UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL...

37
1 UNIVERSIDAD LA SALLE FACULTAD DE DERECHO MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO LIC. GENIVERA ALONSO CABRERA TEMA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 1.- OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO OBJETO DE ESTUDIO.- Analizar la historia de las ideas económicas, independientemente de que éstas lleguen a constituir una escuela, pues cuando así sucede estamos en presencia de una doctrina. La historia del pensamiento económico se estudia con la finalidad de explicar e interpretar en forma adecuada las doctrinas vigentes. Además, al analizar la evolución del pensamiento económico se facilita en buena medida el estudio de la Teoría Económica, sobre todo de la teoría moderna, la cual se ha tornado compleja, como complejos son los problemas económicos y sociales que aquejan a la sociedad que nos ha tocado vivir. Puede afirmarse que toda doctrina tiene un nacimiento, un desarrollo, una madurez y, a la postre, una decadencia. Varias circunstancias pueden influir con respecto a la duración de cada una de esas etapas, sobre todo lo concerniente a las dos últimas. Mientras mayor generosidad haya en las ideas, menos vulnerable resulta la doctrina y, por tanto, la duración y decadencia serán más prolongadas. En lo referente a la última etapa, resulta que en ocasiones la doctrina no desaparece por completo, aunque transitoriamente puede suceder, y, si es así, al pasar del trance parece que se trata de una doctrina nueva. En lo referente al método, si la materia es de historia, resulta absolutamente indispensable seguir en el desarrollo de la misma un orden cronológico – método cronológico, como dirían los técnicos. 2. LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PARA EL ABOGADO EN FORMACIÓN. a) Porque colabora en la administración pública y privada en que predominan aspectos de carácter económico. b) Para un mayor análisis del Estado y las instituciones encargadas de elaborar políticas económicas y sociales c) Porque los principales problemas que aquejan a la sociedad son de carácter económico, resultaría incongruente que el estudiante de derecho no llevara entre sus recursos aquellos conocimientos que proporciona la materia. El llevar tales conocimientos le ayudará a hacer frente, con mayor éxito a los problemas que el ejercicio de la profesión le va a plantear, sobre todo en algunas de sus especialidades. d) Porque todo abogado sabe muy bien que el Derecho es un instrumento para realizar la justicia, la economía política cobra sentido en cuanto se encamina al bienestar social, a la justicia social. Lo económico debe enmarcarse por la normación jurídica y lo jurídico no debe ignorar el latir de lo económico. Economía y derecho no deben ser más que el anverso y reverso de un instrumento en bien de las cualidades materiales y espirituales del hombre, pues éste no será genuinamente tal en un contexto de injusticia y pobreza. e) El analizar la historia del pensamiento económico también facilita el estudio de otras materias tales

Transcript of UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL...

Page 1: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

1

UNIVERSIDAD LA SALLEFACULTAD DE DERECHO

MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLIC. GENIVERA ALONSO CABRERA

TEMA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

1.- OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

OBJETO DE ESTUDIO.- Analizar la historia de las ideas económicas, independientemente de que éstas lleguen a constituir una escuela, pues cuando así sucede estamos en presencia de una doctrina. La historia del pensamiento económico se estudia con la finalidad de explicar e interpretar en forma adecuada las doctrinas vigentes. Además, al analizar la evolución del pensamiento económico se facilita en buena medida el estudio de la Teoría Económica, sobre todo de la teoría moderna, la cual se ha tornado compleja, como complejos son los problemas económicos y sociales que aquejan a la sociedad que nos ha tocado vivir.

Puede afirmarse que toda doctrina tiene un nacimiento, un desarrollo, una madurez y, a la postre, una decadencia. Varias circunstancias pueden influir con respecto a la duración de cada una de esas etapas, sobre todo lo concerniente a las dos últimas. Mientras mayor generosidad haya en las ideas, menos vulnerable resulta la doctrina y, por tanto, la duración y decadencia serán más prolongadas. En lo referente a la última etapa, resulta que en ocasiones la doctrina no desaparece por completo, aunque transitoriamente puede suceder, y, si es así, al pasar del trance parece que se trata de una doctrina nueva.

En lo referente al método, si la materia es de historia, resulta absolutamente indispensable seguir en el desarrollo de la misma un orden cronológico – método cronológico, como dirían los técnicos.

2. LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PARA EL ABOGADO EN FORMACIÓN.

a) Porque colabora en la administración pública y privada en que predominan aspectos de carácter económico.

b) Para un mayor análisis del Estado y las instituciones encargadas de elaborar políticas económicas y sociales

c) Porque los principales problemas que aquejan a la sociedad son de carácter económico, resultaría incongruente que el estudiante de derecho no llevara entre sus recursos aquellos conocimientos que proporciona la materia. El llevar tales conocimientos le ayudará a hacer frente, con mayor éxito a los problemas que el ejercicio de la profesión le va a plantear, sobre todo en algunas de sus especialidades.

d) Porque todo abogado sabe muy bien que el Derecho es un instrumento para realizar la justicia, la economía política cobra sentido en cuanto se encamina al bienestar social, a la justicia social. Lo económico debe enmarcarse por la normación jurídica y lo jurídico no debe ignorar el latir de lo económico. Economía y derecho no deben ser más que el anverso y reverso de un instrumento en bien de las cualidades materiales y espirituales del hombre, pues éste no será genuinamente tal en un contexto de injusticia y pobreza.

e) El analizar la historia del pensamiento económico también facilita el estudio de otras materias tales

Page 2: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

2

como: Teoría General del Estado, Derecho Mercantil, Derecho del trabajo, Derecho Agrario, Derecho Internacional, etc.

VENTAJAS EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

1. Mejor comprensión del proceso creativo (para entender la actualidad, cómo surgen las ideas, la lucha de los pensadores con los problemas del pasado)

2. Sensibilidad ante la clase de ideas que muestran “resistencia” en una disciplina científica (las ideas persisten aún después de que su autor ha muerto)

3. Mejor comprensión de la teoría económica contemporánea, a través de una estimación de las deficiencias de las teorías del pasado y de los obstáculos superados por los principios que sobrevivan.

3. GRANDES LÍNEAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO GRIEGO, ROMANO Y MEDIEVAL. EL MERCANTILISMO Y LA FISIOCRACIA.

CORRIENTE DE PENSAMIENTO

PRINCIPALES REPRESENTANTES CARACTERÍSTICAS

GRECIA JENOFONTE, PLANTÓN, ARISTÓTELES

1. Raíces griegas del término economía: OIKOS (CASA), NOMOS (ADMINISTRACIÓN)

2. La economía dependía de la Política y la Moral.3. Representantes: Jenofonte, Platón y Aristóteles.4. Aristóteles sienta las bases de la economía.

Considera que la economía se divide en Ciencia de la administración de la casa y en Ciencia del abastecimiento (trata del arte de la adquisición).

5. Para Aristóteles el valor de uso es el valor propio y específico del bien, es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanos. El valor de cambio es creado por el comercio y es la capacidad que tiene un bien para cambiarse por otro.

6. Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte se dio fundamento subjetivo a la utilidad. La riqueza, de acuerdo a Aristóteles y Jenofonte se debe interpretar desde el punto de vista de las necesidades, es decir, la riqueza es el exceso de bienes sobre las necesidades y su esencia la utilidad.

Para Aristóteles la adquisición de riqueza se realiza de dos modos:a) Natural: Apropiación de los medios de subsistencia que la naturaleza brinda al hombre con el propósito legitimo de que atienda a sus necesidades vitales: caza, la pesca, ganadería, pastoreo y agricultura.b) Crematística o Antinatural: Usura y comercio. Se caracteriza por el cambio de productos y el uso del dinero. Condenó la adquisición de riqueza por medio del tráfico y el comercio.

Page 3: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

3

7. Teoría Monetaria: Para Aristóteles el dinero es un patrón de valor y medio de cambio. La peor forma de adquirir dinero es la que usa el dinero mismo como fuente de acumulación, o sea la usura. El dinero está destinado a ser usado en el cambio, pero no para acrecentarlo por medio del interés; por naturaleza es estéril y como se multiplica por medio de la usura, ésta es la forma más antinatural de hacer dinero. El cambio no es sino el intercambio de cosas equivalentes. El dinero no debe confundirse con riqueza. 8. Para Aristóteles existen tantas economías como formas de gobierno: En una Monarquía existiría una Economía Regia, en una provincia una Economía Provincial y en una Ciudad- Estado se tendría una Economía Política.

ROMA CICERÓN, SÉNECA, PLINIO, ULPIANO, GAYO, ALFENO VARO.

1. Sus estudios económicos se encuentran en estudios jurídicos y en investigaciones de carácter agrícola.2. Le dan prioridad a la actividad agropecuaria.3. Es escasa la herencia de estudios específicamente económicos. El interés por cuestiones económicas se manifestó hasta el ocaso del esplendor imperial. 4. Ya no hay justificación de la esclavitud. Se califica de ineficaz el trabajo de los esclavos, se estaban convirtiendo en una forma antieconómica de trabajo. 5. Hay un gran aprecio por las actividades agrícolas. La industria y el comercio eran consideradas ocupaciones para plebeyos.6. Se dieron doctrinas formuladas por los juristas para regular las relaciones económicas.7. Desprecian las formas no naturales de ganar dinero: usura y comercio.8. Autores que de alguna manera tocaron temas económicos: a) Cicerón: Jurista y filósofo, escribió sobre las diversas clases de ocupaciones y su respetabilidad. Sostuvo que la industria y el comercio merecían el mayor desprecio, excepto las realizadas en gran escala, pero apoyaba totalmente a la agricultura. b) Séneca censuró la avaricia y el lujo.c) Gayo: Estudió sobre los bienes materiales e inmateriales y llegó a darse cuenta de que la importancia del dinero no radica en el metal en sí sino en su poder adquisitivo.d) Plinio condenó enfáticamente la exportación de moneda, la importación de mercancías extranjeras y, sobre todo, la importación de bienes suntuarios. Afirmó que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata. e) Para Alfeno Varo un bien valía por el trabajo

Page 4: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

4

incorporado en él y no por la materia de que estuviera elaborado. f) Ulpiano consideraba que el precio debería integrarse sobre la idea del costo y considerando la utilidad y además rechaza los monopolios y acaparamientos y para evitarlos recomendó la participación del Estado.9. A mediados del siglo IV a.c. el Estado copió de los griegos la institución monetaria acuñando monedas de bronce y plata. La moneda romana permitió que se comerciara con mayor fluidez tanto en el interior como con el exterior.10. El ánimo imperialista de Roma ocasionó que el gobierno necesitara cada vez mayores recursos económicos a través de la elevación de las tasas impositivas. Los impuestos se volvieron tan gravosos que se ocasionó la ruina de la agricultura y de los industriales. 11. Los fondos públicos no sólo se orientaban a financiar las campañas guerreras, sino a crear obras públicas e infraestructura de intercomunicación. 12. El Estado se llegó a convertir en una barrera infranqueable para la actividad económica (altos impuestos, burocracia, inestabilidad política)13. El precio se consideraba que debía ser fijado por las libres fuerzas del mercado, por la oferta y la demanda. Ese precio debía ser un precio justo integrado por el costo de producción más un beneficio razonable.14. El Estado fijaba el precio de algunos artículos que se consideraban estratégicos, como eran los granos y los aceites.

EDAD MEDIA SAN AGUSTÍN, SANTO TOMÁS DE AQUINO, NICOLÁS DE ORÉSME.

1. Pensamiento Escolástico: Es una síntesis de las ideas aristotélicas, cristianas y árabes. La Escolástica es la filosofía de la edad media que trata de conciliar la fe con la razón.2. Uno de los fines básicos de Santo Tomás de Aquino era que la fe cristiana tiene fundamentos racionales y que la filosofía no excluye al cristianismo. Considera que la propiedad privada es la más conveniente por que estimula a los hombres a trabajar y permite que haya orden social porque nadie querrá perder sus pertenencias con el caos.

Contempla al sistema comunista como peligroso para el hombre porque permite que el hombre se convierta en el explotador del hombre en la realidad. 3. Para Santo Tomás una persona sólo puede gozar un bien cuando es producto de su trabajo y recibir un beneficio por el sólo hecho de prestar dinero es inmoral. La iglesia estaba en contra del interés, pues consideraban que el dinero no creaba dinero. El

Page 5: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

5

dinero es estéril porque no crea mayor riqueza. La condenación de prestar a rédito, entorpeció el desarrollo financiero de la Edad Media. Para el pensamiento medieval usura suponía el cobro, al hacer un préstamo, de cualquier tipo de interés, lo que provocaba su rechazo, considerándolo éticamente reprobable porque el interés no modifica la naturaleza de las cosas (el dinero es estéril: no crea nada) y no procede del trabajo.

4. Nicolás de Oresme considera que la moneda tiene dos funciones: Medir el valor y facilitar el intercambio. La moneda no es más que un instrumento que permite medir el valor de las cosas de manera objetiva y que permite también que dos personas puedan realizar una transacción sin recibir una de ellas necesariamente otro bien. Se da cuenta del fenómeno de la inflación cuando condena la práctica monárquica de alterar el valor intrínseco de la moneda deteriorando su contenido de metal precioso. Para él la adulteración de la moneda es una forma más pesada y dañina de gravar al pueblo.

La inflación se presentó con gran frecuencia durante el Medievo debido a las constantes alteraciones sufridas en las monedas. Oresme Indica que cuando coexiste en el mercado una moneda buena o fuerte porque tiene una adecuada proporción de metal precioso, con una moneda mala o débil porque hay poco metal en ella, se observará que la moneda mala desplaza a la moneda buena. La buena será atesorada mientras que la mala será utilizada en el mercado. Posteriormente en el siglo XVI Thomas Gresham (1519 – 1579) retomara esta idea en la frase “al circular dos monedas en una economía, la moneda mala siempre quita su lugar a la moneda buena”Esta ordenanza fue considerada como Ley de Gresham hasta finales del siglo XIX.

MERCANTILISMO

JUAN DE MARIANA yJERÓNIMO DE UZTÁRIZ (ESPAÑA)

JUAN BAUTISTA COLBER (FRANCIA)

JUAN BOTERO Y ANTONIO SERRA (ITALIA)

THOMAS MUN Y WILLIAM PETTY (INGLATERRA)

La corriente mercantilista no es considerada una escuela de pensamiento, más bien es una política económica aplicada por diferentes Estados.

