Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Massiris, A. (2012). Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Troitiño Vinuesa, M. Á. (2006). Ordenación del territorio y desarrollo territorial: la construcción de las geografías del futuro. Geocalli, Cuadernos de Geografía. Año 7, Núm. 14, Septiembre. pp. 17-68.

Bibliografía electrónica:

Massiris, Á. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VI., Núm. 125. 1º de octubre de 2002. [http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-125.htm].

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

200

SEGUNDA PARTE:

ASIGNATURAS OPTATIVAS

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

201

GRUPO:

A. PLANEACIÓN AMBIENTAL

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

202

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

AGUA SUBTERRÁNEA

Clave Semestres

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab () Sem () Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio () Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender qué es el agua subterránea, explicar y concluir sobre su funcionamiento relacionando evidencias directas e indirectas presentes en forma natural en el ámbito

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

203

continental, y valorar su importancia en el ordenamiento y el establecimiento organizado de sociedades humanas, mediante la evaluación de su interacción con ecosistemas y el resto de los componentes ambientales. Objetivos específicos: 1. Argumentar con el estudio científico de valoración y complementariedad los diferentes componentes del agua subterránea concluyendo sobre su origen, presencia y evolución natural. 2.- Explicar los controles al movimiento del flujo subterráneo bajo referentes contrastantes del ámbito geológico, climático, edafológico, hidrológico y de vegetación. 3. Concluir sobre las interacciones entre el agua subterránea y otros componentes ambientales como resultado de su presencia y movimiento en la corteza terrestre.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Evaluación del agua subterránea en la superficie terrestre. 4 0 2. Entendiendo desde la zona de recarga a la de descarga. 4 12 3. Valoración del funcionamiento del agua subterránea. 6 0 4. Organización jerárquica de flujos de agua subterránea. 6 20 5. Importancia del agua subterránea y su funcionamiento. 12 0

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Importancia del agua subterránea en la superficie terrestre. 1.2. Descubrimiento del referente físico-químico del agua subterránea. 1.3. Orígenes del agua subterránea. 1.4. Propiedades del agua subterránea y material geológico. 1.5. Usos del agua subterránea.

2.

2.1. Detección histórica del funcionamiento del agua subterránea: de 1962 a la fecha.

2.2. Valoración de manifestaciones en superficie del agua subterránea. 2.3. Condiciones de recarga, tránsito y descarga. 2.4. Mediciones en la toma de muestras de agua subterránea, su análisis químico-

físico.

3.

3.1. Evaluación coincidente del referente biofísico (vegetación, geomorfológico, químico, edáfico).

3.2. Estructuración sistémica de la respuesta biofísica. 3.3. Explicación interdisciplinaria del funcionamiento del agua subterránea.

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

204

4. 4.1. Clasificación del recorrido del agua subterránea en la corteza terrestre 4.2. Estructuración de los sistemas de flujo local, intermedio y regional. 4.3. Evaluación y predicción del agua subterránea: conceptos y modelos.

5.

5.1. Importancia del agua subterránea en la evaluación del control de: la calidad del agua en pozos; inundación; hundimiento del suelo; respuesta al cambio climático; desecación de manantiales, ríos y cuerpos de agua; conexión con humedales y ecosistemas.

5.2. Cuestionamiento al manejo del agua subterránea en México y América Latina. 5.3. Debate sobre consideraciones socio-económicas y legales.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Hidrogeología, Ingeniería Geológica,

Ingeniería Hidrológica, Geología Ambiental, Recursos Hídricos. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en docencia en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o científica comprobable en el tema del

funcionamiento del agua subterránea bajo sus diferentes componentes.

Bibliografía básica:

Alconada-Magliano MM, JR Fagundo-Castillo, JJ Carrillo-Rivera, & PG Hernández. (2011). “Origin of flooding water through hydrogeochemical identification, the Buenos Aires plain, Argentina”. Environmental Earth Sciences Journal. Vol 64:1 pp. 51-71. DOI:10.1007/s12665-010-0817-7; ISSN:1866-6280.

Carrillo-Rivera, JJ; Cardona, A & Moss, D, 1996. Importance of the vertical component of groundwater flow: a hydrochemical approach in the valley of San Luis Potosí, Mexico, Journal of Hydrology 185 (23-44), Elsevier Science. DOI: 10.1016/S0022-1694(96)03014-4; ISSN: 0022-1694.

Carrillo-Rivera, JJ, 2000. Application of the groundwater-balance equation to indicate interbasin and vertical flow in two semi-arid drainage basins, Mexico. Hydrogeology Journal, Vol 8, No 5, pp 503-520. ISSN: 1431-2174.

Carrillo-Rivera, JJ; A Cardona & WM Edmunds, 2002. Use of abstraction regime and knowledge of hydrogeological conditions to control high fluoride concentration in abstracted groundwater: basin of San Luis Potosi, Mexico. Journal of Hydrology, Vol 261 pp 24-47. PII S0022-1694(01)00566-2; DOI: 10.1016/S0022-1694(01)00566-2; ISSN:

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

205

0022-1694.

Carrillo-Rivera, JJ, S. Ouysse & GJ Hernández-Garcia. 2013. Integrative Approach for Studying Water Sources and Their Vulnerability to Climate Change in Semi-Arid Regions: Drâa Basin, Morocco. International Journal of Water Resources and Arid Environments 3(1): 26-36, 2013 ISSN 2079-7079.

Domenico, PA, (1990). Physical and Chemical Hydrogeology. New York: John Wiley & Sons Inc. 824 pp.

Fetter, CW, (1988). Applied Hydrogeology. (2nd Ed.). Columbus: Merrill Pub. Co. USA. 591 pp.

Freeze, RA, & Cherry, JA. (1979). Groundwater. Englewood Cliffs: Prentice Hall Inc. 604 pp.

Marchetti, ZY & Carrillo-Rivera, JJ (2014). Tracing groundwater discharge in the floodplain of the Parana River, Argentina; implications for its biological communities. River Research and Applications. Published online: 4 Jan 2013; DOI:10.1002/rra.2629. ISSN: 1535-1459; ISSN electrónico: 1535-1467.

Price, M. (2003). Agua Subterránea. México, D.F.; Editorial Limusa, S.A. de CV. 330 pp.

Rushton, KR, (2003). Groundwater Hydrology, Conceptual and Computational Models. Chichester, U.K: John Wiley & Sons. 416 pp.

Tóth, J, (2009). Gravitational systems of Groundwater Flow, Theory, evaluation, Utilization. Cambridge University Press. ISBN-13 978-0-511-53440-9

Bibliografía electrónica:

Carmona-Lara, C; Carrillo-Rivera, JJ; Hatch-Kuri, G; Huizar-Álvarez, R; y Ortega-Guerrero, MA (2017). Ley del Agua Subterránea: una propuesta. UNAM, Impretei, SA de CV, ISBN: 978-607-02-8997-2. DOI: http://dx.doi.org/10.14350/sc.04.

Bibliografía complementaria:

Anderson, MP, Wossner, WW & Hunt, RJ (2015). Applied groundwater modeling, Simulation of flow and advective transport. Academic Press Publications. 564 pp. San Francisco, U.S.A. ISBN-978-0-12-058103-0

Antonio Cardona, Andre Banning, José Joel Carrillo-Rivera, Alfredo Aguillón-Robles, Thomas R. Rüde and Jorge Aceves de Alba. (2018). Natural controls validation for handling elevated fluoride concentrations in extraction activated Tóthian groundwater flow systems: San Luis Potosí, Mexico. Environmental Earth Sciences. Accepted for publication 21st January.

Appelo, CAJ & Posma, D, (1993). Geochemistry, groundwater and pollution. Rotterdam: Balkema. 536 pp.

Cardona A, JJ, Carrillo-Rivera, R, Huizar-Alvarez & E, Graniel-Castro (2004). Salinization in coastal aquifers of arid zones: an example from Santo Domingo, Baja California Sur, Mexico. Environmental Geology, Vol 45 No 3, 350-366. DOI: 10.1007/s00254-003-0874-2; ISSN: 0943-0105; revista cambió de nombre a Environmental Earth Sciences.

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

206

Clark ID & Fritz P. (1997). Environmental Isotopes in Hydrogeology. Lewis Publishers, Boca Ratón, ISBN 1-56670-249-6. 328 pp.

Huizar-Alvarez, R, Carrillo-Rivera, JJ, Angeles–Serrano, G Hergt, T & A Cardona, (2004). Chemical response to groundwater extraction southeast of México City. Hydrogeology Journal 12(436-450). DOI: 10.1007/s10040-004-0343-3; SSN: 1431-2174

Jiménez CB & Galicia, TJ, (2010). Diagnóstico del agua en las Américas. Interamerican Network of Academies of Sciences y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. 448 pp. ISBN: 978-607-9217-04-4.

Maderey. R, LE & Carrillo-Rivera, JJ, (2005). El recurso agua en México, un análisis geográfico. Colección Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.; Instituto de Geografía, UNAM. 128 pp.

Meinzer, OD, (1927). Plants as indicators of ground water. Water Supply. paper 577, USGS. Department of the Interior. Washington, USA, 95 pp.

Peñuela-Arévalo LA & Carrillo-Rivera JJ, (2013). Discharge areas as a useful tool for understanding recharge areas, study case: Mexico. Environmental Earth Science, Vol 68 4(999-1013), DOI 10.1007/s12665-012-1803-z. ISSN: 1866-6280.

Plummer LN, Prestemon EC, & Parkhurst DL, (1991). An interactive code (netpath) for modeling. net geochemical reactions along a flow path. U.S. Geological Survey. Water-Resources Investigations Report 91-4078. Reston, Virginia. 227 pp.

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

207

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: El estudiante será capaz de comprender los marcos teórico-metodológicos que permiten generar modelos espaciales asociados a los bienes y servicios derivados de las funciones

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

208

ecológicas. El estudiante contará con los fundamentos necesarios para comprender, seleccionar y ponderar los factores socio-económicos (culturales) que repercuten en la gestión (aprovechamiento y conservación) y valoración de los servicios ambientales identificados. Objetivos específicos:

1. Establecer las bases conceptuales relativas al estudio de las interacciones dinámicas que se presentan entre organismos y su entorno físico.

2. Comprender las propuestas de evaluación y clasificación existentes sobre funciones ecológicas y Servicios Ambientales (soporte, provisión, regulación y culturales).

3. Reconocer, discriminar y exponer de manera espacialmente explícita los elementos del paisaje que impliquen un bien o un servicio ambiental y las poblaciones humanas asociadas a ellas.

4. Explicar los fundamentos racionales detrás de la cartografía de servicios ambientales y la aplicación de esta cartografía en la ciencia, práctica y política asociada.

5. Comprender las incertidumbres asociadas a la cartografía de servicios ambientales.

6. Explorar, sustentar e idear los métodos, tiempos y formas para la formulación de políticas públicas que incentiven a los diversos actores sociales al buen uso de los bienes y servicios ambientales en el territorio.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción: ecología, ecosistemas y medio ambiente. 8 2

2. Categorización de los servicios ambientales. Modelos de análisis de los servicios ambientales (categorización, espacialización, monitoreo y predicción).

8 10

3. Valorización ambiental como instrumento para la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales. 8 10

4. Oferta y demanda del capital natural: Generación y pago de incentivos por bienes y servicios ambientales. 8 10

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Ecología: el medio físico y su relación con los seres vivos. 1.2. Ecología de poblaciones y comunidades. 1.3. Ecología de ecosistemas y paisaje.

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

209

1.4. Elementos de la biósfera (clima, geología, geomorfología). 1.5. Ecología y medio ambiente.

2.

2.1. Antecedentes: bienes y servicios ambientales como base del desarrollo de las sociedades humanas.

2.2. Tipificación de uso de los recursos naturales: 2.2.1. Recursos naturales renovables y no renovables. 2.2.2. Servicios ambientales de soporte. 2.2.3. Servicios ambientales de provisión. 2.2.4. Servicios ambientales de regulación. 2.2.2. Servicios ambientales culturales. 2.3. Cartografía de los servicios ambientales. 2.4. Análisis multicriterio. 2.5. Regresiones. 2.6. Proxis.

3.

3.1. Problemática ambiental en el mundo. Reuniones internacionales de conservación de la biodiversidad.

3.2. Estudios de valoración ambiental como herramientas para la generación de políticas económicas.

3.3. Estudios de valoración económica como herramientas para la generación de políticas ambientales.

3.4. Política económico-ambiental en México: Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable (PEPyCS) - DOF: 28/04/2014.

3.5. Compensaciones (trade-offs) y herramientas de soporte de decisiones en el manejo de los Servicios ambientales.

4.

4.1. Caracterización territorial y su suficiencia en recursos naturales. 4.2. Niveles de organización social y su participación en la producción o consumo de

bienes y servicios ambientales. 4.2. Territorio y sus servicios ambientales asociados. 4.3. Tasación de servicios ambientales por tipificación de uso. 4.4. Valor del bien o del servicio: calidad, cantidad y estacionalidad. 4.5. Impacto socioeconómico y desarrollo social de la valoración de los territorios.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas () Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza () Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

210

Perfil profesiográfico Título o grado Profesional con posgrado en Geografía, Ciencias Biológicas o Ciencias

de la Sostenibilidad. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior o posgrado. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de evaluación, manejo o

conservación de recursos naturales y el territorio.

Bibliografía básica:

Wunder, S. (2006). Pagos por servicios ambientales: principios básicos esenciales. Bogor, Indonesia: Centro Internacional de Investigación Forestal.

Bibliografía electrónica:

Alcamo, J., Ash, N., Butler, C., Callicott, B., Capistrano, D., Carpenter, S., Zurek, M. (2003). Ecosystems and human well-being. W. R. Institute (Ed.). Washington, D.C., USA: Island Press. Retrieved from [http://www.millenniumassessment.org/en/Index-2.html]

Alcamo, J., Ash, N., Butler, C., Callicott, B., Capistrano, D., Carpenter, S., Zurek, M. (2003). Ecosystems and human well-being : a framework for assessment / Millennium Ecosystem Assessment. Washington, D.C.: Island Press. Retrieved from [http://pdf.wri.org/ecosystems_human_wellbeing.pdf]

Börner, J., Baylis, K., Corbera, E., Ezzine-de-Blas, D., Honey-Rosés, J., Persson, U. M., & Wunder, S. (2017). The Effectiveness of Payments for Environmental Services. World Development, 96, 359–374. [https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.03.020]

Chan, K. M. A., Anderson, E., Chapman, M., Jespersen, K., & Olmsted, P. (2017). Payments for Ecosystem Services: Rife With Problems and Potential—For Transformation Towards Sustainability. Ecological Economics, 140, 110–122. [https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.04.029]

Gray, M., Gordon, J. E., & Brown, E. J. (2013). Geodiversity and the ecosystem approach: the contribution of geoscience in delivering integrated environmental management. Proceedings of the Geologists’ Association, 124(4), 659–673. [https://doi.org/10.1016/j.pgeola.2013.01.003]

Hausknost, D., Grima, N., & Singh, S. J. (2017). The political dimensions of Payments for Ecosystem Services (PES): Cascade or stairway? Ecological Economics, 131, 109–118. [https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2016.08.024]

Le, J. T., Levin, L. A., & Carson, R. T. (2017). Incorporating ecosystem services into environmental management of deep-seabed mining. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 137, 486–503. [https://doi.org/10.1016/j.dsr2.2016.08.007]

Martínez-Harms, M. J., Quijas, S., Merenlender, A. M., & Balvanera, P. (2016). Enhancing ecosystem services maps combining field and environmental data. Ecosystem Services, 22, 32–40. [https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.09.007]

Perevochtchikova, M., & Oggioni, J. (2015). Global and Mexican analytical review of the state of the art on Ecosystem and Environmental services: A geographical approach. Investigaciones Geográficas, (85). Instituto de Geografía, UNAM. México. [https://doi.org/10.14350/rig.41239]

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

211

Rey-Valette, H., Mathé, S., & Salles, J. M. (2017). An assessment method of ecosystem services based on stakeholders perceptions: The Rapid Ecosystem Services Participatory Appraisal (RESPA). Ecosystem Services. [https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.08.002]

Reyers, B., O’Farrell, P., Cowling, R., Egoh, B., Le Maitre, D., & Vlok, J. (2009). Ecosystem services, land-cover change, and stakeholders: finding a sustainable foothold for a semiarid biodiversity hotspot. Ecology and Society, 14(1), 38. Retrieved from [http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss1/art38/]

Wunder, S. (2015). Revisiting the concept of payments for environmental services. Ecological Economics, 117, 234–243. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.08.016.

Bibliografía complementaria:

Bouma, J. A., & Beukering, P. van. (n.d.). Ecosystem services : from concept to practice. Vrije Universiteit, Amsterdan and the Netherlands Environmental Assessment Agency. The Netherlands.

Groot, R. S. de. (1992). Functions of nature : evaluation of nature in environmental planning, management and decision making. Wolters-Nordhoff.

Bibliografía electrónica:

Muradian, R., & Rival, L. (Eds.). (2013). Governing the Provision of Ecosystem Services (Vol. 4). Dordrecht: Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5176-7.

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

212

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Aplicar los métodos y tecnología de los Sistemas de Información Geográfica para el estudio y la

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

213

investigación de los complejos físico-geográficos, que permitan resolver las tareas de levantamiento, clasificación de los paisajes tipológicos y su cartografía a nivel local (escalas 1:50 000 - 1:250 000). Objetivos específicos:

1. Diferenciar y profundizar en las etapas de la cartografía de los paisajes.

2. Profundizar en la construcción de la hipótesis cartográfica en laboratorio de Sistemas de Información Geográfica.

3. Elaborar y planear el contenido del trabajo de campo para el levantamiento y cartografía de paisajes.

4. Generalizar los resultados de la síntesis final de gabinete y la edición final de la representación cartográfica y su leyenda explicativa.

5. Asimilar e implementar los métodos para la interpretación del mapa de paisajes.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Etapas metodológicas para la cartografía de los paisajes. 8 0

2. Laboratorio de SIG para elaboración de hipótesis cartográficas. 6 24

3. Trabajo de campo. 0 8

4. Síntesis final de gabinete. 12 0 5. Interpretación del mapa de paisajes. 6 0

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Revisión biblio-cartográfica sobre el tema y el área de estudio. 1.2. Los métodos para la elaboración del mapa de paisaje, según las

diferentes escuelas reconocidas por la comisión de paisaje de la UGI. 1.3. Las tres etapas del enfoque teórico-metodológico empleado en

México.

2.

2.1. Homogenización de bases espaciales de los mapas parciales por componentes naturales.

2.2. La generalización espacial y la conceptual: objetivos y alcances. 2.3. Aplicaciones de SIG para la elaboración del mapa de paisajes.

3.

3.1. El levantamiento, clasificación y cartografía de los paisajes en condiciones de campo.

3.2. Datos que se toman en el campo. 3.3. La nomenclatura de las unidades: su comprobación en condiciones de

campo. 4. 4.1. El análisis de compatibilidad entre la información obtenida en la

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

214

hipótesis cartográfica y la comprobada en el campo. 4.2. La edición final del mapa y la leyenda. 4.3. Diferencias entre un mapa y un esquema.

5.

5.1. La interpretación del mapa de paisajes. 5.2. Reconocimiento de los factores de formación y de diferenciación de

los paisajes. 5.3. La leyenda del mapa de paisajes como herramienta de trabajo y como

base para comprender la diferenciación ecológica de la superficie terrestre.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) (X) Uso de geotecnologías, documentales, videos, filmaciones, etc.

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía con énfasis en Geografía Física y específicamente en Geografía del Paisaje.

Experiencia docente Mínimo 2 años en educación superior. Otra característica Experiencia profesional comprobable en el tema de

Cartografía.

Bibliografía básica:

Bocco, G., Mendoza, M., Priego-Santander, A.G. y A. Burgos (2010). La cartografía de sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial. Una revisión de la bibliografía. Serie Planeación Territorial. México, D.F.: Editoriales SEMARNAT-INE-CIGA.

Bollo-Manent, M., Hernández-Santana, J.R., Priego-Santander, A.G., Zaragoza-Álvarez, R.A., Ortíz-Rivera, A., Espinosa-Maya, A. & R. Ruíz-López. (2015). Una propuesta de regionalización físico-geográfica de México. Morelia, Michoacán: Editorial: CIGA-UNAM,

Mateo, J. (1984). Apuntes de Geografía de los Paisajes. Universidad de La Habana, La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Mateo, J. (2002). Geoecología de los Paisajes: Bases para la Planificación y Gestión Ambiental. Universidad de La Habana, La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Mateo, J. (2007). Geografía de los Paisajes. Primera Parte: Paisajes Naturales. Universidad de La Habana, La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Mateo, J. (2015). Teoría y Metodología de la Geografía. Editorial Universitaria Félix Varela. La

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

215

Habana.

Priego-Santander, A.G. & Bocco-Verdinelli, G. (2016). Paisajes Naturales. En: Moncada-Moya, O. & A. López-López (Coordinadores): Geografía de México. Una reflexión espacial contemporánea (pp. 267-277). Tomo I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bibliografía electrónica:

Priego-Santander, A. G., G. Bocco, M. Mendoza & Garrido A. (2010). Propuesta para la generación de unidades de paisajes de manera semi-automatizada. Fundamentos y método. Serie Planeación Territorial. México, D.F.: Editoriales: SEMARNAT-INE-CIGA. [http://www2.ine.gob.mx/emapas/download/paisaje_unidades_paisaje.pdf]

Priego-Santander, A. G., Bocco Verdinelli, G., Palacio Prieto, J. L., Velázquez Montes, A., Ortíz Pérez, M. A., Hernández Santana, J. R., GeissertKientz, D., Isunza Vera, E., Bollo Manent, M., Granados Oliva, A., Troche Souza, C., Bautista Zúñiga, F., Rojas Villalobos, H. L. & A. Gerardo Palacio (2012). Paisajes físico-geográficos de México a escala 1:500 000. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, Campus Morelia, Morelia, Michoacán: Michoacán, CIGA-UNAM. Marco atípico, edición digital, No. ISBN: 978-607-02-3837-6. Disponible en: [http://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php?option=com_abook&view=book&catid=12%3Acoleccionesciga&id=50%3Amapa-de-paisajes-de-mexico&Itemid=16]

Ramírez-Sánchez, L. G, Priego Santander, A. G. & Bollo Manent, M. (2012). Paisajes Físico-Geográficos del estado de Michoacán a escala 1:250 000. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, Campus Morelia, Morelia, Michoacán: Michoacán, CIGA-UNAM. Marco atípico, edición digital, No. ISBN: 978-607-02-3838-3. Disponible en: [http://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php?option=com_abook&view=book&catid=12%3Acoleccionesciga&id=51%3Amapa-de-paisajes-de-michoacan&Itemid=16]

Bibliografía complementaria:

Campos, M. & Priego-Santander, A.G. (2011). Biophysical landscapes of a coastal area of Michoacán state in Mexico. Journal of Maps, 6, 42-50.

Hernández-Trejo, H., Priego-Santander, A.G., López-Portillo, J.A. y E. Isunza-Vera. (2006). Paisajes físico-geográficos de los manglares de la laguna de La Mancha, Veracruz, México. Interciencia, 31 (3), 211-219.

Priego-Santander, A.G., Campos, M., Bocco, G. & Ramírez-Sanchez, L.G. (2013). Relationship between landscape heterogeneity and plant species richness in the Mexican Pacific coast. Applied Geography, 40, 171-178.

Bibliografía electrónica:

Morales-Iglesias, H., Priego-Santander, A.G. & Bollo-Manent, M. (2017). Los paisajes físico-geográficos del estado de Chiapas, México a escala 1:250 000. Terra Digitalis 1 (1),DOI: [10.22201/igg.terradigitalis.2017.1.8]

Priego-Santander, A.G. & Esteve Selma, M.A. (2017). Análisis de la complejidad y heterogeneidad de los paisajes de México. Papeles de Geografía 63. DOI: [http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2016/259991]

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

216

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA AMBIENTAL

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

217

Analizar y contrastar los fundamentos de la geografía como disciplina integral o mixta y mostrar su relación con el actual contexto ambiental. Para ello se identifican los principios de la disciplina, tanto de índole conceptual como operacional. Objetivos específicos:

1. Distinguir los fundamentos historiográficos, teóricos y conceptuales del pensamiento geográfico, con particular énfasis en la noción de ambiente.

2. Reafirmar los principales conceptos y tipologías del manejo territorial-ambiental.

3. Examinar enfoques y métodos de paisaje para el análisis ambiental.

4. Reconocer los elementos fundamentales del análisis espacial y su practicidad en las problemáticas ambientales.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción a la Geografía y el Ambiente 12 10 2. Tendencias geográficas y enfoques ambientales 10 10 3. La integralidad humano-naturaleza en el paisaje 10 12

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Geografía y ciencias ambientales: la ciencia espacial mixta. 1.2. Introducción conceptual: territorio, región, paisaje, lugar. 1.3. La proyección del espacio: los mapas. 1.5. Las escalas y las medidas de relación espacial. 1.6. La geografía física desde la geografía humana: geografía ambiental. 1.7. Geografía de México: recursos y problemáticas ambientales.

2.

2.1. Determinismo geográfico. 2.2. Humanismo vidaliano. Geografía regional. 2.3. Geografía cultural (tradicional norteamericana y nueva). 2.4. Revolución cuantitativa y neopositivismo. 2.5. Geografía humanista: topofilia, cultura y entorno. 2.6. Geografía radical y marxismo. 2.7. Metageografías y ambiente. 2.8. Giros espaciales en las ciencias sociales.

3.

3.1. El concepto paisaje: pensar y hacer paisajes. 3.2. Historiografía de los estudios de paisaje. 3.3. Los estudios de paisaje en México. 3.4. Grandes conflictos paisajísticos y territoriales: minería. 3.5. Grandes conflictos paisajísticos y territoriales: presas, turismo, agroindustria. 3.6. Apropiación territorial y manejo de paisaje a escala comunitaria.

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

218

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación X ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía, Ciencias Ambientales, Historia

Ambiental, Geohistoria. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de la Geografía Ambiental.

Bibliografía básica:

Bertrand, C. & Bertrand, G. (2006). Geografía y Medio Ambiente. El sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje, Granada: Universidad de Granada.

Bocco, G. & y Urquijo, P.S. (2010). Geografía ambiental como ciencia social. En D. Hiernaux & A. Lindón (coord.), Los giros de la geografía humana: horizontes y desafíos (314-327). Barcelona: Anthropos.

Bocco, G. & Urquijo, P.S. (2013). La geografía humana en México. Una visión desde la geografía física ¿Vecinos distantes? En H. Mendoza (coord.), Estudios de la geografía humana en México (189-204). México: Instituto de Geografía-UNAM.

Tuan, Y.F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Madrid: Melusina.

Urquijo, P.S. (2014). El paisaje como concepto geográfico, histórico y ambiental. En S. Barrera-Lobatón & J. Monroy (coords.), Perspectivas sobre el paisaje (81-116). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Urquijo, P.S. & Bocco, G. (2011). Los estudios de paisaje en México, una revisión (1970-2010), Journal of Latin American Geography: 10(2), 37-63.

Bibliografía complementaria:

Bocco, G., Urquijo, P.S. & Vieyra, A. (2010). Geografía y Ambiente en América Latina. México: CIGA-UNAM.

Córdova, C. & Levi, S. (2005). Cómo acercarse a la geografía. México: Limusa Editores.

Dollfus, O. (1982). El espacio geográfico. Barcelona: Oikos-Tau.

Garibay, C., Boni, A., Panico, F., & Urquijo, P.S. (2014). Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina. El caso de Goldcorp Inc., en Mazapil,

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

219

Zacatecas, Desacatos. Revista de Antropología Social, 44, 113-142.

López, L. & Ramírez, B.R. (2012). Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar en las ciencias sociales. En M.E. Reyes & A. López (coord.), Explorando territorios. Una visión desde las ciencias sociales (21-48). México: UAM-X.

Montañez, G. (2009). Geografía y marxismo: lecturas y prácticas desde las obras de D. Harvey, N. Smith y R. Peet. En J. W. Montoya (ed.), Lecturas en teoría de la geografía (41-102). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones, Buenos Aires: Editorial Planeta.

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

220

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOMORFOLOGÍA APLICADA

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Distinguir, comprender e interpretar el papel que desempeñan las formas del relieve y procesos asociados en el funcionamiento del territorio.

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

221

Objetivos específicos:

1. Identificar los principales campos de aplicación de la geomorfología.

2. Interrelacionar las formas del relieve y los procesos asociados con las esferas ambiental y humana.

3. Explicar la diversidad de lugares desde el punto de vista geomorfológico.

4. Comprender las relaciones espaciales entres las formas del relieve y los procesos asociados con las actividades humanas.

5. Utilizar técnicas de análisis, tratamiento de datos y materiales relativos a la aplicación del conocimiento geomorfológico y su expresión cartográfica en diferentes campos prácticos.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción a la geomorfología aplicada. 2 0

2. Principales campos generales de aplicación de la Geomorfología. 6 6

3. Campos específicos de aplicación del conocimiento geomorfológico. 14 6

4. Cartografía geomorfológica. 5 10 5. Herramientas para el levantamiento geomorfológico. 5 10

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. El papel del relieve y los procesos asociados en la conformación del territorio. 1.2. El papel de la geomorfología en la evaluación del territorio: relieve, suelos y vegetación. 1.3. Geomorfología y actividades humanas.

2. 2.1. Ordenamiento y gestión del territorio. 2.2. Riesgos y desastres.

3.

3.1. Geomorfología kárstica. 3.2. Geomorfología, uso del suelo y vegetación. 3.3. Geomorfología costera. 3.4. Geomorfología y planeación urbana. 3.5. Geomorfología e hidrología. 3.6. Geomorfología y turismo. 3.7. Geomorfología antrópica.

4. 4.1. Unidades de relieve y procesos asociados. 4.2. Mapeo en diferentes escalas.

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

222

4.3. Sistemas de clasificación del relieve.

5. 5.1. Sistemas de información geográfica. 5.2. Percepción remota convencional y alternativa.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía o Geología. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de la

Geomorfología Aplicada a la solución de problemas territoriales.

Bibliografía básica:

Alcántara-Ayala, I. (2002). Geomorphology, natural hazards, vulnerability and prevention of natural disasters in developing countries. Geomorphology, 47(2), 107-124.

Allison, R.J. (Ed.). (2002). Applied geomorphology: theory and practice (No. 10). Chichester, UK: John Wiley & Sons.

