UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE...

144
I UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL ESTABLECIMIENTO DE DEPÓSITO TEMPORAL ADUANERO DETALSA DIRIGIDO AL SECTOR INDUSTRIAL DEL CANTÓN DURÁNAUTORES: ROBERTO FERNANDO CEDEÑO REYES RONNY ALFREDO ARIAS DELGADO TUTOR: Ing. Com. MANUEL CALDERÓN MAZÓN, Msc. Guayaquil Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE...

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

I

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO COMERCIAL

“ESTABLECIMIENTO DE DEPÓSITO TEMPORAL ADUANERO DETALSA

DIRIGIDO AL SECTOR INDUSTRIAL DEL CANTÓN DURÁN”

AUTORES:

ROBERTO FERNANDO CEDEÑO REYES

RONNY ALFREDO ARIAS DELGADO

TUTOR: Ing. Com. MANUEL CALDERÓN MAZÓN, Msc.

Guayaquil – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

II

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del Proyecto de Investigación, nombrado por el Director de la

Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido, revisado y analizado el proyecto de investigación con el tema:

“ESTABLECIMIENTO DE DEPÓSITO TEMPORAL ADUANERO DETALSA

DIRIGIDO AL SECTOR INDUSTRIAL DEL CANTÓN DURÁN”, presentado como

requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar al título de:

INGENIERÍA COMERCIAL.

El mismo que considero, debe ser aceptado por reunir los requisitos legales, viabilidad

e importancia del tema, presentado por los egresados:

Roberto Fernando Cedeño Reyes

Ronny Alfredo Arias Delgado

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Com. Manuel Calderón Mazón, Msc.

Page 3: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

III

CERTIFICADO DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Roberto Fernando Cedeño Reyes y Ronny Alfredo Arias Delgado, declaramos bajo

juramento que la autoría del presente trabajo, corresponde totalmente a los suscritos y

nos responsabilizamos por los criterios y opiniones científicas que en el mismo se

declaran, como producto de la investigación realizada por nosotros.

De la misma forma, cedemos nuestro derecho de autoría a la Universidad Laica

Vicente Rocafuerte de Guayaquil, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su reglamento normatividad institucional vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito del Establecimiento de Depósito

Temporal Aduanero Detalsa dirigido al sector industrial del Cantón Durán.

Roberto Fernando Cedeño Reyes Ronny Alfredo Arias Delgado

C.I.: 0920571155 C.I.: 0922142393

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

IV

DEDICATORIA

A DIOS: En primer lugar, por otorgarme la dicha

de culminar una importante etapa en mi vida, por

concederme tantas bendiciones y darme fortaleza

para no darme nunca por vencido.

A MI MADRE: Por ser un ejemplo de lucha y

perseverancia, por ser esa fuerza constante que

me motiva cada día, por dar todo de ti para que

yo pueda salir adelante…Eres la mejor!

A MI ESPOSA:Por tu amor, motivación,

paciencia y compañía, gracias por el apoyo

incondicional que me has dado por más de 16

años, sin ti nada esto fuera posible.

A MIS HIJOS: Son la bendición más grande en

mi vida, estoy dedicado a ser cada día mejor por

ustedes, sé que llegarán muy lejos en la vida.

A MI HERMANA: Mi ejemplo a seguir, la que

dio todo de sí para que yo pueda progresar en la

vida, eres mi segunda madre.

Roberto Fernando Cedeño Reyes

Page 5: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

V

DEDICATORIA

Al Dios Todopoderoso, quien me ha concedido la

bendición de poder finalizar mi etapa

universitaria.

A mi hija Madelayne, para a través de este

ejemplo, ella pueda apreciar que mis hechos

hablan más fuertes que mis palabras.

A mi esposa, por sus palabras y confianza, por su

amor y brindarme el tiempo necesario para

realizarme profesionalmente.

A mi segunda mamá, mi hermana Katia por su

apoyo incondicional y ejemplar en todo lo que

emprendo.

A mi madre, amigos, profesores que de una forma

u otra han contribuido para el logro de mis

objetivos.

Ronny Alfredo Arias Delgado

Page 6: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

VI

AGRADECIMIENTO

A DIOS: Por ser el eje conductor de mi vida, por guiarme y

darme fortaleza para superar los obstáculos que se me

presentan.

A MI ESPOSA: Por ser esa fortaleza que me motiva a ir por

mas, gracias por darme a Adrián y Damián, ustedes tres

complementan y alegran mi vida.

A MISPADRES: Por infundirme sus enseñanzas y valores;

el tiempo no alcanzó para que mi padre me viera culminar

esta etapa, quisiera que te sientas orgulloso de mi.

A MISHERMANOS: Gracias por estar conmigo siempre,

sobre todo en los momentos difíciles, el apoyo de ustedes es

vital para mí.

A MI TIA: Por tu cariño desinteresado y el apoyo económico

brindado, tu hiciste esto posible.

A MI TUTOR:Msc. Manuel Calderón por su paciencia y

apoyo, sin su guía este proyecto no se hubiera concretado.

Roberto Fernando Cedeño Reyes

Page 7: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

VII

AGRADECIMIENTO

A DIOS: Por la fortaleza y entereza espiritual que ha puesto en

mi para alcanzar cada reto que pone en mi camino.

A MI ESPOSA: Por el apoyo incondicional que me brinda.

A MI HIJA: Porque es la razón que me motiva en todo lo que

emprendo.

A MI MADRE: Por sus palabras y sus consejos, por hacer de

mí lo que soy y por alentar en mí el deseo de conquistar

nuevos ideales.

A MI HERMANA: Por el ejemplo, educación, y apoyo

económico para la realización de mis estudios en toda la etapa

estudiantil.

Ronny Alfredo Arias Delgado

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

VIII

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... VI

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... VIII

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. XIX

CAPÍTULO I.......................................................................................................................... 1

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 1

1.1 TEMA ................................................................................................................................................. 1

1.2 DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................. 1

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 2

1.3.1 Formulación del problema .................................................................................................................... 2

1.3.2 Sistematización del problema ............................................................................................................... 2

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 2

1.4.1 Delimitación del proyecto ..................................................................................................................... 2

1.4.2 Limitación del proyecto ........................................................................................................................ 3

1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 3

1.6 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4

1.6.1 Objetivo general ................................................................................................................................... 4

1.6.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................ 4

1.7 INTENCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 5

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 5

2.1 ESTADO DEL CONOCIMIENTO ....................................................................................................... 5

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

IX

2.1.1 Información del sector .......................................................................................................................... 6

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................................................... 7

2.2.1 Antecedentes del servicio de Depósito Aduanero .................................................................................. 7

2.3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .................................................................................................. 9

2.3.1 Depósito Aduanero ............................................................................................................................... 9

2.3.2 Garantías Aduaneras............................................................................................................................. 9

2.3.2.1 Clases de garantías aduaneras ........................................................................................................... 9

2.3.2.2 Débito de garantía .......................................................................................................................... 11

2.3.2.3 Crédito de garantía ......................................................................................................................... 11

2.3.3 Instalaciones ...................................................................................................................................... 11

2.3.4 Plazo de Permanencia ......................................................................................................................... 12

2.3.5 Abandono Tácito ................................................................................................................................ 12

2.3.6 Abandono Definitivo .......................................................................................................................... 13

2.3.7 Mercancías Admisibles....................................................................................................................... 13

2.3.8 Operaciones Permitidas ...................................................................................................................... 14

2.3.9 Culminación del Régimen .................................................................................................................. 14

2.3.10 Cambio de Régimen ....................................................................................................................... 14

2.3.11 Reexportación ................................................................................................................................ 14

2.3.12 Destrucción .................................................................................................................................... 15

2.4 PROCESO DE INGRESO Y NACIONALIZACIÓN DE MERCADERÍAS BAJO EL RÉGIMEN DE

DEPÓSITO ADUANERO .............................................................................................................................. 15

2.4.1 Procedimiento ingreso al régimen de importación de depósito aduanero (70) ....................................... 18

2.4.2 Procedimiento compensación importación a consumo (10) –nacionalización del régimen. ................... 19

2.4.3 Proceso compensación: reexportación (60).......................................................................................... 20

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

X

2.4.4 Ingreso al régimen de importación de depósito aduanero (70) .............................................................. 21

2.4.5 Compensación: Importación a consumo (10) - Nacionalización del régimen. ...................................... 22

2.4.6 Compensación: Reexportación (60). ................................................................................................... 22

2.4.7 Resumen Depósito Aduanero.............................................................................................................. 23

2.4.8 Conclusión servicio de Depósito Aduanero ......................................................................................... 25

2.5 REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN DEPÓSITO ADUANERO PÚBLICO ......... 25

2.5.1 Requerimientos Legales ..................................................................................................................... 25

2.5.2 Requerimientos Físicos y Técnicos Mínimos ...................................................................................... 26

2.5.3 Requerimientos de Documentación para realizar la inspección ............................................................ 27

2.6 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA .............................................................................................. 29

2.6.1 Definición .......................................................................................................................................... 29

2.6.2 Identificación de la estrategia ............................................................................................................. 30

2.6.3 Tipos de estrategias ............................................................................................................................ 30

2.6.4 Características estratégicas que debe tener un Negocio ........................................................................ 33

2.6.4.1 Servicio y Estrategia....................................................................................................................... 33

2.6.5 Servicio al cliente ............................................................................................................................... 35

2.6.5.1 Importancia del servicio al cliente................................................................................................... 36

2.6.6 Clientes o usuarios ............................................................................................................................. 36

2.6.6.1 Metodología conozca a su cliente ................................................................................................... 37

2.6.6.2 Generalidades metodología conozca a su cliente ............................................................................. 37

2.6.6.3 Apertura de relaciones comerciales y verificación de la información ............................................... 38

2.6.6.4 Segmentación de clientes en base a criterios de riesgo ..................................................................... 39

2.7 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................................................. 40

2.7.1 Análisis Externo ................................................................................................................................. 43

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XI

2.8 HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 44

2.8.1 Hipótesis General ............................................................................................................................... 44

2.8.2 Hipótesis Particulares ......................................................................................................................... 44

2.8.3 Variables ............................................................................................................................................ 44

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 45

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 45

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación ....................................................................................................... 45

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 46

3.2.1 Enfoques de la investigación............................................................................................................... 46

3.2.1.1 Enfoque cualitativo ........................................................................................................................ 46

3.2.1.2 Enfoque cuantitativo ...................................................................................................................... 46

3.2.2 Desarrollo de la investigación ............................................................................................................. 47

3.2.2.3 El método científico ....................................................................................................................... 47

3.2.2.4 El método inductivo ....................................................................................................................... 48

3.2.2.5 El método deductivo....................................................................................................................... 48

3.2.2.6 El método descriptivo ..................................................................................................................... 48

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 49

3.3.1 La técnica de la observación ............................................................................................................... 49

3.3.2 La técnica de la encuesta ................................................................................................................... 49

3.3.3 La técnica de la entrevista ................................................................................................................... 49

3.3.4 Instrumentos de la investigación ......................................................................................................... 49

3.4 UNIVERSO MUESTRAL .................................................................................................................. 50

3.4.1 Tamaño de la muestra ......................................................................................................................... 50

3.4.2 Proceso de selección. .......................................................................................................................... 50

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XII

3.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................................. 51

3.6 PROCESAMIENTO DE DATOS ....................................................................................................... 51

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 61

4 LA PROPUESTA .......................................................................................................... 61

4.1 TEMA ............................................................................................................................................... 61

4.2 DESARROLLO ESTRATÉGICO ...................................................................................................... 61

4.2.1 Misión ............................................................................................................................................... 61

4.2.2 Visión ................................................................................................................................................ 61

4.2.3 Objetivo ............................................................................................................................................. 61

4.2.4 Valores .............................................................................................................................................. 61

4.2.5 Análisis FODA................................................................................................................................... 62

4.2.5.1 Fortalezas....................................................................................................................................... 62

4.2.5.2 Oportunidades ................................................................................................................................ 62

4.2.5.3 Debilidades .................................................................................................................................... 63

4.2.5.4 Amenazas ...................................................................................................................................... 63

4.2.6 Diagnóstico Estratégico ...................................................................................................................... 64

4.2.7 Diagnóstico Interno: Fortaleza y Debilidades ...................................................................................... 64

4.2.8 Diagnóstico Externo: Amenaza y Oportunidades................................................................................. 64

4.3 ORGANIGRAMA ............................................................................................................................. 64

....................................................................................................................................................................... 64

4.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ............................................................................. 65

4.5 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ..................................................................................................... 65

4.5.1 Manual de funciones .......................................................................................................................... 68

Page 13: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XIII

4.6 PROCESO OPERATIVO PARA LA RECEPCIÓN Y DESPACHO DE MERCADERÍAS EN

DEPÓSITO ADUANERO DETALSA. ........................................................................................................... 76

4.6.1 Calificación del cliente ....................................................................................................................... 76

4.6.2 Firma de contrato (solicitud previa y reserva de espacio) ..................................................................... 77

4.6.3 Consignación de documentos al Depósito Aduanero ........................................................................... 77

4.6.4 Ingreso de la mercadería importada al Depósito Aduanero .................................................................. 77

4.6.5 Retiro de mercadería .......................................................................................................................... 78

4.6.6 Diagrama de flujo del proceso. ........................................................................................................... 79

4.7 PLAN FINANCIERO ........................................................................................................................ 81

4.7.1 Inversión ............................................................................................................................................ 81

4.7.2 Financiamiento ................................................................................................................................... 81

4.7.3 Distribución de inversión .................................................................................................................... 82

4.7.4 Proyección de ingresos ....................................................................................................................... 84

4.7.5 Proyección de egresos ........................................................................................................................ 86

4.7.6 Sueldos .............................................................................................................................................. 86

4.7.8 Depreciaciones ................................................................................................................................... 87

4.7.9 Costo por movilizar mercaderías ......................................................................................................... 87

4.7.9.1 Póliza por seguro contra siniestros .................................................................................................. 88

4.7.9.2 Póliza por garantía aduanera ........................................................................................................... 89

4.7.9.3 Gastos municipales......................................................................................................................... 90

4.8 ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................................... 92

4.8.1 Estado de resultado integral ................................................................................................................ 92

4.8.2 Estado de situación financiera ............................................................................................................. 93

4.8.3 Flujo de caja ....................................................................................................................................... 94

Page 14: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XIV

4.8.4 Punto de Equilibrio............................................................................................................................. 95

4.8.5 Análisis de indicadores de rentabilidad ............................................................................................... 95

4.8.5.1 Valor Actual Neto - Tasa Interna de Retorno .................................................................................. 95

4.8.6 Análisis de Sensibilidad...................................................................................................................... 96

4.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 97

4.9.1 Conclusiones ...................................................................................................................................... 97

4.9.2 Recomendaciones ............................................................................................................................... 98

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 100

ANEXOS ........................................................................................................................... 101

Page 15: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XV

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en nuestro país se están viviendo muchos cambios en materia

aduanera, originados principalmente por implementación de normativas o

restricciones arancelarias que buscan limitar las importaciones con el fin de fortalecer

la producción nacional.

El crecimiento de la economía ecuatoriana en los últimos años ha sido inestable. El

2010 creció al 3,58%, un año más tarde se disparó al 7,8% pero en el 2012 bajo al 5%,

la meta para el 2013 fue 4,1%. Según un informe difundido por la CEPAL Ecuador

alcanzará en 2013 un crecimiento del 3,8%, una cifra significativamente inferior a las

obtenidas en años anteriores, debido al menor dinamismo de su economía y la

tendencia a la desaceleración que se mantiene desde el año 2012.

Algo que preocupa en el funcionamiento del país y sobre todo en relación a los

ingresos, es la situación de la balanza comercial. Según las cuentas del Banco Central,

el comercio exterior tuvo un déficit acumulado de US$ -1.352 millones entre enero y

noviembre del 2013, producido como resultado del saldo petrolero que a noviembre

sumaba US $ 7 300 millones FOB, mientras que el no petrolero registraba un déficit

acumulado de US $ -8 652 millones FOB, lo cual muestra un desequilibrio de la

balanza de pagos.

El Ecuador cerró el año con una inflación acumulada igual a 2.70%.

Según el FMI, las perspectivas de crecimiento real para el 2014 son mejores que las

del año pasado. La economía global crecerá en un 3,6%, la de EE.UU. al 3%, Japón al

2% y la UE en 1.2%, mientras que los países en desarrollo crecerán al 5,1%

impulsados por China e India, América Latina lo hará al 3.1%. Por esto el comercio

mundial se dinamizará a un ritmo del 4,9%, casi al doble que en 2013.

Todas estas previsiones influyen directa e indirectamente en la economía mundial, el

Ecuador como país dolarizado recibe directamente los efectos de los movimientos

monetarios, ya sea en su comercio exterior, o a través de las transacciones financieras

y de crédito.

Los últimos 15 años el Ecuador ha vivido la dolarización en un ciclo internacional

muy favorable, con los precios altos del petróleo, el ciclo del dólar bajo y las bajas

Page 16: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XVI

tasas de interés, pero es hora de tomar precauciones, ante una posible reversión de la

tendencia.

A la economía ecuatoriana le interesa vislumbrar cómo se comportará el dólar en el

2014; si el poder de compra del dólar aumenta las importaciones que hace el Ecuador,

estas serán menos caras, pero las exportaciones recibirán menos dólares, lo cual

configura una suerte de compensación.

La economía ecuatoriana está basada en la extracción de sus recursos naturales y es

vulnerable a fluctuaciones en términos de precios por la predominancia de flujos

financieros especulativos sobre los reales, lo que trae como consecuencia efectos

reprimarizadores en la economía. Entre el 2007 y el 2012, la actividad del sector

productivo ha mantenido un crecimiento promedio de 3,2%, superior al promedio de

crecimiento del sector en América Latina. Este crecimiento sostenido fue afectado por

choques externos en la economía mundial, tanto en Ecuador como en América Latina,

durante la última crisis. Sin embargo, en los últimos veinte años no se observa un

cambio estructural en los patrones de producción. Se cuenta con una participación del

sector industrial inferior al 15% del PIB, con predominancia de un sector de servicios

de bajo valor agregado. La tendencia en América Latina es similar, con una mayor

participación del sector servicios en un 66%. El sector industrial contribuye con un

15% y el primario, con un 10%.

El sector empresarial en el año 2014 enfrenta grandes desafíos, la emisión de leyes y

reglamentos que implican un nuevo marco de acción para los sectores productivos, el

cambio de la matriz productiva y el déficit de la balanza comercial, principal debilidad

de la economía del Ecuador. Por ahora, los planes se ajustan y las decisiones se

centran en el sector importador; para ello, el gobierno emprendió un drástico plan de

reducción y sustitución de importaciones, mismo que se concretó mediante la

aplicación de medidas restrictivas y paraarancelarias, que emitió el Comité de

Comercio Exterior (Comex) a través de la Resolución 116 de noviembre de 2013 y las

Resoluciones 003 y 006 de enero 2014, las cuales contienen la nómina de productos

sujetos a controles previos a la importación, y se sintetizan en normas de calidad

establecidas por el Instituto Nacional de Normalización (INEN) vía reglamentos.

Adicionalmente, el Comex está preparando una lista de productos que tendrán una

Page 17: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XVII

modificación de aranceles, que se estima representen el 20% del total de

importaciones.

La aplicación de esta reglamentación afectó desde diciembre de 2013 el sector

importador que enfrentó diversas trabas. Para agilitar el proceso el gobierno resolvió

exonerar del cumplimiento de las normas a las materias primas para la producción y

exportación, reducir cupos y ampliar plazos para aquellos sectores que se

comprometen a producir más localmente, en una clara medida de una sustitución de

importaciones. El gobierno espera que estas medidas reduzcan al menos unos US $

800 millones en importaciones, para mejorar el déficit comercial del país hasta en un

60%.

Según los analistas, la balanza comercial seguirá siendo deficitaria debido a que la

inversión extranjera directa no variará mayormente manteniéndose en niveles muy

modestos y a pesar de las medidas restrictivas y sustitutivas tomadas respecto a las

importaciones, que tienen un impacto en los sectores comerciales, industriales y de

servicios.

En cuanto a los depósitos de mercaderías registrados en el sector almacenero, del

análisis realizado a las captaciones en contingentes en el período 2013, observamos

que de Diciembre 2012 a Febrero 2013, los contingentes se incrementaron a 180

millones representando el 24.04% de crecimiento; en el periodo de Febrero a Junio se

mantuvo un promedio de contingentes mensual de 184´ millones, y en el segundo

semestre del año se observó un promedio mensual de depósitos de 197 millones,

crecimiento equivalente al 6.72%, situándose a diciembre con un saldo de USD 208

millones de dólares de contingentes almacenados. En razón de lo indicado, el

promedio mes de contingentes almacenados por todo el sistema en el año 2013

alcanzó la suma de $ 189 millones, versus el promedio mes del año 2012 que fluctuó

en USD 184 millones.

Es una necesidad realizar este proyecto, ya que podremos conocer más sobre el

desarrollo del comercio exterior en nuestro país y sus posibles variantes y

facilitaciones, los factores que los componen, que sectores se ven beneficiados o

perjudicados, entre otros.

Page 18: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XVIII

La implementación de este Depósito Aduanero tendrá como objetivo ofrecer un nuevo

concepto de servicios aduaneros en el Cantón Duran; sus usuarios podrán acogerse a

los beneficios que brinda este tipo de servicio, contribuyendo de esta manera a reducir

los impactos de las medidas arancelarias que pudieren afectarles.

Page 19: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XIX

RESUMEN EJECUTIVO

El 2015 trae singulares retos para el Ecuador, luego de que en términos generales, el

Gobierno logro mantener durante el año que terminó el ritmo de crecimiento

económico observado en años anteriores, y un sistema público en pleno

funcionamiento, desde hace varios meses se advierte la estrechez fiscal derivada de la

caída del precio del petróleo, de acuerdo a los especialistas la probabilidad de que la

situación petrolera cambie en el corto plazo es baja. Hay que considerar además que si

bien las exportaciones, principalmente de productos tradicionales no petroleros,

crecieron a buen ritmo en el 2014, los problemas internacionales derivados del bajo

precio del petróleo afectaran estas durante 2015 y el fortalecimiento actual del dólar

puede afectar la competitividad.

La fuerte caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar obligó al gobierno a

activar un programa de ajustes que afectan al sector productivo del país, especialmente

al sector comercial y de servicios y en menor medida al sector industrial. Los ajustes

marcan el inicio del año 2015 y consisten en una reducción del 4% en el presupuesto

estatal equivalente a USD $ 1 420 millones, que afecta en gastos de inversión y

corriente, con el recorte el presupuesto para el año 2015 queda en USD $ 34 897

millones; el establecimiento de salvaguardias cambiarias para un gran universo de

partidas de productos importados de Colombia y Perú de 21 y 7% respectivamente, lo

que significa un aumento de contribuciones y mayor presión tributaria. El Comex

además estableció un nuevo recorte en los cupos de importaciones de vehículos y

CKD para ensamblaje local, e incrementó los impuestos y controles para la

importación de licores.

Estos cupos se reducen hasta en un 57%, respecto a los que ya se establecieron en el

2012 y que vencieron el pasado 31 de diciembre, en definitiva habrá una mayor

restricción a la importación de vehículos y partes para su ensamblaje. Estas medidas

afectan principalmente al mercado automotriz, que ha tenido una reducción en los

cupos de importación por varios años y ahora tiene que enfrentar una nueva

restricción.

Conforme cae el precio del crudo y se aprecia el dólar, el modelo aplicado por el

Gobierno durante ocho años empieza a mostrar la dependencia de la economía

Page 20: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

XX

nacional del gasto público. Pero también deja al descubierto la carencia de una política

de ahorro en la bonanza petrolera, que da signos de haber llegado a su fin.

Con este panorama, nadie ignora el hecho de que las posibles afectaciones de una

desaceleración van mucho más allá del ámbito de las finanzas públicas y que

impactarán incluso al sector privado con una contracción de la demanda a nivel total

de la economía, lo cual, obviamente, obligará al Gobierno a hacer una revisión a la

baja de la meta de crecimiento.

Los impactos de las medidas se notarán en todos los sectores económicos, pero como

en el caso de los Depósitos Aduaneros sabiendo que un importante volumen de

operaciones está relacionado con las importaciones, el efecto puede llegar a ser muy

importante. En la economía nacional, un primer efecto será el aumento de precios, lo

cual va a reflejarse en los índices de inflación, menor oferta de productos, menor

actividad económica resultado de la reducción de ingresos en la caja fiscal, el sector

bancario calcula que el ingreso de menor cantidad de dólares a la economía,

influenciado también por la caída de las ventas de flores y banano a Rusia y de banano

al mercado europeo, se traducirá en una desaceleración de depósito y de los créditos.

Adicionalmente el Gobierno está preparando la lista de productos sobre los cuales se

aplicará la salvaguardia por Balanza de Pagos, que tiene por objeto recaudar y

restringir las importaciones, además se conoce que se preparan otras medidas para

desincentivar el crédito de consumo, especialmente para la adquisición de bienes

importados.

Según la última previsión del Banco Central del Ecuador la economía ecuatoriana

crecerá al 4.1% en el 2015, pero según estudios de Cordes solo será del 1.7%,

enfatizando que sin endeudamiento el desempeño de la economía “sería mucho peor”,

dada la alta dependencia de la economía a la inversión y gasto público.

Al momento las empresas se mantienen en espera de señales más claras para redefinir

los presupuestos; sin embargo, la cautela y la flexibilidad será la ruta seguir junto con

una medición permanente de los riesgos y sobre todo estar atento a la estabilidad de

las actividades económicas. Ante este escenario, Ecuador tiene que vivir con

debilidades (fiscal y de balanza de pagos) que la podemos resumir en la dependencia

interna y de la balanza de pagos de un bien cuyo precio no lo controla (petróleo).

Page 21: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

1

CAPÍTULO I

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA

ESTABLECIMIENTO DE DEPÓSITO TEMPORAL ADUANERO DETALSA

DIRIGIDO AL SECTOR INDUSTRIAL DEL CANTÓN DURÁN.

1.2 DIAGNÓSTICO

El crecimiento poblacional e industrial que ha sufrido el Cantón Durán en los últimos

años ha sido significativo; datos oficiales del INEC según censo 2010 muestran que el

Cantón Durán posee 255.769 habitantes, número que ha ido incrementando

paralelamente con las empresas que han tomado la decisión de instalar sus operaciones

y procesos productivos en el Cantón en los últimos años.

La gran mayoría de estas industrias, desarrollan procesos productivos que involucran

la utilización de materia prima y componentes importados, los cuales en un 95%

arriban al país a través del Puerto Marítimo de Guayaquil, desde donde son

trasladados hasta instalaciones donde formarán parte del proceso industrial. Debido a

la excesiva demanda que sufren los Depósitos Temporales Aduaneros en Guayaquil,

los procesos de nacionalización de mercaderías suelen ser muy dilatados, el alto costo

por la utilización de este servicio, la distancia entre los Depósitos Temporales y la

zona industrial de Durán, son factores importantes a tomar en cuenta a la hora de

evaluar costos.

