UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de...

125
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGÍA APLICADA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIÓLOGA MARINA TEMA: “EVALUACIÓN DEL IMPACTO HUMANO SOBRE EL ESTADO DE SALUD ECOLÓGICA DE TRES AMBIENTES MARINOS EN ESMERALDAS UTILIZANDO FITOPLANCTON COMO BIOINDICADORAUTORA: LAURA SALOMÉ SALVADOR LÓPEZ DIRECTORA DE TESIS: CECILIA PUERTAS M. SC. QUITO, ECUADOR JULIO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de...

Page 1: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

ESCUELA DE BIOLOGÍA APLICADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIÓLOGA

MARINA

TEMA:

“EVALUACIÓN DEL IMPACTO HUMANO SOBRE EL ESTADO DE SALUD

ECOLÓGICA DE TRES AMBIENTES MARINOS EN ESMERALDAS

UTILIZANDO FITOPLANCTON COMO BIOINDICADOR”

AUTORA:

LAURA SALOMÉ SALVADOR LÓPEZ

DIRECTORA DE TESIS:

CECILIA PUERTAS M. SC.

QUITO, ECUADOR

JULIO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

I

CERTIFICACIÓN

Yo, Laura Salomé Salvador López, con cédula de identidad No 171220533-3, declaro

que soy la autora exclusiva de la presente investigación y que ésta es original, auténtica

y personal mía. Todos los efectos académicos y legales que se desprenden de la presente

investigación, serán de mi sola y exclusiva responsabilidad. Además, cedo los derechos

a la Universidad Internacional del Ecuador para que sea publicado y divulgado en

internet.

_______________________

Laura Salomé Salvador López

Yo, Cecilia Puertas, declaro que, en lo que personalmente conozco, la señorita Laura

Salomé Salvador López es la autora exclusiva de la presente investigación y que ésta es

original, auténtica y personal.

_______________________

Cecilia Puertas M. Sc.

Page 3: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

II

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi Angelito de la Guardia que siempre supo guiarme y mostrarme la luz

durante toda mi vida y hoy más que nunca no ha sido la excepción.

Desde el fondo de mi corazón a mis padres, Marcia y Rubén, por darme todo el apoyo,

amor incondicional y las fuerzas necesarias para que nunca me rinda y siga adelante en

los buenos, malos y peores momentos de mi vida.

A todos ellos que me enseñaron no solo en lo académico si no en la vida a cómo

afrontar las adversidades y buscarle una solución siendo creativos, al Dr. Esteban

Terneus, que me ha sido de una gran ayuda, a la M. Sc. Cecilia Puertas que supo

ayudarme aun con las cosas más chiquitas.

A mis amigos y hermanos de aventuras Jojis, Dome y Dieguito que me dieron la mano

cuando más lo necesitaba y a darme ese empujoncito aunque me estuviera muriendo. Y

un agradecimiento a los Biolocos Bere, Marquiños, Cris y Andy, mi vida no estaría

completa sin sus ocurrencias y las risas con chistes. Y entre estos locos un

agradecimiento especial a mi primo Pablo, que a pesar que no te conocí desde chiquita,

fuiste parte de esta aventura y alegraste mis días cuando más lo necesitaba y me guiaste

cuando me encontraba perdida aun si eran cosas sencillitas.

A mis mejores amigas, mis hermanas de vida, Pozzy, Jose, Stephy, que a pesar que

tengamos rumbos diferentes seremos incondicionales y estaremos ahí cuando más lo

necesitemos. Además agradecerles a Ale, Alita y Andreita, que no estuvieron conmigo

en la mayoría de tiempo pero estuvieron en los importantes Bride Team since 2014.

A todas esas personitas que estuvieron junto a mí durante esta carrera con las que

desvelábamos para acabar de hacer todos los proyectos y que aun así sin dormir

sacábamos energías para presentarnos a clases al día siguiente.

A mis tías, Miri y Lulú, a mi ñaña Verito, y a mis enanos hermosos Andy e Isa, por

siempre estar pendientes en cada una de mis locas aventuras.

Igual un agradecimiento a los lectores por su colaboración en la revisión de mi

proyecto.

También quiero dar un agradecimiento por la colaboración de Diana Ontaneda en la

confirmación de los géneros observados durante el análisis.

Page 4: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

III

DEDICATORIA

A mis padres, sin ellos no estaría aquí, al ser su Milagros Alegría Santos, me enseñaron

a no rendirme jamás e ir en busca de lo que más quiero sin importar lo difícil que sea

llegar allí.

Life is a road that I wanna keep going

Love is a river, I wanna keep flowing

Life is a road, now and forever, wonderful journey

I´ll be there when the world stops turning

I´ll be there when the storm is through

In the end I wanna be standing

At the beginning with you.

“Richard Marx Feat. Donna Lewis”

Page 5: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

IV

Tabla de Contenidos

RESUMEN ....................................................................................................................... 1 ABSTRACT ..................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

1.1 Justificación y Antecedentes................................................................................... 4 1.2 Objetivos e Hipótesis .............................................................................................. 6

1.2.1 Objetivo general............................................................................................... 6

1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 7 1.2.3 Hipótesis .......................................................................................................... 7

1.2.4 Hipótesis nula .................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 8

2.1 Área de estudio ....................................................................................................... 8 2.1.1 Las Manchas .................................................................................................... 9

2.1.2 Portete .............................................................................................................. 9 2.1.3 Mompiche ...................................................................................................... 10 2.1.4 Estaciones climáticas ..................................................................................... 10

2.2 Obtención inicial de información ......................................................................... 11 2.2.1 Delimitación y reconocimiento del área de estudio (Premuestreo) ............... 11

2.2.2 Variables de estudio....................................................................................... 11 2.2.3 Recolección de Datos .................................................................................... 12

2.3 Análisis de datos de la calidad de agua ................................................................ 19

CAPÍTULO III................................................................................................................ 27 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 27

3.1 Fitoplancton .......................................................................................................... 27

3.1.1 Fitoplancton marino ....................................................................................... 27 3.1.2 Fitoplancton como productor primario .......................................................... 27

3.1.3 Cambios producidos por la estacionalidad en el fitoplancton ....................... 28 3.1.4 Dinámica del fitoplancton.............................................................................. 29

3.2 Grupos principales de fitoplancton ....................................................................... 29

3.2.1 Diatomeas ...................................................................................................... 29 3.2.2 Dinoflagelados ............................................................................................... 40

3.2.3 Silicoflagelados.............................................................................................. 45 3.3 Impacto ambiental y Actividades antropogénicas ................................................ 47

3.3.1 Impacto ambiental ......................................................................................... 47

3.3.2 Actividades antropogénicas y como afectan al ecosistema marino ............... 47 3.4 Evaluación ecológica del ecosistema marino, su importancia y significado. ....... 49

3.4.1 Evaluación ecológica de un ecosistema marino ............................................ 49 3.5 Bioindicador ......................................................................................................... 49

3.5.1 Características de un bioindicador ................................................................. 49

3.5.2 Fitoplancton como indicador biológico ......................................................... 50

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 51

RESULTADOS .............................................................................................................. 51

Page 6: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

V

4.1 Comparación del efecto de los cambios estacionales sobre la comunidad

fitoplanctónica en Las Manchas ................................................................................. 51 4.1.1 Análisis de Componentes Principales (ACP) ................................................ 52

4.1.2 Análisis de clasificación de los puntos de muestreo acuáticos con distancias euclidianas .............................................................................................................. 53 4.1.3 Curva de acumulación ................................................................................... 54

4.1.4 Análisis de curvas de dominancia-diversidad................................................ 55 4.1.5 Índice de Simpson.......................................................................................... 56

4.1.6 Análisis de clasificación de los puntos de muestreo con distancias de Bray-Curtis....................................................................................................................... 57 4.1.7 Índice de tolerancia a la contaminación orgánica de Palmer......................... 57

4.2 Comparación del efecto de los cambios estacionales sobre la comunidad fitoplanctónica en Portete ........................................................................................... 58

4.2.1 Análisis de Componentes Principales (ACP) ................................................ 58 4.2.2 Análisis de clasificación (cluster) de los puntos de muestreo con distancias euclidianas .............................................................................................................. 60

4.2.3 Curva de acumulación ................................................................................... 61 4.2.4 Análisis de curvas de dominancia-diversidad................................................ 62

4.2.5 Índice de Simpson.......................................................................................... 63 4.2.6 Análisis de clasificación (cluster) de los puntos de muestreo con distancias de Bray-Curtis......................................................................................................... 64

4.2.7 Índice de tolerancia a la contaminación orgánica de Palmer......................... 64 4.3 Comparación del efecto de los cambios estacionales sobre la comunidad fitoplanctónica en Mompiche ..................................................................................... 65

4.3.1 Análisis de Componentes Principales (ACP) ................................................ 66 4.3.2. Análisis de clasificación (cluster) de los puntos de muestreo con distancias

euclidianas .............................................................................................................. 67 4.3.3 Curva de acumulación ................................................................................... 68 4.3.4 Análisis curvas de dominancia-diversidad ................................................... 69

4.3.5 Índice de Simpson.......................................................................................... 70 4.3.6 Análisis de clasificación (cluster) de los puntos de muestreo con distancias

de Bray-Curtis......................................................................................................... 71 4.3.7 Índice de tolerancia a la contaminación orgánica de Palmer......................... 71

4.4 Determinación de la influencia de los distintos niveles de intervención humana

sobre la comunidad fitoplanctónica de los ecosistemas marinos de Portete, Mompiche y Las Manchas. ........................................................................................................... 72

4.4.1 Análisis de Componentes Principales (ACP) ................................................ 73 4.4.2 Análisis de clasificación de los puntos de muestreo acuáticos con distancias euclidianas .............................................................................................................. 74

4.4.3 Análisis de las curvas de dominancia-diversidad .......................................... 75 4.4.4 Índice de Simpson.......................................................................................... 77

4.4.5 Análisis de clasificación de los puntos de muestreo acuáticos con distancias de Bray-Curtis......................................................................................................... 77 4.4.6 Índice de tolerancia a la contaminación orgánica de Palmer......................... 78

4.5 Comparación datos físico-químicos de Las Manchas, Portete y Mompiche con el TULSMA .................................................................................................................... 79

CAPÍTULO V................................................................................................................. 81

Page 7: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

VI

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 81

5.1 Comparación del efecto de los cambios estacionales sobre las comunidades fitoplanctónicas en los ecosistemas marinos de Portete, Mompiche y Las Manchas . 81

5.4 Determinación de la influencia de los distintos niveles de intervención humana sobre la comunidad fitoplanctónica de los ecosistemas marinos de Portete, Mompiche y Las Manchas. ........................................................................................................... 86

5.5 Líneas de acción y recomendaciones para la mitigación del impacto ambiental generado por la intervención humana en los ecosistemas marinos de Portete,

Mompiche y Las Manchas. ......................................................................................... 89

CAPITULO VI ............................................................................................................... 93 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 93

LITERATURA CITADA ............................................................................................... 95 ANEXOS ...................................................................................................................... 102

GLOSARIO .................................................................................................................. 111

Page 8: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

VII

Lista de Figuras

Figura 1. Puntos de muestreo en Esmeraldas-Ecuador..................................................... 8

Figura 2. Las Manchas...................................................................................................... 9

Figura 3. Portete.............................................................................................................. 10

Figura 4. Mompiche........................................................................................................ 10

Figura 5. GPS y Cámara Digital ..................................................................................... 11

Figura 6. Medición de la zona fótica con el disco Secchi .............................................. 13

Figura 7. Enviando la Botella Van Dorn ........................................................................ 13

Figura 8. Medición de los parámetros físico-químicos del agua .................................... 14

Figura 9. Multiparámetros, Termómetro y Refractómetro ............................................. 14

Figura 10. Red de fitoplancton ....................................................................................... 15

Figura 11. Barrido horizontal de la zona superficial ...................................................... 15

Figura 12. Barrido Vertical ............................................................................................. 16

Figura 13. Muestra de fitoplancton................................................................................. 16

Figura 14. Fijando las muestras de fitoplancton ............................................................. 17

Figura 15. a) Colocando las muestras para su decantación; b) muestras decantándose. 17

Figura 16. Microscopio Olympus Compuesto Binocular Modelo CX21 ....................... 18

Figura 17. Cámara de Neubauer para conteo de fitoplancton ........................................ 18

Figura 18. Observación en la Cámara Neubauer a distintos aumentos a) 4X; b) 10X ... 19

Figura 19. Bacteriastrum a) vista cingular; b) vista valvar............................................. 30

Figura 20. Melosira ........................................................................................................ 31

Figura 21. Chaetoceros................................................................................................... 32

Figura 22. Coscinodiscus ................................................................................................ 34

Figura 23. Rhizosolenia .................................................................................................. 35

Figura 24. Gyrosigma ..................................................................................................... 36

Figura 25. Navicula ........................................................................................................ 37

Figura 26. Nitzschia ........................................................................................................ 38

Figura 27. Thalassionema............................................................................................... 39

Figura 28. Thalassiothrix ................................................................................................ 40

Figura 29. Ceratium ........................................................................................................ 41

Figura 30. Dinophysis ..................................................................................................... 42

Figura 31. Ornithocercus ................................................................................................ 43

Figura 32. Protoperidinium............................................................................................. 44

Figura 33. Pyrophacus .................................................................................................... 45

Figura 34. Dictyocha ...................................................................................................... 46

Figura 35. Análisis de Componentes Principales. .......................................................... 53

Figura 36. Cladograma Las Manchas (distancias euclidianas)....................................... 54

Figura 37. Curva de acumulación para Las Manchas con datos acumulados de tres

estaciones climaticas....................................................................................................... 54

Figura 38. Curva de dominancia-diversidad Las Manchas estación seca ...................... 55

Figura 39. Curva de dominancia-diversidad Las Manchas estación lluviosa................. 55

Page 9: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

VIII

Figura 40. Curva de dominancia-diversidad Las Manchas estación de transición ......... 56

Figura 41. Cladograma Las Manchas (distancia de Bray-Curtis)................................... 57

Figura 42. Análisis de Componentes Principales Portete .............................................. 60

Figura 43. Cladograma Portete (distancias euclidianas)................................................. 61

Figura 44. Curva de acumulación para Portete con datos acumulados de tres estaciones

climaticas ........................................................................................................................ 61

Figura 45. Curva de dominancia-diversidad Portete estación seca ................................ 62

Figura 46. Curva de dominancia-diversidad Portete estación lluviosa........................... 62

Figura 47. Curva de dominancia-diversidad Portete estación de transición................... 63

Figura 48. Cladograma Portete (distancia de Bray-Curtis). .......................................... 64

Figura 49. Análisis de Componentes Principales Mompiche ......................................... 67

Figura 50. Cladograma Mompiche (distancias euclidianas)........................................... 68

Figura 51. Curva de acumulación para Mompiche de datos acumulados de tres

estaciones climáticas....................................................................................................... 68

Figura 52. Curva de dominancia-diversidad Mompiche estación seca .......................... 69

Figura 53. Curva de dominancia-diversidad Mompiche estación lluviosa..................... 69

Figura 54. Curva de dominancia-diversidad Mompiche estación de transición............. 70

Figura 55. Cladograma Mompiche (distancia de Bray-Curtis). ..................................... 71

Figura 56. Análisis de Componentes Principales tres niveles de intervención bajo,

medio y alto (Las Manchas, Portete y Mompiche) ......................................................... 74

Figura 57. Cladograma tres niveles de intervención medio, alto y bajo (Portete,

Mompiche y Las Manchas, respectivamente) (distancias euclidianas). ......................... 75

Figura 58. Curva de dominancia-diversidad Las Manchas tres estaciones climaticas ... 75

Figura 59. Curva de dominancia-diversidad Portete tres estaciones climaticas ............. 76

Figura 60. Curva de dominancia-diversidad Mompiche tres estaciones climaticas ....... 76

Figura 61. Cladograma tres niveles de intervención medio, alto y bajo (Portete,

Mompiche y Las Manchas) (distancia de Bray-Curtis). ................................................. 78

Page 10: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

IX

Lista de Tablas

Tabla 1. Coordenadas de los puntos de estudio ................................................................ 9

Tabla 2. Escala de Douglas según el oleaje .................................................................... 14

Tabla 3. Valores de diatomeas indicadores de contaminación orgánica ........................ 26

Tabla 4. Nomenclatura de los puntos de muestreo para el sector Las Manchas ............ 51

Tabla 5. Variación de factores físico-químicos del agua en el sector de Las Manchas . 52

Tabla 6. Índice de Simpson Las Manchas durante las tres estaciones climaticas .......... 56

Tabla 7. Índice de tolerancia de Palmer Las Manchas tres estaciones climáticas .......... 58

Tabla 8. Nomenclatura de los puntos de muestreo para el sector Portete ...................... 58

Tabla 9. Variación de los factores físico-químicos del agua en el sector de Portete...... 59

Tabla 10. Índice de Simpson Portete durante las tres estaciones climaticas .................. 63

Tabla 11. Índice de tolerancia de Palmer Portete en las tres estaciones climaticas ........ 65

Tabla 12. Nomenclatura de los puntos de muestreo para el sector Mompiche .............. 65

Tabla 13. Variación de factores físico-químicos del agua en el sector de Mompiche ... 66

Tabla 14. Índice de Simpson Mompiche durante las tres estaciones climaticas ............ 70

Tabla 15. Índice de tolerancia de Palmer Mompiche tres estaciones climaticas ............ 72

Tabla 16. Nomenclatura de los puntos de muestreo para los niveles de intervención ... 72

Tabla 17. Variación de los factotores físico-químicos del agua en los sectores de Las

Tabla 18. Índice de Simpson, tres niveles de intervención............................................. 77

Tabla 19. Índice de tolerancia de Palmer tres niveles de intervención........................... 79

Tabla 20. Datos físico-químicos Las Manchas tres estaciones climaticas comparando

con los valores del TULSMA ......................................................................................... 79

Tabla 21. Datos físico-químicos Portete tres estaciones climáticas comparando con los

valores del TULSMA ..................................................................................................... 80

Tabla 22. Datos físico-químicos Mompiche tres estaciones climáticas comparando con

los valores del TULSMA ................................................................................................ 80

Page 11: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

X

Lista de Anexos

Anexo 1. Parámetros y escala de valores para determinar el criterio de “Niveles de

intervención de los ecosistemas" .................................................................................. 103

Anexo 2. Ubicación de puntos de muestreo y características abióticas de Las Manchas

...................................................................................................................................... 103

Anexo 3. Ubicación de puntos de muestreo y características abióticas de Portete ...... 104

Anexo 4. Ubicación de puntos de muestreo y características abióticas de Mompiche 104

Anexo 5. Abundancias de diatomeas céntricas por volumen (entre 760 y 810ml) en Las

Manchas ........................................................................................................................ 105

Anexo 6. Abundancias de diatomeas pennales por volumen (entre 760 y 810ml) en Las

Manchas ........................................................................................................................ 106

Anexo 7. Abundancias de dinoflagelados por volumen (entre 760 y 810ml) en Las

Manchas ........................................................................................................................ 106

Anexo 8. Abundancias de silicoflagelados por volumen (entre 760 y 810ml) en Las

Manchas ........................................................................................................................ 106

Anexo 9. Abundancias de diatomeas céntricas por volumen (entre 770 y 820ml) en

Portete ........................................................................................................................... 107

Anexo 10. Abundancias de diatomeas pennales por volumen (entre 770 y 820ml) en

Portete ........................................................................................................................... 108

Anexo 11. Abundancias de dinoflagelados por volumen (entre 770 y 820ml) en Portete

...................................................................................................................................... 108

Anexo 12. Abundancias de silicoflagelados por volumen (entre 770 y 820ml) en Portete

...................................................................................................................................... 108

Anexo 13. Abundancias de diatomeas céntricas por volumen (entre 760 y 840ml) en

Mompiche ..................................................................................................................... 109

Anexo 14. Abundancias de diatomeas pennales por volumen (entre 760 y 840ml) en

Mompiche ..................................................................................................................... 109

Anexo 15. Abundancias de dinoflagelados por volumen (entre 760 y 840ml) en

Mompiche ..................................................................................................................... 110

Anexo 16. Abundancias de silicoflagelados por volumen (entre 760 y 840ml) en

Mompiche ..................................................................................................................... 110

Page 12: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

RESUMEN

El estado de salud de un ecosistema en un ambiente marino puede ser evaluado por

indicadores de calidad de agua, por lo que es importante tomar en cuenta las

características físicas, químicas y biológicas de las masas de agua marinas; éstas se

pueden ver afectadas por distintos factores: el impacto humano, ya sea por

asentamientos, pesca o turismo; y estaciones climáticas: seca, lluviosa o de transición.

Una evaluación de las masas de agua en las zonas afectadas puede brindar importante

información de cómo se encuentra el hábitat, y si este puede afectar tanto al ser humano

como a los organismos que viven en ellas. El presente estudio se realizó en la provincia

de Esmeraldas, Ecuador, cerca de los poblados de Las Manchas, Portete y Mompiche en

el periodo entre octubre de 2013 a mayo de 2014. El objetivo fue determinar la salud

ecológica de los ecosistemas marinos de estas zonas, evaluando la estructura y

composición de la comunidad fitoplanctónica como bioindicador, en respuesta a los

distintos niveles de intervención antropogénica. Para el estudio se recolectaron tres

muestras de agua a tres distancias (100, 200 y 300 m) en tres puntos de muestreo (ya

mencionados) en tres estaciones climáticas distintas (seca en noviembre, lluviosa en

febrero y transición en mayo). Los parámetros abióticos utilizados fueron: temperatura,

salinidad, pH y oleaje. Además, se evaluó la riqueza y abundancia del fitoplancton

utilizando índices de diversidad e índices de similitud. Según los resultados obtenidos,

el fitoplancton se vio influenciado por cambios estacionales más no por los niveles de

intervención, al tener abundancias y diversidades similares, por lo que las pocas

diferencias podrían ser causadas por los esteros que allí desembocan. El género

dominante fue Chaetoceros tanto en Las Manchas como en Mompiche considerados

como niveles de intervención bajo (habitado) y alto (turismo, pesca, poblado)

respectivamente. Asimismo, los parámetros físico-químicos variaron (temperatura y

salinidad) de una estación a otra, lo que explicaría la presencia de Coscinodiscus en la

seca, Ceratium en la lluviosa, y Chaetoceros en la de transición. El presente estudio

puede ser considerado como base para futuros monitoreos de control de abundancias y

diversidad de los géneros mencionados.

Palabras clave: Bioindicador, Ecosistema Marino, Evaluación, Fitoplancton, Impacto Humano.

Page 13: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

2

ABSTRACT

The ecosystem health in a marine environment can be evaluated by using the

appropriate water quality indicators. It is important to take into consideration the

physical, chemical and biological characteristics of seawater, which could be affected

by different parameters: human influence, whether from human settlements, fisheries or

tourism; and seasonal periods: dry, rainy or transition. An evaluation of the marine

water of the affected areas can provide enough information on the habitat status and

whether it can affect humans as well as the biological organisms living in it. This study

was done in Esmeraldas province, Ecuador, in the areas of Las Manchas, Portete and

Mompiche from october 2013 to may 2014. The main objective was to determine the

ecosystem health in the marine environment of the three mentioned areas by evaluating

the structure and the composition of the phytoplankton community as a bioindicator, in

response to the different levels of anthropogenic interventions. For the study analysis,

three water samples at three different distances (100, 200 and 300 meters) in three

different sampling points (already mentioned), and in three different periods of time

(dry in November, rainy February and transition in May). The abiotic parameters that

were taken into consideration were temperature, salinity, pH and surge. The richness

and abundance of the phytoplankton was also evaluated using diversity and similarity

indices and statistical analysis. The results from the study showed that the

phytoplankton was influenced by seasonal changes but not by the levels of intervention

where abundances and diversities were similar, so estuaries could have caused these

small differences. The dominant genus in Las Manchas was Chaetoceros as well as in

Mompiche, considered levels of intervention low (populated area) and high (tourism,

fishery, populated area) respectively. Furthermore, the physical and chemical

parameters also varied (temperature and salinity) from one season to another, which

allowed to explain the presence of Coscinodiscus in dry, Ceratium in rainy, and

Chaetoceros in transition. This study could be used as a base for future monitoring of

the abundances and diversities of the mentioned genres.

Keywords: Bioindicator, Marine Ecosystem, Evaluation, phytoplankton, Human

Impact.

Page 14: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

3

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El estado de salud de un ecosistema marino puede ser evaluado con

bioindicadores; los cuales según Vázquez et al. (2006), son organismos que ayudan a

determinar los cambios producidos en el ecosistema de un sitio en estudio, por su

sensibilidad o por su tolerancia a los cambios en los distintos ambientes, lo que

permitiría comprobar si es que existe algún efecto a causa de la intervención humana o

de otros fenómenos naturales del presente o pasado tal como los cambios estacionales

que puedan o no estar relacionados con las distintas actividades antropogénicas en los

diferentes ecosistemas (Hawkins et al., 2000).

Es además importante tomar en cuenta las características físicas, químicas y

biológicas de las masas de agua marinas. Éstas se pueden ver influenciadas por distintos

factores en especial el impacto humano, ya sea por asentamientos humanos, pesca o

turismo; y por las estaciones climáticas: seca, transición o lluviosa (Proaño, 2014). Una

evaluación de las masas de agua en las zonas afectadas puede brindar importante

información de cómo se encuentra el hábitat, y si este puede afectar tanto al ser humano

como a los organismos que viven en ellas (Levine et al., 2008; Cifuentes et al., 1997).

Entre los indicadores biológicos se pueden destacar el fitoplancton por su

respuesta rápida a cambios producidos en el ambiente al tener un ciclo de vida corto,

además que su muestreo es sencillo y rápido, por otro lado en su mayoría son

cosmopolitas (Vázquez et al., 2006). El fitoplancton comprende de comunidades de

microorganismos de origen vegetal en su mayoría fotosintéticos, tales como microalgas,

cianobacterias, flagelados heterótrofos y otros grupos sin clorofila, los cuales pueden ser

encontrados dentro de la columna de agua marina (Cifuentes et al., 1997).

En el presente estudio se analiza al fitoplancton como bioindicador, debido a la

escasez de estudios realizados utilizando al fitoplancton como indicador en las zonas de

Las Manchas, Portete y Mompiche. Se empleó información de estudios realizados en:

Guayaquil donde se verificó al fitoplancton como un indicador de cambios producidos

en el océano con respecto a las variaciones de temperatura y la consiguiente diversidad

de especies (Armijos, 2007), Papallacta donde se utilizó información de diatomeas que

indican la presencia de contaminación orgánica (Molina 2013), Galera San Francisco

Page 15: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

4

situado cerca del área de estudio que facilitó la comparación con el nivel de

intervención bajo de Las Manchas, y la Playa Las Palmas sitio lejano a la zona afectada

pero que permitió la comparación con el nivel de intervención alto de Mompiche (Prado

y Cajas, 2009), por último se contrastó con el estudio de las costas de Karnataka en la

India, donde se realizó una observación de los cambios producidos en las comunidades

fitoplanctónicas con relación a los cambios estacionales y dos niveles de impacto bajo

(Padubidri) y alto (Kulai) a lo largo de un periodo de tiempo con influencia de los ríos

Mulki y Gurpur respectivamente (Verlecar et al., 2006).

1.1 Justificación y Antecedentes

La importancia de la realización de una evaluación de la calidad del agua en

ecosistemas marinos, es para observar los cambios producidos en los factores físico-

químicos y biológicos, como posible resultado de las diferentes actividades

antropogénicas. El estudio puede dar una idea de cómo se encuentra el sitio y tener una

base de comparación de tal manera que, con el respectivo análisis, se pueda determinar

líneas de acción para evitar la degradación de las distintas masas de agua, que podrían

afectar tanto a la salud humana, como en el balance ecológico de la cadena trófica

marina (Levine et al., 2008; Luján, 2000; Loza et al., 2007).

Por lo tanto, el fitoplancton, precisamente por el papel que juega dentro la

cadena trófica como productor primario siendo la base de la misma, tienen una rápida

capacidad de respuesta ante perturbaciones naturales y/o antrópicas producidas dentro

del ecosistema, esto puede causar un desbalance dentro del mismo, como resultado de

una disminución de las poblaciones fitoplanctónicas provocando un impacto negativo en

la calidad de agua (Leal et al., 2001; Loza et al., 2007; Torres, 2011).

El fitoplancton según lo mencionado en Vicente et al. (2005) se ha usado

ampliamente como indicador del estado trófico de las masas de agua ya que es adecuado

para la detección y seguimiento de los cambios físico-químicos relacionados con:

Contaminación térmica.

Cambios en la mineralización del agua.

Eutrofización.

Contaminación orgánica.