Razones por las cuales se dice que no ha existido una escuela mercantilista:

a) Ningún autor de la época utilizó esta denominación

b) Carece de unidad, pues la corriente constituye un conjunto de creencias, teorías y prácticas en donde de ninguna manera hay ciencia, no utilizan un método de investigación.

c) La época fue de controversias, con características a veces encarnizadas.

Page 6: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

6

MERCANTILISMO

d) El calificativo de “mercantilistas” apareció mucho tiempo después y lo utilizaron aquellos pensadores como Mirabeau (al que se considera que acuño el término) y Adam Smith que tenían ideas opuestas a los llamados mercantilistas.

Características Principales:

1. Consideran que la fuente de riqueza está en la acumulación de metales preciosos y el comercio exterior. 2. Confundir riqueza material con bienestar económico ( Ilusión crisohedónica) 3. Están a favor de la intervención del Estado en la economía. 4. Hay un gran proteccionismo a la economía mediante la colocación de aranceles.5. En la época mercantilista existía un gran Reglamentismo y un celo colonial.6. Poblacionismo: Estimulan el crecimiento poblacional para aumentar la producción, que haya más trabajadores, bajos salarios, más consumidores y más gente para formar ejércitos.7. Eran nacionalistas8. Están a favor de una balanza comercial favorable (más exportaciones y menos importaciones)9. Restricción a la importación de bienes suntuarios para evitar la salida de dinero.10. Estímulos a la industria y el comercio mediante recompensa o subsidios a los productores, se premio a los inventores y se suprimió cargas fiscales (impuestos) para estas actividades. Igualmente se crearon las “manufacturas reales” o “manufacturas del Rey” que en realidad eran verdaderas empresas de Estado, no para competir con las empresas de particulares, sino como apoyo a su actividad. 11. Hubo similitudes pero también diferencias en la forma que se dio el mercantilismo en los distintos países. 12. España se caracterizó por tener gran cantidad de minas de metales preciosos y por lo tanto fue Bullonista.13. Francia se caracterizó por estimular la industria suntuaria, las manufacturas reales y ser poblacionista. Estimulaba el crecimiento de la población: Si los jóvenes se casaban a los 20 años no pagarían impuestos durante 5 años y si llegaban a tener más de 10 hijos no pagarían impuestos durante toda su vida. También aplicó un excesivo reglamentismo. 14. Italia se caracterizó por ser Intermediaria, poblacionista y apoyar a la industria.

Page 7: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

7

15. Inglaterra se caracterizó por estimular el comercio exterior, la navegación, la piratería y los bajos salarios.

FISIOCRACIA(INICIOS DE LA

ECONOMÍA COMO CIENCIA, FRANCIA

SIGLO XVIII)

FRANCOIS QUESNAYJACQUES TURGOTVINCENT DE GOURNAYDUPONT DE NEMOURS

Origen de la Fisiocracia:

a) La fisiocracia aparece en Francia el año de 1756, a raíz de los escritos de quien posteriormente se habría de convertir en el maestro o figura principal de la escuela, el Dr. Francois Quesnay.

b) Etimológicamente fisiocracia significa poder o gobierno de la naturaleza. En su sentido económico podríamos decir que fisiocracia es una escuela económica que busca la riqueza principalmente a través del cultivo de la tierra.

c) Los fisiócratas fueron un reducido número de franceses que fundan la primera escuela económica, de “economistas”, como se llamó en un principio la fisiocracia.

d) Es hasta 1761 cuando Dupont de Nemours (1730-1792) designa por primera vez a la escuela con el nombre de fisiocracia. e) Vincent de Gournay crea la frase “Laissez Faire Laissez Passer” (dejar hacer, dejar pasar), que es la clave del liberalismo económico y que populariza Adam Smith.

Aportaciones:

1. Rechazan las ideas mercantilistas 2. Piensan que la fuente de riqueza es la naturaleza, específicamente la agricultura. 3. Están en contra de la intervención del Estado en la economía.4. Crean la frase de “Laissez Faire, Laissez Passer” (Dejar hacer, Dejar pasar)5. Consideran que la población debe crecer solo si crecen las subsistencias o alimentos. 6. Existe un orden natural creado por Dios y un orden artificial creado por el hombre.7.- Dividen a las clases sociales en tres: Clase productora (agricultores), Clase propietaria (nobleza, clero, soberano) y la clase estéril (artesanos, industriales, comerciantes, profesionistas y servidumbre)8. Consideran que los impuestos debe pagarlos la clase propietaria y no la productora.9.- La tabla económica de Quesnay tiene la cualidad de iniciar el estudio científico de la economía y se propone analizar la distribución de la riqueza estableciendo para ello una analogía con la

Page 8: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

8

circulación de la sangre. 10. Los fisiócratas consideraban que las bases del orden natural eran, entre otras cosas, las leyes referentes a la propiedad y a la autoridad; pero deberían ser universales y eternas, es decir, no cambiar en el espacio ni en el tiempo.11. El producto neto es definido como la diferencia entre la riqueza producida y la riqueza consumida (o invertida). No toda actividad económica rinde producto neto. Este sólo es privilegio de la agricultura; únicamente aquí puede hablarse de que lo producido es mayor que lo consumido.

12. La única posibilidad de obtener dinero para que el Estado sufrague sus gastos es del producto neto, mediante un impuesto. Este impuesto debe ser pagado totalmente por el propietario territorial, y algunos fisiócratas pensaron que se tomara como base la tercera parte del producto neto, otros que fuera del 30%. Pero el impuesto fue seriamente objetado, ya que la mayor parte de la clase propietaria, la nobleza estaba exenta de pagar el impuesto territorial (pagarlo significaba perder su carácter de grupo privilegiado).

El impuesto debería ser tan rígido como fuera posible, pensando que así se beneficiaba a los propietarios. Sin embargo, se admitía la práctica de avalúos periódicos, considerando tal vez que el impuesto territorial debía estar de acuerdo con el valor de la propiedad, ya que éste generalmente aumenta, debido a varias causas.

13. Están a favor de la monarquía hereditaria.

TEMA II: EL LIBERALISMO ECONÓMICO

1. LOS PRECURSORES DEL LIBERALISMO ECONÓMICO O ESCRITORES DE TRANSICIÓN

Finalizado el mercantilismo, y con la aparición de la fisiocracia y los precursores del liberalismo se cambia la importancia del papel del Estado y se considera que este no debe intervenir en la regulación de la economía. La idea del dejar hacer dejar pasar (Laissez Faire-Laissez Passer) de los fisiócratas se impone y de dice que el Estado precisa ocuparse de la justicia, la guerra y la prestación de algunos servicios pero dejar la economía a la iniciativa privada.

Los comerciantes ricos y los dueños de la naciente industria textil logran ascenso social emulando a los nobles. Para los trabajadores, las condiciones de trabajo son duras, las jornadas extenuantes y los salarios son bajos. No existe sistema de seguridad social y el desempleo provoca que los salarios disminuyan más, pues las máquinas van desplazando a los obreros, provocando graves consecuencias sociales.

La tasa de interés se fija por la ley de la oferta y la demanda y la distribución de la riqueza es tan desigual que la diferencia entre los ricos y los pobres es cada vez mayor.

Page 9: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

9

Nacen las ideas sobre la división de poderes y el papel del Estado frente al individuo. Se abandonan las ideas mercantilistas y se da paso al nacimiento del pensamiento clásico.

Al liberalismo se le puede estudiar desde dos puntos de vista:

a) Por una parte, constituye la filosofía política de la libertad que significa progreso y renovación permanente del intelecto, lo cual implica la ruptura de todas aquellas trabas que inmovilizan el pensamiento.

b) Por otro lado, se tiene al liberalismo económico que es una corriente doctrinaria que nace en el siglo XVIII y cuya esencia es que el Estado no debe intervenir en la economía.

El liberalismo económico será difícil de entender si no se vincula con la burguesía, la clase que debe su poder a la fuerza económica que se centra en la industria y el comercio. El liberalismo será la justificación filosófica del burgués, el arma ideológica de la nueva clase contra la aristocracia y sus ideas religiosas y sociales, utilizadas como un medio para proteger sus privilegios.

La doctrina liberal encontró su antecedente inmediato en el individualismo fisiocrático. Los precursores del liberalismo son todos aquellos pensadores que con sus ideas de libertad económica y sus aportaciones intelectuales de filósofos, prepararon el advenimiento del liberalismo, aunque sin abandonar por completo sus ideas mercantilistas.

Los liberales tomaron de la fisiocracia la idea del orden natural, pero rechazaron la preeminencia de la actividad agrícola

Los siguientes autores son considerados precursores del liberalismo económico: Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776). Para ellos la fuente de riqueza está en el trabajo, el Estado no debe intervenir en la economía y dan gran importancia al individuo.

En relación a los impuestos ellos consideran lo siguiente:

• Thomas Hobbes: Los impuestos deben pagarse para obtener seguridad• John Locke: Se debe pagar impuestos solo si el pueblo está de acuerdo.• David Hume: Los impuestos no deben ser tan gravosos, deben de aplicarse solo a productos de lujo, ya

que si las personas no quieren pagar impuestos, pues que no compren esos productos. En relación a la balanza comercial John Locke acepta el argumento mercantilista de que se debe tener una balanza comercial favorable para que entre más dinero al país. Para David Hume, el argumento mercantilista de la balanza comercial favorable es un sofisma, ya que el comercio siempre tiende a equilibrarse.

Para John Locke y David Hume la tasa de interés la debe de determinar el libre juego de la oferta y la demanda y no el Estado. Locke considera que si el Estado fija la tasa de interés sólo beneficia a los usureros.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LIBERALISMO ECONÓMICO:

Las características generales del liberalismo económico son las siguientes:

a) El movimiento liberal tiene su antecedente en la idea fisiocrática del orden natural y del respeto por la materia económica.

b) El enfoque individualista del Liberalismo es una respuesta al excesivo intervencionismo estatal que recomendaran los mercantilistas, es la contrapartida de las tendencias del Mercantilismo.

c) El Estado no debe participar en la economía, salvo en las actividades que no interesaban o

Page 10: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

10

escapaban a las posibilidades de los particulares. El Estado debe proteger a los ciudadanos, salvaguardar la paz interna y proteger la propiedad privada.

d) El liberalismo se sustenta sobre el principio básico de la libertad económica y política.e) La libertad que recomiendan estos pensadores dio lugar al postulado de la libre competencia, según

el cual en el mercado deben concurrir multitud de oferentes y demandantes, lo que ocasionaría que el precio se fijara tomando en cuenta la ley de la oferta y la demanda.

f) Los liberales sostenían que la vida económica estaba regimentada por leyes naturales y espontáneas, cuyo cumplimiento no debería ser obstaculizado por el hombre.

g) Las posturas liberales cobraron figura de Escuela a fines del siglo XVIII y principios del XIX, pero también fueron desarrolladas también por John Stuart Mill, que ya presentaba algunos rasgos de transición.

1. EL PENSAMIENTO DE ADAM SMITH: (1723-1790)

_Aspectos Generales del Estudio sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones.:

a) La obra fundamental de Smith es su “Estudio sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”, en el que puso las bases sobre las cuales habría de fincarse la escuela del liberalismo.

b) “La Riqueza de las Naciones”, como se le conoce comúnmente, se divide en cinco libros:1º.- “De las causas del Progreso en las facultades productivas del trabajo y del modo como su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del pueblo”.En este libro habla: De la esfera de la producción, la teoría del valor y de la distribución. Parte del análisis de la división del trabajo y del principio que la motivaAnaliza los elementos que integran el precio de las mercancías (salario, beneficio del capital y renta de terratenientes).2do.- “Sobre la naturaleza, acumulación y empleo del capital”. En este libro considera muy importante al capital para las economías en vías de desarrollo. Define al capital como reservas que se acumulan gracias a la virtud del ahorro (el cual se invierte inmediatamente).Analiza en este segundo libro la acumulación de capital, el trabajo productivo e improductivo, el capital de préstamo con interés y los diferentes empleos del capital.3ro.- “De los diferentes progresos de la opulencia en distintas naciones” Es realmente un estudio de historia económica a partir del derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente. Analiza la relación histórica del progreso natural de la riqueza y la decadencia de la agricultura en la antigua Europa.

4º.- “De los Sistemas de la Economía Política” Investiga los dos sistemas generales de la economía, que se

basan en el comercio y en la agricultura respectivamente. Realiza una impugnación al sistema mercantilista,

y a la crítica un tanto condescendiente del sistema fisiocrático.

5º.- “De los Ingresos del Soberano o de la Comunidad” Estudia el impuesto y las reglas fundamentales del sistema impositivo, así como, la Deuda Pública .Expone sobre gastos públicos (considerados legítimos), por ejemplo gastos para la defensa, Administración de justicia, fomento al comercio, de las obras públicas e instituciones públicas, de mantenimiento, etc.

La División del Trabajo:

a) Para Smith, el trabajo viene a constituir la fuente verdadera de la riqueza, pero no cualquier trabajo, sino el “trabajo anual de cada nación” y se refiere al trabajo de todas las clases sociales.

b) La división del trabajo constituye una institución, por la cual el hombre crea la riqueza sin esfuerzo y además con toda naturalidad.

c) La división del trabajo es la verdadera fuente del progreso y bienestar y que la cooperación de todos es benéfica, puesto que hay la posibilidad de satisfacer mejor las necesidades.

d) Ventajas de la división del trabajo: Adquisición de maestría y destreza, debido a la ejecución de un

Page 11: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

11

mismo trabajo; Economía de tiempo, ya que se ahorra el paso de una ocupación a otra; Propensión hacia las invenciones y perfeccionamiento de los bienes. Es más fácil que esto suceda cuando un trabajador se dedica diariamente a un mismo trabajo.

e) Desventajas de la división del trabajo: Monotonía en el trabajo y Atrofia mental.f) Para contrarrestar los efectos negativos de la especialización, Smith considera que los trabajadores

deben ser instruidos en aspectos tan elementales como la escritura, lectura y cálculo, y para que haya efectividad en esta política es preciso que la educación sea impartida por el Estado.

g) Para que la división del trabajo pueda darse es necesario un mercado amplio y una previa acumulación de capital. Así, entre más amplio sea el mercado habrá más consumidores y, por tanto mayor necesidad de ampliar las instalaciones y por lo tanto la división del trabajo. En cuanto al capital, está claro que si no se dispone de dinero suficiente no podrá ampliarse la división del trabajo, puesto que esta medida implica disponer de mayores bienes de capital para poderse realizar.