Las interrogantes que surgen para las empresas que forman parte de este sector

industrial se hacen presentes desde puntos elementales tales como: costos de

movilización, costos por utilización de servicios en Depósitos Aduaneros, dificultad

para nacionalizar mercadería, etc., hasta temas un poco más complejos, que no son tan

evidentes, y que hacen que los usuarios de este servicio planteen interrogantes acerca

de cómo sacar ventaja de los beneficios que ofrece el servicio.

Este trabajo de investigación plantea el complemento para toda la cadena de servicios

que debe recorrer la mercadería importada hasta su disposición final. Consideramos

que el sector industrial del Cantón Durán debe contar con una empresa que brinde este

Page 22: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

2

servicio, que a su vez permitirá a sus usuarios obtener mayor agilidad en los procesos

y tiempos de nacionalización, sin mencionar la ventaja de estar instalada dentro de su

mismo sector, de lo cual se derivarían múltiples beneficios según sea su uso.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Formulación del problema

¿Cómo se ve afectado el sector industrial y comercial del Cantón Duran por la falta de

un Depósito Aduanero que facilite sus operaciones de importación, almacenamiento y

nacionalización de mercaderías?

1.3.2 Sistematización del problema

¿Cuál es motivo principal que conlleva a implementar un Depósito Aduanero en

el sector industrial del Cantón Durán?

¿Cuál es el grado de aceptación que se espera del proyecto a corto y largo plazo?

¿Qué tipo de estrategias se planea utilizar para la difusión de los servicios del

Depósito Aduanero y captación de clientes?

¿Cuáles son los beneficios que obtendrían las empresas interesadas en

lautilización de los servicios del Depósito Aduanero?

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Delimitación del proyecto

La implementación del este proyecto Depósito Aduanero Detalsa S.A., se planea en el

Cantón Duran, aproximadamente en el Km. 3 ½ de la vía Duran – Tambo, en terrenos

cercanos a las instalaciones del recinto Ferias.

Hemos tomando como referencia esta ubicación, debido al número de compañías

importadoras que existen en el sector; partiendo de este punto, podremos dirigir

nuestro servicio a las empresas que así soliciten. Por ahora el proyecto cuenta con

información que indica un número considerable de empresas interesadas en el servicio

o que alguna ocasión ha hecho uso del mismo.

Page 23: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

3

Toda la informaciónadicional que requiera la implementación de este proyecto, será

obtenida directamente de las compañías que se encuentren ubicadas en el sector

industrial del cantón Durán.

Figura 1: Ubicación referencial del proyecto

Fuente: Google maps

1.4.2 Limitación del proyecto

En su etapa inicial, se prevé que el proyecto de investigación presente las siguientes

limitantes:

Limitaciones en el acceso a la información del tipo y monto de importaciones de

las empresas del sector.

Limitantes económicas en la implementación del proyecto.

Limitaciones en el tiempo de implementación y trámite legal ante el ente

regulador que nos acredite como Depósito Aduanero autorizado.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La idea de promover e instalar el servicio de Depósito Aduanero en el Cantón Duran,

nace debido a que, se ha observado una oportunidad de mercado con clientes

potenciales, servicio que en la actualidad no es brindado por ninguna empresa en el

sector. Existen en Duran un sinnúmero de empresas que prestan servicios de

almacenamiento en bodegas que han cambiado el rumbo de negocio de las

Almaceneras, desviando la atención de los usuarios ofertando un servicio de

características diferentes y muchas veces poco profesional. Debe tomarse en cuenta

Page 24: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

4

también que, los servicios ofrecidos por los Depósitos Aduaneros de Guayaquil debido

a la demanda, seguridad, procesos aduaneros y demás, están colapsados, lo cual obliga

a los usuarios buscar otras opciones que agiliten sus procesos.

Este proyecto busca promover una alternativa para el sector industrial de Duran, que

les permita a los usuarios, obtener tiempos de respuesta que vayan de acuerdo con sus

operaciones, menores costos de movilización y logística.

La interacción de un Depósito Aduanero con una Almacenera, promoverá múltiples

beneficios que pueden ser claves en el funcionamiento de las empresas que hagan uso

de estas. Uno de los beneficios que podemos citar es que, al pertenecer las

Almaceneras al sector financiero están autorizadas para la emisión de Certificados de

Depósito y Certificados de Depósito en Afianzado, documentos negociables mediante

los cuales los usuarios podrían obtener apalancamiento de instituciones financieras

para sus operaciones.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Implementar el Depósito Aduanero Público Detalsa en el sector industrial del

Cantón Duran, aprovechando el dinamismo y diversidad del sector afectado;y asegurar

relaciones comerciales duraderas con las empresas que hagan uso del servicio.

1.6.2 Objetivos específicos

Minimizar costos y tiempos de nacionalización a los usuarios del servicio una

vez que la mercadería arribe al país.

Aprovechamiento de la ubicación estratégica, para las empresas que hagan uso

del Depósito Aduanero Publico; y que éste a su vez, sea para ellos un punto de

distribución de sus mercaderías nacionalizadas tanto a nivel local como a las demás

provincias del país.

Promover entre los usuarios del servicio, los múltiples beneficios que ofrece la

utilización del Depósito Aduanero Público, y ayudarles a sacar el mayor provecho de

este régimen especial de internación temporal.

Page 25: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

5

1.7 INTENCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Establecer lazos de confianza entre el Depósito Aduanero y sus usuarios a través un

servicio de calidad.

¿Por qué dicha intencionalidad?

Porque el éxito de una empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus

clientes, ellos son el factor más importante. Llegar a ellos mediante la difusión de los

servicios que el Depósito Aduanero presta y su adecuado uso para la obtención de

ventajas competitivas, serán factores fundamentales para que los clientes vean

revertidos en beneficios que dinamicen sus flujos operativos y económicos la

confianza depositada.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Page 26: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

6

2.1.1 Información del sector

Las importaciones al Ecuador durante el año 2014,tuvieron un comportamiento atípico

en contraste con los años anteriores,esta reducción se atribuye a la vigencia de la

Resolución 116 del 19 de noviembre de 2013 emitida por el Comité de Comercio

Exterior COMEX, misma que establece controles de calidad previos a las mercaderías

importadas previo a su internación al país, además exige la presentación de un

Certificado de Reconocimiento CR para las 312 partidas importadas declaradas en la

resolución.Es importante indicar que debido a ésta, hubo productos que no pudieron

ingresar al país o quizás fueron objeto del plan de sustitución de importaciones

iniciado por el Gobierno para equilibrar la balanza comercial.

Según lo manifestado por elDirector General del Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador SENAE, Economista Xavier Cárdenas, es un cambio positivo. "Estamos

hablando que el hecho de cumplir con los Certificados de Reconocimiento no solo

beneficia al consumidor,otro fin importante es que se trata de una oportunidad para el

sector local, que puede trabajar en los procesos de sustitución".

También indica que “Se reducirá el pago de los impuestos,tomando en cuenta que las

importaciones pagan arancel, IVA y FODINFA”.

La resolución establecía entrar en vigencia al siguiente día de su notificación al

SENAE sin perjuicio de su publicación el registro oficial, pero los trámites de

nacionalizaciónpara los productos sujetos a la norma de calidad del Instituto

Ecuatoriano de Normalización INEN empezaron a los dos meses de vigencia de la

Resolución. Esto se dio debido a que el Ministerio de Industrias y Productividad

MIPRO suscribiera, desde el 16 de enero, más de 60 convenios con empresas

importadoras locales; y una vez que el INEN comenzó a emitir los primeros CR.

Son ocho los pasos para nacionalizar los productos relacionados con la nueva norma

del INEN que exige el Certificado de Reconocimiento de origen y que involucra 312

subpartidas.

Lo primero que debe hacer el importador es firmar un convenio con el

Ministerio de Industrias y Productividad. Este tipo de convenios se han

Page 27: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

7

establecido de manera grupal e individual desde la primera quincena que entró

en vigencia la resolución.

Los acuerdos consisten en compromisos de reducción de productos importados,

compras por cupo y también en el ingreso al programa de sustitución

deimportaciones.

El segundo paso se relaciona con el registro de importación;

Validación de información;

Se notifica al INEN oficialmente mediante la Ventanilla Única Ecuatoriana

VUE;

Se entrega la información sobre la transmisión de la declaración aduanera de

importación DAI;

Ecuapass la valida la información;

Se asigna canal de aforo;

Salidade la mercadería.

Adicionalmente a la Resolución 116, se han implementado ajustes a las importaciones

tales como son: la reducción de cupos de importación para vehículos y CKD, normas

de reciclaje y reencauche para neumáticos, etiquetado para bebidas alcohólicas,

timbrado fiscal y demás; a pesar de ello, de manera indirecta estas medidas

beneficiaron a los Depósitos Aduaneros, quienes tuvieron un incremento en el

desarrollo de sus operaciones.

Este estudio se origina a partir de una interrogante planteada a las pequeñas y

medianas empresas del Cantón Duran, respecto a las operaciones de comercio exterior

que llevan a cabo para importar y vender sus mercaderías, puesto que no cuentan con

la capacidad económica ni física para realizar las importaciones a consumo y

almacenarlas debidamente en instalaciones de su propiedad, y por lo consiguiente se

limitan en sus operaciones por la falta de un facilitador.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 Antecedentes del servicio de Depósito Aduanero

Page 28: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

8

El depósito aduanero público es un instrumento altamente rentable en operaciones de

comercio exterior de carácter de intermediación.

Para las empresas importadoras que no aportan un valor añadido al producto y donde

su intervenciónes de carácter de intermediación,la utilización del depósito aduanero

les permitirá:

Diferir los gastos devenidos de la tributación aduanera de los productos objetos de

importación (derechos arancelarios, FODINFA, ICE, Salvaguarda, IVA.) en función

de las ventas realizadas a sus clientes.

En cualquier caso pueden realizarse nacionalizacionesparciales del depósito aduanero,

lo que permitirá a la empresa importadora, soportar la tributación a la importación de

esas salidas parciales en la medida que realice sus ventas, con lo que los costos

arancelarios y el costo financiero se difieren.

En el depósito aduanero se permiten una serie de operaciones, denominadas usuales,

siempre que las mismas estén destinadas a garantizar su conservación, mejorar su

prestación o su calidad comercial, o a preparar su distribución o reventa.

Estas operaciones deberán ser previamente autorizadas por el SENAE, que fijarán las

condiciones en las que se debe efectuar.

Los lugares habilitados y autorizados para el funcionamiento de los depósitos estarán

ubicados en sitios delimitados y certificados por el Servicio Nacional de Aduanas del

Ecuador. La infraestructura contara con espacios individualizados para el almacenaje

de carga por cada documento, y a su vez con balanzas dentro de los depósitos de

acuerdo al tipo de carga y una báscula acorde al peso de contenedores regulado por el

INEN.

Contará con equipos para movilización de mercancías de acuerdo al tipo y volumen de

carga a recibir.

Los depósitos aduaneros no pertenecen al estado, son instituciones privadas que están

al servicio de cualquier persona, importador o sector comercial y están autorizados

para operar con carga aérea, marítima, y terrestre.

Page 29: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

9

2.3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Con el objeto de que se apliquen los términos de manera correcta a continuación se

presenta algunas definiciones inherentes al régimen de importación de depósito

aduanero.

2.3.1 Depósito Aduanero

El Reglamento al título de la facilitación aduanera para el comercio, del Libro V del

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), Subsección VI,

Art. 144, establece que el Depósito Aduanero es un régimen especial aduanero,

mediante el cual las mercancías importadas son almacenadas por un periodo

determinado sin el pago de derechos e impuestos y recargos aplicables; y, podrá ser

público o privado. Los depósitos aduaneros privados estarán destinados al uso

exclusivo de su titular. Los depósitos aduaneros públicos podrán almacenar

mercancías de propiedad de terceros.1

De igual manera el Reglamento al título de la facilitación aduanera para el comercio,

del Libro V del COPCI, establece lineamientos físicos y operativos para que los

Depósitos Aduaneros puedan desarrollar sus actividades, a continuación detallamos

los mismos.

2.3.2 Garantías Aduaneras

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador tiene derecho de prenda especial y

preferente sobre las mercancías sometidas a la potestad aduanera para garantizar el

cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras. Este derecho prevalece sobre

cualquier otro establecido legal o convencionalmente.

2.3.2.1 Clases de garantías aduaneras

Las garantías aduaneras son generales y específicas, y podrán constituirse en los

siguientes medios:

a) Depósito en efectivo;

1 Reglamento al título de la facilitación aduanera para el comercio, del Libro V del Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), Subsección VI, Art. 144

Page 30: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

10

b) Certificados de depósito a plazo en instituciones financieras establecidas en el

Ecuador, debidamente endosados a nombre de la Administración Aduanera;

c) Nota de crédito del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador u otra administración

tributaria central con el debido endoso; d) Garantía bancaria;

e) Póliza de seguro;

f) Carta de garantía emitida por las máximas autoridades de las instituciones del sector

público en caso de que estas instituciones sean las titulares de la transacción de

comercio exterior. Este tipo de garantía no será aplicable para las empresas públicas;

g) Carta de garantía, suscrita por la máxima autoridad de las misiones diplomáticas y

oficinas consulares acreditadas en el país, en caso de que estas entidades sean las

titulares de la transacción de comercio exterior;

h) Bienes inmuebles hipotecados a favor del Servicio Nacional de Aduanas, mismos

que serán aceptados considerando su avalúo municipal y de acuerdo a las

disposiciones que emita el Director General para el efecto. Estas garantías solo podrán

ser presentadas como garantías generales; e,

i) Otras que se establezcan en el reglamento.

Las Garantías Específicas son aquellas que afianzan una operación aduanera o de

comercio exterior particular.

Las Garantías Generales son aquellas que afianzan toda la actividad de una persona

que actúa en el tráfico internacional de mercancías o en la realización de operaciones

aduaneras.

Para el caso de los Depósitos Aduaneros se utilizan garantías aduaneras generales,

mismas que deberán ser presentadas ante la Dirección General del Servicio Nacional

de Aduana del Ecuador, para su respectiva autorización, y cuyo monto será auto

determinado en base a los tributos y demás recargos que causen las mercancías que

proyectan ingresar a sus instalaciones bajo este régimen. En ningún caso se aceptará

una garantía inferior a veinte mil dólares.

Page 31: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

11

El depósito aduanero autorizado no permitirá el ingreso a sus instalaciones de más

mercancías, cuando el valor de los tributos y demás recargos de las mercancías ya

almacenadas sea igual al monto de la garantía vigente.

La garantía podrá ser incrementada o disminuida acorde al procedimiento establecido

por el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Las garantías deberán estar vigentes durante el periodo de la autorización de

funcionamiento.

Las garantías aduaneras serán irrevocables, de ejecución total o parcial,

incondicionales y de cobro inmediato y constituyen título suficiente para su ejecución

inmediata, con la sola presentación al cobro, conforme lo dispuesto en la ley.

2.3.2.2 Débito de garantía

Se produce cuando se asocia una declaración aduanera a la garantía general del

depósito aduanero. La operación se realiza medianteel sistema Ecuapass,quien debita

dela cuenta de garantías del depósito, el valor correspondiente a los tributos

suspendidos por parte del importador.

2.3.2.3 Crédito de garantía

Se produce cuando se asocia una declaración aduanera de nacionalización (Régimen

10) a un régimen precedente (Régimen 70), el crédito se aplica a la garantía general

del depósito aduanero. La operación se realiza mediante el sistema Ecuapass,quien

acreditaala cuenta de garantías del depósito, el valor correspondiente a los tributos por

la mercadería nacionalizada por parte del importador.

2.3.3 Instalaciones

Este régimen especial aduanero deberá desarrollarse en instalaciones físicas

autorizadas por la Autoridad Aduanera, debiendo rendir previo al inicio de sus

operaciones, una garantía general ante la Dirección General del Servicio Nacional de

Aduana del Ecuador.

Page 32: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

12

La Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador establece las

condiciones, requisitos y formalidades, necesarios para gozar de esta calificación,

mismas que detallan en la resolución 1-2003-R2.

Las Instalaciones podrán ser calificadas por un plazo de hasta cinco años, pudiendo

renovarse por periodos similares cuantas veces se solicite y la Dirección General del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador lo estime conveniente. Las condiciones en

base a las que se aprobó la instalación deberán mantenerse durante el tiempo de

autorización de operación que se conceda.

Los Depósitos Aduaneros deberán ubicarse en una ciudad dentro en la que exista una

Dirección Distrital del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

2.3.4 Plazo de Permanencia

La permanencia de las Mercancías bajo el régimen especial de depósito aduanero será

de hasta un año contado a partir del levante de las mercancías importadas directamente

a este régimen, o desde la aceptación del cambio de régimen o destino, a un Depósito

Aduanero.

Si excediere el tiempo señalado, sin que se hubiese culminado el régimen especial de

Depósito Aduanero, se estará sujeto a las normas relativas al abandono contempladas

en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) y demás

normativa vigente, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar por los días

transcurridos entre la finalización del plazo de permanencia autorizado y la

materialización de los hechos que subsanen el Abandono Tácito o hasta que el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador declare el abandono definitivo de la

mercadería.

2.3.5 Abandono Tácito

El abandono tácito operará de pleno derecho, cuando se configure cualquiera de las

siguientes causales:

Page 33: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

13

a. Falta de presentación o transmisión de la declaración aduanera dentro del plazo

previsto en el reglamento;

b. Falta de pago de tributos al comercio exterior dentro del término de veinte días

desde que sean exigibles, excepto cuando se hayan concedido facilidades de pago;

c. Cuando se hubiere vencido el plazo de permanencia (1 año) de la mercancía en los

depósitos aduaneros.

En caso de incurrir en una de estas causales, el sujeto pasivo o su agente de aduana

podrán, dentro de un plazo de veinticinco días hábiles, subsanar dichos

incumplimientos, con lo que quedará levantado el abandono tácito sin necesidad de

resolución administrativa, debiendo imponerse una multa por falta reglamentaria al

sujeto pasivo.

2.3.6 Abandono Definitivo

La servidora o el servidor a cargo de la dirección distrital declararán el abandono

definitivo de las mercancías que se adecuen a una de las causales siguientes:

a. Si dentro de los veinticinco días hábiles contemplados en el artículo anterior no se

subsanan las causales de abandono tácito;

b. La ausencia del declarante o de su delegado a la segunda fecha fijada por la

administración aduanera para el aforo físico; y,

c. En los casos de efectos personales de viajero o bienes tributables retenidos en la

Sala de arribo internacional que no hayan sido retirados en un término de 5 días luego

de su arribo al país.

En la misma declaratoria de abandono definitivo, la servidora o el servidor a cargo de

la dirección distrital dispondrá el inicio del proceso de subasta pública, adjudicación o

destrucción, de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento del COPCI y más

disposiciones administrativas dictadas para el efecto.

2.3.7 Mercancías Admisibles

Page 34: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

14

Se podrán almacenar bajo el régimen de depósito aduanero toda clase de Mercancías,

incluso aquellas consideradas no autorizadas para la importación de conformidad a lo

establecido en la normativa aduanera vigente. Bajo este régimen especial no se

admitirán mercancías de prohibida importación así como aquellas que atenten contra

la seguridad nacional o a normas fitosanitarias o zoosanitarias vigentes en el País.

2.3.8 Operaciones Permitidas

La Autoridad Aduanera competente podrá autorizar las operaciones necesarias para el

desarrollo del régimen aduanero especial de Depósito Aduanero, de acuerdo a lo

previsto en el contrato que para el efecto suscribirá el Servicio Nacional de Aduana

del Ecuador y el representante legal del Depósito Aduanero.

Dentro de los Depósitos Aduaneros se podrán efectuar operaciones que no conlleven

al cambio de estado o clasificación arancelaria de la mercancía almacenada, tales

como mejoras a su embalaje o su calidad comercial; acondicionamiento para el

transpone, tales como la división o el agrupamiento de bultos; calificación y la

categorización de las mercancías; cambio de embalaje; reetiquetado, u otras.

2.3.9 Culminación del Régimen

El régimen especial de depósito aduanero podrá culminar con el cambio de régimen,

cambio de destino o la reexportación de la mercancía acogida a este régimen.

2.3.10 Cambio de Régimen

Las mercancías declaradas a un régimen especial que suspenda o libere de tributos al

comercio exterior, podrán ser declaradas a cualquier otro régimen, antes del

vencimiento del plazo concedido. Previo el cumplimiento de los requisitos legales y

reglamentarios, el cambio de régimen será autorizado por la servidora o el servidor

público competente. Está prohibido el cambio de régimen de mercancías declaradas a

consumo a cualquier otro régimen.

2.3.11 Reexportación

Es la salida definitiva del territorio aduanero, de mercancías que estuvieron sometidas

a un régimen aduanero, con excepción del régimen de importación para el consumo.

Page 35: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

15

2.3.12 Destrucción

Implica todo proceso por el que la mercadería desaparezca, pierda su utilidad o

características fundamentales y que en consecuencia pierda totalmente su valor

comercial.

2.4 PROCESO DE INGRESO Y NACIONALIZACIÓN DE MERCADERÍAS

BAJO EL RÉGIMEN DE DEPÓSITO ADUANERO

El depósito aduanero debe emitir una formulario en la pantalla “Solicitud de

autorización” con tipo de motivo “Solicitud de autorización al régimen” en el sistema

Ecuapass. Una vez registrados los datos referentes a las mercancías, Ecuapass asigna

un número de registro, el cual debe incluirse en la Declaración Aduanera de

Importación (DAI-70). Dicho número debe ser comunicado por parte del depósito

aduanero al importador agente de aduana.

En el caso de ser un depósito aduanero público, se deberá anexar en la solicitud de

autorización para ingreso al régimen, el contrato de solicitud previa.

La solicitud de autorización para ingreso al régimen no está sujeta a aprobación por

parte de los servidores aduaneros, el régimen se autoriza con el cierre de aforo. Para

ejecutar los procesos de aforo se debe remitir a los procedimientos documentados:

SENAE-GOE-2-2-003 Guía de operadores de comercio exterior para la modalidad de

despacho con canal de aforo automático”,“SENAE-MEE-2-2-0011Manual específico

para las mercancías amparadas bajo la modalidad de despacho con canal de aforo

documentalo electrónico” o SENAE-MEE-2-2-004 Manual específico para las

mercancías amparadas bajo la modalidad de despacho con canal de aforo físico

intrusivo”. Posterior al cierre de aforo, Ecuapass procede a debitar el valor de la

garantía de la cuenta de garantías y se concede el levante de las mercancías.

El declarante debe transmitir una declaración aduanera para el régimen de depósito

aduanero (con código de régimen 70).

Para el llenado de la declaración, remitirse al GOE-2-2-004 Guía de operadores de

comercio exterior para el llenado de la declaración aduanera de importación (DAI)”,

considerando que para la DAI-70, en la pestaña “Documentos” Campo G03 “Tipo de

Documento”, se debe registrar lo siguiente:

Page 36: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

16

El número de registro de autorización para ingreso al régimen, seleccionar “(015)

Autorización para acogimiento a régimen especial” y escribir el número de registro de

autorización para ingreso el régimen en el campo “G02 Numero de documento”.

La DAI-70 hace relación a la suspensión de pago de tributos; sin embargo, el

importador debe cancelar los valores correspondientes a las tasas por servicios

aduaneros; este pago debe efectuarse previo al aforo documental o físico y en el

casode aforo automático, luego del cierre.

Las tasas por servicios aduaneros se cancelan al día hábil siguiente a aquel en que sea

exigible la obligación, según lo estipulado en el Art. 166 del Copci.

El incumpliendo dentro del plazo mencionado conlleva al abandono tácito de las

mercancías. Para proceder al aforo de mercancías, el declarante debe subsanar el

abandono tácito, según lo establecido en el procedimiento “SENAE-MEE-2-2-002

Manual específico para el abandono tácito, expreso y definitivo”.

La contabilización de los plazos de permanencia de las mercancías importadas bajo

este régimen de importación aduanero rige desde el levante de mercancías.

Lasmercancías amparadas en este régimen de importación aduanero pueden

permanecer durante el plazo establecido en el artículo 146 Reglamento de libro V del

Copci.

De acuerdo al art. 149 al Reglamento al Libro V del Copci, el régimen de importación

de depósito aduanero puede compensarse con el cambio de régimen, cambio de

destino o con la reexportación; con las siguientes declaraciones aduaneras:

Código 10: Importación a Consumo – Nacionalización de régimen.

Código 60: Reexportación.

Código 87: Regularización por pérdida o destrucción.

De acuerdo al art. 149 al Reglamento al libro V del Copci, el régimen de importación

de depósito aduanero puede compensarse con el cambio de régimen, cambio de

destino o con la reexportación; con las siguientes declaraciones aduaneras:

Page 37: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

17

En la compensación por importación a consumo, el declarante debe proceder a

transmitir la DAI con código 10 (DAI-10), asociando a cada ítem a nacionalizar, la

declaración procedente (DAI 70). Al otorgarse a la DAI-10 la “Salida Autorizada”, el

depósito aduanero procede con la entrega de la mercancía al importador.

Si del aforo de la DAI-10 de compensación se determina que no procede la

nacionalización parcial de lo declarado, corresponde corregir la declaración detallando

únicamente la mercancía que no tiene impedimento legal para nacionalizarse. Para

conocer detalladamente cómo realizar la corrección, remítase al procedimiento

“SENAE-MEE-2-2-006 Manual específico para la corrección, sustitución y rechazo

de declaración aduanera de importación (DAI)”.

En estos casos, el declarante puede transmitir una DAE-60 (reexportación) o transmitir

una DAI-87 (destrucción).

En la compensación por reexportación, la movilización de la mercancía desde el

depósito aduanero hasta el depósito temporal y/o zona primaria es bajo la

responsabilidad del depósito aduanero amparado en su garantía general. No se

requiere acto administrativo para esta operación de movilización. Previa la salida del

depósito aduanero debe estar generada la DAE-60.

El jefe de Procesos Aduaneros de Exportaciones o técnicos operadores de la Dirección

de Despacho y Zona Primaria, según corresponda, debe verificar que la DAE-60 con

salida autorizada cumplan con el embarque de las mercancías, y en los casos que no se

efectúe dicho embarque, deben comunicar a la jefatura de procesos Aduaneros de

Regímenes Especiales o director de Despacho y Zona Primaria, según corresponda,

para que realice las acciones administrativas correspondientes a las que hubiere lugar.

En la compensación por destrucción, del declarante debe transmitir una DAI-87

(destrucción de bienes no transformados). Para cumplir con las formalidades

correspondientes a la destrucción, remítase al procedimiento “SENAE-MEE-2-3-005

Manual específico para la destrucción de mercancías bajo el control aduanero”.

