UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los...

68
Autor: Trujillo Di Modica, Mary de los Angeles Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (Máster) – Fax: (0241) 8712394 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ DISEÑO DE FABRICA DE ESTANTERIA PESADA PARA ALMACENAMIENTO (RACKS) EN LA PROPUESTA DE PLAN URBANO MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO

Transcript of UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los...

Page 1: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Autor:

Trujillo Di Modica, Mary de los Angeles

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (Máster) – Fax: (0241) 8712394

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ

DISEÑO DE FABRICA DE ESTANTERIA PESADA PARA ALMACENAMIENTO

(RACKS) EN LA PROPUESTA DE PLAN URBANO MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO

CARABOBO

Page 2: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA CARRERA ARQUITECTURA

DISEÑO DE FABRICA DE ESTANTERIA PESADA PARA ALMACENAMIENTO (RACKS) EN LA PROPUESTA DE PLAN URBA NO

MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de

ARQUITECTO

Autor:

Trujillo Di Modica, Mary de los Angeles

Tutor Académico:

Arq. Yvis Sanchez

Tutor Metodológico:

Arq. Orlando Ramírez

San Diego, Abril 2014

Page 3: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

ACEPTACIÓN DEL TUTOR Quien suscribe, Arq. Yvis Sanchez, portador de la cedula de identidad Nro.

7.051.285, en mi carácter de tutor de trabajo de grado presentado por el ciudadano Mary

de los Angeles Trujillo Di Modica, portador de la cédula de identidad Nro. 19.130.154,

titulado D̈iseño de Fabrica de Estantería Pesada para Almacenamiento (Racks) en

la propuesta urbana del Municipio San Diego, Estado Carabobo”, presentado como

requisito parcial para optar al título de Arquitecto, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del jurado examinador que se designe.

En San Diego, al primer día del mes de Abril del año dos mil catorce.

________________________

Arq. Yvis Sanchez

CI: 7.051.285

Page 4: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

pp.

Lista de Tablas……………………………………………………………………… I

Lista de Gráficos…………………………………………………………………… II

Resumen Informativo………………………………………………………………. III

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………….. 3

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………….. 3

1.2. Objetivos………………………………………………………… 4

1.3. Justificación de la Investigación………………………………… 5

II MARCO TEÓRICO…………………………………………………. 6

2.1. Antecedentes…………………………………………………….. 6

2.2. Bases Teóricas…………………………………………………... 11

2.3. Fábrica de Estantería………………………………………….... 12

2.4. Definición de Términos Básicos………………………………… 13

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………….. 17

3.1. Tipo de Investigación…………………………………………… 17

3.2. Población y Muestra…………………………………………….. 18

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………… 19

3.4. Técnicas de Análisis de Datos…………………………………... 20

3.5. Fases de la Investigación………………………………………... 22

3.6.RECURSOS……...………………..…….………………………. 24

3.6.1. Humanos………………….…..………………………..……... 24

3.6.2. Institucionales……………………………………………….... 24

3.6.3. Materiales…………………………………………………….. 24

3.6.4. Tiempo………………………………………………………... 25

IV PROYECTO…………………………………………………….…… 26

Page 5: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

4.1. Sitio Urbano………………………………………………......... 26

4.2. Propuesta Urbana……………………………………………….. 27

4.3. Proyecto Arquitectónico………………………………………... 28

4.4. El Entorno …………………………………………………….... 29

4.5. Programa de Áreas ……………………………………………… 30

4.6. Concepto Generador………………………………………….…. 30

4.7. Memoria Descriptiva……………………………………………. 32

V PLANOS…………………………………………………………….. 45

5.1. Planos Arquitectónicos………………………………………….. 46

5.2. Planos Estructurales……………………………………………... 48

5.3. Planos Instalaciones Eléctricas………………………………….. 49

5.4. Planos Instalaciones Sanitarias………………………………….. 50

5.5. Planos Instalaciones Voz y Data………………………………… 52

5.6. Planos Instalaciones Contra Incendio…………………………… 52

5.7. Planos Instalaciones Mecánicas…………………………………. 53

5.8. Planos Detalles………………………………………………….. 53

REFERENCIAS………..…………………………………………… 54

Impresas………………………………………………………… 54

Electrónicas……………………………………………………… 54

Personales……………………………………………………….. 55

ANEXOS...………………………………………………………..… 56

A. ................................................................................................

ncuesta……………………………………………..……… 57

B.................................................................................................

iagrama de Resultados……………………………………. 58

Page 6: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

LISTA DE CUADROS O TABLAS

CONTENIDO

CUADROS

TABLAS Pp.

1 Cronograma de actividades del desarrollo de la investigación………... 25

2 Programa de Áreas Fábrica de Estantería……………………………… 29

Page 7: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS

CONTENIDO

GRÁFICO

FIGURA Pp.

1 Vista Empresa Sotic, Santa Fe, Argentina…………………………….. 6

2 Vista Empresa Mecalux, Barcelona, España.…………………………. 7

3 Vista Empresa La Fortezza, Scaperia, Italia.………………………….. 8

4 Vista Empresa Impromeca, Los Guayos, Carabobo…………..………. 10

5

Plano Conjunto, San Diego,

Venezuela………………..……………… 26

6

Esquema Horizontal de la Fábrica de Estantería Pesada,

Mozanga…… 30

7

Esquema Fábrica de Estantería

Pesada………………………………... 31

8

Plano

Conjunto………………………………………………………… 46

9

Plano Planta

Baja……………………………………………………… 46

10

Planta

Techo…………………………………………………………… 47

11

Plano

Fachadas………………………………………………………… 47

12

Plano

Cortes…………………………………………………………… 48

13

Plano

Estructural………………………………………………………. 48

14

Plano

Estructural………………………………………………………. 49

Page 8: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

15

Plano Instalaciones

Eléctricas…………………………………………. 49

16

Plano Instalaciones

Eléctricas…………………………………………. 50

17

Plano Instalaciones

Sanitarias…………………………………………. 50

18

Plano Instalaciones

Sanitarias…………………………………………. 51

19

Plano Instalaciones

Sanitarias…………………………………………. 51

20

Plano Instalaciones Voz y

Data……………………………………….. 52

21

Plano Instalaciones Sistema Contra

Incendio…………………………. 52

22

Plano Instalaciones

Mecánicas………………………………………… 53

23

Plano

Detalles………………………………………………………….. 53

Page 9: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

CARRERA ARQUITECTURA

DISEÑO DE FABRICA DE ESTANTERIA PESADA PARA

ALMACENAMIENTO (RACKS) EN LA PROPUESTA DE PLAN URBANOMUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO

Autor: Trujillo Di Modica, Mary de los Angeles Tutor Académico:Arq. Yvis Sanchez Fecha: Abril 2014

RESUMEN INFORMATIVO

Este proyecto se sitúa en el municipio San Diego en el estado Carabobo y tiene como objetivo diseñar una Fábrica de Estantería Pesada para Almacenamiento (Racks) en la propuesta de plan urbano del sector Mozanga. Dicho proyecto surge a través de la necesidad de crear una infraestructura para la Zona Industrial, brindando así al ente vecinal, las industrias y sus alrededores, donde puedan atender situacionesdel sector industrial. Además de contribuir con el desarrollo de la urbanización, también se busca incentivaren la sociedad carabobeñalas distintas formas en las que se puede almacenar de forma adecuada, al igual que salvaguardar la vida y los bienes de la ciudadanía. El tipo de la investigación es de campo, con una modalidad de proyecto factible apoyado en un nivel de estudio documental y descriptivo, con la finalidad de garantizar una orientación adecuada y que con los recursos obtenidos se pueda determinar que la investigación cumpla con los objetivos planteados, presentando una propuesta arquitectónica y urbanística que dé solución al problema que existe. Paralelamente el proyecto plantea el desarrollo de una propuesta de reordenamiento urbano del Polo Tecnológico de San Diego reactivando y revalorizando el sector. Fases de la Investigación; I: Análisis del Sitio, II: Planteamiento de la edificación, III: Investigación acerca de la edificación propuesta, IV: El concepto, V: El anteproyecto, VI: El Proyecto Final

Page 10: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Descriptores: Polo Tecnológico,Arquitectura, Estantería Pesada, Fabrica.

INTRODUCCIÓN

El orden y desarrollo en los complejos industriales constituye uno de los elementos

más significativos para las ciudades. Para lograr un buen desenvolvimiento entre las

actividades que se desempeñan en una Fábrica de Estantería Pesada para

Almacenamiento (Racks), es necesario organizar el complejo industrial donde se

ordenen las distintas actividades de manera eficiente y con calidad estructural para la

prestación de los servicios, tomando en cuenta que en las ciudades industriales, estas

estaciones funcionan de manera deficiente ya que no poseen organizaciones formales

para el desarrollo de los mismos. Por ello, la planificación de una edificación que sirva

de apoyo a la prestación del servicio debe ser evaluada y proyectada desde el punto de

vista arquitectónico que cumpla con los parámetros de confort, calidad, capacidad y

armonía con el entorno y medio ambiente.