Teoría del valor:

a) Adam Smith distingue dos clases de valor en los bienes: valor de uso y valor de cambiob) El valor de uso consiste en la utilidad del bien para satisfacer una necesidad.c) El valor de cambio consiste en la posibilidad de cambiar un bien por otro bien.d) Para Smith el trabajo es el origen y medida del valor de una mercancía. Pero no indica que tipo de

trabajo, esto lo desarrolla principalmente Marx. e) Smith considera que el precio final o valor de cambio estaría constituido por lo que tendría que

pagarse por salario, renta y beneficio.f) Para precisar el valor en cambio es más importante atender a la cantidad de dinero que se da por una

mercancía que al trabajo que costo producirla. Sin embargo, los metales preciosos también varían de precio y por lo tanto las mercancías que se pueden adquirir con ellos también fluctúan y consecuentemente el trabajo, al no cambiar nunca de valor, es el mejor patrón para fijar el valor de las cosas. El trabajo se convierte en el precio real de las cosas y la moneda es nominal.

g) A Adam Smith no le interesaba la mercancía como unidad de valor y del valor de uso. Tampoco planteó la cuestión del valor como forma de expresión de las relaciones de producción de los productores; en general, no se ocupo de las relaciones de producción entre las personas. Le interesaba únicamente la parte cuantitativa de la cuestión, poner de manifiesto cuáles son las leyes que dan lugar a que determinada cantidad de una mercancía se cambie por determinada cantidad de otra, bien directamente o mediante dinero.El economista escocés, aunque toco la cuestión de la diferencia entre valor de uso y el de cambio, no vio la unidad existente entre ellos, Por eso, no alcanzó a descubrir el doble carácter de la mercancía, sus contradicciones internas y no comprendió el carácter histórico de la mercancía, el valor y el valor de uso. Después acabó eliminando totalmente de su análisis el valor de uso, ya que éste no guarda relación directa con las proporciones del cambio; el propio valor fue estudiado por A. Smith únicamente en el sentido de las proporciones cuantitativas del cambio, es decir, como valor de cambio.

El Salario:

a) El salario es la parte del producto que le corresponde al trabajador por haber trabajado.b) Smith considera que “el operario desea sacar lo más posible, y los patronos dar lo menos que

puedan. Los obreros siempre están dispuestos a concertarse para elevar los salarios, y los patronos para rebajarlos”.

c) Los trabajadores deben de recibir de salario cuando menos lo suficiente para subsistir.d) Cuando la mano de obra es escasa provoca que los patrones aumenten el salario. Si los salarios son

bajos, muchos de los hijos de los trabajadores mueren por enfermedad o como consecuencia de la miseria; y si los salarios son altos, se conservan más y aún pueden aumentar.

e) Al aumentar la demanda de brazos (mano de obra) aumentan los salarios, y por tanto los matrimonios; la inversa también es cierta, o sea, al disminuir los salarios disminuyen los

Page 12: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

12

matrimonios y, por tanto, disminuye la prole. Smith aboga por un justo medio, en donde los brazos no sean demasiado numerosos para que los salarios no sean demasiado bajos.

El Comercio Internacional:

a) Para Smith el intercambio forzado y encausado por derechos, primas y subsidios no sólo no beneficia al país que los implanta sino que lo perjudica.

b) El tráfico debe ser espontáneo, movido sólo por la instancia de sus leyes naturales. c) Considera que el libre cambio reditúa para todas las partes, puesto que los beneficios que reciba un

país no deben ser contemplados como perjuicio para los demás.d) En tanto que los países comercien, se beneficiarán, pues el que compra recibe lo que necesitaba y el

que vende se deshace de lo que poseía en exceso o que, por el momento, no necesita utilizar.e) En su visión optimista Smith cree que los países no deben tener propósitos autárquicos, sino que su

demanda de satisfactores puede obtenerse con mercancías de producción nacional y mercancías adquiridas en otras naciones. Así debe de haber una verdadera división del trabajo a nivel internacional. Unos países producen unas cosas y otros, otras.

f) Los Estados deben comprar aquellos satisfactores que no pueden producir o que de hacerlo, serían muy caros. Por el contrario, los países que están en esta situación habrán de comprar los bienes que requieran en los países que los producen baratos y que, a su vez, compraran las mercancías que aquellos produzcan a bajo costo.

g) Smith analizó la conveniencia o inconveniencia de producir ciertos bienes sólo con el criterio de la baratura o la carestía. Pero un Estado puede tratar de producir determinados satisfactores tratando de generar empleo, ahorrar divisas y atenuar la dependencia económica.

h) Smith sostenía que con el libre comercio cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una Ventaja Absoluta (o que pudiera producir de manera más eficiente que otros países) e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta (o que produjera de manera menos eficiente). Esta especialización internacional de los factores productivos conduciría a un incremento de la producción mundial, el cual sería compartido por los países involucrados en el comercio. De esta forma, un país no necesariamente se beneficia a expensas de otros, puesto que todos podrían beneficiarse simultáneamente.

Por ejemplo: La siguiente tabla muestra que los Estados Unidos tienen ventaja absoluta respecto del Reino Unido, en la producción de trigo y el Reino Unido tiene ventaja absoluta en la producción de paño. Si los Estados Unidos se especializaran en la producción de trigo y el Reino Unido en la de paño, la producción conjunta de trigo y paño de ambos países sería mayor, y tanto los Estados Unidos, como el Reino Unido compartirían este incremento a través del intercambio (voluntario).

PRODUCCIÓN ESTADOS UNIDOS REINO UNIDOTrigo (kilos/hora-hombre 6 1Paño (yardas/hora-hombre 1 2

La teoría de la ventaja absoluta de Smith es obviamente correcta, pero no tiene mucho alcance; explica sólo una pequeña parte del comercio internacional. Sería David Ricardo, unos 40 años más tarde, quien explicaría el volumen del comercio mundial con su Ley de la Ventaja Comparativa.

La ley del interés personal:

a) Smith creía que el progreso era la regla de las relaciones humanas. Basaba su confianza en el egoísmo innato del hombre y en la armonía natural de todos los intereses humanos.

b) El universo funciona automáticamente debido a un impulso interno que está dentro de él.c) Al defender Smith el interés individual al mismo tiempo hizo una defensa del interés colectivo. d) La iniciativa privada era la fuerza motriz y la gran promotora del beneficio social.e) No desconocía Smith el deseo de los hombres de negocios de obtener cada vez más, mejores y más

elevadas posiciones de privilegio económico y social, pero creía fundamentalmente en la armonía

Page 13: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

13

de los intereses, pues pensaba que tales privilegios sólo podían mantenerse y sostenerse con la ayuda y la intervención del Estado.

f) Smith indica que todo hombre en la búsqueda del interés personal, promueve, sin desearlo, el interés de los demás.

2. EL PENSAMIENTO DE DAVID RICARDO (1772-1835):

Es uno de los primeros economistas que defienden el valor económico de los bienes mobiliarios.Sus obras principales son: “Los Principios de la Política Económica y la Tributación”, “Tributación Fiscal”, “Del alto precio de la moneda como Prueba de la Depreciación del Billete de Banco”, “Proposiciones para una circulación monetaria y segura” y “De la Protección concedida a la agricultura”.

Teoría del Valor:

a) Ricardo consideró que las mercancías tenían dos valores: un valor de uso y un valor de cambio; pero la utilidad, que es inherente al valor de uso, de ninguna manera constituye la medida del valor de cambio, aún cuando resulta esencial al mismo.

b) Para Ricardo el valor de cambio depende del trabajo necesario para producir una mercancía pero a la vez depende también de la escasez.

c) Los bienes se pueden clasificar en dos grupos, en cada uno de los cuales el origen del valor tiene distinta causa:

c.1.- Bienes cuyo valor depende del trabajo y que representan mayoría, es decir, el valor de la mayor parte de los bienes económicos tiene como origen el trabajo.c.2.- Bienes cuyo valor no depende del trabajo, son minoría y económicamente hablando, carece de importancia. El valor de estos bienes está determinado por su rareza o por su deseo de adquirirlos. Tal es el caso de las obras de arte, de las monedas antiguas, de los libros raros, etc.

d) El valor de la casi totalidad de los bienes tiene como origen el trabajo, pero no cualquier trabajo, sino el trabajo necesario para producirlos.

e) El producto elaborado en las condiciones más desfavorables es quien determina su valor.f) Mercancías iguales se venden en el mercado al mismo precio y éste lo determinará aquella

mercancía que haya costado más trabajo producirla. El precio deberá ser suficiente para remunerar la cantidad de trabajo necesario empleado en la producción.

g) La competencia entre productores tiende a eliminar las diferencias que existen en las cantidades necesarias de trabajo, pues éstas son temporales.

Teoría de la Renta:

a) David Ricardo rechaza cualquier cooperación que la naturaleza pudiera tener en la renta, tal como se había concebido antes de él. Ahora la fertilidad por sí sola no es causa de la renta.

b) En un país nuevo, si la tierra es fértil y abundante, en cantidad superior a las necesidades de la población, no produce renta, ya que no habría nadie que comprara un terreno habiendo tanta tierra fértil y sin dueño, y por lo tanto, disponible para quien quisiera cultivarla.

c) La renta nace cuando la necesidad obliga a cultivar tierras menos fértiles, ya sea como consecuencia de la escasez de las fértiles o consecuencia de un aumento en la población.

d) La escasez es condición para que aparezca la renta, porque a causa de la escasez, aumenta el precio de los productos agrícolas. Este aumento está determinado por el aumento de trabajo que implica el cultivo de terrenos pobres.

e) Para evitar el uso constante de tierras que tienen diferente calidad, Ricardo señala tres procedimientos:e.1) Cultivar intensivamente las tierras más viejas.e.2) Practicar la rotación de cultivos.e.3) Pagar renta por los terrenos más próximos al mercado.

Page 14: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

14

Mecanismo de la Renta (Funcionamiento)______________________________________________________________________

RENTA (Etapas)

Tierra Producción 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. Costo1ª 100 0 10 20 30 40 602ª 90 0 10 20 30 703ª 80 0 10 20 804ª 70 0 10 905ª 60 0 100

_____________________________________________________________________

1) Tierra.- Se supone que hay cinco categorías de tierras ordenadas de acuerdo con su fertilidad.

2) Producción.- Aplicando la misma cantidad de capital y trabajo, la producción disminuye a medida que disminuye la fertilidad de la tierra. La producción máxima es de cien para tierras de primera y de sesenta para tierras de quinta.

3) Renta.- Indica el cambio que experimenta la renta a través de cinco etapas, correspondientes a cinco categorías de tierra:a) En la primera etapa la renta es cero para las tierras de primera categoría.b) En la segunda etapa es diez para las tierras de primera y cero para las de segunda.c) En la tercera etapa la renta es veinte para las tierras de primera, diez para las de segunda y cero

para las de tercera, etc.d) Si los cultivadores de tierras de segunda, tercera, cuarta o quinta, quieren obtener una

producción de cien, tendrán que pagar diez, veinte, treinta o cuarenta de renta, respectivamente, en tal caso los resultados económicos son los mismos.

4) Costo.- Las cinco categorías de tierras dan lugar a cinco costos diferentes del producto, digamos del trigo. Pero como en el mercado el precio se determina por el costo más elevado, resulta que el trigo se venderá a cien; y, como el costo disminuye a medida que aumenta la fertilidad de la tierra, la tierra de ésta aumentará en la misma proporción, tal y como se observa en la columna correspondiente a la quinta etapa.

5)Ley del Rendimiento no Proporcional (Ley de los Rendimientos Decrecientes).- David Ricardo formuló la siguiente Ley: “Si a una cantidad fija de tierra se agregan dosis sucesivas de mano de obra y capital, en un principio el rendimiento será más que proporcional; después proporcional y, por último, menos que proporcional”. Es decir: “más trabajo y más gastos aplicados a la tierra no tienen un beneficio equivalente”.

Teoría del salario:

a) Ricardo distingue dos clases de salario: el salario nominal y el salario real.b) Ley del salario nominal.- El salario nominal tiende a subir ligeramentec) Ley del salario real.- El salario real permanece estable a un nivel muy bajo, determinado por el

mínimo necesario para subsistir. d) Como consecuencia del alza de precios en las mercancías, los salarios nominales también pueden

elevarse de vez en cuando, aunque este método de ninguna manera mejora la condición económica de los trabajadores, debido a que los salarios reales no suben.

e) Los salarios deben permanecer lo más bajo que sea posible y en forma estable, pero tomando como base un mínimo de subsistencia.

f) En cuanto a los salarios reales, Ricardo vislumbra una tendencia a la baja, debido, por una parte, al

Page 15: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

15

aumento de precios y, por otra, a la competencia derivada de este mismo aumento. g) Ricardo hablaba del nivel natural de los salarios; y por éste entiende aquella cantidad “que

proporciona a los trabajadores en general los medios de subsistir y de perpetuar la especie, sin crecimiento ni disminución.

h) El salario corriente puede elevarse por encima del salario mínimo, nada más que en forma transitoria: de ninguna manera la situación debe prolongarse indefinidamente, pues de serlo traería como consecuencia un mejoramiento del nivel de vida y, con ello, el incremento de los nacimientos, hecho que a la postre daría lugar a que la competencia aumentara, debido al aumento de la oferta de brazos. Resultado final: vuelta al salario mínimo vital (es un mínimo de acuerdo con la costumbre y grado de civilización en cada país).