La acreditación automática de la garantía general presentada por el depósito aduanero

ocurre al realizar el cierre de aforo de la declaración aduanera de compensación,

generándose automáticamente la salida de existencias.

Page 38: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

18

2.4.1 Procedimientoingreso al régimen de importación de depósito aduanero

(70)

N°. Actividad Producto de

Entrada Descripción de Actividad Responsable

Producto de

Salida

1

Genera

solicitud de

autorización para ingreso

al régimen

Información

de mercancía

/Contrato de solicitud

previa

Registra en Ecuapass la

Solicitud de autorización,

utilizando para el efecto la siguiente ruta: Portal

Externo Tramites

Operativos > 1.1 Elaboración de E-doc.

Operativos > 1.1.2

Formulario de solicitud de categoría >Solicitud de

autorización, en el campo

motivo del trámite escoger

"(01) Autorización al

régimen".

Depósito

Aduanero

Solicitud de

autorización

para ingreso al régimen

enviada.

2

Asigna

número de registro de

autorización

para ingreso al régimen.

Solicitud de

autorización

para ingreso al régimen

enviada.

Emite el número de

registro de autorización para ingreso al régimen.

Ecuapass

Número de

registro de

autorización para ingreso al

régimen

comunicado al depósito

temporal.

3

Comunica el

N° de

registro de la solicitud

de

autorización

Número de registro de

autorización

para ingreso al régimen

comunicado

al Depósito temporal

Comunica el N° de registro de la solicitud de

autorización, a fin de que el

declarante lo asocie en la DAI-70

Depósito Aduanero

Número de

registro de autorización

para ingreso al

régimen comunicado al

declarante.

4 Transmite

DAI (70)

Número de

registro de

autorización

para ingreso al régimen.

Comunicado

al declarante

Llena la DAI-70 en la ruta

Portal externo > Tramites operativos > 1.1.1

Documentos electrónicos>

Pestaña "Despacho aduanero"

>Importación>Declaración

de importación: y la

transmite. Asocia el número de solicitud de

autorización al régimen y

No de garantía general proporcionados por el

depósito aduanero.

Importador o

agente de aduana

DAI-70 transmitida.

Liquidación por

tasa de servicios

aduaneros generada.

Page 39: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

19

5

Realiza el

pago de la

tasa

DAI-70

Transmitida Liquidación

por tasa de

servicios

aduaneros generada

Realiza el pago de la tasa

por servicio aduaneros

apara quien se continúe con el proceso de aforo. El

pago debe realizarse dentro

del plazo correspondiente.

Importador o

agente d

aduana.

Pago de tasa realizada

6 Proceso de

aforo

Pago de tasa

realizada

Ejecuta el proceso de aforo conforme los

procedimientos

mencionados en la

consideración 5.8.2, el cual culmina cuando no hay

observaciones.

Técnico

operador del

área de aforo

DAI-70 cerrada

7

Genera uso de garantía e

ingreso de

inventario

DAI-70

cerrada.

Con el cierre de aforo

ocurre el uso automático (debito) a la garantía

general del depósito

aduanero e ingreso de inventario al importador.

Ecuapass

DAI-710 CON

SALIDA AUTORIZADA

8

Ingreso de mercancías

al depósito

aduanero

DAI-70 con

salida

autorizada levante de

mercancías.

Salida la mercancía del depósito temporal, se la

moviliza hasta el depósito

aduanero para su ingreso.

Depósito

Aduanero

Mercancías ingresadas al

depósito

aduanero.

Tabla N° 1 Procedimiento ingreso al régimen de importación de depósito aduanero (Régimen 70)

Elaborado: Por los autores del proyecto

2.4.2 Procedimiento compensación importación a consumo (10)–nacionalización

del régimen.

Page 40: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

20

N°. Actividad Producto de

Entrada Descripción de Actividad Responsable

Producto de

Salida

1 Transmisión

de DAI-10

Inventario de DAI-70

con saldo

Transmite DAI-10 utilizando para el efecto la

siguiente ruta: Portal

Externo Tramites Operativos > 1.1 Elaboración de E-doc.

Operativos > 1.1.1

Documentos

electrónicos>Pestaña "Despacho

Aduanero">Importación

Declaración de Importación, agregando el

régimen precedente de

pagos suspendidos (70) y detallando en cada ítem el

régimen procedente con el

ítem asociado.

Importador o agente de

aduana

DAI-10

transmitida.

Liquidación de tributos.

2

Realiza el

pago de la

liquidación

DAE-10

transmitida Liquidación

de tributos.

Realiza el pago de la

liquidación por concepto de

tributos.

Importador o

agente de

aduana

Liquidación pagada

3 Proceso de

aforo

Liquidación

pagada.

Proceso de aforo es

ejecutado conforme los procedimientos

mencionados en la

consideración 5.8.2, si no

existen observaciones se procede al cierre de aforo,

de lo contrario, el

importador o agente de aduana debe resolverlas.

Técnico operador del

área de aforo

DAI-10

cerrada.

4

Genera

retorno de garantía y

salida de

inventario.

DAI-10

cerrada.

Con el cierre de aforo ocurre

el retorno automático

(crédito) a la garantía general del depósito general

del depósito aduanero y

salida de inventario al importador.

Ecuapass DAI-10 con

salida

autorizada.

5 Genera DAI-10 con salida

autorizada

DAI-10 con salida

autorizada.

Genera estado salida

autorizada en la DAI-10 con

el cierre de aforo de mercancías.

Ecuapass Salida

autorizada.

Tabla N° 2: Procedimiento compensación importación a consumo –nacionalización del régimen (Régimen 10)

Elaborado: Por los autores del proyecto

2.4.3 Proceso compensación: reexportación (60).

Page 41: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

21

N°. Actividad Producto

de Entrada Descripción de Actividad Responsable

Producto de

Salida

1 Transmisión de DAE-60

Inventario

de DAI-70

con saldo

Transmite DAE-60 utilizando para el efecto la

siguiente ruta: Portal

Externo Tramites Operativos > 1.1 Elaboración de E-doc.

Operativos > 1.1.1

Documentos electrónicos

>Pestaña "Despacho Aduanero"> Exportación

Declaración de

Importación, agregando el régimen precedente de

pagos suspendidos (70) y

detallando en cada ítem el régimen procedente con el

ítem asociado.

Importador o

agente de

aduana

DAE-60 transmitida.

2

Moviliza las mercancías

hasta el

depósito

temporal.

DAE-60

transmitida.

Las mercancías detalladas

en la DAI-60 deben ser movilizadas aduanero hasta

el depósito aduanero hasta el

depósito temporal, el cual

otorga el ingreso a zona primaria.

Depósito

aduanero

Mercancías

movilizadas al

depósito temporal.

3 Proceso de

aforo

Mercancías

movilizadas

al depósito temporal.

Proceso de aforo es

ejecutado conforme los

procedimientos mencionados en la

consideración 5.8.2, si no

existen observaciones se procede al cierre de aforo,

de lo contrario, el

importador o agente de aduana debe resolverlas.

Técnico operador del

área de aforo

DAE-60

cerrada.

4

Genera retorno de

garantía y

salida de

inventario.

DAE-60 cerrada.

Con el cierre de aforo ocurre

el retorno automático

(crédito) a la garantía general del depósito

aduanero y salida de

inventario al importador.

Ecuapass

DAE-60 con

salida

autorizada.

5

Gestiona el embarque de

las

mercancías

DAE-60 con

salida

autorizada

Debe coordinar con el transportista el embarque

hacia el exterior de las

mercancías.

Importador o

agente de

aduana

Reexportación

concluida.

Tabla N° 3: Procedimiento compensación: reexportación (Régimen 60)

Elaborado: Por los autores del proyecto

2.4.4 Ingreso al régimen de importación de depósito aduanero (70)

Page 42: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

22

Figura No. 2: Ingreso al régimen de importación de depósito aduanero (70)

Tomado de: Manual Específico para el Régimen de Importación de Depósitos Aduaneros

2.4.5 Compensación: Importación a consumo (10) - Nacionalización del

régimen.

Figura No. 3: Compensación: Importación a consumo (10)

Tomado de: Manual Específico para el Régimen de Importación de Depósitos Aduaneros

2.4.6 Compensación: Reexportación (60).

Page 43: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

23

Figura No. 4: Compensación: Reexportación (60)

Tomado de: Manual Específico para el Régimen de Importación de Depósitos Aduaneros

2.4.7 Resumen Depósito Aduanero

Los Depósitos Aduaneros constituyen una buena alternativa al momento de importar

mercancías, ya que al país ingresa una cierta cantidad de productos pero el importador

va desaduanizando la mercancía conforme a su disponibilidad de recursos para

cancelar los tributos que de ella se generan; es decir las mercancías ingresan al país a

través de un Régimen Especial (Régimen 70) pero al momento de desaduanizar la

mercancía se tramita como si fuese un Régimen normal a consumo (Régimen 10).

Hay que recordar ciertas cosas que se pueden realizar cuando existe un Régimen

Precedente.

Las empresas que suelen importar con este Régimen, normalmente prefieren realizar

una sola importación de gran cantidad y así mantener la mercancía en un depósito e ir

nacionalizando según las necesidades de la misma, es como mantener un inventario ya

sea de materia prima o productos listos para la venta.

Las empresas que generalmente utilizan este Régimen son las relacionadas con

actividades textiles, comercializadores de productos o artículos deportivos, vehículos,

materias primas, llantas, licores, entre otras.

Page 44: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

24

A continuación presentamos gráficos que describen las operaciones permitidas y no

permitidas para un depósito aduanero:

Figura No. 5: Operaciones no permitidas en los Depósitos Aduaneros

Elaborado: Por los autores del proyecto

Figura No. 6: Operaciones permitidas en los Depósitos Aduaneros

Elaborado:Por los autores del proyecto

Page 45: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

25

2.4.8 Conclusión servicio de Depósito Aduanero

Importar mercancía con un Régimen 70 resulta ser una alternativa para importadores

que desean tener ya sus productos en el país pero que irán desaduanizando los mismos

en medida que sus inventarios lo necesiten o cuando cuenten con dinero suficiente

para cubrir los tributos al comercio exterior, en esta opción se gana pues al traer de

una sola vez productos necesarios para un cierto lapso de tiempo no debe incurrir en

varios gastos de transporte internacional puesto que solo se realizó un viaje para

trasladarlos, el gasto que se añade en esta operación es el de almacenaje.

Desde el punto de vista financiero y operativo, la utilización de los servicios de

Depósito Aduanero para una importación, implica la reducción de costos y

optimización de tiempo en relación a ir tramitando una serie de importaciones de

mínimas cantidades, es recomendable que las empresas que estén en la capacidad de

emplear este servicio lo aprovechen al máximo, pues mantendrían un inventario en el

país de lo que es necesario para su actividad comercial aun cuando este inventario

provengan de un país del exterior.

2.5 REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN DEPÓSITO

ADUANERO PÚBLICO

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), es el organismo encargado de

calificar y autorizar los recintos para Depósito Aduanero Público; para ello, la

compañía interesada se debe cumplir con requerimientos legales, físicos, técnicos y

tecnológicos que se establecen en la resolución 1-2003-R2.

2.5.1 Requerimientos Legales

Copia de las escrituras de constitución de la empresa, mismas en las que debe

constar que su objeto social contempla esta actividad.

Copia del nombramiento del representante legal de la empresa

Si se trata de una empresa extranjera, adicionalmente debe demostrar que está

domiciliada en el país.

Balance auditado de los últimos dos ejercicios económicos.

Page 46: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

26

Copia notariada de las declaraciones de impuesto a la renta de los dos últimos

ejercicios económicos.

Copia del Registro Único de Contribuyentes

Presentar la garantía correspondiente en la forma y plazos establecidos en el

SENAE y el Reglamento de su Libro V.

Todos los demás que estén contemplados en el Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones y el Reglamento de su libro V.

2.5.2 Requerimientos Físicos y Técnicos Mínimos

Área de Oficina: 60 m2

Área de almacenaje: 800 m2

Cerramiento adecuado de 4 metros de altura el perímetro.

Construcción con estructura de hormigón armado para edificio de oficina y

bodega.

En el caso, que utilicen solo área de bodega, ésta no debe ser menor de 500 m2,

tener un cerramiento adecuado y mampostería.

Servicios sanitarios básicos.

Sistema eléctrico normalizado.

Equipos indispensables de oficina (computadoras, impresora, máquinas de

fax, máquinas sumadoras, etc.).

Equipos para movilización de las mercancías en la bodega.

Iluminación y ventilación eficientes.

Acceso fácil para bomberos y policía.

Garita de seguridad.

Page 47: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

27

Alarma contra robo e incendio.

Cumplir con los sistemas de seguridad e higiene industrial, exigidos por el

cuerpo de bomberos normas de seguridad industrial del IESS.

Programa contable completo que incluya el control de bodegas e inventarios

con interconexión al SENAE.

Acceso a Internet y correo electrónico.

Seguridades para funcionamiento del sistema informático, mismo que deberá

ser compatible con el requerido por el SENAE para interconexión.

Dos líneas telefónicas

La maquinaria necesaria para operar en la bodega (tipo montacargas de mano,

balanzas, etc.)

Es necesario que la (s) persona (s) que dirija el área de Importaciones y/o

Exportaciones tenga dominio del idioma inglés.

2.5.3 Requerimientos de Documentación para realizar la inspección

Diagrama de flujo de las operaciones

Planos de implantación general

Copia de las pólizas de seguro (robo, incendio y responsabilidad civil)

Listado de maquinarias (modelo, año de fabricación, marca y capacidad

nominal)

Listado de equipos, tales como montacargas, balanzas, etc.

Detalle de seguridad física e industrial

Indicación de la capacidad de almacenamiento de la bodega

Explicación de la rotación diaria de la bodega

Page 48: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

28

Documentos que puedan determinar la propiedad o forma de uso de las

máquinas

Descripción del sistema de inventario e informático

Descripción del equipo informático

Línea telefónica convencional digital, sin ruido

Impresoras

Conexión a Internet con cualquier proveedor o ISP de la localidad.

Cuenta de correo electrónico (e-mail) con su proveedor local.

Sistema de Comunicaciones

Detalle de las cifras de almacenamiento durante los últimos dos años (en el

caso de renovaciones).

Proyecciones de almacenamiento para los próximos dos años.

Indicación del tipo de mercancías destinadas al Depósito Comercial Público.

Tratándose de renovación, copia del Acuerdo y del contrato otorgado por el

SENAE.

Copia de las escrituras/Contrato de Arrendamiento

Copia de las dos últimas garantías presentadas al SENAE

Copia del Recibo del Pago de la Tasa de Inspección.

Escrituras de propiedad de sus activos

Certificación del Registrador de la Propiedad sobre los bienes inmuebles que

posee la empresa.

Page 49: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

29

2.6 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

2.6.1 Definición

La Administración Estratégica es un proceso de cambio eficiente a través del mejor

aprovechamiento de los recursos que permiten a la organización alcanzar sus

objetivos.

A continuación exponemos conceptos de administración estratégica de varios autores:

PETER DRUCKER (1954) Fue uno de los primeros en mencionar el término

estrategia en la administración. Para él, estrategia de la organización era la respuesta a

dos preguntas: ¿Qué es nuestro negocio?, ¿Qué debería ser?

“Decía que el verdadero negocio de toda compañía es crear y conservar clientes”. Esto

quiere decir que ninguna compañía podrá sobrevivir sin clientes”.

“Según Peter Drucker, es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora

decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor

conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los

esfuerzos necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados de éstas

decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática

organizada.”

Una ocasión Peter Drucker dijo “la finalidad de un negocio es hacer clientes.”

HENRY MINTZBERG (1987) Es quien brinda la definición más completa de

estrategia, ya que identifica cinco definiciones de estrategia, a partir de variadas

representaciones del término.

o Plan

o Pauta de acción

o Patrón

o Posición

o Perspectiva

Page 50: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

30

Según la Dr. María Engracia García Chávez, La Administración estratégica es el arte

y la ciencia de formular implementar y evaluar las decisiones internacionales que

permitan a las organizaciones alcanzar sus objetivos.

2.6.2 Identificación de la estrategia

Las estrategias de negociación empresarial, son un conjunto de factores que permiten

prepararse ante las competencias que existen en el mercado; este punto es

importanteya que permite determinar qué estrategia es la más apropiada para el

correcto desempeño de negociación profesional. Desde esta visión, se pretende un

conocimiento de negociación que de forma complementaria, incida instrumentalmente

en un componente emocional donde se sostenga la perspectiva, la autoridad y la toma

de decisiones rápidas con usos de tiempo apropiados.

Una de las estrategias más utilizadas es el FODA (en inglés SWOT), herramienta

analítica que le permitirá trabajar con toda la información que se posea sobre la

organización, útil para examinar la situación actual como son: sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones

y puede ser usado por todos los niveles de la organización y en diferentes unidades de

análisis tales como el servicio, mercado, línea de servicio, empresa, división, unidad

estratégica de negocios, etc.).

2.6.3 Tipos de estrategias

Estrategia de liderazgo en costos.- Significa en dar a nuestros clientes un producto o

servicio más barato que la competencia con la finalidad de obtener ganancias y poder

diferenciarnos por nuestros precios cómodos ofreciendo calidad en los productos.

Estrategia de diferenciación.- El objetivo principal de toda compañía es ser

reconocidos en el mercado siendo los únicos en otorgar el servicio eficaz y eficiente

para diferenciarse de la competencia, pueden ser por medio de: servicio y/o producto

nuevo, imagen de marca, avance tecnológico, servicio de postventa, canales de

distribución.

Estrategia de enfoque.- Toda compañía debe ir más allá de lo que se quiere lograr

aprovechando nuevas oportunidades de mercado ofreciendo productos y servicios de

Page 51: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

31

calidad. Podremos dirigirnos a ellos satisfaciendo sus necesidades, este enfoque

implica necesariamente como un trueque entre la rentabilidad y el volumen de ventas.

Estrategia de estabilidad.- Nos persigue frenar el declive de las ventas y beneficios de la

empresa cuando la empresa se encuentra en una fase de inestabilidad.

Estrategia de alianza.-Es un acuerdo entre varias personas, países, gobiernos unidos

para un mismo fin. Esta estrategia lleva beneficios para varias empresas por mutua

conveniencia después de haber realizado un dialogo donde definen el plan que los

llevara a sus objetivos.

2.6.3.1 Tareas de la Administración Estratégica

La administración estrategia está compuesta por cinco (5) tareas fundamentales en el

proceso de creación de estrategias. Las cinco tareas de la administración estratégica

son:

Desarrollo de una visión estratégica y de la misión del negocio:

Desarrollar una visión estratégica de lo que será la configuración de la compañía y de

hacía dónde se dirige la organización, con el fin de proporcionar una dirección a largo

plazo, delinear en qué clase de empresa está tratando de convertirse la compañía e

infundir en la organización el sentido de una acción con un propósito determinado.

Una visión estratégica es un mapa de rutas del futuro de una compañía, de la dirección

que lleva, de la posición que pretende ocupar y de las capacidades que planea

desarrollar.

Establecimiento de Objetivos

Determinar objetivos, es decir, convertir la visión estratégica en resultados específicos

del desempeño que deberá lograr la compañía. Los objetivos son criterios para dar

seguimiento al desempeño y al progreso de una organización.

Creación de una Estrategia

Crear una estrategia, con el fin de lograr los resultados deseados. La estrategia de una

organización consiste en las acciones y enfoques de negocios que emplea la

Page 52: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

32

administración para lograr el desempeño organizacional promedio. La estrategia de

una compañía es en parte cambiante y en parte reactiva a las circunstancias

cambiantes.

La estrategia es tanto proactiva (intencional) como reactiva (de adaptación). Las

estrategias de la compañía son en parte visibles y en parte ocultas a la vista de los

observadores externos.

La creación de una estrategia es fundamentalmente una actividad de espíritu

emprendedor, impulsada por el mercado y por el cliente; la temeridad, la creatividad

en el negocio, la atención para detectar las nacientes oportunidades de mercado, una

observación perspicaz de las necesidades del cliente y un deseo de correr riesgos, son

aspectos inherentes de la tarea de crear las estrategias de la compañía.

La creación de una buena estrategia es más de fuera hacia adentro que a la inversa.

Puesta en práctica y ejecución de la estrategia

Poner en práctica y ejecutar la estrategia elegida de manera eficiente y efectiva. La

puesta en práctica de la estrategia es fundamentalmente una actividad orientada a la

acción; las actividades de desarrollo de competencias y habilidades, de preparación y

de presupuestos, de creación de políticas, de motivación, de creación de una cultura y

de guía, son todas, parte del proceso.

Evaluación del desempeño, supervisión de nuevos desarrollos e iniciación de

ajustes correctivos

Evaluar el desempeño e iniciar ajustes correctivos en la visión, la dirección a largo

plazo, los objetivos, la estrategia o la puesta en práctica, en vista de la experiencia real,

de las condiciones cambiantes, de las nuevas ideas y de las nuevas oportunidades.

La visión, los objetivos, la estrategia y el enfoque de la compañía a la puesta en

práctica nunca son concluyentes; la evaluación del desempeño, la supervisión de los

cambios en el medio ambiente que la rodea y los ajustes son partes normales y

necesarias del proceso de administración estratégica.

Page 53: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

33

2.6.4 Características estratégicas que debe tener un Negocio

La característica del servicio pueden ser varias, como las que a continuación se

describen.

DISPONIBLIDAD: El grado con que un servicio está disponible, siempre que los

clientes necesitan.

ACCESIBILIDAD: El grado con que los clientes en general consiguen contactar al

proveedor en el periodo en que está disponible.

CORTESÍA: El grado con que el prestador del servicio demuestra un comportamiento

cortes y profesional.

AGILIDAD: El grado con que una unidad de atención rápidamente satisface la

solicitud de los clientes.

CONFIANZA: El grado con que el prestador de servicio demuestra poseer las

habilidades para prestar el servicio prometido, de manera precisa y confiable.

COMPETENCIA: El grado con que el prestador de servicio demuestra poseer las

habilidades y los conocimientos necesarios para prestar el servicio.

COMUNICACIÓN: El grado con que el personal se comunica con los clientes,

compañeros, publico, etc. a través de un lenguaje simple, claro y de fácil

entendimiento.

2.6.4.1 Servicio y Estrategia

Servicio: Es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o

servicio básico. Es fundamental unir a la eficiencia y eficacia de nuestras acciones, la

calidez con la que tratamos a los clientes, el buen criterio con el que tratamos de

resolver sus dudas o dificultades y la convicción de cumplir plenamente con la misión

y visión de la empresa, ser más creativos, aceptar nuevos retos y adaptar el negocio a

las necesidades del cliente.

Page 54: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

34

La calidad del servicio es la base de la supervivencia de una empresa: la competencia

y la existencia de clientes cada vez mejor informados son dos factores que contribuyen

a esta concienciación.

Es realizable, medir y estudiar a las empresas productivas puesto, que su producto es

tangible y perfectamente medible. Con los servicios es más complejo, muchas

acciones en la prestación de servicios se hacen en varios momentos y de una forma

subjetiva, por lo que la búsqueda de nuevas técnicas y tecnologías entra en el campo

de la psicología y de la mente humana.

Según la Real Academia Española la calidad es el conjunto de condiciones que

contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida.

Estrategia de servicio: Es el valor que se desea para los clientes. El valor como el

principal motivador de la decisión de compra y por lo tanto como la posición

competitiva que se sustentará en el mercado.

Una estrategia que está revolucionando el mundo administrativo llamada CRM donde

sus siglas en ingles son CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGMENT. Esta

estrategia está orientada a la fidelización de clientes que permite a todos los empleados

a disponer de la información actualizada sobre los mismos, para optimizar la relación

entre empresa/cliente.

Además ayuda a conocer todos los diferentes puntos de contacto con los cuales el

cliente interactúa en la empresa.

En la metodología del CRM trata de utilizar la tecnología para organizar, automatizar

y sincronizar los procesos de negocio, principalmente de comercialización, servicio al

cliente y soporte técnico.

Un factor clave de éxito de una compañía es la relación con el cliente, los mismos

aumentan los ingresos y la calidad de servicio de la empresa y permite tener un

manejo de información centralizado de contactos. Es por esto que para promover y

simplificar este proceso se utiliza n estrategias de CRM efectivas.

Existen tres módulos de CRM que son:

Page 55: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

35

Módulos de Ventas

Este se centra en el equipo de ventas de la empresa para gestionar y ejecutar el proceso

de preventa, por lo que es más organizado.

Módulo de servicio

Ayuda en las actividades como gestión de la orden del servicio, administración de

servicios de Planificación, etc.

Módulo de Marketing

Se compone de las funciones relacionadas con la ejecución a corto plazo de las

actividades relacionadas con la comercialización y planificación a largo plazo dentro

de una empresa.

2.6.5 Servicio al cliente

El servicio al cliente es muy importante para cualquier organización ya que es de

fundamental en el juego de los negocios.

Definición

Es un servicio o conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece una organización

con el fin que el cliente obtenga el producto o servicio en el momento y lugar

adecuado.

Según MALCON PEEL, “El servicio al cliente” es aquella actividad que reacciona la

empresa con el cliente, a fin de que este quede satisfecho con dicha actividad, (1998).

FRANCES, GARTHER INCHES, “El servicio al cliente” es una gama de actividades

que en conjunto originan una relación. (1998).

CHRISTOPHER LOVELOCK, “El servicio al cliente” implica actividades orientadas

a una tarea, que no sea la venta proactiva, que incluyen interacciones con los clientes

en personas, por medio de telecomunicaciones o por correo. Esta función se debe

Page 56: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

36

diseñar, desempeñar y comunicar teniendo en mente dos objetivos, la satisfacción del

cliente y la eficiencia operacional2.

El buen servicio al cliente debe estar presente en todos los aspectos del negocio en

donde haya alguna interacción con el cliente, desde el saludo del personal de

seguridad que está en la entrada del negocio, hasta la llamada contestada por la

secretaria.

Para lo cual es necesario capacitar y entrenar a todo nuestro personal en el buen

servicio al cliente, no sólo a aquél personal que tenga contacto frecuente con el cliente,

sino a todos nuestros trabajadores, desde el encargado de la seguridad, pasando por la

recepcionista, hasta el gerente general.

2.6.5.1 Importancia del servicio al cliente

Un buen servicio al cliente es de suma importancia, puede llegar a ser un elemento

fundamental para la captación de negocios; al ofrecer un buen servicio es muy

probable que aseguremos una relación comercial duradera con nuestros clientes.

Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces más caro que mantener uno.

Por ello la mayoría de las compañías se ven en la necesidad de optar por asentar por

escrito, como actuará en los servicios que ofrecerá.

Se han observado e identificado que los clientes en la actualidad son más sensibles al

servicio que reciben de sus proveedores, debido a la mayor competencia que existen

en los mercados y las diversidad de estrategias que utilizan para satisfacer a sus

clientes, sensibilizándose por ello de buscar la mayor opción en tiempo, dinero y

servicio.