La zona industrial de Carabobo, conformada entre otros por los municipios Valencia,

Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie

de problemas de emergencia y de una baja calidad del servicio que se presta a las zonas,

ya que, durante el crecimiento industrial y poblacional como problema principal, las

Fábricas de Estanterías se han visto escasas para salvaguardar la situación se debe

desarrollar y ordenar los servicios de seguridad para así garantizar la integridad de los

ciudadanos y la protección de los bienes públicos y privados en las empresas.

Por tal razón, la Facultad de Arquitectura de la Universidad José Antonio Páez

(UJAP), consciente de esta situación y preocupados por apoyar a este sector de la

población de San Diego, para tener las herramientas para un desarrollo Arquitectónico

acorde con las necesidades de la zona, ha estimado conveniente llevar a cabo un

proyecto de investigación de Arquitectura, que sirva de aporte al progreso de ese

importante sector.

Page 11: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

El proyecto consta de los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I :

Se plantea el problema que existe en el sector, los objetivos que se desea alcanzar y

la justificación de la investigación.

CAPÍTULO II :

Se describen antecedentes que se han realizado a nivel nacional e internacional, tanto

para el sector urbano a intervenir como del edificio propuesto, así como también se

expresan las bases teóricas y las definiciones de conceptos básicos.

CAPÍTULO III :

Se explica el tipo de investigación a realizar, la población y la muestra, las técnicas

de recolección de datos, los análisis de los resultados, las fases de la investigación que

se realizó y los recursos empleados.Se describe los recursos a usar en el proyecto como

los humanos, las instituciones, los materiales y el lapso de tiempo a durar.

CAPÍTULO IV :

En este capítulo se describe el proyecto en sí, en los aspectos urbanos así como

también en los aspectos organizacionales del mismo, además de su memoria descriptiva.

CAPÍTULO V:

Se especificarán los planos del proyecto así como los anexos del mismo.

Page 12: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Varias fueron las motivaciones que dieron origen a la creación de las Industrias,

entre las más destacadas se encuentra que es una herramienta social e indispensable para

la evolución de esta, se puede citar con mayor facilidad la desproporción que existe

entre el crecimiento demográfico e industrial y la incapacidad de estabilizar esto. Esta

situación ha conllevado a que la actual gestión industrial no alcance a resolver la

necesidad y problemas que se llevan a cabo en los galpones industriales a la hora de

almacenar; éstas fueron las motivaciones principales que dieron origen para la creación

de esta entidad.

Ubicado en el municipio San Diego, estado Carabobo, se encuentra el Sector

Mozanga en desarrollo, el cual tiene como perímetro al Norte el cerro La Sanchera; al

Sur con la parcela N° 80, al Este con el Municipio Los Guayos una de las zonas con

poco desarrollo urbanístico de la municipalidad así como también posee áreas rurales a

su alrededor; al Oeste con la Zona Industrial Castillito.

El Sector Mozangaestá dirigido por la Alcaldía de San Diego, que es la encargada

por velar los servicios que necesita el sector. La problemática que presenta dicho Sector

es que en este no posee una infraestructura para trabajar adecuadamente y se encuentra

un terreno calificado como para una Fábrica de Estantería Metálica.

Page 13: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

El sector Mozanga es el sitio elegido para el desarrollo de un urbanismo industrial, el

cual se encuentra ubicado dentro del Municipio San Diego, este espacio forma parte de

un plan en pro de la economía industrial del Municipio. Se encuentra planificado para

ser una zona industrial de importancia aprovechando su cercanía con la ARC.

Adaptándose a la topografía natural y la forma espacial que genera el valle de

Mozanga, se realiza una propuesta urbana que respeta la zonificación del PDUL del

Municipio San Diego. Esta propuesta se genera por la definición del centro del área que

conecta las dos zonas del sector Mozanga, divididas por la vía ferroviaria que lo

atraviesa, de esta mitad hacia el valle se trabaja con una disposición matricial para la

creación de vías arteriales y locales, lo mismo se realiza en el resto de la zona

empleando una distribución reticular.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Diseñar unaFábrica de Estantería Pesada para Almacenamiento (Racks) que se

encuentra dentro delSector Mozanga en el Municipio San Diego.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Analizar la zona comprendida en el sector y sus alrededores.

• Plantear una propuesta de diseño para el Polo Tecnológico ubicada en la zona

norte adyacente a la colectora 03.

• Plantear un área de recreación y deportivo para los trabajadores.

• Emplear reciclaje y sustentabilidad como propuesta de diseño.

Page 14: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

• Diseñar una fábrica con todas sus necesidades.

1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

En principio, el desarrollo para una Fábrica de Estantería se muestra atractivo y

de fácil construcción ya que son edificaciones grandes pero sencillas donde laboran

varias personas, sin embargo benefician a muchas. Por otra parte, cabe destacar que

dichas fábricas deben estar acompañadas de áreas recreativas, lo cual lo hace más

complejas dependiendo del terreno a desarrollar.

Al observar los beneficios que aporta el desarrollo de una Fábrica de Estantería

Pesadaen dicha área, como son el salvaguardar y aportar servicio a las empresas.

Agregado a lo anteriormente expuesto, la edificación tiene como reto trabajar con

productos reciclados o desechos de material que se desempeñen en la estructura o el

revestimiento de la fábrica, aportando así no solo en el aspecto económico sino además

al medio ambiente uniéndose a la lucha contra los efectos del calentamiento global.

Es así como se puede empezar a pensar en el planteamiento de una reactivación de

servicio urbano para el Estado Carabobo, a través de la implantación de edificaciones y

actividades que se han caracterizado en las zonas industriales.

Page 15: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Empresa “Sotic”

Grafico 1- Vista Empresa Sotic, Santa Fe, Argentina

Empresa metalúrgica con más de 20 años de experiencia en el diseño,

fabricación, comercialización y montaje de sistemas de almacenamiento y exhibición

comercial.

También desarrollamos y fabricamos a pedido una amplia variedad de productos

especiales. Nuestro Departamento de Ingeniería con 10 ingenieros y técnicos

proyectistas nos permite aplicar nuestra especialidad: el desarrollo de nuevos productos,

lo que nos diferencia.

La calidad de nuestro trabajo lleva desde el año 2006 el certificado de la ISO-9001,

así como el aval de todos nuestros clientes.

Page 16: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Nuestra historia comienza en Santa Fe, y pronto hemos llegado a abarcar todo el

territorio nacional ubicándonos hoy, entre las empresas más importantes de nuestro

rubro. Con el apoyo de nuestros más de 140 colaboradores seguiremos creciendo por

naturaleza, consolidando las exportaciones en los países de la región. Trabajamos

conforme a estándares internacionales posicionados competitivamente en los mercados

externos

De este referente tomo el diseño de sus fachadas, ya que es una buena forma y

solución de responder con el entorno.

2.1.2 Empresa “Mecalux”

Grafico 2: Vista Empresa Mecalux, Barcelona, España

Mecalux es una de las compañías punteras en el mercado de sistemas de almacenaje.

Su actividad consiste en el diseño, fabricación, comercialización y prestación de servicios

relacionados con las estanterías metálicas, almacenes automáticos y otras soluciones de

Page 17: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

almacenamiento. Compañía líder en España, se sitúa en el tercer puesto mundial en el

ranking de su sector, con ventas en más de 70 países.

La primacía de la empresa se basa en el uso de las tecnologías más avanzadas de la

industria y en una extensa red de distribución implantada en Alemania, Bélgica,

Eslovaquia, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, República Checa, Polonia,

Portugal, Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Panamá, Brasil, México, Canadá, Turquía y

Estados Unidos.

El Grupo dispone de once centros productivos: en España (Barcelona, Gijón y

Palencia), Polonia (Gliwice), Estados Unidos (Chicago, Sumter y Pontiac), México

(Tijuana y Matamoros), Brasil (São Paulo) y Argentina (Buenos Aires), que se encuentran

ubicados estratégicamente para ofrecer un servicio rápido y ágil a sus mercados actuales y

potenciales.

La apertura de nuevas delegaciones, la ampliación de las redes comerciales y de

distribución, la dedicación de recursos a I+D+i, la división de almacenaje automatizado y

el portal de logística Logismarket son las fuentes de crecimiento y desarrollo del Grupo

Mecalux. Todo ello revierte, como siempre y desde hace más de 50 años, en un producto

de calidad y en un servicio esmerado para sus clientes.

De este referente tomo su programa de áreas del sector administrativo, ya que

cumple con todas las normas y necesidades.

2.1.3 Empresa La Fortezza

Grafico 3: Vista Empresa La Fortezza, Scaperia, Italia.

Page 18: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

La Fortezza nace en 1962 para producir estanterías para almacenes y archivos en

Scarperia (Fi). La empresa fue bautizada "LaFortezza" por una fortaleza de los Médicis

que domina en los parajes.

La empresa se asoma al mundo de la gran distribución en 1980 gracias a un equívoco

en una oferta para un distribuidor de mobiliario para supermercados, el cual se dió

cuenta en un primer momento que la estantería Fortezza no estaba hecha para los

supermercados, sino para los almacenes industriales. Pero el precio era tan atractivo que

convenció a los propietarios a invertir en el sector de las estanterías para los

supermercados...