Teoría del Comercio Exterior:

a) Ricardo es partidario absoluto del libre cambio, en materia de comercio internacional.b) La principal aportación de Ricardo a la Economía, en materia de comercio internacional, es la de

haber descubierto el mecanismo del movimiento de mercancías, así como el haber determinado el papel que la moneda juega en dicho movimiento, explicando la forma en qué esta va y viene durante las transacciones.

c) Recomienda que el sistema monetario no se base en circulante de metal, sino en moneda de papel, siempre y cuando haya una estrecha relación proporcional entre la emisión y las reservas de metales preciosos.

d) Ricardo considera que al comerciar los Estados entre sí se conjugan armónicamente el interés internacional con el nacional.

e) Una Balanza comercial desfavorable no debe entenderse perjudicial por el hecho de que haya fuga de moneda, puesto que ésta no es más que un instrumento de cambio y el tráfico exterior genera la salida y entrada de mercancías.

f) Ricardo no se alarma del desequilibrio comercial pues, con sagacidad, opina que en ocasiones a un país le puede convenir importar determinados satisfactores con miras a canalizar recursos a otras actividades más atractivas, sea porque utilicen mayor mano de obra, generen más cuantiosos beneficios al capital o conserve en manos nacionales alguna industria estratégica.

g) Teoría de la ventaja absoluta y comparativa: Aún cuando Smith analizó estos conceptos, fueron desarrollados detalladamente por David Ricardo a comienzos del siglo XIX. Utilizando esas ideas, Ricardo logró convencer al gobierno británico de que aboliera las leyes que restringían la importación de trigo.

h) David Ricardo estableció que aún cuando un país tuviera desventaja Absoluta en la producción de dos bienes con respecto al otro, podría existir un comercio mutuamente ventajoso. La nación menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta es inferior. Este es el bien el cual el país tiene Ventaja Comparativa. Por otro lado, el país debería importar el bien en el cual su desventaja absoluta es superior, o sea, el bien en el cual tiene desventaja comparativa. Lo anterior se conoce como Ley de la Ventaja Comparativa.

Ley de la Ventaja Comparativa: Esta ley establece que, aunque un país tenga desventaja absoluta o sea menos eficiente que otro en la producción de bienes, puede existir un comercio que los beneficie mutuamente, si el país menos eficiente se especializa en la producción y exportación del bien con menor desventaja absoluta (ventaja comparativa) e intercambia parte de su producción por otros bienes.

Ejemplo: En la siguiente tabla se muestra que el Reino Unido tiene desventaja absoluta, con respecto a los Estados Unidos en la producción tanto de trigo como de paño. Sin embargo, su desventaja es menor en la producción de paño que en la de trigo. Por consiguiente, el Reino Unido tiene ventaja comparativa, con respecto a los Estados Unidos en paño y desventaja comparativa en trigo. Para los Estados Unidos ocurre lo contrario. Es decir, los Estados Unidos tienen ventaja absoluta respecto del Reino Unido en ambos bienes, pero esta ventaja es mayor en trigo (6: 1) que en paño (3:2). Así, los Estados Unidos tienen ventaja comparativa sobre el Reino Unido en trigo y desventaja comparativa en paño. Es posible que exista un comercio mutuamente ventajoso, si los Estados Unidos intercambian trigo por paño con el Reino Unido.

Page 16: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

16

PRODUCTO ESTADOS UNIDOS REINO UNIDOTrigo (kilos/hora-hombre) 6 1Paño (yardas/hora-hombre) 3 2

3. EL PENSAMIENTO DE THOMAS ROBERT MALTHUS (1766 – 1834)

CARACTERÍSTICAS:

1.- Principal obra: Ensayo sobre el principio de Población, aunque también escribió “Efectos de las leyes sobre el trigo”, “Definiciones de Economía Política” , “Principios de Economía Política” , “Investigación de la naturaleza y progreso de la renta” y “Carta para la modificación a las leyes de pobres (1817)”.

En su escrito sobre Investigación de la naturaleza y progreso de la renta (1815), presenta una teoría de la renta a partir de lo que llama “ley de la fertilidad decreciente de la tierra” basada en principios que ya habían formulado los fisiócratas; trataba de justificar la renta que recibía el terrateniente, como una “recompensa de la iniciativa y de la sabiduría presentes, así como de la energía y de las astucia pasadas”, sosteniendo erróneamente que la renta es una ganancia liquida y constituye una nueva creación de riqueza. En su “Carta para la modificación a las leyes de pobres” se opone drásticamente a la beneficencia pública y a los proyectos de construcción de viviendas para las familias de los trabajadores, arguyendo que la ayuda a los pobres era un incentivo para agravar el déficit de las subsistencias frente a los efectivos de población, postura ésta que ya había iniciado en su ensayo. En sus Principios de economía política (1820) contienen disertaciones aisladas sobre el valor, la riqueza, los beneficios, el salario, la renta de la tierra, etc., crítica la teoría del valor trabajo y la teoría de la acumulación de capital de David Ricardo, lo cual tenía por objeto defender el papel de los consumidores improductivos (aristocracia, terratenientes, clero, funcionarios, militares, etc.), afirmando que su mantenimiento en alto número aseguraba la salida a los productos y la ganancia del capitalista, ya que, decía, no bastaba la demanda combinada de la clase trabajadora y de los capitalistas.

2.- En su libro Ensayo sobre el Principio de Población Malthus estudia las causas que originan la pobreza de las naciones para concluir que es atribuible más que todo al principio de población: la humanidad crece a un ritmo mucho mayor que el de las subsistencias. Los hombres se reproducen de manera geométrica (2, 4, 8, 16, 32, etc.) y los alimentos lo hacen aritméticamente (1, 2, 3, 4, etc). Llegará un momento, de seguir esta tendencia en que la catástrofe no podrá eludirse: los alimentos no contaran con alimento suficiente para poder subsistir.

3.- De acuerdo a Malthus la población se duplica cada 25 años:

RELACIÓN ENTRE ALIMENTOS Y POBLACIÓN SEGÚN MALTHUS

AÑOS ALIMENTOS POBLACIÓN COCIENTE1er. Año 1 1 1

A los 25 Años 2 2 1A los 50 Años 3 4 ¾A los 75 Años 4 8 ½

A los 100 Años 5 16 5/16A los 125 Años 6 32 3/16A los 150 Años 7 64 7/64

EXPLICACIÓN:

En el primer año, suponemos que los alimentos disponibles bastan para alimentar a una cierta población, obteniendo el cociente de 1; éste significa que los alimentos son suficientes para alimentar a la población existente. Veinticinco años después, la población pasa de 1 a 2 y los alimentos también, los cuales siguen

Page 17: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

17

siendo suficientes, puesto que el cociente sigue siendo 1. En la siguiente etapa, mientras la población aumenta a 4, los alimentos solamente aumentan a 3 iniciándose así la subalimentación, pues resulta que ¼ de la población está sin alimento deficientemente alimentada. A los setenta y cinco años, la población ha aumentado a 8, mientras los alimentos a 4, con lo cual una mitad de la población está deficientemente alimentada. A los cien años, mientras la población aumenta a 16, los alimentos sólo llegan a 5, resultando así que sólo 5 de cada 16 personas comen bien. A los ciento veinticinco años, 3 de cada 16, y a los ciento cincuenta años, 7 de cada 64 podrán comer bien. Si seguimos considerando más tiempo notaremos que a los 200 años tan sólo 9 de cada 256 habitantes estarán en posibilidad de comer. Resultado: el mundo se verá poblado por una caravana de hambrientos, la cual será mayor a medida que transcurra el tiempo.

4.- Malthus considera que se debe obstaculizar el crecimiento demográfico, pues resulta imposible el que vivan más hombres en la tierra que aquellos que puedan ser alimentados. Este crecimiento ha de ser frenado por varios medios, los cuales pueden clasificarse en dos grupos:

a) Frenos Positivos.- Este tipo de frenos tiende a aumentar el coeficiente de mortalidad. Dentro de este grupo encontramos las guerras, pestes y hambres.

b) Frenos Preventivos.- Los frenos preventivos tienden a disminuir el número de nacimientos. Para esto es imprescindible posponer el matrimonio hasta en tanto se tengan los suficientes recursos económicos para mantener a los hijos. Este tipo de obstáculo significa evitar la existencia de hijos fuera de matrimonio, lo cual implica una abstención total de toda relación sexual fuera de él.

5.- Consideraba que la culpa del crecimiento desmesurado de la población la tenían los pobres, por casarse demasiado jóvenes y, por tanto, propensos a tener muchos hijos; los ricos quedaban al margen de toda culpa.

6.- El Estado no debe intervenir para ayudar a los pobres, porque lo único que provoca es que éstos tuvieran más hijos. El Estado no debe crear hospitales para los pobres, ni orfelinatos.

7.- Malthus combatió la ley de pobres que desde 1601, aún seguía operando a principios del siglo XIX. Malthus la combatió hasta lograr una “Nueva Ley de Pobres” en 1834, la cual restringe la asistencia y logra que ésta se suministre en emplazamientos especiales.

8.- Malthus considera que los salarios deben de ser de subsistencia, ya que si son altos provocan el incremento poblacional. Considera que la miseria de la población se debe a que tienen muchos hijos.

9.- En relación a la teoría del valor, Malthus considera que la medida de valor la constituye únicamente el trabajo comprado (partía de la identidad trabajo comprado/trabajo empleado), añadiendo como costo de producción la ganancia del capitalista imputada como trabajo de éste. Así derivaba que la ganancia se deduce de si misma porque ya existe en el costo como gastos del capitalista, y que ésta se paga, al ser comprada la mercancía producida, por las clases improductivas (que consumen pero que no venden nada), justificando Malthus de este modo la necesidad de su existencia, puesto que son ellas, dice, las que crean la ganancia al dar salida al producto social.

10.- Malthus también se opone a la Ley de Say por juzgar errónea la identidad oferta-demanda expuesta por éste, ya que para Malthus la demanda puede disminuir bruscamente dando origen a las fluctuaciones (crisis económicas), tesis que permaneció en el olvido – dentro del sentido que él le daba – hasta la aparición de la Teoría General (1936) de John Maynard Keynes, quien llego a expresar que se había cometido un gran error que causó un prolongado retraso en el avance de la economía política, el que se hubiere tomado como tronco de estudio de esta ciencia la teoría de Ricardo en lugar de la de Malthus. Malthus decía que la acumulación de capital podía ir demasiado lejos; de que el simple hecho de ahorrar podía propiciar que la demanda de mercancías resultase inferior a la oferta, dando lugar a la posibilidad de lo que él llamaba un “atascamiento general “ de la economía.

Page 18: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

18

11.- Para Malthus, los precios suben por exceso de demanda antes que por exceso de dinero. La cantidad de dinero no es la variable independiente que determina el nivel de precios. Las variaciones en la cantidad de dinero están más bien en función de las variaciones en los precios. Los altos precios de las subsistencias estimulan el aumento de la cantidad del papel circulante. En este sentido, una disminución de la cantidad de papel circulante no resuelve nada. Más bien puede trabar la circulación y la producción de mercancías, lo que a su turno repercute sobre los precios. De lo que se trata en este caso, es de disminuir la demanda efectiva (léase eliminar los subsidios a los pobres) a fin de aminorar la presión sobre los precios.

6.- EL PENSAMIENTO DE JUAN BAUTISTA SAY (1767 – 1832)

CARACTERÍSTICAS:

1.- Economista francés, que junto a Adam Smith, David Ricardo y Thomas Robert Malthus forman la escuela clásica de pensamiento económico.

2.- Principales Obras: Tratado de Economía Política (1803) y Cursos de Economía Política (1828)

3.- Su Tratado de Economía Política está escrito bajo la influencia de Adam Smith,

4.- En la segunda edición de su Tratado (1814), Say precisa la importancia de la máquina, al señalar que ésta produce más de lo que cuesta y que la sociedad disfruta de la disminución en el precio resultante de su trabajo, es decir, de los artículos que produce. A medida que aumentan las ediciones de la obra, aumenta también la idea de lo beneficioso que es la industria, a pesar de los motines y conflictos provocados por los obreros cada vez que se inventaba una nueva máquina, lo mismo en Francia que en Inglaterra.

5.- En un principio Say admite la intervención del Estado para regular el empleo de una máquina nueva, en lugares donde la mano de obra es escasa, pero a partir de la quinta edición de su Tratado, rechaza dicha intervención, por considerar que “viola la propiedad del inventor”. Para resolver el desempleo causado por el maquinismo, Say acepta la ocupación en Obras públicas.

6.- Say considera a la Economía como una ciencia objetiva, concreta, teórica y sistemática.

7.- Fue el primero en establecer la división tripartita de la economía: Producción, Distribución y Consumo.

8.- Considera que la Economía debe formar parte de las ciencias exactas, tal como acontece con la física, para que sus leyes sean universales.

9.- Al economista también le asigna un papel: debe ser una persona que observe, analice y describa los fenómenos económicos.

10.- Say agrega el cuarto factor de la producción: La organización, por lo cual los factores productivos ahora serán: Tierra, Trabajo, Capital y Organización.

11.- Diferencia al empresario del capitalista. El empresario industrial es una especie de gestor cuya misión consiste en contratar los servicios productivos (factores productivos) necesarios para la producción de un artículo determinado, de acuerdo con la demanda que de éste se hace en el mercado. En cuanto a la distribución del ingreso, Say considera, que el capitalista recibe el interés de sus inversiones y el empresario recibe el beneficio.

12.- Considera que el trabajo lo aporta el obrero, la tierra proporciona la materia prima y el capital proviene del inversionista.

13.- Para Say el capital es el valor de las disponibilidades liquidas y bienes materiales, capital productivo, que

Page 19: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

19

facilitan el trabajo del industrial; viene a ser algo así como que la representación contable, abstracta, de todas las cosas materiales empleadas en la producción. Say establece, también la diferencia entre dichas cosas materiales y el capital propiamente dicho: las primeras pueden ser consumidas durante el proceso productivo, el capital en cambio, no puede desaparecer, pero siempre y cuando el empresario esté pendiente de su reconstrucción permanente; o sea, cuando atiende sin cesar los servicios de amortización, porque el valor de los activos de una empresa, maquinaria, edificio, equipos, etc., disminuye con el tiempo y con el uso.

14.- Teoría de la Crisis:

Según Say, las crisis de sobreproducción son un fenómeno pasajero de carácter transitorio, el cual se supera con la libertad industrial, pues afirma que “la libertad industrial bastaría por sí sola para prevenirlas”. Hace notar que es menester producir más, pero de lo necesario, porque así es como se propicia la baja de precio del artículo, con lo cual el consumidor se beneficia y la industria se extiende. Para él las crisis son ocasionadas por una mala dirección de los medios productivos para elaborar un producto, lo que trae aparejada una superabundancia de ciertos artículos, “asfixiando” parcialmente al mercado, es decir, no es un fenómeno general, como pensaban otros economistas. Considera que no hay motivo para tener miedo en producir con exceso todas las mercancías al mismo tiempo, aun en el caso de que produzca superabundantemente alguna de ellas en particular. No cree en la asfixia general porque la oferta y demanda total de los productos es igual en todos los casos, ya que, en última instancia, la demanda total viene a ser “la masa total de los productos creados” (toda oferta crea su propia demanda). Si eventualmente se produjera de más en uno o algunos bienes, ello no es motivo para interrumpir la marcha normal del proceso económico; en todo caso, basta con mover los precios para que las mercancías sean compradas.