Bocco, G., Mendoza, M., & Velázquez, A. (2001). Remote sensing and GIS-based regional geomorphological mapping—a tool for land use planning in developing countries. Geomorphology, 39(3), 211-219.

Bremer, H., & Burger, D. (Editores, 2004). Karst and Applied Geomorphology--Concepts and Developments. Zeitschrift für Geomorphologie, Supplementbände, Volume 136.

Church, M. (2010). The trajectory of geomorphology. Progress in Physical Geography, 34(3), 265-286.

Cooke, R. U. (1987). Geomorphology and environmental management. In Clark, M.J., Gregory K.J. & Gurnell, A.M. (eds). Horizons in physical geography (pp. 270-287). Macmillan Education UK.

Craig R. G. and J. L. Croft (Editors, 1983) Applied geomorphology. The ‘Binghamton’ symposia in geomorphology: International series, no. 11, London: George Allen and Unwin, 253 pp.

Demek, J. & Embleton C. (1978). Guide to medium-scale geomorphological mapping. Stuttgart: International Geographical Union. Commission on Geomorphological Survey and Mapping. 348 p.

De Waele, J., Gutiérrez, F., Parise, M., & Plan, L. (2011). Geomorphology and natural hazards

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

223

in karst areas: a review. Geomorphology, 134 (1–2), 1–8.

Goudie, A. S. (2001). Applied Geomorphology: An Introduction (with 7 tables). Zeitschrift Fur Geomorphologie Supplementband, 101-110.

Oya, M. (2001) Applied Geomorphology for the mitigation of natural disasters, SPRINGER-SCIENCE+BUSINESS MEDIA, B.V.

Sear, D.A., Newson, M.D., & Thorne, C.R. (2010). Guidebook of applied fluvial geomorphology. London: Thomas Telford Ltd.

Sherman D.J. (1989) Geomorphology: Praxis and theory, en Kenzer M.S.(Editor), Applied Geography, issues, questions and concerns, (pp. 115-13). Kluwer Academic Publishers.

Slaymaker, O. (2000) Geomorphology, Human Activity and Global Environmental Change, Chichester, UK: John Wiley and Sons.

Szabó J. Dávid L. & Lóczy D. (Eds.) (2010). Anthropogenic Geomorphology: A Guide to Man-Made Landforms. London, New York: Springer.

Verstappen H. Th. (1983). Applied geomorphology-geomorphological surveys for environmental development. New York: Elsevier. p. 57–83.

Bibliografía complementaria:

Aguilar-Duarte, Y., Bautista, F., Mendoza, M. E., Frausto, O., Ihl, T., & Delgado, C. (2016). IVAKY: índice de la vulnerabilidad del acuífero kárstico yucateco a la contaminación. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 15(3), 913-933.

Aguilar, Y., Bautista, F., Mendoza, M.E., Frausto, O., & Ihl, T. (2016). Density of karst depressions in Yucatán State, Mexico. Journal of Cave and Karst Studies, 78(2), 51-60.

Anchuela, Ó.P., Juan, A.P., Casas-Sainz, A.M., Ansón-López, D., & Gil-Garbi, H. (2013). Actual extension of sinkholes: considerations about geophysical, geomorphological, and field inspection techniques in urban planning projects in the Ebro basin (NE Spain). Geomorphology, 189, 135-149.

Bathrellos, G.D., Gaki-Papanastassiou, K., Skilodimou, H.D., Papanastassiou, D., & Chousianitis, K.G. (2012). Potential suitability for urban planning and industry development using natural hazard maps and geological–geomorphological parameters. Environmental earth sciences, 66(2), 537-548.

Brandolini, P., Faccini, F., & Piccazzo, M. (2006). Geomorphological hazard and tourist vulnerability along Portofino Park trails (Italy). Natural Hazards and Earth System Science, 6(4), 563-571.

De Waele, J., Gutiérrez, F., Parise, M., & Plan, L. (2011). Geomorphology and natural hazards in karst areas: A review. Geomorphology, 134, 1-8.

Jennings, S. (2004). Coastal tourism and shoreline management. Annals of Tourism Research, 31(4), 899-922.

Kane, K. (2016). Impacts of tourism on water quality in Quintana Roo, Mexico (Doctoral dissertation, Northern Illinois University).

Moore, I.D., Grayson, R.B., & Ladson, A.R. (1991). Digital terrain modelling: a review of hydrological, geomorphological, and biological applications. Hydrological processes, 5(1),

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

224

3-30.

Ortiz-Pérez, M.A. & Espinosa-Rodríguez, L.M. (1991). Clasificación Geomorfológica de los Tipos de Costas de México. Geografía y Desarrollo. Revista del Colegio de Geógrafos, Posgraduados de México. Vol. 2. Núm. 6.

Ortiz-Pérez, M.A. (1992). Retroceso reciente de la línea de costa del frente deltáico del Río San Pedro, Tabasco-Campeche. Investigaciones Geográficas. Núm. 25. Instituto de Geografía, UNAM.

Ortiz-Pérez, M.A., Méndez, A.P. (1999). Escenarios de vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar en la costa del Golfo de México y mar Caribe. Investigaciones Geográficas, Núm. 39. UNAM.

Ortiz-Pérez, M.A. & Méndez, A.P. (2001). Repercusiones por ascenso del nivel del mar en el litoral del Golfo de México. En: V. Magaña, C. Conde, O. Sánchez & C. Gay. México: Una visión hacia el siglo XXI. El Cambio climático en México. México, D.F.: UNAM/Editorial Toffer.

Ortiz-Pérez, M.A., Sommer Cervantes, I. & Oropeza Orozco, O. (2010). Criterios para estimar la vulnerabilidad física de las costas de barrera ante los impactos hidrometeorológicos. Cambio Climatico en México: un Enfoque Costero-Marino. EPOMEX/Universidad Autónoma de Campeche. Gobierno del Estado de Campeche.

Pralong, J.P. (2005). A method for assessing tourist potential and use of geomorphological sites. Géomorphologie: relief, processus, environnement, 11(3), 189-196.

Reynard, E. (2008). Scientific research and tourist promotion of geomorphological heritage. Geogr. Fis. Dinam. Quat, 31, 225-230.

Rivas, V., Cendrero, A., Hurtado, M., Cabral, M., Giménez, J., Forte, L., & Becker, A. (2006). Geomorphic consequences of urban development and mining activities; an analysis of study areas in Spain and Argentina. Geomorphology, 73(3), 185-206.

Sauro, U. (2016). Dolines and sinkholes: aspects of evolution and problems of classification. Acta carsologica, 32(2).

Suzuki, D.A., & Takagi, H. (2017). Evaluation of Geosite for Sustainable Planning and Management in Geotourism. Geoheritage, 1-13.

Veni, G. (1999). A geomorphological strategy for conducting environmental impact assessments in karst areas. Geomorphology, 31(1), 151-180.

Verstappen, HTh. & Van Zuidam, R.A.. (1991). El sistema ITC para levantamientos geomorfológicos. Una base para la evaluación de recursos y riesgos naturales. ITC. Publicación No. 10, Enschede: The Netherlands. 89 p.

Walsh, K.J.E., Betts, H., Church, J., Pittock, A.B., McInnes, K.L., Jackett, D.R., & McDougall, T.J. (2004). Using sea level rise projections for urban planning in Australia. Journal of Coastal Research, 586-598.

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

225

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOPARQUES

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Conocer, explicar y argumentar acerca del uso de las nuevas estrategias encaminadas para la conservación y el manejo sustentable del territorio (geoparques) y sus implicaciones en la educación ambiental y el desarrollo de actividades económicas (geoturismo).

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

226

Objetivos específicos:

1. Discriminar e inducir los conceptos y técnicas actuales encaminados a la identificación, valoración y promoción del patrimonio natural.

2. Debatir y analizar los conceptos generales relativos al patrimonio natural y los geoparques.

3. Inspeccionar, construir y formular los métodos de evaluación del patrimonio natural abiótico del territorio, fundamentales y relevantes al tema.

4. Discriminar, sustentar, ordenar y planear el diseño e implementación de programas encaminados a la promoción del patrimonio natural del territorio y en geoparques.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción al patrimonio natural y los geoparques. 8 0 2. Patrimonio geológico y geopatrimonio. 6 8 3. Geoturismo. 6 8 4. Geoparques. 12 16

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Patrimonio natural y cultural. 1.2. Patrimonio tangible e intangible. 1.3. Valoración del patrimonio natural y cultural; iniciativas internacionales. 1.4. Reservas de la Biósfera, diferencias y similitudes con los Geoparques. 1.4. Geodiversidad. 1.5. Patrimonio geológico y geopatrimonio. 1.6 Geoconservación.

2.

2.1. Desarrollo histórico de conceptos y perspectivas desde la geografía. 2.2. Iniciativas internacionales. 2.3. Métodos de evaluación. 2.4. Inventario del patrimonio natural (métodos). 2.5. Perspectivas en México.

3. 3.1. Turismo geológico y geoturismo. 3.2. Objetivos y metas. 3.3. Iniciativas internacionales.

4. 4.1. Antecedentes históricos. 4.2. Enfoques geológico y geográfico.

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

227

4.3. Iniciativas internacionales. 4.4. El programa de Geociencias y Geoparques de la UNESCO. 4.5. Redes nacionales e internacionales de geoparques; desarrollo y perspectivas. 4.6. Geoparques en México. 4.7. Proyectos e iniciativas nacionales. 4.8. Los geoparques mundiales UNESCO en México. 4.9. Perspectivas.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en: Geografía o Geología. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema del Patrimonio Natural y los

Geoparques.

Bibliografía básica:

Brilha, J. (2016). Inventory and quantitative assessment of geosites and geodiversity sites: a review. Geoheritage, 8(2), 119-134.

Brochu, L., & Merriman, T. (2008). Interpretación personal: conectando su audiencia con los recursos patrimoniales. Fort Collins, Colorado, USA: InterpPress.

Burek, C.V., & Prosser, C.D. (2008). The history of geoconservation: an introduction. Geological Society, London, Special Publications, 300(1), 1-5.

Dowling, R.K. (2011). Geotourism’s global growth. Geoheritage, 3(1), 1-13.

Ilieş, D.C., & Josan, N. (2009). Geosites-geomorphosites and relief. GeoJournal of Tourism and Geosites, year II, (1), 78-85.

Farsani, N.T., Coelho, C., & Costa, C. (2011). Geotourism and geoparks as novel strategies for socio-economic development in rural areas. International Journal of Tourism Research, 13(1), 68-81.

Gray, M. (2013) Geodiversity: Valuing and Conserving Abiotic Nature, (2nd Edition), October 2013, Chichester: Wiley-Blackwell. 508 pages.

Kozlowski, S. (2004) Geodiversity. The concept and scope of geodiversity, Przegl¹d Geologiczny, vol. 52, no. 8/2.

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

228

Newsome, D. & Dowling, R. (editors, 2010) Geotourism, the tourism of geology and landscape, Oxford, UK: Goodfellow publishers.

Nowlan G.S., Bobrowsky, P. & Clague J. (2004) Protection of geological heritage: A North American perspective on Geoparks, Episodes, Vol. 27, no. 3.

Palacio Prieto J.L., Cortez, J.L.S., & Schilling, M.E. Patrimonio geológico y su conservación en América Latina. Serie: Geografía para el Siglo XXI # 18, México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Panizza, M. (2001) Geomorphosites: Concepts, methods and examples of geomorphological survey, Chinese Science Bulletin Vol. 46 Supp. December 2001.

Pelfini, M. & Bollati, I. (2014) Geoheritage and geomorphosites ongoing changes: concepts and implications for tourism and cultural fruition. Quaest Geogr 33(1):131–143

Reynard, E., Fontana, G., Kozlik, L.& Scapozza C.(2007) A method for assessing «scientific» and «additional values» of geomorphosites, Geographica Helvetica Jg. 62 2007/Heft 3.

Reynard E. et Panizza, M. (2007) “Geomorphosites: definition, assessment and mapping », Géomorphologie : relief, processus, environnement” Géomorphologie : relief, processus, environnement, 2005, n° 3, p. 177-180.

UNESCO (2010) Guidelines and Criteria for National Geoparks seeking UNESCO's assistance to join the Global Geoparks Network (GGN). Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, April 2010.

Wimbledon, W.A.P., Ishchenko, A.A., Gerasimenko, N.P., Karis, L.O., Suominen, V., Johansson, C.E. & Freden, C. (2000) Geosites - an IUGS initiative: science supported by conservation, in D. Barettino, W.A.P. Wimbledon and E. Gallego (Eds.) Geological Heritage: its conservation and management. (pp.69-94). Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España.

Zouros, N. & Valiakos L. (2010) Geoparks Management and assessment. Proceedings of the 12th international Congress, Bulletin of the Geological Society of Greece, Patras, May 2010, XLIII, No. 2, pp 965-975.

Bibliografía complementaria:

Carcavilla, L., Durán, J.J., García-Cortés, J. & López-Martínez J.(2009) Geological Heritage and Geoconservation in Spain: Past, Present, and Future, Geoheritage (2009) 1:75–91.

Palacio Prieto J.L. (2013) Geositios, geomorfositios y geoparques; importancia, situación actual y perspectivas en México, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, pp.107-124, México, D.F.

Palacio Prieto, J.L. & De Alba, G.G.A. (2014). Caverns and Geotourism in Mexico; the case of the Cacahuamilpa cavern. International Journal of Geoheritage, 2(1), 56-64.

Palacio Prieto, J.L., & Guilbaud, M.N. (2015). Patrimonio natural de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y áreas cercanas: sitios de interés geológico y geomorfológico al sur de la Cuenca de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 67(2), 227-244.

Palacio-Prieto, J.L. (2015). Geoheritage within cities: urban geosites in Mexico city. Geoheritage, 7(4), 365-373.

Palacio-Prieto, J.L., Rosado-González, E., Ramírez-Miguel, X., Oropeza-Orozco, O., Cram-

Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

229

Heydrich, S., Ortiz-Pérez, M. A.,... & De Castro-Martínez, G.F. (2016). Erosion, Culture and Geoheritage; the Case of Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, México. Geoheritage, 8(4), 359-369.

Panizza, M. (2009) ”The Geomorphodiversity of the Dolomites (Italy): A Key of Geoheritage Assessment Geoheritage 1:33–42.

Rocha J, Brilha J, Henriques MH (2014) Assessment of the geological heritage of Cape Mondego Natural Monument (Central Portugal). Proc Geol Assoc 125:107–113

Zouros, N. & Mytilene, C. (2007) Geomorphosite assessment and management in protected areas of Greece Case study of the Lesvos island – coastal geomorphosites, Geographica Helvetica Jg. 62 2007/Heft 3.

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

230

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar y analizar los factores que influyen en la gestión de los recursos naturales, así como experimentar y ejemplificar el uso de indicadores ambientales y de presión para evaluar el

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

231

estado de los recursos naturales y los efectos derivados de la presión que ejercen las diferentes actividades socioeconómicas sobre ellos. Objetivos específicos: 1. Identificar y reconocer los distintos tipos de recursos naturales y su importancia para el desarrollo de las actividades socioeconómicas. 2. Distinguir y tabular en una matriz de doble entrada el impacto que distintas actividades socioeconómicas ejercen sobre los recursos naturales. 3. Discriminar, examinar y aplicar los indicadores ambientales para evaluar el estado de los recursos naturales e identificar las presiones antropogénicas que los afectan bajo distintos tipos de actividades socioeconómicas.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Desarrollo y degradación de los recursos naturales. 10 6 2. Factores de gestión de los recursos naturales. 14 10 3. Evaluación de la gestión de recursos naturales. 8 16

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. La Tierra y sus recursos naturales (aire, agua, suelo, vegetación, fauna, rocas y metales, energía del relieve y paisaje). 1.2. Situación de los recursos naturales en los países en desarrollo. 1.3. Recursos naturales y desarrollo sostenible. 1.4. ¿Por qué evaluar la sustentabilidad?

2.

2.1. Factor humano: políticos, planificadores, técnicos y educadores. 2.2. Política socioeconómica. 2.3. Legislación ambiental. 2.4. Conflictos al interior de las comunidades. 2.5. Evaluación de impacto ambiental.

3.

3.1. Definición del objetivo de la evaluación. 3.2. Selección de los criterios de diagnóstico e indicadores. 3.3. Medición y monitoreo de indicadores. 3.4. Formulación de indicadores de estado de los recursos naturales. 3.5 Formulación de indicadores de presión antropogénica. 3.6. Técnicas para la integración de resultados (cuantitativas, cualitativas, mixtas).

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

232

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura terminada o Posgrado en: Geografía, Ciencias Ambientales,

Biología, Geografía Ambiental, Ciencias de la Sostenibilidad. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Gestión de Recursos y Espacios

Naturales.

Bibliografía básica: Aguiló Alonso, M., Aramburu Maqua, M.P., Blanco Andray, A., Calatayud Prieto-Lavin, T.,

Carrasco González, R. M., Castilla Castellano, G., ... & Yoldi Enriquez, L. (1998). Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. 789 p.

Bautista Zúñiga, F. Palacio Prieto, J.L., Delfín González, H. (edits.) (2004). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. 770 p.

Bocco, G., Méndoza M., Priego A. & Burgos A. (2009). La cartografía de los sistemas naturales como base para la planeación territorial. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

Comisión Nacional del Agua. (2007). La Gestión del agua en México: avances y retos. México, D.F.: Comisión Nacional del Agua.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2011). Conocimiento e innovación en la gestión sustentable del agua: XXV aniversario del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Progreso, Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Jiménez-Cisneros B. E. (2001). La contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada. México: Limusa, Colegio de Ingenieros Ambientales de México, A. C. Instituto de Ingeniería de la UNAM y FEMISCA.

Leff, E. & Carabias, J. (coord.) (1993). Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. México, D.F.: CIIH-UNAM, M.A. Porrúa.

Masera, O., Astier M. & López-Ridaura S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. México: Ediciones Mundi-Prensa, 101 p.

Mellado, L. (2004). Gestión sostenible del agua y evaluación de impacto ambiental de obras hidráulicas. Granada: Editorial Comares.

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

233

Pagliettini, Liliana L. (2014). Los recursos hídricos: instrumentos económicos para su gestión. Buenos Aires: Imago Mundi.

Romero, C. (1994). Economía de los recursos ambientales y naturales. Madrid: Alianza Editorial.

Seoánes Calvo, M. (1998). Medio ambiente y desarrollo: manual de gestión de los recursos en función del medio ambiente. Colección Ingeniería del Medio Ambiente. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 592 p.

Serrano, F. & Bruzzi, L. (2012). Gestión sostenible del ambiente: principios, contexto, métodos. Granada: Editorial Universidad de Granada, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Casa Editrice Clueb de Bolonia, UNESCO y Universidad de Cadiz.

Souchon, C. (1997). Programa de educación sobre conservación y gestión de los recursos naturales. Serie de Educación Ambiental, Vol. 3. Madrid-Bilbao: UNESCO-Libros de la Catarata. 75 p.

Bibliografía electrónica:

Yañez-Vargas, A. (2008). Impacto ambiental y metodologías de análisis. Biocyt. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. 1(2):7-15. Disponible en: [file:///C:/Users/Oralia2/Downloads/Dialnet-ImpactoAmbientalYMetodologiasDeAnalisis-3621187.pdf]

Bibliografía complementaria: Diario Oficial de la Nación (DOF) (2017). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. DOF: 24-01-2017. México.

Fundación Alonso Martín Escudero (2001). Gestión sostenible de paisajes rurales. Técnicas e ingeniería. Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero, Mundi-Prensa.

Instituto Politécnico Nacional. (2011). Suelo de conservación del Distrito Federal: ¿hacia una gestión y manejo sustentable?. México: IPN: Miguel Ángel Porrúa.

Polanco, C. (2006). Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma de decisiones, Gestión y Ambiente, 9(2):27-41.

Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Serie Manuales, No. 55. Santiago de Chile: CEPAL. 226 pp.

Rodríguez Romero, P.C. & Cubillos González, A. (2012). Elementos para la valoración integral de los recursos naturales: un puente entre la economía ambiental y la economía ecológica, Gestión y Ambiente, 15 (1): 77-90.

Bibliografía electrónica: Mathus, M. López, G., Gasca, J. & Palomino, B. (2010). La gestión comunitaria de recursos

naturales y ecoturísticos en la Sierra Norte de Oaxaca. México, D.F.: Instituto de

Page 234: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

234

Investigaciones Económicas, UNAM. AMIT: Disponible en: [http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/iiec-unam/20110804021724/GestCom.pdf].

Quiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Documento en línea. Disponible en: [http://www.eclac.org/cgibin/ getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/9708/P9708.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl].

Page 235: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

235

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS

Clave Semestres

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Reconocer el manejo integral de cuencas y del sistema hídrico como un instrumento de planeación y de gestión para su acceso, apropiación y distribución, así como para comprender

Page 236: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

236

las interrelaciones entre los recursos naturales y la forma en que se organiza la sociedad para apropiarse de ellos y evaluar el impacto específico sobre el sistema hídrico. Objetivos específicos:

1. Integrar conceptos para la caracterización y diagnóstico de unidades hidrográficas.

2. Entender el carácter complejo de la problemática ambiental desde el enfoque de cuenca hidrográfica.

3. Incorporar nociones básicas sobre la Gestión de Cuencas Hidrográficas como proceso social multi-nivel y multi-escalar.

4. Desarrollar habilidades y construir actitudes para la Gestión de Cuencas.

5. Analizar y comparar casos de éxito y problemas en la Gestión de Cuencas en el mundo y en México.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción: la cuenca hidrográfica como espacio hidro-social 4 4

2. Caracterización biofísica y social de cuencas. 4 6

3. Nociones: procesos hidrológicos y relaciones funcionales en una cuenca. 6 4

4. Actividades humanas e impactos hidrológicos e hidrogeológicos 4 4

5. La cuenca como espacio institucional: el gobierno del agua. 6 4 6. Instrumentos para la Gestión de Cuencas. 4 4 7. Estudios de caso: cuencas nacionales e internacionales. 4 6

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Agua y sociedad. La cuenca y el ciclo hidro-social (interacción Sociedad-Naturaleza).

1.2. Relación entre paisaje, territorio, región, cuenca. 1.3. Criterios y problemas de delimitación de cuencas, patrones de drenaje,

estructura jerárquica. Tipología de cuencas. 1.4. Delimitación hidrográfica de México.

2.

2.1. Caracterización de cuencas: atributos físicos, ecológicos, sociales y territoriales. 2.2. Relaciones espaciales: sectorización: altitudinal, unidades de paisaje, unidades

ambientales-funcionales, matriz, parches y corredores. 2.3. Monitoreo y espacialización del cambio en atributos de cuencas: fuentes de

Page 237: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

237

datos, uso de SIG y modelado espacial para la caracterización de cuencas.

3.

3.1. Procesos hidrológicos - nociones mínimas: ingreso, transito y salida del agua superficial.

3.2. Modelo del Balance hídrico. Relación agua-suelo-vegetación. 3.3. Agua subterránea: interacciones con el agua superficial y el Sistema de Flujo 3.4. Interface entre ecosistemas terrestres y acuáticos: corredores ribereños,

humedales y cuerpos de agua.

4.

4.1. Actividades antrópicas y efectos hidrológicos e hidrogeológicos . Efectos del cambio de cubierta y uso del suelo. Erosión, pérdida de suelo y su relación con la recarga de agua en el sistema acuífero. Fragmentación de corredores ribereños.

4.2. Relaciones rur-urbanas y servicios ambientales en cuencas. Agua y población. 4.3. Problemática hídrica: el Derecho humano al agua y la seguridad hídrica. 4.4. Usos múltiples y en conflicto del agua. Calidad de agua. Contaminación puntual

y difusa de aguas superficiales y subterráneas.

5.

5.1. La cuenca como espacio institucional. Gestión Integrada de Recursos Hídricos (IWRM), Manejo Adaptativo de Recursos Hídricos (AWRM) y los sistemas comunitarios del agua.

5.2. Legislación y normatividad: el consenso global del agua y las leyes domésticas (Ley de Aguas Nacionales y Leyes Estatales). Participación y gobernanza multi-nivel.

5.3. Conflicto social por la apropiación del agua. De la gestión local a las aguas transfronterizas (cursos de agua internacionales).

6.

6.1. Instrumentos de Gestión Diagnóstico y Planificación: el proceso social: estructuración de problemas, mapeo de actores, mapas causales.

6.2. Nociones de planificación territorial. El Ordenamiento Territorial y la gestión de cuencas. Sistemas de soporte a la toma de decisiones.

6.3. Del Plan Rector a la Estrategia Adaptativa. Monitoreo y Evaluación en la Gestión de Cuencas.

7.

7.1. Revisión a profundidad de estudios de caso: Convenio UNECE de 1992; Convención de Nueva York de 1997; Cuenca Murray-Darling (Australia); Cuenca del Rio Nilo (África).

7.2. Cuencas transfronterizas en México. La gestión de los acuíferos transfronterizos. Otros casos de cuencas nacionales.

7.3. El acuífero de la Península de Yucatán.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Page 238: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

238

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía, Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Hidráulica, Forestal o Agronomía.

Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente en Gestión Integral de Cuencas. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de

Gestión, enfoques participativos y/o investigación transdisciplinaria.

Bibliografía básica:

Brooks, K N., Folliott, P.F. & Magner, J.A. (2012). Hydrology and the Management of Watersheds. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Cotler, H. & Caire, G.. (2009). Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México, México. Instituto Nacional de Ecología. 380 pp.

Freeze, R.A. & Cherry J.A. (1979). Groundwater. Englewood. N.J.: Ed. Prentice Hall.

Grigg, N.S. (2016). Integrated Water Resource Management: An interdisciplinary approach. London: MacMillan Publishers Ltd. 513 pp.

GWP. (2009). Manual para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Cuencas, Global Water Partnership (GWP) y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (International Network of Basin Organizations, INBO, 112 pp.

Linton, J. (2010). What is water? The history of a modern Abstraction. Vancouver, Canadá: UBC Press.

Mijailov, L. (1985). Hidrogeología. Ed. Mir.

Naiman, R. (1992). Watershed Management. New York: Springer Verlag. 550 pp.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Estrategia regional para la evaluación y gestión de los Sistemas Acuíferos Transfronterizos en las Américas. UNESCO: Montevideo.

Swyngedouw, E. (2009). The Political Economy and Political Ecology of the Hydro-Social Cycle, Journal of Contemporary Water Research y Education (142), pp. 56-60.

Tóth, J. (1970). A conceptual model of the groundwater regime and the hydrogeologic environment. Journal of Hydrology, pp. 164-176.

Bibliografía complementaria:

Barriga, M., Campos, J.J., Corrales, O.M. & Prins, C. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelo, cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Diez experiencias en cinco países latinoamericanos. San José, Costa Rica: CATIE, Serie Técnica. Informe Técnico.

BID. (1996). Lineamientos para la preparación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas para eventual financiamiento por el BID, 94 pp. Disponible en: [https://publications.iadb.org/handle/11319/4818].

Burgos, A., Bocco, G. & Sosa, J. (2015). Dimensiones Sociales en el Manejo de Cuencas. Morelia: CIGA-UNAM, 320 pp.

Page 239: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

239

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS COSTEROS

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X ) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente Objetivo general: Analizar la problemática intersectorial de la ocupación del territorio costero para formular e implementar estrategias, políticas públicas y acciones para su uso y manejo sostenible. Objetivos específicos:

1. Profundizar en la estructura, los factores naturales y los factores socioeconómicos que

Page 240: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

240

conforman la zona costera: conceptos y términos, procesos y tendencias, gobernanza y políticas públicas, y participación social.

2. Analizar el marco institucional, sectorial y legal para el manejo de la zona costera.

3. Examinar y ejemplificar los enfoques integrales y los métodos de investigación multidisciplinaria de la zona costera.

4. Comprobar y explicar las metodologías y tecnologías geográficas para el análisis espacial y la representación cartográfica del manejo integrado de la zona costera.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. La zona costera: Definiciones, conceptos, enfoque integrado. 4 4 2. Análisis sistémico de la zona costera. 6 6

3. Antecedentes del manejo integrado costero: intereses sectoriales, sus conflictos y sinergias. 4 4

4. Gobernanza y coordinación interinstitucional: políticas públicas y normativas. 6 6

5. Desarrollo metodológico para la gestión integrada de la zona costera. 8 8

6. Análisis de problemas y proyectos. 4 4 Total 32 32

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Zona costera: diferentes clasificaciones sobre sus tipos. 1.2. Geología, geomorfología, morfodinámica, hidrodinámica y ecología. 1.3. Procesos costeros y morfodinámicas a diferentes proyecciones temporales. 1.4. Diferentes ambientes costeros y sus ecosistemas. La oceanografía, la costa y

los procesos de interacción. 1.5. Tipologías y regionalizaciones de la zona costera. 1.6. El papel de la ciencia en el manejo integrado de la costa.

2.

2.1. Subsistema natural. 2.2. Subsistema social. 2.3. Subsistema urbano-regional. 2.4. Subsistema económico. 2.5. Marco jurídico.

3. 3.1. Manejo Integrado de la Zona Costera (MIZC). 3.2. Experiencias internacionales. 3.3. Estado del problema en México.

4.

4.1. Políticas públicas. 4.2. Política y participación pública. 4.3. Normativas e instituciones mexicanas. 4.4. Implementación de acciones: estrategias, planes y programas.

5. 5.1. Agenda de compromisos políticos, institucionales, empresariales y sociales, y

Page 241: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

241

bitácora de seguimiento. 5.2. Preparación de iniciativas para el manejo integrado. 5.3. Caracterización y diagnóstico integrado. 5.4. Planificación. 5.5. Escenarios contextual, tendenciales y estratégico. 5.6. Ejecución y seguimiento: propuesta de manejo integrado. 5.7. Evaluación y perfeccionamiento.

6.

6.1. Cambios de uso de suelo. 6.2. Ordenamiento ecológico territorial. 6.3. Gestión ambiental. 6.4. Manejo costero comunitario. 6.5. Preservación, conservación y restauración: Áreas naturales protegidas. 6.6. Gestión del Riesgo. 6.7. Análisis de impactos por proyectos ingenieriles y de otra naturaleza.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía, Geografía Ambiental, Ciencias

del Mar, Ciencias Ambientales. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema del

Manejo Integrado de Espacios Costeros.

Bibliografía básica:

Barragán, J.M. (2014). Política, gestión y litoral. Nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Madrid: Ed. Teber Flores, S. I., 685 p.