Las etapas más significativas en el desarrollo que ha llevado a la empresa a

convertirse en un grupo internacional, líder del sector, se pueden sintetizar del siguiente

modo:

1985: nace La Fortezza Sintesi en Forlimpopoli (Fc), donde se inauguran las

primeras oficinas dedicadas al proyecto de los equipamientos especializados para la

GDO. 1991: se adquiere Mobiltex di Pianoro (Bo), importante empresa especializada en

la producción de mostradores caja: otro paso decisivo para la entrada oficial de la

empresa en el mundo de la GDO. 1995: nace La Fortezza Sudamericana en Buenos

Aires, la primera sociedad extranjera fundada por el Grupo, que en 1998 inaugura la

producción de estanterías y mostradores caja. En el 2006 se anexiona Duplo SA

(empresa argentina líder en los mostradores caja), con lo que se confirma el liderazgo

del Grupo en suelo argentino así como su excelente posicionamiento a nivel continental.

1997: se inaugura La Fortezza Asia con sede en Kuala Lumpur, Malasia, para satisfacer

la creciente demanda del mercado asiático. 1998: nace La Fortezza Middle East con

sede en Dubai, en la zona estratégica de un mercado, el de oriente medio, en fuerte

expansión. 2001: nace en París La Fortezza France, que hoy cuenta en su cartera de

clientes con las más importantes realidades mundiales de la GDO. 2001: se funda

Playbuy.it, sociedad con sede en Pianoro que opera en la instalación y en la gestión de

sistemas para la visión de trailers de los dvd y escucha previa de CD musicales dentro

de los espacios de venta. 2002: en este año se funda Competence en Forlì, sociedad

capaz de ofrecer asesoramiento integral para proyectos, desde la concepción hasta la

instalación del punto de venta. 2007: bajo una óptica de continua expansión se adquiere

Page 19: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Alser, histórica empresa francesa de muebles en el sector de la gran distribución de los

años sesenta. Gracias a esta unión de recursos de know how, en poco tiempo el Grupo

se posiciona entre los primeros 3 operadores del mercado europeo. Con Alser,

LaFortezza adquiere un enorme impacto productivo en Romorantin (Francia) y una

filial estratégica en Ginebra que en breve se convirtió en La Fortezza Suisse. 2009:

después de dos años y medio, durante los cuales se llevó a cabo una profunda

reorganización de Alser, de la fusión de LaFortezza y Alser nace la nueva sociedad

"LaFortezza-Alser".

De este referente tomo la forma de sus techos, porque dan una buena iluminación y

ventilación para la propuesta.

2.1.4 Empresa Impromeca

Grafico 4: Vista Empresa Impromeca, Los Guayos, Carabobo.

Todos nuestros productos o estanterías de acero, ofrecen gran versatilidad debido a

que se ajustan a la necesidad de cada cliente ya que se fabrican a la medida, es

decir,contra pedido. Son totalmente ajustables y desarmables además poseen tornillos

para darle una mayor seguridad.

Todos los sistemas de almacenaje pueden ser fabricados, cumpliendo normas sismo-

resistentes debidamente sustentadas, bajo un estudio de ingeniería, previo a su

desarrollo, según la zona sísmica en que se encuentre.

Page 20: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Cabe resaltar que todos nuestros productos son previamente tratados, donde el acero

es desengrasado y fosfatizado mediante un sistema transportador, para luego ser pintado

con un revestimiento electrostático en polvo y posteriormente hornearlo a 200º C, lo que

garantiza un excelente acabado y resistencia.

De esta empresa se tomó su proceso de fabricación y de producción para poder

diseñar.

2.2 BASES TEORICAS

Las bases teóricas se pueden enumerar como los siguientes prospectos:

1. Organización Visual

Al construir esta organización se tendrá en cuenta características físicas tales

como: continuidad, diferenciación, predominancia o contraste de una figura sobre un

campo, simetría, orden de repetición o simplicidad de una forma. Se puede utilizar

también repeticiones rítmicas tales como la aparición de espacios abiertos, masas

predominantes o intervalos regulares.

2. Jerarquía

Existen espacios centrales a los cuales todos los elementos se subordinan y

relacionan entre sí, o bien un elemento dominante que eslabona con muchos otros

elementos de menor tamaño. Será preciso acostumbrarse entonces a proponerlo para

tener un elemento de referencia que tenga o le dé un gran sentido de lugar al espacio.

3. Congruencia

La congruencia perceptual deberá ser compatible con el uso actual del suelo y su

ecología. Las rasantes visuales deben de corresponder a los lugares de mayor

significado de actividad, y las secuencias principales deberán ir a lo largo de las vías de

circulación más importantes; es decir, que los aspectos básicos de la organización del

sitio, localización de actividades, circulaciones y la forma deberían funcionar juntos

además de tener una estructura formal similar.

4. Secuencia Visual

Page 21: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

La orientación de la circulación es importante así como la aparente dirección

hacia una meta o a la claridad de las entradas y salidas en los espacios. Cada suceso

prepara al observador para el siguiente y éste siempre lo recibe como un nuevo y

reciente descubrimiento. Tal movimiento podría ser directo o indirecto, fluido o

enérgico, delicado o brutal, pero siempre que los objetos estén dispuestos de tal modo

para conducir el sentido visual del movimiento y hacerlo más placentero.

5. Proporción y Escala

Los espacios se juzgan también por su escala con respecto a los objetivos que lo

circundan y al observador. El observador utiliza su dimensión para relacionarse con el

espacio, del cual obtendrá sensaciones en relación con su escala. Si el espacio es

reducido se sentirá importante y central, pero si es grande se sentirá insignificante.

6. Relación de la Edificación con el Sitio

Las relaciones entre los edificios se tornan complicadas cuando hay que

coordinar el diseño de una estructura individual con el del medio urbano considerándolo

como un todo.

Las estructuras tienen un patrón de uso, circulación y forma visual que deben

corresponder a los patrones que conforman el medio urbano. Un ejemplo de ello es que

la circulación interna de un edificio viene a ser una continuación del exterior, o lo que

es lo mismo, el carácter del edificio se relaciona con el sentido de identidad del espacio

exterior, razón por el cual la arquitectura y el diseño urbano deberían tratarse

conjuntamente.

2.3 FABRICA DE ESTANTERIA PESADA

Una fábrica de estantería metálica es una estructura en donde su actividad

consiste en el diseño, fabricación, comercialización y prestación de servicios relacionados

con las estanterías metálicas, almacenes automáticos y otras soluciones de

almacenamiento.

Page 22: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

2.3.1 Historia

Un objeto pesado requiere un lugar o estructura donde pueda ser almacenado de

manera segura. Y de ese concepto nacieron las estanterías metálicas. Ya sea que fueran

diseñadas para ser móviles o aseguradas a la pared o piso, este tipo de estantería firme y

resistente fue hecha para soportar grandes pesos. Los estantes de metal pueden ser

fácilmente ensamblados, y sus ángulos son cuidadosamente medidos y acabados.

Debido a que están hechos de metal, pueden soportar objetos de peso considerable, por

lo que organizar y almacenar cosas pesadas no será problema utilizando este tipo de

estantería. Es considerada como la elección perfecta, cuando de estantes hablamos, por

su gran durabilidad y capacidad de carga.

La Fábrica de Estantería Pesada deben contener los siguientes departamentos de:

Administración, Contabilidad, Ventas, Sala de Juntas, Gerente General, Director,

Producción, Publicidad y Mercadeo, Diseño, Sala de Adiestramiento, Comedor con su

depósito, Sanitarios de Empleados de oficina, Sanitarios para el personal de planta,

Depósitos por cada departamento de Producción, Almacén de Producto terminado, Jefe

de Planta, Enfermería, Recursos Humano, Seguridad Industrial, Vigilancia y Áreas

Deportivas y Recreación.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

• Acceso:

Manera o forma de entrada a una propiedad ya sea para vehículos o peatones.

• Almacén:

Local o edificio que sirve para guardar mercancías u otras cosas en gran cantidad.

• Circulación:

Traslado o tránsito por las vías públicas.

•• Circunvalación:

Es el acto de caminar alrededor de algo.

Page 23: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

•• Conservar:

Mantener o cuidar la permanencia de algo.

•• Concepto:

Idea o representación mental de algo.

•• Cuadras:

Manzana de casas.

•• Diagrama:

Representación gráfica de las variaciones de un fenómeno o de las relaciones que existen entre los elementos de un conjunto.

•• Dimensión:

Cada una de las magnitudes que sirven para definir un fenómeno o un objeto.

•• Espacio:

Extensión en la que está contenida toda la materia existente.

•• Estructura:

Distribución u orden que tienen las partes que forman un todo. Es un edificio o armazón, generalmente de acero o de hormigón armado, que fijado al suelo sirve para sustentarlo.

•• Flexibilidad:

Capacidad para doblarse fácilmente sin llegar a romperse. Facilidad para adaptarse a las

circunstancias o para ceder ante los deseos de otros.

•• Intersección:

Acción o influencias recíprocas.

•• Modernización:

Transformación consistente en adoptar o conceder las características de lo que se considera moderno.

•• Módulo:

Page 24: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Dimensión que se toma como unidad de medida y sirve de norma, modelo o patrón.

•• Parcela:

Porción de terreno legalmente definido, designado por el dueño o constructor como

tierra para ser utilizada como una unidad, o que ya se ha desarrollado como una unidad.