2.6.6 Clientes o usuarios

Se definirán como usuarios todas aquellas personas naturales (físicas) o jurídicas

(morales) con las que se establece, de manera ocasional o permanente, una relación

contractual de prestación de servicios. En ese sentido, es usuario el que desarrolla una

sola vez, ocasionalmente o de manera habitual, operaciones con el Depósito

Aduanero.

2Fuente: Weimar Manuel Peralta Sánchez (1998) “Estrategia servicio al cliente”

Page 57: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

37

Para poder brindar un buen servicio debemos conocer al cliente, analizar bien sus

características, sus necesidades y de qué manera podemos contribuir a suplir su

necesidad, para el efecto se presentan a continuación, pautas que nos ayudaran a

identificar y seleccionar a nuestros clientes.

2.6.6.1 Metodología conozca a su cliente

Esta metodología es importante en cuanto a lo que se refiere a la prestación del

servicio de Depósito Aduanero Público y es, además, uno de los pilares más

importantes donde se basa la relación con el usuario. Por lo tanto, es recomendable

establecer procedimientos que le permitirán conocer más a fondo tanto la identidad de

los usuarios del servicio, como las actividades a las que se dedican.

Este desarrollo permitirá obtener una información completa de los usuarios del

servicio y establecer el nivel de riesgo, según su actividad económica, que estos

pueden otorgar al Depósito.

2.6.6.2 Generalidades metodología conozca a su cliente

Se debe aplicar esta metodología en base a requerimientos de los organismos

de control, descubrimiento de nuevas tipologías; la actualización de ésta le

permitirá proteger la reputación del Depósito Aduanero, a sus usuarios, y a

todos sus empleados.

Permitirá, conocer la identidad de los usuarios del servicio y las actividades a

las cuales se dedican, los negocios, sus requerimientos, necesidades,

obteniendo información suficiente y debidamente evidenciada que permita

brindar un servicio óptimo y seguro.

Conociendo a fondo las actividades que los usuarios realizan, se facilitará el

proceso de detección, por parte del Depósito Aduanero, de las transacciones u

operaciones que puedan encubrir procesos ilícitos, de lavado de activos y otros

delitos.

Se recomiendano mantener depósitos de mercaderías anónimos, depósitos

cifrados o depósitos bajo nombres ficticios ni suscribirá contratos de depósito

Page 58: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

38

con nombres falsos o de cualquier otra modalidad que encubra la identidad del

titular.

Es recomendable no establecer relaciones comerciales con empresas o

sociedades constituidas en el extranjero al amparo de una legislación que

permita o favorezca el anonimato.

2.6.6.3 Apertura de relaciones comerciales y verificación de lainformación

Para la apertura de relaciones comerciales del servicio de Depósito Aduanero, se

solicitará como mínimo la información y documentación que se detalla a

continuación:

Razón social de las personas jurídicas, empresas, fundaciones y otras

sociedades;

Número de registro único de contribuyentes;

Objeto social;

Dirección, número de teléfono y dirección de correo electrónico de las

personas jurídicas, de ser el caso;

Actividad económica;

Nombres y apellidos completos del representante legal o apoderado; y, el

número de documento de identificación;

Copia certificada del nombramiento del representante legal o apoderado;

Nómina actualizada de socios o accionistas en la que consten los montos de

acciones o participaciones, obtenida por el cliente en el órgano de control

competente.

Certificado de cumplimiento de obligaciones otorgado por el órgano de control

competente, de ser aplicable;

Estados financieros auditados, mínimo de un año atrás, de ser aplicable;

Page 59: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

39

Confirmación del pago del impuesto a la renta del año inmediato anterior o

constancia de la información publicada por el SRI a través de la página web,

de acceso público, de ser aplicable;

Copia de los recibos de cualquiera de los servicios básicos;

Copia de la escritura de constitución;

Estatutos sociales vigentes y/o últimas reformas;

Documentos de identificación de las personas que sean firmas autorizadas de

la empresa;

Documentos de identificación de otras personas autorizadas a representar a la

empresa, de ser aplicable;

El Depósito Aduanero deberá recolectar toda la información y documentación

indicada y necesaria previa apertura de relaciones comerciales con los usuarios.

Debido a la cuantía de la información solicitada, se podría considerar una excepción

temporal de documentos en el caso de apertura de relaciones comerciales, cuyo

requerimiento principal será la regularización de los documentos exencionados; sin

embargo, si el usuario no presentara los justificativos o documentación solicitada se

considerará cerrar unilateralmente la relación comercial.

2.6.6.4 Segmentación de clientes en base a criterios de riesgo

A manera de proteger los intereses del Depósito Aduanero y el de todos sus usuarios,

se deberá desarrollar un proceso adicional de segmentación en base a criterios de

riesgo de clientes o usuarios, este proceso consiste en evaluar al cliente en relación a

variables socioeconómicas y transaccionales que le permitirá a la entidad conocer la

exposición al riesgo de actividades ilícitas y lavado de activos de todos sus usuarios en

base a una serie de variables con sus respectivas ponderaciones.

Para determinar el nivel de riesgo de los clientes en el momento del inicio de las

relaciones comerciales, el Depósito Aduanero deberá desarrollar un aplicativo que le

permitirá obtener la calificación de riesgo de cada uno de los usuarios según su

actividad.

Page 60: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

40

Identificar el nivel de riesgo del nuevo usuario del servicio es muy importante, debido

a que podemos prevenir situaciones en las que el depósito aduanero podrá quedar

expuesto y nos permitirá efectuar procedimientos de debida diligencia conforme el

nivel de riesgo.

Los procedimientos adicionales determinados por el Depósito de acuerdo con el perfil

de riesgo del usuario son los siguientes:

Riesgo Extremo

Riesgo Alto

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

El Depósito podrá efectuar otro tipo de solicitud de información o documentación a

los clientes dependiendo de la actividad económica o del tipo de negocio que

mantiene.

En el caso de los clientes de riesgo extremo y alto, se determinará si se continúa la

relación comercial con ese potencial cliente o se suspende de inmediato.

2.7 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

En la misma línea de servicios que se desea incursionar y operar, lo hacen también

otros Depósitos Aduaneros en la ciudad de Guayaquil; adicionalmente, el depósito

aduanero es un servicio brindado por las Almaceneras, lo cual las convierte también

en competencia directa.

Es importante indicar que, las empresas que se enmarcan como competencia directa y

que fueron objeto del siguiente análisis, además del servicio de depósito aduanero

brindan otros servicios de almacenamiento y logística; en el caso de las almaceneras

también proporcionan servicios financieros, por lo tanto pertenecen al sector

financiero y son reguladas por la Superintendencia de Bancos del Ecuador.

Page 61: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

41

A continuación, realizaremos un breve análisisde empresas que tienen mayor

participación de mercado en captación de negocios (importaciones a depósito), activos

y utilidades.

Holtrans Logistics, es un operador logístico especializado en servicios de bodegaje,

transporte, administración de inventarios, empaque y distribución. Tienen

autorización para operar como depósito aduaneropúblico.Son el resultado de una

alianza comercial de dos grupos navieros del Ecuador: El grupo Transoceánica y el

grupo Holco, en el 2010 se creóestá empresa con el fin de cubrir necesidades

logísticas de almacenaje y distribución para sus clientes.

La empresa Almacenera Almacopio S.A. se constituyó en Febrero 28 de 1986, como

una empresa de servicios financieros, cuyo objeto social permite establecer y

administrar Almacenes Generales de Depósito, destinados al depósito, conservación,

custodia, manejo de mercaderías y productos agrícolas de procedencia nacional o

extranjera.

Por otro lado se encuentra la empresa Almacenera del Agro S.A. (Almagro), se

constituyó mediante escritura pública otorgada el 30 de Noviembre de 1976,con

instalaciones destinadas a la custodia, conservación y mantenimiento de productos de

origen agrícola. La autorización para operar como almacenera se le concedió el 30 de

junio de 1977.

Su objeto social es establecer y administrar Almacenes Generales de Depósito

destinados al depósito, conservación, custodia y manejo de mercaderías y productos

agrícolas de procedencia nacional y extranjera; y, a la prestación de servicios

aduaneros acordes con la ley vigente.

De acuerdo a sondeos y consultas realizadas a varias de las compañías que conforman

la competencia, se pudo conocer que un alto porcentaje de sus ingresos provienen del

servicio de depósito aduanero; estos ingresos se generan mediante la aplicación de

tarifas porcentuales sobre el valor en aduana de la mercadería, estas varían de acuerdo

al tipo de mercaderías y volumen de las mismas. En promedio la tarifa porcentual que

cobran los depósitos aduaneros por brindar el servicio es del 3.5 x mil del valor en

aduana de la mercadería más los impuestos que esta genere, y una tarifa mínima por

contenedor de 40” de US$ 320,00 y de US$ 260,00 por contenedor de 20”, teniendo

Page 62: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

42

en cuenta que los valores mes a facturar no podrán ser inferiores a los valores mínimos

indicados.

Los datos que se detallan a continuación, son un análisis de los resultados obtenidos

en el periodo 2014 por las Almaceneras que brindan el servicio de depósito aduanero,

dicha información es publicadamensualmente por la Superintendencia de Bancos del

Ecuador en su página web, y en la cual se evidencia la participación en el mercado de

cada una de ellas según sus principales cuentas de balance.

Ranking en base a la participación de las principales cuentas del Balance

(En miles de dólares y porcentajes)

Figura 7: Ranking en base a la participación de las principales cuentas del Balance

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Figura 8: Ranking en base a la participación de las principales cuentas del Balance

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador

Page 63: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

43

2.7.1 Análisis Externo

Las empresas que prestan servicios de Depósito Aduanero y Almaceneras son

regularizadas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), órgano

encargado de autorizar las instalaciones para el funcionamiento de recintos aduaneros;

dicho organismo, tiene los controles operativos y de vigilancia sobre todo el territorio

aduanero del país.

El crecimiento de este proyecto en el mercado, estará delimitado en sus primeros años

a la zona industrial del Cantón Durán, paulatinamente con el crecimiento de

operaciones, se expandirá el servicio a empresas que estén interesadas en la utilización

del servicio, tanto en Guayaquil como en otras provincias, ampliando de esta manera

la cobertura que nos permita competir directamente con las empresas ya posicionadas

en el mercado.

Para lograr incrementar los volúmenes de operación, será necesario que el servicio

propuesto se diferencie del servicio prestado por la competencia, esta diferenciación

puede estar sujeta a los lineamientos que se indican a continuación:

La diversidad y variedad de servicios prestados a los usuarios.

El costo del servicio.

Reducción de tiempos operativos

El servicio y atención de calidad ofrecida al usuario.

El valor agregado que se ofrece al cliente.

Disponibilidad de espacio físico para la recepción de mercaderías.

Contar con la maquinaria y equipo necesario para realizar procesos óptimos.

Personal con pleno conocimiento de sus funciones.

Constante asesoramiento en normativa aduanera.

Page 64: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

44

2.8 HIPÓTESIS

2.8.1 Hipótesis General

La implementación de un Deposito Aduanero en el Cantón Duran contribuirá a

aumentar el flujo económico y operativo en las empresas que utilicen el servicio.

2.8.2 Hipótesis Particulares

El conocimiento de los beneficios de la utilización de este servicio, permitirá

establecer alternativas y proyecciones a sus usuarios.

La difusión en el sector de esta alternativa aduanera, permite una adecuada

utilización de sus beneficios.

2.8.3 Variables

Las variables son de vital importancia dentro de un proyecto, se refieren a propiedades

de la realidad.

Variable Dependiente Variable Independiente

Innovación de servicios

aduaneros en el sector

industrial del Cantón Durán.

Conocimiento de beneficios del Depósito

Aduanero.

Adecuada utilización del Depósito

Aduanero.

Reducción de tiempos y costos,

e incremento de flujo

económico y operativo para los

usuarios del servicio.

Asesoría permanente sobre medidas

arancelarias.

Trabajo mancomunado y organizado con

los entes involucrados en el proceso.Tabla N° 4: Tabla de variables dependientes e independientes.

Elaborada: Por los autores del proyecto

.

Page 65: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

45

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Para el correcto desarrollo de este proyecto, será necesario definir el diseño de

investigación y los métodos a utilizar para recopilar la información del sector, misma

que será fundamental para la aplicación de estrategias en la implementación del

proyecto. Para el efecto se analizaron varios artículos de expertos, donde se señalan

que los tipos de investigación se utilizan dependiendo del punto de vista de los

objetivos.

Haciendo un análisis previo de los tipos de investigación, podemos definir que los

tipos que más se apegan a nuestra investigación son los siguientes:

descriptiva,exploratoria y explicativa.

La investigación descriptiva, nos permitió identificar y estudiar las características del

problema escogido de una forma concreta.Según Oswaldo Pacheco G, (2000) dice

que: “Consiste fundamentalmente, en describir un fenómeno o una situación mediante

su estudio, en una circunstancia de tiempo especial determinada. Se caracteriza por

enfatizar aspectos cuantitativos y aspectos de categorías bien definidas del fenómeno

observado”.

Al referirse a la investigación exploratoria Abraham Gutiérrez M. (2003)manifiesta

que: “Es una investigación preliminar mediante la cual se realiza la observación

inmediata del área y de los elementos constitutivos del objeto que va a ser investigado.

Las funciones específicas de la investigación exploratoria son las siguientes: Formular

problema, desarrollar ideas a defender (no demostrar), aclarar conceptos, reunir

información y familiarizar al investigador con el fenómeno que desea examinar”. La

investigación exploratoria,dio a conocer el punto de vista de las empresas del sector

mediante una entrevista a sus representantes;ésta nos permitióconocer más a fondolas

necesidades que deben ser cubiertas y como aplicar nuestra estrategia para obtener los

resultados esperados.

Con la investigación explicativa, pudimos encontrar y explicar las razones por las

cuales ciertas empresas del sector no utilizan los servicios de un Depósito Aduanero, y

Page 66: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

46

adicionalmente, conocer cuál es la experiencia de la empresas que han hecho uso de

este servicio al menos una vez.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Enfoques de la investigación

La presente investigación se enmarco en la modalidad de los enfoques Cualitativo y

Cuantitativo.

3.2.1.1 Enfoque cualitativo

Según Hernández Fernández y Baptista en el 2006 indica que es el estudio que se

fundamenta en un proceso inductivo, consiste en explorar y descubrir, para luego

generar perspectivas teóricas.

Permite al investigador pasar de los eventos a su interpretación y “reconstruir” la

realidad tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido; se

busca evaluar el desarrollo natural de los sucesos.

Análisis:En nuestrainvestigación se aplicó el enfoque cualitativo porque nos permitió

recolectar datos utilizando diferentes técnicas como:entrevistas, encuestas y

observación; estas facilitarán obtener información clara y oportuna para el desarrollo

del proyecto, cuyo objetivo será la implementación de un servicio que permita a sus

usuarios agilitar la nacionalización de sus mercaderías con reducción de costos.

3.2.1.2 Enfoque cuantitativo

Permite examinar datos de manera numérica, orientados al campo estadístico.

Análisis: El enfoque cuantitativo nos permitió la recopilación de datos para probar

ideas a defender establecidas por los autores después del análisis cualitativo, nos

permitió la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento.

Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la

generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer

inferencia a la población.

Page 67: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

47

Según Morán, Francisco en su manual “Metodología de la Investigación” 2006 nos

dice: Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, la

investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen

registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la

observación participante y las entrevistas no estructuradas.

3.2.2 Desarrollo de la investigación

3.2.2.1 Investigación de campo: El proyecto de investigación se enfoca en el trabajo

de campo, gracias a recopilación de datos obtenidos por medio de las técnicas de

observación, encuesta y entrevista; se analizó la situación actual delas compañías del

sector.

3.2.2.2 Investigación bibliográfica: El contenido de esta obra basado leyes,

reglamentos, manuales,libros, artículos, tesis de internet, mismas que se utilizaron

como herramientas principales para la realización del presente y establecer una

propuesta interesante.

Se aplicarán varios métodos de investigación, cada uno de ellos acorde a las

características de los contenidos planteados o formulados en relación a lo planificado

en el proceso investigativo estratégico de cada capítulo.

3.2.2.3 El método científico

La utilización de este método, ayudó a plantear y segmentar los problemas que

ocurren dentro del sector de influencia objeto de la investigación, y a

plantearalternativas a dichos problemas, mediante la aplicaciónde estrategias que

buscanla difusión y aceptación del servicio.

Santiago Zorrilla Arena dice que "el método es el procedimiento planeado que sigue

en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos,

distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos,

esclarecer sus interacciones con otros procesos.

Busca generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo,

demostrarlos luego con el rigor racional y conseguir después su comprobación en el

experimento o técnica de su aplicación".

Page 68: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

48

3.2.2.4 El método inductivo

Este método nos permitirá, evaluar los hechos particulares a los que se enfrentan las

empresas importadoras del sectorreferente a las normativas arancelarias,procesos de

nacionalización, logística y almacenamiento; así como el impacto que tienen los

mismos en sus operaciones.

Según Francis Bacón (1561-1626) El método inductivo intenta ordenar la observación

tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos

particulares a continuación los siguientes pasos a seguir: observación y registro de los

hechos, análisis y clasificación de los hechos y derivación inductiva de una

generalización a partir de los hechos.

3.2.2.5 El método deductivo

Su aplicación nos permitirá establecer estrategias viables para que el proyecto cumpla

con los objetivos fijados y se promueva la utilización del servicio de Depósito

Aduanero.

Según Francis Bacón (1561-1626) el método deductivo es un método científico que

considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir

que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las

premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma

de que la conclusión no sea verdadera.

3.2.2.6 El método descriptivo

Contribuirá a la recolección de datos, con la finalidad de obtener información precisa

que nos permitirá establecer cuáles son las causas relevantes que afectan las

operaciones aduaneras del sector investigado,y tomar decisiones frente a los

problemas que lo aquejan.(Zorrilla 1986) Este implica la recolección y presentación

sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada situación. En el

estudio descriptivo el propósito del investigador es describir situaciones y eventos.

Page 69: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

49

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha considerado, realizar la recopilación de información a través de técnicas

primarias como son las encuestas, entrevistas y la observación, con el fin de establecer

estrategias para el cumplimento de los objetivos fijados.En este proyecto se utilizarán

las siguientes técnicas: observación, encuesta y entrevista.

3.3.1 La técnica de la observación

La observación, siempre ha sido una de las formas más usuales de obtener

información y de explicarse lo que ocurre en el mundo exterior de los individuos; esta

técnica nos permitirá registrar información en base a percepción de la realidad del

entorno y definir cuáles son las limitantes específicas que tienen las empresas a donde

estádirigido el proyecto, y analizar casos específicos en los cualesestán impedidos de

realizar de manera óptima sus operaciones de comercio exterior.

3.3.2 La técnica de la encuesta

La encuesta constituye una técnica de investigación empírica que consiste en recoger

información de lo que las personas: son, conocen, saben, tienen, opinan o sienten; a

través de ella se recogerá información, en forma escrita, por medio de un cuestionario

aplicado a la muestra poblacional sobre aspectos relacionados con las actividades de

comercio exterior y la optimización de recursos para nacionalizaciónde mercaderías.

3.3.3 La técnica de la entrevista

La entrevista es una técnica de investigación que consiste en recoger información oral,

en una forma personal y directa; que permitirá obtener información, de parte de los

directivos y empleados de empresas del sector, sobre aspectos relacionados con sus

operaciones de comercio exterior, tiempos y costos que estos generan.

3.3.4 Instrumentos de la investigación

La recolecciónde información para el proyecto, se realizó mediante un cuestionario en

el que constaban preguntas de información dirigidas a los representantes de las

empresas del sector industrial del Cantón Durán, a quienes se encuestó con el fin de

recopilar información directa sobre casos y experiencias particulares que se hayan

Page 70: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

50

suscitado frente las normativas arancelarias, procesos de nacionalización, logística o

almacenamiento, y conocer la solución que le dieron a los mismos en su momento.

3.4 UNIVERSO MUESTRAL

La población que será objeto de nuestro estudio, está conformada por 126empresas del

sector industrial del Cantón Durán,las cuales realizan operaciones de comercio

exterior y tienen un alto promedio de importaciones anuales; varias de las empresas

que conforman la población han tenido experiencia en la utilización de los servicios de

un Depósito Aduanero.

3.4.1 Tamaño de la muestra

En nuestra investigación conocemos el tamaño de la población y por esta razón vamos

a trabajar con el método no probabilístico por determinarse un universo

pequeño.Podemos definir que este método no permite generalizar sobre la población y

que no da certeza de la muestra que hemos tomado, ya que no todos los sujetos de la

población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.En nuestra investigación

aplicamos este método porque sólo tomamos una parte de la población, la parte más

influyente en este caso son 50 empresas.

3.4.2 Proceso de selección.

Las empresas objeto de la investigación, fueron escogidas debido a sus actividades y

sector importador, tomando como referencia a los productos y bienes importados que

en los últimos años se les ha fijado cupos o aplicación de otras medidas arancelarias.

Adicionalmente, nos enfocamos en las partidas más afectadas por la aplicación de

sobretasas gravadas (salvaguardias) dispuestas por el Comité de Comercio Exterior

COMEX en la Resolución No. 011-2015.

Los sectores escogidos para la presente investigación, pertenecen al sector automotriz

incluyendo ckd y repuestos, materias primas, neumáticos, electrométricos y equipos

audio visuales, aditivos y otros.

Empresas reconocidas a nivel nacional e internacional, están asentadas en el sector

objeto del presente estudio, entre las cuales podemos citar: Plastiempaques, Amanco

Plastigama, Sika, Cedal, Pronaca, QMC, Auto Importadora Galarza (Volkswagen),

Ecuayutong, Spartan, Audioelec (Riviera), Corporación Jarrin Herrera, Electroexito,

Page 71: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

51

Agripac, 3M, Hormipisos, Lubrisa, Crystal Chemical, Fleichsmann, Senefelder,

Filaret, Promarisco, Expalsa entre otras.

3.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para la realización de este proyecto, las autores consideran conveniente realizar las

encuestas para conocer las opiniones delasempresas situadas en el área de impacto del

proyecto y ver qué tipo de problemas se suscitan en la importación de sus mercaderías

desde el momento que las importan hasta cuando las reciben; realizar un análisis de la

problemáticas existentes y dar una posible solución. Las técnicas nos ayudarán a

realizar un análisis y ver cuáles son las posibles soluciones para que el servicio

ofertado tenga la acogida esperada dentro del sector industrial del Cantón Durán.

3.6 PROCESAMIENTO DE DATOS

Page 72: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

52

Pregunta 1.- ¿Conoce usted el servicio de Depósito Aduanero Público y los

beneficios que éste brinda?

El objetivo de esta pregunta, es determinar si los posibles clientes conocen acerca del

servicio de Depósito Aduanero y sus beneficios.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 60%

NO 20 40%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 5: Conocimiento del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 7: Porcentaje Conocimiento del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

Según los resultados obtenidos referente a la pregunta planteada, se pudo determinar

que el 60% de las empresas encuestadas conoce el servicio de Depósito Aduanero, lo

cual marca un panorama beneficioso para el planteamiento del proyecto.

Pregunta 2.- ¿La empresa ha utilizado en alguna ocasión los servicios del

Depósito Aduanero Público?

60%

40%

Conocimiento del servicio de Depósito Aduanero Público

SI NO

Page 73: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

53

El objetivo de esta pregunta, es conocer si las empresas encuestadas han utilizado el

servicio de Depósito Aduanero.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 36%

NO 26 52%

NO LO SE 6 12%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 6: Utilización del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 8: Porcentaje Utilización del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

Los resultados obtenidos en esta pregunta, muestran un gran porcentaje de empresas

que no han hecho uso de los servicios de un Depósito Aduanero, lo cual sugiere un

enfoque de comercialización a ese grupo de mercado.

Pregunta 3.- ¿De qué manera afectaría al sector industrial del cantón Durán la

implementaciónde un Depósito Aduanero Público?

36%

52%

12%

Utilización del servicio de Depósito Aduanero Público

SI NO NO LO SE

Page 74: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

54

Esta pregunta busca conocer la opinión sobre la aceptación que tendría el proyecto en

el sector industrial del cantón Durán.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

POSITIVA 40 80%

NEGATIVA 4 8%

INDIFERENTE 6 12%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 7: Afectación del Depósito Aduanero en Durán.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 9: Porcentaje Afectación del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

El 80% de las empresas encuestadas, muestra aceptación a la implementación de este

proyecto; sin embargo, esto no asegura que esta gran cantidad de empresas sean

candidatos firmes para la utilización del depósito aduanero, por lo que se deberá

promover el servicio en el sector.

Pregunta 4.- ¿Cuáles serían los motivos por los que utilizaría los servicios de un

Depósito Aduanero Público situadoen el cantón Durán?

80%

8%

12%

Nivel de aceptación del proyecto

POSITIVA NEGATIVA INDIFERENTE

Page 75: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

55

El objeto de esta pregunta, es conocer si las diferentes razones por las cuales las

empresas encuestadas harían uso del servicio de Depósito Aduanero.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

REDUCCIÓN EN COSTOS DE ALMACENAJE 26 52%

ACTIVACIÓN FLUJOS DE EFECTIVO 12 24%

STOCK DE INVENTARIOS 2 4%

LOGISTICA 3 6%

REDUCCIÓN EN TIEMPOS DE NACIONALIZACION 6 12%

OTRAS 1 2%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 8: Causales de utilización del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 10: Porcentaje Causales de Utilización del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

La reducción en costos de almacenaje, es el principal motivo por el cual las empresas

encuestadas harían uso del servicio; lo cual, según los encuestados, permitirá

optimizar de mejor manera el factor económico de las empresas.

Pregunta 5.- De acuerdo al volumen de negocio de la empresa ¿Cuántas

importaciones se realizan durante el mes?

52%

24%

4% 6%

12%

2%

Motivos para uso del Depósito Aduanero

REDUCCIÓN DE COSTOS DE ALMACENAJE ACTIVACIÓN FLUJOS DE EFECTIVO

STOCK DE INVENTARIOS LOGISTICA

REDUCCIÓN EN TIEMPOS DE NACIONALIZACION OTRAS

Page 76: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

56

La formulación de esta pregunta, busca es conocer en promedio, la cantidad de

importaciones realizadas mensualmente por las compañías situadas en el área donde

tendrá incidencia el proyecto.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

DE 0 A 10 IMPORTACIONES 24 48%

DE 11 A 25 IMPORTACIONES 22 44%

DE 26 A 50 IMPORTACIONES 3 6%

MAS DE 50 IMPORTACIONES 1 2%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 9: Número de importaciones mensuales.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 11: Porcentaje importaciones mensuales.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

Las compañías del sector encuestado, muestran un alto índice de índice de

importaciones mensuales, las cuales se aspira poder captar en su mayoría, de tal

manera que el proyecto asegure una rotación mensual.