Baztan, J., Chouinard, O., Jorgerouse, B., Tett, P., Vanderlinden, J. P., Vasseur, L. (2015). Coastal zones. Solutions for the 21st century. Amsterdam: Elsevier, 351 p.

Moreno Castillo, I. (2007). Manejo integral costero. Palma: Universidad de Islas Baleares, 216 p.

Pelling, M., Blackburn, S. (eds.) (2013). Megacities and the coast. New York: Routledge, 254 p.

Rivera-Arriaga, E., Villalobos, J., Azuz Adeath, I. & Rosa May, F. (eds.) (2004). El manejo costero en México. UACam, SEMARNAT, CETYS-Universidad, UQR, 654 p.

Page 242: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

242

Bibliografía complementaria:

Barragán, I.M. (2001). The coasts of latin America at the end of the century. Journal of Coastal Research, 17 (4): 885-899.

Barragán, J.M., Castro, C. & Alvarado, C. (2005). Towards Integrated Coastal Zone Management in Chile. Coastal Management, 33:1-24.

Castro A., C. & Morales C., E. (2006). La zona costera. Medio natural y ordenación integrada. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 210 p.

Contreras Espinosa, F. (2010). Ecosistemas costeros mexicanos. Una actualización. México, D. F.: UAM, 514 p.

Choprat, G. (2006). Coastal and Marine Geography. Commonwealth, 281 p.

Escofet, A. & Espejel, I. (2004). Geographic Indicators of Coastal Orientation and Large Marine Ecosystems: Alternative Basis for Management-Oriented Cross-National Comparisons. Coastal Management, 32: 117-128.

Fletcher, S. & Potts, J. (2007). Ocean Citizenship: An emergent geographical concept. Coastal Management, 35: 511-524.

Haslett, S.K. (2009). Coastal systems. London: Routledge, 216 p.

INEGI, INE (2000). Indicadores del desarrollo sustentable en México, México, D. F.: INEGI, INE. 181 p.

McFadden, L. (2007). Governing Coastal Spaces: The Case of Disappearing Science in Integrated Coastal Zone Management. Coastal Management, 35, 429-443.

McFadden, L., Nicholls, R.G. & Perming-Rowsell, E. (2007). Managing coastal vulnerability. Amsterdam: Elsevier, 262 p.

Ortiz-Lozano, L., Granados-Barba, A., Solís-Weiss, V., García-Salgado M.A. (2005). Environmental evaluation and development problems of the Mexican Coastal Zone. Ocean & Coastal Management, 48:161-176.

Ortiz-Lozano, L., Espejel, I., Granados-Barba, A. & Arceo, P. (2007). A functional and integrated approach of methods for the management of protected marine areas in the Mexican Coastal Zone. Ocean & Coastal Management, 50:379-391.

Ortiz Pérez, M.A. y Méndez Linares, A.P. (2000). Repercusiones por ascenso del nivel del mar en el litoral del Golfo de México. Investigaciones Geográficas, 39: 68-81.

Ortiz Pérez, M.A. & De La Lanza Espino, G. (2006). Diferenciación del espacio costero de México: Un inventario regional. Geografía para el siglo XXI, Serie Textos Universitarios, núm. 3. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM. 87 p.

Ortiz Pérez, M.A., Méndez Linares, A.P. & Hernández Santana, J.R. (2013). Sea Level Rise and Vulnerability of Coastal Lowland in the Mexican Area of the Gulf of México and the Caribbean Sea (Chapter 15). In J.W. Day & A. Yañez-Arencibia (eds.). Ecosystem-Based Management in the Gulf of Mexico. (pp. 639-673). Multi-volume series “The Gulf of Mexico: Its Origins, Waters, Biota & Human Impacts”. Texas A & M University Press.

Rivera-Arriaga, E. & Villalobos, G. (2001). The coast of Mexico: approaches for its management. Ocean & Coastal Management, 44: 729-756.

Page 243: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

243

Sánchez-Gil, P., Yáñez-Arancibia, A., Ramírez-Gordillo, J., Day, J.W.& Templet, P. H. (2004). Some socio-economic indicators in the Mexican states of the Gulf of Mexico. Ocean & Coastal Management, 47: 581-596.

SEMARNAT (2006). Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas de México. Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental. México, D.F.: Dirección General de Política Ambiental Integración Regional y Sectorial. Dirección de Integración Regional, SEMARNAT. 90 p.

Shipman, B. & Stojanovic, T. (2007). Facts, Fictions, and Failures of Integrated Coastal Zone Management in Europe. Coastal Management, 35: 375-398.

Silva Casarín, R., Villatorio Lacouture, M.M., Ramos Durón, F.G., Pedroza Páez, D., Ortiz Pérez, M.A., Mendoza Baldwin, E.G., Delgadillo Calzadilla, M.A., Escudero Castillo, M. C., Félix Delgado, A. & Cid Salinas, A. (2014). Caracterización de la zona costera y planteamiento de elementos técnicos para la elaboración de criterios de regulación y manejo sustentable. México, D. F.: UNAM-SEMARNAT, 117 p.

Sorensen, J.C., McCreary, S.T., Brandani, A. (1992). Arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. Centro de Recursos Costeros, Universidad de Rhode Island, 173 p.

Turner, R.K., Subak, S. & Adger, W.N. (1996). Pressures, Trends, and Impacts in Coastal Zones: Interactions between socioeconomic and natural systems. Environmental Management, 20 (2):159-173.

Turner, K. (2000). Integrating natural and socio-economic science in coastal management. Journal of Marine Systems, 25: 447-460.

UNESCO (1997). Methodological Guide to Integrated Coastal Zone Management, Paris: UNESCO. 47 p.

Wang, Y. (ed.) (2010). Remote sensing of coastal environments. New York: Taylor & Francis Group, 423 p.

Yáñez-Arancibia, A., y Day, J. W. (2004). Environmental sub-regions in the Gulf of Mexico coastal zone: the ecosystem approach as an integrated management tool. Ocean & Coastal Management, 47, 727-757.

Yáñez-Arancibia, A. y Day, J. W. (2004). The Gulf of Mexico: towards an integration of coastal management with large marine ecosystem management. Ocean & Coastal Management, 47, 537-563.

Page 244: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

244

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

METODOS APLICADOS A LA PLANEACIÓN AMBIENTAL

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Diferenciar los niveles de la Planeación Ambiental, con énfasis en los métodos del Ordenamiento Ecológico y Territorial

Page 245: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

245

Objetivos específicos:

1. Diferenciar entre planeación, política y gestión ambiental.

2. Distinguir al medio ambiente y sus sistemas ambientales como objeto de las diferentes formas de la planeación y gestión ambiental.

3. Analizar los fundamentos y principios de la planeación ambiental.

4. Contrastar los niveles de la planeación ambiental.

5. Diferenciar las características, regulaciones y metodologías generales, de las diferentes partes que integran el ordenamiento ecológico y territorial en sus diferentes niveles.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Política, Gestión, Planeación Ambiental y Desarrollo: aspectos teóricos 2 0

2. Fundamentos y principios de la Planeación ambiental 2 0 3. El Ordenamiento ecológico y el Ordenamiento territorial 24 24

4. La Evaluación Ambiental de Proyectos, Evaluación Ambiental Estratégica, la Evaluación de Impacto Ambiental y las Auditorías Ambientales

4 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Política, gestión, planeación ambiental y desarrollo. 1.2 El lugar de la política ambiental en el contexto de las políticas públicas. 1.3 La interrelación entre la gestión y la planeación ambiental. 1.4 La planeación para el desarrollo. 1.5 El medio ambiente, los sistemas ambientales como objeto de planeación y

gestión.

2. 2.1. Fundamentos estratégicos de la Planeación Ambiental. 2.2. Principios metodológicos generales de la Planeación Ambiental.

3.

3.1. Ordenamiento Ambiental o Ecológico en México. Objetivos. 3.1.1. Los tres niveles de Ordenamiento. El POEGT o Programa de

Ordenamiento Ecológico General de México. Los Programas de Ordenamiento Ecológico Regionales. Los Programas de Ordenamiento Ecológico Locales.

3.1.2. Agenda ambiental, estudio técnico, etapas de caracterización, diagnóstico, pronóstico y propuesta. Metodologías, indicadores demográficos, socio-económicos, naturales y antropogénicos. La

Page 246: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

246

consulta pública. 3.2. Ordenamiento Territorial en México. Objetivos.

3.2.1. El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Caracterización, Diagnóstico y Escenarios. Indicadores. Estrategias y Metas: Modelo de Ocupación Territorial. Acciones y Corresponsabilidad. Proyectos Territoriales.

4.

4.1. La Evaluación Ambiental de Proyectos. Contenido y características. 4.2. La Evaluación Ambiental Estratégica. Contenido y características. 4.3. La Evaluación de Impacto Ambiental. Contenido y características. 4.4. Las auditorías ambientales. Contenido y características.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Ciencias Ambientales o

Planeación Territorial o Ambiental. Experiencia docente Mínimo 2 años en Planeación Territorial o Ambiental. Otra característica Experiencia profesional comprobable en el tema de Planeación

Territorial y sus métodos.

Bibliografía básica:

Anta, F., Arreola, A., González, M. & Acosta, J. (2006). Ordenamiento Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. México: INE-SEMARNAT.

Mateo, R. J. (2008). Planificación Ambiental. La Habana. Cuba: Félix Varela.

Mendoza, M., Plascencia, H., Alcántara, C., Rosete, F. & Bocco, B. (2009) . Análisis de la Aptitud Territorial. Una perspectiva biofísica. México: INE-SEMARNAT-CIGA.

Palacio, J.L., Sánchez, M.T., Casado, J.M., Propín, E., Delgado, J., Velázquez, A., & Negrete, G. (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México, D.F.: INE-SEMARNAT, SEDESOL, Instituto de Geografía-UNAM.

Sánchez, M. T. & Palacio, J. L. (2004). La experiencia mexicana en la elaboración de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico, problemática y perspectivas desde el punto de vista de la participación del Instituto de Geografía de la UNAM. Investigaciones Geográficas, 53. 75-97.

Page 247: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

247

Sánchez, M. T., Bocco, G., Casado, J. M. (2013). La política de Ordenamiento Territorial en México: De la teoría a la Práctica. México. UNAM-CIGA-IGG.

SEDATU. (2014). Guía Metodológica para la Elaboración de Programas Estatales de Ordenamiento Territorial. México: SEDATU.

SEDESOL. (2010). Guía metodológica para elaborar programas municipales de ordenamiento territorial. México: SEDESOL.

SEMARNAT- SEDESOL (2005). Términos de referencia para la elaboración del programa municipal de ordenamiento ecológico y territorial. México: SEMARNAT-SEDESOL.

Bibliografía electrónica:

SEMARNAT. (2006). Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico. México: INE -SEMARNAT. [www.semarnat.gob.mx]

SEMARNAT-INE. (2000). La evaluación del impacto ambiental. México: SEMARNAT-INE. [http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=255&id_tema=9&dir=Consultas]

SEMARNAT-INE. (2009). Proyecto General de Ordenamiento Ecológico General de México. México: SEMARNAT-INE. [http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/OrdGenTerr.aspx]

Bibliografía complementaria:

Aguilar, M., Delgado, E., Vázquez, V., & Reyes, O. (2011). Ordenamiento Territorial y participación social: problemas y posibilidades. México. UNAM-CIGA.

Bollo, M., Hernández, J. R. & Méndez, A. P. (2013). Áreas de Atención Prioritaria en México: una óptica medioambiental. Journal of Latin American Geography, 12(2), University of Texas.

Hernández, J. R., Bollo, M., Méndez, A. P. & Espinosa, L. M. (2014). Panorama contemporáneo del ordenamiento ecológico territorial en México.Polígonos, Revista de Geografía, 26, 111-146. Universidad de León. España.

SEMARNAT (2002). Guías para la presentación de manifestaciones de impacto ambiental. - México D.F.: SEMARNAT. Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

SEMARNAT (2002). Guías para la presentación de estudios de riesgo ambiental. México D.F.: SEMARNAT.

Page 248: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

248

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Entender los métodos, procedimientos y escalas geográficas para evaluar y conservar los

Page 249: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

249

recursos naturales terrestres desde una perspectiva de manejo integrado de recursos. Objetivos específicos:

1. Distinguir los diferentes conceptos y clasificaciones de los recursos naturales.

2. Comparar y examinar las diferentes aproximaciones y alternativas metodológicas para evaluar y conservar los recursos naturales.

3. Emplear y ejemplificar los métodos de evaluación rápida para discriminar dónde, por qué y cómo se distribuyen los recursos naturales.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Introducción a los conceptos y clasificación de los recursos naturales. 8 0

2 Aproximaciones de manejo y conservación de recursos naturales. 0 6

3 Técnicas de inventarios de recursos. 12 10 4 Opciones de conservación de recursos naturales. 0 8 5 Evaluaciones rápidas de recursos naturales. 12 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Conceptos de recursos naturales. 1.2. Diferentes clasificaciones de recursos naturales: renovables y no renovables.

2.

2.1 Diferentes aproximaciones de manejo de recursos (ecológica, económica, etno-ecológica, ecosistémica e integrada).

2.2. Paradigmas de manejo de recursos naturales (paradigmas, conflictos, extracción, acceso e impactos).

3.

3.1. Evaluaciones de campo. 3.2. Modelos estadísticos y matemáticos de evaluación y conservación de recursos

naturales. 3.3. Técnicas de inventarios de recursos naturales (fotografías aéreas, percepción

remota y sistemas de información geográfica). 4. 4.1. Áreas naturales protegidas, ecosistemas y paisajes.

5.

5.1. Diferentes métodos de evaluaciones rápidas para suelo, agua, biodiversidad, bosques, minerales, etc.

5.2. Evaluaciones de los recursos naturales a través de trabajo de campo, laboratorio y sistemas de información geográfica.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Page 250: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

250

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Biología, Ciencias Ambientales,

Ciencias de la Sostenibilidad, Geografía Ambiental. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de

Evaluación y Conservación de los Recursos Naturales.

Bibliografía básica:

Barrios, E., Bekunda, M., Delve, R., Esilaba, A. & Mowo, J. (2001). Participatory methods for decision making in natural resources management. Identifying and classifying local indicators of soil quality. CIAT, Cali, Colombia.

Bassols B., A. (1989). Recursos naturales de México. México, D.F.: Ed. Nuestro Tiempo.

Bunnefeld, N., Nicholson, E. & Milner-Gulland, E. J. (2017). Decision-Making in Conservation and Natural Resource Management: Models for Interdisciplinary Approaches (Conservation Biology). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Cervigni, Raffaello. 2001. Biodiversity in the balance: land use, national development and global welfare. Cheltenham, United Kingdom : Edward Elgar Publishing.

Chester, Charles C. (2006). Conservation across borders: biodiversity in an interdependent world. Washington: Island.

Coll-Hurtado, A. (coord.) (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. México, D.F.: CONABIO, PNUD.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2009). Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2009). Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2008). Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. México.

Page 251: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

251

Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Instituto de Biología UNAM-Agrupación Sierra Madre, S.C.

Gardner. T. (2009). Monitoring forest biodiversity: improving conservation through ecologically responsible management. London: Earthscan.

Sarukhán, J., et al.(2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Ustin, S. (2004). Manual of Remote Sensing, Volume 4, Remote Sensing for Natural Resource Management and Environmental Monitoring. (3rd Edition) Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Bibliografía complementaria:

Angulo Alonso M., Arámburu, M.P., Blanco, A., Calatayud, T., Carrasco, R.M., ... & Rhea Consultores, S.A. (2004). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Serie Monografías. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente.

Bautista Zúñiga, F. (2011). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. (Segunda Edición). México: CIGA–Instituto de Geografía, UNAM.

Chávez-López R. & Rocha-Ramírez A. (2011). Hábitat Descripción y Análisis. México, D.F.: FES-Iztacala UNAM.

Diario Oficial de la Nación (DOF) (2017). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. DOF: 24-01-2017. México.

García, A. (coord.) (1990). Atlas Nacional de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Colegio de Postgraduados (SEMARNAT-CP) (2001-2002). Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República mexicana, escala 1:250,000. Memoria Nacional. México.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. (1era. Edición), México, D.F.: Edit. Taurus.

Page 252: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

252

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Identificar, discutir y diseñar estrategias de adaptación y mitigación en el marco de reducción de riesgos y desastres asociados al cambio climático con base en las herramientas teóricas y prácticas del cambio climático, la sostenibilidad y el territorio.

Page 253: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

253

Objetivos específicos:

1. Examinar y comprender los conceptos de adaptación y mitigación.

2. Inspeccionar, ordenar y discutir las ventajas y desventajas de diversas opciones e iniciativas de adaptación y mitigación ante el cambio climático.

3. Analizar, comparar y juzgar los programas oficiales y estatales de acción climática.

4. Planear y construir propuestas territoriales de acciones de adaptación o de mitigación al cambio climático.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 El peligro en el contexto del clima cambiante. 8 8 2 Los conceptos de mitigación y la adaptación. 8 8

3 Valoración de las propuestas de mitigación y adaptación actuales ante el cambio climático. 8 8

4 Acciones y políticas de mitigación y adaptación en el territorio. 4 4

5 Ámbitos territoriales de aplicación de políticas de mitigación y adaptación. 4 4

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Las manifestaciones del cambio climático. 1.2. Peligro y amenaza climática. 1.3. Exposición a amenazas climáticas.

2.

2.1. La mitigación al cambio climático en escalas local, regional y global. 2.2. La adaptación al clima cambiante. 2.3. La adaptación sectorial, regional, por grupo social, por ecosistemas. 2.4. Resiliencia.

3. 3.1. Estrategias de mitigación y adaptación mundial. 3.2. Acuerdos internacionales de mitigación. 3.3. Las estrategias de mitigación y adaptación en México.

4. 4.1. Factores económicos y sociales asociados a la mitigación y adaptación. 4.2. El ordenamiento territorial y los escenarios de cambio climático. 4.3. Los Planes Municipales de Acción Climática.

5.

5.1. Ámbito del transporte. 5.2. Ámbito energético. 5.3. Ámbito de los residuos sólidos. 5.4. Ámbito del uso de suelo.

Page 254: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

254

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía, Ciencias Atmosféricas,

Ambientales o Economía Ambiental. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en docencia en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Cambio Climático, Adaptación y

Mitigación, en el sector público, investigación o el sector social.

Bibliografía básica:

Adger, N.; Lorenzoni, I. & O'Brien, K. (2009). Adapting to Climate Change. Thresholds, Values, Governance. Cambridge: Cambridge University Press.

Bridgman, H.A. & John E. Oliver, J.E. (2006). The Global Climate System: Patterns, Processes, and Teleconnections. Cambridge, UK: Cambridge University Press. 350 pp.

Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México, D.F.: CONABIO-UNAM-Sierra Madre. 847 pp.

Enger, E.D. & Smith, B.F. (2013). Environmental science, A study of interrelationships. (3rd Ed.). New York: McGrawHill. 485 pp.

Folke, C., Colding, J. & Berkes, F. (2003). Synthesis: building resilience and adaptive capacity in social-ecological systems. In: Berkes, F.; J. Colding and C. Folke. Navigating Social-Ecological Systems. Building Resilience for Complexity and Change. (p. 352-387). Cambridge: Cambridge University Press.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2012). Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones. Ciudad de México: INECC/SEMARNAT.

Magaña, V. (2011).Cambio climático: el reto del siglo. Investigación ambiental. Ciencia y Política Pública 3(1): 63-67.

SEMARNAT. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático: Visión 10-20-40. México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Wallace, J.M. & Hobbs, P. (2006). Atmospheric Science: An Introductory Survey. MA, USA: Elsevier & Academic Press.

Bibliografía electrónica: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Comunicaciones de Cambio Climático.

[http://www.gob.mx/inecc]

Page 255: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

255

Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC Reports. Disponibles en: [www.ipcc.ch]

Munasinghe, M. & Swart, R. (s/f). Primer on Climate Change and Sustainable Development. Facts, Policy Analysis, and Applications. Cambridge, UK: Cambridge University Press. [www.cambridge.org]

Bibliografía complementaria:

Conde, A.C. y Gay, C. (coords.) (2008). Guía para la generación de escenarios de cambio climático a escala regional. Ciudad de México: CCA-UNAM.

FAO (2007). Adaptation to climate change in agriculture, forestry and fisheries: perspective, framework and priorities. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome: FAO.

Tejeda, A. & Conde, C. (coords.) (2008). Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). (Tercera versión corregida y aumentada). Ciudad de México: INE/UV/CCA-UNAM.

Bibliografía electrónica: Centro Mario Molina (2014). Guía para la elaboración de programas de acción climática. Nivel

local. Ciudad de México: Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, A.C./CONACYT. [http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2015/02/GUÍA-PAC_29-01-2015.pdf]

FAO. Adaptación y mitigación al cambio climático [http://www.fao.org/climate-change/en/]

Page 256: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

256

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

PATRIMONIO CULTURAL

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Interpretar, examinar y explicar de manera integral y crítica la noción de patrimonio cultural, su historia y tipologías así como la relación entre los bienes patrimoniales y el territorio desde las

Page 257: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

257

distintas problemáticas de gestión y ordenamiento que presentan los sitios de interés cultural. Objetivos específicos:

1. Examinar la concepción teórica del patrimonio cultural así como el surgimiento del concepto y su evolución histórica.

2. Identificar los criterios para la denominación de patrimonio cultural y explorar los

mecanismos para su regulación.

3. Comparar e ilustrar las tipologías del patrimonio cultural.

4. Contrastar y ejemplificar las diversas funciones del patrimonio cultural en la vida contemporánea.

5. Relacionar la noción de patrimonio con el concepto de territorio e identificar los

elementos del patrimonio territorial.

6. Integrar los principios de gestión al ordenamiento de sitios patrimoniales a partir del conocimiento de los valores y problemáticas asociados con los bienes culturales.

7. Evaluar la aplicación de estrategias de gestión patrimonial a los casos de centros

urbanos y zonas arqueológicas.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Teoría y concepto de patrimonio cultural. 8 0 2. Tipologías del patrimonio cultural. 8 6 3. Usos y funciones del patrimonio. 4 6 4. Patrimonio y territorio. 6 8 5. Gestión del patrimonio cultural. 6 12

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Cultura e identidad cultural: concepto y componentes. 1.2. Origen y evolución del concepto de patrimonio cultural. 1.3. Criterios para la puesta en valor de los bienes culturales. 1.4. Iniciativas y legislación para la protección y catalogación del patrimonio cultural.

2. 2.1. Clasificación de los bienes culturales. 2.2. Patrimonio inmaterial. 2.3. Patrimonio material.

Page 258: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

258

2.3.1. Patrimonio arquitectónico. 2.3.2. Patrimonio artístico. 2.3.2. Patrimonio arqueológico. 2.3.3. Patrimonio industrial.

3.

3.1. Función social del patrimonio. 3.2. El uso político del patrimonio. 3.3. El turismo como función económica del patrimonio. 3.4. La educación patrimonial.

4.

4.1. El patrimonio desde una perspectiva geográfica: ubicación, distribución y escala.

4.2. Del territorio al patrimonio: identificación y clasificación de los elementos culturales a diferentes escalas.

4.3. El patrimonio territorial como una propuesta integradora. 4.4. Estrategias para la identificación del patrimonio territorial.

5.

5.1. Los principios de la gestión: conocer, planificar, controlar y difundir. 5.2. Principales problemas en la gestión del patrimonio: adaptación del patrimonio

histórico a la vida contemporánea, cambio en la funcionalidad, deterioro, sobrecarga, el turismo como amenaza, vacíos legales.

5.3. Estudio de caso 1: Gestión del patrimonio en centros urbanos. 5.4. Estudio de caso 2 El patrimonio arqueológico y los desafíos en su gestión.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en: Geografía, Arqueología, Antropología,

Turismo, Gestión Intercultural. Experiencia docente Mínimo 2 años en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de

Patrimonio Cultural.

Bibliografía básica:

Ashworth, G.J. & Tunbridge, J.E. (2000) The Tourist-historic City: Retrospect and the Prospect of Managing the Heritage City. Oxford: Pergamon.

Ballart, J. (1997) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Madrid: Planeta.

Page 259: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

259

Becerril, Miró, J.E. (2003). El derecho del patrimonio histórico- artístico en México. México, D.F.: Porrúa.

Costa, E.B. (2015). Cidades da Patrimonializaçao global. Sao Paulo: FAPESP.

Coma Quintana, L. & Santacana i Mestre, J. (2010). Ciudad educadora y patrimonio. Gijón: Trea

Crespi Vallbona, M. y Plannels Costa, M. (2003). Patrimonio cultural. Madrid: Síntesis.

Graham, B., Ashworth, G.J. & Tunbridge, J.E. (2000). A geography of heritage. London: Arnold.

Graham, B. (2002). Heritage as knowledge: capital or culture? Urban Studies, 39(5-6).

Mármol, C.; Morell, M.; Chalcraft, J. (2015). The making of heritage. New York: Routledge.

Querol, A. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Ed. Akal.

Serageldin, I., Shlugher E., & Brown J.M..(2000). Historic cities and sacred places. Washington: The World Bank.

Bibliografía complementaria:

Almirón, A.; Bertoncello, R. & Troncoso, C.A. (2006). Patrimonio, turismo y territorio. Estudios y perspectivas en turismo, 15:101-124.

Calle Vaquero, M. & García Hernández, M.(1998). Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico. Ería, 47:249-266.

Mercado López, E. (2013). Ideología, Legislación y Patrimonio Cultural. Morelia: Secretaría de Cultura, Ayuntamiento de Morelia, H. Ayuntamiento de Morelia, Colegio de Arquitectos de Michoacán.

Troitiño Vinuesa, M.A. (2011). Territorio, patrimonio y paisaje. Desafíos de una ordenación y gestión inteligentes. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 169-170: 561-570.

Bibliografía electrónica:

UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Disponible en: [http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf].

Page 260: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

260

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Ambiental

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivos generales:

1. Analizar, explicar, interpretar y argumentar con sentido crítico los fenómenos y procesos que tienen lugar en las áreas naturales protegidas, a partir de los

Page 261: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

261

instrumentos que rigen la protección, el ordenamiento, la planificación y la gestión de dichos espacios; examinar, comparar y adquirir dominio en el manejo y tratamiento de las fuentes primarias y secundarias para abordar los problemas sociales, ambientales y territoriales de estos espacios protegidos y diseñar propuestas de solución y gestión sustentable.

2. Adquirir y aplicar las técnicas básicas para el trabajo de campo en Geografía y de modo singular la lectura e interpretación geográfica del paisaje, a través de promover las habilidades de comunicación y expresión oral y de fomentar el trabajo en equipo.

3. Desarrollar e implementar talleres participativos orientados a la gestión y manejo de las áreas naturales protegidas.

Objetivos específicos:

1. Examinar y comprender los instrumentos que rigen la protección, el ordenamiento, la planificación y la gestión de las áreas naturales protegidas.

2. Analizar e interpretar los procesos sociales, ambientales y territoriales, y las relaciones entre el medio natural y la esfera social, que ocurren en las áreas naturales protegidas, mediante el uso de técnicas y herramientas geográficas de gabinete y campo.

3. Diseñar propuestas para solventar las diferentes problemáticas existentes en las diversas modalidades de áreas naturales protegidas.

4. Desarrollar y aplicar procedimientos de evaluación de la eficiencia de las áreas naturales protegidas.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción y conceptualización. 4 4 2. Planificación, gestión y manejo. 8 6

3. Las áreas naturales protegidas en el contexto internacional: herramienta de la política ambiental. 4 4

4. Marco legal y operativo mexicano de las áreas naturales protegidas. 8 8

5. Diseño y evaluación de la eficiencia de las áreas naturales protegidas. 8 10

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Antecedentes: el deterioro ambiental. 1.2. La transformación de las sociedades de transeúntes a sedentarios; de

Page 262: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

262

productores rurales a la revolución industrial; de la preguerra a la posguerra mundial; de la vida rural a la vida urbana.

1.3. El nacimiento de las sociedades ambientalmente conscientes. 1.4. La conservación como concepto y su adopción como medida extrema de la

protección a los procesos ecológicos funcionales oriundos 1.5. El surgimiento de las diversas modalidades de conservación (e.g., las áreas

naturales protegidas).

2.

2.1. La conservación de los recursos naturales: procedimientos y alternativas. 2.2. Identificación, planificación y gestión de las áreas naturales protegidas. 2.3. Los planes de manejo: enfoques y estrategias. 2.4. El uso público: definición e importancia para la planificación.

3.

3.1. Nuevos peligros para el ambiente tras la II Guerra Mundial: la respuesta internacional. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

3.2. Encuentros para una política ambiental internacional: Las cumbres de la Tierra, el Programa MAB, las Cartas de la Tierra y la Agenda 2030.

3.3. Nuevas iniciativas hacia la conservación: Redes internacionales de áreas naturales protegidas, la Red Natura 2000, reservas campesinas, manejo forestal comunitario, manejo participativo del paisaje, los geoparques, etc.

4.

4.1. Introducción a la legislación federal sobre las áreas naturales protegidas. 4.2. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y

su Reglamento de ANP. 4.3. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (SINAP). 4.4. La Estrategia mexicana para el desarrollo sostenible.

5. 5.1. Los términos de referencia para la elaboración de programas de manejo. 5.2. Los contenidos del plan de manejo en México. 5.3. Enfoques metodológicos para la evaluación de las áreas naturales protegidas.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Posgrado en: Geografía, Ciencias Ambientales, Ecología, Biología. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de la

Gestión Integral de Espacios Naturales Protegidos.

Page 263: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

263

Bibliografía básica:

Blanco, R. (2016). Ecoturismo: hacia una gestión sostenible moderna. Madrid: Síntesis.

Boege, E. (2003). Protegiendo lo nuestro: manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de América Latina. México, Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y El Caribe.

Brechin, S. R., Fortwangler, C. L., Wilshusen, P. R., & West, P. C. (eds.). (2003). Contested nature: promoting international biodiversity with social justice in the twenty-first century. West Albany, NY: Suny Press.

Brooks, T. M., Mittermeier, R. A., Da Fonseca, G. A., Gerlach, J., Hoffmann, M., Lamoreux, J.F., ... & Rodrigues, A. S. (2006). Global biodiversity conservation priorities. Science, 313(5783), 58-61.

Carabias, J. (2010). Patrimonio natural de México: cien casos de éxito. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Carabias, J., De la Maza, J. & Cadena, R. (2003). Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas en América Latina y el Caribe. Virginia: The Nature Conservancy. Arlington.