•• Pendiente:

Declive en la superficie de la tierra normalmente expresado en porcentaje de

inclinación.

•• Programa:

Proyecto o conjunto ordenado de actividades programadas.

•• Proyecto:

Disposición, plan o diseño que se hacen para la realización de un tratado o para la

ejecución de algo importante.

•• Rack:

Armazón metálico que tiene como función de almacenamiento organizado en

galpones.

•• Urbanismo:

Conjunto de medidas técnicas, administrativas, económicas y sociales que se

refieren al desarrollo armónico, racional y humano de los poblados.

• Viga:

Elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión.

Page 25: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de grado es de tipo factible, es decir, consiste en proponer un

modelo viable, el cual además radica en un procedimiento metodológico, actividades y

recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre realización del

proyecto, y por último en su desarrollo se reflejará la ejecución de la propuesta y la

evaluación tanto del proceso como de resultados.

Según la definición de la UPEL (1990), “Factible...consiste en la elaboración de una

propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo

práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta

debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo y/o en una investigación

documental; y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,

métodos o procesos.”, Esto significa que es un tipo de investigación mixta, la cual se

apoya en necesidades detectadas en el campo para luego realizar una amplia

investigación documental y bibliográfica que permitirá finalizar con una propuesta.

Este trabajo está orientado hacia una investigación de campo. Según Sabino (1992),

la definición de una investigación de campo consiste en que es “aquella que se refiere a

los modelos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la

realidad, durante el trabajo concreto del investigador y sus equipos. Estos datos

obtenidos directamente de la experiencia empírica, denominación que alude el hecho

Page 26: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

que son datos de primera, originales, productos de una investigación en curso, sin la

intermediación de ninguna naturaleza”. De igual manera, otro autor famoso llamado

Balestrini (1997), también señala que la utilización de este tipo de investigación de

campo permite recoger datos de interés de forma directa de la existencia mediante un

tangible, a partir de la experiencia práctica adquirida, producto del aporte personal de la

investigación en curso.

Según Arias (2004), expresa que la investigación documental “es un proceso basado

en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es

decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:

impresas, audiovisuales o electrónicas”. Para llevar a cabo de manera satisfactoria la

investigación se requiere la definición de los requerimientos por medio de una

documentación, que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y

obtener nuevos conocimientos para el análisis del mismo.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el

conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo.

Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una

característica común que se estudia y da origen a los datos de la investigación, es decir,

una población es un conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie

determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los

elementos de una población.

Page 27: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Desde el punto de vista estadístico, una población o universo de estudio puede estar

referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretenda indagar y conocer

sus características para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la

investigación (Belestrini, 1997, p.137).

La población seleccionada para este trabajo fueron los habitantes de la zona

Industrial Castillito, Castillete y Big Low, la cantidad de habitantes para este sector es

de 1.000 (mil) de clase media y baja.

3.2.2 Muestra

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por lo

tanto, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual

es indicativo de su representatividad. Es por ello que la validez de la generalización

depende de la validez y tamaño de la muestra (Balestrini, 1997).

La muestra tomada en esta investigación es del 10% de la población, conformada por

mil habitantes y usuarios de la zona del Sector Monzagacomprendido en el municipio

San Diego del estado Carabobo es decir 100 encuestas.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Luego de que se definió el diseño de la investigación y darle el enfoque elegido, la

siguiente fase corresponde a la recolección de datos; según Fidias G. Arias (1997) “las

técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la

información. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger

y almacenar la información”.

Para el desarrollo de este trabajo se proyectó los estudios cualitativos, por lo cual se

tomó instrumentos que midan las variables de interés, de tal manera de obtener

resultados beneficiosos y productivos para la investigación.

Page 28: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Las técnicas empleadas para la obtención de la información se realizó de la mediante

la observación directa de campo y encuestas con el fin de obtener registros o mediciones

de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos, donde se consultó y obtuvo la

opinión veraz de toda la muestra.

Las encuestas realizadas se les hicieron a todo tipo de público, en su mayoría

personas entre los veinte y cuarenta años de edad; y están estructuradas en preguntas

cerradas, redactadas con claridad y comprensibles para los encuestados, evitando

términos que puedan confundirlos y utilizando un lenguaje que se adapte a los mismos,

tomando en consideración su nivel educativo, socio-económico y su edad.

3.2.1 Encuesta

Como técnicas para recopilar la información necesaria, se utilizó la observación y la

encuesta. La observación directa sirvió en la investigación para determinar el estado

actual del ámbito urbano y arquitectónico que predomina en la zona, además de los

problemas de carácter social que puedan presentar.

En cuanto a la encuesta, Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalan, “es el

instrumento más utilizado para recolectar los datos” . Se realizó una encuesta la cual se

aplicó a las personas residentes de la zona Industrial Big Low dentro del municipio San

Diego.

3.2.1.1 Modelo de la Encuesta

(Anexo A)

3.4 TÉCNICA Y ANÁLISIS DE DATOS

Una vez aplicados los instrumentos a la muestra del estudio, se procederá a ordenar,

agrupar y vaciar los resultados en gráficos estadísticos, para luego analizarlos

porcentualmente, es decir de manera cuantitativa y cualitativa. Considerando para la

interpretación aquellos porcentajes más relevantes para la investigación, teniendo

Page 29: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

siempre como basamento los objetivos planteados en el estudio. Este análisis permitirá

detectar la necesidad y la factibilidad para nuevas propuestas de proyectos en el sector

estudiado. Después de haber obtenido los resultados de las encuestas, se definirá cuales

son las carencias de mayor jerarquía en el sector, que a su vez estarán representadas con

tablas de porcentaje, las cuales mostrarán gráficamente los resultados obtenidos en cada

encuesta y recogerán los aspectos que dieron la factibilidad del proyecto, arrojando las

variables presentadas por su entorno para que éste sea un proyecto producto de una

necesidad social.

3.4.1 Gráficos de Resultados

(Anexo B)

3.4.2 Análisis de Resultados

Con el fin de lograr los objetivos planteados al inicio de este trabajo especial de

grado, se recolectó la información obtenida mediante la encuesta realizada en la

comunidad, para luego emprender su análisis e interpretación y obtener así unos

resultados referentes al proyecto. Además de lo expuesto anteriormente, se realizaron

diversas gráficas en el programa Powerpoint, para elaborar una mejor comprensión de

los resultados.

3.5 Fases de la Investigación

La siguiente investigación tiene como objetivo principal la propuesta de industrias,

comprendida en el municipio San Diego del estado Carabobo, para que sirva de apoyo

al conjunto de industrias existentes en el sector y sus alrededores.

• FASE I: Análisis del Sitio y Formulación del Problema

Esta primera fase se inicia con la realización de un análisis del sitio, estudiando su

contexto, granulometría, edificaciones blandas y duras, vialidad, población, historia de

Page 30: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

la zona, hidrografía, topografía e importancia del lugar dentro de la ciudad. Todo esto es

con el propósito de encontrar el desarrollo de diseño más conveniente para dicho

terreno, para así poder realizar un planteamiento del problema, el cual consistirá en

ubicar, dentro del contexto previamente analizado, el tema que se pretende tratar con

indicación de su importancia y justificación.

• FASE II: Planteamiento de la Edificación a Desarrollar

Con el análisis previo y la identificación del problema, se procede al planteamiento

de la nueva propuesta Arquitectónica, con el propósito de hacer una renovación y

reactivación de la zona; todo esto con la finalidad de mantener las edificaciones

existentes en buen estado así como también preservar las vías de acceso, mediante una

propuesta de una nueva edificación y volumetría.

Con esta fase se pretende determinar el carácter que va tener la propuesta, sea

cultural, comercial, político administrativo entre otros.

• FASE III: La Investigación acerca de la Edificación Propuesta

La fase tres encierra toda la información documental, como lo es la investigación

bibliográfica, recursos de internet, evolución de la actividad en la historia, base legal,

artículos, tesis de grado, proyectos presentados, conceptos básicos, ubicación del tema

partiendo de lo general a lo específico, aspectos críticos y normas relacionadas con el

edificio, edificaciones ya existentes con funciones y circunstancias similares, entre

otros; donde se haga referencia al tema a tratar y signifique un aporte a la hora de tomar

decisiones, generar conclusiones o establecer criterios durante la realización del

proyecto.

• FASE IV: EL Concepto

Page 31: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Aquí se especificó todo lo relacionado con el criterio y concepto generador. Los

criterios formales, espaciales y funcionales no son más que aquellos parámetros de

diseño, a la cual se llega como conclusión después de haber realizado un estudio

sistemático de teorías y antecedentes las cuales determinaran todas las características

que deberá poseer la Zona Industrial.

Los criterios formales son todos aquellos aspectos que contiene las propiedades de la

forma y aquellos aspectos que permitan que la propuesta aporte y refleje la imagen

adecuada para su función. En el caso de los criterios espaciales, son aquellos que

contienen características relacionadas con la organización espacial de la edificación y su

entorno que permita que la propuesta presente una coherencia y un orden determinado.

Y por último, los criterios funcionales que están relacionados con cada función y

espacio que establecerán su total organización.