Page 16: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

5

Cabe señalar que según lo descrito en el estudio de Levine et al. (2008), una

disminución del fitoplancton no es el único problema; un excesivo crecimiento también

puede ser perjudicial tanto para el ecosistema como para los asentamientos humanos

cercanos al lugar. Al existir una población grande de fitoplancton, esta utiliza los

nutrientes que se encuentran a su alrededor con mayor rapidez, además que para su

descomposición necesita consumir el oxígeno disponible en el ambiente, lo que puede

provocar una reacción en cadena, por lo tanto la disminución de oxigeno puede incitar

una competencia por su consumo del mismo por ciertas especies y como consecuencia

la diversidad puede verse afectada por una alta tasa de mortalidad (Mazzeo et al., 2002).

Adicionalmente, dentro de este grupo se encuentran dinoflagelados, que en un número

considerable tienen la posibilidad de ser tóxicos y perjudiciales para la salud humana

(Cifuentes et al., 1997).

Por lo tanto, la degradación del ecosistema marino, ya sea por exceso o

disminución de las comunidades fitoplanctónicas, es resultado del mal manejo de los

recursos, por lo que una evaluación de la salud de ese medio, con la ayuda de

bioindicadores de calidad de agua, como el fitoplancton, permitirá conocer el estado en

el que se encuentra el ambiente marino, para así determinar las medidas que se pueden

adoptar para evitar cualquiera de los escenarios anteriores que pueden ser perjudiciales,

tanto para el ser humano como para los organismos marinos que habitan en dicho

hábitat.

Se han realizado estudios con fitoplancton los que han permitido visualizar la

distribución de la comunidad y de sus especies, relacionada con la oceanografía costera

y corrientes marinas. Torres (2011) menciona que se han realizado estudios sobre las

floraciones de fitoplancton permitió determinar que pueden ser nocivas para el

ecosistema y para la salud humana, por lo que es necesario la implementación de

estrategias de manejo costero integrado que permitan una vigilancia a lo que

comúnmente se le conoce como marea roja.

El tener suficiente información sobre el fitoplancton en ecosistemas marinos

proporciona la base informativa requerida para un buen manejo de muchos recursos,

además, que permitiría un control de la calidad ambiental. Con esta información se

tendrá un conocimiento de la composición, distribución, variación estacional y de la

Page 17: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

6

concentración de nutrientes, ya que estos factores, al limitar el proceso de producción

primaria, afectan de manera directa al resto de la cadena trófica (Leal et al., 2001).

Según Palmer (1969), existen ciertos géneros de diatomeas que indican la

presencia de contaminación orgánica en el agua, su presencia indica que pudo provenir

de desechos de alimentos, aguas negras domésticas y/o de fábricas. En su mayoría son

géneros presentes en agua dulce lo que permite determinar la influencia de los esteros

en la comunidad fitoplanctónica en zonas marinas, además de características idóneas

como los nutrientes necesarios para su crecimiento (Molina, 2013).

Es de gran importancia la realización de monitoreos continuos de la calidad de

agua utilizando comunidades biológicas, en especial en las zonas donde existe turismo,

además de otras actividades humanas como la pesca. De esta forma se pueden detectar

alteraciones ecológicas y evitar o reducir la degradación del ambiente en caso de existir

impactos negativos por alguna acción de las actividades antropogénicas cercanas a las

zonas de monitoreo. La realización de este tipo de estudios en zonas como Las Manchas

(habitado), Portete (turístico) y en Mompiche (turístico, habitado y pesquero); es

indispensable ya que la presencia humana causaría impactos negativos en el ecosistema

marino tales como: basura en las playas arrastrada al océano, sobrepesca, descarga de

aguas negras y grises etc. Además, el paisaje se degradaría por la presencia de basura

y/o contaminantes lo que podría ahuyentar al turismo (Cifuentes et al., 1997).

El recurso pesquero podría también verse afectado, ya que al haber una

disminución de las comunidades fitoplanctónicas, y al ser éste el principal alimento de

algunos peces, provocaría una reducción en la pesca, por lo que los habitantes dedicados

a este trabajo verían afectados sus ingresos económicos.

1.2 Objetivos e Hipótesis

1.2.1 Objetivo general

Determinar la salud ecológica de los ecosistemas marinos de Portete, Mompiche

y Las Manchas evaluando la estructura y composición de la comunidad

fitoplanctónica como bioindicador como posible respuesta a los distintos niveles

de intervención antropogénica y a los cambios estacionales.

Page 18: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

7

1.2.2 Objetivos específicos

Contrastar el efecto de los cambios estacionales utilizando a la comunidad

fitoplanctónica como bioindicador en los ecosistemas marinos de Portete,

Mompiche y Las Manchas.

Determinar la influencia de los distintos niveles de intervención humana sobre la

comunidad fitoplanctónica de los ecosistemas marinos de Portete, Mompiche y

Las Manchas.

Identificar y recomendar líneas de acción para la mitigación del impacto

ambiental generado por la intervención humana en los ecosistemas marinos de

Portete, Mompiche y Las Manchas.

1.2.3 Hipótesis

Existen diferencias en la estructura y composición de la comunidad

fitoplanctónica en sitios con diferentes grados de intervención humana y

estaciones climáticas en los ecosistemas marinos de Portete, Mompiche y Las

Manchas.

1.2.4 Hipótesis nula

No existen diferencias en la estructura y composición de la comunidad

fitoplanctónica en sitios con diferentes grados de intervención humana y

estaciones climáticas en los ecosistemas marinos de Portete, Mompiche y Las

Manchas.

Page 19: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

8

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Área de estudio

Los sectores de Las Manchas, Portete y Mompiche (Tabla 1) se localizan en la

región Costa del Ecuador al suroccidente de la provincia de Esmeraldas, en el cantón

Muisne y abarcan las zonas de la península de San Francisco y Punta Galera. En esta

área, la costa forma una península bien definida entre la ensenada de Atacames, hacia el

norte, y la ensenada de Mompiche, hacia el sur (Figura 1). Es un área cubierta

principalmente de bosque húmedo siempreverde (Sierra, 1999) a nivel del mar, en

donde se pueden encontrar una amplia variedad de especies de aves, mamíferos y

reptiles en el ecosistema terrestre, como crustáceos, peces y corales en el ecosistema

marino. Todo esto hace que sean una de las mejores zonas turísticas para visitantes tanto

nacionales como extranjeros (Larrea y Ledergerber, 2006).

Figura 1. Puntos de muestreo en Esmeraldas-Ecuador

Fuente: a partir de Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Duarte (2010).

Leyenda: Portete, Mompiche, Las Manchas

Page 20: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

9

Tabla 1. Coordenadas de los puntos de estudio

Punto Coordenadas P1 LAS MANCHAS N0° 32.812' W80° 00.746' P2 LAS MANCHAS N0° 32.919' W80° 00.963' P3 LAS MANCHAS N0° 32.917' W80° 01.184'

P1 PORTETE N0° 29.476' W80° 03.080'

P2 PORTETE N0° 29.354' W80° 03.260' P3 PORTETE N0° 29.271' W80° 03.474'

P1 MOMPICHE N0° 30.520' W80° 01.537' P2 MOMPICHE N0° 30.617' W80° 01.658'

P3 MOMPICHE N0° 30.752' W80° 01.833'

2.1.1 Las Manchas

Las Manchas (Figura 2) es un área con baja influencia de turismo al encontrarse

en una zona en donde sólo se puede acceder en bote, es ideal para pasar un día tranquilo

en la playa. Además que es una zona en donde no se puede observar asentamientos

poblados ya que estos se encuentran tierra adentro. Tiene la influencia de los ríos

Muisne y Sucio, además del Estero Las Manchas. Por lo que según criterios de López et

al. (2012) Las Manchas es considerado como nivel de intervención bajo.

Figura 2. Las Manchas

Área con poca influencia turística además de tener una población mínima cerca de la zona utilizada para

el muestreo.

2.1.2 Portete

Portete (Figura 3) es considerada un área con una mediana influencia de turismo,

en donde se encuentra el Hotel Royal Decameron Mompiche – Ecuador además de la

isla con el mismo nombre, donde los turistas van a disfrutar de la playa y de la

gastronomía típica del lugar. Para acceder a este punto es necesario ir en botes, los

cuales pueden ser encontrados junto al acceso a la isla. Este punto se encuentra

influenciado por el Estero Portete. Por lo que según criterios de López et al. (2012) Las

Manchas es considerado como nivel de intervención medio.

Page 21: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

10

Figura 3. Portete

Área turística donde se encuentra el Hotel Royal Decameron Mompiche – Ecuador, además de la isla de

Portete.

2.1.3 Mompiche

Mompiche (Figura 4) es un área con una influencia humana alta ya que presenta

turismo, además de ser una zona pesquera. A esta zona se puede acceder por la carretera

que une a Mompiche con Portete. Tiene residencias además de lugares para hospedarse.

En la playa se pueden observar botes pesqueros y en el cielo aves atraídas por los

mismos. Este punto se encuentra influenciado por el Estero Mompiche. Por lo que

según criterios de López et al. (2012). Las Manchas es considerado como nivel de

intervención alto.

Figura 4. Mompiche

Área con presencia tanto de turismo como de poblados, además de observar barcos pesqueros tanto en la

playa como en el agua.

2.1.4 Estaciones climáticas

Según lo mencionado por Proaño (2014) las estaciones climáticas que

corresponden a la costa ecuatoriana son:

Seca: de junio a noviembre

Lluviosa: de enero a abril

Transición: son dos en los meses de diciembre y mayo

Page 22: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

11

2.2 Obtención inicial de información

2.2.1 Delimitación y reconocimiento del área de estudio (Premuestreo)

Se visitaron las tres zonas de muestreo Las Manchas, Portete y Mompiche entre

el 18 y 20 de octubre de 2013, unas semanas antes de comenzar la fase de recolección

de datos. Estas tres zonas fueron categorizadas con nivel de intervención humana bajo,

medio y alto, respectivamente.

Una vez realizada la categorización, se delimitaron los tres puntos en relación a

la cercanía de la intervención (costa) por su probabilidad a ser más propensas a sufrir

mayor impacto por estar cerca de las zonas aledañas: cerca (100 metros), intermedia

(200 metros) y lejana (300 metros); esto fue realizado para cada una de las zonas de

muestreo Las Manchas-Portete-Mompiche. Una vez localizados los puntos de distancias

se marcaron las coordenadas con un GPS Garmin Etrex 20 GPS (datum WGS 84)

(Figura 5) para así asegurar que los muestreos subsiguientes se hagan en los mismos

puntos. Los puntos marcados fueron muestreados en tres diferentes estaciones

climáticas (seca, lluviosa y transición). Se tomaron fotografías del proceso de la

realización del estudio con una cámara digital Sony Cyber-shot DSC-HX30V.

En cada una de las distancias se tomaron las muestras dentro de la zona fótica

que fue determinada por el disco Secchi, el cual era sumergido hasta que no se pudiera

distinguir los colores blanco y negro del disco, una vez realizado esto se pudo establecer

la zona fótica en donde la probabilidad de captura de fitoplancton era mayor.

Figura 5. GPS y Cámara Digital

2.2.2 Variables de estudio

Las variables que permitieron realizar una evaluación de la calidad de agua para

determinar el estado de la salud del ecosistema fueron:

Page 23: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

12

Variables dependientes abióticas:

Temperatura (°C)

Salinidad (ppm)

pH

Oleaje (Escala de Douglas)

Variables dependientes bióticas:

Comunidad fitoplanctónica

Variables independientes:

Tres zonas distintas (Las Manchas, Portete y Mompiche)

Tres estaciones climáticas del año (seca, lluviosa y transición)

Distancia desde la costa (100, 200 y 300m)

2.2.3 Recolección de Datos

Fase de campo

Se realizaron tres salidas de campo durante tres estaciones climáticas entre el

periodo de octubre del 2013 y mayo del 2014: seca en octubre, lluviosa en febrero y de

transición en mayo. Se visitaron los tres puntos según el nivel de intervención humana:

bajo (Las Manchas), medio (Portete) y alto (Mompiche). Estos fueron determinados

según los criterios de López et al. (2012) (Anexo 1).

En cada uno de los puntos que ya fueron marcados con GPS, se tomaron las

muestras a tres distancias con relación a la costa (100, 200 y 300 metros) con la botella

Van Dorn para ser analizadas en el laboratorio de la Universidad Internacional del

Ecuador.

Para toma de datos físico-químicos se efectuó el siguiente procedimiento

basándose en lo recomendado por Molina (2013), Pozo (2014) y Van Patten et al.

(2012):

1. El disco Secchi (Figura 6) fue enviado con una cuerda premarcada cada metro,

hasta el punto en donde no se pueda distinguir su coloración. Esa distancia fue

dividida para tres, determinando distintas profundidades para las muestras de

Page 24: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

13

agua para de esta manera abarcar la zona fótica. Estas muestras fueron unidas en

una sola para analizar los datos físico-químicos (Anexos 2-4).

Figura 6. Medición de la zona fótica con el disco Secchi

2. Para la toma de la muestra de agua para el análisis de los parámetros físico-

quimicos se usó una botella Van Dorn (Figura 7), las muestras fueron analizadas

en el bote para que los parámetros no se alteren.

Figura 7. Enviando la Botella Van Dorn

3. Las muestras de agua fueron analizadas con un Multiparámetros (marca

HANNA combo pH y EC waterproof modelo número HI 98129) el cual mide:

pH, (Figuras 8 y 9); un termómetro digital para medir la temperatura y un

refractómetro para medir la salinidad.

Page 25: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

14

Figura 8. Medición de los parámetros físico-químicos del agua

Figura 9. Multiparámetros, Termómetro y Refractómetro

4. Además se registraron las características generales de cada uno de los tres sitios

tales como: la nubosidad (cálculo en porcentaje de nubes en el cielo), la marea, y

el oleaje que fue determinado según la escala de Douglas (Tabla 2).

Tabla 2. Escala de Douglas según el oleaje

Grados Descripción

0 Sin oleaje

1 Muy bajo (olas cortas y bajas)

2 Bajo (Olas largas y bajas)

3 Ligero (Olas cortas y moderadas)

4 Moderado (Olas medias y moderadas)

5 Grueso moderado (Olas largas y moderadas)

6 Grueso (Olas cortas y altas)

7 Alto (olas medias y altas)

8 Muy alto (Olas largas y altas)

9 Confuso (Olas de longitud y altura indefinible)

5. Los datos fueron registrados en un cuaderno de campo.

Page 26: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

15

La recolección de las muestras de fitoplancton se realizó de dos maneras

basándose en lo recomendado por Jiménez (1983), Pesantes (1983) y Pozo (2014):

1. Para la recolección de la muestra de fitoplancton se utilizó una red de 60u

(Figura 10). Las muestras de fitoplancton fueron recolectadas en frascos de

300ml a tres distintas profundidades para abarcar la zona fótica, que dependió de

la transparencia medida con el disco Secchi, en las tres mismas distancias en las

que fueron tomadas las muestras de agua; las tres muestras se unieron para el

análisis de la comunidad fitoplanctónica por lo que los números de individuos

colectados corresponden a sus abundancias extrapoladas al volumen total de las

muestras colectadas (Anexos 5-16).

Figura 10. Red de fitoplancton

2. Para las muestras superficiales se realizó un barrido horizontal que consistió en

atar la cuerda al bote, el cual se movió a una velocidad constante por 5 minutos,

y se dejó que la red vaya recogiendo la muestra (Figura 11).

Figura 11. Barrido horizontal de la zona superficial

Page 27: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

16

3. Para las muestras recolectadas con un barrido vertical: éstas fueron obtenidas al

hundir la red hasta una profundidad deseada y con un movimiento en zigzag se

fue elevando la red (Figura 12).

Figura 12. Barrido Vertical

4. En el momento del análisis se unieron las muestras tanto del barrido horizontal y

vertical para obtener una muestra compuesta que permita obtener una mejor

representación de la comunidad fitoplanctónica, esto se lo realizó en cada uno de

los puntos.

5. A continuación, las muestras de fitoplancton fueron recolectadas en frascos y

etiquetadas con el número del punto, el número de la submuestra y las

coordenadas, y fueron colocadas en un cooler para ser transportadas a tierra

firme para ser fijadas de acuerdo a lo recomendado por Escobar et al. (2013)

(Figura 13).

Figura 13. Muestra de fitoplancton

Page 28: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

17

6. Finalmente, una vez en tierra firme, las muestras de fitoplancton fueron fijadas

con formol al 4% neutralizado con bórax además de 15 gotas de lugol (Figura

14) de acuerdo a lo recomendado por Jiménez (1983), Pesantes (1983) y Pozo

(2014).

Figura 14. Fijando las muestras de fitoplancton

Fase de laboratorio

Las muestras de fitoplancton que fueron recolectadas en los tres puntos (Portete,

Mompiche y Las Manchas) por cada una de las estaciones climáticas (seca, lluviosa y

transición), fueron llevadas al laboratorio de la Universidad Internacional del Ecuador,

para ser analizadas según el siguiente procedimiento:

1. Las muestras fueron decantadas con un embudo de decantación y colocadas en

frascos de 200ml (Figura 15).

Figura 15. a) Colocando las muestras para su decantación; b) muestras decantándose.

a) b)

Page 29: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

18

2. Estos frascos fueron etiquetados y mantenidos bajo refrigeración hasta la

finalización del estudio y hasta que cada muestra fue analizada utilizando un

Microscopio Olympus Compuesto Binocular Modelo CX21. (Figura 16)

Figura 16. Microscopio Olympus Compuesto Binocular Modelo CX21

3. Mientras se decantaban las muestras de fitoplancton, se registró el volumen de

muestra inicial y el final para poder estimar la cantidad poblacional que hay en

cada uno de los frascos.

Para el análisis de las muestras de fitoplancton se realizó el conteo de individuos

colocando 10 ul en una cámara de Neubauer por cada replica realizada, que variaron

entre dos y siete dependiendo de la época y de la zona analizada (Figura 17). La cámara

está provista de una cuadrícula de conteo, de 30mm x 70 mm y 4 mm de grosor, y que

permite obtener una representación aproximada de organismos en relación a la muestra

total y por unidad de volumen. Mientras más replicas se realicen esto disminuye la

posibilidad de hallar nuevos géneros por muestra.

Figura 17. Cámara de Neubauer para conteo de fitoplancton

Page 30: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

19

4. Después, la cámara fue colocada en el microscopio, en donde se determinó la

abundancia y diversidad de los individuos encontrados (Figura 18).

Figura 18. Observación en la Cámara Neubauer a distintos aumentos a) 4X; b) 10X

5. En un porta objetos se colocó una gota de la muestra para determinar mejor los

individuos y obtener una mejor apreciación de los géneros encontrados, esto

además permitió obtener fotografías más nítidas de los individuos, las que son

presentadas y discutidas más adelante en el presente estudio (Figuras 19-34).

Para la identificación de los géneros de fitoplancton se utilizaron las fotografías

tomadas durante el análisis de la cámara de Neubauer y su identificación taxonómica

fue determinada con el uso de guías de identificación (Al-Kandari et al., 2009; Botes,

2003; Carmelo, 1997; Cupp, 1943; Dimar-CIOH, 2011; Jiménez, 1983, Ojeda, 2011,

Pesantes, 1983, Van Patten et al., 2012).

2.3 Análisis de datos de la calidad de agua

Se tomó como referencia al Libro VI, Anexo 1 Norma de Calidad Ambiental y

de Descargas de Efluentes: Recurso Agua, TULSMA (Texto Unificado de la

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, 2009), Artículo 4.1.2.2. Los

criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o

cálidas, aguas marinas y de estuario. Con ellos se realizó una comparación de los datos

obtenidos en lo estipulado en el TULSMA. Los parámetros a compararse fueron: pH y

temperatura, ya que éstos son los únicos que se pueden comparar según la tabla del

Artículo 4.1.2.2.

a) b)

Page 31: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

20

Para el estudio de las variables abióticas se realizaron los siguientes análisis estadísticos

con los datos físico-químicos:

pH

Salinidad

Temperatura

Distancia desde la costa (100, 200 y 300 m)

Oleaje

1. Análisis de Componentes Principales ACP: Tiene como objetivo sistematizar

la información de numerosas variables abióticas registradas en algunos puntos

de muestreo, transformando un conjunto de datos iniciales en un nuevo conjunto

reducido de variables nuevas independientes entre sí, las mismas son

combinaciones lineales de las variables iniciales que adquieren el nombre de

componentes principales; este análisis estadístico se realiza siempre que exista

una correlación fuerte entre las variables para que con pocos componentes

principales (generalmente dos) se pueda explicar gran parte de la variabilidad de

la matriz (Hernández, 1998; Yánez, 1997; Yánez, 2005).

Se efectuaron cuatro Análisis de Componentes Principales utilizando el

Programa PAST 3.0 (Hammer et al., 2001):

El primero comprende los datos físico-químicos de la zona de Las

Manchas durante las tres estaciones climáticas (seca, lluviosa y de

transición).

El segundo de ellos abordó los datos físico-químicos para la zona de

Portete durante tres estaciones climáticas.

El tercero abarcó los datos físico-químicos para la zona de Mompiche

durante las tres estaciones climáticas.

El cuarto se lo realizó con los datos físico-químicos de los tres niveles de

intervención: bajo, medio y alto (Las Manchas, Portete y Mompiche,

respectivamente) durante las tres estaciones climáticas del estudio.

Page 32: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

21

Para el análisis de los resultados de cada ACP se prestó atención a los

componentes que aportan mayor variabilidad transformados en vectores dentro

del plano de ordenamiento resultante y en relación con los puntos de muestreo

(Yánez, 2005).

2. Análisis de clasificación (cluster) utilizando distancias euclidianas: permite

organizar la información recolectada en algunos elementos (puntos de muestreo)

de interés en función de los valores de variables abióticas en cada uno y genera

árboles o dendrogramas que van agrupando en sus ramas a los elementos de

acuerdo a su mayor (ramas cercanas) o menor afinidad (ramas lejanas) (Pielou,

1984; Yánez, 2005).

Se realizaron cuatro análisis de clasificación utilizando el Programa

PAST 3.0 (Hammer et al., 2001):

El primero de ellos abordó los datos físico-químicos para la zona de Las

Manchas durante tres estaciones climáticas (seca, lluviosa y de

transición).

El segundo, los datos físico-químicos para la zona de Portete durante las

tres estaciones climáticas.

El tercero, los datos físico-químicos de la zona de Mompiche durante las

tres estaciones climáticas.

El cuarto, con los datos físico-químicos de los tres niveles de

intervención: bajo, medio y alto (Las Manchas, Portete y Mompiche,

respectivamente) durante las tres estaciones climáticas del estudio.

El método para la elaboración de los clusters fue el de la Unión

Promedio, y las medidas de distancia aplicadas fueron las euclidianas, de

acuerdo a lo recomendado por Pielou (1984) y Yánez (2005).

Para el diagnóstico estadístico de las muestras de fitoplancton se realizaron los

siguientes análisis buscando determinadas diferencias entre abundancia y diversidad de

los géneros entre las diferentes estaciones climáticas (seca, lluviosa y transición) y entre

Page 33: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

22

los diferentes niveles de intervención humana (baja, media y alta) en los sitios de

muestreo Las Manchas, Portete y Mompiche respectivamente.

Datos biológicos analizados:

Presencia y abundancia de géneros de fitoplancton.

1. Curvas de acumulación: Muestran el número de géneros acumulados a lo largo

del estudio conforme va aumentando el esfuerzo de muestro en un sitio, se espera

que la riqueza aumente hasta que el número de géneros se estabilice en una asíntota.

Esta curva asimismo se compara con una estimación del número de géneros

esperados dentro de la muestra a lo que se le conoce como estimador. La curva

permitió darle al estudio un grado de fiabilidad en cuanto al número de muestras

colectadas (Martella et al., 2012).

Las curvas de acumulación fueron realizadas en una hoja de cálculo

después de haber sido procesada la información base por el programa EstimateS

9.1.0 (Colwell, 2013).

2. CHAO 1: Estimador no paramétrico que se basa en el número de géneros raras

dentro de una muestra. El estimador según Pavón et al. (2011), es un modelo

matemático que predice el número máximo de especies que se podrían encontrar

dentro de una comunidad en caso de seguir realizando los muestreos con la

misma metodología. El índice considera la relación entre los géneros

representados solo por un individuo conocidas como singletons y dos individuos

conocidas como doubletons (Moreno, 2001; Chao et al., 2005). Para la

realización de la curva de acumulación es recomendable la utilización de este

estimador no paramétrico, para deducir el total de géneros que puede llegar a

tener una muestra (Villareal et al., 2006, Jiménez y Hortal, 2003).

Su fórmula es:

𝐶ℎ𝑎𝑜 1 = 𝑆 +𝑎2

2𝑏

Donde:

S: Número estimado de especies de la muestra.

a: Singleton, número de especies con un solo individuo en la muestra.

Page 34: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

23

b: Doubleton, número de especies con dos individuos en la muestra.

El índice de CHAO 1 se lo realizó utilizando el programa EstimateS 9.1.0

(Colwell, 2013).

3. Curvas de Dominancia-Diversidad: permiten en una misma gráfica comparar

varios vectores (líneas), cada uno representa a un sitio en particular; los vectores

son construidos con datos de la abundancia relativa de cada especie en el sitio de

interés; en cada vector se puede apreciar la posición de las especies dominantes,

codominantes y raras en función de sus valores de Pi (abundancia relativa) en

forma de proporción (Yánez, 2014).

Se obtuvieron 12 curvas de dominancia-diversidad representadas en 12 figuras:

1. Con datos biológicos de la zona de Las Manchas durante la estación seca.

2. Con datos de Las Manchas, estación lluviosa.

3. Las Manchas, estación de transición.

4. Con datos biológicos de la zona de Portete durante la estación seca.

5. Con datos de Portete, estación lluviosa.

6. Portete, estación de transición.

7. Con datos biológicos de la zona de Mompiche durante la estación seca.

8. Con datos Mompiche, estación lluviosa.

9. Mompiche, estación de transición.

10. Con datos biológicos de la zona de Las Manchas con un nivel de

intervención bajo durante las tres estaciones climáticas.

11. Con datos de la zona de Portete con un nivel de intervención medio.

12. Con datos de Mompiche con nivel de intervención alto.

4. Índice de Simpson: Índice de diversidad que mide la probabilidad de que dos

individuos de una muestra seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie;

si dicha probabilidad es alta la comunidad es poco diversa. El valor va de 0 a 1.

En principio esto constituye una propiedad opuesta a la diversidad, debido a eso

se utilizó la forma 1-D (Yánez, 2014; Smith y Smith, 2007), la cual genera

valores que mientras más altos más diversidad representan.

Page 35: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

24

Se calcularon un total de 36 índices de Simpson (1-D) utilizando el programa

PAST 3.0 (Hammer et al., 2001):

Nueve para la zona de Las Manchas; uno por cada punto de muestreo

durante las tres estaciones climáticas (seca, lluviosa y de transición).

Nueve índices para la zona de Portete; uno por cada punto de muestreo

durante las tres estaciones climáticas.

Nueve índices de la zona de Mompiche; uno por cada punto de muestreo

durante las tres estaciones climáticas.

Igualmente, tres índices para la zona de Las Manchas con nivel de

Intervención bajo, uno por cada estación climática (seca, lluviosa y de

transición).

También tres índices para la zona de Portete con nivel de Intervención

medio, uno por cada estación climática.

Asimismo, tres índices para la zona de Mompiche con nivel de

Intervención alto, uno por cada estación climática.

La fórmula aplicada para el índice de Simpson fue:

1 − 𝐷

Donde D equivale a:

𝐷 = ∑ (𝑛𝑖

𝑛)

2

𝑖

Siendo:

ni: número de individuos

n: número total de individuos en la muestra

5. Análisis de clasificación (cluster) utilizando la medida de distancia de Bray

Curtis: permite organizar la información recolectada en algunos elementos de

interés (puntos de muestreo) en función de los valores de variables predefinidas

en cada uno y generar árboles o dendrogramas que van agrupando en sus ramas

Page 36: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

25

a los elementos de acuerdo a su mayor (ramas cercanas) o menor afinidad

(ramas lejanas) (Pielou, 1984; Yánez, 2005). En el presente estudio este análisis

permitió discriminar las relaciones de similitud entre sitios de muestreo basados

en la abundancia de los géneros de fitoplancton. La medida de distancia de Bray

Curtis concede un importante peso además de ser una opción más recomendable

que la distancia euclidiana para los datos bióticos (Herrera, 2000).

Se realizaron cuatro análisis de clasificación:

El primero de ellos con los datos biológicos para la zona de Las Manchas

con información de las tres estaciones climáticas (seca, lluviosa y de

transición).

El segundo con datos biológicos de Portete de las tres estaciones

climáticas.

El tercero con datos biológicos de Mompiche de las tres estaciones

climáticas.

El cuarto con datos biológicos de las tres zonas con los niveles de

intervención bajo, medio y alto (Las Manchas, Portete y Mompiche,

respectivamente) con datos combinados de las tres estaciones climáticas

del estudio.