Cifuentes, M. A., Izurieta, A. V. & De Faria. H. H. (2000). Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas.Turrialba: WWF: IUCN: GTZ.

CONABIO. (2009). México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio humano. Estocolmo.

Crespo Guerrero, J. M. & Peyroti, G. F. (2016). Las áreas naturales protegidas de Córdoba (Argentina): desarrollo normativo y ausencia de gestión territorial. Cuadernos Geográficos, 55(1):33-58.

Diario Oficial de la Federación. (2017). “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Engel, S., Pagiola, S. & Wunder, S. (2008). Designing payments for environmental services in theory and practice: An overview of the issues. Ecological economics, 65(4), 663-674.

EUROPARC-España. (2008). Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Serie manuales EUROPARC-España. Plan de acción para los espacios naturales protegidos del Estado español. Pozuelo de Alarcón: Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los Espacios Naturales.

EUROPARC-España. (2010). Herramientas para la Evaluación de Áreas Protegidas: modelo de memoria de gestión, Manual 08. Madrid: Serie Manuales EUROPARC-España. Programa de trabajo para las Áreas Protegidas 2009-2013, pp. 10-15.

Fundación Alfonso Martin Escudero. (2001). Gestión sostenible de paisajes rurales: técnicas

Page 264: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

264

e ingeniería. Madrid: Fundación Alfonso Martin Escudero, Mundi-Prensa.

Gallina Tessaro, M. (2006). Protected areas of Mexico: International leadership. México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Gardner. T. (2009). Monitoring forest biodiversity: improving conservation through ecologically responsible management. London: Earthscan.

González Ladrón de Guevara, F. (2012). Ecosistema y cultura: cambio global, gestión ambiental, desarrollo local y sostenibilidad. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales.

Hays, S. P. (1999). Conservation and the gospel of efficiency: The progressive conservation movement, 1890–1920 (No. 40). University of Pittsburgh Press.

Hockings, M.; Stolton, S. & Dudley, N. (2000). Evaluación de la eficacia. Marco de referencia para la evaluación de la gestión de las áreas protegidas. Series sobre mejores prácticas en áreas protegidas, núm. 6 UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK.

Kaimowitz, D. & Sheil, D. (2007). Conserving what and for whom? Why conservation should help meet basic human needs in the tropics. Biotropica, 39(5), 567-574.

Ladle, R. J., Whittaker, R. J. (Ed.) (2011). Conservation biogeography. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.

Merenlender, A. M., Huntsinger, L., Guthey, G., & Fairfax, S. K. (2004). Land trusts and conservation easements: Who is conserving what for whom? Conservation Biology, 18(1), 65-76.

Phillips, A. (2003). Un paradigma moderno. Conservación mundial, 2:6-7.

Rife, A. N., Erisman, B., Sánchez, A. & Aburto-Oropeza, O. (2013). When good intentions are not enough… Insights on networks of “paper park” marine protected areas. Conservation Letters, 6:200–212.

Vane-Wright, R. I., Humphries, C. J., & Williams, P. H. (1991). What to protect?—Systematics and the agony of choice. Biological conservation, 55(3), 235-254.

Bibliografía complementaria:

Araque Jiménez, E. & Crespo Guerrero, J. M. (2010). Conservation versus développement? Une nouvelle situation conflictuelle dans les parcs naturels andalous. Cahiers de Géographie, 10:113.

Atauri, J. A., Múgica, M., Lucio, J. V. & Castell, C. (2005). Diseño de planes de seguimiento en Espacios Naturales Protegidos. Manual para gestores y técnicos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. EUROPARC-España, Serie Manuales (2).

Campos, S., Carbonell, X., Gómez-Limón, J., Heras, F. & Sintes, M. (2007). enREDando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la gestión de la red Natura 2000. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. EUROPARC-España, Serie Manuales (4).

Foronda, C., García, A., & Galindo, L. (2010). Instrumentos para la caracterización socioeconómica de los ENP: Indicadores de sostenibilidad. Observatorio

Page 265: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

265

Medioambiental, 13:27-40.

García, D., Atauri, J. A. (2011). Guía de aplicación del estándar de calidad en la gestión para la conservación en espacios protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. EUROPARC-España, Serie Manuales (9).

Gasca, J., López, G., Palomino, B. & Mathus, M. (2010). La gestión comunitaria de recursos naturales y ecoturísticos en la Sierra Norte de Oaxaca. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM y Academia Mexicana de Investigación Turística. 125 pp.

Hernández, J., Gómez-Limón, J. (2005). Conceptos de uso público en los Espacios Naturales Protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. EUROPARC-España, Serie Manuales (1).

Lucio, J. V., Atauri, J. A., Muñoz, M., Múgica, M., Puertas, J. (2010). Herramientas para la evaluación de las áreas protegidas: modelo de memoria de gestión. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. EUROPARC-España, Serie Manuales (8).

Muñoz, J. C. 2008. El turismo en los Espacios Naturales Protegidos españoles. Algo más que una moda reciente. Boletín de la A.G.E., 46: 291-34.

Muñoz, M., Gómez-Limón, J. & Múgica, M. (2007). Catálogo de buenas prácticas en materia de accesibilidad en Espacios Naturales Protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. EUROPARC-España, Serie Manuales (5).

Ortega, J., Gómez-Limón, J., Rovira, P., López, A. & Gabaldón, J. (2006). Evaluación del papel que cumplen los equipamientos de uso público en los Espacios Naturales Protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. EUROPARC-España, Serie Manuales (3).

Page 266: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

266

GRUPO:

B. PLANEACIÓN REGIONAL, URBANA Y LOCAL

Page 267: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

267

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

ESPACIO URBANO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

1. Aportar a los alumnos los elementos teórico-metodológicos que les permitan comprender y analizar los procesos de desarrollo de los centros urbanos y sus

Page 268: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

268

periferias con un enfoque integral, haciendo énfasis en los factores y dinámicas ambientales que afectan las condiciones de habitabilidad de dichos centros.

2. Que los alumnos puedan demostrar el dominio de los conceptos, factores y procesos ambientales que afectan a los centros urbanos y periurbanos, mediante la elaboración de un plan o el diseño de un programa que evidencie la atención a una situación ambiental problemática o a una necesidad fundamental vinculada a la meta de la sostenibilidad urbana.

Objetivos específicos:

1. Incorporar un marco conceptual relativo a los principios de sustentabilidad y planeación integral que permita identificar los factores y procesos ambientales que afectan a los centros urbanos.

2. Examinar las interpretaciones teóricas sobre el proceso de ocupación urbana-periurbana y su vínculo con fenómenos ambientales (sociales, económicos y políticos) y elaborar un programa o plan que evidencie la atención a una situación ambiental problemática o a una necesidad fundamental vinculada a la meta de la sostenibilidad urbana.

3. Analizar las principales dinámicas de crecimiento de los centros urbanos e identificar, distinguir y clasificar sus impactos ambientales más destacados a su interior y en sus periferias de crecimiento.

4. Revisar y aportar estrategias de interpretación detallada del marco regulatorio de las leyes y reglamentos relacionados a la planeación urbano-ambiental.

5. Explicar los principios de la sostenibilidad y de la planeación integral de los asentamientos urbanos y en su dinámica urbano-regional.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Geografía urbana y ambiente. Las ciudades sostenibles. 6 6 2. El proceso de desarrollo urbano. 6 6 3. Los principales impactos urbano-ambientales. 7 7 4. El tema urbano-ambiental en la política pública. 7 7 5. Gobernabilidad urbana, periurbana y urbana-regional. 6 6

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Los principios de la sostenibilidad urbana y la Agenda local 21. 1.2. Procesos para la sostenibilidad de la ciudad en América Latina. 1.3. Transformación de la ciudad, dimensiones de la sostenibilidad y prácticas

colectivas a escala local y regional. 1.4. Planeación y priorización de las actividades para la sostenibilidad. 1.5. El periurbano como categoría de análisis y su trascendencia en las

problemáticas ambientales para el desarrollo sostenible de las ciudades.

Page 269: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

269

2.

2.1. El desarrollo demográfico, económico y territorial de las ciudades/periferias y sus impactos en el ambiente.

2.2. Capacidad de carga y ecología urbana. 2.3. Los indicadores de evaluación sostenible.

3.

3.1. Cambios de usos del suelo e impactos en los ecosistemas. 3.2. Problemas de abastecimiento de agua en la ciudad. 3.3. Contaminación del aire y por basura. 3.4. Asentamientos humanos irregulares/regulares, dinámicas periurbanas e impacto

ambiental.

4.

4.1. El papel de la planeación en la sostenibilidad urbana: Población, economía y crecimiento espacial de la ciudad.

4.2. Preservación de los atributos biofísicos del ambiente urbano y periurbano. 4.3. Pobreza urbana y ambiente. 4.4. Riesgos ambientales urbanos y periurbanos. 4.5. Estrategias de Ordenamiento Ambiental y Urbano.

5.

5.1. Procesos para la implementación de la sostenibilidad urbana. 5.2. Manejo de los problemas comunitarios y organización urbana. La participación y

organización social para la solución de los problemas ambientales urbanos y periurbanos.

5.3. Las capacidades de los Gobiernos Locales para implementar la sostenibilidad urbana.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Organizar salidas de campo de corta duración (un día) enfocadas a la observación de algún problema ambiental urbano concreto, y a la aplicación de entrevistas y encuestas con informantes clave o la población para apreciar la evolución de la problemática y cómo se está abordando, y con la información recabada elaborar una propuesta para identificar alternativas de solución y diseñar estrategias para la atención de la misma.

Otras (especificar): (X) Elaborar un plan o programa por equipo, con la propuesta elaborada por equipos para atender y dar solución a la problemática ambiental caracterizada y diagnosticada.

Perfil profesiográfico

Título o grado Posgrado en: Geografía Urbana, Urbanismo, Ciencias Ambientales. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de la

Page 270: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

270

Planeación y Gestión Ambiental en áreas urbanas y metropolitanas.

Bibliografía básica:

Aguilar, A. G. (2012). Sustentabilidad Urbana y Política Urbano-Ambiental. La Ciudad de Mexico y el Suelo de Conservacion. En: Aguilar A.G. & Escamilla I. (coords.) La Sustentabilidad en la Ciudad de Mexico. El Caso del Suelo de Conservación, (pp. 23-66).México, D.F.: CONACYT, Instituto de Geografía-UNAM, PUMA-UNAM, Porrúa Editores.

Aguilar, A. G. & López Guerrero, F. (2013) Poverty Conditions in Informal Settlements on the Periphery of Mexico City, revista Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie (Journal of Economic & Social Geography), 10:1-20.

Aguilar, A. G. & López Guerrero, F. (2014). La Peri-Urbanización y los retos del su organización territorial. En: Graizbord, B. (Coord.) Metropolis: Estructura Urbana, Medio Ambiente y Política Pública. (pp. 61-101). México, D.F.: El Colegio de México.

Aguilar, A. G., Romero, P. & Hernández, J. (2015) Segregación socio-residencial en la Ciudad de México. Dinámica del patrón territorial a nivel local, 2000-2010. En: Aguilar, A.G. & Escamilla, I. (coords.) Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina. (pp. 73-101). México, D.F.: Instituto de Geografía-UNAM, Miguel Angel Porrúa.

ONU-HABITAT (2012) Estado de las Ciudades en America Latina y el Caribe 2012, Rumbo a una Nueva Transición Urbana, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Brasil. [Capitulo 5.- Medio Ambiente y Gestion del Riesgo].

Pacione, M. (2005) The global context of urbanization and urban change. En: Pacione, M. Urban Geography. A global perspective, (pp. 68-93). (Third Edition). London and New York: Routedge.

Rivera, P. & Aguilar, A.G. (2015). La Gestión Integral del Agua en Zonas Urbanas: caso de estudio Zacatecas-Guadalupe, Revista Tecnología y Ciencias del Agua, IMTA, VI(3):125-142.

Rogers, J. (2008) Sustainability and the “World Class". City: What is being sustained and for whom?. En: Jenks, M., D. Kozak & P. Takkanon (eds.) World Cities and Urban Form. Fragmented, Policentric, Sustainable? (pp.57-70). London & New York: .Routledge,

Seto, K.C., Sánchez–Rodríguez, R. &, Fagkias, M.l (2010) The New Geography of Contemporary Urbanization and the Environment, Annual Review of Environment and Resources, 35: 167-194.

Sobrino, J., Garrocho, C., Graizbord, B., Brambila, C. & Aguilar, A.G. (2015) Ciudades Sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa, México, D.F.: Consejo Nacional de Población, Fondo de Población de Naciones Unidas. 181 págs.

Vieyra, A. & Larrázabal, A. (coords.) 2014. Urbanización, sociedad y ambiente. Experiencias en ciudades medias. CIGA-UNAM, INECC-SEMARNAT. México, ISBN: 978-607-024403-2. 294p.

Vieyra, A., Méndez-Lemus & J. Hernández. (coords.) 2016. Procesos Urbanos, Pobreza y Ambiente. Experiencias en Megaciudades y Ciudades Medias, CIGA-UNAM,

Page 271: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

271

CONACyT. México, ISBN: 978-607-02-8098-6. 179 pp.

Bibliografía electrónica:

Delgado-Ramos, G.C. & Guibrunet, L. (2017). Assessing the ecological dimension of urban resilience and sustainability. International Journal of Urban Sustainable Development, [On line] ISSN: 1946-3146 DOI: 0.1080/19463138.2017.1341890. Disponible en: [http://dx.doi.org/10.1080/19463138.2017.1341890]

Bibliografía complementaria:

Arellano D., Cabrero E., Montiel M.J.& Aguilar I. (2011) Gobierno y Administración Publica Municipal: Un Panorama de Fragilidad institucionalizada. En: Cabrero E. & Arellano D. (coords.) Los Gobiernos Municipales a Debate. Un análisis de la Institución Municipal a Través de la Encuesta INEGI 2009. (pp. 29-108). México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Cabrero Mendoza, E. & Gil García, C. (2010) La Agenda de Políticas Públicas en Ciudades Mexicanas durante el siglo XX: ¿Cien años de soledad municipal? Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 25, 1 (73): 133-173.

Garrocho Rangel, C. (2013), Dinámica de las Ciudades de México en el Siglo XXI, México D. F.: El Colegio Mexiquense, Consejo Nacional de Población, Fondo de Población de Naciones Unidas, [Capitulo 1. Sección 2. Pobreza Urbana, pp. 101-113].

Méndez, R. (2007) El Territorio de las Nuevas Economías Metropolitanas, Revista EURE, XXXIII(100):51-67.

Satterthwaite, D. (1999) Sustainable Cities or Cities that contribute to a Sustainable Development? En: Satterthwaite, D. (Ed.) The Earthscan Reader in Sustainable Cities, (pp. 80-106). London: Earthscan Publications.

SEMARNAT, INEGI (2014) Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. Indicadores de Seguimiento. México, D.F.: Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. 134 págs.

Page 272: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

272

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Revisar, comparar y analizar a profundidad las condiciones socio-económicas asociadas a los conceptos de desigualdad social y pobreza para el caso de México; para, con ello priorizar y

Page 273: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

273

ordenar los factores, situaciones asociadas y consecuencias de la desigualdad y la pobreza en el territorio. Objetivos específicos:

1. Comprender y comparar los distintos y más importantes conceptos de pobreza, desigualdad socioeconómica y otros conceptos afines.

2. Explorar, comprender y discutir las causas y relaciones de la problemática de la pobreza y desigualdad en México, a través del análisis socio-territorial de sus principales indicadores en ámbitos urbanos y rurales.

3. Demostrar los conocimientos y habilidades aprendidos en este curso en la presentación de un trabajo final bien fundamentado que refleje los resultados del proyecto desarrollado.

3. Examinar las principales políticas públicas dirigidas a aliviar las condiciones de pobreza y desigualdad, juzgar su valor y pertinencia a la realidad mexicana, y proponer o establecer planteamientos que resuelvan los aspectos críticos identificados.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Los conceptos de pobreza y otros conceptos afines. 8 0 2. Desigualdades y mecanismos de la desigualdad social. 8 4

3. La espacialidad de las condiciones de pobreza y desigualdad. 4 4

4. Los principales indicadores para medir la pobreza y la desigualdad social. 4 20

5. Las políticas públicas dirigidas a aliviar las condiciones de pobreza y desigualdad. 8 4

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Historia del concepto de pobreza. 1.2. Conceptos de pobreza: componentes económicos y no económicos, pobreza

absoluta y relativa. 1.3. Perspectivas contemporáneas en el campo de la pobreza: bienestar,

florecimiento humano, enfoque de capacidades, enfoque de derechos.

2. 2.1. Componentes de la desigualdad social: económicos, culturales y geográficos. 2.2. Políticas y procesos redistributivos. 2.3. (Des)igualdad de oportunidades vs (des)igualdad de resultados.

Page 274: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

274

3.

3.1. Dinámicas espaciales de la pobreza y la desigualdad: segregación y concentración, efecto vecindario (neighborhood approach) y capital espacial.

3.2. Justicia espacial y las visiones contemporáneas del derecho a la ciudad. 3.3. El concepto de acceso y su influencia en dinámicas territoriales redistributivas.

4.

4.1. Componentes escalares de la desigualdad: falacia ecológica, falacia individualista, falacia interniveles, falacia espacial.

4.2. Metodologías oficiales para medir pobreza (CONEVAL) y otros procesos de precariedad socioespacial (marginación, rezago social, etc.).

4.3. Los métodos multidimensionales: composición, técnicas estadísticas, fuentes de datos y perspectivas futuras.

4.4. Métodos para medir desigualdad: Índice de Gini, Índice de Theil, diferencias de medias, estadísticos de autocorrelación espacial.

4.5. Técnicas cualitativas para documentar la pobreza y desigualdad.

5.

5.1. Las políticas públicas redistributivas, con énfasis en la redistribución fiscal de recursos a gobiernos estatales y municipales, en el combate a la pobreza.

5.2. Las políticas públicas de transferencias condicionadas y protección social. 5.3. El enfoque territorial en la inversión pública para el combate a la pobreza

(Fondo de Aportaciones a Infraestructura Social y similares). 5.4. Urbanización como concentración de recursos ante la pobreza.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo ( ) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Desarrollo de un caso de estudio donde se apliquen las metodologías de análisis de la pobreza y desigualdad. Una crítica a las fuentes de datos existentes para medir pobreza y desigualdad en escalas locales.

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Urbana, Geografía

Humana, Sociología, Antropología, Ciencias Sociales. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema del

análisis de la desigualdad y la pobreza desde la perspectiva geográfica o la gestión de políticas públicas para su atención.

Page 275: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

275

Bibliografía básica:

Aguilar, A.G., Romero, P. & Hernández, J. (2015) Segregación socio-residencial en la Ciudad de México. Dinámica del patrón territorial a nivel local, 2000-2010. En: Aguilar, A.G. & Escamilla, I. (coord.) Segregación urbana y espacios de exclusión. (pp. 73-101). Instituto de Geografía-UNAM. México, D.F., Miguel Ángel Porrúa.

Anselin, Luc. 1988. Spatial Econometrics: Methods and Models. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer.

CEPAL (2015) Panorama Social de America Latina, Santiago de Chile: CEPAL. [Capítulo 1, pp. 9-17, Pobreza y Desigualdad en America Latina].

CONEVAL (2010) Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.

Cortés, F. y Rubalcava, R. (1984) Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social. México: El Colegio de México, FLACSO.

Esquivel Hernández, G. (2016) Extreme Inequality in Mexico. Concentration of Economic and Political Power, México, D.F.: OXFAM-México. 44 paginas.

Gasper, Des (2004) Human well-being: concepts and conceptualizations. Discussion paper 2004/06, United Nations University, WIDER.

González Arellano, S. (2011) Ciudad desigual. Diferenciación socioresidencial en las ciudades mexicanas. México: Plaza y Valdés, UAM-Cuajimalpa.

Laderchi, C. Ruggeri S. R. & Stewart, F. (2003) Does it Matter that we do not Agree on the Definition of Poverty? A Comparison of Four Approaches, Oxford Development Studies, 31(3):243-274.

Lobao, L., Hooks, G. & Tickamyer, A. (2007) The sociology of spatial inequality. Albany: State University of New York Press.

Powell, M., Boyne, G. & Ashworth, R. (2001) Towards a geography of people poverty and place poverty. Policy & Politics 29 (3): 243-258.

Reygadas L. (2011) Introducción: Trabajos Atípicos, Trabajos Precarios: dos caras de la misma moneda. En: Pacheco, E., De la Garza, E. & Reygadas, L. (coords.) Trabajos atípicos y precarización del empleo. (pp. 21-45). México, D.F.: El Colegio de México.

Sen, A. (1992) Inequality re-examined. Oxford, Clarendon Press.

Sánchez Almanza, A. (2010) La pobreza y conceptos afines. En: Villarespe Reyes, V. (coord.) Pobreza: concepciones, medición y programas. (pp. 93-116). México, D.F.: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

Saraví Gonzalo, A. (2006), Nuevas realidades y nuevos enfoques: exclusión social en América Latina. En: Saraví Gonzalo, A. (Ed.) De la pobreza a la exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. (pp. 19-52). Buenos Aires y México D.F.: Prometeo Libros, CIESAS.

Subirats i Humet, J., Gomà Carmona, R. & Brugué Torruella, J. (coords.) (2005) Análisis de los factores de exclusión social. Documento de Trabajo 4, Barcelona: Fundación BBVA. pp. 7-38. (pdf).

Page 276: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

276

Villarespe Reyes, V. (2011) Los programas contemporáneos de alivio a la pobreza: el caso de las transferencias monetarias condicionadas en México. En: De la Vega Estrada, S. y Juárez, G. (coord.). Rostros de la pobreza en México vistos por distintas disciplinas. (pp. 253-273). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Bibliografía Complementaria:

Boltvinik J. (2010) Principios de medición multidimensional de la pobreza. En: Villarespe Reyes V. (coord.) Pobreza: concepciones, medición y programas. (pp.139-198). México, D.F.: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

CONEVAL (2010) Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, México, D.F.: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Jordan, R. & Martínez, R. (2009). Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe. Situación actual y financiamiento de políticas y programas. Santiago de Chile: CEPAL, CAF.

Marianne, F. (ed.) (2005) The Urban Poor in Latin America. Washington, D.C.:The World Bank, [Capitulo 1, pp. 19-46].

Vakis, R., Rigolini, J. & Lucchetti, L. (2015) Los olvidados. Pobreza crónica en America Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo. Washington D.C.: Banco Mundial. 41 pp.

Page 277: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

277

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Que el alumno sea capaz de explicar desde la perspectiva del análisis espacial el papel que desempeñan los sistemas de transporte y la movilidad, y aplicar los métodos y técnicas para

Page 278: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

278

evaluar los problemas del transporte relacionados con la estructura, la organización y la funcionalidad del territorio. Objetivos específicos:

1. Examinar y comprender el pensamiento, la geografía del transporte y las tendencias teóricas, conceptuales y de métodos más actuales.

2. Explicar los cambios estructurales y territoriales derivados de la globalización

económica y la política nacional en el sistema de transporte de México.

3. Aplicar los métodos y las técnicas de la geografía del transporte –indicadores de densidad, accesibilidad y conectividad-, para evaluar los problemas del transporte y de la movilidad, con apoyo de herramientas geotecnológicas.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Marco conceptual de la Geografía del Transporte. 8 4 2. Dimensión espacial de las redes y sistemas de transporte. 8 8 3. Transporte, economía y territorio. 8 8 4. Métodos de la Geografía del Transporte. 8 12

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Objeto y campo de estudio de la Geografía del Transporte. 1.2. Evolución del pensamiento teórico en la Geografía del Transporte. 1.3. Sistemas modernos de transporte. 1.4. Futuro del transporte.

2.

2.1. Transporte y territorio. 2.2. Redes de transporte. 2.3. Modos de transporte. 2.4. Transporte y localización. 2.5. Escalas de organización territorial.

3.

3.1. Globalización económica y reestructuración del transporte. 3.2. México: las redes nacionales de transporte. 3.3. El transporte urbano y la movilidad sustentable. 3.4. Externalidades del transporte.

4. 4.1. Geotecnología aplicada al transporte. 4.2. Métodos relacionados con el transporte. 4.3. Métodos multidisciplinarios.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Page 279: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

279

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas ( ) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Memoria o proyecto de investigación final.

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Geografía, Ingeniería Civil o Urbanismo. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de la Geografía del Transporte.

Bibliografía básica: Black, W. (2003). Transportation a Geografical Analisis., New York: Guilford Press. 375 p.

Chan, Y. (2005) Location, Transport and Land-Use: Modelling Spatial-Temporal Information, New York: Springer.

Fuenzalida Díaz, M., Buzai, G.D., Moreno Jiménez, A. & García de León, A. (2015). Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Triángulo.

Gordon, W. (2015). Geografía del transporte de carga. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, N° 175. Santiago de Chile: CEPAL.

Hoyle, B. & Knowles, R. (1998) Modern Transport Geography. London/New York: Belhaven Press.

Martner Peyrelongue, C. (2008). Transporte multimodal y globalización en México, México: Editoial Trillas. 248 p.

Miller, H.J. & Shaw, S.L. (2015) Geographic Information Systems for Transportation in the 21st Century. Geography Compass, 9:180–189.

Potrykowsky, M. & Taylor, Z. (1984). Geografía del Transporte. Barcelona: Ed. Ariel, 303 p.

Segui Pons, J.M. & Martínez Reynes, M.R. (2004). Geografía de los transportes. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears. 444 p.

Taaffe, E., H.L. Gauthier & M.E. O'Kelly (1998) Geography of Transportation, (2nd Edition). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Tolley, R.S. (1995). Transport systems, policy and planning a geographical approach. Harlow, Essex: Ed. Longman Scientific & Technical. 402 p.

White, H.P. & Senior, M.L. (1985). Transport geography. New York: Editorial Longman, 224 p.

Page 280: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

280

Bibliografía electronica:

Rodrigue, J. P. & Comtois, C. (2006). The Geography of Transport Systems. (En línea). New York: Routledge. 284 p. Disponible en: [http://people.hofstra.edu/geotrans/].

Bibliografía complementaria: Camerena Luhrs, M. (1989). Las grandes rutas del espacio social en México. México: Instituto

de Investigaciones Sociales, UNAM.

Chias, J. L. (1985). Los transportes dentro del marco cognoscitivo de la geografía económica, México, D. F.: Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México.

Chias, L. (1990). Articulación de las costas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología. Instituto de Investigaciones Sociales (pp. 69-84). México.

Chías, L. (comp.), (1995). El transporte Metropolitano Hoy. México, D.F.: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.

Chias, L., Reséndiz, H.D. & García, J.C. (2010). El sistema carretero como articulador de las ciudades. En G. Garza & M. Schteingart, Los Grandes problemas de México: Desarrollo urbano y regional (pp.305-341). México: El Colegio de México, A.C.

Farrington, J. & Farrington, C. (2005) Rural accessibility, social inclusion and social justice: towards conceptualization. Journal of Transport Geography, 13 (pp. 1-12).

García P, J.C. (2000). La medida de la accesibilidad. Estudios de Construcción y Transportes, Madrid: Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid. pp. 95-110.

Graizbord, B. (2008) Geografía del transporte en el área metropolitana de la Ciudad de México. México, D.F.: El Colegio de México, A.C.

Gutiérrez Puebla, J. (1998). Redes, espacio y tiempo. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 18: 65-86.

Gutiérrez Puebla, J., Gómez Cerdá, G., García Palomares, J.C. & López Suárez, E. (2006) Análisis de los efectos de las infraestructuras de transporte sobre la accesibilidad y la cohesión regional. Revista del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones (T.T.C.), 105:215-239.

Islas Rivera, V. (1998) El cambio estructural en el sector transporte de México. México, D.F.: El Colegio de México, A.C.

Reséndiz, H. (2007) Propuesta metodológica y aplicación del modelo gravitacional en los Sistemas de Información Geográfica en el transporte. Tesis de Maestría, México, D.F.: Facultad de Ingeniería, UNAM.

Segui Pons, J.M. & Petrus Bey, J.M. (1991), Geografía de redes y sistemas de transporte, Madrid: Editorial Síntesis. 231 p.

Page 281: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

281

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GEOGRAFÍA DEL TURISMO

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender los conceptos y categorías que sustentan a la Geografía del Turismo a fin de que analicen, evalúen, y ejemplifiquen los procesos que intervienen en la dinámica espacial del

Page 282: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

282

turismo en los espacios emisor, de tránsito y receptor y sus interacciones. Objetivos específicos:

1. Reflexionar sobre los procesos económicos contemporáneos que han incidido en el desarrollo del turismo a nivel global.

2. Diferenciar los conceptos de trabajo, ocio, tiempo libre, recreación y turismo, y su

relación con el espacio geográfico.

3. Reconocer cómo el espacio geográfico vive un proceso de mercantilización cuando es reconocido como recurso turístico, y sus implicaciones.

4. Describir los patrones espaciales que genera el turismo internacional y doméstico.

5. Diferenciar los espacios turísticos que se han conformado en función de su

organización territorial.

6. Reconocer los actores y las políticas de planeación y gestión territorial en el fomento al turismo en México.

7. Evaluar en función de una práctica de campo el impacto que genera la actividad

turística en las comunidades receptoras (medio físico, sociedad, economía y cultura).

8. Evaluar en función de una práctica de campo la asociación directa entre el turismo y las éticas antropocéntricas y no-antropocéntricas y sus implicaciones.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Procesos socioeconómicos contemporáneos que inciden en el turismo y el marco conceptual del turismo. 4 0

2. Mercantilización del espacio geográfico por la actividad turística y sus patrones territoriales. 8 4

3. Clasificación del espacio turístico. 8 0 4. Planeación y gestión territorial del turismo en México. 6 14 5. Impactos e implicaciones éticas en el espacio turístico. 6 14

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 1.1. Procesos socioeconómicos contemporáneos de impacto en el turismo:

Globalización, terciarización, fordismo-posfordismo, modernidad-posmodernidad.

Page 283: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

283

1.2. Marco conceptual del turismo: Trabajo, ocio, tiempo libre, recreación y turismo.

2

2.1. Mercantilización del espacio geográfico y recursos turísticos. 2.2. Disneyzación y gentrificación del espacio turístico. 2.3. Datos estadísticos del turismo en el mundo y en México. 2.4. Factores espaciales que determinan el consumo turístico. 2.5. Modelos turísticos.