Pregunta 6.- ¿En cuál de las opciones que se detallana continuación se enmarcan

las importaciones realizadas por la empresa?

48%

44%

6%

2%

Número de importaciones mensuales por empresa encuestada

DE 0 A 10 IMPORTACIONES DE 11 A 25 IMPORTACIONES

DE 26 A 50 IMPORTACIONES MAS DE 50 IMPORTACIONES

Page 77: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

57

El objeto de esta pregunta, nos permitirá conocer la línea de negocio y el tipo de

mercadería que las empresas realizan; esta información nos ayudará a plantear costos

por el servicio.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

VEHÍCULOS, CAMIONES (INCLUYE REPUESTOS) 7 14%

NEUMÁTICOS 12 24%

MATERIA PRIMA 17 34%

ELECTRODOMÉSTICOS (INCLUYE PARTES Y PIEZAS) 11 22%

OTROS 3 6%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 10: Tipo de mercadería importada.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 12: Porcentaje tipo de mercadería importada.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

La variedad de bienes importados por las empresas del sector afectado, abre

oportunidades comerciales para el depósito aduanero; cada una de las opciones

presenta una forma diferente de rotación y comercialización.

Pregunta 7.- Desde su arribo al país ¿Qué tiempo le toma a la empresa

nacionalizar las mercaderías importadas a consumo?

14%

24%

34%

22%

6%

Tipos de mercaderías importadas por las empresas encuestadas

VEHÍCULOS, CAMIONES (INCLUYE REPUESTOS) NEUMÁTICOS

MATERIA PRIMA ELECTRODOMÉSTICOS (INCLUYE PARTES Y PIEZAS)

OTROS

Page 78: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

58

Con esta pregunta, se busca conocer en promedio, los tiempos aproximados que le

toma al importador nacionalizar las mercaderías importadas.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

DE 1 A 5 DÍAS 18 36%

DE 6 A 15 DÍAS 21 42%

DE 16 A 25 DÍAS 4 8%

MAS DE 25 DÍAS 7 14%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 11: Tiempos de nacionalización.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 13: Porcentaje tiempos de nacionalización.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

La mayor parte de las importaciones del sector, según la información obtenida, tiende

a ser nacionalizada o retirada del puerto en el lapso de 15 días; con la utilización del

depósito aduanero, estos tiempos se pueden reducir a la mitad, y dependiendo del tipo

de mercadería importada, se lo pudiera hacer en menor tiempo.

36%

42%

8%

14%

Tiempos promedio de nacionalización

DE 1 A 5 DÍAS DE 6 A 15 DÍAS DE 16 A 25 DÍAS MAS DE 25 DÍAS

Page 79: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

59

Pregunta 8.- ¿Considera una ventaja para el flujo económico de su

empresaimportar mercaderías para nacionalizarlas parcial o totalmente durante

el periodo de un año?

El objeto de esta pregunta, busca conocer si a las empresas encuestadas les resultaría

ventajosa la utilización del Depósito Aduanero para sus flujos económicos.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 38 76%

NO 10 20%

NO LO SE 2 4%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 12: Ventajas económicas para el uso del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 14: Porcentaje Ventajas económicas Utilización del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

Más de las tres cuartas partes de las compañías encuestadas, considera una ventaja el

poder nacionalizar sus mercaderías importadas en el lapso de un año, esto

indudablemente les otorgaría un manejo planificado de los recursos financieros.

76%

20% 4%

Ventaja en Flujo económico

SI NO NO LO SE

Page 80: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

60

Pregunta 9.- ¿Considera una ventaja utilizar el espacio físico del Depósito

Aduanero para mantener su inventario y utilizarlo como punto estratégico de

distribución de sus mercaderías?

Esta pregunta plantea al encuestado una variable en el almacenamiento de

mercaderías, misma que promueve un manejo de inventarios que no ocupe espacios

físicos propios del importador.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 80%

NO 8 16%

NO LO SE 2 4%

TOTAL MUESTRA 50 100% Tabla N° 13: Ventajas físicas para el uso del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Figura N° 15: Porcentaje Ventajas Físicas Utilización del Depósito Aduanero.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Análisis e interpretación de resultados.

Los resultados obtenidos, muestran que un gran porcentaje de las empresas

encuestadas se inclinan hacia la utilización de bodegas que además de almacenamiento

les brinde un control de inventarios, servicio en el cual se enmarca el proyecto.

80%

16% 4%

Ventaja en instalaciones físicas

SI NO NO LO SE

Page 81: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

61

CAPÍTULO IV

4 LA PROPUESTA

4.1 TEMA

ESTABLECIMIENTO DE DEPÓSITO ADUANERO PÚBLICO DETALSA

DIRIGIDO AL SECTOR INDUSTRIAL DEL CANTÓN DURÁN.

4.2 DESARROLLO ESTRATÉGICO

4.2.1 Misión

Promover la preferencia por nuestros servicios,operando como aliados estratégicos de

nuestros clientes en el almacenamiento de sus mercaderías, brindando confianza, alto

nivel de servicio a un valor competitivo, buscando su satisfacción a través de un

servicio de calidad, y un equipo humano comprometido.

4.2.2 Visión

Permanecer en el tiempo, crecer e impulsar el reconocimiento como una institución de

servicios confiables y útil para el desarrollo empresarial de sus usuarios.

4.2.3 Objetivo

Afianzar el depósito aduanero en el sector industrial del Cantón Duran, mediante la

prestación de servicios personalizados y ágiles;que permitan a sus usuarios dinamizar

sus operaciones a un menor costo, garantizando de esta manera el crecimiento

constante del Depósito y la fidelidad de sus clientes.

4.2.4 Valores

Se proponen valores que permitirán interactuar de manera armónica y confiable con

sus usuarios; el planteamiento de éstos se considerarán como pilares fundamental

dentro de la compañía, se puede decir que de esta manera es como se define así

misma. Con esta propuesta se desarrollará una cultura empresarial óptima, será

consideradapara la toma de decisiones y promoverá procesos de mejora continua. Por

todas estas razones a continuación detallamos los valores para la compañía:

Page 82: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

62

Lealtad

Honradez

Responsabilidad

Transparencia

Respeto

Servicio de calidad.

4.2.5 Análisis FODA

4.2.5.1 Fortalezas

Ubicación estratégica como punto de distribución a otras provincias

Diversidad de servicios complementarios ofertados a los clientes;

Recursos Humanos con conocimientos y experiencia que ofrece asesoría a

clientes y aliados estratégicos y maneja la mercadería y productos atendiendo

las normas y técnicas de almacenamiento;

Personal dispuesto a trabajar en horarios ajustados a las necesidades de los

clientes;

Infraestructura apropiada para el manejo de mercaderías y productos.

Costos administrativos menores que los de la competencia en el sector.

Terrenos bien ubicados que posibilitarían crecimiento;

Sistema operativo confiable;

4.2.5.2 Oportunidades

Captación de negocios provenientes de aumento de liquidez en el mercado.

Aprovechar la diversificación de la zona industrial de Durán para iniciar una

fidelización de clientes.

Page 83: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

63

Reducción de tiempo y costos en la utilización de un Depósito Aduanero.

Ubicación estratégica y facilidades para el traslado de mercaderías.

Nuevos negocios con empresas que no cuentan con bodegas de

almacenamiento.

Nuevas leyes y normas para diferentes productos de importación que

favorecen la utilización del Depósito Aduanero

Oportunidad de negocios con empresas interesadas en fomento de producción

local.

4.2.5.3 Debilidades

Limitado espacio físico en bodegas y patios.

Ubicación distante del Puerto de Guayaquil.

No tener autorización para la emisión de documentos negociables, proceso que

si es llevado a cabo por la competencia.

Infraestructura antigua que no permite la instalación de racks.

4.2.5.4 Amenazas

Ajustes al impuesto a la salida de divisas.

Inestabilidad en las políticas de comercio exterior que incluyen incremento de

aranceles y fijación de cupos.

Amenaza permanente por inseguridad en el traslado de la mercadería hasta las

instalaciones del Depósito Aduanero.

Condicionamientos en utilización de Depósitos Aduaneros de la competencia.

Constantes cambios en las Regulaciones al comercio exterior.

Alto crecimiento en el sector de empresas que brindan servicios similares.

Page 84: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

64

4.2.6 Diagnóstico Estratégico

El Diagnóstico Estratégico se alimenta de las conclusiones referente a la a la

implementación de este proyecto frente a los servicios que presta la competencia.

Está orientado a precisar las Fortalezas y Debilidades de los recursos fundamentales

del Depósito Aduanero: Humano, Financiero, Operativo, este es el objetivo del

diagnóstico Interno. También nos permite estimar los recursos de las Amenazas y

Oportunidades que provienen del entorno externo.

4.2.7 Diagnóstico Interno: Fortaleza y Debilidades

El diagnóstico Interno se impone con inteligencia acerca de los cambios en el entorno

que afectan directamente la implementación del proyecto. Por tal razón el proceso

estratégico se inicia con la Fortaleza y Debilidades de la competencia.

4.2.8 Diagnóstico Externo: Amenaza y Oportunidades

En el diagnóstico Externo encontramos el escenario futuro de una revisión cuidadosa

del entorno estratégico actual.

4.3 ORGANIGRAMA

Figura N° 16: Organigrama Funcional Detalsa S.A.

Elaborado: Por los autores del proyecto

Page 85: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

65

4.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El proyecto plantea ser un facilitador del comercio exterior y a su vez buscará resolver

el problema que aqueja al sector industrial y comercial del Cantón Duran respecto al

almacenamiento y nacionalización de mercaderías importadas bajo el régimen de

Deposito Aduanero, puesto que en la actualidad los procesos se dilatan, lo cual eleva

el costo de la mercadería.

El proyecto en su etapa inicial estará dirigido a empresas del sector industrial y

comercial del Cantón Durán; paulatinamente con el desarrollo delmismo se prevé

promover al Cantón como punto estratégico de distribución de mercaderías para el

resto de provincias del país, garantizando de esta manera una expansión a nivel

nacional.

Dentro de una sociedad en la que los activos productivos se encuentran históricamente

distribuidos de una forma desigual, el trabajo se constituye en el activo más

importante de una persona para generar un ingreso que permita, a ella y a su familia,

tener una vida digna. Por lo tanto, un pilar importante de la concepción del trabajo

digno son las oportunidades de empleo que este mercado ofrece para absorber la

siempre creciente oferta de trabajo.

El reconocimiento de la supremacía del trabajo sobre el capital y del trabajo como fin

del proceso productivo, implican la garantía de una remuneración justa, por un lado,

de acuerdo a las capacidades y calificaciones del trabajador y digna, por otro lado, que

conlleve a la satisfacción de las necesidades primordiales de la población y sus

familias.

La implementación de este proyecto, busca generar plazas de empleo estables en todos

los niveles jerárquicos, bajo los lineamientos que la ley establece.

4.5 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

El resumen que se presenta a continuación, es un análisis de los puestos de cada uno

de los niveles jerárquicos que constituirán el Depósito Aduanero Detalsa S.A.; se han

elaborado tablas de detalle sólo en los cargos vinculados con la operatividad y

funcionamiento del mismo, debido a que son los que tienen mayor impacto para el

proyecto planteado.

Page 86: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

66

Nombre: Presidente

Sección: Ejecutiva

Resumen: Toma de decisiones

Descripción del cargo: Es el responsable de la toma de decisiones dentro de la

empresa, orientados a la obtención de resultados y permanencia en el tiempo del

Depósito.

Nombre: Gerente General

Sección: Ejecutiva - Administrativa

Resumen: Coordina la administración del recurso económico y humano

Descripción del cargo:Administra el capital, recursos y tecnologías, planifica y dirige

las actividades dentro de la organización con un enfoque a la obtención de resultados y

servicio al cliente.

Nombre:Contador General

Sección: Administrativa

Resumen:Administrar los recursos financieros de la compañía.

Descripción del cargo:Supervisar, procesar y planificar todas las actividades

financieras de la empresa, mediante la aplicación de los procesos y normas

establecidas.

Nombre:Jefe de Oficina

Sección: Administrativa

Resumen: Gestión en consecución de negocios y administración de operaciones.

Page 87: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

67

Descripción del cargo: Realizar mejoras constantes en la aplicación de los servicios

otorgados a los usuarios, optimizar recursos y personal de la mejor manera.

Nombre: Jefe de Operaciones

Sección: Administrativa

Resumen:Organiza y gestiona las operaciones del Depósito.

Descripción del cargo: Controla y supervisa la parte documental de las operaciones,

distribuye las actividades entre las áreas implicadas de la operación.

Nombre: Jefe de Bodegas y Patios

Sección: Operativa

Resumen:Recepción y entrega de mercaderías, inventarios.

Descripción del cargo: Se encarga del proceso operativo de recepciones y entregas,

control de inventarios.

Page 88: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

68

4.5.1 Manual de funciones

EMPRESA DETALSA S.A.

Manual de Funciones

I. Descripción del Cargo

Nombre del cargo: Jefe de Oficina

Supervisado por: Gerente General

Nivel Funcional: Administrativo

Delegaciones:

En caso de ausencia en la empresa por motivos

de vacaciones, viajes, etc., será reemplazado

por el Jefe de Operaciones

Se relaciona con: Gerencia General

Contador General

Jefe de Operaciones

Asistente de Operaciones

Jefe de Bodegas y Patios

Auxiliar de Bodegas y Patios

II. Perfil Profesional

Estudios Académicos: Ingeniero Comercial

Carreras afines al comercio exterior

Experiencia Laboral: Mínimo 3 años en cargos afines.

III. Objetivo del Cargo

Gestión en consecución de negocios y administración de operaciones.

IV. Aptitudes y actitudes para el Cargo

Competencias: Habilidad analítica y raciocinio.

Nivel de mando, liderazgo.

Capacidad de negociación.

Saber tomar decisiones

Colaboración y compromiso con la empresa.

Capacidad para delegar

Desarrollo del equipo.

Orientación al Cliente.

Proactivo.

Identidad Colectiva.

Planificación/Organización.

Análisis y solución de problemas.

Valores: Responsable

Honesto

Respetuoso

Page 89: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

69

Paciente

Sincero

Solidario

Comprensión

Lealtad

V. Funciones a Desempeñar

Funciones Generales:

Sus principales funciones consisten en

organizar, supervisar, dirigir y planificar las

actividades administrativas, de negocios,

operativas y financieras de la Oficina. Cumplir

y hacer cumplir los manuales, políticas y

procedimientos establecidos.

Funciones Específicas: Atención a funcionarios de Organismo de

Control y visitas externas

Gestión de mercadeo para la captación de

clientes.

Negociación de tarifas de servicios a clientes

en coordinación con la Gerencia General.

Elaboración de presupuestos y planificación

estratégica anual de la Oficina.

Cumplir y hacer cumplir las funciones y

disposiciones de la Gerencia General.

Realizar reportes de inventarios para el

Departamento de Ventas y de Auditoria.

Gestionar y ejecutar todos los procesos

electrónicos de portales de clientes:

VI. Responsabilidad

Fortalecer y asegurar una gestión de mejora continua en la calidad de los servicios

que brindará el Depósito Aduanero a sus usuarios.

Tabla N° 14: Manual de funciones Jefe de Oficina.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Page 90: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

70

EMPRESA DETALSA S.A.

Manual de Funciones

VII. Descripción del Cargo

Nombre del cargo: Jefe de Operaciones

Supervisado por: Jefe de Oficina

Nivel Funcional: Administrativo

Delegaciones:

En caso de ausencia en la empresa por motivos

de vacaciones, viajes, etc., será reemplazado

por el Asistente de Operaciones

Se relaciona con: Jefe de Oficina

Asistente de Operaciones

Jefe de Bodegas y Patios

Auxiliar de Bodegas y Patios

VIII. Perfil Profesional

Estudios Académicos: Título profesional en carreras administrativas

Carreras afines al comercio exterior

Experiencia Laboral: Mínimo 3 años en cargos afines.

IX. Objetivo del Cargo

Organizar y gestionar las operaciones del Depósito.

X. Aptitudes y actitudes para el Cargo

Habilidad analítica y raciocinio.

Nivel de mando, liderazgo.

Competencias: Disposición permanente para atención al

cliente.

Habilidad para trabajar bajo presión.

Colaboración y compromiso con la empresa.

Capacidad para delegar

Trabajo en equipo.

Orientación al Cliente.

Proactivo.

Planificación/Organización.

Análisis y solución de problemas.

Responsable

Honesto

Valores: Respetuoso

Paciente

Sincero

Solidario

Comprensión

Page 91: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

71

Lealtad

XI. Funciones a Desempeñar

Funciones Generales:

Sus principales funciones consisten en atender,

organizar, y distribuir las actividades

operativas de la oficina con el fin de garantizar

una pronta y oportuna atención y solución a los

requerimientos y planteamientos de los

clientes; así como del Jefe de Oficina.

Funciones Específicas: Emisión de autorizaciones para el Depósito

Aduanero en el Sistema ECUAPASS

Aplicación de políticas y procedimientos para

identificación y calificación de clientes; así

como actualización de información de clientes

activos

Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del

Jefe de Oficina.

Control de vencimientos de operaciones de

Depósito Aduanero

Manejo y emisión de reportes periódicos

Revisión y aprobación de documentos de

movimiento diario de ingreso y egreso de

mercaderías.

Desempañar las demás funciones que en el

ámbito de su competencia, le sean asignadas.

XII. Responsabilidad

Supervisar que todas las operaciones de ingreso y egresode mercaderías en el

depósito se desarrollen bajo los parámetros establecidos y en completo orden.

Tabla N° 15: Manual de funciones Jefe Operaciones.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Page 92: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

72

EMPRESA DETALSA S.A.

Manual de Funciones

XIII. Descripción del Cargo

Nombre del cargo: Jefe de Bodegas y Patios

Supervisado por: Jefe de Oficina

Nivel Funcional: Operativo

Delegaciones:

En caso de ausencia en la empresa por motivos

de vacaciones, viajes, etc., será reemplazado

por los Asistentes de Bodegas y Patios.

Se relaciona con: Jefe de Oficina

Jefe de Operaciones

Asistente de Operaciones

Auxiliar de Bodegas y Patios

XIV. Perfil Profesional

Estudios Académicos:

Poseer título de Bachiller y de preferencia con

experiencia en manejo de inventarios y licencia

profesional de conducción de vehículos.

Experiencia Laboral: Mínimo 3 años en cargos afines.

XV. Objetivo del Cargo

Recepción y entrega de mercaderías, inventarios.

XVI. Aptitudes y actitudes para el Cargo

Habilidad en el manejo de montacargas y

otros equipos

Nivel de mando, liderazgo.

Competencias: Disposición permanente para atención al

cliente.

Habilidad para trabajar bajo presión.

Colaboración y compromiso con la empresa.

Capacidad para delegar

Trabajo en equipo.

Conocimientos Técnicos.

Proactivo.

Sentido de urgencia.

Planificación/Organización.

Análisis y solución de problemas.

Responsable

Honesto

Valores: Respetuoso

Paciente

Page 93: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

73

Sincero

Solidario

Comprensión

Lealtad

XVII. Funciones a Desempeñar

Funciones Generales:

Sus principales funciones consisten en el

control, custodia, conservación y organización

de las mercaderías almacenadas en patios y

bodegas. Supervisar y controlar el proceso de

ingreso y egreso de mercaderías.

Funciones Específicas: Monitorear y controlar las labores de

auxiliares de bodega.

Revisión diaria de seguridades de bodegas y

patios.

Control y manejo de espacios en bodegas y

patios.

Control y mantenimiento de herramientas de

trabajo (montacargas, traspalet, etc.)

Verificación, custodia y control para la

conservación de la mercadería almacenada.

Informar novedades de mercadería en la

recepción, almacenamiento y despacho.

Desempañar las demás funciones que en el

ámbito de su competencia, le sean asignadas.

XVIII. Responsabilidad

Supervisar en materia operativa, que todas las operaciones de ingreso y egreso de

mercaderías se realicen sin novedad.

Tabla N° 16: Manual de funciones Jefe de Bodega

Elaborada: Por los autores del proyecto

Page 94: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

74

EMPRESA DETALSA S.A.

Manual de Funciones

XIX. Descripción del Cargo

Nombre del cargo: Contador General

Supervisado por: Gerente General

Nivel Funcional: Administrativo

Delegaciones:

En caso de ausencia en la empresa por motivos

de vacaciones, viajes, etc., será reemplazado

por los Asistentes Contables.

Se relaciona con: Gerente General

Asistentes Contables

Jefe de Oficina

XX. Perfil Profesional

Estudios Académicos: Poseer título profesional Contador Público

Autorizado. Afiliado al Colegio de Contadores.

Experiencia Laboral: Mínimo 5 años en cargos afines.

XXI. Objetivo del Cargo

Administrar los recursos financieros de la compañía.

XXII. Aptitudes y actitudes para el Cargo

Búsqueda de Información y aprendizaje.

Habilidad analítica y raciocinio.

Competencias: Gestión del tiempo.

Habilidad para trabajar bajo presión.

Iniciativa/Autonomía.

Capacidad para delegar

Trabajo en equipo.

Conocimientos Técnicos.

Proactivo.

Sentido de urgencia.

Planificación/Organización.

Análisis y solución de problemas.

Responsable

Honesto

Valores: Respetuoso

Paciente

Sincero

Solidario

Comprensión

Lealtad

Page 95: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

75

XXIII. Funciones a Desempeñar

Funciones Generales:

Sus principales funciones consisten en

organizar, supervisar, procesar y planificar las

actividades operativas contables y financieras

del Depósito. Cumplir y hacer cumplir las

políticas y procedimientos establecidos para

esa unidad.

Funciones Específicas: Gestionar autorizaciones para compras y

pago.

Procesar documentación diariamente, de

ingresos, egresos y diarios contables.

Revisar y validar los registros contables.

Presentar información contable y financiera

al cierre de cada mes, de acuerdo con los

formatos establecidos.

Cumplir y hacer cumplir con las

obligaciones tributarias (IVA, Renta,

Retenciones etc.) con la debida oportunidad.

Atender requerimientos de Gerencia General

y procedimientos de auditorías.

Elaboración de roles de pago mensuales y

otros beneficios periódicos establecidos por las

leyes vigentes.

XXIV. Responsabilidad

Supervisar en materia financiera y tributaria, que el Depósito Aduanero cumpla a

tiempo todas las obligaciones con los entes reguladores. Tabla N° 17: Manual de funciones Contador General.

Elaborada: Por los autores del proyecto

Page 96: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

76

4.6 PROCESO OPERATIVO PARA LA RECEPCIÓN Y DESPACHO DE

MERCADERÍAS EN DEPÓSITO ADUANERO DETALSA.

4.6.1 Calificación del cliente

Previo al inicio de las relaciones comerciales con los usuarios, éstos deberán ser

sometidos a un proceso de calificación, mismo que determinará si son idóneos para la

utilización del Depósito Aduanero.

Para calificar como cliente, Detalsa S.A. solicitará la siguiente documentación tanto

física como electrónicamente, procedimiento que nos permitirá conocer sobre las

operaciones del potencial cliente.

Llenar formulario Actualización Clientes

Copia nombramiento representante legal

Fotocopia de cédula de identidad del representante legal

Nómina de accionistas o socios

Certificado de cumplimiento de obligaciones, otorgado por el órgano control

Estados financieros auditados de un año atrás

Declaración de impuesto a la renta del año inmediato anterior

Copias de recibos de cualquiera de los servicios básicos

Copia de escritura de constitución

Documentos de identificación de firmas autorizadas

Fotocopia del RUC

Firma de Contrato de Solicitud Previa para Depósito Aduanero.

Formulario de declaración de origen lícito de recursos.

Page 97: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

77

4.6.2 Firma de contrato (solicitud previa y reserva de espacio)

Previo al embarque de la mercadería por parte del importador, se debe suscribir el

Contrato de Importación (Solicitud Previa y Reserva de Espacio), este contrato

amparará la mercadería a importar; se requiere para ello el envío de la Nota de Pedido.

La Nota de Pedido debe incluir Partida Arancelaria, Unidad Comercial,

Descripción de mercadería y valor FOB unitario, flete y seguro.

4.6.3 Consignación de documentos al Depósito Aduanero

En el Bill of Lading la carga debe venir manifestada a nombre de Detalsa S.A. de la

siguiente manera:

MERCADERIA A DEPÓSITO ADUANERO PÚBLICO

DEPÓSITO ADUANERO PÚBLICO DETALSA S.A. COD. -------

REGIMEN. 70

RUC -------------

DESTINO FINAL- DURÁN

4.6.4 Ingreso de la mercadería importada al Depósito Aduanero

Una vez que arribe la mercadería a puerto, se solicitará la siguiente documentación:

Copia de BL / Carta porte / Guía Aérea.

Copia de factura Comercial

Lista de empaque.

Póliza de seguro del costo de la importación.

Póliza de seguro de tributos aduaneros.

Detalsa S.A., una vez recibidos estos documentos, procede a emitir en el Sistema de

ECUAPASS, la Solicitud de Autorización al Depósito Aduanero. Se entrega el

Page 98: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

78

número de la autorización al importador o a su agente afianzado, para que proceda con

la declaración aduanera (DAI) del Régimen 70 en el puerto de llegada.

Cumplido con todas las formalidades del Régimen 70, el agente afianzado coordina

con el importador y el Depósito Aduanero la movilización de la mercadería desde el

puerto de llegada hasta las instalaciones de Detalsa.Es importante indicar que para el

traslado de la mercadería, el importador debe contratar el servicio de monitoreo Geo-

referenciado, mismo que entró en vigencia a nivel nacional a partir del 15 de

noviembre del 2012. (Boletín No. 340 SENAE).

Llegada la mercadería al Depósito Aduanero, se procede con el ingreso respectivo.

4.6.5 Retiro de mercadería

Para el retiro de la mercadería el importador deberá cumplir con el siguiente

procedimiento:

Estar al día con el pago de facturas por concepto de servicios prestados por el

Depósito Aduanero.

Nacionalizar la mercadería en forma total o parcial, dependiendo de la

necesidad del importador, para esto el agente afianzado debe hacer las

declaraciones del régimen 10 y el importador proceder con los pagos

respectivos por concepto de aranceles e impuestos.

Enviar una orden para la entrega de la mercadería, la misma debe ser firmada

por las personas que registraron las respectivas firmas, entregar una fotocopia

de la cédula de identidad de la persona autorizada a retirar la mercadería.

Page 99: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

79

4.6.6 Diagrama de flujo del proceso.

1

RECEPCIÓN DE MERCADERÍA

EN EL DEPÓSITO ADUANERO

ALMACENAMIENTO

TRASLADO DE LA

MERCADERÍA AL DEPÓSITO

ADUANERO

DECLARACIÓN DAI REGIMEN

70

REGISTRO DE SOLICITUD DE

AUTORIZACIÓN AL REGIMEN

(ECUAPASS)

RECEPCIÓN Y VERIFICACIÓN

DE DOCUMENTOS DE

IMPORTACIÓN

INICIO DEL

PROCESO

RECEPCIÓN Y VERIFICACIÓN

DE DOCUMENTOS

ELABORACIÓN DE SOLICITUD

PREVIA

Page 100: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

80

Físico

Automático/Documental

Figura N° 17: Diagrama de Flujo de las operaciones Detalsa S.A.