El método para la elaboración de los clusters fue el de la Unión

Promedio, y las medidas aplicadas entre elementos fueron las del Índice de Bray

Curtis (Pielou, 1984). Para la realización de los análisis de similitud utilizando

clusters se usó el programa PAST 3.0 (Hammer et al., 2001).

6. Índice de tolerancia a contaminación orgánica de Palmer: Palmer en 1969

después de haber estudiado 165 publicaciones logró determinar 20 géneros de

diatomeas como las más tolerantes a la contaminación orgánica. Dado esto se les

asignó un índice de tolerancia basándose en su frecuencia registrada

especialmente en altas contaminaciones orgánicas reportadas por los distintos

autores (Tabla 3). A continuación se suma el valor de estos índices y de acuerdo

al resultado se determina la carga orgánica en un sitio determinado. Los valores

Page 37: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

26

de tolerancia según Palmer son: superior a 20 indica alta carga orgánica, entre 15

y 19 probable alta contaminación orgánica y valores inferiores pueden indicar

poca carga orgánica.

Tabla 3. Valores de diatomeas indicadores de contaminación orgánica

Género Valor de índice Género Valor de índice Anacystis 1 Micractinium 1

Ankistrodesmus 2 Navicula 3

Chlamydomonas 4 Nitzschia 3

Chlorella 3 Oscillatoria 5

Closterium 1 Pandorina 1

Cyclotella 1 Phacus 2

Euglena 5 Phormidium 1 Gomphonema 1 Scenedesmus 4

Lepocinclis 1 Stigeoclonium 2

Melosira 1 Synedra 2

Fuente: Palmer, (1969)

IP>20: Alta contaminación orgánica

IP entre 15 y 19: Probable contaminación orgánica (media a alta)

IP<15: No hay indicio de contaminación orgánica

Page 38: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

27

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Fitoplancton

3.1.1 Fitoplancton marino

El fitoplancton marino es el conjunto de organismos de origen vegetal autótrofo

de tamaño microscópico que vive flotando a la deriva en la columna de agua. Al ser

organismos de origen vegetal tienen la necesidad de luz para la producción de su

alimento. La luz traspasa hasta cierta profundidad en la columna de agua, por lo que al

fitoplancton se le puede encontrar en esta zona conocida como zona fótica. Su

crecimiento poblacional se ve afectado por la misma, además de otros factores como la

salinidad y temperatura entre otros cambios producidos durante las diferentes estaciones

(Cifuentes et al., 1997; Loza et al., 2007; Okolodkov y Blanco, 2011).

El fitoplancton puede ser un indicador de los cambios producidos en el océano,

estando en el primer eslabón como productor primario de la cadena trófica marina. El

segundo eslabón es el zooplancton siendo el consumidor primario y es el que se encarga

de canalizar y transferir el carbono de la atmosfera que ha sido fijado por el fitoplancton

por medio de la fotosíntesis a los niveles superiores de la cadena trófica (Escribano y

Castro, 2004).

3.1.2 Fitoplancton como productor primario

Las comunidades fitoplanctónicas son de gran importancia dado que forman

parte de los productores primarios en el océano. Además constituye la base de las

cadenas tróficas, al ser el primer eslabón de la gran cadena alimenticia del mundo

acuático y por ello está considerado de alto valor ecológico. Hay que tener en cuenta

también que la mayor parte de oxígeno existente en la biosfera se debe al fitoplancton

(Cifuentes et al., 1997; Loza et al., 2007; Okolodkov y Blanco, 2011).

Se han realizado estudios de laboratorio de cómo la comunidad fitoplanctónica

se ve afectada por distintos factores, tales como: la intensidad de luz, nutrientes,

temperatura y salinidad; permitiendo así realizar una evaluación de la calidad de agua.

En el caso de que el fitoplancton no tenga los nutrientes necesarios para reproducirse

dentro del ecosistema marino, provocaría un desbalance que podría alterar a toda la red

Page 39: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

28

trófica marina e incluso llegar a afectar al ser humano ya que muchos lugares dependen

de la pesca como principal fuente de ingreso (Escribano y Castro, 2004).

Por otro lado, un crecimiento exponencial por un exceso de nutrientes

(eutrofización) particularmente, de nitrógeno y fosforo (provenientes de fuentes

externas), podría provocar una proliferación del fitoplancton, ya que al existir las

condiciones adecuadas en la columna de agua, su renovación podría ser de 1 a 3 días

según Escribano y Castro (2004). Al haber una población de fitoplancton grande se

formaría una capa gruesa que no permitiría el paso de la luz por lo que la fotosíntesis no

se realizaría lo que terminaría en un ambiente con ausencia de oxígeno, lo cual da lugar

a las bacterias anaeróbicas que como consecuencia vuelve tóxico el ambiente por la

emanación de metano y amoniaco, haciéndolo dañino tanto para la vida marina como

para el ser humano (Mazzeo et al., 2002).

Los géneros que crecerían a tales magnitudes serían consideradas con una alta

tolerancia basándose en este estudio y su presencia a lo largo de las tres estaciones

climáticas (seca, lluviosa y transición) como por ejemplo: Chaetoceros, Coscinodiscus,

Ceratium y Rhizosolenia, por lo que su abundancia aumentaría y la diversidad

disminuiría y resultarían ser las dominantes.

3.1.3 Cambios producidos por la estacionalidad en el fitoplancton

El fitoplancton suele verse afectado por los cambios producidos durante las

estaciones climáticas por lo que suele tener una mayor diversidad y abundancia en

primavera. Su diversidad es menor en el momento en que se han agotado los recursos

minerales, esto por lo general suele ocurrir durante el verano. Al llegar el otoño, las

bacterias vuelven a remineralizar el fósforo y el nitrógeno por lo que los organismos

vegetales planctónicos disponen otra vez de recursos y su crecimiento aumenta

(Cifuentes et al., 1997; Loza et al., 2007; Okolodkov y Blanco, 2011).

El fitoplancton presenta una gran biodiversidad, encontrándose varias especies

en función de las condiciones naturales del lugar y de la presencia o ausencia de

nutrientes, episodios de eutrofización, entre otros escenarios (Cifuentes et al., 1997;

Loza et al., 2007; Okolodkov y Blanco, 2011).

Page 40: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

29

3.1.4 Dinámica del fitoplancton

La dinámica del movimiento y la distribución del fitoplancton son consideradas

complejas, pues los cambios en el tiempo y el espacio son rápidos y continuos en los

ambientes marinos. El fitoplancton al no tener movimiento propio o bien este es ineficaz

no puede contrarrestar las corrientes, el oleaje, etc., por lo tanto su dinámica será el

resultado del balance ente su crecimiento y su mortalidad. Estos están regidos por (Reid

et al., 1990; Salvat, 2004).

Procesos físicos que determinan la luz en el ambiente.

La estabilidad en la columna de agua y la temperatura.

Procesos químicos que determinan el nivel de nutrientes.

Procesos fisiológicos que expresan los cambios adaptativos de las células en

respuesta al estrés ambiental.

Las interacciones biológicas con los niveles superiores de la cadena trófica.

3.2 Grupos principales de fitoplancton

3.2.1 Diatomeas

Características generales: Son algas unicelulares, con una pared celular silícea muy

esculpida llamada frústulo, con ornamentaciones definidas y constantes, se las encuentra

en todos los ambientes y son sensibles a los cambios, por lo tanto son importantes ya

que pueden ser usados como un bioindicador de calidad de agua. (Luján, 2000; Álvarez

et al., 2005; Carmelo, 1997; Hoek et al., 1995; Round et al., 1990).

Dependiendo de la morfología del frústulo se distinguen:

Céntricas (centrales): normalmente frústulos circulares.

Pennadas (penales): frústulos alargados.

Diatomeas Céntricas

Bacteriastrum

Descripción: Son células cilíndricas unidas en cadenas sueltas por la fusión de setas

alrededor del margen de las células. La terminal de las setas son diferentes una con la

otra, son curvadas, no fusionadas y bifurcadas. Como regla vital las bandas intercaladas

están ausentes. Las aberturas entre las células son de ancho variable. Pared celular

Page 41: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

30

delicada e hialina. Posee numerosos cromatóforos, pequeños y redondos a lo largo de la

pared celular (Cupp, 1943 en Al-Kandari et al., 2009); (Figura 19).

Condición de Bioindicación: Género de aguas cálidas y abundante entre los meses de

abril y junio (Cupp, 1943), en este estudio se lo encontró entre temperaturas de 27 a

28°C con mayor abundancia en la estación de transición (mayo).

Tamaño: diámetro de 6 a 36 μm, setas 6 a 32 μm, forman cadenas de hasta 20 células.

Distribución: De aguas templadas, de zonas pelágicas.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Coscinodiscophyceae Round and Crawford in Round et al. (1990)

Orden: Chaetocerotales Round and Crawford in Round et al. (1990)

Familia: Chaetocerotaceae Ralfs (1861); Smith (1872)

Género: Bacteriastrum Shadbolt (1854)

Figura 19. Bacteriastrum a) vista cingular; b) vista valvar

Forma cilíndrica que forma cadenas; final de las setas diferentes.

Melosira

Descripción: Células que pueden tener una forma cilíndrica, elíptica o globosa; unidas

fuertemente en cadenas por el centro de las valvas, cadenas de tamaño variable,

numerosos cromatóforos y pequeños a lo largo de la pared de la célula, con un núcleo

central visible. Se encuentran mayor parte de su vida adheridas a un sustrato, y

accidentalmente en el plancton (Figura 20).

Condición de Bioindicación: según Palmer (1969) su valor de índice de contaminación

orgánica es de 1; en este estudio se la encontró a lo largo de las tres estaciones

a) b)

Page 42: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

31

climáticas, con mayor abundancia en la lluviosa con temperaturas de hasta 28°C con

valores bajos de salinidad.

Tamaño: El tamaño de sus células oscila entre 10 - 60 μm.

Distribución: Cosmopolita, se la puede encontrar especialmente en zonas neríticas,

litorales y costeras, en su mayoría son estuarinas.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta L.S. Dillon, (1963)

Clase: Coscinodiscophyceae Round & R.M. Crawford, (1990)

Orden: Melosirales R.M. Crawford, (1990)

Familia: Melosiraceae Kützing, (1844)

Género: Melosira C. Agardh, (1824)

Figura 20. Melosira

Células cilíndricas que forman cadenas.

Chaetoceros

Descripción: Es uno de los géneros más grandes, si no es el más grande de las

diatomeas, con aproximadamente 400 especies descritas (Hasle y Syvertsen, 1997 Al-

Kandari et al., 2009). Son células con una sección ovalada a casi completamente

circular en vista valvar. En la vista de los anillos son cuadrangulares, con lados rectos y

cóncavos, planos, o ligeramente convexos. Tienen una valva con una superficie plana en

el extremo, o superficie valvar y parte cilíndrica, o una cubierta valvar que está unido

sin una costura. Una seta larga, gruesa o delgada, se encuentran en cada uno de los

extremos del eje largo o apical en las valvas de las esquinas. Las setas opuestas de las

células vecinas se tocan entre sí, cerca de su origen ya sea directamente o por un puente.

Se fusionan firmemente en un punto cerca de su base, para así sostener las células que

generalmente están separadas por pequeñas o grandes aberturas. En la mayoría de las

Page 43: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

32

especies, la longitud de la cadena está limitada por la formación de células finales

especiales. Las setas terminales, por lo general son más cortas y más gruesas y paralelas

al eje de la cadena en relación a las otras setas. Muy pocas especies son células

solitarias. La pared celular está formada por dos valvas y por una o dos banda de anillos.

Dos bandas de anillos están desarrolladas en la mayoría de las especies. Tienen

cromatóforos que pueden variar en número, tamaño, forma y posición en las diferentes

especies. Son constantes para cada individuo e indispensable para la identificación de

las especies. En muchas especies pirenoides son visibles (Cupp, 1943 en Al-Kandari et

al., 2009); (Figura 21).

Condición de Bioindicación: Género bastante tolerante a las temperaturas bajas,

moderadas y altas; y ampliamente distribuida (Cupp, 1943; Jiménez, 1983), en este

estudio se la encontró a lo largo de las tres estaciones climáticas con una mayor

abundancia en la estación de transición con temperaturas de hasta 27°C.

Tamaño: Ancho de la célula de 6 a 84 μm, Diámetro de la valva de 8 a 60 μm.

Distribución: Se encuentran en aguas templadas, cálidas, tropicales y subtropicales, de

la zona oceánica y nerítica.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Coscinodiscophyceae Round and Crawford in Round et al. (1990)

Orden: Chaetocerotales Round and Crawford in Round et al. (1990)

Familia: Chaetocerotaceae Ralfs (1861); Smith (1872)

Género: Chaetoceros Ehrenberg (1844)

Figura 21. Chaetoceros

En vista de anillos son cuadrangulares, con setas que se encuentran a cada uno de los extremos.

Page 44: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

33

Coscinodiscus

Descripción: Son células en forma de disco o de tambor. Valvas circulares, sin

procesos, con areolas hexagonales en hileras ligeramente curvadas. En la areola gruesa

se forman dos capas de membrana claramente distinguibles. Las paredes están unidas

por areolas pervalvar- directas. La capa exterior es lisa mientras que la interna, cada

aréola tiene debajo de ella una abertura grande o pequeña hacia el centro de la celda.

Tras la examinación de la valva desde el exterior, estas aberturas parecen ser redondas

en las areolas. Las areolas se encuentran dentro de un sistema como de malla cerrada,

pero en ciertas especies las areolas son redondas y no se tocan entre sí. El centro del

disco es liso con areolas más grandes que forman una roseta que puede estar presente en

algunas especies mientras que en otras no. Tiene cromatóforos con numerosas placas

pequeños. Núcleo normalmente al centro de una valva (Cupp, 1943 en Al-Kandari et

al., 2009); (Figura 22).

Condición de Bioindicación: Género tolerante a bajas, moderadas y altas temperaturas

con una amplia distribución (Cupp, 1943; Jiménez, 1983), en este estudio se lo encontró

a lo largo de las tres estaciones climáticas con mayor abundancia en la estación lluviosa

con temperaturas altas de hasta 28°C.

Tamaño: Diámetro entre 16 a 360 μm

Distribución: Se pueden encontrar en aguas templadas, en las zonas neríticas

oceánicas.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Coscinodiscophyceae Round and Crawford in Round et al. (1990)

Orden: Coscinodiscales Round and Crawford in Round et al. (1990)

Familia: Coscinodiscaceae Kützing (1844)

Género: Coscinodiscus Ehrenberg (1838)

Page 45: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

34

Figura 22. Coscinodiscus

Tiene forma circular y cromatóforos.

Rhizosolenia

Descripción: Son células cilíndricas con un eje pervalvar alargado. Pueden ser solitarias

o vivir en cadenas. Las células son usualmente rectas, pero hay algunas que son

curvadas formando una cadena en espiral. La sección que forma el espiral puede ser

elíptica o circular. Tienen bandas intercalares que son usualmente numerosas, pero en

algunas especies es difícil de visualizarlas. Muy pocas especies tienen bandas

intercalares con forma de aros, en la mayoría tienen una forma de escamas rómbicas,

puntuaciones alineadas difíciles de ver. Poseen líneas separadoras que se llaman líneas

imbricadas. Además, tienen valvas llamadas caliptra que solo en algunas especies es

casi plana o simétricamente con forma de cono, sin embargo hay especies que tienen

una forma de cono puntiagudo o una forma de capucha. Estas valvas tienen un proceso

externo, que puede ser corto o alargado, plano o puntiagudo, hueco o sólido. En algunas

especies el proceso está totalmente ausente y es ahí cuando la valva sobresale con una

forma delgada en su intento de parecerse al proceso. La pared celular es muy finita que

al secarse esta se rompe con facilidad. Tienen cromatóforos pequeños, numerosos y

distribuidos a lo largo de toda la pared celular, especialmente en el área de los anillos

cerca del núcleo. En algunas especies los cromatóforos están presentes en forma de

placas largas (Cupp, 1943 en Al-Kandari et al., 2009); (Figura 23).

Condición de Bioindicación: Género tolerante a temperaturas moderadas y altas con

una amplia distribución (Jiménez, 1983), en este estudio se la encontró a lo largo de las

Page 46: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

35

tres estaciones climáticas con mayor abundancia en la de transición con temperaturas de

hasta 27°C.

Tamaño: Largo entre 135 a 1000 μm, Ancho entre 50 a 100 μm, Diámetro 4 a 380 μm.

Distribución: Se las encuentra en aguas templadas y cálidas, en las zonas neríticas y

oceánicas.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Coscinodiscophyceae Round and Crawford in Round et al. (1990)

Orden: Rhizosoleniales Silva (1962)

Familia: Rhizosoleniaceae Petit (1888)

Género: Rhizosolenia Brightwell (1858)

Figura 23. Rhizosolenia

Células cilíndricas alargadas que terminan en una caliptra en forma de cono puntiagudo.

Diatomeas Pennales

Gyrosigma

Descripción: Son células solitarias. Tienen valvas alargadas lineales o lanceoladas, por

lo general sigmoideas. El área axial es muy estrecha mientras que el área central es

pequeña. Tienen estrías puntiformes, en filas transversales y longitudinales. Poseen dos

cromatóforos, en bandas largas y estrechas en cada una de las valvas. Las especies

marinas tienen cromatóforos con márgenes dentados. Tienen pirenoides que se

encuentran presentes en todas las especies (Cupp, 1943 en Al-Kandari et al., 2009);

(Figura 24).

Page 47: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

36

Condición de Bioindicación: Género encontrado mayormente en aguas salobres y

estuarios (Dimar, 2011; Jiménez, 1983), en este estudio estuvo presente mayormente en

la estación lluviosa donde se obtuvieron valores bajos de salinidad.

Tamaño: Eje apical entre 103 a 500 μm, Eje transapical entre 16 a 24 μm.

Distribución: Especie cosmopolita, se pueden encontrar en aguas salobres y estuarinas.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Bacillariophyceae Haeckel (1979) emend. Mann in Round et al. (1990)

Orden: Naviculales Bessey (1907)

Familia: Pleurosigmataceae Mereschkowsky (1903)

Género: Gyrosigma Hassall (1845)

Figura 24. Gyrosigma

Posee una valva sigmoidea.

Navicula

Descripción: Son células libres, solitarias, pero existen especies que forman colonias de

varios centímetros de largo. Tiene frústulos lineales, lanceoladas, elípticas, o una

combinación de estas formas. Posee ápices agudos, redondeados, rostrados o capitados.

El área axial es estrecha o ancha claramente definido. El rafe y los nódulos polares son

distintos. Posee valvas con una superficie puntiforme, estriadas, que pueden ser lineales

o curvados. Tienen anillos simples finamente punteados o compuestas de numerosos

pliegues. Poseen varios cromatóforos que son cuerpos aplanados en forma de banda,

lobulada o crenulada, a lo largo de los anillos, una sobre cada lado del rafe. En algunas

especies un cromatóforo puede dividirse en cuatro u ochos cuerpos más pequeños. Los

Page 48: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

37

pirenoides están ausentes. Tiene glóbulos de aceite situados en los extremos de la célula

(Hendey, 1964 en Al-Kandari et al., 2009); (Figura 25).

Condición de Bioindicación: Género que según Palmer (1969) el valor del índice de

contaminación orgánica tiene un valor de 3; ampliamente distribuido, se lo puede

encontrar en aguas salobres y estuarios (Jiménez, 1983), en este estudio en cambio

estuvo presente a lo largo de las tres estaciones climáticas con mayor abundancia en la

de transición donde los valores de salinidad fueron los más altos del estudio.

Tamaño: largo entre 16 a 180 μm, ancho entre 5 a 17 μm.

Distribución: Cosmopolita, se encuentran en estuarios.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Bacillariophyceae Haeckel (1979) emend. Mann in Round et al. (1990)

Orden: Naviculales Bessey (1907)

Familia: Naviculineae Kützing

Género: Navicula Bory (1824)

Figura 25. Navicula

Tiene ápices redondeados con un área axial ancha.

Nitzschia

Descripción: Son células fusiformes, solitarias o formando colonias. Tiene valvas

lineales, que tienen quillas marginales que están situadas diagonal a la frústulos. Las

quillas pueden ser externas o encontrase en el centro. Posee estrías transversales

puntiformes. No tiene un nódulo central. Tiene cromatóforos están colocados en bandas

transversalmente. Un pirenoide se encuentra a veces en el centro de los cromatóforos

(Cupp, 1943 en Al-Kandari et al., 2009); (Figuras 26).

Page 49: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

38

Condición de Bioindicación: Género que según Palmer (1969) el índice de

contaminación orgánica tiene un valor de 3; se lo puede encontrar en aguas moderadas

en ambientes salobres (Cupp, 1943; Jiménez, 1983), en este estudio se la encontró a lo

largo de las tres estaciones climáticas pero en particular en la lluviosa con temperaturas

de hasta 28°C y salinidades bajas.

Tamaño: largo entre 35 a 1000 μm, ancho entre 4 a 25 μm.

Distribución: Son cosmopolitas, de aguas templadas, de las zonas litoral, nerítica y

bentónica, común en estuarios.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Bacillariophyceae Haeckel (1979) emend. Mann in Round et al. (1990)

Orden: Bacillariales Hender (1937)

Familia: Bacillariaceae Ehrenberg (1831)

Género: Nitzschia Hassall (1845)

Figura 26. Nitzschia

Células fusiformes sin un nódulo central.

Thalassionema

Descripción: Son células que forman bandas en zigzag o colonias en forma de estrella,

las células están unidas por pequeños almohadillas gelatinosas a los extremos. Tiene

valvas desde una forma lineal a una forma estrecha lanceolada. Las valvas tienen varias

espinas pequeñas en el margen. Posee numerosos cromatóforos pequeños granulados

(Cupp, 1943 en Al-Kandari et al., 2009); (Figura 27).

Condición de Bioindicación: Género que en este estudio se lo encontró en las tres

estaciones climáticas, lo que le hace bastante tolerante a los cambios físico-químicos,

Page 50: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

39

con una presencia abundante en la estación lluviosa con altas temperaturas y bajas

salinidades.

Tamaño: Largo entre 30 a 120 μm, Ancho entre 2 a 5 μm.

Distribución: Se encuentran en aguas templadas, en las zonas neríticas y oceánicas.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Fragilariophyceae Round in Round et al. (1990)

Orden: Thalassionematales Round in Round et al. (1990)

Familia: Thalassionemataceae Round in Round et al. (1990)

Género: Thalassionema Grunow (1902)

Figura 27. Thalassionema

Células que forman una banda en forma de zigzag.

Thalassiothrix

Descripción: Son células solitarias o en colonias con forma de estrella. Tienen bandas

en zigzag o en racimos, unidas por una almohadilla en el extremo de cada célula. En

vista valvar tienen una forma lineal o ligeramente lanceolada. Los bordes de las valvas

son similares a los del género Thalassionema con pequeñas espinas. La superficie de las

valvas es con estrías cortas o sin estructura. Poseen numerosos cromatóforos pequeños

granulados (Cupp, 1943 en Al-Kandari et al., 2009); (Figura 28).

Condición de Bioindicación: Género que según este estudio se lo puede encontrar a lo

largo de las tres estaciones climáticas, con mayor abundancia en la de transición con

temperaturas de hasta 27°C y con los valores de salinidad más altos del estudio.

Tamaño: largo entre 1 a 1000, ancho de 2 a 6.

Page 51: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

40

Distribución: se las puede encontrar en aguas templadas y cálidas, en la oceánica-

pelágica.

Taxonomía:

Filo: Bacillariophyta

Clase: Fragilariophyceae Round in Round et al. (1990)

Orden: Thalassionematales Round in Round et al. (1990)

Familia: Thalassionemataceae Round in Round et al. (1990)

Género: Thalassiothrix Cleve and Grunow (1880)

Figura 28. Thalassiothrix

Células que pueden formar una estrella.

3.2.2 Dinoflagelados

Caracterización general: Son organismos unicelulares con o sin pigmentos

fotosintéticos con una cubierta celular compleja, que presenta surcos y estructuras muy

marcadas. Algunas especies tienen placas de celulosa en la cubierta, lo que les

proporciona el aspecto de una armadura. A pesar de que no todos los dinoflagelados son

fotosintéticos, muchas especies si lo son y constituyen, junto con las diatomeas, uno de

los grupos más abundantes y variados del fitoplancton marino. Existen especies

altamente tóxicas, que al crecer a altas densidades generan las llamadas mareas rojas.

Las clorofilas a y c presentes en este grupo son generalmente enmascaradas por

pigmentos carotenoídeos conocidos como peridininas (Álvarez et al., 2005; Balech,

1977; Fensome et al., 1993; Hallegraeff et al., 1995; Hoek et al., 1995; Steidinger y

Tangen, 1996; Taylor, 1987).

Page 52: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

41

Ceratium

Descripción: Generalmente son aplanadas dorso-ventralmente, con un número de 2 a 4

cuernos huecos que pueden tener puntas abiertas o puntiagudas. Epiteca raramente

redondeada pero generalmente sacado en un solo cuerno apical. Hipoteca se encuentra

hacia fuera en 2 a 3 cuernos, generalmente con puntas. Las células suelen contener

numerosos cloroplastos discoidales de color amarillo- marrón y pueden tener vacuolas

fagotróficas, granos de almidón y glóbulos lipídicos. Un gran núcleo está situado cerca

del centro de la célula (Wood, 1968 en Al-Kandari et al., 2009; Dodge, 1982 en Al-

Kandari et al., 2009); (Figura 29).

Condición de Bioindicación: Género que se lo puede encontrar a partir de temperaturas

entre 22 y 26°C, con mayores abundancias en bajas salinidades (Jiménez, 1983; Reid et

al., 1990; Hulburt y Rodman, 2003) productora de marea rojas (Dimar, 2011), en este

estudio estuvo presente a lo largo de las tres estaciones climáticas con mayores

abundancias en la lluviosa donde las temperaturas eran hasta 28°C con las menores

salinidades del estudio.

Tamaño: largo entre 30 y 500 μm ancho entre 15 y 45 μm.

Distribución: Cosmopolita, de aguas cálidas y frías, oceánica y nerítica.

Taxonomía:

Filo: Pyrrophyta (Dinophyta)

Clase: Desmophyceae Smith

Orden: Gonyaulacales F. J. R. Taylor (1980)

Familia: Ceratiaceae Lindemann (1928)

Género: Ceratium Schrank (1793)

Figura 29. Ceratium

Generalmente aplanadas con cuernos huecos.

Page 53: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

42

Dinophysis

Descripción: Las células están más o menos comprimidas lateralmente. La epiteca

pequeña casi rudimentaria con aletas. La aleta superior está con forma parecida a un

embudo, se proyecta más allá de la epiteca, reforzada por nervios radiales. La aleta

sulcal izquierda está fuertemente desarrollada. La hipoteca puede tener espinas o

protuberancias Típicamente posee 18 placas tecales: 4 epitecales, 4 hipotecales, 4

cingulares, 4 sulcales y dos plaquetas que rodean el poro apical. Dos de las placas

hipotecales son muy grandes, mientras que todas las demás placas son pequeñas (Wood,

1968 en Al-Kandari et al., 2009); (Figura 30).

Condición de Bioindicación: Género de amplia distribución que se lo puede encontrar

hasta temperaturas de 25°C (Jiménez, 1983), raramente produce mareas rojas (Dimar,

2011) en su mayoría son toxicas (Al-Kandari et al., 2009), según este estudio se puede

encontrar a lo largo de las tres estaciones climáticas, con mayores abundancias en la

lluviosa con temperaturas de hasta 28°C.

Tamaño: largo entre 50 y 150 μm, ancho entre 55 y 65 μm.

Distribución: Cosmopolita, de aguas cálidas y templadas, tropical y subtropical,

nerítica, oceánica y estuarinas.

Taxonomía:

Filo: Pyrrophyta (Dinophyta)

Clase: Desmophyceae Smith

Orden: Dinophysiales Lindemann (1928)

Familia: Dinophysiaceae Stein (1883)

Género: Dinophysis Ehrenberg (1839)

Figura 30. Dinophysis

Posee aletas, la aleta superior posee una forma de embudo.

Page 54: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

43

Ornithocercus

Descripción: Tienen un cuerpo sub-circular a sub-oval, comprimido lateralmente. La

epiteca baja y en forma de disco, generalmente amplia y oblicua. Las aletas son grandes

y en forma de embudo, que se extiende hacia delante del cuerpo. La aleta de la izquierda

es sulcal grande y en forma de vela, a menudo se extiende dorsalmente (Wood, 1968 en

Al-Kandari et al., 2009); (Figura 31).

Condición de Bioindicación: Género que se lo puede encontrar en aguas cálidas y

templadas (Jiménez, 1983), en este estudio únicamente fue registrada en la estación seca

con temperaturas de hasta 26°C con bajas salinidades.

Tamaño: largo entre 40 y 120 μm, ancho entre 55 y 65 μm.

Distribución: Cosmopolita, de aguas cálidas y templadas, tropical y subtropical,

oceánica.