3

3.1. Turismo urbano. 3.2. Turismo litoral. 3.3. Turismo rural. 3.4. Turismo en áreas naturales y zooturismo.

4

4.1. Panorama histórico de la planeación del turismo en México. 4.2. Marco legal del turismo en México. 4.3. Instituciones y políticas de planeación del turismo en México. 4.4. Actores implicados en la gestión del turismo en México.

5

5.1. Impactos del medio físico y económico del turismo. 5.2. Impactos socioculturales del turismo. 5.3. Éticas antropocéntricas y manejo de plantas y animales en el turismo

(bienestarismo, principalismo, entre otras). 5.4. Éticas no-antropocéntricas y maltrato animal en el turismo (utilitarismo,

ecofeminismo y abolicionismo).

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo (X) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Humana. Turismo,

Gestión Intercultural. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia académica y profesional comprobable en el tema del

Turismo, desde la perspectiva geográfica.

Bibliografía básica: Andrews, H. & Roberts, L. (ed.) (2017). Liminal Landscapes: Travel, Experience and Spaces In-

between (Contemporary Geographies of Leisure, Tourism and Mobility). Londres y Nueva York: Routledge.

Page 284: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

284

Coll-Hurtado, A. (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. México, D.F.,: Instituto de Geografía, UNAM.

Coll-Hurtado, A. (2016). Espacio y ocio: el turismo en México, Colección Temas Selectos de Geografía de México. Ciudad de México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fennell, D. (2017). Tourism and Animal Ethics (Contemporary Geographies of Leisure, Tourism and Mobility). Londres y Nueva York: Routledge.

García, A. (coord..) (1989-1991). Atlas Nacional de México. 3 Tomos. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Hall, C. (2013). El Turismo como ciencia social de la movilidad. Madrid: Síntesis.

Hall, C. & Page, S.J. (2014). The geography of tourism and recreation: Environment, place and space (4a. Ed.). Nueva York: Routledge,

Markwell, K. (2015). Animals and Tourism: Understanding Diverse Relationships. Bristol: Channel View Publications Ltd.

Mowforth, M. & Munt, I. (2015). Tourism and Sustainability (4a. Ed.). Londres y Nueva York: Routledge.

Pellegrini, G. (2009). Geography and Tourism. Almatourism-Journal of Tourism, Culture and Territorial Development, 1-7.

Sánchez-Salazar, M.T., Gutiérrez Vázquez de MacGregor, M.T. & Casado Izquierdo, J.M. (coord.). 2014. Atlas de cambios territoriales de la economía y la sociedad en México, 1980-2011. (Proyecto DGAPA-PAPIIT Clave IN301612). México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Vera, J. (ed.) (2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Madrid: Tirant Humanidades.

Williams, S. & Lew, A. (2014). Tourism Geography: Critical Understandings of Place, Space and Experience (3a. Ed.). Londres y Nueva York: Routledge.

Bibliografía complementaria: Goeldner, C. & Ritchie, J. (2008). Tourism: Principles, Practices, Philosophies (11a. Ed.). Nueva

York: John Wiley & Sons, Inc.

Hanley, K. & Walton, J. (2010). Constructing Cultural Tourism: John Ruskin and the Tourist Gaze. Bristol: Channel View Publications Ltd.

Kline, C. (2018). Animals, Food and Tourism. Nueva York: Routledge.

Lovelock, B. & Lovelock, K. (2013). The Ethics of Tourism: Critical and Applied Perspectives. Londres y Nueva York: Routledge.

Urry, J. (2011). The Tourist Gaze 3.0. Thousand Oaks: SAGE Publications Ltd.

Page 285: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

285

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GOBERNANZA Y GESTIÓN TERRITORIAL

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T () P () T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Aplicar los elementos más importantes de los conceptos, enfoques, teorías y prácticas de gobernanza y gestión en problemáticas de carácter territorial.

Page 286: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

286

Objetivos específicos:

1. Identificar los debates que se han desarrollado en torno a los conceptos, enfoques, teorías y prácticas de gobernanza y de gestión en distintas áreas de conocimiento de las ciencias sociales.

2. Diferenciar los componentes institucionales propios de cada tipo de gestión territorial.

3. Aplicar los componentes de la gobernanza territorial en el análisis de casos de estudio sobre gestión ambiental, urbana, hídrica o de riesgos.

4. Recomendar soluciones para la gobernabilidad de procesos de gestión territorial.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. El concepto de gobernanza 8 4 2. Gobernanza e instituciones territoriales 4 4 3. La descentralización 4 4 4. El ordenamiento territorial en el contexto de gobernanza 4 4 5. Enfoques conceptuales de la gestión territorial 4 4 6. Tipos de gestión: ambiental, urbana, hídrica, de riesgos 8 12

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. La gobernanza, la gobernabilidad y la regulación política. 1.2. La sociedad civil: agentes, redes y grupos.

2. 2.1. Instituciones y nuevo institucionalismo geográfico. 2.2. Las instituciones de acción colectiva. 2.3. La capacidad institucional.

3. 3.1. La descentralización en América Latina y la gobernanza. 3.2. Tipos de descentralización: política, administrativa y fiscal. 3.3. Los gobiernos locales y el territorio.

4. 4.1. El ordenamiento territorial como proceso y como política pública. 4.2. Componentes de la gobernanza en el ordenamiento territorial y ecológico.

5. 5.1. El concepto de gestión: acuerdos, programas e interacciones. 5.2. Gestión e implementación de políticas territoriales.

6. 6.1. Componentes específicos de la gestión de distintos campos de acción territoriales: ambiental, urbana, hídrica y de riesgos.

Page 287: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

287

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Análisis de casos críticos de gestión territorial (por ejemplo Áreas Naturales Protegidas, comités de gestión de riesgos, coordinaciones ambientales metropolitanas, etc.) y generar informes con aplicación de los conceptos del curso, tales como descentralización, interacción de actores y capacidad institucional.

Perfil profesiográfico Título o grado Posgrado en: Ciencias Políticas, Geografía Humana con orientación a

Geografía Política, Sociología Política, Gobierno y Administración Pública.

Experiencia docente Mínimo 2 años en docencia en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o científica comprobable en el tema de

Gobernanza y Gestión Territorial.

Bibliografía básica:

Ansell, C. y Torfing, J. (Eds.) (2016). Handbook on Theories of Governance. Cheltenham, R.U.: Edward Elgar Publishing.

Azuela, A. (2006). El ordenamiento ecológico del territorio en México: génesis y perspectivas. México: SEMARNAT.

Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Estado y Políticas Públicas, 4, 37–59.

Falleti, T. G. (2005). A sequential theory of decentralization: Latin American cases in comparative perspective. American Political Science Review, 99 (3), 327–346.

Finot, I. (2007). Los procesos de descentralización en América Latina. Investigaciones Regionales ,10, 173-205

Grindle, M. (2007). Going Local: Decentralization, Democratization and the Promise of Good Governance. Princeton: Princeton University Press.

Levi-Faur, D. (2012). The Oxford Handbook of Governance. Oxford: Oxford University Press.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica, UNAM.

Page 288: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

288

Pujadas, R. & Font, D. (1998). Ordenación y planificación territorial. Madrid: Editorial Síntesis.

Rosas Ferrusca, F.J., Rogel Fajardo, I., y Colín Plata, K. C. (2016). Planeación metropolitana, políticas públicas y gobernanza territorial: orígenes y fundamentos conceptuales en México. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Época, 16, 41-56.

Rosales, R., Brenner, L. & Mendoza, C. (20012). Geografía económica y social. Actores, instituciones y procesos globales. México: Siglo XXI / UAM-Iztapalapa.

Stoker, G. (1998). Governance as theory. Five propositions. International Social Science Journal, 50(155), 17-28.

Tortajada, C. (2001). Capacity building for the water sector in Mexico. An analysis of recent efforts. IWRA Water International, 26(4), 490-498.

Young, O. (2002). The Institutional Dimensions of Environmental Change. Fit, Interplay, and Scale. Cambridge, MA: MIT Press.

Young, O. (2010). Institutional Dynamics. Emergent Patterns in International Environmental Governance. Cambridge, MA: MIT Press.

Bibliografía complementaria:

Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. México: IIS-UNAM/Fontamara.

Azuela, A. (2010). La hechura jurídica de la urbanización. Notas para la historia reciente del derecho urbanístico. En Garza, G. y Schteingart,, M. (coords.). Los grandes problemas de México. Desarrollo Urbano y Regional (pp. 585-616). México: El Colegio de México.

Bocco, G.; Priego, Á. & Cotler, H. (2005). La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México. Gaceta Ecológica, 76, 23-34.

Bofill, S. (2005). Bosque político. Los avatares de la construcción de una comunidad modelo. San Juan Nuevo, Michoacán 1981-2001. Zamora: El Colegio de Michoacán, Universitat de Barcelona.

Castro, J. (2005). Agua y gobernabilidad. Entre la ideología neoliberal y la memoria histórica. Cuadernos del Cendes, 22 (59), 1-21.

Gómez, D. (2010). Capacidades institucionales para el desarrollo humano. Conceptos, índices y políticas públicas. México: Cámara de Diputados LXI Legislatura, PNUD, Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Porrúa.

Porras, F. (2016). Gobernanza: propuestas, límites y perspectivas. México: Instituto Mora. Se sugiere revisar el capítulo 2 (pp. 65-111).

Page 289: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

289

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS PÚBLICOS

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender, discriminar y comparar los elementos que conforman la infraestructura urbana y los fundamentos básicos para su definición, localización y dosificación a fin de generar una

Page 290: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

290

estructura urbana acorde al grupo humano que la vive cotidianamente. Objetivos específicos:

1. Examinar y analizar las definiciones sobre los distintos conceptos básicos de la infraestructura urbana, así como la estructura legislativa urbana en la República Mexicana.

2. Comprender la importancia de los estudios demográficos.

3. Identificar y distinguir los conceptos básicos que generan la estructura urbana de un asentamiento humano.

4. Comprender y planear el diseño de normas de infraestructura urbana.

5. Entender, estimar, elaborar, e interpretar el cálculo para la dotación de infraestructura urbana.

6. Diseñar una norma de equipamiento urbano homologando las normas de equipamiento urbano de SEDESOL.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Conceptos básicos de la estructura urbana. 8 8 2. Dotación de infraestructura urbana. 16 16 3. Diseño de norma de equipamiento urbano. 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Análisis de legislación urbana. 1.1.1. Leyes primarias, secundarias y terciarias que intervienen en la planeación en México. 1.1.2. Zonificaciones: primaria y secundaria. 1.1.3. Usos, destinos y reservas.

1.2. Infraestructura urbana. 1.2.1. Redes de servicios urbanos. 1.2.2. Equipamiento urbano. 1.2.3. Servicios urbanos.

1.3. Estudios demográficos e impactos en la infraestructura urbana. 1.3.1. Estructura poblacional y necesidades de infraestructura y servicios públicos. 1.3.2. Proyecciones de crecimiento poblacional y necesidades futuras de infraestructura y servicios públicos.

Page 291: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

291

2.

2.1. Dotación de insumos de redes de servicios urbanos. 2.1.1. Dotación de agua potable. 2.1.2. Dotación de electricidad. 2.1.3. Dotación de vialidad. 2.1.4. Dotación de alumbrado.

2.2. Manejo de Residuos urbanos. 2.2.1. Drenaje municipal. 2.2.2. Alcantarillado pluvial. 2.2.3. Residuos sólidos municipales. 2.2.4. Residuos ambientales (aire, tierra y agua).

2.3. Equipamiento urbano (usos y destinos). 2.3.1. Estructura del sistema normativo. 2.3.2. Subsistemas de equipamiento (educación, cultura, deportes, recreación,

salud, comercio y abasto, asistencia social, comunicaciones, transporte, servicios urbanos y administración pública).

2.3.3. Jerarquía urbana o nivel de servicios. 2.3.4. Normas de localización. Radio de servicio, posición en manzana,

relación con otros elementos de infraestructura. 2.3.5. Normas de dotación. Población usuaria potencial, Unidades básicas de

servicio (UBS), capacidad de diseño y de servicio por UBS, población beneficiada por UBS, cantidad de UBS requeridas.

2.3.6. Dimensionamiento. Superficie de terreno por UBS, superficie construida por UBS, cajón de estacionamiento por UBS.

2.3.7. Requerimientos urbanos. 2.3.8. Requerimientos arquitectónicos.

3.

3.1. Jerarquía de servicio. 3.2. Requerimientos arquitectónicos. 3.3. Población atendida. 3.4. Formato de norma.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en: Geografía, Geografía Urbana, Urbanismo o

Ingeniería Urbana. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de

Page 292: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

292

Infraestructuras, Equipamiento y Servicios Públicos.

Bibliografía básica:

Bazant S., J. (2009). Manual de diseño urbano. (6a. edición). México, D.F.: Trillas.

Bazant S., J. (2011). Planeación urbana estratégica. (1a. edición). México, D.F.: Trillas.

Bazant S., J. (2006). Fraccionamientos. Diseño y evaluación financiera. México, D.F.: Editorial Limusa Noriega.

Cal y Mayor, R. & Cárdenas, J. (2000). Ingeniería de tránsito. (Sexta edición). Bogotá: Alfaomega Grupo Editor.

Camacho Cardona, M. (2007). Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. (2a. edición). México, D.F.: Trillas.

Rodríguez M, G. Manual de diseño industrial. Curso básico. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México, D.F.: GG.

Rossi (1982). Morfología urbana y tipologías arquitectónicas. Barcelona: GG.

Weinstock, M. (2013). System city. Infraestructure and the spaces of flows. Ed. John Wiley & Sons, Inc.

Welti, C. (coord. ). (1997). Demografía I, Programa Latinoamericano de actividades de población-Prolap”. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales; UNAM.

Welti, C. (coord.). (1998). Demografía II, Programa Latinoamericano de actividades de población-Prolap”. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales; UNAM.

Bibliografía complementaria:

Bazant S., J. (2011). Medio ambiente y evaluación urbana. México, D.F.: Trillas.

Bazant S., J. (2008). Espacios urbanos. Historia, teoría y práctica. México, D.F.: Editorial Limusa Noriega.

Dechiara, K. (1980). Urban planning and design criteria. Barcelona.

Elmer, V. & Leigland, A. (2013). Infrastructure planning and finance. A smart and sustainable guide. London: Ed. Routledge.

Mitrasinovic, M. (2015). Concurrent urbanities. Designing infraestrutures of inclusion. London: Routledge.

Molinero Molinero, Á. & Sánchez Arellano, I. (1996).Transporte público. Planeación, diseño, operación y administración. México, D.F.: Gobierno del D.D.F.

Schteingart, M. & D’Andrea, L. (coord.). (1991). Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente. México, D.F.: El Colegio de México, A.C., CEDDU.

Secretaría de Desarrollo Social (2001). Términos de referencia generales y metodología para los programas estatales de ordenamiento del territorio. México, D.F.: Dirección General de Ordenación del Territorio; SEDESOL.

Page 293: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

293

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MÉTODOS PARA EVALUAR LA INTEGRACIÓN FUNCIONAL DEL TERRITORIO

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Ofrecer a los estudiantes los elementos teóricos y prácticos más relevantes para el manejo de métodos de integración funcional del territorio, y su incorporación en proyectos de planeación

Page 294: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

294

regional y de ordenamiento territorial. Objetivos específicos:

1. Identificar y distinguir los diferentes métodos de integración funcional del territorio, por medio de sus antecedentes teóricos, históricos y de aplicación práctica.

2. Seleccionar la información cuantitativa y cualitativa pertinente para caracterizar, valorar

y diagnosticar los métodos de integración funcional del territorio en sus subsistemas social, urbano y regional.

3. Utilizar los métodos de integración funcional del territorio para la planeación territorial a distintas escalas geográficas

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Antecedentes teóricos e históricos sobre la planeación y la integración funcional del territorio. 4 0

2. Componentes del sistema territorial. 4 0

3. Diagnóstico y valoración de los subsistemas social, económico y ambiental. 8 6

4. Diagnóstico y valoración de los subsistemas urbano y regional. 8 8

5. Recapitulación sobre métodos de integración funcional del territorio. 8 6

6. Trabajo de campo. 0 12 Total 32 32

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Antecedentes teóricos e históricos sobre la planeación del territorio. 1.2. Sobre el concepto de integración funcional del territorio 1.3. Métodos de evaluación de planes de ordenamiento territorial. 1.4. Ejemplos de aplicación.

2.

2.1. Introducción: los componentes del sistema territorial. 2.2. Dinámica demográfica y distribución territorial de la población. 2.3. Organización territorial de las actividades humanas. 2.4. Escalas geográficas en el análisis territorial.

3.

3.1. Introducción a la evaluación de los subsistemas social, económico y ambiental. 3.2. Caracterización del subsistema social. 3.3. Caracterización del subsistema económico. 3.4. Caracterización del subsistema ambiental.

Page 295: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

295

3.5. Métodos de integración funcional del territorio: desarrollo sostenible 3.6. Caso de Estudio.

4.

4.1. Introducción a la evaluación de los subsistemas urbano y regional. 4.2. Caracterización del subsistema regional. 4.3. Caracterización del subsistema urbano. 4.4. Métodos de integración funcional del territorio: escalas geográficas. 4.5. Caso de Estudio.

5.

5.1. Métodos y elementos para la elaboración del modelo de integración funcional del territorio.

5.2. Presentación de la evaluación del modelo de integración funcional del territorio. Caso de estudio.

Estrategias didácticas Presentación de la evaluación integral funcional. Caso de Estudio.

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Búsqueda de información

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Urbana o Urbanismo. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Planeación y Gestión Urbano-

Regional.

Bibliografía básica: Galiana, L. & Vinuesa, J. (coord.) (2006). Teoría y práctica para una ordenación racional del

territorio. Madrid: Síntesis.

Gómez, D. (1994). Ordenación del territorio. Una aproximación desde el Medio Físico. Madrid: ITGE-Editorial Agrícola Española.

Gómez, D. (2008): Ordenación Territorial. Madrid: Agrícola Española y Mundi-Prensa.

Palacio, J.L., Sánchez, M.T., Casado, J., Propin, E., Delgado, J., Velázquez, A., Chias, L., Ortiz, M., González, J., Negrete, G., Gabriel, J & Márquez, R. (2004). Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. México: Instituto de Geografía-UNAM, SEDESOL, INE-SEMARNAT.

Page 296: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

296

Pujadas, R. & Font J. (2008). Ordenación y Planificación Territorial. Madrid: Editorial Síntesis.

Taylor, N. (1999). Urban Planning Theory since 1945. Londres: Sage Publications.

Ward, S. (2004), Planning and Urban Change, Londres: Sage Publications.

Bibliografía complementaria: Aguilo, A., Arambur., Blanco, A., Calatayud, T., Carrasco, R., Castilla, G., Castillo, V., Ceñal,

M., Cifuentes, P., Díaz, M., Díaz, A., Escribano, R., Escribano, M., Frutos, M., Galiana, F., García, A., Glaria, G., González, S., González C., Iglesia del Pozo, E., Martín, A., Martínez, E., Milara, R., Monzon, A., Ortega, C., Otero, I., Pedraza, J, Pinedo, A., Puig, J., Ramos, A., Rodríguez, I., Sanz, M., Tevar, G., Torrecilla, I & Yoldi, L. (2004). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Madrid, España: Ministerio del Medio Ambiente.

Barranco, A. (2014). Identificación y caracterización geoeconómica del corredor carretero México-Tijuana. Memoria para optar al título de Geógrafo, Facultad de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Delgado, J. (1993). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Revista Sociológica,18, 51, 13-48.

Sobrino, J., Garrocho, C., Graizbord, B., Brambila, C. & Aguilar, A.G. (2015). Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa. Ciudad de México: Fondo de Población de las Naciones Unidas/Consejo Nacional de Población.

Sobrino, J. (2003). Rurbanización y localización de las actividades económicas en la región centro del país, 1980-1998, Revista Sociológica, 51, 99-130.

Suárez, L. M, Murata, M & Delgado, C. J. (2015). Why do the poor travel less? Urban structure, commuting and economic informality in Mexico City. Urban Studies, 53, 12, 1-19.

Urmeneta, V. (2007). Espacio, tiempo y sociedad. Madrid: Akal.

Villareal, A. & Flores, M. (2015). Identificación de clusters espaciales y su especialización económica en el sector de innovación. Región y Sociedad, 62, 117-148.

Bibliografía electrónica:

Díaz, R., Bravo, L., Alatorres, L. & Sánchez, E. (2012). Análisis geoespacial de la interacción entre el uso de suelo y de agua en el área peri-urbana de Cuauhtémoc, Chihuahua. Un estudio socioambiental en el norte de México. Investigaciones Geográficas, 83, 116-130, DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.32694

García, A. & Jiménez, B. (2016). Envejecimiento y urbanización: implicaciones de dos procesos coincidentes. Investigaciones Geográficas, 89, 58-73, DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.47362

Murata, M., Delgado, C. J & Suárez, L. M. (2017). ¿Por qué la gente no usa el Metro? Efectos

Page 297: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

297

del transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas, DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.56661

Pérez, E. & Santos, C. (2012). Diferenciación socioespacial de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas, 74, 92-106, DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.29753

Ruiz, N. & Galicia, L. (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales. Investigaciones Geográficas, 89, 137-153, DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.47515

Solís, V. (2012). Nuevas regiones del estado de San Luis Potosí: una expresión territorial de su integración funcional para la competitividad económica. Investigaciones Geográficas, 75, 103-117, DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.29828

Tischer, V., Farias, H. & Carvalho, R. (2014). Indicadores socioambientales aplicados en la gestión de ambientes costeros. Caso de estudio Santa Catarina, Brasil. Investigaciones Geográficas, 86, 53-66, DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.38541

Page 298: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

298

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE REGIONALIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Aplicar métodos de tipificación y regionalización para la caracterización y diagnóstico socio-demográfico y económico de un territorio, con fines de planeación.

Page 299: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

299

Objetivos específicos:

1. Entender la importancia de delimitar regiones socioeconómicas.

2. Distinguir las diferencias metodológicas entre tipificación y regionalización.

3. Clasificar territorios mediante técnicas tipológicas seleccionadas.

4. Contrastar vías metodológicas de delimitaciones regionales.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Teoría y conceptos de las divisiones espaciales. La Región. 2 0 2. Bases cognoscitivas de la tipología y la regionalización. 3. Alternativas metodológicas de la tipología. 14 16 4. Delimitación de sistemas regionales. 16 16

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Teoría de las divisiones espaciales. 1.2. La región: sus fundamentos y conceptos. 1.3. La región como instrumento de análisis y acción. 1.4. Antecedentes de regionalización en México.

2. 2.1. Diferencias conceptuales entre tipo y región en Geografía 2.2. Contrastes temáticos entre mapas tipológicos y regionales 2.3. Formatos de leyendas tipológicas y de sistemas regionales

3. 3.1. Tipologías estructurales. 3.2. Tipologías multidimensionales. 3.3. Tipogramas estructurales y multidimensionales.

4. 4.1. Regionalización probabilística. 4.2. Perspectiva regional-funcional. 4.3. Interacciones regionales.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Page 300: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

300

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o posgrado en Geografía. Experiencia docente Mínimo 2 años en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema

Bibliografía básica:

Gasca, J. (2010). La región, la regionalización y el desarrollo regional en México. Temas Selectos de Geografía de México. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Noguera Tur, J. & Copus, A. (2016). Una propuesta de tipificación de las regiones no urbanas en la Unión Europea. Cuadernos Geográficos, 55(1), Granada: Universidad de Granada.

Steiner, M. & Belschan, A. (1990). Tipificación regional: interpretación económica y datos característicos. Estudios Territoriales, 33: 35-54.

Bibliografía electrónica:

Geographia Polonica (1964). Methods of economic regionalization: proceedings of the 2nd General Meeting of the Commission on Methods of Economic Regionalization of the International Geographical Union, September 9-13, 1963, Vol. 4. Varsovia: Academia de Ciencias Polaca (en línea). Disponible en: [https://www.geographiapolonica.pl/issue/item/4_.html].

Geographia Polonica (1965). Aims of economic regionalization: proceedings o the Third General Meeting of the Commission on Methods of Economic Regionalization of the International Geographical Union, July 23, Vol. 8. Varsovia: Academia de Ciencias Polaca (en línea). Disponible en: [https://www.geographiapolonica.pl/issue/item/8_.html].

Geographia Polonica (1968). Economic regionalization and numerical methods: final report of the Commission on Methods of Economic Regionalization of the International Geographical Union, Vol. 15. Varsovia: Academia de Ciencias Polaca (en línea). Disponible en: [https://www.geographiapolonica.pl/issue/item/15_.html].

Geographia Polonica (1970). Essays on agricultural typology and land utilization. Agricultural Typology. Summary of Activity of the IGU Commission for the Years 1964—1968, Vol. 19. Varsovia: Academia de Ciencias Polaca (en línea) Disponible en: [https://www.geographiapolonica.pl/issue/item/19_.html].

Bibliografía complementaria electrónica:

Córdoba y Ordóñez, J. (1999). Propuesta de tipificación municipal del comportamiento demográfico en el Estado de Yucatán (México). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, 47-70. Disponible en : [https://www.researchgate.net/profile/Juan_Cordoba/publication/27579332_Propuesta_de_tipificacion_municipal_del_comportamiento_demografico_en_el_Estado_de_Yucatan_Mexico/links/551523550cf2eda0df3566fd/Propuesta-de-tipificacion-municipal-del-comportamiento-demografico-en-el-Estado-de-Yucatan-Mexico.pdf].

Page 301: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

301

Kostrowicki, J. (1977). Agricultural typology concept and method. Agricultural Systems, 2, 33-45. Disponible en: [http://ac.els-cdn.com/0308521X77900154/1-s2.0-0308521X77900154-main.pdf?_tid=ff9cf426-3f2f-11e7-89c1-00000aab0f6c&acdnat=1495486284_f58de5234482f93a87390256ac39af02].

Luna, A.M. (1999). La geografía de los recursos naturales en Cuba: potencial natural y combinaciones territoriales. Investigaciones Geográficas, 40, 99-109. Disponible en: [http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n40/n40a8.pdf].

Propin, E. y Sánchez, Á. (2002). La estructura regional del turismo en México. Ería, 59, 386-394. Disponible en: [https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/89418].

Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Métodos y técnica para el estudio del territorio. Ciudad de México: Instituto de Geografía, UNAM. Disponible en: [http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/temas_sele/teorias_y_met.pdf].

Rózga-Luter, R.E. y Hernández-Diego, C. (2010). Los estudios regionales contemporáneos; legados, perspectivas y desafíos en el marco de la geografía cultural. Economía, Sociedad y Territorio, 34, 583-623. Disponible en: [http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v10n34/v10n34a2.pdf].

Vázquez, V. (2011). Nuevas regiones del estado de San Luis Potosí: una expresión territorial de su integración funcional para la competitividad económica. Investigaciones Geográficas, 75, 103-117. Disponible en: [file:///C:/Users/EE331~1.PRO/AppData/Local/Temp/29828-62911-1-PB.pdf].

Page 302: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

302

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

VIVIENDA Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Planeación Regional, Urbana y Local

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar y analizar las características de la producción de la vivienda, los problemas de acceso a la vivienda, el déficit y la habitabilidad, y la dinámica del sector inmobiliario que han

Page 303: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

303

incidido en la estructura de las grandes ciudades.

Objetivos específicos:

1. Analizar las distintas formas de producción de vivienda en las ciudades mexicanas (privada, irregular y pública) y destacar sus principales características.

2. Diferenciar, comprender e interpretar los principales problemas en torno al tema de la vivienda.

3. Discutir la importancia del desarrollo inmobiliario y diferenciar y discutir las maneras como un agente participa en la transformación del espacio urbano.

4. Identificar, diferenciar y analizar los antecedentes y las características de la política de

vivienda en México.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Formas de producción de vivienda en México. 8 8 2. Antecedentes de la política de vivienda en México. 8 4 3. Dinámica del sector inmobiliario. 6 8 4. La vivienda social. 4 6 5. Efectos de las políticas habitacionales. 6 6

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1 El suelo para la vivienda. 1.2. La vivienda como objeto de estudio. 1.3. Vivienda como valor de uso y como valor de cambio. 1.4. Formas de producción de la vivienda: privada, autoconstrucción,

autoproducción y pública.

2.

2.1. El Estado en la producción de la vivienda. 2.2. Vivienda en el sector económico. 2.3. Del Estado interventor al Estado facilitador. 2.4. Financiarización de la vivienda.

3. 4.1. Neoliberalismo y desarrollo inmobiliario. 4.2. Monopolios inmobiliarios. 4.2. Promoción inmobiliaria en los centros y en las periferias urbanas.

4. 4.1. Del déficit habitacional al problema de la vivienda social. 4.2. Habitabilidad y vivienda en la periferia urbana. 4.3. La vivienda en el marco del derecho a la ciudad.

5. 5.1. Modelos de ciudad que impulsa el Estado a través de la política habitacional.

Page 304: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

304

5.2. Segregación residencial socioespacial y gentrificación. 5.3. Alternativas para resolver el problema de la vivienda social: los casos chileno,

colombiano y brasileño; las cooperativas de vivienda en Uruguay y las Community Land Trusts en Estados Unidos.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Urbana, Urbanismo o

Planeación Urbana. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de Vivienda y Desarrollo

Inmobiliario.

Bibliografía básica:

Brain, I., Cubillos, G. & Sabatine, F. (2007). Integración social urbana en la nueva política habitacional. Temas de agenda pública. Santiago de Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile-Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

Calderón, J. (2015). Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú, EURE Revista de Estudios Urbano y Regionales, 41(122): 27–47.

CESOP. (2006) La vivienda en México. Construyendo análisis y propuestas. México, D.F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados/LIX Legislatura.

Chiappe, M.L. (1999). La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. CEPAL "Instituciones y mercados". Serie Financiamiento del Desarrollo, núm. 80, Santiago de Chile: CEPAL.

Coulomb, R.; León, P.; Puebla, C. & Castro, J. (2009). Efectos de la promoción privada en la producción de vivienda de interés social en México, Tecnología y Construcción, .25,(2). Caracas.

Coulomb, R. & Schteingart, M. (coord.) (2006). Entre el Estado y el mercado: la vivienda en el México de hoy. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Esquivel, M.T., Maya, E. &Cervantes, J. (2005). La promoción privada y los grandes conjuntos habitacionales: nuevas modalidades de acceso a la vivienda, Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. IX, núm. 194 (21).

Greenstein, R. & Sungu-Eryilmas, Y. (2013). Fideicomisos de suelo comunitarios (CLT): el alquiler del suelo para fomentar viviendas económicas. En: Smolka, M.O. & Mullahy, L.