15.- Para Say, producir es crear utilidad. De aquí que resulten productivos aun trabajos que autores anteriores consideraban como inútiles o improductivos, tales como los servicios personales. A partir de Say, todos son productivos, puesto que vienen a satisfacer una necesidad que puede ser de índole material o de índole moral. También esto último es riqueza, sólo que viene a constituir una riqueza de tipo inmaterial, tal y como él la llamó.El precio de los servicios productivos es regulado por la ley de la oferta y la demanda,

16.- Ley de los mercados de Say: “Los productos se cambian por otros productos”. Con esto quiere decir que todo intercambio se reduce a un trueque, más bien disfrazado, y que el dinero tiene una función inactiva.

7.- EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL (1806 – 1873)

1.- Llevó al liberalismo a su máxima expresión. Algunos autores lo consideran como figura de transición al socialismo.2.- Principales Obras: Ensayo de Economía Política (1839), Principio de Economía Política (1848) y Tratado de Lógica (1843).

3.-Mill considera que la conducta del hombre es demasiado amplia para poderse analizar sólo desde el punto de vista de la economía. Para que la economía puede estudiar la conducta del hombre, es necesario reducir los problemas a una solo: El Económico. La economía debe centrar su atención en un solo hombre: El homo oeconomicus (hombre económico)Aislado el campo, a la economía solo le interesan dos cosas:

a) El móvil que impulsa al hombre a obtener riquezab) Los medios que utiliza para lograrla

El objeto de la economía es hablar de todos aquellos fenómenos o acontecimientos que se presentan como consecuencia de la búsqueda de la riqueza, excluyendo, por supuesto, cualquier otra inquietud, pasión o móvil que pretendan interferir. Mill rechaza las ideas de que las leyes naturales en la economía son universales y permanentes, como lo defiende la escuela clásica. Acepta, si, la presencia de leyes naturales en el campo de la producción, más no en

Page 20: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

20

el campo de la distribución; en éste las leyes que lo rigen no son naturales, sino sociales; son leyes elaboradas por los hombres y pueden también ser cambiadas por los hombres. Las leyes económicas son resultado de la libertad, su establecimiento es espontáneo porque los actores son seres libres.

4.- Mill utiliza en sus investigaciones el método inductivo, ya que considera que hay que integrar lo que hay de más común en el hombre para posteriormente generalizarlo.

5.- Leyes del liberalismo:

a) Ley del interés personal:

De acuerdo con esta ley, es cierto que cada individuo busca la riqueza, pero la busca no a cualquier precio, sino a un precio que para él signifique el menor esfuerzo posible. La ley de interés personal es una ley de índole psicológica, puesto que cada individuo lleva en sí, permanente la idea de riqueza. Es además la ley más universal y permanente, puesto que constituye nada menos que el principio de conservación de la existencia y de la especie. Individualista se llama también a la Escuela Clásica, por sustentar este principio, pero Mill aclara que de ninguna manera individualismo significa egoísmo, en el sentido de que lo único importante en este mundo es el bien personal, sin que tenga interés el ajeno. Al contrario, el individualismo encuentra una fuente de placer en el placer que proporciona a los demás.Los intereses individuales no están reñidos con los intereses generales

b) Libre Competencia:

Si dentro del liberalismo hay completa libertad de acción, resulta congruente dejar que cada individuo se convierta en juez de sus propios intereses. El Laissez – faire, visto únicamente como una regla de tipo práctico, puede ser aplicado a todos los aspectos de la vida económica, así se trate de la producción, del trabajo, del cambio, del crédito, del interés, etc. Pero, considerado como fórmula invariable, laissez – faire significa resistencia permanente a toda clase de intervencionismo estatal. Para la escuela clásica, la libre competencia es la ley soberana por excelencia, porque es la que hace bajar los precios, porque es la que lleva al progreso (la rivalidad entre oferentes es la que lleva a la superación) y porque es la que elimina el beneficio y, por lo tanto, lleva a la igualdad. Lo único que lamenta es que aún se encuentra muy lejos de la meta.

c) Población

En sus ideas acerca de la población, Mill puede catalogarse como un neomalthusiano. Por principio de cuentas considera que debe ser respetado el derecho y la libertad de la mujer para ser madre, ya que generalmente no se le consulta, si quiere o no serlo. Muchas veces se le impone la maternidad, y muchas otras se le evita. Este es el principio moral del matrimonio, el cual tiene la misma categoría que el económico de Malthus. Stuart Mill detesta a las familias numerosas y declara que el obrero nunca mejorará su situación económica, si no restringe el crecimiento de la prole. Pero lo más radical de su idea consiste en pedir la promulgación de leyes que prohíban la constitución de matrimonios indigentes.

d) Ley de la Oferta y Demanda

Antes de Mill, la ley de la oferta y la demanda se formulaba, generalmente, de esta manera: “El precio de bienes y servicios varía en razón directa de la demanda y en razón inversa de la oferta” O sea: si la demanda aumenta, el precio tiende a subir, y si disminuye, el precio tiende a bajar; en cuanto a la oferta, si ésta crece, el precio tiende a disminuir, y si decrece, el precio tiende a subir.

Para Mill esta apreciación matemática es un círculo vicioso, ya que, si bien es cierto que oferta y demanda

Page 21: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

21

hacen variar el precio, no es menos cierto que éste hace variar oferta y demanda. Para superar este problema, Mill propone el siguiente ajuste: el precio de bienes y servicios oscila alrededor de un punto, en el cual se fija cuando la cantidad demandada absorbe la cantidad ofrecida, es decir, cuando se equilibran oferta y demanda. Este punto fijo, al cual tienden siempre todos los valores, no es otra cosa que el costo de producción. Por otra parte, la oscilación determina dos clases de valores: _ Valor temporal: Inestable por naturaleza y determinado por la oferta y la demanda_ Valor permanente, natural o normal: determinado por el costo de producción. Si se aplican estos valores a la moneda: _ Valor temporal: Está determinado por el circulante existente._ Valor natural: Está determinado por el costo de producción de los metales que se utilizaron para la acuñación.

e) Salario

El salario no podía escapar a los efectos de la doble ley. Así hay un salario corriente y un salario natural o necesario. El primero se determina por la oferta y la demanda, entendiendo por oferta aquella parte del capital circulante destinado al pago de salarios; y por demanda, el número de obreros en busca de trabajo. El segundo se fija de acuerdo con el costo de vida del trabajador.

Si el salario corriente está en función del capital destinado a salarios y al monto de la población que demanda trabajo, la única posibilidad de que mejore la situación económica de la clase trabajadora radica en el aumento de capital y en la reducción de la tasa de crecimiento de la población. Pero ambas medidas son problemáticas. Para aumentar el capital, es necesario ahorrar, práctica muy difícil en el trabajador. Sólo lo pueden llevar a cabo los ricos, y éstos son muy pocos.

f) Renta

Ricardo comprobó que en los productos agrícolas hay costos diferenciales, siendo el más alto el que fija el precio en el mercado. De aquí que haya una mayor ganancia en aquellos que tuvieron un menor costo de producción y viceversa. Ahora bien, Mill extiende esta idea a los productos industriales. Las capacidades personales también se cotizan a diferente precio: a mayor capacidad, mayor precio, y a menor capacidad, menor precio. Así es como queda considerablemente ampliada la ley de la renta ricardiana.

g) Cambio Internacional (comercio internacional)

En el cambio internacional la oferta y la demanda juegan un papel muy importante, ya que su operación adecuada puede reportar grandes ventajas a los países que comercian. Stuart Mill precisa que el país menos industrializado es quien recibe el máximo beneficio, debido a que sus condiciones de escaso desarrollo económico le obligan a colocar en el mercado una mayor cantidad de mercancías producto de actividades primarias, a fin de obtener una balanza de cambio favorable. Por el contrario, los países industrializados no necesitan colocar grandes cantidades de mercancías para lograr la misma balanza, porque, como se trata de productos industriales, los valores obtenidos resultan muy superiores a los volúmenes de mercancía.

6.- ¿Introducir ideas socialistas convierte a Mill en un socialista? De ninguna manera. Cierto que defiende al socialismo en algunas de sus ideas, pero también defiende, encarnizadamente, la libre competencia, rechazando, de paso, toda presión de las mayorías sobre los derechos primordiales del individuo. En realidad, el pensamiento de Mill fue ecléctico, hecho que lo convierte en precursor del eclecticismo, al aceptar sólo parte de cada una de las dos grandes doctrinas que hasta entonces se disputaban la supremacía: el liberalismo y el socialismo.

7.- Stuart Mill elabora un programa de tres puntos que pretende dar la máxima libertad individual para producir la riqueza, así como dar una participación igual de todo aquello que la produce:

Page 22: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

22

a) Abolición del asalariado por la cooperativa de producción. Según Mill, el salario tiene efectos destructores de la individualidad. Pues, mientras, por una parte, mediante el salario, el trabajador produce bienes y servicios, por la otra, de le despoja de la propiedad de todo lo producido. Para evitar esta contradicción, Mill propone un tipo de asociación en donde los trabajadores, en plan igualitario, posean comunalmente el capital y administren la empresa bajo el sistema de elección de sus funcionarios. Esta asociación es nada menos que la cooperativa de producción.

b) Abolición de la renta por el impuesto. Nuevamente encontramos en la renta de la tierra, que Mill veía como un hecho anormal, la contradicción con el individualismo, ya que, en este caso, la renta es detentada por quien no ha intervenido para nada en su producción, y, dentro del individualismo, cada quien obtiene el resultado de sus propios actos. Cualquiera que sea la causa que origine la renta – naturaleza, población, contingencias sociales -, lo importante es saber cómo va a regresar al seno de quien la produce. Mill propone que sea a través de un impuesto territorial, en la cuantía que permita absorber el monto de la renta. La proposición no es estática, sino precisamente dinámica, puesto que el impuesto debe aumentarse periódicamente, a efecto de seguir en su camino el crecimiento de la renta.

Mill consideraba que también se podía llevar a cabo otra reforma, aunque de alcances aparentemente modestos: La Reforma Agraria. No más latifundios y sí más minifundios. Según Mill las ventajas de la pequeña propiedad eran las siguientes: Neutraliza la renta, Permite la producción independiente, Evita el asalariado, Desarrolla la iniciativa individual y la inteligencia del cultivador y Frena el desmedido crecimiento natural del la población.

c) Limitación del Derecho de Herencia. También la herencia es contraria al principio individualista, porque permite que ciertas personas adquieran riquezas, sin haber contribuido en nada para crearlas. Pero no sólo este principio resulta afectado, sino también la ley de la libre competencia, puesto que la herencia sitúa a quienes la adquieren en una condición ventajosa con respecto a los demás competidores. Para no lesionar el derecho que cada propietario tiene de disponer, como le parezca, de sus bienes, Mill sugiere que se limite al heredero el derecho de adquirir, con lo cual éste podrá recibir únicamente cierto monto de fortuna. El propietario tiene derecho a heredar a quien quiera, pero no si el heredero ya es suficientemente rico. En todo caso, la cantidad por dar debe ser limitada.

TEMA III: LA ESCUELA CRÍTICA

EL PENSAMIENTO DE JEAN – CHARLES LEONARD SISMONDE DE SISMONDI ( 1773 – 1842)

1.- Principales obras: Historia de las Repúblicas italianas e Historia de los franceses, Nuevos principios de economía política (1819) y Estudios sobre economía política ( 1837).

2.- Fue un adversario recalcitrante de la economía política clásica.

3.- Criticas a la economía política clásica: Están integrados en tres apartados:a) EN CUANTO AL OBJETO.- La economía clásica tiene por objeto el estudio de la riqueza, pero para Sismondi

esta tendencia no es otra cosa que una crematística sin fundamento humano, puesto que de nada sirve un desarrollo material de la riqueza, si, por lo menos, ésta no contribuye al bienestar del hombre. Al buscar la ganancia, el hombre se ve obligado a producir artículos suntuarios y por lo tanto peligra la satisfacción de las necesidades más importantes de la comunidad, ya que se posterga la producción de bienes de uso y consumo de carácter general. Otra de las formas es mediante la elevación de los precios, creando así una escasez artificial.

b) EN CUANTO AL MÉTODO.- La economía clásica utiliza un método bastante abstracto, ya que emplea razonamientos muy generales sobre una realidad deformada, pues conceptos tales como capital o renta

Page 23: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

23

vienen a ser no otra cosa que puras abstracciones. Sismondi considera a la economía como una ciencia moral y que debe basarse en la experiencia, en la observación y en la Historia.

c) EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN: Los clásicos se dedican más a estudiar la producción, olvidando a la distribución que debe recibir un trato igual. Sismondi considera que la riqueza ha de estar repartida convenientemente.

d) Para Sismondi no era verdaderamente interesante la economía clásica, sino, más bien, él rescata el carácter humanístico de la economía. Si la economía había sido la economía de la riqueza, para Sismondi debería ser la ciencia del bienestar social.

e) Sismondi considera que los capitalistas cada vez acumulan más capital y cada vez manejan empresas más grandes que producen más, dislocando el mercado.

f) Los liberales creyeron que una mayor producción estimularía a la demanda , siendo que la demanda no se integra sólo con que haya muchos hombres que necesiten las cualidades de un bien que se ofrece, sino que éstos, que requieren del bien , tengan los medios suficientes para pagar.

g) En un país con mala distribución de la riqueza hay estrechez de mercado y con facilidad puede caer en sobreproducción y por ende, en crisis.

h) Sismondi está en contra del maquinismo, si para los clásicos las máquinas significan beneficio, por que producen más barato, para Sismondi significan desocupación, competencia, baja de salarios y disminución de consumo y de demanda. Para que la máquina sea útil, es menester que su introducción vaya precedida por un aumento de riqueza, a efecto de propiciar la creación de nuevos empleos, que habrán de ocupar aquellos obreros desplazados por la introducción de una nueva máquina.