Taxonomía:

Filo: Pyrrophyta (Dinophyta)

Clase: Desmophyceae Smith

Orden: Dinophysiales Lindemann (1928)

Familia: Dinophysiaceae Stein (1883)

Género: Ornithocercus Stein (1883)

Figura 31. Ornithocercus

Posee un cuerpo circular con aletas ; en forma de embudo y en forma de vela.

Protoperidinium

Descripción: Son células con un cuerpo poligonal de gran tamaño aplanado dorso-

ventralmente. La epiteca e hipoteca más o menos igual. Posee bandas anchas que están

deprimidas o no, con o sin aletas. Tiene sulcus por lo general con las aletas que pueden

Page 55: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

44

extenderse más allá del antapical. Poseen un cuerno apical ya sea cónico o poco

desarrollado. En el antapical tiene espinas que pueden estar presentes o extenderse en

dos cuernos. Los cromatóforos y cloroplastos generalmente ausentes (Wood, 1968 en

Al-Kandari et al., 2009; Dodge, 1982 en Al-Kandari et al., 2009); (Figuras 32).

Condición de Bioindicación: Género con una amplia distribución (Jiménez, 1983, Al-

Kandari et al., 2009), en este estudio se lo encontró a lo largo de las tres estaciones

climáticas con mayores abundancias en la estación lluviosa con temperaturas de hasta

28°C con salinidades bajas.

Tamaño: de largo 20 a 200 μm, de ancho 17 a 200 μm.

Distribución: Cosmopolita de aguas templadas y cálidas, de zonas neríticas y

estuarinas. Presente en todos los océanos en diferentes estaciones climáticas del año.

Taxonomía:

Filo: Pyrrophyta (Dinophyta)

Clase: Desmophyceae Smith

Orden: Peridiniales Haeckel (1894)

Familia: Protoperidiniaceae F. J. R. Taylor (1987)

Género: Protoperidinium Bergh (1881)

Figura 32. Protoperidinium

Tiene un cuerpo poligonal con un cuerno apical y dos anti apicales.

Pyrophacus

Descripción: Son células aplanadas, de forma lenticular. Tienen una epiteca e hipoteca

iguales, oblicuamente cónica. Poseen bandas anchas. Tienen sulcus con algunas placas

pequeñas (Wood, 1968 en Al-Kandari et al., 2009). La célula anterior-posterior es

aplanada con forma de un lente biconvexo cuando se ve desde el lado. Los contenidos

Page 56: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

45

celulares tienden a redondear hacia arriba, empujando la epiteca e hipoteca (Dodge,

1982 en Al-Kandari et al., 2009); (Figura 33).

Condición de Bioindicación: Género restringido a aguas cálidas (Jiménez, 1983; Cupp,

1943), en este estudio se lo encontró a lo largo de las tres estaciones climáticas pero con

mayor frecuencia en la estación seca con temperaturas de hasta 26°C con valores bajos

de salinidad del estudio.

Tamaño: largo de 40 μm, ancho 35 a 136 μm, alto de 32 a 125 μm.

Distribución: Cosmopolita de aguas templadas y cálidas, son de zonas oceánicas,

neríticas y estuarinas.

Taxonomía:

Filo: Pyrrophyta (Dinophyta)

Clase: Desmophyceae Smith

Orden: Gonyaulacales F. J. R. Taylor (1980)

Familia: Pyrophacaceae Lindemann (1928)

Género: Pyrophacus Stein (1883)

Figura 33. Pyrophacus

Son células aplanadas con una forma lenticular.

3.2.3 Silicoflagelados

Caracterización general: Algas unicelulares autótrofas marinas, monoflageladas, con

esqueleto de sílice, son especies exclusivamente marinas, poseen cromatóforos de color

pardo amarillento (Hoek et al., 1995; Kemp et al., 1993; Tomas, 1993).

Dictyocha

Descripción: Este género se caracteriza por tener un esqueleto en forma de cesta que se

compone de un solo anillo, y una parte convexa que une los centros de los sectores de

Page 57: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

46

este anillo, puede ser elíptica, o triangular, o en forma de diamante. Por lo tanto la parte

convexa puede ser una tira curvada, o tener tres o cuatro tiras. Por lo general hay, pero

no siempre espinas que se extienden hacia fuera desde las esquinas. Están ampliamente

distribuidos en el plancton de todos los mares (Wood, 1968 en Al-Kandari et al., 2009;

Guiry y Guiry 2015) (Figura 34).

Condición de Bioindicación: Género de aguas cálidas (Jiménez, 1983), en este estudio

se la encontró en la estación lluviosa y de transición, con mayor abundancia en la de

transición con temperaturas de hasta 27°C con altas salinidades.

Tamaño: largo de 50-70 μm, tamaño del esqueleto de 10-45 μm.

Distribución: Cosmopolita, oceánica de aguas cálidas.

Taxonomía:

Filo: Chromophyta

Clase: Dictyochophyceae Silva (1980)

Orden: Dictyochales Haeckel (1894)

Familia: Dictyochaceae Lemmermann (1901)

Género: Dictyocha Ehrenberg (1837)

Figura 34. Dictyocha

Tiene un esqueleto en forma de cesta que termina con espinas en las esquinas.

Page 58: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

47

3.3 Impacto ambiental y Actividades antropogénicas

3.3.1 Impacto ambiental

Impacto ambiental es la modificación o alteración del medio ambiente, el cual

puede ser causado por una acción o actividad. Este cambio en el medio puede ser

positivo o negativo (Fraume, 2007).

Para que exista un impacto ambiental dentro en un ecosistema, este debió ser

modificado o alterado por una acción directa o indirecta. Esta modificación o alteración

no siempre puede tener un resultado negativo también puede ser positivo. Entre las

diferentes actividades humanas se pueden mencionar los proyectos de ingeniería, las

varias construcciones urbanísticas y de infraestructura o las disposiciones

administrativas con implicaciones ambientales. Cuando el impacto es positivo, significa

que el ecosistema se benefició por la modificación y las distintas comunidades no se

vieron afectadas. Mientras que el impacto negativo es la pérdida del hábitat total o

parcial así afectando al número poblacional de las comunidades terminando en un

ecosistema desfavorable para vivir (Fraume, 2007; Ruberto, 2006). Los impactos

pueden ser:

Alto: Modificación parcial o total del medio ambiente, de los recursos naturales,

o de sus procesos fundamentales.

Medio: Es la alteración parcial del medio ambiente o de alguno de sus factores.

Bajo: Es la destrucción mínima del medio ambiente.

3.3.2 Actividades antropogénicas y como afectan al ecosistema marino

Las actividades antropogénicas son aquellas actividades producidas por los seres

humanos tales como industriales, asentamientos humanos y actividades domésticas. El

resultado de estas actividades es la contaminación de varios ecosistemas que se han ido

deteriorando con el tiempo, estos incluyen el agua, aire, suelo, además de los

organismos que viven en cada uno de ellos. Como consecuencia de las sustancias

contaminantes se pueden producir efectos como el desplazamiento de especies o

inclusive la desaparición de las mismas (Andrade, 2011).

Los ecosistemas marino costeros se pueden ver afectados por actividades

humanas tales como la agricultura, que provoca el arrastre de nutrientes de los campos

Page 59: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

48

agrícolas, descargas de aguas servidas de las poblaciones costeras y agua de lastre de

buques, con la subsiguiente contaminación de las aguas. Todo esto puede provocar una

alteración en la cadena trófica, alteración de hábitat y erosión costera (Torres, 2011).

En zonas costeras en donde hay actividades turísticas y pesqueras, el mal manejo

de los recursos marinos puede causar impactos negativos, por lo que es oportuno contar

con las herramientas necesarias para realizar los seguimientos pertinentes a los impactos

generados y para tomar las medidas necesarias. En las zonas costeras, al ser

consideradas como un recurso único además de frágil, es sumamente importante que

conserven sus funciones naturales, como es su productividad (Quintero et al., 2010).

La composición y cantidad de organismos que forman el fitoplancton depende

de factores abióticos y bióticos. Entre estos últimos destaca negativamente la influencia

humana, especialmente en las aguas continentales que reciben el impacto directo de

descargas domésticas, industriales y agrícolas. Esta alteración puede provocar la

proliferación de los organismos más resistentes, como las desmidiáceas y las

cianobacterias, e influye en la desaparición de algunas especies sensibles (Chow et al.,

1994).

Otro de los efectos negativos causado por la actividad humana son los

florecimientos algales dentro de un ecosistema que pueden ser de gran magnitud e

importancia y pueden considerarse críticos para determinadas especies; hay ciertas

especies de algas que no constituyen ningún peligro, mientras que otras pueden causar

intoxicaciones severas. Este fenómeno se puede dar cuando las condiciones son idóneas

para las poblaciones fitoplanctónicas por lo que aumentan su crecimiento, entre las

cuales se encuentran (Álvarez y Herrera, 2005; Ramírez y Mendoza, 2008):

Factores oceánicos: cualquier cambio que se produzca en la temperatura,

luminosidad, salinidad, corrientes.

Contaminación: basura que es arrojada a los ríos y al mar además del

incremento en el uso de fertilizantes que llegan como aguas residuales.

Estos florecimientos pueden ser destructivos de la vida marina por las razones

detalladas a continuación: (Álvarez y Herrera, 2005):

Page 60: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

49

Las proliferaciones de ciertas especies de fitoplancton en aguas marinas o

estuarinas pueden causar una alta mortalidad de peces, además de contaminar los

productos del mar con toxinas y alterar los ecosistemas de forma negativa para

el ser humano.

Al haber una gran población de fitoplancton su requerimiento por nutrientes es

mayor, por tal motivo, esto puede provocar que se agoten en el agua los

nutrientes, así perjudicando a otras especies.

Las comunidades fitoplanctónicas también se pueden ver afectadas al producirse

cambios en la temperatura por lo que empiezan a morir simultáneamente.

Conforme el fitoplancton se descompone se utiliza excesivo oxígeno disuelto en

el agua por actividad bacteriana, de tal forma que muchos organismos mueren

sofocados, especialmente peces y aquellos que viven en el fondo marino.

Algunas especies de dinoflagelados producen toxinas que en ocasiones causan la

muerte de peces, mamíferos y aves marinas. Además que pueden causar una

cierta irritación en la piel humana.

3.4 Evaluación ecológica del ecosistema marino, su importancia y significado.

3.4.1 Evaluación ecológica de un ecosistema marino

La evaluación del estado de un ecosistema marino se refiere a la obtención de

información de las características, funciones y dinámica de dicho ecosistema que podría

verse afectado por un impacto (Leal et al., 2001). Los resultados obtenidos dentro de la

evaluación permitirán conocer parcialmente el estado actual del ecosistema y además

brindan elementos para establecer comparaciones futuras. Esto constituye parte de la

base informativa requerida para el manejo y ordenamiento racional de los recursos, así

como para el control de la calidad ambiental.

3.5 Bioindicador

3.5.1 Características de un bioindicador

Durante los últimos años la evaluación de la calidad del agua ha sido realizada

mediante el empleo de parámetros físico-químicos. Estos análisis permiten observar las

condiciones del agua en ese momento, pero en el caso de la presencia de contaminantes,

Page 61: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

50

estos permitirán ver la evolución de los mismos dentro del ecosistema. Por lo que en la

actualidad se hacen con más frecuencia el uso de bioindicadores, que permiten detectar

procesos y factores en los ecosistemas. Las ventajas que tienen son las siguientes

(Vázquez et al., 2006):

Los organismos responden a cambios producidos en el ambiente.

Los indicadores biológicos permiten detectar la aparición de elementos

contaminantes nuevos.

La selección de algunas pocas especies indicadoras simplifica y reduce los

costos de la valoración sobre el estado del ecosistema.

3.5.2 Fitoplancton como indicador biológico

El fitoplancton se ha usado ampliamente como indicador del estado trófico de

las masas de agua, el fitoplancton es adecuado para la determinación y seguimiento de

los cambios fisicoquímicos relacionados con la contaminación térmica y orgánica,

cambios producidos por la mineralización en el agua y la eutrofización (Iannacone et

al., 2013).

Las diatomeas dentro de lo que conforma el fitoplancton, es uno de los grupos

más usados como indicadores por su respuesta rápida a los cambios que se producen en

su entorno, y por su elevada tasa de reproducción. Se consideran útiles para la detección

y seguimiento de las presiones físico-químicas debidas a la eutrofización, incrementos

de la materia orgánica, salinidad y acidificación (Iannacone et al., 2013).

Los dinoflagelados al ser otro grupo importante también han sido usados como

indicadores de las condiciones oceanográficas ya que en su mayoría se caracterizan por

su gran sensibilidad a factores ambientales como la temperatura y salinidad por lo que

son considerados idóneos para estudios en masas de agua marinas. Un ejemplo de ello

es que son estudiados para describir el movimiento de las masas de agua (Ochoa y

Gómez, 1997).

Page 62: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En el presente estudio se encontró un total de 8235 individuos en 3880ul de 27

muestras analizadas pertenecientes a 49 géneros de tres grupos distinguibles:

Dinoflagelados con 12 géneros y un total de 1352 individuos entre los que

destaca el género Ceratium, como el más abundante en la estación lluviosa.

Diatomeas en dos grupos;

o Céntricas con 25 géneros con un total de 6338 individuos siendo, el grupo

más abundante, en él se destacan los géneros Coscinodiscus y

Chaetoceros, siendo los más abundantes en la estación seca y de transición

respectivamente, además de la presencia de un género indicador de

contaminación orgánica, según Palmer (1969), que fue Melosira, que

estuvo presente en las tres estaciones climáticas.

o Pennales con 11 géneros con un total de 432 individuos, entre los que se

destacan Navicula y Nitzschia, géneros indicadores de contaminación

orgánica, según Palmer (1969), que estuvieron presentes en las tres

estaciones climáticas.

Silicoflagelados con el género Dictyocha con 123 individuos.

4.1 Comparación del efecto de los cambios estacionales sobre la comunidad

fitoplanctónica en Las Manchas

Las Manchas análisis de datos físico-químicos

La siguiente nomenclatura (Tabla 4) fue utilizada para el análisis de Las Manchas

(Figuras 35, 36, 37, 41 y Tablas 5, 6, 7) :

Tabla 4. Nomenclatura de los puntos de muestreo para el sector Las Manchas

Nomenclatura Punto Nomenclatura Punto Nomenclatura Punto

LM1 ES

Las Manchas a 100 m de la costa

estación seca LM1 ELL

Las Manchas a 100 m de la costa estación lluviosa

LM1 ET

Las Manchas a 100 m de la costa

estación de transición

LM2 ES

Las Manchas a

200 m de la costa estación seca

LM2 ELL

Las Manchas a

200 m de la costa estación lluviosa

LM2 ET

Las Manchas a 200

m de la costa estación de transición

LM3 ES

Las Manchas a 300 m de la costa

estación seca LM3 ELL

Las Manchas a 300 m de la costa estación lluviosa

LM3 ET

Las Manchas a 300 m de la costa

estación de transición

Page 63: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

52

4.1.1 Análisis de Componentes Principales (ACP)

El primer ACP utilizó los datos físico-químicos (Tabla 6) de la zona de Las

Manchas, siendo el componente 1 primordialmente generado por la influencia del pH y

temperatura; el componente 2 por la salinidad y distancia, ambos componentes fueron

los que mayor varianza acumularon de manera conjunta (71%).

Tabla 5. Variación de factores físico-químicos del agua en el sector de Las Manchas

Parámetro LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

pH 9,08 8,88 8,93 8,37 8,43 8,4 8,44 8,41 8,37

Temperatura (°C)

26,37 26,57 26,63 27,67 27,7 27,53 28,1 28,1 27,07

Salinidad (ppm) 2216,67 2083,33 2283,33 2200 2000 2366,67 2233,33 2166,67 2200

Distancia desde la costa (m)

100 200 300 100 200 300 100 200 300

O leaje 1 1 1 1 1 1 5 5 5

En el plano de ordenamiento (Figura 35), se pueden observar los tres puntos de

la zona de Las Manchas por estación (seca, lluviosa, transición), dando como resultado

nueve muestras analizadas, las que se ubicaron en relación a los valores de las variables

físico-químicas (pH, temperatura, salinidad y oleaje) y distancia desde la costa, siendo

estas representadas por vectores que indican su mayor o menor importancia según su

longitud dentro del plano cartesiano.

El vector del pH tiene mayor valores en sobre los puntos LM1-ES y LM2-ES

que se encuentran en el sector izquierdo del plano.

El punto LM3-ES que se encuentra en el sector superior izquierdo del plano solo

está siendo influenciado por el vector que representa al pH.

Los puntos LM1-ELL y LM2-ELL que se encuentran en el sector inferior

derecho del plano se ven influenciados solo por los valores mayores de

temperatura.

El punto LM3-ELL que se encuentra en el sector superior derecho del plano

tiene influencia de los vectores que representan a la distancia y salinidad.

Los puntos LM1-ET y LM2-ET que se encuentran en el sector inferior derecho

del plano tienen un grado mayor de influencia por parte de los vectores que

representan al oleaje y la temperatura.

El punto LM3-ET que se encuentra en el sector superior derecho del plano no

tiene ningún vector que cause influencia directa.

Page 64: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

53

Figura 35. Plano de ordenamiento generado por un Análisis de Componentes Principales basado en una

matriz de correlación con información de nueve puntos de muestreos acuáticos de Las Manchas y cinco

variables físico-químicas registradas entre 2013 a 2014. Varianza absorbida: F1: 45,06%; F2: 25,93%.

4.1.2 Análisis de clasificación de los puntos de muestreo acuáticos con distancias

euclidianas

Se puede observar en la Figura 36 en el análisis de similitud de la zona de Las

Manchas para las tres estaciones climáticas de los datos físico-químicos, cómo se

formaron cuatro grupos:

El primero conformado por los puntos más cercanos desde la costa LM1-ELL

con LM1-ES que tienen más relación que con el punto LM1-ET

El segundo conformado por los puntos de la estación de transición, LM2-ET con

LM3-ET.

El tercer grupo se conformó por los puntos a 200 metros desde la costa, LM2-ES

con LM2-ELL.

El cuatro grupo fueron con los puntos a 300 metros de distancias desde la costa

LM3-ES y LM3-ELL.

Page 65: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

54

Figura 36. Cladograma de nueve puntos de muestreo acuáticos de la playa de Las Manchas considerando

parámetros físico-químicos del agua (método de la Unión Promedio, utilizando distancias euclidianas).

Las Manchas análisis de datos biológicos

4.1.3 Curva de acumulación

Se aprecia en la Figura 37 como la curva de acumulación de géneros, al final del

estudio en la zona de Las Manchas, se estabiliza junto a la asíntota. El estimador CHAO

1 da un valor del número de géneros al que podría llegar: 41. La riqueza de fitoplancton

del presente estudio fue de 41 géneros, por lo que el esfuerzo de muestreo puede ser

considerado aceptable ya que se obtuvo el 100% de la riqueza de géneros estimada.

Figura 37. Curva de acumulación para Las Manchas con datos acumulados de tres estacion es climáticas

15

20

25

30

35

40

45

# d

e e

sp

ecie

s

Puntos de Muestreo

Curva de acumulación

Chao 1

Page 66: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

55

4.1.4 Análisis de curvas de dominancia-diversidad

En la Figura 38 se puede observar que durante la estación seca de la zona de Las

Manchas los géneros más dominantes: Coscinodiscus con 38% de los individuos y

Ceratium con 22%. De 26 géneros registrados cinco son los menos abundantes

(segmento final derecho de la cuerva) cada uno con 0,2%. El resto tuvieron valores

entre 0,4 a 7,9%.

Figura 38. Curva de dominancia-diversidad Las Manchas estación seca

Según la Figura 39 en la zona de Las Manchas durante la estación lluviosa se

puede observar los géneros más dominantes: Ceratium con 34% de los individuos y

Coscinodiscus con 21%. De 29 géneros registrados cinco fueron los menos abundantes

(segmento final derecho de la curva) cada uno con 0,1%. El resto tuvieron valores entre

0,22 a 12,2%.

Figura 39. Curva de dominancia-diversidad Las Manchas estación lluviosa

0.1

1

10

100

Cos

cin

odis

cus

Cer

atiu

m

Gon

iodo

ma

Cha

eto

cero

s

Rhi

zoso

len

ia

Tha

lass

ioth

rix

Am

phis

ole

nia

Orn

itho

cerc

us

Din

ophy

sis

Pro

top

erid

iniu

m

Tha

lass

ione

ma

Gui

nard

ia

Lep

tocy

lind

ricu

s

Bid

dulp

hia

Enc

yone

ma

Hem

iau

lus

Mel

osir

a

Nav

icul

a

Odo

nte

lla

Pyr

oph

acu

s

Pla

nkti

onel

la

Dip

lop

elto

psis

Dit

ylu

m

Ple

uro

sigm

a

Pod

ola

mpa

s

Tri

cera

tium

% d

e A

bu

nd

an

cia

Géneros de Fitoplancton

0.1

1

10

100

Cer

ati

um

Cosc

inodis

cus

Cha

eto

cero

s

Rhi

zoso

len

ia

Tha

lass

ione

ma

Pro

roce

ntr

um

Cer

ato

cory

s

Bid

dulp

hia

Gra

mm

atop

hor

Odon

tell

a

Bac

teri

ast

rum

Navic

ula

Tha

lass

ioth

rix

Gon

iodom

a

Tri

cera

tium

Dit

ylu

m

Pro

top

erid

iniu

m

Gui

nard

ia

Nit

zsch

ia

Hem

iau

lus

Bel

lero

chea

Cer

ata

uli

na

Gos

sler

iell

a

Gyr

osi

gm

a

Am

phi

sole

nia

Aul

acod

iscu

s

Din

ophy

sis

Lau

deri

a

Pyr

opha

cus

% d

e A

bn

da

ncia

Géneros de Fitoplancton

Page 67: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

56

En la Figura 40 se observan los géneros más dominantes durante la estación de

transición de Las Manchas: Chaetoceros con 43% de los individuos y Bacteriastrum

con 17%. De 27 géneros registrados dos son los menos abundantes (segmento final

derecho de la curva) cada uno con 0,07%. El resto tuvieron valores entre 0,09 a 10,7%.

Figura 40. Curva de dominancia-diversidad Las Manchas estación de transición

4.1.5 Índice de Simpson

El índice de Simpson (I-D) en Las Manchas fue generalmente alto durante las

tres estaciones climáticas. En la estación seca el valor más alto fue del punto LM1-ES,

con 0,84, este punto corresponde a los 100 metros de distancia desde la costa. En la

estación lluviosa el valor más alto fue de 0,85 del punto LM1-ELL a los 100 metros de

distancia desde la costa. Por último durante la estación de transición el índice arrojó un

valor de 0,78 a los 200 metros de distancia desde la costa que corresponde al punto

LM2-ET. Siendo la estación lluviosa la más diversa de las tres (Tabla 7).

Tabla 6. Índice de Simpson Las Manchas durante las tres estaciones climáticas

LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

Taxa 23 14 15 23 19 14 16 22 20

Individuos 912003 488398 1106000 739200 841158 1163636 2664616 2717186 2681718

Índice de Simpson 1-D

0,84 0,74 0,77 0,85 0,77 0,80 0,75 0,78 0,76

Nota: Se resalta los valores con mayor riqueza dentro de cada estación.

0.01

0.1

1

10

100

Cha

eto

cero

s

Bac

teri

ast

rum

Rhi

zoso

len

ia

Cos

cin

odis

cus

Cer

atiu

m

Pro

roce

ntru

m

Dit

ylu

m

Tha

lass

ioth

rix

Hem

iau

lus

Pro

top

erid

iniu

m

Dic

tyoc

ha

Lep

tocy

lind

ricu

s

Din

ophy

sis

Step

han

opy

xis

Lau

der

ia

Gos

sler

iell

a

Gui

nard

ia

Lit

hode

smiu

m

Odo

nte

lla

Tha

lass

ione

ma

Am

phis

ole

nia

Bel

lero

chea

Cli

mac

odiu

m

Pyr

oph

acu

s

Tri

cera

tium

Gyr

osig

ma

Nav

icul

a

% d

e A

bun

dan

cia

Géneros de Fitoplancton

Page 68: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

57

4.1.6 Análisis de clasificación de los puntos de muestreo con distancias de Bray-

Curtis

En la Figura 41 en la zona de Las Manchas con respecto a los datos biológicos,

se observó que se formaron tres grupos:

El primero estuvo conformado por puntos de la estación de transición, donde

LM2-ET y LM3-ET tienen mayor relación que con LM1-ET.

El segundo grupo fueron los puntos de la estación lluviosa, donde LM1-ELL y

LM2-ELL tiene características similares que con LM3-ELL.

El tercer grupo comprendió los puntos de la estación seca, donde LM1-ES y

LM3-ES tienen más relación que con LM2-ES.

Figura 41. Cladograma de nueve puntos de muestreo acuáticos de la playa de Las Manchas considerando

datos biológicos (método de la Unión Promedio, utilizando la medida de distancia de Bray -Curtis).

4.1.7 Índice de tolerancia a la contaminación orgánica de Palmer

Según la Tabla 8 para el índice de Palmer, de los 20 géneros tres estuvieron

presentes en el área de Las Manchas durante las tres estaciones climáticas; Melosira,

Navicula y Nitzschia. Durante la estación seca el valor más alto según el índice de

Palmer fue de 5 a 100 metros de distancia desde la costa, por lo que no hay indicio de

contaminación orgánica, en la estación lluviosa los puntos a 100 y 200 metros de

distancia fueron los que tuvieron los valores más altos de 6, por lo que tampoco hay

indicio de contaminación orgánica, por último la estación de transición el valor más alto

Page 69: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

58

fue de 3, a la distancia de 300 metros desde la costa, por lo que tampoco hubo presencia

de contaminación orgánica.

Tabla 7. Índice de tolerancia de Palmer Las Manchas tres estaciones climáticas

Género Valor

del

índice

LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

Anacystis 1 - - - - - - - - -

Ankistrodesmus 2 - - - - - - - - -

Chlamydomonas 4 - - - - - - - - - Chlorella 3 - - - - - - - - -

Closterium 1 - - - - - - - - -

Cyclotella 1 - - - - - - - - -

Euglena 5 - - - - - - - - -

Gomphonema 1 - - - - - - - - -

Lepocinclis 1 - - - - - - - - -

Melosira 1 1 - - - - - - - -

Micractinium 1 - - - - - - - - -

Navicula 3 3 3 - 3 3 - - - 3

Nitzschia 3 - - - 3 3 - - - -

Oscillatoria 5 - - - - - - - - -

Pandorina 1 - - - - - - - - -

Phacus 2 - - - - - - - - -

Phormidium 1 - - - - - - - - -

Scenedesmus 4 - - - - - - - - - Stigeoclonium 2 - - - - - - - - -

Synedra 2 - - - - - - - - -

Total

IP 4 3 - 6 6 - - - 3

4.2 Comparación del efecto de los cambios estacionales sobre la comunidad

fitoplanctónica en Portete

Portete análisis de datos físico-químicos

La siguiente nomenclatura (Tabla 8) fue utilizada para el análisis de Portete (Figuras 42,

43, 44, 48 y Tablas 9, 10, 11).

Tabla 8. Nomenclatura de los puntos de muestreo para el sector Portete

Nomenclatura Punto Nomenclatura Punto Nomenclatura Punto

P1 ES Portete a 100 m de la costa estación seca

P1 ELL Portete a 100 m de la

costa estación lluviosa P1 ET

Portete a 100 m de la costa estación de transición

P2 ES Portete a 200 m de la costa estación seca

P2 ELL Portete a 200 m de la

costa estación lluviosa P2 ET

Portete a 200 m de la costa

estación de transición

P3 ES Portete a 300 m de la costa estación seca

P3 ELL Portete a 300 m de la

costa estación lluviosa P3 ET

Portete a 300 m de la costa estación de transición

4.2.1 Análisis de Componentes Principales (ACP)

Para el segundo ACP se utilizaron los datos físico-químicos (Tabla 9) de la zona

de Portete, siendo el componente 1 primordialmente generado por la influencia de la

Page 70: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

59

temperatura y oleaje mientras que el componente 2 influenciado por la salinidad y pH,

los que mayor varianza acumularon de manera conjunta, con un valor del 83 %.

Tabla 9. Variación de los factores físico-químicos del agua en el sector de Portete

Parámetros P1-ES P2-ES P3-ES P1-ELL P2-ELL P3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

pH 9,41 9,21 9,15 8,83 8,82 8,23 8,23 8,25 8,28

Temperatura (°C) 26,23 26,1 26,17 27,63 27,7 28,07 27 27,13 27,57

Salinidad (ppm) 2133,3 2166,67 2250 2000 2100 2200 2266,67 2233,33 2300

Distancia desde la costa (m) 100 200 300 100 200 300 100 200 300

O leaje 4 4 4 1 1 1 4 4 4

En el plano de ordenamiento (Figura 42), se pueden observar los tres puntos de

muestreo de la zona de Portete por cada estación (seca, lluviosa, transición), dando

como resultado nueve muestras analizadas, las que se ubicaron en relación a los valores

de las variables físico-químicas (pH, temperatura, salinidad y oleaje) y distancia desde

la costa, siendo estas representadas en forma de vectores que indican mayor o menor

importancia según su longitud dentro del plano cartesiano.