Page 305: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

305

(Edits.) Políticas de suelo urbano. Perspectivas internacionales en América Latina. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.

Held, G. (2000). “Políticas de viviendas de interés social orientadas al mercado: experiencias recientes con subsidios a la demanda en Chile, Costa Rica y Colombia”, CEPAL “Instituciones y mercados”, Serie financiamiento del desarrollo, núm. 96. Santiago de Chile: CEPAL.

Hidalgo, R.. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile, EURE Revista de Estudios Urbano y Regionales, 33(98), 57-75.

Higuera, A. & Rubio, M.A. (2011). La vivienda de interés social: sostenibilidad, reglamentos internacionales y su relación en México, Quivera, 13(2):193-208.

Isunza, G. & Méndez, B. (2011). Desarroll)o inmobiliario y gobiernos locales en la periferia de la Ciudad de Méxic”, EURE Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 111: 107-129.

Olivera, G. (2005). La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 9 (194).

Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales, México, hic-al, Coalición Hábitat México.

Pinilla, J. (2013). Anuncio de proyecto y avalúos de referencia como mecanismo de control a los precios del suelo: estudio de caso Operación Estratégica Nuevo Usme, Bogotá-Colombia. Documento de trabajo. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.

Pírez, P. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los “conjuntos urbanos” en México, Estudios demográficos y urbanos, vol. 29, núm. 3 (87):481-512.

PUEC–UNAM (2012). México. Perfil del sector vivienda, México, D.F.: PUEC–UNAM, UN Hábitat, CONAVI.

Puebla, C. (2002). Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras. Cambios en la política de vivienda en México, México: El Colegio de México.

Puebla, C. (2006). El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). En: R. Coulomb & M. Schteingart, (coord.) Entre el Estado y el mercado: la vivienda en el México de hoy, (pp. 193-238). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Miguel Ángel Porrúa.

Rolnik, R. (2014). Neoliberalismo reciente: la financialización de la vivienda propia y el derecho a la vivienda, Bitácora, 24(1) pp. 95–104. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (Edit.) Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: Ediciones SUR.

Sabatini, F., Cáceres, G. & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, Revista de Estudios Urbano y Regionales, 27(82), 21-42.

Salinas, L. (2016). Política de vivienda y gestión metropolitana en la expansión de la periferia de la ZMCM, Cuadernos Geográficos, Universidad de Granada, 55(2):217–237.

Page 306: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

306

Schteingart, M. & García, B. (2006). Nuevas políticas de vivienda en México. Nuevas relaciones entre sector público y privado y retos para el futuro. En: A. Borjas & M. Bucio. (coord.). La vivienda en México: construyendo análisis y propuestas. (pp. 39-50). México, D.F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Segovia, O. (2006). Habitar en conjuntos de vivienda social: ¿cómo construir identidad, confianza y participación social? En: A. Rodríguez & A. Sugranyes. (edit.) Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. (pp. 81-99).Santiago: Ediciones SUR.

Ziccardi, A. & A. González. (2015). Política de vivienda y municipios en México. En: a. Ziccardi & A. González (coord.) Habitabilidad y política de vivienda en México. (pp. 47–58. México, D.F.: UNAM.

Bibliografía electrónica:

Connolly, P. (s/f), El financiamiento a la vivienda en México. Disponible en: [Infonavit.janium.net/janium/UAM/Documentos/ 19752.pdf].

Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua [On line] Página web: [http://www.fucvam.org.uy/].

Fernandes, E. (2010). La construcción del "derecho a la ciudad" en Brasil. En Santos, C. & Rossbach, A. (org.). El Estatuto de la Ciudad de Brasil. Un comentario. Sao Paulo, Brasil: Cities Alliance. Secretaría Nacional de Programas Urbanos. Ministerio de las Ciudades de Brasil. Disponible en: [https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/edesio-fernandes-la-construccion-del-derecho-a-la-ciudad-en-brasil.pdf].

Bibliografía complementaria:

Aguilar, A. & I. Escamilla. (coord.) (2015). Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina. México, D.F.: UNAM–Porrúa.

Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Borja, J. & M. Castells. (1997). Local y Global. La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información, Madrid: United Nations for Human Settlements (HABITAT), Taurus.

Cuenya, B. & M. Corral. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires, EURE Revista de Estudios Urbano y Regionales, 37(111):24-45.

Duhau, E. & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México, D.F.: Siglo XXI editores y UAM–A.

Eibenschutz, R. & Benlliure, P. (2009). Mercado formal e informal de suelo. Análisis de ocho ciudades, México, D.F.: SEDESOL/UAM-X/Miguel Ángel Porrúa.

Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Iracheta, A. (2015). Ciudad informal y precaria: la otra cara de la urbanización mexicana. En: G. Olivera. (coord.) La urbanización social y privada del ejido. Ensayo sobre la dualidad del desarrollo urbano en México. (pp. 19-73).México, D.F.: CRIM, UNAM.

Isunza, G. (2010). Política de vivienda y movilidad residencial en la Ciudad de México, Estudios

Page 307: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

307

Demográficos y Urbanos, 25(2): 277-316.

Janoschka, M., Sequera J. & Salinas, L. (2014). Gentrificación en España y América Latina. Un diálogo crítico, Revista Geografía Norte Grande, 58:7–40.

López, R. & Leal, J. (2012). Política de vivienda social en México: el caso de una colonia periférica de Monterrey, Cuadernos de vivienda y urbanismo, 5(10):262-277.

Ortiz, E. (2010). Derecho a la ciudad, producción social y gestión participativa del hábitat. La promoción de iniciativas comunitarias incluyentes en la Ciudad de México, Habitat y Sociedad, 1: 55 – 70.

Salazar, C.; Puebla, C.; Ponce, G. & Flores, R. (2014). Alquiler y mercado del suelo en México. En: A. Blanco, V. Cibils & A. Muñoz. (ed.). Busco casa en arriendo Promover el alquiler tiene sentido. (pp. 291-334). Washington. D.C, Banco Interamericano de Desarrollo.

Smith, N. (2009). ¿Ciudades después del neoliberalismo? En: S. Neil. Observatorio Metropolitano. (pp. 9-30). Barcelona, Museu d’ Art Contemporani de Barcelona.

Sugranyes, A. & Mathivet, Ch. (ed.) (2010). Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC).

Page 308: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

308

GRUPO:

C. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Page 309: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

309

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

ANÁLISIS DE RIESGOS ANTROPOGÉNICOS

Clave Semestres

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Gestión del Riesgo de Desastres

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Discriminar, seleccionar y analizar los componentes conceptuales y contextuales de los riesgos antropogénicos, e integrar dichos componentes en diversas aplicaciones, planes y programas

Page 310: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

310

de prevención de riesgo de desastre por fenómeno químico, sanitario-ecológico, tecnológico y socio-organizativo. Objetivos específicos:

1. Reconocer, diferenciar y analizar con detalle las especificidades y componentes de los riesgos antropogénicos y diferenciarlos de los riesgos asociados a amenazas naturales.

2. Desarrollar las habilidades necesarias para evaluar e interpretar distintos tipos de

riesgo antropogénico en el territorio.

3. Distinguir y explicar los riesgos de desastre por fenómeno químico, sanitario-ecológico, tecnológico y socio-organizativo.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Enfoques sobre el estudio de los riesgos antropogénicos 10 0

2. Marco legal e institucional de la gestión de riesgos antropogénicos 12 0

3. Medición y cartografía de riesgos antropogénicos 6 10 4. Análisis de casos de estudio paradigmáticos 2 10 5. Aplicaciones a problemáticas específicas 2 12

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Enfoques y componentes de los riesgos antropogénicos y tecnológicos. 1.1.1. Exposición. 1.1.2. Gestión. 1.1.3. Vulnerabilidad.

1.2. Tipos de fenómenos perturbadores. 1.2.1. Químicos. 1.2.2. Sanitarios-ecológicos. 1.2.3. Tecnológicos. 1.2.4. Socio-organizativos.

2.

2.1. Instrumentos legales para la gestión territorial de riesgos antropogénicos y su diferenciación de los riesgos asociados con los de origen natural.

2.2. Instituciones estatales y organizaciones empresariales y civiles involucradas en la gestión de riesgos antropogénicos y tecnológicos.

3. 3.1. Fuentes de datos e información sobre riesgos por fenómenos antropogénicos y tecnológicos.

Page 311: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

311

3.2. Estrategias de ponderación y análisis estadístico. 3.3. Técnicas de análisis espacial, integración de componentes del riesgo.

4.

4.1. Casos paradigmáticos nacionales. 4.1.1. San Juanico (1984). 4.1.2. Guadalajara (1992). 4.1.3. Pajaritos (2016).

4.2. Casos paradigmáticos internacionales. 4.2.1. Bhopal (1984). 4.2.2. Chernobyl (1986). 4.2.3. Fukushima (2011).

5.

5.1. Fenómenos complejos de riesgo antropogénico con un componente territorial. 5.1.1. Contaminación atmosférica. 5.1.2. Incendios urbanos y forestales. 5.1.3. Deslizamientos de sitios de disposición de residuos sólidos. 5.1.4. Pérdidas de materiales radiactivos. 5.1.5. Accidentes durante el transporte de materiales peligrosos. 5.1.6. Derrames de hidrocarburos. 5.1.7. Manejo de sustancias peligrosas.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Presentación del análisis de un caso paradigmático o un estudio por fenómeno específico.

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía Física, Ingeniería Química,

Ciencias Ambientales. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema del

análisis de riesgos antropogénicos.

Bibliografía básica:

Arcos, E., Izcapa, C., Bernabé, L., Rivera, R. & Bravo, E. (2007). Riesgos químicos. Centro Nacional de Prevención de Desatres. Serie fascículos.

Page 312: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

312

Arcos, E., Izcapa, C., Bernabé, L., Rivera, R. & Bravo, E. (2006) Guia Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Serie Atlas Nacional de Riesgos.

Castro, R. & Arcos, P. (1998). El riesgo de desastre químico como cuestión de salud pública. Revista Española de Salud Pública, 72(6), 481–500.

Díaz, M.A. & Díaz, C. (2001). El análisis de la vulnerabilidad en la cartografía de riesgos tecnológicos : algunas cuestiones conceptuales y metodológicas. Serie Geográfica, (10), 27–41.

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Washington, D.C.: OPS (Organización Panamericana de la Salud).

Ramos Padilla, V. (2006). Guía básica para elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos: fenómenos químicos. México: Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Ruiz Rivera, N. (2017). Asociaciones público-privadas en la reducción de riesgo de desastres El caso de la industria química de Coatzacoalcos, México. Gestión y Politica Publica, 26(1), 105–138.

Vergara, S.E., & Tchobanoglous, G. (2012). Municipal Solid Waste and the Environment: A Global Perspective. Annual Review of Environment and Resources, 37(1), 277–309.

Vrijheid, M. (2000). Health effects of residence near hazardous waste landfill sites: a review of epidemiologic literature. Environmental Health Perspectives, 108(1), 101–112.

Bibliografía complementaria:

Corral, A.Y., De la Mora, A., Cota, A.D., Corral, R., Carrasco, K.A., & Santana, L.E. (2010). La cartografía de riesgo como instrumento técnico para la reubicación de la industria ladrillera del municipio de Juárez, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 26, 17–26.

Cram Heydrich, S., Sommer Cervantes, I., & Oropeza Orozco, O. (2010). Atlas de impactos derivados de las actividades petroleras en Coatzacoalcos, Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Geografía Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología.

Davis, L.W. (2008). The Effect of Driving Restrictions on Air Quality in Mexico City. Journal of Political Economy, 116(1), 38–81. https://doi.org/10.1086/529398.

Reséndiz, H. (2013). Georeferenciación de puentes peatonales en la Ciudad de México y su relación con peatones atropellados. Presentado en IV Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial (CISEV).

Page 313: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

313

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

CARTOGRAFÍA DE RIESGOS

Clave Semestres

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Gestión del Riesgo de Desastres

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

1. Comprender y dominar el lenguaje de análisis, síntesis y comunicación de la Geografía de los Riesgos a través de la cartografía como método de expresión técnico-científica,

Page 314: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

314

y aplicarla a los factores y procesos que originan el riesgo de desastres.

2. Fomentar la comprensión, la expresión cartográfica y la difusión de los factores y procesos de riesgo frente a distintas audiencias.

Objetivos específicos:

1. Establecer los elementos y las propiedades que deben contener los mapas de riesgos y desastres y seleccionar las herramientas adecuadas para elaborarlos.

2. Comprender los procesos para la construcción de la cartografía comunitaria de riesgos.

3. Diseñar la estructura de contenidos de un atlas de riesgos.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Elementos de un mapa de riesgos. 4 4 2. Propiedades de los mapas de riesgos. 6 6

3. Principales fuentes y herramientas para obtener información y construir la cartografía de riesgos. 6 6

4. La cartografía comunitaria de riesgos. 8 8 5. Los atlas de riesgos. 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Objetivo, tema, título. 1.2. Elección de proyección y escalas. 1.3. Componentes de la leyenda, niveles de información, variables visuales y

modos de implantación de los símbolos. 1.4. Datos complementarios (perfiles, gráficos, imágenes, otros).

2.

2.1. Propiedades mínimas de los mapas de riesgos (identificación, localización y zonificación, periodicidad, evaluación).

2.2. Mapas de peligros o amenazas, mapas de vulnerabilidad, mapas de riesgos, otros.

3.

3.1. Estudios e informes científicos y técnicos, internacionales, nacionales, regionales, locales para elaborar la cartografía de riesgos.

3.2. Registros históricos y fuentes hemerográficas. 3.3. Bases estadísticas y cartografía temática. 3.4.Trabajo de campo. 3.5.Tecnologías geoespaciales y Sistemas de información geográfica (SIG).

4. 4.1. Métodos y aplicaciones de la cartografía comunitaria de riesgos.

Page 315: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

315

4.2. Proceso de levantamiento de información para la cartografía comunitaria de riesgos.

4.3. Proceso de planeación, diseño y elaboración final de la cartografía comunitaria de riesgos.

4.4. Evaluación e interpretación de la información proporcionada por la cartografía comunitaria de riesgos.

5.

5.1. Análisis de la estructura y contenidos de los atlas de riesgos. 5.2. Atlas de riesgos nacionales, regionales, estatales, municipales y locales. 5.3. Atlas de riesgos multitemáticos y monotemáticos. 5.4. Los atlas de riesgos en el manejo del ciclo de prevención de desastres. 5.5. Aspectos a considerar en el diseño y construcción de los atlas de

riesgos.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Maestría y Doctorado en Geografía,

Ciencias de la Tierra, Ciencias Sociales, Geomática.

Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia en la enseñanza en educación superior.

Otra característica Experiencia profesional y académica comprobable en el desarrollo de proyectos relacionados con el tema de la Cartografía de Riesgos.

Bibliografía básica: Alcántara Ayala I., Garnica Peña, R.J., Coll-Hurtado, A. &. Ramos Hernández, S.G. (coord.)

(2013). La región del volcán Chichón, Chiapas: un espacio potencial para la protección, la conservación y el desarrollo sustentable. México, D. F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Alcántara Ayala I, Garnica Peña, R.J., Coll-Hurtado, A., & Gutiérrez de MacGregor, M.T. (coord.) (2017). Inestabilidad de laderas en Teziutlán, Puebla Factores inductores del riesgo de desastres. México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Cram, S. (Coord. Académica) Sommer, I. & Oropeza, O. (comp.) (2010). Atlas Regional de

Page 316: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

316

Impactos Derivados de las Actividades Petroleras en la Zona de Coatzacoalcos, Ver. México, D.F.: INE-SEMARNAT/Instituto de Geografía-UNAM.

Ramos Viera, A. (2007). La investigación cartográfica participativa como herramienta para la conservación ambiental en comunidades Tének de la Huasteca Potosina, México, tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Rodríguez Gaviria, E.M. y Hoyos Restrepo, C.A. (2013). Sistema de información geográfica participativo como herramienta de diagnóstico de las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad rural. Investigaciones Geográficas Chile. 45: 73-90.

Bibliografía electrónica:

Celemín, J.P. (2005). Elaboración de cartografía de riesgo de inundaciones y propuesta de mejora de la conservación en la cuenca y Reserva MAB de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana de la Rábida. Huelva, España. http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/84/0060_Celemin.pdf?sequence=1

CENAPRED. (2005). Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Versión 2004. México, D.F.: Centro Nacional de Prevención de Desastres. Disponible en: [http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/SerieEspecial/metodologiasAtlas.pdf]

CENPRED. (s/f). Catálogo del sistema de información para la gestión del riesgo de desastre-SIGRID. Lima: Gobierno de Perú. Disponible en: [http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CENEPRED/CATALOGO%20SIGRID.pdf]

González de Vallejo, L I., Seisdedos, J., Mulas, J., Rodríguez Franco, J.A., Gracia, F.J., Garrote, J., & Del Río, L. (2012). Bases metodológicas para la cartografía de riesgos naturales en zonas costeras. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, 28: 91-102. Disponible en: [http://prospeccion.e.telefonica.net/LGV/pdf_articulos/2012%20Riesgos%20naturales%20en%20zonas%20costeras.pdf]

Oropeza Orozco, O. & Figueroa MahEng, J.M. (coord.) (2013). Atlas de Factores de Riesgos de la cuenca de Motozintla, Chiapas. México, D. F.: Instituto de Geofísica, UNAM.

Pérez Morales, A. (2012). Estado actual de la cartografía de los riesgos de inundación y su aplicación en la ordenación del Territorio. El caso de la región de Murcia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 58: 57-81. Disponible en: [https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3885434/1.pdf]

SEDATU (2016). Términos de Referencia para la Elaboración de Atlas de Peligros y/o Riesgos. México. [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/135433/TR_AR_231016_Pu_blico.pdf]

Bibliografía complementaria electrónica: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (s/f). Áreas de riesgo

Page 317: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

317

potencial significativo de inundación. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Disponible en: [http://sig.mapama.es/Docs/PDFServiciosProd2/ARPSIS.pdf]

Demoraes, F. & D’ercole, R. (2001). Mapas de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en el Ecuador:: los desastres, un reto para el desarrollo. Primera parte: Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador. Quito: Oxfam International. Disponible en: [http://www.savgis.org/SavGIS/Etudes_realisees/DEMORAES_DERCOLE_Cartografia_riesgos_2001.pdf]

Palacios, D. & De Marcos, J. (1996). La elaboración de la cartografía de los riesgos geomorfológicos y su aplicación en áreas de alta montaña. Serie Geográfica, 6: 59-97. Disponible en: [http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1053/La%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20la%20Cartograf%C3%ADa%20de%20Riesgos%20Geomorfol%C3%B3gicos%20y%20su%20Aplicaci%C3%B3n%20en%20%C3%81reas....pdf?sequence=1]

Page 318: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

318

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES (GIRD)

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento

Interdisciplinario

Grupo Gestión del Riesgo de Desastres

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Examinar, demostrar y comprender los elementos, funciones e interacciones, normas y procedimientos que constituyen la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD).

Page 319: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

319

Objetivos específicos:

1. Analizar la relación entre los desastres y el desarrollo.

2. Identificar el marco de interacciones entre el ordenamiento territorial, los riesgos y los desastres.

3. Realizar un diagnóstico de las políticas públicas en materia de reducción del riesgo de desastres en México.

4. Conocer la normatividad relacionada con la reducción y manejo del riesgo de desastres, así como sus fortalezas y debilidades.

5. Analizar el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, y asociarlo con las actividades realizadas en México para su implementación.

6. Examinar los elementos clave que permitan entender la esencia de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD).

7. Aplicar las herramientas básicas de análisis espacial para la GIRD.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Desastres y desarrollo 4 0 2. Ordenamiento territorial, riesgos y desastres 4 4 3. Políticas públicas y desastres. 4 4 4. Marco normativo a nivel nacional. 4 0 5. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre. 4 0 6. Componentes de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre. 4 8

7. Herramientas de la GIRD: Atlas y escenarios de riesgo de desastres. 8 16

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. El desarrollo y la construcción social del riesgo de desastre. 1.2. Los desastres como obstáculo para el desarrollo. 1.3. Desarrollo sostenible y desastres.

2.

2.1. El ordenamiento del territorio como base fundamental para la reducción del riesgo de desastres.

2.2. Elementos clave del ordenamiento territorial para la reducción de la vulnerabilidad y la exposición.

Page 320: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

320

3. 3.1. Políticas públicas existentes en México para la reducción del riesgo de desastres. Sus características.

4.

4.1. Analizar el marco normativo en materia de ordenamiento territorial y su vínculo con la reducción del riesgo de desastre.

4.2. Exponer la normatividad ambiental existente en México: sus fortalezas, debilidades y retos.

5. 5.1. Identificar la estructura del Marco de Sendai. 5.2. Conocer las estrategias nacionales vinculadas con la implementación del

Marco de Sendai.

6.

6.1. El conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos. 6.2. Prevenir el riesgo futuro. 6.3. Reducir el riesgo existente. 6.4. Preparar la respuesta. 6.5. Responder y rehabilitar. 6.6. Recuperar y reconstruir.

7.

7.1. El Atlas Nacional de Riesgos. 7.2. Atlas de riesgos a escala municipal. 7.3. Cartografía local. 7.4. Escenarios de riesgo.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Sociología,

Antropología. Experiencia docente Mínimo 2 años de experiencia docente en el área de Riesgos

de Desastres. Otra característica Experiencia comprobable en el tema del Riesgo de

Desastres desde la perspectiva geográfica y con práctica profesional en la elaboración de Cartografía de Riesgos.

Bibliografía básica:

Comfort, L., Wisner, B., Cutter, S., Pulwarty, R., Hewitt, K., Oliver-Smith, A., Weiner, J., Fordham, M., Peacock, W. and Krimgold, F. (1999). Reframing Disaster Policy: The Global Evolution of Vulnerable Communities. Environmental Hazards 1 (1): 39-44.

Page 321: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

321

Lavell, Allan and Franco, Eduardo. (1996). Estado, Sociedad y Gestion de los Desastres en America Latina: En Búsqueda del Paradigma Perdido. Bogota, Colombia: La Red/ FLACSO.

Lavell A, Gaillard JC, Wisner B, Saunders W, & Van Niekerk D (2012) National planning and disaster. In: Wisner B, Gaillard JC, and Kelman I (eds) Handbook of Hazards and Disaster Risk Reduction. (p.617–628).Abingdon: Routledge,

Lavell, Allan and Maskrey, Andrew (2013) The future of disaster risk management, FLASCO/UNISDR, San Jose, Costa Rica.

Maskrey A (1984) Community based hazard mitigation. In: Proceedings of the International Conference on Disaster Mitigation Program Implementation, Ocho Rios, Jamaica, 1–16 November, 25–39.

Maskrey, A. (1989). Disaster Mitigation: A Community Based Approach. Development Guidelines No.3 Oxford: Oxfam.

Maskrey, A. 1996. Terremotos en el Tropico Humedo: la Gestion de los Desastres del Alto Mayo, Peru (1990-1991), Limon,Costa Rica (1991) y Atrato Medio, Colombia (1992). Bogota, Colombia: La Red.

Maskrey, A. (1999). Reducing Global Disasters. In: J. Ingelton (Ed.) Natural Disaster Management: 84-6. Leicester: Tudor Rose.

Maskrey, A. and Romero, Gilberto. (1986). Urbanización y Vulnerabilidad Sísmica en Lima Metropolitana. Lima, Peru: PREDES.

Munasinghe, M., & Clarke, C. L. (1995). Disaster prevention for sustainable development: economic and policy issues. Washington, DC: International Decade for Natural Disaster Reduction and World Bank.

Pelling, M., Özerdem A. and Barakat, S. (2002). The Macro-economic Impact of Disasters, Progress in Development Studies, 2 (4).

Pelling, M. (1999). Participation, Social Capital and Vulnerability to Urban Flooding in Guyana. International Journal of Development, 10: 469-486.

Pelling, M. (2002). Assessing Urban Vulnerability and Social Adaptation to Risk: A Case Study from Santo Domingo. International Development Planning Review, 24 (1) 59-76.

Pelling, M. (2003a). (Ed.) Natural Disasters and Development in a Globalizing World. London: Routledge.

Pelling M (2007) Learning from others: The scope and challenges for participatory disaster risk assessment. Disasters, 31: 373385.

Quarantelli EL and Dynes RR (1972) When disaster strikes: It isn’t much like what you’ve heard and read about. Psychology Today, 5: 66–70.

Smith, K., & Petley, D. N. (2009a). Environmental hazards: assessing risk and reducing disaster (5th ed). London: Routledge.

Twigg, J. (2001). Corporate Social Responsibility and Disaster Reduction: A Global Overview. London: Benfield Greig Hazard Research Centre, University College London.

Twigg, J. (2004). Disaster risk reduction: mitigation and preparedness in development and emergency programming, Humanitarian Practice Network. London: Overseas Development

Page 322: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

322

Institute.

Bibliografía electrónica:

Lavell, A (2006). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Lima, Perú. PREDECAN. 41 [version electrónica] [http://www.gestiondelriesgo.org.pe/Documento1.pdf]

Narváez, L; Lavell, A; Pérez Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Lima, Perú. PREDECAN. 5-101 [Versión Electrónica] [http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17733/doc17733-a.pdf]

Bibliografía complementaria:

Maskrey, A. (1998). Navegando entre Brumas: La Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina. Bogotá, Colombia: La Red.

Bibliografía electrónica:

UNISDR (United Nations International Strategy for Risk Reduction) (2008). Linking Disaster Risk Reduction and Poverty Reduction Good Practices and Lessons Learned A Publication of the Global Network of NGOs for Disaster Risk Reduction. Online: [http://www.unisdr.org/files/3293_LinkingDisasterRiskReductionPovertyReduction.pdf]

UNISDR (United Nations International Strategy for Risk Reduction) (2009a). UNISDR Terminology on Disaster Risk Reduction 2009. Online: [http://www.unisdr.org/we/inform /terminology]

UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction) (2009b). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2009. Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/report/index.php?id=9413GAR09]

UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction), (2011). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2011. Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.html]

UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction), (2013). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2013. Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2013/en/home/index.html]

UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction), (2015a). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2015. Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/home/index.html]

UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction) (2015b). The Pocket GAR 2015 Online: [http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/home/GAR_pocket/Pocket%20GAR_3.html]

Page 323: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

323

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

LA VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL ANÁLISIS DE RIESGO

Clave Semestres

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Gestión del Riesgo de Desastres

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Distinguir y comprender los componentes conceptuales de la vulnerabilidad social, e integrar y utilizar dichos componentes en diversas aplicaciones para la prevención y atención de riesgos

Page 324: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

324

de desastre. Objetivos específicos:

1. Reconocer y discutir las especificidades y componentes de distintos enfoques sobre la vulnerabilidad social pertinentes y relevantes a la experiencia o amenaza de desastres.

2. Estimar indicadores de vulnerabilidad social, económica, ambiental e institucional

desde la perspectiva geográfica, para evaluar el peso de estos componentes en casos de estudio, en la prevención y atención de riesgos.

3. Aplicar distintas definiciones y métodos para medir vulnerabilidad en casos específicos,

con la finalidad de identificar territorialmente las posibles afectaciones de poblaciones y lugares.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Enfoques conceptuales en torno a la vulnerabilidad social. 10 0 2. La vulnerabilidad social y el riesgo de desastre. 8 0 3. Componentes de la vulnerabilidad social. 6 6 4. La medición de la vulnerabilidad social. 6 16 5. Aplicaciones y ejemplos de análisis de vulnerabilidad. 2 10

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Enfoques y componentes de la vulnerabilidad social. 1.1.1. Relación entre amenaza, vulnerabilidad, exposición y capacidades. 1.1.2. Modelos de vulnerabilidad en distintos campos: riesgos ambientales,

economía y finanzas, estudios de la pobreza y precariedad. 1.2. La vulnerabilidad intrínseca y la vulnerabilidad específica.

1.2.1. Vulnerabilidad global de sistemas y poblaciones. 1.2.2. Vulnerabilidad dependiente de la amenaza.

1.3. Los enfoques de la vulnerabilidad en retrospectiva y en prospectiva. 1.3.1. Determinación de la vulnerabilidad a partir del análisis de eventos

previos. 1.3.2. Determinación de la vulnerabilidad en el marco del estudio de

probabilidades. 1.4. La vulnerabilidad y los enfoques sobre derechos (seguridad humana y

capacidades). 1.4.1. El concepto de seguridad humana. 1.4.2. La vulnerabilidad social y el componente de incertidumbre.

Page 325: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

325

2.

2.1. La vulnerabilidad en el marco del riesgo de desastre: modelos conceptuales.

2.1.1. Debates sobre el papel de la vulnerabilidad en la conceptualización del riesgo de desastre.

2.1.2. La re-construcción de la vulnerabilidad tras el desastre. 2.2. La vulnerabilidad, el desastre y la catástrofe.

2.2.1. Diferenciación entre desastre y catástrofe. 2.2.2. El desastre y su contraste con manifestaciones crónicas de riesgo.

3.

3.1. Tipos de vulnerabilidades: social, económica, ambiental e institucional. 3.1.1. Vulnerabilidad social (relaciones sociales). 3.1.2. Vulnerabilidad económica (recursos). 3.1.3. Vulnerabilidad ambiental (calidad del entorno). 3.1.4. Vulnerabilidad institucional (capacidades).

3.2. Vulnerabilidad “a” (afectación) vs. vulnerabilidad “ante” (susceptibilidad). 3.2.1. Tipos de afectaciones (daños, consecuencias negativas de la

vulnerabilidad). 3.2.2. Tipos de eventos desencadenantes (amenazas naturales o

tecnológicas, fenómenos crónicos).

4.

4.1. Medición sociodemográfica y económica de la vulnerabilidad. 4.1.1. Uso e identificación de variables e indicadores sociodemográficos (de

afectación o susceptibilidad). 4.1.2. Uso e identificación de variables e indicadores económicos (de

afectación o susceptibilidad). 4.1.3. La espacialización de indicadores de vulnerabilidad y sus fuentes de

datos. 4.2. Técnicas de análisis espacial de la vulnerabilidad.

4.2.1. Técnicas descriptivas y algebraicas (uso de variables cualitativas, matrices, álgebra de mapas, construcción de indicadores, sumatorias).

4.2.2. Aplicación de técnicas estadísticas inferenciales (técnicas discriminantes, técnicas de asociación espacial, técnicas de cálculo de probabilidades).