• FASE V: El Anteproyecto

El anteproyecto no es más que la respuesta a los criterios y conceptos generados, es

decir, es el resultado después de todo estudio previo el cual se expresa a través de los

planos y maquetas realizados, y que luego de ser sometido a varios ajustes y

correcciones por parte de tutores y conocedores de la materia, será presentado como una

propuesta completa.

FASE VI: El Proyecto Final

Aquí se presentará un proyecto terminado mediante un proceso de montaje

expositivo de todos los planos, maquetas e imágenes necesarias para explicar la

propuesta. Es relevante mencionar que dicho montaje debe evidenciar el cumplimento

de los objetivos propuestos, determinando así la factibilidad del proyecto y la

conclusiones del mismo.

3.5Recursos

Page 32: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

3.5.1 Humanos.

Entre los recursos humanos utilizados para el desarrollo del trabajo de grado se

destaca a los Arq. Gustavo Marvez, Arq. Yvis Sanchez, en la parte de proyección y

diseño, así como el Arq. Orlando Ramírez, en el aspecto metodológico.

3.5.2 Institucionales.

Entre las instituciones que sirvieron como apoyo para redactar la información

necesaria tenemos:

• Universidad José Antonio Páez

• Alcaldía de San Diego

• Alcaldía de Valencia

• Gobernación del Estado Carabobo

3.5.3 Materiales.

Reglas, Lápiz, Computadoras, Cámara Fotográfica, Cámara de Video,

Programas de Computación (Auto CAD, Corel Draw, 3Dmax, Sketchup Pro 7, Excel,

Photoshop, Power Point), Videobeam, X-acto, Cartón, Planos del municipio, Libros de

Urbanismo, Arquitectura, Plazola, Revistas de Arquitectura.

3.5.4 Tiempo.

Para la elaboración del proyecto de grado se tendrá un tiempo máximo de

duración de 10 meses, los cuales serán distribuidos en una serie de fases y actividades

necesarias para el cumplimiento y logro del mismo. Para esto se elaborara una tabla

informativa donde se podrá apreciar la cronología de dichas actividades.

ACTIVIDADES

TIEMPO

Octubre

2013

Noviembre

2013

Diciembre

Enero

2014

Febrero

2014

Marzo

2014

TOTAL

MESES

Page 33: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Revisión Bibliográfica X 1

Obtención de Datos e

Información

X 1

Investigaciones de Campo X X 2

Revisión y Corrección de

la Información

X 1

Desarrollo de la Propuesta

Urbana

X 1

Desarrollo del Proyecto X X X 3

Entrega del Proyecto X 1

TOTAL = 10

Tabla 1 – Cronograma Fuente – La autora

Page 34: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

CAPITULO IV

EL PROYECTO

4.1 SITIO URBANO

El sector Mozanga es el sitio elegido para el desarrollo de un urbanismo industrial, el cual se encuentra ubicado dentro del Municipio San Diego, Estado Carabobo es ahí donde se llevará a cabo una Fábrica de Estantería Pesada para Almacenamiento (Rack). Este espacio forma parte de un plan en pro de la economía industrial del Municipio San Diego, está planificado para ser una zona industrial de importancia aprovechando su cercanía con la ARC

Grafico 5: Plano Conjunto, San Diego, Venezuela

Page 35: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

4.2. La Propuesta Urbana

Adatándose a la topografía natural y la forma espacial que genera el valle de

Mozanga, se realiza una propuesta urbana que respeta la zonificación del PDUL del

Municipio San Diego. Esta propuesta se genera por la definición del centro del área que

conecta las dos zonas del sector Mozanga, divididas por la vía ferroviaria que lo

atraviesa, de esta mitad hacia el valle se trabaja con una disposición matricial para la

creación de vías arteriales y locales, lo mismo se realiza en el resto de la zona

empleando una distribución reticular.

4.2.1 Topografía

El Sector la Mozanga cuenta con una topografíaplana, con pendientes mínimas hacia

el Sur en la ubicación del ferrocarril.

4.2.2Vegetación Existente

El Sector la Mozangapresenta una franja angosta de vegetación, con grandes árboles

al borde de la montaña la Sanchera.

4.2.3 Clima

La cercanía del abra de la montaña la Sanchera somete al terreno a un régimen de

brisas durante casi todo el año que le permiten disfrutar de un clima fresco.

4.2.4 Contexto Inmediato

El terreno se encuentra dentro del sector la Mozanga ubicado cerca del Guayos, está

rodeado y separado por la ARC y las líneas del Ferrocarril. La forma del terreno y las

condiciones que lo rodean generan un acceso que funciona de entrada y a la vez salida

del terreno en cuestión.

4.3. El Proyecto Arquitectónico

La Fábrica de Estantería Pesada ubicado en el sector de Mozanga, es un terreno de

cuatro parcelas unidas que cuenta con un área de 22.542,25 mts2, contará con

Producción, Almacenes, Administración y Área de usos públicos. EstaFábrica es una de

lasrespuestaspara la reactivación industrial del sector y en el Estado. Para impulsar el

Page 36: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

desarrollo de la fabricación y dar una mejor calidad de trabajo a los que laboran en el

sector.

4.3.1. El Usuario

En toda edificación se debe considerar al usuario como el elemento de mayor

importancia. Los parámetros que permiten su clasificación se catalogan en usuarios

internos y externos. Por este motivo en la edificación propuesta de una Fábrica de

Estantería Pesada, se tienen que considerar a ambos. Como usuarios internos se

catalogan a todas aquellas personas que harán uso de la edificación de forma

permanente, como:

- Personal Administrativo - Comerciantes - Personal de Mantenimiento - Personal de Vigilancia - Personal de Servicio

Como usuarios externos se consideran a todas las personas que hacen uso de las

instalaciones de forma esporádica y que no están relacionadas directamente de la

edificación. Dentro de esta clasifican se encuentran:

- Choferes de Vehículos pesados

- Choferes de Vehículos livianos

- Personas con uso autorizado a las instalaciones para el servicio y de descargue y

cargue de mercancía.

4.4 El Entorno

El actual sector de Mozanga se encuentra en el municipio de San Diego, Estado

Carabobo, limita al norte con Cerro la Sanchera, al este con el municipio Guacara, al

Oeste con el municipio San Diego y al sur con la Autopista Regional del Centro y

municipio Los Guayos, cuenta con poca fauna y vegetación, el clima es árido, rodeado

de un valle de montañas, ofrece una zona de industrias y actividades relacionadas a la

misma, en donde se puede observar como es el trabajo de obreros y trabajadores de

industrias.

Page 37: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

4.5 Programa de Áreas

El programa de áreas de la Fábrica de Estantería Pesada del Sector la Mozanga del

Municipio San Diego en el estado Carabobo se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2 – Programa de Fábrica de Estantería Fuente – La autora

4.6 Esquema de Relaciones

Los esquemas de funcionamiento del presente trabajo se representaran en dos

esquemas, como se verá a continuación, en donde uno es horizontal y uno es vertical,

para así observar con mayor facilidad su verdadero y eficiente funcionamiento.

PLANTA BAJA

ÁREA (m2)

Área Administrativa

1.229,05

Área de Producción

5.160,03

Área de Comedor y aseo de Empleados

657,10

Área de Almacenes

1.117,54

Área Recreativa

665,64

Área de Servicio

295,84

TOTAL =

9.125,20

Page 38: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 6 – Esquema Horizontal de la Fábrica de Estantería Pesada, Sector Mozanga

Fuente – La Autora

4.7 Concepto Generador

La referencia de diseñar una Fábrica de Estantería Pesada parte de la idea de

configurar una edificación, de manera estratégica, para la compenetración con el

entornode forma tal que dicha edificación sea concebida como parte del terreno,

generando no solo transiciones espaciales sutiles entre el interior y el exterior, si no

creando también una relación directa con la actividad que se desenvuelve en el área.

Para lograr esto, se tomó en cuenta el contexto del terreno, clima, insolación y opiniones

sobre la importancia del terreno para la comunidad.

Acceso

Área de Servicio

Administración

Conexión Directa

Conexión Indirecta

Área Servicios Emplead

os

Área Central Almacenes

Producción

Page 39: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

La idea volumétrica que surge para solucionar los problemas, es en principio un eje

principal dictaminado por la vía que genera mayor flujo vehicular y este eje se usa para

enmarcar la circulación principal y penetración al terreno rematando en un punto medio

como finalizador del eje y ocasionando un remate importante donde se desarrolla

actividad de producción.

Debido a que la misma forma del terreno obliga a tener un solo acceso peatonal ya

que se debe dividir lo peatonal con el vehicular; se procede a construir una caseta de

vigilancia, disimulando y no alterando la trama urbana existente.

Administración Producción Plaza Central Almacén Servicios para empleados Servicios Estacionamiento y vías

Gráfico 7 – Esquema Fábrica de Estantería Pesada, Sector MozangaFuente – La Autora

4.8 Memoria Descriptiva

4.8.1 Memoria Descriptiva de Arquitectura

Funcionamiento de la Edificación:

- Accesos:

Para este proyecto, debido a las características de su entorno, se plantea un único

acceso peatonal por medio de un espacio de captación. Éste se ubica al Norte del terreno

Page 40: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

por la calle secundaria del Sector, al ladodel módulo de vigilancia. Dicho acceso

corresponde exclusivamente a los peatones, siguiente a este se encuentra el portón del

acceso vehicular.