El vector que representa al pH tiene mayores valores en los puntos P1-ES y P2-

ES que se encuentran en el sector derecho inferior del plano.

Mientras que el vector que representa al oleaje tiene mayor influencia en el

punto P3-ES que se encuentran en el sector derecho del plano.

El punto P1-ELL que se encuentra en el sector izquierdo inferior del plano no

están siendo influenciados por ninguno de los vectores.

Por otro lado el vector que representa a la temperatura tiene mayores valores en

los puntos P2-ELL y P3-ELL que se encuentran en el sector izquierdo del plano.

Los puntos P1-ET y P2-ET que se encuentran el sector superior derecho del

plano están siendo influenciados en mayor grado por el vector que representa a

la salinidad.

El punto P3-ET que se encuentra el sector superior izquierdo del plano el vector

que en mayor grado lo influencia es la distancia desde la costa.

Page 71: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

60

Figura 42. Plano de ordenamiento generado por el Análisis de Componentes Principales, basado en una

matriz de correlación con información de nueve puntos de muestreos acuáticos de Portete y cinco

variables físico-químicas registradas entre 2013 a 2014. Varianza absorbida: F1:43,37%; F2: 39,91%.

4.2.2 Análisis de clasificación (cluster) de los puntos de muestreo con distancias

euclidianas

Según la Figura 43 del análisis de similitud para zona de Portete para las tres

estaciones climáticas de los datos físico-químicos se puede observar que se formaron

tres grupos:

El primero conformado por el punto de la estación lluviosa P1-ELL, el cual

parece no tener características similares con los demás puntos.

El segundo agregado se conformó por los puntos de muestreo localizados a los

300 metros de distancia desde la costa de cada una de las estaciones climáticas,

donde P3-ES y P3-ET comparten características más similares que con el punto

P3-ELL.

El tercer grupo estuvo conformado por los puntos; P1-ET, P2-ES, P2-ET, P2-

ELL y P1-ES, donde existió mayor relación entre P2-ES y P2-ET.

Page 72: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

61

Figura 43. Cladograma de nueve puntos de muestreo acuáticos de la playa de Portete considerando

parámetros físico-químicos del agua (método de la Unión Promedio, utilizando distancias euclidianas ).

Portete análisis de datos biológicos

4.2.3 Curva de acumulación

En la Figura 44 se aprecia como la curva de acumulación de géneros, al final del

estudio en la zona de Portete, pareciera estabilizarse en la asíntota. El estimador CHAO

1 da un valor del número de géneros al que se podría llegar (43). La riqueza de

fitoplancton del presente estudio llegó a 43 géneros, por lo que el esfuerzo de muestreo

puede ser considerado como representativo ya que se obtuvo un 100% de la riqueza

estimada.

Figura 44. Curva de acumulación para Portete con datos acumulados de tres estaciones climáticas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

P1-ES P2-ES P3-ES P1-ELLP2-ELLP3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

# d

e G

èn

eros

Puntos de muestreo

Curva de acumulación

Chao 1

Page 73: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

62

4.2.4 Análisis de curvas de dominancia-diversidad

En la Figura 45 se puede observar que durante la estación seca de Portete los

géneros dominantes: Coscinodiscus con 36% de los individuos y Chaetoceros con 30%.

De los 19 géneros registrados el menos abundante (segmento final derecho de la curva)

fue el género Hemiaulus con 0,09%. El resto tuvo porcentajes entre 0,1 a 10,5%.

Figura 45. Curva de dominancia-diversidad Portete estación seca

En la Figura 46 en la estación lluviosa de la zona de Portete se observó que los

géneros más dominantes: Ceratium con 23% de los individuos y Coscinodiscus con

22%. De los 37 géneros observados cuatro fueron los menos abundantes (segmento final

derecho de la curva) cada uno con 0.15%. El resto tuvo valores entre 0,16 a 7,4%.

Figura 46. Curva de dominancia-diversidad Portete estación lluviosa

0.01

0.1

1

10

100

Cosci

nodis

cus

Chae

toce

ros

Rhi

zoso

leni

a

Dit

ylu

m

Cer

atiu

m

Am

ph

isole

nia

Peri

din

ium

Pro

toper

idin

ium

Guin

ardia

Gonio

dom

a

Thala

ssio

thri

x

Pla

nkti

one

lla

Goss

leri

ella

Nav

icu

la

Nit

zsch

ia

Odo

nte

lla

Melo

sira

Pyro

ph

acu

s

Hem

iau

lus

% d

e A

bu

nd

an

cia

Géneros de Fitoplancton

0.1

1

10

100

Cer

atiu

m

Cos

cin

odi

scus

Tha

lass

ione

ma

Rhiz

oso

len

ia

Stri

ate

lla

Cha

eto

cero

s

Pro

roce

ntru

m

Gui

nard

ia

Gra

mm

ato

pho

r

Hem

iau

lus

Cer

ato

cory

s

Din

ophys

is

Bact

eria

stru

m

Dic

tyoc

ha

Tri

cera

tium

Bid

dulp

hia

Bel

lero

chea

Dit

ylu

m

Ple

uro

sigm

a

Pro

top

erid

iniu

m

Lit

ho

des

miu

m

Skel

eto

nem

a

Mel

osi

ra

Tha

lass

iosi

ra

Odo

nte

lla

Gyr

osi

gm

a

Lep

tocy

lindr

icu

s

Act

inop

tych

us

Navi

cula

Gos

sler

iell

a

Nit

zsch

ia

Gonio

dom

a

Am

phi

sole

nia

Lau

der

ia

Pse

udo-

Nit

zchi

a

Ste

ph

ano

pyx

is

Tra

chyn

eis

% d

e A

bun

dan

cia

Géneros de Fitoplancton

Page 74: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

63

En la Figura 47 durante la estación de transición en la zona de Portete los

géneros más dominantes: Coscinodiscus con 31% de los individuos y Chaetoceros con

30%. De los 31 géneros registrados Gossleriella fue la menos abundante (segmento

final derecho de la curva) con 0,03%. El resto tuvo valores entre 0,04 a 10,9%.

Figura 47. Curva de dominancia-diversidad Portete estación de transición

4.2.5 Índice de Simpson

El índice de Simpson (1-D) en Portete fue alto durante las tres estaciones

climáticas. En la estación seca el valor más alto fue del punto P3-ES, con 0,80, este

punto corresponde a los 300 metros de distancia de la costa. En la estación lluviosa el

valor más alto fue de 0,90 del punto P3-ELL a los 300 metros de distancia de la costa.

Por último durante la estación de transición el índice arrojó un valor de 0,79

(ligeramente menor que la seca) a los 200 metros de distancia de la costa que

corresponde al punto P2-ET. Siendo la estación lluviosa la más diversa de las tres

(Tabla 10).

Tabla 10. Índice de Simpson Portete durante las tres estaciones climáticas

PI-ES P2-ES P3-ES P1-ELL P2-ELL P3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

Taxa 10 16 12 25 22 23 26 21 22

Individuos 588600 7817336 825613 441244 697666 1450214 4164750 4455005 4805834

Índice de Simpson 1-D 0,70 0,75 0,80 0,87 0,80 0,90 0,76 0,79 0,77

Nota: Se resalta los valores con mayor riqueza dentro de cada estación.

0.01

0.1

1

10

100

Cos

cin

odis

cus

Cha

eto

cero

s

Rhi

zoso

len

ia

Bac

teri

ast

rum

Odo

nte

lla

Tha

lass

ioth

rix

Nav

icul

a

Dic

tyoc

ha

Cer

atiu

m

Lit

hode

smiu

m

Lau

deri

a

Bid

dulp

hia

Dit

ylu

m

Lep

tocy

lind

ricu

s

Gui

nard

ia

Hem

iau

lus

Pro

top

erid

iniu

m

Pro

roce

ntru

m

Act

inopty

chus

Skel

eto

nem

a

Step

han

opy

xis

Tha

lass

ione

ma

Nit

zschia

Bel

lero

chea

Gyr

osig

ma

Aul

acod

iscu

s

Ple

uro

sigm

a

Tri

cera

tium

Ast

eron

oph

alu

s

Mel

osir

a

Gos

sler

iell

a

% d

e A

bu

nd

an

cia

Géneros de Fitoplancton

Page 75: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

64

4.2.6 Análisis de clasificación (cluster) de los puntos de muestreo con distancias de

Bray-Curtis

En la Figura 48 del análisis de similitud para la zona de Portete con respecto a

los datos biológicos, se observó que se formaron cinco grupos:

El primero estuvo conformado por los puntos de la estación de transición

teniendo así mayor relación el P2-ET con el P3-ET, que a su vez comparten

características similares con el P1-ET.

El segundo grupo incluyó a los de la estación lluviosa P2-ELL Y P3-ELL.

El tercer grupo estuvo conformado por los puntos de la estación seca, siendo el

P1-ES con el P3-ES los que tienen mayor relación que al mismo tiempo

comparten una relación lejana con el segundo grupo.

El cuarto es de la estación lluviosa P1-ELL.

A su vez el P2-ES se encuentra solo.

Figura 48. Cladograma de nueve puntos de muestreo acuáticos de la playa de Portete considerando datos

Biológicos (método de la Unión Promedio, utilizando la medida de distancia de Bray-Curtis).

4.2.7 Índice de tolerancia a la contaminación orgánica de Palmer

Según la Tabla 11 del índice de Palmer, de los 20 géneros descritos tres

estuvieron presentes en el área de Portete durante las tres estaciones climáticas:

Melosira, Navicula y Nitzschia. Durante la estación seca el valor más alto del índice de

Palmer fue de 6 a 200 metros de distancia desde la costa, por lo que no hay indicio de

Page 76: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

65

contaminación orgánica, en la estación lluviosa el punto a 100 metros fue el que tuvo un

valor alto de 4 por lo que tampoco hay indicio de contaminación orgánica, por último la

estación de transición el valor más alto fue de 6 a una distancias de 200 metros desde la

costa, por lo que tampoco se puede inferir la presencia de contaminación orgánica.

Tabla 11. Índice de tolerancia de Palmer Portete en las tres estaciones climáticas

Género Valor del

índice

P1-

ES

P2-

ES

P3-

ES

P1-

ELL

P2-

ELL

P3-

ELL

P1-

ET

P2-

ET

P3-

ET Anacystis 1 - - - - - - - - -

Ankistrodesmus 2 - - - - - - - - - Chlamydomona

s 4 - - - - - - - - -

Chlorella 3 - - - - - - - - -

Closterium 1 - - - - - - - - -

Cyclotella 1 - - - - - - - - - Euglena 5 - - - - - - - - -

Gomphonema 1 - - - - - - - - -

Lepocinclis 1 - - - - - - - - -

Melosira 1 1 - - 1 - 1 - - 1

Micractinium 1 - - - - - - - - -

Navicula 3 - 3 - - 3 - 3 3 -

Nitzschia 3 - 3 - 3 - - - 3 3

Oscillatoria 5 - - - - - - - - -

Pandorina 1 - - - - - - - - -

Phacus 2 - - - - - - - - -

Phormidium 1 - - - - - - - - -

Scenedesmus 4 - - - - - - - - -

Stigeoclonium 2 - - - - - - - - -

Synedra 2 - - - - - - - - -

Total IP 1 6 - 4 3 1 3 6 4

4.3 Comparación del efecto de los cambios estacionales sobre la comunidad

fitoplanctónica en Mompiche

Mompiche análisis de datos físico-químicos

Se utilizó la siguiente nomenclatura (Tabla 12) para el análisis de Mompiche (Figuras

49, 50, 51, 55 y Tablas 13, 14, 15):

Tabla 12. Nomenclatura de los puntos de muestreo para el sector Mompiche

Nomenclatura Punto Nomenclatura Punto Nomenclatura Punto

M1 ES

Mompiche a 100 m de la costa estación

seca M1 ELL

Mompiche a 100 m de la costa estación

lluviosa M1 ET

Mompiche a 100 m de la costa estación de

transición

M2 ES

Mompiche a 200 m

de la costa estación seca

M2 ELL

Mompiche a 200 m de

la costa estación lluviosa

M2 ET

Mompiche a 200 m de

la costa estación de transición

M3 ES

Mompiche a 300 m de la costa estación

seca M3 ELL

Mompiche a 300 m de la costa estación

lluviosa M3 ET

Mompiche a 300 m de la costa estación de

transición

Page 77: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

66

4.3.1 Análisis de Componentes Principales (ACP)

El tercer ACP utilizó datos físico-químicos (Tabla 13) de la zona de Mompiche,

siendo el componente 1 primordialmente generado por la influencia del pH, oleaje y

temperatura y con el componente 2 por las salinidad y distancia desde la costa, los que

mayor varianza acumularon de manera conjunta, con un valor del 77%.

Tabla 13. Variación de factores físico-químicos del agua en el sector de Mompiche

Parámetros M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

pH 8,88 8,99 8,92 8,58 8,48 8,58 8,27 8,26 8,25

Temperatura (°C) 26,4 26,43 26,4 27,7 27,57 27,6 27,67 27,73 27,1

Salinidad (ppm) 2166,67 2183,33 2133,33 2133,33 2200 2133,33 2200 2166,67 2133,33

Distancia desde la costa (m) 100 200 300 100 200 300 100 200 300

O leaje 1 1 1 1 1 1 3 3 3

En el plano de ordenamiento (Figura 49), se pueden observar los tres puntos de

la zona de Mompiche por cada estación (seca, lluviosa, transición), dando como

resultado nueve muestras analizadas, las que se ubicaron en relación a los valores de las

variables físico-químicas (pH, temperatura, salinidad y oleaje) y distancia desde la

costa, siendo estas representadas en forma de vectores que indican mayor o menor

importancia según su longitud dentro del plano cartesiano.

El vector del pH tiene mayores valores sobre los puntos M1-ES y M2-ES, en el

sector inferior izquierdo del plano.

El punto M3-ES que se encuentra en el sector superior izquierdo del plano no

parece estar siendo influenciado directamente por ninguna variable.

El punto M1-ELL que se encuentra en el sector inferior derecho del plano al

estar cerca del centro la influencia de los vectores es mínima.

El punto M2-ELL que se encuentra en el sector inferior derecho del plano tuvo

el valor más alto de salinidad.

La distancia desde la costa fue mayor en el punto M3 que se encuentra en el

sector superior del plano.

El punto M1-ET que se encuentra en el sector inferior derecho del plano tiene

valores altos de tanto de salinidad como de temperatura.

Los vectores que representan al oleaje y la temperatura tienen mayores valores

sobre el punto M2-ET que se encuentra en el sector superior derecho del plano.

Page 78: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

67

El punto M3-ET que se encuentra en el sector superior derecho del plano tiene

valores mayores de oleaje y distancia.

Figura 49. Plano de ordenamiento generado por el Análisis de Componentes Principales basado en una

matriz de correlación con información de nueve puntos de muestreos acuáticos de Mompiche y cinco

variables físico-químicas registradas entre 2013 a 2014. Varianza absorbida: F1: 48,27%; F2: 29,20%.

4.3.2. Análisis de clasificación (cluster) de los puntos de muestreo con distancias

euclidianas

En la Figura 50 del análisis de similitud de la zona de Mompiche para las tres

estaciones climáticas de los datos físico-químicos, se puede observar cómo se formaron

tres grupos:

El primero conformado por M1-ELL con M1-ES que estuvieron más

relacionados que con el punto M1-ET.

El segundo conformado por M2-ES con M2-ELL que estuvieron mayormente

relacionados con el punto M2-T.

El tercer grupo conformado por M3-ES con M3-ELL tienen mayor relación que

con el punto M3-ET.

Page 79: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

68

Figura 50. Cladograma de nueve puntos de muestreo acuáticos de la playa de Mompiche considerando

parámetros físico-químicos del agua (método de la Unión Promedio, utilizando distancias euclidianas).

Mompiche análisis de datos biológicos

4.3.3 Curva de acumulación

En la Figura 51 se aprecia como la curva de acumulación de géneros, al final del

estudio en la zona de Mompiche, se estabilizó con la asíntota. El estimador CHAO 1 da

un valor del número de géneros al que podría llegar de 39. La riqueza de fitoplancton

del presente estudio llegó a 39 géneros, por lo que el esfuerzo del muestreo puede ser

considerado aceptable ya que obtuvo el 100% de la riqueza estimada.

Figura 51. Curva de acumulación para Mompiche de datos acumulados de tres estaciones climáticas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

# d

e e

sp

ecie

s

Puntos de muestreo

Curva de acumulación

Chao 1

Page 80: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

69

4.3.4 Análisis curvas de dominancia-diversidad

Según la Figura 52 en la zona de Mompiche durante la estación seca los géneros

más dominantes: Ceratium con 32% de los individuos y Chaetoceros con el 29%. De

los 21 géneros registrados tres fueron los menos abundantes (segmento final derecho de

la curva) cada uno con 0,16%. El resto tuvo valores entre 0,17 a 22,8%.

Figura 52. Curva de dominancia-diversidad Mompiche estación seca

En la Figura 53 durante la estación lluviosa en la zona de Mompiche los géneros

más dominantes: Ceratium con 55% de los individuos y Coscinodiscus con 15%. De 23

géneros observados cuatro son los menos abundantes (segmento final derecho de la

curva) cada uno con 0,26%. El resto tuvieron valores entre 0,33 a 6,8%.

Figura 53. Curva de dominancia-diversidad Mompiche estación lluviosa

0.1

1

10

100

Cer

atiu

m

Cha

eto

cero

s

Cos

cin

odis

cus

Gon

iodo

ma

Din

ophy

sis

Rhi

zoso

len

ia

Orn

itho

cerc

us

Am

phi

sole

nia

Pro

top

erid

iniu

m

Pyr

opha

cus

Enc

yone

ma

Mel

osir

a

Bid

dulp

hia

Nav

icul

a

Pla

nkt

ionel

la

Dit

ylu

m

Hem

iau

lus

Per

idin

ium

Odo

nte

lla

Pro

roce

ntru

m

Tri

cera

tium

% d

e A

bu

nd

an

cia

Geéneros de Fitoplancton

0.1

1

10

100

Cer

atiu

m

Cos

cin

odi

scus

Cha

eto

cero

s

Tha

lass

ione

ma

Aula

cod

iscu

s

Rhi

zoso

len

ia

Pro

top

erid

iniu

m

Pro

roce

ntru

m

Cer

ato

cory

s

Am

phis

ole

nia

Dit

ylu

m

Hem

iau

lus

Podo

lam

pas

Gos

sler

iell

a

Gyr

osi

gm

a

Nit

zsch

ia

Bact

eria

stru

m

Gonio

dom

a

Navi

cula

Gui

na

rdia

Odo

nte

lla

Tha

lass

ioth

rix

Tri

cera

tium

% d

e A

bu

nd

an

cia

Géneros de Fitoplancton

Page 81: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

70

Se puede observar en la figura 54 que en la zona de Mompiche durante la

estación de transición los géneros más dominantes: Chaetoceros con 42% de los

individuos y Coscinodiscus con 16%. De 27 géneros registrados Gossleriella fue la

menos abundante (segmento final derecho de la curva) con 0,04%. El resto tuvieron

valores entre 0,05 a 12,5%.

Figura 54. Curva de dominancia-diversidad Mompiche estación de transición

4.3.5 Índice de Simpson

El índice de Simpson (1-D) en Mompiche fue alto durante las tres estaciones

climáticas. En la estación seca el valor más alto fue del punto M1-ES, con 0,77, este

punto corresponde a los 100 metros de distancia de la costa. En la estación lluviosa el

valor más alto fue de 0,72 del punto M3-ELL a los 300 metros de distancia a la costa.

Por último durante la estación de transición el índice arrojó un valor de 0,77 a los 300

metros de distancia de la costa que corresponde al punto M3-ET. Siendo la estación de

transición la más diversa (ligeramente más que la seca que tuvo 0,766) de las tres (Tabla

14).

Tabla 14. Índice de Simpson Mompiche durante las tres estaciones climáticas

M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

Taxa 15 12 12 14 12 13 24 23 22

Individuos 1337143 874269 1178000 656692 594465 656001 3591000 3744602 5443200

Índice de Simpson 1-D 0,77 0,76 0,74 0,64 0,59 0,72 0,77 0,75 0,77

Nota: Se resalta los valores con mayor riqueza dentro de cada estación.

0.01

0.1

1

10

100

Cha

eto

cero

s

Cos

cin

odis

cus

Bac

teri

ast

rum

Rhi

zoso

len

ia

Tha

lass

ioth

rix

Dic

tyoc

ha

Odo

nte

lla

Cer

atiu

m

Dit

ylu

m

Hem

iau

lus

Lep

tocy

lind

ricu

s

Pro

top

erid

iniu

m

Lit

hode

smiu

m

Pro

roce

ntru

m

Tha

lass

ione

ma

Gui

nard

ia

Step

han

opy

xis

Nit

zsch

ia

Gyr

osi

gm

a

Ple

uro

sigm

a

Nav

icul

a

Bel

lero

chea

Bid

dulp

hia

Din

op

hysi

s

Gra

mm

atop

hor

Lau

deri

a

Gos

sler

iell

a

% d

e A

bu

nd

an

cia

Géneros de Fitoplancton

Page 82: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

71

4.3.6 Análisis de clasificación (cluster) de los puntos de muestreo con distancias de

Bray-Curtis

En la Figura 55 se puede observar que en Mompiche con datos biológicos, se

formaron claramente tres grupos:

El primero conformado por los puntos de la estación de transición, donde M1-

ET y M2-ET tienen mayor relación que con M3-ET.

El segundo se conformó por los de la estación lluviosa, donde M1-ELL y M2-

ELL comparten mayor cantidad de características que con M3-ELL.

El tercer grupo fueron los puntos de la estación seca, donde M1-ES y M3-ES

tienen mayor relación que con M2-ES.

Figura 55. Cladograma de nueve puntos de muestreo acuáticos de la playa de Mompiche considerando

datos biológicos (método de la Unión Promedio, utilizando la medida de distancia de Bray-Curtis).

4.3.7 Índice de tolerancia a la contaminación orgánica de Palmer

Según la Tabla 15 de los 20 géneros descritos tres estuvieron presentes en la

zona de Mompiche durante las tres estaciones climáticas; Melosira, Navicula y

Nitzschia. Durante la estación seca, el valor más alto del índice de Palmer fue de 3, a

300 metros de distancia desde la costa, por lo que no hay indicio de contaminación

orgánica, en la estación lluviosa los puntos a 200 y 300 metros de distancia fueron los

que tuvieron el valor más alto de 3 por lo que tampoco hay indicio de contaminación

orgánica, por último en la estación de transición el valor más alto fue de 6 a la distancia

Page 83: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

72

de 200 metros desde la costa, por lo que tampoco hubo presencia de contaminación

orgánica.

Tabla 15. Índice de tolerancia de Palmer Mompiche tres estaciones climáticas

Género Valor

del

índice

M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

Anacystis 1 - - - - - - - - -

Ankistrodesmus 2 - - - - - - - - - Chlamydomonas 4 - - - - - - - - -

Chlorella 3 - - - - - - - - -

Closterium 1 - - - - - - - - -

Cyclotella 1 - - - - - - - - -

Euglena 5 - - - - - - - - -

Gomphonema 1 - - - - - - - - -

Lepocinclis 1 - - - - - - - - -

Melosira 1 1 - - - - - - - -

Micractinium 1 - - - - - - - - -

Navicula 3 - - 3 - - 3 - 3 -

Nitzschia 3 - - - - 3 - 3 3 3

Oscillatoria 5 - - - - - - - - -

Pandorina 1 - - - - - - - - -

Phacus 2 - - - - - - - - -

Phormidium 1 - - - - - - - - - Scenedesmus 4 - - - - - - - - -

Stigeoclonium 2 - - - - - - - - -

Synedra 2 - - - - - - - - -

Total IP 1 - 3 - 3 3 3 6 3

4.4 Determinación de la influencia de los distintos niveles de intervención humana

sobre la comunidad fitoplanctónica de los ecosistemas marinos de Portete,

Mompiche y Las Manchas.

Niveles de intervención análisis de datos físico-químicos

La siguiente nomenclatura (Tabla 16) fue utilizada para el análisis de los diferentes

niveles de intervención ( Figuras 56, 57, 61 y Tablas 17, 18, 19):

Tabla 16. Nomenclatura de los puntos de muestreo para los niveles de intervención

Nomenclatura Punto Nomenclatura Punto Nomenclatura Punto

TLM ES Las Manchas estación

seca TP ES

Portete a estación seca

TM ES Mompiche estación

seca

TLM ELL Las Manchas estación

lluviosa TP ELL

Portete estación

lluviosa TM ELL Mompiche estación

lluviosa

TLM ET Las Manchas estación

de transición TP ET

Portete estación de transición

TM ET Mompiche estación de

transición

Page 84: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

73

4.4.1 Análisis de Componentes Principales (ACP)

El cuarto ACP utilizó datos físico-químicos (Tabla 17) de los tres niveles de

intervención bajo, medio y alto (Las Manchas, Portete y Mompiche), siendo el

componente 1 primordialmente generado por la influencia del pH y temperatura, y el

componente 2 por la salinidad y el oleaje, entre ambos alcanzaron mayor varianza

acumulada de manera conjunta con un valor del 86%.

Tabla 17. Variación de los factores físico-químicos del agua en los sectores de Las

Manchas, Portete y Mompiche

TP-ES TP-ELL TP-ET TM-ES TM-ELL MT-ET TLM-ES TLM-ELL TLM-ET

pH 9.26 8.63 8.25 8.93 8.55 8.26 8.96 8.4 8.41

Temperatura (°C) 26.17 27.8 27.23 26.41 27.62 27.5 26.52 27.63 27.76

Salinidad (ppm) 2183.33 2100 2266.67 2161.11 2155.55 2166.67 2194.44 2188.89 2200

O leaje 4 1 4 1 1 3 1 1 5

En el plano de ordenamiento (Figura 56), se pueden observar los tres puntos

totales por cada nivel de intervención (Las Manchas: bajo, Portete: medio, Mompiche:

alto), dando como resultado nueve muestras analizadas, las que se ubicaron en relación

a los valores de las variables físico-químicas (pH, temperatura, salinidad y oleaje)

siendo estas representadas en forma de vectores que indicaron mayor o menor

importancia según su longitud dentro del plano cartesiano.

El punto TP-ES que se encuentra en el sector superior izquierdo del plano está

siendo influenciado por valores altos de pH.

El vector que representa al pH también tiene influencia sobre los puntos TLM-

ES y TM-ES que se encuentran en el sector izquierdo del plano.

El vector que representa a la temperatura tiene mayor influencia sobre los puntos

TM-ELL, TLM-ELL, TP-ELL y TM-ET que se encuentran en el sector inferior

derecho del plano.

El punto TP-ET que se encuentra en el sector superior derecho del plano tiene

mayor influencia por parte de los vectores que representan a la salinidad y

oleaje.

El punto TLM-ET que se encuentra en el sector superior derecho del plano no

tiene influencia directa de la mayoría de las variables.

Page 85: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

74

Figura 56. Plano de ordenamiento generado por un Análisis de Componentes Principales basado en una

matriz de correlación con información de nueve puntos de muestreos acuáticos de tres niveles de

intervención bajo, medio y alto (Las Manchas, Portete y Mompiche) y cuatro variables físico-químicas

registradas entre 2013 a 2014. Varianza absorbida: F1: 47,2%; F2: 39,21%.

4.4.2 Análisis de clasificación de los puntos de muestreo acuáticos con distancias

euclidianas

En la Figura 57 del análisis de similitud de las tres zonas para las tres estaciones

climáticas de los datos físico-químicos, se puede observar cómo se formaron cuatro

grupos:

El primero conformado por TP-ET de Portete de la estación de transición que

parece no compartir características con los otros puntos.

TP-ELL de Portete de la estación lluviosa tampoco es muy similar a los otros.

El tercer grupo estuvo por TLM-ES y TLM-ELL que comparten más

características que con TP-ES y TLM-ET.

El cuarto agregado estuvo conformado por TM-ES y TM-ELL que comparten

más que con el punto TM-ET.

Page 86: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

75

Figura 57. Cladograma de nueve puntos de muestreo acuáticos de los tres niveles de intervención medio,

alto y bajo (Portete, Mompiche y Las Manchas, respectivamente) considerando parámetros físico-

químicos del agua (método de la Unión Promedio, utilizando distancias euclidianas).