4.3. Vulnerabilidades específicas e indicadores de exposición. 4.3.1. Identificación de variables dependientes de la amenaza. 4.3.2. Identificación de la condición de dependencia e independencia de las

variables en los modelos de vulnerabilidad.

5.

5.1. Fuentes y desarrollo estadístico de índices de vulnerabilidad. 5.1.1. Diseño de fuentes primarias. 5.1.2. Bases de datos existentes. 5.1.3. Fundamentos de la construcción de índices de vulnerabilidad.

5.2. Casos de estudio tipo. 5.2.1. Ciudad de México (1985) sismo. 5.2.2. Acapulco (1999) huracán. 5.2.3. Teziutlán (1999) deslizamiento de laderas.

Page 326: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

326

5.2.4. Villahermosa (2007) inundación.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Humana,

Sociología, Antropología Social. Experiencia docente Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de los

riesgos de desastre y la vulnerabilidad social.

Bibliografía básica:

Birkmann, J. (Ed.). (2006). Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster resilient societies. Tokyo ; New York: United Nations University.

Birkmann, J. (2007). Risk and vulnerability indicators at different scales: Applicability, usefulness and policy implications. Environmental Hazards, 7(1), 20–31.

Cutter, S.L., Boruff, B.J., & Shirley, W.L. (2003). Social Vulnerability to Environmental Hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242–261.

Flores Corona, L. (2006). Guía básica para elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos: evaluación de la vulnerabilidad física y social. México: Secretaría de Gobernación : Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2006). Desastres naturales y vulnerabilidad de las mujeres en México. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Rodríguez van Gort, M.F. (2017). Factores fundamentales de la vulnerabilidad en la construcción del riesgo. Ciudad de México: Itaca.

Ruiz Rivera, N.. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, (77), 63–74.

Secretaría de Gobernación & Sistema Nacional de Protección Civil. (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México: Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. México: Secretaría de Gobernación, Sistema Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Watts, M.J., & Bohle, H.G. (1993). Hunger, famine and the space of vulnerability. GeoJournal, 30(2), 117–125.

Page 327: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

327

Bibliografía electrónica:

Miller, F., Osbahr, H., Boyd, E., Thomalla, F., Bharwani, S., Ziervogel, G. ... & Nelson, D. (2010). Resilience and Vulnerability: Complementary or Conflicting Concepts? Ecology and Society, 15(3), artículo 11. Disponible en: [https://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss3/art11/]

Bibliografía complementaria:

López-Marrero, T., & Wisner, B. (2012). Not in the Same Boat: Disasters and Differential Vulnerability in the Insular Caribbean. Caribbean Studies, 40(2), 129–168.

Manuel-Navarrete, D., Pelling, M., & Redclift, M. (2011). Critical adaptation to hurricanes in the Mexican Caribbean: Development visions, governance structures, and coping strategies. Global Environmental Change, 21(1), 249–258.

Novelo Casanova, D.A. (2013). Atlas de factores de riesgos de la cuenca de Motozintla, Chiapas. Ciudad de México: Instituto de Geofísica, UNAM

Rodríguez Velázquez, D., & Dehays Rocha, J. (2008). Desafíos del ordenamiento territorial como estrategia para la prevención de desastres. En Delgadillo, J. (Ed.), Política territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio (pp. 409–449). México, D.F.: SEDESOL, Institituto de Investigaciones Económicas UNAM, Plaza y Valdés.

Toscana Aparicio, A. (2003). Impacto del Huracán Paulina en la política local de Acapulco. Política y Cultura, 19, 65–79.

Villafuerte Solís, D., Mansilla, E., García Aguilar, M.C., Basail Rodríguez, A. & Angulo Barredo, J. (eds.). (2010). Vulnerabilidad y riesgos en la Sierra de Chiapas: dimensiones económica y social (1a. ed.). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Page 328: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

328

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS

Clave Semestres

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Gestión del Riesgo de Desastres

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender y aplicar los métodos y herramientas geoespaciales más relevantes para el análisis de amenazas naturales y antrópicas, para intervenir adecuadamente en la solución de

Page 329: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

329

las afectaciones en el territorio asociadas a la existencia de dichas amenazas. Objetivos específicos:

1. Diferenciar los elementos específicos a cada tipo de amenaza.

2. Emplear los métodos y herramientas geoespaciales pertinentes para cada tipo de amenaza analizada, de manera que cada una de ellas pueda ser caracterizada de forma precisa

3. Aplicar de forma integral las técnicas de fotointerpretación y percepción remota,

análisis estadístico, cartografía temática y análisis espacial en la comprensión de amenazas

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Métodos y herramientas para el análisis de amenazas geológicas y geomorfológicas. 12 12

2. Métodos y herramientas para el análisis de amenazas hidrometeorológicas. 8 8

3. Métodos y herramientas para el análisis de amenazas químicas. 4 4

4. Métodos y herramientas para el análisis de amenazas sanitario-ecológicas. 4 4

5. Métodos y herramientas para el análisis de amenazas socio-organizativas. 4 4

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Métodos heurísticos, estadísticos y determinísticos aplicados a: 1.1.1. Tectónica, fallas y fracturas, amenazas sísmicas y volcánicas. 1.1.2. Subsidencia, retroceso de costas. 1.1.3. Inestabilidad de laderas.

1.2. Aplicación de técnicas geoespaciales para cada tema.

2.

2.1. Métodos heurísticos, estadísticos y determinísticos aplicados a: 2.1.1. Fenómenos climáticos y sus manifestaciones espaciales. 2.1.2. Fenómenos hidrológicos y sus manifestaciones espaciales.

2.2. Aplicación de técnicas geoespaciales para cada tema.

3.

3.1. Métodos heurísticos, estadísticos y determinísticos aplicados a: 3.1.1. Incendios forestales y urbanos. 3.1.2. Fugas, explosiones y derrames. 3.1.3. Radiación y materiales nucleares.

Page 330: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

330

3.2. Aplicación de técnicas geoespaciales para cada tema.

4.

4.1. Métodos heurísticos, estadísticos y determinísticos aplicados a: 4.1.1. Contaminación de suelo, agua y aire (manejo de residuos industriales,

insumos agropecuarios, etc.). 4.1.2. Manejo de residuos sólidos urbanos (lixiviados, sólidos y gases).

4.2. Aplicación de técnicas geoespaciales para cada tema.

5.

5.1. Métodos heurísticos, estadísticos y determinísticos aplicados a: 5.1.1. Accidentes terrestres, aéreos y marítimos. 5.1.2. Concentraciones masivas. 5.1.3. Operación de servicios públicos y sistemas vitales.

5.2. Aplicación de técnicas geoespaciales para cada tema.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas ( ) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Construcción de un sistema de información geográfica; evaluar o diseñar modelos para amenazas específicas, como por ejemplo de accidentes terrestres, afectaciones de residuos sólidos o inundaciones; o generar mapas vinculados a bases de datos actualizables en tiempo real.

Perfil profesiográfico Título o grado Maestros y Doctores en: Geografía, Ciencias de la Tierra y Geomática. Experiencia docente

Mínimo 2 años en enseñanza en educación superior.

Otra característica

Experiencia comprobable en el tema del análisis de amenazas desde la perspectiva geográfica.

Bibliografía básica:

Bosque, J., Díaz, C., Díaz, M., Gómez, M., González, D., Rodríguez, V., & Salado, M. (2004). Propuesta metodológica para caracterizar las áreas expuestas a riesgos tecnológicos mediante SIG. Aplicación a la Comunidad de Madrid. GeoFocus, 4, 44–78.

Bryant, E. (2005). Natural hazards. Cambridge: Cambridge University.

Butt, T.E., Lockley, E., & Oduyemi, K.O.K. (2008). Risk assessment of landfill disposal sites – State of the art. Waste Management, 28(6), 952–964.

Demuth, S. (Ed.). (2006). Climate variability and change: hydrological impacts. Wallingford: IAHS

Page 331: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

331

Press.

Hungr, O., & International Conference on Landslide Risk Management (Eds.). (2005). Landslide risk management: proceedings of the International Conference on Landslide Risk Management, Vancouver, Canada, 31 May - 3 June. Leiden: Balkema.

Knight, D. W., & Shamseldim, A. Y. (2006). River basin modelling for flood risk mitigation. London: Taylor & Francis.

Lugo Muñoz, G. (2015). Riesgo químico. Havana: Editorial Universitaria.

Margottini, C., Canuti, P., & Sassa, K. (2013). Early warning, instrumentation and monitoring. Berlin; Heidelberg: Springer.

Pine, J.C. (2009). Natural hazards analysis: reducing the impact of disasters. Boca Raton, FL: Auerbach Publications.

Proske, D. (2008). Catalogue of risks: natural, technical, social and health risks. Berlin: Springer.

Robinson, E.S. (1990). Geología física básica. México, D.F.: Limusa.

Shrader-Frechette, K S. (1993). Burying uncertainty: risk and the case against geological disposal of nuclear waste. Berkeley: University of California Press.

Bibliografía complementaria:

Cram Heydrich, S., Sommer Cervantes, I., & Oropeza Orozco, O. (2010). Atlas de impactos derivados de las actividades petroleras en Coatzacoalcos, Veracruz. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Geografía Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología.

De Smith, M.J., Goodchild, M.F., & Longley, P.A. (2007). Geospatial analysis: a comprehensive guide to principles, techniques and software tools. Leicester: Matodor.

Dilley, M. (2005). Natural disaster hotspots: a global risk analysis. Washington, D.C: World Bank.

Martínez, A., Reséndiz, H. & Chias, L. (2013). Georeferenciación de puentes peatonales en la Ciudad de México y su relación con peatones atropellados. Presentado en IV Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial (CISEV).

Tarbuck, E.J., & Lutgens, F.K. (2011). Ciencias de la Tierra una introducción a la geología física. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Walker, L.R., & Shiels, A.B. (2013). Landslide ecology. Cambridge, New York: Cambridge University Press.

Page 332: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

332

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

RIESGO DE DESASTRES EN LA PLANEACIÓN TERRITORIAL

Clave Semestres

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Gestión del Riesgo de Desastres

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Analizar, ilustrar y poner en práctica las diferentes etapas metodológicas de la Gestión del Riesgo de Desastres y de la Planificación Territorial, con un enfoque integral en el marco del

Page 333: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

333

desarrollo sostenible, para proponer esquemas orientados a la prevención de desastres. Objetivos específicos:

1. Comprender la relación entre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y la Planificación Integral Territorial.

2. Reconocer e ilustrar la importancia que tiene la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, como herramienta del proceso de planificación integral del territorio, a fin de prevenir desastres y propiciar el desarrollo sostenible.

3. Aplicar un enfoque metodológico que permita formular un plan de gestión integral del riesgo con criterios de ordenamiento territorial.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Marco conceptual de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y de la Planificación Territorial. 6 2

2. Fases o etapas de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres y del Ordenamiento Territorial (o Planificación del Desarrollo Integral y Sostenible del Territorio).

2 2

3. Preparación e inventarios. 4 4 4. Caracterización y diagnóstico sectorial. 5 6 5. Diagnóstico integrado. 5 6 6. Pronóstico. 5 6

7. Elaboración de planes y estrategias para la gestión integral del riesgo de desastres. 5 6

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. ¿Qué es la gestión integral del riesgo de desastre y sus componentes? 1.2. ¿Qué es la planificación territorial? 1.3. ¿Cómo interviene la gestión integral del riesgo de desastres en el ordenamiento

territorial?

2. 2.1. El ordenamiento territorial, sus fases y procesos. 2.2. Etapas que conforman la gestión integral del riesgo de desastres.

3.

3.1. Formulación de objetivos y alcances. 3.2. Área de aplicación y escalas. 3.3. Marcos: teórico, metodológico, y legal, normativo y programático. 3.4. Herramientas geoespaciales. 3.5. Coordinadores del proyecto, equipo de trabajo.

Page 334: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

334

3.6 Programa de trabajo. 3.7. Diseño y desarrollo de bases de datos con información del medio biofísico y socioeconómico, conformar cartografía base.

4. 4.1. Definición y delimitación de unidades síntesis de diagnóstico. 4.2. Caracterización, análisis y diagnóstico sectorial o estructural.

5. 5.1. Integración de los diagnósticos sectoriales (amenazas y vulnerabilidad). 5.2. Establecimiento del riesgo y sus niveles, sobre la base de unidades territoriales.

6. 6.1. Escenarios de riesgos: cartográficos, diagramáticos, discursivos. 6.2. Escenarios tendenciales, contextuales y estratégicos. 6.3. Evaluación de escenarios.

7.

7.1. Elaboración de los planes de acción. 7.2. Desarrollo de capacidades y recursos. 7.3. Desarrollo de instrumentos. 7.4. Seguimiento del modelo.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (Colaborativo) (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura , Maestría o Doctorado en Geografía, Ciencias de la Tierra,

Ciencias Ambientales, Urbanismo, Ciencias Sociales. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el desarrollo de

proyectos relacionados con gestión integral del riesgo de desastres y ordenamiento territorial.

Bibliografía básica:

Calvo García-Tornel, T.F. (2001). Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Gómez-Orea, D. (2008). Ordenación territorial. (2ª ed.). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1996). Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial urbano, aplicable a ciudades. Bogotá: Editorial Linotipia Bolívar.

Page 335: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

335

Massiris Cabeza, Á. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Orozco Hernández, M.E., Castillo Villanueva, L. & Velázquez Torres, D. (Coord.). (2012). Desarrollo territorial y sostenibilidad en riesgo. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. (2006). Recomendaciones emitidas por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D. F. durante 2005. México: PAOT.

Sánchez Salazar, M.T., Bocco Verdinelli, G. & Casado Izquierdo, J.M. (Coord.) (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. México: UNAM, SEMARNAT-INECC.

Zamora A., G. (2011). Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial. Quito: IAEN.

Zepeda Ramos, O. & Sánchez Pérez, T. A. (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. México: Secretaría de Gobernación, CENAPRED.

Bibliografía electrónica:

Cardona O.D. (2002). Conceptos y definiciones de relevancia en la gestión del riesgo. Disponible en: [http://cidbimena.desastres.hn/staticpages/index.php?page=200503140938172]

Bibliografía complementaria:

Ayala Carcedo, F.J. (2002). Los riesgos ambientales como elemento de evaluación de impactos. España.

Ayala Carcedo, F.J. (2002). Estrategias y medidas de mitigación del riesgo de inundaciones. Gestión de zonas inundables. En J.F. Ayala Carcedo & O. Cantos (coords.). Riesgos naturales (pp. 977-995). Barcelona: Ariel.

Bollín, C. (2010). Incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial. Orientaciones para el nivel municipal. Lima: GTZ, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.

Bringas Rabago, N. (2011). Atlas: ordenamiento territorial para el estado de Baja California. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Espejo Marín, C. & Calvo García-Tornel, F. (2003). Bibliografía sobre riesgos con orientación en procesos naturales publicada en España (1975-2002). Biblio 3W, VIII (455), 25 de julio. Barcelona.

Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos. (2008). Lineamientos metodológicos para la realización de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres de inundación por penetración del mar, inundación por intensas lluvias y afectaciones por fuertes vientos Cuba. La Habana, Cuba: Agencia del Medio Ambiente-CITMA.

Page 336: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

336

Instituto Nacional de Ecología/Instituto de Geografía, UNAM (2007). Elaboración de una metodología para la identificación de sitios ambientalmente sensibles a los efectos por derrames de hidrocarburos. Informe final. Número de contrato INE/A1-009/2007. México. D. F.

Bibliografía electrónica:

López-Calleja-Hiort-Lorenzen, C., Núñez Moreno, L., & Godefoy Núñez, E. (2013). Principales resultados de los estudios de percepción de los peligros: fuertes vientos, fuertes lluvias y penetración del mar, en Cuba. Ponencia presentada en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS). Santiago de Chile. 29 de septiembre al 4 de octubre. Disponible en: [http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT15/GT15_LopezLorenzen.pdf].

Torchia, P. (2011). La planificación territorial y el análisis del riesgo de desastres en el ámbito de la inversión pública. Revista Desarrollo Local Sostenible, 4:11 p. Málaga: Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global. Disponible en: [http://www.eumed.net/rev/delos/11/npt.pdf].

Page 337: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

337

GRUPO:

D. DIDÁCTICA

Page 338: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

338

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA APLICADA

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Didáctica

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Aportar a los alumnos los métodos y las estrategias didácticas adecuadas con el fin de motivarlos y guiarlos para reconocer y valorar la importancia de la práctica docente del

Page 339: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

339

conocimiento geográfico orientado a identificar y resolver problemas de la vida cotidiana.

Objetivos específicos:

1. Discutir y aplicar las metodologías didácticas que permitan analizar problemas socioeconómicos o ambientales que se presenten o hayan presentado en un espacio geográfico.

2. Aportar a los alumnos estrategias de diseño a partir de la comprensión de las herramientas didácticas actuales para obtener modelos de intervención que puedan ser aplicados en el salón de clase.

3. Seleccionar algunas problemáticas reales que sirvan como ejemplos didácticos para comprender y valorar la importancia del conocimiento geográfico aplicado.

4. Coadyuvar en el fortalecimiento de la capacidad del alumno para constituirse en el líder principal que guíe la adquisición del conocimiento.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Didáctica y métodos de enseñanza-aprendizaje. 6 0 2. La didáctica de la Geografía. 6 6

3. El aprendizaje colaborativo, basado en problemas, orientado a proyectos y estudio de casos utilizados en Geografía Aplicada.

6 6

4. Problemas y casos reales susceptibles de analizar mediante el conocimiento geográfico. 14 20

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. El proceso enseñanza-aprendizaje. 1.2. Los procesos mentales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los problemas, la motivación, los objetivos, la evaluación. 1.3. La guía del maestro para facilitar el aprendizaje.

2.

2.1. Particularidades de la enseñanza en Geografía Aplicada. 2.2. Pensamiento crítico y creativo en Geografía Aplicada. 2.3. Métodos didácticos enfocados en la comprensión de problemáticas de carácter geográfico.

3. 3.1. Los problemas y casos que se adecúan y motivan al alumno a investigar y profundizar el conocimiento geográfico aplicado. 3.2. Solución de problemas del espacio geográfico a través de proyectos.

4. 4.1. Estrategias de planeación de clases de Geografía Aplicada basada en

Page 340: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

340

problemas. 4.2. La evaluación del avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje del conocimiento de la Geografía Aplicada.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Mapas, videos, películas, documentales, imágenes de satélite, fotografías.

Otras (especificar): (X) Propuesta de desarrollo del programa completo incluyendo recursos didácticos propios de la Geografía Aplicada.

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de la Didáctica de la Geografía.

Bibliografía básica:

Bahamon, M., Vianchá, M., Alarcón, L., Bohorquez, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1):129-144.

Barrera, M., Donolo, D. & Rinaudo, M. (2010). Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios: peculiaridades al momento de aprender, Revista de estilos de aprendizaje, 6(6), 1-27.

De Lázaro, L. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografia. En: V. Gozálvez & A. Marco. Geografía. Retos ambientales y territoriales, (pp. 279-286).Alicante: Universidad de Alicante, Asociación de Geógrafos Españoles.

García A. (2009). El aprendizaje basado en problemas como estrategia docente para una herramienta TIC en la didáctica de la Geografía, en: IV Congreso ibérico de didáctica de Geografía, Lisboa, 6-7 noviembre.

García A. (2011). Adquisición de conceptos básicos en geografía mediante el aprendizaje basado en problemas, Revista Geográfica de América Central, Número especial EGAL, II semestre,1-18.

Goodchild, M.F. & Janelle, D.G. (2010). Toward critical spatial thinking in the social sciences and humanities. GeoJournal, 75: 3. Springer.

González R. (2013). Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación hacia una didáctica de la Geografía innovadora, Didáctica Geográfica, 14: 17-36.

Gurevich, R., (2007). Claves pedagógicas para un análisis geográfico. En: M. Fernández & R.

Page 341: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

341

Gurevich. (coord.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas, (pp.171-202). Buenos Aires: Biblos.

Healey, M., Kneale, P & Bradbeer, J. (2005). Learning styles among geography undergraduates: an international comparison, Area, 37(1):30-42.

Henderson, G. & Smith, S. (2007). Excellence in College Teaching and Learning. Classroom and Online Instruction. Springfield, IL: Charles C. Thomas Pub.

Jonanssen, D. (2011). Learning to solve problems, A handbook for designing problem-solving learning environments. New York: Routledge, Taylor & Francis.

Marzano, R. (2007). The Art and Science of Teaching. Alexandira, VA: ASCD.

Mendoza A. (2003), El estudio de casos. Un enfoque cognitivo, México. Trillas.

Pimienta J (2012), Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

Solem, M., Foote K. & Monk, J. (ed.). (2001). Practicing Geography, Upper Saddle River: USA: Pearson & Association of American Geographers.

Vargas G. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica, Revista Educación 33(1), 75-112.

Yacuzzi E. (2005). El estudio de casos como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. Buenos Aires: Universidad del CEMA.

Bibliografía electrónica:

Manassero A. & Vasquez A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro, Revista Psicothema, 10 (02) 333-351; Disponible en: [http//www.psicothema.com/pdf/169.pdf].

Santiago, J. (s/f). Enseñar geografía para desarrollar el pensamiento creativo y crítico hacia la explicación del mundo global. En: Artículos sobre Didáctica de las ciencias sociales. Disponible en: [www.ub.es/histodidáctica].

Bibliografía complementaria:

Huang, K-H. (2011). Learning in authentic contexts: Projects integrating spatial technologies and fieldworks. Journal of Geography in Higher Education. Taylor & Francis, 35 (4): 565-578.

Muñiz-Solari, O., Demirci, A. & van der Schee, J. (Eds.). Geospatial technologies and geography education in a changing world: Geospatial practices and lessons learned. Series Advances in Geographical and Environmental Sciences. Tokio: Springer.

Programas de Geografía en Bachillerato y Planes de Estudio de Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, SEP.

Page 342: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

342

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

DIDÁCTICA Y COMUNICACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Clave Semestres

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Didáctica

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Diseñar, proponer y argumentar los contenidos geográficos fundamentales que se orientan a la reducción del riesgo de desastres a través de diferentes tipos de comunicación de la ciencia y

Page 343: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

343

su enseñanza. Objetivos específicos:

1. Distinguir e ilustrar los componentes de la comunicación pública de la ciencia y reconocer la comunicación de riesgos como una rama de esta disciplina.

2. Formular y proponer las estrategias de divulgación dirigidas a diferentes públicos:

población en sus diferentes estratos, gobierno, académicos, entre otros. 3. Formular y desarrollar estrategias didácticas orientadas a la prevención del riesgo

enfocadas a diferentes poblaciones escolares.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Componentes de la comunicación de la ciencia. 7 6 2. Comunicación del riesgo de desastres. 7 6 3. Tipología de la comunicación de riesgos. 6 7 4. Los medios informativos y los desastres. 6 7 5. Estrategias didácticas para la comunicación del riesgo. 6 6

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Introducción a la comunicación de la ciencia. 1.2. Tipos de comunicación de la ciencia: difusión, divulgación y comunicación. 1.3. Modelos de comunicación de la ciencia: de déficit, contextual, de experiencia local

y de participación pública. 1.4. La comunicación de la ciencia en México.

2.

2.1. Bases teóricas, métodos y propuestas de la comunicación del riesgo de desastres. 2.2. Historia de la comunicación de riesgos de desastres. 2.3. Enfoque de la democratización de la ciencia, tipos de públicos y procesos de

confianza.

3.

3.1. Tipología de la comunicación del riesgo de desastres: para el cuidado, para el consenso y para la atención de crisis.

3.2. Comunicación por amenazas naturales, socionaturales, antrópicas y tecnológicas. 3.3. Comunicación de la vulnerabilidad social. 3.4. Planeación de la comunicación del riesgo de desastres: principios del proceso y

principios de presentación.

4. 4.1. Medios de transmisión del mensaje. 4.2. Comunicación escrita (periodismo), comunicación audiovisual (radio y TV),

comunicación visual, comunicación digital (redes sociales). 5. 5.1. Didáctica del riesgo de desastres.

Page 344: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

344

5.2. Cartografía participativa. 5.3. Talleres de ciencia.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas ( ) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

El debate, la persuasión (oratoria), la negociación y los acuerdos, el manejo de conflictos. Se realizará por equipo el diseño de un proyecto de comunicación del riesgo de desastre para una zona, mediante las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Perfil profesiográfico Título o grado Maestría o Doctorado en: Geografía, Filosofía de la Ciencia, Pedagogía,

Psicología de la Educación, Ciencias de la Comunicación. Experiencia docente

Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior.

Otra característica

Experiencia profesional o académica comprobable en Didáctica y Comunicación del Riesgo de Desastres. Incluye a funcionarios de protección civil y comunicadores de TV o radio.

Bibliografía básica:

Arjonilla, E. (1999). Cómo hablar de riesgo: consideraciones teóricas. México, D.F.: Fundación Mexicana para la Salud.

Baker, J. (2012). Conceptos y herramientas Sistema de Alerta Temprana y Gestión del Riesgo para la comunidad educativa. San José: UNESCO, SEPREDENAC, SICA.

Cortinas de Nava, C. & Arjonilla Cuenca, E. (2000). Comunicación de riesgos para el manejo de sustancias peligrosas, con énfasis en residuos peligrosos: manual. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

Díaz, A. (2013). Herramientas para la reducción de riesgo de desastres en centros educativos. Una guía para su implementación metodológica. Panamá: Ministerio de Educación de Panamá, MEDUCA, UNICEF y RET-Protecting Through Education.

Francescutti, P. (2008). Comunicación de riesgo, comunicación de crisis. Madrid: Dykinson.

Grant, R. (1997). A claim for the case method in the teaching of geography. Journal of

Page 345: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

345

Geography in Higher Education, 21(2), 171–185.

Interrnational Strategy for Disaster Reduction (ISDR). (2007). Towards a Culture of Prevention: Disaster Risk Reduction Begins at School Good Practices and Lessons Learned. Geneva: ISDR.

Lundgren, R.E., & McMakin, A.H. (2013). Risk communication: a handbook for communicating environmental, safety, and health risks (Fifth edition). Hoboken, New Jersey: IEEE Press, Wiley.

McEwen, L., Stokes, A., Crowley, K., & Roberts, C. (2014). Using role-play for expert science communication with professional stakeholders in flood risk management. Journal of Geography in Higher Education, 38(2), 277–300.

Moreno Jiménez, A. (Ed.). (1995). Enseñar geografía: de la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Síntesis.

Phan, H.P. (2010). Critical thinking as a self-regulatory process component in teaching and learning. Psicothema, 22(2), 284–292.

Selby, D., Kagawa, F., UNESCO, & UNICEF. (2012). Disaster risk reduction in school curricula case studies from thirty countries. Paris: UNESCO and UNICEF.

Bibliografía complementaria:

Fayard, P. (2004). La comunicación pública de la ciencia: hacia la sociedad del conocimiento. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Hirsch, P., & Lloyd, K. (2005). Real and Virtual Experiential Learning on the Mekong: Field Schools, e-Sims and Cultural Challenge. Journal of Geography in Higher Education, 29(3), 321–337.

Sánchez Mora, A.M. (2010). Introducción a la comunicación escrita de la ciencia. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana.

Wisner, B., Gaillard, J.C., & Kelman, I. (Eds.). (2012). The Routledge handbook of hazards and disaster risk reduction. London & New York: Routledge.

Page 346: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

346

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Didáctica

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Identificar los aspectos requeridos para la planeación, el diseño, la implementación y la evaluación de un proyecto de educación ambiental, orientado hacia la comunidad de vida del

Page 347: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

347

estudiante, que involucre la identificación de las problemáticas ambientales del entorno y su posible atención en un contexto de desarrollo sostenible. Objetivos específicos:

1. Identificar y evaluar las condiciones de una problemática ambiental, contextualizándola en su entorno inmediato.

2. Identificar los sujetos que interaccionan con esta problemática ambiental y describir su actuación ante la misma.

3. Plantear y desarrollar un proyecto de intervención de la problemática ambiental que involucre a los sujetos en interacción y que conlleve un carácter educacional.

4. Evaluar la experiencia de aprendizaje lograda mediante la intervención, con el desarrollo del proyecto de educación ambiental en un contexto de desarrollo sostenible.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Distinguiendo los problemas ambientales de su entorno. 6 4

2. Caracterización de los niveles de participación directa e indirecta hacia la problemática ambiental detectada. 4 6

3. Diseño de un proyecto de intervención de la problemática ambiental de su entorno que involucre a los sujetos que interactúan con el mismo.

8 8

4. Creación y organización de actividades en colaboración que a manera de retos, representen una experiencia colectiva de aprendizaje durante la intervención.

8 8

5. Evaluación del impacto en el entorno y los aprendizajes logrados por los participantes durante la intervención. 6 6

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. La problemática ambiental. 1.1.1. ¿Qué problemas ambientales existen en tu entorno inmediato? 1.1.2. ¿Cuáles son las manifestaciones más visibles de esos problemas

ambientales? 1.1.3. ¿De qué manera se generan o han generado esos problemas

ambientales? 1.1.4. ¿A quién y cómo afectan esos problemas ambientales? 1.1.5 ¿Cómo aplica la educación ambiental en un contexto de sostenibilidad?

1.2. Elaboración de un diagnóstico preliminar de la problemática ambiental del

Page 348: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

348

entorno.

2.

2.1. Identificación de los sujetos involucrados en la problemática, y reconocimiento del tipo de participación hacia ésta, jerarquizando la relevancia de su accionar.

2.2. Ubicación de la correlación entre los sujetos y la problemática en un diagrama de interacciones.

3.

3.1. Diseño del proyecto socioeducativo para intervenir en la problemática ambiental.

3.2. Intervención en la problemática ambiental a través del proyecto socio educativo con la participación activa de los sujetos identificados.

4. 4.1. Diseño de la estrategia de colaboración activa como experiencia de aprendizaje

sobre medio ambiente y sustentabilidad. 4.2. Levantamiento del reporte de las acciones emprendidas.

5. 5.1. Evaluación de la intervención y las actividades diseñadas para el aprendizaje colectivo.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza (X) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geografía Ambiental, Biología,

Ecología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Ambiental, Ciencias de la Sostenibilidad.

Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o académica comprobable en el tema de

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.

Bibliografía básica:

Batllori, G.A. (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Díaz B., Á. (1984). Didáctica y Curriculum. México, D.F.: Nuevomar.

Díaz B., A.(1988). Una Propuesta Metodológica para la Elaboración de Programas de Estudio, Planificación de las Actividades Docentes, México, D.F.: UPN.