- Planta Baja:

El área de la planta baja del complejo comprende una superficie, la cual tiene forma

de rectángulos compuestos y donde además cabe destacar que en su lado más corto se

encuentra la entrada del mismo. Todo el complejo, excepto su entrada, posee un gran

muro divisor el cual impide el acceso al mismo. Ésta planta está comprendida por un eje

principal el cual está definido por un único acceso peatonal y vehicular. Dicho acceso

comienza desde su entrada al complejo hasta el final del mismo, a partir de este acceso

se divide en dos entradas: la del empleado de planta y el empleado administrativo. A

medida de que se transita por el acceso uno es decir el administrativo, se perciben la

división de las oficinas. Desde el hall de entrada se puede observar el patio central que

divide los edificios. El área administrativa está conectada por un pasillo al comedor. Al

entrar por el acceso del empleado de planta se puede conseguir las oficinas del jefe de

recursos humano y el área de control, consecuente a este, están los sanitarios y el

comedor, al finalizar este pasillo se llega al patio central que va directamente al edificio

de producción. Al lateral del acceso de empleados se encuentra el edificio de almacenes.

En el edificio de producción conseguimos el proceso: guillotina, dobladora, soldadura,

pre selección, pintura electroestática, pintura al horno y pintura en secamiento rápido, y

al final el producto terminado. Al final del galpón se encuentran los servicios y el área

recreativa.

- Fachadas:

En las fachadas se puede observar materiales como el alucobond para el edif. del

galpón. En el edif. administrativo se usó una pantalla de aluminio con diseños propios.

En el edif. administrativo se trató el concreto perforando a 0.05 una línea y luego esta

fue pintada con pintura de caucho.

Las fachadas del edificio principal están conformadas por un juego de paredes de

friso liso, romanillas de madera, y Vidrio. Cubriendo todo el edificio amoldándose

según las necesidades que se presentan en cada una de ellas, en algunas partes en lugar

Page 41: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

de ventanales en vidrio, se dejará la pared con romanillas para ciertas áreas que

requieran de ventilación natural, y ventanales de vidrios.

- Acabados:

Pisos:

o Área de Acceso:

Estas áreas tienen un acabado de piso compuesto por escombros de acera.

o Área de Almacén, Servicios y Producción:

Estas áreas tienen un acabado de piso de cemento pulido.

o Área de Administración:

El área del salón de reuniones tiene un acabado de piso de restos de vidrios

reciclados de colores varios.

o Área de Sanitarios Públicos:

El área de sanitarios tiene un acabado de piso compuesto por cerámicas blancas de

20 x 20 cm.

Muros:

o Área de Sanitarios Públicos y Servicios:

Las áreas de sanitarios y servicios poseen paredes de 15 cm. de bloque hueco de

arcilla con friso de 2 cm. de espesor con acabado liso y cerámica.

Rodapiés:

Los rodapiés constarán de piezas de granito pulido de 7 cm. de alto, 1.2 cm. de

espesor y 60 cm. de largo de color gris claro.

Iluminación:

o Área de Sanitarios y Producción:

Para la iluminación emplearán lámparas de luz fluorescente en el techo y luz

natural.

o Área de Servicios:

Para la iluminación del área de servicio se emplearán lámparas sencillas con

bombillos de 100W.

o Área de Exterior y Plaza central:

Page 42: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Para la iluminación del área de eventos se emplearán reflectores, lámparas de luz

blanca y luz natural

4.8.2 Memoria Descriptiva de Estructura

Sistema Estructural:

La fábrica está compuesta por una sola estructura, ésta se compone de un sistema

estructural el cual está conformado de la siguiente manera:

• Infraestructura:

La infraestructura está conformada por zapatas y pedestales que a su vez

trabajan con cabillas estriadas donde en la superficie sostienen una plancha metálica por

medio de pernos y este sistema funciona como base para las columnas de la edificación.

Cabe a destacar que estas bases están unidas entre sí por medio de vigas de riostra.

• Columnas:

Estas columnas se ubican en el área de Producción y el área de

Almacenes y están conformadas por perfiles 150 en dirección vertical

• Losa de Entrepiso:

Es una losa cero de 10 cm. de espesor compuesta por malla electro

soldada y perfiles de acero reforzando la losa.

• Cerramiento:

Se plantea un sistema estructural como cerramiento. Éstos cerramientos

están compuestos por una estructura de acero los cuales conforman pórticos en

los laterales, frente y posterior. Dentro de cada pórtico se encuentran perfiles

dobles T de aluminio, adosados de manera equidistantes.

• Cercha:

La edificación está compuesta por dos celosías, paralelas entre sí, unidas

por correas de tubos rectangulares de tipo Conduven 0.60 x 0.60. Dicha

estructura se asienta sobre las columnas, y proporcionan el soporte para el techo

de aluminio (Lámina SS50 CENTROLIT) que recubre toda la edificación.

Page 43: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

4.8.3 Memoria Descriptiva de Instalaciones Sanitarias:

La aducción esta combinada con un tanque subterráneo y un sistema

hidroneumático, garantizando de esta forma el funcionamiento de cada una de las

piezas. En las aguas servidas se ha considerado cada caso de tal forma que las piezas

tengan un funcionamiento adecuado. La recolección de aguas de lluvias contempla

todas aquellas aguas provenientes de techos, jardines, y áreas pavimentadas que deben

ser drenadas a los colectores principales.

Aguas Blancas:

Se considera aguas blancas, a todas las aguas necesarias para alimentar todas las

piezas sanitarias de la edificación, para las necesidades cotidianas del mismo. También

son las usadas para la limpieza de los espacios habitables, y para el riego de jardines ó

áreas verdes. La aducción esta combinada con un tanque subterráneo y un sistema

hidroneumático, garantizando de esta forma el funcionamiento de cada una de las

piezas. El abastecimiento de la planta baja del edificio se realizará desde el tanque del

hidroneumático, buscando la distancia más favorable y con un menor recorrido, esta

planta cuenta con dos ramificaciones, una hacía en este y otra hacia el sur. El

abastecimiento de las aguas blancas en la planta alta se realizará a través del montante, e

igualmente contará con dos ramificaciones, hacia el Este y hacia el Sur.

Todas las tuberías de aguas blancas frías serán de PVC tipo ISO-1 y todas las tuberías

de aguas blancas calientes serán de CPVC Tipo ISO – 1.

Aguas Negras:

Se considera aguas servidas a todas las aguas que se generan de las piezas

sanitarias, estas serán distribuidas a través de ramales a ductos que desembocaran al

cachimbo. En las aguas servidas se ha considerado cada caso de tal forma que las piezas

tengan un funcionamiento adecuado; en el caso de la cocina se ha colocado un sistema

de recolección de las grasas que puedan ser arrojadas por los fregaderos, evitando así el

mal funcionamiento de los mismos.

Page 44: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Todas las tuberías de aguas negras serán del Tipo PVC tanto para las que

recolectan las aguas como para las de ventilación cloacal; y los diámetros de estas

dependerán del cálculo de cada uno de los ramales.

Se diagramó el sistema de ventilación necesaria para cada una de las piezas

sanitarias, el cual va conectado a tuberías principales de ventilación vertical ubicadas

en ciertos ductos.

A continuación se anexan las pendientes según las normas de la Gaceta Oficial

de la República de Venezuela Nº 4.044 Extraordinario:

1% para la ventilación cloacal.

1% para las tuberías de 4”.

2% para las tuberías de 2”.

Aguas de Lluvia:

La recolección de aguas de lluvias contempla todas aquellas aguas provenientes

de techos, jardines, áreas pavimentadas, y áreas no cubiertas que deben ser drenadas a

los colectores principales. El tamaño y capacidad de la recolección de los ductos de las

aguas pluviales se calculó en función de la proyección horizontal del espacio a drenar,

de la intensidad y frecuencias de las lluvias; según la ubicación del proyecto los datos

utilizados fueron los siguientes:

• Intensidad de lluvia: 150 mm/hora

• Duración: 10 minutos

• Frecuencia: 5 años

Para la recolección a nivel de los techos, se sectorizaron los mismos, y se dieron

pendientes hacia los bajantes de las aguas de lluvias que conducirán las mismas hasta

los ramales ubicados en la planta baja para luego ser extraídos de la edificación.

Las pendientes y los diámetros de las tuberías de drenaje fueron calculados

según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.044 Extraordinario. Todas

las tuberías usadas para la recolección de aguas pluviales serán del Tipo PVC, y todas

Page 45: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

las pendientes del piso o techo que recolecten aguas de lluvia serán del 2%. Todos los

cambios de dirección o empalmes horizontales serán en ángulos a 45 grados. Los

empalmes verticales a las tranquillas de las áreas verdes serán a 90 grados.

4.8.4 Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas:

Se refiere a los sistemas de iluminación tomacorrientes, tomas especiales, y

telefonía para cada una de las áreas de la edificación. El suministro eléctrico se tomará

de una red aérea de baja tensión la cual será distribuida a toda la edificación,

concentrando todos los circuitos en un cuarto de electricidad ubicado en planta baja en

el área de servicios.