Niveles de Intervención análisis de datos biológicos

4.4.3 Análisis de las curvas de dominancia-diversidad

En la Figura 58 al final del estudio realizado en Las Manchas (nivel de

intervención baja), se puede observar los géneros más dominantes: Chaetoceros con

30% de los individuos y Coscinodiscus con 17%. De 41 de los géneros registrados

Aulacodiscus fue el menos abundante (segmento final derecho de la curva) con 0,02%.

El resto tuvieron valores entre 0,08 a 5,6%.

Figura 58. Curva de dominancia-diversidad Las Manchas tres estaciones climáticas

0.01

0.1

1

10

100

Cha

eto

cer

os

Cosc

inodi

scus

Cera

tiu

mB

acte

ria

stru

mR

hiz

oso

len

iaP

roro

cent

rum

Tha

lass

ioth

rix

Dit

ylu

mG

oni

odo

ma

Tha

lass

ione

ma

Pro

top

erid

iniu

mH

emia

ulu

sD

inop

hysi

sD

icty

och

aA

mp

hiso

leni

aL

epto

cyli

ndri

cus

Bid

dulp

hia

Gui

na

rdia

Cer

ato

cory

sO

don

tell

aN

avi

cula

Orn

itho

cerc

us

Ste

ph

ano

pyxi

sG

ram

mato

phor

Lau

deri

aT

rice

rati

umG

ossl

erie

lla

Pyr

oph

acu

sB

elle

roch

eaN

itzs

chia

Lit

hode

smiu

mG

yros

igm

aE

ncy

onem

aM

elosi

raC

lim

acod

ium

Cer

ata

ulin

aP

lank

tion

ella

Dip

lop

elto

psis

Ple

uro

sigm

aP

odo

lam

pas

Aula

cod

iscu

s

% d

e A

bu

nd

an

cia

Especies de Fitoplancton

Page 87: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

76

Según la Figura 59 al final del estudio realizado en Portete (nivel de intervención

media), los géneros más dominantes: Coscinodiscus con 32% de los individuos y

Chaetoceros con 28%. De 43 los géneros registrados dos fueron los menos abundantes

(segmento final derecho de la curva) cada uno con 0,01% (un solo individuo). El resto

tuvieron valores entre 0,02 a 10,2%.

Figura 59. Curva de dominancia-diversidad Portete tres estaciones climáticas

Según la Figura 60 al final del estudio realizado en Mompiche (nivel de

intervención alta), los géneros más dominantes: Chaetoceros con 36% de los individuos

y Coscinodiscus con 17%. De 39 los géneros observados cuatro fueron los menos

abundantes (segmento final derecho de la curva) cada uno con 0,03%. El resto tuvieron

valores entre 0,05 a 13,5%.

Figura 60. Curva de dominancia-diversidad Mompiche tres estaciones climáticas

0.01

0.1

1

10

100

Cos

cin

odis

cus

Rhi

zoso

len

ia

Cer

atiu

m

Dit

ylu

m

Nav

icul

a

Dic

tyoch

a

Tha

lass

ione

ma

Per

idin

ium

Stri

ate

lla

Bid

dulp

hia

Gon

iodo

ma

Gra

mm

atop

hor

Lep

tocy

lind

ricu

s

Pla

nkti

onel

la

Bel

lero

chea

Skel

eto

nem

a

Din

ophy

sis

Ple

uro

sigm

a

Gyr

osig

ma

Pyr

oph

acu

s

Ast

eron

oph

alu

s

Tra

chyn

eis

% d

e A

bu

nd

an

cia

Géneros de Fitoplancton

0.01

0.1

1

10

100

Cha

eto

cer

os

Cos

cin

odis

cus

Cera

tiu

m

Bac

teri

ast

rum

Rhiz

oso

len

ia

Tha

lass

ioth

rix

Dic

tyoch

a

Odo

nte

lla

Dit

ylu

m

Gon

iodo

ma

Hem

iau

lus

Tha

lass

ione

ma

Pro

top

erid

iniu

m

Lepto

cyli

ndric

us

Pro

roce

ntru

m

Din

ophy

sis

Lit

hodes

miu

m

Guin

ard

ia

Aul

aco

dis

cus

Am

phi

sole

nia

Nit

zsch

ia

Step

hano

pyxi

s

Gyr

osig

ma

Navi

cula

Orn

itho

cerc

us

Ple

uro

sigm

a

Cer

ato

cory

s

Bid

dulp

hia

Bel

lero

chea

Pyr

oph

acu

s

Enc

yone

ma

Pod

ola

mpas

Gos

sler

iell

a

Mel

osi

ra

Tri

cera

tium

Gra

mm

ato

pho

r

Lau

deri

a

Pla

nkt

ione

lla

Per

idin

ium

% d

e A

bu

nd

an

cia

Especies de Fitoplancton

Page 88: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

77

4.4.4 Índice de Simpson

El índice de Simpson (1-D) de los tres niveles de intervención fue alto, con

valores de: 0,85 para Las Manchas (nivel de intervención bajo), 0,88 para Portete (nivel

de intervención medio) y 0,81 para Mompiche (nivel de intervención alto). Por lo tanto

se determinó que tanto Las Manchas y Portete como fueron ligeramente los más

diversos del estudio (Tabla 18).

Tabla 18. Índice de Simpson, tres niveles de intervención

T-LM-3E T-P-3E T-M-3E

Taxa 41 43 39

Individuos 29215500 121666775 37762170

Índice de Simpson 1-D 0,85 0,88 0,81

Nota: Se resaltó los valores con mayor riqueza dentro de cada nivel de intervención.

4.4.5 Análisis de clasificación de los puntos de muestreo acuáticos con distancias de

Bray-Curtis

En la Figura 61 en la comparación de las tres zonas para las tres estaciones

climáticas con respecto a los datos biológicos se observó se formaron tres grupos:

El primer grupo estuvo conformados por los muestreos de la estación lluviosa

siendo TLM-ES y TP-ES con más relación que con TM-ES.

El segundo grupo incluyó los puntos de la estación lluviosa, donde TLM-ELL y

TM-ELL.

El tercer grupo estuvo conformado por los de la estación de transición siendo

TP-ET y TM-ET los puntos con mayor relación que con TLM-ET.

El cuarto grupo estuvo conformado por TP-ELL que tuvo ciertos géneros

diferentes.

Page 89: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

78

Figura 61. Cladograma de nueve puntos de muestreo acuáticos de los tres niveles de intervención medio,

alto y bajo (Portete, Mompiche y Las Manchas ) considerando datos biológicos (método de la Unión

Promedio, utilizando la medida de distancia de Bray-Curtis).

4.4.6 Índice de tolerancia a la contaminación orgánica de Palmer

Según la Tabla 19 para el índice de Palmer, de los 20 géneros tres estuvieron

presentes en los tres niveles de intervención; Melosira, Navicula y Nitzschia. En el nivel

de intervención bajo (Las Manchas) el valor más alto fue de 6 en la estación lluviosa, lo

que permite decir que no hubo indicio de contaminación orgánica. Mientras que en el

nivel de intervención medio (Portete) el valor más alto según el índice de Palmer fue de

7 durante las tres estaciones climáticas, lo que indica que no hay indicio de

contaminación orgánica. En el nivel de intervención alto (Mompiche) el valor más alto

fue de 6 tanto en la estación lluviosa como en la seca, lo que indica que no hay indicio

de contaminación orgánica.

Page 90: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

79

Tabla 19. Índice de tolerancia de Palmer tres niveles de intervención

Género Valor del índice TP-ES TP-ELL TP-ET TM-ES TM-ELL TM-ET TLM-ES TLM-ELL TLM-ET

Anacystis 1 - - - - - - - - -

Ankistrodesmus 2 - - - - - - - - -

Chlamydomonas 4 - - - - - - - - -

Chlorella 3 - - - - - - - - -

Closterium 1 - - - - - - - - -

Cyclotella 1 - - - - - - - - -

Euglena 5 - - - - - - - - -

Gomphonema 1 - - - - - - - - -

Lepocinclis 1 - - - - - - - - -

Melosira 1 1 1 1 1 - - 1 - -

Micractinium 1 - - - - - - - - -

Navicula 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Nitzschia 3 3 3 3 - 3 3 - 3 -

Oscillatoria 5 - - - - - - - - -

Pandorina 1 - - - - - - - - -

Phacus 2 - - - - - - - - -

Phormidium 1 - - - - - - - - -

Scenedesmus 4 - - - - - - - - -

Stigeoclonium 2 - - - - - - - - -

Synedra 2 - - - - - - - - -

Total IP 7 7 7 4 6 6 4 6 3

4.5 Comparación datos físico-químicos de Las Manchas, Portete y Mompiche con

el TULSMA

Las Manchas

Se puede observar que en la Tabla 20, de los datos físico-químicos de Las

Manchas para las tres estaciones climáticas, tanto la estación seca como la lluviosa y la

de transición, en comparación a los datos del TULSMA, el pH se encuentra dentro de

los parámetros permisibles al encontrarse en un rango entre 8,4 a 9,08. Con respecto a la

temperatura esta también se encuentra dentro de los rangos permisibles ya que esta entre

los valores de 26,3 a 28,1.

Tabla 20. Datos físico-químicos Las Manchas tres estaciones climáticas comparando

con los valores del TULSMA

TULSMA LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

pH 6, 5-9, 5 9,08 8,88 8,93 8,37 8,43 8,4 8,44 8,41 8,37

Temperatura (°C)

3 -32 26,37 26,57 26,63 27,67 27,7 27,53 28,1 28,1 27,07

Portete

En la Tabla 21 se presenta la comparación de los datos físico-químicos de

Portete para las tres estaciones climáticas, tanto la estación seca como la lluviosa y la de

transición, con los datos del TULSMA, el pH se encuentra dentro de los parámetros

Page 91: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

80

permisibles al encontrarse en un rango entre 8,23 a 9,41. Con respecto a la temperatura

también se encuentra dentro de los rangos permisibles ya que está entre los valores de

26,1 a 28,07.

Tabla 21. Datos físico-químicos Portete tres estaciones climáticas comparando con

los valores del TULSMA

TULSMA P1-ES P2-ES P3-ES P1-ELL P2-ELL P3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

pH 6, 5-9, 5 9,41 9,21 9,15 8,83 8,82 8,23 8,23 8,25 8,28

Temperatura (°C) 3 -32 26,23 26,1 26,17 27,63 27,7 28,07 27 27,13 27,57

Mompiche

Según la tabla 22 de los datos físico-químicos de Mompiche para las tres

estaciones climáticas tanto la estación seca como la lluviosa y la de transición, en

comparación a los datos del TULSMA, el pH se encuentra dentro de los parámetros

permisibles al encontrarse en un rango entre 8,25 a 8,99. Con respecto a la temperatura

esta también se encuentra dentro de los rangos permisibles ya que están entre los valores

de 26,4 a 27,7.

Tabla 22. Datos físico-químicos Mompiche tres estaciones climáticas comparando

con los valores del TULSMA

TULSMA M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

pH 6, 5-9, 5 8,88 8,99 8,92 8,58 8,48 8,58 8,27 8,26 8,25

Temperatura (°C) 3 -32 26,4 26,43 26,4 27,7 27,57 27,6 27,67 27,73 27,1

Page 92: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

81

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

En base a los resultados obtenidos de los tres grupos presentes en este estudio se

encontró un total de 49 géneros en su mayoría diatomeas, seguidos de dinoflagelados en

el período de octubre de 2013 a mayo de 2014, mientras que en el estudio de Coello et

al. (2010) realizado en Esmeraldas, Puerto Lopez y Salinas obtuvieron un total de 60

géneros en su mayoría diatomeas seguido de dinoflagelados a lo largo del periodo del

2004 al 2006. Se observó que en ambos estudios lo resultados son similares en

diatomeas y dinoflagelados, siendo los grupos más abundantes del fitoplancton y fáciles

de encontrar a nivel superficial (Escribano y Castro, 2004). Una posible disminución de

la cantidad de géneros registrados, podría deberse a que en el estudio de Coello et al.

(2010) se lo realizó bajo circunstancias de presencia del ENOS (El Niño Oscilación Sur)

por lo que se esperaría temperaturas altas de hasta 30ºC como así sucedió en el estudio

de Rojas y Ortiz (2007). Mientras que en el presente estudio se registraron temperaturas

de hasta 28ºC, por lo que se podría considerar como uno de los factores que influye en

la riqueza de géneros de fitoplancton.

Prado y Cajas (2009) realizado en Esmeraldas, Punta Galera y Puerto López

durante en el año 2008 se observaron distintas abundancias siendo bajas en febrero y

octubre y mayores a partir de mayo, lo que concuerda con el presente estudio, tanto a

nivel estacional como por grado de intervención. Sin embargo los estudios mencionados

no especifican los factores que pudieron haber influido en el patrón temporal por lo que

es difícil establecer qué factores concuerdan con el presente estudio.

5.1 Comparación del efecto de los cambios estacionales sobre las comunidades

fitoplanctónicas en los ecosistemas marinos de Portete, Mompiche y Las Manchas

Datos físico-químicos

El ACP de las zonas de Las Manchas y Mompiche, las estaciones climáticas que

tuvieron mayor relación entre sí son la seca y la lluviosa, por los valores bajos de

salinidad. Esto permitió observar la influencia de este factor en la presencia y

Page 93: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

82

abundancias de las comunidades fitoplanctónicas durante estas estaciones climáticas. Se

observó que las estaciones climáticas difieren en ciertas características físico-químicas

lo que permitió la presencia de ciertos géneros en las distintas estaciones climáticas del

estudio. Por lo tanto, cada estación es relativamente distinta a la otra, aun así se

encontró la presencia de ciertos géneros en común, por lo que los cambios entre

estaciones y sitios fue mínima. Por otro lado en la zona de Portete, la estación seca tuvo

mayor relación con la estación de transición, al haber existido mayor oleaje durante las

dos estaciones climáticas, igualmente por las temperaturas más bajas del estudio. Estos

dos factores pueden ser considerados necesarios para estimular tanto la presencia y la

abundancia del fitoplancton a lo largo del estudio.

En cuanto al análisis de clasificación con distancias euclidianas en las zonas de

Las Manchas y Mompiche, existió mayor relación entre la estación seca y la lluviosa,

corroborando los resultados obtenidos en el ACP en las dos zonas. Esto pudo deberse a

los valores bajos de salinidad obtenidos en el estudio. Lo que permite deducir que cada

estación climática tiene características particulares que las diferencian, sin embargo

existen ciertos géneros en común cuya presencia podría deberse a cambios menores en

los factores físico-químicos entre las estaciones climáticas a lo largo del estudio. Sin

embargo en la zona de Portete se observó de igual manera que existen relaciones entre

los puntos a las mismas distancias entre las diferentes estaciones climáticas, pero al

mismo tiempo se pudo apreciar una relación entre la estación seca y la de transición.

Esto pudo deberse a los valores similares tanto en bajas temperaturas como altos oleajes

durante ambas estaciones climáticas, esta información también se apreció en el ACP.

Datos biológicos

En el análisis de las curvas de dominancia-diversidad en la estación seca en las

zonas de Las Manchas, Portete y Mompiche, se observó que el género Coscinodiscus

solo fue dominante en Las Manchas y Portete que según Al-Kandari et al. (2009), Cupp

(1943) y Jiménez (1983), este género puede ser tanto de aguas frías como de aguas

cálidas por lo que su presencia en esta zona durante las dos estaciones climáticas es

lógica, además que puede ser hallada en la zona nerítica (zona cerca a la costa) con

mayor frecuencia. En este estudio, la estación seca tiene temperaturas de 26°C por lo

Page 94: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

83

que su presencia es bastante probable. En estudios realizados sobre este género se ha

notado que su abundancia puede causar una disminución de nutrientes en invierno y

primavera en Argentina, ocasionando a su vez una disminución tanto en poblaciones

fitoplanctónicas como en zooplanctónicas y así desequilibrando la cadena trófica

(Sunesen et al., 2009). Al contrario, en la zona Mompiche el género dominante fue

Ceratium en la misma estación seca que según los estudios pudo estar influenciado por

la salinidad, según Reid et al. (1990) y Hulburt y Rodman (2003), particularmente

prefiriendo salinidades bajas, por lo que su presencia va a aumentar conforme la

salinidad disminuya. Esto se pudo observar durante dos estaciones climáticas en el

presente estudio, seca y lluviosa. Esta variable también se la puede observar en el

análisis de ACP donde se observó la relación entre la estación seca y su influencia con

la salinidad. Según Pesantes (1983) y Al-Kandari et al. (2009), el género Ceratium, se

lo puede encontrar en aguas cálidas y templadas. Por lo que su presencia en Mompiche

durante la estación seca sería normal.

En cuanto a la época lluviosa el género dominante fue Ceratium en las tres

zonas, como Reid et al. (1990) y Hulburt y Rodman (2003) mencionan en sus estudios,

este género en particular se encuentra relacionado con salinidades bajas, por lo que su

presencia aumenta conforme la salinidad disminuye. Esto fue lo observado en el

presente estudio, donde las menores salinidades ocurrieron durante la estación lluviosa.

Esta variable también se la pudo observar en el ACP donde se vio la relación de la

estación lluviosa con la menor salinidad. Según Pesantes (1983) y Al-Kandari et al.

(2009), el género Ceratium, se lo puede encontrar en aguas cálidas y templadas, por lo

que su presencia durante la estación lluviosa es bastante probable.

Por ultimo en la estación de transición el género dominante fue Chaetoceros

pero solo en las zonas de Las Manchas y Mompiche. En el presente estudio su mayor

abundancia fue en el mes de mayo, mientras que en los otros meses (octubre-seca y

febrero-lluviosa) no hubo presencia considerable. Según Armijos (2007), este género es

de aguas frías mientras que Al-Kandari et al. (2009) y Cupp (1943) anotan que es un

género de aguas temperadas, abundante desde febrero a abril y de agosto a octubre en

Baja California y en Golfo de California. En el presente estudio Chaetoceros fue

Page 95: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

84

registrada en aguas cálidas, al haber en la estación temperaturas de 27°C. Según Hulburt

y Rodman (2003), su dominancia en esta estación puede deberse a la presencia de la

salinidad en una alta concentración en relación a las demás estaciones climáticas; en la

seca se registraron bajas salinidades así como en la lluviosa, mientras que en la de

transición los valores son los más altos del estudio. Por lo que la salinidad y la

temperatura serian factores determinantes para la presencia de este género. Por lo que

pueden ser considerados factores determinantes para considerar a la estación como

idónea para un aumento de la abundancia de este género (Molina, 2013). Mientras que

en la zona de Portete el género dominante fue Coscinodiscus, durante la estación de

transición, según un estudio realizado en Colombia de Rojas y Ortiz (2007) observando

el comportamiento del fitoplancton durante el ENOS (El Niño Oscilación Sur) entre

1996 y el 2000 realizados en los meses de mayo a junio, se observó que varias de

individuos del género Coscinodiscus estuvieron presentes en todo el período habiendo

mayor abundancia en 1998 donde las temperaturas fueron de hasta 30º como también en

2000 donde la temperatura bajo hasta los 24º, mientras que en el presente estudio fue en

mayo donde se realizó este muestreo en el que las temperaturas fueron hasta 28º,

también se observaron durante las otras estaciones climáticas donde se registraron

temperaturas hasta 26ª, por lo tanto este género puede ser considerado tolerable a los

cambios bruscos de temperatura.

Según el índice de Simpson (I-D) de las tres estaciones del estudio, la más

diversa fue la estación lluviosa para Las Manchas y Portete. Esto pudo deberse a que los

muestreos realizados durante esta estación se pudieron encontrar géneros que prefieren

salinidades bajas con altas temperaturas, lo que es característico de esa estación,

además, de encontrar la influencia de pH, que según el ACP la estación se vio

influenciada por estas variables, lo que permite suponer que los géneros se vieron

influenciados por los factores físico-químicos haciendo el ecosistema idóneo para la

propagación de ciertos géneros (Begun et al., 2015; Molina 2013). A diferencia de las

otras zonas, Mompiche tuvo la de transición la que fue ligeramente más diversa de las

otras estaciones climáticas, seguida de la estación seca, a pesar que existe poca similitud

entre estas dos estaciones climáticas. Sin embargo, si se comparan la cantidad de

géneros diferentes entre estaciones climáticas la de transición tiene 14 en relación a la

Page 96: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

85

seca y tan solo diez con la lluviosa, por lo tanto debe existir alguna característica físico-

químicas que pueda ser idónea para la propagación de ciertos géneros (Molina, 2013).

Uno de esos puede ser el oleaje ya que a diferencia de las otras estaciones climáticas en

la de transición hubo mayor fuerza de olaje lo que hace que los 26 géneros presentes en

esta época de los 31 de todo el estudio sean resistentes a los oleajes fuertes. Entre estos

destacan Chaetoceros, Coscinodiscus y Ceratium los géneros más abundantes durante

las tres estaciones climáticas en especial en la de transición.

En el caso del análisis de clasificación con distancias de Bray-Curtis en las zonas

de Las Manchas, Portete y Mompiche se pudo observar que sigue un patrón similar al

obtenido en los análisis de los datos físicos químicos, tanto del ACP como de las

distancias euclidianas, donde la estación seca comparte relación con la lluviosa. Esto

puede deberse a que ambas estaciones climáticas poseen una considerable cantidad de

géneros en común, lo que, junto con los datos físico-químicos observados en el ACP,

permite determinar la posibilidad de que la presencia de géneros similares que puedan

deber su presencia a los valores bajos de pH, salinidad y temperatura. Pero estas

relaciones fueron entre sus propias épocas y no hubo zonificación en la composición

fitoplanctónica como se hubiera esperado como en la mayoría de los clusters con

distancia euclidianas.

Por otro lado con lo que respecta a los resultados obtenidos en el Índice de

tolerancia de contaminación orgánica de Palmer tanto en Portete como en Mompiche y

Las Manchas durante las tres estaciones climáticas no hay indicio de contaminación

orgánica, por lo tanto esta zona no presenta un alto índice de contaminación. Sin

embargo, esto no significa que no pueda haberlo en un futuro, ya que tan solo por la

presencia de los géneros descritos en el índice muestra que el sitio puede ser idóneo

para una propagación de géneros tolerantes (Molina, 2013). Los géneros Melosira,

Navicula y Nitzschia están presentes mayormente en agua dulce (Molina, 2013),

sugiriendo la influencia de los esteros en la comunidad fitoplanctónica. A más de eso se

observó que en comparación al estudio de Molina (2013), que fue realizado en la laguna

de Papallacta, los valores de pH son superiores a 8 al igual que en el presente estudio lo

que podría ser una posibilidad para la presencia tanto en agua dulce como en aguas

Page 97: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

86

salinas. Según el estudio de Maidana et al., (2011), existen individuos del genero

Navicula con amplio rango de tolerancia a pH, por lo que la presencia en ambos

sistemas acuáticos es bastante probable.

5.4 Determinación de la influencia de los distintos niveles de intervención humana

sobre la comunidad fitoplanctónica de los ecosistemas marinos de Portete,

Mompiche y Las Manchas.

Niveles de intervención datos físico-químicos

En el ACP de las tres zonas con tres niveles de intervención, se observó una

tendencia a que cada nivel de intervención se agrupara en relación a cada estación

climática, indicando una influencia más clara de la estación climática que del nivel de

intervención antrópico. Esto pudo deberse a las diferentes características físico-químicas

entre las estaciones climáticas por lo tanto los tres niveles comparten valores similares

en cada una de las estaciones climáticas. Asimismo, la estación seca se vio afectada por

temperaturas bajas y pH alto, la estación lluviosa por temperaturas altas y pH bajos; a su

vez estas estaciones climáticas con parten salinidades bajas y oleajes no tan fuertes, y la

de transición por salinidades altas y oleajes fuerte, además de un pH bajo y temperaturas

altas. En resumen no se observó similitud entre los niveles de intervención más que por

los cambios estacionales, lo que permite deducir que los tres niveles de intervención no

influyen de manera importante en los patrones de distribución de los individuos de los

distintos géneros.

En el análisis de clasificación con distancias euclidianas se pudo observar la

misma tendencia, donde los tres niveles formaron grupos, tanto por estaciones

climáticas como entre los mismos niveles, corroborando así lo que se observó en el

ACP. Lo que permite anotar que no hay mayor cambio en los datos físico-químicos

entre los niveles de intervención, por lo que se esperaría la aparición de géneros de

fitoplancton similares en cada una de las estaciones climáticas, ya que al tener valores

físico-quimicos similares entre las estaciones climáticas se puede considerar como un

motivo para la presencia de géneros en común en cada una de ellas lo que permitió

considerar ciertos géneros como indicadores. Además como no existe mayor cambios

Page 98: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

87

entre niveles de intervención permite deducir que los ecosistemas marinos de las

diferentes zonas no se están viendo afectadas por las diferentes actividades

antropogénicas.

Niveles de intervención datos biológicos

En Las Manchas (nivel de intervención bajo), el género dominante fue

Chaetoceros, mientras que en el estudio de Prado y Cajas (2009), realizado en Punta

Galera, un sitio igualmente considerado de nivel de intervención baja al estar dentro de

un área protegida, la especie dominante fue Hemiaulus hauckii. Por lo que existen

diferencias entre las zonas de menor impacto del presente estudio y el estudio de Prado

y Cajas (2009). Posiblemente pueda deberse a que Las Manchas se ve influenciado por

los ríos Muisne y Sucio además del estero Las Manchas. Por otro lado, el estudio de

EcoCostas (2007), realizado en el estuario de Cojimies, tuvo la presencia de la especie

Chaetoceros coarctatus. Por lo que se puede inferir que existe la influencia del estero

Las Manchas como de los ríos Muisne y Sucio en Las Manchas, como ya se ha

determinado la presencia de este género en bajas y altas concentraciones de sal, su

presencia en Las Manchas es bastante probable como posible resultado por la influencia

de los cuerpos de agua dulce y salobre.

En Portete (nivel de intervención medio) según la curva de dominancia-

diversidad, el género dominante fue Coscinodiscus en comparación al estudio realizado

en las costas Karnataka en la India (Verlecar, et al., 2006), donde se comparó un sitio

con un nivel de impacto alto y otro con bajo con influencia de esteros en ambos sitios,

se observó la presencia del genero Coscinodiscus como dominante en los dos sitios. Su

presencia pudo deberse a que se registraron altas concentraciones de salinidad, además

de temperaturas altas en relación a todos los datos obtenidos en el presente estudio; por

lo que pueden ser consideradas como características idónea para su propagación

(Molina, 2013; Rojas y Ortiz, 2007). La presencia de salinidades altas justifican la

abundancia de este género, por lo que dentro de la composición de las sales puede

hallarse el silicio, componente primordial para la elaboración de la estructura del

exoesqueleto de la frústula, además de las bandas que unen las valvas (epiteca e

Page 99: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

88

hipoteca) de la mayoría de las diatomea (Fuentes y Massol-Deyá, 2002; Cifuentes et al.,

1997).

En Mompiche (nivel de intervención alto), el género dominante fue Chaetoceros

al igual que en el nivel de intervención bajo. Según Prado y Cajas (2009), en un estudio

para evaluar los cambios producidos tanto espacial como temporalmente, se observó

que en el punto de muestreo de Esmeraldas, localizado en la Playa de las Palmas, uno de

los géneros dominante fue Chaetoceros, al igual que en este estudio. Según las

características de la zona del estudio de Prado y Cajas (2009), también puede ser

considerada con un nivel de intervención alto al ser un sitio con bastante turismo y

residencias, además de estar influenciado por la desembocadura del río Esmeraldas,

mientras que Las Manchas y Mompiche se ven influenciados por el estero Las Manchas,

ríos Sucio y Muisne, y estero Mompiche respectivamente. Por lo que se puede decir que

este género puede ser encontrado tanto en niveles de intervención altos como bajo. Esto

permite deducir que existe una posible influencia de los esteros en ambos ecosistemas

que permitió la proliferación de este género. Según el estudio de Verlecar, et al. (2006)

donde se compara un nivel de impacto alto con otro bajo influenciados por esteros cada

uno. Se observó resultados similares en ambos niveles a lo largo del estudio como se

observó en Las Manchas y Mompiche, por lo que se comprueba que la influencia como

niveles de intervención no están afectando a las comunidades fitoplanctónicas.

Según el índice de Simpson (1-D) de los tres niveles de intervención, la zona

más diversa del estudio fue Portete (nivel de intervención medio). Una de las posibles

razones pudo deberse a que Portete sólo está siendo influenciado por el Estero Portete lo

que permitió la presencia de ciertos géneros, ya que posiblemente existieron las

características idóneas para su propagación, como los nutrientes necesarios (Begun et

al., 2015; Molina 2013). Esto que indica que posiblemente los niveles de intervención

(impacto humano) no influyen de una manera directa en la comunidad fitoplanctónica al

tener diversidades similares, por lo que las características físico-químicas de las

estaciones climáticas son las que causaran la presencia y ausencias en cada una de las

zonas por igual.