4.- Sismondi considera que la competencia es más mala que buena, cuando los bajos precios que trae consigo tienen como consecuencia el deterioro permanente de la salud del obrero.

5.- Esta a favor de la intervención del Estado en la Economía a efecto de contener, tanto el desenfrenado crecimiento de la producción, como el rápido crecimiento de las inversiones. El Estado debe proteger a las clases débiles, debe otorgarles garantía profesional. Sismondi vislumbra ya las garantías sociales, los derechos sociales que darían entrada al constitucionalismo social.

6.- La propiedad privada no debe desaparecer sino dotársele de una clara vocación social, de función social para que no sea instrumento de explotación.

7.- Sismondi sugiere que se establezcan seguros contra paro, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, pues estos eventos atacan la capacidad de trabajo y por lo tanto de ganancia, condenando al trabajador a la miseria más impía sino se le otorga de un ingreso substitutivo.

8.- Sismondi le ocasiona verdadero rechazo la actividad industrial y pugna por el regreso a la pequeña propiedad agrícola y a las modestas actividades artesanales.

9.- De acuerdo a Sismondi el origen de las crisis hay que buscarlo en los siguientes factores:a) Mala distribución de la riqueza. Viene a ser el más importante.b) Desconocimiento del mercado. Su enorme extensión impide conocerlo en forma completa. c) Producción de bienes más lucrativo, que aquellos de mayor demanda en el mercado.

Para eliminar este factor negativo, Sismondi pide una propiedad uniformemente repartida y una distribución equitativa de ingresos en todas las clases sociales, a efecto de fortalecer el consumo y así poder conseguir una cierta uniformidad en el aumento de la demanda.

10.- Sismondi considera que las consecuencias de la explotación de los obreros son dos:

a) Miseria del obrero, que implica pérdida de fuerza humanab) Separación creciente entre las clases sociales, debido a que los ingresos bajos no permiten el acceso a la

propiedad de los bienes productivos y de que ésta va acumulando cada vez más capital a través de las plusvalías que percibe.

Page 24: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

24

11.- Para Sismondi la población sólo puede regularse, tomando como base el ingreso. En efecto, si el obrero fuera un artesano independiente, podrá prever la suma de sus ingresos y, a la vez, limitar el número de hijos; pero, como hoy está despojado de toda propiedad resulta que el último ingreso que recibe proviene del salario que devenga.

Al presente, el trabajador ignora la demanda que el producto tendrá y, al mismo tiempo, la cantidad de trabajo que ha de ser necesaria en su producción. Así las cosas, ahora ya no existe razón alguna para que ejerce sus previsiones, debido a lo cual la población aumenta o disminuye a voluntad del patrón, puesto que a una mayor demanda de trabajo se ofrecerá un mayor salario, propiciando con ello un mayor nacimiento de obreros. Lo contrario sucede si la demanda disminuye; y, si llega al extremo de cesar por completo, el obrero perecerá.

TEMA IV: SOCIALISMO

CORRIENTE DE PENSAMIENTO

PRINCIPALES REPRESENTANTES

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

SOCIALISMO UTÓPICO

ROBERT OWEN (1771- 1858, ALDEAS COOPERATIVAS,)SAINT – SIMON (1760 – 1825, SOCIEDAD INDUSTRIAL)CHARLES FOURIER (1772 – 1837, FALANSTERIO)LOUIS BLANC ( 1813 – 1882, TALLER SOCIAL)

1.- Desde el punto de vista etimológico, “socialismo” significa, única y exclusivamente, camarada (del latín Socius). Desde el punto de vista filosófico el socialismo es una doctrina social en donde los derechos colectivos están por encima de los derechos individuales, o sea, una doctrina en donde la sociedad es el fin y el individuo el medio (para el individualismo, el hombre es medio y fin a la vez).De acuerdo con esta definición, el socialismo, abandona, casi por completo, el terreno económico, para situarse completamente en el campo social.

2.- El socialismo utópico o asociacionista está integrado por aquellos pensadores que pretenden resolver los problemas sociales mediante la constitución de asociaciones: Aldeas cooperativas (Robert Owen), Falansterios (Charles Fourier) y el Taller Social (Luis Blanc).

3.- El socialismo que pregonan es un socialismo sui generis. Quieren una sociedad nueva, más que una simple reforma social, pero una sociedad donde subsiste la propiedad privada de los medios de producción.

4.- Es un socialismo con características individualistas, ya que su máxima aspiración es formar pequeños grupos autónomos, integrados por todas las clases sociales, a efecto de que el individuo no pierda su personalidad en el anonimato de las grandes multitudes.

5.- El socialismo utópico se aleja del liberalismo, cuando indica que crear asociación es crear medio nuevo; pero se acerca, cuando desea la libertad individual en todos sus aspectos. Sin embargo, los asociacionistas establecen una diferencia en cuanto a libertad: para el liberalismo, es privilegio de unos cuantos; y, para el socialismo, es de todos.

6.- A los socialistas asociacionistas Marx les denominó utópicos (de utopía, que en griego significa “en ninguna parte”), por lo ilusorio de sus ideas.

Page 25: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

25

7.- Los socialistas utópicos consideran que es necesario llegar a una sociedad más igualitaria, pero en forma gradual y pacífica. La Burguesía será la clase que realizará todos los cambios, ya que consideran a la clase proletaria como ignorante y sólo digna de lástima.

8.- Están en contra de las luchas obreras, de las huelgas, etc.

9.- Estos utópicos describen una sociedad ideal, cuyo origen es la injusticia prevaleciente en las condiciones sociales y económicas de la época.

SOCIALISMO CIENTIFICO

CARLOS MARX (1818- 1883) FEDERICO ENGELS ( 1820-1895)

1. El Marxismo debe concebirse como una corriente de pensamiento, de carácter económico y social, que aparece como consecuencia, principalmente, de los escritos de Carlos Marx. Sus obras más sobresalientes son aquellas que llevan por título: La Miseria de la Filosofía (1847), El Manifiesto Comunista (publicado en colaboración de Federico Engels en 1848), Crítica de la Economía Política (1858), El Capital, su obra cumbre cuya primera parte apareció en 1867, la segunda en 1885 – dos años después de su muerte – y la tercera, en 1894, publicada por Engels (en este tomo resulta difícil delimitar cual fue la contribución de cada autor).2. A esta corriente también se le llama Socialismo Científico, por la pretensión que tiene de dar al socialismo una base científica real oponiéndose en esta forma al socialismo utópico.3. De acuerdo a Lenin, el marxismo consta de tres fuentes que al mismo tiempo son tres partes integrantes del marxismo.

a) Filosofía Clásica Alemanab) Economía Clásica Inglesac) Socialismo Utópico Francés

4. El marxismo alcanza su primer esbozo teórico – práctico con la publicación, en 1848 (Revoluciones Europeas) del Manifiesto comunista. 5. El marxismo contiene la parte filosófica (dialéctica-materialista), la de interpretación histórica económica (materialismo histórico), y Teoría del Socialismo, que plantea la toma del poder político mediante una revolución proletaria. 6. El objeto de estudio de Marx son las sociedades históricas. Estas, en su devenir se encuentran inmersas en contradicciones diversas que se expresan, sobre todo, en la lucha de clases. Para Marx el motor de la historia es la lucha de clases. 7. Marx utiliza para su análisis el método dialéctico, el cual considera a la realidad en constante movimiento.

SOCIALISMO DE ESTADO

ADOLFO WAGNER ( 1835 – 1917)KARL JOHANN RODBERTUS (1805- 1875)

1.- También se le conoce como Socialismo de Cátedra e intervencionismo.2.- No forma un sistema económico, más bien constituye una política económica y social, apoyada sobre un ideal de justicia, que, según algunos pensadores, sólo pueden llevar a

Page 26: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

26

ESTADO

FERDINAND LASALLE ( 1825- 1864)

la práctica aquellos países llamados ricos. 3.- Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, y es Alemania el país donde obtiene sus mejores logros. 4.- Forma una corriente de opinión favorable a la intervención del Estado, para combatir el pauperismo. 5.- Para los Socialistas de Estado, existe una solidaridad moral, entre individuos y clases, mucho más fuerte que la solidaridad económica, porque aquélla es el resultado de una comunidad de idioma, de costumbres y de instituciones políticas, mientras que esta es el resultado del “mercado”.6.- El Estado es el órgano de solidaridad moral, con lo cual no tiene el derecho de permanecer indiferente ante las miserias materiales de una parte de la nación; su verdadera función es de “civilización y bienestar”.7.- Desde el punto de vista económico, consideran al gobierno como un “agente económico”, similar a cualquier otro; inclusive, hubo algunos que pedían para él una función de “beneficencia” y de “caridad”, y es más, que su radio de acción debía extenderse hacia la protección de los gobiernos locales, de la familia (particularmente en lo concerniente a mujeres y niños) y de los esclavos. 8.- El Socialismo de Estado resulta de la convergencia de varias corrientes: las conservadoras, las democráticas, las socialistas y las del cristianismo social. 9.- Socialismo de Estado en Alemania ( Bismark):La participación de Bismark fue más por conveniencia que por convicción. Sus logros fueron:

a) De 1881 a 1889 se estableció el seguro social, correspondiente en las ramas de enfermedad, accidentes de trabajo, invalidez y vejez.

b) Se promulgaron varias disposiciones sobre el trabajo ( la jornada laboral, descanso semanal, higiene e inspección de fábricas, y otras.

c) Al “Canciller de Hierro” le pareció que adoptar estas medidas protectoras por el gobierno era el mejor medio para combatir el socialismo revolucionario entre los obreros.

TEMA V: ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Alrededor de 1870 se da una ruptura con la línea de análisis económico, después que la economía clásica dominó la escena del pensamiento económico, empezó a surgir una nueva corriente que retomaría algunos supuestos de la economía clásica, pero otras ideas las rechazaría. Así, la nueva corriente de pensamiento, la economía neoclásica o marginalistas, modifico profundamente a la ciencia económica, tuvo enorme influencia en la formación actual del pensamiento económico y también en el desarrollo de las políticas económicas de los gobiernos.

A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Léon Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons (Escuela de Cambridge). Sus aportaciones incluyen los conceptos de costo de oportunidad, costo marginal, la utilidad marginal y equilibrio general. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de

Page 27: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

27

maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general.

En el tema de la teoría del valor, la corriente neoclásica rechaza la teoría valor-trabajo (objetiva) que dan los clásicos y la sustituye por la teoría valor-utilidad (subjetiva). La teoría valor trabajo indica que el valor de una mercancía lo da la cantidad de trabajo incorporado en ella. En cambio, la teoría valor-utilidad considera que el valor de una mercancía lo da la utilidad que pueda proporcionar al individuo, así como también la escasez del bien en cuestión. Existe una paradoja del valor que se pregunta por qué el agua, que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor en relación a los diamantes. La economía neoclásica resuelve esta paradoja indicando que no se debe considerar la utilidad brindada por el stock de agua en su conjunto, sino la utilidad variable de las unidades de ese stock a medida que se va consumiendo. Así, el valor del agua es tan bajo, debido que su stock era tan grande que para las últimas unidades la utilidad era muy baja. Si el agua fuese muy escasa (por ejemplo si estuviésemos a punto de morir de sed en un desierto), la utilidad de las últimas unidades de agua sería muy elevada, en este caso, su valor va a ser probablemente más elevado que el valor de los diamantes.

En relación a la formación de los precios y la distribución de la renta, hasta la aparición de la economía neoclásica era usual concebir a las categorías de ingresos como resultados de un proceso histórico. Se concebían tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y capital, y cada uno de estos factores tenía una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital y salario por el trabajo. Los neoclásicos consideraron a estas rentas como precios de los factores de producción, y los analizaron de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. Es decir que dejan de ser elementos institucionales vinculados a un régimen jurídico en particular, porque esos precios son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, lo que implica que no dependen del régimen económico.

Con la economía neoclásica cobró impulso una forma de investigación muy utilizada hasta nuestros tiempos, que consiste en la utilización de supuestos y la construcción de modelos, que son simplificaciones abstractas de la realidad. Los neoclásicos estudiaron el comportamiento de las personas bajo situaciones perfectamente caracterizadas, como la competencia perfecta o el monopolio. Estos economistas no ignoraban que estas situaciones eran hipotéticas. Consideraron que para estudiar fenómenos complejos, era necesario partir de situaciones simples que les permitan aislar y estudiar ciertos fenómenos en forma individual, para luego ir analizando situaciones más complejas y cercanas a la realidad. Algunos supuestos importantes en los que se basan sus modelos es la concepción de un individuo racional y guiado exclusivamente por principios hedonistas.

Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:

a) Escuela de Cambridge (Inglaterra) con WILLIAM JEVONS Y ALFRED MARSHALL

b) Escuela Austriaca de Viena: Con CARL MENGER Y EUGEN VON BÓHM-BAWERK, que desarrollaron los fundamentos del análisis marginal.

c) Escuela Francesa de Lausana: Con LEON WALRAS Y VILFREDO PARETO, que desarrolló la teoría del equilibrio general, creó el concepto de utilidad marginal que originó el marginalismo como corriente del análisis económico.

Dentro de las principales características distintivas de los neoclásicos tenemos las siguientes:

a) Analizan los problemas de asignación de recursos dados entre diferentes alternativas.

b) Se adhieren al planteamiento utilitarista. Consideran que los sujetos económicos buscan obtener la máxima utilidad y que los precios están determinados por la utilidad.

c) Definen a los sujetos económicos como sujetos capaces de realizar elecciones racionales con miras a la maximización de un objetivo individual, como la utilidad o el beneficio. Los sujetos económicos son: familias y empresas)

d) Desaparecen los sujetos colectivos, las clases sociales y los cuerpos políticos. Utilizan los términos de consumidores (familias) y empresarios.

Page 28: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

28

e) Logro definitivo de un objetivo al que, con mucha frecuencia, muchos clásicos habían aspirado: la ahistoricidad.

f) Se plantea el problema de la escasez.

g) Los neoclásicos consideran que el Estado no debe participar en la economía y que la crisis general de sobreproducción no es posible.