Es importante destacar que la edificación cuenta con un medidor de corriente y

un tablero eléctrico, ambos ubicados en el área de servicio de forma de ser ubicados

rápidamente; a sí mismo es importante destacar que cada planta poseerá cableado por

separado.

Alta Tensión:

Se entiende por alta tensión todo lo utilizado para construir la alimentación de

alta tensión, la línea aérea será construida con conductores de aleación de aluminio

desnudo (Arvidal).

Los transformadores a usarse serán monofásicos del tipo intemperie y se

conectarán en lado primario en delta y el secundario en estrella aterrada. La protección

primaria de los transformadores será con cortacorrientes con fusible tipo “K”. Estarán

ubicados al Norte del terreno al lado del acceso de servicio.

Baja Tensión:

Los cables a usarse serán de tipo monopolares de cobre con aislamiento de polietileno

vulcanizado y cubierta de polivinilo (color negro) para 600 V, estos cables deben ser

capaces de operar continuamente, temperatura de régimen de 75º.

Canalización:

Las tuberías usadas para baja tensión serán de plástico. La colocación de dichas

tuberías será conforme a lo normalizado para tal fin. Las tanquillas se harán de acuerdo

a las siguientes consideraciones: Concreto de resistencia 150 Kg/M2, con dosificación

1:2:4, con paredes de 10 cm de espesor y fondo de piedra picada para facilitar la

Page 46: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

filtración del agua. Las tapas tendrán una marca que les permita diferenciarlas de las

usadas para otros fines.

Cajetines: Los cajetines para tomacorrientes y switches serán de 2” x 4”. Las

alturas de instalación serán las siguientes: Interruptores 1,50 m, Tomacorrientes 0,45

m, Teléfonos - 0,45 m, salida de lámpara en pared 2,00 m, tomacorrientes en baños y

cocinas 1,20 m, a no ser que el plano indique otra altura.

4.8.5 Memoria Descriptiva de Sistemas contra Incendios:

El sistema contra incendio está regido bajo las normas vigentes COVENIN

1018-78,cumpliendo con lo establecido con dichas normas las escaleras se ubicaron de

forma que ningún espacio dentro de la edificación quede a una distancia mayor de

treinta (30) metros horizontales.

El sistema contra incendios lo podemos dividir en dos fases: detección y extinción.

4.8.5.1 Sistema de Detención:

Tablero Central de Control:

El tablero central de control deberá controlar y supervisar sus circuitos internos

y las líneas externas de los dispositivos de detección y alarma. Accionar las funciones

auxiliares. Contener los equipos y dispositivos necesarios para recibir, convertir y emitir

las señales de alarma de: avería, Previa y General de Incendio en forma audible y visible

El tablero central de control deberá controlar y supervisar sus circuitos internos

y las líneas externas de los dispositivos de detección y alarma. Accionar las funciones

auxiliares. Contener los equipos y dispositivos necesarios para recibir, convertir y emitir

las señales de alarma de: avería, Previa y General de Incendio en forma audible y

visible.

Contener en su parte exterior los dispositivos necesarios para silenciar, probar,

reponer o indicar cualquier operación normal o anormal en los circuitos internos o en las

líneas exteriores. Estos dispositivos deberán estar debidamente montados en un gabinete

o caja metálica, construidos de tal forma, que no permita penetración del fuego. Los

Page 47: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

controles y el dispositivo de la señal de alarma general deberán ser de acceso indirecto

para evitar que sean manipulados por personas no autorizadas.

Estación Manual de Alarma: Es un conjunto formado por dispositivos mecánicos debidamente montados en

una caja cerrada, para transmitir una señal cuando una de sus partes integrantes es

operada manualmente.

Debe tener en su interior los dispositivos eléctricos necesarios para transmitir la

señal al Tablero Central De Control. Ser tal que al operarse sus contactos, éstos

permanecerán en esa condición hasta que el mecanismo sea regresado a su condición

normal. Tener una ventanilla de acceso que forme parte de la misma del tamaño

necesario para garantizar la operación del dispositivo o de los dispositivos fácilmente y

en ningún caso tendrá un área menor a 30 cm2.

La ventanilla deberá poseer un vidrio protector transparente, que al ser roto

permita transmitir las señales de alarma previa y/o general al Tablero Central De

Control. El vidrio debe estar dispuesto de forma tal que al ser roto no se atasque el

mecanismo o haya interferencia debido a las partículas rotas, debiendo ser factible su

reemplazo. La fuerza por cm2 necesaria para romper el vidrio en ningún caso deberá

ser mayor de 0,47 Kg/cm2.

Debe pintarse de color rojo a fin de que sea fácilmente identificable por el

usuario.

Estar diseñadas de forma tal que:

• Los medios de evitar una señal no interfieran con los de otra señal.

• La señal de alarma previa sea transmitida por medio de un pulsador, palanca o

cualquier otro dispositivo que pueda ser accionado por una persona no

familiarizada con el mecanismo siguiendo las instrucciones indicadas en la

misma, y la señal de alarma general será transmitida activando el dispositivo

correspondiente por medio de una llave que poseerán las personas calificadas

para ello.

• Contener, una regleta de conexión que permita fijar los conductores a ocho (8)

puntos, esto con el objeto de mantener el auto supervisión de dicho sistema.

Page 48: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

• Debe estar instaladafijamente en las paredes de una altura mínima sobre el nivel

del piso de 1,15 m (3,8 pié). Las partes usadas para su instalación deberán ser

independientes de aquellas utilizadas para asegurar las partes componentes del

conjunto.

Detectores:

Los detectores deberán tener una construcción adecuada de forma tal que en

todo momento se garantice su operación y mantenimiento. Las partes metálicas del

detector deberán ser de un material resistente a las condiciones ambientales tales como

corrosión, humedad y polvo.

Los detectores deberán tener una construcción adecuada de forma tal que en

todo momento se garantice su operación y mantenimiento. Las partes metálicas del

detector deberán ser de un material resistente a las condiciones ambientales tales como

corrosión, humedad y polvo. Todo detector deberá estar provisto de dispositivos de

fijación adecuados.

Los detectores podrán contener elementos auxiliares para comandar otros

circuitos tales como: anunciadores remotos, control de puertas, control de presurización

u otros. Ningún detector deberá contener elementos extraños a su diseño original, tales

como: pintura, decolorantes y otros similares. No deberán estar instalados detectores

que presenten abolladuras, golpes u otros deterioros.

Lámparas de emergencia auto contenidas:

Es una caja que formando una solaunidad contiene: acumulador, faros,

elementos y dispositivos eléctricos, controles y medios para entrar

automáticamente en funcionamiento en el momento de producirse un fallo en el

suministro normal de energía y que proporcione la luz necesaria para garantizar

la evacuación segura y fácil de la edificación por el usuario.

La lámpara de emergencia deberá poseer:

a- Una señal luminosa de color verde para indicar la presencia de corriente alterna,

buen estado del acumulador y funcionamiento del acumulador.

Page 49: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

b- Una señal luminosa de color rojo para indicar cualquier falla que ocurra en en

los elementos anteriores.

c- El estado de reposo de la lámpara de emergencia se deberá indicar por la

ausencia de encendido de las señales anteriores.

d- Poseer en lugar accesible un dispositivo (interruptor momentáneo) para provocar

la ausencia de corriente alterna y verificar su perfecto funcionamiento, debiendo

apagarse la señal de color verde y encenderse la de color rojo.

La lámpara de emergencia no deberá alimentar más de dos faros. En caso de que

estos sean remotos no deberán alumbrar más de un ambiente y no estar separadas más

de tres metros de distancia. Toda lámpara de emergencia que sea instalada en las vías de

acceso al público, se deberá empotrar en la superficie y no sobresalir de la misma más

de 2,6 cm. La caja deberá quedar fijada firmemente en la superficie de tal forma que su

superficie inferior quede a no menos de 2 mts. Sobre el nivel del piso. En caso que la

altura entre el piso y el techo sea menor o igual a 2 mts. El equipo se instalará a 10 cm.

del techo.

Toda lámpara de emergencia deberá funcionar como mínimo durante 1 ½ hr. A la

temperatura de 70 ºC, garantizando 30 lm en el punto más desfavorable del cono de

iluminación de la lámpara. Las empresas fabricantes de lámparas de emergencia

deberán ofrecer a sus clientes una garantía escrita sobre el equipo, por un año contra

defectos de fábrica y la existencia de repuestos por diez años y las empresas instaladoras

deberán ofrecer a sus clientes una garantía sobre defectos de instalación por tres meses.

Sistema de Extinción:

• Extintores portátiles:

Son aparatos portables que contienen un agente extinguidor, y al ser accionados lo

expelen bajo presión, permitiendo dirigirlo hacia el fuego.

• Distancias:

Para fuegos clase A: la máxima distancia horizontal del extintor al usuario, deberá ser

de 20 m.

Page 50: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Para fuegos clase B: la máxima distancia horizontal del extintor al usuario, será de

15m.

Para fuegos clase C: la distancia del extintor a los equipos eléctricos deberá estar entre

5 y 10 m.

Para fuegos clase D: la máxima distancia del extintor al sitio donde se encuentra el

metal reactivo, deberá ser de 20 m.