Elaborado: Por los autores del proyecto

AFORO AFORO DE MERCADERIA EN

EL DEPÓSITO

VERIFICACIÓN SALIDA

AUTORIZADA (ECUAPASS)

REGISTRO DE SALIDA EN

SISTEMA ALMACENERO

ENTREGA DE EMRCADERÍA

AL CLIENTE

1

REGISTRO

DEINFORMACIÓN

EN SISTEMA DEL

DEPÓSITO

NACIONALIZACIÓN

EMISIÓN FACTURA

INFORMATIVA

DECLARACIÓN DAI

REGIMEN 10

PAGO LIQUIDACIÓN DAI

REGIMEN 10

FIN PROCESO

Page 101: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

81

4.7 PLAN FINANCIERO

4.7.1 Inversión

El capital de trabajo se define como una inversión fundamental para el éxito o fracaso

de un proyecto. El proyecto debe considerar tanto la inversión en capital de trabajo

como la inversión en activos fijos. La primera financia los desfases de caja durante su

operación, mientras que la segunda permite que la compañía cumpla con sus funciones

correctamente.

La inversión es equivalente a $1,165,908.94, según se desglosa en el siguiente cuadro:

RUBRO USD $

Equipos de Oficina 10,960.00$

Equipos de Computacion 60,259.00$

Muebles de Oficina 6,345.00$

Maquinarias 128,920.00$

Vehiculos 32,000.00$

Terreno 550,000.00$

Edificios y Otras construcciones 247,000.00$

Gastos de Constitucion de la Cia. 2,400.00$

Polizas contra siniestros 4,028.91$

Poliza de Garantia Aduanera 15,900.38$

Capital de Trabajo (3 meses) 108,095.65$

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO 1,165,908.94$

Tabla N° 18 Costo Total de la Inversión Elaborado: por los autores del proyecto

4.7.2 Financiamiento

De acuerdo a la disponibilidad del recurso económico de los accionistas de la

compañía, se determinó que solo se podrá financiar cierto porcentaje de la inversión

total a través de capital propio. Por lo tanto, para solventar la diferencia es necesario

solicitar un préstamo a una institución financiera.

El monto a financiarse por medio del capital propio (3 accionistas) es igual a

$699,545.36que representa el 60% del total de la inversión. Este valor fue

determinado por la junta de accionistas analizando lo mencionado anteriormente.

Page 102: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

82

NOMBRE ACCIONES VALOR ACCION TOTAL % APORTACION

ACCIONISTA 1 2798 100.00$ 279,818.14$ 40%

ACCIONISTA 2 1749 100.00$ 174,886.34$ 25%

ACCIONISTA 3 2448 100.00$ 244,840.88$ 35%

TOTAL APORTACIONES PROPIAS 6995 699,545.36$

REGISTRO DE APORTACIONES

Tabla N° 19 Registro de Aportaciones Elaborado: por los autores del proyecto

El 40% restante, igual a $ 466,363.57 será financiado a 3 años por medio de un

préstamo, para lo cual se realizó una evaluación de los términos de negociación

ofrecidos por diferentes entidades financieras. Finalmente se escogió trabajar con la

CFN (Corporación Financiera Nacional), la cual estableció una tasa de interés anual

del 10% y la compañía acordó realizar pagos mensuales de $ 15,157.96. A

continuación se muestra un cuadro de la amortización acumulada por cada año

deoperación:

PERIODO CAPITAL INTERESES PAGO

1 139,514.73$ 42,380.74$ 181,895.47$

2 154,889.73$ 27,005.74$ 181,895.47$

3 171,959.11$ 9,936.35$ 181,895.47$

466,363.57$ 79,322.83$ 545,686.41$

TABLA DE AMORTIZACION DEL PRESTAMO (ANUAL)

Tabla N° 20 Tabla de Amortización

Elaborado: por los autores del proyecto

4.7.3 Distribución de inversión

La inversión inicial del proyecto consiste en la adquisición o alquiler de la

infraestructura física donde operarán oficinas, bodegas y terrenos, así como la

maquinaria y equipo necesario para el óptimo cumplimiento de las operaciones.

Adicionalmente a los rubros mencionados, la compañía debe considerar dentro de su

inversión inicial, el costo incurrido en trámites legales para su constitución.

A continuación se desglosan los valores por cada uno de los rubros que se requerirán:

Page 103: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

83

CANT. PARTIDA DESCRIPCIÓN C. UNITARIO C. TOTAL

1 GASTOS DE CONSTITUCION Asesoramiento Legal Const. Cia. $ 700.00 $ 700.00

1 GASTOS DE CONSTITUCION Apertura Cuenta Capital $ 400.00 $ 400.00

1 GASTOS DE CONSTITUCION Permiso de Funcionamiento $ 400.00 $ 400.00

1 GASTOS DE CONSTITUCION Registro de marcas $ 500.00 $ 500.00

1 GASTOS DE CONSTITUCION Estudio de suelo y elaboracion de planos $ 400.00 $ 400.00

1 POLIZA CONTRA SINIESTROS $ 4,028.91 $ 4,028.91

1 POLIZA DE GARANTIAS ADUANERAS $ 15,900.38 $ 15,900.38

$ 22,329.29TOTALES

INTA

NG

IBLE

S

Tabla N° 21 Activos Intangibles de la Inversión Elaborado: por los autores del proyecto

CANT. PARTIDA DESCRIPCIÓN C. UNITARIO C. TOTAL

1 EDIFICIO Y OTRAS CONSTRUCCIONES Adecuación edificio administrativo $ 20,000.00 $ 20,000.00

2 EDIFICIO Y OTRAS CONSTRUCCIONES Adecuación bodegas $ 84,000.00 $ 168,000.00

1 EDIFICIO Y OTRAS CONSTRUCCIONES Red de cableado estructurado $ 15,000.00 $ 15,000.00

1 EDIFICIO Y OTRAS CONSTRUCCIONES Cerco Eléctrico $ 4,000.00 $ 4,000.00

1 EDIFICIO Y OTRAS CONSTRUCCIONES Instalación de red hídrica $ 28,000.00 $ 28,000.00

1 EDIFICIO Y OTRAS CONSTRUCCIONES Sistema de detección de incendios $ 12,000.00 $ 12,000.00

1 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Sistema de vigilancia y monitoreo $ 12,000.00 $ 12,000.00

1 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Servidor HP modelo ML350T06 $ 5,288.00 $ 5,288.00

5 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Computadores HP PRO 3500MT CI5 $ 831.00 $ 4,155.00

2 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Computadores portátiles Toshiba $ 1,200.00 $ 2,400.00

1 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN UPS XMART Optima 6k-Ex $ 4,156.00 $ 4,156.00

2 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Impresora multifunción Ricoh 201 SPF $ 1,880.00 $ 3,760.00

1 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Licencias de Software $ 3,500.00 $ 3,500.00

1 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Software DEPÓSITO ADUANERO $ 25,000.00 $ 25,000.00

5 EQUIPOS DE OFICINA Acondicionadores de Aire Split 12000 BTU $ 900.00 $ 4,500.00

1 EQUIPOS DE OFICINA Central Telefónica $ 500.00 $ 500.00

7 EQUIPOS DE OFICINA Teléfonos $ 80.00 $ 560.00

3 EQUIPOS DE OFICINA Estaciones ecológicas $ 600.00 $ 1,800.00

1 EQUIPOS DE OFICINA Suministros diversos $ 3,600.00 $ 3,600.00

1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS Montacargas Heli 5ton. Dual $ 46,000.00 $ 46,000.00

1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS Montacargas Heli 7ton. Dual $ 55,000.00 $ 55,000.00

1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS Báscula Camionera $ 25,000.00 $ 25,000.00

1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS Báscula electrónica $ 2,000.00 $ 2,000.00

2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS Tras pallets manual $ 460.00 $ 920.00

7 MUEBLES DE OFICINA Escritorios L con gavetas $ 350.00 $ 2,450.00

2 MUEBLES DE OFICINA Escritorios de trabajo $ 250.00 $ 500.00

5 MUEBLES DE OFICINA Sillas de cuero con brazos $ 90.00 $ 450.00

2 MUEBLES DE OFICINA Sillones tipo presidente $ 160.00 $ 320.00

5 MUEBLES DE OFICINA Sillas de espera $ 45.00 $ 225.00

3 MUEBLES DE OFICINA Muebles de espera $ 400.00 $ 1,200.00

1 MUEBLES DE OFICINA Mesa de sesiones $ 1,200.00 $ 1,200.00

1 TERRENO Terreno (25000 mts2) $ 550,000.00 $ 550,000.00

1 VEHICULOS Camioneta Chevrolet Luv Dmax $ 32,000.00 $ 32,000.00

$ 1,035,484.00TOTALES

AC

TIV

OS

FIJO

S

Tabla N° 22 Activos Fijos de la Inversión Elaborado: por los autores del proyecto

El Capital de trabajo, por 3 meses de operación es de $108,095.65, según el cálculo

siguiente:

Page 104: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

84

RUBRO MES 1 MES 2 MES 3 TOTAL

Sueldos $12,852.94 $12,852.94 $12,852.94 $38,558.83

Servicios de Guardiania $5,300.00 $5,300.00 $5,300.00 $15,900.00

Suministros Diversos $300.00 $300.00 $300.00 $900.00

Judiciales y Notariales $60.00 $60.00 $60.00 $180.00

Suscrpciones - Afiliaciones $60.00 $60.00 $60.00 $180.00

Municipales 16,666.81$ $0.00 $0.00 $16,666.81

Publicidad y Propaganda $70.00 $70.00 $70.00 $210.00

Comunicaciones $580.00 $580.00 $580.00 $1,740.00

Movilización de Mercaderías $8,520.00 $9,940.00 $10,650.00 $29,110.00

Combustible y Lubricantes $350.00 $350.00 $350.00 $1,050.00

Servicios Basicos $1,200.00 $1,200.00 $1,200.00 $3,600.00

TOTALES 45,959.76$ 30,712.94$ 31,422.94$ 108,095.65$

Tabla N° 23 Capital de Trabajo Elaborado: por los autores del proyecto

4.7.4 Proyección de ingresos

La empresa se enfocará en receptar, almacenar y despachar los siguientes tipos de

mercaderías:

Vehículos

Neumáticos

Materia Prima

Esta decisión se optó por cuanto son los tres rubros con mayor porcentaje de

importación, según las encuestas realizadas.

Se establecieron precios según el tipo de contenedor y el contenido de la carga:

TIPO MATERIAL TIPO DE CARGA ALMACENAJE RECEPCION DESPACHO

NEUMATICOS CONTENEDOR DE 40 PIES 320.00$ 150.00$ 150.00$

MATERIA PRIMA CONTENEDOR DE 20 PIES 260.00$ 120.00$ 120.00$

VEHICULOS UNIDAD 90.00$

VALOR UNITARIO POR TIPO DE CARGA

Tabla N° 24 Precios por contenido de carga Elaborado: por los autores del proyecto

Page 105: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

85

Según la pregunta 5 de las encuestas realizadas, a las compañías del sector Duran, las

empresas de los sectores, que determinamos para el giro del negocio, realizan

importaciones según el rango que se plasma en el siguiente cuadro:

SECTOR RANGO IMPORTACIONES TIPO DE CARGA VALOR PROMEDIO DE CARGA

AUTOMOTRIZ 0 - 10 BL * 7,000.00$

NEUMATICOS 26 - 50 CONTENEDORES 25,000.00$

MATERIA PRIMA > 50 CONTENEDORES 8,000.00$

*Por sus iniciales en inglés, Bill of lading, es un documento propio del transporte marítimo

que se utiliza en el marco de un contrato de transporte de las mercancías en un buque en

línea regular. Para este sector, no aplica por cantidad de contenedores sino por cada

vehiculo que se importa, que en promedio son 15 vehiculos por documento.

Tabla N° 25 Valor de Carga y rango de importación por tipo de sector

Fuente: Encuesta Elaborado: por los autores del proyecto

Según estos datos, en cada mes de operación nuestra empresa pretende acaparar, en las

siguientes proporciones, las diferentes importaciones que se realizan:

TIPO MATERIAL TIPO DE CARGA CANTIDAD

VEHICULOS UNIDAD 150

NEUMATICOS CONTENEDOR DE 40 PIES 36

MATERIA PRIMA CONTENEDOR DE 20 PIES 26

Tabla N° 26 proporción de ingresos de contenedores por mes

Elaborado: por los autores del proyecto

Para considerar el tiempo en que tendríamos la mercadería almacenada en nuestros

depósitos, tomamos como referencia la pregunta 7 de las encuestas, donde se

estableció que el 78% de empresas nacionaliza su mercadería en menos de 15 días y

de ese porcentaje solo retiran el 50%, quiere decir, que el otro 50% restante quedaría

almacenado en nuestro deposito aduanero (Bodegas Propias).

Considerando todos los escenarios plasmados en los párrafos y cuadros anteriores, a

continuación se exponen los ingresos proyectados por los 3 primeros meses de

operación:

Page 106: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

86

Tabla N° 27 Resumen de ingresos por servicios

Elaborado: por los autores del proyecto

4.7.5 Proyección de egresos

A continuación se detallan cada uno de los gastos que se tiene contemplado ejecutar

para la normal operación de la empresa:

4.7.6 Sueldos

Entre cada periodo se contempla un incremento en el sueldo básico, según el promedio

de aumento salarial establecidos en los últimos 4 años:

AÑO SUELDO BASICO % INCREMENTO

2012 $292.00

2013 $318.00 8%

2014 $340.00 6%

2015 $354.00 4%

PROMEDIO 6%

2016 $375.24 6%

2017 $397.75 6%

2018 $421.62 6%

Tabla N° 28 Tabla de Salarios Básicos en Ecuador y su proyección

Fuente: INEC 2015

Elaborado: por los autores del proyecto

Page 107: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

87

TOTAL

13er 14toAP.

PATRONAL

FONDO DE

RESERVAMENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

GERENTE GENERAL $3,500.00 $291.67 $0.00 $425.25 $291.55 $4,508.47 $54,101.60 $54,455.60 $54,476.84 $58,874.65

JEFE DE OFICINA $1,500.00 $125.00 $0.00 $182.25 $124.95 $1,932.20 $23,186.40 $23,540.40 $23,561.64 $27,959.45

JEFE DE OPERACIONES $800.00 $66.67 $0.00 $97.20 $66.64 $1,030.51 $12,366.08 $12,720.08 $12,741.32 $17,139.13

ASISTENTE DE OPERACIONES $450.00 $37.50 $0.00 $54.68 $37.49 $579.66 $6,955.92 $7,309.92 $7,331.16 $11,728.97

RECEPCIONISTA $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5,825.99 $6,175.55 $10,921.38

JEFE DE BODEGA Y PATIOS $600.00 $50.00 $0.00 $72.90 $49.98 $772.88 $9,274.56 $9,628.56 $9,649.80 $14,047.61

AUXILIAR DE BODEGA Y PATIOS $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5,825.99 $6,175.55 $10,921.38

CONTADOR GENERAL $1,800.00 $150.00 $0.00 $218.70 $149.94 $2,318.64 $27,823.68 $28,177.68 $28,198.92 $32,596.73

ASISTENTE CONTABLE $450.00 $37.50 $0.00 $54.68 $37.49 $579.66 $6,955.92 $7,309.92 $7,331.16 $11,728.97

TOTALES $9,100.00 $758.33 $0.00 $1,105.65 $466.48 $11,722.01 $140,664.16 $154,794.14 $155,641.94 $195,918.29

CARGO SUELDO

BENEFICIOS TOTAL

Tabla N° 29 Nomina de empleados y sueldos

Elaborado: por los autores del proyecto

4.7.8 Depreciaciones

DESCRIPCIONVALOR

ACTIVOVIDA UTIL

V.

RESIDUAL

DEPRECIACION

AMORTIZACIONAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Inversion Fija

Equipos de Oficina $10,960.00 5 $1,096.00 $1,972.80 $1,972.80 $1,972.80 $1,972.80 $1,972.80

Equipos de Computacion $48,259.00 3 $4,825.90 $14,477.70 $14,477.70 $14,477.70 $14,477.70

Muebles de Oficina $6,345.00 10 $634.50 $571.05 $571.05 $571.05 $571.05 $571.05

Maquinarias $128,920.00 10 $12,892.00 $11,602.80 $11,602.80 $11,602.80 $11,602.80 $11,602.80

Vehiculos $32,000.00 5 $3,200.00 $5,760.00 $5,760.00 $5,760.00 $5,760.00 $5,760.00

Edificios y otras construcciones $188,000.00 20 $18,800.00 $8,460.00 $8,460.00 $8,460.00 $8,460.00 $8,460.00

DEPRECIACION ANUAL $42,844.35 $42,844.35 $42,844.35 $28,366.65

Inversion Diferida AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Gastos de Constitucion 2,400.00$ 5 $0.00 $480.00 $480.00 $480.00 $480.00 $480.00

AMORTIZACION ANUAL $480.00 $480.00 $480.00 $480.00

Tabla N° 30 Depreciaciones y amortizaciones

Elaborado: por los autores del proyecto

4.7.9 Costo por movilizar mercaderías

Para llevar a cabo este cálculo, se considera los costos que acarrearan recibir y

despachar mercadería, estos valores contemplan conceptos de estibaje, de embarcar y

desembarcar contenedores:

Los valores unitarios que nos cobran por la prestación de estos servicios son:

TIPO MATERIAL TIPO DE CARGA RECEPCION DESPACHO

NEUMATICOS CONTENEDOR DE 40 PIES 100.00$ 100.00$

MATERIA PRIMA CONTENEDOR DE 20 PIES 80.00$ 80.00$

VALORES UNITARIOS

Tabla N° 31 Precios de costo por movilización

Elaborado: por los autores del proyecto

Page 108: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

88

Según estas cifras, multiplicados por la cantidad de entradas y salidas que se tendrá

por cada mes de Operación, el costo sería el siguiente (cálculo de 3 meses):

TIPO

MATERIALTIPO DE CARGA INGRESO SALIDA INGRESO SALIDA INGRESO SALIDA

NEUMATICOS CONTENEDOR DE 40 PIES 36 18 36 27 36 32

MATERIA PRIMACONTENEDOR DE 20 PIES 26 13 26 20 26 23

TIPO

MATERIALTIPO DE CARGA RECEPCION DESPACHO RECEPCION DESPACHO RECEPCION DESPACHO

NEUMATICOSCONTENEDOR DE 40 PIES 3.600,00$ 1.800,00$ 3.600,00$ 2.700,00$ 3.600,00$ 3.150,00$

MATERIA PRIMACONTENEDOR DE 20 PIES 2.080,00$ 1.040,00$ 2.080,00$ 1.560,00$ 2.080,00$ 1.820,00$

5.680,00$ 2.840,00$ 5.680,00$ 4.260,00$ 5.680,00$ 4.970,00$

ENERO FEBRERO MARZO

EN CANTIDAD SEGÚN TIPO DE CARGA

EN DOLARES SEGÚN COSTO DE SERVICIO POR TIPO DE CARGA

MARZOFEBREROENERO

Tabla N° 32 Costo total por movilizar mercadería

Elaborado: por los autores del proyecto

4.7.9.1 Póliza por seguro contra siniestros

Este valor se calcula según el monto de mercadería que se dispone almacenado mes a

mes en los depósitos de nuestra empresa, a este debe agregársele otros impuestos

como el 3.5% de la Superintendencia de Cía. y el 0.5% del seguro campesino:

TIPO MATERIAL TIPO DE CARGA

SALDO

MERCADERIA

ALMACENADA

VALOR

PROMEDIO

DE CARGA

TOTAL

SALDO

MERCADERIA

ALMACENAD

A

VALOR

PROMEDIO

DE CARGA

TOTAL

SALDO

MERCADERIA

ALMACENAD

A

VALOR

PROMEDIO

DE CARGA

TOTAL

NEUMATICOS CONTENEDOR DE 40 PIES 18 25,000.00$ 450,000.00$ 27 25,000.00$ 675,000.00$ 32 25,000.00$ 787,500.00$

MATERIA PRIMA CONTENEDOR DE 20 PIES 13 8,000.00$ 104,000.00$ 20 8,000.00$ 156,000.00$ 23 8,000.00$ 182,000.00$

VEHICULOS UNIDAD 75 7,000.00$ 525,000.00$ 113 7,000.00$ 787,500.00$ 131 7,000.00$ 918,750.00$

TOTAL 1,079,000.00$ TOTAL 1,618,500.00$ TOTAL 1,888,250.00$

FEBRERO MARZO ABRIL

Tabla N° 33 Saldos de mercaderías almacenados en depósitos

Elaborado: por los autores del proyecto

Page 109: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

89

Prima Mensual Super. Seguro Provisión

0.215% 3.50% Form. Campesino Total Neta

Febrero 1,079,000.00$ 177.96$ 6.23$ 0.10$ 0.89$ 185.18$ 185.18$

Marzo 1,618,500.00$ 295.54$ 10.34$ 0.10$ 1.48$ 307.46$ 307.46$

Abril 1,888,250.00$ 333.68$ 11.68$ 0.10$ 1.67$ 347.12$ 347.12$

Mayo 2,023,125.00$ 369.43$ 12.93$ 0.10$ 1.85$ 384.31$ 384.31$

Junio 2,090,562.50$ 369.43$ 12.93$ 0.10$ 1.85$ 384.31$ 384.31$

Julio 2,124,281.25$ 387.90$ 13.58$ 0.10$ 1.94$ 403.52$ 403.52$

Agosto 2,141,140.63$ 390.98$ 13.68$ 0.10$ 1.95$ 406.72$ 406.72$

Septiembre 2,149,570.31$ 379.86$ 13.29$ 0.10$ 1.90$ 395.15$ 395.15$

Octubre 2,153,785.16$ 393.29$ 13.77$ 0.10$ 1.97$ 409.12$ 409.12$

Noviembre 2,155,892.58$ 380.97$ 13.33$ 0.10$ 1.90$ 396.31$ 396.31$

Diciembre 2,156,946.29$ 393.86$ 13.79$ 0.10$ 1.97$ 409.72$ 409.72$

21,581,053.71$ 3,872.89$ 135.55$ 1.10$ 19.36$ 4,028.91$ 4,028.91$

Mes Contingente

Tabla N° 34 Cálculo de póliza contra siniestros

Elaborado: por los autores del proyecto

4.7.9.2 Póliza por garantía aduanera

La Garantía Aduanera se acoge a:

Las leyes de aduanas y el objeto de asegurar el pago de los tributos al comercio

exterior eventualmente exigibles aplicados a la importación o exportación.

El cumplimiento de las formalidades determinadas por la Administración

Aduanera.

Las obligaciones contraídas con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

por los operadores del comercio exterior para el ejercicio de sus actividades.

El cálculo de esta garantía es similar a la póliza de seguro, con la diferencia que el

porcentaje de prima es 0.30% por cada mes y el monto no se basa en ningún rubro

determinado, sino el que la empresa se fija como valor hipotético para el pago de los

tributos durante todo un año:

Prima Mensual Super. Seguro Provisión

0.300% 3.50% Campesino Neta

5,000,000.00$ 1,273.97$ 44.59$ 0.10$ 6.37$ 1,325.03$ 1,325.03$

Contingente Form. Total

Tabla N° 35 Cálculo de póliza de garantía aduanera

Elaborado: por los autores del proyecto

Page 110: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

90

4.7.9.3 Gastos municipales

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Duran, tiene establecido valores

fijos y variables, para las empresas dedicadas al depósito aduanero.

FIJOS VARIABLES

Tasa Hab. Y Control Patente

Via Publica 1.5

Carga y descarga Predios

Entrada y Salida de vehiculos

Patente

Cuerpo de Bomberos

Tabla N° 36 Gastos Municipales

Fuente: G.A.D.C.D

Elaborado: por los autores del proyecto

El rubro "Patente", se calcula: según el numeral 6 de la tarifa del impuesto de patente

de conformidad con el Art. 546 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, no podrá ser menor a USD 10.00 ni mayor a USD$

25,000.00. Sera el valor que resulte de la aplicación de la siguiente tabla:

RANGO DESDE RANGO HASTA % IMPUESTO

250,000.01$ 500,000.00$ 1.70%

500,000.01$ 800,000.00$ 1.80%

800,000.01$ 1,250,000.00$ 1.90%

1,250,000.01$ EN ADELANTE 2.00%

Tabla N° 37 Gastos Municipales

Fuente: Código Orgánico de Organización Territorial

Elaborado: por los autores del proyecto

El rubro "1.5" se calcula del producto del 1x1000% por la diferencia entre Total de

Activo y el Pasivo Corriente.

De esta forma, aplicando los cálculos indicados en este punto, los valores a pagar por

concepto de Gastos Municipales serian $16,846.82 para el primer año de operación.