Page 100: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

89

Basándose en los resultados del análisis de clasificación con distancias de Bray-

Curtis existe mayor relación entre las estaciones climáticas que fueron realizados los

muestreo en los distintos niveles de intervención, pero la relación más estrecha entre los

niveles fue entre el nivel de intervención alto (Mompiche) y el nivel de intervención

medio (Portete). Estas interacciones se pudieron ver influenciadas por la cantidad de

géneros que comparten estos niveles de intervención. De los 49 géneros encontrados en

todo el estudio, entre Portete, Mompiche y Las Manchas existen 35 géneros en común,

pero entre Portete y Mompiche existe un género adicional que es Peridinium, lo que

hace que tengan 73% géneros en común de todo el estudio.

En los resultados obtenidos de los tres niveles de intervención a lo largo del

estudio, el Índice de tolerancia de la contaminación orgánica de Palmer indicó que no

hubo indicio de contaminación orgánica. Aunque de los tres niveles el que presentó el

valor más alto fue Portete (nivel de intervención medio), mientras que el menor fue Las

Manchas (nivel de intervención bajo) sugiriendo que Portete cuenta con mayor

influencia de ciertas características físico-químicas para la presencia de los géneros

descritos en el índice lo que permite deducir que la zona puede ser idónea para una

propagación de géneros tolerantes según Molina (2013). Los géneros mayormente

presente a lo largo del estudio fueron Melosira, Navicula y Nitzschia, los cuales son

individuos que mayormente se los puede encontrar en agua dulce (Molina, 2013),

sugiriendo la influencia del estero en la comunidad fitoplanctónica. Además según el

estudio de Verlecar, et al. (2006), donde hubo presencia de esteros también se observó

la presencia del género Nitzschia lo que comprueba la influencia de los esteros y una

alta probabilidad de la presencia del mismo. Según el estudio de Maidana et al., (2011),

existen individuos del géneros Navicula con amplio rango de tolerancia a pH, por lo que

la presencia en ambos sistemas acuáticos es bastante probable.

5.5 Líneas de acción y recomendaciones para la mitigación del impacto ambiental

generado por la intervención humana en los ecosistemas marinos de Portete,

Mompiche y Las Manchas.

Como se observó en el presente estudio, la variación en las abundancias de los

individuos de diferentes géneros de fitoplancton está relacionada con las estaciones

Page 101: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

90

climáticas por lo que se debe realizar un monitoreo periódico en cada una de las

estaciones climáticas a fin de tener una comprensión más clara de las dinámicas

poblacionales a escala temporal de estos géneros.

Es importante la realización de seguimiento del estado poblacional en la

estación seca (julio a noviembre), sobre el género Coscinodiscus, ya que crece

consumiendo todos los nutrientes, lo que podrían provocar un desbalance en la cadena

trófica tanto para organismos fitoplanctónicos como zooplanctónicos (Sunesen et al.,

2009). Además según el estudio de Verlecar, et al. (2006), puede ser considerado como

indicador de alta carga orgánica y cuerpos de agua enriquecidos por nutrientes por su

alta tasa de crecimiento.

En la estación lluviosa (enero a abril), se registró una abundancia de 937

individuos del género Ceratium; varias especies de este género pueden ser dañinas,

tanto para el ecosistema como para la salud humana en caso de un crecimiento

exponencial, por lo que se recomendaría llegar hasta el nivel taxonómico de especie en

la realización de un estudio solo de dinoflagelados particularmente por lo que se puede

hallar la especie Ceratium fusus que probablemente presente en este estudio, ya que

según López et al. (2011), es una especie que puede producir marea rojas, pudiendo

provocar irritación en las agallas de los peces. Otra especie que produce mareas rojas es

Ceratium trichoceros probablemente presente en este estudio. Al llegar al menor nivel

taxonómico posible se podría plantear una mejor solución para un manejo adecuado de

los mismos.

Se debe realizar un monitoreo riguroso en la estación de transición (mayo) ya

que las mayores abundancias se encontraron en ella. En esta estación se debe monitorear

el género Chaetoceros ya que según las curvas de dominancia del presente estudio,

serían los más abundantes en el mes de mayo. Su monitoreo es importante ya que como

fue mencionado, según estudios en Australia la especie Chaetoceros coarctatus puede

afectar al grado de mortalidad de peces que puedan encontrarse cerca de la costa si las

abundancias de la especies aumentan considerablemente. Ya que es considerado

altamente tolerante, posee espinas que se adhieren a las agallas de los peces y se

Page 102: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

91

empiezan a acumular hasta tal punto que el pez muere; durante el estudio no se observó

mortalidad de peces, pero una rigurosa observación de estas especies no está de más

para evitar futuros riesgos (Bastianello et al., 2013). No se puede evidenciar la presencia

de Chaetoceros en los peces a menos que se observe una mortalidad excesiva en las

playas y se lleve a cabo un estudio riguroso de la agallas donde se puede evidenciar

daños considerable a las mismas (Bastianello et al., 2013).

Con relación a los niveles de intervención, se debe realizar principalmente un

monitoreo periódico en las zonas de Las Manchas (nivel de intervención bajo) y

Mompiche (nivel de intervención alto) de la especie Chaetoceros, ya que según las

curvas de dominancia fue en estas dos zonas donde su abundancia fue mayor. En caso

de presentarse abundancias altas de un solo género causaría una disminución de la

diversidad en el ecosistema, además que al ser parte de un género relacionado con la

mortalidad de peces, éste podría causar una disminución de uno de los recursos de

ingresos en especial en la zona de Mompiche. Además según el estudio de Verlecar, et

al. (2006), puede ser considerado como indicador de alta carga orgánica y cuerpos de

agua enriquecidos por nutrientes por su alta tasa de crecimiento.

Por otra parte, a pesar de que en el estudio no se observó mayor cambio dentro

de la comunidad fitoplanctónica en la abundancia y dominancia de géneros entre los

sitios con diferentes niveles de intervención, Mompiche, siendo considerado como el

nivel de intervención alto por ser una zona con bastante presencia de botes pesqueros

además de ser turístico, se podría recomendar la implementación y delimitación de

zonas de pesca, como también la construcción de un puerto que se encuentre lejano a la

zona turística de tal manera que la afectación al fitoplancton como a los turistas sea

mínima.

Además como se observó en el presente estudio la presencia de los esteros pudo

haber influenciado sobre la presencia y abundancia de las comunidades fitoplanctónicas,

por lo que se recomienda la realización de monitoreos sobre las descargas de aguas

grises y negras que pueden ser producidas domésticamente en los Esteros Portete,

Mompiche y Las Manchas, ya que al parecer estos podrían estar influyendo tanto en las

Page 103: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

92

características bióticas como abióticas, por lo que algunos cambios podrían afectar al

ecosistema marino.

Se podría recomendar a los distintos Gobiernos autónomos descentralizados

(GAD) de las zonas afectadas, que lleven a cabo un control de manejo de la disposición

de la basura para mantener las playas limpias para así tener un mutuo beneficio,

fomentar el turismo y conservar los ecosistemas marinos.

Finalmente, como se mencionó en el Marco Teórico, el fitoplancton puede ser

un indicador de los cambios producidos en el océano, estando en el primer eslabón

como productor primario de la cadena trófica marina. En el caso de que el fitoplancton

no tenga los nutrientes necesarios para reproducirse dentro del ecosistema marino,

provocaría un desbalance que podría alterar a toda la red trófica marina e incluso llegar

a afectar al ser humano, ya que muchos lugares dependen de la pesca como principal

fuente de ingreso. Por otro lado, un crecimiento exponencial de la comunidad

fitoplanctónica por la presencia de un exceso de nutrientes, formaría una capa gruesa

creando un ambiente con ausencia de oxígeno (Escribano y Castro, 2004; Mazzeo et al.,

2002).

Page 104: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

93

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Después de un análisis riguroso de los datos obtenidos a lo largo del estudio

durante tres estaciones climáticas (seca, lluviosa y transición) se puede concluir que las

comunidades fitoplanctónicas tanto de Las Manchas, Portete y Mompiche se vieron

influenciadas por los cambios físico-químicos que presenta cada estación climática lo

que permitió visualizar diferencias tanto en abundancia como en riqueza. Además que

los esteros pueden estar influenciando en la presencia de ciertos géneros.

En referencia a los niveles de intervención se puede concluir que las

comunidades fitoplanctónicas tanto de Portete (nivel de intervención medio) como de

Mompiche (nivel de intervención alto) y Las Manchas (nivel de intervención bajo) no se

vieron afectadas por el entorno en el que se encontraban, ya que la principal influencia

fue por la estación climática al tener el 54% de especies en común al final del estudio.

En el análisis de comparación con los parámetros encontrados en el TULSMA

con los datos obtenidos en el estudio se puede concluir que los ecosistemas marinos de

los sitios de estudio Las Manchas, Portete y Mompiche se encuentran dentro de los

parámetros permisibles situación que refleja que no existe afectación a los ambientes

marinos considerando los parámetros observados.

Al final del estudio se rechaza la hipótesis nula, aceptando que existen

diferencias en la estructura y composición de la comunidad fitoplanctónica debido a los

cambios producidos por las estaciones climáticas en los ecosistemas marinos de Las

Manchas, Portete y Mompiche pero se acepta para los niveles de intervención ya que no

se encontraron diferencias significativas entre los mismos.

6.2 Recomendaciones

Para futuros estudios que se vayan a realizar con respecto a la evaluación de la

comunidad fitoplanctónica en los ambientes marinos se recomienda:

Page 105: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

94

La realización de una guía didáctica actualizada de las especies de fitoplancton

marino presentes en las costas ecuatorianas, ya que según se observó en el

presente estudio hubo la presencia de ciertos géneros no registrados en las Actas

Oceanográficas del Pacifico, INOCAR, lo que causó dudas en su identificación.

Igualmente, se recomienda la medición de las células desde que se inicia el

análisis de las muestras para así obtener una mejor identificación, esto se puede

lograr usando un microscopio con regla incluida o con un micrómetro ocular.

Además, se recomienda la utilización de la tabla de mareas, para así saber la

hora adecuada del día en que se debe tomar la muestra.

Por otro lado, el monitoreo de dinoflagelados en la estación lluviosa es

importante para conocer los patrones de comportamiento de los géneros

productores de mareas rojas para adoptar medidas de manejo en caso de una

posible proliferación.

Por último, se recomienda la realización de charlas a las comunidades donde se

realizó el estudio, para dar a conocer los posibles escenarios que los impactos

humanos pueden tener dentro de los ecosistemas y como podrían éstos llegar a

afectar a los pobladores del lugar.

Page 106: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

95

LITERATURA CITADA

Al-Kandari, M. Al-Yamani, F. y Al-Rifaie, K. 2009. Marine Phytoplankton Atlas of Kuwait´s Waters, Kuwait Institute for Scientific Research, Kuwait. ISBN 99906-41-24-2, pp. 1-350.

Álvarez, C. y Herrera, J. 2005. Cuando el mar cambia de color: florecimientos algales. Instituto Politécnico Nacional, México, Revista: Avance y Perspectiva, Vol. 24

(3): pp. 33-43. Andrade, M. 2011. Transformación de los sistemas naturales por actividades

antropogénicas. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-

FMAM, CONABIO, SEDUMA. Parte II. BIODIVERSIDAD Capítulo 6. Amenazas a la biodiversidad. pp. 316-319.

Armijos, S. 2007. Validez del plancton marino como indicador de condiciones oceanográficas en aguas Ecuatorianas. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Biólogo. Universidad de Guayaquil Facultad de

ciencias naturales. Escuela de Biología. Guayaquil Ecuador. Balech, E. 1977. Introducción al fitoplancton marino. EUDEBA, Buenos Aires. pp. 1-

211. Bastianello, S. Chalupa, A. Caldwell, A. Gilliland, J. Kelly, D. Linton, V. Middleton, J.

Neverauskas, V. Roberts, S. van Ruth, P. Sandercock, N. y Wilkinson, C. 2013.

Fish and dolphin mortalities in South Australia march – April 2013. Government of South Australia. pp. 1-69.

Beaufort, National Meteorological Library and Archive Fact sheet 6 - The Beaufort

Scale. (version 01), 2010. Recuperado el 20 de octubre del 2015, de http://www.metoffice.gov.uk/learning/library/publications/factsheets.

Begum, M. Kumar, B. Kumar, A. Valsalan, N. y Kirubagaran, R. 2015. Extensive Chaetoceros curvisetus Bloom in relation to water quality in Port Blair Bay, Andaman Islands. Switzerland, Springer. Environ Monit Assess 187:226.

Botes, L. 2003. Phytoplankton Identification Catalogue-Saldanha Bay, South Africa, April 2001. GloBallast Monograph Series No. 7, IMO London. Pp. 1-77.

Carmelo, T. 1997. Identifying Marin Phytoplankton, Florida Department of Environmental Protection, Florida Marine Research Institute, St. Petersburg, Florida, pp. 1-858.

Cervantes, M. 2007. Conceptos fundamentales de ecosistemas acuáticos y su estado en México. Pp. 37-67.

Chao, A. Chazdon, R. Colwell, R. y Shen, T. 2005. Capítulo 7, Un nuevo método estadístico para la evaluación de la similitud en la composición de especies con datos de incidencia y abundancia. m3m: Monografías Tercer Milenio, Vol. 4,

S.E.A., Zaragoza, España 30 Noviembre. pp. 85-96. (Traducción del artículo publicado en: Ecology Letters (2004), 8: 148-159.

Chow, N. Umaña, G. y Hernández, F. 1994. Comparación del fitoplancton en dos hábitats del Embalse de Arenal, (Costa Rica) empleando el microscopio electrónico. Rev. Bio. Trop., 42 (1/2): pp.333-338.

Cifuentes, J. Torres, P. y Frías, M. 1997. El Océano y sus Recurso: V. Plancton. México, pp. 1-100.

Page 107: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

96

Coello, D. Prado, M. Cajas, J. Cajas de L. 2010. Variabilidad del Plancton en estaciones

fijas frente a la costa Ecuatoriana. V.4 (2): pp. 23-43. Colwell, R.K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared

species from samples. Version 9 y anteriores. User’s guide and application. Disponible en línea en http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/

Cupp, E. 1943. Marine Plankton Diatoms of the West Coast of North America,

University of California Press Berkeley, California. Vol.5, No.1, pp. 1-238. Davis, D. 2000. Estimación del tamaño de poblaciones de vida silvestre. Universidad de

Indiana-Pennsylvania- Estados Unidos de América. Cap. 14 pp. 10. En Saquicela, J. 2010. Análisis preliminar de riqueza y diversidad de lepidópteros diurnos promisorios en dos unidades de vegetación andina de la cuenca alta y

media del río paute. Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación. Ecuador. pp. 18.

Dimar-CIOH. 2011. Catálogo de Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Aguas de Lastre. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed. Dimar. Series de Publicaciones

Especiales CIOH Vol. 5. Cartagena de Indias, Colombia. 135pp. Dodge, J. D. 1982. Marine Dinoflagellates of the British Isles. London: Crown

Copyright. In Al-Kandari, M. Al-Yamani, F., Al-Rifaie, K., 2009. Marine Phytoplankton Atlas of Kuwait´s Waters, Kuwait Institute for Scientific Research, Kuwait. ISBN 99906-41-24-2, pp. 1-350.

Duarte, M. 2010. Provincia de Esmeraldas. Mapa de Esmeraldas. Ministerio de Transporte y Obras Publicas.

EcoCostas. 2007. Caracterización de la Calidad de Agua del Estuario de Cojimíes, entre

las Provincias de Esmeraldas y Manabí, Ecuador. Guayaquil-Ecuador. pp. 1-63. Escobar, M.J., Terneus, E. y Yánez, P. 2013. El Plancton como bioindicador de la

calidad del agua en zonas agrícolas andinas: análisis de caso. QUALITAS. Vol. 5: 17-37. ISSN: 1390-6559.

Escribano, R. y Castro, L. 2004, Biología Marina y Oceanografía: Conceptos y Procesos

Tomo 1, Capitulo 14. Plancton y Productividad. Chile pp. 287- 312. En Werlinger, C. (Editor). 2004. Biología marina y oceanografía: conceptos y

procesos. Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Universidad de Concepción. Trama Impresores S.A. Chile. pp. 700.

Fensome, R. Taylor, F. Norris, G. Sarjeant, W. Wharton, D. y Williams, G. 1993. A

classification of living and fossil dinoflagellates. Micropaleontology, Special Publ. N°. 7. pp. 1-334.

Fraume, N. 2007. Diccionario Ambiental. Bogotá-Colombia, Edición 20, pp. 490. Fuentes, F. y Massol-Deyá, A. 2002. Manual de laboratorios ecología de

microorganismos. Segunda Parte: Parámetros Físico-quimicos: Salinidad.

Universidad de Puerto Rico. Goitia, E. 2004. Texto base del curso: Contaminación de Ecosistemas acuáticos.

Cochabamba-Bolivia. En Herbas, R. Rivero, F. Gonzales, A. 2006. Indicadores Biológicos de calidad de agua. Cochabamba. Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología Programa de Maestría en Ingeniería

Ambiental.

Page 108: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

97

Guiry, M.D. y Guiry, G.M. 2015. AlgaeBase. Worldwide electronic publication,

National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 10 August 2015.

Hallegraeff, G. Anderson, D. y Cembella, A. 1995. Manual on harmful marine microalgae. IOC Manuals and Guides No.33, UNESCO. pp. 1-551.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics

software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp.

Hasle, G. R., y E. E. Syvertsen. 1997. Marin e diatoms. In Identifying Marine Phytoplankton. Edited by C.R. Tomas. London: Academic Press. In Al-Kandari, M. Al-Yamani, F., Al-Rifaie, K., 2009. Marine Phytoplankton Atlas of Kuwait´s

Waters, Kuwait Institute for Scientific Research, Kuwait. ISBN 99906-41-24-2, pp. 1-350.

Hawkins, C.P. Norris, R.H. Gerritsen, J. Hughes, R.M. y Jackson, S.K. 2000. Evaluation of the use of landscape classifications for the prediction of freshwater biota: synthesis and recommendations. Journal of the North American

Benthological Society 19 (3), 541-556. Hendey, N.I. 1964. Bacillariophyceae (Diatoms) In an Introductory account of the

smaller algae of British Coastal Waters. Londom, Milner 6 Son. In Al-Kandari, M. Al-Yamani, F., Al-Rifaie, K., 2009. Marine Phytoplankton Atlas of Kuwait´s Waters, Kuwait Institute for Scientific Research, Kuwait. ISBN 99906-41-24-2,

pp. 1-350. Hernández, O. 1998. Temas de análisis estadístico multivariado. Universidad de Costa

Rica, San José – Costa Rica. pp.169.

Herrera, A. 2000. La Clasificación Numérica y su Aplicación en la Ecología. Universidad INTEC/Programa EcoMar, Inc. Editorial Sanmenycar, Santo

Domingo-Republica Dominicana. pp. 121. Hoek Van den, C. Mann, D. y Jahns, H. 1995. Algae. An introduction to phycology.

Cambridge University Press, Cambridge, pp. 1-623.

Hulburt, E. y Rodman, J. 2003. Distribution of phytoplankton species with respect to salinity between the coast of southern New England and Bermuda. Woods Hole

Oceanographic Institution. pp. 263-269. Iannacone, J. Alvariño, L. Jiménez-Reyes, R. y Argota, G. 2013. Diversidad del

plancton y macrozoobentos como indicador alternativo de calidad de agua del

río Lurín en el distrito de Cieneguilla, Lima-Perú. The Biologist (Lima), 2013, 11(1), jan-jun. pp. 79-95.

Inocar. 2013. Tabla II.- Predicción diaria de mareas en el Ecuador Muisne. pp.27 Inocar. 2014. Tabla II.- Predicción diaria de mareas en el Ecuador Muisne. pp.26-27 Intergovernmental Oceanographic Commission of ©UNESCO. 2010. Karlson, B.,

Cusack, C. and Bresnan, E. (editors). Microscopic and molecular methods for quantitative phytoplankton analysis. Paris, UNESCO. (IOC Manuals and

Guides, no. 55.) (IOC/2010/MG/55) 110 pages. Jiménez, R. 1983. Diatomeas y Silicoflagelados del Fitoplancton del Golfo de

Guayaquil, INOCAR, Acta Oceanográfica del Pacifico. Ecuador, 2(2). pp. 193-

281.

Page 109: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

98

Jiménez, A. y Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de

evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología, Vol. 8, 31-XII-2003. Sección: Artículos y Notas. pp. 151 – 161.

Kemp P.F. Sherr B.F., Sherr E.B. y Cole J.J. (eds.). 1993. Aquatic Microbial Ecology. Lewis, Boca Raton, Pp. 1-777.

Larrea, M. and Ledergerber, T. 2006. EC007, Tonchigue-Mompiche, IBAs in the

Tropical Andes-Ecuador pp. 306-308. Lawrence, E. 2003. Diccionario Akal de términos Biológicos. Madrid-España:

Ediciones Akal S.A. 2003. Leal, S. Delgado, G. y Nodas, F. 2001. Distribución y abundancia del Fitoplancton en

un área de la zona nororiental de Cuba. Rev. Invest. Mar 23 (1); pp. 45-51.

Levine, J. Nichols, M. Agardy, T. Arroyo, I. Barton, J. Pérez, R. Phipps, E. Reaser, J. Shoch, E. y Thornton, K. 2008. El mosaico de América del Norte: panorama de

los problemas ambientales más relevantes-Calidad del agua, Informe sobre el medio ambiente de América del Norte, Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental pp. 1-66.

López, R. Cañón, M. y Gracia, M. 2011. Dinoflagelados. pp. 87-124. En: DIMAR - CIOH. 2009. Catálogo Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y

Agua de Lastre. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 5. Cartagena de Indias, Colombia. pp. 135.

López, A. Lozano, P. y Sierra, P. 2012. Criterios de zonificación ambiental usando técnicas participativas y de información: estudio de caso zona costera del departamento del atlántico. Santa Marta, Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost. 41

(1) ISSN 0122-9761. pp. 61-83. Loza, S. Lugioyo, M. Martínez, M. Miravet, M. Montalvo, J. y Sánchez, M. 2007.

Evaluación de la calidad de las aguas del Golfo de Batabano a partir de los indicadores biológicos y químicos. Rev. Invest. Mar. 28(2): pp. 111-120.

Luján, A. 2000. Las algas, Indicadores de la Calidad del Agua. Interciencia, UNRC, Río

Cuarto, 4(4). pp. 1-4. Maidana, N. Seeligmann, C. y Morales, M. 2011. El género Navicula sensu stricto

(Bacillariophyceae) en humedales de altura de Jujuy, Argentina. ISSN 0373-580 X. Bol. Soc. Argent. Bot. 46 (1-2): 13-29.

Magurran, A. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Science. USA.

Margalef, A. 1978. Ecología. Ed Omega. España. pp. 953 en Vázquez, I. 2012. Respuesta de fitoplancton a los procesos físicos de Mesoescala presentes en el

sistema frontal de Baja California Sur (SFBCS). Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad SINALOA. México. pp. 18.

Martella. M. Trumper. E. Bellis. L. Renison. D. Giordano. P. Bazzano. G. y Gleiser. R. 2012 Manual de Ecología Evaluación de la biodiversidad. Reduca (Biología).

Serie Ecología. 5 (1): 71-115. Mazzeo, N. Clemente, J. García-Rodríguez, F. Gorga, J. Kruk, C. Larrea, D. Meerhoff,

M. Quintans, F. Rodríguez-Gallego, L. y Scasso, F. 2002. Eutrofización: causas,

consecuencias y manejo. Grupo de Ecologia y Rehabilitacion de Sistemas Acuaticos Someros. Seccion Limnologia, Departamento de Ecologia. Facultad

de Ciencias. Iguá 4225. CP 14400. 5258618 Int. 148. pp. 39-55.

Page 110: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

99

Molina, M. 2013. Efectos del derrame de petróleo sobre la comunidad fitoplanctónica

de la laguna de Papallacta y sus principales afluentes. Escuela de Biología Aplicada, Universidad Internacional del Ecuador. pp. 1-121.

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza. pp. 84.

Norman, G. y Streiner, D. 1996. Bioestadística capitulo decimoquinto “Componentes

principales y análisis de factores - Dándole vueltas a los factores”. Ed. Mosby - Doyma, España. pp. 129-148.

Ochoa, N. y Gómez, O. 1997. Dinoflagelados, del mar peruano como indicadores de masas de agua durante los años 1982 y 1985. Callao-Perú. Instituto del mar de Perú, Vol. 16, N°2. Diciembre. pp. 1-66.

Ojeda, A. 2011. Diatomeas de las aguas costeras de las Islas Canarias, Informe técnico, Instituto Canario de Ciencias Marinas, N°14 pp. 1-219

Okolodkov, Y. y Blanco, R. 2011. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno

del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. Pp. 319-325.

Palmer, C.M. 1969. Composite rating of algae tolerating organic pollution. Journal of Phycology. 5: pp. 78-82.

Pavón, N. Sánchez, G. Ramírez, A. Moreno, C. Rojas, A. Zuria, I. Ballesteros, C.

Castellanos, I. y León, R. 2011. Práctica de Ecología: Poblaciones, Interacciones y Comunidades. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 94.

Pesantes, F. 1983. Dinoflagelados del Fitoplancton del Golfo de Guayaquil, INOCAR,

Acta Oceanográfica del Pacifico. Ecuador, 2(2). pp. 283-375. Pielou, E.C. 1984. The Interpretation of Ecological Data. Wiley-Interscience. New

York, U.S.A. Pozo, K. 2014. Distribución y Abundancia de diatomeas y su relación con los

parámetros ambientales en la Bahía de Anconcito provincia de Santa Elena-

Ecuador, noviembre 2013- marzo 2014. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias del Mar Escuela de Biología Marina. pp. 1-158.

Prado, M. y Cajas, J. 2009. Variabilidad del plancton en estaciones fijas frente a la costa ecuatoriana durante el 2008. Instituto Nacional de Pesca. Investigación de Recursos Bioacuáticos y su Ambiente. Boletín Científico y Técnico. 20 (5): 24-

42. Proaño, J. 2014. Condiciones océano atmosféricas en el mar ecuatoriano. Comité

Nacional para el estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN). Guayaquil-Ecuador. Abril.

Quintero, L. Aguledo, E. Quintana, Y. Cardona, S. y Osorio, A. 2010. Determinación de

indicadores para la calidad de agua, sedimentos y suelos, marinos y costeros en puertos colombianos, Revista, Gestión Ambiental, Medellín, Vol. 13 (3): pp. 51-

64. Ramírez, P. y Mendoza, A. 2008. Ensayos toxicológicos para la evaluación de

sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. pp. 1-414

Reid, P.C. Lancelot, C. Gieskes, W.W.C. Hagmeier, E. y Weichart, G. 1990. Phytoplankton of the North Sea and its dynamics: a review. Neth. J. Sea Res.

26(2-4): 295-331.

Page 111: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

100

Rodríguez, J. Ruiz, J. 2010. Conservación y protección de ecosistemas marinos:

conceptos, herramientas ye ejemplos de actuaciones. Ecosistema 19(2):000-000. Rojas, P. y Ortiz, J. 2007. Comportamiento del fitoplancton durante el evento ENOS en

el océano pacífico colombiano. Universidad del ValleCali, Colombia. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, núm. 6, pp. 5-15.

Round, F. Crawford, R. y Mann, D. 1990. The Diatoms, Biology and Morphology of the genera. Cambridge University Press, Cambridge. pp.747.

Ruberto, A. 2006. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Editorial MUNDI-PRENSA. Madrid-España. SALVAT Editores S.A. 2004. La Enciclopedia. Madrid-España.

Sierra, R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Smith, T. y Smith, R. 2007. Ecología. Pearson Educación S.A. Sexta Edición. Madrid Capitulo 16. Estructura de comunidades. pp. 351

Steidinger, K. y Tangen, K. 1996. Dinoflagellates. In: Identifying marine diatoms and dinoflagellates. Ed.: C. R. Tomas. Academic Press, San Diego. pp. 387-598.

Sunesen, I. Bárcena A. y Sar1, E. 2009. Diatomeas potencialmente nocivas del Golfo

San Matías (Argentina). Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(1): 67-88.

Tait, R., y Dipper, F. 1998. Elements of Marine Ecology, Butterworth-Heinemann, Fourth Edition, pp. 1-462.

Taylor, F. 1987. The biology of dinoflagellates (Botanical Monographs, vol. 21).

Blackwell, Oxford. pp. 1-785. Tomas, C.R. (ed.) 1993. Marine Phytoplankton. A Guide to Naked Flagellates and

Coccolithophorids. Academic Press, pp. 263. Torres, G. 2011. Eventos de Mareas Rojas: Estrategias de manejo preventivas en

Ecuador, Tesis de grado para la obtención de título de Magister en Ciencias.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil. TULSMA. 2009, Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes; Recurso

Agua, Libro VI, Anexo 1, articulo 4.1.2, pp. 301-311. Van Patten, P. Yaqin Li, J. y Wikfors, G. 2012. A Student´s Guide to Common

Phytoplankton of Long Island Sound, Connecticut Sea Grant College Program.

pp. 1-60. Vázquez, G. Castro, G. González I. Pérez, R. y Castro, T. 2006. Bioindicadores como

herramientas para determinar la calidad del agua. ContactoS 60, pp. 41-48. Verlecar, X. Desai, S. Sarkar, A. Dalal S. 2006. Biological indicators in relation to

coastal pollution along Karnataka coast, India. National Institute of

Oceanography, Dona Paula 403 004, Goa, India. WATER RESEARCH 40. pp. 3304-3312.