La altura máxima sobre el piso, de la parte superior de los extintores manuales

será de 1,30 m, y en ningún caso la parte inferior del extintor deberá quedar a menos de

10 cm del piso.

• Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio de Impulsión Propio

Es un sistema de extinción de incendio compuesto por una red de tubería,

válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un medio de impulsión

propio.

El diámetro de la conexión que une el sistema fijo de extinción y el sistema de

aguas blancas deberá ser el que dé la tubería principal. La tubería del sistema deberá

estar pintada de color rojo según se especifica en la norma Venezolana COVENIN 253.

La conexión siamesa tendrá dos (2) bocas de entrada de 63,5 mm (2 ½ pulg.) de

diámetro con rosca normalizada hembra (NST) y estar situada a nivel de calle en lugar

visible de fácil acceso y a una distancia no mayor de 10 m de la ubicación del carro de

bomberos. Tendrá una válvula de retención (tipo clapeta) en cada boca de entrada.

Estará instalada a 0,75 m (2,4 pies) sobre el nivel de piso de forma tal que permita el

libre acoplamiento de las mangueras.

Se instalará como mínimo una boca de agua en cada nivel de la edificación, de

forma tal que la manguera pueda llegar al lugar más desfavorable. Estarán distribuidas

de forma tal que la distancia real de recorrido entre el punto más desfavorable de un

nivel a la boca de agua más cercana no exceda 30 m.

El diámetro de la boca deberá ser de 1 ½ pulg. o 2 ½ pulg. Con rosca

normalizada y provista de las correspondientes conexiones y válvulas.

La manguera poseerá un diámetro interno igual al de la boca de agua a la cual se

conecta. La longitud deberá ser de 15 o 30 mm (no se permitirá empates). La presión

mínima de diseño deberá ser de 18 Kg-f/cm2 (250 lb-f/pulg2).

Page 51: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

El pitón para interiores deberá ser del tipo de chorro y niebla con cierre

hermético y con orificio de ½ pulg. de diámetro interno. El pitón para exteriores deberá

ser de chorro, de niebla o de combinación, de diámetro en concordancia con el de la

manguera.

El gabinete (cajetín) será metálico, de color rojo, dotado de porta manguera y

puerta con vidrio fácil de romperse, de dimensiones adecuadas para su operación. Habrá

uno por cada boca de agua, ubicados en vestíbulos o pasillos, empotrado o adosado en

la pared siempre y cuando no constituya un obstáculo en la vía de escape. El marco

inferior deberá estar a una altura no menor de 0,8 m ni mayor de 1,00 m.

Page 52: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

CAPÍTULO V

PLANOS

5.1 Planos Arquitectónicos

• A.1 - Planta Conjunto

• A.2 - Planta Baja

• A.3 - Planta Techo

• A.4 - Fachadas

• A.5 - Cortes

5.2Planos Estructurales

5.3 Planos Instalaciones Eléctricas

5.4 Plano Instalaciones Sanitarias

5.5 Plano Instalaciones Voz y Data

5.6 Plano Instalaciones Contra Incendio

5.7 Plano Instalaciones Mecánica

5.8 Plano Detalle

Page 53: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 7 - Plano

Conjunto

Gráfico 8 - Plano Planta Baja

Page 54: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 9 - Plano Techo

Gráfico 10 - Plano Fachadas

Page 55: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 11 - Plano

Cortes

Gráfico 12 - Plano Estructural

Page 56: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 13 - Plano Estructural

Gráfico 14 – Plano Instalación Eléctrica

Page 57: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 15 – Plano Instalación Eléctrica

Gráfico 16 – Plano Instalación Sanitarias

Page 58: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 17 – Plano Instalación Sanitarias

Gráfico 18 – Plano Instalación Sanitarias

Page 59: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 19 – Plano Instalación Voz y Data

Gráfico 20 – Plano Instalación Sistema Contra Incendio

Page 60: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Gráfico 21 – Plano Instalación Mecánica

Gráfico 22– Plano Detalles

Page 61: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

ANEXOS

Page 62: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

ANEXO A

ENCUESTA DE OPINIÓN

Sexo: F M

El entrevistado(a) o encuestado(a) es:

Ama de casa.

Estudiante.

Empleado.

Otro, especifique__________________

1. ¿Es Ud. Residente de Municipio San Diego?

Si

No

2. La UJAP está realizando un estudio de factibilidad para desarrollar un proyecto de

Fabrica y diseñar la zonificación del sector Industrial Mozanga, este sector busca

organizar las actividades que se desarrollan en una estructura para el trabajo en pro del

municipio, además contiene aéreas de uso Recreacional, Cultural y Deportivo para los

Habitantes aledaños al sector. ¿Qué piensa Ud. de este proyecto?

Está de acuerdo

No estoy de acuerdo

3. ¿Qué aporte positivo piensa Ud. que traería a la zona la construcción de Fabricas?

Empleo

Orden para el Municipio

Actividades Deportivas

Todas las anteriores

4. ¿Piensa Ud. que organizando la zonificación traería beneficios al municipio?

Si

No

5. ¿Piensa usted que la zona industrial Castillitoactual cumple con todas las actividades

destinadas para la urbanización?

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

ANEXO B

DIAGRAMASDE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. ¿Es Ud. Residente del Municipio San Diego?

Conclusión:

Como se puede ver en el gráfico anterior, el 100 por ciento de los encuestados son

personas que residen en el Municipio San Diego.

2. La UJAP está realizando un estudio de factibilidad para desarrollar un

proyectode Fábricas y diseñar la zonificación del sector Industrial

Mozanga, este sector busca organizar las actividades que se desarrollan en

una estructura para el trabajo en pro del Municipio, además contiene

aéreas de uso Recreacional, Cultural y Deportivo para los Habitantes

aledaños al Sector. ¿Qué piensa Ud. de este proyecto?

Page 64: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Conclusión:

Como se puede constatar en el diagrama anterior, el 96 por ciento de los

encuestados están de acuerdo con que la UJAP realice un estudio de factibilidad para

desarrollar un proyecto de Fábricas y diseñar la zonificación del sector Mozanga.

3. ¿Qué aporte positivo piensa Ud. que traería a la zona la construcción

Fabricas?

Conclusión:

Page 65: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

Como se puede comprobar en el diagrama anterior, los encuestados opinaron que

entre los aportes positivos que traería a la comunidad; se tiene un 2 para el orden de la

urbanización, 10 por ciento para actividades deportivas, 18 por ciento para distracción,

y por último 70 por ciento todas las anteriores.

4. ¿Piensa Ud. que organizando la Zona traería beneficios al municipio?

Conclusión:

Como se puede ver en el gráfico anterior, el 95 por ciento de los encuestados si

piensan que organizando el sector traería beneficios al municipio San Diego.

Page 66: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

5. ¿Piensa usted que la zona industrial Castillito actual cumple con todas las

actividades destinadas para la urbanización?

Conclusión:

Como se puede constatar en el diagrama anterior, el 95 por ciento de los

encuestados piensan que la zona industrial actual no cumple con todas las actividades

destinadas para la urbanización.

Page 67: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

REFERENCIAS

REFERENCIAS IMPRESAS

• Folleto de Techo de Tipo Centrolam R-97 Curvo y Techo de Tipo Centrolam

R-97,de la Empresa Centrolitde Suministro y Montaje de Techos. Página web:

www.centrolit.com.ve

• REZNIKOFF, S. C. (1995); “Diseño Arquitectónico, Guía para Arquitectos y

Diseñadores”; versión en español del libro titulado “Interior Graphic and

DesignStandars”;primera edición editorial Trillas, México; traducido por Ana

Elisa Benahvent.

• NEUFERT, Ernst (2004); “Arte de Proyectar en Arquitectura”; 14.ª edición

editorial Gustavo Gili, SA – Barcelona.

• RAMSEY / SLEEPER (2007); “Las Dimensiones en Arquitectura”; versión en

español del libro titulado “ArchitecturalGraphicStandars” presentado por The

American Institute of Architects; editorial LimusaWiley, México.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://zverde.blogspot.com/2010_08_01_archive.html

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20404/2/maria_aguirre.pdf

http://arquiteorias.blogspot.com/2009/05/la-imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch.html

Page 68: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ - Biblioteca … · Naguanagua y San Diego; a lo largo de los últimos años ha venido enfrentado una serie de problemas de emergencia y de una baja

http://www.abogadoperu.com/peruano-fecha-20050522-pagina-35.php

http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Diseno-un-sistema-automatizado-para-

control-del-proceso-inscripcion-Escuela-

Tecnic?quicktabs_ofertas_relacionadas_quicktab=1

http://www.monografias.com/trabajos28/sistema-inscripcion/sistema-

inscripcion2.shtml

UPEL (2000) Universidad Pedagógica Experimental Libertador

http://www.buenastareas.com/temas/maneras-de-descubrir-recoleccion-de-datos/60

www.shutterstock.com

http://www.2010taipeiexpo.tw

Google Earth

REFERENCIAS PERSONALES

• Arq. Yvis Sanchez.

• Arq. Orlando Ramírez.

• Arq. Gustavo Marvez.

• Ing. Javier Sanchez

• Ing. Ángel González