Page 111: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

91

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

RUBRO USD$ USD$ USD$ USD$

Tasa Hab. Y Control 1,053.00$ 1,063.21$ 1,073.53$ 1,083.94$

Via Publica 83.00$ 83.81$ 84.62$ 85.44$

Carga y descarga 83.00$ 83.81$ 84.62$ 85.44$

Entrada y Salida de vehiculos 83.00$ 83.81$ 84.62$ 85.44$

Patente 12,591.82$ 25,000.00$ 25,000.00$ 25,000.00$

1.5 2,063.51$ 2,076.56$ 2,107.58$

Cuerpo de Bomberos 1,053.00$ 1,063.21$ 1,073.53$ 1,083.94$

Predios 1,900.00$ 1,918.43$ 1,937.04$ 1,955.83$

TOTAL 16,846.82$ 31,359.78$ 31,414.51$ 31,487.60$ Tabla N° 38 Desglose de valores por gastos municipales

Elaborado: por los autores del proyecto

Page 112: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

92

4.8 ESTADOS FINANCIEROS

4.8.1 Estado de resultado integral

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

INGRESOS

Almacenaje Bodegas Propias (Simple) 317,815.52 320,898.33 324,011.04 327,153.95

Almacenaje Depósito Aduanero Público 699,175.52 705,957.52 712,805.31 719,719.52

Movilización de Mercaderías 195,962.08 197,862.91 199,782.18 201,720.07

COSTOS OPERACIONALES

Costo por Movilización de Mercaderías 130,641.39 131,908.61 133,188.12 134,480.05

INGRESOS NETOS 1,343,594.50 1,356,627.37 1,369,786.65 1,383,073.58

GASTOS DE OPERACIÓN

Servicios de Guardianía 50,400.00 50,888.88 51,382.50 51,880.91

Publicidad y Propaganda 1,800.00 1,817.46 1,835.09 1,852.89

Energía y Agua 14,400.00 14,539.68 14,680.71 14,823.12

Servicio telefonia, datos e internet 6,960.00 7,027.51 7,095.68 7,164.51

Honorarios a Profesionales 12,000.00 12,116.40 12,233.93 12,352.60

Municipales 16,846.82 31,359.78 31,414.51 31,487.60

Suministros Diversos 3,600.00 3,634.92 3,670.18 3,705.78

Judiciales y Notariales 720.00 726.98 734.04 741.16

Suscrpciones - Afiliaciones 720.00 726.98 734.04 741.16

Mantenimiento y Reparac. Vehículos 4,800.00 4,846.56 4,893.57 4,941.04

Mantenimiento y Reparac. Equipos de Ofic. 480.00 484.66 489.36 494.10

Mantenimiento Edif icios 18,000.00 18,174.60 18,350.89 18,528.90

Mantenimiento y Reparac. Enseres 4,200.00 4,240.74 4,281.88 4,323.41

Mantenimiento y Reparac. Eq. Computac. 840.00 848.15 856.38 864.68

Mantenimiento y Reparac. Bodegas 24,000.00 24,232.80 24,467.86 24,705.20

Varios 12,000.00 12,116.40 12,233.93 12,352.60

Amortizaciones 480.00 480.00 480.00 480.00

Depreciaciones 49,099.35 49,099.35 49,099.35 31,021.65

Poliza de Seguro contra Siniestros 4,028.91 4,067.99 4,107.45 4,147.29

Poliza de Garantia Aduanera 15,900.38 16,054.61 16,210.34 16,367.58

Combustible y Lubricantes 4,200.00 4,240.74 4,281.88 4,323.41

GASTOS ADMINISTRATIVOS

REMUNERACIONES 154,235.33 154,794.14 155,641.94 155,641.94

GASTOS FINANCIEROS

INTERES POR PRESTAMO 42,380.74 27,005.74 9,936.35 0.00

TOTAL GASTOS 442,091.52 443,525.08 429,111.84 402,941.52

UTILIDAD BRUTA 901,502.98 913,102.29 940,674.81 980,132.07

IMPTO A LA RENTA 225,375.74 228,275.57 235,168.70 245,033.02

UTILIDAD NETA 676,127.23 684,826.72 705,506.11 735,099.05

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

DEPÓSITO TEMPORAL ADUANERO DETALSA

AL 31 DICIEMBRE

Tabla N° 39 Estado de Resultado Integral

Elaborado: por los autores del proyecto

Page 113: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

93

4.8.2 Estado de situación financiera

BALANCE INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Activo

Activo Corriente $ 108,095.65 $ 671,836.05 $ 548,219.42 $ 515,905.52 $ 577,000.11

Activo No Corriente

Propiedad Planta y Equipo $ 1,035,484.00 $ 1,035,484.00 $ 986,384.65 $ 937,285.30 $ 888,185.95

Activos Intangibles $ 22,329.29 $ 2,400.00 $ 1,920.00 $ 1,440.00 $ 960.00

(-) Depreciacion acumulada -$ 49,099.35 -$ 49,099.35 -$ 49,099.35 -$ 31,021.65

(-) Amortizacion acumulada -$ 480.00 -$ 480.00 -$ 480.00 -$ 480.00

Total Activo $ 1,165,908.94 $ 1,660,140.70 $ 1,486,944.72 $ 1,405,051.47 $ 1,434,644.41

Pasivo

Obligacion con Instituciones Financieras $ 466,363.57 $ 284,468.11 $ 102,572.64 $ 0.00 $ 0.00

Total Pasivo $ 466,363.57 $ 284,468.11 $ 102,572.64 $ 0.00 $ 0.00

Patrimonio

Capital $ 699,545.36 $ 699,545.36 $ 699,545.36 $ 699,545.36 $ 699,545.36

Utilidad $ 676,127.23 $ 684,826.72 $ 705,506.11 $ 735,099.05

Total Patrimonio $ 699,545.36 $ 1,375,672.59 $ 1,384,372.08 $ 1,405,051.47 $ 1,434,644.41

Total Pasivo + Patrimonio $ 1,165,908.94 $ 1,660,140.70 $ 1,486,944.72 $ 1,405,051.47 $ 1,434,644.41

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DICIEMBRE

DEPÓSITO TEMPORAL ADUANERO DETALSA

Tabla N° 40 Estado de Situación Financiera

Elaborado: por los autores del proyecto

Page 114: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

94

4.8.3 Flujo de caja

Cuentas AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

INGRESOS POR SERVICIOS 1,212,953.12 1,224,718.76 1,236,598.53 1,248,593.54

Almacenaje Bodegas Propias (Simple) 317,815.52 320,898.33 324,011.04 327,153.95

Almacenaje Depósito Aduanero Público 699,175.52 705,957.52 712,805.31 719,719.52

Movilización de Mercaderías 195,962.08 197,862.91 199,782.18 201,720.07

COSTOS OPERACIONALES 150,570.68 152,031.21 153,505.91 154,994.92

Poliza de Garantia Aduanera 15,900.38 16,054.61 16,210.34 16,367.58

Costo por Movilización de Mercaderías 130,641.39 131,908.61 133,188.12 134,480.05

Poliza de Seguro contra Siniestros 4,028.91 4,067.99 4,107.45 4,147.29

GASTOS DE OPERACIÓN 175,966.82 192,023.25 193,636.41 195,283.05

Servicios de Guardianía 50,400.00 50,888.88 51,382.50 51,880.91

Publicidad y Propaganda 1,800.00 1,817.46 1,835.09 1,852.89

Energía y Agua 14,400.00 14,539.68 14,680.71 14,823.12

Servicio telefonia, datos e internet 6,960.00 7,027.51 7,095.68 7,164.51

Honorarios a Profesionales 12,000.00 12,116.40 12,233.93 12,352.60

Municipales 16,846.82 31,359.78 31,414.51 31,487.60

Suministros Diversos 3,600.00 3,634.92 3,670.18 3,705.78

Judiciales y Notariales 720.00 726.98 734.04 741.16

Suscrpciones - Afiliaciones 720.00 726.98 734.04 741.16

Mantenimiento y Reparac. Vehículos 4,800.00 4,846.56 4,893.57 4,941.04

Mantenimiento y Reparac. Equipos de Ofic. 480.00 484.66 489.36 494.10

Mantenimiento Edif icios 18,000.00 18,174.60 18,350.89 18,528.90

Mantenimiento y Reparac. Enseres 4,200.00 4,240.74 4,281.88 4,323.41

Mantenimiento y Reparac. Eq. Computac. 840.00 848.15 856.38 864.68

Mantenimiento y Reparac. Bodegas 24,000.00 24,232.80 24,467.86 24,705.20

Varios 12,000.00 12,116.40 12,233.93 12,352.60

Combustible y Lubricantes 4,200.00 4,240.74 4,281.88 4,323.41

UTILIDAD EN OPERACIÓN 886,415.62 880,664.30 889,456.21 898,315.56

0.00 0.00

MENOS:

GASTOS PERSONAL, PROV 336,130.80 345,956.96 346,804.76 346,804.76

REMUNERACIONES 154,235.33 154,794.14 155,641.94 155,641.94

AMORTIZACIONES (PRESTAMOS) 181,895.47 191,162.82 191,162.82 191,162.82

UTILIDAD BRUTA 550,284.83 534,707.34 542,651.45 551,510.80

AÑO 1

Tabla N° 41 Flujo de Caja

Elaborado: por los autores del proyecto

El flujo de caja consiste en registrar las entradas y salidas de efectivo en un periodo

determinado, y ayuda a determinar la liquidez de una compañía y la viabilidad de un

proyecto midiendo la rentabilidad de la inversión debido a que los flujos netos son la

base del cálculo del Valor Actual Neto y de la Tasa Interna de Retorno.

Page 115: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

95

4.8.4 Punto de Equilibrio

El punto de Equilibrio es el indicador que permitirá calcular no solo la eficiencia de

las operaciones de la empresa sino el volumen de los ingresos netos necesarios para

que el negocio no gane ni pierda.

Para realizar este análisis, procedimos a cuantificar el valor unitario de los costos fijos

y variables según la cantidad de servicios que se presten. Como apreciamos en el

grafico siguiente, para no ganar y perder debemos prestar 3.608 servicios.

Figura N° 18 Punto de Equilibrio

Elaborado: por los autores del proyecto

A partir de los 3.608 servicios prestados, la empresa empezará a generar ganancias.

4.8.5 Análisis de indicadores de rentabilidad

4.8.5.1 Valor Actual Neto - Tasa Interna de Retorno

El siguiente calculo muestra, que la Tasa Interna de Retorno (TIR) no puede ser

superior al 30.70%, ya que al hacerlo, el Valor Actual Neto (VAN) sería negativo y

por tal nuestra inversión no sería viable.

Page 116: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

96

0 1 2 3 4

FLUJO EFECTIVO (1,165,908.94)$ 550,284.83$ 534,707.34$ 542,651.45$ 551,510.80$

AÑOS

TIR USD$

0% $1,013,245.49

5% $765,659.20

10% $560,648.26

15% $389,045.41

20% $243,988.49

30% $13,877.79

35% ($78,299.53)

TIR 30.7092752%

Figura N° 19 TIR

Elaborado: por los autores del proyecto

4.8.6 Análisis de Sensibilidad

Un proyecto siempre es vulnerable a la reacción de los competidores que intentarán

ofrecer mejores opciones a los clientes, los proveedores que intentarán subir los

precios, e incluso los trabajadores que solicitarán mayores salarios. Por esta razón, la

posibilidad de estos factores debe pronosticarse por medio del análisis de la

sensibilidad en la rentabilidad del proyecto. Anticipar estas variaciones permitirá a la

compañía medir el impacto ocasionado y crear planes de contingencia.

El negocio se vería afectado con una disminución de los ingresos como consecuencia

del decrecimiento de las importaciones mismo que sería ocasionado por el aumento de

los aranceles, y por las salvaguardas impuestas por los gobiernos de turno.

Page 117: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

97

4.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.9.1 Conclusiones

Losautores del proyecto, una vez evaluado el sector y la competencia, están

conscientes de la importancia de brindar un servicio, ágil y de calidad a un menor

costo; si bien es cierto, cada empresa que brinda el servicio de depósito aduanero

define o abarca sus propios términos y formas para el óptimo cumplimiento de sus

actividades,todos coinciden en que un servicio que contemple principalmente las

cualidades antes mencionadas asegura la satisfacción de sus clientes.

El estudio realizado en este proyecto, propone una ideología general acerca del

establecimiento de un depósito aduanero en un sector carente de este tipo de servicio,

todos los parámetros a aplicarse en la implementación del Depósito Aduanero, las

nociones aportadas y lineamientos establecidos, son una guía que permitirá la

aplicación eficiente delosprocesos aduaneros para este servicio.

Con la información obtenida en el desarrollo de este proyecto de

investigación,mediante las técnicas de la observación y encuestas en el sector

industrial del cantón Duran, se ha podido determinar que el 80% de las empresas

consultadas, situadas en el sector de influencia, muestransu aceptación a la

implementaciónde una compañía que brinde el servicio de depósito aduanero, esto

marca un sector de mercado al cual enfocar el servicio que se propone ofertar.

Existen tres tipos de mercadería importada, que según los datos obtenidos en las

encuestas, son los de mayor volumen en el sector afectado, hemos considerado

seleccionar a los mismos como punto de partida en el inicio de actividades del

proyecto, lo cual asegura el giro del negocio.

Uno de los motivosfundamentales por el que las empresas del sector afectado optarían

por contar con nuestros servicios, es por la reducción de costos de almacenaje y

logística, ya que según la información obtenida durante la investigación, es rentable

cobrar valores estándar por servicio, considerando que los valores propuestos en el

proyecto son inferiores a los de la competencia directa en aproximadamente 22%.

Page 118: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

98

El proyecto propuesto será rentable siempre y cuando la tasa interna de retorno sea

superior al 30%; y según el flujo de operaciones e ingresos proyectados el periodo de

recuperación del proyecto se estima en aproximadamente cuatro años.

4.9.2 Recomendaciones

Los autores proponen las siguientes recomendaciones con el fin de que el proyecto

tenga la acogida y aceptación esperada, para esto se deben aplicar los procedimientos

y estrategias planteadas, mismas que conllevaran al desarrollo económico del

Depósito Aduanero Detalsa.

Se recomienda tomar como punto de partida los resultados obtenidos en las encuestas,

estos dan la pauta para el desarrollo del negocio. Adicionalmente,servirán como

mecanismo de retroalimentación para la eventual aplicación de cambios en

lasvariables del servicio y enfoque del mercado al que lo dirigimos.

Sugerimos que el proceso de capacitación sobre normativa aduanera en los empleados

del Depósito Aduanero Detalsa debe ser constante; el conocimiento de los constantes

cambios y disposiciones implementados por el SENAE u otros organismos de control,

darán una marcada ventaja y proyectaran seguridad a la hora de promover el servicio

entre sus usuarios.

Se debe tener presente que la calidad del servicio no es solamente el reflejo de una

actitud positiva si no que es también producto de un sólido conocimiento de las

políticas, procedimientos y procesos que rigen las actividades diarias del Depósito

Aduanero, por lo tanto es necesario tener presente siempre la misión y visión.

Se recomienda implementar programas internos de capacitación tales como: normativa

aduanera, leyes, código de ética, motivación, charlas de grupo,servicio al cliente,

charlas de seguridad industrial y demás, debido a que el Depósito está inmerso en

todas ellas, esto ayudará a mantener un buen ambiente de trabajo y obtener una

elevada productividad del servicio ofrecido.

Adicionalmente, se considera importante tomar en cuenta lo siguiente:

Page 119: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

99

1. Verificar el cumplimiento de objetivos y realizar una planeación estratégica

periódica, divulgar su contenido entre los empleados para que estén conscientes de

hacia dónde se dirige su esfuerzo laboral.

2. Definir al personal cuáles son sus obligaciones y sus responsabilidades en el

puesto que desempeñan.

3. Capacitar al personal constantemente, para lograr una rápida y efectiva

adaptación a los procesos internos y las tendencias de mercado.

4. Revisar la situación del ambiente externo e interno en el que se desarrolla las

actividades de la empresa.

5. Crear nuevas formas de servicio donde el cliente paulatinamente vaya

entregando toda la responsabilidad de su inventario al Depósito Aduanero Detalsa.

Podemos indicar que este proyecto es factible y de suma importancia para el sector

industrial del Cantón Duran debido al gran impacto que este llegará a producir;

siguiendo los lineamientos establecidos y las estrategias propuestas,se espera cumplir

con los objetivos planteados a corto y largo plazo, permitiendo de esta manera un

crecimiento gradual por la calidad del servicio ofertado.

Page 120: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

100

BIBLIOGRAFÍA

(2010) “Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI)”.

Obtenido de Registro Oficial Nº 351.

(2011) “Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del

Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI”).

Obtenido de Registro Oficial Nº 452.

SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR. (Julio 2013). “Manual

Específico para el Régimen de Importación de Depósitos Aduaneros”. Obtenido de

http://www.aduana.gob.ec/files/pro/pro/oce/2013/SENAE-MEE-2-2-016-V1.pdf

COMITÉ DE COMERCIO EXTERIOR (COMEX). (19 de noviembre de 2013).

Resolución Nº 116 “Reforma a Nómina de productos sujetos a controles previos a la

Importación, incluyendo la presentación del Certificado de Reconocimiento”.

Obtenido:http://www.aduana.gob.ec/archivos/Boletines/2013/resolucion%20116.pdf

JOBBER, D. Y FAHY, J. (2007). “Fundamentos de marketing”. Madrid: McGraw

Hill, 2a edición. Kotler

EHOW. (2015). Método de Investigación Descriptivo. Obtenido de

http://www.ehowenespanol.com/metodo-investigacion-descriptivo-cualitativo-

info_386243/

BARQUERO, J. (2007). Marketing de Clientes. 2a.Edición. Editorial MC Graw-Hill

España

JIMENEZ, JUAN CARLOS (2010) Gerencia y Atención al Cliente Editorial, Cograf

Comunicaciones, Caracas Venezuela.

Page 121: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

101

ANEXOS

Page 122: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

102

ANEXO I ENCUESTAS A CLIENTES

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ENCUESTA

INSTRUCTIVO

1) La información obtenida será confidencial

2) Apreciamos su nivel cultural y su participación

3) Agradecimiento por su colaboración

PROPOSITO:

Obtener la información sobre el tema: Establecimiento de Depósito Temporal Aduanero

Detalsa dirigido al Sector Industrial del Cantón Durán, previo a la obtención del título de

Ingeniero Comercial.

1.- ¿Conoce usted el servicio de Depósito Aduanero Público y los beneficios que

éste brinda?

SI

NO

2.- ¿La empresa ha utilizado en alguna ocasión los servicios del Depósito

Aduanero Público?

SI

NO

NO LO SÉ

Page 123: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

103

3.- ¿De qué manera afectaría al sector industrial del cantón Durán la

implementación de un Depósito Aduanero Público?

POSITIVA

NEGATIVA

INDIFERENTE

4.- ¿Cuáles serían los motivos por los que utilizaría los servicios de un Depósito

Aduanero Público situado en el cantón Durán?

REDUCCIÓN EN COSTOS DE ALMACENAJE

ACTIVACIÓN FLUJOS DE EFECTIVO

STOCK DE INVENTARIOS

LOGISTICA

REDUCCIÓN EN TIEMPOS DE NACIONALIZACION

OTRAS

5.- De acuerdo al volumen de negocio de la empresa ¿Cuántas importaciones se

realizan durante el mes?

DE 0 A 10 IMPORTACIONES

DE 11 A 25 IMPORTACIONES

DE 26 A 50 IMPORTACIONES

MAS DE 50 IMPORTACIONES

6.- ¿En cuál de las opciones que se detallan a continuación se enmarcan las

importaciones realizadas por la empresa?

VEHÍCULOS, CAMIONES (INCLUYE REPUESTOS)

NEUMÁTICOS

MATERIA PRIMA

ELECTRODOMÉSTICOS (INCLUYE PARTES Y PIEZAS)

OTROS

Page 124: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

104

7.- Desde su arribo al país ¿Qué tiempo le toma a la empresa nacionalizar las

mercaderías importadas a consumo?

DE 1 A 5 DÍAS

DE 6 A 15 DÍAS

DE 16 A 25 DÍAS

MAS DE 25 DÍAS

8.- ¿Considera una ventaja para el flujo económico de su empresa importar

mercaderías para nacionalizarlas parcial o totalmente durante el periodo de un

año?

SI

NO

NO LO SÉ

9.- ¿Considera una ventaja utilizar el espacio físico del Depósito Aduanero para

mantener su inventario y utilizarlo como punto estratégico de distribución de sus

mercaderías?

SI

NO

NO LO SÉ

Page 125: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

105

ANEXO II

MODELO DE CONTRATO CELEBRADO ENTRE EL

SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR Y UN

DEPÓSITO ADUANERO PÚBLICO

`

Page 126: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

106

N°. DGN-DAE-CC-

CONTRATO DE AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIETO Y OPERACIÓN

DEL DEPÓSITO ADUANERO PÚBLIBO DE MERCANCÍAS DE LA

COMPAÑÍA………………………….

CLÁUSULA PRIMERA.-COMPARECIENTES:

Intervienen en la celebración del presente contrato, por una parte el Servicio Nacional

de aduana del Ecuador, representada por el Econ. Xavier Cárdenas Moncayo, en su

calidad de Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en virtud

de las atribuciones contempladas en el literal j del Art. 216 y del artículo 152 del

Código Orgánico de la Producción, comercio e Inversiones; parte que en adelante y

para efectos del presente contrato se denominará como SERVICIO NACIONAL DE

ADUANA DEL ECUADOR o ADUANA; y, por otra la compañía

………………,debidamente representada por el señor ………………………, en

calidad de Gerente General, a quien para efectos del presente contrato se denominará

como EL DEPÓSITO ADUANERO PÚBLICO, todos en pleno derecho y en

ejercicio de sus facultades acuerdan celebrar el presente contrato, al tenor de las

siguientes cláusulas:

CLÁUSULA SEGUNDA.- ANTECEDENTES:

Que, mediante Documento N°………., el señor……………………por los derechos

que representa de la compañía…………………………., solicitó se conceda

laautorización para el funcionamiento y operación como Depósito Aduanero Público.

Que mediante Memorando N°…… de fecha……., el Econ. Fabián Soriano Idrovo,

Director Nacional de Intervención, adjunta el Informe Técnico N°………. de

fecha…….., emitido por el Ing. Hernán Figueroa Machado, Interventor designado

para el efecto, que en su parte pertinente concluye:“Mediante documentoN° ………. se

ingresó la copia del pago de la tasa de inspección por lo que , se procedió a realizar

el oficio ………. de fecha……….., con el que se notificó a la

compañía…………………………. Recibió y firmo por el señor……….. con cedula de

ciudadanía……… quien se identificó como jefe de oficina y que cumplidas las

formalidades establecidas para este tipo de solicitudes se realizó la inspección física

Page 127: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

107

de sus instalaciones. (…) por lo expuesto, y en base a la información descrita, desde

el punto de vista técnico se recomienda otorgar la renovación para la autorización y

funcionamiento como depósito aduanero público a la

compañía…………………………., ubicada en provincia del xxx/ cantón xxx/

parroquia xxx/, ya que la misma SI CUMPLE desde el punto de vistatécnico con los

requisitos exigidos en la Resolución 1-2003-R2. (…) Área total…. m2/ Área de

bodegasCerradas: …… m2/ Área de Oficinas: ….. m2/ Área de Patios: …. m2/ Casa

del Guardián: ….. m2”.

Que mediante Resolución N° ……. de fecha……, la subdirección General de

Operación, resolvió renovar por el plazo de cinco años, el funcionamiento y operación

como Depósito Aduanero Público a la compañía ………………………….

Que de acuerdo a los establecido en el artículo séptimo de la precitada resolución, se

concedió a la compañía …………………………. el plazo de treinta días contados a

partir de la fecha de notificación de dicho acto administrativo. Para el efecto, la citada

compañía solicitó mediante Documentación N………. ingresado el…….., la

suscripción del contrato.

CLÁUSULA TERCERA.- BASE LEGAL:

Que el pleno de la Asamblea Nacional expidió el Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, publico en el Registro Oficial N° 351 de Fecha 29 de

Diciembre de 2010, en el que se contempla:

Art. 152 Depósito Aduanero.-Régimen Aduanero según el cual las mercaderías

importadas son almacenadas por un periodo determinado bajo el control de la

aduana de la aduana en un lugar habilitado y reconocido para esta finalidad, sin el

pago de los derechos e impuestos y recargos aplicables.

Art. 174 Clases de Garantías.-las garantías aduaneras son generales y específicas y

se otorgan aprobaran y ejecutaran en la forma, plazos y montos que se determine en

el reglamento de este Código.

Las Garantías Generales son aquellas que afianzan toda la actividad de una persona

que actúa en el tráfico internacional de mercancías o en la realización de operaciones

aduaneras.

Page 128: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

108

Las garantías Específicas son aquellas que afianzan una operación aduanera o de

comercio exterior particular.

Las garantías aduaneras serán irrevocables, de ejecución total o parcial,

incondicionales y de cobro inmediato y constituyen títulos suficiente para su ejecución

inmediata, con la sola presentación al cobro, conforme lo dispuesto en la ley

Art. 216 Competencias.-La Directora o el Director General tendrá las siguiente

atribuciones y competencias: j. Autorizar el funcionamiento de las instalaciones

industriales en las que se desarrolle el Régimen de admisión temporal para el

perfeccionamiento activo, las empresas que operen bajo el régimen aduanero de

correos rápidos o Courier; de los depósitos aduaneros, los almacenes libres y

especiales régimen de ferias internacionales;

Que mediante Decreto N° 758 se expidió el Reglamento al título de la Facilitación

Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la producción,

comercio e Inversiones, publicado en el Registro Oficial N° 452 de fecha 19 de Mayo

de 2011, señalando en la parte pertinente:

Art. 144 Depósitos Aduaneros.- El Depósito Aduanero es un régimen especial

aduanero, mediante el cual las mercancías son almacenadas por un periodo por un

periodo determinado sin el pago de derechos e impuestos y recargos aplicables; y,

podrá ser público o privado. Los depósitos aduaneros privados estarán destinados al

uso exclusivo de su titular. Los depósitos aduaneros públicos podrán almacenar

mercancías de propiedad de terceros.

Art. 145 Instalaciones.- Este régimen especial aduanero deberá desarrollarse en

instalaciones físicas autorizadas por la autoridad Aduanera, debiendo rendir previo

al inicio de sus operaciones, una garantía general ante la dirección General del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

La dirección General establecerá las condiciones, requisitos y formalidades,

necesarios para gozar de esta calificación.

Las Instalaciones podrán ser calificadas por un plazo de hasta años, pudiendo

renovarse por periodos similares cuantas veces se solicite y la Dirección General del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador lo estime conveniente. Las condiciones en

Page 129: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

109

base a las que se aprobó la instalación deberán mantenerse durante el tiempo de

autorización de operación que se conceda.

Los Depósitos Aduaneros deberán ubicarse en una ciudad dentro en la que exista una

Dirección Distrital del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Art. 146 Plazo de permanencia.-la permanencia de las mercancías bajo el régimen

especial de depósito aduanero será un año contado a partir del levante de las

mercancías importadas diariamente a este régimen, o de la aceptación de cambio de

régimen o destino, a un Depósito aduanero.

Si excediera el tiempo señalado sin que se hubieseculminado este régimen especial, se

estará sujeto a las normativas relativas al abandono contempladas en el Código

Orgánico de la producción, comercio e inversiones y de más normativas vigentes, sin

perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar por los días transcurridos entre la

finalización del plazo de permanencia autorizado y la materialización de los hechos

que subsanen el abandono tácito o basta que se declare el abandono definitivo de la

mercancía.

Art 147 Mercancías Admisibles.- Se podrán almacenar bajo el régimen de depósito

aduanero toda clase de mercancías, incluso aquellas consideradas no autorizadas

para la importación de conformidad a lo establecido en la normativa aduanera

vigente. Bajo este régimen especial no se admitirán mercancías de prohibida

importación así como aquellas que atente contra la seguridad nacional o normas

fitosanitarias o zoosanitarias vigentes en el país.

Art 148 Operaciones Permitidas.- la autoridad aduanera competente podrá autorizar

las operaciones necesarias para el desarrollo del régimen aduanero especial de

depósito aduanero, de acuerdo a lo previsto en el contrato que para el efecto

suscribirá el servicio nacional de Aduanas del Ecuador y el representante legal del

depósito aduanero.

Dentro de los depósitos aduanero se podrán efectuar operaciones que no conlleven al

cambio de estado o clasificación arancelaria de la mercancía almacenada, tales como

mejoras a su embalaje o su calidad comercial; a condicionamiento para el transporte,

Page 130: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

110

tales como la división o agrupamientos de bultos; calificación y la categorización de

las mercancía; cambio de embalaje; re etiquetado u otras.