Eschenhagen, M.L. (2007). ¿Será necesario ambientalizar la educación ambiental? En: A.P. Noguera (ed.). Hojas de sol en la victoria regia, emergencia de un pensamiento ambiental alternativo en América Latina (pp. 113-148). Manizales: Universidad Nacional de

Page 349: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

349

Colombia.

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

INEA (2003) Por un mejor ambiente. Libro del adulto. México, D.F.: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA.

Leff, E. (1988). Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. México, D.F.: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. Siglo XXI Editores.

Bibliografía complementaria:

Mora Penagos, W. (2009) Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis, 26: pp. 7-35.

Martínez Castillo, R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. En: Revista Electrónic@ Educare, XIV(1):97-111.

Novo, M. (1995). La Educación Ambiental; Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas, Madrid: Editorial Universitas.

Novo, M., Murga M.A., & Bautista, C.M.J. (2001). Cambiar es posible. Madrid: Editorial Universitas.

Perdomo López M.E. (2007) El problema ambiental: hacia una interacción de las ciencias naturales y sociales. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3). 25 de octubre. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Sánchez y Gándara, A.(2011) Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. México, D.F.:: SEMARNAT-INE, Asociación para el Desarrollo Integral de la Región de Misantla, A.C., S y G Editores.

Tréllez Soís, E. (2002) La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de Futuro. En: Tópicos en Educación Ambiental. 4(10): 7–21.

Page 350: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

350

GRUPO:

E. GEOTECNOLÓGICO

Page 351: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

351

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa ANÁLISIS ESPACIAL AVANZADO

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Geotecnológico

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Ninguna

Asignatura subsecuente

Ninguna

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Distinguir y utilizar los métodos y técnicas del análisis espacial avanzado, con apoyo de distintas herramientas geotecnológicas de manera conceptual, lógica y física, en el

Page 352: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

352

planteamiento y solución de problemas territoriales a distintas escalas de forma crítica y propositiva. Objetivo específico:

1. Que el alumno examine problemas geográficos concretos para abordarlos y desarrollarlos como proyectos de investigación a resolver aplicando técnicas avanzadas de análisis espacial y modelación para resolver problemas de forma integral.

2. Que el alumno aplique las diferentes metodologías del análisis avanzado para crear distintos escenarios con propuestas innovadoras y de gestión para plantear y resolver proyectos.

3. Que el alumno compare las capacidades del análisis avanzado y tradicional de acuerdo a las tendencias geotecnológicas manteniendo una actualización y superación permanente.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Análisis Espacial. 4 0 2. Modelación Espacial. 10 12 3. Métodos del Análisis Espacial. 10 14 4. Aplicaciones. 8 6

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. 1.1. Introducción. 1.2. Análisis Espacial en la Geografía. 1.3. Modelos de Interacción Espacial y su papel en la Geografía.

2.

2.1. Introducción. 2.2. Clasificación. 2.3. Regresión Espacial. 2.4. Evaluación Multicriterio y Combinación de capas. 2.5. Análisis de Componentes Principales. 2.6. Métodos de Interpolación. 2.7. Red de Triángulos Irregulares (TIN). 2.8 El Modelo Digital de Elevaciones. 2.9. Ajustes y su comprobación. 2.10. Validación de los Datos Modelados.

3. 3.1. Clusters y Modelos Espacio-Temporales 3.2. Flujo y Análisis de Redes. 3.3. Interacción Espacial y Accesibilidad.

Page 353: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

353

3.4. Costes, Distancias y Áreas de Influencia y Servicio. 3.5. Cálculo de Rutas Óptimas. 3.6. Análisis Hidrológico. 3.7. Visibilidad 3.8. Remoción de Masas. 3.9. Geomarketing, geografía electoral y criminología espacial.

4. 4.1. Introducción. 4.2. Aplicación del Análisis Espacial en la solución de problemas

socioeconómicos y ambientales.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Geomática, Geoinformática,

Ciencias de la Tierra o carrera afín. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema del Análisis Espacial Avanzado

Bibliografía Básica

Condeço-Melhorado, A., Reggiani, A., Gutiérrez, J., & Condeço-Melhorado, A. (2015). Accessibility and spatial interaction (1st ed.). [Place of publication not identified]: Edward Elgar Publishing.

Cressie, N. (1993). Statistics for Spatial Data. Revised Edition. Ney York, EUA: Wiley.

Haining, R. (ed.), (2003). Spatial data análisis: Theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Hilton, Brian. (2007). Emerging spatial information systems and applications, London: Idea Group Publishing,

Kalkhan, M. (2011). Spatial statistics (1st ed.). Boca Raton. FL: CRC Press.

Lawson, A., & Denison, D. (2002). Spatial cluster modelling (1st ed.). Boca Raton: Chapman & Hall.

Longley, P.A. & Batty, M. (eds.). (2003). Advanced spatial analysis: The CASA book of GIS. Redlands, CA: ESRI.

Maguire, D.J, Batty, M. & Goodchild, M.F. (2005) GIS Spatial analysis, and modeling, Redlands, CA: ESRI Press.

Page 354: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

354

Monroy, J.F., Campos, M.M., & Pineda, N.B. (Eds.), (2013). Estudios geográficos con técnicas de evaluación multicriterio. Toluca, Méx.: Universidad Intercultural del Estado de México, AM Editores.

Bibliografía electrónica:

Volaya, V. (2017). Sistemas de Información Geográfica. [online] Disponible en: [http://volaya.github.io/libro-sig/index.html].

Bibliografía complementaria:

Dale, P. (2014). Mathematical Techniques in GIS, (1st ed.). Hoboken, NJ: Taylor and Francis.

Fotheringham, A. & Rogerson, P. (1994). Spatial analysis and GIS (1st ed.). London: Taylor & Francis.

Fuenzalida, M.; Buzai, G.D.; Moreno Jiménez, A.; García de León, A. (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Triángulo.

Ghilani, C., & Wolf, P. (2006). Adjustment computations (1st ed.). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.

Longley, P., & Batty, M. (1997). Spatial analysis. Cambridge: GeoInformation International.

Page 355: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

355

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

ANÁLISIS ESTADÍSTICO AVANZADO

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Geotecnológico

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio () Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Conocer, comprender y aplicar distintos métodos estadísticos avanzados para el análisis de dinámicas de carácter geográfico, con el fin de comprender la estructura y causalidad multivariada de dichas dinámicas.

Page 356: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

356

Objetivos específicos:

1. Comprender métodos de muestreo y sus posibles aplicaciones para el levantamiento de datos geográficos.

2. Comprender y aplicar distintos métodos de regresión.

3. Conocer y aplicar distintos modelos para la reducción y categorización de información

geográfica.

4. Conocer y aplicar distintos modelos estadísticos espaciales.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción al muestreo 6 6 2. Modelos de regresión 12 12 3. Reducción y clasificación de información 6 6 4. Estadística espacial 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Revisión del teorema central del límite e intervalos de confianza. 1.2. Principios de mustreo (Tamaño de muestra, muestreo aleatorio simple). 1.3. Muestreo sistemático. 1.4. Muestreo proporcional al tamaño. 1.5. Muestreo estratificado. 1.6. Diseños muestrales espaciales.

2.

1.1. Revisión de regresión lineal multivariada. 1.2. Regresión lineal multivariada en dos etapas. 1.3. Regresión lineal multivariada ponderada. 1.2. Regresión logística bivariada. 1.3. Regresión logística multivariada. 1.4. Análisis de senderos.

3. 2.1. Análisis de componentes principales. 2.2. Análisis de conglomerados. 2.3. Análisis de correlación canónica.

4. 3.1. Revisión de autocorrelación espacial y regresión geográficamente ponderada. 3.2. Autocorrelación espacial bivariada. 3.3. Econometría espacial.

Page 357: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

357

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Experiencia docente Mínimo 2 años impartiendo clases de Estadística en educación superior. Otra característica Experiencia en investigación cuantitativa con análisis estadístico

avanzado comprobable en el tema.

Bibliografía básica:

Bivand, Roger S., Pebesma, Edzer, Gómez-Rubio, Virgilio (2013) Applied Spatial Data Analysis with R, New York: Springer-Verlag.

Cochran, William G. (2007). Sampling Techniques, New York: John Wiley and Sons.

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics, 5th ed. Boston, MA: Allyn & Bacon/Pearson Education.

Bibliografía complementaria:

Gregoire, Timothy G. & Harry T. Valentine (2004). Sampling Strategies for Natural Resources and the Environment. 1st Edition, Uxbridge, UK: Chapman and Hall/CRC.

Montello, DR & Sutton, PC 2012, An introduction to scientific research methods in geography and environmental studies, 2nd ed, United Kingdom: Sage Publications Ltd.

Page 358: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

358

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Geotecnológico

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio () Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Aplicar los conocimientos adquiridos en el diseño de un Sistema de Información Geográfica con base en el análisis de requerimientos de los usuarios y elaborar un plan de trabajo para

Page 359: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

359

su desarrollo.

Objetivos específicos:

1. Aplicar los conceptos de diseño de sistemas de información geográfica para el planteamiento de proyectos geotecnológicos en los sectores académico, público y privado.

2. Relacionar y resolver los factores y problemas que influyen en el éxito o falla de los

proyectos de diseño de sistemas de información geográfica. 3. Integrar en un proyecto real los conceptos, métodos y técnicas, así como las actitudes

para analizar, aplicar y resolver el diseño de un SIG.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Conceptos básicos. 8 0 2. Valoración de necesidades y análisis de requerimientos. 8 8 3. Diseño y desarrollo del sistema. 8 16 4. Implementación, operación y mantenimiento del sistema. 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1 Conceptos de diseño y análisis de sistemas de información. 1.2 Ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información (cascada, espiral y

modelos incrementales). 1.3 Arquitectura empresarial de un sistema de información. 1.4 Planeación estratégica del sistema de información geográfica.

2.

2.1 Definición de objetivos, alcances y roles de usuarios del sistema de información. 2.2 Diseño de la estrategia de comunicación para el desarrollo de un sistema de

información. 2.3 Identificación de necesidades de información y aplicaciones de los usuarios. 2.4 Definición de requisitos del sistema: criterios de desempeño, especificaciones

funcionales, definición y evaluación de fuentes de datos y hardware. 2.5 Estimación de actividades, recursos necesarios y costos. 2.6 Identificación de restricciones y riesgos. 2.7 Análisis de la factibilidad técnica y económica.

3.

3.1 Definición del marco normativo del sistema: gobierno de datos y gobernanza del sistema.

3.2 Modelado de datos y procesos de extracción, transformación y carga para la construcción de la base de datos.

Page 360: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

360

3.3 Diseño de aplicaciones. 3.4 Diseño de pruebas y realización de ajustes. 3.5 Diseño del esquema de seguridad. 3.6 Diseño de la documentación del sistema.

4.

4.1 Planificación de la implementación y puesta en marcha. 4.2 Monitoreo y evaluación del desempeño y del uso del sistema. 4.3 Mantenimiento adaptativo, correctivo y perfectivo. 4.4 Diseño de los procesos de respaldo y recuperación del sistema.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase ( ) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas (X) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Proyecto final

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Geografía, Ciencias de la Computación,

Ingeniería Geomática, Ingeniería en Computación, Ingeniería Civil. Experiencia docente Mínimo 2 años. Otra característica Experiencia comprobable en el tema.

Bibliografía básica:

Gunasekaran, A. (2008). Techniques and tools for the design and implementation of enterprise information systems. Hershey, PA: IGI Publishing.

Harmon, J.E. & Anderson, S.J. (2003). The design and implementation of geographic information systems. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Langer, A.M. (2008). Analysis and design of information systems (3a Ed.). New York, NY: Springer.

Langer, A.M. (2012). Guide to software development (3a Ed.). New York, NY: Springer.

Obermeyer, N.J. & Pinto, J.K. (2008). Managing geographic information systems (2a Ed.). New York, NY: The Guilford Press.

Project Management Institute. (2013). A Guide to the project management body of knowledge (PMBOK Guide) (5a Ed.). Project Management Institute, Inc.

Rajaraman, V. (2011). Analysis and design of information systems (3a Ed.). Nueva Delhi, India: PHI Learning Private Limited.

Tomlinson, R. (2013). Thinking about GIS: Geographic information systems planning for

Page 361: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

361

managers (5a Ed.). Redlands, CA: Esri Press.

Bibliografía complementaria:

April, A. & Abran, A. (2008). Software maintenance management. Evaluation and continuous improvement. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Stair, R. & Reynolds, G. (2010). Principles of information systems (9a Ed.). Boston, MA: Course Technology.

Stair, R. & Reynolds, G. (2012). Fundamentals of information systems (6a Ed.). Boston, MA: Course Technology.

Page 362: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

362

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa PERCEPCIÓN REMOTA HIPERESPECTRAL Y ALTERNATIVA (VANTS)

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Geotecnológico

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender las nociones fundamentales de tecnologías avanzadas para obtener información de muy alta resolución espacial, espectral y temporal, por medio de la percepción remota

Page 363: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

363

hiperespectral, los datos lídar y la utilización de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT o dron) como complemento al curso obligatorio de Fotointerpretación y Percepción Remota, que le permitan al alumno plantear nuevas alternativas de solución para el estudio del territorio. Objetivos específicos:

1. Reconocer las diferentes metodologías para el uso de la información hiperespectral en plataformas satelitales, aéreas e in situ que le permitan al alumno resolver problemas de forma integral.

2. Comparar las capacidades del procesamiento digital de imágenes y otros datos hiperespectrales con los métodos tradicionales que le permitan al alumno crear propuestas innovadoras y de gestión para plantear y resolver problemas.

3. Explicar las capacidades, el manejo y la obtención de información hiperespectral, lídar e imágenes de alta resolución espacial por medio de vehículos aéreos no tripulados (VANT) de acuerdo con los avances geotecnológicos recientes, manteniendo una actitud de actualización e innovación permanente en la solución de problemas.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Conceptos básicos de percepción remota multi e hiperespectral. 4 4

2. Sensores hiperespectrales. 8 8 3. Sensores multiespectrales y lídar en drones. 8 8 4. Análisis de información hiperespectral y de drones. 12 12

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Espectro electromagnético. 1.2. Ventanas atmosféricas. 1.3. Firmas espectrales. 1.4. Plataformas y sensores.

2. 2.1. Satélite: Hyperion y Rapid-Eye. 2.2. Aéreos: LIDAR, AVIRIS y CASI. 2.3. In situ: GER-1500.

3.

3.1. Principios básicos de fotogrametría digital. 3.2. Manejo de drones (geoposicionamiento). 3.3. Cámaras pancromáticas, multiespectrales (Visible e Infrarroja). 3.4. Barredores lídar en VANT. 3.5. Extracción, procesamiento y análisis de la información.

4. 4.1. Aplicaciones en estudios forestales.

Page 364: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

364

4.2. Aplicaciones en oceanografía y pesca. 4.3. Aplicaciones en agricultura de precisión y uso actual del suelo. 4.4. Aplicación en estudios urbanos. 4.5. Aplicación en prevención y manejo de desastres.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo (X) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en Física, Ingeniería, Fotogrametría, Geografía,

Geomática, Biología o Agronomía. Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el manejo y aplicaciones de la percepción

remota hiperespectral y alternativa (VANT, aerofotografía digital multiespectral.

Bibliografía básica:

Chang, C.I. (Ed.). (2007). Hyperspectral data exploitation: theory and applications. New York: : John Wiley & Sons.

Fahlstrom, P., & Gleason, T. (2012). Introduction to UAV systems. New York: John Wiley & Sons.

Méndez, A. (2016). Robotización del sistema agropecuario, Horizonte-A, 12(83). Disponible en: [http://horizonteadigital.com/robotización-del-sistema-agropecuario-ing-agr-andres-mendez/].

Renslow, M. (2013). ASPRS Airborne Topographic Lidar Manual. U.S.A. ASPRS.

Thenkabail, A., Lyon, P.S., & Huete, J.G. (2011). Hyperspectral remote sensing of vegetation. New York: CRC Press.

Varshney, P.K., & Arora, M.K. (2004). Advanced image processing techniques for remotely sensed hyperspectral data. Berlin: Springer Science & Business Media.

Bibliografía complementaria:

Liang, S. (2005). Quantitative remote sensing of land surfaces (Vol. 30). Berkeley, CA: John Wiley & Sons.

Ollero, A., & Maza, I. (2007). Multiple heterogeneous unmanned aerial vehicles. Springer Publishing Company, Incorporated.

Page 365: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

365

Tratándose de un tema de frontera y extremadamente dinámico, será necesario identificar lecturas recientes en cada curso, para reflejar el estado de la tecnología y los desarrollos más relevantes. Esto tiene valor didáctico en formar la capacidad y la actitud de mantener actualizados los conocimientos.

Bibliografía electrónica:

CREA. (2015). Drones: una herramienta para el monitoreo de cultivos. En: Revista de los CREA, 415. Disponible en: [http://www.crea.org.ar/Intranetcrea/images/ingranet/revista/revista_2015_mayo_415.pdf].

Teledet (s/f). Índices de vegetación a partir de imágenes hiperespectrales. Disponible en: [http://www.teledet.com.uy/tutorial-imagenes-satelitales/imagenes-hiperespectrales.htm]

Teledet (s/f). Tutorial Imágenes de Satélite con Resolución Hiperespectral. Disponible en: [http://www.teledet.com.uy/tutorial-imagenes-satelitales/satelites-resolucion-espectral.htm]

Page 366: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

366

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Geotecnológico

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Examinar y explicar conocimientos básicos en el procesamiento de imágenes digitales. Mostrar las posibilidades del procesamiento de imágenes de percepción remota en la Geografía aplicada.

Page 367: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

367

Objetivos Específicos:

1. Discutir y diferenciar los problemas en los que es útil el procesamiento de imágenes digitales.

2. Examinar los conocimientos básicos de realce de imágenes.

3. Analizar e interpretar información de imágenes digitales de percepción remota.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Fundamentos de las imágenes digitales. 8 8 2. Realce de imágenes. 8 8 3. Extracción de información temática. 8 8 4. Detección de cambio. 8 8

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Estructura y formatos de imágenes digitales. 1.2. Estadística descriptiva. 1.3. Pre-procesamiento de imágenes 1.4. Corrección radiométrica y atmosférica.

2.

2.1. Contraste. 2.2. Cocientes. 2.3. Filtrado espacial y en el dominio de la frecuencia. 2.4. Transformaciones especiales (Componentes principales, Índices de

Vegetación, Textura). 2.5. Transformación geométrica de imágenes.

3. 3.1. Clasificación supervisada. 3.2. Clasificación no-supervisada. 3.3. Incorporación de datos auxiliares y contextuales.

4.

4.1 Diferenciación. 4.2 Cocientes. 4.3 Comparación de clasificaciones. 4.4 Análisis de cambio vectorial y ráster.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo ( ) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X)

Page 368: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

368

Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar): (X) Hacer ejercicios con los alumnos de bajar imágenes ellos mismos de páginas Web que las ofrezcan gratuitamente y aplicar los procedimientos aprendidos en los cursos con ellas.

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Ingeniería, Física, Matemáticas o Geografía.

Experiencia docente Mínimo 2 años en educación superior. Otra característica Experiencia profesional o científica comprobable en el tema

procesamiento de imágenes digitales.

Bibliografía básica:

Chuvieco, E. (1990). Fundamentos de Teledetección espacial. Madrid: España.

Chuvieco, E. (2010). Teledetección ambiental. Barcelona: Ariel Ciencia.

Gonzalez R.C. & Woods, R.E. (2018). Digital Image Processing (4th Ed.). New York: Pearson/Prentice Hall.

Jensen, J. R. (1996).Introductory digital image processing: a remote sensing perspective (No. Ed. 2). New York: Prentice-Hall Inc.

Lillesand, T., Kiefer, R. W., & Chipman, J. (2014).Remote sensing and image interpretation. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Richards, J.A., & Richards, J.A. (1999). Remote sensing digital image analysis (Vol. 3). Berlin: Springer.

Schowengerdt, R. A. (2006). Remote sensing: models and methods for image processing. London, UK: Academic Press.

Páginas Web con imágenes digitales de libre consulta.

http://www.igeograf.unam.mx/sigg/investigacion/lage/quienes.php

https://mappinggis.com/2015/05/como-descargar-imagenes-landsat/

http://geogratis.gc.ca/geogratis/en/search

https://www.jpl.nasa.gov

https://www.nasa.gov/content/goes

https://browse.digitalglobe.com/imagefinder/main.jsp;jsessionid=04F349191572E1FB41EC402BA7

Page 369: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

369

6273D3?

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/landsat.aspx

https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/satellite-data/satellite-data-access-datasets

https://data.giss.nasa.gov/gistemp/

https://earthdata.nasa.gov/rss

https://modis.gsfc.nasa.gov/data/

https://neo.sci.gsfc.nasa.gov

http://oceanservice.noaa.gov/dataexplorer/welcome.html

https://freegisdata.rtwilson.com

https://education.usgs.gov/lessons/geospatialwebsites.html

http://gisgeography.com/category/data-sources/

https://www.epa.gov/geospatial/epa-geospatial-data

https://www.fgdc.gov/ngda-reports/NGDA_Datasets.html

Bibliografía complementaria:

Cuevas, E., Zaldívar, D., & Pérez-Cisneros, M. (2010).Procesamiento digital de imágenes usando MATLAB y Simulink (No. 006.6 C8.). México: Alfaomega & RA-MA. 815 p.

Lira, J. (2009). La percepción remota: nuestros ojos desde el espacio. México, D. F.; Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE). 151 p.

Lira Chávez, J., & Chávez, J.L. (2002).Introducción al tratamiento digital de imágenes. (No. 04; TA1632, L5.). México: Instituto de Geofísica, UNAM. {www.lulu.com]

Page 370: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

370

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía Aplicada

Programa

PROGRAMACIÓN

Clave Semestre

7 u 8

Créditos

6

Campo de conocimiento Interdisciplinario

Grupo Geotecnológico

Etapa Avanzada

Modalidad Curso (X) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio () Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre Teóricas 2 Teóricas 32 Prácticas 2 Prácticas 32 Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general: Que el alumno potencie sus capacidades y habilidades profesionales mediante la aplicación de conocimiento sobre el diseño de algoritmos de programación y su implementación en los

Page 371: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

371

Sistemas de Información Geográfica para identificar, analizar, diagnosticar y proponer soluciones a problemas ambientales y socioeconómicos del territorio. Objetivos específicos:

1. Aplicar el paradigma de programación orientado a objetos en los sistemas de información geográfica para mejorar la gestión de datos, ampliar la capacidad de generación de cartografía y automatizar tareas de análisis espacial para el planteamiento y solución de problemas territoriales.

2. Desarrollar destreza para interpretar, modificar, diseñar, documentar y ejecutar

programas dentro del entorno de los sistemas de información geográfica para ahorrar tiempo y recursos en proyectos de geografía aplicada.

3. Ilustrar y poner en práctica el diseño e implementación de programas que personalicen

la funcionalidad de las herramientas de gestión y análisis de datos incluidos en los sistemas de información geográfica para contribuir en la propuesta de proyectos innovadores en beneficio de la sociedad.

Índice temático

Tema Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1. Introducción a la programación en Phyton. 10 10 2. Paradigmas de la programación. 12 8 3. Uso del lenguaje de programación Phyton en un SIG. 10 14

Total 32 32 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1.

1.1. Conceptos generales de programación. 1.2. Instalación, ejecución de programas e impresión en consola. 1.3. Palabras reservadas. 1.4. Tipos de datos. 1.5. Constantes, variables y asignación. 1.6. Sintaxis. 1.7. Errores y excepciones. 1.8. Operadores aritméticos, de comparación y lógicos. 1.9. Sentencias y condicionales. 1.10. Funciones y contenedores. 1.11. Manipulación de cadenas.

2.

2.1. Programación funcional. 2.2. Programación imperativa. 2.3. Programación orientada a objetos.

Page 372: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

372

3.

3.1. Uso de scripts de Phyton para QGIS, gvSIG y ArcGIS. 3.2. Uso de la consola interactiva de Phyton en QGIS. 3.3. Uso de la API de PyQGIS. 3.4. Carga, consulta y edición de capas vectoriales. 3.5. Manejo de datos raster. 3.6. Creación de interfaces básicas de interacción con el usuario. 3.7. Creación de una aplicación básica.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Aprendizaje por proyectos (X) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas (X) Portafolios (X) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) Otras (especificar): (X)

Proyecto final

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura o Posgrado en: Ciencias de la Computación, Ingeniería

Geomática, Ingeniería en Computación, Matemáticas Aplicadas y Computación.

Experiencia docente Mínimo 2 años de enseñanza en educación superior. Otra característica Experiencia comprobable en el tema de la programación con

aplicaciones en problemas de naturaleza geográfica.

Bibliografía básica: Guttag, J.V. (2013). Introduction to computation and programming using Python. Cambridge:

MA: The MIT Press.

Lawhead, J. (2015). QGIS Python programming cookbook. Reading, MA: Addison-Wesley. Packt Publishing.

Matthes, E. (2016). Python crash course. A hands-on, project-based introduction to programming. San Francisco, CA: No Starch Press.

Sherman, G. (2014). The PyQGIS programmer's guide. Chugiak, Alaska: Locate Press.

Bibliografía electrónica:

Althoff, C. (2016). The self-taught programmer, the definitive guide to programming professionally. Triangle Connection LLC. [eBook Amazon.com]

Downey, A. (2015). Think python. How to think like a computer scientist (2a Ed.). Needham: MA: Green Tea Press. Disponible en: [http://greenteapress.com/thinkpython2/thinkpython2.pdf].

Page 373: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

373

Bibliografía complementaria: Garrard, C. (2016). Geoprocessing with Python. Shelter Island, NY: Manning Publications.

Hunt, A. & Thomas, D. (1999). The pragmatic programmer. Boston, MA: Addison-Wesley Professional.

Lawhead, J. (2013). Learning Geospatial Analysis with Python. Reading, MA: Packt Publishing.

Page 374: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

374

COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTO

Secretaría de Desarrollo Institucional

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida Dr. Xavier Chiappa Carrara

Instituto de Geografía

Dr. Manuel Suárez Lastra

Coordinación del Grupo de Trabajo, Instituto de Geografía Dra. María Teresa Sánchez Salazar

Coordinación del Grupo de Trabajo, Secretaría de Desarrollo

Institucional Dra. Rina Martínez Romero

COMISIÓN QUE ELABORÓ EL PLAN DE ESTUDIOS

Dr. Raúl Aguirre Gómez Dr. Luis Chías Becerril

Dra. Mercedes De Agüero Servín Dr. José Ramón Hernández Santana

Dra. María del Carmen Juárez Gutiérrez M. en C. Oralia Oropeza Orozco

Dra. María Inés Ortiz Álvarez Dr. Enrique Propin Frejomil

M. en SC. José Antonio Quintero Pérez M. en I. Héctor Daniel Reséndiz López

Page 375: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

375

COLABORADORES UNAM

Instituto de Geografía

Dra. Adrián Guillermo Aguilar Martínez Dra. Irasema Alcántara Ayala Dra. Ilia Alvarado Sizzo Dr. José Joel Carrillo Rivera Dr. José María Casado Izquierdo Dr. Guillermo Castillo Ramírez Dra. Silke Cram Heydrich Dr. José Manuel Crespo Guerrero Dra. Atlántida Coll-Hurtado Dr. Genaro Javier Delgado Campos Dr. Federico Guillermo Fernández Christlieb Mtra. María del Pilar Fernández Lomelín Ing. Miguel Ángel Flores Espinosa Dr. Leopoldo Galicia Sarmiento Mtro. Armando García de León Loza Dr. Arturo García Romero Mtro. Ricardo Javier Garnica Peña

M. en C. Gabriela Gómez Rodríguez Ing. Luis Alberto González Cervantes Mtro. Jorge González Sánchez Dr. Gabriel Legorreta Paulín Dra. Flor Mireya López Guerrero Dr. Álvaro López López Mtro. Marco Antonio López Vega Dr. Víctor Orlando Magaña Rueda Dr. Héctor Mendoza Vargas Dr. José Omar Moncada Maya Dr. José Luis Palacio Prieto Dra. Ana Melisa Pardo Montaño Biól. Armando Peralta Higuera Dr. Enrique Pérez Campuzano Dr. Jorge Prado Molina Dr. Naxhelli Ruiz Rivera Dr. Luis Alberto Salinas Arreortúa Dra. Olivia Salmerón García Dr. Álvaro Sánchez Crispín Dra. Luz María Oralia Tamayo Pérez

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental Dr. Manuel Bollo Manent Dra. Ana Laura Burgos Tornadú M. C. Alejandra Larrazabal Dr. Ángel Guadalupe Priego Santander Dr. Pedro Urquijo Torres Dr. Alejandro Velázquez Montes Dr. Antonio Vieyra Medrano Dr. Luis Fernando Gopar Merino (egresado doctorado) Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Dr. Héctor Ávila Sánchez Instituto de Geofísica Dr. Carles Canet Miquel Instituto de Investigaciones Económicas

Page 376: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

376

Dr. José Gasca Zamora Dra. Josefina Morales Ramírez Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas Dr. Román Álvarez Béjar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dr. Khemvirg Puente Martínez Facultad de Estudios Superiores Acatlán Mtra. en Urb. Ruth Camacho Alcocer Facultad de Filosofía y Letras Dr. José Manuel Espinoza Rodríguez Dra. Leticia Gómez Mendoza Dr. Gonzalo Hatch Kuri Dra. Patricia Eugenia Olivera Martínez Dra. Mary Frances Rodríguez van Gort Estudiantes y Becarios Dr. Beruni Enríquez Pas. José Manuel Figueroa MahEng Lic. Rodrigo Jiménez Del Valle Dr. Gino Jafet Quintero Venegas

COLABORADORES OTRAS INSTITUCIONES

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) Ing. Enrique Bravo Medina CINVESTAV – Unidad Mérida Dra. Ana García Silberman El Colegio de México, A.C. Dra. María Perevochtchikova Dr. Luis Jaime Sobrino Figueroa Dra. Alejandra Berenice Trejo Nieto Instituto José María Luis Mora Dr. Francisco Javier Porras Sánchez

Page 377: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOenesmerida.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/LGA-TOMO-II.pdf · 7. Gestión Integral de Recursos Naturales 232 8. Manejo Integrado de Cuencas

377

Universidad de Brasilia Dr. Everaldo Batista Da Costa Universidad de Colima Dra. En Arq. Martha Eugenia Chávez González Universidad de Guadalajara Dra. Ana Rosa Castellanos