Vicente, E. Hoyos, C. Sánchez, P. Cambra, J. 2005. Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico según la Directiva MARCO del Agua. Protocolos de muestreo y análisis para fitoplancton. Confederación Hidrográfica

del Ebro. pp. 1-36 Villarreal, H. Álvarez, M., Córdoba, S. Escobar, F. Fagua, G., Gast, F. Mendoza, H.

Ospina, M. y Umaña, A. M. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda edición. Programa de Inventarios de

Page 112: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

101

Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. Bogotá. pp. 185-226. Wood, E. J. F. 1968. Dinoflagellates of the Caribbean Sea and Adjacent Areas. Coral

Gables, Florida: University of Miami Press. In Al-Kandari, M. Al-Yamani, F., Al-Rifaie, K., 2009. Marine Phytoplankton Atlas of Kuwait´s Waters, Kuwait Institute for Scientific Research, Kuwait. ISBN 99906-41-24-2, pp. 1-350.

Yánez, A.P. 1997. Seminario Bibliográfico “Distribución de especies vegetales en ecosistemas naturales desde la óptica del Continuum: Evolución de la Idea y

algunos Métodos para su Caracterización”. CIELAT, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. pp. 44.

Yánez, P. 2005. Biometría y Bioestadística Fundamentales. Analizando la estructura

numérica de la información en proyectos ecológicos. Quito. pp. 130. Yánez, P. 2014. Ecología y biodiversidad: un enfoque desde el neotrópico. Quito:

UNIBE/UIDE. pp. 172.

Page 113: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

102

ANEXOS

Page 114: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

Anexo 1. Parámetros y escala de valores para determinar el criterio de “Niveles de intervención de los ecosistemas"

Parámetro evaluado Rango de datos Valor

Presencia de fuentes

de contaminación

Baja: Cuando no se presentan fuentes de contaminación o sólo se presenta una y es de tipo doméstico asociada a asentamientos

humanos dispersos.

1

Media: Cuando hay más de una fuente de contaminación y estas son de tipo doméstico asociadas a áreas urbanas y suburbanas; y de

actividades productivas de subsistencia (agricultura y turismo).

2

Alta: Cuando hay más de una fuente de contaminación asociadas a uso doméstico, industrial y actividades productivas a gran es cala. 3

Presencia de

residuos sólidos y

líquidos

Baja intervención: Cuando se observan evidencias leves de residuos sólidos y líquidos. 1

Media intervención: Cuando se observa moderada presencia de residuos sólidos y líquidos. 2

Alta intervención: Cuando se observa alta presencia de residuos sólidos y líquidos. 3

Cambios en el uso

del suelo

Poca intervención: Cuando no hay evidencias de cambios en el uso del suelo. 1

Media intervención: Cuando hay evidencias de leves cambios en el uso del suelo. 2

Alta intervención: Cuando se presentan evidencias de cambios en el uso del suelo. 3

Escala de valores para definir el criterio Baja intervención < 40 % Media intervención 40-70 % Alta intervención > 70 %

Fuente: López et al., (2012)

Anexo 2. Ubicación de puntos de muestreo y características abióticas de Las Manchas

LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

Fecha 27/10/2013 27/10/2013 27/10/2013 9/2/2014 9/2/2014 9/2/2014 24/5/2014 24/5/2014 24/5/2014

Hora 11h57 12h21 12h59 13h50 14h20 14h40 10h45 12h20 13h00

Coordenadas N0° 32.812’

W80° 00.746’

N0° 32.919’

W80° 00.963’

N0° 32.917’

W80° 01.184’

N0° 32.812’

W80° 00.746’

N0° 32.919’

W80° 00.963’

N0° 32.917’

W80° 01.184’

N0° 32.812’

W80° 00.746’

N0° 32.919’

W80° 00.963’

N0° 32.917’

W80° 01.184’

Altitud (msnm) (-) 5 (-) 7 (-) 5 (-) 5 (-) 7 (-) 5 (-) 5 (-) 7 (-) 5

Tipo de Red (u) 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Volumen de la muestra

(ml)

760 740 790 770 810 800 800 810 760

Tiempo de Muestreo (min) 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Nubosidad Parcial

Nublado

Parcial

Nublado

Parcial

Nublado

Nublado /

Lluvia

Nublado Nublado Parcial

Nublado

Parcial

Nublado

Parcial

Nublado

*Marea Vaciante Vaciante Vaciante Vaciante Vaciante Vaciante Creciente Vaciante Vaciante

*Fuente Inocar tabla de mareas Muisne 2013-2014

Page 115: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

104

Anexo 3. Ubicación de puntos de muestreo y características abióticas de Portete

P1-ES P2-ES P3-ES P1-ELL P2-ELL P3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

Fecha 26/10/2013 26/10/2013 26/10/2013 8/2/2014 8/2/2014 8/2/2014 25/5/2014 25/5/2014 25/5/2014

Hora 13h28 14h56 15h26 15h00 15h40 16h20 11h35 11h41 12h05

Coordenadas N0° 29.476’

W80° 03.080’

N0° 29.354’

W80° 03.260’

N0° 29.271’

W80° 03.474’

N0° 29.476’

W80° 03.080’

N0° 29.354’

W80° 03.260’

N0° 29.271’

W80° 03.474’

N0° 29.476’

W80° 03.080’

N0° 29.354’

W80° 03.260’

N0° 29.271’

W80° 03.474

Altitud (msnm) 3 (-)8 (-) 6 3 (-)8 (-) 6 3 (-)8 (-) 6

Tipo de Red (u) 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Volumen muestra (ml) 810 820 770 820 780 790 810 810 800

Tiempo de Muestreo (min) 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Nubosidad Nublado Nublado Nublado Parcial Nublado Parcial Nublado Nublado Nublado Parcial Nublado Parcial Nublado

*Marea Vaciante Baja Mar Creciente Vaciante Baja Mar Creciente Creciente Creciente Creciente

*Fuente Inocar tabla de mareas Muisne 2013-2014

Anexo 4. Ubicación de puntos de muestreo y características abióticas de Mompiche

M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

Fecha 27/10/2013 27/10/2013 27/10/2013 9/2/2014 9/2/2014 9/2/2014 25/05/2 014 25/5/2014 25/5/2014

Hora 10h35 11h01 11h23 15h15 15h47 16h10 13h18 13h46 14h16

Coordenadas N0° 30.520’

W80° 01.537’

N0° 30.617’

W80° 01.658’

N0° 30.752’

W80° 01.833’

N0° 30.520’

W80° 01.537’

N0° 30.617’

W80° 01.658’

N0° 30.752’

W80° 01.833’

N0° 30.520’

W80° 01.537’

N0° 30.617’

W80° 01.658’

N0° 30.752’

W80° 01.833’

Altitud (msnm) (-) 4 (-) 6 (-) 2 (-) 4 (-) 6 (-) 2 (-) 4 (-) 6 (-) 2

Tipo de Red (u) 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Volumen de la muestra

(ml)

800 790 760 790 840 820 810 790 840

Tiempo de Muestreo (min) 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Nubosidad Parcial Nublado Parcial Nublado Parcial Nublado Nublado Nublado Nublado Nublado Nublado Nublado

*Marea Vaciante Baja Mar Creciente Vaciante Vaciante Vaciante Vaciante Vaciante Vaciante

*Fuente Inocar tabla de mareas Muisne 2013-2014

Page 116: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

105

Anexo 5. Abundancias de diatomeas céntricas por volumen (entre 760 y 810ml) en Las Manchas

Orden Familia Género LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

Biddulphiales Biddulphiaceae Biddulphia 10857 4933 - 23100 24923 - - - -

Chaetocerotales Chaetocerotaceae Bacteriastrum - - - 26950 6231 - 541538 346091 439714

Chaetoceros 86857 29600 48615 84700 62308 189091 1156923 1134000 1167143

Coscinodiscales Aulacodiscaceae Aulacodiscus - - - 3850 - - - - -

Coscinodiscaceae Coscinodiscus 282286 222000 437538 180950 143308 254545 178462 279818 238857

Gossleriellaceae Gossleriella - - - - 6231 - 18462 - 5429

Hemiaulales Bellerocheaceae Bellerochea - - - 3850 6231 - - 7364 -

Hemiaulaceae Cerataulina - - - - - 7273 - - -

Climacodium - - - - - - - 7364 -

Hemiaulus - 4933 6077 3850 - 7273 24615 73636 10857

Leptocylindrales Leptocylindraceae Leptocylindricus - - 18231 - - - 18462 29455 16286

Lithodesmiales Lithodesmiaceae Ditylum 5429 - - 7700 6231 7273 129231 66273 59714

Lithodesmium - - - - - - - 7364 5429

Melosirales Melosiraceae Melosira 10857 - - - - - - - -

Stephanopyxidaceae Stephanopyxis - - - - - - 24615 14727 -

Rhizosoleniales Rhizosoleniaceae Guinardia 10857 - 18231 - - 14545 6154 7364 5429

Rhizosolenia 48857 34533 72923 46200 49846 109091 190769 353455 320286

Thalassiosirales Lauderiaceae Lauderia - - - 3850 - - - 29455 5429

Thalassiosiraceae Planktoniella - - 6077 - - - - - -

Triceratiales Triceratiaceae Odontella 5429 4933 - 30800 6231 - 12308 - -

Triceratium 5429 - - - 24923 - - 7364 -

Page 117: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

106

Anexo 6. Abundancias de diatomeas pennales por volumen (entre 760 y 810ml) en Las Manchas

Orden Familia Género LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

Baciillariales Bacillariaceae Nitzschia - - - 7700 6231 - - - -

Cymbellales Gomphonemataceae Encyonema 5429 - 6077 - - - - - -

Naviculales Pleurosigmataceae Gyrosigma - - - - 6231 - - - 5429

Naviculineae Navicula 5429 4933 - 19250 12462 - - - 5429

Pleurosigmataceae Pleurosigma 5429 - - - - - - - -

Striatellales Striatellaceae Grammatophora - - - 7700 31154 - - - -

Thalassionematales Thalassionemataceae Thalassionema 38000 - - 15400 37385 109091 - - 10857

Thalassiothrix 48857 - 42538 - - 29091 86154 44182 43429

Anexo 7. Abundancias de dinoflagelados por volumen (entre 760 y 810ml) en Las Manchas

Orden Familia Género LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

Dinophysiales Amphisoleniaceae Amphisolenia 21714 19733 42538 3850 - - - 7364 -

Dinophysiaceae Dinophysis 21714 9867 12154 3850 - - 24615 29455 5429

Ornithocercus 10857 14800 18231 - - - - - -

Gonyaulacales Ceratiaceae Ceratium 179143 88800 273462 188650 361385 370909 110769 95727 162857

Ceratocorycidae Ceratocorys - - - 34650 12462 14545 - - -

Gonyaulacidae Goniodoma 86857 39467 72923 7700 6231 14545 - - -

Pyrophacaceae Pyrophacus 5429 4933 - 3850 - - 7364 - -

Peridiniales Kolkwitziellaceae Diplopeltopsis 5429 - - - - - - - -

Podolampaceae Podolampas 5429 - - - - - - - -

Protoperidiniaceae Protoperidinium 5429 4933 30385 7700 - 7273 43077 36818 27143

Prorocentrales Prorocentraceae Prorocentrum - - - 23100 31154 29091 98462 88364 92286

Anexo 8. Abundancias de silicoflagelados por volumen (entre 760 y 810ml) en Las Manchas

Orden Familia Género LM1-ES LM2-ES LM3-ES LM1-ELL LM2-ELL LM3-ELL LM1-ET LM2-ET LM3-ET

Dictyochales Dictyochaceae Dictyocha - - - - - - - 44182 54286

Page 118: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

107

Anexo 9. Abundancias de diatomeas céntricas por volumen (entre 770 y 820ml) en Portete

Orden Familia Género PI-ES P2-ES P3-ES P1-ELL P2-ELL P3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

Asterolamprales Asterolampraceae Asteronophalus - - - - - - - - 6583

Biddulphiales Biddulphiaceae Biddulphia - - - 31238 - - 27000 15188 39500

Chaetocerotales Chaetocerotaceae Bacteriastrum - - - 3905 8667 22571 357750 718875 309417

Chaetoceros 178200 2514667 154000 11714 17333 107214 951750 1392188 1639250

Coscinodiscales Heliopeltaceae Actinoptychus - - - 3905 - 5643 33750 - -

Aulacodiscaceae Aulacodiscus - - - - - - 6750 - -

Coscinodiscaceae Coscinodiscus 259200 2842667 243833 105429 221000 242643 1674000 1194750 1356167

Gossleriellaceae Gossleriella - 54667 - 7810 - - - 5063 -

Hemiaulales Bellerocheaceae Bellerochea - - - 15619 13000 - 13500 - -

Hemiaulaceae Hemiaulus - - 8556 - 21667 22571 6750 30375 13167

Leptocylindrales Leptocylindraceae Leptocylindricus - - - - - 11286 27000 - 39500

Lithodesmiales Lithodesmiaceae Ditylum - 546667 8556 - 13000 11286 20250 25313 26333

Lithodesmium - - - - 4333 11286 27000 20250 59250

Melosirales Melosiraceae Melosira 10800 - - 3905 - 11286 - - 6583

Stephanopyxidaceae Stephanopyxis - - - 3905 - - - 10125 13167

Rhizosoleniales Rhizosoleniaceae Guinardia - 109333 4278 7810 17333 73357 27000 10125 26333

Rhizosolenia 27000 820000 119778 23429 34667 90286 357750 415125 697833

Thalassiosirales Lauderiaceae Lauderia - - - 3905 - - 6750 45563 39500

Thalassiosiraceae Planktionella - 54667 8556 - - - - - -

Thalassiosira - - - 3905 8667 - - - -

Skeletonemataceae Skeletonema - - - - 4333 11286 6750 5063 13167

Triceratiales Triceratiaceae Odontella - 54667 - 11714 - - 378000 126563 223833

Triceratium - - - 19524 13000 - 6750 - -

Page 119: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

108

Anexo 10. Abundancias de diatomeas pennales por volumen (entre 770 y 820ml) en Portete

Orden Familia Género PI-ES P2-ES P3-ES P1-ELL P2-ELL P3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

Baciillariales Bacillariaceae Nitzschia - 54667 - 7810 - - - 5063 13167

Pseudo-Nitzchia - - - 3905 - - - - -

Naviculales Pleurosigmataceae Gyrosigma - - - - - 11286 13500 - -

Naviculineae Navicula - 54667 - - 8667 - 27000 202500 -

Trachyneis - - - 3905 - - - - -

Pleurosigmataceae Pleurosigma - - - 3905 8667 11286 6750 - -

Striatellales Striatellaceae Grammatophora - - - 3905 4333 73357 - - -

Striatella - - - - 4333 141071 - - -

Thalassionematales Thalassionemataceae Thalassionema - - - 19524 30333 141071 20250 - -

Thalassiothrix 10800 54667 - - - - 27000 81000 144833

Anexo 11. Abundancias de dinoflagelados por volumen (entre 770 y 820ml) en Portete

Orden Familia Género PI-ES P2-ES P3-ES P1-ELL P2-ELL P3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

Dinophysiales Amphisoleniaceae Amphisolenia 10800 164000 21389 - 4333 - - - -

Dinophysiaceae Dinophysis - - - 7810 - 28214 - - -

Gonyaulacales Ceratiaceae Ceratium 70200 164000 183944 105429 208000 282143 54000 55688 13167

Ceratocorycidae Ceratocorys - - - 3905 8667 28214 - - -

Gonyaulacidae Goniodoma 10800 54667 25667 - - 5643 - - -

Pyrophacaceae Pyrophacus 5400 - 4278 - - - - - -

Peridiniales Peridiniaceae Peridinium - 164000 - - - - - - -

Protoperidiniaceae Protoperidinium 5400 109333 42778 23429 - - 6750 5063 32917

Prorocentrales Prorocentraceae Prorocentrum - - - - 39000 79000 20250 10125 13167

Anexo 12. Abundancias de silicoflagelados por volumen (entre 770 y 820ml) en Portete

Orden Familia Género P1-ES P2-ES P3-ES P1-ELL P2-ELL P3-ELL P1-ET P2-ET P3-ET

Dictyochales Dictyochaceae Dictyocha - - - - 4333 28214 60750 81000 79000

Page 120: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

109

Anexo 13. Abundancias de diatomeas céntricas por volumen (entre 760 y 840ml) en Mompiche

Orden Familia Género M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

Biddulphiales Biddulphiaceae Biddulphia - - 6333 - - - 6750 - 8400

Chaetocerotales Chaetocerotaceae Bacteriastrum - - - - - 6308 411750 510867 680400

Chaetoceros 434286 179067 354667 - 19385 82000 1491750 1664267 2259600

Coscinodiscales Aulacodiscaceae Aulacodiscus - - - 49375 - - - - -

Coscinodiscaceae Coscinodiscus 291429 252800 228000 103688 90462 107231 708750 521400 831600

Gossleriellaceae Gossleriella - - - - 6462 - - 5267 -

Hemiaulales Bellerocheaceae Bellerochea - - - - - - 6750 5267 8400

Hemiaulaceae Hemiaulus 5714 - - 9875 - 6308 40500 68467 67200

Leptocylindrales Leptocylindraceae Leptocylindricus - - - - - - 13500 47400 42000

Lithodesmiales Lithodesmiaceae Ditylum 5714 - - - 6462 12615 81000 68467 134400

Lithodesmium - - - - - - 13500 15800 50400

Melosirales Melosiraceae Melosira 11429 - - - - - - - -

Stephanopyxidaceae Stephanopyxis - - - - - - 13500 15800 8400

Rhizosoleniales Rhizosoleniaceae Guinardia - - - 4938 - - 6750 15800 25200

Rhizosolenia 45714 5267 12667 4938 - 37846 162000 310733 436800

Thalassiosirales Lauderiaceae Lauderia - - - - - - 6750 - -

Thalassiosiraceae Planktoniella - - 6333 - - - - - -

Triceratiales Triceratiaceae Odontella - 5267 - 4938 - - 54000 26333 285600

Triceratium - 5267 - 4938 - - - - -

Anexo 14. Abundancias de diatomeas pennales por volumen (entre 760 y 840ml) en Mompiche

Orden Familia Género M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

Baciillariales Bacillariaceae Nitzschia - - - - 6462 - 13500 10533 8400

Cymbellales Gomphonemataceae Encyonema 5714 5267 6333 - - - - - -

Naviculales Pleurosigmataceae Gyrosigma - - - - 6462 - 6750 5267 16800

Pleurosigma - - - - - - 6750 21067 -

Naviculineae Navicula - - 6333 - - 6308 - 21067 -

Striatellales Striatellaceae Grammatophora - - - - - - 6750 - -

Thalassionematales Thalassionemataceae Thalassionema - - - 34563 32308 50462 27000 5267 16800

Thalassiothrix - - - 4938 - - 135000 142200 277200

Page 121: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

110

Anexo 15. Abundancias de dinoflagelados por volumen (entre 760 y 840ml) en Mompiche

Orden Familia Género M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

Dinophysiales Amphisoleniaceae Amphisolenia 5714 10533 12667 19750 - - - - -

Dinophysiaceae Dinophysis 34286 31600 12667 - - - - - 8400

Ornithocercus 11429 21067 - - - - - - -

Gonyaulacales Ceratiaceae Ceratium 365714 289667 418000 375250 368308 309077 141750 89533 100800

Ceratocorycidae Ceratocorys 00- - - 4938 6462 12615 - - -

Gonyaulacidae Goniodoma 80000 63200 107667 - - 6308 - - -

Pyrophacaceae Pyrophacus 11429 - 6333 - - - - - -

Peridiniales Peridiniaceae Peridinium 5714 - - - - - - - -

Podolampaceae Podolampas - - - - 12923 - - - -

Protoperidiniaceae Protoperidinium 22857 - - - 25846 12615 33750 26333 25200

Prorocentrales Prorocentraceae Prorocentrum - 5267 - 4938 12923 6308 27000 36867 8400

Anexo 16. Abundancias de silicoflagelados por volumen (entre 760 y 840ml) en Mompiche

Orden Familia Género M1-ES M2-ES M3-ES M1-ELL M2-ELL M3-ELL M1-ET M2-ET M3-ET

Dictyochales Dictyochaceae Dictyocha - - - - - - 175500 110600 142800

Page 122: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

GLOSARIO

Los términos siguientes se obtuvieron de la siguiente literatura: Beaufort (2010),

Cervantes (2007), Fraume (2008), Lawrence (2003), Rodríguez (2010), SALVAT

(2004) y Ojeda (2011)

Abiótico: materia que no tiene vida propia; por ejemplo el agua, el aire o los minerales.

Bajo este concepto se denomina así a todo proceso que se realiza sin la intervención de

organismos; por ejemplo: la evaporación, la lixiviación y la percolación. En el sistema

ambiental son aquellos componentes que no tienen vida, como son las sustancias

minerales los gases o los factores climáticos que influyen ampliamente en los

organismos.

Abundancia: el número total de individuos de una especie o tipo presentes en un área

determinada.

Aguas continentales: conjunto de aguas que fluyen sobre la superficie de los

continentes y que forman lagunas, pantanos y acuíferos.

Aguas marinas: aguas contenidas en los mares y océanos con elevadas cantidades de

sales disueltas.

Aleta sulcal: pliegue por donde recorre uno de los dos flagelos.

Antrópico: debido o relativo al hombre. Tiene su origen o es consecuencia de las

actividades del hombre.

Apical: En diatomeas pennadas, se refiere a los polos de la célula.

Ápice: Parte superior o extremo de una punta de una célula.

Área axial: En las diatomeas pennadas, es una zona libre de areolas en ambos lados del

eje apical.

Areolas: poros o cámaras (lóculos) en el estrato de sílice.

Autótrofo: Organismos que se nutren por sí mismos, fabricando su propio alimento.

Bentónica: organismos vegetales y animales que viven en contacto con el fondo del

mar.

Bioindicador: especies o comunidades de organismos cuya presencia, comportamiento

o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadas circunstancias

del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de estas.

Page 123: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

112

Biótico: termino para denominar todo lo viviente. Una asociación biótica comprende las

plantas, microorganismos y los animales presentes en un área determinada.

Cadena trófica: Movimiento de la energía desde los compuestos de las plantas hasta

los organismos que comen plantas, y después hasta los organismos que comen a los

organismos que comen plantas y así sucesivamente.

Caliptra: pared arquegonial ensanchada que rodea el esporofito en desarrollo de las

briofitas, en algunos casos persiste como una cubierta protectora de la cápsula de las

esporas del esporofito.

Consumidor primario: organismos que se alimentan de manera directa, de todo o parte

de las plantas, o bien de otros productores, y aprovechan la energía química almacenada

en la materia orgánica de estos.

Cosmopolita: organismo de amplia distribución sobre el planeta.

Creciente del mar: subida del agua del mar por efecto de la marea.

Cromatóforo: orgánulo que tiene pigmento.

Cubierta valvar: parte exterior de silíceo de la valva de las células.

Diversidad biológica: la variabilidad entre todos los distintos seres vivos, incluyendo

los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos. Esto incluye la

diversidad dentro de una especie, entre especies y la de los ecosistemas.

Dominancia: el alcance del predominio de una especie determinada en una comunidad

y su influencia en otras especies.

Ecosistema marino: Unidad ecológica compuesta por la comunidad biótica del mar y

con su entorno abiótico interrelacionados para producir un sistema estable. Son

altamente dinámicos y están interconectados por una red de corrientes superficiales y

profundas que contribuyen enormemente a la biodiversidad del planeta.

Eje apical: eje longitudinal que divide a la célula en dos partes simétricas.

Eje pervalvar: línea que une los puntos pedios de las dos valvas de la célula.

Eje transapical: línea que divide a la célula en dos parte simétricas a lo ancho

Epiteca: la mitad más antigua de la frústula de las diatomeas.

Erosión Costera: Remoción de rocas y porciones de costa por acción de las aguas de

mar ya sean durante las marejadas y tempestades.

Escala de Douglas: Creado en 192- por el Capitán H.P. Douglas, del servicio

hidrográfico de la Marina Real. Es usada para estimar la fuerza del oleaje del mar para

Page 124: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

113

la navegación. Fue recomendada para su uso internacional en 1929. La escala consiste

en un par de dígitos en una escala de - a 9, el primer digito representa al mar mientras

que el segundo el oleaje.

Estero: terreno bajo pantanoso lleno de agua lluvia o por la filtración de un rio o laguna

cercana, en donde abundan las plantas acuáticas.

Estrías: areolas ordenadas en filas.

Estuario: región de interacción entre ríos y aguas oceánicas costeras, en donde las

mareas y el torrente del rio mezclan a las aguas dulces y saladas.

Eutrofización: aumento del número de algas y otras plantas acuáticas por exceso de

nutrientes. Proceso de desajuste inducido por el hombre.

Fagotrofo: cualquier organismo heterótrofo tales como animales y protozoos, que

ingieren nutrientes en forma de partículas sólidas.

Fotosíntesis: proceso por el que las plantas verdes elaboran azucares a partir H2O y

CO2, mediante la conversión de energía luminosa en energía química, con la ayuda del

pigmento verde llamado clorofila.

Frústulo: cada una de las dos valvas silíceas que forman la caparazón de las diatomeas.

Heterótrofo: organismo que se alimenta de otros organismos porque no sintetiza los

alimentos.

Hipoteca: la mitad más joven o interna de la frústula de las diatomeas.

Marea alta (Pleamar): fin o término de la creciente del mar.

Marea baja (Baja mar): lapso de tiempo durante el cual las aguas de la marea están es

sus niveles más bajos.

Marea roja: proliferación de un tipo de plancton marino del genero Pteridinium que es

toxico y mortal para los peces. Este fenómeno natural es estimulado por el incremento

de fosforo y otros nutrientes, descargado en las rutas acuáticas por los seres humanos.

Es el principal causante de la más grande mortalidad de peces.

Marea: es el movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso que

experimenta la superficie del mar por causa de las fuerzas de atracción de la luna y el

sol; lo que produce la marea alta o pleamar y la marea baja o baja mar.

Nódulos polares: área en los extremos.

Parásito: organismo animal o vegetal que obtiene sus alimentos a expensas de la

plantas o del animal que lo contiene.

Page 125: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE … · escuela de biologÍa aplicada trabajo de titulaciÓn para la obtenciÓn del tÍtulo de biÓloga marina tema: “evaluaciÓn

114

Pelágico: que vive en los niveles superficiales o medios del mar o del océano.

Peridinina: xantofila de las algas pirrófitas.

Pirenoide: en las algas y en algunas hepáticas, cuerpo proteínico de cloroplastos que

constituye el centro de formación del almidón.

Poro apical: las marcas de las valvas de las diatomeas.

Productor primario: Organismo vegetal que fotosintetizan, transformando la energía

solar en biológica.

Quilla: Sistema del rafe elevado sobre la cara de la valva.

Quilla marginal: Sistema del rafe elevado en los extremos de la valva.

Rafe: Surco que recorre a través de la valva a lo largo del eje apical.

Seta: filamento quitinoso de algunas diatomeas que las mantiene unidas en cadenas.

Sulcus o sulco: en dinoflagelados depresión longitudinal de la pared o teca por la que

discurre uno de los dos flagelos.

Superficie valvar: límite o término de la valva.

Vaciante del mar: descendente de las mareas y el tiempo que dura.

Valva: cada una de las partes de la cubierta de sílice de las diatomeas.

Vista cingular, pleural o conectiva: La vista obtenida cuando la célula o colonia está

orientada para observar el cíngulo.

Vista valvar: es la mirada superficial de la cubierta de las células.

Xantofila: compuesto químico amarillo de los vegetales. Junto con la clorofila participa

en la síntesis de los cloroplastos.

Zona afótica: región en los lagos, ríos y mares a donde no logra penetrar los rayos

solares.

Zona bentónica: conjunto de regiones acuáticas que están habitadas por los bentos, es

decir, por los seres que se fijan a los fondos, o que se deslizan sobre ellos.

Zona fótica: columna de un cuerpo de agua donde la luz penetra en la superficie para

que exista la fotosíntesis.

Zona nerítica: región del océano que se encuentra sobre la plataforma continental, es

decir hasta los 2-- metros de profundidad.

Zona pelágica: región marina que comprende las aguas situadas más allá de la

plataforma continental, es decir, es el océano abierto.

Zona valvar: espacio comprendido entre ciertos límites de la cubierta de las diatomeas.