Art 149 Culminación del Régimen.- El régimen especial de depósito aduanero podrá

culminar con el cambio de régimen, cambio de destino o la reexportación de la

mercancía acogida a este régimen.

Art 234 Garantías Generales.- La garantía general aduanera deberá ser presentada

ante la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en los

siguientes casos: … f) Garantías para el funcionamiento de Depósitos Aduaneros e

Instalaciones Autorizadas para Operar habitualmente bajo el régimen de Admisión

temporal con perfeccionamiento Activo.- Deberán presentar una garantía general

cuyo monto será auto determinado en base a los tributos y demás recargos que causen

las mercancías que proyectan ingresar a sus instalaciones bajo estos regímenes. En

ningún caso se aceptara una garantía inferior a veinte mil dólares.

El depósito aduanero autorizado no permitirá el ingreso a sus instalaciones de más

mercancías, cuando el valor de los tributos y demás recargos de las mercancías ya

almacenadas sea igual al monto de la garantía vigente.

La garantía podrá ser incrementada o disminuida acorde al procedimiento

establecido por el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Las garantíasdeberán estar vigentes durante el periodo de la autorización de

funcionamiento.

Que mediante Oficio Circular N° DGN-DAE-OC-2011-0094 de fecha 26 de Octubre

de 2011, el Econ. Santiago León Abad, en ese entonces Director General SENAE

dispuso:“… ésta Dirección General en informarles que en virtud del nacimiento de la

nueva normativa aduanera, la Administración no procederá a suscribir contratos de

autorización para el funcionamiento de los siguientes regímenes especiales aduanero:

*Almacenes Especiales, e *Instalaciones Industriales autorizadas para operar bajo el

régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo (…) Debiendo

únicamente requerirse la emisión de la resolución respectiva por parte de la

autoridad competente del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, sea ésta de

autorización o de renovación, según corresponda (…) Cabe enfatizar, que de

Page 131: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

111

conformidad con lo previsto en los artículos 57 y 148 del Reglamento al título II del

Libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, únicamente

se suscribirán contratos de autorización para el funcionamiento y operación de los

depósitos temporales y depósitos aduaneros; de igual modo, aquellos contratos

debidamente suscritos entre la Administración Tributaria Aduanera y los OCE’s

autorizados para operar como Almacenes libres, Almacenes Especiales e

Instalaciones Industriales (antes depósitos industriales), con anterioridad a la

presente disposición, mantendrán su vigencia por el plazo autorizado en el referido

instrumento, en todo aquello que no se oponga a las actuales y vigentes disposiciones

del Código Orgánico de la Producción, el Reglamento al título II del libro V ibídem, y

demás normativa jurídica vigente o futura que se expida para la regularización de

este tipo de regímenes aduaneros…”.

CLÁUSULA CUARTA.- OBJETO:

En virtud del presente contrato, se autoriza a la compañía ………………………….,

para que pueda operar y funcionar bajo el régimen especial aduanero de Depósito

Aduanero Público, en sus instalaciones que se encuentran ubicadas en la dirección:

..................................................................................................................... El área

autorizada está comprendida de la siguiente manera:

No obstante, en virtud de la potestad aduanera, el Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador, se reserva el derecho de velar por el estricto cumplimiento de las

disposiciones previstas en el Código Orgánico de la producción, Comercio e

Inversiones, Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del

libro Vdel Código Orgánico de Producción, comercio e Inversiones y demás normas

legales, disposiciones administrativas y las cláusulas del presente instrumento.

El Depósito Aduanero Público no podrá destinar el área autorizada para otras

finalidades que no sean las previstas en este instrumento; así como tampoco podrá

DESCRIPCION ÁREA

Área de Bodegas Cerradas XXXX m2

Área de Oficinas XXXX m2

Área de Patios XXXX m2

Casa del Guardián XXXX m2

ÁREA TOTAL XXXX m2

Page 132: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

112

almacenar mercancías en otras áreas o bodegas y/o patios que no sean las autorizadas

en el presente contrato.

CLÁUSULA QUINTA.- PLAZO DE AUTORIZACIÓN:

El plazo de la presente autorización es de CINCO (5) AÑOS, contados a partir

del………., (fecha de emisión de la Resolución N°…………), y renovable por parte de

la administración aduanera siempre y cuando lo estime conveniente, y una vez que se

haya verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos para el efecto por parte del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, conforme lo previsto en el Art. 145 del

Reglamento al título II del libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones.

CLÁUSULA SEXTA.- PLAZO PARA SOLICITAR LA RENOVACIÓN:

El Depósito Aduanero Público, deberá presentar la solicitud de renovación con al

menos seis (6) meses anteriores al vencimiento de la autorización.

Si la solicitud es presentada fuera del plazo indicado en el párrafo anterior, pero

durante la vigencia de la autorización previamente otorgada, la Autoridad Aduanera

competente impondrá una falta reglamentaria de conformidad con el literal e) del

artículo 193 del Código Orgánico de la producción. Comercio e Inversiones, debiendo

de continuarse con el proceso de autorización respectivo.

Presentada la solicitud de renovación dentro de los periodos fijados en los párrafos

precedentes, se entenderá prorrogada la autorización concedida, única y

exclusivamente, por el tiempo que dure el proceso de análisis técnico-jurídico y el

correspondiente pronunciamiento por parte de la autoridad aduanera competente; por

consiguiente, durante este periodo no se interrumpirá el funcionamiento del Depósito

Aduanero autorizado, debiendo la Dirección Distrital de la respectiva jurisdicción

permitir el ingreso de las mercancías al Depósito Aduanero, previa constatación de

que la renovación se encuentra en trámite.

Si el Depósito Aduanero Público, al vencimiento de la autorización de funcionamiento

de sus bodegas, no solicitare la correspondiente renovación, se procederá

inmediatamente con el bloqueo del Código operador asignado para el acceso al

sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador; sin perjuicio, de

Page 133: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

113

que el Director Distrital de la respectiva jurisdicción proceda conforme la normativa

vigente. El depósito aduanero Público cuyo Código se haya bloqueado, de

conformidad con lo indicado en el presente inciso, podrá presentar una nueva solicitud

de autorización para el funcionamiento y operación de depósito aduanero de

mercancías, debiendo de cumplir con todos los requisitos vigentes establecidos para el

efecto.

CLÁUSULA SÉPTIMA.- NATURALEZA O CLASE DE MERCANCÍAS:

EL DEPÓSITO ADUANERO PÚBLICO, se compromete a almacenar mercancías, en

cualquiera de sus modalidades, conforme a las condiciones de sus instalaciones

previamente detalladas.

Podrán almacenar el régimen de Depósito Aduanero toda clase mercancías, de acuerdo

a lo prescrito en el Art. 147 del Reglamento al Título II del libro V del Código

Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. Bajo este régimen especial no se

admitirán mercancías de prohibida importación así como aquellas que atenten contra

la seguridad nacional o a normas fitosanitarias o zoosanitarias vigentes en el país.

Las mercancías que por su naturaleza son consideradas como peligrosas o susceptibles

de alterar otra mercancías, la carga al granel, pesca en alta mar, etc., requerirán de

instalaciones especialmente acondicionada para sus almacenamiento, previo a su

aprobación y autorización por parte de la Autoridad competente del Servicio Nacional

de Aduana del Ecuador en virtud del requerimiento que para el efecto debe realizar el

Depósito Aduanero Público; debiendo de someterse a las disposiciones determinadas

en el Código Orgánico de la Producción, comercio e Inversiones, Reglamento al

Título de la Facilitación Aduanero para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico

de La producción, Comercio e Inversiones, demás normas legales y procedimientos

que para el efecto dicte el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

CLÁUSULA OCTAVA.- PLAZOS DE PERMANENCIA DE LAS

MERCANCIA DENTRO DEL DEPÓSITO ADUANERO:

La permanencia de las mercancías bajo el régimen especial de Depósito Aduanero

Público será de hasta un (1) año contando a partir del levante de la mercancías

Page 134: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

114

importadas directamente a este régimen o de la aceptación del cambio de régimen o

destino, a un Depósito Aduanero.

Si excediera el tiempo señalado, sin que se hubiese culminado este régimen especial,

se estará sujeto a las normas relativas al abandono contempladas en el Código

Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones y demás normativas vigente, sin

perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar por los días transcurridos entre la

finalización del plazo de permanencia autorizado y la materialización de los hechos

que subsanen el abandono tácito o hasta que se declare el abandono definitivo de la

mercancía.

La permanencia de las mercancías ingresadas al Depósitoaduanero, culminará con el

cambio de régimen, cambio de destino o la reexportación de la mercancía acogida a

este régimen.

CLÁUSULA NOVENA.- RESPONSABILIDADES:

El Depósito Aduanero Público, se sujetara y cumplirá estrictamente las

responsabilidades estatuidas en el CódigoOrgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones.

Sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar, el

Depósito Aduanero será responsable de:

1. Indemnizar al dueño o consignatario de la carga por los daños soportados por la

destrucción o pérdida de su mercancía.

2. Pagar al estado los tributos al comercio exterior correspondientes.Esta

responsabilidad se extiende a los tributos que hubieren correspondiendo a las

mercancías que sufran cualquier siniestro, robo o hurto durante su traslado desde el

puerto, aeropuerto o frontera de arribo, hasta las bodegas de Depósito.

Para el establecimiento de responsabilidades por hecho sucedidos durante el Depósito

Aduanero, se estará a lo establecido en el CódigoOrgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, el presente contrato y alos procedimientos que para el efecto

dicte el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Page 135: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

115

CLÁUSULA DÉCIMA.- OBLIGACIONES DEL DEPÓSITO ADUANERO:

El Depósito Aduanero Público, para el cumplimiento del presente contrato, a más de

las obligaciones señaladas en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones y en el Reglamento al Título de la Facilitación Aduana para el Comercio

del libro V del Código Orgánico de la Producción, comercio e Inversiones, en las

demás disposiciones que se emitan por parte de la Dirección General del Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador, deberá adoptar y cumplir las siguientes obligaciones

de carácter administrativo y de control, que se detallan a continuación:

1. Presente la documentación requerida por los servidores del Servicio Nacional de

Aduana del Ecuador, dentro del plazo de 3 días hábiles contados a partir de la fecha de

recepción del requerimiento. En casos debidamente justificados se podrá solicitar que

la información sea presentada en un plazo de 2 días hábiles.

2. Permitir la salida de las mercancías que se encuentren bajo su custodia de

conformidad con lo establecido en la cláusula octava del presente instrumento,

siempre que se haya verificado el cumplimiento de los requisitos y formalidades

aduaneros exigibles en el CódigoOrgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,

su Reglamento al Título II del libro V y demás disposiciones administrativas emitidas

por parte de la Dirección General.

3. Ubicar las mercancías (carga suelta / contenedores) para los respectivos controles

aduaneros, dentro de los plazos que la administración aduanero determine; manipuleo

que en ningún caso generara costo alguno para el Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador.

4. Comunicar previamente al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador cualquier

cambio, ampliación, disminución, remodelación, etc. del área del Depósito Aduanero

que afecte la capacidad y seguridad de las instalaciones previamente autorizadas.

5. Conservar y custodiar las mercancías.

6. Pagar al estado los tributos correspondiente por la destrucción o perdida de las

mercancíasocurridas dentro de sus instalaciones; extendiéndose esta responsabilidad

por los tributos que hubieren correspondido a las mercancías que sufran cualquier

Page 136: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

116

siniestro, robo o hurto durante sus traslado desde el puerto, aeropuerto o frontera de

arribo, hasta las bodegas del depósito.

7. Registrar en el sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador el

detalle de los ingresos y salida de mercancías de manera permanente e inmediatamente

después de ocurrida la operación. Cuando existan problemas en el sistema informático

del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador que imposibiliten la transferencia e

intercambio de datos, el Depósito Aduanero deberá mantener sus registro electrónicos

internos para el control de los inventarios, debidamente sujetarse a las disposiciones

que dicte para el efecto la Autoridad Aduanera.

8. Presentar y mantener vigente la garantía aduanera por el monto y plazo autorizado que

afiance su actividad como Depósito Aduanero.

9. Utilizar únicamente áreas autorizadas para el almacenamiento de mercancías sujetas a

la potestad aduanera.

10. Indemnizar el dueño o consignatario de las mercancías por el valor equivalente a la

pérdida o daño de la mercancía; una vez que existasentencia firme y ejecutoriada que

determine tal responsabilidad.

11. Mantengan actualizado el inventario físico y electrónico de las mercancías.

12. Entregar o disponer de las mercancías que se encuentren bajo su custodia siguiendo el

procedimiento establecido por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

13. Notificar a la Autoridad Aduanera la mercancía en abandono tácito, con la

periodicidad que determine el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

14. Cumplir los requisitos o condiciones establecidos para operar.

15. Destinar las áreas y recintos autorizados únicamente para fines o funciones

autorizados.

16. Utilizar el depósito aduanero únicamente para actos lícitos.

17. Cumplir con la sanción de suspensión impuesta por el Servicio Nacional de Aduna del

Ecuador.

Page 137: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

117

CLÁUSULA UNDECIMA.- DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS:

La Directora el Director General o sus delegado, será competente para establecer la

responsabilidad administrativa y sancionar con suspensión o cancelación de la

autorización concedida, indemnizaciones o sanciones pecuniarias conforme lo

prescrito en el Código Orgánico de la Producción, comercio e Inversiones,

Reglamento al título II de su libro V; el presente contrato y demás normativas que

emita el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- DEL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO:

Cuando la Autoridad Aduanera competente tenga conocimiento de la presunción del

cometimiento de una infracción por parte del Depósito Aduanero, iniciara un

procedimiento administrativo de conformidad con lo previsto en las normas que

regulan el RégimenJurídico Administrativo de la Función Ejecutiva así como el

Reglamento al Título de la Facilitación Aduanero para el Comercio del libro V del

CódigoOrgánico de la Producción, Comercio e Inversiones permitiendo el derecho a la

defensa del Depósito Aduanero.

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES DEL DEPÓSITO ADUANERO:

Se pactan las sanciones que determina la presente Cláusula por la inobservancia del

Depósito Aduanero a las obligaciones determinadas en la Cláusula Décima del

presente contrato, las mismas que consistirán en una penalidad que deberá pagar el

Deposito Aduanero al SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR; en

proporción a la gravedad de la infracción:

A. En el caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en los numerales 1 y 2 se

impondrá como sanción una multa de 5 SBU (Salario Básico Unificado).

B. En caso de incumplimientos de las obligaciones previstas en los numerales del 3 al 5 y

numeral 7, se impondrá como sanción una multa de 10 SBU (Salario Básico

Unificado).

Page 138: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

118

C. En caso de incumpliendo de la obligación prevista en el numeral 6, se impondrá como

sanción una multa equivalente al 10% de los tributos a cancelar, por cada día de

retraso, desde el vencimiento del plazo y notificado por parte de la Autoridad

Aduanera respectiva.

D. En los casos de incumplimiento de las obligaciones prevista en los numerales del 7 a

17 serán sancionadas con la imposiciones de una falta reglamentaria, suspensión o

cancelación según corresponda, de conformidad con las disposiciones previstas en el

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y sus Reglamento al

Título II del libro V.

E. El incumplimiento o inobservancia por parte del Depósito Aduanero a cualquier

estipulación contractual, cuya sanción no esté prevista en el presente contrato, será

sancionada por parte de la autoridad competente de conformidad con lo previsto en el

Título III del libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y

su Reglamento de Aplicación.

Las sanciones serán impuestas mediante Resolución motivada, dictada por el Director

General o Director Distrital, según corresponda, del Servicio Nacional de Aduna del

Ecuador o su delegado.

El Deposito Aduanero deberá cancelar la sanción impuesta, sin perjuicio del

cumplimiento de la obligación que es objeto de la sanción.

La Dirección Nacional de Capitales y Servicios Administrativos, será la dependencia

encargada de liquidar, notificar y verificar el pago correspondiente de la sanción

pecuniaria que haya sido impuesta mediante Resolución, si no se efectuare el pago

correspondiente en el plazo de veinte (20) días hábiles posteriores a la notificación de

la liquidación de la sanción, dicha Dirección debe remedir en un plazo no mayor a 72

horas, un informe pormenorizado sobre el incumplimiento del pago de la sanción

impuesta al Departamento Administrativo Financiero de la Dirección Distrital de la

respectiva jurisdicción a la que pertenece dicho Deposito, a fin de que proceda con las

acciones legales que el caso amerite.

CLÁUSULA DECIMA CUARTA.- SUSPENSION DE LA AUTORIZACION: El

Deposito Aduanero será sancionado con suspensión de hasta 60 días hábiles, cuando:

Page 139: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

119

1. Almacenen mercancías sujetas a la potestad aduanera en áreas no autorizadas como

depósito aduanero.

2. Almacén en su área autorizada como depósito aduanero mercancías no autorizadas, de

prohibida importación o sin justificar su tenencia.

3. No justifique el uso de mercancías destinadas a procesos de depósito, transformación

elaboración o reparación.

4. No hayan indemnizado al dueño o consignatario por el valor equivalente a la pérdida o

daño de la mercancía.

5. Entreguen o dispongan de las mercancías que se encuentren bajo su custodia sin

contar con la autorización del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Como consecuencia de la suspensión, la empresa autorizada no podrá ingresar

mercancías por este vía sin perjuicio de que las que se encuentran ingresadas pueda ser

nacionalizadas.

El Depósito Aduanero deberá cumplir con la suspensión impuesta, sin perjuicio del

cumplimiento de la obligación que es objeto de la sanción.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.- CANCELACION: El Depósito Aduanera será

sancionado con la cancelación de la autorización, cuando:

1. No mantenga o no cumpla con los requisitos o condiciones establecidos para operar.

2. Destinen las áreas y recintos autorizados para fines o funciones distintos de los

autorizados.

3. El depósito aduanero haya sido utilizado por sus responsables para la comisión de un

delito aduanero, lavado de activos o tráfico de estupefacientes, declarados en sentencia

ejecutoriada.

4. No ejerzan las actividades autorizadas por el plazo de seis meses consecutivos.

5. Incurran en causal de suspensión por más de dos (2) veces dentro del mismo ejercicio

fiscal; e,

Page 140: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

120

6. Incumplan con la sanción de suspensión impuesta por el Servicio Nacional de Aduana

del Ecuador.

Cancelada la autorización, las mercancías depositadas continuaran bajos

responsabilidad del depósito Aduanero y, en custodia perentoria del Director Distrital

de Aduana de la respectiva jurisdicción, hasta que el propietario de ellas, dentro del

plazo de diez días, designe un nuevo depósito; caso contrario será el Director Distrital

quien lo señale.

Los costos de custodia y traslado de las mercancías al nuevo depósito serán de cargo

del Depósito Aduanero cuya autorización ha sido cancelada. Las mercancías

permanecerán en el nuevo depósito hasta el vencimiento del plazo establecido en la

cláusula octava del presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- VENTAS, TRANSFERENCIA O USO

INDEBIDO DE MERCANCÍAS.-

La venta o transferencia y el uso indebido de las mercancías importadas al amparo de

este régimen especial aduanero, sin la autorización de la autoridad aduanera,

constituye defraudación aduanera conforme el Art 178 literal f) del Código Orgánico

de la Producción, comercio e Inversiones.

CLÁUSULA DÉCIMA SEPTIMA.- GARANTIAS:

El Deposito Aduanero Público…………………………., de conformidad con el

artículo 174 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, en

concordancia con los artículos 233, literal f) del artículo 234, 237 y 239 del

Reglamento al Título de la facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del

Código Orgánico de la Producción, deberá mantener vigente la garantía general para

afianzar la actividad y formalidades inherentes a la autorización concedida.

El monto será auto determinado en base a los tributos y demás recargos que causen las

mercancías que proyecten ingresar al depósito aduanero autorizado. En ningún caso se

aceptara una garantía inferior a veinte mil dólares,la misma que deberá mantenerla

vigente por el monto auto determinado y por el plazo de la autorización de

funcionamiento concedida, de conformidad con el literal f) del artículo 234

Page 141: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

121

Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del

Código Orgánico de la Producción.

El depósito aduanero, no permitirá el ingreso a sus instalaciones de más mercancías,

cuando el valor de los tributos y demás recargos de las mercancías ya almacenadas sea

igual al monto de la garantía presentada y vigente.

El no contar con la garantía vigente será impedimento para ejercer su actividad; por

lo tanto en el evento de que la respectiva garantía general rendida para afianzar el

régimen especial no se encuentre vigente, la Unidad que custodia la garantía deberá

comunicar de manera inmediata a la Unidad de la Dirección Nacional de Intervención

para que proceda con la suspensión del código de operaciones de la

compañía…………………………. (Deposito Aduanero Público), hasta que sea

presentada la respectiva garantía general que afiance el presente régimen especial

aduanero. Una vez presentada la garantía general, y previo el pago de la falta

reglamentaria correspondiente, la Unidad de Garantías comunicará inmediatamente a

la dirección Nacional de Intervención para que proceda con la habilitación del

respectivo código en el Sistema.

Las garantías aduaneras son irrevocables, de ejecución total o parcial, incondicionales

y de cobro inmediato y constituyen título suficiente para su ejecución inmediata, con

la sola presentación al cobro, la misma que deberá cumplir con las disposiciones y

condiciones determinadas en el reglamento al título de la Facilitación Aduanera para

el Comercio, del libro V del Código Orgánico de La Producción, Comercio e

inversiones.

EL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR se reserva el derecho

de prenda especial sobre las mercancías ingresadas al depósito aduanero, mientras se

encuentre pendiente el cumplimiento de obligaciones tributarias aduaneras y

formalidades aduaneras, de conformidad con el Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones.

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- MERCANCIAS EN ABANDONO

DEFINITIVO:

Page 142: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

122

La servidora o el servidor a cargo de la dirección Distrital de la respectiva jurisdicción,

declara el abandono definitivo de las mercancías que se adecuen a las causales

determinadas en el Código Orgánico de la Producción, comercio e Inversiones, en

concordancia con las normas establecidas en el Reglamento al Código de la materia y

demás disposiciones administrativas dictadas para el efecto; lo cual será notificado al

Depósito Aduanero Público a través del sistema informático del Servicio Nacional de

Aduana del Ecuador.

El depósito Aduanero llevara un estricto control de los plazos de permanencia de las

mercancíasalmacenadas, a fin de que al vencimiento de dicho plazo informe al

Director Distrital, para que disponga las acciones legales que fueren pertinentes.

De ser el caso que la Dirección Distrital de la respectiva jurisdicción, no cuente con

bodegas o espacio físico en estas para que el correspondiente traslado de las

mercancías declaradas en abandono definitivo, decomiso administrativo o judicial o la

aceptación de abandono expreso, dicha autoridad podrá disponer que la misma

continúen en el Deposito Aduanero Público hasta la culminación del proceso de

adjudicación gratuita, subasta pública o destrucción, según sea el caso, debiendo

conservarla y custodiarla, sin que esto implique que el Servicio Nacional de Aduana

del Ecuador deba cancelar al Depósito Aduanero Público pago alguno por concepto de

almacenaje, ni manipuleo de la mercancía. No obstante lo indicado, para el caso de la

mercancía que sea objeto de subasta pública, los valores producto de la subasta serán

utilizados para cubrir el pago de tributos al comercio exterior, gastos administrativos y

en caso de existir un remanente, este será destinado para cubrir los servicios de

almacenaje y manipuleo en que haya incurrido el Depósito Aduanero Público.

En los casos de adjudicación gratuita y destrucción de la mercancía, el SERVICIO

NACIONAL DE ADUNA DEL ECUADOR se hará responsable de los gastos de

almacenaje y manipuleo, de conformidad con la tarifa que para el efecto establezca el

Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, exclusivamente a

partir de la fecha en que el Deposito Aduanero Público ponga a disposición de la

autoridad Aduanera la mercancía para cumplir con el proceso pertinente, de

conformidad con el CódigoOrgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y el

Reglamento al Título de la Facilitación Aduana para el comercio, del libro V del

CódigoOrgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Page 143: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

123

CLÁSUSULA DÉCIMA NOVENA.- EVALUACIÓN DE PERÍODOS DE

GESTIÓN:

La Dirección Nacional de Intervención del SERVICIO NACIONAL DE ADUANA

DEL #ECUADOR, efectuara inspecciones periódicas a los Depósitos Aduaneros. Las

inspecciones implicara la revisión de la información contable, documental e

informática proporcionada por el Depósito Aduanero, que permitan evaluar las

condiciones bajo las cuales ha venido cumpliendo el régimen especial aduanero

materia de la presente autorización y el grado de acatamiento de las obligaciones

asumidas en el mismo; sin perjuicio del control que deba ejercer la dirección Distrital

de las respectiva jurisdicción.

CLÁUSULAVIGÉSIMA.- JURISDICCCIÓN Y COMPETENCIA:

Para efecto de controversias que surgen como consecuencias de la aplicación o

incumplimiento de las cláusulas contractuales estipuladas en ese instrumento legal, las

partes se someterán en los administrativos a las decisiones del Servicio Nacional de

Aduna del Ecuador, y en lo demás a los Jueces y Tribunales competentes, en este

cantón de Guayaquil.

CLÁUSULAVIGÉSIMA PRIMERA.- SOBRE LA CONVENCIÓN Y DEMAS

NORMAS APLICABLES:

Este contrato se efectúa de buena fe, las partes se obligan en consecuencia a cumplir

no solo aquello expresamente estipulado en el presente instrumento, sino todo aquello

que se derive de la naturaleza propia del presente contrato.

Se entienden incorporadas al presente contrato, todas las disposiciones pertinentes del

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Reglamento al Título de

la Facilitación Aduanera para el comercio del libro V del Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones, código Tributario, demás leyes orgánicas y

ordinarias aplicables y disposiciones administrativas emitidas por el Servicio Nacional

de Aduana del Ecuador.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- DOMICILIO DE LAS PARTES:

Page 144: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/662/1/T-ULVR... · 2017. 6. 20. · Escuela de Administración de la Universidad Laica Vicente

124

EL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR, señala domicilio en el

km 4 ½ de la vía Puerto Marítimo de la ciudad de Guayaquil. PBX (593-4) 500 6060,

www.aduana.gob.ec.

La compañía …………………………. señala como domicilio:………,

parroquia:……; cantón ……..; Provincia: ……..

CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA.- ACEPTACIÓN: Libre y voluntariamente,

previo el cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos exigidos por las leyes de

la materia, las partes declaran expresamente su aceptación a todo lo convenido en el

presente contrato, a cuyas estipulaciones se someten.

CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA.- Todas las obligaciones contraídas en el

presente contrato se entenderán de cumplimiento obligatorio para las partes desde la

fecha de su suscripción.

Dado y firmado en Guayaquil en el Despacho Principal de la dirección General del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador a los

Econ. Xavier Cárdenas Moncayo

DIRECTOR GENERAL

SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

DIRECTOR GENERAL

………………………….