Teoría del equilibrio económico general (LEON WALRAS)

a) Los mercados deben interrelacionarse para hacer compatibles las acciones de todos los sujetos económicos.

b) El estado de equilibrio económico general es una situación en que los precios son tales que permiten a todos los individuos maximizar simultáneamente sus propios objetos.

c) Se considera que la economía consiste en un sistema de mercados interrelacionados de productos finales, productos intermedios y factores de la producción. Las familias venden sus servicios en los mercados de factores a cambio de un ingreso, el cual gastan en el mercado de productos. Las empresas venden en el mercado de productos finales o intermedios, recibiendo a cambio ingresos que luego se pagan a los factores de la producción. El equilibrio se presenta en cualquier mercado cuando la oferta es igual a la demanda. Sin embargo, en un sistema de equilibrio general, todos los mercados son independientes, y de esa manera el equilibrio general se presenta sólo cuando la oferta es igual a la demanda en todos los mercados de la economía.

d) Walras no acepta que haya productos que puedan multiplicarse indefinidamente. Todas las cosas que forman parte de la riqueza social existen sólo en cantidades limitadas (en contra de la teoría de David Ricardo sobre la clasificación de bienes). Todas las cosas que constituyen la riqueza social consisten en tierra y en capacidades personales, o bien en productos de los servicios de la tierra y en capacidades personales.

e) La escasez de los recursos productivos respecto a la demanda de los bienes influirá de manera determinante sobre los precios relativos.

f) Para Walras la economía está formada por: Consumidores, oferentes de servicios productivos y empresarios. g) Los individuos tienen las siguientes características:

• Bien informados• Autointeresados (cada cual piensa en sí mismo) • Racionales (cada cual adopta un comportamiento maximizador)

h) El requisito fundamental del modelo es que se da bajo Competencia Perfecta, cuyas características son:

• Existe gran número de compradores (demandantes), todos del mismo tamaño. • Existe gran número de vendedores (oferentes), todos del mismo tamaño.• El producto es homogéneo • Hay información perfecta, es decir todos los compradores y vendedores tienen información completa

acerca de los precios a que se ofrecen y se demandan los productos en todas las partes del mercado. • Existe libre entrada al mercado• Libre movilidad de los factores productivos.

CONCEPTOS UTILIZADOS:

COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado. También es definido como el costo que se tiene al sacrificar una cosa por otra.

En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de

Page 29: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

29

abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores (Costo de oportunidad mayor o menor).

UTILIDAD TOTAL: Es la suma de las utilidades individuales

UTILIDA INDIVIDUAL: Es la utilidad de cada bien consumido

UTILIDAD MARGINAL: Es la utilidad que proporciona el último bien consumido

LEY DE LA UTILIDAD DECRECIENTE: El consumo sucesivo de un bien provoca que la utilidad vaya disminuyendo hasta llegar a cero y posteriormente sea negativa.

NECESIDAD: Es la carencia de algo. Es un desequilibrio psicofisiológico del individuo.

TEMA VI: LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA

John Maynard Keynes nace el 5 de junio en Cambridge –y muere el 21 de abril de 1946, en el condado británico Sussex, en Firle. Economista británico cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos. Es considerado el economista más influyente del siglo XX. La obra de Keynes es una referencia indispensable para entender los procesos económicos contemporáneos. Keynes vivió en una época en la que se podía identificar un capitalismo nacional y en las que las relaciones con el exterior eran muy distintas a las que actualmente vivimos (globalización) En 1919 Keynes formó parte de la delegación británica, como representante del Tesoro, que participó en la negociación del Tratado de Versalles, después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18); Keynes dimitió de aquel cargo para mostrar su desacuerdo con las duras condiciones impuestas a los vencidos y escribió el libro Las consecuencias económicas de la paz (1919) para argumentar que tales condiciones, fruto de un espíritu de venganza, serían imposibles de cumplir y conducirían a la ruina económica de Alemania, con graves consecuencias para el resto del mundo.

Su análisis de los efectos perversos de las reparaciones de guerra impuestas por los aliados fue no sólo certero, previendo lo que fue el nazismo, sino que se convirtió en un punto de referencia para la negociación al final de la segunda Guerra Mundial. Dicho análisis sentó también las bases para el tratamiento del problema de las transferencias asociado con las cargas de la deuda externa de América Latina en la década de 1980.Otras obras de Keynes son: Una revisión del tratado (1922). Las cuestiones monetarias siguieron atrayendo su atención en el Tratado sobre la reforma monetaria (1923) y el Tratado sobre el dinero (1930), en donde criticó respectivamente la adhesión al patrón oro y la teoría cuantitativa de la moneda.

Pero su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), con la que dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York de 1929. Los gobiernos de los países afectados por la crisis tomaban medidas tendientes a contrarrestar sus efectos más peligrosos. Comenzaron por aumentar el gasto en obras públicas, solicitando préstamos urgentemente, a fin de paliar la magnitud de desempleo y la profundización de la depresión. La teoría de Keynes se vincula con las políticas del New Deal de Roosevelt para enfrentar las condiciones de la crisis económica de 1929-1933 y siguen siendo una referencia acerca del papel que desempeña la demanda agregada (Cantidad total de bienes y servicios que se adquirirá a los diferentes niveles de precios medios) en el funcionamiento de la economía de mercado Y esto lo podemos comprobar en la actualidad (2008) con la crisis financiera que se vive a nivel mundial y cómo los gobiernos han optado por la intervención del Estado para hacer frente a la crisis, intervención que anteriormente era muy criticada por dichos gobiernos.*

En 1944 Keynes participó en el debate y negociación para llegar a los Acuerdos de Bretton Woods, con los cuales se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El plan de Keynes para ordenar la economía internacional se enfrentó al de Harry D. White, que finalmente se impuso en lo que constituyó el inicio de la hegemonía de los Estados Unidos ante la ya larga decadencia del imperio británico.

Page 30: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

30

Los principios de la economía clásica son:La autorregulación del sistema económico (La mano invisible)La disminución de la participación del Estado en la economía (Laissez-faire, laissez-passer)Las leyes económicas se descubren y son eternas e inmutables.

Keynes se oponía a estos principios ya que considera que el mercado no se equilibra automáticamente y que en ocasiones es útil y necesaria la participación del Estado, a través de políticas macroeconómicas, situación que vemos en la actualidad con la crisis financiera que se vive mundialmente.

Para Keynes la intervención del Estado en la economía es fundamental para regular el mecanismo de mercado. La crisis de 1929 provocó también la crisis de la teoría neoclásica que, hasta ese momento constituía la corriente de pensamiento económico de mayor influencia en el mundo occidental; uno de los supuestos claves de la teoría neoclásica se refería a la aceptación del empleo total como situación normal en una economía de mercado, supuesto que se basaba en la ley de Say, la cual afirmaba que toda oferta crea su propia demanda, es decir todo lo que se produce se consume. Keynes rechaza dicha ley pues indica que para demandar todo lo que se ofrece es necesario un ingreso (demanda efectiva), para él toda demanda crea su propia oferta y llegó a expresar que se había cometido un gran error que causó un prolongado retraso en el avance de la economía política, el que se hubiere tomado como tronco de estudio de esta ciencia la teoría de Ricardo en lugar de la de Malthus. Malthus también se opone a la Ley de Say por juzgar errónea la identidad oferta-demanda expuesta por éste, ya que para Malthus la demanda puede disminuir bruscamente dando origen a las fluctuaciones (crisis económicas), tesis que permaneció en el olvido – dentro del sentido que él le daba – hasta la aparición de la Teoría General (1936) de John Maynard Keynes

Para la teoría neoclásica no era posible ni la sobreproducción general ni el paro general. Entre tanto, los sucesos de 1929-1933 ponían en evidencia no sólo la posibilidad de dichos fenómenos sino su cruda realidad. La teoría neoclásica estaba en crisis ya que los supuestos en los que se había sustentado se vinieron abajo estrepitosamente, y ya no era capaz de ofrecer una explicación convincente de la nueva realidad económica. Las condiciones estaban maduras para la sustitución del antiguo paradigma por otro modelo conceptual. Es cuando surge la teoría de John Maynard Keynes.

Keynes rechaza la existencia de un mecanismo automático (mano invisible), inherente al sistema económico, que por sí mismo resuelva los desequilibrios del aparato productivo. Para él no existe un mecanismo por medio del cual la economía se regule sola, un mecanismo que garantice siempre ganancias a los inversionistas, el bienestar de los consumidores y la ocupación plena.

Rechaza también las ideas de los neoclásicos para resolver la crisis del 29, como son la reducción de los salarios y la manipulación de las tasas de interés. De acuerdo a los neoclásicos con la reducción de los salarios disminuirían los costos de la producción de las empresas, se incrementarían los rendimientos y con ello se estimularía la inversión. Del alza de las tasas de interés esperaban un aumento ulterior del ahorro disponible.

Para Keynes la reducción de salarios sólo agravaría la subocupación, ya que se traduce en una menor distribución del ingreso a las clases cuya propensión a consumir es mayor, es decir, se daría una menor demanda efectiva, y, por tanto, una baja de la eficacia marginal del capital, lo que a su vez redunda en una disminución del incentivo para invertir. Por lo que se refiere al alza de las tasas de interés, keynes pensaba que ellas limitaban el incentivo para invertir, afectando el nivel de ocupación, es decir, se reduce la demanda, disminuye la inversión (por el costo del dinero), y aumenta el desempleo.

El propósito fundamental de la Teoría General de Keynes consiste en explicar la determinación del volumen de empleo a través de la demanda efectiva. De acuerdo a Keynes, cuando la demanda efectiva es baja produce desempleo y la caída de la producción, cuando es alta, genera inflación.

El dinero para Keynes juega un papel central en la determinación de la producción y el nivel de empleo y considera que su función principal es la de acumulación de valor, la cual se puede percibir por medio de una

Page 31: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

31

tasa de interés, si se presta, o de un beneficio, si se invierte, asunto que condiciona los motivos por los cuales un poseedor de dinero decide invertir o ahorrar. Si las tasas de interés son bajas y los beneficios altos, el tenedor de dinero ha de preferir la inversión; por el contrario, si la cuota de beneficio es baja y las tasas de interés altas, el poseedor de dinero preferirá el ahorro. Para Keynes, el interés no es un premio por preferir la liquidez. El interés es el premio por el riesgo de la inversión, por ahorrar, por esperar, por no atesorar y que está determinado por la demanda y la oferta de dinero. La preferencia por la liquidez o demanda de dinero es uno de los conceptos más importantes de la teoría keynesiana, ya que entre mayor preferencia exista por mantener el dinero en forma líquida mayor será la tasa de interés.

La importancia de las tasas de interés en el volumen de empleo y de la inversión a partir del análisis de la oferta y demanda monetaria radica en que según la teoría de Keynes, si la sociedad prefiere tener liquidez – significa demanda monetaria-, y escasea el dinero, el tipo de interés sube; pero si hay mucho dinero y la sociedad no lo necesita, baja el tipo de interés.

Ahora bien, si se presenta un incremento de la inversión total, y el ingreso aumenta en una cantidad mayor que el incremento de la inversión se hace referencia al Multiplicador, mientras que el efecto de un consumo adicional sobre la demanda para la inversión, implica el principio llamado Aceleración. El Principio del acelerador (aceleración) es la hipótesis que establece que el nivel de inversión varía directamente con la tasa de cambio de la producción o las ventas. Es decir, la inversión será proporcional a la tasa de cambio de la producción. Es importante mencionar que corresponde a la Banca Central determinar la masa monetaria, a partir de la demanda y oferta monetaria.

Keynes señala que los tres motivos de preferencia por la liquidez dependen de: a) El Motivo Transacción: La necesidad de Efectivo para las operaciones corrientes de cambios personales y de negocios. b) El Motivo Precaución: El deseo de seguridad respecto al futuro equivalente en efectivo de cierta parte de recursos totales.c) El Motivo Especulativo: El propósito de conseguir ganancias por saber mejor que el mercado lo que el futuro traerá consigo. Keynes llega a la conclusión de que el aumento de los precios causa el aumento del dinero para las transacciones y no el aumento de dinero como causa del aumento de los precios. Para Keynes:

AHORRO = INGRESO – CONSUMOINGRESO = CONSUMO + INVERSIÓNINGRESO: VALOR DE LA PRODUCCIÓNAHORRO = INVERSIÓN

Por tanto, es un error la siguiente aseveración: Cuando un individuo ahorra, aumenta en igual cantidad la inversión.

Para Keynes el principal problema a estudiar o analizar es el desempleo y en su Teoría General la inversión es el principal elemento que condiciona el nivel de empleo. Por lo tanto, una preocupación fundamental en la obra de Keynes consiste en explicar los factores determinantes de la inversión, es decir, básicamente los beneficios esperados por el inversionista y la tasa de interés que exista en el mercado. En relación a los beneficios esperados por el inversionista, Keynes acuña el concepto de Eficacia Marginal del Capital, al cual define como la elasticidad de un bien de capital en relación a su costo. La eficiencia marginal del capital es el tipo más elevado de rendimiento sobre el costo que se espera de una unidad adicional de ese bien.

Keynes considera que la crisis de 1929 se explica por el colapso repentino en la eficacia marginal del capital. Cuando la eficacia marginal del capital es elevada, la inversión sube rápidamente, la economía se expande y el empleo se incrementa. Bajo tales condiciones, cada aumento en la inversión ocasiona un aumento multiplicado en el ingreso. Pero en las mismas condiciones de una economía competitiva, tendiente a reducir los rendimientos esperados, o el incremento de los costos de producción, o cualquier otra clase de circunstancias,

Page 32: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

32

hará bajar la eficiencia marginal del capital, seguida de una contracción de la inversión, lo que a su vez ocasionará la recesión económica, con el consiguiente incremento del desempleo.

Cuando la eficacia marginal del capital es bajo, es decir, en momentos de crisis, la intervención del Estado para regular el ciclo resulta decisiva, al contribuir a la expansión de la inversión privada, porque al ampliar el gasto público se impulsa la demanda efectiva, estimula el nivel general de inversión y, en consecuencia, el nivel de empleo.

PENSAMIENTO ECONÓMICO DE FRANCO MODIGLIANI

Franco Modigliani (1918-2003) Economista estadounidense de origen italiano. En 1985 recibió el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre la microeconomía, es especial por su “Teoría del ciclo vital” y las formas de funcionamiento de los mercados financieros. Teoría del Ciclo Vital:Es una de sus principales aportaciones y dice que la mayor parte de las personas tiende a tener un nivel estable de consumo a lo largo de su vida. En ciertos periodos los ingresos serán bajos, por lo que se endeudaran, mientras que en otros, por ser periodos de ingresos más altos, podrán ahorrar y prevenir para el futuro. Las conclusiones a las que llego Modigliani es la Renta (ingreso) tiene una forma de campana en el transcurso de la vida, de modo que es baja al inicio, alta en la edad madura y de nuevo baja tras la jubilación. De acuerdo a esto, se piensa que los jóvenes serán los que más recurran al crédito, los adultos serán los que más ahorren y los ancianos los que gastarán sus ahorros.

Las decisiones de Inversión son independientes de las de financiamiento

Otra de las grandes aportaciones de Modigliani es el teorema que realizó junto a Merton Miller. En un trabajo que publicaron en el año de 1958, sostenían que en un Mercado Perfecto las decisiones de inversión se deben tomar en forma independiente de las decisiones de financiamiento. Es decir, para decidir si es conveniente o no un determinado proyecto que quiera realizar una empresa, no hay que considerar el cómo financiarlo; ese sería un tema posterior, ya que un inversionista racional considerará solamente la rentabilidad futura de la empresa y no el monto de su deuda ni su estructura. De esta teoría se desprende otro aspecto revolucionario: en un Mercado Perfecto la política de dividendos es irrelevante para el accionista. Esta proposición se fundamenta en que los accionistas pueden replicar personalmente cualquier estructura de Deuda que tenga una compañía, por lo que no es relevante que la empresa reparta dividendos.Otra reflexión importante realizada por Modigliani durante los años 60 se centró en cuál era la mejor forma de financiar el Gasto público: si con mayores Impuestos o con incrementos de Deuda Fiscal. Es aquí donde puso a los economistas en alerta debido a los efectos negativos de un déficit público sostenido sobre el desarrollo económico de una nación.

TEMA VII: LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA KEYNESIANA

John Richard Hicks (1904-1989). Fue uno de los economistas ingleses más influyentes del Siglo XX. Recibió el Premio Nobel de Economía en 1973. Hicks es uno de los principales contribuidores de la síntesis neoclásica keynesiana. Situado en la óptica de la escuela neoclásica, reelabora la exposición del equilibrio general de León Walras y expresa las condiciones teóricas necesarias para mantener lo estable, que resultan, pero, muy ayudadas del comportamiento real del mercado. En la obra Value and Capital (1939), se recogen las principales aportaciones teóricas, basadas en las de John Maynard Keynes.

En los años siguientes a la primera Guerra mundial un grupo economistas desarrollaron la denominada “Síntesis Neoclásica-Keynesiana” la cual tiene como ejes centrales el modelo keynesiano de la IS LM, desarrollada por John Hicks (1937) y Franco Modigliani (1944), como base de la demanda agregada. El modelo IS-LM, (también llamado de Hicks-Hansen), está inspirado en las ideas de Keynes pero además sintetiza sus

Page 33: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

33

ideas con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen. Las curvas IS_LM permanecen como el ejemplo supremo de la pedagogía de la teoría económica de los tiempos de dominio del pensamiento keynesiano. A pesar de ello, el modelo fue cuestionado desde el primer momento por muchos keynesianos tanto por falta de consistencia interna como por no representar realmente el pensamiento de Keynes. El posterior desarrollo de la “Curva de Phillips”, por A. Phillips (1958) y R. Lipsey (1960) para explicar la inflación, permitieron desarrollar una oferta agregada, más parecida en el largo plazo, a la teoría neoclásica, pues considera que el mercado laboral funciona, a largo plazo, con salarios flexibles aunque en el corto plazo sea algo rígido. Samuelson y Solow (1961) postularon que la curva de Phillips seria estable convirtiéndose en un menú de combinaciones, de inflación y desempleo, que los hacedores de política económica podrían elegir. Entre los resultados más destacados se tiene que en el largo plazo ya no se mantiene un “desempleo de equilibrio” dando más bien el resultado neoclásico de “pleno empleo”. En el corto plazo se considera que los salarios son rígidos, o que habría insensibilidad de la inversión a la tasa de interés, por lo que a corto plazo tendría resultados keynesianos mientras que a largo plazo, cuando los salarios y precios sean flexibles, los resultados serían neoclásicos.

Hacia 1945 ya en plena recuperación de los países capitalistas industrializados se presentó la necesidad de explicar su proceso de desarrollo así como el atraso de amplias regiones del mundo, en especial de aquellas que dejaban atrás el colonialismo clásico o que pretendían trascender el modelo primario/exportador. En el plano internacional, el eco de los debates académicos comienza a delinear una concepción del desarrollo que lo definía como sinónimo de crecimiento económico; concepción esta que gozó de una importante difusión en el discurso y principios de los organismos internacionales que por aquel entonces se fundaban.

Esta concepción del desarrollo fue acompañada de la influencia ejercida por la obra de John Maynard Keynes (1984), en la cual se consideró que el aparato de Estado al estar situado por encima de la sociedad sería la maquinaria institucional racionalizadora y secularizadora para fomentar el proyecto que condujese al desarrollo de las sociedades.

Para situar las dimensiones del principio de la intervención estatal resulta necesario tomar en cuenta lo siguiente: la teoría económica neoclásica creó un modelo explicativo que suponía un capitalismo con tendencias hacia el equilibrio natural con pleno empleo, y dirigido –en el marco del laissez-faire, laissez-passer– por la “mano invisible” de un individualismo egoísta y maximizador de los beneficios que sin proponérselo promovería el bienestar general de la sociedad. El mercado se postulaba como el mecanismo para la asignación óptima y eficiente de los recursos, autorregulador del proceso económico y autocorrector de los eventuales y transitorios desequilibrios del capitalismo mediante el sistema de precios. Este modelo armonioso entró en crisis al no lograr explicar el creciente desempleo y la insuficiencia de la demanda efectiva presentados con la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX. La explicación a estos desequilibrios provino de la obra de Keynes.

Keynes interpretó que el capitalismo basado en el mecanismo de precios de mercado no corrige automáticamente los desequilibrios ni procura el pleno empleo. Por tanto, el economista inglés proponía la intervención deliberada del sector público en el proceso económico. Esto es, Keynes justificó el activo papel del sector público en la construcción de los mercados, reconociendo que estos por sí solos no resuelven problemas y desequilibrios como el desempleo, la concentración del ingreso y la desigualdad social; y, por tanto, postuló sus funciones de regulación y de planeación, así como su intervención deliberada para procurar revertir el desempleo e incrementar la producción con el fin de abandonar la recesión mediante un Estado administrador de la demanda, y de tender al pleno empleo, redistribuir el ingreso y estimular la movilidad social. La administración de la demanda que se emprendería con la política fiscal radicó en proponer la reducción de los impuestos al ingreso para incentivar el consumo, así como aumentar el gasto público para reanimar la actividad económica sobre todo con la construcción de infraestructura que sirviese para generar empleo, aumentar los salarios en tanto sinónimo de demanda efectiva, y lograr con ello un efecto multiplicador del ingreso al reactivar la producción. La política monetaria con orientación expansionista a corto plazo se asumía también como expediente para el incremento de la demanda, el empleo y la producción en tanto aumentase la

Page 34: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

34

cantidad de circulante –en el caso extremo se consideró posible recurrir a la impresión de dinero por parte del gobierno para aumentar el gasto público, aún a costa del alza de los precios– para reducir las tasas de interés e incentivar la inversión del empresariado privado.

Como en la teoría propuesta por Keynes no se interpretó un equilibrio del sistema económico en el largo plazo, sino que más bien postuló una macroeconomía del desequilibrio debido a que no se tendía al pleno empleo en el capitalismo; entonces, tanto los gobiernos de los países industrializados y los organismos financieros internacionales adoptaron la síntesis neoclásica/keynesiana esbozada por John R. Hicks.

La síntesis neoclásica/keynesiana se estructuró a partir de la macroeconómica keynesiana y de la microeconomía neoclásica. Con la macroeconomía keynesiana se analizó el problema del desempleo y la inflación en el corto plazo y se sugería una activa política económica para evitar ciclos depresivos y tasas de desempleo altas; sin embargo, sus continuadores olvidaron que uno de los límites de la política monetaria expansiva en el largo plazo consistía en la inevitable alza de los precios. En tanto que la microeconomía neoclásica a través de su teoría del crecimiento económico argumentó que el capitalismo cuenta con una dinámica interna de ajuste que conduce al equilibrio estable y balanceado en el largo plazo. Dicho equilibrio estable y balanceado se alcanza con la intervención del sector público de orientación keynesiana –cuyo principio es invertir todo lo que se ahorra– a través del gasto fiscal y del ajuste de la tasa de interés. En este sentido, Hicks sugirió que la teoría de Keynes resultaba compatible con los postulados de la economía neoclásica.

La Síntesis Neoclásica-Keynesiana dominó ampliamente la teoría macroeconómica en los años posteriores de la segunda guerra mundial y tuvo mucha influencia en el manejo de la política económica de muchos países que mediante apropiadas políticas fiscales y monetarias el gobierno podría evitar que la economía cayera en cualquiera de los extremos: elevado desempleo o alta inflación, permitiendo suavizar notoriamente los ciclos económicos. El desarrollo de las técnicas econométricas por Jan Tinbergen (1952), Lawrence Klein (1950), y de los modelos de política económica óptima por William Poole (1970), dieron un gran impulso adicional para tratar estimar los impactos cuantitativos de las diversas medidas de política fiscal y monetaria sobre el nivel de producción, el empleo y la inflación. Así mismo se vio reforzado el intento de aplicar políticas de “sintonía fina” por parte de los hacedores de política económica. La Síntesis Neoclásica Keynesiana señala que a largo plazo se tiende al pleno empleo, pero, a corto plazo existen imperfecciones de mercado que impiden que la economía vuelva al rápidamente al nivel de producción potencial. Por ello proponen la intervención del gobierno, mediante los instrumentos de política económica, en vez de confiar en la libre iniciativa. La síntesis neoclásica sufrió el ataque de los Postkeynesianos liderados por Joan Robinson, Paul Davidson, Michal Kalecki, Nicholas Kaldor, entre otros, que veían en la síntesis neoclásica una especie de “keynesianismo bastardo”. Estos no usaban el sistema de la IS-LM sino más bien se concentraron en extender las proposiciones principales de la teoría general de Keynes con los modelos dinámicos de crecimiento y de ciclos económicos.

TEMA VIII: LOS POST-KEYNESIANOS

La Escuela postkeynesiana[] es una escuela o enfoque de la economía basada en el keynesianismo. Difiere en la interpretación de esas ideas con las que se encuentran en la Escuela Neokeynesiana y Nueva economía keynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres:

• La importancia de la Incertidumbre del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico.• La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a

corto como a largo plazo.• Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos.

Los economistas postkeynesianos creen que:1. El Capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de Pleno empleo, y por tanto

consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.2. La Inversión fija es el elemento determinante del nivel de Demanda Agregada en una Economía Cerrada

(o suficientemente grande).3. Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos

Page 35: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

35

futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una Política Fiscal que fomente la ocupación y las rentas. Además, muchos de ellos consideran que la Teoría general no ha sido explorada en plenitud y que repagaría abundantemente un esfuerzo sistemático en ese sentido.

Elementos esenciales

1. Demanda efectiva

El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda.[ ]Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la Demanda y no por las restricciones en la Oferta. Este principio está presente de manera indiscutible en todos los enfoques postkeynesianos. Fuera de la economía postkeynesiana muchos economistas reconocen también este principio, especialmente en el corto plazo. Sin embargo en el largo plazo, tanto la mayoría de economistas neokeynesianos como la mayoría de los economistas marxistas presuponen que la economía está dirigida por las restricciones en la oferta. En los modelos Neoclásicos, se presupone que la oferta global tanto a corto plazo como a largo plazo es totalmente inelástica y por eso se representa la oferta por una recta vertical que es la que acaba limitando el resto de valores de equilibrio, a diferencia de lo que presuponen los economistas postkeynesianos.

2. Tiempo histórico dinámico

El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en la mayoría de modelos económicos. Por ejemplo en los ejercicios de estática comparada (que encontramos en los esquemas neoclásicos y neokeynesiano) si el equilibrio es perturbado, automáticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la hipótesis de Tiempo Histórico para los procesos dinámicos en economía no existe en general un equilibrio. Además, las decisiones de un período están marcadas por las decisiones del período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás una decisión.

3. Flexibilidad de precios

La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la Escuela Neoclásica considera que el Efecto Renta predomina sobre el Efecto Sustitución. 4. La economía monetaria de producciónLos modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en términos de unidades monetarias corrientes y no en unidades de producto. Las familias no disponen normalmente de los activos físicos que necesitan las empresas sino activos financieros. La mayor o menor predisposición a renunciar a activos menos líquidos puede provocar una crisis.5. La incertidumbreEl concepto postkeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer Probabilísticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la confianza de quien decide. El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico. Usando términos de la física, el mundo es no ergódico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del futuro en base al análisis estadístico y estudios Econométricos del pasado.

Pluralismo de ideas y métodos

La realidad es multiforme. Eso explica que los economistas heterodoxos, que adoptan una metodología más realista, acepten toda una variedad de teorías y de enfoques complementarios. Aunque esto puede suponer alguna ventaja también comporta el inconveniente, de que se crea la impresión de una aparente falta de

Page 36: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

36

coherencia. A diferencia del enfoque neoclásico, que aunque artificioso en algunos puntos, es considerado más natural sólo en base a su uniformidad y consistencia en la forma en que se presenta. Entre los economistas postkeynesianos se encuentran influencias claras tomadas de Marx, Keynes, Kalecki, Kaldor, Leontief, Sraffa, Veblen, Galbraith, Andrews, Georgescu-Roegen, Hicks o Tobin y se tienen en cuenta numerosos estudios procedentes de fuera de la economía, especialmente de la historia económica, la sociología y la economía política.

Tendencias

La escuela postkeynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:

• Fundamentalistas, el máximo exponente de los cuales es Paul Davison. Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.• Sraffianos, que se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa e indirectamente en Carlos Marx. Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.• Kaleckianos, que se inspiran en los trabajos de Michal Kalecki y por tanto también indirectamente en Carlos Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones mesoeconómicas.

Page 37: UNIVERSIDAD LA SALLE MATERIA: HISTORIA DEL …salon100derecho.weebly.com/uploads/3/7/4/8/37482555/hpe1.pdf6.Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa útil es riqueza o bien

37